text
stringlengths
26
934k
lang
stringclasses
3 values
source
stringclasses
3 values
url
stringlengths
17
4.98k
id
stringlengths
36
36
En el robot deben cambiar las URL de los archivos y las credenciales del mail, por las suyas. Este robot inicia guardando en una variable la fecha actual: luego va a la página del Banco Central y espera que cargue un dato, la respuesta se almacenará en la variable "res" tomaremos una decisión con un "If", si el valor de la variable "res" es True (que encontró el elemento que le indicamos) entonces extrae los valores de la UF y el Dólar los almacena en sus respectivas variables y cierra el navegador : También dentro del IF, crea un Archivo Excel vacío, desde la celda A1 hacia la derecha escribe los títulos (Fecha,UF,DOLAR) y desde la celda A2 hacia la derecha, los valores para cada uno. Guarda el Excel con el nombre más la extensión y lo cierra. Finalmente se configura el servidor de correo con los datos y credenciales de GMAIL (permitir aplicaciones poco seguras en la configuración de tu cuenta de Gmail) y envía un mail adjuntando el archivo que creó el robot. Si cae en el "Else", mostraremos una alerta indicando que la página se demoró en cargar.
es
escorpius
https://docs.rocketbot.co/?p=1111
e4dcd9a0-4fbc-4fc4-ba12-8e5248507433
En el siguiente cuestionario te pediremos que nos respondas de la forma más concisa posible a una serie de cuestiones y datos de cara a tenerte en cuenta en procesos de selección de personal. Al realizar este cuestionario estás autorizando a CUIDEM - Asistencia Integral Especializada SL a utilizar los datos que introduces para su empleo en procesos de selección y contratación de personal. No es necesario en este momento que aportes ninguna documentación, no obstante, como parte de estos procesos te podremos pedir que aportes originales y copias. De no ser facilitados supondrían la eliminación del proceso de selección. IMPORTANTE : No olvides en la última pantalla darle a enviar. Deberás ver a continuación un mensaje de confirmación en pantalla. De no hacerlo tus datos NO se habrían registrado, y NO constará tu interés por trabajar con nosotros.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScaeho6TBd6vTnw_7TMyfHZbSqiO-5ekyFZgDUIAvHTKVd-aA/viewform?c=0&w=1&usp=send_form
0e189f6e-c832-49f7-9ed8-0ac45dbdd582
MUNICIPIO DE VILLA TUNARI - ANESAPA MUNICIPIO DE VILLA TUNARI INFORMACIÓN GENERAL Chapare Provincia Población Total Municipio 2010 (Proyección INE 2010) Categoría Poblacional Departamento Población Área Urbana 2010 (Estimado) Producción Per-Cápita 55.942 Menor Cochabamba 5.006 0,63 kg/hab-día INFORMACIÓN ESPECÍFICA-GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Cuenta con Plan o Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Tipo de Administración/Operador Cuenta con servicio de aseo Si Administración Municipal Directa/Unidad de Medio Ambiente Generación diaria 3,44 Ton/día Cantidad recolectada diaria 1,37 Ton/día Cobertura del servicio 40% Cobra por el servicio Si Tipo de Disposición Final Botadero a cielo abierto Coordenadas Geográficas Si: Barrido, Recolección y transporte X: 241606 Y: 8122195 Descripción del sitio Ubicado a 1,8 km de la plaza principal, a orillas del río Espíritu Santo. Por efecto de la erosión, el curso del río paulinamente va arrastrando los residuos depositados. Quincenalmente esparcen cal viva para evitar malos olores. Consideraciones técnicoambientales La falta de un sitio de disposición final que cuente con medidas técnicas necesarias, genera diversos aspectos negativos que afectan la calidad del medio ambiente y a la salud de la población. Es necesaria la implementación de un relleno sanitario, así como el saneamiento del botadero a cielo abierto. Actividades de aprovechamiento No se realiza. Sin embargo, existe potencial de aprovechamiento de los residuos; los orgánicos mediante compostaje, lombricultura, etc., y los inorgánicos mediante su recuperación para el reciclaje. GESTIÓN GESTIÓN DEDE RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS SÓLIDOS ENEN PUERTO VILLA QUIJARRO TUNARI Vista general del botadero y acceso al mismo
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/183511/municipio-de-villa-tunari---anesapa
ea86a354-4486-4afb-a0bb-160c56e328fa
Las soluciones de vRealize Operations Manager se ejecutan de forma independiente. Se ejecutan dentro de un entorno de ejecución común del host recopilador de vRealize Operations Manager. La seguridad del lenguaje Java protege los adaptadores ante interferencias con otros adaptadores. Todos los adaptadores se ejecutan dentro de la zona de confianza de procesos JRE común. Solo debe cargar y utilizar los adaptadores que obtiene de un editor en el que confíe y únicamente después de verificar la integridad del código del adaptador antes de realizar la carga en vRealize Operations Manager. Aunque los adaptadores se ejecutan de forma independiente, pueden realizar cambios de configuración en el host recopilador o en el entorno de ejecución Java que pueden afectar a la seguridad de otros adaptadores. Por ejemplo, en el momento de la instalación, un adaptador puede modificar la lista de certificados de confianza. Durante su ejecución, un adaptador puede cambiar el esquema de validación de certificados SSL/TLS y, por consiguiente, cambiar la forma en que otros adaptadores validan los certificados. El sistema de vRealize Operations Manager y los hosts de recopilador no aíslan los adaptadores más allá del nivel de aislamiento natural proporcionado por la ejecución Java. El sistema confía en todos los adaptadores por igual. Los adaptadores son responsables de la seguridad de sus datos. Cuando recopilan datos o realizan cambios en la configuración de los orígenes de datos, cada adaptador proporciona sus propios mecanismos y garantías con respecto a la confidencialidad, integridad y autenticidad de los datos recopilados. vRealize Automation 7.x exige comprobaciones de certificado cuando se comunica con los servidores de vRealize Automation. Estos certificados se muestran cuando el usuario hace clic en el botón Prueba de la página de configuración de la instancia del adaptador. Cuando el usuario acepta los certificados, estos se asocian con la instancia del adaptador. Cualquier comunicación con los servidores de vRealize Automation garantiza que los certificados presentados por los servidores coinciden con los aceptados por el usuario.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/8.2/com.vmware.vcom.config.doc/GUID-11FC3612-1DD8-414C-9438-0EF1BAFF3769.html
7a66eb17-a7d3-40f7-95a7-f02c9e67f7d1
Al utilizar Citrix Workspace y la aplicación Citrix Workspace junto con el servicio Citrix Content Collaboration, puede acceder a todos los archivos desde la ficha Archivos de Citrix Workspace. Puede ver todos sus Favoritos, Carpetas personales y compartidas, y acceder a los conectores en la nube que pueda tener. También puede enviar archivos para comentarios y aprobación, ver el cuadro de archivos y administrar su Papelera de reciclaje. Incluso puede modificar sus archivos con Citrix Workspace. Problemas solucionados en 20.28 Problemas solucionados en 20.27 Es posible que las opciones de enlace Notificar usuarios y activación de la página Notificar usuarios no estén disponibles. [SFWEB-12797] Problemas solucionados en 20.25 Es posible que aparezca un panel anónimo antes de redirigir a la página de inicio de sesión si hay una latencia de rendimiento. [SFWEB-12729] Es posible que los correos electrónicos de restablecimiento de contraseñas no funcionen con Citrix Files para Windows, Citrix Files para Mac y Citrix ShareFile Sync. [SFWEB-12743] Los empleados que no tengan el permiso «Editar libreta de direcciones compartida» pueden tener la capacidad de modificar la libreta de direcciones compartida. [SFPLATFORM-10409] Es posible que al intentar descargas masivas desde recursos compartidos no se activen notificaciones por correo electrónico. [SFPLATFORM-12617] Problemas resueltos en la versión 20.21 Si la API de caída de archivos públicos no está configurada para una cuenta, puede producirse un error. [SFPLATFORM-12302] Habilitar la verificación en dos pasos podría provocar un error de API FindSubdomain. [SFPLATFORM-12374] La función de correo electrónico cifrado de Archivos en Citrix Workspace puede provocar un error de respuesta para los usuarios del cliente. [SFPLATFORM-12497] Problemas resueltos en la versión 20.18 Los archivos recién cargados o eliminados de las zonas de almacenamiento administradas por el cliente no aparecen en la opción Recuperar. [SFPLATFORM-11411] El proceso de creación de un nuevo usuario para una caída de archivo público podría fallar. [SFPLATFORM-12203] Es posible que las zonas de almacenamiento administradas por el cliente de alta disponibilidad no aparezcan como sin conexión. El problema se produce en casos donde un Controller de zona de almacenamiento está en una versión no compatible y el otro en una versión compatible. [SFPLATFORM-12299] Navegar a un subdominio no válido puede dar lugar a un error en el servidor. [SFWEB-12666] En las cuentas de Citrix Cloud, es posible que la ficha Administrar para Citrix Content Collaboration no funcione si se migra desde una cuenta de Workspace. [SFWEB-12673] Problemas resueltos en la versión 20.14 Al mover una carpeta, es posible que no se apliquen los permisos anteriores de carpeta. [SFPLATFORM-11316] Problemas resueltos en la versión 20.11 Es posible que las miniaturas y las vistas previas de PDF no se muestren en ShareFile. [SFPLATFORM-12082] Problemas resueltos en la versión 20.8 Es posible que los usuarios deban introducir un número de teléfono para habilitar la autenticación de dos factores en la web, incluso si lo han activado y habilitado en el cliente. [SFPLATFORM-11743] Si no se proporciona información de la empresa cuando la autenticación de dos factores está habilitada, es posible que los empleados que no sean administradores o usuarios cliente no se activen correctamente. [SFPLATFORM-11744] Es posible que la URL de un vínculo no muestre elementos si el vínculo es para una zona restringida. [SFPLATFORM-11844] Cuando forzar el inicio de sesión único está habilitado, solo los administradores principales pueden configurar la autenticación de dos factores. [SFPLATFORM-11855] Problemas resueltos en la versión 20.3 La libreta de direcciones en el explorador Safari podría no ser utilizable debido a un formato deficiente. [SFWEB-12486] La fecha de inicio predeterminada del registro de actividad del usuario puede exceder el valor máximo. [SFWEB-12511] Agregar personas a la ventana Carpeta tiene un formato deficiente. [SFWEB-12541] Es posible que aparezca un mensaje incorrecto cuando se selecciona el botón Continuar después de proporcionar una URL no válida. [SFWEB-12552] Puede producirse un problema de visualización con el formulario de campo de firma que utiliza flujos de trabajo al iniciar sesión desde exploradores móviles en iOS y Android. [SFWEB-12556] Hacer clic en el botón Atrás del explorador en la directiva de contraseñas débiles podría aparecer en la página de subdominio en lugar de la página de correo electrónico/contraseña. [SFWEB-12563] Es posible que aparezca texto incorrecto para "No conozco su subdominio. " [SFWEB-12574] Problemas resueltos en la versión 19.49 El inicio de sesión FTP falla cuando se utiliza el nombre corto y la contraseña específica de la aplicación de dos pasos. [SFWEB-10112] Quitar el permiso de descarga no es quitar el permiso de vista oculta. [SFWEB-11065] El primer intento de abrir un archivo mediante correo electrónico en dispositivos iOS falla. [SFWEB-11080] Los vínculos de activación fallan cuando se crean agregando nuevos usuarios a una carpeta y correo electrónico con ShareFile que requiere iniciar sesión. [SFWEB-11081] Aparece el mensaje "No hay elementos disponibles" después de acceder al enlace de descarga en el correo electrónico debido a que los archivos caducan justo después de que se crean en File Drop. [SFWEB-11176] Falta la opción Registro de actividad en Carpetas de persona. [SFWEB-11187] La página de inicio de sesión de ShareFile tiene problemas de visualización del logotipo en IE11. [SFWEB-12407] Los elementos individuales enviados o recibidos en un correo electrónico cifrado mediante los requisitos de nombre y dirección de correo electrónico provoca un error de descarga. [SFWEB-12484] Problemas resueltos en la versión 19.42 Los intentos de guardar una imagen.jpg como logotipo en la página Marca de empresa fallan. [SFWEB-12410] Problemas resueltos en la versión 19.32 Problemas resueltos en la versión 19.30 Al eliminar varios usuarios cliente a la vez, el último usuario cliente que elimine recibe varias notificaciones. Otros usuarios cliente que elimine como parte del mismo lote no reciben ninguna notificación. [SFPLATFORM-10221] Es posible que la ficha "Personas en esta carpeta" no funcione correctamente para usuarios que no son administradores. [SFPLATFORM-10494] Es posible que los usuarios sin permisos de administrador de carpetas no puedan administrar sus propias notificaciones de carpeta. [SFPLATFORM-10512] Problemas resueltos en la versión 19.28 Es posible que mover carpetas no reasigne los propietarios correctamente. [SFPLATFORM-9605] Al iniciar sesión con FTP, es posible que no se utilice solo el nombre de usuario en lugar del dominio y el nombre de usuario. [SFPLATFORM-10112] El correo electrónico "[email protected]" puede aparecer como un usuario que ha descargado datos en los registros. [SFPLATFORM-10143] Los archivos con determinados nombres de formato de caracteres se muestran en el formato o idioma incorrectos. [SFWEB-12139] Problemas resueltos en la versión 19.19 Después de inhabilitar una zona de almacenamiento y migrar archivos a una nueva zona de almacenamiento, es posible que la cuenta no se actualice correctamente. [SFPLATFORM-9228] El uso de Solicitar un archivo y requerir inicio de sesión hace que tanto el remitente como el destinatario se registren como el usuario deseado. [SFPLATFORM-9871] Al responder a un correo electrónico cifrado en Safari con iOS, pulsa Enviar le lleva a la página de inicio de sesión y la respuesta no se envía. [SFWEB-12142] Cuando se utiliza la autenticación de dos factores, el uso de un número de teléfono no estadounidense para el teléfono de copia de seguridad hace que aparezca el siguiente mensaje de error: "Error al enviar, asegúrese de que ha introducido un número de teléfono válido. "[SFWEB-12256] Cuando el administrador navega a la página Inicio de sesión y seguridad en la consola de Citrix Cloud, aparece el siguiente mensaje de error: "AccountProvider: No se pudo encontrar el elemento. " [SFWEB-12262] Problemas resueltos en la versión 19.17 Cuando se establecen restricciones de IP en Citrix Content Collaboration, es posible que Citrix Virtual Apps no se enumere correctamente. [SFPLATFORM-9225] Es posible que los usuarios puedan modificar la fecha de caducidad de la carpeta para Carpetas personales. [SFPLATFORM-9621] Problemas resueltos en la versión 19.9 Los usuarios de RightSignature que intentan cambiar los permisos de otro usuario pueden no funcionar y aparece el siguiente mensaje de error: "[Error2] 403 Prohibido". [SFPLATFORM-9138] Los usuarios con estructuras de carpetas más grandes de lo normal no pueden establecer directivas de retención. [SFPLATFORM-9292] Las gotas de archivos no se cargan si se borra "seleccionar destinatario de la lista desplegable". [SFPLATFORM-9509] Problemas conocidos en 21.1 Problemas conocidos en 20.31 Problemas conocidos en 20.30 Problemas conocidos en 20.28 Problemas conocidos en 20.27 Problemas conocidos en 20.25 Problemas conocidos en 20.21 Problemas conocidos en la versión 20.18 Problemas conocidos en la versión 20.14 Problemas conocidos en la versión 20.11 Problemas conocidos en la versión 20.8 Problemas conocidos en la versión 20.3 Problemas conocidos en la versión 19.49 Problemas conocidos en la versión 19.42 Problemas conocidos en la versión 19.32 Problemas conocidos en la versión 19.30 Problemas conocidos en la versión 19.28 Problemas conocidos en la versión 19.19 Problemas conocidos en la versión 19.17 Problemas conocidos en la versión 19.15 Problemas conocidos en la versión 19.12 Problemas conocidos en la versión 19.9
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-content-collaboration/citrix-workspace-files.html
9854b0a1-171f-433e-82c4-37d0660c44d6
En Anveo Mobile App, encontrará un botón en cada pantalla para iniciar una sincronización con Microsoft Dynamics 365 Business Central. El comportamiento por defecto es ejecutar una sincronización completa.
es
escorpius
https://docs.anveogroup.com/es/manual/anveo-client-suite-2/personalizar-la-interfaz-de-usuario/gestion-de-sincronizacion/?product_name=anveo-mobile-app
c692efc7-3582-462f-a77c-918066364991
CATÁLOGO 2016 Camino a la especialización Miles de alumnos que han hecho el arte de soldar en una profesión que desde su creación en el Centro Técnico Indura han pasado cerca de 70,000 alumnos donde anualmente se capacitan alrededor de 5000 nuevos soldadores, satisfaciendo así las necesidades del sector. CURSOS EN TALLER 80 80 Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos en Cañería Ascendente Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos en Cañería Descendente Horas Horas 400 Horas 60 40 40 Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos Vertical Sobre Cabeza Práctica en Soldadura Proceso MIG/MAG en Cañerías Práctica y Calificación en Soldadura de Cañerías con Proceso TIG Horas Horas Horas ARCO MANUAL MIG/MAG OXI TIG ESPECIALIZACIÓN EN SOLDADURA 60 40 Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos Plano Horizontal Práctica en Soldadura Proceso MIG/MAG con Alambre Tubular 40 40 32 24 80 Soldadura Básica con Electrodo Revestidos en Proceso Arco Manual Práctica en Soldadura Proceso MIG/MAG en Acero Carbono Practica en Soldadura Proceso TIG Acero Carbono Práctica en Soldadura de Cañerías y Fitting de Cobre para Instalaciones a Gas Práctica en Corte Oxiacetilénico y Soldadura Oxiacetilénica ARCO MANUAL MIG/MAG TIG FITTING OXI Horas Horas Horas Horas 40 Especialización en Soldadura Horas Soldadura TIG Acero inoxidable y Alumnio (Planchas) Horas Horas Horas CURSOS EN TALLER - ARCO MANUAL PROGRAMA 40 Horas 8 hrs TEÓRICAS 32 hrs PRÁCTICAS Soldadura Básica con Electrodo Revestidos en Proceso Arco Manual OBJETIVO Desarrollar habilidades para ejecutar soldaduras libre de defectos bajo las normas estructurales de AWS posiciones de soldeo plano horizontal. Todo esto permite al alumno quedar preparado para aplicar todos los conocimientos adquiridos y para poder desarrollarse laboralmente. CURSOS EN TALLER - ARCO MANUAL CAMINO A LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA METODOLÓGICA CLASES TEÓRICAS Soldadura de relleno, posición horizontal Soldadura de filete en unión traslape y T posición 1F y 2F Soldadura de canal en unión esquina posición 1F y 2F Soldadura de canal en unión a tope canal en V, Posición 1G y 2G Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos en Cañería Descendente Horas El instructor demostrará la técnica en forma práctica, regulando las variables del equipo, luego el alumno practicará el mismo ejemplo. Cada ejercicio es superado por el siguiente en complejidad, así se podrá determinar capacidades y habilidades de los participantes, siempre supervisado y apoyado por el instructor. Soldadura de relleno, posición plano Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos en Cañería Ascendente Horas 60 CLASES PRÁCTICAS Sera el desarrollo de ejercicios en diversas etapas ejecutadas y medidas en los siguientes ejercicios: 80 Horas Serán en la sala de entrenamiento basado en computador (CBT) Plataforma de cursos de diversos niveles, entrega de los alcances tecnológicos de la soldadura y explica los fenómenos asociados mediante medios audiovisuales interactivos. PRÁCTICA 80 Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos Vertical Sobre Cabeza NOTAS CERTIFICACIÓN Este curso NO incluye Certificación de Soldador. El avance de la práctica depende de la evaluación efectuada caso a caso por el instructor. REQUISITOS DE POSTULACIÓN Este curso no requiere conocimientos previos. 60 Horas Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos Plano Horizontal 40 Horas Soldadura Básica con Electrodo Revestidos en Proceso Arco Manual CURSOS EN TALLER - ARCO MANUAL PROGRAMA 60 Horas 8 hrs TEÓRICAS 52 hrs PRÁCTICAS Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos Plano Horizontal OBJETIVO Al término del curso, el alumno habrá desarrollado habilidades, para realizar soldaduras sanas en posición plana y horizontal (1G & 2G) e identificar y operar en forma segura electrodos celulósicos, básicos y fuentes de poder. Además será capaz de dominar temas afines a la soldadura por arco eléctrico. CURSOS EN TALLER - ARCO MANUAL CAMINO A LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA METODOLÓGICA CLASES TEÓRICAS Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos en Cañería Descendente Horas El instructor demostrará la técnica en forma práctica, regulando las variables del equipo, luego el alumno practicará el mismo ejemplo. Cada ejercicio es superado por el siguiente en complejidad, así se podrá determinar capacidades y habilidades de los participantes, siempre supervisado y apoyado por el instructor. Soldadura de relleno, posición plano Soldadura de relleno, posición horizontal Soldadura de filete en unión traslape y T posición 1F y 2F Soldadura de canal en unión esquina posición 1F y 2F Soldadura de canal en unión a tope canal en V, posición 1G y 2G Ensayo visual y doblado guiado de soldaduras en unión a tope canal en V posición 1G y 2G Examen de calificación visual y doblado guiado de soldadura en unión a tope canal en V posición 1G y 2G Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos en Cañería Ascendente Horas 60 CLASES PRÁCTICAS Sera el desarrollo de ejercicios en diversas etapas ejecutadas y medidas en los siguientes ejercicios: 80 Horas Serán en la sala de entrenamiento basado en computador (CBT) Plataforma de cursos de diversos niveles, entrega de los alcances tecnológicos de la soldadura y explica los fenómenos asociados mediante medios audiovisuales interactivos. PRÁCTICA 80 Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos Vertical Sobre Cabeza NOTAS CERTIFICACIÓN Este curso incluye examen práctico para Certificación de Soldador. (Lograr calificar dependerá de la habilidad y avance de el alumno.) REQUISITOS DE POSTULACIÓN Este curso no requiere conocimientos previos. 60 Horas Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos Plano Horizontal 40 Horas Soldadura Básica con Electrodo Revestidos en Proceso Arco Manual CURSOS EN TALLER - ARCO MANUAL PROGRAMA 60 Horas 8 hrs TEÓRICAS 52 hrs PRÁCTICAS Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos Vertical Sobre Cabeza OBJETIVO Al término del curso, el alumno habrá desarrollado habilidades para el desarrollo de la soldaduras sanas y de calidad en posición vertical y/o sobre cabeza (3G y 4G) e identificar y operar en forma segura electrodos celulósicos CURSOS EN TALLER - ARCO MANUAL CAMINO A LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA METODOLÓGICA CLASES TEÓRICAS Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos en Cañería Descendente Horas El instructor demostrará la técnica en forma práctica, regulando las variables del equipo, luego el alumno practicará el mismo ejemplo. Cada ejercicio es superado por el siguiente en complejidad, así se podrá determinar capacidades y habilidades de los participantes, siempre supervisado y apoyado por el instructor. Control doblado guiado de soldaduras de canal posición 1G y 2G Soldadura de fileté en unión traslape y T posición 3F y 4F Soldadura de canal en unión a tope canal en V, posición 3G Soldadura de canal en unión a tope canal en V, posición 4G Ensayo visual y doblado guiado de soldadura en unión a tope canal en V posición 3G y 4G Examen de calificación visual y doblado guiado de soldadura en unión a tope canal en v, posición 3G y 4G Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos en Cañería Ascendente Horas 60 CLASES PRÁCTICAS Sera el desarrollo de ejercicios en diversas etapas ejecutadas y medidas en los siguientes ejercicios: 80 Horas Serán en la sala de entrenamiento basado en computador (CBT) Plataforma de cursos de diversos niveles, entrega de los alcances tecnológicos de la soldadura y explica los fenómenos asociados mediante medios audiovisuales interactivos. PRÁCTICA 80 Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos Vertical Sobre Cabeza NOTAS CERTIFICACIÓN Este curso incluye examen práctico para Certificación de Soldador. (Lograr calificar dependerá de la habilidad y avance de el alumno.) REQUISITOS DE POSTULACIÓN Este curso no requiere conocimientos previos. 60 Horas Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos Plano Horizontal 40 Horas Soldadura Básica con Electrodo revestidos en Proceso Arco Manual CURSOS EN TALLER - ARCO MANUAL PROGRAMA 80 Horas 8 hrs TEÓRICAS 72 hrs PRÁCTICAS Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos en Cañería Ascendente OBJETIVO Al término del curso, el alumno habrá desarrollado habilidades, para realizar soldaduras sanas en posición plana y horizontal (2G, 5G y 6G) e identificar y operar en forma segura electrodos celulósicos, básicos y fuentes de poder. Además será capaz de dominar temas afines a la soldadura por arco eléctrico. CURSOS EN TALLER - ARCO MANUAL CAMINO A LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA METODOLÓGICA CLASES TEÓRICAS Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos en Cañería Descendente Horas El instructor demostrará la técnica en forma práctica, regulando las variables del equipo, luego el alumno practicará el mismo ejemplo. Cada ejercicio es superado por el siguiente en complejidad, así se podrá determinar capacidades y habilidades de los participantes, siempre supervisado y apoyado por el instructor. Control visual de soldaduras de canal posicón 1G y 2G Control doblado guiado de soldaduras de canal posición 3G y 4G Soldaduras de canal en unión a tope canal en V, posición 2G (cañería) Ensayo visual, doblado guiado de soldadura en unión a tope canal en V, posición 2G (cañería) Soldadura de canal en unión a tope canal en V, posición 5G (cañería) Ensaya visual y doblado guiado de soldadura en unión a tope canal en V, posición 5G (cañería) Soldadura de canal en unióna tope canal en V posición 6G (cañería) Ensayo visual y doblado guiado de soldadura en unión a tope canal en V, posición 6G (cañería) Examen de calificación visual, doblado guiado de soldadura en unión a tope canal en V, posición 2G, 5G y 6G Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos en Cañería Ascendente Horas 60 CLASES PRÁCTICAS Sera el desarrollo de ejercicios en diversas etapas ejecutadas y medidas en los siguientes ejercicios: 80 Horas Serán en la sala de entrenamiento basado en computador (CBT) Plataforma de cursos de diversos niveles, entrega de los alcances tecnológicos de la soldadura y explica los fenómenos asociados mediante medios audiovisuales interactivos. PRÁCTICA 80 Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos Vertical Sobre Cabeza NOTAS CERTIFICACIÓN 60 Horas Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos Plano Horizontal Este curso incluye Certificación de Soldador. (Lograr calificar dependerá de la habilidad y avance de el alumno.) 40 Horas REQUISITOS DE POSTULACIÓN Este curso no requiere conocimientos previos. Soldadura Básica con Electrodo Revestidos en Proceso Arco Manual CURSOS EN TALLER - ARCO MANUAL PROGRAMA 80 Horas 8 hrs TEÓRICAS 72 hrs PRÁCTICAS Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos en Cañería Descendente OBJETIVO Al término del curso, el alumno habrá desarrollado habilidades, para realizar soldaduras sanas en posición (2G, 5G y 6G) e identificar y operar en forma segura electrodos celulósicos, básicos y fuentes de poder. Además será capaz de dominar temas afines a la soldadura por arco eléctrico. CURSOS EN TALLER - ARCO MANUAL CAMINO A LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA METODOLÓGICA CLASES TEÓRICAS Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos en Cañería Descendente Horas El instructor demostrará la técnica en forma práctica, regulando las variables del equipo, luego el alumno practicará el mismo ejemplo. Cada ejercicio es superado por el siguiente en complejidad, así se podrá determinar capacidades y habilidades de los participantes, siempre supervisado y apoyado por el instructor. Control visual de soldaduras de canal posicón 1G y 2G Control doblado guiado de soldaduras de canal posición 3G y 4G Soldaduras de canal en unión a tope canal en V, posición 2G (cañería) Ensayo visual, doblado guiado de soldadura en unión a tope canal en V, posición 2G (cañería) Soldadura de canal en unión a tope canal en V, posición 5G (cañería) Ensaya visual y doblado guiado de soldadura en unión a tope canal en V, posición 5G (cañería) Soldadura de canal en unióna tope canal en V posición 6G (cañería) Ensayo visual y doblado guiado de soldadura en unión a tope canal en V, posición 6G (cañería) Examen de calificación visual, doblado guiado de soldadura en unión a tope canal en V, posición 2G, 5G y 6G Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos en Cañería Ascendente Horas 60 CLASES PRÁCTICAS Sera el desarrollo de ejercicios en diversas etapas ejecutadas y medidas en los siguientes ejercicios: 80 Horas Serán en la sala de entrenamiento basado en computador (CBT) Plataforma de cursos de diversos niveles, entrega de los alcances tecnológicos de la soldadura y explica los fenómenos asociados mediante medios audiovisuales interactivos. PRÁCTICA 80 Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos Vertical Sobre Cabeza NOTAS CERTIFICACIÓN Este curso incluye examen práctico para Certificación de Soldador. (Lograr calificar dependerá de la habilidad y avance de el alumno.) REQUISITOS DE POSTULACIÓN Este curso no requiere conocimientos previos. 60 Horas Soldadura Arco Manual Electrodo Revestidos Plano Horizontal 40 Horas Soldadura Básica con Electrodo Revestidos en Proceso Arco Manual CURSOS EN TALLER - MIG/MAG PROGRAMA 40 Horas 8 hrs TEÓRICAS 32 hrs PRÁCTICAS Práctica en soldadura MIG/MAG en Acero Carbono OBJETIVO Al término del curso el alumno habrá desarrollo habilidades y conocimientos para operar en forma segura máquina de soldar MIG/MAG e identificar ventajas y aplicaciones de gases y electrodos para producir soldaduras sanas en toda posición, formato, plancha. CURSOS EN TALLER - MIG/MAG CAMINO A LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA METODOLÓGICA CLASES TEÓRICAS Serán en la sala de entrenamiento basado en computador (CBT) Plataforma de cursos de diversos niveles, entrega de los alcances tecnológicos de la soldadura y explica los fenómenos asociados mediante medios audiovisuales interactivos. 40 Horas Práctica en Soldadura de Proceso MIG/MAG en Cañerías CLASES PRÁCTICAS El instructor demostrará la técnica en forma práctica, regulando las variables del equipo, luego el alumno practicará el mismo ejemplo. Cada ejercicio es superado por el siguiente en complejidad, así se podrá determinar capacidades y habilidades de los participantes, siempre supervisado y apoyado por el instructor. PRÁCTICA La práctica se hara en diversas etapas desarrollando ejercicios en las siguientes uniones: Unión de traslape y T, soldadura de filete, posición 1F, 2F Unión de esquina, soldadura de canal posición 1F, 2F Unión a tope, soldadura de canal posición 1G, 2G Unión traslape, T, Soldadura de filete posición 3F, 4F Unión a tope, soldadura de canal posición 3G, 4G 40 Horas NOTAS CERTIFICACIÓN Este curso incluye examen para Certificación de Soldador. (Lograr calificar dependerá de la habilidad y avance de el alumno.) REQUISITOS DE POSTULACIÓN Este curso no requiere conocimientos previos. Práctica en Soldadura MIG/MAG con Alambre Tubular 40 Horas Práctica en Soldadura MIG/MAG en Acero Carbono CURSOS EN TALLER - MIG/MAG PROGRAMA 40 Horas 8 hrs TEÓRICAS 32 hrs PRÁCTICAS Práctica en Soldadura MIG/MAG con Alambre Tubular OBJETIVO Al término del curso el alumno habrá desarrollo habilidades y conocimientos para operar en forma segura máquinas de soldar MIG/MAG e identificar ventajas y aplicaciones de gases y electrodos para producir soldaduras sanas en toda posición, formato, plancha. CURSOS EN TALLER - MIG/MAG CAMINO A LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA METODOLÓGICA CLASES TEÓRICAS Serán en la sala de entrenamiento basado en computador (CBT) Plataforma de cursos de diversos niveles, entrega de los alcances tecnológicos de la soldadura y explica los fenómenos asociados mediante medios audiovisuales interactivos. 40 Horas Práctica en Soldadura de Proceso MIG/MAG en Cañerías CLASES PRÁCTICAS El instructor demostrará la técnica en forma práctica, regulando las variables del equipo, luego el alumno practicará el mismo ejemplo. Cada ejercicio es superado por el siguiente en complejidad, así se podrá determinar capacidades y habilidades de los participantes, siempre supervisado y apoyado por el instructor. PRÁCTICA La práctica se hara en diversas etapas desarrollando ejercicios en las siguientes uniones: Unión de traslape y T, soldadura de filete, posición 1F, 2F Unión de esquina, soldadura de canal posición 1F, 2F Unión a tope, soldadura de canal posición 1G, 2G Unión traslape, T, Soldadura de filete posición 3F, 4F Unión a tope, soldadura de canal posición 3G, 4G 40 Horas NOTAS CERTIFICACIÓN Este curso incluye examen para Certificación de Soldador. (Lograr calificar dependerá de la habilidad y avance de el alumno.) REQUISITOS DE POSTULACIÓN Este curso no requiere conocimientos previos. Práctica en Soldadura MIG/MAG con Alambre Tubular 40 Horas Práctica en Soldadura MIG/MAG en Acero Carbono CURSOS EN TALLER - MIG/MAG PROGRAMA 40 Horas 8 hrs TEÓRICAS 32 hrs PRÁCTICAS Práctica en Soldadura de Proceso MIG/MAG en Cañerías OBJETIVO Al término del curso el alumno habrá desarrollo habilidades y conocimientos para operar en forma segura máquinas de soldar MIG/MAG e identificar ventajas y aplicaciones de gases y electrodos para producir soldaduras sanas en toda posición formato plancha. CURSOS EN TALLER - MIG/MAG CAMINO A LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA METODOLÓGICA CLASES TEÓRICAS Serán en la sala de entrenamiento basado en computador (CBT) Plataforma de cursos de diversos niveles, entrega de los alcances tecnológicos de la soldadura y explica los fenómenos asociados mediante medios audiovisuales interactivos. 40 Horas Práctica en Soldadura de Proceso MIG/MAG en Cañerías CLASES PRÁCTICAS El instructor demostrará la técnica en forma práctica, regulando las variables del equipo, luego el alumno practicará el mismo ejemplo. Cada ejercicio es superado por el siguiente en complejidad, así se podrá determinar capacidades y habilidades de los participantes, siempre supervisado y apoyado por el instructor. PRÁCTICA La práctica se hara en diversas etapas desarrollando ejercicios en las siguientes uniones: Unión a tope posición 1G control visual Unión a tope posición 2G control visual Unión a tope posición 3G control visual y doblado guiado Unión a tope posición 4G control visual y doblado guiado Unión a tope cañería posición 2G Unión a tope cañería posición 5G Unión a tope cañería posición 6G Unión a tope cañería posición 2G,5G,6G control visual y doblado guiado 40 Horas NOTAS CERTIFICACIÓN Este curso incluye examen para Certificación de Soldador. (Lograr calificar dependerá de la habilidad y avance de el alumno.) REQUISITOS DE POSTULACIÓN Haber participado en curso de soldadura MIG en pocisiones plano horizontal, vertical y sobrecabeza (demostrable) Práctica en Soldadura MIG/MAG con Alambre Tubular 40 Horas Práctica en Soldadura MIG/MAG en Acero Carbono CURSOS EN TALLER - TIG PROGRAMA 32 Horas 8 hrs TEÓRICAS 24 hrs PRÁCTICAS OBJETIVO Soldadura TIG Acero Carbono Al término del curso el alumno habrá desarrollado habilidades y conocimientos para producir soldaduras sanas toda posición en planchas acero al carbono. Además operará en forma segura máquinas, equipos y sus respectivos gases. CURSOS EN TALLER - TIG CAMINO A LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA METODOLÓGICA CLASES TEÓRICAS Serán en la sala de entrenamiento basado en computador (CBT) Plataforma de cursos de diversos niveles, entrega de los alcances tecnológicos de la soldadura y explica los fenómenos asociados mediante medios audiovisuales interactivos. 40 Horas Práctica en Soldadura de Cañerías con Proceso TIG CLASES PRÁCTICAS El instructor demostrará la técnica en forma práctica, regulando las variables del equipo, luego el alumno practicará el mismo ejemplo. Cada ejercicio es superado por el siguiente en complejidad, así se podrá determinar capacidades y habilidades de los participantes, siempre supervisado y apoyado por el instructor. PRÁCTICA La práctica se hara en diversas etapas desarrollando ejercicios en las siguientes uniones: Unión de planchas con tecnica por fusión sin metal de aporte Unión de plancha tope, traslape y esquina por fusión Unión de traslape, T con metal de aporte posición 1F, 2F, 3F, 4F Unión a tope soldadura de canal con metal de aporte posición 1G, 2G, 3G, 4G Examen práctico, visual y doblado guiado posición 1G, 2G, 3G, 4G 40 Horas NOTAS CERTIFICACIÓN Este curso incluye examen para Certificación de Soldador. (Lograr calificar dependerá de la habilidad y avance de el alumno.) REQUISITOS DE POSTULACIÓN Este curso no requiere conocimientos previos. Soldadura TIG Acero inoxidable y Alumnio (Planchas) 32 Horas Soldadura TIG Acero Carbono CURSOS EN TALLER - TIG PROGRAMA 40 Horas 8 hrs TEÓRICAS 32 hrs PRÁCTICAS Soldadura TIG Acero inoxidable y Alumnio (Planchas) OBJETIVO Al término del curso el alumno habrá desarrollado habilidades y conocimientos para desarrollar soldaduras sanas, identificará técnica, los tipos de aceros inoxidables y aluminio, según calidades y cuidados, aplicando técnicas de soldaduras adecuadas. CURSOS EN TALLER - TIG CAMINO A LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA METODOLÓGICA CLASES TEÓRICAS Serán en la sala de entrenamiento basado en computador (CBT) Plataforma de cursos de diversos niveles, entrega de los alcances tecnológicos de la soldadura y explica los fenómenos asociados mediante medios audiovisuales interactivos. 40 Horas Práctica en Soldadura de Cañerías con Proceso TIG CLASES PRÁCTICAS El instructor demostrará la técnica en forma práctica, regulando las variables del equipo, luego el alumno practicará el mismo ejemplo. Cada ejercicio es superado por el siguiente en complejidad, así se podrá determinar capacidades y habilidades de los participantes, siempre supervisado y apoyado por el instructor. PRÁCTICA La práctica se hara en diversas etapas desarrollando ejercicios en las siguientes uniones: Control visual y doblado guiado de unión a tope posición 1G acero al carbono Técnica soldadura por fusión cordones paralelos Uniones en traslape, t, esquina con técnica por fusión posición 1F, 2F Uniones de traslape T con metal de aporte soldadura de filete 1F, 2F Unión a tope con metal de aporte soldadura de canal posicón 1F, 2G Control visual y doblado guiaddo 1G, 2G 40 Horas NOTAS CERTIFICACIÓN Este curso incluye examen para Certificación de Soldador. (Lograr calificar dependerá de la habilidad y avance de el alumno.) REQUISITOS DE POSTULACIÓN Este curso no requiere conocimientos previos. Soldadura TIG Acero inoxidable y Alumnio (Planchas) 32 Horas Soldadura TIG Acero Carbono CURSOS EN TALLER - TIG PROGRAMA 40 Horas 8 hrs TEÓRICAS 32 hrs PRÁCTICAS Práctica en Soldadura de Cañerías con Proceso TIG OBJETIVO Al término del curso el alumno habrá desarrollado habilidades y conocimientos para realizar soldaduras sanas, identificará técnicas de soldadura de cañerías calidades y cuidados. CURSOS EN TALLER - TIG CAMINO A LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA METODOLÓGICA CLASES TEÓRICAS Serán en la sala de entrenamiento basado en computador (CBT) Plataforma de cursos de diversos niveles, entrega de los alcances tecnológicos de la soldadura y explica los fenómenos asociados mediante medios audiovisuales interactivos. 40 Horas Práctica en Soldadura de Cañerías con Proceso TIG CLASES PRÁCTICAS El instructor demostrará la técnica en forma práctica, regulando las variables del equipo, luego el alumno practicará el mismo ejemplo. Cada ejercicio es superado por el siguiente en complejidad, así se podrá determinar capacidades y habilidades de los participantes, siempre supervisado y apoyado por el instructor. PRÁCTICA La práctica se hara en diversas etapas desarrollando ejercicios en las siguientes uniones: Control visual de unión a tope posición 1G, 2G Control visual, doblado guiado, unión a tope posición 3G, 4G Unión a tope posición 2G Unión a tope posición 5G Unión a tope posición 6G Control visual y doblado guiado uniones a tope posiciones 2G, 5G, 6G 40 Horas NOTAS CERTIFICACIÓN Este curso incluye examen para Certificación de Soldador. (Lograr calificar dependerá de la habilidad y avance de el alumno.) REQUISITOS DE POSTULACIÓN Haber participado en curso soldadura TIG en posiciones plano horizontal, vertical y sobrecabeza (demostrable) Soldadura TIG Acero inoxidable y Alumnio (Planchas) 32 Horas Soldadura TIG Acero Carbono CURSOS EN TALLER - OXI PROGRAMA 80 Horas Práctica en Corte Oxiacetilénico y Soldadura Oxiacetilénica 8 hrs TEÓRICAS 72 hrs PRÁCTICAS OBJETIVO Al término del curso el alumno habrá desarollado habilidades para soldar y cortar metales ferrosos mediante la llama en diversas posiciones e identificará la técnica más adecuada para cada caso. CURSOS EN TALLER - OXI CAMINO A LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA METODOLÓGICA CLASES TEÓRICAS Serán en la sala de entrenamiento basado en computador (CBT) Plataforma de cursos de diversos niveles, entrega de los alcances tecnológicos de la soldadura y explica los fenómenos asociados mediante medios audiovisuales interactivos. CLASES PRÁCTICAS El instructor demostrará la técnica en forma práctica, regulando las variables del equipo, luego el alumno practicará el mismo ejemplo. Cada ejercicio es superado por el siguiente en complejidad, así se podrá determinar capacidades y habilidades de los participantes, siempre supervisado y apoyado por el instructor. PRÁCTICA Sera el desarrollo de ejercicios en diversas etapas ejecutadas y medidas en los siguientes ejercicios: Cordones rectos sin aporte posición plana. Unión traslape, esquina sin aporte posición plana. Unión traslape y T con aporte posición 1F y 2F Unión a tope, soldadura de canal posición 1G y 2G Unión traslape, T soldadura de filete posición 3F y 4F Unión a tope, soldadura de canal posición 3G y 4G Regulación equipo de corte: -Corte guiado equió pxicorte manual -Corte guiado equipo oxicorte automatico 80 Horas NOTAS CERTIFICACIÓN Este curso incluye Certificación de Soldador. (Lograr calificar dependerá de la habilidad y avance de el alumno.) REQUISITOS DE POSTULACIÓN Haber participado en curso de soldadura MIG en pocisiones plano horizontal, vertical y sobrecabeza (demostrable) Práctica en Corte Oxiacetilénico y Soldadura Oxiacetilénica CURSOS EN TALLER - FITTING PROGRAMA 24 Horas Práctica en Soldadura de Cañerías Fitting de Cobre para Instalaciones a Gas 8 hrs TEÓRICAS 16 hrs PRÁCTICAS OBJETIVO Al término del curso el alumno habrá desarrollado habilidades para soldar por efecto de la capilaridad mediante el uso de llama oxigas en diversas posiciones e identificará la técnica más adecuada para cada caso. CURSOS EN TALLER - FITTING CAMINO A LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA METODOLÓGICA CLASES TEÓRICAS Serán en la sala de entrenamiento basado en computador (CBT) Plataforma de cursos de diversos niveles, entrega de los alcances tecnológicos de la soldadura y explica los fenómenos asociados mediante medios audiovisuales interactivos. CLASES PRÁCTICAS El instructor demostrará la técnica en forma práctica, regulando las variables del equipo, luego el alumno practicará el mismo ejemplo. Cada ejercicio es superado por el siguiente en complejidad, así se podrá determinar capacidades y habilidades de los participantes, siempre supervisado y apoyado por el instructor. PRÁCTICA Sera el desarrollo de ejercicios en diversas etapas ejecutadas y medidas en los siguientes ejercicios: Corte de tubos Seguridad y regulación de equipos y gases Reparación y limpieza Unión con soldadura estaño flujo plano Unión con soldadura estaño ascendente Unión con soldadura estaño descendente Unión con soldadura a la plata 6% y 15% Flujos ascendente , descendente y plano 24 Horas NOTAS REQUISITOS DE POSTULACIÓN Haber participado en curso de soldadura MIG en pocisiones plano horizontal, vertical y sobrecabeza (demostrable) Práctica en Soldadura de Cañerías y Fitting de Cobre para Instalaciones a Gas CURSOS EN TALLER - ESPECIALIZACIÓN EN SOLDADURA PROGRAMA 400 Horas 48 hrs TEÓRICAS 352 hrs PRÁCTICAS OBJETIVO Especialización en Soldadura Capacitar al alumno mediante la entrega de técnicas y procedimientos necesarios para el desarrollo y desempeño de soldaduras (Arco manual, TIG, MIG y OXI) además de poder calificar en todos los procesos. Todo esto le permite quedar al alumno preparado para aplicar todos los conocimientos adquiridos y poder desarrollarse laboralemtne CURSOS EN TALLER - ESPECIALIZACIÓN EN SOLDADURA TÉCNICA METODOLÓGICA 400 CLASES TEÓRICAS Serán en la sala de entrenamiento basado en computador (CBT) Plataforma de cursos de diversos niveles, entrega de los alcances tecnológicos de la soldadura y explica los fenómenos asociados mediante medios audiovisuales interactivos. Horas CLASES PRÁCTICAS El instructor demostrará la técnica en forma práctica, regulando las variables del equipo, luego el alumno practicará el mismo ejemplo. Cada ejercicio es superado por el siguiente en complejidad, así se podrá determinar capacidades y habilidades de los participantes, siempre supervisado y apoyado por el instructor. Especialización en Soldadura ARCO MANUAL MIG/MAG OXI TIG DETALLE DE HORAS POR PROCESO 240 Horas 80 Horas ARCO MANUAL NOTAS SOLDADURA Y CORTE OXIACETILÉNICO CERTIFICACIÓN 40 Horas MIG/MAG 40 Horas TIG Este curso incluye examen para Certificación de Soldador. (Lograr calificar dependerá de la habilidad y avance de el alumno.) REQUISITOS DE POSTULACIÓN Este curso no requiere conocimientos previos. Redes Sociales:
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1845429/horas---ceti
0591e6e2-a27e-46ec-86eb-6780e7be9b6b
Citrix Application Delivery Management (Citrix ADM) ahora optimiza todos los aspectos de la administración de certificados por usted. A través de una sola consola, puede establecer directivas automatizadas para garantizar el emisor correcto, la fortaleza de la clave y los algoritmos correctos, al tiempo que mantiene una estrecha ficha sobre los certificados que no se utilizan o que caducan pronto. Para comenzar a utilizar el panel SSL de Citrix ADM y sus funcionalidades, debe comprender qué es un certificado SSL y cómo puede usar Citrix ADM para realizar un seguimiento de sus certificados SSL. Un certificado Secure Socket Layer (SSL), que forma parte de cualquier transacción SSL, es un formulario de datos digitales (X509) que identifica a una empresa (dominio) o a un individuo. El certificado tiene un componente de clave pública visible para cualquier cliente que quiera iniciar una transacción segura con el servidor. La clave privada correspondiente, que reside de forma segura en el dispositivo Citrix ADC, se utiliza para completar el cifrado y descifrado de clave asimétrica (o clave pública). Puede obtener un certificado y una clave SSL de cualquiera de las siguientes maneras: De una entidad emisora de certificados (CA) autorizada Al generar un nuevo certificado SSL y una clave en el dispositivo Citrix ADC Citrix ADM proporciona una vista centralizada de los certificados SSL instalados en todas las instancias de Citrix ADC administradas. En el Panel de control SSL, puede ver gráficos que le ayudan a realizar un seguimiento de emisores de certificados, fortalezas clave, algoritmos de firma, certificados caducados o no utilizados, etc. También puede ver la distribución de los protocolos SSL que se ejecutan en sus servidores virtuales y las claves que están habilitadas en ellos. También puede configurar notificaciones para informarle cuando los certificados están a punto de caducar e incluir información sobre las instancias Citrix ADC que utilizan dichos certificados. Puede vincular un certificado de instancia de Citrix ADC a un certificado de CA. Sin embargo, asegúrese de que los certificados que vincule al mismo certificado de CA tengan el mismo origen y el mismo emisor. Después de vincular uno o más certificados a un certificado de CA, puede desvincularlos. También puede utilizar un servidor Venafi Trust Protection Platform con ADM para automatizar la administración de todo el ciclo de vida de los certificados SSL. Para obtener más información, consulte la Automatizar la gestión de certificados SSL.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-application-delivery-management-service/networks/ssl-certificate-dashboard.html
ed86280f-97e4-40a2-b3c4-eda5d3f162c2
Retorna un nuevo objeto de código. Si necesita un objeto de código ficticio para crear un marco (frame), use PyCode_NewEmpty() en su lugar. Llamando PyCode_New() directamente puede enlazarlo a una versión precisa de Python ya que la definición del código de bytes cambia a menudo. Retorna un nuevo objeto de código vacío con el nombre de archivo especificado, el nombre de la función y el número de la primera línea. Es ilegal utilizar exec() o eval() en el objeto de código resultante.
es
escorpius
https://docs.python.org/es/3/c-api/code.html
c3ecdf2d-c966-476a-8d56-ff38daaa633b
Statusfy es uno de los proyectos de código abierto de Bazzite que está en activo desarrollo. Esperamos que este documento haga que el proceso de contribución sea claro y que responda algunas preguntas que puedas tener. Primero, es importante saber que Statusfy se basa en tres tecnologías asombrosas: Vue.js: Define dinámicamente las interfaces que representan los datos. Nuxt.js: Una abstracción rápida, flexible y útil de la lógica del cliente y del servidor. También genera/construye la aplicación. Tailwind CSS: Un Framework CSS de utilidad que define los estilos de una manera inteligente. El proyecto de demostración utiliza casi todas las funciones de Statusfy y se usa como punto de partida para las pruebas. Antes de ejecutar cualquier prueba, el proyecto de demostración debe generarse/construirse ejecutando yarn run test:demo. Como ya habrás notado, estamos usando ESLint para hacer cumplir un estándar de codificación. Por favor ejecuta yarn lint antes de confirmar tus cambios para corregir automáticamente el estilo del código. Si aún quedan errores, debes corregirlos manualmente. Estamos abiertos a cualquier contribución que traduzca el núcleo de Statusfy a otros idiomas. Solo usa como idioma base este archivo y traduce las cadenas. El nuevo archivo que se cree debe seguir este patrón lang-default.json donde lang es la identificación del idioma en una representación de dos letras (en format ISO 639-1) con una región opcional (en formato ISO 3166-1 Alpha 2). Para aceptar tu pull request, necesitamos que envíes un CLA. Sólo necesitas hacer esto una vez. Al firmar un cuerdo de Licencia de Colaborador, nos aseguramos de que la comunidad sea libre de utilizar tus contribuciones.
es
escorpius
https://docs.statusfy.co/es/contributing/
51e73f6b-77c7-496e-8077-d3b35ee4de8c
"Necesario revisar planes de estudio en NOTA DE PRENSA SENER colabora en la jornada 'Energía, Ingeniería e Industria' organizada por la Real Academia de Ingeniería y Orkestra Bilbao, 8 de octubre de 2014 – El grupo de ingeniería y tecnología SENER colabora en la jornada sobre Energía, Ingeniería e Industria organizada por la Real Academia de Ingeniería, dentro de las actividades conmemorativas de su vigésimo aniversario, y la Cátedra de Energía de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, de la Universidad de Deusto. La jornada, que ha tenido lugar el 8 de octubre en las instalaciones del campus de la Universidad de Deusto en Bilbao, ha sido inaugurada por la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantza Tapia; la vicerrectora de Innovación Académica de la Universidad de Deusto, Begoña Arrieta; y los presidentes de la Real Academia de Ingeniería y del Comité de Patronos de la Cátedra de Energía de Orkestra, Elias Fereres y Emiliano López Atxurra, respectivamente. El director general adjunto de Energía y Procesos de SENER, Jesús Cadenas, ha participado en la mesa redonda titulada 'Ingeniería para la Innovación y la Internacionalización en la Energía y en la Industria'. En su intervención, Jesús Cadenas ha compartido con los asistentes la amplia experiencia de SENER en el desarrollo de plantas industriales y de energías renovables por todo el mundo, caracterizadas por su componente innovador. Son especialmente reseñables las centrales solares Gemasolar – única planta comercial del mundo capaz de generar electricidad las 24 horas del día, gracias a la tecnología desarrollada por SENER -, Valle 1 y Valle 2 – con el sistema de captadores SENERtrough®, uno de los más punteros del mercado –, y las terminales de regasificación de gas natural licuado BBG y SAGGAS, en España, Dunkerque, en Francia, Gate terminal, en Holanda – una de las mayores terminales de Europa, ganadora de los premios 'Proyecto del Año' del prestigioso Instituto Europeo de la Construcción y 'Mejor proyecto de gas natural licuado' entregado en la Conferencia Europea del Gas - o Zeebrugge, en Bélgica, así como el gasoducto virtual de Río Grande, para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). En todos estos proyectos, casi todos bajo contrato llave en mano, SENER ha aplicado su propia tecnología y ha llevado a cabo un importante trabajo de integración. La empresa también ha realizado ciclos combinados y plantas de cogeneración como San Martín, Manuel Belgrano y Bicentenario, en Argentina, Termozulia II y Termozulia III, en Venezuela, Norte I, Poza Rica, Agua Prieta, Cydsa y Francisco I Madero, en México; e instalaciones de refino y petroquímica para clientes como Repsol, YPF, PEMEX y ANCAP. Otros ponentes invitados durante estas jornadas han sido reconocidas personalidades como María Luisa Castaño, directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía y Competitividad; Francisco Fonseca, jefe de la representación de la Comisión y el Parlamento Europeo en España; Javier Zarraonaindia, director de Energía, Minas y Administración Industrial del Gobierno Vasco; Pilar Urruticoechea, directora general del Ente Vasco de la Energía; y Claudio Aranzadi, exministro de Industria y Energía. Acerca de SENER SENER es un grupo privado de ingeniería y tecnología fundado en 1956, que busca ofrecer a sus clientes las soluciones tecnológicas más avanzadas y que goza de reconocimiento internacional gracias a su independencia y a su compromiso con la innovación y la calidad. SENER cuenta con más de 5.500 profesionales en sus centros en Argelia, Argentina, Brasil, Corea del Sur, Chile, China, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, India, Japón, México, Polonia, Portugal y Reino Unido. Los ingresos de explotación del grupo alcanzan los 1.218 millones de euros (datos de 2013). Más información: Oihana Casas. Comunicación. SENER. Tel (+34) 91 807 73 18 / (+34) 679 31 40 85 www.sener.es SENER agrupa las actividades propias de Ingeniería y Construcción, además de participaciones industriales en compañías que trabajan en los campos de Energía y Medio Ambiente, así como en el Aeronáutico. En el área de Ingeniería y Construcción, SENER se ha convertido en una empresa de referencia mundial en los sectores Aeroespacial, de Infraestructuras y Transporte, de Energía y Procesos, y Naval. Síguenos en: Más información: Oihana Casas. Comunicación. SENER. Tel (+34) 91 807 73 18 / (+34) 679 31 40 85 www.sener.es
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/36588/%E2%80%9Cnecesario-revisar-planes-de-estudio-en
2331fa24-b7a6-4629-91e0-81b186e1f8c1
Elementos web en SharePoint Foundation Última modificación: jueves, 01 de septiembre de 2011 Los elementos web son controles del lado servidor que se ejecutan dentro del contexto de páginas del sitio en Microsoft SharePoint Foundation. Hay muchos elementos web disponibles de manera predeterminada y también podrá crear sus propios elementos web personalizados en SharePoint Foundation. En esta sección se proporciona información y tareas de programación para presentarle los elementos web de SharePoint Foundation.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/previous-versions/office/developer/sharepoint-2010/ms476318(v=office.14)
8fb42b9e-d81b-44ea-bd30-19b7413d4e2f
[A pintura mural de autoria de Cândido Portinari] Texto de presentación del crítico Mário Pedrosa sobre la pintura mural de Candido Portinari Tiradentes, encomendada por el Colégio dos Cataguases (estado de Minas Gerais), a ser ejecutado en un edificio proyectado por el arquitecto Oscar Niemeyer. El mural representa los episodios marcantes de la llamada Inconfidência Mineira, una insurrección popular que irrumpe en ese estado conspirando contra la corona portuguesa durante la época de dominio colonial y en la cual Tiradentes se destacará como figura martirizada. En el texto se describe su suplicio. La exhibición del panel Tiradentes [José Joaquim da Silva Xavier (1748–92)] del pintor Candido Portinari tuvo efecto emblemático en el arte brasileño. Es el último rasgo de apoyo de Pedrosa al artista (figurativo) ya que, poco después, se inclinará por el arte abstracto-constructivo con el que reformula sus ideas de "modernidad". Candido Portinari es un artista clave del arte moderno brasileño que sufre un radical dislocamiento: desde un nacionalismo que defienden corrientes oriundas de la Semana de Arte Moderna (1922), hasta un empeño pictórico no sólo nacionalista sino igualmente politizado. No obstante, en las décadas de los treinta y cincuenta, bajo la mancilla del innegable autoritarismo de Getúlio Vargas (1930–45; 1952–55), Portinari se convierte en uno de los artistas "oficiales" del arte moderno en el país. PEDROSA, Mário. [A pintura mural de autoria de Cândido Portinari]. In: PEDROSA, Mário et al. Exposição do Mural "Tiradentes" de Candido Portinari. Rio de Janeiro: Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, 1949. 4p. Acervo Pessoal Guilherme Bueno
es
escorpius
https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/1110857
a57bfef8-65e2-4d81-9de0-ed248867d2b3
Nota: Esta es una traducción de una página de la documentación en idioma Inglés (Docs), que se considera particularmente importante, y que en su versión original se actualiza frecuentemente. Por ello, se le recomienda que revise la página original en idioma inglés: Course FAQ. ¡Cómo le quito los nombres de los profesores a las descripciones de mis cursos? Por defecto, Moodle mostrará los nombres de los profesores en las descripciones de los cursos. Si Usted no quiere esto, desactive el rol en Administración > Administración del sitio > Apariencia > Contactos del curso ¡Cómo añado los nombres de los profesores-sin-derecho-de-edición a las descripciones de mis cursos? Por defecto, Moodle solamente mostrará los nombres de los profesores en las descripciones de los cursos. Si Usted quiere añadir otros roles, seleccione dichos roles en Administración > Administración del sitio > Apariencia > Contactos del curso Algunos de mis cursos muestran los resúmenes del curso, pero otros solamente tiene un ícono para información; ¿porqué? Las categorías que tengan menos de 10 cursos mostrarán el resumen completo, pero aquellas con más de 10 solamente mostrarán el ícono de información. Si Usted quiere mostrar el resumen completo, entonces cambie el valor de la configuración del límite de los Cursos con resumen (courseswithsummarieslimit) en Administración > Administración del sitio > Appariencia > Cursos. ¿Cómo puedo evitar que los profesores puedan añadir un recurso o actividad en particular? Desde Administración del sitio > Usuarios > Permisos > Definir roles , edite el rol de Profesor y desactive el "permitir" (allow) en la capacidad del módulo que Usted desea que no puedan añadir - por ejemplo mod/workshop:addinstance ¿Cómo puedo hacer que la página de hogar de mi curso se parezca más a una página web? A menudo, cuando un curso tiene muchos contenidos, los estudiantes y profesores encuentran tedioso el desplazarse y preferirían una apariencia más concisa con hipervínculos a secciones, de forma similar a como funcionan las páginas en sitios web. 'Qué le pasa al contenido de mi curso si yo cambio el formato de un formato de curso hacia otro formato ? (Solamente para formatos estándar de curso) Si Usted cambia de Tópicos/Temas hacia Semanal, o de Semanal hacia Tópicos/Temas, entonces la única diferencia real estará en los títulos de las secciones. Si Usted cambia a formato Social, entonces Usted solamente tendrá un Foro y si Usted quisiera acceder a sus otras actividades necesitará añadir el Bloque de actividades sociales. Si Usted cambia hacia el formato de actividad única, Usted solamente verá la actividad que haya elegido mostrar y sus demás actividades estarán "huérfanas", sin ser visibles para los estudiantes, pero disponibles para Usted en una sección de color gris. Si Usted entonces revierte de actividad única a formato de Temas/Tópicos o Semanal, Usted necesitará des-ocultar dichas actividades huérfanas. ¿Cómo puedo mover facilmente ítems en un curso con muchas actividades? Vea la sección de Sugerencias y Trucos de Página principal del curso para un método que le permite evitar los problemas del desplazamiento excesivo del cursor al mover una actividad o un recurso dentro de un curso concurrido. == old documentation follows ==**** ¿ Porqué solamente puedo añadir un hipervínculo a una página o etiqueta? Usted probablemente está usando Internet Explorer 8 o posterior. Intente cambiar a Firefox o elija el ícono para cambiar al modo de compatibilidad (que de hecho es Internet Explorer 7) y entonces Usted podrá hacer más de un enlace. ¿Cómo puedo evitar que los profesores puedan duplicar actividades del curso? No quiero el nuevo selector de actividades. ¿Cómo puedo regresar al antiguo menú desplegable? Aunque el Selector de actividades es muy útil, podría causarle confusión a los usuarios que provengan directamente de Moodle 1.9 a Moodle 2.3 (o posteriores). Un profesor puede deshabilitarlo temporalmente en Administración > Administración del curso y (a partir de Moodle 2.3.2) un administrador puede deshabilitarlo para todo el sitio mediante Administración > Administración del sitio > Apariencia > Ajax y JavaScript ¿A donde se fue el enlace hacia 'Añadir una actividad o recurso'? ¿Porqué estoy obteniendo fechas en el futuro en un curso que he restaurado? Si Usted restauró un curso con datos de usuarios, pero configuró la fecha de inscripción (matriculación) a la fecha y hora actual, entonces las bitácoras, publicaciones en foro y demás estarán configuradas a la misma distancia en tiempo desde el inicio del curso. Si su curso original empezaba en 2010 y los participantes publicaron en un foro en el 2012, entonces cuando Usted restaure su curso para que inicie en 2014, todas esas publicaciones tendrán la fecha de 2016. Vea MDL-44961 . Vea Formatos de curso para conocer una forma de mostrar solamente una sección por página. Los enlaces para Anclas/sección pueden ayudar. Pero la página del curso podría continuar siendo largota. Ocultar las actividades acorta la lista para los estudiantes, pero entonces estas actividades no pueden ser seleccionadas por los estudiantes. Un método que podría ser útil es poner las actividades dentro de secciones que luego se hacen 'no-visibles' al estudiante. Usted enconrará que el examen es accesible a los estudiantes, aun y cuando la sección en donde está no les aparezca físicamente a los estudiantes en la página del curso. Usted ha acortado la página :) . Hay un video en YouTube que da un ejemplo en idioma inglés de cómo hacer esto aquí. El video es de un curso de Moodle 1.9 pero el principio continúa vigente para Moodle 2.x. Usted puede, de hecho, configurar todo su curso usando este método. Configure su curso para que tenga dos tópicos/temas (o más si lo quisiera) Ignore al tópico/tema 1 - no le ponga nada allí. En el tópico/tema 2, use el recurso de: página para hacer páginas que se relacionen con sus unidades de trabajo/tópicos/temas Añada todos sus recursos en el tópico/tema 2 Copie las URLs de los recursos en las páginas web relevantes como hipervínculos En el tópico/tema 0, en el resumen del curso haga hipervínculos - o mejor aun - imágenes hipervinculadas - hacia cada página web que contenga las actividades de esa unidad/tópico Regrese a las configuraciones del curso y configure el número de tópicos/temas visibles a 1. El profesor verá a las seciones ocultas como ítems "huérfanos" en su página del curso. Sin embargo, el estudiante solamente verá la parte superior de la página y cuando haga click sobre de un enlace en el encabezado, será llevado a los recursos de página web ocultos, en donde el estudiante seleccionará el recurso o actividad que desee. Esto crea una página visualmente corta, pero mantiene a todos los materiales dentro del curso. No puedo editar un resumen de tema/tópico: el ícono para edición ya no funciona más (no se puede hacer click en él) Esto a menudo sucede si algo fue copiado y pegado desde otra fuente, tal como MS Word, y ha corrompido su resumen del tópico. Esta publicación de foro en inglés sugiere tres posibles soluciones. ¿Donde puedo encontrar una lista de todos los recursos y actividades de los cursos? Usted puede encontrar una lista de recursos (com páginas estáticas, carpetas, etc) aquí: ¿Es posible descargar todos los archivos de un curso? Me sale un mensaje de error paging_bar requires a per page value Si Usted va a Administración > Administración del sitio > Cursos > Miscellaneous > Añadir/editar cursos y obtiene el mensaje de error de codificación detectado y después ve este hilo en este foro en Moodle.org, podrá ver como arreglarlo. ¿Puedo poner un curso en más de una categoría? No. Sin embargo, hay un truco. Con el formato de curso de actividad única, es posible añadir una URL como la única actividad. La URL puede ser un re-direccionamiento hacia un curso en una categoría diferente, dando de esta forma la apariencia de un curso que está en más de una categoría. (Gracias a How to Moodle Winter Newsletter.) ¿Hay alguna URL de atajo hacia un curso? Trate de usar el nombre corto del curso: URL (SitioMoodle)/course/view.php?name=nombre_corto para navegar directamente al curso.
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/Cursos_FAQ
4185d70b-26e5-4172-bc63-d9784adf9ed1
Para poder ejecutar y utilizar el servidor Update Manager y el complemento Update Manager Client, debe asegurarse de que el entorno cumpla con ciertas condiciones. Además, debe asegurarse de que vCenter Server, vSphere Client y Update Manager tengan versiones compatibles. Antes de instalar Update Manager, debe configurar una base de datos de Oracle o Microsoft SQL Server. Si la implementación es relativamente pequeña y contiene hasta 5 hosts y 50 máquinas virtuales, puede utilizar la base de datos integrada de Microsoft SQL Server 2012 Express, que puede instalar durante la instalación de Update Manager. Puede instalar el componente del servidor Update Manager en el mismo equipo que vCenter Server o en uno diferente. Después de instalar el componente del servidor Update Manager, para utilizar Update Manager, debe instalar el complemento Update Manager Client y habilitarlo en vSphere Client. Si el sistema vCenter Server está conectado a otros sistemas vCenter Server mediante un dominio vCenter Single Sign-On común, puede instalar y registrar instancias de Update Manager en cada uno de los sistemas vCenter Server. Update Manager y vCenter Server deben tener versiones compatibles. Update Manager Client viene con un instalador separado en vSphere 6.0. Update Manager Web Client se habilita automáticamente en vSphere Web Client con una versión compatible después de la instalación del servidor de Update Manager. El conjunto de privilegios de bases de datos necesarios para la instalación y actualización de Update Manager es diferente del conjunto de privilegios necesarios para la administración de Update Manager.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/com.vmware.vsphere.update_manager.doc/GUID-5DDE6448-700F-40C1-BEC5-7C202C5C3A27.html
836e7279-2ab4-48fc-a1c2-ca8a541e694e
Se ha corregido un problema que impedía que se actualizasen las descripciones de atributos especificadas en la página Ver/Editar esquema en los informes de Analytics. (MAC-25985) Se ha corregido un problema que impedía que se representaran las miniaturas de los recursos cargados. (MAC-25863) Se ha corregido un problema que impedía que los nuevos segmentos creados en Reports & Analytics estuvieran disponibles en Experience Cloud Audiences. (MAC-25817) Se ha corregido un problema que impedía compartir audiencias desde Analytics cuando se utiliza el servicio de ID de visitante. (MAC-25788, MAC-25747) Se ha añadido compatibilidad para caracteres multibyte en los atributos del cliente. (MAC-25552) Un problema conocido provoca la creación de cuentas autogeneradas duplicadas en Audience Manager y su vinculación automática con la identidad de un usuario en Experience Cloud. Este problema se produce cuando se intenta navegar a Audience Manager antes de vincular las cuentas. Adobe recomienda vincular las cuentas de Audience Manager a Experience Cloud antes de navegar a Audience Manager. (MAC-25640) Cambios en la configuración de los permisos de grupo en Analytics Admin Console Analytics > Administración > Administración de usuarios > Grupos Ahora se puede permitir que los grupos accedan a algunas métricas de tráfico individuales, además de a todos los eventos y otras métricas. El grupo Informes de conversión ha sido reemplazado por el grupo de informes Métricas. Más... Como parte de esta versión de mantenimiento, se realizará una migración de la configuración para todos los grupos: Suavizado de visitas de Analytics LiveStream El suavizado de visitas almacena los datos en búfer para proporcionar un flujo de mensajes a una velocidad uniforme. El suavizado de visitas resulta útil en diversos escenarios, por ejemplo, cuando la entrada a un tablero activo llega por ráfagas o es impredecible. En estos casos, el suavizado de los datos ofrece un aspecto suavizado de las actualizaciones. Para habilitar el suavizado de visitas, añada un parámetro de cadena de consulta "smoothing=1" al final del URI de conexión de LiveStream. Por ejemplo, si el URI de conexión de LiveStream es: Se añadió el informe Alza y confianza a Analytics y a Target Standard. Más... También vamos a añadir dimensiones y métricas de Target a Ad Hoc Analysis. Podrá evaluar el éxito de sus campañas en Adobe Analytics de la misma manera que hacía en Target Classic en el pasado. Menú de desglose de correlación del Report Builder Se añadió un desglose de correlación independiente junto al menú Desglose al hacer clic con el botón derecho en una celda con un valor de dimensión de Analytics. Eliminar usuarios que bloquean todas las cookies en los exploradores de sobremesa Hemos actualizado las instrucciones de la interfaz para usar el segmento de plantilla descrito en la página Configuración de privacidad en: Herramientas de administración > Grupos de informes > Editar configuración > General > Configuración de privacidad La opción Eliminar usuarios que bloquean todas las cookies en los exploradores de sobremesa impide que Adobe Analytics genere informes sobre los visitantes del sitio que bloquean todas las cookies en exploradores de sobremesa. Cuando se activa, los informes y proyectos de Analytics excluyen los datos recopilados de los exploradores de sobremesa que no aceptan cookies. Si Adobe no puede reconocer el explorador, los informes de Analytics incluirán sus datos. Hay disponible un segmento de plantilla para ver el aspecto de un informe con esta opción habilitada. Correcciones de Reports & Analytics Se ha corregido un problema que se producía al utilizar un segmento en varios conjuntos de informes. (AN-104828) Se cambió de 500 a 400 el número máximo de conjuntos de informes que se puede mostrar en Admin Console mostrando al tiempo las columnas personalizadas. (AN-102864) Se ha corregido un problema con el servicio Según el contenido: el tamaño de columna se aumentó a 255 para permitir datos codificados con UTF-8. (AN-103834) Se ha corregido un problema por el que el menú de informes Conversión personalizada no se cargaba en la interfaz de usuario.(AN-103816) Se ha corregido un problema por el que los informes de conversión no llegaban a generarse en formato .pdf. (AN-103037) Se ha corregido un problema por el que los gráficos de ciertos informes mostraban datos de un mes futuro. (AN-104372 y AN-101257) Se ha corregido un problema por el que Mostrar segmentos no se cargaba en los informes de tablero. (AN-105088) Se ha corregido un problema por el que los tableros mostraban elementos de línea ilegibles. Los elementos de línea estaban truncados en la mitad de un carácter multibyte. (AN-104940) Se ha corregido un problema por el que los calendarios personalizados no devolvían datos correctos. (AN-103825) Se ha corregido un problema por el que la descarga de PDF no funcionaba para métricas que utilizaban el formato de tiempo. (AN-101515) Se ha corregido un problema que causaba que las métricas calculadas con segmentos devolvieran datos incorrectos. (AN-105320) Correcciones del Report Builder Se ha corregido un problema por el que la métrica calculada Minutos totales no se mostraba en la interfaz de usuario. (AN-105218) Se ha corregido un problema por el que faltaban datos de ciudades en el informe Ciudades (GeoSegmentation). (AN-104987) Se ha corregido un problema por el que las métricas de conversión no se cargaban correctamente. (AN-104957) Se ha corregido un problema que se producía cuando se utilizaban más de 4 operaciones matemáticas en la creación de una métrica calculada y que provocaba un error. (AN-105362) Correcciones del Data Warehouse Compatibilidad de segmentos con variables fijas e intervalos de fechas. (AN-105271) Se ha corregido un problema por el que los archivos de tablero con caracteres UTF-8 no se generaban. (AN-75471) Desduplicación de métricas de eventos de contador fijas en informes con varios productos por visita y desgloses de las clasificaciones de producto. Los resultados de los informes de la métrica Vistas de la página del Data Warehouse ahora están en total consonancia con los resultados de Reports & Analytics. (AN-97619) Correcciones de fuentes de datos de flujo de navegación Actualizado el 27/7/2015: vamos a actualizar nuestra infraestructura de entrega de fuentes de datos. Vamos a actualizar direcciones IP adicionales del grupo que ya usamos para entregar fuentes de datos. Si tiene una lista de IP permitidas en sus sitios de FTP a los que se entregan fuentes de datos, deberá agregar estas direcciones IP adicionales. Londres: 185.34.189.0/27, incorporación programada para el 13 de agosto de 2015) Oakland: 192.243.248.32/27, incorporación programada para el 20 de agosto de 2015 Dallas: 66.235.153.96/27, incorporación programada para el 27 de agosto de 2015 Analytics Servicios web de (API de SOAP y REST) Nuevos métodos de API de métricas calculadas (A partir de la versión de junio). Agregamos métodos de API en un nuevo módulo Métricas calculadas: CalculatedMetrics.Get (ver todas las métricas calculadas a las que tiene acceso o, como administrador, todas las métricas calculadas de la empresa), CalculatedMetrics.Save (crear nuevas métricas calculadas o actualizar las existentes), CalculatedMetrics.Delete y CalculatedMetrics.GetFunctions (ver el listado completo de funciones permitidas en las nuevas definiciones de métricas calculadas). Se ha corregido un problema que permitía añadir de forma incorrecta una característica de una fuente de datos de Audience Marketplace a un modelo algorítmico (AAM-16495). Se ha corregido un problema con Firefox y Generador de destinos que impedía añadir una fecha de inicio al asignar un segmento a un destino (AAM-15785). Se ha corregido un problema por el que el cuadro de diálogo del segmento mostraba números de población del segmento incorrectos (AAM-15809). Se ha corregido un problema en Generador de características por el que las reglas de características complejas se mostraban incorrectamente al cambiar entre el editor de arrastrar y colocar y la vista de código (AAM-15919). Se ha corregido un problema con el Generador de segmentos por el que el tamaño de la población del segmento se calculaba incorrectamente al crear una regla con otro segmento y otros límites de actualización y frecuencia (AAM-15982). Se mejoraron las etiquetas en la ventana de información básica de un destino. La etiqueta cambió de Restricciones de a Etiquetas de exportación de datos de (AAM-19824). Se ha corregido un problema que, en ocasiones, impedía que las funciones Descargar y Enviar del informe Análisis de publicación no funcionaran. Se han solucionado numerosos problemas de localización para mejorar la calidad lingüística del texto de la interfaz de usuario: estandarización de términos, mejora de traducciones para alinear mejor el texto y el contexto, adición de más contexto para las traducciones, corrección de errores gramaticales y de puntuación, y localización de cadenas de fecha/hora.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/release-notes/experience-cloud/previous/2015/07162015.html
af46e88a-74c1-4c5a-9232-37d013ceb7a0
Ébola Fecha de Vigencia: octubre de 2014 Preguntas frecuentes ¿Qué es el ébola? El ébola es una enfermedad hemorrágica viral grave, y a menudo fatal, causada por el virus del ébola. ¿Dónde hay ébola? El brote actual de ébola se centra en tres países del oeste de África. Guinea, Liberia y Sierra Leona. *No hay un riesgo significativo de contagio de ébola dentro de EE. UU. ¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas pueden incluir:  Fiebre  Dolor de cabeza  Dolores musculares y articulares  Diarrea     Vómitos Dolor de estómago Falta de apetito Sangrado anormal ¿Cómo se transmite el ébola? Se transmite por contacto directo con la sangre u otros fluidos corporales de una persona enferma. El ébola también se puede transmitir en ritos fúnebres en los que se toca el cuerpo de una persona que murió de ébola. No se transmite a través de la comida, el agua ni el aire. He viajado a uno de los países afectados. ¿Corro el riesgo de contraer ébola? Solo puede contraer el ébola a través de personas que tengan síntomas. Los viajeros corren riesgo solo si brindaron atención médica o participaron en un rito fúnebre de una persona que tenía ébola sin tomar precauciones especiales. ¿Qué debo hacer para asegurarme de no tener ébola? Si usted volvió de viaje hace menos de 21 días y no está enfermo, debe tomarse la temperatura dos veces al día para ver si hay signos de fiebre. Si tiene una fiebre de más 101◦ F (38.3◦ C), debe llamar a su prestador de atención médica para que lo aconseje. Si volvió hace más de 21 días, usted no corre riesgo de contraer ébola. ¿Cómo se previene el ébola? La gente puede protegerse evitando viajar a los países afectados por el ébola. *CDC recomienda que solo viaje a los países afectados el personal esencial (trabajadores de la salud y de ayuda humanitaria). Si usted debe viajar a un país afectado por el ébola:  Siga pautas de higiene apropiadas, como lavarse las manos con frecuencia.  Evite el contacto con sangre y fluidos corporales.  No toque elementos que puedan haber estado en contacto con sangre o fluidos corporales de una persona enferma.  Evite los rituales fúnebres o de entierro que impliquen tocar el cuerpo de alguien que murió de ébola.  Evite el contacto con animales y carne cruda (incluso carne de animales salvajes).  Evite ir a hospitales que estén tratando pacientes con ébola. *Hay una lista actualizada de países infectados en: http://wwwnc.cdc.gov/travel/notices Para obtener más información, comuníquese con su médico, consulte http://www.phila.gov/Health/ o comuníquese con la División de Control de Enfermedades del Departamento de Salud Pública de Filadelfia llamando al 215-685-6740.
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/142181/%C3%A9bola
753e080e-2cde-4fd2-b3fb-e749c96e6263
Algo muy buscado en Python son las guías sobre interfaces gráficas ya sea PyGTK, PyQT, WxPython o Tkinter entre las mas conocidas teniendo cada una sus ventajas y desventajas, así como cada una tiene facilidades y complicaciones en su uso y aplicación. En esta oportunidad les daremos un espacio a Tkinter e intentaremos ser lo mas lo mas claro posible sin pasarnos por alto los pequeños detalles en lo que compone la creación de una interfaz gráfica en Python con el toolkit Tkinter.
es
escorpius
https://guia-tkinter.readthedocs.io/es/latest/
935e1922-de23-498c-8fd7-c9011039f852
Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ denuncia retraso legislativo en Jalisco En el marco del anuncio de la 36° Marcha por el Orgullo LGBTTTIQ+ en Jalisco, las organizaciones de la sociedad civil para la defensa de los derechos humanos de la diversidad, denunciaron que el Congreso del Estado permanece sin legislar y armonizar en esta materia. Por ello, solicitarán una audiencia con el gobernador Enrique Alfaro para presentarle la agenda jurídica pendiente. Jalisco es el estado número cuatro a nivel nacional con más crímenes de odio perpetrados en contra de la comunidad LGBTTTIQ+, se encuentra sólo dos peldaños más abajo que México en la estadística internacional, así lo denunció en rueda de prensa Fascinación Jiménez, Directora General de la organización Marcha del Orgullo Gdl. En el marco del anuncio de la 36° Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ en Guadalajara y bajo el lema "Más Amor, Menos Odio", las organizaciones señalaron que el objetivo de este año "es hacer realidad la legislación estatal a favor de la diversidad" y trabajar porque la administración actual, encabezada por Enrique Alfaro, atienda la agenda pendiente en la materia. Según manifestaron las organizaciones convocantes a la 36° Marcha a través de un comunicado: "la carencia de leyes y el nulo respeto a los derechos humanos, la omisión legislativa y la perspectiva de diversidad en los procesos judiciales… continúan sin tener resultados reales que se plasmen en el poder local". Esta agenda incluye la armonización de la Ley de Identidad de Género en Jalisco; el reconocimiento jurídico a todas las familias; la modificación del Código Civil de Jalisco; la tipificación de los crímenes de odio (transfeminicidios, lesbofobia, bifobia y homofobia); la apertura de una ventanilla única para los casos de discriminación en los 125 municipios del estado; la prohibición de las terapias de conversión; y el diseño e implementación de políticas públicas que garanticen los derechos a la educación, el trabajo, la salud y el acceso a la justicia. También, manifestaron que "frente a la nula respuesta" del Congreso del Estado, presentarán nuevamente un amparo legislativo por omisión legislativa y otro por el reconocimiento de los hijos e hijas de matrimonios lesbomaternales y homoparentales; en ese sentido, Carlos Becerra, secretario general de la organización Unión Diversa de Jalisco, expresó que "en realidad los avances jurídicos se han ganado vía amparos". Según precisó, han sido las sentencias judiciales las que han permitido el ejercicio de derechos para la comunidad: "los derechos se han ganado vía judicial, porque vía legislativo o ejecutivo es nulo". Por esta razón, buscarán una audiencia con el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro y con el Congreso del Estado, para trabajar la agenda legislativa que arrastra Jalisco en materia de atención y respeto a los derechos humanos de la diversidad. La misma expectativa se mantiene sobre la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, de la que se espera, sea capaz de atender, garantice y vigilar el ejercicio de derechos para la comunidad LGBTTTIQ+ en Jalisco, precisó Becerra. Añadió que, en Jalisco, se han documentado más de cien crímenes de odio entre 2007 y 2019; mientras que, se han contabilizado más de 52 transfeminicidios, de éstos, 36 han ocurrido en los últimos tres años (2016-2019). Al respecto, criticó que en Jalisco, aunque se cuenta con dos Alertas de Género Contra las Mujeres, éstas siguen bajo un esquema de heteroalerta "que no nombra la diversidad de mujeres". Además, advirtió que, estos casos "continúan sin ser nombrados como crímenes de odio por preferencia sexual" al mismo tiempo que, "la violencia feminicida siguen sin ser nombrada contra las mujeres lesbianas y las mujeres trans", puntualizó Carlos Becerra de Unión Diversa Jalisco. En esta edición, la marcha estará encabezada por la organización Yaaj, dedicada a luchar porque las llamadas "Terapias de Conversión" sean tipificadas como tortura. Finalmente, manifestaron que sus expectativas están puestas en que se haga realidad una legislación estatal a favor de la diversidad y con ello, que el Gobierno del Estado, sea capaz de garantizarles derechos de manera integral y progresiva. *La marcha se llevará a cabo el próximo sábado 15 de junio; el contingente saldrá a las 2:00 p.m. de la Minerva y concluirá con el tradicional mitin festival en Plaza Liberación.
es
escorpius
https://www.zonadocs.mx/2019/06/11/anuncian-marcha-del-orgullo-lgbtttiq-y-denuncian-retraso-legislativo-en-materia-de-derechos-para-la-diversidad/
c6fcf554-b0ce-41d4-9d4e-8fa532df24e3
A través del siguiente formulario podrás acceder a la matrícula de los cursos de Formación Permanente de Juniors Escola d'Animadors. Recuerda que no necesitas pertenecer a un Centro Juniors para matricularte. Todos los cursos presenciales se impartirán en la Sede Diocesana, C/Sénia, 10 bajo (Valencia), si hubiera cambios de ubicación se te comunicará. Una vez inscrito, se te enviará el horario de los cursos a los que te hayas inscrito. Para cualquier consulta referente a los cursos, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de [email protected] también en el 96.193.93.71 en el horario de atención al público de la Oficina Diocesana (de martes a jueves de 16:30h - 20:30h y los miércoles también de 10:00h - 14:00h).
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSclP1fLestrO2i8PRoEmR51CAUR8I5LKLmNRYh9ZZPMqK83qQ/viewform?usp=send_form
f2ac1da1-56f4-4919-86d5-6628b1d238aa
OasisCom cuenta con la plataforma de capacitación OasisU, en donde podrá conocer y aprender de cada uno de los productos del sistema OasisCom, tener acceso a las memorias de los webinars, consultar los casos de soporte más frecuentes por cada mes y sus soluciones.
es
escorpius
https://docs.oasiscom.com/Capacitacion/
efe1e89c-59d4-413e-91e5-cd2945359a26
La carrera World Run 2019 será el domingo 23 de junio a las 6:00 a.m. Tendrá distancias de 5 km y 10 km y Categoría Kids, con salida y meta en el área de canchas diagonal al Estadio Nacional en el Parque Metropolitano La Sabana. Para inscribirse solo llene el siguiente formulario y siga los pasos indicados. Una vez terminado el proceso el correo de confirmación le llegará en máximo 24 horas, una vez que hayamos verificado el depósito realizado. Si tiene cualquier duda o consulta puede contactarnos al correo: [email protected] El número de cuenta para realizar el pago es: - Cuenta BAC San José Colones - Corriente: 938518271 - Cuenta BAC San José Colones - SINPE: 10200009385182719 - A nombre de Ericka Rodríguez Fernández - Cédula 1-1386-0123 Hermanos de diferentes regiones, Ciudadanos del Mundo: La carrera del Mundo en Costa Rica DATOS DE LA PERSONA QUE CORRERÁ LA WORLD RUN: Por favor a partir de aquí indique los datos de la persona que va a correr la carrera. La categoría se asignará automáticamente según la edad registrada. De inscribir un niño queda automáticamente autorizado por su padre, madre o encargado a participar:
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeargWTgTRmgBscsdhDo1LlG8Xl0T6fHXVpTBAhhRz7eM_vvw/viewform?usp=send_form
904ff4fc-fbbe-4c50-bf08-6abfae111628
Los menores de edad deberán de estar autorizados por sus padres o tutores. Se recomienda a los padres/madres/tutores permanecer durante la realización de las actividades, cerca de sus hijos en todo momento. Se recomienda que el niño/a este en buenas condiciones físicas para que la realización de la actividad. Se debe de informar al instructor previo al comienzo del curso cada día acerca de cualquier incidencia con el menor, y será decisión del instructor si así lo cree conveniente, retrasar o incluso anular la clase poe el bien del alumno. Firmado por el padre/madre/tutor legal: Autorizo a mi hija/o a realizar las actividades náuticas necesarias para la correcta realización del curso Imprimir y firmar este formulario de inscripción Los padres/tutores legales deberán firmar este formulario y entregarlo antes del comienzo del curso.El Club Ferrolvento se reserva el derecho de NO admitir al menor en el curso si no se ha tramitado el ALTA en el curso de manera correcta. Cuenta bancaria del Club Ferrolvento Es imprescindible presentar el original del pago del curso por cuenta bancaria. Indicar como receptor del importe del curso "Club de Windsurf FERROLVENTO". En observaciones indicar claramente el nombre y apellidos de la persona que realizará el CURSO. El precio del curso es de 100€. Incluye seguro de la Federación Gallega de Vela. El seguro sólo es válido los días del curso. La cuenta bancaria de Banco Sabadell Atlantico ES42 0081 5572 2300 0122 4224 De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica no 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que los datos de carácter personal que usted nos proporcione con ocasión de la presente solicitud serán incorporados a los ficheros del CLUB DE WINDSURF FERROLVENTO para que éste pueda efectuar el tratamiento, automatizado o no, de tales datos, así como de los que puedan generarse por causa de la realización de actividades deportivas y sociales con motivo de dicha solicitud. Usted podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, de conformidad con lo establecido en la legislación vigente, dirigiéndose por escrito al Secretario del Club de Windsurf Ferrolvento, responsable de los ficheros (Apartado de correos 31, Piñeiros, Narón.15571- La Coruña). Mediante el ENVIO de la presente solicitud usted presta su inequívoco y expreso consentimiento al régimen aquí descrito relativo al tratamiento de los datos de carácter personal. Requisitos imprescindibles para la realización de la actividad Seguir en todo momento las indicaciones del monitor, por seguridad. Es imprescindible que el cursillista sepa nadar. Apuntarse a la actividad significa que se ha leído y comprendido este formulario de inscripción. Se recomiendan el uso escarpines y traje de neopreno. El Club dispone de trajes de neopreno, consultar tallas. Sí durante el curso surgiera un percance, el monitor se encargará de avisar a emergencias además de avisar a los familiares. El Hospital General de Caranza se encuentra a 200 metros de nuestras instalaciones. El teléfono es el : 981 312 500. Es obligatorio aportar el carnet de cursillista ya que la asistencia sanitaria corre a cargo de la Federación de Vela mediante su Seguro. El carnet de cursillista "que da derecho al seguro médico a través de la Federación Gallega de Vela", le será entregado al cursillista durante el curso, ya que previamente el instructor de Ferrolvento habrá tramitado su alta en el sistema de la Federación Gallega de vela, previo comienzo del curso.Este es el listado de centros médicos adheridos a la Federación Gallega de Vela.https://drive.google.com/file/d/0B6Kuq0EFs2xMNTI3cEMweHRzVmRSRDBUcnFwSGh6SUozblB3/view?usp=sharing
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeG96hjYOi9LcZE6ltqRUC26-ey486JBHTwMLeohHUNVS-1Nw/viewform?usp=send_form&usp=embed_facebook
215f6352-ba79-4c5b-9b31-896ca21fe72a
Instalación del cliente Windows En cuanto finalice la descarga, ejecutamos el instalador descargado y comenzamos la instalación. Bienvenido al asistente de instalación de ownCloud. Elegimos que tipo de instalación que queremos. Nosotros vamos a instalar lo que viene marcado por defecto. Selección de componentes a instalar. Elegimos la ubicación de donde queremos que se instale el programa. Nosotros vamos a dejar lo que viene por defecto. Elegir lugar de instalación. Esperamos a que finalice la instalación y pulsamos en "Siguiente". Una vez finalizada la instalación pulsamos en "Terminar", dejando marcada la opción de "Ejecutar ownCloud" para poder configurar así nuestra cuenta. Finalizado el asistente de instalación de ownCloud. Para inicial la configuración de la cuenta lo primero que nos pide es la dirección de servidor, que tenemos que poner la de la nube del CeSViMa: https://nube.cesvima.upm.es Después de introducir la direción del servidor pulsamos en "Siguiente". Conectar a ownCloud: dirección del servidor. Lo siguiente que nos pide es que rellenemos los campos de usuario y contraseña con nuestras credenciales. Una vez rellenados ambos campos pulsamos en "Siguiente". Conectar a ownCloud: credenciales de usuario. En esta ventana podemos configurar las opciones de la carpeta local donde se van a guardar los archivos, nosotros vamos a elegir las opciones "sincronizar todo el servidor" que sincronizará con nuestra carpeta local de nuestro ordenador todos los datos que tengamos en nuestro espacio en la nube. Si no queremos sincronizar todos nuestros datos de la nube y solo algunas carpetas o archivos dejamos marcada la opción de "Elija que sincronizar", pero nosotros vamos a sincronizar todo el servidor en el video mostrado. Siempre podremos cambiar esto más adelante siguiendo los pasos de este tutorial. En el apartado de "Carpeta local", elegimos la ubicación de nuestro equipo donde queramos que se almacenen los datos de nuestro espacio en la nube. Es importante destacar que todo lo que sincronicemos se guardará en nuestro ordenador y en nuestro espacio en la nube, por lo que ocupará espacio en nuestro equipo, pero tendremos la ventaja que podremos trabajar con estos datos aunque no tengamos conexión a Internet. Si no queremos ocupar espacio en nuestro ordenador con sincronizaciones tenemos otras opciones de uso de la nube: vía web o mediante uso de WebDAV. Después de configurar nuestras opciones de carpeta local pulsamos en "Conectar...". Configurar opciones de carpeta local. Una vez finalizada la conexión ya tendremos instalado el cliente ownCloud en nuestro ordenador.
es
escorpius
https://docs.cesvima.upm.es/upmdrive/tutoriales/instalacion-cliente/
7861cb29-1289-4db0-83d0-ed5b8fcbe093
Instalar el agente de EPI de Visual Basic Scripting Un administrador del sistema puede especificar scripts de Visual Basic como pasos extra dentro del proceso de aprovisionamiento antes o después de aprovisionar una máquina, o bien al desaprovisionarla. Para poder ejecutar scripts de Visual Basic es necesario instalar un agente de PowerShell de integración de aprovisionamiento externo (EPI). Los scripts de Visual Basic se especifican en el blueprint desde el que se aprovisionan las máquinas. Estos scripts tienen acceso a todas las propiedades personalizadas asociadas a la máquina y pueden actualizar sus valores. Así, el siguiente paso en el flujo de trabajo tendrá acceso a estos nuevos valores. Por ejemplo, podría usar un script para generar certificados o tokens de seguridad antes de realizar el aprovisionamiento y usar esos certificados y tokens en el aprovisionamiento de máquinas. Para permitir el uso de scripts en el aprovisionamiento, debe instalar un tipo específico de agente de EPI y colocar los scripts que quiera usar en el sistema en el que el agente esté instalado. Cuando se ejecuta un script, el agente de EPI pasa todas las propiedades personalizadas de máquina como argumentos a ese script. Para devolver las propiedades personalizadas actualizadas, debe colocar esas propiedades en un diccionario y llamar a una función de vRealize Automation. En el subdirectorio de scripts del directorio de instalación del agente de EPI encontrará un script de ejemplo. Este script contiene un encabezado para cargar todos los argumentos en un diccionario, un cuerpo en el que se pueden incluir funciones y un pie de página para devolver las propiedades personalizadas actualizadas. Se pueden instalar varios agentes de EPI/VBScripts en distintos servidores y realizar el aprovisionamiento usando un agente concreto y los scripts de Visual Basic que hay en el host de dicho agente. Póngase en contacto con el equipo de atención al cliente de VMware si necesita llevar esto a cabo. Los agentes de PowerShell de integración de aprovisionamiento externo (EPI) permiten integrar sistemas externos en el proceso de aprovisionamiento de máquinas. Utilice un agente de EPI para ejecutar scripts de Visual Basic a modo de pasos extra durante el proceso de aprovisionamiento.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.1/com.vmware.vrealize.automation.doc/GUID-03EAB9D4-8D63-4AFB-95BD-A920CDCE772F.html
4cfa636b-fbc8-458d-ba71-2d8b63170f77
Crear un servidor de correo electrónico entrante global Los administradores del sistema pueden crear un servidor de correo electrónico entrante global para controlar las notificaciones de correo electrónico entrantes (como, por ejemplo, las respuestas de aprobación). Solamente se puede crear un servidor entrante, que aparecerá como servidor predeterminado para todos los tenants. Si los administradores de tenant no sobrescriben estos valores antes de habilitar las notificaciones, vRealize Automation usa el servidor de correo electrónico configurado globalmente. Seleccione Administración > Servidores de correo electrónico. Seleccione Correo electrónico: entrante. (Opcional) : Escriba una descripción en el cuadro de texto Descripción. (Opcional) : Active la casilla SSL para usar SSL para la seguridad. Elija un protocolo de servidor. Escriba el nombre del servidor en el cuadro de texto Nombre del servidor. Escriba el número de puerto del servidor en el cuadro de texto Puerto del servidor. Escriba el nombre de la carpeta de los correos electrónicos en el cuadro de texto Nombre de la carpeta. Esta opción solo es obligatoria si se selecciona el protocolo de servidor IMAP. Escriba un nombre de usuario en el cuadro de texto Nombre de usuario. Escriba una contraseña en el cuadro de texto Contraseña. Escriba la dirección de correo electrónico a la que los usuarios de vRealize Automation pueden responder en el cuadro de texto Dirección de correo electrónico. (Opcional) : Seleccione Eliminar del servidor para eliminar del servidor todos los correos electrónicos procesados que recupere el servicio de notificaciones. Elija si vRealize Automation puede aceptar certificados autofirmados del servidor de correo electrónico.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.1/com.vmware.vrealize.automation.doc/GUID-8CD00AEF-E550-4FDC-84C0-1CAF20529DC5.html
de6177c9-cd30-4808-adf2-1d55dbfb6a3e
PDF (BOE-A-2014-10726 - 63 págs. - 1.247 KB ) - BOE.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85704 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 10726 Resolución de 2 de octubre de 2014, del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, por la que se publican las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2013 y el informe de auditoría. En aplicación de lo dispuesto en el artículo 136.4 de la Ley 47/2003, General Presupuestaria, de 26 de noviembre, por la que se determina el contenido mínimo de la información a publicar en el «Boletín Oficial del Estado» por las entidades del sector público estatal empresarial y fundacional que no tengan obligación de publicar sus cuentas anuales en el Registro Mercantil, se hacen públicas las cuentas anuales consolidadas del Consorcio de la Zona Franca de Vigo del ejercicio 2013, que figuran como anexo a esta resolución. cve: BOE-A-2014-10726 Vigo, 2 de octubre de 2014.–La Delegada Especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, Teresa Pedrosa Silva. 61.027.387 61.027.387 24.672.771 4.674.702 9.701.450 115.427 108.431 10.072.761 2.502.852 1.062.000 1.440.852 1.641.949 1.641.949 13.322 107.759.871 1.171.612 106.588.259 197.618.152 374.219.306 391.087.501 116.174 22.691 9.715 83.768 5.592.361 4.341.890 1.235.071 15.400 121.748.356 26.930.173 63.529.996 6.314.443 24.973.744 13.340.859 7.987.696 2.538.127 2.815.036 35.794.357 825.080 20.698.165 14.271.112 9.047 176.601.154 62.325.021 3.584 62.321.437 34.571.466 4.997.428 10.009.033 139.578 71.473 19.353.954 3.127.992 1.094.459 2.033.533 1.261.297 1.261.297 16.950 124.442.738 1.058.072 123.384.666 225.745.464 113.854 19.611 10.475 83.768 5.209.815 3.983.025 1.211.390 15.400 112.497.579 27.180.360 61.751.214 10.601.548 12.964.457 13.556.797 8.399.343 2.519.803 2.637.651 33.961.606 817.148 20.351.774 12.792.684 2.386 165.342.037 31.12.12 TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO PASIVO CORRIENTE: Provisiones a corto plazo Deudas a corto plazoDeudas con entidades de crédito Otros pasivos financieros Acreedores comerciales y otras cuentas a pagarProveedores Acreedores varios Personal Pasivo por impuesto corriente Otras deudas con las Administraciones Públicas Periodificaciones a corto plazo Total pasivo corriente PASIVO NO CORRIENTE: Provisiones a largo plazoObligaciones por prestaciones a largo plazo al personal Otras provisiones Deudas a largo plazoOtros pasivos financieros Pasivos por impuesto diferido Total pasivo no corriente CapitalFondo social ReservasReservas en Sociedades consolidadas Reservas en Sociedades puestas en equivalencia Resultado del ejercicio atribuido a la Entidad DominantePérdidas y ganancias consolidadas Pérdidas y ganancias socios externos Subvenciones, donaciones y legados recibidosEn sociedades consolidadas. En sociedades puestas en equivalencia Socios externos Total patrimonio neto FONDOS PROPIOS- PATRIMONIO NETO: PATRIMONIO NETO Y PASIVO 19 19 5.h 19 18 17 17 17 17 Notas de la Memoria Las Notas 1 a 21 descritas en la Memoria consolidada adjunta forman parte integrante de estos balances consolidados al 31 de diciembre de 2013. 16 12 19 19 10 14 15 19 11 10 8 7 6 31.12.13 391.087.501 3.054.135 171.851 171.851 8.780.371 3.306.302 4.508.768 309.112 536 655.653 232.159 12.238.516 17.590.144 552.682 17.037.462 3.042.694 3.042.694 1.564 20.634.402 334.638.861 334.638.861 1.156.442 1.393.474 (237.032) 16.295.106 16.403.155 (108.049) 3.554.836 2.668.473 886.363 2.569.338 358.214.583 31.12.13 374.219.306 3.141.151 170.768 691 170.077 8.841.863 2.691.866 5.661.990 307.656 180.351 160.272 12.314.054 17.088.492 531.030 16.557.462 2.812.525 2.812.525 1.806 19.902.823 330.746.010 330.746.010 1.127.143 1.333.801 (206.658) 3.762.360 3.739.342 23.018 3.745.837 2.840.714 905.123 2.621.079 342.002.429 31.12.12 Miércoles 22 de octubre de 2014 cve: BOE-A-2014-10726 Notas de la Memoria Núm. 256 ACTIVO CORRIENTE: Activos no corrientes mantenidos para la venta ExistenciasComerciales Promociones en curso Deudores comerciales y otras cuentas a cobrarClientes por ventas y prestaciones de servicios Deudores varios Personal Activos por impuesto corriente Otros créditos con las Administraciones Públicas Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazoInstrumentos de patrimonio Créditos a corto plazo Inversiones financieras a corto plazoOtros activos financieros Periodificaciones a corto plazo Efectivo y otros activos líquidos equivalentesTesorería Otros activos líquidos equivalentes Total activo corriente TOTAL ACTIVO ACTIVO NO CORRIENTE: Inmovilizado intangiblePropiedad industrial Aplicaciones informáticas Otro inmovilizado intangible Inmovilizado materialTerrenos y construcciones Instalaciones técnicas, y otro inmovilizado material Inmovilizado en curso y anticipos Inversiones inmobiliariasTerrenos Construcciones Instalaciones Inversiones inmobiliarias en curso Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazoInstrumentos de patrimonio Participaciones puestas en equivalencia Créditos a largo plazo Inversiones financieras a largo plazoInstrumentos de patrimonio Créditos a terceros Otros activos financieros Activo por impuesto diferido Total activo no corriente ACTIVO (Euros) BALANCES CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012 (NOTAS 1 A 5) CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE VIGO Y SOCIEDADES DEPENDIENTES Cuentas Anuales Consolidadas y Sociedades Dependientes del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2013 CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE VIGO ANEXO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Sec. III. Pág. 85705 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85706 CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012 (NOTAS 1 A 5) (Euros) Importe neto de la cifra de negociosIngresos por ventas Prestaciones de servici os Variación d e exi stencias de productos terminados y en curso de fab ricación AprovisionamientosConsumo d e materias p rimas y otras materias consumibles Otros ingreso s de explotaciónIngresos accesorios Subvencione s de explotación incorporada s al resultad o del ejerci cio Otros ingresos de gesti ón corriente Gastos de personalSueldos, salarios y asi milados Cargas sociales Otros gastos de explotaciónServicios exteriore s Tributos Pérdidas, deterioro y variaci ón de provisiones por operaciones comerciales Amortización del inmovilizado Imputació n de subvenci ones de inmovilizado no financiero y otras Deterioro y resu ltado por ena jenaciones del inmovilizadoDeterioros y p érdidas Resultados por enajenaciones y otras Otros resultados Notas de Ejercicio la Memoria 2013 20 15 20 20 20 20 20 6, 7 y 8 17 7 7 20 RESULTADO DE EXPLOTACIÓN Ingresos financierosDe valores negociables y otro s instrumen tos financi eros: De empresas del grupo y asociadas De terceros Gastos financierosPor deudas con terceros Deterioro y resultado por enajenaciones de instrume ntos financierosDeterioros y p érdidas Resultados por enajenaciones y otras Diferencia d e cambio RESULTADO FINANCIERO Participación en beneficios (pérdidas) de sociedades puestas en equivalencia 20 10 18 10, 11 y 12 10 17 13.271.098 13.271.098 1.254.173 (1.254.173) (1.254.173) 9.560.518 9.540.753 13.002 6.763 (3.754.276) (2.850.462) (903.814) (8.661.578) (7.748.352) (1.047.454) 134.228 (4.848.294) 172.240 (11.038.503) (7.355.890) (13.331) 4.142.056 (11.037.890) (613) 5.074.733 5.233.370 5.233.370 352.241 4.881.129 (485.366) (485.366) (59.579) (759.579) 700.000 (129) 4.688.296 436 16.418.459 19 Resultado cons olidado del ejercicio Resultado a tribuido a socios externos Resultado a tribuido a la Entidad Domin ante 17.250.363 3.296.166 13.954.197 1.547.821 (3.644.106) (3.644.106) 17.371.731 17.367.058 4.673 (3.966.540) (3.043.235) (923.305) (9.215.275) (8.055.234) (1.142.721) (17.320) (4.559.343) 172.241 (7.369.221) 11.729.727 Resultado antes de impuestos Impuestos sobre beneficios Ejercicio 201 2 17 (15.304) (224.062) 4.641.200 4.641.200 204.346 4.436.854 (631.621) (631.621) (15.318) (104.166) 88.848 (44) 3.994.217 (30.374) 3.739.781 (439) 16.403.155 3.739.342 108.049 16.295.106 (23.018) 3.762.360 cve: BOE-A-2014-10726 Las Notas 1 a 21 descritas en la Memoria con solidada adjunta forman parte integrante de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2013. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85707 ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012 (NOTAS 1 A 5) (Euros) A) ESTADOS DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS CONSOLIDADOS Notas de Ejercicio Ejercicio la Memoria 201 3 2012 16.403.1 55 3.739.342 (172.241) (172.240) (172.241) (172.240) 16.230.9 14 3.567.102 RESULTADO DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA (I) Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada 17 Subvenciones, donaciones y legados re cibidos Total transferenc ias a la cuenta de pérdidas y ganancias cons olidada (II) Total ingresos y gastos reconoc idos (I)+(II) Las Notas 1 a 21 descritas en la Memoria consolidada adjunta forman parte integrante del estado de ingresos y gastos reconocidos consolidados correspo ndiente al e jercicio anu al terminado el 31 de diciembre de 2 013. B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO Resultado del Fondo Social SALDO FINAL DEL E JERCICIO 2011 Total ingresos y gastos reconoc idos Traspasos de subvenciones de sociedades puestas en equivalenc ia Otras variaciones del patrimonio netoDistribució n del benefi cio del ejercicio 2011 SALDO FINAL DEL E JERCICIO 2012 Total ingresos y gastos reconoc idos Traspasos de subvenciones de sociedades puestas en equivalenc ia 371.430 330 .746.010 3 .892.851 334 .638.861 (51.884) 1.179.027 1.127.143 159.790 (130.491) 1.156.442 Ejercicio Atribuido a la Sociedad Dom inante Subvencione s Donaciones y Legados Socios Externos Total 1.550.457 3.762.360 - 3.936 .837 (172 .240) (18 .760) 2.644.097 (23.018) - 338.454.087 3.567.102 (18.760) (1.550.457) 3.762.360 16.295.106 - 3.745 .837 (172 .241) (18 .760) 2.621.079 108.049 - 342.002.429 16.230.914 (18.760) (3.762.360) 16.295.106 3.554 .836 (159.790) 2.569.338 358.214.583 Las Notas 1 a 21 descritas en la Memoria consolidada adjunta forman parte integrante del estado de cambios en el pa trimonio neto consolidado correspondiente al ejercicio anual terminado e l 31 de diciembre de 2013. cve: BOE-A-2014-10726 Operaciones con socios o propietariosAumentos d e capital (Nota 2) Otras variaciones del patrimonio netoDistribució n del benefi cio del ejercicio 2012 SALDO FINAL DEL E JERCICIO 2013 330 .374.580 - Reservas en Sociedades Consolidadas BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85708 ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE 2013 Y 2012 (NOTAS 1 A 5) (Euros) Notas de la Memoria FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN (I) Resultado del ejercicio antes de impue stos Ajustes a l resultadoAmortización del inmovilizado Correcciones valorativas por deterio ro: Inversiones inmobiliarias Inversiones financieras Varia ción de provisiones Imp utación de subvenciones, donaciones y legados Resu ltados por bajas y enajena ciones del inmovilizado Resu ltados por bajas y enajena ciones de instrumentos financieros Ingresos financieros Gasto s financieros Imp utación al resultado de cánones anticipados Resu ltado de sociedades puestas en equivalencia Cambios en el capita l corrienteExistenci as Deudores y otras cue ntas a cobra r Otros activos corrien tes Acreedores y otras cuentas a pagar Otros pasivos corrientes Otros flujos de efectivo de las actividades de e xplotaciónCobros de intereses Otros pagos 6, 7 y 8 8 18 17 7 10 11 10 y 17 15 18 FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (II) Pagos por inversionesInmovilizado intangible Inmovilizado materia l Inversiones inmobiliarias Inversiones financieras Cobros por desinversionesInmovilizado materia l Inversiones financieras 6 7 8 10 7 Ejercicio 2013 Ejercicio 2012 21.10 8.288 16.41 8.459 9.01 9.401 4.55 9.343 25.172.21 5 3.739.78 1 16.634.40 8 4.848.29 4 7.35 5.890 75 9.579 52 0.576 (17 2.241) 1 3.331 (70 0.000) (5.23 3.370) 48 5.366 1.43 1.363 (436) (8.91 5.407) (1.63 4.837) (8.75 2.154) 1.34 8.858 6 5.060 5 7.666 4.58 5.835 4.60 4.759 (1 8.924) 11.037.89 0 115.66 1 3.351.98 0 (172.24 0) 61 3 52 (4.641.20 0) 631.62 1 1.431.36 3 30.37 4 1.845.61 6 (325.17 2) 3.601.10 4 669.82 2 (2.159.79 7) 59.65 9 2.952.41 0 4.523.34 0 (1.570.93 0) (4.71 4.258) (19.818.00 8) (4.71 5.003) (5.713) (22 3.249) (2.48 5.345) (2.00 0.696) (19.943.00 8) (10.78 8) (120.48 6) (18.275.09 9) (1.536.63 5) 745 745 - 125.00 0 125.00 0 FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN (III) 28 8.837 (89.10 6) Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financieroCobros y pagos de otras deudas 28 8.837 28 8.837 (89.10 6) (89.10 6) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (I+II+III) 16.68 2.867 5.265.10 1 Efectivo o equivalentes al comienzo del ejerci cio 107.75 9.871 102.494.77 0 Efectivo o equivalentes al final del ejercicio 124.44 2.738 107.759.87 1 cve: BOE-A-2014-10726 Las Notas 1 a 21 de scritas en la Memoria consol idada adjun ta forman parte integrante de los estado de flujos de efectivo consolida dos correspondientes al ejercicio a nual termina do el 31 de diciembre de 2013. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85709 Consorcio de la Zona Franca de Vigo y Sociedades Dependientes Memoria consolidada correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2013 Constitución y actividades Naturaleza de la Entidad dominanteEl Consorcio de la Zona Franca de Vigo (en adelante, "la Entidad dominante" o "el Consorcio") fue constituido al amparo del Decreto de 20 de junio de 1947 que autorizó la creación de una Zona Franca en la ciudad de Vigo, cuya administración recaería en un Consorcio bajo la dependencia exclusiva del Ministerio de Hacienda. Dicha autorización fue realizada en virtud de lo establecido en el Real Decreto-Ley de 11 de junio de 1929 de Bases Reguladoras de los Puertos, Zonas y Depósitos Francos, que autorizó el establecimiento de dos Zonas Francas, una en Cádiz y otra en Barcelona, y facultaba al Gobierno para el establecimiento de una tercera Zona Franca en el Norte de España. De acuerdo con el Decreto que estableció su creación, el funcionamiento de la Zona Franca de Vigo se ajustará a lo dispuesto en el citado Real Decreto-Ley de 11 de junio de 1929, en el Reglamento aprobado por Real Decreto de 22 de julio de 1930 y demás disposiciones complementarias. Su Estatuto Fundacional y Reglamento Orgánico fueron aprobados por Orden Ministerial de 24 de julio de 1951. De acuerdo con éstos, el Consorcio de la Zona Franca de Vigo funcionará en Pleno y por medio de un Comité Ejecutivo. Corresponde al Consorcio en Pleno, entre otros, la autorización para realizar adquisiciones y enajenaciones de bienes inmuebles, la aprobación de los proyectos de obras y servicios de la Zona Franca y la elaboración y aprobación de los presupuestos anuales de la Entidad dominante y de sus cuentas generales. En la práctica las cuentas anuales son aprobadas en primera instancia por el Comité Ejecutivo que eleva dicho acuerdo al Pleno para su ratificación posterior. El Consorcio tiene personalidad jurídica propia y el Pleno está constituido por el Alcalde de la ciudad, como Presidente; el Delegado Especial del Estado, como vicepresidente; cuatro vocales de reconocida competencia en materias económicas y comerciales, designados por el Ministerio de Hacienda; dos vocales natos, el Ingeniero Director del Puerto y el Administrador de la Aduana de Vigo; cinco Concejales del Concello; un representante de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Vigo; un representante de la Autoridad Portuaria de Vigo; un representante de los productores dedicados a servicios marítimos en el puerto de Vigo; un representante de RENFE y un representante de las entidades que contribuyeron con su aportación a la realización de la Zona Franca (Diputación Provincial de Pontevedra). El Comité Ejecutivo (en adelante, también, los Administradores) está constituido por siete vocales presididos por el Delegado Especial del Estado correspondiéndole la gestión, administración y dirección de las obras y servicios de la Zona Franca. Objeto y actividades de la Entidad dominante y Sociedades DependientesLas actividades del Consorcio de la Zona Franca de Vigo se encuentran reguladas tanto por la normativa de su constitución y posteriores adaptaciones, como por diversas disposiciones nacionales y comunitarias. cve: BOE-A-2014-10726 1. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85710 El 13 de abril de 1998, el Pleno del Consorcio de la Zona Franca acordó modificar los artículos 5º y 7º del Estatuto Fundacional de la Entidad, elevando dicho acuerdo al Ministerio de Economía y Hacienda que lo aprobó mediante Orden Ministerial de 11 de mayo de 1998. De acuerdo con la nueva redacción del artículo 5º, el objeto del Consorcio es el establecimiento y explotación de la Zona Franca de Vigo, bajo la dependencia exclusiva del Ministerio de Economía y Hacienda, pudiendo asimismo promover, gestionar y explotar, en régimen de derecho privado, directamente o asociado a otros organismos, todos los bienes, de cualquier naturaleza integrantes de su patrimonio, y situados fuera del territorio de la Zona Franca, que le pudieran pertenecer en virtud de cualquier título admisible en derecho, con el fin de contribuir al desarrollo y dinamización económica y social de su área de influencia. Las actividades de explotación de la Zona Franca se desarrollan en los terrenos propiedad del Consorcio en el Polígono de Balaídos y en los terrenos explotados en régimen de concesión administrativa en Bouzas, ambos en Vigo. Estas actividades comprenden, además de la actividad de almacenamiento de mercancías en régimen de depósito en área exenta fiscal, la prestación de los siguientes servicios: - Alquiler de superficies cubiertas y descubiertas de almacenaje. - Alquiler de oficinas. - Arrendamiento de superficies para instalación de empresas. - Prestación de otros servicios complementarios. Asimismo, el Consorcio desarrolla otro tipo de actividades que pueden ser agrupadas de la siguiente forma: - Creación y venta de suelo industrial mediante la promoción de polígonos industriales y parques empresariales. - Construcción y arrendamiento de naves industriales y de otros edificios dotacionales en parques empresariales. - Prestación de servicios de apoyo a empresas de nueva creación y emprendedores. - Prestación de servicios de apoyo a la internacionalización de las empresas. - Prestación de servicios avanzados de información a la empresa. - Explotación de superficies comerciales y aparcamientos subterráneos en Vigo, a través de la sociedad dependiente Aparcamientos Subterráneos de Vigo, S.L.U. El citado Real Decreto Legislativo 1/99, que adecua al sistema tributario vigente el Recurso procedente de la recaudación del Impuesto sobre Sociedades antes citado, constituye también una parte significativa de la normativa a la que está sujeto el Consorcio en la medida en que, entre otros, establece que de los fondos recibidos por este concepto se emplearán como máximo un 25% en gastos de funcionamiento del Consorcio y que el resto se destinará a inversiones en la Zona Franca y a las actividades de fomento propias de las Administraciones territoriales que integran el Consorcio. Asimismo, establece que el remanente de recaudación no empleado en un ejercicio se podrá aplicar a idéntica finalidad en ejercicios sucesivos. cve: BOE-A-2014-10726 Las principales fuentes de ingresos del Consorcio las constituyen las actividades mencionadas anteriormente y el Recurso Financiero que percibe de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria derivado de la recaudación del Impuesto sobre Sociedades de los Sujetos Pasivos establecidos en la Zona Franca, calculado tal como establece el Real Decreto Legislativo 1/99, que sustituye a la anterior normativa que regulaba dicho recurso y que formaba parte del Real Decreto-Ley de 11 de junio de 1929, de bases de Puertos, Zonas y Depósitos Francos. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Sec. III. Pág. 85711 Sociedades dependientes y Empresas Asociadas Sociedades dependientesSe consideran "sociedades dependientes" aquéllas sobre las que el Grupo tiene capacidad para ejercer control efectivo, capacidad que se manifiesta, por lo general, aunque no únicamente, por la propiedad directa o indirecta del 50% o más de los derechos de voto de las sociedades participadas o, aun siendo inferior o nulo este porcentaje, si la existencia de otras circunstancias o acuerdos otorgan al Grupo el control. Se entiende por control "el poder de dirigir las políticas financiera y de explotación de un negocio, con la finalidad de obtener beneficios económicos de sus actividades". Sociedades asociadasPor su parte, se consideran "empresas asociadas" aquéllas sobre las que el Grupo tiene capacidad para ejercer una influencia significativa, aunque no de control o de control conjunto. Habitualmente, esta capacidad se manifiesta en una participación, directa o indirecta, igual o superior al 20% de los derechos de voto de la entidad participada. La sociedad en la que el Grupo tiene una influencia significativa, pero no posee la mayoría de votos ni se gestionan conjuntamente con terceros y, por consiguiente, ha sido incluida en las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2013 por el procedimiento de puesta en equivalencia, es Cidade Tecnolóxica de Vigo, S.A. Adicionalmente, la Sociedad Dependiente Vigo Activo, Sociedad de Capital Riesgo, S.A. participa en el capital social de diversas empresas (véase Nota 11) que han sido excluidas del perímetro de consolidación por considerar que el Grupo no tiene capacidad para ejercer una influencia significativa y el carácter temporal de la participación, registrándose por su coste de adquisición en el epígrafe "Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo – Instrumentos de patrimonio" del balance consolidado. No obstante, en opinión de los Administradores de la Entidad Dominante, el efecto de haberlas integrado dentro del perímetro de consolidación no habría sido significativo. Las sociedades dependientes y asociadas, que han sido incluidas en las cuenta anuales consolidadas del ejercicio 2013, por el método de integración global y por el procedimiento de puesta en equivalencia, así como la información relativa a las mismas al 31 de diciembre de 2013 y 2012, se indican a continuación: cve: BOE-A-2014-10726 2. Miércoles 22 de octubre de 2014 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85712 Ejercicio 2013- Sociedad Domicilio Actividad Porcentaje Valor en de Libros de la Participación Participación Capital Social Euros Datos de la Sociedad Prima de Subvenciones, Beneficio Emisión y Donaciones y del Reservas Legados Ejercicio Integración global: Explotación de Aparcamientos aparcamientos Subterráneos de Vigo y centros Vigo, S.L.U. (a) (Pontevedra) comerciales Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo, Vigo Sociedad de S.A. (b) (Pontevedra) capital riesgo Puesta en equivalencia: Cidade Promoción Vigo Tecnolóxica de inmobiliaria Vigo, S.A. (c) (Pontevedra) para I+D+i (a) (b) (c) 100,00% 30.051 30.050 872.228 - 82.542 83,83% 13.158.498 15.324.000 (102.667) - 668.204 25,067% 1.870.035 15.058.584 (945.587) 7.460.105 3.535.950 1.738 Cuentas anuales auditadas por Deloitte, S.L. Cuentas anuales auditadas por KPMG Auditores, S.L. Cuentas anuales auditadas por Iberaudit auditores Galicia, S.L. Ejercicio 2012- Domicilio Actividad Integración global: Aparcamientos Explotación de Subterráneos de aparcamientos Vigo, S.L.U. Vigo y centros (a) (Pontevedra) comerciales Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo, Vigo Sociedad de S.A. (b) (Pontevedra) capital riesgo Puesta en equivalencia: Cidade Promoción Tecnolóxica de Vigo inmobiliaria Vigo, S.A. (c) (Pontevedra) para I+D+i (a) (b) (c) Porcentaje Valor en de Libros de la Participación Participación 100,00% 30.051 Capital Social 30.050 870.474 - 1.754 81,57% 12.525.909 14.324.000 22.221 - (124.888) 25,067% 1.870.035 14.425.995 Cuentas anuales auditadas por Deloitte, S.L. Cuentas anuales auditadas por KPMG Auditores, S.L. Cuentas anuales auditadas por Iberaudit auditores Galicia, S.L. 7.460.105 (824.419) 3.610.791 (121.168) cve: BOE-A-2014-10726 Sociedad Euros Datos de la Sociedad Prima de Subvenciones, Beneficio Emisión y Donaciones y del Reservas Legados Ejercicio BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85713 Ejercicio económico de las sociedades dependientesEl ejercicio económico de todas las sociedades dependientes, al igual que el de la Entidad Dominante, coincide con el año natural. Por consiguiente, la fecha de cierre de las cuentas anuales individuales utilizadas en la consolidación es la del 31 de diciembre de 2013. Variaciones en el perímetro de consolidaciónCon fecha 14 de mayo de 2013, la Junta General de Accionistas de Vigo Activo, S.C.R. acordó realizar una ampliación de capital por importe de 2.000.000 de euros. Dicha ampliación de capital fue suscrita en su totalidad por la Entidad Dominante, encontrándose pendiente de desembolsar 1.000.000 de euros al 31 de diciembre de 2013 y que fueron desembolsados en marzo de 2014, de acuerdo con las condiciones de la ampliación. Con motivo de la citada ampliación, que fue inscrita en el Registro Mercantil el 23 de diciembre de 2013, el porcentaje de participación en esta entidad dependiente ha pasado de un 81,57% a un 83,83%. Bases de presentación de las cuentas anuales consolidadas y Normas de consolidación a) Marco normativo de información financiera aplicable al GrupoEstas cuentas anuales consolidadas han sido formuladas por el Comité Ejecutivo de la Entidad Dominante de acuerdo con el marco normativo de información financiera aplicable al Grupo, que es el establecido en: 1. El Código de Comercio y la restante legislación mercantil. 2. Las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas (aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre). 3. El Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre y sus posteriores modificaciones. 4. Las normas de obligado cumplimiento aprobadas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas en desarrollo del Plan General de Contabilidad y sus normas complementarias, excepto para aquellas operaciones realizadas por la Entidad dominante para las que no existen normas específicas en el citado Plan General de Contabilidad, en cuyo caso se han aplicado, supletoriamente, las normas y principios contables establecidos en el Plan General de Contabilidad Pública. 5. El resto de la normativa contable española que resulte de aplicación. b) Imagen fielEstas cuentas anuales consolidadas han sido obtenidas de los registros contables de la Entidad Dominante y de sus Sociedades Dependientes y se presentan de acuerdo con el marco normativo de información financiera que le resulta de aplicación y, en particular, con los principios y criterios contables en él contenidos, de forma que muestran la imagen fiel del patrimonio consolidado y de la situación financiera consolidada al 31 de diciembre de 2013, así como de los resultados consolidados y de los flujos de efectivo consolidados habidos durante el correspondiente ejercicio. Las presentes cuentas anuales consolidadas y las de las Sociedades que conforman el Grupo, que han sido formuladas por sus respectivos Órganos de Administración, se someterán a la aprobación del Pleno del Consorcio en el caso de la Entidad Dominante y las respectivas Juntas Generales en el caso de las Sociedades Dependientes, estimándose que serán aprobadas sin ninguna modificación. Las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2012 fueron aprobadas por el Pleno del Consorcio en su reunión de 31 de julio de 2013. cve: BOE-A-2014-10726 3. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85714 c) Principios contables aplicadosPara la elaboración de estas cuentas anuales consolidadas se han seguido todos los principios contables obligatorios que tienen incidencia en las mismas. No se han aplicado principios contables no obligatorios y no existe ningún principio contable que, siendo obligatorio, haya dejado de aplicarse. d) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadasLa información incluida cuentas anuales consolidadas es responsabilidad del Órgano de Administración de la Entidad Dominante. En la elaboración de estas cuentas anuales consolidadas se han utilizado, ocasionalmente, estimaciones realizadas por los Administradores de la Entidad dominante para valorar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellas. Básicamente estas estimaciones se refieren a: - La vida útil de los activos materiales, intangibles e inversiones inmobiliarias (véanse Notas, 5.a, 5.b y 5.c). - La evaluación de posibles pérdidas por deterioro de determinados activos materiales, intangibles, inversiones inmobiliarias (véase Nota 5.d) y existencias de suelo industrial (véase Nota 15). - Las hipótesis empleadas en el cálculo actuarial de los pasivos por pensiones y otros compromisos con el personal (véase Nota 5.l). - El valor de mercado de determinados instrumentos financieros y la evaluación de posibles pérdidas por deterioro de derechos de cobro. - El cálculo de provisiones (véase nota 5.j). A pesar de que estas estimaciones se han realizado sobre la base de la mejor información disponible al cierre del ejercicio 2013, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas (al alza o a la baja) en los próximos ejercicios de manera significativa, lo que se haría, en su caso, de forma prospectiva, reconociendo los efectos del cambio de estimación en las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas de los ejercicios afectados. e) Normas de consolidaciónEl procedimiento aplicado para la elaboración de las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2013 ha sido el denominado "sucesivo o por etapas", que supone la obtención de las cuentas anuales consolidadas del Grupo a partir de las correspondientes a cada uno de las sociedades que lo integran. Sociedades dependientesLa consolidación de aquellas sociedades sobre las que el Grupo tiene un domino efectivo, es decir, por tener la mayoría de votos de sus órganos de representación y decisión, se ha realizado por el "método de integración global", y consecuentemente: 2. Los principios y criterios contables utilizados por las empresas del Grupo se han homogeneizado con los utilizados por la Entidad Dominante en la preparación de estas cuentas anuales consolidadas. 3. En el momento de la adquisición de una sociedad dependiente, sus activos, pasivos y pasivos contingentes se registran a sus valores razonables en la fecha de adquisición. Las diferencias positivas entre el precio de adquisición y los valores razonables de los activos netos identificables adquiridos se reconocen, en su caso, como "Fondo de comercio", en tanto que las diferencias negativas se imputan a resultados en la fecha de adquisición. cve: BOE-A-2014-10726 1. Todos los saldos y transacciones significativas entre las sociedades consolidadas, así como los resultados significativos por operaciones internas no realizados frente a terceros, han sido eliminados en el proceso de consolidación. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85715 4. La participación de los socios o accionistas minoritarios en los beneficios o pérdidas y en el patrimonio neto de las sociedades dependientes, se determinan con base a los derechos de voto existentes en dicho momento, sin considerar el posible ejercicio o conversión de los derechos de voto potenciales, excluyendo, adicionalmente, los instrumentos de patrimonio propio y los mantenidos, en su caso, por sus sociedades dependientes, salvo que existan acuerdos explícitos entre la Sociedad Dominante y los socios o accionistas minoritarios, en virtud de los cuales ésta asuma la totalidad de las pérdidas que excedan el coste de la participación de los minoritarios. La participación de los socios externos se establece en la proporción de los valores razonables de los activos y pasivos reconocidos de la minoría. El valor de la participación de los accionistas o socios minoritarios en el patrimonio y en los resultados de las sociedades dependientes se presenta dentro del patrimonio neto consolidado del Grupo, en el capítulo "Socios Externos" del balance consolidado, y en el epígrafe "Resultado atribuido a socios externos" de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, respectivamente. 5. Las adquisiciones a socios minoritarios de sus participaciones en sociedades dependientes en las que previamente el Grupo ya tenía el control efectivo de las mismas y, por lo tanto, únicamente se produce un aumento del porcentaje de participación del Grupo en dichas sociedades, constituyen, desde un punto de vista consolidado, operaciones con títulos de patrimonio, por lo que, de acuerdo con lo establecido en la NRV 9ª, apartado 4, del Plan General de Contabilidad, se reduce el saldo del capítulo "Socios Externos" y se ajustan las reservas consolidadas por la diferencia entre el valor de la contrapartida entregada por el Grupo y el importe por el que se ha modificado el saldo del capítulo "Socios Externos", no registrándose "Fondo de comercio de consolidación" alguno por esta operación, y sin que se modifique el importe del "Fondo de comercio de consolidación" que, en su caso, estuviera reconocido, ni el de otros activos o pasivos del balance consolidado. Empresas asociadasEn las cuentas anuales consolidadas, las "empresas asociadas" se presentan por el procedimiento de puesta en equivalencia, es decir, la inversión se registra inicialmente al coste y, posteriormente, se incrementa o se reduce su importe en libros para reconocer la porción que corresponde al Grupo en el resultado del ejercicio obtenido por la entidad participada, después de la fecha de adquisición. En consecuencia, el Grupo reconoce, en su resultado consolidado del ejercicio, la proporción que le corresponde en los resultados de las empresas participadas. Los dividendos recibidos de las empresas participadas reducen, en su caso, el importe en libros de la inversión. Asimismo, podría ser necesaria la realización de ajustes para recoger las alteraciones que sufra la participación proporcional en la entidad participada, como consecuencia de cambios en el patrimonio neto que la misma no haya reconocido en su resultado del ejercicio. En el caso de transacciones realizadas con una empresa asociada, las pérdidas o ganancias obtenidas se eliminan en el porcentaje de participación que tiene el Grupo en su capital. f) Comparación de la informaciónLa información relativa al ejercicio 2012 que se incluye en esta memoria consolidada se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos con la información del ejercicio 2013. g) Agrupación de partidas- cve: BOE-A-2014-10726 Determinadas partidas del balance consolidado, de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, del estado de cambios en el patrimonio neto consolidado y del estado de flujos de efectivo consolidado se presentan de forma agrupada para facilitar su comprensión, si bien, en la medida en que sea significativa, se ha incluido la información desagregada en las correspondientes Notas de la memoria consolidada. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85716 h) Cambios en criterios contablesDe acuerdo con las sugerencias formuladas por la Intervención General de la Administración del Estado, en el ejercicio 2013 se ha adoptado el criterio de reconocer contablemente los intereses devengados pendientes de cobro derivados de créditos concedidos que se encuentran impagados y de contabilizar también las correcciones valorativas necesarias en función del deterioro estimado de dichos derechos de cobro. Hasta el ejercicio 2012 y en aplicación del principio contable de prudencia, se seguía el criterio de suspender el reconocimiento contable de los intereses devengados pendientes de cobro mientras los créditos que los generaban se encontrasen impagados. Como consecuencia de este cambio de criterio, en 2013 se han contabilizado con abono al epígrafe "Fondo Social" 3.506.044 euros correspondientes al importe de los intereses devengados pendientes de cobro anteriores al ejercicio 2013 (805.333 euros correspondientes a 2012 y 2.700.711 euros correspondientes a ejercicios anteriores) y con cargo, también a "Fondo social" un importe idéntico representativo del deterioro de dichos intereses pendientes de cobro, que ha sido estimado aplicando el principio contable de prudencia. Este cambio de criterio no ha supuesto efecto alguno ni en el patrimonio neto ni en los resultados del grupo de los ejercicios 2013 y 2012. i) Corrección de erroresEn la elaboración de las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2013 no se ha detectado ningún error significativo que haya supuesto la reexpresión de los importes incluidos en las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2012. 4. Distribución de resultados de la Entidad dominante La propuesta de distribución del resultado del ejercicio 2013 de la Entidad dominante que la Delegada Especial del Estado propondrá al Comité Ejecutivo y al Pleno del Consorcio y la distribución del beneficio del ejercicio 2012 aprobada por el Pleno, consiste en traspasar los beneficios del ejercicio a "Fondo Social". Normas de registro y valoración Las principales normas de registro y valoración utilizadas por la Entidad dominante en la elaboración de sus cuentas anuales consolidadas, han sido las siguientes: a) Inmovilizado intangibleComo norma general, el inmovilizado intangible se valora inicialmente por su precio de adquisición o coste de producción y, posteriormente, dicha valoración inicial se corrige por la correspondiente amortización acumulada y, en su caso, por las pérdidas por deterioro que haya experimentado, determinadas de acuerdo con el criterio que se menciona en la Nota 5-d. En concreto, el Grupo utiliza los siguientes criterios para la contabilización de su inmovilizado intangible: 1. Propiedad industrial: Corresponden a derechos adquiridos sobre marcas y activos similares se contabilizan por su precio de adquisición o coste de producción y se amortizan linealmente en un periodo de 10 años. 2. Aplicaciones informáticas: Corresponden a los importes satisfechos por la propiedad o por el derecho de uso de programas informáticos, más los gastos de adaptación y perfeccionamiento del mismo a las particularidades del Grupo, y se amortizan linealmente en un período de 3 años. Los costes de mantenimiento de las aplicaciones informáticas se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio en que se incurren. cve: BOE-A-2014-10726 5. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85717 b) Inmovilizado materialEl inmovilizado material se valora inicialmente a su precio de adquisición o coste de producción. Posteriormente, dicha valoración inicial se corrige por la correspondiente amortización acumulada y, en su caso, por las pérdidas por deterioro que hayan experimentado los bienes. En este sentido, siempre que existen indicios de pérdidas de valor, el Grupo procede a estimar, mediante el denominado "test de deterioro" (véase Nota 5-d) la posible existencia de pérdidas de valor que reduzcan el valor recuperable de dichos activos en un importe inferior al de su valor en libros. El importe recuperable se determina como el mayor importe entre el valor razonable menos los costes de venta y el valor en uso. De forma similar, cuando existen indicios de que se ha recuperado el valor de un activo material deteriorado, el Grupo registra la reversión de la pérdida por deterioro contabilizada en ejercicios anteriores, con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada. En ningún caso la reversión de la pérdida por deterioro de un activo puede suponer el incremento de su valor en libros por encima de aquél que tendría si no se hubieran reconocido pérdidas por deterioro en ejercicios anteriores. Adicionalmente al precio pagado por la adquisición de cada elemento, el coste también incluye los gastos financieros devengados durante el periodo de construcción que sean directamente atribuibles a la adquisición o fabricación del activo siempre que requieran un período de tiempo superior a un año para estar en condiciones de uso. Durante los ejercicios 2013 y 2012 no se han activado importes por este concepto. Los gastos de conservación y mantenimiento incurridos durante el ejercicio se imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio en que se incurren. Por el contrario, los costes de ampliación, modernización o mejoras que representan un aumento de la productividad, capacidad o eficiencia, o un alargamiento de la vida útil de los bienes, se registran como mayor coste de los mismos. Los trabajos que las sociedades del Grupo realizan para su propio inmovilizado se registran al coste acumulado que resulta de añadir a los costes externos los costes internos, determinados en función de los consumos propios de materiales, la mano de obra directa incurrida y los gastos generales de fabricación calculados según tasas de absorción similares a las aplicadas a efectos de la valoración de existencias. El inmovilizado material se amortiza siguiendo el método lineal, distribuyendo el coste de los activos entre los años de vida útil estimada o el periodo concesional si fuese menor, según el siguiente detalle: Naturaleza de los Bienes ConstruccionesEdificios administrativos Pavimentaciones Instalaciones técnicas y maquinaria Otras instalaciones, utillaje y mobiliario Equipos para procesos de información Otro inmovilizado Años de Vida Útil Estimada 50 20 8 – 10 10 4 6 Con cierta periodicidad, se procede a revisar la vida útil estimada de los elementos del inmovilizado material de uso propio, de cara a detectar cambios significativos en las mismas, que, en el caso de producirse, se ajustan mediante la correspondiente corrección del cargo a las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas de ejercicios futuros, en concepto de su amortización, en virtud de las nuevas vidas útiles. El epígrafe "Inversiones inmobiliarias" del balance consolidado recoge los valores de terrenos, edificios y otras construcciones e instalaciones, mobiliario y equipos que el Grupo mantiene, bien para explotarlos en régimen de alquiler, bien para obtener una plusvalía en su venta como consecuencia de los incrementos que se produzcan en el futuro en sus respectivos precios de mercado. cve: BOE-A-2014-10726 c) Inversiones inmobiliarias- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85718 Estos activos se valoran de acuerdo con los criterios indicados en la Nota 5.b, relativa al inmovilizado material. Las inversiones inmobiliarias se amortizan siguiendo el método lineal, distribuyendo el coste de los activos entre los años de vida útil estimada o el periodo concesional si fuese menor, según el siguiente detalle: Naturaleza de los Bienes ConstruccionesEdificios comerciales y de servicios Naves industriales Aparcamientos subterráneos Pavimentaciones Otras construcciones Instalaciones técnicas Mobiliario Equipos para procesos de información Otro inmovilizado Años de Vida Útil Estimada 30 – 50 40 – 50 33 20 14 8 – 10 10 4 6 d) Deterioro de valor de activo material, intangible y de inversiones inmobiliariasAl cierre de cada ejercicio y siempre que existan indicios de pérdida de valor, el Grupo procede a estimar mediante el denominado "Test de deterioro" la posible existencia de pérdidas de valor que reduzcan el valor recuperable de dichos activos a un importe inferior al de su valor en libros. El importe recuperable es el valor superior entre el valor razonable menos los costes de venta y el valor en uso. Para estimar el valor en uso, las Entidades del Grupo preparan las previsiones de flujos de caja futuros antes de impuestos a partir de los presupuestos más recientes aprobados por los Administradores. Estos presupuestos incorporan las mejores estimaciones disponibles de ingresos y gastos de las Unidades Generadoras de Efectivo utilizando la experiencia del pasado y las expectativas futuras. Estas previsiones cubren los próximos cinco años, estimándose los flujos para los años futuros aplicando tasas de crecimiento razonables que, en ningún caso, son crecientes ni superan las tasas de crecimiento de los años anteriores. Al evaluar el valor de uso, los futuros flujos de efectivo estimados se descuentan a su valor actual utilizando un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no se han tenido en cuenta al estimar los futuros flujos de efectivo. En el caso de las inversiones inmobiliarias, la Entidad dominante ha definido como unidades generadoras de efectivos básicas, cada uno de los inmuebles que se encuentran arrendados. Si se estima que el importe recuperable de un activo (o una Unidad Generadora de Efectivo) es inferior a su importe en libros, el importe en libros del activo (Unidad Generadora de Efectivo) se reduce a su importe recuperable. Para ello se reconoce el importe de la pérdida por deterioro de valor como gasto y se distribuye entre los activos que forman la unidad, reduciendo en primer lugar el fondo de comercio, si existiera, y, a continuación, el resto de los activos de la unidad prorrateados en función de su importe en libros. Cuando una pérdida por deterioro de valor revierte posteriormente, el importe en libros del activo se incrementa a la estimación revisada de su importe recuperable, pero de tal modo que el importe en libros incrementado no supere el importe en libros que se habría determinado de no haberse reconocido ninguna pérdida por deterioro de valor para el activo (Unidad Generadora de Efectivo) en ejercicios anteriores. Inmediatamente se reconoce una reversión de una pérdida por deterioro de valor como ingreso. cve: BOE-A-2014-10726 Núm. 256 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85719 e) ArrendamientosLos arrendamientos se clasifican como "arrendamientos financieros" siempre que las condiciones de los mismos se deduzca que se transfieren al arrendatario sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo objeto del contrato. Los demás arrendamientos se clasifican como "arrendamientos operativos". Arrendamientos financierosDurante los ejercicios 2013 y 2012 el Grupo no ha suscrito ni como arrendador ni como arrendatario contrato alguno que pudiera ser clasificado como arrendamiento financiero. Arrendamiento operativoLos ingresos y gastos derivados de los acuerdos de arrendamiento operativo se cargan a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada en el ejercicio en que se devengan. Cualquier cobro o pago que pudiera realizarse al contratar un arrendamiento operativo, se tratará como un cobro o pago anticipado que se imputará a resultados a lo largo del periodo del arrendamiento, a medida que se cedan o reciban los beneficios del activo arrendado. f) Instrumentos financierosUn "instrumento financiero" es un contrato que da lugar a un activo financiero en una entidad y, simultáneamente, a un pasivo financiero o instrumento de capital en otra entidad. Un "instrumento de capital" es un negocio jurídico que evidencia una participación residual en los activos de la entidad que lo emite, una vez deducidos todos sus pasivos. Activos financierosLos activos financieros que posee el Grupo se clasifican en las siguientes categorías: Préstamos y partidas a cobrar: están constituidos por activos financieros originados en la venta de bienes o en la prestación de servicios por operaciones de tráfico de las empresas del Grupo, o los que no teniendo un origen comercial, no son instrumentos de patrimonio ni derivados y cuyos cobros son de cuantía fija o determinable y no se negocian en un mercado activo. Estos activos financieros se registran inicialmente al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de la transacción que sean directamente atribuibles. No obstante, los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual, se siguen valorando a su valor nominal cuando el efecto de actualizar los flujos de efectivo no sea significativo. Posteriormente, se valoran a su coste amortizado, calculado mediante la utilización del método del "tipo de interés efectivo", que es el tipo de actualización que iguala el valor inicial de un instrumento financiero a la totalidad de sus flujos de efectivo estimados por todos los conceptos a lo largo de su vida remanente. No obstante, los créditos con vencimiento no superior a un año que, de acuerdo con lo dispuesto con anterioridad se valoren inicialmente por un valor nominal, continuaran valorándose por dicho importe, salvo que se hubieran deteriorado. Para los instrumentos financieros a tipo de interés fijo, el tipo de interés efectivo coincide con el tipo de interés contractual establecido en el momento de su adquisición, ajustado, en su caso, por las comisiones y por los costes de transacción que deban incluirse en el cálculo de dicho tipo de interés efectivo. En los instrumentos financieros a tipo de interés variable, el tipo de interés efectivo se estima de manera análoga a las operaciones de tipo de interés fijo, y se recalcula en cada fecha de revisión del tipo de interés contractual de la operación, atendiendo a los cambios que hayan sufrido los flujos de efectivo futuros de los instrumentos financieros. cve: BOE-A-2014-10726 - BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85720 Al menos al cierre del ejercicio, el Grupo realiza un "test de deterioro" para estos activos financieros. Se considera que existe evidencia objetiva de deterioro si el valor recuperable del activo financiero es inferior a su valor en libros. Cuando se produce, el registro de este deterioro se contabiliza en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada. En particular, y respecto a las correcciones valorativas relativas a los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, el Grupo determina el importe de dichas correcciones valorativas, si las hubiere, mediante un análisis individualizado acerca de la recuperación de las cuentas a cobrar al cierre del ejercicio. - Inversiones mantenidas hasta el vencimiento: se incluyen valores representativos de deuda, con fecha de vencimiento fijada y cobros de cuantía determinable, que se negocian en un mercado activo y sobre los que el Grupo manifiesta su intención y capacidad para conservarlos en su poder hasta la fecha de su vencimiento. Estos activos financieros se registran inicialmente al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de la transacción que sean directamente atribuibles. Posteriormente se valoran a su coste amortizado y los intereses devengados en el periodo, se calculan aplicando el método del tipo de interés efectivo. - Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias: se incluyen en esta categoría los activos financieros que así designan las empresas del Grupo en el momento del reconocimiento inicial, debido a que dicha designación elimina o reduce de manera significativa asimetrías contables, o bien dichos activos forman un grupo cuyo rendimiento se evalúa, por parte de los Administradores de las sociedades del Grupo, sobre la base de su valor razonable y de acuerdo con una estrategia establecida y documentada. Estos activos financieros se registran inicialmente al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de la transacción que sean directamente atribuibles. Posteriormente se valoran a su valor razonable, registrándose en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas el resultado de las variaciones en dicho valor razonable. - Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo y asociadas: se consideran empresas del grupo aquellas vinculadas con las sociedades del Grupo por una relación de control, y empresas asociadas aquellas sobre las que el Grupo ejerce una influencia significativa. - Activos financieros disponibles para la venta: se incluyen los valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio de otras empresas que no hayan sido clasificados en ninguna de las categorías anteriores. Estos activos financieros se valoran inicialmente por su valor razonable, ajustado por el importe de los costes de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición del activo financiero, los cuales se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada cuando se produzca su deterioro o se produzca su baja del balance consolidado. Posteriormente a su adquisición, los activos financieros incluidos en esta categoría se valoran por su valor razonable, registrándose en el capítulo "Patrimonio Neto" del balance consolidado el resultado de las variaciones en dicho valor razonable, hasta que el activo se enajena o haya sufrido un deterioro de valor (de carácter estable o permanente), momento en el que dichos resultados acumulados reconocidos previamente en el "Patrimonio Neto" pasan a registrarse en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada. En este sentido, existe la presunción de que existe deterioro (de carácter permanente) si se ha producido una caída de más del 40% del valor de cotización del activo o si se ha producido un descenso del mismo de forma prolongada durante un periodo de un año y medio sin que se recupere el valor. cve: BOE-A-2014-10726 Estos activos financieros se registran inicialmente al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de la transacción directamente atribuibles. Posteriormente, las inversiones en el patrimonio de empresas, exceptuando las inversiones en sociedades asociadas, que se presentan valoradas por el método de puesta en equivalencia tal y como se describe en la Nota 2, se valoran por su coste, minorado, en su caso, por el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro. Dichas correcciones se calculan como la diferencia entre su valor en libros y el importe recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y el valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la inversión. Salvo mejor evidencia del importe recuperable, se toma en consideración el patrimonio neto de la entidad participada, corregido por las plusvalías tácitas existentes en la fecha de la valoración (incluyendo el fondo de comercio, si lo hubiera). BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85721 No obstante, los instrumentos de patrimonio cuyo valor razonable no pueda determinarse de forma suficientemente objetiva, aparecen valorados en las cuentas anuales consolidadas por su coste de adquisición, neto de los posibles deterioros de su valor. El deterioro se calcula como la diferencia entre el valor en libros y el importe recuperable, entendido este como el mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y el valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la inversión. Salvo mejor evidencia del importe recuperable, se toma en consideración el patrimonio neto de la entidad participada, corregido por las plusvalías tácitas existentes en la fecha de la valoración. Este deterioro sólo puede recuperarse posteriormente en el caso de venta de los activos. - Otros activos financieros- Se registran inicialmente al valor razonable de la contraprestación entregada, que corresponde a los costes en que incurrió la Entidad dominante en obras que una vez finalizadas se entregarán a la Autoridad Portuaria de Vigo y a pagos anticipados de cánones y que posteriormente se recuperarán mediante la compensación de débitos por cánones a satisfacer a esta entidad, por dos concesiones de superficie en Bouzas otorgadas al Consorcio. Los gastos registrados por los cánones de concesiones pagados anticipadamente se traspasan a resultados como "Otros gastos de explotación" a lo largo del período de vigencia de las concesiones, que asciende a 30 años. El Grupo da de baja los activos financieros cuando expiran o se han cedido los derechos sobre los flujos de efectivo del correspondiente activo financiero y se han transferido sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad. Por el contrario, el Grupo no da de baja los activos financieros, y se reconoce un pasivo financiero por un importe igual a la contraprestación recibida, en las cesiones de activos financieros en las que se retengan sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad. Pasivos financierosSon pasivos financieros aquellos débitos y partidas a pagar que tiene el Grupo y que se han originado en la compra de bienes y servicios por operaciones de tráfico de las empresas consolidadas, o también aquellos que sin tener un origen comercial, no pueden ser considerados como instrumentos financieros derivados. Los débitos y partidas a pagar se valoran inicialmente al valor razonable de la contraprestación recibida, ajustada por los costes de la transacción directamente atribuibles, o por su valor nominal si se trata de débitos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tienen un tipo de interés contractual. Con posterioridad, dichos pasivos se valoran de acuerdo con su coste amortizado salvo aquellos que inicialmente se valoren por su valor nominal, que continúan valorándose por dicho importe. La Sociedad da de baja los pasivos financieros cuando se extinguen las obligaciones que los han generado. Los bienes comprendidos en existencias son fundamentalmente terrenos adquiridos por la Entidad dominante para su urbanización como polígonos industriales, los cuales al cierre de cada ejercicio se hallan o bien terminados o en fase de construcción, y cuyo destino final es la venta a terceros. Las existencias se encuentran valoradas a su coste de producción que incluyen los costes de adquisición de suelo y de urbanización de los terrenos y solares incurridos hasta el cierre del ejercicio, así como los costes de construcción, incrementado en aquellos gastos directamente imputables a las mismas (costes de construcción subcontratados a terceros, tasas e impuestos inherentes a la construcción y los honorarios facultativos de proyectos de dirección de obra). Asimismo, incluye la parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables a los bienes de que se trate, en la medida en que tales costes correspondan al período de producción, así como los gastos financieros incurridos en el período de ejecución de las obras, o a su valor de mercado si fuese inferior. Durante los ejercicios 2013 y 2012, el Grupo no ha activado gastos financieros por financiación en la construcción de estos bienes al no emplear en la misma financiación ajena. cve: BOE-A-2014-10726 g) Existencias- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85722 El valor de mercado corresponde a su valor estimado de realización, deducidos los gastos necesarios para su venta y, en su caso, los costes necesarios para terminar su construcción. Anualmente la Entidad dominante evalúa las oportunas correcciones valorativas, reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidado cuando el valor neto realizable de las existencias es inferior a su precio de adquisición. h) Ingresos y gastosLos ingresos y gastos se imputan en general en función del criterio del devengo, es decir, cuando se produce la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos. Dichos ingresos se valoran por el valor razonable de la contraprestación recibida, deducidos descuentos e impuestos. No obstante, siguiendo el principio de prudencia, el Grupo únicamente contabiliza los beneficios realizados a la fecha del cierre del ejercicio, en tanto que los riesgos previsibles y las pérdidas, aun las eventuales, se contabilizan tan pronto son conocidos. En cuanto a los ingresos por prestaciones de servicios, éstos se reconocen considerando el grado de realización de la prestación a la fecha de balance, siempre y cuando el resultado de la transacción pueda ser estimado con fiabilidad. Por lo que se refiere a las ventas de suelo industrial la Entidad dominante sigue el criterio de reconocer las ventas y sus costes incluidas las dotaciones a las provisiones para terminación de los proyectos en el momento en que se han transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos inherentes a la propiedad del bien vendido, no manteniendo la gestión corriente sobre dicho bien, ni reteniendo el control efectivo sobre el mismo. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 el balance consolidado incluye una provisión por operaciones de tráfico a corto plazo por importe de 2.759.681 euros, por gastos comprometidos por la Entidad dominante para la construcción de accesos y viales adicionales en el Parque Tecnológico y Logístico de Vigo que fue registrada al ser reconocidos los ingresos por ventas de parcelas en dicho parque y 294.454 euros en el ejercicio 2013 (381.470 euros en el ejercicio 2012) correspondientes a gastos comprometidos para el parque empresarial Porto do Molle atribuibles a parcelas vendidas. i) Ingresos por transferencias de la Administración CentralLos ingresos por transferencias de la Administración Central corresponden al recurso financiero establecido en el Real Decreto Legislativo 1/99 y se derivan de las recaudaciones por el Impuesto sobre Sociedades de los sujetos pasivos de dicho impuesto instalados en la Zona Franca. La Entidad dominante sigue la práctica de registrar en el momento de su devengo las transferencias que recibe de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, por este concepto como ingresos en la partida "Otros ingresos de explotaciónIngresos accesorios" de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada adjunta. j) Provisiones y contingenciasEn la formulación de las cuentas anuales consolidadas, los Administradores diferencian entre: - Provisiones: pasivos que cubren obligaciones presentes a la fecha del balance consolidado surgidas como consecuencia de sucesos pasados de los que pueden derivarse perjuicios patrimoniales de probable materialización para el Grupo, cuyo importe y momento de cancelación son indeterminados. Dichos saldos se registran por el valor actual del importe más probable que se estima que el Grupo tendrá que desembolsar para cancelar la obligación, y Pasivos contingentes: obligaciones posibles surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya materialización está condicionada a que ocurra, o no, uno o más eventos futuros independientes de la voluntad del Grupo. cve: BOE-A-2014-10726 - BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85723 El balance consolidado del Grupo recoge todas las provisiones significativas con respecto a las cuales se estima que es probable que se tenga que atender la obligación. Los pasivos contingentes no se reconocen en el balance consolidado, sino que se informa sobre los mismos, conforme a los requerimientos de la normativa contable. Las provisiones se valoran por el valor actual de la mejor estimación posible del importe necesario para cancelar o transferir la obligación, teniendo en cuenta la información disponible sobre el suceso y sus consecuencias, y registrándose los ajustes que surjan por la actualización de dichas provisiones como un gasto financiero conforme se va devengando. Procedimientos judiciales y/ o reclamaciones en cursoAl 31 de diciembre de 2013, se encontraban en curso distintos procedimientos judiciales y reclamaciones contra las sociedades consolidadas, con origen en el desarrollo habitual de sus actividades. No obstante, los asesores legales y los Administradores de la Entidad dominante estiman que la conclusión de estos procedimientos y reclamaciones no producirá un efecto significativo en las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2013. k) Indemnizaciones por despidoDe acuerdo con la reglamentación laboral vigente, el Grupo está obligado al pago de indemnizaciones a los empleados con los que, bajo determinadas condiciones, rescinda sus relaciones laborales. Por tanto, las indemnizaciones por despido susceptibles de cuantificación razonable se registran como gasto en el ejercicio en el que se adopta la decisión y se crea una expectativa ante los empleados válida frente terceros sobre los despidos. El balance consolidado al 31 de diciembre de 2013 no recoge provisión alguna por este concepto, ya que no están previstas situaciones de esta naturaleza. l) Compromisos por jubilaciones y otros conceptosDe acuerdo, entre otros, con el artículo 22 del convenio colectivo vigente, con el fin de premiar la vinculación de los empleados a la Entidad Dominante, a todos los trabajadores (incluidos los directivos excepto el Delegado Especial del Estado) que alcancen los 15, 25, 35 y 45 años de servicio se les abonará con carácter general un premio por años de servicio por importe de dos mensualidades y media del módulo de retribución establecido (art. 31 del Convenio), siempre y cuando lo permitan los ajustes precisos para adaptarse a los importes fijados en la Ley de Presupuestos Generales del Estado en cuanto al cumplimiento de la partida de acción social de la Entidad Dominante. Asimismo, según el artículo 26 de dicho convenio los trabajadores habrán de jubilarse obligatoriamente el último día del mes en que cumplan la edad establecida según la normativa vigente en cada momento. En el momento de la jubilación obligatoria, el trabajador percibirá una indemnización de ocho mensualidades del módulo de retribución. El importe a percibir, podrá verse alterado en función de la aplicación de la Ley General de Presupuestos, que impida dar cumplimiento a todas las condiciones establecidas en la póliza de seguros formalizada a estos efectos por el Consorcio para el pago de las cuantías totales recogidas en la misma. Adicionalmente, de acuerdo con el artículo 27 del Convenio, los trabajadores que, con una antigüedad mínima de 8 años en el Consorcio, a partir de los 55 años de edad y hasta los 64, que cesen voluntariamente, percibirán una indemnización a cargo de la Empresa de ocho mensualidades del "Módulo de Retribución" más una indemnización adicional cuyo importe varía en función de la edad en que se produzca su cese. Para el premio por años de servicio establecido en el convenio colectivo, tras la realización de un estudio individualizado de la antigüedad de la plantilla se ha determinado que el importe devengado al cierre del ejercicio 2013, asciende aproximadamente a 552.682 euros (531.030 euros en 2012) y en consecuencia se ha realizado una dotación por este concepto incluida en el epígrafe "Sueldos y salarios" de la cuenta de pérdidas y ganancias de 2013 adjunta de 40.576 euros (45.787 euros en el ejercicio 2012). Por otra parte, en el ejercicio 2013 se han pagado premios por años de servicio por importe de 18.924 euros a diferentes trabajadores de la Entidad Dominante (5.690 euros en 2012). Véase Nota 18. cve: BOE-A-2014-10726 Núm. 256 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85724 En cobertura de las indemnizaciones por jubilación contempladas en el Convenio Colectivo citadas anteriormente el Consorcio mantiene una póliza de seguros colectiva con una compañía de seguros a la que en aplicación de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. En el ejercicio 2013 no se ha realizado aportación alguna (la aportación por este concepto para el ejercicio 2012 ascendió a 36.478 euros). En el ejercicio 2004 el Consorcio suscribió una Póliza de Seguro colectivo de Capitales con una compañía aseguradora para instrumentar los compromisos de aportaciones definidas a un plan de pensiones que el Consorcio tiene contraídos con sus empleados, y que tienen su causa en el convenio colectivo, donde el tomador asume los compromisos por jubilación de los trabajadores. El importe de la prima única inicial pactada en el origen del contrato ascendió a 707.320,06 euros y se obtuvo por aplicación de las siguientes bases técnicas; tipo de interés anual garantizado 2,68%, siendo la tabla de mortalidad aplicada PER2000Producción. En los ejercicios 2013 y 2012 no se han reconocido gastos por aportaciones de esta naturaleza. m) Subvenciones, donaciones y legados recibidosPara la contabilización de las subvenciones, donaciones y legados recibidos el Grupo sigue los criterios siguientes: - Subvenciones, donaciones y legados de capital no reintegrables: Se registran en el momento en que se estima que se cumplen las condiciones establecidas para su concesión y se valoran por el valor razonable del importe o el bien concedido, en función a la amortización de si son de carácter monetario o no. Se imputan a resultados en proporción a la dotación de amortización efectuada en el periodo para los elementos subvencionados o, en su caso, cuando se produzca su enajenación o corrección valorativa por deterioro, con excepción de las recibidas de socios o propietarios que se registran directamente en los fondos propios y no constituyen ingreso alguno. En el caso de que financien bienes no depreciables, las subvenciones se traspasan a resultados en el momento en que los bienes se dan de baja del activo. - Subvenciones de carácter reintegrable: se valoran de acuerdo a los criterios indicados para las subvenciones no reintegrables, sin embargo se contabilizan como pasivos mientras el carácter de reintegrables. - Subvenciones de explotación: Se abonan a resultados en el momento en que se conceden excepto si se destinan a financiar déficit de explotación de ejercicios futuros, en cuyo caso se imputarán en dichos ejercicios. Si se conceden para financiar gastos específicos, la imputación se realizará a medida que se devenguen los referidos gastos. n) Clasificación de activos y pasivos como corrientes En el balance consolidado los saldos se clasifican en corrientes y no corrientes. Los corrientes comprenden aquellos saldos que el Grupo espera vender, consumir, desembolsar o realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación. Aquellos otros que no corresponden con esta clasificación se consideran no corrientes, salvo que se esperen recuperar, consumir o liquidar en un plazo igual o inferior a doce meses, contado a partir de la fecha del balance. En el caso de que un pasivo no tenga, antes del cierre del ejercicio, un derecho incondicional para el Grupo de diferir su liquidación por al menos doce meses a contar desde la fecha del balance, este pasivo se clasifica como corriente. o) Transacciones con partes vinculadas cve: BOE-A-2014-10726 El Grupo realiza sus operaciones con partes vinculadas a valores de mercado. Los precios de transferencia se encuentran adecuadamente soportados y, por este motivo, los Administradores de la Entidad Dominante consideran que no existen riesgos significativos por este concepto de los que pudieran derivarse pasivos de consideración en el futuro. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85725 p) Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la ventaEl Grupo clasifica un activo no corriente o un grupo enajenable como mantenido para la venta cuando ha tomado la decisión de venta del mismo y se estima que la misma se realizará dentro de los próximos doce meses. Estos activos o grupos enajenables se valoran por su valor contable o su valor razonable deducidos los costes necesarios para la venta, el menor. Los activos clasificados como no corrientes mantenidos para la venta no se amortizan, pero a la fecha de cada balance se realizan las correspondientes correcciones valorativas para que el valor contable no exceda el valor razonable menos los costes de venta. Los ingresos y gastos generados por los activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta, que no cumplen los requisitos para calificarlos como operaciones interrumpidas, se reconocen en la partida de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada que corresponda según su naturaleza. q) Operaciones interrumpidas Una operación interrumpida o en discontinuidad es una línea de negocio que se ha decidido abandonar y/o enajenar, cuyos activos, pasivos y resultados pueden ser distinguidos físicamente, operativamente y a efectos de información financiera. Los ingresos y gastos de las operaciones en discontinuidad se presentan separadamente en la cuenta de pérdidas y ganancias. Durante los ejercicios 2013 y 2012 no se ha producido la discontinuidad de ninguna línea o segmento de negocio del Grupo. r) Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado El estado de cambios en el patrimonio neto consolidado que se presenta en estas cuentas anuales consolidadas muestra el total de las variaciones habidas en el patrimonio neto consolidado durante el ejercicio. Esta información se presenta desglosada, a su vez, en dos estados: el estado de ingresos y gastos reconocidos consolidado y el estado total de cambios en el patrimonio neto consolidado. A continuación se explican las principales características de la información contenida en ambas partes del estado: Estado de ingresos y gastos reconocidos consolidadoEn esta parte del estado de cambios en el patrimonio neto consolidado se presentan los ingresos y gastos generados por el Grupo como consecuencia de su actividad durante el ejercicio, distinguiendo aquéllos registrados como resultados en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio y los otros ingresos y gastos registrados, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente, directamente en el patrimonio neto consolidado. a) El resultado del ejercicio. b) El importe neto de los ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto consolidado (importe de los ingresos, netos de los gastos originados en el ejercicio, reconocidos directamente en el patrimonio neto consolidado, los cuales se mantienen en esta partida aunque en el mismo ejercicio se traspasen a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, al valor inicial de otros activos o pasivos o se reclasifiquen a otra partida). cve: BOE-A-2014-10726 Por tanto, en este estado se presenta: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85726 c) El importe transferido a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada desde el patrimonio neto consolidado (importe de las ganancias o pérdidas por valoración y de las subvenciones de capital reconocidas previamente en el patrimonio neto consolidado, aunque sea en el mismo ejercicio, que se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada). d) El total de los ingresos y gastos reconocidos, calculados como la suma de las letras anteriores. Los importes de estas partidas se presentan por su importe bruto, mostrándose su correspondiente efecto impositivo en la rúbrica "Efecto impositivo" del estado. Estado total de cambios en el patrimonio netoEn esta parte del estado de cambios en el patrimonio neto consolidado se presentan todos los movimientos habidos en el patrimonio neto consolidado, incluidos los que tienen su origen en cambios en los criterios contables y en correcciones de errores. Este estado muestra, por tanto, una conciliación del valor en libros al comienzo y al final del ejercicio de todas las partidas que forman el patrimonio neto consolidado, agrupando los movimientos habidos en función de su naturaleza en las siguientes partidas: a) Ajustes por cambios en criterios contables y corrección de errores, que incluye los cambios en el patrimonio neto consolidado que surgen como consecuencia de la reexpresión retroactiva de los saldos de los estados financieros con origen en cambios en los criterios contables o en la corrección de errores. b) Ingresos y gastos reconocidos en el ejercicio, recoge, de manera agregada, el total de las partidas registradas en el estado de ingresos y gastos reconocidos consolidado anteriormente indicadas. c) Otras variaciones del patrimonio neto consolidado, recoge el resto de partidas registradas en el patrimonio neto, como pueden ser aumentos o disminuciones del capital de la Sociedad Dominante, distribución de resultados, operaciones con instrumentos de capital propios, pagos con instrumentos de capital, traspasos entre partida del patrimonio neto consolidado y cualquier otro incremento o disminución del patrimonio neto consolidado. s) Estado de flujos de efectivoEn el estado de flujos de efectivo consolidado se utilizan las siguientes expresiones: - Flujos de efectivo: entradas y salidas de dinero en efectivo y de sus equivalentes, entendiendo por estos las inversiones a corto plazo de gran liquidez y bajo riesgo de alteraciones en su valor. - Actividades de explotación: son aquellas que constituyen la principal fuente de los ingresos ordinarios del Grupo, así como otras actividades que no puedan ser clasificadas como de inversión o de financiación. - Actividades de inversión: las de adquisición, enajenación y disposición por otros medios de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y equivalentes de efectivo. - Actividades de financiación: las que producen cambios en el tamaño y composición del patrimonio neto y de los préstamos tomados por parte de la entidad que no formen parte de las actividades de explotación. Se consideran activos de naturaleza medioambiental los bienes que son utilizados de forma duradera en la actividad del Grupo y cuya finalidad principal es la minimización del impacto medioambiental y la protección y mejora del medioambiente, incluyendo la reducción o eliminación de la contaminación futura. cve: BOE-A-2014-10726 t) Elementos patrimoniales de naturaleza medioambiental- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Sec. III. Pág. 85727 Inmovilizado intangible El movimiento habido durante los ejercicios 2013 y 2012 en las diferentes cuentas del inmovilizado intangible y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas ha sido el siguiente: Ejercicio 2013Euros Adiciones (Dotaciones) Saldo Inicial COSTE: Propiedad industrial Aplicaciones informáticas Inmovilizado intangible en curso AMORTIZACIÓN ACUMULADA: Propiedad industrial Aplicaciones informáticas Saldo Final 69.526 259.294 83.768 2.738 2.975 - 72.264 262.269 83.768 412.588 5.713 418.301 (46.835) (249.579) (5.818) (2.215) (52.653) (251.794) (296.414) (8.033) (304.447) Neto 116.174 113.854 Ejercicio 2012Saldo Inicial COSTE: Propiedad industrial Aplicaciones informáticas Inmovilizado intangible en curso AMORTIZACIÓN ACUMULADA: Propiedad industrial Aplicaciones informáticas Neto Euros Adiciones Retiros (Dotaciones) Saldo Final 69.107 260.207 75.848 419 2.449 7.920 (3.362) - 69.526 259.294 83.768 405.162 10.788 (3.362) 412.588 (41.192) (236.903) (5.643) (16.038) - 3.362 (46.835) (249.579) (278.095) (21.681) 3.362 (296.414) 127.067 116.174 Elementos totalmente amortizadosEl importe de la propiedad industrial y las aplicaciones informáticas totalmente amortizadas al 31 de diciembre de 2013 asciende a 13.302 y 250.045 euros, respectivamente (13.302 y 238.704 euros en 2012). cve: BOE-A-2014-10726 6. Miércoles 22 de octubre de 2014 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 7. Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85728 Inmovilizado material El movimiento habido durante los ejercicios 2013 y 2012 en las diferentes cuentas del inmovilizado material y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas ha sido el siguiente: Ejercicio 2013Saldo Inicial COSTE: Terrenos y construcciones Instalaciones técnicas y maquinaria Otras instalaciones, utillaje y mobiliario Otro inmovilizado Anticipos e inmovilizaciones materiales en curso AMORTIZACIÓN ACUMULADA: Construcciones Instalaciones técnicas y maquinaria Otras instalaciones, utillaje y mobiliario Otro inmovilizado Adiciones (Dotaciones) Euros Retiros y Otros Traspasos 14.262.189 1.366.639 1.961.011 1.582.641 15.400 57.473 11.969 122.687 31.120 - (52.301) (43.687) - 19.187.880 223.249 (95.988) - 19.315.141 (416.338) (31.493) (102.784) (41.104) 38.740 43.172 - (10.336.637) (1.184.714) (1.721.340) (862.635) (591.719) 81.912 - (14.105.326) (9.920.299) (1.156.631) (1.652.191) (866.398) (13.595.519) (31.809) 31.809 - 3.410 (5.105) 1.695 5.592.361 Neto Saldo Final 14.319.662 1.346.799 2.063.206 1.570.074 15.400 5.209.815 Ejercicio 2012- COSTE: Terrenos y construcciones Instalaciones técnicas y maquinaria Otras instalaciones, utillaje y mobiliario Otro inmovilizado Anticipos e inmovilizaciones materiales en curso AMORTIZACIÓN ACUMULADA: Construcciones Instalaciones técnicas y maquinaria Otras instalaciones, utillaje y mobiliario Otro inmovilizado Neto Adiciones (Dotaciones) Euros Retiros y Otros Traspasos (Nota 8) Saldo Final (5.028.007) - 14.262.189 1.366.639 1.961.011 1.582.641 15.400 19.290.196 1.327.042 1.924.121 1.584.939 2.800 39.597 36.890 31.399 12.600 (33.697) - 24.129.098 120.486 (33.697) (9.328.903) (1.126.954) (1.544.950) (844.299) (591.396) (29.677) (107.241) (55.182) 33.083 - (9.920.299) (1.156.631) (1.652.191) (866.398) (12.845.106) (783.496) 33.083 - (13.595.519) 11.283.992 (5.028.007) 19.187.880 5.592.361 cve: BOE-A-2014-10726 Saldo Inicial BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85729 Terrenos y construccionesEl detalle del valor en libros de este epígrafe al 31 de diciembre de 2013 y 2012, es el siguiente: Concepto Coste Terrenos Construcciones Euros 2013 Amortización Acumulada Coste 2012 Amortización Acumulada 1.026.929 13.292.733 (10.336.637) 1.026.930 13.235.259 (9.920.299) 14.319.662 (10.336.637) 14.262.189 (9.920.299) Adiciones y retirosLas principales adiciones de los ejercicios 2013 y 2012 corresponden a inversiones en obras en la glorieta de acceso a la Zona Franca y a la adquisición e instalación de luminarias, equipos de climatización, mobiliario y equipos informáticos. TraspasosEn el ejercicio 2003 se adquirieron terrenos en Teis (Vigo) a la Compañía Logística de Hidrocarburos para el desarrollo de una futura actuación urbanística tal y como lo prevé el Plan General de Ordenación Municipal elaborado por el Concello de Vigo. Estos terrenos, cuyo valor en libros asciende a 5.058.007 euros son arrendados desde el ejercicio 2012 a la Autoridad Portuaria de Vigo por lo que se traspasaron en dicho ejercicio al epígrafe "Inversiones Inmobiliarias" (véase Nota 8). Bienes de carácter revertibleSegún se detalla en el clausulado de las distintas concesiones administrativas otorgadas a la Entidad dominante por la Autoridad Portuaria de Vigo y el Concello de Vigo, una vez finalice su período de vigencia, todas las mejoras introducidas en los terrenos, en las edificaciones y en las demás instalaciones que no puedan ser retiradas sin menoscabo de los terrenos o de ellas mismas, pasarán a ser propiedad de los organismos concedentes sin que la Entidad dominante tenga derecho a indemnización alguna. Los elementos del inmovilizado material que resultarán afectados por esta situación al término de las concesiones son en su mayoría construcciones y sus instalaciones correspondientes. El detalle y los valores contables al 31 de diciembre de 2013 y 2012 de los mismos se muestran en la Nota 8 junto con las inversiones inmobiliarias que también se encuentran afectadas por esta situación. Bienes totalmente amortizadosAl 31 de diciembre de 2013 y 2012, el Grupo mantenía en su inmovilizado material determinados bienes totalmente amortizados, de acuerdo con el siguiente detalle: Construcciones Instalaciones técnicas y maquinaria Otras instalaciones, utillaje y mobiliario Otro inmovilizado 2013 Euros 5.022.636 1.039.332 1.492.474 740.317 8.294.759 2012 1.189.101 1.039.332 1.098.011 760.724 4.087.168 cve: BOE-A-2014-10726 Naturaleza de los Bienes BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85730 Política de segurosEl Grupo sigue la política de formalizar pólizas de seguros para cubrir los posibles riesgos a los que están sujetos los diversos elementos de su inmovilizado material. Al cierre del ejercicio 2013 no existía déficit de cobertura alguno relacionado con dichos riesgos. 8. Inversiones inmobiliarias El movimiento habido durante los ejercicios 2013 y 2012 en las diferentes cuentas de inversiones inmobiliarias y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas ha sido el siguiente: Ejercicio 2013- COSTE: Terrenos Construcciones Otras instalaciones Inversiones en curso Adiciones (Dotaciones) Liberaciones Traspasos (Nota 15) 26.930.173 108.625.417 16.508.419 24.973.744 177.037.753 124.066 182.122 1.508.329 1.814.517 - 250.187 8.307.312 5.210.304 (13.517.616) 250.187 27.180.360 117.056.795 21.900.845 12.964.457 179.102.457 (22.498.260) (10.064.348) (32.562.608) (2.830.700) (1.128.891) (3.959.591) - - (25.328.960) (11.193.239) (36.522.199) (22.597.161) (129.628) (22.726.789) (8.385.000) (8.385.000) 1.005.540 23.570 1.029.110 - (29.976.621) (106.058) (30.082.679) AMORTIZACIÓN ACUMULADA: Construcciones Otras instalaciones DETERIORO: Construcciones Otras instalaciones Neto Euros Saldo Inicial Saldo Final 121.748.356 112.497.579 Ejercicio 2012Euros AMORTIZACIÓN ACUMULADA: Construcciones Otras instalaciones DETERIORO: Construcciones Otras instalaciones Neto Traspasos a Existencias (Nota 15) Adiciones (Dotaciones) Liberaciones 22.660.749 108.404.791 16.475.771 9.087.617 156.628.928 220.626 32.648 15.886.127 16.139.401 - (19.634.738) (8.884.753) (28.519.491) (2.863.522) (1.179.595) (4.043.117) - - - (22.498.260) (10.064.348) (32.562.608) (11.535.703) (153.196) (11.688.899) (11.350.000) (11.350.000) 288.542 23.568 312.110 - - (22.597.161) (129.628) (22.726.789) 116.420.538 5.028.007 5.028.007 (758.583) (758.583) Saldo Final 26.930.173 108.625.417 16.508.419 24.973.744 177.037.753 121.748.356 cve: BOE-A-2014-10726 COSTE: Terrenos Construcciones Otras instalaciones Inversiones en curso Traspasos de Inmovilizado Material (Nota 7) Saldo Inicial BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85731 AdicionesLas principales adiciones del ejercicio 2013 corresponden a las inversiones realizadas para la construcción de dos edificios en el Parque Empresarial Porto do Molle (Edificio Tecnológico y el Centro de Negocios) y otro edificio en el Parque Tecnológico y Logístico de Vigo (Centro de Servicios) por importes de 44.640, 1.282.509 y 197.165 euros, respectivamente y que serán explotados principalmente mediante el arrendamiento de oficinas y locales comerciales a empresas. Asimismo, ha habido inversiones adicionales por importe de 124.573 euros derivadas del acondicionamiento de las Naves de Porto do Molle bajo demanda de los arrendatarios de las mismas y 81.769 euros por la instalación del sistema de video vigilancia en Porto do Molle. En el ejercicio 2012, las adiciones corresponden fundamentalmente a los costes incurridos en la construcción de los tres edificios mencionados en el párrafo anterior, el Edificio Tecnológico, el Centro de Negocios y otro edificio en el Parque Tecnológico y Logístico de Vigo (Centro de Servicios) por importes de 4.047.736, 6.661.515 y 5.146.875 euros, respectivamente, Los traspasos de inversiones en curso del ejercicio 2013 corresponden al edificio y a la urbanización del entorno del Centro de Negocios de Porto do Molle que fue puesto en explotación en el último trimestre de 2013. Los traspasos de existencias en 2013 ascienden a 250.187 euros y corresponden a la parte proporcional de los costes incurridos en el Parque Empresarial Porto do Molle hasta el 31 de diciembre de 2013 correspondiente a las parcelas donde se sitúan las 40 naves bioclimáticas, el Edificio Centro de Negocios y el Edificio Tecnológico. cve: BOE-A-2014-10726 En relación con la adquisición en 2009 del terreno sobre el que se asienta el Centro Comercial A Laxe, y de acuerdo con el convenio de 19 de marzo de 1993 firmado entre el Consorcio, la Xunta de Galicia y la Autoridad Portuaria de Vigo, el importe pendiente de compensar a esta última entidad al 31 de diciembre de 2013 a largo y corto plazo asciende a 1.929.308 y 58.910 euros respectivamente (1.988.218 y 58.910 euros al 31 de diciembre de 2012, respectivamente). Dichos importes figuran registrados en los epígrafes "Deudas a largo plazo – Otros pasivos financieros" y "Deudas a corto plazo – Otros pasivos financieros" del pasivo del balance consolidado al 31 de diciembre de 2013 adjunto. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85732 Otra informaciónLas inversiones más significativas incluidas en este epígrafe del balance consolidado adjunto son las siguientes: - Zona Franca: . Polígono de Balaídos-Vigo . Polígono de Bouzas-Vigo. - Edificio de Servicios y el Centro de Iniciativas Empresariales ubicados en el Polígono Industrial A Granxa en O Porriño. - Edificio Dotacional Plaza de la Estrella-Vigo. - Edificio Dotacional C/Montero Ríos-Vigo. - Centro Comercial A Laxe-Vigo. - Aparcamientos subterráneos en Vigo- A Laxe y Plaza Estrella y Plaza del Berbés. - Naves en Parque Empresarial Porto do Molle-Nigrán. - Nave en el Parque Tecnológico y Logístico. - Edificio Centro de Negocios en Porto do Molle-Nigrán. - Construcciones en curso: . Edificio Tecnológico en Porto do Molle-Nigrán . Edificio Centro de Servicios en el Parque Tecnológico y Logístico. Dentro de la partida "Terrenos" se incluyen, además del solar del Centro Comercial indicado anteriormente, aquéllos adquiridos por la Entidad dominante y que constituyen el recinto de la Zona Franca de Balaídos y ciertos terrenos en el Polígono Industrial de A Granxa en O Porriño (Pontevedra) sobre los que se asientan el Edificio de Servicios y el Centro de Iniciativas Empresariales, parcelas en el Parque empresarial Porto do Molle en Nigrán sobre las que se encuentran las 40 naves bioclimáticas y el Edificio Tecnológico de oficinas en construcción al cierre del ejercicio 2013 y el Centro de Negocios y terrenos en el Parque Tecnológico y Logístico sobre los que se asientan el Centro de Servicios en construcción y una nave industrial arrendada a un tercero y terrenos en Teis (Vigo). De acuerdo con los criterios indicados en la Nota 5.d, en el ejercicio 2013 se han reconocido pérdidas por deterioro por importe de 8.385.000 euros (11.350.000 en el ejercicio 2012) que corresponden al edificio del Centro de Negocios de Porto do Molle por importe de 5.582.000 euros y a dos centros de servicios y al Centro de Iniciativas Empresariales en el polígono de A Granxa. Asimismo se han reconocido como ingresos la reversión de deterioros por importe de 1.029.110 euros como resultado de la actualización de las estimaciones realizadas sobre los flujos de caja de activos para los que se habían reconocido deterioros en ejercicios anteriores, entre los que se encuentran el Centro Comercial A Laxe y las naves industriales de Porto do Molle. Las pérdidas por deterioro reconocidas en 2012 hacen referencia a las naves industriales de Porto do Molle, al edificio dotacional en Plaza de la Estrella – Vigo y al Centro de Iniciativas Empresariales de A Granxa. cve: BOE-A-2014-10726 El 1 de enero de 2009 entró en vigor un contrato de arrendamiento de industria otorgado entre la Entidad dominante y su sociedad dependiente Aparcamientos Subterráneos de Vigo, S.L.U., por el que esta sociedad, como arrendataria, se encargará de la explotación por un periodo de 20 años del Centro Comercial A Laxe. De acuerdo con las condiciones del Contrato, la arrendataria pagará a la Entidad dominante una renta anual variable en función de los ingresos que obtenga por los arrendamientos de las superficies comerciales y por la explotación de su aparcamiento y se subroga en los derechos y obligaciones derivados de los contratos de arrendamiento de locales comerciales y otros previamente formalizados por la Entidad dominante. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85733 Bienes de carácter revertibleSe detallan a continuación las principales concesiones administrativas otorgadas al Consorcio por distintas entidades y que se encuentran vigentes al 31 de diciembre de 2013: Entidad Concedente Autoridad Portuaria de Vigo Autoridad Portuaria de Vigo Autoridad Portuaria de Vigo Ayuntamiento de Vigo Autoridad Portuaria de Vigo Autoridad Portuaria de Vigo Autoridad Portuaria de Vigo Objeto Fecha Concesión Plazo Vigencia 10/10/1989 03/02/2000 26/01/1996 06/05/1999 29/12/1994 07/07/1999 06/03/2000 35 años 30 años 30 años 50 años 30 años 30 años 30 años Superficie de 141.657 m2 en Bouzas Superficie de 48.530 m2 en Bouzas Aparcamiento Praza da Estrela Aparcamiento Praza do Berbés Aparcamiento A Laxe Edificio Turismo y Estación de Ría Edificio dotacional Praza da Estrela El 28 de diciembre de 2012 fue comunicada por parte de la Autoridad Portuaria de Vigo una prórroga de cinco años en el plazo de la concesión administrativa de la que el Consorcio es titular por O.M. de fecha 10/10/1989 para ocupar la superficie de 141.657 m² en la zona portuaria de Bouzas con destino a la prestación del servicio público "Zona Franca", por lo que su plazo de vigencia es de 35 años. Según se detalla en el clausulado de las distintas concesiones administrativas otorgadas a la Entidad dominante por la Autoridad Portuaria y el Concello de Vigo, una vez finalice su período de vigencia, todas las mejoras introducidas en los terrenos, en las edificaciones y en las demás instalaciones que no puedan ser retiradas sin menoscabo de los terrenos o de ellas mismas, pasarán a ser propiedad de los organismos concedentes sin que la Entidad dominante tenga derecho a indemnización alguna. Las inversiones inmobiliarias y elementos de inmovilizado material que resultarán afectadas por esta situación al término de las concesiones son en su mayoría construcciones y sus instalaciones correspondientes. El detalle y los valores netos contables al 31 de diciembre de 2013 y 2012 de las mismas son los siguientes: Ejercicio 2013- Edificio Administrativo Bouzas Naves Bouzas Aparcamiento Praza da Estrela Aparcamiento A Laxe Aparcamiento Praza do Berbés Edificio Turismo y Estación de Ría Edificio Dotacional Praza da Estrela Infraestructuras Bouzas 5.076.841 7.615.192 4.953.145 5.625.562 2.206.917 1.439.045 2.398.736 6.055.660 35.371.098 (3.794.988) (5.810.588) (3.023.068) (4.552.930) (861.360) (717.559) (795.559) (5.447.663) (25.003.715) (1.072.632) (1.019.000) (2.091.632) Neto 1.281.853 1.804.604 1.930.077 1.345.557 721.486 584.177 607.997 8.275.751 cve: BOE-A-2014-10726 Coste Euros Amortización Acumulada Deterioro BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85734 Ejercicio 2012- Coste Edificio Administrativo Bouzas Naves Bouzas Aparcamiento Praza da Estrela Aparcamiento A Laxe Aparcamiento Praza do Berbés Edificio Turismo y Estación de Ría Edificio Dotacional Praza da Estrela Infraestructuras Bouzas 5.076.841 7.615.192 4.953.145 5.625.562 2.206.917 1.439.045 2.398.736 6.055.660 35.371.098 Euros Amortización Acumulada Deterioro (3.666.530) (5.642.809) (2.852.047) (4.440.820) (801.111) (670.195) (695.844) (5.253.420) (24.022.776) (1.184.742) (1.184.742) Neto 1.410.311 1.972.383 2.101.098 1.405.806 768.850 1.702.892 802.240 10.163.580 Bienes totalmente amortizadosAl 31 de diciembre de 2013 y 2012, la Entidad Dominante mantenía en su Inversiones Inmobiliarias bienes totalmente amortizados, cuyos valores totales de coste y de su correspondiente amortización acumulada ascienden a 6.451.965 euros (6.449.242 euros en 2012), de acuerdo con el siguiente detalle: Naturaleza de los Bienes Construcciones Otras instalaciones 2013 Euros 292.972 6.158.993 6.451.965 2012 292.972 6.156.270 6.449.242 Subvenciones recibidasLos bienes incluidos en las inversiones inmobiliarias han sido financiados en parte por subvenciones recibidas de Organismos Públicos (véase Nota 17). Compromisos de inversión contraídosLas inversiones ya comprometidas por la Entidad dominante al 31 de diciembre de 2013, por estar ya licitadas y/o adjudicadas, ascienden a 10,5 millones de euros, aproximadamente. Los Administradores consideran que la Entidad dominante dispone de capacidad financiera suficiente para afrontar las inversiones previstas para el próximo ejercicio. Política de seguros- cve: BOE-A-2014-10726 El Grupo sigue la política de formalizar pólizas de seguros para cubrir los posibles riesgos a los que están expuestas sus inversiones inmobiliarias. En opinión de los Administradores, las coberturas de seguro contratadas son adecuadas. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Sec. III. Pág. 85735 Arrendamientos Arrendamiento operativoAl cierre del ejercicio 2013 y 2012 en su condición de arrendatario el Grupo tiene contratadas con los arrendadores las siguientes cuotas de arrendamiento mínimas, de acuerdo con los actuales contratos en vigor, sin tener en cuenta repercusión de gastos comunes, variaciones futuras por IPC, ni actualizaciones futuras de rentas pactadas contractualmente: Arrendamientos Operativos Cuotas Mínimas Menos de un año Entre uno y cinco años Más de cinco años 2013 Euros 496.657 1.986.630 5.392.649 7.875.936 2012 523.283 2.133.132 5.701.648 8.358.063 El importe de las cuotas de arrendamiento reconocidas como gasto en el ejercicio 2013 asciende a 2.040.723 euros (2.009.312 euros en 2012) (Nota 20). Asimismo, en su condición de arrendador, al cierre del ejercicio 2013 y 2012, el Grupo tiene contratadas las siguientes cuotas de arrendamiento mínimas, de acuerdo con los actuales contratos en vigor, sin tener en cuenta canon de producción, incrementos futuros por IPC, ni actualizaciones futuras de rentas pactadas contractualmente: Arrendamientos Operativos Cuotas Mínimas Menos de un año Entre uno y cinco años 2013 Euros 8.428.004 34.960.664 43.388.668 2012 8.797.759 33.239.024 42.036.783 El importe de las cuotas de arrendamiento reconocidas como ingreso en el ejercicio 2013 incluyendo canon de producción, asciende a 12.065.268 euros (11.308.735 euros en 2012) (Nota 20). cve: BOE-A-2014-10726 9. Miércoles 22 de octubre de 2014 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85736 10. Inversiones en empresas del grupo y asociadas El movimiento habido durante los ejercicios 2013 y 2012 en las diferentes cuentas de este epígrafe del balance consolidado ha sido el siguiente: Ejercicio 2013- Inversiones en empresas del Grupo y asociadas a largo plazo: Instrumentos de patrimonio Deterioros de valor Participaciones puestas en equivalencia Créditos a empresas Inversiones en empresas del Grupo y asociadas a corto plazo: Instrumentos de patrimonio Deterioros de valor Créditos a empresas Saldo Inicial Adiciones o (Dotaciones) 10.089.867 (2.102.171) 7.987.696 2.538.127 2.815.036 13.340.859 1.150.547 1.150.547 1.174.324 (112.324) 1.062.000 1.440.852 2.502.852 Euros Resultado Salidas o Cancelaciones Traspasos - 850.149 2.000.696 436 (100.150) (99.714) (626.576) (112.324) (738.900) (927.384) (1.666.284) 43.559 43.559 43.559 (750.000) (750.000) (334.703) (1.084.703) 626.576 112.324 738.900 927.384 1.666.284 Movimiento de Subvenciones (Nota 17) (18.760) (18.760) - Saldo Final 10.613.838 (2.214.495) 8.399.343 2.519.803 2.637.651 13.556.797 1.094.459 1.094.459 2.033.533 3.127.992 Ejercicio 2012- Participaciones puestas en equivalencia Créditos a empresas Inversiones en empresas del Grupo y asociadas a corto plazo Instrumentos de patrimonio Deterioros de valor Créditos a empresas Adiciones o (Dotaciones) 9.624.599 (2.107.571) 7.517.028 2.587.261 2.150.000 12.254.289 258.044 258.044 1.277.536 1.535.580 1.387.000 1.387.000 1.044.960 2.431.960 (112.324) (112.324) 435.885 323.561 (5.452) 5.400 (52) (30.374) (125.000) (155.426) 212.676 212.676 (487.500) (274.824) (527.493) (527.493) (212.676) (212.676) 487.500 274.824 Movimiento de Subvenciones (Nota 17) (18.760) (18.760) - Saldo Final 10.089.867 (2.102.171) 7.987.696 2.538.127 2.815.036 13.340.859 1.174.324 (112.324) 1.062.000 1.440.852 2.502.852 cve: BOE-A-2014-10726 Inversiones en empresas del Grupo y asociadas a largo plazo Instrumentos de patrimonio Deterioros de valor Saldo Inicial Euros Resultado Salidas o Cancelaciones Traspasos BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85737 Instrumentos de patrimonioEl desglose de las participaciones en capital de sociedades no cotizadas participadas por la sociedad dependiente Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo, S.A. al 31 de diciembre de 2013 y 2012 es como sigue: 2013 Instrumentos de patrimonio a largo plazo: Cerceda Estructuras Metálicas, S.A. Global Bobe, S.L. DNET EU, S.L. Inversiones Cuyamel, S.L. Kiwi Atlántico Fincas, S.L. Marsan Transformaciones superficiales Netex Knowledge Factory, S.L. Sociedad Gallega de Carretillas, S.A. Exla Plásticos, S.L. Plymouth Rubber Europa, S.A. Tórculo Comunicación Gráfica, S.A. Midnightsun, S.L. Provisiones Instrumentos de patrimonio a corto plazo: M. Lago, S.A. Tórculo Comunicación Gráfica, S.A. O.C.V., S.L. DNET EU, S.L. Provisiones Euros 2012 1.999.999 500.000 112.324 1.883.240 750.000 1.000.000 1.449.200 1.997.213 60.000 759.690 102.172 10.613.838 (2.214.495) 1.999.999 1.883.240 750.000 1.000.000 1.449.200 1.997.213 60.000 109.145 738.898 102.172 10.089.867 (2.102.171) 8.399.343 7.987.696 782.459 312.000 1.094.459 - 750.000 312.000 112.324 1.174.324 (112.324) 1.094.459 1.062.000 Adiciones y retirosEjercicio 2013En el ejercicio 2013, la sociedad dependiente Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo, S.A. amplió capital en la sociedad Plymouth Rubber Europa, S.A. por importe de 650.545 euros. Asimismo, invirtió 500.000 euros en Global Bobe, S.L., lo que ha supuesto un porcentaje de participación del 14,29% en esta sociedad. Con fecha 25 de diciembre de 2013, el Grupo procedió a la venta de la participación en M. Lago, S.A. por un total de 1.450 000 euros, la cual ha generado un resultado positivo de 700.000 euros que se encuentra registrado en el epígrafe de "Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros- Resultados por enajenaciones y otras" de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada adjunta. Al 31 de diciembre de 2013, se encuentran pendientes de cobro 950.000 euros, que han sido cobrados a la fecha de formulación de estas cuentas anuales. Durante el ejercicio 2012 la sociedad dependiente Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo, S.A. adquirió participaciones en la sociedad Plymouth Rubber Europa, S.A. y Exla Plásticos, S.L. por importe de 169.145 euros. Asimismo, se produjo una modificación del pacto de socios formalizado con Tórculo Artes Gráficas, S.A. que generó el reconocimiento de una plusvalía por importe de 88.899 euros registrado en el epígrafe Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros- Resultados por enajenaciones y otras" de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada adjunta. cve: BOE-A-2014-10726 Ejercicio 2012- Datos provisionales a Diciembre 2013. Control de accesos para eventos de máxima seguridad Artes graficas Transformación metálica, ensamblaje cataforesis y pintura en polvo E-Learning Compra y venta de participaciones sociales y acciones. Servicios de asesoramiento Alquiler/venta de Carretillas Linde Fabricación de torres eólicas Elaboración de cintas adhesivas técnicas Producción de Kiwis Fabricación y distribución de paneles solares 1.851.000 2.467.927 42,14 40,52 254.599 138.293 1.966.000 36,22 19,98 28,94 6.165 120.200 20,00 35,12 527.952 37,96 68.100 300.000 20,80 33,33 210.000 - 21.000 Capital 28,57 - 14,29 % de Participación - - 3.897.198 3.828.713 1.671.320 1.086.242 975.960 214.023 - - - 497.000 Prima de Emisión (678) (548.151) 1.405.251 861.359 (2.795.120) (499.461) 609.586 1.374.907 1.017.558 (189.578) (646.180) - 41.808 (198.896) 196.965 425.832 (419.357) (96.233) 45.622 148.217 (506.336) (454.145) (172.631) (28.528) - 84 Resultado del Ejercicio - - - - (1.200) - - - - - Dividendo a Cuenta Euros - - - - (60.000) - - - - - Acciones / Participaciones en Patrimonio Propias 43.764 26.335 76.984 149.136 - - - 1.233.122 - 265.027 - - Subvenciones Donaciones y Legados 1.253.089 4.096.478 5.515.972 752.529 3.041.626 1.686.415 3.852.406 1.296.961 (575.623) (253.784) 180.794 - 559.892 Total 9.493.802 750.000 759.960 1.997.213 - 1.883.240 1.449.200 1.000.000 782.459 - 312.000 60.000 - 500.000 Valor Neto según Libros Miércoles 22 de octubre de 2014 cve: BOE-A-2014-10726 (*) Kiwi Atlántico Fincas, S.L. (*) Sociedad Gallega de Carretillas, S.A. (*) Cerceda Estructuras Metálicas, S.A. (*) Plymouth Rubber Europa, S.A. (*) Netex Knowledge Factory, S.L. (*) Inversiones Cuyamel, S.L. (*) Tórculo Comunicación Gráfica, S.A. (*) Marsan Transformaciones Superficiales, S.L. (*) DNET EU, S.L. Midnightsun, S.L. O.C.V., S.L. Exla Plásticos, S.L. (*) Sociedad holding del Grupo Inbobe dedicado a la ejecución de revestimientos de grandes obras Fabricación de envases y embalajes para el transporte de piezas del sector automoción. Reparación de contenedores de basura Iluminación y decoración Actividad Reservas y Resultados Negativos de Ejercicios Anteriores Núm. 256 Global Bobe, S.L. (*) Al 31 de diciembre de 2013- El detalle de los fondos propios de estas empresas, obtenido de sus correspondientes estados financieros al 31 de diciembre de 2013 y 2012, junto con los porcentajes de participación de la sociedad dependiente Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo, S.A. es el siguiente: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Sec. III. Pág. 85738 Artes gráficas Transformación metálica, ensamblaje cataforesis y pintura en polvo E-Learning Suministros y desarrollo técnicos para la automatización industrial Compra y venta de participaciones sociales y acciones. Servicios de asesoramiento Alquiler/venta de Carretillas Linde Elaboración de cintas adhesivas técnicas Fabricación y distribución de paneles solares Explotación del portal de internet 138.293 1.851.000 210.000 300.000 68.100 527.952 120.200 6.165 108.900 1.966.000 254.599 3.106.382 40,00 40,25 28,57 20,80 33,33 38,00 20,00 35,12 41,70 36,22 19,98 21,44 Capital - 3.897.198 1.671.320 - 1.086.242 975.960 214.022 - 3.828.713 - Prima de Emisión (279.190) 861.359 (415.701) 6.320.147 573.165 1.288.604 86.870 1.132.672 (394.911) (3.218.181) (398.187) (12.143) - 399.132 425.832 (83.761) 259.459 36.421 86.303 (276.448) (115.113) (251.269) 423.061 (168.167) 11.465 - Resultado del Ejercicio - - - - (1.200) - - - - Dividendo a Cuenta Euros - - - - (60.000) - - - - Acciones / Participaciones en Patrimonio Propias - 76.984 - - 5.512 1.061.052 61.116 294.907 162.916 - Subvenciones Donaciones y Legados 3.226.324 5.515.972 3.137.858 6.688.506 1.646.305 3.532.119 (121.478) 1.820.649 (51.273) 1.171.886 1.447.562 209.322 - Total 9.049.695 109.145 1.997.213 1.883.240 750.000 1.449.200 1.000.000 738.898 312.000 750.000 60.000 - Valor Neto según Libros Miércoles 22 de octubre de 2014 cve: BOE-A-2014-10726 Inversiones Cuyamel, S.L. Sociedad Gallega de Carretillas, S.A. Plymouth Rubber Europa, S.A. M. Lago, S.A. Marsan Transformaciones Superficiales, S.L. Netex Knowledge Factory, S.L. O.C.V., S.L. DNET EU, S.L. Tórculo Comunicación Gráfica, S.A. Fabricación de torres eólicas Producción de Kiwis Fabricación y reparación de embalajes Iluminación y decoración Actividad % de Participación Reservas y Resultados Negativos de Ejercicios Anteriores Núm. 256 Cerceda Estructuras Metálicas, S.A. Kiwi Atlántico Fincas, S.L. Exia Plásticos, S.L. Midnightsun, S.L. Al 31 de diciembre de 2012- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Sec. III. Pág. 85739 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85740 Créditos a largo y corto plazoEstos epígrafes incluyen principalmente préstamos participativos que la empresa dependiente Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo, S.A. concede a sus participadas. El detalle de los préstamos y créditos es como sigue: Ejercicio 2013No Corriente Inversiones Cuyamel, S.L. Marsan Transformaciones Superficiales, S.L. Netex Knowledge Factory, S.L. Exla Plásticos, S.L. Plymouth Rubber Europa, S.A. Kiwi Atlántico Fincas, S.L. Sociedad Gallega de Carretillas, S.A. Global Bobe, S.L. Euros Corriente 375.000 250.000 72.000 440.651 300.000 450.000 750.000 482.269 456.752 278.775 20.722 269.098 341.002 184.915 - 2.637.651 2.033.533 Ejercicio 2012No Corriente Inversiones Cuyamel, S.L. Marsans Transformaciones Superficiales, S.L. Netex Knowledge Factory, S.L. Exla Plásticos, S.L. Plymouth Rubber Europa, S.A. Kiwi Atlántico Fincas, S.L. Sociedad Gallega de Carretillas, S.A. Kauman, S.A. Otros créditos Euros Corriente 150.000 562.500 375.000 90.000 587.536 450.000 600.000 - 550.007 187.500 125.000 146.884 300.000 30.000 101.461 2.815.036 1.440.852 cve: BOE-A-2014-10726 Los ingresos por intereses devengados por estos préstamos durante el ejercicio 2013 ascendieron a 352.241 euros (204.346 euros en 2012), registrados en el epígrafe "Ingresos financieros – de valores negociables y otros instrumentos financieros" de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada adjunta. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85741 11. Inversiones financieras a largo plazo El movimiento habido durante los ejercicios 2013 y 2012 en las diferentes cuentas que componen este epígrafe del balance consolidado adjunto ha sido el siguiente: Ejercicio 2013Saldo Inicial Instrumentos de patrimonio: Inversiones mantenidas hasta el vencimiento Activos disponibles para la venta Deterioros de valor Créditos: Créditos a terceros Intereses devengados Deterioro de valor Otros activos: Otros activos financieros Adiciones (Dotaciones) 1.051.807 33.357 (260.084) 825.080 (9.256) (9.256) 21.148.165 (450.000) 20.698.165 2.271.486 (2.271.486) - 14.271.112 35.794.357 (9.256) Euros Liberaciones/ (Reintegros) 1.324 1.324 Traspasos - Saldo Final 1.051.807 33.357 (268.016) 817.148 - (346.391) (346.391) 20.801.774 2.271.486 (2.721.486) 20.351.774 (1.478.428) (1.477.104) (346.391) 12.792.684 33.961.606 Ejercicio 2012- Instrumentos de patrimonio: Inversiones mantenidas hasta el vencimiento Activos disponibles para la venta Deterioros de valor Créditos: Créditos a terceros Deterioro de valor Otros activos: Otros activos financieros 1.051.807 33.357 (256.746) 828.418 Adiciones (Dotaciones) (4.412) (4.412) 22.965.193 (483.138) 22.482.055 - 15.748.609 39.059.082 1.056 (3.356) Euros Salidas o Cancelaciones Traspasos Saldo Final 1.074 1.074 - 1.051.807 33.357 (260.084) 825.080 (33.138) 33.138 - (1.783.890) (1.783.890) 21.148.165 (450.000) 20.698.165 (1.431.364) (1.430.290) (47.189) (1.831.079) 14.271.112 35.794.357 - cve: BOE-A-2014-10726 Saldo Inicial BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85742 Instrumentos de patrimonioParticipaciones a largo plazo- Inversiones mantenidas hasta el vencimientoEl detalle de las participaciones a largo plazo en sociedades, ninguna de las cuales cotiza en un mercado organizado ni ha repartido dividendos en el ejercicio 2013, y los fondos propios de estas empresas, obtenidos de sus correspondientes estados financieros al 31 de diciembre de 2013, junto con la actividad que desarrollan y los porcentajes de participación de la Entidad dominante al cierre de los ejercicios 2013 y 2012 es el siguiente: Ejercicio 2013- Actividad Cidade Universitaria, S.A. (*) Promoción inmobiliaria Unirisco Galicia, S.A. (*) Sociedad capital riesgo % Participación Directa Capital Resultado 6,79% 10.178.800 21.421 12,30% 2.932.939 (75.249) Resto de Patrimonio Euros Total Patrimonio (3.119.742) 7.080.479 (394.079) 2.463.611 Total Asociadas Coste 691.200 Valor en Libros Deterioro (210.430) Neto 480.770 360.607 (57.586) 303.021 1.051.807 (268.016) 783.791 Ejercicio 2012- Actividad Cidade Universitaria, S.A. (*) Promoción inmobiliaria Unirisco Galicia, S.A. (*) Sociedad capital riesgo % Participación Directa Resultado 6,79% 10.178.800 (64.166) 12,30% 2.932.939 8.726 Total Asociadas (*) Capital Resto de Patrimonio Euros Total Patrimonio (3.054.208) 7.060.426 (402.823) 2.538.842 Coste 691.200 Valor en Libros Deterioro (211.754) Neto 479.446 360.607 (48.330) 312.277 1.051.807 (260.084) 791.723 Datos obtenidos de últimos estados financieros disponibles al 31 de diciembre de 2013 y 2012, respectivamente. Créditos a terceros- Por otra parte, a 31 de diciembre de 2013 la Entidad Dominante mantiene pendiente de cobro a la Xunta de Galicia y al Concello de Vigo en concepto de principal las cantidades de 15.816.662 euros a largo plazo y 8.633.338 euros a corto plazo, producto de la venta realizada en febrero de 2009 a estas entidades, de los terrenos e instalaciones de la antigua Escuela de Transmisiones Electrónicas de la Armada en Teis-Vigo (ETEA). Estos créditos se encuentran registrados al 31 de diciembre de 2013 en los epígrafes "Inversiones financieras a largo plazo- Créditos a terceros" y "Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar-Deudores Varios" del balance de situación adjunto. cve: BOE-A-2014-10726 En virtud del convenio "Abrir Vigo al Mar" la Entidad Dominante registra como créditos a largo plazo el importe correspondiente al coste de ejecución de las obras que han sido cedidas a la Autoridad Portuaria de Vigo a lo largo de los últimos ejercicios y que se compensa con las liquidaciones por cánones que emite la Autoridad Portuaria derivadas de las concesiones administrativas otorgadas sobre los terrenos objeto del convenio. Al 31 de diciembre de 2013, el saldo de este crédito, neto de los cánones por concesiones administrativas compensados hasta dicha fecha, asciende a 4.535.113 euros (4.881.501 euros en 2012). Por su parte, un importe de 346.391 euros equivalente a los cánones que los Administradores del Consorcio estiman serán facturados en 2014 (345.001 euros fueron estimados para 2013), por la Autoridad Portuaria, figura registrado a corto plazo dentro del epígrafe "Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar" del balance consolidado adjunto. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85743 Del importe pendiente de pago por la Xunta de Galicia, cuyo principal al 31 de diciembre de 2013 asciende a 12.950.000 euros, 7.194.448 euros tenían su vencimiento entre los ejercicios 2009 al 2013. El importe restante tiene su vencimiento en anualidades de 1.438.889 euros cada una hasta el 31 de diciembre de 2016. De acuerdo con el Convenio para la transmisión de la ETEA firmado en febrero de 2009, el importe pendiente de cobro al Concello de Vigo, cuyo principal asciende a 11.500.000 euros, deberá ser compensado mediante la entrega de suelo de titularidad municipal, que será determinado de mutuo acuerdo entre el Concello y el Consorcio, para lo que se contempla en el Convenio un plazo que finaliza el 31 de diciembre de 2015. Adicionalmente, al 31 de diciembre de 2103 se encuentran pendientes de cobro los intereses ordinarios devengados por los citados créditos desde la fecha de la transmisión de los terrenos, los cuales figuran contabilizados en los epígrafes "Inversiones financieras a largo plazo- Créditos a terceros" y "Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar - Deudores varios" por importes de 2.271.486 euros correspondientes al Concello de Vigo y 1.982.336 euros correspondientes a la Xunta de Galicia, respectivamente. Tal como se indica en la Nota 2 estos intereses, de los que 747.778 euros corresponden al ejercicio 2013, se encuentran totalmente provisionados en cobertura del deterioro estimado al cierre del ejercicio como consecuencia de las incertidumbres existentes acerca de su recuperación. Compromisos de compra o ventaAl 31 de diciembre de 2013, la Entidad dominante no ha adquirido en firme compromiso alguno de compra o venta de valores negociables u otras inversiones financieras análogas. Otros activos financierosConcesión de superficie de 141.657 m² en BouzasEsta cuenta del balance incluye los costes pendientes de imputación a resultados al 31 de diciembre de 2013 y 2012 en que incurrió la Entidad Dominante para la ejecución de las obras de rellenos y protecciones de la Zona Portuaria de Bouzas, las cuales fueron entregadas a la Autoridad Portuaria de Vigo en 1994. De acuerdo con la concesión administrativa otorgada por un plazo de 30 años por la Autoridad Portuaria al Consorcio el 10 de octubre de 1989 para la ocupación de determinados terrenos en Bouzas, la realización y entrega a la Autoridad Portuaria de las citadas obras compensaría una parte de los cánones que el Consorcio debería satisfacer por dicha concesión. Posteriormente con fecha 23 de diciembre de 1999, se estableció una cláusula adicional 25ª a la concesión administrativa otorgada por la Autoridad Portuaria, mediante la cual se considera cumplida la condición 22ª, que estipulaba para todo el período concesional un rendimiento mínimo anual de 5Tm/m2, si el concesionario contrata a su costa, y entrega a la Autoridad Portuaria de Vigo, las obras de ampliación de la Terminal de Transbordadores de Bouzas, con una inversión máxima a realizar por el Consorcio de 16.828.339 euros equivalente al canon mínimo anual establecido por la condición 22ª. En el ejercicio 2004 se registró una adición por importe de 11.457.592,46 euros de acuerdo con la cláusula 25ª, la cual se aplica a resultados por importe de 716.099,50 euros en los dieciséis años restantes de concesión. El 28 de diciembre de 2012 la Autoridad Portuaria de Vigo comunicó al Consorcio de la Zona Franca de Vigo la prórroga de cinco años en el plazo de la concesión administrativa de la que es titular otorgada por O.M. de fecha 10/10/1989 para ocupar la superficie en la zona portuaria de Bouzas cuyo inicio tendrá lugar el día 24/10/19, finalizando el día 24/10/2024. Durante la vigencia de la prórroga serán aplicadas las condiciones 16ª y 22ª con toda la amplitud con que fueron establecidas en el título original de otorgamiento de la concesión (O.M. 10/10/1989) cve: BOE-A-2014-10726 El 1 de octubre de 2002, se estableció una nueva cláusula 26ª a la concesión administrativa otorgada por la Autoridad Portuaria, según la cual se considerará abonado en un porcentaje del 94,70% el canon establecido por el desarrollo de actividad industrial señalado en la condición 16ª a cambio de lo cual el Consorcio elevará el límite presupuestario de las obras recogidas en la condición 25ª hasta los 19.112.184,92 euros. En el ejercicio 2004 se registró una adición por importe de 2.145.328,68 euros, de acuerdo con la cláusula 26ª, la cual se aplica a resultados por importe de 134.083,04 euros durante los dieciséis años restantes de concesión. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85744 Concesión de superficie de 48.530 m² en BouzasAdicionalmente, de acuerdo con la concesión administrativa otorgada por la Autoridad Portuaria al Consorcio el 3 de febrero de 2000 para la ocupación de otros terrenos en Bouzas, una parte de los cánones que el Consorcio debería satisfacer por dicha concesión se podrían compensar con la entrega al organismo concedente de 12.020.242 euros, importe que fue pagado en el ejercicio 2002 y por tanto registrado en este epígrafe, imputándose a resultados anualmente 419.311 euros. Los movimientos habidos durante los ejercicios 2013 y 2012 en este epígrafe del balance consolidado han sido los siguientes: Ejercicio 2013Saldo Inicial Concesión de superficie de 141.657 m² en BouzasCánones anticipados escollera de Bouzas Cánones anticipados Bouzas condición 25ª Cánones anticipados Bouzas condición 26ª Concesión de superficie de 48.530 m² en Bouzas Otros activos financieros Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo Euros Traspasos Adiciones/ a Resultados Retiros 1.133.088 5.012.695 938.581 7.084.364 7.128.285 (161.870) (716.099) (134.084) (1.012.053) (419.312) 47.192 11.271 14.271.112 (1.431.365) (47.192) 129 (47.063) Saldo Final 971.218 4.296.596 804.497 6.072.311 6.708.973 11.400 12.792.684 Ejercicio 2012- Concesión de superficie de 141.657 m² en BouzasCánones anticipados escollera de Bouzas Cánones anticipados Bouzas condición 25ª Cánones anticipados Bouzas condición 26ª Concesión de superficie de 48.530 m² en BouzasCánones anticipados concesión Bouzas Otros activos financieros Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo Euros Traspasos Adiciones/ a Resultados Retiros Saldo Final 1.294.958 5.728.795 1.072.664 8.096.417 (161.870) (716.100) (134.083) (1.012.053) - 1.133.088 5.012.695 938.581 7.084.364 7.547.595 (419.310) - 7.128.285 94.381 10.216 15.748.609 (1.431.363) (47.189) 1.055 (46.132) 47.192 11.271 14.271.112 cve: BOE-A-2014-10726 Saldo Inicial BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85745 12. Inversiones financieras a corto plazo El saldo de las cuentas del epígrafe "Inversiones financieras a corto plazo" al cierre de los ejercicios 2013 y 2012 es el siguiente: Euros 31.12.2013 31.12.2012 Créditos a empresas: Préstamos y partidas a cobrar Deterioro de valor Otros activos financieros: Inversiones mantenidas hasta el vencimiento 671.426 (671.426) 1.261.297 1.261.297 667.557 (667.557) 1.641.949 1.641.949 En el epígrafe "Créditos a empresas" se encuentran registrados al 31 de diciembre de 2013 principalmente, créditos concedidos por la dependiente Vigo Activo, Sociedad de Capital Riesgo, S.A. a terceros. Durante el ejercicio 2013 se registró un deterioro por importe de 3.869 euros (39.246 euros en 2012) que se encuentran registrados en la cuenta "Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros" de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, en el epígrafe "Otros activos financieros", se registraban principalmente diversas imposiciones en entidades financieras a corto plazo. 13. Información sobre naturaleza y nivel de riesgo de los instrumentos financieros Información sobre naturaleza y nivel de riesgo de los instrumentos financierosInformación cualitativaLa gestión de los riesgos financieros del Grupo está centralizada en la Dirección Financiera, la cual tiene establecidos los mecanismos necesarios para controlar la exposición a las variaciones en los tipos de interés, así como a los riesgos de crédito y liquidez. A continuación se indican los principales riesgos financieros que impactan al Grupo: 1. Riesgo de crédito Con carácter general el Grupo mantiene su tesorería y activos líquidos equivalentes en entidades financieras de elevado nivel crediticio. 2. Riesgo de liquidez No existe riesgo de liquidez significativo al disponer el Grupo de la tesorería y otros activos líquidos equivalentes que muestra el balance consolidado. Tanto la tesorería como las inversiones financieras temporales del Grupo, están expuestas a cambios en el tipo de interés, los cuales podrían influir en los resultados financieros y en los flujos de caja futuros. cve: BOE-A-2014-10726 3. Riesgo de tipo de interés BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85746 14. Activos no corrientes mantenidos para la venta La descripción detallada de los elementos patrimoniales clasificados en este epígrafe al 31 de diciembre de 2013 y 2012 es la siguiente: 2013 Concesiones mineras Museo del MarTerrenos Construcciones Instalaciones Otro inmovilizado Deterioro Total Euros 3.600.000 3.041.843 10.414.760 5.154.108 4.893.004 (27.103.715) - 2012 3.041.843 10.414.760 5.154.108 4.893.004 (23.503.715) - En este epígrafe se incluyen los terrenos y edificaciones que albergan el Museo do Mar de Galicia así como una concesión minera situada en el término municipal de Cangas denominada "San Amaro". En el ejercicio 2003, la Entidad Dominante constituyó una fundación para llevar a cabo la gestión del Museo del Mar, a la cual ha adscrito, en régimen de uso y disfrute gratuito, los activos asociados al Museo (construcciones, instalaciones y proyecto museográfico), conservando la propiedad de los mismos. Debido a que por este tipo de servicio no percibiría ingreso alguno registró en ejercicios anteriores una provisión por el 100% de la totalidad de los costes incurridos. Con fecha 18 de diciembre de 2006, el Pleno del Consorcio aprobó un convenio (firmado en enero de 2007) con la Xunta de Galicia por el cual cederá a ésta última los inmuebles del Museo, las instalaciones, el proyecto museo-gráfico, el mobiliario y los equipos informáticos, así como la finca colindante. Al cierre del ejercicio 2013 la formalización de dicha cesión se encuentra en tramitación, al estar pendiente de su aceptación por parte de la Comunidad Autónoma de Galicia. A estos efectos, con fecha 26 de enero de 2012, el Consorcio completó la remisión de la documentación oportuna a la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria. En octubre de 2013, la Xunta respondió a la Entidad Dominante que se encuentran pendientes los informes de las Consellerías competentes para continuar la tramitación del expediente. Por este motivo el importe satisfecho por la adquisición, que hasta el 31 de diciembre de 2012 figuraba incluido en el epígrafe "Deudores varios" y se encontraba totalmente provisionado, se ha traspasado en 2013 al epígrafe "Activos no corrientes mantenidos para la venta", manteniéndose la provisión constituida ante las incertidumbres existentes acerca de su valor recuperable. cve: BOE-A-2014-10726 Por otra parte, el Comité Ejecutivo del Consorcio en su sesión de 25 de septiembre de 2007, acordó la resolución del contrato de compra de derechos mineros concertado con Granitos de Aldán, S.A., que se había formalizado en escritura pública el 16 de julio de 2002 y reclamó la devolución del importe satisfecho a dicha sociedad para la adquisición, que había ascendido a 3.600.000 euros. A partir de esa fecha el Consorcio se desvinculó de la propiedad de la concesión y de todos los efectos que la explotación conllevaba poniendo esta circunstancia en conocimiento de la Consellería de Innovación, Industria y Comercio y solicitando la cancelación de la inscripción de la concesión a favor del Consorcio para proceder a su inscripción a nombre de Granitos de Aldán S.A.. Tras un largo proceso judicial en relación con la resolución del contrato, y a pesar de los pronunciamientos favorables al Consorcio en primeras instancias, el Tribunal Supremo, en sentencia de 30 de abril de 2013, resolvió que la resolución del contrato de compra de los derechos mineros no debió producirse, motivo por el cual el Consorcio recuperó la titularidad de la concesión. Debido a que la explotación minera no entra dentro del objeto social del Consorcio y que el motivo de dicha adquisición fue facilitar la implantación, en los terrenos ocupados por la misma, de un polígono industrial que no se ha desarrollado, el Comité Ejecutivo acordó en enero 2014 que dicha concesión minera se ponga a la venta mediante una subasta pública. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85747 15. Existencias El desglose y movimiento de este epígrafe del balance consolidado al 31 de diciembre de 2013 y 2012, que corresponde a los costes incurridos en la adquisición de terrenos y en su posterior urbanización para la creación de parques empresariales destinados a la venta de parcelas a empresas, es el siguiente: Al 31 de diciembre de 2013Euros Saldo Inicial Parque Tecnológico y Logístico de Vigo Ampliación del Parque Tecnológico y Logístico de Vigo Plataforma Logística Industrial de Salvaterra As Neves (Plisan) Parque Empresarial Porto do MolleParque empresarial Parque Empresarial Matamá Otras existencias Adiciones (Nota 20) Retiros por Ventas y Regularización Traspasos a Inversiones Inmobiliarias (Nota 8) - - - 5.347.342 5.347.342 Saldo Final 1.217.043 3.187.849 - - 4.404.892 16.967.457 16.565 - - 16.984.022 36.638.514 857.031 61.027.387 47.717 380.861 98.131 3.731.123 (2.088.755) (94.547) (2.183.302) (250.187) (250.187) 34.347.289 1.237.892 3.584 62.325.021 Retiros por regularización (Nota 20) Traspasos de inversiones inmobiliarias (Nota 8) Saldo Final (929.000) 758.583 Al 31 de diciembre de 2012Euros Saldo Inicial Parque Tecnológico y Logístico de Vigo Ampliación del Parque Tecnológico y Logístico de Vigo Plataforma Logística Industrial de Salvaterra - As Neves (Plisan) Parque Empresarial Porto do MolleParque empresarial Parque Empresarial Matamá 5.517.759 Adiciones (Nota 20) - 5.347.342 28.975 1.188.068 - - 1.217.043 16.965.258 2.199 - - 16.967.457 36.574.609 857.031 59.943.632 63.905 1.254.173 (929.000) 758.583 36.638.514 857.031 61.027.387 Las principales adiciones de los ejercicios 2013 y 2012 corresponden a la compra de diversos terrenos para el proyecto de ampliación del Parque Tecnológico y Logístico de Vigo. El Consorcio, la Autoridad Portuaria de Vigo y el Instituto Galego de Vivenda e Solo de la Xunta de Galicia, iniciaron, conjuntamente, la construcción de una plataforma logística industrial en los Concellos de Salvaterra y As Neves (PLISAN), un parque empresarial con una extensión de 4,2 millones de metros cuadrados. En junio de 2010 la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo dictó sentencia por la que se anuló el Proyecto Sectorial que daba soporte a la actuación al haberse incluido en el ámbito de la PLISAN terrenos clasificados como No Urbanizable de Especial Protección Forestal. En ejecución de dicha sentencia, el Consello de la Xunta de Galicia, el 13 de enero de 2011, aprobó la modificación del Proyecto Sectorial excluyendo del ámbito de la PLISAN la Zona denominada MI, con lo que el nuevo ámbito en su conjunto pasa a disponer de cve: BOE-A-2014-10726 Los retiros del ejercicio 2013 corresponden a la venta de tres parcelas en el Parque Empresarial Porto do Molle en Nigrán. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85748 3.091.429,90 metros cuadrados. Como consecuencia de esta disminución, los terrenos propiedad del Consorcio destinados a dicha actuación, unos 800.000 metros cuadrados de superficie bruta, aproximadamente, han quedado, en su mayoría, fuera de la delimitación del proyecto. En la actualidad, y como consecuencia de lo anterior, se está redactando un nuevo acuerdo entre las instituciones participantes que permita realizar una nueva distribución de la participación de cada una en el proyecto, sin que ello implique desistir del objetivo de reincorporar al ámbito de la PLISAN la zona MI actualmente excluida, siendo para ello necesario, por una parte, la modificación puntual del Proyecto Sectorial aprobado por el Consello de la Xunta de Galicia y, por otra, y con carácter previo a lo anterior, la agilización en la tramitación de la modificación de los planeamientos municipales de los dos ayuntamientos en los que se asienta la PLISAN. Los costes incurridos por el Consorcio hasta el 31 de diciembre de 2013 corresponden a adquisición de suelo por importe de 8.030.665 euros y a trabajos de movimiento y acondicionamiento de tierras y otros por importe de 8.953.357 euros. En relación con la nueva distribución de la participación de cada institución, con fecha 14 de marzo de 2013 la Comisión de Seguimiento de la PLISAN acordó declarar la ineficacia del convenio de 11 de diciembre de 2006 de disolución del proindiviso e instar a la formalización de un nuevo convenio que tuviese como efecto la vuelta al régimen de proindiviso existente con anterioridad. A la fecha de formulación de estas cuentas anuales se encuentra aprobado por el Pleno del Consorcio el proyecto de convenio que establecería la vuelta al régimen de proindiviso, estando pendiente de aprobar por los órganos correspondientes de las demás instituciones participantes. Los administradores estiman que los costes incurridos hasta el momento en los parques empresariales, incluido este proyecto (que en lo que respecta al coste del suelo podría verse incrementado como consecuencia, fundamentalmente, de la problemática derivada de los supuestos recursos mineros existentes en la PLISAN, los cuales, no siendo reconocidos por la Administración en el expediente expropiatorio, han sido reclamados por los expropiados) podrán ser recuperados mediante las futuras ventas de parcelas, una vez se finalice, en su caso, la tramitación de las modificaciones de los planeamientos urbanísticos citados y por ello estas cuentas anuales no incluyen provisión por deterioro de existencias. 16. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes El detalle de este epígrafe del balance consolidado al cierre del ejercicio 2013 y 2012 es el siguiente: 2013 Caja Bancos, cuentas corrientes Inversiones a corto plazo de gran liquidez Euros 22.124 1.035.948 123.384.666 124.442.738 2012 24.828 1.146.784 106.588.259 107.759.871 cve: BOE-A-2014-10726 En el epígrafe "Inversiones a corto plazo de gran liquidez" se encuentran registradas imposiciones en entidades financieras con vencimiento inferior a 3 meses desde la fecha de adquisición y los intereses devengados y no vencidos por importe de 121.727.972 y 1.656.694 euros, respectivamente (104.812.397 y 1.775.862 euros para 2012). BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85749 17. Patrimonio neto Fondos propiosEn el epígrafe "Fondo social" se encuentran registrados los resultados acumulados de ejercicios anteriores de la Entidad dominante. Reservas en sociedades consolidadas y Resultado atribuido a la Entidad dominanteA continuación se presenta el desglose por sociedades, de estos epígrafes del balance consolidado al 31 de diciembre de 2013 y 2012 adjunto: Al 31 de diciembre de 2013Euros Sociedades Entidad Dominante Reservas Resultado atribuible a la Entidad Dominante - Por integración globalAparcamientos Subterráneos de Vigo, S.L.U. Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo, S.A. Por puesta en equivalenciaCidade Tecnolóxica de Vigo, S.A. 15.651.973 2.277.636 (884.162) 82.542 560.155 (237.032) 1.156.442 436 16.295.106 Al 31 de diciembre de 2012Euros Entidad Dominante Por integración globalAparcamientos Subterráneos de Vigo, S.L.U. Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo, S.A. Por puesta en equivalenciaCidade Tecnolóxica de Vigo, S.A. Reservas - 3.892.851 2.275.882 (942.081) 1.754 (101.871) (206.658) 1.127.143 (30.374) 3.762.360 cve: BOE-A-2014-10726 Sociedades Resultado atribuible a la Entidad Dominante BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85750 SubvencionesLa información sobre las subvenciones recibidas por el Grupo, las cuales forman parte del Patrimonio Neto, así como los resultados imputados a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas correspondientes a los ejercicios 2013 y 2012 adjuntas procedentes de las mismas, es la siguiente: Ejercicio 2013Euros Entidad que concedió la Subvención Con origen en la Entidad DominanteVarios organismos bajo el Acuerdo para el Espacio Económico Europeo Instituto Galego de Promoción Económica Instituto Galego de Promoción Económica Con origen en Sociedades puestas en equivalenciaConsellería de Innovación e Industria Ámbito Internacional Administración Autonómica Administración Autonómica Administración Autonómica Traspasos a los Resultados del Ejercicio 2013 Importe Concedido Saldo Inicial Saldo Final 12.594.814 1.844.144 (131.298) 1.712.846 1.340.257 939.523 (40.088) 899.435 59.633 57.047 (855) 56.192 4.989.357 18.984.061 905.123 3.745.837 (18.760) (191.001) 886.363 3.554.836 Ejercicio 2012Euros Con origen en la Entidad DominanteVarios organismos bajo el Acuerdo para el Espacio Económico Europeo Instituto Galego de Promoción Económica Instituto Galego de Promoción Económica Con origen en Sociedades puestas en equivalenciaConsellería de Innovación e Industria Ámbito Internacional Administración Autonómica Administración Autonómica Administración Autonómica Importe Concedido Saldo Inicial Saldo Final 12.594.814 1.975.442 (131.298) 1.844.144 1.340.257 979.610 (40.087) 939.523 59.633 57.902 (855) 57.047 4.989.357 18.984.061 923.883 3.936.837 (18.760) (191.000) 905.123 3.745.837 cve: BOE-A-2014-10726 Entidad que concedió la Subvención Traspasos a los Resultados del Ejercicio 2012 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85751 El 5 de marzo de 1996 el Banco Europeo de Inversiones otorgó a la Entidad dominante, con cargo al Mecanismo Financiero derivado del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, una subvención por un importe máximo de 19.500.000 ecus, los cuales no podrían superar el equivalente a 3.000 millones de pesetas ni a un 39,2% del importe total del proyecto subvencionado. Éste incluye parte de los gastos incurridos y las obras realizadas dentro del convenio "Abrir Vigo al Mar". El Banco Europeo de Inversiones puede suspender o rescindir en su totalidad o en parte el importe de la subvención no desembolsada o incluso solicitar la devolución total o parcial de los importes desembolsados en el caso de que la Entidad dominante incumpla determinadas obligaciones. Con fecha 31 de diciembre de 1999 el Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE) y el Consorcio de la Zona Franca de Vigo firmaron un convenio para la creación de un Centro de Iniciativas Empresariales en el Polígono Industrial de A Granxa (O Porriño, Pontevedra). El Consorcio se comprometió a ser el promotor y propietario del edificio que albergará dicho Centro, aportando una serie de parcelas ubicadas en el Polígono y 1.502.530 euros. El IGAPE, por su parte, se comprometió a financiar parte del proyecto, mediante una aportación de 1.340.257 euros en concepto de subvención de capital, importe que fue definitivamente desembolsado en el ejercicio 2001. La sociedad asociada Cidade Tecnolóxica de Vigo, S.A. obtuvo una subvención por importe de 4.989.357 euros tras el convenio de colaboración firmado por la Consellería de Innovación e Industria para el desarrollo de actuaciones para la creación y puesta en funcionamiento de la Ciudad Tecnológica en el Campus Universitario de Vigo para el fomento de actividades de investigación, desarrollo e innovación. Al 31 de diciembre de 2013 el Grupo había cumplido con todos los requisitos necesarios para la percepción y disfrute de las subvenciones detalladas anteriormente. Socios externosEl movimiento de este epígrafe durante los ejercicios 2013 y 2012 ha sido el siguiente: 2013 Saldo inicial Variaciones en el perímetro de consolidación Resultado del ejercicio atribuido a socios externos Saldo Final Euros 2.621.079 (159.790) 108.049 2.569.338 2012 2.644.097 (23.018) 2.621.079 El saldo de este epígrafe de los balances consolidados al 31 de diciembre de 2013 y 2012 adjuntos se desglosa del siguiente modo: Al 31 de diciembre de 2013- Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo, S.A. 2.477.891 2.477.891 Prima de Emisión 223.917 223.917 66.877 66.877 (307.396) (307.396) Resultado del Ejercicio 108.049 108.049 Total 2.569.338 2.569.338 cve: BOE-A-2014-10726 Capital Euros Resultados Negativos de Ejercicios Reservas Anteriores BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85752 Al 31 de diciembre de 2012- Capital Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo, S.A. 2.640.000 2.640.000 Prima de Emisión 255.222 255.222 Euros Resultados Negativos de Ejercicios Reservas Anteriores 76.228 76.228 (327.353) (327.353) Resultado del Ejercicio (23.018) (23.018) Total 2.621.079 2.621.079 18. Provisiones y contingencias El movimiento habido en este epígrafe de los balances consolidados adjuntos durante los ejercicios 2013 y 2012 ha sido el siguiente: Ejercicio 2013Saldo Inicial Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal (Nota 5.l) Provisión para responsabilidades Otras provisiones 531.030 600.000 15.957.462 17.088.492 Euros Dotaciones Aplicaciones 40.576 480.000 520.576 (18.924) (18.924) Saldo Final 552.682 600.000 16.437.462 17.590.144 Ejercicio 2012- Saldo Inicial Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal (Nota 5.l) Provisión para responsabilidades Otras provisiones 490.933 600.000 14.216.508 15.307.441 Euros Dotaciones Aplicaciones 45.787 3.306.193 3.351.980 (5.690) (1.565.239) (1.570.929) Saldo Final 531.030 600.000 15.957.462 17.088.492 Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personalEn este epígrafe se encuentra registrada la provisión en concepto de premio por años de servicio contemplada en el convenio colectivo vigente y que se describe en la Nota 5.l. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 el balance consolidado incluye una provisión para cubrir las responsabilidades ciertas relacionadas con determinados gastos comprometidos por importe de 600.000 euros. cve: BOE-A-2014-10726 Provisión para responsabilidades- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85753 Otras provisionesEn la cuenta "Otras provisiones" se incluyen provisiones para gastos cuya liquidación definitiva se encuentra sujeta a la resolución de diversos recursos que se encuentran en tramitación al cierre del ejercicio, entre los que se incluyen 15,7 millones de euros, en cobertura de los quebrantos estimados que se podrían derivar de una reclamación contra un acuerdo de la Entidad Dominante que había dispuesto la resolución de dos contratos de adquisición de dos concesiones mineras que habían sido formalizados con dos empresas en 2003 con el propósito de disponer de suelo para el desarrollo futuro de un polígono industrial cuyo proyecto fue finalmente desestimado. A pesar de que el Tribunal Superior de Justicia de Galicia había fallado en 2008 a favor de la Entidad Dominante, declarando conforme a derecho el acuerdo de resolución de los contratos mencionados, en febrero de 2012 fue notificada al Consorcio una sentencia del Tribunal Supremo estimando el recurso de casación planteado por las dos empresas reclamantes contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia. En abril de 2012 fue desestimado el recurso interpuesto por la Entidad Dominante contra la citada sentencia del Tribunal Supremo y en febrero de 2013 fue inadmitido un recurso de amparo presentado por la Entidad Dominante ante el Tribunal Constitucional. Posteriormente, los vendedores de las concesiones presentaron demanda civil solicitando el cumplimiento de los contratos. En consecuencia, en octubre de 2013, la Entidad Dominante presentó contestación a la demanda argumentando que los contratos son nulos por inexistencia de objeto, una vez que se han constatado que las concesiones mineras carecen de minerales con valor económico, y formulando adicionalmente una reconvención reclamando a los vendedores la devolución a la Entidad Dominante de las cantidades pagadas hasta la fecha que ascienden a 3.480.000 euros y que se encuentran totalmente provisionadas e incluidas en el epígrafe "Deudores varios" del balance al 31 de diciembre de 2013 y 2012. En el supuesto de no prosperar las acciones que están siendo planteadas por la Entidad Dominante para dejar sin efecto los contratos, ésta vendría obligada a satisfacer el importe pendiente de pago por la adquisición de la titularidad de las concesiones mineras, lo que considerando las incertidumbres existentes acerca del valor de mercado de las mismas, ha llevado a estimar un posible quebranto de 15,7 millones de euros incluidos los intereses legales estimados correspondientes. Esta provisión fue constituida en 2011 por importe de 12 millones de euros con cargo al epígrafe "otros resultados" de la cuenta de pérdidas y ganancias de dicho ejercicio y en el ejercicio 2012, a la vista de los resultados desfavorables de los recursos interpuestos, se dotaron 3.278.918 euros en cobertura de los intereses que se podrían derivar si la resolución definitiva fuese desfavorable a los intereses del Consorcio. De este importe 2.798.918 fueron dotados con cargo al epígrafe "Otros resultados" de la cuenta de pérdidas y ganancias y 480.000 euros con cargo al epígrafe "Gastos financieros" por corresponder a la estimación de intereses devengados en 2012. En el ejercicio 2013 se dotan con cargo al epígrafe "Gastos financieros" 480.000 euros por corresponder a la estimación de intereses devengados en 2013. Por lo que a 31 de diciembre de 2013 figuran dotados 3.758.918 euros en cobertura de los intereses que se podrían derivar si la resolución definitiva fuese desfavorable a los intereses del Consorcio cve: BOE-A-2014-10726 Durante el ejercicio 2012 se han realizado pagos por importe de 1.565.239 euros que han sido aplicados al epígrafe "Otras provisiones" de los que 1.115.277 euros corresponden a intereses legales satisfechos a los anteriores propietarios de suelo en Porto do Molle por demoras en la resolución de los expedientes expropiatorios, que habían sido provisionados en 2009. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85754 19. Administraciones Públicas y Situación fiscal El Grupo mantenía al 31 de diciembre de 2013 y 2012 los siguientes saldos con las Administraciones Públicas: 2013 Activo por impuesto diferido Activo por impuesto corrienteImpuesto sobre Sociedades Hacienda Pública deudoraMinisterio de Fomento (Nota 20) Recurso Financiero (Nota 20) Por I.V.A. Subvenciones Retenciones y pagos a cuenta Organismos Seguridad Social deudores Pasivos por impuesto diferidoImpuesto de sociedades Pasivo por impuesto corrienteImpuesto sobre Sociedades Hacienda Pública acreedoraPor I.V.A. Retenciones y pagos a cuenta I.R.P.F. Organismos de la Seguridad Social Euros 2012 2.386 9.047 71.473 108.431 3.202.705 15.861.876 156.359 69.487 62.833 694 19.353.954 1.171.337 7.407.483 1.370.486 71.799 49.785 1.871 10.072.761 1.564 1.806 536 460.190 115.755 79.708 655.653 15.318 85.845 79.188 180.351 Al 31 de diciembre de 2013 y 2012 el Grupo de Entidades que constituyen el conjunto consolidable no estaba acogido al régimen de declaración fiscal consolidada, por lo que el epígrafe "Impuesto sobre beneficios" recogido en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada refleja la suma de los importes que resultan de las declaraciones individuales de cada una de las sociedades del Grupo. cve: BOE-A-2014-10726 De acuerdo con el artículo 80 de la Ley 50/98 de 30 de diciembre de medidas fiscales, administrativas y de orden social, el régimen fiscal aplicable a la Entidad dominante es el de la Administración Pública territorial que en él participa, estando por tanto exento del pago del Impuesto sobre Sociedades. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85755 Conciliación entre el resultado contable y la base imponible fiscalLa conciliación entre el resultado contable de las sociedades dependientes y la base imponible prevista de los ejercicios 2013 y 2012 es como sigue: 2013 Beneficio consolidado antes de impuestos Resultado atribuible a la Entidad Dominante (Nota 17) Participaciones en beneficios/ pérdidas de sociedades puestas en equivalencia (Nota 17) Resultado fiscal consolidado antes de impuestos Diferencias temporariasCon origen en ejercicios anteriores Con origen en el ejercicio Base imponible (resultado fiscal) Euros 2012 16.418.459 (15.651.973) 3.739.781 (3.892.851) (436) 766.050 30.374 (122.696) (44.024) 5.415 727.441 999 1.210 (120.487) Conciliación entre el resultado contable y el gasto por Impuesto sobre SociedadesLa conciliación entre el resultado contable y el gasto por Impuesto sobre Sociedades es la siguiente: Euros 2013 Resultado fiscal consolidado antes de impuestos Beneficio antes de impuestos (Vigo Activo, S.C.R., S.A.) Resultado contable antes de impuestos Cuota al 20% Deducción por inversión 2013 Total gasto por impuesto reconocido en la cuenta de pérdidas y ganancia consolidada 766.050 (668.204) 97.846 19.568 (4.264) 2012 (122.696) 124.889 2.193 439 439 15.304 Desglose del gasto previsto por Impuesto sobre SociedadesEl desglose del gasto previsto por impuesto sobre sociedades al 31 de diciembre de 2013 y 2012, es el siguiente: 2013 Impuesto corriente: Por operaciones continuadas Impuesto diferido: Por operaciones continuadas Total gasto por impuesto Euros 2012 8.885 881 6.419 15.304 (442) 439 cve: BOE-A-2014-10726 Núm. 256 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85756 Impuesto diferidoEl detalle del saldo de estas cuentas al cierre del ejercicio 2013 y 2012 es el siguiente: Activos por Impuesto Diferido Saldo a 31 de diciembre de 2011 Adiciones Retiros Saldo a 31 de diciembre de 2012 Adiciones Retiros Saldo a 31 de diciembre de 2013 Euros 8.847 200 9.047 2.386 (9.047) 2.386 Pasivo por Impuesto Diferido 2.048 (242) 1.806 (242) 1.564 Bases Imponibles pendientes de compensarDe acuerdo con la legislación vigente, las bases imponibles negativas de un ejercicio podrán compensarse a efectos impositivos con las bases imponibles positivas de los quince años inmediatos y sucesivos. Sin embargo, el importe final a compensar por dichas bases imponibles negativas pudiera ser modificado como consecuencia de la comprobación, por parte de las autoridades fiscales, de los ejercicios en los que se produjeron. No obstante, el Real Decreto-Ley 9/2011, de 19 de agosto introduce las siguientes modificaciones en relación con la compensación de bases imponibles negativas: - Limitación del importe compensable. Con vigencia limitada a los períodos impositivos que se inician dentro de los años 2011, 2012 y 2013, las empresas cuya cifra de negocios sea igual o mayor a 20 millones de euros, pero inferior a 60 millones de euros, solo podrán compensar el 50% de la base imponible previa a dicha compensación. Este porcentaje se reduce al 25% cuando se trate de empresas cuya cifra de negocios sea igual o mayor a 60 millones de euros. - Plazo de compensación. Con efectos para los periodos impositivos que se inicien a partir del 1 de enero de 2012, se amplía a 18 años el plazo para compensar las bases imponibles negativas. Este nuevo plazo será de aplicación a las bases imponibles negativas que estuviesen pendientes de compensar al inicio del primer periodo impositivo que comience a partir del 1 de enero de 2012. cve: BOE-A-2014-10726 Igualmente, el Real Decreto Ley 12/2012, de 30 de marzo, modificado posteriormente por el Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de julio, introduce una limitación general a la deducibilidad de los gastos financieros. De esta forma, para los períodos iniciados desde el 1 de enero de 2012 únicamente pueden deducirse gastos financieros netos del período hasta el límite del 30% de su beneficio operativo, con una deducibilidad mínima de un millón de euros, si bien los excesos no deducidos pueden aprovecharse en los 18 períodos posteriores e, incluso, si los gastos netos no alcanzan dicho límite, la diferencia puede adicionarse al límite en los 5 períodos siguientes. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85757 Conforme a las declaraciones del Impuesto de Sociedades presentadas, la sociedad dependiente Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo, S.A. al 31 de diciembre de 2013, dispone de las siguientes bases negativas a compensar: Año de Origen Compensación en 1997 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (prevista) 2015 2017 2019 2020 2021 2022 2023 2026 2027 2028 2029 2030 2031 Euros 793 117.942 248.452 376.236 527.969 411.917 120.175 278.257 301.211 263.499 879.374 214.531 81.244 3.281.600 Ejercicios pendientes de comprobación y actividades inspectorasSegún establece la legislación vigente, los impuestos no pueden considerarse definitivamente liquidados hasta que las declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales o haya transcurrido el plazo de prescripción de cuatro años. Al cierre del ejercicio 2013 las Sociedades dependientes del Grupo tienen abiertos a inspección los ejercicios 2009 y siguientes del Impuesto sobre Sociedades y los ejercicios 2010 a 2013 para los demás impuestos que le resultan aplicables a la actividad del Grupo. Los Administradores de la Entidad dominante consideran que se han practicado adecuadamente las liquidaciones de los mencionados impuestos, por lo que, aún en caso de que surgieran discrepancias en la interpretación normativa vigente por el tratamiento fiscal otorgado a las operaciones, los eventuales pasivos resultantes, en caso de materializarse, no afectarían de manera significativa a las cuentas anuales consolidadas. 20. Ingresos y gastos Importe neto de la cifra de negociosLa composición del saldo de este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas de los ejercicios 2013 y 2012 y su distribución por actividades es la siguiente: Ingresos por venta de suelo industrial y otros (Nota 15) Prestaciones de serviciosIngresos por arrendamientos (Nota 9) Servicios documentales Ingresos por aparcamientos Otros conceptos 2013 Euros 3.296.166 12.085.332 23.769 1.842.396 2.700 17.250.363 2012 11.308.735 27.933 1.931.673 2.757 13.271.098 Los ingresos por arrendamientos corresponden fundamentalmente a los obtenidos por el Grupo por el alquiler de naves industriales para almacenaje, oficinas y superficies cubiertas y descubiertas para almacenaje e instalación de industrias, así como por el alquiler de locales comerciales y aparcamientos. cve: BOE-A-2014-10726 Concepto BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85758 El alquiler de superficies para instalación de industrias devenga un arrendamiento fijo y otro variable, denominado "canon de producción", el cual se calcula en función de las ventas realizadas por las sociedades que desarrollan actividades industriales en el recinto de la Zona Franca y se liquidan en el ejercicio siguiente al de su devengo. En el ejercicio 2013, el Grupo ha registrado dentro del epígrafe "Importe neto de la cifra de negocios" un importe estimado de 3.466.561 euros (2.812.920 euros en 2012) por el canon correspondiente a las ventas realizadas por dichas empresas a lo largo del presente ejercicio. Durante el ejercicio 2013 se han reconocido ingresos por prestaciones de servicios por importes superiores al 10% de la cifra total de negocios por este concepto con el cliente Peugeot Citröen Automóviles España, S.A., por importe de 5,9 millones de euros (en 2012, los clientes que concentran al menos un 10% de la cifra de negocios fueron Peugeot Citröen Automóviles España, S.A., y Gefco España, S.A. por importe de 5,4 y 1,3 millones de euros respectiva y aproximadamente). Asimismo en el ejercicio 2013 se han reconocido ingresos por ventas de suelo industrial por importes superiores al 10% de la cifra total de negocios con el cliente Mondylcorp Real Estate, S.L., por importe de 2,1 millones de euros. AprovisionamientosLa composición del saldo de este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas correspondientes a los ejercicios 2013 y 2012 es la siguiente: Concepto Desarrollo de suelo industrial Compra de otros aprovisionamientos 2013 Euros 3.545.975 98.131 3.644.106 2012 1.254.173 1.254.173 Todas las compras se han realizado en España. Otros ingresos de explotaciónIngresos accesoriosEl detalle del saldo de este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas correspondientes a los ejercicios 2013 y 2012 es el siguiente: Euros Concepto Recurso financiero Otros ingresos 2013 2012 15.861.876 1.505.182 7.407.483 2.133.270 17.367.058 9.540.753 El importe registrado dentro de la partida "Recurso Financiero" del epígrafe "Otros ingresos de explotación" de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas de los ejercicios 2013 y 2012 adjuntas incluye los ingresos derivados de las liquidaciones definitivas del Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios 2012 y 2011 por importe de 15.861.876 y 7.407.483 euros, respectivamente, los cuales figuran registrados en el epígrafe "Otros créditos con las Administraciones Públicas" del balance consolidado adjunto (véase Nota 19). cve: BOE-A-2014-10726 Tal como se describe en la Nota 1, la Entidad dominante recibe anualmente el Recurso Financiero de la Administración Central en virtud de lo establecido por el Real Decreto Legislativo 1/99, de 23 de diciembre, el cual dicta en su artículo 3º que constituye un recurso financiero de los consorcios la recaudación del Impuesto sobre Sociedades de los Sujetos Pasivos de dicho impuesto establecidos en las zonas francas. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85759 Gastos de personalLa composición del saldo de este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas correspondientes a los ejercicios 2013 y 2012 es la siguiente: Concepto 2013 Sueldos y salarios Indemnizaciones Seguridad social Otros gastos sociales Euros 2012 3.043.235 800.855 122.450 2.850.077 385 764.353 139.461 3.966.540 3.754.276 Dentro del epígrafe "Sueldos y salarios" se encuentra recogida la dotación realizada en el ejercicio para el premio por años de servicio establecido en el convenio colectivo de la Entidad dominante por importe de 40.576 euros (45.787 euros en 2012). En el ejercicio 2013 no se han efectuado aportaciones para premios de jubilación ni para planes de pensiones. El número medio de empleados durante los ejercicios 2013 y 2012 distribuido por categorías profesionales y sexos ha sido el siguiente: Categoría Profesional Mujeres Delegado Especial del Estado Directivos Técnicos, administrativos y auxiliares Operarios y subalternos 1 5 29 35 2013 Hombres - 7 19 16 42 Número Medio de Empleados Total Mujeres 1 12 48 16 77 1 5 30 36 2012 Hombres - 7 18 17 42 Total 1 12 48 17 78 Al 31 de diciembre de 2013 la plantilla ascendía a 77 personas, 34 de las cuales eran mujeres (77 personas al 31 de diciembre de 2012, de las cuales 36 eran mujeres). Al cierre de los ejercicios 2013 y 2012 el Grupo no mantienen empleados con una discapacidad superior a 33%. Otros gastos de explotaciónServicios exterioresLa composición del saldo de este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas correspondientes a los ejercicios 2013 y 2012 es la siguiente: Servicios exterioresArrendamientos y cánones (Nota 9) Reparaciones, conservación, y mantenimiento Servicios de profesionales independientes Primas de seguros Servicios bancarios y similares Publicidad y propaganda Suministros Otros servicios 2013 Euros 2.040.723 1.628.269 1.063.001 151.629 13.018 524.680 1.053.080 1.580.834 8.055.234 2012 2.009.312 1.485.921 1.050.812 157.303 13.196 496.511 1.009.619 1.525.678 7.748.352 cve: BOE-A-2014-10726 Concepto BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85760 Variación de las provisiones por operaciones comercialesEl detalle de variación de las provisiones por deterioro de los ejercicios 2013 y 2012 es el siguiente: 2013 Variación del deterioro de créditos por operaciones comerciales: Pérdidas por deterioro de créditos comerciales Liberación de deterioro Euros 305.498 (288.178) (17.320) 2012 (188.552) 322.780 134.228 Ingresos financierosEn su mayor parte, los ingresos financieros que se han contabilizado en los ejercicios 2013 y 2012 corresponden a los rendimientos obtenidos por el Consorcio en sus inversiones en imposiciones a plazo en entidades financieras cuyo importe asciende a 4.084.230 euros en el ejercicio 2013 (4.289.390 euros en 2012). La rentabilidad media generada por dichos activos en el ejercicio 2013 ha sido de un 3,50% aproximadamente (un 4,25 % en 2012). Adicionalmente, en el ejercicio 2013 se han registrado en este epígrafe 747.778 euros correspondientes a los intereses ordinarios devengados en el ejercicio por el principal pendiente de cobro a 31 de diciembre de 2013 a la Xunta de Galicia y al Concello de Vigo por la venta de la ETEA mencionada en la Nota 10. Dicho importe ha sido provisionado en su totalidad con cargo al epígrafe "Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros". Otros resultadosEste epígrafe de la cuenta de pérdidas y ganancias de 2013 adjunta incluye ingresos por importe de 2.144.788 euros en concepto de la resolución final del expediente de expropiación de terrenos propiedad del Consorcio en Balaidos a favor del Ministerio de Fomento que fueron destinados al tramo Castrelos – Bouzas de la carretera de acceso al Puerto de Vigo. Asimismo se han registrado en este epígrafe los intereses legales devengados correspondientes a esta expropiación cuyo importe asciende a 2.031.367 euros, los cuales fueron cobrados en enero de 2014. En 2012 también se registraron en este epígrafe gastos por importe de 2.798.918 euros correspondientes a la dotación a provisiones en cobertura de los intereses estimados que se indican en la Nota 18. cve: BOE-A-2014-10726 En el ejercicio 2012 se incluyen en este epígrafe ingresos por importe de 8.051.256 euros derivados de la resolución final del expediente de expropiación de terrenos en el Parque Tecnológico y Logístico de Vigo a favor del Ministerio de Fomento que fueron destinados a la obra del vial de circunvalación de Vigo (Conexión Castrelos-Bouzas con Autopista Puxeiros-Val Miñor). De acuerdo con las resoluciones del Jurado Provincial de Expropiación, en octubre de 2012 el Ministerio de Fomento transfirió al Consorcio 7,8 millones de euros en concepto de liquidación del justiprecio definitivo de las fincas expropiadas, importe al que se deberán añadir los intereses legales correspondientes, (1,2 millones de euros, aproximadamente), que al 31 de diciembre de 2012 y 2013 se encuentran pendientes de cobro y registrados en el epígrafe "otros créditos con las Administraciones Públicas" del balance consolidado (Nota 18). Del importe total 8.051.256 euros han sido reconocidos como ingresos y 929.000 euros se han registrado minorando el coste de adquisición de las parcelas del Parque Tecnológico que permanecen en poder del Consorcio al 31 de diciembre de 2012 (Nota 15). BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85761 21. Otra información Retribuciones y otras prestaciones al Comité EjecutivoLas retribuciones devengadas por el Comité Ejecutivo de la Entidad dominante durante el ejercicio 2013, tanto por los miembros que lo integran al 31 de diciembre de 2013, como por los que han formado parte del mismo a lo largo de este ejercicio, en concepto de sueldos y dietas de asistencia han ascendido a 171.980 euros (181.493 euros en 2012). Este importe representa el total de las retribuciones devengadas por los Administradores del Consorcio por cualquier causa o concepto. Al 31 de diciembre de 2013, el Comité Ejecutivo de la Entidad dominante está formado por 2 mujeres y seis varones (2 mujeres y 7 varones al 31 de diciembre de 2012). Durante el ejercicio 2013, la Entidad dominante ni ninguna de sus sociedades dependientes han concedido créditos, ni ha contraído obligaciones en materia de pensiones y seguros de vida respecto a los miembros del Comité Ejecutivo de la Entidad dominante. Información medioambientalEl Grupo lleva a cabo actuaciones cuyo fin consiste en minimizar el impacto medioambiental de sus actividades y la protección y mejora del medio ambiente, si bien los importes destinados a estos fines no son significativos en relación con estas cuentas anuales consolidadas. Información sobre los aplazamientos de pago efectuados a proveedoresEn cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, la cual ha sido desarrollada por la Resolución de 29 de diciembre de 2010 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y teniendo en cuenta lo dispuesto en la Disposición Transitoria Segunda de la citada Resolución, a continuación se presenta la información sobre los importes pagados durante el ejercicio 2013 y 2012 a proveedores comerciales y de servicios (incluidas, en su caso, las empresas vinculadas y socios/accionistas de la Sociedad Dominante), distinguiendo los pagos realizados dentro del plazo máximo legal del resto, así como el período medio ponderado excedido de pagos (en días) y los pagos aplazados a proveedores comerciales y de servicios pendientes de desembolso al 31 de diciembre de 2013 y 2012 que a dicha fecha acumulaban un aplazamiento superior al plazo legal de pago. Los saldos que se presentan hacen referencia a acreedores comerciales por deudas derivadas de suministros de bienes y servicios cuya conformidad se encontraba en tramitación al cierre del ejercicio: Pagos realizados durante el Pagos realizados durante el Ejercicio 2013 y Pendientes de Ejercicio 2012 y Pendientes de Pago al 31 de Diciembre de 2013 Pago al 31 de Diciembre de 2012 Importe % sobre Importe % sobre (Miles de (Euros) el Total el Total Euros) Periodo medio ponderado Excedido (en días) Aplazamientos que a la fecha de cierre sobrepasan el plazo máximo legal (*) 9.937 1.616 11.553 86,02% 13,98% 100% 86,93% 13,07% 100,00% 27 36 3 25.250 3.795 29.045 0,06% 17 0,00% (*) El plazo legal se ha determinado de acuerdo al que corresponde en función de la naturaleza del bien o servicio recibido por Consorcio, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. cve: BOE-A-2014-10726 Dentro del plazo máximo legal (*) Resto de pagos realizados Total Pagos del Ejercicio BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85762 En esta cifra no se incluyen las deudas derivadas de compras amparadas en contratos de suministro plurianuales vigentes suscritos con proveedores con anterioridad al 7 de julio de 2010, ya que de acuerdo con lo establecido en la Disposición Transitoria Primera de la mencionada Ley 15/2010, la misma resulta de aplicación a los contratos celebrados con posterioridad a su entrada en vigor (lo cual se produjo el 7 de julio de 2010, el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado). En aplicación de la normativa aplicable a la que se ha hecho mención anteriormente, se incluye, exclusivamente, información correspondiente a los proveedores y, en su caso, empresas vinculadas y socios/accionistas de la Entidad Dominante radicadas en España. Información geográfica de ventas La totalidad de las operaciones efectuadas por el Grupo durante los ejercicios 2013 y 2012 han sido realizadas en España y en euros. cve: BOE-A-2014-10726 Núm. 256 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85763 CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE VIGO Y SOCIEDADES DEPENDIENTES Informe auditoría de las cuentas anuales consolidadas Ejercicio 2013 Intervención Delegada Territorial de Vigo Índice I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVO Y ALCANCE DEL TRABAJO: RESPONSABILIDAD DE LOS AUDITORES III. RESULTADOS DEL TRABAJO: FUNDAMENTO DE LA OPINIÓN: FAVORABLE CON SALVEDADES IV. OPINIÓN Introducción La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Intervención Delegada Territorial de Vigo en uso de las competencias que le atribuye el artículo 168 de la Ley General Presupuestaria ha auditado las cuentas anuales consolidadas adjuntas de la entidad Consorcio de la Zona Franca de Vigo y Sociedades Dependientes, que comprenden, el balance consolidado a 31 de diciembre de 2013, la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, el estado de cambios en el patrimonio neto consolidado, el estado de flujos de efectivo consolidado y la memoria consolidada correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha. El Comité Ejecutivo del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, como Órgano de Administración de la Entidad Dominante, es responsable de la formulación de las cuentas anuales de la Entidad de acuerdo con el marco de información financiera que se detalla en la nota 3 de la memoria adjunta y en particular de acuerdo con los principios y criterios contables, asimismo, es responsable del control interno que considere necesario para permitir que la preparación de las citadas cuentas anuales estén libres de incorrección material. Las cuentas consolidadas a las que se refiere el presente informe fueron formuladas por el Comité Ejecutivo el 30 de abril de 2014, y puestas a disposición de la Intervención Delegada Territorial de Vigo el 7 de mayo de 2014. La información relativa a las cuentas anuales queda contenida en el fichero GC1370_2013_F_140507_121352_Cuentas.zip cuyo resumen electrónico se corresponde con 0DA5ACC9E042B02FDFFC146C89A1A9EE y está depositado en la aplicación CICEP.Red de la Intervención General de la Administración del Estado. cve: BOE-A-2014-10726 I. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 II. Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85764 Objetivo y alcance del trabajo: Responsabilidad de los auditores Nuestra responsabilidad es emitir una opinión sobre si las cuentas consolidadas adjuntas expresan la imagen fiel, basada en el trabajo realizado de acuerdo con las Normas de Auditoría del Sector Público. Dichas normas exigen que planifiquemos y ejecutemos la auditoría con el fin de obtener una seguridad razonable, aunque no absoluta, de que las cuentas anuales consolidadas están libres de incorrección material. Una auditoría requiere la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los importes y la información revelada en las cuentas anuales consolidadas. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluida la valoración de los riesgos de incorrección material en las cuentas anuales. Al efectuar dichas valoraciones del riesgo, el auditor tiene en cuenta el control interno relevante para la formulación por parte de los gestores de la entidad dominante de las cuentas anuales consolidadas, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias, y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad. Una auditoría también incluye la evaluación de la adecuación de las políticas contables aplicadas y la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por el gestor, así como la evaluación de la presentación global de las cuentas anuales consolidadas. Nuestro trabajo no incluyó la auditoria de las cuentas anuales 2013 de la Entidades Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo S.A., Aparcamientos Subterraneos de Vigo S.L.U. y Cidade Tecnolóxica de Vigo S.A. participadas en un 84%, un 100% y un 25,67% respectivamente, y cuyo valor neto contable supone el 3,41%, el 0,36% y el 0,48% de los activos totales en las cuentas anuales consolidadas adjuntas. La dotación a la provisión de la cartera, únicamente para la primera de ellas representa el 2,25% de los resultados netos de la entidad. Las mencionadas cuentas anuales han sido auditadas por otros auditores, según consta en el punto 2 de la memoria y nuestra opinión expresada en este informe sobre las cuentas anuales consolidadas se basa, en lo relativo a las participaciones indicadas, únicamente en el informe de los otros auditores. cve: BOE-A-2014-10726 Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para emitir nuestra opinión de auditoría. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Sec. III. Pág. 85765 Resultados del trabajo: fundamento de la opinión: favorable con salvedades. Durante la realización del trabajo se han puesto de manifiesto los siguientes hechos o circunstancias significativas, que afectan a la imagen fiel de las cuentas anuales examinadas: En el año 2003, para construir un polígono industrial en Salceda de Caselas, el Consorcio adquirió unas concesiones mineras por un importe total de 15 millones de euros, de los que 3 se pagaron al contado y 12 se compensaron con parcelas a entregar al finalizar la construcción. En febrero de 2006, el Consorcio acordó la resolución unilateral de los respectivos contratos de compraventa, cancelando el compromiso con los acreedores y reclamándoles los importes ya pagados. En el año 2006, el Consorcio contabilizó la repercusión a dichos acreedores del IVA correspondiente a las deudas reclamadas, que asciende a 480.000 euros, lo que aumentó en esta cantidad la partida de deudores, y dotó una provisión para insolvencias por el mismo importe. El 21 de febrero de 2012 la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo dictó sentencia por la que se anula la resolución unilateral de los contratos acordada por el Consorcio. Por tratarse de un hecho posterior acaecido antes de la formulación de las cuentas de 2011, se reflejó este hecho en la contabilidad dotando una provisión para responsabilidades de 12.000.000 de euros con cargo a gastos excepcionales, ya que, como se explica en el punto 18 (página 44) de la memoria, considera que existen incertidumbres sobre el valor de mercado de las concesiones. Esto disminuyó en dicho importe el resultado del ejercicio en la cuenta de pérdidas y ganancias. Como consecuencia de la misma sentencia de febrero de 2012, el Consorcio estimó que además tendrá que hacer frente a los correspondientes intereses de demora, por un total de 3.278.918 € de los cuales 480.000 corresponden al ejercicio 2012 y el resto a ejercicios anteriores. El abono se realizó con cargo a la cuenta "Provisión para responsabilidades". En el ejercicio 2013 volvió a dotar otra provisión para responsabilidades por 480.000 euros por los intereses correspondientes a este ejercicio. Ajustes contables que se proponen: Esta Intervención Delegada Territorial como viene repitiendo en sus informes de cuentas desde el ejercicio 2005, considera improcedentes los efectos contables producidos por la resolución unilateral de los contratos, consideración que se ve reforzada por la sentencia del Tribunal Supremo antes mencionada. En consecuencia, las concesiones deben figurar en el activo del balance de situación, aunque no como existencias sino como inmovilizado intangible, y en aplicación de los criterios de valoración del Plan General de Contabilidad, en principio, por su precio de adquisición, aunque, ya que existe un informe de fecha 1 de abril de 2011, en el que se afirma que el valor de uso y de mercado de las concesiones mineras de Salceda de Caselas es cero, debería procederse a su corrección por deterioro con cargo a cuentas del grupo 29. Esta Intervención considera incorrecta la dotación de una provisión para responsabilidades, ya que la mencionada sentencia del Tribunal Supremo no "condena" al Consorcio a indemnizar a las empresas, sino a hacer efectivo el contrato de compra-venta, y que deben figurar en el epígrafe de acreedores tanto el principal de la deuda como sus intereses. cve: BOE-A-2014-10726 III. Miércoles 22 de octubre de 2014 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Miércoles 22 de octubre de 2014 Sec. III. Pág. 85766 Por tanto, se propone ajustar las cuentas mediante el siguiente asiento: Nº Cta 202 4700 400 4401 490 1011 1420 1011 1011 2902 Nombre Cuenta Inmovilizado Intangible Concesiones Administrativas Hacienda Pública Deudora por IVA Acreedores Deudores Deterioro Operaciones Comerciales Clientes Fondo Social Provisión para Responsabilidades Fondo Social Fondo Social Deterioro de valor de concesiones administrativas Debe Haber 15.000.000 480.000 12.000.000 3.480.000 3.480.000 3.480.000 12.000.000 12.000.000 15.000.000 15.000.000 Nº Cta 1420 400 Nombre Cuenta Provisión para Responsabilidades Acreedores Debe Haber 3.758.918 3.758.918 IV. Opinión. En nuestra opinión, excepto por el efecto de los hechos descritos en el apartado "Resultados del trabajo: Fundamento de la opinión favorable con salvedades", las cuentas anuales consolidadas adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la Entidad Consorcio de la Zona Franca de Vigo y Sociedades Dependientes a 31 de diciembre de 2013, así como de sus resultados y flujos de efectivo correspondientes al ejercicio anual terminado en dicha fecha, de conformidad con el marco normativo de información financiera que resulta de aplicación y, en particular con los principios y criterios contables contenidos en el mismo cve: BOE-A-2014-10726 El presente informe de auditoría ha sido firmado electrónicamente a través de la aplicación CICEP.Red de la Intervención General de la Administración del Estado por Lucía Rodríguez Boado, Interventora Territorial de Vigo, en Vigo a 8 de agosto de 2014 http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/105561/pdf--boe-a-2014-10726---63-p%C3%A1gs.---1.247-kb-----boe.es
2c8926e7-04c0-4216-b1a7-7c17b0c7d28f
Conocer cómo se actualizan los blueprints de varias máquinas Puede actualizar el servicio administrado y los blueprints de varias máquinas desde una implementación de vRealize Automation 6.2.x compatible. Cuando actualice un blueprint de varias máquinas, los blueprints de componentes se actualizarán como blueprints para una sola máquina. El blueprint de varias máquinas se actualiza como blueprint compuesto en el que están anidados sus blueprints secundarios como componentes de blueprint independientes. La actualización crea un solo blueprint compuesto en la implementación de destino que contiene un componente de máquina virtual por cada blueprint de componente del blueprint de varias máquinas de origen. Si un blueprint tiene una configuración que no se admite en la nueva versión, dicho blueprint se actualiza y se establece en estado de borrador. Por ejemplo, si el blueprint de varias máquinas contiene un perfil de red privada, la actualización omite la configuración del perfil y el blueprint se actualiza y pone en un estado de borrador. El borrador del blueprint se puede editar para especificar información de perfil de red compatible y publicarlo. Si un blueprint publicado en la implementación de origen se actualiza al estado de borrador, este dejará de formar parte de un servicio o una autorización. Tras actualizar y publicar el blueprint en la versión actualizada de vRealize Automation, debe volver a crear las políticas de aprobación y las autorizaciones. Algunas configuraciones de blueprint de varias máquinas no se admiten en la implementación de vRealize Automation de destino, incluidos los perfiles de red privados y los perfiles de red enrutados con configuraciones de PLR edge asociadas. Si ha usado una propiedad personalizada para especificar la configuración de PLR edge (VCNS.LoadBalancerEdgePool.Names), la propiedad personalizada se actualiza. Puede actualizar un blueprint de varias máquinas con endpoints de vSphere y la configuración de red y seguridad de NSX. El blueprint actualizado contiene los componentes de red y seguridad de NSXen el lienzo de diseño. Las especificaciones de puerta de enlace enrutada de los blueprints de varias máquinas, tal como se definen en las reservas, se actualizan. Sin embargo, la implementación de vRealize Automation de destino no es compatible con las reservas de los perfiles enrutados que contienen configuraciones asociadas de PLR edge. Si la reserva de origen contiene un valor de puerta de enlace enrutada para un perímetro PLR, se actualizará, pero la configuración de puerta de enlace enrutada se omitirá. Como resultado, la actualización generará un mensaje de error en el archivo log y se deshabilitará la reserva. Durante la actualización, los espacios y los caracteres especiales se eliminan de la red a la que se hace referencia y de los nombres de componentes de seguridad. vRealize Automation 7.x crea una snapshot del blueprint en la implementación. Si tiene problemas de reconfiguración al actualizar las propiedades de la máquina, como la CPU y la RAM en una implementación, consulte el artículo de la base de conocimientos 2150829: Creación de snapshots de blueprint vRA 7.x. En función del tipo de configuración, la información de red y seguridad se plasmará como varias configuraciones distintas en el nuevo blueprint. Configuración del blueprint general en la página de propiedades. Esta información incluye el aislamiento de aplicaciones, la zona de transporte y la puerta de enlace enrutada o la información de la política de reserva del perímetro de NSX. Configuración disponible para los componentes de máquina virtual de vSphere en los componentes de red y seguridad de NSXen el lienzo de diseño. Configuración en las pestañas de red y seguridad de los componentes de máquina virtual de vSphere individuales en el lienzo de diseño.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.3/com.vmware.vra.install.upgrade.doc/GUID-8FEB06F1-9B03-4470-B3F0-6E06B13B5EB7.html
18949e8b-c388-4b06-b350-a9c5f9f22cac
HOWTOs: artículos y tutoriales que no son posibles de organizar en las categorías anteriores. Si desea contribuir a este wiki, favor de leer la siguiente lista de ideas. Si solo quiere discutir el contenido de cualquiera de estas páginas, o si quiere proponer mejoras, puede utilizar la pestaña de "discusión" que se muestra en la parte superior de cada articulo y dejar sus comentarios o ideas ahí. De igual manera, SlackDocs cuenta con una lista de correo que puede ser utilizada para discusiones sobre el contenido e ideas en http://lists.alienbase.nl/mailman/listinfo/slackdocs Si quiere averiguar quien forma parte del equipo que administra este sitio, favor de ver la página de contacto. ¿Se le hace más cómodo leer el contenido en su lenguaje natal? Haga clic aquí para ver una lista de lenguajes y categorías disponibles, así como más información sobre la internacionalización. Si busca algo en específico, utilice el campo de búsqueda a mano izquierda. También puede utilizar el buscador de Google con la función de "site:" y agregar "site:docs.slackware.com" al final de sus términos de búsqueda. Es necesario registrarse en este sitio para poder editar el contenido (aun si lo único que quiere es agregar algo a la pestaña de discusión). Una vez creada su cuenta, puede hacer pruebas en el Playground o en su propia página de usuario para familiarizarse con la sintaxis de DokuWiki. La sintaxis soportada por DokuWiki esta disponible en wiki:syntax, donde también podrá averiguar que extensiones han sido instaladas para brindar mayor funcionalidad al sitio.
es
escorpius
http://docs.slackware.com/es:start?rev=1346036269
b15fe897-65bf-454f-bf44-cecbbc926a7d
Un representante o agente comercial es aquel tercero que interviene en la gestión con el cliente, promoviendo, negociando o concretando operaciones mercantiles en nombre y por cuenta de la compañía. Los agentes comerciales también buscan clientes potenciales, es decir, que funcionan como vendedores independientes. La definición de los representantes se puede completar con la definición de los conceptos y condiciones de aplicación de las comisiones de ventas. Los representantes se dan de alta en el maestro de representantes, aunque es necesario definir al menos una tipología de representante. Además, es posible configurar las condiciones de comisión y de la asignación de agentes. 1.1 Tipos de representantes Para crear un representante es imprescindible definir, al menos, una tipología de representante, accesible desde la siguiente ruta: Maestros / Terceros / Representantes / Tipos de representante Al dar de alta un tipo de representante se ha de informar su código y una descripción (opcional) del mismo. Dependiendo de la codificación realizada, es posible generar combinaciones de tal forma que si, por ejemplo, cada carácter del código tuviera un significado, se puedan realizar agrupaciones o clasificaciones bajo un esquema jerárquico. También es opcional registrar el tipo de workflow, que permite bloquear representantes utilizando códigos de error personalizados en función de los requerimientos de cada cliente. Un bloqueo está formado por un conjunto ordenado de condiciones de bloqueos, como pueden ser datos no cumplimentados o erróneos, condiciones no pactadas, etc., y de la secuencia de acciones a realizar para autorizar dichos bloqueos. 1.2 Maestro de representantes La definición de los agentes que la empresa va a gestionar se realiza en este maestro. Maestros / Terceros / Representantes / Representantes Cada agente / representante se define a partir de un tercero previamente creado en el maestro de terceros. En este formulario se registra el código del agente y el tipo de representante, cuya definición se explica en la sección anterior. También se puede elegir uno de los siguientes métodos de liquidación de un agente: Nómina: el importe que recibe un representante, resultado de las comisiones por las ventas realizadas, se incluye directamente en la nómina de este. El sistema no genera ningún documento que refleje las comisiones. Autofacturación: el sistema genera las facturas correspondientes a las liquidaciones de comisiones, que entregará posteriormente al representante. Facturación: el representante presenta sus facturas, las que deben ser conformadas contra los albaranes de liquidación generados por el sistema. 1.3 Condiciones de asignación de agentes Es posible configurar los parámetros para determinar el representante en documentos de ventas tales como ofertas, acuerdos, pedidos, albaranes y facturas. Maestros / Terceros / Representantes / Asignación El sistema verifica que el representante esté asignado a aquellas delegaciones que pertenezcan al grupo de delegaciones aquí informado, dentro del rango de vigencia informado. La asignación de un agente a un documento puede depender, a nivel de líneas, del artículo, el fabricante, la familia, la marca o el modelo. Asimismo, a nivel de cabecera puede depender del cliente, su clasificación, dirección, país o zona. El agente y su relación con el cliente es una de las condiciones comerciales que se pueden definir en el maestro de clientes. Maestros / Terceros / Clientes / Registro Se puede informar el código del agente que el sistema propondrá por defecto para el cliente. También se puede activar el indicativo de obligatoriedad de informar agente en los documentos que se introduzcan al cliente. Si un documento tiene el agente asignado a nivel de cabecera y a nivel de línea, prevalece el de la línea. Si un documento tiene el agente informado en la cabecera, éste es el agente que se aplica a todas las líneas que tienen este valor sin informar.
es
escorpius
https://docs.deistercloud.com/content/Axional%20business%20products.5/Axional%20ERP.10/Gestion.8/SD%20-%20Ventas%20y%20distribucion.60/Canal%20de%20ventas.15/Representantes.2.xml?embedded=true
94e118f7-29b3-4d15-a4dc-9bf81c30bc59
El scripting backend IL2CPP convierte código IL de script y assemblies en un proyecto de Unity a código C++ el cual es luego compilado utilizando compiladores nativos de plataforma. Para la mayoría de parte, el scripting backend no debería importar. Sin embargo, IL2CPP si proporciona unas pocas opciones útiles que pueden ser controladas. Cuando utilice el scripting backend IL2CPP, es posible controlar cómo il2cpp.exe genera código C++. Específicamente, atributos C# se pueden utilizar para habilitar o deshabilitar las siguientes revisiones de runtime: Si esta opción está habilitada, el código C++ generado por IL2Cpp contendrá revisiones null y lanzará excepciones NullReferenceException como sea necesario. Si esta opción es desactivada, las revisiones por null no serán emitidas al código C++ generado. Para algunos proyectos, desactivar esta opción podría mejorar el rendimiento runtime. No obstante, cualquier acceso a valores null en el código generado no serán protegidos, y podría llevar a un comportamiento incorrecto. Usualmente, el juego fallará pronto después de que el desreferenciado, pero no podemos garantizar esto. Desactivar esta opción con cuidado. Si esta opción es habilitada, el código C++ generado por IL2CPP contendrá revisiones de limite del arreglo y lanzará excepciones IndexOutOfRangeException manejadas como sea necesario. Si esta opción no está habilitada, las revisiones de limite del arreglo no serán emitidas al código C++ generado. Para algunos proyecto, desactivar esta opción podría mejorar rendimiento en runtime. No obstante, cualquier acceso a un arreglo con indices inválidos podría llevar a un comportamiento incorrecto, incluyendo leer de o escribir en ubicaciones de memoria arbitrarias. En la mayoría de casos, estos accesos de memoria ocurrirán sin ningún efecto secundario, y podría corromper en silencio el estado del juego. Desactive esta opción con cuidado. Si esta opción es habilitada, el código C++ generado por IL2CPP contendrá revisiones de divisiones de enteros dividiendo cero y lanzará excepciones DivideByZeroException manejadas como sea necesario. Si esta opción está des-habilitada, las revisiones por divisiones a cero en divisiones de enteros no será emitido al código C++ generado. Para la mayoría de proyectos esta opción debería estar desactivada. Habilite solamente si las revisiones por divisiones a cero se requieren, ya que estas revisiones tienen un costo en tiempo de ejecución.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/540/Manual/IL2CPP.html
dee6520e-8992-4900-825b-164f5835a43a
Directiva de Device Health Attestation En Endpoint Management, puede requerir que los dispositivos con Windows 10 informen de su estado. Para ello, deben enviar datos concretos e información del tiempo de ejecución al servicio Health Attestation Service (HAS) para el análisis. El servicio HAS crea y devuelve un certificado de atestación de estado que el dispositivo envía a Endpoint Management. Endpoint Management utiliza el contenido del certificado de estado para implementar las acciones automáticas que se hayan configurado. Puede configurar DHA utilizando Microsoft Cloud o un servidor DHA Windows local, de la siguiente manera: Para configurar DHA mediante Microsoft Cloud, agregue una directiva Device Health Attestation y configúrela como se describe en este artículo. Para configurar DHA a través de un servidor DHA Windows local, configure un servidor DHA. A continuación, agregue una directiva Device Health Attestation y configúrela como se describe en este artículo.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-endpoint-management/policies/device-health-attestation-policy.html
c1676ffa-4734-42db-8fee-1c535e4ce43a
Para el proceso de inscripción el aspirante debe cumplir con el siguiente perfil, el cual le dará las bases para poder realizar la inscripción información que se amplía en la resolución mencionada. El proceso a llevarse a cabo permitirá la selección de las personas que puedan ser vinculadas mediante Contrato de prestación de servicios, para su ejecución en el año 2018 los días domingos, festivos y otros especiales, hasta agotar el presupuesto asignado y no genera una relación de tipo laboral con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Actualmente, se tiene estimado un valor por fecha de ciento cincuenta mil ($150.000) pesos MLC, al cual se aplican los descuentos de ley. ETAPA N. 1 INICIO DEL PROCESO Para poder realizar la inscripción al proceso "Guardián de Ciclovía" se debe contar como PRIMERA ETAPA, con los siguientes requisitos: I). Académicos: Acreditar ser estudiante universitario activo de cualquier carrera profesional universitaria, técnica o tecnológica y no haber cursado más del 70% del plan de estudios de dicha carrera. II). Edad: Tener entre 18 y 22 años cumplidos al momento de la inscripción y para los hombres el Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD- dará cumplimiento a lo establecido en el artículo 20 de la Ley 1780 de 2016. Artículo 20°. Acreditación de la situación militar para el trabajo. La situación militar se deberá acreditar para ejercer cargos públicos, trabajar en el sector privado y celebrar contratos de prestación de servicios como persona natural con cualquier entidad de derecho público. Sin perjuicio de la obligación anterior, las entidades públicas o privadas no podrán exigir al ciudadano la presentación de la tarjeta militar para ingresar a un empleo. Las personas declaradas no aptas, exentas o que hayan superado la edad máxima de incorporación a filas podrán acceder a un empleo sin haber definido su situación militar. Sin embargo, a partir de la fecha de su vinculación laboral estas personas tendrán un lapso de dieciocho (18) meses para definir su situación militar. En todo caso, no se podrán contabilizar dentro de los dieciocho (18) meses previstos en este artículo, las demoras que no le sean imputables al trabajador. III). Composición Corporal: La composición corporal (IMC) de los aspirantes deben estar dentro de los parámetros de la relación de peso y talla que emite la Organización Mundial de la Salud (OMS). IV). Disposición, actitud, liderazgo y compromiso. V). Disposición de tiempo real los días domingos y festivos (6:00 a.m. a 4:00 p.m.) en condiciones para realizar las actividades del proceso. VI). Estar afiliado al momento de la inscripción al Sistema General de Seguridad Social en Salud en alguno de los regímenes de afiliación: Régimen Contributivo o Régimen Subsidiado. VII). Contar con una bicicleta tipo "todoterreno" o "de montaña" en condiciones de uso y seguridad, al momento de la inscripción y conservar este requisito, según sea el caso, para ejecutar el Contrato de prestación de servicios que posteriormente pudiese celebrarse.
es
escorpius
https://docs.google.com/a/alcaldiabogota.gov.co/forms/d/e/1FAIpQLSci1l4XdJCOKWiDOKx7liMM4Csci4Agf7ABfjjub567KvggkQ/viewform
65d98d91-ebd4-4127-9767-bb4913a186c9
Documentos de Microsoft PowerApps Comience a crear, personalizar y compartir aplicaciones con los recursos examinados aquí. Para comenzar, puede generar una aplicación automáticamente y luego personalizarla, o puede intentar crear una aplicación desde cero.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-mx/powerapps/
ac5c6f57-53d6-4d71-ad5c-fe653914314e
Taller sobre la Gestión del Riesgo a Desastres desde los Voluntariados - PowerPoint Presentation Embed / Share - Taller sobre la Gestión del Riesgo a Desastres desde los Voluntariados Presentation on theme: "Taller sobre la Gestión del Riesgo a Desastres desde los Voluntariados"— Presentation transcript: Taller sobre la Gestión del Riesgo a Desastres desde los VoluntariadosNoviembre 2015, Mendoza. del funcionamiento de los voluntariados en instituciones destacadas en América Latina Tendencia de Organizaciones mundiales en la Región Taller sobre la Gestión del Riesgo a Desastres desde los Voluntariados Federación Internacional de Sociedades de Cruz Roja y de la Media Luna http://www.eird.org/esp/ifrc-toolkit/guia/estudio-americas.pdf la Gestión del Riesgo a Desastres desde los Voluntariados http://www.caritaslatinoamerica.org/?start=30 http://www.unv.org/es/ser-voluntario/reclutamiento-especial.html ://www.unv.org/fileadmin/docdb/pdf/2011/SWVR/Spanish/SWVR2011_% Informe Anual del VNU, 2011 aspectos más relevantes, como la tendencia a futuro post 2015, las características generales del Voluntariado en las UN y temas seleccionados donde se menciona a países latinoamericanos, sea por el rol voluntario o por ser referencia en Gestión de Riesgos a Desastres. El Informe evalúa la inseguridad desde lo físico, económico o medioambiental. Son diversos los factores que causan inseguridad, entre los que se encuentran la corrupción, la ausencia del Estado de Derecho, el colapso de los gobiernos, el crimen organizado, los movimientos demográficos, las desigualdades socioeconómicas y los conflictos culturales. Incluso los períodos de crecimiento pueden presentar nuevos retos a los gobiernos y comunidades, como por ejemplo unos salarios cada vez más desiguales o las crecientes expectativas de una mejor calidad de vida y acceso a oportunidades. Las intervenciones también buscan mejorar la capacidad de adaptación a problemas económicos y medioambientales que pueden influir en la estabilidad y la seguridad. El voluntariado es un factor clave en el movimiento medioambiental mundial, al movilizar a comunidades que abordan los problemas del medio ambiente y potencian la capacidad de adaptación ante el cambio climático. En por ejemplo, la Iniciativa de pobreza y medio ambiente considera a las mujeres en la gestión de residuos y asiste a los gobiernos locales y a los recicladores informales. El rol de los jóvenes es de vital importancia en el Marco Estratégico del Programa de la sociedad que se enfrenta a retos y vulnerabilidades únicos, y cuentan con un gran potencial, , en el mundo hay más de 1.200 millones de personas entre los 15 y los 24 años, el grupo de jóvenes más numeroso de la historia, de los cuales más del 80% viven en países del Sur global. A pesar de que los jóvenes se ven altamente afectados por el desempleo y la exclusión, al mismo tiempo se reafirman cada vez más en su papel de abordar desafíos y servir como agentes de cambio transformacionales en la sociedad. proporcionan energía, ideas creativas y la determinación necesarias para impulsar reformas. El aumento global de la importancia de los jóvenes se ha visto acelerado por los rápidos avances en las tecnologías, que conectan a los jóvenes a través de barreras geográficas, sociales, religiosas, económicas y de sexo. ofrece un marco de acción sólido, organizado y con antecedentes valiosos. en aspectos generales sobre lo que se entiende por voluntariado y acciones humanitarias. Se enfatiza en fortalecer y profundizar el Voluntariado en cada región como estrategia de acción basada en la inclusión social principalmente, Los riesgos a desastres, los desastres, el cambio climático y las inseguridades sociales en tanto vulnerabilidades en América Latina, impulsan a fortalecer el voluntariado y a acompañar dicho proceso con conocimiento de cada localidad y creatividad. Tendencia de Organismos Regionales para Fortalecer una Estrategia Suramericana para la Reducción del Riesgo de Desastres: Un Documento de una propuesta de Institucionalidad y Gobernanza en Objetivos constitutivos, el nro. 7, "La protección de biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas. Así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra los efectos del cambio climático". Se destaca la vinculación de la temática con los demás sectores de la UNASUR, defensa, salud, desarrollo social, infraestructura y planeamiento y economía y finanzas. Taller sobre la Gestión del Riesgo a Desastres desde los Voluntariados - Description Noviembre 2015 Mendoza Análisis del funcionamiento de los voluntariados en instituciones destacadas en América Latina Geógrafa Lourdes Cicconi 1 Taller sobre la Gestión del Riesgo a Desastres desde los Voluntariados ID: 786925 Download
es
escorpius
https://www.docslides.com/contessi/taller-sobre-la-gesti-n-del-riesgo-a-desastres-desde-los-voluntariados
f710337f-8b8e-4dc8-beaa-f395e3117df1
Bares-Restaurantes que puedes encontrar en Posadas: BAR Bares-Restaurantes que puedes encontrar en Posadas: BAR-RESTAURANTES Dirección Teléfono/Web Especialidades Mesón rural Las Posadas del Rey C/Mesones 4 957 63 06 28 Lomo de bacalao al punto del sal confitado con aceite de arbequina Bar C/ Gaitán 30 957 63 02 42 Churrasco con guarnición, Almejas y pollo asado. C/Pablo Neruda bajo s/n 957 63 08 62 Pescado frito , puntas de solomillo, carne de venado. C/Mesones 1 957 63 05 60 Carne de Monte, Secreto ibérico, Anchoas. Avda. Andalucía s/n 957 63 10 62 Superchurrasco. Bacalao frito y a la Vizcaína. Carne a la brasa todo el año C/ Gaitán 56 957 63 00 87 Callos. Riñones. Caracoles. Comidas Caseras. Flamenquines C/Tierno Galván , s/n 957 63 09 75 Calamares fritos. Flamenquín.Croquetas. www.lasposadas delrey.com Cañasveras Cervecería San Francisco Repostería Casino Asador Juan Luis Bar Calabria Parque Barriada Bares-Restaurantes que puedes encontrar en Posadas: Bar Avda. María Auxiliador a s/n 957 63 00 15 Salmorejo, Flamenquín, Presa ibérica. Bar -Terraza La Peña Polígono industrial" Los menestrale s" Parcela nº 1 957 63 09 28 Comidas caseras. Marisco. Pescado y carnes. Lubina y dorada por encargo. Sierra Nevada Avda. María Auxiliador a,2 957 63 19 04 Truchas a la abuela. Rabo de toro. Carne con tomate Bar Kiosko Sierrezuela Parque periurban o "La Sierrezuel a" 957 33 83 67 Carne de monte. Pollo asado. Paella Rogelio Bar Francis Avda. Soldevilla Vázquez s/n 607 21 56 56 Churrasco de pollo. Comidas caseras. Carta de tapas Cerveceria Kin's C/ Pintor Pablo Picasso, 11 957 63 10 73 Churrasco y Flamenquín. Casino Barriada C/ Séneca , s/n 957 63 21 84 Pollos asados. Flamenquines caseros. Callos. Bar Matías C/ Golmayo , 3 957 63 03 60 Bares-Restaurantes que puedes encontrar en Posadas: Las Ciervas Plaza de la estación, 1 957 630 0 24 La Estación Edificio Estación de Tren, Plaza de la Estación s/n 957 76 92 98 La Avda. Soldevilla Vázquez 2 957 630 048 CAFETERÍAS DIRECCIÓ N TELÉFONOS Acuario C/ Gaitán s/n 957 94 28 39 Burbujas C/Juan Ramón Jiménez, 2 677 09 03 48 Fonda Soler C/Fdez de Santiago, 34 Desayunos, Menús, Comidas caseras. ESPECIALIDADES 957 63 18 73 Repostería Casera Dolce Vita C/ Miguel hernández, 1 957 63 03 66 Bares-Restaurantes que puedes encontrar en Posadas: Romo Avda Soldevilla Vázquez, 7 bajo 697598360 Copas y Cocktails Zynnia C/Gaitán 38 PIZZERÍAS DIRECCIÓ N TELÉFONO ESPECIALIDADES Bocatín Avda. Soldevilla Vázquez, 48 957 94 29 69 Pinocho C/ Santiago 22 957 63 04 74 Gente Guapa C/ Gaitán 47 957 63 16 06 Pizza Lolo Carretera de Fuente Palmera s/n 687 36 08 58 Pizzas, burritos, hamburguesas. Pepe Rossi Av. Soldevilla Vázquez, 13 957 631411 Comida para llevar PUB Bocadillos Bares-Restaurantes que puedes encontrar en Posadas: La Belica Callejón de Jesús s/n 666 22 66 64 Cocktails, Mojitos, Caipiriñas Disco-Pub 45 rpm Polígono Poinposa www.45rp mdiscopub .blogspot.c om 957 30 06 94 Desayunos
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/975891/bares-restaurantes-que-puedes-encontrar-en-posadas--bar
eb06e360-25ac-49cd-92cd-82b96421eb63
Introducción lectura mmiferos en peligro de extincion. Mamíferos mexicanos en peligro de extinción. Solo han pasado 09 años para que México ocupe el vergonzoso segundo lugar en especies en peligro de extinción, según cifras oficiales proporcionadas por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, un aumento del 25% de especies en peligro en menos de una década nos hace acreedores a tan poco decoroso sitio. Según la NOM059 (Norma Oficial Mexicana 059) de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el gobierno mexicano reconoció que existen 71 especies y subespecies en categoría de riesgo. Para 2010 la cifra de especies posiblemente extintas paso de 41 a 49 especies en menos de 10 años. Según cifras de COMARINO (Conservación de Mamíferos Marinos de México) en 2006 se reconoció al pecarí de labios blancos como especie en peligro de extinción, sin embargo, la Dirección General de Vida Silvestre continúo dando permiso de caza por que la Norma Oficial no estaba publicada. ONG'S han mencionado que la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos naturales encabezada por Rafael Pacchiano Alaman no está realizando un trabajo adecuado al frente de la dependencia, ya que este cuenta con un historial de 1,203 especies en peligro de extinción. La caza furtiva arropada por una deficiente estrategia de conservación de vida silvestre ha puesto en peligro a muchas especies que se encuentran en peligro de extinción, pero por trabajo burocrático no sea desplegado en la gaceta oficial la veda definitiva de algunas especies que según la dirección general de vida silvestre ya se encontraban en la lista de especies protegidas, tal es el caso del pecarí de labios blancos. Pero no solo el Pecarí de labios blancos está en riesgo, el Teporino especie endémica de nuestro país, lobo mexicano se podía encontrar en casi todo el país, actualmente no existe en libertad desde los años 70, Tapir suele vivir en los bosques húmedos se le podía encontrar en el sur de nuestro país, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Jaguar suele ser víctima de cazadores que buscan obtener ganancias por su piel, estimados en no más de 2000 ejemplares, El Oso Negro, se encontraba en México, en el norte del país, Manatí, es considerado indicador de ambiente saludable, se encuentra en el golfo de México, se estima que su población es de 2500 individuos, Vaquita marina cetáceo endémico de nuestro país, es la más pequeña de la familia de los cetáceos, su reducción poblacional es causada principalmente por la pesca de camarón ya que este se enreda en olas redes de los barcos camaroneros aproximadamente cuenta con 500 individuos, prácticamente se encuentra extinta. Estos mamíferos están en peligro de extinción según la NOM059. 07 especies de la familia balanopteride, (verdaderas ballenas). 18 miembros de la familia delphnidae, (delfines y orcas). 02 de la familia keogidae, (cachalote). 02 de la familia phocoenidae, (marsopas). 05 de la familia zifinidae, (ballenas picudas). Los pinnípedos, (focas y lobos marinos), que habitan las costas de la península de baja california ha visto mermada su población. 02 miembros de la familia otaridae, (el lobo marino). La familia phocidae, (elefante marino). Phoca vitulina, (foca común). Herpailurus jaguarundi (jaguarundi). Leopardos weddii, (magra). Leopardus pardalis, (ocelote). Lynx rufus, (gato montés) * *No se encuentra en el libro de la NOM059 porque está considerado como parte de la especie perteneciente al gato doméstico. Ursus actus, (oso grisli) ** Ursus americanos (oso negro) **Aparece en la NOM059 como extirpado de su medio natural (extinto). 06 subespecie vulpes velox, (zorra del desierto). Canis lupus baileyi, (lobo mexicano) *** ***La SEMARNAT la contempla como una de las especies prioritarias para la conservación. Estamos frente a un gran problema de carácter mundial, que tenemos que atender de manera urgente, que nos compete a todos tanto a instituciones gubernamentales, ONG'S, y nosotros en carácter personal, hacer un frente común para evitar la desaparición de más especies de nuestro país, citando el texto anterior es vergonzoso que ocupemos el segundo lugar en especies en peligro de extinción, pero no es solo responsabilidad e la caza furtiva, si también tiene mucho que ver la agresión que se realiza al medio ambiente, a la explotación de su hábitat natural, sin respetar el entorno en el que se desarrollan, la explotación del hombre es otra de las causas por las cuales estamos siendo victimarios de especies endémicas, la explotación del suelo para uso y bien estar de algunos cuantos no es motivo suficiente para acabar con la existencia de especies que tiene el mismo derecho que el hombre de habitar el planeta. Se tienen que conjuntar varios factores para que un país como México acabe con las especies animales (mamíferos) que se encuentran en su territorio, Desgraciadamente estos factores se han ido alineando poco a poco, a través del tiempo. La caza furtiva, la ignorancia, la corrupción, la desinformación, la falta de interés de las dependencias a cargo del estado, la explotación de su hábitat natural, solo son algunos de los factores que ponen en riesgo la diversidad de especies animales que tenemos. Proyectos como el de Dragón Mart por citar uno, son el claro ejemplo del desinterés que existe por parte de empresarios ambiciosos que destruyen un ecosistema sin importarle el daño que este ha ocasionado a una reserva natural, patrimonio natural de la humanidad. Pero esto no sería posible sin la complicidad de funcionarios corruptos que otorgan permisos de cambio de usos de suelo para enriquecerse acosta de la biodiversidad, sin importarle el grave daño que este ocasiona. Somos fieles testigos de cómo estamos acabando con la biodiversidad en particular en las especies de mamíferos algunas endémicas de nuestro país. Es responsabilidad de cada uno de nosotros el acabar definitivamente con este escocido, informándonos, respetando el entorno en donde habitan estas especies, acabar con la contaminación de suelos y mares, acabar con las malas prácticas pesqueras, obligando a nuestras autoridades a hacer respetar los ecosistemas, acabar con la corrupción por citar un ejemplo, evitar el cambio de uso de suelo, para convertir zonas federales protegidas en espacios comerciales para satisfacer las necesidades en muchas ocasiones de gente que solo busca el bienestar personal, fomentar el ecoturismo, responsabilizar a los agentes responsables del deterioro ambiental. Somos parte del problema, pero también podemos ser parte de la solución. Es un tema de suma importancia del cual es nuestro deber estar informados, es una problemática que nos afecta directamente por la interrelación que existe entre hombre-medio ambiente. Estamos conectados directamente con nuestro medio ambiente y somos principales responsables de lo que en el ocurra, hemos modificado, alterado, destruido, explotado, nuestro medio ambiente, somos principales responsables de la desaparición de especies, ya sea por acción directa o por omisión. ¿De dónde partiste para elegir el tema? De datos recopilados en la lectura proporcionada por la unidad, indague en medios electrónicos, investigue en artículos periodísticos, analice el tema y sus posibles causas y efectos. ileyi, (lobo mexicano) *** Estamos frente a un gran problema de carácter mundial, que tenemos que atender de manera urgente, que nos compete a todos tanto a instituciones gubernamentales, ONG'S, y nosotros en carácter perso
es
escorpius
https://docs.com/ana-luz-calzada-escalante/6643/introduccion-lectura-mmiferos-en-peligro-de
e71b1048-95fc-4299-bfaa-8fd4a428c29a
Introducción al Proyecto Educativo es un módulo de formación docente, que tiene como propósito que los docentes de la Universidad del Desarrollo comprendan los principales lineamientos del Proyecto Educativo UDD y su incidencia en el diseño e implementación de las asignaturas que imparten. Duración 5 semanas de trabajo. IMPORTANTE: Este módulo es 100% e-learning, es decir, tanto los contenidos, las actividades como la evaluación están disponibles a través de la plataforma institucional. Un tutor (docente virtual) lo acompañará durante todo el proceso formativo, con la finalidad de orientar y facilitar su desempeño. Para participar en él, deberá poseer una cuenta de correo electrónico y disponer de al menos 5 horas de dedicación semanal.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfDcWzwof5WTFfFBKxQnqjoDH1NRd73fipdkSO8ANG4LaI02g/viewform
efcdee59-76e2-4039-b8e6-cd286dd324e8
Nuevas preguntas de encuestas Con Perfex puedes añadir nuevas preguntas de una manera muy sencilla. Después de crear la encuesta en el lado derecho podrás agregar preguntas. Haga clic en el botón Insertar campo y se abrirá un menú desplegable que simplemente necesita para hacer clic en el tipo de pregunta deseado que desea agregar. Al agregar una nueva pregunta, la pregunta se guarda automáticamente en la base de datos. Sólo tiene que actualizar la pregunta al agregar /editar el texto haciendo clic en el botón de recarga en el lado derecho. Cuando termine de agregar toda la pregunta de la encuesta, puede obtener una vista previa de la encuesta haciendo clic en el botón de ojo en la parte superior.
es
escorpius
https://docs.malla.agency/docs/nuevas-preguntas-de-encuestas/
1d20c942-ee58-4ca4-9017-bdafacd8b7a3
Desde la perspectiva de DNSSEC, el mantenimiento de la zona implica pasar por las claves de firma de zona y las claves de firma de claves cuando la expiración de la clave es inminente. Estas tareas de mantenimiento de zonas deben realizarse manualmente. La zona se vuelve a firmar automáticamente y no requiere ninguna intervención manual. Volver a firmar una zona actualizada Cuando se actualiza una zona (agregar un registro o modificar un registro existente), el dispositivo vuelve a firmar automáticamente el nuevo registro (o modificado). Si una zona contiene varias claves de firma de zona, el dispositivo vuelve a firmar el nuevo registro (o modificado) con la clave utilizada para firmar la zona. Nota: Pase manualmente las claves DNSSEC (KSK, ZSK) antes de que caduquen. En Citrix ADC, puede utilizar los métodos de prepublicación y doble firma para realizar un rollover de la clave de firma de zona y la clave de firma de claves. Más información acerca de estos dos métodos de rollover está disponible en RFC 4641, "Prácticas operacionales DNSSEC". Los temas siguientes asignan comandos del ADC a los pasos de los procedimientos de rollover descritos en RFC 4641. La notificación de caducidad de la clave se envía a través de una captura SNMP llamada dnskeyExpiry. Se envían tres variables MIB, DNSKeyName, DNSKeyTimeToExpirate y DNSKeyUnitsSofExpirate junto con la captura SNMP de DNSKeyExpirate. Para obtener más información, consulte Referencia de OID de SNMP de Citrix NetScaler en Referencia del OID de SNMP de NetScaler 12.0. Prepublicar el rollover de claves RFC 4641, "Prácticas operativas de DNSSEC" define cuatro etapas para el método de rollover de claves de prepublicación: Inicial, nuevo DNSKEY, nuevo RRSIG y eliminación de DNSKEY. Cada etapa está asociada a un conjunto de tareas que debe realizar en el ADC. A continuación se presentan las descripciones de cada etapa y las tareas que debe realizar. El procedimiento de rollover descrito aquí se puede utilizar tanto para las claves de firma de claves como para las claves de firma de zona. Etapa 1: Inicial. La zona contiene solo los conjuntos de claves con los que se ha firmado la zona actualmente. El estado de la zona en la etapa inicial es el estado de la zona justo antes de comenzar el proceso de rollover de claves. Considere la clave, example.com.zsk1, con la que está firmada la zona example.com. La zona contiene solo los RRSIGs generados por la clave example.com.zsk1, que debe caducar. La clave de firma de claves es example.com.ksk1. Etapa 2: Nuevo DNSKEY. Se crea una nueva clave y se publica en la zona (es decir, la clave se agrega al ADC), pero la zona no se firma con la nueva clave hasta que se complete la fase de pre-roll. En esta etapa, la zona contiene la clave antigua, la clave nueva y los RRSIGs generados por la clave anterior. La publicación de la nueva clave durante toda la fase de pre-roll da al registro de recursos DNSKEY (que corresponde a la nueva clave) tiempo suficiente para propagarse a los servidores de nombres secundarios. Se agrega una nueva clave example.com.zsk2 a la zona example.com. La zona no está firmada con example.com.zsk2 hasta que se complete la fase de pre-roll. La zona example.com contiene registros de recursos DNSKEY para example.com.zsk1 y example.com.zsk2. Etapa 3: Nuevos RRSIG. La zona se firma con la nueva clave DNS y, a continuación, se desfirma con la clave DNS antigua. La clave DNS antigua no se quita de la zona y permanece publicada hasta que caduquen los RRSIGs generados por la clave anterior. La zona está firmada con example.com.zsk2 y, a continuación, sin firmar con example.com.zsk1. La zona continúa publicando example.com.zsk1 hasta que caduquen los RRSIGs generados por example.com.zsk1. Realice las siguientes tareas en el ADC: Firme la zona con la nueva clave DNS mediante el comando sign dns zone. Anule la firma de la zona con la clave DNS antigua mediante el comando unsign dns zone. Etapa 4: Eliminación de DNSKEY. Cuando caducan los RRSIGs generados por la clave DNS antigua, la clave DNS antigua se quita de la zona. La clave DNS antigua example.com.zsk1 se elimina de la zona example.com. En el ADC, quite la clave DNS antigua mediante el comando rm dns key. Para obtener más información sobre cómo quitar una clave de una zona, incluido un ejemplo, consulte Quitar una clave DNS. Rollover de clave de firma doble RFC 4641, "Prácticas operativas de DNSSEC" define tres etapas para el rollover de clave de firma doble: Inicial, nuevo DNSKEY y eliminación de DNSKEY. Cada etapa está asociada a un conjunto de tareas que debe realizar en el ADC. A continuación se presentan las descripciones de cada etapa y las tareas que debe realizar. El procedimiento de rollover descrito aquí se puede utilizar tanto para las claves de firma de claves como para las claves de firma de zona. Etapa 2: Nuevo DNSKEY. La nueva clave se publica en la zona y la zona se firma con la nueva clave. La zona contiene los RRSIGs generados por las claves antiguas y nuevas. La duración mínima para la que la zona debe contener ambos conjuntos de RRSIGs es el tiempo necesario para que todos los RRSIGs caduquen. Se agrega una nueva clave example.com.zsk2 a la zona example.com. La zona está firmada con example.com.zsk2. La zona example.com ahora contiene los RRSIGs generados a partir de ambas claves. Etapa 3: Eliminación de DNSKEY. Cuando caducan los RRSIGs generados por la clave DNS antigua, la clave DNS antigua se quita de la zona. En el ADC, quite la clave DNS antigua mediante el comando rm dns key. Para obtener más información sobre cómo quitar una clave de una zona, incluido un ejemplo, consulte Quitar una clave DNS.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/13/dns/dnssec/dnssec-zone-maintenance.html
ba8b950e-a921-462c-81c5-8fb53a0946bb
Solicitud de Derechos ARCO Los datos personales que usted nos haga llegar por medio de esta solicitud serán tratados por Murguía Consultores Agente de Seguros y de Fianzas, S.A. DE C.V., con domicilio en Canoa #521 – 701, Col. Tizapán San Ángel, C.P. 01090, México D.F. Fecha: ______ / ______ / _______ DD MM AA DATOS DEL TITULAR Nombre(s):____________________________________________________________________________ Apellidos:______________________________________________________________________ Calle: __________________________________Número exterior: ______ Número interior: _____ Delegación o Municipio: ________________________________________________________________ Estado:________________________________________________________________________ Correo electrónico (donde se le comunicará respuesta de la presente): ______________________________________________________________________________ Teléfono principal (con clave LADA): ______________________________________________________________________________ INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE (SÓLO SI APLICA): * En caso de ser representante legal del titular deberá acompañar a la presente solicitud, mediante copia electrónica, el instrumento público correspondiente o, en su caso, carta poder firmada ante dos testigos. Nombre Completo:______________________________________________________________ Marcar la casilla correspondiente del documento que anexa: Instrumento público Carta poder DERECHOS ARCO: A continuación, marque en la casilla correspondiente, qué derecho(s) desea ejercer y, en su caso, proporciónenos detalles al respecto para poder agilizar el ejercicio de su derecho(s). Acceso ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Rectificación Detalle sobre el o los datos que necesita que se corrijan o rectifiquen: Dato nuevo / Correcto Dato incorrecto Documento que lo acredita Cancelación ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Oposición. Detalle sobre las finalidades específicas a las cuales usted se opone para que sean usados sus datos: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ADJUNTAR Para que su solicitud proceda es indispensable completar toda la información solicitada, la cual será utilizada para acreditar su identidad, según los artículos 32, 34 y 35 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Le recordamos que los derechos ARCO únicamente pueden ser ejercidos por el titular o por su representante legal, previa acreditación de su identidad, razón por la cual a la presente solicitud debe acompañarse una identificación oficial. Los documentos oficiales para acreditar su identidad podrán ser: • Credencial del IFE/INE • Pasaporte • Cartilla del Servicio Militar Nacional • Cédula profesional • Certificado o constancia de estudios • Constancia de residencia emitida por la autoridad del lugar de residencia del titular • Credencial de afiliación del IMSS o ISSSTE • Documento migratorio vigente En caso de que promueva a través de un representante, deberá anexar el instrumento del notario público o la carta poder ante dos testigos, en que consta dicha representación. Tratándose de menores de edad o incapaces, deberá anexar copia certificada del acta de nacimiento o copia certificada de la designación de tutor, respectivamente.
es
escorpius
https://esdocs.com/doc/962640/solicitud---derechos-arco
03c21ea7-38e2-46fe-91e7-88b6a8ab4c07
Si va a cargar una aplicación para Android Enterprise, aparecerá una ventana de Google Play administrado. Cargue la nueva versión de la aplicación aquí. Para obtener más información detallada, consulte Distribuir aplicaciones de Android Enterprise.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/xenmobile/server/apps/upgrading.html
ed08f5e2-754b-4723-ab5e-85faf33e7925
contenidos solemnes - The Garden School PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación NIVEL: 7mo básico APRENDIZAJES ESPERADOS           Comprender qué es una oda. Comprender las funciones del lenguaje aplicándolas a su propia experiencia. : Comprender los conceptos de publicidad y propaganda, a partir de la diferencia existente entre ambos. Comprender que es un texto argumentativo, a través de su estructura. Comprender técnicas de análisis de textos expositivos. Comprender y aplicar las diferencias entre obra dramática y obra teatral. Comprender y aplicar las diferencias entre obra dramática y obra teatral. Comprender y analizar las formas dramáticas mayores e intermedias del Género Dramático. Identificar y comprender los conceptos de acto, cuadro, escena (estructura interna O. D..), acotaciones y aparte. Comprender y analizar la acción dramática de obra dramática. CONTENIDOS             La oda (p.92) Funciones del lenguaje, expresiva, apelativa y referencial. (p.84) Propaganda y publicidad (P.136 Y 182) Texto argumentativo. (186) Tema, ideas principales y secundarias de textos expositivos. Diferencia entre obra dramática y obra teatral.(126) Virtualidad teatral. (126) Formas mayores e intermedias del Genero Dramatico. (127) Formas mayores: comedia y tragedia. Formas intermedias: drama y tragicomedia. Acto, cuadro, escena (estructura obra dramática), acotaciones y aparte. (260) Acción dramática (presentación, desarrollo, climax, desenlace). (270 Y 271) PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: LENGUAJE NIVEL: 8° BASICO APRENDIZAJES ESPERADOS Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y fondo de los textos poéticos: CONTENIDOS          Hablante Lírico Objeto Lírico Temple de ánimo Motivo lírico Actitud Lírica Tipo de rima Figuras literarias  Hipérbaton  Elipsis  Epíteto  Polisíndeton  Asíndeton  Anáfora  Oxímoron  Aliteración  Comparación  Imagenes  Metáfora  Metonímia  Personificación  Hipérbole  Sinestesia Unidad 4: tipos de textos literarios          Taller. › hablante lírico › ritmo y sonoridad › temas recurrentes. Analizar e interpretar los mensajes de los medios de comunicación, considerando: › prejuicios, creencias y estereotipos presentes › propósito de cada tipo de texto analizado › efectos que produce en las audiencias función del lenguaje predominante en el texto. Interpretar el lenguaje figurado en textos literarios y no literarios, considerando: › el significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones › figuras literarias (personificación, comparación, hipérbole, metáfora, antítesis, ironía). Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilopersonal a partir de modelos estudiados en clases. Analizar diferentes aspectos de una novela, considerando: › evolución de personajes › situaciones en las que se encuentran los personajes › espacios y tiempo › ritmo de la narración › influencia de la cultura en el desarrollo de la historia. Comparar poesías sobre un mismo tema. Unidad 3: Género Lírico.    Novelas Cuentos Fábulas Mitos Leyendas Décimas Sonetos Caligrama Ortografía acentual. Comprensión lectora. Vocabulario contextual. PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación NIVEL: 1° MEDIO APRENDIZAJES ESPERADOS Reconocer y aplicar contenidos de las unidades : Discurso dialógico: CONTENIDOS (INCLUYE PAGINAS DE TEXTOS DE ESTUDIO) - Lengua, norma y habla -Variables lingüísticas -Actos de habla Género Dramático : -Estructura dramática -Acción dramática -Lenguaje dramático -Conflicto dramático Ejercitar habilidades de lectura comprensiva y vocabulario en contexto. -Virtualidad teatral - Montaje teatral Conectores textuales de tiempo ,espacio Páginas :127-128; 170-171-172; 200-201-202 ASIGNATURA: LENGUAJE - NIVEL: 2° MEDIO CONTENIDOS PRIMER SEMESTRE: Género Narrativo: - Pág.: 8, 9, 10, 24, 25, 28, 29, 48 y 60. Concepto de narrativa. Elementos básicos del mundo narrativo. El narrador: protagonista y personaje o testigo u omnisciente. El tiempo en la narración: diégesis, tiempo del relato y tiempo de la narración. Saltos temporales en una narración: racconto, flash-back, premonición y flash-forward. Los personajes: clasificación por jerarquía, por génesis o desarrollo y por grado de complejidad. El espacio narrativo: físico, social y psicológico. CONTENIDOS SEGUNDO SEMESTRE: Pág.: 110, 111, 118, 120, 127, 130, 138, 146, 147, 159. Género dramático: - Definición de género dramático Historia del género dramático: origen, fecha y lugar de su creación. Diferencia entre obra dramática y obra teatral. Lenguaje dramático: definiciones y diferencias entre monólogo, diálogo y soliloquio. Conflicto dramático: estructura del conflicto; presentación, desarrollo y desenlace del conflicto dramático. Personajes dramáticos: definición de personajes en relación al conflicto dramático. Elementos del género dramático: acto, cuadro, escena. Otros elementos: acotación, aparte y mutis. Formas dramáticas: comedia, tragedia y drama. Sus principales características y como se diferencian entre sí. Habilidades generales: - - Comprensión lectora: reconocer, relacionar, interpretar, extraer e inferir información desde variados textos narrativos y dramáticos. Vocabulario contextual: reemplazo de términos que no alteren el sentido global del texto leído. Pág.: 102, 103, 109. PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación NIVEL: 3° MEDIO APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconocer y aplicar contenidos de las unidades : (INCLUYE PAGINAS DE TEXTOS DE ESTUDIO) Discurso Argumentativo: - Ensayo. Estructuras argumentativas. Tipos de argumentos. Tipos de discursos argumentativos. Modos de razonamiento. - Aplicar la materia de argumentación en los textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos. Textos literarios : Ejercitar habilidades de lectura comprensiva y vocabulario en contexto. Páginas: el libro en general relaciona todas las unidades con argumentación. PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Matemática NIVEL: Séptimo básico APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Unidad 3 Unidad 3  Construir rectas perpendiculares, paralelas y bisectrices de ángulos utilizando instrumentos manuales.  Comprobar propiedades de alturas, simetrales, bisectrices y transversales de gravedad de triángulos.  Construcción de ángulos, rectas, triángulos y cuadriláteros.  Medidas de los lados de un triángulo.  Alturas, bisectrices, simetrales y transversales de gravedad de un triángulos. Unidad 4 Unidad 4  Caracterización de expresiones semejantes, reconocimiento de ellas en distintos contextos y establecimiento de estrategias para reducirlas considerando la eliminación de paréntesis y propiedades de las operaciones.  Traducción de expresiones en lenguaje natural a lenguaje simbólico y viceversa.  Resolución de problemas que implican el planteamiento de una ecuación de primer grado con una incógnita; interpretación de la ecuación como representación matemática del problema y de la solución en términos del contexto. Unidad 5         Analizar información presente en diversos tipos de tablas y gráficos.  Seleccionar formas de organización y representación de datos de acuerdo al tipo de análisis que se quiere realizar. Caracterización de la representatividad de una muestra, a partir del tamaño y los criterios en que esta ha sido seleccionada desde una población.  Predicción respecto a la probabilidad de ocurrencia de un evento en un experimento aleatorio simple y contrastación de ellas mediante el cálculo de la frecuencia relativa asociado a dicho evento e interpretación de dicha frecuencia a partir de sus formatos decimal, como fracción y porcentual. Lenguaje algebraico. Patrones numéricos. Reducción de términos semejantes. Ecuaciones Ecuaciones Fraccionarias Ecuaciones con números decimales Estudio de las soluciones. Unidad 5  Tablas de frecuencias absolutas  Tablas de frecuencias relativas  Construcción de gráficos de frecuencia.  Análisis de tablas y gráficos.  Representatividad de una muestra  Frecuencia relativa y probabilidad  La medición de la probabilidad (SE LES ENFATIZA QUE DURANTE SU PREPARACION PARA LA PRUEBA REVISEN LOS SINTESIS DE CADA CLASE) PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: MATEMÀTICA NIVEL: 8° BASICO APRENDIZAJES ESPERADOS       Calcular la medida de un ángulo de un triángulo aplicando el teorema de la suma de ángulos interiores. Explicar la validez del teorema de Pitágoras y aplicar a la resolución de problemas geométricos y de la vida cotidiana, de manera manual y/o con software educativo. Interpretar información a partir de tablas de frecuencia, cuyos datos están agrupados en intervalos. Representar datos, provenientes de diversas fuentes, en tablas de frecuencias con datos agrupados en intervalos. Interpretar y producir información, en contextos diversos, mediante el uso de medidas de tendencia central, extendiendo el caso de datos agrupados en intervalos. Asignar probabilidades teóricamente a la ocurrencia de eventos, en experimentos finitos y equiprobables, y contrastarlas con resultados experimentales. CONTENIDOS           Ángulos de un triángulo (teoremas). Teorema de Pitágoras Intervalos. Amplitud de un intervalo. Marca de clase de un intervalo. Tablas de frecuencia con datos agrupados en intervalos. Media aritmética y moda para datos agrupados en intervalos. Equiprobabilidad de eventos. Principio multiplicativo. Espacio muestral asociado a un experimento aleatorio. Probabilidad teórica de un evento. Modelo de Laplace. Condiciones del modelo de Laplace. PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: matemática NIVEL: primero medio APRENDIZAJES ESPERADOS  Resuelven problemas relacionados con funciones afines y lineales. CONTENIDOS    Realizan operaciones con vectores  Trasladan figuras en el plano Cartesiano, identifican vector de traslación que se aplicó a una figura.     Reflejan figuras en el plano cartesiano, con respecto al eje X , al eje Y y al origen, identifican el reflejo de una figura inicial con respecto a una recta. Función afín , función lineal (página 144,149,153,155) Vectores: adición, sustracción multiplicación por un escalar, módulo, dirección, sentido,(páginas de la 181 a la 193)  Traslación de figuras planas, vector de traslación, traslaciones sucesivas (páginas de la 194 a la 197)  Reflexión, simetría axial de figuras planas,(páginas de la 198 a la 200)  Rotación de figuras planas.(páginas de la 202 a la 204) Rotan figuras planas en 90°,180° y 270°, identifican figuras según su ángulo de rotación.  Composición de transformaciones isométricas Realizan transformaciones isométricas sucesivas e identifican (páginas 208 y 209) punto final. Analizan tablas de datos estadísticos , agrupados y no agrupados, obteniendo medidas de  Media , moda, mediana, medidas de posición en datos agrupados y no agrupados.(páginas tendencia central y medidas de de la 248 a la 271) posición PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Matemática NIVEL: Segundo Medio APRENDIZAJES ESPERADOS     Comprender el concepto de semejanza de figuras planas Identificar los criterios de semejanza de triángulos Comprender el teorema de Thales y de Euclides Conocer relaciones de ángulos y segmentos en la circunferencia CONTENIDOS Semejanza de figuras planas    Teoremas relacionados a la circunferencia         Analizar la validez de una expresión algebraica fraccionaria Establecer estrategias para operar fracciones algebraicas simples, con binomios en el numerador y en el denominador, y determinar los valores que indefinen estas expresiones. Analizar gráficamente las funciones (lineal, raíz cuadrada, logarítmica y exponencial) en forma manual y con herramientas tecnológicas. Resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, gráfica y algebraicamente. Reconocer datos y calcular medidas de tendencia central Calcular probabilidades utilizando la regla de laplace Semejanza de triángulos Teorema de tales Teorema de Euclides Teoremas de ángulos en la circunferencia Teoremas de segmentos en la circunferencia Fracciones algebraicas    Restricciones en fracciones algebraicas Amplificación y simplificación Operatoria ( suma, resta, multiplicación, división ) Funciones (exposiciones)     Función lineal Función raíz cuadrada Función logarítmica Función exponencial Sistemas de ecuaciones: Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones    Método de igualación Método de sustitución Método de reducción Estadística y probabilidad   Definiciones y medidas de tendencia central Regla de Laplace PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Matemática NIVEL: Tercero Medio APRENDIZAJES ESPERADOS - CONTENIDOS Resolver ecuaciones de segundo Unidad: Ecuación de Segundo Grado grado con una incógnita. - Ecuación de segundo grado con una Aplicar métodos de resolución de incógnita ecuación de segundo grado. - Resolución de ecuación de segundo Identificar funciones cuadráticas grado Determinar intersecciones con los - Discriminante ejes X e Y - Uso de incógnitas auxiliares Determinar puntos máximos y - Función cuadrática mínimos en una función. - Intersección con el eje Y y ceros de la Interpretar la pendiente de una función cuadrática recta - Máximos y Mínimos de una función Determinar la ecuación de la recta cuadrática Identificar ecuaciones principal, general y canonica. Unidad: Geometría Analítica en el Plano Establecer condiciones de - Pendiente y ecuación de una recta paralelismo - Ecuación principal - Ecuación general - Ecuación canónica - Paralelismo y perpendicularidad - Rectas y sistemas de ecuaciones de primer grado - Distancia entre dos puntos del plano cartesiano PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Inglés NIVEL: 7mo básico APRENDIZAJES ESPERADOS To identify specific information from written and spoken text To use the relative pronouns Use and difference Present continuous and simple past To identify the past participle form of the verbs CONTENIDOS Unit 7: Reading comprehension Present continuous Simple past When / While (Kinds of movies) Unit 8: (Pags (W 33 – W38) Reading comprehension Relative Pronouns That Which Who Vocabulary (Human achievement) PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Inglés NIVEL: 8° Básico.APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS -Distinguir y aplicar formas pasivas. Book 72 – 79 -Aplicar vocabulario relacionado con las partes y uso del computador. Workbook W38 - 42 UNIT 7 "They are sold online" Contenidos trabajados en clases. Explicación y ejercicios en cuaderno. - Passive voice *Present and past *By + doer. - Computer Vocabulary. *Parts of the computer, verbs nouns. APRENDIZAJES ESPERADOS -Reportar lo que es dicho por otro individuo, -Aplicar pronombres y adjetivos posesivos en reportes. UNIT 8 "She said it was an ad" -Reported Speech *Simple present, present progressive, simple past, present perfect, going to, will, can. *Pronouns/ Possessive adjectives. *Time expressions. Book 80 – 89 Workbook W 44 – 49 Contenidos trabajados en clases. Explicación y ejercicios en cuaderno. PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Inglés NIVEL: I° Medio.APRENDIZAJES ESPERADOS -Expresar ideas relacionadas con el futuro aplicando el tiempo verbal correcto. UNIT 7 "They are sold online" CONTENIDOS Book 28 – 33, 131 Workbook W 22 - 27 Contenidos trabajados en clases. Explicación y ejercicios en cuaderno. -Future Tenses *Future going to *Future Will *Future using present progressive. APRENDIZAJES ESPERADOS -Expresar ideas relacionadas con experiencias de vida que "han ocurrido" -Comparar dos elementos. -Destacar característica de un elemento. UNIT 8 "She said it was an ad" -Present Perfect. *already / yet *ever /never -Vocabulary (clothe) -Comparatives -Superlatives Book 40 - 47 , 150 Workbook W 31 – 38 Contenidos trabajados en clases. Explicación y ejercicios en cuaderno. ESTUDIANTES DEBEN MANEJAR LISTA DE VERBOS IRREGULARES EN PÁGINA 155 PARA PODER APLICAR TIEMPO VERBAL PRESENT PERFECT (PAST PARTICIPLE) PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Ingles NIVEL: 2° Medio APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS -Expressing finished actions Explanation and exercises: 138-139 -Applying "Since" and "for" Contents from pages: 76-83 -Expressing customs -Expressing how things are done UNIT 7 (A-B-C-D) -Present Perfect -Since/For -Used to -Passive voice APRENDIZAJES ESPERADOS Refering to people, places and things we don't know. UNIT 8(A) -Indefinite pronouns Explanation and exercises: 140-141 Contents from pages: 88-89 PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Ingles NIVEL: 3° Medio APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS -Expressing finished actions Explanation and exercises: 134-135 -Expressing unfinished actions Contents from pages: 24-35 -Expressing past facts. UNIT 2 (B-C) -Present Perfect and Simple Past -Present Perfect Contiunuos -Comparatives and superlatives APRENDIZAJES ESPERADOS -Expressing obligation. Explanation and exercises: 132-133 -Making deductions Contents from pages: 36-47 -Expressing ability and possibility UNIT 3(A-B-C) -Must, Have to, Should -Must, may/might can't -Can, Could, Be able to PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. NIVEL: Séptimo Básico APRENDIZAJES ESPERADOS - Analizar e interpretar fuentes. - Comprender que, durante la Antigüedad clásica, el mar Mediterráneo se constituyó en un espacio donde se desarrollaron importantes culturas que dieron origen a la civilización occidental. - Caracterizar los principales rasgos de Grecia durante el período arcaico. - Caracterizar los principales rasgos de la organización política, económica, y social de la Grecia clásica. - Comprender el legado cultural de la Grecia clásica. - Caracterizar Principales rasgos de la organización monarquía de Roma. - Caracterizar Principales rasgos de la organización republicana de Roma. - Caracterizar los principales rasgos de la organización imperial en Roma. - Caracterizar causas y efectos de la caída del Imperio Romano. - Evaluar el legado del mundo clásico para el desarrollo de la civilización occidental y reconocerse como heredero de esta tradición. CONTENIDOS Grecia: - Orígenes de Grecia. - Textos escritos griegos. - Polis griegas. - Atenas: Democracia, instituciones y organización social. - Esparta Polis militar. - Declive de Grecia. Roma: - Orígenes de Roma. Monarquía Romana. República. Imperio. Cristianismo. Fin del Imperio. PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Historia, geografía y ciencias sociales NIVEL: Octavo Básico APRENDIZAJES ESPERADOS Reconocer antecedentes y características de las monarquías absolutas como expresiones del Estado moderno Reconocer los rasgos principales del mercantilismo y sus efectos en el desarrollo del comercio y la acumulación de capitales. Comprender que la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa son expresiones de profundos cuestionamientos al orden social y político de las monarquías absolutas, basados en los principios del ideario republicano. Comprender el proceso de la Revolución Francesa, considerando sus etapas, las personas que intervinieron en su desarrollo, los hechos relevantes y sus consecuencias inmediatas. CONTENIDOS (INCLUYE PAGINAS DE TEXTOS DE ESTUDIO) 1.- Fortalecimiento de las monarquías como origen del Estado moderno: centralización del poder político, burocracia, creación de un ejército regular y fundamentos de la soberanía de las monarquías. (páginas 128 - 131 ) 2.- Mercantilismo y sus efectos: acumulación de metales preciosos, desarrollo de la manufactura y el comercio, gasto excesivo y endeudamiento de las monarquías. (páginas 134 - 135 ) 3.- Ilustración como fenómeno intelectual que incide en la vida política, social y económica hasta nuestros días. (páginas 138 - 142 ) 4.- Revoluciones francesa y norteamericana: principios fundamentales, ideario republicano, su importancia en las ideas republicanas contemporáneas, su concreción en la Declaración de Independencia de Estados Unidos y en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, y cuestionamiento al orden monárquico. (páginas 143 - 157 ) PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Historia y Geografía NIVEL: I medio APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Hábitat Urbano:  Comprende tópicos centrales de la Población Mundial  Distingue aspectos distintivos de la diversidad cultural  Comprende la población urbana, ciudad y espacios rurales  Comprende dinámicas de fenómeno migratorio  Comprende aspectos centrales del concepto de nuevo ciudadano  Comprende aspectos fundamentales de la globalización y su fenómeno mundial     Del campo a la cuidad Explosión del mundo urbano Beneficios del mundo urbano Ciudadanía y espacio público Población Mundial:    Población mundial Población en movimiento Crecimiento y envejecimiento de la población. Globalización:      Un mundo interconectado Economía Global Contrastes en globalización Sociedad de la información y el conocimiento Identidad y globalización Páginas de estudio: 148-155,168-171, 180 y 181, 184 y 185. 198-202, 204, 206 y 207. 214-220, 242-246, 248, 250, 252, 265 PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: HISTORIA Y GEOGRAFÍA NIVEL: SEGUNDO MEDIO PAGINAS DEL LIBRO: 186 a la 205, 222 a la 233, 258 a la 273 (Obligatorias) APRENDIZAJES ESPERADOS - Reconocer acontecimientos de los períodos revisados - Analizar críticamente las problemáticas del Siglo XIX y sus consecuencias hasta el día de hoy - Comparar y diferenciar los proyectos políticos del período 1823 -1831 - Reconocer la influencia de Diego Portales y sus ideas dentro del proyecto conservador - Identificar características generales de los gobiernos conservadores entre 1831 – 1861 - Comprender el impacto del ideario liberal en Chile en sus distintos ámbitos - Comprender los procesos a partir de los cuales se ha conformado el territorio chileno - Analizar la problemática de la Araucanía entre 1840 y 1881 y comprender sus consecuencias actuales - Identificar causas, procesos y consecuencias de la Guerra del pacífico (1879 -1883) - Comparar distintas interpretaciones historiográficas sobre la guerra del pacífico - Reconocer los principales procesos modernizadores y transformaciones sociales de finales del siglo XIX - Contextualizar el caso chileno dentro del proceso internacional de expansión del capitalismo y colonización (1840 -1900) - Reconocer las consecuencias económicas y sociales de la incorporación del norte grande en Chile a finales del siglo XIX - Identificar las principales transformaciones sociales de finales del siglo XIX - Reconocer los fundamentos y procesos en los cuales se manifestó el conflicto iglesia estado a lo largo del siglo XIX - Comprender el objetivo de las reformas constitucionales de finales del siglo en torno a los poderes del estado - Reconocer los principales procesos ocurridos durante el periodo de los Gobiernos liberales (1861 -1891) - Reconocer las Causas, sucesos y consecuencias de la Guerra Civil de 1891: - Comparar interpretaciones historiográficas respecto a la guerra civil de 1891 CONTENIDOS Unidad N° 4: Conformación del estado nación en Chile y problemáticas políticas (1823 -1891) - Organización de la república: proyectos políticos, constituciones y Guerra civil de 1830 (1823 -1831) - Proyecto conservador e influencia de Diego Portales (1831 1861) - Gobiernos conservadores: Características, acontecimientos y problemáticas políticas (1831 – 1861) - Impacto del ideario liberal en Chile: Cultura, educación e influencia política (Clubes políticos, Guerras civiles de 1851 y 1859) Unidad 5: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales: - Limites y fronteras, conformación del territorio chileno en el Siglo XIX (1842 – 1904) - Ocupación de la Araucanía (1840 -1881): Procesos, consecuencias y situación actual - Guerra del pacífico (1879 -1883) Causas, procesos, consecuencias e interpretaciones historiográficas - Procesos modernizadores y transformaciones sociales: Medios de transporte, industria, urbanización, sectores populares, contexto internacional de expansión del capitalismo y colonización (1840 -1900) Unidad 6: Época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo (1861 – 1910) - Consecuencias económicas de la incorporación del norte grande: Impacto del salitre, modos de vida, oficinas salitreras, exportaciones, rol del estado en la redistribución de la riqueza, inversión extranjera, crecimiento de sectores productivos, - Transformaciones sociales de fin de siglo: Nuevos grupos sociales, migraciones, disciplinamiento y proletarización, inicio de los sectores medios. - Conflictos y transformaciones políticas de fín de siglo: a) Conflicto iglesia estado b) reformas constitucionales c) Gobiernos liberales (1861 -1891): Procesos, características e influencia de los poderes del estado d) Guerra Civil de 1891: Causas, sucesos, consecuencias, interpretaciones historiográficas PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: HISTORIA NIVEL: TERCERO MEDIO PAGINAS DEL LIBRO: 204 a la 209, 212 a la 215, 218 a la 235, 246 a la 249, 252 a la 259 (Obligatorias) APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS - Comprender el contexto internacional de Guerra Fría e influencia de EE.UU y América latina en Chile - Reconocer movimientos culturales y políticos en los 60' en Europa, EE.UU y Chile - Reconocer características generales y acontecimientos de los gobiernos de Jorge Alessandri, Eduardo Frei y Salvador Allende - Evaluar las reformas estructurales del gobierno de Eduardo Frei y sus implicancias - Evaluar reformas estructurales del gobierno de Salvador Allende: Procesos y consecuencias - Reconocer causas, sucesos y consecuencias del Golpe de Estado de 1973 - Comparar interpretaciones historiográficas sobre golpe de Estado de 1973 - Reconocer primeras medidas de los militares y la Junta de gobierno - Contextualizar el caso chileno entre 1973 y 1990 dentro de los procesos latinoamericanos de dictaduras de Seguridad Nacional - Analizar la violencia política y la violación de los Derechos humanos y comprender sus objetivos - Reconocer el accionar de las agencias de inteligencia de la época - Relacionar el contexto actual con la implementación del modelo neoliberal - Analizar la Constitución de 1980 y comprender sus implicancias en la vida política actual - Comprender el rol de la iglesia y la Vicaría de la Solidaridad entre 1973 y 1989 - Reconocer elementos de crisis y descontento social dentro del periodo militar - Reconocer principales manifestaciones culturales dentro del período militar - Reconocer características de los procesos del Plebiscito de 1988 y elecciones de 1989 - Comparar visiones y argumentos de las campañas políticas del SI y el NO en 1988 - Comprender los objetivos de las "Medidas de amarre" a la Constitución del 80' - Identificar procesos y características generales de los gobiernos de la concertación - Analizar la consolidación del sistema neoliberal y sus consecuencias - Evaluar los problemas de la transición política hasta el día de hoy - Analizar las libertades públicas en el mundo actual - Analizar las manifestaciones de la cultura y la vida cotidiana en los 90' - Analizar críticamente las temáticas de Derechos humanos en democracia - Reconocer las Reformas a la Constitución de 1980 y sus implicancias - Comprender el impacto de la economía en los espacios geográficos en el siglo XX - Reconocer y analizar las problemáticas actuales y falencias del Modelo neoliberal. Unidad N° 4: Gobiernos de las reformas estructurales en Chile (1958 – 1973) - Contexto internacional de Guerra Fría e influencia de EE.UU - Movimientos culturales y políticos en los 60': Hippies, Beatniks, Movimientos feministas, reivindicaciones raciales, protestas estudiantiles en México, Francia y Chile - Características generales y acontecimientos de los gobiernos de Jorge Alessandri, Eduardo Frei y Salvador Allende - Reformas estructurales del gobierno de Eduardo Frei: Procesos y consecuencias - Reformas estructurales del gobierno de Salvador Allende: Procesos y consecuencias - Causas, sucesos y consecuencias del Golpe de Estado de 1973 - Interpretaciones historiográficas del golpe de Estado Unidad N° 5: Gobierno/Dictadura militar en Chile y bases del sistema neoliberal (1973 – 1990) (Considera todos los videos revisados en clase) - Primeras medidas de los militares y la Junta de gobierno - Contexto latinoamericano de dictaduras de Seguridad Nacional - Violencia política, violación de los Derechos humanos y agencias de inteligencia - Implementación del sistema neoliberal y sus consecuencias - Constitución de 1980 y sus consecuencias - Rol de la iglesia y la Vicaría de la Solidaridad - Crisis económica de 1982 y jornadas de protesta nacional - La vida cultural en un contexto autoritario - El resurgimiento de la oposición - Plebiscito de 1988 y elecciones de 1989 - Medidas de amarre a la Constitución del 80' Unidad 6: Gobiernos de la concertación y transición a la democracia (1990 -2010) - Características generales por gobierno - Consolidación del sistema neoliberal y comercio exterior - La transición política y los problemas de la profundización democrática - Ampliación y limitación de las libertades públicas - Cultura y vida cotidiana en los 90', resurgimiento de expresiones culturales artísticas - Derechos humanos en la democracia - Reformas a la Constitución de 1980 Unidad 7: Espacio geográfico y problemáticas actuales - El impacto de la economía en los espacios geográficos en el siglo XX - Problemáticas actuales y falencias del Modelo neoliberal: Desigualdad, conflicto estudiantil, movimientos regionalistas, demandas étnicas, de género y ambientalistas PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Ciencias Naturales. NIVEL: 7º básico. APRENDIZAJES ESPERADOS               Conocer e identificar los conceptos de Número Atómico y Número Másico. Diferenciar un átomo neutro de un ión. Determinar protones, electrones y neutrones para átomos neutros e iones. Diferenciar la composición y propiedades de elementos y compuestos. Reconocer los minerales más importantes que se extraen en nuestro país. Identificar cambios que ocurren en el medio ambiente. Identificar las características de los cambios físicos y químicos. Conocer las principales características que determinan las reacciones químicas. Identificar las sustancias que participan en una reacción química. Reconocer algunas reacciones de importancia para la vida. Reconocer los factores que afectan la velocidad de las reacciones químicas. Conocer algunos elementos químicos que circulan entre el ambiente y los seres vivos. Comprender que la naturaleza de la materia circula y la energía fluye entre los seres vivos. Reconocer la función de los organismos productores y descomponedores en estos procesos. Conocer las etapas de cada uno de los ciclos en la naturaleza. CONTENIDOS Transformaciones de la materia              Materia. Modelo corpuscular de la materia. Estructura del átomo. Diagramas atómicos. Número atómico y número másico. Átomos neutros e iones. Átomos y moléculas. Elementos y compuestos. Composición química y propiedades de la materia. Minerales en Chile. Transformaciones fisicoquímicas de la materia. Cambios físicos y químicos. Reacciones químicas. Factores que influyen en la velocidad de una reacción química. Reacciones químicas a nuestro alrededor. Ley de conservación de la materia. Ciclos en la naturaleza.    Ciclo del carbono y oxígeno. Ciclo del agua Ciclo del nitrógeno. Libro de ciencias editorial Santillana: Unidad 1 y 3. PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NIVEL: OCTAVO BÁSICO CONENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS DECRIBEN LAS PRINCIPALES TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA VIDA ( pág.49,50,51,52,53,62,64,68,69) EN LA TIERRA.  CREACIONISMO  GENERACI{ON ESPONTÁNEA  EXPERIMENTO DE REDI  EXPERIMENTO DE PASTEUR  TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA  EXPERIEMENTO DE MILLER Y UREYTEORÍA DE LAMARC Y DARWIN  EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN DESCRIBEN LA ESTRUCTURA MODELOS ATÓMICOS( PAG.85 A 96) INTERNA DE LA MATERIA A  DEMÓCRITO Y LEUCIPO PARTIR DE MODELOS ATÓMICOS  TEORIA DE DALTON DESARROLADOS POR LOS  MODELO DE THOMPSON  MODELO DE RUTHERFORD CIENTÍFICOS A LO LARG DEL  MODELO DE BORH TIEMPO.  NÚMERO ATÓMICO Y MÁSICO  ÁTOMO NEUTRO-IONES  INTERACCIONES ENTRE ÁTOMOS  FORMACIÓN DE MOLÉCULAS PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: FISICA NIVEL: 1° MEDIO APRENDIZAJES ESPERADOS Conocer y aplicar los conceptos y leyes asociados a la luz, óptica geométrica y a movimiento, a través de análisis de los tipos de imágenes que se puede formar, mediante sus propiedades de reflexión y refracción y aplicación de conceptos cinemáticos a situaciones cotidianas.- CONTENIDOS 1. Luz y Óptica geométrica: Características del espectro electromagnético, Teoría corpuscular y ondulatoria de la luz, Teorema de Fermat, Luz visible y colores, Reflexión de la luz, tipos y formación de imágenes en espejos planos, cóncavos y convexos, Refracción de la luz, Ley de Snell y formación de imágenes en lentes convergentes y divergentes. (Guía de Optica) 2. Cinemática del movimiento: sistema de referencias, puntos cardinales, desplazamiento, trayectoria, rapidez media, velocidad media, aceleración. PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: FISICA NIVEL: 2° MEDIO APRENDIZAJES ESPERADOS Aplicar los conceptos y leyes asociados a movimiento y temperatura, a través de análisis de los tipos de movimientos, cálculos e interpretación de gráficos y cálculos simples de transformación de unidades termométricas y dilatación térmica.- CONTENIDOS 1. Cinemática del movimiento: sistema de referencias, puntos cardinales, desplazamiento, trayectoria, rapidez media, velocidad media, aceleración. 2. Leyes de Newton y movimiento horizontal, incluye plano inclinado. 3. Movimiento vertical: lanzamiento vertical y caída libre. 4. Concepto de temperatura y su relación con las fases de la materia y sus características. 5. Transformación de unidades termométricas de Celsius, Farenheit y Kelvin. 6. Dilatación Térmica, diferenciación entre dilatación y contracción, clasificación de dilatación: lineal, superficial y volumétrica. PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: FISICA NIVEL: 3° MEDIO MATEMATICO APRENDIZAJES ESPERADOS Conocer y aplicar los conceptos y leyes asociados a Fluidos a través de análisis de los tipos de fluidos, sus características, y propiedades asociadas en la conservación de la energía en fluidos laminares y turbulentos.- CONTENIDOS 1. Hidrostática: Concepto de fluidos, concepto de presión en sólidos, presión atmosférica, presión en fluidos, Principio de Pascal, Principio de Arquímedes, tensión superficial, capilaridad, características de un fluido laminar.2. Hidrodinámica: Manómetros, Principio de Bernoulli y Venturi. Principio de conservación de la energía. PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Química. NIVEL: 1º medio. APRENDIZAJES ESPERADOS   Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con la constitución de la tabla periódica. Determinar la localización de un elemento dentro de la tabla periódica. Grupos y Periodos. Clasificar los elementos según la estructura electrónica y las propiedades estructurales y eléctricas. Conocer las propiedades periódicas de los elementos. Conocer la importancia de los  electrones de valencia. Conocer los tipos de enlace    CONTENIDOS         Desarrollo de la tabla periódica. Tabla periódica moderna. Grupos y periodos. Clasificación de los elementos Propiedades periódicas: Radio atómico, Electroafinidad, Electronegatividad, Potencial de ionización. Estructura y símbolos de Lewis Regla del octeto y del dueto Tipos de enlace: Iónico Covalente Metálico SUGERENCIA DE ESTUDIO. Libro de química 1 medio editorial Mc Graw Hill: Unidad 2 y 3. PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: QUÍMICA NIVEL: 2º MEDIO APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Cuantificar cantidad de materia utilizando criterios de: Masa, Volumen y Cantidad de sustancia. Concepto, unidad de medida e instrumento de medida de: Masa, Volumen y Cantidad de sustancia. Determinar la concentración de una disolución en términos de porcentaje y de moles. Unidades de concentración en términos porcentuales: % m/m, % m/v y % v/v. Comprender fenómenos cotidianos asociados a las propiedades coligativas de las disoluciones. Concepto de Mol y Nº de Avogadro (6,02x1023). Expresión de la concentración de una disolución en términos de moles "Molaridad" Cambio en la concentración debido a la adición o evaporación de solvente. "Dilución" Propiedades Coligativas PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: QUÍMICA NIVEL: 3º MEDIO APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconocer el nombre de los principales grupos funcionales orgánicos, aplicando reglas simples de nomenclatura y representar sus fórmulas, indicando algunos de sus usos. Nomenclatura de: Alcoholes, Éteres, Aldehídos, Cetonas, Ácidos carboxílicos, Ésteres, Amidas y Aminas. Inferir la magnitud de la solubilidad en agua y del punto de ebullición de los distintos grupos funcionales, en base a la polaridad generada en la función y a la existencia de enlaces por puente de hidrógeno. Oxidación de alcoholes primarios y secundarios. (obtención de aldehídos y cetonas) Describir reacciones químicas que involucran funciones orgánicas tanto en reactantes como en productos. Visualizar la estructura tridimensional de una molécula, describiendo fenómenos de isomería. Reactividad en funciones orgánicas: Deshidratación de alcoholes (obtención de éteres) Oxidación de aldehídos (Obtención de ácidos carboxílicos) Esterificación (Obtención de esteres mediante reacción de ácido y Alcohol) Isomería Estructural Esteroisomería PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Biología NIVEL: 1°Medio APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS 1. Conocen la estructura y función de la membrana plasmática 1. Membrana Plasmática  Función  Componentes 2. Describen los tipos de transporte que se llevan a cabo en la membrana celular. 2. Transportes a través de la Membrana  Transporte Pasivo - Difusión Simple - Difusión Facilitada por Canal - Difusión Facilitada por Carrier 3. Comprenden y describen el proceso de fotosíntesis  Transporte Activo - Bomba de Sodio-Potasio - Transporte de Macromoléculas  Endocitosis  Exocitosis 3. Fotosíntesis  Estructuras que participan en el proceso.  Importancia de la Fotosíntesis  Estructura del Cloroplasto  Etapas de la fotosíntesis (Págs. 82 a 94 / 97 a 99 / 131 a 145) PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: Biología NIVEL: 2°Medio APRENDIZAJES ESPERADOS 1. Dominan conceptos básicos relacionados con la genética. 2. Conocen y comprenden los experimentos que generaron las leyes de Mendel. 3. Resuelven problemas de genética simple. 4. Resuelven problemas de genética no mendeliana. 5. Reconocen los tipos de herencia en el ser humano. CONTENIDOS 1. Glosario Genético 2. Experimentos y leyes de Mendel  Primera Ley de Mendel  Segunda Ley de Mendel 3. Monohibridismo y Dihibridismo 4. Variaciones de las Leyes de Mendel  Dominancia Intermedia  Codominancia  Alelos Múltiples) 5. Herencia autosómica  Dominante  Recesiva 6. Herencia ligada al sexo  Dominante  Recesiva (Págs. 57 a 75 / 82 a 89) PRUEBA SOLEMNE GARDENIANA SEGUNDO SEMESTRE 2014 ASIGNATURA: BIOLOGÍA NIVEL: III MEDIO APRENDIZAJES ESPERADOS  Conocen y comprenden las funciones que tienen las estructuras sensitivas y efectoras.  Conocen y comprenden qué son las drogas y sus efectos en el organismo.  Comprenden causas y efectos del estrés crónico  Comprender mecanismos de homeostasis. CONTENIDOS La imagen visual y las vías aferentes:  Morfología y fisiología del ojo  Procesamiento visual  Estructura de los fotorreceptores La contracción muscular y las vías eferentes:  Regulación nerviosa de la contracción muscular  Organización del tejido muscular  Producción de la contracción muscular Drogas y sistema nervioso:    Definiciones de droga, Adicción, dependencia y tolerancia a las drogas La droga y sus efectos en el sistema nervioso. Efectos de las drogas en la sinapsis química Estrés:  Estrés nervioso,  consecuencias físicas,  causas y prevención. Homeostasis
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/125311/contenidos-solemnes---the-garden-school
21435523-3f89-4aed-914a-055c5ab9517d
Si inserta una nueva diapositiva, la nueva diapositiva aparecerá automáticamente en la ventana de edición. Agregue una nueva diapositiva Para agregar una nueva diapositiva: Seleccione una ubicación donde insertar una nueva diapositiva en el área de la miniatura de la diapositiva. Se inserta una nueva diapositiva después de la diapositiva que ha seleccionado. Haga clic en Insertar-Nueva diapositiva. Haga clic en Nueva diapositiva icono en la parte superior del área de la miniatura. Establecer un fondo de diapositivas Para aplicar un fondo diferente a cada diapositiva: Haga clic en cualquier parte de una diapositiva. Haga lo siguiente en Formato de fondo del panel de tareas Diapositiva. Haga clic en Sólido y luego seleccione o personalice el color deseado. Haga clic en Imagen y luego seleccione una imagen para aplicar como fondo. Para obtener más información sobre cómo insertar una imagen, consulte Insertar imagen . Cambiar la orden de diapositivas Para mover las diapositivas hacia arriba o hacia abajo para cambiar el orden de las diapositivas: Haga clic en una diapositiva en la miniatura de la diapositiva para cambiar su orden. Arrástrelo hacia arriba o hacia abajo a una nueva posición. Suelta el botón del mouse. Aplicar diseño de diapositiva Slide Layout consiste en cuadros de texto preconfigurados para diversos propósitos. Slide Layout ofrece varios diseños en total, que incluyen el diseño Title Slide, Title Only y Title and Content. Haga clic en una miniatura de la diapositiva para cambiar su diseño. Seleccione el diseño deseado en Diseño del panel de tareas Diapositiva. El diseño seleccionado se aplicará a la diapositiva. Copia y pega un objeto dentro de la diapositiva con un solo clic. El objeto seleccionado permanecerá y se duplicará una copia del objeto seleccionado. Esta función es conveniente cuando necesita usar el mismo objeto en varias ubicaciones. Para duplicar una diapositiva: Seleccione una diapositiva para duplicar y luego haga clic en Insertar-Duplicar diapositiva. Mueva el puntero del mouse sobre la diapositiva para ocultarlo en el área de la miniatura de la diapositiva, haga clic con el botón derecho en la diapositiva y luego haga clic en Diapositiva duplicada en el menú contextual. Elimina la diapositiva que se selecciona en el área de la miniatura de la diapositiva. Para eliminar una diapositiva: Mueva el puntero del mouse sobre la diapositiva para ocultarlo en el área de la miniatura de la diapositiva, haga clic con el botón derecho en la diapositiva y luego haga clic en Eliminar diapositiva en el menú contextual. Oculta la diapositiva seleccionada. No se muestra una diapositiva con Hide Slide aplicado mientras se muestra la presentación de diapositivas. Para ocultar una diapositiva: Seleccione una diapositiva para ocultar y luego haga clic en Editar-Ocultar diapositiva. Mueva el puntero del mouse sobre la diapositiva para ocultarlo en el área de la miniatura de la diapositiva, haga clic con el botón derecho en la diapositiva y luego haga clic en Ocultar diapositiva en el menú contextual.
es
escorpius
https://workdocs.thinkfree.com/hc/es/articles/360003125054-Trabajando-con-diapositivas
022fd0f4-24c8-429e-9919-4f7c3866812c
Una batalla familiar para todas las mujeres: la sentencia del feminicidio a Imelda Virgen Rodríguez Quince días antes del 29 de septiembre en 2012, Gilberto Vázquez Cortés amenazó a su esposa Imelda Virgen de que iba a matarla. Días antes se vengó cuando ella le avisó que se separarían, matando una de las perritas de ocho que ella había rescatado. Sucedió el feminicidio anunciado y el giro que dio la vida de la familia Virgen Rodríguez no terminó al reconocer su cuerpo; a 7 años de haber iniciado el juicio y estar en prisión preventiva cuatro inculpados, se celebró la última audiencia en el Décimo Cuarto Juzgado Penal, en Puente Grande, Jalisco. Durante cinco horas estuvieron frente al esposo, autor intelectual, más las tres personas que contrató para simular un asalto, agredirla sexualmente y asesinarla. La dignidad y persistencia con que hermanas, hermano, cuñado, sobrinos y amigas permanecieron en pie esa mañana y en cada acto público donde se exige justicia para ella y todas las demás, es una de las lecciones más admirables que están dando a la sociedad con más de 200 feminicidios por año desde que se tipificó el delito en 2012. Puente Grande, Jalisco.- Entrar al juzgado Décimo Cuarto de lo penal es sencillo, lo difícil es encontrar espacio dónde permanecer entre los laberintos de expedientes amarillentos que parece no se han movido en años y de donde salen como duendes a caminar de un lado a otro, los oficiales y secretarios. Todos los empleados saben que es un día diferente pues está enlistada y anunciada la última audiencia, careo y momento para agregar o emprender otro artilugio la defensa de los cuatro inculpados del feminicidio a Imelda Virgen Rodríguez. Lo que hace diferentes a estas audiencias, es que no sólo arriban abogados y el ministerio público, también la abogada coadyuvante de la investigación, Alejandra Cartagena y, desde luego, la numerosa familia de Imelda portando además de firmeza, camisetas donde se plasmó su rostro mirando al horizonte con la leyenda de: Justicia. Cinco horas de pie escuchamos los alegatos y señalamientos del acompañamiento legal de la familia, de los abogados de oficio de los inculpados y las aclaraciones del juez de primera instancia en el Primer Partido Judicial, Carlos Fregoso Reyes, sobre quien pesa la responsabilidad de resolver uno de los feminicidios más mediáticos y controversiales de Jalisco; el procurador de justicia del estado se negó a investigar como tal cuando una semana antes de los hechos la tipificación del delito había quedado establecida; Tomás Coronado Olmos -denunciado por pederastia, trata de menores y pornografía infantil-, se negó a iniciar las investigaciones y acusaciones bajo ese concepto "por no contar con los protocolos" que estuvieron listo hasta un año después. La primera hora se perdió en la llegada del juez y la definición de en qué actuaría se desahogaría la audiencia. De pronto a nadie le corría el tiempo y de un espacio semi abierto donde cualquiera podía escuchar en barandilla a los acusados que ya esperaban instrucciones detrás del vidrio blindado, se avisó que en una sala contigua de dos por dos metros, donde no cabían el secretario de actas, el juez, los ministerios públicos, los tres abogados y la coadyuvante, se realizaría la audiencia para obviamente dejar fuera a la familia. Gilberto Vázquez Cortez, Sergio Sánchez Belmontes y David Calzada Ceja acusados de parricidio, violación y homicidio doloso, esperaban indicaciones para acercarse a la ventanilla y su nerviosismo era notorio, se resistían a mirar de nuevo a la familia de Imelda. Aunque la defensa del trío intentó cerrar la audiencia en una cabina pequeña, el reclamo de la abogada de apoyo cobró frutos cuando arribó Joseline Juviana Ceja Calzada otra implicada en el feminicidio; ella resultó ser el contacto que cerró "el negocio" con Gilberto Vázquez para a cambio de 25 mil pesos conseguir cómplices y concretar la petición de matarla después de sufrir. La mujer de 27 años que ya se casó en prisión preventiva llegó con dos custodias, entonces, fue evidente que el espacio "íntimo" que pretendían en el juzgado usar, no era apropiado. La primera hora la familia de Imelda tuvo que presenciar las indefiniciones sin que nadie les diera una explicación de nada y menos una disculpa por el retraso. Ya de por sí llegar a los juzgados penales es un viaje en autobús de mínimo una hora, el proceso final donde volverían a ver el rostro de quien atormentó la vida de Imelda los últimos años con violencia psicológica, chantajes y malos tratos para finalmente asesinarla, impregnaba de estrés el momento. La paciencia de la familia fue enorme y pacífica. Ya en audiencias anteriores habían resultado lesionados simbólicamente cuando una anterior jueza pidió la presencia de siete policías estatales con armas largas para intimidar la puntual presencia de hermanas, madre y demás aliados en la exigencia de justicia. Ni eso los hizo desistir. Llegaron preparados con agua, semillas y aromaterapia. En disputa de peritajes, no se acreditó tortura Aunque confesaron los imputados los delitos y en el acta ministerial 1302/2012 de la Agencia 33/A del Servicio Médico Forense, Gilberto Vázquez dejó claro que la noche del 29 de septiembre él ordenó el asesinato disfrazado de robo, porque pretendía quedarse con los bienes de Imelda y no podría conseguirlo si se divorciaban, a cinco años de juicio, repentinamente, argumentó la defensa de Gilberto que cambió de un particular a uno de oficio, el ejercicio de tortura en su contra para declararse culpable. Se realizaron tres peritajes: uno por la defensa que salió afirmativo, uno por la autoridad, que no determinó resultados contundentes de la declaración de haber sido víctima de tortura y el promovido por la defensa de la familia donde, también, resultó negativo. Lo que languideció el juicio varios años más, volvió a indagarse en el periodo de preguntas por parte del ministerio público en la audiencia final, pero no hubo respuesta de los detenidos. Se reservaron el derecho a no responder a la petición de describir físicamente a las personas que supuestamente habían ejercido amenazas y tortura durante el proceso de declaración. Su estrategia: responsabilizar a una hermana de Imelda de estar en prisión El ministerio público se refirió al careo del 27 de noviembre de 2013 cuando Gilberto afirmó que su declaración que "los judiciales le habían hecho firmar hojas que no le dejaron leer ya que lo torturaron y le dijeron que les acaban de pagar para que declarara lo que ellos habían puesto y que tal pago había sido una fuerte cantidad de dinero que hizo la doctora hermana de la esposa" del acusado. MP: Que describa el acusado las características físicas de las personas que afirma le hicieron saber tal situación. JUEZ: Gilberto ¿Entendiste la pregunta? SECRETARIO: El Agente del Ministerio Público solicitó interrogarte (…) JUEZ: ¿Qué deseas manifestar al respecto? Vino la segunda pregunta: También manifestó que cuando llegó al preventivo lo fue a buscar el que antes estaba encargado "del pueblo" conoció como "El Pacheco" y que "nomas estaba esperando que pasada a pueblo, ya que había ido una persona en representación de una doctora que la había dado una fuerte cantidad de dinero para que desapareciera al acusado, ¿Qué diga el acusado las características físicas de la persona al que identifica como El Pacheco? JUEZ: ¿Escuchaste la pregunta? ¿Tienes algo que agregar? El procesado giró la cabeza. El juez Carlos Fregoso Reyes explicó que ante la negativa del procesado de responder apelando a su derecho, instó a la abogada Alejandra Cartagena quien apoyó al ministerio público de la Fiscalía General del Estado, "omitir más preguntas" pero ella pidió una última. MP: ¿Que diga el interrogado si después de haber sido trasladado al Centro de Reinserción Social en el que actualmente se encuentra, la persona a la que se refiere como "El Pacheco" ha tenido algún tipo de contacto con él? JUEZ: Aprobado Gilberto ¿Algo que manifestar? GILBERTO: No voy a contestar. En la audiencia celebrada el 10 de junio en los juzgados penales de Puente Grande, a los co-acusados también se les cuestionó quién había financiado el peritaje independiente promovido por la defensa de Gilberto Vázquez Cortez en el alegato de tortura, y tanto David Ceja, Joceline Juviana Ceja y Sergio Sánchez Belmontes, se acogieron al derecho de no responder. Para cuando terminó el primer episodio largo y decepcionante sobre la estrategia de Gilberto Vázquez de perjudicar a la hermana mayor de Imelda -que sí es doctora- al señalarla como la responsable de permanecer en prisión y haber pagado por ello, sofocado estaba el ambiente y el aire en la actuaría donde siguió la audiencia. Hasta ahí llegaron dos familiares de Juviana Ceja Calzada quien permaneció sentada de frente a los otros tres acusados sin hacer contacto visual con ellas, quienes reclamaron la presencia de medios de comunicación y pidieron al juez retirarnos; Carlos Fregoso Reyes explicó estar impedido a ello. Una sentencia ejemplar: que se juzgue con perspectiva de género En 2017 la familia Virgen Rodríguez conoció una sentencia de condenatoria para las cuatro personas por el asesinato de Imelda de 50 años, pero en la segunda instancia los magistrados de la Décima Sala repusieron el proceso, se cerró el juzgado décimo por la transición al nuevo Sistema Penal Acusatorio, se encuentra, otra vez, en el juzgado Décimo Cuarto. En el foro regional para una Ley General contra los Feminicidios al que convocó el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Jalisco en el mes de mayo, los discursos oscilaron entre citas textuales de pensadoras del feminismo, hasta la exaltación de contar con "23 sentencias ejemplares en materia de feminicidio" según el magistrado presidente Ricardo Suro Esteves. Los señalamientos de las familias víctimas del delito que acudieron a ese foro, se refieren a la burocracia y la falta de aplicación correcta de los protocolos. Alejandra Cartagena abogada integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), cuestiona el anuncio del magistrado en dicho foro "habría que saber si esas sentencias están firmes porque nosotras tenemos tres sentencias y ninguna se encuentra firme". Explica la abogada coadyuvante de casos de violencia de género que las sentencias por feminicidio dan la mínima condena que se contempla de 25 años y no hacen un concurso de delitos claro. "Blanca es una chica que vivió violencia todo el tiempo, hay antecedentes de ello y ese caso ameritó 25 años; otra joven de veinte años, Brenda con tentativa de homicidio a la abuela por parte de un vecino que las atacó a las dos con un martillo, la joven muere y el juez da la misma sentencia: 25 años y la misma reparación del daño". En ambos casos apeló Cartagena pero señala que ambos casos son sin perspectiva de género y las secuelas sociales que esto implica, la posición de poder entre la víctima y el agresor, la vulnerabilidad en que se coloca previamente a la víctima, los antecedentes de agresión, amenazas, entre otros. Sin contemplar el contexto, nunca un juez impartirá justicia Las últimas "manifestaciones" de Alejandra Cartagena giraron en señalamientos de burocracia y falta de notificación a las partes con tiempo y forma; describió los daños causados con el feminicidio a Imelda Virgen Rodríguez y finalizó colocando las exigencias: 1.- Se juzgue a resolver en definitiva con perspectiva de género; efectúe el incremento de la pena privativa de la libertad de cada uno de los acusados conforme a lo dispuesto en el artículo 41 del Código Penal de Estado de Jalisco, todo lo anterior atendiendo la naturaleza y condiciones esenciales de los delitos en agravio de Imelda Josefina Virgen Rodríguez, toda vez que las lesiones que le provocaron los hoy acusados en su contra por su intensidad, gravedad y ubicación tienen características de infamia y degradación que expresan la saña y crueldad a la que fue sometida la académica y que firmemente le causaron la muerte; que no solo la atacaron en una zona vital del cuerpo con el objetivo de privarla de la vida de una forma brutal sino por la cantidad de golpes que le provocaron la muerte. 2.- Se aplique las sanciones correspondientes por cada uno de los delitos cometidos por los acusados aplicando el concurso de delitos conforme a lo previsto en los artículos 15, 54 y 55 del Código Penal del Estado de Jalisco. 3.- Se condene a Gilberto Enrique Vázquez Cortez, David Calzada Ceja, Sergio Sánchez Belmontes, Joceline Juviana Calzada Ceja a pagar la reparación del daño en los términos previstos por el Código Penal del Estado de Jalisco, la ley procesal penal para la entidad y de más legislaciones e instrumentos internacionales. Así también se ordene al estado la reparación integral del daño a las víctimas de los delitos cometidos por dichos acusados en agravio de Imelda: entendido como todo detrimento, alteración, perdida, o menos cabo que pueda afectar a una persona en si misma, su familia, patrimonio y proyecto de vida. Próximos a las cuatro de la tarde, familia y amigos de Imelda salieron del juzgado que ya había quedado vacío de personal. Regresaron a Guadalajara exhaustos emocionalmente pero fortalecidos por la presencia de otras familias que atraviesa también el duelo de un feminicidio en casa; de nuevo les sigue esperar la sentencia del juez. En el regreso, me contó Sofía Virgen el recuerdo de la primera audiencia "se le revolvía el estómago de ver a Gilberto" quien fue su cuñado, pero supo desde antes del desenlace que era un problema para ella. Entre sus recuerdos también está que en otra audiencia llegó la madre de Joceline Juviana -quien cerró el trato con Gilberto e invitó a su hermano y otro amigo a ejecutar el crimen- aclamando con llanto "piedad para su hija", pero que todas las Virgen Rodríguez le aclararon que su hija "debía hacerse responsable de lo que hizo y provocó". En la palabra de cada una puede percibirse profundo dolor, pero no venganza. Han recabado aprendizajes y la fortaleza de su peculiar familia las distingue como activistas que sí están exigiendo justicia para Pina, su hermana, pero también para todas. Paralelamente mientras no exista una sentencia firme del caso, para la Universidad de Guadalajara institución en la que trabajó Imelda más de una década como administrativa y profesora, el esposo sigue siendo el beneficiario de los derechos y prestaciones adquiridas; en vida la señora Mary madre de Imelda, trató de hacer gestiones sin éxito. Lo que más lastima a la familia y organizaciones acompañantes, es que la UDG no fijó una postura en el caso ni se involucró en la defensa de Imelda, por lo que el mensaje a la comunidad universitaria les resulta "de permiso" para que continúe la violencia de género. A dos meses de haber concluido la audiencia final, no se sabe cuánto tiempo más le llevará al juez Carlos Fregoso Reyes resolver. ZonaDocs solicitó por escrito entrevista con el juzgador pero al cierre de esta crónica, no se obtuvo respuesta de su parte. virginia el 12 agosto, 2019 a las 11:58 am me parece muy mal que el inculpado siga siendo el beneficiario de los derechos y prestaciones adquiridas por la UDG, creo deben cambiarse los derechos en esos casos Me parece que tanto que según ustedes apoyan a las mujeres,me parece hipócrita y falso,ya que están juzgando a joceline,sin haber una declaración que a ella la señal desde la 14,ya que se están basando solo en lo que Gilberto,soltó como patadas de ahogado y de ahy se agarraron pero a ella no la an dejado declarar ella tubo la mala suerte de estar en el momento de la aprehensión de david
es
escorpius
https://www.zonadocs.mx/2019/08/07/una-batalla-familiar-para-todas-las-mujeres-la-sentencia-del-feminicidio-a-imelda-virgen-rodriguez/
8edf42cf-9771-4f90-94ab-71a4ef507fa6
Después de configurar un sistema Teradata en Teradata Viewpoint, la consulta de valor controlado Latido del sistema comprueba la capacidad de respuesta del sistema. También puede crear consultas de valor controlado definidas por el usuario que reúnen y conservan datos para mostrar en los portlets Tiempos de respuesta del valor controlado, Productividad y Estado del sistema. Las consultas de valor controlado no son recopiladores de datos.
es
escorpius
https://docs.teradata.com/r/wBBPGIsLxG~PXWTf2Qljcg/CT0p1T_ZLcs9o76osvVJWg
ee1b4a00-e8db-494e-8a2a-3a20583d047a
Ofrecer servidores DNS redundantes Muchos registradores solicitan a sus registrantes que faciliten las direcciones de al menos dos servidores de nombres distintos. El motivo es obtener ciertas garantías de redundancia: cuando un nombre de dominio está servido por dos servidores de nombres, la resolución de nombres no se verá interrumpida en caso de que uno de los servidores experimente problemas. Una instalación de Plesk con un solo servidor no satisface este requisito, ya que únicamente ejecutará una sola instancia de servidor DNS. No obstante, si desea ofrecer servidores DNS redundantes a sus clientes, dispone de varias opciones: Configure al menos dos direcciones IP en su servidor Plesk De esta forma, podrá añadir un segundo registro NS a la plantilla DNS a nivel del servidor. Para ello, realice los pasos detallados a continuación: Vaya a Herramientas y configuración > Plantilla DNS. Añada las siguientes entradas a la plantilla DNS: ns1.<domain> A *la primera dirección IP* ns2.<domain> A *la primera dirección IP* Tenga en cuenta que, pese a que esta configuración satisface a la mayoría de registradores, sigue sin ofrecer redundancia. Si el servidor de nombres de Plesk dejara de responder, se interrumpiría la resolución de nombres de los dominios alojados en el servidor. Por ejemplo, puede ejecutar DNS en Amazon Cloud con ayuda de la extensión "Amazon Route 53". La configuración de dicha extensión se explica con detalle en la subsección Integración con Amazon Route 53, perteneciente a la sección Uso de servidores DNS externos. Tenga en cuenta que, si está ejecutando dos o más servidores Plesk, podrá utilizar ambos para que sirvan uno al otro como servidores de nombres secundarios. Por ejemplo, si tiene dos servidores de Plesk llamados host1.com y host2.com, puede utilizar host1.com como servidor de nombres principal para los dominios alojados en ese servidor y host2.com como servidor de nombres secundario ( y viceversa).
es
escorpius
https://docs.plesk.com/es-ES/12.5/administrator-guide/dns/ofrecer-servidores-dns-redundantes.74239/
19274b11-58cf-405e-9920-01c08bbbe21f
Entre el frío, los temporales y los boscosos paisajes del sur de Chile fue criado José, un niño humilde de origen mapuche-huilliche, quien bajo extrañas circunstancias desapareció de la tierra que tanto amaba y que nunca abandonó hasta su fatal desenlace. Esta es la reconstrucción de un sujeto marginado por la sociedad y las instituciones, contada por aquellos que lo vieron crecer en un lugar que detrás de su cautivante belleza, oculta una negligencia institucional que ha obstaculizado por años el camino hacia la verdad, y además se ha convertido en el espejo de una realidad oculta que puede ser la de cualquier persona aferrada a sus raíces y a su entorno, aquella realidad que moran cientos de otros marginados, abandonados y forzados a desaparecer. Nicolás Soto Guerra: Puerto Montt, 1994. Egresado de la carrera de Cine y Televisión de la Universidad de Chile. A lo largo de su aprendizaje académico se ha desempeñado en diferentes cargos, principalmente relacionados a la dirección de fotografía y al cine documental. El 2017 comienza a producir su obra documental llamada "La Lluvia fue Testigo", el cual forma parte de su proceso de titulación como realizador audiovisual. Actualmente está comenzando a realizar su recorrido en diferentes festivales tanto nacionales como internacionales, además de iniciar la etapa de desarrollo de su primer largometraje documental.
es
escorpius
http://www.docsbarcelonavalparaiso.com/film/la-lluvia-fue-testigo/
f9aa6455-56dc-4479-98c4-57cee5b7d8c9
LA VIDA BUENA DEL EVANGELIO LA VIDA BUENA DEL EVANGELIO Carta Pastoral del A rzobisp 0 Metropolitano de 5an Juan de Puerto Rico Roberto Octavio Gonzalez Nieves, OFlYl PRIMERA PARTE 1. Queridos puertorriquenos y puertorriquenas. nuevo ana 2015. Quiero al comienzo inmediato, un lIamado a sus perder. La terrible , porque no hay tiempo que de violencia que deja tambieln termina Quiero dirigirme a ana que anos inmediatamente anteriores- no volver repetirse Tenemos que proponernoslo como Pais. 2. Todavia siento un dolor profundo en mi coraz6n ante tantas vidas que han sido irracionalmente cegadas 0 maltratadas, mujeres, de j6venes y de ninos y ninas en el albor pasado ana 2014 se ha asesinado a puede olvidar que una familia sus vidas. practicamente completa? Quiero simb61icamente sus nombres, porque los numeros de las estadisticas nunca comunicaran la magnitud Ortiz, de 15 anos; y la mama Tambien los hijo anos; su el hijo mayor de la pareja, Michael Carmita Uceda, de 45 al todo 10 que se ha un ex sargento militar perdido: Miguel Ortiz puente rememorar Uceda, Clementina Ciriaco, de golpearon, apunalaron y menor de 13 a por un quien aleccionadoramente, sin pensamientos vindicativos. 4. No olvido, que durante el se efectu6 un juicio repas6 aquella masacre de la T6mbola en nuestros ojos incredu Baja, donde un s610 individuo salla convicto por veintid6s asesinatos y era condenado a sag perpetua. En en que Nochebuena, d la Vida por , asesinaron ados personas, una en Guanica y otra en Rio G de haber comenzado este ana 1 S610 ia hora ya habra sido un hombre en Loiza. GC6mo cantar en tierra que se nos ha vuelto tan extranjera? (Salmo 136). se darnos la falsa idea y otros casos extremos pod 5. actos de violencia excepcional dentro de una pacifica. Pero no 10 son. No hay porque nos toca ser cerca todos los dias, que han dejado grado de que no son pocos dejar 0 para verlo, que tanto aman, por mismo motive y por la falta de empleo. esta ahi como un fantasma que sigue violencia persiguiendo a tantas mujeres a la menor oportunidad, de forma fisica, verbal emocional, y tambifm en los subterfugios de la desigualdad 0 7. Muchos ninos y maltrato y abuso que es 8. N siguen objeto de abandono, poco se habla, y de otro abuso del la pobreza y la falta de acceso a una educacion integral. hermanos y de toda clase homosexuales y lesbianas son objeto vejaciones desde el humor degradante de algunos nuestros comediantes, fundamentalistas religiosos y moralistas hasta mas inhumane y la practica excluyente 1. Nuestros ancianos y ancianas, que han dado el todo por el todo por sus fam , terminan siendo tratados como 0 como objetos la de desecho por sus propios hijos e hijas -vlctimas crisis que experimentan las familias- y tambien por la sociedad. 10. La naturaleza sigue cruel mente lastimada y explotada conciencia de que es la casa generosa que a todos alberga y alimenta por igual. 11. ambito politico, en tantas ocasiones, no metodo que conocer otro de las cancelaciones m intolerancia, el monologo vane y este contexte extremo de violencia verbal, la falta de mutuo, incluso en que exigiria una democratica en el dialogo, la participacion, la inclusion y el consenso. 12. La misma esfera cultural, en lugar leer ser un espacio alternativo sen-ioo de este grupo. Inyito a .\1illiJlt·rJ. de la violencia, por la via simb6lica fen6meno la belleza, ha o sus mismos patrones de terminado, en no pocas instancias, envidia, beligerancia yexclusi6n. acomete contra nuestros 1 Otra modalidad de violencia es la los dominicanos y haitianos, qUlenes inmigrantes, sufren a sus derechos civiles y laborales, frecuentemente objetos de prejuicios y chistes inapropiados. 1 Las no podemos ocultarlo, no han logrado mostrar con que 10 claridad contundente, es decir, en palabras, gestos y sagrado nunca debe estar emparentado con la violencia y con separador; que la al reino de la seducci6n, no de la imposici6n; que no estan al 1 juicio de mismas, sino de vida. mismo contexte es importante denunciar violencia y abuso sexual que han sufrido menores par de y victimas, una vez mas, pido perd6n. A la vez que religiosos. A cero tolerancia al abuso sexual venga reitero mi compromiso donde. 16. de violencia colonial acumulada constituye un enorme que se mantenga en una carcel estadounidense, en cond deplarables y par el tiempo desproporcionado de treinta y tres prisionero politico Oscar Lopez Rivera 2 . No hay manera semejante atropello que puertorriq de sensibilidad las ideolog al justificar los puertorriquenos y y tam bien observatorio internacional. 17. Fundamentandonos primariamente en razones humanitarias, pensamos que las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos deben avanzar hacia un ambito de igualdad, simetria, entendim democratico y espiritu liberaci6n 2 Im'ito genuina colaboracion para lograr la pronta L6pez leer las carras alecclonadoras \. humanas que Oscar EI Dia fodo los sabados. y que el representaria un nuevo punta Riyera em'ia desde a su rueta partida para una historia compartida que tambiE':m tiene necesidad de reescribirse desde la sanacion y tantas e injusticias. de 18. Es hora de mirarnos en otras que estas violencias y una angustia personal experimentamos al desconcierto general vernos asi retratados, ind reconocerse en que nad tan desfigurado. j No imagenes donde nuestro rostro colectivo justicia como pueblo l i nos su experiencia y uno podra facilmente reconocer no es esencia de nuestra idiosincrasia! iEsta no es la mas profunda verdad del ser humano! No da fe 1 divina (Genesis 1, 26). ser imagen y en el Antiguo Testamento, Dios nos por el otro, por el projimo, por el que ha sido eliminado: "G 4, 9)3. Ante tu hermanoT cuadro revelado, esa pregunta adquiere una vigen cia importantisima para todos nosotros. Podemos ser un pueblo que 10 lIeno cuidar si no sirven para la vida del otro, si no Gque cuidarnos mutuamente, tienen? Nuevo Testamento, por su nos confirma, en la revelacion, que es Jesus, que no hemos sido unos a los fin para matarnos sino para amarnos (ver Lucas, 10, 27). "Para amor fuimos creados", nos d pura y sencillamente el poeta y la Cruz 4 . mistico Juan 21. la un progresivo deficit amor, una leJan incomprensible y sentido. No podemos evitar lIegado hasta aqui? GQue se nos perdio en podemos hacer Gcomo camino? GQue redirigir nuestras vidas hacia la proteccion y expansion de la vida? GCon que fortalezas contamos? GQue rol jugar especificamente la fe cristiana en ese derrotero? 'Cf L. CB 3 ~ /lermaI/o? testigos 1990, anuncian bellamente otro camino?5 inconfundible de 22. EI cristianismo, cultura puertorriquena, postula el no postula abstracciones, como recuerda amor es concreto". GComo actualizamos y concretamos el amor y amor en lugar y en tiempo que nos ha tocado vivir? Los nuevo ano, a hacernos valientemente estas y otras invito, en todo, preguntas y, 23. No todas invito a concretar amor que somos. preguntas tienen facil contestacion, ni tam poco una respuesta (mica para elias. Yo no tengo una va rita magica que a nuestro pueblo. Nadie la tiene. hecho, creer que alguien la posee seria caer en una forma de endiosamiento absolutamente esteril que solo brindaria mayor frustracion y perdida tiempo. Sobran ejemplos en el pasado sl creo en la un valioso absurda tentativa. Pero que proviene del uria y en la discernimiento personal y comunitario: yael invitar a toda la comunidad puertorriquena. Confio que el discernimiento no s610 nos ayudara a encontrar soluciones mientras vamos por el camino, sino que las mas fundamentales herramientas con las humano para vivir una vida digna de sl mismo. mismo es una cuenta el ser totalmente en una cultura marcada por el ejercicio del convencido de discernimiento, dialogo y la busqueda de consensos minimos, jamas predominaria la peste de la violencia. es sentido me mueve a escribirles esta Carta. No tiene ninguna otra pretensi6n que la de un pastor tambien su discernimiento, camino estimular ese mismo y mujeres de buena voluntad, que son la tantos mayoria, aunque permanezcan en silencio. 26. Me opongo, pues, al fatalismo ("asl son las ~ladnd com parte su tristeza, 198'. a la ind ("el tiempo dira") 0 a la impotencia ("no ("no es conmigo"), a la hay nada que se pueda hacer"), porque son formas que no s610 mantienen intacta la cruel realidad, sino que la empeoran con su desencanto, Les propongo el discernimiento ve e ilumina la contacto con la vida; por tanto, para transformarla. no estimula un tonto idealismo, pero tampoco cae en la ceguera pesimista que s610 es de ver el lado negativo. discernimiento 10 examina todo, pero quedarse con 10 bueno, humildemente cauce, a la de la Palabra, abrirle los maravillosos dones y talentos que Dios nos dio (Tesalonicenses 5, 21). tanto, el aliado predilecto no erradicar 10 malo y discernimient0 6 par 10 esperanza que necesitamos. Creo nada mas urgente y actual en este momenta que hacer la esperanza. 28. La misi6n particular la Iglesia cat61ica en Puerto Rico, la siento entranablemente ligada a permanente asombro de generaci6n de esperanza, desde el cristianos y acontecimiento, ante una promesa cumplida que nosotros: cristianas ante un viva y actuante pueblo que andaba a oscuras via una luz grande. Los que vivian en tierra sombras, una brill6 sabre elias. Acrecentaste el regocijo, hiciste grande la alegria, Alegria par tu presencia... Porque una criatura nos ha nacido, un hijo se nos ha dado, Maravilla senoria sabre su hombro, y se Ilamara su nombre Consejero, Dios fuerte, Siempre padre, Principe la 9, 1-5}. " Recomiendo par ,u claridad eI libra de S3nrander 201-L I,ida diCllia. SEGUNDA Muchas veces me he preguntado por las causas de realidad tan violenta que vivimos, porque 10 que nos acontece no a determinismo alguno. Aunque tengo formacion como sociologo para indagacion, la verdad es que uno puede ante la envergadura dramatica de hechos que rompen todo esquema de comprension 30.A complejidad y que necesita miradas nos a interdisciplinarias constantes, me dos angulos que resuenan poderosamente en mi. Los planteo, espontaneamente, con fin propiciar discernimiento y el dialogo abierto y no como interpretaciones 31. finales y firmes. hecho, cuanto me gustaria que nuestros intelectuales, fil6sofos, teo logos y escritores se dedicaran nos aqueja, a dar pensamiento a a indagar en la realidad que grandes problemas sugerir caminos imaginativos de soluci6n. la gente y abro las puertas de la Arquidi6cesis de San Juan como casa amable para el pensamiento y acci6n generadores 32. las mismas universidades escuchamos a veces reclamos, por que sean, que ofertas sobre una vision alia cerraduras las inutiles y situada mas ideologicas, que responsabilizo de haber clausurado tantas esperanzas posibles. Considero una reflexion de consiguiente, abonaria naturaleza, y grandemente al debate publico cambio que 33. Esbozo una primera idea que comparto tambiem con otras personas, sociedad neoliberal en la que vivimos basada en un sistema economico don de el mercado opera regulaciones los individuos Sl somos conscientes de nuestro sometimiento a una libertad recortada y falsa. esclavitudes disimuladas. Inconscientemente, desquitan su frustraci6n e impotencia contra mas cercano (pr6jimo) 0 contra sl mismos, en lugar de iuchar, conscientemente, las estructuras que nos rebajan solapadamente a simples fichas de un sistema de dependencia y desigualdad. 34. Lo ultimo debemos permitir en sometimiento vicioso, sociedad puertorriquena es se traduce, tarde 0 temprano, en violencia familiar, callejera, cuando no en suicidio. Tenemos que recuperar sentido de indignaci6n, el indagador de las verdaderas causas y la creatividad generadora cambio, para no caer, inconscientemente, en evasivas patol6gicas destructivas . otro modo, un gobierno genuinamente preocupado y . Visto tambien en erradicar la pobreza, la desigualdad educativa (de mas de la mitad aportando, a nivel y la mediocridad nuestra poblaci6n), estaria soporte fundamental que nuestra gente pueda abandonar paulatinamente la violencia. lugar de los gobiernos siguen imponiendo contributivas sobre los trabajadores y trabajadoras pobres, sobre las familias escasos ingresos, tantas rutas que movimientos ciudadanos y algunos economistas bona fide han propuesto? POllce la de la.' 2014. \'er propuestas ebboradas en el Centro para una nue\'a economia, en Estuciios de Ia clUdadana, en la Escuela de :\dministraci6n desoidas par cada de turno. 37. No podemos seguir eligiendo la alternativa del gravamen, la mas rapida, facil e insensible, pero que es tambien la repercusiones tiene las graves sobre nuestro pueblo. Son med engendradoras pobreza, inseguridad, cansancio, frustracion e impotencia colectiva y, por consigu de multiples tipos de sangre inocente derramada y de muertes a destiempo. violencia, La hermosa y profetica enciclica del Papa Francisco, Evangefii Gaudium (59), no puede ser mas clara al respecto: "hasta que no se reviertan la exclusion y la inequidad dentro una sociedad y entre imposible erradicar la violencia". Por eso, me distintos pueblos sumo a su propuesta resumida en un rotundo "no a la inequidad que violencia". Y un no, igualmente rotundo, a las salidas que nos lIevan al abismo. i,Que pasos damos como Pais en marcha para implementar la anorada economia sustentable igualmente a economico, a 10 ambiental y a 10 40. gobiernos y gobernantes por erradicar la han hecho imposicion injustas de que estrangulan nuestra capacidad para relacionarnos con el mundo en un economfa autosustentable, mas justa, beneficio equitativa? i,Como es posible un y que es un archipielago, que por una crisis economica aguda, va a permitir que todo su comercio tenga que con marina mercante Unidos, sin poder sopesar las tarifas mas convenientes a nuestra propia realidad y beneficio? 41. i, Y decir de la industria de responsable tantas lagrimas de drogas y les ilegales, en nuestro Pais y de corrupcion en todos los niveles de la vertebracion social del Pais? i,Por que somos impotentes ante esta industria esclavizante? 42.Sin su debida importancia, tampoco es aumentando el numero emocionalmente, sino autoestima, agredirse fisica, verbal va a dejar de policias que la 0 quiero repetirlo- aumentando los mejorando las condiciones basicas (salud, techo, educaci6n, trabajo) y accediendo como practica continua a canales de que atanen estamos convencidos de que quitando los amarres seguridad participaci6n los democratica asuntos directamente. volveriamos a agredirnos los unos a los otros, entonces la violencia no ha bajado ni un apice en el term6metro real: bomba de tiempo. obvio que hay ahi como una mantener una estructura seguridad, pero 10 menos obvio es tambien 10 mas a ir a la raiz y los problemas y de sus soluciones. 44. oportuno recordar en lugar de alarmante numero de miembros de la policia impedir la violencia, la han 8 practicado los ciudadanos desproporcionadamente contra el derecho a elevar saludablemente sus quejas cuando la injustica y la indignaci6n mueven a 45. Comulgo enteramente con (EG 218) su analisis es muy aplicable a nuestra realidad puertorriquena- cuando apunta que "serla una falsa aquella que justificar una organizaci6n social silencie pobres, de manera que aquellos como excusa para 0 gozan tranquilice a los mas los mayores beneficios puedan sostener su estilo de vida sin sobresaltos mientras los demas sobreviven como pueden. reivindicaciones que tienen que ver con la distribuci6n del ingreso, la inclusi6n social y derechos humanos, no pueden ser sofocadas con el pretexto de construir un consenso de escritorio K Cf. pobres de F!lerto de 2011 de 0 una efimera paz de los una Crudos. Dmsion de minoria feliz". 46. uccion 0 aumento de la violencia no se mide unicamente por el numero de 0 delitos asociados a la violencia ano, aunque votos de se dan disminuya hasta el grado verifica en un espacio todavia mas amplio: en el establecimiento de justa y equitativa, no una sociedad dicho rica y ostentosa, como plataforma nutricia para el desarrollo de un clima esferas mutuo en todas nuestra convivencia. 47. La Escritura nos insta, muy sabiamente, a buscar Reino (Mateo 6, 33), es decir, el reconocimiento e implicacion responsable en la vida y el bienestar del otro (Mateo 25), reconocido como hermano y hermana en la gloriosa epifania divina. Lo demas, se nos dara por anadidura. todo 10 tambiEm una y feliz anadidura es (Galatas 5, 48. Quisiera recurm esta vez a la filosofia griega, a Aristoteles, para abordar una causa violencia un parrafo de su Polftica (1 Perm generalizada. b) que me sumamente util, tanto por su extraordinaria pertinencia y porque es sen cillo, se explica solo: "algunas personas suponen que es una funcion de la administracion domestica el incrementar la propiedad y viven continuamente bajo salvaguardar sus cuantia lIim monetarios . La causa de idea de que es un 0 incrementarlos actitud de mente una en que sus estan puestos en la vida, pero no en la vida buena". 49. un poco, creo que una causa fundamental, deterioro social que vivimos, es haber sustituido el explica de una vida buena, no solo con la mera vida, sino con la buena vida. Y no es 10 Me explico. 50. Cuando decimos que nos Ia Fiscalia Federal en Puerto RIco se nllmero de asesmaros. la buena vida, nos referimos a un que el 1-+ tcmunara con una reducci6n 40"'0 del superficial y material, ligado egoismo, al consumismo y al exceso. La vida buena, en cambio, aspira a la modestia, entre 10 material y profundidad 51. espiritual, coloca el equilibrio en la calidad y relaciones humanas y no en cosas. la buena vida es fundamentalmente mentalidad economicista insensible ante las de los otros y s610 vive para el inmediato; mientras los que aspiran a la integralidad los otros, vida buena, incluyen inexcusablemente el bienestar especialmente de los mas mas digno la incluso piensan en dejar un mundo generaciones futuras. nuevo ano 201 Quisiera invitar, al inicio de a todos los puertorriquenos y puertorriquenas a abandonar esa logica de la buena vida, se ha instalado como norma y vicio, fundamentalmente, una 16gica depredadora: pues a sacrificar a personas, a la naturaleza, a las mejores ideas y propuestas, al futuro mismo y, por tanto, a la esperanza; todo ello por un propende a la frivolidad, al insensibilidad, de vida que a la avaricia, a la envidia, a la vacio, a la individualista", como la ilamado el Papa Francisco (EG 2). 53. un hecho que nos rige enfermizamente una meta felicidad que no vale la pena, que nos !leva, justamente, a 10 contrario: a la a la infelicidad. Tampoco es un secreto que y buena vida de una en verdad es mera vida instintiva-, depende en minoria medida de la mala vida Cabe decir, no son pocos los pobres y trabajadores erroneamente a por med la gran mayoria. buena vida, tambiEm constantemente comunicaci6n, sin percatarse, a falta discernimiento, que realmente no es vida buena. Prueba de ello, es el consumismo voraz no compagina con nivel bajo ingresos y con altos niveles endeudamiento. Pienso, igualmente, en el turismo y sus campanas publicitarias, dignas epoca, a nivel oficial, hemos 10 sobre 10 que en un querldo proyectar como Propongamonos que a ser parada obligada para los buscadores Rico vida buena, una casa modesta y misteriosa, de la hospitalidad y el amor verdaderos, no la estereotipo comercial de la buena vida, es maqueta que encontramos reproducido en cualquier parte, meca de la cultura prefabricada, paraiso fiscal de los frios especuladores. . Que se Ilame a engafio: vida -que visi6n en todas mentalidad de buena mientras siga dominando clases de ciudadana, la imperante, pues se fundamenta en ella, ni de desigualdad social frustraci6n colectiva, pues la insaciabilidad es su caracteristica determinante. preciso felicidad, si no abandonamos ideal rebajado de no habra justicia, tam poco habra paz, como prueba fehacientemente la realidad actual con su ola de violencia rampante y general. 58, oferta de vida bUena que planteo equivale a una vida modesta, vida equitativa, vida balanceada, vida ingeniosa y creativa, vida alegre y cotidiana, vida trabajo honroso, vida de reflexi6n y discernimiento, vida en sintonia con con vida con identidad puertorriquena y caribena 10 y entorno natural, vida predominantemente autosustentable, memoria hist6rica, prescindibles, vida que a vida en la que no hay puertorriquenos y puertorriquefias como protagonistas de su desarrollo integral 11 , vida democratica participativa; vida con sentido, en cuanto a significatividad y a rumbo se refiere; vida en familia, padres y madres, hijos e hijas, abuelos y Desde mi Carta Fa/l7il. _Ya,loll dOli 'timor de Dlo,\' (6) he insistido en que la cnSIS de ident.idad debllHa nuestra pam enfrentamos a los retos \' las presentes: ,'cruderas. ,\un 10 que mas deberia ururnos es 10 que m,is nos separa posrura la misma de ill'er, es deeir, que en su di\'ina nos ha creado bOnCll'dS can clara identldad cliferenciaI en In gran familia de Ia hLunarudad, Y rodo eUo es un don celebrar desde el prol'ectarnos en radas las facetas de nllesrra "lela, 11 ~), y tias, primos y primas, hijos e abuelas, compadres y comad hijas de crianza y toda esa hermosa red Como pueden ver -y la lista pod ser mas larga y afinada-- es vida realmente en abundancia, pero modo ser y vivir familia extendida. otro modo, el verdadero modo, propone Jesus, una alternativa de humanidad universal. 60. Muchos puertorriquenos y puertorriquenas distintas inspiraciones religiosas 0 seculares, han practicado y practican hoy la vida buena en solitario y en el anonimato, en familias, pequenas comunidades 0 a traves proyectos de cuno alternativo. 61. Vidas ejemplares como las del Beato Carlos Manuel Cecilio Rodriguez Santiag0 12 , del Siervo Rafael Cordero 14 Dios la Madre Soledad Sanjurjo 15, de la Madre , Dominga de Parnlla 18, Dios Jer6nimo M. Usera 13, del Siervo 16, de Sister Isolina Mons. Antulio 17 Mons. Romualdo Ortiz 19, de de Hermenegildo Ortiz Quinones 21 , y entre otros, como Don Rodriguez Otero, resultan c1aros io vida buena, igmas de lIevada a los extremos del amor mistico-profetico, en cristia nism 0 cat61ico puertorriqueno. 62. Tambien es, igualmente importante, despuntan en diversos ambitos: -_ _ - - - - - - ­ reconocer a figuras que el poeta Francisco Matos Paoli .. vatlcana: Rio Piedras 1994; 'd. 2012; A. .A•.\'\· Jlou/ro LJ"'titllilG conse[Ya am DioJ. Jfadre Soledad de Piferta San 2013. La bcuela los manuscnros de este Rio Piedras 2002. su libm Dered)o de S /./cf.'iollf.f de Planificaclon Secretario del OUras Pllblicas. Presldenre de 1a fundador de la Escuela de Plamficaclon de de Puerro Rico ano, y su esposa, (1915-2000)22, cuyo centenario Freire 23 , fueron seres que trascendieron tambien hist6ricamente desde vidas tan profeticamente fecundas modestas y generosas como quehacer litera rio y el amor patrio. 63. Pienso en la maravilla de un dedicado profesor universitario, el fil6sofo Tollinchi 24 , que al morir dej6 al Fondo Dotal de la Universidad menos que un mill6n de de Puerto Rico de una vida dedicada al pensamiento y no al lucro ni al consumo. Su magnifico ejemplo vida buena contrasta con el exhibicionismo y intelectual, y no menos con gran la filantropia local, tan malacostumbrada a no guardar relaci6n con la del capital acumulado 0, en su defecto, a entregar caudales importantes entidades 64. el horizonte matrimonio a Puerto Rico. nuestra cotidianeidad actual, quisiera nombrar a un ha logrado hacer buen cine puertorriquen0 25 desde la ejemplaridad del respeto y la complementariedad, la de la calidad' Jacobo Morales y Blanca representativa resulta esa pareja activistas No menos la vida buena que Pueb1026 . son Alexis Massol y Tinti Oeya, del proyecto 65.0istingo por su relevancia en la '''-'"'''''''0, a varias y una ambito del servicio y la misi6n Anibal Col6n Rosad0 27 y Nelida Ramos Torres, Leonardo Rodriguez Villafane e Hilda Jimenes Fiol, Enrique Rivera y Cebollero, Angel Lios ·l'no de los pnmeros Libras que escrilno este poeta de Lares fue Dedmario (1 \'inmenrc ";lcar del oh-ido durante este ano. A Be de Puerto Ri,'o, ConnectIcut 1 esta aurora, cola bora cion con el arasta fue reorado de nuestro sistema de edllcaclon lin Libro demaslado texro de 1" rrusmo motiyo deberia ser ?~ Cf. \'[ario ,en norrunada a un Oscar ha sido Lo que que Ull cine donde 10 que "sucede" nacionales e inrernacionales de 10 que esramos a aceptar. 2(, un rrm"eerO de comunHaria fund ado \" los recurs(\;. Fue Director del ;';crrunario di,"ersos cargos al seryicro de la de la Conferenu<l y que recorruendo por de San tantas otras. La fe, la esperanza y amor se esparcen por el camino del testimonio. matrimonios reales, ra de andar por algunos nombres 66. He querido dar individuos concretos, y no cristianos, que propongo un camino idealista incapaz de nadie en figuras de carne y hueso. 67. Doy fe que como ellos, hay miles y miles de puertorriquenos y puertorriquenas que viven una vida buena. Seria bueno que cada reconocerlos, de nombrarlos, para comunidad hiciera junto a ellos, ensanchar una vida buena que nos merecemos como pueblo bendito de Dios. No nos quepa la menor duda: son la savia subtem3nea que mantiene a Puerto Rico inexplicablemente vivo y con se probado que modelo vida buena funciona en 10 privado, en 10 pequeno y alternativo, i,por que no lIevarlo a 10 mas grande, a nuestro gran colectivo, al perversa i,Que mentalidad tan querer impedirlo, si es una buena noticia que beneficiaria a todos? Pido que drama nuestra realidad que clama al cielo y, a traves del cual nos sigue interpelando hoy, haga de esos corazones torcidos, corazones limpios (Salmo 51, 10), de los corazones piedra, corazones humanos en los que habite un espiritu nuevo (Ezequiel 11, 19). 69. No ignoro que apunto hacia un cambio mentalidad sumamente dificil, pero su misma dificultad deberia ser considerada como un profundo aliciente. En lugar concebir dicho cambio como una piedra enorme, que Sisifo (figura mitica griega fue de mismo castigo infinitamente) vera fatalistamente sus and ados, quisiera que 10 contemplaramos como artistas ante la posibilidad de una obra arte colectivo: iEsculpir vida buena! 70. Para gesta creativa, como indica un observador atento de nuestra contemporaneidad 28 , es natural plantearnos retos que sean (al menos al momenta de establecerlos) diflciles de conseguir , objetivos que esten (al menos en el momenta de su eleccion) mucho mas alia de nuestro alcance , y unos niveles de excelencia que parezcan estar muy por encima de nuestra capacidad (al menos de la que ya poseemos) en todo 10 felicidad que hacemos del artista 0 podemos hacer. Pues la clave de la consiste, justamente , en este , "intentar 10 imposible". 71 . Nuestra meta , forjadora de una sociedad mas igualitaria y, por ende, mas entranablemente estimulantes. Por 10 pacffica , es uno de esos "imposibles" tanto, nos va a requerir un despertar de la sensibilidad hacia los que mas sufren ; una profesion de amor oblativo por la patria ; una recuperacion de la sensatez y valentia ante los reclamos de la historia; y una determinacion hacia una ruta de sentido, siempre plura l, ecumenica, interreligiosa , abierta y respetuosa con los no creyentes , en la perspectiva de la vida buena . 72 . Este enorme desafio , asumido con humildad y determinacion , nos hara mejores personas , mejores ciudadanos y ciudadanas , puertorriquenos y puertorriquenas mas genuinamente determinados y honestamente felices . En un futuro, no muy lejano, se los aseguro , nos sorprendera que hem os hecho de nuestra vida colectiva una obra de arte en la que contemplarnos con sentimiento de sana orgullo , gratitud y felicidad. 28 Z. Bauman, "/ arle rll' /a I'ida. [)~ fa vida (omo obI'(} de arte, Buenos :\i res 2009, 31-32. TERCERA PARTE particular coyuntura de retos tan increiblemente inmensos, cristianos y cristianas tenemos y queremos ofrecer regalo de la novedad siempre actuante del espiritu de Jesus, como paradigma inspirador e iluminador (Hebreos 1 hoy, su luz Y su 8). dispuesto a brindarnos , pues ha probado ser Camino, Verdad y Vida para los buscadores y buscadoras de sentido, en todo tiempo y lugar (Juan 14, 6). EI es Primogenito (Colosenses 1, 18) Y nuestra Verdadera Alegria (Juan 20, 20). 74. Nadie nunca ha salido decepcionado al beber de su fuente (Juan 4, 1­ 30). No es un ido a que en su personalidad profetica yo mismo he escribir humilde decimos 0 hacemos 10 recibimos pues todo 10 , que nos Abba (Padre), y nos comunica la Ruah (Espfritu) , somos, a la al busca nuevas todas las cosas. Jesus asegura que a a darnos vida y vida en abundancia, para vida buena la que venimos hablando (Juan 10,10). de Jesus justamente con la visi6n contrasta acumuladora del que roba y destruye para darse la buena vida. Jesus nos trae vida en abundancia que se traduce claramente en vida compasiva, vida misericordiosa, vida solidaria, vida fraterna, vida agradecida, vida celebrativa y vida trascendente, donde la polilla y la herrumbre no destruyen (Mateo EI Francisco la alegrfa" 19). que "con Jesucristo 1). Personalmente anhelo que la "tristeza individualista" se transforme, por la propuesta de acci6n del nace y renace , en persona y la vida de Jesus y la ria personal y comunitaria para mi pueblo. del y propongo para Puerto Rico, la Vida Por ello, Evangelio de nuestro Senor Jesucristo. Jesucristo, es decir, el Jesus de la historia contemplado desde la en su Resurreccion, es una casa abierta de posibilidades infinitas. contemplar angulos. Contemplandolo desde su nuestro drama colectivo, me gustaria, en esta ocasion, capacidad para consecuente la indignacion y presentacion constante y una oferta alternativa a la medida del Dios la vida, del cual el es el rostro definitiv029 , levanto su voz indignada y profetica: 78. Jesus, movido por el naciones los dominan como senores absolutos, y los grandes oprimen con su poder". Enternece y compromete como Jesus concluye la indignacion. Nos invita a vuelo necesario embarcarnos por otro camino: "No ha ser asl (Mateo 20, 25-26a). La indignacion compasiva se traduce, de inmediato, en la posibilidad abierta de otro camino cimentado en la fraternidad, en el cuidado mutuo, en Jesus se amOL Amar como Dios nos ama. porque el comun denominador tiempo ya no siente la menor indignacion la su los atropellos, la injusticia, ante la exclusion, ante el juicio inmisericorde, ante la enfermedad, ante el dolor. 80. imperio politico, por un lado, tenia la pretension de imponer la pax romana, una paz, a todas luces, justicia, sino en , pues no basad a en coercion y en la opresion. Por otro lado, la religion del templo no operaba distante de esta misma pretension, pues aferraba a la divina, inmutable y eterna, por encima de Con la intencion de facilitar la Ledio he un solo pero no sera dificil encontrar los rextos E~ta Carta Pastoral habra cumplido su 51 nos acerca a un discernimienro cada \-ez mas de nuestra realidad a la luz de ]a tal \ como propane la Led/o muchisuna lireratura al respecto. De corte \'C:r: C. )'Iestcrs. J arder el Palabra. Estella 2(1(16; F. Contreras :\Ioli.na. Leer la ElMa mmo Palabra de Dlof. /a E <rella .. :--.:. J uborealldo fa Pa/ohm. S DUm los pobres. necesidades de las personas, especialmente encerrona de los dogmatismos pobres vivian, as[, ahogados en politicos y religiosos. 81. indignaci6n profetica de Jesus abre una fisura para sonar posibilidades inadvertidas. Dios, Reino, anuncia un mundo a la medida de no es ni uno ni el otro, sino un mundo donde la gente ignorada es situada preferencialmente primero: "Los ultimos primeros y los primeros los ultimos" (Mateo 20, 16). 82. todavia hoy, nos sorprende y conmueve cuando nos dice que publicanos y las prostitutas entraran en reino los cielos que aquellos dirigentes incapaces de indignaci6n y, por tanto, muros contenci6n contra cualquier cambio, (Mateo 21, 31). cualquier esperanza fuerza e intensidad comunican la envergadura de de palabras nos injusticias y las justificaciones correspondientes. Jesus es genuinamente profetico: den uncia la injusticia legalizada y anuncia un mundo nuevo que el mismo personificara con su ejemplo. 84. Quisiera destacar ahora algunas nuevo posicionamiento que propone que brotan desde este es que nos ha abierto una fisura de esperanza alii donde todo parecia oscuro para siempre. Las recojo como practicas imprescindibles para vida buena. La altura del objetivo practicas c6nsonas con el. Jesus es el 6), Y es tambien paradigma hemos escogido, exige unas y el omega (Apocalipsis 21, del ser humane y su camin0 30 . 10 Concilio \'aticano IL de una 10 12. CUARTAPARTE 85, La Escritura proclama "dichosos" a los pobres de espiritu (Mateo 3). Bajo ningun concepto debemos favorecer y bendecir la pobreza, sino a los pobres, a los de espiritu abatido, a los excluidos y excluidas. cristianismo no ha de estar nunca para justificar la pobreza y la 86 desigualdad, AI contrario, los pobres son dichosos, porque Dios de su lado para de todas universe biblico ,...,,,,.,...,,,, esclavitudes, como testimonia hasta del lado de los que tienen hambre y sed de justicia (Mateo Debemos ser mllitantes 6), en la lucha contra la pobreza y cualquier otra forma de esclavitud, y aliados naturales luchan en cualquier campo par rectitud tienen que justicia y la a los Nuestra justicia y de desigualdad, injusticia y exclusion que rigen a nuestro mundo (Mateo 18). 88.Anunciemos a viva voz que !a tierra pertenece a 10, 14) los que (Deuteronomio Somos meramente sus usufructuarios y sus cuidadores responsables, cristianismo tiene la especial encomienda que se administre justamente en beneficio unanime 89. La tierra, sin degradarla, pod ria producir urgir 1, dentro de una mentalidad que ha superado la dicotomia de pobres y ricos, por la de una vida buena de hermanos y hermanas, 90. un muere hambre en el mundo (y mueren diecinueve mil al dia por causas evitables) 0 carece de las condiciones minimas para poder realizarse, es simpiemente porque otra Estado ha tomado mas institucion 0 la cuenta del fondo comun de la creacion, aunque sea por caminos legales; y no es porque Dios 10 ha querido y queda resignarnos a su designio. a la justicia, exigen revisiones , por eso pero no es sin6nimo anteponiendose al 91. derecho a la propiedad privada no puede derecho a la vida y ha destino universal de los dicho valientemente que "la solidaridad es una reaccion de quien reconoce la funcion social universal de los la propiedad y el destino como privada. La posesion privada a propiedad los bienes se justifica para cuidarlos y manera que sirvan mejor al bien comun, por 10 cualla solidaridad debe vivirse como la decisi6n de devolverle al pobre 10 que Ie corresponde" (EG 189). Hago, por mi parte, un lIamado a todas las Isla, a no cultos en rnr"'H;;"" religiosas de vacio, sino en entranable sintonia solidaria con los mas pobres de tierra a traves de proyectos preventivos de desarrollo integral humane con especial enfasis en la cultura y no solo corte puntual, asistencial. Cuanto me gustaria, a estos nuestra Arquidiocesis que en cada parroquia existiera autosustentable de Caritas 0 al menos un proyecto se apoyara social a una parroquia 0 entidad social emergente que 10 tuviera. Que nuestros hermosos ritos e inviten a encarnar la buena noticia del Evangelio en lugares marginales, especialmente aquellos en los estan implicados y ancianas, nuestras mujeres y ninos y ninas. Y que la accion amorosa y solidaria vuelva, a su vez, a cada creyente, sediento y hambriento del pan la comunidad, de la palabra y de la eucaristia. 94. N iglesia puertorriquena de nuestra generacion mantener y aumentar ese am or. Es sentido: no fundada en esa inclinacion de ser Iglesia si misma. del reino proclamado por y Invito a todos los intelectuales y figuras cristianas influyentes, a colocar todo su conocimiento y capacidad de convencimiento e influencia, para abrir caminos, junto a otros hombres y mujeres de buena voluntad, a un necesario cambio de estructuras en Puerto Rico. No se enciende la lampara del entendimiento, que brinda la ciencia en dialogo con la fe, para colocarla bajo manto de 10 privado, sino para ubicarla sobre el candelero de nuestros retos y alumbre casa nacional (Mateo 5, 15). 96. Hemos apuntado a la eliminaci6n de las gravosas e injustas de cabotaje en esta Carta Pastoral, pero tambien hay muchas otras decisiones una estructural que debemos tomar en beneficio de buena para Puerto Rico. Pienso por ejemplo, en nuestro sistema educativ~, reclamo de una reforma completa de del razonable se siente satisfecho. Este sistema cad a vez mas limitado e ineficaz produce una cantidad de desertores, proporcional al nLlmero de juveniles que abarrotan nuestro sistema carcelario. 98. No es falta de de los pues recibe cantidades superiores a la mayoria de publica del Continente, burocracia, gigantismo y corrupci6n, y elementos que generan incompetencia. Tambien hay que que exhibe ausencia crasa de una filosofia educativa basada en los valores la vida implican una sintonfa con hem os de entorno, la historia, los bienes culturales y el destin~ del ser puertorriqueno, en dialogo con el mundo. Estas y muchas otras propuestas de impacto estructural requieren de voces valientes que las defiendan publicamente con argumentos cientificos y eticos en la mesa del dialogo y, sobre todo, con ejemplo sus vidas. 100. No podemos dejarnos influenciar cristianos y cristianas menos que nadie- por ese discurso que repite que que no se una falacia pod amos hacer. politico no hay nada nuestro paralizadora. 101. todo 10 que EI status politico ordenamiento juridico­ necesita cambiar en nuestro hombres y mujeres determinados, comprometidos en causas que levanten la autoestima colectiva, en iniciativas que fortalezcan tejido comunitario, en proyectos que abonen y anticipen una vision renovada de ciudadano democratico y una patria puertorriquena creciendo en unidad como Nacion en busqueda de sanas relaciones interdependencia. no necesita de sujetos sometidos a la pasividad de 102. Nuestro ra invita a los seguidares una claramente Jesus a ser y luz del mundo, no insipidez y sombra (Mateo 5, 1 16). Nos invita a no temer, a ser valientes, a tener la osadia de caminar incluso sobre aguas turbulentas (Mateo 1 103. Par otro lado, politica y deben Ilevar adelante el camino pensado, consensuado, adelantado en la practica de la del pueblo, a favor del bien comun y no sabado por encima del ser humano, nunca reves. Nunca Estado par encima de pueblo (Marcos 2, las dinamicas esperanzadoras pueblo, me parece que hemos hecho Como concesiones al mundo politico partidista: y ya vemos los penosos resultados. 104. Cuanto anoro una Iglesia en medio del mundo y, en especial, de nuestra sociedad puertorriquena, de la en los origenes la que se diga, tal y como se dijo cristianismo y en tantos momentos la larga historia del cristianismo: "Miren como se aman,,31. 105. Papa Francisco ha dicho reiteradamente "como desear:ia una los pobres". Lo que pide es la encarnacion Iglesia pobre y sacramental la vida buena de el projimo en forma que une amor aDios y amor una cruz sobrepasada por el Amor. la enseiianza " que oenen los cnstianos en su o 106. En misma linea de defensa marginados, pobres, de pueblo humilde y trabajador, es igualmente justo defender la vida de los y de las familias. Por contraculturales podamos parecer a los tambiEm la vida del mundo, pido defender la vida aquellos que confian en abrigo de un vientre sin poder ejercer su propio derecho valedor. 1 Pero no podemos seguir defendiendo postura tan evangelica sin ofrecer, al mismo tiempo, opciones de verdadero cuidado todo el proceso y del embarazo- de la salud fisica, psiquica y espiritual de las madres deciden, en tantas ocasiones sin el apoyo del hombre, seguir hacia delante, protegiendo la hermosa vida lIevan dentro. La Iglesia ahi para ensefiar, con el ejemplo, a animar, defender y cuidar, nunca para estigmatizar (Mateo 7, 10). dicho muchas veces en mis homil/as, y quiero consignarlo aqui, Arquidi6cesis de la Juan de Puerto Rico cubrira los gastos, para lIevar a buen termino un embarazo inesperado, a cualquier mujer carezca de medios econ6micos. 108. Protejamos a los mas vulnerables de nuestros nifios y sociedad, que son . No podemos permitir el abuso fisico, verbal, emocional y sexual del que son objeto sobre todo por parte de quienes deberlan protegerlos mas que nadie, sus famlliares y, tragicamente, por esa gran figura de apoyo humano y espiritual han de ser los Dejen que los nifios y nifias victimas abuso vengan a nuestras instituciones civiles y religiosas y encuentren protecci6n, reparaci6n yesperanza (Mateo 19,14). 109. Pido, igualmente, no caer en las que se visten ropaje compasivo, pero que en verdad transgreden los limites libertad, como 10 es entusiasmo creciente por la eutanasia en algunos sectores. Junto a esta postura, igualmente proponer la debemos apoyo sostenido a familias extenuadas y que puedan cuidar a sus debilitadas econ6micamente y dignidad total. y como quisieran: con una 110. La creciente ola de la violencia alternativa la pensar a algunos en la muerte como acto disuasivo. primer lugar, las posibilidades de errar no son pocas. No hay que olvidar es un (Mateo 27, 23) al que Jesus autoridades civiles aplicaron la pena de muerte. Un solo error de esta naturaleza extrema, basta para invalidarla civilmente, pues no es posible rectificar. 111 . EI Estado no convertirse en un ente criminal. (.. Que ejemplo ofrecen a los ciudadanos en una sociedad que 10 que es eliminar la viol en cia desmedida con este gesto macabro? EI Estado tiene, saludablemente, que imponerse limites y ese limite atane siempre a l i a vida humana. ejemplo beneficiaria mucho contra la vida. que cualquier castigo desproporcionado 112. Los mismos policias son maximo la vida del preservar al no para viciosamente a los que ni maltratar fechorias. cristianos y cristianas no promovemos acciones vengativas 113. en la fuerza poderosa del bien. ningun tipo. cree, cristianismo en la conversi6n y en la redenci6n humana. sentido, el Papa ha reclamado p no solo la abolici6n de la de muerte en todas sus formas, sino que pide mejorar las condiciones y personas privadas 114. de la dignidad humana de las libertad. siguiente punto puede parecer una banalidad dentro de una Carta que va a asuntos en extremo medulares, una mentalidad no 10 es desde vida buena. Me refiero a un mayor respeto y cuidado los anima que brindan tanta compania a tantos seres solos y nos remiten con su a la fuerza de Dios. Como franciscano, pienso a menudo en cuan silencioso, su musica, sin sus monotono, rudo e inhospito serla el mundo formas caprichosas, sin su color y calor. 115. y otras acciones, que pretenden cambiar el derrotero solapadamente opresivo la de realidad puertorriquena, hemos oposicion y, en ocasiones, persecucion d vivido el peso de la cruz pagar el un modo u otro, Hay que precio de una esperanza genuina y no flaquear, mucho menos imitar sus Estariamos boicoteando nuestros principios y nuestra mision en el mundo, 116. Somos instrumentos de un proyecto que nos sobrepasa. Dios es el la historia y a su justicia nos fiamos. en posibilidades intrinsecas de la bondad y el amor, incluso a los enemigos (Mateo 5, 43-44) . La vencimiento de toda pretension defraudada (Romanos es no triunfo del mal. 5) 117. Solo los mansos heredan3n la tierra (Mateo 5). Pero activamente ser pasivos, que no hay que significa que hay no todo 10 contrario, hay que indignarse, denunciar, cuando 10 luchar y, sobre todo, que anunciar con pasion seductora los multiples caminos alternativos, pero con la particularidad se creativamente, sin recurrir al metodo de la violencia, al desquite, a la venganza (Mateo 38-42). usa la violencia verbal o fisica invalida cualquier propuesta por meritoria que suene. 118. Nuestro metodo es amor y todos sus derivados: la escucha, dialogo, el perdon, la humildad Podemos tener indignacion profetica, tener claridad buena, e incluso una que lIevan entendimiento inquebrantable don de la la vida de trasladar montanas aferradas al mismo lugar de opresion y exclusion, sin amor, nada bueno hacemos por Puerto Rico, nada somos (I Corintios 1 alia 1). Solo mediante el amor lIegaremos lejos, incluso mas la muerte de los 6). 119, A actuar sabiendo prudencialmente Les animo a que 10 definitivo del Reino nunca se identifica totalmente con una resoluci6n hist6rica determinada, novedad abiertos a la , Invoquemos a su Espiritu faz 120. nuestra toda idolatria nos mantiene de la que renueve contin , No perdamos la alegria contagiosa Y oremos, oremos constantemente tal y como la Francisco de tantas ruinas en Iglesia y en la sociedad: "iAlto y en glorioso Dios, ilumina las tinieblas mi y dame esperanza cierta, caridad perfecta, sentido y conocimiento, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento!,,32, 121, Pidamos patrona principal de la Divina Providencia, a Nuestra toda la naci6n puertorriquena, como bellamente !a Pablo V1 33 , que interceda continuamente por Puerto Rico, para pobres y los hum sean enaltecidos y los hambrientos co!mados de bienes (Lucas 1, 46-55), "Orac!on an re el :'Ibdnd 19'R, Bula [mer UtIJ~ICmm ) 11 de no\'iembre de 1969, (/r,;'filll"m'OX INVITACION FINAL 1 Ruego vivamente que Carta Pastoral sea leida, meditada, estudiada y aplicada par todos los sacerdotes, diaconos, laicas, especialmente abrigo y las comunidades parroquiales, son lugar privilegiado donde toda la familia puertarriquefia, gran diversidad a la 123, de talentos y profesiones, se reune una profundizar la aduales signos de los tiempos, Invito a elaborar proyectos de familias. La familia es especialmente al interior las itivamente el lugar insustituible y primordial para la formacion en la vida buena del Evangelio, Apuesto a una familia plenamente viva que se con los duros ataques que tienden a minarla y a redefinirla 34 1 Quisiera invitar de modo especial a todos los religiosos y religiosas en la Vida Consagrada, a que, con su capacidad Ano "despertar mundo" 35, anticipen, promuevan y contagien los valores de la vida buena. 125, Invito, igualmente, a todos los y a q de no profesen religion alguna, pero se rigen par sentimientos y acciones eticas a entablar un dialogo abierto, a raiz de la misma, para contribuir juntos a hacer creible la if \' oremos por Ia XI'" :\srrmblea General Ordtnaria del Swodo de .+ al 23 de octl.lbre de .'::ll13, \' tendni por "La lJO(aaOIl J71uiOf! de Francisco: "Yo espero de ustedes este test:1moruo, Los capaces de al mundo", Cf. ,'\. il mondo! .'Ll,,'CHCJll GenerHli". en La .+ de enero de 201.+, 3, a n Invito 1 gobernantes, a los legisladores, a los a n jueces y a todos los servidores publicos a la Carta en funci6n de reevaluar su sus distintas instancias de poder; para en la perspectiva de una vida buena para y puertarriquenas por igual. e instituciones publicas y privadas, Invito a 1 universidades y a los medios de comunicaci6n un alto, una pausa, para pensar y difundir esta y a abrir, si es preciso, el radio de sus 1 con mayor alegria y fervor a los Ningun pueblo puertorriqueno (Mateo 9) del plan de salvaci6n y liberaci6n gente se identifica, igualmente, con esa capacidad de en tiempos adversos y con la voluntad alumbrados par el titilar de una de discernir, en los acontecimientos 1 vida y aquello que la quita, entre la h manipu , entre 10 que es Dios y 10 que no es. en 10 profundo de sus intuiciones y de su coraz6n a Ouien pueblo rend adoraci6n y a que no. Nuestro pueblo celebra, con hecho se 1 a partir del encuentro con Jesus vivo por "otro camino": el camino de la esperanza. a que toda esta hermosa y profunda en torno a los Magos de Oriente se convierta, vida. Contio que este ano 2015 sea ocasi6n por el contacto con la vida buena de ser como pueblo. Y que nuestra principal sea de nuestras vidas. y vez un 10 131 . Con esperanza cierta, les entrego esta Carta Pastoral , LA VIDA BUENA DEL EVANGELlO , hoy, dia de la Epifania del Senor, 6 de enero del ano 2015 , en la ciudad de San Juan de Puerto Rico. ~~- Roberto Octavio Gonzalez Nieves , OFM Arzobispo Metropolitano de San Juan de Puerto Rico
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/405933/la-vida-buena-del-evangelio
4d010d1e-765a-497f-9755-9b79eb047a6d
Instructivo Postulación Primer Semestre 2015 - Universidad de Chile Instructivo Postulación en Línea Admisión 1er Semestre 2015 Escuela de Postgrado A partir del día 15 de octubre de 2014 se encuentra disponible el proceso de postulación para el primer semestre 2015 del Diploma de Postítulo en Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres. Las vacantes se encuentran sujetas a disponibilidad de cupo. El envío de la ficha de postulación mediante el sistema en línea habilitado para ello, al igual que todos los documentos adjuntos solicitados en ella, será un requisito indispensable para que el proceso de postulación se considere válido. Si bien usted puede guardar su postulación cuantas veces desee antes de enviarla, no olvide que debe tener a mano los siguientes documentos en formato PDF: 1. Copia Cédula de Identidad o Pasaporte (alumnos extranjeros). 2. Copia Simple Certificado de Título y/o Grado Académico. 3. Carta de declaración (descargable desde la ficha de postulación). 4. Carta de motivación o intención (formato libre). Más información en punto 8. 5. Currículum Vitae. Importante: todos los procesos deben realizarse a través de navegador Internet Explorer v.7 o superior Pasos para una postulación en línea exitosa: 1. Obtener una cuenta pasaporte de la Universidad de Chile en la página web www.pasaporte.uchile.cl dentro de la sección "crear cuenta de pasaporte" y desde ahí seguir las instrucciones. Si presenta problemas para la obtención de pasaporte, enviar requerimiento por mesa de ayuda www.mesadeayuda.uchile.cl o llamar al 2 9780911. 2. Ingresar a sistema de postulación en línea www.postulacion.uchile.cl Recuerde utilizar navegador Internet Explorer v. 7 o superior. Otros navegadores no son compatibles con la plataforma. Nota: Es recomendable esperar 24 horas entre la generación de la Cuenta Uchile y el ingreso al Sistema de Postulación, para que sus datos se actualicen en el sistema. 3. Elegir opción "Ingreso Ficha Postulación", como muestra la imagen a continuación. Imagen N°1: 4. Para comenzar a llenar el formulario deberá elegir en Organismo la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y posteriormente, seleccionar el nombre del programa al cual desea postular. 5. Una vez seleccionado el programa de su interés, deberá completar los datos solicitados. En algunos casos, en la sección "Antecedentes Personales", el campo "E-mail principal" aparece pre definido por defecto con una determinada dirección de correo electrónico. Se solicita encarecidamente verificar que coincida con su e-mail actual, o modificarlo en caso que corresponda, dado que todas las informaciones posteriores relacionadas con su postulación se entregarán por este medio. Asimismo, resulta importante incluir uno o más números telefónicos de contacto. 6. Cada vez que ingrese un dato a alguna sección debe elegir la opción "agregar", para que éste sea registrado en la ficha. Todos los documentos que se adjunten, deberán estar en formato PDF. 7. Se solicitará adjuntar una carta de declaración. Ésta debe ser descargada en el mismo sitio de postulación en línea, en "Descargar Plantilla", y debe ser firmada y adjuntada. (Ver imagen N°2) Imagen N°2: 8. Entre los documentos solicitados se requiere una carta de intención, en la cual se debe explicar brevemente por qué desea cursar el programa. Se recomienda incluir en su explicación las expectativas de desarrollo profesional que usted visualiza para los próximos años de su carrera. 9. En la sección de Antecedentes Académicos de la ficha de postulación se le solicitará seleccionar la Institución en la que realizó sus estudios. En caso de que el nombre de ésta no aparezca, debe elegir la opción "Otra Institución". (Ver imagen N°3) Imagen N°3: 10. Luego de llenar el formulario de postulación, éste puede ser enviado inmediatamente, para lo cual debe seleccionar la opción "Enviar" y posteriormente, confirmar el envío, o bien, puede guardar su formulario en forma temporal para su modificación y envío posterior. Tenga en consideración que una vez que el formulario ha sido enviado en forma definitiva, no puede ser modificado ni se puede enviar un segundo formulario a un mismo programa de postgrado. 11. Una vez que la postulación sea correctamente enviada por el postulante, deberá recibir un correo electrónico que el sistema de postulación envía desde "Ventanilla única UChile – Postulación postgrado", a través de la dirección [email protected]. En este correo se le confirmará que su postulación ha sido recibida, se señalará el número de su ficha y un adjunto en PDF correspondiente a la ficha de postulación con los datos que fueron ingresados al sistema. Nota: Para asegurar la entrega de estos emails en su correo, se sugiere agregar [email protected] y [email protected] a su libreta de direcciones de correo, y revisar la carpeta de correos no deseados. 12. En caso de que nuestro personal administrativo detecte que su postulación está incompleta, éste reenviará su ficha de postulación avisando vía correo electrónico de esta situación. El sistema abrirá nuevamente su postulación en línea, la cual quedará disponible para que usted realice las modificaciones necesarias, mediante el siguiente procedimiento: 1. Ingresar a la plataforma de postulación en www.postulacion.uchile.cl 2. Hacer clic en la casilla "Ver", y del listado que se desplegará, seleccionar la opción "Modificación Ficha". (Ver imagen N°4) 3. Aparecerá una fila con datos de su ficha de postulación. En ella, haga clic en la opción de color azul "Modificación Ficha", y de esa forma podrá ingresar a su ficha de postulación, corrigiendo o complementando la información o documento adjunto, según corresponda. (Ver imagen N°5) 4. Una vez modificada la ficha, recuerde enviar y posteriormente, confirmar el envío. Imagen N°4: Imagen N°5: 13. Nuestros programas de Magíster y Cursos de Especialización de Postítulo requieren una entrevista personal, cuya fecha y hora le serán informadas vía correo electrónico. Los programas de Diplomas de Postítulo no requieren entrevista, a excepción de Diseño Editorial, que sí considera entrevista en su proceso de selección. 14. La posterior resolución sobre su aceptación o rechazo en el programa, le será comunicada vía correo electrónico. En caso de lista de espera, también le será notificado. 15. No existe arancel de postulación. 16. En caso de consulta, no dude en contactarnos: Escuela de Postgrado Facultad de Arquitectura y Urbanismo Teléfonos: +56 2 29783110 / +56 2 29783154 Correo electrónico: [email protected] Dirección: Portugal #84, Primer Piso, Bloque A. Santiago Centro, Santiago Preguntas Frecuentes 1. ¿Cuál es el navegador recomendado? R: El navegador recomendado para el sistema de postulación en línea es Internet Explorer 7 o superior. Otros navegadores no son compatibles con la plataforma. 2. Una vez que ingreso a la página, ¿dónde comienzo mi postulación? R: Para comenzar su postulación, haga clic en "Ingreso Ficha Postulación" en el recuadro ubicado a la izquierda de su pantalla, luego se abrirá un recuadro llamado "Ingreso Ficha Postulación", aquí presione el botón "Seleccionar Programa", para luego seleccionar la Facultad y el nombre del programa al que desea postular. Para terminar, presione continuar. 3: Si no alcancé a terminar de ingresar mi ficha, ¿debo comenzar desde el principio? R: El sistema de postulación en línea le permite realizar nuevas postulaciones o reanudarlas la próxima vez que ingrese al sistema. Para esto, haga clic en "Ingreso Ficha Postulación" y podrá observar una tabla con los encabezados "Programa/ Fecha Ingreso / Estado". Aquí podemos observar un enlace que dice "Continuar Ficha Postulación". Presione el vínculo y podrá continuar con su ingreso anterior. Recuerde siempre grabar su avance, para no perder todos los cambios ingresados. Para ello presione el botón "Grabar" ubicado en la parte inferior central de cada página del proceso de postulación. 4: ¿Todos los documentos adjuntos son obligatorios? R: El sistema le permite al postulante avanzar en el formulario aún no adjuntando uno de los documentos solicitados e incluso puede enviar su postulación sin adjuntar ningún documento. Sin embargo, cuando la postulación sea revisada por las autoridades respectivas de la Facultad, éstos podrán enviar un mensaje al postulante indicándole que deberá ingresar nuevamente al sistema para agregar el o los documentos faltantes en la postulación. Es importante que tenga en consideración que sin los documentos obligatorios adjuntos, su postulación no será considerada completa y válida. 5: ¿Qué hago si la institución donde estudié no aparece en la lista? R: Si usted se encuentra en esta situación, basta con que seleccione la opción "Particular". 6: ¿Puedo agregar más de una carrera, curso, conferencia o publicación al sistema? R: Sí. En el caso de que usted tenga múltiples experiencias en alguno de estos campos, puede agregarlos sin problemas. Para eso, después de haber llenado el formulario con los datos solicitados, presione "Agregar". Esto limpiará el formulario permitiéndole ingresar una nueva, y mostrándole en una pequeña tabla las experiencias académicas ya ingresadas. 7: Olvidé adjuntar un documento en mi postulación pero ya la envié. ¿Qué puedo hacer? R: Si los documentos que olvidó adjuntar son necesarios para la postulación, se le enviará un mensaje a su casilla de correo configurada como "E-mail Principal" (que haya ingresado en la sección "Antecedentes Personales") indicándole que su postulación está incompleta, por lo cual si desea concretarla, debe adjuntar los archivos que le faltaron. (Ver más información en el punto 12 detallado anteriormente en el presente Instructivo de Postulación). 8: ¿Cuándo sabré los resultados de mi postulación? R: Una vez que su postulación sea enviada, pasará por una revisión administrativa, y de estar correcta, pasará a una evaluación y selección por parte del Coordinador y/o Comité de Evaluación. El resultado del Comité (aprobado, rechazado/lista de espera) le será comunicado mediante un mensaje de correo electrónico que será enviado a su casilla, indicándole los pasos a seguir a partir de aquí en adelante.
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/21714/instructivo-postulaci%C3%B3n-primer-semestre-2015---universida..
9b4f94e4-ceba-4bb7-ae4f-7b2bdb5996c0
Código Electoral del Estado de Hidalgo http://www.ieehidalgo.org.mx/images/Transparencia/Art.70/Facultades/presidencia.pdf http://www.ieehidalgo.org.mx/images/Transparencia/Art.70/Facultades/consejo.pdf http://www.ieehidalgo.org.mx/images/Transparencia/Art.70/Facultades/Secretaria.pdf http://www.ieehidalgo.org.mx/images/Transparencia/Art.70/Facultades/F.ORGANIZA.JPG Dirección Ejecutiva de Capacitación y Educación Cívica http://www.ieehidalgo.org.mx/images/Transparencia/Art.70/Facultades/capacitacion.pdf
es
escorpius
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1YvS0-yF3GLetrG2egfT6krJ8EKW7LmoNuzHYEmrHi_o/edit?usp=sharing
3b22a636-8494-49f6-86a7-d82900f652c7
Archivo que contiene las definiciones de clases de auditoría. Los ocho bits de orden superior están disponibles para que los clientes creen nuevas clases de auditoría. Para modificar este archivo en la actualización del sistema, consulte Cómo agregar una clase de auditoría. Describe la sintaxis de la preselección de clases de auditoría, los prefijos para seleccionar sólo los eventos con fallos o sólo los eventos correctos, y los prefijos que modifican una preselección existente. Secuencia de comandos que notifica a un alias de correo electrónico cuando el servicio de auditoría encuentra una condición poco habitual al escribir los registros de auditoría. Puede personalizar esta secuencia de comandos para su ubicación a fin de advertir acerca de las condiciones que puedan requerir intervención manual. O bien, puede especificar cómo manejar dichas condiciones automáticamente. Comando que selecciona posteriormente y fusiona registros de auditoría que se almacenan en formato binario. El comando puede fusionar los registros de auditoría de uno o más archivos de auditoría de entrada. Los registros permanecen en formato binario. Las opciones de mayúscula afectan la selección de archivos. Las opciones de minúscula afectan la selección de registros. Comando que muestra estadísticas de auditoría de núcleo. Por ejemplo, el comando puede mostrar el número de registros en la cola de auditoría de núcleo, el número de registros descartados y el número de registros de auditoría que los procesos de usuario generaron en el núcleo como resultado de llamadas del sistema. Comando que lee los registros de auditoría en formato binario a partir de la entrada estándar y muestra los registros en un formato presentable. La entrada puede conducirse desde el comando auditreduce o desde un único archivo de auditoría o una lista de archivos de auditoría. La entrada también se puede generar con el comando tail -0f para un archivo de auditoría actual.
es
escorpius
https://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25886/auditref-36.html
bda64174-a784-409c-a0d1-b2311dd56278
Adjudicación Directa - Ayuntamiento de Mijas RECAUDACIÓN EJECUTIVA ADJUDICACION DIRECTA DE BIENES Al no haber sido adjudicados los bienes que a continuación se relacionan, la Mesa de subasta acordó la procedencia de realizarse el trámite de adjudicación directa de los mismos, de conformidad con el artículo 107 del Reglamento General de Recaudación. Obligados al pago.- MICHAEL THOMAS WHEELER. URBANA.- Parcela de tierra situada en la Urbanización Buenavista, señalada con el Número 21 del Sector RE-2, en el término municipal de Mijas.- Tiene una superficie de SEISCIENTOS METROS CUADRADOS.Finca Registral: 3.410.Referencia Catastral 6411105UF5561S0001ZH.- Expediente 67.664.- Por un plazo máximo de seis meses, a contar desde el día siguiente al de la celebración de la subasta, celebrada el día 30 de septiembre de 2014, en que no se adjudicaron los bienes, se podrán presentar ofertas en sobre cerrado a la Mesa de Subasta. Durante dicho plazo, la Mesa de Subasta abrirá las ofertas presentadas, pudiendo proceder a la adjudicación de los bienes si alguna de ellas se considera suficiente en ese momento. Para poder participar en la adjudicación directa los licitadores deberán presentar junto a la oferta cheque bancario o certificado a favor del Ayuntamiento de Mijas, por el importe integro de la oferta, que se entregara en sobre cerrado a la Mesa de Subasta. Mijas, a 30 de Septiembre de 2014.- El Jefe de Recaudación. Fdo. Pedro Muñoz Díaz.
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/140088/adjudicaci%C3%B3n-directa---ayuntamiento-de-mijas
7f86f343-7457-4934-b0c5-068366e6c330
Si las sesiones de aplicación no se están grabando, empiece por consultar el registro de eventos de aplicación en el Visor de eventos en la máquina con SO de servidor donde se ejecuta el Agente de grabación de sesiones y el Servidor de grabación de sesiones. Esto puede proporcionar valiosa información de diagnóstico. El uso compartido de sesiones entra en conflicto con la directiva activa. La Grabación de sesiones asigna la directiva activa a la primera aplicación publicada que abra el usuario. Las aplicaciones que se abran posteriormente durante la misma sesión seguirán la directiva que se utilizó para la primera aplicación. Para evitar conflictos de uso compartido de sesiones con la directiva activa, publique las aplicaciones en conflicto en diferentes agentes VDA con SO de servidor. Grabación no activada. De forma predeterminada, la instalación del Agente de grabación de sesiones en un VDA con SO de servidor habilita el servidor para la grabación. No se graba hasta que se configure una directiva de grabación que lo permita. Los servicios de grabación de sesiones no se están ejecutando. Para poder grabar sesiones, el servicio del Agente de grabación de sesiones debe estar ejecutándose en el VDA con SO de servidor y el servicio del Administrador de almacenamiento de grabación de sesiones debe estar ejecutándose en la máquina donde se encuentra el Servidor de grabación de sesiones.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/session-recording/current-release/troubleshooting/sessions-are-not-recording.html
816b6af7-ddbb-48f7-a137-c5af48573728
Esta información ayuda a trabajar con App Transport Security (ATS), que es un nuevo conjunto de requisitos de seguridad para iOS 9. A partir de iOS 9, Apple introdujo App Transport Security, un conjunto de requisitos que se ajusta a las prácticas recomendadas en conexiones seguras. Para obtener más información, consulte NSAppTransportSecurity en Clave de lista de propiedades de información . En Adobe Mobile Services, al seleccionar la opción Utilizar HTTPS en la página Administrar configuración de aplicación, todas las visitas de Analytics, Audience Manager, Target y los servicios de ID de Adobe Experience Platform se envían mediante HTTPS. Como alternativa, puede elegir incluir el servicio para los servidores siguientes: Para incluir el servidor de Analytics, agregue el dominio del servidor de seguimiento a su archivo info.plist como un dominio de excepción para ATS. El dominio del servidor de seguimiento se puede encontrar en la sección Analytics del archivo ADBMobileConfig.json o en la sección Analytics de la página Administrar configuración de aplicación. El dominio de Audience Manager se encuentra en la propiedad server del objeto audienceManager, en el archivo ADBMobileConfig.json . Si utiliza Audience Manager en su aplicación y SSL no está habilitado, agregue este servidor como un dominio de excepción para ATS en el archivo Info.plist . Puede agregar su punto final de Target al archivo Info.plist como un dominio de excepción para ATS. Para encontrar el punto final de Target, busque clientCodeproperty en el objeto target del archivo ADBMobileConfig.json . El punto final será https://{clientCode}.tt.omtrdc.net . Por ejemplo, si su clientCodeproperty es "myCompany" , el punto final será https://myCompany.tt.omtrdc.net . Servicio de ID de Adobe Experience Platform Puede añadir el servidor de Experience Cloud como un dominio de excepción para ATS en el archivo Info.plist . Este dominio es dpm.demdex.net . Mobile Services: adquisición Incluya el servidor de adquisición como dominio de excepción para ATS en su archivo Info.plist . Este dominio es c00.adobe.com . Mobile Services: mensajes en la aplicación Si está utilizando mensajes en la aplicación, tal vez necesite agregar entradas en el dominio de excepción para ATS por cada URL que utilice que no sea HTTPS. Esta lista incluye las imágenes alojadas y cualquier URL incrustada en su mensaje HTML personalizado en pantalla completa. Para obtener más información sobre la configuración del dominio de excepciones en un archivo info.plist , consulte la fila NSExceptionDomains en la Tabla 2: Claves principales del diccionario de seguridad de transporte de aplicaciones . Consulte también la Tabla 3 Claves de diccionario de dominios de excepción en la Clave de lista de propiedades de información . Estas consideraciones afectan a las conexiones que realiza el SDK móvil de Adobe y no tienen impacto en las visualizaciones web ni en otras conexiones realizadas por la aplicación.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/mobile-services/ios/config-ios/app-transport-security.html
f35d47ac-3f87-48af-82e5-caafc3f7c7c9
¿Cómo puedo añadir o modificar las materias asociadas a mi cuenta? Puedes añadir o modificar las materias en las que quieres profundizar, en cualquier momento, directamente en la configuración de tu perfil. Navegando por la información de tu perfil, al final, encontrarás la sección correspondiente a las "Materias", en la que podrás modificar las materias existentes o incluso añadir otras, tal y como muestra la imagen de abajo. En base a las materias elegidas, te mostraremos los contenidos que más se adapten a ti.
es
escorpius
https://support.docsity.com/hc/es-es/articles/360006159499--C%C3%B3mo-puedo-a%C3%B1adir-o-modificar-las-materias-asociadas-a-mi-cuenta-
bd9d63b4-f120-41ca-a07f-d4fdd8a8afb4
El bloqueador de elementos emergentes del navegador podría evitar que se abriera una nueva ventana para establecer una conexión HTML Access. Asegúrese de que el usuario haya deshabilitado el bloqueador de elementos emergentes.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Cloud-Service/services/com.vmware.hchosted181.admin/GUID-8A71539F-DA68-4384-8CF8-8B0FF471D4C7.html
ba3dccd5-c647-401a-a23c-d82a322eacf1
Cree un perfil de Exchange ActiveSync para ofrecer a los dispositivos con escritorio de Windows acceso a su servidor de Exchange ActiveSync para usar el correo electrónico y el calendario. Nota:Workspace ONE UEM no es compatible con Outlook 2016 para los perfiles de Exchange ActiveSync. La configuración del perfil de Servicios Web Exchange (EWS) para la aplicación Outlook en un dispositivo de escritorio de Windows a través de Workspace ONE UEM ya no es compatible con la versión 2016 de Microsoft Exchange. Navegue a Dispositivos > Perfiles > Vista en lista > Agregar y seleccione Agregar perfil. Seleccione Windows y luego la plataforma de Escritorio de Windows. Seleccione la carga útil de Exchange ActiveSync. Configure los ajustes de Exchange ActiveSync: Seleccione el cliente de correo que configura el perfil de EAS. Workspace ONE UEM es compatible con el cliente de correo nativo. Introduzca el nombre para la cuenta de Exchange ActiveSync. Introduzca la dirección URL o la dirección IP del servidor que hospeda el servidor EAS. Habilite esta opción para enviar todas las comunicaciones a través de la capa de sockets seguros (SSL). Introduzca el dominio de correo electrónico. El perfil es compatible con los valores de búsqueda para agregar la información de inscripción e inicio de sesión del usuario. Para obtener más información, consulte la sección Nombre de usuario y contraseña en la parte inferior de la página. Introduzca el nombre de usuario del correo electrónico. Introduzca la dirección de correo electrónico. Este es un campo requerido. Introduzca la contraseña de correo electrónico. Seleccione el certificado de la carga útil de EAS. Consulte Configurar una carga útil de credenciales para obtener más información. El próximo intervalo de sincronización (min) Seleccione la frecuencia, en minutos, con la que el dispositivo se sincroniza con el servidor de EAS. Número de días trascurridos de correo para sincronizar Seleccione cuántos días de correos electrónicos anteriores se sincronizan con el dispositivo. Habilite esta opción para registrar la información con fines de solución de problemas. Exigir la protección de datos cuando el dispositivo esté bloqueado Habilite esta opción para exigir que los datos estén protegidos cuando el dispositivo esté bloqueado. Permitir la sincronización del correo electrónico Habilite esta opción para permitir la sincronización de los mensajes de correo electrónico. Permitir la sincronización de los contactos Habilite esta opción para permitir la sincronización de los contactos. Permitir la sincronización del calendario Habilite esta opción para permitir la sincronización de los eventos del calendario. Seleccione Guardar para mantener el perfil en la consola de Workspace ONE UEM o Guardar y publicar para enviarlo a los dispositivos.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Workspace-ONE-UEM/services/WS1_MEM_Guide/GUID-AWT-PROFILE-EAS-NATIVE.html
0c456784-6117-4a1c-8691-cc6a7edb9fed
Desde Chamilo 1.8.8 en adelante, si tu plataforma utiliza Sesiones, dispondrás de una vista diferente desde la pestaña de Mis cursos. Es una vista especial, en la que encontrarás una manera muy distinta de mostrar los cursos y recursos (concretamente lecciones y ejercicios). Ilustración 206: Mis cursos - Sesiones Una diferencia principal desde las versiones previas de Chamilo es que el título de la sesión es ahora un enlace que conduce directamente a una página cuya apariencia difiere del resto de Chamilo. (Es un nuevo formato de presentación que vamos a ir estudiando en los próximos meses, y contamos con tu ayuda y retroalimentación. Déjanos conocer tu opinión en el foro de Chamilo: https://chamilo.org/forum/ ). Este nuevo concepto se basa esencialmente en una nueva forma de crear tests o pruebas y rutas de aprendizaje basado en escalas de tiempo. Para asegurarnos de que cada ejercicio y ruta de aprendizaje tiene una fecha de inicio y fin, los datos que se muestran en las capturas de pantalla dan mayor sentido a esta explicación. (Como tal, esto no está bien adaptado a la enseñanza asíncrona, es decir, puramente a distancia la enseñanza online, con sus escalas de tiempo relativamente libres.)
es
escorpius
https://docs.chamilo.org/es/teacher/vista_de_sesiones/
5061dd0e-0530-4a68-93b3-f957b299683d
Por ejemplo, si quiere aplicar una directiva de Citrix solo a las estaciones de trabajo más potentes, agregue una etiqueta llamada "potencia alta" a esas máquinas. A continuación, en la página Asignar directiva del asistente para la creación de directivas, seleccione la etiqueta y marque la casilla Habilitar. También puede agregar una etiqueta a un grupo de entrega y, a continuación, aplicar una directiva de Citrix a ese grupo. Para obtener información detallada, consulte el artículo Crear directivas y esta entrada del blog. (Tenga en cuenta que la interfaz de Studio para agregar una etiqueta a una máquina ha cambiado desde que se publicó la entrada del blog.) Excepción: Las etiquetas que se utilizan para las asignaciones de directiva se crean, se modifican y se eliminan mediante la acción Administrar etiquetas en Studio; sin embargo, las etiquetas se aplican (asignan) en el momento de crear la directiva. Consulte el artículo Crear directivas para obtener información detallada. En el cuadro de diálogo Administrar etiquetas, haga clic en Crear y, a continuación, cree una etiqueta llamada "CADApps". Haga clic en OK. Haga clic de nuevo en Crear y cree una etiqueta llamada "OfficeApps". Haga clic en OK. En el cuadro de diálogo Administrar etiquetas, haga clic en Crear y, a continuación, cree una etiqueta llamada "AcctgApps". Haga clic en OK.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/xenapp-and-xendesktop/7-15-ltsr/manage-deployment/tags.html
b5cfb120-c238-47d1-854c-01d1cd41b9e5
Descripción general de la pestaña Escala de tiempo La escala de tiempo proporciona un mecanismo de desplazamiento de tres niveles que puede utilizar para moverse de manera rápida a través de grandes lapsos de tiempo o despacio y de manera minuciosa a través de cada hora cuando se centra en un período de tiempo determinado. Para garantizar que tiene los datos que necesita, configure Controles de fecha para abarcar el problema que investiga. No siempre resulta efectivo investigar un problema en un objeto individual observando solo el objeto. Utilice las opciones de antecesores, descendientes y pares para examinar el objeto en un contexto de entorno más amplio. Este contexto suele revelar influencias o consecuencias inesperadas del problema. La escala de tiempo es una herramienta que le ofrece una vista gráfica de los patrones. Si el sistema activa y cancela un síntoma en varios intervalos a lo largo del tiempo, puede comparar el evento con otros cambios en el objeto o en objetos relacionados. Estos cambios pueden ser la causa principal del problema.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.5/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-FA43E8D2-852E-42EE-AEC7-EACD58D36DB9.html
c93600d9-0085-4c57-ab50-699c78b9b23e
La «Guía de mejores prácticas» es un valioso recurso para la implementación exitosa de los proyectos de Anveo Mobile App y Anveo Web Portal Anveo Mobile App. Recomendamos encarecidamente revisar este documento para garantizar el éxito de la implantación de Anveo. Este documento es un valioso resumen de la experiencia de cientos de implantaciones. Si necesita ayuda, póngase en contacto con nuestro equipo de asistencia para garantizar una configuración adecuada de Anveo.
es
escorpius
https://docs.anveogroup.com/es/manual/anveo-client-suite-2/guia-de-anveo-web-portal-practicas-de-anveo-mobile-app-anveo-web-portal/?product_name=anveo-mobile-app&product_version=Version%2011&product_platform=Microsoft%20Dynamics%20NAV%202009R2
210f0d51-7e7d-4b4c-9106-59a4dd7b79d7
Flujo de trabajo de privacidad En este flujo de trabajo se describen los pasos que debe seguir a fin de preparar su implementación de Adobe Analytics para cumplir los derechos de acceso y eliminación de privacidad de datos de sus interesados. Vínculos a instrucciones y más información Paso 1 : Compruebe que todos sus grupos de informes que puedan contener datos relevantes en el marco de la privacidad de datos estén asignados a su organización de Experience Cloud (o IMS). Las solicitudes de privacidad de datos se presentan mediante una organización de Experience Cloud y se aplicarán a todos los grupos de informes pertenecientes a dicha organización. Las solicitudes no se aplican a los grupos de informes que no estén asignados a la organización, aunque formen parte de su empresa de inicio de sesión. Paso 4 : Asigne etiquetas de identidad, confidencialidad y control de datos a cada variable de un grupo de informes. Nota: Recuerde que el etiquetado debe revisarse cada vez que se crea un nuevo grupo de informes o cuando se activa una nueva variable dentro de un grupo de informes existente. También es posible que necesite revisar el etiquetado cuando se activen nuevas integraciones de la solución, ya que pueden exponer nuevas variables que pueden requerir etiquetado. Una reimplementación de sus aplicaciones móviles o sitios web puede cambiar la forma en la que se utilizan las variables existentes, las cuales también pueden necesitar la actualización de las etiquetas.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/analytics/admin/data-governance/an-gdpr-workflow.html
936a18b0-c968-48d3-9298-04c17cd67449
Esta reseña de una página alude al fallecimiento, entonces reciente, de Francisco Antonio Cano, el artista colombiano. A pesar de su carácter panegirista, el breve artículo presenta algunas claves necesarias para comprender, más allá del elogio, tanto la posición de Cano durante sus últimos años de vida como el proceso de construcción de su mito como artista académico. El autor se refiere a Cano como un personaje de "bregoso caminar", lleno de adversidades y golpeado "en carne viva [por] las mordeduras de la incomprensión". Esta reseña sobre Francisco Antonio Cano (1865-1935) fue escrita a raíz de su fallecimiento el 10 de mayo de 1935. A pesar de su carácter apologético, presenta un perfil socioartístico, sus dificultades en el mundo del arte (sin especificar exactamente cuáles), e, incluso, una imagen escrita y visual de algunas de las obras que quedaron en su taller tras su muerte. Esto último podría permitir la identificación, datación y, en algunos casos, determinar la procedencia de algunas de las pinturas de este artista, algunas de las cuales se hallan, hasta la fecha, en paradero desconocido. Francisco Antonio Cano estuvo fuertemente vinculado con la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1898, tras recibir una beca del Congreso de la República, estudió Artes en la Academia Julien de París. Además, tomó cursos en la Academie Collarossi y en la École de Beaux-Arts de la misma ciudad. A su regreso a Colombia ganó un primer premio de pintura en la Exposición Nacional de Bellas Artes (Bogotá, 1899), en la cual participó en varias ocasiones —1904 (organizada por el insigne maestro de pintura Andrés de Santa María, en 1912, 1915, 1918, 1923 y 1925. Participó en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (España) en 1929.
es
escorpius
https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/1132224
75dba696-63d0-42d9-a54e-707c0138d2da
El siguiente texto no está ni planea estar terminado. La escritura, corrección y supresión del contenido es constante, por lo que el lector encontrará cambios cuando quiera volver a revisar el texto, a menos que descargue continuamente el material (File > Download) o revise algunas de las versiones (File > Version history). También puede compartir el libro con otros a través del botón azul "Share", arriba a la derecha, o editar una versión propia desde una versión en particular (File > Make a copy). La primera publicación data de abril de 2019 (aunque el archivo fue creado y abierto a usuarios en enero de ese mismo año) con un total de 72 páginas. Cuando plantas un meme fértil en mi mente, literalmente parasitas mi cerebro, convirtiéndolo en un vehículo de propagación del meme, de la misma forma que un virus puede parasitar el mecanismo genético de una célula anfitriona. Esto solo constituye el material cósmico En que se encarna de modo irrevocable y único El coro de alegorías y esquematismos Que lo prefiguran, como en un espejo. O, podríamos decir, que los barcos están hechos De un azul inmutable, que si producimos, Entonces vale la pena. Y es más: Cruje ahora el techo de Palace Court Con la débil lluvia isleña de la noche. Siento a mi alrededor los fantasmas De un molesto combo de eruditos, Churchill, Ezra, Eliot, Charlie Williams, Los hermanos del alba dorada, Que caen como nueces al banquete De la alucinación. Almas en pedo. "El lugar del léon es en la rama", gritan. Pon orden, sé el maestro de tu maestro. Lo que pasa acá es para estar para salirse. Aparece una cosa, que es una idea El mundo depende de nuestra reacción: Otro se sume en intensa adoración, Un tercero aparece poseído de furiosa rapacidad, Un ansia loca por dominar el mundo, Pero todos deben entregarse a su marea de fuerzas. Ilusoria superstición de buscar lo nuevo. Cartas astrales, pampas de sentido Que la imaginación rellena. Descartes, Trozos juntos que brillan un momento en el baldío Y eso es ahora para siempre. Entres. Amagues. Goles. No es solo Paso tractores y rejas, paso peatones, Un país de puentes en el centro De múltiples cielos. La tierra: Y mientras, crece la riqueza Al cuidado de un sólo capataz Pero al este, Ceres, soleadas naranjas Nutrias, doradillos, yerba mate. Y oeste, ditirambos, vinos, Nueces, ondas. Un paraíso de petróleo Y responsabilidad social empresaria. "Enfermó la buena fortuna!", exclaman. Esperanzas y decepciones se intercalan El que se había tirado al barranco, sobrevive. El que buscaba algo lo ha encontrado Y ahora se siente vacío e inútil, Es más: bobo, y acaso usado y deshechado, Unos países tienen tifones Y acá tenemos metrodelegados. Lo escuché como una broma. Es la quebrada del cóndor. Envuelto en tu ropa térmica te asoleás Sobre la nieve, el paisaje resplandece Hay partículas de plata en el aire seco Que se mueven. Vuelan. Grandes alas. Cabezas calvas. Blancas. Sólo Tres tipos de hombres producen: Los que trabajan las cosas Los que trabajan las ideas Que son los que no trabajan. Y a ellos tres le debemos lo que hay. Aduladores de las artes y las armas, Mercaderes y comerciantes, Y en eso una corriente los trae cerca de la cuesta. Las plumas de a una, identificables, Forman un patrón victorinox Que corta el aire en dos y con su cuerpo Gira, va, o vuelve, avanza o ralentiza. Hi pal! Long time no see you... La sombra del bicho contra el sol. Visto de arriba, lo imagino, "Condoralgo!", le digo a Helena La pequeña hija de Trampa que todo lo modifica. "Coralgo!", responde. "Tuco, Surfeo entre recuerdos, versos, Hay una comunidad de espíritus Que parecen repetirse época tras época De la que formo parte, como vos, Querido amigo, buena onda, En su casa, Julián lee el Paterson. Según parece, la Abadesa Hildegarda, En su propio funeral, Rupertsberg, 1179, Las había comprometido, a todas ellas, Que ella misma había escrito para la ocasión. Los campesinos arrodillados, Billy quería hacer más aviones. Mr. chilling quería que todos viviéramos al vórtice. El zuko sólo quería que Paul lo quisiera No podemos elegir la tapa del libro del que estamos hechos. Si al final el azar hará su aparición espectacular, Vaciando las manos de unos En el gran mejunje al que llaman humanidad. Para luego permanecer ahí, endureciéndose Hasta disolverse nuevamente. Sumamos instantes inolvidables A los que llamamos pequeños Si los llamáramos gigantes, Seríamos tales. Y quizás querríamos Somos la carne, el arroz y el bahar, Y el adjetivo tiene su lugar Y el sustantivo tiene su lugar Y con eso nos contentamos, Trampa dijo: "Estructura profunda" Ordenó palabras en el orden en que van. Pisos de madera y techos altos, Un arbolito que crece en el medio del living, Con su biblioteca secreta. Y una bóveda de falsos incunables. Y un baño con sauna y yacuzzi Que puedo orinar en cualquier lado De forma totalmente higiénica. Baños de todas las nacionalidades Turcos, finlandeses, filipinos. Mujeres de oriente que hacen masajes Y hombres que podan palmeras, Un monte, desde donde poder ver el reino, Y un animal sagrado, compasivo Que a su vez es mi mejor amigo Y así se llama, como el caballo de Crowe, Que la santa luz dorada lo ilumine: El mejor amigo. Y una estufa a leña en invierno, Y aire acondicionado en verano, Toda percepción es una apuesta. Frutas verdes y postres envasados. The best home-made falafel in town. Con gráciles manos peludas (claro, como una pareja de arañas cortejándose) Tensa el wrap en su sábana de metal Que el calor mantiene, y te lo ofrece Billy al Zuko: qué lástima poéticas. Y esconde la mano El demiurgo de calvas palmeras. ¿Por qué de un momento a otro Nos importa la más pequeña De las manijas del resorte maquinal De la historia mía de este día, Afiebrado, mocoso, raspado? En un sistema, cada unidad Toma su valor porque las otras Toman su valor, y eso es todo. Se puede vivir sin escribir Pero no se puede escribir sin estar vivo. Hay vida en mis pantuflas. Las manos usadas de los viejos Lo que buscaba no estaba en ningún sitio en particular Por lo que tenía que estar donde él estuviese. Por fin estamos en condiciones Acumulamos motes. Descansamos tranquilos El timo es, sin duda, una ciencia exacta. De estas gravedades se tiñe la realidad La multiplicidad de capas, La pasión por el diablo entre las rejas, El robo, el homenaje y la parodia Bajo una misma forma única, Un filet de merluza con puré mixto sin bebida Si lo tomamos como la medida de las cosas ¿Podríamos decir que cien pesos Linares dijo: La economía es una ciencia social. "Me divierto", dijo al rato junto a Emy. Se ponía el sol sobre los monstruos de Gaudí, De la pedrera de la playa. Si el mar es el ejecutante, Se suma al concierto el ruido Rítmico del abrir de las latas de cerveza, En toda la urbe, bares, plazas, parques Y sobre todo calles. Un principado Cuando se les pide historia En verdad se les pide noticias. Cuando se les pide que sean auténticos En verdad se les pide chismes. De los hermanos Kant y Kodos? No le impuso su religión a nadie. Que uno se impone a sí mismo, Que se ha ido perfeccionando Por un número infinito de siglos. Un campo, un caldo, un vientre. Luego, la reina despierta. El rey convoca a sus astrólogos. El salvador de todos los hombres. ¿Pero por qué un elefante de seis colmillos? El agua se ha secado en las cisternas Pero él alista sus ejércitos. El príncipe está sentado bajo el árbol Sus huestes de guerreros monstruosos Forman un dosel en su cabeza. Quizás no se da cuenta de que lo están atacando Y antes de que el sol se ponga, El demonio ha sido derrotado. Por cuestiones de originalidad. En el parque de las gacelas. Y luego viene una historia, El emblema triangular y otras cosas Ars imitatus natura in suo operatione. Más me importaría preguntarte: ¿Qué vas a hacer con tu Golem? Cuya naturaleza, en consecuencia, es estable. Sólo gracias a las costumbres Se puede obtener de él algo decente. Roundheads, Calvino, Evangelistas. La naturaleza se cobra su venganza. Dean Falk, de la Universidad del Estado de Florida, señala que uno puede conocer el estado emocional del otro debido al tono de su voz, aunque hablen una lengua diferente a la nuestra. Imitaba imitaciones y pensaba que: Un baile estudiado no es un baile Una familia es la más primera empresa Las gamas del hecho rezan ofidios movimentarios. Y sobre eso desplegar sus cartas Con todo previamente organizado Y sobre esto último dijo Janet Radcliff: La conciencia es un fenómeno residual Sea cuando sea que traduzcas esto. En ninguno de todos los sentidos posibles Y aún así seguir siendo relevantes. El que está ausente es uno. ¿Por qué nadie explica eso? Al dividir el niño comprende El agua se separa del resto de las moléculas Ya no vuelven a unirse de igual modo Dando por resultado una bebida Y que ha perdido la efervescencia La hemoglobina toma la forma del oxígeno. La lengua debe escribirse. En nuestra vida diaria los significados y propósitos se dan por sentados pero hasta ahora hemos sido incapaces de incorporarlos en el marco de las ciencias naturales. Lo que temen los cobardes. Misterios que parecían lógicamente necesarios, a pesar de ser obviamente falsos, no sólo se hicieron tratables, sino que proporcionaron claves que condujeron a herramientas poderosas y hoy indispensables. Mi tapa de este libro diría: "¿Esas no serán ideas viejas Sacadas del montón de basura de la historia?" "¿Poesía? ¡Sólo cosas al azar!" A una vida de total solipsismo, Miseria e indiferencia social, ¿Quién puede afirmar honestamente Que tiene una comprensión suficiente? Accidentes, glorietas y teclados, Y de tus rams el historial no llevo Ni tu pantalla original queda, Pero en la nueva has replicado Tu anterior comportamiento: Que duerme apenas bajo el cielo negro. De tu lectora quedó solo el caddy Que sin embargo el sistema soporta Y en tu viejo disco rígido: El modesto retiro deseado, No importó el café con leche No importó la cerveza helada sobre tu teclado No importó que te cayeras y rasparas y pelearas Para defenderme de los embates de mis amigos, Y nunca falló tu placa de wifi. Cambiaste incluso tu carcaza, Temo cuando llegue ese momento. Lo temo como temo a la muerte. Que fue T410, T410i, T520, Eso es lo que puede producir Y esta es una de las maneras. Sin saber precisamente de qué estamos hablando. Hasta que se nos ocurre una nueva opción Pero un poco olvidamos la anterior Y decimos, acá están las opciones, Hasta que nos queda de nuevo una. De las diferentes maneras. Sin saber precisamente de qué. de la clase turista antes de dormir. Es ese sentimiento particular Del aire presurizado sobre la piel. Allá atrás, a lo lejos, una mujer: "Ah, Roma es divino ¿Una semana? Es lo justo. No puede perderse Galería Borghese". Al salir ya imagino el aterrizaje: Entran las manos límpidas del asfalto A la heladera de metal empotrada en su universo aéreo, Y acarician una coca cola que al cliente entregan, "Here you are, sir", sólida su voz. Un bebito abre sus fauces, fruñe el sueño, Y despierta el temor del padre, Pero llora poco y pronto se calma. La gran alfombra azul a todos nos sostiene. Ignoramos qué hay arriba, si es que hay algo, Y qué hay abajo. "Para dormir, Yo tomo unas gotitas de clonagil", Susurra el hombre del que sólo veo la pancita. Estiro los pies, hago gimnasia de versos y de dedos. Descubro que en la puerta de salida de emergencia hay una bola roja que muestra el exterior al interior de forma cóncava, y me doy cuenta de que esto es un avión a doce mil metros de altura, a novecientos kilómetros por hora, cerca, calculo, de la costa de Banjul. Lucen su luz estrellas africanas. Sueño que me alcanzo hacia ellas, que vuelo suelto, domino el aire y los mares, que a placer mío se dispone el universo.
es
escorpius
https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vQNdL4G67HZw3zYvqbAwumywPo_DBwDLwBXG9IEYEyi3fq9yPc6YaihKJX1JRlNLn08tIAadqos78HM/pub?embedded=true
a357494f-2227-487e-b3c3-4002a635e696
Eliminar una etiqueta cuando se agrega una tarjeta a una columna de un tablero de proyecto Puedes utilizar las GitHub Actions para eliminar una etiqueta automáticamente cuando una propuesta o solicitud de cambios se agrega a una columna específica en un tablero de proyecto. Este tutorial ilustra cómo utilizar la acciónandymckay/labeler en conjunto con un condicional para eliminar una etiqueta de las propuestas o solicitudes de cambios que se agregan a una columna específica en un tablero de proyecto. Por ejemplo, puedes eliminar la etiqueta needs review cuando las tarjetas de proyecto se muevan a la columna Done. En el tutorial, primero harás un archivo de flujo de trabajo que utilice la acción andymckay/labeler. Después, personalizarás el flujo de trabajo de acuerdo con tus necesidades. Elige un proyecto que le pertenezca al repositorio. Este flujo de trabajo no puede utilizarse con los proyectos que pertenezcan a usuarios u organizaciones. Puedes utilizar un proyecto existente o crear uno nuevo. Para obtener más información sobre cómo crear un proyecto, consulta la sección "Crear un tablero de proyecto". En github.event.project_card.column_id == '12345678', reemplaza a 12345678 con la ID de la columna en donde quieras desetiquetar las propuestas y solicitudes de cambio que se movieron a ella. Para encontrar la ID de columna, navega a tu tablero de proyecto. Junto al título de la columna, haz clic en y luego en Copiar enlace de la columna. La ID de columna es el número al final del enlace que copiaste. Por ejemplo, la ID de columna para https://github.com/octocat/octo-repo/projects/1#column-24687531 es 24687531. Si quieres actuar sobre más de una columna, separa las condiciones con ||. Por ejemplo, if github.event.project_card.column_id == '12345678' || github.event.project_card.column_id == '87654321' actuará cuando una tarjeta de proyecto se agregue a la columna 12345678 o a la columna 87654321. Las columnas podrían estan en tableros de proyecto diferentes. Cambia el valor de remove-labels a la lista de etiquetas que quieras eliminar de las propuestas o solicitudes de cambio que se mueven a la(s) columna(s) que especificaste. Separa las etiquetas con comas. Por ejemplo, "help wanted, good first issue". Para obtener más información sobre las etiquetas, consulta la sección "Administrar etiquetas". Probar el flujo de trabajo Este flujo de trabajo se ejecutará cada que se mueve una tarjeta de proyecto en un proyecto de tu repositorio. Si la tarjeta es una propuesta o una solicitud de cambios y se mueve a la columna que especificaste, entonces el flujo de trabajo eliminará las etiquetas específicas de dichas propuestas o solicitudes de cambios. Las tarjetas que sean notas no se verán afectadas. Prueba tu flujo de trabajo moviendo una propuesta de tu proyecto a la columna destino. Abre una propuesta en tu repositorio. Para obtener más información, consulta la sección "Crear una propuesta". Etiqueta la propuesta con las etiquetas que quieres que elimine el flujo de trabajo. Para obtener más información, consulta la sección "Administrar etiquetas". Cuando se complete el flujo de trabajo, se deberán haber eliminado las etiquetas especificadas en la propuesta que agregaste a la columna del proyecto. Para aprender más sobre las cosas adicionales que puedes hacer con la acción andymckay/labeler, como agregar etiquetas o saltarte esta acción si la propuesta se asigna o si tiene una etiqueta específica, visita la documentación de la acción andymckay/labeler. Busca en GitHub los ejemplos de los flujos de trabajo que utilizan esta acción.
es
escorpius
https://docs.github.com/es/[email protected]/actions/managing-issues-and-pull-requests/removing-a-label-when-a-card-is-added-to-a-project-board-column
02ebe435-46eb-4d89-9530-4805ceaf523c
Para preinscribirte en el Taller de Atención de Albert Rams rellena este formulario. El taller se realizará del 29 de septiembre al 1 de octubre 2017 en la Alquería de Rosales de la Puebla de Don Fadrique (Granada). Finalizará el domingo sobre la 13:30 aproximadamente. No quedará oficialmente inscrito en el taller hasta recibir confirmación posterior a la recepción del presente formulario por parte del equipo de Quetzal Psicología, así como haber realizado la reserva de plaza con el ingreso de 100 € en la cuenta que se le indicará una vez aceptada esta solicitud. El pago del resto del taller se realizará en efectivo el primer día de realización de la misma e incluye la participación en el taller, alojamiento y cena del viernes, desayuno, almuerzo y cena del sábado y desayuno y almuerzo el domingo.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScBpXa1UzXbm-Etm45TxGyWQNlmvnT5Hq_eL_D8F3ySmrH5ZA/viewform?embedded=true
af673378-e1f7-467d-882a-f0fac0a959e3
OMS promueve psicoterapia para tratar depresión La psicoterapia puede ser tan efectiva como los fármacos en el tratamiento de la depresión, convertida en la mayor causa de mala salud y de discapacidad en el mundo con 322 millones de personas afectadas, afirmó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). La tasa mundial de depresión aumentó en un 18 % en una década -según los datos más actualizados de la OMS- y aunque su relación con los rápidos cambios que experimentan las sociedades no está del todo clara, sí lo está su vínculo causal con el alcoholismo, el suicidio y el consumo de drogas.
es
escorpius
http://www.docsalud.com/articulo/7937/oms-promueve-psicoterapia-para-tratar-depresi%C3%B3n
12938a44-8b0d-49f6-9878-20bab0641ca2
Las opciones de la página Archivos del cuadro de diálogo Configuración son: Ubicación del archivo de registro. Establezca dónde quiere que se almacenen los archivos de registro. Ubicación del archivo temporal. Establezca dónde quiere que se almacenen los archivos temporales. Haga clic en Guardar para conservar los cambios.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/dna/current-release/importing-apps/dna-settings/dna-file-settings.html
ca34e0c3-d961-49c4-a91f-97a45e311d50
El antropólogo Pedro Mege reestructura en este texto la noción "documental" que a menudo se le adjudica a la obra de Juan Downey. Aquí, ha sido postulado como artista que expresa sus imágenes particularizadas y subjetivas, aunque siendo participante activo de la puesta-en-escena que su cámara registra: no hay hechos, sino meras representaciones. El autor está convencido que Downey no tiene el menor interés de describir metódicamente una sociedad en particular. La realidad —la cual, supuestamente, debiera ser interés focal del documentalista— está siendo subyugada por la particularidad de sus imágenes, las cuales, de manera incuestionable, se alejan de la nomenclatura técnica empleada como lugar común en este tipo de piezas. El texto forma parte de la publicación Festival Downey: Video porque Te Ve (1987), editado por VISUALA Galería en ocasión del Festival Downey realizado en la capital chilena. En él, el antropólogo Pedro Mege plantea específicamente la noción "documental" que diversas lecturas le han venido atribuyendo al trabajo del artista chileno, radicado en los Estados Unidos, Juan Downey (1940-93). Es decir, dentro del conjunto de textos reunidos, el meollo implica articular nexos video-arte y etnografía. Mege coloca estas obras bajo otros parámetros, distanciándolas bajo la noción del "documental antropológico", difiriendo así con diversos autores; entre ellos, José Pérez de Arce, autor de otro texto del mismo catálogo [ver Archivo Digital ICAA (735763)].
es
escorpius
https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/735772
3032733f-7268-4f24-b73d-14d3b112bac5
Acerca de las notificaciones Las notificaciones que recibes serán notificaciones de participación o notificaciones de observación. Ambos tipos de notificaciones se pueden recibir como notificaciones web o notificaciones por correo electrónico. Para obtener más información, consulta: GitHub Enterprise envía notificaciones de participación cuando estás directamente involucrado en las actividades o las conversaciones dentro de un repositorio o equipo del que eres miembro. Recibirás una notificación si: Se menciona al equipo padre de un equipo hijo del que eres miembro. Para obtener más información, consulta "Acerca de los equipos". Eres asignado a una propuesta o solicitud de extracción. Se agrega un comentario en una conversación a la cual estás suscripto. Se realiza una confirmación de una solicitud de extracción a la que estás suscripto. Abres, comentas o cierras una propuesta o una solicitud de extracción. Se envía una revisión que aprueba o solicita cambios en una solicitud de extracción a la que estás suscripto. Se te solicita a tí o a un equipo del que eres miembro revisar una solicitud de extracción. Se te designa a tí o a un equipo del que eres miembro como propietario de un archivo y alguien abre una solicitud de extracción que modifica ese archivo. Para obtener más información, consulta "Acerca de los propietarios del código." GitHub Enterprise envía notificaciones de observación para actualizaciones en repositorios o debates de equipos que estés mirando. Observarás automáticamente a todos los repositorios que crees y que pertenezcan a tu cuenta de usuario. También puedes elegir seguir automáticamente todos los repositorios en los que tienes acceso de escritura, con excepción de sus bifurcaciones. Puedes observar cualquier otro repositorio manualmente.Para obtener más información, consulta la sección "Observar y dejar de observar los repositorios". Se abre, se edita o se responde a una publicación de un debate de equipo para un equipo padre o un equipo del que eres miembro y estás mirando. Para obtener más información, consulta "Equipos anidados". También puedes explorar las actividades de las personas que sigues, los repositorios que miras y las organizaciones de las que eres miembro en tu tablero. Para obtener más información, consulta "Acerca de tu tablero personal".
es
escorpius
https://docs.github.com/es/[email protected]/github/receiving-notifications-about-activity-on-github/about-notifications
4dc707fe-60ee-4ef0-b58d-ea04c4135645
Procedimientos de resolución de problemas NFS Para determinar dónde el servicio NFS ha fallado, debe seguir varios procedimientos para aislar el fallo. Compruebe los siguientes elementos: ¿Puede el cliente acceder al servidor? ¿Puede el cliente ponerse en contacto con los servicios NFS en el servidor? ¿Los servicios NFS están en ejecución en el servidor? En el proceso de verificar esos elementos, es posible que otros sectores de la red no funcionen. Por ejemplo, es posible que no funcionen el servicio de nombres o el hardware de red física. Oracle Solaris Administration: Naming and Directory Services contiene procedimientos de depuración para varios servicios de nombre. Además, durante el proceso, es posible que note que el problema no se encuentra en el extremo del cliente. Un ejemplo es si obtiene al menos una llamada de problemas de cada subred en su área de trabajo. En esta situación, puede suponer que el problema es del servidor o el hardware de red cerca del servidor. Por lo tanto, debe iniciar el proceso de depuración en el servidor, no en el cliente. Cómo comprobar la conectividad en un cliente NFS Compruebe que se pueda alcanzar el servidor NFS desde el cliente. En el cliente, escriba el siguiente comando. Si se puede acceder al servidor desde el segundo cliente, utilice ping para comprobar la conectividad del primer cliente en otros sistemas de la red local. Si este comando falla, compruebe la configuración de software de red en el cliente, por ejemplo, /etc/netmasks y la información de propiedad asociada con el servicio svc:/system/name-service/switch. (Opcional) Compruebe el resultado del comando rpcinfo. Si el comando rpcinfo no muestra program 100003 version 4 ready and waiting, la versión 4 de NFS no está habilitada en el servidor. Consulte la Tabla 5-3 para obtener información sobre la habilitación de la versión 4 de NFS. Si el software es correcto, compruebe el hardware de red. Intente mover el cliente en un segundo descarte de red. Cómo comprobar el servidor NFS remotamente Tenga en cuenta que no es necesaria la compatibilidad para los protocolos UDP y MOUNT si utiliza un servidor versión 4 de NFS. Compruebe que los servicios NFS se hayan iniciado en el servidor NFS. Para ello escriba el siguiente comando: Si el servidor está en ejecución, se imprime una lista de programas y números de versión asociados con el protocolo UDP. Con la opción -t se prueba la conexión TCP. Si este intento falla, continúe con Cómo verificar el servicio NFS en el servidor. Compruebe el servicio autofs local si está en uso: Seleccione un punto de montaje /net o /home si sabe que debería funcionar correctamente. Si este comando falla, como root en el cliente, escriba lo siguiente para reiniciar el servicio autofs: # svcadm restart system/filesystem/autofs Verifique que el sistema de archivos se comparte como se espera en el servidor. Compruebe la entrada en el servidor y la entrada de montaje local en busca de errores. Compruebe también el espacio de nombres. En esta instancia, si el primer cliente no está en el grupo de red eng, ese cliente no puede montar el sistema de archivos /usr/src. Compruebe todas las entradas que incluyan información de montaje en todos los archivos locales. La lista incluye /etc/vfstab y todos los archivos /etc/auto_*. Si no se puede acceder al cliente desde el servidor, asegúrese de que el servicio de nombres local esté en ejecución. Si se está ejecutando el servicio de nombres, compruebe la configuración de software de red en el servidor, por ejemplo, /etc/netmasks y la información de propiedad asociada con el servicio svc:/system/name-service/switch. Escriba el siguiente comando para comprobar si el daemon rpcbind está en ejecución. Si el servidor está en ejecución, se imprime una lista de programas y números de versión asociados con el protocolo UDP. También utilice la opción -t con rpcinfo para comprobar la conexión TCP. Si estos comandos fallan, reinicie el servicio NFS. Consulte Cómo reiniciar servicios NFS. Escriba el siguiente comando para comprobar si el daemon mountd está en ejecución. Cómo verificar las opciones que se utilizan con el comando mount No se emite ningún mensaje de advertencia para opciones no válidas. El siguiente procedimiento ayuda a determinar si las opciones que se suministraron en la línea de comandos o mediante /etc/vfstab eran válidas. El sistema de archivos de bee se ha montado con la versión de protocolo establecida en 2. Desafortunadamente, el comando nfsstat no muestra información de todas las opciones. Sin embargo, el uso del comando nfsstat es la manera más precisa de verificar las opciones. Compruebe la entrada en /etc/mnttab. El comando mount no permite que se agreguen opciones no válidas a la tabla de montaje. Por lo tanto, compruebe que las opciones que aparecen en el archivo coincidan con los las opciones enumeradas en la línea de comandos. De este modo, puede comprobar las opciones que el comando nfsstat no informa.
es
escorpius
https://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25838/rfsadmin-215.html
102d57bc-f1a8-40de-9421-3ff0f011a73c
Si se exige la confianza de Apple iOS y macOS para sus certificados SSL/TLS privados, deberá velar por que sus nuevos certificados TLS/SSL privados recién emitidos cumplan los nuevos requisitos de manera automática. Firmado con un algoritmo de la familia SHA-2 (por ejemplo, SHA256). Tener un período de validez de 825 días o menos. Establecer la configuración del producto de certificados SSL privados Le recomendamos que establezca la configuración de los productos del certificado TLS privado a nivel de la cuenta. Esto ayuda a prevenir que alguien desde su cuenta emita un certificado SSL privado no fiable para iOS 13 de Apple y macOS 10.15. En su cuenta de CertCentral, en el menú lateral, haga clic en Configuración > Configuración del producto. En la página Configuración del producto, desactive Configurar productos por rol. Para las cuentas con varias divisiones, en el menú desplegable Para, escoja la división de nivel superior. En la columna Producto, elija SSL privada. En la columna Configuración del producto, en la configuración SSL privada, en la casilla Períodos de validez permitidos, elija uno o los dos períodos de validez que aparecen a continuación: En la casilla Firmas cifradas permitidas, elija una o varias de estas firmas cifradas: Repita estos pasos para cada producto de certificado SSL privado habilitado para su cuenta (por ejemplo, SSL privada de varios dominios). La próxima vez que un usuario de una cuenta pida un certificado SSL privado, solo verá las opciones del período de validez elegido y las opciones del cifrado de firma elegido en el formulario del pedido.
es
escorpius
https://docs.digicert.com/es/manage-account/configure-private-ssl-certificate-products/
6688c486-8ded-4931-b406-514bf86a89c4
Cytotec ^ Misoprostol Uruguay Comprar, How To Insert Misoprostol BOLETÍN OFICIAL DEL REGISTRO MERCANTIL Núm. 191 Martes 7 de octubre de 2014 Pág. 43505 SECCIÓN PRIMERA Empresarios Actos inscritos VALLADOLID 400587 - SAN CRISTOBAL GESTION 2012 SL. Ampliacion del objeto social. La producción de energía eléctrica. Datos registrales. T 1428 , F 136, S 8, H VA 25139, I/A 4 (30.09.14). 400588 - ECOLABOR SL. Ceses/Dimisiones. Adm. Solid.: EXSS SONNE JOAQUIN;EXSS SONNE RICARDO HUGO;EXSS SONNE PABLO JOAQUIN. Nombramientos. LiquiSoli: EXSS SONNE RICARDO HUGO;EXSS SONNE JOAQUIN;EXSS SONNE PABLO JOAQUIN. Disolución. Voluntaria. Extinción. Datos registrales. T 650 , F 134, S 8, H VA 4391, I/A 7 (30.09.14). 400589 - ISWOR SPAIN SL. Ceses/Dimisiones. Adm. Solid.: SOLIS CALDERON JESUS;CASANOVAS SERRA JAIME. Nombramientos. LiquiSoli: CASANOVAS SERRA JAIME;SOLIS CALDERON JESUS. Disolución. Voluntaria. Extinción. Datos registrales. T 1347 , F 134, S 8, H VA 21916, I/A 3 (30.09.14). 400590 - SANPER INVERSIONES E INMUEBLES SL. Ceses/Dimisiones. Adm. Unico: SANCHEZ PEREZ JESUS. Nombramientos. Adm. Unico: CICUENDEZ MONZON JULIA. Datos registrales. T 1143 , F 27, S 8, H VA 16662, I/A 3 (30.09.14). 400591 - VALLESANGO SAL. Ceses/Dimisiones. Presidente: SANCHEZ GONZALEZ JESUS. Cons.Del.Sol: SANCHEZ GONZALEZ JESUS. Secretario: VALLELADO NIETO BENJAMIN. Cons.Del.Sol: VALLELADO NIETO BENJAMIN. Consejero: VALLELADO PRIETO JOSE MARIA. Cons.Del.Sol: VALLELADO PRIETO JOSE MARIA;VALLELADO PRIETO FERNANDO. Consejero: VALLELADO PRIETO FERNANDO;SANCHEZ GONZALEZ JESUS;VALLELADO NIETO BENJAMIN. Nombramientos. Consejero: VALLELADO NIETO BENJAMIN;SANCHEZ GONZALEZ JESUS;VALLELADO PRIETO JOSE MARIA;VALLELADO PRIETO FERNANDO;VALLELADO PRIETO ALFONSO. Presidente: VALLELADO NIETO BENJAMIN. Secretario: VALLELADO PRIETO JOSE MARIA. Cons.Del.Sol: VALLELADO NIETO BENJAMIN;VALLELADO PRIETO JOSE MARIA;SANCHEZ GONZALEZ JESUS;VALLELADO PRIETO FERNANDO;VALLELADO PRIETO ALFONSO. Datos registrales. T 592 , F 34, S 8, H VA 6390, I/A 2 (30.09.14). 400592 - OCA-DIDO SL. Nombramientos. Apoderado: MATA GUTIEZ DIEGO. Datos registrales. T 977 , F 38, S 8, H VA 1537, I/A 5 (30.09.14). 400593 - SOCIEDAD PUBLICA DE INFRAESTRUCTURAS Y MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEON SA. Reelecciones. Auditor: ERNST & YOUNG SL. Datos registrales. T 1406 , F 160, S 8, H VA 20072, I/A 19 (30.09.14). 400594 - A PELO POR FAVOR SL. Constitución. Comienzo de operaciones: 29.09.14. Objeto social: 1. Actividades profesionales. Domicilio: C/ REYES 1 3º A (VALLADOLID). Capital: 3.100,00 Euros. Declaración de unipersonalidad. Socio único: PRIETO MARINA JOSE OSCAR. Nombramientos. Adm. Unico: PRIETO MARINA JOSE OSCAR. Datos registrales. T 1468 , F 25, S 8, H VA 26865, I/A 1 (30.09.14). 400596 - MATERIALES DIVERSOS SL. Ampliación de capital. Capital: 30.500,00 Euros. Resultante Suscrito: 33.550,00 Euros. Modificaciones estatutarias. Artículo de los estatutos: ARTICULO 5 . CAPITAL SOCIAL. La Sociedad fija su capital social en la cifra de 33.550,00 EUROS, dividido en QUINIENTOS CINCUENTA participaciones sociales, iguales, acumulables e indivisibles, que no podrán estar representadas por títulos o anotaciones en cuenta ni. Datos registrales. T 764 , F 184, S 8, H VA 9378, I/A 8 (30.09.14). 400597 - SALUDA PISUERGA SL. Constitución. Comienzo de operaciones: 1.10.14. Objeto social: La comercialización, distribución, exportación, importación e intermediación (actuando como representante tanto por cuenta propia como ajena) de toda clase de alimentos frescos y elaborados, cve: BORME-A-2014-191-47 400595 - EASY MOVIL RECYCLING, S.L. Ceses/Dimisiones. Adm. Unico: DIAZ MARQUEZ GREGORIO. Nombramientos. Adm. Unico: BALBOA DIAZ JAIME. Cambio de domicilio social. C/ COBALTO 14 (VALLADOLID). Datos registrales. T 1412 , F 224, S 8, H VA 24608, I/A 2 (30.09.14). BOLETÍN OFICIAL DEL REGISTRO MERCANTIL Núm. 191 Martes 7 de octubre de 2014 Pág. 43506 así como de productos alimenticios o de uso alimentario. Etc. Domicilio: PASEO ARCO DE LADRILLO 85 1º A (VALLADOLID). Capital: 3.100,00 Euros. Nombramientos. Adm. Unico: ASENSIO RODRIGUEZ MARIA DEL CARMEN. Datos registrales. T 1468 , F 28, S 8, H VA 26866, I/A 1 (30.09.14). 400598 - COMARSAN 2014 SL. Constitución. Comienzo de operaciones: 26.09.14. Objeto social: La fabricación, manipulación y comercialización de estructuras metálicas y de aluminio trabajos de carpintería metálica, calderería y cerrajería. Construcción, conservación y reparación de edificaciones, incluidas las labores de fontanería y albañilería. Etc. Domicilio: C/ MAGALLANES 16 3º IZ (VALLADOLID). Capital: 3.000,00 Euros. Nombramientos. Adm. Unico: MARCOS COLLANTES ADOLFO. Datos registrales. T 1468 , F 32, S 8, H VA 26867, I/A 1 (30.09.14). 400599 - CENTRO MEDICO DE OSTEOPATIA Y MASAJE DE CASTILLA Y LEON SL EN LIQUIDACION. Situación concursal. Procedimiento concursal 302/2014. FIRME: Si, Fecha de resolución 1/09/2014. Auto de declaración de concurso. Voluntario. Juzgado: num. 1 MERCANTIL DE VALLADOLID. Juez: JAVIER ESCARDA DE LA JUSTICIA. Resoluciones: Conversión de la anotación en inscripción, al haber quedado firme. Datos registrales. T 842 , F 44, S 8, H VA 10382, I/A 4 (30.09.14). 400600 - EL JARDIN DEL PINARILLO SL. Ceses/Dimisiones. Adm. Unico: ARENAS CASAL CELIA. Nombramientos. Adm. Unico: PLATON RICO ARTURO. Datos registrales. T 1316 , F 92, S 8, H VA 20699, I/A 2 (30.09.14). 400601 - BEPANROA SL. Cambio de domicilio social. CMNO DE LOS BARREROS 7 (LAGUNA DE DUERO). Datos registrales. T 649 , F 5, S 8, H VA 7385, I/A 5 (30.09.14). 400602 - BODEGA EL ALBAR LURTON SL. Nombramientos. Apoderado: VAZQUEZ RAJO LAURA;JIMENEZ FERNANDEZ JESUS. Datos registrales. T 1418 , F 10, S 8, H VA 10223, I/A 24 (30.09.14). 400603 - BODEGA BURDIGALA SL. Nombramientos. Apoderado: VAZQUEZ RAJO LAURA;JIMENEZ FERNANDEZ JESUS. Datos registrales. T 1418 , F 15, S 8, H VA 13157, I/A 14 (30.09.14). 400604 - LUCE INNOVATIVE TECHNOLOGIES SL. Reelecciones. Auditor: VISAN AUDITORES DE CUENTAS SL. Datos registrales. T 1445 , F 191, S 8, H VA 21852, I/A 10 (30.09.14). 400605 - INVERSIONES VALLISOLETANAS JOMAE SL. Ceses/Dimisiones. Adm. Solid.: RENEDO RODRIGUEZ JOSE MANUEL;BARBERO LAZARO MARIANO. Nombramientos. Adm. Solid.: RENEDO RODRIGUEZ JOSE MANUEL;BARBERO LAZARO MARIANO;ATIENZA FRONTELA EDUARDO. Datos registrales. T 1380 , F 54, S 8, H VA 23201, I/A 2 (30.09.14). 400606 - FAN 2014 SL. Constitución. Comienzo de operaciones: 29.09.14. Objeto social: Comercio de artículos de regalo, papelería, ferretería, jardinería, juguetes, vestidos, lencería, zapatos, menaje y complementos del hogar, mobiliario, pequeños electrodomésticos, refrescos, bebidas y otros bienes de consumo, así como su importación y exportación. Domicilio: C/ ARROYO 2 2º G (ZARATAN). Capital: 3.000,00 Euros. Nombramientos. Adm. Solid.: FAN JINGJING;FAN JIAYI. Datos registrales. T 1468 , F 36, S 8, H VA 26868, I/A 1 (30.09.14). cve: BORME-A-2014-191-47 400607 - LOURDES SAN JOSE CONSULTING SL. Constitución. Comienzo de operaciones: 29.09.14. Objeto social: Actividad empresarial de consultoría de gestión empresarial dirigida a todo tipo de empresas desarrollando para las mismas las funciones necesarias de promoción, gestión y optimización de sus actividades desde todas las áreas que conforman la gestión empresarial: dirección, administrativa, económica. Domicilio: C/ PRADO 111 (LAGUNA DE DUERO). Capital: 3.000,00 Euros. Declaración de unipersonalidad. Socio único: SAN JOSE DE LA ROSA MARIA LOURDES. Nombramientos. Adm. Unico: SAN JOSE DE LA ROSA MARIA LOURDES. Datos registrales. T 1468 , F 40, S 8, H VA 26869, I/A 1 (30.09.14). http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL REGISTRO MERCANTIL D.L.: M-5188/1990 - ISSN: 0214-9958
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/42303/cytotec-%5E-misoprostol-uruguay-comprar--how-to-insert-miso.
0b1c9529-7a0f-4b52-b4e1-effcfd9ec833
También llamados agentes destructivos, son fenómenos de carácter geológico, hidrometeorológico, químico – tecnológico, sanitario - ecológico y socio – organizativo que podría producir riesgo, emergencia o desastre. Fenómeno geológico: Es el causado por acciones y movimientos violentos de la corteza terrestre, a estas categorías pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y movimientos de la tierra conocidos como alud, avalancha o derrumbe. Fenómeno hidrometeorológico: Generado por la acción virolenta de agentes atmosféricos, tales como huracanes, inundaciones pluviales, tormentas de nieve, granizo, polvo, electricidad, heladas, sequías y ondas gélidas y cálidas. Fenómeno químico - tecnológico: Es la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su aleación molecular; y comprende fenómenos destructivos como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas toxicas y radiaciones. Fenómeno sanitario - ecológico: Es la calamidad generada por errores humanos o acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población. Riesgo: Es la posibilidad de que se produzca un daño, ocasionado por un fenómeno perturbador. De acuerdo a su origen se clasifican en: Naturales (Geológicos, Hidrometeorológicos) y Antrópicos (Químico-Tecnológicos, Sanitario-Ecológicos y Socio-organizativos). Fenómenos que han afectado al estado de Nayarit. es un agente perturbador que se genera por la acción de los agentes atmosféricos, tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías; ondas cálidas y gélidas; y tornados. La inundación se hacía presente en algunas calles del municipio, tan solo unos minutos después se confirmaría por las frecuencias policiacas que el Arroyo El Indio se había desbordado. Los daños causados por el desastre natural originado por un tromba que había caído momentos antes en las faldas del cerro de San Juan, era descriptible. Vehículos destrozados, calles destruidas, casas prácticamente sepultadas y gente con verdadera crisis nerviosa se podía observar en todas partes. Es un agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos, las erupciones volcánicas, los tsunamis, la inestabilidad de laderas, los flujos, los caídos o derrumbes, los hundimientos, la subsidencia y los agrietamientos. Erupciones y actividad. La erupción más reciente registrada del Seboruco fue en el año de 1870, misma que dañó enormemente a las poblaciones aledañas. No se cuenta con registro de víctimas. Actualmente el volcán emite fumarolas y se le considera como activo con posibilidad de presentar erupciones en el futuro. Fenomeno Químico-Tecnológicos Calamidad que se genera por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear, comprende fenómenos destructivos tales como: incendios de todo tipo, Explosiones ,Fugas toxicas, Radiaciones. En lo que va del presente año se han registrado 34 incendios forestales en Nayarit, con una afectación de 554 hectáreas, informa el suplente de la gerencia estatal de la Comisión Nacional Forestal, Darío Enríquez Flores. Dijo que entre lo dañado figuran 25 hectáreas de arbolado, mientras que el resto de lo siniestrado ha sido la quema de pastizales, por lo que lo ocurrido hasta ahora en Nayarit no se considera ruinoso. Sin embargo, se ha estado pidiendo a la ciudadanía que si va a hacer uso del fuego se tenga el mayor cuidado de apagar las fogatas, y hasta procurar que las simples colillas de cigarros no queden encendidas. Fenómeno Sanitario- Ecologico Calamidad que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud. En esta clasificación se ubican: Epidemias o plagas, Contaminación del aire, agua, suelo y alimentos. El 1 de mayo del 2009 de seis casos de influenza tipo A reportados en el estado, se informó que el número se incrementó a 13 que, sumados a seis de influenza tipo B, dan un total de 19. El funcionario indicó que 10 casos se encuentran en el municipio de Tepic, siete en Ixtlán del Río, uno en San Blas y otro en Bahía de Banderas. De los 19 infectados, ocho son niños menores de 10 años, nueve corresponden a personas de entre 20 y 40 años, y dos de 50 a 90 años de edad. Fenómenos socio- organizativos Calamidad generada por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población. La sociedad a través del tiempo ha evolucionado, con un gran desarrollo científico y tecnológico, lo cual se refleja en una sociedad más preparada y cómoda en el ejercicio de sus actividades diarias y de nuestra vida, sin embargo aún estamos expuestos a múltiples fenómenos perturbadores, ante los cuales estamos en riesgo y somos altamente vulnerables. Universidad de Nayarit entra en huelga El secretario del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Nayarit (SPAUAN), Carlos Muñóz Barragán, indicó que desde las 7:00 horas de este jueves 15 de enero inició el cese de actividades, de parte de sus agremiados, a quienes se sumaron otros sindicalistas. Número de personas afectadas: ____70_______ Número de edificaciones afectadas: 1 Número de hectáreas o m2: ___966 m2________________ Acciones preventivas: que el docente esté al tanto de las actividades y que el material utilizado este en buenas condiciones. ____ Obras de mitigación: _equipo de protección para las practica. Presupuesto estimado: ____15 mil pesos_________ Elaboro: Nombre (s) Equipo: __2_______ 1.-zamorano Ahirada Angel Guadalupe 4.-cristobal casillas francisco Vladimir MAQUINARIA QUE SE UTILIZA EN LAS PRACTIAS Los fenómenos perturbadores al paso de los años han estado afectando mucho del territorio mexicano. El estado de Nayarit no es la excepción han ocurrido bastantes fenómenos al pasar de los años tanto naturales como antrópicos. En este trabajo el objetivo es aprender identificar los posibles peligros o posibles fenómenos perturbadores de un cierto territorio así como poder realizar un mapa y en ello identificar el punto rojo de dicho fenómeno.e 20 y 40 años, y dos de 50 a 90 años de edad.
es
escorpius
https://docs.com/angel-guedalupe-zamorano-ahirada/9596/fenomenos-perturbadores-equipo-2-sp-45
04649210-28b4-44d9-bb73-a2d6657ac816
La Unión de Naciones de América del Sur también conocido como UNASUR, que hace mucho tiempo fue llamada la Comunidad Sudamericana de Naciones, corresponde a una integración económica que tiene como objetivo crear una zona de libre comercio global. El objetivo es integrar dos bloques económicos, el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con características similares a la Unión Europea, su nombramiento se hizo a partir de la declaración de Cuzco, en Perú, que tuvo lugar en 2004 [...] UNASUR datos: - Extensión territorial: kilometros - Población: habitantes. - El PIB (Producto Interno Bruto): $ 3.9 billones de dólares. - PIB per cápita: EE.UU. $ 10.378 . [...] [...] El objetivo es integrar dos bloques económicos, el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones con características similares a la Unión Europea, su nombramiento se hizo a partir de la declaración de Cuzco, en Perú, que tuvo lugar en 2004. La sede de esta institución se estableció en Quito y el banco en Venezuela, llamado Banco del Sur La primera reunión de esta institución llevó a cabo el 29 y 30 de septiembre de 2005, en Brasil. Al año siguiente llegó la segunda reunión, esta vez en la ciudad boliviana de Cochabamba, el 8 de diciembre de 2006. En 2007, fue el turno de Colombia como sede del evento en la ciudad de Cartagena de Indias. [...] Maria P.ProfesseurÉconomie internationaleLa Comunidad Sudamericana de Naciones
es
escorpius
https://www.docs-en-stock.com/sciences-politiques-economiques-administratives/comunidad-sudamericana-naciones-300446.html
40dc4219-a03c-449b-aa69-ba4a80faef28
Este tema contiene información sobre cómo migrar y mover máquinas virtuales dentro y entre grupos y servidores independientes. Migrar una máquina virtual se refiere a la operación de mover una máquina virtual en ejecución o una máquina virtual suspendida a un servidor o grupo diferente. Mientras que, mover una máquina virtual se refiere al acto de mover una máquina virtual que se apaga. Acerca de la migración de VM con XenMotion y almacenamiento XenMotion XenMotion está disponible en todas las versiones de XenServer y permite mover una máquina virtual en ejecución o suspendida entre hosts de XenServer, cuando los discos de la máquina virtual se encuentran en almacenamiento compartido por ambos hosts. Esto permite que las funciones de mantenimiento del grupo, como Equilibrio de carga de trabajo (WLB), Alta disponibilidad (HA) y Actualización de grupo continuo (RPU), muevan automáticamente las VM. Estas características permiten la nivelación de la carga de trabajo, la resiliencia de la infraestructura y la actualización del software del servidor, sin ningún tiempo de inactividad de la máquina virtual. El almacenamiento sólo se puede compartir entre hosts del mismo grupo, por lo que las VM sólo se pueden mover dentro del mismo grupo. Storage XenMotion permite además mover las VM de un host a otro, donde las VM no se encuentran en el almacenamiento compartido entre los dos hosts. Como resultado, las VM almacenadas en almacenamiento local se pueden migrar sin tiempo de inactividad y las VM se pueden mover de un pool a otro sin prácticamente ninguna interrupción del servicio. La elección del servidor de destino depende de cómo se configuran la máquina virtual y el grupo. La elección del servidor de destino depende de cómo se configuran la máquina virtual y el grupo: en un grupo con Equilibrio de carga de trabajo (WLB) habilitado, por ejemplo, se proporcionan recomendaciones para ayudar a seleccionar el mejor servidor físico posible para la carga de trabajo de la máquina virtual. Para obtener más información, consulteElegir un servidor óptimo para la colocación inicial, migración y reanudación de VM. Storage XenMotion permite a los administradores de sistemas: reequilibrar las VM entre grupos de XenServer (por ejemplo, de un entorno de desarrollo a un entorno de producción) actualizar y actualizar hosts XenServer independientes sin tiempo de inactividad de VM actualizar el hardware del host XenServer Nota: No puede utilizar Storage XenMotion para migrar máquinas virtuales que hayan cambiado el seguimiento de bloques habilitado. Deshabilite el seguimiento de bloques modificado antes de intentar Storage XenMotion. Para obtener más información, consulteSeguimiento de bloques cambiado. Nota: Mover una máquina virtual de un host a otro conserva el estado de la máquina virtual. La información de estado incluye información que define e identifica la máquina virtual, así como las métricas de rendimiento históricas, como el uso de CPU y red. Storage XenMotion también permite mover discos virtuales de un repositorio de almacenamiento (SR) a otro SR dentro del mismo grupo. Para obtener más información, consulteMover discos virtuales. Al migrar una máquina virtual con XenMotion o Storage XenMotion, la nueva máquina virtual y el servidor deben cumplir los siguientes requisitos de compatibilidad: El servidor de destino debe tener la misma versión o una versión más reciente de XenServer instalada como el origen. Para Storage XenMotion, si las CPU del servidor de origen y de destino son diferentes, el servidor de destino debe proporcionar al menos todo el conjunto de características como CPU del servidor de origen. En consecuencia, es poco probable que sea posible mover una máquina virtual entre, por ejemplo, procesadores AMD e Intel. En el caso de Storage XenMotion, las VM con más de una instantánea no se pueden migrar. La máquina virtual con punto de control no se puede migrar. En el caso de Storage XenMotion, las VM con más de seis VDI conectados no se pueden migrar. El servidor de destino debe tener suficiente capacidad de memoria sobrante o poder liberar suficiente capacidad mediante el control dinámico de memoria. Si no hay suficiente memoria, la migración no podrá completarse. Para Storage XenMotion, el almacenamiento de destino debe tener suficiente espacio libre en disco (para la máquina virtual y su instantánea) disponible para las máquinas virtuales entrantes. Si no hay suficiente espacio, la migración no podrá completarse. Limitaciones de XenMotion y almacenamiento XenMotion y Storage XenMotion están sujetos a las siguientes limitaciones: Storage XenMotion no debe utilizarse en implementaciones de Citrix Virtual Desktops. Las máquinas virtuales que utilizan PCI PassThru no se pueden migrar. El rendimiento de la máquina virtual se reducirá durante la migración. En el caso de Storage XenMotion, los grupos protegidos por High Availability (HA) deben tener deshabilitados HA antes de intentar la migración de VM. El tiempo de finalización de la migración de VM dependerá de la huella de memoria de la máquina virtual, y su actividad, además, las VM que se migran con Storage XenMotion se verán afectadas por el tamaño del VDI y su actividad de almacenamiento. Para obtener instrucciones paso a paso sobre el uso de XenMotion o Storage XenMotion para migrar las máquinas virtuales, consulte la sección Para migrar o mover una máquina virtual. XenCenter permite mover máquinas virtuales que se apagan a un nuevo almacenamiento en el mismo grupo mediante el asistente Mover VM. Para obtener instrucciones paso a paso, consulte la sección Para migrar o mover una máquina virtual. Para migrar o mover una máquina virtual En el panel Recursos, seleccione la máquina virtual y realice una de las siguientes acciones en función del estado de la máquina virtual. Para migrar una máquina virtual en ejecución o suspendida mediante XenMotion o Storage XenMotion: En el menú VM , haga clic en Migrar al servidor y, a continuación, en Asistente para migrar VM . Esto abre el asistente Migrar VM. Nota: Para grupos con 16 miembros o menos, la lista de servidores disponibles a los que migrar la máquina virtual se muestra en el menú contextual. Sin embargo, para grupos más grandes, los servidores no aparecen en el menú y debe abrir el Asistente para migrar al servidor . Para mover una máquina virtual detenida: en el menú VM , seleccione Mover máquina virtual . Esto abre el asistente Mover VM. Seleccione un servidor independiente o un grupo en la lista desplegable Destino . Seleccione un servidor de la lista Home Server para asignar un servidor doméstico a la máquina virtual y haga clic en Siguiente . En la página Almacenamiento , especifique un repositorio de almacenamiento donde desee colocar los discos virtuales de la máquina virtual migrada y haga clic en Siguiente . La opción Colocar todos los discos virtuales migrados en el mismo SR está seleccionada de forma predeterminada y muestra el SR compartido predeterminado en el grupo de destino. Haga clic en Colocar discos virtuales migrados en SRs especificados para especificar un SR en la lista desplegable Repositorio de almacenamiento . Esta opción le permite seleccionar un SR diferente para cada disco virtual en la máquina virtual migrada. En la página Redes , asigne las interfaces de red virtual de la máquina virtual seleccionada a las redes del grupo de destino o servidor independiente. Especifique las opciones mediante la lista desplegable Red de destino y haga clic en Siguiente . Seleccione una red de almacenamiento en el grupo de destino que se utilizará para la migración de los discos virtuales de la máquina virtual y, a continuación, haga clic en Siguiente. Nota: Debido a razones de rendimiento, se recomienda no utilizar la red de administración para la migración en vivo. Revise los parámetros de configuración y haga clic en Finalizar para comenzar a migrar o mover la máquina virtual.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/xencenter/current-release/vms-relocate.html
cf854a76-3d2a-4792-a1a1-5be46ccaef79
Invitación 9 Abril Presentación del Libro ALIANZA DEL PACÍFICO Actividad 4.3. El enunciado completo de esta actividad sería: 4.3. Relaciona las siguientes incidencias con su nombre correcto (felicitación – sugerencia – reclamación queja): Un cliente protesta por haber esperado media hora a ser atendido. Queja Un cliente exige que le cambien un producto que adquirió cuando ya estaba caducado. Reclamación La empresa recibe un escrito en el que un cliente les indica que sería conveniente instalar surtidores de agua en las salas de espera. Sugerencia
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/41361/invitaci%C3%B3n-9-abril-presentaci%C3%B3n-del-libro-alianza-del-pac.
595e343e-9e03-4799-8642-26ac81d5b884
padrón de tutores acreditados en el campo del conocimiento de PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Nombre Aguilar Madrid Guadalupe Aguilera Guzmán Rosa María e-mail gpeaguilarm@gm ail.com guadalupe.aguilar [email protected] [email protected] .mx Campo Del Conocimiento Y Campo Disciplinario CIENCIAS DE LA SALUD Salud en el Trabajo CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Línea de Investigación Sero prevalencia de infección por el virus pandémico de la influenza A (H1N1) en trabajadores del IMSS Análisis de polimorfismos genéticos asociados al desarrollo de osteoporosis y fracturas en mujeres posmenopáusicas de origen étnico mestizo- mexicano Estandarización de los potenciales evocados auditivos del tallo cerebral en población adulta mexicana Evaluación audiológica posterior a descarga eléctrica en trabajadores electricistas. Serie de casos. Evaluación del acúfero en pacientes con enfermedad con AD de Méniere y su discapacidad Costo directo de la atención médica de los accidentes y enfermedades de trabajo en los asegurados al IMSS Carga de la enfermedad de los trabajadores afiliados al IMSS Diagnóstico situacional de la exposición ocupacional a asbesto en México y sus costos en salud Evaluación del daño ototóxico y alteraciones neuroconductuales en los trabajadores expuestos a disolventes orgánicos. Salud mental. Migración internacional México-EUA. Efectos de la ausencia física paterna en la salud mental de niños y jóvenes. Entidad Académica Ubicación Académica INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN SIGLO XXI. Unidad de Investigación en Salud en el Trabajo INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales Acreditación Reciente Nivel 08/04/2010 Maestría 12/11/2007 Maestría Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Aguirre Hernández Rebeca Albores Medina Arnulfo Alegre Díaz Jesús Ávila Figueroa Rafael Carlos Barbosa Cortés María de Lourdes rebeca.aguirrehd [email protected] x aalbores@cinves tav.mx [email protected] m [email protected] m.mx carlosavila@usa. net bcmariade@hot mail.com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología CIENCIAS DE LA SALUD Salud en el Trabajo CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Bioestadística: desarrollo y evaluación de modelos para datos cualitativos y longitudinales Biotransformación de xenobióticos. Regulación del citocromo P450 hepático y extraheático y su utilidad como indicadores tempranos del efecto causado por la exposición a xenobióticos. Enfermedades no transmisibles (crónicas), con énfasis en diabetes mellitus y trastornos ateroescleróticos. Investigación clínica y epidemiológica en enfermedades infecciosas. Investigaciones económicas de intervenciones preventivas. Metabolismo energético y composición corporal durante el crecimiento Utilización de los nutrimentos en condiciones de estrés metabólico Nutrición y cáncer Obesidad y síndrome metabólico en el niño y adulto FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Farmacología 12/08/2013 Maestría Y Doctorado 11/09/2006 Maestría Y Doctorado 23/01/2012 Maestría 11/11/2002 Maestría Y Doctorado 27/06/2011 Maestría FACULTAD DE MEDICINA Jefatura de la Sección Externa de Toxicología. CINVESTAV. Instituto Politécnico Nacional. SECRETARÍA DE SALUD Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA Hosp .Infantil "Federico Gómez", Investigaciones Epidemiológicas .Dirección de Diseño De Servicios De Salud INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN SIGLO XXI, Hospital De Pediatría. Unidad De Investigación Médica Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Barilé Fabris Leonor Adriana Benítez King Gloria Benjet Miner Corina Lenora Berenzon Gorn Shoshana [email protected] om [email protected]. mx [email protected]. mx [email protected]. mx CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Manifestaciones graves de Lupus eritematoso sistémico, principlamente compromiso neurológico y pulmonar Empleo de agentes biológicas en artritis reumatoide y otras enfermedades del tejido cognitivo Funcionalidad y calidad de vida en enfermedades reumáticas 1Biología celular, neurofarmacología, fisiología celular Mecanismos de acción de melatonina y caracterización de biomarcadores de enfermedades neuropsiquiatricas en neuronas humanas CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Salud mental. Desarrollo Adolescencia Depresión Medición Relación padres-hijos. (Epidemiología de trastornos psiquiátricos en adolescentes: prevalencia, curso y factores de riesgo, depresión mayor, relaciones padres-hijos) CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Servicios y sistemas de salud mental Las medicinas alternativas complementarias en el campo de la salud mental Trayectorias de atención y barreras de tratamiento INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN SXXI. Departamento de reumatología INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" 13/02/2014 Maestría 06/02/2014 Maestría Y Doctorado 25/06/2012 Maestría Y Doctorado 08/03/2010 Maestría Y Doctorado Departamento de área médica INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" División de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" División de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD mariela_bernabe @yahoo.com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Nutrición, crecimiento y composición corporal de neonatos pretermino y de término. Ácido docosahexaenoico (de la familia omega3) y evolución clínica de neonatos con patologías que involucran respuesta inflamatoria como Sepsis, sometidos a cirugía o con enterocolitis necrosante. Composición de la leche humana pretérmino y métodos de extracción de leche Bojórquez Chapela Ietza Rocío ietzabojorquez@ gmail.com CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Salud mental Trastornos de la conducta alimentaria, depresión y uso de drogas Métodos epidemiológicos Borja Aburto Víctor Hugo victor.borja@ims s.gob.mx CIENCIAS DE LA SALUD Salud En El Trabajo Vigilancia epidemiológica: influenza y otras enfermedades transmisibles Calderón Salinas José Víctor jcalder@cinvest av.mx CIENCIAS DE LA SALUD Salud en el Trabajo Toxicología-bioquímica (biomedicina) Bioquímica-fisiológica (bioquímica) Bioquímica- vegetal Bernabé García Mariela Carreño García María Silvia [email protected]. mx CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Problemas de salud mental, obesidad y consumo de drogas en trabajadores Epidemiología del consumo de alcohol, tabaco y drogas en población trabajadora Factores relacionados al consumo de sustancias en el ámbito laboral Prevención del consumo de drogas en lugares de trabajo INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN SIGLO XXI Unidad De Investigación Médica En Nutrición. Hospital De Pediatría SECRETARÍA DE SALUD Dirección General De Epidemiología, SSA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Coordinación De Vigilancia Epidemiológica FACULTAD DE MEDICINA CINVESTAV Depto. de Bioquímica INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" Dirección De Investigaciones Epidemiológicas Y Psicosociales 17/04/2013 Maestría 06/04/2011 Maestría 27/02/2013 Maestría Y Doctorado 25/06/2012 Maestría Y Doctorado 10/03/2014 Maestría Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Cassis Nosthas María Lorena lorena_cassis@ya hoo.com.mx Castillo Martínez Lilia cam7125@gmail. com Castorena Maldonado Armando Roberto armandoroberto. castorena@cmo rlccc.org.mx, armando_iner@ yahoo.com.mx CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología CIENCIAS DE LA SALUD Salud en el Trabajo Desarrollo de productos alimenticios adicionados con ingredientes funcionales para poblaciones con diversas problemáticas de salud Evaluación del efecto por el consumo de diversos alimentos adicionados con ingredientes funcionales en pacientes con diversas problemáticas de salud Influencia de la intervención nutricional sobre el estado clínico del paciente con insuficiencia cardiaca. Efecto de fibras prebióticas sobre el control metabólico y la presión arterial de pacientes con enfermedad cardiovascular. Influencia de un programa de rehabilitación física mixta sobre la evaluación de la insuficiencia cardiaca. Determinación de concentraciones de troponina I y t como marcador de daño celular cardiaco en la disfunción ventricular izquierda diastólica. Evaluación de un programa de intervención en escuelas primarias para reducir factores de riesgo cardiovascular. Consumo de ácido grasos poli-insaturados omega 3 y los cambios de la presencia y severidad de las arritmias cardiacas en insuficiencia cardiaca. Trastornos del sueño de origen respiratorio INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN "SALVADOR ZUBIRÁN" 08/12/2014 Maestría 08/08/2011 Maestría Y Doctorado 14/06/2010 Maestría Departamento de Ciencia Y Tecnología INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN "SALVADOR ZUBIRÁN" Depto. de Cardiología. Clínica de Insuficiencia Cardiaca. INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN "SALVADOR ZUBIRÁN INER, Clínica De Trastornos Del Sueño Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Osteoporosis y enfermedades óseas metabólicas Salud de hueso Epidemiología y factores de riesgo de enfermedades reumáticas Calidad de vida y estudios economía de salud en enfermedades reumáticas Meta-análisis Colín Ramírez Eloísa CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Factores asociados al desarrollo de hipertensión arterial en población mexicana Intervenciones dietéticas y de cambio en el estilo de vida para reducir el riesgo cardiovasculares Efectos de una intervención dietética con reducción de sodio sobre la calidad de vida y pronóstico en pacientes con insuficiencia cardíaca Cruz López Miguel CIENCIAS MÉDICAS Y CIENCIAS DE LA SALUD Prevención primaria y TX temprano de diabetes mellitus tipo II. Participación de la mitocondria y la proteína p53 en la muerte de células de insulinoma Modificaciones postraduccionales de p53 inducidas por hiperglucemia Clark Peralta Patricia Elena De la Rosa Zambroni Daniela Durán López María Ximena osteoclark@gma il.com patriciaclakmx@ gmail.com [email protected] om rzdaniela@hotmai l.com xduquelo@hotmail. com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Atención clínica de enfermedades infecciosas VIH/SIDA epidemiología y atención clínica Epidemiología hospitalaria Virus respiratorios, epidemiología y fisiopatología Deficiencias de micronutrientes en niños Efectos de la infección por H. Pylori sobre el estado nutricio en niños Epidemiología de la infección por H pylori en niños HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO "FEDERICO GÓMEZ" 09/11/2010 Maestría Y Doctorado 11/08/2014 Maestría Y Doctorado 09/02/2009 Doctorado 17/06/2014 Maestría 10/11/2014 Maestría Y Doctorado Depto. de Epidemiología Clínica INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA "IGNACIO CHÁVEZ" INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Hospital De Especialidades, Centro Médico La Raza HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO "FEDERICO GÓMEZ" Departamento de Epidemiología FACULTAD DE MEDICINA Hospital de Pediatría, Unidad De Investigación en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, UMAE Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Escobar Briones Carolina escocarolina@g mail.com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Escobedo De La Peña Jorge [email protected] x jorge.escobedo@i mss.gob.mx CIENCIAS DE LA SALUD EpidemiologíaMedicina Interna Espinosa Cuevas María De Los Angeles angespinosa@g mail.com Flores Aldana Mario mario.flores@insp. mx García García María De Lourdes garcigarml@gma il.com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Mecanismos neuroendócrinos de un oscilador circadiano sincronizado por alimento. Mecanismos de la sincronización a alimentos dulces y su relación con la adicción a alimentos Adaptaciones de la organización temporal del organismo ante la malnutrición hipoproteínica perinatal Desnutrición como factor que sensibiliza la diabetes Enfermedades crónicas degenerativas. Diabetes mellitus tipo 2. Hipertensión arterial y cardiopatía isquémica. Peso de la enfermedad. Síndrome metabólico Tratamiento nutricio en enfermedades renales. Evaluación de métodos para valorar la composición corporal en el adulto sano y con enfermedad renal. Aplicación de vectores de impedancia en pacientes con enfermedades renales así como en aquellos que presentan alteraciones en el estado de hidratación. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Hospital General Regional 1 Mc Gregor INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN "SALVADOR ZUBIRÁN" Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CIENCIAS DE LA SALUD Departamento De Epidemiología Nutricional Epidemiología Clínica CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Anatomía Epidemiología de la tuberculosis Epidemiología de enfermedades infecciosas Epidemiología de enfermedades nosocomiales Epidemiología de VIH/SIDA y de otras enfermedades de transmisión sexual Ética de la investigación médica FACULTAD DE MEDICINA INSP. Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas 31/07/2009 Maestría Y Doctorado 03/08/2010 Maestría Y Doctorado 12/03/2007 Maestría 11/11/2013 Maestría Y Doctorado 08/03/2010 Maestría Y Doctorado Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD García Silberman Sarah García De La Torre Guadalupe Silvia [email protected]. mx ggartorr@unam. mx García De Alba García Javier Eduardo javier_91046@y ahoo.com García Sancho Figueroa María Cecilia Eugenia mcegarcia@iner. gob.mx cegarsan@nets cape.net González Forteza Catalina Francisca [email protected]. mx CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Formación y modificación de actitudes en relación con diversas áreas de la salud mental Educación para la salud mental Medios masivos de comunicación y violencia. CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Enfermedades infecciosas y tropicales (factores asociados a conductas de riesgo para la adquisición de its) Adolescentes (factores relacionados con violencia durante el noviazgo) Elaboración del duelo Empatía médica. CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Antropología médica. Epidemiología socio-cultural de las enfermedades crónicas (diabetes-hipertensión). CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Genómica de tuberculosis. Tuberculosis y comorbilidades. Evaluación de exposiciones ambientales a enfermedades respiratorias crónicas CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Malestar emocional en adolescentes y problemática suicida Diseño y validación de instrumentos de evaluación psicosocial. Promoción del bienestar INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" 06/02/2014 Maestría Y Doctorado 08/03/2011 Maestría Y Doctorado 09/11/2010 Maestría Y Doctorado FACULTAD DE MEDICINA INER Departamento de Investigación en Tuberculosis. 23/09/2010 Maestría Y Doctorado INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" División de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales 09/12/2013 Maestría Y Doctorado División De Investigaciones Epidemiológicas Y Sociales FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Salud Pública INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Coordinación de Investigación Médica Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD González Unzaga Marco Aurelio marcounzaga@ gmail.com González- Celis Rangel Ana Luisa Mónica [email protected] om; [email protected] Gorodezky Lauferman Clara [email protected] x cgorodea@fund acioncompartevi da.org.mx Guevara Cruz Martha Guimaraes Borges Guilherme Luiz marthaguevara8 @yahoo.com.mx [email protected] x guilhermeborges @yahoo.com.mx CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Estado de nutrición de los niños: problemas de retardo en crecimiento lineal y sobrepeso/obesidad Deficiencias de micronutrimentos en preescolares y escolares (hierro y yodo) Epidemiología de enfermedades crónicas Psicología del envejecimiento Psicología y salud Calidad de vida Enfermedades crónicas Estilos de vida saludables Histocompatibilidad y genética molecular. Genoma humano con polimorfismos moleculares en indígenas. Mecanismos moleculares de susceptibilidad genética en enfermedades crónicas e infecciosas Factores genéticos en el trasplante de médula ósea Registro de donadores altruistas y banco altruista de células progenitoras de cordón umbilical CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Nutrigenética Alimentos funcionales y síndrome metabólico Alimentos funcionales e hipercolesterolemia CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Relación de alcohol y el consumo de drogas con problemas médicos y sociales. Trastornos por consumo de sustancias, violencia, suicidio y accidentes Estimaciones epidemiológicas de la asociación entre el consumo de sustancias y sus lesiones asociadas Epidemiología de los trastornos psiquiátricos, suicidio, servicios de salud mental INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN SXII. Unidad De Investigación Epidemiológica Y En Servicios De Salud 14/02/2012 Maestría 11/08/2014 Maestría INSTITUTO NACIONAL DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS Directora Dpto. de Inmunogenética 31/07/2009 Maestría Y Doctorado INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN "SALVADOR ZUBIRÁN" Depto. de Fisiología de la Nutrición 10/06/2013 Maestría Y Doctorado 10/09/2012 Doctorado FACULTA DE ESTUDIOS SUPERIORES, IZTACALA División De Investigación Y Posgrado INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" Departamento de Modelos de Intervención Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Hernández Hernández Dulce María Ibarra Sánchez María De Jesús Irigoyen Camacho María Esther dulcema@unam. mx dulcemhehe@ho tmail.com mary.ibarra@ma il.mcgill.ca meirigo@correo. xoc.uam.mx Ito Sugiyama [email protected] María Emily Reiko CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS ODONTOLÓGICAS Epidemiología Salud Pública CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Epidemiología y epidemiología clínica del cáncer Virus del Papiloma Humano en cáncer modelos de gestión de calidad en los servicios de salud en cáncer Papel de proteínas cinasas como C-ABL en los mecanismos de quimioresistencia asociados al factor de TRANSCRIPCIÓN NFKB en células primarias de cama Importancia de los residuos y42 y605 de IKB alfa en la activación de NF-KB y en la resistencia a la adramicina en células humanas de cáncer de glándula mamaria Caracterización de cultivos primarios de cama respecto a los marcadores de relevancia clínica como her2 receptores hormonales y otros receptores como PDGFR estudio de combinaciones de quimioterapia clásica (adramicina) con terapias blanco (inhibidores de tirosinas cinasas) Epidemiología de la caries dental, fluorosis, factores de riesgo y otras alteraciones del diente Calidad de vida y calidad bucal en ancianos Epidemiología de enfermedades de la cavidad bucal de alta prevalencia y su asociación con condiciones sistémcias Identidad Valores Trayectorias de vida Movimientos sociales Globalización y consumo INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Hospital de Oncología INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN "SALVADOR ZUBIRÁN" 27/02/2014 Maestría Y Doctorado 06/12/2010 Maestría Y Doctorado 21/08/2014 Maestría Y Doctorado 08/02/2010 Maestría Y Doctorado Unidad de Bioquímica FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y De la Salud FACULTAD DE PSICOLOGÍA Coordinación de Psicología Social Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Jiménez Tapia José Alberto Juárez Cedillo Teresa Juárez García Francisco Lorenzo Kaufer Horwitz Martha [email protected] x teresa.juarez@i mss.gob.mx terezillo@exalum no.unam.mx [email protected]. mx marthakaufer@ gmail.com CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Epidemiología psiquiátrica: evaluación de instrumentos diagnósticos Psicología social: estrés cotidiano, autoestima, locus de control, apoyo social, respuestas de enfrentamiento, estado emocional, sintomatología depresiva en adolescentes, ideación suicida y salud mental Medios de comunicación, violencia, actos antisociales, salud mental y masculinidad. CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología y Salud Mental Demencia Epidemiología genética de enfermedades crónicas Farmacogenética, farmacoepidemiología Depresión y su relación con el deterioro cognitivo Calidad de vida en el adulto mayor Cuidadores y redes de apoyo CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Factores relacionados a las conductas problemáticas y la salud mental en adolescentes, conducta antisocial, delicuencia y salud mental CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología La obesidad y sus comorbilidades en adultos, incluyendo programas de intervención para el control de la obesidad, evaluación de indicadores antropométricos Obesidad y respuesta inmune Imagen corporal en la mujer. Estudio comparativo de la mujer en México, la mujer que migra a estados unidos y la mujer de origen mexicano nacida en estados unidos INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales 10/12/2009 Maestría 21/01/2013 Maestría Y Doctorado 09/12/2013 Maestría Y Doctorado 17/08/2011 Maestría Y Doctorado INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN S. XXI Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN "SALVADOR ZUBIRÁN" Departamento de Endocrinología y Metabolismo. Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Kuri Morales Pablo Antonio kuripablo@yaho o.com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Epidemiología de enfermedades crónicas Enfermedades emergentes Transición en salud Lara Cantú María Asunción [email protected] .mx Lara Muñoz María Del Carmen Elizabeth psiquiatria.carme [email protected] om CIENCIAS MÉDICAS Y CIENCIAS DE LA SALUD Larios Díaz Antonio Enrique elarios@prodigy. net.mx CIENCIAS DE LA SALUD Salud en el Trabajo Análisis del régimen laboral del médico de empresa y de la salud de los trabajadores en el empleo. Lavielle Sotomayor María Del Pilar Deyanira [email protected] om lavielle.pilar@gm ail.com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Clinimetría Percepción de riesgo Psicología y salud (cambio de conducta en diabetes) Dolor crónico Osteoporosis CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Prevalencia y factores de riesgo de la depresión posparto y evaluación de intervenciones para esta patología FACULTAD DE MEDICINA Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" 09/11/2010 Maestría Y Doctorado 09/02/2009 Doctorado 09/12/2013 Maestría Y Doctorado 15/08/2008 Maestría 08/03/2010 Maestría Y Doctorado División de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales Clinimetría (evaluación clínica, en particular, evaluación de calidad de vida). Trastornos por déficit de atención. FACULTAD DE MEDICINA Depto. de Modelos de Intervención FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN SIGLO XXI, Hospital De Especialidades. Unidad De Investigación En Epidemiología Clínica Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Lazcano Ponce Eduardo César elazcano@insp. mx CIENCIAS DE LA SALUD Lira Mandujano Jennifer liramandujano@ msn.com CIENCIAS DE SALUD Prevención y tratamiento del consumo de drogas en universitarios Efectividad de estrategias de prevención y tratamiento para dejar de fumar mardyalo@hotm ail.com CIENCIAS DE LA SALUD Crecimiento y desarrollo del lactante Regulación hormonal del apetito durante las infecciones Obesidad y resistencia a la insulina en los adolescentes Nutrición durante la menopausia Homocisteína y vitaminas asociadas: ácido fólico, vitamina b6 y vitamina b12 Marcadores nutricios tempranos de riesgo de preclamsia Efectos de la administración aguda en áciso grasos poliinsaturados de cadena larga omega3 López Carrillo Lizbeth Teresita [email protected] CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Ambiente, dieta y cáncer. López Cervantes Malaquías mlopez14@unam. mx, mar_2108@hot mail.com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Estudios epidemiológicos sobre causas de enfermedad e impacto potencial de las intervenciones de la salud pública. Desarrollo de metodologías para la aplicación de la epidemiología a la planeación y evaluación de programas y políticas de salud. Organización y desarrollo de programas educativos de posgrado para profesionales de la salud. López Alarcón Mardia Guadalupe Adolescentes y fomento de estilos de vida saludables. Virus del papiloma humano y cáncer cervical FACULTAD DE MEDICINA Instituto Nacional De Salud Pública, Investigaciones En Salud Poblacional FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES, IZTACALA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN SIGLO XXI. Hospital De Pediatría FACULTAD DE MEDICINA Instituto Nacional De Salud Pública. Departamento De Salud De La Mujer 08/02/2010 Doctorado 17/06/2014 Maestría 25/02/2010 Maestría Y Doctorado 09/11/2010 Maestría Y Doctorado 12/11/2012 Maestría Y Doctorado FACULTAD DE MEDICINA Torre De Investigación 1er. Piso. Unidad De Proyectos Especiales De Investigación Sociomédica Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD López Rojas Pablo López Vidal Yolanda López-Gatell Ramírez Hugo Lucio Gómez-Maqueo María Emilia Mancilla Díaz Juan Manuel Martínez Flores Francisco [email protected] b.mx pablo.lopez@imss .gob.mx CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica [email protected] CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Inmunología CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Efecto de la tuberculosis en la progresión de enfermedad por VIH-1 Inmunología de la tuberculosis en sujetos VIH positivos Efecto del descontrol glucémico sobre el riesgo de tuberculosis y su presentación clínica en individuos diabéticos [email protected] alud.gob.mx [email protected] [email protected] nam.mx fcomartinez@in r.gob.mx fmartinef@gmail .com CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública CIENCIAS MÉDICAS Invalidez de origen laboral Factores de riesgo en la accidentabilidad de origen laboral. Resiliencia, riesgo y psicopatología en la niñez y en la adolescencia INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Coordinación De Salud En El Trabajo FACULTAD DE MEDICINA Depto. De Microbiología Y Parasitología INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN "SALVADOR ZUBIRÁN" 18/04/2008 Maestría 10/03/2008 Maestría Y Doctorado 14/06/2010 Maestría 10/09/2012 Maestría Y Doctorado 13/08/2007 Maestría Y Doctorado 26/02/2012 Maestría Dir. Gral. de Epidemiología FACULTAD DE PSICOLOGÍA FES IZTACALA Trastornos alimentarios: anorexia y bulimia. Psicobiología de la alimentación. Transferencia de genes mediados por virus en músculo esquelético Criobiología, terapia génica y farmacología Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud Y la Educación INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN Banco De Piel Y Tejidos Centro Nacional De Investigación Y Atención A Quemados Dirección Quirúrgica Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Martínez García María Del Carmen [email protected] om CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Factores de riesgo asociado al desarrollo de leucemia en niños y al cumplimiento terapéutico con metronidazol. Enfermedades infecciosas. Efecto del control glucémico sobre las características fisicoquímicas y funcionalidad de las hdl en adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 Asociación de la grasa visceral con alteraciones metabólicas en niños y adolescentes con obesidad Asociación de la grasa intrahepática y la grasa visceral con alteraciones metabólicas en niños con bajo peso al nacimiento Medina Bravo Patricia Guadalupe drapatty_75@ho tmail.com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Medina-Mora Icaza María Elena Teresa [email protected] x [email protected] u.mx CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Méndez Vargas María Martha medmakika1915@ yahoo.com.mx CIENCIAS DE LA SALUD Salud en el Trabajo Enfermedades bronco pulmonares de trabajo Meneses González Fernando fmeneses@corr eo.insp.mx CIENCIAS DE LA SALUD Salud en el Trabajo Contaminación ambiental. Exposición de plom en niños. Tabaquismo y salud. Prevalencia, características y tendencias del fenómeno de las adicciones. HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO "FEDERICO GÓMEZ" HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO "FEDERICO GÓMEZ" 20/04/2007 Maestría Y Doctorado 09/03/2015 Maestría y Doctorado 12/08/2013 Maestría Y Doctorado 17/01/2011 Maestría 09/11/2010 Maestría Departamento de Endocrinología INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" Dirección General FES ZARAGOZA División De Estudios E Investigación SECRETARÍA DE SALUD Dirección General De Epidemiología Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Mondragón Barrios Liliana [email protected] Monroy Nasr Zuraya [email protected] x zuraya03@gma il.com Montaño Velázquez Bertha Beatriz Mora Ríos Elia Jazmín Morales Buenrostro Luis Eduardo beamont_2000 @yahoo.com.mx [email protected]. mx luis_buenrostro @yahoo.com CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública CIENCIAS MÉDICAS Y CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" Dirección De Investigaciones Epidemiológicas Y Psicosociales 10/03/2014 Maestría Y Doctorado INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" División Sistema De Universidad Abierta 02/06/2009 Doctorado 08/02/2010 Maestría Estigma y enfermedad mental Desarrollo de un Programa de Intervención para su aplicación en población general y clínica INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" Dirección De Investigaciones Epidemiológicas Y Sociales 10/06/2013 Maestría Y Doctorado Inmunobilogía del trasplante renal. INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN "SALVADOR ZUBIRÁN" Depto. De Nefrología Y Metabolismo Mineral 18/08/2011 Maestría Y Doctorado Bioética y salud mental, conducta suicida Ética de la investigación psicosocial en salud mental, relacionado a los temas de violencia, adicciones y suicidio Filosofía e historia de la ciencia y la psicología Filosofía, historia y enseñanza de la ciencia. Epistemología y metodología de la ciencia y la psicología. Bioética. Salud: adicciones y suicidio Enfermedades de la vía superior Factores ambientales (tabaquismo) asociados a enfermedades de la nariz, nasofaringe y laringe. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN SIGLO XXI, Coordinación De Investigación En Salud Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Morán Peña Laura [email protected] om CIENCIAS DE LA SALUD Educación En Ciencias De La Salud Enseñanza clínica Perfil del docente Evaluación del desempeño docente en programas de posgrado Moreno Macías Hortensia [email protected] m.mx CIENCIAS DE LA SALUD Identificación de grupos genética y ambientalmente susceptibles a desarrollar enfermedades crónicas a través de la evaluación estadística de la interacción gen- ambiente Revisión y análisis de metodología para el análisis de la integración gen- ambiente en análisis de asociación en genoma completo y con genes candidatos Moreno Sánchez Ana Rosa ana_rosa_more [email protected] CIENCIAS DE LA SALUD Cambio climático y salud humana Comunicación de riesgos ambientales Salud ambiental Mota Hernández Felipe [email protected] .mx [email protected]. gob.mx CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Natera Rey Guillermina [email protected] u.mx CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Nefrología pediátrica. Infecciones gastrointestinales. Violencia y adicciones, orientada principalmente al ámbito familiar encontexto urbano e indígena. FACULTAD DE MEDICINA Escuela Nacional De Enfermería Y Obstetricia, Secretaría De Planeación 12/05/2008 Maestría Y Doctorado 08/05/2012 Maestría Y Doctorado 27/06/2011 Maestría 10/02/2003 Maestría 12/08/2013 Maestría Y Doctorado FACULTAD DE MEDICINA Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Dpto. De Economía De La División De Ciencias Sociales Y Humanidades FACULTAD DE MEDICINA Departamento De Salud Pública HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO "FEDERICO GÓMEZ" División De Asistencia Médica INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" División De Investigaciones Epidemiológicas Y Psicosociales Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Nava Hernández Rodolfo Obrador Vera Gregorio Tomás rodolfonava@h otmail.com [email protected] u.mx CIENCIAS DE LA SALUD Salud En El Trabajo Análisis de la experiencia curricular en salud pública. Daño respiratorio y auditivo en trabajadores de una fábrica de cemento. La práctica educativa en salud pública, proceso de investigación-acción La práctica educativa en salud pública y metodología de la investigacción-acción Salud en el trabajo. CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Prevención de la enfermedad renal crónica (ERC) Guías de práctica clínica (GPC) Proyecto FORDECYT de atención integral de la ERC en la región occidente de México Medicina virtual Educación médica Mecanismos celulares y moleculares asociados a epilepsia fármaco resistente en humanos. Control y disminución de efectos de epilepsia sobre daño en tejido cerebral Efectos de corto y largo plazo de crisis neonatales sobre el desarrollo del cerebro Orozco Suárez Sandra Adela sorozco5@hotm ail.com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Ortega Álvarez Manuel Carlos manuel.ortega@i mss.gob.mx coordmedtrabajo @hotmail.com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Epidemiología descriptiva y analítica del cáncer en niños. Exposición ocupacional a cancerígenos como factor asociado al desarrollo de leucemia aguda infantil. Ortiz Hernández Luis [email protected] m.mx [email protected] c.uam.mx CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Estado de nutrición de escolares y adolescentes. Desigualdades sociales en salud Condiciones de salud y enfermedad de la población lésbico gay, bisexual y transgénero (LGBT) FACULTAD DE MEDICINA Coordinador De Salud En El Trabajo. División De Estudios De Posgrado FACMED 10/09/2001 Maestría Y Doctorado 25/06/2012 Maestría 08/12/2008 Doctorado 14/05/2007 Maestría 12/10/2009 Maestría Y Doctorado FACULTAD DE MEDICINA Universidad Panamericana, Director De La Escuela De Medicina INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Unidad De Investigación En Enfermedades Neurológicas FACULTAD DE MEDICINA Unidad De Investigación En Epidemiología Clínica FACULTAD DE MEDICINA Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Departamento De Atención A La Salud Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Peláez Ballestas Ingris Del Pilar Peralta Pedrero María Luisa pelaezin@prodig y.net.mx, [email protected] om CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Impacto socioeconómica de las enfermedades reumáticas Medición de desenlaces clínicos y desde la perspectiva del paciente con enfermedades reumáticas Antropología de la medicina en enfermedades reumáticas luisa.peraltap@g mail.com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Salud materna. Pre-eclampsia en el área de diagnóstico clínico. Elaboración de un índice clínico diagnóstico Adulto mayor y polifarmacia. Estudio de factores de riesgo y de prescripción de fármacos por el médico de primer nivel. Evaluación longitudinal de adiposidad, inflamación y control metabólico durante el embarazo y su asociación con complicaciones perinatales y en niños Evaluación longitudinal del estado nutricio y de descomposición corporal en mujeres embarazadas y su asociación con el crecimiento y adiposidad recién nacidos. Terapia médica y nutricia para embarazadas con diabetes: efectos sobre el control metabólico y complicaciones perinatales. Terapia médica y nutricia para mujeres posmenopáusicas con diabetes y síndrome metabólico: efectos sobre el control glucémico, la pérdida de peso y grasa corporal y la reducción en marcadores de riesgo cardiovascular Caracterización de patrones de alimentación en el embarazo y en el primer año de vida y su relación con marcadores de riesgo cardiovascular a mediano plazo Perichart Perea Otilia o.perichart@ser vidor.inper.edu.mx oti_perichart@y ahoo.com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Piña Jiménez Irma [email protected] om.mx ipina@starmedia. com CIENCIAS DE LA SALUD Educación En Ciencias De La Salud Evaluación curricular Enseñanza clínica y formación de competencias profesionales HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO, O.D. 01/08/2012 Maestría Y Doctorado 31/07/2006 Maestría 18/03/2010 Maestría 12/05/2008 Maestría Servicio De Reumatología CENTRO DERMATOLÓGICO DR. LDISLAO DE LA PASCUA INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA "ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES" Dirección De Investigación Y Subdirección De Investigación En Salud Pública FACULTAD DE MEDICINA Escuela Nacional De Enfermería Y Obstetricia, División De Estudios De Posgrado Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Ponciano Rodríguez María Guadalupe [email protected] x CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Tratamiento de adicciones-tabaquismo Carcinógenos ambientales y su impacto en la salud Enfermedades transmitidas por vectores y cambio global FACULTAD DE MEDICINA Departamento De Salud Pública 06/02/2014 Maestría 12/06/2006 Maestría Y Doctorado 08/03/2011 Maestría Y Doctorado 31/07/2009 Maestría FACULTAD DE MEDICINA Ramírez Aguilar Matiana mramireza@salu d.gob.mx Ramos Castañeda José [email protected] x Ramos Ibáñez Norma nramos@correo. xoc.uam.mx normaramos20 [email protected] CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Evaluación de riesgos ocupacionales de familias alfareras en diferentes regiones del país. Exposición intradomiciliaria a humo de leña. Exposición excesiva a contaminantes atmosféricos. CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Dengue. Interacciones tempranas del virus con la célula que infecta y estructuración de poblaciones virales y transmisión CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiológica Estimación del tejido adiposo intra abdominal en adolescentes con métodos alternativos de composición corporal Efecto de la dieta y actividad física en el tejido adiposo intra abdominal. Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios. Comisión De Evidencia Y Manejo De Riesgos.. Subdirección Ejecutiva De Factores De Riesgo FACULTAD DE MEDICINA Instituto Nacional De Salud Pública, Centro De Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas FACULTAD DE MEDICINA Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Departamento De Atención A La Salud Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Ramos Lira Luciana Esther Rascón Gasca María Luisa Revuelta Herrera Martín Arturo Reyes Morales Hortensia Rivas Ruiz Rodolfo [email protected] a.gob.mx [email protected]. mx [email protected] u.mx arrevuelta@gma il.com CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Violencia y salud mental. Estrés traumático Violencia contra las mujeres Violencia y jóvenes CIENCIAS DE LA SALUD Salud mental pública La familia y el usuario con trastorno mental Creencias Necesidades Estigma hacia la enfermedad mental y la reinserción social Estudio de intervención psicoeducativa y psicosocial Diferencias de género CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Desempeño en el manejo ambulatorio de unidades médicas en el primer nivel de atención. Calidad en la atención y apego a las NOM'S en el TX y control de pacientes con HTA, diabetes y atención prenatal Prevalencia puntual de infecciones nosocomiales en México Pandemia de influenza en México y preparación de hospitales para atender casos A H1N1. hortensia.reyes @imss.gob.mx [email protected] CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica rivasrodolfo@g mail.com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Mortalidad en niños por enfermedades infecciosas Calidad de atención en salud Intervenciones educativas a médicos para mejorar resultados en salud Evaluación de modelos innovadores en atención primaria para la mejora de condiciones de salud Acreción ósea Cáncer pediátrico INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" 09/12/2013 Maestría Y Doctorado 11/11/2013 Maestría Y Doctorado 14/12/2009 Maestría 11/08/2014 Maestría Y Doctorado 27/06/2011 Maestría División De Investigaciones Epidemiológicas Y Sociales INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" Dirección De Investigaciones Epidemiológicas Y Sociales FACULTAD DE MEDICINA Subdirector De Evaluación De Servicios Personales De Salud FACULTAD DE MEDICINA Instituto Nacional De Salud Pública, Jefe De Innovación En Servicios De Salud HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO "FEDERICO GÓMEZ" Unidad De Epidemiología Clínica Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Rizzoli Córdova Antonio antoniorizzoli@gm ail.com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Robles García Rebeca reberobles@imp. edu.mx CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Rojas Martínez María Rosalba rosalba_rojas@y ahoo.com CIENCIAS DE LA SALUD Romero Mendoza Martha Patricia [email protected] u.mx martha.promero @gmail.com Sánchez Lara Karla Paola kpao82@hotmail .com CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública CIENCIAS DE LA SALUD Desarrollo infantil temprano Desarrollo de pruebas de tamizaje/diagnósticas Razonamiento clínico Evaluación y modificación de factores psicosociales asociados a la comorbilidad médico-psiquiátrica Salud ambiental Epidemiología de las enfermedades crónicas Género y adicciones Estudio de usuario de heroína/metadona/morfina como grupo vulnerable Nutrición y cáncer, síndrome de anorexia caquexia, , integración de señales de hambre y saciedad en el SNC en anorexia primaria y secundaria, pérdida de peso y desnutrición en cáncer HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO "FEDERICO GÓMEZ" 09/03/2015 Maestría INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" Salud Mental Pública 06/02/2014 Maestría Y Doctorado FACULTAD DE MEDICINA Instituto Nacional De Salud Pública 01/08/2012 Maestría INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" División De Investigaciones Epidemiológicas Y Sociales 06/02/2014 Maestría y Doctorado 14/06/2010 Maestría Unidad de Investigación en Nuerodesarrollo INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN "SALVADOR ZUBIRÁN" Depto. De Investigación Biomédica Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Sienra Monge Juan José Luis Soto Estrada Guadalupe jjsienra@hotmail. com gumikar@yahoo. com.mx CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Asma y contaminación. Enfermedades alérgicas. Contaminantes ambientales. CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Tabaquismo: factores relacionados con el consumo regular de tabaco en adolescentes Diabetes: incidencia y mortalidad por diabetes mellitus tipo 2 en México y relación con prevalencia de sobrepeso y obesidad. jotalaverap@ua emex.mx CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Epidemiología clínica, con inclinación a los estudios pronósticos en diabetes mellitus. Tapia Conyer Roberto Constantino [email protected] b.mx tapiaconyer@gm ail.com CIENCIAS DE LA SALUD Gestión Y Políticas De Salud Salud pública en enfermedades emergentes, emergentes y enfermedades crónicas y degenerativas Sistemas y servicios de salud Adicciones Encuestas nacionales de salud. CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Nutrigenómica y nutrigenética Genética de la obesidad y diabetes tipo 2 en humanos y modelos animales. Biología del tejido adiposo Enfermedades metabólicas del embarazo y su relación con enfermedades crónicas etejero@inmege n.gob.mx 08/10/2007 Maestría 08/03/2010 Maestría 17/01/2011 Doctorado 11/12/2006 Maestría Y Doctorado 12/01/2010 Maestría Y Doctorado Subdirección De Asistencia Médica FACULTAD DE MEDICINA Subsecretaría De Servicios Médicos E Insumos, Secretaría De Salud Del Distrito Federal FACULTAD DE MEDICINA Talavera Piña Juan Osvaldo Tejero Barrera María Elizabeth HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO "FEDERICO GÓMEZ" CMN SIGLO XXI, Hospital De Especialidades, Unidad De Investigación Médica En Epidemiología Clínica. FACULTAD DE MEDICINA Instituto CARSO De La Salud, A. C. INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA GENÓMICA Laboratorio De Enfermedades Metabólicas Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Téllez-Rojo Solís Martha María [email protected] x Tiburcio Sainz Marcela Alejandra [email protected]. mx Tovalín Ahumada José Horacio Turnbull Plaza Bernardo Emilio Unikel Santocini Claudia CIENCIAS DE LA SALUD Salud En El Trabajo Efectos reproductivos de la exposición a plomo y prevención a través de la suplementación con calcio Efectos de la contaminación del aire (pm10, pm2.5, ozono, carbón experimental) sobre la salud respiratoria y cardiovascular. CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Adaptación de instrumentos y materiales psico-didácticos Intervenciones breves en adicciones Consumo de alcohol y violencia doméstica horaciotovalin@ yahoo.es CIENCIAS DE LA SALUD Salud En El Trabajo Cambios en la morbilidad y función respiratoria asociados a la exposición aguda y crónica de contaminantes atmosféricos en escolares. bedrule@hotmail. com CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Psicología social de la nutrición. Lactancia materna exclusiva. Desarrollo psicomotor y nutrición. Metodologías cualitativas y mixtas. Metodologías participativas y mixtas [email protected]. mx CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Prevención y tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria, estudios de los factores de riesgo y desarrollo de instrumentos de medición. FACULTAD DE MEDICINA Instituto Nacional De Salud Pública. INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" 13/10/2003 Maestría Y Doctorado 09/02/2009 Maestría 13/08/2007 Maestría 09/10/2006 Maestría Y Doctorado 09/12/2013 Maestría Y Doctorado División De Investigaciones Epidemiológicas Y Sociales FES ZARAGOZA Especialización En Salud En El Trabajo FACULTAD DE MEDICINA Unidad De Investigación En Epidemiología Nutricional. INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" Dirección De Investigación Epidemiológica Y Psicosociales Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Valencia Collazos Martín Antonio Marcelo Edmundo [email protected] u.mx CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Valencia Flores Matilde [email protected] nnsz.mx [email protected] x CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Vargas Huicochea Ingrid ivargashuicochea @gmail.com, [email protected] x Vargas Terrez Blanca Estela [email protected] .mx blancavate@ya hoo.com.mx CIENCIAS MÉDICAS Y CIENCIAS DE LA SALUD rvamap@unam. mx CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública Vázquez Arévalo Rosalía CIENCIAS DE LA SALUD Integración del tratamiento farmacológico y psicosocial en pacientes crónicos con esquizofrenia Remisión sintomática, remisión psicosocial y recuperación funcional en pacientes con esquizofrenia Trastornos del dormir en la población de pacientes atendidos por el área de medicina interna INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" Dirección De Investigaciones Epidemiológicas Y Sociales FACULTAD DE PSICOLOGÍA División De Estudios De Posgrado, Área De Neurociencias Percepción de la enfermedad mental, prácticas de atención en pacientes psiquiátricos y psicológicos asociados al rendimiento académico de estudiantes universitarios. INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" Modelo de intervención en salud mental en el primer nivel de atención. Síntomas psiquiátricos y personalidad en estudiantes de medicina INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" 01/08/2012 Maestría 14/06/2010 Maestría Y Doctorado 06/02/2014 Maestría Y Doctorado 17/06/2010 Maestría 13/08/2007 Maestría Y Doctorado Subdirección De Investigaciones Clínicas Edificio De Enseñanza Obesidad. Patología Alimentaria. Trastornos Del Comportamiento Alimentario. FES IZTACALA Unidad De Investigación Interdisciplinaria En Ciencias De La Salud Y La Educación Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Vega Hoyos Leticia Velázquez Cruz Rafael [email protected]. mx [email protected] om CIENCIAS DE LA SALUD Salud Mental Pública CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ" Dirección De Investigaciones Epidemiológicas Y Psicosociales 15/08/2008 Maestría Genómica del metabólismo óseo Polimorfismo en genes de la ruta de señalización WNT y su asociación en la variación de la densidad mineral ósea (DMO) en pacientes con osteoporósis Identificación de biomarcadores asociados a la variación de la densidad mineral ósea meniante análisis de miRNAs INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA GENÓMICA 09/03/2015 Maestría INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA "MANUEL VELASCO SUÁREZ" Subdirección De Servicios Auxiliares De Diagnóstico Y Tratamiento 17/06/2010 Maestría FACULTAD DE MEDICINA 08/12/2008 Maestría Y Doctorado 11/08/2014 Maestría Y Doctorado Situaciones de riesgo para la salud mental de niñas, niños y adolescentes vulnerables Factores de riesgo de consumo de sustancias en madres adolescentes que viven en las calles. Diagnostico de la explotación sexual comercial infantil. leoravelasquez @hotmail.com CIENCIAS MÉDICAS Y CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología de las enfermedades neurológicas con énfasis en los tumores del sistema nervioso central Epidemiología y factores de riesgo para la demencia y deterioro cognoscitivo Calidad de atención y satisfacción de los servicios de salud Evaluación de aspectos nutricionales en padecimientos neurológicos Verdugo Díaz Sylvia Leticia [email protected] CIENCIAS DE LA SALUD Salud En El Trabajo Efecto de la estimulación por campos electromagnéticos sobre sistemas biológicos Trasplante de células troncales en enfermedades neurodegenerativas (en particular Parkinson) Vilar Compte Diana diana_vilar@yaho o.com.mx CIENCIAS DE LA SALUD Velásquez Pérez Leora Infecciones nosocomiales (sitio quirúrgico) Vacunación en adultos (influenza) Epidemiología hospitalaria y control de infecciones Departamento De Fisiología INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA Departamento De Infectología Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015 PADRÓN DE TUTORES ACREDITADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Villasís Keever Miguel Ángel Yamamoto Kimura Liria Tatsuko miguel.villasis@im ss.gob.mx, miguel.villasis@gm ail.com [email protected] CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Clínica Nutrición del paciente pediátrico con cardiopatía congénita y cáncer. CIENCIAS DE LA SALUD EPIDEMIOLOGÍA Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares Epidemiología de la hipertensión arterial y su asociación con factores de riesgo cardiovascular Intervención para disminuir sobrepeso y obesidad como factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus Situaciones estresantes y recreatividad en adultos jóvenes INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN S. XXI. Hospital De Pediatría FACULTAD DE MEDICINA Depto. De Salud Pública. 21/08/2014 Maestría 18/03/2010 Maestría Y Doctorado Nota: Los tutores que fueron acreditados antes del 2010, es necesario que realicen el trámite de re-acreditación a la brevedad posible para permanecer en el padrón. Última fecha de actualización: 18 de marzo de 2015
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/742940/padr%C3%B3n-de-tutores-acreditados-en-el-campo-del-conocimient.
1b21a219-fdcd-441a-9df2-e0c094ed61be
Documentación técnica sobre productos Aquí encontrará instrucciones de uso, fichas de datos sobre la seguridad así como declaraciones de conformidad. ¿No se puede encontrar el documento? Contáctenos: Tel. +49 7309 872-456 o e-Mail faxbredent(at)bredent.com
es
escorpius
http://docs.bredent-group.com/es/bredent/download-center-list/2/25/
b3dcdff0-cb9b-47e7-bec1-438472d1d8f2
Creación de una instantánea como parte de una actualización Para obtener más información sobre las instantáneas, consulte la documentación de administración de máquinas virtuales de vSphere. Inicie sesión en la interfaz de administrador de vRealize Operations Manager en https://<master-node-FQDN-or-IP-address>/admin. Haga clic en Desconectar en el estado del clúster. Cuando todos los nodos estén desconectados, abra el cliente de vSphere. Haga clic con el botón derecho del ratón en una máquina virtual de vRealize Operations Manager. Haga clic en Instantánea y, a continuación, en Tomar instantánea. Asigne un nombre a la instantánea. Utilice un nombre significativo, como "Antes de la actualización". Desmarque la casilla de verificación Instantánea de la memoria de la máquina virtual. Desmarque la casilla de verificación Garantizar la inactividad del sistema operativo invitado (es necesario que VMware Tools se haya instalado).
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.5/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-42502543-2451-4317-BA42-F7D12172C23B.html
d6195b2e-43f4-4eb1-8bed-cacfb7096e50
Matriz que representa los tipos definidos en este ensamblado y que se pueden ver desde fuera del ensamblado.An array that represents the types defined in this assembly that are visible outside the assembly. No se puede cargar un ensamblado dependiente.Unable to load a dependent assembly. El siguiente ejemplo de código define un número de clases con varios niveles de acceso y llama GetExportedTypes a para mostrar las que son visibles desde fuera del ensamblado.The following code sample defines a number of classes with various access levels, and calls GetExportedTypes to display the ones that are visible from outside the assembly. Los únicos tipos visibles fuera de un ensamblado son tipos públicos y tipos públicos anidados dentro de otros tipos públicos.The only types visible outside an assembly are public types and public types nested within other public types.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/dotnet/api/system.reflection.assembly.getexportedtypes?view=netstandard-2.1
633546f4-68a0-4cf6-a73f-ab9e2b91e132
Las animaciones o películas de CG (computación gráfica) comúnmente tienen reflejos altamente realistas, lo cual es importante para darle un sentido de "conectividad" a los objetos en la escena. No obstante, la precisión de estos reflejos tienen un alto costo en tiempo de procesamiento y mientras este no es un problema para las películas, esto altamente limita el uso de objetos reflectivos en juegos de tiempo real. Tradicionalmente, los juegos han utilizado una técnica llamada reflection mapping para simular los reflejos de objetos mientras se mantiene la sobre-carga de procesamiento en un nivel aceptable. Esta técnica asume que todos los objetos reflectivos en la escena pueden "ver" (y por lo tanto reflejar) los alrededores exactos. Esto funciona bien para el personaje principal del juego (un carro brillante, digamos) si está en un espacio abierto pero no es convincente cuando el personaje pasa a unos alrededores diferentes; esto se ve raro si un carro maneja dentro de un túnel pero el cielo se sigue reflejando visiblemente en sus ventanas. Unity mejora el reflection mapping básico mediante el uso de Reflection Probes, los cuales permiten que el ambiente visual sea muestrado en puntos estratégicos en la escena. Usted generalmente los coloca en cada punto dónde la apariencia de un objeto reflectante cambie notablemente (eg, túneles, áreas cerca de edificios y lugares dónde cambie el color del suelo). Cuando un objeto reflectivo pasa cerca de un probe, el reflejo muestrado por el probe será utilizado para el mapa de reflexión del objeto. Adicionalmente, cuando varios probes estén cerca, Unity puede interpolar entre esto para permitir cambios graduales en los reflejos. Por lo tanto, el uso de reflection probes puede crear reflejos convincentes con una sobre-carga de procesamiento aceptable. Cómo funcionan los Reflection Probes El ambiente visual para un punto en la escena se puede representar por un cubemap. Esto conceptualmente es como una caja con unas imágenes planas de la vista desde seis direcciones (arriba, abajo, izquierda, derecha, hacia adelante, y hacia atrás) pintadas en las superficies internas. Superficies internas de un skybox cubemap (la cara frontal está quitada) Para que un objeto muestre los reflejos, su shader debe tener acceso a las imágenes representado el cubemap. Cada punto de la superficie de un objeto puede "ver" una área más pequeña del cubemap en la dirección de las caras de la superficie (ie, la dirección del vector normal de la superficie). El shader utiliza el color del cubemap en este punto para calcular qué color tendrá la superficie del objeto; un material mirror (espejo) puede reflejar el color exactamente mientras que un carro brillante podría desvanecerse y teñirlo un poco. Como se menciono arriba, el reflection mapping tradicional hace uso de un solo cubemap para representar los alrededores de la escena entera. El cubemap se puede pintar por un artista o puede ser obtenido al tomar seis "snapshots" (tomas) de un punto de la escena, con una toma para cada cara del cubo. Los Reflection probes mejoran esto al permitirle a usted configurar varios puntos predefinidos en la escena dónde los snapshots (tomas) del cubemap se pueden tomar. Usted por lo tanto graba la vista de los alrededores en cualquier punto en la escena dónde los reflejos difieren notablemente. Adicionalmente a su punto de vista, un probe también tiene una zona de efecto definida por una forma de caja invisible en la escena. Un objeto reflectivo que pase dentro de la zona de un probe tiene su propio reflection cubemap proporcionado temporalmente por ese probe. A medida que el objeto se mueve de una zona a otra, el cubemap cambia de acuerdo a esto.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/2017.4/Manual/ReflectionProbes.html
36b251b7-1a21-4c10-8e70-873d7784379e
Nos entusiasma saber que quiere aprender y/o mejorar sus destrezas en los idiomas extranjeros, pronto podrá tener la práctica de los mismos y evidenciar nuestra calidad en tiempo de cuarentena. Recuerde que desde nuestras posibilidades queremos brindarle la oportunidad no sólo a usted sino a un familiar o acompañante para que disfrute del saber de aprender, quiere decir, que en esta ocasión sólo pagará la inscripción de UNA persona y podrán quedar inscritas DOS personas al curso (para la misma intensidad horaria. Puede animarse con su hija, hermana o amiga para lograr sus metas, recuerde que no tiene costo adicional. Aplica promoción de contexto COVID-19 hasta noviembre 30 Semi-intensivo: 9 horas académicas semanales Corriente: 4 horas semanales * Dependiendo la modalidad, es el tiempo del nivel. **Les enviaremos un correo con más información: precios, metodología y demás.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSehJ09TPe3QGZID8OXR3UDZCusyDNCt4Wm7g19L5MdPCKuQ7g/viewform?usp=send_form
0ac2deda-36ea-4249-be4a-42dce0d39ef9
Una pandemia que no cesa, la crisis de desapariciones Por María Fernanda Lattuada y Eric Sandoval
es
escorpius
https://www.zonadocs.mx/2021/01/08/una-pandemia-que-no-cesa-la-crisis-de-desapariciones/
23ed3309-05ac-4871-8e8b-bf1e36e32b89
Biblioteca CIBNOR; Mar Bermejo No. 195, Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, México El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., es un centro de investigación perteneciente al Sistema de Centros Públicos CONACYT, cuya misión es coadyuvar al bienestar de la sociedad mediante la realización de investigación científica, innovación tecnológica y formación de recursos humanos, en el manejo sustentable de los recursos naturales. Las colecciones de la biblioteca son especializadas en Acuacultura, Agricultura de Zonas Aridas, Ecología Pesquera, Planeación Ambiental y Conservación. Palacios, E.; Hurtado, M.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2004) La tolerancia y supervivencia de los camarones a las variaciones de salinidad están estrechamente relacionadas con los mecanismos de osmorregulación. Diversos trabajos en peces y mamíferos, describen la importancia de los ácidos grasos altamente insaturados (HUFA) en la permeabilidad de las membranas y otros procesos relacionados con la osmorregulación. Por lo anterior, en la presente tesis se evaluó la posibilidad de modular la respuesta osmorreguladora a corto y largo plazo, a través de la suplementación de alimento peletizado con dos diferentes niveles de HUFA (0 y 50%), en juveniles de camarón blanco Litopenaeus vannamei. En el primer experimento (exposición aguda), los camarones (3.5 ± 0.5 g) se cultivaron a 30 ups por tres semanas, durante las cuales se alimentaron con los alimentos mencionados, y al cabo de ese tiempo, se sometieron a tres salinidades: 5, 30 (control) y 50 ups con un lapso de aclimatación de 15 horas. En el segundo experimento (exposición crónica), los organismos fueron aclimatados a las mismas salinidades descritas con anterioridad y desde el principio, alimentados durante tres semanas como en el primer experimento. En ambos experimentos se registraron altos porcentajes de supervivencia (>70%), pero en el segundo experimento la supervivencia fue menor en organismos cultivados a 5 ups. Sin embargo, el menor crecimiento en ese mismo experimento fue en los organismos expuestos a 50 ups. El enriquecimiento del alimento con HUFA no influyó significativamente en la supervivencia de los juveniles de camarón en ninguno de los dos experimentos. La presión osmótica en hemolinfa varió en relación directa con la salinidad, sin embargo, los organismos que fueron expuestos a estrés hiposmótico lograron mantener su presión osmótica interna aproximadamente tres veces mayor a la del medio, mientras que los que fueron expuestos a estrés hiperosmótico mantuvieron su presión osmótica interna aproximadamente a la mitad en relación a la del medio, lo cual demuestra la capacidad de osmorregulación de juveniles de esta especie. En el segundo experimento, el porcentaje de humedad en los músculos de los organismos cultivados a 5 ups fue menor, mientras que la exposición aguda del primer experimento, las diferencias no fueron significativas. En branquias, la humedad fue menor en los organismos cultivados a 50 ups del segundo experimento, mientras que en el primer experimento, la humedad fue mayor con la exposición aguda a 5 ups. De manera general, estos resultados concuerdan con una deshidratación a altas salinidades y una ganancia de agua a bajas salinidades. La actividad total de la bomba Na+-K+-ATPasa en branquias anteriores fue significativamente mayor en organismos cultivados a 5 ups del segundo experimento. No se encontraron diferencias significativas en la actividad total ni específica en relación a la alimentación, a pesar de que la composición de ácidos grasos en las membranas de las branquias fue significativamente diferente entre los organismos alimentados con 0 y 50% PUFA. Aparentemente, los mecanismos de activación de la Na+-K+-ATPasa no son determinantes para la osmorregulación en juveniles de camarón, como lo son para las postlarvas y en este trabajo sólo se le pudo atribuir cierta importancia en condiciones de estrés crónico hiposmótico. Ibarra, A.; Hernández, N.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2004) La producción de triploides mediante la manipulación de ploidías por métodos químicos ha demostrado ser un éxito en la producción comercial de varias especies, siendo el caso más conocido el del ostión japonés Crassostrea gigas. La ventaja de los triploides de moluscos sobre los organismos diploides se debe a su alta tasa de crecimiento, resultado de ser total o parcialmente estériles. Los triploides son incapaces de realizar la meiosis I debido a que sus cromosomas (impares) no pueden completar la sinapsis durante la profase, fallan en la producción de gametos y la energía que sería utilizada para la gametogénesis se invierte alternativamente en crecimiento somático. Actualmente la investigación en este campo se enfoca hacia mejorar el éxito en la producción de triploides, evaluando métodos alternos a los utilizados a la fecha (químicos ó físicos). Entre esos métodos se encuentra el que involucra apareamientos entre organismos tetraploides y diploides, produciéndose un triploide 'biológico'. Sin embargo, para poder llegar a aplicar este método, el desarrollo de organismos tetraploides es necesario. Los organismos tetraploides pueden ser teóricamente producidos por la inhibición de la primera división celular, o por medio de técnicas de desactivación del ADN del esperma seguida por la inhibición de ambos cuerpos polares, o por inhibición del primer cuerpo polar en huevos derivados de organismos triploides y fecundados con esperma haploide. En este trabajo se evaluó la producción de poliploides de abulón rojo H. rufescens por varios métodos. La presunta existencia de híbridos de abulón entre las especies H. rufescens y H. fulgens en una granja comercial (BC Abalone) fue evaluada tanto en su veracidad como en la producción de alopoliploides de abulón. Utilizando hembras presuntas híbridas, se obtuvieron postlarvas triploides al inhibir la extrusión del segundo cuerpo polar con citocalacina B y se evaluaron dos métodos para la obtención de tetraploides: por medio de la inhibición de la primera división celular la cual no fue efectiva para la producción de larvas viables, y la ginogénesis combinada con la inhibición del primer cuerpo polar, siendo este último un método raramente utilizado y que permitiría teóricamente la producción rápida de tetraploides. Con este método se obtuvieron altos porcentajes de tetraploides, los cuales sin embargo no sobrevivieron más allá de larva trocófora. Una vez realizados los experimentos de inducción a la poliploidía, se realizó la evaluación genética de las hembras presuntas híbridas mediante análisis de cuatro enzimas. Las alozimas a utilizar fueron seleccionadas sobre la base de un análisis preliminar de cada una de las especies puras por la presencia de diferentes formas alélicas en cada una de las dos especies. Este análisis reveló que sólo una de las presuntas hembras híbridas utilizadas en los experimentos de inducción a la poliploidía fue en realidad híbrida. Estos resultados destacan la importancia de una certificación genética cuando se realizan hibridaciones entre especies, ya que se presumía que existía un lote de abulones 100% híbridos en la granja comercial, habiéndose encontrado que solamente el 25% fueron en realidad híbridos. En cuanto a la única hembra híbrida utilizada en los experimentos de poliploidía, no se obtuvo progenie indicando que existen problemas de viabilidad en los huevos producidos por hembras híbridas, y que existe una necesidad de mayores estudios. Adicionalmente a las alozimas, se evaluó la citometría de flujo como otro método para la certificación genética, demostrándose que este método no fue capaz de distinguir inequívocamente a los individuos híbridos ya que el intervalo de confianza de la media del pico de fluorescencia obtenida para los híbridos se superpone en la media de una u otra de las especies parentales. Otro aspecto investigado para el cual no existía información preliminar, fue la definición del número cromosómico de abulón rojo y de abulón azul, habiéndose encontrado que ambas especies presentan el mismo número cromosómico (2n = 36), información de alta utilidad en la evaluación de éxito en inducciones a la poliploidía a través de conteos cromosómicos. Adicionalmente, se obtuvieron los cariotipos de las dos especies (H. rufescens y H. fulgens), encontrando que estas presentan diferencias en índices centroméricos y longitud relativa de sus cromosomas, esto provee evidencia adicional a la existente en la bibliografía de que estas dos especies son diferentes. Maeda, A.N.; Galíndez, D.K.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2010) Se examinó el efecto del flujo y seston sobre el callo de hacha Atrina maura y el mejillón de laguna Mytella strigata, bajo diferentes rangos de flujo y de exposición al flujo. En el primer experimento se usaron tres flujos (3.1, 7.3 y 12.1 cm/s) y en un tanque de circuito abierto durante 25 días, con agua proveniente de un estanque de cultivo de camarón y alta concentración de seston. Los mayores incrementos de las dimensiones de la concha, masas de tejidos e índice de condición de A. maura se obtuvieron a 7.3 y 12.1 cm/s, mientras que en M. strigata fueron a 3.1 cm/s. Los máximos contenidos de lípidos y acilgliceroles de A. maura en los tejidos se obtuvieron a los mayores flujos, mientras que en M. strigata, los máximos contenidos de lípidos y acilgliceroles están en relación inversa entre la glándula digestiva y el lóbulo gonadal por un posible mecanismo de transferencia de reservas asociadas a la madurez gonadal, mientras que las proteínas no presentaron diferencias significativas entre tejidos, y sólo los carbohidratos y glucógeno de la glándula digestiva fueron mayores a 12.1 cm/s. Estos resultados sugieren que el callo de hacha usó el flujo para incrementar su tamaño y de las reservas de los substratos energéticos, a los flujos mayores a 7.3 cm/s, mientras que el mejillón no fue afectado por el flujo. Ambas especies demostraron excelente capacidad para vivir en medios con alto contenido de seston, así mismo de aprovechar los nutrientes para su desarrollo y acumulación de reservas. Las diferencias entre especies se relacionaron con el estadio de desarrollo, de juvenil para A. maura con incrementos significativos de la concha y tejidos, y de adulto en el mejillón que alcanzó un buen índice de condición siendo aptos para el consumo. En el segundo experimento se evaluó de modo individual el efecto inmediato de flujos de 0.8, 1.6 y 2.5 cm/s y raciones entre 50 y 300 cel/μl de la microalga Isochrysis galbana, sobre el balance energético, los substratos energéticos y las respuestas inmunes en la glándula digestiva y el músculo aductor. A. maura presentó el mayor potencial de crecimiento a 1.6 cm/s, la eficiencia de absorción disminuyó con la tasa de ingestión, la tasa respiratoria incrementó con el flujo, las proteínas, carbohidratos y glucógeno positivamente se asociaron con la tasa de ingestión, y la tasa respiratoria con las respuestas inmunes. En M. strigata el máximo potencial de crecimiento se obtuvo a 1.6 cm/s siendo su desempeño afectado por la tasa respiratoria que incrementó linealmente con el flujo y fue inversamente proporcional a la concentración de microalgas. La eficiencia de absorción disminuyó por efecto del flujo e incrementó ligeramente con la concentración de microalgas. Los substratos energéticos tendieron a disminuir con el flujo y a incrementar con la concentración de microalgas. Los indicadores de respuestas inmunes tendieron a disminuir con el flujo y a incrementar con la concentración de microalgas, mientras que la peroxidación de lípidos fue proporcional con el flujo y en relación inversa con la concentración de microalgas. Las respuestas fisiológicas observadas a corto plazo de ambas especies indican que son sensibles a cambios leves en el flujo y de la concentración de microalgas, las cuales se deben considerar al momento de realizar experimentos y en la selección de localidades para su cultivo y como indicadores de su desempeño en el medio ambiente. Salinas, C.A.; Millán, A.M.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2010) El calamar gigante, Dosidicus gigas (D'Orbigny, 1835) es una especie semioceánica y nerítica endémica del Pacífico Oriental, distribuida desde el norte de California E.U.A (43º N) hasta el sur de Chile (20°S), incluyendo el Golfo de California. Habita aguas desde la superficie hasta 1000 metros de profundad. Particularmente dentro del Golfo de California (México), es considerado uno de los recursos pesqueros más importantes, sin embargo el manejo de la pesquería de éste cefalópodo enfrenta varias dificultades entre las que se encuentran: un corto ciclo de vida, tasa de crecimiento desigual y falta de caracteres morfométricos y/o merísticos debido a la extrema plasticidad morfológica. Con el fin de determinar si existe estructura genética poblacional en D. gigas, se aislaron y caracterizaron 10 microsatélites mediante una librería genómica enriquecida. La mayoría de éstos loci presentaron una baja amplificación y un déficit de heterocigotos atribuido a la alta frecuencia de alelos nulos. Finalmente se usaron cinco loci para determinar la variabilidad intraespecífica en tres localidades dentro del Golfo de California y dos en la costa occidental de la península de California durante diferentes años (2005 y 2008). La prueba de FST pareado dió como resultado que los individuos de D. gigas dentro del Golfo de California y en la costa oeste de la península de Baja California pertenecen a la misma población. No hay relación entre la distancia geográfica y la genética (Prueba de Mantel) y la mayor variabilidad esta relacionada con la temporalidad, apoyada por un análisis de varianza molecular (AMOVA) entre grupos de diferentes años (2005 y 2008). López, V.; Malta, G.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2010) Se estudio el efecto de la densidad sobre el crecimiento, tasa de ingestión de alimento y coeficiente de variación en juveniles de cabrilla sardinera, Mycteroperca rosacea. Las densidades probadas fueron 77, 154 y 230 peces.m-3 con tres réplicas cada una. Los juveniles (peso inicial 24.8 ±2.56g) fueron cultivados en nueve jaulas de 65 litros confinadas en un tanque circular de 7m3. La temperatura y la salinidad se mantuvieron entre 23.1-26.4°C y 38-39ups, respectivamente. El oxígeno se mantuvo arriba de 5.33 mg.L-1. La alimentación fue suministrada ad libitum cuatro veces al día (8:00, 10:30, 13:00 y 15:30h) y se registró la cantidad de alimento suministrado y no consumido. Se utilizó alimento microparticulado Bernaqua® de 1.5mm con 50% proteína y 14% grasa neta. Se realizaron biometrías al inicio del experimento, al día 29 y 61 de cultivo, en las cuales se registró la longitud total en centímetros y el peso en gramos de todos organismos de cada jaula. Se determinó diferencias en el crecimiento, tasa de ingestión de alimento, factor de conversión alimenticia y coeficiente de variación. El mejor desempeño (peso final, longitud total final, tasa de crecimiento absoluta y específica, factor de conversión alimenticia y eficiencia alimenticia) fue obtenido en el grupo de menor densidad (77 peces.m-3). Se observó un aumento en la tasa de ingestión de alimento con el tiempo y una relación directa con la densidad de cultivo, en donde el grupo sembrado a mayor densidad presentó los mayores valores de ingesta de alimento. La supervivencia no se vio afectada por las densidades probadas, así como el coeficiente de variación, que aumentó con el tiempo de cultivo en todos los grupos. Ortega, A.; Torres, G.M.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2010) Las playas arenosas son ambientes rigurosos donde los patrones comunitarios de macrofauna han sido relacionados con el tamaño de grano de arena, pendiente de la playa y procesos de ola/swash. Las relaciones entre la abundancia/diversidad de la macrofauna y morfodinámica de las playas micromareales de alta energía abiertas al mar dan pie a pensar un incremento de la abundancia/densidad desde playas con arena gruesa y fuerte pendiente hasta playas planas con arena fina y pendiente suave. Sin embargo, estas predicciones no han sido adecuadamente evaluadas cuando se trata de playas de baja energía protegidas, a pesar de que este tipo de playas es frecuente en la costa. En este trabajo se evalúan las características y variaciones de la taxocenosis de peracáridos los cuales representan a la comunidad biológica por considerarse el grupo representativo de este sistema. Las playas en las que se les estudió se localizan dentro de la Bahía de La Paz, Baja California Sur, México. Se hipotetizan diferencias entre playas y patrones ecológicos dependiendo del grado de exposición y se predice un incremento de la riqueza y abundancia en playas con la disminución de la exposición al oleaje. Para ello fueron determinados: el grado de exposición y variables físicas de las playas, conjuntamente con la taxocenosis de peracáridos y sus variaciones espaciales y temporales de la riqueza específica (S) y abundancia (A). Las playas seleccionadas variaron en su grado de exposición al oleaje y características del sedimento: Balandra tiene arena de carbonato y es protegida en una caleta dentro de la bahía; Conchalito posee arena mixta y es protegida detrás de una barrera natural de arena; y Mogote tiene arena mineral y es abierta al oleaje de la bahía. En verano de 2003, invierno de 2004 y verano – invierno de 2006, se llevaron a cabo, en cada ocasión, recolectas de núcleos de arena a lo largo de 2 líneas transversales a cada playa con unidades de muestreo (UM) en 7 niveles (A – G) ubicados desde la zona húmeda dejada por la pleamar hasta 3 m de profundidad en el mar. Cada UM se replicó dos veces, reuniendo así 21 UM en cada línea. Alternativamente se recolectaron 3 UM en los niveles B, F y G, para analizar las características granulométricas de la arena y el contenido de materia orgánica. En cada muestreo se determinó la pendiente y el ancho de la playa, la temperatura de la arena y del agua. Los patrones ecológicos y las diferencias espaciales y estacionales se determinaron mediante técnicas comunitarias multivariadas (ordenación y clasificación) así como mediante pruebas ANDEVA de dos vias, ANDEVA anidado y ANDESIM, dependiendo del caso. Fueron identificadas 59 taxa, incluyendo 16 nuevas especies para el Pacífico Mexicano y 18 citadas por primera vez en playas del Golfo de California. Las características ecológicas de estas playas fueron: a) el número de especies y la abundancia son mayores en playas con menor contenido de limo-arcilla y mayor permeabilidad y materia orgánica en la arena, sin variar este patrón en el tiempo; b) la riqueza específica y la abundancia de la taxocenosis incrementaron con la proximidad al mar en las tres playas; c) cinco especies de isópodos (Excirolana chamensis, E. mayana, E. braziliensis, Gnorimosphaeroma oregonense y Tylos punctatus), tres de anfípodos (Rhepoxynius heterocuspidatus, R. spp C, Corophium sp.) y dos de tanaidáceos (Pseudosphyrapus sp. y Biarticulata sp.) caracterizaron la taxocenosis de peracáridos; y d) las tres playas presentaron taxocenosis distintas. Los resultados sugieren la existencia de diferencias en el hábitat entre playas, dentro de las playas y en la taxocenosis de peracáridos correspondiente a cada playa. Estas diferencias se mantuvieron en el tiempo, tanto a nivel estacional como inter-anual. Los resultados obtenidos concuerdan con los estudios en otras playas del mismo tipo en Australia y difieren con lo observado en playas abiertas al océano. La riqueza de especies y abundancia de peracáridos se correlacionó negativamente con el ancho de la playa, tamaño de la arena y porcentaje de limo-arcilla; y positivamente con la permeabilidad y contenido de materia orgánica en los sedimentos. Los resultados respaldan la hipótesis de un incremento de la riqueza y abundancia de peracáridos en playas con menor exposición. Estos hallazgos muestran que las playas protegidas son vulnerables a la contaminación y a la erosión, dos aspectos a considerar para su uso estratégico, manejo, y potencial restauración. Se sugiere desarrollar una línea de investigación en ecología de playas arenosas de México, teniendo en cuenta la importancia socio-económica y ecológica de estos ecosistemas para el país. Huato, L.; Lee, P.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2010) La ostra perlera Pinctada mazatlanica pertenece a la familia Pteriidae la cual tiene la habilidad de producir perlas. Sus perlas y nácar de alta calidad las ha convierte en un recurso natural de preferencia para su explotación. Desafortunadamente muchos aspectos de la determinación de la edad son pobre a pesar de ser un aspecto importante para su manejo pesquero. El desarrollo larvario puede durar de 23-25 días antes de fijación dependiente de la temperatura, salinidad, disponibilidad de alimento y substrato. Las marcas de crecimiento en la prodisoconcha y la disoconcha podrían representar el crecimiento diario de la larva y el juvenil, sin embargo su validación sustentaría la determinación de la edad que puede luego ser aplicado a modelos matemáticos. Este trabajo pretende determinar la edad de la larva y juvenil de madreperla como un dato importante que puede ser utilizado en trabajos futuros de deriva larvaria, ecológica y modelos pesqueros que permitan entender su dinámica poblacional. Se realizaron muestreos trimestrales desde marzo 2008 a mayo 2009 en 10 localidades en la Bahía de La Paz, B.C.S., Mexico. Todas las conchas de las madreperla capturada fue limpiada, medida, marcada con calceína fluorocromo, cortada dorso-ventralmente, teñidas con azul de Coomassie R-250 y examinada para la detección y conteo de marcas de crecimiento. Solo se capturaron juveniles durante los meses de julio-septiembre (n=158) y agosto-diciembre (n=143). La mayor abundancia de madreperla se colecto en San Gabriel, Isla Gallo, Mogote y Punta Mogote. El conteo de las marcas de crecimiento internas de la disoconcha teñidas con azul de Coomassie fue igual para las contadas en la aurícula ±2 lineas, se asumió que el crecimiento es diario. La validación de la periodicidad de las marcas no se logro mediante el marcado con calceína, sin embargo se logró por medio de su ciclo de desove. Ascencio, F.; Massó, J.A.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2010) Todos los organismos multicelulares son susceptibles a enfermedades, por lo que estos han desarrollado sistemas de defensa contra los organismos patógenos, y los peces no han sido la excepción. Su sistema inmune al igual que el resto de los vertebrados puede dividirse en dos tipos: el sistema inmune adaptativo y el sistema inmune innato. Ambos poseen componentes celulares y humorales. Dentro de los componentes humorales del sistema inmune innato se encuentran los péptidos antimicrobianos (AMPs), los cuales son típicamente de 12-50 aminoácidos con una carga neta positiva de +2 a +7. Debido a que los AMPs pueden desplegar una actividad de amplio espectro contra una gran variedad de patógenos y algunas células cancerosas, el interés de estos ha aumentado considerablemente por sus potenciales terapéuticos. Dentro de la variedad de AMPs conocidos se encuentran hepcidina y piscidina, los cuales han mostrado gran actividad antibacteriana. Hepcidina es un AMP ampliamente distribuido en vertebrados. En cambio piscidina es un AMP exclusivo de peces. Alphestes immaculatus es un serránido del cual existe escasa información, además, no existe ningún registro de la identificación de estos AMPs en esta especie ni en ningún serránido del Pacífico americano. Por esto, el propósito de este trabajo fue el identificar, evaluar la expresión basal y estimulada con LPS de hepcidina y piscidina, y además caracterizar la región del péptido maduro de hepcidina. Este trabajo identificó hepcidina y piscidina en A. immaculatus empleando oligonucleótidos degenerados. La mayor expresión basal de hepcidina fue en hígado, al igual que en la mayoría de los organismos, sin embargo, la expresión inducida por LPS mostró las mayores expresiones en intestino y riñón cefálico. Sabemos que el tejido intestinal suele estar expuesto a organismos patógenos, por otro lado, el riñón cefálico junto con el bazo son los principales tejidos linfoideos formadores de las células del sistema inmune. Para piscidina la mayor expresión basal se dio en riñón cefálico y bazo, los principales órganos linfoideos. En la expresión inducida con LPS, músculo y riñón cefálico fueron los tejidos con mayor expresión. Este es el primer reporte que evalúa músculo en una expresión inducida. El análisis de RACE 3´ nos permitió identificar 4 secuencias de ADNc diferentes, las cuales después de ser analizadas a detalle, pudimos observar que tres de estas poseen 8 cisteínas y una posee solo 7 cisteínas. Debido, a que existen varios reportes de duplicación de genes hepcidina, estas secuencias podrían provenir de cuatro diferentes genes de hepcidina. No obstante, esto solo podrá ser confirmado por la caracterización genómica completa y las regiones flanqueantes a estas. Ibarra, A.M.; Arcos, G.F.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2004) Durante la reproducción de camarones peneidos en cautiverio se ha observado que las hembras, a pesar de encontrarse bajo las mismas condiciones de maduración y de que provengan de una población homogénea en cuanto a edad y tamaño, presentan un diferente potencial reproductivo. Esto es, se ha observado que un alto porcentaje (75%) de hembras no desova o produce desoves no viables, mientras que un bajo porcentaje de hembras (25%) tienen la capacidad de desovar múltiples veces, produciendo estas la mayoría (50% -70%) de nauplios. Dado que el mantener en producción hembras con nulo o bajo desempeño reproductivo implica altos costos para los productores (alimento y espacio), se ha sugerido usar sólo múltiples desovadoras para incrementar el rendimiento por piscina de maduración. Para poder usar hembras múltiples desovadotas es necesario establecer metodologías que permitan identificar y aumentar en la población la frecuencia de estas hembras, siempre y cuando la condición fisiológica de las hembras y, por lo tanto, la calidad de la progenie que estas producen a lo largo de los desoves consecutivos, no disminuya de niveles óptimos. En este trabajo se establecieron dos estrategias que pueden ser utilizadas con el fin de lograr este objetivo: una de las estrategias fue la búsqueda de características que pudiesen ser utilizadas como criterios predictivos de un alto potencial reproductivo, y la segunda estrategia fue evaluar la determinación y variación genética disponible para esas características, con el fin de definir si podían ser utilizadas en un programa de mejoramiento genético para incrementar la capacidad reproductiva. Como una primera aproximación, se evaluó si los desoves consecutivos tenían un efecto sobre la condición fisiológica de las hembras y la calidad de su progenie (huevos y larvas), utilizando varios indicadores (productivos, bioquímicos, morfológicos e histológicos), ya que de existir un efecto negativo el uso de hembras con múltiples desoves para mejorar la producción no sería adecuado. De manera general, se encontró que las hembras con un mayor número de desoves presentan una menor latencia entre la ablación y el primer desove, así como un mayor peso, longitud e índice de condición. En términos bioquímicos, se observó que la composición de los órganos analizados (hemolinfa, hepatopáncreas y ovarios) no varia. Estos resultados nos indicaron que la condición fisiológica de las hembras no es afectada con relación al número de desoves que presentan, y que las hembras con múltiples desoves pueden satisfacer las demandas energéticas de las gónadas sin la disminución de las reservas. Así mismo, esto indicó que su capacidad de asimilación, acumulación y movilización de reservas es suficiente para sostener la demanda metabólica asociada con la producción de múltiples desoves, ya que se observó que las múltiples desovadoras transfieren adecuadamente sus reservas y producen huevos de alta calidad. Esto es, se encontró que los huevos pertenecientes a un mayor orden de desove presentaron altas concentraciones de proteínas, lípidos, triglicéridos, ácidos grasos y vitelina. Por otra parte, se encontró que la calidad de la progenie (huevos y larvas), evaluada en términos de variables morfológicas (de crecimiento), productivas (porcentaje de fertilización, eclosión, número de huevos y número de nauplios) y de desempeño (supervivencia larvaria en cultivo y supervivencia a pruebas de estrés) no se deterioran a lo largo de los desoves consecutivos que una misma hembra presenta. Sin embargo, los resultados de este trabajo indicaron que es importante separar el efecto del tiempo en producción y el de los desoves consecutivos ("orden desove"), ya que el tiempo en producción sí tiene un efecto negativo sobre la calidad de la progenie producida. Una vez que se determinó que la condición de las múltiples desovadoras y la calidad de su progenie no es afectada negativamente en desoves consecutivos, se evaluó si algunas de las variables analizadas podían ser utilizadas como criterios predictivos de la capacidad de desovar múltiples veces, obteniendo simultáneamente larvas de calidad. Primeramente, se observó que el número de días entre la ablación y el primer desove fue significativamente menor en las hembras con un mayor número de desoves, observando que las hembras que desovan dentro de los primeros 10 días después de la ablación presentan una alta probabilidad de tener más de un desove, y que aquellas que no desovan dentro de estos 10 días no desovan en los siguientes 19 días o sólo presentan un desove. Este fue un primer criterio predictivo, pero debido a que no todas las hembras que desovan dentro de los primeros 10 días después de la ablación son múltiples desovadoras, fue necesario determinar otros caracteres que pudieran ser complementarios. El peso y longitud de las hembras fueron de las primeras características que se evaluaron, y se encontró que las hembras con un mayor número de desoves y huevos presentaron un mayor peso y longitud. Así mismo, en este estudio se estimó un índice de condición (basado en la relación entre el peso y la longitud) observándose que las hembras con múltiples desoves presentaron un mayor índice de condición que las hembras con un solo desove. Adicionalmente, se evaluaron algunas variables asociadas con el nivel de reservas. Si la condición inicial que presentan las hembras y, por tanto, sus niveles de reservas determinan la capacidad de desovar múltiples veces, entonces algunas características en las mismas, así como en su primer desove como son las reservas bioquímicas, podrían ser utilizados como posibles criterios predictivos. Las características productivas, bioquímicas y morfológicas del primer desove de las hembras fueron clasificadas con relación al número total de desoves que presentaron al final del periodo de producción evaluado (aproximadamente 30 d), encontrándose un alto porcentaje de fertilización, mayor tamaño de huevos (diámetro), mayor número de huevos, y niveles más altos de triglicéridos y vitelina en los huevos pertenecientes al primer desove de las hembras múltiples desovadoras en comparación con hembras con pocos desoves. El hecho de encontrar que existen algunas variables predictivas de la capacidad de múltiples desoves fue el primer paso, ya que el objetivo final era conocer si de existir características predictivas, estas presentaban variación genética, lo cual haría factible la posibilidad de mejorar la capacidad reproductiva de las hembras mediante el establecimiento de un programa de mejoramiento genético. Para determinar si existía variación genética y cual era su magnitud, se realizaron estimaciones del parámetro conocido como 'heredabilidad' para los diferentes caracteres reproductivos, principalmente para aquellos definidos como caracteres predictivos de la capacidad de desovar múltiples veces: días al primer desove, número y tamaño de huevos pertenecientes al primer desove, y concentración de triglicéridos, vitelina y proteínas en huevos del primer desove. Las estimaciones de heredabilidad fueron obtenidas a partir de hermanos carnales, utilizando dos modelos. En uno se utilizó otro caracter como covariable con base en las relaciones conocidas entre algunos caracteres que fueron confirmadas en este trabajo. En un segundo modelo, las estimaciones fueron realizadas sin el uso de covariables. Independientemente del modelo utilizado, las heredabilidades más altas fueron las obtenidas para los caracteres 'días al primer desove después de la ablación' (h2 = 0.41 a 0.54), y concentración de vitelina (h2 = 0.28 a 0.47) y triglicéridos (h2 = 0.20 a 0.35) en huevos del primer desove. Heredabilidades menores fueron obtenidas para la concentración de proteínas (h2 = 0.13 a 0.18) y el número de huevos (h2 = 0.09 a 0.17), mientras que el diámetro de los huevos (h2 = 0 a 0.07) y las concentraciones de lípidos en huevos fueron de cero o insignificantes. En general, las heredabilidades para los caracteres incrementaron con el uso de la covariable excepto para los niveles de lípidos, para los cuales la heredabilidad fue de 0 con o sin el uso de la covariable. Las estimaciones de heredabilidad, así como las de algunas correlaciones fenotípicas y genéticas realizadas en este trabajo, además de proveer con la primera evidencia de la existencia de variación genética para caracteres reproductivos en peneidos, indican que los caracteres previamente definidos como predictivos (días al primer desove, niveles de triglicéridos y vitelina en huevos del primer desove) presentan la suficiente variación genética para ser utilizados en un programa de mejoramiento genético dirigido hacia la mejora de la capacidad reproductiva de las hembras de camarón blanco. La variación genética encontrada para estos caracteres reproductivos a la edad de desove nos llevó a preguntar si ésta variación podía estar asociada con algunas características medidas al inicio de la gametogénesis y por ende a una edad más temprana. El contar con criterios predictivos sujetos a selección para una alta capacidad reproductiva a una menor edad/talla puede resultar en importantes ganancias económicas al reducir el número de organismos mantenidos hasta edad/talla de reproductor. Con este fin, se realizó un estudio en donde se analizaron diferentes caracteres relacionados con la gametogénesis en hembras sub-adultas, de 7 meses de edad y un peso aproximado de 19 g. Primeramente y con el fin de obtener un valor cuantitativo y no sólo descriptivo de la madurez de las hembras al inicio de la gametogénesis, para cada hembra se obtuvo el número total de ovocitos, el número de ovocitos previtelogénicos, el número de ovocitos vitelogénicos, el área total del ovario, el diámetro promedio de los ovocitos, y un índice de madurez que representa el área total ocupada por todos los ovocitos presentes en el ovario. Estos dos últimos caracteres, diámetro medio de los ovocitos (DM) y madurez del ovario (MO), fueron elegidos sobre la base de que en ellos están contenidos tanto él numero como el diámetro de todos los ovocitos presentes en toda la superficie del ovario, y ambos son valores cuantitativos con una distribución normal, permitiendo el análisis genético o de estimación de la heredabilidad. Con el análisis de heredabilidad se determinó que las fases tempranas del desarrollo gonádico están determinadas genéticamente, sustentado por las altas heredabilidades encontradas para los caracteres DM y MO (h2 = 0.57 y h2 = 0.71). Una vez determinado esto, la pregunta que surgió fue: ¿existe alguna asociación entre los caracteres evaluados al inicio de la gametogénesis con los caracteres evaluados en las mismas familias de la población pero en talla reproductiva? A este respecto, encontramos que los caracteres evaluados en sub-adultos de camarón, como el DM y el MO, están positivamente correlacionados con la fecundidad en adultos (número de desoves, número de huevos en el primer desove y número de huevos totales), e inversamente correlacionados con la latencia al primer desove. Estos resultados permiten proponer que la selección para mejorar la capacidad reproductiva en adultos de camarón podría auxiliarse con información obtenida en sub-adultos. Sin embargo, puesto que la evaluación en estadios iniciales de gametogénesis implica el sacrificar organismos y analizar histológicamente la información de madurez del ovario, es importante definir otras características asociadas a la madurez del ovario que puedan ser predictivas de la capacidad de madurar. A este respecto, se evaluó en hembras adultas sin ablación la concentración de diferentes componentes bioquímicos en la hemolinfa con fines de definir si alguno podía ser utilizado como un indicador predictivo del estadio de madurez de las hembras. Se encontró que la concentración de vitelogenina en hemolinfa de hembras no ablacionadas fue mayor en aquellas hembras que posteriormente a la ablación alcanzaron un estadio de madurez mas avanzado. Se propone continuar en un futuro con la evaluación de la vitelogenina en hembras sub-adultas, así como con la estimación de la heredabilidad de ese caracter. En conclusión, dados los resultados obtenidos en este estudio, se puede concluir que las hembras con la capacidad de desovar múltiples veces son adecuadas para incrementar la producción de camarón con la obtención de larvas de calidad, y que los días entre la ablación y el primer desove, combinado con los niveles de vitelina de huevos pertenecientes al primer desove, pueden ser utilizados como criterios predictivos de la capacidad de desovar múltiples veces, y dada la heredabilidad estimada, pueden ser utilizados en un programa de mejoramiento genético dirigido hacia la mejora genética de la capacidad reproductiva de las hembras de camarón blanco. Palacios, E.; Aparicio, B.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2004) Para producir larvas de peces con buenos rendimientos, se deben conocer los requerimientos nutricionales de la especie, particularmente en los primeros estadios larvarios. Además, se sabe que la nutrición de los reproductores influye directamente en la calidad de las larvas debido, principalmente, a la cantidad y calidad de lípidos que son transferidos desde la gónada hacia los huevos. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición de lípidos en huevos, embriones y larvas de pez blanco de Pátzcuaro (Chirostoma estor estor) con el fin de establecer las bases de los requerimientos nutricionales de lípidos durante el desarrollo larvario del pez blanco. También se determinaron los ácidos grasos en tejidos de reproductores (cerebro, gónada, hígado, músculo y tejido adiposo), tanto en hembras como en machos. Se presentó una alta variación del contenido de ácidos grasos entre los tejidos dada la función particular de cada tejido. En general, se observó una baja concentración de 20:5n-3 (EPA) en los tejidos, indicando que posiblemente este ácido graso está siendo utilizado como precursor de 22:6n-3 (DHA) o con fines energéticos. La gran cantidad de DHA en cerebro es concordante con lo reportado por otros autores sobre la retención de este ácido graso en este tejido. Los ácidos grasos encontrados en hígado concordaron con el contenido de la dieta, a diferencia del músculo en el que se observa un patrón más o menos constante e independiente de la dieta. Se esperaba una mayor acumulación de ácidos grasos en hembras debido al mayor requerimiento energético para el desarrollo gonádico y formación de gametos, pero no hubo diferencias significativas entre ambos sexos. Las hembras tuvieron mayores reservas de varios ácidos en tejido adiposo probablemente para ser transferidos posteriormente a la gónada. Lo anterior puede indicar que quizás aun no alcanzaban la madurez gonádica. Se observó una mayor cantidad de 20:4n-6 (ARA) en los desoves provenientes de organismos silvestres y una mayor cantidad de DHA en los desoves de organismos cultivados. La dinámica de ácidos grasos en el desarrollo embrionario y larvario mostró una mayor utilización de ácidos grasos saturados y monoinsaturados que de ácidos grasos poli-insaturados, indicando la retención de éstos para funciones específicas. Adicionalmente la retención del ARA en los desoves de organismos cultivados fue mayor que para los silvestres, sugiriendo que ante una deficiencia de éste ácido graso, hubo un mecanismo de regulación para conservarlo. No se obtuvieron correlaciones significativas entre precursores y ácidos grasos esenciales en los desoves de ambos orígenes, lo cual sugiere que en larvas no hay un proceso activo de elongación y desaturación hacía ácidos grasos altamente insaturados (ARA, EPA y DHA) ya sea porque no se tiene la maquinaria enzimática necesaria en estos estadios o bien porque no existe la necesidad debido a los niveles iniciales altos al menos en estadios larvarios tempranos. Sin embargo, en estadios mas avanzados en los cuales las larvas fueron alimentadas con Artemia sp., la disminución del DHA es muy notoria, lo cual refleja la carencia de este ácido graso en la dieta. Los resultados del presente trabajo aportan ciertas bases sobre los requerimientos nutricionales del pez blanco tanto en reproductores como en larvas: 1) es probable que se tenga que considerar la suplementación de ARA al menos en caso de reproductores cultivados y de las larvas subsecuentes 2) es necesario definir si hay necesidad de suplementar DHA en estadios larvarios avanzados. Ochoa, J.L.; Alonso, R.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2004) El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de conocer algunas de las condiciones hidrológicas y ambientales presentes durante la formación, el desarrollo y la terminación de eventos de "marea roja" en la temporada invierno-primavera en la bahía de Mazatlán, ello con el interés de explicar su origen. Los cambios de temperatura y salinidad a mediados de marzo del 2000, provocaron el aumento de la densidad del agua (-t) de manera significativa, coincidiendo con el inicio de la temporada de "mareas rojas" en el período de estudio. Las condiciones hidrológicas, durante el desarrollo de estos eventos, estuvieron enmarcadas por condiciones de alta estratificación de la columna de agua, lo cual fue corroborado por la aplicación de varios índices que indicaron la estabilidad del ecosistema durante este estudio. Los vientos dominantes fueron frecuentemente mayores a 7 nudos, provenientes del NO a principios de la temporada de estudio y del ONO y OSO al final, coincidiendo con la temporada de "mareas rojas". Se observaron 50 días de "marea roja" durante el período de estudio, las cuales estuvieron dominadas por dinoflagelados tecados como Prorocentrum balticum, Prorocentrum mexicanum y Ceratium furca. La abundancia relativa de estos organismos representó el 93% del total de la comunidad fitoplanctónica. Por otro lado, se encontró una menor abundancia de material biogénico en la bahía de Mazatlán en comparación con otros sistemas productores de "mareas rojas". La profundidad, al parecer, fue el factor determinante en la distribución del material biogénico en dicha zona, seguida de la distancia a la costa. El estero de Urías por su parte, aunque mostró mayor abundancia de material biogénico y de dinoquistes que la bahía, no parece actuar como un semillero para el suministro de formas resistentes de los dinoflagelados que dominaron las "mareas rojas" en la bahía, debido a que los organismos que las formaron no producen formas resistentes. El grupo de dinoquistes más representativo en la bahía fue Protoperidinium, un género heterótrofo y depredador de fitoplancton característico de zonas de alta producción y de alto contenido de nutrientes. La presencia de fitoplancton y dinoquistes generadores de las "mareas rojas" en el área de estudio se relaciona con la velocidad y dirección del viento dominante así como con el gradiente de temperatura y densidad. De ello se infiere que las "mareas rojas" analizadas no fueron autóctonas y que el inóculo provino de masas de agua transportadas por corrientes que penetraron en la bahía. En el mismo tenor, se concluye en que los mecanismos de sostén de estas proliferaciones se relacionan con condiciones hidrológicas locales, lo cual se discute en este estudio. Muhlia, A.F.; Martínez, R.A.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2003) El cultivo de peces marinos ha atraído considerable atención en la última década, experimentando un gran auge en años recientes. Esto se debe principalmente al desarrollo y optimización de la tecnología de cultivo en jaulas, como también al mejoramiento de las técnicas de producción de juveniles, lo que ha incrementado el número de especies para las cuales existen cultivos de orientación comercial. En las circunstancias actuales, para que el cultivo de peces sea rentable es necesario controlar todas las fases del ciclo vital de la especie. En el presente trabajo se abordó esta problemática a través de estudios enfocados a la maduración gonadal y desove a través de tratamientos de temperatura y fotoperíodo denominados no invasivos. En el primer experimento se analizaron los parámetros ambientales de temperatura y fotoperíodo necesarios para que se efectue la maduración gonadal y el posterior desove del pargo amarillo Lutjanus argentiventris. Se estableció un rango de temperatura entre los 26 oC y 29 oC con fotoperíodos entre 14 y 16 horas de luz al día como las condiciones ambientales más apropiadas para motivar la maduración y desove de esta especie. Se observó un porcentaje de fertilización en los desoves obtenidos menor al 35 %. No se observaron diferencias significativas de los desoves obtenidos en la viabilidad, fertilización y eclosión de los mismos, entre los tratamientos evaluados. En un segundo experimento, se analizó la interrelación de los parámetros ambientales de temperatura y fotoperíodo y los desoves. Se comprobó que la ocurrencia de los desoves está correlacionada positivamente con las variables ambientales, sin embargo, constatamos que la temperatura tiene un efecto mayor en el proceso de maduración del pargo amarillo. El análisis de los ovarios del Lutjanus argentiventris reveló una organización funcional del ovario de tipo asincrónico, el establecimiento de 7 estadios de maduración gonadal y en forma separada las oogonias, que dividimos en dos fases de desarrollo: en la primera fase hay un período de crecimiento lento y largo que denominamos en el organismo como inmaduro, en esta fase localizamos las oogonias, el estadio I, ovocito peri-núcleo temprano y el estadio II, ovocito peri-núcleo tardío. La segunda fase es un periodo corto en donde los ovocitos crecen y maduran rápidamente para posteriormente ser desovados. En esta fase localizamos el estadio III, ovocito alvéolo cortical, el estadio IV, ovocito en vitelogénesis temprana, el estadio V, ovocito en vitelogénesis tardía, el estadio VI, ovocito en migración de vesícula germinal y el estadio VII, ovocito hidratado ó en maduración final. En los análisis bioquímicos realizados se evaluó el contenido de lípidos totales, triglicéridos y colesterol en los ovarios de organismos silvestres y domésticos. No se encontraron diferencias significativas en el contenido de lípidos totales y triglicéridos, pero si hubo diferencias en el contenido de colesterol entre los ovarios de organismos silvestres y domésticos. Se comparó el contenido de lípidos de los ovocitos en vitelogénesis tardía entre los ovarios de los organismos domésticos y silvestres mediante técnicas histoquímicas, en los cuales se encontraron diferencias significativas, mostrando una disminución del vitelo en los ovocitos de las hembras que han sido sometidas a un ciclo con múltiples desoves. No se encontraron diferencias significativas en el contenido de lípidos totales, colesterol y triglicéridos entre los huevos viables y no viables obtenidos. Se observaron diferencias significativas en contenido total de ácidos grasos saturados y monoinsaturados entre los huevos viables y no viables con una mayor concentración en los huevos no viables. No se observaron diferencias en el contenido de ácidos grasos poliinsaturados entre los huevos viables y no viables. Al analizar el contenido de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados en los ovarios de organismos silvestres y domésticos, no se observaron diferencias significativas. No se observaron diferencias en el factor de condición entre los organismos silvestres y domésticos. Maeda, A.N.; Sicard, M.T.; López, J.A.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2003) Ibarra, A.M.; Maldonado, R.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2003) Maeda, A.N.; Sicard, M.T.; González, F.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2003) En el presente estudio se establecieron los intervalos de resistencia y tolerancia térmica, así como la temperatura óptima para el crecimiento de la almeja mano de león (Nodipecten subnodosus). Juveniles de 7.29 + 0.42 mm de altura, fueron aclimatados a diferentes temperaturas (15, 18, 22, 26 y 30˚C) y alimentados con una mezcla 1:1 de Isochrysis galbana y Chaetoceros calcitrans a una concentración de 12x106 cél/org/día. Posteriormente se estimó la temperatura letal media superior (TLMs) e inferior (TLMi) a través del método de TLM96 de Rand y Petrocelli (1985), y la temperatura letal incipiente superior (TLIs) e inferior (TLIi) incrementado o disminuyendo la temperatura 1 °C/día a partir de las temperaturas de aclimatación, hasta alcanzar el 100% de mortalidad. También se determinó la temperatura óptima para el crecimiento estimándoles el balance energético (BE), la eficiencia de irrigación (EI) y el crecimiento (C). Para BE se midieron la tasa de ingestión (TI), aclaramiento (TA), respiración (TR), excreción de desechos nitrogenados (TU) y excreción de heces (TH). La EI se calculó dividiendo la TA/TR y el crecimiento se evaluó por el incremento en talla y peso seco de tejidos durante un periodo de 40 días. Los resultados muestran una TLMs entre 27.8 + 0.6˚C y 32.9 + 0.5˚C a 15 y 30˚C de aclimatación. La TLMi varío entre menor que 0.0 + 0.0˚C a 15˚C de aclimatación y 12.5 + 0.0˚C a 30˚C de aclimatación respectivamente. Los resultados de TLIs indican que la almeja mano de león tolera hasta 32°C independientemente de la temperatura de aclimatación. La TLIi, no se alcanzó a la temperatura de exposición probada mas baja (3°C). La TI y TA fueron máximos a 22 y 26˚C con valores de 9.7 + 1.6 mg/g/h y 6.7 + 1.4 L/g/h respectivamente, mientras que TR, TU y TH, variaron directamente proporcional al incremento de la temperatura, con valores máximos de 4.5 + 0.5 mLO2/g/h, 91.4 + 30.1 µgNH4/g/h y 4.74 + 0.23 mg/g/h respectivamente a 26 y 30˚C. Cuando estas tasas se integraron en la ecuación de BE, se encontró que este fue positivo en todas las temperaturas a excepción de la temperatura de 30˚C y se obtuvo un valor máximo de 96.3 + 28.4 J/g/h a 22˚C. De manera similar los valores máximos de EI (1.51 L/mLO2), crecimiento en talla (10.17mm) y en peso seco de tejido (84.8 mg), fueron máximos a las temperaturas de 26 y 22˚C. Estos resultados indican una correlación positiva entre los indicadores fisiológicos y el crecimiento y que la temperatura óptima en esta especie es de 22˚C. Mejía, C.H.; Pérez, R.; Cruz, P.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2003) Enmarcado dentro de un programa de mejoramiento genético de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y con fines de evaluar la variabilidad genética dentro de dicho programa, se identificaron marcadores moleculares tipo microsatélites, abarcando desde su secuenciación, caracterización, diseño de iniciadores, optimización del PCR y análisis de ajuste a una herencia mendeliana. Para caracterizar a los microsatélites se construyó una genoteca parcial Sau3A1 con aproximadamente 2000 clonas. Para identificar a los microsatélites se siguieron dos estrategias: A) secuenciado directo de clonas y B) secuenciado de clonas que hibridaran positivamente con dos sondas biotiniladas (CT)10 y (GT)10. Los microsatélites identificados fueron principalmente dinucleótidos, 58.82 % (1/0.42 kb), seguidos de trinucleótidos, 27.73 % (1/0.88 kb), tetranucleótidos, 9.25 % (1/2.7 kb), y pentanucleótidos, 4.2 % (1/5.84 kb). El microsatélite (CT)n fue el mas abundante seguido de (GT)n, coincidiendo con un reporte previo para esta misma especie, a pesar de que en Penaeus monodon, y en la mayoría de los artrópodos y vertebrados, el dinucleótido (GT)n es el mas abundante. La elevada presencia de una región previamente reportada de un satelite/microsatélite (PVS1) en las clonas (43.33 %), y por ende en el genoma de L. vannamei (1/0.8 kb) disminuyó la probabilidad de identificar nuevas regiones microsatélites, por lo que se propone conformar librerías de DNA genómico cortando con enzimas de restricción (ej. HaeIII, AluI, o HincII, vector SmaI) que no reconozcan tal región. Después de secuenciar 90 clonas (29,199 pb), e identificar 119 regiones microsatélites en 56 de éstas, con una abundancia de microsatélites de 1 cada 0.25 kb, se evaluaron 25 pares de iniciadores diseñados en las zonas flanqueantes de los microsatélites para amplificarlos mediante la "reacción en cadena de la polimerasa" (PCR). Siete fueron los microsatélites amplificados, de los cuales cinco presentaron claros patrones de bandeo. Los cinco microsatélites amplificados exitosamente por PCR tienen un elevado potencial para la evaluación de variabilidad genética en poblaciones naturales de L. vannamei. De los dos microsatélites más polimórficos (Pvan1758 y Pvan1815) se optimizó la reacción de PCR hasta interpretar correctamente sus diferentes variantes alélicas y genotipos individuales. Ambos loci-microsatélites analizados (Pvan1758 y Pvan1815) se ajustaron a una herencia mendeliana, al evaluar su segregación alélica en la progenie de tres familias, corroborando con el genotipo materno y logrando inferir el genotipo paterno. En el locus Pvan1815, se observaron alelos nulos, lo cual se resolvió al manejar condiciones menos astringentes en el PCR (mayor concentración de MgCl2). Lo anterior aumentó la confiabilidad de estos microsatélites para su posterior aplicación. Los microsatélites Pvan1758 y Pvan1815 se usaron para evaluar la variabilidad genética a lo largo de tres generaciones de camarón cultivado siguiendo una estructura familiar. A partir de organismos de una línea domesticada de Los Melagos Son.-Venezuela (MV) (G0 o población fundadora) se produjeron dos generaciones consecutivas (G1 y G2) de camarón blanco. El propósito de este estudio fue monitorear la variabilidad genética desde la población fundadora hasta la segunda generación, para establecer si los niveles de variabilidad eran los adecuados para proseguir con un programa de selección a largo plazo. La variabilidad genética evaluada en términos de heterocigosidad, tanto observada (Ho) como esperada (He) no cambió significativamente a lo largo de las generaciones (Ho = 0.65 - 0.72; He = 0.77 - 0.71) situándose alrededor del valor observado (Ho) promedio reportado para especies silvestres (0.666) y por arriba del reportado en especies cultivadas (0.594). La variabilidad genética evaluada en número de alelos (nA) mostró un ligero aumento debido a la ganancia de alelos raros, en tanto que en el número de alelos efectivos (ne) se observó una reducción del 16.6 % de G0 a G2. El número de alelos (nA = 7.5 – 10) y el número efectivo de alelos (ne = 4.16 – 3.47) se situó por debajo de lo observado en poblaciones silvestres pero por arriba de lo reportado en poblaciones cultivadas. Se observaron diferencias en frecuencias alélicas en generaciones consecutivas en uno (G0-G1) o ambos loci (G1-G2), debido al aumento y disminución de ciertas variantes alélicas, lo cual puede ser atribuido a la contribución de los machos MV, que en la G0 no fue incluida en el análisis y en la G2 representó una nueva introducción de variabilidad. A pesar de unos niveles de variabilidad genética aceptables en términos de heterocigosidad, los cambios en el número de alelos efectivos (ne) muestran una tendencia previa a permanecer 3 a 4 alelos en ambos loci, lo cual parece indicar que la población fundadora MV ya mostraba una reducción de variabilidad genética, la cual puede ser corregida durante las etapas tempranas del programa de crianza al introducir nuevos organismos con variabilidad genética diferente. Para incrementar la variabilidad genética en G3, varios individuos del programa fueron apareados con reproductores de una línea colombiana. Un análisis preliminar de los reproductores colombianos (n = 23) reveló valores superiores de variabilidad (nA = 10, ne = 6.85, Ho = 0.74, He = 0.87), diferentes frecuencias alélicas, y dos alelos exclusivos en ambos microsatélites que permitirá distinguir entre líneas. El monitoreo de la variabilidad genética demostró ser útil y deberá continuar en este y otros programas, especialmente antes y después de que la selección sea aplicada. La inclusión de otros marcadores genéticos será útil, no solamente para complementar las evaluaciones de variabilidad genética, sino también para el seguimiento de pedigríes y posible asociación con características importantes a nivel de producción (QTLs). Villarreal, H.; Cortés, E.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2003) El cultivo del acocil (crayfish) del género Cherax, también conocido como langosta de agua dulce, ha recibido atención considerable entre los productores acuícolas y agrícolas en México, debido a sus características biológicas y a la necesidad de considerar especies alternativas para la producción acuícola. Una de las limitaciones importantes para el éxito del cultivo comercial de Cherax quadricarinatus ha sido la falta de información apropiada en los aspectos nutricionales y las prácticas alimenticias de la especie. Se realizaron cuatro evaluaciones experimentales para determinar los requerimientos en proteína y lípidos de la especie en las fases de juveniles y pre-adultos, así como la frecuencia alimenticia óptima. El requerimiento de proteína para juveniles de C. quadricarinatus (1.08 ± 0.34 g) se definió en función a la respuesta de diferentes niveles de proteína cruda (PC) en la dieta (20, 25, 31, 37, 43, 49, y 55%) y un rango de 18.73 a 21.45 kJ/g de energía. La evaluación se realizó en unidades experimentales (UE) de 1500 l, a una temperatura de 27 ± 1 ºC por un período de 60 días. El peso y la mayor tasa de crecimiento específico (TCE) (P menor a 0.05), con valores de 9.6 y 3.64 %/día, respectivamente, fueron obtenidos con la dieta 31% PC, equivalente a 27% (PD), que representa el nivel de proteína digestible sugerido para juveniles de 1 a 10 g. El requerimiento óptimo proteína/lípido (P/L) de juveniles de C. quadricarinatus se definió en función a la respuesta de dietas formuladas con tres niveles de proteína cruda (PC) (26, 31 y 36%), y tres niveles de lípidos en la dieta (4, 8 y 12%), con un rango de proteína digestible/energía dígestible (PD/ED) de 14.6 a 22.6 mg de PD/kJ de ED. Los juveniles (0.71 ± 0.13 g) fueron alimentados por un período de 60 días en UE's de 40 l a una temperatura de 28 C. El peso más alto, la TCE mayor y la biomasa más alta, con valores de 7.0 g, 3.67 %/día y 370.2 g/m2, respectivamente, fueron obtenidos con la dieta de 31% PC y 8% L. El crecimiento óptimo para juveniles se estimó ajustando un modelo cuadrático ( ) en 32% PC. Los resultados indican que una dieta con 26.3% PD, 7.5% de L con una proporción de PD/ED de 18.4 mg de PD/kJ de ED es el óptimo para juveniles de 1 a 7 g en las condiciones experimentales evaluadas. Para determinar el requerimiento de proteína de pre-adultos de C. quadricarinatus, machos (23.1 ± 0.58 g) y hembras (21.8 ± 0.33 g) se evaluaron cinco dietas con diferente nivel de PC (22, 27, 33, 39 y 45%) equivalente a PD (17, 20, 24, 28 y 32%) y un rango de ED de 14.32 a 15.21 kJ/g. Se determinó el nivel óptimo de proteína para el crecimiento de pre-adultos de C. quadricarinatus en cultivo mosexual, por un período de 70 días. El peso final y la tasa de crecimiento absoluta (TCA) en los machos fue significativamente más alto (P menor a 0.05) que para las hembras alimentadas con los tratamientos de 22, 27, y 33% de PC. Los resultados indican que una dieta con 22% de PC equivalente a 17% de PD, con una proporción de proteína/energía P/E de 11.4 mg/kJ, produce una mejor crecimiento en pre-adultos machos de C. quadricarinatus. El efecto de la frecuencia alimenticia en el crecimiento y sobrevivencia de juveniles (0.89 ± 0.6 g) de langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus, fue evaluado con cuatro diferentes frecuencias de alimentación por día: cada C1=1 vez/ día; C2= 2 veces/ día; C3= 3 veces/ día y C4= 4 veces/ día, por un período de 60 días. Tasas de crecimiento específico (TCE) de 3.02 y 2.79%/día, muestran que las frecuencias alimenticias C3 y C4 maximizan el desarrollo de juveniles de C. quadricarinatus. El incremento en peso de los juveniles de C. quadricarinatus indica que la frecuencia de alimentación óptima es de al menos tres veces al día de manera racionada. En base a los resultados presentados, se puede concluir que para el acocil C. quadricarinatus, el requerimiento de proteína y energía es similar al de juveniles de otros decápodos. Conforme aumenta la talla disminuye el requerimiento relativo en proteína. Los machos aprovechan mejor la energía para el crecimiento a partir de los 20 g. Esto puede relacionarse con la canalización de la energía hacia la reproducción por parte de las hembras, ya que un incremento de disponibilidad de proteína no se relaciona con un incremento en peso. La frecuencia alimenticia afectó la capacidad de aprovechamiento de los nutrientes en la dieta por lo que se debe evaluar la estabilidad, digestibilidad de alimentos comerciales y su aprovechamiento en términos de los parámetros productivos. Racotta, I.; Ceballos, B.P.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2003) La expansión de la industria camaronícola depende de un adecuado conocimiento del proceso de reproducción que permita desarrollar programas de domesticación. El potencial reproductivo de los camarones domesticados al ser transferidos a condiciones de maduración depende, en buena parte, de la condición previa en la que se encuentran. Los indicadores más importantes relacionados con esta condición y que se analizan en el presente trabajo en relación a la edad y el tamaño de los camarones son: el grado de desarrollo ovárico y testicular, la calidad espermática y los niveles de reservas energéticas en Litopenaeus vannamei. Adicionalmente, se evaluó la posibilidad de establecer criterios predictivos de un óptimo potencial reproductivo en machos. En primer lugar, se analizó la organización longitudinal y transversal de los ovarios de L. vannamei durante la maduración en cinco zonas del ovario. Tanto el análisis cuantitativo como el cualitativo revelaron que únicamente la zona localizada sobre el primer segmento abdominal (PSA) fue claramente diferente de las otras zonas. Sin embargo, cuando se eliminó la zona PSA y se agruparon los datos en regiones cefalotorácica y abdominal, se encontraron varias diferencias que indicaron un desarrollo vitelogénico ligeramente más avanzado en la región cefalotorácica. Por lo tanto, el desarrollo homogéneo de los ovarios durante la maduración gonádica que generalmente se asume en camarones penéidos, podría tener algunas limitaciones si se requiere un análisis detallado del desarrollo de los ovocitos. Estos resultados condujeron a utilizar organismos distintos para el análisis de composición bioquímica y características histológicas del ovario en lugar de usar el mismo organismo dividiendo la gónada. La siguiente etapa de la investigación se diseñó para examinar la influencia de la edad y el tamaño sobre el desarrollo gonádico y la condición fisiológica de hembras y machos mediante las comparaciones entre camarones de 6, 8, 10 y 12 meses de edad, y entre organismos de 12 meses de edad con tamaños significativamente diferentes, inducidos por diferentes condiciones de cultivo. Las hembras de 12 meses de edad presentaron valores significativamente mayores de peso del ovario, índice gonadosomático y diámetro de ovocitos más desarrollados que las hembras de menor edad y fueron las únicas que presentaron ovocitos vitelogénicos. Por otro lado, hubo un aumento significativo tanto de proteínas como de lípidos en relación con la edad, lo cual se debe muy probablemente al grado de madurez. Al corregir por el peso del organismo mediante un ANCOVA, estos efectos fueron independientes del tamaño, excepto para el peso del ovario, por lo cual los resultados apuntan a que la maduración depende de la edad de la hembra más que del tamaño. Sin embargo, al comparar hembras de 12 meses pero de distinto tamaño, se observó que las más grandes presentaron un mayor desarrollo gonádico que las pequeñas, aunque esto se debió principalmente a las condiciones de cultivo diferenciales bajo las cuales estuvieron los organismos. Con lo anterior, se justifica la selección de hembras de un año para fines de reproducción, aunque es importante considerar las condiciones de cultivo bajo las cuales se obtengan los reproductores. El potencial reproductivo de los machos, medido en términos del peso del testículo y del espermatóforo, así como de calidad espermática fue mayor para los camarones de 12 meses de edad en comparación con los más jóvenes. Al eliminar la influencia del peso del macho con el uso de ANCOVA, se siguió observando el mismo efecto, indicando que el efecto de la edad fue independiente del peso del camarón. Sin embargo, cuando las diferencias en tamaño fueron muy marcadas entre organismos de una misma edad, estas variables fueron diferentes entre organismos grandes y pequeños. En este caso, el uso de ANCOVA indicó que las diferencias se debieron, en la mayoría de los casos, al tamaño de los organismos y solo para la cuenta espermática hubo un efecto adicional de la condición de cultivo. Por lo tanto, se recomienda el uso de machos de 12 meses de edad para ayudar al mejoramiento de la producción de semilla, ya que se trata de machos totalmente maduros con una alta calidad espermática. Sin embargo, también es importante considerar las condiciones de cultivo bajo las cuales se obtengan los reproductores. Adicionalmente, se encontró una disminución en los niveles de carbohidratos en vaso deferente, ámpula terminal y espermatóforo en relación con la edad, que concuerda con la maduración del tracto reproductivo. Esto indica que el metabolismo anaerobio podría representar una importante fuente de energía para los espermatozoides, tal como se ha descrito para otras especies de crustáceos. Un último aspecto de la presente investigación se enfocó en analizar la calidad espermática a través de regeneraciones consecutivas del espermatóforo. Para ello, se comparó la calidad espermática al inicio del experimento (valores iniciales) con las variaciones en la calidad espermática resultante de regeneraciones consecutivas del espermatóforo. Adicionalmente, se evaluaron posibles criterios predictivos de una calidad espermática óptima basados en criterios morfológicos. La calidad espermática inicial en términos de conteo de espermatozoides y porcentajes de espermatozoides normales y muertos fue menor que en los espermatóforos regenerados. Esto indica que no hay una disminución de la calidad espermática después de regeneraciones consecutivas y que el espermatóforo inicial de los machos debería ser extraído cuando se coloquen en estanques de maduración ya que esto incrementa la calidad espermática. La evaluación de la calidad espermática en estos espermatóforos iniciales permitiría, además, aplicar criterios predictivos de calidad espermática en regeneraciones posteriores, dado que se obtuvieron varias correlaciones significativas en la calidad espermática entre los espermatóforos iniciales y los regenerados. Vázquez, C.; Burgos, M.A.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2003) En el presente trabajo se describe por primera vez la histología del ovario y el patrón de desarrollo del ovocito en el lenguado de California Paralichthys californicus capturadas en la zona de Bahía Magdalena, B.C.S., México. La examinación de las gónadas reveló una organización funcional del ovario de tipo asincrónico y el establecimiento de ocho estadios ováricos englobados en cinco fases de desarrollo. Dos procesos importantes ocurren durante el desarrollo ovárico. Primero, transformación de la ovogonia a ovocito primario y secundario y subsecuentemente en alvéolo cortical, el cual es acompañado por un crecimiento en tamaño del ovocito dado por un incremento en el diámetro de la vesícula germinal y la formación de nucleolos. El segundo proceso de crecimiento involucra un dramático incremento en el diámetro del ovocito dado principalmente por la incorporación de proteínas extracelulares, vitelogenina (VTG), la cual es sintetizada en el hígado. Esta etapa del desarrollo gonadal esta regulado por hormonas sexuales y esta asociada con la elevación de los niveles de la vitelogenina sanguínea (VTG), vitelogenina hepática (Vtg), la lipovitelina ovárica (LVT) y de los esteroides sexuales 17-estradiol (E2) y testosterona (T) en hembras del lenguado de California. Los niveles de Vtg, VTG y LVT fueron significativamente elevados durante el periodo enero-mayo, y concuerdan con el tamaño máximo del ovocito y con la frecuencia del estadio de desarrollo gonadal. Los cambios en el nivel de concentración de E2 y T están correlacionados con los de las vitelinas (Vtg, VTG y LVT). Se determinaron los parámetros ambientales de temperatura, fotoperiodo y salinidad durante el ciclo reproductivo de la especie. Tomando en consideración el crecimiento del ovocito, los niveles de las vitelinas se incrementaron durante la vitelogénesis hasta el estadio VI (migración de la vesícula germinal), mientras que los esteroides sexuales alcanzaron su máxima expresión en el estadio VII (maduración final). Por lo tanto, los cambios en los niveles de las vitelinas y los esteroides sexuales reflejan el patrón de desarrollo gonadal y el comportamiento de desove de P. californicus, siendo este un patrón típico al descrito en la mayoría de los peces teleósteos con desoves múltiples e indican que la actividad reproductiva se lleva a cabo por un periodo de siete meses durante la primavera y principios de verano. Ascencio, F.; Campa, A.I.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) (2002) La acuacultura de crustáceos penaeidos constituye una actividad económicamente importante que genera elevados ingresos si se garantiza una producción óptima del mismo. Esta actividad está limitada en diferentes partes del mundo por enfermedades infecciosas provocadas entre otros, por bacterias, virus, hongos, parásitos y por el uso regular de antibióticos que han dirigido progresivamente a las poblaciones de cultivo a una situación crítica de resistencia. El estudio del sistema inmune en crustáceos comienza a ser una herramienta muy útil para el diseño de estrategias que permitan determinar y mejorar la respuesta del sistema de defensa del hospedero hacia los patógenos potenciales. Para ello, es requerido que las investigaciones básicas estén dirigidas a la caracterización de efectores de defensa humorales y celulares en camarón. Los radicales libres derivados de especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno son generados constantemente por los organismos aeróbicos como producto del propio metabolismo y como respuesta de su sistema inmune a las infecciones causadas por microorganismos. Estos radicales libres tienen propiedades altamente microbicidas contra los microorganismos invasores, pero a su vez, son extremadamente dañinos para el hospedero, causando daños severos al ADN, lípidos y proteínas celulares. Por tal motivo, los organismos han desarrollado la capacidad de contrarrestar este efecto nocivo utilizando moléculas con acción antioxidante, entre las cuáles se encuentra la enzima superóxido dismutasa. El presente estudio se enfocó en la medición de la respuesta oxidativa (anión superóxido y óxido nítrico) y antioxidante (superóxido dismutasa) en el camarón blanco (P. Vannamei), para determinar si estos compuestos pueden ser utilizados como indicadores de la activación del sistema inmune del camarón en respuesta a algunos componentes de la pared celular de microorganismos, como - glucanos, lipopolisacáridos, bacterias vivas o muertas y polisacáridos sulfatado extraídos de microalgas. Camarones de Penaeus vannamei con un peso entre 10-12 g fueron inmersos durante 1, 3 y 6 h en soluciones de -1,6 glucano y polisacárido sulfatado. Se determinó la generación de anión superóxido y óxido nítrico para conocer si los inmunoestimulantes probados inducen la activación del sistema inmune en camarón. La generación de anión superóxido por los hemocitos presentó una respuesta entre 1.5 y 2.0 veces mayor que la observada en los controles a las 24 h posteriores al reto con -1,6 glucano y polisacárido sulfatado. La exposición de los camarones durante 1 h a Vibrio parahaemolyticus, registró una respuesta más rápida (a las 0 h posteriores al reto) que la observada con los otros tratamientos (a las 24 h posteriores al reto). La exposición de los camarones al -1,6 glucano, al parecer no activó la generación de óxido nítrico en hemocitos. Se estudió la actividad inmunomodulatoria de la enzima superóxido dismutasa (Mn-SOD) y su posible uso como indicador de la respuesta inmune en el camarón blanco P. vannamei. Los camarones fueron inmersos en soluciones de -1,6 glucano y polisacárido sulfatado durante 6 h. Se determinó la actividad de la Mn-SOD en hemocitos y en músculo, obteniendo niveles similares en ambos tejidos (1.5 y 1.4 veces mayor que el control, respectivamente). El conteo total de hemocitos (THC), disminuyó dentro de las primeras 24 h después del reto con los inmunoestimulantes, pero los valores de THC y la proteína soluble total (RPC) se incrementaron respecto a los valores control entre las 48 y 120 h posteriores al reto. Se observó que una sola exposición de los organismos a los inmunoestimulantes es suficiente para incrementar la respuesta oxidante y antioxidante en hemocitos y en músculo de P. vannamei. Se determinó la actividad de la Mn-SOD en juveniles de P. vannamei entre 0.7 y 1.0 g de peso, sumergiéndolos durante 6 h en soluciones de -glucano, lipopolisacárido (LPS), fucoidán, y Vibrio sp muerto por calor. Los inmunoestimulantes probados, mostraron la capacidad de activar el sistema inmune de los juveniles, obteniendo incrementos en la respuesta antioxidante respecto a los controles, entre las 24 y las 72 h posteriores al reto con -glucano, LPS y fucoidán. Los organismos expuestos al Vibrio muerto por calor registraron un incremento en la respuesta antioxidante de 1.5 veces respecto al control a las 24 h después del reto y los juveniles expuestos al -glucano, mostraron un incremento de 3.0 veces mayor el control a las 72 h. Este estudio mostró la capacidad de algunos inmunoestimulantes y bacterias para activar la respuesta inmune de camarón juvenil y dicha respuesta puede ser presentada en diferente magnitud. La utilización por inmersión del -glucano en juveniles y en adultos de P. vannamei fue capaz de generar un incremento en la actividad de la enzima Mn-SOD respecto al control entre las 24 y 48 h posteriores al reto. Además, la capacidad antioxidante observada en los juveniles de P. vannamei (2 veces mayor que el control) fue superior a la generada por los adultos (1.5 veces mayor que los valores del grupo control). En este estudio, la respuesta oxidativa y antioxidante del sistema inmune en juveniles y adultos de P. vannamei, se presentó más temprana utilizando bacterias vivas que utilizando inmunoestimulantes comerciales.
es
escorpius
https://aquadocs.org/handle/1834/3409
d33a9a99-d7cb-4140-912e-33721d3cc239
Gracias por fijar una cita con las parteras de BetterBirth. Necesitamos revisar su historia médica para asegurarnos que usted es buena candidata para los servicios que proveemos. Por favor, llene este formulario y sométalo electronicamente (instrucciones abajo). ¡Esperamos conocernos pronto! Tenga cuidado en no apretar la tecla "Enter". A veces hace que el formulario se somete solo sin que termine de llenarlo. Escriba su primer nombre, así como lo reconoce la ley. Otros Nombres (no el apellido) Escriba otros nombres que se le dieron AL NACER. Por favor, no escriba el apellido de soltera ni de casada, aún si es parte de su nombre legal actualmente. Escriba su apellido legal. Si hay algo agregado a su nombre, como "Jr" o "III", escribalo aquí. Escriba su apellido antes de casarse por primera vez (normalmente su apellido al nacer). Escriba el nombre que usa normalmente. ¿Cómo quiere que le llamemos? Por ejemplo, si su nombre es María Elena, pero le gusta que la gente le llame "Marilyn", ponga "Marilyn." Si prefiere que usemos su nombre legal, escriba ese nombre aquí. Escriba la fecha de su nacimiento así: MM/DD/AAAA. Por ejemplo, si nació el 5 de abril 1987, ponga "04/05/1987". Escriba el país donde nació. Si nació dentro de los Estados Unidos, escriba "USA". Seleccione el estado o territorio (de los Estados Unidos) donde nació. Si nació afuera de los Estados Unidos, déjelo en blanco. Si tiene número de seguro social, escribalo aquí. Si no, déjelo en blanco. Escriba su altura. Por ejemplo, si Ud. mide cinco piés con trés pulgadas, escriba 5' 3". Si prefiere, puede escribirla en metros ("1.8m"). Seleccione de la lista el nivel más alto de educación que ha cumplido. Graduada de la secundaria/prueba del equivalente Licenciatura (4 años de la universidad) Si Ud. recibió un grado universitario, ¿en qué materia? Escriba la dirección de su domicilio. Por ejemplo, "123 N Maple St, Apt 5" Escriba la ciudad en donde vive, por ejemplo, "Salt Lake City" o "Provo". Seleccione el estado o territorio en donde vive. Si vive afuera de los Estados Unidos, déjelo en blanco. Escriba su código postal domiciliario. Si vive afuera de los Estados Unidos, déjelo en blanco. Escriba el país en donde vive. Si vive en los Estados Unidos, escriba "USA". Seleccione de la lista si su casa esta dentro de los límites de la cuidad (sí) o fuera de esos límites ("no"). ¿Dirección de Correo Igual a Dirección de Domicilio? Seleccione de la lista si su dirección de correo es lo mismo que su dirección de domicilio ("Sí") o si tiene direcciónes distintas de correo y de domiclio ("No"). Escriba su dirección de correo. Por ejemplo, "123 N Maple St", o si recibe su correo por una caja postal, ponga el número (así como "PO Box 123"). Si su dirección de correo y de domicilio son lo mismo, déjelo en blanco. Escriba la ciudad de su dirección de correo. Si su dirección de correo y de domicilio son lo mismo, déjelo en blanco. Seleccione el estado de su dirección de correo. Si su dirección de correo y de domicilio son lo mismo, déjelo en blanco. Código Postal de Dirección de Correo Escriba el código postal de su dirección de correo Si su dirección de correo queda afuera de los Estados Unidos, ponga el código postal apropiado de su dirección de correo. Si su dirección de correo y de domicilio son lo mismo, déjelo en blanco. País de Dirección de Correo Escriba el país de su dirección de correo. Si su dirección de correo queda dentro de los Estados Unidos, escriba "USA". Si su dirección de correo y de domicilio son lo mismo, déjelo en blanco. Escriba su número de teléfono celular así: 801 555-5555. Si no tiene número de teléfono celular, déjelo en blanco. Número de Teléfono de Casa Escriba su número de teléfono de casa así: 801 555-5555. Si no tiene número de teléfono de casa, déjelo en blanco. Escriba su número de teléfono de su trabajo así: 801 555-5555. Si no tiene número de teléfono del trabajo, déjelo en blanco. Escriba su dirección de correo electrónico que podemos usar para comunicarnos acerca de su cuidado prenatal o postparto. No compartimos la dirección con NADIE, y NO le mandaremos información promocional. Sí la usamos para mandarle resultados de pruebas, confirmar citas o comunicar otra información importante. Por favor, revíselo para asegurarse que es correcto. Si seleccionó "India Americana o Nativa de Alaska" anteriormente, escriba su afiliación tribal. Si no la seleccionó, déjelo en blanco. Si usted es Hispana/Latina, seleccione su orígen. Estas preguntas pertenecen al padre de este bebé. Escriba otros nombres legales que se le dieron al padre de este bebé al nacer. Escriba el apellido legal del padre de este bebé. Si hay algo agregado (legalmente) al nombre del papá de este bebé, como "Jr" o "III", escríbalo aquí. Si no, déjelo en blanco. Escriba el nombre que el padre de este bebé usa normalmente. ¿Cómo quiere que le llamamos? Por ejemplo, si su nombre es Salvador, pero le gusta que la gente le llame "Sal", escriba "Sal". Si prefiere que usemos su nombre legal, escriba ese nombre aquí. Escriba la fecha de nacimiento del padre de este bebé así: MM/DD/AAAA. Por ejemplo, si nació el 5 de abril 1987, ponga "04/05/1987". Escriba el país donde el padre de este bebé nació. Si nació dentro de los Estados Unidos, ponga "USA". Seleccione el estado o territorio (de los Estados Unidos) donde nació el padre de este bebé. Si nació afuera de los Estados Unidos, déjelo en blanco. Si el padre de este bebé tiene número de seguro social, escríbalo aquí. Si no, déjelo en blanco. Si el padre de este bebé es Hispano/Latino, seleccione su orígen. Seleccione de la lista el nivel más alto de educación que ha cumplido el padre de este bebé. Graduado de la secundaria/prueba del equivalente Licenciatura (4 años de las universidad) Marque las opciones que mejor describen la raza del padre de este bebé. Otro de las Islas Pacíficas ¿Igual Dirección de Correo? ¿Es la dirección de correo del padre de este bebé igual a la de la madre? Escriba dirección de correo del padre de este bebé. Por ejemplo, "123 N Maple St", o si recibe su correo por una caja postal, ponga el número (así como "PO Box 123"). Si la dirección de correo es igual a la de la mamá de este bebé, déjelo en blanco. Escriba la ciudad de su dirección de correo. Si su dirección de correo es igual a la de la mamá de este bebé, déjelo en blanco. Seleccione el estado de la dirección de correo del padre de este bebé. Si su dirección de correo es igual a la de la mamá de este bebé, déjelo en blanco. Escriba el código postal de la dirección de correo del padre de este bebé. Si su dirección de correo queda afuera de los Estados Unidos, escriba el código postal apropiado de su dirección de correo. Si su dirección de correo es igual a la de la mamá de este bebé, déjelo en blanco. Escriba el país de la dirección de correo del padre de este bebé. Si su dirección de correo queda dentro de los Estados Unidos, escriba "USA". Si su dirección de correo es igual a la de la mamá de este bebé, déjelo en blanco. Escriba el número de teléfono celular del padre de este bebé así: 801 555-5555. Si no tiene número de teléfono celular, déjelo en blanco. Escriba el número de teléfono de casa del padre de este bebé así: 801 555-5555. Si no tiene número de teléfono de casa, déjelo en blanco. Ponga el número de teléfono del trabajo del padre de este bebé así: 801 555-5555. Si no tiene número de teléfono del trabajo, déjelo en blanco. Escriba la dirección de correo electrónco del padre de este bebé. Por favor, reviselo para asegurarse que es correcto. Describa el trabajo del padre de este bebé. For example, "Maestro," o "Ingeniero." Seleccione al opción que mejor describe su situación de seguro médico. Si NO selecciona "Tengo otro seguro médico", deje las demás preguntas en esta sección y continue abajo con "Historia Médica General". Podría tener Medicaid, pero no lo tengo. ¿Con qué companía de seguros es su seguro médico? Por ejemplo: "SelectHealth", "Blue Cross Blue Shield", "DMBA", etc. ¿A nombre de quién es el seguro médico? ¿Tiene cobertura de maternidad con esta aseguradora? (Es decir, ¿el seguro paga el embarazo y el parto?) ¿Cuánto es el deducible de su seguro médico? El deducible es la cantidad que Ud. tiene que pagar antes que el seguro empiece de pagar. ¿Quiere que preparemos una reclamacíon de seguros? (IMPORTANTE: No preparamos reclamaciones para SelectHealth (IHC), Altius, PEHP, o Medicaid.) Si actualmente toma algún medicamento, anotelos aquí. Si usted no toma ningún medicamento, deje esta pregunta en blanco. Alergias a los Medicamentos Si alguna vez ha tenido una reacción adversa a un medicamento, ya sea con receta o de venta libre, anotelo aquí y describa la reacción que tuvo a cada uno. Si usted nunca ha tenido una reacción adversa a un medicamento, deje esta pregunta en blanco. Marcar cualquiera de las siguientes cirugías que ha tenido. Si usted no ha tenido, no marque ninguna. NOTA: "La cirugía uterina" no incluye cesárea. Sólo marque este ítem si ha tenido otros tipos de cirugía en el útero, como la cirugía para extirpar un fibroma. Ejemplos de cirugía cervical son LEEP y biopsia de cono. La cirugía de mama incluye el aumento y reducción. Si marcó cualquiera de las cirugías en la pregunta anterior, describa la cirugía que le hicieron, y el año en que la tuvo. Las Condiciones Subyacentes Marcar cualquiera de las siguientes condiciones subyacentes que pueda tener. Si no tiene ninguna de estas condiciones, no marca ninguna. Hemoglobinopatías (por ejemplo, anemia de células falciformes) Trastorno de coagulación de la sangre (por ejemplo, la hemofilia y el factor V Leiden) Anemia cuando no está embarazada Antecedentes familiares de trastornos genéticos Asma leve (que se trata con medicamentos de venta libre) Asma grave (tratada con medicamentos con receta) Las enfermedades del corazón, suave (como el soplo en el corazón que no se trata, palpitaciones, el prolapso de la válvula mitral) Las enfermedades del corazón sintomáticas (arritmias, cardiomiopatía, reemplazo de válvulas, antecedentes de ataque cardíaco, defectos septales) Si marcó alguna de las condiciones de la pregunta anterior, describa la condición y cualquier otra información que deberíamos saber sobre ella, incluyendo los medicamentos que pueda tomar para ella. ¿Hay antecedentes de diabetes en su familia inmediata? (La familia inmediata incluye a sus padres, abuelos, hermanos e hijos). Describa los Antecedentes Familiares de Diabetes Si su respuesta es "Sí" a la pregunta anterior, describa aquí los miembros de la familia que tienen / han tenido diabetes y de qué tipo. ¿Usted tiene diabetes cuando no está embarazada? Sí-no dependiente de insulina Sí-dependiente de insulina Marque cualquiera de las siguientes condiciones que pueda tener. Infecciones frecuentes de riñón o la vejiga (varias veces al año) Condilomas (verrugas genitales) que podrían obstruir el pasaje del bebé Condilomas (verrugas genitales) que NO podrían obstruir el pasaje del bebé Hepatitis B (activa o portador) Marcar cualquiera de los siguientes trastornos psicológicos que pueda tener. La ansiedad NO tratada con medicamentos o terapia hospitalaria La ansiedad TRATADA con medicamentos o terapia hospitalaria La depresión NO tratada con medicamentos o terapia hospitalaria La depresión TRATADA con medicamentos o terapia hospitalaria El trastorno bipolar NO tratado con medicamentos o terapia hospitalaria El trastorno bipolar TRATADO con medicamentos o terapia hospitalaria La esquizofrenia NO tratada con medicamentos o terapia hospitalaria La esquizofrenia TRATADA con medicamentos o terapia hospitalaria Enfermedad psiquiátrica grave que RESPONDE al tratamiento Enfermedad psiquiátrica grave que NO responde al tratamiento Describir los Trastornos Psicológicos Si marcó alguna casilla en la pregunta anterior, describa su estado psicológico (incluyendo los medicamentos que toma actualmente para ello). ¿Está usted sufriendo violencia doméstica actualmente? ¿Alguna vez has sido víctima de asalto o abuso sexual? Si su respuesta es "Sí" a la pregunta anterior, escriba cualquier preocupación que tenga acerca de los efectos del asalto o abuso en el embarazo o el parto. Si no tiene ninguna, deje esta pregunta en blanco. ¿Cuántos cigarrillos al día fumaba durante los tres meses antes de quedarse embarazada (en promedio)? Si usted no fuma, escriba "0". ¿Que cantidad de bebidas alcohólicas consumia por semana durante los tres meses antes de quedarse embarazada (en promedio)? Si usted no bebe alcohol, escriba "0". ¿Abusa usted de alguna otra sustancia? Si usted tiene otros problemas de salud que debamos tener en cuenta, describalos aquí. Seleccione las opciones que mejor describen su dieta. Tomo un suplemento de vitaminas: Elijo los alimentos por su contenido nutricional: Por lo menos 3 veces al día Por lo menos una vez al día Por lo menos un par de veces por semana Yo como buenas fuentes de proteínas: Por lo menos 3 porciones diarias Por lo menos una porción diaria Yo como frutas y verduras frescas (o ligeramente cocidas): Siempre de grano entero no refinado Usualmente de grano entero, a veces refinado Usualmente de grano refinado, a veces de grano entero Siempre de grano refinado, nunca de grano entero Como alimentos procesados​​: Como cuando tengo hambre y estoy satisfecho cuando he terminado. No me cuesta mantener mi peso. Me salteo las comidas de vez en cuando pero por lo general puedo mantener mi peso. Me salteo las comidas varias veces a la semana y me es fácil bajar de peso. A menudo paso hambre y lucho por mantener mi peso. Problemas en los Órganos Reproductivos Si usted ha tenido problemas con alguna de las siguientes, por favor marque: Describir los Problemas de los Órganos Reproductores Si ha marcado algún problema en la pregunta anterior, describa el problema. Marcar cualquiera de los siguientes anticonceptivos que ha utilizado. Problemas de Anticonceptivos Describa cualquier problema que haya tenido con estos métodos de anticoncepción. Si no, deje esta pregunta en blanco. ¿Cuándo fue su última prueba citologica? ¿Cuál fue el resultado de su última citología? Si su respuesta es "irregular" a la última pregunta, describir las irregularidades y las medidas adoptadas. ¿Qué edad tenía cuando tuvo su regla por primera vez? Escriba un número de años, por ejemplo: "12" Regularidad de la Menstruación ¿Cómo describiría la frecuencia de sus períodos? ¿Con qué frecuencia usted tiene un período? Por ejemplo, si usted tiene un período cada 28 días, escriba "28". Si sus períodos son irregulares, entre un rango de días, por ejemplo: "26-40". ¿Cuantos dias dura su periodo? Por ejemplo, si sangra durante 5 días, escriba "5". Si la duración de su período varía, entre una serie de días, por ejemplo: "3-6". ¿Está embarazada actualmente? ¿Está embarazada ahora? Si su respuesta es "No" a esta pregunta, pase el resto de las preguntas de esta sección y continue con las "Preferencias de Nacimiento y Experiencias" a continuación. Escriba la fecha del primer día de su último período menstrual, de esta manera: MM/DD/AAAA. Si la fecha fue 05 de abril 2011, tiene que escribir "04/05/2011". Si usted no sabe la fecha, escriba "desconocido". Fue su última menstruación normal? Si su período era típico de otros períodos, tanto en su momento y el carácter (como la duración y la cantidad de sangrado), escriba "Sí". Si este período fue significativamente diferente de lo normal, escriba "No" y describa de qué manera era anormal. ¿Está usted seguro de la fecha del primer día de su último período menstrual? Si usted contestó "No" a la pregunta anterior, ¿cómo lejos podría ser usted? Si usted piensa que podría estar fuera por tanto como 10 días, escriba "10 días". Si usted piensa que sólo podía ser apagado por dos días, escriba "2 días". ¿Sabe usted la fecha en que concibió (o ovuló)? Si lo sabe, escriba aquí de esta manera: MM/DD/AAAA. Por ejemplo, si concibió el 5 de abril de 2011, escriba "04/05/2011". Si usted no sabe la fecha en que concibio, no conteste la pregunta. Si usted se hizo una prueba de embarazo, escriba la última fecha en que se hizo una prueba cuyo resultado fue negativo (indicando "no embarazada"), de esta manera: MM/DD/AAAA. Si no se hizo una prueba de embarazo o si todas las pruebas que se hizo fueron positivas (lo que indica "embarazada"), no conteste la pregunta. Si usted se hizo una prueba de embarazo, escriba el primer día en que se hizo una prueba cuyo resultado fue positivo (que indica "embarazada"), de esta manera: MM/DD/AAAA. Si no se hizo una prueba de embarazo o si todas las pruebas fueron negativas (lo que indica "no embarazada"), no conteste la pregunta. Si usted ha tenido algun ultrasonido (ecografia) de este embarazo, haga una lista abajo. Para cada uno de ellos indique: 1) la fecha de la ecografia, 2) Donde fue realizada la ecografia, 3) la fecha probable de parto otorgada en base a la ecografia, y 4) los hallazgos importantes. Por ejemplo: "11/3/2011 en St Marks Hospital con fecha probable de parto el 09/18/2011 y mostró placenta baja". Escriba su peso antes de quedar embarazada. Si usted no sabe (o no puede estimar cuanto) su peso anterior al embarazo, escriba "desconocido". Fue este embarazo planeado? Dificultades para Concebir ¿Ha tenido dificultades para concebir? ¿Cuánto tiempo paso intentando concebir antes de quedar embarazada? Si el embarazo no fue planeado, seleccione "0-5 meses". ¿Qué método utilizo para concebir? "El coito" es la relación sexual. "In vitro" es la concepción que se produce en un plato de laboratorio y luego se transfiere al útero. "La inseminación artificial", es donde se coloca el semen en la vagina o el útero, no a traves de una relacion sexual.) Tratamientos de Infertilidad Marque cualquiera de los siguientes tratamientos de infertilidad que utilizó para ayudar a concebir o mantener el embarazo. Medicamentos que aumentan la fertilidad por vía oral (como el Clomid, clomifeno) Medicamentos que aumentan la fertilidad por inyección (como Pergonal, Follistim, HCG) IA o IIU (inseminación artificial o inseminación intrauterina) Técnicas de reproducción asistida (IVF, GIFT, ZIFT, ICSI) La cirugía para la endometriosis ¿Está sirviendo como madre subrogada (también conocido como un "vientre sustituto" en el que lleva al bebé de otra persona)? Si ha recibido alguna atención para este embarazo de otro médico u otra partera, escriba la fecha de su primera visita con él o ella de esta manera: MM/DD/AAAA. Si usted no sabe la fecha exacta, escriba todo lo que sabe, por ejemplo "04/2011". Visitas con Proveedor Anterior Si usted ha recibido atención para ESTE embarazo de otro médico u otra partera, escriba el número de visitas anteriores con todos los proveedores de ESTE embarazo. Por ejemplo, si usted ha tenido 3 visitas hasta el momento, escriba "3". Preferencias de Nacimiento y Experiencias Razones para Elegir Nacimiento Fuera del Hospital Marque cualquiera de las siguientes razones que tiene para elegir (o explorar) el nacimiento fuera del hospital. Quiero control sobre el proceso del parto Los hospitales no le gustan ¿Dónde está planeando dar a luz? Centro de partos-Salt Lake Centro de partos-Spanish Fork Centro de partos-West Jordan En el hogar, pero no el mío Experiencia Anterior Negativa Si usted ha estado embarazada previamente o ha recibido atención para este embarazo de otro proveedor, ¿hay algo que NO le gustó de los proveedores anteriores o de las experiencias? Si es así, explicar aquí. Experiencia Anterior Positiva Si usted ha estado embarazada previamente o ha recibido atención para este embarazo de otro proveedor, ¿hay algo que le gustó de los proveedores anteriores o de las experiencias? Si es así, explicar aquí ¿Tiene alguna preocupación acerca de este embarazo o el parto? Si es así, describir aquí. ¿Hay algo que sobre todo desea para este embarazo o el parto? Si es así, describir aquí. ¿Hay algo que sobre todo quiere evitar en el embarazo o el parto? Si es así, describir aquí. A continuación se pregunta sobre sus embarazos anteriores. Por favor, conteste una serie de preguntas por cada embarazo, incluyendo abortos involuntarios, mortinatos, abortos, y los óvulos deteriorados, así como nacidos vivos. Por supuesto, si el embarazo no se tradujo en un nacimiento vivo, algunas de las preguntas no se aplicarán, por lo que deje en blanco para ese embarazo. Lo importante es que podamos saber cada vez que usted ha estado embarazada antes de este embarazo, sin importar el resultado. Por favor NO RESPONDER POR EL EMBARAZO ACTUAL. Esta sección es para embarazos anteriores SOLAMENTE. Hay espacio en esta forma para 4 embarazos anteriores. Si usted ha estado embarazada más de 4 veces, llenar la información de los 4 primeros embarazos, y nos informa cuando llega a la cita que tiene más embarazos para agregar. Contestar las primeras 5 preguntas ("Fecha en que Terminó el Embarazo", "Gestación", "Resultado", "Complicaciones del Embarazo" y "Nombre del Bebé") para todos los embarazos. Responder a las preguntas restantes sólo para los embarazos que continúaron después de 20 semanas de gestación. Si este es su primer embarazo, no tome las siguientes preguntas en este formulario. Desplácese hasta la parte inferior y haga clic en "Submit". Embarazo 1:Fecha en que Terminó el Embarazo Escriba la fecha en que el embarazo terminó, de esta manera: MM/DD/AAAA. Por ejemplo, si tuvo un aborto o dio a luz el 05 de abril 2001, escriba "04/05/2001". Si no está segura de la fecha, escriba lo que sabe. Por ejemplo, si usted sabe que tuvo un aborto involuntario en febrero de 2000, escribe "02/2000". Si sólo conoce el año, sólo hay que poner el año. Trate de ser lo más específica posible. ¿Hasta qué semana de gestación había llegado cuando terminó el embarazo? En su fecha de termino, sería de 40 semanas de embarazo. Si usted dió a luz una semana tarde, escriba "41". Si tuvo un aborto espontáneo a las 7 semanas, escriba "7". Seleccione el resultado de este embarazo. Aborto involuntario antes de las 20 semanas Nacido vivo que murió dentro de 28 días Nacido vivo que murió después de 28 días Muerte del feto después de 20 semanas de embarazo, pero antes del parto Muerte del feto después de 20 semanas de embarazo y murió durante del parto Muerte del feto durante la gestación desconocido Cigoto (huevo anembrionado) Embarazo 1:Complicaciones del Embarazo Marque cualquiera de las siguientes complicaciones que halla experimentado durante este embarazo. Si no ha tenido ninguna de estas complicaciones, no marque ninguna. Cerclage (Proceso quirurgico para el cierre del cuello uterino, para prevenir el parto prematuro) Embarazo multiple (mellizos, trillizos, o mas) Rh sensitivo (No solo teniendo tipo de sangre Rh negativo) Hyperemesis (excesivos vomitos del embarazo que requiera tratamiento medico) Anemia (bajo hierro) durante el embarazo Preeclampsia (toxemia, presión alta) Eclampsia (preeclampsia que progresa a un ataque cerebral) RCI (Retraso de crecimiento intrauterino, NO solo un bebe chico) Placenta previa (placenta obstruyendo el cuello uterino, NO simplemente cerca de la salida del cuello uterino) Desprendimiento abrupto de placenta (separacion de la placenta antes del nacimiento que requiera cesarea inmediata para salvar a la madre y al bebe) Embarazo 1:Nombre del Bebé Si le dió nombre a este bebé, escriba el nombre aquí. Si este embarazo terminó antes de las 20 semanas del embarazo, esta es la última pregunta de este embarazo. Pasar al siguiente embarazo, o al final de la forma si este fue su último embarazo. Si este embarazo fue múltiple (mellizos o trillizos), responda únicamente para el primer bebé. Seleccione el sexo de este bebé. Si se trataba de un embarazo múltiple (mellizos o trillizos), responda únicamente para el primer bebé. Embarazo 1: El Peso al Nacer-Libras Escriba el número de libras que el bebé pesó al nacer. Por ejemplo, si el bebé pesó 6 libras 4 onzas, escriba "6". Se escriben las onzas en la siguiente pregunta. Si se trataba de un embarazo múltiple (mellizos o trillizos), responda únicamente para el primer bebé. Si no sabe el peso en libras, escriba el peso total en gramos, y deje la siguiente pregunta en blanco. Embarazo 1: El Peso al Nacer-Onzas Escriba el número de onzas que el bebé pesó al nacer. Por ejemplo, si el bebé pesó 6 libras 4 onzas, escriba "6". Si se trataba de un embarazo múltiple (mellizos o trillizos), responda únicamente para el primer bebé. Si escribió el peso en gramos en la pregunta anterior, deje esta pregunta en blanco. Embarazo 1:El Aumento de Peso ¿Cuánto aumentó de peso durante este embarazo? Por ejemplo, si usted aumentó 35 libras, escriba "35 libras". Embarazo 1:Diabetes Gestacional Seleccione de la lista el estado de su diabetes gestacional durante el embarazo. No se ha chequeado para la diabetes gestacional Resultados negativos para la diabetes gestacional (no la tenía) Resultados positivos para la diabetes gestacional (sí la tenía) Embarazo 1: Estreptococo del Grupo B ¿Sacó usted un resultado positivo para estreptococo del grupo B (también llamada "estreptococo B", "GBS +" o "GBS positiva")? ¿Quién le atendió durante el embarazo? (Por favor incluir el título, por ejemplo:.. "El Dr. John Smith, OB / GYN", "Maxine Waters, CNM", "Suzanne Smith, LDEM", "Jane Doe, partera") Embarazo 1:Sitio del Nacimiento ¿Dónde dio a luz a este bebé? Embarazo 1: Duración del Parto ¿Cuántas horas estuvo de trabajo de parto? Por ejemplo, si usted estaba de trabajo de parto por 16 horas, escriba "16". Si este bebé nació por cesárea y no tenía contracciones, escriba "0". Embarazo 1:¿Cómo Empezó el Parto? ¿Cómo empezó el Parto? Si este bebé nació por cesárea y no tenía contracciones, seleccione "N/A". Embarazo 1:Los Métodos de Provocación Si ha seleccionado "Fue provocado" en la pregunta anterior, marque todos los métodos de provocación que se intentaron para iniciar este parto. La pitocina (la oxitocina) El romper la bolsa de aguas Cytotec (pequeña píldora blanca, también llamada "misoprostol") Usted ya ha indicado si la oxitocina se utilizó para iniciar el parto. ¿Recibió la oxitocina después del comienzo del parto para provocar contracciones más fuertes? Embarazo 1:Alivio del Dolor ¿Recbió la epidural (u otro método de alivio del dolor por la columna) durante este parto? Si tuvo una cesárea y sólo tenía la epidural o espinal de la parte quirúrgica del parto (es decir, no durante las contracciones que la precedieron), seleccione "No".
es
escorpius
https://docs.google.com/a/betterbirth.com/forms/d/e/1FAIpQLSeuf7c4jNskJjzYNcYZ49am8e1OCCMOkuNnTKEnUIMCaI-KoQ/viewform
585dc5ae-e246-4999-a808-5add487be756
Notas de la versión Enterprise A2019.15 Fecha de actualización: 14 de agosto de 2020 Revise las nuevas características, los paquetes compatibles, las características modificadas, las características fijas, las correcciones de seguridad y las limitaciones conocidas en la versión Enterprise A2019.15 (Build 5933). IQ Bot y Discovery Bot están en la compilación 5931. La migración desde 11.x y 10.x hacia A2019 (actualmente disponible solo para aquellos en el Programa de adopción temprana de la migración) La migración a Enterprise A2019 actualmente solo está disponible para clientes selectos a través de nuestro Programa de adopción temprana de migración. Si está interesado en obtener más información sobre este programa o un cronograma para cuando la migración estará disponible para todos los clientes, comuníquese con su Automation Anywhere representante. Realizar una acción en varios objetos del mismo tipo El anclaje variable en Grabador AISense le permite realizar una acción en varios objetos del mismo tipo. Puede incluir el elemento Dinámico del formulario seleccionado en la acciónCambiar etiqueta. En las acciones accionesÁrea dinámica: Puede agregar un máximo de cuatro elementos para la acciónAgregar fila en el área dinámica. En la pantalla Agregar elemento, utilice opciones adicionales del menú desplegable de Tipo, como Casilla de verificación, Menú desplegable, Archivo, Instantánea, Botón de radio, Área de texto y Cuadro de texto. Ahora puede crear un grupo de dispositivos y agregar Bot Runners no supervisadas al grupo de dispositivos mediante una API. Esta API utiliza deviceIds, automationScheme, ownerIds y consumerIds como parámetros para crear un grupo de dispositivos. Validación del usuario para el cambio en el tipo de autenticación (ID de caso de Servicio de nube: 00602788) El nombre de usuario ahora se valida cuando un usuario administrador actualiza la configuración de autenticación de Enterprise Control Room de Base de datos a SAML (Administración > Configuración > Autenticación de usuario). Aparece un mensaje de error si el nombre de usuario ya existe. Los campos Antes y Después en la acciónCadena > Extraer ahora son opcionales (ID de caso de servicio de nube: 00617151) Enterprise A2019 y Community Edition: Los usuarios ahora pueden crear y ejecutar bots que no tienen un valor en los campos Antes o Después. Esto garantiza que los bots migrados que contienen la acciónCadena > Extraer pueden ejecutarse sin interrupciones. Depuración mejorada para las acciones de Reconocimiento de imágenes Cuando un bot falla al ejecutar uno de las acciones de Reconocimiento de imágenes, las imágenes de origen y destino capturadas se almacenan en la carpeta de registro. Los usuarios pueden revisar las imágenes para identificar problemas como la imagen de la aplicación no capturada correctamente o la baja calidad de la imagen debido a diferencias en los dispositivos Bot Creator y Bot Runner. La variable de sistema AATaskName ahora utiliza una barra invertida (\) para admitir la migración de bots de 11.x que utilizan esta variable en Enterprise A2019. Cuando llama a las API REST para usar el comando Servicio web de REST, la API ahora devuelve el estado correcto y el código de respuesta. Cuando se procesan Elementos de trabajo: para la automatización en Agente de Bot, ahora puede ver el nombre de automatización de la carga de trabajo en las páginas Carga de trabajo > Cola > Ver actividad en proceso y Ejecutar bot con cola > Ver, incluso cuando la ID de automatización de la carga de trabajo y la ID de automatización de horario son las mismas en la Enterprise Control Room base de datos. La migración de bots de 11.3.x que leen una fecha de un archivo a una variable de Enterprise A2019 ahora da como resultado el formato de fecha correcto: dd/mm/aaaa. Anteriormente, se mostraba una serie de números en Enterprise A2019. Se corrigió un problema en el que se recuperaron algunos correos electrónicos con etiquetas HTML, incluso cuando el usuario seleccionó la opción Texto sin formato. Se corrigió un problema en el que el iterador Bucle > Para cada reunión del calendario solo devolvía detalles para la primera reunión del día. Ahora, la variable de salida se actualiza después de cada iteración y devuelve detalles para cada reunión. Cuando el idioma del explorador está configurado en japonés, los mensajes de error de la página Control Room > Administración > Configuración > Correo electrónico ahora se muestran correctamente. El problema del carácter japonés distorsionado ahora está solucionado. Ahora puede verificar cualquier formulario o bots en la carpeta Pública, que se creó con cualquiera de las versiones anteriores de Enterprise A2019. Ahora puede utilizar la acciónObtener sin errores para un elemento dinámico vacío de un formulario durante el tiempo de ejecución del bot. Ahora puede usar el Activador de correo electrónico para iniciar un bot incluso cuando Microsoft Office está configurado en un idioma que no sea inglés. Si está utilizando el elemento Instantánea, el formulario ya no se minimiza aunque establezca una ruta de archivo no válida para guardar la instantánea durante el tiempo de ejecución del bot. Si agrega un formulario con un nombre japonés, los mensajes de error no se muestran durante el tiempo de ejecución del bot. Si agregó una etiqueta o texto de elemento en japonés y estableció el Nombre de la fuente > Predeterminado del sistema, los elementos de formulario ahora se muestran sin distorsión durante el tiempo de ejecución del bot. Para el elemento Seleccionar archivo en un formulario, la ruta del archivo ahora se muestra correctamente cuando selecciona un archivo con un nombre japonés durante el tiempo de ejecución del bot. Si un formulario tiene un campo Dinámico, los errores dentro de cualquiera de los elementos disponibles se muestran inmediatamente durante el tiempo de ejecución del bot. Ahora se muestra un error si utiliza la tecla Tabulador para navegar fuera del elemento desplegable en un formulario durante el tiempo de ejecución del bot. Si un usuario de Bot Runner (supervisado o no supervisado) está ejecutando un bot y se inicia un activador de evento asociado con este usuario, el activador de evento ahora se pone en cola y se implementa después de que se haya completado el bot actual. La acciónSimular pulsaciones de teclas ahora admite caracteres ASCII cuando el idioma del dispositivo se establece en ruso. La instalación de archivos de licencia basados en la nube ahora es compatible con Enterprise Control Room implementaciones de usando Linux CentOS 7. Todos los paquetes y las acciones ahora funcionan con el idioma del navegador «portugués (Brasil)». Anteriormente, algunos paquetes y acciones hacían que Enterprise Control Room no respondiera al seleccionar «portugués (Brasil)» como idioma del navegador. Ahora puede restablecer la contraseña correctamente cuando la credencial de servicio caduque o esté inhabilitada. Anteriormente, los usuarios experimentaban problemas intermitentes al restablecer la contraseña. El registro predeterminado para Agente de Bot ya no está en modo de depuración. Anteriormente, el modo de depuración era el registro predeterminado, lo que provocó un aumento en el número de registros y dio como resultado un alto espacio de almacenamiento y un menor rendimiento del sistema. Si crea una copia o edita el contenido de un archivo CSV existente, el contenido modificado que se cargue en el Enterprise Control Room ahora se mostrará correctamente y no causará ningún error de tiempo de ejecución cuando se ejecute el bot. Ahora puede ejecutar bots incluso cuando la ruta de la ubicación del bot tiene más de 255 caracteres. Anteriormente, el bot fallaba con un error. El Escáner de Bot ahora analiza bots grandes en unos minutos. Los métodos abreviados de teclado como Ctrl+C, Ctrl+V y Ctrl+X funcionan como se espera en Internet Explorer. 00577850, 00608065, 00597132, 00596397, 00619463 El Enterprise Control Room ahora no deja de responder después de un período de inactividad. Ya no se encuentra un error cuando un bot abre la aplicación Excel después de que se termina en forma forzada. La opción de espera en varios paquetes ahora funciona como se espera para aplicaciones basadas en la tecnología HTML. Anteriormente, la opción de espera se utilizaba para esperar un período en múltiplos de 15 segundos en función del valor proporcionado. Por ejemplo, si el valor de espera estaba en el rango de 1 a 14, el sistema esperaba 15 segundos. 00508478, 00504802, 00569822 Ya no se encuentra un error cuando un bot está en ejecución y se cierra una ventana de aplicación cuando el bot está realizando la operación de búsqueda de ventana. Un usuario que no tiene el permiso Registrar dispositivo ya no puede registrar un dispositivo mediante la creación de un rol de Bot Creator personalizado. 00501619, 00614130, 00620198 Ya no se encuentra un error cuando un usuario elimina un dispositivo después de actualizar a una versión posterior de Enterprise A2019. Se corrigió un problema en el que las implementaciones de bot programadas periódicas fallaron con el siguiente mensaje de error (aunque las credenciales proporcionadas por el bot sean correctas): El nombre de usuario o la contraseña son incorrectos. Esto puede deberse a un error ortográfico, al bloqueo de mayúsculas, a la caducidad de la contraseña o al dominio. Para continuar, vuelva a escribir su nombre de usuario y contraseña. Se corrigió un problema en el que la acciónManejo de errores > Capturar no estaba manejando un error de tiempo de ejecución con la variable de registro. Anteriormente, la acciónCapturar no capturaba un error de índice fuera de límites cuando la variable de registro se introducía en una acción de cuadro de mensaje con el índice especificado por el nombre. El formato de fecha y hora de Obtener propiedad dentro del paqueteActive Directory ahora muestra la información usando el formato de fecha y hora del sistema. Cuando edita un bot utilizando una versión de paquete anterior (por ejemplo, versión Enterprise A2019.13) y la sesión de escritorio se inicia automáticamente, si sale de Editor de bots mientras la sesión de escritorio está intentando iniciarse, la versión de paquete actual se mostrará ahora cuando abra una nueva instancia de Editor de bots. Anteriormente, se mostraba la versión de paquete anterior (por ejemplo, versión Enterprise A2019.13). Las credenciales con caracteres que no son ASCII ahora pueden almacenarse en la bóveda de credenciales en Enterprise Control Room. Por lo tanto, cuando se ejecutan Instancias de TaskBot para abrir archivos que están protegidos con contraseñas que contienen caracteres que no son ASCII, la aplicación no responde con un error HTTP 500. La tarea Ejecutar ya no falla cuando el nombre del bot secundario contiene caracteres especiales permitidos. Anteriormente, cuando el nombre del bot secundario contenía caracteres especiales permitidos, la tarea de ejecución mostraba un mensaje de error. Se corrigió un problema en la configuración de SMTP donde el Enterprise Control Room estaba enviando correos electrónicos de notificación para todas las condiciones, incluidas las condiciones inhabilitadas. Un escaneo de seguridad del Enterprise A2019 ya no informa el paquete del Grabador como un software malicioso. Anteriormente, el análisis de seguridad lo reportaba como un software malicioso porque el archivo check.exe no tenía el certificado de identificación raíz. En un sistema operativo configurado en japonés, las páginas Roles en Enterprise Control Room ahora muestran el texto en inglés como se esperaba cuando selecciona Inglés en la selección de idioma de Enterprise Control Room. Cuando actualiza de una versión anterior de Enterprise A2019 a una versión posterior y cambia el paquete de la versión de If a la más reciente, las condiciones combinadas con la condición Y u O ahora aparecen en la lógica. Anteriormente, excepto por la primera condición, no se mostraba el resto de las condiciones con la condición Y u O. Cuando se procesan Elementos de trabajo: de varias colas para la automatización de Carga de trabajo desde un grupo de dispositivos con el método interlaboratorio para un segmento de tiempo de 5 minutos, la automatización de Carga de trabajo no se ejecuta en un bucle y, por lo tanto, provoca un mayor uso de la CPU. Dado que la aplicación verifica los permisos de administración del sistema para la automatización de Carga de trabajo cuando se ejecuta un bot con una cola desde un solo grupo de dispositivos para procesar múltiples Elementos de trabajo: simultáneamente, el uso de la CPU no aumenta drásticamente. Se corrigió un problema en el que el iniciador de aplicaciones Java continuó ejecutándose después de que un usuario detuvo el Escáner de Bot, lo que causó problemas de rendimiento del dispositivo para algunos usuarios. Las variables de tipo de lista ahora están disponibles para la migración de 10.x y 11.x a Enterprise A2019. Los paquetes inhabilitados no se habilitarán cuando actualice de una versión anterior de Enterprise A2019 a una versión posterior. Anteriormente, los paquetes que estaban inhabilitados se habilitaban después de una actualización. Ahora puede depurar un bot con variables de reloj que contienen caracteres japoneses. Anteriormente, las variables de reloj que contenían caracteres japoneses no arrojaban un valor. Ahora aparece el estado correcto de un bot implementado en lugar del Dispositivo por determinar en la página Actividad del Enterprise Control Room, y el usuario puede eliminar el dispositivo que ha completado la ejecución de un bot. Ya no aparece el siguiente mensaje: El dispositivo es parte de la implementación activa. Se corrigió un problema en el que un bot fallaba en el modo de preprocesamiento si el usuario había insertado y luego inhabilitado la acciónManejo de errores > Capturar sin también inhabilitar las accionesPor último o Capturar. En el paqueteBase de datos, cuando utiliza Microsoft Excel como base de datos, el iniciador del bot se ejecuta correctamente. Anteriormente, el iniciador del bot dejaba de funcionar al leer datos de una hoja de Excel que tenía algunas filas vacías. El protocolo de seguridad de capa de transporte (Transport Layer Security, TLS) que utiliza el modo de cifrado CBC para configurar la seguridad de red del Enterprise Control Room ahora está protegido contra el ataque de sincronización de hombre en el medio o cyrstallográfico. Cuando agrega un formulario con el elemento Dinámico a un bot, haga clic en Agregar elemento, seleccione Menú desplegable o Grupo de radio como Tipo y deje el campo Valor predeterminado/Ruta predeterminada en blanco, los elementos aparecen como etiquetas durante el tiempo de ejecución del bot. Puede mover un formulario arrastrando la barra de título durante el tiempo de ejecución del bot. Cuando copia y pega la ruta de archivo para el elemento Seleccionar archivo de un formulario durante el tiempo de ejecución del bot, se muestran caracteres no válidos. Cuando se asigna la acción Establecer enfoque a un elemento de formulario inhabilitado, se muestra un icono de error cuando el foco se pierde durante el tiempo de ejecución del bot. Cuando habilita cualquiera de los campos inhabilitados durante el tiempo de ejecución del bot, no se muestran los iconos de error. Los mensajes de error durante el tiempo de ejecución del bot no se muestran en el idioma seleccionado en Enterprise Control Room. Si se utiliza el activador de correo electrónico para iniciar un bot, el estado del correo electrónico más reciente que ha visto se cambia a No leído cada vez que se activa un bot según el intervalo del activador establecido en el menú desplegable Comprobar cada. En un Enterprise Control Room configurado para usuarios de Active Directory, aparece el siguiente mensaje después de crear el primer usuario administrador: ¿Desea abandonar esta página? Solución: Haga clic en Permanecer en la página para ir a la página de inicio de sesión de Enterprise Control Room. Si el dispositivo ya está registrado por un usuario distinto de Bot Creator y Bot Creator tiene el permiso Registrar dispositivo, cuando ejecuta un bot desde la ventana de Editor de bots, la implementación falla en el paso Conectar la computadora a Control Room Enterprise. El proceso de migración no migra los archivos de dependencia manuales agregados en Enterprise Control Room de 11.x mediante la API. Los Bots asociados con estas dependencias se migrarán correctamente, pero fallarán durante la ejecución porque el sistema no puede encontrar estos archivos de dependencia agregados dinámicamente en el tiempo de ejecución en Enterprise A2019. Cuando la ejecución de un bot está en progreso y el servidor de Enterprise Control Room se actualiza, el estado de progreso de la actividad En progreso no se mostrará aunque la ejecución del bot continúe sin interrupción. Discovery Bot permite la automatización de procesos mediante la captura de procesos de documentos, la identificación de oportunidades de automatización de los procesos comerciales y la priorización de oportunidades basadas en el ROI. Los usuarios pueden convertir estas oportunidades en procesos automatizados. Cuando el proxy HTTP está instalado en un entorno de nube, puede usar el grabador de Discovery Bot para grabar procesos. La configuración del rol personalizado para Discovery Bot no es compatible actualmente. El grabador de Discovery Bot continúa registrando sus pasos incluso después de que haya cerrado sesión en Enterprise Control Room. Recommendation: Detenga manualmente el grabador para finalizar la sesión de grabación. El grabador de Discovery Bot muestra un mensaje de error interno al acceder a Google Apps. Pause la grabación y luego reanude la grabación nuevamente para volver a capturar los pasos. La grabación reciente (ID) creada se muestra al final de la lista en la tabla Grabaciones. No puede ordenar la ID de grabación en este momento. El conteo de grabación para un proceso se incrementa en uno incluso si un usuario detiene o cancela una sesión de grabación. El número incrementado se muestra en la sección Grabaciones del mosaico para un proceso. De manera predeterminada, no puede mover el extremo en una dirección ascendente en el flujo de ruta para cambiar la selección de los pasos. Puede mover el extremo de la rama hacia abajo en el flujo de ruta para incluir más de un paso. Debe agregar al menos un paso a una rama para que seleccione la rama y cree una oportunidad. Debe seleccionar todos los pasos de una rama para crear una oportunidad. Si selecciona pasos parciales en una rama, se eliminará la rama en la oportunidad que se muestra en la pestaña Oportunidades. Actualmente, la copia del campo no muestra la información de vista correcta de la vista (ID de vista) desde la que se copia. Revise la compatibilidad de la versión de IQ Bot A2019Local con la versión deEnterprise Control RoomLocal correspondiente. Importante: Comuníquese con su Automation Anywhere representante para solicitar el paquete de Local. Para Nube, está disponible como paquete preinstalado. Utilice la acciónIQ Bot [dispositivo local] > Procesar documentos para procesar documentos mediante Instancias de TaskBot creados en Enterprise Control Room. Puede escalar al procesar documentos en varios dispositivos simultáneamente sin configurar un clúster de IQ Bot separado. Puede configurar esto mediante la administración de carga de trabajo (WLM) en Enterprise Control Room. Utilice la función Utilidad de migración para migrar instancias de aprendizaje de un entorno a otro. Además, puede realizar copias de seguridad, restaurar, descargar, eliminar y cargar instancias de aprendizaje. Utilice la sección Configuración de creación de grupos nuevos en la página Instancia de aprendizaje > Editar para limitar la creación de grupos al cargar documentos de capacitación en IQ Bot. Utilice el valor Umbral para crear un valor de grupo nuevo y la casilla de verificación Nunca crear grupos para definir los parámetros. Para la característica Lógica personalizada, la lista identificada de bibliotecas de Python ahora incluye un conjunto adicional de bibliotecas de confianza para IQ Bot A2019Local y Nube. Vaya a Automation Anywhere asistencia técnica para obtener una lista de las bibliotecas seguras que puede usar. El Automation Anywhere proyecto cognitivo ahora se crea sin errores, incluso cuando utiliza los archivos por lotes de IQ Bot para instalar o desinstalar IQ Bot A2019. Descargar documento en IQ Bot A2019 ahora se ejecuta sin errores, independientemente del idioma en el que se guarden las instancias de aprendizaje. Ahora puede usar el motor de API de Google Vision para clasificar los archivos PDF seleccionados sin crear grupos no clasificados. Los documentos ahora están clasificados correctamente por la API de Google Vision, independientemente de las limitaciones de visualización establecidas. Anteriormente, una limitación de resolución incorrecta creaba documentos no clasificados. Ahora puede usar Internet Explorer para guardar un documento o marcarlo como no válido en la pantalla del validador de instancias de aprendizaje, sin ningún mensaje de error. Después de iniciar sesión en Enterprise Control Room como administrador de IQ Bot, la pestaña IQ Bot ya no se muestra en la barra de navegación. El archivo Output.csv generado para un documento validado y los datos validados ahora se muestran sin mensajes de error. Al hacer clic en Guardar documento actual en la pantalla del validador, el documento se guarda sin errores y se crea el archivo .csv correspondiente en la carpeta de salida. Cuando hace clic en la opción Guardar e ir al siguiente grupo, a veces no se muestran los grupos disponibles o las instancias de aprendizaje. Se muestra un mensaje de error de validación junto con el campo corregido en el archivo de salida (.csv) para los documentos validados mediante ValidatorURL. IQ BotNube (ID de caso de Servicio de nube: 00647700, 00657619, 00656643) Los archivos de salida (.csv) no se descargan incluso cuando hace clic en el botón Descargar todos los documentos y cuando aparezca un mensaje de error. Comuníquese con el servicio de Automation Anywhere asistencia técnica para obtener más información. Opción de intervalo de fechas Cuando crea nuevos widgets que admiten campos de fecha para un grupo o subgrupo, la opción Intervalo de fechas se habilita con la opción predeterminada establecida en Mes. El widget de gráfico de barras de líneas agrupadas le permite ver y analizar información sobre sus indicadores y atributos. Puede proporcionar dos indicadores y dos atributos en su gráfico de barras de líneas agrupadas. Ahora, cuando se seleccionan dos atributos, se muestra un gráfico agrupado agrupado por atributos primarios y secundarios. El panel de dispositivos Bot Insight muestra varios widgets que proporcionan información sobre la utilización de recursos de las máquinas en las que se ejecutan los bots. Puede analizar la utilización del dispositivo y el historial de actividad de diferentes máquinas de Bot Runner. Las fechas ahora se muestran correctamente en el panel después de que los datos se agrupan en función de la fecha. Anteriormente, se mostraban fechas incorrectas en el panel. La distribución de eventos de widgets por mesa de trabajo se elimina y ya no se mostrará en el panel de auditoría. Automation Anywhere Robotic Interface Automation Anywhere Robotic Interface (AARI) permite a los usuarios diseñar un flujo de trabajo de proceso para abordar sus requisitos comerciales. Los procesos incorporan humanos y las tareas del bot mediante formularios para definir parámetros y representar elementos de IU compatibles en la web. Cuando se utiliza AARI en la web, los usuarios crean solicitudes para usar su flujo de trabajo de proceso creado para instancias de proceso (caso) y ejecutar sus tareas. AARI está disponible como parte del instalador de Enterprise A2019. Puede ver los componentes de AARI en la página Administración. Importante: Esta versión de AARI tiene disponibilidad limitada y está disponible solo para usuarios internos y de ventas. Cuando edita un proceso de verificación que contiene pasos condicionales con variables, no puede editar y guardar estos pasos condicionales. Los pasos revertirán cualquier variable nueva que agregue. Solución: Eliminar y agregar una nueva condición. Las acciones accionesSi, Si no y De lo contrario no se pueden colocar antes de otra lógica de bot en su flujo de trabajo. Solo puede colocar estas acciones al final de la lógica del bot. Solución: Establecer un límite claro en el bloque condicional. En un proceso, cuando utiliza un formato de fecha como 2020/07/04 en el campo input_date en Bot de tarea, el bot no acepta la entrada de fecha. Solución: Crear una variable de fecha separada para usar una entrada. Los elementos de formulario que no son compatibles y que son eliminados por el editor de procesos incluyen: Botón, Dinámico, Seleccionar archivo e Instantánea. Solución: En lugar de usar el elemento Botón, agregue una acción de formulario. Las etiquetas de interfaz de usuario Importar bots y Exportar bots no coinciden para un proceso, pero aún se aplican a la importación o exportación de un proceso. Cuando accede a un proceso público, el campo Solicitar nombre de visualización en Procesar entrada no está bloqueado y se puede editar. La variable existente en el campo se puede cambiar pero no guardar. La opción Nombre para mostrar de la tarea en Procesar entrada tiene un campo establecido en initialData que no se puede editar en el editor de procesos. La tabla Introducir los datos en el formulario del editor de procesos no permite la edición. El campo Nombre del elemento en Bot de tarea y Tarea humana no puede contener espacios. Cuando crea dos formularios y asigna los datos del primer formulario al segundo formulario con $FormStep.input[]$, no se evalúan los datos del segundo formulario. Las funciones de rehacer solo están disponibles para interacciones de cuadros. Las funciones de rehacer no están disponibles de manera predeterminada hasta su primera interacción de cuadros. Las funciones están disponibles nuevamente cuando interactúa con su segundo cuadro. No se acepta un nombre de equipo que tenga una longitud de 20 caracteres o más. Limitaciones en AARI en la web Cuando abre demasiadas pestañas de solicitud, las pestañas se ocultan en la barra de navegación. La marca de tiempo del paso de cierre muestra una marca de tiempo duplicada del paso inicial en la vista de solicitud. Cuando exporta un proceso de un Enterprise Control Room e importa ese proceso como público a otro Enterprise Control Room, no se puede ver el proceso importado. Solución: Puede registrarse y luego verificar el proceso, o importar el proceso como privado y luego realizar un registro. En la página de configuración del grupo de dispositivos, la casilla de verificación de usuarios de Bot Runner no se puede deseleccionar. Solución: Hacer doble clic en la casilla de verificación en el encabezado. Página de gestión de procesos Un proceso de registro que se elimina del repositorio de Enterprise Control Room sigue siendo visible en la página de gestión de procesos. Representación de formularios La opción de datos enmascarados no es totalmente compatible con todos los elementos. Cuando se agrega esta opción para ocultar datos, los datos son visibles. Los elementos de la casilla de verificación y del botón de opción no admiten completamente el formato horizontal. Cuando estos elementos están configurados para mostrarse horizontalmente, los elementos se muestran en forma vertical. El elemento Documento no es totalmente compatible. Cuando este elemento se configura en una ruta de archivo predeterminada, no se representa el documento completo. El elemento Número tiene problemas con números grandes. Cuando este elemento está configurado para contener tres campos numéricos y valores numéricos con ceros, comas y decimales finales, estos valores no se respetan y no se representan. Cuando se introducen valores numéricos en un campo numérico, como un cuadro de número de teléfono, no se aceptan los valores numéricos. El elemento Cuadro de texto tiene problemas solo con la entrada de números. Cuando este elemento se configura en un formulario para enviar datos, la opción Enviar no se habilita cuando el campo contiene solo números. El elemento Contraseña tiene problemas con límites máximos de caracteres. El límite máximo no se aplica cuando se introduce una contraseña en el formulario inicial. Este elemento no contiene valores cuando se envía en la pestaña de solicitud. El elemento Seleccionar archivo no admite el vínculo Abrir el documento en el navegador. Cuando este vínculo está abierto en el formulario inicial, el vínculo se redirige a la página principal web. Cuando un proceso se configura con dos formularios que contienen un elemento desplegable, la creación del proceso comparte los datos del elemento desplegable entre los formularios. Sin embargo, cuando ve los datos en la pestaña de solicitud, el elemento desplegable del segundo formulario no recibe datos del primer formulario.
es
escorpius
https://docs.automationanywhere.com/bundle/enterprise-v2019/page/enterprise-cloud/topics/release-notes/release-a2019-15.html?_LANG=esla
7a3b99c8-437d-436e-b04e-55263fbf60fd
En el libro 11 tipos. Arte en Venezuela en los años setenta, el investigador Juan Carlos Palenzuela realiza un estudio exhaustivo acerca de la producción artística nacional en esa década, período donde, incuestionablemente, se gestó el arte conceptual en el país. El autor elabora su análisis partiendo de varias exposiciones presentadas en la Sala Mendoza (Caracas) bajo el título de Once Tipos (a pesar de que el número de artistas exhibidos fue variando). El libro se estructura en trece secciones: Notas de presentación; Epígrafes; Once puntos breves; Encuentros preliminares; Otro tiempo del arte; 11 tipos son 33 artistas; Muchos tipos: el arte de una época; Debate público desde la prensa; Obras de una década; Tendencias al final de la década de los setenta; El arte en Venezuela. Conclusiones; Cronología y Fuentes. El libro 11 tipos. Arte en Venezuela en los años setenta de Juan Carlos Palenzuela (1954–2007) constituye una referencia fundamental para interpretar los antecedentes, el desarrollo y los alcances del arte conceptual en el país, así como la versatilidad en el uso de materiales extrartísticos. El texto del investigador se enriquece con referencias bibliográficas de diferentes orígenes: programas, valor de las obras, catálogos, referencias hemerográficas, entrevistas, postales, fichas técnicas de las piezas, análisis conceptuales y plásticos de cada una de las obras y participantes en las diversas exposiciones Once Tipos. Inclusive, se incluye el nombre de las colecciones donde algunas obras de tales muestras se encuentran. El hecho de que un texto acumule tanta información permite hoy no sólo explorar una época de la vanguardia artística del país, sino también iniciar nuevas investigaciones sobre prácticas conceptuales en Venezuela, complementándolas. El investigador pertenece a la misma generación de artistas presentes en la Sala Mendoza en las exposiciones Once Tipos. Palenzuela maneja códigos similares a los de sus amigos artistas; sobre todo en relación al discurso del arte conceptual. Entre líneas, este texto rinde homenaje a otra investigadora y curadora, Lourdes Blanco, quien, desde esa década marcante, ha contribuido a consolidar y difundir las propuestas conceptuales en Venezuela. Aunque este libro haya sido publicado en 2002, trátase de un incuestionable aporte para examinar los últimos veinte años de práctica artística en el país. Véase también la reseña de Roberto Montero Castro sobre la exposición Once Tipos de 1977 (Sala Mendoza, Caracas), titulada "El seguro vuelo del pájaro de la juventud" [doc. no. 1067487], además del artículo de Elsa Flores que reseña las distintas propuestas de los artistas participantes, "Los 'Once Tipos' y un premio" [doc. no. 1059513].
es
escorpius
http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99/doc/1051955/language/es-MX/Default.aspx
797255e2-22cc-4637-b352-be8120ee1051
El IDebugPortRequest2 interfaz normalmente se pasa de un paquete de depuración (el cliente) a un proveedor de puerto (el servidor) para obtener una conexión a un puerto.The IDebugPortRequest2 interface is usually passed from a debug package (the client) to a port supplier (the server) to obtain a connection to a port.El paquete de depuración y el proveedor del puerto son conscientes de las opciones posibles para el puerto.Both the debug package and the port supplier are aware of the possible choices for the port.Si una cadena simple puede describir el puerto, la IDebugPortRequest2::GetPortName método tiene información suficiente para realizar la conexión.If a simple string can describe the port, then the IDebugPortRequest2::GetPortName method has enough information to make the connection.En caso contrario, el cliente, que puede obtenerse mediante el servidor pueden proporcionar interfaces adicionales IDebugPortRequest2::QueryInterface.Otherwise, additional interfaces can be provided by the client, which can be obtained by the server using IDebugPortRequest2::QueryInterface.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/visualstudio/extensibility/debugger/reference/idebugportrequest2-getportname?view=vs-2017
2a8027a3-7dae-4db8-876b-753d1b83d381
Configurar un aparato para el Servidor de GitHub Enterprise nuevo en la plataforma que desees. El aparato réplica debe espejar la CPU, la RAM y los ajustes de almacenamiento del aparato principal. Recomendamos que instales el aparato réplica en un entorno separado. El hardward subyacente, el software y los componentes de red deben estar aislados de los del aparato principal. Si estás usando un proveedor de nube, utiliza una región o zona separada. Para obtener más información, consulta "Configurar una instancia Servidor de GitHub Enterprise".
es
escorpius
https://docs.github.com/es/[email protected]/admin/enterprise-management/creating-a-high-availability-replica
270f81eb-22d0-48ed-a2a2-93d6f0da2b07
Casa Aztlán: Focus of Cultural Expression in the Midwest Este artículo presenta Casa Aztlán a los lectores. Se trata de un centro latino de servicios sociales y organización cultural fundado en Chicago en 1970 y ampliamente conocido en el Medio Oeste norteamericano por sus programas culturales. Se traza la ubicación de Casa Aztlán en el barrio de Chicago de Pilsen y su objetivo primordial de promover la autodeterminación comunitaria a través de sus programas y servicios. El centro hospedaba a tres artistas latinos que impartían talleres de grabado en serigrafía, cerámica y pintura a los jóvenes de la comunidad, amén de organizar exposiciones de fotografía. En el centro se hallaba incluido el Aztlán Communications Center, un espacio con materiales para composición gráfica y tipográfica, disponibles para que las organizaciones comunitarias con pocos recursos produjeran sus propios folletos, panfletos y demás publicaciones. Este texto, en suma, describe el servicio que presta Casa Aztlán a los talentosos artistas de aquellas minorías étnicas carentes de medios para desarrollar sus aptitudes y/o para exhibir su obra. Escrito por el reportero y crítico Antonio Zavala, el texto narra la historia y el propósito básico de Casa Aztlán. Apareció en el número de octubre de 1982 de Mirarte: Chicago's Latino Art Publication, revista publicada por MIRA (Mi Raza Arts Consortium). En él se esboza el papel aglutinador tanto de promoción cultural como de servicios sociales realizados por Casa Aztlán. Más aún, muestra que los artistas del movimiento muralista de Chicago participaron en el desarrollo y progreso de los programas de una organización comunitaria de la envergadura de Casa Aztlán. Inclusive, el autor describe los murales pintados entre 1969 y 1970 por Ray Patlán en el vestíbulo principal.
es
escorpius
https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/1064510
fa426327-2075-40fa-b2a6-112f082eb459
López Antay en el ojo de la tormenta En particular, el autor, Luis Freire, responde al comunicado de protesta emitido por la ASPAP (Asociación Peruana de Artistas Plásticos) en contra del otorgamiento del Premio Nacional de Cultura al retablista andino Joaquín López Antay, pues a su juicio es "el documento más violento de esta polémica". Yendo en contra de ese manifiesto, critica el que se considere creador al artista "culto" y al artista "popular" un mero repetidor de formas. Reivindica, asimismo, el carácter mestizo de las manifestaciones populares, señalando influencias mixtas en el arte llamado culto. Las primeras habrían logrado un nivel de creatividad superior por tener un mayor arraigo con su realidad, mientras que la plástica erudita se mantendría dependiente de las prácticas europeas. El premio constituiría así un reconocimiento del Estado peruano "a una cultura artística postergada y diferente a la que domina nuestro sistema cultural". Finalmente, Freire sugiere que ambos tipos de arte deben integrarse "al trabajo común por la creación de una plástica que mire nuestra realidad y sea germen (…) de formas cada vez más propias y trascendentes". Intervención del periodista y escritor peruano Luis Freire (n. 1945) en la controversia surgida por el otorgamiento en 1975 del Premio Nacional de Cultura en el área de arte al retablista andino Joaquín López Antay (1897–1981). Freire ejerció durante muchos años el periodismo cultural y publicó diversos artículos referentes a esta polémica [consúltese en el archivo digital ICAA otro artículo de Freire, publicado el 21 de febrero de 1976, titulado "López Antay levanta polvareda" (1136317)] y, posteriormente, mantuvo una línea de reivindicación de las estéticas populares. El texto comentado formó parte de una selección de documentos sobre la polémica aparecida en el tercer número de Guamangensis. Revista de la Universidad Nacional de Huamanga (1997). [Respecto a este evento, véanse en el archivo los siguientes textos: de Alfonso Castrillón, Leslie Lee y Carlos Bernasconi "Fundamentación para el dictamen por mayoría simple a favor del artista popular Joaquín López Antay" (1135896); de Alfonso Bermúdez "Premio a López Antay suscita controversias. Unos: consagración del arte popular. Otros: una cosa es arte y otra artesanía" (1135879); de Francisco Abril de Vivero, Luis Cossío Marino y Alberto Dávila "Artistas plásticos cuestionan premio" (1135960); y (sin autor) "'No todos nos quieren ni en Lima ni en Ayacucho': así comentó sobre cuestionamiento a premio (…)" (1135930)].
es
escorpius
https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/1136060
87a7b478-f084-443f-9e41-c5397baa5d57
Gestión de entornos de inicio Antes podía efectuar una actualización automática o usar el comando patchadd para actualizar el entorno de inicio. En Oracle Solaris 11, el comando pkg update se utiliza para actualizar un entorno de inicio. Para crear, ver y eliminar entornos de inicio, puede utilizar el conjunto de comandos beadm. Herramientas para gestionar entornos de inicio En Oracle Solaris 11, la utilidad beadm sustituye el conjunto de comandos lu para gestionar entornos de inicio ZFS. Además, el comando pkg update actualiza el entorno de inicio existente y crea un clon del entorno de inicio si es necesario. Crea un clon del entorno de inicio actual que sea una imagen que se pueda iniciar. Actualiza los paquetes del clon del entorno de inicio, pero no los del entorno de inicio actual. Establece el nuevo entorno de inicio como la opción de inicio predeterminada para la próxima vez que se inicie el sistema. El entorno de inicio actual se conserva como opción de inicio alternativa. Utilice el comando beadm para crear, montar, desmontar, activar o eliminar entornos de inicio, y para cambiarles el nombre. Puede usar Package Manager para activar y eliminar entornos de inicio, y para cambiarles el nombre. Revisión del entorno de inicio ZFS inicial después de una instalación Tras haber instalado un sistema, los siguientes sistemas de archivos y componentes de agrupaciones raíz se encuentran disponibles: rpool: es el punto de montaje que contiene componentes relacionados con el inicio. rpool/ROOT: es el componente especial al que no se puede acceder y no requiere administración. rpool/ROOT/solaris: es el entorno de inicio ZFS raíz real, al que se puede acceder desde el directorio /. rpool/ROOT/solaris/var: es el sistema de archivos var independiente. rpool/dump: es el volumen de volcado. rpool/swap: es el volumen de intercambio. rpool/export/home: es un punto de montaje predeterminado para los directorios de inicio. De un entorno empresarial con muchos usuarios, puede que considere mover export/home a otra agrupación. Para actualizar un entorno de inicio ZFS, utilice el comando pkg update. Si actualiza un entorno de inicio ZFS mediante pkg update, se crea un nuevo entorno de inicio que se activa automáticamente. Si las actualizaciones que se realizan en un entorno de inicio son mínimas, se crea una copia de seguridad de entorno de inicio antes de que se apliquen las actualizaciones. El comando pkg update muestra si se crea un nuevo entorno de inicio o una copia de seguridad del entorno de inicio.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25933/betools-6.html
2516be2f-578b-437a-89af-200980738858
La publicidad inmobiliaria en el derecho hipotecario histórico español UNIVERSIDAD DE CANTABRIA FACULTAD DE DERECHO-DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO SEMINARIO DE HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES LA PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN EL DERECHO HIPOTECARIO HISTORICO ESPAÑOL Margarita Serna Vallejo SANTANDER, 1995 UNIVERSIDAD DE CANTABRIA FACULTAD DE DERECHO-DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO SEMINARIO DE HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES LA PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN EL DERECHO HIPOTECARIO HISTORICO ESPAÑOL Memoria presentada por Dña. MARGARITA SERNA VALLEJO para la obtención del grado de Doctor, dirigida por el Dr. D. JUAN BARO PAZOS, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Cantabria. SANTANDER, 1995 INTRODUCCION GENERAL V INTRODUCCION GENERAL VI INTRODUCCIÓN GENERAL INTRODUCCION GENERAL VII I. Hasta mediados de los años treinta, la Historia del Derecho es, fundamentalmente, historia de la Edad Media, los autores apenas si dedican sus esfuerzos al estudio de épocas más recientes y, junto a esta tendencia, existe un predominio de los temas relacionados con las instituciones socioeconómicas y políticas, sin que apenas se otorgue importancia a la historia de la ciencia jurídica o de las instituciones de Derecho civil, mercantil, penal, procesal… Como consecuencia de esta visión, las instituciones privadas del Derecho histórico español han estado durante muchos años un tanto olvidadas y las referidas al siglo XIX aún más. Sin embargo, desde la década de los sesenta la tendencia comienza a invertirse. No son ya los temas públicos medievales los que llaman preferentemente la atención del historiador, éste tiende a fijarse más en la historia del siglo XIX, no en vano el actual ordenamiento jurídico español nace en el siglo pasado, siendo cada vez más frecuentes los estudios en relación a los Códigos, a las Constituciones…, en definitiva, a las instituciones del siglo pasado 1. 1 Se han publicado dos trabajos que en buena medida, aunque no haya sido la voluntad de sus autores, resultan complementarios para comprender la evolución de los estudios de Historia del Derecho en nuestro país y, en consecuencia, para entender la falta de trabajos en relación a importantes aspectos del Derecho histórico español. En el primer caso, el Profesor Francisco Tomás y Valiente, con la disculpa de descubrir la existencia de Escuelas en el seno de la Historia del Derecho, realiza un repaso a la evolución histórica de esta disciplina, refiriéndose a sus principales cultivadores, a las relaciones que se establecen entre ellos y a las distintas líneas de investigación en que se encuadran sus trabajos. F. TOMAS Y VALIENTE, "Escuelas e historiografía en la Historia del Derecho español (1960-1985)", en Per la storia del pensiero giuridico moderno. Hispania. Entre derechos propios y derechos nacionales, 34/35, I, Milán, 1990, pp. 11-46. Por su parte, el Profesor Aquilino Iglesia Ferreiros, partiendo del hecho de que se desconoce el pasado del Derecho privado, justifica la imposibilidad de elaborar una historia del mismo como consecuencia del incompleto estado de la investigación sobre este sector del ordenamiento jurídico. En su opinión, no se puede conocer el pasado de este Derecho partiendo del derecho presente, primero, es necesario indagar en el Derecho privado más remoto para poder acercarse progresivamente al Derecho privado no sólo del siglo XIX sino también del XX. A. IGLESIA FERREIROS, "Doctrinas e instituciones civiles: familia, patrimonio, sucesiones. La situación de los estudios del Historia del Derecho privado en España", Per la storia del pensiero giuridico moderno. Hispania. Entre derechos propios y derechos nacionales, 34/35, I, 205-314. VIII INTRODUCCIÓN GENERAL Precisamente, entre las distintas instituciones jurídico-privadas que no habían sido objeto de un estudio completo y en detalle en el marco del Derecho histórico español se encontraba la de la publicidad de la propiedad inmueble, constituyendo esta circunstancia una de las razones que, en el momento de seleccionar el tema para la realización de esta Memoria, nos inclinaron hacia su estudio. Con la salvedad del libro de Bienvenido Oliver y Esteller sobre el Derecho inmobiliario 2, sólo se habían publicado algunos trabajos parciales sobre la publicidad inmobiliaria en el Derecho histórico español que, en muchas ocasiones, se limitaban, con mejor o peor fortuna, a reproducir lo estudiado por Oliver y por otros juristas del siglo pasado, contemporáneos del proceso de reforma del régimen hipotecario del Antiguo Régimen. Además, la obra de Oliver y Esteller, aunque útil, exigía un replanteamiento del tema, no en vano había salido de la imprenta en 1892 y en la actualidad se disponía ya de nuevas fuentes, tanto archivísticas como bibliográficas, de nuevos métodos de trabajo y, sobre todo, de una diferente perspectiva para afrontar un nuevo estudio del tema. Pero no sólo la inexistencia de una bibliografía especializada sobre la publicidad inmobiliaria justifica la elección de este tema, la importancia que tiene esta institución constituyó otra razón fundamental para iniciar su estudio. Como ha señalado el Profesor Lalinde Abadía, "Las instituciones jurídicas no aparecen, crecen y mueren aisladas, sino en estrecha conexión las unas con las otras. Cualquier mutación en una de ellas da origen a una mutación correspondiente, aunque no necesariamente homogénea, en aquellas otras instituciones a las que se encuentra vinculada o con las que mantiene alguna relación. Si el fenómeno de interdependencia y de concausalidad tiene lugar en todas las instituciones jurídicas, quizá sea la de la propiedad una de aquéllas en las que se manifieste con mayor intensidad" 3. Y, aún en el marco de esta institución, uno de sus aspectos, la publicidad inmobiliaria, constituye un pilar fundamental del entramado jurídico de cada época, de manera que como también ya dijo Francisco de Cárdenas, el principal impulsor de la reforma hipotecaria en España, "A cada estado de la propiedad corresponde distinto sistema hipotecario y, por 2 B. OLIVER Y ESTELLER, Derecho Inmobiliario español. Exposición fundamental y sistemática de la Ley hipotecaria vigente en la Península, islas adyacentes, Canarias, territorios de Africa, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, Madrid, 1892. 3 J. LALINDE ABADIA, "El concepto de propiedad en el Derecho histórico español", Revista del Instituto de Derecho Comparado, 19, 1962, pp. 7-22, por la cita, p. 7. INTRODUCCION GENERAL IX eso, si bien se examina la historia, hallaremos que todas las variaciones de éste corresponden a los cambios ocurridos en la primera" 4. La relevancia que tiene la materia hipotecaria se percibe en la vida cotidiana y en la jurídica y, especialmente, cobra relieve en el marco de la legislación civil, importancia de la que constituye un claro testimonio la siguiente afirmación de Troplong, uno de los comentaristas del Code y buen conocedor de la legislación hipotecaria francesa: "Le régime hypothécaire restera toujours la partie la plus ardue du Code civil. Car il remue les intérêts les plus nombreux et les plus graves, il met en conflit les droits les plus opposés et en même temps les plus dignes de faveur…" 5. A lo largo de la historia han existido importantes relaciones y conexiones entre el régimen de publicidad inmobiliaria y las circunstancias económicas de cada época, de manera que cualquier modificación en estas parcelas originaba, y aún provoca en la actualidad, de modo inmediato una consecuencia en las demás. Pero, no son menores las repercusiones que la materia inmobiliaria causa en los distintos sectores del ordenamiento jurídico y, de manera especial, en el Derecho civil. Todos los campos jurídicos, el Derecho público y el Derecho privado, las instituciones civiles, mercantiles, administrativas…, todo queda afectado por el sistema de publicidad en vigor y, como señalo, esta realidad se aprecia aún de manera más clara en el campo del Derecho civil: el derecho de familia, el de sucesiones, el de las cosas…, en definitiva, todo el Derecho civil se relaciona y en muchos casos depende del régimen de publicidad inmobiliaria. II. Una vez seleccionado como objeto de la investigación el tema de La publicidad inmobiliar ia en el Der echo hipotecar io histórico español, en distintas conversaciones mantenidas con el Director del trabajo fueron saliendo a la luz, de modo paulatino, siempre gracias a su iniciativa, distintas cuestiones de las que, sin saberlo yo entonces, dependió finalmente, en un alto porcentaje, la orientación y la estructura del trabajo que hoy presento, y a las que me gustaría referirme en este momento por la importancia que ahora sí soy consciente que tienen. 4 F. DE CARDENAS, "De los principales vicios de nuestro sistema hipotecario", El Derecho Moderno, 6, 1849, pp. 242-265, p. 242. 5 TROPLONG, Le Droit civil expliqué suivant l'ordre des articles du Code, depuis et y compris le Titre de la vente. Des privilèges et hypothèques ou commentaire du Titre XVIII du Livre III du Code civil, 4 vols., 2ª ed., París, 1835, I, p. II. X INTRODUCCIÓN GENERAL El historiador del Derecho debe buscar cuáles son los conceptos jurídicos propios de cada sociedad y de cada época con independencia de los que existen en momentos anteriores o posteriores o en otros ámbitos geográficos. Aplicando esta idea al objeto de investigación de este trabajo, descubrí que no se pueden trasladar los conceptos actuales de Derecho hipotecario, Derecho inmobiliario, Derecho registral, publicidad, clandestinidad, especialidad, hipoteca legal, hipoteca tácita, entre otros, a los siglos anteriores, ni los que existían, por ejemplo, en la Alta Edad Media a los siglos de época moderna porque el contenido que se les atribuye en cada momento es bien distinto en función de las circunstancias sociales, económicas, políticas… de cada período y de cada lugar. Por esta razón, aunque utilicemos expresiones actuales en momentos anteriores, es necesario delimitar con qué sentido y con qué contenido se emplean. En relación directa con esto, tampoco se deben valorar las soluciones jurídicas que adoptan los legisladores de los distintos períodos después de compararlas con las establecidas en el actual ordenamiento jurídico o después de comprobar los efectos que se derivarían de su aplicación en una sociedad diferente a aquélla en cuyo marco se establecieron. En este sentido, si se juzgara, por ejemplo, el sistema de publicidad altomedieval castellano-leonés después de contrastarlo con el actual régimen hipotecario español o después de comprobar los inconvenientes que se derivarían de su aplicación en la sociedad española de finales del siglo XX, la opinión y la valoración del mismo habrían de ser forzosamente negativas pero, ésta no es la manera como debe actuar el historiador del Derecho. En mi opinión, lo correcto es valorar cada solución jurídica en el contexto social, económico, político, cultural… en el que se adopta porque cada medida jurídica responde a unas concretas necesidades derivadas de la situación del momento, marco en cuyo seno deben valorarse y juzgarse sin extrapolarlas a períodos distintos. Es decir, retomando el caso del régimen de publicidad altomedieval en los Reinos de Castilla y de León, éste debe juzgarse teniendo en cuenta el importante componente familiar de que disfruta la propiedad en ese período y valorando la situación social y económica que se deriva del fenómeno de la Reconquista y de la Repoblación. Entonces, actuando de esta manera, sí será posible emitir un juicio en relación a este concreto sistema de publicidad, valorándolo de manera positiva o negativa en función de si en el período de tiempo en el que estuvo en vigor cumplió con la finalidad para la que se había creado, evaluación, que repito, debe realizarse al margen de las necesidades y del régimen de publicidad actuales. INTRODUCCION GENERAL XI Por otra parte, tan importante como no trasladar los conceptos jurídicos de hoy en día a épocas anteriores y no valorar de acuerdo con el marco social, político, económico… de finales del siglo XX regímenes de publicidad inmobiliaria precedentes, es analizar el concreto marco en el que cada sistema de publicidad se delimita. Como consecuencia de esto, la comprensión de la evolución del régimen de publicidad inmobiliaria exige conectar los distintos textos legales con el marco político, socioeconómico y cultural en que se elaboran y promulgan porque, sólo relacionando todos estos factores, se pueden entender las razones que a lo largo de los siglos han conducido a los legisladores de los diferentes países europeos y, en especial, al español, a configurar la publicidad inmobiliaria con un alcance o con otro. De igual modo, este mismo planteamiento, aunque la tarea resulte más ardua, obliga a intentar comprobar la efectividad práctica de los textos legales en la sociedad en la que se crean, como un medio más de aproximar la norma legal con el marco social circundante. De esta manera, he podido constatar que la configuración de los distintos sistemas hipotecarios en cada etapa histórica no es fruto de la casualidad sino que la formación de un régimen u otro de publicidad inmobiliaria responde a la existencia de determinadas coordenadas sociales, políticas, jurídicas… y, sobre todo, económicas. Como digo, las concretas circunstancias económicas constituyen los pilares sobre los que se delimita un sistema de publicidad u otro: la organización de la propiedad, familiar o individual, amortizada o libre y el desarrollo de distintas formas de crédito requieren mecanismos de publicidad diferentes, del mismo modo que son diversos los intereses que se protegen con cada una de las técnicas publicitarias. De esta manera, los mecanismos que se adopten para hacer público el estado de la propiedad inmueble y los intereses que se protejan no seran los mismos en los momentos en los que la propiedad disfruta de un carácter eminentemente familiar que en aquéllos otros en los que no ya los parientes sino los compradores de censos consignativos, los adquirentes de bienes inmuebles, los propietarios y los acreedores hipotecarios se erigen en sujetos a quienes se intenta proteger a través de la publicidad inmobiliaria Por otra parte, los motivos sociales que determinan la formación de un régimen u otro de publicidad se encuentran estrechamente relacionados con las causas económicas a las que acabo de referirme porque, no en vano, los grupos sociales dominantes en cada período, en función de sus intereses, determinarán las pautas por las que habrá de discurrir la formación del régimen de publicidad inmobiliaria. Los grupos familiares en los siglos altomedievales, el Rey y su administración hacendística, los compradores de XII INTRODUCCIÓN GENERAL censos consignativos, la nueva burguesía propietaria del siglo XIX… se erigen en impulsores de las reformas hipotecarias mientras que, los terceros ajenos a los grupos familiares, los súbditos, los vendedores de censos, los pequeños propietarios se muestran reticentes a cualquier régimen de publicidad que perjudique sus intereses, dado que constituyen siempre la parte más débil en las relaciones con la familia, el Rey, los compradores de censos, la burguesía… La situación política también influirá en la configuración de los diferentes sistemas hipotecarios. El feudalismo en algunos países europeos, el poder político de las ciudades en los siglos medievales en algunos puntos de la zona germánica, la Monarquía absoluta que provoca la reacción de ciertos grupos sociales y de ciertas instituciones, la Revolución francesa, los nuevos Estados liberales… son, sin duda, elementos de manifiestas connotaciones políticas que determinarán que en distintos países europeos la publicidad constituya la base del sistema hipotecario con anterioridad al momento en que sucede en España. En relación también con los factores políticos, habrá ocasión de descubrir cómo en la fase final de elaboración del nuevo régimen hipotecario español las distintas posiciones políticas se unen para alcanzar la reforma hipotecaria, a diferencia del caso francés donde los partidarios de la clandestinidad y los defensores de la publicidad inmobiliaria se enfrentaron, confrontación que encubría en el fondo la disparidad existente entre los partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen y los impulsores de las ideas revolucionarias. La tradición jurídica de cada país determinará también una orientación u otra en el momento de abordar la reforma hipotecaria porque las soluciones finales que se adopten, aunque se introduzcan novedades, estarán en consonancia con la evolución histórico-jurídica de la publicidad inmobiliaria de cada nación y porque, además, distintos hechos jurídicos como la Recepción del Derecho común ejercen su influencia en el régimen de publicidad que se delimita en cada territorio. En definitiva, de no haber tenido presentes estas tres ideas, el resultado final de la investigación hubiera sido otro, no valoro en este momento si mejor o peor pero, sin duda, sí distinto, como diferente habrían sido las conclusiones y mi opinión sobre las distintas técnicas publicitarias que han existido en España a lo largo del tiempo porque, podría haber analizado la evolución histórica del régimen de publicidad en el Derecho histórico español estudiando sólo los textos legales, sin conectarlos con el contexto en el que se crean; hubiera podido trasladar los conceptos actuales a las sociedades INTRODUCCION GENERAL XIII pretéritas, de manera que no habría podido llegar a conocer el sentido que la publicidad inmobiliaria tiene en cada momento; y, como consecuencia de la comparación de los anteriores regímenes de publicidad con el actual, hubiera podido concluir que nunca antes de la Ley Hipotecaria de 1861 había existido publicidad en España. III. El objeto de la Memoria es el estudio del régimen de publicidad inmobiliaria en el seno del Derecho hipotecario histórico español, sin embargo, esta afirmación se debe limitar material, geográfica y temporalmente. Estudiar el régimen de publicidad inmobiliaria significa no sólo el estudio del Registro de la propiedad, sino que implica el análisis de todos aquellos mecanismos, algunos bien distintos a la institución registral, que en cada época han sido aptos para proporcionar la publicidad precisa a los diferentes actos jurídicos que afectan a la situación de los bienes inmuebles. De acuerdo con este planteamiento, me referiré tanto a los distintos tipos de registros: Registros de censos y tributos, Contadurías de hipotecas, Oficios de hipotecas, Registros de vínculos y mayorazgos…, como a aquellas otras técnicas que en otros momentos se utilizaron como formas de publicidad: intervención de testigos, anuncios públicos, notificaciones a los parientes, roboración, liberación de cargas anteriores… Otra cuestión importante que se debe tener en cuenta desde el momento en que se inicia una investigación es la que se refiere al período temporal que la misma comprenderá. La periodificación en cualquier trabajo de investigación de carácter histórico resulta una cuestión fundamental porque por definición la Historia del Derecho, del mismo modo que cualquier Historia, no es un proceso uniforme, sino que es posible el establecimiento de períodos en los que el Derecho cambia al compás de las modificaciones sociales, económicas, políticas…, aunque nunca exista ruptura absoluta entre unas épocas y otras. En relación a esta cuestión, el estudio del régimen de publicidad en el Derecho histórico español lo inicio en los siglos altomedievales en atención, al menos, a dos factores. De un lado, porque a partir de este momento se dispone ya de testimonios de distinta naturaleza que permiten hablar de la práctica de ciertos mecanismos de publicidad en el seno de las distintas comunidades, aunque, como ya explicaré, probablemente algunas de estas técnicas de publicidad ya se conocían en el período visigodo. Y, por otro lado, porque en los siglos medievales se sientan las bases del régimen de publicidad de época moderna, sistema que perdura hasta la entrada en vigor XIV INTRODUCCIÓN GENERAL de la Ley Hipotecaria de 1861, razón por la cual, para comprender la evolución del Derecho hipotecario de época moderna e incluso del sistema establecido a partir de 1861, es necesario conocer cómo se organiza la publicidad desde la edad media. El punto final de la investigación podría haberlo situado en la Ley Hipotecaria de 1861, texto legal en el que se plasma el régimen hipotecario español del Estado liberal, sin embargo, he considerado oportuno alargarlo hasta la entrada en vigor del Código civil. Por una parte, porque, aunque ciertamente, el nuevo régimen hipotecario se configura en la Ley de 1861, pocos años más tarde, en concreto en 1869, se modifica la Ley Hipotecaria anterior con el fin de corregir algunas deficiencias, siempre de poca importancia, de manera que el nuevo texto constituye el complemento necesario de la Ley de 1861. Por otra parte, porque con ocasión de la elaboración final del Código civil, sus autores se plantearon la conveniencia de reformar el régimen de la Ley de 1869 y la cuestión de mantener o no la legislación hipotecaria en un texto especial al margen del Código. Lo que significa que, en la década de los años ochenta, la ubicación de la materia hipotecaria es aún objeto de debate, discusión que no finaliza sino en el momento de la entrada en vigor del Código y la consiguiente conservación de la vigencia de la Ley Hipotecaria. Y, por último, porque esta prolongación del período de análisis permite acercarse a las reacciones que la nueva Ley provocó en aquellos territorios en los que bien por sus peculiaridades jurídicas, bien por la especial organización de la propiedad, el planteamiento del texto hipotecario podía originar algún conflicto. Finalmente, en relación al marco geográfico, dado que este estudio tiene como objetivo el conocimiento de la publicidad inmobiliaria en el Derecho hipotecario histórico español, es preciso analizar los diferentes regímenes de publicidad inmobiliaria que existen en algunos de los territorios que, de acuerdo con la Historia, han sido España desde los siglos medievales hasta la promulgación del Código civil español, momentos que constituyen los límites temporales de la investigación. De esta manera, analizaré los regímenes de publicidad inmobiliaria que existen en los Reinos que integran la Corona de Castilla y la Corona de Aragón y posteriormente la legislación que permite la unificación del régimen de publicidad registral en España a partir del siglo XVIII. Por otra parte, dado que el hecho del descubrimiento de las Indias y la estancia de los españoles en aquellas tierras supuso la traslación a aquellas latitudes del régimen de publicidad castellano, también me referiré a la creación de las Anotadurías de hipotecas en Indias. INTRODUCCION GENERAL XV IV. Una vez que he señalado los límites materiales, temporales y geográficos de la investigación entiendo que debo explicar las razones por las que he estructurado el trabajo de una concreta manera. En este aspecto existe una doble organización: por una parte he procedido a la división de la exposición en tres partes y, por otra, cada una de ellas la he organizado en distintos capítulos. En la primera parte, bajo el enunciado de "Aproximación conceptual y de Derecho comparado: referencia a los modelos hipotecarios francés y germánico" y en un único Capítulo, intento concretar, sin perjuicio de una ulterior mayor delimitación, en primer lugar, la manera y el sentido cómo se introducen en la bibliografía española las expresiones "Derecho hipotecario", "Derecho registral" y "Derecho inmobiliario", términos que en la actualidad se utilizan en muchas ocasiones de manera indistinta pero que, sin embargo, en el momento en que se empiezan a emplear por los juristas españoles en el siglo pasado tienen un alcance muy concreto.Y, posteriormente, en segundo lugar, pretendo delimitar en una primera aproximación lo que significan los principios de publicidad y especialidad, en torno a los cuales se desarrolla el resto de la exposición. Una vez que he realizado esta labor de delimitación de conceptos, centro la atención en los modos de organizar la publicidad inmobiliaria que se configuran en Europa desde finales del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX y que, con mayor o menor alcance, según los casos, influyen en el legislador español que afronta la reforma del régimen hipotecario español. Tradicionalmente, en la mayor parte de las ocasiones, los autores se han referido al denominado "sistema germánico" y al "sistema francés o mixto" en cuyo seno han situado los diferentes textos legales en materia hipotecaria y, sólo tímidamente, algún autor ha dejado entrever la posibilidad de reconocer un tercer modelo. En esta ocasión, he retomado esta posibilidad y, tras el estudio de los diferentes textos hipotecarios extranjeros y de las vicisitudes por las que atraviesan, he llegado al convencimiento sobre la existencia de un tercer modo de organizar la publicidad de la propiedad inmueble, régimen a caballo entre el francés y el germánico, que he denominado como "germánico incompleto", que termina desplazando al régimen francés, incluso en la propia Francia, y en cuyo seno ubico la legislación española. XVI INTRODUCCIÓN GENERAL De esta manera, una parte importante de esta parte de la exposición la destino al estudio de los regímenes hipotecarios francés y germánico y a explicar las razones que me permiten hablar de un sistema germánico incompleto. Finalmente, este primer Capítulo concluye con un análisis de la bibliografía que hasta la fecha se ha publicado sobre el tema de la publicidad inmobiliaria en España, diferenciando las obras que afrontan el estudio de los regímenes de publicidad existentes con anterioridad a la Ley Hipotecaria de 1861 y aquéllas otras que tienen como objeto el estudio del proceso de formación del sistema hipotecario del Estado liberal. La segunda parte de la Memoria, la destino al análisis de los regímenes de publicidad inmobiliaria que se delimitan en los textos legales españoles de época medieval y moderna, a la vez que intento determinar las razones sociales y económicas que justifican la adopción de cada una de las medidas orientadas a la publicidad de ciertos actos jurídico sobre bienes inmuebles. En el primer Capítulo de esta segunda parte que abarca los siglos medievales, establezco la relación que existe entre la propiedad familiar, propia de este período, con las necesidades en materia de publicidad inmobiliaria y, a continuación, procedo a exponer los concretos mecanismos que en el Derecho consuetudinario y en el Derecho local escrito de la alta edad media se configuran en León, Castilla, Navarra, Vizcaya, Guipúzcoa, Alava, Aragón y Cataluña para dotar de publicidad a determinados actos, de cuya realización se pueden derivar algunos inconvenientes para la propiedad del grupo familiar. En algunos territorios estas técnicas publicitarias altomedievales se conservan a partir de la baja edad media, en otros por el contrario desaparecen ya en esa época, cuestión a la que también me refiero en la exposición de este Capítulo II. En los siglos de época moderna se perciben importantes diferencias en el régimen de publicidad de los distintos Reinos que integran las Coronas de Castilla y de Aragón, desigualdades que se mantienen hasta la implantación en el último tercio del siglo XVIII en todo el territorio nacional, con la excepción de Navarra, de los Oficios de hipotecas con los que se intenta la uniformidad en materia de publicidad inmobiliaria en todo el Estado. Situación, que con importantes variaciones importantes en algunos de los textos legales de la primera mitad del siglo XIX, aunque no en la práctica, se mantienen hasta la entrada en vigor de la Ley Hipotecaria de 1861. INTRODUCCION GENERAL XVII Por esta razón, antes de estudiar el régimen jurídico de estos Oficios de hipotecas, analizaré el modo en que se organizan los Registros de censos y tributos y las Contadurías de hipotecas en la Corona de Castilla, con la excepción de Navarra, y los Registros de vínculos, mayorazgos y fideicomisos navarros. Con el Capítulo IV se inicia la última parte de la Memoria, dirigida al estudio del proceso de creación y de las características del régimen de publicidad inmobiliaria del Estado liberal, sistema orientado de manera clara a la protección de la nueva clase burguesa. Como en anteriores ocasiones, en esta etapa se distinguen tres momentos diferentes que justifican cada uno de los tres Capítulos. En la primera etapa, la idea de reformar el sistema de publicidad se encuentra unida al interés en la elaboración de un código civil, no se concibe la posibilidad de modificar el sistema hipotecario en vigor al margen de los trabajos de código civil, motivo por el que las distintas Comisiones que afrontan este reto, dedican parte de su actividad a la cuestión hipotecaria, aunque con diferente alcance en unos casos y en otros. De esta manera, en el Capítulo IV analizo el contenido hipotecario de los Proyectos de Código civil de 1836 y 1851, a la vez que conecto las nuevas necesidades en materia hipotecaria con los cambios que la desamortización, las normas desvinculadoras y la supresión de los señoríos, originan en el régimen de la propiedad de la tierra. El abandono del Proyecto de 1851 dota de un nuevo rumbo al proceso de reforma del régimen de publicidad. Ante la constatación de las dificultades que aún existen en España a mediados del siglo XIX para elaborar un código civil, se llega al acuerdo, del mismo modo que en relación a otras materias, de preparar un texto hipotecario, independiente del futuro código, que permita cubrir las necesidades que existen en relación a la publicidad inmobiliaria. De esta manera, a partir de 1852 se inicia el definitivo proceso que permite la promulgación de la Ley de 8 de febrero de 1861 y su reforma parcial de 1869, textos con los que se puede afirmar que en España se opera la reforma del régimen hipotecario sobre la base de los principios de publicidad y especialidad, con el alcance no del régimen germánico sino con el propio del sistema germánico incompleto. En consonancia con esto, en el Capítulo V planteo las vicisitudes por las que atraviesa la formación de los dos textos hipotecarios en el seno de las diferentes Comisiones y en los Cuerpos legisladores, a la vez que me refiero a las reacciones que la entrada en vigor de Ley ocasionó en los territorios en los que existían derecho propios XVIII INTRODUCCIÓN GENERAL o peculiaridades en el régimen de la propiedad. Y, termino esta parte de la exposición con el análisis de las influencias que los textos legales extranjeros, el Código civil de 1804, la Ley de transcripción francesa de 1855, la Ley belga de reforma hipotecaria de 1851 y, sobre todo, el Proyecto hipotecario del Cantón de Ginebra de 1827, ejercieron sobre los juristas españoles que tuvieron a bien reformar nuestro sistema hipotecario para adaptarlo a las nuevas circunstancias originadas con la implantación del Estado liberal. Por último, el Capítulo VI se orienta al conocimiento del debate que en relación a la materia hipotecaria existió en España con motivo de la fase final de la elaboración del Código civil de 1888-1889 y al análisis del relevante papel que el Tribunal Supremo y, sobre todo, la Dirección General del Registro de la Propiedad desempeñan en los primeros años de aplicación de la Ley Hipotecaria española. V. Por último, unas palabras en relación a las fuentes archivísticas y bibliográficas que constituyen el soporte de la Memoria que hoy presento. La documentación precisa para la realización de este trabajo se encuentra dispersa por distintos Archivos de la geografía española, aunque el núcleo principal se halla depositada en el Archivo General de Simancas y en el Archivo Histórico Nacional. Sin embargo, ha sido imprescindible la visita al Archivo de la Real Chancillería de Valladolid para constatar el nivel de litigiosidad en época moderna como consecuencia de la generalización del censo consignativo como instrumento de crédito, uno de los motivos que justificaron la creación de los Registros de censos y tributos en Castilla en el siglo XVI; al Archivo Histórico de Protocolos de Madrid para obtener la información relativa a la primera Contaduría de hipotecas que se creó, precisamente, en Madrid en 1646; al Archivo General de Navarra para profundizar en las reformas que en materia de publicidad inmobiliaria se afrontan en este Reino en época moderna, para el estudio de la implantación de los Oficios de hipotecas en este territorio a partir de 1817 y para constatar las repercusiones que la Ley Hipotecaria origina en esta provincia; al Archivo de la Corona de Aragón y al Archivo de la Diputación provincial de Barcelona para profundizar en los mecanismos de publicidad que se practican en época medieval y moderna en la Corona de Aragón y para constatar las reacciones a la Ley Hipotecaria en esta parte del territorio nacional; al Archivo del Congreso de los Diputados para la lectura de los Diarios de Sesiones del Congreso y del Senado; y, por supuesto a los Archivos del Ministerio de Justicia y de la Comisión General de Codificación para el INTRODUCCION GENERAL XIX estudio del proceso de formación del régimen hipotecario del Estado liberal. Finalmente, para el conocimiento del régimen francés la consulta a los Archivos Nacionales de Francia han resultado imprescindibles. XX INTRODUCCIÓN GENERAL En relación a la localización de la bibliografía, la principal dificultad ha sido, del mismo modo que en el supuesto de la documentación de archivo, su dispersión, lo que me ha obligado a la visita de distintas bibliotecas como son la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, la Biblioteca del Congreso de los Diputados, la Biblioteca General de Navarra, la Biblioteca del Ministerio de Justicia, las Bibliotecas de los Archivos de la Comisión General de Codificación, de la Corona de Aragón, de la Diputación provincial de Barcelona y del Archivo Histórico Nacional y, para la bibliografía extranjera, la visita a la Biblioteca Cujas de París ha sido necesaria. Por último, la consulta de los períodicos del siglo pasado en la Hemeroteca municipal de Madrid, me permitió constatar que mientras que en los círculos jurídicos la reforma hipotecaria tuvo importantes repercusiones, en la calle, la elaboración de la Ley Hipotecaria apenas si tuvo algún efecto. VI. El presente trabajo constituye la Memoria elaborada para la colación del grado de Doctor, dirigida por el Dr. D. Juan Baró Pazos, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Cantabria, habiendo sido elegido el tema, La publicidad inmobiliar ia en el Der echo hipotecar io histór ico español, de mutuo acuerdo en el otoño de 1990, una vez que realicé el examen de Licenciatura. Finalmente, deseo en este momento expresar mi más sincero agradecimiento a J. Baró Pazos, sin cuyo apoyo y dedicación no hubiera sido posible el inicio y la conclusión de este trabajo y a quien espero no haber defraudado en la confianza que depositó en mí, incluso algunos años antes de comenzar la preparación de esta Memoria, gracias. INTRODUCCION GENERAL XXI XXII INTRODUCCIÓN GENERAL ABREVIATURAS XXI ABREVIATURAS XXII ABREVIATURAS ABREVIATURAS XXIII Anales de la Academia Matritense del Notariado AAMN Annales Economies-Sociétés-Civilisations (sucesivamente Annales d'Histoire économique et sociale, posteriormente, Mélanges d'histoire sociale, a continuación Annales d'Histoire Social) AHES Anuario de Derecho Civil ADC Anuario de la Dirección General de los Registros civil y de la Propiedad y del Notariado ADGRN Anuario de Historia del Derecho español AHDE Archivo General del Ministerio de Justicia AGMJust Archivo de la Comisión General de Codificación ACGC Archivo de la Corona de Aragón ACA Archivo General de Simancas AGS Archivo General de Navarra AGN Archivo Histórico de Protocolos de Madrid AHProtM Archivo Histórico Nacional AHN Archivo Histórico Provincial de Cantabria AHPC Archives Nationales de France AN Boletín Oficial de Estado BOE Código de Justiniano C Código civil. Cc Código General para los Estados prusianos AGB Costums de Tortosa Cost Derecho común del territorio de Prusia ALR Diario de Sesiones del Congreso DSC Diario de Sesiones del Senado DSS Digesto D Fuero General de Navarra FG XXIV ABREVIATURAS Fuero Real FR Fuero Viejo de Vizcaya FVViz Gazette du Palais. GP Historia, Instituciones y Documentos HID Instituciones de Justiniano Inst Ley de Enjuiciamiento civil de 5 de octubre de 1855 LEC Mémoires de la Société pour l'histoire du Droit et des Institutions des anciens pays bourguignons, comtois et romands. Mém. Bourg. Novísima Recopilación NoR Novísima Recopilación de las Leyes del Reino de Navarra NoRN Nueva Recopilación NR Ordenamiento de Alcalá OrdA Partidas P Recopilación de leyes de Indias RI Revista Crítica de Derecho Inmobiliario RCDI Revista de Administración Pública RAP Revista de Estudios de la Administración REDA Revista de Estudios Políticos REP Revista General de Legislación y Jurisprudencia. (anteriormente El Derecho Moderno) RGLJ Revista Jurídica de Cataluña RJC Revista Jurídica de Navarra RJN Revue historique RH Revue histórique de Droit français et étranger (sucesivamente Revue Wolowski o Revue de législation ancienne et moderne, después Nouvelle revue historique de Droit français et étranger y Revue historique de Droit français et étranger ) RHD CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 1 PRIMERA PARTE APROXIMACION CONCEPTUAL Y DE DERECHO COMPARADO: REFERENCIA A LOS MODELOS HIPOTECARIOS FRANCÉS Y GERMANICO 2 CAPITULO PRIMERO CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 3 CAPITULO PRIMERO CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 4 CAPITULO PRIMERO CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 5 I. Intr oducción En la actualidad, la idea de publicidad inmobiliaria, aún existiendo diferencias entre los autores, se encuentra estrechamente unida a tres expresiones: Derecho hipotecario, Derecho inmobiliario y Derecho registral, pero, ¿desde qué momento y de qué manera existe esta conexión? Encontrar la respuesta a estas cuestiones resulta imprescindible para evitar la comisión de posibles anacronismos, a los que podría dar lugar el empleo de estos términos en un momento anterior a su introducción en el vocabulario jurídico. Las primeras lecturas pueden inducir a considerar que, en ocasiones, los autores emplean estos conceptos de manera indistinta, o que, en los casos en los que optan por la utilización de alguno de ellos, no justifican suficientemente su elección; influyendo en esta falsa apreciación el hecho de que, en la actualidad, con cierta frecuencia estas expresiones se emplean como términos sinónimos. Sin embargo, posteriormente se descubre una realidad bien distinta: los especialistas no consideran Derecho hipotecario, Derecho inmobiliario y Derecho registral términos equivalentes. Es más, desde principios del siglo XX se esfuerzan en delimitar con precisión el contenido de estos conceptos de relativo nuevo cuño. Precisamente, la primera parte de este Capítulo tiene por objeto aclarar estas cuestiones, determinando cuándo y cómo estos términos empiezan a ser empleados por la doctrina española. Esto permitirá observar, entre otras, cómo la introducción de estas expresiones en nuestro país se produce con cierto retraso respecto de la mayoría de los países europeos. En los territorios europeos occidentales tampoco existe hasta fines del siglo XVIII y primera mitad del XIX una terminología que sirva para referirse al conjunto de normas que regulan la publicidad inmobiliaria; sin embargo, a partir de ese momento y de manera paulatina se generalizan aquellas expresiones en el lenguaje legal, a la vez que se concretan sus contenidos. En España, por el contrario, hasta prácticamente mediados del siglo XIX no es posible constatar la utilización de estos vocablos. Una vez establecidas las diferencias entre estos conceptos, procedo a seleccionar y a justificar la terminología que empleo en el desarrollo del trabajo para referirme a las normas que se dirigen a hacer público, de manera más o menos perfecta, el estado de la propiedad inmueble en los distintos territorios peninsulares durante el período de 6 CAPITULO PRIMERO tiempo que, iniciándose en los siglos medievales, culmina en 1889 con la publicación del Código civil. Sin duda, esta elección, por lo subjetiva de la misma, puede ser objeto de discusión, pero es la que he considerado más apropiada, valorando tanto el objeto de estudio como el período temporal que éste abarca. El concepto de publicidad inmobiliaria, en estrecha relación con el de especialidad hipotecaria, ha evolucionado de tal manera que, en la actualidad, ha llegado a concebirse como un requisito esencial en todas las legislaciones hipotecarias, resultando su actual configuración el fruto de un largo proceso de elaboración, tanto doctrinal como legislativa, cuyos orígenes se remontan en España al siglo XVI y en amplias zonas de Europa occidental a los siglos anteriores a la época feudal. La visión completa del contenido, importancia y proceso de construcción de estos principios no se obtendrá sino al finalizar este estudio; sin embargo, considero de utilidad, para comprender la posterior exposición, un primer acercamiento a los rasgos más sobresalientes que sirven para caracterizarles. En esta aproximación hago referencia al contenido básico de estos principios, a algunas de las razones que durante un período prolongado de tiempo impidieron su desarrollo y, finalmente, a aquéllas otras que, a partir de cierto momento, inclinan definitivamente la balanza hacia su completa adopción. A continuación, intentaré exponer de manera breve cuáles son las características de los sistemas hipotecarios que se consolidan en Europa desde finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, porque en función del mayor o menor influjo de cada uno de ellos sobre el legislador español, los textos elaborados en España en materia hipotecaria responderán a determinados concretos caracteres, para cuya comprensión es necesario conocer las reformas hipotecarias que se producen en Europa. Los modelos hipotecarios en torno a los que se pueden agrupar las diferentes legislaciones europeas a principios del siglo XIX son el sistema germánico o de publicidad absoluta de la propiedad inmueble y el sistema mixto o francés que, sin adoptar por completo el régimen hipotecario germánico, toma del mismo el concepto de publicidad inmobiliaria y sujeta ciertos actos sobre los bienes inmuebles, no todos, a determinadas formas de publicidad. Sin embargo, junto a estos dos modelos creo necesario hablar de un tercer sistema que podría denominarse "germánico incompleto" en el que, partiendo del sistema francés y, sin trasladar a los distintos países donde se implanta el régimen germánico, mejora aquél y somete al principio de publicidad un mayor número de actos que afectan a la propiedad inmueble. La importancia de este modelo es importante, porque es el que, finalmente, se extiende por amplias zonas de Europa, incluida España, desplazando al sistema francés que termina por ser sustituido de modo paulatino por este nuevo régimen incluso en la propia Francia. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 7 Por tanto, si a principios del siglo XIX el modelo francés y el germánico constituyen las dos formas de organizar la publicidad inmobiliaria, a finales de siglo el panorama ha sufrido ciertas variaciones y las legislaciones hipotecarias se agrupan bien en el sistema germánico, bien en el sistema "germánico incompleto". Este primer Capítulo, en cierta medida introductorio del resto del trabajo, finaliza con el estudio bibliográfico y crítico de los autores y de las obras que creo resultan imprescindibles para estudiar históricamente la publicidad inmobiliaria. Lógicamente, no hago referencia a todo lo publicado sobre la cuestión, ni siquiera a todo lo que más adelante citaré, sino únicamente a aquellos trabajos que bien por su contenido, por el momento y circunstancias de su publicación o por la utilidad inmediata que reportan al lector, entiendo que deben constituir las lecturas básicas. En su exposición procuro seguir el mismo esquema con el que organizo el resto del trabajo; sin embargo, la falta de especialidad de algunas de las obras y la inexistencia casi total de bibliografía en relación a ciertos aspectos dificultan en ocasiones la realización de este plan. En términos generales, tanto la cantidad como la calidad de la producción científica extranjera en relación a la materia hipotecaria es superior a la española. Este hecho no sorprende si se tiene en cuenta que desde el siglo XVII se publican en las principales ciudades europeas obras que tienen por objeto el estudio de las hipotecas 1, trabajos que preparan el camino para el posterior desarrollo de una importante bibliografía sobre la materia hipotecaria. Además, a diferencia de lo que sucede en los territorios que posteriormente integran España, en Francia por ejemplo, la promulgación de los diferentes textos legales de época moderna a través de los que se pretende reformar el régimen hipotecario suscita el interés y la crítica de los juristas, como se aprecia por la simple observación de las obras que se dan a la imprenta. Esta reacción se canaliza a través de dos vías. En primer lugar, desempeñan un papel fundamental los diferentes Parlamentos que se muestran reacios a aplicar los textos dictados por la Corona en materia de publicidad inmobiliaria. Esta oposición justifica que los letrados y demás miembros de estas instituciones procedan a la elaboración de obras doctrinales en las que analizan y critican los Edictos que los Parlamentos deberían registrar para que pudieran entrar en vigor en cada una de las circunscripciones, encontrándose entre estos trabajos algunos en los que se comentan los Edictos a través de los que desde el siglo XVI los distintos monarcas pretenden 1 BACHOVIUS, Tractatus de pignoribus et hypothecis absolutissimus, Francoforti, 1656; ERXLEBEN, Principia de iure pignorum et hypothecarum, Gottingae, 1779; A. NEGUSANTIUS, Tractatus de pignoribus et hypothecis, Lugduni, 1620; A.R. PAUCY, Tractatus de pignoribus et hypothecis, Parisiis, 1687. 8 CAPITULO PRIMERO establecer ciertos mecanismos de publicidad inmobiliaria 2. En segundo lugar, otros juristas de los siglos XVI, XVII y XVIII ajenos a los Parlamentos, proceden también al estudio de los distintos textos normativos proponiendo soluciones a las deficiencias que observan en los mismos con el fin de colaborar en la formación de un nuevo régimen de publicidad inmobiliaria 3. En España, por el contrario, hasta mediados del siglo XIX no se puede decir que la doctrina muestre interés por la publicidad inmueble. Los distintos textos legales que se promulgan durante toda la época moderna, dirigidos con mayor o menor acierto a alcanzar la publicidad de los actos sobre los bienes inmuebles, no suscitan la preocupación de los juristas de la época. Sin embargo, pese a este hecho en el momento final del proceso de reforma del régimen de publicidad con la publicación de la Ley Hipotecaria 4, el legislador español redacta un texto más avanzado, por ejemplo, que el 2 Entre los juristas que desempeñan su labor cerca de los Parlamentos y que se ocupan de la materia hipotecaria se encuentran Basnage, comentarista de la Costumbre de Normandía y abogado en el Parlamento de Rouen (BASNAGE, Oeuvrres de maitre …, ecuyer, seigneur du franquesnei, avocat au Parlement, contenant ses commentaires sur la coutume de Normandie et son Traité des hypothèques, 2 vols., 4ª edición, aumentada con notas relativas a la Jurisprudencia, Rouen-París, 1778. En realidad se trata de la 5º edición del Tratado publicada por Basnage de Bauval, hijo de Basnage el autor de la obra), Brohard, abogado en el Parlamento, Decano y primer profesor de la Universidad de Valence en Dauphiné (BROHARD, Observations sur l'Edit des hypothèques du mois de juin 1771, Lyon, 1780. Una edición de esta misma obra vió la luz en 1779, sin embargo, no aparece por ninguna parte el nombre de su autor, aunque el contenido es exactamente el mismo que el de la fechada en 1780: Observations sur l'Edit des hypothèques du mois de juin 1771, par M. *** (sic), abogado en el Parlamento de Dauphiné, 1779), Grenier, abogado en el Parlamento de Auvergne, quien es probablemente uno de los mejores conocedores del régimen hipotecario francés, del existente en el Antiguo Régimen y del que se implanta con posterioridad a la Revolución, prueba de lo cual son sus diferentes publicaciones (GRENIER, Commentaire sur l'édit portant création de Conservateurs des hypothèques sur les immeubles réels et fictifs et abrogation des décrets volontaires, 2ª revisada, corregida y considerablemente aumentada, Riom, 1787 y Traité des hypothèques, 2 vols., Clermont-Ferrand, 1822), Corail de Sainte-Foy, abogado del Parlamento de Toulouse (F. DE CORAIL DE SAINTE-FOY, Questions sur l'edit du mois de juin 1771 et autres loix postérieures concernant les hypothèques, Toulouse, 1785). El papel desempeñado por los Parlamentos en el Antiguo Régimen es muy importante. Con independencia de las funciones judiciales que ejercen cumplen otras tres de gran trascendencia: promulgación de arrêts de réglement, en el ejercicio de su labor legislativa; ostentan el derecho de registrar las disposiciones normativas del Monarca, requisito imprescindible para la entrada en vigor de las mismas (droit d'enregistrement) y ejercen también el derecho de realizar las quejas y observaciones que consideren oportunas a las disposiciones emanadas de la Chancillería real (droit de remontrances). P. VIOLLET, Histoire des institutions politiques et administratives de la France. III. Periode française: moyen âge (Communes, Corporations, Prévôts et baillis, Parlements, Chambres de comptes, Conseil, Finance), reimpresión de la edición de París, 1903, Alemania, 1966, pp. 295-363; de manera menos extensa, F.R. OLIVIER-MARTIN, Histoire du Droit français des origines à la Révolution, edición fotomecánica de la de 1948, París, 1990, pp. 528-552. 3 Entre las obras de esta naturaleza resultan interesantes: D'HERICOURT, Traité de la vente des immeubles par décret, París, 1727; DESCHESNES, Observations sur les hypothèques, París, 1791; J. LESCHASSIER, Observations sur les hypothèques et adjudications des héritages par décret, París, 1602; C. LOYSEAU, Du déguerpissement par hypothèque de l'action hypothécaire, 16… 4 Ley de 8 de febrero de 1861. El texto de la Ley Hipotecaria sobre la que pide autorización el Gobierno y que, finalmente, se aprueba sin modificación alguna por las Cortes y promulgada en febrero CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 9 Título XVIII del Libro III del Código civil francés en el que se establecía el régimen jurídico de los privilegios y de las hipotecas 5, que tuvo que ser modificado de manera importante, tanto en 1855 6 como en 1955 7, para ampliar los casos sujetos a publicidad. II. La intr oducción de los tér minos Der echo hipotecar io, inmobiliar io y r egistr al en el or denamiento histór ico español Entre los autores no existe unanimidad en relación al alcance y contenido de los términos Derecho hipotecario, Derecho inmobiliario y Derecho registral. En ocasiones se utilizan de manera indiferente como palabras sinónimas para referirse a un mismo conjunto de normas; en otras por el contrario se intenta deslindar sus respectivos de 1861 véase en DSC. Legislatura 1860-1861. Sesión de 30 de noviembre de 1860, apéndice 2º al núm. 48. El texto de la Ley se ha publicado recientemente en Leyes hipotecarias y registrales de España. Fuentes y evolución. I. Leyes de 1861 y 1869, Madrid, 1974, pp. 223-395. 5 Loi relative aux privilèges et hypothèques. 28 Ventoso-8 Germinal año XII (19 de marzo de 1804). AN. AD / II / 36, doc. 169. El Código civil se publicó por partes a través de leyes independientes, que comprendían los diferentes Títulos del mismo. Esta Ley abarca únicamente el Título referido a los privilegios y a las hipotecas. Posteriormente, una vez que se promulgaron todos los Títulos a través de este procedimiento, se aprobó y publicó el Código civil de los franceses, que constituye ya el texto unitario. 6 Loi sur la transcription en matière hypothécaire. 23-26 de marzo de 1855. J.B. DUVERGIER, Collection complète des lois, décrets, ordonnances, réglements et avis du Conseil d'Etat,…, 55, París, s.a., pp. 55-71. 7 Décret portant réforme de la publicité foncière. 4 de enero de 1955. GP, 1955, I, pp. 503-512. A mediados del actual siglo permanecían aún en la clandestinidad ciertas cargas sobre la propiedad inmueble. Constituían un número importante, porque no sólo se encontraban en esta situación las hipoteca legales de las mujeres casadas y de los menores e interdictos sujetos a tutela, sino también los privilegios generales previstos en el artículo 2101 del Código civil cuando se ejercían sobre bienes inmuebles en defecto de bienes muebles (artículos 2104 y 2105). Los inconvenientes de la clandestinidad de estos privilegios generales se derivaban del hecho de que constituían un obstáculo importante para el desarrollo del crédito porque la Ley les atribuía un carácter preferencial frente a los acreedores hipotecarios simples sujetos a publicidad. En la reforma de 1955 la mayor parte de estos antiguos privilegios generales se transforman en hipotecas sujetas al principio de la publicidad, tomando como orden de prelación el fijado en función de la fecha de su inscripción. Finalmente, y en relación con las hipotecas legales que permanecían ocultas, la Ley de 1955 retoma el contenido de la Ley de 1798 y la eficacia de las hipotecas legales queda subordinada a su publicidad, del mismo modo que su rango se determina de acuerdo con la fecha de la inscripción. Entre los textos de 1855 y 1955 se promulgan otras disposiciones que vienen a modificar también algunas de las previsiones de la Ley de transcripción, sin embargo, ninguna alcanza a tener la importancia que tiene la prevista en la Ley de 1955. Entre esas reformas parciales se encuentra la contenida en la Loi relative à la suppresion du registre de la transcription et modifiant la loi du 23 mars 1855 et les artículo 1069, 2181 et 2182 du Code civil. 24 de julio de 1921 (DUVERGIER, Collection…, cit., 21, 1921, pp. 413-414) y en el Décret modifiant le régime de la transcription, de 30 de octubre de 1935, GP, 1935, p. 1333. Sobre esta reforma hipotecaria véase: M. BUISSON, La publicité des hypothèques et des actes translatifs de propriété de l'ancienne France jusqu'à nos jours. Tesis, París, 1962, pp. 101-151 y ESMEIN, "La réforme de la publicité foncière", GP 1955, I, doctrine, pp. 30-43. 10 CAPITULO PRIMERO objetos, defendiendo no sólo ya su independencia y propia personalidad en el seno del Derecho civil, sino incluso su configuración como nuevas ramas del Derecho al margen de aquél . Pero, ¿desde cuándo y con qué contenido aparecen en los textos normativos y doctrinales? Hasta finales del siglo XVIII en Francia y primera mitad del siglo XIX en España, no existe una terminología que sirva para referirse al conjunto de normas que regulan el régimen de publicidad de la propiedad inmueble 8. Esto se explica, porque hasta esta fecha los mecanismos de publicidad no afectan por igual al derecho de propiedad y a los restantes derechos reales. Durante buena parte del período medieval y sobre todo en época moderna en algunos de los Reinos peninsulares y en la mayor parte de las regiones francesas, las transmisiones de la propiedad inmueble permanecen en la clandestinidad y las hipotecas son normalmente ocultas y generales, aunque desde el siglo XVI se aprecia en algunos territorios un movimiento de reforma dirigido a hacer pública la situación de los bienes inmuebles. Sin embargo, los diferentes intentos no afectan de manera global a todos los actos sobre la propiedad inmueble sino tan sólo a algunos de ellos: unas disposiciones tienen como finalidad hacer públicas las transmisiones inmobiliarias y otras, independientes de aquéllas, aspiran a convertir las hipotecas generales y clandestinas en especiales y públicas. Con esto el resto de los actos que afectan a la situación de los bienes inmuebles permanecen ocultos. De manera progresiva, se aprecia la necesidad de que todo el estado de la propiedad inmueble sea público y esto hace precisa la elaboración de normas que regulen por igual la publicidad de las transmisiones inmobiliarias, de los derechos hipotecarios y del resto de derechos reales. Este planteamiento permite que en distintas partes de Europa occidental desde finales del siglo XVIII se proceda a la reforma de las antiguas legislaciones hipotecarias, bien a través de leyes independientes, bien incluyendo las reformas en los Códigos civiles que se redactan, siendo precisamente en este momento cuando se inicia el empleo tanto del término "legislación hipotecaria" como del de "derecho hipotecario", aunque ciertamente con distinto alcance tanto en las leyes como en la doctrina. Algunos de los textos jurídicos emplean la expresión "hipotecario" para referirse únicamente a la publicidad de las hipotecas, sin prever modificación alguna para el régimen de las transmisiones de dominio. Así sucede por ejemplo con el Decreto francés de 27 de junio de 1795 (9 Mesidor año III), que contiene el Code hypothécaire 8 En Francia la expresión nantissement podría estar cercana a la de "publicidad inmobiliaria", pero tampoco es exactamente así, porque se emplea, más que para referirse a las normas que rigen la publicidad de los inmuebles, para hacer alusión a las concretas formalidades a través de las que se hacen públicos ciertos actos sobre bienes inmuebles en determinadas regiones francesas desde los siglos medievales, en concreto en las zonas norte y este del país. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 11 9 o la Ley de 1 de junio de 1822 dictada para el territorio de Baviera 10. Otros, por el contrario, establecen un nuevo régimen de publicidad tanto para las hipotecas como para las transmisiones inmobiliarias. De estas características son la Ley francesa de 1 de noviembre de 1798 (11 Brumario año VII) sobre el régimen hipotecario 11 o el Proyecto de Ley de Ginebra de diciembre de 1827 12. Este mismo fenómeno se percibe en los trabajos doctrinales en los que se aborda el estudio de la situación de las diferentes legislaciones en materia hipotecaria y la conveniencia de su reforma. De esta manera sucedió en nuestro país y, en un primer momento, Francisco de Cárdenas en España 13 con la expresión "hipotecario" se refiere únicamente al régimen de publicidad y especialidad del derecho de hipoteca, de manera que en el trabajo que publica en 1849 sólo presta atención a los inconvenientes que se derivan de la clandestinidad de los derechos hipotecarios y omite cualquier referencia a los perjuicios que se ocasionan con la falta de publicidad de los demás derechos sobre los bienes inmuebles. En esta misma tendencia se debe situar a Domingo Ruiz de la Vega quien propone ante los miembros de la Sección de Código civil de la Comisión de 9 AN. AD / II / 36, doc. 10. Publicado en DUVERGIER, Collection…, cit., 8, París, 1825, pp. 189-214. 10 Publicada en A. DE SAINT JOSEPH, Concordances entre les lois hypothécaires étrangeres et françaises. Ouvrage contenant les textes et resumes des lois hypothécaires des états suivants, París, 1847, pp. 8-16. En el territorio de Baviera Renania el Código civil francés aún se encontraba en vigor en 1847 y, por tanto, el régimen hipotecario mixto constituía el sistema de publicidad en esta zona, aunque en 1834 estaban ya redactados dos Proyectos de Ley dirigidos a modificar el Código civil en esta materia. La novedad más importante se dirigía a exigir la transcripción de todos los actos de venta de bienes inmuebles con anterioridad a que los bienes vendidos puedieran ser objeto de hipoteca. El texto del primer Proyecto de Ley Hipotecaria de 24 de abril de 1834 se publica por SAINT JOSEPH, Concordances entre les lois hypothécaires…, cit., pp. 17-21. 11 AN. AD / II / 36, doc. 105. Publicada en DUVERGIER, Collection…, cit., 11, París, 1825, pp. 16-29. 12 Projet de loi sur l'acquisition, la conservation et la publicité des droits réels sur les immeubles, présenté par le Conseil d'Etat au Conseil représentatif du Canton de Genève, dans sa sesion de décembre 1827, annoté des modifications provisoirement adoptées dans les deux premiers débats de la Commission du Conseil représentatif en 1828 et 1829. P. ODIER, Des systèmes hypothécaires suivi du projet de loi sur les droits réels présenté au Conseil représentatif de Genéve le 21 décembre 1827, Ginebra-París, 1840. 13 F. CARDENAS, "De los principales vicios de nuestro sistema hipotecario", El Derecho Moderno, 6, 1849, pp. 242-265. 12 CAPITULO PRIMERO Codificación de 1843 un régimen hipotecario limitado a la publicidad de los derechos de hipoteca 14. Otros autores, por el contrario, entre los que se encuentra el francés Anthoine de Saint Joseph 15, en Suiza Pierre Odier 16 y en España pocos años más tarde el mismo Cárdenas 17, engloban bajo este término las normas dirigidas a hacer públicos los diferentes derechos reales, especialmente el derecho de propiedad, aquéllas que regulan los nuevos registros y las que contienen el régimen sustantivo del derecho de hipoteca. En España, con posterioridad a la promulgación de las Leyes hipotecarias de 1861 y 1869 18 se observa un nuevo cambio en el contenido que se atribuye a la expresión "hipotecario" de manera que se generaliza su utilización como equivalente al contenido de la Ley Hipotecaria. El origen de este uso se encuentra, además de en la propia entrada en vigor de estos textos legales, en los trabajos realizados por algunos juristas quienes proceden a la elaboración de comentarios y concordancias a las nuevas leyes. Todas estas aportaciones llevan por título "Ley Hipotecaria…", "Legislación hipotecaria…"… y, en las mismas, prescindiendo de las breves reseñas históricas que suelen incluir, realizan un análisis detallado de cada uno de los preceptos de los textos legales, añadiendo en ocasiones las correspondientes concordancias con los textos extranjeros y con los antecedentes del Derecho nacional. De esta naturaleza son las 14 Esta cuestión la abordaré con mayor detenimiento en el momento de estudiar el contenido de las Bases hipotecarias elaboradas por la Comisión de Codificación de 1843 que inicia la redacción del Proyecto de Código civil fechado, finalmente, en 1851. 15 SAINT JOSEPH, Concordance entre les codes civils étrangers et le Code Napoléon. Ouvrage contenant le texte des codes… et les lois hypothécaires, París-Leizpig, 1840, 2ª edición aumentada con la legislación civil de más de cuarenta países, obra terminada y publicada por A. de Saint Joseph, su hijo, 4 vols., París, 1856. Existe traducción al castellano de la primera edición francesa por F. VERLANGA HUERTA y J. MUÑIZ MIRANDA, Concordancia ente el Código civil francés y los Códigos civiles extranjeros…, 2ª edición Madrid, 1847. En relación a esta traducción hay que advertir que, además de la existencia de errores graves, se trata de una traducción bastante libre por lo que es preferible utilizar la edición francesa. Del mismo autor francés véase también Concordances entre les lois hypothécaires …, cit. 16 ODIER, Des systèmes hypothécaires…, cit. 17 CARDENAS, "Vicios y defectos de la legislación hipotecaria. Reformas que deben de hacerse en ella y examen de algunas disposiciones del proyecto de Código civil sobre esta materia", El Derecho Moderno, 12, 1852, pp. 3-49. 18 El texto de la Ley de 21 de diciembre de 1869 por la que se autoriza al Gobierno para llevar a cabo la reforma de la Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1861 véase en DSC. Legislatura 1869-1871. Sesión de 3 de diciembre de 1869, apéndice 3º al núm. 174. Se publica en la Gaceta de Madrid de 30 de octubre a 12 de noviembre de 1870 y recientemente se ha incluido su texto en Leyes hipotecarias…, cit. I, pp. 526-555. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 13 obras de Abella 19, Bravo Tudela y Gonzalez de las Casas 20, Galindo de Vera y Escosura 21, Gómez de la Serna 22, Moscoso del Prado 23, Pantoja y Lloret… 24. Para determinar con mayor concreción el sentido exacto que para estos autores, que identifican la expresión "Derecho hipotecario" con el contenido de la Ley Hipotecaria, tiene el Derecho hipotecario, se debe acudir al propio texto de las Leyes de 1861 y 1869. De esta labor se deduce que por sistema hipotecario entienden el régimen de publicidad de las transmisiones de la propiedad y de los demás derechos reales en los bienes inmuebles a través del registro de la propiedad y especialmente del de la hipoteca. Por tanto, este contenido del Derecho hipotecario coincide con el defendido por Cárdenas en 1852; la diferencia radica en que en este momento se han elaborado ya las Leyes hipotecarias, cosa que no había sucedido en el momento en que Cárdenas escribe sus artículos a mediados del siglo XIX. A fines de siglo se introduce una novedad en el momento en que Bienvenido Oliver y Esteller introduce el término "derecho o legislación inmobiliaria". En 1886, este jurista había utilizado la expresión "hipotecario" con el mismo sentido que le atribuía Cárdenas en el segundo de los trabajos citados y que, como he señalado, coincidía con el contenido de las Leyes Hipotecarias 25, pero pocos años más tarde, en 1892, procede a la distinción entre el régimen hipotecario, como "conjunto de disposiciones que tratan de la naturaleza, extensión, efectos y realización procesal del contenido del derecho de hipoteca" y, el régimen inmobiliario, que entiende que son las 19 F. ABELLA, Legislación hipotecaria. Comprende la Ley de 3 de diciembre de 1869…, Madrid, 1873. 20 A. BRAVO TUDELA y J. GONZALEZ DE LAS CASAS, Ley Hipotecaria, comentarios, formularios y concordancias con los códigos europeos, 1861. 21 L. GALINDO DE VERA y R. ESCOSURA Y ESCOSURA, Comentarios a la legislación hipotecaria de España y ultramar, Madrid, 1880-86, 6 tomos. La 4º edición y última, sin la legislación de ultramar y arreglada al Código civil, consta de cuatro tomos y se publica en Madrid, 1899-1900. 22 P. GOMEZ DE LA SERNA, Ley Hipotecaria comentada y concordada con la legislación anterior española y extranjera, precedida de una introducción histórica y seguida de un diccionario y formularios para su más fácil aplicación, 2 vols., Madrid, 1862. 23 J. MOSCOSO DEL PRADO, Tratado de legislación hipotecaria y de inscripción del dominio y demás derechos reales sobre inmuebles en España, Valencia, 1875 y Nuevo tratado de legislación hipotecaria de España y ultramar, Zaragoza, 1892. 24 J.M. PANTOJA y A.M. LLORET, Ley Hipotecaria, comentada y explicada, concordada con las leyes y códigos extranjeros…, 2 tomos, Madrid, 1862. 25 B. OLIVER Y ESTELLER, "Prólogo", a Legislación hipotecaria española, 3 tomos, Madrid, 1886-1887, I, pp. V-XXXII, por la cita, pp. XIV-XV. 14 CAPITULO PRIMERO normas que "tienen por objeto el cumplimiento de formalidades externas para la transmisión de la propiedad y de los demás derechos reales sobre la misma constituidos", lo que significa que estas disposiciones regulan el régimen de publicidad de las transmisiones y de los gravámenes reales a través del Registro de la propiedad 26. ¿A qué se debe este cambio de actitud en Oliver y Esteller? La razón la proporciona él mismo. La expresión "hipotecario" puede conducir a equívocos y hacer pensar que la Ley Hipotecaria únicamente contiene el régimen jurídico del derecho de hipoteca. Por esto prefiere el término "inmobiliario", porque con estas normas se regulan las cuestiones más importantes de los bienes inmuebles. Por otra parte, entiende que, si la terminología que se emplee puede inducir a confusión, siempre será menos grave un error por exceso, derivado del hecho de que el Derecho inmobiliario no regula todos los aspectos que afectan a los bienes inmuebles, que por defecto, como sucede con el término "hipotecario". Sin embargo, este contenido que él mismo atribuye al Derecho inmobiliario le resulta insuficiente y esto le conduce a defender la creación de una nueva rama del Derecho positivo independiente del Derecho civil, el "verdadero Derecho inmobiliario", compuesto por "el conjunto sistemático de reglas o preceptos legales acerca de los derechos constituidos sobre cosa raíz o inmueble"; es decir, que englobe todas las relaciones jurídicas que los hombres mantienen con las cosas inmuebles 27. Finalmente, ya iniciado el siglo XX, Morell y Terry introduce en España la expresión "Derecho registral" 28 y critica a aquellos autores, que, como García Guijarro 29 y Ventura y Solá 30, después de diferenciar los términos "hipotecario" e "inmobiliario" limitan el contenido del primero al conjunto normativo de la Ley 26 OLIVER Y ESTELLER, Derecho Inmobiliario español. Exposición fundamental y sistemática de la Ley Hipotecaria vigente en la Península, islas adyacentes, Canarias, territorios de Africa, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, Madrid, 1892, p. 82. 27 La creación de esta nueva rama del Derecho, posibilitaría inmediatamente la consolidación de otros cuerpos de leyes independientes del Derecho civil, como serían el Derecho de obligaciones, el Derecho mobiliario, el Derecho de familia y el Derecho sucesorio; fenómeno, por otra parte, coincidente con lo que acontecía en el Derecho mercantil, de cuyo seno se desprendía, ya entonces, el Derecho marítimo. Ibidem, pp. 880-881. 28 J. MORELL Y TERRY, Comentarios a la legislación hipotecaria, 1ª edición, Madrid, 1915; 2ª edición corregida y adicionada por F. Campuzano y Horma, Madrid, 1925. 29 L. GARCIA GUIJARRO, Bases del Derecho inmobiliario en la legislación comparada, Madrid, 1911. 30 A. VENTURA Y SOLA, Fundamentos de Derecho inmobiliario y bases para la organización del Registro de la propiedad en España, Madrid, 1916. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 15 Hipotecaria y utilizan el segundo para referirse a las normas que establecen el régimen del registro de la propiedad. En los comentarios a la legislación hipotecaria que Morell publica en 1915, distingue los conceptos de "Derecho hipotecario" y de "Derecho inmobiliario" y añade el de "Derecho registral inmobiliario". Define el Derecho inmobiliario objetivo como el "conjunto de normas que regulan los actos y contratos relativos al nacimiento, modificación, extinción y transmisión del dominio y demás derechos reales sobre los bienes inmuebles". Dentro del campo del Derecho inmobiliario propone la posibilidad de diferenciar la rama del Derecho registral inmobiliario, como aquel derecho que "tiene por objeto precisar el estado de derecho de los inmuebles determinando los requisitos, la forma y los efectos de hacer constar su situación jurídica en el Registro". Y, a raíz de esta diferenciación, critica a Oliver y a los autores que le habían seguido por utilizar el término "Derecho inmobiliario" en el sentido de "Derecho registral". Finalmente, entiende por "Derecho hipotecario" el que comprende estudios acerca de la Ley Hipotecaria 31. No obstante reconoce que cuando los autores y la Exposición de motivos hablan de sistema hipotecario se refieren no al sistema relativo al derecho de hipoteca, sino al sistema vigente sobre el registro de la propiedad, sobre la Ley Hipotecaria 32. Ventura y Solá había justificado la estrecha relación que existe entre el Derecho inmobiliario y el registro por la necesidad que se plantea de determinar las formas extrínsecas de todos los actos relativos a los bienes inmuebles y especialmente de las referidas a la transmisión de la propiedad. En su opinión, esta labor es conveniente, porque los modos de adquirir, que no son más que las formas de transmisión de la propiedad de los inmuebles, sus formas jurídicas externas, tienen que ser auténticos, porque el Estado en atención a que la propiedad es un bien de interés general debe estar seguro de si se transmite y adquiere de acuerdo con las leyes nacionales. A partir de este planteamiento desarrolla toda su obra en torno a la idea de inscripción, porque considera que las formas jurídicas externas del Derecho inmobiliario pueden reducirse a cuatro: inmatriculación, inscripción propiamente dicha, anotación preventiva y cancelación, todas ellas comprendidas en el nombre genérico de inscripción registral 33. 31 MORELL Y TERRY, Comentarios…, cit., pp. 9-10 y 78-80 (Las citas corresponden a la segunda edición). 32 MORELL Y TERRY, Legislación hipotecaria (Obra ajustada al Programa de oposiciones a Notarías determinadas de 28 de febrero de 1916), 3ª edición refundida, Madrid, 1920, p. 21. 33 En la misma obra citada en la nota anterior, pp. 23-44. 16 CAPITULO PRIMERO Por su parte, García Guijarro identifica el Derecho inmobiliario con el Registro, porque le considera el eje de cualquier sistema inmobiliario. Por ello, procede al análisis de la naturaleza, forma, órganos, objeto y fin del registro, como bases del Derecho inmobiliario 34. Con posterioridad a estos trabajos se han publicado distintas obras en las que sus autores proceden a la elaboración de sus propios conceptos de Derecho hipotecario, inmobiliario y registral y estudian la legislación hipotecaria en vigor. Dado que no suponen aportaciones radicalmente nuevas en relación con el ámbito temporal de este estudio, como sí que lo fue en su momento el empleo de los términos "inmobiliario" y en menor medida el de "registral"; que el ámbito cronológico de este trabajo finaliza en los últimos años del siglo XIX, prácticamente con la promulgación del Código civil; y que sus trabajos se destinan al estudio de la Ley de 1909 35 y a sus posteriores reformas, prescindo de profundizar en los mismos, porque no proporcionan datos nuevos que faciliten la comprensión del sentido de estos conceptos en el siglo XIX 36. 34 GARCIA GUIJARRO, Bases del Derecho…, cit. 35 Ley Hipotecaria de 21 de abril de 1909. Se publicó en DSS. Legislatura 1908-1909, apéndice 1º al núm. 130. En realidad en 1909 se publican dos textos legales a través de los que se encauzará la reforma hipotecaria. La Ley de 21 de abril supone una Ley adicional a la Ley Hipotecaria de 1869 y en su Disposición transitoria sexta se autoriza al Gobierno para que en el plazo de ocho meses proceda a la publicación de una nueva edición de la Ley Hipotecaria en la que quedarán recogidos los cambios introducidos por el Código civil y por la Ley de abril. En cumplimiento de esta función, finalmente, se promulga el nuevo texto hipotecario a través del RD de 16 de diciembre de 1909. Aunque en líneas generales esta Ley mantuvo su vigor hasta 1944, entre una y otra fecha fue objeto de modificaciones parciales hasta que por Ley de 30 de diciembre de 1944 se procede a una nueva reforma hipotecaria. También, en esta ocasión, la Disposición adicional segunda prevé la publicación de la recien elaborada Ley Hipotecaria, cuyo texto refundido se publica, finalmente, por Decreto de 8 de febrero de 1946. 36 Entre esta bibliografía hay que destacar: F. CAMPUZANO Y HORMA, Principios generales de Derecho inmobiliario y legislación hipotecaria, Madrid, 1925 y Elementos de Derecho hipotecario, Madrid, 1931, 2 tomos; B. CAMY SANCHEZ-CAÑETE, Comentarios a la legislación hipotecaria, 3ª edición, Pamplona, 1982; F. CASTRO, Manual de Derecho hipotecario, Madrid, 1928; A. DE COSSIO Y CORRAL, Lecciones de Derecho hipotecario, Barcelona, 1945; Instituciones de Derecho hipotecario, 2ª edición, Barcelona, 1956; J.M. CHICO ORTIZ y BONILLA ENCINA, Apuntes de Derecho inmobiliario registral, Madrid, 1964 y Complemento al Derecho hipotecario y su legislación, Madrid, 1974; R. GAYOSO ARIAS, Nociones de la legislación hipotecaria, Madrid, 1918, 2 tomos; J. GONZALEZ Y MARTINEZ, Estudios de Derecho hipotecario (orígenes, sistemas y fuentes), Madrid, 1924 y Estudios de Derecho hipotecario y Derecho civil, Madrid, 1948, 3 vols.; J.L. LACRUZ BERDEJO y F. SANCHO REBULLIDA, Derecho inmobiliario registral, 2ª edición enteramente refundida, Barcelona, 1984, reimpresión, 1991; R. DE LA RICA Y ARENAL, Comentarios a la Ley de Reforma Hipotecaria, Madrid, 1945; Comentarios al nuevo Reglamento hipotecario, Madrid, 1948-49, 2 vols.; Comentarios a la reforma del reglamento hipotecario, Madrid, 1959; R.M. ROCA SASTRE, Derecho hipotecario, 5ª edición Barcelona, 1954, 4 vols.; A. SANZ FERNANDEZ, Instituciones de Derecho hipotecario, 2 vols., Madrid, 1947-1955. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 17 Este debate, o al menos esta contraposición de opiniones, se planteó ya con motivo de la discusión de la Ley Hipotecaria de 1861. En aquella ocasión surgió el tema de la conveniencia o no del empleo del adjetivo "hipotecario" para referirse a este texto normativo. La Comisión que elabora la Ley adopta esta denominación, como justifica Pedro Gómez de la Serna uno de sus redactores, porque considera que los títulos de las leyes deben ser "populares" y "breves" para poder ser citadas con facilidad 37. Estos juristas entienden que resulta más oportuno que un texto legal sea criticado por la brevedad de su denominación, que no que pierda el nombre debido al empleo de un título completo pero excesivamente extenso. La Comisión admite que la Ley comprende además de las hipotecas otras cosas estrechamente ligadas a ellas, pero considera la denominación empleada como la más fácil para el uso, porque de haberse utilizado una más completa probablemente hubiera quedado escrita en la ley y hubiera sido sustituida por la de "Ley Hipotecaria" en el uso habitual. A juicio de Gómez de la Serna, entre otras apelaciones posibles, más técnicas y amplias se encontraba la de "Ley del registro de la propiedad raíz y de las hipotecas", que considera, de todas las propuestas con independencia de la definitivamente utilizada, la más acertada. Sin embargo, reconoce que su empleo no habría de resultar oportuno, porque la propiedad raíz y las hipotecas no son los únicos títulos que acceden al registro, por lo que en la práctica habría de resultar tan incompleta como la de "Ley Hipotecaria" y, además carecería de la sencillez de ésta 38. Entre quienes proponen otras denominaciones para la Ley se encuentran entre otros el propio Gobierno que ordena su redacción, el Senador Juan Martín Carramolino y los juristas Cárdenas y Oliver y Esteller. El Decreto de 8 de agosto de 1855, por el que el Gobierno ordena a la Comisión encargada de la redacción de la Ley orgánica de Tribunales y del Código de procedimientos y de la revisión del Código civil la reforma del régimen hipotecario, denomina a la ley que se va a redactar "Ley de hipotecas o de aseguración de la propiedad territorial" 39. Por otra parte, en la discusión de la Ley en el Senado, Juan Martín Carramolino defiende la denominación de "Ley de seguridad de la propiedad y 37 GOMEZ DE LA SERNA, Ley Hipotecaria …, cit., I, pp. 218-222. 38 Precisamente, como el propio Gómez de la Serna señala, a la Dirección creada para hacerse cargo del cumplimiento de la Ley se la denominó Dirección General del Registro de la propiedad y, sin embargo, se la conocía en el uso común como la "Dirección de hipotecas". Ibidem, pp. 218-222. 39 RD de 8 de agosto de 1855, publicada en Leyes hipotecarias…, cit., I, pp. 110-111. 18 CAPITULO PRIMERO de los demás derechos en la cosa" 40. Cárdenas, en cambio, la denomina "Código de la propiedad territorial", porque en la misma se comprenden numerosas cuestiones pertenecientes al Derecho civil que la Comisión tuvo que incluir cuando se vio obligada a revisar todo este sector del ordenamiento para ponerlo en consonancia con los principios de publicidad y especialidad recogidos en la nueva normativa 41. Finalmente, Oliver y Esteller considera poco apropiado el enunciado de la Ley, porque con el mismo se desconoce el conjunto de la materia jurídica que contiene y, esta falta de correspondencia, entre el contenido y la denominación de la Ley, ocasiona ideas falsas e incompletas acerca de la materia que regula. En su opinión, como consecuencia del título dado a la Ley, había habido quienes habían limitado su contenido al derecho de hipoteca, lo que les había conducido a considerar que la Ley interesaba exclusivamentte a quienes daban o recibían dinero con garantía hipotecaria y, otros, aún cuando distinguían las dos instituciones que se regulan en su articulado, otorgaban mayor importancia a las hipotecas, situando en nivel inferior el Registro de la propiedad y reduciendo su función a ser un mero registro estadístico de las fincas y de los gravámenes 42. Una vez visto cómo y con qué contenido se introducen los términos "Derecho hipotecario", "Derecho inmobiliario" y "Derecho registral" en el lenguaje jurídico español, ¿cuál o cuáles de ellos voy a utilizar en el desarrollo de la exposición? Valorando el espacio temporal al que se ciñe la investigación parece oportuno desechar los términos "Derecho registral" y "Derecho inmobiliario", éste último al menos con el contenido que le atribuyen los juristas de fines de siglo, porque su introducción en la doctrina española se produce con cierta posterioridad al momento de la promulgación de la Ley Hipotecaria de 1861 y del Código civil de 1888-1889. Esto me obliga a optar por el adjetivo "hipotecario", que es el que en primer lugar se introduce en el vocabulario jurídico, es el mayoritariamente empleado en el siglo XIX 40 DSS. Legislatura 1860-1861. Sesión de 24 de noviembre de 1860, núm. 27, p. 207. Juan Martín Carramolino era uno de los integrantes de la Comisión del Senado encargada de emitir el informe preceptivo acerca del Proyecto de Ley, que el Ministro de Justicia Fernández Negrete había llevado al Senado el 25 de octubre de 1860 pidiendo autorización para plantear el Proyecto de Ley Hipotecaria presentado a las Cortes el 3 de julio de 1860. Junto a Carramolino forman parte de la misma Antonio González, Pascual Fernández Baeza, Cirilo Alvarez, Francisco Tames Hevia, Pedro Gómez de la Serna y Juan Sevilla. 41 CARDENAS, "Memoria histórica de los trabajos de la Comisión de Codificación suprimida por Decreto del Regente del Reino de 1 de octubre de 1869 escrita y publicada por acuerdo de la misma, siendo ponente D. Francisco de Cárdenas, vocal de ella", RGLJ, 38, 1871, pp. 5-185; 507-558; 39, 1871, pp. 71-87; 97-142; 241-283; 369-435; 40, 1872, pp. 97-136; 161-214; 241-289, por la cita, 38, 1871, p. 149. 42 OLIVER Y ESTELLER, Derecho inmobiliario…, cit. pp. 9-11. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 19 y, porque, además, considero que es el más apropiado para referirme a los deficientes sistemas de publicidad inmobiliaria que desde los siglos medievales y sobre todo desde época moderna, existen en España, dado que durante los siglos XVI, XVII y XVIII en nuestro país la principal preocupación se centra en dotar de publicidad a las hipotecas y sólo a fines del XVIII y, concretamente en el territorio de Cataluña, se inicia el proceso para sacar de la clandestinidad las transmisiones de dominio y posteriormente el resto de los actos que afectan a la propiedad inmueble. Sin embargo, habrá ocasiones en las que emplee el término "inmobiliario" pero, como he señalado, sin ninguna conexión con el contenido que se le atribuye a fines del siglo XIX. Lo utilizaré tan sólo como equivalente al de "hipotecario". Después de todo lo dicho y para finalizar esta parte de la exposición, ¿qué entiendo por Derecho hipotecario o inmobiliario en el seno de esta investigación? Incluyo bajo estas denominaciones tanto aquellas disposiciones normativas que en época medieval y moderna regulan de manera incompleta la publicidad de los bienes inmuebles como el conjunto de normas que desde fines del siglo XVIII y sobre todo desde el siglo XIX constituyen las modernas legislaciones hipotecarias en las que se contienen el régimen de publicidad de todos los actos y contratos que afectan a los bienes inmuebles. III. Los pr incipios de publicidad y especialidad inmobiliar ia en el Der echo histór ico español Una vez que he explicado cómo y cuándo surgen en el lenguaje jurídico los términos "Derecho hipotecario", "Derecho inmobiliario" y "Derecho registral" creo conveniente realizar una primera aproximación a los conceptos de publicidad y especialidad, sin perjuicio de que a medida que se avance en la exposición los caracteres de estos principios vayan quedando paulatinamente mejor definidos. Disponer de la suficiente información acerca de la situación jurídica en la que se encuentran los bienes inmuebles interesa y reporta beneficios para los prestamistas, para los compradores y para los propietarios de dichos bienes interesados en obtener crédito utilizándolos como garantía. Si bien en la actualidad esta idea no se discute y se acepta de manera unánime, lo cierto es que no ha ocurrido de esta forma durante buena parte de la historia del Derecho español, en el que el estado de la propiedad inmueble ha permanecido en la clandestinidad. Este mismo fenómeno se observa en aquellas partes de Europa en las que el influjo del Derecho romano fue importante, como ocurre en numerosas regiones 20 CAPITULO PRIMERO francesas, especialmente en las provincias de Derecho escrito (Pays du droit écrit). Por el contrario en los lugares donde la repercusión de este Derecho fue menor y donde pese a la Recepción del Derecho común se conservaron los principios del Derecho germánico, la tendencia en la mayor parte de su historia jurídica es precisamente la inversa. En estas zonas, desde tiempos antiguos, se organizan diferentes mecanismos para hacer público el estado de los bienes inmuebles, aunque también es verdad que los intereses que se protegen a través de esta publicidad varían a lo largo del tiempo. En los Derechos europeos prefeudales y feudales y en el Derecho altomedieval español se establecen distintas vías para garantizar la publicidad inmobiliaria. El fin que justifica la adopción de estas medidas se encuentra en relación con el concepto de propiedad que existe en la época. Esto se debe a que la propiedad tiene un carácter eminentemente familiar que exige que todos los miembros de la familia tengan conocimiento de las modificaciones operadas sobre los bienes inmuebles para poder, entre otras cosas, ejercer los retractos familiares. Con el desarrollo del feudalismo en Europa y la implantación de ciertos impuestos devengados con motivo de la transmisión del dominio y la constitución de otros derechos reales, en Europa estas formas de publicidad se mantienen e incluso llegan a tener una mayor importancia pero pasan a cumplir una función distinta, convirtiéndose en un mecanismo más, de entre los numerosos con los que cuentan los señores feudales, para ejercer el poder y el control sobre sus vasallos y, a la vez, obtener de los mismos importantes ingresos económicos. Por su parte, en los Reinos peninsulares en los siglos altomedievales la publicidad es más sencilla e incompleta que en el resto de Europa que, como consecuencia de la ausencia en el Derecho anterior de mecanismos de esta naturaleza y de la inexistencia hasta la Baja Edad Media de un tributo que sujete a imposición las transmisiones de bienes inmuebles y la constitución de otros derechos reales, que como acabo de señalar, contribuyó fuera de nuestras fronteras no sólo a la conservación sino también al fomento de la publicidad inmobiliaria. Con la Recepción del Derecho común en la Península tienden a desaparecer las primitivas y rudimentarias formas de publicidad, sobre todo en el territorio castellano; en la mayor parte de Francia ocurre lo mismo salvo en ciertas regiones del norte y del este, que terminarán por denominarse pays du nantissement, en las que se mantienen con toda su fuerza las antiguas formas de publicidad, incluso cuando políticamente el feudalismo sufre importantes ataques en estas zonas 43; y en el ámbito germánico, la 43 R. BESNIER, "Le transfert de propriété dans les pays de nantissement à la fin de l'Ancien Régime", Mémoires de la Société d'Histoire du Droit des pays Flamands, Picards et Wallons. IV. Mélanges Raymond Monier, pp. 195-200, por la cita, p. 195. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 21 Recepción del Derecho común limita, aunque no hace desaparecer, la publicidad de los actos sobre los bienes inmuebles que, sin embargo, vuelve a ser restablecida poco tiempo después sirviendo de modelo a muchas naciones en el momento de abordar sus respectivas reformas hipotecarias. En España y en las zonas francesas y germánicas donde por el influjo del Derecho romano el estado de la propiedad inmueble permanece oculto, desde el siglo XVI las respectivas Monarquías ponen en marcha un movimiento de reforma de la legislación hipotecaria dirigido a procurar la publicidad de la situación de los bienes inmuebles. La importancia de estos intentos de cambio, a nivel legislativo como doctrinal y jurisprudencial, es variable según los países y, como consecuencia de ello, la publicidad inmobiliaria se consagra en el ámbito germánico bastante antes que en España o en Francia. En este país, inmediatamente después del triunfo revolucionario se retoma la reforma hipotecaria cuyo fruto final es el Título XVIII del Libro III del Código civil que, sin embargo, posteriormente habrá de ser modificado en distintas ocasiones para acoger plenamente la publicidad inmobiliaria. En España, con cierto retraso en comparación con los demás países europeos, se establece un nuevo régimen hipotecario sobre la base de la publicidad y de la especialidad en el último tercio del siglo XIX con la publicación de la Ley Hipotecaria de 1861. Pero, ¿qué razones hacen necesario el conocimiento del estado de la propiedad inmueble por parte de los compradores de bienes inmuebles, de los prestamistas y de los posibles deudores? El comprador de un bien inmueble necesita estar seguro de que quien aparece como propietario del mismo y se encuentra interesado en la venta es realmente su verdadero dueño, porque en caso contrario podría ver cómo el titular real del bien ejerce la correspondiente acción reivindicatoria. Además, precisa conocer si el inmueble se encuentra o no gravado con cargas o derechos reales susceptibles de aumentar o disminuir el valor del mismo. El prestamista tiene también necesidad de conocer la situación de los bienes inmuebles que va a recibir como garantía del préstamo que otorga para estar seguro del riesgo que asume con la operación y, con ello, evitar en la medida de lo posible ver defraudadas sus expectativas de recuperación del dinero prestado. Finalmente, el futuro deudor hipotecario obtiene beneficio de la publicidad inmobiliaria, porque determinando exactamente la situación en que se encuentran los bienes que ofrece como garantía del pago, las condiciones y las posibilidades de obtener crédito mejoran sensiblemente. En caso contrario la tasa de interés se eleva de manera importante, porque incluye además del interés normal, que debe producir el 22 CAPITULO PRIMERO aplazamiento del pago, un porcentaje supletorio destinado a garantizar el riesgo de la insolvencia del deudor y de la pérdida del capital prestado. Por tanto, atendiendo a la importancia que la publicidad tiene para los compradores, para los prestamistas y para los deudores no cabe sino concluir que la publicidad inmobiliaria constituye un pilar fundamental para el desarrollo del tráfico comercial inmobiliario y del créditicio territorial. Si de estas razones se desprende que todas las partes intervenientes e interesadas en el desarrollo de la circulación de los bienes inmuebles y en el fomento del crédito resultan beneficiadas con la adopción del principio de publicidad y del de especialidad anejo a éste, ¿cuáles son los motivos que justifican que en la mayor parte de la historia jurídica de países como España o en algunas regiones de Francia amplios sectores sociales se hayan opuesto a su adopción? En las regiones donde el Derecho romano ejerce su influjo, las razones que se esgrimen a lo largo de los siglos para oponerse a la publicidad y a la especialidad de los actos sobre bienes inmuebles son de variada naturaleza: principalmente fiscales y familiares, aunque conectadas con causas económicas . Motivos fiscales, porque, como he apuntado ya en época feudal los señores propician el desarrollo de la publicidad entre otras razones, porque teniendo conocimiento de los actos constituidos sobre los bienes inmuebles, les resulta más sencillo el cobro de los derechos establecidos por la perfección de ciertos actos sobre dichos bienes; porque cuando posteriormente las distintas Monarquías inician desde el siglo XVI el movimiento de reforma del régimen hipotecario, el principal interés que les mueve a ello son las necesidades de las respectivas Haciendas y por este motivo intentan aprovechar la públicidad inmobiliaria para la percepción de determinados impuestos para el Erario público; y, porque, además, si se estudian estas reformas hipotecarias de los siglos XVI, XVII y XVIII, se observa que muchos de los oficios que con este motivo se crean se constituyen con el carácter de enajenables de la Corona con los consiguientes beneficios para la Hacienda Pública. La utilización de la publicidad inmobiliaria como vía para la obtención de ingresos para la Hacienda no desaparece con los nuevos Estados liberales del siglo XIX, sino que se generalizan determinados impuestos, como es el Derecho de hipotecas establecido en España en 1829 y reformado en 1845, cuyo cobro por la Administración tributaria se produce a raíz de la publicidad de los actos inmobiliarios 44. Por todas estas razones, la población asocia la 44 RD de 31 de diciembre de 1829 (Decretos del Rey Nuestro Señor D. Fernando VII y reales ordenes, resoluciones y reglamentos generales expedidos por los secretarios del despacho universal y consejos de S.M. …, 14, 1830, p. 359); RO de 29 de julio de 1830 (Decretos del Rey…, cit., 15, 1831, pp. 300-309) y el RD de 23 de mayo de 1845 para el establecimiento y cobranza del Derecho de hipotecas (Gaceta de Madrid de 30 de junio de 1845). CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 23 publicidad inmueble con aumento de carga impositiva lo que provoca su reacción contraria frente a cualquier proyecto de dotar de publicidad el estado de los bienes inmuebles. También se esgrimen razones familiares para apoyar la clandestinidad inmobiliaria. En este sentido, se afirma que la publicidad del estado de los bienes inmuebles supone desvelar el secreto de las familias y desproteger a las mujeres y a los menores e incapacitados para quienes estaban pensadas algunas de las hipotecas ocultas más frecuentes en la época. A esta creencia se une el convencimiento de que la publicidad de las hipotecas podría originar injusticias graves si se hicieran públicas situaciones familiares económicamente negativas pero tan sólo de manera transitoria, porque constatada esta realidad resultaría más difícil la obtención del crédito necesario para su recuperación. En relación a la especialidad, el razonamiento que se emplea para oponerse a su adopción es el siguiente: las hipotecas generales, que sujetan todos los bienes presentes En Francia se observa este mismo fenómeno. De esta manera con un Edicto de 1581 (Édit de création d'un bureau de contrôle des actes extra-judiciaires en chaque siège royal. Blois, junio de 1581. ISAMBERT, JOURDAN y DECRUSY, Recueil général des anciennes lois françaises depuis l'an 420 jusqu'à la Révolution de 1789, 29 vols., París, 1822-1833, 14 (II parte, mayo de 1574-agosto de 1589), París, junio 1829, pp. 493-499), dirigido en teoría a propiciar la publicidad de ciertos actos sobre los bienes inmuebles, se prentende facilitar la recaudación del llamado droit de contrôle, impuesto que tiene su origen en distintos derechos feudales (lods et ventes, quint et requint, relief, rachat) que los campesinos debían de satisfacer con ocasión de las transmisiones de las tierras concedidas en distintos regímenes por los señores. La nueva impoisición, que desde esta fecha se exige para todos los actos perfeccionados ante notarios, mediante el registro mediante el registro de los mismos en la oficina que se crea a tal efecto, se va ampliando progresivamente y a finales del Antiguo Régimen afecta a todas las transacciones jurídicas. Este droit de contrôle, constituye junto al derecho de insinuación establecido en 1539 (Ordonnance sur le fait de la justice. Villers-Cotterets, agosto de 1539. ISAMBERT, JOURDAN y DECRUSY, Recueil général…, cit., 12 (1514-1546), París 1828, pp. 600-640) y al centième denier , creado en 1703 (Édit contenant réglement sur les insinuations laïques, suivi du tarif des droits. Versalles, diciembre de 1703. ISAMBERT, JOURDAN y DECRUSY, Recueil général…, cit., pp. 438441). La publicación que Isambert hace de este Edicto es defectuosa, por ello es mejor su consulta en NERON y GIRARD, Recueil d'édits et d'ordonnances royaux sur le fait de la justice et autres matières, París, 1720, II, p. 336-338), los derechos de registro que percibe la Monarquía en el Antiguo Régimen. C. SPINOSI, "Une institution fiscale d'avenir: du centième denier au droit d'enregistrement", RHD, 1959, pp. 541-599; 1960, pp. 58-82, por la cita, 1959, pp. 542-543. Estos tres derechos, una vez que triunfa la Revolución, se refunden en uno sólo bajo el nombre genérico de Droits d'enregistrement . Décret relatif au droit d'enregistrement des actes civils et judiciaires, et des titres de propriété. 5-19 de diciembre de 1790. DUVERGIER, Collection…, cit., 2, París, 1824, pp. 80-94. Además de la obra ya citada de Spinosi véase en relación a estos derechos de registro: Commentaire sur le tarif du contrôle des actes et de l'insinuation du 29 septembre 1722 et sur les droits de centième denier avec observations critiques sur un ouvrage qui a paru en 1737 sous le titre d'instructions générales aux commis, préposés pour la perception des droits, supprimé para arrêt du Conseil du 17 mars 1738, Avignon, 1756; CONTRAMONT, Commentaire sur les tarifs du contrôle des actes et de l'insinuation du 29 septembre 1722 suivant de la Jurisprudence du Conseil dans lequel on traite égalment ce qui relatif au droit de centième denier avec les principaux règlements et différents arrêts intervenus au Conseil sur des matières avec table alphabétique; E. LEROY, Des droits de mutations à Rome et de nos jours. Tesis, París, 1881; M. PERRIN, Origine, caractères et distinction des droits d'actes et de mutations en matière d'enregistrement. Tesis, Grenoble, 1901; P. DE SAINT JACOB, "La propriété du XVIIIe siècle: une source méconnue: le contrôle des actes et le centième denier", AHES, abril-junio, 1946, pp. 163 y ss. 24 CAPITULO PRIMERO y futuros del deudor con independencia del importe de la deuda que se desea garantizar, proporcionan mayor seguridad y confianza al acreedor y esto favorece inmediatamente al deudor, porque se le facilita la obtención de crédito y con ello la mejora de su situación económica. Sin embargo, a la hora de la verdad la realidad es bien distinta porque el acreedor debido a que no tiene un concreto bien como garantía del préstamo, se encuentra en una situación de mayor inseguridad, circunstancia que redundará negativamente en los intereses que exigirá. Una vez vistos algunos de los argumentos que se esgrimen para oponerse a la implantación de la publicidad y de la especialidad, ¿cuáles son las causas que permiten, finalmente, su adopción? En este caso los cambios en el concepto de propiedad y de nuevo razones fiscales y económicas determinan su aceptación y posterior consolidación. La propiedad familiar de la Alta Edad Media exige, como he señalado, la adopción de ciertos mecanismos de publicidad destinados a favorecer la cohesión de la propiedad y el retracto familiar. Cuando paulatinamente cobra importancia el concepto de propiedad privada, aunque ciertamente sujeta en un alto porcentaje a numerosas limitaciones, como son entre otras las que se derivan del régimen señorial, de la amortización y de la vinculación, se siente aún más la necesidad de hacer público el estado de los bienes inmuebles, bien para la circulación de las poco numerosas propiedades inmobiliarias libres, bien para el desarrollo del crédito territorial evitando los inconvenientes que se originaban de la clandestinidad de las hipotecas anejas a los censos consignativos, instrumento a través del que se canalizará el crédito territorial desde época moderna. Años más tarde, desde fines del siglo XVIII y durante todo el XIX, en distintos países europeos, por supuesto en España y en Francia, se produce un cambio fundamental en la concepción de la tierra. Continua siendo una propiedad privada pero ahora liberalizada, se suprimen las trabas que la mantenían amortizada y vinculada y triunfa la idea de que la propiedad puede y debe circular libremente pero esto exige proporcionar a los interesados las suficientes garantías haciendo pública la situación de cada bien inmueble. Será en este momento cuando se logre por fin la consideración de los principios de publicidad y especialidad como pilares fundamentales de todo régimen hipotecario. A modo de conclusión de estas últimas reflexiones se podría decir, como dijo Cárdenas y como en Capítulos posteriores quedará expuesto con mayor detalle, que: "A cada estado de la propiedad corresponde distinto sistema hipotecario y, por eso, si bien CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 25 se examina la historia, hallaremos que todas las variaciones de éste corresponden a los cambios ocurridos en la primera" 45. Ya he señalado cómo la publicidad inmobiliaria se ha vinculado frecuentemente con la percepción de ingresos para la Hacienda y cómo esta realidad dificultó la implantación de este principio. Para evitar esta oposición en el momento en que se aborda definitivamente en el siglo XIX la reforma hipotecaria se pone de relieve la necesidad de separar y deslindar la institución civil del registro y la institución fiscal del cobro de impuestos por el perfeccionamiento de ciertos actos sobre la propiedad inmueble 46. Esta separación permitirá implantar el carácter voluntario de las inscripciones registrales, de manera que quien acude al Registro lo hace por los beneficios que va a obtener con la publicidad inmobiliaria y no, porque se haya establecido el carácter obligatorio de la inscripción para que de esta manera pueda el Estado obtener ciertos ingresos por el cobro del correspondiente impuesto. Si no se deslinda la institución civil y la fiscal, una parte importante de la sociedad opta por prescindir de las ventajas que podría reportarle la publicidad con el fin de evitar la imposición fiscal. Como consecuencia de esto, tan sólo una parte de los actos sobre los bienes inmuebles se inscribe y, por tanto, la publicidad de la propiedad inmueble es parcial y en lugar de beneficios y ventajas reporta inconvenientes e inseguridad, porque quien se fía de los datos contenidos en los Libros registrales puede verse sorprendido y perjudicado por la existencia de un acto cuya existencia no constaba públicamente. Por tanto, un efectivo y real deslinde de los aspectos fiscales y de los registrales favorece el triunfo y la implantación de los principios de publicidad y especialidad. La tercera causa que determina el desarrollo de la publicidad inmobiliaria tiene carácter económico. En el siglo XVI, entre otras razones debido a la prohibición de la usura por parte de la Iglesia, se desarrolla como institución crediticia el censo consignativo. Los numerosos fraudes que se ocasionan a raíz de las hipotecas ocultas que éstos conllevan justifican los intentos de crear unos Registros de censos y tributos en Castilla. También en el siglo XIX el desarrollo del crédito territorial exigirá el perfeccionamiento de la publicidad inmobiliaria. En efecto, la necesidad de formas de crédito a largo plazo no usurarias para el desarrollo de la agricultura o de la industria y de las comunicaciones según los diferentes países determinará la reforma de la legislación hipotecaria en base a la adopción de la publicidad inmobiliaria para facilitar 45 CARDENAS, "De los principales vicios…", cit., p. 242. 46 Precisamente esta cuestión será, como con mayor detalle abordaré en el Capítulo IV, una de las escasas materias que provocarán el debate y la discusión en las Cortes durante la discusión de la Ley de autorización para plantear la Ley Hipotecaria que se había presentado el 3 de julio. 26 CAPITULO PRIMERO la concesión de préstamos hipotecarios. Esto explica la creación de instituciones de crédito territorial por toda Europa y su mejor funcionamiento a medida que se van reformando las legislaciones europeas acogiendo de manera definitiva los principios de publicidad y especialidad. Las técnicas y los individuos sobre los que recae la obligación de hacer público el estado de la propiedad varían sensiblemente según las épocas, el ámbito geográfico y el interés inmediato que se quiere proteger. En ocasiones, esta responsabilidad afecta al comprador; otras, por el contrario, al vendedor o incluso al tercero titular de derechos sobre los bienes objeto de enajenación. Las vías, como digo, son también diversas: anuncios públicos con intervención de los miembros de la comunidad o de la autoridad, insinuaciones no necesariamente limitadas a las donaciones, declaración de derechos (oppositions), registros de derechos reales, derechos de transmisiones… Pero estos aspectos irán quedando paulatinamente expuestos a medida que proceda al estudio de las diferentes tentativas con las que se pretende proporcionar publicidad a la propiedad inmueble. Para finalizar y, sin perjuicio de una progresiva mayor concreción del sentido y significado de los principios de publicidad y especialidad, ¿qué se debe de entender por ellos? La publicidad requiere que el derecho de propiedad y los demás derechos y actos que afectan a los bienes inmuebles disfruten de medios externos, visibles, a través de los que sea posible constatar su existencia. Por tanto, la publicidad supone la inscripción de todo acto privado o público, administrativo o judicial que afecte a la propiedad inmueble. Es decir, obliga a la inscripción de todos los actos que supongan la adquisición, transmisión, extinción, modificación, limitación … de los bienes inmuebles o de los derechos reales sobre ellos constituidos. Por su parte la especialidad significa que un bien singularmente convenido y determinado es el objeto de la garantía mientras que los demás bienes del deudor quedan libres. Este principio exige que las fincas gravadas se designen individualmente, determinando las características que permitan su identificación y que se especifique la cuantía, naturaleza y extensión de la carga que pesa sobre las mismas, de manera que el deudor no afecte más bienes que los que sean necesarios para proporcionar una completa garantía al acreedor. En caso contrario, si la hipoteca se constituye como garantía de una deuda indeterminada, inmediatamente se incrementa la obligación del peticionario del crédito sobre todo a través del incremento de los intereses. IV. Los sistemas hipotecar ios eur opeos del siglo XIX CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 27 Una vez que he expuesto el origen y el sentido que se atribuye al término hipotecario y que he apuntado cómo este calificativo se aplica a la expresión sistema, hablándose en consecuencia de sistemas hipotecarios, en este momento procedo a diferenciar los dos grandes sistemas hipotecarios cuyo proceso de formación finaliza en el siglo XIX y que constituyen los modelos de referencia para los distintos Estados que proceden a la reforma de sus respectivas legislaciones en materia hipotecaria en el siglo pasado: el modelo francés y el germánico. Aunque tradicionalmente se ha considerado que estos sistemas constituyen el arquetipo para los demás países en el momento de reformar sus respectivos regímenes de publicidad inmobiliaria, creo que en el siglo XIX en Europa se configura un tercer sistema que en poco tiempo disfruta de mayor importancia que el modelo mixto francés ejerciendo un influjo muy importante en legislaciones como la española, cuyo texto hipotecario de 1861 también se puede enmarcar en este tercer modelo, que me ha parecido oportuno denominar "sistema hipotecario germánico incompleto" debido a las características de que disfruta y que en la parte final de este Capítulo procedo a exponer. De los textos legales que integran este tercer sistema ejerce un especial influjo sobre el legislador español la Ley belga de 1851 47. Con este examen tengo la intención de alcanzar un doble objetivo: en primer lugar, determinar las distintas soluciones legislativas que se establecen en Europa para organizar la publicidad inmobiliaria, resaltando los problemas y ventajas que cada una de ellas ofrecen; y, a continuación, delimitar los influjos que ejercen en España los distintos textos europeos con ocasión de los intentos de reforma del sistema inmobiliario español 48. A lo largo de los siglos XVIII y XIX son múltiples las disposiciones inmobiliarias que se promulgan en toda Europa. Aquellos países que proceden a la elaboración de códigos civiles suelen incluir la materia hipotecaria en los mismos, mientras que otros, normalmente los que carecen aún de Códigos, elaboran leyes dedicadas especialmente a esta materia. Todas estas legislaciones se pueden agrupar en sistemas, es decir, en conjuntos normativos que responden a unos mismos principios y caracteres básicos en cuanto a la organización de los registros y de la publicidad de las transmisiones de 47 Loi sur la révision du régime hipothécaire. 16 de diciembre de 1851. SAINT JOSEPH, Concordance entre les codes civils…, cit., II, pp. 55-67. 48 Los resultados obtenidos en relación a esta segunda cuestión no se exponen por el momento. Su explicación se realizará cuando se hayan analizado los distintos trabajos elaborados por el legislativo español. En ese lugar se señalarán los influjos que de los distintos textos europeos se aprecian en cada uno de ellos. En concreto esta labor la llevaré a cabo en el Capítulo IV. 28 CAPITULO PRIMERO dominio y demás derechos reales sobre los inmuebles. La diferencia entre unos sistemas y otros se justifica por la desigual importancia otorgada a la publicidad de los actos que afectan a la propiedad inmueble. Desde el siglo pasado, los juristas europeos se interesan por organizar en sistemas las distintas legislaciones hipotecarias y sus resultados se conocen en España a través de los trabajos de diferentes autores españoles que profundizan en el estudio del régimen inmobiliario desde mediados del XIX. Los dos modelos principales, que se reconocen entonces, en los que quedan organizados los diferentes textos normativos son básicamente el germánico o alemán y el mixto o francés. Además, algunos autores, como Pierre Odier, se refieren también a un régimen hipotecario romano basado en la clandestinidad 49. Pero si se parte de considerar que hipotecario hace referencia al régimen, más o menos perfecto, de publicidad inmobiliaria, no podría hablarse de régimen hipotecario romano, porque en el Derecho romano clásico y postclásico se desconoce por completo la idea de publicidad inmobiliaria de las transmisiones de dominio, con la excepción de las donaciones que se sujetan a la formalidad de la insinuación, de las hipotecas y de los demás derechos reales, que permanecen en la clandestinidad. ¿Cómo se entiende entonces que estos autores se refieran a un modelo hipotecario romano? En el momento en que se inicia el movimiento de reforma de las distintas legislaciones hipotecarias en Europa, en amplias zonas los actos sobre la propiedad inmueble permanecen en la clandestinidad. Esto mueve a los autores a agrupar los ordenamientos jurídicos en los que no se prevé mecanismo alguno de publicidad inmobiliaria en una misma categoría, lo que les obliga a la búsqueda de un término para referirse a la misma. Dado que el estado de los inmuebles en el Derecho romano también había permanecido oculto 50 y que este ordenamiento había ejercido un influjo 49 ODIER, Des systèmes hypothécaires…, cit., pp. 1-20. 50 En relación a las transmisiones la única forma de publicidad que se constata en el Derecho romano es la que representa la insinuatio de las donaciones. No obstante, existen dudas en torno a la aplicación práctica de este requisito, porque distintos documentos, que contienen importantes datos sobre las donaciones, omiten cualquier referencia acerca de la insinuación. J. L. MURGA, "Los negocios 'pietatis causa' en las Constituciones imperiales postclásicas", AHDE, 37, 1967, pp. 245-338, por la cita, p. 278. Constantino sujeta las donaciones al requisito de la insinuación, consistente esta formalidad en la declaración solemne de donar hecha ante el funcionario competente, su documentación y su constancia en las correspondientes actas. Posteriormente deja de ser necesaria en determinados casos: se dispensan del requisito las donaciones de importe inferior a trescientos sueldos, cantidad que dos años más tarde, en el año 531, es ampliada a quinientos sueldos, por motivos de política criminal son eximidas de la insinuatio ciertas donaciones como las hechas por los viri gloriossimi magistri militum a sus soldados, y las destinadas a la reconstrucción de edificios ruinosos, y las hechas por el emperador o a los emperadores, y las donaciones destinadas a constituir dote; y por motivos religiosos deja de ser necesario este requisito, por ejemplo en las liberalidades hechas en favor de establecimientos de beneficencia, en CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 29 muy importante en estas partes de Europa que incluso motivó que desaparecieran sus originales y rudimentarios mecanismos de publicidad, los juristas utilizan la expresión "sistema hipotecario romano" para referirse a estas legislaciones, como la existente entonces en España o en la mayor parte de Francia, en las que no se preveían formas para dotar de publicidad los actos sobre los bienes inmuebles. En el siglo XIX no se reconoce de manera generalizada la existencia de ese tercer sistema al que ya he hecho referencia, sin embargo, los autores son conscientes de ciertas diferencias que se observan en algunos textos hipotecarios que tuvieron su origen en el sistema francés. Para referirse a estas legislaciones hipotecarias afirman que se trata de regulaciones hipotecarias que partiendo del régimen francés lo habían superado 51. Lo que de alguna manera puede servir como punto de partida para defender la existencia de este tercer modelo. Algunos de los textos legales que constituyen la legislación modelo en los sistemas inmobiliarios europeos sufren ciertas modificaciones a lo largo del siglo XIX, lo que obliga a tener que concretar algo más, qué se entiende por sistema francés o mixto y por modelo germánico, porque, no es la misma legislación la existente en Francia en 1804 que en 1855 y, sin embargo, en relación a ambos momentos se habla de sistema o régimen hipotecario francés. Esto se debe tener en cuenta en relación a esta concreta investigación, porque, cuando Claudio Antón de Luzuriaga rechaza en 1843 el sistema mixto francés, éste no tiene exactamente el mismo contenido que el que tendrá en el momento en que se elabora la Ley Hipotecaria española de 1861, porque ya en 1855 se habían sometido al principio de publicidad las transmisiones de bienes inmuebles y, sin embargo, en ambos casos se habla, como digo, de sistema hipotecario francés. las donaciones hechas con un fin piadoso general… La cuestión que inmediatamente se plantea, y para la que, sin embargo, no es posible proporcionar una respuesta firme, es la naturaleza y la finalidad que se perseguía con la insinuación. ¿El fin último era establecer un medio de comprobación del ánimo de liberalidad, o desempeñaba la función de proteger a los terceros frente a un posible fraude derivado de las donaciones clandestinas, o se trataba únicamente de una prueba documental? Por lo que respecta a las hipotecas, como consecuencia de la ausencia de los principios de especialidad y publicidad, son generales y ocultas. Los perjuicios derivados de la generalidad y del secreto de las hipotecas se agravan con la introducción de las hipotecas judiciales y de las legales. Además, el legislador romano reconoce una serie de derechos especialmente privilegiados y les confiere título de preferencia sobre todas las demás hipotecas. En las hipotecas privilegiadas se distinguen las generales de las especiales, según que tal carácter afecte a todos los bienes del deudor o tan solo a algunos de ellos en particular. Finalmente, tampoco para los derechos reales de goce se exige en el Derecho romano publicidad alguna. J. IGLESIAS, Derecho romano. Historia e instituciones, 10ª edición revisada con la colaboración de J. Iglesias-Redondo, Barcelona, 1990 pp. 316-339. 51 ODIER, Des systèmes hypothécaires…, cit., pp. 99-115. 30 CAPITULO PRIMERO En el caso germánico, cuyo primer texto se ha considerado que fueron las Ordenanzas prusianas de 1783 52, la propiedad y los demás derechos reales se han organizado sobre la base de la publicidad y la especialidad más absolutas. Se exige la inscripción de todos los actos referidos a la propiedad inmueble, considerando la inscripción como un verdadero modo de adquirir, de lo que se deriva que no exista transmisión si no media la correspondiente inscripción registral. En términos generales, sólo se reconocen las hipotecas públicas y especiales y el registro se lleva por fincas en relación directa con el catastro, gozando sus asientos de entera fe y constituyendo una verdadera declaración judicial, además, los jueces desempeñan un papel importante en el proceso de toma de razón… Dentro del modelo francés mixto se recogen todos los cuerpos normativos en los que, si bien se reconocen los ya señalados principios de publicidad y especialidad, no se adopta de manera absoluta el régimen hipotecario germánico y, además, hay ciertos derechos sobre la propiedad territorial que permanecen en la clandestinidad. El texto modelo de estas legislaciones, por ser precisamente el primer cuerpo jurídico donde quedan delimitados los caracteres de este régimen de publicidad inmobiliaria, es el Código civil francés. En 1804 se establece que la mayor parte de las transmisiones de la propiedad inmueble, salvo las donaciones, sean ocultas, porque no queda constancia de ellas en los Registros, la transcripción se exige tan sólo para las donaciones y hasta la Ley de 1855 no se extiende a los demás actos transmisivos de la propiedad. Y, por otra parte, hasta 1955 perduran en el ordenamiento francés hipotecas legales tácitas al margen de los libros registrales. Por tanto, con la expresión "régimen hipotecario mixto francés" del mismo modo que sucede con aquellos textos redactados a semejanza de él, sólo me refiero a estas legislaciones durante el tiempo en el que en las mismas se establecen importantes excepciones a los principios de publicidad y especialidad. Pero ocurre que estos textos son paulatinamente reformados y llega un momento en que dejan de tener este carácter mixto. En el caso de Francia , como sistema hipotecario mixto en sentido estricto tan sólo debería ser considerado el contenido en el Código de 1804, pero no ya el régimen como queda tras el cambio de 1955, momento en que se amplían de manera considerable los casos sujetos a registro, de manera que no se reconocen ya excepciones a los mismos. En esta fecha se podría decir ya que el primitivo sistema hipotecario mixto francés ha evolucionado hasta convertirse en una legislación más de las incorporadas al régimen germánico incompleto. 52 Ordenanza en materia hipotecaria de Federico II de 20 de diciembre de 1783, publicada en SAINT JOSEPH, Concordances entre les lois hypothécaires …, cit., pp. 187-205. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 31 Pero, en 1855, ¿cómo debe ser considerada la legislación francesa? En el marco de esta investigación he considerado aún sistema hipotecario mixto el régimen francés como queda tras la reforma de 1855 porque, aunque se reducen las excepciones al principio de publicidad, las hipotecas legales permanecen aún en la clandestinidad. Además desde el punto de vista del legislador español que elabora la Ley de 1861 la legislación francesa, pese a la reforma de 1855, continúa siendo considerada como sistema mixto. Por otra parte, en la segunda mitad del siglo XIX se configura un nuevo modelo hipotecario, conocido como del "Acta Torrens", que se extiende por Australia y algunas partes de Inglaterra. Prescindo de realizar cualquier otra referencia al mismo, salvo estos breves apuntes, porque debido a la lejanía del lugar donde se implanta, a su relativa tardía configuración (1853) y a las especiales características de la propiedad que exigiría la implantación de un sistema hipotecario de esta naturaleza, tan diferente no sólo a la propiedad española sino también a la europea continental, no es tenido en cuenta por el legislador español en el momento de abordar la redacción de la Ley Hipotecaria de 1861, y, por tanto, a los efectos de esta investigación tiene una importancia menor 53. Sin embargo, en posteriores reformas parciales del régimen hipotecario español, algunos juristas propusieron su implantación en España. De esta manera el Conde de San Bernardo presentó al Congreso una proposición de ley en esa dirección. Intento que no prospera debido a que algunas notas de este sistema se encuentran pensadas 53 Se trata de un modelo inmobiliario de manifiesta inspiración germánica implantado por Sir Robert Torrens en la colonia del Sur de Australia con la Ley de 2 de julio de 1853 que es completada en 1861 y 1878, y que se extiende posteriormente a las restantes colonias australianas. Conforme al mismo, la inscripción de los actos referentes a inmuebles inmatriculados es necesaria, porque tan sólo a través de dicha inscripción gozan de validez y nace la relación inmobiliaria. Sin embargo, la inmatriculación no es obligatoria. Debido a la trascendencia y a los importantes efectos que se reconocen a la inmatriculación, ésta se encuentra precedida de un complicado y minucioso proceso tendente a identificar físicamente el inmueble y el derecho de propiedad de aquél que pretende la inmatriculación. En cada título entregado se especifican las distintas cargas que pesan sobre la propiedad, quedando anulados todos los títulos anteriores. El derecho real nace en el momento de la inscripción y no en el del contrato. En Australia y en aquellos lugares donde consiguió consolidarse este régimen hipotecario esto fue posible, porque en esas regiones las tierras tenían un escaso valor y eran objeto de repartos gratuitos. Como caracteres relevantes del modelo del Acta Torrens se han señalado: que facilita la transmisión de la propiedad inmobiliaria y sus gravámenes, debido a que al entregarse un duplicado del título al dueño del inmueble y al ser equivalente la tenencia de este título al dominio, basta el endoso del documento, con nota en el mismo y con aviso al Registro, para que se entienda transferido el dominio del inmueble; por la misma razón permite la pignoración de inmuebles a través de la entrega material del título al acreedor y, como consecuencia de este procedimiento, se economizan gastos y tiempo. COSSIO Y CORRAL, Instituciones…, cit., pp. 50-53. Acerca del sistema australiano véase: B. AGULLO PRATS, La ley Torrens. Juicio crítico, Tortosa, 1892; F. CAMPUZANO Y HORMA, Legislación hipotecaria, 2ª edición, Madrid, 1926, pp. 31-34; J.M. CASADO PALLARES, "El Registro de la propiedad en Australia actualmente (Cien años de sistema Torrens)", en RCDI, 368-369, 1959, pp. 1-38; MONASTERIO, Acta Torrens, Barcelona, 1893; MORELL Y TERRY, Comentarios…, cit., pp. 115-120. 32 CAPITULO PRIMERO para un modelo colonial o para territorios en los que no haya existido previamente un régimen hipotecario 54. Y en 1906, cuando se esta trabajando sobre la próxima reforma hipotecaria que se opera en 1909 55, aún se plantea en España el debate en torno si se va a proceder a la implantación del sistema del Acta Torrens en nuestro país o si por el contrario se va a continuar perfeccionando el sistema germánico implantado a medias en España 56. En relación a estos diferentes modelos hipotecarios se observa un doble proceso en el siglo pasado. Por una parte se aprecia el retroceso de la clandestinidad inmobiliaria, propia del Derecho romano; y por otra una creciente expansión de la publicidad y de la especialidad inmobiliaria, aunque con diferente intensidad dependiendo de si la extensión de estos principios acontece a través del sistema germánico en sentido estricto, del modelo germánico incompleto o del régimen francés mixto. La razón de este doble fenómeno se encuentra en relación con la situación económica y social del momento. El auge de la publicidad y de la especialidad hay que conectarlo con las circunstancias económicas del momento. La nueva situación exige la publicidad y la especialidad de los actos jurídicos que afectan a los bienes inmuebles con el fin de fomentar el crédito territorial, ampliando los mercados de capitales y las fuentes de financiación a través de inversiones con garantías hipotecarias y del mercado inmobiliario, protegiendo los intereses de los adquirentes. Las clases burguesas, enriquecidas con el comercio y la industria tienen la necesidad de colocar sus capitales a réditos provechosos a través de la seguridad que proporcionan las hipotecas especiales y públicas. Con el anterior sistema de clandestinidad se veían en peligro el crédito y la seguridad jurídica, dos de los valores que la nueva sociedad, dirigida hacia el liberalismo y el capitalismo, más aprecia. Pero, ¿en qué momento se desencadena el cambio? El momento decisivo lo determina el proceso de liberación de la tierra que la deja libre de los anteriores vínculos que la sujetaban, aunque sus efectos no se aprecien hasta unos años más tarde. A partir de entonces la tierra puede y es conveniente que circule; además, constituye la mejor garantía para la obtención de préstamos. 54 DSC. Legislatura de 1889-1890. Sesión de 5 de febrero de 1890, núm. 86, apéndice 8º. 55 Ley hipotecaria de 21 de abril de 1909. DSS. Legislatura 1908-1909, apéndice 1º al núm. 130. Se publica en ADGRN, 5, 1908, pp. 243-322. 56 Incluso en el Reglamento para la ejecución del Real Decreto de 11 de julio de 1904 sobre régimen de la propiedad de la tierra en los territorios españoles del Golfo de Guinea se aconsejaba en principio el sistema Torrens, como régimen hipotecario más aconsejable por la deficiente organización de la propiedad en aquellas tierras. J. GOMEZ DE LA SERNA, "Prólogo" al ADGRN, 1, 1906, pp. VXVI, por la cita, pp. IX-XI. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 33 1. El r égimen hipotecar io fr ancés: su pr oceso de for mación y pr incipales car acter es ¿A qué me refiero cuando empleo la expresión "régimen hipotecario francés"?, ¿es el mismo sistema el que actualmente se encuentra en vigor en Francia y el existente en el momento en el que el legislador español elabora la Ley Hipotecaria de 1861? Como ya he dicho, en el sentido más estricto por modelo hipotecario francés deberíamos de considerar tan sólo el contenido hipotecario previsto en el Código civil de 1804. En primer lugar, porque este texto es el cuerpo legal en el que se procede a la definitiva gran reforma del sistema de clandestinidad inmobiliaria que había existido en la mayor parte de Francia desde el momento de la Recepción del Derecho común y en el que se configura el denominado sistema mixto que, aunque adopta en la mayor parte de los casos los principios de publicidad y especialidad, introduce importantes excepciones a los mismos. Y en segundo lugar, porque este contenido hipotecario del Derecho francés es el que influye de manera fundamental en numerosas partes de Europa, bien, porque el Código se encuentra en vigor en otros países como consecuencia de la dominación francés, bien, porque los legisladores de otras naciones proceden a sus respectivas reformas hipotecarias tomando como base el texto francés. Sin embargo, teniendo en cuenta que el principal fin que persigo con el examen de las legislaciones hipotecarias extranjeras más relevantes en el siglo XIX es determinar los diferentes influjos que las mismas ejercen en nuestros textos hipotecarios, considero que es indispensable concretar qué entendían los juristas españoles del siglo XIX por sistema o modelo hipotecario francés. Esta idea obliga a realizar una nueva matización, a la que ya me he referido, porque si se atiende al hecho de que en 1855 se produce en Francia una importante reforma de la legislación hipotecaria, necesariamente la expresión régimen hipotecario francés tuvo que tener distinto significado para los juristas españoles que trabajan sobre esta materia con anterioridad a la Ley francesa de 1855, como Domingo Ruiz de la Vega, Claudio Antón de Luzuriaga y en un primer momento Francisco de Cárdenas y, para aquéllos que pocos años más tarde proceden a la redacción de la Ley Hipotecaria española de 1861 teniendo presente la Ley de transcripción francesa de 1855, como fue el caso del propio Cárdenas, de Pedro Gómez de la Serna o de Bienvenido Oliver y Esteller. Reparando en estas cuestiones, finalmente, opto por utilizar la expresión "sistema hipotecario mixto o francés", como los autores de la Ley de 1861 debieron de entenderla, comprendiendo bajo tal denominación el régimen previsto en el Código civil francés con la modificación introducida en 1855, aunque, reitero, en sentido estricto el sistema hipotecario mixto tan sólo debería ser considerado el previsto en el 34 CAPITULO PRIMERO Code. Por otra parte, no hay que olvidar que en 1855 aún se mantienen importantes excepciones al principio de publicidad, por lo que no resulta un desatino calificar la legislación hipotecaria en vigor en Francia tras la Ley de 1855 como mixta. Ahora bien, cuando proceda al análisis del posible influjo francés en los Proyectos de Código civil de 1836 y 1851 hay que tener en cuenta que éste tan sólo pudo ser ejercido por el Código de 1804, aunque cierto es que mientras que en España la Comisión General de Codificación de 1843 y, principalmente Ruiz de la Vega y Antón de Luzuriaga, prepara el contenido hipotecario del Proyecto isabelino, en Francia se encuentra ya en pleno apogeo el debate acerca de la necesidad de reformar, en ciertos aspectos, el régimen de publicidad inmobiliaria previsto en el texto de Napoleón. El modelo francés es el resultado de una larga evolución y en su proceso de elaboración concurren normas y principios jurídicos de muy distinta naturaleza: elementos del Derecho romano, del Derecho franco, del Derecho medieval francés y del ordenamiento del Antiguo Régimen. La comprensión de esta realidad, que permite la constitución de un régimen hipotecario mixto que si bien establece los principios de publicidad y especialidad propios del modelo germánico admite algunas excepciones a los mismos, hace necesario el conocimiento del régimen de publicidad inmobiliaria en vigor en los siglos anteriores, principalmente desde la Recepción del Derecho común. Antes de iniciar el análisis del proceso de formación del régimen hipotecario francés es necesario tener en cuenta la diversidad de Derechos que en materia civil existen en Francia a lo largo de buena parte de su historia jurídica. En el momento en que triunfa la Revolución las provincias o regiones francesas no se encuentran sujetas a una misma legislación civil. La mayor parte de ellas, situadas en el centro y en el sur, se rigen por disposiciones muy influidas por el Derecho romano; son las conocidas como provincias de Derecho escrito (Pays du droit écrit). Y el resto, las situadas en el norte y nordeste de Francia, que continuaban gobernándose por algunas de las leyes del período franco, son denominadas provincias de Derecho consuetudinario (Pays du droit coutumier ). El origen de esta dualidad se sitúa en la Edad Media. El Derecho medieval francés es un Derecho consuetudinario, constituyendo la costumbre la fuente principal del ordenamiento jurídico. A lo largo del siglo XI la costumbre de algunas zonas como Normandía, Anjou… se extiende por las zonas cercanas dando lugar ya en el siglo XII, a una cierta uniformidad. De esta manera una misma costumbre constituye el Derecho de amplias regiones: Normandia, Bretaña, Isla de Francia… Sin embargo, en el siglo XIII acontece una cierta "ruptura" en estas costumbres según las distintas circunscripciones, originando algunas diferencias, en todo caso secundarias, entre los diferentes derechos consuetudinarios, quedando no obstante unidas en grandes grupos. Como consecuencia de esto, será posible diferenciar el grupo de las costumbres del CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 35 norte, el de las costumbres del Oeste… Paulatinamente, estas costumbres se recogen por escrito y en el siglo XIII comienza la redacción de los coutumiers, obras debidas a juristas privados que reunen por escrito la costumbre de una zona. Estas obras carecen de la nota de obligatoriedad, sin embargo, no era infrecuente que alguna de ellas alcanzara a tener una gran autoridad 57. Finalmente, la mayor parte de las costumbres se recogen por escrito entre 1498 y 1530, aunque la redacción de algunas de ellas exigió un segundo texto, reformando los errores cometidos en la versión original 58. El descubrimiento del Derecho romano, más técnico, racional y completo que el Derecho popular, oral y espontáneo, modifica este régimen consuetudinario en ciertas zonas de Francia. Este Derecho romano apenas si se intenta aplicar en las regiones del norte, porque las costumbres de estas zonas son muy distintas a los principios del Derecho romano. Sin embargo, no sucede de igual manera en el resto del país. En la parte sur de Francia las costumbres con frecuencia derivan del Derecho romano aplicado allí en los siglos VI, VII y VIII. Esto facilita la aceptación y práctica del Derecho romano. No obstante, no se debe creer que el Derecho romano provocara la desaparición completa del régimen consuetudinario, pues numerosas costumbres se conservaron, desempeñando entonces el Derecho romano el papel de fuente supletoria. De cualquier manera, en las regiones de Derecho escrito perdura una base consuetudinaria importante y por ello existen algunas diferencias en la aplicación del Derecho romano. Así pues, desde mediados del siglo XIII se admite la existencia de dos grandes categorías de Derecho: el Droit coutumier , en las regiones del norte y el Droit écrit dominante en las regiones del sur. Estas dos zonas estaban separadas por una línea que se podía trazar desde la desembocadura del Charente a la región de Gex, con las excepciones de una buena parte de la Auvergne, al sur de esta línea, que era región de Derecho consuetudinario y la Alsacia, al norte, que era región de Derecho escrito 59. Esta realidad del Derecho francés tiene importantes repercusiones en el desarrollo de su Derecho hipotecario, porque a diferencia de lo que sucede en el centro y en el sur, en el norte se conservan a lo largo de los siglos ciertos mecanismos que sirven para dotar de publicidad a la propiedad inmueble. Además, estas técnicas ejercerán un importante influjo no sólo en los diferentes intentos de modificar el régimen 57 J. ELLUL, Histoire des institutions. III. Le Moyen Age, 1ª edición, París, 1962; 12ª edición, París, 1993 (las citas se realizan por la edición de 1993), pp. 139-141. 58 Ibidem, IV. XVIe-XVIIIe siècle, 1ª edición, París, 1956; 11ª edición París, 1991 (las citas de este tomo se corresponden con la edición de 1991), pp. 40-41. 59 Ibidem, III, pp. 141-143. 36 CAPITULO PRIMERO hipotecario que tienen lugar no sólo durante el Antiguo Régimen sino también tras el triunfo revolucionario. A) El sistema hipotecar io en Fr ancia en el Antiguo Régimen Durante el Antiguo Régimen en la mayor parte de Francia la propiedad inmueble permanece en la clandestinidad. La excepción a esta realidad la constituyen ciertas técnicas, que en el norte y en el este del país se conservan desde los siglos medievales, a través de las que las transmisiones de dominio y los otros derechos reales, entre ellos el derecho de hipoteca, se hacen públicos. De estos medios de publicidad inmobiliaria se derivan importantes ventajas que, junto a otros factores principalmente financieros, mueven a la Corona a pretender la extensión de dichos mecanismos a todo el territorio. A este planteamiento responden las diferentes tentativas a través de las que desde el siglo XVI se procura proporcionar publicidad a la propiedad inmueble, sin que ninguna de ellas alcance de verdad el objetivo deseado. Este movimiento de reforma hipotecaria se intenta llevar a la práctica teniendo como base jurídica la Ordenanza de 1551 60 y los Edictos de 1553 61, 1581 62, 1673 63 y 1771 64. a) La pr ogr esiva implantación de la clandestinidad inmobiliar ia 60 Ordonnance qui porte réglement général pour les criées, ventes et adjudications de biens par décret. Fontainebleau, 3 de septiembre de 1551. ISAMBERT, Recueil général …, cit., 13 (1546-1559), París, 1828, pp. 216-222. 61 Édit de création d'un greffier des insinuations en chaque bailliage, prévoté, etc. SaintGermain-en-Laye, 3 de mayo de 1553. En la misma colección legislativa citada en la nota precedente, pp. 314-321. 62 Édit de création d'un bureau de contrôle des actes extra-judiciaires en chaque siège royal. Blois, junio de 1581, loc. cit. 63 Edit portant établissement des greffes pour l'enregistrement des oppositions des créanciers hypothécaires. Versalles, marzo de 1673. ISAMBERT, Recueil général …, cit., 19, (enero de 1672mayo de 1686), París, 1829, pp. 73-83. Atención, porque este Edicto puede confundirse con otro de la misma fecha: Edit portant réglement pour la conservation de h'hypothèque des rentes constituées sur les domaines du roi. Versalles, marzo de 1673. ISAMBERT, Recueil général …, cit., pp. 83-86. 64 Edit portant création de conservateurs des hypothèques sur les immeubles réels et fictifs, et abrogation des décrets volontaires. Versalles, junio de 1771. AN. AD / II / 18, doc. 48 (también en AN. K / 871.1, doc. 2). ISAMBERT, Recueil général …, cit., 22 (1 enero 1737-10 mayo 1774), París, 1830, pp. 530-537. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 37 La idea de que la propiedad puede transferirse por el mero consentimiento es desconocida en el Derecho franco. Quien deseaba "abandonar" su propiedad debía de manifestarlo públicamente a través de palabras, gestos o símbolos 65. En los siglos medievales este requisito de publicidad se mantiene en relación a los bienes feudales (biens féodaux) y a los no feudales, libres de toda dependencia señorial (biens alleux ). En el caso de los bienes feudales se exige por parte del vasallo un acto de abandono de la propiedad realizado en presencia del señor (dévest ) y, consecutivamente un acto de investidura del nuevo adquirente también con la intervención del señor (vest ). Esto permitía que, a continuación, el nuevo titular del bien pudiera prestar el juramento y el homenaje al señor. La práctica de estos actos de publicidad salvaguardaba sobre todo los derechos del señor, que con su celebración podía ejercer el retracto sobre los bienes y, percibir los derechos de transmisión. Estos actos no purgaban la propiedad de las anteriores cargas, tan sólo significaban que el transmitente gozaba de la apariencia de ser propietario, que él era el sujeto que disfrutaba de la saisine. La investidura permitía que esta saisine se transmitiera al nuevo propietario y, como consecuencia de ello, que pudiera ejercer las acciones posesorias y apropiarse de los frutos 66. Paulatinamente, el papel representado por el señor pierde importancia y cobra mayor protagonismo la intervención de las partes, sobre todo en relación a los bienes no feudales para los que la intervención señorial no es precisa. En el sur las enajenaciones se verifican por los notarios ante quienes las partes declaran que la cosa ha sido vendida y entregada. En las regiones de Derecho consuetudinario, es decir en el 65 P. OURLIAC y J. DE MALAFOSSE, Droit romain et ancien droit. I. Les obligations, París, 1957; II. Les biens, París, 1961; III. Le droit familial, París, 1968 (2ª edición I y II, París, 1969, 1972), por la cita, II, p. 317. Las referencias se hacen sobre la primera edición. 66 En la obra citada en la nota anterior, II, p. 320-321. La institución de la saisine constituye una categoría distinta de los conceptos de propiedad y de posesión del Derecho romano. Aunque da a quien la posee la apariencia de propietario, no es necesariamente una propiedad perpetua. Se puede considerar la saisine del Derecho franco como un derecho de propiedad más o menos limitado y como el hecho de la posesión. La propiedad es concebida, transmitida, prohibida bajo la forma de una saisine. Entre la posesión romana y la saisine franca existen importantes diferencias: la saisine no afecta a los bienes muebles, lo contrario de lo que sucede con la posesión romana, pero sí a muchos derechos incorporales; en Roma la propiedad es normalmente también posesión, pero el derecho y el hecho pueden no coincidir, esto no ocurre con la saisine, en el Derecho franco el bien no puede cambiar de titular si no es por la transmisión de la saisine. Como consecuencia de esto, la propiedad es defendida y reivindicada como saisine y no se entiende en el Derecho franco la prescripción adquisitiva. G. LEPOINTE, Droit romain et ancien droit français (Biens), París, 1958, pp. 219-225; OURLIAC Y MALAFOSSE, Histoire du Droit privé. II. Les biens, 1ª edición, París, 1961; 2ª edición puesta al día, París 1971 (las citas se toman de la 2ª edición), pp. 235-243 y A, PROST, "Etude sur le régime ancien de la propriété. La vestûre et la prise de ban à Metz", RHD, 1880, pp. 1-68; 301-376; 573-628; 701-750, por la cita, pp. 4-18. Se puede decir que la saisine es por una parte la forma jurídica del derecho real y en consecuencia tiene saisine quien aparece como realizador del derecho real a través del dominio efectivo de la cosa. Pero también ella misma es un derecho y, por tanto, transmisible y heredable. 38 CAPITULO PRIMERO norte, la práctica es variable: en unas ocasiones, la transmisión de la saisine se opera ante cuatro propietarios de bienes no feudales y, en otras ante el señor que actúa, no como tal, sino como justicia. En relación a los bienes feudales, también los actos de publicidad pierden trascendencia, pudiéndose hablar ya en el siglo XV de una "crisis de la investidura señorial", porque los propios señores se desinteresan de la práctica de las antiguas costumbres y se preocupan tan sólo de la percepción de los derechos de transmisión 67. Como consecuencia de este proceso, se llega al abandono de cualquier forma de publicidad en relación a las transmisiones de la propiedad inmueble en la mayor parte de las regiones francesas. La investidura deviene facultativa y, la mera tradición es suficiente. El único vestigio que persiste de las antiguas prácticas es la inclusión de la llamada cláusula dessaisine-saisine en los documentos, sirviendo esta fórmula para probar, para constatar, que la tradición ha tenido lugar 68. Se llega así a la última fase de esta evolución en la que el mero consentimiento basta para que la cosa sea transmitida 69. Por otra parte, hasta el siglo XIII los bienes inmuebles no pueden ser tomados por el acreedor como garantía de su deuda, porque pertenecen al deudor y a su familia y, en ocasiones, se encuentran afectos a cargas feudales. Con el paso del tiempo los acreedores exigen la constitución de garantías inmobiliarias, lo que motiva la aparición de la denominada "obligación general", que sujeta al deudor y sus bienes, presente y futuros, muebles e inmuebles al cumplimiento de la obligación y, a la "obligación especial", más ventajosa para el acreedor al que se le atribuye un bien específico como garantía. El acercamiento entre las obligaciones de derecho consuetudinario francés y la hipoteca romana es cada vez más patente, lo que permite la plena recepción de ésta en las regiones de Derecho escrito y con ello la clandestinidad de las garantías reales sin transmisión 70. 67 OURLIAC Y MALAFOSSE, Droit romain …, cit., II, pp. 321-322. 68 De carácter general sobre estas cláusulas véase J. BRISSAUD, Manuel d'histoire du droit privé a l'usage des etudiants en licence et en doctoret, 1ª edición, París , 1908, nueva edición París, 1935, pp. 335 y ss. Además, a través de un breve artículo publicado en 1956 se puede obtener también una idea clara del sentido y aparición de las mismas, aunque el trabajo se refiere a la región de Vaud en, F. GILLIARD, "Les clauses de dessaisine-saisine dans le pays de Vaud du XIIIe au XVe siècle", Mém. Bourg., 18, 1956, pp. 71-81. 69 OURLIAC Y MALAFOSSE, Droit romain …, cit., II, p. 324. 70 Véase sobre el proceso de generalización de la hipoteca en el antiguo Derecho francés, F. E. DESSOUDEIX, Les origines de l'hypothèque dans notre ancien droit et las premières tentatives de publicité. Tesis, Burdeos, 1909, especialmente, pp. 41-117 y M. POUSSART, Origines et transformations de l'hypothèque dans l'ancien droit français. Tesis, Lille, 1908. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 39 De esta forma, con anterioridad a la Revolución de 1789 en la mayor parte de Francia, salvo en las regiones del nantissement cuyo régimen expondré a continuación, la hipoteca es de clara inspiración romana y, por tanto, oculta y general. Se reconocen las hipotecas tácitas del Derecho romano y se crean otras nuevas, atribuyendo este carácter a todas las obligaciones personales contraídas ante notario y a las sentencias condenatorias 71. La transmisión de la propiedad carece de cualquier tipo de solemnidad externa, entendiéndose que la transmisión se opera con el consentimiento, salvo en el caso de las donaciones en las que se requiere para su validez la formalidad de la insinuación. Además, esta misma clandestinidad afecta a todas las demás cargas reales. En definitiva, todo esto significa que no se establece condición alguna de publicidad para la propiedad inmueble. 71 ODIER, Des systèmes hypothécaires…, cit., p. 66. 40 CAPITULO PRIMERO b) Las técnicas de publicidad inmobiliar ia del norte y del este de Fr ancia: el nantissement y la appropriance par bannies A diferencia de lo que sucede en estas regiones francesas, en las que, como se ha visto, la publicidad que se consigue a través de la investidura señorial termina por desaparecer, en algunas zonas del norte y del este de Francia se organizan distintos mecanismos de publicidad inmobiliaria, que se mantendrán hasta la Revolución. En el norte de Francia y en los Países Bajos, las Costumbres de las regiones de nantissement exigen para que pueda existir transmisión de la propiedad el cumplimiento de un acto judicial destinado a otorgar la saisine al adquirente 72. El procedimiento para la transmisión de la propiedad es relativamente sencillo. Las partes comparecen ante el tribunal competente y declaran ante el mismo el contrato celebrado. A partir de este momento y, de la misma manera que acontecía en época medieval, el vendedor se desprende del bien y, a continuación, la autoridad judicial realiza la investidura del adquirente. Finalmente, la ceremonia concluye con su registro en los archivos judiciales 73. ¿Para qué actos sobre bienes inmuebles es preciso el cumplimiento de las formalidades de nantissement ? En su origen, las clases de actos que requerían la realización de estas formalidades para que se originaran los correspondientes efectos eran más numerosas. Sin embargo, progresivamente algunos de dichos actos quedan exentos de tal deber de manera que, de entre los actos transmisivos de la propiedad, las sucesiones, las donaciones por razón de matrimonio y las adquisiciones hechas en subasta, adjudicación o decreto, producen todos sus efectos sin necesidad de nantissement 74. En relación a los derechos reales ocurre este mismo efecto de forma que, aunque en un principio estas formalidades se exigen para todos los tipos de derechos reales, incluso la constitución de una servidumbre o de una hipoteca, sin 72 BESNIER, "Le transfert de propriété…", cit., p. 196. Dependiendo de las concretas zonas estas formalidades reciben distintas denominaciones: oeuvres de loi, nantissement, déshéritance-adhéritance, saisine-dessaisine, vest-devest…, pero todas ellas hacen referencia a actos formales públicos de abandono de un derecho ante la autoridad judicial, y la investidura de tal derecho en el nuevo adquirente. Normalmente la expresión oeuvres de loi se emplea en los casos en los que la investidura se realiza ante un oficial señorial, mientras que cuando dicho acto se desarrolla ante un oficial real se utilizan las de main mise o main assise o mise de fait. Ibidem. 73 Ibidem, pp. 196-197. 74 Ibidem, pp. 197-198. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 41 embargo, el Edicto de junio de 1771 75 y una Declaración de 23 de junio de 1772 76 suprimen el requisito del nantissement para la constitución del derecho de hipoteca. En la práctica esta disposición suponía que a partir de su fecha en estas regiones las hipotecas se constituirían del mismo modo que en el resto del territorio francés, es decir, por actos celebrados ante notarios o por jueces, sin ninguna formalidad de publicidad. Esta Declaración se registró en el Parlamento de París y por ello se aplicó en las regiones de nantissement dependientes de este Parlamento (Vermandois, Reims, Amiens…), pero los Parlamentos de Flandes y de Artois rechazaron su registro 77 y en el Principado de Dombes se aplicó el Edicto con la excepción de los artículos 35 y 36 78. Por este motivo en estas zonas la publicidad del nantissement en relación a las hipotecas continúa en vigor hasta la Ley de 19-27 de septiembre de 1790 que suprime dichas formalidades. En las regiones de nantissement dependientes del Parlamento de París la publicidad se mantendrá en relación a los demás actos sobre inmuebles, con la excepción de las hipotecas, también hasta 1790 79. Los efectos que se derivan de las formalidades del nantissement afectan a las partes intervinientes en el acto jurídico y a los terceros. Entre las partes son indispensables para que la transmisión de la propiedad o la constitución de hipotecas y demás derechos reales sean válidos. En su defecto no existe ni transmisión de la propiedad ni derechos reales, aunque se conservan las correspondientes acciones personales, porque el contrato conserva su validez 80. Frente a terceros el cumplimiento de las formalidades es indispensable para que los actos sobre los bienes inmuebles sujetos a estos requisitos puedan ser oponibles a los mismos. De manera que por 75 Artículo 35: "Abrogeons l'usage des saisines et nantissement, pour acquérir hypothèque et préférence, dérogeant à cet effet à toutes coutumes et usages à ce contraires". 76 Déclaration interprétative de l'article 35 de l'édit de juin 1771, et portant que les formalités de saisine, de mise de fait, de nantissement, et autres établies par quelques communes, ne seront pas nécessaires pour acquérir hypothèque sur les immeubles réels et fictifs. Versalles, 23 de junio de 1772. AN. AD / II / 18, doc. 53 (también en AN. K 871. 2, doc. 51). Esta declaración se publica por GRENIER, Commentaire sur l'édit …, cit., pp. 496-498. 77 CORAIL DE SAINTE-FOY, Questions sur l'edit…, cit., p. 156. 78 Lettres patentes du roi portant que l'édit du mois de juin 1771, qui a abrogé les Décrets volontaires, et les lettres patentes du 7 juillet suivant, seront exécutes dans la province de Dombes, à l'exception des articles XXXV et XXXVI dudit édit. Compiegne, 15 de agosto de 1772. AN. AD / II / 18, doc. 54. Publicadas en GRENIER, Commentaire sur l'édit…, cit., pp. 499-502. 79 CORAIL DE SAINTE-FOY, Questions sur l'edit…, cit., p. 156. 80 J. BAFFAULIE, Mémoire sur l'histoire de la publicité des transferts conventionels d'immeubles du V siècle à la fin de l'Ancien Régime, examen para la obtención del D.E.S. de Derecho romano e Historia del Derecho, abril de 1945, pp. 32-33. 42 CAPITULO PRIMERO ejemplo entre dos adquirentes de un bien inmueble era preferible aquél que haya observado los requisitos del nantissement.. Lo mismo acontecía en relación a los demás derechos reales. La consecuencia que se derivaba de este planteamiento es que las formalidades del nantissement purgaban el inmueble enajenado de todos los derechos anteriormente constituidos 81. En la región de Bretaña existe otro mecanismo de publicidad inmobiliaria a través del cual el adquirente puede estar seguro en el disfrute de su derecho, tras haber quedado el bien inmueble purgado de las anteriores hipotecas y demás cargas. A este conjunto de formalidades se le conoce con el nombre de appropriance par bannies o appropriement 82. En realidad se trata de un mecanismo dirigido originariamente a purgar las hipotecas existentes sobre un bien inmueble y, que, finalmente, permite la publicidad de las transmisiones de dominio a título oneroso. Desde el siglo XIII son frecuentes los testimonios documentales de esta práctica que perdura hasta la Ley 11 Brumario año VII83, porque el Decreto de 9 Mesidor año III, pese a contemplar su desaparición, quedó sin aplicación por las numerosas ocasiones en que se prorogó su entrada en vigor 84 (este mecanismo de publicidad no había sido incluido en la Ley de 19-27 de septiembre de 1790 que suprimió el nantissement 85). El procedimiento para la purga de las hipotecas constaba de diversas fases. Una vez que el adquirente había entrado en posesión del bien inmueble debía de dar a conocer a través de tres anuncios (bannies ) el acto de la venta y la posesión del bien a 81 En el trabajo citado en la nota anterior, pp. 33-35. 82 En Bretaña con la expresión appropriance se recogen dos instituciones diferentes. Por una parte, se habla de appropriance par longue tenue, que no es otra cosa que la prescripción, a la que no me refiero en este momento. Y por otro lado de appropriance par bannies Esta segunda es la que constituye la técnica de publicidad inmobiliaria que interesa en este momento. Sobre estas dos figuras y en concreto en relación a las diferencias existentes entre un tipo y otro de appropriance, véase, M. PLANIOL, "Les appropriances par bannies en Bretagne", RHD, 1890, pp. 433-463, por la cita, p. 434. 83 Artículo 56 de la Ley 11 Brumario año VII: "Les deux lois de 9 Messidor an 3, sur le régime hypothècaire et sur les déclarations foncières, ensemble toutes les lois, coutumes et usages antérieurs sur les constitutions d'hypothèques, et sur les moyens de consommer et consolider les aliénations d'immeubles, et d'en purger les hypothèques demeurent abrogés". 84 Artículo 276 del Decreto 9 Mesidor año III: "Toutes les lois, coutumes et usages observés antérieurement au présent décret, sur les hypothèques, lettres de ratification, appropriances, nantissement, oeuvres de loi, criées et ventes d'immeubles par décret forcé, ne seront plus applicables qu'aux hypothèques acquises et aux expropriations de biens volontaires ou forcées qui auront lieu avant le 1er nivôse prochain, sans que néanmoins les créanciers hypothécaires et privilégiés puissent se dispenser de l'inscription de leurs titres, sous les peines portées en l'article 257". 85 PLANIOL, "Les appropriances…", cit., pp. 436-437. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 43 la salida de la Misa mayor durante tres domingos consecutivos en la iglesia del territorio donde se encontraran sitos los bienes inmuebles 86. Durante los ocho días siguientes al último anuncio para el caso de los presentes y durante un año y un día para los ausentes, todas las personas que pretendieran tener algún derecho sobre el bien vendido debían de manifestarlo (opposition.) 87. El procedimiento finalizaba con la expedición de una certificación por parte del juez. Si no se había planteado discusión alguna por parte de terceros, ni ninguna hipoteca se había puesto de manifiesto, ni había tenido lugar ninguna pugna, el adquirente devenía en propietario inatacable. Por tanto, como ya he señalado, el efecto que se producía con estas formalidades no era otro que el de purgar la nueva propiedad, tan sólo subsistían las rentas feudales 88. Tan sólo los contratos de venta permitían la práctica de los anuncios públicos y, por tanto, de la appropriance, aunque, en algunas ocasiones, se sometieron a esta publicidad otros contratos como las donaciones, los cambios… Sin embargo, los comentaristas de la Costumbre de Bretaña consideraban estas prácticas como irregulares 89. ¿Cuál era la diferencia entre el anterior mecanismo de publicidad, el nantissement y, la appropriance de Bretaña? En primer lugar la técnica bretona constituía una formalidad posterior a la venta mientras que las formalidades del nantissement debían de cumplimentarse como requisito esencial para la transmisión, aunque en este aspecto el resultado en ambos casos era similar, porque se consolidaba la propiedad del adquirente. Además, la segunda gran diferencia venía marcada por los diferentes tipos de actos sobre bienes inmuebles que quedaban sujetos a una y a otra forma de publicidad. Tras la publicación del Edicto de 1771, que organiza un nuevo régimen de publicidad en Francia y que deroga las prácticas del nantissement, algunos autores consideran como un acierto el nuevo sistema, porque entienden que la formalidad 86 A través de un Edicto de agosto de 1626 se establece la insinuación del contrato con anterioridad a la toma de posesión. Este Edicto crea para la Bretaña unos registros especiales en los que se debía de insinuar todo acto de mutación, no pudiéndose realizar el primer anuncio sino transcurridos seis meses desde la insinuación, aunque el Parlamento de Bretaña redujo este plazo a tres meses. Ibidem, p. 449. 87 Los parientes que disfrutaban del derecho de retracto, los acreedores titulares de hipotecas sobre el inmueble, el verdadero propietario, si el bien no pertenecía al vendedor, y el vendedor mismo para obtener el pago del precio podían hacer públicos sus derechos para poderlos conservar. Ibidem, pp. 453-456. 88 BAFFAULIE, Mémoire sur l'histoire de la publicité…, cit, pp. 36. Este procedimiento se explica con mayor detalle por PLANIOL, "Les appropriances…", cit., pp. 443-450. 89 Ibidem, pp. 439-440. 44 CAPITULO PRIMERO bretona tan sólo evitaba algunos de los inconvenientes de los decretos voluntarios, que constituían el único mecanismo de publicidad entonces en vigor 90, pero no facilitaba la entrega del precio de la adquisición a poder de los acreedores, inconveniente al que se debía de añadir el perjuicio que se derivaba de las numerosas excepciones que existían sobre la obligación de realizar los anuncios públicos 91. Finalmente, me refiero de manera breve a las técnicas de publicidad inmobiliaria que se desarrollan en Metz también durante el Antiguo Régimen. Dos medios más o menos sucesivos en el tiempo, se emplean en la región de Metz para alcanzar este objetivo: la vesture y la prise de ban. Hasta el siglo XIII es posible encontrar testimonio de cómo las transmisiones de la propiedad se operaban en esta región a través de la vesture. Consistía esta formalidad en un acto público por el que la autoridad pública investía en la propiedad al adquirente. Representaba el momento a partir del cual corría el plazo de un año y un día necesario para adquirir la propiedad definitiva 92. Pero desde el siglo XIII aparece una nueva fórmula de publicidad, la prise de ban. De modo semejante al régimen visto para Bretaña, en Metz se realizan cuatro anuncios públicos a principios de año, por Pascua, a mediados de agosto y en Navidad. Y cada anuncio era objeto de una inscripción en los registros del municipio. Con ocasión de cada prise de ban, los terceros interesados debían de hacer valer sus derechos y formalizar la correspondiente opposition para conservar sus derechos 93. Paulatinamente, estas formalidades tienden a desaparecer y tan sólo se practican en relación a los préstamos hipotecarios cuando a mediados del siglo XVII la región de Metz quedó sometida al derecho hipotecario de París 94. 90 Este medio de publicidad, el de los decretos voluntarios, resultaba excesivamente largo y costoso y, por tanto, transcurría demasiado tiempo hasta que quedaba efectivamente constatado el derecho del acreedor y, por tanto, se retrasaba el momento en que éste recibía el dinero dado como precio de la venta del bien para ver satisfecho su derecho. El propietario de un bien inmueble sobre el que pesaba algún tipo de derecho, una hipoteca, podía enajenarlo a un tercero, pero con el precio de la venta debía satisfacerse el derecho del acreedor si éste lo exigía para que de esta manera la propiedad del nuevo adquirente quedara libre de cualquier carga anterior a su derecho. 91 GRENIER, Commentaire sur l'édit…, cit., pp. VI-VII. 92 PROST, "Etude sur le régime…", cit., pp. 18-68. 93 Véase en el trabajo citado en la nota anterior, pp. 301-376. 94 BAFFAULIE, Mémoire sur l'histoire de la publicité…, cit, p. 39. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 45 c) Los movimientos de r efor ma de la legislación hipotecar ia bajo el Antiguo Régimen La conveniencia de evitar los fraudes y pleitos que se originaban por la ocultación del estado de la propiedad inmueble, la necesidad de nuevos ingresos para la Hacienda y la constatación de las ventajas que se derivaban del sistema de publicidad del nantissement y de l'appropriance par bannies inclinan a la Corona y a los juristas a propiciar la reforma del régimen hipotecario desde el siglo XVI95. Este movimiento permite la promulgación de distintos textos jurídicos que prevén mecanismos de variada naturaleza para hacer públicos algunos actos sobre bienes inmuebles. La purga de las cargas existentes sobre la propiedad inmueble desempeñará una función importante en el desarrollo de la publicidad inmobiliaria en el Derecho francés, constituyendo la principal vía a través de la que se proporciona a los adquirentes seguridad jurídica en el disfrute de su nueva titularidad. A través de la formulación de oppositions, los titulares de derechos sobre el bien objeto de enajenación conservan sus derechos y, la propiedad del nuevo adquirente queda purgada de todos aquéllos que no se hayan dado a conocer. Se trata de un tipo de medida dirigida primordialmente a la protección de los terceros adquirentes. El origen de esta práctica se encuentra en las ventas judiciales a las que desde antiguo se les reconoce el efecto de purgar las hipotecas y todos los derechos reales con excepción de los de origen señorial 96. 95 Con anterioridad al siglo XVI, las Lettres de Henri touchant les rentes constituées sur les maisons et héritages à Paris de 27 de mayo de 1424 promulgadas durante la dominación inglesa y destinadas únicamente a París, preveían además de la reconstrucción de los edificios parisinos, la publicidad de las hipotecas declarando a tal fin de obligado cumplimiento la práctica de las formalidades del nantissement. Artículo 6: "Item. Et pour ce que par la très-grant et excessive charge des rentes, ypotheques et autres charges réelles dont pluseurs desdites maisons et heritages situées et assises en notredicte ville, prevosté et viconté de Paris, ont esté cgargées le temps passé, se sont meuz pluseurs débas et procès, et aussi sont cheuz en ruyne lesdictes maisons et heritages: nous, pour eschever lesdictes ruynes et procès, et pourveoir ou temps à venir à ce que ung chacun puisse avoir certaineté et vraie congnoissance desdictes charges et ypotheques, dont seront et pourront estre chargées lesdictes maisons et heritages, avons ordonné et ordonnons que doresenavant namptissement aura lieu ezdictes ville, prevosté et viconté de Paris, et que ezdiz lieux, ypotheques ne pourront estre constituez valablement, ne sortiront aucun effet, sinon du jour et date que ycellui namptissement aura esté fait". ISAMBERT, Recueil général …, cit., 8 (1401-1437), París 1825, pp. 690-694. Se debe de tener cuidado para no confundir esta norma con otra de la misma fecha: Lettres de Henri concernant le privilège des bourgeois de Paris, relativement aux maisons vacantes ou en ruines, sur lesquelles ils ont des hypothèques. En el mismo tomo de la Colección legislativa citada en la nota precedente, pp. 686-690. 96 E. BLUM, Les essais de réforme hypothécaire sous l'Ancien Régime, París, 1913, pp. 14-18. 46 CAPITULO PRIMERO Tomando como base estos décrets forcés 97 se implanta un sistema de décrets volontaires para purgar las enajenaciones voluntarias cuyas formalidades eran muy similares a las exigidas para los primeros, resultando un procedimiento en exceso costoso por el número de actos que es necesario cumplimentar y por los plazos temporales establecidos 98. Es importante esta técnica de protección de los adquirentes, porque hasta 1771 constituye el principal mecanismo de publicidad inmobiliaria, aunque ciertamente limitado a concretos actos y, como consecuencia de los inconvenientes señalados, de escasa aplicación práctica. Como ha señalado Edgar Blum, la técnica de las oppositions, con tanta tradición en el Derecho francés del Antiguo Régimen, representa el origen de la inscripción hipotecaria, porque a través de su cumplimiento el acreedor conserva sus derechos reales frente a cualquier propietario del bien inmueble 99. Pese a las ventajas que podían derivarse de la práctica de los decretos voluntarios, su práctica no se generalizó en la medida en que hubiera sido de desear. Los importantes gastos económicos que suponía el procedimiento motivó que tan sólo en los casos de transmisiones de grandes bienes inmuebles se acudiera a esta fórmula, porque en los casos en los que el bien era de relativo escaso valor el precio de la venta se perdía con los gastos para la obtención del decreto 100. La insinuación constituye otra técnica a la que se recurre en Francia, del mismo modo que en algunos territorios peninsulares, para alcanzar la publicidad de los bienes inmuebles. Sin embargo, a diferencia de lo previsto en el Derecho romano y en los ordenamientos de los Reinos de la Península, este mecanismo de publicidad no se limita en exclusiva a las donaciones. En 1539 se establece la formalidad de la insinuación como garantía para las familias contra las donaciones irrevocables 101. Esta 97 Por décret forcé se entiende la adjudicación de propiedad pronunciada por el juez. El principal efecto que se derivaba de la misma era que el propietario devenía inatacable, por tanto, protegido frente a toda causa de evicción. El adquirente se convertía en propietario sin que mediara el acto de la tradición y no se admitían oppositions de derechos una vez realizada la adjudicación judicial. BAFFAULIE, Mémoire sur l'histoire de la publicité…, cit, p. 43. 98 Ordonnance qui porte réglement général pour les criées, ventes et adjudications de biens par décret. Fontainebleau, 3 de septiembre de 1551, loc. cit. 99 BLUM, Les essais…, cit, p. 33. 100 BROHARD, Observations sur l'Edit…, cit., pp. 6-7. 101 Ordonnance sur le fait de la justice. Villers-Cotterets, agosto de 1539, loc. cit. Artículo 132: "Nous voulons que toutes donations qui seront faites ciaprès, par et entre nos sujects, soient insinuées et enregistrées en nos cours et jurisdictions ordinaires des parties, et des choses données, autrement seront reputées nulles, er ne commenceront à avoir leur effect que du jour de ladite insinuation, et ce quant aux donations faites en la présence des donataires et par eux acceptées". CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 47 previsión se renueva en 1566 102 y es objeto de sucesivas nuevas regulaciones en 1645 103, 1690 104, 1703 105 y 1731 106. Artículo 133: "Et quant à celles qui seront faites en l'absence desdits donataires, les notaires, et stipulans pour eux, elles commenceront leur effet du temps qu'elles auront esté acceptées par lesdits donataires, en la présence des donateurs et des notaires, et insinuées comme dessus, autrement elles seront réputées nulles, encores que par les lettres et instrumens d'icelles, y eust cause de rétention d'usufruit ou constitution de précaire, dont ne s'ensuit aucun effet, sinon depuis que lesdites accepttions ou insinutions auront esté faites comme dessus". 102Ordonnance sur la réforme de la justice. Moulins, febrero de 1566. Artículo 58: "Et pour oster à l'avenir toutes occasions de fraudes et de doutes qui pourroient estre muës entre nos sujets pour l'insinuation des donations qui seront ci-après faites, avons ordonné que d'oresnavant toutes donations faites entre-vifs, mutuelles, réciproques, onéureses, en faveur de mariage et autres, de quelque forme et qualité qu'elles soient faites entre-vifs, comme dit est, seront insinuées es greffes de nos siéges ordinaires de l'assiette des choses données, et de la demeurance des parties dans quatre mois, à compter du jour et datte d'icelles donations, pour le regard des biens et personnes, et dans six mois, pour ceux ci seront hors de nostre royaume. Autrement et à faute de la dite insinuation, seront et demeuront lesdites donations nulles et de nul effet et valeur, tant en faveur du créancier que de l'héritier du donnant. Et si dedans ledit temps ledit donnant ou donataire décédoit, pourra néanmoins ladite insinuation estre faite dans ledit temps, à compter du jour dudit contrat comme dessus, sans que cette présente ordonnance fasse aucun préjudice aux donations ci-devant faites, et droits acquis à nos sujets à cause d'icelles, ni aux instances muës et à mouvoir pour ce regard". ISAMBERT, Recueil général…, cit., 14 (I parte, julio de 1559-mayo de 1574), París, 1829, pp. 189-212. Esta disposición se complementa con Déclaration sur les ordonnances d'Orleans et de Moulins d'après les remontrances du Parlement de Paris. París, 10 de julio de 1566. Ibidem, 14 (I parte, julio de 1559-mayo de 1574), París, 1829, pp. 213-217. 103 Édit portant que tous actes, contrats et testaments portant donations, seront insinués dans les quatre mois de leur date…. París, mayo de 1645. Ibidem, 17 (14 de mayo de 1643-19 de agosto de 1661), pp. 51-52. 104 Déclaration sur les artículos 57 et 58 de l'ordonnance de février 1566, sur la publication et l'enregistrement des substitutions, et l'insinuation des donations. Versalles, 17 de noviembre de 1690. Ibidem, 20 (junio de 1687-1 de septiembre de 1715), París, 1830, pp. 113-114. 105 Édit contenant réglement sur les insinuations laïques, suivi du tarif des droits. Versalles, diciembre de 1703. ISAMBERT, Recueil général…, cit., pp. 438-441. (La publicación que Isambert hace de este Edicto es defectuosa, por ello es mejor su consulta en NERON y GIRARD, Recueil d'édits…, cit., II, p. 336-338. Este Edicto se completa con una Declaración de 19 de julio de 1704. BAFFAULIE, Mémoire sur l'histoire de la publicité…, cit., pp. 62-65 y 80-81. De entre ellos, y en relación a la publicidad inmobiliaria, interesa especialmente este Edicto de 1703. Las demás normas regulan la insinuación de las donaciones, es decir la publicidad de esta forma de transmisión de la propiedad, mientras que el Edicto de 1703 va más allá, porque prevé a través de esta técnica la publicidad de otras transmisiones inmobiliarias. A este proyecto de publicidad inmobiliaria se le puede hacer una crítica similar a la que se le puede formular al Edicto de Colbert de 1673: ambos textos prevén la publicidad, pero no en conjunto la de las transmisiones de la propiedad y las de las hipotecas y demás derechos sobre bienes inmuebles; porque el Edicto de 1673 sólo exigía la publicidad en relación a las hipotecas y usufructos y el de 1703 tan sólo para las mutaciones de propiedad (inter vivos y mortis causa ). De nuevo esta norma tiene un marcado carácter fiscal por los ingresos que se preveía obtener a través de la creación de nuevos oficios y con la percepción de las correspondientes tasas de inscripción. El Edicto implanta un impuesto, denominado centième denier , sobre todas las transmisiones orales o escritas de propiedad o de disfrute de bienes inmuebles, con la excepción de las sucesiones en línea directa y las donaciones por razón de matrimonio. Consistía, como su nombre indica, en la centésima parte de la cuantía del acto celebrado. 48 CAPITULO PRIMERO Los primeros intentos de reforma, Edictos de 1553 107 y 1581 108, se encuentran inspirados en los medios de publicidad del nantissement y, por este motivo se procura proporcionar publicidad no sólo al derecho real de hipoteca sino también a las transmisiones de dominio por cualquier título. En 1553 Enrique II, teniendo conocimiento de las ventajas que en las regiones del nantissement se derivan de las formalidades exigidas para la adquisición de los derechos reales, crea unos registros de insinuaciones de todos los actos inter vivos y mortis causa adquisitivos del derecho de propiedad o constitutivos del derecho de hipoteca. Sólo quedan exentos de tal obligación aquellos contratos cuyo importe no alcance la cifra de 50 "livres tournois" (art. 1) y, las hipotecas legales y judiciales (arts. 2 y 18). La fecha de la insinuación determina el momento en que los actos jurídicos señalados comienzan a causar sus efectos, aunque con carácter retroactivo al día de celebración del contrato, en relación a terceros adquirentes y a los acreedores hipotecarios (art. 1). Además, el Edicto de 1553 fija para todo vendedor la obligación de declarar las cargas reales constituidas sobre el bien inmueble objeto de venta (art. 17). Aunque llegaron a crearse algunos registros de insinuaciones, esta disposición no llega a aplicarse de manera generalizada y los contados registros que se constituyen van La sanción fiscal prevista para los casos en los que se omitiera la insinuación en el plazo fijado consistía en una multa equivalente al triple del derecho. Sin embargo, no se preveía ningún tipo de pena civil por el incumplimiento de la insinuación. De esta laguna, que denota claramente la finalidad fiscal del Edicto, se deriva que este texto no consiga dotar de publicidad ni siquiera a las transmisiones inmobiliarias. 106 Ordonnance sur les donations. Versalles, febrero de 1731. ISAMBERT, Recueil général…, cit., 21 (1 de septiembre de 1715-1 de enero de 1737), París, 1830, pp. 343-354. Artículo 19: "Les donations faites dans les contrats de mariage en ligne directe, ne seront pas sujettes à la formalité de l'insinuation". Artículo 20: "Toutes les autres donations, même les donations remunératoires ou mutuelles, quand même elles seroient entièrement égales, ou celles qui seroient faites à la charge de services et de fondations, seront insinuées suivant la disposition des ordonnances, à peine de nullité". Artículo 21: "Ladite peine de nullité n'aura pas lieu néanmoins à l'égard des dons mobiles, augments, contre-augments, engagements, droits de rétention, agencements, gains de noces et de survie, dans les pays ou ils sont en usage; à l'égard de toutes lesquelles stipulations ou conventions, à quelque somme ou valeur qu'elles puissent monter, notre déclaration du 25 juin 1729 será exécutée suivant sa forme et teneur ". Artículo 22: "L'exception portée par l'article précédent et par ladite déclaration, aura pareillement lieu à l'égard des donations des choses mobiliaires, quand elle n'excéderont pas la somme de mille livres una fois payée". 107 Édit de création d'un greffier des insinuations en chaque bailliage, prévoté, etc. SaintGermain-en-Laye, 3 de mayo de 1553, loc. cit. 108 Édit de création d'un bureau de contrôle des actes extra-judiciaires en chaque siège royal. Blois, junio de 1581, loc. cit. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 49 desapareciendo paulatinamente, quedando, finalmente, suprimidos a través de una Ordenanza de enero de 1560 que deroga el Edicto de 1553 109. Un nuevo intento de alcanzar la publicidad de los derechos reales toma cuerpo en 1581. Con una expresa finalidad fiscal, el Edicto de junio de 1581 procura la implantación de un sistema de control obligatorio de todos los actos extrajudiciales, inter vivos y mortis causa , adquisitivos de derechos de propiedad y de hipoteca. Con este registro se intentan evitar las dificultades que la Hacienda pública tenía que afrontar para la percepción de ciertos impuestos, porque, en numerosas ocasiones, las expectativas del Erario se veían frustradas por la clandestinidad en la que se perfeccionaban los actos sujetos a tributación. A diferencia del Edicto de 1553, con el que se pretendía en primer lugar la publicidad de los actos traslativos de la propiedad y de las hipotecas, éste de 1581 es una norma de eminente carácter fiscal cuya finalidad principal es facilitar la recaudación del llamado droit de contrôle, al que ya me he referido con anterioridad. Pese a las críticas realizadas desde algún sector alegándose la destrucción del secreto de los negocios privados, el Edicto se puso en ejecución, aunque en la práctica apenas si se observó, quedando, finalmente, derogado en 1588 110. En el siglo XVII acaece un retroceso en el régimen de la publicidad inmobiliaria y en vez de ampliarse los actos sometidos a alguna forma de publicidad, sucede a la inversa y tan sólo se prevé que los derechos de hipoteca y de usufructo sean conocidos por todos. A diferencia de los mecanismos previstos en el Edicto de 1553 y en el de 1581, en los que se procede al registro de los actos traslativos de la propiedad, bien inter vivos, bien mortis causa y de los constitutivos del derecho de hipoteca, en 1673, como consecuencia de la influencia de la appropriance bretona, se intenta la creación de unos registros para la inscripción de las declaraciones de derechos (oppositions) hechas por los acreedores hipotecarios con ocasión de la transmisión del bien que constituye su garantía 111. La derogación de este Edicto supone el retorno a la clandestinidad y la generalidad de la propiedad inmobiliaria, sin que los decretos voluntarios previstos en el Edicto de 1551 y la insinuación exigida para las donaciones mitigaran los inconvenientes que se causaban. 109 Sobre la resistencia del Parlamento de París a la publicación del Edicto de 1553 y su deficiente aplicación véase, BLUM, Les essais…, cit., pp. 42-48. 110 BLUM, Les essais…, cit., pp. 48-49. 111 Edit portant établissement des greffes pour l'enregistrement des oppositions des créanciers hypothécaires. Versalles, marzo de 1673, loc. cit. 50 CAPITULO PRIMERO Finalmente, a través del Edicto de 1771 se estructura un nuevo régimen más sencillo para purgar las cargas reales establecidas sobre los bienes objeto de transmisión (lettres de ratification.), quedando derogado con ello el mecanismo de los decretos voluntarios. La publicación y entrada en vigor de este texto tuvo importantes repercusiones en el seno de la doctrina jurídica de la época, que incluso perduran a principios del siglo XIX cuando se inicia la discusión del contenido hipotecario del futuro Código civil francés, porque algunos de los miembros del Consejo de Estado 112 se inclinan por la conservación del régimen de 1771 113. El mecanismo que se establece para purgar las hipotecas es el mismo que el fijado en 1673 para las hipotecas sobre las rentas reales 114. Con el nuevo régimen se pretende 112 El Consejo de Estado se crea por el artículo 52 de la Constitución de 22 Frimario año VIII (13 de diciembre de 1799) y encuentra su origen en el Consejo del Rey del Antiguo Régimen (Artículo 52: "Sous la direction des consuls, un Conseil d'Etat est chargé de rédiger les projets de lois et les règlements d'administration publique, et de résoudre les difficultés qui s'élèvent en matière administrative"). Este nuevo órgano ostenta una doble competencia: administrativa y contenciosa. En el ejercicio de la primera contribuye a la redacción de los textos legales más importantes, se justifica de esta manera la importante labor desempeñada con ocasión de la preparación de los cinco grandes códigos napoleónicos (código civil, penal, de procedimiento civil, de instrucción criminal y de comercio). Y en el ejercicio de la segunda es competente en los litigios administrativos. En torno al Consejo de Estado francés desde una óptica histórica véase: J. BOURDON, Napoleon au Conseil d'Etat. Notes et procès-verbaux inédits de J.G. Locré, sécretaire général du Conseil d'Etat, París, 1963; CH. DURAND, Etudes sur le Conseil d'Etat napoleónien, Aix-en- Provence, 1945 y París, 1949; J. GODECHOT, Les institutions de la France sous la Révolution et l'Empire, 1ª edición, París, 1951; 4ª edición, París, 1989, pp. 561-563; M. LETOURNEUR; J. BAUCHET; J, MERIC, Le Conseil d'Etat et les Tribunaux administratives, París, 1970, pp. 9-40; Y. ROBINEAU y D. TRUCHET, Le Conseil d'Etat, col. Que sais-je?, 1ª edición, París, 1994, pp. 5-21; B. STIRN, Le Conseil d'Etat. Son rôle, sa jurisprudence, París, 1991, pp. 11-22; J.A. TAMAYO ISASI-ISASMENDI, Algunas ideas sobre el Consejo de Estado francés, Sevilla, 1967, pp. 1-69. 113 Como se desprende de la lectura de la discusión habida en el Consejo sobre esta materia y que se publica en J.G. LOCRE, Procés-verbaux du Conseil d'Etat contenant la discussion du projet de Code civil, 5 vols. París, año XII (1804), IV, pp. 284 y ss. También en FENET, Recueil complet des travaux préparatoires du Code civil. Discussions, motifs, rapports et discours, 15 vols., París, 1827 (de esta edición existe una reimpresión en Osnabrück, 1968), por la cita, 15, pp. 223 y ss. 114 El procedimiento, aunque menos complicado que el previsto en el caso de los decretos voluntarios, tampoco puede decirse que fuera sencillo. Con ocasión de cualquier transmisión de la propiedad de un bien inmueble, el adquirente, si quería purgar de hipotecas su nueva propiedad (artículo 6), debía de tomar las correspondientes lettres de ratification. El proceso se iniciaba con el depósito del contrato en el registro de la circunscripción donde se encontrara situado el bien. El encargado durante los tres días siguientes exponía en un tablero un extracto de dicho contrato de manera que pudiera ser conocido por todos (artículo 8). En este resumen quedaba constancia de la transmisión de la propiedad y de las condiciones de la cuantía del acto. Este extracto permanecía expuesto durante el plazo de dos meses, período en el cual no cabía el otorgamiento de ninguna lettre de ratification. Durante este plazo todo acreedor del vendedor podía presentarse y pujar por el bien (artículo 9). Y, por otra parte, los acreedores con privilegio o hipoteca podían conservar sus derechos formalizando sus declaraciones antes de la venta o al menos durante los dos meses en los que estaba expuesto CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 51 proteger a los adquirentes de bienes que disponen a partir de entonces de un mecanismo más rápido y más cómodo que el de los decretos voluntarios para convertirse en propietarios inatacables una vez que su nueva propiedad queda purgada de las anteriores cargas no declaradas 115 y, a los vendedores que no tienen que esperar tanto tiempo, como sucedía con la práctica de los decretos voluntarios, para la percepción del precio del bien enajenado. Sin embargo, los acreedores hipotecarios continuan desprotegidos, porque no disponen de ninguna vía directa para conservar sus derechos y dependen de la voluntad de los adquirentes si deciden solicitar las lettres de ratification para poder asegurar sus derechos a través de las declaraciones. El otorgamiento de las lettres de ratification supone respecto de los acreedores hipotecarios negligentes que sus derechos se extingan y, por lo que respecta a los adquirerentes, que la nueva propiedad quede purgada de todos los derechos hipotecarios no manifestados públicamente en el plazo establecido (art. 7). ¿Cuáles son las novedades más interesantes que se introducen en el texto de 1771? En primer lugar se suprimen las prácticas del nantissement o saisines 116 para la adquisición del derecho de hipoteca y para la determinación de la preferencia entre los diferentes derechos hipotecarios (arts. 35 y 36) 117; se deroga el uso de los decretos voluntarios como técnica de publicidad inmobiliaria, sustituyendo este procedimiento por el de las lettres de ratification (art. 37); se crea el oficio de conservador de públicamente el extracto del contrato (artículo 15). El efecto de las oppositions subsistía durante tres años pudiendo los acreedores renovarlas al cabo de los mismos o con anterioridad a la extinción del plazo. Estas declaraciones eran recibidas y anotadas por los conservadores de hipotecas. Transcurridos los dos meses, si no había sobrepuja por parte de cualquier acreedor, el conservador de hipotecas redactaba las lettres de ratification y antes de presentarlas para su sellado expresaba en el documento las declaraciones que se hubieran formulado (artículos 26 y 27). Finalmente, desde el momento del sellado de las lettres , el bien se encontraba definitivamente en poder de su adquirente, libre de toda carga hipotecaria que no hubiera sido manifestada a través de la opposition. 115 Aunque el Edicto no dice nada, los autores entienden por lo general que afecta a las adquisiciones a título oneroso y a las gratuitas pese a que alguna Jurisprudencia entendió que las lettres de ratification tan sólo podían ser concedidas en relación a las transmisiones onerosas. CORAIL DE SAINTE-FOY, Questions sur l'edit…, cit., p. 23. 116 Con este nombre se conocían en la parte meridional de Francia las mismas formalidades que en el norte y en el oeste se denominan nantissement. Ocurre, sin embargo, que la utilización de la expresión saisine para referirse a tales formalidades tiende a desaparecer porque, como ya ha quedado expuesto, en el sur de Francia estos mecanismos de publicidad desaparecen definitivamente con la Recepción del Derecho romano. 117 Ni el Parlamento de Flandes ni el Consejo provincial de Artois registran el Edicto y, por tanto, en las zonas dependientes de los mismos la práctica del nantissement se mantiene. Por otra parte, este texto legal tampoco se aplica en Bretaña y esto permite la conservación de la appropriance par bannies hasta la Ley del año VII. Y en el Principado de Dombes se registra con la excepción de los artículos 35 y 36 (Lettres patentes du roi portant que l'édit du mois de juin 1771, qui a abrogé les Décrets volontaires, et les lettres patentes du 7 juillet suivant, seront exécutes dans la province de Dombes, à l'exception des articles XXXV et XXXVI dudit édit. Compiegne, 15 de agosto de 1772, loc. cit.). CORAIL DE SAINTE-FOY, Questions sur l'edit…, cit., pp. 155-156. 52 CAPITULO PRIMERO hipotecas encargado de registrar todas las declaraciones que se formulen con motivo de la transmisión de la propiedad con anterioridad al sellado de las lettres de ratification (art. 2); se establecen unos nuevos derechos tributarios a satisfacer por los beneficiados del sistema, que se fijan en la tarifa anexa al Edicto 118; a diferencia del Edicto de 1673, la obtención de las lettres de ratification es voluntaria para el adquirente, con lo que se da un paso importante para la separación de la institución civil del registro y la fiscal de la tributación por la realización de ciertos actos sobre los bienes inmuebles. A través del Edicto de junio de 1771 se protegen mejor los intereses de los adquirentes de bienes inmuebles pero no los de los acreedores. Los adquirentes se benefician, porque se les proporciona un medio más sencillo para conocer las hipotecas, que gravan los bienes que adquieren, que el previsto con los decretos voluntarios. De esta manera podían satisfacer el pago de la venta sin temor a verse inquietados en la nueva propiedad por la existencia de hipotecas desconocidas. En cambio, los acreedores se encuentran desprotegidos, porque tan sólo se les da la posibilidad de defender sus derechos a través de la técnica de las declaraciones de derechos una vez que se ha expuesto el contrato de transmisión, por lo que no disponen de un mecanismo más seguro para la protección de sus derechos 119. Además, el hecho de realizar en primer lugar la declaración del derecho no concede al acreedor diligente ningún tipo de privilegio frente a los demás acreedores, porque la preferencia entre los derechos hipotecarios se determina por la fecha del contrato y no por el momento de su publicidad. B) El sistema hipotecar io sur gido de la Revolución (1789-1804) Inmediatamente después del triunfo de la Revolución, se retoma la reforma hipotecaria y se elaboran dos textos legislativos que, sin embargo, por distintos motivos tampoco supusieron la definitiva adopción de los principios de publicidad y especialidad. El texto de 1795, además de no consagrar adecuadamente estos principios, nunca llegó a entrar en vigor, porque su aplicación se retrasó en sucesivas 118 Tarif des droits qui se perceyront pour la conservation des hypothèques sur les rentes constituées par les particuliers et sur leurs immeubles et de ceux qui seront levés sur les lettres de ratification qui purgeront ces hypothèques. 2 de junio de 1771. Publicada en BROHARD, Observations sur l'Edit…, cit., pp. 235-242. 119 El Edicto de 1771 tan sólo permite las oppositions dirigidas a conservar el dinero de la venta para ser empleado en el pago de los acreedores que han puesto de manifiesto su derecho. Ibidem, pp. 1112. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 53 ocasiones 120 hasta que se promulgó la Ley de 1798 121 y, ésta no tuvo tiempo de alcanzar los frutos previstos, porque, con ocasión de la redacción del Código civil, se modificó de nuevo el sistema hipotecario pese al adecuado régimen de publicidad previsto en la Ley del año VII. a) La supr esión del nantissement y la adaptación del Edicto de 1771 a la nueva or ganización administr ativa Distintos proyectos se presentan a las primeras asambleas revolucionarias (Asamblea Constituyente y Asamblea Legislativa) 122 para extender a toda Francia los principios de publicidad y especialidad de la propiedad inmueble. No obstante, en un primer momento los revolucionarios se limitan a suprimir las formalidades del nantissement, en atención a su origen feudal, sustituyéndolas por la transcripción de todos los contratos de transmisión de la propiedad o de hipoteca en los registros de los Tribunales del distrito 123 y, a transferir a estos mismos Tribunales el sellado de las lettres de ratification establecidas por el Edicto de 1771 124. En consecuencia, en un primer momento no se suspende la vigencia del Edicto de 1771 que continua en aplicación hasta la entrada en vigor de la Ley de 1798, porque, aunque en teoría el texto de 1795 sustituye el régimen previsto en 1771, como este texto no llega a aplicarse, la técnica de las lettres de ratification perdura hasta la Ley del año VII. Todo esto provoca que durante este período coexistan distintos regímenes de publicidad inmobiliaria en las regiones donde anteriormente se encontraban en vigor las formalidades del nantissement y en el resto de Francia. En las primeras se establece 120 Décret contenant le Code hypothécaire. 9 Mesidor año III (=27 de junio de 1795) AN. AD / II / 36, doc. 10. Publicado en DUVERGIER, Collection…, cit., 8, París, 1825, pp. 189-214. Su ejecución se suspendió por las leyes de 22 de octubre de 1795 (30 Vendimiario año IV); 17 de diciembre de 1795 (26 Frimario año IV); 9 de marzo de 1796 (19 Ventoso año IV); 29 de mayo de 1796 (10 Pradial año IV); 11 de agosto de 1796 (24 Termidor año IV) y 19 de octubre de 1796 (28 Vendimiario año V). 121 Loi sur le régime hypothécaire. 11 Brumario año VII (=1 de noviembre de 1798). DUVERGIER, Collection…, cit., 11, París, 1825, pp. 16-29. 122 El período de la Asamblea Constituyente se extiende del 9 de junio de 1789 a 30 de septiembre de 1791 y el de la Asamblea legislativa comprende del 1 de octubre de 1791 a l 20 de septiembre de 1792. 123 Ley de 20-27 de septiembre de 1790. 124 Décret concernant les conservateurs des hypothèques, les greffiers expéditionnaires, et l'exercice des chancelleries établies près les tribunaux de district, pour le sceau des lettres de ratification. 27 de enero-4 de febrero de 1791. AN. AD / II / 36, doc. 3. Publicado en DUVERGIER, Collection…, cit., 2, París, 1824, pp. 211-212. 54 CAPITULO PRIMERO desde 1791, como técnica de publicidad inmobiliaria, la transcripción de los contratos, de los transmisivos de la propiedad y de los constitutivos de hipoteca, en los registros de los Tribunales de distrito; mientras que en el resto del territorio se mantiene el régimen establecido en el Edicto de 1771, con la única variante consistente en que a partir de entonces las lettres de ratification deben ser selladas por los Tribunales de distrito. b) La homogeneización de la legislación hipotecar ia a tr avés de la Ley 9 Mesidor año III y la Ley 11 Br umar io año VII La Convención 125 mantiene la idea de reformar el régimen hipotecario en su aspecto civil y en el fiscal, tomando como punto de partida los trabajos anteriores. Fruto de esta actitud son el Decreto de 27 de junio de 1795 (9 Mesidor año III) que, como ya he señalado, no llega a entrar en vigor y el Decreto de la misma fecha sobre las declaraciones inmobiliarias 126. Las reformas pretendidas por la Convención son sometidas a profundas críticas lo que provoca que bajo el Directorio 127, de manera paulatina, se vaya actuando contra la legislación de la etapa anterior. Finalmente, la Ley de 11 Brumario año VII supone el definitivo abandono del régimen del año III y la consagración de los principios de publicidad y especialidad aunque, como habrá ocasión de constatar, por muy poco tiempo y limitados a las hipotecas, a algunos privilegios y a las transmisiones inmobiliarias. b.1. El caótico y contr adictor io r égimen de la Ley 9 Mesidor año III: su inaplicación La principal finalidad del texto 1795 es el desarrollo del crédito territorial, proporcionando a los acreedores una garantía segura sobre los bienes de sus deudores 128, objetivo que se pretende conseguir a través de la máxima movilización del suelo con la fórmula de las cédulas hipotecarias. Sin embargo, el resultado es una 125 El período de la Convención se extiende del 21 de septiembre de 1792 al 26 de octubre de 1795. 126 Décret sur les declarations foncières. 9 Mesidor año III (27 de junio de 1795). DUVERGIER, Collection…, cit., 8, París, 1825, pp. 214-219. 127 El Directorio transcurre entre el 27 de octubre de1795 y el 10 de noviembre de 1799. 128 P. SAGNAC, La législation civile de la Revolution française (1789-1804), reedición facsímil de la edición de París, 1898, Alemania, 1971, p. 206. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 55 Ley compleja que introduce numerosas novedades en relación con el régimen entonces en vigor y, con importantes lagunas y contradicciones que dan pie a numerosas críticas que, en última instancia, impedirán su aplicación. Sus redactores desean fomentar el crédito hipotecario pero organizan un deficiente sistema incapaz de potenciar el cumplimiento de esta finalidad: establecen la publicidad y la especialidad de las hipotecas de manera defectuosa e insuficiente y, mantienen en la clandestinidad las transmisiones de la propiedad, porque con las declaraciones inmobiliarias que se exigen es impensable considerar que se pudiera dotar de publicidad a las transmisiones inmobiliarias. La previsión más novedosa del Código de 1795 son las cédulas hipotecarias 129. Todo propietario podría tomar hipoteca hasta un montante de tres cuartas partes del valor de los bienes que posea en ese momento y designados en el documento a través de cédulas transmisibles por endoso como si se tratara de letras de cambio y reembolsables en el plazo máximo de diez años (arts. 36-83) 130. Este régimen de movilización del suelo supone que la tierra se convierte en un valor que puede circular como si se tratara de papel dinero 131. Este sistema de cédulas, del mismo modo que otros aspectos de la Ley, es objeto de numerosas críticas. Se temía que en un momento de tanta agitación social, política y económica, los poseedores de bienes inmuebles recurrieran con frecuencia a este mecanismo para pedir dinero a préstamo y para transmitir sus bienes con el peligro de que fuera el Banco hipotecario quien, finalmente, se quedara con la mayor parte de los bienes. La valoración que se realice del Decreto de 1795 no puede ser sino negativa, lo que permite comprender las numerosas reacciones contrarias que provocó y los sucesivos aplazamientos de su entrada en vigor. Si el anterior régimen era perjudicial por la clandestinidad que suponía, el nuevo sistema que se intenta establecer es sin duda mucho peor, porque si el total desconocimiento del estado de la propiedad inmueble es criticable por los numerosos problemas que causa, aún es peor un régimen 129 La introducción de estas cédulas en Francia se debe a Mengin, quien había constatado en Prusia los positivos efectos que de las mismas se derivaban para el fomento del crédito. Discusión de la Sección del Cómite de Legislación encargado de la elaboración del Código francés. Intervención de Veirieu. Sesión de 14 de septiembre de 1792. Collection générale des rapports et opinions relatifs au régimen hypothécaire (1792-an VII), 4 vols., París, año VII, I, pp. 143-145. En España Francisco de Cárdenas se muestra partidario de la utilización de títulos hipotecarios transmisibles por endoso como medio de fomentar el crédito territorial de la misma manera que se hacía en Prusia, Polonia o Bélgica. F. DE CARDENAS, "Del crédito hipotecario", El Derecho Moderno, 8, 1850, pp. 113-123; "Vicios y defectos…", cit.. 130 La hipoteca sobre sí mismo representaría un derecho pignoraticio sobre los bienes inmuebles independiente de toda obligación personal anterior o futura. 131 SAGNAC, La législation civile…, cit., p. 207. 56 CAPITULO PRIMERO tan incoherente como el previsto en esta ocasión, porque la incertidumbre es absoluta. Sin embargo, como señaló Buisson, hay que reconocerle el mérito de preparar el camino para la inmediata reforma del año VII132. b.2. La Ley de 11 Br umar io año VII: la r elevante impor tancia otor gada a la publicidad y a la especialidad inmobiliar ia El legislador francés, consciente de la imposibilidad de ejecutar el régimen hipotecario previsto en la Ley de 1795, inicia la elaboración de un nuevo texto legal que será la Ley de 11 Brumario año VII. Durante su proceso de elaboración, numerosas resoluciones se adoptaron en el Consejo de los Quinientos y fueron reformadas por el de los Ancianos 133. Esto motivó que, paralelamente, se prepararan diversos informes por parte de los miembros de ambos cuerpos. Todo este material, que resulta imprescindible para comprender el contenido de la Ley del año VII, se encuentra depositado en los Archivos Nacionales de Francia y, como todos ellos se dieron a la imprenta, se encuentra recogido en la obra ya citada en la que se publican todos los informes que sobre materia hipotecaria se elaboraron desde 1792 y hasta el año VII134. El texto legal de 1798 hay que situarlo en el marco del proceso codificador civil francés. Hasta el momento en que se promulga el Code y desde 1790 se suceden cinco Proyectos de Código. Las dificultades que se plantean y que impiden la formación de un texto de leyes civiles conduce a la elaboración y publicación de ciertas leyes independientes acerca de aquellas materias que demandan una inmediata reforma. Precisamente el texto hipotecario de 1798 encuentra su origen en este planteamiento 135. 132 BUISSON, La publicité…, cit. 133 En la Constitución del año III el poder legislativo se divide en dos Cámaras. Las dos Cámaras eran elegidas por tres años renovables por terceras partes todos los años. Las diferencias entre ambos cuerpos se debían al número, edad y condiciones de elegibilidad de sus miembros. El Conseil des Cinqcents tenía la facultad de la iniciativa legislativa, votando los proyectos de ley después de tres lecturas hechas con diez días de intervalo. Mientras que, el Conseil des Anciens aprobaba o rechazaba después de tres lecturas los proyectos de ley votados por el Consejo de los Quinientos, pero no tenía capacidad ni para iniciar el trámite de un texto legal ni para introducir enmiendas en el texto votado en la otra cámara. En relación a estos dos órganos véase GODECHOT, Les institutions de la France…, cit., pp. 462-464. 134 Collection générale des rapports…, cit. 135 Este mismo fenómeno pero con un retraso mayor acontecerá en otros países entre los que se encuentra España. Una vez que se abandona el Proyecto isabelino de 1851 y ante la urgencia en reformar el régimen hipotecario español se inicia la formación de una ley independiente que haga frente a esta necesidad. Esta misma necesidad se plantea en relación a otras materias civiles lo que origina la CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 57 El texto de la Ley de 1 de noviembre de 1798 es sensiblemente más breve que el texto anterior y regula el régimen de las hipotecas y de los privilegios, el procedimiento para la consolidación y purga de las transmisiones de propiedad, el régimen de publicidad de los libros de las Conservadurías de hipotecas y un régimen transitorio para los derechos constituidos con anterioridad a su promulgación 136. Como ya he señalado, constituye la primera oportunidad en la que el régimen de la propiedad inmueble en Francia se asienta sobre la base de la publicidad de las transmisiones inmobiliarias y de las hipotecas y, en la especialidad de éstas. La publicidad de los actos traslativos de la propiedad se consagra en el artículo 26 a través de la transcripción de los mismos en los registros de la Conservaduría de hipotecas. El texto legal no diferencia entre las transmisiones a título oneroso y a título gratuito, por tanto, se debe entender que las enajenaciones gratuitas también se someten al requisito de la transcripción. Además, como no se deroga la insinuación, que en el Derecho francés desde el siglo XVI se venía exigiendo para las donaciones, sucede que las transmisiones gratuitas hechas por vía de donación se encuentran sometidas a dos formas de publicidad 137. La publicidad de las hipotecas constituye el segundo pilar de la Ley del año VII. De acuerdo con los artículos 2 y 3, el derecho de hipoteca nace tras su inscripción en el registro. En consonancia con esta previsión y, separándose del texto del año III, el rango de las hipotecas se determina no por la fecha de celebración del acto que posibilita la constitución de la hipoteca, sino por la fecha de su inscripción que coincide con el momento en el que el derecho hipotecario se constituye. También y, de manera acertada, se separa de las previsiones del Decreto de 1795 y establece que la inscripción se realice en el registro del distrito en el que se encuentren situados los bienes inmuebles (arts. 16 y 26). El legislador del Directorio pretende consagrar de la manera más absoluta el principio de la publicidad de las hipotecas y para ello suprime las hipotecas legales tácitas e introduce las hipotecas legales expresas. De esta manera, las hipotecas legales, elaboración y publicación de la Ley del Matrimonio civil, la Ley del Registro civil y la Ley del Notariado en España. 136 Este texto legal se completa con otra ley de la misma fecha sobre el régimen hipotecario en relación con las expropiaciones forzosas. Loi sur le régime hypothécaire et les expropriations forcées. 11 Brumario año VII (1 de noviembre de 1798). DUVERGIER, Collection…, cit., 11, París, 1825, pp. 29-35. 137 De distintas resoluciones judiciales así como de la intervención de Jollivet con ocasión de la discusión del régimen de publicidad de las donaciones del Código civil se deduce que en términos generales el artículo 26 de la Ley del año VII se interpretó de manera amplia, sometiendo a transcripción las enajenaciones por vía de donación. BUISSON, La publicité…, cit., pp. 67-68. 58 CAPITULO PRIMERO las convencionales y las judiciales quedan sujetas a la inscripción para poder tener eficacia jurídica (art. 3). Después de todo lo señalado en relación a los dos textos revolucionarios en materia de publicidad inmobiliaria, la conclusión a la que se llega es que se produce un avance importante en el texto de 1798 por la importancia que se da a la publicidad y a la especialidad de las transmisiones de bienes imuebles, de las hipotecas y de algunos privilegios, aunque, a diferencia de lo que se establece en las legislaciones germánicas, no se constituye un registro de los bienes inmuebles y determinados actos que afectan a éstos permanecen en la clandestinidad. Con este texto legal recibían una efectiva protección los adquirentes y los acreedores a través de un sistema sencillo sobre la base de la transcripción y de la inscripción, según los casos, de todos los actos referidos a la propiedad inmueble. C) El sistema hipotecar io mixto fr ancés establecido en el Código de 1804 y en la Ley de tr anscr ipción de 1855 Con motivo de la elaboración del Código civil napoleónico se reforma de nuevo el régimen de publicidad inmobiliaria, permaneciendo en la clandestinidad las transmisiones inmobiliarias, con la excepción de las donaciones y, los otros derechos sobre inmuebles entre los que se encuentran algunas hipotecas legales tácitas. Estas carencias exigen al poco tiempo una modificación del contenido hipotecario del Código, alteración que se produce en 1855, aunque posteriormente sea sometido a nuevos cambios, principalmente en 1955. a) El Código de 1804: un nuevo r etr oceso en el r égimen de publicidad inmobiliar ia El Código civil en materia hipotecaria supone, como va a quedar expuesto en las próximas páginas, un retroceso si se compara con el importante avance que había supuesto la Ley de 1798. Esta tendencia se observa ya en el Discurso preliminar del Proyecto de Código civil 138. Portalis entiende que las últimas leyes hipotecarias francesas, se refiere a los textos de 1795 y de 1798, son extremosas, porque, aunque es necesario que la legislación hipotecaria proporcione seguridad en relación a los bienes 138 J.E.M. PORTALIS, Discours qui précéde la présentation du projet de l'an VIII. . AN. AD / XVIII C. Se publicó en Francia con el título de Discours préliminaire sur le projet de Code civil présenté le 1er Pluviôse an IX par la Commission nommée par le Gouvernement consulaire, París, 1801. Existe traducción al español con prólogo y notas de M. de Rivacoba y Rivacoba, Discurso preliminar del Proyecto de Código civil francés, Valparaíso, 1978. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 59 inmuebles, no es conveniente excederse en las precauciones que se adopten para evitar la clandestinidad de la situación de tales bienes. En su opinión, si se multiplican las formalidades la protección que se proporciona a los ciudadanos no resulta positiva. Este plantamiento, que se plasma también en el contenido del Código civil, posibilita un régimen hipotecario más moderado que el previsto sobre todo en la Ley de 1798. Los redactores del Código civil deben elegir en materia hipotecaria entre tres sistemas de publicidad inmobiliaria diferentes: el de inspiración romana, defendido por Portalis; el establecido en la Ley de Brumario del año VII, entonces en vigor, que preveía la publicidad y la especialidad en relación a las transmisiones de bienes inmuebles, las hipotecas y ciertos privilegios y, es defendido por el Consejo de Estado y Cambacérès; y el previsto en el Edicto de 1771. En el Proyecto de 24 Termidor año VIII (11 de agosto de 1799) 139 se propone en buena medida el retorno a la legislación existente en 1789, es decir, al sistema del Edicto de 1771. Este Proyecto se remite a los Tribunales de Apelación 140 y al propio Tribunal de Casación 141 para que pongan de manifiesto la opinión que les merecen las reformas que en el mismo se introducen. La posición que ante el contenido hipotecario de este Proyecto adoptan las diferentes Cortes de Apelación se divide en dos. Un grupo significativo de Tribunales, entre los que se encontraban los de París 142, Lyon 143, Bruselas 144, Rouen 145, Grenoble 146, Montpellier 147… defienden el mantenimiento del 139 Se publica en FENET, Recueil…, cit., 2, pp. 3-413. 140 De acuerdo con la reforma judicial del año VIII los Tribunales de apelación debían de resolver sobre los recuros planteados contra las sentencias en primera instancia dictadas por los Tribunales de Distrito y de los Tribunales de comercio. GODECHOT, Les institutions de la France…, cit., p. 621. 141 Sobre el Tribunal de Casación que en parte viene a cumplir algunas de las funciones desempeñadas por los antiguos Parlamentos y que se constituye como jurisdicción suprema véase en la misma obra citada en la nota anterior, pp. 153-154 y J.L. HALPERIN, Le Tribunal de Cassation et les pouvoirs sous la Révolution (1790-1799), París, 1987. 142 FENET, Recueil…, cit., 5, pp. 91-291, en relación con el régimen hipotecario, pp. 243-255. 143 "Observations présentées par les commissaires nommés par le Tribunal d'appel de Lyon". Ibidem, 4, pp. 27-350, para la materia hipotecaria, pp. 213-276. 144 "Observations du tribunal d'appel séant à Bruxelles". Ibidem, 3, pp. 255-395, sobre la materia de hipotecas, "Observations particulières sur le projet de système hypothécaire formant les titres VI, VII et VIII, du livre III" . Ibidem, 3, pp. 292-395. 145 FENET, Ibidem, 5, pp. 503-523. 146 "Observations présentées par la commission nommée par le Tribunal d'appel séant à Grenoble". Ibidem, 3, pp. 528-617, en concreto "Observations générales sur les titres VI, VII et VIII du 60 CAPITULO PRIMERO régimen en vigor, que no era otro que el de la Ley de 1798. Otros, por el contrario, aceptan el Proyecto de Código civil presentado, sin perjuicio de introducir algunas modificaciones en él 148. Por su parte, el Tribunal de Casación propone sustituir el contenido hipotecario del Proyecto por otro totalmente nuevo. Critica el sistema de las lettres de ratification y defiende la introducción de los principios de publicidad y de especialidad 149. Se puede decir que el régimen que propone es básicamente el mismo que el previsto en la Ley de 1798. La opinión de los Tribunales y, en especial la emitida por el Tribunal de Casación, tiene una honda repercusión y, como consecuencia de ello, una de las Secciones del Consejo de Estado queda encargada de pronunciarse acerca de la conveniencia de conservar el régimen en vigor o de su sustitución por el Proyecto del año VIII. De nuevo las opiniones se dividen y de los ocho miembros que asisten al debate cuatro se muestran partidarios del régimen de 1798 y los otros cuatro apoyan el contenido del Proyecto 150. Esta división de pareceres conduce a que Bigot-Préameneu y Réal reciban el encargo de realizar cada uno de ellos un informe: Bigot-Préameneu lo prepara en torno al Proyecto del año VIII y Réal acerca del sistema de la Ley de Brumario del año VII151. El verdadero debate se plantea en torno a la conveniencia o no de exigir el requisito de la inscripción para las hipotecas en favor de la mujer y de los menores. Tronchet, Portalis y Bigot de Préameneu apoyan dispensar de la inscripción a las mujeres y a los menores. Treilhard, firme defensor de la publicidad, les recuerda que incluso en el Edicto de 1771 las mujeres y los menores debían de formalizar la correspondiente declaración para conservar sus derechos. Por su parte, Cambacérès livre III, relatifs aux priviléges et hypothèques, et à la vente forcée des immeubles". Ibidem, 3, pp. 603614. 147 "Observations faites par les membres de la commission nommée le 21 Germinal dernier par le Tribunal d'appel séant à Montpellier". Ibidem, 4, pp. 419-589, el régimen hipotecario en pp. 489-493. 148 Véase en la intervención de Réal en la sesión del Consejo de Estado de 12 Pluvioso año XII (2 de febrero de 1804). Ibidem, 15, p. 281. 149 "Observations du tribunal de Cassation sur le Projet présenté par la Commission du Gouvernement". Ibidem, 2, pp. 415-755. 150 Véase en la intervención de Réal en la sesión del Consejo de Estado de 12 Pluvioso año XII (2 de febrero de 1804). Ibidem, 15, p. 283. 151 Estos dos informes se leyeron ante el Consejo de Estado, en presencia del Primer Cónsul, en la sesión de 12 Pluvioso año XII (2 de febrero de 1804) y su discusión se prolongó el 19 Pluvioso (9 de febrero). El texto de ambos informes se publica en la misma obra citada en las notas anteriores, 15, pp. 223-271 y 280-287. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 61 opta por la inscripción, aunque matiza que sería necesario disponer mecanismos para asegurarse de que esta formalidad se cumple. Como consecuencia de esta disparidad de criterios, la intervención de Napoleón resulta decisiva. El primer Cónsul entiende que, aunque son necesarios el principio de publicidad y el de especialidad, es conveniente también que la inscripción de las hipotecas legales sea una simple formalidad y no una condición necesaria para asegurar de esta manera su cumplimiento y defiende también la necesidad de establecer un adecuado régimen de purga de las cargas anteriores existentes sobre la nueva propiedad que se adquiere 152. El resultado de toda esta discusión es la adopción por el Consejo de los siguientes principios 153: "Que toute hypothèque sera publique, que l'hypothèque conventionnelle sera toujours spéciale; que la sûrete de la femme et du mineur doit être préférée à celle des acquéreurs et des prêteurs". Después de que el Consejo asumiera estas bases en materia de publicidad hipotecaria Treilhard es encargado de redactar de nuevo el Título de las hipotecas. El nuevo texto, salvo muy concretas modificaciones que se introducen con motivo de su discusión, constituye el Título de hipotecas del Código civil de 1804 154. En aspectos importantes, el Código civil mantiene el régimen establecido en la Ley de 1798: se consagra la especialidad de manera que para toda constitución de hipoteca es preciso señalar los concretos bienes que quedan hipotecados, el rango de las hipotecas se determina por la fecha de la inscripción, la especialidad se exige también en relación al montante de la deuda… Sin embargo, sufre un grave deterioro la publicidad, porque las hipotecas de los menores y de las mujeres existen con independencia de inscripción. La dispensa de inscripción es perpetua, no se fija ningún plazo, de manera que la incertidumbre de los adquirentes y de los prestamistas será para siempre. En el Proyecto del año VIII no se prevé la publicidad de las transmisiones inmobiliarias pese a que el Tribunal de Casación, en el proyecto alternativo que 152 Ibidem, 15, pp. 287-325. 153 Ibidem, 15, pp. 325-326. 154 Loi relative aux privilèges et hypothèques. 28 Ventoso-8 Germinal año XII (19 de marzo de 1804), loc. cit. 62 CAPITULO PRIMERO propone, reproduce el artículo 26 de la Ley de 1798 155. La cuestión de la publicidad de las transmisiones inmobiliarias se plantea con ocasión de la discusión del artículo 1138 que establece que la propiedad se transfiere por el mero consentimiento 156 y, a continuación, el artículo 1140 remite la resolución del debate al momento en que se regulen las materias relativas a la venta y a las hipotecas 157. Cuando se redacta el artículo 1138 no se determina si se exige o no transcripción de las transmisiones y al abordarse el tema de las donaciones se acuerda suprimir el requisito de la insinuación y se someten al cumplimiento de la transcripción, aunque se acuerda que esta decisión no supone nada en relación a las transmisiones a título oneroso 158. Finalmente, la cuestión debe ser abordada durante la discusión del Título de las hipotecas 159 y el Consejo adopta la resolución siguiente 160: "1º. Que la disposition de l'article n'est pas applicable aux contrats de vente antérieures à la loi du 11 Brumaire 161; 2º Que la transcription du contrat ne transfère pas à l'acheteur la propriété, lorsque le vendeur n'était pas propriétaire ". De las discusiones habidas en torno a esta cuestión parece deducirse que los miembros del Consejo de Estado llegan al acuerdo de mantener la transcripción para las transmisiones de dominio; sin embargo, finalmente, el artículo 91 desaparece y con ello la posibilidad de hacer públicas estas transmisiones. Esta supresión del artículo 91, 155 BUISSON, La publicité…, cit., p. 88. 156 FENET, Recueil…, cit., 13, p. 9. Artículo 1138: "L'obligation de livrer la chose est parfaite par le seul consentement des parties contractantes…". 157 Ibidem, 13. Artículo 1140: "Les effets de l'obligation de donner ou livrer un immeuble sont réglés aux titres du Contrat de vente et des Priviléges et Hypothéques". 158 Ibidem, 12, pp. 359-362. 159 Ibidem,15, pp. 385-393. 160 Ibidem,15, p. 391. 161 Se refiere a los artículos 91 y 92 del Proyecto: artículo 91: "Les actes translatifs de propriété qui n'ont pas été transcrits, ne peuvent être opposés aux tiers qui auraient contracté avec le vendeur, et qui se seraient conformés aux dispositions de la présente ". Artículo 92: "La simple transcription des titres translatifs de propriété sur le registre du Conservateur ne purge pas les hypothèques et privilèges établis sur l'immeuble. Il ne pas au nouveau propriétaire qu'avec les droits qui appartenaient au précédent, et affecté des mêmes privilèges et hypothèques dont il était chargé ". CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 63 como señala Buisson, no se entiende muy bien si se tiene en cuenta que precisamente el miembro del Consejo de Estado que con mayor ahínco defiende la publicidad de las transmisiones inmobiliarias es el encargado de preparar el nuevo texto en base a las reformas introducidas en el Consejo de Estado y en el Tribunado y, por esta razón, parece poco probable que no se diera cuenta de tal omisión 162. En conclusión se puede afirmar que el Código civil del Consulado 163 contiene un régimen hipotecario un tanto incoherente, porque establece en principio la publicidad de las hipotecas, aunque deja al margen las hipotecas de las mujeres y de los menores y de los actos traslativos a título gratuito, pero priva de publicidad los acuerdos que trasmiten la propiedad a título oneroso. Algunos autores, entre los que se encuentra Saint Joseph, entendieron que entre los Estados que adoptaron este modelo mixto francés se encuentran los Estados romanos 164, Dos Sicilias 165, Grecia 166, Cantón de Friburgo 167, el Gran Ducado de Baden 168, el Cantón de Vaud 169, los Estados sardos 170, Toscana 171 y sobre todo Bélgica 172… Sin embargo, en mi opinión y, como ya lo he expresado anteriormente, esta afirmación no es totalmente exacta, porque en el caso de Bélgica, aunque, ciertamente se parta del sistema francés, el legislador introduce novedades tan 162 BUISSON, La publicité…, cit., pp. 92-100. 163 El Consulado que se inicia el 11 de noviembre de 1799 concluye el 17 de mayo de 1804. 164 Règlement législatif et judiciaire, de 10 de noviembre de 1834. Se publica la parte hipotecaria en SAINT JOSEPH, Concordances entre les lois hypothécaires…, cit., pp. 38-49. 165 Código civil de 1819. Ibidem, pp. 34-38. 166 Ley Hipotecaria de 11 (23) de agosto de 1836. Ibidem, pp. 91-99. 167 Ley de 28 de junio de 1832. Se publica en la misma obra que los anteriores, pp. 59-67 y Decreto de ejecución de la Ley sobre hipotecas de 19 de enero de 1833, pp. 67-68. 168 Código civil de 1809. Ibidem, pp. 7-8. 169 Código civil de 1819. Ibidem, pp. 289-293; Ley de 28 de mayo de 1824. Ibidem, pp. 293301. 170 Código civil de Cerdeña de 1837. Ibidem, pp. 222-236. 171 Motu proprio de 2 de mayo de 1836. Ibidem, pp. 278-288. 172 Loi sur la révision du régime hipothécaire., loc. cit. 64 CAPITULO PRIMERO sustanciales que he considerado más oportuno incluir la Ley belga dentro del sistema germánico incompleto 173. b) La ampliación de la publicidad a todas las tr ansmisiones de dominio (Ley de 25 de mar zo de 1855) 174 Una vez redactado el Código civil se inicia en Francia un importante debate que pone en cuestión algunas de las previsiones que en materia hipotecaria se contenían en dicho texto legal. Las dudas se plantean sobre diversos aspectos, entre los que hay que mencionar los siguientes: la conveniencia o no de sujetar al requisito de la transcripción las enajenaciones a título oneroso; la oportunidad de la transformación de las hipotecas legales tácitas en expresas a través de su inscripción; el establecimiento de un plazo de tiempo para que las hipotecas legales se sometan a la inscripción, una vez finalizada la tutela o disuelto el matrimonio; acerca de la conveniencia de exigir la inscripción de las cesiones y subrogaciones de derechos hipotecarios como medida para controlar el fraude; sobre la oportunidad de la supresión de las hipotecas generales sometiendo en consecuencia al principio de especialidad las hipotecas judiciales; acerca de la conveniencia o no de la fijación de un plazo para la renovación de las inscripciones 175. La Ley de transcripción de 1855 es el resultado de este debate. A través de la misma se restablece la transcripción de los actos traslativos de la propiedad a título 173 Si esto ocurre en relación con el caso de Bélgica algo parecido sucede con otros textos legales europeos cuya filiación respecto del sistem mixto francés se ha afirmado desde el siglo pasado. Por este motivo sería necesario estudiar cada uno de estos textos hipotecarios para determinar exactamente si efectivamente se contiene en ellos un sistema similar al francés o por el contrario su contenido se ajusta con mayor perfección a los rasgos del modelo germánico incompleto. 174 Este texto hipotecario francés es probablemente el que ha sido objeto de una mayor cantidad de estudios monográficos. Inmediatamnete después de su publicación los juristas más relevantes del momento procedieron a su análisis, además, muchas Tesis doctorales tuvieron como objeto de investigación precisamente algún aspecto del nuevo texto legal. De esta abundante bibliografá algunos títulos han llegado a ser considerados clásicos en esta materia y su consulta resulta indispensable. Entre estas obras llamó la atención especialmente sobre las siguientes y a ellos me remito para un estudio en profundidad sobre el contenido de la Ley de 1855: BESSON, Les livres fonciers et la réforme hypothécaire, París, 1891; L. BERGSON, Le regime foncier des etats du nord de l'Europe dans ses rapports avec la loi française sur la transcription du 23 mars 1855, París, 1858; MOURLON, Traité theorique et pratique de la transcription et des innovations introduites par la loi du 22 mars 1855, París, 1865; TROPLONG, Commentaire de la loi du 23 mars sur la transcription en matiere hypothécaire, París, 1860; F. VERDIER, Transcription hypothécaire. Explication théorique et pratique de la loi du 23 mars 1855 mise en rapport avec la législation, la doctrine et la jurisprudence précédé d'une introduction historique et des documents législatifs…, París 1865; 2ª edición, París, 1881-1882, 2 tomos. 175 SAINT JOSEPH, Concordances entre les lois hypothécaires…, cit., p. XX. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 65 oneroso y se atenúa, en relación a las hipotecas legales de la mujer y del menor, la dispensa de publicidad establecida en el Código 176. Se hace tan perentoria la reforma hipotecaria que en mayo de 1841, se pone en marcha una investigación sobre la cuestión y el Ministro de Justicia, Martin de Nord, a través de una circular solicita del Tribunal de Casación, de los Tribunales de Apelación y de las Facultades de Derecho su opinión acerca de la conveniencia de reformar el régimen de publicidad inmobiliaria haciendo públicas las transmisiones inmobiliarias con el fin de fomentar el crédito territorial 177. Diferentes Proyectos de reforma hipotecaria se presentan en 1849, 1850 y 1851. En líneas generales, se apuesta por la publicidad de todos los derechos sobre los bienes inmuebles, sin embargo, diferentes cuestiones impiden su conclusión: por un lado la propia dificultad que entraña la reforma; de otro, los temores que existen sobre la posibilidad de reforma del Código civil, que se considera la obra jurídica más perfecta realizada hasta la fecha; por otra parte, las divergencias entre las distintas opiniones retrasan también la reforma, porque, aunque una gran mayoría se muestra partidaria de la modificación, siempre se mantienen algunos grupos reacios a la misma; y, finalmente, conviene tener en cuenta el freno que suponen los propios acontecimientos políticos 178. En este movimiento desempeña un papel fundamental el influjo que ejercen en los legisladores franceses los textos hipotecarios que se elaboran en aquellos países que, habiendo adoptado el régimen hipotecario del Código civil francés como punto de partida, habían procedido a su reforma, incluyendo la publicidad de las transmisiones a título oneroso 179. Sin embargo, la sujeción al principio de publicidad de las hipotecas legales no fue tenida en cuenta por el legislador francés. Tan sólo dos Tribunales de Apelación, en concreto los de Burdeos y Toulouse, rechazan la propuesta realizada por el Ministerio de Justicia y de las nueve Facultades 176 Loi sur la transcription en matière hypothécaire. 23-26 de marzo de 1855, loc. cit. 177 Todo el material que se origina con motivo de esta información se publica por el mismo Ministro a los pocos años. MARTIN DE NORD, Documents relatifs au régime hypothécaires et aux reformes qui ont été proposés, París, 1844. En un trabajo de M. Lescure se estudia la conexión existente en Francia entre la creación de las nuevas instituciones de crédito inmobiliario y la necesidad de la reforma hipotecaria a mediados del siglo XIX. M. LESCURE, Les banques, l'état et le marché immobilier en France à l'époque contempóraine. 1820-1940, París, 1982, pp. 55-103, especialmente pp. 85-86. 178 No hay que olvidar que en 1848 se produce en Francia una Revolución que da origen a la Segunda República (1848-1852). J. J. CHEVALIER, Histoire des institutions et des régimes politiques de la France de 1789 à nos jours, 7ª edición, puesta al día por G. Conac, París, 1985, pp. 219-241. 179 VERDIER, Transcription hypothécaire…, cit., I, p. V. 66 CAPITULO PRIMERO de Derecho, siete apoyaron el restablecimiento de la transcripción 180. En el mismo sentido se pronuncian las diferentes comisiones que por parte de la Asamblea Legislativa 181 y por el Consejo de Estado 182, se nombran para estudiar el tema. A mediados del siglo pasado es imprescindible afrontar esta reforma, porque desde la publicación del Código civil no habían cesado de señalarse los vicios que conllevaba el régimen hipotecario en él establecido y, se había llegado a la conclusión de que el mejor sistema para conocer el estado de la propiedad era el de la implantación del registro público de todas las mutaciones de propiedad, de sus desmembramientos y de sus cargas. Esto ya servía por sí sólo para justificar la implantación de la Ley de 1855 pero, además, la organización de las sociedades de crédito en el país vecino hacía imposible una nueva dilación en la adopción de la publicidad de las transmisiones inmobiliarias. Por Decreto de 28 de febrero de 1851 se había instaurado en Francia el crédito inmobiliario. Lo más normal hubiera sido realizar en primer lugar la reforma de la legislación hipotecaria y, una vez establecido un nuevo sistema crear las instituciones de crédito inmobiliario, sin embargo, aconteció a la inversa y, por este motivo no era posible retrasar por más tiempo la tan ansiada reforma hipotecaria. El texto de la Ley de 1855 se inicia con la determinación de los nuevos actos que quedan sujetos al requisito de la transcripción. Por una parte se incluyen todos aquéllos relativos al establecimiento de la propiedad y de sus desmembraciones y, por otra, los arrendamientos por una duración superior a dieciocho meses y los anticipos dados por arrendamientos. En el primer grupo se encuentran todos los actos traslativos de la propiedad y aquéllos que suponen una modificación de la plena propiedad, como sucede con los constitutivos de los derechos de usufructo, uso y, habitación, porque estas limitaciones son tan importantes que la publicidad del estado de la propiedad inmueble quedaría incompleta si no se incluyeran. De acuerdo con este mismo razonamiento es conveniente sujetar al mismo requisito los arrendamientos a largo 180 En el mismo tomo de la obra de Verdier citada en la nota precedente, p. VI. Las observaciones realizadas por los diferentes Tribunales y por las Facultades de Leyes se pueden conocer a través de la obra, De la réforme hypothécaire. Observations par les Cours et les Facultes de Droit, París, 1848 y en relación a la Facultad de Caen se cuenta con el siguiente trabajo, Notes faisant suite aux observations de la Faculté de Droit de Caen sur les réformes à introduire en matière de privilèges et hypothèques…, Caen, 1841. 181 A. DEBELLEYME, "Rapport fait au nom de la Commission du Corps législatif chargée d'éxaminer le projet de loi sur la transcription en matière hypothécaire", publicado por VERDIER, Transcription hypothécaire…, cit., pp. XV-XXXVI. 182 "Projet de loi sur la transcription adopté par le Conseil d'Etat" (sesiones de 13, 21 y 27 de abril y 2 y 3 de mayo de 1853). Ibidem, pp. XII-XIV. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 67 plazo y las rentas anticipadas de alquileres por varios años, pese a que esto pueda suponer una invasión del campo de los derechos personales y una derogación del principio de libertad y del secreto de los acuerdos privados 183. También quedan sometidos a transcripción las decisiones judiciales que supongan la nulidad o resolución de un acto anteriormente transcrito (art. 4). Para finalizar este análisis de la Ley de 1855 se debe hacer referencia a otra reforma, incluida en la misma Ley de 1855 y, que, en la mayor parte de las ocasiones, ha pasado desapercibida. Es cierto que en este texto legal se mantienen las hipotecas legales de las mujeres y de los menores en la clandestinidad. Sin embargo, de alguna manera se prepara el camino, aunque tímidamente, para una posterior modificación de la legislación hipotecaria que permita su conversión en hipotecas públicas. El Código dispensaba de manera absoluta del requisito de la inscripción a estas hipotecas, no se establecía ningún plazo dentro del cual debiera procederse a su registro de manera que la incertidumbre de los adquirentes y prestamistas era perpetua. El texto de 1855 corrige en cierta medida este extremo estableciendo que la dispensa de inscripción para las hipotecas legales de las mujeres y de los menores e incapacitados no sea para siempre, fijando para ello un plazo límite. Esta novedad constituye un avance importante, aunque los plazos previstos sean aún excesivamente largos. De acuerdo con la previsión de la Ley, en los casos en los que habiendo fallecido el marido, o habiendo alcanzado el menor la mayoría de edad, o el incapacitado hubiera salido de tal estado, si sus herederos no hubieran realizado la correspondiente inscripción en el año siguiente a la disolución del matrimonio o la cesación de la tutela, la fecha de la hipoteca en relación a terceros se fija desde el día de la inscripción. 2. El sistema hipotecar io ger mánico constr uido sobr e la base de la completa adopción de los pr incipios de publicidad y especialidad inmobiliar ia ¿A qué me refiero con la expresión "sistema o modelo hipotecario germánico"? Para responder a esta cuestión parto de comprender bajo este término el conjunto de legislaciones que organizan el régimen hipotecario sobre la base de los principios de publicidad y especialidad de la propiedad inmueble de la manera más absoluta y sin ningun tipo de excepción. Sin embargo, sucede que desde 1722, fecha de la primera Ordenanza prusiana que acoge estos principios, hasta el momento actual, son numerosos los textos legales que adoptan la publicidad y la especialidad, como bases de sus respectivos sistemas hipotecarios. Esta circunstancia exige que sea necesario 183 Ibidem, p. XXI. 68 CAPITULO PRIMERO concretar más y, para ello, atendiendo al objeto de esta investigación y a la fecha de elaboración de la primera Ley Hipotecaria española intento determinar lo que por sistema hipotecario germánico se entendía en nuestro país en el momento de la promulgación de la Ley de 1861. En consecuencia, cuando empleo el término "sistema hipotecario germánico" me refiero únicamente a aquellas legislaciones hipotecarias que, adoptando como base la publicidad y la especialidad más absolutas, se promulgan en Europa desde el siglo XVIII y hasta el momento en que se concluye el proceso de elaboración de la Ley Hipotecaria de 1861. Esta limitación tiene como justificación el hecho de que sólo estos textos, de todos los que en la actualidad pueden englobarse dentro del sistema alemán, pudieron influir en el legislador español en el momento de redactar la Ley. Sin embargo, conviene tener en cuenta que de la lectura de los trabajos de los juristas del siglo XIX sobre la reforma hipotecaria parece deducirse que reducen el sistema germánico al principio de publicidad de los actos que afectan a la propiedad inmueble, sin atender ni a la publicidad de los bienes inmuebles que existe también en el régimen germánico, ni a los demás elementos que caracterizan este sistema. Como consecuencia de ello, calificarán como "legislaciones hipotecarias germánicas" textos hipotecarios que, aunque ciertamente adoptan la publicidad para los actos sobre los bienes inmuebles, no toman del sistema germánico sus restantes elementos. Por otra parte y, antes de abordar el estudio del régimen germánico de publicidad inmobiliaria, debo realizar una aclaración más: creo que en el seno de esta investigación, es más correcto hablar de régimen hipotecario germánico que de modelo alemán por las dos razones siguientes. En primer lugar, porque, como el profesor García Gallo señaló en su momento, por lo menos hasta el siglo XV el Derecho alemán es de modo primordial Derecho germánico, pero germánico no es sólo lo alemán. En la historia no hay un Derecho germánico, si por tal se debe de entender "un sistema u ordenamiento jurídico cerrado y uniforme con vigencia en todos los pueblos germánicos", como se presenta el Derecho romano. Por esta razón, por Derecho germánico debemos entender el conjunto de derechos de cada uno de los territorios germánicos, por lo que para alcanzar un efectivo conocimiento del Derecho germánico se debe de proceder a la comparación del Derecho de todos esos territorios 184. Este planteamiento se puede aplicar al estudio del denominado sistema o modelo hipotecario germánico, porque al abordar el análisis del proceso de formación de este régimen se observa que no se ha desarrollado en el marco geográfico de un sólo país, como sucede con la construcción régimen hipotecario francés, sino que en diferentes partes de Europa se observa la misma 184 A. GARCIA GALLO, "La historiografía jurídica contemporánea. Observaciones en torno a la 'Deutsche Rechtgeschichte' de Planitz", en AHDE, 24, 1954, pp. 605-634, en concreto, pp. 606-607. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 69 tendencia hacia la publicidad inmobiliaria. Un ejemplo bien claro de esta circunstancia lo constituye el régimen de publicidad del norte y del este de Francia. En este sentido, como ya he expuesto en el epígrafe anterior, en estas regiones desde antiguo sus legislaciones se inspiran en la publicidad y en la especialidad inmobiliaria. Por esta razón el estudio de las formalidades del nantissement y de l'appropriance par bannies debería de realizarse en el marco del proceso de formación del sistema germánico, sin embargo, como su conocimiento resulta necesario para la comprensión del régimen hipotecario francés, he optado por situar su análisis en el seno de la exposición del proceso de configuración del sistema mixto o francés, aunque propiamente constituyen manifestaciones de la elaboración del régimen hipotecario germánico. Además, cuando a partir del siglo XVIII se configura el sistema hipotecario germánico propiamente dicho, éste no se encarna en la legislación de un único país, sino que sus principios, que tienen su origen en el antiguo Derecho germánico, inspiran los textos hipotecarios de diferentes naciones, algunas de las cuales en la actualidad no forman parte de Alemania. En segundo lugar, porque, como he señalado, procedo al análisis del sistema hipotecario germánico como se entendía en España en el momento de la publicación de la Ley Hipotecaria de 1861 y en esta fecha aún no había tenido lugar la unificación alemana, razón por la que prefiero utilizar la expresión "derecho hipotecario germánico" frente a la posibilidad de hablar de "sistema hipotecario alemán". Este mismo hecho de la unidad alemana justifica, por otra parte, que algunos de los autores que escriben con posterioridad a 1870 empleen ya la expresión sistema o modelo hipotecario alemán, como Bienvenido Oliver y Esteller 185. Hechas estas aclaraciones, considero que en un primer acercamiento, sin perjuicio de la posterior mayor concreción de estas ideas, se puede utilizar en el marco de esta investigación la denominación "sistema hipotecario germánico" para referir a todas las legislaciones que, promulgadas desde la elaboración de las Ordenanzas prusianas en materia hipotecaria de 1722 y hasta el momento de la finalización de la Ley española de 1861, organizan la propiedad inmueble de acuerdo con los principios de publicidad y de especialidad de manera absoluta, de forma que no se admiten excepciones a los mismos y, los bienes inmuebles y todos los actos que tienen alguna repercusión sobre dichos bienes quedan sometidos a la publicidad y a la especialidad. Prusia es el primer estado donde, en el siglo XVIII, se inicia el movimiento que permite la definitiva configuración del sistema hipotecario germánico, constituyendo sus ordenanzas el modelo que inspira paulatinamente a los diferentes legisladores, con 185 OLIVER Y ESTELLER, Derecho inmobiliario…, cit. 70 CAPITULO PRIMERO mayor o menor intensidad, para la reforma de sus respectivas legislaciones hipotecarias. Esta circunstancia justifica que sea suficiente el estudio de la Ordenanza prusiana de 1783 para comprender las notas principales de este sistema germánico 186. A) El desenvolvimiento de la publicidad inmueble en el Der echo antiguo En esta primera etapa, la adquisición derivativa de la propiedad inmueble tiene un marcado carácter formalista en el caso de las transmisiones judiciales y en las extrajudiciales, circunstancia que permite dotar de publicidad a todas las transmisiones inmobiliarias. Las transmisiones extrajudiciales se realizaban sobre la finca mediante un acuerdo y la inmediata investidura corporal. El acuerdo sobre el tránsito de la propiedad se revestía de ciertas formas solemnes y se hacía público a la comunidad mediante la entrega de partes de la finca, como podía ser una rama, o mediante la entrega de algún símbolo de señorío, por ejemplo un guante. La investidura no era otra cosa que la entrega de la finca que tenía lugar en dos fases diferentes. En la primera, el enajenante abandonaba el bien y en la segunda, consecutiva de aquélla, el adquirente tomaba posesión a través también de ciertos actos simbólicos. Paulatinamente estas formalidades se relajan de manera que el acuerdo puede celebrarse fuera de la finca y se pasa de la investidura corporal a la simbólica 187. Por su parte, las transmisiones establecidas por condena judicial se revestían de unas formalidades muy semejantes a las señaladas. El condenado en presencia del Tribunal entregaba el bien a la otra parte y, el órgano jurisdiccional expedía un documento en el que quedaba constancia de la transmisión, que a partir de este momento era inatacable. Constatadas las ventajas que derivaban de este procedimiento se empieza a emplear, incluso en casos no litigiosos, a través de un proceso aparente en el que el enajenante dejaba ganar al adquirente demandante. En la Edad Media se deja de simular este proceso y las transmisiones de la propiedad pueden realizarse a través de formas extrajudiciales o bien directamente ante el Tribunal, dictando éste a petición del adquirente una sentencia que confirmaba la transmisión inmobiliaria. Además, esto se completa con el requerimiento que el Juez hace por tres veces a los posibles interesados para que hagan públicos sus derechos sobre el bien objeto de transmisión, como medio de conservarlos una vez que tenga 186 Ordenanza de Federico II de 20 de diciembre de 1783, publicada en SAINT JOSEPH, Concordances entre les lois hypothécaires…, cit., pp. 187-205. 187 H. PLANITZ, Principios de Derecho privado germánico, traducción directa de la tercera edición alemana por C. Melón Infante y prólogo de A. García Gallo, Barcelona, 1957, pp. 167-168. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 71 lugar la enajenación. Si nadie declaraba públicamente la titularidad de algún derecho sobre el bien, se confirmaba la propiedad del adquirente que quedaba purgada de cualquier carga anterior. Por el contrario los terceros interesados conservaban sus derechos si realizaban las oportunas declaraciones de sus derechos en el plazo de un mes entre presentes y año y un día entre ausentes. Esta mismas técnicas de publicidad se desarrollan en el seno del Derecho feudal desempeñando el señor la misma función que en el caso precedente ejercía el Tribunal competente 188. La práctica de estos requisitos de publicidad en el seno del Derecho feudal y, del mismo modo que ocurre en el caso francés, creo que desempeña un papel importante en la conservación y realización de estas técnicas de publicidad, porque los señores feudales van a ser los primeros interesados en que se mantengan, ya que de esta manera disponen de información acerca de los contratos sobre bienes inmuebles que se celebran en su jurisdicción lo que les permite una más fácil percepción de los correspondientes impuestos. En cambio, en los Reinos peninsulares este hecho no se produce y esta carencia, como expondré en el Capítulo siguiente, constituye precisamente uno de los factores que determinan la escasa relevancia de que disfrutan los mecanismos de publicidad inmobiliaria en Castilla, Aragón, Cataluña… Los primeros registros de actos sobre bienes inmuebles surgen en Colonia a partir del siglo XII, momento en el que se establecen en algunas comunidades unas hojas archivadoras y, más tarde unos libros para la inscripción de todos los negocios relativos a las fincas. Estas primeras inscripciones disfrutaban tan sólo de carácter probatorio, pero no, porque, como tales documentos, tuvieran efectos probatorios, sino, porque asociaban el negocio anteriormente celebrado sobre la finca o ante el Tribunal a los testigos expresados en el documento. El siguiente paso en la configuración del futuro registro de la propiedad se produce en el momento en que los negocios de transmisión inmobiliaria se perfeccionan en la misma sede del archivo y el encargado del mismo examina los presupuestos de la adquisición y otorga testimonio oficial sobre la adquisición del derecho. A partir de este momento esta inscripción adquiere carácter de documento público, aunque la adquisición de la propiedad no sea inatacable sino hasta el transcurso de un año y un día. Finalmente, desde el siglo XV se reconoce a la inscripción la naturaleza de acto constitutivo de la propiedad. Desde el siglo XIII este régimen de publicidad originario de Colonia se extiende a otras ciudades, algunas de las cuales mejoran el funcionamiento de los Registros estableciendo varios libros o implantando el sistema del folio real de manera que en los 188 Ibidem, pp. 168-169. 72 CAPITULO PRIMERO libros registrales los actos referidos a cada finca aparecen todos inscritos en el mismo folio 189. Por tanto, el nacimiento de los Registros de la propiedad en la zona germánica no se debe a la actuación legislativa real sino que su configuración se situa en el marco del Derecho local. Esto se explica por el hecho de que en vísperas de la Recepción se produce un importante auge de las ciudades, como consecuencia del desarrollo comercial. En todos estos núcleos de población se crea un Derecho propio de mercados, el Derecho de las municipalidades, que no es sólo un derecho autónomo frente al Derecho territorial y al feudal sino que, además, se trata de cuerpos de leyes vigentes de manera principal y no subsidiariamente. Este Derecho da origen a formas jurídicas nuevas en distintos aspectos: el contrato de trabajo con libertad de domicilio, el comercio a distancia… y, en materia de Derecho inmobiliario suprime algunas de las vinculaciones jurídicas de naturaleza señorial o troncal y permite que los bienes inmuebles circulen y que sean utilizados como mecanismos para la obtención de crédito. Este movimiento permite un importante desarrollo de gravámenes reales de cuya existencia queda constancia a través de su documentación ante el Consejo y, siendo consecuencia de ello, el desarrollo de estos primeros Registros 190. Es interesante reflexionar sobre este hecho. En los territorios de la futura Alemania, aunque la Recepción del Derecho romano supone una pérdida de importancia de la tradición de publicidad inmobiliaria, la circunstancia de la liberación de la propiedad en ciertos aspectos va a propiciar la adopción de los principios de publicidad y especialidad, porque la supresión de algunas vinculaciones señoriales y troncales exige la vigencia de estos principios para asegurar el tráfico inmobiliario y crediticio. Piénsese que en Francia y en España hasta que no acontece este proceso de liberalización de la tierra, en el país vecino con motivo de la Revolución y en España a lo largo del siglo XIX, no será posible modificar el régimen de clandestinidad en que se encuentra sumida la propiedad de los bienes inmuebles. En los territorios germánicos, el derecho de prenda inmobiliaria es durante la Edad Media el medio más relevante para garantizar el crédito. A partir del siglo XI se encuentra desarrollada ya una prenda inmobiliaria, susceptible de adoptar dos formas: la prenda de sustancia y la prenda de disfrute o prenda de aprovechamiento. La prenda de sustancia tiene como finalidad la adquisición duradera del suelo. En sus inicios implica solamente una simple afectación de la cosa, dotando al acreedor de la posesión 189 Ibidem, pp. 161-162. 190 F. WIEACKER, Historia del Derecho privado de la Edad Moderna, traducción del alemán por F. Fernández Jardón, Madrid, 1957, pp. 68-70. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 73 duradera. Posteriormente, en caso de estipularse una cláusula de caducidad si no se rescata a tiempo proporciona la propiedad del inmueble. La inclusión de esta cláusula de caducidad se extiende rápidamente, facilitada por la idea de una responsabilidad objetiva pura por la que el acreedor soporta el riesgo de la pérdida de la cosa pignorada, mientras que el deudor durante el tiempo de la garantía continua siendo propietario de la prenda y puede disponer de ella 191. Este tipo de prenda no plantea problemas de publicidad, porque la tenencia corporal que de la garantía disfruta el acreedor proporciona suficiente seguridad. En cambio, si surge la necesidad de establecer algún mecanismo de publicidad para aquellas prendas de sustancia sin posesión corporal que surgen en las ciudades dedicadas al comercio como Lübeck y Hamburgo. Como medio de obtener capital de modo inmediato, el comerciante pignora temporalmente su casa. El contrato prendario incluye una cláusula de ejecución, que faculta al acreedor en el momento del vencimiento a transmitir la finca en lugar del pago con asistencia judicial (prenda de caducidad) o más tarde a ponerla en venta y satisfacerse con el producto de la misma (prenda de venta). Por tanto, a diferencia de en Roma no existe una prenda sin posesión ya que en todo caso el acreedor recibe una posesión expectante a través del acto de publicidad de la pignoración. Para conseguir que estas prendas sean conocidas por todos y, de esta manera proporcionar seguridad a los terceros, en un principio la pignoración se efectúa ante el Tribunal de escabinos, después de 1103 ante una comisión de jueces y funcionarios y, finalmente, ante un grupo de funcionarios, convirtiéndose la inscripción en documento público. La publicidad de la inscripción otorga al acreedor una posesión expectante. Transcurrido el término fijado, normalmente un año, el Tribunal reconoce al acreedor como poseedor de la prenda. Todo este procedimiento tan extenso es reducido al admitirse la cláusula de caducidad sobre todo en la modalidad de cláusula de atribución, por la que las partes renuncian a la intervención del Tribunal de escabinos en la atribución de la propiedad 192. La prenda de disfrute tiene su origen en el antiguo derecho de retención temporalmente ilimitado, que da origen al derecho de aprovechamiento también temporalmente ilimitado de la prenda. La duración de este derecho depende del momento en que el deudor quiere proceder al rescate de la prenda. No existe una obligación de aprovechamiento, el acreedor puede percibir los frutos de la prenda sin 191 PLANITZ, Principios de Derecho…, cit., pp. 143-144. 192 Ibidem, 144-145. 74 CAPITULO PRIMERO imputarlos al crédito 193 o bien limitarse al derecho de retención. Sin embargo, esta prenda amortizable tiene poca aceptación, lo que da origen a algunos negocios fraudulentos 194. Desde el siglo XII el derecho de garantía evoluciona y se convierte en una prenda de renta. Significa que se fijan los provechos en relación a la suma de la deuda. El deudor concede al acreedor, que tan sólo obtiene la posesión mediata sobre la finca, una parte en relación fija con la suma adeudada de las rentas anuales de sus dominios o del valor rentario de su vivienda urbana 195. Finalmente, la prenda inmobiliaria se transforma en prenda de derechos. La atribución de determinados rendimientos de la propiedad con una finalidad prendaria termina por considerar a estos rendimientos objeto de la prenda. El acreedor sólo tiene la facultad de una posesión de derechos que le otorga una simple relación mediata con el suelo 196. Tampoco en estos casos era preciso mecanismo alguno de publicidad, porque el disfrute que sobre el bien ejercía el acreedor constituía suficiente publicidad del derecho pignoraticio y proporcionaba seguridad a los terceros. La conclusión que creo se debe obtener de esta exposición es que en el Derecho germánico se desarrollaron ciertas técnicas para conseguir la publicidad de las transmisiones de la propiedad inmueble y de los derechos que pesaban sobre los bienes inmuebles. La publicidad se lograba a través de la llamada "investidura" y de las declaraciones públicas de los titulares de derechos sobre los bienes transmitidos al efecto de conservarlos pese al hecho de la transmisión. En caso contrario estos derechos quedaban extinguidos, de manera que la nueva propiedad quedaba purgada de las cargas anteriores. En los siglos medievales tiene lugar una espiritualización de los requisitos de publicidad y, la investidura real pasa a ser simbólica. Simultáneamente, se extiende a las transmisiones extrajudiciales el mecanismo de publicidad que existía en relación a las judiciales, de manera que, a través de la intervención de los tribunales se proporciona seguridad a los adquirentes, convirtiendo su propiedad en inatacable. 193 En el siglo XIII la Iglesia exige que los frutos se imputen a la deuda. La causa de esto radica en la prohibición que contra la usura formula la Iglesia y en consecuencia obliga a dicha imputación al entender que en caso contrario el disfrute de dichos frutos estaría encubriendo usura. 194 Por ejemplo el empeño arrendaticio, por el cual en el caso de una importante recogida de frutos, corresponde al acreedor tan sólo una parte de ellos. 195 Esta prenda se desarrolla en las zonas urbanas y en las rurales. PLANITZ, Principios de Derecho…, cit., p. 145. 196 Ibidem, pp. 145-147. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 75 Estas prácticas se desarrollan durante los siglos medievales en el marco del Derecho feudal y en el no feudal, pero precismante su práctica en el seno del Derecho feudal propicia su conservación e incluso su desarrollo. Este conjunto de prácticas se observa en todas aquellas partes de Europa cuyos derechos tienen un origen germánico común y, donde desde temprano la transmisión y la constitución de algunos derechos reales quedaron sujetos a ciertas imposiciones exigidas por los señores feudales. De esta manera, es posible encontrar estos mecanismos de publicidad en los territorios de los futuros estados de Alemania, Austria, parte de Francia… Por el contrario, como expondré en Capítulos posteriores, la publicidad inmobiliaria desaparece en el Derecho visigodo español pese al origen germánico de este Derecho y sólo en algunos Reinos peninsulares en los siglos altomedievales se recoge en sus Fueros mecanismos de publicidad inmobiliaria, que disfrutan de caracteres similares a la investidura y a las declaraciones de derechos reales sobre los bienes objeto de transmisión que se practican en Europa. Si a la ausencia de mecanismos de publicidad en el Derecho visigodo se une la inexistencia impuestos que graven la constitución de distintos derechos reales y la importancia que tiene la Recepción del Derecho común en los territorios peninsulares la consecuencia será, como explicaré más adelante, que a diferencia del resto de Europa en nuestro país se pierde toda tradición jurídica en torno a la publicidad inmobiliaria, que tan sólo a partir del siglo XVI intenta establecerse de manera parcial e insuficiente y con una finalidad manifiestamente fiscal. B) El r etr oceso de la publicidad inmobiliar ia en el ámbito ger mánico por influjo de la Recepción del Der echo r omano Ya he señalado con anterioridad cómo detrás de todas las transformaciones del régimen de publicidad inmobiliaria existe una modificación del régimen de propiedad de la tierra, afirmación que se confirma de nuevo en relación a la legislación hipotecaria germánica. El aumento de los nuevos propietarios agrarios, como consecuencia de las transformaciones de la propiedad en la Baja Edad Media, hizo inciertos los antiguos títulos posesorios preparándose de esta manera la acogida del concepto romano de propiedad 197 y, como consecuencia de ello, la clandestinidad de la propiedad inmueble. 197 WIEACKER, Historia del Derecho…, cit., p. 70. 76 CAPITULO PRIMERO Planteada esta situación, el régimen germánico de publicidad inmobiliaria se ve perturbado por el influjo del Derecho romano a partir del momento de su Recepción en estos territorios 198. En el siglo XVI el Derecho romano llega a ser considerado el derecho común de la futura Alemania. No obstante, la consideración del Derecho romano como derecho común nunca llega a generalizarse por completo y los derechos particulares, aunque con distinta intensidad, se mantienen fieles a los tradicionales principios, lo que da origen a situaciones confusas en las que se desenvuelven variados sistemas 199. Tras la Recepción del Derecho común se generaliza la libertad de forma en los negocios sobre los bienes inmuebles, novedad que perjudica notablemente a los registros existentes con anterioridad 200. La antigua publicidad y especialidad se mantienen en muchos de los Derechos particulares, aceptándose mayoritariamente en las mismas el sistema del folio real en detrimento del folio personal. Sin embargo, en la mayor parte de los Estados los Registros se limitan a ser registros prendarios o de gravámenes sin que las transmisiones disfruten de mecanismo alguno de publicidad 201. En relación con los derechos de prenda inmobiliaria, la Recepción del Derecho común provoca un doble cambio. Por una parte, se tiende a abandonar las formalidades de publicidad que en relación a las prendas sin posesión corporal se exigía en algunos derechos y, por otra, se generaliza la hipoteca como garantía de las obligaciones sin posesión del acreedor. Como consecuencia de esto, deja de ser necesario un acto público para que se constituya el derecho pignoraticio y la hipoteca se constituye sin forma alguna. Con la desaparición del principio de publicidad se suprime igualmente el de especialidad, de manera que no sólo concretos bienes especialmente designados quedan sujetos como garantía sino que todo el patrimonio del deudor es empeñado en 198 Sobre la Recepción del Derecho romano en los diferentes territorios de Europa y en especial en Alemania véase: P. KOSCHAKER, Europa y el Derecho romano, versión completa y directa del alemán por J. Santa Cruz Teijeiro, Madrid, 1955, pp. 217-243; MOLITOR-SCHLOSSER, Perfiles de la nueva Historia del Derecho privado, Karlsruhe, 1975, trad. de A. Martínez Sarrión, Barcelona, 1980, pp. 9-45; WIEACKER, Historia del Derecho …, cit., pp. 89-194. 199 Entre las zonas que se mantienen fieles al viejo Derecho se encuentran Sajonia, Bohemia, Moravia, Munich y Lübeck; plenamente romanizada se encuentra la legislación de Renania; y en otras se mantiene un sistema mixto de instituciones romanas y germánicas. L. ENNECCERUS, T. KIPP y M. WOLFF, Tratado de Derecho civil, traducción española con anotaciones de B. Pérez González y J. Alguer, actualizado por E. Valentí Fiol, Barcelona, 1971, p. 148. 200 PLANITZ, Principios de Derecho…, cit., p. 162. 201 Ibidem, pp. 162-163. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 77 favor del acreedor. Tan sólo en lugares como Munich y Lübeck se mantiene el antiguo régimen pignoraticio germánico 202. Por tanto, en la zona germánica el conocimiento del Derecho común determinó, del mismo modo que en los Reinos peninsulares y en Francia, el abandono de los principios de publicidad y especialidad inmobiliaria. Sin embargo, debido a la importancia que en la etapa anterior había tenido el régimen de publicidad inmobiliaria y a la tardía Recepción del Derecho común en esta zona, de alguna manera se mantiene viva la costumbre de establecer mecanismos de publicidad de la propiedad inmueble. Este sentimiento no llega a desaparecer por completo y por ello, a diferencia, como digo, de la mayor parte de Francia con la salvedad de la zona norte y este y de los territorios peninsulares, al poco tiempo en los distintos Estados germánicos resurgen con toda su importancia los principios de publicidad y especialidad, como, a continuación, procedo a exponer. C) La configur ación del r égimen hipotecar io ger mánico con el r esur gimiento de la publicidad inmobiliar ia En el siglo XVIII, coincidiendo con el surgimiento en Alemania del sentimiento romántico y nacionalista, en el campo del Derecho hipotecario se provoca una reacción contra el romanismo, es decir contra la clandestinidad inmobiliaria y, una vuelta al Derecho tradicional germánico, lo que equivale decir a la publicidad. Esto fue el resultado de la comparación que se hizo entre los resultados obtenidos en aquellos territorios, en que se habían conservado los mecanismos de publicidad inmobiliaria, con los logrados en aquellas otras partes en las que por influjo del Derecho romano se había llegado a prescindir de cualquier forma de publicidad de los actos sobre los bienes inmuebles. A partir de este momento en los diferentes Estados territoriales alemanes se inicia un fuerte movimiento de reforma dirigido a restablecer la publicidad inmobiliaria. Marcan el punto de partida las Ordenanzas de hipotecas de Prusia de 4 de febrero de 1722 203 y de 20 de diciembre de 1783 204 y el ALR 205. Durante el siglo XIX 202 Ibidem, pp. 147-148. 203 Los principios básicos de estas primeras Ordenanzas, según han declarado los autores que han trabajado sobre ellas, se incorporaron al texto de 1783. Esto justifica que Saint Joseph proceda tan sólo a la publicación del segundo de estos dos cuerpos normativos, y por esta razón todas las citas que yo incorpore a la exposición deben entenderse referidas a las Ordenanzas de 1783, porque no me ha sido posible el acceso al texto de 1722. Sin embargo, si, como parece, es cierto que sus rasgos más sobresalientes pasaron a las segundas Ordenanzas no creo que tenga mayor trascendencia este hecho. 204 Ordenanzas en materia hipotecaria de Federico II de 1783, loc. cit. 78 CAPITULO PRIMERO esta tendencia se extiende a todos los Estados germánicos, llegando este proceso de reforma a su punto álgido con la Ley austríaca del Registro Inmobiliario de 1871 y la Ordenanza prusiana del Registro Inmobiliario de 1872 206. A continuación, procedo a exponer los rasgos más sobresalientes del sistema hipotecario germánico tomando como hilo conductor el contenido de las Ordenanzas prusianas de 1783. Este texto legal no tiene por objeto legislar sobre el derecho de hipoteca, ni sobre los demás derechos reales constituidos sobre los bienes inmuebles. En el preámbulo declara que todo lo concerniente a la adquisición, transmisión y extinción de la propiedad y de los demás derechos sobre inmuebles se determina en el código que a la sazón se esta elaborando, rigiendose entre tanto esta materia por las leyes civiles comunes o regionales que se encuentran en vigor. Por tanto, el objetivo del texto legal es determinar con claridad la organización de los Registros, la manera de hacer constar en ellos todos los derechos y gravámenes de naturaleza real y el procedimiento que debe de observarse para la inscripción, anotación y cancelación de dichos derechos y gravámenes en los Registros que se encuentran a cargo de los Tribunales. En consecuencia, el complemento imprescindible de esta Ordenanza es el Código civil prusiano. En el sistema hipotecario germánico se adopta de la manera más absoluta el principio de publicidad, de manera que éste afecta no sólo a los actos jurídicos sobre bienes inmuebles sino incluso a éstos mismos. De acuerdo con esta previsión en cada provincia, según las concretas necesidades, los Tribunales tienen la obligación de constituir los registros inmobiliarios o hipotecarios oportunos en cuyos libros debían de ser inscritos no sólo los derechos y gravámenes reales, sino también todos los bienes inmuebles, atribuyéndose a cada bien una página del libro registral (arts. 1 a 81). La importancia que se atribuye a esta inscripción de los bienes inmuebles es de trascendental importancia, porque constituye un requisito indispensable para que éstos puedan ser poseídos, transmitidos o hipotecados (art. 6). 205 En 1791 se presentaba el Código General para los Estados prusianos (AGB) que debía entrar en vigor a partir del 1 de junio de 1792, aunque su aplicación se aplazó hasta el 1 de junio de 1794 con el nombre de "Derecho común del territorio" (ALR), después de haber sido objeto de ciertas reformas (MOLITOR-SCHLOSSER, Perfiles…, cit., p. 66). Posteriormente, en 1802 se publicó una segunda edición a la que se le añadieron una serie de disposiciones adicionales. Saint Joseph publica el contenido hipotecario de la edición de 1802 SAINT JOSEPH, Concordances entre les lois hypothécaires…, cit., p. 210-216. 206 Omito cualquier referencia a los textos de 1871 y 1872 porque, aunque constituyen básicamente el régimen existente en la actualidd en estos países, no entran dentro de lo que he calificado como sistema hipotecario germánico desde la perspectiva del legislador español de 1861, porque evidentemente aún no se habían redactado. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 79 Estos registros hipotecarios o inmobiliarios constan de tres partes, divididas en columnas (art. 30). En la primera se incluyen los datos referidos al título de posesión, es decir, el nombre del propietario, el origen de su propiedad y el precio de adquisición 207 (arts. 41-46). La segunda parte se reserva para la inscripción de todas las obligaciones reales y cargas perpetuas que limitan el derecho de propiedad y el derecho de disposición sobre el bien inmueble. Se incluyen en esta categoría los fideicomisos, las sustituciones, los cánones enfitéuticos, los derechos de retracto… (arts. 47, 49 y 50) 208. Finalmente, en la tercera rúbrica queda constancia de las deudas y de otras obligaciones reales garantizadas judicialmente, dicho en otras palabras, aquellos actos que constituyen un derecho sobre una parte del precio en favor de terceros, por ejemplo si el vendedor se reserva la propiedad por el resto del precio o el caso de los créditos hipotecarios (art. 52). En general, se puede decir que en esta tercera parte del folio deben inscribirse todos los créditos reales que no se anotan en la segunda, especialmente las transmisiones a plazo, las realizadas con reserva de propiedad, las hipotecas tácitas o legales, las cesiones y las extinciones de derechos … (arts 56 y ss.). Por cada registro hipotecario ordenado de esta manera existe un libro de inscripción que se lleva por fechas. En esta ocasión, la expresión "inscripción" se utiliza de manera amplia, porque en realidad en este libro debe realizarse la transcripción completa del acto que se inscribe, no se admite un mero extracto del mismo (arts. 64 y 65) 209. En el sistema germánico los Tribunales de Justicia desempeñan un papel fundamental que, en cambio, no se les reconoce ni en el caso español ni en el francés y, que constituye una garantía más de la veracidad de los datos contenidos en el Registro. Los Registros hipotecarios quedan bajo la custodia de las Cortes (una por cada 207 En estos registros se inscriben las transmisiones a título oneroso y gratuito y las permutas de propiedad (artículo 58). En el caso de las transmisiones a título gratuito en la columna destinada a incluir el precio se debe señalar el valor de la anterior adquisición (artículo 44). 208 Quedan libres de la obligación de inscribir las cargas ordinarias y las obligaciones que, de acuerdo con las leyes, deben ser pagadas a la Justicia, a la Iglesia o al Clero…, como son los impuestos, los derechos feudales, las prestaciones de vecindad… (artículo 48). 209 Observese la diferencia en relación al régimen francés (la comparación con las previsiones del Derecho español se realizará más adelante en el momento de abordar el estudio de nuestros textos legales). En la legislación francesa, como ya ha quedado expuesto, se distingue entre inscripción y transcripción. Mientras que aquélla consiste en un mero extracto o resumen del acto y es suficiente para el registro de los derechos reales con excepción de las transmisiones, la transcripción, al igual que en el caso de Prusia, supone la reproducción exacta y completa del acto jurídico en los libros existentes a tal efecto y se exige desde 1855 para la publicidad de las transmisiones inmobiliarias, aunque con distinto valor al caso germánico donde la transcripción tiene valor de acto constitutivo de la propiedad. 80 CAPITULO PRIMERO Departamento) y de los Tribunales inferiores, siendo sus miembros responsables de la exactitud de los registros y del tenor literal de los actos inscritos (art. 76). Ninguna inscripción puede realizarse si previamente no se ha formulado una petición en tal sentido, firmada por un notario (art. 6, Título II210), al Tribunal Superior o Corte. A continuación, a petición de uno de los Magistrados y, una vez que los documentos han sido reconocidos y se ha constatado que no contienen ninguna disposición ilícita o ilegal (art. 13, Título II) 211, el órgano judicial dicta una resolución en la que ordena al encargado del Registro la realización de la inscripción. Por tanto, hasta que los Tribunales no proceden al examen de los títulos que se pretenden registrar no se puede realizar la correspondiente inscripción. De acuerdo con el artículo 49 del Título II todas las mutaciones de propiedad inmueble deben ser inscritas durante el año siguiente a la celebración del acto que las motiva. Esta inscripción del título de propiedad es necesaria e imprescindible para registrar posteriormente cualquier acto que afecte a dicha propiedad (art. 56, Título II). Cuando se trate de registrar una transmisión de la propiedad, el Tribunal tiene la obligación de constatar si el anterior propietario disfrutaba del derecho de disposición y estaba investido del título de posesión y de comprobar que el adquirente tiene capacidad para poseer, que la transmisión al nuevo propietario ha podido tener lugar y que el documento ha sido redactado de acuerdo con las leyes (art. 60, Título II). Este régimen establecido para la inscripción de las transmisiones inmobiliarias se completa con la previsión contenida en los artículos 60 a 62 conforme a la cual, los actos de mutación de la propiedad para poder ser inscritos deben ser auténticos, perfeccionados ante un Tribunal o por un Notario, porque en el caso de tratarse de documentos privados sus efectos se producen únicamente entre las partes. Como ya he señalado, además de las transmisiones de propiedad, todas las mutaciones sobrevenidas en la propiedad de los bienes inmuebles deben registrarse. El texto de la Ordenanza de 1783 se refiere especialmente a las hipotecas voluntarias y 210 La Ordenanza de 1783 consta de dos Títulos cuyos artículos se numeran de manera independiente. Por este motivo cuando se citen artículos de este texto legal sin precisar más se debe entender que se trata de un precepto del Título I, mientras que en los casos en los que cite un artículo incluido en el Título II, como es este caso, así lo precisaré. 211 Los Tribunales no son responsables de la validez y autenticidad de los actos presentados por las partes (artículo 77), aunque deben velar porque no se cometa ninguna ilegalidad (artículo 12, Título II). En cambio, sí deben constatar que la petición formulada por el notario no es contraria a las leyes, que las condiciones establecidas por las leyes para la validez de dicho acto se han observado, que los contratos se han redactado con claridad y exactitud y que se han revestido de las formas externas exigidas para dichos supuestos (artículo 13, Título II). En el caso de apreciarse alguna anomalía la petición se declara ilegal o ilícita y se remite al peticionario un escrito motivado denegándose la inscripción (artículo 18, Título II). CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 81 legales (art. 104, Título II), a las cargas y obligaciones perpetuas, a las modificaciones de la propiedad y a su libre disposición… (art. 109, Título II). Por lo que respecta al principio de especialidad, en la legislación prusiana se recoge con la misma importancia que se otorga al de publicidad. De esta manera, el artículo 33 establece que en la inscripción de cada bien inmueble debe constar su nombre y denominación particular, su naturaleza, su localización… La especialidad de las hipotecas se consagra en los artículos 159 y siguientes (Título II). Si el acto que se pretende inscribir es constitutivo de derechos de hipoteca sobre diversos bienes se realizará una inscripción por cada uno de dichos bienes y en cada inscripción se hará referencia a las hipotecas inscritas sobre cada uno de los otros bienes inmuebles. Cabe la posibilidad de que el acto contenga una hipoteca general en favor del acreedor, pero en estos casos para respetar la especialidad hipotecaria el acreedor puede solicitar la inscripción sobre cada uno de los bienes del deudor o sobre aquéllos que elija. Además de lo señalado, la especialidad se exige también en relación al montante del crédito que debe especificarse de manera expresa, y todo crédito se inscribirá sobre cada bien que le sirve de garantía. Finalmente, de acuerdo con la Ordenanza prusiana, la fecha de la petición del notario dirigida a obtener la resolución judicial que permite la práctica de la inscripción, determina el rango entre las inscripciones; ninguna inscripción puede realizarse si su contenido es contrario a algunas de las anteriores existentes en el Registro; y los datos contenidos en los Registros no pueden proporcionarse más que a los interesados. D) Br eve análisis compar ativo de los sistemas fr ancés y ger mánico Una vez vistos los rasgos más sobresalientes del régimen hipotecario francés y del germánico resulta de interés realizar, aunque sea de manera breve, la comparación de los aspectos más importantes que distancian estos dos sistemas de organizar la publicidad inmobiliaria, porque las diferencias entre uno y otro son grandes. De entrada, mientras que en las distintas legislaciones que organizan el régimen hipotecario de acuerdo con el sistema germánico se establecen de manera absoluta los principios de publicidad y especialidad, en el caso francés, como ya ha quedado expuesto, estos principios se acogen tan sólo de manera parcial. De esta manera y de acuerdo con las previsiones de los textos hipotecarios germánicos, en los libros registrales se inscriben no sólo todos los diferentes actos que afectan a la propiedad inmueble sin excepción alguna, sino también los propios bienes inmuebles. Por otra parte, en el régimen germánico la inscripción reviste la forma de la transcripción, lo 82 CAPITULO PRIMERO que significa que se reproduce de manera literal el contenido del acto objeto de registro, mientras que en la legislación francesa para unos casos es necesaria la reproducción completa del mismo, en concreto para las transmisiones y sólo a partir de 1855 y, en los restantes supuestos es suficiente la incorporación a los libros registrales de un extracto del acto jurídico que afecta a la situación de los bienes inmuebles. En el modelo germánico, a diferencia del régimen francés, la transcripción de las transmisiones tiene carácter constitutivo, es una especie de investidura de la propiedad, de manera que hasta que no se inscribe no se entiende que ha habido transmisión de la propiedad, en cambio, en el régimen francés, ésta opera con el mero consentimiento sin necesidad de inscripción alguna. En la legislación prusiana todos los bienes inmuebles, los derechos reales y aquéllos que hayan sido inscritos son susceptibles de hipoteca, mientras que de acuerdo con el régimen previsto en el Código civil francés tan sólo los bienes inmuebles y los derechos de usufructo son aptos para constituirse en garantía hipotecaria. En relación a la publicidad y especialidad de las hipotecas, en el sistema germánico todas las clases de hipotecas quedan sometidas a publicidad, incluso las legales tácitas que, debido a esta exigencia, debían de pasar a denominarse legales expresas. Como medida para proteger a los menores e incapacitados que podrían verse perjudicados con la obligación de inscripción establecida en relación a sus hipotecas, se establece que serán los Tribunales de menores, en defecto de tutor, quienes soliciten la práctica de la correspondiente inscripción, porque las hipotecas legales nunca se registran de oficio, siempre debe de concurrir la petición del beneficiado con tal derecho o de su mandatario. A diferencia de estas previsiones, recuérdese como hasta 1955 no se exige en Francia la publicidad de las hipotecas legales. Reciben el mismo trato que las hipotecas, dentro del modelo germánico, todas las cargas y modificaciones de la propiedad, mientras que en el régimen mixto o francés también hasta 1955 numerosas cargas, entre ellas algunos privilegios, permanecen en la clandestinidad. Existen también diferencias en relación al momento en el que se determina el rango entre los diferentes derechos hipotecarios. Mientras que en el texto francés se prevé que sea la fecha de la inscripción la que determine esta preferencia, en el sistema prusiano y, en consecuencia en todas aquellas a las que sirve de modelo, es la fecha de la petición formulada por los notarios a los Tribunales la que fija el rango entre los distintos títulos hipotecarios. Otra cuestión que distancia ambos sistemas es la que se deriva de la función que en esta materia se atribuye a los Tribunales de Justicia. En las legislaciones que siguen el modelo establecido en la Ordenanza prusiana de 1783 los orgános jurisdiccionales CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 83 competentes deben de examinar los actos que se pretenden inscribir y, son ellos los que dan la autorización al encargado del Registro para realizar la transcripción. A diferencia del sistema germánico y, del mismo modo que sucede en relación con la publicidad, en el modelo francés se introducen algunas previsiones que atentan directamente al principio de especialidad, principio que por contra se acoge sin reservas en el régimen germánico. En Francia todas las clases de hipotecas pueden constituirse sobre todos los bienes presentes y futuros del deudor. En Prusia, en cambio, aunque en el acto que se pretende registrar se prevea una hipoteca general, a la hora de la inscripción se realizará una por cada uno de los bienes o sobre aquéllos que haya seleccionado el acreedor. 84 CAPITULO PRIMERO 3. La delimitación del sistema hipotecar io ger mánico " incompleto" Sin duda, los dos grandes sistemas hipotecarios que se configuran en el siglo XIX en el espacio europeo son el germánico y el francés. Sin embargo, de la unión de ciertos elementos provenientes de ambos modelos surge un tercer sistema, que sólo de manera tímida ha sido reconocido como tal y, que considero de gran importancia, no sólo, porque va a servir de inspiración para los legisladores de un número importante de países, sino, también, porque supondrá la desaparición del sistema mixto francés incluso en la misma Francia. Para referirse a este tercer sistema hipotecario se podría emplear la expresión "régimen germánico incompleto", porque se trata de un sistema ecléctico entre el modelo germánico y el sistema francés, aunque más cercano al sistema germánico que lo que se encontraba el régimen francés establecido en el Código de Napoleón de 1804, e incluso después de las novedades introducidas en el mismo por la Ley de transcripción de 1855. En este régimen hipotecario, si bien no se adopta todo el engranaje de la legislación hipotecaria germánica, sí se toman los principios de publicidad y especialidad sin posibilidad de fijar excepciones a los mismos a diferencia de lo que sucedía con el sistema creado por Napoleón. Este tercer modelo nace originariamente a partir del sistema francés en aquellos países que en un primer momento, bien de manera voluntaria bien forzadamente, habían recibido el contenido hipotecario del Código civil francés. En estos lugares, una vez que se constatan los inconvenientes que se derivan de las excepciones previstas en el Code a la publicidad y a la especialidad inmobiliaria, se procede a la reforma de las respectivas legislaciones superando el contenido del régimen francés y aproximándose a las legislaciones germánicas con la sujeción a estos principios de todos los actos que afectan a la propiedad inmueble. Posteriormente este régimen se extiende por países en los que el sistema hipotecario francés no había llegado a estar en vigor, como sucede en España, pero que en el momento de reformar sus respectivas legislaciones hipotecarias toman como punto de referencia los textos de estos países que habían incorporado importantes novedades respecto del sistema mixto francés. El establecimiento de un sistema de esta naturaleza ya se había intentado, aunque de manera parcial, en relación a las transmisiones, las hipotecas y algunos privilegios, en Francia en 1798 212; pero la elaboración del Código civil con la implantación del 212 Loi sur le régime hypothécaire. 11 Brumario año VII (=1 de noviembre de 1798), loc. cit. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 85 sistema mixto supuso su desaparición. Sin embargo, a partir de la década de los veinte se inicia de manera definitiva su proceso de formación y en el Cantón de Ginebra, en Bélgica… las nuevas legislaciones hipotecarias responden a las características de este régimen de publicidad inmobiliaria. Por otra parte, el conocimiento que los juristas franceses tienen en torno a estas reformas, unido por supuesto a las trabas que el régimen en vigor suponía para el desarrollo del crédito territorial, origina en Francia, como ya he expuesto, un fuerte debate acerca de la oportunidad de modificar las previsiones hipotecarias del Código de 1804 en una línea similar a lo que estaba sucediendo en los países de la órbita cultural francesa. Fruto de estas discusiones es la Ley de transcripción de 1855 con la que se produce un primer acercamiento de la legislación francesa al sistema germánico incompleto, aunque todavía se trata de un régimen mixto, porque se mantienen importantes excepciones a la publicidad. Finalmente, a través de sucesivas reformas parciales y sobre todo con la Ley de 1955 213 termina por adoptarse en Francia este sistema germánico incompleto, lo que provoca la desaparición del régimen mixto francés, incluso en su país de origen. Como decía hace un momento y, como expondré con mayor detenimiento en el Capítulo IV, este régimen hipotecario se adopta en España a través de la Ley Hipotecaria de 1861 y se mantiene, aunque mejorado, en sus sucesivas reformas. A través de estas modificaciones la legislación española se aproxima al modelo germánico, aunque éste nunca se ha llegado a trasladar por completo a nuestro país. En España, del mismo modo que ocurrió en Francia, no era posible implantar el sistema germánico de manera completa, porque no sólo no había existido tradición jurídica en relación a la publicidad inmobiliaria sino que, además, con frecuencia había existido una fuerte oposición social a los distintos intentos que había habido de propocionar publicidad a algunos actos sobre los bienes inmuebles. Por otra parte, la situación de la propiedad en España, que hasta bien entrado el siglo XIX permanece vinculada, amortizada, en un alto porcentaje sujeta al régimen señorial y frecuentemente fragmentada, tampoco permitía trasladar a nuestro país algunos de los caracteres del régimen germánico. Con estas circunstancias, ¿cómo se iba a proceder a la creación de registros de bienes inmuebles con los caracteres de que disfrutan en el circulo germánico o, cómo se iba a establecer la inscripción como modo de adquirir? Retomando una de las primeras ideas que planteé en el momento de iniciar el análisis del sistema germánico incompleto, veamos qué pensaban los juristas del siglo XIX en relación a las legislaciones que incluyo dentro de este régimen. 213 Decret du 4 janvier 1955 portant réforme de la publicité foncière, loc. cit. 86 CAPITULO PRIMERO Durante el siglo XIX, aunque no se manifieste de manera expresa la existencia de este tercer modelo, probablemente debido a la falta de una perspectiva de la que si se dispone en la actualidad, sí se se habla de un grupo de legislaciones que partiendo del modelo francés habían conseguido mejorarlo. Por ejemplo, Pierre Odier incluye en esta categoría las legislaciones de los Estados Vaticanos, de Dos Sicilias, del Gran Ducado de Baden, del Cantón de Vaud, de los Estados Sardos y de Toscana 214. En sentido similar, aunque no idéntico, se pronuncia Anthoine de Saint Joseph para quien si todas las novedades que se introducen en estas legislaciones y que suponen una modificación de algunos aspectos del sistema francé, se reunieran y combinaran en un sólo texto, éste se encontraría muy cercano a las leyes hipotecarias germánicas 215. En España, Bienvenido Oliver y Esteller también reconoce la existencia de este tercer sistema y, en el momento en que procede al análisis del contenido hipotecario del Proyecto de 1851 considera que, aunque Luzuriaga declare que en su elaboración se inspiró en el sistema alemán, en su trabajo se aprecia una importante similitud con el Proyecto de Ley de Ginebra, que, aunque influido por el sistema alemán, constituye un "trabajo ecléctico o doctrinario" 216. En consecuencia, de esta afirmación de Oliver y Esteller puede entenderse que el jurista catalán era consciente de la existencia de un tercer régimen, a caballo entre el germánico y el francés, dentro del que situaba el previsto en el Proyecto del Cantón de Ginebra. Ahora bien, teniendo en cuenta las diferencias que se observan entre el sistema francés y este sistema germánico incompleto, ¿puede justificarse suficientemente atribuir entidad propia a este segundo? Desde mi punto de vista creo que sí. En favor de su independencia como sistema hipotecario creo que pueden darse al menos tres razones. En primer lugar, aunque ciertamente existen muchos puntos en común con el contenido del Código civil francés, aquellos otros por los que se distancian son tan fundamentales que creo que por sí solos bastan para defender la existencia de este modelo. En este sentido, la publicidad o la clandestinidad de las transmisiones de bienes inmuebles y de las hipotecas legales es tan esencial, que, reitero que desde mi punto de vista, justifica de sobra el reconocimiento de un sistema hipotecario germánico incompleto. En segundo lugar no se trata de un régimen previsto en una concreta legislación y que no haya tenido mayor trascendencia, sino que son numerosos los países donde se 214 ODIER, Des systèmes hypothécaires…, cit., pp. 98-115. 215 SAINT JOSEPH, Concordances entre les lois hypothécaires…, cit., pp. VIII-IX. 216 OLIVER Y ESTELLER, Derecho Inmobiliario…, cit., pp. 43-44. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 87 implanta un régimen hipotecario de estas características en Europa y en los países hispanoamericanos. Finalmente, la tercera razón que justifica la independencia de este régimen es que incluso en Francia, país donde nace el sistema mixto, éste acaba por desaparecer, siendo sustituido por una legislación inspirada en este sistema germánico incompleto, que ya había existido, aunque sólo parcialmente, en relación a las transmisiones, las hipotecas y algunos privilegios en este país con la Ley de 1 de noviembre de 1798 (11 Brumario año VII). En el momento en que se intenta determinar las concretas legislaciones que integran este sistema se plantean ciertos problemas, porque algunos textos hipotecarios se encuentran a caballo entre el sistema francés y este sistema germánico incompleto, porque, aunque reforman en parte el sistema francés en vigor en esos países sujetando por ejemplo a publicidad las hipotecas, sin embargo conservan ciertas excepciones a la publicidad y las transmisiones inmobiliarias permanecen en la clandestinidad. Esta realidad exige una precisión más. Aún manteniendo la independencia del sistema germánico incompleto, es preciso conservar dentro del modelo francés aquellas legislaciones que en algunos aspectos reforman las previsiones del Code, pero que, sin embargo, conservan alguna excepción a los principios de publicidad y especialidad. Teniendo en cuenta todo lo dicho, dentro del sistema germanico incompleto tan sólo procedo a incluir aquellos textos hipotecarios que no prevén excepción alguna a estos principios y que no adoptan el resto del entramado del régimen germánico de publicidad. En este sentido las legislaciones y proyectos del siglo XVIII y XIX que ,entre otros, responden a este criterio son la Ley francesa de 1 de noviembre de 1798 (11 Brumario año VII), aunque sólo afecte a las transmisiones de bienes inmuebles, a las hipotecas y a algunos privilegios, el Proyecto de Ley de Ginebra de 1827 217, la Ley belga de 1851 218 y, también la Ley española de 1861 219, a la que en este momento no me referiré, porque su análisis lo abordo en el Capítulo IV. A continuación y, como vía para comprender mejor el alcance de este modelo, procedo a un breve estudio del Proyecto ginebrino y de la Ley belga de 1851, prestando atención tan sólo a aquellos aspectos de sus contenidos que sirven para marcar la diferencia respecto del sistema francés. En la medida en que ya he hecho referencia a la 217 Projet de loi sur l'acquisition, la conservation et la publicité des droits réels sur les immeubles…, loc. cit. 218 Loi sur la révision du régime hipothécaire. 16 de diciembre de 1851, loc. cit. 219 Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1861, loc. cit. 88 CAPITULO PRIMERO Ley francesa de 1 de noviembre de 1798 en este mismo Capítulo me remito a lo ya dicho. La anexión del cantón de Ginebra a Francia tiene lugar el 26 de abril de 1798 220. Desde este momento y hasta la implantación en Ginebra de la Ley de 11 de Brumario del año VII se mantiene en vigor el antiguo Derecho hipotecario ginebrino y desde 1804 y durante todo el tiempo en que permanece unida a Francia, se aplica el régimen inmobiliario francés, aunque al restaurarse la República en 1814 hay intentos de restablecer la antigua legislación civil, pese a que se mantiene la vigencia de la legislación francesa. El Proyecto ginebrino tiene su origen en el encargo que se hace a la Comisión compuesta por Girod 221, Rossi y Bellot 222 en 1824 para que prepare un Proyecto de Ley sobre hipotecas para el Cantón de Ginebra 223. El trabajo se ecuentra finalizado en 1827, fecha en la que se presenta al Consejo de Estado y de 1827 a 1829 se discute y aprueba por una Comisión designada por el Consejo representativo de este Cantón 224. Durante este período se introducen ciertas modificaciones que Pierre Odier incluye como notas en la publicación que hace de este texto 225. Después de la Revolución de 1830 la Comisión se restablece, pero las dificultades que plantea la adopción de unas Bases destinadas a la elaboración de un Proyecto de Ley transitorio, en el que debían de establecerse las medidas necesarias para evitar los problemas que se derivaban del régimen transitorio previsto en el texto de 1827 y, la 220 Antes de que Napoleón iniciara la expedición a Egipto sus tropas habían fomentado sendas revoluciones en Suiza y en los Estados pontificios, de manera que en Suiza se formó una república unitaria con la excepción de Mulhouse y Ginebra que quedaron incorporados a Francia. R. SANCHEZ MANTERO, "La época de las Revoluciones, 1789-1830", Manual de Historia Universal. El siglo XIX, por R. SANCHEZ MANTERO, O. RUIZ MANJON, G. RUEDA y C. DARDE, Madrid, 1994, pp. 17197, por la cita, p. 95. 221 Este jurista realizó un informe acerca de este Proyecto de 1827, trabajo que es utilizado por Odier para la preparación de su libro. ODIER, Des systèmes hypothécaires…, cit., presentación. 222 Bellot había tratado de la materia hipotecaria en su obra, Traité sur les droits réels et hypothéques, que sin duda debe ofrecer interesante información acerca del pensamiento jurídico del principal impulsor del Proyecto de 1827, sin embargo, no me ha sido posible la localización de este trabajo. 223 SAINT JOSEPH, Concordances entre les lois hypothécaires…, cit., p. 40. 224 Ibidem, p. 68. 225 ODIER, Des systèmes hypothécaires…, cit. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 89 muerte en 1836 de Bellot, su principal impulsor, hacen que, finalmente, este trabajo se abandone 226. Ya en los primeros artículos del Proyecto se establece el carácter constitutivo de la inscripción de los derechos reales, previsión que se completa con la exigencia de que a los libros registrales accedan sólo los derechos recogidos en documento auténtico o en documento privado transformado en público a través de una resolución judicial. El derecho de propiedad, como principal derecho real, se somete al principio de publicidad (Título II). Esto significa que toda transmisión de propiedad de bienes inmuebles situados en el Cantón ya sea por donación, venta, cesión, cambio, partición, transacción o cualquier otro título entre vivos deberá ser inscrita en el Registro de derechos reales (art. 17). Del mismo modo, toda resolución judicial por la que se declare o adjudique un derecho de propiedad sobre bienes inmuebles (art. 23) y toda transmisión por sucesión de bienes inmuebles (art. 27) quedan sometidas al principio de publicidad. Igualmente quedan sujetos a registro los derechos restrictivos del de propiedad, categoría en la que se incluyen los derechos de usufructo, superficie, uso y habitación constituidos por un acto inter vivos y por un acto de última voluntad; las concesiones perpetuas o temporales de minas, canteras, turberas; las servidumbres continuas no aparentes y las servidumbres discontinuas; la anticresis… (artículos 57-70). Y también se proporciona publicidad a los actos que determinan la incapacidad o limitan el ejercicio del derecho de propiedad (artículos71 a 80) y a las hipotecas (art. 81-149). Junto al principio de publicidad en el Proyecto de Ginebra se adopta el de especialidad, de manera que el derecho de hipoteca sólo afecta a los bienes presentes del deudor y sólo sujeta los bienes especialmente señalados. En relación a los tipos de hipotecas se admite la existencia de hipotecas legales, convencionales y judiciales (art. 84). De acuerdo con el sistema germánico se admiten las preanotaciones para asegurar los derechos nacidos pero aún no adquiridos por completo y asegurar el rango de la inscripción (arts. 209-242) y se prevé la posibilidad de realizar subinscripciones para corregir inscripciones anteriores, rectificar errores… Aunque en el texto se introducen algunas otras modificaciones en relación al régimen establecido en el Código francés, creo que estas referencias bastan para observar claramente las importantes diferencias que separan ambos regímenes. Y respecto de la Ley belga de 1851, ¿qué se puede decir? 226 SAINT JOSEPH, Concordances entre les lois hypothécaires…, cit., p. 68. 90 CAPITULO PRIMERO En los Países Bajos, englobando Bélgica, se recibe y se mantiene en vigor durante unos años el Codigo civil francés. En 1838, después de la separación de Bélgica, este Código se sustituye en Holanda por su propio Código civil 227, fenómeno que no sucede en Bélgica donde continua en vigor el Código de Napoleón en su misma redacción francesa, aunque completado y adaptado a las nuevas circunstancias. Entre las materias de este Código que son modificadas se encuentra la relativa a las hipotecas 228. De manera similar a lo que acontecía en Francia, en Bélgica a mediados del siglo XIX se encuentra en entredicho el sistema hipotecario recogido en el Code, lo que origina en 1841 el nombramiento de una Comisión para la reforma del sistema hipotecario, que finaliza su trabajo con la promulgación de la Ley hipotecaria belga de 16 de octubre de 1851, que sustituye en el seno del Código civil el Título XVIII del Libro III229. Esta Comisión designada por el Gobierno estaba compuesta por juristas con experiencia, escogidos entre los miembros del Parlamento, de la alta Magistratura, de las Universidades, del Notariado y de la administración de los registros. El informe que esta Comisión elabora se une a la Exposición de Motivos, reconociéndole la Corte de Casación valor doctrinal e interpretativo de primera mano 230. Por tanto, en Bélgica se inicia en las mismas fechas que en Francia el movimiento para reformar el régimen hipotecario, aunque en este país se alcancen resultados definitivos con anterioridad que en Francia. 227 En el Código holandés se procede también a la reforma del régimen hipotecario, y de igual modo que sucede en Bélgica el legislador se distancia de las previsiones del régimen francés aproximándose al modelo germánico. Por este motivo también el régimen hipotecario del Código holandés se debe englobar dentro del modelo hipotecario germánico incompleto. Resulta llamativo que hasta la fecha no se haya llamado la atención sobre la novedad que supuso el régimen del Código holandés de 1838, anterior en el tiempo a la Ley belga de 1851, y que todo el mérito se le haya atribuido al texto belga, ¿pudo influir en este hecho el problema de la lengua?. Sobre esta legislación véase, aunque sea de manera breve, SAINT JOSEPH, Concordances entre les lois hypothécaires…, cit., pp. 64-69 y el extracto del régimen hipotecario del Código en las páginas 118-122 de la misma obra. 228 MOLITOR y SCHLOSSER, Perfiles…, cit., p. 76. 229 Con independencia de la Ley de 10 de octubre de 1913, texto con el que se opera una importante reforma, la Ley de 1851 ha sido objeto de algunos retoques, entre otras ocasiones, a través de la Ley de 15 de abril de 1889, la Ley de 8 de julio de 1924 y la Ley de 7 de agosto de 1931. 230 Con independencia del estudio directo de la Ley belga he consultado los siguientes trabajos: E. BRUNET, J. SERVAIS, C. RESTEAU, Répertoire pratique du droit belge. Législation, doctrine et jurisprudence, VI. Bruselas-París, s.f., voz Hypothèques er privilèges immobiliers, pp. 270-703; P. GODDING, Le droit foncier à Bruxelles au moyen âge, Bruselas, 1960 y R. DEKKERS, Précis du droit belge, I, Bruselas, 1955, pp. 807 y ss. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 91 De acuerdo con el contenido de la Ley Belga de 1851 quedan sujetos al requisito de la transcripción en los Registros todos los actos inter vivos traslativos o declarativos de derechos sobre bienes inmuebles, onerosos y gratuitos. No se prevén excepciones a este principio general y por ello también las hipotecas legales se someten al principio de publicidad. Del mismo modo ocurre con las decisiones judiciales con valor de cosa juzgada en las que se contengan acuerdos o títulos para la transmisión de estos derechos, actos de renunciación a los mismos y los alquileres por más de nueve años o aquéllos en los que se hayan anticipado las rentas de al menos tres años (art. 1). Sin embargo, este texto legal no dispone nada en relación a las mutaciones mortis causa . El legislador entendió que no se podía hacer depender estas transmisiones frente a terceros de una formalidad de publicidad. Esto motivó que se elevaran voces defendiendo la extensión de la formalidad de la transcripción a las transmisiones por sucesión, fijando para el cumplimiento de este requisito de un plazo desde el hecho de la muerte para su perfeccionamiento. Sin embargo, esta laguna por la que las transmisiones por causa de muerte quedan al margen de la publicidad es menos real de lo que puede parecer en una primera aproximación, porque la Ley de 1851 exige la transcripción de todos los actos de partición 231. En el Derecho belga la publicidad se alcanza a través de tres formas diferentes: 1º. La transcripción de todos los actos traslativos o declarativos de derechos reales inmobiliarios, de actos de renuncia de estos derechos, de los arrendamientos que excedan de nueve años y de los que en ellos se hayan anticipado rentas por más de tres años (art. 1). 2º. La inscripción de todos los privilegios e hipotecas (arts. 1y 2 principalmente) 3º. La nota marginal, es decir, la anotación al margen de la inscripción o de una transcripción de aquellos hechos que fijados por la Ley afectan al acto inscrito o transcrito (arts. 3 y 5). Como conclusión a todo lo dicho en relación a los sistemas hipotecarios que existen en Europa en el siglo XIX, puede decirse que los textos legales que sobre esta materia se redactan desde fines del siglo XVIII y a lo largo del siglo pasado pueden agruparse en tres grandes categorías: el modelo germánico, en el que los principios de publicidad y especialidad se llevan a sus últimas consecuencias cuyo texto prototipo son las Ordenanzas prusianas de 1783; el modelo mixto francés, en el que no sólo no se adoptan con todo su rigor estos principios, sino que, además, se prevén una serie de excepciones a la publicidad de los actos sobre los bienes inmuebles, de manera que 231 BRUNET, SERVAIS y RESTEAU, Répertoire pratique…, cit., pp. 296-297. 92 CAPITULO PRIMERO algunos actos que afectan a la propiedad inmueble quedan al margen del registro, siendo el Código civil francés de 1804 el primer texto legal donde quedan delimitados estos caracteres; y, finalmente, el sistema germánico incompleto, en cuyo seno puede ubicarse la Ley española de 1861, en el que sin adoptar tampoco todas las previsiones del régimen germánico, sin embargo, no se dejan en la clandestinidad ciertos actos sobre los bienes inmuebles. V. Estado de la bibliogr afía sobr e el r égimen jur ídico de la publicidad inmobiliar ia El nivel de la bibliografía europea sobre el régimen hipotecario, como ya he adelantado, es superior al de la española en relación a la cantidad y a la calidad. Sin duda, a esto ha contribuido el interés que en estos países existe desde muy pronto por estudiar esta parcela del ordenamiento jurídico y, por supuesto, a la existencia en amplias zonas del ámbito germánico y del francés de mecanismos de publicidad inmobiliaria, que incluso sobreviven al influjo del Derecho romano y, que propician esta preocupación de los juristas por este tema. Por lo que respecta a nuestro país, aunque con anterioridad al siglo XIX en los trabajos de algunos autores se incluyen referencias al régimen hipotecario existente entonces, hasta el siglo pasado no se puede hablar de la existencia de una bibligorafía sobre la materia inmobiliaria, porque hasta este momento no se procede al estudio serio y detenido del régimen de publicidad inmobiliaria. Con anterioridad, prácticamente las únicas referencias se encuentran en aquellos trabajos en los que a propósito de la exposición o comentario de la legislación general o sectorial de un determinado Reino se hacen las oportunas referencias al régimen hipotecario en vigor. En los primeros trabajos que se publican en España sus autores critican el régimen de clandestinidad existente, señalando los graves inconvenientes que se derivan del mismo; deficiencias que, en su opinión, entorpecen el tráfico inmobiliario, el desarrollo del crédito y, como consecuencia de esto, el fomento de la agricultura, de la industria y del comercio. Además, ya en estos primeros estudios es frecuente que propongan los medios que consideran más oportunos para afrontar la reforma hipotecaria. El inicio de este interés por los estudios hipotecarios coincide con el paulatino conocimiento en España de los cambios que en materia hipotecaria se han producido o se están operando en Alemania, Francia, Bélgica… Como consecuencia de esto, distintos juristas proceden al análisis de las legislaciones hipotecarias extranjeras con el fin de determinar la manera a través de la que se debía de afrontar la reforma del CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 93 sistema español, lo que habría de permitir configurar un régimen hipotecario más acorde con las circunstancias sociales y fundamentalmente económicas del siglo XIX. Pero los juristas no sólo proceden al estudio de los textos alemanes, franceses…, sino que también, con el fin de salvaguardar en la medida de lo posible el Derecho español, trabajan sobre los contenidos hipotecarios de las leyes de los antiguos Reinos penínsulares. Esto permite que por primera vez en nuestro país, a mediados del siglo se conozcan no sólo ya los movimientos de reforma que tienen lugar en Europa, sino también la legislación que durante siglos había estado en vigor en los distintos territorios españoles en relación con el régimen de publicidad inmobiliaria. Y en el momento actual, pese a la evidencia de que la materia hipotecaria constituye uno de los pilares de cualquier ordenamiento jurídico, sin embargo, en España no se han prodigado los trabajos de carácter histórico sobre esta materia, mientras que por el contrario desde principios del presente siglo son numerosas las obras en las que se procede al estudio de la legislación hipotecaria en vigor. En el siglo XX se presencia el gran auge y desarrollo de los estudios hipotecarios con la publicación de las obras de Jerónimo González 232, Lacruz Berdejo 233, Morell y Terry234, Roca-Sastre 235 entre otros. Los trabajos de estos juristas, aunque imprescindibles para los estudiosos del Derecho hipotecario de este siglo, pierden parte de su interés en el marco de esta investigación, porque apenas si dedican unas breves páginas a los antecedentes históricos de la materia hipotecaria y, además, en la mayor parte de las ocasiones, se limitan a reproducir lo dicho por los autores del XIX sobre la cuestión. Por este motivo, las aportaciones españolas a las que voy a prestar atención quedan limitadas en su mayor parte a las elaboradas por los juristas del siglo XIX, contemporáneos del proceso de formación del nuevo régimen hipotecario del Estado liberal. No obstante, conviene también atender a algunos de los trabajos de juristas e historiadores posteriores según un criterio de selección, del que me responsabilizo, que es el que sigue: de momento sólo me refiero a aquellos trabajos que suponen una aportación novedosa en relación con la bibliografía existente al tiempo de su aparición. Al margen del número de trabajos no tomados en consideración por la razón indicada, conviene tener presente que en gran medida el estudio del régimen histórico del modelo hipotecario español se 232 GONZALEZ, Estudios…, cit. y Estudios de Derecho hipotecario…, cit. 233 LACRUZ BERDEJO y SANCHO REBULLIDA, Derecho inmobiliario…, cit. 234 MORELL Y TERRY, Comentarios…, cit. 235 ROCA SASTRE, Derecho hipotecario…, cit. 94 CAPITULO PRIMERO ha quedado detenido en el siglo XIX, que es cuando los hombres que forjaron el nuevo régimen hipotecario español se preocuparon también de divulgarlo por escrito, además de intentar reconstruir nuestra historia hipotecaria. Lógicamente, la autoridad de aquellos juristas y políticos justifica sobradamente la fe que en ellos ha depositado la doctrina posterior, incluso la actual confianza, que ha tenido como contrapartida una cierta falta de actitud crítica en relación con diversas cuestiones cuya exposición actual precisa de una metodología no simplemente exegética como la practicada por los primeros estudiosos, exceptuando a Cárdenas. 1. Las obr as r efer idas al r égimen de publicidad existente con anter ioridad al siglo XIX: especial r efer encia al sistema de época moder na Antes de referirme a los principales trabajos en relación a los mecanismos de publicidad de época bajomedieval y moderna, creo conveniente hacer mención de otros que resultan de interés para conocer el régimen de las garantías reales y de la publicidad de las transmisiones de dominio en época altomedieval, porque los elementos existentes en esa etapa de la historia jurídica española unidos a los aportados por la Recepción del Derecho común, configuran en un alto porcentaje el régimen hipotecario que va a encontrarse en vigor hasta la elaboración y entrada en aplicación de la Ley Hipotecaria de 1861. Aunque el régimen de la propiedad en el período altomedieval ha sido objeto de importantes trabajos 236, en contadas ocasiones se han estudiado los mecanismos de publicidad que se exigen en este período para las transmisiones inmobiliarias y para los demás derechos sobre los bienes inmuebles. En el Derecho altomedieval la publicidad de las transmisiones inmobiliarias cumplía una función que nada tenía que ver con el fomento del tráfico inmobiliario o con el desarrollo del crédito territorial. La existencia de mecanismos de publicidad inmobiliaria se encontraba en estrecha relación con la concepción de la propiedad y por esto las formalidades que se exigían tenían como finalidad facilitar el retracto familiar. Acerca de la "roboración" o "robración", que es el nombre con el que se conoce en Castilla a estos requisitos de publicidad, que, como habrá ocasión de explicar más adelante, son muy similares a los practicados en otros 236 Entre otros pueden citarse: L. GARCIA DE VALDEAVELLANO, "La comunidad patrimonial de la familia en el Derecho español medieval", en Acta Salmanticensia, Derecho, III, núm. 1, Salamanca, 1956, pp.9-40; J. LALINDE ABADIA, "El concepto de propiedad en el Derecho histórico español", en Revista del Instituto de Derecho Comparado, 19, 1962, pp. 7-22; J.A. RUBIO SACRISTAN, "La transmisión de la propiedad inmobiliaria en nuestro Derecho medieval. Función del documento", en Anales de la Academia Matritense del Notariado, 7, 1953, pp. 351-371. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 95 territorios europeos, el estudio más minucioso, aunque ya antiguo, es el elaborado por E. Mayer 237. En relación a las garantías sobre bienes inmuebles y, en concreto sobre la "prenda de usufructo", forma prendaria contractual que constituye el medio a través del que se aseguran las obligaciones en la Alta Edad Media y, que sustituyendo en este período a la "prenda visigoda" se mantiene hasta su desplazamiento por la hipoteca con motivo de la Recepción del Derecho común, se cuenta con un trabajo del profesor Aquilino Iglesia 238. El autor se interesa principalmente de la situación de las garantías reales durante el período de tiempo que transcurre desde la caída del Reino visigodo hasta la Recepción del Derecho común, aunque previamente a este análisis dedica unos capítulos a la prenda en Roma en las épocas clásica y postclásica y a la prenda visigoda. En relación a esta obra se debe tener presente que, mientras que lo dicho en las dos primeras partes en relación a la prenda en Roma y a la prenda en época visigoda se puede aplicar a todo el territorio peninsular, no sucede así con el resto del trabajo que profundiza en la prenda altomedieval, porque si desde el siglo X existen documentos que constatan la existencia de relaciones pignoraticias en Cataluña, en los restantes Reinos hay que esperar al siglo XII para encontrar los primeros testimonios. Como consecuencia de esto, el autor ciñe la investigación al territorio de Cataluña por ser ésta la zona donde se conservan testimonios directos o indirectos de prendas contractuales en este período. Además de la aportación de Aquilino Iglesia se dispone de un segundo trabajo, mucho más breve por tratarse de un artículo y no de una monografía, cuyo contenido coincide con el de la conferencia que en 1956, su autor, el entonces Catedrático de la Universidad de Madrid, Luis García de Valdeavellano, pronunció en la Academia Matritense del Notariado en torno al régimen de la prenda inmobiliaria en el Derecho español medieval 239. El autor parte de considerar que el derecho de obligaciones medieval anterior a la Recepción se inspira de manera primordial en el Derecho germánico y, tras diferenciar entre la prenda dominical y la prenda de disfrute en el Derecho germánico medieval 237 E. MAYER, El antiguo derecho de obligaciones español según sus rasgos fundamentales, (1920-1921), traducción de J.M. Ots Capdequi, Barcelona, 1926, pp. 165-186. 238 A. IGLESIA FERREIROS, Las garantías reales en el Derecho histórico español. I. La prenda contractual: desde sus orígenes hasta la Recepción del Derecho común., Santiago de Compostela, 1977. 239 L. GARCIA DE VALDEAVELLANO, "Sobre la prenda inmobiliaria en el Derecho español medieval", Anales de la Academia Matritense del Notariado, 10, 1959, pp. 355-385. 96 CAPITULO PRIMERO profundiza en el Derecho español medieval, en el que distingue como medios de garantizar las obligaciones, además de la fianza, una prenda mobiliaria y una prenda inmobiliaria y, constata la existencia de una prenda de disfrute. A raíz de la Recepción del Derecho común y hasta la entrada en vigor de la Ley Hipotecaria de 1861, se generaliza en los distintos Reinos peninsulares un régimen de clandestinidad inmobiliaria que no es posible reformar pese a la elaboración de distintas normas con las que se pretende proporcionar publicidad a la propiedad inmueble. Ni los inconvenientes que se derivan de esta clandestinidad ni los intentos castellanos por establecer los Registros de censos y tributos y las Contadurías de hipoteca constituyen objeto de estudio para los juristas de la época y hasta el siglo XVIII, momento en que se elaboran las primeras obras de Historia del Derecho castellano, no se localizan referencias a la materia hipotecaria y, en concreto a los Oficios de hipotecas creados en 1768. De este carácter disfruta la obra de Asso y Manuel sobre las instituciones castellanas, que contiene también apéndices sobre el Derecho aragonés 240. En esta obra, que se generaliza como libro para estudiar el Derecho castellano en las Universidades y que debe su origen al movimiento de enfrentamiento que entre el Derecho romano y el Derecho real existe en el siglo XVIII241, se contiene una exposición de los diferentes derechos sobre los bienes inmuebles y se expone el régimen de clandestinidad que afecta a los mismos. De naturaleza muy semejante a la obra de Asso y Manuel y, en las que también queda patente la ausencia de publicidad del estado de la propiedad inmueble, son dos publicaciones de José María Alvarez 242 y de Juan Sala 243. La utilidad de estas obras en el momento de su publicación no admite duda. Sin embargo, para el investigador actual, al menos en lo que concierne al régimen de publicidad inmobiliaria, aportan poco, porque se limitan a reproducir los textos 240 I. JORDAN DE ASSO y M. MANUEL Y RODRIGUEZ, Instituciones del Derecho civil de Castilla, 1ª edición, Madrid, 1771; se utiliza la 4ª edición, Madrid, 1786, pp. 160-170. 241 Acerca de este movimiento que se produce en España en el siglo XVIII y que da pie a la redacción de trabajos como el de Asso y Manuel o el de Juan Sala entre otros, véase: R. ALVAREZ VIGARAY, "El sistema del Derecho civil en la literatura jurídica del siglo XIX español", RGLJ, 1986, pp. 321-427 y M. PESET REIG, "Derecho romano y Derecho real en las Universidades del siglo XVIII", AHDE, 45, 1975, pp. 273-339. 242 J.M. ALVAREZ, Instituciones de Derecho real de Castilla y de Indias, 4 vols., reimpresión México, 1826 (reimpresión facsímil México, 1982, estudio preliminar, significado y proyección hispanoamericana de la obra de J.Mª. Alvarez, fuentes y bibliografía por J.M. García Laguada y Mª. del R. González), III, pp. 52-64. 243 J. SALA, Ilustración del derecho real de España, 1º edición, Madrid, 1803, se utiliza la 9ª edición, corregida y adicionada por su autor y arregladas las citas de leyes a la Novísima Recopilación, 2 vols., Madrid, 1839. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 97 jurídicos en vigor sin plantear los problemas que se derivan de ellos y, por tanto, sin proporcionar soluciones a los mismos. Pese a todo, son útiles para constatar que, a diferencia de lo que acontecía en países como Francia desde hacía dos siglos, no existía en la doctrina española preocupación alguna por los perjuicios que se derivaban del régimen hipotecario entonces en vigor. Esta escasez o incluso inexistencia de estudios sobre el régimen hipotecario castellano se aprecia de igual modo en relación con la legislación hipotecaria de los restantes Reinos peninsulares. Por esto casi la única posibilidad con que se cuenta para conocer el régimen de publicidad inmobiliaria que existe en Navarra, País Vasco, Mallorca… es acudir directamente a las fuentes jurídicas o bien a los juristas del siglo XIX, que en el momento de abordar el estudio de la Ley Hipotecaria o cuando exponen el Derecho civil, proporcionan breves referencias históricas sobre el régimen hipotecario de cada uno de estos territorios con anterioridad a la promulgación de la Ley de 1861. Entre aquéllos autores que una vez publicado el nuevo texto legal proceden a su comentario y como introducción al mismo preparan una más o menos breve historia de la publicidad hipotecaria en los distintos territorios peninsulares, se encuentra Pedro Gómez de la Serna 244. Sin duda es uno de los juristas más relevantes del siglo XIX español, conocedor de múltiples aspectos del Derecho de lo que son testimonio sus obras y su paso por las más altas instancias judiciales y políticas de la época. Activo miembro de la Comisión que elabora el texto de 1861 es, además, el redactor de su Exposición de motivos y, partiendo de la legislación romana, porque, en su opinión, el Derecho romano constituye la base y el modelo del Derecho civil en España y por consiguiente del hipotecario, elabora los comentarios más importantes a dicho texto legal 245. Su formación como romanista y civilista no puede ponerse en tela de juicio, hay que recordar que siendo aún estudiante ejerció como profesor de Derecho romano en la Universidad de Alcalá de Henares y publicó un curso de Derecho romano 246 y, más tarde, tras haber superado la correspondiente oposición, explicó Derecho civil y práctica forense en la Universidad Central 247. 244 GOMEZ DE LA SERNA, Ley Hipotecaria …, cit., I, pp. 1-80. 245 Ibidem, I, pp. 1-80. 246 GOMEZ DE LA SERNA, Curso histórico exegético del Derecho romano comparado con el español, 2ª edición, Madrid, 1856. Anteriormente ya había dado a la imprenta otro trabajo acerca del Derecho romano que llevaba por título Introducción al estudio del Derecho romano, Madrid, 1847. 247 Algunos datos biográficos de Gómez de la Serna pueden consultarse en J.M. CASTAN VAZQUEZ, "Pequeña historia de la 'Revista General de Legislación y Jurisprudencia' (Desde la atalaya 98 CAPITULO PRIMERO La parte más interesante de la introducción histórica, además de por su calidad por la inexistencia de otros trabajos en relación a esta cuestión, es la que destina a la historia del derecho hipotecario de los diferentes Reinos. Hay un aspecto que sorprende en la exposición de Gómez de la Serna: se limita a desarrollar la historia de la hipoteca en los distintos textos legislativos de los Reinos omitiendo toda referencia a los limitados mecanismos de publicidad de las transmisiones inmobiliarias en los Derechos medievales, en este sentido no analiza ni la robración castellana, ni la insinuación de las donaciones como técnica de publicidad inmobiliaria, ni los anuncios públicos que se exigían en la legislación navarra. Una vez expuesto el régimen jurídico de la hipoteca en los siglos medievales y, antes de centrarse en el proceso de elaboración de la Ley Hipotecaria, procede al estudio de los diversos intentos que en Castilla y en Navarra se dirigen a hacer públicos, si no todos los actos sobre los bienes inmuebles, sí al menos algunos de ellos, tentativas que se orientan hacia la creación de distintas instituciones registrales. Otro conocedor de la legislación hipotecaria española y extranjera que se preocupa también por su evolución histórica es Bienvenido Oliver y Esteller 248. Este jurista participa en la fase final de elaboración del Código civil en relación a la materia hipotecaria, porque debido al prestigio que se le reconocía y a los conocimientos que poseía en este tema, recibió el encargo de preparar el articulado del Código civil de de su centenario (1853-1953)", RGLJ, 25, 1953, pp. 14-53, por la cita, pp. 26-31; E. CORRALES SANCHEZ, "D. Pedro Gómez de la Serna", RGLJ, 92, 1898, pp. 5-25; J.F.LASSO GAITE, "Centenario de Gómez de la Serna. Miscelánea de la codificación", RGLJ, 64, 1972, pp. 149-163; El Ministerio de Justicia. Su imagen histórica (1714-1981), Madrid, 1984, pp. 100-101; J.M. MONTALBAN, "D. Pedro Gómez de la Serna", RGLJ, 46, 1875, pp. 55-76. Como jurista le interesaron distintas disciplinas jurídicas. Ya he hecho referencia al interés y admiración que siente por el Derecho romano. En relación al Derecho procesal además de colaborar en el seno de la Comisión de Codificación de 1856 en sus trabajos acerca de la organización de los Tribunales, publica Motivos de las variaciones… en los procedimientos de la Ley de Enjuiciamiento civil…, Madrid, 1857 y Tratado de los procedimientos judiciales, 3 vols., 3ª edición, Madrid, 1861. Realizó también alguna incursión en el campo del Derecho administrativo publicando Instituciones del Derecho Administrativo, Madrid, 1843. Fruto de su estancia como Fiscal en el Tribunal Supremo y junto a Seijas Lozano y A. Corzo publica algunos de los dictámenes emitidos en el alto Tribunal, Colección de algunos dictámenes emitidos por… como Fiscales del Tribunal Supremo, Madrid, 1863. Por último señalar aquellas aportaciones doctrinales en las que muestra su interés por la situación en general de la legislación española desde distintos puntos de vista: Prolegómenos del Derecho, 8ª edición, Madrid, 1887; "De las exposiciones razonadas sobre proyectos de ley", en RGLJ, 17, 1860, pp. 90-101; "Sobre las colecciones legislativas", RGLJ, 17, 1860, pp. 465-469; "Progreso de los estudios jurídicos en España durante el reinado actual", RGLJ, 25, 1864, pp. 115-136 y 257-274 y "Estado de la Codificación al terminar el reinado de Isabel II", RGLJ, 39, 1871, pp. 284-300. 248 Una breve biografía de este jurista tarraconense en LASSO GAITE, Crónica de la Codificación española, 5 vols. I. Organización judicial, Madrid, 1970. II. Procedimiento civil, Madrid, 1972. III. Procedimiento penal, Madrid, 1975. IV. Codificación civil, 2 tomos, Madrid, 1978-79. V. Codificación penal, 2 tomos, Madrid, s.a., por la cita, IV-1, p. 336. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 99 1889 en relación al régimen hipotecario 249.Como en un primer momento se consideró que la Ley Hipotecaria de 1869 debía de continuar en vigor una vez elaborado el Código, en principio el trabajo de Oliver y Esteller tenía que limitarse a aclarar las dudas que la aplicación del texto de 1869 había planteado, sin embargo, finalmente, los trabajos de Oliver no pasan a formar parte del Código y tan sólo se incluye en él lo más sustancial del régimen hipotecario 250. A Oliver y Esteller se debe la única exposición sistemática que hasta la fecha se ha realizado de la materia hipotecaria, en su aspecto histórico y en relación a la Ley de 1869, en vigor en el momento de redactar su obra. El Capítulo V de su obra lo destina al estudio de la legislación española en el momento de la publicación de la Ley Hipotecaria y, a diferencia de Gómez de la Serna, contempla el régimen de publicidad de las transmisiones y el de los gravámenes sobre la propiedad territorial en los siglos medievales. Justifica este análisis en la necesidad de conocer las leyes, costumbres y prácticas que se encontraban en vigor en el momento de la publicación de la Ley de 1861, como medio para alcanzar un mayor y mejor conocimiento de la nueva Ley, porque el nuevo régimen se configuró sobre la base de estos textos y costumbres 251. 249 En el momento en que Oliver y Esteller es llamado a la Comisión de Codificación ocupaba el cargo de Subdirector General del Registro de la Propiedad. La idea de que fuera Oliver propuesto para redactar el contenido hipotecario del futuro Código partió de la Reina que se lo propuso a Alonso Martínez. Pero no sólo la Soberana reconocía los méritos y la preparación de este jurista. Esta idea era compartida por varios miembros del Senado, entre ellos Germán Gamazo y Azcárate. El Código civil. Debates parlamentarios (1885-1889). Senado, estudio preliminar de J.L. de los Mozos, edición preparada por R. Herrero Gutiérrez y Mª. A. Vallejo Ubeda, Madrid, 1989, II, pp. 2454-2455. Este jurista de fines del siglo XIX es uno de los más olvidados, probablemente por la escasa actividad política que desempeñó y porque, con la excepción que existe en la etapa final de la Codificación civil, momento en el que es propuesto para redactar el contenido hipotecario del Proyecto de Código, nunca formó parte de las Comisiones de Códigos. Se le reconoce su importancia en relación a dos de sus obras: por el Derecho inmobiliario…, cit. y por su aportación al Derecho de la Corona de Aragón, Historia del derecho en Cataluña, Mallorca y Valencia. Código de las Costumbres de Tortosa, 4 vols., Madrid, 1876, 1878, 1879, 1881. Dos líneas de investigación se perciben claramente en su obra. De un lado el estudio del Derecho de la Corona de Aragón, como ya he señalado y, de otro el de las instituciones relacionadas con el derecho de propiedad, como son la propia legislación hipotecaria, el crédito territorial…, interés que posibilita la publicación de trabajos, además de los ya mencionados, como los siguientes: Si los censos son de suyo perjudiciales, Madrid, 1859; El crédito territorial en España, Madrid, 1874; De la capacidad de las religiosas profesas consideradas individual y colectivamente para adquirir, retener y enajenar bienes raíces, Madrid, 1876. Conocedor del alemán y del francés tiene siempre cierta inclinación por profundizar en algunos aspectos del derecho de Alemania y de Francia, interés del que queda cumplida prueba en las parte que dedica en su Derecho inmobiliario…, al proceso de formación del régimen hipotecario francés y alemán y en el Breve sumario del proyecto de Código civil de Alemania y del proyecto de ley para su planteamiento, Madrid 1889. 250 La ponencia preparada por Oliver se encuentra depositada en ACGC. Leg. 18, carpeta 4. 251 OLIVER Y ESTELLER, Derecho inmobiliario…, cit., pp. 233-299. 100 CAPITULO PRIMERO La exposición histórica de Oliver se divide internamente en dos partes. En primer lugar analiza los aspectos hipotecarios de las legislaciones civiles de Castilla, Vizcaya, Navarra, Aragón, Cataluña y Mallorca. Y, a continuación, ya en la segunda parte, se refiere a la implantación de los Oficios de hipoteca en todo el territorio nacional, con la excepción de Navarra donde no se crean sino hasta 1817 y, que representan en España el primer intento por homogeneizar la legislación hipotecaria. En este epígrafe expone también las repercusiones que el impuesto establecido en 1829 y, conocido como Derecho de hipotecas, causa en estos Registros. Como deficiencia se aprecia la falta de referencias a las tentativas navarras por dotar de publicidad ciertos derechos sobre los bienes inmuebles. En la obra de algunos de los civilistas más importantes de la segunda mitad del siglo XIX se destinan también algunas páginas al estudio de la historia de la publicidad inmobiliaria en nuestro país, me refiero a los trabajos de Benito Gutiérrez y de Felipe Sánchez Román. Benito Gutiérrez que fue Catedrático de "Ampliación del Derecho civil español" hasta la supresión de esta asignatura en la carrera de Derecho y, posteriormente profesor de Derecho mercantil y penal, además de abogado en ejercicio, inicia en 1862 la publicación de sus "Códigos o estudios…" 252. En el tomo II se encuentra el análisis de la regulación legal de la hipoteca. Llama la atención de su exposición el hecho de que el autor se reserve para otra ocasión el estudio de la Ley Hipotecaria de 1861 y que en ese momento se limite a elaborar un resumen histórico de la antigua legislación hipotecaria castellana. Inicialmente, este jurista de origen burgalés no tenía previsto estudiar la evolución histórica del Derecho civil en los territorios no castellanos; sin embargo, finalmente y, sintiéndose con fuerzas para concluir la empresa, prepara dos volúmenes en los que realiza el análisis comparado de las legislaciones especiales. De esta manera en el tomo VI se ubica el antiguo régimen jurídico de la hipoteca en las legislaciones de Cataluña, Aragón, Navarra y Vizcaya. En la literatura jurídica actual, como ya señaló en su momento el Profesor Mariano Peset 253, continúa sin existir una bibliografía especializada en el estudio de los orígenes del Registro de la propiedad en España. Con anterioridad al trabajo de este Historiador del Derecho, las únicas aportaciones, dignas de ser citadas, son las de 252 B. GUTIERREZ, Códigos o estudios fundamentales sobre el Derecho civil español. Examen comparado de las legislaciones especiales, edición facsímil de la 1ª edición, Madrid, 1862-63, 1869, 1874, en 7 vols. Nota necrológica por CONCHA CASTAÑEDA, RGLJ, 69, 1886, pp. 465-484; y biográfica en LASSO GAITE, Crónica…., cit., IV-1, pp. 440-441. 253 PESET REIG, "Los orígenes del registro de la Propiedad en España", en RCDI, 527, 1978, pp. 696-716, por la cita, p. 696. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 101 Luis Díez Picazo 254 y del Registrador de la propiedad, B. Menchén Benítez 255. Sin embargo, aunque complementarios los tres trabajos resultan insuficientes para conocer en profundidad la formación histórica del Registro de la propiedad. Menchén Benítez toma como punto de partida para analizar los antecedentes de la institución registral el texto de 1539 que crea los Registros de censos y tributos en la Corona de Castilla 256. Tiene razón el autor cuando aclara desde un principio que su aportación no intenta ser una historia de la legislación inmobiliaria o hipotecaria, sino que se limita a constituir un recordatorio de los antecedentes de la legislación registral. Sin aparato bibliográfico y sin búsqueda archivística resulta en exceso limitado el contenido del artículo. Peset, que ha dedicado buena parte de su producción científica al estudio del Proyecto de Código civil de 1821, al régimen de la propiedad de la tierra en el Estado liberal y al desarrollo del crédito 257, es autor de un artículo publicado en 1978 sobre los orígenes del Registro en España, cuestión estrechamente relacionada con sus líneas de investigación a las que acabo de referirme 258. Este autor considera que el antecedente inmediato del Registro de la propiedad son los Oficios de hipotecas establecidos con la Pragmática de 1768 259, restando importancia a los anteriores registros. A partir de este planteamiento inicia el análisis de dicho texto legal y de algunas disposiciones posteriores que prorrogan el plazo 254 L. DIEZ PICAZO, "Los principios de inspiración y los precedentes de las Leyes hipotecarias españolas", Leyes hipotecarias…, cit., I, pp. 3-27. 255 B. MENCHEN BENITEZ, "Antecedentes de la registración de bienes en Derecho histórico español", Leyes hipotecarias…, cit., I, pp. 29-38. 256 NR. 5,15,3 (=NoR. 10,16,1). 257 PESET REIG, "La primera codificación liberal en España (1808-1823)", RCDI, 488, 1972, pp. 125-157; "Análisis y concordancias del proyecto de Código civil de 1821", ADC, 28, 1975, 29-100; "Acerca de la propiedad en el Code ", RCDI, 515, 1976, pp. 879-890; "Derecho y propiedad en la España liberal", en Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, núms. 5-6, 197677, pp. 463-507; "Propiedad y crédito agrario", Derecho Privado y Revolución burguesa, coordinador C. Petit, Madrid, 1990, pp. 157-185; "Propiedad y legislación. Los Derechos de propiedad desde el Antiguo Régimen a la Revolución liberal", Dos ensayos sobre la historia de la propiedad de la tierra, Madrid, 1982, pp. 17-154; "Señorío y propiedad. Dos realidades esenciales en el Antiguo Régimen", en la misma obra a la que acabo de hacer referencia, pp. 155-256. 258 PESET REIG, "Los orígenes…", cit. 259 Pragmática sanción de Su Magestad, en fuerza de Ley, en la que se prescribe el establecimiento del oficio de hipotecas en las Cabezas de Partido, y la Instrucción que en ello se ha de guardar, para la mejor observancia de la Ley 3, Título 15, Libro 5 de la Recopilación, con lo demás que expresa. Madrid, 1768. AHN. Consejo de Castilla. Sala de Gobierno. Leg. 483. Expediente de que dimana la Pragmática de 31 de enero de 1768. 102 CAPITULO PRIMERO contenido en la Pragmática para las inscripciones, atendiendo a las razones que, en su opinión, determinaron la aparición de estos Oficios y acudiendo a los libros que se conservan en el Archivo General del Reino de Valencia. Finaliza señalando las enormes posibilidades que los libros registrales ofrecen, al jurista y al historiador, como fuente para conocer el estado de la propiedad. El carácter del trabajo del profesor Díez Picazo se aparta por completo del enfoque de los dos anteriores. Su atención se centra no en los antecedentes españoles del Registro de la propiedad, sino en el posible influjo que los principios de las distintas legislaciones europeas en materia hipotecaria ejercieron en el texto de la primera Ley Hipotecaria y en el contenido hipotecario de alguno de los Proyectos de Código civil 260. La implantación de los Oficios de hipotecas en Cataluña presentó ciertas particularidades de las que se han ocupado de manera interesante Marina López Guallar y Mercè Tatjer Mir 261. Dos son las conclusiones fundamentales que se obtienen tras la lectura de estos trabajos: en primer lugar la importancia que para el historiador pueden llegar a tener los libros de los Oficios de hipotecas y en segundo término, más interesante desde el punto de vista de esta concreta investigación, el hecho de que los Oficios de hipotecas, en tanto institución registral no disfrutaron de características uniformes ni durante todo su período de existencia (1768-1861), ni en todo el territorio nacional. El origen de esta diversidad se encuentra en distintas disposiciones que a lo largo de casi un siglo modifican en ciertos aspectos la organización, la naturaleza y el funcionamiento de esta institución, cambios que no han sido valorados en su justa medida y, que obligan a negar el carácter uniforme de los Oficios de hipotecas mientras existieron. La primera alteración se produce en 1774 y afecta únicamente al territorio catalán 262, mientras que la segunda, con la implantación del impuesto de hipotecas, repercute en los Oficios de todo el territorio nacional 263. 260 DIEZ PICAZO, "Los principios…", cit. 261 M. LOPEZ GUALLAR, "Una nueva fuente para la historia de Barcelona: el Registro de hipotecas", Estudios Históricos y Documentos de los Archivos de Protocolos, IV, Barcelona, 1974, pp. 345-363; LOPEZ GUALLAR y M. TATJER MIR, "Observaciones sobre la historia de los Oficios de Hipotecas en Cataluña (1768-1861", RCDI, 560, 1984, pp. 131-150; "Las fuentes fiscales y registrales y el estudio de la estructura urbana", Urbanismo e Historia urbana en el mundo Hispano, Madrid, 1985, pp. 445-493, especialmente, pp. 482-493. 262 Edicto de 11 de julio de 1774 de la Real Audiencia de Cataluña. ACA. Sección Real Audiencia. Edictos originales. Libro IV de edictos originales de los años 1773 a 1819 inclusive. Libro registro núm. 906, fs. 80-85. 263 Como las propias autoras reconocen, este planteamiento acerca de la importancia de los cambios a los que se ven sometidos los Oficios de hipotecas no es totalmente nuevo. Ya con anterioridad CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 103 Si en términos generales se puede afirmar que aún no se ha estudiado en profundidad el régimen de publicidad inmobiliaria en el Derecho histórico español, sobre la introducción del sistema registral español en Indias la situación de los conocimientos es aún más deficitaria, al menos en el seno de la bibliografía española. Como consecuencia de esto, hasta la fecha no se ha estudiado si los Registros de censos y tributos del siglo XVI y las Contadurías de hipotecas del XVII llegaron a implantarse al otro lado del Atlántico, aunque, como expondré más adelante, mi opinión es que no. En cuanto a los Oficios de hipotecas pocos datos se poseen en torno a su funcionamiento en estos territorios, aunque si existe documentación y legislación que permite asegurar su existencia y conocer su organización, bajo la denominación de Anotadurías de hipotecas 264. Por lo que respecta a la aplicación de la Ley Hipotecaria en las provincias de ultramar, en 1861 José María Aguirre Miramón publica un breve artículo en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia 265. Antes de exponer su opinión acerca de la conveniencia o no de extender el texto español a las colonias, el autor reconstruye la historia de la legislación de ultramar en materia hipotecaria. Este trabajo constituye prácticamente lo único que se ha escrito en relación a esta materia, con independencia de breves alusiones en los manuales de Historia del Derecho de aquellos países o en trabajos que tienen otro objeto de estudio. Es cierto que Gómez de la Serna destina unas páginas de los comentarios a esta cuestión pero, como él mismo manifiesta, toma la mayor parte de la información del trabajo de Aguirre 266. Oliver dedica también una parte de su obra a la aplicación de la legislación hipotecaria de ultramar en Puerto Rico, Cuba y Filipinas 267. El enfoque de Oliver es Gómez de la Serna (GOMEZ DE LA SERNA, Ley Hipotecaria …, cit., I, p. 112) y Heras (F. HERAS, "Una apreciación injusta en la historia de nuestro sistema inmobiliario", RCDI, 16, 1943, pp. 811-817, por la cita p. 811) habían llamado la atención sobre los cambios operados en los Oficios a raíz de las normas de 1774 y 1829. De cualquier manera, creo que es novedoso, y además importante, el desarrollo que de esta idea hacen Tatjer y Mir. Sobre esta cuestión véase mi trabajo, M. SERNA VALLEJO, "El denominado impuesto de hipotecas y su repercusión en los Oficios de hipoteca", Escritos Jurídicos en Memoria de Luis Mateo Rodríguez. II. Derecho Privado, Santander, 1993, pp. 359-379. 264 Fundamentalmente Reales Cédulas a Indias de 9 de mayo de 1778 y de 16 de abril de 1783; Instrucción de la Audiencia Pretorial de México 27 de septiembre de 1784 y Cédula de 25 de agosto de 1802. 265 J.M. AGUIRRE MIRAMON, "Aplicación de la nueva Ley Hipotecaria a las provincias de ultramar", RGLJ , 19, 1961, pp. 61-68. 266 GOMEZ DE LA SERNA, Ley Hipotecaria …, cit., I, pp. 145-153. 267 Ley Hipotecaria para la provincia de Puerto Rico de 16 de noviembre de 1878 (Leyes hipotecarias…, cit., VI-I, Huellas de la legislación española en las Legislaciones Registrales iberoamericanas, Madrid, 1991, pp. 142-212); RD de 10 de mayo de 1879, aprobando la Ley 104 CAPITULO PRIMERO distinto al de Aguirre. Aquél inicia la exposición analizando en detalle el régimen de la propiedad territorial en estas provincias en el momento en que se promulgan sus respectivas Leyes hipotecarias 268 y, a continuación, profundiza en el proceso de elaboración de cada uno de estos textos legales y en el de la Ley Hipotecaria para las provincias de ultramar de 1893 269. Por tanto, salvo muy concretas y esporádicas referencias a las Anotadurías del siglo XVIII su trabajo no sirve para conocer el régimen de éstas 270. Finalmente, en lo que afecta al influjo de la legislación hipotecaria en los países hispanoamericanos el Colegio de Registradores ha publicado dos volúmenes en los que se contienen artículos relativos a la publicidad registral en estos países 271. Ya he hecho referencia a las importantes consecuencias que distintas normas tributarias del siglo XIX causan en los Oficios de hipotecas. En 1993, sin duda influida por los trabajos de F. Heras, M. López Guallar y M. Tatjer, estudié estas repercusiones que el impuesto de hipotecas provoca en estos Registros. El artículo se divide en dos partes de contenido y caracteres bien distintos. En la primera, procedo al examen del establecimiento del impuesto, se trata de un estudio de naturaleza fundamentalmente fiscal y, a continuación, ya en la segunda parte, profudizó en los cambios que estas normas tributarias provocan en la institución civil de los Oficios de hipoteca 272. Creo que en aquella ocasión este tema no quedó agotado, lo que me permite ahora un mayor desarrollo de la cuestión en el Capítulo III del presente trabajo. Para concluir estas referencias a las aportaciones más interesantes a la historia de la publicidad inmobiliaria con anterioridad a la publicación de la Ley Hipotecaria voy a referirme a la obra de Francisco de Cárdenas, quien desempeñó un papel principal en el movimiento de creación del nuevo régimen hipotecario español. Hipotecaria y del Registro de la Propiedad para las islas Filipinas (Leyes hipotecarias…, cit., VI-I,. Huellas de la legislación española en las Legislaciones Registrales iberoamericanas, Madrid, 1991, pp. 425-502); Ley Hipotecaria para Cuba de 16 de mayo de 1879 (Ibidem, pp. 314-386). 268 OLIVER Y ESTELLER, Derecho inmobiliario…, cit. pp. 793-848. En torno a la aplicación de la Ley Hipotecaria en Puerto Rico, Cuba y Filipinas y el influjo que ejercieron los textos españoles en sus posteriores legislaciones véase también, M. AMOROS GOSALBEZ, "Pervivencias del sistema hipotecario español en Puerto Rico, Cuba y Filipinas", Leyes hipotecarias…, cit., VI-I., pp. 93-130. 269 Publicada en Leyes hipotecarias…, cit., VI-I., pp. 510-585. 270 Anotadurías es el nombre equivalente al de los Oficios de hipotecas peninsulares del siglo XVIII. 271 Leyes hipotecarias…, cit., VI. 272 SERNA VALLEJO, "El denominado impuesto de hipotecas…", cit. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 105 En el transcurso de su dilatada vida política ocupó diferentes cargos en la época: Diputado y Senador en distintas legislaturas, Director General de Gobernación y posteriormente de Ultramar, Consejero de Hacienda, Gobernador del Banco Hipotecario y Ministro de Gracia y Justicia entre el 31 de diciembre de 1874 y 12 de septiembre del año siguiente 273; como jurista formó parte de la Comisión General de Codificación de 1851 a 1869, actividad que le permitió recopilar numerosa información que quedó recogida en la obra en la que reconstruye la actividad de la Comisión de Códigos creada el 1 de octubre de 1856 y suprimida en 1869 274. Siempre se le ha reconocido su fundamental participación en la elaboración de la Ley Hipotecaria de 1861 y en la puesta en funcionamiento de la Dirección General de Registros en los momentos iniciales de andadura de esta institución 275. Sin, por supuesto, restar mérito a estos importantes cometidos, quiero llamar la atención sobre una función desempeñada años antes por Cárdenas, también en relación a la materia hipotecaria y, que considero que no ha sido suficientemente valorada. Como he señalado anteriormente, se puede afirmar que no existe doctrina hipotecaria española hasta el siglo XIX. Bien, pues sin duda el primer miembro de ésta y su fundador creo que es Francisco de Cárdenas, siendo el papel desempeñado por él al menos tan importante como el que se reconoce a Jerónimo González a principios del siglo XX 276. Con anterioridad a la publicación de las obras de Cárdenas, los redactores del Proyecto de Código civil de 1836, Tapia, Ayuso y Vizmanos, posteriormente Ruiz de la 273 Algunos de sus datos biográficos se aportan en: CORRALES SANCHEZ, "Francisco de Cárdenas", RGLJ, 96, 1900, pp. 5-23; LASSO GAITE, "Los Presidentes de las Comisiones de Códigos", Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 19, núm. especial dedicado al Centenario del Código civil español, 1988, pp. 153-225, por la cita, pp. 195-197. 274 CARDENAS, "Memoria histórica…", cit. 275 Con el objeto de plantear la Ley Hipotecaria fue nombrado el 23 de marzo de 1861 Director General del Registro de la Propiedad y, como tal, organizó los Registros de la propiedad de toda España y la misma Dirección (Gaceta de Madrid de 30 de junio de 1861). Concluido este trabajo cesó en la Dirección el 31 de enero de 1862. 276 Jerónimo González, pese a su formación como matemático, se dedica, finalmente, al mundo del derecho, opositando en 1907 al cuerpo de letrados de la Dirección General de los Registros y del Notariado. En 1931 se le nombra Presidente de la Sala Primera del Tribunal Supremo, cargo que ocupa hasta 1936, regresando tras la finalización de la Guerra a la Dirección General como Subdirector. Se le considera como el primero que estudió con un método científico el Derecho hipotecario, sin duda influido por quienes fueron sus maestros en la Universidad ovetense: Clarín, Adolfo Posada, Fermín Canella o Rafael Altamira. Buen conocedor de los derechos extranjeros, fundador de la Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, organizador de la ciencia hipotecaria en principios…, se le ha considerado el punto de partida de los estudios hipotecarios en el siglo XX. A. PAU PEDRON, "Don Jerónimo, mito, paradigma, parábola", Clarín, Ganivet, Azaña. Pensamiento y vivencia del Derecho, Madrid, 1994, pp. 131-154. 106 CAPITULO PRIMERO Vega 277, Antón de Luzuriaga y el propio García Goyena, desde su tarea en la Comisión de Códigos, habían impulsado la reforma de la legislación hipotecaria; sin embargo, ninguno de ellos procedió a denunciar públicamente las graves deficiencias de la legislación hipotecaria española. Cárdenas es el primero que actua en este sentido. Además, en sus escritos plasma los principales caracteres del régimen hipotecario francés y del germánico, constituyendo sus artículos una de las vías por las que se conocen en España las ventajas que se derivan de cada uno de ellos. También, como ha quedado expuesto anteriormente, Cárdenas es el jurista que introduce en España el término "hipotecario". Sin embargo, aun cuando mantiene una postura crítica frente a la situación de la legislación española, su cometido no queda limitado a esta crítica sino que, valorando los textos jurídicos extranjeros, propone las soluciones que considera más apropiadas. No obstante la admiración que siente por las ventajas de las legislaciones hipotecarias de otros países no le conduce a ser un mero imitador del Derecho extranjero, sino que defiende la conservación del Derecho español, aunque con las mejoras necesarias 278. 2. La bibliogr afía sobr e el pr oceso de cr eación del nuevo sistema hipotecar io español a lo lar go del siglo XIX La formación de un nuevo sistema hipotecario en el siglo XIX se desarrolla en España a través de dos vías consecutivas en el tiempo y en estrecha relación con las vicisitudes de la Codificación civil. Desde 1821, fecha del primer Proyecto de Código civil español y hasta 1851 momento de la publicación no oficial del Proyecto isabelino y consiguiente paralización de la preparación del futuro Código civil, se intenta reformar la legislación hipotecaria en el seno de los distintos Proyectos de Código civil. A partir de 1852 y, ante la aparente imposibilidad de redactar ese Código civil tan esperado, se decide independizar la reforma hipotecaria de los trabajos del Código. Se 277 Con independencia de lo que se señale en relación a este jurista en el momento de abordar su participación en la preparación del contenido hipotecario del Proyecto de 1851 se pueden consultar algunos datos biográficos en LASSO GAITE, Crónica…., cit., II., p. 16 y El Ministerio…, cit., pp. 76. 278 Su pensamiento jurídico queda reflejado en sus distintas publicaciones, algunas de las cuales ven la luz precisamente en la Revista que él mismo funda, El Derecho Moderno, y que posteriormente pasa a llamarse Revista General de Legislación y Jurisprudencia. De entre su producción científica destaca: "De los principales vicios…", cit.; "Del crédito hipotecario", El Derecho Moderno, 8, 1850, pp. 113-123; "De los vicios y defectos más notables de la legislación civil de España y de las reformas que para subsanarlas se proponen en el Código civil", El Derecho Moderno, 11, 1851, pp. 193-432; "Vicios y defectos de la legislación…", cit.; Ensayo sobre la historia de la propiedad territorial en España, Madrid, 1873-75; Estudios jurídicos…. I. Orígenes del derecho español. II. Estudio histórico sobre las instituciones de derecho privado, Madrid, 1884. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 107 puede hablar entonces de la elaboración de un nuevo régimen hipotecario al margen del Código civil, fruto de lo cual será la Ley Hipotecaria de 1861, reformada en 1869 y, que se mantiene en vigor tras la publicación del Código de 1889. Esta realidad se refleja en la doctrina y por ello las obras redactadas en el siglo XIX que interesan para comprender el nuevo sistema hipotecario del Estado liberal pueden agruparse en dos categorías: trabajos hipotecarios en el seno de obras de Derecho civil y trabajos orientados únicamente al estudio de la materia hipotecaria. Finalmente, hago referencia a las últimas publicaciones que ya en el siglo actual se refieren a la historia de nuestro sistema hipotecario. A) Estudios hipotecar ios en el seno de obr as gener ales sobr e el Der echo civil del siglo XIX De manera paralela a la elaboración de los distintos Proyectos oficiales de Código civil, algunos juristas por su propia iniciativa redactan a lo largo de todo el siglo XIX una serie de obras organizando su exposición bajo la forma de códigos, trabajos que han sido denominados por la doctrina con el nombre de proyectos privados de código civil. La calidad de los mismos varía de modo sustancial en función de si son elaborados con anterioridad o posterioridad al Proyecto de 1851, resultando mucho más técnicos y de mejor calidad los redactados con posterioridad al Proyecto de García Goyena en la segunda mitad del siglo XIX. Dos razones influyen en este hecho de manera fundamental: de un lado, la continua publicación de trabajos a partir de esa fecha sirve de estímulo para la elaboración de otros y permite distintos puntos de vista sobre unas mismas instituciones; de otro, la promulgación de numerosas leyes que van reformando el Derecho en vigor y que son estudiadas en los distintos textos doctrinales. En el primer período del proceso codificador civil se alternan en España los Proyectos oficiales (Proyectos de Código civil de 1821, 1833 y 1836) con los privados de Pablo Gorosabel 279 y de José María Fernández de la Hoz 280. Estos autores son 279 P. GOROSABEL, Redacción de Código civil de España, esparcido en los diferentes cuerpos del Derecho y leyes sueltas de esta nación. Escrita bajo el método de los códigos modernos, Tolosa, 1832. En 1846 el mismo autor publica una nueva edición reformada y mejorada del código, añadiendo las leyes dictadas entre 1832 y 1845 bajo el título de Código civil de España, redactado con las disposiciones vigentes de los diferentes Cuerpos del derecho y leyes sueltas de este Reyno, publicadas hasta el año de 1845 inclusive, Tolosa, 1846. Lasso Gaite aporta algún dato biográfico de este jurista guipuzcoano, LASSO GAITE, Crónica…., cit., IV-1, p. 358. 280 J.Mª FERNANDEZ DE LA HOZ, Código civil redactado con arreglo a la legislación vigente, Madrid, 1843. Sus datos biográficos en LASSO, Crónica…., cit., III, p. 245 y IV, p. 363. 108 CAPITULO PRIMERO conscientes de la necesidad de abordar la renovación formal y sustancial del Derecho y asumen la responsabilidad de proporcionar de una nueva forma, la de los códigos, a los textos legales vigentes, fundamentalmente a los castellanos, aunque en ellos se incluyen algunas referencias del derecho extranjero, básicamente del Código civil francés, aunque este influjo se aprecie, más que en el fondo en la estructura de los mismos. Aunque podría surgir la tentación de creer que estos proyectos privados carecen de utilidad dado que apenas si introducen modificaciones en cuanto al fondo en el Derecho en vigor, no debe ser ésta la opinión que se forme de los trabajos de Gorosabel y Fernández de la Hoz, porque son testimonio del sentimiento que existía en aquel momento entre los juristas, quienes percibían la necesidad de cambiar el Derecho existente. Sin embargo, sucedía que esta reforma era más fácil de llevar a la práctica en su aspecto externo, dotando a la legislación del aspecto de un código, que en el interno o de fondo, lo que exigía un trabajo más arduo y una mayor preparación. Por esta razón se limitan a organizar el Derecho existente bajo la forma de un código sin alterar su contenido 281. En relación a la materia hipotecaria, en lugar de proponer la adopción de la publicidad inmobiliaria, mantienen las normas que condenaban la propiedad inmueble al estado de clandestinidad y, por este motivo las disposiciones que incluyen en el articulado de sus trabajos son las contenidas en los textos de Partidas, Nueva y Novísima Recopilación y en la Pragmática de 1768. Por otra parte, dos profesores de la Universidad de Madrid, Pedro Gómez de la Serna, al que ya me he referido por sus comentarios a la Ley Hipotecaria de 1861 y, Juan Manuel Montalbán publican, con anterioridad a la constitución de la Comisión General de Codificación en 1843, una obra en la que reunen el Derecho civil y penal vigente 282. Aunque algunas de las obras anteriores o coetáneas a las de estos juristas se reeditan, ninguna lo hace en tantas ocasiones como la de Gómez de la Serna y Montalbán. Aún en 1881, después de haber transcurrido diez años desde el 281 En torno a estos dos trabajos pueden consultarse: ALVAREZ VIGARAY, "El sistema…", cit. pp. 358-372 y 384-386; J. BARO PAZOS, "Los proyectos de Código civil de iniciativa particular elaborados hasta el Proyecto de García Goyena", Escritos jurídicos en Memoria de Luis Mateo Rodríguez. II. Derecho privado, Santander, 1993, pp. 31-52; R. GIBERT, "La Codificación civil en España (1752-1889)", La formazione storica del diritto moderno in Europa, 3 vols, Florencia, 1977, II, pp. 907-933, por la cita pp. 917-920; LASSO GAITE, Crónica…, cit., I, pp. 357-364. 282 P. GOMEZ DE LA SERNA y J.M. MONTALBAN, Elementos del Derecho civil y penal de España, precedidos de una reseña histórica de la legislación española, 2ª edición, corregida y aumentada, Madrid, 1843, 3 vols. La materia hipotecaria en II, pp. 152-157. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 109 fallecimiento de Gómez de la Serna, Montalbán afronta una nueva edición corregida y aumentada 283; si a esto se añade la progresiva formación jurídica que van adquiriendo sus autores, en especial Gómez de la Serna durante su paso por la Comisión General de Codificación, el Ministerio de Justicia, el Tribunal Supremo… y la paulatina incorporación a la obra del contenido de las numerosas disposiciones legislativas que se van promulgando, sobre todo a partir de la segunda mitad de siglo y, de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo, las sucesivas ediciones de la obra permiten apreciar muy bien la evolución que se opera en el Derecho español durante el siglo XIX y que, finalmente, en lo que se refiere a la materia civil, desemboca en el Código de 1889. En materia hipotecaria los cambios ocasionados con la Ley de 1861 son muy importantes y esto queda plasmado perfectamente en el trabajo de Montalbán y Gómez de la Serna. Mientras que en las primeras ediciones la materia hipotecaria se limitaba al contenido de las Partidas y de la Pragmática de 1768, recogida en la Nueva y en la Novísima Recopilación, en las últimas ediciones el contenido ha variado sensiblemente al incorporarse las previsiones de las Leyes de 1861 y 1869. La publicación, que no promulgación, del Proyecto de Código civil de 1851 determina un cambio fundamental en la orientación de la doctrina civilista española aumentando considerablemente el número y la calidad de las publicaciones que ven la luz. A esta transformación no sólo contribuye el conocimiento del texto del Proyecto sino que también y, quizás de manera más importante, influye la publicación de las Concordancias de García Goyena 284. Tomando como punto de partida los trabajos propios y los de los demás miembros de la Comisión de Códigos que participaron en la elaboración del Proyecto, García Goyena organiza su obra formulando a cada uno de los preceptos del Proyecto su correspondiente concordancia, motivo y comentario. Atendiendo a las características de la obra, a las circunstancias en las que se prepara y al propio autor, no cabe sino concluir que se trata de un trabajo imprescindible para comprender el sentido y significado del contenido del Proyecto isabelino. Sin embargo, no debe olvidarse que el papel desempeñado por García Goyena en la redacción de la parte de la obra referida a los Títulos XIX y XX del Libro III, que contienen la regulación de la hipotecas y del registro, es prácticamente mínimo, porque, como él mismo aclara, fue Antón de 283 Ibidem, 13ª edición corregida y aumentada por J.M. Montalbán, Madrid, 1881, 2 vols. El régimen del derecho de hipoteca y del Registro en II, pp. 411-581. 284 F. GARCIA GOYENA, Concordancias, motivos y comentarios del Código civil español, Madrid, 1852, reedición facsímil, Barcelona, 1973; en 1974 en Zaragoza se ha hecho otra reimpresión con una nota preliminar de José Luis Lacruz Berdejo. 110 CAPITULO PRIMERO Luzuriaga quien preparó este material que García Goyena tan sólo procede a publicar 285. En el Proyecto de 1851 se adoptan los principios de publicidad y especialidad, y Luzuriaga en las "Concordancias…" explica las causas que permitieron que la Comisión tomara este criterio en consonancia con la mayor parte de las legislaciones europeas que por las mismas fechas procedían a la reforma de sus antiguos regímenes hipotecarios. Una visión complementaria a las "Concordancias…" de García Goyena se obtiene a través de una de las obras de Ortiz de Zárate 286, que contiene el punto de vista acerca del Proyecto de 1851 de un práctico del Derecho, de un abogado. Esta formación del autor le proporciona un carácter poco teórico, como se percibe con la lectura de las numerosas referencias a concretas situaciones planteadas ante los Tribunales, aunque no por ello dejan de incluirse abundantes referencias al Código civil francés. En algunos aspectos de la materia hipotecaria se separa de la opinión mantenida por la Comisión, por ejemplo defiende la conservación en el ordenamiento español de las hipotecas tácitas en favor de las mujeres, hijos, menores e incapacitados. Esta actitud se encuentra influida por la admiración que este abogado siente por el Código de 1804, además de por la utilidad que entiende se deriva de la existencia de estas garantías. Sin embargo, esto no le impide resaltar aquéllos aspectos que entiende son de mayor calidad en el Proyecto español que en el Código francés. De la misma manera que en la primera mitad del siglo Gorosabel y Fernández de la Hoz redactan sus proyectos privados de Código civil, a partir del abandono del Proyecto de 1851 distintos juristas preparan trabajos que, aunque de mayor calidad que los de principios de siglo, responden en líneas generales a la misma motivación: contribuir al proceso codificador, facilitando a los estudiosos del Derecho el conocimiento de la legislación en vigor a través de su presentación en forma de códigos. Del mismo modo que he señalado en relación a las últimas ediciones de Gómez de la Serna y Montalbán, el contenido de las obras de estos autores es notablemente mayor que el de los códigos de Gorosabel y Fernández de la Hoz porque incorporan las 285 Ibidem, IV, p. 183. En torno a la personalidad de Antón de Luzuriaga véase, LASSO GAITE, El Ministerio…, cit., pp. 87-88; J. MUGICA, Carlistas, moderados y progresistas. Claudio Antón de Luzuriaga, San Sebastián, 1950. Su expediente personal en AGM Just. Leg. 568, núm. 107 y en ACGC. Leg. 2 de organización, carpeta 6. 286 R. ORTIZ DE ZARATE, Observaciones al Proyecto de Código civil, Burgos, 1852, en relación a la materia hipotecaria pp. 382-405. Algunas referencias a la producción científica de este jurista en LASSO GAITE, Crónica…., cit., IV-1, p. 244. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 111 distintas leyes que se promulgan en la segunda parte del siglo XIX hasta la publicación del Código civil, así como la Jurisprudencia del Tribunal Supremo. Entre los trabajos de estas características se encuentran los de Sánchez de Molina, Sabino Herrero, Emilio Bravo y Navarro Amandi. Al inicio de la Legislatura de 1867-68 uno de los Diputados, Sánchez de Molina, interpeló al Gobierno acerca de los retrasos que sufría desde 1851 el proceso de elaboración del futuro Código civil, obteniendo como respuesta del Ministro tan sólo una referencia a la imposibilidad o dificultad que existía en España en esos momentos para elaborarlo 287. Esta respuesta del máximo encargado de impulsar el proceso codificador civil unida a las importantes modificaciones parciales que estaban teniendo lugar en el ordenamiento español, le impulsaron a la preparación de este trabajo que ve la luz en 1871, destinado a servir de ayuda a los abogados y a los miembros de la administración de Justicia y a los mismos estudiantes de Derecho. El autor toma como fuentes principales el Proyecto de 1851 y el Código francés, así como las opiniones de los miembros más relevantes de la Comisión de Códigos y la Jurisprudencia del Tribunal Supremo. En relación al objeto de estudio de este trabajo, Sánchez de Molina expone primordialmente el contenido de la reciente Ley Hipotecaria de 1869 288. Unos años antes de su muerte, Sabino Herrero entrega a la imprenta otro proyecto privado de Código civil 289. En la parte destinada al régimen hipotecario expone de manera sistemática el contenido de la Ley de 1869, completando su exposición con las resoluciones judiciales más interesantes 290. De contenido muy similar a estas dos obras a las que acabo de hacer referencia resultan los códigos publicados por Navarro Amandi 291 y Emilio Bravo 292, en los que 287 J. SANCHEZ DE MOLINA, El Derecho civil español (en forma de Código). Leyes no derogadas desde el Fuero Juzgo hasta las últimas reformas de 1870, Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia … y opiniones de los jurisconsultos…, Madrid, 1871, pp.VII-XI. Datos biográficos en LASSO GAITE, Crónica…., cit., IV-1, p. 364. 288 Ibidem, pp. 449-497. 289 S. HERRERO, El Código civil español. Recopilación metódica de las disposiciones vigentes, anotadas con arreglo a la Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia, Valladolid, 1872. 290 HERRERO, El Código civil español…, cit., pp. 147-156 y 350-419. 291 M. NAVARRO AMANDI, Código civil de España, prólogo de E. Monterio Ríos, Madrid, 1880. 292 E. BRAVO, Compilación del Derecho civil vigente en España, introducción de E. A. Besson, Madrid, 1885. 112 CAPITULO PRIMERO se expone también el régimen hipotecario previsto en la segunda Ley Hipotecaria española. Una vez publicado el Código civil de 1889, Felipe Sánchez Román 293 publica una obra en la que procede a la exposición del Derecho civil de España, del existente con anterioridad al Código y del contenido en este texto 294. Sánchez Román estudia en primer lugar el régimen hipotecario existente con anterioridad al Código civil acudiendo como fuentes a la Ley Hipotecaria de 1869 y a su Reglamento 295, a las sentencias del Tribunal Supremo y a las Resoluciones de la Dirección General de los Registros, a continuación, aborda los artículos hipotecarios del Código, de manera muy breve por el propio contenido de esta materia en este texto legal. B) El desar r ollo autónomo de la doctr ina hipotecar ia Si en la primera mitad del siglo XIX los nombres de Domingo Ruiz de la Vega y Claudio Antón de Luzuriaga, desde su puesto en la Comisión de Codificación y, Cárdenas, a través de sus publicaciones en el Derecho Moderno, se erigen en los impulsores de la reforma hipotecaria, fomentando la adopción de los principios de publicidad y especialidad, una vez mediado el siglo Pedro Gómez de la Serna y de nuevo Cárdenas se convierten en los artífices de la nueva legislación. El calificativo de primer hipotecarista español creo que, como ya he apuntado, debe ser atribuido a Francisco de Cárdenas por lsu labor desempeñada y orientada a la modernización de la legislación hipotecaria española. Su interés por las cuestiones hipotecarias no se limitó a la preparación de los distintos artículos que en relación a esta materia publicó en la anteriormente citada Revista en los años centrales del siglo 293 Sánchez Román es el civilista más relevante de fines del siglo pasado y principios del actual, de origen castellano impartió la docencia del Derecho civil en la Universidad de Granada y en la de su ciudad natal, Valladolid. Al margen de su actividad docente se dedicó por algún tiempo a la política ocupando el Ministerio de Estado con el Gobierno de Montero Ríos en 1905. Una muy breve referencia a su biografía en LASSO GAITE, Crónica…., cit., IV-1, p. 696. 294 F. SANCHEZ ROMAN, Estudios de Derecho civil… y el Código civil e historia general de la legislación española… , 2ª edición reformada, corregida y aumentada, Madrid, 1890-1910, 6 vols, III. Derechos reales. Derecho de propiedad y sus modificaciones, Madrid, 1891, pp. 789-1023; IV. Derecho de obligaciones. Derecho de la contratación, Madrid, 1899, pp. 938-946. 295 Reglamento general de 29 de octubre de 1870 para la ejecución de la Ley Hipotecaria. Publicado en Leyes hipotecarias…, cit., I, pp. 562-619. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 113 XIX 296, sino que, además, en el momento en que la reforma hipotecaria se independiza del proceso codificador civil Cárdenas participa activamente en la preparación de la Ley y del Reglamento hipotecarios 297, no sólo suscitando el debate en el seno de la Comisión sino también aceptando posteriormente el cargo de Director General del Registro de la Propiedad que se crea por la Ley298. Por otra parte, Gómez de la Serna, laborioso miembro también de la Comisión encargada de preparar la Ley Hipotecaria, es el autor de la Exposición de motivos de la misma y, como ya he señalado, de los mejores comentarios al texto legal; no en vano contaba con los conocimientos y la información obtenida a lo largo de la preparación y discusión de la Ley en el seno de la Comisión y en las Cámaras legislativas. La obra de Gómez de la Serna se divide en dos partes. En la primera realiza el correspondiente comentario a los artículos de la Ley y del Reglamento hipotecario, aunque previamente a esto, en lo que él denomina "Prolegómenos", expone los motivos, la denominación y el método de la Ley, incluyendo también la Introducción histórica ya citada anteriormente. Al pie de cada artículo aparece el comentario, la legislación anterior en el Derecho castellano y en los forales y se completa el trabajo con las referencias a los textos legales extranjeros. Finalmente, en la segunda parte publica el Diccionario y los Formularios. Siguiendo la línea de trabajo que inicia Gómez de la Serna, Pantoja y Lloret elaboran sus propios comentarios 299. Esta publicación responde sustancialmente a la misma finalidad y planteamiento que la precedente, aunque es de menor calidad lo que es comprensible atendiendo a la distinta formación de los autores y a su diferente participación en la elaboración de la Ley300. Contiene también una introducción histórica, publican la Exposición de motivos e inician el comentario de cada uno de los preceptos, en primer lugar los de la Ley, y una vez finalizada ésta el de los del Reglamento. A diferencia de Gómez de la Serna y, respondiendo al deseo de que sus comentarios resulten de utilidad a los abogados y en general a los prácticos del Derecho 296 CARDENAS, "De los principales vicios…", cit.; "Del crédito hipotecario…", cit.; "De los vicios y defectos…", cit.; "Organización del crédito…", cit.; "Vicios y defectos…", cit. 297 Reglamento general hipotecario de 21 de junio de 1861. Leyes hipotecarias…, cit., I, pp. 397466 298 RD de 22 de marzo de 1861. Gaceta de Madrid, de 30 de junio de 1861. 299 Además de los comentarios de Gómez de la Serna y de Pantoja y Lloret son útiles los realizados por Bravo Tudela y González de las Casas. BRAVO TUDELA y GONZALEZ DE LAS CASAS, Ley Hipotecaria…, cit. 300 PANTOJA y LLORET, Ley Hipotecaria,…, cit. 114 CAPITULO PRIMERO incluyen en la parte final una serie de modelos de las inscripciones más frecuentes en el Registro, la "Instrucción sobre la manera de redactar los instrumentos públicos sujetos a registro", formularios de distinta naturaleza y una recopilación de las disposiciones legislativas más importantes dictadas sobre el registro y el impuesto de hipotecas desde la disposición de 1539. Trabajos de similares características se publican a partir de la redacción de la Ley Hipotecaria de 1869. Es el caso de las obras de Calderón Neira que estudia concretos temas en relación a la Ley Hipotecaria (retroventa, tercero, posesión…) 301, Galindo de Vera y Escosura 302, Moscoso del Prado que sin negar la utilidad que reportan las obras hasta entonces publicadas con las formas de comentarios, diccionarios o recopilaciones, considera que es el momento de plantear la materia hipotecaria con un nuevo plan, método y desarrollo 303 o Soler y Castelló, que presta especial atención a las Resoluciones de la Dirección General de los Registros en materia hipotecaria y notarial 304. Finalmente, a punto de concluir el siglo Oliver y Esteller da a la imprenta el único trabajo que constituye una historia completa del proceso de formación del régimen hipotecario español y al que ya me he referido 305. Se trata de una obra ambiciosa y que ha constituido la principal fuente para quienes han tenido necesidad de conocer algún aspecto del régimen de publicidad inmobiliaria en nuestro país desde los siglos medievales y hasta la promulgación del Código civil de 1889. 3. Recientes apor taciones a la histor ia del r égimen hipotecar io En los últimos años se han publicado algunos trabajos en los que ya de manera principal ya accesoria, se ha estudiado algún aspecto en concreto del régimen hipotecario desde una perspectiva histórica. En las dos obras más recientes en las que se procede al análisis del proceso codificador civil se contienen oportunas referencias a la formación de la Ley 301 M. CALDERON NEIRA, Estudios hipotecarios, Madrid, 1885. 302 GALINDO DE VERA y ESCOSURA Y ESCOSURA, Comentarios…, cit. 303 MOSCOSO DEL PRADO, Tratado…, cit. y Nuevo tratado…, cit. 304 F. SOLER Y CASTELLO, Tratado completo de legislación hipotecaria concordada con las leyes del notariado y del impuesto de derechos reales, Madrid, 1882. 305 OLIVER Y ESTELLER, Derecho inmobiliario…, cit. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 115 Hipotecaria: me refiero a los trabajos de Juan Francisco Lasso Gaite 306 y de Juan Baró Pazos 307. Lasso Gaite se refiere en primer lugar al contenido hipotecario de los Proyectos de 1836 y 1851 y, posteriormente, cuando estudia el proceso de elaboración de la Ley Hipotecaria de 1861 parte de considerar los Registros de censos y tributos creados en 1539 como el antecedente de los actuales Registros. Como ocurre en el resto de su obra, aprovechando fundamentalmente los fondos depositados en el Archivo de la Comisión General de Codificación, reconstruye con minuciosidad los distintos avatares de los trabajos de elaboración de las Leyes hipotecarias de 1861 y 1869. Por su parte Baró Pazos estudia también la cuestión hipotecaria en el marco de los Proyectos de 1836 y 1851 y en el momento en que se independiza el proceso de elaboración de la Ley Hipotecaria de la formación del Código civil. De manera especial resaltaría dos aspectos de esta contribución a nuestra historia hipotecaria. De un lado, presta una especial atención a los influjos extranjeros que se perciben en esta materia en cada una de las distintas tentativas que hay de reforma del régimen jurídico hipotecario y, por otra parte, restituye a Domingo Ruiz de la Vega el reconocimiento por el papel desempeñado en la adopción de los principios de publicidad y especialidad en el Proyecto de 1851. En el año 1974, el Colegio de Registradores inicia la publicación de la Legislación hipotecaria y del registro Mercantil 308. La obra no se limita a reproducir los textos legislativos sino que incluye las Leyes de Bases, los Proyectos intermedios y los Debates habidos en las Cámaras legislativas. Sin duda se trata de una obra ambiciosa y muy útil para el historiador y para el jurista positivo por la gran cantidad de información que contiene 309. 306 LASSO GAITE, Crónica…., cit., IV-1, pp. 140-141; 280-282 y 322-337. 307 J. BARO PAZOS, La Codificación del Derecho civil en España (1808-1889), Santander, 1993, en relación a la formación de las Leyes de 1861 y 1869 pp. 172-178, aunque, con ocasión del análisis del contenido de los diferentes Proyectos, se refiere también al contenido hipotecario previsto en cada uno de ellos. 308 Leyes hipotecarias…, cit. 309 Esta publicación enlaza directamente con distintas obras preparadas a finales del siglo pasado y en las que se recogía a modo de recopilación legislativa todo el derecho en vigor en materia hipotecaria. Entre estos trabajos se encuentran: M. FERNANDEZ MARTIN, Colección legislativa hipotecaria y notarial, Madrid, 1863; GALINDO DE VERA y DE LA ESCOSURA Y ESCOSURA, Colección completa de leyes, reales decretos, órdenes, circulares y resoluciones referentes a la toma de razón de la propiedad inmueble y derechos reales de España, expedidos desde el 2 de diciembre de 1339 hasta el 31 de diciembre de 1873, Madrid, 1881; R. MORAGAS Y DROZ y J.M. PARDO, Novísima legislación hipotecaria reformada…, 2ª edición aumentada, Madrid, 1872. 116 CAPITULO PRIMERO A propósito del centenario de la primera Ley Hipotecaria española, José Latour Brotons publica en la Revista Crítica de Derecho Inmobiliario un artículo complejo en el que, además de prestar atención a los censos consignativos y a los latifundios y minifundios, analiza las distintas vicisitudes del proceso de reforma hipotecaria en España, desde los proyectos privados de Gorosabel y Fernández de la Hoz en la primera mitad del siglo XIX hasta la promulgación del texto de 1861 310. En una línea de similares características se puede encuadrar un artículo de Miguel González y Antonio Maza Solano en el que tras exponer la evolución histórica de los principios básicos del derecho de hipoteca profundizan en la vigencia actual de los mismos 311. Por otra parte, y en relación con los efectos que las reformas hipotecarias europeas provocan sobre los legisladores españoles, durante mucho tiempo los autores centraron sus estudios en los textos jurídicos franceses o alemanes. Dando una nueva visión de este tema, Rafael Nuñez Lagos plantea en 1949 la posibilidad de que la Ley belga constituya el principal modelo que los legisladores españoles tienen presente cuando proceden a la redacción de la Ley de 1861 312. Esta idea, que posteriormente ha sido tenida en cuenta por el profesor Luis Díez Picazo 313, creo que tiene una importante base real; sin embargo, hasta la fecha no ha sido desarrollada por completo. Tiene sentido esta posibilidad si se tiene en cuenta que las deficiencias que presentaba el Código francés en materia hipotecaria habían provocado en los años cuarenta del siglo XIX un fuerte debate en distintos países europeos, incluso en la propia Francia. Como consecuencia, se reforman las legislaciones hipotecarias de países como Bélgica, en los que tomando como punto de partida el régimen francés consiguen superarlo positivamente en aquellos aspectos que suponían una limitación a la publicidad inmobiliaria. Entre las escasas aportaciones doctrinales en las que se vincula la legislación hipotecaria con el marco socioeconómico, además del artículo de Nuñez Lagos al que ya me he referido, se encuentran los trabajos de Alicia Fiestas quien ha estudiado en 310 J. LATOUR BROTONS, "Antecedentes de la primitiva Ley Hipotecaria: su génesis, circunstancias y efectos de la misma", RCDI, 410-411, 1962, pp. 433-506; 414-415, 1962, pp. 737-811. 311 M. GONZALEZ LAGUNA Y A. MANZANO SOLANO, "Algunos problemas actuales de la hipoteca a la luz de sus principios históricos", RCDI, 566, 1985, pp. 109-143. 312 R. NUÑEZ LAGOS, "El Registro de la Propiedad en España", RCDI, 250, 1949, pp. 137171. 313 DIEZ PICAZO,"Los principios…", cit. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 117 distintas ocasiones un aspecto muy interesante cual es la conexión que existe entre estas normas y uno de los aspectos del proceso desamortizador 314. Si en cada ocasión que ha tenido lugar un cambio en el concepto de propiedad se ha producido una modificación importante en la legislación hipotecaria, necesariamente tiene que existir esa relación, porque las leyes desamortizadoras junto con las que suprimen los señoríos y las normas desvinculadoras contribuyen a la formación de un nuevo concepto de la propiedad en el siglo XIX. Por esto mismo creo que sería necesario ampliar el planteamiento y no sólo establecer la conexión entre la Ley Hipotecaria de 1861 y la protección de los compradores de bienes eclesiásticos. En ese sentido hay que estudiar de qué manera las leyes de abolición de señoríos, desvinculadoras y las desamortizadoras de bienes no eclesiásticos influyen también en los sucesivos intentos de reforma hipotecaria, en los comprendidos en los Proyectos de 1821 y 1851 y en la Ley de 1861. En otros trabajos, la propia Alicia Fiestas se ha ocupado de una institución estrechamente unida a las primeras manifestaciones registrales castellanas. En efecto, como en el próximo Capítulo expondré, la creación de los Registros de censos y tributos estuvo conectada con la institución del censo consignativo que, como digo, ha sido analizado por Alicia Fiestas en más de una ocasión 315. En 1980 se ha publicado la última aportación a la historia de la hipoteca por Rafael Ballarín. Se trata de un estudio de las vicisitudes por las que atraviesa la hipoteca en el siglo XIX, desde el Proyecto de 1836 hasta la Ley de 1861 316. Para el historiador del Derecho, probablemente no para el civilista, es un libro que sorprende, en el que a mi juicio no se corresponden el título y el contenido. Como en el propio prólogo se señala, la exposición llega a tomar tal carácter que deja de constituir una exposición histórica de la hipoteca en el siglo XIX para convertirse en una obra con un carácter muy distinto desde el momento en que se estudian ciertos conceptos básicos del Derecho civil como son los de derecho real, derecho de crédito… 314 A. FIESTAS LOZA, "La protección registral de los compradores de bienes eclesiásticos desamortizados", en AHDE, 53, 1983, pp. 333-363; "La protección, por la Ley de 8 de febrero de 1861, de los compradores de bienes eclesiásticos desamortizados", en Desamortización y Hacienda Pública, II, Madrid 1986, pp. 653-667; "¿Protección registral de bienes eclesiásticos desamortizados?, en RCDI, 578, 1987, pp. 92-105. 315 FIESTAS LOZA, "La doctrina de Domingo de Soto sobre el censo consignativo", AHDE, 54, 1984, pp. 639-654 y "El censo consignativo, según una fórmula castellana del Antiguo Régimen", AHDE, 63-64, 1993-1994, pp. 549-614. 316 R. BALLARIN HERNANDEZ, La hipoteca (Génesis de su estructura y función), Madrid, 1980. 118 CAPITULO PRIMERO Para finalizar me refiero a un trabajo en el que se realiza un estudio de las reacciones que la publicación de la Ley Hipotecaria de 1861 provoca en la provincia de Navarra 317. Con anterioridad, su autor, P. de Pablo Contreras, ya había estudiado este mismo fenómeno en relación al Código civil y ya entonces proporcionaba algunos datos acerca de ello 318. La principal aportación de este trabajo creo que reside en la publicidad que da al contenido de las Actas de la Diputación de Navarra que se encuentran depositadas en el Archivo General de Navarra. Una vez finalizado el análisis de las obras y de los autores que han contribuido al conocimiento histórico de la legislación hipotecaria española, ¿cuál podría ser la conclusión? Sin duda, en el momento actual es preciso abordar un estudio completo del proceso de formación del Derecho hipotecario español por las importantes deficiencias que presentaba la bibliografía existente. Es preciso realizar una nueva investigación, que partiendo del trabajo de Oliver que es el más completo de todos, tenga en cuenta las numerosas fuentes depositadas en los archivos nacionales que hasta el momento han permanecido sin darse a conocer; es necesario también conectar las distintas disposiciones que se promulgan desde el siglo XVI con los cambios que se producen en relación al concepto de propiedad y respecto de los mecanismos crediticios; y para comprender también el sentido y las reformas que tienen lugar en el Derecho español es conveniente situar esos cambios en relación con los procesos que de modo paralelo tienen lugar en países de nuestro entorno como son Alemania, y sobre todo, Francia y Bélgica. A partir de este momento intentaré en la medida de lo posible cubrir estas lagunas que se observan en la bibliografía hipotecaria española. 317 P. PABLO CONTRERAS, "La reacción navarra ante la Ley hipotecaria de 1861", RJN, 11, 1991, pp. 13-34. 318 PABLO CONTRERAS y C. MARTINEZ DE AGUIRRE, "La actitud de Navarra ante el Código civil (1841-1889)", Centenario del Código civil (1889-1989), Asociación de profesores de Derecho civil, Madrid, 1990, I, pp. 517-540, por la cita, pp. 529-531. CONCEPTOS, SISTEMAS HIPOTECARIOS Y ESTADO BIBLIOGRAFICO 119 EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 117 SEGUNDA PARTE LOS REGIMENES DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN EL DERECHO ESPAÑOL DE EPOCA MEDIEVAL Y MODERNA 118 CAPITULO SEGUNDO EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 119 CAPITULO SEGUNDO EL RÉGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES : SU VINCULACION CON LA PROPIEDAD FAMILIAR 120 CAPITULO SEGUNDO EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 121 I. Intr oducción En el período visigodo, en los textos jurídicos sólo se exige el cumplimiento de solemnidades o requisitos externos en relación a determinados negocios jurídicos, como en los testamentos pero, en la práctica, considero probable que existieran algunas solemnidades y formalismos de publicidad para otros actos, por ejemplo para las transmisiones onerosas de dichos bienes. Dos hechos me inducen a considerar esta posibilidad. De una parte, la circunstancia de que en los derechos de los demás pueblos europeos de origen germánico, germen común también de los visigodos, se conservaron en los siglos medievales fórmulas de publicidad inmobiliaria de origen germánico, que en el caso de los textos legales visigodos pudieron desaparecer por influjo del Derecho romano, pero que en el Derecho práctico, en el realmente vivido, pudieron conservarse y, por tanto, ser observadas por la población. De otra parte y, conectado con esto, el hecho de que algunas formas de publicidad, similares a las que considero probables en época visigoda y en el Derecho consuetudinario de los primeros siglos altomedievales o evolución de las mismas, se incorporen en distintos Fueros locales a partir del siglo XI, me lleva a considerar que, en la medida en que el Derecho contenido en los Fueros es, primordialmente, el Derecho consuetudinario en vigor hasta el momento de su concesión en el seno de cada comunidad, la práctica de ciertos mecanismos de publicidad debía de observarse con anterioridad a la concesión de los Fueros, en los primeros siglos altomedievales y, probablemente, también en la etapa visigoda. En este sentido, además, se debe tener presente que algunos de los mecanismos previstos en los Fueros municipales (anuncios públicos y roboración), como digo, evolución de los practicados en el período visigodo, presuponen una determinada organización local, cuya existencia se constata en época visigoda y a partir de los siglos IX y X. Estas formas de publicidad requieren de una presencia importante de los miembros de la comunidad y, en ambos períodos se constata la existencia de asambleas de vecinos que permiten que, al menos algunos de los actos sobre bienes inmuebles, puedan celebrarse ante la comunidad reunida en dichas asambleas. En estas reuniones los vecinos tratan de los asuntos de interés para la comunidad y, precisamente, entre estas materias debía de encontrarse la referida a la publicidad de ciertos negocios 122 CAPITULO SEGUNDO jurídicos sobre los inmuebles. En la etapa visigoda esta asamblea recibe el nombre de conventus publicus vicinorum y a partir de los siglos IX-X surgen los primeros concejos abiertos 1. Por el contrario, en los primeros siglos medievales en la mayor parte de las ocasiones la publicidad no se podía alcanzar con la celebración de determinados actos en presencia de una asamblea vecinal porque, como consecuencia de las circunstancias de la invasión musulmana y de los inicios de la repoblación, en contadas ocasiones podría existir un órgano de esta naturaleza. En estos casos, la publicidad sólo podría lograrse a través de la presencia de un número menor de testigos, muchas veces miembros de la familia, en la celebración del acto jurídico. De cualquier manera, no existe mucha diferencia entre el perfeccionamiento de un negocio jurídico ante una asamblea vecinal o ante un número limitado de testigos, en ambos casos se trata de un mismo mecanismo de publicidad, la intervención de testigos, aunque con variaciones en el número, como consecuencia de las diferencias existentes en la vida social de uno y otro momento. Por otra parte, si algunas de estas prácticas de publicidad inmobiliaria como son la robración y los pregones, hubieran estado previstas sólo en los Fueros del Camino de Santiago podría pensarse que estos mecanismos de publicidad se insertaron en los textos de Derecho local, no porque fórmulas similares hubieran estado vigentes en el Derecho práctico durante la etapa visigoda y en los primeros siglos medievales con anterioridad a la concesión de los Fueros, sino debido a la influencia de los francos que se establecen a lo largo del Camino y que habrían introducido en los Reinos por los que discurre éste, mecanismos de publicidad semejantes a los previstos en el Derecho franco 2. Sin embargo, no ocurre de esta manera y, la robración, las notificaciones a los parientes y los anuncios públicos se incluyen en la mayor parte de las ocasiones en textos locales de la Extremadura, es decir, en Fueros de frontera, lo que induce a creer que su introducción no fue consecuencia de la influencia franca y que, en cambio, parezca normal considerar que la incorporación de estas prácticas en los textos de Derecho local, junto a otras razones a los que más adelante me referiré, se debiera al hecho de que las mismas o, al menos algunas muy similares, se habían practicado durante el período visigodo y en la época medieval con anterioridad a la concesión de estos derechos locales. 1 En relación a estas instituciones de la vida municipal, véase: Mª.C. CARLE, Del concejo medieval castellano-leonés, Buenos Aires, 1968; GAUTIER-DALCHE, Historia urbana de León y Castilla en la edad media (siglos IX-XIII), Madrid, 1979 y C. SANCHEZ ALBORNOZ, "Ruina y extinción del municipio romano en España e instituciones que le reemplazan", Estudios Visigodos, Roma, 1971, pp. 11-147. 2 Sobre las formas de publicidad previstas en el Derecho franco véase lo dicho en el Capítulo anterior con motivo de la exposición del proceso de formación del régimen hipotecario mixto francés. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 123 De todos modos esta cuestión de la existencia de formas de publicidad inmobiliaria en el Derecho consuetudinario de los primeros siglos medievales se comprenderá mejor a continuación, en el momento en el que establezca la relación que existe entre la propiedad familiar de este período y estas formas de publicidad. Con anterioridad a iniciar el estudio de estas cuestiones creo conveniente manifestar desde estos primeros momentos que los regímenes de publicidad inmobiliaria anteriores al siglo XVIII y el sistema establecido a partir de este momento y en vigor hasta la promulgación de la Ley Hipotecaria de 1861 3, se caracterizan en términos generales por dos notas negativas 4, aunque esta afirmación deberá ser matizada en relación a algunos territorios y para ciertos períodos: la clandestinidad y la generalidad de los actos referidos a la propiedad inmueble. A la configuración de esta realidad, además de otras circunstancias a las que me referiré posteriormente, contribuye de manera importante el hecho de la Recepción del Derecho común, hecho jurídico que determina en algunos Reinos, en León y Castilla, el definitivo abandono de los medios de publicidad de la alta edad media y, en otros, si no provoca este hecho, sin embargo, tampoco contribuye al establecimiento de nuevos mecanismos de publicidad. Como consecuencia de todo ello, la transmisión, la constitución del derecho de propiedad y de los demás derechos reales, de manera especial del derecho de hipoteca, permanecen ocultos, sin que se exija requisito alguno que les dote de publicidad. Además, las hipotecas o las prendas sobre bienes inmuebles, se constituyen en la mayor parte de las ocasiones sobre la totalidad de los bienes del deudor. En otras ocasiones, en Reinos distintos a los de León y de Castilla, incluso en algunos territorios de la propia Corona de Castilla, no acontece que la publicidad lograda a través de la presencia de testigos, con la práctica de los anuncios públicos o pregones, con las notificaciones a los parientes o con la roboración, que constituyen las técnicas de publicidad más frecuentes en los siglos altomedievales, quede desplazada y se generalice un régimen de clandestinidad, sino que estos mecanismos publicitarios, 3 Ley de 8 de febrero de 1861. El texto de la Ley Hipotecaria sobre la que pide autorización el Gobierno y que, finalmente, se aprueba sin modificación alguna por las Cortes y promulgada en febrero de 1861 véase en DSC. Legislatura 1860-61. Sesión de 30 de noviembre de 1860, apéndice 2º al núm. 48. El texto de la Ley se ha publicado recientemente en Leyes hipotecarias y registrales de España. Fuentes y evolución. I. Leyes de 1861 y 1869, Madrid, 1974, pp. 223-395. 4 Esta apreciación negativa, que formulo en relación a algunos de los sistemas de publicidad previos al que se establece en la Ley Hipotecaria de 1861, no debe entenderse como el resultado de comparar los medios de publicidad anteriores con el sistema establecido en la primera Ley hipotecaria española. Los caracteres de algunos de los regímenes hipotecarios de los siglos medievales y especialmente de época moderna los califico de deficitarios no porque no se ajusten al esquema actual de publicidad inmobiliaria, sino porque durante el período en que se encontraron en vigor no sirvieron para garantizar los intereses para cuya protección se establecieron, fines, por otra parte, bien distintos, como habrá ocasión de constatar, a aquellos que justifican el contenido del texto de 1861. 124 CAPITULO SEGUNDO que en un primer momento resultan suficientes para alcanzar la finalidad para la que se establecen, que no es otra que la protección del patrimonio familiar, ante los cambios que se operan en el régimen de la propiedad de la tierra y en el sistema de obtención de crédito, devienen insuficientes para la protección de los nuevos intereses que precisan de la seguridad que proporciona la publicidad inmobiliaria, intereses que son los de los compradores de bienes inmuebles y, sobre todo, los de los adquirentes de censos consignativos. Esto conduce desde el siglo XVI en la Corona de Castilla al inicio de un movimiento de reforma del régimen de publicidad de los actos sobre los bienes inmuebles con el fin de hacer públicas algunas de las cargas que pesan sobre los bienes inmuebles y que, a partir del siglo XVIII, se intente su extensión a todo el país. Sin embargo, las distintas tentativas resultan infructuosas y hasta la Ley Hipotecaria de 1861 no se establece un régimen hipotecario basado en la publicidad y especialidad de los actos que afectan a la propiedad inmueble que beneficie a todos. Pero el proceso de configuración de estos registros castellanos y navarros en época moderna y su pretendida extensión a todo el territorio constituye el objeto de estudio del próximo Capítulo, de momento veamos cómo se organiza la publicidad en los Reinos peninsulares en los siglos medievales y a qué fines responde su existencia, procediendo al estudio de los diversos, aunque comunes en la mayor parte de las ocasiones, mecanismos de publicidad que en los textos legales de los diferentes territorios se establecen con el fin de proteger el patrimonio familiar. II. La pr opiedad familiar como objeto de pr otección de la publicidad en los siglos medievales En muchos de los textos legales altomedievales de los distintos Reinos peninsulares se constata la inclusión de ciertos mecanismos de publicidad, más o menos simples, que permiten proporcionar publicidad a determinados actos sobre la propiedad inmueble: presencia de testigos, pregones, notificaciones a los parientes y robración. La finalidad que se persigue con los mismos no es sino dotar de publicidad a aquellas transmisiones que de otro modo, al permanecer en la clandestinidad unido a la concurrencia de ciertas circunstancias, causarían perjuicios a la comunidad patrimonial de la familia. Lógicamente, esto se encuentra en estrecha relación con la propiedad familiar que existe en el período altomedieval 5. 5 En torno al patrimonio de la familia en los siglos altomedievales véase: A. IGLESIA FERREIROS, "Individuo y familia. Una historia del derecho privado español", Enciclopedia de Historia de España I. Economía. Sociedad, dirigida por M. Artola, Madrid, 1988, pp. 433-536, por la cita, pp. 468-472. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 125 Pese a que en este momento no procede un estudio detenido de la idea de propiedad que existe en los siglos altomedievales, sin embargo, teniendo en cuenta lo que acabo de señalar, es preciso tener presentes algunos de sus caracteres para comprender las necesidades que se plantean en relación a la publicidad inmobiliaria en este período. Por otra parte y, en la medida en que, con mayor o menor intensidad, este régimen de propiedad se constata en todos los Reinos durante los siglos altomedievales considero oportuno realizar en este momento esta referencia, que, salvo posteriores matizaciones, debe entenderse referida al régimen de la propiedad de todos los territorios peninsulares respecto de los que procederé a analizar en las páginas siguientes su régimen de publicidad en la edad media. En primer lugar, durante este período la propiedad de la tierra, adquirida, frecuentemente, mediante presura 6, es de reducidas dimensiones, de manera que hasta los siglos X-XI, la pequeña propiedad predomina frente a las grandes extensiones, mientras que a partir de estas fechas la propiedad territorial tiende a concentrarse de modo paulatino, lo que, finalmente, permitirá la constitución de los grandes dominios señoriales 7. Esta limitada extensión de la propiedad o, mejor aún, su no concentración en unas pocas manos, propicia que la propiedad inmobiliaria constituya un bien más dentro del tráfico comercial y jurídico. Además, la no sujeción de la propiedad a un régimen similar al que supondrá años más tarde la amortización civil y eclesiástica y las relaciones señoriales, que impedirán su normal circulación, posibilita el perfeccionamiento de actos jurídicos sobre los bienes inmuebles. Por esta razón, en los siglos altomedievales la tierra y en general la propiedad inmobiliaria, es objeto de frecuentes compraventas, donaciones inter vivos y mortis causa , permutas… 8. 6 I. DE LA CONCHA, "La presura", AHDE, 14, 1942-43, pp. 382-460 y, más extensamente, La Presura. La ocupación de tierras en los primeros siglos de la Reconquista, Madrid, 1946. 7 En relación a esta evolución que se produce desde la pequeña a la gran propiedad en los siglos medievales véase: CH. E. DUFOURCQ y J. GAUTIER-DALCHE, Historia económica y social de la España cristiana en la edad media, Barcelona, 1983, p. 36; J.A. GARCIA DE CORTAZAR, La época medieval, Historia de España, dirigida por M. Artola, II, 1ª edición, Madrid, 1974; 8ª edición, 1981, pp. 177-220; L. GARCIA DE VALDEAVELLANO, Curso de historia de las instituciones españolas, 1º edición, 1968, 6ª edición, Madrid, 1982, pp. 245-256; SANCHEZ ALBORNOZ, Una ciudad de la España cristiana hace mil años. Estampas de la vida de León durante el siglo X, 6ª edición, Madrid, 1976; "Pequeños propietarios libres en el Reino astur-leonés. Su realidad histórica", Investigaciones y documentos sobre las instituciones hispanas, introducción por A. de Avila Marte, Santiago de Chile, 1970, pp. 178-201; "El régimen de la tierra en el Reino astur-leonés hace mil años", Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas. III. Ultimos estudios, Madrid, 1980, pp. 13151521. 8 SANCHEZ ALBORNOZ, "Pequeños propietarios libres…", cit., p. 183. 126 CAPITULO SEGUNDO En segundo lugar, la propiedad constituye la base de la familia, es decir, como han explicado los Profesores Luis García de Valdeavellano 9, Eduardo de Hinojosa 10, Aquilino Iglesia 11, Jesús Lalinde Abadía 12 y Claudio Sánchez Albornoz 13 y, a semejanza de lo que acontece en otros territorios europeos, la propiedad no se estructura como un derecho individual sino como "el soporte de la familia, de forma que otorga a los componentes de la misma un derecho de tutela y de intervención" 14. Como manifestación de esta realidad se observa que, sobre aquellos bienes que cada individuo recibe de sus ascendientes, el resto de los miembros de la familia tienen reconocidos una serie de derechos, que justifican distintas instituciones jurídicas: la troncalidad, como forma de sucesión familiar 15, el reconocimiento de los derechos de tanteo y retracto a los familiares 16, como vía para asegurar la integridad del 9 GARCIA DE VALDEAVELLANO, "La comunidad patrimonial de la familia en el Derecho español medieval", Acta Salmanticensia. Derecho, III-1, 1956, pp. 9-40. 10 E. DE HINOJOSA, "La comunidad doméstica en España durante la edad media" en Obras completas. II. Estudios de investigación, Madrid, 1955, pp. 329-341. 11 A. IGLESIA, "Doctrinas e instituciones civiles: familia, patrimonio, sucesiones. La situación de los estudios de Historia del Derecho privado", Per la storia del pensiero giuridico moderno. Hispania. Entre derechos propios y derechos nacionales, 34/35, I, Milán, 1990, pp. 205-314. 12 J. LALINDE ABADIA, "El concepto de propiedad en el Derecho histórico español", Revista del Instituto de Derecho Comparado, 19, 1962, pp. 7-22. 13 SANCHEZ ALBORNOZ, Una ciudad…, cit.; "Pequeños propietarios libres…", cit.; "El régimen de la tierra…", cit. 14 Esta realidad se percibe de modo claro si, a modo de ejemplo, se presta atención a las siguientes cuestiones: en los documentos jurídicos, los hombres altomedievales en el momento en que los perfeccionaban incluían sus nombres y los de sus esposas; en aquellas ocasiones en las que una mujer casada realizaba cualquier tipo de negocio jurídico era común que añadiera también el nombre del marido; y en los casos en los que un matrimonio carecía de descendencia, los cónyuges procedían a realizarse donaciones recíprocas, aunque distintos factores, que no vienen al caso en este momento, contribuían a la división de la propiedad familiar. SANCHEZ ALBORNOZ, "El régimen de la tierra…", cit., pp. 1483-1489. 15 El Derecho de troncalidad como forma de sucesión familiar se practica durante los siglos medievales y aparece recogido en la mayor parte de los Fueros locales, sin embargo, en el siglo XVI, al menos parcialmente y de acuerdo con el contenido de la Ley 6 de las de Toro de 1505, la troncalidad tiende a desaparecer en amplias zonas de Castilla desde el momento en que se establece la sucesión lineal. M. L. ALONSO, "Un caso de pervivencia de los Fueros locales en el siglo XVIII. El Derecho de troncalidad a Fuero de Sepúlveda en Castilla la Nueva a través de un expediente del Consejo de Castilla", AHDE, 48, 1978, pp. 593-614, por la cita, p. 597. En relación a este importante aspecto del Derecho sucesorio medieval véase, G. BRAGA DA CRUZ, O direito de troncalidade o regime juridico do patrimonio familiar, 2 vols., Braga, 1941-1947. 16 En relación a la práctica del tanteo y del retracto familiar véase: R. BARBER CARCAMO, "Antecedentes históricos del retracto gentilicio. (Estudio paralelo de las fuentes castellanas y navarras)", RJN, 9, 1990, pp. 99-149; R. FERNANDEZ ESPINAR, "La compraventa en el derecho medieval español", AHDE, 25, 1955, pp. 293-528, por la cita, pp. 449-462. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 127 patrimonio… Durante este período la familia se erige en propietaria de los bienes, de manera que los parientes constituyen una comunidad en el momento de la muerte del tenedor de dichos bienes. Esto significa que la herencia es poseída en común por todos los coherederos sin señalamientos de partes, razón por la cual, entre tanto dure este estado de indivisión, cualquier negocio jurídico que tenga repercusión en la comunidad exigirá el consentimiento de todos los integrantes de la misma. Por este motivo, la comunidad hereditaria constituye una prolongación de la propiedad familiar 17. Esta idea de propiedad familiar tendrá importantes repercusiones en distintas parcelas de la vida privada de los individuos, desde el momento en que en los diferentes ordenamientos se establecerán mecanismos dirigidos a evitar la disminución del patrimonio familiar, propiciando la participación de los parientes en las ventas, permutas y transmisiones a título gratuito porque, como consecuencia del perfeccionamiento de estos negocios jurídicos, podía suceder que se vieran afectados bienes comunes o que, los derechos sucesorios de los parientes quedaran burlados 18. Estas dos notas, pequeña propiedad y especialmente el rasgo familiar, que caracterizan la propiedad altomedieval van a tener también sus consecuencias en orden al régimen de publicidad inmobiliaria, determinando la existencia de un concreto tipo de publicidad destinado no a la protección de terceros adquirentes ajenos a la familia o de los concedentes de crédito 19, sino a la seguridad del patrimonio familiar. 17 J. MARTINEZ GIJON, "La comunidad hereditaria y la partición de la herencia", AHDE, 2728, 1957-1958, pp. 221-303, por la cita, pp. 227-238. 18 F. ARVIZU Y GALARRAGA, La disposición "mortis causa" en el Derecho español de la alta edad media, Pamplona, 1977, p. 54. 19 En los siglos altomedievales, los concedentes de crédito no precisan de formas publicitarias de la propiedad inmueble que les sirvan de garantía de la obligación que se les debe porque en el momento en el que el pequeño propietario deudor no podía redimir la deuda a tiempo, se encontraba obligado a ceder su bien inmueble al acreedor, de acuerdo con los rasgos que caracterizan el "renovo", que es el mecanismo a través del que se canalizan los créditos en los siglos medievales. Con la utilización del "renovo" como instrumento de crédito no se plantea el problema que, por el contrario, sí se va a originar en época moderna, en el momento en el que el censo consignativo se convierte en la forma más generalizada de obtención de crédito. En el caso del censo, el deudor, ante el incumplimiento del pago de la pensión al que estaba obligado, prácticamente en ninguna ocasión entregaba su propiedad al acreedor, con lo que podía continuar gravando su propiedad con nuevos censos. A esto contribuyó el hecho de que, aunque la pena de comiso se establecía en el texto de las Partidas (P. 5,8,28) para el caso de los censos enfitéuticos, no se consiguió un criterio único en relación a su extensión a los censos consignativos. A esta falta de acuerdo contribuyó la Ley 68 de Toro que por unos autores se interpretó extensiva al censo consignativo, mientras que por otros no (A. FIESTAS LOZA, "El censo consginativo, según una fórmula castellana del Antiguo Régimen", AHDE, 63-64, 1993-1994, pp. 549-614, por la cita, pp. 568-570). La acumulación de cargas sobre una misma propiedad, unido a la clandestinidad inmobiliaria, será el origen de numerosos conflictos que no se habían planteado con la práctica del "renovo", debido a la obligación que pesaba sobre el deudor para el caso de incumplimiento de transmitir el bien al acreedor, como única vía de satisfacción de la obligación. 128 CAPITULO SEGUNDO Por este motivo, en aquellos Reinos (León y parte de Castilla) en los que esta concepción familiar de la propiedad tiende a debilitarse, la Recepción del Derecho común alcanza un desarrollo importante y la propiedad tiende a quedar amortizada y sujeta al régimen señorial, muy pronto la publicidad inmobiliaria deja de ser necesaria, al menos, con los caracteres con que se había configurado en los siglos altomedievales porque, entonces, la finalidad de la publicidad se había limitado a la protección de la propiedad familiar. En cambio, en aquellas partes, Vizcaya y Navarra, donde a lo largo de la baja edad media y de época moderna se conserva con toda su fuerza esta idea de propiedad familiar, se observa cómo las formas de publicidad establecidas en la alta edad media se mantienen, aunque la aparición de nuevas circunstancias, que exigirán no sólo la protección del patrimonio familiar sino también la de otros intereses, provocará que estos mecanismos resulten, paulatinamente, insuficientes, aunque esto no significará su desaparición porque continuaran siendo válidos para asegurar la propiedad de los bienes familiares. Del mismo modo, en aquellos otros Reinos (Mallorca, Valencia) en los que, como consecuencia de su evolución política y de los caracteres de su Repoblación, no se llegó a configurar una propiedad tan sujeta al poder de la familia como existía en otras partes de la Península en los siglos altomedievales, después de analizar sus textos legales, se constata que no se prevén como mecanismos de publicidad ni los pregones, ni las notificaciones a los parientes, ni la robración porque, si no existía esa propiedad familiar, no tenía sentido establecer requisitos de publicidad orientados a su protección. Los cambios en las necesidades en relación a la publicidad no se producen de manera brusca sino de forma paulatina. Esto justifica que, aunque en los siglos X-XI la propiedad ya empieza a concentrarse y, por tanto, a reducirse el volumen de negocios sobre los bienes inmuebles y la familia va perdiendo protagonismo en relación a la propiedad, en los Fueros municipales de los siglos XI, XII y XIII se proceda aún a la inclusión de estas formas de publicidad porque los procesos de amortización de la tierra y de pérdida del cáracter familiar de la propiedad, aunque ya iniciados en algunas partes, aún no se han consolidado y, además, las propias circunstancias de la Repoblación de la Extremadura castellano-leonesa exigirán asegurar los patrimonios de los grupos familiares que afrontan la Repoblación de estos territorios. Como digo, estos mecanismos de publicidad desaparecen en la mayor parte del territorio de los Reinos de León y de Castilla en la baja edad media y en época moderna por la concurrencia de distintos elementos, que, posteriormente, analizaré con mayor extensión, pero que en este momento pueden enunciarse ya. De una parte, la consolidación del proceso que, iniciado en los siglos X-XI, significa un cambio Sobre el "renovo" véase, GARCIA DE VALDEAVELLANO, "El 'Renovo'. Notas y documentos sobre los préstamos usurarios en el Reino astur-leonés (siglos X-XI)", Cuadernos de Historia de España, 57-58, Buenos Aires 1973, pp. 408-430. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 129 importante en el régimen de propiedad que supondrá que, si la propiedad en los siglos de la alta edad media se caracterizaba por un fuerte componente familiar, a partir de la baja edad media y durante toda la época moderna se configura la propiedad que ha venido en denominarse "propiedad feudal" que en un alto porcentaje se encuentra amortizada y sujeta a relaciones señoriales y que no precisará de formas de publicidad inmobiliaria dirigidas a la protección de los intereses familiares porque, a través de otras vías, quedarán, suficientemente, asegurados. De otra parte, contribuye también al abandono de la publicidad altomedieval la progresiva pérdida de vigencia de los Fueros locales y su paulatina sustitución por textos jurídicos de carácter territorial, inspirados de manera importante en el Derecho común, consagrándose con ello un régimen de clandestinidad por la influencia del Derecho romano. Finalmente, otra razón, que contribuye a la desaparición de las formas de publicidad altomedievales, viene determinada por la inexistencia de imposiciones fiscales señoriales sobre los actos de constitución y transmisión de derechos reales en los Reinos peninsulares, cuyo establecimiento en el resto de Europa por parte de los señores feudales no sólo conservó sino que propició el desarrollo de la publicidad inmobiliaria 20. 20 Sin perjuicio de que más adelante me refiera de nuevo a esta cuestión, creo conveniente realizar en este momento algunas precisiones para que se comprenda cómo la inexistencia de estos derechos señoriales no contribuye a la conservación de los mecanismos de publicidad altomedievales. En Francia desde los inicios de la edad media, se establecen una serie de derechos señoriales que gravan las transmisiones de fiefs y de censives , que reciben los nombres delods et ventes y de quint denier . El interés de los señores feudales en la percepción de estas imposiciones les mueve a fomentar la conservación de los mecanismos de publicidad que desde el período franco se habían exigido con ocasión de la transmisión y constitución de derechos reales sobre bienes inmuebles. Por el contrario, en los Reinos penínsulares no se configuran imposiciones de este tipo y por esta razón los señores no muestran interés en la protección de las formas de publicidad altomedievales. Para comprender este fenómeno que acontece en Francia y no en los Reinos peninsulares se debe tener en cuenta cual era la condición de las tierras en Francia en la edad media. Las tierras se dividían en alleux y en tenures. En el primer caso, la propiedad de las tierras era absolutamente libre, por el contrario, en el segundo, los beneficios de la propiedad se dividían entre dos personas. Pero a su vez existían dos regímenes distintos en función de la relación que se establecía entre el concedente y el concesionario. Se habla entonces de fiefs y de censives. Con la primera expresión se hace referencia a la concesión que el señor hace en favor de aquéllos que junto a él asumen la defensa del grupo, por tanto, la justificación de la cesión se encuentra en la realización de servicios militares por parte del concesionario. Por el contrario, los censives constituyen concesiones de tierras por el señor a campesinos a cambio de rentas. Estos censives y fiefs paulatinamente se patrimonializan y son objeto de transmisiones inter vivos y mortis causa y, en esta situación, los señores se reservan únicamente la facultad de percibir estos derechos señoriales con ocasión de cada una de sus transmisiones, para lo que, necesitaban tener conocimiento de las transmisiones que se perfeccionaban y, por esta causa, propician la conservación y el desarrollo de la publicidad inmobiliaria de la época franca. Sobre la condición de las tierras en Francia en los siglos medievales véase, F.R. OLIVIER-MARTIN, Histoire du Droit français des origines à la Révolution, edición fotomecánica de la de 1948, París, 1990, pp. 256-267. Por el contrario, en los Reinos peninsulares entre las prestaciones señoriales apenas si existió algún tipo similar a éstas establecidas en Francia. Quizás sólo la mañería, derecho satisfecho al señor por el colono estéril para poder transmitir por herencia su derecho de disfrute del predio y de sus demás bienes y el laudemio o, derecho que se satisface al señor en el momento de la enajenación de las tierras dadas en enfiteusis, podrían acercarse a los lods et ventes y al quint cent francés, aunque no sirvieron en 130 CAPITULO SEGUNDO Como consecuencia de todos estos elementos, a partir del siglo XIII se generaliza en los Reinos peninsulares un régimen de clandestinidad inmobiliaria, bien por el abandono de los anteriores mecanismos de publicidad, bien por la insuficiencia de los que se mantienen, sistema que puede afirmarse que perdura hasta la entrada en vigor de la Ley Hipotecaria de 1861 porque, aunque a lo largo de época moderna se intenta limitar en algunos aspectos esta clandestinidad, todo queda en meras tentativas y, pese a la promulgación de diferentes textos legales con esta finalidad, en la práctica no se consigue hacer público el estado de la propiedad inmueble. Pero, estos intentos de reformar el régimen hipotecario constituyen el objeto de estudio del próximo Capítulo, de momento, veamos cómo se establece la relación entre el régimen de publicidad inmobiliaria y la idea de propiedad familiar y, como consecuencia de esto, la manera en que se organiza esta publicidad en los siglos altomedievales y el proceso que lleva a su supresión a partir del siglo XIII en determinados territorios, mientras que en otros, aunque van resultando insuficientes, conservan su vigencia. III. La publicidad inmobiliar ia en los textos jur ídicos castellano-leoneses de la alta edad media y la adopción de la clandestinidad en el per íodo bajomedieval En los Reinos de León y de Castilla a lo largo de la alta edad media, las transmisiones de bienes inmuebles se dotan de publicidad a través de la práctica de anuncios públicos o pregones de la realización de tales actos jurídicos, de la técnica de la roboración, de las notificaciones a parientes o con la simple intervención de testigos en el momento de su celebración. Sin embargo, como más adelante expondré con un mayor detenimiento, en la baja edad media se consolida en la Corona de Castilla, con la excepción del Señorío de Vizcaya, un régimen de clandestinidad inmobiliaria. Realidad que encuentra su justificación, por una parte, en el abandono paulatino de estas formas de publicidad, como consecuencia de los cambios en el régimen de la propiedad de la tierra; por otra, en la progresiva pérdida de vigencia de los Fueros municipales pese a que en el sistema de fuentes establecido en 1348 se prevea la conservación de los Derechos locales 21; y, finalmente, también en el reconocimiento que en el mismo el caso español para propiciar la publicidad inmobiliaria, aun cuando los censos se anotaban en los registros señoriales. En relación a la mañería véase, J. GARCIA GONZALEZ, "La mañería", AHDE, 21-22, 19511952, pp. 224-299. 21 OrdA. 28,1. Las ediciones que he utilizado de este cuerpo de leyes han sido: I. JORDAN DE ASSO Y DEL RIO y M. DE MANUEL Y RODRIGUEZ, Ordenamiento de las Cortes de alcalá de 1348. El Ordenamiento de leyes, que D. Alfonso XI hizo en las Cortes de Alcalá de Henares…, publicado con EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 131 Ordenamiento de Alcalá se realiza del texto de las Partidas como fuente legal porque en la obra de Alfonso X no se establece forma alguna de publicidad. Pero antes de proceder a la exposición de estas cuestiones, creo conveniente realizar dos precisiones que se deben tener en cuenta también respecto de los demás territorios en relación a los que, una vez que concluya el estudio del régimen en León y en Castilla, analizaré su sistema de publicidad en la alta edad media. En la medida en que los intereses protegidos con esta publicidad no tienen nada que ver con los que se aseguran con los actuales métodos publicitarios, las necesidades de publicidad son bien distintas en los siglos altomedievales y en el momento actual. Como consecuencia de esto, de algunos mecanismos de publicidad, como es el caso de la concurrencia de testigos, se deriva una publicidad manifiestamente insuficiente desde los criterios existentes a finales del siglo XX, pero que en la alta edad media bastaba para la protección de los intereses en juego. Por tanto, pese a que determinados mecanismos de publicidad no se adecuen a las necesidades actuales, esto no significa que no fueran óptimos en lo siglos altomedievales y, por tanto, aunque desde la perspectiva de las exigencias de hoy en día no puedan ser considerados mecanismos de publicidad inmobiliaria, situándonos en el marco de la alta edad media sí deben ser calificados como tales. En segundo lugar, en el momento de analizar los mecanismos de publicidad medievales, se constatará que con la excepción de los pregones, de las notificaciones y de la robración, que afectan únicamente a los bienes inmuebles, en concreto a las compraventas de dichos bienes, en los demás casos, en los que la publicidad se logra con la mera intervención de testigos, estas formas de publicidad afectan por igual a los bienes muebles que a los inmuebles, aunque de acuerdo con el objeto de esta investigación se debe entender solamente en relación a los inmuebles. 1. Los mecanismos de publicidad inmobiliar ia en los Reinos de León y de Castilla en la alta edad media En el territorio castellano-leonés, del mismo modo que en otras partes de la Península, la propiedad disfruta de un importante carácter familiar, que, sin embargo, no impide, a diferencia de lo que acontecerá siglos más tarde, su circulación. La tierra, notas y un discurso sobre el estado y condición de los judíos en España por los doctores…, Madrid, 1774, reedición Valladolid, 1983 y M. MARTINEZ ALCUBILLA, Códigos antiguos de España. Colección completa de todos los Códigos de España desde el Fuero Juzgo hasta la Novísima Recopilación…, Madrid, 1885, I, pp. 689-714. La última aportación en relación al sistema de prelación de fuentes en el Ordenamiento de Alcalá de 1348 y acerca de la aplicación de las Partidas a partir de este momento es el trabajo de A. OTERO, "Las Partidas y el Ordenamiento de Alcalá en el cambio del ordenamiento medieval", AHDE, 63-64, 1993-1994, pp. 451-547. 132 CAPITULO SEGUNDO los bienes inmuebles son objeto de contratos de compraventa, donación, permuta…, aunque de manera simultánea se reconocen ciertos derechos a los miembros de la comunidad familiar sobre los inmuebles que se ven afectados por cualquiera de estos actos jurídicos, siendo precisamente esto lo que va a exigir el cumplimiento de ciertas formas de publicidad que aseguren los derechos de los parientes. Sin embargo, el carácter familiar de la propiedad altomedieval en los Reinos de León y de Castilla no reviste siempre la misma intensidad y no requiere en todas las ocasiones de unos mismos mecanismos de publicidad. Como consecuencia de esto, si en unos territorios y en ciertas épocas la presencia de testigos es suficiente para alcanzar la publicidad deseada, en otras partes o en otros momentos se requiere la adopción de los anuncios públicos, de las notificaciones y de la robración como nuevas técnicas de publicidad, diferenciación a la que contribuyen los caracteres que reviste la Repoblación según se trate del Valle del Duero o de las Extremaduras castellana y leonesa. De ahí las desigualdades que se observan entre las formas de publicidad previstas en el Derecho consuetudinario castellano-leonés y en los Fueros de francos y las establecidas en los Fueros de las Extremaduras. Este planteamiento obliga a distinguir el régimen de publicidad que existe en el Derecho consuetudinario altomedieval y que se mantiene en los Fueros concedidos a las Villas del Camino de Santiago y el previsto en los textos locales de la Extremadura castellano-leonesa. A) Las exigencias de publicidad inmobiliar ia en el Der echo consuetudinar io altomedieval En el marco del Derecho consuetudinario castellano-leonés, los contratos sobre bienes inmuebles debían de perfeccionarse de manera oral ante algunos o ante la totalidad de los integrantes de la comunidad familiar, de forma que la concurrencia de los mismos como testigos constituía un mecanismo suficiente de publicidad. Tengase en cuenta que en un primer momento, como ha expuesto el Profesor Sánchez Albornoz, debió de darse con cierta frecuencia el hecho de que la concesión de tierras se realizara en beneficio de la colectividad de las familias que habían acudido a la Repoblación del lugar, aunque poco a poco estas tierras habrían pasado a formar parte de los concretos patrimonios familiares, de manera que, a partir de este momento estos grupos podían transmitir sus bienes inmuebles primero a otros miembros de la comunidad local y posteriormente a terceros extraños 22, pero tanto en un caso como en el otro la intervención de testigos era suficiente para que el hecho de la transmisión fuera conocido por todos los integrantes de la comunidad familiar. 22 SANCHEZ ALBORNOZ, "El régimen de la tierra…", cit., pp. 1461-1469. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 133 A continuación me refiero en concreto al régimen de publicidad al que se someten las transmisiones onerosas, compraventa y permuta, al mecanismo que afecta a las sucesiones y, finalmente, a la situación en relación a esta materia de las garantías prendarias sobre bienes inmuebles. 134 CAPITULO SEGUNDO a) El mecanismo de publicidad de las compr aventas y las per mutas Dada la importancia de los grupos familiares en los primeros momentos de la época medieval considero que toda transmisión de bienes inmuebles por título de compraventa, bien entre miembros de la propia comunidad familiar, bien con terceros extraños a la colectividad, debía de celebrarse ante la presencia de un determinado número de testigos, formalidad suficiente para proporcionar publicidad a la transmisión en el seno de comunidades pequeñas para que todos los integrantes de las mismas tuvieran exacto conocimiento de la mutación operada en un determinado bien inmueble. El mismo régimen debía de existir en relación con los cambios o, como posteriormente serán llamados, permutas de bienes inmuebles como consecuencia de que estos negocios jurídicos se encuentran a lo largo de toda la edad media estrechamente vinculados con los contratos de compraventa, de manera que, incluso tienden a identificarse ambas instituciones 23. Ya en el Derecho visigodo se aprecia esta equiparación entre los contratos de compraventa y de permuta, como consecuencia de que el contrato de compraventa pierde el carácter de consensual transformándose en un contrato real 24. Esta identificación entre compraventas y cambios se mantiene en la alta edad media, favorecida por la escasez de la moneda en este período lo que obligó a recurrir a productos en especie como medio de pago, aunque, en algunas ocasiones, el pago se hacía de manera mixta en especie y en dinero 25. En relación a esta asimilación y por lo que afecta a los bienes inmuebles, considero que, aunque a nuestros ojos la adquisición de un bien inmueble a través de su pago en especie parece complicado por la diferencia de valor que podría darse entre unos bienes y otros, hay que tener en cuenta que en la alta edad media, sobre todo en los primeros siglos, el valor de los bienes inmuebles era relativamente escaso si se compara 23 Hasta la fecha el único trabajo monográfico sobre la práctica de la permuta en la Historia del Derecho español es el publicado en 1976 por Pelayo de la Rosa. Esta obra, aunque aporta datos, creo que no es suficiente para conocer esta práctica contractual, al menos en relación al período altomedieval. Por este motivo este aspecto del Derecho civil constituye una más de las diferentes materias del Derecho privado español pendientes de un estudio con mayor detalle y con un mayor soporte documental. P. DE LA ROSA, La permuta (Desde Roma al Derecho español actual), Madrid, 1976, el régimen de la permuta en la alta edad media, pp. 169-211. 24 Sobre la permuta en el seno del Derecho visigodo véase: LALINDE ABADIA, Iniciación histórica al Derecho español, Barcelona, 1970, p. 688; P. MEREA, "Estudios de Dereito privado visigotico", AHDE, 16, 1945, pp. 71-111, por la cita, pp. 71-85; ROSA, La permuta…, cit., pp. 158-160. 25 En relación al tema de la moneda en los siglos medievales véase: SANCHEZ ALBORNOZ, "El precio de la vida en el Reino Astur-leonés hace mil años", Viejos y nuevos estudios…, cit., II, pp. 809852; "Moneda de cambio y moneda de cuenta en el Reino astur-leonés", ibidem, pp. 853-883 y "La primitiva organización monetaria en León y Castilla", ibidem, pp. 885-928. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 135 con el de los bienes muebles y semovientes como consecuencia de distintas cuestiones. Entre éstas se encuentra la situación de guerra en las zonas fronterizas, que dificultaba la protección de los bienes inmuebles ante un ataque enemigo frente a la mayor facilidad para trasladar y proteger los muebles y semovientes; y la abundancia de tierras y la relativa facilidad de su adquisición, que hacía disminuir también el precio de estos bienes inmuebles 26. Teniendo en cuenta las cuestiones expuestas, entiendo que las "compraventaspermutas" de bienes inmuebles, en las que el precio se pagara en especie, debieron de quedar sometidas a los mismos requisitos de publicidad que las compraventas de inmuebles con pago en moneda porque, si como se ha estudiado por los autores citados, en la edad media se produce la identificación entre estas formas contractuales y, por otra parte, con independencia de que el pago se realice en dinero o en especie, el bien inmueble objeto de transmisión e integrante del patrimonio familiar podía pasar a un tercero extraño en perjuicio de los intereses de los parientes, lo lógico es considerar que las "compraventas-permutas" que tuvieran por objeto un bien inmueble, con independencia de que la contraprestación por su entrega fuera en dinerario o en especie, debían de sujetarse a los mismos requisitos de publicidad exigidos para las compraventas, como un medio de proteger el patrimonio familiar y los derechos de los parientes sobre el mismo. En consecuencia, de acuerdo con el Derecho consuetudinario castellano-leonés la perfección de los contratos de compraventa y de permuta en los que al menos una de las contraprestaciones consistiera en la entrega de bienes inmuebles debían de celebrarse ante la presencia de determinados testigos con la finalidad de hacerlos públicos y, de esta manera, asegurar los derechos de los parientes sobre tales bienes. b) La publicidad de las sucesiones Hasta este momento me he referido al régimen de publicidad de las transmisiones onerosas de bienes inmuebles (compraventas y permutas), veamos a continuación si se preveían o no mecanismos de publicidad en relación a las transmisiones gratuitas en los Reinos de León y de Castilla en su derecho consuetudinario altomedieval, lo que obliga a referirse a la publicidad de las sucesiones, que a su vez significa hacer mención sobre la publicidad de las donaciones porque, como consecuencia de la importancia de la sucesión legal y de la pérdida de protagonismo del testamento, la inmensa mayoría de 26 A este desvalor de los bienes inmuebles se refiere SANCHEZ ALBORNOZ, "El precio de la vida…", cit., pp. 830-831. 136 CAPITULO SEGUNDO las disposiciones mortis causa se articularán bajo la forma de distintos tipos de donaciones 27. Si la publicidad inmobiliaria responde en este período a la voluntad de proteger el patrimonio familiar, parece sensato pensar que esta publicidad debería de exigirse también en relación a aquellos actos en virtud de los cuales se procede de manera gratuita a la transmisión de bienes inmuebles, es decir, por sucesión porque, con su perfeccionamiento, los intereses de la familia sobre el patrimonio podían verse seriamente afectados. Este planteamiento obliga a señalar, aunque sea de forma breve, algunos datos en torno a las sucesiones y a las donaciones para poder a continuación prestar atención a las formas de publicidad que se exigían en relación a estos negocios jurídicos que podían tener como objeto bienes inmuebles integrantes del patrimonio familiar y, por tanto, de acuerdo con la concepción de la propiedad, ser merecedores de protección a través de esos mecanismos de publicidad. La primera observación que debe ser hecha es que en los siglos altomedievales, como consecuencia en gran medida de la idea de propiedad familiar, la sucesión voluntaria pierde importancia, consolidándose una situación que se había iniciado en el período visigodo 28, de manera que, la sucesión legítima pasa a disfrutar del principal protagonismo porque, con la existencia de la comunidad familiar, como ha dicho el Profesor Arvizu, "la sucesión voluntaria era algo carente de sentido y el recurrir al testamento innecesario" 29. En segundo lugar, no se debe olvidar que la Iglesia va a ser la beneficiaria de la mayor parte de las disposiciones mortis causa 30, que pese a esta 27 En relación a la donación en la alta edad media, sin perjuicio de otros trabajos a los que me referiré más adelante, véase, M. RODRIGUEZ GIL, La donación en la alta edad media en los Reinos de León y Castilla, Madrid, 1982, especialmente, pp. 145-176. 28 En relación al Derecho sucesorio visigodo véase, GARCIA GALLO, "Del testamento romano al medieval", AHDE, 47, 1977, pp. 425-497; LALINDE ABADIA, "La sucesión filial en el Derecho visigodo", AHDE, 32, 1962, pp. 113-129; Mª.L. MARIN PADILLA, Historia de la sucesión contractual, Zaragoza, 1992, pp. 101-125; M. PEREZ DE BENAVIDES, El testamento visigótico. Una contribución al estudio del Derecho romano vulgar, Granada, 1975; RODRIGUEZ GIL, La donación…, cit., pp. 7074; F. SAMPER POLO, "La disposición mortis causa en el Derecho romano vulgar", AHDE, 38, 1968, pp. 87-227. 29 ARVIZU Y GALARRAGA, La disposición "mortis causa"…, cit., p. 132. Sobre la sucesión en los siglos altomedievales, además de este trabajo, véase: GARCIA GALLO, "El problema de la sucesión "mortis causa" en la alta edad media española", AAMN, 10, 1959, pp. 247276; MARIN PADILLA, Historia de la sucesión…, cit., pp. 164-187; OTERO, "Aventajas y mejoría (bienes excluidos de la partición en beneficio del cónyuge superviviente)", AHDE, 30, 1960, pp. 491-552; "La mejora", AHDE, 33, 1963, pp. 5-131; "La mejora del nieto", AHDE, 31, 1961, pp. 389-400. 30 ARVIZU Y GALARRAGA, La disposición "mortis causa"…, cit., pp. 118-128. Este fenómeno de las entidades eclesiásticas, bien físicas, bien jurídicas, como beneficiarias en la mayor parte de las ocasiones de las disposiciones mortis causa , ha sido objeto de diversos estudios entre los que se encuentran: GARCIA DE VALDEAVELLANO, "La cuota de libre disposición en el Derecho hereditario de León y Castilla en la alta edad media", AHDE, 9, 1932, pp. 129-176; J. MALDONADO Y FERNANDEZ DEL TORCO, Herencias en favor del alma en el Derecho español, Madrid, 1944; J.L. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 137 especial relevancia de la sucesión forzosa, sin embargo, se establecen 31. Y el tercer elemento que debe tenerse presente es que la sucesión voluntaria, que queda en la mayor parte de las ocasiones limitada a donaciones piadosas, se articula bajo las formas de donaciones pro anima entregadas en vida del donante, donaciones post obitum, donaciones reservato usufructu 32, e incluso se utiliza la adopción como medio de llevar a cabo una sucesión (perfiliatio) 33. Esto quiere decir que el testamento como negocio jurídico de disposición mortis causa tiende a desaparecer en los siglos altomedievales, con la excepción que representa la pervivencia del testamento en Cataluña 34 y entre los mozárabes de Toledo 35. No siendo sino hasta finales del siglo XI el momento en que se aprecia una cierta reaparición de disposiciones de última voluntad 36. MURGA, "El testamento en favor de Jesucristo y de los Santos en el Derecho romano postclásico y justiniano", AHDE, 35, 1965, pp. 357-419; J.A. INFANTES FLORIDO, "San Agustín y la cuota de libre disposición", AHDE, 30, 1960, pp. 89-112; RODRIGUEZ GIL, La donación …, cit., pp. 57-70. 31 Las disposiciones mortis causa altomedievales encuentran su justificación en la existencia de una cuota de libre disposición que tomada del Derecho visigodo se mantiene en este período. Esta cuota, en ocasiones, se atribuye a una entidad eclesiástica transformándose entonces en cuota pro anima . La cuantía de la misma, se aplique o no como cuota pro anima , varía, aunque lo habitual es que supusiera, del mismo modo que en el Derecho visigodo, la quinta parte del patrimonio del otorgante. No obstante, en otras ocasiones, quedaba fijada en un tercio. En el caso de las donaciones con reserva de usufructo no es frecuente encontrar cuotas del patrimonio, en estos casos se suelen donar concretos bienes sin señalar que porcentaje del patrimonio representan. E incluso cabe la donación de la totalidad del patrimonio, en cuyo caso y, con el fin de no burlar los derechos de los sucesores legales, se establece como carga para el donatario la obligación de dar algunos bienes en favor de los descendientes del donante. ARVIZU Y GALARRAGA, La disposición "mortis causa"…, cit. 32 En relación a estos dos últimas clases de donaciones véase, ARVIZU Y GALARRAGA, La disposición "mortis causa"…, cit., pp. 164-221; MEREA, "Sobre a revogabilidade das doaçoes por morte. Notas complementares: I. O problema da origem das doaçoes "post obitum". II. Doaçoes "post obitum" et doaçoes "reservato usufructu", en Estudios de Direito hispanico medieval, I, Coimbra, 1952, pp. 173-198 y J.A. RUBIO SACRISTAN, "Donationes post obitum" y "donationes reservato usufructu" en la alta edad media de León y Castilla", AHDE, 9, 1932, pp. 1-32. 33 OTERO, "La adopción en la Historia del Derecho español", Dos estudios histórico-jurídicos, Roma-Madrid, 1955, pp. 83-146, especialmente en relación a la perfiliatio, pp. 101-120 y "Sobre la realidad histórica de la adopción", AHDE, 27-28, 1957-1958, pp. 1142-1149. Sobre esta institución Braga Da Cruz tiene el siguiente artículo, que, sin embargo, no me ha sido posible consultar: BRAGA DA CRUZ, "Algunas consideraçoes sobre a "Perfiliatio", Boletin de Facultade de Direito da Universidade de Coimbra, 14, 1938, pp. 407-478. 34 ARVIZU Y GALARRAGA, La disposición "mortis causa"…, cit., pp. 133-135 y J. BASTIER, "Le testament en Catalogne du IXe au XIIe siécle: une survivance wisigothique", RHD, 51, 1973, pp. 373-417. 35 ARVIZU Y GALARRAGA, La disposición "mortis causa"…, cit., pp. 135-143. 36 En este marco se deben de situar las ordinationes, las mandas y otras disposiciones que han sido analizadas por el Profesor Arvizu. Ibidem, pp. 213-238. 138 CAPITULO SEGUNDO De acuerdo con los principios de la sucesión forzosa en la alta edad media, los o, en defecto de ellos, los parientes (descendientes, ascendientes, colaterales) 38, eran considerados herederos forzosos, constituyendo la mejora la única posibilidad de alterar el principio de igualdad entre los hijos 39. En estos casos en los que tras el fallecimiento de un individuo entraba en juego tan sólo esta sucesión forzosa no se planteaban problemas en relación a la conservación del patrimonio familiar porque los diferentes bienes no salían del poder de la familia. Por tanto, de acuerdo con lo que he señalado en relación a la finalidad que desempeña la publicidad en la alta edad media, no se derivaba de esta sucesión la necesidad de observar forma de publicidad alguna. La conveniencia de fijar mecanismos publicitarios sólo se siente en los casos de sucesión voluntaria, en tanto que es en estos supuestos cuando bienes integrantes del patrimonio familiar pueden salir de la órbita de la familia perjudicando los intereses de los herederos forzosos. Por esta razón, es en relación a estos supuestos en los que habrá que determinar la manera en que se conseguía hacer pública una disposición mortis causa para asegurar los derechos de los herederos forzosos y, en definitiva, de la comunidad patrimonial familiar. hijos 37 En estas circunstancias la publicidad se alcanza a través de la participación de los miembros de la familia en el perfeccionamiento de estos actos de disposición. Ahora bien, ¿de qué manera cumplen los familiares con esta importante función?, ¿cómo se articula su participación en la celebración de estos negocios jurídicos de manera que se consiga proporcionar publicidad a las disposiciones mortis causa y, de esta manera, quede protegido el patrimonio familiar? Las necesidades de publicidad se intentan cubrir en dos momentos distintos: en primer lugar, con ocasión del perfeccionamiento del acto jurídico y, en segundo término, una vez que acontece el fallecimiento del otorgante, aunque esta segunda fase de publicidad tiende a desaparecer de modo paulatino. 37 En relación a los descendientes se debe tener presente que el carácter forzoso de su sucesión estaba condicionado por su condición de legítimos o no, porque los ilegítimos estaban inhabilitados para la percepción de bienes de sus padres por testamento o ab intestato. Ibidem, p. 352 y E. GACTO FERNANDEZ, "La filiación ilegítima en la Historia del Derecho español", AHDE, 41, 1971, pp. 899944. En torno a las cuestiones referidas al régimen de la filiación no legítima véase de manera más amplia la obra del mismo autor que lleva por título La filiación no legítima en el Derecho histórico español, Sevilla, 1969, en especial en relación a los derechos de los hijos ilegítimos sobre el patrimonio del padre, pp. 158-197. 38 F. TOMAS Y VALIENTE, "La sucesión de quien muere sin parientes", AHDE, 36, 1966, pp. 189-254, por la cita, p. 207. 39 ARVIZU Y GALARRAGA, La disposición "mortis causa"…, cit., p. 24. En relación a esta institución de la mejora veanse los trabajos ya citados de Otero. Además, existe el siguiente trabajo que no he podido consultar directamente, G. LACOSTE, La mejora, Madrid, 1913. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 139 En efecto, durante la celebración del negocio jurídico, la participación de los testigos asegura la publicidad del negocio mortis causa ; publicidad 40, que adquiere una mayor cualificación en los casos en los que los testigos (confirmantes) son miembros de la familia 41 porque, en estos casos, su consentimiento constituye la aceptación por parte del grupo familiar de la enajenación de parte del patrimonio. De esta manera, en los documentos es frecuente que las esposas, los maridos, los hermanos y otros colaterales más lejanos y los hijos den su consentimiento a las disposiciones mortis causa establecidas por el otorgante 42. Por tanto, con anterioridad al fallecimiento del otorgante esta presencia de testigos, especialmente cuando se trata de familiares, constituye la única vía de publicidad de la disposición mortis causa a través de la que se pueda proteger el patrimonio familiar, desde el momento en que desaparecen los registros municipales de época visigoda en los que se inscribían los testamentos 43. En efecto, en el Derecho visigodo se exigía el cumplimiento de ciertos requisitos de publicidad en relación a las disposiciones testamentarias, una vez que acontecía el fallecimiento del otorgante: necesidad de registro de los testamentos, lectura pública del contenido del testamento y conservación en el archivo 44; y la insinuación para las donaciones 45. En la alta edad media, el registro, en relación a los pocos testamentos que se redactan y a las donaciones desaparece de manera obligatoria, como consecuencia del debilitamiento y desaparición de los municipios visigodos porque, entonces, ya no 40 Rubio Sacristán ya llamó la atención en 1932 sobre la intervención de los testigos como mecanismo de publicidad en el Derecho germánico, antecedente remoto de la publicidad alcanzada en la actualidad a través del Registro de la propiedad. RUBIO SACRISTAN, "Donationes…", cit., p. 25. 41 Arvizu diferencia entre meros testigos, confirmantes, que desempeñan una función más importante que la meramente testifical, al menos cuando los confirmantes son familiares y cuando se trata de una confirmación real o señorial, y roborantes. ARVIZU Y GALARRAGA, La disposición "mortis causa"…, cit., pp. 259-264. 42 Ibidem, pp. 351-352. 43 En el texto del Breviario se exigía en diferentes ocasiones como requisito de validez de los testamentos su registro, dispensándose tan sólo en ocasiones excepcionales. Sin embargo, la pérdida de importancia de la Curia y del municipio en el Estado visigodo provocó que la práctica de este requisito, fenómeno que se aprecia igualmente en relación a la insinuación de las donaciones, fuera desapareciendo paulatinamente. PEREZ DE BENAVIDES, El testamento…, cit., pp. 133-134. 44 GARCIA GALLO, "Del testamento romano…", cit., pp. 481-484 y PEREZ DE BENAVIDES, El testamento…, cit., pp. 67-68 y 133-134. 45 Ibidem, pp. 133. 140 CAPITULO SEGUNDO existe "donde poder hacer el registro" 46. Y, por lo que afecta a la publicación de la disposición transcurridos seis meses desde el fallecimiento del otorgante, Arvizu ha constatado su existencia en el territorio astur 47. Después de lo señalado en relación a la publicidad de las sucesiones en los Reinos de Castilla y de León en los siglos altomedievales creo que se deben de extraer las siguientes conclusiones. En primer lugar, como consecuencia del especial papel que desempeña la sucesión forzosa en favor de los descendientes en contraposición a la menor importancia de la sucesión voluntaria, la publicidad no resulta tan necesaria, a diferencia de lo que sucedía con las transmisiones onerosas, para la protección del patrimonio familiar. En segundo lugar y, para la mejor comprensión de esta afirmación, este extremo se debe conectar con lo dicho ya en relación con el fin que cumple la publicidad inmobiliaria en el Derecho altomedieval. De esta manera, si la protección del patrimonio perteneciente a la comunidad familiar constituye el objetivo que se persigue con la exigencia de ciertos mecanismos de publicidad, lógicamente, éstos no serán necesarios en aquellos supuestos en los que la transmisión de bienes no supone un quebranto para la comunidad patrimonial de la familia, como ocurre con las transmisiones por sucesión forzosa. Por otra parte, las formas de publicidad en los casos de disposiciones mortis causa tienen una importancia mucho menor que las exigidas para las compraventas y permutas, aspecto del que se debe de obtener una tercera conclusión. Esto se debe a la importancia de la sucesión forzosa que tan sólo permite una cuota pequeña de libre disposición y, por tanto, sólo en relación a ésta es necesario prever alguna fórmula publicitaria. Si a esto se une el hecho de que en un alto porcentaje estas disposiciones mortis causa tienen un fin religioso o piadoso, de gran importancia en el marco de una sociedad de importantes connotaciones religiosas, se entiende que los requisitos de publicidad no sean tan importantes como los exigidos para las transmisiones onerosas porque, en este marco, resultaba más relevante la salvación eterna que la protección del patrimonio familiar. Por este motivo, incluso se admitían las donaciones de todo el patrimonio a una persona eclesiástica, aún en detrimento de los derechos sucesorios de los descendientes, si la beneficiada con la donación otorgaba algunos bienes a éstos, de manera que, aunque se vieran afectados los derechos de los herederos forzosos, la situación no debía de ser tan grave. Finalmente, como última conclusión, señalaría que, como consecuencia de lo dicho en los anteriores puntos, la publicidad en relación a estas sucesiones se alcanza 46 ARVIZU Y GALARRAGA, La disposición "mortis causa"…, cit., p. 266. 47 Ibidem, pp. 266-267. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 141 con la mera intervención de testigos, que tienen una mayor cualificación cuando se trata de familiares del otorgante. c) La publicidad de los der echos r eales: especial r efer encia a los der echos de gar antía En relación a las garantías reales sobre bienes inmuebles, en el Derecho consuetudinario de los Reinos de León y de Castilla de nuevo la mera participación de testigos en el momento de la celebración del contrato prendario constituía el único mecanismo de publicidad. Además de que de acuerdo con la estructura de los núcleos de población la presencia de testigos, del mismo modo que ocurría en relación a los otros actos jurídicos a los que me he referido, bastaba para hacer público la constitución de una prenda sobre un determinado bien inmueble, los propios caracteres que revisten las distintas garantías reales durante todo el período altomedieval hacen innecesario el establecimiento de otras formalidades de publicidad. Por esta razón considero conveniente señalar, aunque sea de manera breve, algunos de los rasgos de las diferentes garantías reales que se utilizan para asegurar el cumplimiento de las obligaciones, labor para la que se cuenta con sendos trabajos de Aquilino Iglesia Ferreiros 48 y Luis García de Valdeavellano 49. En relación a los contratos de garantía, los primeros testimonios de prendas contractuales ponen de manifiesto la pervivencia en los inicios de la alta edad media de la prenda existente durante el período visigodo, que Iglesia Ferreiros denomina "prenda visigoda" y García de Valdeavellano "prenda dominical". La prenda visigoda supone la transmisión del bien al acreedor y el establecimiento de un breve plazo de tiempo, transcurrido el cual y ante la falta de pago por parte del deudor, el acreedor disfruta de la facultad de disposición sobre el bien a través de una 48 IGLESIA FERREIROS, Las garantías reales en el Derecho histórico español. I. La prenda contractual: desde sus orígenes hasta la Recepción del Derecho común, Santiago de Compostela, 1977. 49 García de Valdeavellano parte de considerar, del mismo modo que señaló en su momento Mayer, que el derecho de obligaciones medieval peninsular anterior a la Recepción se inspira en principios jurídicos germánicos. De esta manera la prenda dominical conocida y practicada en los distintos Reinos peninsulares derivaría de la prenda dominical germánica. Esta garantía cercana a la fiducia del Derecho romano, permitía la transmisión al acreedor de la propiedad sobre el bien inmueble, pero condicionándola al efectivo cumplimiento de la obligación. Del mismo modo que la fiducia, tenía el inconveniente del daño que se podía ocasionar al deudor con la posible pérdida de la propiedad sobre el inmueble, objeto que, por otra parte, podía ser de valor superior al de la deuda, además de las dificultades derivadas del carácter familiar de la propiedad, que exigía el consentimiento de todos los miembros de la familia para cualquier negocio traslativo de los bienes familiares. L. GARCIA DE VALDEAVELLANO, "Sobre la prenda inmobiliaria en el Derecho español medieval", AAMN, 10, 1959, pp. 355-385, por la cita, pp. 361-363. 142 CAPITULO SEGUNDO venta. El desarrollo de esta forma de garantía se encuentra en estrecha relación con los "préstamos de hambre", de manera que el objeto de esta garantía es, en la mayor parte de las ocasiones, bienes fructíferos. Este carácter justifica la práctica frecuente de permitir que una vez que ha sido transmitida la prenda al acreedor, continúe siendo disfrutada por el deudor, debido a la expectativa de la cosecha futura 50. En este tipo de garantía real, la seguridad del acreedor se fundamenta en la fijación del plazo, cuyo transcurso permite la venta de la cosa pignorada, y en la permanencia del bien empeñado en poder del acreedor hasta el momento del pago. La ejecución de la prenda ante el impago de la deuda, una vez vencido el plazo constituye tan sólo una facultad del acreedor, nunca una obligación, con lo que podía retrasar, si lo prefería, el disfrute del bien. Claramente este régimen perjudica los intereses del deudor que se ve privado del reliquum y del disfrute del bien, por esta razón, para evitar estos inconvenientes se suele dejar la redención al arbitrio del deudor 51. Con el empleo de esta garantía, en los casos en los que afecta a bienes inmuebles, no era necesario establecer publicidad alguna para la protección de los acreedores por distintas razones. En primer lugar, la transmisión del bien objeto de la garantía a manos del acreedor impedía la clandestinidad de la prenda y con ello los inconvenientes que a partir de la baja edad media se van a derivar de la clandestinidad de los "peños". Y en segundo lugar, en los casos en los que el bien permaneciera en poder del deudor, la 50 Los primeros testimonios en el Reino de Castilla de prendas contractuales establecidas en función de los "préstamos de hambre" se sitúan en el siglo XII, como han señalado Iglesia Ferreiros y García de Valdeavellano. En los siglos X y XI en el Reino astur-leonés se practica ya el préstamo a interés, pero no se efectúa a través de la constitución de una prenda en beneficio del acreedor. El deudor de un préstamo usurario o "renovo", en la terminología de la época, conservaba la posesión de la cosa y en el momento de no poder satisfacer la deuda y los intereses del préstamo, cumplía con la obligación a través de la cesión de la tierra al acreedor, adoptando esta cesion la forma de una venta o de una donación (GARCIA DE VALDEAVELLANO, "El 'Renovo'…", cit., p. 415 e IGLESIA FERREIROS, Las garantías reales…, cit., p. 154). La concesión de los "préstamos de hambre" depende en buena medida de los ciclos de la tierra porque se otorgan a la población rural para que pueda sobrevivir hasta el momento de la recolección. De ahí las claúsulas per benefitium del acreedor, que posibilitaban el cultivo de la tierra y la recogida de los frutos por parte del deudor, productos con los que posteriormente devolvía el préstamo. Ibidem, pp. 166 y 171-172. Para entender el sentido de todo este régimen resulta imprescindible conectarlo con algunos de los aspectos de la situación social y económica de Castilla en los siglos altomedievales, a los que ya me he referido. Desde la segunda mitad del siglo X se produce una importante transformación del régimen agrario de León y Castilla . Se produce el tránsito de una sociedad con predominio de la pequeña propiedad agraria, libre de sujeciones a autoridades y cargas señoriales, a otra en la que se generalizan los grandes dominios o señoríos. Precisamente entre las causas que favorecen la formación de los grandes dominios señoriales se encuentra la práctica de la usura y la constitución de prendas como garantía de los préstamos porque, ante la imposibilidad de satisfacer el pago de los préstamos y de los intereses y con la práctica de la prenda dominical, el pequeño propietario se encuentra con la obligación de desprenderse de su propiedad. Véanse, DUFOURCQ y GAUTIER DALCHE, Historia económica…, cit., pp. 27-48; GARCIA DE VALDEAVELLANO, "La economía de la España cristiana en los siglos IX y X", Moneda y Crédito, 30, 1949, pp. 14-25; SANCHEZ ALBORNOZ, Una ciudad…, cit; "Pequeños propietarios libres…", cit.; "El régimen de la tierra…", cit. 51 IGLESIA FERREIROS, Las garantías reales…, cit., p. 201. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 143 fijación de un plazo y la facultad de disposición sobre el bien que se reconoce al acreedor constituye para éste suficientes garantías sin que fuera preciso una mayor protección a través de medidas publicitarias. Y, ¿qué sucede en relación con la protección del patrimonio familiar que disminuiría en el supuesto de incumplimiento del deudor en el momento en el que el acreedor procediera a su venta para la satisfacción de la deuda? En estos casos, entiendo que la presencia de testigos, como requisito de publicidad de las compraventas bienes inmuebles debía de extenderse también a estos casos de venta, de manera que el patrimonio de la comunidad familiar quedaba protegido a través de la publicidad alcanzada con la intervención de los testigos. Sin embargo, distintas circunstancias conducen a la lenta pero progresiva desaparición de esta garantía y su sustitución por la "prenda de usufructo" en la terminología de Iglesia Ferreiros y de "disfrute" para García de Valdeavellano a finales de la alta edad media. La nueva garantía prendaria supone la concesión al acreedor por tiempo indefinido y hasta el momento de la redención de la prenda, del usufructo de la cosa pignorada, arbitrándose al mismo tiempo ciertos mecanismos para obligar al acreedor a la eficaz explotación de los bienes recibidos. Los frutos se adquieren por el acreedor, lo que justifica la no fijación de intereses y la falta de plazos supone la duración indefinida del contrato, que podía afectar incluso a varias generaciones. En beneficio del acreedor solía ser frecuente el establecimiento de plazos antes de cuyo cumplimiento no era posible la redención de la prenda por el deudor, con lo que se fortalecía la posición del acreedor que se aseguraba, de esta manera, la obtención de ciertos beneficios. Como es fácil de suponer, estos plazos se hacían coincidir con los ciclos agrícolas 52. Esta forma de garantía real considero que tampoco exigía de especiales requisitos de publicidad porque, por una parte, el acreedor carecía de la facultad de disponer del bien en el caso de incumplimiento por parte del deudor, con lo que el patrimonio familiar no se veía en este sentido lesionado; y por otro lado, el usufructo del que disfrutaba el acreedor y la explotación que realizaba del bien impedía que un tercero resultara burlado porque existía la apariencia de que sobre el bien inmueble pesaba una carga real que constituía el título por el que el acreedor disfrutaba del bien. Y, además, a fines de la alta edad media, momento en que empieza a generalizarse este tipo de garantía el papel de la familia en relación con los bienes se ha ido debilitando en los Reinos de León y de Castilla y, por tanto, aún en el supuesto de que el acreedor hubiera 52 Ibidem, p. 214. 144 CAPITULO SEGUNDO podido disponer del bien ya no resultaría tan relevante el interés por proteger el patrimonio familiar. Esta forma de garantía real tiende también a desaparecer por mor de las prohibiciones papales respecto de la usura desde el momento en que se consideran intereses usurarios los frutos adquiridos por el acreedor porque se entienden equivalentes a los intereses que el deudor entrega al acreedor por el préstamo. Esta condena conduce a ciertas modificaciones de la prenda de disfrute que pierde el carácter de garantía para transformarse en un medio de pago. El cambio consiste en la atribución de los frutos de la prenda no al acreedor, sino al deudor, por cuanto aquél debe imputarlos al capital que se le debe. Con este cambio, el deudor y el acreedor se ven perjudicados. Con la imputación de los frutos al capital, pierde el acreedor el aliciente que tenía para el otorgamiento de préstamo, que no era otro más que la obtención de los frutos como contrapartida del mismo, la transmisión de la cosa a su poder no le compensa suficientemente de los gastos e inconvenientes derivados de la explotación del bien. Y el deudor no dispone de medios para controlar la obtención de los frutos por el acreedor 53. Sin embargo, no creo que estos cambios introducidos en la naturaleza de la prenda de disfrute afecta a la cuestión de la publicidad. Por tanto, mantengo también en este momento lo dicho en relación a la publicidad de esta prenda de usufructo. Finalmente, en la práctica se origina la constitución de una nueva modalidad prendaria, que posibilita la venta de la cosa por parte del acreedor pero que no exige la transmisión del bien a la parte acreedora. Con esto se prepara el camino para la aceptación de la hipoteca romana en el momento de la Recepción 54. Con esta nueva situación el patrimonio familiar continuaría protegido a través de la publicidad de la venta con la intervención de los testigos, del mismo modo que sucedía en relación a la prenda dominical, aunque el papel de la familia en relación a los bienes es menos importante a fines de la alta edad media en León y en Castilla. A diferencia de esto el régimen varía en relación a terceros porque, con la permanencia del bien en manos del deudor, carecen de indicios para conocer si sobre el bien pesan otras cargas reales o no. En este sentido se podría afirmar que en este momento encuentra su punto de partida la situación que se consolidará con la aceptación del régimen de la hipoteca romana y que supondrá graves inconvenientes para los terceros. A partir de la consolidación de la práctica consistente en la no transmisión del bien a poder del acreedor y de la inexistencia de un plazo dentro del cual el deudor esta obligado al 53 Ibidem, pp. 264-265. 54 GARCIA DE VALDEAVELLANO, "Sobre la prenda inmobiliaria…", cit., p. 385. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 145 cumplimiento de la prestación debida para evitar la venta del bien inmueble por parte del acreedor, la clandestinidad de las prendas inmobiliarias va a suponer importantes perjuicios para los acreedores y adquirentes de bienes inmuebles porque, con el desconocimiento de las cargas que pesan sobre los bienes inmuebles, pueden verse defraudados en sus expectativas. Pero este cambio se consolida una vez que se produce en los Reinos de León y de Castilla la Recepción del Derecho común y con ello la aceptación de la hipoteca romana, unido al abandono de la idea de propiedad familiar, con lo que esta cuestión constituye ya el objeto de un próximo epígrafe. B) El contenido publicitar io de los Fuer os de fr ancos El régimen de publicidad previsto en el Derecho consuetudinario castellanoleonés de la alta edad media no se altera en ningún caso con motivo del desarrollo de las peregrinaciones a Santiago de Compostela, la creación de las Villas del Camino y la concesión de los distintos Fueros de francos. La intervención de testigos habría de continuar constituyendo la única vía a través de la que los terceros podían tener conocimiento de la perfección de negocios jurídicos sobre los bienes inmuebles, en el caso de las transmisiones onerosas, compraventas y permutas, y en el de las transmisiones gratuitas y en el de las garantías prendarias sobre inmuebles. En el momento en que se conceden los distintos Fueros de la zona, el Fuero de Estella 55, el Fuero de Logroño 56 y el Fuero de Sahagún 57 y, a diferencia de lo que ocurre en las Extremaduras, no es necesario introducir ningún mecanismo nuevo de publicidad en sustitución de la concurrencia de testigos porque los intereses de las gentes que se asientan en las Villas del Camino se orientan a la actividad comercial. No son agricultores ni ganaderos, sino comerciantes y, en consecuencia se encuentran menos apegados a las comunidades familiares. Por esta razón, para propiciar su asentamiento no es preciso establecer requisitos de publicidad orientados a la protección de los patrimonios familiares, sino medidas que, como la prescripción de año y día o la paz del camino, les faciliten la actividad comercial. 55 J.M. LACARRA, "Fuero de Estella", AHDE, 4, 1927, pp. 406-451 (versión latina) y la versión romance en AHDE, 9, 1932, pp. 386-413. 56 Fuero de Logroño. MARTINEZ DIEZ, "Fueros de la Rioja", AHDE, 49, 1979, pp. 327-454, el Fuero en concreto, pp. 411-417. 57 Fuero de Sahagún, en T. MUÑOZ Y ROMERO, Colección de Fueros municipales y cartas pueblas de los Reinos de Castilla, León, Corona de Aragón y Navarra, Madrid, 1847, reimpresión, Madrid, 1978, el texto en pp. 313-320. 146 CAPITULO SEGUNDO De esta manera, la población diseminada por las zonas rurales del Camino de Santiago, de acuerdo con el Derecho consuetudinario castellano-leonés, continua disfrutando de suficiente protección para las propiedades familiares a través de la publicidad lograda con la intervención de los testigos, sin que sea necesario su sustitución por otras técnicas de publicidad. Mientras que del mismo modo, los habitantes de las Villas que tampoco precisan de nuevos mecanismos de publicidad, distintos a la intervención de testigos, para la protección de los patrimonios familares de bienes inmuebles porque sus intereses giraban en torno al comercio no en relación a la propiedad de la tierra, continuarían dotando de publicidad a sus transmisiones con la presencia de testigos. Por estas razones en los Fueros de francos que se conceden dentro del marco geográfico de la Corona de Castilla en su articulado no se introduce, con la salvedad en algunas ocasiones de la presencia de testigos, requisito alguno orientado a la publicidad inmobiliaria. Esto mismo se puede decir en relación a aquellas Villas que en la cornisa cantábrica se fundan en base a un Fuero de franco precedente. De esta manera, ni en el Fuero de Santander 58, que no es sino el de Sahagún, ni en el de Castro Urdiales 59, ni en el de Laredo 60, a semejanza del de Logroño vía Castro Urdiales, se introduce ningún mecanismo nuevo de publicidad inmobiliaria. C) Los mecanismos de publicidad en el Der echo escr ito de las Extr emadur as leonesa y castellana La intervención de los testigos como técnica de publicidad inmobiliaria, orientada a la protección del patrimonio familiar, resulta insuficiente en relación a determinados negocios jurídicos sobre bienes inmuebles en el momento en el que avanza la Repoblación por la Extremadura castellana y leonesa 61. Esto se debe a distintas razones: el importante papel que cumplen las familias en este proceso, la propia 58 Fuero de Santander, en G. MARTINEZ DIEZ, "Fueros locales en el territorio de la provincia de Santander", AHDE, 46, 1976, pp. 527-608, en concreto, 591-594. 59 No se ha conservado el texto del Fuero de Castro Urdiales, sin embargo, los autores han dado noticias acerca de la concesión del Fuero de Logroño a esta Villa costera. Por tanto, si en el Fuero de origen no se preveía requisito alguno de publicidad inmobiliaria tampoco se establecería en el texto de Castro. 60 Fuero de Laredo. MARTINEZ DIEZ, "Fueros locales…", cit., pp. 594-595. 61 En relación a la Repoblación de la Extremadura castellana y leonesa véase: J. GONZALEZ, "La repoblación de la Extremadura leonesa", en Hispania, 11, 1943, pp. 1-19 y "La Extremadura castellana al mediar el siglo XIII", en Hispania, 127, 1974, pp. 265-424; G. MARTINEZ DIEZ, Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana, Madrid, 1983. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 147 inseguridad de la zona o, la llegada más o menos continua de nuevos pobladores que exigirán mecanismos que les permitan asegurar sus nuevas propiedades para impedir que pudieran disminuir en beneficio de otros repobladores con ocasión de la celebración de determinados negocios jurídicos. En efecto, dado el carácter fronterizo de la zona los grupos de población, familias en un alto porcentaje, que se asientan en la zona exigirán como aliciente para su instalación la adopción de alguna medida de protección que impida que con ocasión de la celebración de transmisiones onerosas puedan salir del patrimonio familiar los bienes inmuebles que recientemente han adquirido. Por este motivo en la mayor parte de los Fueros de las Extremaduras se prevé la práctica de los derechos de tanteo y retracto para cuyo ejercicio los parientes debían de tener conocimiento de las transmisiones onerosas de bienes inmuebles y, esto no se podía alcanzar con la mera intervención de los testigos. Precisamente, en este marco creo que debe situarse la inclusión de los pregones, de las notificaciones a los parientes y de la robración, como técnicas de publicidad que posibiliten el ejercicio de los derechos de tanteo y retracto en los Fueros de las Extremadura castellana y leonesa. Estas novedosas técnicas de publicidad, sobre todo en el caso de la robración y de los pregones, presupone la existencia de una organización local que no existía en esas tierras en los primeros momentos de la Repoblación. Su práctica exige que los núcleos de población hayan dejado de ser meras uniones de individuos y se hayan organizado jurídicamente como concejos 62. Esta modificación del régimen de publicidad en los Fueros de la Extremadura no afecta, sin embargo, a todos los actos jurídicos sobre bienes inmuebles, sino únicamente a aquéllos cuyas condiciones han variado de alguna manera por efecto de la Repoblación. En concreto este cambio se opera en relación a las compraventas y por extensión, por las razones anteriormente expuestas, a las permutas, pero no a las sucesiones ni a las garantías prendarias sobre inmuebles porque el régimen de las sucesiones y de las prendas de inmuebles no han variado, continuan revistiendo los mismos caracteres que acabo de explicar y, por tanto, no precisan de nuevas técnicas de publicidad. En cambio, la situación de las compraventas ha variado, no porque se hayan modificado las condiciones de estos contratos, sino porque han variado las circunstancias que rodean su celebración. Los núcleos de población han crecido de manera importante, es continuo el asentamiento de nuevos pobladores con interés en la adquisición de tierras para dedicarse a la agricultura y a la ganadería y el protagonismo 62 Sobre el régimen local de los Reinos de León y de Castilla en los siglos medievales, CARLE, Del concejo medieval…, cit.; GAUTIER-DALCHE, Historia urbana …, cit.; HINOJOSA, "El origen del régimen municipal en León y Castilla", Obras…, cit., II, pp. 271-317; SANCHEZ ALBORNOZ, "El gobierno de las ciudades de España del siglo V al X", Viejos y nuevos…, II, pp. 1079-1103. 148 CAPITULO SEGUNDO de las familias es importante en la labor repobladora. En esta situación la presencia de testigos no es suficiente porque interesa que los parientes tengan conocimiento cierto de la celebración de los contratos de transmisión de bienes inmuebles para no ver frustradas sus expectativas sobre dichos bienes. Esto hace necesario introducir formas de publicidad que sirvan para cubrir estas necesidades, siendo los pregones, la robración y las notificaciones a los parientes las técnicas aptas para ello. A diferencia de lo que acontece en épocas posteriores en las que la publicidad desempeña su función a posteriori, una vez que la compraventa se ha perfeccionado, en los Derechos locales altomedievales la publicidad se puede exigir en dos momentos distintos: antes de la perfección del acto traslativo de la propiedad por medio de los anuncios y de las notificaciones a los parientes o después de su celebración a través de la práctica de la roboración. Esto se encuentra conectado de manera directa con la finalidad, expuesta anteriormente, de protección del patrimonio familiar a que respondían los distintos mecanismos de publicidad en los siglos altomedievales y al reconocimiento en este período de los derechos de tanteo y retracto en favor de los parientes 63. No se pretende la protección de los acreedores o de cualquier tercero, sino del grupo familiar representado en la persona que de acuerdo con el Derecho tiene reconocida una preferencia en orden a la adquisición del bien inmueble objeto de compraventa frente a terceros, e incluso frente a otros miembros de la misma comunidad familiar. Como, de acuerdo con el contenido de algunos de los textos locales, se admite la posibilidad del ejercicio de los derechos de tanteo y retracto como protección de la propiedad familiar, los mecanismos de publicidad pueden ponerse en marcha antes y después de la celebración de la compraventa del bien inmueble para facilitar el ejercicio de ambos derechos. El tanteo constituye aquel derecho de acuerdo con el cual los parientes, a los que los Fueros reconocen dicha facultad, pueden adquirir el bien inmueble de abolengo o abalorio objeto de venta en el momento en que se efectúa ésta, haciendo constar su derecho y pagando la cantidad más elevada de las ofrecidas 64. La posibilidad de ejercer este derecho requiere de algún mecanismo de publicidad de la compraventa que se va a celebrar que permita a los familiares el ejercicio del mismo. Precisamente, para cubrir esta necesidad se establece en algunos de los Fueros municipales la práctica de los 63 Aunque algunos autores identifican ambas instituciones, personalmente entiendo, del mismo modo que opina Fernández Espinar, que al menos en el marco del Derecho altomedieval se trata de dos derechos diferentes en la medida en que se ejercitan en distintos momentos. FERNANDEZ ESPINAR, "La compraventa…", cit., p. 449. 64 Ibidem, pp. 455-458. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 149 anuncios públicos o pregones o la notificación de la próxima realización de la compraventa a los parientes. En el Derecho castellano lo habitual es que la realización del anuncio público o pregón de la venta se realice durante tres días, consecutivos o no, por todo el lugar, para que de este modo los parientes tengan conocimiento de la venta y puedan ejercer el derecho de tanteo. En el pregón se hace constar la heredad objeto de transmisión y el derecho que tienen los parientes, así como la advertencia de que en caso de no concurrir ninguno se procederá a su venta a un extraño 65. Entre los textos locales donde se prevé la práctica de estos pregones se encuentran los Fueros de Cuenca 66, Bejar 67, Plasencia 68, Soria 69… Por el contrario, en el Derecho leonés la publicidad que posibilita la práctica del tanteo no se logra a través de estos anuncios públicos o pregones sino mediante la notificación directa de la venta a los parientes 70. Así se establece en los Fueros de Ledesma 71, Brihuega 72 y de Salamanca 73. 65 Ibidem, pp. 450-455. 66 Fuero de Cuenca. 32,4: "De eo qui radicem uendere ouluerit. Qui radicem aliquam uendere uoluerit, faciat preconari per tres dies in urbe, et tunc si aliquis de illius parentela eam emere uoluerit, emat eam tanto, quanto ille qui carius eam emere uoluerit. Tribus diebus transactis, uendat eam cuimque uoluerit". R. DE UREÑA Y SMENJAUD, Fuero de Cuenca (Formas primitiva y sistemática: texto latino, texto castellano y adaptación del Fuero de Iznatoraf, edición crítica, con introducción, notas y apéndice, Madrid, 1935. 67 Fuero de Bejar. 992: "Que pregonen rayz a uender. Maguer todo aquel qui quisiere uender rayz fagalo pregonar tres dias por la villa…". J. GUTIERREZ CUADRADO, Fuero de Bejar, Salamanca, 1974. 68 Fuero de Plasencia. 386: "De vender raiz. …Todavia aquel que a raiz vender quisiere, fágalo pregonar por tres dias en la cibdat…". J. MAJADA NEILA, Fuero de Plasencia. Introducción, transcripción, vocabulario, Salamanca, 1986. 69 Fuero de Soria. 12 (Capítulo de los pregoneros), 113: "Los pregoneros tome los el juez et los alcalldes, quantos entendieren que compliran…Si pregonare heredamiento auender, paya dos dineros por su pregón…". G. SANCHEZ, Fueros castellanos de Soria y Alcalá de Henares, edición y estudio, Madrid, 1919. 70 FERNANDEZ ESPINAR, "La compraventa…", cit., pp. 454-455. 71 Fuero de Ledesma. 130: "De uender heredat. Todo omne que heredade uendier, e faga testigos a los parientes que la an de heredar; e se testigos ion fizier, doble el auer que prefier al que pierde ela heredade. E los parientes que ouieren rancura dela heredades a esta VI annos non la demandaren, no respondan por ella". A. CASTRO Y F. DE ONIS, Fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes, edición y estudio. I. Textos, Madrid, 1916. 72 Fuero de Brihuega. 152: "Per omne que uenda heredad. Tod ome que heredad quisiere uender, paresca en conceio, dia domingo, a pregón ferido et con nombre aquella heredad que quisiere uender; et si estranno la comprare, después que la heredad fuere robrada, si uiniere parient hasta IX dias, aya poder 150 CAPITULO SEGUNDO La segunda forma de publicidad inmobiliaria que se prevé en los Fueros locales en relación a las compraventas de bienes inmuebles tiene como finalidad posibilitar el ejercicio el derecho de retracto, una vez que la venta ha tenido lugar. Tomando la definición que de este derecho proporciona el Profesor Fernández Espinar se entendería por tal, "el derecho de preferencia que los Fueros de esta época conceden sobre los bienes de abolengo o abalorio a los familiares del titular de los mismos y que éstos pueden ejercitar incluso después de realizada la venta" 74. La posibilidad del ejercicio de este derecho requiere también de alguna forma de publicidad. En este marco se debe situar la institución de la robración, robra o roboración como se conoce en los Derechos locales medievales porque, además de convertir en inatacable la transmisión, permite a los parientes conocer la transmisión y hacer valer su derecho de retracto 75. Entre los Fueros municipales castellanos y leoneses que prevén la práctica de la robración se encuentran los Fueros de Alcalá de Henares 76, Sepúlveda 77, Ledesma 78, Cuenca 79, Alba de Tormes 80, Brihuega 81… de sacar heredad dando recabo de cumplir las pagas, como el otro cumplio, o auie de cumplir el que la heredad auie comprado, et finque con ella, et el duenno de la heredad robrela como fuero es; et de los parientes saquela el mas cercano de cuya part uiene la rayx; et si la heredad fuere de ganancia, ayan los parientes de la una part la mealtad, et los otros parientes la otra meatad, et el que fincare e en la heredad, de fiador que la tenga anno et dia, et que no la uenda, si no fuere por tal cuyta que no la pueda escusar et esta cuyta demuestrala al conceio, et iure que la quiere por otri, si no por assi; et si sobresta heredad le traxiere a pleyto o a judizio, et lo venziere, del dia que lo uenziere hasta IX dias, paguel cuanto auie pagado el comprador; et si paga non cumpliere, tengas la heredad el comprador". FERNANDEZ ESPINAR, "La compraventa…", cit., p. 451. 73 Fuero de Salamanca. 203: "Qui quier uender heredade. Todo omne que uender heredade, faga afruentas a sus pasrientes que an a heredar; esi testigos non fezier, doble el aver que toma, si lo arrancare. E a los parientes que ouieren rancura de la heredades asta VI anos no la demandaren, non le respondan en ela". CASTRO y ONIS, Fueros leoneses…, cit. 74 FERNANDEZ ESPINAR, "La compraventa…", cit., p. 458. En mi opinión, el derecho de tanteo se ejerce siempre con anterioridad a la perfección del contrato, mientras que el retracto encuentra su justificación una vez que éste se ha concluido. 75 En relación a esta institución medieval de publicidad inmobiliaria véase: FERNANDEZ ESPINAR, "La compraventa…", cit., pp. 486-495; E. MAYER, El antiguo derecho de obligaciones español según sus rasgos fundamentales, trad. de J.M. Ots Capdequi, Barcelona, 1926, pp. 165-186; R. RIAZA y A. GARCIA GALLO, Manual de Historia del Derecho español, Madrid, 1934, pp. 680-681. Resulta de interés el trabajo de Fernández Espinar por los testimonios documentales que aporta sobre la práctica de la roboración y que constituyen la mejor prueba del cumplimiento de esta formalidad en los siglos altomedievales. 76 Fuero de Alcalá. 278: "Todo ome qui comprare heredat en Alcala e carta. Todo ome qui comprare heredat en Alcala e carta ficiere, dia de domingo la robre en la colation, exida de la misa, e prestel; e si non fuere robrada dia de domingo, non preste…". SANCHEZ, Fueros castellanos…, cit. 77 Fuero de Sepúlveda. 204: "…Tod omne que heredat comprare en Sepulvega o en su término, el que lo vendiere, véngalo a robrar a Sepulvega, por conceio, el domingo, o el martes de las octavas de Navidad, Resurrección y Pentecostés. En todos etos dias sobredichos puede robrar el vendedor al comprador, e aquel'vala". FERNANDEZ ESPINAR, "La compraventa…", cit., p. 489, nota 715. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 151 En términos generales, esta institución exige que los contratos de venta de bienes inmuebles se celebren por escrito y que sean confirmados solemnemente tras la publicación de su contenido en un lugar público en determinadas fechas. De esta manera, se consigue dotar a la venta ya efectuada de la máxima publicidad en presencia del "pueblo reunido, en misa o a la salida, en el concejo o ante un cierto número de testigos que lo representen o, de aquellos a quienes pudiera afectar la venta". En la robración, la ratificación pública y solemne de las ventas se consigue a través de la escritura y de los testigos que intervienen. La intervención de éstos, en tanto representantes de la comunidad, confiere carácter de público al negocio y desde ese momento la transmisión confirmada adquiere el carácter de inatacable. De esta manera, con la robración no sólo queda protegido el grupo familiar, sino que también el adquirente recibe seguridad con la confirmación del derecho de propiedad recientemente adquirido frente a reivindicaciones tardías o de mala fe de terceros. En relación a la publicidad de las disposiciones mortis causa , la asistencia de determinados testigos continua siendo suficiente dados los caracteres del Derecho sucesorio altomedieval. De este modo, la intervención de los parientes como confirmantes del acto de disposición se prevé en diferentes Fueros en relación a la cuota pro anima . En concreto entre los distintos casos en los que se exige la intervención de los parientes se encuentran los Fueros de Brihuega 82, Plasencia 83, Ledesma 84, 78 Fuero de Ledesma. 256: "Quien uender heredade. Todo omne que heredade uendir e carte ende roborar, denlle asu yantar de tres carnes que farte ael e asu mugier e a i obrero…". CASTRO y ONIS, Fueros leoneses…, cit. 79 Fuero de Cuenca. 7,12: "De eo qui post peccuniam paccatam radicem roborare noluerit. Quicumque hereditatem uendiderit, postquam de pecunia paccatus fuerit, roboret eam, quando emptori placuerit in sua collatione die sabbati ad uesperas, uel die dominica ad missa…". UREÑA Y SMENJAUD, Fuero de Cuenca…, cit. 80 Fuero de Alba de Tormes. 69: "De carta robrada. E quien carta robrare, tales testigos faga que delantre sean, e que lo vean e que lo ozcan. E si la carta touiere rrobrada, si de heredade como de mueble…". CASTRO y ONIS, Fueros leoneses …, cit. 81 Fuero de Brihuega. 152, cit. 82 Fuero de Brihuega. 211: "Qui muriere ante de edad. Todo omne que muriere ante de edad no aya poder de mandar nada por su anima, si no fuere con sus parientes más cercanos; et esto a vista de bonos ommes". MALDONADO Y FERNANDEZ DEL TORCO, Herencias en favor del alma…, cit., p. 61. 83 Fuero de Plasencia. 479: "Todo omne que alguna cosa quisiere mandar por su alma…, si enfermo fuere, aya poder de dar el quinto del mueble, et fasta X mrs.; si de más quisiere dar desto non uala si non fuere con plazer de los herederos". MAJADA NEILA, Fuero de Plasencia…, cit. 152 CAPITULO SEGUNDO Bejar 85… Otras veces se exige la participación de simples testigos, sin requerir que se trate de parientes (Fuero de Brihuega 86…). Ambas situaciones han sido ya estudiadas por Maldonado y Fernández del Torco 87. 84 Fuero de Ledesma. 7: "…Et quien en enfermedat mandar por su anima, mande fasta el medio del mueble e de la heredade por su anima, e non de plus; e tuelga tanto de quanta manda fizier, a razon de fasta que sea la meetade, se non quesieren sus parientes", CASTRO y ONIS, Fueros leoneses …, cit., p. 217. 85 Fuero de Bejar. 260: "…fueras tanto que marido non pueda mandar nada assu muger los herederos non estando delante onon queirnedo, nila muger al marido". GUTIERREZ CUADRADO, Fuero de Bejar…, cit. 86 Fuero de Brihuega. 211, cit. 87 MALDONADO Y FERNANDEZ DEL TORCO, Herencias en favor del alma…, cit., pp. 6265. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 153 2. La adopción del r égimen de clandestinidad en la Corona de Castilla a par tir de la baja edad media A partir de los siglos bajomedievales, los mecanismos de publicidad del período anterior o dejan de realizarse y, como consecuencia de ello, las transmisiones de bienes inmuebles por título de venta permanecen en la clandestinidad, así sucede con los pregones, las notificaciones y la robración o, aunque continuan practicándose, dejan de constituir un mecanismo de publicidad orientado a dar a conocer a los parientes el perfeccionamiento de dichos actos y, de esta manera, asegurar sus derechos sobre el patrimonio familiar. Precisamento, esto es lo que ocurre con la presencia de testigos que, aunque continuan interviniendo en la celebración de distintos negocios jurídicos, sin embargo, su asistencia no responde ya a la idea de hacer públicas para los parientes las transmisiones inmobiliarias. Si a esto se une el hecho de que en Partidas se establece un régimen de clandestinidad inmobiliaria, desde el momento en que ningún acto jurídico sobre bienes inmuebles se rodea de formalidades de publicidad 88, el resultado es que en la Corona de Castilla, con la excepción del Señorío de Vizcaya, se generaliza un régimen de clandestinidad por la concurrencia de estos dos factores: abandono de los mecanismos altomedievales y delimitación de un sistema sin formas de publicidad en Partidas. Ahora bien, ¿cuáles son las razones que justifican estas dos circunstancias?, ¿de qué manera repercuten en algunos actos sobre los bienes inmuebles?, precisamente, responder a estas cuestiones es la finalidad de las siguientes páginas. A) Las cir cunstancias que deter minan la modificación del r égimen de publicidad En los Reinos de León y de Castilla a medida que avanza la edad media, los mecanismos de publicidad previstos en el Derecho consuetudinario y en el Derecho escrito local desaparecen por la concurrencia de distintos elementos, a diferencia de lo que sucede en otros territorios, en el Reino de Navarra y en el Señorío de Vizcaya, donde, al menos algunos de los requisitos altomedievales, se conservan pese al 88 En el momento de estudiar la situación de la publicidad en el texto castellano de las Partidas he manejado dos ediciones distintas: Las Siete Partidas del Sabio Rey Don Alfonso nono, nuevamente glosadas por el licenciado Gregorio López, del Consejo Real de Indias de su Magestad …, Salamanca, 1555, reedición Madrid, 1974 y MARTINEZ ALCUBILLA, Códigos antiguos…, cit., I, pp. 191-684. 154 CAPITULO SEGUNDO transcurso del tiempo. De esta manera, en la Corona de Castilla, con la excepción del Señorío de Vizcaya, a partir de la baja edad media se generaliza un régimen de clandestinidad, porque algunas de las formas publicitarias de la alta edad media desaparecen no sólo en la práctica sino también en los textos legales porque, otras dejan de funcionar como mecanismos de publicidad y porque, en los nuevos textos jurídicos no se establece requisito alguno para hacer públicos los actos sobre los bienes inmuebles. Ahora bien, el fin de la publicidad inmobiliaria altomedieval y la configuración para este territorio de un régimen inmobiliario de clandestinidad no debe considerarse en relación a la baja edad media de manera negativa porque, del mismo, no se derivan efectos contraproducentes en este período. Sin embargo, a medida que avancen los siglos de época moderna y surjan nuevas necesidades, como consecuencia de determinados cambios economicos, esta clandestinidad sí deberá ser objeto de críticas porque será la causa de numerosos inconvenientes que, finalmente, en el momento en que se opera un nuevo cambio en el régimen de la propiedad de la tierra, harán imprescindible su reforma para evitar esos perjuicios, adaptándolo a la situación social y económica del siglo XIX. La implantación de este régimen de clandestinidad en la mayor parte de la Corona de Castilla a partir de la baja edad media responde a la concurrencia de una serie de factores, veamos cuáles son. a) La Recepción del Der echo común En el campo jurídico se operan ciertas modificaciones que contribuyen a la progresiva desaparición de las formas publicitarias altomedievales. Por una parte, el Derecho consuetudinario, escrito o no, pierde vigencia de modo paulatino pese a la resistencia de los concejos y, por otro, el Derecho real y el Derecho común incrementan su peso en el ordenamiento jurídico castellano. Por este motivo, si los cuerpos legales en los que se preveía la práctica de los mecanismos de publicidad altomedievales relativos a las compraventas, dejan progresivamente de aplicarse, es inevitable que dichas técnicas de publicidad tiendan a desaparecer, sobre todo si a diferencia de lo que sucede en otros Reinos, como es el caso de Navarra 89, en el texto de las Partidas, que desde el Ordenamiento de Alcalá de 1348 va a encontrarse en vigor hasta el siglo XIX, por influencia del Derecho común no se incluye ninguno de los mecanismos de 89 En Navarra donde en la alta edad media también estaba generalizada la práctica de los pregones como forma de publicidad de las compraventas de bienes inmuebles, en el momento de redactarse el Fuero General de Navarra se incluye en su articulado esta antigua costumbre, de manera que a lo largo de los siglos bajomedievales y en época moderna se mantiene la virtualidad de este mecanismo de publicidad. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 155 publicidad anteriores, delimitándose un régimen de clandestinidad en relación a las transmisiones de bienes inmuebles por título de compraventa. Por otra parte, con la Recepción del Derecho común se generaliza en Castilla un concepto más individual de la propiedad que permite que los individuos puedan disponer de sus bienes con una mayor libertad que en la etapa anterior, lo que provoca el abandono de la concepción familiar de la propiedad y con ello desaparece el objeto de protección de los mecanismos de publicidad de la alta edad media, que no era otro que la propiedad familiar, con lo cual, también por esta vía, los pregones, las notificaciones, la robración y la intervención de testigos dejan de ser necesarios. En tercer lugar, la idea de publicidad, con la excepción que representa la insinuación de las donaciones, es ajena al Derecho romano. Por este motivo en el texto de las Partidas, inspirado de manera fundamental en el Derecho romano, no se establece requisito alguno de publicidad, por lo que todos los actos jurídicos sobre bienes inmuebles permanecen en la clandestinidad. Por otra parte, con motivo de la Recepción del Derecho común se conoce en la Corona de Castilla la institución de la hipoteca romana y, de esta manera, se generaliza una garantía sobre bienes inmuebles que, aunque no recibe en un primer momento el nombre de hipoteca sino el de peño sobre un bien inmueble, reviste las características de ésta y, por tanto, la clandestinidad. Finalmente, la Recepción del Derecho común, unido a la desaparición de la propiedad familiar, hecho al que contribuye el conocimiento del Derecho romano, provoca que el papel desempeñado por los testigos cambie de naturaleza. La intervención de éstos no constituye ya un modo de que el acto jurídico sea conocido por los parientes y, de esta manera, asegurar sus derechos, sino que a partir de este momento, su participación se limita a constituir la vía para proporcionar certeza de la celebración de cualquier negocio jurídico. b) El debilitamiento de la pr opiedad familiar y las nuevas condiciones del r égimen de la pr opiedad de la tier r a A partir del siglo XI se aprecia en los distintos Reinos peninsulares, incluidos León y Castilla un cambio importante en las condiciones económicas, como consecuencia de la explotación de las nuevas extensiones que se repueblan y del incremento de la vida urbana con el crecimiento de las aldeas, villas y ciudades y el consiguiente impulso de las actividades comerciales y artesanales. De esta manera, paulatinamente, se forman los grandes patrimonios nobiliarios y simultáneamente la 156 CAPITULO SEGUNDO población de los municipios, que no vive exclusivamente de la tierra, alcanza un importante desarrollo 90. En este momento, como consecuencia del crecimiento económico, unido a la Recepción del Derecho común, los lazos familiares se debilitan, de lo que se deriva que los patrimonios no se consideren ya de las familias sino de los individuos. Por este motivo, se entiende que los sujetos pueden disponer de sus bienes de manera libre, por negocios inter vivos y mortis causa , aunque se mantengan algunos límites derivados de los derechos de los parientes pero, siempre más débiles que los existentes en la alta edad media. Como consecuencia de este debilitamiento de la concepción familiar de la propiedad, en la mayor parte de la Corona de Castilla, los mecanismos de publicidad del Derecho consuetudinario y escrito castellano-leonés dejan de cumplimentarse desde el momento en que desaparece el interés que se protegía con los mismos. Ya no es preciso que los parientes tengan conocimiento de los actos jurídicos sobre los inmuebles, especialmente de las compraventas, porque la propiedad tiene un carácter más individual, menos familiar y, por tanto, cada individuo es libre de disponer de sus bienes con independencia de los intereses de los parientes. Sólo en el caso de las disposiciones testamentarias, a través de la institución de la legítima, se preservarán los derechos de los familiares. De esta manera, la intervención de los testigos en las compraventas, los pregones, las notificaciones a los parientes y la roboración desaparecen paulatinamente como mecanismos de publicidad. Pero este debilitamiento de la propiedad familiar no es el único cambio que se produce en relación a la propiedad, además, en este período grandes extensiones de tierras empiezan a quedar amortizadas en manos de la nobleza, de la Iglesia y de los pueblos. Y, por otra parte, la propiedad queda sujeta a relaciones señoriales. La amortización de la propiedad y el régimen señorial determinan también ciertas consecuencias en relación al régimen de publicidad inmobiliaria que se implanta en la Corona de Castilla desde los siglos bajomedievales y que, sin modificaciones reales pese a los diversos intentos de reforma, perdura hasta la entrada en vigor de la Ley de 1861. Pero, antes de determinar estas consecuencias, conviene tener presentes los nuevos rasgos que adquiere la propiedad, características que configurarán lo que se ha 90 Sobre la situación económica y social del período véase: GARCIA DE CORTAZAR, La época…, cit., pp. 221-288; J.L. MARTIN, "La sociedad media e inferior de los Reinos Hispánicos", Economía y sociedad en los Reinos hispánicos de la baja edad media, 2 vols, 1983, por la cita, I, pp. 4378; J. VALDEON, "León y Castilla" en Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos (siglo XIXV), vol. IV de Historia de España, dirigida por M. Tuñón de Lara , Barcelona, 1980, pp. 11-197, por la cita, pp. 31-57 y 105-143. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 157 venido en denominar "propiedad feudal" 91, que subsistirá a lo largo de toda la época moderna y que no será sustituida por la llamada "propiedad liberal" sino en el siglo XIX. A partir de la baja edad media, los nobles, la Iglesia y los pueblos empiezan a acumular tierras y a sujetarlas a un concreto régimen jurídico que o, impide su enajenación, sustrayéndolas del tráfico comercial o, exige el cumplimiento de determinados requisitos estrictos que en última instancia dificultarán su circulación. Ya Alfonso X en el Fuero Real sienta las bases para la amortización de bienes en manos de las entidades eclesiásticas 92, previsión que sin especiales diferencias se recoge en Partidas 93 y se incluye aún a principios del siglo XIX en la Novísima Recopilación 94. Como consecuencia de esto, el patrimonio de la Iglesia aumenta de manera progresiva a lo largo de época medieval y moderna porque, una vez que las propiedades se integran en él, no pueden enajenarse 95. De un modo similar al caso de la amortización eclesiástica, la nobleza va a conseguir la vinculación de sus bienes a las familias, impidiendo su incorporación al tráfico comercial, a través de la institución del mayorazgo 96, en virtud de la cual, los 91 Aunque se hable de una propiedad feudal, se debe tener presente, como lo ha manifestado el Profesor Peset, que existen distintos modos de explotación de la tierra y de titularidad sobre la misma en los diferentes lugares de la geografía española, de este modo, aunque con caracteres comunes, no es el mismo el régimen que existe por ejemplo en Galicia que el de Andalucía o el de Valencia. M. PESET, "Propiedad y legislación. Los derechos de propiedad desde el antiguo régimen a la revolución liberal", Dos ensayos sobre la historia de la propiedad de la tierra, Madrid, 1982, pp. 17-154, por la cita, p. 17. 92 FR. 1,5,1. Las ediciones utilizadas de este texto legal han sido: MARTINEZ DIEZ, Leyes de Alfonso X. II. Fuero Real, edición y análisis crítico por…, con la colaboración de J.M. Ruiz Asencio y C. Hernández Alonso, Avila, 1988 y MARTINEZ ALCUBILLA, Códigos antiguos…, cit., I, pp. 103-148. 93 P. 1,14,1. 94 NoR. 1,5,1 y 2; 1,5,5, 6 y 8. De las ediciones del texto de la Novísima Recopilación he trabajado sobre las dos siguientes: MARTINEZ ALCUBILLA, Códigos antiguos…, cit., II y Novísima Recopilación de las Leyes de España…, Madrid, 1805, edición facsímil, Madrid, 1975. 95 En Partidas se prevén sólo seis supuestos en los que los bienes de la Iglesia, cumpliendo ciertos requisitos como el consentimiento del cabildo, podrían traspasarse. P. 1,14,1,2. Sobre la amortización eclesiástica, véase, PESET, "Propiedad y legislación…", cit., pp. 20-23. 96 En torno a esta institución es imprescindible la lectura del trabajo de B. CLAVERO, Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla. 1369-1836, 2ª edición, corregida y aumentada, Madrid, 1989. En relación al resto de la bibliografía sobre el tema me remito a la que incluye el autor en las primeras páginas de su obra. El régimen jurídico básico del mayorazgo se contiene en las Leyes de Toro de 1505 (27 y 40 a 46) y en las Pragmáticas de 22 de diciembre de 1534 y de 27 de febrero 1543, que se incorporan, junto a otras 158 CAPITULO SEGUNDO bienes que lo integran se mantienen de manera perpetua en la familia 97. Como consecuencia de este régimen, los bienes integrados en el mayorazgo, incluidos por supuesto los inmuebles, quedan como imprescriptibles e inalienables. La inalienabilidad supone no sólo que no se pueden trasmitir los bienes del mayorazgo, sino que tampoco el titular puede realizar aquellos actos de los que pudiera derivarse una enajenación de los mismos. Esto significa que los bienes integrantes de los mayorazgos no pueden darse en prenda o hipoteca, concederse en usufructo, tampoco puede constituirse una servidumbre sobre los mismos, ni se pueden entregar en arrendamiento por un período superior a nueve años, ni darse en censo o en enfiteusis, incluso no pueden ser confiscados por la comisión de un delito 98. Finalmente, desde la edad media un porcentaje importante de tierras queda amortizado en manos de los pueblos. Se trata de bienes de titularidad colectiva y no individual, que pertenecen a la totalidad de los vecinos y que con el paso del tiempo reciben el nombre de bienes comunes. Estos bienes, en teoría, no podían ser objeto de enajenación sin permiso del Rey, aunque, en la práctica, este principio se quebró en ocasiones por las actuaciones de los concejos, de los señores y en otras por la acción de la propia Monarquía 99. disposiciones ulteriores, en la Nueva Recopilación (NR.5,7) y, posteriormente, en la Novísima Recopilación (NoR. 10,17 y 11,24). Las ediciones de las Leyes de Toro que he utilizado son: MARTINEZ ALCUBILLA, Códigos antiguos…, cit., I, pp. 719-728; y la reproducción que hace P. Nolasco con ocasión de su obra sobre los comentarios de Antonio Gómez a las Leyes, P. NOLASCO DE LLANO, Compendio de los comentarios extendidos por el Maestro Antonio Gómez a las ochenta y tres leyes de Toro…, Madrid, 1785 (existe reedición de esta obra en Valladolid, 1981). Y en relación a las de la Nueva Recopilación: MARTINEZ ALCUBILLA, Códigos antiguos…, cit., I, pp. 728-750 y Recopilación de las leyes destos Reynos, hecha por mandato de la magestad católica del Rey Phelipe II…, edición facsímil, Valladolid, 1982. 97 Es muy útil para comprender el alcance de esta institución la definición que de la misma proporciona el Profesor Clavero tomándola de Luis de Molina, en su opinión el principal mayorazguista. Reproduzco la traducción de la misma que se incorpora en el Febrero y que el mismo Bartolomé Clavero incluye en su obra. Para este jurista, mayorazgo es "el derecho de suceder en los bienes dejados por el fundador con la condición de que se conserven íntegros perpetuamente en su familia para que los lleve y posea el primogénito más próximo por orden sucesivo". CLAVERO, Mayorazgo…, cit., p. 211. 98 Sólo se admite como excepción la confiscación por la comisión de los delitos de traición y oposición armada al rey, herejía y por pecado nefando, aunque en las fundaciones se prevea un expediente para impedir la confiscación de bienes del mayorazgo por esta causa. Ibidem, p. 267-268. 99 Dentro de la categoría de los bienes comunes se encuentran los bienes que aprovechan los vecinos de manera directa y gratuita, los llamados bienes comunales o de aprovechamiento comunal, y aquéllos otros cuya explotación se realiza bien por el uso directo por parte del vecindario a cambio de una renta, bien mediante el arrendamiento a particulares, que reciben el nombre de bienes de propios. Esta diferencia entre bienes comunales y bienes de propios aparece ya en el texto de las Partidas, aunque todavía no se utilicen estas concretas expresiones (P. 3,28,9: "Quales son las cosas propriamente del comun de cada cibdad o villa de que cada uno puede usar" y P. 3,28,10: "Quales son las cosas del comun de la cibdad o villa de que non puede cada uno usar"). Sin embargo, en la práctica, las diferencias entre bienes de propios y bienes comunales se suelen diluir, testimonio de esta confusión es que por ejemplo EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 159 Por otra parte y, de manera simultánea al proceso de amortización de tierras, el régimen señorial se extiende por las tierras castellanas 100. Los señores acumulan tierras y jurisdicción, asentando en sus propiedades a los campesinos a través de distintos tipos de contratos, aunque ya en el siglo XVI, al menos en Castilla, algunas de las tierras de los antiguos señoríos habían sido adquiridas por otros señores, por nobles, eclesiásticos, burgueses de las ciudades y en menor proporción por los propios campesinos 101. Pues bien, la amortización de la tierra, su sujeción al régimen señorial y el debilitamiento de la propiedad familiar tienen ciertas consecuencias en relación al sistema de publicidad. Con la aparición de un concepto más individualista de la propiedad que el que había existido en la alta edad media, las formas de publicidad de este período devienen paulatinamente innecesarias desde el momento en que desaparece la propiedad familiar, objeto de su protección. Y la amortización y el régimen señorial provocan que no sea preciso establecer un régimen de publicidad para las transmisiones de las propiedades que se encuentran en esta situación dada su inalienabilidad. Tampoco se siente la conveniencia de hacer públicas las transmisiones de bienes inmuebles libres porque su circulación es escasa por distintos motivos. Por una parte porque, en los casos en que, como consecuencia de la transmisión, el bien pasaba a formar parte del patrimonio eclesiástico o del de un mayorazgo desaparecía la posibilidad de una nueva transmisión; por otra porque, los campesinos propietarios de tierras las necesitaban para su explotación y para poder sobrevivir por lo que procuraban evitar su transmisión; y finalmente, tampoco los burgueses una vez que adquirían alguna propiedad estaban interesados en su transmisión. A continuación, una vez señaladas las causas que justifican el régimen de clandestinidad inmobiliaria que existe en la mayor parte de la Corona de Castilla desde la baja edad media, veamos esta situación en relación a los distintos negocios jurídicos sobre inmuebles. que en algunos lugares el derecho de la recolección de bellota y leña es comunal, gratuito, mientras que en otros, por el contrario, el concejo procede a su venta. En relación a estos bienes véase M. SERNA VALLEJO, "Estudio histórico-jurídico sobre los bienes comunes", Revista Aragonesa de Administración Pública, 3, 1993, pp. 207-229, en relación a la época medieval y moderna, pp. 207-215 y la bibliografía que aporto en la segunda nota de pie de página. 100 Sobre el régimen señorial véase S. DE MOXO, La incorporación de señoríos en la España del Antiguo Régimen, Valladolid, 1959; "La incorporación de señoríos eclesiásticos", Hispania, 89, 1963, pp. 219-254; La disolución del régimen señorial en España, Madrid, 1965; "Los señoríos: cuestiones metodológicas que plantea ese estudio", AHDE, 43, 1973, pp. 271-310; "La desmembracion del dominio en el señorío medieval. Estudio sobre documentación de Aguilar de Campoo", AHDE, 50, 1980, pp. 909940. 101 PESET, "Propiedad y legislación…", cit., p. 34. En Castilla fue frecuente la cesión de tierras por parte de los señores a los campesinos en arriendos, mientras que en Aragón se generalizaron los censos como forma de explotación y en Galicia y Asturias predominaron los foros. En relación a estos diversos contratos agrarios. Ibidem, pp. 35-52. 160 CAPITULO SEGUNDO B) El r égimen de clandestinidad de las tr ansmisiones por título de compr aventa La Recepción del Derecho romano justinianeo con el triunfo del sistema traslativo de la traditio y la ausencia de toda idea de publicidad, junto con los cambios en el régimen de propiedad, representan en la Corona de Castilla el abandono de los mecanismos de publicidad, que en la alta edad media permitían a los parientes tener conocimiento de toda compraventa y permuta de bienes inmuebles. A partir de la Recepción del Derecho común y de los cambios ya señalados en la propiedad, dejan de realizarse los pregones, las notificaciones a los parientes y la robración y, además, en el texto de las Partidas no se establece ningún requisito de publicidad para dichos contratos 102 . Entre los requisitos exigidos para la adquisición de la propiedad a través de actos de enajenación voluntaria inter vivos, compraventas y permutas, no se encuentra ninguno referido al cumplimiento de formalidades externas o públicas. En el caso de la compraventa el otorgamiento de escritura pública sólo constituye un requisito para la validez del contrato cuando las partes lo hubieran estipulado expresamente, pero nunca es una condición necesaria para la adquisición del dominio de la cosa vendida 103 y, además, su otorgamiento no puede considerarse como mecanismo de publicidad. De los tres requisitos exigidos para la adquisición del dominio el pago del precio, o su aplazamiento, y la buena fe del comprador se mantienen claramente en la clandestinidad y solo la posesión conlleva cierta publicidad o notoriedad 104, aunque esta misma posesión se encuentra sumida en la clandestinidad desde el momento en que se puede adquirir a través de actos tan ocultos y clandestinos como poner a la vista del comprador la cosa vendida, manifestando que le apodera de ella, sin que se ocupe corporalmente ni se realice acto externo alguno; o, desde que se fije que el comprador es considerado como poseedor a partir del momento de la celebración del contrato, pese 102 El régimen jurídico del contrato de compraventa en P. 5,5 y el de la permuta, P. 5,6. En relación a la regulación del contrato de compraventa en este texto legal véase, J. ARIAS RAMOS y J. ARIAS BONET, "La compraventa en las Partidas. Un estudio sobre los precedentes del Título 5 de la Quinta Partida", Centenario de la Ley del Notariado. Sección 1ª. Estudios Históricos, vol. II, Madrid, 1965, pp. 337-433. 103 P. 3,18,103 (testamento); 5,5,6. 104 P. 3,28,46 y 3,29,10. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 161 a que el vendedor continue en la posesión material del bien si lo hace a título de arrendatario en virtud de pacto estipulado en el contrato de compraventa 105. C) La nueva función que desempeñan los testigos en las disposiciones sucesor ias Como consecuencia de la Recepción del Derecho común, cobra nuevo impulso la institución testamentaria que durante la alta edad media había desaparecido prácticamente por completo y, con ello, se operan importantes transformaciones en el Derecho sucesorio 106. De esta manera, se extiende el principio de la libertad de testar individual, de acuerdo con los esquemas del Derecho justinianeo, idea que se acoge plenamente en el texto de las Partidas 107, con la única limitación de la legítima en beneficio de los parientes 108. En los distintos tipos de testamentos se exige la concurrencia de determinado número de testigos en el momento de su redacción, sin embargo, su intervención no puede ya considerarse como mecanismo de publicidad, como en cambio, sí considero que debía ser entendida en relación a las disposiciones mortis causa de la alta edad media. En aquel momento, con la presencia de estos testigos, en muchas ocasiones miembros del grupo familiar, se conseguía que los parientes tuvieran conocimiento del contenido de la disposición y que, de esta manera, pudieran dar su conformidad a aquellos actos de disposición que no perjudicaran los intereses de los herederos forzosos. A diferencia de esto, en el momento en que en la baja edad media se implanta la libertad de testar y la propiedad tiene un carácter más individual, con la intervención de los testigos en los actos de disposición mortis causa no se pretende ya su publicidad y, de esta manera, asegurar los intereses de los parientes sobre el patrimonio, sino proporcionar seguridad a la voluntad del causante, garantizar que el contenido de la disposición se ajusta al deseo del otorgante. Por tanto, entiendo que a partir de este momento se debe de dejar de considerar a la presencia de testigos como mecanismo de publicidad. 105 P. 3,30,6 y 9. 106 Acerca de la institución testamentaria a partir de la Recepción del Derecho común véase: MARIN PADILLA, Historia de la sucesión…, cit. pp. 253-315 y T. DE MONTAGUT, "El testamento inoficioso en las Partidas y sus fuentes", AHDE, 62, 1992, pp. 239-326. 107 El Derecho de sucesiones en P. 6. 108 MONTAGUT, "El testamento…", cit., p. 242. 162 CAPITULO SEGUNDO C) La adopción de la hipoteca r omana como forma de gar antía r eal y su consiguiente clandestinidad Los inconvenientes que se derivan de la prenda de disfrute, principalmente la imposibilidad de que el acreedor pueda sustituir el pago no realizado de la deuda por la prenda, junto a otros factores de índole económica, relacionados con el desarrollo de la economía urbana, que exige medios inmediatos y efectivos de obtener beneficios económicos, conducen a la aparición de una nueva forma de garantía prendaria. Por esta razón, se tiende a hacer resurgir la prenda visigoda que permitía la venta del bien en el momento del impago porque, en una economía más desarrollada como es la urbana, surge un número importante de prestamistas profesionales para los que las prendas de disfrute, debido a la transmisión del objeto, no resultan el medio más adecuado para la obtención de beneficios 109. Por todo lo señalado, para comprender el nacimiento de una nueva forma prendaria se debe conectar este hecho con las nuevas formas de préstamo, con el nuevo tipo de prestamista y con las prohibiciones papales respecto de la usura. La nueva garantía cumple la función de pago sustitutorio mediante la venta de la cosa sin exigir la transmisión del bien al acreedor. Con ello se evitan los problemas que las transmisiones originaban. Se consolida, de esta manera, una prenda sin transmisión, que habilita al acreedor en caso de impago bien a la adquisición de la prenda, bien a la venta de la misma, con la consiguiente satisfacción del préstamo 110. En Castilla la posibilidad de que el acreedor vea satisfecha su deuda con la venta de la prenda se inicia en el reinado de Alfonso VIII pero se limita en un primer momento a los bienes muebles. Se fija también un plazo que determina el vencimiento de la deuda, pero se admite la satisfacción de la obligación por el deudor antes del vencimiento del plazo. Esta prenda aparece recogida en distintos Fueros municipales, en el de Santander 111, Santillana 112 y en algunos de los Fueros de la familia del de Cuenca y del de Teruel 113. Después de todo lo señalado en relación con la prenda en época bajomedieval, se puede afirmar que en Castilla a finales de la alta edad media se produce el mismo 109 IGLESIA FERREIROS, Las garantías reales…, cit., pp. 302 y 307-308. 110 Ibidem, p. 282. 111 Fuero de Santander, loc. cit. 112 Fuero de Santillana, MARTINEZ DIEZ, "Fueros locales…", cit., pp. 596-598. 113 IGLESIA FERREIROS, Las garantías reales…, cit., p. 308. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 163 fenómeno que en Francia 114 y en los territorios germánicos 115: la aparición de una prenda sin transmisión al acreedor y, por tanto, sin la publicidad que hasta ese momento se conseguía a través de la detentación del bien por parte del acreedor. De esta manera, se esta preparando la recepción y plena aceptación de la hipoteca romana, sin transmisión y sin publicidad. A partir de este momento, comenzarán los problemas derivados de la clandestinidad: numerosas hipotecas sobre un mismo bien, dificultades para establecer el orden de prelación entre los diferentes derechos hipotecarios… A continuación, con la existencia de estos precedente, la Recepción del Derecho común determina la configuración en Castilla de un régimen de garantías reales similar al existente en el Derecho romano. De hecho se puede afirmar que el sistema de garantías sobre bienes contenido en el texto de las Partidas es una traslación del Derecho romano justinianeo a Castilla. Esto conduce a la construcción de un régimen de garantías reales sumido en la clandestinidad, como consecuencia del reconocimiento de las hipotecas generales y de las legales tácitas, todas ellas ocultas. El derecho de garantía que se contempla en el texto de las Partidas se conoce con la denominación de peño y afecta a los bienes inmuebles y a los muebles, ubicándose su regulación jurídica en la Partida V 116. El peño puede definirse como toda cosa que un sujeto empeña a otro, apoderándose éste de dicho objeto cuando se trata de un bien mueble, aunque conforme a la ley se admite que también puedan ser dados en prenda los bienes inmuebles en cuyo caso no habrá normalmente transmisión de la posesión a aquél en cuyo favor se establece la garantía 117. 114 En relación al tránsito de la antigua obligación general del Derecho franco hasta la generalización de la hipoteca como forma de garantía en Francia véase: F. E. DESSOUDEIX, Les origines de l'hypothèque dans notre ancien droit et las premières tentatives de publicité. Tesis, Burdeos, 1909 y M. POUSSART, Origines et transformations de l'hypothèque dans l'ancien droit français. Tesis, Lille, 1908. 115 H. PLANITZ, Principios de Derecho privado germánico, traducción directa de la tercera edición alemana por C. Melón Infante, prólogo a la versión española por A. García Gallo, Barcelona, 1957, pp. 142-150. 116 Hasta época moderna no existe diferenciación entre prendas e hipotecas. La configuración independiente de estos derechos se inicia lo largo de los siglos XV y siguientes en función de la naturaleza mueble o inmueble del objeto y de la transmisión o no a manos del acreedor del bien objeto de garantía. Se delimitan entonces dos regímenes diferentes, pero esta concreción de las garantías reales no se plasma en los textos legales sino hasta el siglo XIX. 117 P. 5,13,1. Se sigue la concepción del Derecho Romano de que el pignus se refiere en sentido estricto a la prenda, entendiendo que la constitución de ésta exige la naturaleza mueble del bien y la traslación de la posesión y reservando el término de hipoteca para el supuesto de sujeción de bienes raíces sin transmisión de la posesión. Pero, mientras que en el Derecho Romano existen estos dos términos de prenda y de hipoteca, en el Derecho medieval español este segundo se pierde, sin que ningún otro le venga a sustituir. 164 CAPITULO SEGUNDO Por razón del objeto sobre el que se constituye la obligación, unas prendas se perfeccionan sobre bienes muebles y otras sobre inmuebles; unas sobre la totalidad del patrimonio del deudor y otras tan sólo sobre una parte del mismo. Estas se conocen como prendas particulares o especiales porque tan sólo determinados bienes quedan sujetos como garantía, mientras que las constituidas sobre la totalidad de la hacienda del deudor se denominan generales o universales porque sujetan la totalidad de los bienes de un individuo, así las cosas presentes como las futuras, aunque siempre ciertos bienes quedan libres de esta obligación, como sucede con las cosas de uso cotidiano 118. Las prendas generales constituyen uno de los inconvenientes más graves de cualquier sistema hipotecario por la inseguridad que producen porque con su existencia ningún acreedor tiene constancia clara y cierta de cuáles son los bienes de su deudor cargados con algún derecho real anterior; ni los compradores de bienes tienen la certeza de no verse perturbados en su propiedad por una reclamación en el ejercicio de un derecho real anterior. En este orden de cosas, tiene también una gran trascendencia la distinción que se establece en el texto de las Partidas entre prendas expresas y tácitas. Son expresas o "por palabras", aquellas que exigen para su validez y eficacia la constitución voluntaria por parte de los sujetos intervinientes (prendas voluntarias) 119 o un mandato judicial Marciano ya decía que el pignus y la hypotheca eran nombres diversos de un mismo vínculo: "Inter pignus autem et hypothecam tantum nominis sonus differt "(D. 20,1,5) . Se decía que se contraía el pignus, no sólo con la entrega, sino también con la mera convención, aunque no hubiera entrega, (Ulpiano, D. 13,7,1). Sin embargo, en algunos textos aparece el término pignus referido en sentido estricto al vínculo acompañada de traslación de la cosa a manos del acreedor, e hypotheca , al constituido sin ese desplazamiento de la posesión: "Propie pignus dicimus quod ad creditorem transit: hypothecam cum non transit nec possessio ad creditorem "(Ulpiano, D. 13,7,9). Y en tiempos de Justiniano se empezó, a referir pignus especialmente a las cosas muebles, aunque sin que esto llegara a ser un requisito esencial o natural de la prenda ("Inter pignus autem et hypothecam quantum ad actionem hypothecariam nihil interest: nam de qua re inter creditorem quantum et debitorem convenerit, ut sit pro debito obligata, utraque hac appellatione continetur, sed in allis differentia est: nam pignoris appellatione eam proprie contineri dicimus, quae simul etiam traditur creditori, maxime si mobilis sit: at eam quae sine traditione nuda conventione tenetur, proprie hypothecae appellatione contineri dicimus " (Inst. 4,6,7). 118 Esta distinción aparece también en el Fuero Real: "Si alguno por debda o por otra cosa metiere a otro <en> pennos toda su buena e después ganare más de lo que auíe a aquel tiempo, todo aquello que después ganare sea tan bien empennado como lo primero. Mas si alguna cosa empennare nombradamiente, aquella solamient sea enpennada e non máys", (FR. 3,19,7); en el mismo sentido, Lo Codi en castellano según los manuscritos 6416 y 10816 de la Biblioteca Nacional. (Edición y estudio preliminar de J.A. Arias Bonet), Madrid, 1984, 8,12 y P. 5,13,5; 5,13,29. 119 En el siglo XVI algunos tratadistas, como Tomás de Mercado, consideran que los peños voluntarios constituyen una forma de usura paliada y, por esta causa, procuran fijar con claridad las condiciones que deben de cumplir para ser considerados lícitos: el valor de las prendas debe ser equivalente al importe de la deuda o como mucho algo superior si se teme o sospecha del deudor; debe de fijarse el plazo de devolución del préstamo; y para el supuesto de que no se efectúe el pago cabe la pérdida de la prenda si el importe de la deuda y de la prenda es similar. En caso de ser superior el valor del bien dado en garantía que la deuda, pueda hacerse pago de ella devolviendo la diferencia. Es decir, tan sólo se exigirían prendas para asegurar el dinero o lo que se presta, ejecutándose en su caso con "mucha humanidad y blandura cuando tardare mucho en volverlo, no al momento, cumplido el plazo, que esto es ya malicia y usar mal del bien. Y cuando se ejecutare, si fuere la pena que se venda la prenda para EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 165 (prendas judiciales). Estas se constituyen por los jueces sobre los bienes de los deudores para garantizar las obligaciones de éstos, cuando dichos deudores no constituyen voluntariamente una garantía y los jueces estiman conveniente la existencia de la misma, sin que en su origen intervenga la voluntad de las partes 120. La diferencia fundamental entre las prendas voluntarias y las judiciales, siendo unas y otras expresas, se encuentra en el momento en que se entiende que los bienes quedan sujetos al cumplimiento de la obligación. En las judiciales, las cosas quedan obligadas desde el momento de la entrega de las mismas. De manera que, en el supuesto de que el propietario de las cosas que el juez ha ordenado que queden obligadas, proceda a empeñarlas en favor de otro sujeto distinto del fijado por la autoridad judicial, se considera preferente el derecho de éste, cuya tenencia material efectiva disfruta, en perjuicio de aquél en cuyo favor se constituyó la prenda judicial, pero que, sin embargo, no llegó a disfrutar de la posesión de los bienes 121. A diferencia de esto, en las prendas voluntarias, con independencia de la transmisión de los bienes, la prenda se entiende constituida desde el momento en que las partes emiten la declaración de voluntad, aunque las cosas no se encuentren en poder de aquéllos en cuyo favor se constituye la obligación. Por tanto, los peños voluntarios se perfeccionan sin necesidad de entrega por el mero consentimiento, mientras que los judiciales exigen para su constitución la tenencia del bien. Los peños tácitos o "hechos calladamente" no necesitan para quedar constituidos de manifestación externa alguna . Su origen se encuentra en una disposición legal que opera automáticamente, es decir, no sucede que la ley conceda un derecho a exigir la constitución de la prenda, sino que la ley crea la garantía de modo inmediato 122. Las pagarse, hase de vender fielmente por todo lo que vale, no de manga ni de barata y volvérselo todo lo de más que montare y restare". Además, el préstamo debía de ser hasta tal punto gratis, que si el bien dado en peños era cosa que sirve y fructifica, cuyo servicio y fruto suele valer dineros, está obligado, sirviéndose de ello y cogiendo los frutos, tomarlos en cuenta de los que prestó, descontando del principal, sacadas las costas que en su beneficio se hacen". T. DE MERCADO, Summa de tratos y contratos, Sevilla, 1571, reedición a cargo de N. Sánchez Albornoz, Madrid, 1977, II, pp. 551-555. Se reconocen según el Derecho canónico dos excepciones a esta regla general: 1. Cuando uno empeña una heredad, se descuentan los frutos que diere, salvo si la tenía el otro en renta y la empeñó a su señor, esto sucede por ejemplo cuando bienes y posesiones eclesiásticas se arriendan por una, dos o tres vidas. 2. Tiene aplicación la segunda excepción cuando uno dota a su hija, no dándole posteriormente la dote o, una parte importante de la misma, pues en tal caso el yerno, si le dieron posesiones en prendas, puede aprovecharse y servirse de ellas sin descontar el fruto del principal. Ibidem, II, pp. 552-556; en el mismo sentido véase L. DE MOLINA, Tratado sobre los préstamos y la usura, Cuenca, 1597, reedición por F. Gómez Camacho, Madrid, 1989, disputa 321, pp. 167-177. 120 P. 5,13,1 y 13. 121 Ibidem. 122 Las Siete Partidas del Sabio Rey Don Alfonso nono, nuevamente glosadas …, cit., glosa a 5,13,1 "…et est triplex: conuentionale et iudiciale, que fiunt verbo et pignus tacitu". 166 CAPITULO SEGUNDO prendas tácitas gravan la propiedad con la finalidad de asegurar ciertos derechos e intereses que por razones especiales se consideran merecedores de esta protección. Los peños tácitos constituyen, por las mismas razones que las señaladas en el caso de las prendas generales, uno de los mayores defectos del sistema hipotecario castellano de época bajomedieval y moderna, por la inseguridad que causan en los compradores y en los acreedores 123, aunque para neutralizar los inconvenientes que se derivan de los mismos se arbitren ciertas prácticas como son la prestación de fianzas de saneamiento, por las que los fiadores responden de cualquier vicio que pudieran tener las cosas compradas o vendidas, la prisión por deudas que constituye una eficaz garantía del cumplimiento de los contratos de préstamo 124 o, la práctica de la entrega de los bienes inmuebles a los acreedores hipotecarios 125. Además de las prendas tácitas establecidas en los textos legales se introducen otras a través de la labor de la doctrina. Algunas de éstas son aceptadas con facilidad por la mayor parte de los autores y de los Tribunales, tal es el caso de la atribuida a las mujeres casadas sobre los bienes de los maridos por el importe de las arras y de las donaciones propter nuptias 126. Sin embargo, otras no son admitidas de modo unánime por los autores, tal es el caso de la establecida tácitamente sobre los bienes del usurero para el pago de las usuras 127 o la reconocida en favor de los pósitos y alholíes de pan sobre los bienes de los deudores 128. Del mismo modo la práctica notarial generaliza otro tipo de prenda tácita con ocasión de la constitución de los censos consignativos y 123 Entre estos casos de prendas tácitas se encuentran: aquélla constituida sobre los bienes de la mujer para el cumplimiento de la dote en favor del marido; del mismo modo los bienes del marido quedan obligados a la mujer por razón de la dote que recibió de ella; también se encuentran sujetos los bienes de los guardadores de los huérfanos que son menores de veinte y cinco años en favor de éstos desde el día en que empiezan a ejercer el cargo hasta que finalizado su ejercicio rinden las correspondientes cuentas; los bienes de los padres son obligados al hijo para garantizar aquellas cosas que le pertenecen por parte de la madre; existe también una prenda tácita por los derechos y tributos que se deben al rey y sobre los bienes que con él contratan, incluyéndose aquí las recaudaciones… P. 5,13,23 a 26. 124 Cuando al vencimiento del plazo el deudor no paga se inicia un juicio de trámites breves que finaliza con la prisión del deudor o con la entrega de los bienes de éste al acreedor. Véase, TOMAS Y VALIENTE, "La prisión por deudas en el derecho castellano y aragonés", AHDE, 30, 1960, pp. 249-489, por la cita pp. 344- 435. 125 F. DE CARDENAS, "Vicios y defectos de la legislación hipotecaria. Reformas que deben de hacerse en ella y examen de algunas disposiciones del proyecto de Código civil sobre esta materia", El Derecho Moderno, 12, 1852, pp. 3-49. 126 B. OLIVER Y ESTELLER, Derecho inmobiliario español. Exposición fundamental y sistemática de la Ley Hipotecaria vigente en la Península, islas adyacentes, Canarias, territorios de Africa, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, I, Madrid, 1892, p. 255. 127 MOLINA, Tratado sobre los préstamos…, cit., disp. 329, pp. 233-239. 128 J. CASTILLO DE BOVADILLA, Política para corregidores y señores de vasallos…, Amberes, 1704, (edición facsímil, Madrid, 1978), II, lib. III, cap. III, 50. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 167 en general con el perfeccionamiento de otros contratos. Si en un primer momento es una finca especialmente gravada la que queda obligada y responde de la deuda, pronto es incluida una cláusula de consignación general con carácter subsidiario por la que quedan sujetos e hipotecados todos los bienes muebles y raíces del deudor 129. Esta cláusula no sólo se introduce en los contratos censales sino también en la mayor parte de las escrituras de obligación con independencia de su naturaleza 130. El sentido de estos términos de prenda expresa, tácita y legal del Derecho castellano de época bajomedieval y moderna no se corresponde con el significado actual con el que se les entiende. El carácter de expresa o no de una hipoteca viene determinado en nuestro Derecho positivo por el dato de la inscripción registral de manera que las hipotecas expresas son aquellas que exigen para su validez la inscripción en el registro correspondiente. En cambio, en los siglos XIII y siguientes, la prenda expresa es aquélla que se constituye por la declaración de voluntad bien de las partes interesadas, bien de la autoridad judicial. Desde la publicación de la Ley Hipotecaria y del Código civil la ley reconoce a determinados sujetos el derecho a solicitar la constitución de una hipoteca, se habla entonces de hipoteca legal. A diferencia de este concepto, en el Derecho bajomedieval y moderno castellano la hipoteca legal se constituye de manera automática por disposición legal sin que se exija la solicitud de su creación por parte del sujeto beneficiado por la misma. Finalmente, las hipotecas tácitas del Derecho actual no exigen ni la constitución voluntaria, ni el mandato judicial, ni la inscripción registral para su constitución, en cambio, en el régimen anterior el término de hipoteca tácita era equivalente al de hipoteca legal 131. Los inconvenientes del régimen hipotecario del Antiguo Régimen castellano no se reducen a la existencia de las hipotecas tácitas o legales y de las generales y, por tanto, a la ausencia de publicidad y de especialidad de las mismas. Además, se derivan graves 129 A. FIESTAS LOZA, "La doctrina de Domingo de Soto sobre el censo consignativo", AHDE, 54, 1984, pp. 639-654. 130 A través de las hipotecas generales quedan obligados globalmente todos los bienes del interesado, aunque no se relacionen individualmente como garantía del contrato. Esta práctica iniciada en la baja edad media y que se consolida en los siglos XVI y siguientes se constata acudiendo a las numerosas escrituras depositadas en las secciones de Protocolos notariales localizadas en su mayor parte en los Archivos Históricos Provinciales. Se comprueba entonces que esta disposición constituye la claúsula final de numerosas escrituras de arriendos, constitución de enfiteusis, ventas, contratos de sociedad… Sin embargo, esta claúsula de hipoteca general de todos los bienes termina por insertarse como mera fórmula por los notarios sin que las partes hubieran estipulado su inclusión y sin que hubieran notado su existencia, con lo que acaba perdiendo el sentido de verdadera prenda o hipoteca y se convierte en una mera fórmula de estilo. 131 En relación a los conceptos actuales de estas hipotecas véase J. CASTAN TOBEÑAS, Derecho civil español, común y foral. II. Derecho de cosas. 2º. Los Derechos reales restringidos, 13ª edición revisada y puesta al día por P. Marín Pérez, Madrid, 1983, pp. 471-480. 168 CAPITULO SEGUNDO perjuicios por el reconocimiento de ciertas prendas privilegiadas que contribuyen a aumentar la inseguridad del sistema. Aunque, en principio, gozan de mejor derecho sobre la cosa aquéllos que primero la reciben como garantía, se establecen determinados casos en los que esta regla quiebra de manera que adquieren un rango preferente ciertas prendas aún cuando hayan sido constituidas con posterioridad. Surge así la doble categoría de los peños privilegiados y no privilegiados 132. En el Fuero Real se aprecia un limitado interés por dotar de publicidad a las prendas e hipotecas, obligándose al que tome peños o prendas a que tenga dichos pennos manifiestamente, castigándosele con la pena prevista para el delito de hurto si los esconde o niega 133. Para el delito de hurto y, por tanto, por la ocultación de prendas, no existe una pena fija sino que las fuentes establecen diversas graduaciones de hurtos en atención a la cuantía del objeto hurtado, de manera que la pena principal solía consistir en el equivalente a varias veces el valor de lo hurtado. Además, se fijan unas penas subsidiarias y otras sustitutivas para el caso de insolvencia del condenado. La ocultación de prendas se encuadra dentro del delito genérico de estelionato ya identificado como tal en el Derecho romano 134. Por lo que respecta a la función que la transmisión del objeto desempeñaba, referir que los peños en sentido estricto se crean sobre bienes muebles, siendo lo normal en ellos la entrega del bien sujeto a la obligación y no siendo posible dicha traditio cuando se constituyen sobre inmuebles. Sin embargo, este requisito no parece que fuera 132 P. 5,13,27 a 34. 133 La ocultación o negación de los peños recibidos es una más de las acciones de apropiación indebida y fraudes que se asimilan al hurto en el Derecho histórico español, aunque, más que una asimilación de los delitos, se procede a una equiparación de las penas, de manera que se distinguen distintas acciones pero una misma pena para las mismas. J.L. DE LAS HERAS SANTOS, La justicia penal de los Austrias en la Corona de Castilla, Salamanca, 1991, pp. 220-222; G. RODRIGUEZ MOURULLO, "La distinción hurto-robo en el derecho histórico español", AHDE, 32, 1962, pp. 25-111, por la cita pp. 76-82. 134 Ulpiano, D. 47, 20 y FR. 3,19,4. El delito de estelionato procede principalmente cuando alguien vende, permuta o paga, ocultando la hipoteca existente. En el texto de Partidas este delito se puede encuadrar dentro de los engaños: "…otrosi decimos que farie engaño el que empeñase alguna cosa a un home, e después deso empeñase aquella cosa misma a otro, faciendol creer que aquella cosa non la habie empeñada a ninguno, o si se callase non le apercibiendo a este postrimero como la habia obligado al otro, si la cosa non valiese tanto que cumpliese a amos para haber lo que dieron sobre ella; pero si cumpliese, entonce no serie engaño" (P. 7,16,7). Y en la medida en que no todos los engaños son iguales normalmente no se fija una única pena sino que se deja en manos del legislador o bien de los jueces la determinación de la sanción. Se trata de un delito contra la verdad, pero con claras repercusiones económicas, con lo cual, como señala Heras Santos para otros delitos semejantes, resulta preferible encuadrarle entre los delitos que atacan la propiedad, el patrimonio, con lo cual la aplicación de las sanciones referidas a los hurtos a esta tipología se entiende mucho mejor (HERAS SANTOS, La justicia penal…, cit., pp. 220-223). Ya en Roma el estelionato es un crimen de contornos difuminados e imprecisos que comprendía distintos supuestos de actividad fraudulenta no encasillables en un específico delito. B. SANTALUCIA, Derecho penal romano, trad. de J. Paricio y C. Velasco, Madrid, 1990, p. 123. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 169 esencial, siendo posible la constitución de una prenda sobre un bien mueble, incluso sin que llegara a haber traslado del bien a manos del acreedor 135. Se puede afirmar que la tradición no constituye nunca un requisito esencial del contrato prendario, sino tan sólo un elemento de publicidad y de mayor seguridad para los intereses del acreedor. Esto se ve confirmado cuando se precisa que mientras que constituye un requisito la entrega del bien en las prendas judiciales, en el caso de las voluntarias el contrato se perfecciona desde que se emite la declaración de constitución de la prenda, con independencia de que medie o no entrega. Esta en el caso de los voluntarios, tiene mero carácter probatorio 136. Por esto mismo, en los peños legales y generales los bienes permanecen en poder del deudor 137. Incluso es posible la transmisión simbólica de las cosas, sobre todo en el caso de los bienes inmuebles, de ahí que el empeño de una carta de donación o de compra de alguna heredad o casa, equivalga a la sujeción como garantía de dichos bienes 138. Por tanto, a manera de síntesis de lo dicho en este apartado se puede afirmar que en los siglos bajomedievales debido a la existencia de un insuficiente mecanismo de publicidad inmobiliaria en los Reinos de Castilla y León en la alta edad media (la robración) y a la Recepción del Derecho romano-justinianeo, se configura en este territorio un régimen conforme al cual el estado de la propiedad inmueble permanece en la clandestinidad, no existe medio alguno para que los adquirentes de bienes inmuebles y los acreedores hipotecarios puedan conocer la situación en que se hallan los bienes que adquieren o que reciben en garantía de los préstamos que conceden. Además, las hipotecas no sólo son clandestinas sino que, además, son generales, afectando a todos los bienes presentes y futuros de los deudores. IV. La homogeneidad del r égimen de publicidad en el Reino de Navar r a dur ante el per íodo medieval 135 P. 5,13,1. "mas segund el largo entendimiento de la ley. Toda cosa quier sea mueble o rayz que sea empeñada a otri, puede seer dicha peño, maguer non fuesse entregado della a aquel a quien la empeñassen". Comparar con Lo Codi, 4,39 y 8,12 y CERDA-FUNES, "Las glosas…", cit., p. 1.022, glosa a 3, 19, 1. 136 P. 5,13,13. Esta misma idea de la no obligatoriedad de la entrega aparece en la Ley 39, del mismo Título cuando dice: "Obligan a las vegadas los omes unos a otros algunas cosas en peños e non los entregan dellas…". 137 M. GONZALEZ LAGUNA y A. MANZANO SOLANO, "Algunos problemas actuales de la hipoteca a la luz de sus principios históricos", RCDI, 566, 1985, pp. 109-143, por la cita p. 125. 138 P. 5,13,14. 170 CAPITULO SEGUNDO A continuación inicio el análisis de los mecanismos de publicidad que se exigen en el Reino de Navarra en el transcurso de los siglos medievales para la protección del patrimonio de las familias. En el desarrollo de esta parte de la investigación se constatará que las técnicas de publicidad que se fijan en los textos locales altomedievales no son distintas a las expuestas en relación a los Reinos de León y de Castilla, pero diferentes circunstancias permiten que en el territorio navarro a partir de los siglos bajomedievales exista en relación al régimen de publicidad una continuidad con el período anterior. Es decir, las formas publicitarias altomedievales navarras se conservan a partir de la baja edad media, incluso los pregones se incluyen como técnica publicitaria en el Fuero General de Navarra. 1. Los mecanismos de publicidad en los Der echos locales altomedievales En el Reino de Navarra en los siglos altomedievales se constata un régimen de publicidad muy similar al que he expuesto en relación a los Reinos de León y Castilla. Del mismo modo que en el caso anterior, en los Fueros locales navarros se prevén como mecanismos de publicidad inmobiliaria, dirigidos a facilitar la práctica del tanteo y del retracto familiar en los casos de transmisiones por título de compraventa o de permuta, los anuncios públicos o pregones, la notificación a los parientes y la robración.Y en relación a las disposiciones sucesorias, la concurrencia de testigos constituye la técnica de publicidad que se practica. También en este caso la publicidad inmobiliaria se encamina hacia la protección del patrimonio familiar. Asimismo, creo que se puede extender al caso navarro lo dicho para León y Castilla en relación a la costumbre, durante la etapa visigoda y los primeros siglos medievales, de la asistencia de todos o parte de los miembros de la comunidad al acto de celebración de los negocios jurídicos inmobiliarios como técnica de publicidad inmobiliaria y que, a medida que la contratación sobre bienes inmuebles se multiplica y trasciende del marco familiar, exige su sustitución por otros mecanismos como son los pregones, las notificaciones y la robración en el caso de las compraventas. En este sentido, creo que en el Reino de Navarra en una primera etapa la publicidad necesaria para la protección del patrimonio familiar se alcanza de manera suficiente a través de la intervención de testigos, bien de un número limitado de ellos, bien con la concurrencia de toda la comunidad. Sin embargo, en el momento en que la vida de las grupos locales se torna más compleja y la contratación sobre bienes inmuebles se incrementa y trasciende del núcleo de la familia es necesario sustituir la participación de los testigos por otras técnicas que continuen permitiendo que los parientes tengan conocimiento de las compraventas y permutas de inmuebles del patrimonio familiar. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 171 Por este motivo, en el momento en que el Derecho consuetudinario navarro se recoge por escrito se incluyen en los distintos textos locales estas nuevas técnicas de publicidad de las transmisiones onerosas de bienes inmuebles que en la práctica habían sustituido a la intervención de testigos. La notificación a los parientes de la próxima transmisión de un bien inmueble se prevé en el Fuero de Pamplona 139, en el de Tudela 140, en el de Viguera y Val de Funes 141 y en los Fueros de la Novenera 142. En cuanto a los anuncios públicos o pregones como técnica de publicidad, su práctica en el Reino de Navarra queda demostrada en el precepto ya citado de los Fueros de la Novenera 143. Y en relación a la 139 Fuero de Pamplona, 70: "De fer saber a los hermanos quando omne quiere uender su heredat. Quando hermanos et hermanas auran entre si partida de heredad (partidas) todos ensenble, que ujenen de auollorio o de patrimonio, et por auentura alguno d'elos quera uender so heredar que li caie en part, por fuero, primero la deue conbidar a los ermanos et a las heramanas que la conpren si quieren; et si eillos no lla quieren comprar, despues sen todo henbargo la puede uender a qui se quisiere. Mas si no lo faze saber a los ermanos et a las heramanas et pasa a rienta a otro onbre, qual se quiere deillos hermanos ho de las hermanas que la quieran cobrar, dando el preçio que es uendida la puede cobrar ante que pase ain et dia de que fue uendida". J.M. LACARRA y A. J. MARTIN DUQUE, Fueros derivados de Jaca. 2. Pamplona, Pamplona, 1975. 140 Fuero de Tudela, 209: "De prescricion de X dias. Qui uende heredat de patrimonio o aholorio, fagalo saber a sus parientes que son en la villa si la quisieren tanto por tanto como otri y da, e si dicen que no e quende faga su pro deue ender fer testigos, e despues puedela cinprar el estranio e non gela puede enbargar ninguno de los parientes qui lo sabieron, prouandolo, porque ad uegadas el conprador uende o menoscaba de los suyo por conprar aquella eredat. Et si el parient que non lo sopo ante de X dias viniere al comprador e dixiere: "auant el auer e las misiones que ficiestes en esta conpra que fue de mi aholorio o patrimonio, que tanto por tanto no la deue perder el linage e yo la quiero para mi"; deuel contar el auer delant testigos, e si requerido III ueces no lo quisiere recebir on la tema mas perder que non la cobre ante de anno e dia. E si el conprador dixiere:"yo non creo que pora tu la quieres e ruiero ende pasar fuero", deue el alcalde iutgar que este parient iure a puerta de yglesia sobre el libro e cruç, como uso es, que no le fue dito si la queríe, e que la quiere par así e non para otri, e assi que la posida anno e dia, e des ende dandol al conprador el precio e las misiones cobre la eredat feita la iura como dito es". MARTIN DUQUE, "Hacia la edición crítica del Fuero de Tudela", RJN, 4, 1987, pp. 13-87. 141 Fuero de Viguera y Val de Funes, 346: "Qui uende heredat conujde sus parientes. Et todo hombre que quisier vender su heredat propia o de su auolorio, debe sus parientes cercanos enuidar , e a otros que sean desse mesmo linage, e por tanto precio débenla haber fasta X dias estando presentes. Et si fueren en tierra estraynna habran la heredat por su precio fasta hun aynno e hun dia con jura del vendedor que tanto rescebio e non por otra cubierta. Et los parientes que non fueren clamadas, puedenla demandar por su precio fasta aynno e dia complido". BARBER CARCAMO, "Antecedentes históricos…", cit., pp. 121-122. 142 Fueros de la Novenera, 39: "De uendimiento de heredat de patrimonio, Todo ombre qui uenda heredat que sea de patrimonio, deue lo fer saber con dos ombres a sus hermanos, si los ha, et a los otros parientes por huso de eglesia". G. TILANDER, Los Fueros de la Novenera, Uppsala, 1951. El uso de la Iglesia consistía em jurar sobre la cruz y los santos evangelios, en la puerta de la propia iglesia y ante la autoridad del alcalde. BARBER CARCAMO, "Antecedentes históricos…", cit., p. 123. 143 Fueros de la Novenera, 39. TILANDER, Los Fueros…, cit. 172 CAPITULO SEGUNDO robración, su uso en el Reino de Navarra se atestigua en los Fueros de la Novenera 144 a través de la constatación de la sustitución del banquete de la robración por un obsequio 145, de lo que se puede deducir que en el Reino de Navarra también, en algunas ocasiones, esta institución se utilizó como técnica de publicidad inmobiliaria para propiciar la conservación de los bienes de abolengo. Por tanto, a través del pregón o de la notificación, según los casos, se impide que los parientes, a quienes se reconoce unos derechos sobre los bienes de patrimonio o de abolengo del vendedor, en tanto integrantes todos ellos de la unidad familiar, vean defraudados sus derechos, como consecuencia de la clandestinidad inmobiliaria porque, bien con el pregón, bien con la notificación, tienen conocimiento de la transmisión que se va a celebrar y, de esta manera, pueden ejercer su derecho de tanteo. Y, paralelamente, la roboración habría de permitir el ejercicio del derecho de retracto una vez que la enajenación se ha producido. Por otra parte, los cambios o permutas en el Reino de Navarra entiendo que, como consecuencia de las similitudes que existen en este período entre las compraventas y las permutas ya expuestas en el momento en que aborde esta cuestión en los Reinos de León y de Castilla, debían de someterse a la misma publicidad que las transmisiones, es decir, notificación a los parientes, anuncios o robración, para asegurar que los intereses de los parientes no se vieran perjudicados. Así se deduce de uno de los preceptos del Fuero de Viguera y Val de Funes en el que se permite el cambio de heredades siempre y cuando esto no suponga un engaño para los parientes 146. En relación a las sucesiones, la publicidad es similar a la exigida en los Derechos de León y de Castilla. La sucesión legal no requiere de publicidad alguna y en las disposiciones voluntarias, cualquiera que sea su forma, la intervención de determinado número de testigos, sobre todo en los casos en los que éstos son miembros de la familia, basta para dotarles de suficiente publicidad de acuerdo con los intereses del grupo. 144 Fueros de la Novenera, 36: "De uendimiento de pieca. Nuill ombre qui uende pieca a otro, de un kafiz de trigo sempnadura asusa el comprador ha de dar ad aqueill qui uende la pieca et a todos sos fillos pan et uino et carne, el uino quoal lo ouiere en su casa, et de un kafiz de trigo sempnadura auise due lis dar en pue estando pan et uino". Ibidem. 145 La roboración exigía como contraprestación para el deudor un obsequio, un regalo, como compensación a los gastos que hubiera tenido que satisfacer por su perfeccionamiento. En ocasiones, esta práctica consistió en un banquete pero, en otras, como se prevé en los Fueros de la Novenera, el banquete se sustituye por un obsequio consistente en pan y vino. En relación a esta contraprestación en favor del vendedor véase: FERNANDEZ ESPINAR, "La compraventa…", cit., pp. 490-492 y RIAZA y GARCIA GALLO, Manual …, cit., p. 681. 146 Fuero de Viguera y Val de Funes, 380: "Cambio non a engaynno de sus parientes. Otrosi, todo omne puede cambiar sus heredades todas con otro si quisiere recebiendo tornas por mejoramiento, si non fuere el cambio feyto en engayno de sus parientes". BARBER CARCAMO, "Antecedentes históricos…", cit., p. 123. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 173 2. La continuidad del sistema de publicidad inmobiliar ia a par tir de la baja edad media Durante los siglos XIII, XIV y XV conservan su vigencia los distintos Fueros locales navarros y, simultáneamente, en los siglos XIII y XIV se desarrolla un proceso de unificación territorial del Derecho consuetudinario, cuyo resultado es el Fuero General de Navarra. Pero para comprender el régimen jurídico de Navarra y, en concreto su régimen de publicidad, no basta con conocer esto, es preciso tener en cuenta también que la incorporación de Navarra a la Corona de Castilla en el año 1512 no supone alteración alguna en el sistema normativo navarro porque no se produce en un plano de subordinación sino de igualdad. Como consecuencia de ello, el Reino de Navarra, a pesar de su unión a Castilla, conserva su autonomía, sus instituciones y sus Fueros, que los monarcas castellanos se encuentran obligados a jurar 147. Esta circunstancia tendrá sus consecuencias en materia de publicidad inmobiliaria porque, de esta manera, la unión a Castilla no va a suponer la supresión de las tradicionales formas de publicidad navarras y, más tarde, como expondré en el Capítulo siguiente, propiciará que los Oficios de hipotecas, que se implantan en el resto del territorio peninsular en 1768, no se establezcan en Navarra sino hasta 1817, en el momento en que las Cortes navarras consideran necesario la implantación de estos registros en el Reino. En los siglos bajomedievales en el Reino de Navarra, las formas de publicidad dirigidas a la protección del patrimonio familiar y propias de la etapa altomedieval, en especial el pregón, mantienen su efectividad, a diferencia de lo señalado en el caso castellano-leonés, en el que debido a la concurrencia de distintos factores sus mecanismos de publicidad, similares a los navarros, dejan de practicarse a partir de la baja edad media. A la consevación de las formas de publicidad altomedievales en Navarra creo que contribuyen al menos cinco factores: el mantenimiento de la concepción familiar de la propiedad; la vigencia de los Fueros locales navarros durante los siglos XIII, XIV y XV; la inclusión del requisito del pregón como técnica de publicidad en el Fuero General de Navarra 148; la tardía Recepción del Derecho común 147 El documento de incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Castilla se publica en J.M. DE ZUAZNAVAR, Ensayo histórico-crítico sobre la legislación de Navarra, I-IV, San Sebastián 1827-1828; reimpresión, Pamplona, 1966, II, pp. 92-96. 148 En efecto, en el Fuero General de Navarra se incluye como técnica de publicidad inmobiliaria el anuncio de toda enajenación de bienes inmuebles a través de los correspondientes pregones, durante tres domingos consecutivos a son de campana tañida, requiriendo a los parientes para su adquisición por el mismo precio que el ofrecido por el tercero interesado. FG, 3,12, 14. 174 CAPITULO SEGUNDO en este territorio; y de manera menos importante, la proximidad existente entre esta forma de publicidad y las practicadas en el Derecho franco y, por tanto, conocidas por los ultrapirinaicos que se asientan en el Camino de Santiago a su paso por Navarra. En relación a la primera cuestión, en el Reino de Navarra, del mismo modo que sucede en el Señorío de Vizcaya y separándose de lo que ocurre en el resto de la Corona de Castilla, en las épocas bajomedieval y moderna la propiedad continuó conservando el carácter de propiedad familiar de que había disfrutado en el período anterior, lo que determinó el mantenimiento de aquellas instituciones dirigidas a su protección, entre las que se encontraban los anuncios públicos, las notificaciones y la roboración. Si, además, los Fueros municipales, en los que se establecen dichas formas de publicidad inmobiliaria, mantienen su plena vigencia en los siglos bajomedievales, la continuidad de estas técnicas publicitarias estaba asegurada. Pero, además, el Fuero General incluyó entre sus disposiciones la práctica de los pregones, lo que demuestra de manera clara que la publicidad inmobiliaria, dirigida a la protección del patrimonio familiar, recibió en Navarra un decidido apoyo. Esta realidad se reforzó por el hecho de que el Fuero General, en lugar de suprimir los textos locales, lo que hizo fue completarlos. Por esta razón, en los casos en los que los Fueros municipales no preveían mecanismo alguno de publicidad, la vigencia general del Fuero en todo el Reino permitió la generalización del pregón como técnica de publicidad inmobiliaria 149. Por lo que respecta a la cuestión de los francos, del mismo modo que considero que en relación a la Extremadura castellano-leonesa, la exigencia de los pregones, de las notificaciones a los familiares y la robración no se debió a la influencia franca, en el caso de Navarra creo que, si bien estas prácticas tampoco tuvieron su origen en este influjo sino en la propia evolución y necesidades de su vida social y jurídica, sin embargo, la población franca asentada en el Camino de Santiago a su paso por Navarra sí pudo desempeñar cierto papel en orden a la conservación de estos mecanismos de publicidad. En el Fuero General de Navarra se incluyen disposiciones provenientes de los Fueros de Jaca y Tudela que se habían extendido por el territorio navarro y que formaban parte ya del Derecho navarro, así como Derecho consuetudinario de la zona. Teniendo en cuenta esta diversidad de fuentes se comprende la inclusión del requisito del pregón como forma de publicidad en este texto legal, dado que constituía una práctica del Derecho consuetudinario de la zona. Sobre los distintos elementos integrantes del texto navarro véase, J. Mª. LACARRA, "En torno a la formación del Fuero General de Navarra", AHDE, 50, 1980, pp. 93-110. La edición que he manejado de este texto navarro es: Fuero General de Navarra. Amejoramiento del Rey Don Phelipe. Amejoramiento de Carlos III. Edición realizada conforme a la obra de D. Pablo Ilarregui y D. Segundo Lapuerta. Año 1869, Pamplona, 1964. 149 Piénsese que el Fuero General de Navarra no deroga los textos locales, que conservan su vigencia hasta el siglo XV, momento a partir del cual el Fuero se concede de manera particular a distintos lugares, desplazando, en ocasiones, los textos forales. GARCIA GALLO, Manual de Historia del Derecho Español. El origen y la evolución del Derecho, 9ª edición revisada, Madrid, 1982, p. 407. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 175 Los francos asentados en la parte castellano-leonesa del Camino no pudieron cumplir esta función porque estos mecanismos de publicidad no estaban previstos en los Fueros de la zona. Esto se debía al hecho de que estas formas de publicidad inmobiliaria, anuncios, notificaciones, robración, no se conocían en el Derecho consuetudinario castellano-leonés de la zona situada al norte del Duero con anterioridad a su plasmación escrita y, como consecuencia de ello, no se insertaron en los textos municipales en los que se pretendía, más que asegurar los patrimonios familiares, fomentar el tráfico comercial. En consecuencia, si estas prácticas no se observaban al norte del Duero, los francos asentados en este marco geográfico no pudieron contribuir a su conservación porque simplemente no se practicaban. Por el contrario, en el caso de Navarra, los francos conocen el régimen de publicidad practicado al otro lado de los Pirineos desde la época franca 150, por lo que en el momento en que se instalan en la zona navarra y constatan que en el Derecho navarro se exigen mecanismos de publicidad semejantes en algunos aspectos a los previstos en su propio ordenamiento, tuvieron que aceptar sin especiales dificultades una institución similar a la propia, que no interfería en sus actividades comerciales, pese a que podía suponer una limitación a la adquisición de propiedades y que transcurridas unas generaciones y plenamente integrados en la vida navarra habría de beneficiarles. En relación a la tardía Recepción del Derecho común en el Reino de Navarra 151, mientras que la temprana aceptación de este Derecho en el resto de la Corona de 150 Véase lo dicho en relación a la publicidad franca y medieval en Francia en el Capítulo precedente. 151 La cuestión de la Recepción del Derecho común en el Reino de Navarra y el sistema supletorio del Derecho navarro han sido de las materias que mayores ríos de tinta han originado en la Historia del Derecho navarro desde el momento en que un grupo de autores consideró que en Navarra el Derecho común no había tenido apenas repercusiones (HINOJOSA, "El elemento germánico en el derecho español", en Obras completas. II. Estudios de investigación, Madrid, 1955, pp.405-470, por la cita, p. 411). Con posterioridad, esta afirmación ha sido matizada por distintos autores que han trabajado sobre el Derecho navarro. La influencia romano-canónica habría penetrado en Navarra a través de dos vías: la canónica, debido a la actuación de los obispos de Pamplona, que desde fines del siglo XI mantienen relaciones con Francia y que reparten entre extranjeros beneficios eclesiásticos. Y la civil, por la actuación de la Curia regia o Tribunal de la Cort Mayor, cuyos integrantes se habían formado en el Derecho romano (LACARRA, "Sobre la recepción …", cit.). Por otra parte, tras la incorporación de Navarra a la Corona de Castilla, algunos juristas entendieron que en los supuestos de insuficiencia del Derecho navarro debía de aplicarse el Derecho de Castilla. Argumentaban estos autores que el Derecho común nunca había gozado de buena aceptación en Navarra y que debido a la anexión con Castilla, debían ser las normas castellanas supletorias de las navarras (J. M. DE OLANO, Concordia et nova reductio antinomiarum iuris communis et regii…, Burgos, 1575 (obra que no he podido consultar directamente). Sin embargo, recientemente algunos autores, como Salinas Quijada, han señalado que Covián, Marichalar y Manrique y Zuaznavar habían realizado una interpretación errónea de las afirmaciones de Olano porque habían utilizado referencias incompletas del texto de éste en lugar del original (V. COVIAN Y JUNCO, El Derecho civil privado de Navarra y su Codificación. Estudio histórico-crítico, Madrid, 1914; A. MARICHALAR y C. MANRIQUE, Historia de los Fueros de Navarra, Vizcaya, 176 CAPITULO SEGUNDO Castilla, con la excepción del Señorío de Vizcaya, contribuyó al establecimiento de un régimen de clandestinidad, en Navarra este retraso, junto con las anteriores razones a las que me he referido, permitió que las formas de publicidad altomedievales conservaran su vigencia 152. Ahora bien, el papel desempeñado por la Recepción del Derecho común en relación a la publicidad inmobiliaria en el Reino de Navarra no ha sido interpretado, de esta manera, por los autores que se han referido a la cuestión. Personalmente, considero que la tardía Recepción del Derecho común en Navarra contribuyó a la conservación de los mecanismos de publicidad altomedievales, e incluso del Derecho romano se tomará años más tarde la única institución orientada a la publicidad, la insinuación 153. En definitiva esto significa que la penetración del Derecho común, aunque, tardíamente, en Navarra no sólo no supuso la implantación de la clandestinidad sino que, además, una institución propiamente romana, como es la insinuación, contribuyó a proporcionar mayor publicidad a la propiedad inmueble. Por el contrario, estos autores han entendido Guipúzcoa y Alava, 2ª edición facsímil de la 2ª edición corregida y aumentada de 1868, San Sebastián, 1980, p. 140; ZUAZNAVAR, Ensayo…, cit., II, pp. 265-266). Salinas Quijada entiende que Martínez de Olano conocía perfectamente que el Derecho común era el Derecho romano, pese a lo cual deseaba introducir el Derecho de Castilla en Navarra (F. SALINAS QUIJADA, Derecho civil de Navarra. I. Introducción, 2ª edición revisada y puesta al día, Pamplona, 1983, pp. 235-239), mientras que otros continuaron defendiendo el Derecho romano como supletorio. Como señala Marichalar, la postura dominante entre los autores navarros había sido la de considerar como supletorio el Derecho común, entendiendo por tal el Derecho romano (MARICHALAR y MANRIQUE, Historia de los Fueros…, cit., p. 140). Probablemente con el fin de reaccionar contra la primera de estas posturas y evitar que el Derecho castellano se implantara en Navarra, ni siquiera con el carácter de supletorio, las Cortes de Pamplona de 1576 solicitan al Monarca que para decidir los juicios, ante la insuficiencia de Ley navarra, se juzgue conforme al Derecho común. Petición a la que accede Felipe II y desde 1576 el Derecho común constituye el derecho supletorio del navarro. Ley 9 de las Cortes de Pamplona de 1576. NoRN. 1,3,1 (J. DE ELIZONDO, Novísima Recopilación de las leyes del Reino de Navarra, hechas en sus Cortes generales desde el año de 1512 hasta el de 1716 inclusive, que con especial orden de los tres estados ha coordinado el licenciado Don Joachin de Elizondo, Pamplona, 1716. La impresión utilizada ha sido la hecha en Pamplona, año 1735). De esta manera desaparece la prohibición, establecida por Carlos III de Navarra en las Ordenanzas relativas a la administración de justicia y a la gobernación del Reino de 1413, conforme a la cual en el supuesto de laguna legal, la fuente subsidiaria debía de ser la interpretación regia antes que el Derecho común. Ordenanzas del Rey D. Carlos III de este nombre, sobre los oficiales de la justicia y visitas, et otras cosas y aranceles, publicadas en ZUAZNAVAR, Ensayo…, cit., I, p. 638-661; por la cita, Ordenanza XLIII, p. 651). 152 En distintas materias se percibe la influencia del Derecho común en el texto del Fuero General: dote, bienes que no se pueden enajenar, concubinato, alimentos debidos…. Pero, como ha señalado Lacarra, no se ha trabajado suficientemente sobre el Derecho histórico privado español y, por ende, acerca del Derecho histórico privado navarro, para poder detectar las influencias romanas que existen en cada una de las instituciones del ordenamiento privado (LACARRA, "Sobre la recepción …", cit., p. 465). Sin embargo, tras el estudio de las instituciones de publicidad inmobiliaria en el Reino de Navarra en época medieval y moderna, creo que es posible determinar de qué manera el Derecho común afectó al régimen de publicidad navarro. 153 Aunque hasta el próximo Capítulo no expondré la manera en que la insinuación se generaliza por el Reino de Navarra, en este momento me encuentro obligada a referirme a ella. Por este motivo para una mayor información remito al lector a lo que posteriormente explique sobre la adopción como mecanismo de publicidad en el Reino de Navarra. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 177 que la Recepción provocó en este Reino, del mismo modo que en el resto de los territorios peninsulares, la implantación de un régimen de clandestinidad inmobiliaria. En efecto, distintos autores del siglo pasado, como Gómez de la Serna, Benito Gutiérrez o Bienvenido Oliver y Esteller 154 que dedicaron algunas de sus páginas al régimen de publicidad en el Reino de Navarra, defienden la existencia en el mismo de un modelo inmobiliario de inspiración romana, implantado a raíz de la Recepción del Derecho común. Distintos argumentos utilizan para poder realizar esta afirmación. Por una parte, ante la inexistencia de un mecanismo de publicidad similar al establecido en la Ley Hipotecaria de 1861, consideran que no se prevé ninguna técnica de publicidad adecuada para alcanzar la publicidad de los actos referidos a la propiedad inmueble, de lo que deducen la existencia de un sistema de clandestinidad inmobiliaria. En segundo lugar y, dado que en el Derecho romano no se preveía, con la salvedad de la insinuación, ningún requisito de publicidad atribuyen al régimen navarro un origen romano. Por último, confirman este planteamiento desde el momento en que entienden que en la medida en que las lagunas en la legislación navarra se cubren con el Derecho común, entendiendo por tal el Derecho romano-justinianeo, se generaliza por esta vía la clandestinidad del régimen romano en Navarra. Creo que a este desarrollo se deben realizar algunas precisiones. En primer lugar, considero que Benito Gutiérrez, Pedro Gómez de la Serna y Bienvenido Oliver y Esteller plantean el tema desde un punto de vista erróneo. Los tres juristas parten de considerar como régimen de publicidad positivo o bueno, aquél en el que la mayor parte de los actos jurídicos con relevancia sobre los bienes inmuebles quedan sujetos a los principios de publicidad y especialidad y, por tanto, que sirve para cubrir las necesidades existentes en la segunda mitad del siglo XIX, momento en que publican sus trabajos. Sin embargo, este planteamiento creo que es incorrecto porque considero que un sistema hipotecario deberá ser calificado como positivo o negativo no en función de si adopta o no estos principios, sino teniendo en cuenta si cumple o no los fines para los que se establece. De este modo, en relación a los regímenes de publicidad inmobiliaria altomedievales de los distintos Reinos peninsulares, será preciso determinar si cumplían o no la finalidad para la que se habían establecido. Si efectivamente sus previsiones resultaban suficientes para la protección de la propiedad familiar, que era el fin perseguido con los mismos, habrá que manifestar que esos sistemas de publicidad eran 154 P. GOMEZ DE LA SERNA, Ley Hipotecaria comentada y concordada con la legislación anterior española y extranjera, precedida de una introducción histórica y seguida de un diccionario y formularios para su más fácil aplicación, 2 vols., Madrid, 1862, I, pp. 61-63; B. GUTIERREZ FERNANDEZ, Códigos o estudios fundamentales sobre el Derecho civil español. Examen comparado de las legislaciones especiales, VI, edición facsímil de la 1ª edición, Madrid, 1874, pp. 590-600; OLIVER Y ESTELLER, Derecho inmobiliario español.…, cit., pp. 262-263. 178 CAPITULO SEGUNDO positivos, adecuados en el marco de las coordenadas materiales, temporales y espaciales donde se implantaron, con independencia de que en la sociedad actual un régimen de similares características habría de resultar sumamente negativo y perjudicial. De acuerdo con este razonamiento no se puede aceptar el pensamiento de Gómez de la Serna, Gutiérrez y Oliver y Esteller porque, atendiendo al hecho de que el régimen navarro medieval no se corresponde con el previsto en la Ley Hipotecaria de 1861, consideran que no existía en los siglos medievales un adecuado mecanismo de publicidad y, de ahí, deducen la existencia de un régimen de clandestinidad y la influencia del Derecho romano en su implantación. Por otra parte, los mecanismos de publicidad altomedievales no desaparecen en el Reino de Navarra con motivo de la Recepción del Derecho común, por lo que tampoco se puede afirmar la implantación de la clandestinidad, como consecuencia de este acontecimiento jurídico. También se podría decir que en la alta edad media existía un régimen de clandestinidad inmobiliaria que se conserva en la baja edad media tras la Recepción del Derecho común. Pero esta afirmación tampoco se ajustaría a la realidad de los hechos porque en el período medieval en Navarra se practican algunos mecanismos de publicidad. Por otra parte, la consideración de que las lagunas del Derecho navarro se cubrían con el Derecho común, especialmente con el Derecho romano-justineaneo, tampoco significa que en Navarra se implante un régimen de clandestinidad inmobiliaria. En primer lugar porque, en el Fuero General de Navarra se prevé un mecanismo de publicidad suficiente para asegurar el patrimonio familiar, que, repito una vez más, constituía el interés a proteger. Y, en segundo lugar porque, precisamente del Derecho romano se toma la insinuación que constituye un importante complemento al régimen de publicidad. Con lo cual, la Recepción del Derecho común no sólo no supuso clandestinidad, sino que, por el contrario, contribuyó a perfeccionar el régimen de publicidad entonces en vigor. De todo este razonamiento creo que debe de extraerse una conclusión importante, a la que ya me he referido anteriormente. La expresión "clandestinidad inmobiliaria" no se debe entender en relación a los actuales mecanismos de publicidad, sino en función de si unos concretos requisitos de publicidad bastan o no para cumplir el fin para el que se establecen. En el caso de que efectivamente unas técnicas publicitarias sean suficientes en un determinado momento para dar solución a las concretas necesidades que se pretenden cubrir, habrá que hablar de la existencia de un régimen de publicidad inmobiliaria, aunque sus caracteres no se ajusten a lo que hoy en día se entiende por publicidad inmobiliaria. Por el contrario, si de la inexistencia de requisitos de publicidad o de su insuficiencia se derivan perjuicios e inconvenientes porque determinadas necesidades no se cubren, entonces será preciso hablar de un régimen de EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 179 clandestinidad. Aplicando esto al caso de Navarra, los mecanismos de publicidad medievales bastan para la protección del patrimonio familiar, finalidad para la que se establecen. En consecuencia, se deberá hablar de la existencia de un régimen de publicidad en el Reino de Navarra a lo largo de la edad media. Por el contrario, cuando estas formas de publicidad y las nuevas técnicas que se organizan en época moderna no basten para proteger nuevos intereses que precisan de las ventajas que puede ofrecer la publicidad, se tendrá que afirmar que en Navarra a lo largo de los siglos modernos existe un régimen de clandestinidad. Por todo lo expuesto en relación al régimen de publicidad de Navarra en época medieval, creo que no es oportuno afirmar que en este Reino se implante un régimen de clandestinidad inmobiliaria por influencia del Derecho romano. Cuestión distinta es que en época moderna los mecanismos de publicidad medievales resulten insuficientes para la protección de nuevos intereses que, por la propia evolución del tráfico inmobiliario y del crediticio, requieren de la seguridad que proporciona la publicidad y que, los Registros que se configuran para solventar estos inconvenientes tampoco consigan cumplir la función para la que se establecen. Por esta razón, repito de nuevo, sólo en este momento y en la medida en que no encuentran respuesta a sus necesidades se puede decir que en Navarra existe un régimen de clandestinidad inmobiliaria hasta la implantación de los Registros de la propiedad a partir de 1861. Pero estas cuestiones constituyen ya la materia de estudio del siguiente Capítulo al que me remito. V. Los mecanismos de publicidad de los Der echos alavés, guipuzcoano y vizcaíno En el momento de abordar el régimen de publicidad en Alava, Guipúzcoa y Vizcaya es preciso tener presentes varias cuestiones. En primer lugar, la evolución del régimen jurídico de Alava y Guipúzcoa, que al menos en relación al Derecho privado, se distancia de la del Derecho privado vizcaíno porque, mientras que el Derecho civil de Alava y Guipúzcoa desaparece prácticamente por completo en el momento en que se unen estos territorios a la Corona castellana, como consecuencia de la adopción del sistema de fuentes establecido en el Ordenamiento de Alcalá de 1348, en el caso vizcaíno este Derecho se mantiene, aún en el momento de la elaboración del Código civil español de 1888-1889 a través de las sucesivas confirmaciones de los "Fueros, buenos usos, costumbres, privilegios, franquezas y libertades del Señorío de Vizcaya, Encartaciones,Tierra Llana, Villas y ciudad de él" 155. 155 Todas estas confirmaciones pueden verse en, El Fuero, privilegios, franquezas y libertades del M.N. y M.L. Señorío de Vizcaya, publicado por la Excma. Diputación de Vizcaya con una 180 CAPITULO SEGUNDO En segundo lugar, como consecuencia de lo anterior, en relación al régimen de publicidad de Alava y Guipúzcoa se debe diferenciar la situación que existe con anterioridad a su incorporación a Castilla y la que se establece una vez que se ha producido este hecho. En ambas provincias antes de su unión a la Corona castellana existe un sencillo régimen de publicidad, sistema que, sin embargo, desaparece, además de por sus propias características que al poco tiempo le convierten en insuficiente, por la introducción del sistema de fuentes castellano y, como consecuencia de esto, por la adopción del texto de las Partidas, que establece de manera definitiva un régimen de clandestinidad inmobiliaria. Por el contrario, el régimen de publicidad inmobiliaria de Vizcaya se conserva a lo largo del tiempo y, de hecho, incluso en la Ley sobre Compilación de Derecho civil Foral de Vizcaya y Alava se mantiene el mismo sistema de publicidad para la enajenación de los bienes troncales que había estado en vigor en el Señorío de Vizcaya desde los siglos medievales 156. Sin embargo, también en el caso del Señorío de Vizcaya, aunque sus formas de publicidad altomedievales resisten el paso del tiempo, a partir de época moderna se deberá hablar de la existencia de un régimen de clandestinidad porque los mecanismos de publicidad medievales no sirven para dotar de publicidad otros negocios jurídicos y, por tanto, para proteger otros intereses diferentes a los familiares. En consecuencia, como explicaré en el próximo Capítulo, en los siglos de época moderna, mientras que en Alava y Guipúzcoa, del mismo modo que en relación al resto del territorio de la Corona de Castilla con la excepción del Señorío de Vizcaya y de Navarra, todos los actos sobre bienes inmuebles permanecen ocultos pese a los distintos intentos por corregir esta situación, en el Señorío de Vizcaya y en el Reino de Navarra esta clandestinidad no afecta a las transmisiones onerosas de bienes del patrimonio familiar, que continuan protegidos con la práctica de los mecanismos de publicidad que se habían establecido para su seguridad en la alta edad media. 1. El r égimen de publicidad en Alava y Guipúzcoa con anter ioridad a su incor por ación a Castilla Si se comparan los mecanismos de publicidad exigidos en el Derecho alavés y guipuzcoano para proteger el patrimonio familiar con los analizados hasta ahora en el seno del Derecho de la Extremadura castellano-leonesa y en el Derecho navarro, se introducción de D. de Areitio y Mendiolea, Bilbao, 1977. Se trata de una edición basada en la edición de la Biblioteca Vascongada de Herrán de 1897. 156 Artículos 51 a 57 de la Ley de 30 de julio de 1959 sobre Compilación de Derecho civil Foral de Vizcaya y Alava. BOE de 31 de julio de 1959. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 181 observa una cierta distancia, una distinta evolución entre unos y otros. Mientras que en el primer caso, en el momento en que se recoge por escrito el Derecho consuetudinario en los distintos Fueros municipales la intervención de testigos como fórmula de publicidad inmobiliaria ha sido sustituida por los anuncios, las notificaciones y la robración para las transmisiones onerosas, en los Derechos alavés y guipuzcoano, de igual manera a como he explicado en relación con el Derecho castellano-leonés de la zona situada al norte del Duero, esta modificación no se produjo. La consecuencia de esto es que la participación de los testigos, no sólo en las disposiciones mortis causa , sino también en las transmisiones onerosas de bienes inmuebles constituye la única vía para hacer públicos estos negocios jurídicos con la finalidad de proteger el patrimonio familiar. En relación con esto, de nuevo reitero que cada sistema de publicidad para poder valorarse debe analizarse en el concreto marco en el que se implanta. Por esta razón, dada la simplicidad de la vida social en estos territorios en la alta edad media y, como consecuencia de esto, de la sencillez de su Derecho, se debe afirmar que el concurso de los testigos como mecanismo de publicidad resulta más que suficiente para asegurar la propiedad familiar en los territorios de Alava y Guipúzcoa, aún en el momento en que se les conceden sus distintos textos locales y se incorporan a la Corona de Castilla. Por este motivo, entiendo que en los Fueros locales alaveses y guipuzcoanos, aunque algunos de ellos provengan de textos forales en los que se prevé la práctica del pregón o, las notificaciones a los parientes o, la robración, se mantenga la presencia de testigos como única forma de publicidad. Por tanto, el retraso que se percibe en Alava y en Guipúzcoa en relación a la complicación de la vida social y jurídica de las comunidades, unido a las condiciones en que se produce la incorporación a la Corona de Castilla, donde se estaban configurando las circunstancias para la generalización de un régimen de clandestinidad, impiden la aparición de los pregones, de las notificaciones y de la robración como técnicas de publicidad. A) La inter vención de testigos como única técnica de publicidad en Alava Tras un período en el que Alava pertenece alternativamente a los Reinos de Navarra y de Castilla en 1200 queda incorporada definitivamente a Castilla 157 y en 1332 la Cofradía de Arriaga se disuelve y se une a la misma, operándose con ello la 157 En relación a la evolución del territorio alavés en los siglos medievales véase: G. MARTINEZ DIEZ, "La Cofradía alavesa de Arriaga -1258-1332-", AHDE, 42, 1972, pp. 5-74; Alava medieval, 2 tomos, Vitoria, 1974; "La Hermandad alavesa", AHDE, 43, 1973, pp. 5-111. 182 CAPITULO SEGUNDO unión de todo el territorio alavés a la Corona de Castilla 158. Desde este momento y por el Privilegio de contrato de 1332, Alava se rige por el Fuero Real, introduciéndose posteriormente el Ordenamiento de Alcalá y, por ende, el sistema normativo contenido en el mismo, sin perjuicio de la subsistencia de los Derechos locales, del Privilegio de 1332 y de las especialidades de la Tierra de Ayala, de las localidades de Aramayona y Llodio y de las Ordenanzas de la Hermandad. Teniendo siempre presentes estas circunstancias de la evolución política de Alava a partir del siglo XIII, las preguntas que deben resolverse en relación al tema objeto de esta investigación son las siguientes, ¿se exigía algún requisito de publicidad en relación a la propiedad inmobiliaria en el Derecho alavés anterior a su incorporación a la Corona castellana? y, ¿en los Derechos especiales de la Tierra de Ayala, de Aramayona y de Llodio?, ¿cuál es la situación en que quedan sus mecanismos de publicidad tras la unión a Castilla? En el Derecho local alavés, en el anterior a 1200 y en el posterior a esta fecha, se establece como mecanismo de publicidad inmobiliaria el requisito de la intervención de ciertos testigos en todo acto de transmisión onerosa de heredades. De esta manera, se prevé en los Fueros de Vitoria de 1181 159, de Corres 160, de Santa Cruz de Campezo de 1256 161, de Bernedo 162… De estas previsiones se deben obtener tres ideas. En primer lugar que, la presencia de testigos en los actos de adquisición por compraventa de bienes inmuebles constituía una práctica habitual en los distintos lugares alaveses, uso que debía de encontrar su respaldo en la costumbre alavesa. En segundo término que, existe una importante semejanza entre esta forma de publicidad inmobiliaria del Derecho alavés y la publicidad que existió en los Reinos de León y de Castilla, en Navarra…, en los primeros siglos medievales con anterioridad a la generalización en estos otros territorios 158 Privilegio de Alfonso XI al señorío de Alava de 2 de abril de 1332. A. MARICHALAR y C. MANRIQUE, Historia de los Fueros de Navarra, Vizcaya, Guipúzcoa y Alava, 2ª edición facsímil de la 2ª edición corregida y aumentada de 1868, San Sebastián, 1980, pp. 468-474. 159 Fuero de Vitoria, 35: "Quicumque inter vos comparaverit hereditatem, comparet illam per cartam et habeat testes et fidanciam". MARTINEZ DIEZ, Alava…, cit., I, pp. 223-226. 160 Fuero de Corres, 7: "Otrossi mando que quier que compre pieça o vinna o alguna heredat aya ende testigos et fiadores et carta…". MARTINEZ DIEZ, "Alava: desarrollo de las villas y Fueros municipales (Siglos XII-XIV)", AHDE, 41, 1971, pp. 1063-1141, el texto del Fuero en las pp. 11311135. 161 Fuero de Santa Cruz de Campezo, 6: "Otrossi mando que quier que compre pieça o vinna o alguna heredat aya ende testigos et fiadores et carta et despues que la toviere anno et dia aquella heredat en paz si alguno pusiere mala voz en ella peche treynta sueldos". Ibidem, pp. 1136-1141. 162 Fuero de Bernedo, 9: "Quicumque comparauerit pecsam uel uineam uel aliquam hereditatem et habeant inde testes et fideiussorem et cartam". MARTINEZ DIEZ, Alava…, cit., I, pp. 231-234. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 183 de los anuncios públicos o pregones, de las notificaciones a parientes y de la roboración como técnicas de publicidad inmobiliaria. En todos los casos, la asistencia de testigos, un número determinado o la totalidad de la comunidad, constituía en el marco de las pequeñas comunidades, el mejor sistema para proporcionar publicidad a estas adquisiciones, de igual modo que ocurría en relación a la publicidad de las disposiciones mortis causa . Y, finalmente, del mismo modo que acontece en otros territorios peninsulares, la protección de la propiedad familiar constituye la justificación de esta práctica. Este régimen de publicidad inmobiliaria subsiste aún después de 1332 porque en el texto del Privilegio de contrato se prevé expresamente la vigencia del contenido del Derecho alavés en relación a las compraventas 163. En teoría, también después del Ordenamiento de Alcalá de 1348 continuaría en vigor esta práctica de publicidad inmobiliaria en aquellos lugares en que estuviera prevista en sus respectivos textos locales, dado que en el mismo se incluyen dentro del sistema de fuentes los derechos locales. Sin embargo, la pérdida paulatina de vigencia de los Fueros y la progresiva implantación del texto de las Partidas y, con ello, del régimen de clandestinidad previsto en el mismo, provocaron el abandono de la participación de los testigos como forma de publicidad inmobiliaria, sobre todo cuando llegó un momento en que la intervención de éstos, dada la complejidad de la vida social y jurídica de las comunidades, dejo de ser considerada como una técnica de publicidad ante su insuficiencia para proteger el patrimonio familiar y el propio debilitamiento de este concepto. En relación al régimen jurídico de la publicidad inmobiliaria de la Tierra de Ayala, del mismo modo que para el resto de los territorios vascos, se deben tener en cuenta algunas de las vicisitudes, políticas y jurídicas, por las que atraviesa este territorio a los largo de los siglos medievales, para poder a continuación concretar si en su Derecho se preveía o no algún requisito de publicidad 164. La Tierra de Ayala constituía un territorio de señorío hasta el momento de su incorporación a la Hermandad alavesa en 1463 lo que, sin embargo, no supuso la pérdida de su Derecho autóctono. Este, que era un Derecho consuetudinario, se recoge por escrito en 1373 gracias a la iniciativa del Señor Fernán Pérez de Ayala, dando 163 Privilegio de Alfonso XI …, cit., XVIII: "Otrossi, nos pidieron por merced, que les otorgasemos que las compras e vendidas, e donaciones, e fiadurias, e posturas, e contratos que fueren fechos, e otrosi los pleitos que fueren librados, e los que son comenzados fasta aqui, que pasen por el Fuero que fasta aqui habieron: tenemoslo por bien e otorgamoslo". 164 En relación a esta evolución véase, L.M. DE URIARTE LEBARIO, El Fuero de Ayala, introducción de Antonio Mª de Oriol y Urquijo, Vitoria, 1974, pp. 19-38. 184 CAPITULO SEGUNDO origen al llamado Fuero de Ayala 165. Como digo, este texto legal no pierde su vigencia por el hecho de la incorporación de esta zona a la Hermandad alavesa, no obstante, en 1487 la población ayalesa solicita al Señor regirse por el Fuero Real, las Partidas y las Leyes de Castilla, petición que se les concede y que es aprobada a su vez por los Reyes Católicos 166. No obstante, esto no supuso la renuncia a todo su Derecho y su sustitución por el Derecho castellano porque conservaron algunas facultades como la de testar libremente, el usufructo del cónyuge viudo… 167. Una vez determinado el régimen jurídico de la Tierra de Ayala, ¿cuáles son sus previsiones en relación al régimen de publicidad inmobiliaria? Con anterioridad a la redacción escrita del Fuero de Ayala el único mecanismo de publicidad que debía de cumplimentarse debía ser, en consonancia con lo que sucede en los territorios circundantes, la intervención de testigos en la celebración de determinados negocios jurídicos, práctica que no se recoge de manera expresa en el Fuero pero que sin duda mantenía su vigencia. La inexistencia de mecanismos como los anuncios públicos, las notificaciones a los parientes y la misma robración en este territorio se comprende si se tiene en cuenta que en el Fuero de Ayala el carácter troncal de la propiedad inmueble no se haya ni mucho menos consolidado. Aunque existen algunos indicios de troncalidad 168, no parece que exista un especial interés por la conservación del patrimonio familiar, desde el momento en que se establece la libertad de testar. Como consecuencia de esto, si no se da el presupuesto que propicia la exigencia de estos mecanismos de publicidad, si no existe una actitud favorable hacia la conservación del patrimonio familiar, que es el fin que justifica la publicidad de esos mecanismos de publicidad, se comprende que en la Tierra de Ayala la simple intervención de testigos bastara como mecanismo de publicidad. Por otro lado, tras la adopción del sistema de fuentes castellano se consagra de manera definitiva y hasta la Ley Hipotecaria de 1861 el mismo régimen de clandestinidad inmobiliaria que he 165 Fueros de la M.N. Tierra de Ayala, recopilados por Don Fernán Pérez de Ayala, Señor de ella antes del año de 1372, aumentados en el de 1469 por el Mariscal López de Ayala, su bisnieto. Ibidem, pp. 121-150. 166 Capitulación y Ordenanzas hechas por el señor de Ayala el 7 de septiembre de 1487 y confirmadas por los Reyes Católicos el 30 de septiembre de 1489. Documento publicado en la misma obra citada en las dos notas anteriores, pp. 155-165. 167 La conservación del privilegio de libertad de testar se mantiene aún en la Compilación de Derecho civil de 1959. Ley de 30 de julio de 1959…, cit. 168 Por ejemplo, en el Capítulo XXIII se prevé el retracto en beneficio de los propincuos en las ventas de solares a extraños y en el XCI se diferencia entre los bienes que el causante heredó y las ganancias posteriores. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 185 expuesto en relación a la Corona de Castilla, con la salvedad ya señalada del Señorío de Vizcaya. Por su parte, Aramayona y Llodio, que en 1489 y 1491 se unen a Alava tras su separación de Vizcaya, continúan rigiéndose por el Fuero de Vizcaya. Por este motivo, me remito a lo que en su momento exponga en relación al régimen de publicidad previsto en el Fuero vizcaíno. B) La inter vención de testigos único mecanismo de publicidad en Guipúzcoa Una vez expuesto el régimen de publicidad inmobiliario en el territorio alavés, veamos el sistema en Guipúzcoa. Hasta 1200 fecha de la incorporación de Guipúzcoa a la Corona de Castilla 169, las fuentes de su derecho son básicamente la costumbre y distintos Fueros locales. Posteriormente, este régimen se sustituye por el establecido en el Ordenamiento de Alcalá de 1348, de manera que el Derecho castellano se introduce en esta provincia y sus Derechos locales tienden a dejar de tener vigencia. En materia de Derecho privado se producen ciertos enfrentamientos entre las normas castellanas y la costumbre guipuzcoana, como consecuencia de la importancia del principio de unidad del patrimonio familiar, de la libre disposición de bienes y de la reversión troncal 170, que hubieran ocasionado conflictos en materia de publicidad si en el Derecho de este territorio estuvieran previstos mecanismos más complejos de publicidad que la mera intervención de testigos porque la adopción del sistema de fuentes castellano hubiera exigido su abandono. Pero dado que en Guipúzcoa la única técnica publicitaria consiste en la presencia de testigos que, con independencia de la adopción del sistema jurídico castellano, se abandona paultatinamente por su propia insuficiencia, el régimen de clandestinidad castellano no supone un enfrentamiento con el régimen de publicidad guipuzcoano y, por tanto, el régimen de clandestinidad inmobiliario estudiado en relación al resto del territorio de Castilla, con la excepción del Señorío vizcaíno, se implanta en Guipúzcoa sin dificultades. Pero, veamos en que términos se expresa el Derecho local guipuzcoano en relación a la publicidad inmobiliaria. 169 En relación al territorio guipuzcoano en el período anterior a su incorporación a Castilla véase MARTINEZ DIEZ, Guipúzcoa en los albores de su historia (siglos X-XII), San Sebastián, 1975. 170 GARCIA GALLO, Manual de Historia del Derecho…, cit., p. 409. 186 CAPITULO SEGUNDO En la zona costera de Guipúzcoa la mayor parte de los textos locales derivan del Fuero de San Sebastián 171 que a su vez tiene su origen en el Fuero de Estella, mientras que en el interior, la influencia principal sobre los derechos locales guipuzcoanos es la que ejerce el Fuero de Vitoria 172. Como consecuencia de esto, en aquellos lugares por los que se difundió el Fuero de Vitoria la publicidad se alcanza a través de la concurrencia de testigos y así se recoge de manera expresa en los textos locales. Por el contrario, en aquellas villas por donde el Fuero de San Sebastián se expande y dado que, aunque inspirado en el de Estella y a diferencia de éste que preveía la asistencia de testigos como requisito de publicidad 173, el texto donostirarra no establece de manera expresa la intervención de los mismos, en sus respectivos textos locales no se declara explicitamente esta práctica de publicidad, sin embargo, considero que también en estas villas existía la costumbre de la presencia de testigos como forma de publicidad, orientada a la protección de los patrimonios familiares. Finalmente, de igual manera que en Alava, a partir de la implantación del Ordenamiento de Alcalá de 1348, del progresivo abandono de los textos locales guipuzcoanos y de la insuficiencia de los testigos como requisito de publicidad medida que se complica la vida social y las transmisiones trascienden el marco familiar, se adopta en este territorio el mismo régimen de clandestinidad inmobiliaria que en el resto de la Corona castellana, con la salvedad ya señalada del Señorío de Vizcaya. 171 Fuero de San Sebastián. LACARRA y MARTIN DUQUE, Fueros derivados de Jaca. EstellaSan Sebastián, Pamplona, 1969, pp. 267-286. 172 Fuero de Vitoria, loc. cit. 173 Fuero de Estella. LACARRA Y MARTIN DUQUE, Fueros derivados…, cit., pp. 83-241. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 187 2. La conser vación de la publicidad vizcaína tr as su incorporación a Castilla De igual modo que en los casos de Alava y Guipúzcoa, en relación a Vizcaya es necesario tener presente su especial configuración jurídica y política antes de iniciar el análisis de los mecanismos de publicidad de este territorio porque, una vez más, estas circunstancias determinarán la existencia de un sistema de publicidad u otro. Vizcaya se incorpora a la Corona de Castilla en 1379 a través de un pacto, que supone que las disposiciones del Rey no pueden conculcar los Fueros vizcaínos 174. En Vizcaya, en la "Tierra llana", rige el Fuero de Vizcaya 175, con la excepción de la Tierra llana de las Encartaciones que tiene su propio Fuero de 1503 176, que mantiene en vigor hasta 1804 177, momento en que se somete al Fuero Viejo de Vizcaya toda esta comarca 178. En oposición a esta Tierra llana se encontraban las Villas 179, ordenadas por sus propios Fueros locales y por la legislación castellana. Este distinto régimen jurídico de la Tierra llana y de las Villas tiende a homogeneizarse desde 1630 a través de la Unión y concordia de las villas, Ciudad y Tierra de Vizcaya, aprobada por Felipe III en el año 1632. Por la misma, la Ciudad y las Villas se reincorporan a la Junta General del Señorío, conservando cada una de ellas sus leyes, pero admitiéndose la posibilidad por parte de cualquiera de ellas de aceptar en todo o en parte el Fuero de la Tierra llana 180. 174 G. MONREAL, Las instituciones públicas del Señorío de Vizcaya (Hasta el siglo XVIII), Bilbao, 1974, pp. 49-50. 175 Fuero de Vizcaya de 1526. De este texto legal se han hecho distintas ediciones, utilizando en la realización de este trabajo dos de dichas ediciones, en concreto: El Fuero, privilegios,…, cit. y Fueros, privilegios, franquezas y libertadas del M.N. y M.L. Señorío de Vizcaya, reimpresos de orden de la Diputación Provincial, Bilbao, 1898. 176 Fuero Biejo de las Encartaciones de Vizcaya, edición de F. DE LA QUADRA SALCEDO, Fuero de las M.N. y L. Encartaciones, Bilbao, 1916, pp. 105-229. 177 MONREAL, Las instituciones públicas…, cit., pp. 252-255 y 73-104. 178 Desde 1768 hasta 1804 se incorporan al Señorío de Vizcaya los distintos concejos de las Encartaciones, desapareciendo con ello el antiguo Fuero de las Encartaciones. V. FAIREN GUILLEN, "El Fuero del Señorío de Vizcaya en lo civil durante los siglos XVIII y XIX", RGLJ, 179, 1946, pp. 300329, por la cita, pp. 313-314. 179 Con la aparición de las villas, el territorio de Vizcaya queda dividido en dos grandes partes. De un lado, las zonas dependientes jurisdiccionalmente de los distintos municipios y, de otro y en contraposición a las anteriores, la Tierra llana, "no amurallada", sometida al régimen de administración señorial ordinario. MONREAL, Las instituciones públicas…, cit., 3-84. 180 Ibidem, pp. 96-140. 188 CAPITULO SEGUNDO Desde esta fecha algunas Villas conservan el anterior régimen jurídico, acudiendo al contenido de la legislación castellana en los numerosos casos en los que sus Fueros resultan insuficientes; otras, optan directamente por el Derecho de Castilla, con la excepción de algunas instituciones reguladas por lo previsto en el Fuero; otras, renuncian por completo a los textos jurídicos castellanos y adoptan el régimen de la Tierra llana; y finalmente, otras Villas se someten a un régimen más complicado, como consecuencia de que, con el crecimiento de las Villas en las que rige el Derecho castellano y extenderse a la Tierra llana, absorben núcleos de población regidos hasta entonces por el Fuero vizcíno. Como consecuencia de esto, en los núcleos urbanos de estas villas se aplica el Derecho de Castilla y en los términos rurales el Fuero 181. Esta compleja organización obliga a diferenciar los mecanismos de publicidad previstos en el Fuero de Vizcaya, en el Fuero de las Encartaciones y en los Fueros locales de las distintas Villas, teniendo en cuenta, además, que en las Villas en las que se adopta el sistema de fuentes castellano y a medida que pierden importancia sus respectivos textos locales, la propiedad queda sujeta al mismo régimen de clandestinidad que en Castilla. En el Fuero de Vizcaya, la publicidad precisa para la protección del patrimonio familiar 182, se alcanza, del mismo modo que en otros territorios peninsulares y a diferencia de las provincias de Alava y Guipúzcoa, a través de la declaración pública y solemne de la voluntad de realizar ciertos actos que afectan a la propiedad inmueble, es decir, con pregones o anuncios públicos. Esta manifestación de voluntad se emitía en la Iglesia del lugar donde se encontraban sitos los inmuebles durante el desarrollo de la Misa Mayor, en la procesión o en la ofrenda. Los anuncios se repetían durante tres domingos consecutivos y presenciaban el acto el Escribano público y los vecinos. El contenido de la declaración debía de comprender el modo en que se deseaba vender, enajenar… el bien inmueble y el ofrecimiento a los parientes 183. La Unión y concordia entre las villas, ciudad y tierra llana del Señorío de Vizcaya del 11 de noviembre de 1630 se reproduce en GARCIA GALLO, Manual…, cit., II, n. 355; C. PLAZA Y SALAZAR, Territorios sometidos al Fuero de Vizcaya en lo civil…, II, pp. 154-168; LABAYRU, Historia General del Señorío de Vizcaya, 6 vols., Bilbao, 1895-1903 (edición facsímil de La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, 1968-69, V, apéndice núm. 30, pp. 674-676. 181 GARCIA GALLO, Manual …, cit., I, pp. 413-414. 182 En este sentido se pronuncia Gómez de la Serna, quien ante la cuestión de cuál es la finalidad buscada por esta ley de los Fueros vizcaínos, responde que sin duda es facilitar que los parientes del vendedor de bienes inmuebles tengan conocimiento de la intención de enajenar el bien, para poder ejercer la facultad, que les es reconocida por ley de apropiarse del inmueble por el valor fijado. GOMEZ DE LA SERNA, ¿Cuál es la inteligencia y valor legal de las solemnidades prescriptas en la Ley 1ª del Título XVII de los Fueros de Vizcaya, respecto a la enajenación de bienes inmuebles?", RGLJ, 28, 1866, pp. 7980. 183 FVViz. 17,1. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 189 El hecho de la existencia de esta previsión en el Derecho vizcaíno y no en el alavés y en el guipuzcoano constituye una prueba del diferente nivel de desarrollo de uno y otros derechos. En Vizcaya, con anterioridad a la generalización del pregón como forma de publicidad inmobiliaria, a través de la intervención de determinados testigos se proporcionaba publicidad suficiente a aquellos actos jurídicos que podían afectar al patrimonio familiar y, en el momento en que esta técnica publicitaria deviene insuficiente, se sustituye por el pregón. Evolución que no aconteció en el seno del Derecho de Alava y de Guipúzcoa con anterioridad a su incorporación a la Corona castellana, como consecuencia de las características del mismo, más sencillo que el vizcaíno y al menor protagonismo de la familia en relación a la propiedad y que, tras este hecho y la adopción del sistema de fuentes del Ordenamiento de Alcalá, tampoco fue posible. Los anuncios públicos o pregones no sólo se preveían para las ventas de bienes raíces realizadas de modo voluntario por las partes, sino también para otros supuestos. En función del tipo de acto concreto que se anunciaba (venta voluntaria de inmuebles, venta otorgada por el acreedor a quien el deudor ha dado en prenda bienes muebles o raíces, venta en virtud de procedimiento de apremio, contra el deudor para el pago de deudas de naturaleza civil, ventas judiciales destinadas a la satisfacción de las responsabilidades derivadas de delito, ciertas rescisiones de donaciones, actos o contratos de constitución de hipotecas 184) estas formalidades sufrían ciertas variaciones que no afectaban a su naturaleza y función. ¿Qué efectos producía el incumplimiento de estas formalidades? Para responder a esta cuestión es preciso acudir a la Ley 6ª. La consecuencia no era la nulidad de la venta sino la posibilidad de ejercer el retracto por parte de los parientes en el plazo de un año y un día, salvo prueba de la falta de conocimiento sobre la transmisión, en cuyo caso el plazo se ampliaba a tres años a contar desde la fecha de la celebración de la enajenación 185. Este mecanismo de publicidad se exigía también en los actos de adquisición de ciertos derechos reales sobre bienes inmuebles con independencia del retracto 184 FVViz. 16,7; 17,1, 5 y 8; 19,1 y 3. 185 Este plazo de un año y un día era mucho más beneficioso que el aplicable en las Villas para el ejercicio del retracto debido a que en el Fuero Real concedía tan sólo el plazo de nueve días. FR. 3,10,13. Quizás esta fue una de las razones que movió a las anteiglesias de San Pelayo de Baquio y Albéniga, de la jurisdicción de Bermeo a solicitar el 17 de julio de 1734, el regirse en todos los contratos inter vivos, mortis causa y pleitos derivados de los mismos por las leyes del Fuero vizcaíno. Este plazo de un año y un día propio de la legislación vizcaína se conserva aún después de la Ley de Enjuiciamiento civil de 1855 que preveía el término de nueve días (art. 674). A diferencia de esto en Aragón y en Navarra se aplicó por parte del Tribunal Supremo el plazo previsto en la Ley de Enjuiciamiento Civil. FAIREN GUILLEN, "El Fuero del Señorío…", cit., p. 309 y 321-322. 190 CAPITULO SEGUNDO gentilicio. Todo vizcaíno para obtener el dominio de la parte que precisara de las tierras comunes o de los ríos y arroyos del Señorío para fabricar herrerías, molinos o casas, formando presas o compuertas en los segundos y sendas en las primeras, precisaba dotar de publicidad estos actos anunciando un sólo domingo durante la misa mayor del lugar donde se encontrara sito el lugar en que se habían colocado las correspondientes señales, con el fin que durante un año y un día pudieran oponerse los que se sintieran perjudicados 186. Escasas son las disposiciones del Fuero vizcaíno dirigidas al derecho de hipoteca con lo que en esta materia se debía de acudir al texto castellano de las Partidas. Como sucede en el resto de los territorios peninsulares no existe diferencia entre la prenda y la hipoteca 187. Dejando aparte lo establecido para el caso de que empeñada una cosa no exista acuerdo en la cantidad entre el deudor y el acreedor y lo fijado para cuando el acreedor quiera proceder a la venta de la prenda 188, lo más relevante es el régimen de publicidad establecido. Los actos y contratos de constitución de hipoteca se sometían al mismo régimen de publicidad que afectaba a los actos de transmisión de bienes inmuebles. Se justificaba esta medida en la necesidad de que los parientes del deudor tuvieran conocimiento de las hipotecas para el momento en que estuvieran interesados en el retracto gentilicio 189. Este mecanismo relacionado directamente con la organización de la propiedad y de la familia en Vizcaya impide, como señaló Oliver y Esteller 190, la existencia de hipotecas ocultas a diferencia de lo que ocurre en el resto de los territorios peninsulares, en los que con la salvedad el caso aragonés en que, como más adelante explicaré, la posibilidad de hipotecas ocultas queda limitada a través de ciertas prácticas previstas en el mismo. En relación a la publicidad en el territorio de la Tierra llana de las Encartaciones, su Fuero establece con el fin de proteger una vez más el patrimonio familiar la realización de pregones durante tres domingos con el objeto de que los parientes interesados pueden proceder a la adquisición de la heredad objeto de venta 191. 186 FVViz. 24,4. 187 Aunque en el momento de determinar el plazo de quince años para la prescripción de la acción que nace del derecho de hipoteca, se utiliza la expresión "hipoteca". FVViz. 24,1. 188 FVViz. 19,2 y 3. GUTIERREZ FERNANDEZ, Códigos o estudios fundamentales…, cit., VI, pp. 596-599. 189 FVViz. 19,1. 190 OLIVER Y ESTELLER, Derecho inmobiliario español.…, cit., 257-262. 191 Fuero de las Encartaciones. Fuero de Albedrío, III, 2: "Del descaloño de las heredades y como los propincos las pueden haber. Item hemos de Fuero, uso y costumbre que cualquier que quisiere vender EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 191 Finalmente, en los derechos locales de las villas vizcaínas no se preveía ningún mecanismo de publicidad porque la base de estos derechos era el Fuero de Logroño, pero de nuevo considero que en su Derecho consuetudinario existía la costumbre de la presencia de testigos como mecanismo de publicidad. Además, como la costumbre era coincidente con la de la Tierra llana es probable que también en las villas vizcaínas se practicaran los pregones como requisito de publicidad 192. VI. El r égimen de publicidad inmobiliar ia en la Corona de Ar agón en época medieval Finalmente, abordo el análisis de los mecanismos de publicidad de época medieval en la Corona de Aragón, requisitos que se mantendran en época moderna, aunque, del mismo modo que sucedió en los demás territorios peninsulares, las formas de publicidad medievales resultaron insuficientes a medida que nuevos intereses requirieron protección a través de la publicidad y, en la medida en que no vieron satisfechas sus necesidades, se puede hablar de un régimen de clandestinidad en la Corona de Aragón a partir de los siglos de época moderna. 1. Los mecanismos de publicidad en el Reino de Ar agón heredad que la descaloñe en tres domingos al tiempo que se face la frenda publicamente en la Iglesia parroquial do estobiere sita la tal heredad, diciendo publicamente ante todo el pueblo que endo estobiere como quiere vender tal heredat deciendo en cada Domingo como dicho es que aquel que primero llamamiento que se hace para vender la dicha heredad é por la misma forma el segundo é tercero domingo é el postrero diciendo como aquel es el postrimero llamamiento segun fuero y costumbre de la tierra dentro de los dichos tres domingos cualquier propinco que venga del tronco de aquella heredad pueda parar fiadores en ella conque sea el tal pariente dentro del cuarto grado é si la quisiere vender el tal dueño que se la haya de vender al tal propinco dentro del cuarto grado á vista de dos hombres buenos tomados por ambas las partes por cada una el suyo e otro del Alcalde de su oficio é les tome juramento que bien y justamente é sin fraude lo mas justo que Dios les diere a entender hayan el apreciamiento de la tad heredad y lo que ansí todos tres o los dos de ellos si los tres no fueren concordes apreciaren hayan de pagar por la tal heredad el tal pariente comprador dentro de nueve días después que ansí se feciere el tal apreciamiento e fasta aquel esta fecha el pregon no sea tenido el vendedor de le entregar la tal heredad al comprador y el Alcalde le apremie a que haga el tal pregon el comprador e despues el tercero descaloño y partados fiadores ninguna de las partes sea obligado de la vender y el que apartó fiadores a la comprar al precio de los dichos hombres buenos salbo si ambos a dos de Concordia se quisieren apartar de ello y a los tales apreciadores pagueselos su trabajo a vista del Alcalde y si dentro del dicho descaloño no pareciere tronquero á apartar fiadores y la comprar como dicho es que después el tal vendedor que ansí la descaloño la pueda vender libremente a quien quisiere y valga la tal venta". Fuero Biejo de las Encartaciones…, cit. 192 Sobre esta similitud entre la costumbre de las villas y la de la Tierra llana véase, J.A. GARCIA DE CORTAZAR, Introducción a la historia medieval de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya en sus textos, San Sebastián, 1979. 192 CAPITULO SEGUNDO Del mismo modo que sucedía en los territorios peninsulares cuyo régimen de publicidad inmobiliaria ya he expuesto, en los textos locales aragoneses se establecen similares formas de publicidad inmobiliaria a las estudiadas en relación a esas otras zonas. La publicidad de las compraventas de bienes inmuebles, dirigida a la protección del patrimonio familiar 193, se consigue una vez más a través de los pregones, de las notificaciones a los parientes y de la roboración. De esta manera, en el Fuero de Teruel se prevé el uso del pregón con anterioridad a la venta del bien inmueble 194, mientras que en el Fuero de Jaca 195 y en algunas recopilaciones de Fueros aragoneses 196 se establece como requisito para la realización de la posterior venta la notificación a los parientes y, finalmente, en algunos textos se constata la práctica de la roboración, como sucede en los Fueros de Calatayud 197 y en el ya citado de Teruel 198. 193 En el territorio aragonés la familia desempeña un papel importante en los diferentes órdenes de la vida y, lógicamente, la propiedad tiene un marcado carácter familiar. En el Derecho aragonés distintas instituciones jurídicas se encaminan a la protección de este patrimonio familiar. J. DELGADO, El Derecho aragonés. Aportación jurídica a una conciencia regional, Zaragoza, 1977, p. 85. En este concreto marco se debe situar la publicidad inmobiliaria en el Derecho aragonés como una institución más dirigida a la defensa de la Casa familiar. 194 Fuero de Teruel, 309: "Del qye rayz querrá uender, faga la pregonar. Empero mandamos por fuero que todo aquel que alguna rayz querrá uender, faga la pregonar por tres dias de domingos en esta uilla. Et entonces, di alguno de aquel parentesco la querrá conprar, conpre la por tanto precio quanto el que más cara la querrá conprar o prometrá. Que si atanto non querrá dar en aquella rayz como el que más hy dará, passados los tres domingos, uenda la ad quel que a él más le plazrá. Empero, si antes que la uendida sea fecha algún parient suyo la casa o la heredat querrá auer e atanto hy dará por ella como el que más cara la querrá conprar e atán buena paga fará, aquel la aya la dicha heredat o casa, si antes que la dicha fidenca de saluo fuere dada e la uéndida con testigos confirmada…". FERNANDEZ ESPINAR, "La compraventa…", cit., pp. 450-451. 195 Fuero de Jaca, 76: "De far aseber uenta de heredar als parentz. Quant frayres et serors auran entre si partides les heredatz que uenen dauoloris o de patrimoni, et per auentura algún dels uol uendre sa part que li pertayn, per fer primer le deu mostrar a ses frayres et a ses serors que la comprien si uolen, et si els non la uelen le donex comprar despuys sens tot embarguer la por uendre a qui se uoldra; mas si non lo fa assaber a ses frayres et a ses serors et la uent ad altre homne, qualseuol dels frayres e deles serors que la uuylla cobrar, donant lo pretz que es uenduda la pot cobrar sens tot embarguer; mas como conuen a far auantz que an et dia passia desque fu uenduda". M. MOLHO, El Fuero de Jaca, edición crítica, Zaragoza, 1964. 196 Recopilación de Fueros Aragoneses, 54: "De uenditiones aut pignore inter germanos. Germanus si habet uendere uel impignorare uel aliquo modo alienare suam hereditatem, debet facere scires suo germano, et tantum per tantum debet illam retinere suus germanus si uult; set si facit ei scire et dicit quod non potest, uel excusat se aliquo modo, postea illam uendere uel pignori obligatore cuilibet homini in mundo…". J.M. RAMOS LOSCERTALES, "Textos para el estudio del Derecho aragonés en la edad media. Recopilación de Fueros de Aragón", AHDE, 2, 1925, pp. 491-523. 197 Fuero de Calatayud, 40: "Et de hereditate qui fuerit vendita per L solidos et in suso donet in roboracione qui comprat II solidos, et si noluerit dare II solidos donet ad quatuor homines iantare". RAMOS LOSCERTALES, "Textos para el estudio del Derecho aragonés en la edad media. 3. Fuero concedido a Calatayud por Alfonso I en 1131", AHDE, 1, 1924, pp. 408-416. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 193 Por lo que afecta a las sucesiones se puede reproducir para el Reino aragonés lo señalado en relación a la sucesión en los Reinos de León y de Castilla, en el sentido de que en los siglos altomedievales no es posible la localización de testamentos, si entendemos este término en sentido estricto, no siendo hasta el siglo XIV el momento en el que, como consecuencia de la Recepción del Derecho común, se pueden encontrar documentos testamentarios. Ahora bien, durante la alta edad media la gente, aún con las limitaciones que suponía la propiedad familiar y la sucesión forzosa, disponía de sus bienes para después de su fallecimiento 199. Y, en estas ocasiones, la publicidad se lograba, del mismo modo que he señalado para el resto de los territorios peninsulares, a través de la intervención de los testigos, publicidad que adquiere una mayor cualificación en las ocasiones en las que los familiares del disponente intervienen son quienes intervienen como testigos 200. En relación a los derechos reales y, en concreto por lo que afecta a la publicidad de las prendas, en alguna de las recopilaciones de fueros aragoneses se exige el mismo requisito que el establecido para las compraventas, es decir, la notificación a los parientes. Considero que también con esta medida se intenta la protección del patrimonio familiar y que, en la medida en que se encuentra recogida en colecciones de esta naturaleza, debía de constituir una práctica bastante generalizada en el Reino de Aragón 201. Por tanto, el régimen de publicidad en el Reino de Aragón en la alta edad media no difiere del existente en León, Castilla o Navarra. La publicidad, que se encamina a la protección del patrimonio familiar, se logra con la intervención de testigos, anuncios, notificaciones y con la roboración. Ahora bien, ¿esta situación se mantiene una vez que se produce en el Reino de Aragón la Recepción del Derecho común, en cuyo caso podría establecerse cierta similitud con lo que acontece en Navarra, territorio en el que la penetración del Derecho romano-canónico no supuso la desaparición de sus peculiares formas de publicidad?, o, por el contrario, ¿sucede en Aragón lo mismo que en los Reinos de León y de Castilla, en los que la influencia del Derecho común, junto a 198 Fuero de Teruel, 309:"…Mas empero, assaber es que, despues que la uendida fuere fecha e fianca de saluo dada e con testigos confirmada después segunt del fuero non la puede contradezir ninguno de aquel parentesco ni otro qualquiere, segunt del fuero. Más, la uendida fecha e como es fuero confirmada, ninguno non se puede repentir". FERNANDEZ ESPINAR, "La compraventa…", cit., p. 451. 199 M. ALONSO Y LAMBAN, "Las formas testamentarias en la alta edad media de Aragón", Revista de Derecho Notarial, 5-6, 1954, pp. 7-196 y 9-10, 1955, pp. 241-398, pp. 85-88. 200 ALONSO Y LAMBAN, "Las formas testamentarias…", cit., pp. 103-109. 201 Recopilación de Fueros aragoneses, 54, loc. cit. 194 CAPITULO SEGUNDO otras circunstancias ya expuestas, determinó el abandono de las formas de publicidad altomedievales? La Recepción del Derecho común en Aragón disfrutó de unos caracteres especiales que permitió la conservación del Derecho autóctono aragonés, a la vez que del Derecho romano-canónico se tomaron aquellas instituciones que resultaban útiles para completar el ordenamiento jurídico propio. De esta manera, después de la promulgación de los Fueros de Aragón de 1247 los derechos locales conservaron su vigencia, en ocasiones, incluso algunas de sus disposiciones fueron incorporadas al texto de 1247 y, aún en los siglos XIII, XIV y XVI, se hacen nuevas redacciones de algunos Fueros o se confirman de nuevamente otros, sin perjuicio de que las nuevas disposiciones establecidas en esta recopilación del Derecho aragonés fueran desplazando paulatinamente los textos locales. Como consecuencia de estas circunstancias, los requisitos de publicidad del período altomedieval no desaparecen de manera brusca sumiendo la propiedad inmueble en un estado de absoluta clandestinidad. Las formas de publicidad altomedievales o se mantienen, así sucede con la concurrencia de testigos que continúa constituyendo una de las formas de publicidad inmobiliaria o, se introducen nuevos requisitos. De esta manera, aunque los pregones, las notificaciones y la roboración se conservan como técnicas publicitarias dada la continuidad de la vigencia de los textos locales, sin embargo, simultáneamente se introduce la insinuación como mecanismo de publicidad, que afecta no sólo a las donaciones, como estaba previsto en el Derecho romano, sino también a las compraventas. Sin duda, el mantenimiento de la idea de propiedad familiar en el Reino de Aragón tras la Recepción del Derecho común contribuyó, del mismo modo que en el Señorío de Vizcaya y en Navarra, a la pervivencia a lo largo de época moderna del régimen de publicidad inmobiliario de época medieval, aunque mejorado a través de distintas disposiciones. En los Reinos de León y de Castilla esta propiedad se debilitó, mientras que en Vizcaya, Navarra y Aragón en los siglos se mantiene esta concepción de propiedad familiar, lo que permite que en estos territorios, a diferencia de León y de Castilla, se conserven aquellas formas de publicidad que aseguraban la integridad del patrimonio de la familia 202. El papel reconocido a los testigos en orden a la publicidad no sólo se mantiene sino que se incrementa desde el momento en que se establece que la propiedad y la 202 Este planteamiento se mantiene incluso después de la elaboración del Código civil de 1889. De hecho, la inmensa mayoría de las disposiciones del Derecho aragonés actual tienen como finalidad última la protección de la institución familiar en sus diversos aspectos, incluido también el patrimonial. Para llega a esta conclusión basta con leer el articulado del RD de 7 de diciembre de 1925 aprobando el apéndice al Código civil correspondiente al Derecho Foral de Aragón o, la Compilación del Derecho civil de Aragón de 8 de abril de 1967 o, su reforma de 1985. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 195 posesión de los bienes inmuebles se obtienen desde el momento del otorgamiento de la escritura, que debía ser confirmada por testigos, y en la que debía de quedar constancia de la voluntad del enajenante de transmitir realmente el dominio 203. Aunque este planteamiento se limita en las Cortes de Zaragoza de 1398, de manera que este requisito se exige únicamente para que las escrituras causen sus efectos entre las partes pero no respecto de terceros 204. En los siglos altomedievales la única forma de publicidad que afecta a las donaciones es la que se obtiene a través de la intervención de los testigos. Pero a fines del siglo XIV, por influencia del Derecho romano, se establece en el Reino de Aragón un nuevo requisito de publicidad: la insinuación de las donaciones superiores a 500 o más sueldos jaqueses 205. Formalidad que, de manera semejante a como he señalado que 203 Cortes de Jaime I. Huesca. 1247. Fororum Regni Aragonum. Lib. IV. De fide instrumentorum: "Cum super aliquas convenientias quae sint inter Christianum, et Iudaeum, sive Sarracenum de venditione, pignore, dono, aut mutuo, seu permutatione, seu de qualicumque causa quae per cartam publicam debeat confirmari, instrumentum debet fieri per publicum tabellionem, et nomen scriptoris debet appponi in carta illa, ut si quis aliquo tempore dixerit aliquid contra cartam, par testes in carta scriptos, et scriptorem si vixerit probetur instrumentum esse verum. Tamen si scriptore mortuo cuius titulum instrumentum continet, dubitatur utrum ille confecerit instrumentum, per alia instrumenta ab eodem confecta probari poterit abundanter. Tamen cum aliquis ostenderit instrumentum debiti contra aliquem, et dubitetur de instrumento, si scriptor et testes fuerint mortui, si per duo, vel plura instrumenta poterit probari, quod ille scriptor qui est insertus in illo instrumento fecit illud instrumentum, sine sacramento habeat valorem. Et si probari non poterit ita, et adversa pars poterit reprobare cartam illam per duas, vel plures cartas illius scriptoris inserti in illa carta, quae aperte habeant literam diversam a litera illius cartae, reprobetur instrumentum. Et si hoc non poterit fieri, iuret qui monstrat instrumentum secundum Forum, et habeat valorem. Ita tamen quod quicumque infra viginti annos, ex quo fuerit instrumentum confectum debiti, non petierit debitm, instrumentum illud ex tunc nullam habeat firmitatem ". Cortes de Martín I. Zaragoza, 1398-1404. Fororum Regni Aragonum. Lib. VII. De acquirenda possessione. "Quanquam de consuetudine Regni per instrumentum transferatur dominium et possessio rei venditae, donatae, vel alias alienatae cum instrumento, si in eo exprimatur, quod venditor, donator, alienator illud, et illam transfert…". Observantiae, consuetudinesque Regni Aragonum. Lib. IV. De donationibus, 15: "Item nota, quod de consuetudine Regni, statim confecto instrumento super donatione vel venditione testibus, et fidantia roborato, transfertur dominium in donatarium, etiam si realiter, et de facto res non fuerit tradita donatario…". La edición de los Fueros de Aragón que he utilizado es: Fueros, Observancias y Actos de Corte del Reino de Aragón. Edición facsímilar de la de Pascual Savall y Dronda y Santiago Penén y Debesa, Zaragoza, 1991. 204 Cortes de Martín I. Zaragoza, 1398-1404. Fororum Regni Aragonum. Lib. VII. De acquirenda possessione. "Quanquam de consuetudine Regni per instrumentum transferatur dominium et possessio rei venditae, donatae, vel alias alienatae cum instrumento, si in eo exprimatur, quod venditor, donator, alienator illud, et illam transfert. Decernimus, er declaramus, quod illud non extendatur contra tertium qui rei praedictae verum se asserit possessorem; immo in hoc casu quaelibet partium habeat onus probandi se verum possessorem". 205 Cortes de Martín I. Zaragoza, 1398-1404. Fororum Regni Aragonum. Lib. VIII. De donationibus: "Ad obviandum multis scandalis, quae praetextu falsarum donationum in Regno Aragonum committuntur. Statuimus, volumus et ordinamus, quod donatio excedens quantitatem quingentorum solidorum denariorum Iaccensium non faciat fidem in iudicio, aut extra, contra personam 196 CAPITULO SEGUNDO acontece en Francia en 1553 206, se extiende para otras transmisiones de dominio diferentes a las donaciones. En concreto, en relación a los ventas de bienes raíces en las Cortes de Zaragoza de 1442 se impone a los compradores de dichos bienes, que no disfrutaran de la posesión real o simbólica de los mismos, la obligación de exhibir, dentro del plazo de un año desde su perfeccionamiento, el contrato de compraventa, previa citación del vendedor o de sus causahabientes o de los poseedores en ese momento de los bienes, para que se proceda a su toma de razón en los registros judiciales 207. También las prendas e hipotecas, englobadas bajo una misma denominación, se someten a ciertos mecanismos de publicidad. En este Reino sólo se reconocen dos hipotecas tácitas: aquélla que corresponde a la mujer casada sobre los bienes del marido para asegurar sus alimentos durante el matrimonio y la viudedad 208 y la que aliquam privatam, nisi ostendatur quod fuerit insinuata per donantem personaliter coram aliquo Iudice ordinario, quae insinuatio fieri valeat, cum donanti placuerit, aut sibi visum fuerit, coram quocumque Iudice ordinario cuiusvis Civitatis, Villae, aut Loci per ipsum donantem eligendo; quae donatio, et insinuatio registretur in libro Curiae Iudicis ordinarii, ubi dicta insinuatio fiet; et dictus ordinarius dare teneatur et del suam auctoritatem, et decretum dictae donationi. Et Notarius dicti Iudicis in fine dictae donationis teneatur ponere decretum, et auctoritatem dicti Iudicis, et facere inde instrumentum publicum, et ipsum sigillare cum sigillo pendenti ipsius Iudicis, et expedire, et liberare illud parti infra tempus quatuor dierum, quocumque emparamento, aut alio impedimento non obstante, facto ad instantiam Fiscalis, vel cuiusvis alterius partis privatae, aut alias quovis modo. Et Notarius qui dicti decreti interpositionem testificabitur, ac testes qui in dicta insinuatione, et decreti interpositione adhibiti fuerint, nequeant esse illi, qui fuerint testes, et Notarius dictae donationis, imo sint alii Notarius, et testes. Et pro dicto decreto, et insinuatione, et pro iure etiam Scribaniae et sigilli, ipse insinuans non teneatur solvere nec Iudex, aut Notarius possit recipere ultra X sol. Veruntamen dicta donatio non valeat in praeiudicium creditorum habentium speciales obligationes, aut emparas, factas ante insinuationem". 206 Édit de création d'un greffier des insinuations en chaque bailliage, prévoté, etc. SaintGermain-en-Laye, 3 de mayo de 1553. ISAMBERT, JOURDAN y DECRUSY, Recueil général des anciennes lois françaises depuis l'an 420 jusqu'à la Révolution de 1789, 29 vols., París, 1822-1833, por la cita, 13 (1546-1559), París, 1828, pp. 314-321. 207 Cortes de María Reina Lugarteniente. Zaragoza, 1442. Fororum Regni Aragonum. Lib. IV. De insinuationibus venditionum: "Item statuymos, e ordenamos de voluntat de la Cort, que aquellas personas que vendiciones de bienes corporales qualesquiere tenran testificadas, antes de la edicion del present Fuero, los quales bienes comprados, no son posseydos de present corporalment real, natural, e de feyto por los compradores, sian tenidos los compradores, e los havientes causa dellos en su caso, dentro un año apres de la edicion del present Fuero continuament contadero, clamado a aquesto legitimament el vendedor, o el detenedor de los bienes comprados, exhibir aquellas en su prima figura devant el Iudge ordinario de los ditos compradores. Las quales vendiciones, assi exhibidas se hayan de inserir en el libro, o registro de los ditos Iudges ordinarios. E las vendiciones que dentro el dito tiempo no se exhibiran, sian havidas ipso facto por no feytas, e no hayan efficacia, ni valor. E en lo sobredito no entendemos seyer comprehensos aquellos que tienen trehudos comprados, o en otra manera acquiridos, sobre bienes sedientes". 208 Cortes de Jaime I. Huesca. 1247. Fororum Regni Aragonum. Lib. V. De contractibus coniugum: "Forus est, quod si maritus manulevaverit aliquam pecuniam, vel miserit fidantiam pro ea solvenda, quamvis uxor non firmaverit instrumento, nihilominus omnia bona mobilia, tam viri, quam uxoris, sunt obligata ad illius debitum solvendum, etiam fructus possessionum communium, dummodo maritus tamquam bonus pater familias rexerit domum suam. Sed pro solutione illius debiti, in quo uxor non firmavit in instrumento, non sunt vendendae, vel alienandae possessiones viri, vel uxoris, quae tacite, vel expresse sunt obligatae uxori pro sua sustentatione et viduitate, et etiam de fructibus EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 197 corresponde al legatario sobre los bienes del difunto para asegurar la entrega del bien legado 209. Las hipotecas voluntarias podían constituirse sobre todos los bienes del deudor o sobre una parte de ellos. Sin embargo, la efectividad real de una prenda general quedaba prácticamente sin efecto, como consecuencia de algunas previsiones del Derecho aragonés, de manera que, aunque se hubieran empeñado todos los bienes el deudor, éste podía proceder a su donación, venta o enajenación, posibilidad de la que no disponía si se empeñaban bienes especialmente 210. Por esta razón, las hipotecas convencionales en el Reino de Aragón tienden a constituirse con el carácter de especiales y no como generales, de manera que a diferencia de lo que sucede en León y en Castilla, aunque no se establezca un concreto medio de publicidad para las mismas, al menos no se derivan los inconvenientes que en estos Reinos surgían del carácter general con que se constituían las hipotecas. 2. Las pr evisiones publicitar ias en el Pr incipado de Cataluña Aunque en muchos de los textos jurídicos catalanes no se contienen disposiciones especiales referidas al régimen de las transmisiones de la propiedad, sin embargo, en algunos de ellos se prevén ciertas prácticas que conducen a una limitada publicidad de las adquisiciones. De esta manera, en el Derecho local en dos de los textos jurídicos de mayor relevancia de la época, en concreto en las Costums de Tortosa 211 y en la colección possessionum uxor, et familia sua debent congruam sustentationem habere. Super excrecentes autem fructus in solutione debiti persolvantur. Si vero uxor spontanee firmaverit in carta debiti, bona viri et uxoris mobilia, et immobilia, in solutione debiti expendantur ". 209 Cortes de Felipe I de Aragón y II de Castilla. Cortes de Tarazona de 1592-1593. De los legatarios: "…Y assi mesmo se estatuye, que los bienes del difunto esten hipothecados, para conseguir dichos legados. Y lo dispuesto en este Fuero haya lugar, asi en los legados hechos antes del presente Fuero, como despues". 210 Observantiae, consuetudinesque Regni Aragonum. Lib. I. De pignoribus, 17: "Item nota, quod si aliquis obligaverit generaliter pro aliquo omnia bona sua, nihilominus potest donare omnia bona sua, et valet donatio post talem obligationem facta, nisi prius fuerint obligata Fisco, cel bona antea fuerint emparata, vel specialiter obligata…". Observantiae, consuetudinesque Regni Aragonum. Lib. I. De rerum testatione, seu emparamento, 24: "Nota, quod licet omnia bona fuerint obligata in genere, hoc non obstante qui obligavit potest de ipsis distrahere, et alienare, sed si in speciali non potest". Observantiae, consuetudinesque Regni Aragonum. Lib. IV. De emptione, et venditione, 2: "Item, non venduntur bona principalis debitoris per creditorem, seu per Iudicem ad eius instantiam, ubi est aliqua tenentia specialiter obligata, donec creditor transiverit per tenentiam specialem, si hoc petat, seu opponant debitor ". 211 Libre de les costums scrites de la insigne ciutat de Tortosa, ab alguns privilegis, confirmacions e sentences fahents per la administracio de justicia, novament imprimides e feelment ab sus originals archivats comprovados, Tortosa, 1539. Se publica el texto en OLIVER Y ESTELLER, Historia del 198 CAPITULO SEGUNDO denominada Recognoverunt proceres 212, se fijan ciertos requisitos que han sido considerados por algunos juristas como medios de publicidad. También, Cancer proporciona noticia de la práctica de determinadas formalidades en la ciudad de Barcelona en relación a las transmisiones de bienes inmuebles En Barcelona en las ventas celebradas ante la presencia de un corredor público y públicamente se reconocía a la intervención de éste tal importancia, que el comprador quedaba investido de un dominio perfecto, de manera que sólo podía ser despojado del bien recientemente adquirido por aquel a quien se lo habia comprado a menos que restituyera el precio 213. En estos casos, la intervención del corredor puede ser interpretada como un mecanismo de publicidad suficiente, equivalente a la participación de testigos en otros casos 214. En otras ocasiones, en los siglos XVI, XVII y XVIII en la misma ciudad de Barcelona se hacían públicas las transmisiones de dominio de bienes inmuebles a través de su inscripción a nombre del nuevo adquirente, a instancia del anterior propietario 215. De esta manera, al menos en la práctica se había creado en Cataluña, con anterioridad al resto del territorio español, un registro de las transmisiones de bienes inmuebles. En el Capítulo siguiente, en el momento de abordar el estudio de los Oficios de hipoteca expondré de qué manera a partir de 1774 en Cataluña estos Registros, que inicialmente se configuran como registros de hipotecas, se transforman en registros de hipotecas y de transmisiones inmobiliarias por título de compraventa. Enlazando este hecho con la práctica publicitaria barcelonesa a la que acabo de referirme, ¿no sería posible establecer una conexión entre ambas técnicas de publicidad inmobiliaria?, la publicidad de la que da noticia Cancer, ¿no podría constituir el embrión de las futuras peticiones de la Audiencia de Barcelona, dirigidas a la ampliación de los Oficios de hipotecas, sometiendo al requisito de inscripción en los mismos también las transmisiones de bienes inmuebles? De momento creo que es suficiente enunciar esta Derecho en Cataluña, Mallorca y Valencia. Código de las Costumbres de Tortosa, 4 vols., Madrid, 1876, 1878, 1879 y 1881, por la cita, vol. IV. En torno a las Costumbres de Tortosa véase, J.M.FONT RIUS, "El procés de formació de les Costums de Tortosa", RJC, año LXXII, nº 1, 1973, pp.155-178. 212 Recognoverunt proceres, Barcelona, 1284. Edición de J. M. MANSI y A. MIÑANO, Barcelona, 1933. 213 Recognoverunt proceres, cap. XXIV: "Item quod aliquis non possit repetere aliquam rem ab illo qui emit eam per cursorem publicum et publice nisi restituerit precium". 214 En estos términos se ha pronunciado OLIVER Y ESTELLER, Derecho inmobiliario español.…, cit., p. 270. 215 J. CANCER, Variarum Resolutionem Juris Caesarei, Pontificii et Municipalis Principatus Cathaloniae, Venecia, 1760, Pars. III, cap. VI. De adquirendo rerum dominio, núm. 134. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 199 posibilidad, sin perjuicio de que en el Capítulo siguiente reflexione de nuevo sobre esta cuestión. Por otra parte, en las Costums de Tortosa se establecen una serie de requisitos necesarios para la transmisión del dominio, incluyendo el cumplimiento de la traditio, real o simbólica porque para que opere la transferencia no es suficiente el mero consentimiento 216. Sin embargo, no se prevé mecanismo alguno de publicidad para la propiedad inmueble. En mi opinión, no existe ningún mecanismo de publicidad, ni siquiera en relación a las donaciones porque en este texto legal se prohibe expresamente su insinuación 217. En relación a las sucesiones y, antes de especificar si se revestían de alguna forma de publicidad en Cataluña, se debe de tener presente que en la alta edad media Cataluña disfruta desde el punto de vista jurídico de ciertas particularidades, como consecuencia de la propia evolución de su historia política. Por esta razón, en los siglos altomedievales se produce un renacimiento de la cultura visigoda lo que permite la supervivencia del Derecho visigodo y con ello del Liber Iudiciorum. Estas circunstancias justifican las razones por las que en el territorio catalán el testamento continúa desempeñando su papel, a diferencia de lo que ocurre en León, Castilla, Navarra, Aragón donde el testamento como tal desaparece en los siglos altomedievales, aunque continúan realizandose disposiciones mortis causa bajo formas distintas. En relación a la publicidad, esto significa que los testamentos catalanes de época medieval se someten a las mismas formas de publicidad que en el Derecho visigodo. Los testigos deben proceder a la publicación del testamento a los seis meses del fallecimiento del testador y a su comunicación a los herederos 218. Requisito que si bien en un principio se prevé para los testamentos orales posteriormente se extiende a los escritos 219. 216 Costums. Lib. VIII, rub. XI: De donctions, cost. VI: "Cosa que sia donada o escambiada o per altre titol sie alienada, per lo contrayt feyt, si la tradicio de la cosa no es feyta, no passa la senyoria en lo prenent lo contrayt". 217 Costums. Lib. VIII, rub. XI: De donacions, cost. V: "Franca cosa e deliura es a tot hom, a qui Dret no o vet, que pot donar los seus bens a qui's vol, sens embarc e contrast de tota persona, sens ensinuacio que no es tengut de fer a Cort ne a nulla persona, jas sia ço que aquels bens purgen més de V morabatins quant se vol; en axi, empero, qu'els descendents si'n ha, o ascendents en defaillement de descendents, no y sien defraudats de lur legitima". 218 BASTIER, "Le testament…", cit. y ARVIZU Y GALARRAGA, La disposición "mortis causa"…, cit., pp. 133-135 y 389. Sobre la publicación de los testamentos en Cataluña, GARCIA GALLO, "Del testamento romano…", cit., pp. 482-483. 219 ARVIZU Y GALARRAGA, La disposición "mortis causa"…, cit., p. 379. 200 CAPITULO SEGUNDO Por otra parte, posteriormente, en los Derechos locales catalanes se hace referencia a la simple intervención de testigos en las disposiciones testamentarias, lo que denota que de modo paulatino la publicación de los testamentos quedó desplazada como mecanismo de publicidad y, del mismo modo que en el resto de los territorios peninsulares, la única publicidad era la que se obtenía con la intervención de los testigos pero, en este momento su papel se limita a garantizar que la voluntad del testador coincide con el contenido del testamento. Esta participación de los testigos en la realización de los testamentos se establece en las Costumbres de Lérida 220 y en las de Miravet 221. En relación a las garantías reales, el código de Tortosa es de clara inspiración romana por lo que admite las prendas generales y las tácitas del Derecho romano. En su articulado no aparece ninguna vez la expresión hipoteca pero sí la expresión "obligación de bienes" como sustitutiva de aquélla. No se establece diferenciación entre ambas garantías en función de la naturaleza mueble o inmueble del bien porque cabe la prenda sobre bienes muebles y sobre inmuebles y lo mismo acontece con la obligación de bienes. La diferencia entre ambos derechos queda limitada a la existencia o no de transmisión de manos del deudor al acreedor del bien sujeto como garantía 222. Las obligaciones de bienes podían ser expresas o tácitas 223 y, ambos tipos a la vez, podían constituirse sobre todos los bienes del deudor (generales) o sólo sobre concretos bienes determinados (especiales) 224. 220 Costumbres de Lérida, 144: "De testamentis. Ad sollempnitatem testamenti sufficiunt duo testes…". P. LOSCERTALES DE VALDEAVELLANO, Costumbres de Lérida, publicadas por…, Barcelona, 1946. 221 Costums de Miravet, 117: "De testament. A la sollepnitat del testament abasten dos testimonis. E testaments no son segellats, e axi no son publicats. E val testament amb marmessors et sens marmessors". F. VALLS I TABERNER, Els Costums de Miravet, Zaragoza, 1992. 222 OLIVER Y ESTELLER, Historia del Derecho…, cit., III, pp. 520-522. 223 Costums. Lib. VIII, rub. V: De penyores que seran meses a algu, cost. IX. 224 Entre las hipotecas tácitas especiales se encuentra la constituida en favor del dueño de una finca rústica o urbana sobre los bienes muebles que el inquilino, arrendatario, enfiteuta o aparcero hubieran introducido en la misma para seguridad del arriendo, de la pensión o de la porción o parte de los frutos que debe stisfacer (Cost. IX. De obligations e dactions y Cost. IX. De locato et conducto. Lib. IV); la que se establece en favor del duepo de un buque en los objetos que el fletador hubiera introducido en el mismo para la seguridad del precio del alquiler o flete (Cost. IX. De obligations e dactions. Lib. IV); la del que ostenta el dominio directo sobre los frutos y rentas y productos pendientes que existieran en la finca censida para seguridad del pago de la pensión e indemnización de los perjuicios que hubiere causado en ella el censatario (Cost. VIII. De emphiteotico. Lib. IV) y la establecida en favor del que hubiera adelantado fondos para la construcción, reparación o mejora de casas, buques o fincas (Cost. IX. De pignores que seran meses a algu. Lib. VIII). Hipotecas tácitas generales son: las que se reconoce a los menores e incapaces en los bienes de sus guardadores ya sean testamentarios legítimos o dativos, en garantía de su administración desde que Fueron nombrados, con independencia de que ejerzan o no la administración (Cost. III. De obligations et EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 201 Por tanto, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente en relación a la ausencia de mecanismos de publicidad de las transmisiones en las Costums de Tortosa y la previsión de estas hipotecas generales y tácitas, no puede decirse que en el texto de las Costums de Tortosa se adopten los principios de publicidad y especialidad ni en relación a las transmisiones de bienes inmuebles ni en relación a los demás derechos sobre la propiedad inmueble, especialmente en relación a las hipotecas. Y, si además, se tiene en cuenta que este cuerpo legal constituye el texto más extenso y científico de los códigos locales de Cataluña 225, se puede suponer que en los Derechos locales catalanes, imbuidos ya del Derecho romano de la Recepción, la propiedad inmueble permanece en la clandestinidad. Tampoco en la legislación real, la materia referida a las garantías reales, por lo que del mismo modo que sucede con el régimen de la transmisión de la propiedad se debe de acudir al Derecho común para completar las lagunas existentes. A través de una Pragmática dada por Jaime I en Barcelona en 1241 se constata la existencia de hipotecas tácitas en favor de la mujer para garantizar su dote y el esponsalicio 226 y que se reitera en 1274 227. Debido a que algunas mujeres, que no estaban vinculadas a las deudas de sus maridos, retenían todos los bienes de éstos para cubrir la dote, aunque no fueran necesarios todos, sin dejar libre ningún bien para la satisfacción de los acreedores, el dactions. Lib. IV); la que tienen los señores sobre todos los bienes del particular que contrató con ellos, como garantía del cumplimiento de lo pactado (Cost. IV. De obligations et dactions. Lib. IV); la que se reconoce a los hijos sobre los bienes del padre que contrajo segundas nupcias en razón de los que hubiera recibido del cónyuge muerto y que debía restituir a los hijos una vez que éstos se emanciparan (Cost. X. De obligations et dactions. Lib. IV); la reconocida al marido por la dote prometida o debida sobre los bienes de quien la prometió; la que tiene la mujer casada sobre todos los bienes del marido para garantizar la restitución del exouar y del escreyx y los parafernales que el marido administrase (Cost. VII. De obligations et dactions. Lib. IV); la fijada en beneficio de los legatarios y fideicomisarios sobre los bienes del difunto para responder de los legados y fideicomisos (Cost. VIII. De obligations et dactions. Lib. IV); la que tiene la mujer sobre todos los bienes del marido para responder de los daños y perjuicios que por su culpa se hubieren causado en los bienes dotales… 225 FONT RIUS, "El procés de formació…", cit., p. 176. 226 Pragmáticas y altres drets de Cathalunya compilats en virtut del cap. de Cort XXIV de las Cortes per la S.C. y Reyal maiestat del rey Don Philip nostre senyor celebradas en la villa de Montço any MDLXXXV y novament reimpresas conforme la disposició del capitol LXXXII de las Cortes celebradas en la ciutat de Barcelona, any 1702, Barcelona, 1704, Libro V, Tít. II, Ley 1, p. 152: Jaime I en la Pragmática dada en Barcelona, en los idus de septiembre de 1241. El esponsalicio en Cataluña es una donación que el desposado o el marido hace a su prometida o a su mujer en consideración a su virginidad o a su dote, siendo normalmente igual en cantidad a la parte de la dote que se da a libres voluntades o, lo que es lo mismo, sin cláusula de reversión. Después de la muerte del marido conserva la mjuer, aunque pase a segundas nupcias, el usufructo de lo así donado, pero reservando la propiedad para los hijos del primer matrimonio y dando la fianza fructuaria. Véase una explicación interesante sobre esta institución en OLIVER Y ESTELLER, Historia del Derecho…, cit., II, pp. 291-296. 227 Pragmáticas y altres drets…, cit., Libro V, Tít. II, Ley 2: Lo mismo en la Pragmática dirigida a los Oficiales de Villafranca dada en Barcelona el 3 de los idus de agosto de 1274. 202 CAPITULO SEGUNDO monarca obliga a la valoración de tales bienes para que las mujeres tuvieran garantizada su dote quedando los restantes bienes libres. Se establece distinto régimen en función de si se trata de una mujer vecina de un núcleo urbano o de uno rural. En el primer caso podían elegir para que se les hiciera el pago entre los bienes inmuebles y los muebles del marido, mientras que a las segundas se les garantizaba la dote con los bienes inmuebles. En una Pragmática de Jaime I de 1242 queda también constancia de la existencia de prendas cuando se declara que una vez satisfecho el acreedor con los productos de la cosa empeñada, sea obligado a restituirla libremente con los instrumentos que acrediten la deuda 228. Finalmente, se puede hacer referencia al contenido de una Pragmática de Pedro III de 1339 en la que se obliga a la anotación de todos los bienes de los acusados por algún delito, con el fin de que no pudieran hacer dejación de los mismos o proceder a su enajenación 229, disposición que se reitera en 1359 230. Después de lo señalado se puede afirmar que en Cataluña a raíz de la Recepción del Derecho romano se consagra un régimen de clandestinidad de la propiedad inmueble muy semejante a lo acontece en Castilla y que ,ante la inexistencia de mecanismos de publicidad con anterioridad a la Recepción del Derecho romano, a lo largo de época moderna no se intentará corregir en ningún aspecto este régimen de clandestinidad porque no existe tradición de publicidad inmobiliaria. 3. La influencia ar agonesa en la difusión de la insinuación como técnica de publicidad en el Reino de Valencia A medida que avanzó la reconquista del territorio se concedieron a los distintos lugares sus correspondientes cartas puebla 231, en las que con frecuencia se otorgaban Fueros en los que se preveían ciertos mecanismos de publicidad, a los que ya he hecho referencia en el momento de estudiar el régimen de publicidad en los Reinos de Castilla 228 Pragmáticas y altres drets…, cit., Libro IV, Tít. VI, Ley única, p. 114. Jaime I. Pragmática dada en Valencia. 3 de las calendas de julio 1242: "… Item que los cristians qui tindran penyoras dels fruyts de los quels seran satisfets, segons lo cot dels juens sien compellits a restituir aquellos, e los instruments de las penyoras liberament, e absolto". 229 Pragmáticas y altres drets…, cit., Libro IX, Tít. XXII, Ley 1, p. 196: Pedro III en la Pragmática dirigida al Veguer de Barcelona. 1 de febrero de 1354. 230 Pragmáticas y altres drets…, cit., Libro IX, Tít. XXII, Ley 2, pp. 196-197: Lo mismo en la Pragmática dirigida a todos los oficiales dada en Barcelona el 4 de las nonas de diciembre de 1339. 231 Por lo que afecta al Derecho del Reino de Valencia y sin perjuicio de otros trabajos que citaré más adelante, véase: M. GUAL CAMARENA, "Contribución al estudio de la territorialidad de los Fueros de Valencia", Estudios de edad media de la Corona de Aragón, 3, 1948, pp. 262-289 y J. LALINDE ABADIA, "El sistema normativo valenciano", AHDE, 42, 1972, pp. 307-330. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 203 y de Aragón. Así, se concedió en algunos lugares el Fuero de Sepúlveda, que preveía la práctica de la roboración 232 o el Fuero de Teruel, que exigía los pregones con anterioridad a la transmisión de bienes inmuebles y la posterior confirmación 233… Una vez constatada la expansión de estos textos locales por el territorio valenciano, la pregunta que surge es si los requisitos de publicidad que se prevén en los mismos que, como ya he expuesto, eran los mecanismos que se exigían en Aragón y en Castilla, se cumplieron o no en las distintas villas valencianas a las que les fueron concedidos dichos Fueros. Aún reconociendo que proporcionar una respuesta definitiva a esta cuestión exige un estudio más detenido de la cuestión, considero que la práctica de estas técnicas de publicidad en el Reino de Valencia a partir del siglo XIII no tenía razón de ser porque estos mecanismos de publicidad se orientaban a la protección de una propiedad con un fuerte componente familiar, que dada la situación de Valencia en ese momento no creo que existiera. Esto me hace pensar que las previsiones de publicidad previstas en los Fueros locales aragoneses y castellanos que se conceden a distintos lugares de Valencia no fueron observadas en la práctica. Además, la implantación del régimen señorial en Valencia 234 hizo innecesario el establecimiento de formas de publicidad inmobiliaria de este tipo o de otras encaminadas a la seguridad de los adquirentes de bienes inmuebles. De manera bien distinta hubiera sucedido si en Valencia la propiedad, del mismo modo que en Mallorca, se hubiera organizado en pequeñas y medianas propiedades porque, en este caso, el desarrollo del mercado inmobiliario hubiera sido posible y, con ello, habría surgido la necesidad de establecer formalidades de publicidad en protección de los adquirentes de bienes inmuebles, como en el siguiente apartado expondré en relación al Reino de Mallorca. Como consecuencia de la inexistencia de una propiedad familiar del tipo que existe en otros Reinos peninsulares en la alta edad media y a la generalización del régimen señorial en el Reino de Valencia, no se planteará en este territorio la necesidad de practicar los mecanismos de publicidad inmobiliaria dirigidos a la protección de la propiedad familiar previstos en algunos de los textos aragoneses y castellanos que se conceden como Derecho local y tampoco en el Derecho propiamente valenciano, se 232 Fuero de Sepúlveda, 204, cit. 233 Fuero de Teruel, 309, cit. 234 El régimen señorial en Valencia ha sido objeto de numerosos trabajos, sin embargo, considero suficiente citar los dos siguiente trabajos del profesor M. Peset y remitirme a la bibliografía que incorpora al final del primero: M. PESET, "Señorío y propiedad", Dos ensayos…, cit., pp. 216-256 y PESET y V. GRAULLERA, "Nobleza y señoríos durante el siglo XVIII valenciano", Estudios de Historia Social, 1213, 1980, pp. 245-281. 204 CAPITULO SEGUNDO establecerán formas de publicidad dirigidas a la protección de los adquirentes de bienes inmuebles. No obstante, en relación a dos concretos tipos de actos se considerará conveniente su sujeción a cierta publicidad. En efecto, en relación a las donaciones y a las dotes se estima oportuno su sometimiento a un concreto requisito de publicidad: la insinuación. Sin duda esto se debe, además de a la influencia del Derecho romano 235, al propio influjo del Derecho aragonés 236, recuérdese cómo en este Reino se establece la formalidad de la insinuación para las donaciones y para las compraventas de bienes inmuebles. Como señalaba, en relación a las donaciones y a las entregas de dotes se establece el requisito de su insinuación en los registros creados a tal efecto en la Corte 237, siendo la finalidad de esta medida evitar los fraude y engaños en los contratos, procurando la publicidad de estos actos jurídicos y lo que es más importante la fecha de su perfeccionamiento. Finalmente y, por lo que afecta a la situación de los derechos de garantía sobre los bienes inmuebles, sólo cabe decir que se encuentran sumidos en la clandestinidad desde el momento en que se admite la existencia de las hipotecas tácitas y de las generales 238. 235 Acerca de la influencia del Derecho romano en los fueros valencianos véase: A.M. BARRERO, "El Derecho romano en los "Furs" de Valencia de Jaime I", AHDE, 41, 1971, pp. 639-664. 236 Sobre las relaciones que se establecen entre el Derecho valenciano y los Fueros de Aragón, véase: S. ROMEU ALFARO, "Los Fueros de Valencia y los Fueros de Aragón: "Jurisdicción alfonsina", AHDE, 42, 1972, pp. 75-107. 237 El Rey Fernando en 1488. Fori Regni Valentiae, lib. V, rúb. V, ley XVII: "Per tolre grans fraus ques fan en lo present regne e engans en los contractes e obligacions. Provehim e ordenam que quasevol persona del regne de Valencia qui constant lo matrimoni, pagará la dot e creix a sa muller, o fará donació alguna de sos bens á pare, mare, fill, filles ó a altres qualsevol persones; los dits pagaments e donacions hajen á esser escrits, al menys la substancia de aquells, en un libre ó registre ques faga cascun any en la Cort del Justicia civil de la ciutat de Valencia. E en les altres ciutats, e vile reals en la Cort del Justicia major de les dites ciutats, viles e lochs del regne, en lo cual libre noy haja als scrits, ni registrat sino los dits pagaments e donacions. En axi que les donaciones o pagaments hajen effecte del dia o kalendari que seran escrits en lo dit libre e no de ans, encara que abans sien rebuales. E si lo contrari sera fet, tals pagaments o donaciones en son cas no empachen, o puxen empachar qualsevols obligaciones que sien apres fetes per los dit donadors o per los qui hauran fet los pagaments a ses mulleres, ans sien darrers en temps als (?); encara que sien primero en kalendari. Lo qual libre lo Justicia o Scrivá de aquell haja a mostrar tantost e tota hora que sera request per qualsevol persona qui u vulla mirar". Este texto lo he tomado de L. GALINDO DE VERA, L. y R. DE LA ESCOSURA Y DE LA ESCOSURA, Colección completa de leyes, reales decretos, órdenes, circulares y resoluciones referentes a la toma de razón de la propiedad inmueble y derechos reales de España, expedidos desde el 2 de diciembre de 1339 hasta el 31 de diciembre de 1873, Madrid, 1881, p. 4. P. HIERONI TARAÇONA, Institucions dels Furs y privilegis del Regne de Valencia eo summari e repertori de aquells, Valencia, 1580, edición facsímil, Valencia, sa., Lib. II, Tít. IX. De donacions, p. 212: "…Y qualsevol donacio, que deu esser feta per remuneracio, si sera de major summa de cinch milia sous, no val ultra la dita summa, encara que sia ab acte, sino sera insinuada per lo donador, jurant aquell per si y no per procurador, encara que en tinga especial mandato, que ha fet la donacio sens frau de altri…". 238 Fori antiqui valentiae. CVI. De pignoribus, 15: "Non praefertur in bonis viri mulier creditoribus tempore prioribus, si habeant creditores pignora vel hypothecas expressas. Expresa autem EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 205 4. El sistema de liber ación de car gas anter ior es del Der echo de Mallor ca Como consecuencia de la tardía incorporación de Mallorca a la Corona de Aragón; de la inexistencia de un Derecho anterior; de su Repoblación hecha por catalanes, en cuyo ordenamiento jurídico apenas si existe algún mecanismo de publicidad; de la importancia que adquiere el Derecho común en este Reino; de la inexistencia de una propiedad familiar como la existente en otros territorios peninsulares; y de las relaciones con Francia, en Mallorca a partir del siglo XIV se prevé un régimen de publicidad inmobiliaria, que tanto en la forma como en la necesidad que intenta cubrir, se aproxima más a algunas técnicas de publicidad del Derecho francés que a las formas publicitarias observadas en los restantes Reinos peninsulares. Mallorca en el siglo XIII en el momento de su unión a la Corona aragonesa carece de una tradición jurídica propia y, por esta razón, estaba en situación de aceptar cualquier tipo de influencia, bien del Derecho catalán, bien del Derecho común o, como creo probable que sucede en materia inmobiliaria, del Derecho francés. Veamos por qué razón se produce esta influencia del Derecho francés y no del Derecho catalán ni del Derecho común, ni tampoco, en última instancia, del Derecho aragonés o del castellano, en relación por supuesto con el régimen de publicidad inmobiliaria. En Mallorca se plantean una serie de conflictos derivados de la incertidumbre que provocaba en los adquirentes de bienes inmuebles el desconocimiento de las cargas que pesaban sobre la propiedad, problemas que van a exigir la adopción de alguna medida. Esta no podía tomarse de la tradición jurídica mallorquina dado que no existía un Derecho propio anterior; tampoco el recurso podía adoptarse del ordenamiento jurídico catalán, debido a la escasa importancia que se otorga a la publicidad inmobiliaria en el mismo; del Derecho común sólo cabía la posibilidad de tomar la insinuación de las donaciones, extendiéndola a las transmisiones como se había hecho en el Derecho aragonés pero, con esta medida, los nuevos adquirentes tampoco podían conocer las anteriores cargas establecidas sobre la nueva propiedad; por lo que se refiere al Derecho aragonés, como acabo de señalar, la solución de la insinuación de las transmisiones no era suficiente para las necesidades planteadas en Mallorca; y las técnicas de publicidad previstas en los Derechos locales de León, de Castilla, de Navarra, de Aragón y del Derecho del Señorío de Vizcaya tampoco podían utilizarse en Mallorca porque los anuncios públicos, las notificaciones a los parientes, la roboración constituían medios hypotheca est, si debitor verbis expresserit se obligare bona sua specialiter vel generaliter, tacita vero hypotheca est, quando, ille qui se obligat, nichil verbis exprimit de obligatione rerum suarum specialiter vel generaliter…". 206 CAPITULO SEGUNDO apropiados para la protección del patrimonio familiar, pero no para la seguridad de los terceros adquirentes de bienes inmuebles. Ante esta situación sólo cabía una posibilidad: la adopción de la purga o liberación de cargas, como técnica de publicidad inmobiliaria, que existía en el Derecho francés 239, mecanismo que se encaminaba fundamentalmente a evitar los mismos problemas que se planteaban a los adquirentes de bienes inmuebles en Mallorca La publicidad en el Derecho mallorquín se orienta a la protección de los compradores de bienes inmuebles, quienes se veían sometidos a numerosas reclamaciones por parte de titulares de derechos reales anteriores al momento de su adquisición. La necesidad de proteger a los adquirentes de bienes inmuebles induce a considerar que en Mallorca debía de existir un tráfico inmobliario más o menos intenso porque, en caso contrario, no se plantearía la necesidad de establecer formas de publicidad encaminadas a la protección de los adquirentes. La existencia de este comercio inmobiliario se entiende si se tiene en cuenta la estructura de la propiedad mallorquina tras su reconquista y Repoblación. Tras los estudios realizados sobre el repartimiento de la isla de Mallorca se ha llegado a la conclusión de que en este territorio predominó la pequeña y mediana propiedad, libre de cualquier vinculación feudal, lo que permitió la aparición de una importante población de campesinos propietarios libres 240, que, en mi opinión, posibilitó el desarrollo del mercado inmobiliario. Comercio al que probablemente terminó por incorporarse la floreciente burguesía mercantil de la isla, que se configuró como el sector social "mejor organizado y más influyente de su población" 241. Como consecuencia de esto, en Mallorca en el siglo XIV, por primera vez en la Historia del Derecho español, se ampara a los adquirentes de bienes inmuebles porque, hasta ese momento, en los demás Reinos peninsulares la publicidad se había orientado de manera exclusiva a la protección del patrimonio familiar. Ni siquiera la insinuación de las transmisiones, establecida en el Derecho aragonés en 1442, se dirige directamente 239 La purga constituye desde los siglos medievales una de las técnicas previstas en el Derecho francés para proteger a los adquirentes de bienes inmuebles frente a reclamaciones posteriores en relación con la existencia de derechos reales anteriores al momento de su adquisición. Incluso en el siglo XVIII se renueva esta práctica a través del Edicto de 1771 (Edit portant création de conservateurs des hypothèques sur les immeubles réels et fictifs, et abrogation des décrets volontaires. Versalles, junio de 1771. AN. AD / II / 18, doc. 48 (también en AN. K / 871.1, doc. 2). ISAMBERT, JOURDAN y DECRUSY, Recueil général …, cit., 22 (1 enero 1737-10 mayo 1774), París, 1830, pp. 530-537). Acerca de esta práctica del Derecho francés me remito a lo expuesto en el Capítulo I. 240 R. PIÑA HOMS, La creación del Derecho en el Reino de Mallorca, Palma de Mallorca, 1987, pp. 65-68. 241 Ibidem. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 207 a la protección de los adquirentes de bienes inmuebles, aunque sí al fomento del comercio inmobiliario. Veamos cómo se organiza este régimen de publicidad. En 1321 se establece que las adjudicaciones de bienes raíces hechas por los Tribunales, cumplidas las solemnidades exigidas y con justa causa, fueran consideradas como firmes de manera perpetua, sin que contra ellas se admitiese demanda o reclamación alguna 242. Por tanto, con esta medida se protege a aquéllos que adquieren un bien inmueble, como consecuencia de una adjudicación judicial. Y, posteriormente, a través de un Ordenamiento de 20 de diciembre de 1413 243, se extiende esta misma protección a los compradores de bienes inmuebles, en cuya adquisición no hubiera mediado intervención judicial alguna. Con esos procedimientos, en el caso de las transmisiones judiciales y en las voluntarias, se proporciona publicidad a los adquirentes de bienes inmuebles permitiéndoles purgar sus nuevas propiedades de cualquier derecho anterior clandestino. En ambos casos se requería a través de anuncios a todos los que pretendieran ser titulares de un derecho real sobre el bien objeto de transmisión a manifestar tales derechos ante el Tribunal en el plazo de treinta días como medio de conservar sus derechos porque, una vez transcurrido dicho plazo, todos los derechos anteriores no declarados quedaban extinguidos. De esta obligación quedaban dispensadas las mujeres casadas, los menores e incapacitados y los ausentes. De la declaración de derechos quedaba constancia en los libros del Registro del Tribunal. Si en dichos treinta días no se realizaba ninguna objeción el bien se adjudicaba por parte del Juez libre de toda carga real anterior y, en los casos en los que algún interesado 242 OLIVER Y ESTELLER, Derecho inmobiliario español…, cit., pp. 275, citando a A. MOLL, Ordinacions y sumari dels privilegis, consuetuts y bons usos del regne de Mallorca , Mallorca, 1663, p. 137. 243 "…Ea propter: pro tollendis dictis litibus, et securitate possessorum bonae fidei: satuerunt, et ordinarunt pro necessitate evidenti eiusdem Regni; quod cum aliqua possessio rustica, vel urbana, aut censualia, vel ancilla vendatur per Curiam, satatim fiat proclama publice triginta dierum continuorum, infra quos triginta dies, semel moneantur, quicumque intendentes habere ius dicti census, hypotecae, vinculi, vel obligationis cuiuslibet, super illa re, vel in ea, quod id habeant denuntiare in posse illius Curiae, quae executionem ipsam faciet, sub cominatione, quod alias quicumque id denuntiauerit infra hos 30 dies ab omni Jure et petitione, quam alias in ipsa re haberet, omino sit exclusus: quae praeconizatio, siue proclama, siue edictum, registretur in certo libro illius Curiae, et comparentes, et denuntiantes sua credita, vel iura, etiam, infra dictum terminum ibi describantur. Non comparentes, autem, vel non denunciantes infra terminum ipsius praeconizationis, omnino sint ab omni iure agendi eclusi; nisi essent mulieres comiugatae, pupilli, dementes, vel absentes eo tempore ab Insula Maiorice. Oponentibus autem aut comparentibus aliquibus, examinentur ipsorum Iura summariae, et omissa omni figura Iudici definiantur, antequam fiat adiudicatio, vel distributio praetii rei vendita: ut sic possessor, vel emptor, sit tutus, et creditor infra tempus dictae praeconicationi comparens possit vendenda aceptare, offrendo prioribus credictoribus sua credita". Este texto lo tomo de OLIVER Y ESTELLER, Derecho inmobiliario español…, cit., pp. 275, que a su vez lo recoge de MOLL, Ordinacions…, cit., p. 31. 208 CAPITULO SEGUNDO hubiera hecho valer sus derechos, la adjudicación se realizaba pero conservándose los derechos del tercero. La única diferencia en el procedimiento en función de si se trataba de una transmisión judicial o privada tenía lugar en el momento de iniciarse el procedimiento en el caso de las transmisiones privadas porque, en este caso, sobre el vendedor pesaba la obligación de depositar el precio de la finca en poder del Tribunal o de prestar caución para responder del saneamiento de la venta en caso de evicción. La práctica establecida en 1321 es equivalente a la de los décrets forcés del Derecho francés, recuérdese que, como ya expuse en el Capítulo I, con la expresión décret forcé se entendía la adjudicación de propiedad pronunciada por una autoridad judicial, cuyo principal efecto era que el propietario devenía inatacable, protegido frente a toda causa de evicción. El adquirente se convertía en propietario sin que mediara el acto de la tradición y una vez hecho el documento judicial no se admitía ninguna reclamación por un derecho anterior 244. También en la disposición de 1413 se observa un claro paralelismo con el caso francés porque, en el país vecino, del mismo modo que en Mallorca, la protección que se proporcionaba a las adquisiciones en las que hubiera intervenido una autoridad judicial se extiende a aquéllas otras realizadas de manera voluntaria entre particulares, implantándose un sistema de décrets volontaires para purgar las enajenaciones voluntarias, cuyas formalidades eran muy similares a las exigidas para los décrets forcés. 245 Ahora bien, constatada esta similitud la pregunta que surge es de qué manera pudo suceder que una misma técnica de publicidad inmobiliaria se practique en Francia y en Mallorca, ¿cuál es la conexión que permite esta circunstancia? La influencia del Derecho francés en esta materia no pudo penetrar en el Reino de Mallorca a través del Derecho catalán ya que en este ordenamiento no se contempla un régimen de publicidad de publicidad similar al mallorquín o al francés, por esta razón, el influjo tuvo que provenir directamente de Francia, ahora bien, ¿de qué manera? La respuesta a estas cuestiones, aún reconociendo que sería preciso un estudio más detenido, creo que se encuentra en las especiales relaciones, en algunos momentos 244 J. BAFFAULIE, Mémoire sur l'histoire de la publicité des transferts conventionels d'immeubles du V siècle à la fin de l'Ancien Régime, examen para la obtención del D.E.S. de Derecho romano e Historia del Derecho, abril de 1945, p. 43. 245 Ordonnance qui porte réglement général pour les criées, ventes et adjudications de biens par décret. Fontainebleau, 3 de septiembre de 1551. ISAMBERT, Recueil général…, cit., 13 (1546-1559), París, 1828, pp. 216-222. Quiero llamar la atención sobre el hecho de que atendiendo a las fechas la extensión de esta protección de las ventas forzosas o judiciales a las transmisiones voountarias se produce, al menos en los textos legales, con anterioridad en el Reino de Mallorca que en Francia. Creo que la explicación a esto se encuentra que que, aunque en Francia hasta 1551 no se plasma en un texto legal la técnica de los décrets volontaires, sin embargo, en la práctica, con anterioridad a esta fecha ya se acudía a este mecanismo como medida de protección de los adquirentes de bienes inmuebles. EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 209 de amistad, que se mantuvieron entre Mallorca y Francia. Sancho I de Mallorca, a quien se debe el texto de1321 descendía por línea materna de la Casa de Foix y ya en tiempos de su padre, Jaime II de Mallorca, los intercambios con Francia fueron frecuentes, en ocasiones, en perjuicio del monarca aragonés. Por esta razón, considero probable que a través de estas conexiones con Francia pudiera conocerse en Mallorca la técnica de los décrets forcés y volontaires y adoptarse en el Derecho mallorquín. 210 CAPITULO SEGUNDO EL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN LOS DERECHOS MEDIEVALES… 211 LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 207 CAPITULO TERCERO LOS INTENTOS DE REFORMA DEL RÉGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA EN EPOCA MODERNA 208 CAPITULO TERCERO LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 209 I. Intr oducción Los regímenes de publicidad medievales de los distintos Reinos de la Corona de Aragón se conservan, al menos en teoría, a lo largo de toda la época moderna, sin embargo, en la práctica, como consecuencia de los cambios económicos, poco a poco resultan insuficientes y dejan de practicarse. De esta manera, en la Corona aragonesa se generaliza un régimen de clandestinidad inmobiliaria. Todos los actos sobre la propiedad inmueble permanecen en la clandestinidad. Pero, a diferencia de lo que ocurría en los siglos medievales en los que de la ocultación de la mayor parte de los actos jurídicos sobre los bienes inmuebles no se derivaban inconvenientes ni perjuicios, a medida que avanza la época moderna estas dificultades empiezan a plantearse. No obstante, de manera distinta a como sucede en la Corona de Castilla, en los territorios orientales no se pretende en ningún momento la reforma de sus legislaciones hipotecarias. Por estas dos razones, los perjuicios que se derivan de la clandestinidad inmobiliaria y la ausencia de una legislación propia en esta materia, en 1768 en el momento en que Carlos III pretende la implantación en todo el territorio nacional de los Oficios de hipotecas 1, los aragoneses, catalanes, mallorquines y valencianos, no sólo no se oponen a su creación sino que, además, propician en el caso de Cataluña una ampliación del objeto y del número de Oficios en el Principado 2. Por el contrario, en la Corona de Castilla, desde el siglo XVI, en distintas ocasiones se intenta la configuración de ciertos registros que proporcionen publicidad a los derechos de hipoteca, de cuya ocultación se derivaban los perjuicios más graves. Sin embargo, como consecuencia de la inoperatividad de estas reformas y de la clandestinidad que existe desde la baja edad media, durante los siglos XVI a XIX, del mismo modo que en la aragonesa, los actos jurídicos sobre los bienes inmuebles permanecen ocultos. Ahora bien, en el marco de la Corona castellana se debe diferenciar 1 Pragmática sanción de Su Magestad, en fuerza de Ley, en la que se prescribe el establecimiento del oficio de hipotecas en las Cabezas de Partido, y la Instrucción que en ello se ha de guardar, para la mejor observancia de la Ley 3, Título 15, Libro 5 de la Recopilación, con lo demás que se expresa. Año 1768. AHN. Consejo de Castilla. Sala de Gobierno. Leg. 483. Expediente de que dimana la Pragmática de 31 de enero de 1768. 2 Edicto de 11 de julio de 1774. ACA. Sección Real Audiencia. Edictos originales. Libro IV de edictos originales de los años 1773 a 1819 inclusive. Libro registro núm. 906, fs. 80-85. 210 CAPITULO TERCERO la situación de dos territorios cuyo régimen de publicidad es distinto al del resto. La publicidad medieval del Señorío de Vizcaya, orientada a la protección del patrimonio familiar, conserva toda su vigencia en época moderna. De esta manera, en esta parte de la Corona castellana coexisten dos regímenes de publicidad diferentes que, sin embargo, no causan conflicto alguno porque sus campos de actuación son bien distintos. Los anuncios públicos o pregones constituyen el mecanismo apto para dotar de publicidad las transmisiones de bienes troncales, garantizando los derechos de los parientes sobre los mismos, mientras que los registros establecidos por la Corona procuran la publicidad de los derechos de hipoteca. Por otro lado, debo diferenciar la situación del Reino de Navarra porque, como consecuencia de las condiciones de igualdad en que se produce su anexión a Castilla, los navarros conservan sus instituciones y su Derecho. Por esta razón, los registros que se crean para el resto de Castilla en los siglos XVI y XVII en Navarra no se implantan. Sin embargo, en este Reino a través de distintas disposiciones también se intentan evitar los perjuicios que se ocasionan por el desconocimiento de las cargas reales y de las donaciones. En definitiva, en la mayor parte de los siglos de época moderna coexisten en España una diversidad de sistemas de publicidad, variedad que, con la excepción de Navarra, intenta superarse en 1768 con la creación de los Oficios de hipoteca. Estos registros, aunque, aparentemente, sean los mismos que existen casi un siglo más tarde en el momento en el que entra en vigor la Ley Hipotecaria de 1861 y se crean los Registros de la propiedad 3, lo cierto es que en el transcurso de este período de tiempo sufren importantes modificaciones a raíz de la promulgación de diferentes normas de carácter fiscal. Estos cambios afectan no sólo a su organización externa, sino también a su propia naturaleza, de manera que si en un principio constituyen meros registros de hipotecas, posteriormente, se estructuran como registros de la transmisión de la propiedad inmueble. Estas cuestiones, junto con las razones económicas que justifican los graves perjuicios que se originan por esta situación de clandestinidad y que en los siglos bajomedievales no se habían producido, constituye el objeto de análisis de este Capítulo, que inicio sin mayores dilaciones. II. Las cir cunstancias socioeconómicas que deter minan las necesidades 3 Ley de 8 de febrero de 1861. El texto de la Ley Hipotecaria sobre la que pide autorización el Gobierno y que, finalmente, se aprueba sin modificación alguna por las Cortes y promulgada en febrero de 1861 véase en DSC. Legislatura 1860-1861. Sesión de 30 de noviembre de 1860, apéndice 2º al núm. 48. Publicada en Leyes hipotecarias y registrales de España. Fuentes y evolución. I. Leyes de 1861 y 1869, Madrid, 1974, pp. 223-395. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 211 publicitar ias en la Cor ona de Castilla a par tir del siglo XVI: los compr ador es de censos consignativos y de bienes inmuebles como dir ectos beneficiados de la publicidad No es fruto de la casualidad que sea en un concreto marco geográfico y temporal, Corona de Castilla y siglo XVI, en el que se aprecie la conveniencia de crear determinados registros como vía para proporcionar publicidad a los derechos de hipoteca. En ese momento, distintas circunstancias, fundamentalmente de contenido económico 4, a las que voy a referirme a continuación, provocan que sea preciso establecer nuevos mecanismos de publicidad orientados, no ya a la protección de los patrimonios familiares, sino a la seguridad de los compradores de censos consignativos y, en menor medida y más tarde, a los adquirentes de bienes inmuebles, creándose de esta manera los Registros de censos y tributos y, posteriormente, las Contadurías de hipotecas y los Oficios de hipotecas. La propiedad amortizada en manos de la Iglesia, los pueblos y la nobleza, se encuentra plenamente consolidada en los inicios de época moderna, esto justifica que en este momento no sea precisa la configuración de un régimen de publicidad que saque de la clandestinidad las transmisiones de bienes inmuebles. Sin embargo, como consecuencia del desarrollo del censo consignativo como instrumento de crédito, va a ser necesario de modo inmediato el establecimiento de algún mecanismo de publicidad que proteja a los compradores de dichos censos, que en el marco de las relaciones censales constituyen la parte más fuerte y quienes tienen poder para exigir de la Corona una fórmula que les proteja frente a los daños que sufren, como consecuencia de encontrarse gravadas con multitud de cargas anteriores y ocultas las propiedades que se constituyen en garantía de los préstamos que conceden a través de esta vía de la compra de censos. Pero, además del régimen de amortización de la propiedad que no precisa de formas de publicidad inmobiliaria y de la generalización del censo consignativo como 4 En torno a las importantes modificaciones económicas que se operan en época moderna en Castilla véanse: G. ANES, Las crisis agrarias en la España moderna, reimpresión Madrid, 1974 y "Tendencias de la producción agrícola en tierras de la Corona de Castilla (siglos XVI a XIX)", Hacienda pública española, 55, 1978, pp. 97-112; R. CARANDE, Carlos V y sus banqueros. I. La vida económica en Castilla 2. La Hacienda real de Castilla 3. Los caminos del oro y de la plata, Madrid, 1943-49, reedición, Barcelona, 1990; J.P. LE FLEM, "Los aspectos económicos de la España moderna", en La frustración de un Imperio, vol. V. de Historia de España, dirigida por Tuñón de Lara, Barcelona, 1982, pp. 9-133; N. SALOMON, La campagne de Nouvelle Castille à la fin du XVIe siècle d'après les Relaciones topográficas, París, 1964, trad. castellana de F. ESPINET BURUNAT, La vida rural castellana en tiempos de Felipe II, Madrid, 1982; J. VICENS VIVES, Historia económica de España, 10ª edición, Barcelona, 1977; C. VIÑAS Y MEY, El problema de la tierra en la España de los siglos XVI-XVII, Madrid, 1941. 212 CAPITULO TERCERO instrumento de crédito, otros factores influyen en mayor o menor medida en la configuración de los Registros de censos y tributos, las Contadurías de hipotecas y los Oficios de hipotecas a lo largo de los siglos de época moderna. Además, se debe tener en cuenta que la época moderna abarca tres siglos de manera que las causas que en un primer momento justifican la creación de los primeros registros poco a poco se sustituyen por otras situaciones que justifican la implantación de una nueva institución registral. Precisamente, a continuación me refiero a las circunstancias que a principios del siglo XVI mueven a la Corona a la creación de los Registros de censos y tributos y a aquéllas otras, en ocasiones distintas a las existentes en el siglo XVI, inducen a la cofiguración de los Oficios de hipotecas. 1. La gener alización del censo consignativo como instr umento de cr édito Como ya expliqué en el Capítulo anterior, los préstamos con interés constituyen la forma habitual de obtener crédito durante los siglos medievales. Esta práctica encuentra su fundamento tanto en la legislación romana como en la hispanovisigoda, ya que ambos sistemas jurídicos admiten la práctica del préstamo con interés, aunque ambos ordenamientos acuden a un sistema de tasa o de limitación del interés 5. Esta costumbre desaparece a raíz de la prohibición que de las prácticas usurarias formula la Iglesia 6 y que termina por incorporarse a las legislaciones civiles, razón por la que la 5 FJ. 5, 5, 8 y 9. 6 Tanto en los territorios alemanes como en el resto de Europa y también en España surgen con los postglosadores distintas exposiciones monográficas que documentan las diversas instituciones de la vida jurídica de la época básicamente con textos del Corpus Iuris ( F. WIEACKER, Historia del Derecho privado de la Edad Moderna, traducción del alemán por F. Fernández Jardón, Madrid, 1957., p. 52). Entre las obras de esta naturaleza referidas a la institución de la usura hay que tener en cuenta las siguientes: M. DE AZPILCUETA, Comentario resolutorio de usuras, 1588, edición facsímil, Madrid, 1965; T. DE MERCADO, Suma de Tratos y contratos…, Sevilla, 1571, edición facsímil, Madrid, 1977, edición y estudio preliminar por N. Sánchez Albornoz, 2 vols., II, Libro V, pp. 511-589, por la cita pp. 536-589; L. DE MOLINA, Tratado sobre los préstamos y la usura, Cuenca, 1597, edición facsímil, dirigida por F. Gómez Camacho, Madrid, 1989; D. DE SOTO, De la justicia y del derecho en diez libros, Salamanca, 1556, edición facsímil, con introducción histórica y teológico-jurídica, por V. Diego Carro, Madrid, 1967, III, pp. XV-XXI y 506-540. Sobre esta misma materia de entre las obras del siglo XIX deben consultarse, M. COLMEIRO, Historia de la economía política española, Madrid, 1863, reedición, Madrid, 1988, I, pp. 311-318 y II, pp. 349-354 y R. L. DE DOU Y DE BASSOLS, Instituciones del Derecho público general de España con noticia del particular de Cataluña y de las principales reglas de gobierno en cualquier Estado, 9 tomos, Madrid, 1803, reedición facsímil, Barcelona, 1975, VII, pp. 408416 y IV, p. 347. Y, finalmente, de las aportaciones historiográficas más recientes véanse B. CLAVERO SALVADOR, "Prohibición de la usura y constitución de rentas", Moneda y Crédito, 143, 1977, pp. 106131; "Interesse: Traducción e incidencia de un concepto en la Castilla del siglo XVI", AHDE, 49, 1979, pp. 40-97 (Estos dos trabajos junto con "Religión y Derecho, mentalidades y paradigmas", se publican conjuntamente en la obra Usura. Del uso económico de la religión en la historia, Madrid, 1985); Temas de Historia del Derecho: Derecho común, Sevilla 1979, pp.123-133. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 213 usura constituye simultáneamente un delito contra el patrimonio y un pecado condenado por la Iglesia 7, de ahí que su comisión este por penas religiosas y por penas civiles 8. La prohibición se fija a través de distintos cánones conciliares y decretales pontificias de la segunda mitad del siglo XII y principios del XIII, aunque, en un primer momento esta condena tiene escasa virtualidad práctica, es más, en numerosas ocasiones son los propios miembros de la Iglesia quienes se constituyen en otorgantes de crédito. Esta postura de la Iglesia se aprecia en Castilla desde fines del XII pero no se impone sino desde mediados del XIII tras la recepción de las Decretales de Gregorio IX en 1234 y con la formación de los distintos derechos territoriales en los Reinos peninsulares, teniendo lugar la prohibición definitiva para Castilla en 1348, configurándose ya entonces la usura como un delito perseguible de oficio 9. Sin embargo, esto no evita la práctica de la usura. Desde el siglo XVI, los campesinos precisarían de un mecanismo de financiación para hacer frente a un año de malas cosechas o para mejorar las explotaciones; por otra, como consecuencia del descubrimiento de las Indias, afluyen a Castilla importantes cantidades de metales preciosos que se transforman en capitales, que es preciso intentar rentabilizar de alguna manera; y, finalmente, por otra parte la Iglesia condena las prácticas usurarias. En consecuencia, los campesinos necesitan de crédito, los detentadores de los capitales desean rentabilizarlos y la Iglesia impide que el dinero de éstos pueda servir a los campesinos a través de los préstamos a interés. De manera que, por estas razones, el censo consignativo se generaliza en Castilla como instrumento de crédito 10 porque permite a los campesinos la adquisición del dinerario del que tienen 7 SOTO, De la justicia…, cit., pp. 506-510. 8 De esta manera en Partidas se fija que: "usurero seyendo alguno manifiestamente en su vida,… qualquier destos que asi muriese sin penitencia, no se confesando de este pecado, non le deben dar sepultura a Santa Iglesia" (P. 1,13,19) y el Ordenamiento de 1348 establece que el fiador usurario pierda lo prestado y pague otro tanto en concepto de sanción. Para el caso de reincidencia se encuentra prevenida la pena de la confiscación de la mitad de los bienes y en la segunda reincidencia la confiscación de la titularidad de la propiedad (OrdA. 23,1 y 2). Esto es ratificado en las Cortes de Toledo de 1480 por los Reyes Católicos, pero buscando la participación del ofendido con la justicia se fija que la mayor parte de la sanción se aplique en beneficio del perjudicado por el contrato usurero. Véase MOLINA, Tratado sobre préstamos …, disp. 334, "De las penas establecidas para los usureros, y de algunas personas que los favorecen", pp. 265-274. 9 En el Ordenamiento de Alcalá a diferencia de lo que sucede en Partidas se extiende la prohibición para los no cristianos. OA. 23,1: De las usuras e de las penas de los usureros. "Que ningunt christiano ni christiana non den a usuras" y 23, 2: "Que ningunt judio ni judia, nin moro nin mora, non de a logro". 10 La institución censal se encuentra muy extendida desde el siglo XVI, tal como se constata al repasar los protocolos notariales o la Consulta del Consejo de 8 de marzo de 1638 en la que hechas las averiguaciones pertinentes en orden a constatar los censos existentes tanto de eclesiásticos como de 214 CAPITULO TERCERO necesidad, posibilita la inversión de los capitales procedentes de las Indias y burla la prohibición de la usura que formula la Iglesia. A raíz de la prohibición de la usura, surgen distintos negocios indirectos en los que bajo la apariencia de donaciones o ventas, se perfeccionan verdaderos préstamos. La usura se oculta en los préstamos admitidos, dando lugar a la práctica del mutuo tolerado 11 o bien a través de medios simulados para lograr la misma finalidad económica que persigue el préstamo a interés: en ocasiones a través de negocios manifiestamente fraudulentos y por tanto prohibidos (mohatras y trapazas) 12; a través de negocios difícilmente admitidos tras ciertas condiciones (arcas de misericordia y montes de piedad 13); o mediante la creación de nuevas formas contractuales como son el "cambio por letras" 14 y el censo consignativo 15. seglares, diferenciando entre aquéllos que son de treinta ducados arriba y de treinta ducados abajo se manifiesta que entre todas estas categorías suman 94.397 censos, sin haberse tenido conocimiento de todos los censos existentes. AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 784. Consulta de 8 de marzo de 1638. Se publica en parte la Consulta y el inventario parcial de los censos hecho en el distrito de la Chancillería de Valladolid por A. DOMINGUEZ ORTIZ, Política y Hacienda de Felipe IV, Madrid, 1983, apéndice X, pp. 349-355. 11 Por mutuo tolerado se entiende el préstamo no gratuito o mutuo a interés. Se practica mediante la entrega de una prenda con pacto comisorio, que permite su apropiación por el prestamista tras el transcurso de ciertos plazos, garantía que resulta suficiente e incluso lucrativa para el supuesto de que acontezca un incumplimiento por parte del deudor. Y en lo referente al mutuo admitido, este préstamo puede adoptar dos formas: de un lado se encuentra el préstamo gratuito y de otro la usura judía o préstamo oneroso tasado cuando se encuentra permitido a los judíos. CLAVERO SALVADOR, "Prohibición de la usura…", cit., p. 114 y 120. 12 La "mohatra" es la compra fingida o simulada que se hace; o la venta que se efectúa teniendo prevenido quien compra aquello mismo a menos precio, o cuando se da a precio muy alto, para volverlo a comprar a precio ínfimo o cuando se da o presta a precio muy alto Mª. C. CREMADES GRIÑAN, "Metodología aplicada a las fuentes notariales: diversos sistemas de financiación en la Edad Moderna", Aproximación a la investigación histórica a través de la documentación notarial, Murcia, 1985, pp. 7589, por la cita, pp. 78-79 . Y por "trapaza" se entiende todo artificio engañoso e ilícito con que se perjudica y defrauda a alguna persona en la venta de alguna alhaja (Diccionario de la lengua castellana…, Madrid, 1732, (conocido como Diccionario de autoridades), edición facsímil, Madrid, 1984, voces mohatra y trapaza. NR. 3,4,29 (=NoR. 5,22,12). 13 Se conoce como Monte de Piedad al dinero que tiene como finalidad socorrer las necesidades de los pobres mediante préstamo, bajo la condición de que cada prestatario pague cada mes una pequeña cantidad de dinero, no por razón del préstamo sino como salario de los empleados que guardan y examinan las prendas y llevan la cuenta de lo recibido y de lo gastado. La duda que planteaba esta institución era si la cuota que se entrega constituía o no usura. SOTO, De la justicia…, cit., pp. 537-540 y MOLINA, Tratado sobre préstamos …, disp. 325, pp. 193-198. 14 AZPILCUETA, Comentario resolutorio de cambios, Salamanca, 1556, edición facsímil, con introducción y texto crítico por A. Ullastres, J.M. Pérez-Prendes y L. Pereña, Madrid, 1965, pp. 39-47. 15 CLAVERO SALVADOR, "Prohibición de la usura…", cit. y Temas de Historia del Derecho: Derecho…, cit., pp. 127-133. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 215 A través de la nueva figura contractual que es el censo consignativo se pueden obtener capitales a cambio de los cuales se obliga el deudor a pagar una pensión periódica y garantiza esta obligación mediante la sujeción de determinados bienes raíces que no salen de su poder 16. De esta manera, se eluden las prohibiciones respecto de la práctica de la usura en tanto que no se presta dinero a un interés pero se priva al prestamista de la facultad de reclamar el reembolso del capital prestado y, como consecuencia del carácter indefinido del contrato censal, el valor de la hipoteca que se establece como garantía es notablemente más elevado que el importe del principal. Ni en los textos romanos ni en los canónicos, los juristas encuentran fundamentos con los cuales defender y regular adecuadamente la nueva figura contractual, por lo que se ven obligados a realizar elaboraciones doctrinales propias 17. El censo consignativo se disfraza bajo la forma de un contrato de compraventa. Entendida ésta como compraventa de un bien incorporal (el derecho a percibir una renta y no la renta en sí), a cambio del cual y como precio se entrega un capital 18. Esta venta se considera lícita siempre que el capital se entienda enajenado definitivamente lo que sirve para diferenciar este contrato del de préstamo, que no exista intención fraudulenta y que el justo precio se respete. De entre todas las definiciones formuladas por los juristas se puede tomar la 16 Entre la extensa bibliografía que existe en relación a los censos los trabajos más importantes que he utilizado son: F. DE CARDENAS, Ensayo sobre la historia de la propiedad territorial en España, II, Madrid, 1873, pp. 342-367; A. CORBELLA, Historia jurídica de las diferentes especies de censos, Madrid, 1892; FIESTAS, "La doctrina…", cit. y "El censo consginativo, según una fórmula castellana del Antiguo Régimen", AHDE, 63-64, 1993-1994, pp. 549-614, por la cita, pp. 568-570; J. GIL, De los censos según la legislación general de España, Santiago de Compostela, 1880; F. GONZALEZ DE SOCUEVA, Estado actual de los censos más frecuentes en estos Reinos y aquél a que deben de reglarse sus réditos y condiciones, Sevilla, 1719; MERCADO, Suma de tratos y contratos…, cit., pp. 496-507; J.L.PEREIRA, El préstamo hipotecario en el Antiguo Régimen, Cádiz, 1995; J. SALA, Ilustración del derecho real de España, 1ª edición, Madrid 1803, pp. 306-310; SOTO, De la justicia…, cit., pp. 565-574. 17 Esta necesidad se siente especialmente en el seno de la Iglesia, consciente de que a través de los censos consignativos se pueden prácticar usuras mucho más dañinas que las que habían tenido lugar hasta entonces. La Iglesia consiente la práctica de los censos siempre que el capital y la pensión consistan en dinero; que los bienes queden afectos a perpetuidad; que el censatario tenga la facultad de redimir el censo, en todo o en parte cuando quiera, sin que pueda ser obligado a redimirlo contra su voluntad, incluso en los supuestos de venta o destrucción de los bienes obligados (A. FIESTAS LOZA, "La doctrina de Domingo de Soto sobre el censo consignativo", AHDE, 54, 1984, pp. 639-654). No cabe la obligación preestablecida de devolver el principal (es decir el precio de la renta, "préstamo"), por parte del "prestatario" o sujeto que enajena la renta, por lo que queda la devolución o redención de la renta a la discreción del mismo. CLAVERO SALVADOR, "Prohibición de la usura …", cit., pp. 129-130. 18 Si se acude a algún diccionario jurídico de la época, se asevera esta afirmación ya que por censo consignativo se entiende la venta o enajenación de réditos, que el imponedor sobre sus propios bienes que retiene, da y causa a su acreedor un derecho de percibir ciertos réditos anuales. Diccionario…, cit. 216 CAPITULO TERCERO elaborada por Domingo de Soto para quien censo es la pensión que uno determina sobre sus bienes y sobre su persona, es decir, el derecho a percibir un tributo en frutos, o en dinero u otra cosa útil. Existen dos clases de censos, el reservativo y el consignativo, que a los efectos de nuestro estudio es el que nos interesa. En esta modalidad censal reteniendo los bienes y el uso de los mismos, se asegura a otro una pensión determinada que se obliga a pagar cada mes o cada año 19. Rápidamente se extiende su práctica y desde el siglo XIV constituye la manera habitual de obtener crédito 20. Desde este momento la figura censal, resulta fundamental pues, como señala el Profesor Lacruz Berdejo, "para obtener dinero a costa de una finca, ésta no se vende; se impone un censo. Para colocar dinero con garantía de una finca, tampoco se pacta un préstamo con garantía hipotecaria, se compra un censo. Incluso para arrendar se pacta un censo enfiteútico" 21. Como ya he adelantado, el auge de esta institución se produce en un marco concreto de desarrollo de la agricultura en Castilla, favorecida por la expansión del mercado indiano y por el aumento de la circulación monetaria, en la medida en que a través de estos dos factores se produce una gran demanda de productos agrícolas por parte de América y surge la posibilidad de conseguir dinero para roturar nuevas tierras o aumentar la producción de aquéllas que ya se encuentran en explotación. A través del contrato censal se obtiene crédito de una manera fácil, constituyendo una forma de inversión segura, con un alto rendimiento, en un momento en el que afluyen grandes cantidades de capitales desde América. Precisamente, en este marco se debe situar la creación de los Registros de censos y tributos, y en menor medida de las Contadurías de hipotecas. Los prestamistas, que como ya he dicho, ostentan en la mayor parte de las ocasiones el poder económico y político, tienen la fuerza suficiente en el siglo XVI para exigir de la Corona la protección de sus intereses, promoviendo la configuración de los Registros de censos y tributos. Con esta medida pretenden conocer con anterioridad a la compra de un censo las hipotecas que pesan sobre las propiedades que se les ofrecen como garantía del préstamo y de esta manera evitar ver burladas sus expectativas de recuperar el dinero prestado como consecuencia de la existencia de hipotecas anteriores. 19 Dentro del concepto amplio de censo consignativo les había de múltiples clases: reales y personales; fructuarios o pecuniarios; ciertos e inciertos; perpetuos y temporales; redimibles e irredimibles. SOTO, De la justicia…, cit., p. 566. 20 CARDENAS, Ensayo sobre la historia…, cit., pp. 342-367. 21 J.L. LACRUZ BERDEJO, "Economía y sociedad en la génesis de la Ley Hipotecaria", RCDI, 34, 1961, pp. 642-650, especialmente pp. 645-646. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 217 2. El incr emento de las tr ansmisiones inmobiliar ias A medida que avanza la época moderna el número de transmisiones de la propiedad inmueble en la Corona de Castilla empieza a incrementarse de manera paulatina. Por esta razón, se alega que también los compradores de bienes inmuebles obtienen beneficio con la publicidad de los Registros de censos y tributos y con las Contadurías de hipotecas porque antes de adquirir cualquier propiedad podrían conocer las cargas existentes sobre la misma. Poco a poco el interés en proteger a los compradores de censos a través de la publicidad registral se modifica y se pretende asegurar a los compradores de bienes inmuebles, de manera que los Oficios de hipoteca responden ya a esta voluntad. Este cambio se produce como consecuencia de dos hechos. En primer lugar, por el aumento de las transmisiones inmobiliarias. En el siglo XVIII desde algunos sectores empieza a ponerse de manifiesto la conveniencia que existe de que la propiedad circule para lo que es necesario proteger a los posibles compradores de bienes inmuebles, además, ya en este momento se inicia el proceso desamortizador en España 22 medida que en teoría debía de favorecer entre otras cosas la circulación inmobiliaria. Y, en segundo lugar, por el paulatino abandono del censo consignativo como instrumento de crédito. Tras un primer momento de euforia, empezaron a constatarse los inconvenientes que se derivaban de la acumulación de censos sobre las propiedad y por esta razón poco a poco el número de censos de nueva creación fue disminuyendo. Además, en el siglo XVIII desde el propio Estado se inicia una política dirigida a la redención de censos 23. Por esto, si con los Registros de censos y tributos y las Contadurías se pretende beneficiar a los compradores de dichos censos y a la propia administración hacendística, con los Oficios de hipotecas los intereses de los compradores de bienes inmuebles son los que se intentan asegurar, aún no se pretende la protección de los propietarios de bienes inmuebles, sino únicamente a los hipotéticos posibles compradores. 22 Acerca de esta primera etapa del proceso desamortizador en España, R. HERR, "Hacia el derrumbe del Antiguo Régimen: crisis fiscal y desamortización bajo Carlos IV", Moneda y Crédito, 118, 1971, pp. 37-100 y F. TOMAS Y VALIENTE, El marco político de la desamortización en España, 1ª edición en Col. Ariel, Madrid, 1989, pp. 12-37. 23 M. PESET, "Propiedad y legislación. Los derechos de propiedad desde el antiguo régimen a la revolución liberal", Dos ensayos sobre la historia de la propiedad de la tierra, Madrid, 1982, pp. 17-154, especialmente, pp. 98-103. 218 CAPITULO TERCERO Esta protección es mucho más limitada que la que en la actualidad ofrecen los Registros de la propiedad a los adquirentes de inmuebles. Los Registros de la propiedad proporcionan seguridad al hipotético comprador de un bien inmueble porque, a través de los datos contenidos en los libros registrales, tiene exacto conocimiento del estado en que se encuentra la propiedad objeto de su interés y, de esta manera, puede decidir si le interesa o no su adquisición y en qué condiciones. Pero, además, una vez que se celebra el contrato y el nuevo propietario procede a la inscripción de su titularidad en el Registro de la propiedad, éste le continúa ofreciendo protección frente a posibles reivindicaciones de terceros. En el siglo XVIII, en el momento en que en España, por medio de los Oficios de hipotecas se pretende la protección de los posibles adquirentes de bienes inmuebles, la seguridad que se intenta proporcionar con la publicidad registral se limita al momento anterior a la compra del bien, es decir, se protege a los posibles compradores de bienes inmuebles pero no a los propietarios. A través de la información que en los libros registrales se contiene acerca de las hipotecas expresas que se han constituido sobre los bienes inmuebles, el interesado en adquirir un bien de esta naturaleza puede conocer las cargas que pesan sobre dicha propiedad y de esta manera tener la certeza acerca de los derechos existentes con anterioridad sobre el bien que adquiere. Sin embargo, y a diferencia del régimen actual, una vez que se ha convertido en propietario del bien, la publicidad de los Oficios de hipoteca ya no le es útil porque ya no es un posible comprador sino un efectivo propietario . Si en teoría, este régimen de publicidad es limitado en tanto que sólo beneficia a los posibles adquirentes y no a los propietarios, la situación en la práctica es aún menos óptima porque, por una parte, sólo existe la obligación de inscribir las hipotecas expresas, de manera que el comprador no dispone de medio alguno para conocer las hipotecas generales y las legales tácitas; y, porque, a la hora de la verdad, la normativa de los Registros de censos, de las Contadurías y de los Oficios nunca llegó a cumplirse con normalidad, razón por la cual ni siquiera todas las hipotecas expresas se hicieron públicas. Este cambio permite que de modo lento, pero imparable, empiece a formarse la conciencia de que es necesario hacer públicas las transmisiones de bienes inmuebles, aunque aún se esta muy lejos de alcanzar este objetivo. Ya en el último tercio del siglo XVIII, la regulación legal de los Oficios de hipotecas se orienta a proporcionar publicidad a los posibles adquirentes de bienes inmuebles, permitiéndoles conocer, antes de la adquisición, las hipotecas que pesan sobre dichos bienes y, de esta manera, proporcionarles la seguridad suficiente para LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 219 propiciar el mercado inmobiliario, aún escaso por el régimen de amortización de la tierra y por la desconfianza de los posibles compradores de bienes libres que tienen el temor de comprar un bien gravado con cargas anteriores, desconocidad en el momento de la adquisición. Incluso, al menos en el margo geográfico del Principado de Cataluña, se sujetan al requisito de la inscripción en los Oficios de hipotecas las transmisiones de bienes inmuebles por título de compraventa. 3. Las necesidades financier as de la Hacienda en época moder na Por otra parte, la necesidad de nuevos ingresos para la Hacienda contribuye de manera muy importante a convencer a la Corona de la conveniencia de implantar los Registros de censos y las Contadurías. Los beneficios económicos que la Hacienda obtendrá a través de la institución registral son de diferente naturaleza. Unos procederán de los derechos de registro que las partes satisfacen por la anotación de sus derechos, aunque éstos se destinarán como honorarios de los registradores; otros ingresos, se obtienen de la venta de los oficios de registrador de censos y tributos y del de contador de hipotecas y, finalmente, la Hacienda espera aumentar sus ingresos conociendo con mayor exactitud la celebración de distintos actos y contratos que se encontraban sujetos a algún tipo de tributación y cuyo pago quedaba burlado fácilmente debido a la clandestinidad con que se celebraban dichos actos y contratos. Por tanto, también los problemas de la Hacienda contribuyeron a la delimitación del régimen de publicidad inmobiliaria en Castilla en époc moderna. De esta manera, el interés en obtener ciertos ingresos mueve a la Corona a permitir la venalidad de los Registros de censos y de las Contadurías. 4. La r eforma de la publicidad inmobiliar ia como instr umento par a r educir la litigiosidad ante los Tr ibunales Esta clandestinidad provoca un alto grado de litigiosidad en la sociedad que intenta controlarse a través de la creación de los diferentes tipos de registros porque, de esta manera, con el conocimiento de las cargas que afectan a la propiedad inmueble se espera una reducción en el número de pleitos que como consecuencia de la clandestinidad se suscitan. Este interés en disminuir el número de pleitos ocasionados por las cargas constituidas sobre la propiedad que permanecen en la clandestinidad, se encuentra estrechamente unido a la idea, generalizada en la época, de que los pleitos constituyen un fenómeno de manifiestas connotaciones negativas y que se considera 220 CAPITULO TERCERO conveniente limitar 24. Los inconvenientes se plantean sobre todo por los abusos que se 24 R. KAGAN, Pleitos y pleitantes en Castilla (1500-1700), Salamanca, 1991, p. 43. Esta litigiosidad ocasionada del desconocimiento de la situación de la propiedad inmueble se constata en algunas de las peticiones a Cortes de la época. Así en las peticiones que se formulan en las Cortes de Madrid de 1586 y de 1598 se pone de manifiesto que como consecuencia de los abusos que tienen lugar con motivo de la clandestinidad inmobiliaria se ocasionan pleitos largos. Cortes de Madrid de 1586. Actas de las Cortes de Castilla publicadas por acuerdo del Congreso de los Diputados, a propuesta de su comisión de gobierno interior, IX, Madrid, 1885, (Cortes de Madrid desde 1586 a 1588), pp. 437-439, petición 46: "Gran daño viene a la republica, de que no haya cierto orden para saber los censos, tributos e hipotecas que cada uno tiene sobre sus bienes; porque desto resulta que muchos pierdan sus haziendas dando su dinero y otras cosas a personas y sobre bienes tan cargados de otras obligaciones anteriores, por donde lo dan perdido, y después gastan y pierden también en pleytos casi otro tanto. Y aunque para remedio desto, por la Ley II y III, Título XV, Libro V de la Recopilacion, esta mandado que el vendedor, en los tales contratos, sea obligado a declarar los censos e hipotecas de sus bienes, debaxo de cierta pena, y que en los lugares cabeza de jurisdicción haya un libro donde se registren dentro de seis dias después de la fecha de su otorgamiento, donde no hagan fe las escrituras, ni paren perjuicio a algún terzero, y que el registro de testimonio de lo que ante el hubiere, a pedimento del vendedor, esto no se guarda en las mas partes destos reynos, aunque en lo que se ha recibido se ve evidentemente ser de suma utilidad: Suplicamos a V.M., mande que lo dispuesto por las dichas leyes, se guarde y cumpla, declarando que el registro se haga ante el escribano de Ayuntamiento de la cabeza de partido donde estuvieren los bienes que se hipotecaren o sobre que se cargare censo o tributo o con otro título oneroso se enajenasen. Y porque los seis dias que da la dicha ley para hacer el registro, es muy breve termino para los que contrajeren lejos del lugar donde se ha de registrar, se mande, que haciendose el contrato dentro de la misma villa o ciudad donde residiere el escribano o menos de 12 leguas a la redonda se haya de registrar dentro de los seis dias; y en caso que se haga 12 leguas o o mas del tal lugar, baste que se registre dentro de doce dias después de la fecha de la escritura, como si se registrara dentro de los dichos seis dias. Y haziendose el registro pasados los dichos plazos y dias, todavia, por parecer rigor lo contrario, no dexe de tener los mismos efectos la escritura; pero esto sea y se entienda, no desde el dia de su fecha, porque no se prefiera al negligente al que después que el contrajo y en tiempo hizo su registro, sin poder saber de la tal obligación anterior no registrada, ni tampoco desde el dia que se registrara, sino desde pasados seis dias después; porque el que contrajera luego en estos seis dias, aunque haya hecho las diligencias necesarias para acertar a dar su dinero, tampoco le pudo constar por el libro, de lo que se registro tan tarde, y tan cerca del contrato que en los seis dias siguientes se hiciera, que cualquier cuidado que se haya puesto o testimonio que se muestre del escribano del Ayuntamiento, pudo preceder aquel registro, y si no deve tener antiguedad ni efecto la dicha escritura, sino pasados los seis dias después del registro que no se hiciera en tiempo. Y asimismo se manda que ningún escribano, debajo de cierta pena, aplicada por tercias partes, haga escritura en los tales contratos, si no fuere inserto testimonio del Registro de censos e hipotecas especiales que hubiera sobre los bienes que se obligaren o enajenaren, como dicho es, excepto si el comprador se contentara con sola la declaracion del vendedor, lo cual en tal caso se haya de poner en la escritura; y se mande demas desto, que el dicho escribano de Ayuntamiento de fe cuando se hiciera el registro, de como queda hecho en su libro, con dia, mes y año porque si por alguna ocasion después faltara, queda resguardo de su derecho al comprador o a la persona a quien conviniere estar hecho en tiempo el tal registro, en cuya falta, baste y sea de los mismos efectos el testimonio y fe que asi se mostrare de haberse hecho, con lo cual se evitaran los grandes inconvenientes referidos . A esto vos respondemos que en lo que por esta vuestra peticion nos suplicais, esta ya proveido lo que conviene". Buena prueba de los abusos y perjuicios que se causan lo constituye el enorme número de pleitos relativos a censos que se conservan en la Real Chancillería de Valladolid, porque los problemas más graves que se ocasionaban en materia censal se derivaban del desconocimiento de la existencia de anteriores censos y por tanto de previas hipotecas de los bienes sobre los que se constituían los nuevos censos. Revisada la escribanía de Manuel Pérez Alonso, que es prácticamente la única de las doce escribanías de pleitos civiles de la Chancillería que se encuentra catalogada, y acudiendo tan sólo a los pleitos fenecidos relativos a la materia censal, es decir, aquéllos en los que se expidió carta ejecutoria, en el período transcurrido desde el último tercio del siglo XV y hasta la sustitución de este tribunal por las Audiencias, se han localizado 766 pleitos. En la medida en que el contenido de cada una de las doce escribanías es similar puesto que los pleitos se repartían por sorteo y a cada una de ellas les correspondían pleitos de todas las épocas y de toda la jurisdicción territorial y de todas las materias, se puede concluir LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 221 cometen al venderse como libres bienes gravados con dichas cargas y al otorgar como garantía de distintas obligaciones unos mismos bienes sin que el valor de los mismos alcance a cubrirlas. Por esta razón, en las fuentes con frecuencia se encuentran referencias a la oportunidad de implantar los distintos tipos de registro como medida para evitar la suscitación de nuevos pleitos. III. Las instituciones r egistr ales castellanas anter ior es al siglo XVIII Como consecuencia de la concurrencia de estos factores, en la Corona de Castilla en época moderna, no se siente la necesidad de un sistema de publicidad que afecte a todos los derechos reales, sino tan sólo a aquéllos que por no conllevar en sí mismos la posesión de los bienes originan graves inconvenientes para los compradores de bienes inmuebles y, sobre todo, para los individuos que realizan préstamos por medio de la institución censal. Unos y otros podían ver defraudadas sus expectativas desde el momento en que la propiedad recientemente adquirida o el bien inmueble con el que se les había garantizado el préstamo concedido, se encontraba cargado con anteriores cargas que disminuían el valor del mismo o impedían que, en caso de incumplimiento del deudor, pudiera el prestamista gozar de la efectiva protección que en condiciones normales habría de proporcionarle la garantía inmobiliaria. No es preciso un registro del derecho de propiedad porque basta la posesión de los bienes raíces para que el mismo sea conocido por todos dado el escaso nivel de circulación de la propiedad en este período, entre otras razones, por el estado de que en la Chancillería de Valladolid se trataron alrededor de 9.000 pleitos por cuestiones censales en los que recayó carta ejecutoria. A este número hay que añadirse aquellos otros pleitos igualmente por esta materia en los que si bien se dicta sentencia no se expide carta ejecutoria ("pleitos olvidados") y los denominados "pleitos depositados" que quedaron sin resolver, en proceso de tramitación en la escribanía. Y si se tiene en cuenta que a la Real Chancillería se acude para apelar una parte muy pequeña de las sentencias dictadas por los jueces inferiores no cabe sino concluir que efectivamente son numerosos los pleitos planteados por cuestiones relativas a los censos. Los pleitos más numerosos conservados en la Chancillería de Valladolid se refieren a cuestiones de deudas, daños, devolución de bienes, oficios y de manera especial a la materia censal. En este mismo sentido se pronuncia Kagan, para quien los pleitos de censos constituyen la segunda fuente de pleitos durante la época de los Austrias, después de los derivados del impago de deudas normalmente contraídas (KAGAN, Pleitos…, cit., pp. 116 y 135). Complementan esta apreciación el número de cartas ejecutorias emitidas por contrataciones sobre acuerdos comerciales, censos, cobro de deudas, hipotecas, emitidas por la Real Chancillería de Valladolid en 1580, que constituyen una quinta parte de las otorgadas; de este porcentaje una parte considerable corresponde a cuestiones de censos. Ibidem, p. 120. Los aspectos por los que se planteaban las controversias son de muy distinta naturaleza. De los 766 pleitos localizados entre los fenecidos de la escribanía de Pérez Alonso, 384 se plantearon por el pago de las deudas de los réditos de los censos y el resto por cuestiones tan diversas como anulaciones, incumplimientos, reconocimientos y renovaciones de escrituras, reconocimientos de censos… Aunque, las cuestiones más graves se referían al superior valor de los censos en relación a las heredades y a la anterioridad y prelación de los censos. 222 CAPITULO TERCERO amortización en que se halla un elevado porcentaje de tierras 25. Por el contrario, la situación es bien distinta en relación a los derechos de hipoteca, respecto de los que sí es necesario establecer algún mecanismo de publicidad que posibilite el conocimiento de su existencia porque la ausencia de transmisión del bien objeto de garantía al acreedor provoca su clandestinidad, de la que se derivan graves inconvenientes sobre todo para los concedentes de crédito. Inicialmente, sólo se exige la inscripción respecto de las hipotecas anejas a los censos y tributos 26 y, progresivamente, se pretende extender este requisito a cualquier hipoteca con independencia de su origen. Precisamente esto constituye una de las diferencias que se aprecian entre los Registros de censos y tributos del siglo XVI y las Contadurías y los Oficios de hipotecas de los siglos XVII y XVIII. Estos registros son meros registros de hipotecas, aunque los Oficios de hipoteca del Principado de Cataluña constituyen una excepción porque en ellos, a partir del Edicto de 11 de julio de 1774, se inscriben también las transmisiones de bienes inmueble. Finalmente, antes de iniciar el estudio de estos registros, quiero aclarar la siguiente cuestión. En 1539 se crean los Registros de censos y tributos y a partir del siglo XVII (1646) se constata la existencia de las primeras Contadurías de hipotecas y, aunque siempre se han identificado estas dos instituciones, he llegado al convencimiento de que constituyen dos tipos de registros diferentes, aunque con similitudes, no en vano son fruto de una misma política y el régimen jurídico de las Contadurías se configura a partir del establecido para los Registros de censos y tributos. Pero, ¿por qué ha existido esta confusión en las obras doctrinales e incluso en las propias fuentes jurídicas, error que posteriormente se extiende a los Oficios de hipotecas, de manera que se ha entendido que los Registros de censos y tributos, las Contadurías y los Oficios constituyen denominaciones diferentes de una misma institución? Distintas razones permiten comprender esta indiferenciación. Unas se refieren a 25 M. LOPEZ GUALLAR Y M. TATJER MIR, "Observaciones sobre la historia de los Oficios de hipotecas en Cataluña (1768-1861)", RCDI, 560, 1984, pp. 131-150; en concreto, pp. 132-133. 26 En una de sus acepciones por "censo y tributo" se entiende una pensión que se da cada año; también pueden significar pechos, alcabalas…; y, restringidamente, estos términos se refieren a la pensión y tributo que uno se obliga a dar a otro en particular, que puede ser de dos maneras: una reservativa y otra consignativa (MERCADO, Suma de tratos y contratos…, cit., p. 497). Sin embargo, en sentido estricto no significa censo cualquier tipo de renta. El tipo de censo al que me refiero a lo largo de la exposición es el actualmente conocido como censo consignativo que, en las fuentes, se designa sencillamente como censo y consiste en el contrato por el que se sujeta un inmueble al pago de una pensión anual como interés de un capital en dinero que se ha recibido previamente. B. CLAVERO SALVADOR, El Código y el Fuero. De la cuestión regional en la España contemporánea, Madrid, 1982, p. 86. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 223 las propias características de los distintos registros y otras son consecuencia de las importantes lagunas que aún existen en relación a los estudios de Historia del Derecho y, en especial, de Historia del Derecho privado. En el primer grupo se encuentran el deficiente funcionamiento de estos registros, la coexistencia en el tiempo de algunos de ellos y los rasgos comunes que se aprecian en unos y otros. Ni los Registros de censos y tributos, ni las Contadurías de hipotecas y, en menor medida, los Oficios de hipotecas se implantan de manera generalizada y, en aquellos casos en los que efectivamente se constituyen, su funcionamiento deja mucho que desear. Esto provoca que, en muchas ocasiones, ni siquiera los hombres de su tiempo tengan un conocimiento preciso de su existencia y articulación. Por otra parte, el hecho de que en unos mismos momentos coexistan registros diferentes contribuye a su confusión. Durante un período de tiempo los Registros de censos y tributos y las Contadurías de hipotecas y, posteriormente, éstas y los Oficios de hipotecas desempeñan sus funciones de manera simultánea, lo que provoca que los equívocos se sucedan. Por último, existen ciertas similitudes entre los tres tipos de registros porque todos se delimitan como registros de derechos hipotecarios y porque el régimen jurídico de las Contadurías y de los Oficios se configura a partir de las normas promulgadas para regular los Registros de censos. Esta circunstancia contribuye también a su confusión porque resultan más evidentes sus semejanzas que las diferencias que existen entre ellos. Por otra parte, en el campo de la Historia del Derecho muchas materias aun no se han estudiado en profundidad. Precisamente, apenas si se han realizado trabajos sobre estas instituciones registrales, limitándose los realizados, en la mayor parte de las ocasiones, a la consulta de las disposiciones contenidas en la Novísima Recopilación que, por su parquedad, apenas si aportan información y, por tanto, no permiten distinguir los distintos registros. Por otra parte, la falta de estudios sobre el proceso de enajenación de oficios públicos no municipales ha contribuido, al menos indirectamente, al retraso en el conocimiento de estos registros porque, de haberse estudiado el proceso de enajenación de oficios no municipales del mismo modo que se ha hecho con los municipales, se hubiera posibilitado un conocimiento más temprano de los Registros de censos y tributos, de las Contadurías de hipotecas y de los Oficios de hipotecas, dado que los tres tipos de registros se enajenan por la Corona. 224 CAPITULO TERCERO 1. La cr eación de los Registr os de censos y tr ibutos por Car los I en 1539 Aunque algunos autores 27 consideran que el primer registro de actos sobre bienes inmuebles que se crea en Castilla es el previsto en la Pragmática de 22 de diciembre de 1423 28, entiendo que hasta la configuración de los Registros de censos y tributos en 1539 no se puede hablar de un registro dirigido a hacer públicos determinados actos sobre la propiedad inmueble privada. Es cierto que, a través de estos registros de mercedes, se busca la publicidad de ciertos actos sobre los bienes inmuebles, sin embargo, la finalidad no es proteger la propiedad privada sino amparar una parte de la propiedad pública. En esta Pragmática de Juan II se renueva la existencia de un registro o libro para la inscripción de todas las mercedes, "ya sean de juro de heredad 29, como de por vida y de cada año, o de otra qualquier manera". En definitiva, en este registro debía de quedar constancia de los gravámenes constituidos sobre las rentas del Patrimonio real que el Rey otorgaba a título oneroso o gratuito a una persona determinada, individual o colectiva, cargas consistentes en una pensión fija consignada, como digo, en rentas del 27 Principalmente F. SANCHEZ ROMAN, Estudios de Derecho civil… y el Código civil e historia general de la legislación española… III. Derechos reales. Derecho de propiedad y sus modificaciones, 2ª edición reformada, corregida y aumentada, Madrid, 1891, p. 881. 28 Se publica en el Libro de las Bulas y Pragmáticas de los Reyes Católicos, Madrid, 1973, con un prefacio a cargo de A. García-Gallo y M. Pérez de la Canal, p. 182. También puede consultarse en NR. 5,10,9 (=NoR. 3,5,2). La edición del texto de la Nueva Recopilación sobre el que he trabajado es, M. MARTINEZ ALCUBILLA, Códigos antiguos de España. Colección completa de todos los Códigos de España desde el Fuero Juzgo hasta la Novísima Recopilación…, Madrid, 1885, I, pp. 728-750. Y en relación a la Novísima Recopilación: MARTINEZ ALCUBILLA, Códigos antiguos…, cit., II y Novísima Recopilación de las Leyes de España…, Madrid, 1805, edición facsimil, Madrid, 1975. 29 La expresión "juro de heredad" indica una fórmula inserta en algunos contratos de transmisión de bienes, conforme a la cual el adquirente del bien, ya sea donatario, comprador, heredero…, adquiere los bienes en pleno dominio, pudiéndolos transmitir a sus herederos. J. BARTHE PORCEL, "Los juros. Desde el juro de heredat hasta la desaparición de las cargas de justicia (siglos XIII al XX). (Resumen de una investigación histórico-jurídica)", Anales de la Universidad de Murcia, 3, 1948-49, pp. 219-287. En algunas ocasiones ha existido confusión entre los juros y los censos consignativos porque se ha considerado que la diferencia entre ambas instituciones estribaba en que los juros se constituían sobre las rentas de la Corona y los censos sobre los bienes de los particulares, comprándose ambos por cierta cantidad de dinero (CASTAN TOBEÑAS, Derecho civil español, común y foral. Derecho de cosas, II-2º, Madrid, 1988, p. 255). Sin embargo, en el caso del juro se trata de un contrato protegido por una acción personal, no real, en la medida en que la renta del Patrimonio real sobre la que se establece no se configura como garantía del cumplimiento de la obligación, la garantía la constituye la palabra del Monarca. BARTHE PORCEL, "Los juros…", cit., pp. 227-228. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 225 Patrimonio real o en una parte alícuota de una renta 30. Cualquier poseedor de una merced, ya fueran concejos, iglesias, personas individuales…, quedaba sujeto a la obligación de presentar los documentos acreditativos del derecho ante el Consejo, siempre y cuando no hubiera sido anotado previamente en los libros que a tales efectos poseían ya los Contadores Mayores. Para proceder a su inscripción se establecía el plazo de un año contado desde la fecha de la Pragmática en el caso de tratarse de mercedes anteriores a ésta y desde la constitución del derecho si era de creación posterior 31. Con este registro la Corona pretende la protección de sus intereses y derechos, es decir, un aspecto de la propiedad pública, como señaló Sánchez Román 32, en absoluto la propiedad privada. En consecuencia, este registro se encuentra muy alejado no sólo ya del actual Registro de la propiedad sino también de los registros de cargas y gravámenes reales de los siglos XVI, XVII y XVIII, que se orientan, al menos principalmente, a la protección de intereses privados. Sin embargo, es cierto que todos estos registros, tanto los encaminados a la protección de los intereses públicos como los establecidos en garantía de propiedades privadas, tienen una común motivación: conseguir la publicidad de la propiedad, bien pública bien privada, para evitar el fraude que unas veces afecta a la Hacienda pública y otras a los intereses de los particulares. Hecha esta referencia a los registros de 1423, inicio a continuación el análisis de los Registros de censos y tributos creados por Carlos I en la Pragmática de 1539 33. Distintas fuentes ofrecen información acerca del régimen de los Registros de censos y tributos. Su regulación jurídica original se encuentra en la Pragmática de 1539, cuyo parco contenido constituye una de las causas que justifica la escasa aplicación práctica del texto legal como consecuencia de las numerosas dudas que se plantean a los posibles interesados en ocupar el cargo. Posteriormente, este inicial régimen jurídico se 30 En Francia, bastantes años más tarde que en la Corona de Castilla se estableció también un mecanismo de publicidad de las rentas reales como vía para su protección. Edit portant réglement pour la conservation des hypothèques des rentes constituées sur les domaines du roi. Versalles, marzo de 1673. J. ISAMBERT, Recueil général des anciennes lois françaises depuis l'an 420 jusqu'à la Révolution de 1789, 28 vols., París, varios años, por la cita, 19, (enero de 1672- mayo de 1686), París, 1829, pp. 83-86. 31 La competencia del Consejo de Castilla en asuntos de gracia y merced se establece ya en las ordenanzas más antiguas del Consejo. Por este motivo, el órgano encargado de reconocer los documentos acreditativos de las mercedes es este Consejo. S. DE DIOS, El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Madrid, 1982, p. 345. 32 SANCHEZ ROMAN, Estudios de Derecho civil…, cit., p. 881. 33 NR. 5,15,3 (=NoR. 10,16,1). En ocasiones se les denomina también "Registros de censos e hipotecas" o "Registros de hipotecas". Esta variedad de términos debió de contribuir también a la posterior confusión con las Contadurías y con los Oficios de hipotecas. 226 CAPITULO TERCERO modifica en ciertos aspectos por medio de la Cédula de Felipe II de 7 de abril de 1589, norma que constituye la segunda fuente jurídica para el conocimiento de los Registros de censos y tributos 34. En cumplimiento de esta disposición, distintas villas y ciudades responden a las cuestiones planteadas en el texto legal, constituyendo estas informaciones el tercer instrumento para profundizar en el funcionamiento de los Registros de censos porque proporcionan testimonio no sólo acerca de los ya creados, sino también en torno a los cambios que convenía introducir en su funcionamiento para alcanzar la publicidad de las hipotecas censales. Además, a través de esta documentación se constata la reacción que el establecimiento de estos Registros provoca en algunos sectores sociales. Pero para alcanzar un conocimiento más completo de la necesidad y el sentido de los nuevos Registros es preciso acudir a otras fuentes. Entre éstas, el estudio de las peticiones formuladas por las ciudades en las distintas Cortes del siglo XVI constituye un medio útil para percibir con mayor nitidez el marco que determina la creación de los Registros de censos y tributos y las propias carencias de la Pragmática. Además, la importancia de estas peticiones es mayor de la que de entrada podría otorgárseles porque, dado que, en la práctica al margen de los textos legales, algunas de las deficiencias de la Pragmática de 1539 se cubren en el mismo sentido que tenían algunas de las peticiones no atendidas a través de esta vía se puede conocer mejor el funcionamiento real de la institución. Por último, los Libros de relaciones de la Cámara de Castilla, depositados en el Archivo de Simancas, también proporcionan noticias acerca de la existencia de algunos registros, de la localidad en que se situan y de las condiciones de su venta. Sin embargo, pese a esta diversidad de fuentes, su escasez, parquedad y dispersión dificultan el estudio de los Registros de censos y tributos, de manera que los datos que exponga a continuación no se deben considerar como definitivos porque quedarán pendientes de respuesta algunas cuestiones cuya aclaración no he podido llevar a cabo por el momento. Desde principios del siglo XVI, el incremento de los perjuicios que se derivan del desconocimiento de las hipotecas que pesan sobre las propiedades, como consecuencia de la consolidación del censo consignativo como instrumento de crédito, induce a los Procuradores a solicitar en Cortes la adopción de ciertas medidas que limiten la multiplicación de censos y tributos sobre un mismo bien, si bien hasta las Cortes de 1538 no obtienen una respuesta ajustada a sus pretensiones. 34 AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 258. Información sobre los Registros de censos y contestación del Reino. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 227 Ya en las Cortes de Madrid de 1528 35, las ciudades sugieren la conveniencia de que, una vez que se perfeccionen los contratos de censos y tributos, sus vendedores 36 o los escribanos ante quienes se celebren los presenten ante el escribano de concejo en el plazo de treinta días con el fin de evitar la multiplicación de censos y tributos sobre un mismo bien. Sin embargo, la respuesta real no acoge exactamente las pretensiones de los Procuradores y se limita a establecer la obligación de declarar la existencia de todas las cargas anteriores, bajo la pena del 2% de la cantidad recibida con la imposición, para aquéllos que constituyan censos y tributos sobre sus bienes. Años más tarde, durante la celebración de las Cortes de Toledo de 1538, esta cuestión se vuelve a plantear, siendo en esta ocasión el momento en que se crean los Registros de censos y tributos 37 que constituyen uno de los instrumentos a través de los que se organiza la publicidad de las hipotecas hasta el establecimiento de los Oficios de hipoteca en 1713 38 y 1768 porque las Contadurías de hipotecas del siglo XVII no 35 Cortes de los Antiguos Reinos de León y Castilla. IV, (años 1476-1537), Madrid, 1882, p. 478, petición 65: "Suplican a vuestra Majestad mande que todos los censos y tributos que se echaren, que los que asi los vendieren o los Escribanos ante quien passaren, sean obligados despues de hechos los contratos, de llevarlo ante el Escribano de concejo del lugar adonde pasare, dentro de treinta dias, porque de alli se sepa lo que se acensua et atributa, porque sera esto causa que ninguno venda mas de una vez lo que quisiere, porque muchas veces acaesce lo contrario. A esto vos respondemos que mandamos que las personas que de aqui adelante pussieren censos y tributos sobre sus casas y heredades y possessiones que tengan atributadas o encensuadas primero a otro, sean obligados de manifestar y declarar los censos et tributos que hasta entonces tuvieren cargados sobre las dichas sus casas y heredades y possesiones, so pena que siassi no lo hicieren, paguen con el dos tanto la quantía que recibieren por el censo que assi vendieren, et cargaren de nuevo a la persona a quien vendieren el dicho censo". 36 Recuérdese que la constitución de censos y tributos se disfraza bajo la apariencia de una compraventa para evitar las prohibiciones que existen respecto de la usura. Por esta razón, la parte contratante sobre la que, de acuerdo con lo previsto 1528, pesa la obligación de presentar la escritura censal ante el escribano de concejo es aquélla que tiene necesidad del crédito y para su obtención procede a la venta a la otra parte, que no deja de ser sino el prestamista, el derecho incorporal de recibir una renta por un precio que en realidad es el capital que recibe de ésta. De esta manera soslayada, el vendedor del censo queda convertido en deudor del comprador del censo. 37 Cortes de Toledo. Cortes de los Antiguos Reinos de León y Castilla.V. (años 1538-1559), Madrid, 1903, p. 134, petición 64 (se corresponde con la petición 11 de la Colección de Cortes impresa en 1845, Cortes de Carlos V, XX, f. 242): "Asimismo se excusarian muchos pleitos, sabiendo los compradores los censos y tributos, et imposiciones, et ypotecas que tienen las casas y heredades que compran, lo qual encubren et callan los vendedores. Suplicamos a vuestra Majestad mande que en cada ciudad, villa o lugar donde oviere cabeça de jurisdicion, aya una persona que tenga un libro en que se registren todos los contratos de las qualidades dichas; y que no registrándose dentro de un término no hagan fe, ni pueda, ni se juzgue conforme a ellos, ni por ellos sea obligado a cosa alguna ningún tercero poseedor, aunque tenga causa del vendedor, y que el tal Registro no se muestre a ninguna persona, sino que el Registrador pueda dar fe si ay o no aglun tributo o venta anterior a pedimento del vendedor. A esto vos respondemos que mandamos que se haga assi como nos lo suplicays". 38 Auto acordado de 11 de diciembre de 1713. NoR. 10,16,2. 228 CAPITULO TERCERO suponen su supresión. El conocimiento del Monarca castellano de los mecanismos de publicidad del ámbito germánico, como consecuencia de su formación en Flandes, debió de contribuir a la aceptación de la propuesta de los Procuradores dirigida a la creación de estos Registros de censos y tributos. Recuérdese que en los Países Bajos, del mismo modo que en otros territorios europeos, como he expuesto en el Capítulo primero, la publicidad inmobiliaria constituye una institución de fuerte arraigo en sus derechos consuetudinarios. El mismo Carlos I a través de un Edicto de 10 de febrero de 1530 dictado para aquellos territorios, confirmando una práctica anterior, declara nulas todas las transmisiones de bienes inmuebles hechas sin el cumplimiento de las formalidades del nantissement , disposición que confirma posteriormente Felipe II el 6 de diciembre de 1586 39. Los fines que se persiguen con la creación de los Registros de censos son de variada naturaleza. En principio, la justificación que se expresa en el texto de la Pragmática es la de evitar los pleitos que se ocasionan por el desconocimiento que en la mayor parte de las ocasiones tienen los "que compran los censos y tributos", es decir, los acreedores de los préstamos, acerca de los censos e hipotecas que pesan sobre las heredades que se les ofrecen como garantía, cargas que se ocultan por los vendedores de tales censos. Esto quiere decir que el establecimiento de los Registros de censos se dirige en primer lugar a la protección de aquellos individuos que a través de la figura del censo consignativo, con la compra del derecho a percibir una renta, se erigen en la época en prestamistas. En consecuencia, con la adopción de esta medida se pretende el fomento del mercado de capitales a través de la seguridad que habría de proporcionarse a los compradores de censos con el conocimiento exacto de los censos e hipotecas que existen sobre los bienes inmuebles que se constituyen en garantía del préstamo. A diferencia del caso de los compradores, el beneficio que habrían de obtener los vendedores con el establecimiento de los Registros, en los casos en los que ya hubieran acudido a esta técnica para proveerse de capital, es discutible porque, desde el momento 39 R. BESNIER, "Le transfert de propriété dans les pays de nantissement à la fin de l'Ancien Régime", Mémoires de la Société d'Histoire du Droit des pays Flamands, Picards et Wallons. IV. Mélanges Raymond Monier, pp. 195-200, por la cita, p. 197. En nuestro país Gómez de la Serna fecha del Edicto de Carlos I para Flandes el 10 de febrero de 1538, sin embargo, me merece una mayor confianza en este concreto aspecto Besnier por las mayores facilidades que tuvo este jurista para conocer la fecha por la posibilidad de acceder a la fuente o a otras obras sobre esta cuestión dada la proximidad geográfica de Francia y los Países Bajos, por el mejor conocimiento que existe en Francia de los Derechos de estos territorios, dada la similitud que se aprecia en una zona y en otra en algunas de sus instituciones como ocurre con la publicidad registral y, porque la práctica de las formalidades del nantissement en ciertas regiones de Francia, le permitiría un mejor conocimiento de estas cuestiones. P. GOMEZ DE LA SERNA, Ley Hipotecaria comentada y concordada con la legislación anterior española y extranjera, precedida de una introducción histórica y seguida de un diccionario y formularios para su más fácil aplicación, 2 vols., Madrid, 1862, I, p. 86. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 229 en que las anteriores cargas fueran de dominio público, las posibilidades de obtener dinero con la venta de un censo habrían de disminuir sensiblemente. Por otra parte, en muchas ocasiones, tampoco con los Registros obtuvieron beneficio aquéllos que recurrían por primera vez a la venta de un censo como medio de financiación dado que el deficiente funcionamiento de la institución no ofrecía bastante seguridad a los prestamistas; porque, como consecuencia de que numerosos censos no se inscribían pese a la existencia de la Pragmática, el hecho de que no constara en los mismos la existencia de cargas reales sobre una propiedad no significaba necesariamente que no se hubieran constituido ya que podían permanecer en la clandestinidad. En este sentido, la Pragmática de 1539 es una disposición que se dirige al fomento del crédito protegiendo a los compradores de los censos a través de la publicidad de los mismos, pero que no atiende la situación de necesidad de los vendedores. Tampoco existe intención de favorecer el desarrollo del mercado inmobiliario, aunque de una efectiva publicidad de los censos se habrían de beneficiar los compradores de bienes inmuebles que dispondrían de mayor información acerca de la verdadera situación de la propiedad adquirida. Tampoco en esta primera etapa de la existencia de los Registros de censos la Corona intenta el saneamiento de las arcas de la Hacienda, finalidad que, por el contrario, bajo Felipe II pasa a ocupar un primer plano, aunque, formalmente, se siga manifestando la voluntad de proteger los intereses de los particulares. Los Registros de 1539 se establecen en las ciudades, villas o lugares, cabezas de jurisdicción, ubicación que en 1589 se aprecia insuficiente atendiendo a la extensión de ciertas jurisdicciones. Por esta razón, los Procuradores proponen su creación en cualquier población donde se considere conveniente con el fin de evitar los grandes desplazamientos y, con ello, facilitar el acceso de la población a los mismos 40. Aunque la Pragmática no precisa el Registro en el que se deben de anotar los contratos de censo e hipoteca, desde un primer momento se consideró que la inscripción debía de realizarse en el Registro del lugar en que se encontraran sitos los bienes gravados, como se constata con la lectura de la petición hecha en las Cortes de 1586 41. Tampoco en la Pragmática se señala cuál de las dos partes contratantes, si el vendedor o el comprador del censo, está obligada a realizar la inscripción del contrato. 40 Uno de los casos en los que se propuso la existencia de más de un Registro como consecuencia de la extensión del territorio fue el de la jurisdicción de las Siete Merindades de Castilla la Vieja. Sin embargo, el hecho de facilitar la inscripción de los censos, acercando el registro a la población, no se tiene en cuenta y se valoran más los intereses económicos de los registradores, quienes consideran que si dentro de una misma jurisdicción se establece más de un Registro su interés en el cargo disminuye sensiblemente debido a la reducción de los ingresos que obtendrían. AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 258-1 Información de las Siete Merindades de Castilla la Vieja. Mayo de 1589. 41 Petición 46 de las Cortes de 1586, cit. 230 CAPITULO TERCERO Sin embargo, si se tiene en cuenta que el contenido de esta disposición no se ejecuta, como se desprende de las reiteradas peticiones de Cortes, esto quiere decir que la parte sobre la que recaía el deber de inscribir no cumplía su obligación y, dado que la inscripción perjudicaba a los vendedores, se puede deducir que sobre éstos pesaba la obligación de registrar las ventas de censos y eran quienes incumplían con la obligación establecida. Además, ya en 1528 se intenta que sean los vendedores los que presenten los contratos ante el escribano encargado del Registro, con independencia de que, como medida para asegurar el registro de los censos e hipotecas, se pretenda la extensión de esta obligación a los escribanos ante quienes se hubieran perfeccionado los contratos 42. Aunque la Pragmática no prevé nada en relación a las cargas constituidas con anterioridad al texto legal, existía la conciencia de que también sería oportuno fijar la obligación de su inscripción, como finalmente años más tarde se establecerá y, por tanto, era más conveniente que fueran los vendedores quienes registraran todas las cargas que pesaban sobre sus bienes inmuebles, al fin y al cabo, eran quienes disponían de la efectiva constatación de su existencia. Además, recuérdese que con anterioridad a la Pragmática, en concreto desde 1528 43, sobre los vendedores pesaba la obligación de declarar los censos e hipotecas que existían sobre sus propiedades, de manera que a partir de 1539 lo único que se hace es ampliar el contenido de este deber. La Pragmática tampoco establece la persona que podía desempeñar el cargo de registrador o escribano de censos y tributos o de hipotecas, aunque de la lectura de las peticiones de Cortes se desprende que son los escribanos de concejo quienes cumplen, en la mayor parte de las ocasiones, con esta función. Ya en las Cortes de 1528 se había solicitado que ante los escribanos de Ayuntamiento se presentaran dichos contratos 44 y, en el mismo sentido, en la petición 160 de las formuladas en 1548 se manifiesta que el Rey había ordenado con anterioridad que los censos se perfeccionaran ante estos funcionarios 45 y, de nuevo en 1586 se reitera la idea de que quien debe ocupar el cargo 42 Cortes de Madrid de 1528, petición 65, cit. 43 Ibidem 44 Ibidem. 45 Cortes de Valladolid de 1548 Cortes de los Antiguos Reinos de León y Castilla. V, pp. 444445, petición 160: "Otrosi hacemos saber a vuestra Majestad, que muchas personas cautelosamente echan censos sobre sus haziendas, una y dos y mas veces, sin que el un comprador sepa del otro, y de ello subceden muchos pleitos y grandes inconvenientes, y aunque vuestra Majestad (ha) proveydo que los censos no se puedan echar sino ante los Escribanos de los Ayuntamientos, el qual tuviese libro de los dichos censos, para que por él se supiese los bienes acensuados, esto no se guarda, lo cual es daño conoscido de los compradores. Suplicamos a vuestra Majestad mande que lo susodicho se guarde procediendo criminalmente contra el que ansi impusiere dos veces o mas censos sobre hazienda sin lo declarar, para que los compradores vean lo que les conviene, o se provea que por aquella via que mas LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 231 es el escribano de concejo 46. A diferencia de estos casos, en la petición 72 de las Cortes de 1542 se pretende dejar al arbitrio de la justicia de cada lugar el nombramiento de persona suficiente, que cumpla la función de registrar 47. Por este motivo, para estudiar el régimen jurídico de estos oficiales en todo aquello que no se refiera estrictamente a la inscripción de los contratos de censos, tributos e hipotecas se debe acudir a la normativa general que regula el cargo de escribano de concejo 48. En relación al objeto, los Registros de censos y tributos se configuran como registros de gravámenes pero, no de todas las cargas que pesan sobre la propiedad inmueble sino únicamente de los censos e hipotecas. Se trata de un objeto bastante limitado porque, aunque la Pragmática no diferencia entre los distintos tipos de hipoteca y, por esta razón, podría pensarse que estaban sujetos al registro todos los derechos hipotecarios, la propia naturaleza de las hipotecas legales tácitas y de las generales, tan frecuentes desde la baja edad media, impide su registro. En consecuencia, se puede afirmar que sólo las hipotecas expresas que, por otra parte, se reducen en la mayoría de las ocasiones a las constituidas con motivo de la venta de un censo consignativo, quedan sujetas a la inscripción registral y, por tanto, sometidas a publicidad. El texto de la Pragmática tampoco prevé expresamente el régimen de los contratos de censo e hipoteca anteriores a su promulgación pero parece que el texto convenga al remedio de un exceso tan grande, y proveerse sobre ello, sera mucho bien de estos reynos, porque se evitara mucha cantidad de censos que se imponen con color de ser al quitar y nunca se quitan. A esto vos respondemos que se guarde y ejecute lo proveydo". 46 Petición 46 de las Cortes de 1586, cit. 47 Cortes de Valladolid de 1542. Cortes de los Antiguos Reinos de León y Castilla. V, pp. 249250, petición 72: "En las Cortes pasadas de Toledo en el capitulo 64 Vuestra Magestad proveyó que en cada ciudad o villa o cabeza de jurisdicción haya una persona que tenga un libro de registro de los censos y tributos y de los bienes sobre que estan fundadas y en algunas partes no se han hecho, suplicamos a Vuestra Magestad mande que la justicia de cada lugar nombre una persona suficiente que lo haga. A esto vos respondemos que mandamos que se guarde lo que sobre esto esta proveido y se den provisiones para ello". 48 La regulación jurídica del oficio de escribano de concejo se encuentra en las distintas manifestaciones del Derecho territorial como son Fuero Real, Partidas y Pragmáticas dictadas por la Corona y, principalmente, en el Derecho local. El único trabajo dedicado en exclusiva al estudio del escribano de concejo es el de E. CORRAL GARCIA, El escribano de concejo en la Corona de Castilla (siglos XI al XVII), Burgos, 1987, aunque, sobre la materia del oficio de escribano pueden consultarse también F. ARRIBAS ARRANZ, "Los escribanos públicos en Castilla durante el siglo XV", Centenario de la Ley del Notariado. Sección primera. Estudios históricos, I, Madrid, 1964, pp. 165-260; J. MARTINEZ GIJON, "Estudios sobre el oficio de escribano en Castilla durante la Edad Moderna", Centenario de la Ley del Notariado. Sección primera. Estudios históricos, I, Madrid, 1964, pp. 261-340; J. BONO, Historia del Derecho notarial español, 2 vols., Madrid, 1979 y 1982; H. GARCIA, "Notas para unos prolegómenos a la historia del Notariado español (tiempos anteriores a la Reconquista", Estudios Históricos y Documentos de los Archivos de Protocolos, II, Barcelona, 1950, pp. 121-149; J. TRENCHS, "Bibliografía del Notariado en España (siglo XX)", Estudios Históricos y Documentos de los Archivos de Protocolos, IV, 1974, pp. 193-237. 232 CAPITULO TERCERO legal carece de efectos retroactivos y la obligación de registrar sólo afecta a los contratos posteriores a la fecha de la Pragmática. Esta laguna constituye una de las limitaciones más graves del texto, sobre todo, si se tiene en cuenta el número tan elevado de censos e hipotecas que en el primer tercio del siglo XVI existen ya en Castilla. De manera que, aún en el supuesto de haberse ejecutado el contenido de la Pragmática y de haberse registrado desde 1539 todos los nuevos contratos de censos e hipotecas, tampoco se hubiera conocido la verdadera situación de los inmuebles en relación a los mismos porque un número importante de ellos, todos los anteriores a 1539, permanecerían en la clandestinidad. El plazo en el que las escrituras censales e hipotecarias se deben presentar ante el encargado del Registro constituye otro de los aspectos deficientemente previstos en 1539. El plazo de seis días, contados desde la fecha de celebración del contrato, resulta insuficiente en la práctica, sobre todo en los supuestos en los que se encuentran a cierta distancia la población donde se perfecciona el contrato y la sede del Registro. Esta dificultad induce a los Procuradores a solicitar en las Cortes de 1586 que en aquellos casos en los que la separación que existe entre el lugar donde se encuentra el Registro y el de celebración del contrato sea superior a doce leguas se amplíe el plazo a doce días, conservándose los seis días para los restantes supuestos. En esta misma ocasión, se propone sin éxito que las escrituras censales e hipotecarias se registren aún cuando haya transcurrido el plazo establecido para ello, reconociéndose efectos a la inscripción pasados seis días desde su realización. Sin embargo, pese a esta previsión en la práctica fue frecuente que el término de seis días se ampliara, por ejemplo, en la ciudad de Ecija, donde el Registro se establece por Cédula de 8 de agosto de 1590, se estima como plazo para proceder al registro el de treinta días contados desde la fecha del otorgamiento del instrumento 49. Determinadas estas cuestiones, me refiero a la manera en que se debe realizar la inscripción. De nuevo el texto legal resulta insuficiente porque tan sólo declara que "se registren todos los contratos de las cualidades susodichas". Con esta parquedad, era imposible que los registradores estuvieran seguros de los datos que estaban obligados a consignar en la inscripción, ni de la manera de redactar ésta, ¿tenían obligación de reproducir todo el texto del contrato o bastaba un mero extracto del mismo en el que quedara constancia de las partes intervinientes, del bien sujeto como garantía y de la cuantía del préstamo? Atendiendo a la manera en que en sucesivas ocasiones se regula esta cuestión en los textos legales españoles, considero que debía de ser suficiente un 49 AHN. Consejo de Castilla. Sala de Gobierno. Leg. 483. Expediente de que dimana la Pragmática de 31 de enero de 1768. Informe del corregidor de Ecija acerca del oficio de Registros de censos e hipotecas. 26 de enero de 1764. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 233 resumen del contrato porque, probablemente, en caso de haberse previsto desde estos primeros Registros la práctica de la transcripción completa de los documentos en los libros registrales se hubiera generalizado en España la forma de la transcripción en lugar de la inscripción mientras que, en la historia de los registros españoles, se establece siempre la inscripción en detrimento de la transcripción, de hecho, este mismo criterio se incorpora, a diferencia de lo que sucede en la mayor parte de los países europeos, a la Ley Hipotecaria de 1861. Sin duda, esta cuestión, teniendo en cuenta que los Registros de censos y tributos constituyen la primera manifestación registral en la Corona castellana, debió de constituir otro de los aspectos que dificultaron el funcionamiento de los Registros de censos y tributos. Una vez registradas las escrituras censales e hipotecarias, qué consecuencias se derivan de la inscripción. Entre las partes carece de efectos constitutivos porque no constituye un requisito necesario de validez de los contratos de censos e hipotecas, entre los contratantes la inscripción solo tiene efectos probatorios. En cambio, la cuestión es en principio bien distinta en relación a terceros porque, en estos casos, la inscripción es necesaria para que dichos contratos puedan ser oponibles a terceros. Sin embargo, la realidad fue muy diferente y los Tribunales no cumplieron con el contenido de esta disposición y admitieron en juicio toda clase de escrituras, las registradas y las no inscritas. Este proceder judicial propicia la no inscripción de los censos e hipotecas porque los vendedores no sólo no inscriben porque no les interese sino, además, porque no temen que la falta de inscripción les acarree inconvenientes con ocasión de los pleitos en los que se vieran involucrados. Como consecuencia de todo lo anterior, el régimen de publicidad que se establece con los Registros de censos y tributos es limitado pues muy pocos son los actos sobre la propiedad inmueble que se hacen públicos. Además, esta publicidad se reduce desde el momento en que los Registros de censos no son públicos. No es posible que la persona interesada en conocer los censos e hipotecas existentes sobre un bien inmueble pueda acudir al Registro y comprobarlo. Para una constatación de este tipo, es preciso que el vendedor formule el oportuno pedimento ante el escribano encargado del Registro para que éste de fe acerca de la existencia o no de algún tributo, hipoteca o censo inscrito. Se entiende que los Registros no deben ser públicos porque existe en amplios sectores sociales la creencia de que la publicidad de la propiedad inmueble perjudica los intereses de las familias desde el momento en que pone manifiesto el verdadero estado de las propiedades. De esto se desprende la importancia que tiene el hecho de que el encargado del Registro sea persona discreta y que sólo de fe del contenido de los libros a pedimento de parte o a instancia de la justicia. En relación a esta cuestión, resulta por lo menos curioso, como los intereses 234 CAPITULO TERCERO familiares se utilizan según los momentos para propiciar la publicidad o por el contrario para atacarla. Mientras que la protección de los patrimonios familiares constituye en los siglos medievales el argumento para justificar la adopción de ciertos mecanismos de publicidad, a partir de época moderna y, en tanto que las nuevas técnicas de publicidad no se encaminan ya a la protección de los intereses de la familia sino a la de los compradores de censos, se emplea la idea del perjuicio que se causaría a las familias con la publicidad de la situación de los patrimonios para oponerse a la inscripciones, lo que denota que en época moderna muchos patrimonios debían de encontrarse gravados. 2. Los Registr os de censos a par tir de 1589 en el mar co del pr oceso gener al de enajenación de oficios públicos Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la Hacienda procede a la venta de un gran número de oficios que, a su vez, son objeto de tráfico entre los particulares a través de contratos mortis causa o inter vivos, principalmente ventas 50 y, precisamente en este marco, se debe situar la reforma que se realiza en 1589 de los Registros de censos y tributos. En efecto, en 1589, el régimen jurídico de los Registros creados en 1539 se modifica en ciertos aspectos, constituyendo la principal alteración su configuración como oficios enajenables 51. Esta medida tiene una importante trascendencia como 50 Aunque existen otros trabajos relativos a la enajenación de los oficios públicos en Castilla en el seno de obras sobre la historia de la Administración pública o en estudios sobre la Hacienda castellana y en obras de carácter más general, destaco el interés de las siguientes aportaciones atendiendo al hecho de que se dedican específica y monográficamente a la enajenación de oficios públicos. Tan sólo dos trabajos de A. Dominguez Ortiz y de M. Ulloa carecen de esta especialidad, sin embargo, por los datos que aportan al abordar el estudio, aunque breve, de la venalidad de cargos públicos los incluyo en la siguiente relación: J. BENEYTO PEREZ Y M. FRAGA IRIBARNE, "La enajenación de oficios públicos en su perspectiva histórica y sociológica", Centenario de la Ley del Notariado. Sección primera. Estudios históricos, I, Madrid, 1964, pp. 393-472; M. CUARTAS RIVERO, "La venta de oficios públicos en el siglo XVI", Actas del IV Simposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983, pp. 225-260; DOMINGUEZ ORTIZ, "La venta de cargos y oficios públicos en Castilla y sus consecuencias económicas y sociales", Anuario de Historia Económica y Social, 3, 1970, pp. 105-137; Política fiscal y cambio social en la España del siglo XVII, Madrid, 1984, pp. 171-190; TOMAS Y VALIENTE: "Origen bajomedieval de la patrimonialización y enajenación de los oficios públicos en Castilla", Actas del I Simposium de Historia de la Administración, Madrid, 1970, pp. 123-159; "La venta de oficios de regidores y la formación de oligarquías urbanas en Castilla", HID, 2, 1974, pp. 523-547; "Dos casos de ventas de oficios en Castilla", Homenaje al Dr. Regla y Campistol, Valencia, 1975, I, pp. 333-343; "Ventas y renuncias de oficios públicos a mediados del siglo XVII", Memoria del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, México, 1976, pp. 725-753; "Opiniones de algunos juristas clásicos españoles sobre la venta de oficios públicos", Filosofía y Derecho. Estudios en honor de José Corts Grau, Valencia, 1977, pp. 627-649; "Ventas de oficios públicos en Castilla durante los siglos XVII y XVIII", Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1982, pp. 151-177; M. ULLOA, La Hacienda real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid, 1986, pp. 653-659. 51 Cédula de 7 de abril de 1589. AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 258. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 235 consecuencia del trasfondo fiscal de que goza y que se mantiene en las posteriores disposiciones en materia registral, lo que constituye una de las mayores dificultades para la publicidad inmobiliaria en España. En el momento de centrar la atención en un supuesto de enajenación de un cargo público en la Corona de Castilla, el historiador se encuentra con un doble problema 52: por un lado, a diferencia de lo que sucede en otros territorios europeos o en las Indias 53, en la Corona de Castilla no existe una normativa que regule la venalidad de los oficios públicos, circunstancia de la que se deriva que el estudio de este fenómeno tenga un alto carácter casuístico; y, de otro, el inconveniente surge del hecho de que legalmente la Hacienda no puede vender ni vende cargo público alguno, idea que conduce a que todas las enajenaciones se encuentren encubiertas bajo formas ficticias y se disfrace el precio bajo la apariencia de una donación y, en el caso de las transmisiones entre particulares, se guarda silencio acerca del mismo, adoptando la transmisión la forma de una renuncia. Esto obliga a que todas las conclusiones que se aporten en relación al proceso de enajenación de oficios públicos en Castilla se deban enunciar con cierta precaución, como ha señalado el Profesor Tomás y Valiente 54, criterio que entiendo aplicable por completo a los casos de los Registros de censos y tributos, de las Contadurías y de los Oficios. Los procedimientos que utiliza la Hacienda para la venta de los oficios públicos son diversos. En relación al estudio de las enajenaciones de las distintas clases de registros, interesan especialmente las enajenaciones por un tiempo determinado, que se concretan normalmente en una 55 o dos vidas 56 y la venta a perpetuidad o por juro de 52 TOMAS Y VALIENTE, "Ventas de oficios públicos en Castilla…", cit., pp. 154-155. 53 La regulación francesa en materia de venalidad, cuyo régimen jurídico se contiene básicamente en el Edicto de Charles Paulet de 12 de diciembre de 1604, y la de las Indias, aspiran a cumplir un doble objetivo, como ha señalado el Profesor Tomás y Valiente: de un lado, generalizar el carácter hereditario de los oficios y la libre venta de los mismos y, de otro, la obtención de importantes beneficios para la Hacienda. TOMAS Y VALIENTE, "Ventas de oficios públicos en Castilla…", cit., p. 153. Sobre el régimen de la enajenación de oficios públicos en Francia véase fundamentalmente, R. MOUSNIER, La vénalité des offices sous Henri IV et Louis XIII, 1ª. edición París 1945; 2ª edición París, 1971, aunque de interés resultan también los siguientes trabajos: FEBVRE, "La vénalité des offices", AHES, 1948; GOEHRING, "La vénalité des charges sous l'Ancien Régime", AHES, 1939; GOUBERT, "La vénalité des offices", AHES, 1953; KÜBLER, L'origine de la perpétuité des offices royaux, 1958; PAGES, "La vénalité des offices dans l'ancienne France", RH, 1932. Sobre el proceso de enajenación de oficios públicos en Indias me remito al epígrafe dedicado a la introducción del sistema castellano en Indias en este mismo Capítulo. 54 TOMAS Y VALIENTE, "Ventas de oficios públicos en Castilla…", cit., pp. 154. 55 Los titulares de los oficios vitalicios no gozan de la facultad de disponer del cargo, esto conduce a que las transmisiones revistan la forma de la renuncia. El sistema de la resignatio in favorem consiste en la renuncia que de un oficio se hace por su titular en favor de un tercero, acto que no vincula 236 CAPITULO TERCERO heredad, es decir, a título vitalicio 57. Hasta 1560-1565, las ventas de oficios en la Corona de Castilla se realizan de manera esporádica pero, a partir del reinado de Felipe II, se autorizan las ventas de oficios públicos organizadas desde el Consejo de Hacienda con el fin de obtener de las mismas los máximos beneficios 58. Este es el órgano que se encarga del control de las rentas y subsidios, de elaborar los planes y prever los arbitrios para su incremento y mejor recaudación, por esta razón, recae en el mismo la competencia para efectuar las ventas de oficios, aunque sea el Consejo de Castilla quien en último término despache el título del oficio, como uno de los asuntos de gracia y merced de los que es competente 59. La competencia del Consejo de Hacienda se justifica por el hecho de que al rey para conceder al renunciatario propuesto el título del oficio que se renunciaba, el Profesor Tomás y Valiente califica estas renuncias en relación al monarca como "renuncias no vinculantes". Formalmente la renuncia aparece como gratuita, de manera que entre renunciante y renunciatario no se establece relación económica alguna, sin embargo, realmente entre el vendedor y el comprador no existía esta gratuidad pero sí en relación a la Hacienda que no obtenía beneficio alguno por acceder a la renuncia, salvo los derechos cobrados por la expedición del título. Este sistema significa que el titular del oficio renuncia el cargo en favor del Rey para que este nombre como titular del cargo al sujeto a quien propone el renunciante. El Rey no esta obligado a aceptar la propuesta, sin embargo, lo normal es que la acepte, con lo cual se opera la transmisión del oficio bien a un tercero, bien a un familiar. Si la persona designada es un tercero se encubre una venta y, en el caso de los parientes, se oculta el carácter hereditario del cargo. Por tanto, los oficios renunciables no pasan a formar parte del patrimonio de su titular, a éste tan sólo le corresponde un usufructo vitalicio con derecho a renunciar el cargo. El régimen jurídico de las renuncias se encuentra básicamente en la Ley 62 de las Cortes de Toledo de 1480 (NR. 7,4,4 y 5) y en la Pragmática dada en Madrid en 1483 (NR. 7,4,7). El resto de disposiciones en relación a esta cuestión en NR. 7,4. 56 Las concesiones de oficios por dos vidas constituyen un punto intermedio entre las pretensiones de los particulares que aspiran a la perpetuidad del cargo y la voluntad real. En estos casos, la Corona tiene la obligación de aceptar al sucesor propuesto por el primer comprador, acudiéndose posteriormente al sistema de renuncias en el momento en que el segundo titular pretende su ulterior venta. 57 A diferencia de la renuncia, la enajenación por "juro de heredad" significa la plena propiedad sobre el oficio lo que incluía la facultad de la plena disponibilidad por actos y negocios mortis causa e inter vivos, a título oneroso o gratuito. Los actos de disposición realizados por el titular vinculan a la Hacienda, que no tiene facultad para no reconocer a los adquirentes su calidad de propietarios del cargo, aunque no tuvieran capacidad para ejercerlo. TOMAS Y VALIENTE, La venta de oficios en Indias (1492-1606), 2ª edición, Madrid, 1982, pp. 39-40. 58 TOMAS Y VALIENTE, "Ventas de oficios públicos en Castilla …", cit., p. 165. 59 DIOS, El Consejo Real…, cit., p. 345. Esta afirmación es válida para el período en el que las ventas de oficios se configuran como un beneficio más de la Hacienda real pero no para el período bajomedieval durante el que la Monarquía no procede a la venta directa de oficios públicos como consecuencia de la concepción del oficio como merced que existía y que significaba tan sólo una fuente de ingresos para sus titulares pero no para la Hacienda. A principios del siglo XVI se opera una modificación importante en la concepción de la venta de los cargos públicos y si en momentos anteriores se había entendido la venalidad como una concesión real, gratuita, utilizada por la Corona para premiar servicios y fidelidades, en este momento pasa a consdierarse como una forma más de obtener recursos para la Hacienda. Felipe II autoriza que las ventas de oficios publicos se organicen desde el Consejo de Hacienda con el fin de obtener un inmediato rendimiento económico, quedando encargado este Consejo de realizar todos los trámites necesarios para efectuar la venta (TOMAS Y VALIENTE, "Origen LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 237 el oficio se concede mediante pago de una cantidad de dinero por lo que su expedición tiene una clara repercusión económica. Para poder decidir los oficios que se ponen a la venta, el Consejo de Hacienda necesita recabar información de todos los lugares del territorio para lo que solicita la cooperación de las diversas autoridades territoriales, básicamente Corregidores, Alcaldes Mayores y Gobernadores 60. En este marco, se situa la Cédula de 7 de abril de 1589 dictada por Felipe II para todos los territorios de la Corona de Castilla en la que recuerda la inobservancia que había habido de las disposiciones relativas a los Registros de censos y tributos y la utilidad y beneficio que se derivaría para la república y para la Hacienda de la existencia de tales registros. Ordena de nuevo que se establezcan los Registros en las cabezas de jurisdicción y en aquellos otros lugares donde se considere oportuno, situando al frente de los mismos a personas con nombramiento y título real a quienes se les otorgaría el título de escribano real 61. En relación a la organización de los Registros de censos y tributos, entre la Pragmática de 1539 y la Cédula de 1589 se observa una doble diferencia: de un lado, se amplía el número de Registros y, de otra, se concretan mejor las condiciones del ejercicio del cargo. Sin embargo, en mi opinión, estas dos modificaciones no constituyen el objetivo principal que justifica la promulgación de la nueva norma. La obtención de ingresos para la Hacienda con la venta de los oficios de registrador o escribano de censos y tributos se vislumbra como el motivo fundamental del nuevo régimen que se proporciona a los Registros, aún cuando subsidiariamente se tengan en cuenta las ventajas que se reportarían para los compradores de censos. En términos generales, los beneficios que se obtienen con la adquisición de un oficio son mayores en las ocasiones en las que se opera a través de la fórmula del juro de heredad que cuando tiene el carácter de renunciable, ya que las facultades de ejercicio y disponibilidad del cargo son más extensas en el primer caso. Como consecuencia de esto, el Consejo de Hacienda fija precios superiores para los oficios bajomedieval …", cit.). Sobre el proceso del despacho de los títulos véase CUARTAS RIVERO, "La venta …", cit., pp. 232-236. 60 Ibidem, p. 232. 61 Este beneficio, al margen de los de carácter económico, resulta no sólo conveniente sino necesario para que aquél que ocupa el cargo pueda dar certificaciones del contenido de los registros (AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 258-1 Información de la ciudad de Cádiz. Mayo de 1589). Además, el otorgamiento de este título, anejo al nombramiento,resulta positivo en la medida en que se garantiza de esta manera una cierta capacidad para el desempeño de las funciones, sin embargo, provocará, como expondré más adelante, la reacción contraria de los demás escribanos reales por el temor de que los registradores de censos y tributos acaben desempeñando funciones para las que en su opinión no estaban habilitados y que les correspondían a ellos. 238 CAPITULO TERCERO vendidos a perpetuidad que para los simplemente renunciables 62. Sin embargo, en el caso de los Registros de censos los testigos que responden al cuestionario remitido por la Corona, se muestran partidarios de que los oficios renunciables alcancen un precio más elevado que los vendidos por juro de heredad 63. Desconozco cuál es la postura que la Hacienda adopta finalmente ya que en la documentación manejada en ninguna ocasión se hace referencia al importe de la venta. Una de las causas que impiden la compra de estos oficios es la incertidumbre acerca de los ingresos que se obtendrían con el desempeño del cargo, desconocimiento que podía haberse solucionado estableciendo mediante arancel los derechos que por cada actuación podían cobrar los registradores, derechos derivados del asentamiento de las escrituras censales e hipotecarias en los libros y de los testimonios de lo inscrito 64. En algunas de las informaciones, los testigos se declaran a favor del establecimiento de los derechos económicos de los registradores a través de la fórmula arancelaria porque, de esta manera, teniendo en cuenta el escaso provecho que del oficio se deriva, al menos se garantizan unos ingresos. Sin embargo, parece que cuando los testigos se manifiestan en este sentido más que asegurar ciertos beneficios para los oficiales lo que buscan es evitar los abusos que podrían originarse si no se fijaban unas cantidades ciertas porque, en caso contrario, los registradores podrían caer en la tentación de exigir remuneraciones abusivas por sus actuaciones 65. Otro factor que influye en el valor del cargo es la naturaleza del escribano que se situa al frente del Registro. Se considera que no debe tener el mismo valor el oficio si el cargo lo desempeña un escribano de número, un escribano de Ayuntamiento, un escribano de otra naturaleza o una persona sin título de escribano real. Algunos testigos 62 TOMAS Y VALIENTE, "Dos casos de ventas…", cit., p. 334. 63 Los valores que los testigos aportan como posibles precios de las ventas son variados. Cuando se diferencia entre los distintos procedimientos de enajenación, los testigos muchas veces dicen desconocer el precio que podrían alcanzar y, cuando declaran alguna cantidad ésta oscila entre los 10.000 y los 20.000 maravedíes o los 20 y 300 ducados. Si se trata de un Registro vendido por juro de heredad su valor se sitúa en los 10.000 maravedíes o 50 ducados y, si es por una o dos vidas renunciable alrededor de los 14.000 maravedíes o entre 40 y 50 ducados. 64 Si los escribanos de censos y tributos hubieran percibido una cantidad fija a cargo de la Hacienda o de los municipios, probablemente hubiera existido un mayor interés en la compra de los cargos. En cambio, la duda acerca de los ingresos que podía reportar el ejercicio del cargo era grande, no sólo por la escasez de actuaciones que se preveían iban a efectuar los escribanos sino también por no estar fijadas las cantidades a percibir por las distintas tomas de razón y testimonios que prestaran. El sistema de retribución del cargo a través de arancel constituye el sistema habitual de percepción de derechos económicos en el caso de los escribanos reales y es el régimen que se establece para los contadores de hipotecas y para los encargados de los Oficios de hipotecas. 65 AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 258-1 Información de las Siete Merindades de Castilla la Vieja. Mayo de 1589. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 239 consideran que el precio ha de ser superior en los casos en los que el adquirente es el escribano del cabildo, mientras que otros opinan lo contrario. En estas valoraciones entran en consideración intereses personales de manera que, si el testigo resulta ser escribano de cabildo, su opinión se dirige a evitar el aumento del número de escribanos que existen en la villa y, por esta razón, defiende un precio de venta superior con el fin de desanimar a los posibles compradores. Por el contrario, aquellos otros individuos que podrían estar interesados en la adquisición del oficio tienden a proporcionar cifras inferiores, justificándolas en razón de los escasos beneficios que se podían obtener con el ejercicio del cargo, como consecuencia de las reducidas dimensiones de los lugares y de los escasos censos que declaraban que se compraban. Otros testigos consideran más provechoso el oficio si se desempeña por los escribanos de número de las villas que por escribanos que no fueran de esta clase porque las personas que imponen censos sobre sus heredades procuran hacerlo con el mayor secreto y, por esta razón, los declarantes entienden que las partes intervinientes en un contrato censal prefieren que el registro se encuentre en manos de los escribanos ante quienes se celebran los contratos para evitar que otro escribano tenga conocimiento del censo 66. La provisión del oficio no resultó sencilla 67, aunque se formularon algunas peticiones para ocupar el cargo ya en los años 1589 y 1590 68. El escaso beneficio económico del cargo es una de las causas que motiva que muy pocos Registros se 66 AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 258-1 Información de la villa de Olmedo. Abril de 1589. 67 En este sentido se pronuncia el Corregidor de Toledo en septiembre de 1589, quien manifiesta que ha intentado que alguna persona ponga precio al oficio sin haber obtenido resultado alguno y señala que quizás la forma de solucionar este problema sea la fijación del salario y de los derechos del titular del oficio. AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 269-1. 68 A lo largo del último tercio del siglo XVI son frecuentes las peticiones dirigidas por particulares al Consejo de Hacienda con el fin de que se les conceda un oficio. El Consejo, atendiendo la petición, demanda información a la Escribanía Mayor de Rentas, a la Contaduría de la razón y a un Contador. La Escribanía debe de verificar el número de vecinos de la población, la Contaduría el número de oficios de la clase solicitada que existen en el lugar, el precio pagado por los mismos…y, finalmente, el Contador tramita el asunto. CUARTAS RIVERO, "La venta…", cit., p. 235. Entre estas peticiones se encuentran las que se dirigen a cubrir el oficio de escribano de censos y tributos de las ciudades de Santiago, Cáceres y Soria (AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Legs. 273-1 y 2; 449-1). Y consta que el cargo se ocupo en las ciudades de Madrid, Molina, Cáceres, Zamora, Ecija, Nájera, Ciudad Rodrigo, Tenerife, Palencia… AGS. Cámara de Castilla. Libros de relaciones, núms. 24, 25, 28, 34, 35, 39. En trabajos recientes de carácter local en los que se estudia la institución censal se proporcionan noticias acerca de la implantación de estos Registros de censos a lo ancho de la geografía castellana. Entre los trabajos de esta naturaleza, se encuentra uno de J. Peraza de Ayala en el que el autor manifiesta como en 1543 ya se había establecido el Registro de censos en las Islas, en concreto la primera inscripción se realizó el 5 de diciembre de dicho año J. PERAZA DE AYALA, "El contrato agrario y los censos en Canarias. Notas sobre la aplicación del Derecho privado en la Edad Moderna", AHDE, 25, 1955, pp. 257-291, por la cita, pp. 290-291. 240 CAPITULO TERCERO compren, del mismo modo que la admisión ante los Tribunales de las escrituras de censos no inscritas contribuye al incumplimiento de la norma pese a que se constituyan los Registros en numerosas ciudades. Esto origina la falta de continuidad de las anotaciones registrales que hace perder sentido a las inscripciones que se realizan. Para remediar eso, hubiera sido preciso sancionar a los vendedores de censos que incumplen con la obligación de registrar y a los jueces, desde el momento en que son los primeros que incumplen la norma admitiendo en juicio escrituras censales no registradas. Los beneficios que se asegura debe obtener la población con la definitiva implantación de los Registros en 1589 son los mismos que los que se esgrimían en 1539. De nuevo se pretende la protección de los pretamistas, compradores de censos, como medio de fomentar el mercado de capitales, proporcionándoles la información que precisan en relación a las cargas que pesan sobre los bienes inmuebles. Sin embargo, para reiterar las ventajas podrían derivarse de estos Registros no era necesario solicitar información a todos los lugares de la Corona, tenían que existir otras razones que movieran a la Corona, con mayor voluntad que en anteriores ocasiones, a promover la implantación de los Registros. Estos motivos son de carácter económico y en beneficio del Fisco porque lo que se intenta es contribuir al saneamiento de la Hacienda a través de distintas vías con la institución registral. En primer lugar, con los registros se desea beneficiar a los recaudadores de las rentas reales, de modo especial a los encargados de la percepción de alcabalas de heredad y, de esta manera, conseguir que la Hacienda incremente sus ingresos. Los Registros de censos y tributos podían contribuir en esta labor porque numerosas transmisiones de dominio se ocultaban bajo la apariencia de la venta de un censo y este fraude podía evitarse en buena medida con la existencia del Registro porque, de este modo, existiría la certeza sobre qué contratos eran realmente censales y cuáles encubrían una transmisión por título de compraventa. Este engaño se producía con cierta frecuencia porque, si bien los escribanos tenían la obligación de comunicar a los recaudadores la relación de los contratos que se habían celebrado en su presencia y que se encontraban sujetos al pago del impuesto, lo cierto es que en numerosas ocasiones no cumplían con su deber. Por otra parte, la propia constitución, transmisión y redención de censos estaba sujeta al pago del impuesto, del mismo modo que otros derechos incorporales, y su cobro también podía asegurarse con la información obtenida a través de la institución registral, desde el momento en que eludir el pago de la alcabala no debía de resultar tan sencillo si se hacían públicos estos contratos censales 69. 69 Conforme al principio de generalidad tanto personal como real de la alcabala, las transmisiones de bienes inmuebles así como de los semovientes o mobiliarios quedan sujetas a la contribución, incluyéndose las transmisiones de censos y de otros derechos incorporales. La sujeción de los censos se LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 241 Lógicamente, esta circunstancia no influye en la implantación de los Registros en los lugares exentos del pago de la alcabala 70. No terminan aquí las ventajas económicas que a fines del siglo XVI se pretenden obtener con la implantación de los Registros en toda la Corona castellana, con la excepción del Reino de Navarra, en provecho de la Hacienda. En segundo lugar, a partir de la Cédula de 1589 se intenta la percepción de nuevos ingresos para el Erario a través de la enajenación de los oficios de registrador de censos y tributos. Por esta razón, con el fin de determinar el mejor sistema para proceder a las ventas, se demanda información acerca de los lugares y pueblos de las distintas jurisdicciones donde sería conveniente el establecimiento del oficio y escribanía de las ventas e imposiciones de censos y tributos; en torno a las condiciones con las que se debían de establecer dichas escribanías; sobre los perjuicios y daños que se ocasionan con la inexistencia de tales Registros; y acerca del valor que en cada villa debía de tener el cargo 71. De igual manera, las distintas jurisdicciones debían de remitir datos acerca del concreto sistema acordado para proveer los oficios y de las personas interesadas en que se les hiciera merced del cargo. En un primer momento, las ventas de las escribanías de censos y tributos se efectúan con el carácter de vitalicias, es decir, por la vida del adquirente, articulándose inserta dentro de la renta llamada de heredades o de bienes raíces y censos o, de heredades y tributos. S. DE MOXO, La alcabala. Sobre sus orígenes, concepto y naturaleza, Madrid, 1963, p. 34; "Los cuadernos de alcabalas, Orígenes de la legislación tributaria castellana", AHDE, 39, 1969, pp. 317-450; "Las alcabalas de bienes raíces en la Baja Edad Media", Homenaje a D. José Mª Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado. Estudios medievales, IV, Zaragoza, 1977, pp. 123-137 y ULLOA, La Hacienda real…, cit., pp.171- 232. La ocultación de las transmisiones de dominio bajo la apariencia de la constitución de un censo tiene su origen en que no es lo mismo pagar el 5 o el 10% por la transmisión de una heredad que por un censo constituido sobre dicho bien inmueble, ya que la cantidad sobre la que debía de aplicarse el porcentaje debía de ser sensiblemente inferior en el caso del censo que en el supuesto de la transmisión, si bien es cierto que en numerosas ocasiones el valor del censo resultaba ser superior al de la heredad como consecuencia de la cantidad de gravámenes existentes sobre ésta que disminuían su precio. En este sentido se pronuncian algunos de los testigos que responden al interrogatorio de 1589, quienes consideran que con el establecimiento de los registros se obtendrían mayores beneficios de las alcabalas de heredades porque, de esta manera, no se encubrirían las ventas, trueques y cambios, además, las alcabalas podrían cobrarse más puntual y fácilmente. AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 258-1 Información de la villa de Olmedo, abril de 1589. 70 Como ejemplo, la ciudad de Gibraltar se encuentra libre del impuesto alcabalatorio, motivo por el que algunos de los testigos, que declaran acerca de la necesidad o no del registro en la ciudad, manifiestan que en dicha ciudad el oficio es de poco aprovechamiento como consecuencia de que se trata de un lugar con pocos vecinos, sin ninguna jurisdicción de lugares, donde se venden un número limitado de censos y, además, libre de alcabala. AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 258-1 Información de la ciudad de Gibraltar, junio de 1589. 71 Algunas de las informaciones que se conservan se refieren a los lugares de: Tordesillas, Siete Merindades de Castilla la Vieja, Cádiz, Ronda y Marbella, Avila, Olmedo, Gibraltar, Principado de Asturias, Molina y Atienza, Ocaña (Orden de Santiago), Badajoz, Isla de Tenerife, Orense, Segovia… AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 258. 242 CAPITULO TERCERO las posteriores transmisiones del oficio a través del sistema de renuncias. En las sucesivas transmisiones de este oficio, en la mayor parte de las ocasiones, los beneficiarios fueron terceros extraños a la familia, de manera que el régimen de renuncias ocultó la venta del cargo y no la transmisión mortis causa que sería el acto encubierto por las renuncias si los adquirentes pertenecieran al círculo familiar del vendedor 72. No obstante, en ocasiones se localizan también supuestos de venta perpetua o por juro de heredad y otros en los que el procedimiento utilizado por la Hacienda para la enajenación de los Registros de censos y tributos es el denominado "venta de perpetuidades". Esta modalidad consiste en la venta del derecho de propiedad perpetua y por juro de heredad a quien es titular de un oficio de modo vitalicio y por tanto simplemente renunciable 73. El adquirente no sólo compra el oficio vitalicio de escribano de su antecesor sino que, además, obtiene de la Hacienda la perpetuidad del cargo 74. Después de lo dicho, se llega a la conclusión de que la Hacienda y los compradores de censos son quienes debían obtener rentabilidad, de manera directa e inmediata, con la implantación de los Registros de censos y tributos y, por tanto, quienes declaraban la oportunidad de su creación pero, ¿cuál es la actitud que mantiene el resto de la población ante la institución registral? De las fuentes se desprende que, para un sector importante de la sociedad, los Registros no sólo eran innecesarios sino incluso perjudiciales, aunque, en una primera aproximación, puede pensarse que los vendedores de censos se beneficiarían con la publicidad de los censos e hipotecas porque, conociéndose el verdadero estado de sus propiedades, las condiciones de las ventas mejorarían en su favor. En muy contadas ocasiones estos prestatarios obtendrían condiciones más ventajosas con ocasión de la 72 A través del sistema de renuncias se transmitió la escribanía de Registros de censos y tributos de la villa de Molina y su tierra a Cristobal Verde de Laborda, escribano de S.M., por renuncia de Antonio Martínez de Nieva. San Lorenzo, 10 de agosto de 1591 (AGS. Cámara de Castilla. Libros de relaciones. Libro núm. 25, f. 309); la escribanía de Registros de censos y tributos de la ciudad de Zamora y su jurisdicción a Juan Martínez de la Torre, escribano de S.M., por renuncia de Gregorio Sánchez. Valladolid, 10 de diciembre de 1601 (Ibidem, libro núm. 28, f. 9); la escribanía de Registros de censos y tributos de la ciudad de Ciudad Rodrigo a Francisco de Isla, escribano de S.M. en lugar y por renuncia de Juan Sánchez Pérez. San Lorenzo, 3 de noviembre de 1639. (Ibidem, libro núm. 34, f. 211); la escribanía de Registros de censos y tributos de la ciudad de Palencia, su tierra y merindades, a Francisco Gómez, escribano de S.M. en lugar y por renuncia de Juan Camposino. Ibidem, libro 35, f. 204. 73 TOMAS Y VALIENTE, "Ventas de oficios públicos en Castilla…", cit., p. 168. 74 Se adquirieron a través de esta técnica la escribanía de Registros de censos y tributos de la ciudad de Ecija y su tierra a Francisco Almoquera Bayón por renuncia de Diego la Fuente. Madrid, 5 de septiembre de 1639. Ibidem, libro núm. 34, f. 194 vto; el título de escribano de los Registros de censos de la villa de Cáceres a Diego Criado, escribano de V.M., en lugar de Alonso Sánchez Amigo, por renuncia de éste. Madrid, 30 de agosto de 1677. (AGS. Cámara de Castilla. Libros de relaciones, libro núm. 39, f. 81 v.). LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 243 enajenación de un censo porque, en la mayor parte de los casos, las propiedades se encontraban tan cargadas de censos e hipotecas que su publicidad y, por ende, el conocimiento de los mismos por los posibles prestamistas, retraeiría a éstos en el momento de plantearse la posibilidad de la compra de un censo con la garantía de una propiedad en dichas condiciones. Además, como ya he dicho, del deficiente funcionamiento de los Registros, con numerosas escrituras censales al margen del mismo, se deriva que la falta de inscripciones de censos e hipotecas sobre una determinada propiedad tampoco signifique para los prestamistas la certeza de su inexistencia y, por tanto, ni siquiera los sujetos que por primera vez recurrieran a este mecanismo para la obtención de capital conseguirían mejores condiciones en la venta del censo porque los prestamistas no tienen nunca la seguridad de conocer las cargas constituidas sobre la propiedad. Para quienes precisan de capital, en la mayor parte de las veces no para obtener ganancias con su inversión sino para poder sobrevivir, las condiciones bajo las que obtienen los préstamos pasan a ocupar un segundo plano ante la urgencia en obtener dinero en efectivo para hacer frente a un año de malas cosechas, para pagar los impuestos o las deudas que se iban acumulando como consecuencia de anteriores préstamos. En esta situación, la publicidad de las cargas reales no sólo no les beneficia sino que, además, les perjudica porque de conocerse todos los censos e hipotecas que gravan sus tierras la obtención de nuevos préstamos se dificulta de forma notable. Además, hay que tener en cuenta que en tanto vendedores estan obligados al pago de la alcabala correspondiente y la clandestinidad de los contratos les sirve para evitar su desembolso. Además de los vendedores de censos, otro colectivo que se considera perjudicado con la implantación de los Registros es el de los escribanos, quienes, sobre todo a partir de 1589, temen que los registradores de censos y tributos se interfieran en sus funciones, ampliando sus competencias y desempeñando algunas propias de los escribanos. Este temor surge a partir de la Cédula de 1589 que establece que la persona que se sitúe al frente de los Registros recibirá el título de escribano real. De esta manera, entienden que si los registradores, además de anotar los censos e hipotecas que pesan sobre las heredades, actuan como escribanos, ocurriría que los escribanos de las ciudades verían disminuir el número de sus actuaciones y, en consecuencia, sus ingresos. A este planteamiento, responden las razones que con mayor frecuencia incluyen en las informaciones que remiten al Consejo a finales del siglo XVI para oponerse a la implantación de los Registros. En su opinión, como consecuencia del bajo índice de población, de la reducida extensión de las jurisdicciones de las cabezas de partido donde se prevé la implantación 244 CAPITULO TERCERO de las nuevas oficinas, del limitado número de contratos censales que se perfeccionan y de la existencia de las escribanías de número, ante cuyos titulares se celebran los contratos, quienes, además, informan a los recaudadores acerca de los contratos realizados, no son necesarios los escribanos de censo y tributos. De acuerdo con este planteamiento, la escasa población y los pocos censos que se venden hacen innecesaria la institución registral porque es sencillo conocer las cargas que pesan sobre las heredades y las partes intervinientes en los contratos. Sin embargo, las anteriores alegaciones están motivadas por el interés directo de los escribanos en la no constitución de los Registros de censos y tributos, como consecuencia de lo cual no se deben tomar al pie de la letra porque no son totalmente objetivas. Teniendo presente esto, parece probable que, si en lugar de crearse un oficio nuevo se hubiera encargado expresamente a los escribanos de número el cumplimiento de la inscripción de los censos e hipotecas, estas razones nunca se hubieran esgrimido contra el establecimiento de los Registros de censos y tributos porque la oposición de los escribanos tiene su fundamento en el hecho de que los ingresos económicos percibidos por cada escribano dependen del número de oficios semejantes que existen en cada lugar, villa o ciudad, lo que justifica el interés de estos oficiales en limitar la existencia de escribanías para evitar un aumento en la cantidad de competidores 75. Sin embargo, probablemente, el principal acicate para comprar el cargo de registrador de censos y tributos es precisamente la obtención del título de escribano real que le acompaña y no los beneficios económicos directos que se derivan del oficio porque el ejercicio de una escribanía real posibilita la obtención de otros ingresos más importantes que los que se pueden conseguir con el cargo de escribano de censos y tributos. Por este motivo, el interés por el oficio de registrador de censos y tributos disminuye en aquellos lugares donde existe ya cierto número de escribanos reales 76. En la mayor parte de Castilla la Pragmática de 1539 y la Cédula de 1589 quedan como letra muerta, sin que lleguen a crearse y a funcionar con normalidad los Registros de censos, como se pone de manifiesto durante la celebración de diferentes Cortes en las que se reitera la necesidad de crear el Registro en todas las cabezas de jurisdicción: 75 En este sentido se pronuncian los escribanos de número de la ciudad de Logroño. AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 451-1 76 En este sentido, el Corregidor de la villa de Tordesillas, en el dictamen que elabora para remitir al Consejo de Hacienda, manifiesta que en la medida en que en la villa existen doce escribanos de número, cifra que ya resulta excesiva teniendo en cuenta los negocios que se celebran en la población, es poco probable que alguien tenga interés en la compra del oficio de registrador de censos. Esto confirma la idea de que el estímulo más importante para la adquisición del oficio radica en el título de escribano real y en los beneficios que del mismo se derivan y no de los ingresos derivados del desempeño de la labor de registrador. AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 258-1 Información de la villa de Tordesillas. Septiembre de 1589; y de Olmedo. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 245 Cortes de Valladolid de 1542 77, 1548 78, 1555 79, 1558 80 y, en las de Madrid de 1586 81 y 1598 82. Aunque en los lugares donde, al menos parcialmente, se implantaron los Registros se constataron las ventajas que se derivaban de la publicidad de los censos e hipotecas, como declaran en ocasiones los testigos de las informaciones 83. 77 Petición 72 de las Cortes de 1542. 78 Petición 160 de las formuladas en las Cortes de 1548. 79 Cortes de Valladolid de 1555. Cortes de los Antiguos Reinos de León y Castilla. V, p. 695, petición 121: "Otrosi suplicamos a VM que por cuanto en las dichas Cortes de quinientos y quarenta y ocho en la peticion CXL y CXLI se suplicó que los que vendiesen censos sobre sus haciendas sin declarar los que sobre ellas tenian vendidos, y que los que vendiesen possession por libre de censo teniendolo, procediesse contra ellos criminalmente, y V.M. no lo mandó proveer. Suplicamos a VM. que por ser negocio de tan gran importancia lo mande proveer conforme a las dichas peticiones, porque se escussaran muchos generos de hurtos que en esto se hacen". En esta ocasión, no hubo respuesta de la Corona a las peticiones de las ciudades y será en 1558, durante la celebración de las Cortes de Valladolid de dicho año, cuando se conteste. 80 Cortes de Valladolid de 1558. Oliver declara que en estas Cortes no se formuló petición alguna en este sentido por parte de los Procuradores y que fue la Princesa de Portugal, quien las había convocado en ausencia de Felipe II, quien ordena el 17 de septiembre que ante la importancia de esta materia se cumpla lo establecido sobre los Registros de censos, en respuesta a la petición 121 de las Cortes de 1555. Sin embargo, no pudo ser María de Portugal quien convocara las Cortes porque había fallecido el 4 de julio de 1545, tan sólo cabe que si efectivamente la reina convocó estas Cortes y dio respuesta a las peticiones de las ciudades, fuera María Tudor (Oliver cita como fuente de esta información la Colección General de Cortes, Fueros, Leyes, Privilegios y otros documentos pertenecientes a la legislación de España, XXI, parte II, p. 60 v. Biblioteca de la Real Academia de la Historia. B. OLIVER Y ESTELLER, Derecho Inmobiliario español. Exposición fundamental y sistemática de la Ley Hipotecaria vigente en la Península, islas adyacentes, Canarias, territorios de Africa, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, Madrid, 1892, p. 247. El texto de la respuesta de 1558 tomado de Oliver y Esteller es el siguiente: "A esto vos respondemos que en esto esta bien proveydo lo que se deve fazer, y mandamos que aquello se guarde conforme a las peticiones y respuestas que en ello fablan. E puesto que en algunas ciudades se guardan, para lo pueblos do no se guardan mandamos a los del nuestro Consejo den las provisiones necesarias". OLIVER Y ESTELLER, Derecho Inmobiliario…, cit., p. 247. 81 Petición 46 de las Cortes de 1586, loc. cit. 82 Actas de las Cortes de Castilla publicadas por acuerdo…, cit, XVI, Madrid, 1890, p. 629, petición 11: "Grandes daños y engaños se han causado y causan de no registrarse los censos y tributos que se imponen sobre los bienes raíces, según está dispuesto por las leyes y se tornó a representar a S.M. en las Cortes del año 86 en el Capítulo 46 porque demás de perder muchas personas sus haciendas, dando con buena fe su dinero sobre bienes libres, parecen después tributarios e hipotecados y son ocasión de pleitos largos y de los daños que dellos resultan, lo es también los perjuros que cometen los dueños, jurando ser libres de censo e hipoteca, movidos de codicia o de necesidad y las mujeres de la instancia y miedo reverencial de sus maridos. Suplicamos a V.M. mande se provea según la dicha petición y que tenga efecto al recado que pareciere conveniente, y se ejecute también las tierras de señorío. A esto vos respondemos que mandaremos que se tenga mucho cuidado con la observancia y ejecución desta ley". 83 Entre las poblaciones en las que efectivamente existió el registro se encuentra la ciudad de Cádiz, aunque en los libros de los escribanos de cabildo de Cádiz se registraron sólo algunos de los 246 CAPITULO TERCERO 3. Las Contadur ías del siglo XVII: r egistr os de hipotecas En el siglo XVII se crea un nuevo tipo de registro, las Contadurías de hipotecas o Contadurías generales de hipotecas y, como ya adelanté, ha existido en las fuentes y en la doctrina cierta confusión en el momento de utilizar las expresiones "registros de censos", "contadurías de hipotecas" y "oficios de hipotecas"; de manera que se ha empleado indistintamente el término "contaduría de hipotecas" para referirse a las Contadurías del siglo XVII y a los Oficios de hipotecas creados a partir del Auto Acordado de 1713 y de la Pragmática de 1768, cuando, como expondré a continuación, constituyen dos instituciones diferentes entre sí y, también, respecto de los Registros de censos, aunque, reitero de nuevo, con similitudes entre ellas. La nomenclatura de los registros del siglo XVII, con independencia de la confusión que existe con los Registros de censos y los Oficios de hipotecas, es también diversa, del mismo modo que sucedía con los Registros de censos. Unas veces, se nombran como Contadurías de hipotecas, otras como Contadurías generales de hipotecas o como Contadurías generales de la razón de hipotecas. En alguna ocasión el nombre es más complejo e indica que el titular del oficio ostenta, además, otro cargo, por ejemplo, he localizado títulos de contador general de hipotecas y testamentos. Otras veces se conocen como escribanías de la razón de hipotecas, incluso hubo casos en los que coincidían en una misma persona los oficios de escribano de censos y tributos y de contador general de hipotecas 84. Estas imprecisiones han contribuido a que hasta la fecha no se haya diferenciado adecuadamente entre los tres tipos de registros, antecedentes del actual Registro de la propiedad. Del mismo modo que sucede con las fuentes de que se dispone para el estudio de los Registros de censos y tributos, los testimonios que permiten investigar acerca de las Contadurías de hipotecas son realmente escasos. A la dificultad que se deriva de esta deficiencia hay que añadir de nuevo la dispersión de las fuentes. Aquéllas de mejor accesibilidad, lo que no significa ni facilidades en el momento de localización ni amplitud en relación a sus contenidos, son las que se conservan en el Archivo General censos otorgados en la ciudad, lo que resultaba insuficiente pues eran muchos más los que dejaron de asentarse. AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 258. 84 Sirva de muestra, el título perpetuo de contador general de hipotecas y testamentos de la ciudad de Sevilla y su tierra, con facultad de nombrar tenientes, a razón de 5.000 ducados. Madrid, 17 de marzo de 1646. (AGS. Cámara de Castilla. Libros de relaciones, libro núm. 35, f. 353) y el título de escribano de la razón de hipotecas y registro de las escrituras de obligación y censos de la ciudad de Cádiz, expedido el 20 de mayo de 1647 en favor de Juan Rodríguez por 800 ducados. AGS. Cámara de Castilla. Libros de relaciones, libro núm. 35, f. 428 v. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 247 de Simancas y en el Archivo Histórico Nacional 85. También es interesante la consulta de los Archivos de Protocolos, donde se conservan los documentos relativos a la contratación privada de los oficios y, entre otras, las escrituras de obligación que en favor de la Corona otorgan los compradores de los cargos. Los títulos de contadores de hipotecas, que expide la Cámara de Castilla, constituyen la fuente principal para conocer la organización y funcionamiento de las Contadurías. En ellos se plasma el régimen jurídico del cargo y, a través de su estudio, se puede reconstruir la historia del oficio porque en las distintas cédulas es frecuente que se incluya una breve referencia de las vicisitudes de las distintas transmisiones, tanto públicas como privadas, del cargo 86. De igual manera, en los Memoriales de la Cámara de Castilla se conserva información acerca de las Contadurías y con un carácter menos importante los Libros de relaciones aportan algún dato, al menos sobre la existencia de los oficios y el momento de su creación. 85 Las Secciones más importantes e interesantes de estos Archivos, cuya consulta en numerosas ocasiones resulta desalentadora porque, tras un prolongado tiempo de búsqueda, los datos que se obtienen son escasos y testimoniales, en el sentido de que apenas si la información conseguida sirve para constatar la existencia de la institución pero prácticamente no aporta nada en lo relativo a su funcionamiento y organización, son las siguientes. En el Archivo General de Simancas: Consejo y Juntas de Hacienda, Memoriales de la Cámara de Castilla y Libros de relaciones del Consejo de Castilla. Del mismo modo, pueden resultar de interés los fondos conocidos como renuncias y consumo y perpetuación de oficios. Por su parte en el Archivo Histórico Nacional los fondos consultados se encuentran depositados en las Secciones Consejo de Castilla, Sala de alcaldes, casa y corte y Sala de gobierno. 86 De esta manera se puede precisar la historia de la Contaduría de hipotecas de la villa de Madrid desde 1646, fecha de su creación, hasta el siglo XIX. Por Cédula de 14 de febrero de 1646 Felipe IV hace merced del título de contador general de hipotecas de Madrid y su tierra a Antonio Pérez Rocha, perpetuamente por juro de heredad. El precio del cargo se establece en 10.000 ducados pagados en año y medio y tres pagas de seis en seis meses. A continuación, una vez que se produce la muerte del dicho Antonio Pérez Rocha, hereda el cargo Gregoria Rocha, quien a su vez deja como herederos a Francisco y Juan Hipolito Ruiz de Ozenda. Años más tarde, tras el fallecimiento de éste último sucede interinamente en el oficio Francisco Ruiz de Ozenda y Rocha, quien traspasa el cargo a Juan Megía de las Higueras (AHProtM. Escribano Diego Gómez. Leg. 12.637, fecha, 7 de noviembre de 1684. La Cédula es de 4 de junio de 1685). Como consecuencia de que Antonio Pérez Rocha de los 10.000 ducados a que se había comprometido tan sólo pagó 21.000 reales, Francisco Ruiz Ozenda entrega al depositario del Consejo de Cámara 30.000 reales y de los 59.000 restantes otorga escritura de obligación (AHProtM. Escribano Francisco de Alday. Leg. 9.425, f. 250. 8 de mayo de 1685). Le sucede en el oficio Juan de Estacasolo y Otalora, quien, debido a que su antecesor en el cargo no había abonado los 59.000 restantes, retrocede en favor de la Real Hacienda y del Consejo de la Cámara el oficio de contador general de hipotecas de Madrid, quedando el oficio como libre (AHProtM. Escribano Clemente Bringas. Leg. 13.329, fs. 253-255 v. La fecha de la escritura es de 16 de junio de 1707 y la de la Cédula de aceptación de la retrocesión es de 18 de junio de 1708). A continuación, una vez que el cargo se reincorpora a la Corona se designa a Juan Romero de Salazar para ocupar el cargo de manera interina y, tras su muerte, se ordena que de nuevo interinamente ejerza el oficio el Contador de la Real Cámara. Años más tarde, Joseph Ballesteros solicita al Rey la concesión del título, que se otorga por Cédula de 12 de septiembre de 1745, aunque, en lugar de Joseph Ballesteros, ocupa el oficio de manera interina Francisco Ballesteros y Lazcano. Mientras éste ejerce el cargo, Vicente de Otaedo Pico solicita se le otorgue el título de contador por dos vidas. Esta información se encuentra básicamente en el expediente, que precisamente a petición del contador de Madrid, se inicia en el siglo XVIII y que determina la promulgación de la Pragmática de 1768. AHN. Consejo de Castilla. Sala de Gobierno. Leg. 483. Expediente…, cit. 248 CAPITULO TERCERO Como consecuencia de esta realidad y, del mismo modo que señalé con ocasión del estudio de los Registros de censo, las conclusiones que exponga en relación a estos nuevos registros se deben considerar provisionales porque las fuentes disponibles impiden emitir resultados definitivos. Para una visión mucho más completa de la institución sería necesario localizar el mayor número posible de títulos y tras estudiar caso por caso extraer ese plano general y completo que por el momento no he podido confeccionar. Iniciando el análisis de las Contadurías de hipotecas, lo primero que se debe tener en cuenta es que la Corona no elaboró en ningún momento una norma general a través de la que se crearan estos registros y en la que se delimitara su régimen jurídico. Esta falta de un marco legal adecuado, determina que el estudio de la institución sea extremadamente casuístico porque, del mismo modo que ocurre cuando se aborda el estudio del proceso de enajenación de oficios públicos, el investigador está obligado a analizar caso por caso para poder llegar a conocer el objeto de estudio, en este caso las Contadurías de hipotecas del siglo XVII. El origen de la institución se debe a la iniciativa de un particular, Antonio Pérez Rocha que, a principios de 1646, solicita de la Corona la creación de una Contaduría de hipotecas en la villa de Madrid y la merced de ocupar este cargo de contador general de hipotecas. A partir de este momento y, sin que de manera expresa se supriman los Registros de censos, empiezan a constituirse estos nuevos registros en diferentes partes de la Corona de Castilla. En Madrid, en 1589, se había puesto en funcionamiento un Registro de censos y tributos, sin embargo, del mismo modo que había ocurrido en otros muchos lugares, no se consiguió su normal funcionamiento y esto constituye una de las causas por las que el dicho Pérez Rocha promueve la creación de la Contaduría y el motivo por el que en 1646, cuando se pretende la creación de la Contaduría, no se plantean conflictos con el registrador de censos 87. Dos fuentes permiten conocer la constitución y funcionamiento de esta primera Contaduría que sirve de modelo para las que se crean con posterioridad, aunque el interés de una y otra es bien distinto. En la Pragmática de 1768, referida a los Oficios de hipotecas, se incluye el testimonio de la creación en 1646 de una Contaduría de hipotecas en Madrid. Esta fuente es excesivamente concisa y no permite obtener más información sobre la nueva institución, razón por la que es insuficiente para profundizar en la Contaduría madrileña, aunque útil para constatar dónde y cuándo se creó el primer registro de esta naturaleza. La segunda fuente es más interesante por los datos que proporciona y por su autoría, dado que su creador es el propio primer contador de 87 De la existencia del Registro de censos y tributos en Madrid queda testimonio en AGS. Consejo y Juntas de Hacienda. Leg. 262 (1-2). 1589. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 249 Madrid, Antonio Pérez Rocha 88. El interesado relata en la petición que dirige a la Corona que había sido él quien promovió la creación de la Contaduría de hipotecas, razón por la que se le había prometido, a través de dos Cédulas, la merced del 4% de los beneficios que se obtuvieran de la venta de este oficio. Por este motivo, entiende que en el caso de que en los treinta días siguientes a la escritura de venta y merced se pujara, tanteara o consumiera el oficio de contador de hipotecas de Madrid se le deberían de pagar los 24.000 en que él calculaba dicha merced, más todo aquello que hubiere gastado por la pretensión del oficio y, en caso de no concedérsele la cantidad señalada, otorgársele el título de Fiscal de las ventas que se hicieren de los oficios de contadores de hipotecas para poder cobrar de esta manera el dicho 4%. Una vez que se constata que en 1646 se crea la primera Contaduría de hipotecas en la villa de Madrid, veamos las razones que justifican su constitución teniendo en cuenta que, al menos sobre el papel, ya existían los Registros de censos y tributos. En teoría, los factores que justifican la creación de las Contadurías coinciden en gran medida con los que dieron lugar a la Pragmática de 1539 y, sobre todo, a la Cédula de 1589: evitar los fraudes y estelionatos que se causan por el desconocimiento de las hipotecas constituidas sobre los bienes inmuebles y obtener ingresos para la Hacienda con la venta de los nuevos registros. De nuevo, aunque ambos motivos contribuyen a la constitución de las Contadurías, la finalidad más inmediata, que conduce a la Corona a aceptar la propuesta de Antonio Pérez Rocha, reside en la obtención de ingresos para el Erario público. Conseguir el efectivo cumplimiento de la Pragmática de 1539 y de la Cédula de 1589 y evitar los engaños y fraudes originados por la clandestinidad de las hipotecas, podía lograrse o, al menos, intentarse, sin necesidad de acudir a la duplicidad de instituciones. En este sentido, hubieran sido posibles cualquiera de estas dos posiblidades: bien modificar en la medida en que fuera preciso la estructura, funcionamiento y competencia de los Registros de censos y tributos, bien sustituir los Registros de censos por las Contadurías, posibilidad que dependiendo de la manera en que se llevara a cabo hubiera podido provocar el rechazo de los titulares de los Registros de censos y tributos. La conservación de los Registros hubiera resultado más beneficioso para la posterior evolución de la publicidad inmobiliaria porque con esta medida hubiera sido posible dotar de continuidad a las inscripciones, además de evitar la duplicidad de instituciones registrales que, a partir de este momento, existe, al menos en teoría, hasta 88 AGS. Cámara de Castilla. Memoriales. Leg. 1304, año 1646. 250 CAPITULO TERCERO la entrada en aplicación de la Ley Hipotecaria 89. Sin embargo, ésta no era la solución más beneficiosa para los intereses de la Hacienda que precisaba de nuevas remesas de dinero para afrontar el déficit; mientras que la creación del oficio de contador de hipotecas le permitía iniciar un nuevo proceso de enajenación y la consiguiente adquisición de rentas para sustituir los ingresos que había dejado de percibir de la venta de los Registros de censos y tributos porque, constatada la escasa rentabilidad de los mismos y enajenados ya un número importante de ellos, se tendía a una disminución de sus adquisiciones por parte de particulares. Con independencia de esta motivación de índole fiscal no existía una necesidad real de crear el oficio de contador de hipotecas porque, para conseguir la efectiva publicidad de las hipotecas, hubiera sido suficiente la reforma de los Registros de censos y tributos y su establecimiento en las poblaciones donde aún no se habían constituido. Si este es el motivo que influye en la Corona para aceptar la propuesta de Antonio Pérez Rocha y, de esta manera, crear las Contadurías, ¿cuál fue el interés que condujo a éste a promover la configuración de los nuevos registros? A semejanza del que fue el incentivo de la Hacienda, también en el caso del dicho Pérez Rocha razones económicas justifican la petición que formula a la Corona. El interesado debía tener constancia de los escasos beneficios que se derivaban del ejercicio del cargo de registrador de censos y, por esta razón, solicita no uno de ellos, sino la creación de una Contaduría y, además, para garantizarse la percepción de ciertos ingresos amplía el objeto del registro, determina el arancel por cada una de las actuaciones y, además, exige el establecimiento de unas condiciones de funcionamiento muy concretas. Sin embargo, sus previsiones económicas no se cumplen y el propio Antonio Pérez no puede satisfacer la cantidad de 10.000 ducados a que se había comprometido por la adquisición del oficio y son sus sucesores en el cargo quienes intentan posteriormente su pago, aunque, finalmente, ante la imposibilidad de su cumplimiento la Contaduría revierte a la Corona en 1707. Una vez que he señalado el origen y la causas de la aparición de las Contadurías de hipotecas, el siguiente paso debe ser concretar algunas de las consecuencias que se originan a partir de la creación de la Contaduría madrileña a mediados del siglo XVII. La importancia de la constitución de este registo es doble. Por una parte, porque dado 89 Como consecuencia de esta falta de continuidad y de la duplicidad de los registros de época moderna, mucha de la documentación se ha perdido y, por lo que he podido comprobar, en muy pocas ocasiones se conservan los libros registrales desde la creación de los Registros de censos en el siglo XVI y hasta la implantación de los Registros de la propiedad en el XIX. El caso de los registros canarios constituye una de las excepciones a este fenómeno porque se cuenta en la actualidad con los libros registrales desde el siglo XVI, en concreto desde 1543. PERAZA DE AYALA, "El contrato agrario…", cit., pp. 290-291. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 251 que no existe norma legal alguna que fije el régimen jurídico de las Contadurías de hipotecas y que se trata del primer registro de esta naturaleza, las condiciones de su creación y funcionamiento sirven de modelo para todas las demás Contadurías que se constituyen a continuación. Y, por otra parte, como explicaré más adelante, porque en el momento en el que el Consejo procede a la creación de los Oficios de hipotecas toma como modelo el régimen de las Contadurías del siglo XVII. La creación de las Contadurías no afecta a los Registros de censos que existen ni a la posibilidad de nuevas adquisiciones porque la constitución de las Contadurías no supone la supresión de éstos, lo que provoca que, a partir de este momento, se otorguen simultáneamente títulos de escribanos de los Registros de censos y títulos de contadores generales de hipotecas 90. En cuanto a la naturaleza del nuevo oficio, del mismo modo que en el caso de los Registros de censos y tributos, entiendo que el oficio de contador general de hipotecas es un "oficio de pluma", de acuerdo con la terminología que emplea el Profesor Tomás y Valiente, porque se configura como un empleo público desempeñado con "la pluma en la mano, con la pluma como instrumento de trabajo" 91. Las expresiones "contaduría" y "contador" pueden hacer creer en un primer acercamiento que se trata de un "oficio de dinero", en el que el oficial utiliza dinero, bien de los particulares bien de la Administración, en el ejercicio de su cargo, sin embargo, nada más lejos de la realidad. Los contadores de hipotecas desempeñan funciones fácilmente atribuibles a cualquier escribano, en absoluto están en contacto con el dinero, como ocurre en los "oficios de dineros" 92. 90 Esta duplicidad de instituciones la he comprobado a través de dos vías. De un lado, en la relación de los oficios y títulos que expide la Secretaría de Cámara y Estado de Castilla, con fecha 21 de noviembre de 1706, aparecen por separado los escribanos de "rexistros de zensos y tributos" y las Contadurías de "ypotecas y desenpeños" (AHPC. Jurisdicciones antiguas: Alfoz de Lloredo. Leg. 95, núm. 14). Y, por otro lado, con posterioridad a la creación de las Contadurías continúan otorgándose títulos de escribanos de censos. De esta manera, entre los títulos de escribanos de Registros de censos y tributos expedidos con posterioridad a 1646 pueden señalarse como muestra el título de escribano del número de la isla de Tenerife y de Registros de censos de la misma en favor de Gaspar de Espinosa, en lugar de Gaspar Yañez, dado el 13 de septiembre de 1648 (AGS. Cámara de Castilla. Libros de relaciones. Libro núm. 35, f. 496 v.); o el título de escribano de los Registros de censos de la villa de Cáceres para Diego Criado, en lugar de Alonso Sánchez, fechado el 30 de agosto de 1677 AGS. Cámara de Castilla. Libros de relaciones. Libro núm. 39, f. 81 v. 91 TOMAS Y VALIENTE, "Ventas de oficios públicos en Castilla…", cit., p. 158. 92 Ibidem, p. 161. 252 CAPITULO TERCERO A) Or ganización y funcionamiento Aunque se trate de una institución distinta a los Registros de censos y tributos, el marco legal básico es el contenido de la Pragmática de 1539, si bien no constituye la fuente fundamental, ni para los contadores en el momento de ejercer su cargo, ni para el historiador actual que intente profundizar en la institución. Esta afirmación puede sorprender, ¿cómo es posible que una misma norma constituya el fundamento jurídico para dos instituciones registrales diferentes?, ¿no será que se trata de un sólo tipo de registro y no de dos figuras diferentes? La explicación a estos interrogantes es relativamente sencilla. En mi opinión, las Contadurías de hipotecas constituyen un tipo de registro distinto de los Registros de censos y tributos, aunque ambos tengan un origen común, dado que las Contadurías no se configuran ex novo sino a partir de los Registros de censos. Este mismo fenómeno, como ya he apuntado y como desarrollaré más adelante, se aprecia también entre las Contadurías de hipotecas y los Oficios del siglo XVIII porque el legislador toma como base para la delimitación del régimen de éstos la organización y estructura de las Contadurías, cuyo origen se encuentra a su vez en los Registros de censos. En consecuencia, aunque se trata de instituciones distintas, como explicaré a continuación, por el objeto y por las condiciones del titular del cargo, existe una línea de continuidad entre los Registros de censos del siglo XVI, las Contadurías del XVII y los Oficios de hipotecas de los siglos XVIII del XIX 93. El punto en común de los Registros de censos, de las Contadurías y de los Oficios es que constituyen tres tipos de registros a través de los que en época moderna se intenta dotar de publicidad a algunos actos sobre la propiedad inmueble. Mientras que los aspectos que los diferencian se refieren a los concretos tipos de negocios jurídicos sujetos a inscripción, a sus condiciones de enajenabilidad y a los titulares de los cargos pero dejemos para un poco más adelante el desarrollo de estas ideas, de momento creo que es suficiente para comprender porque el marco legal original es el texto de la Pragmática de 1539. Esto es posible porque, como ya he explicado, este texto es tan sencillo y a la vez tan incompleto que no ofrece dificultad alguna para constituir el punto de partida de tres instituciones distintas, aunque relacionadas entre sí. Iniciando ya el análisis de los aspectos sustanciales del régimen de las Contadurías 93 Procedo a diferenciar ya desde este momento los Oficios de hipotecas del siglo XVIII y los del XIX porque, como ya he apuntado en el Capítulo I y como desarrollaré en este mismo Capítulo, existen importantes diferencias entre los Oficios que se crean a través de las disposiciones de 1713, 1767 y 1768 y estos mismos registros una vez que se publican en la primera mitad del siglo XIX una serie de disposiciones fiscales que alteran sustancialmente su naturaleza. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 253 de hipotecas, algunos de los cuales sirven para diferenciar esta institución de los Registros de censos, me refiero en primer lugar a los actos sujetos a inscripción en unos y otros registros. Si se compara el objeto material de las Contadurías con el de los Registros se observa que el de las Contadurías es más amplio, aunque desde el punto de vista temporal sufre una importante limitación. Mientras que en el caso de los Registros de censos sólo las hipotecas anejas a los contratos censales están sujetas al requisito de la inscripción, en los libros de las Contadurías se han de anotar todas las escrituras con hipotecas expresas y especiales, con independencia de la clase de contrato o negocio jurídico en el que se incluyan, señalándose expresamente las insertas en escrituras de censos perpetuos, fianzas, empeños y obligaciones, redenciones de censos, desempeños y cartas de pago de fianzas y obligaciones, además, se añaden una serie de negocios jurídicos, que significan una transmisión de la propiedad, y que deben anotarse en los casos en los que contengan una hipoteca: censos, juros, ventas, cartas de dote, donaciones, censos o posesiones por herencia o sentencia… Esto significa que las Contadurías, del mismo modo que los Registros de censos y tributos, se configuran como registros de hipotecas, aunque las hipotecas susceptibles de inscripción, por tanto de publicidad, es más amplio en el caso de las Contadurías porque no quedan limitadas a las contenidas en los contratos de censos. De todos modos, no todos los derechos hipotecarios se inscriben ni las legales o tácitas, ni las convencionales generales acceden a los libros registrales como consecuencia de las características que revisten que impiden su registro. Ahora bien, aunque el objeto de las Contadurías es más amplio que el de los Registros de censos, temporalmente sufre una limitación porque en cada uno de los títulos de contadores se determina el momento a partir del que toda hipoteca expresa y especial se debe registrar. Normalmente coincide esta fecha con el inicio del año natural en cuyo curso se expide el título, aunque caben multitud de posibilidades 94. De esto se deriva en primer lugar que, en ocasiones, no sea posible la continuidad de las inscripciones de una misma contaduría porque dependerá de las fechas que se fijen en cada título y, en segundo lugar que, algunas de las hipotecas anteriores al momento del inicio del ejercicio del cargo permanezcan ocultas porque lo habitual es que el título en 94 Antonio Pérez Rocha, primer contador de Madrid, pide que las escrituras con obligación de registrarse sean las causadas desde la fecha de la merced concedida (AGS. Cámara de Castilla. Memoriales. Leg. 1306, año 1646); en el título de contador de hipotecas de Madrid y su tierra en favor de Juan Megía de las Higueras se fija como fecha el primer día de enero de 1685 que coincide con el año en que se expide el título; a diferencia de estos dos casos, en la Cédula de 12 de septiembre de 1745 concedida a Joseph Ballesteros no se limita temporalmente las hipotecas sujetas a la inscripción, se dice tan sólo "…que se hubieren causado y se fueren causando…", lo que motiva las quejas del regimiento madrileño y en la Cédula correctiva de ésta, de fecha 22 de mayo de 1746, se fija como fecha de arranque del registro la de la anterior Cédula, es decir, el 12 de septiembre de 1745. AHN. Consejo de Castilla. Sala de Gobierno. Leg. 483. Expediente…, cit. 254 CAPITULO TERCERO este aspecto sólo tenga unos limitados efectos retroactivos que no suelen extenderse más atrás del año natural en curso y, por esta razón, si existe un tiempo superior a este plazo en el que el cargo permanece vacante, las hipotecas constituidas durante su transcurso quedarán en la clandestinidad. De esto se deriva una importante inseguridad jurídica porque los sujetos interesados en conocer las hipotecas constituidas sobre una determinada propiedad no podrán estar seguros de que únicamente existen aquéllas inscritas en los libros de los contadores. La anotación de las hipotecas se efectúa en los libros que a tales efectos se encuentran a disposición del contador y de sus tenientes. Como es de suponer, estos libros no se llevan por fincas, sino que el orden para inscribir las escrituras es el de la presentación de las mismas ante el contador. El plazo para proceder a su registro se fija en veinte días contados desde la fecha de su otorgamiento y se establece de nuevo la naturaleza constitutiva de la inscripción, desde el momento en que se declara que las hipotecas carecen de eficacia entre tanto no se proceda a su registro. De acuerdo con esto, las justicias no debían de realizar actuación alguna sobre la base de las hipotecas no registradas bajo la sanción de suspensión de oficio por dos años y la pena de cien mil maravedíes aplicados por terceras partes. Y, con el fin de garantizar en la medida de lo posible el registro de las hipotecas, bajo la misma pena fijada que en el caso de los jueces, se establece para los escribanos el deber de señalar y prevenir a las partes intervinientes en un contrato con hipoteca especial y expresa acerca de la obligación existente de acudir a la Contaduría. Un aspecto importante en relación a los oficios que se enajenan por la Corona es el de los beneficios que reportan a sus adquirentes, no en vano de ello depende el mayor o menor número de oficios que se venden. Los beneficios que los contadores de hipotecas obtienen con el ejercicio del cargo son de distinta naturaleza. Como se recordará, uno de los motivos que hacen fracasar los Registros de censos es el desconocimiento acerca de los derechos a percibir en cada ocasión en la que los escribanos intervinieran porque, ante esta incertidumbre, algunos de los posibles compradores se retrayeron. Los contadores de hipotecas continúan sin percibir un salario a cargo de la Hacienda o de los municipios, sus ingresos se limitan a las cantidades que perciben por sus actuaciones, sin embargo, en cada uno de los títulos se detallan dichas cantidades 95. 95 Las cantidades solían ser de dos reales por cada escritura que no excediera de doce hojas y seis maravedíes por cada una que pasara de dicho número, además de ocho maravedíes de cada glosa para los oficiales de la Contaduría. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 255 Estos ingresos, que en un principio resultan atractivos para el posible comprador, con el tiempo se devaluaron sin sufrir actualización alguna porque era frecuente que en los sucesivos títulos se establecieran las mismas condiciones y circunstancias relativas al ejercicio del cargo que en el primero de los títulos concedidos, de ahí los intentos de los contadores de incrementar los derechos económicos. Junto a los beneficios económicos aparecen una serie de honras y privilegios que pretenden hacer más interesante el oficio, recuérdese como en el caso de los Registros de censos la concesión del título de escribano real significaba un importante aliciente para su adquisición. Respecto de las Contadurías de hipotecas, apenas si se poseen datos acerca del tipo de privilegios que el cargo conlleva. En los títulos no aparece la relación de estos beneficios, tan sólo se hace constar que los justicias, regidores… de los distintos lugares de la jurisdicción deben guardar las ventajas y privilegios que por razón del oficio gozan los contadores 96. Si el nombramiento como registrador de censos llevaba aparejado el otorgamiento del título de escribano real, con las Contadurías desaparece esta importante prerrogativa. El nombramiento como contador no implica su designación como escribano real y esto tiene importantes repercusiones en el momento de delimitar sus funciones porque, en los casos en los que el titular de la Contaduría no ostentara ya el título de escribano real, no podía dar fe de lo contenido en los libros registrales y, por esta razón, esta función debía desempeñarse por alguno de los oficiales a su cargo. La organización administrativa de las Contadurías es más compleja que la de las escribanías de censos y tributos porque en éstas, sólo un oficial, el escribano, constituye toda la planta del oficio. En el caso de las Contadurías, además del titular, se encuentran los tenientes, una de las formas de ejercicio no personal de un cargo por su titular. En estos casos, el titular del cargo ejerce sus funciones, o algunas de ellas, por medio de un representante. En teoría, el nombramiento de los tenientes se realiza por el propio Monarca, como medio de control de la idoneidad de aquél que durante cierto tiempo ejerce el oficio, sin embargo, en la práctica es el propio titular quien se encarga de la designación de su teniente, aunque esta facultad le venga atribuida de parte del Monarca. De igual modo, la revocación del teniente se configura como un derecho del 96 En la petición que Antonio Pérez Rocha dirige al Rey para que se le haga merced del cargo, entre las condiciones, que exige para el ejercicio del mismo, se encuentra la de gozar de las mismas preeminencias y exenciones de que gozan los contadores de relaciones. Otro beneficio que solicita es que se le conceda un "juez conservador" que conozca de sus causa civiles y criminales y las de sus tenientes y oficiales con inhibición de otras justicias, consejos y tribunales. AGS. Cámara de Castilla. Memoriales. Leg. 1304, año 1646. 256 CAPITULO TERCERO titular del oficio 97. La concesión de la facultad de nombrar tenientes es una de las circunstancias que más encarecen los cargos cuando se ponen a la venta 98. Los tenientes ejercen el cargo de contador en los lugares dependientes de la villa o ciudad donde se sitúa la Contaduría, función para la que disponen de libros semejantes a los del contador general para proceder a la inscripción de las escrituras de hipotecas. Los beneficios económicos a percibir por estos tenientes no se fijan en las cartas de obligación que firman los contadores, ni en los títulos expedidos por la Cámara, dado que su vinculación con el contador tiene como origen un acuerdo privado entre ambos, razón por la que sus honorarios en dicho acuerdo. Normalmente se procede a un reparto de los beneficios que se obtienen entre el contador, como propietario del oficio, y los tenientes, como sujetos que asumen el ejercicio del oficio en determinados lugares, aunque en ocasiones se fijaba un salario para el teniente a satisfacer por parte del contador. En estos supuestos se produce la disociación entre la propiedad del oficio, que continúa en poder del contador que disfruta del nombramiento real, y el ejercicio del mismo que se reparte entre el propio contador y los tenientes designados por él 99. Los tenientes tienen reconocidas las mismas facultades y calidades que los titulares de las Contadurias, razón por la que, de manera semejante a éstos, los Ayuntamientos deben 97 J.M. GARCIA MARIN, El oficio público en Castilla durante la Baja Edad Media, Madrid, 1987, pp. 54-56. 98 TOMAS Y VALIENTE, "Dos casos de incorporación de oficios públicos a la Corona en 1793 y 1850", Actas del II Simposium de Historia de la Administración, Madrid ,1971, pp. 361-392; por la cita pp. 372-373. Un supuesto en el que resulta muy útil la facultad de nombrar teniente se plantea cuando en alguno de los lugares en los que tiene competencia el contador, no es admitido para el uso y ejercicio del cargo por algún Ayuntamiento, en tal caso la designación de un teniente podía salvar las diferencias. Igualmente resultan útiles en los casos en los que el titular del oficio no goza del carácter de escribano real, en tales ocasiones sería un teniente poseedor de título de escribano real quien debía de dar fe de lo contenido en los libros de la Contaduría. 99 Se trata de una situación muy similar a la que acontece cuando el propietario de un oficio, que requiere de una especial capacidad para su ejercicio, carece de la misma, razón que le impide el desempeño personal del cargo. En estos supuestos el titular designa una persona que para que ejerza el oficio, conservando él la titularidad. De igual modo, una situación parecida se plantea en los casos en los que el titular de un oficio no es que carezca de la capacidad especial que requiere el ejercicio del mismo, sino que no tiene la capacidad general para ejercer un cargo público, de esta manera sucede con las mujeres y con los menores de edad. Por esta razón, cuando la Contaduría por sucesión se transmite a un menor de edad o a una mujer, dado que carecen de la capacidad suficiente para ocupar un oficio público, nombran a otra persona para que administre la Contaduría entre tanto alcanzan la mayoria de edad o hasta tanto contraigan matrimonio si se trata de mujeres. Quien de esta manera administra la Contaduría es también un sustituto, del mismo modo que los tenientes, pero a diferencia de éstos, su nombramiento es obligatorio dada la incapacidad que existe en el titular del oficio; además, la duración en el ejercicio del cargo depende en principio de que cesen las condiciones que motivan su nombramiento y no es necesario su aceptación por parte de los Ayuntamientos. Véase TOMAS Y VALIENTE, "Ventas de oficios públicos en Castilla…", cit., pp. 166-167. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 257 admitirlos en el ejercicio del oficio. Para esta formalidad estan obligados a presentar el documento en el que conste la designación del titular de la Contaduría de quien depende su nombramiento, en el que debe expresarse la facultad de nombrar tenientes y la propia designación que a su favor haya efectuado aquél. Para que los tenientes desempeñen el oficio no se necesita que la Corona despache Cédula. Y en la medida enque gozan de las mismas condiciones que el titular del cargo quedan obligados también al pago del derecho de media annata. Además del contador y de los tenientes, forman parte de la plantilla de las Contadurías los oficiales, subalternos que ayudan a los contadores y a los tenientes en el ejercicio de sus funciones 100. Sus derechos económicos normalmente se fijan en los títulos 101 y, a diferencia de los tenientes, no ejercen el cargo de contador en lugar del titular del oficio. B) El pr oceso de patr imonialización de las Contadur ías Del mismo modo qu los Registros de censos y tributos, las Contadurías de hipotecas se configuran como oficios enajenables, es más, hasta el momento, no he localizado ningún caso de contaduria no enajenada de la Corona, esto se entiende porque, como ya he explicado, la causa principal que originó la creación de estos registros fue la necesidad de aportar nuevos ingresos al erario con la venta de dichos cargos. El mecanismo que sigue la Hacienda para proceder a la venta de las Contadurías es quizás el más ortodoxo de todos; se trata de la enajenación de un oficio público en el sentido más estricto de la expresión. Las Contadurías se venden por juro de heredad o a perpetuidad, pasando el oficio del patrimonio real al patrimonio privado de los adquirentes, y disfrazándose el precio como si de un donativo se tratara. Los beneficios económicos que percibe la Administración con las Contadurías de hipotecas no se limitan a los que obtiene con su enajenación sino que son de una triple naturaleza: de un lado, los ingresos inherentes al despacho del título por parte de la Cámara, es decir, beneficios derivados de la legalización de los títulos; de otro, el dinero recaudado por la venta, ingresos que se gestionan desde el Consejo de Hacienda, a través de los tesoreros generales y; finalmente, las cantidades que percibe por el cobro de los derechos de media annata o media anualidad, consistente en el pago a Hacienda 100 Sobre estos oficiales, véase GARCIA MARIN, El oficio público…, cit., pp. 67-68. 101 Por ejemplo, en los títulos de contadores de Madrid las cantidades que se establecen para los subalternos en cada actuación es de ocho maravedíes. 258 CAPITULO TERCERO de la mitad de los ingresos que se obtienen por el disfrute de la Contaduría durante el primer año desde la fecha del nombramiento. Estos derechos de media annata se satisfacen por el primer titular y por los sucesivos poseedores, así como por los tenientes y sustitutos designados por el titular. Su pago puede satisfacerse de una sola vez o bien de acuerdo con los plazos que se pactaban para el pago del precio de las Contadurías 102. A punto de mediar el siglo XVII, la venalidad de cargos públicos se ha convertido en una forma más de obtener ingresos para el erario público, de ahí que el precio que se paga por los oficios deje de ocultarse y se manifieste y declare explícitamente el valor de la Contaduría en la primera transmisión que realiza la Hacienda y en las sucesivas transacciones entre particulares 103. De igual modo, se declaran los plazos en los que se debe de satisfacer el pago, la forma que reviste éste y los bienes que quedan vinculados al cumplimiento de la obligación 104. Precisamente es éste uno de los campos en los que mayor información proporcionan los archivos notariales porque entre sus fondos se conservan las cartas de obligación en las que se recogen estos datos. Desde el momento en que el cargo se enajena pasa a formar parte del patrimonio privado del adquirente con todas las consecuencias jurídicas que esto conlleva. No sólo puede transmitirlo a través de cualquier fórmula jurídica sino que, además, puede proceder a su hipoteca, como garantía de cualquier obligación 105 o bien, constituir un 102 Antonio Pérez Rocha solicita que el pago de la media annata se realice en los mismos plazos que el precio del oficio, pagando el primero de contado. Acerca del derecho de media annata véase J. REZABAL Y UGARTE, Tratado del derecho real de las medias annatas seculares y del servicio de lanza a que están obligados los títulos de Castilla. Origen histórico de este juzgado en el Reino del Perú, Madrid, 1792. 103 En este sentido, la Contaduría de hipotecas de Madrid se vende por 10.000 ducados (AHN. Consejo de Castilla. Sala de Gobierno. Leg. 483. Expediente…, cit.); la de Alcala de Henares por 1000 ducados (AGS. Cámara de Castilla. Cédulas. Libro 220, f. 296 v. y 297 rcto.); la de Cádiz por 800 ducados ((AGS. Cámara de Castilla. Libros de relaciones, libro núm. 35, f.) y la de Sevilla por 5.000 ducados (AGS. Cámara de Castilla. Libros de relaciones, libro núm. 35, f. 353). 104 Por ejemplo, en agosto de 1646 en el momento en que se vende la Contaduría de Alcalá de Henares en favor de Lorenzo Martínez de Cerceda, se fija que el precio de 1.000 ducados se pague en dos años y tres pagas iguales, plazo que empieza a correr el 2 de agosto de dicho año (AGS. Cámara de Castilla. Cédulas. Libro 220, f. 296 v. y 297 rcto.); en la petición de Antonio Pérez Rocha para que se le haga merced del oficio ofrece pagar 9.000 ducados en cuatro pagas iguales, la primera quince días después de estar en quieta y pacífica posesión del cargo y las demás en ocho y ocho meses. AGS. Cámara de Castilla. Memoriales. Leg. 1304, año 1646. 105 En este sentido Juan Megía de las Higuera hipoteca el cargo de contador de hipotecas de Madrid y su tierra que acaba de comprar, en garantía de la obligación de pago que contrae en favor de la Hacienda. AHProtM. Escribano Francisco de Alday. Leg. 9.425, f. 250. 8 de mayo de 1685. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 259 censo sobre el mismo 106. Hasta tal punto se encuentra generalizada la enajenación de los cargos públicos que en las cartas de obligación se fijan los intereses que la Corona debe de percibir en caso de incumplimiento de la obligación de pagar por parte del adquirente 107. De acuerdo con la idea de la transmisión total al patrimonio del adquirente, los herederos de los contadores no pierden la propiedad de la Contaduría ni siquiera en el supuesto de que el contador fallezca sin disponer expresamente del mismo, las Contadurías pueden vincularse sometiéndolas al régimen del mayorazgo y no pueden confiscarse por la Corona salvo que se cometa por su titular alguno de los delitos y crímenes de herejía, lesa majestad o pecado nefando. Entre los mecanismos de que dispone la Hacienda para asegurarse la recepción del precio de la venta se encuentra la sujeción de ciertos bienes del comprador al cumplimiento del pago, siendo factible incluso la hipoteca sobre el propio cargo; el embargo de bienes y el despojo del oficio a su titular 108. Aunque los titulares del cargo gozan de absoluta libertad para transmitir de cualquier forma jurídica el cargo y el Rey, a diferencia de lo que acontecía con las renuncias de los Registros de censos, se encuentra obligado a aceptar como titular del oficio al nuevo adquirente, se seguía el siguiente procedimiento: el nuevo titular, una vez perfeccionada la transmisión privada, solicitaba al monarca el título de contador de hipotecas, en principio, con las mismas cláusulas y condiciones fijadas en el título de su antecesor, no obstante, en ocasiones el nuevo titular intenta la modificación dichas circunstancias con el fin de obtener unos mayores beneficios. La facultad del Monarca se reduce al otorgamiento del título, como requisito de naturaleza formal como consecuencia de que los oficios que se enajenan conservan siempre el carácter de oficios reales 109. 106 De este modo, cuando en 1707 el oficio de contador de hipotecas de Madrid y su tierra revierte a la Corona, entre otras razones, este hecho se produce porque Juan Megía de las Higueras no había podido pagar la cantidad que adeuda a la Hacienda por causa de los gastos que le ha ocasionado el pleito seguido con el Conde de Buños sobre la existencia o no de un censo sobre el oficio. AHProtM. Escribano Clemente Bringas. Leg. 13.329, fs. 253-255 v. 16 de junio de 1707. 107 Por ejemplo, en la escritura de obligación de Juan Megía se fija como intereses el 5% al año. AHProtM. Escribano Francisco de Alday. Leg. 9.425, f. 250. 8 de mayo de 1685. 108 De esta manera ocurrió con el contador de Alcalá que, ante el incumplimiento del pago, se le despojó del cargo. En agosto de 1646 compra la Contaduría de Alcalá de Henares Lorenzo Martínez Cerceda y como a finales del año siguiente Hacienda no ha conseguido obtener la cantidad prometida se da comisión al Alcalde Mayor de Alcalá para que le despoje de dicho título y ponga en administración el oficio. AGS. Cámara de Castilla. Cédulas. Libro 220, f. 296 v. y 297 r. 16 de diciembre de 1647. 109 En los títulos manejados se contiene la cláusula de que se despachará el título a los sucesivos adquirentes del oficio con las mismas condiciones que a sus antecesores, aunque el que renuncie al oficio 260 CAPITULO TERCERO Una vez que el adquirente recibía el título y prestaba juramento ante el Presidente y el Consejo de Castilla de usar bien y fielmente del oficio, se presentaba ante el Ayuntamiento del lugar del cargo para poder ser admitido en el uso y ejercicio del mismo. A continuación, el municipio procede a la discusión acerca del nuevo oficial y propone las modificaciones que considere oportunas 110. El fenómeno inverso a la enajenación, es decir, la retrocesión o reversión del oficio enajenado acontece de manera relativamente frecuente a lo largo de los siglos XVII y XVIII, sin embargo, su momento álgido será en el XIX. Si se puede afirmar que con Felipe II se inicia el proceso de enajenación de oficios públicos de manera generalizada, con los monarcas borbónicos la postura mantenida por la Corona sufre un importante cambio. Ya en el siglo XVII se inicia este proceso de recuperación de los cargos públicos en favor de la Corona, sin embargo, cuando esta tendencia se generaliza es bajo los reinados de Felipe V y Carlos II. Sin embargo, el proceso de incorporación de oficios a la Corona no implica el cese de las ventas de oficios por la Corona 111. La reincorporación de un oficio a la Corona se configura como una retroventa hecha por los herederos del primer comprador del oficio en favor del vendedor inicial, es decir, de la Hacienda. De acuerdo con este planteamiento ésta no se encuentra obligada a indemnizar al último tenedor del oficio sino que solo procede a la devolución del precio de la venta inicial o de otra manera, pero aclarando que es como equivalente del precio de compra 112. La razón más frecuente que determina la devolución de un oficio a la Real Hacienda es el escaso beneficio que su titular obtiene con el ejercicio del cargo. Lo habitual en estos casos es intentar vender el oficio y con ello resarcirse al menos de la cantidad satisfecha por él, sin embargo, hay ocasiones en que esto no es posible bien porque sea de dominio general el escaso aprovechamiento que se deriva del oficio, bien no viva "días ni horas" después de la renuncia de su antecesor y, aunque no se presente al Rey dentro de los plazos fijados por la Ley, sin embargo, carezco de datos para concluir si esta derogación de la normativa general que regulaba las renuncias se contenía o no en la generalidad de los casos. Sobre esta cuestión véase, TOMAS Y VALIENTE, "Ventas de oficios públicos en Castilla…", cit., p. 166. 110 En ciertas ocasiones las propuestas del municipio tienen suficiente peso para lograr una modificación del régimen de la Contaduría. En este sentido, habiendo sido nombrado Joseph Ballesteros como contador de la villa de Madrid en 1745, tras las apreciaciones formuladas por el concejo madrileño se retiró la Cédula de nombramiento y se expidió otra en la que se limita temporalmente las hipotecas con obligación de registrarse. Si, de acuerdo con la primera, el contador debía inscribir todas las hipotecas anteriores, a partir de 1746 se fija la obligatoriedad de registrar tan sólo las constituidas a partir de la fecha de la primera Cédula, es decir, 12 de diciembre de 1745. AHN. Consejo de Castilla. Sala de Gobierno. Leg. 483. Expediente…, cit. 111 TOMAS Y VALIENTE, "Dos casos de incorporación…", cit., pp. 365-367. 112 Ibidem, pp. 361-392. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 261 porque se encuentra el patrimonio del oficial afectado gravemente por las cargas derivadas del puesto 113, y entonces sólo cabe su reincorporación a la Corona. También es frecuente que, antes de llegar a esta situación, el interesado intente modificar las condiciones del ejercicio del cargo, solicitando, principalmente, que se le permita un aumento de los derechos a percibir por las distintas actuaciones y que se le rebaje el precio del cargo en los supuestos en los en que aún le falte una parte por pagar. La Corona no suele tener interés en estas negociaciones porque en caso de revertir el cargo a su favor puede obtener de nuevo importantes ingresos con la venta ex novo del oficio. El beneficio que obtiene la Hacienda con estas operaciones de reincorporación de un oficio a la Corona, resulta de la diferencia entre el precio de venta, para cuya determinación se tiene en cuenta el valor del cambio del oficio en el momento de la incorporación, y el precio de regresión, diferencia normalmente importante ya que éste precio no se adapta al momento en que se produce la regresión como ocurría con el precio de venta, sino que se mantienen el fijado en su día en la carta de venta 114. Finalmente, ¿cuáles son las causas principales del fracaso de las Contadurías? Puede decirse que éstas radican en la inobservancia por parte de los Tribunales del contenido de los títulos de contadores; a la propia inobservancia por parte de la población y al ejercicio interrumpido del cargo, lo que provoca una falta de continuidad en las inscripciones, que motiva una falta de sentido de las inscripciones existentes. Esto significa que los motivos principales que impidieron el funcionamiento de los Registros de censos y tributos imposibilitan también el de las Contadurías porque, aunque se introdujeron novedades en el régimen jurídico de éstas últimas, no se adoptó ninguna medida real que obligara a los Tribunales al cumplimiento de lo previsto en la Pragmática de 1539 y en los títulos de contadores que otorga el Consejo de Hacienda. De esta manera, de nuevo, desde el momento en que se admiten en juicio las escrituras con independencia de que se haya o no procedido a su inscripción, muy pocos sujetos proceden a anotar sus contratos 115. 113 Así Juan de Estacasolo, en quien había recaído el cargo de contador de Madrid se ve obligado a retroceder en favor de la Corona debido a que como consecuencia del impago por parte de sus antecesores del precio estipulado por la venta del oficio, la Hacienda le había embargado numerosas propiedades. Además, la renta de algunas casas que el antecesor había dejado al dicho Juan de Estacasolo se ven afectadas por la situación y por estas razones le resulta más beneficioso revertir el oficio a la Corona para que todos sus bienes queden libres de cualquier obligación. 114 TOMAS Y VALIENTE, "Dos casos de incorporación…", cit., p. 368. 115 Por ejemplo, en la Contaduría de Madrid en algo más de cien años, desde 1646 momento en que se enajena en favor de Antonio Pérez Rocha y hasta 1749, no sólo no se observa estrictamente la ley 262 CAPITULO TERCERO Además, otras cuestiones impiden el funcionamiento de las Contadurías: la dificultad que surge para que los escribanos remitan a un tiempo todas las escrituras que deben presentarse para su registro en las Contadurías; los breves plazos (seis días) que se conceden para la inscripción; las dudas que se plantean en numerosos lugares en relación a si se encuentran o no dentro de la jurisdicción de cada una de las Contadurías y por tanto si la población debe acudir o no a registrar sus escrituras; y, por último, la inexistencia de Contadurías en todas las poblaciones. IV. La insinuación de las donaciones, las declar aciones de censos, hipotecas y obligaciones y los r egistr os de vínculos, mayor azgos y fideicomisos como técnicas de publicidad en Navar r a en época moder na En el Reino de Navarra, a lo largo de época moderna, a través de la promulgación de distintas normas, se intentan evitar los perjucios que se ocasionan como consecuencia de la clandestinidad en que se encuentran las donaciones, los censos e hipotecas, los vínculos y mayorazgos y los fideicomisos. Los mecanismos que se arbitran para alcanzar este fin son de variada naturaleza. En relación a las donaciones y, como consecuencia de la influencia del Derecho común, se utiliza la técnica de la insinuación, que permite la publicidad de la mayoría de las donaciones con independencia de si el objeto donado es un bien mueble o inmueble. Por otra parte, la publicidad de los censos y de las obligaciones exigiendo a aquellos que los constituyen que declaren su existencia. Y, finalmente, como mecanismo de protección de los posibles adquirentes de bienes, en principio tanto muebles como inmuebles, se crean unos registros para la inscripción de todo vínculo, mayorazgo o fideicomiso. 1. La intr oducción en el Der echo navar r o de la insinuación Si bien la Recepción del Derecho común en Navarra no significó la desaparición de las técnicas de publicidad altomedievales, aunque sí dificultó la instauración de un nuevo sistema de publicidad en beneficio de compradores de bienes inmuebles y de censos consignativos, los juristas navarros trasladan a su ordenamiento jurídico el único mecanismo de publicidad del Derecho romano: la insinuación de las donaciones. En efecto, la insinuación de las donaciones se generaliza por el Reino navarro, de manera que, desde 1569, se exige que las donaciones superiores a 300 ducados se formulen ante notario o escribano público y testigos, y que se insinuen ante el juez sino que, además, ningún contador con título expedido de la Cámara desempeñó el cargo y, aún habiéndole, son muy pocas las escrituras registraron. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 263 competente, estableciéndose este requisito solo para las donaciones puras pero no para las donaciones por matrimonio, previsión de manifiesta influencia del Derecho romano. La disposición carece de efectos retroactivos, quedando libres de este requisito las donaciones anteriores, aún en el caso de que existieran pleitos pendientes en torno a las mismas 116. Esta ley originó discusiones en dos sentidos. Se planteó si las donaciones que excediesen de trescientos ducados y no estuvieran insinuadas eran nulas por completo o si, por el contrario, sólo lo eran en cuanto al exceso 117. Y, en segundo término, si la existencia de juramento suplía el requisito de la insinuación en la medida en que, a través de éste, quedaba suficientemente atestigüada la voluntad de los donantes cesando de este modo las presunciones de fraude que, en última instancia, es el inconveniente que se intenta evitar con la insinuación. Estas diferencias de opinión intentan subsanarse a través de una Ley de las Cortes de Pamplona celebradas en 1642, en la que se establece que las donaciones que excedan 116 Ley 53 del Cuaderno de las Leyes, Ordenanzas, Provisiones y Pragmáticas hechas a suplicacion de los tres Estados… en las Cortes del año 1569, Pamplona, 1570: "Otrosi porque se eviten fraudes, y engaños, mandamos, que de aquí adelante no valga la donación, que excediere de 300 ducados, sino haziendose ante notario público y testigos. Y sea insinuada ante el Juez competente, con esto no se entienda sino en puras y meras donaciones, y no en donaciones, que se hacen en favor de matrimonio, ni en los pleitos, que estan pendientes, ni haga perjuicio esta Ley a los que podrían pretender que hasta aquí tambien había de haber insinuacion, ni a los que pretendian, que no la habia de haber" (=NoRN. 3,7,2. J. DE ELIZONDO, Novísima Recopilación de las leyes del reino de Navarra, hechas en sus Cortes generales desde el año de 1512 hasta el de 1716 inclusive, que con especial orden de los tres estados ha coordinado el licenciado… , Pamplona, 1716, he manejado la impresión hecha en dos tomos en Pamplona en 1735). 117 La existencia de posturas diferentes en torno al sentido que se debía de atribuir a la falta de la insinuación de las donaciones queda constatada en la Ley 21 de las Cortes de 1642. Con anterioridad al planteamiento de la concreta petición se relata como habían existido posturas discordantes en esta materia. Ley 21 del Quaderno de las Leyes, Ordenanzas, Provisiones y Agravios reparados a suplicacion de los tres Estados de este Reyno de Navarra en las Cortes del año de 1642 por la Magestad Real del Rey Don Phelipe Sexto…, Pamplona, 1642, f. 13: "Las donaciones que excedan de 300 ducados, y no esten insinuadas dispone la Ley 2, Lib. 3, Tít. 7 de la Recopilación de nuestros Síndicos, que no valgan, con que se entiende en las puras y meras donaciones, y no en las que se hacen en favor de matrimonio, aunque parece que la dicha ley las anula, no solo en lo que exceden, sino también en todo, porque dice sin limitación alguna (que no valgan) ha habido y hay variedad en esta materia en la inteligencia de la dicha Ley , porque la de muchos siguiendo a graves Doctores es que solo se anulen en lo que excedan de los 300 ducados por el defecto de la insinuación que en ellos queda valida; otros la entienden, según la práctica de otros Reinos y provincias, en que hay semejantes Fueros, y estatutos, que son nulas en todo, y no valen, ni aun en cuanto a los 300 ducados, ni parte de ellos, y esta inteligencia es muy conforme a la letra de la dicha Ley, pues como se ha dicho, dispone que no valgan las que excedieran, que es lo mismo, que decir no hagan fe; y porque cuando las donaciones están juradas se manifiesta la seria deliberación con que las hicieron los donantes y conforme a derecho, y el mejor sentir de Doctores de buena nota cesan con el juramento las presunciones de fraudes y engaños que la dicha Ley quiso prevenir… las de esta calidad jurada deben ser validas en todo…" (NoRN. 3,7,3). Armendáriz era de la opinión que la donación ante la falta de este requisito debía de ser completamente nula. Lic. ARMENDARIZ, Recopilación de todas las leyes del Reyno de Navarra a suplicacion de los tres Estados de dicho Reyno concedidas y juradas por los Señores Reyes dél, Pamplona, 1614, Libro 4, Tít. 1, Ley 4. 264 CAPITULO TERCERO de la cantidad de 300 ducados y que, no hubieran sido insinuadas ni juradas, sean nulas no sólo en el exceso sino en su totalidad 118. Por otra parte, las donaciones superiores a 300 ducados, en las que existiera constancia del juramento de los donantes, se consideran válidas en su totalidad. El nuevo régimen goza de efectos retroactivos, salvo en los supuestos en los que exista pleito pendiente. Finalmente, las donaciones no superiores a los ya dichos 300 ducados quedan libres tanto del requisito de la insinuación como en su caso del juramento. ¿Qué efectos prácticos provocó la nueva disposición? Alonso entiende que desde la promulgación de la Ley de las Cortes de 1642 el requisito de la insinuación dejó de cumplirse como consecuencia de la posibilidad de suplir este acto por el juramento de acuerdo con el contenido de la Ley119. Como señala Lacarra Mendiluce, a las partes les debía de resultar mucho más sencillo la prestación del juramento que la realización de la insinuación, lo que justifica sobradamente el progresivo desplazamiento de la insinuación por el juramento. Este no consistía en que se iba a cumplir la donación sino en jurar que la donación se realizaba de manera libre y espontánea 120. 2. Las declar aciones de hipotecas, censos y obligaciones y los Registr os de mayor azgos, vínculos y fideicomisos Por otra parte, para comprender el régimen inmobiliario navarro conviene tener en cuenta lo ya apuntado en el Capítulo III sobre las condiciones en que se realiza la unión a la Corona castellana, que permite a los navarros la conservación de sus Cortes y de sus Fueros, razón por la que en época moderna las Cortes navarras continúan legislando. La falta de publicidad del estado de la propiedad ocasiona en Navarra ciertas dificultades que se constatan ya en el siglo XVI. Mientras que en el resto de la Corona de Castilla son los contratos censales los que mueven al legislador a crear los primeros registros, en el Reino de Navarra los problemas que se originan de la clandestinidad que reviste la constitución de vínculos y mayorazgos justifica las primeras manifestaciones registrales. En relación a la clandestinidad de las hipotecas anejas a los contratos de censos, 118 Ley 21 del Quaderno…, cit. ( =NoRN. 3,7,3). 119 J. ALONSO, Recopilacion y comentarios de los Fueros y leyes del antiguo reino de Navarra, que han quedado vigentes después de la modificación hecha por la Ley paccionada de 16 de agosto de 1841, 2 vols., Madrid, 1848-1849; edición facsímil, Pamplona, 1964, por la cita, II, p. 155. 120 V. LACARRA Y MENDILUCE, Instituciones de Derecho civil navarro, 2 tomos, Pamplona, 1917-32, II, p. 28. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 265 los conflictos que se originan por este motovo en Navarra son similares a los que se plantean en el resto de la Corona, sin embargo, las soluciones que se adoptan para solventarlos son de distinta naturaleza y en este territorio no se crean registros hipotecarios 121. En las Ordenanzas de las Cortes de Pamplona celebradas en 1551 se establece la obligación de especificar los concretos bienes que quedan hipotecados con la constitución de los censos, prohibiéndose la obligación general de bienes, con la excepción del saneamiento de la venta del dicho censo en cuyo caso se pueden hipotecar otros bienes. Al mismo tiempo, las personas que procediesen a imponer censos sobre sus casas y heredades tenían la obligación de manifestar los censos y tributos anteriores que existían ya sobre los bienes. Estas disposiciones carecían de efectos retroactivos de manera que, solo los contratos censales posteriores a la fecha de esta disposición quedan sujetos a la misma 122. Sin embargo, estas medidas no consiguen atajar los problemas que continúan 121 Uno de los medios para constatar la existencia de los numerosos pleitos originados por la ocultación de las cargas que pesan sobre la propiedad consiste en acudir a los procesos que se han conservado y que tenían como objeto la materia censal. En el Archivo General de Navarra se encuentran depositados los procesos provenientes de los Tribunales de Corte y Consejo Supremo del antiguo Reino de Navarra y repasando las relaciones de los procesos en los que recayó sentencia, prescindiendo por tanto de los pendientes, se observa que desde 1543 y hasta 1834 hubo un total de 247 pleitos por cuestiones relacionadas con los censos. Teniendo en cuenta que el total de procesos sentenciados fue de 8169 se observa que representa un 3% de los pleitos. Creo que se trata de una cantidad suficientemente significativa y reveladora de la conflictividad que los censos causaban, sobre todo, si se tiene en cuenta que además de estos procesos, en los que se llegó a dictar sentencia, se encuentran los pendientes, entre los cuales se encontrarían igualmente un número importante de procesos censales. Además, hay que tener en cuenta que no todos los pleitos llegaban a estos Tribunales sino, únicamente, un porcentaje pequeño, pues la gran mayoría de ellos debían de resolverse en las instancias inferiores. AGN. Relaciones de los procesos y documentos que en cumplimiento de las Reales órdenes de 2 y 10 de octubre de 1929 se entregan por la Audiencia Territorial de Pamplona a la Excma. Diputación Foral y Provincial de Navarra, con destino al Archivo Real y General de la misma, procedentes de los extinguidos Tribunales de Corte y Supremo Consejo de dicho Reino. Esta documentación se localiza en la Sección de Tribunales reales. Subsecciones 4ª: Procesos del Consejo Real. Subsección 5ª: Procesos de la Corte Real. 122 Ordenanza 135 de las Cortes de Pamplona de 1551. NoRN. 3,4,2: "Ordenamos, y mandamos, que de aqui adelante se guarde por Ley en este Reino de Navarra lo contenido en la peticion por su parte dada, con las condiciones, y modificaciones infrascriptas, y no de otra manera. Primeramente, que se señalen bienes, raíces especificados, y no generalmente: excepto que para saneamiento de la venta del dicho censo, se puedan hipotecas otros bienes, para seguridad de la dicha venta, o censo particular. Que no se execute la persona, sino fuere en defecto de bienes libres, en que se pudiere hacer la dicha execucion. Que el censo sea dinero á razon de seis por ciento. Que quede libertad al vendedor de lo poder redimir quando quisiere, pagando y tomando todo el precio como los recibió, aunque passen treinta y mas años. De manera que no corra prescripcion para no poderse redimir: si otra cosa no se concertáre entre las partes, de poderlo redimir en diversas veces. Item, que las personas que impusieren censos sobre sus casas, ó heredades no las puedan censar, ni atributar a otros: sino que sean primero obligados á manifestar los censos, y tributos, que hasta entonces estuvieren cargados sobre las dichas possessiones: so pena que si no lo hicieren assi, paguen con el dos tanta la cuantía que recibieren por el censo, que vendieren de nuevo, a la que persona que lo vendieron. Item, que esta Ley se entienda en lo de adelante, y no comprehenda contratos hechos antes de ahora…". 266 CAPITULO TERCERO ocasionándose porque las heredades se enajenan y se acensúan sin manifestarse las anteriores cargas, además, los mayorazgos fundados sobre determinados bienes permanecen en la clandestinidad, de lo que se derivan ciertos perjuicios porque hay personas que compran bienes en la creencia de que se encuentran libres cuando la realidad es que están sujetos a un régimen de mayorazgo. Todo ello origina un número importante de pleitos, razón por la que en 1558 se ordena que todos aquellos que pretendan enajenar, censar u obligar sus haciendas realicen, bajo juramento solemne, una declaración acerca de la existencia o no de cargas anteriores sobre las propiedades, bajo la misma pena que la establecida para el reo de perjuro 123, previsión que es necesario renovar en 1590 en relación a las hipotecas, censos y demás cargas reales 124. Como señalaba al inicio de este epígrafe, en Navarra, al margen de los censos, la ocultación de los vínculos y mayorazgos origina numerosos fraudes porque los compradores de bienes inmuebles, desconociendo que los mismos se encuentran vinculados, los adquieren en la creencia de que se trata de bienes libres. Ya durante la celebración de las Cortes de Tudela de 1558 se plantea esta cuestión al mismo tiempo que se aborda el tema de los censos 125 y, en las Cortes de Tudela de 1583, se solicita y se concede que los vínculos y mayorazgos se registren ante los secretarios de los regimientos y en los pueblos donde hubiere registro y, si no, en las cabezas de las merindades. La inscripción tenía carácter constitutivo lo que provocaba que el incumplimiento de este requisito significara la nulidad del vínculo o mayorazgo 126. La 123 P. PASQUIER, Recopilación de las Leyes y Ordenanzas, Reparos de agravios, provisiones…, por el Licenciado…, Estella, 1567, 2,47,4, f. 125 v. Ordenanza 14 de las Cortes de Tudela de 1558: "Porque hay mucho desorden y exceso en este Reyno en que las haciendas primero estan ajenadas, censadas u obligadas a otras personas sin lo manifestar, las tornan a enajenar y censar y obligar a otros, y tambien dejan de manifestar otros vinculos anteriores puestos sobre las haciendas, de lo que han sucedido muchos pleitos, ordenamos y mandamos que los que quisieren de ahora en adelante ajenar o acensar o obligar haciendas, sean tenidos de hacer manifestacion mediante juramento solemne y en la forma debida en dereccho, si estan los tales bienes vinculados o prohibidos de enajenar y obligar, o si estan ajenados, acensados o obligados y hallandose que dejo de manifestar mediante juramento la verdad quede por perjuro e infomr e incurra en las penas en que incurren los perjuros". 124 Ley 7 de las Cortes de Pamplona de 1590. NoRN. 3,4,8: "A lo qual respondémos, que se haga como el Reino lo pide. Con esto, que los vendedores de los bienes especialmente obligados, y cargados, tengan obligacion de manifesstar al tiempo de la venta las hipotecas, censos, y cargas reales, que tuvieren los tales bienes, so pena de ducientas libras: la mitad para nuestro Fisco, y la otra mitad para el denunciador, y que serán castigadoss conforme á la calidad del negocio con mas rigor". 125 PASQUIER, Recopilación…, cit., 2, 47, 4, f. 125 v. Ordenanza 14 de las Cortes de Tudela de 1558. 126 Ley 46 del Quaderno de Leyes, Ordenanças, provisiones y agravios reparados, hechos a suplicacion de los tres estados…, Pamplona, 1583: "Porque en este Reyno se hacen muchos mayorios perpetuos de haciendas y bienes de poco valor, y se quita mucho la contratacion, y muchas veces se defraudan algunos, que compran de los tales bienes de mayorazgo, entendiendo que eran libres. Suplicamos a Vuestra Magestad ordene, y mande por Ley, que de aqui adelante no se pueda hacer ningún LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 267 finalidad que se persigue con esta disposición es evitar los fraudes a terceros y facilitar la contratación porque, como en la misma petición se manifiesta, en algunas ocasiones, se compran bienes en la creencia de que se encuentran libres cuando en realidad estan sujetos a un mayorazgo. Posteriormente, con ocasión de la celebración de las Cortes de Pamplona de 1677-1678 se extienden estos requisitos a todos los bienes gravados con fideicomisos perpetuos 127. Tampoco estas disposiciones se cumplen y en las Cortes de Pamplona de 17001701, después de poner de manifiesto esta inobservancia, se solicita que los mayorazgos, vínculos y fideicomisos perpetuos que en adelante se constituyan se registren ante el Tribunal de la Cámara de Comptos de manera que, en este órgano, quede constancia de los mismos 128. Con esta disposición, los escribanos quedan mayorazgo perpetuo de bienes, no valiendo aquellos diez mil ducados en propiedad, o quinientos ducados de renta alternativamente. Y demás de ello, los tales vinculos, y mayorazgos, se registren ante los Secretarios de los Regimientos, en los pueblos donde lo huviere, y si no en las Cabezas de Merindades. Y que no siendo los bienes del dicho valor, o renta, y no estando registrados ante los dichos escribanos de los Regimientos de los Pueblos, o Cabeza de Merindades, no se tengan los dichos bienes por vinculados, y sea nulo el vinculo, y mayorio de ellos. Ordenamos, y mandamos, que se haga como el Reino lo pide" (=NoRN. 3,15,5). 127 Ley 59 del Quaderno de las Leyes y Agravios reparados a suplicacion de los tres estados del Reyno de Navarra, en las Cortes de los años de 1677 y 1678, por la Magestad Real del Rey Don Carlos Quinto de Navarra y Segundo de Castilla, …, Pamplona, 1678, fs. 99-100: "Por la Ley 46 de las Cortes del año de 1583, que es la Ley 2, lib. 3, tit. 15 de la Recopilacion de nuestros Sindicos, se dispone…; lo qual se estableció en consideracion, que haciendose mayorazgo de bienes de poco valor se quitaba la contratacion, y muchas veces se defraudan los que compran de los tales bienes de mayorazgo, entendiendo que son bienes libres, y se ha experimentado, que muchas personas han dexado sus bienes gravados con fideicomissos perpetuos, sin tener el valor, y renta que se refiere en la dicha Ley, y ocasiona esto muchos pleitos. Y para evitar aquellos, y que con ningún pretexto se puedan fundar vinculos perpetuos, sin que intervengan las circunstancias referidas, y que los fideicomisos tienen el gravamen de vinculo perpetuo como los mayorazgos. Suplicamos a Vuestra Magestad sea serviso, que lo dispuesto en la sobredicha Ley 46 de las Cortes del año de 1583, no solamente se entienda en los mayorios perpetuos, sino tambien en los fideicomisos perpetuos, y que los que se hicieren sin las dichas circunstancias, sea nulo el vinculo que en ello… A esto vos respondémos, que se haga como el Reino lo pide" (=NoRN. 3,15,6). 128 La Cámara de Comptos se configura en Navarra a lo largo de los siglos bajomedievales como órgano fiscalizador de la gestión de las finanzas públicas del Reino, cuyo resumen presenta al Tesorero en sus cuentas anuales, operándose su definitiva implantación en 1365, bajo el reinado de Carlos II. Esta institución se constituye como Tribunal permanente, con cuatro oidores y dos oficiales, con facultad para examinar las cuentas presentes y futuras, para inquirir sobre los derechos pertenecientes a la Coronas y, en su caso, ejercer la correspondiente reclamación si se habían perdido. Además de la administración financiera ostenta atribuciones judiciales, conociendo en primera instancia de las cuestiones relativas a la Real Hacienda y al Real Patrimonio y, en segunda instancia, aquéllas del Real Consejo. Tras la unión del Reino de Navarra con el de Castilla la estructura política de Navarra se mantiene, de manera que, entre otras instituciones, el Tribunal de la Cámara de Comptos continúa desempeñando sus funciones. Sin embargo, mientras que la importancia del Real Consejo va en aumento, las competencias de la Corte Mayor y de la Cámara de Comptos disminuyen. Mª. P. HUICI GOÑI, La Cámara de Comptos de Navarra entre 1328-1513, con precedentes desde 1258, Pamplona, 1988; LACARRA, "Estructura político-administrativa de Navarra antes de la Ley Paccionada", Príncipe de Viana, 92-93, 1963, pp. 231-248, por la cita pp. 239 y 241; J. SALCEDO IZU, "La función pública en Navarra", Actas del IV Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983, pp. 749-783, por la cita, pp. 768-769; "El sistema fiscal navarro en la Cámara de Comptos Reales", Príncipe de Viana, 163, 268 CAPITULO TERCERO obligados a remitir al Tribunal la información de las cargas reales de esta naturaleza nuevamente constituidas. La norma carece de efectos retroactivos y, en consecuencia, los mayorazgos, vínculos y fideicomisos anteriores a la fecha de la misma quedan libres de este registro 129. Los funcionarios que quedan encargados de la realización de las inscripciones de estas escrituras son los escribanos de la Cámara de Comptos, cuyo número ascendía a dos 130. Esta función atribuida al Tribunal de la Cámara de Comptos se mantiene aún después de la implantación de los Oficios de hipotecas en Navarra en 1817 131 y desaparece con el régimen constitucional y la sustitución de los antiguos Tribunales por la Audiencia territorial 132. Cuestión que no he comprobado por el momento es la que se refiere a si en la práctica se realizó el registro de estas cargas, porque hasta el momento no he podido mayo-agosto, 1981, pp. 617-638; J. ZABALO ZABALEGUI, La Administración del Reino de Navarra en el siglo XIV, Pamplona, 1973, pp. 121-140. 129 Ley 34 del Quaderno de las Leyes y Agravios reparados, a suplicacion de los tres Estados del Reyno de Navarra, en las Cortes de los años de 1700 y 1701, por la Muy Real del Señor D. Felipe Septimo de Navarra y Quinto de Castilla…, Pamplona, 1702, fs. 80-81: "Por la Ley 46 de las Cortes del año 1583, que es la 2, lib. 3, tit., 15 de la Recopilacion de los Sindicos se dispuso… Y por Ley 59 de las Cortes del año de 1678, se estableció que … Y es assi, que la calidad del registro se puso con el fin de que se pusiesse eran bienes vinculados; y que no se defraudassen los compradores de los tales bienes de mayorazgo, entendiendo que eran libres: y por haverse reconocido, que con el registro no se evitabn los inconvenientes, que quiso prevenir la Ley; en quanto a dichos registros, no ha estado, ni esta en observancia desde su promulgacion, y conviene se quite dicha calidad de registrarse. Y el que para quitar dudas subsistan los Mayorazgos, y fideicomisos perpetuos, aunque no tengan esta calidad, con que los mayorazgos, vinculos y fideicomisos perpetuos, que en adelante se huvieren de hacer, se registren en el Tribunal de la Cámara de Comptos, y que en el quede un tanto fé haciente de ellos; y que los escrivanos que lo testificaren tengan obligacion de remitirlo a dicho Tribunal, pena de cinquenta ducados, aplicados a la Camara, y Fisco, si fuere hecha por contraro entre vivos dentro de quince dias, despues que la hayan testificado. Y si por testamento, despues de haver muerto el testador; y que esta misma obligacion tengan siempre, que testificaren agregaciones, que se harán a mayorazgo ya fundados, pagandoseles sus derechos por el interessado: a cuya paga, y satisfacion los compela el Alcalde en cuyo distrito, y jurisdiccion se hiciere dihca fundacion. Suplicamos a Vuestra Magestad, mande proveerlo assi, como lo esperamos de la Real clemencia, y suma justificacion de Vuesstra Magestad, que en ello… Hagase como el Reino lo pide". NoRN. 3,15,7. 130 Repasando los títulos de escribanos o notarios del Tribunal de la Cámara de Comptos a partir de la fecha de 1700, momento en que se les encomienda esta nueva competencia no es posible constatar la asunción de esta función porque en los mismos no se especifican las concretas labores que debían de realizar. AGN. Sección de mercedes reales. 131 Cap. 16 de la Ley de Cortes de Navarra de 19 de mayo de 1817. Ley 37 del Quaderno de las Leyes y Agravios reparados a suplicacion de los tres estados del Reino de Navarra en sus Cortes generales celebradas en la ciudad de Pamplona los años 1817 y 1818 por la Magestad del Señor Rey Don Fernando III de Navarra y VII de Castilla…, Pamplona, 1819, fs. 80-85. 132 La administración del Reino de Navarra se sustituye por una administración foral a raíz de la Ley Paccionada de 1841, con ella desaparecen los Tribunales propios de Navarra, Consejo Real, Corte Mayor y Cámara de Comptos, y se crea en su lugar la Audiencia territorial. SALCEDO IZU, "La función pública…", cit., pp. 782-783. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 269 acceder a la documentación que una investigación de este tipo requiere. Para esta labor es necesario acudir a las escrituras de vínculos, mayorazgos y fideicomisos perpetuos posteriores a la fecha de la disposición y comprobar si en las mismas los escribanos recuerdan a las partes la obligación de proceder a su registro; y, a continuación, estudiar la documentación del Tribunal de la Cámara de Comptos y verificar si sus escribanos anotaron estas escrituras. 270 CAPITULO TERCERO La importancia de estos registros navarros reside en que, con independencia de los Oficios de hipoteca del Principado de Cataluña a partir de 1774, constituyen el único caso en el territorio penínsular en el que la protección que proporciona la publicidad se orienta no sólo a los compradores de censos sino que se pretende también la seguridad de los adquirentes de bienes inmuebles. V. Los Oficios de hipotecas y la unificación del r égimen de publicidad r egistr al en España en el siglo XVIII Como he expuesto de modo paulatino en este Capítulo y en el anterior, hasta el siglo XVIII existe en España una gran diversidad jurídica en relación al régimen de publicidad de la propiedad inmueble y, además, la mayor parte de los actos y negocios sobre bienes inmuebles permanecen en la clandestinidad. En las Coronas de Castilla y de Aragón e incluso en el marco de los distintos Reinos y territorios que las integran, se constata la existencia de una importante variedad de mecanismos de publicidad que, además, en ocasiones afectan por igual a los actos sobre los bienes muebles y a los referidos a los inmuebles. De estas heterogéneas técnicas de publicidad, unas tienen su origen en los Derechos medievales mientras que otras nacen en los siglos de época moderna; unas se orientan a la protección de los patrimonios familiares, otras a la seguridad de los compradores de censos y, otras a la confianza de los adquirentes de bienes inmuebles. Pero, pese a su existencia, la gran mayoría de los actos que afectan a la situación de los bienes inmuebles se mantienen ocultos. En los siglos medievales esto no provoca especiales problemas que, por el contrario, empiezan a surgir de manera paulatina en época moderna. En estas circunstancias se llega al siglo XVIII, momento en el que la Monarquía, a través de distintas vías y por diferentes motivos, procura la unificación jurídica de España, como instrumento de reforzamiento del poder real y como una manifestación más del absolutismo monárquico 133. Además de iniciar una política de recuperación de jurisdicciones, oficios públicos, rentas…, se opone a la autonomía de los municipios procurando la centralización administrativa, extiende el control del Estado a campos en los que hasta el momento se había mantenido al margen, como es el de la Universidad, e intenta la racionalización de la administración. En este concreto marco, Felipe V y 133 Sobre la unificación del Derecho durante el reinado de los primeros Borbones y, especialmente con Felipe V, véase, J.L. DE LOS MOZOS, "Los precedentes de la codificación: la unificación del Derecho en los propósitos de la Ilustración española", ADC, julio-septiembre, 1988, pp. 637-668. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 271 Carlos III afrontan por primera vez en España la unificación del régimen de publicidad inmobiliaria, sin que esta cuestión suscite los recelos de los distintos territorios, dados los graves perjuicios que se causan como consecuencia de los deficientes mecanismos de publicidad previstos en los textos legales, pese a que la homogeneización del régimen se realiza sobre la base del Derecho castellano. A raíz del enfrentamiento entre la Monarquía y los territorios de la Corona de Aragón, que alcanza su punto álgido con motivo de la crisis sucesoria que se plantea a la muerte de Carlos II y la preferencia que muestran los territorios aragoneses hacia Carlos de Austria en detrimento de Felipe V, éste, una vez que gana la guerra, suprime su organización política y jurídica, sustituyéndola por la castellana, a través de los conocidos como Decretos de Nueva Planta. En este momento se mantiene aún la diversidad de los sistemas de publicidad inmobiliaria, por este motivo y, antes de iniciar el estudio de las reformas que en esta materia se realizan en el siglo XVIII, debo determinar de qué manera estas normas repercuten en los regímenes de publicidad de los Reinos que integran la Corona aragonesa 134. Con la excepción del caso valenciano, en el que una vez que Felipe V suprime su Derecho privado y no vuelve a restablecerlo 135, en los demás supuestos, el régimen de publicidad inmobiliaria establecido en los Derechos de Aragón 136, Cataluña 137 y Baleares 138 queda subsistente y, en consecuencia, al menos en teoría, sus peculiaridades 134 En general sobre el tema de los Decretos de Nueva Planta véase: F. CANOVAS SANCHEZ, "Los Decretos de Nueva Planta y la nueva organización política y administrativa de los países de la Corona de Aragón", La época de los primeros Borbones. I. La nueva Monarquía y su posición en Europa (1700-1759), vol. XXIX de la Historia de España, fundada por R. Menéndez Pidal y dirigida por J. M. Jover, Madrid, 1985, pp. 1-77; P. FERNANDEZ ALBALADEJO, Fragmentos de Monarquía. Trabajos de historia política, Madrid, 1992, especialmente, pp. 353-380. Además, el Profesor Tomás y Valiente es autor de un trabajo que no he podido consultar, TOMAS Y VALIENTE, Los Decretos de Nueva Planta, Alcira, 1979. 135 Decreto de 29 de junio de 1707 (NoR. 5,7,1). Sobre el Decreto de Nueva Planta valenciano, de entre la bibliografía que existe sobre este tema, puede consultarse, M. PESET REIG, "Notas sobre la abolición de los Fueros de Valencia", AHDE, 42, 1972, pp. 657-716. 136 El Derecho aragonés se suprime a través del Decreto de 29 de junio de 1707 (NoR. 5,7,1) y se restablece por otro fechado el 3 de abril de 1711. Véase, V. FAIREN GUILLEN, "El Derecho aragonés desde el Decreto de Nueva Planta hasta el Código civil", Revista de Derecho Privado, 29, 1945, pp. 358428; P. VOLTES BOU, "Felipe V y los Fueros de la Corona de Aragón", REP, 84, 1956, pp. 97-120. 137 El régimen para Cataluña se contiene en el Decreto de 16 de enero de 1716 (NoR. 5,9,1). Sobre el Decreto de Nueva Planta dictado para Cataluña véase: J.M. GAY ESCODA, "La gènesi del Decret de Nova Planta de Catalunya", RJC, 1982, pp. 7-41 y 262-348. De igual modo a como sucede en Mallorca se conserva el Derecho civil, el penal, parte del procesal y el régimen del Consulado. 138 El régimen del Decreto de Nueva Planta del Reino de Mallorca de fecha 28 de noviembre de 1715 (NoR. 5,10,1). 272 CAPITULO TERCERO en materia de publicidad inmobiliaria. Ocurre, sin embargo, que los mecanismos de publicidad de cada uno de estos territorios han quedado insuficientes como consecuencia de los cambios económicos que se han producido desde los siglos medievales, momento en que se redactan los textos jurídicos donde se contienen. De esta manera, en la Corona aragonesa, a principios del siglo XVIII, estaba plenamente consolidado un régimen de clandestinidad del que se derivaban graves perjuicios. Por este motivo, la repercusión de los Decretos de Nueva Planta en relación al régimen de publicidad inmobiliaria es completamente nula porque, con independencia de que poco tiempo más tarde se restablezca el Derecho privado de estos territorios con la excepción del valenciano, sus sistemas de publicidad eran inoperantes. 1. El r égimen jur ídico de los Oficios de hipotecas Con anterioridad al inicio del análisis del régimen jurídico de los Oficios de hipoteca del siglo XVIII, conviene aclarar que, del mismo modo que la aparición de las Contadurías de hipotecas no supuso la supresión de los Registros de censos y tributos, la configuración de los Oficios de hipoteca tampoco implica la eliminación legal de las Contadurías, aunque paulatinamente estos oficios se reincorporaron a la Corona 139. El régimen jurídico de los Oficios de hipotecas se localiza en tres disposiciones dictadas en 1713, 1767 140 y 1768, que tienen como punto de partida la Pragmática de 1539 y como En relación al Derecho mallorquín, se tiene que tener en cuenta que Felipe V no lo derogó por completo, de manera expresa mantuvieron su vigencia el Derecho civil, penal y procesal, además del régimen del Consulado. 139 La coincidencia en el tiempo de los Oficios y las Contadurías se desprende de la respuesta a la Consulta del Consejo de 14 de agosto de 1767 sobre el establecimiento de los Oficios de hipotecas y de la propia Pragmática de 1768, documentos en los que se declara que la implantación de los Oficios de hipoteca no afectará a los contadores de hipotecas y por esta razón únicamente se constituirán los nuevos registros en los pueblos donde no hubiere Contadurías de hipotecas, ni personas que las sirvan porque, en caso contrario, sus titulares deberán continuar en el ejercicio del cargo para no ofender el derecho de tercero. AHN. Consejo de Castilla. Sala de Gobierno. Leg. 483. Expediente…, cit. A semejante conclusión se llega también tras el análisis de la solicitud que en el año 1835 formulan los síndicos del Ayuntamiento de San Fernando en relación al restablecimiento de la Contaduría de hipotecas que había existido en dicha localidad. En esta petición queda constancia de que para el Gobernador civil de Cádiz un inconveniente para el restablecimiento de dicha Contaduría en San Fernando se encontraba en el hecho de que esta Contaduría, a la que debía de acudir la población de San Fernando, era un oficio enajenado de la Corona y perteneciente a un mayorazgo, razón por la que se había mnatenido al margen de la Pragmática de 1768 y toda la normativa posterior relativa a los Oficios de hipoteca. AGS. Consejos. Supremo de Hacienda y Real de España e Indias. Leg. 6. Sección de Hacienda, expedientes, año 1835. 140 Instrucción formada de orden del Consejo, para el método y formalidades que se deben observar en el establecimiento del Oficio de hipotecas en todas las Cabezas de Partido del reyno al cargo de sus Escribanos de Ayuntamiento. 14 de agosto de 1767. AHN. Consejo de Castilla. Sala de Gobierno. Leg. 483. Expediente …, cit. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 273 fuente inspirado en distintos aspectos los títulos de contadores de hipotecas, especialmente el concedido a Antonio Pérez Rocha en 1646 porque, como voy a exponer a continaución, los nuevos registros constituyen junto con laguna novedad una tercera categoría entre los Registros de censos y las Contadurías de hipotecas. Una vez más, al menos en esta primera etapa, la nueva institución registral se configura como un registro de hipotecas, aunque, posteriormente, sufre dos importantes modificaciones que alteran su naturaleza y su objeto material. La primera ocasión tiene lugar en 1774, en el momento en el que el objeto de los Oficios de hipotecas del Principado de Cataluña se amplía sensiblemente y, además de las hipotecas, se fija la obligación de registrar las obligaciones generales de de bienes, tan frecuentes en la contratación catalana, y las transmisiones de dominio de bienes inmuebles por título de compraventa. La segunda alteración se desarrolla al abrigo de una serie de disposiciones fiscales de la primera mitad del siglo XIX (1829 141, 1830 142 y 1845 143) con las que el objeto de los Oficios de hipotecas se amplía considerablemente. A) El Auto Acor dado de 11 de diciembr e de 1713 El proceso de creación de los Oficios de hipoteca, cuya justificación se encuentra en el incumplimiento sistemático que había habido de la Pragmática de 1539, se inicia con el Auto (Libro 3, título nueva, auto acordado 21, de 11 de diciembre de 1713, dictado tras la correspondiente Consulta del Consejo, texto que reorganiza los antiguos Registros de censos, lo que supone en la práctica la desaparición de éstos y su sustitución por unos nuevos registros que constituyen el punto de partida de los Oficios de hipoteca, aunque todavía en este momento no reciben la denominación concreta de Oficios de hipoteca . El texto de la Instrucción y de la Pragmática de 1768 se unen en el momento de redactarse la ley correspondiente de esta materia en la Novísima Recopilación, como ya señaló en su momento el Profesor Peset (PESET REIG, "Los orígenes del registro de la propiedad en España", RCDI, julio-agosto, 1978, pp. 696-716, por la cita, p. 701). Por esta razón procedo a publicar como apéndices ambos textos jurídicos en su texto original porque considero más oportuna la consulta de estas dos disposiciones en su redacción primitiva que he tomado de un ejemplar de la Pragmática donde, aunque se incorpora la Instrucción, se mantiene su texto original, al margen del propio de la disposiciones sustantivas de 1768. Pragmática sanción… AHN. Consejo de Castilla. Sala de Gobierno. Leg. 483. Expediente …, cit. 141 RD de 31 de diciembre de 1829. Decretos del Rey Nuestro Señor D. Fernando VII y reales órdenes, resoluciones y reglamentos generales expedidos por los secretarios del despacho universal y consejos de S.M.…, 14, 1830, p. 359. 142 RO de 29 de julio de 1830 que contiene la Instrucción para la recaudación del tributo. Decretos …, cit., 15, 1831, pp. 300-309. 143 RD de 23 de mayo de 1845, para el establecimiento y cobranza del Derecho de hipotecas. Gaceta de Madrid de 30 de junio de 1845. 274 CAPITULO TERCERO De acuerdo con las previsiones de esta disposición, el objeto material de estos nuevos registros es el mismo que el de los Registros de censos y tributos, es decir, las hipotecas anejas a los contratos censales. Esto significa que se trata de un objeto más limitado que el de las Contadurías de hipotecas porque en este segundo caso, como ya he explicado, la obligación de inscribir afectaba a cualquier acto o negocio jurídico que conllevara una hipoteca expresa. Separándose de lo dispuesto en la Pragmática de 1539, en la Cédula de 1589 y en los títulos de contadores, al frente del registro se sitúa a los escribanos de Ayuntamiento. Entre otras cosas, esta medida significa que los Oficios de hipotecas, a diferencia de los Registros de censos a partir de 1589 y de las Contadurías de hipotecas, no son oficios venales. Recuérdese cómo, en los dos otros casos, cualquier individuo que así lo solicitare podía desempeñar los oficios de escribano de censos y tributos o el de contador de hipotecas, además de poder proceder a su compra desde el momento en que se configuraron como cargos enajenables. En consonancia con esta previsión, la sede física de los registros se sitúa en los Ayuntamientos de las ciudades, villas y lugares. Medidas con las se intenta garantizar la conservación de los libros registrales y la exactitud de las inscripciones. El nombramiento del escribano de Ayuntamiento encargado de desempeñar las funciones propias del cargo de registrador correspnde a las Justicias y Regimiento de cada población, quienes quedan responsables de los posibles perjuicios que de su actuación pudieran derivarse. Por otra parte, ya en este texto de 1713, se establece la dependencia de la institución registral de las autoridades judiciales porque los escribanos de Ayuntamiento ejercen las funciones propias del Oficio de hipotecas bajo el control de los jueces ordinarios. Sin embargo, la intervención de los jueces no se limita a ejercer un simple control de las actuaciones de los escribanos de Ayuntamiento, sino que, además, se prevé que sea de su competencia el otorgamiento la correspondiente autorización para la práctica de las inscripciones en el registro y para los traslados y copias que se solicitaren. La adopción de esta medida es importante si se tiene en cuenta que la subordinación de los registros a las autoridades judiciales será a partir de este momento una constante en la legislación hipotecaria española, de hecho, los Registros de la Propiedad dependen del Ministerio de Justicia desde que en el artículo 265 de la Ley de 1861 se estableció de esta manera. A diferencia de lo establecido en el régimen jurídico de los Registros de censos y de las Contadurías, en el Auto de 1713 se establece un régimen transitorio que permite el registro de las escrituras censales anteriores a la fecha del Auto. Recuérdese, como en el caso de los Registros del siglo XVI no se preveía ninguna medida para posibilitar el LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 275 acceso de las escrituras antiguas a los libros registrales y, en el de las Contadurías, lo normal es que la retroactividad del título no se extendiera más atrás del año en curso. De esta manera, se mantiene el plazo de seis días previsto en la Pragmática de 1539 para la inscripción de los nuevos contratos y se concede un año para que se registren todas las escrituras anteriores con hipoteca expresa. En relación a los ingresos a percibir por el encargado del registro, de manera similar al sistema de remuneraciones establecido para los contadores de hipotecas, se determina una fórmula arancelaria con el fin de evitar los abusos que podrían cometer los escribanos en el momento de realizar las inscripciones o de dar testimonio de lo contenido en los libros. Esta medida, a diferencia de lo que ocurría en el caso de las Contadurías no tiene ya la finalidad de incentivar a los posibles adquirentes del oficio porque, como ya he dicho, los nuevos Oficios no se enajenan. De momento no se fijó la tabla de las retribuciones por cada una de las actuaciones del escribano, sino que se remitió a los aranceles reales. Finalmente, con el fin de propiciar el cumplimiento del contenido del Auto se establece la sanción aplicable a los Jueces y Tribunales que contra el tenor de esta disposición actuaren, pena consistente en la privación del oficio y en el pago del 4% del daño causado, porcentaje del que corresponde una tercera parte al denunciador y el resto se aplica a instituciones como hospitales, hospicios, orfanatos… La importancia de esta medida es grande porque una de las causas que motivaron la escasa aplicación del texto de 1539 se debió al incumplimiento de las autoridades judiciales de su contenido, admitiéndose en juicio las escrituras registradas y las no registradas. B) La Instr ucción de 14 de agosto de 1767 y la Pr agmática de 31 de ener o de 1768 La definitiva configuración de los Oficios de hipoteca, en esta primera fase en que constituyen registros de hipotecas, tiene su origen en dos hechos. En primer lugar, en la reiterada inaplicación de la Pragmática de 1539 y del Auto de 1713, cuyos contenidos quedan en letra muerta; y, en segundo lugar, en la representación hecha ante el Consejo por Joseph Ballesteros en septiembre de 1756 144. A raíz de estos dos hechos, de modo inmediato, como consecuencia de la actuación de Ballesteros, se inicia en el Consejo un expediente en cuyo desarrollo, una vez que los miembros del Consejo reflexionan sobre los inconvenientes que se derivan del incumplimiento de los textos de 1539 y de 1713, que se solicita información a las 144 Representación de Joseph Ballesteros de 25 de septiembre de 1756. AHN. Consejo de Castilla. Sala de Gobierno. Leg. 483. Expediente…, cit. 276 CAPITULO TERCERO Chancillerías y Audiencias, a las ciudades y a los Fiscales del Consejo, finalmente, se elabora la Instrucción con la que se pretende proporcionar a los escribanos de Ayuntamiento, que desde 1713 se encargan de las escrituras hipotecarias, de una especie de reglamento que les permita cumplir la función encomendada. Instrucción de 14 de agosto de 1767, obra de los Fiscales del Consejo Campomanes y José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca que toma como punto de partida la Pragmática de 1539 y el Auto Acordado de 1713, aunque amplía y modifica en ciertos aspectos sus contenidos. Finalmente, en el mes de enero del año siguiente Carlos III publica la Pragmática de 31 de enero en la que, sin perjuicio de las posteriores reformas, se configura de manera definitiva el régimen jurídico de los Oficios de hipotecas, registros que se establecen en todo el territorio nacional, con la excepción de Navarra hasta 1817, y que constituye la primera ocasión en la que en España existe un régimen de publicidad común para todos sus territorios, sin perjuicio de que en el Señorío de Vizcaya se conserven los pregones como técnica de publicidad orientada a la publicidad de las transmisiones de bienes troncales, que a diferencia de lo que sucede con los mecanismos de publicidad medievales y modernos de los restantes territorios mantienen plenamente su vigencia, sin caer en desuso. Como decía, el origen de la Instrucción y de la Pragmática se encuentra en el expediente consultivo que a instancia de José Ballesteros Sabugal, contador de hipotecas de Madrid, se inicia en el Consejo de Castilla con el fin de lograr la efectiva aplicación de la Pragmática de 1539 y, especialmente, del Auto de 1713 145. El contador madrileño entiende que es ineludible la efectiva creación de unos registros, los Oficios de hipoteca, dado que en los últimos tiempos, rompiendo con la manera en que durante siglos habían actuado los jueces y tribunales, había ocurrido que éstos declararan nulos determinados derechos hipotecarios como consecuencia de la inexistencia de su inscripción. Cambio del que se podían derivar graves perjuicios si de modo inmediato no se procedía a la inscripción de los derechos hipotecarios que, pese a las distintas disposiciones legales, permanecían ocultos, al margen de los libros registrales. Como prueba de esta clandestinidad declara que, en los 21 años que llevaba al frente de la Contaduría de Madrid, sólo se habían presentado para su inscripción una media de seis escrituras por año. Por acuerdo del Consejo de 2 de junio de 1757 se decide solicitar información a las Chancillerías y Audiencias de Castilla y algunas ciudades, especialmente a Sevilla, Toledo, Carmona y Ecija, acerca de la observancia que había habido del Auto Acordado 145 Ibidem. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 277 de 1713, de los efectos que de dicha norma se habían derivado, de cómo los registros habían quedado afectados y, de los derechos que percibían los escribanos de cabildo y todas las personas encargadas de los oficios, tanto por la inscripción de las nuevas escrituras como por dar testimonio de las ya inscritas. En 1763, aún no se habían recibido en el Consejo las respuestas a las cuestiones planteadas, razón por la que, a principios del año 1764, se reclama de nuevo a las Chancillerías y Audiencias y a las ciudades de Sevilla, Toledo, Carmona y Ecija la información solicitada en 1757. Del mismo modo que las Chancillerías y Audiencias 146 y que las ciudades, los propios Fiscales del Consejo de Castilla 147, vista la información remitida y, atendiendo varias representaciones formuladas por el contador de Madrid, estiman lo útil y necesario que habría de resultar el establecimiento formal del Oficio de hipotecas en todo el territorio, finalidad para la que elaboran la ya citada Instrucción de 1767. La Instrucción de 1767 y la Pragmática de 1768 asumen el contenido del Auto Acordado de 1713, aunque introducen algunas modificaciones en el mismo con el deseo de conseguir un efectivo funcionamiento de los Oficios de hipoteca que, a partir de esta fecha, reciben expresamente esta denominación. Veamos las diferencias y las similitudes que existen entre los Registros de censos y las Contadurías y los nuevos Oficios de hipotecas. Conservando la modificación introducida en 1713 y, en consecuencia, manteniendo los Oficios como no enajenables, al frente de las nuevas oficinas registrales se sitúan los escribanos de Ayuntamiento de las cabezas de jurisdicción, en cuyos libros se decreta la obligación de registrar todas las escrituras con hipoteca expresa 148, quedando de responsabilidad de las Audiencias y Chancillerías la determinación de los lugares donde debiera crearse los Oficios de hipotecas 149. Esta 146 Las Chancillerías y Audiencias, a excepción de la de Galicia, defienden la utilidad y la necesidad de que no se retarde aún más la ejecución de la Ley y se establezcan los Oficios. Certificación hecha por Ignacio Estevan de Higareda, del Consejo de S.M., su secretario y escribano de Cámara más antiguo y de gobierno del Consejo del dictamen resumido que el Consejo emitió a consulta de 14 de agosto de 1767. 11 de enero de 1768. AHN. Consejo de Castilla. Sala de Gobierno. Leg. 483. Expediente…, cit. 147 Providencia de los Fiscales del Consejo de Castilla de fecha 13 de enero de 1767. AHN. Consejo de Castilla. Sala de Gobierno. Leg. 483. Expediente …, cit. 148 De manera inversa, también se inscriben los instrumentos de redención de cens o liberación de hipotecas en tanto suponen la extinción del derecho hipotecario. 149 En la actualidad es posible determinar la mayor parte de los lugares donde se establecen los Oficios de hipoteca a través de la documentación depositada en el Archivo histórico Nacional. Entre esta documentación se encuentra la lista de las cabezas de jurisdicción que la Chancillería de Granada, por auto de 7 de marzo de 1768, remitió al Consejo. De igual modo, se conservan las listas que las Audiencias 278 CAPITULO TERCERO decisión se adopta finalmente, aunque, en un primer momento, los Fiscales del Consejo sopesan la oportunidad de establecer los Oficios al margen de la organización municipal, como oficinas nuevas y separadas de las escribanías de Ayuntamiento 150. Por primera vez, se determina la organización interna de los registros. Las inscripciones registrales se realizan en los libros existentes a tal efecto en cada uno de los Oficios, libros independientes para cada uno de los pueblos pertenecientes a la Jurisdcción y organizados por años. Esto significa que el sistema que se adopta para ordenar internamente las escrituras es diferente al sistema de folio real, en el que los libros se organizan en función de los bienes inmuebles, de manera que a cada finca le corresponden un determinado número de hojas para que en las mismas se anote todo lo referente a dicho inmueble y, también de la técnica del folio personal, cuya base es el propietario del bien, de forma que cada titular dispone de ciertas páginas donde se anotan todas las vicisitudes que atraviesan sus propiedades. Los libros de los Oficios de hipotecas son de distintos tipos. Por una parte, se encuentran aquéllos donde se procede a la inscripción de las escrituras y, por otro, el llamado Libro índice o repertorio general, en el que por letras se anotan los nombres de todos los imponedores de hipotecas, distritos o parroquias en que están situados y continuación el folio del libro registral donde se ha inscrito el derecho En las inscripciones, del mismo que tenían la obligación los contadores de hipotecas, los encargados de los Oficios de hipotecas deben hacer constar la fecha del documento, los nombres de los otorgantes, su vecindad, la calidad del contrato, obligación o fundación, los bienes gravados o hipotecados 151, aclarando sus nombres, cabidad, situación y linderos. Esto supone la adopción del principio de especialidad hipotecaria, sin embargo, limitado a las hipotecas expresas, por tanto sin que afecte a las hipotecas convencionales generales y a las hipotecas legales o tácitas. Con el fin de garantizar la inscripción de todos los actos y negocios jurídicos en los que se contenga una hipoteca expresa, se establece la obligación para los escribanos, ante quienes celebraran los actos sujetos a inscripción, de remitir tales instrumentos al escribano de Ayuntamiento para que éste en el plazo de veinticuatro horas proceda al registro de las escrituras recibidas, período que se extiende hasta los tres días en el caso de las escrituras antiguas. Además, en todos las escrituras sujetas a inscripción que redactaren, tienen el deber de hacer constar que existe la obligación de presentar en el de la Coruña y de Sevilla y la Chancillería de Valladolid enviaron al Consejo en 1778. AHN. Consejo de Castilla y Sala de Gobierno. Leg. 483. 150 Certificación hecha por Ignacio Estevan de Higareda…, cit. 151 En este concepto se entienden comprendidos también los censos, oficios y derechos perpetuos que puedan ser objeto de hipoteca. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 279 Oficio de hipotecas dicha escritura para su inscripción. En relación al tiempo que se concede a las partes para que acudan a realizar la inscripción de sus nuevos derechos se mantiene lo establecido en anteriores ocasiones: seis días, en los casos en los que la escritura se otorga en la misma población donde tiene su sede el Oficio y un mes en caso contrario. Mientras que en relación a las escrituras anteriores a la publicación de la Pragmática se considera suficiente su inscripción con anterioridad a su presentación en juicio, disposición que debe valorarse negativamente dado que provoca la desidia en los interesados en acudir a las Contadurías 152. Este aspecto de los plazos provoca algunas dudas en los Tibunales, lo que motiva que planteen si la pena prevista por no haberse tomado razón de las escrituras en los Oficios de hipotecas dentro de los plazos establecidos se limita únicamente a los documentos otorgados con posterioridad a la Pragmática o si debe extenderse también a las escrituras anteriores a ésta porque los Tribunales lo estaban interpretando de distintas maneras, incluso en el seno de un mismo órgano judicial se entendía en un sentido o en otro según los casos. Para dar solución a esta incertidumbres en la Pragmática se dice que la obligación de registrar dentro de los plazos se refiere los instrumentos que se otorgaren a partir de la publicación de la Pragmática. La fijación del plazo de seis días para acudir a la Contaduría es demasiado limitado por diversas razones, principalmente, porque no permite a los escribanos emitir las copias. Por esta razón, en distintas ocasiones se propone al Consejo que la fecha de las escrituras sea la del día en que se entregan las copias a las partes y que se amplíe dicho plazo. Con el fin de dar respuesta a estos inconvenientes por Auto de 14 de agosto de 1769 se extiende el término a doce días. El plazo de seis días es el origen de una disputa entre el contador de aposento y el contador de hipotecas de Madrid. Lo limitado del plazo motiva la queja del contador de hipotecas porque deteniendo el contador de la regalía de aposento las escrituras, en el momento en que las partes acuden a la Contaduría de hipoteca a registrar sus derechos el término ya se ha cumplido. La discusión se resolvió por el Rey a Consulta del Consejo a favor de la Contaduría del real hospedaje con el argumento de no haberse 152 En relación a esta cuestión el contador de Madrid en una representación de 15 de marzo de 1769 propone que dicho Capítulos e entienda referido tan sólo a las escrituras perfeccionadas hasta el 12 de septiembre de 1745, fecha en que se le despachó título de contador y que para las expedidas con posterioridad a dicha fecha se entienda que el plazo para proceder al registro es el de un año, sin perjuicio de que se amplíe dicho término si se considera necesario; igualmente entiende conveniente que se especifique los casos expresos en que de acuerdo con dicho Capítulo puedan hacer fe las escrituras otorgadas con posterioridad al 12 de septiembre de 1745. AHN. Consejo de Castilla. Sala de Gobierno. Leg. 483. Expediente…, cit. 280 CAPITULO TERCERO alterado en nada su regalía con la Pragmática de 31 de enero 153. En consecuencia, el contador de hipotecas de Madrid no debe tomar razón alguna de las escrituras o contratos que pertenecen a casas o sitios de Madrid sin que haya precedido la inscripción en la Contaduría de la regalía de casa aposento 154. Los efectos que se reconocen a la inscripción son muy amplios porque en relación a las hipotecas tiene carácter constitutivo, de manera que no existe hipoteca y por tanto no causa efectos ni dentro ni fuera de juicio si no ha sido anotada en los libros registrales. En relación a los honorarios de los encargados del registro, en esta ocasión ya se determina la tarifa de los derechos a percibir, que se concreta de la siguiente manera. Los derechos de registro son de dos reales por escritura que no pase de doce hojas, y pasando de este número de seis maravedís por cada una, además del papel. Por las certificaciones de lo contenido en los libros registrales se remite a los aranceles reales. La Pragmática se aplica en toda España a excepción de Navarra, donde no se establecen los Oficios sino hasta el año 1817 de manera muy similar a como existían ya en el resto del territorio, con la excepción de los Oficios del Principado que en algunos aspectos tienen un régimen especial a partir de 1774. Finalmente, quiero referirme, aunque brevemente, al colectivo que, en mi opinión, se intenta proteger con la creación de los Oficios de hipotecas en el siglo XVIII. Ya he manifestado de qué manera los Registros de censos y las Contadurías de hipotecas responden al interés de proteger a los compradores de censos y de conseguir ciertos ingresos para la Hacienda. En el siglo XVIII pienso que ni los compradores de censos ni la Hacienda constituyen los sujetos directamente beneficiados con la creación de los Oficios. Aún cuando en el siglo XVIII continúan siendo numerosos los censos que pesan sobre las propiedades, no sólo su constitución disminuye sino que, además, la Corona propicia su redención. Por esta razón, no es probable que el propio Consejo de Castilla y 153 La resolución real se basa en el artículo 16 de la Real Ordenanza de 22 de octubre de 1749 en que se prescribe el modo de administrar y gobernar la regalía de casa de aposento reducida por S.M. a un ramo de la Real Hacienda: "Todos los escribanos ante quienes se otorguen escrituras de enajenaciones de casas por cualquier causa de venta, donación, cesión u otra alguna, antes de entregar la primera copia a la parte o partes, la ha de traer a la Contaduría, para que se reconozca…". AHN. Consejo de Castilla. Sala de Alcaldes Casa y Corte. Leg. 1046. Las Ordenanzas de la Contaduría de aposento de 22 de octubre de 1749 se hallan depositadas en AHN. Osuna. Leg. 3117, nº 71. 154 Por Edicto de 13 de enero de 1769 se fija la prelación del contador de la regalía. Posteriormente, a través de distintas ordenes como son las de 15 de enero o 26 de enero de 1774 se recuerda a los escribanos la prelación de la Contaduría de aposento, en la medida en que algunos escribanos omiten en sus escrituras de venta la toma de razón de la Contaduría de aposento alegando ignorancia de la publicación del Edicto de 13 de enero de 1769 por estar entonces vacante su oficio. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 281 los Monarcas acuerden una medida orientada a la protección de los acreedores de dichos censos. Tampoco se pretende facilitar ingresos a la Hacienda, como lo demuestra el hecho de que los Oficios no se enajenan, piénsese que en el siglo XVIII, como consecuencia de la política centralizadora de los Borbones, éstos practican una política dirigida a la reincorporación a la Corona de las jurisdicciones, oficios, rentas…, razón que explica porqué los nuevos registros no se crean con el carácter de venales 155. Teniendo presente esto y lo que se puede entrever de la documentación que he manejado, creo que son los compradores de bienes inmuebles a quienes se intenta proteger a través de la publicidad de las hipotecas porque, de esta manera, en el momento de la adquisición tendrían exacto conocimiento de las hipotecas constituidas sobre la propiedad objeto de su interés y podrían decidir si en tales circunstancias dicha propiedad les interesa o no. Piénsese que ya en el siglo XVIII se inicia en España el movimiento desamortizador, lo que denota que en estas fechas ya debía empezar a sentirse la necesidad de proteger a los adquirentes de bienes inmuebles a través de la publicidad, en este caso por medio de la publicidad de las hipotecas, que les evitaría adquirir bienes excesivamente gravados que de conocer su verdadera situación quizá no adquirirían. Los Ministros ilustrados inician en España la desamortización de las tierras que estaban en poder de las manos muertas y que, como consecuencia de esta, se encontraban al margen del tráfico comercial, aunque se muestran más partidarios de la desamortización municipal que de la eclesiástica 156. Entre los años 1766 y 1768 se promulgan las principales disposiciones encaminadas a este fin, lo que pone de manifiesto que de manera simultánea a las normas configuradoras de los Oficios de hipoteca se inicia la desamortización en España, lo que justifica el interés en proteger a través de los nuevos registros a los posibles compradores de bienes inmuebles desamortizados. Numerosas críticas se han formulado contra las normas que configuran los Oficios de hipoteca, sin embargo, no hay que olvidar que constituyen una etapa importante en el proceso de formación del principio de publicidad inmobiliaria en nuestro país. Además, del mismo modo que he mantenido en relación a los mecanismos de publicidad medievales, ni los Registros de censos, ni las Contadurías de hipoteca, ni 155 A la no enajenabilidad de los Oficios de hipotecas, además de esta causa, creo que contribuye también el interés que existe por conseguir el efectivo funcionamiento de los nuevos registros, que se considera más fácil de alcanzar si a su frente se sitúa a un oficial público como es el escribano de Ayuntamiento, que si se encarga de su gestión un particular interesado en la obtención de beneficios y que, una vez constatados los escasos beneficios del cargo, perdería interés en propiciar su funcionamiento. 156 TOMAS Y VALIENTE, El marco político…, cit., pp. 30-37. 282 CAPITULO TERCERO los Oficios pueden valorarse positiva o negativamente en función de si responden a las necesidades publicitarias actuales, esta valoración debe realizarse en el concreto marco en que se implantaron. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 283 Tomando como punto de partida esta premisa, entonces sí se puede afirmar que ninguno de estos tres tipos de registros fueron útiles para cumplir la función para la que se crearon, que únicamente fue la de proporcionar publicidad a ciertas hipotecas y, en determinados momentos, proveer de ingresos a la Hacienda porque aquéllas se mantuvieron en la clandestinidad y los supuestos caudales que tenía que percibir el Erario público muchas veces quedaron en agua de borrajas, situación de la que, además, se originaron numerosos inconvenientes que provocaron las quejas de los contemporáneos. En consecuencia, y sólo desde esta perspectiva, los Registros de censos, las Contadurías y los Oficios de hipotecas, pueden y deben valorarse de modo negativo. 2. La ampliación de los Oficios de hipotecas del Pr incipado de Cataluña La Pragmática de 31 de enero de 1768 se aplica en Cataluña del mismo modo que en el resto del territorio nacional, con la salvedad de Navarra, sin embargo, en el Principado, por medio del Edicto de 11 de julio de 1774 se amplía el número de Oficios y las clases de actos sujetos a registro. En virtud de esta disposición, acceden a los libros de los Oficios de hipoteca no sólo las hipotecas expresas sino también las obligaciones generales de bienes y las transmisiones de bienes inmuebles por título de compraventa, con independencia de que éstos se encuentren gravados o no con hipoteca 157. El origen de esta modificación del régimen jurídico de los Oficios catalanes trae causa de las dudas que la aplicación de la Pragmática en Cataluña suscita a la Audiencia del Principado y que elevan el 3 de julio de 1769 158. La primera cuestión que se plantea se refiere a la conveniencia de inscribir todas las obligaciones generales de bienes que, en el territorio de Cataluña, se insertan en la mayor parte de los contratos. Sin embargo, en atención al número tan elevado de ocasiones en las que se incluye esta cláusula en los contratos, la inscripción de todas estas obligaciones generales resultaría prácticamente imposible, razón por la que la 157 En relación a la repercusión que la Pragmática de 1768 y el Edicto de 1774 tienen en Cataluña, véanse: LOPEZ GUALLAR Y TATJER MIR, "Observaciones…", cit., pp. 132-136; M. LOPEZ GUALLAR, "Una nueva fuente para la historia de Barcelona: el registro de hipotecas", Estudios Históricos y Documentos de los Archivos de Protocolos, IV, Barcelona, 1974, pp. 345-363; LOPEZ GUALLAR Y TATJER MIR, "Fuentes Fiscales y registrales para el estudio de la estructura urbana", Urbanismo e Historia urbana en el mundo hispano, Madrid, 1985, pp. 445-491. 158 Consulta al Rey de 3 de julio de 1769 sobre dudas ocurridas para la práctica de lo ordenado por S.M. en la Pragmática, en razón de establecimiento de oficios de hipotecas en el Principado. ACA. Sección Real Audiencia. Consultas. Libro XII de consultas de la R.A. del Reinado del Señor D. Carlos III. Año de 1769. Libro de registro núm. 809, fs. 556 v.- 564 v. 284 CAPITULO TERCERO Audiencia considera suficiente el registro de las obligaciones generales incluidas en los censos consignativos que, en Cataluña se denominan censales, en las promesas de pagar alguna cantidad y en los arriendos que también regularmente se hacen con hipotecas generales. La segunda cuestión es relativa al sujeto sobre quién recae la obligación de presentar las escrituras para su registro, ¿quién debe proceder al registro, el escribano ante cuya presencia se perfecciona el contrato o la parte interesada con el registro? La Audiencia entiende que debe ser a instancia de parte como se realice la inscripción, dado que es quien tiene interés directo e inmediato en la inscripción hipotecaria porque, entre tanto no se cumpla con este requisito, la hipoteca no causa efectos. Los plazos que se establecen en la Instrucción y en la Pragmática para que las partes presenten los documentos ante el encargado del Oficio de hipotecas y para que el titular del registro realice la inscripción, constituyen otra de las causas que motivan la incertidumbre de la Audiencia. Esta entiende que el término de veinticuatro horas que se otorga al registrador es excesivamente corto y podría ampliarse a tres días, coincidiendo este plazo con el que se le concede para la inscripción de los documentos antiguos. Y, en relación al período de treinta días, para la presentación por las partes de las escrituras, la Audiencia catalana considera que este plazo debería de entenderse, en los casos en los que se deba registrar el documento en más de un Oficio, para la primera inscripción, empezando sucesivos nuevos plazos de treinta días para las posteriores inscripciones. El aspecto más novedoso de los propuestos por la Audiencia es el de la inscripción de las ventas de bienes raíces, con independencia de que estén o no gravados con hipotecas. Precisamente, esta cuestión es la que provoca que la naturaleza de los Oficios de hipoteca de Cataluña se modifique con anterioridad al resto de los Oficios del territorio nacional. En relación a esta cuestión, como ya señalé en el Capítulo anterior con motivo del análisis de los mecanismos de publicidad en el Derecho medieval catalán, ¿no sería posible establecer una conexión entre la forma de publicidad que en la ciudad de Barcelona se exige en relación con los contratos de compraventa y este interés de la Audiencia catalana por extender la publicidad que permiten los Oficios de hipoteca a las ventas? En los siglos XVI, XVII y XVIII, por lo tanto también simultáneamente a la normativa sobre los Oficios de hipoteca, en la ciudad de Barcelona se hacen públicas las transmisiones de dominio de bienes inmuebles a través de su inscripción a nombre del nuevo adquirente a instancia del anterior propietario en los registros existentes a tal LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 285 efecto 159. En mi opinión, el conocimiento de los miembros de la Audiencia de Barcelona de esta práctica, asumida desde hacía tres siglos en Barcelona, debió de constituir el germen del posterior interés de la Audiencia en extender el régimen de publicidad de las hipotecas a las transmisiones de bienes inmuebles por título de compraventa. Sin embargo, para confirmar esta hipótesis, sería necesario conocer con mayor detenimiento los términos de este mecanismo de publicidad barcelonés y, si fuera posible, algún dato más sobre el interés de la Audiencia en introducir esta importante modificación, labor que de momento no he desarrollado. El 6 de septiembre del mismo año de 1769 el Consejo de Castilla resuelve determinando la ampliación de los Oficios a las escrituras con obligación general de bienes y a las ventas de bienes inmuebles 160, acuerdo que, finalmente, se recoge en el ya citado Edicto de 11 de julio de 1774 de la Real Audiencia. Veamos cuáles son las novedades más interesantes que, finalmente, se incluyen en el Edicto. En primer lugar, para evitar los perjuicios que se originan de la extensión de algunos de los Partidos que obliga a las partes a recorrer grandes distancias para poder proceder a la inscripción de sus hipotecas, se incrementa el número de Oficios de hipotecas del Principado 161. En segundo término, el objeto de los Oficios de hipotecas se amplía de manera importante porque se establece la obligación de registrar, además de las hipotecas 159 J. CANCER, Variarum Resolutionem Juris Caesarei, Pontificii et Municipalis Principatus Cathaloniae, Venecia, 1760, Pars. III, cap. VI. De adquirendo rerum dominio, núm. 134. 160 ACA. Sección Real Audiencia. Cartas acordadas. Libro X de acordadas del reinado del Señor D. Carlos III de 1769. Libro de registro núm. 564, fs. 403 v.- 415 v. 161 El Plan que manifiesta todos los Oficios de hipoteca establecidos en el Principado de Cataluña, corregimientos, partidos y distritos, que corresponden a cada uno, y número de pueblos que comprenden, dispuesto y mandado cumplir en 30 de junio de 1774. P. NOLASCO VIVES Y CEBRIA, Traducción al castellano de los Usages y demás derechos de Cataluña, que no están derogados o no son notoriamente inútiles, con indicación del contenido de éstos y de las disposiciones por las que han venido a serlo, ilustrado con notas sacadas de los más clásicos autores del Principado, 4 tomos en 2 volúmenes, reedición, Barcelona, 1989 (esta edición se ha realizado sobre la base de la 2ª edición de 1861, 1864, 1867 y las "dedicatòries" se han tomado de la 1ª edición de 1832 y 1836), II-1, p. 277. La ubicación de los Oficios motiva algunos problemas porque algunas cabezas de partido no reales sino baronales, reivindican la existencia de un Oficio de hipotecas en las mismas. En relación a esta cuestión, la Audiencia entiende, en la mayor parte de las ocasiones, que no tienen competencia para establecer Oficios de hipoteca en estas jurisdicciones baronales. Entre los lugares de jurisdicción baronal que aspiran en su momento a un Oficio de hipotecas se encuentran los de Castellón de Ampurias (Consulta al Rey… de 11 de septiembre de 1769 sobre la instancia del Ayuntamiento de Castellón de Ampurias para que se establezca Oficio de hipotecas. ACA. Real Audiencia. Consultas. Libro XII de consultas de la Real Audiencia del Reinado del Señor D. Carlos III. Año de 1769. Libro de registro número 809, fols. 407 r.-408 v.) y el de Reus (Consulta al Rey… de 16 de marzo de 1769 sobre la instancia del Ayuntamiento de la Villa de Reus en solicitud que se establezca en ella Oficio de hipotecas. ACA. Real Audiencia. Consultas. Libro XII de consultas de la Real Audiencia del Reinado del Señor D. Carlos III. Año de 1769. Libro de registro número 809, fols. 127 v.130 v.). 286 CAPITULO TERCERO expresas, las obligaciones generales y las ventas de bienes inmuebles. En relación a la cuestión de los plazos para la inscripción, se aceptan también las propuestas y la opinión de la Audiencia, de manera que el término de veinticuatro horas se prorroga a tres días y el plazo de treinta días se entiende referido a cada una de las inscripciones que se realicen de un mismo bien en diferentes Oficios de hipoteca. Como conclusión se puede afirmar que en la respuesta del Consejo y, por tanto en el Edicto, se acogen todas las pretensiones de la Audiencia y, como consecuencia de ello, se delimita un régimen jurídico para los Oficios de hipotecas catalanes más amplio que el previsto para los registros del resto del territorio nacional. Esta modificación supone el primer cambio en los Oficios de hipotecas, la siguiente reforma afectará a los Oficios de todo el territorio nacional, aunque en Cataluña, como consecuencia de esta reforma del siglo XVIII, la trascendencia de las disposiciones fiscales del siglo XIX son menores. Estas transformaciones significan que, en relación a los Oficios de hipotecas, no se puede hablar de ellos como si de una institución uniforme en el tiempo se tratara 162. En sentido estricto sería necesario referirse a tres tipos de Oficios de hipoteca. Aquéllos que se configuran de acuerdo con las previsiones de la Instrucción de 1767 y la Pragmática de 1768 que mantienen sus características, con la excepción de los catalanes hasta la implantación del impuesto de hipotecas cuya normativa afecta directamente a estos Oficios; en segundo lugar, se encuentran los Oficios de hipotecas que se organizan en Cataluña de acuerdo con el Edicto de 1774 y que mantienen su organización hasta las normas tributarias del XIX, momento en que acontece la unificación del régimen jurídico de los Oficios en todo el territorio nacional; y, finalmente, estan los Oficios de hipotecas como quedan delimitados a partir de 1829, 1830 y 1845 con la creación del derecho de hipotecas y que se mantienen hasta la implantación de los Registros de la propiedad con ocasión de la entrada en vigor de la Ley Hipotecaria de 1861. 3. La tar día implantación de los Oficios en Navar r a: Ley de 19 de mayo de 1817 La peculiaridad jurídica que el Reino de Navarra disfruta pese a su incorporación a Castilla se mantiene aún después del acceso al trono de Felipe V. Esto provoca que la Pragmática de 1768, que generaliza los Oficios de hipotecas por toda la geografía española, no se aplique en Navarra. Sin embargo, una vez que los navarros constatan las ventajas que se derivan del 162 LOPEZ GUALLAR Y TATJER MIR, "Observaciones…", cit., pp. 131-132. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 287 establecimiento de los Oficios de hipotecas en el resto de España, las Cortes navarras, reunidas en Olite en el año 1801, proponen una serie de medios para proceder a la aplicación de la normativa relativa a los Oficios de hipoteca en Navarra, adecuando la Pragmática de 1768 a la especial constitución y organización administrativa de este territorio 163. Sin embargo, por distintas circunstancias su planteamiento no se efectúa hasta 1817 tras el fin de la guerra de la Independencia 164. Aunque en términos generales la Ley navarra es muy similar a la Pragmática de 1768, existen, sin embargo, algunos puntos en los que se distancian ambas disposiciones. La Ley de mayo de 1817 fija el establecimiento de Oficios de hipotecas en la capital, Pamplona, en las ciudades cabezas de Merindad 165 y en las demás ciudades, villas y pueblos en los que por disposición legal exista escribano o escribano real con residencia fija, quedando los escribanos de Ayuntamiento encargados de los registros. Si se compara esta medida con las previsiones de la Pragmática se observa que es superior el número de registros que se crean en Navarra que en el resto del territorio, con la salvedad ya señalada del caso catalán, porque en la Pragmática tan sólo se crean los Oficios en las poblaciones Cabezas de Partido o de Jurisdicción. El objeto del registro continúa siendo tan limitado como el previsto originariamente en la Pragmática, en este sentido no ejercen ninguna influencia los cambios incorporados con el Edicto de 1774. De manera que quedan sujetas a inscripción todas las escrituras censales y de cualquier otra naturaleza en las que se contengan hipotecas especiales y expresas de bienes. En relación a los plazos para la toma de razón de las escrituras existen algunas 163 Encabezamiento a Ley de Cortes de Navarra de 19 de mayo de 1817. Ley 37 del Quaderno…, cit. 164 Las Cortes de Navarra celebradas en Olite en 1801 tienen un carácter especial porque se convocaron con el único fin de aprobar los subsidios o contribuciones solicitadas por la Secretaría de Hacienda. Su duración debía de reducirse al concreto plazo de veinte días contados desde la fecha de su apertura. Se iniciaron el 20 de mayo y finalizaron el 13 de junio. En su desarrollo no debía de tratarse ninguna otra cuestión que la ya señalada. Los tres Estados no reconocieron como Cortes a las reunidas en Olite en 1801 y el rey aceptó la manifestación de la Diputación cuando en 1817 declaró que no se habían celebrado Cortes en Navarra desde el año 1794. (Mª. P. HUICI GOÑI, Las Cortes de Navarra durante la Epoca Moderna, Pamplona,1963, pp. 164, 176, 179 y 442). Precisamente, este carácter extraordinario de estas Cortes debió de ser uno de los motivos por los cuales no fue posible la implantación en esta fecha de los Oficios en Navarra porque las Cortes no tenían legitimación para tratar de otras materias al margen de la que había justificado su convocatoria. No se vuelve a convocar a Cortes hasta el año 1817, por lo que no pudo tratarse de nuevo hasta esta fecha la cuestión de la implantación de los Oficios de hipotecas en Navarra. Ley de Cortes de Navarra de 19 de mayo de 1817. Ley 37 del Quaderno…, cit. 165 Los días 29 y 31 de agosto de 1818 se publicó la Ley en Pamplona; el 9 de septiembre en la ciudad de Estella; el 13 del mismo mes en Tudela; el 16 en Sangüesa y el 18 en Olite, como cabezas de merindad. AGN. Protocolos. Oficios de hipotecas. Partido judicial de Estella. Libro núm. 10. Años 18191859, fs. 1-3. 288 CAPITULO TERCERO diferencias entre un texto y otro. Mientras que de acuerdo con el texto de la Pragmática la inscripción debe realizarse dentro de los seis o treinta días siguientes a la fecha de celebración del contrato en función de si se otorgan o no en la cabeza del partido, es decir, en la misma población donde radica el oficio o en cualquier otra población. En Navarra, los términos son respectivamente de diez y veinte días para cada una de las dos posibilidades. En relación a los efectos que se derivan de la inscripción, en la Pragmática se establece que las escrituras no anotadas carecen de efectos tanto en juicio como fuera de él, en relación a las hipotecas, y en la Ley de 1817 se añade que la falta de inscripción no impide perseguir el crédito existente de la misma manera que si se tratara de una obligación personal. Resultan también novedosas las previsiones de los capítulos diez y once de la Ley navarra. La finalidad del primero es evitar el fraude que podría ocasionarse en las que aquél que impone una cantidad a censo omitiese el registro con el fin de que la deuda garantizada en principio con hipoteca quedara transformada en una deuda sin garantía hipotecaria. Para impedir esta posibilidad se establece que las escrituras censales quedan subsistentes, aún faltando la inscripción, en todo lo que afecte a los acreedores de los censos. Y, por las mismas razones, se establece la prohibición del devengo de intereses hasta la inscripción y sólo desde la fecha de ésta. Finalmente, se fija que si en el intermedio se hubieran constituido por el deudor censualista otros censos u otras hipotecas especiales y expresas sobre los mismos bienes no registrados y se procediera a la inscripción de la primera hipoteca, los acreedores de ésta deben ser preferidos dado que la fecha de su derecho es anterior a las hipotecas posteriores 166. La implantación de los Oficios de hipotecas en Navarra a partir de 1817 se constata fácilmente del mismo modo que para el resto del territorio acudiendo a los libros de registro de los mismos 167. Atendiendo a las inscripciones realizadas se 166Alonso justifica la inclusión de esta norma en la legislación navarra y no en la Pragmática por el especial procedimiento que existe en Navarra para que los acreedores realicen el cobro de sus créditos: obtenido el mandamiento de ejecución y sentenciado el pleito ejecutivo se ordena seguir la ejecución hasta conseguir el pago para el acreedor. De manera que el deudor es despojado de sus bienes, de los que toma posesión el acreedor. Tras el disfrute de la posesión durante el plazo de un año, cuando se trata de créditos sueltos, se procede a realizar la elección y a propiación de los bienes ejecutados hasta el importe del crédito. ALONSO, Recopilación y comentarios de los Fueros…, cit., II, p. 189. 167 Recientemente ha visto la luz un trabajo en el que sin profundizar en el estudio de los Oficios de hipotecas se procede a la publicación del inventario de los libros de los Oficios de hipotecas de Navarra. Se conservan 268 libros que cubren toda la geografía navarra, dividida por pueblos, agrupándose normalmente éstos en valles. De acuerdo con las previsiones legales existen, además, libros de índices de propietarios, independientes de los índices de personas, así cono de fincas rústicas y urbanas. Actualmente estos fondos se encuentran depositados en el Archivo General de Navarra. Protocolos. C. IDOATE EZQUIETA, "Los libros de las antiguas Contadurías de hipotecas de Navarra", Príncipe de Viana, 184, 1988, pp. 235--245. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 289 observa que la nueva Ley recibió una buena acogida entre la población navarra de manera que en poco tiempo muchas hipotecas expresas pasaron de la clandestinidad a la publicidad. 4. Las necesidades de la Hacienda como causa de la tr ansfor mación de los Oficios de hipotecas en Registr os de la tr ansmisión de la pr opiedad inmueble Como ya he manifestado, en mi opinión, existen tres tipos de Oficios de hipoteca distintos a lo largo de prácticamente un siglo de existencia de esta institución. Una vez que he expuesto el régimen de estos registros a raíz de la Instrucción de 1767, de la Pragmática de 1768 y del Edicto de 1774, abordo a continuación la trascendental reforma que los Oficios de hipoteca sufren con ocasión de la publicación de una serie de disposiciones de carácter tributario que delimitan e implantan el impuesto conocido en un primer momento como medio por ciento de hipotecas y posteriormente como Derecho de hipotecas. La primera ocasión en la que abordé el estudio de este impuesto y su repercusión en la configuración de los Oficios de hipoteca fue con motivo de la elaboración del libro que los profesores y becarios de la Facultad de Santander prepararon como homenaje al Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de esta Facultad, D. Luis Mateo Rodríguez. En aquel trabajo analicé el contenido de este impuesto a través de las diferentes disposiciones tributarias de la primera mitad del siglo XIX y, como colofón del mismo, traté de las consecuencias que estas normas tuvieron en los Oficios de hipotecas. En este momento, aún cuando asumo por completo el contenido del mismo, sin embargo, como consecuencia de nuevas reflexiones y de un mejor conocimiento de la publicidad inmobiliaria, creo conveniente matizar ciertas afirmaciones, explicar más diferentes aspectos e, incluso, incorporar alguna cuestión más, no tanto en relación al análisis de la institución fiscal, cuanto a la influencia que su régimen jurídico ejerció en los Oficios establecidos en el siglo XVIII. Por este motivo, las siguientes páginas, aunque no radicalmente diferentes al anterior trabajo, sin embargo, sí introducen alguna modificación en relación con el trabajo que entregué a la imprenta en aquella ocasión. Por otra parte, también he considerado conveniente prescindir de algunas informaciones para aligerar en algunos aspectos su lectura, por este motivo, sin perjuicio de lo que continuación exponga, me remito a dicho trabajo 168. Durante la mayor parte de la Década moderada Luis López Ballesteros estuvo al 168 M. SERNA VALLEJO, "El denominado impuesto de hipotecas y su repercusión en los Oficios de hipoteca", Escritos Jurídicos en Memoria de Luis Mateo Rodríguez. II. Derecho privado, Santander, 1993, pp. 359-379. 290 CAPITULO TERCERO frente de la gestión hacendística y, una vez que la reforma emprendida por Martín de Garay no alcanzó los resultados previstos, se encontró con la necesidad de delimitar un sistema tributario que le permitiera equilibrar el nivel de gastos e ingresos. Este planteamiento le obliga a realizar una triple labor: reorganizar la administración hacendística, concertar un régimen de rentas y reconstruir el sistema de crédito público 169. Entre las medidas que adopta para alcanzar estos objetivos se encuentra la creación de una Junta especial encargada de estudiar el estado de la Hacienda y de la Caja de Amortización y de proponer los medios necesarios para dotar a ésta de los fondos suficientes para el cumplimiento de sus obligaciones 170. Una vez que este órgano comprueba la falta de correspondencia entre los ingresos calculados inicialmente, derivados de los arbitrios establecidos en 1824 para amortizar la Deuda 171, y los rendimientos efectivamente obtenidos de los mismos, con el fin de activar la recaudación propone la mejora de algunos de dichos arbitrios y el establecimiento de otros nuevos, entre los que se encuentra el Derecho de hipotecas. Los objetivos que en teoría se intentan alcanzar con el Derecho de hipotecas se circunscriben a crear una nueva renta del Estado para disminuir la Deuda pública; a otorgar garantías suficientes a determinados contratos sobre la propiedad territorial, especialmente a los traslativos del dominio, con el fin de reforzar la contratación sobre la propiedad inmueble; y, finalmente, a dotar de mayor actividad los Oficios de hipotecas aumentando las formas contractuales sujetas a inscripción. 169 Acerca de las vicisitudes hacendísticas que tienen lugar en este período véase: M. ARTOLA GALLEGO, "La España de Fernando VII", en Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, XXXII, Madrid, 1978, pp. 895-903; R. CARANDE, "Ballesteros en Hacienda (1823-1832)", Siete Estudios de Historia de España, Barcelona, 1971, pp. 183-199; J. FONTANA, Hacienda y Estado en la crisis general del Antiguo Régimen, 1823-1833, Madrid, 1973. 170 Con el fin de encauzar la labor de la Junta, el Ministro López Ballesteros encomienda al Presidente de la misma, José L. López Pinilla, la elaboración de una Memoria estableciendo las materias a las cuales la Junta debía de dedicar su atención. Posteriormente, tomando como base esta Memoria, la Junta elabora un Informe de trascendental importancia para conocer la situación de la Hacienda española en este período. Tanto el Informe de la Junta especial creada en 1 de septiembre de 1828, y fechado el 1 de noviembre de 1829, como la Memoria del Director General de Rentas, D. José L. Pinilla sobre contribuciones, se encuentran depositados en Madrid. AHN. Estado. Legajo 226, c. 2 y 3, y aparecen publicados en Documentos del reinado de Fernando VII, VI. L. López Ballesteros y su gestión al frente de la Real Hacienda (1823-1832), IV, Pamplona, 1970, pp. 21-210. 171 RD de 4 de febrero de 1824. De entre todos estos arbitrios algunos son insignificantes, otros, sin embargo, reportan importantes ingresos a la Hacienda. No obstante, su recaudación y su aplicación dejaron mucho que desear, de ahí que a través de esta norma se busque su reorganización, quedando en aplicación treinta y cinco arbitrios, a los que habría que añadir otros que, sin estar comprendidos en el decreto, se encontraban destinados al pago de la Deuda, como eran el valimiento de oficios enajenados, los quindenios, los censos reconocidos sobre fincas vendidas…, "Memoria del Director General de rentas …", cit., pp. 81-102. LOS INTENTOS DE REFORMA DEL REGIMEN DE PUBLICIDAD INMOBILIARIA… 291 El problema, a los efectos que me interesan en esta ocasión, surge en el momento en que para alcanzar esta diversidad de fines se articula una única solución que consiste en implantar el tributo y conferir a los Oficios de hipotecas un papel auxiliar en la recaudación del mismo. La Junta entendía que era posible la obtención de nuevos ingresos para la Hacienda utilizando la institución registral de los Oficios de hipotecas, sin embargo, dado que la naturaleza de estas oficinas resulta insuficiente para los objetivos que se persiguen, como consecuencia del carácter limitado de su objeto material, toma la decisión de ampliarlo. Como consecuencia de esta actuación, la naturaleza de los Oficios de hipotecas sufre una importante variación. De ser registros de hipotecas especiales se transforman en registros de hipotecas expresas y de transmisiones de la propiedad inmueble. Este cambio produce dos efectos, que en este momento me limito a enunciar sin entrar a valorarlos: en primer término, un número mayor de actos sobre la propiedad inmueble quedan sujetas a publicidad; y, en segundo lugar, se inicia el proceso que años más tarde determinará la confusión entre la institución civil de los Oficios de hipotecas y los registros recaudadores creados en
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/102071/la-publicidad-inmobiliaria-en-el-derecho-hipotecario-hist..
9ecda5b8-5229-4879-bec5-75dfb3d6825c
Escritora formada en el campo criminalista y forense, Beatriz Vidal es una experta conocedora del alma humana, capaz de penetrar en los íntimos secretos de las mentes trastornadas de asesinos y psicópatas. Su pluma fácil y dinámica la induce a escribir textos llenos de imágenes que sumergen al lector en la trama de sus historias. Su habilidad para desdoblarse en diferentes personajes que presentan enfoques disimiles de la realidad –presentando un interesante contrapunto de enfoques en las escenas claves–, así como su narrativa de estilo casi cinematográfico, conjugadas con su gran capacidad para manejar la intriga y el suspenso, la hacen una excelente exponente de la novela policial de nuestros tiempos.
es
escorpius
http://www.xinxii.com/mydocs.php?pid=3c7b1
30034203-8cb7-4884-bacb-a7e4a0c32658
Virtual y presencialmente seguimos generando contenidos, talleres y nuevos materiales para despertar la creatividad, la imaginación y el pensamiento crítico de niñas y niños mediante el uso de los cuentos. Al inscribirse mediante este formulario, usted y su escuela serán consideradas para formar parte de la distribución de contenidos virtuales y/o presenciales de Carretica Cuentera 2021. ¡Muchas gracias por formar parte de esta ruta educativa 2021! Número de celular del docente * Nivel o niveles que enseña en su escuela: Ubicación de su centro educativo (provincia y cantón): * ¿Sus estudiantes tuvieron una buena experiencia de conexión a Internet durante el curso lectivo del año 2020? * ¿Qué tema o temas considera que serían muy útiles para sus estudiantes en los talleres, libros, cuentos y otros materiales de Carretica Cuentera? * Como docente, ¿le gustaría recibir capacitación (taller para docentes) sobre escritura creativa, narración de cuentos y uso de nuevas tecnologías para fomentar la lectura en su aula? *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd7dju5H94ZBftbt1Ny0IFCMAPdC3pKxer94rT2JNhr5lTBUA/viewform?usp=send_form
c784c2bb-012f-4abc-b6c8-905beedbac55
El Ayuntamiento de Murieta ha creado un servicio de comunicación a través de la Aplicación de WhatsApp con el objetivo de haceros llegar noticias, actividades y demás información relacionada con la localidad. Para ello hemos creado una Lista de Difusión de Whatsapp en la que únicamente se podrá ver como contacto al Ayuntamiento (Administrador), permaneciendo ocultos el resto de contactos. - Date de Alta autorizando formar parte de la misma, a través del formulario que tienes en la Web y en las Oficinas Municipales. - Guarda en tu agenda el número de información del Ayuntamiento: 722 48 15 60 A partir de ese momento ya puedes comenzar a usar este servicio de información.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfodQWa2JjDEW779NB73aqlXF7rcb3kmYKE0YKneNR0erpUoQ/viewform?usp=send_form
24481f2d-a872-430f-886e-838e97f2b834
Seleccionar la asignación de ratón para una sesión Una asignación del ratón es un archivo de configuración que muestra todos los clics de ratón definidos y las combinación de ratón-tecla de su ratón. Reflection preconfigura todos los documentos de sesión para utilizar un archivo de asignación de ratón incorporado. Puede seleccionar otra asignación incorporada o una asignación personalizada que haya creado. Para seleccionar una asignación de ratón Abra un documento de sesión. En Dispositivos de entrada, haga clic en Administrar asignación del ratón. Haga clic en Seleccionar otro archivo de asignación de ratón. En el cuadro de diálogo Seleccionar un archivo de asignación del ratón, proceda de una de las siguiente maneras: Seleccionar una asignación de ratón incorporada Haga clic en Incorporado y seleccione una asignación de la lista; por ejemplo, mouse.xmm. Seleccionar una asignación del ratón personalizada Haga clic en Personalizado y busque un archivo de asignación del ratón personalizado. Nota: el archivo debe estar en una ubicación de confianza para que Reflection pueda utilizarlo.
es
escorpius
https://docs.attachmate.com/Reflection/2008/R1SP2/Guide/es/user-html/settings_mouse_map_select_pr.htm
8eea9286-8b09-4cf9-beed-7afa32aa0444
333 views agosto 5, 2020octubre 29, 2020accon0
es
escorpius
https://docs.accon.es/doc/ventas/#3404
3a06ae12-066e-4d55-93cf-4bf7857c2d55