text
stringlengths 26
934k
| lang
stringclasses 3
values | source
stringclasses 3
values | url
stringlengths 17
4.98k
| id
stringlengths 36
36
⌀ |
---|---|---|---|---|
Es una secuencia ordenada de diapositivas que le permiten exponer de manera sintética y estructurada, los puntos esenciales o propósitos de un determinado proyecto *
Es un programa que permite hacer presentaciones, y es usado ampliamente los ámbitos de negocios y educacionales *
Cuál es la nueva extension de nombre para archivos de Power Point *
Cuales son los pasos para guardar una Presentación realizada en Power Point *
Menú Archivo, Ejecutar el Comando Guardar como , Escribir el titulo de la Presentación , Aceptar
Menú Botón de Office, Ejecutar el Comando Guardar como , Presentación de Power Point, Escribir el titulo de la Presentación , Aceptar
Ejecutar el Comando Guardar como , Presentación de Power Point, Escribir el titulo de la Presentación , Aceptar
Menú Inicio, Ejecutar el Comando Guardar como , Presentación de Power Point, Escribir el titulo de la Presentación , Aceptar
Cuál es la opción para Agregar una Imagen SmarArt *
Cuál es la opción para para Insertar una Transición en una Diapositiva *
Internet Explorer o Chrome
Un programa que lee hipertexto
Para accesar una dirección de un sitio en el Internet, puedes *
Hacer clic en el sitio en un email
Escribirlo en un motor de búsqueda
La carpeta de favoritos es donde: *
Donde Guardas tus sitios de interes
Los mejores sitios en el Internet están listados
Fotos son guardadas para ser impresas
Tus señaladores borrados están
El Internet es una forma para: *
Comunicar y compartir información
Para buscar información general
Servicio para ingresar a Internet
Una manera para mandar esa búsqueda a varios motores de
Un motor de búsqueda avanzado
Cuando el apuntador del mouse cambia y es una mano señalando significa: *
Que hay un vínculo para otra página
Que la página está abriendo
Que tengo un mensaje de voz
Es un programa que permite manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas. Habitualmente es posible realizar cálculos complejos con fórmulas y funciones y dibujar distintos tipos de gráficas. *
Es una intersección entre una fila y una columna *
Toda formula en Excel debe iniciar con: *
La extensión para office 2007 de excel es: *
Formula que permite sumar los valores desde la celda A1 hasta la celda A33. *
Un programa antivirus sirve para: *
Limpiar internamente el computador
Prevenir y eliminar infecciones maliciosas del PC
Una memoria de acceso aleatorio
Una memoria de acceso permanente
El disco duro del computador
La capacidad cerebral del usuario
Un computador de Escritorio
Un computador Para Cualquiera
Un programa exclusivo para hacer cartas
Un programa para hacer todo
Si deseas vectorizar un logotipo utilizas: *
El procesador del computador
Los siguientes son navegadores web *
Explorer, Mozilla, Corel Draw
El codigo binario es caracterizado por: *
Es idéntico al sistema decimal
Word - Excel - Acces - Power - Point
Windows - Linux - Unix - OS/2
Impresora - Teclado - Monitor - Mouse
Estabilizador - CPU - Windows - Word
Los siguientes son buscadores: *
Webcrawler, Altavista, Euroseek
Una Bitácora en la web donde se comparte información
Un espacio en la red para almacenar todos mis archivos
¿Qué dos tipos de redes hay dependiendo de su cobertura? *
Un protocolo para transferir archivos
Qué terminación tienen los documentos que se realizan en Word *
Cómo se denomina el servidor en el cual se encuentran las páginas web *
Cómo se puede señalar un texto sin utilizar el ratón *
Pulsando esc y las flechas de derecha e izquierda
Pulsando la tecla mayúscula y moviendo al mismo tiempo las teclas de derecha e izquierda
Manteniendo pulsado alt y esc al mismo tiempo.
Pulsando f8 y Alt al mismo tiempo
De qué color aparecen en un texto las direcciones de las páginas web *
En qué procesador de texto tienes un ayudante con nombre propio y que puedes cambiar cuando quieras *
Qué tecla debes pulsar cuando rellenas los campos de identificación de una persona que insertas sus datos en tu libreta de contactos de correo electrónico para pasar de un hueco a otro sin utilizar el ratón *
Qué teclas debes pulsar para copiar un texto seleccionado *
Qué terminación tienen los documentos que se realizan en WordPerfect *
Cuando se elimina un documento *
• Ya es imposible recuperarlo
Todas las opciones son incorrectas
• Se puede recuperar desde la papelera de reciclaje
.Todas las opciones son correctas
Desde qué programa de Windows puedes abrir cualquier archivo con independencia del su terminación *
Qué significa sacar un acceso directo *
Es que puedes acceder a ese articulo o programa siempre que lo desees
• Es no sacar un icono en la pantalla primera del Windows
• Es que utilizando el botón derecho del ratón puedes acceder a ese programa.
Qué teclas debes pulsar para pegar un texto seleccionado? *
• Un lenguaje informático que se usa para detectar virus.
• Un lenguaje de programación para hacer páginas web
• Es la extensión de una hoja de cálculo
Formatear un disco duro es ................. *
• Eliminar solo los posibles virus que tenga.
• Cambiarlo por otro que esté en buen estado
• Borrar toda la información que contenga
•Todas las opciones son incorrectas
Qué caracteres no se pueden utilizar al nombrar un archivo o una carpeta *
• El único que o se puede utilizar es #
• Una serie de dibujos que trae el WordPerfect para que los insertes en un texto si quieres
• Es como se denominan a los distintos tipos de letras que traen los programas de ordenador
• Como se denominan a los distintos fondos que trae el ordenador.
Los virus no se pueden transmitir en los archivos que..... *
• Llevan archivos adjuntos.
• Ninguna de las opciones es correcta
• Llevan archivos adjuntos
Los cortafuegos................ *
• Programas que no dejan pasar virus
• Programas informáticos que detectan y destruyen los virus.
• Su función es filtrar la información
De un chat te pueden expulsar............. *
• Nadie te puede expulsar de un chat
• Si no utilizas un lenguaje inapropiado (ej. insultos)
• Si llevas más de 5 horas conectado.
Qué terminación tiene aquellos archivos realizados con el excel
Qué teclas debes utilizar para seleccionar todo en Windows *
• Un lenguaje de ordenador
Qué teclas debes pulsar para crear un hipervínculo en Windows *
1. Para eliminar la barra de inicio de la pantalla del Windows........ *
• Debo buscar en el menú de inicio
• Todas las opciones son correctas
• Debo pulsar el botón derecho del ratón, posicionado encima de la barra, y buscar la opción
• Un navegador de internet
Qué significado tiene la terminación .es en el nombre de un dominio *
• Que es una página organizada
Qué significado tiene la terminación .org en el nombre de un dominio *
• Que pertenece a una organización sin ánimo de lucro
• Que pertenece a un organismo público
• Ninguna de las anteriores es correcta
Qué significado tiene la terminación .uk en el nombre de un dominio *
• No existe esta terminación
• Que pertenece al reino unido
• Que pertenece a una asociación privada
Qué significado tiene la terminación .net en el nombre de un dominio *
• Que está relacionada con cosas de informática
Qué significado tiene la terminación .com en el nombre de un dominio *
• Que no es una página comercial
• Que se dedica a producto de alimentación exclusivamente
• No existe esta terminación.
Un buscador sirve para................ *
• Conocer otras personas en internet
. La tecla de ventana de Windows del teclado del ordenador *
• Sirve para apagar el ordenador
• Muestra el menu de inicios de Windows
• Si la pulsas salen las ayudas
. Colocar los ordenadores en red significa *
• Desconectar un ordenador con otro
• Colocar los ordenadores juntos
• Colocar todos los ordenadores una misma habitación
12. Si apagamos un servidor web *
• Se pueden ver las páginas que estaban ubicadas allí
• No importa se siguen viendo todas las páginas
• No se enciende el ordenador personal de tu casa.
13. Bajar una página web significa *
• Grabarla en tu ordenador para verla
• Sacar la información de una página por la impresora
• Ninguna opción es correcta
• Modificar el contenido de la página
Si colocas dos ordenadores en red *
• Dos ordenadores nunca se pueden colocar en red
• Puedes acceder a la información de ambos ordenadores desde uno u otro | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeK32eVBcvzfrvRF_SDtF4p845RovimcwHypmMRazXetKSnsQ/viewform | 13dde20d-5ada-48b8-bbcc-cde0628cbac0 |
Necesitamos algunos datos para que tu experiencia se inolvidable, con estos datos podremos hacerte llegar toda la información acerca de esta gran experiencia. Como recibos, cuestionarios, manuales, invitaciones, diplomas, enlaces, etc.
Estado / Ciudad o alcaldía
¿Tuviste contacto con algún embajador de cambio? Si la respuesta es si... ¿Cuál es su nombre? | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdayHbqO3bvzQkDxLJ0llur5wFVgXQEKmv7ilbHe7AMCA2WJQ/viewform?usp=send_form | 761cafd2-c2b5-43d8-b2e7-a98b8ec755ee |
el gigante egoista - Vídeo-lección
Descripción: La generosidad es la inclinación o propensión del ánimo de una persona a ser útil e interesada a otro ser, mostrando nobleza, valor y esfuerzo. La persona generosa es noble, desprendida, dadivosa. | es | escorpius | http://www.docsity.com/es/video/el-gigante-egoista/23712/ | 237713cd-bf34-431c-ad3c-85d69e6bf33d |
El nuevo testamento II nos lleva a un estudio sistemático de los libros proféticos desde Isaías a Malaquías, brindándonos un análisis de cada libro, teniendo encuenta su autor, fecha, propósito, y ambiente político-religioso de cada desarrollo profético. Permitiendo tener un panorama claro de los hechos que rodearon la actividad de cada uno de los mensajeros de Dios en su tiempo.
La carencia de conocimiento de los datos precisos y el contexto que permiten ver el desarrollo de la actividad profética; impiden la buena interpretación del mensaje dado por Dios a través de los profetas y por ende la correcta aplicación de las verdades bíblicas a la vida. De ahí la importancia de hacer un recorrido don de se haga un análisis preciso que nos brinde una visión mas amplia de las situaciones que rodearon al profeta y al pueblo a quien se dirigía su mensaje.
La materia del Antiguo Testamento II, esta constituida por 18 lecciones donde se hace mención de los llamados profetas mayores (Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel y Daniel), y los llamados profetas menores desde Oseas a malaquías. Su propósito principal busca informar sobre el trasfondo histórico, geográfico, social, político y religioso en Judá y Samaria. Además nos permite extraer principios o herramientas que hicieron que los profetas marcaran la historia en su época. Para luego contextualizarlas y darles una correcta aplicación a la vida diaria; teniendo encuenta que la palabra de Dios permanece a través de todos los tiempos.
Terminada la lección el estudiante tendrá claro el autor, tema central y una división general del contenido del libro de Isaías.
Isaías quiere decir "LA SALVACIÓN DE JEHOVÁ".
Isaías comenzó su ministerio en los días de Uzías (o Azarías), un rey que gozó de un tiempo de prosperidad económica, pero esta prosperidad le llevó a olvidar a Dios (Isaías 1:1). El tiempo de su ministerio se puede fijar aproximadamente por detalles contenidos en el libro, como en el capítulo 1:1. Los expertos han puesto su ministerio entre los años 758 – 698 a.C... Durante estos sesenta años Isaías vio cuatro reyes y posiblemente cinco con Manasés (quien según las tradiciones fue responsable de la muerte de Isaías, aserrándole, Hebreos 11:37), y fue usado por Dios para mostrar al pueblo la necesidad de volver a sentir el temor a Él.
Vemos su mayor influencia durante el reinado del Rey Ezequías y unos notables milagros acontecieron en aquel tiempo de prueba y peligro (2ª. Reyes 19:35), la muerte de 185.000 asirios por el ángel. (Isaías 37:36-38); el sol regresó diez grados (Isaías 38:7-8).
El tema principal de Isaías se ve no solamente en el texto del libro sino también en el significado del nombre del autor. Isaías quiere decir "LA SALVACIÓN DE JEHOVÁ". El mensaje con este tema es que hay un remanente y que Dios tiene un futuro glorioso para él.
Muchas veces lo llaman el profeta del Evangelio por las muchas referencias al Mesías y su salvación tan grande.
La base de toda bendición futura para la nación dependía de la venida de (Emanuel), quien iba a nacer de una virgen (Isaías 14).
Los capítulos 7 – 12 son llamados muchas veces "El Libro de Emanuel", por las muchas profecías mesiánicas. El Mismo es nombrado muchas veces con Diferentes nombres. Ejemplo: "Mi Siervo" (Isaías 42:1-6); que es usado sobre todo en cuanto a él, sufriendo para efectuar la salvación (Isaías 52:13,14) "Vástago" (Isaías 11:1); "Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz" (Isaías 9:6).
Hay muchas profecías sin cumplir todavía que hace de Isaías un libro muy interesante para el estudiante de la escatología (El estudio de los últimos días).
El autor de este libro es sin lugar a dudas el Profeta Isaías hijo de Amoz, (El nombre de Isaías significa "YAHVEH ES SALVACIÓN", era aparentemente miembro de una familia bastante distinguida e influyente. No solo figura el nombre de su padre, sino que al parecer estuvo en términos cordiales con la corte real durante el reinado del Rey Acaz. Tuvo que haber sido un aventajado estudioso en asuntos internacionales, que pasó la mayor parte de su tiempo en la ciudad de Jerusalén, donde se mantuvo en contacto con las corrientes o tendencias encontradas en los asuntos internaciones. Dirigido por Dios para que se opusiera tenazmente a todo tipo de enredadas alianzas con potencias extranjeras (Bien con Asiria, contra Samaria y Damasco, o con Egipto contra Siria), su causa estaba condenada al fracaso de antemano, pues tanto el gobierno como el pueblo decidieron depositar su confianza en el brazo de carne, y no en las promesas de Dios.
Hasta la muerte de Ezequías (en el año 698 o 696 a.C.), Isaías disfrutó del respeto de sus conciudadanos, pese a lo impopular que era a causa de sus opiniones políticas, y durante el período de la reforma religiosa llevada a cabo por Ezequías, su influencia en los aspectos religiosos fue notoriamente significativa, empero, tal cual Dios se lo advirtió en la visión del templo (Isaías 6:9-10), la nación, poco a poco y en términos generales, prestó oídos sordos a su mensaje espiritual. Aparte de una reducida minoría de fervientes creyentes, su ministerio para sus contemporáneos fue poco más que un total fracaso. Durante el reinado de Manases, el degenerado hijo de Ezequías, se planteó una fuerte reacción contra el estricto culto a Jehová que caracterizó al reinado anterior. Isaías vivió para ver la anulación de toda su obra, en lo que respecta al menos a su tarea política contemporánea. En los aspectos espirituales, sus conciudadanos se hundieron en una mayor depravación que la de los tiempos del reinado de Acaz.
Este libro consta de 66 capítulos, por lo cual se le podrían hacer muchas divisiones, por lo grande del libro. Algo interesante es que hay dos divisiones mayores, divisiones algo semejantes a las de la Biblia misma. Hay 66 libros en la Biblia: 39 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento. Se puede dividir Isaías en la misma forma:
* 39 capítulos que tratan de la ley y el gobierno de Dios (Isaías 1:39)
27 capítulos que tratan de la salvación y la gracia de Dios (Isaías 40:66).
Realice una investigación del contexto socio-político y religioso del libro de Isaías.
Mostrar un panorama general del libro de Jeremías, en su fondo histórico, político, social, tema central y autor del mismo.
Jeremías, es el profeta que nos da más detalles de su vida. Nació en Ananot, en Benjamín, en una familia sacerdotal (1:1). Fue prontamente llamado al ministerio (1:6). Su vida estuvo llena de pruebas: tres veces en prisión; frecuentemente maltratado; una vez fue echado en una cisterna (38:6), tratado de traidor; en dos ocasiones sus conciudadanos pidieron su muerte (26:11; 38:4). Para poder servir mejor al Señor recibió la orden de permanecer célibe (16:2).
Jeremías, disfrutó de una buena amistad con el piadoso Rey Josías, pero después de su trágica muerte en Megido, Jeremías fue el blanco de las hostilidades de todos los que eran molestados por su ministerio, desde ese momento no puede presentarse en la corte, por lo que dicta sus profecías a su secretario Baruc, que las lee delante del rey. Este, furioso, desgarra las hojas del Manuscrito con su cuchillo y las arroja al fuego. No obstante, Dios ordena a Jeremías volver a escribir sus profecías "Los patriotas violentos cogen al profeta y lo echan al fondo de un pozo sin agua". Pasará varios días y noches en esta terrible prisión. Pero ¿Qué sufrimientos físicos son comparados con el sufrimiento moral que soportaba al verse tratado como un enemigo de su patria, cuando lo único que hace es vivir y sufrir por amor a ella?
¿Podemos pues suponernos si, sucumbiendo en su esfuerzo, llega a maldecir, como Job, el día de su nacimiento? Nunca fue puesta sobre los hombres de un mortal una carga tan grande. Alma tierna, amante, flexible, Jeremías amaba su patria. Lo hubiera dado todo por ver a Judá floreciente, Jerusalén próspera, pero en cambio se vio forzado a anunciar a sus conciudadanos sólo desgracias.
Su vida se divide en tres períodos separados por dos acontecimientos importantes para toda la historia del Oriente Medio: La derrota de Carquemis, que marca el fin de la hegemonía egipcia (605) y la caída de Jerusalén (586 a.C.).
Este período de su vida fue relativamente feliz; el rey Josías combate la idolatría, se descubre el libro de la ley en el templo, lo cual marcó el punto de partida de toda una serie de reformas. Jeremías desempeñó un papel importante en la nación.
En el exterior, Asiria es cada vez más amenazadora, cometiendo actos de pillajes en Judá (1:13; 4:6; 6:1; 10:22). Después de la muerte de Josías en Megido (609 a.C.), las advertencias de Jeremías provocan la animosidad de los oportunistas.
Bajo los reinos efímeros de los últimos reyes de Judá, es cada vez más turbulento, Jeremías aconseja la sumisión a Babilonia y predice tanto el exilio como el regreso del país después de setenta años de cautividad. La caída de Jerusalén (586 a.C.), marca el inicio de la última parte de la vida del profeta. A pesar de las tentadoras ofertas echas por el rey de Babilonia, Jeremías se queda con los israelitas en el país. Cuando estos se sublevan se llevan por la fuerza al profeta, que proclama allí sus últimos mensajes (43:9,11; 44:30). Según la tradición judía, Jeremías fue lapidado en Egipto por sus conciudadanos.
Su ministerio se extiende cerca de unos cincuenta años, desde el 13° año del reinado de Josías hasta los que siguieron después de la Caída de Jerusalén (625 – 580 a.C. Aproximadamente). Fue contemporáneo de Sofonías, Nahum, Habacuc y de los primeros años de Ezequiel. El fin del siglo VII a.C., fue uno de los períodos más turbulentos en el Oriente Medio: Asiria declina, su capital Nínive es destruida en el año 612 a.C., y su territorio ocupado por los Caldeos en el año 609 a.C., Egipto intenta aprovechar esta situación para recuperar su influencia sobre todo el Creciente Fértil, pero cuatro años más tarde, sus tropas son derrotadas en Carquemis por Nabuconodosor, rey de Babilonia. Judá pagó el precio de la última tentativa del Faraón para hogar el poder de Babilonia, sublevándose por instigación egipcia contra Nabuconodosor. Sedequías atrae así el ejército caldeo a Jerusalén, que es conquistada el año 597 a.C., sin que el faraón Necao intervenga. Jeremías está constantemente pendiente del triángulo de fuerzas entre Asiria, Babilonia y Egipto, advirtiendo sin cesar contra las alianzas que se pudieran hacer con una u otra de estas potencias.
Israel se había deslizado muy bajo en la pendiente fatal; estaba a punto de caer en el precipicio. El pueblo se entregaba a la idolatría con ardor delirante. Jamás este culto extranjero mereció con más prosperidad el nombre de "Posesión Colectiva" que le ha sido dado. Todas las divinidades de Oriente, Baal, Astarté, Moloc y Tamúz parecían haberse citado en Jerusalén; el Templo se había convertido en un Panteón.
Jeremías tuvo que luchar contra la idolatría (16:10-13, 20; 22:9; 32:29; 44:2-8 y ss.)
A causa de su maldad sus sacrificios y su religiosidad nos los salvaría (6:20; 7; 10; 21) si no que el juicio se abatirá inexorablemente sobre ellos (25:1-14).
Mensajes políticos y religiosos, de juicio y de esperanza, de advertencia y de consolación.
El mensaje más original de Jeremías es su predicción del Nuevo Pacto.
Sobre las ruinas del Antiguo Pacto roto por la infidelidad de Israel, Jeremías ve como se levanta otro, fundado en un contrato más excelente que el del Sinaí, tanto en calidad como en duración. Este es el punto culminante no sólo de la profecía de Jeremías, sino de todo el Antiguo Testamento, la predicción de la abolición del Pacto al que la profecía pertenece y la aparición de un orden de cosas completamente distinto, que reposa sobre nuevas bases (Jeremías 31:31 ss.)
La primera parte del libro está escrita en verso (1:1-25), la segunda es una serie de relatos en prosa (1:26-52) que cuentan los conflictos de Jeremías con el rey, la caída de Jerusalén, los últimos días del reino de Judá y la huida a Egipto.
El libro contiene, como en Isaías, muchas figuras de estilo. Una de las particularidades de Jeremías es el número de acciones simbólicas que realizó para grabar su mensaje en lamente de sus conciudadanos. (1:11-16; 13:1-11; 16:1-9; 18:1-10; 19:1-13; 24:1-10; 27:2-11, 32:6-15; 48:8-13; 51:59-64).
El libro de Jeremías es el segundo de los profetas mayores, que encontramos en nuestras versiones de la Biblia.
Profetizó durante el dominio Asirio sobre todas las naciones, durante los primeros días de su ministerio ya se insinuaba Babilonia como la futura potencia mundial. La situación interna del pueblo no era la mejor, el reino del Norte había caído y gran parte de Judá. Había sufrido derrota tras derrota, hasta que solamente quedaba Jerusalén, que persistía en ignorar las repetidas amonestaciones de los profetas y se endurecía en su idolatría y en su maldad. Estaba a punto de darse el juicio.
La situación internacional era difícil, disputaban la supremacía mundial Asiria, Babilonia y Egipto. Desde hacía 300 años Asiria, en el valle superior del Eufrates y con Nínive por capital, había regido el mundo, pero ahora se debilitaba. Babilonia en el sur del mismo valle se fortalecía. Egipto a unos 500 km., al sudoeste, en el valle del Nilo, y que mil años antes había sido potencia mundial y luego decaído, se volvía ambicioso de nuevo. Como a mediados del ministerio de Jeremías, Babilonia triunfó. Quebrantó el poderío de Asiria (6.07 a.C.), y dos años más tarde aplastó a Egipto en la batalla de Carquemis (605 a.C.). Rigió al mundo durante 70 años, los mismos del cautiverio de los judíos.
Jeremías fue sacerdote hijo de Hilcías, pero no s e sabe si fue el mismo Hilcías que fue sumo sacerdote en el tiempo de Josías (1:1; 2ª. Reyes 22:8). Dios llamó a Jeremías en una edad tierna en el tiempo de Josías, comenzó su ministerio de 20 años de edad. Después de la muerte de Josías quien era un rey justo y bueno, la situación del profeta comenzó a complicarse, todos los nobles y príncipes del pueblo odiaban a Jeremías por su posición frente al pecado de estos; parece que debido a la denuncia que hizo al pueblo (capítulo 7 –10) se le prohibió el acceso al recinto del templo. Puesto que tuvo que enviar a Baruc como su vocero cada vez que tenía que proclamar el mensaje de Dios al pueblo. Muchos de estos mensajes fueron quemados por el mismo rey.
Jeremías fue encarcelado y perseguido por sus mismos compañeros según el capítulo 11:18-23; el capítulo 12 es una queja, en el capítulo 15:15-21 recibe una promesa de parte de Dios, en el capítulo 20:7-18 encontramos lo que puede ser la crisis más grande del profeta durante su ministerio, Jeremías fue preservado de forma milagrosa por Dios, capítulos 37, 38, 39:11-14.
Aproximadamente en el año 629 a.C.
Realice una investigación del estado espiritual del pueblo judío en los tiempos de Jeremías.
Terminada la lección el estudiante habrá comprendido quien es el autor, su contenido, el mensaje general y una breve similitud entre los libros de Lamentaciones y Jeremías.
El título completo es "Lamentaciones de Jeremías", se haya en la Septuaginta y en los escritos iniciales griegos. Pero el Talmud y los escritos rabínicos se refieren a este libro con el nombre de "Lamentaciones". (Hebreo QUINOT, o con la palabra ¡"Como"! EKA). Con la cual comienza el libro en hebreo.
Es el tercer libro de la lista de los profetas mayores, aunque por el estilo de su escritura es un libro poético, figura como profético por ser escrito por un profeta como Jeremías.
En el año 586 aproximadamente Nabucodonosor destruyó a Jerusalén matando miles de habitantes, después de un largo sitio que redujo la ciudad a la miseria. Esta es la razón del libro de Lamentaciones escrito por Jeremías.
El libro de Lamentaciones es un apéndice de la profecía de Jeremías, respirando la aguda y dolorosa tristeza del profeta por las miserias y desolaciones de Jerusalén, que fueron resultado de su sitio y destrucción.
Capítulo uno; este habla de la desolación y las ruinas de Jerusalén después de la derrota.
Capítulo dos; en este, explica las razones por la ira de Dios sobre su santa ciudad Jerusalén. Jerusalén tenía privilegios y era el objeto favorecido y especial de Dios, pero por los abusos de sus idolatrías y su pecado, Dios tenía que juzgarla.
Capítulo tres; el tercer capítulo nos explica el propósito de Dios en reducir a Jerusalén a ruinas: para mostrar sus grandes misericordias (versos 22, 23, 31,33).
Capítulo cuarto; parece que Jeremías no pudo borrar de su memoria los horrores del sitio, cuando los habitantes de Jerusalén llegaron al punto de comerse sus propios hijos (4:10).
Capítulo cinco; sigue en esta lamentación recordando todo lo malo acontecido, terminando con una petición a Dios: "Vuélvenos, Oh Jehová, a ti, y nos volveremos".
SIMILITUDES ENTRE LAMENTACIONES Y JEREMIAS
La oprimida hija virgen de Judá (Lamentaciones 1:15; Jeremías 8:21)
Los ojos del profeta como fuentes de agua por causa de la ruina de su pueblo (Lamentaciones 1:16ª; 2:11, Jeremías 9:1, 18b.)
Lo anterior nos sirve como ejemplo, se pueden comparar los siguientes capítulos: Lamentaciones 1:2 con Jeremías 30:12; Lamentaciones 4:21 con Jeremías 49:12.
Elabore una aplicación del mensaje del libro de Lamentaciones, a la situación actual de la Iglesia.
Dar a conocer al estudiante el autor, propósito, ambiente político y religioso del libro de Ezequiel.
El nombre Ezequiel significa "DIOS FORTALECE" y es un título apropiado para el libro y el profeta a quien se dio un mensaje severo para l os exiliados judíos en Babilonia.
En general se reconoce a Ezequiel como el autor del libro. Aunque su nombre nunca se menciona en ningún otro libro de la Biblia.
Ezequiel se identifica como el autor de varias maneras en el libro: el se identifica en 1:3 y 24:21 y escribe con estilo autobiográfico en todo el libro.
El emplea un estilo gráfico y peculiar de visiones, parábolas, alegorías y acciones simbólicas en todo el libro.
El énfasis sacerdotal a través de todo el libro también señala al sacerdote Ezequiel, es decir, en las ofrendas, el templo, el altar, los sacerdotes, etc.
Ezequiel nació en la familia del Sacerdote Buzi en el año 622 a.C., durante el clímax de la reforma de Josías en Jerusalén.
Por lo general se supone que el año treinta de 1:1 es la edad de Ezequiel en 592, el quinto año de Joaquín, porque el ministerio de un sacerdote comenzaba a la edad de treinta años.
Fue llevado al exilio con Joaquín en el año 597 cuando Nabucodonosor llevó lo mejor de la población a Babilonia. Allí vivió en su propia casa en una colina judía llamada Tel Abid junto al río Quebar (Canal del Eufrates) cerca de Nipur (1:1; 3:15).
Ezequiel fue casado, pero su esposa murió el diez de enero de 588, el día que comenzó el sitio d Jerusalén (24:1; 15:18).
Uso su casa como lugar de reunión y sirvió a los ancianos que se reunían para pedir sus consejos y, tal vez inauguró así el sistema de las sinagogas. Su ministerio se extendió por lo menos veintitrés años hasta 570, la última fecha dada para sus profecías. (29:17).
592 – 570 a.C. Ezequiel tiene mucha precisión al dar las fechas de muchas profecías suyas.
Este libro pasó de la época del vasallaje de Judá bajo el gobierno de Babilonia a la época de su cautividad en Babilonia. Daniel había ascendido de modo providencial a la posición de gobernador de toda la provincia de babilonia. Y también a jefe de los "Sabios" o Consejero de Nabucodonosor.
Como esto ocurrió cinco años antes de la exportación de Ezequiel y dieciséis años antes del exilio final de 586, los exiliados judíos en Babilonia estaban bien cuidados en lo político.
Aquella fue también la época del cenit de p poder y gloria de Babilonia.
En este libro, a Israel no solo le faltan el rey y el país, sino también el templo y las instalaciones para llevar a cabo sus ritos religiosos ordenados por Moisés.
El único sitio de reuniones religiosas en Babilonia que anota Ezequiel es su propia casa donde aconsejaba a los ancianos. Estos eran los prototipos de los líderes de las sinagogas que después se convirtieron en gobernantes de las sinagogas y del pueblo. Sin un templo, por supuesto, no funcionaba su sistema ritual de sacrificio de animales, fiestas y todos los servicios sacerdotales relacionados con el templo.
El carácter espiritual de los exiliados a quienes servía Ezequiel no era mejor que el de aquellos a quienes ministraba Jeremías en Jerusalén. Su frase característica para describirlos era "Casa Rebelde" (aparece dieciséis veces en Ezequiel, pero rara vez en otros en otros).
Lo significativo de esto es que el cambio de lugar no obra un cambio de corazón o disposición hacia Dios.
El propósito de Ezequiel era doble; como se ve en las divisiones principales del libro:
Promover el arrepentimiento y la fe mediante la advertencia del juicio inminente de Dios a Jerusalén y las naciones.
Estimular la esperanza y la confianza por su mensaje posterior de confirmación de que finalmente se reunirá de nueve la nación, se restauraría la ciudad y se construiría un templo nuevo.
EL PROFETA DE LAS MUCHAS AYUDAS VISUALES
Ningún otro profeta empleó tan abundantemente el lenguaje ilustrativo ni las ayudas visuales. Estas abundan en el libro en forma de proverbios, alegorías, acciones simbólicas, representaciones en miniatura y visiones apocalípticas.
Las empleaba de modo especial para llamar la atención del remanente endurecido y rebelde de Babilonia e inculcarles verdades.
1:4-28 Visión de la gloria de Jehová como "cuatro seres vivientes" salidos de una nube.
5:1-17 Se afeita con una espada afilada, dividiendo el pelo para significar el juicio por espada.
10:2 El querubín esparce brasas sobre Jerusalén para indicar la conflagración.
24:16-27 No se permite que Ezequiel se lamente por la muerte de su esposa, como señal a Israel.
Mencione dos (2), acciones simbólicas del profeta Ezequiel, para transmitir su mensaje al pueblo de Judá.
Dar a conocer al estudiante el autor, propósito, ambiente político y religioso del libro de Daniel.
El nombre de Daniel significa "DIOS ES MI JUEZ" (o mi juez), lo cual indica el tema del libro que es la soberanía de Dios sobre las Naciones.
Daniel nació en Jerusalén, de linaje real, como en 623 a.C., durante la reforma de Josías y la primera parte del ministerio de Jeremías.
Fue llevado a Babilonia en el primer exilio (605), escogido para el servicio real después de un período de tres años de estudios especiales; los funcionarios oficiales le cambiaron el nombre a Beltsasar, el cual lo relaciona con una de las deidades babilónicas.
En el año 603, cuando tenía unos veinte años de edad, nombraron a Daniel gobernador de la provincia de babilonia y jefe de los sabios. Después sirvió de jefe de los consejeros de Nabucodonosor durante el período de la destrucción de Jerusalén y el exilio a Babilonia, ejerciendo sin duda, influencia para bien de los cautivos judíos que llegaban allá.
Durante el período de casi setenta años, Daniel sirvió a seis reyes babilónicos y dos persas. Durante el gobierno de Nabucodonosor, Belsasar y Darío I, fue el primer ministro, y todavía lo era durante la última cautividad de Judá y su regreso a la patria.
535 a.C. La terminación del libro sería probablemente poco después de la última visión registrada en el capítulo 10 al 12 que tiene que ver con Grecia, Persia y el fin de los tiempos.
La política mundial, el surgimiento y caída de grandes imperios y la relación de esas potencias con Israel constituyen los intereses principales de este libro.
Durante la vida de Daniel, el imperio asirio expiró en la caída de Nínive en el año 612 a.C., y la batalla de Carquemis en el año 605; la nación judía fue destruida en el año 586; el ejército de Babilonia invadió el imperio egipcio en el año 550 y finalmente, Babilonia cayó ante Crio el persa en el año 539.
Durante gran parte de este tiempo, Daniel tenía una alta posición para observar de cerca los cambios internacionales y la manera en que Dios dominaba todo.
El acontecimiento internacional más significativo de Daniel es la iniciación de la era de los cuatro reinos mundiales conocida como "LOS TIEMPOS DE LOS GENTILES" (Daniel 2:36-45; 7:2-18; Lucas 21:24).
Este período comenzó con Nabuconodosor, la cabeza de oro, y se caracteriza por el gobierno gentil en Jerusalén.
Sólo termina cuando "El Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido" (Daniel 2:44, el reino Mesiánico. Mateo 25:31).
La religión de Babilonia en esa época se centraba en el culto a "Bel" Merodac (Jeremías 50:2), en su gran templo Esagila con su torre inmensa. Esta religión surgió de la práctica en la Mesopotamia Antigua de tener un dios propio en cada ciudad.
Enlil, el dios patrón de Nipur, a unos 65 kilómetros al sudeste de Babilonia, alcanzó la supremacía como señor del mundo.
Con el surgimiento posterior del Imperio Babilónico, se dio tal preeminencia a su dios patrón Merodac sobre Enlil que se convirtió en el señor o Bel de todos los dioses de Babilonia.
Los sacerdotes traían a su templo todos los dioses o estatuas cada año para el festival de Nisán, donde se suponía que se fijaba el destino de todos los hombres para el año siguiente.
Para los neobabilónicos Merodac era el dios supremo.
Nabucodonosor en este libro reconoce al Dios de los Judíos como el Altísimo, después de demostrarle que él es la fuente de la sabiduría para revelar sueños, la fuente del poder para proteger en el horno de fuego y el que pone y quita gobernantes terrenales.
A Daniel y sus tres amigos les dieron nombre babilónicos que los relacionaban con dioses de Babilonia.
DANIEL BELTSASAR Bel guarda su vida.
ANANÍAS SADRAC Siervo de Acu, el dios
MISAEL MESAC ¿Quién como Acu?
AZARÍAS ABED – NEGO Siervo de Nebo
PROPÓSITO DEL LIBRO DE DANIEL
El propósito principal de este libro es declarar la soberanía de Dios sobre todas las naciones, como lo demostraron Daniel y sus amigos a dos monarcas babilonios y dos monarcas persas.
Daniel revela un programa de cuatro reinos mundiales gentiles y de Setenta Semanas a Israel, que se deben cumplir antes que Dios establezca un reino eterno sobre la tierra.
Su propósito no es dar énfasis al plan redentor de Dios, sino a su plan del reino hasta que él establezca su reino permanente bajo el reinado del Mesías.
Haga un comentario de cinco (5), aspectos que más le hayan llamado la atención del libro de Daniel.
INTRODUCCIÓN A LOS PROFETAS MENORES
Aclarar al estudiante la expresión "Profetas Menores", y darle una panorámica acerca de la época, carácter y mensaje de la actividad profética.
LOS NOMBRES DE LOS PROFETAS MENORES
SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN "PROFETAS MENORES"
Las designaciones "Profetas Mayores" y "Profetas Menores" las hizo Agustín a principios del siglo quinto después de Cristo.
"Menores" se refiere a la brevedad del segundo grupo, no a su importancia.
Los hebreos los llamaron "El Libro de los doce". Tal vez Esdras y la Gran Sinagoga los agruparon así, quizá para acomodar sin inclusión en un rollo.
Todo el grupo es más corto que Isaías, Jeremías o Ezequiel.
EL ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LOS P ROFETAS MENORES
SU ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA
Aunque los Mayores están organizados conforme al orden cronológico, los menores no lo están. No hay consenso entre los expertos (talmúdicos, ni modernos) en cuanto al propósito real del orden canónico.
Los primeros seis son anteriores los últimos seis, y estos están en orden cronológico general, pero hay un enigma en cuanto al orden de los primeros seis, excepto que todos tratan del período precedente ala cautividad del norte.
Tal vez, se puso primero a Oseas debido a su extensión, pero el orden del resto no tiene nada que ver con ella.
SU ORGANIZACIÓN EN CUANTO A SUSTANCIA
El género a menudo recibe más importancia que la cronología especialmente para los hebreos que tenían un conocimiento sólido de su historial nacional como se encuentra en los libros históricos.
Eran un pueblo del pacto y este motivo figuraba en gran manera en toda la literatura.
Podemos encontrar, pues, una razón de orden de los libros a partir de su sustancia, al poner énfasis en el carácter de Dios y en su motivación del pacto.
Se pueden agrupar en tres períodos de crisis al progresar la nación hacia su juicio:
ANTERIORES A LA CAUTIVIDAD DEL NORTE (722 A.C)
PROFETA FECHA CARÁCTER DE DIOS MENSAJE DEL PACTO
OSEAS 740 Amor de Dios Las relaciones del pacto
Quebrantadas JOEL 855 Juicio de Dios Advertencia a Judá del juicio por el pecado AMÓS 760 Justicia de Dios Advertencia a Israel del
Juicio maduro ABDÍAS 845 Venganza de Dios Se recuerda a Judá la
Protección del pacto. JONÁS 765 Misericordia de Dios Reprensión a Israel por su egoísmo para el mundo MIQUEAS 735 Perdón de Dios Reprensión a Judá por
ANTERIORES A LA CAUTIVIDAD DEL SUR (606 – 586)
NAHUM 710 Celos de Dios El terror de Dios sobre los que atacan a Jehová HABACUC 608 Santidad de Dios Dios usa extranjeros para disciplinar. SOFONÍAS 625 Indignación de Dios Cumplimiento del pacto en el día de Jehová.
POSTERIORES AL RETORNO DE LA CAUTIVIDAD (536 – 425)
HAGEO 520 Gloria de Dios Su gloria real en la presencia de Dios ZACARÍAS 520 Liberación de Dios Cumplimiento del pacto a través del Mesías. MALAQUÍAS 430 Grandeza de Dios Obligaciones del pacto hasta que el Mesías vuelva
Realice un cuadro comparativo de las similitudes del mensaje dado por los profetas antes de la cautividad del norte la cautividad del reino del sur.
Dar a conocer al estudiante el autor, propósito, ambiente político y religioso del libro de Óseas.
El nombre de Oseas significa "Salvación" o "Liberación". El nombre es idéntico en la forma hebrea "Hoshea", el último rey de Israel.
Poco se sabe de Oseas excepto que fue el hijo de Beeri y que profetizó a Israel del norte en sus últimos treinta años antes de la cautividad. Parece que se trasladó al sur, a Judá antes de la cautividad de 722.
Como Isaías, su contemporáneo de Judá, Oseas tuvo una familia que Dios usó como señales para la nación del juicio venidero de Dios y la restauración posterior.
Sus tristes relaciones maritales se convirtieron en trama alrededor de la cual Dios compuso su mensaje final al reino del norte.
740 a.C. Durante los reinos de cuatro reyes de Judá, de Uzías a Ezequías, 767 – 697 y durante el reinado de Jeroboam II de Israel 793 – 752.
Aunque se usan las fechas de los reinados de Judá y esta se menciona en el libro, la profecía se dirige al norte de Israel (1:4, 6,10).
La llama "Efraín" treinta y siete veces, por el nombre de la tribu poderosa del centro, que descendió del hijo de José, que recibió la bendición especial, y cuyo nombre significa "FRUCTÍFERO".
Israel había descendido a su parte más bajo en la religión y la moral. Los sacerdotes se habían unido a los ladrones y asesinos de los caminos (6:9). Su depravación moral había llegado al extremo de los sacrificios de niños y la prostitución en el culto.
Aunque Jonás y Amós ya le habían hablado a esta generación con palabras duras, el mensaje de Oseas fue largo y paciente como de un pastor que llora y ruega a su rebaño que corre dando tumbos hacia la destrucción.
EL propósito del libro es registrar el último llamado de Dios al reino indiferente del norte al descender hacia el desastre. El profeta escribe la condición abominable de la nación que, como su esposa, se había vendido a la prostitución. También habla del amor inextinguible de Jehová que lloró por la separación de Israel y estaba listo a recibirlo otra vez en las relaciones del pacto mediante el arrepentimiento.
Diga si es falso (f) o verdadero (V) los siguientes enunciados:
salvación o liberación es el significado de Oseas ( ).
Dios uso de la calamidad familiar del profeta para traer un mensaje al pueblo ( ).
Eran tan baja la religión y la moral que los sacerdotes se unieron a los ladrones y asesinos de los caminos. ( )
Dar a conocer al estudiante el autor, propósito, ambiente político y religioso del libro de Joel.
Joel significa "JEHOVÁ ES DIOS", pues es una palabra compuesta de YHWH Y EL. EL nombre del profeta se adapta a la preocupación de su profecía:
"CONOCERÉIS QUE YO SOY JEHOVÁ VUESTRO DIOS" (2:27; 3:17).
Como es el caso de Oseas, sólo se sabe el nombre del padre de Joel que fue Petuel. El contenido indica que vivió y profetizó en Judá y Jerusalén, y que tal vez fue sacerdote por las frecuentes referencias a sacerdotes. En la Biblia se encuentra el nombre de Joel catorce veces.
Joel es uno de los seis profetas menores que no tiene una fecha clara en el texto, además de Abdías, Jonás, Nahúm, Habacuc y Malaquías.
Se cree que la fecha de Joel es bastante anterior a las de los otros, alrededor del año 825 a.C., aunque algunos críticos la ponen cerca de 35º. Varias consideraciones requieren una fecha primitiva o una muy tardía, después de la cautividad.
La escena nacional, Judá estaba en un período de reconstrucción después del reinado malvado de la reina Atalia (841 – 835).
La reconstrucción estaba a cargo del anciano sacerdote Joiada, quien había hecho matar a la reina y elevado al trono a Joás, que parecía ser el heredero, a la e dad de seis años (2ª. Reyes 11:12).
En la escena internacional, no sobresalía ningún imperio, pero a Judá la hostigaban varios enemigos locales como Tiro, Sidón, Filistea, Edom y Egipto. (3:4-19).
El período del culto a Baal había llegado a su fin con las purgas iniciales por Jehí en 841 y Joiada en Judá en 835. Después de la purga, no obstante, la piedad verdadera no fue característica de la nación, sino el espíritu de indiferencia.
El templo no ser reparó debidamente hasta 813, a los veintitrés años de Joas (2ª. Reyes 12:6).
Esas faltas del pueblo bien pudieron haber causado el juicio correctivo de parte de Dios en forma de langosta, sequía y hostilidades de los enemigos locales.
Joel tiene un propósito histórico y otro profético.
El histórico era llamar a la nación al arrepentimiento como reacción propinada a los juicios de Dios en forma de langostas y sequía, para que no les sobreviniera un castigo más devastador.
El profético era hablar del día de Jehová cuando, en el futuro, Dios sometería a los paganos, libraría a su pueblo y moraría en medio de ellos la plaga de langostas, sin precedente, fue solo un presagio del futuro Día de Jehová.
Realice un ensayo sobre el contenido del libro de Joel.
Terminada la lección el estudiante habrá comprendido quien es el autor, contenido y el mensaje general del libro de Amós.
Amós significa "CARGA o CARGADOR". El libro contiene muchos juicios que son, ala vez, cargas o lamentos que el profeta entregó a Israel.
Se revela mucho sobre la persona de Amós en este libro.
Era de Tecoa, una aldea situada a ocho kilómetros al sur de Belén. Era comerciante, hacendado y predicador, pero no se había preparado para profeta en la escuela de los profetas. Su negocio incluía la cría de ovejas y el cultivo de árboles frutales (1:1-7:14).
Fue un hombre de intelecto fino y excelente capacidad para escribir. Su libro es clásico en cuanto el contenido y a la expresión artística. Tenía un profundo sentido de justicia social y el valor para confrontar las situaciones.
Como Jonás que lo precedió poco antes, Amós fue un profeta misionero. Sabía mucho de asuntos nacionales y sociales, cuyo conocimiento tal vez había adquirido durante sus viajes al norte a vender sus productos.
760 a.C. Fue en los años cuando reinaron Jeroboam II y Uzías, simultáneamente años 767 – 752.
El gran "terremoto de 1:1 vino acompañado de un eclipse solar, como se indica en el capítulo 8:8-10, al que l os astrónomos le han dado la fecha de junio 15 de 763 a.C.
La profecía fue dada a Israel dos años antes (765) y se escribió después del terremoto. (760).
Ese terremoto fue tan grande que Zacarías lo recordó 270 años más tarde (Zacarías 14:5).
En el campo internacional, la creciente fértil tuvo una paz relativa desde 800 hasta el año 745.
Egipto estaba más bien débil y Asiria no comenzó su penetración hacia occidente hasta el año 745 bajo el mando de Tiglat-Pileser III.
En el panorama nacional, los reinos de Israel y Judá habían luchado con ferocidad entre sí. Al mando de Joás, Israel casi destruye a Jerusalén treinta años antes, durante el reino de Amasías, a quien llevaron cautivo, bajo el reino de Jeroboam II y Uzías, los dos reinos estuvieron en paz y gozaron de mucha prosperidad y expansión.
Israel ocupó a Damasco al norte, la cual había dominado antes a Israel Jeroboam II les impuso tributos a la mayoría de naciones vecinas.
Este período se conoció como la "EDAD DE ORO" de ambos reinos y estaban reposados en Sión (6:1). Ni pensaban en un juicio ni en un estado de quiebra nacional.
Nadie sospechaba que antes de diez años el caos político y los asesinatos sacudirían a la nación al precipitarse hacia la destrucción.
El sistema de adoración del becerro en Betel cumplió 170 años en tiempos de Amós. Aunque el culto a Baal fue excluido de la tierra por Jehú en 841, el culto al becerro continuó por razones políticas.
El Sumo Sacerdote era Amasías, tal vez asignado por el rey de entre los legos.
En cuanto a la moral, la nación estaba corrompida interna y externamente. La clase alta era rica, pero malvada.
Los profetas y sacerdotes servían por ganancia personal. La injusticia social era la norma para los pobres, el poder tenía la razón.
Los terratenientes ricos devoraban a los pobres, y vivían en el lujo y el vicio. La nación era pagana en todo, menos de nombre.
Amós atribuyó esa condición de corrupción al rey y al sumo sacerdote. Por eso declaró que la casa de Jeroboam II y el sacerdote Amasías debían morir a espada (7:8, 17).
El terremoto que había sido predicho (8:8,9) parece que tuvo poco efecto en refrenar la vía amplia de placeres, lo cual puede haber sido una razón para que Amós escribiera la profecía después del acontecimiento.
El terremoto tuvo su epicentro cerca de Jerusalén (Zacarías 14:5).
El propósito de esta profecía fue hacer sonar la trompeta de advertencia a los líderes de Israel y las clases altas del juicio inminente de Dios a la nación. Su advertencia no era tanto por los fracasos religiosos como por la corrupción social, moral y espiritual.
La nación estaba a punto de ser destruida debido a las injusticias sociales de las clases superiores cometidas contra los pobres y débiles, porque Dios es un Dios de Justicia.
Así como Oseas fue el predicador del amor de Dios, Amós lo fue de la Justicia de Dios.
Explique la similitudes que hay entre el ambiente político-religioso del libro de Amós y el Ambiente político-religioso de nuestros días.
Dar a conocer al estudiante, el autor, fecha, propósito, ambiente político y religioso de libro de Abdías.
Abdías significa "SIERVO DEL SEÑOR" y fue un nombre tan común en el Antiguo Testamento como Onésimo en el Nuevo Testamento o Abdalá en árabe.
No se sabe casi nada del profeta Abdías, excepto que profetizó en Jerusalén cuando Edom lanzaba sus ataques violentos a la ciudad.
En su calidad de siervo trata de ocultar su individualidad para acentuar el mensaje.
845 a.C. Esta es una de las profecías más difíciles conocidas hasta la fecha. Los críticos están divididos en cuanto su época, y depende de la consideración que cada uno dé al desastre de Jerusalén, mencionado en los versículos 10-14.
Jerusalén fue saqueada cinco veces durante la monarquía y los profetas:
Año 926. Por Egipto cuando Roboam gobernaba en Judá (1ª. Reyes 14:25-26).
Año 845. Por los filisteos y árabes, después de la revuelta de Edom. (2ª. Crónicas 21).
Año 790. Por Siria en el reinado de Joás. (2ª. Crónicas 24:23-24)
Año 597. Por Nabucodonosor cuando el exilio de Joaquín. (2ª. Reyes 24:10).
Año 586. Por Nabucodonosor cuando la destrucción de la ciudad y el templo. (2ª. Reyes 25).
La política interna de Judá después del reinado piadoso y próspero del rey Josafat, su hijo malvado Joramse convirtió en el único gobernante de Judá en el año 848 a.C., a la edad de treinta y dos años.
Comenzó su reinado matando a todos sus hermanos y reinó ocho años con su esposa idólatra, Atalía, quien era hija de Acab y Jezabel.
Padeció una muerte dolorosa y deshonrosa por una enfermedad intestinal, como predijo Elías en su carta. (2ª. Crónicas 21:12-18).
Debido a su maldad, Dios permitió la revuelta de Edom contra Judá y el saqueo de la casa del rey por los filisteos y árabes. (2ª. Crónicas 21:16).
Judá en el año 845 estaba bajo el rey Joram, quien con su malvada reina Atalía permitió el culto a Baal en Judá, como Acab y Jezabel lo habían introducido a Israel veinticinco años antes.
Eso enojó a Dios quien permitió que los invasores extranjeros castigaran a Judá.
Contemporáneos de Abdías, fueron Elías y Eliseo en el reino del norte. Elías le escribió su única carta a Joram para anunciarle su juicio especial de Dios.
El profeta tuvo dos propósitos:
Anunciar la destrucción final de Edom por su venganza y violencia insaciables contra Israel.
Confirmar el triunfo final del monte de Sión en el día de Jehová cuando Israel poseerá la tierra de Edom "La cautividad invulnerable" no será el monte de Seir, sino el de Sión.
Quienes fueron los reyes que gobernaron en Judá durante el ministerio de Abdías.
Cuales fueron los propósitos de su mensaje profético.
Definirle al estudiante el autor, fecha, propósito y marco histórico del desarrollo profético del libro de Jonas.
El nombre de Jonás significa "PALOMA". Dios envió a Jonás a Nínive como "mensajero de paz", pero su actitud fue más de "gavilán" que de paloma de paz.
Tal vez Jonás fue el autor, aunque el libro fue escrito en tercera persona y no habla bien de Jonás. Quizá lo hizo como una acusación así mismo y a la nación por su falta de compasión con los paganos, mientras estos respondían bien a la misericordia de Dios.
Se le identifica como el profeta de 2ª. Reyes 14:25 el hijo de Amitai. Su pueblo natal era Gat Hefer (conocida ahora como Masad), aldea de Zabulón a unos tres kilómetros al nordeste de Nazaret. La tradición judía dice que él era hijo de la viuda de Sarepta, resucitado por Elías, pero no hay manera de comprobarlo.
Jonás profetizó a principios del reino de Jeroboam II, y anunció a Israel que Dios volvería a tener misericordia de ellos al concederles una época de gran progreso nacional. Se les mostró tal misericordia a pesar de su maldad, con el propósito de estimularlos al arrepentimiento (2ª. Reyes 14:23-28).
765 a.C. El tiempo de esta profecía fue durante el reinado de Jeroboam II (793 – 753) según, 2ª. Reyes 14:25. La visita de Jonás a Nínive fue tal vez hacia el fin de su largo ministerio en Israel (765). Escribió su libro después del regreso como parte de su ministerio a Israel.
Nínive estaba situada en la orilla oriental del sector norte del río Tigris, a casi mil kilómetros de Israel, un viaje de tres meses en la antigüedad, era una de las ciudades más antiguas, pues la fundó Nimrod (Génesis 10:11). Se calcula que su población era de casi 600.000 personas, y tenía a la capital Cala y otros pueblos muy ceca.
Aunque el muro interior de la ciudad tenía un perímetro de solo cinco kilómetros, sus aldeas y suburbios se extendían a más de treinta kilómetros alrededor.
Una tendencia al monoteísmo había comenzado en Asiria con Asednirari, que proclamaba "Pongan su confianza en Nebo; no confíen en ningún otro dios", también ocurrieron varios cataclismos durante esos años que tal vez se usaron para prepararlos para el mensaje de Jonás. En el año 765 y 759, plagas grandes asolaron la ciudad y el 15 de junio del 1ñ0 763 hubo un eclipse total de sol.
Su propósito histórico y continuo era declarar la universalidad el juicio y la gracia de Dios. Él juzga la maldad y también responde al arrepentimiento en todas las naciones. La historia también ilustra la verdad de que cuando el pueblo de Dios pierde su interés en los perdidos, ha perdido la visión del propósito y el plan de Dios para el mundo.
Elabore un esquema del contenido del libro de Jonás,
Al terminar la lección el estudiante tendrá en claro el autor, fecha, propósito y ambiente político, donde se desarrollo la actividad profética del libro de Miqueas.
El nombre de Miqueas significa "¿QUIÉN COMO JEHOVÁ?". Es una pregunta que se ajusta al mensaje de este libro, destacando su gran poder en el capítulo primero y su gran perdón en el último: ¿Qué Dios como tú, que perdona la maldad? (7:18).
Miqueas era de la comunidad rural occidental de Moreset Gat, un pueblo situado en la frontera entre Judá y Filistea. Estaba a unos treinta y dos kilómetros al sudoeste de Jerusalén y por lo tanto, lejos de la política y del comercio de la capital.
Es evidente que el profeta Miqueas era de origen humilde, pues se le identifica por su residencia sencilla, en vez de su linaje.
Sus muchas alusiones al trabajo del pastor indican que esa pudo haber sido una de sus ocupaciones.
730 a.C. Su profecía se proclamó durante los reinos de Jotam, Acaz y Ezequias que reinaron consecutivamente desde el año 740 hasta el año 697. Su mayor influencia parece haber sido durante los reinados de Acaz y Ezequías, antes de la caída de Samaria en el año 722. El período central sería entonces años 730 y 720.
Como contemporáneo de Isaías, Miqueas se enfrentó a una situación política y religiosa semejante. Miqueas fue el correspondiente rural de Isaías, pues habló a los campesinos.
Miqueas se distingue como el único profeta que dirigió su ministerio a Israel y Judá (1:1).
EL PROPÓSITO DEL LIBRO DE MIQUEAS
El propósito histórico de este libro fue poner énfasis en la grandeza de la ira venidera de Dios sobre la nación por sus pecados de injusticia social y violencia, mientras mantenían la apariencia de ser religiosos.
Otro propósito de Miqueas fue recordarles la venida del Mesías, quién se levantaría para gobernar de un origen humilde, y traería la verdad y la justicia como se prometió en el pacto a Abraham.
EL DESCENSO ATERRADOR DE JEHOVÁ A LA TIERRA
Miqueas comienza con uno de los cuatro más aterradores de Dios:
Su descenso a la tierra con ira asombrosa. Como Jonás, él proclama el juicio de Dios antes de declarar su misericordia perdonadora.
Los tres libros siguientes continúan el tema de la venida de Jehová.
Nahum 1:2-6: Como guerrero poderoso delante del cual "los montes tiemblan"
Habacuc 3:6: "Los collados antiguos se humillaron"
Sofonías 1:18: "toda la tierra será consumida".
Durante la actividad profética de Miqueas, quiénes fueron los reyes que gobernaron en Judá.
Cuáles son los pecados que denuncia el profeta Miqueas al pueblo.
En qué consistía la injusticia social que denunciaba el profeta.
Definirle al estudiante el autor, fecha, propósito y marco histórico del desarrollo profético del libro de Nahum.
Nahum significa "CONSUELO", como su nombre lo indica, el libro de Nahum es único entre los profetas, pues no tiene juicio para Israel, sino solo consuelo y predice la destrucción de su gran enemigo oriental.
El consenso general es que Nahum fue el único del libro (a excepción de algunos críticos), aunque se sabe poco de él. Este profeta se menciona sólo una vez en la Biblia (Nahum 1:1).
Nació cerca de Capernaum en el norte de galilea, escapó o emigró a Elcos del sur de Judá después de la caída del reino del Norte, y profetizó en Judá en una época cuando necesitaban consuelo debido a su enemigo asirio.
Nahum es uno de los seis profetas Menores que no tiene fecha en el texto y por lo tanto, se debe encontrar fecha por extrapolaciones del contexto.
Los críticos por lo general, le asignan una de dos fechas al libro:
Durante el reinado de Ezequías año 710 a.C., o durante el reinado de Manasés año 650 a.C.
Nínive fue una de las primeras ciudades, fundada por Nimrod (Génesis 10:11). El imperio asirio comenzó a desintegrarse en el año 626, Nínive fue destruida en el año 612 y su ejército fue destruido, al fin, en Carquemis en el año 605 a.C.
Tan completa fue la destrucción de Nínive que la ciudad fue casi un mito por dos mil años hasta su redescubrimiento en el año 1842 por Layard Potta. Alejandro pasó por allí sin ver pruebas de su existencia. No quedaban ni rastros de la ciudad y de su pasado poderoso.
A Asiria y a Nínive se le conocía por su poder militar y su crueldad. La mayoría de los dioses eran de la guerra. Eran una nación de cazadores y guerreros, no de estudiantes.
La mayoría de su arte, cultura y ciencia venían de Babilonia junto a la cual se sentían inferiores, su único estudiante sobresaliente fue su último gran rey Asurbanipal, quien organizó una gran biblioteca de veinte mil tomos en Nínive.
Esta nación cruel fue el instrumento que Dios usó para destruir el reino del norte de Israel por su idolatría y violencia, llevándolos a Babilonia y reemplazándolos con babilonios mestizos.
El propósito principal de Nahúm era consolar a Judá por la amenazada de su terrible enemiga Asiria. El profeta anunció el plan detallado de Dios para la destrucción y devastación completa de Nínive. Se dio ese mensaje a Judá para recordarle de Dios sobre todas las naciones y que El no tolera por mucho tiempo a los que gobiernan con saqueos y violencia, sin obedecer sus advertencias de juicio.
El significado de Nahum es "consuelo". ( )
Nahum profetizo a Judá en época del imperio Asirio. ( )
Nínive es la capital del imperio Babilónico. ( )
El propósito del libro es mostrar que Dios juzga todas las naciones que proceden con injusticia. ( )
Dar un panorama general al estudiante del libro de Habacuc, desde su autor hasta el ambiente socio-político y religioso permitiéndole ubicarse en el verdadero contexto de la época y hacer una correcta interpretación de este. .
Habacuc significa "ABRAZAR". Como muchos han observado, el profeta abraza a Dios en oración por la nación y luego da un abrazo caluroso en alabanza por su grandeza al resolver su gran dilema con respecto a la santidad.
Como pasa con la mayoría de los profetas menores, poco se sabe casi nada de Habacuc. Nunca se menciona en ningún otro lugar de la Biblia y solo dos veces en su libro en 1 y 3:1.
A veces se supone que fuera un levita por su salmo litúrgico (capítulo 3), pero el salmista David no era levita.
Habacuc fue el personaje de una leyenda en el libro apócrifo Bel y el Dragón) o la parte apócrifa de Daniel 14:28-42), en la cual se supone que un ángel lo llevó a Babilonia a alimentar a Daniel que había estado en el foso de los leones durante seis días.
607 a.C... Aunque el libro no está fechado, hay varias referencias que contribuyen a establecer su fecha.
La referencia a los caldeos que venían con una ferocidad increíble (1:6) sugiere una fecha anterior a el año 605 y posterior a sus conquistas iníciales.
La falta de referencias a Nínive indica una fecha posterior a su destrucción en el año 612.
La gran preocupación del profeta por la violencia en Judá sugiere un tiempo después de la muerte de Josías (609), en el reinado malvado de Joacim.
En el campo internacional, la lucha por el poder entre Asiria, Babilonia y Egipto se ponía a favor de Babilonia. Nínive cayó en 612 y el ejército de Egipto fue derrotado en Carquemis en el año 650. Nabucodonosor iba al ascenso.
Como lo demuestra la reforma acelerada de Josías, Judá estaba corrompida, más allá de la corrección, y madura para el juicio. Jerusalén no había aprendido el juicio de Dios a Samaria, ni Amón o Nínive y estaba a punto de sufrir la misma suerte y a manos de un adversario igualmente cruel a quien dios había empleado para el servicio divino.
El propósito del libro de Habacuc, fue dar énfasis a la santidad de Dios al juzgar a la violenta Judá por sus pecados, aunque usó una nación más malvada para realizar el juicio. Él destruirá después esa nación por su mayor maldad e idolatría.
(2:4). Se ha dicho que Habacuc fue el libro que inició la reforma. Pablo citó a Habacuc 2:4 al desarrollar la doctrina de la Justificación por la fe en Romanos 1:17 y Gálatas 3:11, y ese versículo se convirtió en el santo y seña de Lutero y los reformadores.
Realice un mapa conceptual de los aspectos más importantes del libro de habacuc.
Ubicar al estudiante en el contexto político, religioso y propósito del libro de Sofonías.
Sofonías significa "EL SEÑOR OCULTA", o "PROTEGE", esa protección del justo en el día de Jehová se ve en el capítulo 2:3 y 3:8-12.
El profeta se identifica en la introducción como tataranieto de Ezequías (sin duda, el rey de setenta y cinco años antes). Así Sofonías fue el único de los Profetas Menores que era de linaje real.
Como era primo lejano del rey Josías, es posible que Sofonías tuviera acceso a la corte real y conociera bien el ambiente religioso alrededor de Jerusalén.
630 o 625 a.C. Desempeñó su ministerio durante el reinado de Josías (640 – 609) y antes de la caída de Nínive en el año 612 (1:1; 2:13).
Su condenación enérgica de la idolatría y la ilegalidad indican que profetizó antes del año 612, si no antes del año 628, cuando Josías emprendió su gran reforma. Si la profecía precedió a la primera purga una fecha posible sería 630 a.C. Si precedió a la purga posterior a 625. A.C.
Sofonías fue contemporáneo de Jeremías en su primera parte del ministerio. La escena mundial estaba cambiando en el campo internacional y en el nacional. Asiria estaba en decadencia, Babilonia crecía bajo el reinado de Nabucodonosor y Egipto penetraba en Palestina pero sin eficacia.
Judá había quedado debilitado por el largo reinado de Manasés y era prácticamente una vasalla de Asiria.
El reinado de Josías vino después de cincuenta y cinco años de derramamiento de sangre y corrupción moral de l os reinados de Manasés y Amón. Su reinado se puede dividir en varios períodos como se indican en 2ª. Crónicas 34.
640 – 632. Su primera parte del remado hasta que buscó a Jehová a la edad de dieciséis años.
632 – 628. Su reino después de buscar a Jehová y antes de la reforma.
628 – 621. Su primera purga de la idolatría en Jerusalén y todo Israel.
621 – 609. Su purga posterior después de encontrar el libro de la ley en el templo y reunir al pueblo para la renovación del pacto.
Sofonías puede haber sido el profeta que influyó en la conversión de Josía a Jehová y colaboró en cada etapa de su reforma, presentando al pueblo uno de los cuadros de juicio más aterradores de la Biblia.
El propósito de esta profecía fue hacer un llamado urgente a la nación condenando su idolatría y advirtiéndoles del gran día de la ira de Dios sobre el mundo.
Qué significa el nombre de sofonías.
Cuál era el tatarabuelo de sofonías.
Cuál fue el propósito de la actividad profética que nos describe el libro de sofonías.
Establecer al estudiante el autor, fecha, propósito y contexto político-religioso de la actividad profética del libro de Hageo
Hageo significa "FESTIVO o MI FIESTA", tal vez el profeta nació un día de fiesta. Su nombre complementa el interés principal de su profecía que fue terminar la construcción del templo para reanudar las fiestas religiosas.
Aunque Hageo también se menciona en Esdras 5:1 y 6:14 se sabe poco de él, excepto que era "EL PROFETA", quizás un título de distinción reconocida.
Aunque algunos creen que él vio el primer templo antes de la destrucción (2:3), la tradición judía sostiene que nació en Babilonia y fue discípulo de Ezequiel. Parece que fue a Jerusalén después del primer regreso del año 537, por cuanto no está en la lista de los que regresaron en ese grupo (Esdras 2:2).
Contemporáneo de Hageo fue el profeta Zacarías, que era menor. Ellos se convirtieron en los animadores principales del remanente deprimido para continuar la construcción del templo.
Septiembre I a diciembre 24. 520. a.C. La profecía de Hageo es uno de los libros de la Biblia fechados con más precisión (Ezequiel y Zacarías también dan fechas exactas de muchos pasajes). Fechando en el segundo año de Darío Llitaspis (521 – 485), rey de Persia, Hegeo es el primer libro profético que se fecha por reyes gentiles (aparte de Daniel), para recordar a los lectores el hecho de que "los tiempos de los gentiles" estaban en su segunda etapa.
Después de los setenta años de cautividad en Babilonia, los judíos regresaron por la nueva política persa que estimulaba el retorno de los cautivos, y se les dio la calidad de distrito de la provincia de Tans Eufrates. El trato favorable de Ciro pudo haberse debido a la influencia de Daniel.
En el año 537 había comenzado una gran era nueva para los judíos al regresar de la cautividad y reanudar las ofrendas del pacto en Jerusalén. Pero después de unos catorce años de paro y negligencia en la construcción del templo, Dios envió al pueblo la sequía y el fracaso de sus cosechas para advertirles de su desobediencia.
El único propósito de Hageo era exhortar a los líderes y al pueblo a continuar la reconstrucción del templo, mostrándoles su fracaso en otros aspectos de la vida como resultado de su negligencia en la obra de Dios.
Haga un breve comentario de la vida de Hageo y su ministerio profético.
Llevar al estudiante a los hechos religiosos, políticos, propósito, autor y fecha del libro de Zacarías.
Zacarías significa "EL SEÑOR RECUERDA". Los nombres de sus padres e ilustre abuelo, que fueron sacerdotes también se anotan con relaciones interesantes de significado: IDDO significa "El tiempo señalado", BEREQUÍAS significa "El Señor bendice".
Aun los nombres indican el mensaje del libro: Dios no olvidará sus promesas de pacto para bendecir a Israel en el tiempo señalado.
Zacarías fue un sacerdote que regresó con su padres y abuelo cuando se unieron a Zorobabel en el primer regreso de Babilonia (Nehemías 12:4,16). Es posible que su padre muriera antes del retorno y fuera criado por su abuelo.
Iddo fue uno de los sacerdotes dirigentes del regreso. Zacarías es el único de los profetas Menores a quien se identifica como sacerdote. Jeremías y Ezequiel de los Profetas Mayores, también fueron sacerdotes.
520 – 480 a.C. Hay tres secciones de Zacarías con fechas exactas y los últimos seis capítulos no tienen fecha.
1:7-6:15 Febrero 24, 519 (dos meses después del último mensaje de Hageo 2:18).
480. Sin fecha, pero probablemente dados en los últimos años de Zacarías, después que Grecia obtuvo prominencia mundial al repeler a Darío I, en el año 490 y Asuero en 480 (Zacarías 9:13).
ACONTECIMIENTOS CONTEMPORANEOS
El ambiente político y religioso en los tiempos de Zacarías fueron los mismos ocurridos en el profeta Hageo.
Zacarías siguió a Hageo, como contemporáneo menor, y dio su primer mensaje dos meses después que Hageo comenzó.
Los dos animaron al remanente a ponerse en acción para completar la construcción del templo que había estado inactiva por catorce años.
Ambos pusieron énfasis en la relación existente entre su obediencia en la reconstrucción del templo y la bendición de Dios en su vida (Hageo 1:9; Zacarías 1:17, 17).
El propósito de Zacarías fue doble: exhortar a la terminación inmediata del templo y dar más instrucciones a la nación en cuanto a su futuro en la edad mesiánica.
En el torbellino de imperios poderosos alrededor de Palestina en los tiempos del os gentiles, el pequeño remanente de Israel se vería atrapado en el vértice de luchas internacionales y estímulos piadosos, pero su Rey Mesías vendría primero en humildad y rechazo, y después con gran poder a traer salvación espiritual y prominencia internacional a su pueblo en cumplimiento de sus promesas del pacto.
EL "APOCALIPSIS" DEL ANTIGUO TESTAMENTO
El Nuevo Testamento concluye con una gran visión apocalíptica del fin de los tiempos.
El Antiguo Testamento también tiene una visión semejante en Zacarías cada uno de estos libros resume y aclara profecías dadas antes con respecto a su consumación.
En Zacarías se prevén las dos venidas del Mesías para representar una anticipación del futuro de Israel.
En Apocalipsis se relacionan y destacan todos los detalles que indican su segunda venida para demostrar la culminación del programa de Dios en la tierra (Zacarías 9:9, 10; Apocalipsis 12:6)
El libro de Zacarías junto con Malaquías, acentúa y casi bosqueja la o bra futura del Mesías para salvación espiritual en su primera venida y liberación nacional a Israel en su segunda venida (12-14).
Represente con una ilustración (Dibujo) el ministerio central que desarrollo el profeta Zacarías.
Mostrar al estudiante los hechos religiosos, políticos que rodearon el ministerio del profeta Malaquías, y establecer el propósito del de su mensaje.
Malaquías significa "MI MENSAJERO". Además del autor, hay otros tres mensajeros de Jehová en el libro.
Y el Ángel del pacto, el Señor. Capítulo 3.1
El nombre implica una autoridad fuerte para este último mensaje profético del Antiguo Testamento.
Del profeta Malaquías solo se conoce el nombre, dado en el primer versículo. No se le identifica ni por sus padres, pueblo natal, oficio, ni fecha de ministerio.
Muchos intérpretes consideran "Malaquías" como un título más que un nombre.
Malaquías, fue la voz profética final, contemporánea de Esdras, quien fue sacerdote, e historiador y escribió antes y después de Malaquías.
Él fue el último mensajero al pueblo del pacto en el Antiguo Testamento y desempeñó su ministerio unos mil años después de Moisés, el primer profeta y escritor de la Biblia.
430. a.C. La profecía no tiene fecha, y es el último de los seis libros proféticos sin fecha, que son los que se enfocan en las naciones paganas, más Joel y Malaquías.
El mundo de Malaquías fue como el de Nehemías. El rey persa era Artajerjes I (465 – 424) que reinó sobre un imperio que rea vasto y difícil de controlar. Los atenienses detuvieron su avance hacia occidente en Maratón (490) y Salamina (480). Los levantamientos internos de los egipcios fueron aplastados por Artajerjes en el año 454 y por el sátrapa sirio Magabizus en el año 450, l o cual creó un período de paz interrumpida de casi veinticinco años.
Aunque el templo había sido reconstruido en el año 516. Esdras había restaurado de manera debida el sistema de culto en el año 457 y el muro de la ciudad había sido reconstruido en 444, el estado espiritual del remanente Judío estaba en un nuevo punto bajo.
Los sacerdotes y el pueblo fueron afectados, la gente había dejado de diezmar y el resultado de eso fue el fracaso de sus cosechas, no se sostenían a los sacerdotes, los cuales se volvieron descuidados e indiferentes en su servicio del templo, la moral era débil y la integración con los vecinos paganos era algo común.
Ese espíritu de indiferencia religiosa estaba en contraste con sus padres que habían afrontado los peligros del regreso a esas colinas en espera del retorno del Mesías a establecer el nuevo reino Davídico (Deuteronomio 30:1-5; Ezequiel 37:21-22). La reacción del remanente a sus frustraciones fue justificarse así mismos, volverse arrogantes y oprimir a los demás y ser impacientes y escépticos con Dios. Esa actitud de paralización espiritual se manifestaba de varias maneras:
La indiferencia religiosa respecto a la ley y las ofrendas, mientras acusaban a Dios de ser indiferente frente al bien y al mal (1:6-10; 2:17).
La indiferencia moral en sus votos matrimoniales, casándose con mujeres paganas y divorciándose de sus mujeres judías. (2:11-16).
Los pecados sociales de perjurio, fraude y opresión al débil (3:5).
El egoísmo material al robar sus diezmos a Dios. (3:8-10)
El propósito de Malaquías era despertar al remanente de conciencia encallecida de Israel de su estancamiento espiritual para que Dios pudiera bendecirlos. Lo hizo poniendo énfasis en la grandeza de su Dios que siempre responde a la obediencia a su palabra y preparar un día un juicio final, en el que los malos serán juzgados y a los justos se les dará su recompensa (4:1-3).
De respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cual era el ambiente religioso de la época de Malaquías?
¿Cual fue el propósito del mensaje del profeta Malaquías?
¿En que año se realizo el ministerio profético de Malaquías?
Biblioteca Electrónica Caribe.
Nuevo comentario Bíblico Siglo Veintiuno. Casa Bautista de Publicaciones.
Santa Biblia Versión Reina Valera Actualizada.
quías, y establecer el propósito del de su mensaje.
El propósito de Malaquías era despertar al remanente de conciencia encallecida de Israel de su estancamiento espiritual para que Dios pudiera bendecirlos. Lo hizo poniendo énfasis en la grandeza de su Dios que siempre responde a la obediencia a su palabra y preparar un día un juicio final, en el que los malos serán juzgados y a los jus | es | escorpius | https://docs.com/nicolasipuc/4151/antiguo-testamento-ii | 9950f455-9c08-4dcc-a2d6-5d0f89d2e8e3 |
En este artículo, se describen las tareas que se deben realizar para administrar los componentes de red en su implementación distribuida por streaming.
Preparar conmutadores de red
Los conmutadores de red ofrecen más ancho de banda a cada dispositivo de destino y son comunes en redes con grandes grupos de usuarios. El uso de Citrix Provisioning en la red puede requerir cambios en la configuración de los conmutadores. Al planificar una implementación, se debe otorgar especial consideración a los conmutadores administrados.
Para las redes de Citrix Provisioning, es necesario especificar todos los puertos de los conmutadores de red a los que se conectan los dispositivos de destino como puertos de borde.
Por lo general, los conmutadores administrados ofrecen software de detección de bucles. Este software desactivará el puerto hasta que el conmutador garantice que la nueva conexión no creará un bucle en la red. Si bien es importante y útil, este retraso impide que los dispositivos de destino inicien PXE.
Este problema se manifiesta en una de las siguientes maneras:
Se produce un error en el inicio de sesión del dispositivo de destino (no Windows).
El dispositivo de destino parece bloquearse durante el proceso de arranque.
El dispositivo de destino parece bloquearse durante el proceso de apagado.
Para evitar este problema, se debe inhabilitar la función de detección de bucles en los puertos a los que se conectan los dispositivos de destino. Especifique todos los puertos a los que se conectan los dispositivos de destino como puertos perimetrales. Especificar todos los puertos tiene el mismo efecto que habilitar la función de enlace rápido en conmutadores de versiones anteriores (inhabilita la detección de bucles).
Se recomienda especialmente una velocidad de red de al menos 100 MB. Si se utiliza un concentrador de 10 MB, compruebe si la tarjeta de red permite desactivar la negociación automática. Desactivar la negociación automática puede resolver posibles problemas de conexión.
Fabricantes de conmutadores
Los diferentes fabricantes de conmutadores le otorgan distintos nombres a esta función. Por ejemplo:
Usar nombres de convención de nomenclatura uniforme (UNC)
Un nombre con el formato UNC (convención de nomenclatura universal) define la ubicación de los archivos y otros recursos que existen en una red. UNC ofrece un formato para que cada recurso compartido pueda identificarse con una dirección única. UNC es compatible con Windows y muchos sistemas operativos de red (NOS).
Con Citrix Provisioning, se pueden utilizar nombres con formato UNC para especificar la ubicación de la base de datos de streaming del sistema operativo para todos los servidores de aprovisionamiento. El formato UNC también especifica la ubicación de un disco virtual determinado.
Los nombres UNC siguen la sintaxis \SERVERNAME\SHARENAME, donde SERVERNAME es el nombre del servidor de aprovisionamiento y SHARENAME es el nombre del recurso compartido.
Los nombres UNC de directorios o archivos también pueden incluir la ruta de directorio en el nombre compartido, con la siguiente sintaxis:
\SERVERNAME\SHARENAME\DIRECTORY\FILENAME
Por ejemplo, para definir la carpeta que contiene el archivo de la base de datos de configuración en el siguiente directorio:
C:\Program Files\Citrix\Provisioning Services
En el servidor de aprovisionamiento compartido (server1), escriba:
\server1\Citrix Provisioning
Los nombres UNC no requieren que un recurso sea un recurso compartido de red. UNC también puede utilizarse para especificar un almacenamiento local de modo que únicamente lo utilice una máquina local.
Acceder a un recurso compartido de red remoto
Para acceder a un recurso compartido de red remoto a través de un nombre con formato UNC, Stream Service debe tener un nombre de cuenta de usuario y una contraseña en el sistema remoto.
Para utilizar un nombre UNC con el fin de acceder a un recurso compartido de red remoto:
En el servidor de aprovisionamiento, cree la cuenta de usuario en la que quiere ejecutar Stream Service. Esta cuenta debe tener una contraseña asignada; de lo contrario, Stream Service no puede iniciar sesión correctamente. Stream Service comparte la cuenta de usuario y contraseña, o bien se pueden configurar cuentas de usuario y contraseñas por separado para cada servicio.
Comparta las carpetas del disco virtual y de la base de datos de configuración. En el Explorador de Windows, haga clic con el botón secundario en la carpeta y luego seleccione Propiedades. Haga clic en la ficha Compartir y seleccione el botón de opción Compartir esta carpeta. Introduzca o seleccione un nombre de recurso compartido.
Los permisos deben estar configurados para permitir un control completo de todos los archivos en la carpeta del disco virtual y en la carpeta de la base de datos. Haga clic en el botón Permisos de la ficha Compartir o haga clic en la ficha Seguridad y, a continuación, configure los permisos correctos.
Vaya a Panel de control > Administración de equipos > Servicios de componentes, haga clic con el botón secundario en Stream Service y seleccione Propiedades.
Haga clic en la ficha Iniciar sesión. Cambie el parámetro "Iniciar sesión en:" a Esta cuenta y configure el servicio para iniciar sesión con el usuario y la contraseña configurados en el paso 1.
Compruebe que todos los servicios Stream Service se hayan reiniciado. El asistente Configuration Wizard realiza este paso automáticamente. Stream Service también puede iniciarse desde la consola o el panel de control.
No utilice una letra de unidad asignada para representar el disco virtual o los directorios de ubicación de la base de datos al configurar Stream Service. Stream Service no puede acceder a carpetas con una letra de unidad asignada para el directorio, ya que las unidades asignadas aún no existían cuando se iniciaron los servicios en el momento de la inicialización.
Windows ofrece varias funciones que suponen el uso de un disco duro de gran tamaño y velocidad. Si bien muchas de estas funciones también resultan útiles en sistemas sin disco, donde el disco se encuentra en la red, usarlas reduce la efectividad de la memoria caché y, como consecuencia, aumenta el uso de la red. En entornos que involucran el uso de la red, se recomienda inhabilitar estas funciones o ajustar sus propiedades para reducir el efecto que provocan.
En particular, las carpetas sin conexión no son útiles en un sistema sin disco y pueden afectar negativamente el rendimiento de Windows en un sistema de este tipo. En Carpetas sin conexión se almacenan archivos de red en la memoria caché, una función que no se aplica a los sistemas donde todos los archivos están en la red.
Todas estas funciones se pueden configurar a través del dispositivo de destino. Las siguientes funciones pueden configurarse en la directiva de grupo de Windows.
Configurar funciones de Windows en un disco virtual estándar
Prepare un disco virtual en el modo Standard Image para su configuración.
Apague todos los dispositivos de destino que utilicen el disco virtual en el modo Standard Image.
Apague el dispositivo de destino utilizado anteriormente para configurar el disco virtual.
En la consola, cambie el modo de acceso del disco a Standard Image.
Arranque uno o varios dispositivos de destino.
Configurar la papelera de reciclaje
Si inhabilita la papelera de reciclaje, los archivos se eliminan inmediatamente. Como consecuencia, el sistema de archivos vuelve a utilizar los sectores respectivos del disco y las entradas de la memoria caché de forma más rápida.
Para configurar la papelera de reciclaje:
Desde el dispositivo de destino o el Explorador de Windows, haga clic con el botón secundario en la Papelera de reciclaje.
Utilizar un parámetro para todas las unidades
No mover archivos a la Papelera de reciclaje. Quitar los archivos inmediatamente al eliminarlos.
Configurar carpetas sin conexión
Se recomienda inhabilitar las carpetas sin conexión para evitar que Windows copie los archivos de red en la memoria caché de su disco local, una función que no ofrece beneficios en un sistema sin disco. Configure esta función desde el dispositivo de destino o la directiva de grupo de Windows.
Para realizar la configuración desde el dispositivo de destino:
Seleccione Herramientas > Opciones de carpeta.
Seleccione Carpetas sin conexión.
Desmarque Habilitar carpetas sin conexión.
Para realizar la configuración con la directiva de grupo de Windows:
En el controlador de dominio, utilice Microsoft Management Console con el complemento Directiva de grupo para configurar las directivas de dominio para las plantillas de administración, la red o los archivos sin conexión. A continuación, dispone de los objetos de configuración de directiva:
Objeto de configuración de directiva: Inhabilite la configuración de usuario de los archivos sin conexión (habilitado).
Objeto de configuración de directiva: Sincronice todos los archivos sin conexión antes de cerrar la sesión (inhabilitado).
Objeto de configuración de directiva: Impida el uso de la carpeta Archivos sin conexión (habilitado).
Configurar registros de eventos
Reduzca el tamaño máximo de los registros de la aplicación, de seguridad y del sistema. Configure esta función mediante el dispositivo de destino o la directiva de grupo de Windows.
Para configurar los registros de eventos en el dispositivo de destino:
Seleccione Inicio >Configuración > Panel de control.
Abra Herramientas administrativas > Visor de eventos.
Abra las propiedades de cada registro.
Configure el tamaño máximo del registro en un valor relativamente bajo. Se sugiere un valor de 512 kilobytes.
En el controlador de dominio, utilice Microsoft Management Console con el complemento Directiva de grupo para configurar las directivas de dominio para el siguiente objeto:
Configuración de directiva: Tamaño máximo del registro de la aplicación. Valor relativamente bajo. Se sugiere un valor de 512 kilobytes.
Inhabilitar Actualizaciones automáticas de Windows
Si el servicio Actualizaciones automáticas de Windows está en ejecución en el dispositivo de destino, Windows realiza búsquedas periódicas de revisiones de seguridad y actualizaciones del sistema en un sitio web de Microsoft. Las actualizaciones desinstaladas se descargan e instalan automáticamente. Por regla general, la actualización automática es una función útil para mantener el sistema actualizado. Sin embargo, en una implementación de Citrix Provisioning que utiliza el modo Standard Image, esta función puede disminuir el rendimiento o incluso provocar problemas más graves. Las degradaciones de rendimiento se deben a que el servicio Actualizaciones automáticas de Windows descarga programas que llenan la memoria caché de escritura. Cuando se utiliza la memoria caché de la RAM del dispositivo de destino, llenar la memoria caché de escritura puede provocar que los dispositivos de destino dejen de responder.
Al reiniciar el dispositivo de destino, se borran las memorias caché de escritura del dispositivo de destino y de Citrix Provisioning. Al reiniciar después de una actualización automática, se pierden los cambios de Actualizaciones automáticas y ya no tiene sentido ejecutar esta función.
Para que las actualizaciones de Windows sean permanentes, es necesario aplicarlas a un disco virtual mientras este disco se encuentra en el modo Private Image.
Para evitar que se llene la memoria caché de escritura, asegúrese de inhabilitar el servicio Actualizaciones automáticas de Windows en el dispositivo de destino utilizado para crear el disco virtual.
Para inhabilitar la función Actualizaciones automáticas de Windows:
Seleccione Inicio > Configuración > Panel de control > Herramientas administrativas.
Haga clic en la ficha Actualizaciones automáticas.
Seleccione el botón de opción Desactivar Actualizaciones automáticas.
Haga doble clic en el servicio Actualizaciones automáticas.
Para cambiar el tipo de inicio, seleccione Deshabilitado en la lista desplegable.
Si el servicio Actualizaciones automáticas está en ejecución, haga clic en el botón Detener para detenerlo.
Para que las actualizaciones de Windows sean permanentes:
Apague todos los dispositivos de destino que comparten el disco virtual.
Cambie el modo del disco virtual a Private Image.
Arranque un dispositivo de destino desde ese disco virtual.
Aplique las actualizaciones de Windows.
Cambie el modo del disco virtual a Standard Image.
Arranque todos los dispositivos de destino que comparten ese disco virtual.
Administrar perfiles de usuario móvil
Un perfil de usuario móvil es un perfil de usuario que reside en un recurso compartido de red. Está compuesto por archivos y carpetas que contienen la configuración y los documentos personales del usuario. Cuando un usuario inicia sesión en el sistema de un dispositivo de destino en el dominio, Windows copia el perfil correspondiente de un recurso compartido de red a un disco del dispositivo de destino. Al cerrar la sesión, Windows sincroniza el perfil de usuario en el disco duro del dispositivo de destino con el perfil de usuario en el recurso compartido de red.
En un dispositivo de destino sin disco, el disco es el disco virtual que reside en el almacenamiento compartido. Como consecuencia, el perfil regresa al almacenamiento compartido que contiene el disco virtual. Como los datos de usuario persistentes siempre residen en el almacenamiento compartido, Windows no necesita descargar el perfil, lo que ahorra tiempo, ancho de banda de red y memoria caché de archivos. Como algunos de los archivos incluidos en el perfil pueden agrandarse considerablemente, estos ahorros pueden ser significativos.
El uso de perfiles de usuario móvil con sistemas sin disco implica la configuración de las directivas correspondientes y el uso de la redirección de carpetas.
Si bien no se relaciona con los perfiles de usuario móvil, la función Carpetas sin conexión afecta a los sistemas sin disco de forma similar. Inhabilitar esta función permite evitar los mismos efectos.
En el controlador de dominio, utilice Microsoft Management Console con el complemento Directiva de grupo para configurar las directivas de dominio de los siguientes objetos.
Configurar perfiles de usuario móvil
La configuración de perfiles de usuario móvil para los sistemas sin disco habilita la movilidad sin necesidad de descargar archivos potencialmente grandes en el perfil.
Para evitar la acumulación de perfiles de usuario móvil en un disco virtual:
Eliminar copias en caché de los perfiles móviles.
Para excluir los directorios con archivos potencialmente grandes de la descarga:
Configuración del usuario\Plantillas administrativas\Sistema\Inicio o Cierre de sesión
Excluir directorios en el perfil móvil.
Evitar que los siguientes directorios se muevan con el perfil: Datos de programa; Escritorio; Mis documentos; Menú Inicio.
Configurar la redirección de carpetas con perfiles de usuario móvil
El uso de la redirección de carpetas con los perfiles de usuario móvil y los sistemas sin disco mantiene la disponibilidad de los documentos de usuario.
Para configurar la redirección de carpetas:
Cree un recurso compartido de red (\nombreDeServidor\nombreDeRecursoCompartido) para que contenga las carpetas de usuario redirigidas.
Conceda el permiso Control total a todos los usuarios del recurso compartido de red.
Habilite Redirección de carpetas.
Configuración del equipo\Plantillas administrativas\Sistema\Directivas de grupo
Inhabilitar la configuración del usuario en los archivos sin conexión (Habilitada).
Sincronizar todos los archivos sin conexión antes de cerrar sesión (Inhabilitada).
Evitar el uso de la carpeta Archivos sin conexión (Habilitada).
Arrancar a través de un enrutador
Se pueden iniciar los dispositivos de destino a través de un enrutador de red. Esto permite que el servidor de aprovisionamiento exista en una subred diferente a la del dispositivo de destino. Como las condiciones varían de un cliente a otro, se necesitan ajustes para las distintas configuraciones de red.
En el siguiente diagrama de configuración, se separa el servidor de Provisioning del dispositivo de destino mediante una plataforma Windows 2000 Server que actúa como enrutador.
En esta configuración, debe existir un servidor DHCP activo en la subred local (197.100.x.x) del dispositivo de destino. En el ejemplo de configuración anterior, el servicio DHCP se ejecuta en el mismo equipo que actúa como enrutador entre las dos subredes. No es obligatorio que el servicio DHCP se ejecute en el enrutador. Este servidor DHCP proporciona la dirección IP y la información de arranque PXE al dispositivo de destino.
Configure el servicio DHCP para que proporcione direcciones IP válidas a cualquier dispositivo de destino que se arranque en la subred local (197.100.x.x).
Para poder proporcionar la información de arranque PXE al dispositivo de destino, configure las siguientes opciones en el servidor DHCP:
INHABILITE la opción 60 (Class ID).
Habilite la opción 66 (Boot Server Host Name): Introduzca la dirección IP del servidor TFTP. En esta configuración, el valor es 10.64.0.10.
Habilite la opción 67 (Boot file name): Introduzca el nombre del archivo de arranque. Para una configuración estándar, el nombre de archivo es ARDBP32.bin.
Configurar Provisioning Services para PXE
A través de la consola, configure los parámetros del programa de arranque para utilizar los campos Gateway y Subnet mask. Estos campos indican la puerta de enlace y la subred que utilizará el dispositivo de destino. En este caso, es 197.100.x.x para la puerta de enlace y 255.255.255.0 para la máscara de red.
Compruebe que el servicio TFTP esté en ejecución en el servidor de aprovisionamiento.
El servicio PXE en el servidor de aprovisionamiento no es necesario, ya que las opciones 66 y 67 en el servicio DHCP del enrutador proporcionan la misma información al dispositivo de destino. Detenga el servicio PXE en el servidor de aprovisionamiento si ningún dispositivo de destino en la subred del servidor de aprovisionamiento necesita esta funcionalidad. Lo mismo sucede con cualquier servicio DHCP que se ejecute en el servidor de aprovisionamiento.
Ejecutar PXE y DHCP en el mismo equipo
Si PXE y DHCP se ejecutan en el mismo servidor de aprovisionamiento, se debe agregar una etiqueta de opción a la configuración de DHCP. Cuando ambos se ejecutan en el mismo servidor,esta etiqueta indica a los dispositivos de destino que el servidor DHCP también es el servidor de arranque PXE. Compruebe que se haya agregado la etiqueta de opción 60 al ámbito de DHCP. La configuración de Citrix Provisioning agrega automáticamente esta etiqueta al ámbito, siempre y cuando el servidor DHCP de Microsoft se instale y configure antes de instalar el aprovisionamiento. Configuration Wizard configura el archivo de configuración del servidor DHCP Tellurian si se utiliza el asistente para configurar el aprovisionamiento.
A continuación se presenta un ejemplo del archivo de configuración del servidor DHCP Tellurian que contiene la etiqueta de opción 60.
Administrar varias tarjetas de interfaz de red (NIC)
Citrix Provisioning puede ejecutar redes redundantes entre los servidores y los dispositivos de destino. Las redes redundantes necesitan que tanto los servidores como los dispositivos de destino cuenten con varias tarjetas NIC.
Configure varias tarjetas NIC en el dispositivo de destino como un conjunto virtual mediante controladores de formación de equipos de tarjeta de interfaz de red (NIC) del fabricante, o como un grupo de conmutación por error mediante la función de conmutación por error de NIC de aprovisionamiento.
Las funciones de formación de equipos y de conmutación por error de tarjeta de interfaz de red (NIC) ofrecen flexibilidad ante errores de tarjeta NIC que ocurren después de la puesta en funcionamiento del sistema. El equipo de formación de equipos o grupo de conmutación por error de NIC real se establece solamente después de cargar el sistema operativo. Si se produce un error de NIC después de establecer el equipo o el grupo:
La función de formación de equipos de tarjeta de interfaz de red (NIC) permite que el sistema siga en funcionamiento, ya que la dirección MAC virtual es la misma que la dirección MAC física de la tarjeta NIC de arranque principal.
La función de conmutación por error de tarjeta NIC permite que el sistema siga en funcionamiento, ya que realiza la conmutación por error de forma automática a otra tarjeta NIC previamente configurada para este sistema.
Al utilizar una plantilla con varias NIC, Citrix Provisioning sobrescribe la configuración de red de la primera tarjeta NIC. Las configuraciones de las demás NIC no se modifican. Para los hosts con varios recursos de red, el asistente Citrix Virtual Apps and Desktops Setup Wizard muestra recursos de red disponibles para el host. Permite seleccionar el recurso de red que se asociará a la primera NIC.
Cuando se enciende un equipo, el BIOS repasa la lista de dispositivos de arranque disponibles y el orden de arranque. Los dispositivos de arranque pueden incluir varias tarjetas NIC habilitadas para PXE. Citrix Provisioning utiliza la primera tarjeta NIC de la lista como tarjeta NIC de arranque principal, y la dirección MAC de la tarjeta NIC se usa como clave de búsqueda para el registro del dispositivo de destino en la base de datos. Si la tarjeta NIC de arranque principal no está disponible en el momento del arranque, Citrix Provisioning no puede localizar el registro del dispositivo de destino en la base de datos. Tenga en cuenta que una NIC no principal solo procesa la fase de arranque de PXE. Una solución alternativa sería agregar una entrada de dispositivo de destino independiente para cada NIC en cada sistema y, a continuación, mantener la sincronización de todas las entradas. Citrix no recomienda este proceso a menos que el inicio correcto de un sistema se considere vital para el funcionamiento continuado del sistema que ya se está ejecutando.
Formar equipos de tarjeta de interfaz de red (NIC)
Cuando configure la formación de equipos de NIC, tenga en cuenta los siguientes requisitos:
Citrix Provisioning admite los controladores de formación de equipos de tarjetas de interfaz de red (NIC) Broadcom, Intel y la marca HP "Moonshot" Mellanox. Un disco virtual creado después de configurar una formación de equipos de tarjeta de interfaz de red (NIC) puede ejecutarse en los modos Standard Image o Private Image. Los controladores de formación de equipos de tarjeta de interfaz de red (NIC) Broadcom v9.52 y 10.24b no son compatibles con los controladores de dispositivos de destino de Citrix Provisioning.
No se admite la formación de equipos de interfaces de red multipuerto.
Se admiten varias NIC para escritorios de máquina virtual de Citrix Virtual Apps and Desktops. A través del asistente, Citrix Provisioning permite seleccionar una red para asociarla a la tarjeta NIC de aprovisionamiento (NIC 0). Delivery Controller presenta una lista de recursos de red asociados para conexiones de host.
El sistema operativo del dispositivo de destino debe ser un sistema operativo para servidores.
La nueva dirección MAC de tarjeta NIC de equipo virtual debe coincidir con la tarjeta NIC física que realiza el arranque PXE.
El software para formación de equipos de tarjeta de interfaz de red (NIC) se instala y se configura antes del software del dispositivo de destino.
Configure la formación de equipos de tarjeta de interfaz de red (NIC) y compruebe que la aplicación y la topología de red admitan el modo de formación de equipos seleccionado. Expone al menos una tarjeta NIC de equipo virtual en el sistema operativo.
Cuando se aprovisionan máquinas a un servidor SCVMM, el asistente de configuración cambia automáticamente la configuración de red tanto de la primera tarjeta de red antigua como de la segunda tarjeta de red sintética.
Durante el proceso de instalación del dispositivo de destino maestro, se enlazan los controladores cliente del dispositivo de destino Citrix Provisioning con la nueva dirección MAC del equipo virtual de tarjetas NIC. Si todas las tarjetas NIC físicas forman un equipo de una sola tarjeta NIC virtual, el instalador de Citrix Provisioning elije automáticamente la tarjeta NIC virtual, sin pedir confirmación y sin notificárselo al usuario.
Si se requieren cambios, se debe desinstalar el software del dispositivo de destino Citrix Provisioning antes de cambiar la configuración de la formación de equipos. Vuelva a instalar una vez completados los cambios. Los cambios en la configuración de formación de equipos de un dispositivo de destino maestro que tiene instalado el software del dispositivo de destino generan un comportamiento inesperado.
Al instalar el software de dispositivo de destino Citrix Provisioning en sistemas NT6.x dentro de un entorno con varias tarjetas NIC, se pueden usar todas las NIC disponibles. Por lo tanto, bindcfg.exe ya no es necesario y ya no se instala con el software de dispositivo de destino.
Conmutación por error de tarjeta de interfaz de red
Es posible configurar un dispositivo o servidor de aprovisionamiento para admitir la conmutación por error entre varias tarjetas NIC. Esta función es compatible con cualquier marca NIC o mezcla de marcas. Citrix Provisioning es compatible con la conmutación por error de tarjetas NIC para los discos vDisk en los modos Standard y Private Image. Se deben tener en cuenta las siguientes cuestiones:
La tarjeta NIC de arranque PXE se considera la dirección MAC del dispositivo de destino principal, que se almacena en la base de datos de aprovisionamiento.
Debe definir el grupo de conmutación por error de tarjetas NIC al ejecutar el instalador del dispositivo de destino Citrix Provisioning en el dispositivo de destino maestro. Si la máquina tiene más de una tarjeta NIC, el sistema solicita al usuario que seleccione las tarjetas NIC a las que vincularse. Seleccione todas las tarjetas NIC que participan en la conmutación por error de NIC.
Un dispositivo de destino solamente conmuta por error en las tarjetas NIC que se encuentran en la misma subred que la tarjeta NIC de arranque PXE.
En Citrix Provisioning, no se admite la formación de equipos de interfaces de red multipuerto.
Si se produce un error de hardware (por ejemplo, si se desconecta un cable de red), el dispositivo de destino conmuta por error a la próxima tarjeta NIC disponible. La conmutación por error es instantánea.
La función de conmutación por error de tarjetas NIC y la función de alta disponibilidad de Citrix Provisioning se complementan y admiten la conmutación por error de capas de red. Si se produce un error en la capa de red superior, el dispositivo de destino conmuta por error al próximo servidor de Provisioning según las reglas de alta disponibilidad.
Se utiliza la siguiente tarjeta NIC disponible en el grupo de conmutación por error si la tarjeta NIC falla y se reinicia el dispositivo de destino. Las tarjetas NIC deben ser compatibles con PXE y estar habilitadas para PXE.
Si una agrupación NIC virtual (tarjetas NIC en equipo) se inserta en el grupo de conmutación por error, el disco virtual se limita al modo Private Image. Esta funcionalidad es una limitación impuesta por los controladores de formación de equipos de tarjetas NIC.
De forma predeterminada, Citrix Provisioning cambia automáticamente de tarjetas NIC heredadas de Hyper-V a tarjetas NIC sintéticas si ambas existen en la misma subred. Para inhabilitar el comportamiento predeterminado (y permitir tarjetas NIC de Hyper-V antiguas incluso aunque existan tarjetas NIC sintéticas), modifique los parámetros de Registro del dispositivo de destino: [HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\services\BNIStack\Parameters] DisableHyperVLegacyNic"=dword:00000000
La implementación de la conmutación por error de NIC no es compatible con el equilibrio de carga.
Actualizar controladores de tarjeta NIC
De vez en cuando, debe actualizar los controladores de las NIC. Siga las instrucciones para actualizar los controlares de tarjeta NIC.
Actualizar controladores de tarjeta NIC en los dispositivos de destino
Para actualizar los controladores de tarjeta NIC en los dispositivos de destino:
Desplácese hasta el dispositivo de destino con el disco duro original en el que creó la imagen de disco virtual.
Configure el BIOS del sistema para arrancar desde el disco duro.
Reinicie el dispositivo de destino directamente desde el disco duro.
Desinstale el software del dispositivo de destino desde este disco duro.
Actualice el controlador de tarjeta NIC según las instrucciones del fabricante.
Vuelva a instalar el software del dispositivo de destino en el disco duro.
Vuelva a crear la imagen del disco duro para generar otra imagen de disco virtual.
No intente actualizar un controlador de tarjeta NIC en un disco virtual. No intente actualizar un controlador de tarjeta NIC en un disco duro en el que se encuentre instalado el servidor de aprovisionamiento. Si una tarjeta NIC no se actualiza correctamente, el disco duro no puede arrancar.
Actualizar controladores de tarjeta NIC en un servidor de aprovisionamiento
Para actualizar los controladores de tarjeta NIC en cualquier servidor de aprovisionamiento, simplemente siga las instrucciones del fabricante para actualizar esos controladores. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/provisioning/current-release/install/network-components.html | bacd1769-4007-477e-9cb7-b25752a3d34c |
Cómo Alimentarse y Mantenerse Activo Durante Toda la Vida
Sugerencias para personas mayores Cómo Alimentarse y Mantenerse Activo Durante Toda La Vida WIN Weight-control Information Network 1 Índice Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Nutrición ¿Qué es un plan de alimentación saludable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Sugerencias para comer saludablemente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Cómo planificar y preparar sus comidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Consulte con su proveedor de atención médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Precauciones con los alimentos . . . . . 10 ¿Qué se considera un peso saludable? . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Actividad Física Consejos para realizar actividades físicas sin correr mayor peligro . . . . . . 16 Cómo puede ser más activo . . . . . . . . 18 Incorpore la actividad física a su día . . 23 Recetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Sugerencias para personas mayores Introducción Comer saludablemente y mantener una rutina de actividad física son clave para la buena salud a cualquier edad . Pueden ayudarle a disminuir su riesgo para la obesidad, la diabetes tipo 2, las enfermedades del corazón, el cáncer y otras enfermedades crónicas . También ayudan a evitar la depresión y a mantener su mente ágil . Este folleto ofrece sugerencias y fuentes de información para ayudar a las personas mayores de 65 años a comer bien y a mantenerse físicamente activas . Si usted tiene algún problema de salud o preocupación en especial, hable con su proveedor de atención médica para obtener consejos más específicos . Recuerde, nunca es demasiado tarde para hacer cambios saludables en su vida . Sugerencias para personas mayores 1 Nutrición ¿Qué es un plan de alimentación saludable? Una de las mejores maneras de darle al cuerpo la nutrición que necesita es comiendo a diario una variedad de alimentos y bebidas con alto contenido nutritivo . Un plan de alimentación saludable incluye: • Una variedad de frutas ya sean frescas, congeladas, enlatadas o secas, en lugar de jugos de fruta . • Vegetales de color verde oscuro como la espinaca u otras verduras, vegetales anaranjados como la zanahoria, además de diferentes tipos de alverjas y frijoles . • Alimentos con un alto contenido de calcio como la leche o el yogur descremado ("fat free") o semidescremado ("low fat ") . (Si usted no tolera la leche, escoja alimentos lácteos sin lactosa o bebidas o alimentos enriquecidos con calcio) . • Productos de granos integrales como panes, cereales, galletas, arroz y pasta . 2 Sugerencias para personas mayores Nutrición • Carnes magras, pollo y otras aves de corral, frijoles, huevos, nueces y semillas . También debe escoger y preparar alimentos bajos en grasas saturadas, en ácidos grasos trans ("trans fats"), colesterol, sal (sodio) y azúcares agregados . *Para más información sobre el consumo diario recomendado para los diferentes grupos de alimentos, visite www .usda .gov . Sugerencias para comer saludablemente Siga estas sugerencias para mantenerse en su plan de alimentación saludable: • No deje de desayunar, almorzar y cenar . Si se salta alguna de las comidas, es posible que su metabolismo se haga más lento o que en la próxima comida usted coma alimentos con un nivel más alto de calorías y grasas . • Reduzca la cantidad de grasa y calorías en sus comidas eligiendo carnes magras, pescado, pechuga de pavo o pollo sin pellejo . Al envejecer, su cuerpo necesita menos calorías, especialmente si no hace mucha actividad física . Sugerencias para personas mayores 3 Nutrición • Sírvase todos los días tres porciones de leche, yogur o queso descremados o semidescremados enriquecidos con vitamina D . Los productos derivados de la leche tienen un alto contenido de calcio y vitamina D y ayudan a mantener los huesos sanos al envejecer . Si tiene dificultad para digerir los productos lácteos o si no le gustan, pruebe los productos con un nivel reducido de lactosa o a base de soya o tofu . También puede preguntarle a su proveedor de atención médica si debe tomar un suplemento de calcio y vitamina D . • Mantenga a la mano refrigerios con alto contenido nutritivo como los albaricoques secos, las galletas de granos integrales, el queso semidescremado y las sopas bajas en sodio . Sólo coma porciones pequeñas de los albaricoques secos y de otros alimentos con muchas calorías . Limite las veces que coma alimentos altos en grasa o en azúcar, 4 Sugerencias para personas mayores Nutrición como las tortas, caramelos, papas fritas y bebidas gaseosas o sodas . • Tome muchos líquidos . Al envejecer, puede aumentar su necesidad de tomar líquidos . Es importante acordarse de tomar líquidos a lo largo del día para asegurarse de que no se deshidrate . • Reduzca la cantidad de sal que usa a menos de 2 .300 mg de sodio por día (alrededor de 1 cucharadita de sal) . Compre productos que sean bajos en sodio ("low sodium" ) . Escoja y prepare alimentos con poca sal . Consulte con su proveedor de atención médica para ver si la cantidad de vitamina B12 que usted consume es la adecuada . Es posible que las personas mayores de 50 años absorban menos vitamina B12 presente en forma natural . Para obtener suficiente vitamina B12, trate de comer alimentos enriquecidos como los cereales . Sugerencias para personas mayores 5 Nutrición Cómo planificar y preparar sus comidas Es más fácil comer saludable si planifica sus comidas y las hace más agradables . Pruebe las siguientes sugerencias: • Haga las compras con un amigo . No sólo que es más agradable, sino que hasta puede ahorrar dinero si comparte las cosas que usted necesita en menos cantidad, como una bolsa de papas o una col . Un amigo o pariente también puede ayudarle a cargar las bolsas pesadas . • Cocine con anterioridad y divida la comida en porciones, congelándolas para usarlas los días que no tenga ganas de cocinar . • Mantenga a la mano frutas, vegetales y frijoles congelados o enlatados para agregarlos rápidamente a las comidas, haciéndolas más saludables . Enjuague los vegetales y los frijoles enlatados en agua fría para reducir el contenido de sal . Escoja las frutas que vienen enlatadas en jugo o en un almíbar ligero ("lite" ) . 6 Sugerencias para personas mayores Nutrición • Pruebe recetas nuevas o use hierbas y especias diferentes para despertar su interés en la cocina . Haga de la hora de la comida un momento especial; ponga la mesa con un mantel bonito y quizás un arreglo floral . • Si está preocupado por el dinero, trate de comprar alimentos más económicos y que le llenen más, como las pastas y arroces integrales, los frijoles secos y los vegetales congelados . Use cupones y busque las ofertas . • Coma regularmente con alguien cuya compañía le agrade . Sugerencias para personas mayores 7 Nutrición Si tiene dificultad cocinando o comprando la comida, averigüe sobre algún programa en su comunidad que prepare y entregue comidas, los llamados "Meals on Wheels" . Para información sobre el programa más cercano a usted, llame gratuitamente al 1–800–677–1116 a "Eldercare Locator", un servicio gubernamental que ayuda a las personas mayores a localizar servicios en su comunidad . 8 Sugerencias para personas mayores Nutrición Consulte con su proveedor de atención médica Si usted tiene algún problema que le impide comer bien, como dificultad para masticar o falta de apetito, consúltele a su proveedor de atención médica o a un dietista certificado . Ellos le pueden aconsejar un plan específico de alimentación saludable . Consúltele a su dentista sobre el cuidado y la limpieza de sus dientes o dentadura y de sus encías . La muerte de un ser querido o tener que mudarse del hogar donde ha vivido por muchos años pueden afectar su apetito . Hable con su proveedor de atención médica si hay acontecimientos en su vida que le están afectando y no le dejan comer bien . Pregúntele a su proveedor de atención médica si usted debería tomar multivitaminas o suplementos minerales a diario . No se ha comprobado que exista una pastilla que prevenga el envejecimiento o mejore la memoria . Sin embargo, las pastillas multivitamínicas de dosis diarias ("one-a-day"), pueden Sugerencias para personas mayores 9 Nutrición ayudarle a obtener los nutrientes que su cuerpo necesita todos los días . Precauciones con los alimentos El lavado, la preparación y el guardado correcto de los alimentos son pasos importantes que debe seguir para evitar enfermarse . Tome en cuenta estos consejos al preparar o guardar los alimentos en su casa . • Lávese bien las manos con agua y jabón, frotándoselas enérgicamente por 20 segundos, antes y después de preparar las comidas, especialmente si ha tocado carne, pollo, huevo, pescado o mariscos crudos . Después, enjuáguese las manos bajo el grifo con agua tibia, secándoselas por completo con una toalla de papel limpia . • Limpie todas las superficies que vayan a tener contacto con los alimentos que usted va a preparar o comer . • Lave bien todas las frutas y vegetales . Esto incluye el quitar y descartar las hojas exteriores, lavando los productos 10 Sugerencias para personas mayores Nutrición bajo el grifo de agua potable antes de cocinarlos o comerlos . Utilice un cepillo de vegetales limpio o las manos limpias para fregar las frutas o vegetales, y séquelos usando una toalla de papel limpia . • Evite la contaminación transferida, es decir, que un alimento contamine a otro . Mantenga las comidas crudas, las cocinadas y las que se compran listas para comer, siempre separadas las unas de las otras, incluyendo al momento de comprarlas, de prepararlas y de guardarlas . • No lave ni enjuague ningún tipo de carne cruda ya que esto puede resultar en una contaminación transferida . • Congele o refrigere los alimentos que se puedan dañar lo más pronto posible . La temperatura de su refrigerador debe mantenerse en 4 .5°C/40°F y el congelador en -18°C/0°F . • Cocine las carnes y los huevos hasta que alcancen una temperatura interna segura . Siempre existe la posibilidad Sugerencias para personas mayores 11 Nutrición que los alimentos poco cocinados, como la carne, huevos o productos derivados del huevo, presenten un riesgo . La mejor manera de saber si los platos con carnes o huevos han sido cocinados a la temperatura adecuada es usando un termómetro de alimentos . Las temperaturas mínimas internas para los alimentos son las siguientes: 12 − Polloopavoentero:82°C/180°F − Pechugadepollo:77°C/170°F − Relleno,carnedepollomolidaolas sobras recalentadas: 74°C/165°F − C arnesrojasincluyendoladecerdo (cocidas a término medio), platillos con huevo y carne molida: 71°C/160°F − B istec(filetedecarne),asadoderes, ternera o cordero (cocidos a término medio rojo o semicrudo): 63°C/145°F − P aramantenercalienteslascomidas ya cocinadas antes de servirlas: 60°C/140°F . Sugerencias para personas mayores Nutrición ¿Qué se considera un peso saludable? Mantenerse en un peso saludable puede reducir el riesgo de que desarrolle muchas enfermedades crónicas . También le puede ayudar a mantenerse ágil física y mentalmente . Riesgos a la salud causados por un peso demasiado bajo • Mala memoria • Inmunidad reducida (lo que hace • • • difícil que su cuerpo combata las enfermedades) Osteoporosis (pérdida de densidad en los huesos) Fuerza muscular disminuida Hipotermia (temperatura corporal baja) . Si usted pesa muy poco, es posible que no esté recibiendo suficientes nutrientes . Hable con su proveedor de atención médica sobre la mejor manera de aumentar de peso y mantenerse saludable . Sugerencias para personas mayores 13 Nutrición Si usted pesa muy poco, demasiado o si está obeso, corre el riesgo de desarrollar ciertos problemas de salud . Pregúntele a su proveedor de atención médica cuánto debería pesar . Si usted aumenta o pierde peso y no sabe por qué, su proveedor de atención médica puede decirle si esto es o no un cambio saludable para usted . 14 Sugerencias para personas mayores Nutrición Riesgos a la salud causados por el sobrepeso y la obesidad • • • • • • Diabetes tipo 2 Presión arterial alta Colesterol alto Enfermedades cardiacas y apoplejía Algunos tipos de cáncer Enfermedades de la vesícula biliar . Si usted ya padece de alguna de estas enfermedades, pregúntele a su proveedor de atención médica si una pérdida modesta de peso (entre el 5 y el 10 por ciento de su peso corporal) podría ayudarle a sentirse mejor o a necesitar menos medicación . Por ejemplo, si usted pesa 150 libras y pierde de 7 .5 a 15 libras, eso sería igual a perder entre el 5 y el 10 por ciento de su peso corporal .* No trate de perder peso sin antes consultar con su proveedor de atención médica . *Fuente: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (1998) . Clinical Guidelines on the Identification, Evaluation, and Treatment of Overweight and Obesity in Adults . Publicación del NIH No . 98-4083 . Disponible en http://www.nhlbi.nih.gov/health-pro/guidelines/archive/ obesity-guidelines/full-report.htm. Sugerencias para personas mayores 15 Actividad Física Consejos para realizar actividades físicas sin correr mayor peligro La actividad física es buena para la salud a cualquier edad . La mayoría de los adultos no necesitan consultar con su proveedor de atención médica antes de comenzar un programa de actividad física de intensidad moderada como caminar . Sin embargo, los hombres mayores de 40 años de edad y las mujeres mayores de 50, que planean un programa vigoroso o que tienen alguna enfermedad crónica o factores de riesgo para una enfermedad crónica, deben consultar con su médico para diseñar un programa de actividad física que sea seguro y eficaz . Aun cuando usted nunca haya sido muy activo, si comienza ahora una rutina de actividad física, puede mejorar su fuerza, resistencia y flexibilidad . Esto puede ayudarle a vivir independiente por más tiempo y a reducir sus posibilidades de desarrollar la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiacas y el cáncer del 16 Sugerencias para personas mayores Actividad Física colon . No importa la actividad que usted elija, siga los siguientes consejos para su protección: • Pregúntele a su proveedor de atención médica cómo puede aumentar la cantidad de actividad física que usted realiza sin correr peligro . • Tome suficiente tiempo para calentarse, enfriarse y estirarse, antes y después de su rutina de ejercicios . • Si siente dolor, pare lo que está haciendo . • Tome muchos líquidos . • Si realiza sus ejercicios al aire libre, use ropa ligera en el verano y póngase varias capas de ropa en el invierno . • Póngase bloqueador solar, lentes de sol y un sombrero para protegerse del sol . • Use zapatos que le queden bien y que sean adecuados para la actividad que va a realizar . Sugerencias para personas mayores 17 Actividad Física Cómo puede ser más activo Para comenzar, seleccione una actividad que le guste . Empiece con metas pequeñas y específicas como "caminaré 10 minutos tres veces esta semana" . Poco a poco, aumente el tiempo y las veces a la semana que hace alguna actividad física . Obtendrá mayor beneficio de una combinación de actividades aeróbicas con ejercicios de fortalecimiento, equilibrio y flexibilidad . Poco a poco, llegue a 30 minutos o más de actividad física de Entre las actividades físicas de intensidad moderada se encuentran: •Caminar •Nadar •Trabajar en la casa o jardinería • Jugar activamente con los niños . 18 Sugerencias para personas mayores Actividad Física intensidad moderada la mayoría de los días de la semana . Cada día, intente aumentar la cantidad de tiempo que hace ejercicio . También debe tratar de hacer ejercicios de equilibrio y flexibilidad todos los días . Esto puede reducir el peligro de lastimarse cuando haga ejercicios de estiramiento o de calentamiento . Trate de hacer los ejercicios de fortalecimiento unas 2 ó 3 veces por semana . Entre los ejercicios de fortalecimiento se encuentran: • Levantar pesas • Tareas del hogar o del jardín en las que tenga que hacer un poco de esfuerzo • Empujar la cortadora de césped . Sugerencias para personas mayores 19 Actividad Física La actividad física de intensidad moderada realizada regularmente puede ayudarle a: • Perder o mantener su peso al quemar calorías • Mantener sus articulaciones funcionando bien y reducir el dolor artrítico • Aumentar su energía • Hacer amistades nuevas al tomar una clase o formar parte de un grupo para caminar . Entre los ejercicios de equilibrio se encuentran: • Caminar en línea recta con un pie delante del otro • Pararse en un solo pie • Levantarse y sentarse en una silla sin usar las manos • Pararse de puntillas varias veces mientras se apoya en una silla estable o en el mostrador de la cocina . 20 Sugerencias para personas mayores Actividad Física Los ejercicios de fortalecimiento realizados regularmente pueden ayudarle a: • Mantener sus músculos y huesos fuertes al envejecer • Aumentar su fuerza e independencia • Reducir la necesidad de usar bastón • Disminuir el riesgo de fracturas de huesos y otras lesiones, y a recuperarse más rápido si se lesiona . Sugerencias para personas mayores 21 Actividad Física Los ejercicios de equilibrio realizados regularmente pueden ayudarle a: • Mantenerse estable cuando está de pie • Evitar caídas . Los ejercicios de flexibilidad realizados regularmente pueden ayudarle a: • Conservar el movimiento de sus músculos y articulaciones • Evitar la rigidez al envejecer • Reducir su nivel de estrés . Entre los ejercicios de flexibilidad se encuentran: • Estiramientos • Yoga . Hay muchas actividades que le ofrecen más de un beneficio . Por ejemplo, el yoga combina el equilibrio, la flexibilidad y el fortalecimiento . No es necesario hacer cuatro actividades diferentes cada semana . Escoja la que le guste y 22 Sugerencias para personas mayores Actividad Física aumente otras según le vayan haciendo falta . Recuerde que cualquier cantidad de actividad física que haga es mejor que no hacer nada . Incorpore la actividad física a su día Hay muchas maneras de ser activo sin tener que dedicar un tiempo especial para "los ejercicios" . Las sugerencias a continuación le pueden ayudar a añadir más actividades físicas a su vida diaria: • Tome caminatas cortas durante el día . Trate de caminar 10 minutos antes del desayuno, a la hora del almuerzo y después de la cena . • Vaya en bicicleta a visitar a un amigo que viva cerca . • Limpie su casa o garaje, o lave su auto . Sugerencias para personas mayores 23 Actividad Física Cuídese Debido a la pérdida de seres queridos, problemas de salud, dificultades para pagar las cuentas u otras razones, muchas personas mayores se sienten solas, tristes o estresadas en su vida diaria . Estos tipos de sentimientos pueden hacer que se sienta sin energía, sin ganas de hacer nada, sin apetito o con demasiada hambre . Si usted se cuida podrá manejar mejor sus sentimientos, aumentar su nivel de energía y mejorar sus hábitos alimenticios así como su salud en general . A continuación le ofrecemos algunas ideas para sentirse mejor: • Duerma lo suficiente . • Manténgase en contacto con su familia y amigos . • Únase a un grupo de caminata o algún otro tipo de grupo social . • Rodéese de personas cuya compañía disfruta . • Trabaje de voluntario o participe con algún grupo en su comunidad . 24 Sugerencias para personas mayores Actividad Física • Consiga un empleo de medio tiempo en un lugar donde usted disfrutaría trabajar unas horas a la semana . • Vea una película chistosa y ríase . • Busque un pasatiempo como jugar cartas, jardinería, bailar o cocinar . Recuerde, nunca es demasiado tarde para mejorar su plan de alimentación, hacer más actividad física y cuidarse mejor para tener una vida más saludable . Sugerencias para personas mayores 25 Recetas Pozole a la mexicana Solamente se necesita una pequeña cantidad de aceite para saltear la carne . 2 libras de carne sin grasa, cortada en cubos (se puede sustituir la carne con pechuga de pollo sin pellejo y deshuesada, cortada en cubos) 1 cucharada de aceite de oliva 1 cebolla grande picada 1 diente de ajo, picado finamente ⁄4 cucharadita de sal 1 ⁄8 cucharadita de pimienta 1 ⁄4 de taza de cilantro 1 1 lata de tomates cocidos (15 onzas) 2 onzas de pasta de tomate 1 lata grande de mote o maíz blanco (1 lb . 13 onzas) 26 Sugerencias para personas mayores Recetas Preparación 1 . En una olla grande, caliente el aceite y saltee la carne . 2 . Añada la cebolla, ajo, sal, pimienta, cilantro y suficiente agua para cubrir la carne . Cubra la olla y cocine a fuego lento hasta que la carne esté blanda . 3 . Agregue los tomates y la pasta de tomate y continúe cocinando otros 20 minutos . 4 . Añada el maíz blanco y continúe cocinando a fuego lento otros 15 minutos, revolviendo ocasionalmente . Si está muy espeso, puede añadir un poco de agua hasta obtener la consistencia deseada . Rinde: 10 raciones Tamaño de la ración: 1 taza Cada ración provee: 253 calorías, 10 g de grasa total, 3 g de grasa saturada, 52 mg de colesterol, 425 mg de sodio, 28 mg de calcio y 3 mg de hierro . Fuente: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre y la Oficina de Investigaciones de la Salud de las Minorías, de los Institutos Nacionales de la Salud . "Stay Young at Heart Recipe Collection" . Disponible en http://www.nhlbi.nih.gov/health/resources/heart/syah-html/ . Sugerencias para personas mayores 27 Recetas Sopa de vegetales Una sopa de vegetales clásica hecha en casa y libre de colesterol. Uno de los platillos más saludables que usted encontrará. ⁄4 taza de aceite de oliva 1 1 diente de ajo machacado o 1⁄8 de cucharadita de ajo en polvo 1 tazas de cebollas picadas 11⁄2 tazas de apios picados con sus hojas 1 lata de pasta de tomate (6 onzas) 1 cucharada de perejil fresco picado 1 taza de zanahorias frescas o congeladas, cortadas en rodajas 43⁄4 tazas de col o repollo cortado 1 lata de tomates, cortados (1 libra) 1 taza de frijoles rojos enlatados, sin el líquido y enjuagados en agua 11⁄2 tazas de alverjas congeladas 11⁄2 tazas de habichuelas, frescas o congeladas 1 pizca de ají o salsa picante 11 tazas de agua 2 tazas de tallarines sin cocinar, cortados en pedazos 28 Sugerencias para personas mayores Recetas Preparación 1 . Caliente el aceite en una olla grande (de 4 litros) . 2 . Añada el ajo, la cebolla y el apio y saltéelos por unos 5 minutos . 3 . Añada todos los demás ingredientes, menos los tallarines, y revuélvalos hasta que queden bien mezclados . 4 . Cuando hierva, baje el fuego, cubra la olla y cocine por 45 minutos o hasta que los vegetales estén blandos . 5 . Añada los tallarines sin cocinar y espere de 2 a 3 minutos . Rinde: 16 raciones Tamaño de la ración: 1 taza Cada ración provee: 153 calorías, 4 g de grasa total, menos de 1 g de grasa saturada, 0 mg de colesterol y 191 mg de sodio . Fuente: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre y la Oficina de Investigaciones de la Salud de las Minorías, de los Institutos Nacionales de la Salud . "Stay Young at Heart Recipe Collection" . Disponible en http://www.nhlbi.nih.gov/health/resources/heart/syah-html/ . Sugerencias para personas mayores 29 Recursos AARP* (anteriormente conocida como la Asociación Americana para las Personas Retiradas) Teléfono: 1–888–687–2277 (1–888–OUR–AARP) www .aarp .org 30 Sugerencias para personas mayores Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (U .S . Food and Drug Administration) Teléfono: 1–888–463–6332 (1–888–INFO-FDA) www .fda .gov/oc/Spanish/ Administración de la Vejez (Administration on Aging) Teléfono: 1–800–677–1116 www .aoa .gov Agencia para la Investigación y Calidad de los Cuidados de Salud (AHRQ*) (Agency for Healthcare Research and Quality) Teléfono: 301–427–1364 www .ahrq .gov/consumer/espanoix .htm Asociación Dietética Americana (American Dietetic Association) Teléfono: 1–800–366–1655 www .eatright .org/Public/ Sugerencias para personas mayores 31 Centro de Información de Alimentos y Nutrición Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Food and Nutrition Information Center U .S . Department of Agriculture) Teléfono: 301–504–5719 www .nal .usda .gov/fnic Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention) Teléfono: 1–800–232–4636 (1–800–CDC–INFO) www .cdc .gov/spanish Consejo Presidencial de Aptitud Física (President's Council on Physical Fitness) Teléfono: 202–690–9000 www .fitness .gov 32 Sugerencias para personas mayores Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (U .S . Department of Agriculture) Teléfono: 1–888–674–6854 (1–888–MPHotline) www .usda .gov/wps/portal/en_espanol Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (National Heart, Lung, and Blood Institute) Teléfono: 1–800–575–9355 www .nhlbi .nih .gov Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (National Institute on Aging) Teléfono: 1–800–222–2225 www .nia .nih .gov Sugerencias para personas mayores 33 MiPirámide Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (MyPyramid .gov U .S . Department of Agriculture) www .mypyramid .gov Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud (Office of Disease Prevention and Health Promotion) 2008 Physical Activity Guidelines for Americans www .health .gov/PAGuidelines/ Red de Información para el Control de Peso (WIN*), Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK*) (Weight-control Information Network, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases) Caminar…Un paso en la dirección correcta www .win .niddk .nih .gov/publications/ caminar .htm 34 Sugerencias para personas mayores Sociedad Americana sobre el Envejecimiento (American Society on Aging) Teléfono: 1–800–537–9728 www .asaging .org *La mayoría de las siglas que se utilizan en este documento corresponden a las siglas del nombre en inglés del instituto, agencia o departamento . Éstas son las siglas con las que comúnmente se conoce a dicha entidad . Sugerencias para personas mayores 35 36 Sugerencias para personas mayores Weight-control Information Network (Red de Información para el Control de Peso) 1 WIN Way Bethesda, MD 20892–3665 Teléfono: 202–828–1025 Línea telefónica gratuita: 1–877–946–4627 Fax: 202–828–1028 Dirección electrónica: [email protected] .niddk .nih .gov www .win .niddk .nih .gov La Red de Información para el Control de Peso (WIN*) es un servicio del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK*), que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH*) . Es la entidad principal encargada de la investigación biomédica sobre nutrición y obesidad dentro del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos . Conforme a la autorización del Congreso (Ley Pública 103–43), WIN proporciona al público en general, a profesionales de la salud, a medios de comunicación y al Congreso con información actualizada Sugerencias para personas mayores 37 con base científica sobre el control de peso, la obesidad, la actividad física y asuntos nutricionales . WIN responde a pedidos de información, desarrolla y distribuye publicaciones, y trabaja de cerca con organizaciones profesionales o de pacientes al igual que con agencias gubernamentales para coordinar los recursos sobre el control de peso y asuntos relacionados . Las publicaciones producidas por WIN son cuidadosamente revisadas por científicos del NIDDK y expertos externos . Esta publicación también fue revisada por Marlene Orantes, Coordinadora de Educación sobre la Salud y de Alcance Comunitario y Julián Martínez, Educador de la Salud, ambos de la Clínica del Pueblo en Washington DC . Esta publicación no tiene derechos de autor . WIN anima al público a que reproduzca y distribuya este material . 38 Sugerencias para personas mayores Sugerencias para personas mayores Cómo Alimentarse y Mantenerse Activo Durante Toda La Vida Para Personas Mayores O Escoja productos de granos integrales como panes, cereales, galletas, arroz o pasta. O Coma alimentos con un alto contenido de calcio como la leche o el yogur descremado o semidescremado. Si usted no tolera la leche, escoja alimentos lácteos sin lactosa o bebidas o alimentos enriquecidos con calcio. O Seleccione vegetales de color verde oscuro como la espinaca u otras verduras, vegetales anaranjados como la zanahoria además de diferentes tipos de alverjas y frijoles. O Coma una variedad de frutas ya sean frescas, congeladas, enlatadas o secas, en lugar de jugos de fruta. O Tome muchos líquidos. Al envejecer, puede aumentar su necesidad de tomar líquido. Es importante acordarse de tomar líquidos a lo largo del día para asegurarse de que no se deshidrate. O Pregúntele a su proveedor de atención médica cómo puede aumentar la cantidad de actividad física que usted está haciendo sin correr peligro. O Añada la actividad física a su vida diaria. Por ejemplo, tome caminatas cortas durante el día. No es necesario tener un programa formal de actividad física para mejorar su salud y mantenerse activo. O Duerma lo suficiente. O Manténgase en contacto con su familia, amigos y comunidad. O Busque un pasatiempo nuevo como jugar cartas, jardinería, bailar o cocinar. WIN Weight-control Information Network Tips for Older Adults Cómo Alimentarse y Mantenerse Activo Durante Toda La Vida Healthy Eating & Physical Activity Across Your Lifespan O Select whole-grain breads, cereals, crackers, rice, and pasta. O Eat calcium-rich foods such as low-fat or fat-free milk or yogurt. If you do not or cannot drink milk, choose lactosefree milk products or calcium-fortified foods and drinks. O Eat dark green and orange vegetables such as spinach, other leafy greens, and carrots, as well as different types of beans and peas. O Choose a variety of fruits—whether fresh, frozen, canned, or dried—rather than fruit juice. O Drink plenty of fluids. As you age, your need for fluids may increase. It is important to remember to drink fluids throughout the day to ensure that you do not become dehydrated. O Ask your health care provider about ways you can safely increase the amount of physical activity you do now. O Fit physical activity into your everyday life. For example, take short walks throughout your day. You do not have to have a formal physical activity program to improve your health and stay active. O Get enough sleep. O Stay connected with family, friends, and community. O Take up a hobby such as playing cards, gardening, cooking, or dancing. WIN Weight-control Information Network NIH Publicación Número 09-4993S Reimpresa en junio 2009 | es | escorpius | https://esdocs.com/doc/332656/c%C3%B3mo-alimentarse-y-mantenerse-activo-durante-toda-la-vida | 24ad6721-a1e6-4e1c-b88c-2c6947bb2f76 |
Las opciones de Navegación se refiere a cómo la navegación de los elementos UI en el modo de reproducción serán controlados.
No hay navegación del teclado. También asegúrese de que no reciba foco al oprimir (click)/o al hacerle tap (tocar).
En este modo, usted puede explícitamente especificar dónde el control navega a diferentes teclas de flecha.
Al seleccionar Visualize, le da a usted una representación visual de la navegación que usted tiene configurada en la ventana de escena. Ver abajo.
Ventana de la escena mostrando las conexiones de navegación visuales
En el modo de visualización de arriba, las flechas indican cómo el cambio de foco se configura para la colección de controles como un grupo. Esto significa - para cada control UI individual - usted puede ver qué controles UI tendrán el foco siguiente, si el usuario presiona una tecla-flecha cuando el control dado tiene foco. Por lo que en el ejemplo de arriba, si el "botón" tiene foco y el usuario presiona la tecla de flecha derecha, el primer deslizador (mano-izquierda) vertical luego tendrá foco. Tenga en cuenta que los deslizadores verticales no se pueden enfocar desde arriba o utilizando las teclas de abajo, ya que controlan el valor del deslizador. Lo mismo es cierto de los deslizadores horizontales y teclas de flecha izquierda / derecha. | es | escorpius | https://docs.unity3d.com/es/2019.4/Manual/script-SelectableNavigation.html | 5cb08d4a-88c5-4548-a079-e66c83289044 |
Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 para los Gadis de Galicia Teléfono de atención al cliente: carnicería ghi 902 4 abc def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 Hamburguesa Fresca Kilo 5,99 € 5,75€ 8,95 € Kilo Kilo 6,95 € 3,49 Kilo € Kilo Patas Saladas 2,99€ 4,45 Filetes de Ternera Panceta Oreada Filetes de Pechuga de Pollo Kilo € 4,95 € Kilo Chuletas de Cerdo Surtidas Kilo Orejas Saladas Jamoncitos de Pavo Teléfono de atención al cliente: charcutería ghi 902 4 abc def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 Centro Jamón Granadino Cumbres de la Alpujarra Kilo 13,95 € € ,96 6 Jamón Cocido Braseado Argal Pechuga Pavo 0% Grasa Sat. S/Sal Añad. El Pozo Kg. Kilo 6,75 € Chorizo Lomo Embuchado Primera Coren Extra Torre de Núñez Malla 350 grs. Kilo [7,69€ Kilo] 17,95 2,69 € 2,00€ Fuet Argal Pack 2 x 120 grs. [8,33€ Kilo] 1,49 € € Jamón Cocido Extra o Pechuga de Pavo Lonchas Leader Price Sobre 200 g. [7,45€ Kilo] Salchichas 2,00€ Big Frankfurt, Big Queso o Big Pavo El Pozo Pack 3 x 180 g. [3,70€ Kilo] Teléfono de atención al cliente: quesos ghi 902 4 abc def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 Queso Mezcla Semi Cañada Mayor Pza. Gde. Kilo 8,25 € Queso Tierno Nabiza Pza. 850 grs. Aprox. Kilo 6,45 € € ,95 6 6,85 € Queso Fresco Suave Angulo Tarr. 2 K. Apr. Kilo Queso Barra Tradicional Oro del Valle Kilo 2,45 € Q Queso Original O i i l o Light Philadelphia 1,99€ Queso Mascarpone Galbani Tarrina 250 grs. [7,96€ Kilo] Tarrina 350 grs. [7,00€ Kilo] panadería Rosquilla Frita Casera Bolsa 300 grs. [5,83€ Kilo] 1,75 € Torta de Maíz Guitiriz 650 grs. [7,98€ Kilo] 5,19 € Teléfono de atención al cliente: frutería ghi 902 4 abc def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 0,99€ Mandarina Satsuma 1ª Kilo Pera Conferencia Kilo 1,59 € 0,75 € Plátano de Canarias Extra Envasado Kilo Pimiento Rojo Kilo 1,49 € Repollo Rizo Kilo 0,49€ Patata Bolsa 5 Kilos, Unidad [0,29€ Kilo] 1,45 € Teléfono de atención al cliente: pescadería ghi 902 4 abc def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 Pota de Altura Filete de Bacalao C/Piel Kilo Kilo 2,95 6,75 € € 6,95 € € ,50 2 Jurel Kilo Lomos Bacalao Extra Outón Desmigado de Surimi Krissia Bolsa 125 grs. [13,20€ Kilo] 1,65 € Kilo 10,90 € Rodaja de Marrajo Kilo Teléfono de atención al cliente: congelados ghi 902 4 abc def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 2,45 € 21,45€ Filete Panga Congelado Exkimo Bolsa 480 g. PNE. [5,10€ Kilo] Gambón Cong. 20/30 L2 P. Sta. Cruz Estuch. 2 K. PNE. [10,73€ Kilo] Judías Verdes Planas o Redondas o Guisante Fino Congelado Findus 400 grs. [3,48€ Kilo] Pizza Patatas Dr. Oetker Tradizionale Speciale 345 grs. Congeladas McCain Tradition [9,42€ Kilo], 750 grs. [2,12€ Kilo] Mozzarella 360 g. [9,03€ Kilo] o Prosc-Fung. 375 g. [8,67€ Kilo] 3,25€ 1,59 € ,39 1 Helado Chocolate, Sorbete Limón o Vainilla Frigo Carte D'Or 1 L. La Cocinera L Nuggets de Pavo N Est. 350 grs. [8,14€ Kilo] E Fingers de Pollo F 350 grs. [8,14€ Kilo] 3 San Jacobos S 5 Uds., 388 grs. [7,35€ Kilo] 2,85 € 1,99 € € Teléfono de atención al cliente: nevera ghi 902 4 abc def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 1,69 Delicias Toffee, Trufa o Galleta María € La Lechera Pack 2 x 125 grs. [4,00€ Kilo] Yogur C/Trozos Macedonia, Melocotón o Fresa C.L. Asturiana 1,00 Pack 4 x 125 gr. [3,38€ Kilo] € Yogur Natural, Natural Azucarado o Sabor Macedonia, Limón o Fresa Danone Pack 4 x 125 grs. [1,98€ Kilo] 0,95 Arroz con Leche Dhul 1,69 Vitalínea Fondant € Pack 2 x 130 grs. [3,65€ Kilo] Flan Vainilla Vitalínea Pack 4 x 100 grs. [3,75€ Kilo] 1,50 € € ,99 0 € Danone 4 x 100 grs. [4,23€ Kilo] Nata Líquida C.L. Asturiana Brik 1 L. 1,88€ Mantequilla C.L. Asturiana Tarrina 250 g. [7,52€ Kilo] 3,14 € 1,35€ Huevos Camperos M (53-63) Coren Est. 1/2 Docena [2,70€ Docena] Teléfono de atención al cliente: alimentación ghi 902 4 abc def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 Leche S/Lactosa Bebida de Avena Semidesnat. o Desnatada Ifa Eliges Brik 1 L. C.L. Asturiana Alpro 1 Litro 1,75 0,87 € € 2,93€ Papilla 8 Cereales Bífidus Nestlé 600 grs. [4,88€ Kilo] Leche Entera, Semidesnatada o Desnatada Larsa Brik 1 L. 1,79 Edulcorante € 2,49 1,69 Nat. de Stevia Truvía E/40 sobres [0,04€ Unidad] € Miel Multifloral L. Price T. 500 grs. PN. [4,98€ Kilo] € ,79 0 2,19 € Membrillo € S/Azúcar S. Lorenzo Trrna. 350 grs. [4,83€ Kilo] Leche Condensada Original o Desnatada La Lechera Bote 740 grs. [2,96€ Kilo] Cacao Soluble Nesquik Bote 400 g. [5,48€ Kilo] 2,19€ Chocolate Ch l t Inter. Leche Almendra o Puro Almendra Valor Tbta. 250 grs. [10,92€ Kilo] 2,73 € 1,65 € Chocolatina Chocolate Huesitos Pack 10 x 20 g. [8,25€ Kilo] Teléfono de atención al cliente: alimentación ghi 902 4 abc def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 Café Soluble Classic, o Classic Crème Nescafé Fco. 200 grs. Barritas Cereales [22,85€ Kilo] Choc. Blanco, Choc. Neg. o Choco-Leche Sarialís 120 grs. 4,57 € [14,08€ Kilo] Café Soluble 1,69 Descafeinado Nescafé Fco. 200 grs. [27,15€ Kilo] € 5,43 € Cereales Fitness Chocolate Nestlé 375 grs. [5,33€ Kilo] 1,35 € Galletas R/Crema Prín. Estrellas Choc. Lech. 150 g. [9,00€ Kilo] o Choc. Bco. 154 g. [8,77€ Kilo] Galletas C/Fibra Gullón Active Soja C/530 grs. [3,57€ Kilo] o Integral 560 g. 2,00€ [3,38€ Kilo] 1,89 € Galletas Choco Galleta Choc. Blanco o Choc. C/Lech. Tirma 160 g. [6,81€ Kilo] 1,09 € Magdalenas Reina Martínez 15 Uds., 615 grs. [3,24€ Kilo] 1,99€ Bizcochadas B Rosegones Dulcesol D Dulcesol Bolsa 650 grs. B Bolsa 250 g. [[3,37€ Kilo] [4,76€ Kilo] 2,19 € 1,19 € Teléfono de atención al cliente: alimentación ghi abc 902 4 def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 Pan Sandwich Familiar Bimbo Bolsa 770 grs. [2,53€ Kilo] 1,95 € Pan Tostado Recondo Multi 10 Cereal. 80R., 640 g. [4,44€ Kilo] o Normal, Integral, S/Sal S/Az. o Integ. S/Sal S/Azúc. Añadi. Pqte. 80 uds., 720 g. [3,94€ Kilo] 0,75 € Palmeritas o Lacitos L. Price 2,84 Horno de la Villa 200 grs. [3,75€ Kilo] € Sopas Gallina Blanca Pollo C/Fideos B/Sal/Grasa 35 g., Verduras Sobre 51 grs. [9,80€ Kilo], Jardinera o Poll/Fid. Finos Sobre 71 grs. [7,04€ Kilo], Tern/Estre. Sobre 74 grs. [6,76€ Kilo], Ave/Fideos Sobre 76 grs. [6,58€ Kilo] o Maravilla Sobre 85 grs. [5,88€ Kilo] Crackers Tradicional, 100% Integr. o Chispas Sal Prima Pqte. 500 grs. Plumas R. Con Verduras o Spaghetti Verduras Gallo V 0,50 500 grs. [2,30€ Kilo] € [4,98€ Kilo] 2,49€ Caldo Natural 1,15 € GRATIS Pollo o Jamón Aneto Brik 1 L. + Vasito Arroz Integral Brillante 125 grs. 2,95 € (retractilado) Caldo Natural De Pescado Aneto 1 Litro 3,95 € 1,58€ Arroz Primera Brillante Est. 1 K. + Vasito Arroz Integral Brillante 125 grs. (retractilado) Teléfono de atención al cliente: alimentación ghi 902 4 abc def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 Aceite Oliva Virgen Aceite Oliva Suave o Intenso Coosur Serie Oro La Española 1 Litro Pet 1 L. 3,59 Aceite Girasol Ucasol Btlla. 1 L. 3,17 € 1,29 € € Atún En Aceite Vegetal Dorita RO-1.000 0,9 Kg. PN. [5,39€ Kilo] Tomate Frito Solís Fco. 360 grs. [1,81€ Kilo] 0,65 € 0,50 € Tomate Triturado Cidacos Bote 1/2 (PN. 400 g.) [1,25€ Kilo] 4,85 € 1,89€ Espárragos 8/12 Carretilla Fiesta 150 g. PNE. [12,60€ Kilo] Aceituna R/Anch. Clásica Jolca Lata 150 grs. PNE. [5,93€ Kilo] 0,89 € Tacos Acte. Al Ajill., En S/Marinera o Acte. Girasol Ifa Eliges Sardinilla Oliva 7/10 Cortizo RR-90 g. PN. OL-120 115 g. PN. [10,00€ Kilo] 0,90 [6,96€ Kilo] € 0,80 € Teléfono de atención al cliente: bebidas ghi 902 4 abc def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 Agua S/G Agua C/G Font-Vella Leader Price Btlla. PVC 1,5 L. 1,5 Litros [0,32€ Litro] [0,23€ Litro] 0,48€ R f O Refr. Original i i o Naranja Aquarade Pet 1,5 L. [0,67€ Litro] 0,35€ 1,78€ Refr. Limón o Naranja Kas 1,94 Pet 2 botellas x 2 L. [0,45€ Litro] Llevando 1 Caja de 6 Unidades Sale cada unidad a 1 1,00 € '99€ Cerveza Estr. Galicia Lata 33 cl. Frigopack 8 + 2 latas GRATIS [1,57€ Litro] [2,65€ Litro] 5,18 € [1,12€ Litro] Vino Carta de Plata Tinto Berberana 1,68 75 Cl. [2,87€ Litro] 2'15€ Vino Valdeorras Mencía o Godello As Chas Botella 75 cl. [3,93€ Litro] € [0,49€ Litro] Pack 6 x 25 cl. € 5,85 Pack 2 x 2 Litros Buckler Botellín 0,82 75 cl. [7,80€ Litro] Pepsi Cerveza 0% Piña/Uva, Melocotón/Uva o Multifrutas 100% Juver Brik 1 Litro Señorío de Sobral € +2 latas GRATIS Zumo Naranja, Vino R. Baixas Albariño Refr. Light 2,95 € € Vino no Valdepe Valdepeñas Tinto, Blanco o Rosado Los Molinos Vino Rioja Crianza Ron Oscuro B/75 cl. [2,00€ Litro] Solar de Samaniego Ritual Botella 70 cl. B/75 cl. [7,07€ Litro] [15,64€ Litro] 5,30 10,95 19,90 1,50 € Ginebra € Bombay Sapphire Botella 70 cl. [28,43€ Litro] € € Teléfono de atención al cliente: droguería ghi 902 4 abc def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 +8 Dosis GRATIS Detergente Detergente Polvo Colon Polvo Ariel Reg. 70 Cac. 5,96 Kg. [0,18€ Dosis] 41 dosis +8 Dosis Gratis 12,50€ [0,20€ Dosis] 9,99 € Limpiahogar Jabonoso, PH Neutro, Con Lejía, Amoniacal o Pino Ifa Sabe +1 unidad GRATIS 1,5 L. [0,67€ Litro] 0,93€ Estropajo Salvauñas Vileda 2 + 1 unidad GRATIS [0,31€ Unidad] 1,79€ Suavizante Aloe Vera, Frescor Nat. o Talco Rosas Disiclín 48 lavados, 2,4 L. [0,75€ Litro] Guantes Esp. Vajillas Spontex Fregona Microfibras Spontex 2,59 T.6 Pequeña, T.7 Mediana o T.8 Grande € ,00 1 € 1,16 € Pañuelos Papel 3 Capas Ifa Sabe 10 x 10 uds. [0,07€ Unidad] 0,69 € Papel Higién. Papel Coc. Cartapaglia Foxy Servilletas Papel Anónimas 2 Max. Roll. E/Fritos 40x40 cm. 2 Capas 0,86 50 un. [0,02€ Unidad] 0,84 € [0,43€ Unidad] Doble Rollo Caricias P/6=12 Roll. [0,27€ Unidad] € 1,62 € Teléfono de atención al cliente: bazar ghi 902 4 abc def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 Lámpara Cegasa New Classic 104098 STD 42W E27 o 104714 STD 70W E27 BL1 1,98 € Limpia Cristales C/Mango Extensible Sartén Castañera 213201 La Ideal 29366, 28 cm. 3,15 € 2,99€ Cubo Plástico C/Escurridor 13 L. 2,99 € mascotas Alimento Perro Receta Mediterránea o Tradicional Bon-Menu 4 Kg. (PS) [1,15€ Kilo] Alimento Gatos Esteriliz. Ali Alimento t P Perro Biscuits Rolls o Stars Buey o Salmón Purina One Purina DeliBakie 1,5 Kg. (GS) [3,30€ Kilo] 100 g. [12,50€ Kilo] 4,95 € 1,25€ Alimento Gatos Adultos Carne y Verduras o Pescado Verduras Ifa Amigo 2 K. [1,00€ Kilo] 1,99 € Arena Snack Perro Pedigree Rodeo 70 grs. [16,43€ Kilo] 1,15 € € ,59 4 Fsk Elementia Sensitive 12235485, 5 L. [0,99€ Litro] 4,95 € Teléfono de atención al cliente: perfumería ghi abc 902 4 def ghi pqrs abc 2 3 4 7 2 Precios válidos del 16 al 22 de Octubre de 2014 Champú Anticaspa Cab. Normales, Anticaspa Purificante, Cabellos Normales, Cabellos Normales 2 en 1, Cabellos Grasos, Cabellos Teñidos, Hidra-Rizos, Hidra-Liso 72h, Adiós Daños, Nutri Repair, Stop Caída o Melena Abundante Fructis Gel Thermal Spa Massage o Aromat. Anti-Stress/Relax Palmolive 300 ml. [0,85€ 100 ml.] o Acondicionador 500 ml. [0,39€ 100 ml.] Hidra Rizos, Hydraliso, Cabello Normal o Adiós Daños Fructis 1,95€ 250 ml. [1,02€ 100 ml.] 2,55 € Pañal Dodot T-3 4-10 Kg. Box 176 U. + 144 Toallitas GRATIS [0,21€ Unidad], T-4 9-15 Kg. Box 152 U. + 144 Toallitas GRATIS [0,24€ Unidad] oT-5 13-18 Kg. Box 124 U. + 144 Toallitas GRATIS [0,30€ Unidad] +144 Toallitas GRATIS Jabón Líqu. Leche Almendra Palmolive Mascarilla Dos. 300 ml. [0,62€ 100 ml.] 3,99 1,85 € € Melena Abundante, Adiós Daños, Nutri Repair, Hidra-Rizos, Teñidos Color Resist o Hidralisos Fructis 400 ml. [1,00€ 100 ml.] Espuma Espuma Afeitar Cabello Rizado o Cabello Fij. Ext. Fuerte Ifa Unnia 300 ml. Floïd 300 ml. [0,58€ 100 ml.] [0,75€ 100 ml.] 2,25 € 1,75 36,90 € € Dentífrico Sens-Blanq., Multiprot. o Blanqueante Oral-B Pro-Expert 4,30€ Crema Nivea Lata 400 ml. [1,08€ 100 ml.] Enjuague Bucal Listerine Total Care 500 ml. 75 ml. [3,40€ 100 ml.] [1,00€ 100 ml.] 2,55 4,99 € € n Confianza En Confianza En Confianza En Confianza En Confianza En Confianza En Confianza En Con n Gadisa Retail SLU nza En Confianza En Confianza En Confianza En Confianza En Confianza En Confianza En Confianz z Pg Piadela s/n Betanzos 15300 A Coruña n Confianza En Confianza En Confianza En Confianza En Confianza En Confianza En Confianza En Con n nza En Confianza En Confianza En Confianza En Confianza En Confianza En Confianza En Confianz z | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/190399/2-99---gadisa | b80c283b-58ef-4c98-a628-cd849c9bb6b9 |
1 sonda a tierra con cable
1 destornillador para ajuste del volumen
Pantalla digital LCD de 0.88 x 2.5 cm
Medida de Frecuencia: 1 a 16 Hz
Normal dial: 0 a 22 milliamps
Zona Azul: 0 a 2 microamps
Polaridad reversa +/- por interruptor
Amplitud pulso: 220 microsegundos (µS)
Forma del impulso: onda cuadrada asimétrica bifásica
Detector de puntos: métrico, sonoro e indicador con luz
Dimensiones: 21,8 x 3,81 x 2,54 cm
1 envase: 105,00 € (sin IVA) | es | escorpius | https://www.docsave.com/es/index.php?page=shopdetail&marke=&k1=&k2=&kat=suche&id=391&q=Punktsucher&Buscapuntos&Buscapuntos&pageNum_produkte=23&totalRows_produkte=24&matrix=ja&moxa=nein | 130dd6fc-8eed-437e-b4a1-9f08cf278825 |
En la era de la rapidez, es poco habitual pararse para ser consciente de cómo y qué estás haciendo. Te proponemos hacer un pequeño STOP, enfocar tu atención a tus pensamientos, sentimientos, actividades y sensaciones para así conocerte un poco mejor y reducir el estrés que nos rodea en la era de las distracciones.
La práctica de la atención plena no sólo nos permite conectar y estar en el presente de la experiencia que estamos viviendo, sino que también nos ayuda a manejar estados que nos remueven.
A través de las herramientas que nos proporciona el Mindfulness (Respiración, relajación, conexión corporal a través del yoga y otras actividades, atención plena a las sensaciones, emociones y pensamientos, etc…), os proponemos fomentar una actitud atenta hacia el bienestar.
Te invitamos a que pares y salgas de tu rutina, que detengas un poco tu reloj, y te dediques un tiempo a prestarte atención. Ya es la hora de dejar de hacer. ¿Tienes tiempo para ti?
Formadora: Maialen Chamorro, Licenciada en Psicología. Experta en Mindfulness
Sesiones: 10 sesiones de 1 hora
Precio del Taller: 100,00€
Si estás interesado-a rellena el siguiente formulario.
Le informamos que IPACE PSICOLOGIA APLICADA SL con CIF N.º B01285790 es el Responsable del Tratamiento de sus datos de carácter personal, conforme a lo previsto en RGPD de 27 de abril de 2016. IPACE PSICOLOGIA APLICADA SL recaba y trata sus datos de carácter personal, aplicando las medidas técnicas y organizativas que estable el, presente Reglamento, con la finalidad de gestionar la relación que le vincula, para comunicación, información y/o inscripción en cursos de formación, talleres, o actividades que puedan ser de su interés. Usted da, como afectada/o y/o interesada/o y, titular de los datos, su consentimiento y autorización para su inclusión en la base de datos del Responsable del Tratamiento. En cualquier caso, podrá ejercitar gratuitamente los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección Pasaje de Postas, 32, Planta 2ª, Vitoria-Gasteiz, 01001, ARABA indicando en la comunicación referencia RGPD. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe_hKHHhdWuWlLH-huDvLXLcjp9h0_qjUyNjkQZMnnAMvXH2Q/viewform | e63c81d7-c9cd-46bd-983d-4f17737c59ee |
Cirugía de rinoplastia (reparación de la nariz)
La rinoplastia (o "reparación de la nariz") es un procedimiento quirúrgico creado para mejorar o cambiar la forma de la nariz. El cirujano especialista en rinoplastia puede aumentar o reducir el tamaño de la nariz, remodelar la punta, modificar el ángulo entre la nariz y el labio superior y estrechar las fosas nasales. La rinoplastia suele realizarse como "rinoplastia cerrada", con las incisiones ocultas dentro de la nariz. En caso de necesitarse una revisión de una cirugía de rinoplastia previa, el nuevo procedimiento de reparación de la nariz se denomina "rinoplastia secundaria".
El procedimiento de rinoplastia (reparación de la nariz)
La rinoplastia, o "reparación de la nariz", se suele realizar como procedimiento ambulatorio con anestesia total. Generalmente, hay dos tipos de cirugía nasal, cuya diferencia es la manera en que el cirujano accede al interior de la nariz. El cirujano comienza el procedimiento haciendo una incisión dentro de la nariz (rinoplastia cerrada) o a través de la columela (rinoplastia abierta). La columela es esa delgada porción de piel que separa las fosas nasales. Hable con su médico para saber cuál de estas dos cirugías de la nariz es la más indicada para usted.
La rinoplastia abierta le permite el cirujano un acceso menos restringido al cartílago y al hueso nasal, pero es más probable que deje cicatrices. La incisión a través de la columela le da al cirujano la posibilidad de levantar la piel de la punta de la nariz y moldear el cartílago de manera muy precisa. Una vez cicatrizada, la incisión deja una cicatriz muy pequeña y casi imperceptible en la parte inferior de la nariz. A pesar de esta desventaja, muchos cirujanos creen que la reparación abierta de la nariz es el procedimiento más indicado para la mayoría de los casos.
Para muchos pacientes, la rinoplastia cerrada es el procedimiento que brinda todos los beneficios de la reparación de la nariz tradicional sin el riesgo de quedar con cicatrices externas. En esta operación, las incisiones se realizan dentro de las fosas nasales, donde permanecerán completamente ocultas. Si bien la rinoplastia cerrada no le da al cirujano tanta libertad de movimiento, igualmente brinda muchas posibilidades de mejorar la forma de la nariz. Para obtener una mejor forma o soporte en la nariz, a veces se quita hueso y cartílago, en tanto que en otras ocasiones se agrega hueso y cartílago que se extraen de otras partes del cuerpo del paciente. En otros casos, el cirujano puede considerar apropiado el uso de implantes artificiales para lograr la apariencia que el paciente desea.
Como la única diferencia entre los dos tipos de cirugía de nariz se reduce a un pequeño corte, los preparativos para la reparación de la nariz son prácticamente los mismos para ambos casos. De igual forma, tanto la rinoplastia cerrada como la abierta requieren de sedación general, aunque algunos médicos pueden recomendar sólo anestesia local. El corte extra que conlleva la cirugía de rinoplastia abierta no altera de manera significativa el proceso de recuperación de la reparación de la nariz, ya que la piel se cura más rápido que el hueso y cartílago que están por debajo. Al final de cuentas, la decisión por una cirugía de nariz u otra dependerá de cuánto acceso tendrá el cirujano sin realizar el corte y de si lograr dicho acceso es lo suficientemente importante como para justificar la pequeña cicatriz que dejará.
Una vez rediseñada la nariz, se cierra la incisión y se aplica un yeso para contribuir a que la nariz conserve su nueva forma. En algunos casos se recurre al taponamiento nasal —se rellenan las fosas nasales con gasa— para mantener el tabique (el tejido que divide las vías aéreas dentro de la nariz) en su lugar y controlar la pérdida de sangre excesiva. Por lo general, el taponamiento nasal se quita a los pocos días, y el yeso y los puntos se sacan después de una o dos semanas. Debido a que el taponamiento nasal está asociado con un moderado aumento de dolor después de la cirugía de rinoplastia, muchos cirujanos tratan de no usarlo a menos que sea estrictamente necesario.
Busque un cirujano en su ciudad o estado
Si está interesado en realizarse una rinoplastia abierta o cerrada, permita que DocShop lo ayude a buscar un cirujano hábil. Una "reparación de la nariz" realizada por un cirujano cualificado especialista en rinoplastia puede brindarle los resultados que desea. Hable con un cirujano de su zona para conocer más sobre el procedimiento. | es | escorpius | http://www.docshop.com/es/education/cosmetic/face/rhinoplasty/surgery | f6dd3435-998a-4b84-b98c-f918d1d0bd19 |
En los Estados Unidos, el glaucoma afecta a más de dos millones de personas que, en su mayoría, tienen más de 50 años. Se calcula que el gasto aproximado por año destinado al tratamiento del glaucoma es de $1.56 mil millones. Los conocimientos actuales no permiten curar el glaucoma, pero su progreso puede retrasarse o detenerse de forma temporal. En consecuencia, los pacientes con glaucoma, una vez diagnosticados, deben afrontar toda una vida de tratamientos periódicos y los costos asociados.
Costo de las medicaciones para el glaucoma
En los Estados Unidos, el tratamiento farmacológico es la opción de primera línea para el glaucoma, antes de recurrir a la cirugía. El paciente promedio que realiza tratamiento farmacológico (gotas oculares recetadas) gastará hasta $1,750 por año en medicamentos. El objetivo de la medicación es reducir la presión intraocular que, con el tiempo, causa daños en el nervio óptico. Esto se logra al disminuir la producción de líquido en el ojo o al aumentar la secreción del líquido producido.
Precio de la cirugía de glaucoma
Si el tratamiento con medicamentos no da resultado, se considerará la cirugía láser o cirugía convencional. El objetivo de la cirugía es aumentar la secreción de líquido. En el caso del glaucoma de ángulo abierto, la red trabecular que drena líquido cuando el ojo está sano se encuentra obstruida, y la cirugía la abre o realiza una derivación. En el caso del glaucoma de ángulo cerrado, la cirugía crea una abertura en el iris para permitir que el líquido pase libremente desde el frente hacia la parte posterior del ojo.
El precio de la cirugía de glaucoma varía según el tipo de cirugía y la zona del país donde se realice. Visite a su oftalmólogo para obtener más información sobre el precio de la cirugía de glaucoma.
Consulte a un médico en su zona para obtener información sobre los precios
Si necesita información sobre el diagnóstico, el tratamiento o el precio de la cirugía de glaucoma, DocShop lo puede ayudar a buscar un oftalmólogo en su zona que se especialice en el tratamiento del glaucoma. | es | escorpius | http://www.docshop.com/es/education/vision/eye-diseases/glaucoma/cost | 7b18d159-45fb-48b7-bc1e-554b0ec4826c |
Reinaldo Arenas, "Antes que anochezca", "El Central": comentario
Comentario de texto en Español sobre el fragmento El Central sacado de la novela Antes queanochezca de Reinaldo Arenas.
[...] Los jóvenes deben vivir solo para el Central, sin vida de familia (En realidad, no hay ninguna libertad. Hay mucha hipocresía por parte país que se proclamaba como el Primer Territorio Libre de América? (l.34- 35) II-Las condiciones de trabajo de la mano de obra -Son dificilísimas: ?Entrar en uno de aquellos sitios era entrar en el último círculo del Infierno? (l.15) -Es como en la guerra: la gente se mutila para no ir al frente: ?Muchos se daban un machetazo en la pierna, se cortaban un dedo, hacían cualquier barbaridad con tal de no ir a aquel cañaveral? (l.22-23) -Día de trabajo muy largo: se levantan las cuatro de la madrugada? (l.12) y trabajan ?allí todo el día? (l.14) = son muy cansados -El problema del calor: ?bajo un sol restallante? (l.14), ?estar en un cañaveral cubano a las doce del día? (l.11) (tan caluroso que deben estar ?completamente disfrazados de pies a cabeza, con mangas largas, guantes y sombreros? (l.16-17) en estos ?sitios de fuego? para evitar las quemaduras (brûlures) del Sol. [...]
[...] Debe de ser muy inconfortable con el sudor, el calor . -Sus condiciones de vida son tan malas como sus condiciones de trabajo: viven los unos sobre los otros, un barracón como los esclavos? (l.12) -Nadie puede entender lo que dice el narrador sin haber vivido la misma situación, tan horrible es la situación: es posible, para quien no lo haya vivido, comprender? (l.10-11) Conclusión: A través de este fragmento, se ve cómo funciona el régimen castrista: propaganda y demagogia para gustar a la población, pero del otro lado, la realidad es terrible Los jóvenes que tienen que trabajar en las plantaciones son considerados como esclavos. [...] | es | escorpius | https://www.docs-en-stock.com/philosophie-et-litterature/antes-que-anochezca-el-central-arenas-bac-espanol-429800.html | 76d5fb75-b15d-4927-a4a7-f1a72e88b003 |
La Universidad de Murcia del tercer milenio tiene como eje central de su actividad la consecución de la excelencia académica y científca. Para ello, los rasgos distintivos de nuestra institución podrían resumirse en los siguientes puntos: - Una Universidad con responsabilidad docente, con una oferta académica adecuada, práctica y flexible. - Apoyo decidido a la investigación e innovación. - Una institución jóven, dinámica, pujante y aún en crecimiento. El espíritu emprendedor y renovador es el que debe impregnar por completo la Universidad de Murcia. - Una Universidad comprometida socialmente. - Una Universidad moderna y eficaz que aplique los métodos más avanzados de gestión e información a su actividad. - Una Universidad autónoma y abierta vinculada únicamente a la creación y transmisión del conocimiento. - Una Universidad con proyección internacional. Todo ello queda recogido en esta Web que pretende satisfacer las necesidades no sólo de la comunidad universitaria sino de la Sociedad en general. Nuestra Web permite un acceso fácil a la información, de forma dinámica y con permanente actualización a través del Servicio de Información Universitario. En resumen, un paso más en nuestro objetivo final de alcanzar el máximo nivel de excelencia institucional
"Hay pocos programas bilingues y las personas que hacen selectividad en septiembre entran con desventaja de no dar todo el temario ya que no hay suficiente información proporcionado por la universidad sobre como afrontar hacer selectividad después de los demás personas."
"Bajo mi punto de vista, la universidad, si bien debe renovar muchas de sus instalaciones, tiene, por lo menos en mi carrera, un buen equipo docente por lo general. Aunque eso no suple la falta de organización que hay en la misma y la poca consideración hacia los alumnos." | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/universidad/es/universidad-de-murcia/ | f7356bb8-8925-41a8-8949-6a2b74768568 |
Este formulario permanecerá abierto entre las 9 de la mañana del 18 de julio de 2018 hasta el 24 de agosto de 2018 a las 14 horas. Se debe respetar el orden de los listados del 16 de julio de 2018. Los listados de admitidos y reservas se publicarán en la página web de la EOI Arrecife el día 4 de septiembre de 2018. De salir admitidos, la matrícula se realizará entre el 4 y el 7 de septiembre en primera convocatoria (estén atentos a las fechas y horarios.)
A2.2 (sólo si tienes acreditado el nivel básico 1 o A2.1 en EOI)
B1.1 (sólo si tienes acreditado el nivel básico 2 o A2.2en EOI o título de bachillerato o COU habiendo cursado francés)
B2.2 (sólo si tienes acreditado el nivel avanzado 1 o B21 en EOI)
Solicito prueba de clasificación (fecha probable 6 de septiembre en horario de tarde - consulten) | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdG6LPz2q79RihqbbK0iU7mFcW13B7kioBHx-AshQcaYAPQGQ/viewform?usp=sf_link | c2621540-a4ee-4886-95fd-88a7e2e12af5 |
Configurar parámetros de conexión de Citrix Gateway
Las siguientes tareas permiten actualizar la información de las implementaciones de Citrix Gateway a través de las cuales los usuarios acceden a sus almacenes. Para obtener más información sobre cómo configurar Citrix Gateway para StoreFront, consulte Usar WebFront para la integración con StoreFront.
Si realiza cambios en sus implementaciones de Citrix Gateway, asegúrese de que los usuarios que acceden a los almacenes a través de estas implementaciones actualicen la aplicación Citrix Workspace con la información de conexión modificada. Cuando se configura un sitio de Citrix Receiver para Web para un almacén, los usuarios pueden obtener un archivo de aprovisionamiento actualizado de la aplicación Citrix Workspace del sitio. De lo contrario, puede exportar un archivo de aprovisionamiento para el almacén y hacer que este archivo esté disponible para sus usuarios.
Importante: En implementaciones con varios servidores, use solo un servidor a la vez para hacer cambios en la configuración del grupo de servidores. Compruebe que la consola de administración de Citrix StoreFront no se está ejecutando en ninguno de los demás servidores de la implementación. Una vez completado, propague los cambios de configuración al grupo de servidores para que se actualicen los demás servidores de la implementación.
Cambiar parámetros generales de Citrix Gateway
Utilice la tarea Cambiar parámetros generales para modificar los nombres de las implementaciones de Citrix Gateway que se muestran a los usuarios, actualizar StoreFront con los cambios en el servidor virtual o la URL del punto de entrada de usuarios, y el modo de implementación de la infraestructura de Citrix Gateway.
Seleccione el nodo Almacenes en el panel izquierdo de la consola de administración de Citrix StoreFront y haga clic en Administrar Citrix Gateway.
Especifique un nombre para la implementación de Citrix Gateway que ayude a los usuarios a identificarla.
Los usuarios verán el nombre simplificado que especifique en la aplicación Citrix Workspace, de modo que debe incluir la información relevante en el nombre para ayudarlos a decidir si utilizar esa implementación o no. Por ejemplo: puede incluir la ubicación geográfica en los nombres simplificados para las implementaciones de Citrix Gateway, de modo que los usuarios puedan identificar fácilmente la implementación más conveniente en función de su ubicación.
Escriba la URL del servidor virtual o punto de entrada de usuarios (para Access Gateway 5.0) para la implementación. Especifique la versión de producto utilizada en la implementación.
El nombre de dominio completo (FQDN) de la implementación de StoreFront debe ser único y diferente del FQDN del servidor virtual de Citrix Gateway. No se admite el uso de un mismo FQDN para StoreFront y para el servidor virtual de Citrix Gateway.
Si su implementación de Access Gateway 5.0 se está ejecutando, continúe en el paso 7. De lo contrario, especifique la dirección IP de subred del dispositivo Citrix Gateway, si es necesario.
La dirección de subred es la dirección IP que Citrix Gateway utiliza para representar el dispositivo de usuario cuando se comunica con los servidores de la red interna. También puede ser la dirección IP asignada del dispositivo Citrix Gateway. Cuando está especificada, StoreFront utiliza la dirección IP de subred para verificar que las solicitudes entrantes provienen de un dispositivo de confianza.
Si su dispositivo tiene Citrix Gateway, seleccione en la lista Tipo de inicio de sesión el método de autenticación configurado en el dispositivo para los usuarios de la aplicación Citrix Workspace.
La información que proporcione sobre la configuración de su dispositivo Citrix Gateway se agrega al archivo de aprovisionamiento para el almacén. Eso permite que la aplicación Citrix Workspace envíe la solicitud de conexión pertinente al comunicarse con el dispositivo por primera vez.
Si es necesario que los usuarios introduzcan sus credenciales de dominio de Microsoft Active Directory, seleccione Dominio.
Si es necesario que los usuarios introduzcan un código de token obtenido de un token de seguridad, seleccione Token de seguridad.
Si es necesario que los usuarios introduzcan sus credenciales de dominio y un código de token obtenido de un token de seguridad, seleccione Dominio y token de seguridad.
Si es necesario que los usuarios introduzcan una contraseña de un solo uso enviada por mensaje de texto, seleccione Autenticación por SMS.
Si es necesario que los usuarios presenten una tarjeta inteligente e introduzcan un PIN, seleccione Tarjeta inteligente.
Si configura la autenticación con tarjeta inteligente con un método secundario de autenticación (al que los usuarios puedan recurrir en caso de tener problemas con su tarjeta inteligente), seleccione el método secundario de autenticación en la lista Alternativa a tarjeta inteligente.
Si la implementación se compone de Citrix Gateway o un único dispositivo Access Gateway 5.0, complete la dirección URL del servicio de autenticación de Citrix Gateway en el cuadro URL de respuesta. StoreFront anexa automáticamente la parte estándar de la dirección URL.
Escriba la URL internamente accesible del dispositivo. StoreFront se comunica con el servicio de autenticación de Citrix Gateway para verificar que las solicitudes recibidas desde Citrix Gateway provienen de ese dispositivo.
Administrar dispositivos Access Gateway 5.0
Utilice la tarea Administrar dispositivos para agregar, modificar o quitar de StoreFront las direcciones IP o FQDN de los dispositivos de clúster Access Gateway 5.0.
Habilitar la autenticación de usuario silenciosa a través de Access Controller
Utilice la tarea Habilitar autenticación silenciosa para agregar, modificar o quitar direcciones URL para el servicio de autenticación que se ejecuta en los servidores de Access Controller en el clúster de Access Gateway 5.0. Introduzca las direcciones URL de varios servidores para habilitar la tolerancia de fallos; para ello, enumere los servidores por orden de prioridad con el objetivo de definir la secuencia de conmutación por error. StoreFront utiliza el servicio de autenticación para realizar la autenticación de los usuarios remotos para que no necesiten volver a introducir sus credenciales cuando accedan a los almacenes.
Administrar Secure Ticket Authorities
Utilice la tarea Secure Ticket Authority para actualizar la lista de Secure Ticket Authorities (STA) de los cuales StoreFront obtiene tíquets de sesión de usuario y para configurar la fiabilidad de la sesión. El STA está alojado en servidores Citrix Virtual Apps and Desktops. Emite tíquets de sesión en respuesta a las solicitudes de conexión. Esos tíquets de sesión forman la base de la autenticación y la autorización para acceder a los recursos de Citrix Virtual Apps and Desktops.
Seleccione el nodo Almacenes en el panel izquierdo de la consola de administración de Citrix StoreFront y, en el panel de resultados, seleccione una implementación de Citrix Gateway. En el panel Acciones, haga clic en Administrar Citrix Gateway.
Haga clic en Agregar para introducir la dirección URL de un servidor que ejecuta el STA. Especifique las direcciones URL de varios servidores STA para habilitar la tolerancia de fallos; para ello, enumere los servidores por orden de prioridad con el objetivo de definir la secuencia de conmutación por error. Para modificar una dirección URL, seleccione la entrada en la lista URL de Secure Ticket Authority y haga clic en Modificar. Seleccione una dirección URL en la lista y haga clic en Quitar para que StoreFront deje de recibir tíquets de sesión de ese STA.
Si quiere que Citrix Virtual Apps and Desktops mantenga abiertas las sesiones desconectadas mientras la aplicación Citrix Workspace intenta volver a conectarse automáticamente, marque la casilla Habilitar fiabilidad de la sesión. Si configuró varios STA y quiere asegurarse de que la fiabilidad de la sesión esté siempre disponible, seleccione la casilla Solicitar tíquets de dos STA, si están disponibles.
Cuando la casilla Solicitar tíquets de dos STA, si están disponibles está seleccionada, StoreFront obtiene tíquets de sesión de dos STA diferentes con el fin de que las sesiones de usuario no se interrumpan si un STA no está disponible durante el curso de la sesión. Si, por algún motivo, StoreFront no puede establecer contacto con dos STA, vuelve a utilizar un solo STA.
Quitar implementaciones de Citrix Gateway
En el panel Acciones, utilice la tarea Quitar en Administrar Citrix Gateway para eliminar de StoreFront la información de una implementación de Citrix Gateway. Una vez que se haya quitado una implementación de Citrix Gateway, los usuarios ya no pueden acceder a los almacenes a través de esa implementación. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/storefront/current-release/integrate-with-citrix-gateway-and-citrix-adc/configure-citrix-gateway.html | 3548036d-1416-4c1a-9314-8002244e4338 |
Configuración de la Interfaz Web
Para configurar el sitio de la Interfaz Web
Los usuarios con dispositivos iPhone e iPad pueden iniciar aplicaciones a través del sitio de la Interfaz Web y el explorador Safari integrado en sus dispositivos móviles. Configure el sitio de la Interfaz Web de la misma forma que configura otras aplicaciones XenApp. Si no se ha configurado un sitio de servicios XenApp para el dispositivo móvil, Receiver automáticamente usa el sitio de la Interfaz Web. No se requiere ninguna configuración especial para los dispositivos móviles.
La Interfaz Web 5.x está respaldada en el explorador Safari integrado.
Para iniciar aplicaciones en los dispositivos iOS
En el dispositivo móvil, los usuarios pueden iniciar una sesión en el sitio de la Interfaz Web con sus credenciales normales. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/receiver/ios/7/mobile-receiver-admin-config-wi-ios.html | e08ad209-5770-452b-b57c-43a4c2c4e849 |
MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL - UTPL
MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL NOVIEMBRE 2014 - MAYO 2015 (2014-2) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - III SEMESTRE FECHA HORARIO INICIO FINAL Del 24 de noviembre hasta el 16 de enero Sábado 29 de noviembre JORNADA Asesoría a distancia 08h00 - 13h00 MÓDULO O ACTIVIDAD 08h00 - 13h00 Sábado 29 de noviembre 08h00 - 13h00 Asesoría presencial: TRABAJO DE GRADO I 08h00 - 13h00 Sábado 13 de diciembre 08h00 - 13h00 08h00 - 13h00 Sábado 13 de diciembre 08h00 - 13h00 Del 07 al 09 de enero Domingo 18 de enero Del 26 de enero hasta el 20 de marzo Sábado 31 de enero Guayaquil P Todos los centros P Todos los centros establecidos por la universidad P Loja P Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN I Primeras evaluaciones presenciales Asesoría a distancia 08h00 - 13h00 08h00 - 13h00 P Asesoría presencial: TRABAJO DE GRADO I Entrega de trabajos a distancia de los módulos: Trabajo de grado I / Auditoría de gestión I - Primer bimestre ----Evaluación presencial del módulo: Auditoría de gestión I Asesoría a distancia de los módulos de segundo bimestre a través del EVA, correo y teléfono Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN II Asesoría presencial Domingo 01 de febrero Quito Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN I Horario de atención del Entrega de trabajos a distancia Centro Universitario 08h00 P Asesoría presencial: TRABAJO DE GRADO I 08h00 - 13h00 Sábado 17 de enero Loja Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN I Asesoría presencial Domingo 14 de diciembre P Asesoría presencial: TRABAJO DE GRADO I Asesoría presencial Domingo 14 de diciembre Cuenca Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN I Asesoría presencial Domingo 30 de noviembre PRESENCIAL (P)* VIRTUAL (V) INTERNET (I) Asesoría a distancia de los módulos de primer bimestre a través del EVA, correo y teléfono Asesoría presencial Domingo 30 de noviembre CENTROS PARTICIPANTES Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN III Sábado 31 de enero 08h00 - 13h00 Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN II Asesoría presencial Domingo 01 de febrero 08h00 - 13h00 Sábado 07 de febrero 08h00 - 13h00 08h00 - 13h00 Sábado 07 de febrero 08h00 - 13h00 Del 09 al 11 de marzo Domingo 22 de marzo Segundas evaluaciones presenciales Entrega de trabajos a distancia de los módulos: Auditoría de gestión II / Auditoría de gestión III - Segundo bimestre Evaluación presencial del módulo: Auditoría de gestión II Evaluación presencial del módulo: Auditoría de gestión III Del 30 de marzo hasta el 11 de abril Asesoría a distancia Asesoría a distancia de los módulos de primer bimestre para evaluaciones presenciales finales a través del EVA, correo y teléfono Del 13 hasta el 24 de abril Asesoría a distancia Asesoría a distancia de los módulos de segundo bimestre para evaluaciones presenciales finales a través del EVA, correo y teléfono Evaluaciones presenciales finales (supletorios) Evaluaciones presenciales finales de todos los módulos Domingo 26 de abril 08h00 Quito P Todos los centros P Todos los centros establecidos por la universidad P Todos los centros establecidos por la universidad P Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN III Horario de atención del Entrega de trabajos a distancia Centro Universitario 08h00 P Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN II 08h00 - 13h00 Sábado 21 de marzo Cuenca Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN III Asesoría presencial Domingo 08 de febrero P Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN II Asesoría presencial Domingo 08 de febrero Guayaquil Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN III * El número mínimo para dictar tutorías presenciales es de 15 estudiantes. En caso de no cumplir con el número requerido de maestrante la tutoría se ofrecerá a través de videoconferencia. *El número mínimo para abrir la señal en aulas virtuales es de 5 estudiantes en los centros que cuenten con este servicio. * El número para considerar un Centro como lugar de evaluaciones presenciales, es de 20 estudiantes. Si no hay este número, los maestrantes deben trasladarse al Centro disponible más cercano. * Los trabajos a distancia se presentan en los plazos establecidos, no son recuperables y constituyen un requisito indispensable para rendir exámenes presenciales. * Las videoconferencias se pueden seguir en vivo a través de internet, ingresando a la página http://www.utpl.edu.ec/videoconferencias/ * Únicamente en el Centro Regional Quito, las evaluaciones presenciales tanto de sábado como domingo, se receptan en 2 jornadas (mañana y tarde) * Los estudiantes de Galápagos tienen un calendario especial, por favor, remitirse a la Coordinación de la Isla. NOVIEMBRE 2014 - MAYO 2015 (2014-2) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - IV SEMESTRE FECHA HORARIO INICIO FINAL Del 24 de noviembre hasta el 16 de enero Sábado 29 de noviembre JORNADA Asesoría a distancia 08h00 - 13h00 MÓDULO O ACTIVIDAD 08h00 - 13h00 Sábado 29 de noviembre 08h00 - 13h00 Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN IV 08h00 - 13h00 Sábado 13 de diciembre 08h00 - 13h00 08h00 - 13h00 Sábado 13 de diciembre 08h00 - 13h00 08h00 - 13h00 Asesoría presencial Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN IV Domingo 14 de diciembre 08h00 - 13h00 Asesoría presencial Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN V Del 26 de enero hasta el 20 de marzo P Guayaquil P Riobamba P Todos los centros P Todos los centros establecidos por la universidad P Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN IV Sábado 13 de diciembre Domingo 18 de enero Quito Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN V 08h00 - 13h00 Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN V Horario de atención del Entrega de trabajos a distancia Centro Universitario 08h00 P Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN IV Domingo 14 de diciembre Sábado 17 de enero Loja Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN V Asesoría presencial Del 07 al 09 de enero P Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN IV Asesoría presencial Domingo 14 de diciembre Cuenca Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN V Asesoría presencial Domingo 30 de noviembre PRESENCIAL (P)* VIRTUAL (V) INTERNET (I) Asesoría a distancia de los módulos de primer bimestre a través del EVA, correo y teléfono Asesoría presencial Domingo 30 de noviembre CENTROS PARTICIPANTES Primeras evaluaciones presenciales Asesoría a distancia Entrega de trabajos a distancia de los módulos: Auditoría de gestión IV / Auditoría de gestión V - Primer bimestre Evaluación presencial del módulo: Auditoría de gestión IV Evaluación presencial del módulo: Auditoría de gestión V Asesoría a distancia de los módulos de segundo bimestre a través del EVA, correo y teléfono Sábado 31 de enero 08h00 - 13h00 Domingo 01 de febrero 08h00 - 13h00 Sábado 31 de enero 08h00 - 13h00 Domingo 01 de febrero 08h00 - 13h00 Sábado 07 de febrero 08h00 - 13h00 Domingo 08 de febrero 08h00 - 13h00 Sábado 07 de febrero 08h00 - 13h00 Domingo 08 de febrero 08h00 - 13h00 Sábado 07 de febrero 08h00 - 13h00 Domingo 08 de febrero 08h00 - 13h00 Del 09 al 11 de marzo Sábado 21 de marzo Asesoría presencial 08h00 Asesoría presencial Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN VI Asesoría presencial Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN VI Guayaquil P Cuenca P Quito P Riobamba P Todos los centros P Todos los centros establecidos por la universidad P Todos los centros establecidos por la universidad P Asesoría presencial: INFORME DE AUDITORÍA INTEGRAL Asesoría presencial Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN VI Asesoría presencial: INFORME DE AUDITORÍA INTEGRAL Asesoría presencial Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN VI Asesoría presencial: INFORME DE AUDITORÍA INTEGRAL Segundas evaluaciones presenciales Entrega de trabajos a distancia de los módulos: Auditoría de gestión VI / Informe de auditoría integral - Segundo bimestre Evaluación presencial del módulo: Auditoría de gestión VI Evaluación presencial del módulo: Informe de Auditoría Integral Asesoría a distancia Asesoría a distancia de los módulos de primer bimestre para evaluaciones presenciales finales a través del EVA, correo y teléfono Del 13 hasta el 24 de abril Asesoría a distancia Asesoría a distancia de los módulos de segundo bimestre para evaluaciones presenciales finales a través del EVA, correo y teléfono Evaluaciones presenciales finales (supletorios) Evaluaciones presenciales finales de todos los módulos 08h00 P Asesoría presencial: INFORME DE AUDITORÍA INTEGRAL Del 30 de marzo hasta el 11 de abril Domingo 26 de abril Loja Asesoría presencial: INFORME DE AUDITORÍA INTEGRAL Horario de atención del Entrega de trabajos a distancia Centro Universitario Domingo 22 de marzo Asesoría presencial: AUDITORÍA DE GESTIÓN VI * El número mínimo para dictar tutorías presenciales es de 15 estudiantes. El número mínimo para abrir la señal en aulas virtuales es de 5 estudiantes en los centros que cuenten con este servicio. * El número para considerar un Centro como lugar de evaluaciones presenciales, es de 20 estudiantes. Si no hay este número, los maestrantes deben trasladarse al Centro disponible más cercano. * Los trabajos a distancia se presentan en los plazos establecidos, no son recuperables y constituyen un requisito indispensable para rendir exámenes presenciales. * Las videoconferencias se pueden seguir en vivo a través de internet, ingresando a la página http://www.utpl.edu.ec/videoconferencias/ * Únicamente en el Centro Regional Quito, las evaluaciones presenciales tanto de sábado como domingo, se receptan en 2 jornadas (mañana y tarde) * Los estudiantes de Galápagos tienen un calendario especial, por favor, remitirse a la Coordinación de la Isla. | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/190627/maestr%C3%ADa-en-auditor%C3%ADa-integral---utpl | eaf7d5eb-b9c9-4c6b-b7b5-c2fb466f16c1 |
LCAP 2015 Survey (Spanish)
LCAP META 1 - Asegurar que los estudiantes se preparan para el aprendizaje del siglo 21 y más allá
Este año, nos. . . • Siempre maestros con 10 días de desarrollo profesional en la aplicación de las nuevas normas estatales y la creación de la unidad • proporcionó a los maestros recién contratados con el desarrollo profesional antes de comenzar el año • Se ofrece asistentes de instrucción de desarrollo profesional en el apoyo de instrucción, tecnología, y apoyo de la conducta de los estudiantes • iPads comprados para todas las calificaciones de los estudiantes tercera-octava sean 1: 1 • Comprado e implementado un nuevo sistema de datos que permite la prueba en línea a través del año • Los estudiantes provistos de un 3 semanas de enriquecimiento de verano • Compró una adopción Matemáticas nuevos estándares alineados • Los padres de darles información y eventos familiares escritas se centraron en el desarrollo de asociaciones • Siempre asistentes de instrucción en las aulas para apoyar el aprendizaje del estudiante
LCAP META 2 - Proporcionar a todos los estudiantes con acceso equitativo a las actividades del programa básico, personal altamente calificado, y las escuelas en buen estado
Este año, nos. . . • Alquilamos un profesor de educación física y ayudante de instrucción • Mantenimiento de un oficial de recursos escolares • Mejoras de seguridad hechas en la Escuela Central que incluye la esgrima
LCAP META 3 - Satisfacer las necesidades de los estudiantes de inglés para adquirir dominio del Inglés y dominio académico
Este año, nos. . . • estudiantes dieron en riesgo de convertirse a largo plazo los estudiantes de inglés a nivel intermedio una sesión de verano ELD intensivo de 3 semanas. • la formación de profesores prestados sobre normas de ELD y una introducción a Designado y ELD Integrado
LCAP META 4 - Atender las necesidades de comportamiento / sociales y emocionales de nuestros estudiantes que conducen a mejorar la asistencia, la reducción de los incidentes de suspensión y la intimidación
Este año, nos. . . • Contratado un consejero
Maestros con credenciales, materiales didácticos e Instalaciones
Al mirar hacia el próximo año, por favor seleccione programas / servicios para cada Prioridad Estado de la lista de abajo que le gustaría ver a CUSD añadir o ampliar. Si prefiere un programa / servicio que no se incluye a continuación, por favor, comparta con nosotros mediante la opción "otro" y la adición de su respuesta.
(Por favor seleccione todos los elementos que son importantes para usted)
Proporcionar capacitación para el personal de los estudiantes de inglés / Desarrollo del Idioma Inglés
Asegurarse de maestros con credenciales están en cada salón de clases
Incremento de la seguridad en el lugar de la escuela
Proporcionar instalaciones bien mantenidas
Implementación de los Estándares del Estado
Estándares Académicos de California, Desarrollo del Idioma Inglés
Oportunidades de evaluación en línea para aumentar el éxito en el aprendizaje del siglo 21
Aumentar la conciencia de los padres y la formación sobre normas estatales
Aumentar el apoyo de la implementación en el aula de los Estándares del Estado
Proporcionar oportunidades de intervención para estudiantes en riesgo
Proporcionar experiencia enriquecedora verano siglo centrado 21a
Continue Professional Development for Instructional Aides
Continuar el desarrollo profesional de los Administradores
Continuar el desarrollo profesional para los maestros
Brindar apoyo a los maestros para la implementación de los Estándares del Estado
Proporcionar la tecnología puesta al día en todas las aulas
Atender las necesidades de recuperación de los estudiantes en cada escuela
Asegurar un amplio acceso a una variedad de oportunidades educativas para los estudiantes
Asegúrese de ELD de calidad para todos los estudiantes de inglés
¿Qué oportunidades educativas adicionales son necesarios para el éxito de su hijo en la escuela?
Aprovechamiento del Alumno
La mejora de rendimiento de los estudiantes, el dominio del Inglés y la universidad y la preparación para la carrera
Proporcionar apoyo específico a la mayoría de los estudiantes en situación de riesgo
Proporcionar apoyo específico a los estudiantes de inglés de más de 5 años
Otros resultados de los alumnos
Otros resultados de los estudiantes en relación a las áreas requeridas de estudio, incluyendo la educación física, Dominio de Inglés y las artes
Proporcionar Educación Física
Proporcionar Arte / Música
Proporcionar apoyo ELD para progresar en el aprendizaje de Inglés anual
La implicación y participación, por lo que la comunidad local participa en el proceso de toma de decisiones y los programas educativos de los estudiantes
Ofrecer enlaces en el sitio web del distrito para demos de videos de instrucción
Proporcionar enlaces en el sitio web a los clips de capacitación para padres
Proporcionar ideas en boletines escolares de maneras que los padres pueden apoyar a sus estudiantes
Oportunidades de educación para padres Oferta
Noches de alfabetización Oferta familiares (por ejemplo, la Noche de Matemáticas, Noche de Ciencias..)
Mejorar la comunicación a través de los sitios web del Distrito y del sitio
Apoyando el compromiso del estudiante, incluyendo si los estudiantes asisten a la escuela o están crónicamente ausentes
Proporcionar una comunicación clara con los padres acerca de Asistencia Estudiantil
Proporcionar oportunidades de aprendizaje para padres sobre el Wellness en todos los sitios
Proporcionar a los estudiantes Participar Ambientes de Aprendizaje
Tras destacar el clima escolar y la conexión a través de una variedad de factores, tales como las tasas de suspensión y expulsión y otros medios locales identificadas | es | escorpius | https://docs.google.com/a/astudent.central.k12.ca.us/forms/d/e/1FAIpQLSfEzhOiyBZV3NHiuwu0MJ3QwJbz_sXxET6JxnEXNsWYTB6_ug/viewform | dd3f3872-a95b-49cc-a3ea-89aaa68fc808 |
Trusted Extensions y el SO Oracle Solaris
El software Trusted Extensions agrega etiquetas a un sistema que ejecuta el SO Oracle Solaris. Las etiquetas implementan el control de acceso obligatorio (MAC, Mandatory Access Control). El MAC, junto con el control de acceso discrecional (DAC, Discretionary Access Control), protege los sujetos (procesos) y objetos (datos) del sistema. El software Trusted Extensions proporciona interfaces para gestionar la configuración, la asignación y la política de etiquetas.
Similitudes entre Trusted Extensions y el SO Oracle Solaris
El software Trusted Extensions utiliza perfiles de derechos, roles, auditoría, privilegios y otras funciones de seguridad de Oracle Solaris. Puede utilizar las funciones Secure Shell, BART, estructura criptográfica, IPsec y filtro IP con Trusted Extensions. Todas las funciones del sistema de archivos ZFS están disponibles en Trusted Extensions, incluidas las instantáneas y el cifrado.
Trusted Extensions controla el acceso a los datos mediante marcas de seguridad especiales que se denominan etiquetas. Las etiquetas proporcionan el control de acceso obligatorio (MAC). Se brinda la protección de MAC además de los permisos de archivos UNIX o el control de acceso discrecional (DAC). Las etiquetas se asignan directamente a los usuarios, las zonas, los dispositivos, las ventanas y los puntos finales de red. De manera implícita, las etiquetas se asignan a los procesos, los archivos y otros objetos del sistema.
Los usuarios comunes no pueden invalidar el MAC. Trusted Extensions requiere que los usuarios comunes operen en las zonas con etiquetas. De manera predeterminada, ningún usuario o proceso de las zonas con etiquetas puede invalidar el MAC.
Como en el SO Oracle Solaris, la capacidad de invalidar la política de seguridad puede asignarse a procesos o usuarios específicos en los casos en que puede invalidarse el MAC. Por ejemplo, los usuarios pueden estar autorizados para cambiar la etiqueta de un archivo. Este tipo de acciones aumentan o disminuyen el nivel de sensibilidad de la información en dicho archivo.
Trusted Extensions complementa los comandos y los archivos de configuración existentes. Por ejemplo, Trusted Extensions agrega eventos de auditoría, autorizaciones, privilegios y perfiles de derechos.
Algunas funciones que son opcionales en un sistema Oracle Solaris son obligatorias en un sistema Trusted Extensions. Por ejemplo, las zonas y los roles son necesarios en un sistema que esté configurado con Trusted Extensions.
Algunas funciones que son opcionales en un sistema Oracle Solaris están activadas en un sistema Trusted Extensions. Por ejemplo, muchos sitios que configuran Trusted Extensions exigen la separación de tareas al crear usuarios y asignar atributos de seguridad.
Trusted Extensions puede cambiar el comportamiento predeterminado de Oracle Solaris. Por ejemplo, en un sistema configurado con Trusted Extensions, la asignación de dispositivo es obligatoria.
Trusted Extensions puede reducir las opciones que están disponibles en Oracle Solaris. Por ejemplo, en Trusted Extensions, todas las zonas son zonas con etiquetas. A diferencia de Oracle Solaris, las zonas con etiquetas deben utilizar la misma agrupación de ID de usuario e ID de grupo. Asimismo, en Trusted Extensions, las zonas con etiquetas pueden compartir una dirección IP.
Trusted Extensions ofrece un versión de varios niveles del escritorio Oracle Solaris, Solaris Trusted Extensions (GNOME). El nombre se puede abreviar como Trusted GNOME.
Trusted Extensions proporciona interfaces gráficas de usuario (GUI) e interfaces de la línea de comandos (CLI) adicionales. Por ejemplo, Trusted Extensions proporciona la interfaz gráfica de usuario Device Manager para administrar dispositivos. Además, la interfaz de línea de comandos updatehome se utiliza para colocar los archivos de inicio en los directorios principales de los usuarios en cada etiqueta.
Trusted Extensions requiere el uso de determinadas interfaces gráficas de usuario para la administración. Por ejemplo, en un sistema configurado con Trusted Extensions, Labeled Zone Manager se utiliza para administrar las zonas con etiquetas, además del comando zonecfg.
Trusted Extensions limita lo que pueden visualizar los usuarios. Por ejemplo, el usuario que no puede asignar un dispositivo tampoco puede visualizarlo.
Trusted Extensions limita las opciones de escritorio de los usuarios. Por ejemplo, los usuarios disponen de un tiempo limitado de inactividad de la estación de trabajo antes de que se bloquee la pantalla. De manera predeterminada, los usuarios comunes no pueden apagar el sistema.
Sistemas de varios periféricos y escritorio de Trusted Extensions
Cuando los monitores de un sistema de varios periféricos de Trusted Extensions están configurados de forma horizontal, la banda de confianza abarca todos los monitores. Cuando los monitores están configurados de forma vertical, la banda de confianza aparece en el monitor ubicado en el extremo inferior.
Sin embargo, cuando se visualizan diferentes espacios de trabajo en los monitores de un sistema de varios encabezados, Trusted GNOME muestra una banda de confianza en cada monitor. | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E37929_01/html/E36729/txintro-4.html | ab5eef84-9d00-421c-acae-bb74a2657b79 |
Criterios de Permisos de Trabajo para Extranjeros Los criterios de
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA BLOQUE DE RELANZAMIENTO DE LA REGION BRUNCA,PARA QUE ANALICE,INVESTIGUE,ESTUDIE,DICTAMINE REFORMAS Y PROYECTOS DE LEY,Y VALORES LAS RECOMENDACIONES PERTINENTES EN REALCIÓN CON LA PROBLEMATICA SOCIAL,ECONOMICA,EMPRESARIAL,AGROPECUARIA,AMBIENTAL,TURISTI CA,LABORAL Y CULTURAL DE TODA LA REGION BRUNCA, EXPEDIENTE N° 19.200 Expediente Nº 19200 SESIÓN ORDINARIA Nº 5 8 DE OCTUBRE DE 2014 09:45 A 11:45 HORAS SEGUNDO ORDINARIO A.- Discusión y aprobación del acta B.- Audiencias Dr. Luis Antonio Sobrado González Lic. Harys Regidor Barboza Dra. Montserrat Solano Carboni C.- Discusión de proyectos 1. EXPEDIENTE Nº 19200. COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA BLOQUE DE RELANZAMIENTO DE LA REGIÓN BRUNCA, PARA QUE ANALICE, INVESTIGUE, ESTUDIE, DICTAMINE REFORMAS Y PROYECTOS DE LEY, Y VALORE LAS RECOMENDACIONES PERTINENTES EN RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA SOCIAL, ECONÓMICA, EMPRESARIAL, AGROPECUARIA, AMBIENTAL, TURÍSTICA, LABORAL Y CULTURAL DE TODA LA REGIÓN BRUNCA. Iniciado el 3 de julio de 2014. No tiene fecha de vencimiento ordinario. Fecha cuatrienal: 3 de julio de 2018. Audiencias: Tribunal Supremo de Elecciones representada por DR. LUIS ANTONIO SOBRADO GONZÁLEZ (PRESIDENTE); Dinadeco representada por LICENCIADO HARYS REGIDOR BARBOZA (DIRECTOR NACIONAL) y Defensoría de los Habitantes representada por DOCTORA MONTSERRAT SOLANO CARBONI (DEFENSORA). 2. EXPEDIENTE Nº 17953. CREACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DOCTOR FERNANDO ESCALANTE PRADILLA, EN PÉREZ ZELEDÓN, PARA EL MEJORAMIENTO Y EL FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LOS SEIS CANTONES DE LA ZONA SUR DE COSTA RICA. Publicado en el Alcance Nº 41 a la Gaceta Nº 132 del 8 de julio de 2011. Iniciado el 13 de diciembre de 2010. Fecha para dictaminar: 6 de enero de 2015. Iniciativa de la diputada ESPINOZA ESPINOZA, XINIA MARÍA. Presentada Moción Plazo Cuatrienal. En Consulta Con: Ministerio de Hacienda y Municipalidad de Pérez Zeledón. Respuestas Recibidas: Caja Costarricense de Seguro Social; Contraloría General de la República y Ministerio de Salud. 3. EXPEDIENTE Nº 18758. LEY DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE BRUNCA. Publicado en el Alcance Nº 113 a la Gaceta Nº 118 del 20 de junio de 2013. Iniciado el 1 de mayo de 2013. Fecha para dictaminar: 20 de enero de 2015. Fecha cuatrienal: 1 de mayo de 2017. Iniciativa de los diputados GAMBOA CORRALES, JORGE ALBERTO; VENEGAS RENAULD, MARÍA EUGENIA; HERNÁNDEZ CERDAS, VÍCTOR; MUÑOZ QUESADA, CARMEN MARÍA; MONGE PEREIRA, CLAUDIO ENRIQUE; RUIZ DELGADO, MARÍA JEANNETTE; OVIEDO GUZMÁN, NÉSTOR MANRIQUE; GRANADOS FERNÁNDEZ, CARMEN MARÍA; ACUÑA CASTRO, YOLANDA y MENDOZA GARCÍA, JUAN CARLOS. Tiene Informe Jurídico del Departamento de Servicios Técnicos. 4. EXPEDIENTE Nº 19187. REFORMA A LA LEY N° 4760, CREACIÓN DEL INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL CREASE UN NUEVO CAPÍTULO VII Y QUE EL ACTUAL CAÍTULO VII PASE A SER CAÍTULO VIII. Publicado en el Alcance Nº 37 a la Gaceta Nº 142 del 24 de julio de 2014. Iniciado el 1 de julio de 2014. Fecha para dictaminar: 23 de octubre de 2014. Prórroga solicitada. Fecha cuatrienal: 1 de julio de 2018. Iniciativa de la diputada RAMOS MADRIGAL, ROSIBEL. En Consulta Con: Dirección General de Servicio Civil; Instituto Mixto de Ayuda Social; Partido Acción Ciudadana; Partido Frente Amplio; Partido Integración Nacional; Partido Liberación Nacional; Partido Movimiento Libertario; Partido Nueva Generación; Partido Renovación Costarricense; Partido Restauración Nacional; Partido Unidad Social Cristiana; Partido Unión Nacional y Procuraduría General de la República. Respuestas Recibidas: Partido Accesibilidad Sin Exclusión y Tribunal Supremo de Elecciones. D.- Asuntos varios E.- Correspondencia | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/58134/criterios-de-permisos-de-trabajo-para-extranjeros-los-cri.. | 5bbe400b-5840-4077-b527-ee70586e228f |
Planificación y recomendaciones generales sobre espacio en el disco
La planificación del espacio en el disco es distinta en cada caso. Tenga presentes estos puntos generales:
Asigne espacio en el disco adicional para cada idioma que desee instalar, por ejemplo chino, japonés o coreano.
Si piensa dar soporte a impresoras o correo electrónico, asigne espacio en el disco en el sistema de archivos /var.
Si piensa usar la función de volcado de caída del sistema savecore(1M), asigne el doble de la cantidad de memoria física al sistema de archivos /var.
Si es un servidor el que proporciona el sistema de archivos de inicio a los usuarios de otros sistemas, asigne espacio en el disco adicional en el servidor. En general, los directorios de inicio están situados de manera predeterminada en el sistema de archivos /export.
Asigne al menos 512 MB de espacio de intercambio.
Asigne espacio para el grupo de software de Solaris que desee instalar. Puede ver el espacio en el disco recomendado que necesita para cada grupo de software en la Tabla 5–1. Mientras esté planificando el espacio en el disco, recuerde que desde el grupo de software que seleccione puede agregar o suprimir paquetes de software individualmente.
Cuantos menos sistemas de archivos cree, tanto mejor. Los métodos de instalación de Solaris sólo crean de manera predeterminada los archivos raíz (/) y /swap. Cuando se asigna espacio para servicios de SO, también se crea el directorio /export. Para cada sistema de archivos que cree, asigne un 30 por ciento más de espacio en el disco del necesario para asegurarse de que podrá modernizar Solaris a futuras versiones. Recuerde que cada versión nueva de Solaris necesita aproximadamente un 10 por ciento más de espacio en el disco que la anterior,si asigna un 30 por ciento más de espacio en disco en cada sistema de archivos podrá modernizar varias veces Solaris antes de que sea necesario reparticionar el sistema.
Asigne más espacio en el disco para admitir software adicional o de otras empresas. | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-4890/diskspace-18/index.html | b749c1f8-83f5-4997-8345-dbf7f68140bc |
Configurar el análisis de Endpoint Analysis posterior a la autenticación como un factor en la autenticación de Citrix ADC nFactor
En Citrix Gateway, Endpoint Analysis (EPA) se puede configurar para comprobar si un dispositivo de usuario cumple ciertos requisitos de seguridad y, en consecuencia, permitir el acceso al usuario a los recursos internos. El complemento Endpoint Analysis se descarga e instala en el dispositivo de usuario cuando los usuarios inician sesión en Citrix Gateway por primera vez. Si un usuario no instala el complemento Endpoint Analysis en el dispositivo del usuario o decide omitir el análisis, el usuario no podrá iniciar sesión con el complemento Citrix Gateway. Opcionalmente, los usuarios se pueden colocar en un grupo de cuarentena donde el usuario obtiene acceso limitado a los recursos de red internos.
Anteriormente, después de la EPA se configuraba como parte de la directiva de sesión. Ahora se puede vincular a nFactor proporcionando más flexibilidad, en cuanto a cuándo se puede realizar.
En este tema, el escaneo EPA se utiliza como comprobación final en una autenticación NFactor o multifactor.
El usuario intenta conectarse a la dirección IP virtual de Citrix Gateway. Una página de inicio de sesión simple con nombre de usuario y campo de contraseña se representa al usuario para proporcionar credenciales de inicio de sesión. Con estas credenciales, la autenticación LDAP o basada en AD se realiza en el back-end. Si tiene éxito, el usuario recibe un mensaje emergente para autorizar el escaneo EPA. Una vez que el usuario lo autorice, se realiza la exploración EPA y, en función del éxito o el fracaso de la configuración del cliente de usuario, se proporciona acceso al usuario.
Se supone que la siguiente configuración están en su lugar.
Configuraciones de servidor virtual y puerta de enlace VPN y servidor virtual de autenticación
Configuraciones del servidor LDAP y directivas asociadas
Nota: La configuración también se puede crear a través del visualizador nFactor disponible en Citrix ADC versión 13.0 y posterior.
La imagen siguiente muestra la asignación de directivas y etiqueta de directiva. Este es el enfoque utilizado para la configuración, pero de derecha a izquierda.
Cree una acción para realizar la exploración EPA y asociarla a una directiva de exploración EPA.
Configure la directiva ldap-auth y asociarla con una directiva LDAP configurada para autenticarse con un servidor LDAP determinado.
add authentication Policy ldap-auth -rule true -action ldap_server1
donde ldap_server1 es la directiva LDAP y ldap-auth es el nombre de la directiva
Asocie la directiva ldap-auth al servidor virtual de autenticación, autorización y auditoría con el siguiente paso apuntando a la etiqueta de directiva post-ldap-epa-scan para realizar la exploración EPA.
Nota: La exploración EPA previa a la autenticación se realiza siempre como primer paso en la autenticación nFactor. La exploración EPA posterior a la autenticación siempre se realiza como el último paso en la autenticación nFactor. No se pueden realizar exploraciones EPA entre una autenticación nFactor.
Configuración mediante el visualizador nFactor
La configuración anterior también se puede realizar mediante nFactor Visualizer, que es una función disponible en el firmware 13.0 y versiones posteriores.
Desplácese a Seguridad > Tráfico de aplicaciones AAA> Visualizador de factores > Flujo de factores y haga clic en Agregar.
Haga clic en + para agregar el flujo nFactor.
Agregue un factor. El nombre que introduzca es el nombre del flujo nFactor.
Haga clic en Agregar esquema para agregar un esquema para el primer factor y, a continuación, haga clic en Agregar.
Haga clic en Agregar directiva para agregar la directiva LDAP. Si la directiva LDAP ya está creada, puede seleccionar la misma.
Deje la sección Agregar esquema en blanco, para que el esquema predeterminado no se aplique a este factor. Haga clic en Agregar directiva para agregar la directiva y acción de la EPA de autorización posterior.
Una vez completado el flujo nFactor, vincule este flujo al servidor virtual de autenticación, autorización y auditoría. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/13/aaa-tm/how-to-articles/Configure-postauth-epa-scan-as-a-factor.html | e4f9b834-3126-42eb-ac1a-a6dc2e78b268 |
1. Convenciones del Documento
Este manual utiliza varias convenciones para resaltar algunas palabras y frases y llamar la atención sobre ciertas partes específicas de información.
En ediciones PDF y de papel, este manual utiliza tipos de letra procedentes de Liberation Fonts. Liberation Fonts también se utilizan en ediciones de HTML si están instalados en su sistema. Si no, se muestran tipografías alternativas pero equivalentes. Nota: Red Hat Enterprise Linux 5 y siguientes incluyen Liberation Fonts predeterminadas.
1.1. Convenciones Tipográficas
Se utilizan cuatro convenciones tipográficas para llamar la atención sobre palabras o frases específicas. Dichas convenciones y las circunstancias en que se aplican son las siguientes:
Utilizada para resaltar la entrada del sistema, incluyendo comandos de shell, nombres de archivo y rutas. También se utiliza para resaltar teclas claves y combinaciones de teclas. Por ejemplo:
Para ver el contenido del archivo my_next_bestselling_novel en su directorio actual de trabajo, escriba el comando cat my_next_bestselling_novel en el intérprete de comandos de shell y pulse Enter para ejecutar el comando.
El ejemplo anterior incluye un nombre de archivo, un comando de shell y una tecla clave. Todo se presenta en negrita-monoespaciado y distinguible gracias al contexto.
Las combinaciones de teclas se pueden distinguir de las teclas claves mediante el guión que conecta cada parte de una combinación de tecla. Por ejemplo:
Pulse Enter para ejecutar el comando.
Pulse Control+Alt+F1 para cambiar a la primera terminal virtual. Pulse Control+Alt+F7 para volver a su sesión de Ventanas-X.
La primera oración resalta la tecla clave determinada que se debe pulsar. La segunda resalta dos conjuntos de tres teclas claves que deben ser presionadas simultáneamente.
Si se discute el código fuente, los nombres de las clase, los métodos, las funciones, los nombres de variables y valores de retorno mencionados dentro de un párrafo serán presentados en Negrita-monoespaciado. Por ejemplo:
Las clases de archivo relacionadas incluyen filename para sistema de archivos, file para archivos y dir para directorios. Cada clase tiene su propio conjunto asociado de permisos.
Esta denota palabras o frases encontradas en un sistema, incluyendo nombres de aplicación, texto de cuadro de diálogo, botones etiquetados, etiquetas de cajilla de verificación y botón de radio; títulos de menú y títulos del sub-menú. Por ejemplo:
Seleccionar Sistema → Preferencias → Ratón desde la barra del menú principal para lanzar Preferencias de Ratón. En la pestaña de Botones, haga clic en la cajilla ratón de mano izquierda y luego haga clic en Cerrar para cambiar el botón principal del ratón de la izquierda a la derecha (adecuando el ratón para la mano izquierda).
Para insertar un caracter especial en un archivo de gedit, seleccione desde la barra del menú principal Aplicaciones → Accesorios → Mapa de caracteres. Luego, desde la barra del menú mapa de caracteres elija Búsqueda → Hallar…, teclee el nombre del caracter en el campo Búsqueda y haga clic en Siguiente. El caracter buscado se resaltará en la Tabla de caracteres. Haga doble clic en este caracter resaltado para colocarlo en el campo de Texto para copiar y luego haga clic en el botón de Copiar. Ahora regrese a su documento y elija Editar → Pegar desde la barra de menú de gedit.
El texto anterior incluye nombres de aplicación; nombres y elementos del menú de todo el sistema; nombres de menú de aplicaciones específicas y botones y texto hallados dentro de una interfaz gráfica de usuario, todos presentados en negrita proporcional y distinguibles por contexto.
Itálicas-negrita monoespaciado o Itálicas-negrita proporcional
Ya sea negrita monoespaciado o negrita proporcional, la adición de itálicas indica texto reemplazable o variable. Las itálicas denotan texto que usted no escribe literalmente o texto mostrado que cambia dependiendo de la circunstancia. Por ejemplo:
Para conectar a una máquina remota utilizando ssh, teclee ssh [email protected] en un intérprete de comandos de shell. Si la máquina remota es example.com y su nombre de usuario en esa máquina es john, teclee ssh [email protected].
El comando mount -o remount file-system remonta el sistema de archivo llamado. Por ejemplo, para volver a montar el sistema de archivo /home, el comando es mount -o remount /home.
Para ver la versión de un paquete actualmente instalado, utilice el comando rpm -q paquete. Éste entregará el resultado siguiente: paquete-versión-lanzamiento.
Observe las palabras en itálicas- negrita sobre — nombre de usuario, domain.name, sistema de archivo, paquete, versión y lanzamiento. Cada palabra es un marcador de posición, tanto para el texto que usted escriba al ejecutar un comando como para el texto mostrado por el sistema.
Aparte del uso estándar para presentar el título de un trabajo, las itálicas denotan el primer uso de un término nuevo e importante. Por ejemplo:
Publican es un sistema de publicación de DocBook.
1.2. Convenciones del documento
Los mensajes de salida de la terminal o fragmentos de código fuente se distinguen visualmente del texto circundante.
Los mensajes de salida enviados a una terminal se muestran en romano monoespaciado y se presentan así:
Finalmente, utilizamos tres estilos visuales para llamar la atención sobre la información que de otro modo se podría pasar por alto.
Una nota es una sugerencia, atajo o enfoque alternativo para una tarea determinada. Ignorar una nota no debería tener consecuencias negativas, pero podría perderse de algunos trucos que pueden facilitarle las cosas. | es | escorpius | https://docs.fedoraproject.org/es-ES/Fedora/13/html/Installation_Guide/Installation-Guide-Preface.html | 7ac84802-fee7-4e57-94ae-98a656fd23a8 |
Labor Parlamentaria Iván Alberto Flores García Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 NOTA EXPLICATIVA Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención. Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 ÍNDICE Labor Legislativa ................................................................................................................................................................... 3 Indicación en Sala ..................................................................................................................................................................... 3 Proyecto de Acuerdo ................................................................................................................................................................. 7 Mociones ................................................................................................................................................................................... 8 Intervención .......................................................................................................................................................................... 268 Proyecto de Resolución ......................................................................................................................................................... 457 Incidentes ........................................................................................................................................................................... Intervención Petición de oficio .............................................................................................................................................. Adhesion ............................................................................................................................................................................... Petición de oficio ................................................................................................................................................................... 578 578 690 710 Homenajes .......................................................................................................................................................................... 727 Homenaje ............................................................................................................................................................................. 727 Comisiones y Grupos ........................................................................................................................................................ 731 Integración ............................................................................................................................................................................ 731 Permisos y otros ................................................................................................................................................................ 776 Permiso Constitucional Inasistencia ...................................................................................................................................... 776 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 3 de 777 Indicación en Sala Labor Legislativa Indicación en Sala Diario de Sesión: Sesión Especial N°96 Sesión: Sesión Especial N°96 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 17 de noviembre de 2015 PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN] El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Corresponde votar la indicación N° 3 a esta partida, a la cual dará lectura el señor Secretario. El señor LANDEROS (Secretario).Indicación de los diputados señores Fuentes, Ulloa , Flores , Berger , Campos y Morano , para agregar, en el capítulo 03 programa 01, a continuación de la coma (,) que sigue a la sigla IFOP, la siguiente frase: "identificando los montos que se invierten en la pesca artesanal y cuántos de estos recursos quedan directamente en los pescadores artesanales,". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 4 de 777 Indicación en Sala Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°22 Sesión: Sesión Ordinaria N°22 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 12 de mayo de 2015 RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8624‐07) [CONTINUACIÓN] c) De los diputados señor Rincón, señoras Hernando y Hoffmann y señores Andrade ; Barros; Cornejo ; Espinosa ; Espinoza ; Flores; Macaya ; Núñez, don Daniel ; Pérez, don Leopoldo ; Torres ; Ulloa y Walker , para agregar el siguiente inciso segundo, nuevo, al artículo 62 bis propuesto, del siguiente tenor: "Existirá la facultad para cada diputado y senador, de proveer, conforme al reglamento de cada Cámara, un registro audiovisual de la cuenta pública a la que se refiere el inciso anterior. Este hecho generará la obligación para el canal de televisión de la Cámara de Diputados y del Senado, dependiendo el caso del que se trate, de emitir dicho registro dentro de los treinta días posteriores a la entrega del mismo por parte del parlamentario.". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 5 de 777 Indicación en Sala Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°22 Sesión: Sesión Ordinaria N°22 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 12 de mayo de 2015 RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8624‐07) [CONTINUACIÓN] d) De los diputados señor Rincón, señora Hernando y señores Andrade ; Barros; Cornejo ; Espinosa ; Flores; Macaya ; Pérez, don Leopoldo ; Torres ; Ulloa y Walker , para reemplazar la palabra "anual" por la frase ", dentro de los sesenta días previos al término de su período parlamentario,". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 6 de 777 Indicación en Sala Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 87 del 2014-11-05, legislatura 362 Sesión: Sesión ordinaria N° 87 del 2014-11-05, legislatura 362 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014 MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR QUE SE DESEMPEÑA COMO PASTOR RELIGIOSO O MINISTRO DE CULTO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9603-13) El señor CORNEJO ( Presidente ).- Corresponde votar la indicación de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda, Daniella Cicardini y Maya Fernández, y de los diputados señores Flores y Arriagada, para incorporar, en todo el texto del artículo único del proyecto, las palabras "ministras" y "pastoras", cada vez que se hace referencia a los "ministros" y a los "pastores". Hago presente que, junto con la indicación, se vota el resto del artículo. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 7 de 777 Proyecto de Acuerdo Proyecto de Acuerdo Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°93 Sesión: Sesión Ordinaria N°93 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: jueves 12 de noviembre de 2015 SOLICITUD PARA CERTIFICACIÓN DE DESEMBARQUES ARTESANALES POR PARTE DE SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 441. El señor ROJAS (Prosecretario).Proyecto de resolución N° 441, de los diputados señores Iván Fuentes , Daniel Núñez ; señora Marcela Hernando ; señores Juan Morano, Iván Flores , señorita Jenny Álvarez y señora Clemira Pacheco , que en su parte dispositiva señala: La Cámara de Diputados resuelve: Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República envíe un proyecto de ley a esta Cámara de Diputados que modifique el artículo 64 E de la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de que la certificación de los desembarques artesanales sea efectuada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en el ejercicio de sus facultades fiscalizadoras. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 8 de 777 Mociones Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°4 Sesión: Sesión Ordinaria N°4 Legislatura: Legislatura número 365 Fecha: jueves 16 de marzo de 2017 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, CHAHIN, FLORES, LORENZINI, MORANO; NÚÑEZ, DON DANIEL; TORRES Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, QUE "MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE "ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA PERFECCIONAR LA REGULACIÓN DEL COBRO DE SERVICIOS DE ESTACIONAMIENTO". (BOLETÍN N° 11148-03) "Considerando Con fecha 18 de noviembre de 2014, los Diputados Chahin, Chávez, Cornejo, Espejo, Flores, Lorenzini, Torres y Walker presentamos un proyecto de ley, que regulaba el uso y cobro de estacionamientos en establecimiento que, de acuerdo a la ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, estén obligados a contar con un número mínimo de estacionamientos de acuerdo a lo que fije el instrumento de planificación territorial respectivo, y que presten un servicio accesorio al giro principal de dicha edificación, tales como centros comerciales y establecimientos afines, el cual establecía que existiría media hora de gratuidad, trascurrido este lapso y por las siguientes dos horas de permanencia en estas dependencias, el usuario quedará liberado del pago, con la presentación de una boleta debidamente emitida por alguno de los proveedores de bienes o servicios presentes en dicha edificación. Para dichos recintos es una obligación legal contar con estacionamientos, lo que hace que el cobro por este servicio constituya un enriquecimiento sin causa, al ser parte fundamental del servicio que presta el proveedor entendiéndose cubierto por el pago que hacen los usuarios al momento de adquirir el bien o servicio. El art. 2.4.1. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, señala que "todo edificio que se construya deberá proyectarse con una dotación mínima de estacionamientos de acuerdo a lo que fije el Instrumento de Planificación Territorial respectivo"., lo que ha llevado a nuestros tribunales a declarar que "es parte de las normas de urbanismo y construcción que regulan esta materia, normas jurídicas estas que en el evento de ser incumplidas, no permitirían ni siquiera la obtención del permiso de edificación respectivo [, ya que] el municipio competente en su oportunidad, autorizó la edificación de la obra […], lo cual incluyó, necesariamente, los estacionamientos respectivos como parte integrante del todo" . Siendo una obligación legal, la jurisprudencia de nuestros tribunales, ha considerado que "la existencia de estacionamientos en los supermercados no constituye una oferta espontánea, graciosa o voluntaria de estos establecimientos de comercio, sino que deriva directa y explícitamente de exigencias legales y reglamentarias, que constituyen condiciones previas para el otorgamiento de las autorizaciones municipales para la construcción y el funcionamiento de los mismos" . A mayor abundamiento, se ha señalado que la existencia de estacionamientos en las dependencias del proveedor "forma parte de los servicios ofrecidos a sus clientes, para permitirles y facilitarles acceder a sus dependencias […], vale decir, se encuentra destinado al logro de un lucro…" . En la misma línea la jurisprudencia nacional se ha pronunciado al establecer que; "el servicio de estacionamiento es indudablemente una parte del servicio prestado […] a los consumidores, y forma parte del mismo, constituyendo su existencia y funcionamiento un claro atractivo para los potenciales clientes…" "Resulta indispensable, pues de otro modo los clientes no podrían acceder con facilidad y expedición a adquirir los productos que tales locales exhiben, constituyendo, además, una exigencia legal para funcionar como tales" . "Forman parte integrante e inseparable del acto jurídico de venta que en tales comercios se produce entre el proveedor y el consumidor. […] En efecto, el acto de transacción jurídica no podría realizarse –por mandato legal y por razones de conveniencia comercial-" , sin su existencia. "Se trata entonces, de un servicio complementario de la actividad comercial de sus arrendatarios, que beneficia a ambos, no siendo una mera liberalidad de su parte, toda vez que su decisión de entregarlo gratuitamente a los consumidores, es indudable que tiene incidencia en la fijación de las rentas de arriendo que cobra y, a su vez, en tanto afecta a sus arrendatarios, en la fijación de precios que estos hacen y que finalmente aquellos asumen". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 9 de 777 Mociones Debemos entender entonces a los estacionamientos como parte integrante del servicio contratado, por lo que el contrato por adhesión que se perfecciona con el ingreso a los estacionamientos sea una cláusula abusiva de aquellas establecidas en la letra b) del Art. 16 de la ley de protección del consumidor, que dispone que "no producirán efecto alguno en los contratos de adhesión, las cláusulas que: b) establezcan incrementos de precio por servicios, accesorios, financiamiento o recargos, salvo que dichos incrementos correspondan a prestaciones adicionales que sean susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada caso y estén consignadas por separado en forma específica" . Incluso la Excelentísima Corte Suprema se ha pronunciado en este sentido, en causa rol 3299-2010 en la parte final de su considerando 6° "La construcción y disposición de los estacionamientos, está dirigida a la venta de los productos que comercializa naturalmente el supermercado y forman parte de la misma infraestructura que aquél dispone para el uso de sus clientes. El supermercado no comercializa los carros del supermercado, como tampoco las góndolas en que se instalan las mercaderías, ni siquiera las máquinas receptoras de botellas vacías, pero dado que están destinados al giro del negocio, al supermercado corresponde velar por su correcto funcionamiento y seguridad en tanto están dirigidos a la comodidad del cliente. Lo mismo vale para el estacionamiento". Ratifica lo señalado anteriormente en causa Rol 5225-2010 "En este sentido, el estacionamiento forma parte de la oferta de productos, porque de no existir, probablemente se reduciría de modo ostensible el interés de los clientes por concurrir a ese establecimiento. Pero, además, no se trata de la sola exigencia de la autoridad encargada de la construcción y el urbanismo público, ni de la comodidad del cliente, sino de la obligación, impuesta por la ley, de poner la cosa en disposición de entregarla, lo que supone facilitar la salida desde el interior del local a un lugar donde la persona pueda subirla a su medio de transporte, asumiendo el cliente el costo de su traslado. Esa facilidad de disposición, hoy en día constituye el estacionamiento y dado que los costos de aquella son del vendedor, a él corresponde velar porque el lugar que ha facilitado a los consumidores para que instalen sus vehículos sea tan seguro, como debe serlo el paquete de pan o la caja de leche que les vende." El proyecto original seguía la lógica de las instrucciones emanadas del Servicio Nacional del Consumidor, fallos de los tribunales de Justicia y dictámenes de Contraloría General de la República que sostienen que los estacionamientos son un servicio accesorio que otorga el prestador. Asimismo, se señaló en los fundamentos de la moción que en junio del 2012, el Servicio Nacional del Consumidor constituyó una mesa técnica, conformado además por la el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de Centros Comerciales, en la que se llegaron a un acuerdo en torno al cobro por el uso de los baños y estacionamientos sosteniendo el convenio que existirá media hora de gratuidad, tras lo cual cada recinto establecerá si el cobro posterior se realizará por periodo vencido o no. De igual forma, se señala que los recintos comerciales deberán responder por los robos o daños que sufran los vehículos, por lo que tendrán que retirar los letreros donde advertían que no se hacían responsables por estas acciones. Pese a esto, a la fecha de presentación de dicho proyecto existían centros comerciales que seguían cobrando el estacionamiento desde el primer minuto en que los automóviles se encuentran en ellos y también existían advertencias de que no se responde por los daños. Sin perjuicio de contemplar dichos correctivos en la moción inicial presentada en la cámara de diputados, el proyecto de ley durante su tramitación experimentó cambios esenciales desvirtuándose gravemente su letra y espíritu y donde los cambios introducidos responden al fuerte lobby que hicieron los representantes de los centros comerciales con el único objeto de sembrar argumentos incorrectos y temor en el mercado. De hecho, en la tramitación en el Senado, se confunden los conceptos de estacionamientos como giro principal y como servicio accesorio (cuales son los que el proyecto original quiso regular), los que requieren diferentes regulación, confusión que en la práctica facilitó que los prestadores de servicio de estacionamientos con giro principal alzaran sus precios para compensar el margen de ingresos que dejaron de percibir por la imposibilidad de cobro por tramo al alza y ese menor ingreso lo han trasladado a los consumidores a través del aumento de precios por dicho servicio. En definitiva el presente proyecto de ley propone retomar la idea matriz inicial del proyecto presentado en su oportunidad por los Diputados mocionantes, relativo a conceder en los centros comerciales y establecimientos afines que tengas el servicio accesorio de estacionamientos, un periodo de gratuidad de los servicios, en el entendido que forman parte de un servicio principal ya pagado por el usuario y, asimismo invertir la carga de la prueba para responder por hurtos robos y daños en los vehículos provocados con ocasión del servicio, sin estar condicionado el resultado por la adopción o no de las medidas de seguridad. Que el Servicio Nacional del Consumidor decidió demandar de manera colectiva a 10 centros comerciales –los que prestan el servicio de estacionamiento- debido a los graves incumplimientos detectados y que son de público conocimiento y que guardan directa relación con el alza desmedida de precios, donde se advirtió que estos proveedores están realizando cobros por tramos no vencidos. Aquí un cuadro con las infracciones detectadas por el organismo; Desde que comenzó a regir la Ley, han ingresado al Servicio 308 reclamos, contra este tipo de proveedores, cuyas principales razones son por robo y cobro de precio superior al exhibido, informado, o al tiempo efectivamente utilizado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 10 de 777 Mociones El efecto negativo que ha tenido en toda la población la entrada en vigencia de la denominada "Ley de Estacionamientos", debido a los actuales problemas de aplicación y a la indefensión en la que se encuentran nuevamente los consumidores frente al abuso desmedido de la industria de estacionamientos es que se hace necesario modificar la actual normativa de manera tal de recuperar su espíritu inicial. En virtud de lo anterior, venimos en presentar al Honorable Cámara el siguiente proyecto de ley: Artículo 1°: Reemplácese el artículo 15 A, de la Ley N° 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, de la siguiente manera: "Artículo 15 A.- En los establecimientos que, de acuerdo a la ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, estén obligados a contar con un número mínimo de estacionamientos de acuerdo a lo que fije el instrumento de planificación territorial respectivo, y que presten un servicio accesorio al giro principal de dicha edificación, tales como centros comerciales, supermercados, aeropuertos y otros similares, se seguirán los siguientes parámetros para el cobro por el uso de los estacionamientos: 1. La primera media hora de uso en dichos estacionamientos será gratuita, y no podrá condicionarse de forma alguna el ejercicio de este derecho establecido en la presente ley. 2. Una vez trascurrido este lapso y por las siguientes dos horas de permanencia en estas dependencias, el usuario quedará liberado del pago, con la presentación de una boleta debidamente emitida por alguno de los proveedores de bienes o servicios presentes en dicha edificación. 3. Una vez transcurridas las dos horas y media de estadía, o la primera media hora de uso en caso de no presentación de una boleta según la letra anterior, sólo se podrá cobrar por minuto efectivo de permanencia, quedando prohibido el cargo por rangos o tramos de tiempo, sin que pueda el prestador del servicio redondear la tarifa al alza. El proveedor deberá exhibir de forma visible y clara, en los puntos donde se realice el pago del estacionamiento, y en los ingresos del recinto, el listado de los derechos y obligaciones establecidos en la ley, haciendo mención del derecho del consumidor de acudir al Servicio Nacional del Consumidor o al juzgado de policía local competente, en caso de infracción. En caso de pérdida del comprobante de ingreso por parte del consumidor, corresponderá al proveedor consultar sus registros con el fin de determinar de manera fehaciente el tiempo efectivo de utilización del servicio, debiendo cobrar, en tal caso, el precio o tarifa correspondiente a éste, quedando prohibido cobrar una tarifa prefijada, multas o recargos. En este caso, el proveedor deberá solicitar al consumidor cualquier antecedente que permita acreditar o identificar al propietario del vehículo. Artículo 2°: Incorpórese un nuevo artículo 15 B, pasando el actual a ser el artículo 15 C, de la Ley N° 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, de la siguiente manera: Artículo 15 B.- Si, con ocasión del servicio se producen hurtos o robos de vehículos, o daño en éstos, el proveedor del servicio será civilmente responsable de los perjuicios causados al consumidor, no obstante la responsabilidad infraccional que corresponda de acuerdo a las reglas generales de esta ley. Cualquier declaración del proveedor en orden a eximir o a limitar su responsabilidad por hurtos, robos o daños ocurridos con ocasión del servicio no producirá efecto alguno y se considerará como inexistente. Artículo 3°: Incorpórese un nuevo inciso al actual artículo 15 B, que pasaría a ser el 15 C, de la Ley N° 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, de la siguiente manera: Así mismo se procederá en los casos en que el usuario se encuentre bajo tratamiento debidamente certificado por la institución, por el lapso de tiempo que dure su permanencia en el recinto hospitalario. Artículo 4°: Reemplácese el artículo 15 C, que pasaría a ser 15 D de la Ley N° 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, de la siguiente manera: Artículo 15 C.- A quien administre el servicio de estacionamiento en la vía pública no podrá exigir al usuario, bajo circunstancia alguna, el pago por rangos o tramos de tiempo superior o distinto del tiempo efectivamente utilizado y le será aplicable lo dispuesto en el número 4 del artículo 15 A.". Artículo 5°: Agréguese en el artículo 148 de la ley Nº 18.290, de Tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2007, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, el siguiente inciso segundo: "En todas las vías públicas donde esté permitido estacionar sujeto al pago de un precio o tarifa, su cobro deberá efectuarse de conformidad a lo dispuesto en el número 4 del artículo 15 A de la ley N° 19.496. No se podrá exigir al usuario, bajo Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 11 de 777 Mociones circunstancia alguna, el pago por rangos o tramos de tiempo superior o distinto del tiempo efectivamente utilizado." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 12 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°1 Sesión: Sesión Ordinaria N°1 Legislatura: Legislatura número 365 Fecha: martes 14 de marzo de 2017 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENTES, BELLOLIO, CHAHIN, ESPEJO, FARCAS, FLORES, MORANO, SILBER Y VAN RYSSELBERGHE, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, EN MATERIA DE TASACIÓN DE BIENES INMUEBLES QUE SON SUBASTADOS EN EL MARCO DE UN PROCEDIMIENTO EJECUTIVO". (BOLETÍN N° 11139-07) Ideas fundamentales y antecedentes previos: Actualmente, uno de los problemas que más aqueja a los chilenos es el endeudamiento. Según un estudio la Superintendencia de Bancos [1], entre los años 2014 y 2015 hubo un aumento general en el nivel de endeudamiento de los chilenos, diagnóstico que se torna más preocupante en el caso de los jóvenes menores de 30 años, quienes en promedio tienen $7.000.000.- de deuda impaga. Asimismo, estas cifras se tornan más alarmantes cuando se trata de los sectores con menores ingresos, quienes mantienen un mayor porcentaje de deuda impaga en comparación con sus ingresos. Nuestro Derecho entrega herramientas judiciales para quienes no ven satisfechos sus créditos, de modo que puedan perseguir el pago de manera forzada. El juicio ejecutivo es la forma más usada para obtener este pago, y según su regulación en el Código de Procedimiento Civil, existiendo un título de crédito el deudor solo puede oponerse en determinadas circunstancias. En efecto, para nadie es un misterio que la gran mayoría de las causas tramitadas en los Juzgados Civiles son juicios ejecutivos. Sin embargo, frente a las escasas posibilidades de defensa que posee un deudor en dichos juicios, en el caso de llegar finalmente al remate de una propiedad raíz, todo el excedente que se obtenga en dicho remate queda para el deudor, por lo que es de su interés que el precio del remate sea el más alto posible. Si bien, nuestro Código del ramo otorga al deudor la posibilidad de oponerse a la tasación que de su propiedad realiza el ejecutante (tasación que consiste en presentar al tribunal un certificado de avalúo fiscal vigente del bien raíz), la regla general y que impera a este respecto es que los inmuebles de los deudores se rematan por el valor del avalúo fiscal, afirmación que se refuerza si consideramos un informe realizado por el Ministerio de Justiciar [2], que señala que aproximadamente en el 98% de los casos con procedimiento ejecutivo no se observa la presencia de excepciones del ejecutado, lo que implica que éste no ejerce su derecho de defensa. Así, podemos afirmar que, alrededor del 98% de los casos en que se rematan bienes raíces del deudor, se realiza por el valor del avalúo fiscal, el cual, como se dijo, es infinitamente más bajo que el valor comercial del inmueble. A mayor abundamiento, el artículo 486 del Código de Procedimiento Civil señala lo siguiente: "Art. 486. La tasación será la que figure en el rol de avalúos que esté vigente para los efectos de la contribución de haberes, a menos que el ejecutado solicite que se haqa nueva tasación. En este caso la tasación se practicará por peritos nombrados en la forma que dispone el artículo 414, haciéndose el nombramiento en la audiencia del segundo día hábil después de notificada la sentencia sin necesidad de nueva notificación. En el caso que la designación de peritos deba hacerla el tribunal, no podrá recaer en empleados o dependientes a cualquier título del mismo tribunal. Puesta en conocimiento de las partes la tasación, tendrán el término de tres días para impugnarla. De la impugnación de cada parte se dará traslado a la otra por igual término." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 13 de 777 Mociones Esta situación nos demuestra que, sólo en el 2% de los casos (aproximadamente) el deudor se opondrá a la tasación de su propiedad, basada en el rol de avalúo fiscal, lo cual lo perjudica, toda vez que la tasación fiscal es notoriamente más baja que la tasación comercial. En este caso, que como señalamos, es el más común, la propiedad se remata por un precio que representa una fracción del precio de mercado, lo que se debe a que el deudor no se opuso a dicha tasación. Lo anterior, conlleva a que muchas veces el deudor pierde su propiedad y no alcanza a cubrir la totalidad de la deuda que se le cobra en el juicio ejecutivo de que se trate, manteniéndose la deuda vigente y generando intereses, reajustes y costas del juicio. Nos parece que no es una situación de justicia, puesto que lo mínimo que debiera asegurar nuestra legislación es que el bien raíz del deudor se subaste por el precio de mercado y así el deudor pueda pagar la totalidad de la deuda que se le cobra en un determinado juicio, y, en la medida de lo posible, le quede un remanente al deudor a su favor para poder hacer frente a su nueva situación económica y patrimonial. Considerando las múltiples ventajas con que cuenta el ejecutante en el juicio ejecutivo, y como forma de equilibrar la balanza hacia un punto de mayor justicia, es que proponemos eliminar la influencia del rol de avalúo fiscal, debiendo siempre el ejecutante solicitar que se nombre a un perito tasador, que deberá ser costeado por el mismo, para que así, en la totalidad de los casos, el inmueble del deudor sea rematado por el precio de mercado. Idea Matriz del Provecto: Modificar el Código de Procedimiento Civil, eliminando la posibilidad de que el mínimo base para rematar inmuebles sea su avalúo fiscal, estableciendo la obligatoriedad de que sean tasados por peritos tasadores, conforme lo establece el referido Código, y que éstos sean de cargo del ejecutante. Por todos los argumentos y razones expuestas, mediante la presente moción parlamentaria, los diputados y diputadas que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de ley: PROYECTO DE LEY ARTÍCULO ÚNICO: Reemplácese el inciso 1° del artículo 486 del Código de Procedimiento Civil, por el siguiente: "Artículo 486. La tasación será la que determinen los Peritos Tasadores nombrados conforme a este artículo, los que serán de cargo del ejecutante en su totalidad". Así, el artículo 486 del Código de Procedimiento Civil quedaría del siguiente modo: "Art. 486. La tasación será la que determinen los peritos tasadores nombrados conforme a este artículo, los que serán de cargo del ejecutante en su totalidad. En este caso la tasación se practicará por peritos nombrados en la forma que dispone el artículo 414, haciéndose el nombramiento en la audiencia del segundo día hábil después de notificada la sentencia sin necesidad de nueva notificación. En el caso que la designación de peritos deba hacerla el tribunal, no podrá recaer en empleados o dependientes a cualquier título del mismo tribunal. Puesta en conocimiento de las partes la tasación, tendrán el término de tres días para impugnarla. De la impugnación de cada parte se dará traslado a la otra por igual término.". [1] http://www.sbif.cl/sbifweb3/interne/archivos/publicacion_10992.pdf [2] http://rpc.minjusticia.gob.cl/media/2013/04/Estudio-Trayectorías-Causas-Civiles-en-Tribunales-Civiles-Santiago.pdf. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 14 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°131 Sesión: Sesión Ordinaria N°131 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: miércoles 1 de marzo de 2017 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, BERGER, CAMPOS; ESPINOZA, DON FIDEL; FLORES, FUENTES, TORRES Y ULLOA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PROVOSTE, QUE "MODIFICA LA LEY N° 18.892, LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, EN MATERIA DE DEFINICIÓN DE EMBARCACIÓN PESQUERA ARTESANAL O EMBARCACIÓN ARTESANAL". (BOLETÍN N° 11118-21) La Ley N° 20.451 que establece normas Transitorias para Enfrentar la Catástrofe del 27 de febrero de 2010, introdujo una serie de modificaciones a la Ley N° 18.892 Ley General de Pesca y Acuicultura, entre ellas la que sustituye el numeral 14) del artículo 2, en donde se elimina de nuestra legislación algunas especificaciones propias de las embarcaciones artesanales, dejándole la tarea al ejecutivo para que mediante un reglamento estableciera las categorías de embarcaciones artesanales por eslora, determinará su capacidad máxima y el volumen máximo de bodega, instrucción que en la práctica no se han concretado particularmente las que dicen relación con la capacidad de bodega o como indicaba la norma hasta antes de su modificación de "toneladas de registro grueso", característica que a nuestro parecer debió permanecer vigente en la ley por la importancia que esta reviste para mantener la seguridad de la pesca artesanal y evitar que las bodegas de las aumenten su capacidad extractiva sobre el límite propuesto. Actualmente nuestra normativa define Pesca artesanal, señalando que es aquella actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales que, en forma personal, directa y habitual, trabajan como pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, con o sin el empleo de una embarcación artesanal, (Artículo 2 numeral 28) Ley N° 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura). A su vez, el artículo 2 numeral 14) de la misma norma, define que se entiende por "embarcación artesanal", señalando que: "embarcación pesquera artesanal o embarcación artesanal, es aquella explotada por un armador artesanal e inscrita en el Registro Pesquero Artesanal, de una eslora máxima no superior a 18 metros y 80 metros cúbicos de capacidad de bodega, garantizando la seguridad y el que no haya aumento del esfuerzo pesquero. No obstante lo anterior, única y exclusivamente para embarcaciones pesqueras artesanales, se excluirán del volumen total del arqueo bruto aquellos espacios cerrados destinados única y exclusivamente a la habitabilidad y bienestar de la dotación, es decir, cocina, comedor, camarotes, puente, baños y salas de descanso, que se encuentren en la cubierta superior y que no excedan de un máximo de 50 metros cúbicos y de un francobordo mínimo de 200 milímetros a lo largo de toda la eslora, que dé garantías de seguridad y navegabilidad. Un reglamento establecerá las categorías de embarcaciones artesanales por eslora, se determinará su capacidad máxima y el volumen máximo de bodega, según corresponda al arte de pesca, teniendo en consideración la explotación racional de los recursos hidrobiológicos, para todos los efectos la capacidad máxima por viaje de pesca correspondiente a la mayor eslora, la que no podrá exceder de 80 toneladas. Si se constatará una operación en una embarcación artesanal que no cumpliera con lo dispuesto en el reglamento en relación a su volumen, se suspenderán sus actividades prohibiéndose el zarpe de la embarcación infractora hasta que se certifique la adecuación de sus características conforme a lo señalado en la ley. Si se constata por tres veces, en el plazo dos años, que una embarcación artesanal ha desembarcado capturas que exceden la capacidad máxima por viaje de pesca, se suspenderán los derechos derivados de la inscripción en el registro pesquero artesanal por el plazo de tres meses, quedando prohibido el zarpe de la embarcación infractora desde que se comunique dicha circunstancia.". En cumplimiento con lo ordenado por la norma, encontramos el Decreto Supremo N°104 del 24 de agosto de 2012, que modificó el Decreto Supremo N°388 de 1995, que establece el Reglamento de Sustitución de Embarcaciones Artesanales y de Reemplazo de la Inscripción de pescadores en el Registro Artesanal, señala en el inciso segundo del artículo Único, las categorías de las respecto del volumen de la bodega, señalando lo siguiente: 1.- Modificase el artículo 2° en el siguiente sentido: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 15 de 777 Mociones a. Sustitúyase los literales a) a d) por los siguientes literales a) a d) nuevos: a) Primera clase: (bote) embarcación artesanal, con o sin cubierta completa, con o sin motor de propulsión, de una eslora total de hasta 8 metros y capacidad de bodega hasta 5 metros cúbicos. b) Segunda clase: (Lancha Menor) embarcación artesanal, con o sin cubierta completa, con motor a propulsión, de una eslora total mayor de 8 metros y de hasta 12 metros y capacidad de bodega de hasta 15 metros cúbicos. c) Tercera clase: (Lancha Media) embarcación artesanal, con o sin cubierta completa y motor de propulsión, de una eslora total mayor de 12 metros y de hasta 15 metros y capacidad de bodega de hasta 45 metros cúbicos. d) Cuarta clase: (Lancha Mayor) embarcación artesanal, con cubierta completa y motor de propulsión, de una eslora total mayor de 15 metros y de hasta 18 metros y capacidad de bodega de hasta 80 metros cúbicos. Dicha reglamentación ha sido objeto de análisis por parte del Servicio Nacional de Pesca, Armada de Chile y la Subsecretaría de Pesca, todas enfocadas en proponer soluciones ante una serie de situaciones que afectaban al sector artesanal y la acuicultura, en varias materias vinculantes al quehacer pesquero, acuícola y de la seguridad en la navegación. A saber, un alto porcentaje de la flota inscrita en los registros pesqueros muestra la tendencia al aumento de la capacidad de bodega. Siendo las embarcaciones de 12, 15 y 18 metros de eslora las que han aumentando su capacidad extractiva, aprovechándose de una normativa que se dictó para ayudar al sector pesquero a enfrentar una situación de catástrofe que se presentó en el país tras el terremoto y posterior tsunami que afecto al sur del país en febrero de 2010. Aumentar la capacidad por viaje a la permitida vulnerando el espíritu de la ley, que dice la conservación de los recursos hidrobiológicos, además vulneran la seguridad de la navegación y alteran el esfuerzo pesquero al aumentar el volumen de las bodegas de las embarcaciones. Para mayor abundamiento, la Ley N° 20.187 del año 2007, que modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de reemplazo de la inscripción en el registro de Pesca Artesanal, en el artículo 2 antiguo numeral 15) que luego de una serie de modificaciones paso a ser 14), señalaba que: "Embarcación pesquera artesanal o embarcación artesanal: es aquella explotada por un armador artesanal e inscrita en el registro pesquero Artesanal, de una eslora máxima no superior a 18 metros cúbicos de capacidad de bodega, y de hasta 50 toneladas de registro grueso, si bien la norma no abordaba todo el espectro, al menos dejaba restringida la posibilidad de alterar las bodegas para aumentar la capacidad máxima por viaje de pesca, incluso aplicaba una sanción administrativa en base a multas y la reiteración e inobservancia de la ley permitía suspender los derechos derivados de la inscripción en el registro pesquero artesanal por el plazo de tres meses quedando prohibido el zarpe hasta que certificará la adecuación de sus características de la embarcación a dicho texto. Que por reglamento se establecerán categorías de embarcaciones artesanales por eslora. Asimismo, se determinará para cada categoría, su capacidad de carga máxima, el volumen máximo de bodega y la superficie mínima destinada a habitabilidad, teniendo en consideración la explotación racional de los recursos hidrobiológicos y las condiciones de trabajo a borbo. En todo caso, la capacidad de carga máxima por viaje de pesca de la categoría correspondiente a la mayor eslora, no podrá exceder de 80 toneladas. (…)". Revisado en la historia de la ley, en cada una de las modificaciones introducidas a la Ley de Pesca y Acuicultura en el sentido de definir que debemos entender por embarcación pesquera, no encontramos justificación alguna de porque se eliminó una de la características de las embarcaciones, esto es, la capacidad de toneladas de registro grueso y se determinará mediante un reglamento, que con todo no satisface la realidad que actualmente registran las flotas artesanales. Con todo, en el informe entregado por el Organismo de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO), quienes evaluaron la actual Ley de Pesca de Chile, señalan que; "Se recomienda revisar la nomenclatura vigente, para distinguir los tipos de pesca artesanal en función del esfuerzo pesquero y ofrecer marcos normativos diferenciados claros, garantizando el acceso equitativo a los recursos en función de la capacidad tecnológica de cada categoría. Por ejemplo, entre pesca artesanal de pequeña escala y pesca artesanal de mediana escala. Esta reclasificación debería hacerse con el concurso de los diversos actores sectoriales involucrados, siendo el objetivo central evitar la sobre-capacidad de pesca, la equidad en la asignación y la sostenibilidad de los recursos pesqueros. Las opiniones recogidas de diferentes actores apuntan a que el sistema actual no es efectivo porque, especialmente en el sector artesanal, no es capaz de restringir en la práctica el acceso a nuevos pescadores, a pesar de que en la mayoría de las pesquerías la inscripción en los registros se encuentra cerrada. Más allá de si esta percepción es correcta para el conjunto de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 16 de 777 Mociones las pesquerías, o es válida para algunas pesquerías en particular, se trata de una percepción extendida entre los actores, lo cual convoca a considerarla seriamente. El sistema de registro de pesca artesanal presenta vacíos que permiten que el número de pescadores que existe, especialmente en las pesquerías artesanales de mayor valor, siga aumentando. Este es el caso, por ejemplo, de la pesquería artesanal de sardina común y anchoveta en la zona centro –sur, que es la pesquería de mayor tamaño -en volumen- hoy en día en Chile, donde el sistema de acceso a través del Régimen Artesanal de Extracción, debería haber efectivamente reducido o congelado la cantidad de armadores y embarcaciones participando. Este no es el caso. Por otra parte, y probablemente a raíz del esfuerzo que han realizado las autoridades para reducir el esfuerzo pesquero, se observa una disconformidad con la forma como se han manejado los registros pesqueros dejando fuera de algunas pesquerías a pescadores que no han mostrado actividad en éstas durante un tiempo. El argumento de los usuarios se basa en que la pesca artesanal se realiza en algunos casos por pescadores que alternan entre distintos recursos, en distintos momentos en el tiempo y de acuerdo con el estado de los recursos. Al restringir el acceso a determinados recursos, bajo el supuesto de que al no haber actividad por un período de tiempo ya no volverán a capturar la o las especies en cuestión, se deja a los pescadores sin base de sustento y capacidad de compensar, con alternancia en la pesca diversificada, disminuciones puntuales en determinados recursos. Por todo lo anterior se recomienda que el sistema de regulación al acceso sea revisado a la luz de una política que incorpore el combate a la pesca INDNR, tanto en lo internacional como en lo doméstico, considerando los vacíos que existen en su implementación, pero al mismo tiempo con participación de los actores en su diseño. Pesca Artesanal agrupa todas las emergencias acaecidas a las embarcaciones menores dedicadas a la pesca artesanal, habiéndose subdividido esta área en tres categorías las cuales son: bote pesquero a remos (0 a 6 metros de eslora), bote pesquero a motor (6 a 12 metros de eslora) y lancha pesquera artesanal (12 a 18 metros de eslora), las embarcaciones de pesca artesanal se han considerado hasta una eslora de 18 metros, por ser esta dimensión la que enmarca aproximadamente, el tonelaje máximo de 50 TRG., para clasificar a una nave como menor. Por lo anteriormente expuesto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente Proyecto de Ley. PROYECTOS DE LEY Modificase el inciso segundo del numeral 14) del artículo 2 de la Ley N° 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura en el siguiente sentido: a) Reemplazase la letra "y" por una coma (,) luego de la frase máxima b) Reemplazase la coma (,) por una Y, luego de la frase bodega c) Agregase la siguiente frase luego de la "y", "el máximo de tonelada de registro grueso (TRG)" d) Modifíquese el guarismo 80 por 50 Lo que actualmente establece la norma: "Por reglamento se establecerán categorías de embarcaciones artesanales por eslora. Asimismo, se determinará para cada categoría, su capacidad de carga máxima y el volumen máximo de bodega, según corresponda al arte de pesca, teniendo en consideración la explotación racional de los recursos hidrobiológicos. En todo caso, la capacidad de carga máxima por viaje de pesca de la categoría correspondiente a la mayor eslora, no podrá exceder de 80 toneladas (…)". Quedando: "Por reglamento se establecerán categorías de embarcaciones artesanales por eslora. Asimismo, se determinará para cada categoría, su capacidad de carga máxima, el volumen máximo de bodega y el máximo de tonelada de registro grueso (TRG) para cada una de las categorías según corresponda al arte de pesca, teniendo en consideración la explotación racional de los recursos hidrobiológicos. En todo caso, la capacidad de carga máxima por viaje de pesca de la categoría correspondiente a la mayor eslora, no podrá exceder de 50 toneladas (…)". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 17 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°124 Sesión: Sesión Especial N°124 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: martes 17 de enero de 2017 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ARRIAGADA, BERGER, FLORES, GONZÁLEZ, OJEDA, ORTIZ Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI Y TURRES, QUE "FACULTA A LAS MUNICIPALIDADES PARA DISPONER DE LOS VEHÍCULOS ABANDONADOS EN LA VÍA PÚBLICA O EN CORRALES MUNICIPALES". (BOLETÍN N° 11089-06) "Ley N° 18.290, Ley de Tránsito, imponen a los Municipios el deber de habilitar y mantener lugares para el depósito de aquellos vehículos que deben ser retirados de circulación por las causas que allí se indican. En el mismo sentido, el artículo 161 de la ley, faculta a "Carabineros de Chile e Inspectores Fiscales o Municipales a retirar los vehículos abandonados o que se encuentren estacionados sin su conductor, contraviniendo las disposiciones de la ley, enviándolos a los locales que, para tal efecto, debe habilitar y mantener la Municipalidad. El costo del traslado, bodegaje y otros gastos en que incurriere la autoridad por estos motivos, serán de cargo del infractor quienes no podrá retirar el vehículo del lugar de almacenamiento sin el previo pago del mismo. Lo anterior será sin perjuicio de la sanción que corresponda aplicar por la infracción.". Hemos visto como una importante cantidad de vehículos terminan en los diferentes corrales municipales del país, por las causas mencionadas en la norma, sin que nadie reclame su restitución generando una larga estadía de dichos vehículos en sus dependencias colapsando la capacidad de estos recinto. Muchos vehículos pasan años sin que sus dueños se hagan cargo de su retiro, quedando abandonados a sus suerte transformarse en chatarra dejando a las municipalidades imposibilitadas de actuar porque no tienen autorización para destinarlos a otros fines como ser derivados a vertederos. Debido a esta situación, algunas municipalidades han decidido subastar autos, camionetas, station wagon, furgones, motos y camiones de diferentes marcas, años y modelos, algunos de éstos dados de baja por el municipio, otros abandonados en la vía pública o aparcada en el corral municipal por disposición de los tribunales, lo anterior respaldado sólo por ordenanzas dictadas en las diferentes municipalidades del país, sin que esto signifique un procedimiento normado y unificado para proceder sobre la materia. Actualmente las municipalidades para liquidar en pública subasta, se respaldan en el numeral 3 del artículo 43 del Decreto 2.385 que fija texto Refundido y Sistematizado del Decreto Ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales el cual señala que: "Son rentas varias de las municipalidades todos aquellos ingresos ordinarios de las mismas no especificados especialmente y entre otros (…) 3. Precio de las especies encontradas o decomisadas, o de animales aparecidos y no reclamados por sus dueños. El plazo para reclamar las especies encontradas o los animales aparecidos será de un mes, contado desde la fecha en que hubieren llegado a poder de la municipalidad.". Por su parte, el artículo 44 de la misma ley dispone que; "(…) los remates que deban realizarse para vender bienes en subasta pública, tales como los objetos perdidos o decomisados, los animales aparecidos u otros activos que corresponda liquidar, intervendrá como martillero el secretario municipal, tesorero municipal o martillero público que el municipio designe (…)". Por último, cabe considerar lo dispuesto por el inciso final del artículo 43 de la misma norma, que establece que; "(…) si dentro de los seis meses siguientes a la fecha del remate el dueño de la especie perdida o del animal aparecido los reclamare, la municipalidad estará obligada a entregarle el valor que hubiere obtenido en el remate, deducidos los gastos ocasionados. (…)" Al respecto, la Contraloría General de la República, ha reconocido la mencionada atribución para subastar vehículos abandonados por sus dueños, así lo ha expresado en el Dictamen 21.889 de 2004, en atención a la consulta realizada a dicha Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 18 de 777 Mociones entidad respecto de la posibilidad de subastar vehículos abandonados por un municipio distinto de aquel en cuyo territorio se encontraron dichos vehículos, señalando que los municipios tienen facultades para proceder. En este contexto y atendido el tenor de las normas antes citadas, es posible concluir que los vehículos abandonados deben ser retirados y depositados en los recintos municipales habilitados para tal efecto y que las entidades edilicias están facultadas para rematarlos en el evento de que sus dueños no los reclamaren, sin perjuicio de ello en necesario regular un procedimiento para uniformar dicha operación. Por lo anteriormente expuesto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente Proyecto de Ley. PROYECTO DE LEY Artículo Único: Las Municipalidades podrán disponer de todo vehículo abandonado en vía pública o que se encuentren por larga estadía depositados en los diferentes corrales del país, cuando éstos no hayan sido reclamados por sus dueños en el plazo que se indica: 1. Las Municipalidades podrán disponer de todo vehículo que no haya sido reclamado por su dueño en el plazo de 180 días contados desde que se ingresó a los corrales o desde que fue abandonado en la vía pública. 2. Que cumplido dicho plazo y el dueño del vehículo no concurre para su recuperación, habilitará a la municipalidad para que proceda con la subasta. 3. Para los efectos de proceder con la subasta la municipalidad respectiva publicará en un diario de mayor circulación de la región respectiva tres avisos por tres veces en días distintos dentro de un plazo de quince días entre avisos, sin perjuicio de otras publicaciones en medios digitales y páginas web municipales. 4. El aviso deberá contener individualización del vehículo, nombre del último dueño conocido, el nombre del martillero, lugar, fecha, hora y la suma en que se subastará cada vehículo. En el caso de publicaciones digitales fotos del mismo. 5. Del fruto de la subasta se descontarán todos los gastos ocasionados desde el ingreso a corrales municipales, hasta la costos asociados a multas de beneficio municipal u otros, incluyendo los costos de la subasta, el saldo, si lo hubiere por un plazo de seis meses quedará a disposición del último dueño, tras lo cual quedarán a beneficiomunicipal, y deberán ser usado preferentemente en programas seguridad vial y educación de tránsito. 6. Sí el dueño del vehículo lo reclamará luego de la subasta, deberá cancelar los remanentes adeudados por los conceptos mencionados en los numerales anteriores y tendrá derecho a recibir el saldo de precio si lo hubiere. 7. De tratarse de vehículos abandonados en la vía pública y que adeuden dos o más permisos de circulación serán considerados como chatarra, situación que facultará a la municipalidad respecto para su disposición final ya sea en vertederos o subasta pública. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 19 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°115 Sesión: Sesión Ordinaria N°115 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: martes 3 de enero de 2017 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARVAJAL, GIRARDI, PACHECO Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, BERGER, FLORES, MELO Y PÉREZ, DON LEOPOLDO, QUE "MODIFICA LA LEY N°19.300, SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE, PARA EXTENDER LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAÑADO, A LOS DAÑOS CAUSADOS POR FALTA DE SERVICIO DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN". (BOLETÍN N° 11066-12) I. PREÁMBULO La República de Chile se caracteriza por ser un país de carácter extractivo minero y productor de materias primas, actividad que ha conseguido posicionarla en la economía mundial debido a estas características. Sin embargo, de la mano del progreso económico para el sector primario, correlativamente podemos encontrar distintas problemáticas respecto del medio ambiente y la actividad industrial, energética y minera. Bajo esta misma línea, no es menor mencionar, que acorde a estudios realizados por SERNAGEOMIN [1] el año 2015 se pudo constatar que, existían alrededor de 651 depósitos de relave minero a nivel nacional, estando 94 de ellos en situación de abandono y 38 de los cuales ni siquiera se cuenta con información para saber de su situación actual, lo que resulta en 132 depósitos mineros de los que nadie se responsabiliza y que podrían causar un eventual daño tanto a la población como el medio ambiente. Bajo este último punto, podemos encontrar varias situaciones en el contexto nacional, en las que se ha llegado incluso a responsabilizar al estado por falta de servicio debido a lainobservancia de la peligrosidad que los depósitos de residuos en abandono significan a la población. Este es el caso de la sentencia de la Corte Suprema del 30 de Octubre de 2014 ["], Fernández Farfán Claudio y otros con Servicio de Salud de Arica, en este fallo se determinó como responsable a la administración por el daño provocado por la colocación de una cantidad importante de residuos minerales tóxicos (lo cual fue reconocido por el servicio de salud) en la cercanía de una población y se procedió a la correspondiente indemnización de perjuicios por dicho daño. También sobre este tópico, se puede mencionar el informe elaborado por una asesoría externa a la Diputada Marcela Hernando en Noviembre del 2016, respecto del traslado de cenizas en la localidad de Tocopilla. En dicho sector, debido al catastrófico temporal que tuvo lugar en agosto del 2015, se evidenció un grave desplazamiento de toneladas de ceniza residual proveniente de la termoeléctrica que utilizaba este sector a pocos metros del borde costero que, con la lluvia caída tras el sistema frontal, provocó la bajada de las quebradas hasta el sector de Punta Paragua, ocasionando que los desechos que allí se encontraban fueran a terminar al océano. El daño que pudo ocasionar este hecho aún está siendo investigado [1]. Claramente, luego de analizar estos casos, se puede evidenciar la importancia que tiene la vigilancia de los depósitos de residuos y desechos que se tiene a nivel nacional, y esto no solo con motivo de determinar la responsabilidad por los daños causados a la población y su correspondiente indemnización, sino que el daño ambiental evitable que provoca esta falta de observancia la cual puede llegar a ser incluso irreparable, por lo que es labor de la administración de acuerdo a los principios que la rigen y su labor social, el hacerse cargo de estas situaciones. En el ámbito jurídico, y respecto del primer ejemplo se puede ver que la vía para generar responsabilidad sobre la ocurrencia de estos hechos, es haciendo efectiva la responsabilidad de la administración vía artículo 440 inciso primero de su correspondiente ley orgánica, [2] la cual versa: "Artículo 44.- Los órganos de la Administración serán responsables del daño que causen por falta de servicio." Sin embargo, a pesar de que el fallo de la Corte Suprema es un precedente jurisprudencial respecto de esta materia, aún esto se torna insuficiente. Esto debido a que, si bien se logra generar la responsabilidad necesaria para indemnizar a las víctimas directas del daño, la ejecución de la administración solo queda en esto, indemnización, lo que no necesariamente conlleva a que el daño ambiental sea efectivamente reparado, lo que sigue siendo un peligro para la sociedad en su conjunto. Es por este motivo, que resulta necesario legislar en pos del mantenimiento del medio ambiente y su ecosistema, para que situaciones como las expuestas anteriormente no vuelvan a suceder. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 20 de 777 Mociones II. PROYECTO DE LEY Artículo 1°: Modifíquese el artículo 53 de la Ley 19.300 agregándose un tercer inciso que exprese: "La acción de reparación también será procedente para la reparación del daño ambiental en contra de los órganos de la administración que por falta de servicio ocasionaren acorde a la responsabilidad establecida en el artículo 44 de su ley orgánica". [1] CATASTRO DE DEPOSITOS DE RELAVE SERNAGEOMIN JULIO http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/estudios/Catastro-depositos-relave-de-Chile-julio2015.pdf [2] Rol No 11.857-2014 [3] OF. ORD. MMA No 162102 [4] LEY 18.575: Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración de Estado Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 2015 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 21 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°115 Sesión: Sesión Ordinaria N°115 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: martes 3 de enero de 2017 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y CARVAJAL, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA, FLORES, HASBÚN, JARPA, MEZA, RINCÓN Y ROBLES, QUE "MODIFICA LA LEY N°18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, PARA ESTABLECER LA INCOMPATIBILIDAD ENTRE CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR Y LA ADICCIÓN A LAS DROGAS, SEGÚN PROCEDIMIENTO QUE DETERMINA". (BOLETÍN N° 11062-06) "Considerando El consumo de alcohol y drogas ha ido en constante aumento dentro de los distintos sectores de la población chilena. Dicho consumo es especialmente problemático, en la población laboral activa, ya que acarrea los problemas asociados al alcohol al mundo laboral. Sin perjuicio de esto, el Código del Trabajo no hace ninguna referencia directa al consumo de alcohol o drogas durante la jornada laboral, ni tampoco establece un mecanismo de control al respecto. "Cabe señalar que ni el consumo de alcohol dentro de la empresa ni la prestación de servicios bajo su influencia han sido considerados como causa de término del contrato de trabajo. De esta manera, careciendo la Dirección del Trabajo de competencia para calificar si determinados hechos configuran una causal de término de contrato, como asimismo, para establecer la causal de término de la relación laboral que debería invocarse cuando concurren determinadas circunstancias, corresponde al empleador estimar si tal conducta importa o no una falta que amerite el despido del trabajador. Con todo, el legislador obliga al empleador que pone término a un contrato de trabajo a invocar una o más de las causales que se especifican en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo y notificarla por escrito al trabajador, con copia a la Inspección del Trabajo, con las formalidades y dentro de los plazos que se establecen en el artículo 162 del referido Código. No obstante lo anterior, si el trabajador considera indebido, improcedente o injustificado el despido tiene derecho a reclamar a los Tribunales de Justicia para que un juez así lo declare." [1] Sin embargo, desde 1994, el SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol) realiza cada 2 años un estudio sobre la población general y escolar sobre el consumo de drogas y alcohol. Así y todo el consumo de drogas en nuestro país resulta ser una situación más que preocupante, tal como lo señalan estudios realizados por el SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol) perteneciente al Ministerio del Interior, que dan como resultados que a lo menos el 27% de la población que trabaja activamente consume habitualmente drogas, mientras que un 13% de ella, que si bien declara no consumir drogas o sustancias alucinógenas en general, manifiesta estar dispuesta a "probarlas". Esta situación demuestra que subsiste un "germen" o motivación en cierta parte de la población por querer consumir estas sustancias, restándole toda seriedad a las consecuencias que de ellas se derivan. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 22 de 777 Mociones A nivel mundial, se calcula que en 2012 entre 162 y 324 millones de personas, es decir del 3,5% al 7,0% de la población de entre 15 y 64 años de edad, consumieron por lo menos una vez alguna droga ilícita, principalmente sustancias del grupo de la cannabis, los opióides (en términos generales, medicamentos que alivian el dolor) , la cocaína o los estimulantes de tipo anfetamínico. En nuestro país la discusión jurídica sobre el uso de estas sustancias y la forma de regular el mismo, data desde el año 1968, año en que Chile ratifica "La Convención de Única de Estupefacientes del año 1961", plasmando ello en la Ley 20.000 del año 2005, la cual recoge los principales postulado de dicha declaración, así como también un catálogo de sustancias químicas controladas. A nivel de empresas privadas la mayor pesquisa de drogas en el trabajo se encuentra en la industria minera. Un ejemplo de ello es que entre el año 2012 y 2013 la empresa Altamira Consultores realizo cerca de 10.000 evaluaciones, en la ciudad de Copiapó, en la pesquisa de drogas de abuso, en personas entre 19 y 65 años que se desempeñan en sectores el minero, agrícola, comercio, transportes, industria y servicios. Arrojando los siguientes resultados: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 23 de 777 Mociones Servicio Público Se desprende de lo anterior que existe la necesidad que nuestros gobernantes y dirigentes políticos más importantes se encuentren en condiciones de salud aptas para el fiel y correcto desempeño de sus funciones. Así las cosas, y bajo esta premisa un aspecto plenamente concordante con la transparencia que los ciudadanos reclaman a nuestras autoridades políticas, es que estas se encuentren en un estado óptimo que les permita cumplir su función en forma eficiente. Es así que la presente moción promueve la idea que ante cualquier anomalía que afecte a quienes desempeñan cargos de elección popular en relación al consumo de alcohol y drogas y que impida el desarrollo normal del cargo, sea debidamente conocida por la ciudadanía. Esta regulación debe permitir métodos de control de drogas no invasivos. Que, por un lado, no descuiden la eficacia del control y, por otro, no menoscaben al trabajador o a las autoridades en su dignidad. Como una medida en concreto se pretende someter a un control médico continuo, que permita la detección del consumo de sustancias como alcohol y drogas por parte de trabajadores cuyos puestos de trabajo tenga bajo su responsabilidad la vida o integridad de otros y también de nuestras autoridades. Así, consecuentemente podemos garantizar que ellos y ellas posean las aptitudes necesarias para desempeñar su cargo, promoviendo a su vez que los cargos de elección popular sean dignos ejemplos de esmero y dedicación al servicio público con los más altos estándares éticos. Ha habido numerosas iniciativas previas cuyo objetivo es identificar a los funcionarios públicos que realizan consumo habitual de drogas ilegales y también legales, como el alcohol o estupefacientes. Por otro lado, la legislación laboral vigente permite a los empleadores privados hacer controles aleatorios, aunque no existe un reglamento respecto de ello, de la misma manera la ley de transito establece una declaración jurada del postulante a carnet de conducir, en la que se afirme que no consume drogas ilícitas. El mismo certificado debe ser presentado ante el SERVEL por los candidatos a cualquier cargo de elección popular. A juicio de quienes suscriben este proyecto de ley, lo ,anterior es inequitativo, por lo que debería existir un mecanismo universal para asegurar que los ciudadanos cuyo desempeño bajo la influencia de las drogas ilícitas pueda poner en riesgo a otros, directa o indirectamente, con consecuencias físicas, sociales o legales, deba someterse a un procedimiento universal y regulado, y en caso de comprobarse esta condición de riesgo, necesariamente existan canales de derivación a tratamiento y facilidades por parte del empleador respecto del cumplimiento de estos programas de intervención. PROYECTO DE LEY Artículo Único: Agréguese el siguiente Título, con sus Párrafos y Artículos correspondientes, a la Ley Orgánica Constitucional N° 18.700 Sobre Votaciones Populares y Escrutinios: "Título XIV DE LA INCOMPATIBILIDAD ENTRE EL CONSUMO DE DROGAS Y EL EJERCICIO DEL CARGO DE AUTORIDAD DE REPRESENTACIÓN POPULAR. Párrafo 1° Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 24 de 777 Mociones Disposiciones Generales Artículo 223: El consumo de sustancias, y de drogas estupefacientes o sicotrópicas, que causen dependencia física o psicológica de autoridades de representación popular será incompatible con el ejercicio del cargo. Artículo 224: La información referente al uso, dependencia o abuso de cualquier sustancia examinada por parte de alguna de las autoridades, deberá ponerse en público conocimiento del TRICEL, y/o de la autoridad correspondiente, para ejecutar la medida dispuesta en el artículo 228. La utilización de información descrita en el inciso anterior, deberá siempre consistir en el nombre de la autoridad, cargo que ostenta y la dependencia, uso o abuso detectado calificándolo de leve, moderado, grave o muy grave. En ningún caso dicha información podrá extenderse a otros aspectos o a cualquier información personal o sensible de la autoridad en ejercicio. Párrafo 2° Del Examen Obligatorio Artículo 225: Las autoridades de representación popular como Presidente de la República, Senadores, Diputados, Consejeros Regionales, Alcalde, y demás autoridades contenidas en las Leyes N° 19.175, N° 18.695, o demás leyes especiales, deberán someterse a un examen obligatorio de dependencia a sustancias y de drogas estupefacientes o sicotrópicas a que alude el artículo siguiente. Artículo 226: Las autoridades señaladas en el artículo precedente, deberán someterse a un examen obligatorio de drogas estupefacientes o sicotrópicas, que tendrá las siguientes características: 1) Se realizará una vez antes de asumir el cargo, y luego, en marzo de cada año mientras dure en el ejercicio de sus funciones. 2) El método de ejecución del examen responderá al procedimiento estándar que llevan a cabo las instituciones de salud pública para la realización de exámenes de drogas. 3) El resultado del examen deberá indicar si es que existe o no dependencia al consumo de drogas señaladas en el numeral siguiente, y el nivel de adicción a las mismas. 4) Se considerarán sustancias a examinar aquellas que pertenezcan a la lista 1 del Régimen General del Convenio Internacional de los estupefacientes sometidos a fiscalización internacional; 5) Toda documentación que entregue información sobre el proceso que se lleva a cabo se encontrará íntegramente redactada en idioma español; 6) El examen en cuestión, en todos sus aspectos, será idóneo, necesario, y proporcional a los fines de la presente ley. Artículo 227: Las personas que ocupen cargos de jefatura, de dirección, o cargos de exclusiva confianza de las autoridades a las que alude el artículo anterior, deberán someterse también el examen señalado en dicho artículo. Párrafo 3 De La Inhabilidad Sobreviniente Artículo 228: Aquellas autoridades de elección popular que presenten adicción a las sustancias señaladas en el numeral 2° del artículo 226 sin justificación médica por obedecer al tratamiento de alguna enfermedad, perderán su cargo en virtud de una inhabilidad sobreviniente." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 25 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°114 Sesión: Sesión Ordinaria N°114 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: jueves 22 de diciembre de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y CARVAJAL, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA, FLORES, HASBÚN, JARPA, MEZA, RINCÓN Y ROBLES, QUE "MODIFICA LA LEY N°18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, PARA ESTABLECER LA INCOMPATIBILIDAD ENTRE CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR Y LA ADICCIÓN A LAS DROGAS, SEGÚN PROCEDIMIENTO QUE DETERMINA". (BOLETÍN N° 11062-06) "Considerando El consumo de alcohol y drogas ha ido en constante aumento dentro de los distintos sectores de la población chilena. Dicho consumo es especialmente problemático, en la población laboral activa, ya que acarrea los problemas asociados al alcohol al mundo laboral. Sin perjuicio de esto, el Código del Trabajo no hace ninguna referencia directa al consumo de alcohol o drogas durante la jornada laboral, ni tampoco establece un mecanismo de control al respecto. "Cabe señalar que ni el consumo de alcohol dentro de la empresa ni la prestación de servicios bajo su influencia han sido considerados como causa de término del contrato de trabajo. De esta manera, careciendo la Dirección del Trabajo de competencia para calificar si determinados hechos configuran una causal de término de contrato, como asimismo, para establecer la causal de término de la relación laboral que debería invocarse cuando concurren determinadas circunstancias, corresponde al empleador estimar si tal conducta importa o no una falta que amerite el despido del trabajador. Con todo, el legislador obliga al empleador que pone término a un contrato de trabajo a invocar una o más de las causales que se especifican en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo y notificarla por escrito al trabajador, con copia a la Inspección del Trabajo, con las formalidades y dentro de los plazos que se establecen en el artículo 162 del referido Código. No obstante lo anterior, si el trabajador considera indebido, improcedente o injustificado el despido tiene derecho a reclamar a los Tribunales de Justicia para que un juez así lo declare." [1] Sin embargo, desde 1994, el SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol) realiza cada 2 años un estudio sobre la población general y escolar sobre el consumo de drogas y alcohol. Así y todo elconsumo de drogas en nuestro país resulta ser una situación más que preocupante, talcomo lo señalan estudios realizados por el SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol) perteneciente al Ministerio del Interior, que dan como resultados que a lo menos el 27% de la población que trabaja activamente consume habitualmente drogas, mientras que un 13% de ella, que si bien declara no consumir drogas o sustancias alucinógenas en general, manifiesta estar dispuesta a "probarlas". Esta situación demuestra que subsiste un "germen" o motivaciónen cierta parte de la población por querer consumir estas sustancias, restándole toda seriedad a las consecuencias que de ellas se derivan. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 26 de 777 Mociones A nivel mundial, se calcula que en 2012 entre 162 y 324 millones de personas, es decir del 3,5% al 7,0% de la población de entre 15 y 64 años de edad, consumieron por lo menos una vez alguna droga ilícita, principalmente sustancias del grupo de la cannabis, los opióides (en términos generales, medicamentos que alivian el dolor) , la cocaína o los estimulantes de tipo anfetamínico. En nuestro paísla discusión jurídica sobre el uso de estas sustancias y la forma de regular el mismo, data desde el año 1968, año en que Chile ratifica "La Convención de Única de Estupefacientes del año 1961", plasmando ello en la Ley 20.000 del año 2005, la cual recoge los principales postulado de dicha declaración, así como también uncatálogo de sustancias químicas controladas. A nivel de empresas privadas la mayor pesquisa de drogas en el trabajo se encuentra en la industria minera. Un ejemplo de ello es que entre el año 2012 y 2013 la empresa Altamira Consultores realizo cerca de 10.000 evaluaciones, en la ciudad de Copiapó, en la pesquisa de drogas de abuso, en personas entre 19 y 65 años que se desempeñan en sectores el minero, agrícola, comercio, transportes, industria y servicios. Arrojando los siguientes resultados: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 27 de 777 Mociones Servicio Público Se desprende de lo anterior que existe la necesidad que nuestros gobernantes y dirigentes políticos más importantes se encuentren en condiciones de salud aptas para el fiel y correcto desempeño de sus funciones.Así las cosas, y bajo esta premisa un aspecto plenamente concordante con la transparencia que los ciudadanos reclaman a nuestras autoridades políticas, es que estas se encuentren en un estado óptimo que les permita cumplir su función en forma eficiente. Es así que la presente moción promueve la idea que ante cualquier anomalía que afecte a quienes desempeñan cargos de elección popular en relación al consumo de alcohol y drogas y que impida el desarrollo normal del cargo, sea debidamente conocida por la ciudadanía. Esta regulación debe permitir métodos de control de drogas no invasivos. Que, por un lado, no descuiden la eficacia del control y, por otro, no menoscaben al trabajador o a las autoridades en su dignidad. Como una medida en concreto se pretende someter a un control médico continuo, que permita la detección del consumo de sustancias como alcohol y drogas por parte de trabajadores cuyos puestos de trabajo tenga bajo su responsabilidad la vida o integridad de otros y también de nuestras autoridades. Así, consecuentemente podemos garantizar que ellos y ellas posean las aptitudes necesarias para desempeñar su cargo, promoviendo a su vez que los cargos de elección popular sean dignos ejemplos de esmero y dedicación al servicio público con los más altos estándares éticos. Ha habido numerosas iniciativas previas cuyo objetivo es identificar a los funcionarios públicos que realizan consumo habitual de drogas ilegales y también legales, como el alcohol o estupefacientes. Por otro lado, la legislación laboral vigente permite a los empleadores privados hacer controles aleatorios, aunque no existe un reglamento respecto de ello, de la misma manera la ley de transito establece una declaración jurada del postulante a carnet de conducir, en la que se afirme que no consume drogas ilícitas. El mismo certificado debe ser presentado ante el SERVEL por los candidatos a cualquier cargo de elección popular. A juicio de quienes suscriben este proyecto de ley, lo ,anterior es inequitativo, por lo que debería existir un mecanismo universal para asegurar que los ciudadanos cuyo desempeño bajo la influencia de las drogas ilícitas pueda poner en riesgo a otros, directa o indirectamente, con consecuencias físicas, sociales o legales, deba someterse a un procedimiento universal y regulado, y en caso de comprobarse esta condición de riesgo, necesariamente existan canales de derivación a tratamiento y facilidades por parte del empleador respecto del cumplimiento de estos programas de intervención. PROYECTO DE LEY Artículo Único: Agréguese el siguiente Título, con sus Párrafos y Artículos correspondientes,a la Ley Orgánica Constitucional N° 18.700 SobreVotaciones Populares y Escrutinios: "Título XIV DE LA INCOMPATIBILIDAD ENTRE EL CONSUMO DE DROGAS Y EL EJERCICIO DEL CARGO DE AUTORIDAD DE REPRESENTACIÓN POPULAR. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 28 de 777 Mociones Párrafo 1° Disposiciones Generales Artículo 223: El consumo de sustancias, y de drogas estupefacientes o sicotrópicas, que causen dependencia física o psicológica de autoridades de representación popular será incompatible con el ejercicio del cargo. Artículo 224: La información referente al uso, dependencia o abuso de cualquier sustancia examinada por parte de alguna de las autoridades, deberá ponerse en público conocimiento del TRICEL, y/o de la autoridad correspondiente, para ejecutar la medida dispuesta en el artículo 228. La utilización de información descrita en el inciso anterior, deberá siempre consistir en el nombre de la autoridad, cargo que ostenta y la dependencia, uso o abuso detectado calificándolo de leve, moderado, grave o muy grave. En ningún caso dicha información podrá extenderse a otros aspectos o a cualquier información personal o sensible de la autoridad en ejercicio. Párrafo 2° Del Examen Obligatorio Artículo 225: Las autoridades de representación popular como Presidente de la República, Senadores, Diputados, Consejeros Regionales, Alcalde, y demás autoridades contenidas en las Leyes N° 19.175, N° 18.695, o demás leyes especiales, deberán someterse a un examen obligatorio de dependencia a sustancias y de drogas estupefacientes o sicotrópicas a que alude el artículo siguiente. Artículo 226: Las autoridades señaladas en el artículo precedente, deberán someterse a un examen obligatorio de drogas estupefacientes o sicotrópicas, que tendrá las siguientes características: 1) Se realizará una vez antes de asumir el cargo, y luego, en marzo de cada año mientras dure en el ejercicio de sus funciones. 2) El método de ejecución del examen responderá al procedimiento estándar que llevan a cabo las instituciones de salud pública para la realización de exámenes de drogas. 3) El resultado del examen deberá indicar si es que existe o no dependencia al consumo de drogas señaladas en el numeral siguiente, y el nivel de adicción a las mismas. 4) Se considerarán sustancias a examinar aquellas que pertenezcan a la lista 1 del Régimen General del Convenio Internacional de los estupefacientes sometidos a fiscalización internacional; 5) Toda documentación que entregue información sobre el proceso que se lleva a cabo se encontrará íntegramente redactada en idioma español; 6) El examen en cuestión, en todos sus aspectos, será idóneo, necesario, y proporcional a los fines de la presente ley. Artículo 227: Las personas que ocupen cargos de jefatura, de dirección, o cargos de exclusiva confianza de las autoridades a las que alude el artículo anterior, deberán someterse también el examen señalado en dicho artículo. Párrafo 3 De La Inhabilidad Sobreviniente Artículo 228: Aquellas autoridades de elección popular que presenten adicción a las sustancias señaladas en el numeral 2° del artículo 226 sin justificación médica por obedecer al tratamiento de alguna enfermedad, perderán su cargo en virtud de una inhabilidad sobreviniente." [1] http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-article-60512.html Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 29 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°108 Sesión: Sesión Ordinaria N°108 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: martes 13 de diciembre de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, ÁLVAREZ-SALAMANCA, BERGER, CAMPOS; ESPINOZA, DON FIDEL; FUENTES Y MORANO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PROVOSTE, QUE "MODIFICA LA LEY N° 18.892, LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, PARA GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DEL FONDO MARINO Y EXTENDER EL ÁREA RESERVADA A LA PESCA ARTESANAL". (BOLETÍN N° 11007-21) Antecedentes Previos: El mensaje del proyecto de ley que modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura el año 2013, actual Ley N° 20.657, señalaba que su objeto era fomentar la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos, determinar el acceso a la actividad pesquera tanto industrial como artesanal y generar algunas regulaciones para la investigación y fiscalización de la actividad propiamente tal. Así lo señala el artículo 1° letra B), de la presente ley indicando que: "(…) el objetivo de esta ley es la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, mediante la aplicación del enfoque precautorio, de un enfoque ecosistémico en la regulación pesquera y la salvaguarda de los ecosistemas marinos en que existan esos recursos (…)". A su vez, y para garantizar la conservación de los recursos hidrobiológicos, el legislador contempló algunas prohibiciones específicas para el desarrollo de la actividad pesquera, en cuando al uso de los elementos de extracción, a fin de evitar que se dañara el fondo marino. En este sentido, el legislador consideró establecer zonas exclusivas tanto para la pesca industrial como para la pesca artesanal asegurando de esta forma la sustentabilidad ambiental y la viabilidad económica de la actividad pesquera para ambos sectores. Para la pesca artesanal en general, se otorgó una extensión de cinco millas marinas, medidas desde las líneas de base normales, abarcando casi todo el territorio nacional. Por su parte, para la pesca industrial se estableció un área más amplia, a partir de las 5 millas marinas medidas desde la línea de bases normales. Artículo 47: "Reservase a la pesca artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en una franja del mar territorial de cinco millas marinas medidas desde las líneas de base normales, a partir del límite norte de la República y hasta el paralelo 43º25'42 de latitud sur, y alrededor de las islas oceánicas. Asimismo, reservase a la pesca artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en la playa de mar y en las aguas interiores del país. (…)". A su vez, el artículo 5°, inciso 1° de la ley, en términos de resguardar aún más el sentido de protección de la pesca artesanal, indica lo siguiente: "Prohíbanse la Ley 18.892, Art. 4° actividades pesqueras extractivas Ley 19.079, Art. 1° con artes, aparejos y otros N° 18 y 19. Implementos de pesca, que afecten el fondo marino, en el mar territorial dentro de una franja de una milla marina, medida desde las líneas de base desde el límite norte de la República hasta el paralelo 41° 28,6' de latitud sur; y en las aguas interiores, en la forma que determine el reglamento, con excepción de la franja de mar de una milla marina medida desde la línea de más baja marea de la costa continental y alrededor de las islas (…)". Esta prohibición también rige en las bahías y dentro de las áreas que delimiten con líneas imaginarias entre puntos notables de la costa mediante Decreto Supremo del Ministerio y previo informe técnico. El inciso 3°, también fundándose en el "Principio Precautorio", indica que; tratándose de montes submarinos no se permitirá la pesca de fondo. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 30 de 777 Mociones "(…) Asimismo, en virtud del principio Ley 20.657 precautorio, tratándose de montes Art. 1 N° 6 submarinos, no se permitirá la pesca D.O. 09.02.2013 de fondo, a menos que exista una investigación científica realizada de acuerdo al protocolo y reglamento a que se refiere el artículo 6° B, que demuestre que la actividad de pesca no genera efectos adversos sobre los ecosistemas marinos vulnerables presentes en el área (…)". Sin embargo, el mismo cuerpo legal faculta a la autoridad, para que previo informe técnico del Consejo Zonal de Pesca que corresponda, autorice operaciones pesqueras extractivas a naves industriales, cuando en una o más zonas específicas dentro del área de reserva no se realice pesca artesanal o si la hubiere, sea posible el desarrollo de actividades extractivas por naves industriales que no interfieran con la actividad artesanal, con la única salvedad que en ningún caso se podrá autorizar actividades Pesqueras Artesanales que afecten el fondo marino y los ecosistemas de los peces de roca. Con todo, la redacción de la norma parece ser contradictoria con el principio de conservación de la ley, esto porque la tecnología utilizada por las embarcaciones industriales no son compatibles con mares de baja profundidad menor a 100 metros. De la simple lectura de la norma resulta paradójico lo que sucede con la primera milla, que si bien el artículo N° 47 bis de la Ley establece su protección para embarcaciones menores de 12 metros, y luego permite el ingreso de la flota artesanal mayor a 12 metros de eslora, en la misma área. En lo concreto, por ejemplo, esta salvedad permite que se realicen penetraciones al área artesanal por parte por ejemplo del sector sardinero, quienes destinan su captura a la industria reductora de harina de pescado y a la captura de la sardina común en esta franja, lo que conlleva un enorme perjuicio al medio ambiente dado que la red de cerco es el arte de pesca utilizado por este sector. A esta escala y profundidad de fondo marino, el arte es tan nocivo como el arte de arrastre, ya que no sólo captura ejemplares de sardina común, sino todos los recursos que allí habitan y que quedan atrapados en sus redes, especies que además, son objetivo de la actividad pesquera artesanal más pequeña. Sin perjuicio de ello, cabe indicar que la utilización del arte de cerco o arrastre genera un enorme daño al fondo marino alterando la estabilidad biológica-físic-química del bentos. Con todo lo planteado, consideramos que es de vital importancia modificar el artículo N° 47 de la Ley "General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones" a objeto de ampliar la franja de reserva del sector pesquero artesanal al mar territorial. Asimismo, consideramos que es necesario eliminar el articulo N° 47 bis, para que de esta forma la franja de reserva sea de exclusividad para la actividad extractiva pesquera artesanal de menos recursos o menor tamaño, es decir, aquellos que trabajan en lanchas menores a doce metros de eslora. Por lo anteriormente expuesto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley: PROYECTO DE LEY a) Lo que actualmente dice la norma: Artículo 47." Resérvase a la pesca artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en una franja del mar territorial de cinco millas marinas medidas desde las líneas de base normales, a partir del límite norte de la República y hasta el paralelo 43° 25' 42" de latitud sur, y alrededor de las islas oceánicas. Asimismo, resérvase a la pesca artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en la playa de mar y en las aguas interiores del país. (…)" b) Modifíquese en el inciso 1° del artículo 47 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, el punto aparte (.) que pasa a ser seguido (.) y agréguese el siguiente texto: Artículo 47: (…).Sin perjuicio de lo anterior, ya objeto de proteger el fondo marino y sus especies, en aquellas zona de pesca donde una red de arrastre tenga un efecto físico directo sobre el fondo del mar o la línea de plomos, o las cadenas y bobinas, o los barridos de puertas o de cualquier esteras o mangas, o partes de la bolsa, tengan contactos con el fondo, la franja del mar territorial establecidas en el párrafo anterior se extenderá más allá de las cinco millas marinas hasta alcanzar los 100 metros de profundidad." c) Quedando: Artículo 47: Resérvese a la pesca artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en una franja del mar territorial de cinco millas marinas medidas desde las líneas de base normales, a partir del límite norte de la República y hasta el paralelo 43° 25' 42" de latitud sur, y alrededor de las islas oceánicas. Sin perjuicio de lo anterior, y a objeto de proteger el fondo marino y sus especies, en aquellas zona de pesca donde una red de arrastre tenga un efecto físico directo sobre el fondo del mar o la línea de plomos, o las cadenas y bobinas, o los barridos de puertas o de cualquier esteras o mangas, o partes de la bolsa, tengan contactos con el fondo, la franja del mar territorial establecidas en el párrafo anterior se extenderá Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 31 de 777 Mociones más allá de las cinco millas marinas hasta alcanzar los 100 metros de profundidad. Asimismo, reservase a la pesca artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en la playa de mar y en las aguas interiores del país. (…)" d) Deróguese el Artículo 47 bis, de la Ley General de Pesca y Acuicultura Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 32 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°100 Sesión: Sesión Ordinaria N°100 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: martes 22 de noviembre de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA CHÁVEZ ESPEJO ESPINOSA DON MARCOS FLORES FUENTES JIMÉNEZ PÉREZ DON JOSÉ Y ROBLES QUE "MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA REGULAR LA CONTRATACIÓN DE CUIDADORES DE PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA". (BOLETÍN N° 10980-13) "Considerando: Que, en términos demográficos ha existido un crecimiento sostenido de envejecimiento de la población en las últimas décadas, consecuencia del aumento eficaz de la calidad de vida de las personas reflejada en bonanzas socioeconómicas basadas fundamentalmente en mejoras médicas, alimenticias y sanitarias de la población. En definitiva, el incremento de esperanza y/o expectativa de vida ha marcado el compás de un proceso de transición demográfico silencioso pero no por ello menos importante. Como ejemplo ilustrativo, según datos del INE (2011), existen alrededor de 2,3 millones de personas mayores de 60 años (13,3% de la población), y se espera que para el año 2025 representen un quinto de la población, superando a los menores de 15 años. Que, a raíz de esto, han nacido un sinfín de problemas relacionados al rango etario de la tercera edad que se hace urgente afrontarlos. Entre esas problemáticas se encuentra el cuidado de los adultos mayores, ya que muchos de ellos tienen algún grado de dependencia, creando así retos significativos a nivel de políticas de asistencia a los mismos. A saber, de acuerdo al Senama (2010), un 24,1% de los adultos mayores de 60 años tienen algún grado de dependencia, siendo un 66% del género femenino, las cuales en su mayoría gana menos de $130.000 pesos mensuales. Que, a modo ilustrativo, los resultados de la encuesta CASEN 2013 son claros: El 87% de los mayores adultos se atiende en el sistema público. Un 20,4% de las personas mayores posee algún grado de discapacidad. El 19,7% de la población adulto mayor vive en pobreza multidimensional. El 8,4% del mencionado rango etario vive bajo la línea de la pobreza Un 12,9% de los adultos mayores viven solos, siendo mujeres en un 15,6% versus un 9,6% de hombres. El 9,3% de dicha población nacional son analfabetos. Que, hoy en día existen instituciones tantas privadas como públicas en el país que ofrecen servicios de asistencia para adultos mayores, sin embargo, en la mayoría de los casos son los familiares los que asumen dicho cuidado, y de ellos un 85,6% son mujeres. Según el último Catastro Nacional de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (SENAMA 2013) 17 mil usuarios se atienden en estas instituciones, representando menos de un 1% de la población de adultos mayores. Se suman a esto las largas listas de espera que poseen las organizaciones de beneficencia que atienden a este rango etario, donde la demanda supera la oferta, y la mínima cantidad de familias en el país que pueden contratar profesionales para cuidado domiciliario o costear residencias privadas. Que, todos los elementos expuestos han conducido a que las familias asuman el cuidado de los adultos mayores, y que en un 85,6% de los casos, la asistencia ha sido tomada por una mujer, ya sea la esposa, hija o nuera (SENAMA 2010). Que, el mencionado cuidado familiar, y principalmente realizado por mujeres, trae consecuencias sanitarias tanto físicas como sicológicas del cuidador(a), y también consecuencias relativas a sus pretensiones laborales. Según datos del SENAMA, hay alrededor de 64.000 mujeres (4%) que dejaron su último empleo por cuidar un adulto mayor. El 7,4% de las mencionadas mujeres dice poseer algún grado de depresión y el 16% sufre estrés. En virtud de esto, las cuidadoras tienen altas posibilidades de llegar a convertirse en adultas mayores con algún grado de dependencia, ya sea física (por el desgasto asociado a su labor) y/o económica (consecuencia de no tener un trabajo remunerado durante una parte decisiva de su vida activa laboral). Que, aunque en su gran mayoría los individuos con dependencia son adultos mayores, no es exclusivo de este rango etario la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 33 de 777 Mociones mencionada discapacidad, por lo que se hace extensivo lo señalado en el presente proyecto a todas las personas con dependencia severa, o sea, que no puedan realizar las actividades básicas de la vida cotidiana, necesitando asistencia total para las mismas. Que, en virtud de lo expuesto, se hace menester, regularizar y/o formalizar la labor de cuidado de personas con dependencia severa, atacando así no solo las dificultades asociadas a los individuos discapacitados con necesidad de asistencia completa en su vida diaria, acentuadas en los adultos mayores, sino que también a la problemática relacionada a la desigualdad de género que nace a causa de dicha informalidad laboral. PROYECTO DE LEY Artículo único: Introdúzcase las siguientes modificaciones en el Capítulo V del Libro Primero del Código del Trabajo: 1. Sustitúyase el Título del Capítulo V por el siguiente: "DEL CONTRATO DE TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR, Y DE CUIDADORES DE PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA". 2. Agréguese el siguiente inciso segundo al artículo 146 del Código del Trabajo, adecuándose el orden correlativo de los demás incisos: "Asimismo, son cuidadores de personas con dependencia severa las personas naturales que se dediquen en forma continua, ya sea a jornada parcial o completa, a la asistencia personal de uno o más dependientes severos, enfocándose principalmente en el cuidado médico básico, sanitario y alimenticio". 3. Agréguese el siguiente inciso tercero al artículo 146 del Código del Trabajo, adecuándose el orden correlativo de los demás incisos: "Se entiende como persona con dependencia severa todo individuo con limitación funcional grave, ya sea física o mental, en virtud de la cual siempre necesitan apoyo, asistencia, guía y/o supervisión total para la realización de las actividades básicas de la vida diaria. 4. Sustitúyase la frase "en el inciso anterior" del nuevo inciso tercer del artículo 146 del Código del Trabajo por la expresión "en los incisos anteriores". 5. Agréguese el siguiente inciso segundo al artículo 146 bis del Código del Trabajo: "El contrato de cuidadores de personas con dependencia severa deberá expresar de forma específica las labores de cuidado a realizar, el domicilio donde ejercerá su trabajo, y las necesidades especiales del dependiente severo que tendrá que tratar el cuidador en sus servicios. 6. Intercálese en el inciso segundo del artículo 146 ter del Código del Trabajo entre la frase "de los trabajadores de casa particular" y la palabra "podrá" la expresión "y de los cuidadores de personas con dependencia severa,". 7. Intercálese en el artículo 148 del Código del Trabajo entre la palabra "muerte," y la frase "los que serán solidariamente responsables […]"la expresión "y/o en su caso con el responsable legal del cuidado de la persona con dependencia severa,". 8. Intercálese en el artículo 149 inciso primero entre la palabra "empleador" y "estará" la frase ", y la de los cuidadores de personas con dependencia severa que no vivan en la casa donde prestan sus servicios,". 9. Intercálese en el inciso final del artículo 149 del Código del Trabajo entre la palabra "empleador" y la expresión "no estarán […]" la frase ", o en la casa donde prestan los servicios de cuidado de la persona con dependencia severa,". 10. Intercálese en el inciso primero del artículo 150 del Código del Trabajo entre la palabra "empleador," y la expresión "se regirá […]" la frase "y de los cuidadores de dependientes severos que no vivan en la casa donde prestan sus servicios,". 11. Intercálese en el inciso segundo del artículo 150 del Código del Trabajo entre la palabra "empleador" y la expresión "se aplicarán […]" la frase "y de cuidadores que vivan en la casa que prestan los servicios". 12. Intercálese en el artículo 151 del Código del Trabajo entre la palabra "[…] particular" y la expresión "se fijará […]" la frase "y de los cuidadores de dependientes severos". 13. Intercálese en el artículo 151 bis entre la expresión "[…] casa particular" y el enunciado "su permanencia […]" la frase "y de cuidadores de personas con dependencia severa,". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 34 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°98 Sesión: Sesión Especial N°98 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: miércoles 16 de noviembre de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ ARRIAGADA CAMPOS FARÍAS FLORES LORENZINI MORANO OJEDA Y RINCÓN QUE "MODIFICA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY N°18.695, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES, PARA PROHIBIR LOS LLAMADOS A CONCURSO PARA LA PROVISIÓN DE CARGOS EN EL PERÍODO PREVIO AL TÉRMINO DEL MANDATO DEL ALCALDE EN EJERCICIO". (BOLETÍN N° 10970-06) "El ingreso a la administración pública en sus distintos niveles (nacional y local) debe responder siempre a una vocación de servicio público, de aportar los conocimientos profesionales en beneficio de la ciudadanía y que dicho ingreso debe ser siempre resguardando la transparencia, la cual debe reflejarse de igual forma en los procesos de selección o de concurso público, evitando la politización de una actividad que debe ser entendida siempre como un servicio a la comunidad. Luego de las últimas elecciones municipales, al igual que en elecciones anteriores, un gran número de Alcaldes derrotados, en el uso de sus atribuciones consagradas en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, han llamado a concurso público con el objeto de proveer cargos a solo semanas de tener que abandonar sus puestos, lo que puede interpretarse como un acto voluntario, cuyo objetivo es dejar "instalados" a profesionales y técnicos, asegurándoles un puesto de trabajo con remuneraciones que muchas veces superan las capacidades profesionales o técnicas de aquellos que "adjudican" el puesto de trabajo por la vía del concurso público. Esta situación se vive hoy en día en variados municipios de nuestro país, entre los que se cuentan los de Coronel, Hualpen, Cerro Navia y Renca, entre otros, donde alcaldes que no continuarán en sus cargos han llamado a concursos para proveer funcionarios de dichas municipalidades a sólo días de dejar sus cargos, lo que tuerce la voluntad popular de que en ellas exista un cambio de administración y de nuevos equipo que puedan llevar adelante desde sus tareas profesionales los nuevos lineamientos de los alcaldes electos. El ejercicio de la función pública no puede adolecer de vicios que sirvan y promuevan malas prácticas, es que hace necesario modificar la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades para hacerla más efectiva y acorde a los cambios que ha experimentado nuestra sociedad en los últimos años. La ciudadanía, cada vez más consciente y empoderada en el ejercicio de sus derechos, exige mayores y mejores niveles de transparencia de la clase política a todo nivel, y que la mayoría de las encuestas de opinión señalan el profundo divorcio entre la clase política y la ciudadanía, lo que debe enfrentarse con señales claras y efectivas que tengan por objeto generar mayores niveles de confianza. Los niveles de abstención en la última elección municipal es un síntoma inequívoco de que se debe actuar rápido erradicando las malas prácticas de las cuales las chilenas y chilenos están aburridos, y con justa razón movidos por este principio es que los firmantes de la presente moción sometemos a la consideración del Congreso este proyecto de Ley. Idea Matriz La idea matriz de la presente moción es establecer en la Ley Orgánica de Municipalidades, la prohibición de que los alcaldes que se encuentren en los últimos 90 días de gestión edilicia, llamen a Concurso Público a fin de proveer funcionarios tanto para las Municipalidades como para las Corporaciones que dependan de las mismas, evitando de esta forma que esta herramienta se utilice políticamente para amarrar contratos a la administración continuadora de la gestión ante un adverso resultado electoral. En virtud de lo anterior, venimos en presentar a la Honorable Cámara el siguiente proyecto de Ley. PROYECTO DE LEY Artículo Primero: Incorpórese al artículo 41 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades el siguiente inciso segundo: "No podrá llamarse a concurso público para el ingreso de funcionarios en calidad de titular, al respectivo municipio, dentro de los últimos 90 días del período respectivo para el cual fue electo el alcalde. Lo anterior se aplicará también a las corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro, establecidas en el literal i) del artículo 3° de la presente ley" Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 35 de 777 Mociones Artículo Segundo: Incorpórese un inciso segundo al literal c) del artículo 63 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, del siguiente tenor: "La facultad de nombrar funcionarios de su dependencia, o de sus organismos dependientes, así como de las corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro, establecidas en el literal i) del artículo 3° de la presente ley, ya sea personalmente, subrogada o delegada, no podrá ejercerse dentro de los últimos 90 días del período respecto del cual fue elegido el alcalde". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 36 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°95 Sesión: Sesión Ordinaria N°95 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: jueves 10 de noviembre de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ARRIAGADA, CORNEJO, FLORES, PILOWSKY, RINCÓN, SILBER, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR, EN MATERIA DE COMPETENCIA EN CAUSAS POR DELITOS COMETIDOS CONTRA CIVILES". (BOLETÍN N° 10960-07) ANTECEDENTES En nuestro país, urge una reforma a la justicia militar que tenga como objetivo principal el excluir a los civiles de su competencia, y a la vez, que garantice a los uniformados un procedimiento que satisfaga las garantías básicas de un debido proceso. Por lo anterior, es menester comenzar por medidas urgentes, una de ellas a nuestro entender, se traduce en declarar en la ley la incompetencia de los tribunales militares para conocer delitos cometidos contra civiles. Vale decir que si la presunta víctima o afectado es un persona civil, no debiera ser procesada por tribunales con una especificidad especial, como son los militares. El caso de la Justicia Militar Chilena ha sido incluso objeto de sentencias de tribunales internacionales. De hecho, el año 2005, mediante el fallo Palamara Iribarne v/s Chile, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó una condena contra nuestro país. Este contencioso internacional se inició, tal como dice el fallo en cuestión, mediante la presentación de una demanda, "con el fin de que la Corte declare que el Estado (de Chile) es responsable por la violación de los derechos consagrados en los artículos 13 (Libertad de Pensamiento y de Expresión) y 21 (Derecho a la Propiedad Privada) de la Convención Americana, en relación con las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) y 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derechos Interno) de la misma, en perjuicio del señor Humberto Antonio Palamara Iribarne. Los hechos expuestos en la demanda se refieren a la supuesta prohibición, en marzo de 1993, de la publicación del libro del señor Humberto Antonio Palamara Iribarne, titulado "Ética y Servicios de Inteligencia", "en el cual abordaba aspectos relacionados con la inteligencia militar y la necesidad de adecuarla a ciertos parámetros éticos"; la presunta incautación de los ejemplares del libro, los originales del texto, un disco que contenía el texto íntegro y la matricería electroestática de la publicación, todo efectuado en la sede de la imprenta donde se publicaba el libro; así como la supuesta eliminación del texto íntegro del libro del disco duro de la computadora personal que se encontraba en el domicilio del señor Palamara Iribarne, y a la incautación de los libros que se encontraban en dicho domicilio. Según lo indicado por la Comisión "el señor Palamara Iribarne, oficial retirado de la Armada chilena, se desempeñaba en el momento de los hechos como funcionario civil de la Armada de Chile en la ciudad de Punta Arenas". La Comisión indicó que al señor Palamara Iribarne "lo sometieron a un proceso por dos delitos de desobediencia y fue condenado por ello", y "dio una conferencia de prensa producto de la cual fue procesado y en definitiva condenado por el delito de desacato"." [1] De acuerdo a la misma sentencia, se condenó a Chile, además de la reparación al afectado, a realizar adecuaciones a su derecho interno a los estándares internacionales en materia de jurisdicción penal militar. A este respecto, la sentencia señala: "a) En cuanto a la necesidad de adecuar el ordenamiento jurídico interno a los estándares internacionales sobre jurisdicción penal militar, la Corte estima que en caso de que el Estado considere necesaria la existencia de una jurisdicción penal militar, ésta debe limitarse solamente al conocimiento de delitos de función cometidos por militares en servicio activo. Por lo tanto, el Estado debe establecer, a través de su legislación, límites a la competencia material y personal de los tribunales militares, de forma tal que en ninguna circunstancia un civil se vea sometido a la jurisdicción de los tribunales militares. El Estado deberá realizar las modificaciones normativas necesarias en un plazo razonable, el plazo transcurrido de más de 10 años nos parece que excede lo razonable. b) Además, en el ámbito de la jurisdicción penal militar, los miembros de los tribunales deben revestir las garantías de competencia, imparcialidad e independencia. Asimismo, el Estado debe garantizar el debido proceso en la jurisdicción penal militar y la protección judicial respecto de las actuaciones de las autoridades militares." [2] Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 37 de 777 Mociones El fallo que estamos comentando, no ha sido cumplido a plenitud por el Estado de Chile, quedando en esta materia al debe, algo que mediante el presente Proyecto de Ley venimos a tratar de corregir. La Justicia Penal Militar debe tener un alcance restringido y excepcional, definiéndose claramente cuáles son los delitos militares que deben ser investigados por esta competencia jurisdiccional. La Corte Interamericana ha señalado que "la jurisdicción penal militar en los Estados democráticos, en tiempos de paz, ha tendido a reducirse e incluso a desaparecer, por lo cual, en caso de que un Estado la conserve, su utilización debe ser mínima, según sea estrictamente necesario, y debe encontrarse inspirada en los principios y garantías que rigen el derecho penal moderno" [3]. El que los tribunales militares sean incompetentes para conocer de delitos cometidos contra civiles ya ha sido incluso materia de sentencias del Tribunal Constitucional, el que en la Sentencia Rol N° 2493-13-INA, del 6 de mayo del 2014, respecto a un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por el INDH del Artículo 5° del Código de Justicia Militar, en el caso de Enrique Eichin, quien perdiera un ojo al recibir balines de pintura por parte de personal de carabineros en una protesta en la vía pública. A este respecto el 7° juzgado de garantía de Santiago se declaró incompetente alegando las normas del Código. El Tribunal Constitucional finalmente falló a favor del requerimiento señalando en sus considerandos las sentencias de la Corte Interamericana de DDHH que se han transcrito en esta moción. IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY La idea matriz del presente Proyecto de Ley es limitar la competencia de los Tribunales Militares, excluyendo de la misma el conocimiento de los delitos o faltas en que aun existiendo uniformados involucrados, la o las víctimas sean civiles. Protegiendo de esta manera las garantías de las víctimas para poder buscar las responsabilidades en un juicio acorde a las reglas del debido proceso. Por lo tanto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo Único: Para agregar un inciso final al Artículo 5° del Código de Justicia Militar: "En ningún caso los Tribunales Militares de la República tienen jurisdicción para conocer causas respecto de delitos o faltas en que la o las víctimas sean civiles, las que siempre serán tramitados ante Tribunales Ordinarios." [1] Corte IDH caso Palamara Iribarne vs. Chile sentencia del 22 de noviembre de 2005. [2] Corte IDH caso Palamara Iribarne vs. Chile sentencia del 22 de noviembre de 2005. [3] Corte IDH caso Radilla Pacheco vs. México. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 38 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°88 Sesión: Sesión Ordinaria N°88 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: jueves 27 de octubre de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, CORNEJO, FLORES, LORENZINI, TORRES, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PROVOSTE, QUE "MODIFICA LA LEY N° 18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, PARA CONSIDERAR PROPAGANDA ELECTORAL TODA MANIFESTACIÓN ORIENTADA A DESINCENTIVAR A LOS CIUDADANOS PARA QUE CONCURRAN A VOTAR". (BOLETÍN N° 1094306) "1. Antecedentes Generales El concepto de "Campaña", ha sido utilizado en distintos contextos, señalando que se trata de una serie de acciones que se llevan a cabo con un cierto fin y del periodo temporal en el cual se concretan estos actos. Por su parte el término "Electoral", se encuentra vinculado a las elecciones o a los electores. Para los efectos se entiende por "propaganda electoral," todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, siempre que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales. En el caso de los plebiscitos, se entenderá por propaganda electoral aquella que induzca a apoyar alguna de las proposiciones sometidas a consideración de la ciudadanía. Conforme a lo señalado, una campaña electoral o campaña política, se emplea para referirse al periodo en el cual quienes se postulan como candidatos para acceder a un cargo político difunden sus propuestas con el objeto de convencer a los votantes o influir en su decisión a la hora de emitir el sufragio. En el mismo orden de ideas es necesario dar trasparencia y regular también a quienes, en una opción diversa, que puede debilitar la democracia y la representatividad, llaman a no votar. Esta nueva situación del llamado a no votar del cual hemos sido testigos en las últimas elecciones, sin duda ha logrado parte de su objetivo político y ha influenciado la decisión de los y las electoras de no concurrir a las urnas, provocando el efecto de menor participación. Este hecho para todos los efectos constituye una nueva forma de propaganda electoral, ciertamente porque, en un periodo electoral estos grupos buscan influenciar la decisión de los votantes y en este caso particular tiene por objeto desincentivar el voto, situación que debe quedar regulada por la norma como las campañas tradicionales. Por lo anteriormente expuesto los H. Diputados y H. Diputadas que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de Ley: PROYECTO DE LEY Agréguese un nuevo inciso segundo al artículo 30 de la Ley N° 18.700, en el siguiente sentido; Como dice: "Artículo 30.- Se entenderá por propaganda electoral, para los efectos de esta ley, todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, siempre que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales. En el caso de los plebiscitos, se entenderá por propaganda aquella que induzca a apoyar alguna de las proposiciones sometidas a consideración de la ciudadanía. Dicha propaganda solo podrá efectuarse en la oportunidad y la forma prescritas en esta ley (...)". Agregando que: "(...) Asimismo se entenderá como propaganda electoral todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, que llamen a NO VOTAR o que tengan por objeto desincentivar a la ciudadanía que concurran a votar (---)". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 39 de 777 Mociones Quedando: "(...): Se entiende por propaganda electoral, todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, siempre que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales. En el caso de los plebiscitos, se entenderá por propaganda electoral aquella que induzca a apoyar alguna de las proposiciones sometidas a consideración de la ciudadanía (...)". Asimismo se entenderá como propaganda electoral todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, que llamen a NO VOTAR o que tengan por objeto desincentivar a la ciudadanía que concurran a vota (…)". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 40 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°82 Sesión: Sesión Ordinaria N°82 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: miércoles 12 de octubre de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO ÁLVAREZ CARVAJAL GIRARDI Y RUBILAR Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO ARRIAGADA FLORES JARPA Y TORRES QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.261, QUE "CREA EXAMEN ÚNICO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS DE MEDICINA, INCORPORA CARGOS QUE INDICA AL SISTEMA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA Y MODIFICA LA LEY Nº 19.664, CON EL OBJETO DE EXIGIR UN EXAMEN DE ESPECIALIDADES MÉDICAS PARA EL INGRESO A LA RED PÚBLICA DE SALUD". (BOLETÍN N° 10924-11) "Considerando: Que, para el Estado debe ser prioridad facilitar el acceso y asegurar una calidad debida de las prestaciones de salud que permita a todos los habitantes del territorio que conforman la Nación, optar por un adecuado Servicio de Salud, sin que sea impedimento la falta de recursos, el aislamiento territorial, o toda otra forma de discriminación subjetiva. Dicha disposición se encuentra consagrada en el artículo 19 numeral 9 de la Constitución Política de la República, a saber: "La Constitución asegura a todas las personas: 9°. El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de pro-moción, protección, y recuperación, de la salud y rehabilitación del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud." Se protege de esta forma de manera constitucional como derecho fundamental de todo ser humano el derecho a la Salud, propendiendo al libre e igual acceso a la salud. Que, sin perjuicio de aquello, en la práctica, el servicio público de salud chileno dista mucho de ser un servicio accesible y de calidad para todos los ciudadanos del país, puesto que, entre otros problemas, la falta de médicos especialistas en los Servicios de Salud complica la entrega de una atención digna, igualitaria, y de calidad. Que, tal como señala el Banco Mundial, hoy en día se necesitan más de 1500 médicos especialistas en Chile. Esta situación se agrava aún más sabiendo que entre las regiones V y VIII, según la superintendencia de Salud, se concentra el 80% de los médicos especialistas del país, y de estos, un gran porcentaje se trabaja exclusivamente en el mundo privado. Que, el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (desde ahora Eunacom), es la prueba que habilita a médicos nacionales y extranjeros para trabajar en la red pública. De los 1290 médicos titulados en el extranjero que rindieron esta prueba el pasado 16 de diciembre de 2015, un 78% reprobó la parte teórica, es decir 1001. Los restantes 289 profesionales aprobaron la medición que es un requisito legal para trabajar en hospitales y consultorios del sistema público de salud. Que, por su parte, de los 1534 médicos titulados en Chile que rindieron la prueba de conocimientos, 1442 aprobaron, representando un 94% del total. Asimismo, hubo 131 profesionales, en calidad de repitentes, es decir, que se sometían a la prueba por segunda vez, que mostraron un 61% de reprobación. Que, en total, 2955 personas se sometieron al examen, el que está destinado a titulados de Medicina en Chile, y el extranjero y que es elaborado por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH). Este consiste en una parte teórica y otra práctica. El año 2015 fue la primera vez que se aplicó en dos oportunidades: julio y diciembre. Que, la generalidad y amplitud del temario del EUNACOM y la dificultad que impone para un médico especialista es un punto en el que coinciden los extranjeros examinados. Dicho examen, que consta de 180 preguntas, que en un 91% son casos clínicos, está diseñado específicamente para recién egresados y no para validar especialidades, algo que su creador, Beltrán Mena, admite. Que, en julio 2015, los titulados en el extranjero que rindieron este examen mostraron un 67% de reprobación. En esa ocasión rindieron la prueba en total 1043 médicos, de los cuales 820 obtuvieron sus títulos en el exterior. La aprobación fue solo de un 22% en los titulados en el exterior. Que, dado que existen municipios que, ante la falta de especialistas y profesionales en el sistema público primario han contratado médicos de otros países sin tener aprobado su Eunacom, el Ministerio de Salud dejó sin efecto la exigencia por dos años. Esto sólo para aquellos profesionales que ya estaban contratados al 31 de diciembre de 2014. Que, el Eunacom mide conocimientos generales y básicos que todo médico cirujano debería poseer para el ejercicio de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 41 de 777 Mociones medicina general, y que, bajar la exigencia de dicho examen para que exista una mayor aprobación del mismo sería nivelar para abajo. Así lo hace notar el Premio Nacional de Medicina 2016, considerado el "Maestro de la medicina interna", don Manuel García de los Ríos: -"¿Tú crees que a un médico chileno que se va a Estados Unidos, lo van a autorizar a recetar y trabajar? Antes tienen que conocer la calidad de los médicos. Si en el Eunacom se siguen dando los mismos resultados de hoy, donde el 70 a 80% de los médicos extranjeros salen mal ¿es porque los están persiguiendo? No, es que tienen una formación inadecuada. No tienen la formación y las exigencias de nuestra medicina". -"Durante años la Sociedad Médica de Santiago hace un curso de medicina interna que dura todo el año. No era para especialistas, sino que para medicina interna. ¿Sabes cuál era el resultado a fin de año? Igual que el del Eunacom, 70% promedio de los extranjeros salían mal al cabo del año, y les habíamos hecho las clases por igual. Chilenos y extranjeros en el mismo auditorio y con la misma temática". Que, en virtud de lo señalado, la solución al problema de falta de médicos especialistas en la red pública de salud nacional no debe venir por bajar el estándar de exigencia del Eunacom, sino que, el cambio y adaptación debería venir por la existencia de una prueba distinta a dicho examen para médicos especialistas, que mida los conocimientos específicos de su respectiva área, para poder ingresar a trabajar en la red pública en su especialidad correspondiente. Que, por todas las consideraciones expuestas, tengo el honor de someter a votación de esta H. Cámara el siguiente proyecto de ley: PROYECTO DE LEY Artículo único: Introdúzcase las siguientes modificaciones en el artículo 1° de la ley N° 20.261: 1.- Sustitúyase el inciso primero del artículo 1 de la ley 20261, por el siguiente "Establécese, como requisito de ingreso para los cargos o empleos de médico cirujano en los establecimientos de atención primaria de salud municipal, y para los cargos o empleos de médico cirujano y médico especialista en los Servicios de Salud creados por el artículo 16 del decreto con fuerza de ley N°1, del Ministerio de Salud, de 2005; y en los establecimientos de carácter experimental creados por el artículo 6° de la ley N°19.650, rendir un examen único nacional de conocimientos de medicina para el cargo de médico cirujano para atención primaria, y un examen único nacional de conocimientos de especialidad médica respectiva para el cargo de médico especialista en las instituciones señaladas precedentemente. Deberán en cada caso obtener, a lo menos, la puntuación mínima que a su respecto establezca el reglamento, sin perjuicio de los demás requisitos que les exijan otras leyes. Las instituciones señaladas solo podrán contratar, para la práctica de la medicina general de atención primaria, en cualquier calidad jurídica y modalidad, a médicos cirujanos que hayan obtenido, de conformidad a lo que establezca el reglamento, la puntuación mínima requerida para la aprobación del examen único nacional de conocimientos de medicina. En el caso de los médicos especialistas que hayan aprobado el examen correspondiente a su especialidad de conformidad a la puntuación exigida en el reglamento, solo podrán ser contratados para el ejercicio de dicha especialidad, no pudiendo, por tanto, ejercer otra especialidad, o la práctica de la medicina general de atención primaria." 2.- Intercálese en el inciso segundo del artículo 1 de la ley ley 20261, entre el término "medicina" y la palabra "habrán" la frase "y/o el examen único nacional de conocimientos de su especialidad médica respectiva," 3.- Agréguese en el inciso tercero del artículo 1 de la ley ley 20261, luego de la frase "los médicos cirujanos", la expresión "y especialistas" 4.- Agréguese en el inciso cuarto del artículo 1 de la ley ley 20261, luego de la frase "El examen único nacional de conocimientos de medicina" la expresión "y el examen único nacional de conocimientos de especialidad médica" 5.- Agréguese en el inciso cuarto del artículo 1 de la ley ley 20261, luego del punto aparte que se convierte en punto seguido la siguiente frase "En el caso del examen único nacional de conocimientos de especialidad médica, deberá diseñarse y elaborarse un examen específico para cada especialidad reconocida por la entidad certificadora correspondiente." 6.- Sustitúyase en el inciso quinto del artículo 1 de la ley 20.261 la frase "del examen de conocimientos establecido" por "de los exámenes de conocimientos establecidos en el presente artículo" 7.- Sustitúyase en el inciso sexto del artículo 1 de la ley 20.261 el punto seguido luego de la palabra "determine", por la frase "tanto para el examen único nacional de conocimientos de medicina, como para el examen único nacional de conocimientos de la especialidad médica correspondiente." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 42 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°76 Sesión: Sesión Ordinaria N°76 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: martes 4 de octubre de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO CARVAJAL PACHECO Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA FARCAS FLORES FUENTES JARPA Y RATHGEB QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.422, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, PARA PROMOVER EL USO DEL LENGUAJE DE SEÑAS EN LOS ÁMBITOS EDUCACIONAL Y LABORAL". (BOLETÍN N° 10913-31) "Considerando: En el mundo existen más de mil millones de personas con discapacidad, y, en nuestro país, según resultados del Censo 2012, más de dos millones de personas poseen algún tipo de discapacidad, abordando una cifra cercana al 13% del total de la población chilena. Por lo mismo, el desarrollo jurídico tendiente a la inclusión de dichas personas al ámbito laboral y a la sociedad en todas sus aristas se hace cada vez más importante. Más de un millón personas tienen sordera o dificultades auditivas en Chile. Dicha discapacidad se puede presentar en cuatro niveles, a saber, leve, medio, grave y/o severo, conteniendo estos dos últimos niveles la mayor tasa de personas que se comunican por lenguaje de señas, abordando más de 500 mil personas. A pesar de poseer capacidad comunicativa a través de dicha lengua, ésta solo les permite comunicarse con su entorno más cercano, por lo que se transforma al fin y al cabo en una lengua limitante a nivel social, educacional y, ergo, laboral. Aunque en el país desde la vuelta a la democracia se ha evolucionado de forma progresiva a la inclusión de estudiantes con discapacidad a la educación chilena, este proceso no ha sido ni integral ni universal, por lo tanto es menester realizar un mayor desarrollo jurídico que abarque en su totalidad el problema de la discapacidad auditiva en relación al acceso a la educación, y de forma específica, el lenguaje de señas en la misma. La Ley 20422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, tiene como objeto asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social. Este precepto, siendo el rector del tema en el ordenamiento jurídica nacional, no es suficiente para llevar a cabo en la práctica la mencionada inclusión. Por lo mismo, es necesario hacer hincapié en el establecimiento de garantías para que las personas puedan acceder a la educación en su propia lengua, específicamente en este caso, a las personas con discapacidad auditiva en lengua de señas. En virtud de lo expuesto, tengo el honor de someter el siguiente proyecto de ley a esta H. Corporación: PROYECTO DE LEY Artículo 1: Sustitúyase el actual artículo artículos 26 de la ley 20422 por el siguiente: "Artículo 26.- Se reconoce la lengua de señas como medio de comunicación natural y oficial de la comunidad sorda y de personas con discapacidad auditiva grave o severa. Debiendo capacitarse a todos los estamentos educacionales correspondientes para la adecuada comunicación en la lengua señalada." Artículo 2: Agréguese el siguiente inciso tercero al artículo 34 de la ley 20422: "Artículo 34 inciso 3: Los establecimientos de enseñanza parvularia, básica y media, implementarán un plan específico educacional para alumnos con discapacidad auditiva grave o severa, debiendo fomentar y capacitar a los profesores, asistentes de educación y demás integrantes de la comunidad educacional a comunicarse y ejecutar el mencionado plan a través de la lengua de señas, siendo ésta la natural y oficial de las personas con dicha discapacidad." Artículo 3: Agréguese el siguiente inciso quinto al artículo 36 de la ley 20422: "Artículo 36 inciso 5: Los establecimientos de enseñanza regular deberán incorporar como adecuación curricular de su estructura educacional la lengua de señas como oficial de estudiantes con discapacidad auditiva grave o severa que asistan a dichos establecimientos, debiendo capacitar a su personal para la debida simbiosis comunicacional por medio de la lengua mencionada." Artículo 4: Agréguese la siguiente letra e) al artículo 43 de la ley 20422: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 43 de 777 Mociones "Artículo 43 letra e): Crear, promover, ejecutar, fomentar , por sí o por intermedio de personas naturales o jurídicas ,públicas o privadas, con o sin fines de lucros, programas de acceso al empleo para personas con discapacidad auditiva grave o severa a través de la lengua de señas" Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 44 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°72 Sesión: Sesión Ordinaria N°72 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: martes 27 de septiembre de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y CARVAJAL, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA, FARCAS, FLORES, JARPA, MELO, MEZA Y SOTO, QUE "MODIFICA LA LEY N° 19.300, QUE "APRUEBA LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE, EN LO CONCERNIENTE A LA REVISIÓN DE LAS RESOLUCIONES DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL". (BOLETÍN N° 10900-12) "Considerando: Chile se posiciona en la región y en el mundo como un país que basa su economía principalmente en la minería. Por tanto, a lo largo del país existen ciudades sede de una variada gama de actividades mineras, tales como la explotación de minerales, transporte, importación y exportación de los mismos. Las ciudades mineras de Chile, entre ellas Calama o Antofagasta, se ven expuestas a las externalidades negativas relativas a la explotación y/o transporte de minerales, como por ejemplo el concentrado de cobre, pudiendo producir graves daños tanto al medio ambiente como a la salud de la población debido a la toxicidad y alta capacidad contaminante de dichos minerales, si es que no se toman las medidas correspondientes necesarias con aplicación de tecnologías eficaces que mermen el posible daño a la salud pública y al medio ambiente. En vista de lo dicho, la ley 19300, en conjunto con el Decreto 40 que aprueba Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental, establecen un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, disponiendo que variadas actividades, entre ellas la portuaria y la minera, se deberán someter a una evaluación de impacto ambiental para poder ejercer sus proyectos o actividades, las cuales serán aprobadas o rechazadas en virtud de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Las RCA que sean favorables para la realización de alguna actividad o proyecto sometido a la mencionada evaluación, deberá certificar que se cumplen todos los preceptos legales y requisitos ambientales, incluyendo posibles labores de mitigación y restauración para su ejercicio y ejecución. La Superintendencia de Medio Ambiente es la encargada de la fiscalización del permanente cumplimiento de las normas medio ambientales, y de que los proyectos y actividades que han pasado la evaluación ambiental cumplan cada uno de los requisitos y exigencias dispuestos en su respectiva RCA. Aunque existe una gama de aristas legales y fiscalizadoras para la adecuada aplicación de la ley medio ambiental, se han notado falencias gravísimas en la ejecución de proyectos y actividades aprobadas, ya sean por falencias de contenido propias de las mismas RCA, o por contravención de los titulares de dichos proyectos o actividades sobre lo dispuesto en las mismas. Los ejemplos nacionales son variados, entre otros, los proyectos "Terminal de Embarque de Graneles Mirenales – Puerto Antofagasta, II Región" (RCA N° 131/2013), y "Sistema de Acopio de Concentrados – Puerto Antofagasta, Acopio de Concentrados en Puerto Antofagasta" (RCA N° 12/2006), en los cuales la Superintendencia de Medio Ambiente detectó graves falencias, iniciando acciones judiciales para dejar sin efecto dichas Resoluciones de Calificación Ambiental, aunque no obteniendo una decisión judicial favorable. Todo lo dicho refleja que es menester actualizar o mejorar las leyes vigentes que abarcan el tema tratado en la presente, ya que aunque existan diversos mecanismos de evaluación y de fiscalización que traten de resguardar la salud de la población y el impacto negativo al medio ambiente, siguen siendo infructuosos en la práctica. A saber, el artículo 25 quinquies de la Ley 19300 establece que excepcionalmente pueden ser revisadas, ya sea de oficio o por petición del titular o del directamente afectado, las RCA cuando "ejecutándose el proyecto las variables evaluadas y contempladas en el plan de seguimiento sobre las cuales fueron establecidas las condiciones o medidas, hayan variado sustantivamente en relación a lo proyectado o no se hayan verificado, todo ello con el objeto de adoptar las medidas necesarias para corregir dichas situaciones". Aunque el mencionado artículo enmarca el camino adecuado a seguir, es necesario poner énfasis a dicha revisión, para el adecuado cumplimiento de la normativa correspondiente y de los preceptos dispuestos en las mismas RCA. En virtud de lo expuesto, tengo el honor de someter el siguiente proyecto de ley a esta H. Cámara: PROYECTO DE LEY Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 45 de 777 Mociones Artículo 1: Sustitúyase el actual inciso primero del artículo 25 quinquies de la Ley 19300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente por el siguiente: "La Resolución de Calificación Ambiental aprobada por el Ministerio de Medioambiente deberá ser revisada de oficio por los órganos administrativos respectivos, cuando se cumpla el plazo de cinco años y en periodos sucesivos de 5 años para las Resoluciones de Calificación Ambiental que contemplen plazos mayores con el objeto de verificar que se cumpla la normativa medio ambiental vigente y lo dispuesto en la misma resolución, sin perjuicio que, excepcionalmente, de oficio o a petición del titular o del directamente afectado, cuando ejecutándose el proyecto, las variables evaluadas y contempladas en el plan de seguimiento sobre las cuales fueron establecidas las condiciones o medidas, hayan variado sustantivamente en relación a lo proyectado o no se hayan verificado, todo ello con el objeto de adoptar las medidas necesarias para corregir dichas situaciones." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 46 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°35 Sesión: Sesión Ordinaria N°35 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: martes 21 de junio de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARVAJAL, GIRARDI, MOLINA, PROVOSTE Y SABAT, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, FLORES, JARPA Y PÉREZ, DON JOSÉ, QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.066, QUE ESTABLECE LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, CON EL OBJETO DE ESTABLECER EL USO DE TOBILLERAS ELECTRÓNICAS COMO MEDIDA ACCESORIA Y CAUTELAR QUE PUEDEN DECRETAR LOS JUZGADOS DE FAMILIA". (BOLETÍN N° 10762-18) DE LA JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO "Es deber del Estado adoptar las medidas conducentes para garantizar la vida, integridad personal y seguridad de los miembros de la familia" (Artículo 2° Ley N° 20.066). La familia históricamente ha constituido un grupo humano digno de protección y que en palabras del propio constituyente "es el núcleo fundamental de la sociedad". No obstante, esta declaración se ve quebrantada en todo su tenor cuando dentro de las propias familias se viven situaciones de violencia. [1] La violencia intrafamiliar ha dejado de ser un problema aislado, para convertirse en una problemática social y cultural que afecta de forma transversal a todas las sociedades. Desde la entrada en vigencia de la Ley N° 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar hasta la fecha, la violencia dentro del grupo familiar se ha posicionado como un hecho delictual recurrente en nuestro país. La consolidación de este tipo de delitos representa un golpe certero a la civilidad y al estado de derecho, por lo que se requiere que como sociedad abordemos dicha problemática de manera transversal. Sin lugar a dudas, la entrada en vigencia del referido cuerpo normativo, significó un gran avance en cuanto a violencia intrafamiliar se refiere, no obstante, pese al aumento de judicialización de este tipo de casos, la consumación de hechos relacionados a la violencia (maltrato habitual, agresiones, homicidios, femicidios, entre otros) ha ido en aumento en Chile [2]. En donde, se contempló la posibilidad de que el juez pudiese decretar medidas cautelares o medidas accesorias que contempla la ley de VIF en su artículo 8° con la finalidad de proteger a la víctima. Además, fue el mismo legislador el que contempló la obligatoriedad de decretar dichas medidas ante situaciones de riesgo. Así, el artículo 7° de la ley n°20.066 dispone: "cuando exista una situación de riesgo inminente para una o más personas de sufrir un maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, aun cuando éste no se haya llevado a cabo, el tribunal, con el solo mérito de la denuncia, deberá adoptar las medidas de protección o cautelares que correspondan". Dentro de las medidas que pueden ser adoptadas se encuentran: prohibir o restringir la presencia del ofensor en el hogar común, lugar de estudio o trabajo de la víctima. Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima que no optare por regresar al hogar común, fijar alimentos provisorios, determinar un régimen de cuidado personal de los hijos, prohibir la tenencia de cualquier arma de fuego, sin perjuicio de otras medidas cautelares que puede decretar el juez. No obstante, y pese a que en prácticamente todos los procedimientos de VIF son decretadas dichas medidas, estas tienen un elevado nivel de incumplimiento. Así lo manifiestan los mismos operadores jurídicos sosteniendo que: "en materia de incumplimiento, la mayoría de los entrevistados –defensores y fiscales– concuerdan que hay un mayor nivel de incumplimiento de las cautelares en comparación con otros delitos" [3]. Las herramientas jurídicas que contempla la legislación actual nos parecen insuficientes al punto que, si se analiza la eficacia de las medidas de protección, no es difícil sostener que, que estas se han convertido simplemente en herramientas jurídicas que manifiestan una intención del legislador de resguardar a las víctimas, pero que una vez decretadas no tienen efectos apreciables en el procedimiento, ni en la seguridad de quienes padecen VIF. Nuestro actual modelo de persecución penal queda en deuda con quienes padecen VIF, pues se aparta mucho de la especialidad requerida para el tratamiento de este tipo de ilícitos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 47 de 777 Mociones El énfasis de los recursos debe ponerse en la prevención del escalamiento de la violencia en nuestro país, por lo cual deben implementarse medidas a corto y largo plazo que aborden el problema de manera transversal. Dentro de las medidas a corto plazo se contempla la posibilidad de decretar como pena accesoria al delito de VIF, el uso de tobillera electrónica u otro dispositivo de ubicación del autor material del hecho. En otras palabras, el tenor del presente proyecto de ley busca que necesariamente la imposición de pena principal (Violencia Intrafamiliar) lleve consigo la imposición de una pena accesoria, consistente en este caso en el uso de tobillera electrónica. Si bien hoy se contempla dicha posibilidad como una medida accesoria, lo cierto es que queda a criterio del juez el hecho de imponerla [4]. Por lo cual, creemos que el ordenamiento jurídico debe contemplar el uso de la tobillera, como un elemento al cual inexorablemente debe recurrir al juez al momento de imponer la pena. Respecto de las soluciones a largo plazo, consideramos que la intervención judicial debe ser de ultima ratio, pues no pretende prevenir casos de VIF, sino solo proteger a la víctima o intervenir protegiendo y resguardando a la familia, como núcleo fundamental de la sociedad. Es por esto, que paralelamente a este proyecto de ley, y siguiendo esta misma línea argumentativa se presentará un proyecto de acuerdo en este mismo sentido. Esto por todas las consideraciones anteriormente expuestas que tengo el honor de someter a votación de esta H. Cámara el siguiente proyecto de ley: PROYECTO DE LEY Artículo único: Modifícase la Ley N° 20.066 en la forma que a continuación se indica: 1. En el artículo 9: agréguese una nueva letra f) que tenga el siguiente tenor: "f) La obligación del uso de una tobillera electrónica o cualquier otro dispositivo de alerta remota, que permita el conocimiento de la ubicación exacta del ofensor". 2. En el artículo 15: añádase un nuevo inciso 2° con el siguiente tenor: "Con el solo mérito de la denuncia deberá el juez imponer la medida descrita en la letra f) del artículo 9, cuando los hechos descritos en ella constituyeren a su juicio el delito de maltrato habitual descrito en el artículo 14° de la presente ley". En el artículo 16: agréguese un inciso 3° nuevo con la siguiente redacción: "Tratándose de la letra f) del artículo 9, la duración de la medida no podrá ser inferior a 6 meses, pudiendo prorrogarse su uso, tomando en consideración los antecedentes aportados por la víctima del delito". [1] En adelante VIF [2] Véase PÉREZ R. (20 de abril de 2015) Causas por violencia intrafamiliar en tribunales aumentó un 25%. Diario La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.cl/noticias/pais/tribunales/causas-por-violencia-intrafamiliar-en-tribunales-aumento-un-25/2015-04-20/14 5202.html [3] DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA Estudios y Capacitación: La defensa de casos de violencia intrafamiliar. (Santiago 2013) p. 34. Disponible en http://www.dpp.cl/resources/upload/8764527e411c673d1b8ef504e27d085b.pdf [4] RIVERA V; SOTO J (31 de mayo de 2016) Violencia intrafamiliar: no hay condenados que usen tobillera electrónica. La Tercera. Recuperado de http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-683004-9-violencia-intrafamiliar-no-hay-condenados-que-usen-tobiller a-electronica.shtml Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 48 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°28 Sesión: Sesión Ordinaria N°28 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: jueves 2 de junio de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, ÁLVAREZ, CARVAJAL, GIRARDI, HOFFMANN Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, FARCAS, FLORES Y TORRES, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO Y LA LEY N° 20.670, QUE CREA EL SISTEMA ELIGE VIVIR SANO, CON EL OBJETO DE PROMOVER Y PROTEGER EL LIBRE EJERCICIO DE LA LACTANCIA MATERNA". (BOLETÍN N° 10725-11) 1. De la justificación del proyecto La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye de mejor manera al desarrollo físico y mental del niño. No obstante, no existe un horario predeterminado para que el lactante se alimente. Es una verdadera autorregulación que depende de las necesidades del niño. Por su parte, a través de distintos estudios, se ha podido constatar que la lactancia materna no sólo entrega un aporte nutricional esencial para el lactante, sino que constituye una instancia privilegiada donde madre e hijo comienzan la construcción de un vínculo de apego que durará toda la vida. Esta aseveración ha sido respaldada por numerosos organismos internacionales, entre ellos la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual recomienda entregar la leche materna a "libre demanda", esto es según las necesidades que manifieste el mismo lactante. Además, dicha organización añade que la lactancia materna reduce efectivamente la mortalidad infantil, entregando nutrientes y beneficios al niño que podrían perdurar hasta su vida adulta. La Unicef, respecto del mismo tema ha señalado que es necesario generar en cada país una "cultura de lactancia materna", frase que implicaría informar correctamente a la población los beneficios y propiedades que posee la leche materna. Nuestro Ministerio de Salud, ha señalado en una línea similar que "es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuadas". Además, y en relación al punto anterior todos los organismos anteriormente señalados son coincidentes en que la lactancia materna debe tener un rol de exclusividad hasta los 6 primeros meses de vida; para posteriormente constituir la base principal de la alimentación del niño hasta al menos los 2 años de edad. En pleno S. XXI debemos contar con un estatuto jurídico protector que establezca condiciones mínimas para ejercicio de lo que consideramos es un derecho/deber de la madre y un pleno derecho incorporado en la persona del niño. Debemos enfocar nuestros esfuerzos en una política pública, una verdadera política de Estado que fomente la lactancia materna, sancionando cualquier impedimento, restricción o entorpecimiento al libre ejercicio del amamantamiento. Que, además destaque la importancia de un libre ejercicio y sin restricciones de la lactancia materna en público, pues constituye un acto natural del cual no cabe reproche sustentado en consideraciones valóricas, ligadas a la moral o las buenas costumbres. Que, en esta misma directriz, se han logrado algunos avances legislativos en la materia, a saber: -Proyecto de acuerdo n°134, de 07/08/14, suscrito por los H. diputados Álvarez, Cariola, Carvajal, Pacheco y Jaramillo. Que solicitó a la Sra. Ministra de Salud, en el marco de la celebración que cada año se hace de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que dicha cartera considere acentuar las políticas en favor de la lactancia materna en Chile. -Proyecto de acuerdo n°136, con la misma fecha, suscrito por los H. diputados Cariola, Vallejo, Teillier, Provoste, Pascal, Venesas, Torres, Mirosevic, Boric y Girardi. Que solicitó a su S.E. la Presidenta de la República, en uso de sus facultades de iniciativa exclusiva, el envío de un proyecto de ley tendiente a la creación de un banco de leche humana en Chile. -Proyecto de ley, boletín n° 9303-11, iniciado por moción de los H. Senadores señoras Pérez, San Martín y Goic y señores Chahuán y Lagos, que establece medidas de protección a la lactancia materna y su ejercicio. -Proyecto de ley, boletín n°9495-11, iniciado por moción de los H. diputados señoras Cariola, Girardi, Pascal, Provoste y Vallejo y señores Mirosevic, Teillier, Torres y Venegas. Que modifica el Código Sanitario en materia de lactancia para establecer el derecho a la adecuada alimentación del lactante y permite la creación de bancos de leche materna. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 49 de 777 Mociones 2. Marco jurídico aplicable El tratamiento jurídico que se le ha dado en nuestro país al tema de la lactancia materna incluye tanto convenios o normativa a nivel internacional como nacional, ambas dictadas conforme a nuestro ordenamiento jurídico, vigente y, por lo tanto, exigible. -Convención de los derechos del Niño, ratificado por Chile el año 1990, Art 24. Que consagra el derecho del niño al disfrute más alto nivel de salud y además establece la obligación de los Estados de asegurar que todos los sectores de la sociedad, en particular los padres y los niños conozcan entre otras cosas, las ventajas de la leche materna (el subrayado es nuestro). -Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna OMS/UNICEF, 1981, adoptado por todos los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud, en que se reconoce en su artículo 6 que "las autoridades de salud de los Estados Miembros deben tomar las medidas apropiadas para estimular y proteger la lactancia natural y promover la aplicación de los principios del presente Código, y deben facilitar la información y las orientaciones apropiadas a los agentes de salud por cuanto respecta a las obligaciones de éstos, con inclusión de las informaciones especificadas en el párrafo 4.2". Prohibiendo además la publicidad y promoción de sucedáneos de leche materna (artículo 5). -Declaración de Innocenti sobre la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna adoptada por todos los participantes en la reunión de la OMS/UNICEF de planificadores de política sobre "La lactancia materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial", copatrocinada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (A.I.D.) y el organismo Sueco de Desarrollo Internacional (O.S.D.I.), que tuvo lugar en el SpedaledegliInnocenti, en Florencia (Italia), del 30 de julio al 1 de agosto de 1990. Donde se habló de reforzar la "cultura de la lactancia materna", obligando a los Estados a eliminar los obstáculos al amamantamiento que se alzan en el sistema de salud, en el trabajo y en la propia comunidad. -Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, ratificada por nuestro país el año 1989, que señala en su artículo 12 "Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia." -Artículo 5 inciso 2 de nuestra Constitución Política de la República. Lo señalamos a propósito del límite del ejercicio de la soberanía con respecto a los derechos esenciales que emanen de la naturaleza humana. Junto con esto, existe un deber de respeto y promoción de tales derechos, así como de los tratados internacionales suscritos por Chile y que se encuentren vigentes. Esto permite señalar que la legislación internacional antes señalada, está vigente en nuestro ordenamiento nacional, lo que la hace exigible. -Ley n° 20.379 que creó el programa Chile Crece Contigo. Estableciendo redes de salud pública, que pretendían entre otras cosas, la promoción y fomento de la lactancia materna. -Ley n° 20.166 que extiende el derecho de las madres a amamantar a sus hijos, aun cuando no exista sala cuna. Esta ley que significó un gran hito en materia de derechos de las madres trabajadoras, permitió que la hora destinada a dar alimento a los hijos de las madres trabajadoras pueda ejercerse dentro de la sana cuna, como fuera de ella. -Código Sanitario, Libro I De la protección y promoción de la salud, Título I De la protección materno infantil. Que establece el derecho de toda mujer y sus hijos (el código usa el término niño) a la protección y vigilancia del Estado, la que se circunscribe a las áreas de higiene y asistencia social de ambos. Esto y pese a que la regulación anteriormente expuesta no es escueta, no contamos con un marco regulatorio aplicable que consagre expresamente el derecho a la lactancia, como un derecho que ha sido adquirido por el niño al momento de nacer. Así también, tampoco contamos con una regulación que establezca mecanismos idóneos de protección contra cualquier impedimento, restricción o entorpecimiento contra el ejercicio de este derecho. Si bien en nuestro país, no existe legislación que prohíba o sancione la lactancia en público, lo cierto es que la legislación chilena sigue en deuda en esta materia. Este proyecto de ley continuando el tenor de la moción presentada por los senadores Francisco Chahuán, Carolina Goic, Ricardo Lagos Weber y Lily Pérez, busca resguardar y asegurar el libre ejercicio de este derecho fundamental de la infancia y de las madres, previniendo y sancionando en su caso todo tipo de intervenciones que lo limiten o restrinjan. Junto con esto, este proyecto de ley tiene como principal objetivo resguardar el libre ejercicio de este derecho, estableciendo condiciones mínimas que garanticen su pleno ejercicio. Por lo cual, tengo el honor de someter a esta H. Cámara el proyecto de ley que a continuación expongo: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 50 de 777 Mociones 3. Proyecto de ley Artículo 1°.- Modifícase el Decreto con Fuerza de Ley n° 725, Código Sanitario, en la forma que a continuación se indica: 1. En el artículo 16: añádase un nuevo inciso 2 con la redacción siguiente: "El Estado reconoce y ampara el acto de amamantamiento el que considera como un acto fundamental e importante en la crianza del niño. La lactancia materna es el mejor método de la nutrición infantil". 2. En el artículo 17: a) Incorpórase un nuevo artículo 17, pasando el actual artículo a ser 18 y modificando la numeración correlativa, que tenga el siguiente tenor: "Las madres tienen el derecho de amamantar a niños y niñas cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición, en consecuencia, la ley prohíbe todo acto que impida, restrinja o entorpezca el libre ejercicio de este derecho. En lugares de alta afluencia de público, tales como: almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitos de mercaderías y demás establecimientos comerciales semejantes, deberá el empleador mantener salas, especializadas, independientes y anexas al lugar de trabajo, donde las mujeres puedan amamantar a sus hijos alejadas del público general. Las salas de amamantamiento al interior de algún recinto serán siempre de uso voluntario para las madres, debiendo contar siempre y en todo caso con condiciones adecuadas de higiene, comodidad y seguridad que establezca la autoridad de salud pertinente. Un reglamento dictado por el Ministerio de Salud dentro de los noventa días siguientes a la fecha de publicación de esta ley, fijará los criterios y estándares de higiene, comodidad y seguridad a que alude el inciso anterior". 3. En el actual artículo 18: sustitúyase dicha disposición por un nuevo artículo 18 que posea la siguiente redacción: "La leche de la madre es de propiedad del niño o niña y, en consecuencia, está obligada a amamantarlo por sí misma, salvo las excepciones que establezca la ley o indicación médica que resuelva lo contrario". 4. Agréguese un artículo 18 bis nuevo, con la siguiente redacción: "Toda persona que impida, restrinja o entorpezca el ejercicio libre del amamantamiento o lactancia materna, será sancionada con las multas contempladas en el inciso segundo del artículo 12 de la ley n° 20.609, sometiéndose para tal efecto a las disposiciones contenidos en el Título II de dicha normativa. Si la infracción proviniere de algún funcionario público, se considerará dicho acto como infracción grave a los deberes funcionarios para todos los efectos legales". Artículo 2°.- Modifícase la ley n° 20.670 que crea el Sistema Elige Vivir Sano, de la siguiente manera: 1. En el artículo 1°: agreguése un nuevo inciso final que posea la siguiente redacción: "Para todos los efectos legales, se entenderá que la lactancia forma parte integrante del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de alimentar al lactante. La leche materna es una base biológica y psicológica única para el desarrollo del niño". 2. En el artículo 2: agreguése un nuevo inciso 2° corriendo la respectiva numeración, que posea el siguiente tenor: "Así también será obligatorio para dichos órganos, fomentar la lactancia natural, proteger a las embarazadas y a los lactantes de todo tipo de acto que pueda impedir, restringir o entorpecer el acto de amamantamiento". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 51 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°15 Sesión: Sesión Ordinaria N°15 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: lunes 2 de mayo de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PACHECO Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BERGER, CAMPOS; ESPINOZA, DON FIDEL; FLORES, FUENTES, MORANO; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y ULLOA, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL EN MATERIA DE TRAMITACIÓN DE MUERTE PRESUNTA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL MAR DURANTE FAENAS DE PESCA". (BOLETÍN N° 10624-07) Antecedentes: Encabezan los periódicos de la región del Bío Bío, titulares referidos a una situación, que hasta el momento descansaba en el silencio y dolor de algunos pocos. Con letra grande, y reflejando una realidad oculta, señalan; " EL DESAMPARO DE LAS VIUDAS QUE ESPERAN FRENTE AL MAR" - " HASTA 40 AÑOS ESPERAN FAMILIARES DE PESCADORES QUE SE PERDIERON EN EL MAR PARA ACREDITAR SUS MUERTES" – "DICEN EXIGIR COMPROMISOS DE AUTORIDADES VIUDAS DE PESCADORES". Lo anterior, no es sino la situación que viven los deudos de pescadores desaparecidos en el Mar, quienes por largos años guardaron bajo un secreto el consuelo de búsqueda de justicia y protección, para aquellos seres queridos que partieron un día, sin retorno hasta hoy. En el año 2014 [1], en la comuna de Talcahuano se forma una organización con anhelos comunes, con esperanzas y deseos que inspiran su actuar, esto es la necesidad imperiosa de aunar voluntades para buscar soluciones concretas a las problemáticas humanas y sociales que enfrentan las familias al desaparecer trágicamente el pescador en el Mar. Esta agrupación abarca un universo de personas, lo que involucran distintos sectores de la Península de Tumbes, entre ellos se encuentra la Población Los lobos, Cerro La Gloria, entre otros. Sin considerar la presencia de esta realidad en otras zonas costeras de nuestro país, puesto que aún no existen antecedentes de ello. Tras un trabajo organizado, la citada agrupación ha establecido sus objetivos claro, los que considera los siguientes aspectos: 1.- Lograr una anhelada pensión para las viudas de pescadores y sus familias: Más de 40 años en algunos casos, se encuentran las viudas y familiares de pescadores desaparecidos sin percibir ningún tipo de ingreso, el cual era proporcionado por el principal proveedor del sustento. Ello, acarreo fuertes deserciones escolares de los hijos/as, quienes a temprana edad tuvieron que tomar el lugar de sus padres, " entrar en el mar", para otorgar el alimento a sus madres y hermanos, sin embargo ello propicio el circulo de pobreza entre los familiares, puesto que cerro oportunidades laborales y educacionales. 2.- Rescate de la pertenencia material del espacio de duelo de las familias de pescadores. En palabras de la propia agrupación, los Cementerios Simbólicos vienen en "acoger la espera y plegaria de la gente de mar", los cuales son espacios familiares de reencuentro y saneamiento del dolor, es un proceso de termino inmerso en un rito funerarios que recoge la tradición, manteniendo una costumbre que responde a nuestra cultura accidental frente al hecho de la Muerte. 3.- Enmendar el abandono social y humano por parte del Estado: La Agrupación busca obtener una mejor calidad de vida para las socias y socios. Para ello, se han generado gestiones en mesas de trabajo con autoridades jurídicas, de salud, organismos sociales, culturales y gubernamentales con el claro objetivo de disminuir la situación de vulnerabilidad en la cual se puedan encontrar, haciendo frente a la inequidad social y cultural desarrollando una red de acción. Cabe tener en cuenta que, frente a los casos de pescadores desaparecidos en la Mar, se genera una incertidumbre ante este hecho natural. Por ello, el ordenamiento jurídico debe responder entregando certeza jurídica ante situaciones desapariciones de personas, es decir ¿Cómo enfrenta el Estado, regulando mediante la normativa la situación de los desaparecidos en Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 52 de 777 Mociones circunstancias fortuitas o fuerza mayor? En este contexto, viene el Código Civil en regular la solución para ello, remitiéndonos al Trámite judicial de Muerte Presunta , el cual proporciona , y solo para efectos jurídicos – administrativos , una integración normativa frente a las consecuencias ( Derechos- Obligaciones- Facultades)que genera el desaparecimiento de las personas en casos como los mencionados. El trámite judicial de Muerte Presunta, regulada en el Código Civil Libro I "De las Personas", Título I Capitulo 3. "De la Presunción de Muerte por Desaparecimiento", contempla un procedimiento no contencioso, con una serie de diligencias las cuales comienzan con los plazos de ausencia requeridos por la normativa actual, exigiendo al menos cincos años para iniciar la solicitud de declaración Muerte Presunta, luego publicaciones de la citación del desaparecido en diarios oficiales y locales, informe del Defensor de Ausentes. Así, una vez cumplidos todas estas diligencias judiciales, el Juez con competencia en lo Civil deberá declarar el día presuntivo de muerte mediante la dictación de la Sentencia Definitiva. En la práctica estas diligencias suelen ser engorrosas y dilatorias, toda vez que el tiempo de ausencia del desaparecido es prolongado, luego la duración de la tramitación judicial involucra un espacio de tiempos superior a un año, trayendo como consecuencias necesaria la desmotivación y abandono de los familiares en la tramitación, dejando el pronunciamiento judicial en la deriva. El trámite judicial de Declaración de Muerte Presunta, ha sido materia de análisis para esta diputación, la incertidumbre natural y jurídica que genera frente a los múltiples pescadores desaparecidos en el Mar, toda vez que el dolor que acarrea la muerte de un ser querido es un hecho complejo, lo cual se agrava aún mas no cuando el cadáver no hubiese sido hallado o no fuese posible su identificación, lo que periodos prolongados de duelos extendidos en el tiempo. Antecedentes Legales Históricos: Mediante antecedentes entregados por la Agrupación de Viudas y Familiares de Pescadores Artesanales Desaparecidos en el Mar, existen antecedentes históricos que dicen relación con la preocupación y compromisos que asumieron distintas autoridades de la época en enfrentar esta situación, a fin de dar una certeza jurídica, con soluciones concretas. Dable es mencionar la intervención en hora de incidentes que sostuvo el senador Allende [2], referida a una visita en el Puerto de corral mediante el cual señala lo siguiente, (…) Dimos audiencia a dos mujeres chilenas, dos mujeres del pueblo, viudas de pescadores. Su drama, hace dos meses, sus compañeros, sus maridos, habían naufragado y se habían ahogado junto con otros dos pescadores…las familias de esos pescadores, una de ellas tiene cinco hijos, y la otras seis, viven en cuevas (…), continúa su intervención, (…) ¿Que previsión social tienen los pescadores?... ninguna!, no tiene previsión social, no tienen ninguna protección , ningún amparo, no tienen derecho atención médica, ni a seguro(…). Luego, y bajo otro antecedente histórico, encontramos una moción del Honorable Senador Señor Salvador Allende, con la que inicia un proyecto de Ley que declara la Muerte Presunta de don José del Carmen Barrientos Barrientos, a raíz de los hechos ocurridos en el incendio a bordo de la barcaza "Fueguina", a raíz de lo cual el jornalero Barrientos, se presume legalmente su muerte toda vez que nunca fueron hallados sus restos. En razón de ello, el senador somete aprobación el proyecto de ley con el fin indicado. Atendida los hechos sucedidos en el Mar , y bajo el mandato del Presidente Eduardo Frei Montalva fue promulgada la Ley 17.360 [3] , por medio de la cual se declara la Muerte Presunta de ochos pescadores a raíz del naufragio de la lancha " Santa Lucia ", en las costas de Punta de Cadena, Isla Santa María, departamento de Arauco . En dicho cuerpo normativo, se concede en su artículo segundo una pensión por gracias a los hijos y padres de las ochos personas, y una pensión mensual, imputándose dicho gasto al ítem de pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda. Lo anterior , viene en demostrar el testimonio de la cruel realidad ocurrida en el Mar, las cuales fueron materia de preocupación y compromisos de los autoridades de la época, quienes mediante Moción Parlamentaria o bien Mensaje Presidencial promovieron en si, medidas efectivas para combatir los trágicos naufragios ocurridos, y las consecuencias que ellos aparejaba, entre ellos una desprotección social. Llama la atención el vacío legal frente a la Protección Social de los pescadores artesanales, lo cual hasta la fecha sigue siendo tema de discusión su incorporación y seguridad social. Brevemente me referiré a lo considerado por la Organización Internacional del Trabajo, a propósito de un documento denominado la "Pesca sostenible: condiciones de trabajo decentes, seguridad y protección social" [4], señala que, "La pesca y la acuicultura son fuentes importantes de alimentos, puestos de trabajo e ingresos en varias comunidades costeras rurales. A veces son las principales fuentes y otras veces las únicas formas de sustento. La pesca, sin embargo, sigue siendo una de las ocupaciones más peligrosas, por lo que se requiere atención específica para mejorar las condiciones laborales y de vida Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 53 de 777 Mociones de los pescadores". El resguardo de la familias frente a la ausencia de forma imprevista del principal proveedor , pudo ser menguado mediante un soporte directo de los gobiernos de las épocas, mediante políticas de estado en mejora en de las condiciones laborales y previsionales de ellos, junto con apoyo social de pensiones de gracias y pensiones mensuales, para hijos, viudas y padres de los pescadores desaparecidos , puesto no ha existido el debido auxilio estatal, por ello debemos legislar en reparar el daño causado por la ausencia de protección y ayuda social en tiempo y forma. Reflexiones Finales: ¿Que no lleva a legislar en esta materia?, ¿Por qué regular sobre un hecho natural, y con esto nos referimos a la Muerte y sus consecuencias jurídicas?, o más bien ¿De qué manera puedo contribuir a enmendar el dolor de los familiares, agilizando trámites judiciales, los cuales contribuirán en cerrar ciclos de la vida y ser parte de ritos funerarios? ¿ Puede un trámite judicial ayudar a cerrar esta etapa de la vida?. En este punto, para hablar del significado de la muerte debemos considerar que es una expresión compleja, pues implica no solo el hecho biológico en sí, sino que conlleva matices sociales, legales y religiosos, entre otros. En el intento de dar sentido al morir, múltiples son las explicaciones, ritos, preguntas sin respuesta de este proceso natural y sus alcances. Nos preguntamos, ¿Por qué es necesario cerrar este ciclo? ¿ A qué responde esta necesidad humana de concluir esta etapa de la vida con un trámite judicial o bien con algún rito funerario?. En este contexto, la profesora Flor Hernández, ha señalado a propósito del significado de la muerte (…) Morir no es un hecho bruto, nuestra sociedad ha querido comprender este fenómeno en distintas formas, buscando adjudicarle un significado…la representación de la muerte y del más allá tiene siempre relación con la vida, con las formas de vivir en cada época y con las creencias ligadas a ella… Estas creencias buscan ser ordenadas a través de un sistema social, representado por el sistema jurídico…Finalmente, no se puede hablar de muerte sin mencionar la búsqueda de un sentido de trascendencia, de forma que la religión ha cumplido también un papel importante en la búsqueda de un consuelo ante un hecho inevitable, dando su propio significado al hecho de morir [5] (…). Una Cosmovisión Andina [6], señalado que (…) El espacio de la muerte se ubica en la parte "derecha" del gráfico del ciclo vital andino. La parte de la derecha tiene que ver con el sentido de la conclusión, cumplimiento, llegada, culminación, ... de una etapa de vida de los seres. En realidad es el espacio de la proyección al mismo principio, después de concluir una etapa de la vida (…). Concluyendo, el Concepto de muerte es complejo, tratar de enmarcarlo en palabras para definirlo es incierto, existen distintas visiones, y consecuencias. Intentar dar una explicación no es labor mía, pero si ayudar a cerrar ciclos naturales de la vida resulta una tarea que puedo entregar a familias, a fin de obtener un rito funerario propio de nuestras culturales, y parte de nuestra tradición el despedir y enterrar a nuestros deudos. Objetivo Proyecto de Ley: El presente proyecto, tiene por objeto agilizar la tramitación judicial no contenciosa de solicitud de declaración de Muerte Presunta de las personas desaparecidas en el Mar. Con el objeto de otorgar mayor celeridad a la tramitación de la solicitud de muerte presunta, mi diputación propone modificar los plazos de ausencia requeridos por la normativa actual, para los casos en que la desaparición se haya producido luego de un naufragio, una vez terminadas las búsquedas oficiales, transcurrido el plazo de tres meses señalado en la ley. Luego, la publicidad exigida por ley para la citación de los desaparecidos, esto es las publicaciones respectivas en los periódicos locales y oficial, deberán ser realizadas en mejor tiempo, estos es no menos de 15 días entre cada una, acortando los plazos exigidos. Finalmente, exime del informe del Defensor de Ausentes, puesto que en la práctica dilata innecesariamente el procedimiento, toda vez que el resguardo de los bienes que se pretende otorgar en este sentido, no se condice con la realidad social de las personas afectadas. Mediante estas modificaciones se busca dar alivio y seguridad jurídica no sólo a los seres queridos de las víctimas, sino que también a los familiares y amigos de todas las personas cuya desaparición tengamos que lamentar en el futuro. Por las razones antes expuestas, vengo en someter a discusión el siguiente Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 54 de 777 Mociones PROYECTO DE LEY ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el Código Civil de la siguiente forma: 1.- Intercalase en el inciso primero numeral ocho del articulo 81del Código Civil, a continuación de la primera coma (,) una frase del siguiente tenor: " y sin que sea necesario que hayan transcurridos a lo menos cinco años desde la ocurrencia del hecho , ". 2.- Agréguese un nuevo inciso segundo del numeral ocho del artículo 81 del Código Civil, la siguiente oración: " En este caso, la citación de los desaparecidos se hará mediante un aviso publicado por una vez en el Diario Oficial correspondiente a los días primero o quince, o al día siguiente hábil, si no se ha publicado en las fechas indicadas, y por dos veces en un diario de la comuna o de la capital de la provincia o de la capital de la región, si en aquélla no lo hubiere, corriendo no menos de quince días entre estas dos publicaciones. El juez podrá ordenar que por un mismo aviso se cite a todos los tripulantes desaparecidos de la nave durante las faenas de pesca. " 3.- Agréguese un nuevo inciso tercero del numeral 8 del artículo 81 del Código Civil : " Con todo, podrá el juez competente prescindir de la diligencia contemplado en el numeral 4, sobre defensor de ausentes, si a juicio fundado estimaré satisfactorias las pruebas presentadas por los deudos y por la Dirección General de la Armada.". [1] El 9 de Julio de 2014 se constituye la Agrupación de Viudas y Familiares de Pescadores Artesanales Desaparecidos en la Mar y el 22 de Julio de 2014 adquiere su personalidad jurídica bajo el registro Nº 2.517. [2] Periodo Parlamentario 1958-1960. Hora de incidente peticiones de oficio sesión celebrada el 11 de octubre de 1967: Inclusión en la convocatoria de Proyecto que beneficia a deudos de víctimas del naufragio de la Escampavía " Jaqueneo". [3] Fecha de Publicación 29 de Septiembre de 1970 Ley 17.360. [4] Documento disponible en www.oit.cl . [5] Lic. Flor Hernández Arellano Estudiante de Maestría en Psicología con residencia en Medicina Conductual. EL SIGNIFICADO DE LA MUERTE Revista Digital Universitaria 10 de agosto 2006 • Volumen 7 Número 8 • ISSN: 1067- 6079 [6] BASCOPE CAERO Víctor. EL SENTIDO DE LA MUERTE EN LA COSMOVISIÓN ANDINA: EL CASO DE LOS VALLES ANDINOS DE COCHABAMBA. Chungará (Arica)[online]. 2001 vol.33 n.2 [citado 2016-04-11] pp. 271-277 . Disponible en: >http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562001000200012&lng=es&nrm=iso<. ISSN 0717-7356. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562001000200012. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 55 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°4 Sesión: Sesión Ordinaria N°4 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: jueves 17 de marzo de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ SABAG , FLORES, FUENTES, LORENZINI , PILOWSKY , Y WALKER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PROVOSTE Y SEPÚLVEDA , QUE "MODIFICA LA LEY N°19.620, QUE DICTA NORMAS SOBRE ADOPCIÓN DE MENORES, EN EL SENTIDO DE REGULAR EL PROCEDIMIENTO DE DESIGNACIÓN DE FAMILIAS DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACOGIDA TEMPORAL PARA MADRES EMBARAZADAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD". (BOLETÍN N° 10578-18) I. Introducción 1. El aborto constituye la principal amenaza contra la vida del ser humano que está por nacer. Si bien, en Chile no se dispone de cifras oficiales relativos al número de abortos, lo cierto es que el acceso a medios farmacológicos más accesibles para las personas, debería permitirnos presumir la existencia de un alto número de ellos. Aquél fenómeno, sin embargo, no puede dejar al Estado chileno en la indiferencia. Lo anterior, es consecuencia de que el Derecho a la Vida del que está por nacer no sólo hace surgir al Estado el deber negativo de no lesionarlo o no permitir injerencias sobre él, sino principalmente el deber positivo de crear condiciones para que los riesgos sobre el niño que está por nacer no se concreten en la muerte de éste. 2. En efecto, la Constitución Política de la República en su Art. 19 N°1 reconoce y asegura a todas las personas el derecho a la Vida e integridad física y psíquica y, luego, en su inciso segundo, declara: "La ley protege la vida del que está por nacer (...)". Dicho precepto constitucional, forma parte de un conjunto de normas constitucionales que reconocen y garantizan derechos inherentes a la persona humana y que – vinculadas a las normas configuradoras de las bases de la institucionalidad – forman un estatus de reconocimiento y de generación de deberes estatales irrenunciables. Adicional a la regulación expresa del art. 19 n°1 de la Constitución Política de la República, el art. 4.1. de la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica también se refiere a la protección de la vida intrauterina, en los siguientes términos: Artículo 4.1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. El derecho a la vida, reconocido en dicho artículo 19 n°1 CPR y el art. 4.1. del Pacto de San José de Costa Rica, junto con concebir al Estado como instrumento "al servicio de la persona humana" y establecer como su finalidad la promoción del bien común (art. 1 inc. 5° CPR), reconoce (artículo 5° CPR) en dicha dignidad y derechos, los límites de su actuar, manifestados como deberes negativos y positivos. 3. El presente proyecto tiene por objetivo introducir modificaciones a la Ley Nº 19.620 sobre adopción de menores, de manera de hacer más eficiente y posible la adopción del niño que aún no ha nacido, sino que también institucionalizar la figura del acompañamiento familiar, esto es, la regulación del compromiso de una familia de apoyar tanto económica como moralmente a la madre que se encuentra en situación de vulnerabilidad. II. Proyecto de Ley Artículo 1°: Introdúzcase en la Ley Nº 19.620, que dicta normas sobre adopción de menores, las siguientes modificaciones: a) Sustitúyase el artículo 10 de la Ley 19.620, sobre adopción, por el siguiente: Artículo 10°.- El procedimiento a que se refiere el artículo anterior podrá iniciarse antes del nacimiento del hijo, sólo cuando sea patrocinado por el Servicio Nacional de Menores. En tal caso, se efectuarán los trámites que correspondan, y sólo Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 56 de 777 Mociones quedará pendiente la ratificación de la madre y la dictación de sentencia. En caso de no existir patrocinio, el tribunal remitirá los antecedentes al Servicio Nacional de Menores, suspendiendo la tramitación de la solicitud. Dentro del plazo de treinta días, contado desde el parto, la madre deberá ratificar ante el tribunal su voluntad de entregar en adopción al menor. No podrá ser objeto de apremios para que ratifique y, si no lo hiciere, se la tendrá por desistida de su decisión. Con todo, si la madre falleciere antes de ratificar, será suficiente manifestación de su voluntad de dar al menor en adopción la que conste en el proceso. Ratificada por la madre su voluntad, el juez citará a la audiencia de juicio para dentro de los cinco días siguientes. b) Agrégese a continuación del artículo 19, el siguiente artículo 19 bis. Artículo 19 bis– Si la mujer embarazada se encontrare en alguna situación de vulnerabilidad y no estuviere decidida a entregar a su hijo en adopción conforme al artículo anterior, podrá aceptar el ofrecimiento de una familia de acompañamiento y acogida temporal, que deberá hacerle si así lo pide el Servicio Nacional de Menores o el Juez de Familia. La familia de acompañamiento y acogida se compromete a apoyar tanto económica como moralmente a la madre, en todo el proceso de gestación hasta el alumbramiento, así como a hacerse cargo del cuidado personal y los gastos de crianza, salud y educación del niño o niña por el tiempo que fije el juez conforme a lo prevenido en el artículo 19. La o las personas que componen la familia de acompañamiento y acogida tendrán de pleno derecho la guarda del menor, suspendiéndose entre tanto la patria potestad. La madre biológica tendrá derecho a mantener una relación constante y regular con su hijo o hija, la que, en caso de desacuerdo, deberá regularse por resolución judicial. Podrán ser familias de acompañamiento y acogida aquellas personas que cumplan con los requisitos que se señalan en el artículo 20, siempre que tengan residencia permanente en Chile y además, durante el proceso de evaluación de su idoneidad, hayan expresamente manifestado su intención de tener dicha calidad para apoyar a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad. El Servicio Nacional de Menores confeccionará una lista de familias de acompañamiento y acogida que se actualizará periódicamente y se enviará a todos los jueces de familia. Cumplido el plazo fijado por el juez, la familia de acogida deberá entregar el menor a su madre, sin que tenga aplicación lo previsto en el artículo 240 del Código Civil. También deberá hacerlo, aunque no se haya vencido dicho plazo, si así lo requiere la madre. En tal caso, el juez podrá fijar un plazo considerando el mejor interés del niño o niña, pero que no pasará de 30 días. En ambos casos, la madre recuperará el cuidado personal y la patria potestad, sin perjuicio de los derechos que pudieren corresponderle al padre si la paternidad ha sido legalmente determinada. Si la madre manifiesta su voluntad de entregar al niño o niña en adopción en conformidad con el art. 8 letra a, el juez, previo informe del Servicio Nacional de Menores, dictará sentencia de adopción en favor de la o las personas que tengan el cuidado personal del menor en calidad de familia de acogida. Si estuviere determinada la paternidad para proceder a la adopción deberá requerirse que éste manifieste también su voluntad en tal sentido. A falta de voluntad del padre, la adopción se constituirá previa declaración del menor como susceptible de ser adoptado fundada en las causales previstas en el artículo 12". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 57 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°2 Sesión: Sesión Ordinaria N°2 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR, CARIOLA , FERNÁNDEZ Y SEPÚLVEDA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CASTRO, FLORES, HERNÁNDEZ ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO , Y TORRES, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO Y LA LEY N° 15.076, EN EL SENTIDO DE CONSIDERAR A LOS MÉDICOS VETERINARIOS COMO PROFESIONALES DE LA SALUD". (BOLETÍN N° 10574‐11) I. ANTECEDENTES Como es de general y público conocimiento, el mundo ha tenido una serie de cambios en los últimos veinte años, resultado de una serie de adelantos tecnológicos y científicos, que han producido una mejora en la condiciones de vida de las poblaciones y un acercamiento de las mismas por la mejoría y multiplicación de los sistemas de comunicación y transporte. Sin duda que nos encontramos frente a cambios profundos que están llevando a la globalización de diversas actividades, y a la estandarización de normativas de toda índole que apuntan a una optimización en tiempo y forma de procesos y actividades que tienen efectos en otras partes del mundo. Es así como entre las actividades que presentan una especial tendencia de globalización se encuentran las ligadas al mercado del trabajo y en particular las que dicen relación con el ejercicio de las profesiones universitarias. Entre éstas se encuentra la medicina veterinaria. La medicina veterinaria, al igual que otras profesiones, ha tenido una fuerte evolución en lo últimos veinte años, abriéndose camino en nuevas áreas de interés como lo son su participación directa en la producción alimentaria; la sanidad animal en los hogares, en la producción y en los ecosistemas; la lucha contra la zoonosis, las enfermedades vectoriales y las transmitidas por alimentos; la vigilancia de la calidad y la inocuidad de los alimentos; la investigación biomédica y la protección del medio ambiente y de la diversidad biológica. En el campo de la Salud Pública, la medicina veterinaria es sin lugar a duda hoy día uno de sus pilares más importantes, aportando en forma directa a la salud no sólo animal, sino de la población humana en general. II. FUNDAMENTOS La revisión de algunas publicaciones sobre el ámbito del quehacer de las ciencias veterinarias es coincidente en señalar que, las intervenciones, tanto en salud pública como en salud pública veterinaria, (SPV) son multisectoriales y que requieren de una acción interdisciplinaria, existiendo eventos específicos en los que una determinada profesión puede y debe asumir liderazgos dada su particular experticia y competencia. Desde un comienzo, las intervenciones de la medicina veterinaria en salud pública, entendida esta última como "el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de carácter colectivo" se dieron particularmente en el cuidado de animales productivos, de transporte y carga; la inspección de alimentos de origen animal, carne y leche; el control de algunas enfermedades que desde los animales se transmitían a los humanos –zoonosis– y; en la eliminación de deshechos animales con la finalidad de proteger el medio ambiente (saneamiento ambiental). El año 2001 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), conjuntamente con la OMS y la OIE, organizaron la "Conferencia Electrónica sobre la Salud Pública Veterinaria y el Control de las Zoonosis en los países en desarrollo" a la cual se registraron unos 700 participantes de 80 países. Un documento especial para dicho evento preparado por Waltner-Toews de la Universidad de Guelph, sintetiza lo que en su entender constituyen las tres grandes áreas en las cuales la Salud Pública Veterinaria se relaciona con la salud pública: i.- la producción de alimentos mediante el control de enfermedades que afectan la oferta alimenticia y la salud de animales empleados como medio de trabajo o transporte; ii.-el control de enfermedades zoonóticas que se transmiten ya sea directamente o a través de los alimentos; y, iii.- desarrollando e implementando nuevas metodología para promover una salud pública sostenible basadas en el ecosistema, culturalmente factibles y económicamente realistas. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 58 de 777 Mociones En el año 2003, la Asociación Americana de Escuelas de Medicina Veterinaria de los Estados Unidos, llama la atención sobre el rol de esa profesión en la Salud Pública y la Biodefensa, señalando que dicho país enfrenta amenazas biológicas naturales y deliberadas cuyos efectos, en caso de concretarse, tendrían consecuencias devastadoras sea afectando la salud humana, la salud animal, la inocuidad de alimentos, la agricultura y la producción y oferta de alimentos. En abril del año 2005, se introdujo en el Senado de los Estados Unidos una propuesta de ley para incrementar la presencia de médicos veterinarios que se desempeñan en el Sistema Nacional de Salud Pública ( Veterinary Workforce Expansion Act), considerando que los médicos veterinarios están calificados para intervenir entre otros aspectos en la prevención y control de enfermedades infecciosas, asegurar la inocuidad y seguridad de la oferta de alimentos, promover la salud ambiental, proteger la salud de los animales y actuar en la detección rápida y la atención de enfermedades infecciosas emergentes. También, últimamente en los estatutos de la recientemente creada Sociedad Interamericana de Salud Pública Veterinaria se describe una serie de áreas de actuaciones de la SPV. Con base en lo señalado y las experiencias recogidas en los países de la región, las principales áreas en las cuales interviene y participa la SPV en apoyo a la salud y bienestar humano son: -Prevención, control y eliminación de las zoonosis. -Prevención y control de problemas de salud animal de importancia social y económica. -Inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal (de la granja a la mesa y "viceversa"). -Promoción y apoyo de acciones que favorecen el turismo nacional e internacional así como el comercio e intercambio pecuario dentro y fuera de las fronteras. -Investigación de brotes de enfermedades de origen alimentario. -Investigación, detección temprana, prevención y control de enfermedades animales exóticas, zoonosis emergentes y amenazas biológicas. -Control y protección del ambiente de deshechos animales y del efecto de determinadas prácticas de manejo, producción de animales y transformación de productos y subproductos de origen animal. -Promoción de la salud y el bienestar de la población humana. -Producción, desarrollo y promoción del uso apropiado de biológicos y reactivos. -Promoción del bienestar de animales domésticos y silvestres -Promoción de la propiedad responsable de animales de compañía. -Intervención en desastres naturales o provocados por el hombre. -Prevención de peligros laborales o asociados con animales vivos y sus productos. -Desarrollo de modelos biomédicos para investigación en salud humana. -Formación y capacitación del recurso humano que participa en salud pública. -Formulación y realización de proyectos de desarrollo local y comunitario. -Investigación, promoción y aplicación de desarrollos biotecnológicos eficientes y apropiados a las condiciones sociales, económicas y culturales. -Promoción y participación en la formulación e implementación de iniciativas intersectoriales y de políticas públicas que favorezcan la salud y el bienestar humano. -Hacer operable la colaboración intersectorial e interdisciplinaria entre agricultura y salud pública. Dentro de la legislación comparada se puede constatar que en diversos países la profesión de médico veterinario ha sido incluida en diversos cuerpos legales, reconociendo expresamente que apoyan en la prevención y restablecimiento de la salud humana. Un reconocimiento legislativo de la profesión médico veterinaria entre aquellas que colaboran a la prevención, protección y restablecimiento de la salud humana, permitiría reconocerla como tal, en concordancia con el art. 112 del Código Sanitario y Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 59 de 777 Mociones además reconocerla para el ejercicio de funciones y el goce de derechos de los profesionales de la salud en nuestro país. III. OBJETO DEL PROYECTO El proyecto que se somete a consideración de este Congreso tiene por objeto reconocer la profesión de médico veterinario como profesión de la salud e incluirla en los cuerpos legislativos que regulan este tipo de profesiones y que a su vez le otorgan protección y beneficios laborales en el ámbito público y administrativo. IV. CONTENIDO DEL PROYECTO El proyecto de ley consta de tres artículos permanentes. PROYECTO DE LEY "ARTÍCULO PRIMERO.- Modificase el Decreto con Fuerza de Ley N°725 de 11 de diciembre de 1967, Código Sanitario. 1.-Agréguese en el inciso primero del art. 112 del Libro V, del Código Sanitario, entre las expresiones "química y farmacia" y "u otras relacionadas" la expresión ", medicina veterinaria". 2.-Agrégase el siguiente artículo 117 Bis. "Art. 117 bis. Los médicos veterinarios podrán desempeñarse en el ámbito de la prevención y conservación de la salud, en las áreas de prevención y control de zoonosis; de inocuidad de los alimentos de origen animal; investigación de brotes de enfermedades de origen alimentario; en la investigación, detección temprana, prevención y control de enfermedades animales exóticas, zoonosis emergentes y amenazas biológicas y en la promoción de la salud y el bienestar de la población humana en sus relaciones con la salud y bienestar de animales domésticos y silvestres". "ARTÍCULO SEGUNDO.- Modificase el inciso primero del artículo 1 la ley 15.076 "Estatuto para médicos cirujanos, farmacéuticos o químico farmacéuticos, bioquímicos y cirujanos dentistas", en el siguiente sentido: 1.- Eliminase la palabra "y" entre las expresiones "bioquímicos" y "Cirujanos dentistas". 2.-Intercalese en el inciso primero del art. 1 de la ley, entre las expresiones "cirujanos dentistas" y ", que desempeñen", la frase "y médicos veterinarios". "ARTICULO TERCERO. Facúltese al Presidente de la República, a través del Ministerio de Salud, para dictar los reglamentos necesarios para un adecuado ejercicio de la profesión de medicina veterinaria y a modificar la normativa reglamentaria necesaria para la inclusión de la profesión de médico veterinaria como profesionales funcionarios y de la salud.". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 60 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°134 Sesión: Sesión Ordinaria N°134 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: jueves 10 de marzo de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARIOLA , CARVAJAL Y GIRARDI , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARAMILLO , MEZA , ROBLES Y TORRES, "SOBRE PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL". (BOLETÍN N° 10563-11) 1) La salud mental en el derecho comparado se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. 2) En Chile, se consagra el derecho a la integridad psíquica y a la protección de la salud, lo que se condice con el derecho de toda persona al "disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental" consagrado en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por nuestro Estado. 3) La OMS, reconoce tres formas en que los países abordan la regulación de salud mental: en algunos se dispone de una ley específica; en otros la regulación de salud mental se incorpora a la legislación general de salud, trabajo, vivienda o legislación penal; y, finalmente un tercer grupo de países combinan ambos extremos, integran componentes de salud mental en diversas leyes a la vez que cuentan con una legislación de salud mental específica. 4) En Chile, no existe una legislación específica sobre salud mental, su regulación se encuentra dispersa en diversas normas, entre ellas: Ley Nº 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación a las acciones vinculadas a su atención de salud; Ley N° 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad; Ley N° 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad y; Ley N° 18.600 sobre deficientes mentales. 5) Las legislaciones en Latinoamérica están tendiendo a establecer catálogos de derechos básicos, reconocidos en las relaciones del paciente con enfermedad mental y las entidades de salud. En Chile, esto aún no se observa un desarrollo legal del referido catálogo. 6) En relación a la rehabilitación psicosocial de los pacientes de salud mental, es un proceso que facilita la oportunidad a individuos –que están deteriorados, discapacitados o afectados por el handicap –o desventaja– de un trastorno mental– para alcanzar el máximo nivel de funcionamiento independiente en la comunidad. Implica a la vez la mejoría de la competencia individual y la introducción de cambios en el entorno para lograr una vida de la mejor calidad posible para la gente que ha experimentado un trastorno psíquico, o que padece un deterioro de su capacidad mental que produce cierto nivel de discapacidad. La Rehabilitación Psicosocial apunta a proporcionar el nivel óptimo de funcionamiento de individuos y sociedades, y la minimización de discapacidades, dishabilidades y handicap, potenciando las elecciones individuales sobre cómo vivir satisfactoriamente en la comunidad. 7) Pero si estos procedimientos de rehabilitación no son contrapuestos con derechos fundamentales básicos de los pacientes, podrían ser incluso más dañinos que favorables al producto final. Sumando que en muchos de los tratamientos históricamente los pacientes son tratados como objetos de experimentación, perdiendo la esencia de la persona o perdiendo derechos de libertades ambulatorias sin sus consentimientos. 8) Es por esto que la Salud Mental, debiese ser de interés y prioridad nacional siendo tema principal de salud pública, y componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. 9) Según el Manual de Recursos sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación (2006) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los derechos humanos constituyen una de las bases fundamentales para la legislación de salud mental. Se reconocen como derechos y principios más relevantes: "la igualdad, la prohibición de discriminación, el derecho a la privacidad y a la autonomía personal, la prohibición de tratos inhumanos y degradantes, el principio del ambiente menos restrictivo de la libertad y los derechos a la información y a la participación". 10) Según el Informe Universidad Católica de 2014, "Avanzando al desarrollo de una propuesta de Ley de Salud Mental en Chile: marco legislativo de promoción y protección de los grupos de mayor vulnerabilidad y riesgo", la legislación vigente Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 61 de 777 Mociones sobre salud mental es insuficiente tanto para abordar adecuadamente su problemática y desafíos, como para brindar efectiva protección a los derechos de los pacientes. 11) En el mismo sentido, el Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental, ha sostenido que las leyes existentes en la materia, incumplen los estándares internacionales fijados por Naciones Unidas y por la Organización Mundial de Salud. Sus conclusiones se citan en el Informe sobre "Sistema de Salud Mental de Chile", del Ministerio de Salud, 2014, elaborado por la Universidad de Chile. 12) Ejemplo de ello es que en Chile, se permite someter al paciente a tratamientos invasivos e irreversibles, como esterilización con fines contraceptivos o psicocirugía, previo informe favorable del comité de ética del establecimiento, cuando al paciente no le es posible manifestar su voluntad. Ello se contrapondría con el estándar de la OMS, según el cual, si el paciente con discapacidad mental no puede otorgar su consentimiento en estos casos, entonces el procedimiento no puede efectuarse (Observatorio de Derechos Humanos). 13) La hospitalización no voluntaria se desarrolla en normas reglamentarias, no establece límites de tiempo sino que entrega discrecionalmente la decisión al médico tratante (Informe UC). El estándar de la OMS indicaría que debe existir una autoridad independiente (judicial o cuasi judicial) para supervisar las hospitalizaciones involuntarias y otras restricciones de derechos, contando con una instancia de apelación (Observatorio de Derechos Humanos). 14) Es por esto que el actual proyecto de ley, pretende abordar un catálogo de derechos básicos de los pacientes de Salud Mental, a fin de resguardar sus Derechos Fundamentales y Esencia que toda persona posee. PROYECTO DE LEY El Estado, además de los Derechos consignados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y otros instrumentos internacionales, Constitución Política, y la Ley sobre derechos y deberes que tienen las personas en relación a las acciones vinculadas a su atención de salud, reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos: 1. Derecho a recibir atención integral e integrada y humanizada por el equipo humano y los servicios especializados en salud mental. 2. Derecho a recibir información clara, oportuna, veraz y completa de las circunstancias relacionadas con su estado de salud, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, incluyendo el propósito, método, duración probable y beneficios que se esperan, así como sus riesgos y las secuelas, de los hechos o situaciones causantes de su deterioro y de las circunstancias relacionadas con su seguridad social. 3. Derecho a recibir la atención especializada e interdisciplinaria y los tratamientos con la mejor evidencia científica de acuerdo con los avances científicos en salud mental y ajustada a los principios éticos. 4. Derecho a que las intervenciones sean las menos restrictivas de las libertades individuales de acuerdo a la ley vigente, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria. 5. Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones necesarias para asegurar un trato digno para obtener resultados en términos de cambio, bienestar y calidad de vida. 6. Derecho a recibir psicoeducación a nivel individual y familiar sobre su trastorno mental y las formas de autocuidado. Y a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros afectos o a quien la persona con padecimiento mental designe. 7. Derecho a no ser identificado, discriminado o estigmatizado, por su condición de persona sujeto de atención en salud mental actual o pasada. 8. Derecho a acceder y mantener el vínculo con el sistema educativo y el empleo, y no ser excluido por causa de su trastorno mental. 9. Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable 10. Derecho a exigir que sea tenido en cuenta el consentimiento informado para recibir el tratamiento. 11. Derecho a no ser sometido a ensayos clínicos ni tratamientos experimentales sin su consentimiento fehaciente e informado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 62 de 777 Mociones 12. Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto, con resguardo de su intimidad, a la confidencialidad de la información relacionada con su proceso de atención, respetar la intimidad de otros pacientes, como su vida privada, libertad de comunicación, siendo reconocido siempre como sujeto de derecho. 13. Derecho al Reintegro a su familia y comunidad 14. Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten, y de todo lo inherente a su salud y tratamiento, según las normas del consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso de no ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares, tutores o representantes legales. 15. Derecho a no ser sometido a trabajos forzados". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 63 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°134 Sesión: Sesión Ordinaria N°134 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: jueves 10 de marzo de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARVAJAL , GIRARDI Y PROVOSTE, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARAMILLO , MEZA , ROBLES Y TORRES, QUE "MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL". (BOLETÍN N° 10564-07) 1) La salud mental en el derecho comparado se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. 2) En Chile, se consagra el derecho a la integridad psíquica y a la protección de la salud, lo que se condice con el derecho de toda persona al "disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental" consagrado en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por nuestro Estado. 3) Sin embargo el Estado de Chile, en la Constitución Política de la República específicamente en su artículo 19 número 9 no consagra en ninguno de sus incisos el derecho a la protección de la salud mental de los individuos. 4) Según el Manual de Recursos sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación (2006) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los derechos humanos constituyen una de las bases fundamentales para la legislación de salud mental. Se reconocen como derechos y principios más relevantes: "la igualdad, la prohibición de discriminación, el derecho a la privacidad y a la autonomía personal, la prohibición de tratos inhumanos y degradantes, el principio del ambiente menos restrictivo de la libertad y los derechos a la información y a la participación". 5) Según el Informe Universidad Católica de 2014, "Avanzando al desarrollo de una propuesta de Ley de Salud Mental en Chile: marco legislativo de promoción y protección de los grupos de mayor vulnerabilidad y riesgo", la legislación vigente sobre salud mental es insuficiente tanto en su protección Constitucional como en todo el ordenamiento jurídico para abordar adecuadamente la problemática y desafíos, y así brindar efectiva protección a los derechos de los pacientes. 6) En el mismo sentido, el Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental, ha sostenido que las leyes existentes en la materia, se encuentra muy por debajo de los estándares internacionales fijados por Naciones Unidas y por la Organización Mundial de Salud. Sus conclusiones se citan en el Informe sobre "Sistema de Salud Mental de Chile", del Ministerio de Salud, 2014, elaborado por la Universidad de Chile. 7) Es por esto que la Salud Mental, debiese ser de interés y prioridad nacional siendo tema principal de salud pública, y componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Para ello necesita elevar su estatus a una protección Constitucional debidamente consagrada. PROYECTO DE LEY Agréguese en el Inciso primero del artículo 19 número 9, luego de "El derecho a la protección de la salud" las siguientes palabras "física y mental". Quedando de la siguiente manera: 9º.- El derecho a la protección de la salud física y mental. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 64 de 777 Mociones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 65 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°121 Sesión: Sesión Ordinaria N°121 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 19 de enero de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, GAHONA, JARPA, MELO, MEZA; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y ROBLES, QUE "MODIFICA LA LEY ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE, CONTENIDA EN LA LEY N°20.417, EN MATERIA DE PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES QUE CONTEMPLA". (BOLETÍN N° 10520-12) Antecedentes Generales: Los habitantes de la ciudad de Antofagasta han vivido durante décadas amenazados por la presencia permanente de minerales tóxicos y metales pesados en el medio ambiente ya sea de orígenes naturales o antropogénicos. No obstante y gracias a las denuncias ciudadanas y diversas organizaciones estatales y no estatales, se ha logrado mejorar las normativas y dar a conocer al país el año 2014 la problemática de contaminación por metales pesados que afecta a miles de personas de la región de Antofagasta. Esta visibilización de la problemática enfocada en la contaminación de suelo, aire, personas, etc derivó no solo en un actuar inmediato por parte del aparato gubernamental, sino también en un actuar por parte del poder Legislativo, a través Cámara de Diputados, la cual creó una comisión investigadora con miras a establecer responsabilidades de los organismos del Estado respecto a esta grave situación. Fue así como se logró determinar que aun cuando podemos denotar una falta de servicio generalizada por parte del Estado de Chile en la comuna de Antofagasta, por no existir una legislación actualizada y con pertinencia regional en materia medioambiental resulta ilógico hacer o buscar una responsabilidad política en particular, puesto que cada autoridad ha actuado de acuerdo a la normativa vigente en los respectivos periodos y esa misma ha permitido ir corrigiendo en forma progresiva la normativa medioambiental. Es importante recalcarque la legislación en materia medioambiental y de protección a la salud, ha sido acotada, y que sin perjuicio de su avance sistemático a lo largo del tiempo, cada autoridad u organismo público ha actuado en base a lo que la ley y el ordenamiento jurídico vigente le ordena, en el marco de sus competencias, funciones y atribuciones, no existiendo posibilidad de actuar discrecionalmente o fuera de la ley, la que ha sido en extremo restrictiva. Existen falencias aún presentes, particularmente en materia de prescripción de las infracciones y sanciones contenidas en la ley 20.417.El título III de la ley 20.417 denominado "De las infracciones y sanciones" establece las infracciones, graduación de estas y prescripción de las mismas, en el artículo 35 establece la potestad sancionadora exclusiva de la Superintendencia de Medio Ambiente, siendo estas: a) El incumplimiento de las condiciones, normas y medidas establecidas en las resoluciones de calificación ambiental. b) La ejecución de proyectos y el desarrollo de actividades para los que la ley exige Resolución de Calificación Ambiental, sin contar con ella. Asimismo, el incumplimiento del requerimiento efectuado por la Superintendencia según lo previsto en las letras i) , j) , y k) del artículo 3º. c) El incumplimiento de las medidas e instrumentos previstos en los Planes de Prevención y, o de Descontaminación, normas de calidad y emisión, cuando corresponda. d) El incumplimiento por parte de entidades técnicas acreditadas por la Superintendencia, de los términos y condiciones bajo las cuales se les haya otorgado la autorización, o de las obligaciones que esta ley les imponga. e) El incumplimiento de las normas e instrucciones generales que la Superintendencia imparta en ejercicio de las atribuciones que le confiere esta ley. f) Incumplir las medidas adoptadas por la superintendencia en virtud de lo dispuesto en las letras g) y h) del artículo 3º. g) El incumplimiento de las leyes, reglamentos y demás normas relacionadas con las descargas de residuos líquidos industriales. h) El incumplimiento de las Normas de Emisión, cuando corresponda. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 66 de 777 Mociones i) El incumplimiento de los planes de recuperación, conservación y gestión de especies establecidos en la ley Nº 19.300. j) El incumplimiento de los requerimientos de información que la Superintendencia dirija a los sujetos fiscalizados, de conformidad a esta ley. k) El incumplimiento de los planes de manejo a que se refiere la ley Nº 19.300. l) El incumplimiento de las obligaciones derivadas de las medidas provisionales previstas en el artículo 48. m) El incumplimiento de la obligación de informar de los responsables de fuentes emisoras, para la elaboración del registro al cual hace mención la letra p) del artículo 70 de la ley Nº 19.300. n) El incumplimiento cualquiera de toda otra norma de carácter ambiental que no tenga establecida una sanción específica. En virtud de lo concluido de la situación ocurrida en la ciudad de Antofagasta, en particular a la evidente falta de fiscalización respecto de las resoluciones de calificación ambiental de la empresa Antofagasta terminal internacional (Empresa concesionaria del puerto) desde su aprobación los años 2003 y 2006 hasta el año 2014; es decir, por una negligencia de entidades estatales se pierde la potestad sancionatoria respecto de unainfracción grave como es no cumplir con la Resolución de Calificación ambiental, ya que según la legislación vigente, luego de 3 años estas faltas se encontrarían prescritas, es por esto se hace necesaria una legislación que responda a la realidad observada en estos últimos años en materia medioambiental en dicha ciudad. Por causa de lo anteriormente expuesto es que se hace necesario modificar el artículo 37 de la ley 20.147 con miras a ampliar el plazo de prescripción de las infracciones contenidas en el artículo anteriormente mencionado. PROYECTO DE LEY. Remplazase el texto del artículo 37 de la ley 20.417 por el siguiente: Las infracciones que se encuentren previstas en esta ley prescribirán a los 5 años de Cometidas, este plazo se interrumpirá con la notificación de la formulación de Cargos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 67 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°121 Sesión: Sesión Ordinaria N°121 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 19 de enero de 2016 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO; ÁLVAREZ Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS; ESPINOSA, DON MARCOS; FARCAS, FLORES, ROBLES, SCHILLING Y TUMA, QUE "MODIFICA LA LEY N° 19.983, EN MATERIA DE PLAZOS PARA EL PAGO DEL SALDO INSOLUTO DE LAS FACTURAS". (BOLETÍN N° 10519-03) "1) Según datos del Servicio de Impuestos Internos, el año 2014 en Chile, existían 1.020.491 Empresas, las cuales otorgaban oportunidades laborales a 8.807.359 trabajadores de forma dependientes y teniendo un monto total de ventas ascendientes a19.385.465(miles de UF) . 2) Hacia el año 2005 solo en la comuna de Antofagasta, se registraron 15075 empresas dándole trabajo a 82283 personas, siendo la principal fuerza de trabajo. Llegando al año 2014 con 19103 empresas activas y teniendo una fuerza de trabajo a 126659 personas y desembolsando anualmente en la comuna 29394666,75 por concepto de Renta Neta Informada de Trabajadores Dependientes (UF) . 3) El reciente año 2015 el total de empresas aumento a 1.045.046 a nivel nacional, entregando 8.876.195 de empleos siendo nuevamente una de las principales fuentes de trabajo y motor de la economía nacional. 4) Sin embargo, la vida empresarial de las pequeñas y medianas empresas se ve afectada constantemente por las grandes industrias y Holdings en relacióna los pagos de las prestaciones y servicios interrelacionados entre sí. 5) Las constantes faltas de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, llevaron hace unos años a crear un sistema que les permitiera a estas subsistir en el mercado y seguir compitiendo en la libre transacción de bienes y servicios. 6) Así surgen los llamados Factoring. El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento. 7) Por ejemplo, si la Empresa XYX ha hecho una venta y por ello tiene una factura para ser cancelada a 60 días por un valor de 1 millón de pesos, mediante el contrato respectivo se la entrega a la Empresa de Factoring o Banco, la que le entrega de inmediato un monto de dinero equivalente al 90% de la factura. Cuando se cumpla el plazo de 60 días, la Empresa de Factoring o Banco cobrará la factura original al cliente quien le pagará directamente y no a la Empresa XYXque le dio la factura, y obtendrá el monto total, por lo que la diferencia constituirá su ganancia. 8) En resumen el factoring viene a resolver una situación de liquidez enfrentada por las empresas recurriendo a entidades financieras, para tener a su disposición el dinero de los créditos a través de la cesión de sus créditos, lo que le permite enfrentar sus obligaciones inmediatas y, además, contar con un servicio de asesoría contable y comercial para el tratamiento de su cartera crediticia a cargo de la entidad que brinda el dinero. 9) Pero cuando un factoring se queda con el 4% de un crédito cedible y la micro, pequeña y mediana empresa rinde mensualmente a un 5% de utilidad, se establece un ciclo económico que tiende a desacelerar el crecimiento de estas entidades hasta llevarlas a la quiebra. Es por esto que las PYMES, si bien utilizan el sistema factoring lo que realmente necesitan es el establecimiento de plazos acotados para el pago de sus facturas. 10) Actualmente la relación de pequeñas y medianas empresas con las grandes industrias se basa en el pago de las prestaciones y servicios por plazos de 30, 60, 90 y más días, lo que provoca inevitablemente una cuestión de crisis de financiamiento a estas PYMES para responder a sus acreedores. 11) A julio del año 2013, 77 empresas han debido enfrentar el complejo proceso de ser declaradas en quiebra, según informó la Superintendencia de Quiebras, sobre la base de las publicaciones en el Diario Oficial. 12) La cifra representa un incremento de 6,9% respecto del mismo período del año 2012, cuando 72 compañías atravesaron por dicha situación, aunque los indicadores se han mantenido estables desde 2011, año en que a julio, 75 compañías aparecían como quebradas. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 68 de 777 Mociones 13) En los siete primeros meses de 2013 las actividades económicas que han registrado la mayor cantidad de empresas en falencia son construcción, con 20 compañías; seguida del comercio, con 17. Los rubros inmobiliario y de agricultura registraron 10 quiebras cada uno. 14) En total, el cese de funciones de las 77 empresas, afectó a 2.385 trabajadores, resultados que muestran un alza de 7,9% respecto del período enero-julio de 2012. Se trata de la tercera cifra más alta para el período considerando desde 2005 a 2013. El mayor número de trabajadores afectados se registró en el período enero-julio de 2011, con 2.876 trabajadores. 15) Según muestra el cuadro a continuación el año 2015 el número de quiebras de empresas llegó a 71 de estas: 16) Con todo, la normativa vigente sobre la materia es la Ley 19.983 que Regula La Transferencia Y Otorga Merito Ejecutivo A Copia De La Factura. Aquella ley en su artículo segundo, número tres inciso segundo establece un plazo para el pago anteel silencio de las partes contratantes, determinado en 30 días siguientes a la recepción de la copia cedible. Sin embargo, en el mismo número pero en su inciso primero hace alusión a que el pago debe efectuarse en un "día fijo y determinado" acordado entre las partes. Es aquí el principal problema, ya que en una relación en la negociación inevitablemente desigual, siempre será el más poderoso quien establezca las condiciones de las prestaciones que en teoría son recíprocas, afectando gravemente a la igualdad aparente de las partes para una manifestación íntegra y no viciada de la voluntad que le permitirá contratar. PROYECTO DE LEY 1) Artículo primero: Modifíquese la ley 19983que Regula La Transferencia Y Otorga Merito Ejecutivo A Copia De La Factura: a) En su artículo segundo, número 2.- agregando luego de la expresión "parciales y sucesivos" y antes de ",y" lo siguiente: teniendo como máximo dos vencimientos sucesivos por prestación, con un máximo de treinta días desde la prestación del servicio o recepción de la mercadería. b) En su artículo segundo, número 3.- inciso primero, agregando luego del punto aparte la siguiente expresión: El cual no podrá exceder los sesenta días siguientes a la recepción de la factura. Quedando dicho artículo de la siguiente manera: Artículo 2º.- La obligación de pago del saldo insoluto contenida en la factura deberá ser cumplida en cualquiera de los siguientes momentos: 1.- A la recepción de la factura; 2.- A un plazo desde la recepción de la mercadería o prestación del servicio, pudiendo establecerse vencimientos parciales y sucesivos, teniendo como máximo dos vencimientos sucesivos, con un máximo de treinta días desde la prestación del servicio o recepción de la mercadería, y 3.- A un día fijo y determinado.El cual no podrá exceder los sesenta días siguientes a la recepción de la factura. En ausencia de mención expresa en la factura y su copia transferible de alguno de los plazos señalados, se entenderá que debe ser pagada dentro de los treinta días siguientes a la recepción". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 69 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°108 Sesión: Sesión Ordinaria N°108 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, BELLOLIO, FARCAS, FLORES, GONZÁLEZ, LORENZINI, MEZA, RINCÓN, Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA, QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.742, QUE PERFECCIONA EL ROL FISCALIZADOR DEL CONCEJO; FORTALECE LA TRANSPARENCIA Y PROBIDAD EN LAS MUNICIPALIDADES; CREA CARGOS Y MODIFICA NORMAS SOBRE PERSONAL Y FINANZAS MUNICIPALES, EN MATERIA DE INCOMPATIBILIDADES DEL CARGO DE CONCEJAL". (BOLETÍN N° 10459-06) ANTECEDENTES La Ley N° 20.742 realizó cambios a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, muchos de los cuales entrarán en vigencia a partir del próximo periodo edilicio en nuestro país. El objetivo fundamental de esta ley fue "Modificar diversos cuerpos normativos (ley orgánica de municipalidades; ley de rentas municipales; Estatuto Administrativo Municipal) en materias relativas a finanzas, fiscalización, transparencia y probidad, perfeccionando el rol del concejo; crear cargos en las plantas que actualmente no los consideran y modificar otras normas en materia de personal municipal." [1] Entre los cambios que esta ley consignó encontramos modificaciones al artículo 75 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en orden a reemplazar el inciso primero de la norma aludida por otro, nuevo, que declara que los cargos de concejales serán incompatibles con los de miembro de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, así como con las funciones públicas señaladas en las letras a) y b) del artículo anterior 74 de dicha Ley (los ministros de Estado; los subsecretarios; los secretarios regionales ministeriales; los intendentes; etc), así como también lo serán con todo empleo, función o comisión que se desempeñe en la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella participe. También, se intercaló una nueva letra c) al artículo 75 que impide ejercer el cargo de concejal a los que tengan, respecto del alcalde de la misma municipalidad, la calidad de cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o de afinidad inclusive. Finalmente, entre los cambios sustanciales, que modifican las condiciones para que una persona pueda ejercer el cargo de concejal, encontramos la exigencia de haber aprobado la enseñanza media o su equivalente, reemplazando la actual que se refiere solo a saber leer y escribir. IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY Modificar la Ley N° 20.742 que introduce modificaciones en el artículo 75 de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades a fin de permitir ejercer como concejales a las personas que desempeñen todo empleo, función o comisión no directiva en la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella participe. FUNDAMENTOS Nos parece inadecuado el establecer la incompatibilidad entre el ejercer un empleo o función en una municipalidad y el ser concejal de dicha comuna, sobretodo cuando se trata de cargos no directivos. Esta norma viene a afectar seriamente el derecho a la libertad de trabajo, entendida como la garantía que toda persona tiene para acceder libremente a un empleo. Entendemos que la facultad de fiscalización de los actos de la administración comunal no se ve truncada por el hecho de ejercer funciones que no sean administrativas, toda vez que las decisiones fundamentales para la marcha de una comuna no pasarían por las manos de la persona a la cual se pretende limitar este derecho. Por lo tanto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente: PROYECTO DE LEY Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 70 de 777 Mociones Artículo Único: Reemplácese el literal a) del numeral 14) del artículo 1°de la Ley N° 20.742 que introduce modificaciones en el artículo 75 de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades por el siguiente: "14) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 75: a) Sustitúyese el inciso primero por el siguiente: "Artículo 75.- Los cargos de concejales serán incompatibles con los de miembro de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, así como con las funciones públicas señaladas en las letras a) y b) del artículo anterior. También lo serán con todo cargo directivo desempeñado en la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella participe.". [1] SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALI-ZACIÓN recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que perfecciona el rol fiscaliza-dor del concejo municipal; fortalece la transparencia y probidad en las municipalidades; crea cargos y modifica normas sobre personal y finanzas municipales. BOLETÍN N° 8.210-06- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 71 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°108 Sesión: Sesión Ordinaria N°108 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; ANDRADE; FARÍAS; FLORES; JARPA; MEZA Y PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE "MODIFICA EL DECRETO LEY N° 1.094, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE EXTRANJEROS EN CHILE, EN MATERIA DE IMPEDIMENTOS DE INGRESO AL PAÍS". (BOLETÍN N° 10455-06) Considerandos: 1. Actualmente Chile aparece como un país próspero en oportunidades y de gran potencial de desarrollo, en comparación con las economías de países vecinos, transformándose en un sitio atractivo para el desarrollo de actividades lucrativas por parte de personas de origen extranjero, provenientes principalmente de países limítrofes. 2. De hecho, es una realidad el gran crecimiento que ha tenido Chile en el ámbito laboral, avanzando de forma significativa e incorporando cada vez más a extranjeros dentro de su fuerza de trabajo. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Encuesta de Caracterización Social del Ministerio de Desarrollo Social, CASEN 2013, los extranjeros que residen y por tanto laboran en nuestro país equivalen al 2,1% del total de la población nacional. [1] 3. En el plano nacional el fenómeno migratorio es regulado a partir de normas como la Ley de Extranjería, la Ley 20.430 sobre protección de refugiados, el Código del Trabajo y la propia Constitución Política de la República respecto a los requisitos para adquirir la nacionalidad chilena. 4. No obstante la norma que regula mayormente el ingreso de personas extranjeras a nuestro país, la llamada ley de extranjería, data de mucho tiempo atrás lo que afecta enormemente el control que en la práctica pudiera darse sobre los requisitos de ingreso y mantención en nuestro país, pues no logra hacerse cargo de la explosión de gente que llega a Chile en busca de oportunidades laborales y en definitiva en busca de hacer patria. 5. Otro dato que hay que tener presente es la cantidad de pasos fronterizos irregulares y la cantidad de gente que ingresa a nuestro país de forma ilegal, ya que no pueden cumplir con los requisitos básicos y barreras legales que impone nuestro ordenamiento jurídico, dando cabida a un sin número de situaciones que se encuentran asimismo fuera de la ley como la comisión de delitos de robo, tráfico de personas y drogas. Solo en la Región de Antofagasta existe un total de 25 pasos no habilitados hacia el país vecino de Bolivia. [2] 6. Se debe potenciar la migración internacional hacia suelo chileno, fomentando el respeto de derechos y cumplimiento de obligaciones establecidos en nuestro ordenamiento jurídico nacional y que todo compatriota tiene cuando participa en sociedad. Pero esto para aquellas personas de nacionalidad extranjera que quieren aportar y desarrollarse en nuestro país, y no a quienes ven en Chile una oportunidad de delinquir o llevar a cabo malas prácticas a una sociedad que busca el bienestar y la calidad de vida todas las personas avecindadas, sean chilenos o extranjeros. 7. En base a lo señalado es que se presenta el siguiente proyecto de ley que contempla dos modificaciones específicas al artículo 15 del Decreto Ley 1094 que establece normas sobre Extranjería en Chile. La primera de ellas dice relación con la incorporación dentro de los requisitos de ingreso de extranjeros a nuestro país, la exigencia de que las personas extranjeras no hayan sido procesadas o condenadas en otro país por delitos comunes calificados en Chile como simples delitos. 8. Actualmente la norma solo menciona "por delitos comunes calificados en Chile como crímenes", por tanto la modificación va orientada a evitar que personas extranjeras que hayan cometido delitos de menor gravedad, ingresen a nuestro país, debido a la duda razonable de que cometan mismos ilícitos estando en Chile. Cabe hacer presente que los simples delitos contemplan penas que varían entre los 61 días hasta los 5 años, como las que pudieran establecerse en caso de robo, hurto, receptación, tráfico, etc. 9. La segunda modificación hace referencia a la necesidad de homologar los documentos sobre antecedentes penales que presentan personas extranjeras al momento de su ingreso, con los certificados de antecedentes vigentes en Chile y que se emiten por parte del Registro Civil e Identificación, de modo que éstos contengan datos concretos tal como podemos apreciarlos en nuestro certificados de antecedentes. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 72 de 777 Mociones 10. La modificación se debe a que en países vecinos, los certificados de antecedentes emitidos solo hacen mención a que la persona actualmente no es requerida o no tiene asuntos pendientes con las autoridades judiciales, ello sin perjuicio de las condenas que la persona en cuestión pudiera tener a su haber, sin hacer diferencia entre las personas que nunca han tenido condena alguna, o quienes siendo condenados se ha decretado a su favor, extinción de la condena o prescripción de la pena. 11. El certificado de antecedentes emitido por el Registro Civil en Chile menciona por su parte los datos personales de la persona consultada, el delito cometido, si hubiera, la pena asignada, fecha de la condena, rol de la causa y el tribunal, datos extraídos del Registro General de condenas a cargo del mismo Registro Civil. Mismos datos aparecen respecto de delitos por violencia intrafamiliar los que se encuentran en un Registro Especial. 12. En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente: PROYECTO DE LEY Modifíquese el Decreto Ley N° 1094 que establece normas sobre extranjeros en Chile en el siguiente sentido: 1.- Agréguese en el artículo 15, número 3, a continuación del término "crímenes" la frase "y simples delitos"; 2.- Reemplácese en el artículo 16, numero 1 la frase "de simples delitos" por la frase "de faltas"; 3.- Incorpórese en el artículo 16 un inciso final nuevo que establece: Todo documento o certificado de antecedentes penales presentado para hacer ingreso a Chile solicitado por las autoridades competentes, deberá homologarse al emitido por el Registro Civil e Identificación, con un registro general de condenas, con toda la especificación correspondiente de delito cometido, pena asignada, fecha de condena, tribunal y rol de la causa, y un registro especial de condenas por delitos de violencia intrafamiliar, con igual especificación. [1] Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN 2013. Ministerio de Desarrollo Social. http://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20150301/asocfile/20150301122756/casen_2013_inmigrantes_01_marzo.pdf [2] Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio http://www.pasosfronterizos.gov.cl/n249_15-05-2011.html del Interior y Seguridad Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Pública Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 73 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°103 Sesión: Sesión Ordinaria N°103 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: jueves 10 de diciembre de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PILOWSKY, BROWNE, CHÁVEZ, ESPEJO, ESPINOSA, FARCAS, FLORES, RINCÓN, SABAG Y WALKER, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL PARA PERMITIR SE REQUIERA EL AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA EN LA FISCALIZACIÓN DE ASOCIACIONES Y FUNDACIONES". (BOLETÍN N° 10438-07) Antecedentes: Las corporaciones o fundaciones son personas jurícas reguladas por el titulo XXXIII del Libro Primero del Código Civil. Se define a las personas jurídicas como una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y ser representadas judicial y extrajudicialmente. Las corporaciones de derecho privado también se llaman asociaciones. Se constituyen, según artículo 548 del CC, por escritura pública ante Notario Público, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado por el acalde.Copia del acto constitutivo autorizado por el Ministro de Fe deberá depositarse en la secretaría municipal del domicilio de la persona jurídica dentro de 30 días, luego de lo cual, la secretaria municipal contará con 30 días para objetar la constitución si no se hubiera cumplido los requisitos. Si no se hubiese observado la constitución se entenderá que no se objeta por el sólo ministerio de la ley. El artículo 548-2 del CC señala que los estatutos de las Corporaciones o Fundaciones deberá contener, al menos, el nombre y domicilio, la duración (a menos que sea de duración indefinida), la indicación de los fines a las que estará destinada, los bienes que forman su patrimonio inicial, los órganos con los cuales se organizará y las disposiciones relativas a la reforma de estatutos. La fiscalización, como lo prescribe el artículo 557, corresponderá al Ministerio de Justicia. Podrá requerir para su fiscalización las actas de asambleas y directorios, las cuentas y memorias, libros de contabilidad, inventarios, remuneraciones, y cualquier otra información respecto al desarrollo de sus actividades. El Ministerio podrá ordenar que se subsanen las irregularidades que se encontraren o perseguir penalmente las responsabilidades que corresponda. El incumplimiento de las medidas ordenadas por el Ministerio será considerado infracción grave. La Ley 20.500, sobre participación ciudadana en la gestión pública, modifcó al Código Civil para incorporar a las Municipalidades facultadas para constituir y registrar las corporaciones, fundaciones o asociaciones que tengan domicilio en dicha comuna, fundamentalmente haciendolas responsables del cumplimiento de las disposiciones legales en cuanto a la constitución, deposito de estatutos y modificaciones posteriores, sin los recursos suficientes para efectuar dicha tarea lo que podrían provocar errores en dichos procedimientos. Contenido del proyecto: Los parlamentarios que suscriben la presente moción proponen modificar en el Código Civil, específicamente el artículo 557, las normas que establecen el deber del Ministerio de Justicia de ejercer su potestad fiscalizadora sobre las personas jurídicas reguladas por el Titulo XXXIII del Libro Primero de ese cuerpo legal. Dicha potestad, hasta el momento, se verifica con la voluntad que presta o no la fundación o corporación que es objeto de fiscalización, sin embargo, en opinión de los autores, es necesario que dicha facultad cuente con medios coercitivos legales que permitan una adecuada fiscalización, incluso en contra de la voluntad de la fiscalizada, sobretodo cuando hay un interés público comprometido. Para evitar arbitrariedades en el ejercicio de esta posibilidad el legislador quiere establecer la necesidad de contar con una resolución administrativa que autorice dicho procedimiento. Casos semejantes: Nuestra legislación contempla el auxilio de la fuerza pública para la ejecución de las decisiones judiciales y administrativas. Dicho auxilio es prestado por Carabineros de Chile cuando a juicio de la autoridad que ejerce la potestad es necesario para el cumplimiento de la decisión. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 74 de 777 Mociones Por ejemplo, en el caso del Código Sanitario, en su artículo 8º prescribe que para el cumplimiento de las facultades que le confiere dicho código y sus reglamentos al Director General de Salud podrá requerir el auxilio de la fuerza pública directamente en la Unidad del Cuerpo de Carabineros de Chile más cercana y éstas estarán obligadas a proporcionarla. Por otro lado, el Decreto Ley que crea la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en su artículo 26 establece que en caso de oposición para ejercer las funciones señaladas la Superintendencia podrá solicitar directamente al Intendente o Gobernador correspondiente el auxilio de la fuerza pública con facultades de allanamiento y descerrajamiento para, por ejemplo, examinar todas las operaciones, bienes, libros, cuentas, archivos y documentos de los sujetos o actividades fiscalizados. En virtud de estos antecedentes, los diputados firmantes, proponen el siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo Único: Incorporese en el artículo 557 del Código Civil fijado por el DFL 1 de 2000 del Ministerio de Justicia el siguiente inciso tercero nuevo, pasado el actual a ser cuarto y el cuarto a ser quinto. "En caso en que se obstaculizare o impidiere el ejercicio de esta potestad, previa resolución administrativa que señale dicha circunstancia, se podrá requerir directamente el auxilio de la fuerza pública de ser necesario para su cumplimiento." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 75 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°97 Sesión: Sesión Ordinaria N°97 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y SEPÚLVEDA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FARÍAS, FLORES, FUENTES, LETELIER, SAFFIRIO, Y TORRES, QUE "MODIFICA LA LEY N°19.620, QUE DICTA NORMAS SOBRE ADOPCIÓN DE MENORES, EN MATERIA DE PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA ADOPCIÓN". (BOLETÍN N° 10403‐18) "1) En Chile, la adopción es el acto de recibir legalmente como propio a un hijo que biológicamente no lo es, para brindarle el afecto y los cuidados satisfaciendo así sus necesidades emocionales y materiales. 2) Dentro de las personas que pueden adoptar un hijo se encuentran en primer lugar, los matrimonios chilenos o extranjeros con residencia permanente en Chile. A falta de ellos, los cónyuges chilenos o extranjeros no residentes en Chile y por último a falta de matrimonios residentes en Chile o en el extranjero, pueden postular las personas solteras, divorciadas o viudas, chilenas o extranjeras, con residencia permanente en el país. Si hubiere varios interesados solteros o viudos que reúnan similares condiciones, el tribunal preferirá a quien sea pariente consanguíneo del menor de edad, y en su defecto, a quien tenga su cuidado personal. 3) En relación a los menores susceptibles de adoptar son, los niños y niñas menores de 18 años: a) Cuyos padres no puedan hacerse cargo de su cuidado y expresen el deseo de entregarlo en adopción ante un juez competente. b) Que sean descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes. c) Que hayan sido declarados susceptibles de ser adoptados por resolución de un juez debido a alguna de las siguientes causas: -Que los padres se encuentren inhabilitados física o moralmente para ejercer su cuidado. -Que los padres no le proporcionen atención personal o económica durante 2 meses. Este plazo se reduce a 30 días, si el niño(a) es menor de 1 año. No es causa suficiente la falta de recursos económicos. -Que lo entreguen a una institución pública o privada de protección de niños o a un tercero, con ánimo manifiesto de liberarse de sus obligaciones legales, lo que ocurrirá cuando la mantención del niño a cargo de la institución no obedezca a una causa justificada o no lo visiten por lo menos una vez durante los plazos señalados anteriormente. 4) El Servicio Nacional de Menores (Sename), según informes del año 2014 realizó 590 enlaces entre quienes, por años, habían intentado convertirse en padres biológicos de un menor, fracasando en ello y optando por la adopción. 5) El punto que más se destaca del informe que realizó SENAME , dice relación al atrevimiento de los padres a postular por laadopción de niños más grandes y no solo lactantes. Esto se refleja en los números, ya que el año pasado se lograron adoptar a 73 niños mayores de cuatro años, mientras que el año 2013 fueron 69. El dato objetivo de ello es que el 86% de los niños y niñas que esperan una familia tienen cuatro años o más. El 2014, el 25% de las adopciones nacionales fueron de niños de esa edad. 6) Si bien las estadísticas son favorables, no son las que deseamos, ya que existe una gran brecha entre los lactantes adoptados y los niños de avanzada edad. Es por esto que los procesos deben tender a la reducción de los plazos y las flexibilidades de los tribunales al momento de dar menores en adopción. 7) En relación al plazo, este corre desde que la persona es declarada idónea para comenzar el proceso. La demora dependerá de la edad del niño. El promedio de espera promedio para adoptar en el año 2014 fue de un año. Sin embargo, ese período se extiende cuando la única opción de los padres es adoptar a un lactante. 8) De los 238 niños y niñas que esperaban ser adoptados al 31 de diciembre del año 2014, sólo 34 tenían 3 años o menos". Este bajo número se explica, principalmente, por la disminución de las madres que ceden a sus hijos en adopción al momento del parto, por el trabajo que realizan los tribunales al declarar la susceptibilidad de los menores en avanzada edad, o la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 76 de 777 Mociones lentitud de los procedimientos. 9) En relación a la declaración de susceptibilidad de adopción, esta merece una crítica, ya que tiende a castigar a las familias vulnerables por su capacidad económica sin mediar un auxilio previo, es decir, si un grupo familiar es pobre tiene muchas más probabilidades que sus hijos entren en un proceso de susceptibilidad de adopción en comparación a un grupo familiar de clase media o alta. 10) Según Vivian Galaz , coordinadora legal de la Fundación San José, entidad que también custodia y gestiona este tipo de enlaces, el tema que preocupa por otro lado es que los padres adoptivos chilenos, por distintas razones, no adoptan a niños tan grandes. Existen ciertos prejuicios y aprensionespor donde vivieron esos menores previamente o las características de sus progenitores. Ese es un tema que debe trabajarse a nivel país. 11) La ley 19620 en su artículo 9, punto 2 inciso segundo, establece para el padre o madre que no poseen domicilio conocido, la notificación por aviso por medio el DiarioOficial. 12) En la actualidad, la efectividad y eficacia del Diario Oficial responde a una ficción. Hoy en día este diario ni siquiera se distribuye de forma física, es imposible encontrarlos en los "Kioskos" o negocios comunes y su acceso o visitasolamente se puede realizar de forma digital. Es por esto que su mantención responde básicamente para sostener las formalidades jurídicas que nuestro Derecho exige. 13) Todo lo anterior se concatena para que los niños de más edad y procedentes de familias pobres, sean declarados susceptibles de adoptar únicamente por falta de medios económicos de sus padres que además acceden difícilmente a dicha información encontrándose limitados para oponerse. 14) Finalmenteeste proyecto apunta al legítimo derecho de defensa consagrado en el artículo 19 número 3 de la Constitución Política de la República, teniendo presente que para ejercer tal derecho, debe existir un debido emplazamiento para las partes, por tanto, las normas deben tender a la realidad de nuestra sociedad y no a la mera generación de ficciones legales. PROYECTO DE LEY: 1) Modifíquese en la Ley 19620 que Dicta Normas Sobre Adopción de Menores, reemplazando en su artículo 9° número 2 inciso segundo la frase "se publicará en el Diario Oficial" por la siguiente: se publicará en algún Diario de circulación local o nacional. 2) Modifíquese en la Ley 19620 que Dicta Normas Sobre Adopción de Menores, agregando en su artículo 9° número 2 inciso primero entre la frase "deducida por uno de los padres," y "ordenará que se cite a la audiencia", lo siguiente: "y en mérito de los antecedentes expuestos el Juez competente podrá de oficio acceder a ella si así lo estimare, u". Quedando como sigue: "Si la solicitud sólo hubiere sido deducida por uno de los padres, y en mérito de los antecedentes expuestos el Juez competente podrá de oficio acceder a ella si así lo estimare, u ordenará que se cite a la audiencia preparatoria al otro padre o madre que hubiere reconocido al menor de edad, bajo apercibimiento de que su inasistencia hará presumir su voluntad de entregar al menor en adopción. En dicha audiencia podrán allanarse o deducir oposición res pecto de la solicitud.". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 77 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°94 Sesión: Sesión Especial N°94 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: lunes 16 de noviembre de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENTES, FLORES, MONSALVE, MORANO, Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, PACHECO, PASCAL, PROVOSTE, Y SEPÚLVEDA, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL PARA AUTORIZAR A LAS PERSONAS QUE INDICA A DEMANDAR ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS ASCENDIENTES". (BOLETÍN N° 10397-18) Ideas fundamentales y antecedentes previos: El Título IX del Libro I del Código Civil denominado "De los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos", establece en el artículo 223 lo siguiente: "Aunque la emancipación confiera al hijo el derecho de obrar independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los padres en su ancianidad, en el estado de demencia, y en todas las circunstancias de la vida en que necesitaren sus auxilios. Tienen derecho al mismo socorro todos los demás ascendientes, en caso de inexistencia o de insuficiencia de los inmediatos descendientes." (Subrayado y negrita es nuestro). Este deber de socorro se traduce, en la práctica, en el derecho de alimentos que los padres y los demás ascendientes (como podrían ser los abuelos o bisabuelos) pueden solicitar a sus descendientes (hijos o nietos, por ejemplo). La obligación de alimentos debe habilitar al alimentario (esto es, al que recibe los alimentos) para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social. En otras palabras, los alimentos deben comprender lo indispensable para el sustento, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación y asistencia médica del alimentario. Uno de los derechos más importantes que emanan de las relaciones de familia precisamente es el comentado derecho de alimentos. En el fondo, los alimentos son las subsistencias que se dan a ciertas personas para su mantenimiento. De este modo, el Título XVIII del Libro I del Código Civil regula "De los alimentos que se deben por ley a ciertas personas", especificando en el artículo 321 de dicho Código que se deben alimentos: 1° Al cónyuge; 2° A los descendientes; 3° A los ascendientes; 4° A los hermanos, y 5° Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada. Es del caso entonces que nuestra legislación efectivamente contempla la obligación de los hijos de cuidar a sus padres u otros ascendientes como podrían ser los abuelos, durante su ancianidad o incluso en caso de demencia y en todas las circunstancias de la vida en que necesitaren sus auxilios, sin embargo en la práctica podemos advertir que muchos abuelos o ancianos hoy se encuentran en situación de abandono, especialmente respecto de sus hijos. Ocurre en innumerables ocasiones que, por mucho que los padres o abuelos se encuentren en estado de necesidad, nunca van a querer demandar a sus hijos o nietos y someterlos a un proceso judicial para hacer efectiva esta obligación de alimentos que tienen para con ellos y prefieren vivir en la indigencia y en situación de abandono antes de "molestar" o "incomodar" a sus hijos que son su más preciado tesoro. En este sentido, prefieren sobrevivir con ayudas o limosnas de vecinos y de organizaciones o fundaciones que van en su auxilio, siendo que en realidad esta obligación les corresponde a sus hijos o descendientes. Es por estas razones que se vuelve completamente necesario que las personas que efectivamente se encuentran al cuidado de estos padres o ascendientes (por regla generalísima serán adultos mayores), que se encuentran en situación de abandono o en estado de necesidad, cuenten con legitimación activa para poder ser ellos quienes demanden a los descendientes en un Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 78 de 777 Mociones proceso judicial, en representación de estos adultos mayores, y éstos cumplan efectivamente con la obligación legal que pesa sobre ellos de dar alimentos. Por consiguiente, resulta imperioso introducir en esta materia el concepto de interés legítimo, para que las personas que se hacen cargo de estos adultos mayores, ya sean vecinos, parientes, instituciones u organizaciones sean legitimados activos y, acreditando ante el tribunal el legítimo interés que les asiste y en representación de los padres o ascendientes, estén legitimados para demandar alimentos. Idea Matriz del Proyecto: Ampliar o extender la legitimación activa para demandar la obligación de alimentos, en el caso de los ascendientes, a quienes tengan un interés legítimo para ello en beneficio de estos últimos. Por todos los argumentos y razones expuestas, mediante la presente moción parlamentaria, los H. Diputados y H. Diputadas que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de ley: PROYECTO DE LEY ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el artículo 321 del Código Civil, en el siguiente sentido: En el numeral 3, a continuación de la expresión: "A los ascendientes;", luego del ; (punto y coma) agréguese la frase: "en favor de éstos podrán además demandar alimentos aquellos que acrediten tener un legítimo interés para ello". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 79 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°92 Sesión: Sesión Ordinaria N°92 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LETELIER, ÁLVAREZ-SALAMANCA, BARROS, DE MUSSY, FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO; OJEDA, Y PÉREZ, DON JOSÉ, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI Y PROVOSTE, QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.380, SOBRE PROTECCIÓN DE ANIMALES, PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE TURNO EN LOS ESTABLECIMIENTOS AUTORIZADOS PARA VENDER PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DE USO VETERINARIO". (BOLETÍN N° 1038512) Fundamentos: 1.- Nuestra legislación ha avanzado positivamente en materias sobre protección de los animales durante los últimos 20 años. Antes no contábamos con una normativa específica que otorgara amparo a los queridos seres vivos que comparten y acompañan nuestra existencia en nuestra madre tierra. Ante este escenario, nuestro Parlamento ha dado señales a la ciudadanía que exigía una regulación que sancionara el maltrato animal y resguardara la integridad física de los animales. 2.- En este contexto tuvimos que ser testigos de horrorosos hechos de abuso y maltrato animal que injustamente muchas veces quedaron sin sanción al no existir una ley específica aplicable al caso. Sin embargo hoy en día se ha dado importantes pasos hacia una legislación moderna y conciente de lo significa el respeto a la vida animal. Así por ejemplo, el artículo 291 bis de nuestro Código Penal establece castigos para los actos de maltrato o crueldad con animales. 3.- A mayor abundamiento, la dictación de la ley 20.308 del año 2009, vino a hacerse cargo del vacío aquí mencionado, lo cual es aplaudido por las organizaciones que se dedican a la protección de animales debido a la certeza jurídica otorgada a su amparo. Por su parte, la actual tramitación del proyecto de ley que trata sobre la tenencia responsable de mascotas complementa la normativa vigente y esperamos que prontamente se transforme en ley. 4.- Pues bien, es nuestro deber no claudicar al momento de perfeccionar la actual legislación y aportar con nuevas ideas que vayan en beneficio de la integridad física de nuestros animales. Por ello, la presente moción busca ser un aporte en el sentido de la medicina veterinaria. Muchas veces (y sobre todo en sectores rurales) es casi imposible encontrar aquel medicamento necesario para sanar a los animales domésticos aquejados de alguna enfermedad, como también aquellos de criaderos caseros, animales de labranza, etc. Dicha situación empeora en días inhábiles, debiendo el afectado recorrer enormes distancias o trasladarse de ciudades para lograr obtener lo requerido. 5.- Es por ello que esta iniciativa tiene por finalidad emular la regulación establecida para las farmacias tradicionales dedicadas a la venta de medicamentos para consumo humano, cuya regulación se encuentra en el decreto 466 del MINSAL. En dicho cuerpo normativo podemos encontrar en su artículo 41 y siguientes, el funcionamiento bajo la modalidad de turnos de las farmacias, asignando la obligación de atender al público a un establecimiento específico según el orden establecido por la autoridad competente. Así, se asegura a las personas el acceso a medicinas en caso de emergencias, independiente del día en que sean requeridas, hábil o inhábil. 6.- Misma situación se presenta en innumerables ocasiones para el caso de los animales. Sabemos lo importante que es para personas del sector rural la tenencia de una vaca, o un caballo, ya que implica una parte importante del patrimonio de un individuo o de la economía familiar campesina. Por ello, contar con establecimientos dedicados a la venta de productos medicinales veterinarios que funcionen de manera continua, hace la diferencia entre la vida o muerte de un animal valioso para una familia. Lo mismo ocurre para el caso de las mascotas, que tienen una significancia sentimental para sus amos. 7.- En la presente iniciativa se establece que será la autoridad regional competente la designada para distribuir los turnos de las farmacias veterinarias o establecimientos afines. Pues bien, dicho organismo correspondería al SAG, en virtud de las actuales competencias sobre la materia tanto en lo que respecta a la fiscalización y autorización para el funcionamiento de dichos expendios. 8.- Finalmente cabe señalar que esta iniciativa busca dar solución a un problema práctico ocurrido principalmente en zonas rurales, pero su aplicación no excluye a grandes ciudades donde existe mayores posibilidades de acceder a medicamentos veterinarios. Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 80 de 777 Mociones PROYECTO DE LEY Artículo Único: Modifíquese la ley 20.380 sobre Protección de los Animales, en el siguiente sentido: 1) Agréguese el siguiente artículo 5° Bis nuevo: Artículo 5° Bis: "Los Establecimientos autorizados para la venta de productos farmacéuticos de uso veterinario podrán funcionar en jornada diurna, nocturna y en días no hábiles, según lo determine su propietario. Sin embargo, el expendio de medicamentos veterinarios, farmacias veterinarias u otro establecimiento afín, deberá atender a público en forma ininterrumpida mientras se encuentren de turno. El turno será fijado semestralmente por la autoridad regional competente y ninguno de los establecimientos aquí señalados podrá eximirse del turno asignado. No obstante, la autoridad podrá en casos debidamente calificados, suspender el cumplimiento del turno a un establecimiento nombrando a otro en su reemplazo, asignándole una nueva fecha para su cumplimiento". 2) Modifíquese el artículo 13 en el siguiente sentido: Entre la frase "Las infracciones a los artículos 5°, inciso primero", y la frase "y 11" intercálese lo siguiente: "artículo 5 Bis". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 81 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°91 Sesión: Sesión Ordinaria N°91 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 10 de noviembre de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS; FARCAS, FLORES, MEZA, MORANO, RINCÓN Y ROBLES, QUE "REGULA LA COBRANZA VÍA TELEFÓNICA Y SANCIONA LAS LLAMADAS REITERADAS QUE TENGAN POR OBJETO OFRECER SERVICIOS COMERCIALES". (BOLETÍN N° 10379-03) Antecedentes Generales: Desde el año 2012, el Sernac ha informado que los reclamos por cobranzas extrajudiciales han aumentado en más de un 139%. El acoso telefónico, los mensajes de textos, cartas que aparentan ser escritos judiciales y otros cobros indebidos han sido los motivos que han tenido cientos de personas para recurrir ante este organismo para reclamar. Si bien Sernac ha denunciado a una serie de empresas por estas malas prácticas, el mercado financiero y otros organismos siguen incurriendo en esta mala práctica, por un lado el primero ocupa el 78% de los reclamos, seguido por los servicios básicos (7%) y las autopistas (5%). Según establece la ley, las empresas de cobranza no pueden realizar llamados telefónicas a personas que no estén involucradas en la deuda, ni tampoco realizar cobros fuera de los días y horas hábiles, esto es de 08:00 a 20:00, sin embargo estas malas prácticas por parte de las empresas sigue sin una regulación clara y en la práctica se realiza a diario. En el derecho comparado encontramos la legislación española que ha aprobado leyes de defensa de los consumidores, que han incluido novedades como la definición de "Spam telefónico" y los límites de este, abordando también la contratación telefónica de bienes y servicios obligando, a la escrituración de estos. Se ha establecido que el spam telefónico consiste en las llamadas y mensajes que se realizan de forma constante sin autorización ni petición previa, causando una molestia incluso pudiendo ser considerada acoso. En nuestro país la corte suprema se ha pronunciado en diversas sentencias, ordenando poner fin al acoso telefónico por parte de las empresas. La tercera sala de la corte Suprema ha indicado que la existencia de las deudas y su morosidad pueden ser planteadas en sede judicial y bajo el procedimiento establecido por ley, estableciendo que si el objetivo de los llamados telefónicos es poner en noticia a la deudora de su morosidad, esta se logra con una sola de dichas comunicaciones, pero insistir reiteradamente en el mismo lenguaje resulta desproporcionado e intimidatorio. Es por esto, y en virtud de los antecedentes anteriormente expuestos es que se presenta el siguiente proyecto de ley. Proyecto de Ley. Artículo primero: Las empresas que realicen cobranzas por vía telefónica deberán hacerlo dentro de un horario posterior al medio día y hasta las diecinueve horas de cualquier día Hábil. Artículo segundo: Las empresas solo podrán realizar un máximo de 2 llamadas semanales al deudor para realizar los cobros. De la misma forma, solo podrán enviar 2 mensajes de texto semanales y dentro de los horarios contenidos en el artículo primero. La empresa que infrinja este articulo será sancionada con multas entre 50 y 300 UTM. Artículo tercero: Las empresas que realicen spam telefónico serán sancionadas en virtud de lo que establece el artículo anterior. Se entenderá por spam telefónico las llamadas a teléfonos fijos o móviles realizadas sin petición ni autorización previa de forma reiterada, en virtud de lo que establece el artículo primero y cuya finalidad sea ofrecer servicios comerciales. Se tendrá por incluido dentro de este spam telefónico los mensajes de texto. Artículo Cuarto: Las empresas que ofrezcan servicios para contratar víatelefónica tienen la obligación de escriturar el contrato Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 82 de 777 Mociones dentro de los 5 días hábiles". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 83 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°87 Sesión: Sesión Ordinaria N°87 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 3 de noviembre de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARVAJAL; NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, Y SABAT, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO; MORANO; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y ROBLES , QUE "MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO RESPECTO DE LA REGLA REFERIDA A LA NACIONALIDAD DE LOS TRABAJADORES, PARA EXCLUIR DE SU ÁMBITO DE APLICACIÓN AL PERSONAL TÉCNICO ESPECIALISTA". (BOLETÍN N° 1035913) Antecedentes Generales: La convención sobre la protección de los derechos de los trabajadores migratorios, en relación a la contratación de trabajadores extranjeros, a nivel internacional, recoge el consenso sobre los derechos humanos en estos procesos, consagrando el principio de igualdad en lo que respecta al trato de los trabajadores migrantes y nacionales, tanto en el ámbito laboral, con las igualdad en las remuneraciones, como en otros, como el acceso a la atención médica y a la educación. Chile, Bolivia, Colombia, España, Perú, entre otros países, regulan la contratación de extranjeros, en lo que respecta a su ingreso, su contratación y permanencia, visas y otros requerimientos. Nuestro país, en un afán por proteger el trabajo nacional, da preferencia a la contratación de Chilenos, por sobre extranjeros, imponiendo límites al porcentaje del número total de trabajadores. El empleador tiene la obligación de pagar los gastos de regreso al país de origen del extranjero que ha sido contratado, así también, los de sus familiares ante la terminación del contrato. Nuestro país permite la contratación de trabajadores extranjeros y sólo ha limitado la contratación de éstos según su número dentro de una empresa, para lo cual ha establecido una determinada proporción y reglas a aplicarse, específicamente, los artículos 19 y 20 del Código del Trabajo. Existe consenso respecto a las restricciones o prohibiciones para realizar actividades que sean remuneradas por parte de ciudadanos extranjeros. A los trabajadores con visa de trabajo se les permite desarrollar las actividades remuneradas autorizadas y a los inmigrantes ilegales se les prohíbe realizar labores de todo tipo, sancionándose tanto al trabajador como al empleador que infrinja tales normas. En Chile la regulación de los derechos de los trabajadores extranjeros se limita a procedimientos de ingreso, permanencia y estabilidad laboral. Nuestras leyes fijan el marco para la contratación de extranjeros, tanto en el código del trabajo como en las leyes de orden migratorio. El artículo 19 del código laboral, establece que el 85%, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un mismo empleador deban ser de nacionalidad chilena, salvo que el empleador no ocupe más de 25 trabajadores. Para computar dicha proporción, el artículo 20 dispone que se sigan las reglas siguientes: 1. se tomará en cuenta el número total de trabajadores que un empleador ocupe dentro del territorio nacional y no el de las distintas sucursales separadamente; 2. se excluirá al personal técnico especialista; 3. tendrá como chileno al extranjero cuyo cónyuge o sus hijos sean chilenos o que sea viudo o viuda de cónyuge chileno, 4. se considerará también como chilenos a los extranjeros residentes por más de cinco años en el país, sin tomarse en cuenta las ausencias accidentales. Por tanto, si efectuado el cálculo, existe una planilla de menos de 25 trabajadores, el empleador no tiene restricción alguna para contratar extranjeros. Por el contrario, si tiene más de 25 trabajadores, el empleador sólo podrá contratar hasta un 15% de extranjeros. Asimismo, las empresas nacionales o extranjeras pueden contratar personal extranjero en una proporción de hasta el 20% Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 84 de 777 Mociones del número total de sus servidores, empleados y obreros. Sus remuneraciones no podrán exceder del 30% del total de la planilla de sueldos y salarios (artículo 4). El artículo 4° de la Ley N° 20.448, eliminó la frase final del numeral 2 del Artículo 20: ''que no pueda ser reemplazado por personal nacional''. Sin embargo, en base al crecimiento del personal técnico, especializado y certificado, es necesario que la norma establezca como prioridad el contratar a chilenos y que ante la falta del personal, se pueda realizar la contratación de extranjeros. Es por esto, y en virtud de los antecedentes anteriormente expuestos es que se presenta el siguiente proyecto de ley: Proyecto de Ley. Artículo único: Introdúzcanse la siguiente modificación al código laboral. Remplácese el numeral 2 del artículo 20 del código Laboral, por el siguiente: 2.- El empleador debe favorecer y priorizar la contratación de personal técnico especialista de nacionalidad Chilena, sin embargo, si esto no pudiese cumplirse podrá contratar personal extranjero, el cual quedara excluido de la regla del artículo precedente". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 85 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°86 Sesión: Sesión Ordinaria N°86 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: jueves 22 de octubre de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PILOWSKY, CHÁVEZ, ESPEJO, FLORES Y SABAG, QUE "ESTABLECE EL DEBER DE REALIZAR UNA AUDIENCIA PÚBLICA EN EL SENADO EN FORMA PREVIA A LA DESIGNACIÓN DEL FISCAL NACIONAL". (BOLETÍN N° 10353-07) "El debate público respecto de la redacción de una nueva Carta Fundamental para nuestro país, nacida en democracia, con participación de todos y todas, y que cuente con legitimidad de origen que interprete una nueva "casa común" para los chilenos, ha estado marcado por las reformas que buscan mayores niveles de probidad y transparencia en la actividad política. Uno de los desafíos de la Nueva Constitución será establecer principios que transparenten la actividad parlamentaria, en especial, respecto de la designación de altos cargos en las instituciones de la República. Nuestra actual Constitución Política establece la participación de los distintos poderes en la designación de cargos como los de Ministro de la Corte Suprema y Fiscal Judicial, Fiscal Nacional, Ministro del Tribunal Constitucional, Contralor General de la República y Director de Televisión Nacional de Chile, entre otros. Dentro de las facultades exclusivas del Senado de la República está la de aprobar o rechazar la designación de Fiscal Nacional realizada por el Presidente de la República, quien, a su vez, lo elige de la quina que confecciona la Corte Suprema, previo concurso público y audiencia de los candidatos. Para la aprobación de la proposición del Presidente de la República se exige el voto conforme de los dos tercios de los senadores en ejercicio, es decir, de 25 de los 38 que componen el Senado. Por su parte, el Reglamento del Senado, en su artículo 205 correspondiente al título XII sobre atribuciones exclusivas del Senado, establece que, salvo las acusaciones constitucionales o los desafueros a los Ministros de Estado, se requiere para ejercerlas un informe previo de la Comisión que corresponda, de forma tal que al no existir, no se podrá resolver. En este caso, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento será la encargada de recibir al Fiscal Nacional designado por el Presidente de la República en audiencia para poder emitir su informe a la Sala para la posterior votación. En opinión de los autores del presente proyecto de reforma constitucional el actual procedimiento para la designación de Fiscal Nacional requiere mayores niveles de transparencia y publicidad, tanto para la ciudadanía como para todos los miembros del Senado que deben concurrir con su voto a su aprobación o rechazo. Dada la importancia que le asigna la Constitución al Ministerio Público, que es la de dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acreditan la inocencia del imputado, y si procede, ejercer la acción penal pública que corresponda, debemos establecer una designación que de garantías a todos los sectores políticos y sociales del país, para lo cual, es necesario que previo a la votación de la proposición presidencial, el pleno del Senado reciba en audiencia pública, con posibilidad de preguntar al candidato a Fiscal, para conocer sus opiniones respecto de las políticas de modernización y eficacia que impulsará una vez impuesto en el cargo. De esta forma buscamos evitar, también, que se desarrollen gestiones particulares de los diversos actores para conseguir la designación, estableciendo un hito en el procedimiento de designación que asegure a todos igual condición de información para tomar la decisión de aprobar o rechazar la propuesta presidencial. Por estos argumentos, los diputados firmantes, proponen el siguiente: PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL Artículo único: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 86 de 777 Mociones Agréguese, luego del primer punto seguido (.) del artículo 85 de la Constitución Política de la República, la siguiente frase "Previo a dicha sesión, el Senado recibirá en audiencia pública a quien haya sido designado. El reglamento de la Corporación regulará la forma en que se desarrollará la audiencia, la que, en todo caso, contemplará la posibilidad de los senadores de propiciar preguntas." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 87 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°76 Sesión: Sesión Ordinaria N°76 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 6 de octubre de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, FLORES Y FUENTES, QUE "MODIFICA LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, PARA PRESCINDIR DE LA PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES AUDITORAS EXTERNAS EN EL PROCESO DE ENTREGA DE INFORMACIÓN DE DESEMBARQUE POR VIAJE DE PESCA." (BOLETÍN N° 10322-21) Antecedentes Preliminares: Hasta el año 2013, la totalidad de los desembarques industriales eran declarados por cada armador al momento de la recalada de cada viaje de pesca y debían ser certificados por entidades colaboradores por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA). El programa de Certificación de Desembarque Industrial, comprendía tres macrozonas y en cada una de ellas una empresa auditora externa previamente autorizada se encargaba de la certificación, bajo la supervisión del servicio. Las empresas auditoras colaboradoras son seleccionadas mediante el mecanismo de licitación, dentro de las empresas beneficiadas encontramos a: World Survey Services S.A. para la zona norte Arica a Atacama, la empresa Intertek Caleb Brett Chile S.A. para la zona centro sur Coquimbo a Los Ríos y la empresa Alex Stewart Intercorp Chile y Cia. Ltda., para la zona sur austral Los Lagos, Aysén y Magallanes. La fiscalización de los desembarques industriales hasta antes de la modificación de la ley, se encontraba a cargo de Sernapesca, quienes concurrían a los puntos de descarga para efectuar el control y supervisión de los desembarques acompañados de las empresas privadas habilitadas, quienes apoyaban el trabajo del servicio. La certificación de los desembarques estaba sólo referida para la pesca industrial ya que para los artesanales el procedimiento era diferente, para ellos la inspecciones consistía en la verificación documental, y sólo en el año 2013 excepcionalmente se realizaron algunas inspecciones físicas dirigidas a controlar estos desembarques. El Sernapesca elaboró algunos programas de trabajo, los que permitían fortalecer los procedimientos de fiscalización, para ello mantenían una alianza importante y estratégica con otras instituciones fiscalizadoras, entre las que destacan la realización de operativos con la Armada de Chile, Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Las últimas modificaciones introducidas en la Ley General de Pesca y Acuicultura, cambiaron sustancialmente la forma de realizar la certificación de los desembarques artesanales que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura venía realizando por mucho tiempo, incorporando al nuevo modelo la certificación de la pesca industrial a la pesquería artesanal, entre otros. El artículo 63 establece que: Artículo 63.- "Los armadores pesqueros, industriales o artesanales deberán informar al Servicio, sus capturas y desembarques por cada una de las naves o embarcaciones que utilicen, de conformidad a las siguientes reglas: a) Las capturas se deberán registrar e informar en la bitácora de pesca que cada armador deberá llevar a bordo. En el caso de los armadores industriales dicha bitácora será electrónica y deberá tener la capacidad de informar las capturas lance a lance. Un reglamento determinará la información que deberá contener la bitácora, la que al menos comprenderá la captura por lance de pesca u otra forma de conformidad con la operación pesquera, la fecha y ubicación del lance de pesca. El Servicio determinará la oportunidad y condiciones de la entrega de la información de captura. b) Los desembarques se deberán informar, en las condiciones y oportunidad que determine el reglamento, al momento que éste se produzca o al tiempo que el Servicio determine, ya sea en Chile o en el extranjero. c) En caso que existan diferencias entre la información de captura y desembarque, el Servicio deberá establecer un procedimiento y criterios técnicos mediante los cuales se resolverán las diferencias de captura y desembarque, debiendo considerar lo establecido en el plan de reducción de descarte o fauna acompañante. Todo aquello que exceda conforme al procedimiento anterior, será imputado a la cuota global de captura o a las cuotas individuales o colectivas asignadas". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 88 de 777 Mociones De la sola lectura del artículo 63 de la norma, podemos advertir que la certificación se extendió a los desembarques artesanales, figura que sólo se encontraba establecida para la certificación de los desembarques industriales. Por su parte, el artículo 64 E establece lo siguiente: "Los titulares de cualquier instrumento que autorice a la extracción de la fracción industrial de la cuota global o de las autorizaciones de pesca, así como los armadores artesanales de embarcaciones de una eslora igual o superior a 12 metros y los titulares de embarcaciones transportadoras deberán entregar al Servicio la información de desembarque por viaje de pesca a que se refiere el artículo 63 de esta ley, certificada por una entidad auditora acreditada por el Servicio (…)" Así, el artículo 63 de la mencionada Ley estableció la obligatoriedad de informar las capturas y desembarques por cada una de las naves o embarcaciones que utilicen los armadores pesqueros ya sean, industriales o artesanales y también lanchas transportadoras, agregando en artículo 64 E que dicho procedimiento debe ser ejecutado por una entidad externa acreditada por Sernapesca, comenzando a regir el nuevo modelo el 1° de enero de 2014. Según consta en la historia de la referida ley, los cambios incorporados a la Ley General de Pesca y Acuicultura, en esta temática no fueron aceptados, desde su inicio en el Parlamento puesto que varios diputados se mostraron renuentes a la idea de que la certificación de los desembarques artesanales quedaran en manos de privados, señalándose que era inconveniente que esta certificación fuese efectuada por ellos, solicitaron incluso que la votación del inciso que establecía esta norma se hiciera separada consta que las indicaciones presentadas buscaban reforzar las herramientas fiscalizadoras del Sernapesca, toda vez que el ejercicio de tal función corresponde exclusivamente al Estado. La "certificación del desembarque", es el procedimiento en el cual la entidad auditora externa verifica el peso de lo informado en la declaración de desembarque ya sea por especie y por viaje de pesca o por traslado. El procedimiento descrito en la norma, consiste en que antes de la recalada el usuario debe solicitar el servicio de certificación a la entidad privada certificadora correspondiente a su macrozona, cada armador pesquero o titular debe pesar su desembarque en un sistema de pesaje el hhabilitado por Sernapesca. La entidad certificadora sólo puede certificar capturas que hayan sido pesadas en un sistema inscrito en el Registro de Sistemas de Pesaje Habilitados de de Sernapesca. Cabe hacer presente que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) y la Subsecretaría de Pesca (Decreto Ley Nº 2442 del 29 de Diciembre de 1978), fueron creadas para modificar radicalmente la institucionalidad pública pesquera existente hasta ese momento en nuestro país. Una de las principales funciones que realizaría la nueva institucionalidad era fiscalizar el cumplimiento de las normas pesqueras y de acuicultura, además de proveer servicios para facilitar su correcta ejecución y realizar una gestión sanitaria eficaz, a fin de contribuir con la sustentabilidad del sector y a la protección de los recursos hidrobiológicos y su medio ambiente. Con la externalización de partes de sus facultades fiscalizadoras, se estaría desnaturalizando la razón de ser del órgano y su funcionamiento se reduciría únicamente a funciones administrativas, no velando adecuadamente por el fiel cumplimiento de las normas. La certificación de desembarque pesquero fue licitado por Sernapesca y adjudicado a dos empresas: Intertek Calbet Brett Chile (abarcando desde la Región de Arica a La Araucanía) y Alex Steward y Cía., en la Macrozona Sur Austral (desde la Región de Los Ríos a la de Magallanes). Se ha establecido como derecho de los usuarios que el Servicio de Certificación debe encontrarse disponible las 24 horas del día incluidos sábado, domingo y festivos, cada vez que un armador o titular lo solicite a contar del 1° de enero de 2014. Esto quiere decir que la certificación de los desembarques funciona "a solicitud de parte", porque se les exige estar disponibles las 24 horas del día de todos los días de la semana, sin embargo no se les exige que se encuentren permanentemente en los puntos de desembarque, dejando lapsos en que no hay fiscalizadores ni de SERNAPESCA ni de Entidades Certificadoras privadas en los puntos de desembarque. Este sistema genera la oportunidad, presumimos no deseada, para que se produzcan algunas irregularidades como la pesca ilegal al facilitar su desembarco, perjudicando a todos quienes en forma lícita se dedican al rubro, debilitando el sistema por falta de fiscalización presente. La certificación de desembarques constituye la piedra angular de toda la actividad pesquera artesanal, ya que es en ese momento en el cual se determina de dónde viene el pescado (procedencia legal o ilegal), si se están respetando las cuotas, si las especies son las permitidas, si éstas cumplen con las tallas debidas, cuánto es efectivamente el peso de lo que se saca, entre otros muchos aspectos de toda relevancia para esta actividad a nivel nacional. El sistema actual no garantiza el cumplimiento de la norma, el Estado deja de percibir ingresos por el pescado que luego se transa en el mercado informal o ilegal por pesca no declarada (fortaleciéndose el mercado negro), no cumple con el objetivo Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 89 de 777 Mociones de recuperar las pesquerías y lograr la sustentabilidad de los recursos, realizando un esfuerzo administrativo y legislativo inútil, al no existir funcionarios fiscalizadores estatales, pertenecientes al organismo que tiene como misión institucional la fiscalización en este ámbito (SERNAPESCA). Si lo que se pretende es recuperar las pesquerías y hacer más rentable el mercado para los pescadores artesanales, es necesario y urgente modificar el actual sistema de certificación de desembarques por uno de carácter estatal y confiable para todos quienes realizan esta actividad y por el importante impacto negativo que este modelo ha causado a la economía nacional, puesto que los recursos que existen en el mar son de interés de todos los chilenos. Es necesaria una fiscalización y certificación permanente en los puntos de desembarque y que se realice por los funcionarios del órgano que tiene como misión y objetivo estratégico institucional efectuarlo, es decir el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, de lo contrario su razón de ser desaparece, convirtiéndose en un ente meramente administrativo, con funcionarios de oficina y digitadores, perdiéndose su presencia en terreno y la capacidad de cobertura día a día. En la Región de Magallanes y Antártica Chilena, se informó que la empresa certificadora Alex Stewart Intercorp Chile y cia. Ltda. Que prestaba servicios en dicha región, dejó de operar a contar del día 1° de septiembre del año en curso. Ante la necesidad de mantener el control de los recursos pesqueros, y en consonancia con lo esencial de la norma, será el propio Sernapesca quien realizará el proceso de certificación integral de los desembarques, en el cual está la verificación de los pesajes de los recursos pesqueros a las embarcaciones extractivas de eslora igual o superior a 12 metros y a todas las embarcaciones transportadoras. Para asumir esta función, Sernapesca realizó un proceso de selección de personal con estudios en el área de las Ciencias del Mar y Ciencias de la Acuicultura, los cuales tuvieron una capacitación intensiva, a objeto de poder cubrir a la brevedad el proceso de certificación que no realizaba, o lo hacen deficientemente, la empresa externa Alex Stewart Intercorp Chile y cia. Ltda. Esta situación sin duda ha marcado un precedente, toda vez que Sernapesca está obligado a cumplir con el rol que la ley le da y asumir el ejercicio pleno de la certificación de los desembarques, ahora por medio de personal especialmente contratado y capacitado por el Servicio, en función de cumplir con sus facultades fiscalizadoras, constituyendo este escenario una prueba irrefutable y un ejemplo de que esta práctica puede, y a nuestro juicio, debe extenderse a todo el territorio nacional. Sólo de esta forma el Servicio cumple cabalmente con su rol, asumiendo su responsabilidad integralmente y no "trasladándola" a los privados, tanto a los pescadores que deben financiar la actividad, cuanto a las empresas privadas que tiene un compromiso muy diverso, su propio lucro, al mandato legal de Sernapesca. Idea Matriz del Presente Proyecto: Que la certificación de los desembarques artesanales se efectúen directamente por funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en cumplimiento de su rol fiscalizador, promoviendo el comercio lícito y sustentable de las especies marinas conforme a lo establecidas en la ley. El procedimiento de certificación que el Servicio debe entregar a los usuarios, puede basarse en el modelo de inspección diseñado por el Servicio Nacional de Aduana Chilena, y el control sanitario que realiza el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), a fin de conjugar en dicho procedimiento la fiscalización, seguridad y facilitación del comercio y al mismo tiempo fomentar la sustentabilidad de la pesquería en las costas chilenas. En consecuencia, los H. Diputados y H. Diputadas que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de Ley: PROYECTO DE LEY Modifíquese la Ley N°18.892 de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura, en los siguientes sentidos: 1.- En el inciso primero del artículo 64 E de la Ley N°18.892 de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura, que señala: Los titulares de cualquier instrumento que autorice a la extracción de la fracción industrial de la cuota global o de las autorizaciones de pesca, así como lo armadores artesanales de embarcaciones de una eslora igual o superior a 12 metros y los titulares de embarcaciones transportadoras deberán entregar al Servicio la información de desembarque por viaje de pesca a que se refiere el artículo 63 de esta ley, certificada por una entidad auditora acreditada por el Servicio. Elimínese las siguientes expresiones: 1.- "así como lo armadores artesanales de embarcaciones de una eslora igual o superior a 12 metros". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 90 de 777 Mociones 2.- "certificada por una entidad auditora acreditada por el Servicio". 2.- Elimínese el inciso segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo del artículo 64 E de la Ley N°18.892 de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura. Quedando: "Artículo 64 E.- Los titulares de cualquier instrumento que autorice a la extracción de la fracción industrial de la cuota global o de las autorizaciones de pesca, de las embarcaciones industriales y los titulares de embarcaciones transportadoras deberán entregar al Servicio la información de desembarque por viaje de pesca a que se refiere el artículo 63 de esta ley". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 91 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°72 Sesión: Sesión Ordinaria N°72 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 29 de septiembre de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, PACHECO Y RUBILAR, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, FLORES, FUENTES, POBLETE, ROBLES, SILBER Y TARUD, QUE "MODIFICA LA LEY N°18.600 RESPECTO DEL CONTRATO DE TRABAJO CELEBRADO POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL". (BOLETÍN N° 10309-31) "1) La salud mental en el derecho comparado se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. 2) La ley 18.600 considera como persona con discapacidad, a "toda aquella que, como consecuencia de una o más limitaciones psíquicas, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que las hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social." 3) En Chile, se consagra el derecho a la integridad psíquica y a la protección de la salud, lo que se condice con el derecho de toda persona al "disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental" consagrado en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por nuestro Estado. 4) No podemos desconocer que las personas con discapacidad representan una parte importante de la población, constituyéndose la discapacidad mental, la forma de discapacidad que porcentualmente más aumenta en nuestro país. 5) Según el Manual de Recursos sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación (2006) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los derechos humanos constituyen una de las bases fundamentales para la legislación de salud mental. Se reconocen como derechos y principios más relevantes: "la igualdad, la prohibición de discriminación, el derecho a la privacidad y a la autonomía personal, la prohibición de tratos inhumanos y degradantes, el principio del ambiente menos restrictivo de la libertad y los derechos a la información y a la participación". 6) La Constitución Política de la República en su artículo 1° establece que "Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos" sin distinción alguna sobre las capacidades que desarrollan estas en su vida. Así también, el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece(…) lo anterior se debe aplicar en todo ámbito en que se desempeñen las personas. 7) Artículo 19 número 2º.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias; 8) Se ha sostenido innumerables veces, que el tratamiento de las personas con discapacidad en Chile, "es escaso y pobre (...), Si bien existe desde 1987 una ley que se dedica específicamente a "establecer normas sobre deficientes mentales", ella está lejos de proveer un marco jurídico respetuoso de los derechos de las personas con discapacidad mental. No obstante su surgimiento espurio, esta ley se ha mantenido vigente, junto a sus disposiciones altamente contrarias a los derechos de las personas con discapacidad mental, sobre todo afectando y discriminando arbitrariamente la valoración del trabajo por parte de personas con problemas de salud mental. 9) Es por esto que la Salud Mental, debiese ser de interés y prioridad nacional siendo tema principal de salud pública, y componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Para ello necesita elevar su estatus a una protección Laboral debidamente consagrada. PROYECTO DE LEY Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 92 de 777 Mociones Modifíquese el artículo 16 de la Ley 18600, sustituyendo el actual artículo por el siguiente enunciado: Artículo 16.- El contrato de trabajo que celebre la persona con discapacidad mental, deberá ajustarse en todas sus disposiciones a la legislación laboral vigente". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 93 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°68 Sesión: Sesión Ordinaria N°68 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: jueves 10 de septiembre de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AUTH, CAMPOS, FARCAS, FLORES, JIMÉNEZ, LORENZINI; PÉREZ, DON JOSÉ; ROCAFULL Y SALDÍVAR, QUE "IMPONE A ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES QUE COMERCIALICEN LAS DENOMINADAS "GIFT CARD" LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR UN REGISTRO DE LOS CONSUMIDORES Y SOLICITANTES DE TALES TARJETAS". (BOLETÍN N° 10296-03) "1) El mercado de las tarjetas de crédito se encuentra afecto a una regulación uniforme, aplicable tanto a emisores y operadores bancarios como no bancarios, que se manifiesta, principalmente, en mayor fiscalización a ambas entidades y en un catastro de obligaciones a las cuales se encuentran sometidas. 2) Conviven en el mercado de las tarjetas de créditos dos tipos de emisores, a saber: los bancos, cuyas tarjetas se denominan comúnmente tarjetas de créditos bancarias; y otros emisores, donde encontramos principalmente a casas comerciales y cuyas tarjetas se denominan tarjetas de crédito "no bancarias". La emisión y operación de estas últimas (tarjetas de crédito no bancarias) ha sufrido un explosivo aumento en la última década, llegando a representar en un universo aproximado de 13 millones de tarjetas de crédito, gran parte de las mismas, con aproximadamente 10 millones del total de plásticos emitidos. Sin embargo, el grueso de los créditos o colocaciones asociadas a las tarjetas de crédito se encuentran en manos de los bancos, con el 70% de participación. 3) Según la circular N° 17 de 2006 de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras sobre emisores y operadores de tarjetas de crédito. Se entiende por tarjeta de crédito "cualquier instrumento que permita a su titular o usuario disponer de un crédito otorgado por el emisor, utilizable en la adquisición de bienes o en el pago de servicios prestados o vendidos por las entidades afiliadas con el correspondiente emisor u operador, en virtud de convenios celebrados con estas, que importen aceptar el citado instrumento como medio de pago, sin perjuicio de las demás prestaciones complementarias que puedan otorgarse al titular o usuario." 4) Con todo, las tiendas de Retail han experimentado una creciente oferta y demanda por las llamadas GiftCard. Esta trata de una tarjeta que contiene una cierta cantidad de dinero, emitida por un distribuidor dado o entidad para que puede ser utilizada como alternativa de compra y si se desea puede ser regalada a un tercero. Algunas de estas tarjetas de regalo solo pueden ser utilizadas en ciertas tiendas, sin embargo existen giftcards que son permitidas en todos los establecimientos o tiendas que acepten tarjetas de crédito, bien sea electrónicas o no. Además muchas giftcards son recargables, permitiendo al titular la libertad de reutilizar las veces que lo necesite y agregarle el monto que desee. 5) Si bien para los consumidores estas tarjetas son una buena alternativa para regalos, surge una interrogante. ¿Existe algún registro de quienes compran estas tarjetas? ¿Cómo clientes tenemos límites de compra de estas tarjetas? 6) Si bien las tiendas comerciales llevan registro de cuantas giftcard venden a diario, la verdad es que estas no están obligadas a tener un listado de quienes las compran, lo cual no parece nada de raro, ya que estas tarjetas son un producto más de la tienda y el cliente puede o no solicitar su registro por medio de su cédula de identidad en caja. El cuestionamiento pasa por el mal uso de estas tarjetas. ¿Pueden ser las GiftCard, un método para lavar dinero? A juicio de docentes en la actualidad, estas si pueden ser utilizadas como método para lavar dinero. Ejemplo: si un microtraficante en un mes tiene ganancias por 1 millón de pesos, puede dirigirse a cualquier tienda comercial a comprar en dinero en efectivo 10 giftcard de $ 100.000.- sin cuestionamiento alguno del vendedor (quienes trabajan bajo comisiones de ventas). Posteriormente hace entrega a familiares cuyas tarjetas, los cuales pueden adquirir bienes en supermercados y tiendas comerciales del Holding adheridos a las tarjetas que se han adquirido. 7) Bajo este supuesto es de importancia buscar un marco regulatorio de las llamadas GiftCard, ya que por su naturaleza no pueden ser entendidas como tarjetas de crédito o débito. Su registro no es obligatorio ya que se tratan de un producto más de las tiendas comerciales. Y pueden ser entendidas perfectamente como "dinero", por tanto, el poder adquisitivo que poseen es indudable y más que meritorio regularlo. PROYECTO DE LEY Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 94 de 777 Mociones ARTÍCULO PRIMERO: Los Centros Comerciales, casas comerciales, almacenes, o todo establecimiento comercial, bancario o crediticio que emita y comercialice giftcard deberá llevar un registro de los consumidores y solicitantes de estas tarjetas. El conservará por un período de dos años, para todos los fines que los Servicios Públicos estimaren necesarios. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 95 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°68 Sesión: Sesión Ordinaria N°68 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: jueves 10 de septiembre de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, ARRIAGADA, CHAHIN, FLORES, OJEDA, SAFFIRIO Y SILBER, QUE "ESTABLECE MEDIDAS DE REPARACIÓN A LAS VÍCTIMAS DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS". (BOLETÍN N° 10297-17) "Fundamentos de Hecho del Proyecto: I. CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES DEHECHO: 1. Que existen en nuestro país hombres y mujeres víctimas de violencia política, que además se encuentran viviendo la última etapa de sus vidas, son adultos mayores, y en esta etapa vuelven a enfrentan otra difícil realidad. La de una revictimización inaceptable: el sufrimiento psíquico y emocional de no haber obtenido hasta la fecha verdad, justicia reconocimiento ni reparación de su dignidad, profundo dolor que produce el hecho de que el mismo Estado que les reconoció su calidad de víctimas de delitos de lesa humanidad no les entregue los únicos remedios que les permitirían recobrar en algo la paz que perdieron hace 25 años. 2. Que los "Principios y Directrices relativos a los Derechos de las Víctimas en casos de Violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario" de la Organización de Naciones Unidas Naciones, en particular, los principios 19 a 23, señalan que las víctimas tienen derecho a una reparación plena y efectiva en las formas siguientes: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. 3. Que la satisfacción incluye, entre otras formas, "una disculpa pública y conmemoraciones y homenajes a las víctimas". (Principios 19 a 23) 4. Que las garantías de no repetición son "medidas encaminadas a asegurar que no se somete a las víctimas a más violaciones de derechos humanos, mediante, entre otras medidas, el fortalecimiento de las independencia del poder judicial; la capacitación en derechos humanos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como las fuerzas armadas y de seguridad; y la reforma de las leyes que hayan contribuido a la comisión de crímenes o los hayan permitido". (Principios 19 a 23). 5. Que no obstante los deberes existentes, que a la fecha no se han cumplido debidamente, el día 1º de septiembre del presente año 2015 , el comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, defendió la permanencia de la foto del fallecido ex general y ex jefe de la DINA Manuel Contreras Sepúlveda en galerías de la institución, declarando entre otras cosas, que "las figuras que han estado ahí uno las tiene que reconocer y darles el justo valor de lo que hicieron o no. Las fotos no son honores. Si hay una cosa que le hace mal al Ejército, déjennos a nosotros ver". "Entrar por esta vía no sería positivo. Creo que nosotros somos bastante maduros para aprender de los momentos negativos", aseveró. Mostrando con meridiana claridad la carencia, que él tiene y que existe dentro de la institución que dirige, de un entendimiento pleno de la naturaleza ética política y jurídica que implica el tema, y el carácter concreto de ofensa pública que sus dichos conllevan para las víctimas y sobrevivientes de la dictadura y sus familias. Su preocupación como máxima autoridad del Ejército en un Estado respetuoso del Estado de Derecho nacional e internacional es buscar los modos de hacer efectiva la reparación debida a las víctimas desde hace 25 años, y no reivindicar espacios de autonomía que ética y políticamente no le corresponden, que son constitucionalmente improcedentes y que lejos de contribuir a que el Estado cumpla con el deber plena reparación, constituyen nuevos actos de ofensa a las víctimas y una revictimización institucional inaceptable. En tal sentido, el jefe de la Comisión, Honorable Diputado Jaime Pilowsky, manifestó: "Lo que le hace bien al Ejército no solo lo determina el Ejército, lo determinamos toda la sociedad y, en ese sentido, en el caso del ex general Contreras creo que le hace mal al Ejército mantenerlo". Añadiendo analógicamente respecto de las fotos de los presidentes de la Cámara de Diputados, que ponerlos en la galería fotográfica "tiene un simbolismo": "La gente lo ve como una persona respetable en la institución", que no es el caso del general Contreras, "una persona sancionada por violaciones masivas a los DD.HH". Reponiendo el tema en su justa naturaleza y proporción. 6. Que los verdaderos demócratas de este país no podemos seguir callando, permanecer inertes ni indiferentes. Tampoco podemos aceptar que sus demandas, no sean escuchadas o se tergiversen reduciéndolas sólo a un aspecto monetario o Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 96 de 777 Mociones económico, minimizando u ocultando la exigencia vital de que el Estado los reconozca como es debido. 7. Que retirar las fotografías u otras imágenes de toda autoridad del Estado que haya sido condenado por la justicia por violaciones a los derechos esenciales de las personas, de toda dependencia e institución pública, lejos de constituir una negación u ocultamiento histórico, es un mínimo acto de satisfacción hacia las víctimas que forma parte de la reparación completa que les es debida hace mas de 20 años , y a la que el Ejército de Chile y el Estado todo está jurídica e internacionalmente obligado. 8. Que por otro lado, concretar el triple deber ético , jurídico y política de hacer efectiva la reparación plena, comenzando con la aprobación de un proyecto de ley en el que tanto el Congreso Nacional como el Ejecutivo adopten e implementen, entre otras, medidas concretas de satisfacción de las víctimas y garantía de no repetición de las violaciones, tales como, instituir el retiro de toda imagen de violadores de Derechos Humanos de todas dependencia pública y su reemplazo por una imagen que simbolice uno no rotundo a la violación a los derechos humanos, como una regla administrativa permanente de un Estado respetuoso de los DDHH, es una medida de educación y concienciación cívico militar mínima respecto del valor de los Derechos Humanos en sociedad y una primera piedra en la construcción social, institucional e histórica de la garantía de no repetición. 9. Que tal formas de reparación no significan costo económico alguno al Estado, sino que sólo implican voluntad política de realizarlos y real compromiso y comprensión de la situación vital de las víctimas, además de una seria intención y una acción concreta de cumplimiento de los deberes estatales. 10. Que conforme a tales deberes, las conductas que el Estado -y todos sus agentes consecuentemente- hayan de adoptar respecto de las violaciones, las víctimas y victimarios, es una cuestión de Estado, de naturaleza ética, política y jurídica, y es axial para la sanidad de nuestra democracia. Implican cumplir o incumplir con obligaciones internacionales que Chile posee, y por ende, nunca podrá ser legítimamente entendida como una cuestión meramente interna o institucional, por parte de ninguna autoridad, agente, institución del Estado. 11. Que los hechos acaecidos el día 1º de septiembre en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados referidos en el antecedente número 5 de estos fundamentos, abren el espacio propicio para instalar en la cultura de nuestro Ejército, las demás Fuerzas Armadas, legisladores, las autoridades en general y en la sociedad toda, una nítida conciencia acerca de que cualquier violación de derechos humanos, más aun si proviene de agentes del Estado, siempre es una cuestión de Estado - y no de una simple institución cualquiera que esta sea, y es de naturaleza ética y política axial para la sanidad de nuestra democracia , de modo que jamás podrá quedar entregada a la libre determinación grupos , autoridades o instituciones. II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PROYECTO. Teniendo presente los fundamentos jurídicos siguientes: 1. Que los Estado violan los derechos humanos de las personas no solo por acción sino también por omisión pues se entiende por víctima a "toda persona que haya sufrido daños, individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional humanitario". (Principio General N° 8 / Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución Asamblea General ONU N° 60/147 el 16 de diciembre de 2005). 2. Que constituye una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos , de nuestra propio texto constitucional y de los tratados sobre derechos humanos ratificados y vigentes en Chile, los actos consistentes en someter a las personas a detenciones y prisiones arbitrarias, condenarlas por delitos por medio de comisiones especiales y sin respeto a un debido proceso, negarles acceso al derecho a un recurso a la justicia que lo proteja de las violaciones a sus derechos fundamentales, someterlas a tortura, a violencia política sexual, expulsarlas de sus trabajos o separarlos de sus hijos recién nacidos y entregarlos ilegalmente a otras personas. Violaciones generalmente asociadas a gobiernos de facto y dictatoriales. 3. Que también son violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos que Estados democráticos reconozcan a determinadas personas como víctimas de violaciones a sus derechos fundamentales, pero luego, omitan hacer efectivos su derechos como tales. Omisiones que en Chile se han sostenido bajo la aquiescencia de gobiernos democráticos que no pueden menos que saber que conforme a los principios de ONU que suscribieron" una persona es considerada víctima con independencia de si el autor de la violación ha sido identificado, aprehendido, juzgado o condenado". 4. Que el Estado chileno tiene la "obligación de respetar, asegurar que se respeten y aplicar las normas internacionales de derechos humanos" según lo previsto en los tratados de derechos humanos de los que es Estado parte, se encuentran Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 97 de 777 Mociones ratificados y vigentes; el derecho internacional consuetudinario; y el derecho interno, particularmente el derecho constitucional y la legislación especial sobre víctimas de la dictadura y su reparación. (Principio General N° 1) 5. Que la obligación de respeto de los derechos humanos comprende, entre otros, el deber de reparación; que ha de ser proporcional a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido (Principio General N° 15) y comprender las formas siguientes: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición (Principio General N° 18). 6. Que la satisfacción incluye, entre otras formas, "una disculpa pública y conmemoraciones y homenajes a las víctimas" y las garantías de no repetición son "medidas encaminadas a asegurar que no se somete a las víctimas a más violaciones de derechos humanos, mediante, entre otras medidas, el fortalecimiento de las independencia del poder judicial; la capacitación en derechos humanos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como las fuerzas armadas y de seguridad" .(Principios 19 a 23). En virtud de las facultades que nos concede la Constitución Política de la República, y atendido los antecedentes de hecho y de derecho antes referidos, los diputados abajo firmantes venimos en proponer el siguiente proyecto de ley: PROYECTO DE LEY Artículo 1º. Del Principio de Reparación de las víctimas de violación a los derechos humanos .El Estado de Chile reconoce como principio rector de un Estado democrático y de Derecho el principio de reparación plena a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y de crímenes de lesa humanidad. Se entiende por reparación plena aquella que es proporcional a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido y que comprende además de las formas de restitución, indemnización y rehabilitación, las consistentes en satisfacción de las víctimas y en garantías de no repetición de las violaciones. Artículo 2º. De las Medidas de Satisfacción de las Víctimas. Las formas de reparación consistentes en otorgar satisfacción a las víctimas incluye , entre otras medidas, el establecimiento de la verdad sobre los crímenes, la búsqueda de las personas desaparecidas y de los cadáveres de las personas asesinadas, una disculpa pública y conmemoraciones y homenajes a las víctimas. Artículo 3º. De las Garantías de No Repetición de las Violaciones. Son medidas encaminadas a asegurar que no se somete a las víctimas a más violaciones de derechos humanos, mediante, entre otras medidas, el fortalecimiento de las independencia del poder judicial; la capacitación en derechos humanos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como las fuerzas armadas y de seguridad; y la reforma de las leyes que hayan contribuido a la comisión de crímenes o los hayan permitido. Artículo 4º. De la Prohibición de Exhibir imágenes. Se prohíbe a toda autoridad, órgano y funcionario del Estado exhibir en las dependencias de carácter público, fotografías, retratos o cualquier otro tipo de imagen de personas que en el uso de funciones y poderes públicos hayan sido condenados como autores, cómplices o encubridores de actos de violación de Derechos Humanos. El incumplimiento de esta prohibición acarreará a los responsables la aplicación de las sanciones equivalentes a una falta grave en el ejercicio de sus funciones de conformidad con sus respectivos estatutos. Artículo 5º. Del Retiro de Imágenes de las dependencias públicas. Toda autoridad del Estado está obligada a ordenar el retiro de todas las dependencias públicas, de fotografías y toda imagen referida a la personas que en el uso de funciones y poderes públicos hayan sido condenados como autores, cómplices o encubridores de actos de violación de Derechos Humanos, con independencia de si ha sido o no degradado, tratándose de miembros de las fuerzas armadas. Encontrándose firme la condena, la autoridad cumplirá con el deber establecido en el inciso precedente en el plazo máximo de 10 días, impartirá dicha orden señalando expresamente que la medida se adopta como una forma concreta, expresa y explícita de satisfacción a las víctimas en cumplimiento del deber de reparación plena que tiene el Estado de Chile, debiendo supervigilarla ejecución plena y efectiva de la orden en el más breve plazo. Artículo 6º. Del reemplazo de las imágenes. En el caso prescrito en el artículo anterior, toda autoridad del Estado está obligada a ordenar, además, el reemplazo de las imágenes personales referidas por otra que simbolice el rechazo institución a la violación a los derechos humanos. El reemplazo de las imágenes deberá hacerse acompañado de una referencia explícita a que el mismo se hace" en homenaje a las víctimas" de la persona condenada como autor, cómplice o encubridor. El incumplimiento de esta norma acarreará a los responsables la aplicación de las sanciones equivalentes a una falta grave Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 98 de 777 Mociones en el ejercicio de sus funciones de conformidad con sus respectivos estatutos. Las autoridades competentes de cada órgano del Estado impartirán las instrucciones necesarias para el oportuno y adecuado cumplimiento de esta forma de reparación, de conformidad con el reglamento que al efecto dictará el Ministerio del Interior. Artículo 7º. Del homenaje a las víctimas de violencia política estatal y el compromiso público de no repetición. Como una forma concreta, expresa y explícita de satisfacción a las víctimas y garantía de no repetición de las violaciones a los derechos humanos, en cumplimiento del deber de reparación plena, el Estado de Chile realizará un homenaje a las víctimas de la violencia política estatal en las que se ha utilizado el poder de las armas del Estado en contra de las personas El homenaje se realizará anualmente y en todo el país, y deberá incluir un compromiso público de no repetición del Presidente de la República, el Presidente de la Cámara de Diputados y el Senado, el Presidente de la Corte Suprema y los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y de Orden y actividades de atención, esparcimiento, y recreación de las víctimas sobrevivientes y sus familiares. Las autoridades competentes de cada órgano del Estado impartirán las instrucciones necesarias para el oportuno y adecuado cumplimiento de esta forma de reparación, de conformidad con el reglamento que al efecto dictará el Ministerio del Interior. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 99 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°66 Sesión: Sesión Ordinaria N°66 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 8 de septiembre de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y ÁLVAREZ Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA, AUTH, FLORES, GONZÁLEZ, JARPA, LETELIER Y ROBLES, QUE "MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES PARA INCLUIR EN LAS EXIGENCIAS QUE SE EFECTÚAN AL DISEÑO DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN, LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES.". (BOLETÍN N° 10287-14) "El agua para las personas es la principal fuente de vida y desarrollo. A nivel mundial y nacional este recurso natural se encuentra en una profunda crisis de escases. Sin ir más lejos, desde 2010, Santiago ha recibido sólo un tercio de su promedio de lluvias en tanto el fenómeno climático de La Niña impide que los frentes climáticos avancen desde el sur de Chile hasta el centro del país. Estudios estiman que la crisis mundial es tan fuerte que de toda el agua que nuestros hijos podrán tener, nunca dispondrán de más agua que nosotros, al contrario si seguimos así, cada vez tendrán menos y la que tengan tendrán que repartirla entre muchísimas más personas. Cifras indican que más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento. Para tener una idea, en Chile una familia de 5 personas consume en promedio, 25 mil litros de agua potable al mes. (100.000 vasos de agua aproximadamente). Otros datos indican que la distribución mundial del uso del agua es la siguiente: Para tener una idea de la cantidad de litros de agua necesarios para obtener ciertos productos, podemos ejemplificar con: La recomendación de la UNESCO es de un consumo diario de no más de 100 litros de agua por persona. La OMS y la UNICEF proponen un mínimo de 20 litros diarios para las necesidades más básicas. En Chile, según un estudio realizado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) en 337 localidades de Chile, se encontraron diferencias sustantivas en el uso de agua potable. El promedio nacional varía entre los 137 y 167 litros por persona al día. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 100 de 777 Mociones Sumando, debemos tener en cuenta que gran parte del agua que consumimos puede ser reutilizada, para riego o rellenado de wc. Contribuyendo así a un mejor aprovechamiento de las aguas. Por otro lado, la industria de la construcción de viviendas no ha innovado en el aprovechamiento de las aguas, y la ley tampoco se lo impone. Es por esto que se hace necesaria una modificación a la Ley General de Construcción y Urbanismo, para incorporar en los futuros proyectos habitacionales el uso de las llamadas aguas grises. El concepto de aguas grises no está definido en el Código de Aguas, en la Ley General de Servicios Sanitarios o en el Código Sanitario vigentes, dándole el tratamiento como aguas servidas. Al respecto, existen en el mundo diversas iniciativas de reutilización de las denominadas "aguas grises" o "aguas servidas no cloacales", vale decir el agua resultante del lavado de manos, duchas y lavaplatos, en tanto no se encuentren contaminadas por elementos fecales y detergentes o sustancias no biodegradables. Dichas aguas pueden ser recuperadas mediante la instalación de mecanismos de limpieza y depuración de mediana complejidad y servir para el llenado de inodoros, riego o limpieza de exteriores, entre otros usos. Se estima que reutilizar las aguas grises permite un ahorro de unos 50 litros por persona al día. En el estado de California, USA, desde 1890, existen experiencias utilizándose las aguas para riego. En Túnez, nación africana de carácter desértico, también se encuentran masificados, recuperándose anualmente unos 78 millones de metros cúbicos en 26 plantas. En nuestro país se han implementado iniciativas experimentales a nivel escolar, destacándose (los casos de la escuela José Miguel Carrera y el Liceo Jovina Naranjo Fernández, ambos de Anca, financiados a través del Fondo de Protección Ambiental. Pese a la escasez de agua referida en los numerales 1 y 2, especialmente en el norte de Chile, no hay normativa que permita o, mejor aún, promueva este tipo de procedimientos e instalaciones. Sólo una disposición de tipo técnico, la norma chilena 1333 distingue la calidad necesaria para el agua, según el tipo de uso, lo que daría pié para implementar este tipo de sistemas, pero no es suficiente. En ese sentido, este proyecto pretende ser un detonante de un análisis mayor que permita abrir campo a un uso más eficiente de los recursos hídricos, especialmente en el norte del país. Iniciativas similares fueron presentadas a tramitación en la Cámara de Diputados, entre ellas el Boletín 9085-01, suscrita por la diputada Adriana Muñoz, el entonces diputado Mario Bertolino y el diputado Matías Walker. Sin embargo, creemos que este proyecto irá en una solución directa para combatir la escases de agua en nuestro país. PROYECTO DE LEY Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 101 de 777 Mociones ARTÍCULO PRIMERO Agréguese en la letra h) del artículo 105 del DFL 458 sobre Ley General de Construcciones y Urbanismo entre las palabras "sanitarios" y "y energéticos" la frase ", reutilización de aguas grises" Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 102 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°60 Sesión: Sesión Ordinaria N°60 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 18 de agosto de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CICARDINI, PASCAL Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, LETELIER, MIROSEVIC, MORANO, POBLETE Y TORRES, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA TIPIFICAR EL DELITO DE RAYADO EN LA PROPIEDAD PÚBLICA Y PRIVADA". (BOLETÍN N° 10258-07) "Honorable Cámara, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el presente proyecto de Ley: Agréguese al código penal, el artículo 486 bis, que crea el delito de rayado en propiedad pública y privada, estableciendo como agravante que se realice en bienes de carácter patrimonial o en ciudades que tengan la calidad de patrimonio histórico. Antecedentes Generales: Parte de un movimiento Urbano, el graffiti es el resultado de pintar textos abstractos de manera libre en las paredes. La creatividad con la que ha sido expresada y divulgada la ha convertido en un tractivo visual, incluso en nuestro país. El graffiti como arte urbano no es un delito en nuestro ordenamiento y quienes lo practican tampoco son vándalos como algunos han intentado criminalizar, la falta de espacios y la necesidad de expresarse ha producido un choque entre quienes aprueban y quienes limitan esta expresión. Lamentablemente en este último tiempo el rayado indiscriminado producto de los pocos espacios para realizar este arte ha ido en aumento, rayados que han afectado no solo inmuebles particulares, sino también, inmuebles que tienen el carácter de patrimonio histórico. Con rayado indiscriminado nos referimos a graffitis no autorizados, realizados en espacios que no se han destinado para aquello y que afectan a la población. Esta situación resulta preocupante ya que dichos rayados, algunos carentes de sentido o expresión clara no hacen más que afectar el entorno. Si bien es necesario que los municipios sean los encargados de abrir los espacios para el desarrollo de este arte urbano, no se puede permitir que las ciudades y mucho menos las ciudades patrimoniales se conviertan en blanco de aquellos que sin autorización alguna realizan rayados indiscriminados a la propiedad. Ante esta situación existe la posibilidad de multar a quienes sean sorprendidos realizando estas acciones, sin embargo, esto ya no resulta suficiente cuando se pierde todo respeto por la ciudad y su entorno. Cuando hablamos de los rayados que han ido en escalada de forma indiscriminada, no nos referimos a los graffitis autorizados, ni mucho menos los murales que se han pintado en ciudades como Valparaíso, arte urbano que ha sido aplaudido a nivel internacional y que posiciona a Valparaíso como una ciudad que lidera la manifestación de arte urbano, esto es el claro ejemplo que el arte y la ciudad pueden convivir en armonía y respeto, convirtiéndose incluso en un atractivo turístico, el cual debe potenciarse. Por otro lado es necesario, también tomar como ejemplo, nuevamente a esta ciudad Patrimonio de la Humanidad cuyos inmuebles, incluyendo los patrimoniales, como así también la gran parte de su casco histórico y calles aledañas se han visto afectadas por rallados sin sentido ni autorización por parte de los propietarios de los inmuebles afectados. Esta situación resulta preocupante, especialmente en ciudades ricas en patrimonio histórico ya que estos rayados carentes de un mensaje claro, inteligibles y muchas veces sin sentido no hacen más que afectar el entorno, incluso afectando a murales pintados con anterioridad y con autorización como sucedió con el museo a Cielo Abierto en la Ciudad de Valparaíso. Un estudio de la fundación calle dieciocho realizado durante el primer semestre del año 2012 que tuvo su enfoque en empresas y edificios patrimoniales, solo en la comuna de Santiago, revelo que se gastaron $94.941.250 millones de pesos en reparar el daño provocado por el rayado masivo y graffiti no autorizado. Es necesario que nuestra legislación comience a dar respuesta a una realidad preocupante y en escalada, así también, debe ponerse a la altura de países que protegen firmemente su patrimonio. Recordado es el caso de los Chilenos que durante el año 2004 fueron sorprendidos rayando en una de las Murallas de la ciudad del Cuzco en Perú y que en dicha ocasión arriesgaron, según el código penal Peruano, sentencias de hasta seis años de prisión por haber dañado el patrimonio cultural Peruano. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 103 de 777 Mociones Sin embargo, no podemos caer en situaciones extremas como la ordenanza de civismo de la Ciudad Barcelona que entro en vigencia durante el año 2006 y que sumió a las paredes de dicha ciudad en un permanente gris. Entendiendo que ciudades como Valparaíso y otras ciudades en nuestro País, se perfilan a nivel internacional como capitales del arte Urbano, es necesario potenciar estos espacios y protegerlos ya que muchos de estos murales son afectados, tal como se mencionó anteriormente por rayados que los arruinan. La finalidad de este proyecto no es poner fin a la libre expresión, ni mucho menos al arte urbano, por el contrario, va en miras a proteger el arte urbano autorizado y establecer límites claros y sanciones ejemplares a quienes indiscriminadamente hacen abuso sin respetar el patrimonio ajeno, ayudando a que la opinión pública denomine a todos quienes practiquen este arte como vándalos. Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en proponer a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente Proyecto de Ley: Proyecto de Ley: Artículo único: Agréguese al código penal el siguiente artículo. Artículo 486 bis: El que causare daño en propiedad ajena, pública o privada, por medio de rayados notorios y que no cuenten con autorización del propietario o dueño, incurrirá en delito y será castigado con la pena de presidio menor en su grado medio y multa de quince unidades tributarias mensuales. Si la propiedad afectada fuese un inmueble patrimonial o un monumento público, la pena aplicable será la de presidio mayor en su grado máximo y la multa será de noventa unidades tributarias mensuales". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 104 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°57 Sesión: Sesión Ordinaria N°57 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 11 de agosto de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PACHECO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA , DON MARCOS; FLORES, JARPA , RINCÓN, ROBLES, SILBER Y TORRES, QUE "PROHÍBE A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ADOPTAR MEDIDAS QUE INDICA EN PERJUICIO DE SUS ESTUDIANTES". (BOLETÍN N° 10237-04) Antecedentes Generales: 1.- En materia financiera el Factoraje o factoring como es comúnmente conocido, resulta ser una alternativa de financiamiento consistente en un contrato por medio del cual una empresa traspasa el servicio de cobranza de facturas y créditos que tiene en su poder y que le sean pertenecientes y a cambio obtiene de forma inmediata el dinero correspondiente a esta operación, muchas veces con un descuento sobre el total. La empresa que realiza el factoraje deduce del importe del crédito que ha adquirido, el interés, las comisiones y otro tipo de gastos. 2.- Esto permite que dichas empresas de factoraje que suelen ser Bancos o compañías especializadas, asumen no solo el riego crediticio, sino también, la facultad para realizar la gestión de cobranza 3.- Hoy en día esta práctica es común y creciente en materia educacional, especialmente en las universidades privadas las cuales factorizan la deuda de sus estudiantes por medio de la venta de las letras que deben firmar anualmente los estudiantes, transformando así a la empresa de factoraje en la encargada de realizar la cobranza, aplicando intereses sobre esta deuda ante un retraso en el pago de la deuda. 4.- Desde el año 2011 a la fecha los estudiantes de nuestro país han puesto sobre la palestra diversos temas en materia educacional, haciendo un profundo énfasis en lo que ha significado el mercado educacional y como éste ha repercutido no sólo en la calidad de la educación, sino también en la economía de miles de familias que han visto sus sueños destruidos ante la imposibilidad de poder pagar una carrera universitaria, muchas veces teniendo que enfrentar juicios de cobranzas por el no pago de la deuda. 5.- Las lógicas mercantiles y el manejo empresarial de algunas instituciones de educación superior han permitido que el mercado de la factorización resulte ser un buen negocio, muchas veces en desmedro de los estudiantes y sus familias quienes ante un retraso en el pago de las mensualidades deben correr con los intereses que esto genera, así también, con las medidas que aplican algunas universidades, limitando o definitivamente restringiendo el acceso del estudiante a los beneficios que otorgan las casas de estudio; como por ejemplo la posibilidad de acceder al préstamo de un libro en biblioteca, acceder a los sistema de intranet donde se encuentran sus notas, informaciones importantes, apuntes, etc. 6.- En este cambio de los paradigmas en materia educacional, donde se ha intentado dejar de lado la visión de la educación como un bien de consumo y se ha concebido a la educación como un derecho social que debe ser asegurada, garantizada y financiada por el estado, es necesario dejar de lado las lógicas del antiguo sistema. 7.- Durante el proceso de quiebra de la Universidad Del Mar, institución de educación superior Privada, se dio a conocer que esta mantenía una deuda cercana a los cinco mil quinientos millones con factoring bancarios y no bancarios. Por otro lado tenemos el caso que durante el año 2008 afecto a más de 150 estudiantes de la universidad de la República, quienes se vieron afectados cuando la empresa de factoring a quien la universidad le vendió las letras y cheques cobro por adelantado los cheques, ante un temor de cierre o quiebra de dicha casa de estudios. Si bien la gratuidad universal en materia educacional es una meta al corto tiempo, es necesario que mientras esta no se encuentre en plena vigencia se tomen los resguardos necesarios, especialmente entendiendo que esto beneficiara a miles de estudiantes de planteles de educación superior privada, casas de estudio que en su mayoría ha optado por la venta de letras y cheques a las empresas de factoring. Es en virtud de lo anteriormente expuesto que los diputados aquí firmantes presentamos el siguiente proyecto de ley: Proyecto de Ley: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 105 de 777 Mociones Artículo único: Las instituciones de educación superior no podrán factorizar o vender la deuda de sus estudiantes. Así también, no podrán aplicar medidas contra el estudiante que se encuentre en situación de morosidad, no impidiéndole ingresar a la revisión de sus datos, notas, certificados, prohibiéndole acceder a los beneficios que otorgue la universidad, o al acceso a herramientas que sean esenciales en el desarrollo de sus estudios". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 106 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°55 Sesión: Sesión Especial N°55 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, AUTH, CORNEJO , FLORES; GUTIÉRREZ , DON HUGO ; JIMÉNEZ ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; SOTO Y TORRES, QUE "REFORMA CONSTITUCIONAL QUE PERMITE LA RENUNCIA VOLUNTARIA AL CARGO DE DIPUTADO Y SENADOR.". (BOLETÍN N° 10231-07) "La facultad de los parlamentarios de renunciar voluntariamente a sus cargos, ha sido una prerrogativa aceptada en nuestro sistema democrático por más de 150 años. En efecto, la Constitución Política de la República de 1833, fue el primer texto normativo que consagró en forma expresa la posibilidad de renuncia voluntaria de los senadores y diputados. Conforme a sus artículos 38 y 39, eran atribuciones exclusivas de ambas cámaras aprobar su dimisión si los motivos en que se fundaba fueran de tal naturaleza que los imposibilitara física y moralmente para el ejercicio de sus funciones, debiendo concurrir las tres cuartas partes de los parlamentarios presentes de cada cámara. Por su parte, la Constitución Política de la República, de 1925, mantuvo tal facultad, en los mismos términos en que fue regulada en el texto de 1833, según da cuenta su artículo 26. La Constitución Política de la República de 1980, eliminó dicha prerrogativa, al no contemplar en su articulado la renuncia voluntaria. Tal posibilidad recién fue reestablecida como parte del paquete de reformas constitucionales aprobadas en el año 2005, pero de manera restringida. En efecto, el inciso final del artículo 60 establece que los parlamentarios sólo pueden renunciar a sus cargos cuando les afecte una enfermedad grave que les impida desempeñarlos y así lo califique el Tribunal Constitucional. Sin embargo, en los últimos años, diversos parlamentarios han dejado sus cargos para asumir labores como ministros de Estado, consagrando de esta manera una forma de renuncia voluntaria de facto, situación que resulta aconsejable regular de manera expresa. Pese a que la renuncia voluntaria al cargo de parlamentario es criticada por algunos sectores, que consideran que debilita la idea de representatividad popular del cargo, otros promueven dicha posibilidad no solo porque permite en ciertos casos el ingreso al gobierno de personeros cuyo aporte puede resultar incuestionable, sino también porque permite a un parlamentario involucrado en situaciones que puedan comprometerlo éticamente "salir" del Congreso, de manera que sus votaciones no resulten cuestionadas por tales hechos. En todo caso, diversos regímenes políticos en el mundo contemplan la posibilidad que los parlamentarios puedan renunciar a su cargo voluntariamente. En España, el artículo 22 N° 4 del Reglamento del Congreso de Diputados, de 1982, establece el cese de la actividad parlamentaria por renuncia del diputado ante la mesa del Congreso. Entre nuestros vecinos, Argentina, Uruguay , Paraguay , Colombia y Bolivia también contemplan la posibilidad que los parlamentarios renuncien voluntariamente. La Constitución de la República de Argentina establece en su artículo 66 que la renuncia de diputados y senadores requiere de la mayoría absoluta de los parlamentarios en ejercicio. A su vez, la Constitución Política de la República de Uruguay, establece en su artículo 115 que basta el voto de mayoría de los presentes para admitir la renuncia de un parlamentario. En el caso de la Constitución Política de la República de Paraguay, el artículo 141 señala que basta la simple mayoría de votos para aprobar la renuncia voluntaria. La Constitución Política de la República de Colombia consagra en su artículo 134 la renuncia debidamente justificada y aceptada por la respetiva cámara como causal de término del mandato. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 107 de 777 Mociones Por su parte, la Constitución de la República de Bolivia consagra la renuncia voluntaria de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en su artículo 150. En este sentido, nuestra Constitución Política debiera adoptar una fórmula similar a la adoptada por las naciones que permiten la renuncia voluntaria, pero sujeta a la aprobación de la Cámara respectiva y no del Tribunal Constitucional. El hecho que la renuncia voluntaria sea aprobada por la Cámara y no por el Tribunal Constitucional, se estima como una solución más acorde con la tradición democrática de nuestro país. En este sentido se propone para la aprobación de dicha renuncia sea necesaria la mayoría simple de los parlamentarios presentes de la cámara respectiva. Finalmente, acorde con el principio de representatividad popular del cargo, se establece que su reemplazante debe ser elegido mediante sufragio popular. Por lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente: PROYECTO DE LEY Proyecto de reforma constitucional que consagra posibilidad que los Senadores y Diputados puedan renunciar voluntariamente a sus cargos. Artículo único: Sustitúyase el inciso final del artículo 60 de la Constitución Política de la República por el siguiente: "Los Senadores y Diputados podrán renunciar voluntariamente a sus cargos. La renuncia voluntaria deberá ser aprobada por mayoría simple de los parlamentarios presentes de la cámara respectiva. Su reemplazante deberá ser elegido mediante sufragio popular". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 108 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°55 Sesión: Sesión Especial N°55 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ , AUTH, FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; ORTIZ , POBLETE Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE "MODIFICA LA LEY N° 18.593, DE LOS TRIBUNALES ELECTORALES REGIONALES, PARA ELIMINAR UNA FACULTAD DE ESTOS REFERIDA A LA CALIFICACIÓN DE ELECCIONES DE GRUPOS INTERMEDIOS.". (BOLETÍN N° 10234-06) "La Ley N°16.880, del año 1968, sobre Organizaciones Comunitarias, cristalizó una de las aspiraciones de la administración del Presidente Eduardo Frei Montalva de permitir la participación de amplios sectores de la sociedad que carecían de una institucionalidad que sirviera de canal de comunicación con las autoridades del Estado. Dicha ley impulsó la creación de miles de organizaciones comunitarias territoriales y funcionales a lo largo del país, impactando en el mejoramiento del entorno urbano y la infraestructura básica de las poblaciones, así como en el acceso a la capacitación, la cultura, el deporte y la recreación. De esta manera, las Juntas de Vecinos, los Comités de Vivienda, los Centros Culturales y Artísticos, los Clubes Deportivos, los Centros de Adultos Mayores, los Centros de Madres, los Centros de Padres y Apoderados y las Organizaciones Juveniles, se transformaron en un importante componente del tejido social, en torno a las cuales se desarrolla la vida comunitaria. Posteriormente, se dictó la Ley N° 19.418, del año 1995, que vino a perfeccionar diversos aspectos de la normativa, tales como su constitución, contenido de los estatutos, derechos y obligaciones, estructura orgánica, patrimonio y su disolución. La Ley N° 20.500, del año 2011, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, constituyó otro avance en la promoción y apoyo de las iniciativas asociativas de la sociedad civil por parte del Estado, como vehículos de expresión de la diversidad de intereses sociales e identidades culturales de la nación, así como también en el reconocimiento, del derecho de los ciudadanos, por parte del Estado, a participar de sus políticas, planes, programas y acciones. En relación con el derecho de participación ciudadana en las decisiones de los órganos del Estado, la Ley N° 20.500 creó una instancia de representación ciudadana, de carácter consultivo, a nivel comunal: los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil. Los integrantes de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, son elegidos por las organizaciones comunitarias de carácter territorial (juntas de vecinos) y funcional (clubes deportivos, del adulto mayor, culturales, etc.), por las organizaciones de interés público de la comuna, y por las asociaciones gremiales y sindicales o de otras actividades relevantes para el desarrollo económico, social y cultural de la comuna. El artículo 35 de la Ley N° 20.500 sustituyó en el número 1º del inciso primero del artículo 10 de la ley Nº 18.593, de los Tribunales Electorales Regionales, la expresión "Consejos de Desarrollo Comunal" por la frase "consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil", con lo cual, los Tribunales Electorales Regionales asumieron la calificación de las elecciones de los grupos intermedios con derecho a participar en la designación de los integrantes de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil. Lamentablemente, en la práctica, la obligatoriedad del trámite de calificación de las elecciones, como requisito previo para participar en la designación de los integrantes de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, ha dificultado la labor de la Juntas de Vecinos, Clubes Deportivos, Centros Culturales, Clubes de Adulto Mayor y otras organizaciones, los obliga a obtener certificados engorrosos y costosos ,constituyendo más bien una carga burocrática y por ende un retroceso y no un avance en el desarrollo de la organización comunitaria y de la participación ciudadana. Dicha norma, además, ha recargado de manera ostensible la carga de trabajo de los tribunales electorales regionales, los que muchas veces no cuentan con los medios físicos y humanos necesarios para hacer frente al aumento de solicitudes de calificación. Por otra parte, dado el explosivo volumen de causas que deben conocen ahora los tribunales electorales regionales, el trámite demora varias semanas o meses, por lo que las directivas recién electas se han visto frecuentemente impedidas de constituirse, de funcionar regularmente , de realizar trámites o presentar proyectos ante organismos públicos y privados. En definitiva, por esta razón quedan anuladas en su identidad y representación durante largos períodos de tiempo, con grave Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 109 de 777 Mociones daño para el cumplimiento de sus importantes funciones. A lo anterior, cabe agregar el costo económico relacionado que deben desembolsar las organizaciones para poder efectuar dicho trámite, las que en muchos casos apenas cuentan con recursos financieros. Ello implica que los mismos miembros de la organización deben utilizar sus propios recursos económicos para tal objeto. Estos costos en muchos casos se elevan por la necesidad de trasladarse desde grandes distancias desde los puntos más alejados de las regiones, atendido que los tribunales electorales regionales se encuentran sólo en las ciudades capitales. No aparece justo para las organizaciones ni para sus dirigentes, quienes abnegadamente dedican gran parte de su vida benévolamente al desarrollo de sus queridas instituciones, sin recibir retribución económica y cumpliendo una función de alta relevancia pública, auxiliando y apoyando las tareas municipales y estatales, tener que soportar las consecuencias de una norma que entraba su labor. En consecuencia, se justifica sobradamente la necesidad de eliminar este burocrático trámite, que no tiene gran utilidad ya que se puede realizar idónea, eficaz y transparentemente en las secretarías municipales. En suma, la modificación legal introducida es centralista, burocrática, gravosa, dificulta la labor de las organizaciones de la sociedad civil, encarece y entraba el accionar de los dirigentes, inhibe, no facilita ni incentiva la participación ciudadana. Dada la importancia de la participación de la sociedad civil para el fortalecimiento de la democracia y las dificultades y crisis de confianza que ésta enfrenta en el momento actual, resulta de la mayor importancia eliminar las dificultades que puedan entrabar el despliegue de las organizaciones comunitarias, tomando medidas que, por el contrario, las favorezcan y estimulen a cumplir su trascendente labor. De acuerdo a lo anterior, se propone eliminar la norma legal –contenida en el número 1° del inciso primero del artículo 10 de la Ley N° 18.593- que obliga a los Tribunales Electorales Regionales a calificar las elecciones de los grupos intermedios con derecho a participar en la designación de los integrantes de los Consejos Regionales de Desarrollo y de los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil. Cabe señalar que la eliminación de dicha norma legal siempre deja a salvo la posibilidad de impugnar las elecciones de los grupos intermedios mediante la correspondiente reclamación ante el Tribunal Electoral Regional respectivo, de acuerdo a las disposiciones de la Ley N° 18.593. De esta manera, de implementarse esta modificación legal, se aliviará ostensiblemente la carga de trabajo de los Tribunales Electorales Regionales y se desburocratizará la aprobación de los procesos eleccionarios de los grupos intermedios con derecho a participar en la designación de los integrantes de los concejos comunales de organizaciones de la sociedad civil. Por otra parte, cabe señalar que el número 1º del inciso primero del artículo 10 de la Ley N° 18.593 también alude a la calificación de las elecciones de los grupos intermedios con derecho a participar en la designación de los integrantes de los denominados "Consejos Regionales de Desarrollo", los cuales fueron derogados orgánicamente por la Ley N° 19.146, Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, por lo que aparece como conveniente excluir su mención de la norma. Por lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente: PROYECTO DE LEY Propone eliminar norma legal que obliga a los Tribunales Electorales Regionales a calificar las elecciones de los grupos intermedios, que tengan derecho a participar en la designación de los integrantes de los Consejos Regionales de Desarrollo y de los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil. Artículo Único: Modifíquese el número 1º del inciso primero del artículo 10 de la Ley Nº 18.593, de los Tribunales Electorales Regionales, en los siguientes términos: a) Elimínese la frase "y las de los grupos intermedios que tengan derecho a participar en la designación de los integrantes de los Consejos Regionales de Desarrollo o de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, de acuerdo con las respectivas leyes orgánicas constitucionales". b) En este mismo inciso, elimínese también la frase "y grupos intermedios a que se refiere este número". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 110 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°55 Sesión: Sesión Especial N°55 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ , CERONI , FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO Y TORRES, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA AUMENTAR PENAS ASIGNADAS A DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS O POR PARTICULARES EN CONCOMITANCIA CON ELLOS.". (BOLETÍN N° 10232-07) "La credibilidad de nuestras instituciones políticas se ha visto seriamente afectada a raíz de los recientes casos de corrupción que han involucrado a poderosos grupos económicos y funcionarios de la Administración del Estado. Si bien el Estado de Chile ha venido desarrollando una institucionalidad que ha favorecido el control y castigo de los actos de corrupción, aún deben hacerse aún importantes esfuerzos en esa dirección. Corresponde al Congreso Nacional hacerse cargo del creciente malestar ciudadano frente a los abusos del poder económico y político y formular soluciones que nutran la agenda pública sobre probidad. En este sentido, cabe hacer notar que el Concejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción hizo hincapié en la existencia de penas relativamente bajas para delitos contra la probidad, tanto en comparación con otros países como en lo que respecta a otros delitos en Chile, recomendando en este sentido revisar las penas de acuerdo a estándares y recomendaciones de organismos internacionales. (págs. 45 y 46). El presente proyecto de ley apunta a establecer mayores penas para determinados delitos cometidos por funcionarios públicos, en algunos casos, en concomitancia con los particulares. Se trata de los delitos de malversación de fondos públicos, fraude al Fisco, negociación incompatible, tráfico de influencias, uso indebido de información privilegiada, incremento patrimonial injustificado y cohecho. Al respecto, es posible observar que el catálogo de delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo, contenidos en el Título V del Código Penal fueron objeto de importantes modificaciones que significaron un avance relevante en la protección de la probidad pública, mediante las leyes N°19.617, de 1999; 19.450, de 1996; y 19.645, de 1999; 19.829, de 2002; 20.088 , de 2006; 20.341 , de 2009 y 20.730, de 2014. Sin embargo, dicha normativa establece penas que hoy pueden considerarse relativamente bajas en relación a la creciente importancia que nuestra sociedad otorga a la probidad pública. En este sentido, el proyecto de ley que se somete a consideración de la H. Cámara de Diputados aumenta en general en un grado las penas privativas de libertad de los delitos que indica. Por otra parte, en todos aquellos delitos que contemplan la pena de reclusión, ésta se cambia por la de presidio. Se aumentan, en general, al doble, las penas de multas contempladas en dichos delitos. Finalmente, se establece, en general, como única pena accesoria la inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, de manera que quien resulte condenado por alguno de los delitos funcionarios señalados nunca más pueda ingresar a servir en un cargo público u empleo público. Por lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente: PROYECTO DE LEY Modifica el Código Penal estableciendo mayores penas para los delitos de malversación de fondos públicos, fraude al fisco, negociación incompatible, tráfico de influencias, uso indebido de información privilegiada, incremento patrimonial injustificado y cohecho. Artículo 1°: Modifíquese el artículo 233 del Código Penal en los siguientes términos: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 111 de 777 Mociones a) Sustitúyaseen el numeral 1° las palabras "medio" por "máximo", y "cinco" por "diez" b) Sustitúyase en el numeral 2° las palabras "menor en su grado máximo" por "mayor en su grado mínimo", "seis" por "doce" y "diez" por "veinte" c) Sustitúyase en el numeral 3° las palabras "mínimo" por "medio", "medio" por "máximo", "once" por "veintiuno" y "quince" por "treinta" d) Suprímase en el inciso final las palabras "inhabilitación absoluta temporal en su grado mínimo a" Artículo 233.- El empleado público que, teniendo a su cargo caudales o efectos públicos o de particulares en depósito, consignación o secuestro, los substrajere o consintiere que otro los substraiga, será castigado: 1.º Con presidio menor en su grado máximo y multa de diez unidades tributarias mensuales, si la substracción excediere de una unidad tributaria mensual y no pasare de cuatro unidades tributarias mensuales. 2.º Con presidio mayor en su grado mínimo y multa de doce a veinte unidades tributarias mensuales, si excediere de cuatro unidades tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades tributarias mensuales. 3.º Con presidio mayor en sus grados medio a máximo y multa de veintiuno a treinta unidades tributarias mensuales, si excediere de cuarenta unidades tributarias mensuales. En todos los casos, con la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos. Artículo 2°: Modifíquese el artículo 234 del Código Penal en los siguientes términos: Sustitúyase las palabras "suspensión en cualquiera de sus grados" por "inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos". Art. 234. El empleado público que, por abandono o negligencia inexcusables, diere ocasión a que se efectúe por otra persona la substracción de caudales o efectos públicos o de particulares de que se trata en los tres números del artículo anterior, incurrirá en la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, quedando además obligado a la devolución de la cantidad o efectos substraídos. Artículo 3°: Modifíquese el artículo 235 del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyase en el inciso primero las palabras "especial temporal para el cargo u oficio" por "absoluta perpetua para cargos y oficios públicos", "diez" por "veinte" y "cincuenta" por "cien" b) Sustitúyase en el inciso segundo las palabras "medio" por "máximo", "cinco" por "diez" y" veinte y cinco" por "cincuenta". Art. 235. El empleado que, con daño o entorpecimiento del servicio público, aplicare a usos propios o ajenos los caudales o efectos puestos a su cargo, sufrirá las penas de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y multa de veinte al cien por ciento de la cantidad que hubiere substraído. No verificado el reintegro, se le aplicarán las penas señaladas en el artículo 233. Si el uso indebido de los fondos fuere sin daño ni entorpecimiento del servicio público, las penas serán suspensión del empleo en su grado máximo y multa del diez al cincuenta por ciento de la cantidad substraída sin perjuicio del reintegro. Artículo 4°: Modifíquese el artículo 236 del Código Penal en los siguientes términos: Sustitúyase las palabras "suspensión del empleo en su grado medio" por "inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos" y "la misma en su grado mínimo" por "suspensión en su grado máximo". Art. 236. El empleado público que arbitrariamente diere a los caudales o efectos que administre una aplicación pública diferente de aquella a que estuvieren destinados, será castigado con la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, si de ello resultare daño o entorpecimiento para el servicio u objeto en que debían emplearse, y con suspensión en su grado máximo, si no resultare daño o entorpecimiento. Artículo 5°: Modifíquese el artículo 239 del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyase en el inciso primero las palabras "menor" por "mayor", "medio" por "mínimo" y "máximo" por "medio" b) Sustitúyase en el inciso tercero la palabra "mínimo" por "máximo". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 112 de 777 Mociones c) Sustitúyase en el inciso final las palabras "diez" por "veinte", "cincuenta" por cien" y "temporal para cargos, empleos u oficios públicos en sus grados medio a máximo" por "perpetua para cargos y oficios públicos.". Art. 239. El empleado público que en las operaciones en que interviniere por razón de su cargo, defraudare o consintiere que se defraude al Estado, a las municipalidades o a los establecimientos públicos de instrucción o de beneficencia, sea originándoles pérdida o privándoles de un lucro legítimo, incurrirá en la pena de presidio mayor en sus grados mínimo a medio". En aquellos casos en que el monto de lo defraudado excediere de cuarenta unidades tributarias mensuales, el juez podrá aumentar en un grado la pena señalada en el inciso anterior. Si la defraudación excediere de cuatrocientas unidades tributarias mensuales se aplicará la pena de presidio mayor en su grado máximo. En todo caso, se aplicarán las penas de multa del veinte al cien por ciento del perjuicio causado e inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos. Artículo 6°: Modifíquese el artículo 240 del Código Penal en los siguientes términos: Sustitúyase en el inciso primero las palabras "reclusión" por "presidio", "medio" por máximo", "temporal para cargos, empleos y oficios públicos en sus grados medio a máximo" por "perpetua para cargos y oficios públicos", "diez" por "veinte" y "cincuenta por "cien". Art. 240. El empleado público que directa o indirectamente se interesare en cualquiera clase de contrato u operación en que debe intervenir por razón de su cargo, será castigado con las penas de presidio menor en su grado máximo, inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y multa del veinte al cien por ciento del valor del interés que hubiere tomado en el negocio. Esta disposición es aplicable a los peritos, árbitros y liquidadores comerciales respecto de los bienes o cosas en cuya tasación, adjudicación, partición o administración intervinieren, y a los guardadores y albaceas tenedores de bienes respecto de los pertenecientes a sus pupilos y testamentarias. Las mismas penas se impondrán a las personas relacionadas en este artículo, si en el negocio u operación confiados a su cargo dieren interés a su cónyuge, a alguno de sus ascendientes o descendientes legítimos por consanguinidad o afinidad, a sus colaterales legítimos, por consanguinidad hasta el tercer grado inclusive y por afinidad hasta el segundo también inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos, o a personas ligadas a él por adopción. Asimismo, se sancionará con iguales penas al empleado público que en el negocio u operación en que deba intervenir por razón de su cargo diere interés a terceros asociados con él o con las personas indicadas en el inciso precedente, o a sociedades, asociaciones o empresas en las que dichos terceros o esas personas tengan interés social, superior al diez por ciento si la sociedad es anónima, o ejerzan su administración en cualquiera forma. Artículo 7°: Modifíquese el artículo 240 bis del Código Penal en los siguientes términos: Elimínese el inciso tercero. Art. 240 bis. Las penas establecidas en el artículo precedente serán también aplicadas al empleado público que, interesándose directa o indirectamente en cualquier clase de contrato u operación en que deba intervenir otro empleado público, ejerciere influencia en éste para obtener una decisión favorable a sus intereses. Las mismas penas se impondrán al empleado público que, para dar interés a cualquiera de las personas expresadas en los incisos tercero y final del artículo precedente en cualquier clase de contrato u operación en que deba intervenir otro empleado público, ejerciere influencia en él para obtener una decisión favorable a esos intereses. Artículo 8°: Modifíquese el artículo 241 del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyase las palabras "temporal" por "perpetua", "duplo" por "cuádruplo" y "cuádruplo" por "octópolo" b) Elimínense las palabras "en cualquiera de sus grados". Art. 241. El empleado público que directa o indirectamente exigiere mayores derechos de los que le están señalados por razón de su cargo, o un beneficio económico para sí o un tercero para ejecutar o por haber ejecutado un acto propio de su cargo en razón del cual no le están señalados derechos, será sancionado con inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y multa del cuádruplo al octópolo de los derechos o del beneficio obtenido. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 113 de 777 Mociones Artículo 9°: Modifíquese el artículo 241 bis del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyase en el inciso primero la palabra "temporal" por "perpetua" b) Elimínese en el inciso primero las palabras "en sus grados mínimo a medio" Art. 241. bis. El empleado público que durante el ejercicio de su cargo obtenga un incremento patrimonial relevante e injustificado, será sancionado con multa equivalente al monto del incremento patrimonial indebido y con la pena de inhabilitación absoluta perpetua para el ejercicio de cargos y oficios públicos. Lo dispuesto en el inciso precedente no se aplicará si la conducta que dio origen al incremento patrimonial indebido constituye por sí misma alguno de los delitos descritos en el presente Título, caso en el cual se impondrán las penas asignadas al respectivo delito. La prueba del enriquecimiento injustificado a que se refiere este artículo será siempre de cargo del Ministerio Público. Si el proceso penal se inicia por denuncia o querella y el empleado público es absuelto del delito establecido en este artículo o se dicta en su favor sobreseimiento definitivo por alguna de las causales establecidas en las letras a) o b) del artículo 250 del Código Procesal Penal, tendrá derecho a obtener del querellante o denunciante la indemnización de los perjuicios por los daños materiales y morales que haya sufrido, sin perjuicio de la responsabilidad criminal de estos últimos por el delito del artículo 211 de este Código. Artículo 10°: Modifíquese el artículo 247 bis del Código Penal en los siguientes términos: Sustitúyase las palabras "privativa de libertad del artículo anterior" por "presidio menor en sus grados medio a máximo", "tanto" por "triplo" y "triplo" por "sextuplo". Art. 247 bis. El empleado público que, haciendo uso de un secreto o información concreta reservada, de que tenga conocimiento en razón de su cargo, obtuviere un beneficio económico para sí o para un tercero, será castigado con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa del triplo al sextuplo del beneficio obtenido. Artículo 11°: Modifíquese el artículo 248 del Código Penal en los siguientes términos: Sustitúyase las palabras "reclusión" por "presidio", "mínimo" por "medio", "suspensión en cualquiera de sus grados" por "inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos", y "de la mitad al tanto" por "del cuádruplo al duplo". Art. 248. El empleado público que solicitare o aceptare recibir mayores derechos de los que le están señalados por razón de su cargo, o un beneficio económico para sí o un tercero para ejecutar o por haber ejecutado un acto propio de su cargo en razón del cual no le están señalados derechos, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio, inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y multa del cuádruplo al duplo de los derechos o del beneficio solicitados o aceptados. Artículo 12°: Modifíquese el artículo 248 bis del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyase en el inciso primero las palabras "reclusión" por "presidio", "medio" por "máximo", "temporal" por "perpetua", "tanto" por "duplo", "duplo" por "cuádruplo". b) Elimínese en el inciso primero las palabras "en cualquier de sus grados" c) Elimínese el inciso segundo. Art. 248 bis. El empleado público que solicitare o aceptare recibir un beneficio económico para sí o un tercero para omitir o por haber omitido un acto debido propio de su cargo, o para ejecutar o por haber ejecutado un acto con infracción a los deberes de su cargo, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado máximo, inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y multa del duplo al cuádruplo del provecho solicitado o aceptado. Artículo 13°: Modifíquese el artículo 249 del Código Penal en los siguientes términos: a) Elimínese en el inciso primero las palabras "temporal o" b) Sustitúyase en el inciso primero las palabras "tanto" por "triplo" y "triplo" por "sextuplo". c) Sustitúyase en el inciso segundo las palabras "reclusión" por "presidio" y "medio" por "máximo". Art. 249. El empleado público que solicitare o aceptare recibir un beneficio económico para sí o para un tercero para cometer Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 114 de 777 Mociones alguno de los crímenes o simples delitos expresados en este Título, o en el párrafo 4 del Título III, será sancionado con la pena de inhabilitación absoluta, perpetua, para cargos u oficios públicos, y multa del triplo al sextuplo del provecho solicitado o aceptado. Lo establecido en el inciso anterior se entiende sin perjuicio de la pena aplicable al delito cometido por el empleado público, la que no será inferior, en todo caso, a la de presidio menor en su grado máximo. Artículo 14°: Modifíquese el artículo 250 del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyase en el inciso segundo las palabras "reclusión" por "presidio", y "mínimo" por "medio". b) Sustitúyase en el inciso tercero las palabras "reclusión" por "presidio", "medio" por "máximo", "reclusión" por "presidio", "mínimo" por "medio" y " medio" por "máximo ". c) Sustitúyase en el inciso cuarto las palabras "reclusión" por "presidio", "medio" por "máximo", "reclusión" por "presidio", "mínimo" por "medio" y "medio" por "máximo". Artículo 250.- El que ofreciere o consintiere en dar a un empleado público un beneficio económico, en provecho de éste o de un tercero, para que realice las acciones o incurra en las omisiones señaladas en los artículos 248, 248 bis y 249, o por haberla realizado o haber incurrido en ellas, será castigado con las mismas penas de multa e inhabilitación establecidas en dichas disposiciones. Tratándose del beneficio ofrecido en relación con las acciones u omisiones del artículo 248, el sobornante será sancionado, además, con la pena de presidio menor en su grado medio. Tratándose del beneficio consentido u ofrecido en relación con las acciones u omisiones señaladas en el artículo 248 bis, el sobornante será sancionado, además, con pena de presidio menor en su grado máximo, en el caso del beneficio ofrecido, o de presidio menor en su grado medio a máximo, en el caso del beneficio consentido. Tratándose del beneficio consentido u ofrecido en relación con los crímenes o simples delitos señalados en el artículo 249, el sobornante será sancionado, además, con pena de presidio menor en su grado máximo, en el caso del beneficio ofrecido, o de presidio menor en sus grados medio a máximo, en el caso del beneficio consentido. En estos casos, si al sobornante le correspondiere una pena superior por el crimen o simple delito de que se trate, se estará a esta última. Artículo 15°: Modifíquese el artículo 251 bis del Código Penal en los siguientes términos: a) Sustitúyase en el inciso primero las palabras "reclusión" por "presidio", "medio" por "máximo" y "máximo" por" a presidio mayor en su grado mínimo", "cien" por "doscientos" y "mil" por "dos mil" b) Sustitúyase en el inciso segundo las palabras "reclusión" por "presidio", "mínimo" por "medio" y "medio" por "máximo". Artículo 251 bis.- El que ofreciere, prometiere o diere a un funcionario público extranjero, un beneficio económico o de otra naturaleza, en provecho de éste o de un tercero, para que realice una acción o incurra en una omisión con miras a la obtención o mantención, para sí u otro, de cualquier negocio o ventaja indebidos en el ámbito de cualesquiera transacciones internacionales, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y, además, con las de multa e inhabilitación establecidas en el inciso primero del artículo 248 bis. Si el beneficio fuere de naturaleza distinta a la económica, la multa será de doscientos a dos mil unidades tributarias mensuales. De igual forma será castigado el que ofreciere, prometiere o diere el aludido beneficio a un funcionario público extranjero por haber realizado o haber incurrido en las acciones u omisiones señaladas. El que, en iguales situaciones a las descritas en el inciso anterior, consintiere en dar el referido beneficio, será sancionado con pena de presidio menor en su grado medio a máximo, además de las mismas penas de multa e inhabilitación señaladas. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 115 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°55 Sesión: Sesión Especial N°55 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, FLORES, MELO; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; POBLETE , TORRES Y VALLESPÍN , QUE "MODIFICA LA LEY N° 17.288, SOBRE MONUMENTOS NACIONALES, PARA OBLIGAR A LOS PROPIETARIOS DE TERRENOS PARTICULARES QUE CONTENGAN SITIOS DECLARADOS COMO SANTUARIOS DE LA NATURALEZA A PRESENTAR PLANES DE MANEJO EN EL PLAZO QUE INDICA.". (BOLETÍN N° 10233-12) "Conforme a la Ley N° 17.288, de Monumentos Nacionales, los Santuarios de la Naturaleza, cuya custodia se encuentra radicada en el Ministerio de Medio Ambiente, "son sitios terrestres o marinos que ofrecen posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas, o de ecología o que posean formaciones naturales, cuyas conservaciones sean de interés para la ciencia o el Estado". Hasta a la fecha, han sido declarados como Santuario de la Naturaleza un total de 39 sitios. En el norte, encontramos el Humedal de la desembocadura del Río Lluta, la Quebrada de Chacarilla, el Salar del Huasco, el Cerro Dragón, el Valle de la Luna, las Rocas de Granito Orbicular del sector de Rodillo y la Laguna Conchalí. En el centro del país encontramos las Islas oceánicas Salas y Gómez e Islotes adyacentes a Isla de Pascua, la Isla de Cachagua, la Cerranía El Ciprés, el Bosque Las Petras de Quintero y su entorno, el campo Dunar de la Punta de Concón, el Promontorio Rocoso Roca Oceánica, el Palmar El Salto, los Acantilados Federico Santa María , el Islote Pájaros Niños, el Islote o Peñón denominado Peña Blanca y Punta de Peña Blanca, la Laguna El Peral, el Sector del Cerro El Roble, el Predio Los Nogales, el Fundo Yerba Loca , los Predios denominados San Francisco de Lagunillas y Quillayal , el Predio cascada de las Animas, Las Torcazas de Pirque, los Altos de Cantillana – Horcón de Piedra y Roblería Cajón de Lisboa. Hacia el sur, encontramos la Laguna de Torca, el Predio Alto Huemul, el predio El Morrillo, el Humedal de Reloca, Las Rocas de Constitución, los Islotes Lobería y Lobería Iglesia de Piedra de Cobquecura, el Predio Los Huemules del Niblinto, la Península de Hualpén, el Lecho, las islas y zonas de inundación del Río Cruces y Chorocomayo alrededor de Valdivia, los Alerzales existentes en el Fundo Fiscal Potrero Anay , el Bosque Fósil de Punta Pelluco, el Parque Pumalín, la Capilla de Mármol y el Estero de Quitralco. Para que un sitio sea declarado "Santuario de la Naturaleza", se requiere contar con un informe favorable del Concejo de Monumentos Nacionales. Una vez que se ha obtenido dicha declaración por parte del Ministerio de Medio Ambiente, la Ley de Monumentos Nacionales dispone que "no se podrá, sin la autorización previa del servicio, iniciar en ellos trabajos de construcción o excavación, ni desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra actividad que pueda alterar su estado natural". Si bien se reconoce la importancia que la Ley de Monumentos Nacionales ha tenido en favor de la protección del patrimonio natural, también se ha criticado la falta de regulación en ciertos aspectos. Así, por ejemplo, la ley no establece a quien le corresponde el manejo del área protegida, cuestión que es especialmente compleja de resolver en el caso de los predios particulares. A fin de resolver este vacío legal, se propone obligar a los propietarios de terrenos particulares que contengan áreas que se encuentran bajo la categoría de Santuario de la Naturaleza de presentar al Ministerio de Medio Ambiente un plan de manejo del área protegida, dentro del plazo de un año contado desde la fecha del respectivo decreto supremo que declara el área como Santuario. Asimismo, se propone que, en el caso que el propietario no presente un plan de manejo sobre el área protegida en el plazo señalado, pueda aplicársele la multa que establece el inciso final del artículo 31 (50 a 500 Unidades Tributarias Mensuales). Por último, se establece que los propietarios de terrenos que contengan áreas ya declaradas anteriormente como Santuario de la Naturaleza, deberán presentar su correspondiente plan de manejo dentro del plazo de un año contado de la publicación en el Diario Oficial de la presente ley. Por lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 116 de 777 Mociones PROYECTO DE LEY Obliga a los propietarios de terrenos particulares que contengan áreas que se encuentran bajo la categoría de Santuario de la Naturaleza de presentar planes de manejo en el plazo que indica. Artículo Único: Sustitúyase el inciso 4° del artículo 31 de la Ley N° 17.288, de Monumentos Nacionales, por el siguiente: "Si estos sitios estuvieren situados en terrenos particulares, sus dueños deberán presentar al Ministerio de Medio Ambiente un plan de manejo del área protegida, dentro del plazo de un año contado desde la fecha del respectivo decreto supremo que declara el área como Santuario de la Naturaleza. En caso que el propietario no presente dicho plan de manejo en el plazo señalado, se le aplicará la multa que establece el inciso final de este artículo. Asimismo, deberán velar por su debida protección, denunciando ante el Servicio los daños que por causas ajenas a su voluntad se hubieren producido en ellos." Artículo transitorio: Los propietarios de terrenos que contengan áreas ya declaradas anteriormente como Santuario de la Naturaleza, deberán presentar su correspondiente plan de manejo dentro del plazo de un año contado de la publicación en el Diario Oficial de la presente ley". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 117 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°55 Sesión: Sesión Especial N°55 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; POBLETE Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE "MODIFICA LA LEY N° 19.947, QUE ESTABLECE NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL, EN MATERIA DE PLAZOS PARA SOLICITAR EL DIVORCIO POR CESE DE CONVIVENCIA.". (BOLETÍN N° 10230-18) La Ley N° 19.947, sobre Matrimonio Civil, implicó un avance significativo en la regulación de las relaciones jurídicas derivadas del vínculo matrimonial, estableciendo, entre otras importantes reformas, el derecho de los cónyuges a solicitar el divorcio por cese de la convivencia. Cabe recordar que Chile fue el penúltimo país del mundo en aprobar una ley de divorcio. La aprobación de la Ley N° 19.947, tuvo su origen en un proyecto del ley presentado en 1994 por un grupo de parlamentarios, liderados por los diputados Isabel Allende , Mariana Aylwin , Víctor Barrueto , Carlos Cantero , Sergio Elgueta , Arturo Longton , Eugenio Munizaga , Ignacio Walker , María Antonieta Saa y Antonio Viera Gallo . Su tramitación duró 10 años y fue, como se sabe, duramente resistido por sectores conservadores, quienes auguraban que una ley de divorcio sería un "suicidio social". El proyecto fue satanizado porque –se decía- terminaría con el matrimonio y la familia. Sin embargo, el divorcio no afectó al matrimonio como lo presagiaban los sectores que defendían la indisolubilidad del vínculo. La tasa de nupcialidad en 1985 era de 7,5 matrimonios por cada mil habitantes, llegando a su punto más bajo en 2004 (3,3 matrimonio por cada mil habitantes), el mismo año en que se aprobó la ley de divorcio. De ahí en adelante, la tasa de nupcialidad ha venido aumentando progresivamente (3,5 en 2010 y 3,8 en 2011). Por el contrario, la aprobación del divorcio vino a solucionar el drama de miles de familias, conformadas por cónyuges que se veían impedidas de regularizar su situación y la de sus hijos. Sin embargo, transcurrida más de una década desde la entrada en vigencia de la ley que consagra el divorcio, es necesario discutir sobre la necesidad de simplificar los plazos para solicitar el divorcio por cese de la convivencia. La ley distingue dos tipos de divorcio por cese de convivencia, dependiendo si el divorcio es solicitado de común acuerdo o por uno de los cónyuges. Conforme al artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil, si ambos cónyuges solicitan de común acuerdo el divorcio, deben acreditar que ha cesado su convivencia conyugal durante un lapso mayor de un año. En cambio, si sólo uno de los cónyuges solicita el divorcio, conforme a dicha norma legal, éste debe acreditar que ha cesado su convivencia conyugal durante un lapso de tiempo de, a lo menos, tres años. Diversos sectores de la ciudadanía han expresado la necesidad de introducir modificaciones a la Ley de Matrimonio Civil, en lo que dice relación con los plazos para solicitar el divorcio por cese de convivencia, exigencia que se ha convertido en un obstáculo para los cónyuges a la hora de resolver las diversas problemáticas que se derivan del término de la relación conyugal. ¿Por qué hay que esperar un año para divorciarse, en el caso del divorcio de común acuerdo, si se trata de un asunto que concierne a personas adultas? ¿Por qué hay que esperar tres años, en el caso del divorcio unilateral? Desde este punto de vista, la ley trata a los que están casados como incapaces. En el caso del divorcio por cese de convivencia solicitado de común acuerdo, los diputados firmantes proponen la eliminación de la exigencia de acreditar el cese de la convivencia por un lapso mayor de un año, debiendo acreditarse sólo que existe un cese de la convivencia. En el caso del divorcio por cese de convivencia solicitado por uno de los cónyuges, los diputados firmantes proponen reducir a un año, el lapso necesario de cese de la convivencia para solicitar se decrete el divorcio, plazo que se considera más razonable, en consideración a los intereses de la familia. Cabe señalar que este era el plazo que originalmente se contemplaba en la moción que dio origen a la actual Ley de Matrimonio Civil. Por lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 118 de 777 Mociones PROYECTO DE LEY MODIFICA LA LEY N° 19.947, SOBRE MATRIMONIO CIVIL, EN LO RELATIVO A LOS PLAZOS PARA SOLICITAR EL DIVORCIO POR CESE DE CONVIVENCIA Artículo Único: Modifíquese el artículo 55 de la Ley N° 19.947, que establece la Nueva Ley de Matrimonio Civil, en los siguientes términos: a) En el inciso primero, agréguese después del vocablo "convivencia" un punto aparte, y elimínese la frase "durante un lapso mayor de un año". b) En el inciso tercero, sustitúyase la expresión "tres años" por "un año". c) En el inciso quinto, sustitúyase la expresión "los plazos" por "el plazo". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 119 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°53 Sesión: Sesión Ordinaria N°53 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 4 de agosto de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN, DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, ANDRADE, CAMPOS, CHAHIN, FUENTES, MORANO, SAFFIRIO, SOTO, TRISOTTI Y ULLOA, QUE "MODIFICA LOS ARTÍCULOS 261 Y 269 DEL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR A QUIENES MALTRATEN DE OBRA A FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES FISCALIZADORAS.". (BOLETÍN N° 10208-07) "De los hechos En el marco de una fiscalización de rutina, funcionarios de Sernapesca de Íloca incautaron un camión con 3 mil 500 kilos de merluza extraída ilegalmente, los sujetos involucrados en el ilícito atacaron a efectivos de carabineros, personal del Sernapesca y del Servicio Nacional de Salud, quienes se debieron resguardar en dependencias policiales, y que luego otro grupo de desconocidos los atacó con objetos incendiarios en las dependencias del Servicio de Pesca de dicha ciudad; frente a esta situación, los inspectores tanto de Sernapesca como la Autoridad Sanitaria debieron resguardarse en el nuevamente en el recinto policial. Los hechos relatados se suman a otros atentados y ataques sufridos por Sernapesca en distintas regiones del país, como en la región del Maule, en donde la Dirección Regional resultó prácticamente destruida, los antecedentes fueron puestos a disposición del Consejo de Defensa del Estado, para que se tomaran las medidas persecutorias correspondientes. La autoridad frente a estos hechos indicó que: "Los funcionarios cumplen un rol público que es garantizar la sustentabilidad de la actividad pesquera, la que se ve amenazada por el actuar irresponsable de quienes practican la pesca ilegal, extrayendo recursos sin declararlos y compitiendo deslealmente con aquellos pescadores que sí tienen un compromiso con la pesca sustentable. Este grupo además tiene un comportamiento delictual que como institución no vamos a tolerar y protegeremos a nuestros funcionarios reforzando nuestras medidas de seguridad, y exigiendo todo el rigor de la ley para los responsables de estas agresiones". Considerando: 1. Que, nuestro ordenamiento jurídico otorga a los órganos de la administración del estado facultades fiscalizadoras, potestades que son delegadas en funcionarios públicos llamados a proteger el normal ejercicio de la función pública, su misión es servir a los intereses generales de la nación, por cuanto la correcta actuación de ella se ve manifestada en la fiscalización, actividad que se ve afectada muchas veces por conductas delictivas de los particulares, quienes atentan en contra del normal desenvolvimiento del rol fiscalizador dañando tanto a los funcionarios como a la propiedad del fisco. 2. Que, los casos de agresiones cometidos por los particulares en contra de los fiscalizadores de los órganos del Estado, son sin duda más frecuente de lo que se espera y el daños producido no se condicen con la escasa reacción penal, puesto que, cuando los hechos llegan a conocimiento de los Tribunales de Justicia, la mayoría son calificados como "meras faltas en contra de las personas", cuya sanción aplicables corresponde a una "simples multas", lo que sin duda no garantiza la integridad de los funcionarios público y atenta contra su dignidad. 3. Que, para sancionar los delitos de esta especie se ha intentado calificar penalmente las agresiones cometidas en contra los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, usando el criterio establecido para los "atentados contra la autoridad", conforme a lo indicado en el artículo 261 numeral 2°, del Código Penal, basado fundamentalmente en que los hechos punitivos corresponden a un acontecimiento violento en contra de la autoridad y sus agentes cuando éstos están en ejercicios de sus funciones, la norma indica que: "Los que acometen o resisten con violencia, emplean fuerza o intimidación contra la autoridad pública o sus agentes, cuando aquélla o éstos ejercieren funciones de su cargo". Ésta disposición legal, debe relacionarse con lo dispuesto en el artículo 262 del mismo cuerpo legal, figura que debe ser invocada por el ente acusador, esto es: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 120 de 777 Mociones "Los atentados a que se refiere el artículo anterior serán castigados con la pena de reclusión menor en su grado medio o multa de once a quince unidades tributarias mensuales (…), 1° si la agresión se verifica a mano armada. 2° Si los delincuentes pusieran manos en la autoridad o en la persona que acudieren a su auxilio. 3° Si por consecuencia de la coacción la autoridad hubiere accedido a las exigencias de los delincuentes (…) sin estas circunstancias la pena será reclusión menor en su grado mínimo o multa de seis a diez unidades tributarias mensuales." Sin embargo este criterio ha sido rechazado por los Tribunales de Justicia, toda vez que, han fundamentado su fallo en que el atentado es una agresión a la persona o a los bienes de los funcionarios constituidos en dignidad o autoridad, y es válido precisar que los casos presentados para su enjuiciamiento se tratan de infracciones contra aspectos funcionales o administrativos. Cabe precisar que los Tribunales de Justicia, han condenado delitos de esta especie, como delito de "lesiones menos graves" previsto y sancionado en el artículo 399 del Código Penal. En virtud de lo anteriormente expuesto, los parlamentarios que suscribimos venimos en proponer el siguiente Proyecto de Ley. Idea Matriz del Proyecto Que, el maltrato de obra es una institución aplicable a Carabineros de Chile y actualmente a Bomberos de Chile, se ha establecido como elemento de protección legal lo que para el caso concreto parece de toda justicia social. El proyecto de ley que proponemos tiene por objeto penalizar, todo tipo de agresiones cometida en contra de funcionarios públicos que con ocasión de dar cumplimiento a sus funciones fiscalizadoras, son objeto de maltrato de obra, incorporando y/o agravando las sanciones contenidas en el Código Penal, mediante un tipo penal especial, "de presidio menor en cualquiera de sus grados, esto es de 61 días a 5 años". PROYECTO DE LEY Agréguese el nuevo inciso 3°, al artículo 269 del Código Penal, en el siguiente texto: "Incurrirán en la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados quienes maltraten de obra a funcionarios públicos con ocasión del ejercicio de sus funciones fiscalizadoras". Agréguese el nuevo numeral 3°, al artículo 261 del Código Penal el siguiente texto: "Asimismo quienes maltraten de obra a funcionarios públicos con ocasión del ejercicio de sus funciones fiscalizadoras, serán sancionados con la pena establecida en el artículo 269 inciso 3° del Código Penal". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 121 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°49 Sesión: Sesión Ordinaria N°49 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 21 de julio de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ANDRADE, CERONI, CHAHIN, FLORES; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; RINCÓN, SAFFIRIO, SOTO Y TORRES, DE "REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE LA RENUNCIA VOLUNTARIA AL CARGO DE DIPUTADO O SENADOR.". (BOLETÍN N° 10194-07) CONSIDERACIONES PRELIMINARES El inciso final del artículo 60 de la Constitución Política de la República establece la única causal de renuncia para un parlamentario y el consecuente cese en el cargo, expresamente esta norma dispone que: "Los diputados y senadores podrán renunciar a sus cargos cuando les afecte una enfermedad grave que les impida desempeñarlos y así lo califique el Tribunal Constitucional." Como podemos ver, esta causal de renuncia es restrictiva, y solo se puede hacer efectiva cuando al diputado o al senador lo afecte una enfermedad grave y el problema de salud le impida ejercer como parlamentario. Situación que debe ser calificada por el Tribunal Constitucional para hacerse efectiva. De hecho, en el texto original de la Constitución de 1980 no podía renunciarse a estos cargos bajo ninguna circunstancia. El inciso final del artículo 60 fue establecido por la Ley N° 20.050, que fue el resultado de la tramitación de dos mociones parlamentarias refundidas. De hecho, en el Proyecto de Ley de una de ellas se establecía que "La renuncia de un Diputado o Senador deberá ser fundada y requerirá la aceptación de la mayoría de los parlamentarios en ejercicio de la Cámara respectiva.". Esta norma, promovida en su tiempo senadores Bitar, Hamilton, Silva y Viera – Gallo, finalmente no prosperó. Nuestra Carta Fundamental solo establece causales de inhabilidad e incompatibilidad para ejercer el cargo de parlamentario. Estas se encuentran en el artículo 57, el cual dispone que no pueden ser candidatos a senadores y diputados las personas que ocupen determinadas funciones públicas, principiando esta lista los Ministros de Estado, razón por la cual quienes son nombrados en este cargo cesan en su función parlamentaria por el solo imperio de la ley. Establecer la renuncia para el cargo de parlamentarios no es algo extraño a la historia constitucional chilena, de hecho entre las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados y del Senado establecidas en el artículo 26, inciso segundo, de la Carta Fundamental de 1925, se contemplaba la de admitir la renuncia de sus miembros si los motivos en que la fundaran fueran de tal naturaleza que los imposibilitaran física y moralmente para el ejercicio de sus cargos. Esta norma establecía un requisito para aceptar la dimisión, la cual consistía en que debían concurrir el acuerdo de las dos terceras partes de los Diputados o Senadores presentes. Previo a este trámite, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la respectiva Corporación debía emitir un informe acerca de la dimisión presentada, dentro de un plazo de cinco días hábiles, otorgándosele preferencia para ser tratado en la Sala en las dos sesiones ordinarias siguientes. DERECHO COMPARADO En diversos países de nuestro hemisferio se establece la renuncia al cargo de parlamentario, ésta la podemos encontrar en las constituciones de: a) Argentina: Su Carta Fundamental incluye la renuncia dentro de las posibilidades de vacancia de una plaza de Senador. b) Colombia: La Constitución contempla la renuncia de un congresista, la cual está considerada como una causal de cesación de las funciones parlamentarias. c) México: La Constitución la presenta como una consecuencia de la ausencia de los diputados o senadores por diez días consecutivos, sin causa justificada. Y en las legislaturas Europeas, tenemos: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 122 de 777 Mociones a) Francia: Se contempla la dimisión voluntaria y la dimisión de oficio. Esta última procede como consecuencia del mantenimiento o aparición de una incompatibilidad y de la inhabilitación resultante de la revelación tardía o sobreviniente de una incapacidad o de una indignidad. En los dos últimos casos, debe ser declarada por el Consejo Constitucional. b) Italia: Se establece la dimisión voluntaria, que adquiere eficacia una vez aceptada por la Asamblea. En cuanto a las "renuncias en blanco al escaño", en la práctica se ha resuelto que las Cámaras no les den curso hasta que sea verificada la efectiva y actual voluntad dimisionaria del parlamentario. c) España: Se consagra la renuncia tanto a los cargos de diputados como de senadores. ANTECEDENTES DE HECHO A partir de mediados del año pasado, la ciudadanía ha sido testigo de diversos actos reñidos con la legislación y la ética en los que han estado involucrados parlamentarios, en ocasiones reconocidos por ellos mismos. Estos casos han consistido en financiamiento irregular de campañas, mal uso de recursos destinados a asignaciones de gastos de los parlamentarios y entrega de dineros por parte de empresas en forma habitual, que se han justificado en prestaciones de servicios que no se han realizado. A este respecto, según un estudio realizado por la Universidad Central, Imaginación y Radio Cooperativa, un 86% de los chilenos considera que los parlamentarios que han incurrido en estas situaciones tienen que dejar o renunciar a sus cargos de representación. Sin embargo, este anhelo de la sociedad no puede ser cumplido, ya que no existe una norma expresa que permita la renuncia voluntaria a ser diputado o senador. IDEA MATRIZ DEL PROYECTO La idea fundamental de la presente Reforma Constitucional es permitir la renuncia libre y voluntaria para el caso de los diputados y senadores, estableciendo el requisito previo del acuerdo de la mayoría simple de la cámara que corresponda. Es por lo anterior, que quienes suscribimos, venimos a presentar la siguiente: REFORMA CONSTITUCIONAL ARTÍCULO ÚNICO Reemplácese el inciso final del artículo 60 de la Constitución Política de la República por el siguiente inciso: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 123 de 777 Mociones "Los diputados y senadores podrán renunciar libremente a sus cargos en cualquier momento. Dicha renuncia deberá ser aprobada por la mayoría simple de la cámara a la cual pertenezcan." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 124 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°40 Sesión: Sesión Ordinaria N°40 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 30 de junio de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHÁVEZ , FARCAS , FLORES, SILBER , TORRES Y WALKER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO; HOFFMANN Y PROVOSTE, QUE "REGULA AJUSTES A LA HORA OFICIAL DE CHILE PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE VERANO.". (BOLETÍN N° 10159-06) ANTECEDENTES DE DERECHO Durante el presente año, el Gobierno anunció que el cambio de hora en Chile sería suspendido, por lo que desde este año regiría un solo huso horario en nuestro país, siendo este el GMT -3, coloquialmente conocido como el "horario de verano". Este cambio fue justificado por el Ministro de Energía Máximo Pacheco, sosteniendo que: "estamos conscientes que esta medida va a ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y tener un mejor uso de la energía". Señalando de esta forma que el ahorro energético gracias al horario de invierno era marginal. Durante marzo del presente año se publicó el Decreto 106 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública el cual "Extiende horario de verano establecido en los Decretos Supremos 1.489, de 1970 y 1.142 de 1980, ambos del Ministerio del Interior". Este Decreto realizó dos modificaciones: -Estableció que el adelanto de la hora oficial de Chile Continental dispuesto en el decreto supremo Nº1.489, de 1970, del Ministerio del Interior, se extenderá hasta las 24 horas del sábado 25 de marzo de 2017. Dejando así el horario de verano hasta la fecha que se indica, y. -Estableció que el adelanto de la hora oficial de Chile Insular Occidental dispuesto en el decreto supremo Nº 1.142, de 1980, modificado por el decreto supremo Nº 61, de 1982, ambos del Ministerio del Interior, se extenderá hasta las 24 horas del sábado 25 de marzo de 2017. Armonizando de esta manera la diferencia horaria permanente entre Chile Continental e Insular. ANTECEDENTES DE HECHO El huso horario por ubicación geográfica de Chile es el GMT -4, conocido coloquialmente como "horario de invierno". Así quedó establecido por vía legal el año 1969 por el Gobierno de don Eduardo Frei Montalva. Durante esta misma administración, se comenzó la práctica de tener dos husos horarios en el país, normándose que todos los años, entre el segundo sábado del mes de octubre y el segundo sábado del mes de marzo del año siguiente, los relojes debieran adelantarse 60 minutos, estableciéndose de esta manera el "horario de verano" en Chile. Esta medida fue justificada por varias razones, siendo la más importante el tener que evitar el racionamiento de energía eléctrica, ya que durante el año 1968 Chile se vio afectado por una gran sequía. En dicha época el comercio era uno de los principales usuarios de energía eléctrica, negociándose con ellos el que cerraran sus persianas una hora antes de lo habitual, adelantando de esta forma su cierre de las 20:00 hrs. a las 19:00 hrs., medida a la que se negaron por el detrimento económico que les significaba. Ante esto, don Edison Román , ideólogo de esta medida, entregó la solución señalando al gobierno que la salida a esta problemática era hacer que las 20:00 hrs. fueran las 19:00 hrs. mediante un cambio en el huso horario durante los meses de verano. Por lo que finalmente se adelantó la hora. El mantener el horario de verano, como señalamos, es una medida artificial, ya que es el horario de invierno el oficial en nuestro país. De hecho el tener un horario de verano durante los meses de invierno trae una serie de consecuencias negativas, que afectan directamente la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Entre las que tenemos: -Hay menos luz en las mañanas, ya que a medida que la luz día dura menos, amanece cada vez más tarde, generando una gran inseguridad para trabajadores y estudiantes que deben trasladarse muy temprano en las mañanas hacia sus empleos y casas de estudio. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 125 de 777 Mociones -De hecho hay mayores riesgos para la seguridad vial, ya que sin luz hay mayor somnolencia en las mañanas, hay estudios realizados en Estados Unidos que señalan que las mañanas más oscuras aumentan los accidentes de tránsito. -No hay un ahorro significativo de ahorro de energía eléctrica, es más, hemos recibido el reclamo de muchos ciudadanos que han debido comenzar a pagar más en sus cuentas de la luz. -Finalmente, hay razones de salud, ya que el cuerpo humano necesita de la luz del día para realizar ciertos procesos biológicos fundamentales, al despertar, cuando se percibe la luz, una señal es enviada al cerebro, cambiando la actividad del reloj biológico, que envía señales a todo el cuerpo sincronizándolo al amanecer y permitiendo los procesos celulares y fisiológicos fundamentales a esa hora y durante el resto del día. Hemos observamos un enorme deterioro en la calidad de vida de los chilenos y chilenas que deben salir de noche de sus casas, regresar también de noche, y, como contraparte, pagar cuentas de la luz que han subido notablemente. A la vez, debemos agregar que estudios señalan que el salir de noche de las casas trae efectos indeseados para el organismo. Si se sale de noche de la casa esto causa una reacción negativa en el estado de ánimo de adultos y niños, siendo el rendimiento laboral y de estudio seriamente afectado. Esto tiene que ver con que el ojo humano ha evolucionado de forma que permite la entrada de luz para posteriormente ser procesado como señales eléctricas dentro del cerebro, resultando en un efecto hormonal dañino.[1] Finalmente, nos hacemos cargo de las particularidades de las regiones australes de nuestro país, las que por su ubicación cuentan con luz día durante períodos más acotados que en el resto del territorio, sobre todo en el invierno, por lo que para sus casos se deja abierta la posibilidad de que mediante un decreto emanado desde el Poder Ejecutivo, puedan tener un horario diferenciado al establecido tanto para Chile Continental como para Chile Insular Occidental. IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY La idea matriz del presente Proyecto es fijar por ley la Hora Oficial de la República, volver por la vía legal al antiguo sistema de horario de verano e invierno que determinaban los Decretos Supremos modificados durante el presente año, y finalmente, limitar la potestad reglamentaria por la cual se podía modificar mediante Decretos Supremos la hora oficial para nuestro país. Entregando de esta forma seguridad en que el huso horario de Chile se mantendrá en el tiempo, pudiendo modificarse este solo a través de un mensaje o proyecto de ley, a excepción de las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, las que por su particular estatus de zona extrema austral podrán tener un horario distinto al establecido por la legislación en caso de ser determinado así por el Poder Ejecutivo. Por lo tanto, los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo Primero. La Hora Oficial del territorio chileno continental y antártico, será la del meridiano sesenta grados weste (60 W°), que corresponde al huso horario cuatro horas al Oeste de Greenwich (+ 4) y se denominará Hora Oficial de Chile Continental. Artículo Segundo. La Hora Oficial de la Isla de Pascua y de la Isla Sala y Gómez, será la del meridiano noventa grados weste (90 W°), que corresponde al huso horario seis horas al Oeste de Greenwich (+ 6) y se denominará Hora Oficial de Chile Insular Occidental. Artículo Tercero. La Hora Oficial que se establece en cada uno de los artículos anteriores, anualmente se adelantará en 60 minutos a contar desde las 24.00 horas del segundo sábado del mes de octubre, por un período comprendido entre tal fecha y las 24.00 horas del segundo Sábado del mes de Marzo inmediatamente siguiente. Artículo Cuarto. Tanto la Hora Oficial de Chile Continental como la de Chile Insular Occidental, solo podrán ser modificadas por ley, a excepción de la que corresponda a las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, las que por su carácter austral podrán ser determinadas mediante la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo". [1] Hormonas: mensajeros químicos y comunicación celular. Jesús Adolfo García – Sainz. Fondo de Cultura Económica de España 2008. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 126 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°40 Sesión: Sesión Ordinaria N°40 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 30 de junio de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS ; FARCAS , FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; JARPA , RINCÓN , ROBLES Y WALKER , QUE "MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA DETERMINAR LA FORMA DE DISTRIBUCIÓN Y PAGO DE PROPINAS CORRESPONDIENTES A TRABAJADORES QUE REALIZAN ATENCIÓN DE PÚBLICO, EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE SEÑALA". (BOLETÍN N° 10142-13) Antecedentes Generales: 1.- Hasta 1976 nuestro ordenamiento jurídico establecía de forma obligatoria, el derecho de todo trabajador que se desempeñase en la atención al público en restaurantes, club, bares u otros similares a recibir al menos el 10% del consumo del cliente como propina. 2.- Hasta 1976 la cuenta contenía la desagregación del importe del consumo y el monto correspondiente a la propina, a partir de este año esta deja de ser obligatoria y pasa a ser voluntaria para el cliente. 3.- Sin embargo, El 7 de Febrero del año 2014, se promulgó la ley 20.729 que establece obligaciones relativas a la propina en restaurantes, bares, pubs, clubes, discotecas y similares, creando así la "propina sugerida", esto por una parte incentiva y facilita al cliente a dejar como propina una cantidad cercana o equivalente al 10% del consumo, a la vez que simplifica su cálculo para el pago por medios electrónicos al incorporarse en la cuenta un monto total y único. 4.- Si bien se mantiene el marco jurídico que da carácter de voluntario al cliente el desembolsar o no la propina, se establece la obligación al empleador de incorporar en el monto de la cuenta, la cantidad correspondiente al 10% de la misma como propina voluntaria, sugerida para el trabajador. Cabe destacar que el proyecto presentado en el Congreso Nacional, tuvo una amplia aceptación y se aprobó con amplia mayoría en ambas Cámaras. No obstante aquello, hoy día es necesario revisar la efectividad de la aplicación de esta Ley de la República. 5.- Diversas irregularidades se han podido observar desde la implementación de esta reforma al Código Laboral, a modo de ejemplo, podemos mencionar que muchos locales donde el pago se realiza por medio de tarjetas descuentan un determinado porcentaje de las propinas para costear el pago de este servicio, conducta bastante reprochable, cuando claramente este servicio debe ser costeado por el empleador y no por los trabajadores. Si bien esta no es una práctica generalizada, si se ha convertido en una acción recurrente, por lo que es imperante que terminemos con ella. 6.- No obstante, La Dirección del Trabajo ha señalado que la propina no constituye remuneración, puesto que no la reciben del empleador sino del cliente, por tanto, las sumas que se perciban no son imponibles, y por ende, no deben considerarse para el cálculo de otros beneficios que perciben los trabajadores tales como horas extras remuneración por feriado o indemnizaciones por años de servicios. Por consiguiente, es ineludible que la propina que deja cada cliente debe ser entregada en forma íntegra. 7.- Según el último informe del INE, en Chile hay 269.701 ocupados en la rama de actividad Hoteles y Restaurantes, es decir un 3,5% del total de ocupados, dentro de esta diversidad. En esta área de la economía, son muchas las prácticas que tienen distintos establecimientos con respecto al otorgamiento de las propinas: algunos los retienen, otros descuentan parte de esta si el trabajador rompe, deteriora o usa excesivamente algún insumo del local (copas, platos, servilletas, vajilla, entre otros) así también, en algunos establecimientos se producen descuentos arbitrarios por parte del empleador. Es por estos motivos que es necesario unificar criterios, estableciendo normas claras que permitan que las propinas sean para los trabajadores, no para los empleadores y que la distribución de estas quede bajo la decisión de la organización de los trabajadores. 8.- El objetivo de este proyecto es reforzar la legislación ya existente y a le vez, unificar criterios, sin dejar espacio a interpretaciones, ambigüedades y arbitrariedades. Es por esto que es necesario dejar estipulado legalmente que la propina otorgada de forma voluntaria por el cliente a quien atiende, debe ser para el personal que realiza atención y ésta debe ser repartida en la forma que ellos acuerden y estimen conveniente, sin tener el empleador injerencia más allá que la de informar a la dirección del trabajo como se realiza el reparto de propinas en su local. Esto, con la finalidad de que este organismo tenga antecedentes ante cualquier problemática que se pueda presentar y por sobre todo para hacer de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 127 de 777 Mociones repartición de propinas un proceso transparente. Es en virtud de lo anteriormente expuesto, es que los diputados aquí firmantes presentamos el siguiente proyecto de ley: Artículo Único.- Agregase el siguiente artículo 64 bis, nuevo, en el Código del Trabajo, Cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra fijado en el decreto con fuerza de ley n°1, de 2002, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social: Artículo 64 Bis: La propina que sea otorgada por parte del cliente, será distribuida entre los trabajadores que realicen atención al público y esta se distribuirá en la forma que la mayoría de sus miembros acuerde, sin tener injerencia en esto el empleador, quien sólo tendrá como obligación, informar cada 6 meses y por escrito a la inspección del trabajo detallando la cantidad de personal que recibe propinas y el porcentaje de distribución de estas. El empleador no podrá descontar, ni retener, bajo ningún motivo la propina recaudada y deberá hacer entrega íntegra de ésta, aún cuando el método utilizado para pagar haya sido distinto al efectivo". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 128 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°36 Sesión: Sesión Ordinaria N°36 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 16 de junio de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SABAG, AUTH, FLORES, FUENTES, OJEDA; PÉREZ , DON LEOPOLDO ; RATHGEB , VERDUGO Y WALKER , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA , QUE "DECLARA EL 4 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO COMO DÍA NACIONAL DEL VINO". (BOLETÍN N° 10120-24) "Considerando: 1.- La petición que hicieron al Gobierno los representantes de 18 entidades relacionadas con el sector vitivinícola para que se declare como Día Nacional del Vino el 4 de septiembre de cada año, con el fin de dar realce a una actividad que genera más de cien mil empleos directos y es una de las principales de nuestra industria agrícola y exportadora, y celebrar al mismo tiempo una historia que se extiende desde antes de la República. 2.- La necesidad que el Parlamento acoja esta inquietud y le dé curso para su materialización, ayudando con una iniciativa concreta al justo reconocimiento que todo el país debe otorgar a una actividad de particular relevancia que se vincula con la identidad nacional. 3.- La conveniencia de promover una industria que ha demostrado su competitividad en los mercados internacionales, gracias a su calidad y precio, llevando el nombre de nuestro país a prácticamente todo el mundo, con una clientela que se estima en mil 800 millones de personas, que ha llegado a constituirse en la cuarta productora mundial después de Francia, Italia, España y la primera del continente, y que ostenta incontables premios y distinciones gracias a los cuidados que se han tenido desde la contratación en 1830 del técnico agrícola francés Claudio Gay hasta nuestros días. 4.- La importancia de aprovechar la celebración de este día para promover una cultura de consumo moderado de alcohol, resaltando al mismo tiempo las virtudes específicas del vino, así como para incentivar las actividades turísticas desarrolladas en torno a las viñas e impulsar las medidas de apoyo necesarios para asegurar el crecimiento de una actividad que ha alcanzado una innegable relevancia económica, social e incluso cultural desde que se realizaron importantes inversiones en la década de 1980 y se comenzaron a suscribir Tratados de Libre Comercio en la década siguiente. 5.- Cabe señalar por último que la fecha del 4 de septiembre, propuesta por los propios interesados, corresponde a la primera mención que se hizo de la palabra "vino" en territorio nacional, a raíz de una carta enviada por Pedro de Valdivia al emperador Carlos V el 4 de septiembre de 1545, en la cual le informa que se ha acabado el vino para celebrar misa en la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, fundada cuatro años antes. Como respuesta a esta carta, se enviaron al país una carga de botellas y las primeras estacas de vides viníferas plantadas en el país. En consideración a todo lo anteriormente expuesto, se propone el siguiente: PROYECTO DE LEY "Artículo 1°:- Declárese el 4 de septiembre de cada año como el Día Nacional del Vino. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 129 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°34 Sesión: Sesión Ordinaria N°34 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: miércoles 10 de junio de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, CHAHIN , FLORES, FUENTES, LORENZINI , OJEDA, PILOWSKY , RINCÓN Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE , DE "REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA EN EL EJERCICIO DEL CARGO DE DIPUTADO Y SENADOR". (BOLETÍN N° 10098-07) CONSIDERACIONES PRELIMINARES El artículo 58 de la Constitución Política de la República establece las incompatibilidades con el cargo de parlamentario. La historia de este precepto legal se inicia en la Comisión Ortúzar, en octubre de 1973, para sufrir su última modificación en la Ley de Reforma Constitucional N° 20.050, publicada el 26 de agosto del año 2005. La génesis de esta incompatibilidad la encontramos en la sesión N° 346 de la Comisión Ortúzar, que se celebró el 5 de abril del año 1978, el ella Jaime Guzmán señalo que las incompatibilidades parlamentarias debían ser extendidas de forma significativa a las que se encontraban en la Constitución de 1925, adoptando la proposición que hiciera el Gobierno de don Jorge Alessandri, en orden a sustituir el inciso primero de dicha Carta Fundamental por el siguiente: "Los cargos de Diputados y Senadores son incompatibles entre sí y con los de Representantes y Municipales. Son incompatibles, también, con todo empleo o comisión que se retribuya con fondos del Fisco, de las Municipalidades, de las entidades fiscales autónomas, semifiscales o empresas del Estado o en las que el Fisco tenga intervención por aportes de capital y con toda otra función o comisión de la misma naturaleza". "Se exceptúan los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter de la enseñanza superior, secundaria y especial con asiento en la ciudad en que tenga sus sesiones el Congreso". De la lectura de la historia de dicho precepto, podemos señalar que la incompatibilidad nunca fue discutida para realizar labores en el ámbito privado, y solo se refirió a empleos o comisiones que fueran retribuidos con fondos fiscales. Luego de la Reforma Constitucional de 2005, solo se agregó un inciso al artículo 58, que se refiere a que el diputado o senador electo cesará en el cargo o empleo, incompatible con el de parlamentario, una vez que sea ratificado por el Tribunal Calificador de Elecciones, quedando la norma tal como la conocemos hasta el día de hoy. Por lo anterior, podemos deducir que en la Constitución se establecen incompatibilidades de un parlamentario, solo referidas a su relación con el Estado o remuneraciones de carácter fiscal, sin considerar que diputados o senadores puedan realizar otras actividades en el sector privado, como ejercer la abogacía o el ejercicio privado de profesiones tales como la de médico o arquitecto. Esta "laguna" constitucional nos parece contraproducente, ya que consideramos que la labor de parlamentario debe ser de dedicación exclusiva, evitando de esta manera que el ejercicio privado de una profesión pueda resultar lesivo para su debida labor. En tiempos en que la ciudadanía exige estándares éticos cada vez más elevados para los servidores públicos, es menester que los parlamentarios dediquen todo tu tiempo a representar a los ciudadanos, no teniendo espacio la justificación de la necesidad de obtener una mayor remuneración a la que se entrega por el concepto de dieta parlamentaria. En la actualidad, y a raíz de los últimos sucesos conocidos y que tienen relación a la compleja relación entre negocios privados y política, se ha ido generando un consenso en orden a que los parlamentarios deben ejercer su labor de manera exclusiva. Así lo podemos recoger de las propias palabras de Eduardo Engel , ex presidente del Consejo Asesor contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción: "Una de las medidas más importantes es que la función parlamentaria sea de dedicación exclusiva. Es decir, de aprobarse, y espero que se apruebe a la brevedad, los parlamentarios no podrán seguir participando en bufetes de abogados, empresas consultoras o fundaciones, entre otras. Con parlamentarios de dedicación exclusiva se evitan conflictos de interés que resultan de otras actividades profesionales que realicen, porque se terminan dichas actividades." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 130 de 777 Mociones Es por lo anterior, que quienes suscribimos, venimos a presentar la siguiente: REFORMA CONSTITUCIONAL Artículo primero: Sustitúyanse los incisos primero y segundo del artículo 58 de la Constitución Política de la República por el siguiente. Pasando a ser el inciso tercero un nuevo inciso segundo. "Los cargos de diputados y senadores son incompatibles entre sí y deben ser ejercidos con dedicación exclusiva por sus titulares. Se exceptúan de esta prohibición los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter en la enseñanza superior, media y especial, con un máximo de doce horas académicas al mes". Artículo segundo: Sustitúyase el inciso primero del artículo 59 de la Constitución Política de la República por el siguiente: "Ningún diputado o senador, desde el momento de su proclamación por el Tribunal Calificador de Elecciones puede ser nombrado para un empleo, función o comisión alguna, sea esta de cualquier carácter, público o privado". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 131 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°33 Sesión: Sesión Ordinaria N°33 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 9 de junio de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS, FLORES, JARPA ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; PÉREZ , DON JOSÉ , Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI Y HERNANDO, DE "REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE CONCESIÓN DE PASIVOS MINEROS". (BOLETÍN N° 10092-07) "Vistos: Lo dispuesto en los Artículos 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados. Considerando: 1.- A raíz de la catástrofe ocurrida recientemente en la Región de Atacama y de la incertidumbre sobre el tratamiento de pasivos mineros abandonados, es que han surgido una serie de críticas por parte de la comunidad sobre el tratamiento que existe de los relaves, específicamente de los tranques de relave. 2.- Los relaves son los residuos que se desechan en el proceso de flotación minera. La concentración vía flotación en el rubro minero, permite separar y concentrar especies minerales de interés económico a recuperar, generando de esta forma lo que se conoce como concentrado y el material de descarte denominado relave. 3.- En sentencia de La Corte de Apelaciones de La Serena, de diciembre de 1993 sobre conflictos de relaves vaciados a un rio (piritas de cobre en suspensión), se precisó el concepto de relave como "aquellos materiales que quedan después de un primer aprovechamiento o beneficio de los minerales trabajados por el agua". 4.- Los relaves están compuestos por una suspensión fina de sólidos y agua (comúnmente mezcla de 50% en peso de sólidos y 50% de agua o en otras proporciones si se requiere); y que se disponen en depósitos, especialmente acondicionados para estos fines, tales como: tranques de relaves, embalses de relaves o bien depósitos de relaves espesados, filtrados o en pastas.[1] 5.- Según datos que maneja la Fundación Relaves, solo respecto del cobre, Chile produce 5,8 millones de toneladas de mineral rojo al año, que para su obtención debe procesar entre 700 y 800 millones de toneladas de mineral, con leyes del orden de 0,8% de cobre. Por cada tonelada de cobre se botan 30 toneladas de relaves.[2] 6.- Los relaves en Chile, se disponen en: Depósitos Superficiales y Depósitos Subterráneos. Depósitos Superficiales: -Tranques de relaves (con Muro de Arenas del Relave); -Embalses de relaves(con Muro de Empréstito); -Depósitos de Relaves Espesados; -Depósitos de Relaves en Pasta; -Depósito de Relaves Filtrados -Depósitos Subterráneos: -Depósitos en Minas Subterráneas en Operación; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 132 de 777 Mociones -Depósitos en Minas Subterráneas Abandonadas; -Depósitos en Excavaciones Abiertas (rajo) 7.- Según datos proporcionados por el Servicio de Geología y Minería, actualmente en Chile existe un total de 603 Depósitos de Relave.[3] * Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin 8.- Porcentualmente, 85% de éstos son tranques de relave y 12% embalses. Por su parte la concentración de los mismos se encontraría en: Coquimbo (48,6%); Atacama (27,2%); Valparaíso (10,6%); Antofagasta (6%).[4] 9.- Datos del mismo Servicio y del Ministerio de Minería indican que en 10 años la generación de relaves aumentará de 600 Mtpa a 1.300 Mtpa. Hoy esto equivale a la producción de un volumen igual al un cerro Santa Lucía en 37 horas, lo que en 10 años más se hará en 18 horas (2.572.263 ton.).[5] 10.- Fuentes no oficiales indican de hecho que las cifras sobre depósitos de relaves serían superiores en el caso de los relaves abandonados (324), los que actualmente representan un mayor riesgo para la comunidad aledaña, pues no existe disposición para hacerse cargo de ellos. A Copiapó, por ejemplo, lo rodean 58 relaves. Algunos de los cuales están a cuadras del centro y otros a metros de poblaciones como Porvenir, Viñita Azul y Palomar . En ellos hay cianuro, cadmio, molibdeno y hierro, y en algunos mercurio, que la Organización Mundial de la Salud asocia a problemas neurológicos en fetos y niños pequeños.[6] 11.- Durante los últimos acontecimientos ocurridos en Atacama, las dudas aumentaron pues existió mucha incertidumbre sobre la composición de los desechos arrastrados por el agua y el barro del aluvión que azotó la zona. El Alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini relató en la primera semana, después de la catástrofe, que algunos habitantes que removían el lodo, comenzaron a sufrir raras lesiones cutáneas y convulsiones de tos y hasta colitis, producto de la eventual bajada de los relaves abandonados en la zona de Paipote. Algo similar ocurrió en la bahía de Chañaral, a la que llegaron residuos provenientes de relaves de El Salvador siguiendo el curso del Río Salado. 12.- En la región de Antofagasta la situación también es caótica, debido al proyecto de ampliación del Tranque Talabre, el que almacena los residuos de la minería en Calama, particularmente de la mina Chuquicamata y Radomiro Tomic . Esta última iniciará un proyecto en el año 2017 de extracción subterránea llamada RT Sulfuros. La mencionada ampliación acarrearía el desmedro de las zonas aledañas de Chiu Chiu, Lasana y Quillagüa afectando gravemente el medioambiente local y el patrimonio histórico arqueológico de la zona. 13.- En el resto de Chile existen problemáticas similares. Un tercio de los relaves en nuestro país están junto a ciudades. Incluso Santiago . Los mega tranques Las Tórtolas y Ovejería , de Angloamerican y de Codelco, están en Til-til, al norte de Santiago. El mega tranque de relave Las Cenizas en Cabildo. El Torito, de Angloamerican, que ha sido ampliado cuatro veces y del cual ha escurrido ácido, está en El Melón, en La Calera. Allí ocurrió el peor desastre de relaves que recuerde Chile. El 28 de marzo de 1965 un terremoto grado 7,6 en la escala de Richter con epicentro en La Ligua, hizo ceder el tranque de la mina El Soldado y sepultó al pueblo El Cobre completo. 200 habitantes perecieron. La mina jamás pagó un peso en indemnizaciones y el juicio se archivó en 1973 sin responsables. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 133 de 777 Mociones Todavía en El Melón, cada 28 de marzo, se hace una misa en el lugar donde quedó enterrado el pueblo 20 metros bajo tierra.[7] 14.- Ahora, dentro de los depósitos de relave se encuentra el concepto de PAM, pasivos ambientales mineros, entendido por la Fundación Relaves como todas aquellas instalaciones y residuos mineros que se encuentran abandonadas, paralizadas o inactivas y que no se han cerrado adecuadamente. En países como el nuestro, a través de Sernageomin, los PAM son sólo aquellos relaves que presentan un riesgo significativo e inminente para la salud de las personas y/o el medio ambiente, mientras que en otros países son PAM aquellos con riesgos permanentes o potenciales.[8] 15.- El problema en particular de los PAM o relaves abandonados, es que no todos cuentan con un tratamiento adecuado ni con responsabilidades definidas por parte de privados o del Estado. Y es que en el año 2012 entró en vigencia la Ley N° 20.551 que regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, que vino a normar el procedimiento de cierre y las medidas de mitigación que deben operar en la comunidad, ante el término de una faena minera. Para esto la faena minera debe anticipar económicamente al Estado una parte de su inversión, a modo de certificar el plan de cierre una vez finalizada la faena. 16.- El tema está en que la ley no estableció efectos retroactivos, de modo que las empresas mineras que tenían a cargo faenas e instalaciones, e hicieron proceso de cierre antes del año 2012, no están obligadas a cumplir con la ley, ni a hacerse cargo de los residuos que la explotación minera generó, al igual que las empresas que produzcan menos de 10 mil toneladas de mineral mensuales, las que no deben presentar la garantía financiera para su cierre, por lo que quedan asimismo fuera de la ley. 17.- Las estimaciones cuentan que para los próximos años se presentarán alrededor de 4000 planes de cierre, pero sólo 400 deberán contar con garantía financiera. Lo grave de esta modificación es que los 14 relaves más peligrosos en Chile, ya publicados oficialmente, han sido el resultado de faenas mineras que producen menos de 10 mil toneladas mensuales. Además aún no se sabe cómo funcionará, cómo se fiscalizará y que pasará con los cientos de relaves abandonados a lo largo de todo el país.[9] 18.- Estando consciente de la situación actual, el Estado de Chile mediante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , creó el Departamento de Depósitos de Relave dependiente del Sernageomin, con el objeto de mejorar el control de la normativa que regula la autorización sectorial para el diseño, construcción, operación y cierre de los Depósitos de Relaves (D.S N° 248), además de las regulaciones de seguridad minera dadas por el D.S N°132. No obstante aún queda materia pendiente, principalmente respecto de los relaves abandonados. 19.- En base a lo dicho anteriormente es que se presenta el siguiente proyecto de reforma constitucional, que tiene por finalidad de simplificar el proceso de concesión de sustancias minerales concesibles presentes en los relaves de modo de abrir la posibilidad a que los relaves que se encuentran abandonados sean reutilizados, aprovechando los valores contenidos en los mismos. 20.- De hecho la Fundación Relaves maneja datos de que existirían empresas tanto nacionales como extranjeras, interesadas en la explotación de los componentes que pudieran quedar en los residuos, con el objeto de utilizarlos en la elaboración de distintos objetos como ladrillos u otros mediante reciclaje. 21.- Actualmente el Código de Minería en su artículo 6° inciso 2° contempla la posibilidad de una vez extinta la pertenencia, o abandonado el establecimiento, constituirse concesión sobre las sustancias minerales concesibles que los desmontes, relaves o escorias contengan, conjuntamente con las demás sustancias minerales denunciables que pudieren existir dentro de los límites de la concesión solicitada. Una disposición similar aparece en la Ley N° 19.097 sobre Concesiones Mineras en su artículo 3° inciso 3° que señala que las sustancias minerales concesibles contenidas en desmontes, escorias o relaves, abandonadas por su dueño, son susceptibles de concesión minera junto con las demás sustancias minerales concesibles que pudieren existir en la extensión territorial respectiva. 22.- No obstante el proceso de concesión, al no existir norma alguna que establezca un procedimiento especial, se lleva a cabo a través de tribunales de justicia otorgando la concesión vía sentencia judicial. 23.- La idea del proyecto de reforma es simplificar el proceso de concesión, extrayéndolo de la vía judicial y dejando abierta la posibilidad para que el Estado pueda ejecutar directamente la exploración o explotación de las sustancias minerales concesibles presentes en desmontes, relaves o escorias, o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o por contratos especiales de operación al igual como lo hace actualmente con las sustancias minerales no concesibles. 24.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente: PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 134 de 777 Mociones Artículo Único: Modifíquese el artículo 19 N° 24, inciso 10° de la Constitución Política de la República en el siguiente sentido: Incorpórese entre los términos "concesión" y "podrán ejecutarse" la siguiente frase "y las sustancias minerales concesibles presentes en desmontes, relaves o escorias cuya concesión ha sido abandonada,". [ ] Vivallo Sandoval Waldo. Expoisición presentada ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Sesión N° 250 de fecha 08 de abril de 2015. [2] Jurgens Henry. Representante Fundación Relaves. Entrevista dada en Revista Paula Edición N° 1172 de fecha 25 de abril de 2015. Disponible en: http://www.relaves.org/pasivos-ambientales/ [3]Catastro Nacional de Depósitos de Relave. Depósitos Activos y No Activos. 2015 [4] Vivallo Sandoval Waldo. [5] MTPA o APTM: Valor de medición según peso que repreentaToneladas métricas por año [6] Jurgens Henry [7] Jurgens Henry. [8] http://www.relaves.org/pasivos-ambientales/ [9] http://www.relaves.org/ley/ Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 135 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°33 Sesión: Sesión Ordinaria N°33 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 9 de junio de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARPA ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; PÉREZ , DON JOSÉ , Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI Y HERNANDO, DE "REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DE LA NACIÓN". (BOLETÍN N° 10093-07) Vistos: Lo dispuesto en los artículos 19 N° 24, 63 y 65 de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados. Considerando: 1.- El 31 de mayo recién pasado nuestro país conmemoró un año más el Día del Patrimonio Cultural. El Día del Patrimonio Cultural de Chile se instauró en el año 1999, a través del Decreto 252 del 2 de mayo del 2000. Desde ese año se estableció la realización de una jornada festiva y reflexiva en torno al patrimonio nacional el último día domingo de cada mes de mayo. El Consejo de Monumentos Nacionales es el organismo encargado de coordinar y promover esta iniciativa, que es posible gracias a la participación de múltiples entidades públicas y privadas. 2.- Durante ese día se libera el acceso a cientos de edificios históricos y Monumentos Nacionales a lo largo del país, al mismo tiempo que se desarrollan actividades culturales complementarias en estos y otros lugares, con la participación cada vez más numerosa de entidades públicas, privadas y organizaciones sociales[1]. 3.- En los últimos años la participación ciudadana en esta actividad se ha vuelto masiva y ha ido en constante aumento. Entre los años 2009-2013 en promedio a nivel nacional cerca de 270 mil personas visitaron edificios patrimoniales y/o asistieron a las actividades realizadas en el marco del Día del Patrimonio. En 2013 a lo largo del país participaron 396.571 personas. 4.- No obstante la iniciativa mencionada nuestro Patrimonio Cultural e Histórico muchas veces se ha visto afectado y dejado en segundo plano, no dándole la importancia que merece como parte de nuestra historia y de nuestras raíces. 5.- Ejemplo de lo dicho es la constante afectación que ha sufrido el norte de nuestro país por la realización del evento deportivo Rally Dakar , el que a través de los años ha mermado sitios arqueológicos y de importancia invaluable que forman parte de nuestra cultura. 6.- Lo mismo sucede con el desarrollo industrial, minero, agrícola y forestal que se lleva a cabo sin tomar los resguardos necesarios para proteger los vestigios que quedan de nuestra historia, de nuestro patrimonio, de nuestra cultura como pueblo y como nación. 7.- La idea por tanto del presente proyecto de reforma constitucional es dar al menos, en la Carta Fundamental, el sitial que nuestro patrimonio histórico cultural merece, y que dicha reforma sirva de punto de partida para una revisión de la legislación actual en torno a las medidas de protección y mitigación de los monumentos y sitios patrimoniales existentes en Chile. 8.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente: PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL Artículo Único: Modifíquese la Constitución Política de la República en el siguiente sentido: 1.- Modificación al artículo 19 N° 24 inciso 2°: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 136 de 777 Mociones Incorpórese a continuación del término "ambiental" la frase "histórico cultural de nuestro país". 2.- Modificación al artículo 22 inciso 2°: a) Reemplácese la preposición "y" a continuación de los términos "seguridad nacional" por una coma ","; b) Incorpórese a continuación de los términos "tradición chilena" la frase "y el patrimonio histórico cultural de nuestro país". [1] www.monumentos.cl Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 137 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°33 Sesión: Sesión Ordinaria N°33 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 9 de junio de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y ÁLVAREZ , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, CAMPOS; ESPINOSA , DON MARCOS; FLORES, FUENTES, LETELIER ; NÚÑEZ , DON DANIEL , Y PÉREZ, DON JOSÉ , QUE "MODIFICA LA LEY N° 18.892, LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, POSTERGANDO LA PERMANENCIA EN EL REGISTRO ARTESANAL, EN CASOS DE EMERGENCIA O CATÁSTROFE". (BOLETÍN N° 10090-21) 1.- El registro de pescadores artesanales, es el mecanismo utilizado para registrar las embarcaciones inscritas ya sea por personas naturales, jurídicas y comunidades. En el Registro de Pescadores Artesanales (RPA) se encuentran inscritos los pescadores (as) artesanales, de esto se puede diferenciar categoría y sexo. La legislación chilena define a la pesca artesanal como la actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales en forma personal, directa y habitual y, en el caso de las áreas de manejo, por personas jurídicas compuestas exclusivamente por pescadores artesanales, inscritos como tales. 2.- Un pescador artesanal es aquél que se desempeña como patrón o tripulante en una embarcación artesanal. Si éste es dueño de hasta dos embarcaciones será armador artesanal; si su actividad principal es la extracción de mariscos, será mariscador y si realiza recolección y segado de algas será alguero. Al Servicio Nacional de Pesca le corresponde llevar el Registro Nacional de Pescadores Artesanales o registro artesanal, que consiste en una nómina de pescadores y embarcaciones habilitadas para realizar actividades de pesca artesanal. Para los efectos de la Ley, éste se lleva por regiones, provincias, comunas y localidades, y por categorías de pescadores y pesquerías. Se entiende por embarcación artesanal aquella con una eslora máxima de 18 metros y hasta 50 toneladas de registro grueso, operada por un armador artesanal, identificada e inscrita como tal en los registros correspondientes. 3.- Según registros del Servicio Nacional de Pesca, actualizados al 31 de diciembre del 2013, se han registrado un total de 12662 embarcaciones inscritas en la pesca artesanal a nivel nacional, dividiéndose estos números en 12428 embarcaciones inscritas por personas naturales, 97 embarcaciones correspondientes a Personas Jurídicas, 110 embarcaciones de Comunidades y 27 embarcaciones correspondientes a empresas de Responsabilidad Limitada. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 138 de 777 Mociones 4.- Un dato no menor, es que este sector artesanal alcanza al mes de Noviembre de 2011 un desembarque de 88 mil toneladas lo que representa un 37% respecto al valor de referencia. Con esto se alcanza un promedio de variación móvil de 3%. Al proyectar esta tendencia se podría obtener un desembarque total artesanal, excluyendo algas de 1 millón 572 mil Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 139 de 777 Mociones toneladas. 5.- Estos números nos muestran que la pesca artesanal puede competir perfectamente contra busques Industriales, considerando además que la actividad artesanal utiliza métodos tradicionales para ofrecer productos locales. Estos pescados y mariscos no deben ser transportados a grandes distancias ni procesados de forma que se reduce la contaminación ambiental y la huella ecológica. Para ello debemos reivindicar la pesca artesanal como alternativa para poder seguir teniendo pescadores, pescado en nuestras mesas y peces en el mar. 6.- Sin embargo, la pesca Artesanal, se ha visto afectada en el último tiempo por una serie de hechos naturales y accidentales. Según datos de Sernapesca, en los últimos diez años la pesca de jurel, sardina española, merluza y sierra sufrió una fuerte baja. En la caleta El Manzano, de Quintero, bajaron de 309 toneladas a apenas 11 durante el 2011. En 2012, un estudio de Oceana y la Fundación Chile, reveló alta presencia de metales pesados como cobre, arsénico y cadmio en almejas, jaibas y locos. En algunos de ellos se superaba tres veces la presencia permitida por la norma chilena. 7.- En cuanto a desastres naturales, nuestro país es uno de los más propensos a sufrir por los embates de la naturaleza, ejemplo de aquello es la serie de catástrofes que han golpeado a nuestro país solo en los últimos 5 años y que han afectado también en gran forma a la pesca artesanal. Ejemplo de aquello es el Terremoto del 27 febrero del 2010 que entre las regiones de O'Higgins y la Araucanía destruyó grandes comunidades de pescadores y de recolectores de pequeña escala, tales como algueros y mariscadores, en forma casi absoluta. Mientras que en las regiones de Valparaíso y de Los Lagos la destrucción fue gravísima. Esto correspondía a un litoral de aproximadamente 700 kilómetros entre San Antonio y Valdivia . Los impactos en la economía de las comunidades costeras y pesca artesanal chilena se extendieron a lo menos por 2 años, luego que el maremoto haya modificado la geografía en varias zonas del litoral. La ciudad puerto de Constitución, fue arrasada por olas de hasta 12 metros y fue uno de los lugares más afectados por el tsunami. 8.- La infraestructura de las comunidades de pescadores artesanales en esos sector fueron completamente destruidas. Las caletas de Maguillines, Rio Maule, Pelluhue , Curanipe , Mariscadero , Buchupureo y Tauco, entre otras se suman al catastro de destrucción de la fuerza de la naturaleza. Muelles arrasados desde sus bases y una treintena de embarcaciones destruidas fue el panorama en caleta Queule, en Toltén. 9.- El caso del tsunami del 2010 y el aluvión en el norte durante el 2015, son ejemplos claros de las pérdidas que dejan estas catástrofes naturales. De esta forma fue que durante el año 2010 la comisión de pesca del senado aprobó la idea de legislar sobre el reemplazo de las naves de los pescadores artesanales dañadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero del 2010. Es necesario entonces, con este precedente, modificar las normas para que podamos enfrentar permanentemente esto en caso de catástrofes. 10.- El artículo 55, letra A del decreto N° 430 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley 18.892 ordena que "Si el pescador artesanal o su embarcación no realizan actividades pesqueras extractivas por tres años sucesivos, salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditados. En el evento que se configure una causal de caso fortuito o fuerza mayor, ésta deberá ser invocada ante el Servicio antes del vencimiento del plazo establecido en el inciso anterior, en cuyo caso el Servicio podrá autorizar la ampliación del plazo en hasta un año, contado desde el vencimiento del plazo de tres años antes indicado." 11.- El artículo señalado en el párrafo anterior, dada las sucesos especiales de los últimos años tales como terremotos tsunamis, aluviones, erupciones volcánicas y otros limitan y perjudican el normal desarrollo de la pesca artesanal. Son muchos los pescadores que no pueden o no han podido refaccionar, modernizar o renovar sus embarcaciones dañadas por las circunstancias antes descritas. Sumado a ello el problema de los cambios geomórficos que sucedieron después de los tsunamis y aluviones que cambió las condiciones de los terrenos costeros da como resultado que muchos de estos trabajadores del mar no realice actividades pesqueras extractivas. 12.- Finalmente, En esta misma dinámica el año 2014, a través de la resolución exenta 1975 del Servicio Nacional de Pesca, a través de un informe emanado por el Departamento de pesca Artesanal de dicho organismo gubernamental, declaró la caducidad de 827 embarcaciones de las 15 regiones del país, en el Registro pesquero artesanal. Es por esto que se propone el siguiente proyecto: PROYECTO DE LEY PROYECTO DE LEY Modifíquese la letra a del artículo 55 del decreto N° 430 cuyo texto que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley 18.892, agregando al inciso primero, luego de su punto final la siguiente frase: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 140 de 777 Mociones En caso de emergencias o catástrofe se prorrogara automáticamente hasta completar un total de 5 años". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 141 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°29 Sesión: Sesión Ordinaria N°29 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 2 de junio de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANDOVAL, CAMPOS, FLORES, FUENTES, HERNÁNDEZ , ULLOA ; URRUTIA, DON OSVALDO ; URRUTIA , DON IGNACIO , Y VAN RYSSELBERGHE, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PACHECO, QUE "MODIFICA LA LEY N°18.892, GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, EN CUANTO A LA DEFINICIÓN DE EMBARCACIÓN PESQUERA ARTESANAL Y SUS CONDICIONES DE HABITABILIDAD". (BOLETÍN N° 10068-21) I.- IDEAS GENERALES. Como es sabido la pesca representa una actividad de gran importancia en la economía de nuestro país, el ecosistema del mar chileno permite el desarrollo de una abundante actividad económica centrada en la pesca de una gran cantidad de fauna marina, lo que posibilita el desarrollo de un competitivo mercado. Lo anterior vinculado a la suscripción de importantes acuerdos de libre comercio con los países más importantes del mundo, permiten que la industria pesquera se desarrolle de un modo vertiginoso, particularmente durante los últimos 20 años. Este desarrollo asimismo también implica el mejoramiento sustancial de las condiciones de trabajo de miles de pescadores a lo largo de todo nuestro país, incorporándose a esta actividad toda la legislación laboral pertinente en materia de seguridad en las embarcaciones, entre las cuales se incluyen condiciones mínimas de navegabilidad de la nave, como asimismo de habitabilidad de las mismas. En este sentido existe una gran cantidad de embarcaciones artesanales que prestan servicios auxiliares a empresas salmoneras; embarcaciones que en un gran número constituyen embarcaciones antiguas cuyas dimensiones de habitabilidad son reducidas y en algunos casos nulas. De acuerdo a lo anterior, y con el objetivo de proteger los recursos pesqueros de nuestro país ante la proliferación de naves artesanales que ejecutaban capturas superiores a las permitidas se establecieron nuevos estándares en la ley de navegación redefiniendo el concepto de naves menores como aquellas de cincuenta o menos toneladas de registro grueso. Lo anterior ha generado, que una tripulación que debe estar constituida por una dotación de seguridad de personas como mínimo y un grupo de buceo que varía de 4 a 7 personas, deba permanecer hasta 20 días embarcada, muchas veces en condiciones climáticas extremas y sin las condiciones mínimas de tamaño y alojamiento suficiente para la protección eficaz de la salud de sus miembros. II.- CONSIDERANDO 1.- Que, la ley 20.451 que modifica la Ley General de Pesca estableció un concepto de Embarcación pesquera artesanal o embarcación artesanal: "es aquella explotada por un armador artesanal e inscrita en el Registro Pesquero Artesanal, de una eslora máxima no superior a 18 metros y 80 metros cúbicos de capacidad de bodega, garantizando la seguridad y el que no haya aumento del esfuerzo pesquero. No obstante lo anterior, única y exclusivamente para embarcaciones pesqueras artesanales, se excluirán del volumen total del arqueo bruto aquellos espacios cerrados destinados única y exclusivamente a la habitabilidad y bienestar de la dotación, es decir, cocina, comedor, camarotes, baños y salas de descanso, que se encuentren en la cubierta superior y que no excedan de un máximo de 50 metros cúbicos". La referida disposición prescribe que los trabajadores de las embarcaciones artesanales dispongan de espacios adecuados para su habitabilidad durante el período de estadía en el mar, condiciones que no gozan aquellas embarcaciones que prestan apoyo a la acuicultura. 2.- Que, las condiciones de traslado de la dotación de las embarcaciones pesqueras artesanales que prestan apoyo a la acuicultura, hace que sea necesaria su inclusión dentro de esta norma, de manera de proporcionarles ambientes adecuados de habitabilidad y seguridad durante los períodos en que deben estar embarcados. 3.- Que, la moción que proponemos no es sino hacer carne principios sustentados hace largo tiempo en nuestro derecho laboral, cual es el principio de la seguridad en la faenas, dicho precepto consagrado en el artículo 184 del Código laboral, consagra la obligación general de seguridad que pesa sobre los empleadores en relación con los trabajadores, disposición que es perfectamente concordante con las actividades descritas en este documento, representando un principio general de nuestro ordenamiento jurídico, una interpretación en contrario evidentemente atentaría a nuestro Derecho y en consecuencia sería inconstitucional. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 142 de 777 Mociones 4.- Que, la presente iniciativa recoge diversas manifestaciones de ciudadanos y dirigentes del rubro pesquero artesanal, entre los cuales destaca don Roberto Shultheiss Hidalgo , como asimismo algunas iniciativas parlamentarias que recogían esta idea. En efecto, este proyecto de ley se basa en una iniciativa presentadas años atrás y fundándose en las mismas consideraciones que persisten en el presente, por lo cual urge un consenso a nivel legislativo en torno a la necesidad política y social de regular directamente este problema. III.- CONTENIDO DEL PROYECTO. La presente moción propone como idea matriz incluir a las embarcaciones pesqueras artesanales que prestan apoyo a la acuicultura elementos de habitabilidad acordes con los previstos para las otras embarcaciones, destinadas a otorgarles a la tripulación elementos de seguridad, salud, higiene, calefacción y en general espacios de alojamiento que garanticen condiciones dignas de trabajo. IV.- PROYECTO DE LEY. Artículo Único: intercálese en el inciso primero del numeral 14 del artículo 2° de la ley 18.892 entre las palabras "artesanales" y "se excluirán", la frase "y para aquellas embarcaciones de apoyo a la acuicultura". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 143 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°19 Sesión: Sesión Ordinaria N°19 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: martes 5 de mayo de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENTES, BORIC ; ESPINOZA, DON FIDEL ; FLORES, GONZÁLEZ , MACAYA , MORANO , OJEDA Y SANDOVAL , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA , QUE "DECLARA A LAS JINETEADAS PATAGÓNICAS COMO DEPORTE NACIONAL". (BOLETÍN N° 10021-29) Ideas fundamentales y antecedentes previos: Dispone el artículo 1° de la Ley N°19.712, denominada Ley del Deporte que: "Para los efectos de esta ley, se entiende por deporte aquella forma de actividad física que utiliza la motricidad humana como medio de desarrollo integral de las personas, y cualquier manifestación educativo-física, general o especial, realizada a través de la participación masiva, orientada a la integración social, al desarrollo comunitario, al cuidado o recuperación de su salud y a la recreación, como asimismo, aquella práctica de las formas de actividad deportiva o recreacional que utilizan la competición o espectáculo como su medio fundamental de expresión social, y que se organiza bajo condiciones reglamentadas, buscando los máximos estándares de rendimiento". Conforme este artículo 1 de la ley N° 19.712, las denominadas "Jineteadas Patagónicas" se enmarcan dentro de este concepto, puesto que éstas consisten en una actividad ecuestre (aquellas actividades que se practican con la participación de un caballo), en la cual un jinete debe sostenerse por entre 8 y 14 segundos sobre un potro, los cuales se denominan "caballos reservados" (caballos muy bravos y difíciles de montar). Esta disciplina se practica y se compite en diferentes categorías, a saber: Crina Limpia o Potro Pelado , Grupa Surera, Bastos con Encimera . Este deporte se realiza y se presenta al espectáculo generalmente en las llamadas "Fiestas o Festivales de Jineteadas", las cuales tienen su origen en la Patagonia de nuestro país (Región de Aysén y Magallanes), sin perjuicio de que actualmente este deporte tradicional de la Patagonia ha traspasado las fronteras, llegando a practicarse en la zona Central de nuestro país, donde jinetes de diferentes regiones han formado parte de la "Delegación Nacional". Este deporte tradicional tiene su origen en el hombre de campo conocido como "amansador" que trabajó en las grandes Estancias de la Patagonia y el público que originalmente los observaba eran los demás campesinos y sus familias, que en las tardes se reunían en los corrales para ver a los jinetes montar. Como toda actividad de campo de nuestro país, este deporte contempla distintos aspectos de nuestro Folclore como son las vestimentas típicas de gaucho chileno (boina o sombrero, pañuelo al cuello, ponchos, bombachas, botas) gastronomía típica y música Patagónica . En la Región de Aysén existen Campos de Jineteadas en las comunas de Ibañez, Puerto Aysén, Mañihuales , La Junta, Coyhaique , Cerro Castillo , entre otras y en la Región de Magallanes se cuenta con Campos de Jineteadas en las comunas de Torres del Paine, Puerto Natales, Laguna Blanca , San Gregorio , Primavera , Porvenir y Punta Arenas. Por todos los argumentos y razones anteriores, mediante la presente moción parlamentaria se propone declarar como deporte nacional a las Jineteadas Patagónicas. En consecuencia, los H. Diputados y H. Diputadas que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de ley: PROYECTO DE LEY ARÍICULO 1°: Declárese la actividad deportiva de las Jineteadas Patagónicas como deporte nacional. ARTÍCULO 2°: El Instituto Nacional del Deporte, en cumplimiento de sus funciones asignadas en la Ley N° 19.712, promoverá el desarrollo de las Jineteadas Patagónicas, en coordinación con las respectivas asociaciones y clubes de ese deporte, propendiendo a hacer de dicha actividad deportiva parte de la imagen de Chile, no solo como deporte, sino también como símbolo, folclórico, cultural y patrimonial de la Nación". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 144 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°18 Sesión: Sesión Ordinaria N°18 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: jueves 23 de abril de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES , JARPA , MELO, MEZA; PÉREZ , DON JOSÉ ; RINCÓN , ROBLES Y SOTO, QUE PROPONE "REFORMA CONSTITUCIONAL PARA INCORPORAR A LA EDUCACIÓN CÍVICA, ENTRE LAS MATERIAS ASOCIADAS AL DERECHO A LA EDUCACIÓN, QUE EL ESTADO DEBERÁ ESTIMULAR". (BOLETÍN N° 10017-07) "1.- Vivir en un estado democrático supone el ejercicio de derechos y libertades, participación en las elección de autoridades y responsabilidad como Ciudadano. Sin embargo, no se puede lograr aquello sin ciudadanos con capacidad para ejercer sus derechos, es decir, no podría haber democracia sin ciudadanos que sean capaces de realizar la labor de Gobernar, como así también ciudadanos que acepten ser gobernados, asumiendo la responsabilidad inherente a la soberanía popular de la que son portadores. Para que un sistema democrático se sostenga, necesita de ciudadanos defensores de la comunidad política, como así también necesita de personas capaces de pensar por sí mismas logrando articular sus intereses y organizándose para constituir al pueblo en un ser colectivo. 2.- El rol del sistema educativo en estas materias es fundamental; es necesario que el pueblo entienda que al elegir a sus representantes lo que otorga es un mandato, para que en su nombre se ejerzan ciertos cargos y funciones y que delegar no significa desprenderse de sus derechos. Es necesario que se entienda lo que se está delegando, cuales son los marcos normativos dentro de los cuales pueden actuar las autoridades, sus atribuciones y hasta donde llega esta delegación de poder. 3.- En los últimos años los niveles de desafección política exhibidos por la juventud en la participación democrática ha aumentado, se ha llegado a señalar que la generación actual esla generación con menor conocimiento político, esto se ve reflejado en la abstención electoral por parte de la juventud, hasta el año 2012, antes de la implementación de la inscripción automática y el voto voluntario. 4.- En conformidad a lo expresado por la séptima encuesta joven realizada por el Injuv en el año 2013 solo un 19% de las personas jóvenes se siente interesada en la política, al mismo tiempo un 81% no muestra interés por la política. Así también los niveles de confianza social y poca confianza en los actores institucionales del país llegan a un 17% en el caso de los que expresan confianza en la gente en general, llegando a un 61% de las personas jóvenes que están de acuerdo con que son las redes sociales una mejor herramienta que el voto para dar a conocer las demandas de la gente. 5.- El estudio Internacional sobre educación cívica y ciudadanía del 2009 , cuya finalidades tener un referente para poder comparar nuestro currículum y estándares con los de otros países así como el desempeño de nuestros estudiantes en comparación con otros, da a conocer que nuestro país se encuentra por debajo del promedio de los 38 países que participan en esta mediación, solo 1/5 de los jóvenes Chilenos es capaz de relacionar las diversas dimensiones de la realidad sociopolítica nacional con la normativa que regula estas actividades. 6.- en el mapa siguiente se pueden observar los países participantes en el estudio internacional sobre educación cívica y formación ciudadana aplicado entre el 2008 y 2009 (Estudio realizado porde la International as sociation for the evaluation of educational achievement, IEA) Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 145 de 777 Mociones Chile con un puntaje levemente inferior al promedio internacional de 500 puntos, se ubicó en el lugar 24 de 36. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 146 de 777 Mociones 7.- La educación cívica tiene una relación amplia con sociabilizar la política, ayudando a la formación de los sujetos para que adquieran estos las suficientes habilidades y competencias para poder relacionarse con las instituciones y su entorno político. 8.- En Julio del 2014 el Senado presentó un proyecto de acuerdo (Boletín N° 1.667-12) para que se instruyera al Ministro de Educación que dentro del contexto de las reformas que se están impulsando en materias educacionales considere la más pronta re- incorporación de la educación Cívica al sistema Educativo Chileno, ya sea a través de una asignatura, programas talleres u otras formas. Por medio del oficio n°1700 la subsecretaria de Educación informó que: "En relación con la posibilidad de reintegrar al currículum de educación media la asignatura de educación Cívica, quiero manifestarle que este es un punto de profunda atención para este ministerio y que en un futuro próximo se abrirán conversaciones formales para evaluar la posibilidad de realizar los cambios estructurales que lo permitan. Esto en el entendido de no perjudicar el actual equilibrio curricular existente." 9.- En conformidad a lo anteriormente expuesto, se hace necesario elevar a rango constitucional en materia educacional el aseguramiento y fomento del desarrollo de la educación cívica, ya que si bien es responsabilidad del Ministerio elaborar los programas anuales de estudio, no podemos permitir que aquello sea al arbitrio del gobierno de turno. 10.- Este proyecto tiene como finalidad fomentar en el sistema educacional, desde la enseñanza, el dialogo, la crítica y el debate sus derechos y deberes como así también la forma de ejercerlos, dando a conocer las instituciones públicas, su funcionamiento y la posición de los habitantes de nuestro país frente al aparato estatal ya que esto es fundamental para el desarrollo y profundización de nuestro sistema democrático. Esto se pretende realizar insertando en el numeral 10 del artículo 19 de la Constitución Política de la República el fomentar el desarrollo de la educación Cívica. Materializando así el sentido de Democracia. 11.- La participación en las urnas ha ido disminuyendo progresivamente, el desapego de la ciudadanía frente al sistema político y la desconfianza han aumentado. Es necesario que la ciudadanía valore el mandato de la cual es portadora, de no lograrlo se incrementa considerablemente el riesgo de dejar en manos de muy pocos las decisiones del país y debilitar aún más la legitimidad de los mandatos que se entregan a los gobernantes. Solo en el proceso eleccionario del año 2013, 5.672.356 los chilenos llegaron hasta las a las urnas, de un total de 13.573.000 votantes según las cifras del Servel. Esto significa que alrededor de un 59% no participó. Es por esto que urge fomentar la educación Cívica en todos los niveles. Por consiguiente y en virtud de lo anteriormente expuesto vengo a presentar el siguiente Proyecto de ley: PROYECTO DE LEY: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 147 de 777 Mociones Agréguese al numeral 10° del artículo 19 de la Constitución Política de la Republica, en su inciso sexto la frase "la educación cívica," Quedando el texto de la siguiente forma: Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la educación cívica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 148 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°8 Sesión: Sesión Ordinaria N°8 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: jueves 2 de abril de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA ROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN; ESPINOSA , DON MARCOS; FLORES, FUENTES, MORANO , OJEDA, PILOWSKY , SAFFIRIO Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE "MODIFICA LA LEY N°19.620, QUE DICTA NORMAS SOBRE ADOPCIÓN DE MENORES, EN PROTECCIÓN DE LA INFANCIA QUE ES DECLARADA SUSCEPTIBLE DE ADOPCIÓN POR INHABILIDAD PARENTAL EN RAZÓN DE POBREZA, MARGINALIDAD Y RIESGOS IMPLICADOS EN ELLA". (BOLETÍN N° 9959-18) I.- Antecedentes del Proyecto La Convención sobre los Derechos de Niño en 1989 reconoce a nivel internacional la existencia de un principio universal de protección especial a la niñez, en razón de encontrarse en una posición de "desventaja y mayor vulnerabilidad" frente a otros sectores de la población, y por enfrentar necesidades específicas. Dicha Convención contiene una serie de principios y disposiciones relativos a la protección de los niños y constituye un paradigma de las nuevas orientaciones que deben regir la materia. Con la mentada Convención se abandonó la antigua doctrina de la situación irregular, que consideraba a los niños incapaces de asumir responsabilidad por sus acciones, los constituía en objetos pasivos de la intervención "proteccionista" o represiva del Estado, y creaba una distinción entre "niños", que tenían cubiertas sus necesidades básicas, y "menores", que eran miembros de la población infantil con sus necesidades básicas insatisfechas, y se encontraban por lo tanto, en una "situación irregular". Para este segundo grupo, el sistema jurídico-político tendía -y aún tiende en nuestro país- a judicializar e institucionalizar cualquier problema vinculado con su condición de menores, y la figura del "juez tutelar" sobresalía -y aún lo hace en Chile- , como una forma de restituir las carencias del niño. No obstante, lo cierto es que esta Convención, junto con otros instrumentos internacionales, acogió la doctrina de la protección integral, que reconoce al niño su condición de sujeto de derecho y le confiere un papel principal en la construcción de su propio destino. En materia jurídica, trajo consigo el surgimiento del Derecho de los niños como una nueva rama del Derecho, que se caracteriza, entre otros rasgos, por: 1. Reconocer a los niños como sujetos de derechos y la necesidad de brindarles medidas especiales de protección, las cuales deben impedir intervenciones ilegítimas del Estado que vulneren sus derechos, y prever prestaciones positivas que les permitan disfrutar efectivamente sus derechos; 2. Dejar atrás la "judicialización" de asuntos exclusivamente sociales y el internamiento de los niños o jóvenes cuyos derechos económicos, sociales y culturales se encuentran vulnerados; 3. Brindar un trato diferenciado entre los niños cuyos derechos se encuentran vulnerados, y aquellos otros a quienes se les imputa la comisión de un hecho delictivo; 4. Respecto de los niños cuyos derechos se encuentran vulnerados, adoptar las medidas de protección que promuevan los derechos del niño y que de ninguna manera los vulneren, considerando el consentimiento del niño y de su grupo familiar; 5. Respecto de los menores de edad a quienes se les imputa la comisión de un hecho delictivo establecer un sistema de responsabilidad especial para adolescentes, respetuoso de todas las garantías materiales y procesales. 6. Desarrollar políticas públicas universales, así como "focalizadas y descentralizadas", tendientes a hacer efectivos los derechos de los niños; y 7. Enfatizar la protección a la familia por ser "el lugar por excelencia donde deben efectivizarse en primer lugar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes cuyas opiniones deben ser priorizadas para la toma de decisiones familiares". En particular, esta protección a la familia se basa en los siguientes principios: 1. Importancia de la familia como ente de crianza y principal núcleo de socialización del niño; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 149 de 777 Mociones 2. Derecho del niño a tener una familia y a convivir con ella, de manera que se evite la desvinculación de sus padres biológicos o de su familia extendida; de no ser ello posible, se deben buscar otras "modalidades de ubicación familiar" o, finalmente, recurrir a "entidades de abrigo de la comunidad"; y 3. "Desjudicialización" de los asuntos relativos a cuestiones socioeconómicas y adopción de programas de ayuda social al grupo familiar, tomando en consideración que la simple falta de recursos del Estado no justifica la ausencia de estas políticas. II.- Objetivos del Proyecto. Tratándose del derecho del niño a tener una familia y a convivir con ella, de manera que se evite la desvinculación de sus padres biológicos o de su familia extendida; y de no ser ello posible, de su derecho a ser colocado en un plazo razonable y de modo permanente en otra modalidades de vida familiar que garantice su crianza y desarrollo en el principal núcleo de socialización del niño, el Estado de Chile debe urgentemente armonizar su legislación sobre adopción con los principios y normas del Derecho de los Niños actualmente vigente. En términos generales, este proyecto de ley tiene por objeto complementar la ley de adopción vigente con el fin de concordarla con los principios y normas del Derecho Especial de la Infancia positivado en la Convención sobre los Derechos del Niño y, especificado en las Directrices de las Naciones Unidas sobre Modalidades Alternativas de Cuidado de Niños del año 2010. Y con ello, a la vez, dar cumplimiento al deber del Estado de Chile establecido en el artículo 4° de la Convención sobre los Derechos del Niño de "adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención". Así como asumir proactivamente la cuota de responsabilidad que al Poder Legislativo cabe en la responsabilidad que el Estado tiene por todo niño abandonado o que tiene padres que no pueden proveer a su debido cuidado conforme a lo prescrito en el artículo 20 de la Convención de los Derechos del Niño y la Directriz N° 5 sobre Modalidades Alternativas de Cuidado Alternativo de Niños. El artículo 20 de la Convención establece que "los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tienen derecho a la protección y asistencia especiales del Estado y a éste les garantice otros tipos de cuidado". La Directriz N° 5 señala que "cuando la propia familia del niño no puede, ni siquiera con un apoyo apropiado, proveer al debido cuidado del niño, o cuando lo abandona o renuncia a su guarda, el Estado es responsable de proteger los derechos del niño y de procurarle un acogimiento alternativo adecuado, con las entidades públicas locales competentes o las organizaciones debidamente habilitadas de la sociedad civil, o a través de ellas". Pero su responsabilidad no termina allí, también "corresponde al Estado, por medio de sus autoridades competentes, velar por la supervisión de la seguridad, el bienestar y el desarrollo de todo niño en acogimiento alternativo y la revisión periódica de la idoneidad de la modalidad de acogimiento adoptada". En términos particulares, este proyecto de ley tiene por objeto adecuar la legislación sobre adopción en nuestro país con los principios rectores en la materia contenidos tanto en la Convención de los Derechos del Niño como especificados en las Directrices de las Naciones Unidas sobre Modalidades Alternativas de Cuidado de Niños, respecto de los niños carentes de cuidado parental o en riesgo de estarlo. Tales son: 1. El principio de convivencia familiar reconocido a los todos los niños y adolescentes, entre ellos, a los carentes de cuidado parental o en riesgo de estarlo. 2. El principio de efectividad de los derechos. 3. El principio de no discriminación por ninguna condición o circunstancia que les afecte a ellos o sus padres. 4. El principio del interés superior del niño, niña o adolescente. III.- Fundamentos de Hecho del Proyecto. La adecuación antes descrita se estima ineludible, al menos, por dos razones de hecho fundamentales. Primero, debido a prácticas judiciales reiteradas en el tiempo que no respetan el carácter subsidiario de la adopción. Estas, algunas veces han sido corregidas por los Tribunales superiores de Justicia de nuestro país, cuando los afectados han logrado interponer un recurso procesal que lo ha hecho posible. Pero ello no siempre ha sido posible. Segundo, debe adecuarse la legislación de adopción debido a vulneraciones de derechos conocidas por esta Cámara de Diputados en el marco de la Comisión Investigadora del Funcionamiento del Sename, relativas a la declaración de niños niñas y adolescentes como personas susceptibles de ser adoptadas, sin controlar que en un plazo razonable se haga efectivo su derecho a vivir con una familia adoptiva en forma permanente, dejándolo en un estado de completo abandono, por plazos inaceptables, incluso de años. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 150 de 777 Mociones Primero: Irrespeto del carácter subsidiario de la adopción. Diversas sentencias de Tribunales Superiores de Justicia han rechazado solicitudes de susceptibilidad de adopción realizadas por las autoridades administrativas y concedidas inicialmente por jueces de familia de primera instancia, por estimar, como en derecho corresponde que, mantener el vínculo biológico por sobre la adopción del niño responde al respeto del principio del interés superior del niño y a la efectiva vigencia de su derecho a la identidad. Así es posible observarlo, en las siguientes sentencias: La Corte Suprema, en el año 2011, acogiendo un recurso de casación en el fondo, sostuvo que la subsidiariedad de la adopción y la prioridad de la familia biológica constituyen principios fundamentales de la adopción, junto al derecho a la identidad del niño. En efecto, el legislador ha manifestado preferencia por la familia de origen y la consideración de la adopción no como una forma alternativa de filiación, sino de carácter subsidiario. En estrecha concordancia con lo anterior, el artículo 15 de la referida normativa, dispone que debe hacerse todo lo posible para conseguir que el niño conserve su familia de origen, de modo que la resolución judicial que declare al niño en estado o vía de ser adoptado debe dictarse cuando previamente se haya establecido "la imposibilidad de disponer de otras medidas que permitan la permanencia del menor en la familia de origen. (…) Así, el carácter o naturaleza subsidiaria de la adopción, determina que ésta sólo va a poder materializarse ante la inexistencia jurídica de la familia biológica nuclear o extensa o si, siendo ésta determinada, se encuentra impedida de contener en su interior al menor y de proporcionarle las condiciones para su desarrollo o cuando el grupo familiar rechaza al niño o los padres no asumen sus funciones y responsabilidades filiales, pues "en tales situaciones es el propio interés superior del menor el que reclama su inserción en un grupo familiar subsidiario" [1]. "Que tal conclusión (la invalidación de la sentencia que declara la susceptibilidad del niño para ser adoptado) se ve avalada por el interés superior del niño - principio rector en materia de familia- conforme al cual no puede obviarse la posibilidad que el mismo encuentre la protección y el afecto del que hasta ahora no ha podido gozar en plenitud y al interior de su familia de origen, respetándose su derecho a la identidad, lo que puede y por lo menos debe intentarse cuando, como en este caso, está presente la figura de la abuela materna". Finalmente, en relación al carácter subsidiario de la adopción, la sentencia comentada, sostiene que el juez tiene la obligación de indagar tanto sobre la imposibilidad de adoptar medidas que permitan al niño permanecer en su familia de origen como de las ventajas que ésta representa para él. Para ello, la ley prevé la citación de los parientes consanguíneos más próximos y su derecho a oponerse a la declaración de susceptibilidad de adopción. Anteriormente, en el año 2009, la Corte Suprema en sentencia de casación en el fondo[2], ya había sostenido el mismo criterio. Adujo que la decisión de los sentenciadores que rechazaron el recurso de apelación interpuesto contra sentencia de primera instancia que no dio lugar a la declaración de susceptibilidad de adopción solicitada por la madre y su nuevo cónyuge, se dictó con pleno respeto de los principios de subsidiariedad de la adopción y prioridad de la familia biológica. Y que si bien, los recurrentes habían justificado el abandono material y afectivo del padre biológico, basados en que éste no ejerció su rol en la forma debida, haciendo extensible dicho abandono a toda la familia paterna arguyendo que tales "aparecen en la vida de la niña sólo ahora, oponiéndose a la solicitud de autos", la declaración de susceptibilidad "procede sólo y una vez que se ha acreditado la imposibilidad de disponer de otras medidas que permitan la permanencia del menor con ésta, y en el caso sub lite tales circunstancias, sin embargo, no resultaron demostradas". Y en cambio, " la propia obligación de velar por el interés superior de la menor, se centra en que se le posibilite a la misma desarrollar una vinculación con su padre y familia paterna, sin prescindir de su filiación de origen, pues ello significa privarla de su propia historia e identidad personal".[3] A su vez, la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, en sentencia de 2008[4], confirmó la sentencia apelada que otorgaba la susceptibilidad de adopción, pero lo hizo con el voto en contra de uno de sus ministros quien consideró que, la adopción es una decisión de última ratio, que debe ser tomada "cuando no existe medio posible de mantener a los menores en su familia de origen o, lo que es lo mismo, cuando ello es imposible". En ese sentido, estimó que, como constaba del dictamen del doctor, "la madre de los menores, no obstante su historia de vida y el hecho de presentar un trastorno del desarrollo de la personalidad, tiene posibilidad de ser tratada, no impidiéndole aquel trastorno ejercer el rol materno, pese a que necesita supervisión, habiendo manifestado similar opinión otra sicóloga, al señalar que la madre ha tenido una evolución favorable y que tiene aptitudes para desempeñarse como madre, bajo la supervisión de un adulto". En cambio, la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en sentencia de 2006[5], revocó la sentencia de primera instancia que declaraba la susceptibilidad de adopción de un niño, por estimar que, para asegurarle un mejor nivel de vida debía entregarse a sus padres asistencia psicológica, social y económica, que les permitiera acceder a una fuente laboral estable y no declarar la susceptibilidad de la adopción. Estimó que ésta última procede cuando la familia de origen no está en condiciones de procurar satisfacer las necesidades espirituales y materiales de los hijos, lo que no fue acreditado en el proceso. Esta sentencia sostuvo que el hecho de que los padres se encontraran en condiciones que les impedía dar atención económica adecuada a su hijo, no constituía causa legal para declarar la susceptibilidad de adopción del mismo. Además, afirmó que la falta de visitas al hogar donde se encontraba el niño, se justificaba porque la internación se había realizado contra la voluntad de los padres y existía prohibición judicial de visitas. La Corte de Apelaciones de Antofagasta en sentencia de 2006 señaló que: "Los artículos 1º, 7º y 15 de la Ley de Adopción, recogen el principio de subsidiaridad del estatuto de la adopción que se manifiesta en que la filiación natural es el estado normal y la filiación adoptiva solo es procedente en carácter supletorio, vale decir, es la familia Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 151 de 777 Mociones de carácter biológico la llamada a cobijar al menor y dispensarle la crianza y cuidados necesarios (…)"[6]. Por su parte, la Corte de Apelaciones de Rancagua, en sentencia de 2004[7] sostuvo que "aunque la madre sea alcohólica y tenga limitantes personales, sociales y económicas, si ha mantenido interés en contactarse y visitar al menor, no procede la declaración de susceptibilidad del menor". Se impone entonces, clarificar mediante las adecuaciones legales que hagan falta, los principios rectores en la materia, los derechos de los niños y de sus familias de origen, así como los derechos y garantías que les deben ser respetados en el proceso de determinación de la necesidad de cuidados alternativos, en la decisión de ser declarados susceptibles de ser adoptados, y en el caso de que tales derechos y garantías no les sean respetados. Segundo: Vulneraciones de derechos relativas a la declaración de niños, niñas y adolescentes como personas susceptibles de ser adoptadas.[8] Como es sabido, la suspensión del derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir con su familia y a ser cuidado por su padres, sólo puede ser de carácter temporal y motivada en razones de protección de otros derechos del niño que se vean vulnerados al estar al cuidado de sus padres, y siempre y cuando el Estado haya ayudado primero a sus padres a superar las dificultades o carencias que les impiden otorgarles a aquellos un cuidado adecuado, se haya intentado ponerlo al cuidado de su familia extensa, y ambas opciones no haya sido posibles. El "Proyecto de Levantamiento y Unificación de Información referente a niños, niñas y adolescentes en el sistema residencial de Chile" , realizado por el Poder Judicial y Unicef en el año 2012 permitió reunir información precisa, fidedigna y consistente sobre 6.536 niños, niñas y adolescentes separados de sus familias e ingresados al sistema residencial. En las residencias visitadas en cada región, se encontraron niños y adolescentes ingresados al sistema residencial, no por razones de protección de derechos del niño de mayor envergadura que se viesen vulnerados al estar al cuidado de su familia biológica, sino simplemente por razón de carencias económicas, no obstante que la actual ley de adopción en el inciso segundo del artículo 12 establece que "no constituye causal suficiente para la declaración judicial respectiva, la falta de recursos económicos para atender al menor". Razón por la cual este proyecto de ley propone reforzar la protección de los niños en este punto, modificando el tenor del inciso segundo de tal artículo 12, lo que en este caso corresponde, es que se active toda la ayuda material y de cualquier tipo que requiera la familia para otorgarles el cuidado adecuado, y no ingresarlos al sistema residencial. En estos casos, además, se detectó–para mayor gravedad de los hechos- la práctica del Sename de solicitar en breve plazo que estos niños y adolescentes ingresados al sistema residencial no por razones de protección de derechos sino simplemente por razón de carencias económicas, fuesen declarados susceptibles de ser adoptados, máxime si se trataba de bebés o niños pequeños, y dados en definitiva en adopción. El punto nodal que no puede perderse de vista es que, una vez que el niño, niña o adolescente es declarado susceptible de ser adoptado, como uno de los efectos jurídicos de la sentencia que así lo declara, se produce la entera separación de tales niños de sus familiares, quienes quedan jurídicamente impedidos de mantener relaciones personales directas y regulares con ellos. El estudio realizado por el Poder Judicial da clara cuenta de la distorsión que se produce cuando se declara indiscriminadamente a niños en estado de adoptabilidad sin que exista en la práctica, posibilidad alguna de que el niño sea efectivamente adoptado ni a corto ni a mediano ni en plazo alguno. Se detectó sólo en la V región la existencia de 100 niños que se encontraban en dicho estado de adoptabilidad durante años sin contacto con sus familias de origen ni con familia pre adoptiva alguna, y ningún proyecto de integrarse a vivir en alguna de ellas de un modo permanente. Extendido el estudio en el resto del país se estableció la existencia de una práctica generalizada y sistemática en tal sentido, en virtud de la cual hoy existen en Chile en todas las regiones "niños en un estado de completo abandono", internados dentro de residencias en las que permanecen sin contacto alguno con personas con las que tenga vinculación afectiva y en una "larga institucionalización", que llega en algunos casos hasta los 4 y 5 años de duración, tiempo en el que las instituciones que los acogen no han realizado trabajos para reintegrarlos a su familia ni para reintegrarlos a la comunidad ni prepararlos para una vida independiente, si lo primero no fuese posible. En dicho estudio, se consideran niños en completo abandono aquellos que: 1. Fueron declarados como susceptibles de ser adoptado -con lo cual su familia de origen se encuentra impedida jurídicamente de acercarse a ellas- y las instituciones que los tienen a su cuidado no les han procurado una familia adoptiva permanente en un plazo razonable. A esos niños, el estudio del Poder Judicial-Unicef nomina "niños declarados susceptibles de ser adoptados sin enlace". 2. Se encuentran internados en lugares que se ubican a mas de 150 km. de lugar de su residencia habitual, en larga institucionalización y sin que las instituciones que los acogen hayan realizado trabajos para reintegrarlos a sus familias ni para reintegrarlos a la comunidad o prepararlos para una vida independiente, si lo primero no fuese posible. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 152 de 777 Mociones A partir de tales definiciones, el estudio arroja las siguientes realidades en relación a los niños institucionalizados entre junio y noviembre del 2012: Que un niño se encuentre largamente institucionalizado y, sin contacto con personas con las que tenga un vínculo afectivo, son circunstancias constitutivas de riesgo para ellos. Este, tal como lo define Bascuñán Domínguez [9], es la probabilidad que tiene un niño, niña y/o adolescente de presentar un déficit importante en las necesidades básicas que le garantizan una adecuada supervivencia y desarrollo. Riesgo para la "integridad psicológica" por carecer de todo contacto directo y regular con su familia u otras personas significativas, como es el caso que nos ocupa ; y "riesgo social", por hallarse desarraigados de su comunidad de origen, con una larga institucionalización, sin haberse establecido plazo en la determinación de la medida de internación que los tiene viviendo en dichas residencias, sin existir planes de intervención adecuados ni trabajo efectivo con sus familias o con una familia adoptiva ni con la comunidad, que posibilite su recuperación, reparación y reinserción familiar y/o comunitaria. Riesgo que los expertos califican como de "nivel alto", entendiendo por tal, una situación Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 153 de 777 Mociones que implica un elevado nivel de peligro de daño para la integridad sicológica y social del niño.[10] El momento de mayor angustia, pena y a veces, terror, para todo niño o niña es la ausencia sin excepción alguna de sus padres y, muy especialmente, de su madre. Todos cual más, cual menos hemos vivido de pequeños alguna situación (en menor escala) de ello y la tenemos gravada aun en nuestra memoria y corazones. Nada por cierto comparable con ser quitado a nuestras madres e internados en un hogar donde pasan los años desgarrando el alma y a veces también lamentablemente los cuerpos. Contar con la información del porcentaje de niños, niñas y adolescentes que en cada región se encuentran no sólo en riesgo, sino en "situación de alto riesgo", así cómo saber cuáles son las residencias específicas en las que ellos se encuentran viviendo, es una situación de alta responsabilidad para esta Cámara de Diputados. Se trata de una información altamente sensible, de mucha relevancia, que no puede ser soslayada ni olvidada. Y que en este caso, constituye fundamento bastante para modificar a la brevedad la ley de adopción en todos aquellos aspectos que hacen posible y permiten esta realidad vulneradora, so pena de incurrir en una conducta de complicidad en la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescente que viven al interior de nuestro sistema residencial, y exponer a nuestro país a una condena internacional por la responsabilidad estatal directa en tales vulneraciones. IV.- Fundamentos Jurídicos del Proyecto. Son razones de derecho que justifican el presente proyecto de ley las siguientes: 1. El Principio de Convivencia Familiar reconocido a todos los niños y adolescentes, entre ellos, a los carentes de cuidado parental o en riesgo de estarlo, en la Convención de Derechos del Niño. Enunciado en forma general comprende: El derecho del niño a tener una familia, a vivir en ella, a ser cuidado y criado por sus padres, a mantener relaciones con sus padres si estos se separan, a la protección y asistencia especiales del Estado, a la colocación en hogares de guarda, en suma, a crecer y desarrollarse en el seno de una familia, entre otros. En específico y en sus diferentes manifestaciones se encuentra consagrado en los artículos 5, 9, 20 y 21 de la Convención. El Artículo 5°, en su inciso primero señala que "los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención (...) ", estableciendo claramente un orden de prelación en cuanto a quienes son las personas encargadas de su cuidado y crianza. El Artículo 9°, en su inciso primero, vuelve a establecer la primacía de la vida del niño junto a sus padres ante que en otro entorno, cuando prescribe, que "los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño". El Artículo 20°, por su parte, establece el principio de la responsabilidad del Estado por todo niño carente de cuidado parental o alejado de su medio familiar, siendo el Estado el responsable de otorgarle los cuidados alternativos necesarios para su protección, al reconocer que "los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado"; que "los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidado para esos niños". Cuidados entre los que figurarán "la colocación en hogares de guarda(...) la adopción o de ser necesario, la colocación en instituciones adecuadas de protección de menores"; y prescribiendo . El artículo 21° prescribe que "los Estados Partes que reconocen o permiten el sistema de adopción cuidarán de que el interés superior del niño sea la consideración primordial y velarán por que la adopción del niño sólo sea autorizada por las autoridades competentes, las que determinarán, con arreglo a las leyes y a los procedimientos aplicables y sobre la base de toda la información pertinente y fidedigna, que la adopción es admisible en vista de la situación jurídica del niño en relación con sus padres, parientes y representantes legales y que, cuando así se requiera, las personas interesadas hayan dado con conocimiento de causa su consentimiento a la adopción sobre la base del asesoramiento que pueda ser necesario". 2. El principio de efectividad de los derechos que les fue reconocido a todos los niños, entre ellos, a los niños y adolescentes carentes de cuidado parental o en riesgo de estarlo, en el artículo 4° de la Convención. El mismo prescribe: "Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. Y, en particular, añade: "En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 154 de 777 Mociones 3. El derecho que tienen los niños y adolescentes carentes de cuidado parental o en riesgo de estarlo a no sufrir discriminación por razón alguna. El artículo 2°, inciso primero, de la Convención prescribe respecto de todo y cualquier niño, niña o adolescente que: "Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales". El artículo 2°, inciso segundo, agrega que: "Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares". A su vez, y en especial, respecto de los niños carentes de cuidado parental o en riesgo de estarlo, la Directriz N° 10 señala que debe "ponerse especial empeño en la lucha contra la discriminación basada en cualquier condición del niño o de los padres, en particular la pobreza, el origen étnico, la religión, el sexo, la discapacidad mental o física, el VIH/SIDA u otras enfermedades graves, tanto físicas como mentales, el nacimiento fuera del matrimonio, el estigma socioeconómico y todas las demás condiciones y circunstancias que pueden dar lugar a la renuncia a la patria potestad, al abandono del niño y/o a la remoción de su guarda". 4. El Principio del Interés Superior del Niño, Niña o Adolescente contenido en la Convención. La Convención en su artículo 3° establece esta expresión, cuya finalidad es establecer un límite a la acción del Estado, a las autoridades, de modo que frente a la adopción de una decisión que afecte el desarrollo y bienestar futuro de un niño, se consideren, se respeten y se proteja el ejercicio de sus derechos. Consagrado en particular, en el artículo 3° de la Convención, prescribe que "en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño". Por su parte, la Directriz N° 7, tratándose de los niños carentes de cuidado parental , precisa que "(...) el interés superior del niño constituirá el criterio para determinar las medidas que hayan de adoptarse con relación a los niños privados del cuidado parental o en peligro de encontrarse en esa situación que sean más idóneas para satisfacer sus necesidades y facilitar el ejercicio de sus derechos, atendiendo al desarrollo personal e integral de los derechos del niño en su entorno familiar, social y cultural y su condición de sujeto de derechos, en el momento de proceder a esa determinación y a más largo plazo. En el proceso de determinación se debería tener en cuenta, en particular, el derecho del niño a ser oído y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta según su edad y grado de madurez". V.- Contenidos o Ideas Matrices del Proyecto 1. Declaración de Susceptibilidad de Adopción como Medio y no como Fin. La declaración de susceptibilidad de adopción es un instituto de naturaleza instrumental. Ésta no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar un fin, que es la adopción. Y siendo la adopción, a su vez, una de las formas de restituir al niño, niña o adolescente carente de cuidado parental su derecho fundamental a vivir en familia de un modo permanente, subsidiaria del derecho que les asiste a vivir en su familia de origen, transcurridos que sea un plazo razonable sin que éstos se encuentren efectivamente enlazados con una familia adoptiva, el objeto, fin o razón de ser de la misma adopción, tampoco se cumple. Como tal, carece de todo sentido, que tal declaración de susceptibilidad de adopción permanezca vigente si no ha producido los efectos para los cuales fue creada, y decretada respecto de un niño en particular. Máxime si lo mantiene a éste en un estado inconstitucional de suspensión indefinida de su derecho a la convivencia familiar. 2. Plazo Razonable. La evidencia internacional es categórica en señalar que la institucionalización causa perjuicios a los niños/as que la sufren y debe ser limitada a casos absolutamente excepcionales y por periodos muy breves. Una regla general, que ha sido señalada, es que por cada tres meses que un niño de corta edad reside en una institución, pierden un mes de desarrollo. Así mismo se ha determinado que "los niños que fueron adoptados o se integraron a familias de acogida, tienen un mejor desempeño, no solo físico y cognitivo, sino en logros académicos e integración social como adultos independientes, que aquellos que crecieron en instituciones.[11] Según Goffman [12] los efectos que produce un internamiento en la persona son ruptura con el exterior, confusión personal entre adulto e internos, pérdida de la vida familiar, desculturalización, promiscuidad e imposición de reglamentos. Casas, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 155 de 777 Mociones sostiene que determinados internamientos pueden resultar contraproducentes, como los que tienen lugar en instituciones que no están preparadas para dar respuesta a las necesidades de los niños e incluso, de su familia. Del resumen de un estudio de Bowly[13] sobre niños separados del ambiente familiar y acogidos en instituciones durante los primeros años de vida, se concluye que una de las características que a menudo presentan estos niños es su retraso en comunicarse socialmente hablando, y una creciente vulnerabilidad conforme más grave es su privación, más tiempo dura y más pequeño es el niño. Se sabe que además las perturbaciones socio emotivas tienden a afectar el desarrollo físico. También se aumenta el riesgo de que, en estado adulto, desarrollen conductas y personalidades psicopáticas o neuróticas. El efecto más nocivo de la privación será la disminución de la capacidad de llevar a cabo, con éxito, las funciones parentales. Si bien, tres meses, de acuerdo con lo antes señalado, es un plazo menos que razonable, en tanto tratándose de un niño de corta edad por cada tres meses que reside en una institución pierde un mes de desarrollo, el proyecto propone establecer ese estándar como el máximo a mantener a un niño de cualquier edad en estado de susceptibilidad sin hacerle efectiva su adopción, con el solo fin de proponer un estándar objetivo. 3. Protección de Derecho Fundamental a la Convivencia Familiar. Que la declaración de susceptibilidad de adopción permanezca vigente sin producir los efectos para los cuales fue creada, y decretada respecto de un niño en particular, constituye un estado inconstitucional de suspensión indefinida de su derecho a la convivencia familiar, que requiere intervención legislativa en protección de su derecho a la convivencia familiar, que permita dejar sin efecto y/ o revocar la decisión de autoridad tomada en tal sentido, reinstalando al niño en la efectiva vigencia de sus derechos. Sin importar al efecto, la fecha o época en la que ocurrió la declaración de susceptibilidad de adopción, o bien, en la que quedó ejecutoriada la sentencia que la dispuso, toda vez que, en este caso, mientras más tiempo ha transcurrido entre tal hecho y el tiempo en que se solicite sea dejada sin efecto o revocada, más necesario se torna sacar al niño de ese esa situación jurídica inconstitucional, y reintegrarlo a alguna forma de vida en familia, de modo permanente. 4. Carácter de Cosa Juzgada Formal de las resoluciones judiciales en materia de familia. Como es sabido, cada vez que en materia de Derecho de Familia existe un cambio de las circunstancias que dieron origen a una resolución judicial que afecta derechos fundamentales de los niños, se impone la modificación de dicha resolución, sobre todo fundado en el deber del juez de dar primacía al interés superior del niño, por sobre otras consideraciones. Eso es lo que ocurre, verbi gracia, en nuestro actual Derecho de Familia, por ejemplo, tratándose del derecho a recibir una pensión alimenticia, a mantener relaciones personales, directas y de regulares con aquél de los padres con el que no vive, y del derecho a residir con el padre o la madre, si éstos se encuentran separados. Sentencias judiciales que determinan el modo en el que los padres harán efectivo el ejercicio de derechos fundamentales de sus hijos, bajo determinadas circunstancias que el juez atiende al momento de dictar su fallo, pueden ser modificadas según lo estipulado en cada legislación específica, y atendiendo al interés superior del niño por sobre otras consideraciones. En particular, en el área de la potestad cautelar y de protección de derechos, el Derecho de Familia nacional también contempla esta posibilidad de modificar o dejar sin efecto una resolución judicial anterior relativa a derechos fundamentales de los niños, cuando las circunstancias lo justifiquen y ello sea necesario precisamente en protección de sus derechos. Esta vez, ante el mismo juez de familia que la adoptó. De acuerdo con la ley N° 19.968 sobre Tribunales de Familia , "cuando ello sea necesario para proteger los derechos del niño, niña o adolescente, el juez podrá adoptar como medida cautelar, entre otras, el ingreso a un programa de familias de acogida o centro de diagnóstico o residencia (Artículo 71); indicando en la sentencia los objetivos que se pretenden cumplir con ella y el tiempo de su duración (Artículo 75); la que en el caso de que haya sido tomada con el fin de procurarle una familia adoptiva, cesará una vez que el niño, niña o adolescente sea adoptado. (Artículo 79)."En cualquier momento en que las circunstancias lo justifiquen, el juez podrá suspender, modificar o dejar sin efecto la medida adoptada, de oficio, a solicitud del niño, niña o adolescente, de uno o de ambos padres, de las personas que lo tengan bajo su cuidado o del director del establecimiento o responsable del programa en que se cumple la medida". (Artículo 80) Lo mismo sucede en el caso de que la medida de ingreso de los hijos a un programa de familias de acogida o residencia se adopte en razón de padecer la familia un conflicto de violencia intrafamiliar. Esta medida "podrá ampliarse, limitarse, modificarse, sustituirse o dejarse sin efecto, de oficio o a petición de parte, en cualquier momento del juicio". (Artículo 92) En esa misma línea, y no existiendo una norma armónica con las anteriores en la legislación especial sobre adopción, este proyecto de ley establece la figura de la revocación de la declaración de la susceptibilidad de adopción. 5. Revocación de la declaración de susceptibilidad de adopción de un niño, niña o adolescente. La revocación de la declaración de susceptibilidad de adopción, es un mecanismo que obedece a la naturaleza instrumental de esta declaración. Ésta no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar un fin, que es la adopción. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 156 de 777 Mociones No parece acorde con el principio del interés superior del niño, hacer que éste deba ajustarse a las políticas y programas estatales de adopción o a la simple disponibilidad de familias adoptivas, sino todo lo contrario. El niño no puede perder un mes más de su desarrollo dejándolo vivir más tiempo en una institución, a la espera de una familia adoptiva. Si la declaración de susceptibilidad de adopción no produce los efectos para los cuales fue decretada, en un plazo razonable, que se fija en tres meses, queda revocada por el sólo ministerio de la ley. Correspondiéndole al Tribunal de Familia o de Letras que la decretó tomar las resoluciones posteriores que este proyecto de ley prescribe como necesarias para hacer efectivo el derecho de niños, niñas y adolescentes a ser des-institucionalizados y a vivir en familia. Proyecto de Ley I.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.620, Normas sobre Adopción de Menores: 1) Sustituyese el inciso segundo del número 2 del artículo 12, por el siguiente: "La pobreza económica y material, o las condiciones imputables directa y exclusivamente a esa pobreza, no constituye justificación para separar un niño del cuidado de sus padres, para recibir a un niño en acogimiento alternativo o para impedir su reintegración en el medio familiar, sino que deben considerarse como un indicio de la necesidad de que el Estado proporcione a la familia el apoyo apropiado para ejercer su función cuidadora, debiendo activarse a la brevedad posible la entrega de dicho apoyo, ordenando el juez a las autoridades administrativas que corresponda la efectivización del derecho que tiene el niño a recibirla, rechazando la tramitación del procedimiento destinado a la declaración judicial de adoptabilidad del niño, niña o adolescente, si ese fuese el único argumento planteado." 2) Agregase al inciso segundo del artículo 15, a continuación del punto final, lo siguiente: "En particular, el solicitante deberá acreditar específicamente las acciones y programas ejecutados para proporcionar a la familia el apoyo apropiado para ejercer su función cuidadora y las circunstancias concretas que hacen ventajosa la adopción en su caso particular, tales como edad, estado de salud, existencia de hermanos y vinculación entre ellos, entre otras". 3) Introdúcense al inciso tercero del artículo 15 las siguientes modificaciones: a) Al inicio del inciso, sustitúyese la expresión "Los informes" por la frase "Las pericias". b) Entre la frase "al respecto" y "solicitarse a alguno", sustituyese la expresión "deberán" por la voz "podrán". c) Después de la expresión "el artículo 6°," sustituyese la frase "pudiendo el tribunal estimar suficientemente acreditados dichas circunstancias sobre su sólo mérito" por la siguiente: "o a otro organismo especializado, público o privado." 4) Agréguese el siguiente artículo 16 bis nuevo: "Revocación de la declaración de susceptibilidad de adopción. Una vez ejecutoriada la sentencia que declara a una niña, niño o adolescente susceptible de ser adoptado, el tribunal conservará su competencia para los efectos de realizar las diligencias a las que habrá lugar si ocurriese la revocación de la declaración de susceptibilidad de adopción y resolver la solicitud de cuidado personal provisorio del niño, niña o adolescente, si ello fuere procedente de acuerdo a las disposiciones siguientes. "Transcurrido el plazo de tres meses, contado desde que la sentencia que declara la susceptibilidad de adopción de una niña, niño o adolescente, quede firme o ejecutoriada, sin que se haya hecho efectivo su derecho a vivir en familia proporcionándole una familia adoptiva a la cual integrarse, dicha declaración quedará sin efecto , por el sólo ministerio de la ley. Acaecido lo cual, el tribunal, de oficio, citará a una audiencia única de acuerdo con lo prescrito en el artículo 16 ter" "A tal efecto, los Tribunales de Familia y los Juzgados de Letras con competencia en materia de familia, deberán revisar, permanentemente, las causas de susceptibilidad de adopción acogidas. No hacerlo, se considerará una infracción grave al deber de hacer efectivos los derechos del niño, consagrado en el artículo 4° de la Convención de los Derechos del Niño, y su omisión acarreará responsabilidad disciplinaria para el juez o jueces que no cumplan con el deber de revisión." "Sin perjuicio del deber oficioso del juez, la citación a la audiencia única a que se refiere el artículo 16 ter, también puede ser solicitada por el niño, niña o adolescente afectado, por sí, en la medida que puedan darse a entender por sí mismos, por cualquiera persona de su confianza, a su nombre, por uno o ambos padres , por miembros de su familia extensa o por cualquier persona que tenga interés en ello". 5) Agréguese el siguiente artículo 16 ter nuevo: "Procedimientos posteriores a la revocación de la declaración de susceptibilidad de adopción. Al quinto día de cumplido que Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 157 de 777 Mociones sea el plazo de tres meses a que se refiere el artículo precedente, el Tribunal citará a una audiencia única , al jefe de la Unidad Regional de Adopción del Servicio Nacional de Menores y, al solicitante de la audiencia, si existiese , informándoles de la revocación acaecida ipso iure , disponiendo la certificación de tal hecho en la causa y , ordenando al Servicio Nacional de Menores, la inmediata cancelación de la inscripción del niño, niña o adolescente de que se trate realizadas en el Registro sobre personas que pueden ser adoptados a que se refiere el artículo 5° de esta Ley. "En la misma audiencia, la parte solicitante podrá pedir el cuidado personal provisorio del niño, niña o adolescente, desde el momento en que el Tribunal informa de la revocación y hasta la fecha de realización de la audiencia en la que se resolverá la entrega del cuidado definitivo, en el procedimiento de protección que corresponda, la que deberá programarse en un plazo no superior a treinta días. A tal efecto, deberán acudir a la audiencia correspondiente, con los antecedentes jurídicos, sociales y/o comunitarios que acrediten los vínculos de parentesco, confianza o conocimiento que tienen con las niñas, niños o adolescentes según el caso, así como un informe social que dé cuenta de que poseen un lugar con las condiciones mínimas para recibirlo, y ante todo, las características necesarias para ayudar al niño a superar la condición de abandono en la que se encuentra." "En la misma resolución en la que se deja constancia de haber informado el acaecimiento de la revocación , se disponga la certificación de tal hecho y , se ordene al Servicio Nacional de Menores la cancelación de la inscripción referida, el juez resolverá sobre el cuidado provisorio con los antecedentes acompañados por el solicitante; y ordenará la remisión de los antecedentes al Tribunal de Familia que se encuentra conociendo la causa de protección en la que se ordenó la separación del niño de su familia de origen, a fin de que retome el conocimiento de la misma. O bien, si ésta no existiese, abrirá, en ese mismo acto, de oficio, una causa de protección a su favor. En ambos casos, oficiará a la defensoría del niño del Servicio Nacional de Menores para que proceda a nombrar un curador ad litem a los niños afectados, que los represente en tales causas de protección para la pronta restitución de su derecho a vivir en familia." "Las declaraciones de susceptibilidad de adopción de niños, niñas o adolescentes revocadas en mérito de lo dispuesto en el artículo 16 bis, no podrán ser reintentadas por simple transcurso del tiempo. Respecto de los niños, niñas o adolescentes en esta situación, familiares, amigos de la familia, conocidos de confianza del niño o terceros interesados en acogerlos en familia, que cumplan con los requisitos establecidos en la ley, deberán solicitar el cuidado personal provisorio del niño al tribunal, como medida de protección de un niño que tiene derecho a ser restituido en su derecho a vivir en familia. Y podrán posteriormente, iniciar un proceso de cuidado personal. O, en el caso de una familia pre-adoptiva, si el cuidado provisorio del niño ha resultado beneficiosos para él, el Servicio Nacional de Menores podrá reintentar, fundado en tales antecedentes que se declare la susceptibilidad de adopción, con la condición de que se inicie inmediata causa de adopción a favor del niño por parte de tal familia". 6) Agrégase en el párrafo segundo, del inciso tercero, del artículo 18, entre la palabra "menor, "y la expresión "el juez", la siguiente frase: "o cuya medida se encuentre en revisión". II.- Disposición Transitoria Única. "Los Tribunales de Familia y los Jueces de Letras con competencia en materias de familia, de oficio, deberán revisar las causas en las que cada uno de ellos hayan decretado susceptibilidad de adopción de niños, niñas y adolescentes y que permanezcan en dicho estado por un plazo superior al establecido en el nuevo artículo 16 bis, a lo menos, durante el período comprendido entre el año 2010 y la fecha actual. La revisión deberá realizarse en un plazo máximo de 5 meses contados desde la publicación de esta ley. Sin perjuicio de ello, cualquier persona interesada en la revisión de una causa en la que un niño , niña o adolescente haya sido declarado susceptible de ser adoptado, que se encuentre en dicho estado por más de tres meses contados desde de la fecha de dicha declaración, que por cualquier razón, no resultare incluida en la revisión de oficio que llevaran a cabo los jueces, o en la que la declaración de susceptibilidad no se halle comprendida dentro del período señalado en el inciso anterior , por ser anterior al año 2010 , podrá siempre solicitarla ante el Tribunal que corresponda para todos los efectos establecidos en los artículos 16 bis y 16 ter. Entendiéndose como tal, el Tribunal que la decretó la susceptibilidad de adopción. Las audiencias que será necesario realizar deberán llevarse a cabo , cada mes, en fechas previamente avisadas y debidamente anunciadas al público a nivel nacional , tanto por el Poder Judicial como por el Servicio Nacional de Menores por medios de comunicación masiva. Ello, sin perjuicio de ser legalmente notificadas las familias, previa actualización de sus domicilios, la que deberá realizar el Tribunal en colaboración plena del Servicio Nacional de Menores. Actualización que debe constar en autos. Las audiencias deberán realizarse, de modo continuo y sucesivo, hasta completar la totalidad de las causas. El procedimiento aplicable será el establecido en el artículo 16 ter. Para el mejor resultado de las mismas, el Tribunal , sin perjuicio de la notificación legal correspondiente, oficiará previamente al Director Regional, al Jefe de la Unidad Regional de Adopción y de la Unidad Regional de Protección del Servicio Nacional de Menores, a fin de coordinar sus acciones con el Tribunal en orden a identificar , previo a la realización de las audiencias, a Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 158 de 777 Mociones todos los niños declarados susceptibles de ser adoptados en la jurisdicción del Tribunal que se encuentran acogidos en el sistema , tanto en hogares de administración directa de ellos, como en organismos colaboradores de carácter privado, la situación jurídica en la que se encuentran, y particularmente, las causas de adopción abiertas a su favor, su situación familiar, de familia extensa, ubicación de su red familiar, situación socio- económica y de salud actual del grupo familiar, tiempo de institucionalización del niño, familias de acogida disponibles en la región, entorno comunitario, situación de salud, educacional y de protección social del niño, niña o adolescente, de modo de garantizar su asistencia -y la de su red familiardebidamente preparada a las audiencias correspondientes, tanto de información de la revocación como las sucesivas de protección que correspondieren. A efectos de acreditar estas circunstancias ante el Tribunal, los informes de la situación actual de la familia de origen o extensa que presente el SENAME sólo podrán ser estimados cómo base para determinar el plan de intervención proteccional necesario para dicha familia en favor de la reintegración del niño o adolescente a su familia, o la necesidad de desarrollar un determinado plan de preparación para la vida independiente para el niño o adolescente y de reintegración comunitaria. Si el Tribunal estimare que tales informes no son, suficientes, completos o no están basados en antecedentes objetivos, comprobables, serios y científicos, ordenará al Director Regional del Servicio la realización de un peritaje sistémico(socialeconómico y de salud física, mental y emocional) que proponga un plan de intervención integral de la familia y revinculación con el niño , con cargo a su servicio, que deberá ser cumplida en el plazo de 15 días. Lo dispuesto en los artículos 16 bis y ter, será plenamente aplicable a las causas a que se refiere esta disposición transitoria, aunque las mismas se hayan tramitado conforme a leyes diferentes, y sin que se pueda estimar que se ha producido desasimiento alguno del Tribunal, que las impida." [1] Fanzolato E. La Filiación Adoptiva Advocatus. B. Aires 1998 página 34. Citado en Sentencia Corte Suprema. Causa N° 1958/2011. Resolución N° 33203 de 01 de agosto de 2011. [2] Corte Suprema sentencia de 18.05.2009 Rol 1967-2009. Fuente: Legal Publishing. [3] Ibídem [4] Corte de Apelaciones de Punta Arenas sentencia de 07.05.2008 Rol 36-2008. Fuente: Legal Publishing. [5] Corte de Apelaciones de Valparaíso Rol 845-2006 de 06.04.2006. Fuente: Legal Publishing. [6] Corte de Apelaciones de Antofagasta sentencia de 16.03.2006. Rol 7-2006. En Punto LEX "Familia Legislación y Jurisprudencia" Texto coordinado y editado por el Departamento de Estudios Jurídicos Punto LEX. Edición 2008. [7] Corte de Apelaciones de Rancagua causa Rol N° 21.515 "Centro de Protección de Menores de Quinta Til Coco contra Mirta del Carmen del Valle Arce" 23 de junio de 2004. En: Campillay Fernández Jordán Ob. Cit. p. 92 [8] Vulneraciones de derechos de que da cuenta el "Proyecto de Levantamiento y Unificación de Información referente a niños niñas y adolescentes en el sistema residencial de Chile" realizado por el Poder Judicial y Unicef en el año 2012. Contenidas en el Informe de la Comisión Investigadora del Funcionamiento del SENAME aprobado por unanimidad por esta Cámara de Diputados en abril 2014 [9] Bascuñán Domínguez Carolina: INFORME DE NIÑOS/AS EN RIESGO EN EL SISTEMA RESIDENCIAL. Santiago 06 de noviembre de 2012.Documento en embargo. [10] Ibídem [11] Bascuñán Domínguez Carolina: INFORME DE NIÑOS/AS EN RIESGO EN EL SISTEMA RESIDENCIAL. Santiago 06 de noviembre de 2012.Documento en embargo. [12] Citado por Bascuñán Domínguez Carolina: INFORME DE NIÑOS/AS EN RIESGO EN EL SISTEMA RESIDENCIAL. Santiago 06 de noviembre de 2012.Documento en embargo. [13] Ibídem Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 159 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°7 Sesión: Sesión Ordinaria N°7 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: miércoles 1 de abril de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PÉREZ, DON JOSÉ ; BARROS , ESPEJO, FLORES, LETELIER Y PAULSEN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y SEPÚLVEDA , QUE "ESTABLECE NORMAS SOBRE LA ACTIVIDAD APÍCOLA Y MODIFICA LOS CUERPOS LEGALES QUE SEÑALA". (BOLETÍN N° 9961-01) Antecedentes del sector apícola Según datos del VIl Censo Silvoagropecuario, a nivel nacional existen 10 mil 523 explotaciones que poseen actividad apícola y que manejan un apiario de más de 454 mil colmenas. Estas se encuentran en todo el país, excepto la región de Magallanes, concentrándose principalmente entre Valparaíso y La Araucanía. El 82% de la producción de miel chilena proviene de especies vegetales melíferas del bosque nativo. Chile está libre de varias enfermedades e influencias genéticas negativas, como la africanización. Sin embargo el manejo sanitario es un tema clave debido a la presencia de Varroasis, Nosemosis y otras enfermedades no cuarentenarias que debilitan a las colmenas. El consumo doméstico de miel en Chile bordea del 12 a 15% de la producción nacional, estimada entre 7 y 11 mil toneladas anuales, lo que equivale a menos de 100 gramos per cápita (menor a los 220 gramos que es el promedio mundial). Lo demás es exportado principalmente a la Unión Europea, totalizando en 2014 unas 7 mil 34 toneladas, avaluadas en 27,5 millones de dólares FOB. El Ministerio de Agricultura al crear la Comisión Nacional Apícola reconoce la importancia de la apicultura en las exportaciones; su rol clave como factor productivo en los sistemas silvoagropecuarios vía polinización; y que los desafíos del desarrollo apícola están en función de la producción y distribución alimentaria nacional e internacional. La Comisión tiene un carácter asesor y está constituida con actores públicos y privados de la cadena apícola chilena. Tiene como fin proponer la formulación, elaboración e implementación de políticas para el desarrollo sustentable de la apicultura en Chile. En este contexto, la necesidad de establecer registros de la actividad apícola permite disponer de información sobre la cantidad, ubicación y condición de los colmenares, sus pro-ductos e insumas como la cera. La gestión de dicha información favorecería la efectividad del Estado en el control de plagas y enfermedades apícolas, trazabilidad, regulación en la aplicación de plaguicidas que afecten a las abejas, ordenamiento en el uso de recursos melíferos, polinización y comercialización de productos apícolas. Lo anterior cobra una mayor necesidad si se consideran los escenarios de desarrollo futuro del sector silvoagropecuario, que señalan el desplazamiento de la frontera agrícola hacia el sur del país, efectos del cambio climático y la desertificación, mayores concentraciones de residuos en los ecosistemas y restricción de recursos hídricos. TÍTULO I ÁMBITO DE APLICACION Y DEFINICIONES Artículo 1°.- El objetivo de la presente ley es la protección del desarrollo sustentable de la actividad apícola. La actividad apícola, su producción, envasado y comercialización de productos y servicios, la ubicación y trashumancia de colmenas, provenientes de la especie Apis mellifera, se regularán por las normas de la presente ley, sin perjuicio de las demás disposiciones legales que les sean aplicables. Del mismo modo, la presente ley se aplicará a la actividad apícola orgánica en lo no contemplado en el marco de la ley 20.089. Respecto de la sanidad apícola, importación y exportación de abejas vivas, productos apícolas derivados de la especie Apis mellifera, se regirán por la ley N° 18.755 y el decreto con fuerza de ley R.R.A. N° 16, de 1963, del Ministerio de Hacienda. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 160 de 777 Mociones Las disposiciones de la presente ley, serán aplicables a la actividad de apiterapia sólo en lo que se refiere a la obligación de registro y declaración de colmenas que se utilicen para el desarrollo de tal actividad. Artículo 2°.- Para los efectos de esta ley, se entenderá por: a) Actividad apícola o apicultura: conjunto de manejos, tecnologías y acciones sistemáticas que permitan un aprovechamiento racional de colmenas de Apis mellifera. Según la categoría de colmena empleada, la actividad apícola se clasificará de la siguiente manera: i. De producción: son las dedicadas a la producción de miel y otros productos apícolas. ii. De selección y cría: dedicadas a la cría y selección de abejas reinas, núcleos y paquetes de abeja, y toda otra actividad cuyo fin sea la generación y multiplicación de material vivo. iii. De polinización: son aquellas destinadas a la polinización de especies cultivadas y silvestres presentes en un territorio. iv. Mixtas: son aquellas en las que se alternan con importancia similar más de una de las actividades de las clasificaciones anteriores. v. Otras: las que no se ajustan a la clasificación de los apartados anteriores. b) Abeja: insecto himenóptero perteneciente a la familia apidae. Los ejemplares adultos machos se denominan zánganos. Las hembras adultas fértiles se conocen como reinas y las infértiles se denominan obreras y se clasifican según su función dentro de la colmena como nodrizas, cereras y pecoreadoras. e) Apiario o colmenar: conjunto de colmenas, pertenecientes a uno o varios apicultores, instaladas en un mismo asentamiento. d) Apicultor: aquél que es dueño o tenedor de colmenas y que desarrolla actividad apícola. e) Autoridad competente: Institución del Estado que, en función de sus potestades, le corresponde la aplicación de la presente ley. f) Colmena: estructura utilizada para el funcionamiento y supervivencia de familia o colonias de abejas melíferas. Corresponde además a la mínima unidad de registro. g) Estampadora de cera apícola: persona natural o jurídica que realiza venta o servicio de estampado de cera apícola a terceros. h) Extracción: proceso físico que permite la separación de los productos apícolas de los dispositivos que los contienen. i) Familia o colonia: conjunto jerárquico de abejas compuesto por una reina fecundada y sus crías, zánganos y obreras que ocupa una colmena. j) Miel: sustancia dulce natural producida por abejas Apis mellifera a partir del néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de éstas o de excreciones de insectos succionadores de plantas, y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias especificas propias, y depositan, deshidratan, almacenan para que madure y añeje. Sus componentes o constituyentes corresponden a diferentes azúcares, ácidos orgánicos, enzimas y partículas sólidas derivadas de la recolección o pecoreo de las abejas. El color varía de casi incoloro a pardo oscuro y su consistencia puede ser fluida, viscosa, o total o parcialmente cristalizada. El sabor y el aroma varían dependiendo de los recursos melíferos de origen. k) Polinización: transferencia del polen hacia las estructuras reproductivas de las flores, fecundándolas, permitiendo la producción de frutos y semillas. 1) Productos apícolas: sustancia o elemento derivado de la colecta de recursos melíferos y/o de la interacción de la abeja con su ambiente, donde las sustancias presentes en éstos son considerados como componentes o constituyentes. Comprenden esta definición la miel, polen curbicular, cera, cera de opérculo, propóleo y jalea real. m) Producto de la colmena: se entiende como tal a los productos apícolas, incluyendo también al material vivo. n) Trashumancia: movimiento de colmenas entre un apiario y otro, y en un determinado territorio y época. o) Trazabilidad apícola: conjunto de actividades que permiten seguir el rastro de las colmenas. p) Trazabilidad de productos de la colmena: conjunto de actividades que permite seguir el rastro de los productos de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 161 de 777 Mociones colmena. TÍTULO II DE LAS OBLIGACIONES DE LOS APICULTORES Artículo 3°.- Será obligación de los apicultores declarar la existencia y ubicación de sus apiarios en los términos y oportunidad que establezca la autoridad competente, conforme a las normas sobre trazabilidad apícola y de productos de la colmena, las cuales podrán considerar la obligación de identificación individual y de registro de movimientos. Los apicultores deberán respetar las distancias mínimas entre apiarios que dicha autoridad determine. TÍTULO III DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA Artículo 4°.- Todo apicultor podrá efectuar trashumancia de colmenas de cualquier categoría, cumpliendo las exigencias que, para cada caso, pueda establecer la autoridad competente. Artículo 5°.- Será de responsabilidad del apicultor disponer de las construcciones, instalaciones y equipos que permitan en todo momento la limpieza, desinfección y desparasitación, en caso de ser necesario. Artículo 6°.- Será de responsabilidad del apicultor cumplir la normativa que establezca la autoridad competente, en relación a fármacos y alimentos apícolas. Artículo 7°.- En el caso de existir colmenas en el predio donde se realizará la aplicación de un plaguicida o en predios colindantes, deberá darse aviso de tal aplicación al apicultor. La forma y la anticipación con que deberá darse ese aviso, será regulado por la autoridad competente. Artículo 8°.- Los propietarios, arrendatarios o tenedores de predios, no podrán ejecutar o encomendar actos que puedan perjudicar a colmenas de terceros instaladas dentro de su mismo predio, excepto medidas de control obligatorio de plagas. Artículo 9°- Los predios fiscales considerados Reservas Nacionales y en donde se pretenda instalar apiarios para la explotación de un área melífera, deberán tener previamente la autorización del que se encuentre administrando dicho predio, el cual debe solicitar una evaluación sanitaria a la autoridad competente, para autorizar la instalación de las colmenas dentro de las áreas melíferas que se establecerán para cada apiario. No obstante podrá revocarse en los casos de manejo deficiente de las colmenas o que el apicultor o sus dependientes ocasionen perjuicios intencionalmente o por negligencia sobre el bien fiscal. TÍTULO IV DE LOS PRODUCTOS APÍCOLAS Artículo 10°.- Para ser considerado producto apícola, este no podrá: i) Contener ingredientes adicionales, incluidos los aditivos alimentarios. ii) Extraer alguno de sus constituyentes, excepto cuando sea necesario efectuarlo para garantizar la ausencia de materias extrañas, inorgánicas u orgánicas. iii) Ser sujetos de tratamientos térmicos, químicos o bioquímicos, de manera tal que se modifique su composición esencial. A los productos derivados de la actividad apícola que se vean afectados por una o más de las condiciones antes descritas, les será aplicable el reglamento sanitario de los alimentos, en especial lo establecido para las demás preparaciones alimenticias y/o cosméticas. Artículo 11°.- La autoridad competente establecerá lo relativo a la extracción, envasado y almacenaje de productos apícolas. En lo relativo a los requisitos de orden operacional y estructural, como el fraccionamiento de productos apícolas será regulado por el Reglamento Sanitario de los Alimentos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 162 de 777 Mociones TÍTULO V DE LAS ESTAMPADORAS DE CERA APÍCOLA Artículo 12°.- Toda estampadora de cera apícola deberá dar a conocer a la autoridad competente que realiza esta actividad. TÍTULO VI DE LAS SANCIONES Artículo 13°.- Las infracciones de la presente ley, excepto aquellas que correspondan al Código Sanitario, se sancionarán de acuerdo con el procedimiento establecido por ley, con multa de hasta 200 unidades tributarias mensuales. En caso de reincidencia, la multa podrá ser de hasta 400 unidades tributarias mensuales. TÍTULO VII FACULTADES DE LA AUTORIDAD COMPETENTE Artículo 14°.- En el marco de la fiscalización de la presente ley, se podrá requerir y examinar todos aquellos libros y documentos que se estimen necesarios para acreditar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias, pudiendo, en el evento de constatar una infracción a las mismas, incautarse dichos libros y documentos cuando se estime indispensable para su comprobación. TÍTULO VIII DISPOSICIONES FINALES Artículo 15°.- Deróganse los artículos 14, 15, 17, 19 y 21 del decreto con fuerza de ley N° 15, de 1968, del Ministerio de Agricultura. Artículo 16°.- Modifícase el artículo 448 bis del Código Penal, en el sentido de sustituir la expresión " o especies de ganado mayor o menor" por "especies de ganado mayor o menor, o colmenas.". Artículo 17°.- La presente ley entrará en vigencia 180 días después de su publicación en el Diario Oficial. Artículo 18°.- El reglamento de la presente ley, será aprobado por decreto del Ministerio de Agricultura, que deberá dictarse dentro de los 180 días siguientes a la fecha de publicación de la ley en el Diario Oficial". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 163 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°5 Sesión: Sesión Ordinaria N°5 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: jueves 19 de marzo de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES OJEDA, FLORES, LORENZINI, MORANO, SABAG, SAFFIRIO, TORRES, VALLESPÍN Y VENEGAS, QUE "MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA CREAR UNA COMISIÓN PERMANENTE DE ADULTO MAYOR". (BOLETÍN N° 9940-16) I.- Antecedentes: El notable aumento de la población de adultos mayores ha implicado una serie de consecuencias sociales, situación que ha despertado gran inquietud tanto del Gobierno como la de los parlamentarios. Sin duda ambas instituciones han concentrado una serie de esfuerzos durante los últimos años para otorgar beneficios a este grupo de personas, lo que se ha materializado entre otros mediante la creación de una institucionalidad destinada a otorgarles una mejor calidad de vida e integración en la sociedad. Es así como nace el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). En el mismo sentido el trabajo parlamentario se ha concentrado en la presentación de varios proyectos de ley y proyectos de acuerdo buscando mejorar situaciones de vida que afectan a este segmento de la población. Ciertamente los temas relacionados con los adultos mayores son diversos y deben ser tratados en forma autónoma e independiente de toda otra realidad, varios han sido los proyectos de ley presentados ante el Congreso Nacional a objeto de beneficiar a los adultos mayores. Ciertamente del análisis legislativo se puede desprender la necesidad de canalizar con cierta independencia las materias relacionadas con los adultos mayores de nuestra sociedad y por tanto requieren de una discusión particular cumpliendo con el fin último del estado que es la protección integra de los adultos mayores de nuestro país. Para ello es necesario crear una comisión de Adulto Mayor separada de Familia a objeto de concentrar su tramitación. Actualmente en la comisión de familia se encuentran en tramitación 21 proyectos de ley que dicen relación solo con los adultos mayores. Tabla 1. Proyectos de Ley en tramitación Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 164 de 777 Mociones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 165 de 777 Mociones Por lo anteriormente expuesto, los diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente Proyecto de modificación de Reglamento de la Cámara de Diputados con el propósito de darle la importancia que amerita los adultos mayores en esta Corporación, dándole la prioridad a los proyectos antes mencionados y no sigan estancados en la comisión de familia. PROYECTO QUE MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS ARTÍCULO 1 Elimínese del numeral 16 artículo 216, del Reglamento Cámara de Diputados de Chile, la expresión "y Adulto Mayor". ARTÍCULO 2 Agréguese un nuevo numeral, al final del artículo 216, del Reglamento Cámara de Diputados de Chile, con la siguiente expresión: "26. De Adulto Mayor". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 166 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°4 Sesión: Sesión Ordinaria N°4 Legislatura: Legislatura número 363 Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 7. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES OJEDA, ARRIAGADA , FLORES, RINCÓN , SAFFIRIO , TARUD , VALLESPÍN Y VENEGAS , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PROVOSTE Y SEPÚLVEDA , QUE "AUTORIZA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MONUMENTO EN HOMENAJE AL EX-SENADOR Y CANCILLER DE LA REPÚBLICA DON GABRIEL VALDÉS SUBERCASEAUX". (BOLETÍN N° 9933‐24) Consideraciones Preliminares " Gabriel Valdes Subercaseaux , enriqueció y honró, pintando con letras de oro las páginas de la historia política de Chile. Fue un gran político, académico, Ministro de Estado, Diplomático, Senador de la República, cultor del arte y de la música, deportista y representante chileno en diversos organismos internacionales. Fue un baluarte en la lucha por la recuperación de la democracia. Encabezó los movimientos de defensa de las libertades públicas suprimidos en la época de la dictadura. Sufrió el rigor de la represión, se enfrentó en abierto desafío a la fuerza bruta empleada y puso su vida en la defensa de los Derechos Humanos. Fue perseguido y encarcelado. Amenazado de muerte mientras desempeñaba el cargo de Subsecretario General de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en Estados Unidos. Estaba en la lista. Pero la intervención del Secretario General de las Naciones Unidas de la época Kurt Waldheim impidió que ello ocurriese. Fue un republicano de verdad, un auténtico demócrata, consecuente y veras en sus palabras y acciones. Reconocemos y valoramos su lucha por la recuperación de nuestra democracia y de nuestros valores políticos tradicionales. Como también su inmenso y valioso aporte en el Senado que fue vital para restaurar y consolidar nuestra institucionalidad y lograr plasmar la paz y normalidad que Chile tenia perdida y que necesitaba recuperar con urgencia. Probablemente un período de gran inserción del país en el ámbito internacional, donde él fue protagonista, corresponda a los seis años transcurridos entre 1964 y 1970, cuando don Gabriel Valdés Subercaseaux desempeñó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores de Chile. Vinculado desde siempre al servicio público, inició su desempeño profesional como abogado de la estatal Compañía de Aceros del Pacífico. Vivió en Italia desde el año 1929 a 1932. Allá estudio en la Scuola San Giuseppe, en Roma Italia. De vuelta, ingresó al Colegio San Ignacio en Santiago. Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, titulándose de abogado, en 1945, con la tesis "Concepción cristiana del origen del poder". Posteriormente, entre 1945 y 1946 fue Presidente de la Asociación de Universitarios Católicos. Hizo estudios de Economía y Legislación en el Instituto de Ciencias Políticas de París, entre 1951 y 1952, becado por el Gobierno Francés. Nació en Santiago el 13 de julio de 1919. Falleció en esta misma ciudad el 7 de septiembre de 2011. Fueron sus padres, el ingeniero Horacio Valdés Ortúzar y su madre, la escritora y artista plástica Blanca Subercaseaux Errázuriz . Contrajo matrimonio con Silvia Soublette Asmussen , tuvo tres hijos Maximiano , Juan Gabriel y María Gracia . Hoy su hermano Francisco , ex Obispo de Osorno esta en vísperas de ser canonizado. Su vocación por lo público y su inquietud social, aprendida desde niño, en un hogar con fuerte vocación por la cultura y los temas de interés común, lo llevaron a constituirse como uno de los fundadores de la Falange Nacional, raíz del Partido Demócrata Cristiano, en el cual militó durante toda su vida. Se vinculó y relacionó con las diferentes aéreas y personajes de la vida nacional e internacional, siendo el campo preferido por él, lo política y cultural. Conoció muy bien a Gabriela Mistral , la Insigne Poetisa y Premio Nobel de literatura de 1945, por cuanto ella vivió en su casa, por lo que la conoció en plenitud. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 167 de 777 Mociones Se codeo y vinculó con todos los personajes y dignatarios del mundo, con de los presidentes de múltiples y variados países, y con personalidades del mundo científico, cultural y político. Luego de dejar la cancillería, en 1971 fue nombrado Subsecretario General de la Organización de Naciones Unidas, ONU, a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, para la Región de América Latina y El Caribe, donde se desempeñó hasta 1981. Después del golpe de estado de 1973, permaneció en el extranjero, como funcionario internacional, pero siempre como activo colaborador con todas las iniciativas que permitieran agrupar a los demócratas chilenos, en la perspectiva de recuperar la democracia en Chile. A la muerte del Presidente Frei Montalva , volvió al país para asumir como presidente del Partido Demócrata Cristiano, impulsando desde allí la creación de la Alianza Democrática, cuna de la Concertación de Partidos por la Democracia, donde fue el principal redactor del Acuerdo Nacional, que permitió que un amplio abanico de chilenos siguieran el camino de la recuperación pacífica de la democracia. Fue miembro, en esos años también, del Comité Mundial para la Reforma de la Unesco; miembro del Consejo del Club de Roma; consultor de las Naciones Unidas en América Latina, Asia, África. Fundador y Presidente del Foro Latinoamericano. Fundador y Presidente del directorio del Centro de Estudios del Desarrollo, CED. Miembro del Club de Viena, Austria. Una vez recuperada la democracia, el senador Valdés presidió el Senado de la República por más de seis años, (1990 a 1996), siendo reconocido unánimemente, por todos los sectores políticos, como una gestión brillante, que prestigió al Senado de la República. Fue transversal en sus acciones y resoluciones y convocó al país a crear y mantener un espíritu de verdadera reconciliación. La presidenta Michelle Bachelet Jeria , lo designó, en 2006, como embajador de Chile en Italia, como así también, en la Misión Permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Recibió numerosas distinciones y condecoraciones, como la "Legión de Honor" de Francia, la Gran Cruz de: Argentina , Brasil , Venezuela , Colombia , Ecuador , París , Panamá , Honduras , Salvador , Guatemala , México , República Dominicana ; y Gran Cruz de la Orden de Malta. Por otra parte, obtuvo el Premio Nacional de Relaciones Públicas; Premio "Hombres por la Paz", otorgado por la Fundación Internacional Together for Peace; Premio Diego Portales . En mayo de 2001 recibió el "Premio Bicentenario 2002", por su gran trayectoria de "servidor público". En octubre de 2008 recibió el premio de la Fundación " Eduardo Frei Montalva ", que le fue entregado, por la similitud con los valores de Frei Montalva y Doctor Honoris Causa, Universidad Austral de Chile. Fue también un prolífico escritor, autor de varios libros y numerosos artículos en el ámbito de las ciencias sociales, publicados en revistas, tanto en Chile, como en Europa, Estados Unidos y resto de América Latina. Fue un hombre culto, promovía e interpretaba diferentes áreas del conocimiento y de la música. Tanto es así que fue el creador de la Ley de Donaciones Culturales N° 18.985, del 28 de junio de 1990 conocida como la Ley Valdés. Su estampa, su forma de ser, su estilo diplomático, caballeresco le daba un aire señorial, con apellidos aristocráticos que lo llamaron "el Conde", denominación que se le dio con cariño y mucha estima y que él recibía con mucha simpatía, además se le decía que era el aristócrata más demócrata. Gabriel Valdés debió ser más, debió der Presidente de la Republica, pero las circunstancias políticas no le fueron favorables. Generosamente desistió y termino por proclamar a Patricio Aylwin Azocar y el año 1990 le correspondió investirlo con la banda presidencial. Capacidad, aptitud, disposición y voluntad para asumir y ejercer dicho cargo lo tenía de sobra como también una adhesión ciudadana mayoritaria. Él dijo una vez "lo que pasa es que vocación política tengo, pero ambición, me falta mucha". Eso retrataba la grandeza de este gran hombre que a veces resulta difícil igualar. El día de su muerte Chile se vistió de luto y así lo decreto el Gobierno con dos días oficiales de Duelo Nacional. Mucha gente fue a despedirlo y la asistencia fue multitudinaria tanto en su velatorio en la Catedral de Santiago, como en sus funerales. Ese día nos dimos cuenta, aunque ya lo percibíamos en vida de él, del cariño y aprecio que el pueblo de Chile sentía por Gabriel Valdés . Un funeral grandioso. A él llegaron autoridades políticas, sociales, culturales, religiosas y de todo tipo, tanto nacionales como internacionales. Gabriel Valdés Subercaseaux , nos dejó pero nos entregó un legado riquísimo de valores, virtudes, ideas y sentimientos Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 168 de 777 Mociones humanos profundos que hoy persisten y que es necesario mantenerlos y aplicarlos en todo su rigor por el bien del país y de su gente. El monumento que se propone será una enseña material. Como un faro luminoso que recuerde su figura. Como un ejemplo real de un servidor público, de un gran luchador y de un hombre de Estado. Será para no olvidarlo, sino para recordarlo y tenerlo siempre y eternamente presente. Y agradecer y reconocer todo lo que hizo por Chile. Por lo anterior, es que venimos a presentar el siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo primero: Se autoriza erigir un monumento en homenaje Al ex senador y Canciller de la República de Chile don Gabriel Valdés Subercaseaux . Artículo segundo: El monumento se erigirá en la comuna de Santiago. Artículo tercero: Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que se crea en el artículo quinto, en coordinación con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Artículo cuarto: Créase un fondo con el mismo objeto señalado en el artículo anterior, el que además estará constituido por donaciones y aportes privados. Artículo quinto: Créase una Comisión Especial de cinco miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por un Senador, un Diputado, un representante del Ministerio de Educación, el Alcalde o Alcaldesa de la Municipalidad de Santiago o el representante que designe y la hija de don Gabriel Valdés , señora María Gracia Valdés Soublette . El Senador y el Diputado serán nominados por las respectivas Cámaras y deberán representar el territorio donde se erigirá el monumento. Artículo sexto: La comisión tendrá las siguientes funciones: Llamar a concurso público de proyectos, fijar sus bases y condiciones y resolverlo. Determinar el sitio en que se ubicará el monumento, en coordinación con el alcalde de la municipalidad de Santiago y con el Consejo de Monumentos Nacionales. Organizar la realización de las colectas públicas a que se refiere el artículo tercero. Administrar el fondo creado por el artículo cuarto. Artículo Séptimo: Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, estos serán destinados a los fines que la Comisión Especial determine. Artículo Octavo: El monumento deberá erigirse en un plazo de cinco años, contado desde la publicación de la presente ley. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 169 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°124 Sesión: Sesión Especial N°124 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: martes 3 de marzo de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 15. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, ANDRADE, CERONI, CHÁVEZ, FLORES; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; ORTIZ, SAFFIRIO Y SQUELLA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y EL DECRETO LEY N° 645, DE 1925, SOBRE EL REGISTRO GENERAL DE CONDENAS, CON EL PROPÓSITO DE AUMENTAR LAS PENAS EN EL CASO DE DELITO DE LESIONES COMETIDOS EN CONTRA DE MENORES Y DE ESTABLECER INHABILIDADES PARA CONDENADOS POR ESOS ILÍCITOS". (BOLETÍN N° 9904-07) CONSIDERACIONES PRELIMINARES El 13 de junio del año 2012 se promulgó la Ley N° 20.594, la que creo inhabilidades para condenados por delitos sexuales en contra de menores de edad y estableció un registro público de dichas inhabilidades, registro al que todos los chilenos pueden acceder vía internet. Esta norma, estableció una nueva pena en el Código Civil, la de inhabilitación absoluta perpetua para ejercer cargos, empleos, oficios o profesiones desarrollados en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con menores de edad. Los delitos que la ley estableció con dicha pena son violación de un menor de edad, introducción de objetos a un menor por vía anal, vaginal o bucal y el uso de animales para abusar de la víctima; cometer abuso sexual, realizar ante un menor actos de connotación sexual, participar en la producción de pornografía con menores, violación con homicidio de un menor, sustracción de menores y robo con violencia o intimidación cuando una de las víctimas hubiese sufrido violación siendo menor de 14 años. A la vez, se creó una sección especial en el Registro de Condenas, el que está a cargo del Registro Civil e Identificación, el cual está accesible a la población por vías informáticas, para que así la ciudadanía se pueda informar de quienes se encuentran inhabilitados para ejercer funciones en el ámbito educacional o que involucren un trabajo directo con menores de edad. Todo lo anterior, significó un gran avance en nuestra legislación, con el cual se tendió a proteger a los menores de edad de pederastas y abusadores, lo que valoramos profundamente. Sin embargo, los mocionantes del presente Proyecto de Ley, tenemos la convicción de que se deben extender también a los delitos en contra de la integridad física de los menores de edad a la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad. Es por esto que a través de la presente moción proponemos agregar un nuevo artículo en el Código Penal, el que establece en los delitos contra la integridad de las personas la pena de inhabilitación perpetua para trabajar en directa relación con niños a los condenados por dichos ilícitos cometidos en la persona de un menor de catorce años. A la vez, se propone modificar el artículo 39 bis del Código antes mencionado, para incluir en dicha norma, que establece la inhabilitación a la que nos referimos anteriormente, los delitos referidos al maltrato de menores. En el proyecto también se establece una agravante para sancionar estos delitos de una manera más efectiva, modificando el artículo 400 del Código Penal, a fin de aumentar en un grado la pena a los autores del delito de lesiones cuando estos se cometan en contra de un menor de edad. Finalmente, el Proyecto de Ley viene a modificar el Registro General de Condenas, estableciendo un nuevo registro que hemos denominado de "Inhabilitaciones impuestas por Delitos de Connotación Sexual cometidos contra Menores de Edad", el cual podrá ser consultado por cualquier ciudadano que necesite contratar a una persona para trabajar con menores de edad, sea en colegios, instituciones o en el hogar, ya sea como profesores, cuidadores de menores o asesoras del hogar que cuidan a niños, entre otras profesiones y oficios. Todo esto, se fundamenta en casos de pública notoriedad en los cuales personas que trabajan directamente con niños, han Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 170 de 777 Mociones sido sorprendidas golpeándolos o ejerciendo todo tipo de maltratos contra ellos. Tal es el caso de la asesora del hogar Abigail Godoy, quien fue sorprendida a través de una grabación golpeando a un niño de dos años que tenía a su cargo. Esta persona fue formalizada por lesiones leves, y se encuentra enfrentando un proceso judicial en el que incluso se hizo parte el Sename. Muchas veces, estas personas que maltratan a menores de edad, son condenadas por lesiones leves, por lo que la presente moción establece la inhabilidad para trabajar con niños a las personas que son encontradas culpables de delitos por todo tipo de lesiones, desde las graves a las leves. Casos como el descrito anteriormente hay por miles, por lo que creemos que el crear dicha inhabilidad va en el camino correcto de proteger a nuestros niños y niñas, y otorga una tranquilidad extra para quienes necesiten contar con los servicios de personas que trabajarán cuidando o prestando servicios a sus hijos e hijas, y también entrega a quienes se desempeñan en estas labores, el antecedente público de no tener condenas por hechos tan lamentables y reprochables como lo son el maltrato de menores. Por lo anterior, quienes suscribimos, venimos a presentar el siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo Primero: Agréguese el siguiente artículo 399 bis al Código Penal: "Artículo 399 bis. El que cometiere cualquiera de los delitos previstos en los artículos 395, 396, 397, 398 y 399, en contra de un menor de catorce años de edad, será condenado además a la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad." Artículo Segundo: Modifíquese el artículo 39 bis del Código Penal: Sustitúyase la expresión "prevista en el artículo 372 de este Código," del inciso primero del artículo 39 bis del Código Penal por la expresión "previstas en los artículos 372 y 399 bis de este Código,". Artículo Tercero: Modifíquese el artículo 400 del Código Penal: Intercálese la expresión "personas menores de edad," entre las expresiones "Violencia Intrafamiliar," y "o con cualquiera". Artículo Cuarto: Sustitúyase el inciso tercero del artículo 1° del Decreto Ley Nº 645 sobre "Registro General de Condenas", por el siguiente texto: "Asimismo, el Registro tendrá dos secciones especiales, accesibles vía internet, la primera denominada "Inhabilitaciones impuestas por Delitos de Connotación Sexual cometidos contra Menores de Edad" y, la segunda, denominada "Inhabilitaciones impuestas por Delitos de Lesiones cometidos contra Menores de Edad", en la cuales se registrarán todas las inhabilitaciones establecidas en el artículo 39 bis del Código Penal y que hayan sido impuestas por sentencia ejecutoriada.". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 171 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°124 Sesión: Sesión Especial N°124 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: martes 3 de marzo de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 12. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, CHÁVEZ, MORANO, PILOWSKY, RINCÓN Y SAFFIRIO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, HERNANDO Y MOLINA, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR LA SEDUCCIÓN DE MENORES POR MEDIOS VIRTUALES". (BOLETÍN N° 9901-07) CONSIDERACIONES PRELIMINARES En las últimas décadas hemos asistido a una masificación en el uso de las nuevas tecnologías como el Internet, chat o mensajes entre teléfonos celulares. Personas de todas las edades tienen acceso a estos medios de comunicación, no estando libre de ello, con sus aspectos positivos y negativos, los menores, incluyendo, por cierto, a aquellos de muy temprana edad que participan activamente de las redes sociales. Estos niños y niñas, muchas veces no pueden discriminar con quienes mantienen relaciones virtuales, o derechamente son engañados por adultos que escondidos en un alias falso, a través de mentiras los contactan con fines de mantener con ellos alguna relación de índole sexual. Un caso práctico de esto es por ejemplo el que afectó a una menor de 11 años en febrero del presente año, cuando un adulto la contactó a través de Facebook, señalándole que tenía 14 años. Ambos iniciaron una relación de "amistad", la que fue profundizada a través del servicio de mensajería para teléfonos celulares "WhatsApp". Tiempo después, esta persona la citó en una plaza pública, donde la menor se enteró que su interlocutor era un mayor de edad, siendo ella abusada sexualmente por esta persona. Este contacto previo, realizado por medios virtuales, en que un adulto realiza una comunicación con un menor de edad con el objeto de obtener un intercambio sexual es lo que se conoce como "grooming" o seducción de menores por medios virtuales. El grooming tiene como consecuencia un detrimento moral y psicológico del o de la menor de edad, el abusador tiene como objetivo el conseguir su control emocional del niño o la niña con el objetivo de obtener algún tipo de contacto sexual. En Chile hemos asistido a un aumento en estas conductas, medios de prensa han mostrado muchos casos en que abusadores de menores contactan a sus posibles víctimas a través de Internet, de hecho, solo durante el año 2012 la Brigada del Ciber Crimen de la Policía de Investigaciones detectó 296 casos de grooming, los que respecto al año 2011 habían aumentado en un 33,7%. Esto no considera la "cifra negra" de casos que no son denunciados por niños y niñas que callan estos intentos de contactos. En medios de prensa, Danic Maldonado, subcomisario de la Brigada del Ciber Crimen explicaba el modus operandi de cómo se desarrollaba esta conducta: "Un hombre, también se dan casos de mujeres, pero en general son hombres, toma contacto con un menor de edad a través de las redes sociales e inicia un proceso de amistad y comienza a seducir a sus víctimas para lograr su confianza. Luego de eso comienza a pedir videos o fotografías en que aparezca sexy y va subiendo de tenor las peticiones", agregando que "Los menores terminan accediendo pensando que van a perder la amistad. Cuando el victimario logra obtener algún video o imagen amenaza con publicarlo o enviarlos a sus colegios. Algunas veces es en este paso donde alertan a sus padres y ellos hacen las denuncias, sin embargo, muchos terminan en abuso sexual tras juntarse con sus agresores" De hecho, de acuerdo a cifras de la tercera medición del Índice de Generación Digital, que elaboró Educarchile, VTR y Adimark, publicado el año 2011, ha existido un explosivo incremento en el acceso a la Internet entre los estudiantes de nuestro país. Según este estudio, en Chile existe un acceso casi universal a Internet, el 74% de los hogares con niños en edad escolar tiene un computador, el 56% de los niños tiene acceso a Internet en el hogar, número que se amplía a un 96% si consideramos que dichos menores pueden conectarse desde cyber cafés o de sus establecimientos educacionales. Casi un 40% de los niños se conectan a la red los 7 días de la semana, y lo que es preocupante y justifica esta moción, más del 40% de los niños chatea con desconocidos. Por lo anterior es que quienes firmamos el presente proyecto de ley, y en atención a prevenir estas conductas, creemos que se hace necesario establecer en la legislación chilena una norma que persiga a los pedófilos que Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 172 de 777 Mociones utilizan Internet para seducir a menores, ya que actualmente en nuestro país existe un vacío legal, debido a que el Código Penal exige que este intento de seducción se dé cuando el adulto esté en presencia física del menor de edad. Por lo tanto, quienes firmamos, venimos en presentar el presente: PROYECTO DE LEY Artículo único: Introdúzcase el siguiente artículo 366 sexies en el Código Penal. "Artículo 366 sexies: El que sedujere o intentare seducir con la finalidad de ofrecer, inducir, alentar o solicitar un encuentro para alguna actividad sexual a través de cualquier medio electrónico, físico o presencial, a una persona menor de edad, será castigado con presidio menor en su grado medio a máximo. Esta pena se agravará en un grado, en caso de ser el menor un impúber, y en dos grados, en caso de ser este un infante." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 173 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°124 Sesión: Sesión Especial N°124 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: martes 3 de marzo de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, CARIOLA, FERNÁNDEZ Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARAMILLO, MELO; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, Y SOTO, QUE "ESTABLECE LOS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA EN RELACIÓN CON SU ATENCIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PARTO, Y MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA". (BOLETÍN N° 9902-11) Fundamentos: 1.- Durante la última década nuestro país ha dado pasos importantes en materia de resguardo y respeto de las mujeres. La legislación es variada y abarca aspectos penales, como la ley que penaliza el femicidio; derechos ciudadanos que permiten la equidad de participación política; y sobre temas contingentes a la sociedad toda, como la creación del Ministerio de la Mujer, el establecimiento del período post natal de 6 meses, y normas contra la discriminación de la mujer. 2.- En este contexto de protección de los derechos de las mujeres, hay una materia que reviste una sensibilidad mayúscula y que representa, para el entender de muchos de nosotros, un olvido legislativo que debemos cubrir a la brevedad: plasmar de manera legal un catálogo de derechos correspondientes a la mujer embarazada, para así otorgar una protección más acabada, sistemática y oficial, que resguarde la integridad física y psíquica de la mujer en estado de gravidez. 3.- Hoy en día, los derechos de la mujer embarazada se encuentran dispersos en distintos cuerpos normativos, por lo cual carecemos de una legislación que otorgue un cuerpo único y sistemático al resguardo de sus derechos. Así por ejemplo, podemos encontrar los derechos consagrados en materia laboral, como el pre y post natal, lo cual a todas luces representa un avance en materia de protección y resguardo de la madre. Por otro lado, existen diversos cuerpos normativos donde encontramos derechos referentes a salud, alimentación y otros, pero que al estar dispersos dentro de nuestra legislación, carecen de un sentido orgánico. 4.- El presente proyecto busca consagrar oficialmente un catálogo de derechos de la mujer embarazada en todas sus etapas hasta el post parto. Al respecto hoy en día en materia de atención de salud solo encontramos instructivos del Ministerio de Salud y algunos protocolos que deben seguir los profesionales de salud que se hacen cargo de su atención. Por ello pretendemos darle un estatus legal con una debida protección y eficiente procedimiento conocido, con el fin de que no entrampar una posible persecución de responsabilidades ante una eventual infracción. 5.- Por otro lado y como aspecto novedoso, el presente proyecto consagra de manera legal el concepto de "violencia GinecoObstétrica", y las actuaciones que lo configuran. En derecho comparado u otras legislaciones[1], podemos encontrar el concepto "violencia obstétrica" y se encuentra definido señalando a grandes rasgos que se trata de un tipo de violencia de género que se ejerce sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, en un abuso de medicamentos y patologización de los procesos reproductivos[2]. En decir, se trata de una situación producida en contra de las mujeres que se encuentran ejerciendo sus labores de parto, dando a luz a su o sus hijos. Dicha situación se materializa, principalmente, a través de malos tratos verbales por parte del personal de asistencia al parto (médicos, matronas, asistentes, etc.), el sometimiento a la madre a un estrés innecesario, el ejercicio de maniobras violentas ajenas a toda recomendación y a los protocolos de atención al parto como la "maniobra de Kristeller", o bien la realización de cesáreas para agilizar el nacimiento cuando no es debidamente necesario proceder de esa forma, entre otras manifestaciones. 6.- Es importante aclarar que el concepto "violencia gineco-obstétrica" no implica un ensañamiento en contra de la profesión obstetricia ni pretende responsabilizar totalmente de dicha situación a las matronas ni al personal médico en general. Esto representa un problema global que abarca también una responsabilidad estatal, falta de educación y cuidados, mal empleo de los protocolos, falta de personal, carencia de recursos, etc. Sin embargo, las principales víctimas son siempre la mujer y su hijo. 7.- Hablando de cifras, hoy en día el porcentaje de cesáreas practicadas dentro del sistema público es altísimo. La propia OMS señala que, en casos extremos y tomando en cuenta las posibles patologías de la madre, los índices de inducción y anestesia no debieran superar el 15% en contraste con la totalidad de partos efectuados. En este sentido, el derecho de elección de la madre, en cuanto a la modalidad del parto, se vulnera largamente. La cesárea es considerada por la Organización Mundial de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 174 de 777 Mociones la Salud como una intervención quirúrgica de alta complejidad que debe contar con razones médicas para su realización, ya que entraña riesgos y consecuencias adversas para las mujeres, así como para los recién nacidos. 8.- A lo anterior debemos sumarle numerosas denuncias y testimonios de mujeres que alegan ser víctimas de malos tratos, burlas y ser sometidas a condiciones poco decorosas al momento de dar a luz. La experiencia maravillosa de traer un hijo al mundo se transforma así, en una situación traumática y lamentable. 9.- Es por estas razones que nos vemos en la necesidad de impulsar éste proyecto, que busca asegurar el respeto del rol protagónico y derechos de la mujer, el recién nacido, y el entorno familiar; el derecho a una atención integral, de calidad y sin discriminaciones, donde se provea de un ambiente de privacidad física y emocional para la madre, el/la niño/a y su familia, y donde se facilite el derecho de la mujer a elegir el tipo de atención que prefiera[3]. 10.- Nuestras mujeres, nuestras madres y futuras madres son sujetos de derecho y merecen un trato digno por parte del Estado, los funcionarios de la salud y en fin, de la sociedad toda. Consideramos que uno de los momentos más delicados, especiales e importantes de toda mujer, es cuando dan a luz y traen al mundo a un hijo. Es por ello que debemos asegurar las condiciones mínimas de comodidad, salubridad y respeto de sus derechos, ofreciendo las debidas garantías. 11.- Es por ello que el presente proyecto de ley tiene por objeto avanzar en este sentido, lo que esperamos sea complementado con las debidas políticas públicas por parte del Estado, con el fin de obtener una real garantía en los derechos de la mujer embarazada y su hijo al momento de nacer. Por estos motivos, tenemos el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Primero. TITULO I Disposiciones Generales y Conceptos. Artículo 1°.- Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer, garantizar y promover los derechos de las mujeres al momento de ser sometidas a cualquier procedimiento ginecológico, o bien cuando sean asistidas durante el trabajo de parto, el parto y el post parto, con el fin de proteger su integridad física y psíquica, y erradicar y sancionar cualquier manifestación de violencia gineco-obstétrica que alteren las condiciones adecuadas con las que debe contar cada mujer al momento de ser examinadas o de dar a luz. Artículo 2°.- Derechos de la mujer embarazada. Toda mujer embarazada, en relación con el trabajo de parto, el parto y el post parto, tiene los siguientes derechos: a) A ser tratada con respeto por parte del equipo de salud que le asiste, de modo personal e individualizado, procurando garantizar un adecuado grado de intimidad durante el proceso asistencial, según las condiciones del lugar del parto. b) A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante el proceso de parto, de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas. Sin embargo, este derecho jamás podrá ser ejercido de manera tal que ponga en riesgo la salud y vida de la madre y del que está por nacer. c) A ser considerada durante todo el proceso de nacimiento, como una persona sana, de modo que se facilite su participación activa antes, durante y posterior al parto. d) Al parto natural, evitando en lo posible, prácticas invasivas y suministro de medicación cuando no esté debidamente justificado. Sin embargo, este derecho jamás podrá ser ejercido de manera tal que ponga en riesgo la salud y vida de la madre y del que está por nacer. e) A ser informada sobre la evolución del parto y del estado de su hijo o hijos. f) A estar acompañada durante el trabajo de parto, parto y post parto, por una persona de su confianza y elección. g) A mantener a su lado al recién nacido, siempre que éste último no requiera cuidados médicos especiales. h) Cualquier otro derecho consagrado en otras leyes. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 175 de 777 Mociones Artículo 3°.- De la asistencia al parto. El equipo de salud que asiste a la mujer durante el parto deberá proceder con estricto respeto a los derechos señalados en el artículo anterior. El parto, en todas sus modalidades, deberá ser asistido con el cuidado necesario por el o la profesional calificado, asegurando la mayor seguridad para la salud de la madre y el neonato. Artículo 4°.- Concepto de Violencia Gineco-Obstétrica.- Violencia Gineco-Obstétrica es aquella que se ejerce contra la mujer, por el personal de salud que, la evalúe ginecológicamente o bien de manera obstétrica asistiéndola en el parto, y que se expresa en un trato deshumanizado, en un abuso de medicación y patologización innecesaria de los procesos naturales, que trae como consecuencia para la mujer y en especial la mujer embarazada, la pérdida de su autonomía, y la capacidad de decidir libremente sobre su cuerpo, su sexualidad y reproducción, entre otras. Artículo 5°.- Actos que constituyen violencia gineco-obstétrica. Se considerarán actos de violencia gineco-obstétrica, los ejecutados por las personas mencionadas en el artículo anterior, que menoscaben los derechos de las mujeres consagrados en la presente ley. Se incurre en dicha infracción, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos: a) No atender oportuna y eficazmente las emergencias gineco-obstétricas. b) Alterar el proceso natural del parto cuando, de no ser necesario, se aplican técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario e informado de la mujer. c) Practicar el parto por vía cesárea cuando existen condiciones para el parto natural, sin obtener el consentimiento voluntario e informado de la mujer. d) Obstaculizar el apego del recién nacido con su madre, sin causa médica justificada, negándole la posibilidad de reconocerlo, cargarlo y amamantarlo inmediatamente después de nacer. e) Proferir insultos, malos tratos físicos y cualquier tipo de violencia sicológica a la mujer embarazada desde el trabajo de parto hasta el post parto. Artículo 6°.- De la mujer no embarazada. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, también constituirá Violencia Gineco-Obstétrica toda actuación proferida en contra de la mujer no embarazada, en un marco de atención médica ginecológica u obstetra, que le produzca algún tipo de vejamen, la pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre su cuerpo, su sexualidad y futura reproducción, no obstante de las demás infracciones o delitos y sus correspondientes sanciones contenidos en otras leyes. Artículo 7°.- Derechos del padre. El padre del que está por nacer tiene derecho a participar del parto, siempre y cuando la madre lo autorice a ingresar. Además, tendrá derecho a ser informado sobre la evolución y estado de su hijo y de prestar su consentimiento informado sobre el parto, cuando la madre se encuentre impedida de manifestar su voluntad al respecto. Artículo 8°.- Otros intervinientes. De faltar el padre o cualquier otra persona de las señaladas en el artículo 2° letra f), y cuando no sea posible obtener de la madre su decisión respecto al parto, será el personal médico el que decida, fundadamente, la metodología a seguir en durante el parto, teniendo siempre en consideración la salud del que está por nacer y de la madre. Artículo 9°.- Promoción e Información. Los prestadores de salud que proporcionen servicios médicos de carácter ginecológico, obstetra o de maternidad, deberán mantener a la vista del público el contenido de la presente ley. Se entenderá cumplida esta exigencia con la exhibición de un extracto que contenga, a lo menos, lo establecido íntegramente en los artículos 2º, 4º, 5º, 6 ° y 7º de la presente ley. TITULO II Sanciones. § 1. De las Sanciones Artículo 10º.- De la infracción a la ley. El o los funcionarios de la salud, sean de recinto público o privado que cometan infracción a los preceptos de esta ley, en especial de los artículos 2°, 3°, 5° y 6°, serán sancionado por el tribunal de justicia competente, según la gravedad de la acción u omisión cometida, bajo los términos del artículo 11° de la presente ley y del artículo 403 ter del Código Penal. Lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades civiles en las que pudiere incurrir. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 176 de 777 Mociones Artículo 11°.- De las sanciones. Se sancionará como falta, entre otras, a aquellas infracciones cometidas a los preceptos establecidos en los artículos 2° letras a), b), c), e) y f); artículo 5° letra e); y a los artículos 7° y 8° de la presente ley. A su vez, se sancionará como simple delito, entre otros casos, cuando se infrinja lo establecido en los artículos 2° letras g) y artículo 5° letra a y letra d). Finalmente, cometerán crimen el o los funcionarios de la salud que, entre otros casos, infrinjan lo establecido en los artículos 2° letra d) y artículo 5° letras b) y c) de la presente ley. Artículo 12º.- Del prestador de salud. El prestador de salud que incumpliere total o parcialmente con lo dispuesto en el artículo 9º de la presente ley, será sancionado por la autoridad de Salud competente con multa de 10 a 50 UTM. En caso de reincidencia, se aplicarán las mismas sanciones dobladas. § 2. Del Procedimiento. Artículo 13.- De la acción Penal. La infracción a los preceptos de esta ley dará lugar para la interposición de acción penal pública previa instancia particular en los términos señalados en el Título II, Libro I del Código Procesal Penal. El conocimiento de los hechos y su resolución se someterán a las reglas establecidas en el Libro II del Código de Procesal Penal, sobre el Procedimiento Ordinario. Artículo 14.- De la Acción Civil. En caso de deducirse acción civil ante el Tribunal Civil correspondiente, su conocimiento se someterá a las reglas del Procedimiento Sumario, según lo señalado en el Libro Tercero, Titulo XI del Código de Procedimiento Civil. -oArtículo Segundo. Introdúzcase las siguientes modificaciones al Código Penal. Incorpórese en el título octavo, de los crímenes y simples delitos a las personas, el apartado cuarto siguiente artículo 403 ter: "El o los funcionarios de la salud sean de recintos públicos o privados, que cometan violencia obstétrica según los términos establecidos en la ley, serán sancionados de la siguiente forma: 1°. Con reclusión o relegación menores en sus grados medio s a máximo, cuando el hecho importare crimen. 2°. Con reclusión o relegación menores en sus grados medios o multa de veintiún a cuarenta unidades tributarias mensuales, cuando el hecho importare simple delito. 3°. Con multa de once a veinte unidades tributarias mensuales, cuando el hecho importare falta. Lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades civiles en las que pudiere incurrir". -oDisposiciones Transitorias. Artículo Único.- Esta ley entrará en vigencia el primer día del sexto mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial". [1] Venezuela "Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia" artículo 51º; Argentina Ley 26.485 de "Protección Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres" artículo 6º letra e); México "Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia" artículo 6º; entre otras. [2] Idea extraía de la sección "Cartas al Director" enviada por las mujeres Miembros del Colectivo de Mujeres Nacer en Libertad al Diario Digital de la Universidad de Chile con fecha 5 de Noviembre de 2014. [3] Idea extraía de la sección "Cartas al Director" enviada por las mujeres Miembros del Colectivo de Mujeres Nacer en Libertad al Diario Digital de la Universidad de Chile con fecha 5 de Noviembre de 2014. (Referencia Primera Conferencia Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 177 de 777 Mociones Mundial sobre la Humanización del Parto realizada en Fortaleza-Brasil- el año 2000). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 178 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°122 Sesión: Sesión Especial N°122 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 28 de enero de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, CHAHIN FARÍAS FLORES FUENTES MORANO PILOWSKY SABAG SANDOVAL Y VALLESPÍN, QUE "MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES, ENCOMENDANDO A UNA ORDENANZA LA REGULACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE BOLSAS PLÁSTICAS". (BOLETÍN N° 9878-06) "Considerando I. Impacto Medioambiental del Plástico La industria del plástico ha revolucionado nuestra forma de vida, la mayoría de las veces facilitándola, sin embargo, también deteriorando nuestro entorno debido a la durabilidad de los residuos plásticos en el medio ambiente; algunos tardarían más de 200 años en degradarse. Entre ellos, las bolsas constituyen uno de los residuos plásticos más evidentes y nocivos, debido a su presencia cotidiana en el medio ambiente, lo que afecta la flora, fauna, ecosistema marino, y el valor paisajístico de lugares naturales emblemáticos en el mundo. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que los plásticos afectan seriamente "ecosistemas marinos causando daños que podrían aproximarse a 13.000 millones de dólares cada año" . Además, el "impacto negativo de la contaminación en el ecosistema marino o la contaminación del aire causada por la quema de plásticos, asciende a 75.000 millones de dólares anuales" . Por otra parte, la industria utiliza aditivos químicos potencialmente peligrosos que entregan características especiales al plástico como resistencia y flexibilidad; sin embargo, existe una alta probabilidad que estos elementos sean liberados al medio ambiente cuando el plástico se calienta, lava, presiona y/o degrada,los cuales terminan depositándose en el cuerpo de animales y seres humanos por medio de la ingesta de alimentos (principal vía de ingreso) . Asimismo, el Dr. Oguta de la Universidad de Tokio confirmó la degradación y liberación de sustancias químicas peligrosas desde fragmentos de polietileno y polipropileno depositados en el mar encontrando altas concentraciones. II. Impacto de las Bolsas Plásticas sobre el Medio Ambiente Las bolsas plásticas comunes –hechas de polietileno de alta densidad con un espesor entre 18 y 30 micrómetros- fabricadas a partir del petróleo, fuente no renovable y altamente hostil con el medio ambiente, son objetos comunes en nuestras vidas desde la década de 1960, dada su distribución gratuita en supermercados y otros establecimientos de comercio análogos. Esto ha significado que la cantidad de bolsas plásticas que ingresan al medio ambiente se cifre en millones de toneladas anuales. Por ejemplo, en Europa se estima que "de los casi 100.000 millones de bolsas que entregan cada año los supermercados y los comercios en general, y que sólo se utilizan una vez durante una veintena de minutos, tardan cientos de años en degradarse". Además, "8.000 millones de bolsas van a parar a los ríos y lagos o acaban ensuciando nuestras ciudades y campos". Como fue indicado previamente, el plástico que ingresa al medio ambiente puede tener efectos dañinos en los seres vivos al ser ingerido. Adicionalmente, se ha constatado que el plástico en sus diferentes formas, incluidas las bolsas, afecta o provoca la muerte en al menos 267 especies diferentes que se enredan o ingieren restos plásticos. Entre las especies afectadas se encuentran aves marinas, tortugas, focas, lobos marinos, ballenas, peces, entre otro. Como medida de regulación, están surgiendo normativas -en la Unión Europea por ejemplo- que procuran, por diferentes medios, reducir o terminar su producción y distribución. III. Normativa de la Unión Europea y recomendación del PNUMA para reducir el impacto de las bolsas plásticas en el medio Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 179 de 777 Mociones ambiente La Unión Europea, en un intento por reducir el impacto ambiental de las bolsas de plástico, trabaja en una normativa específica enfocada en las bolsas de plástico finas –espesor menor que 50 micrones- con bajas posibilidades de reutilización y con un alto impacto medioambiental cuando se tornan desechos, especialmente en el medio marino. La normativa europea permitirá a los países miembros elegir la forma como reducir el uso de las bolsas: mediante bolsas con grosor menor de 50 micrones u obligar a los comercios a cobrar por ellas al cliente. Es así que, para el 2010 cada europeo usaba en promedio 176 bolsas por año , y con la nueva normativa se espera que -a partir de 2020- el consumo se reduzca a no más de 90 bolsas ligeras por persona al año, y para el 2026 esta cifra caería hasta las 40 bolsas por persona al año. Por otra parte, si los países eligen desincentivar el consumo mediante el pago por bolsa, desde el 2019 todas las bolsas serán vendidas por el comercio . Finalmente, el PNUMA entrega como recomendación para hacer frente a la contaminación por plástico de mares y océanos, que "los Planes nacionales de acción o estrategias se basen en (1) el desarrollo, implementación y cumplimiento de la legislación nacional para la gestión de residuos, la cual incluye los desechos marinos, (2) mejora de los mecanismos institucionales nacionales, (3) fortalecimiento público, gubernamental y asociado con el sector privado, (4) sensibilización de la población y educación sobre el tema, (5) desarrollo de un marco para la participación de todos los actores relevantes en la material " IV. Realidad nacional Existe real interés en la comunidad y las municipalidades en regular la entrega de bolsas plásticas, debido al impacto negativo que estas presentan para el medio ambiente y teniendo presente que entre todos los chilenos utilizamos más de 3.400 millones de bolsas al año, generando más de 2100 toneladas de basura anuales y que cada chileno en promedio utiliza 200 bolsas plásticas cada año, donde cada bolsa de plástico permanece más de 400 años en la tierra antes de degradarse y en el caso de las bolsas biodegradable, permanecen alrededor de 5 años en la tierra antes de degradarse, es que surge la necesidad de regular la entrega de este tipo de bolsas, tomando conciencia respecto al impacto negativo que significa que estas circulen. Mediante el dictamen de la Contraloría General de la República Nº 086870N14 se ordenó dejar sin efecto o adecuar la normativa vigente respecto de las ordenanzas municipales aprobadas por los decretos alcaldicios Nº 17 de la Municipalidad de Puerto Natales y Nº 244 de la Municipalidad de Punta Arenas ambas del año 2014, y Nº 684 de la Municipalidad de Torres del Paine, Nº 1.033 de la Municipalidad de Cabo de Hornos y Nº 3.140 de la Municipalidad de Pucón todas del año 2013, atendido que no es posible que a través de una ordenanza municipal se afecte, el derecho a desarrollar una actividad económica establecido en el articulo 29 Nº 21 de la Constitución Política de la Republica. Este tipo de limitación requeriría norma de rango legal. La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades en su artículo 25 establece que estas se encuentran habilitadas para ejecutar medidas tendientes a velar por el cumplimiento de las funciones allí descritas, (relativas a aseo, ornato y medio ambiente) todas afectadas por el uso indiscriminado de bolsas plásticas. Por último y considerando lo establecido en el artículo 19 Nº 8 de la Constitución Política de la Republica, que asegura a todas las personas: "El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente". En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en presentar a la Honorable Cámara el siguiente proyecto de ley: PROYECTO DE LEY En el sentido de incorporar un nuevo inciso final al artículo número 25 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en el siguiente tenor: "En el cumplimiento de las funciones antes descritas, podrán las Municipalidades mediante la ordenanza respectiva, desarrollar un plan gradual tendiente a eliminar, restringir, limitar o establecer parámetros mínimos de calidad relativos a la entrega, a cualquier título, de bolsas plásticas sean estas biodegradables o no degradables que tengan por objeto el transporte de mercaderías respecto de los establecimiento de comercio tales como, supermercados, farmacias, multitiendas, kioscos y otros análogos". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 180 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°120 Sesión: Sesión Especial N°120 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: lunes 26 de enero de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 9. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SABAG, CHÁVEZ , FLORES, FUENTES, GARCÍA ; MONCKEBERG, DON NICOLÁS ; PÉREZ , DON LEOPOLDO , Y RATHGEB , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA , QUE "ESTABLECE UN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER CON EMBARAZO VULNERABLE Y DEL HIJO QUE ESTÁ POR NACER, Y MODIFICA LA LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN". (BOLETÍN N° 9873-11) "Introducción Durante el último tiempo, el debate sobre el aborto ha vuelto a ocupar un lugar central en la discusión pública de nuestro país. En la actualidad, la mayoría de los proyectos de ley que se tramitan en esta materia, tienen por objeto despenalizar el aborto en virtud de tres causales específicas: cuando está en riesgo la vida de la madre, por inviabilidad del feto y cuando el embarazo ha sido producto de una violación[1]. Entre las diversas opiniones que existen sobre el aborto, hay dos consensos que es importante rescatar. En primer lugar, que la decisión de abortar muchas veces es el resultado de una sociedad que no supo acoger a la madre en su estado de vulnerabilidad. Como expresó la presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo: "cada aborto en el país, es una señal que como sociedad estamos llegando tarde, porque la prevención no tuvo los resultados esperados"[2] . En segundo lugar, que la mujer embarazada debe ser sujeto de especial protección y acompañamiento, sobre todo cuando su embarazo, por diversas causas, presenta complicaciones. Por esta razón, es necesario que la sociedad reaccione con prontitud, para que las mujeres con embarazos vulnerables reciban un apoyo eficaz, que las ayude a llevar adelante, de la mejor manera posible, esta etapa de sus vidas. Coherente con lo anterior, resulta necesario otorgar especial protección frente a discriminaciones arbitrarias a la mujer embarazada y al niño que está por nacer. No es concebible que la maternidad sea la causa de discriminaciones o exclusiones arbitrarias. Aceptar una distinción de esta magnitud, es también discriminar a la mujer, por ser ella quien únicamente tiene la capacidad de procrear[3]. Así lo ha señalado también la Presidenta Bachelet al anunciar el fin del embarazo como preexistencia: "Hasta ahora, cuando una mujer contrataba un plan de salud debía consignar si estaba o no embarazada en su declaración de salud y si lo estaba, era castigada y podía no obtener cobertura (...) ¿No les parece absurdo que el embarazo sea tratado como una enfermedad al momento de contratar un seguro de salud?"[4] . Otro tanto ocurre con el niño que está por nacer; a pesar de que nuestro ordenamiento jurídico reconoce su dignidad como persona humana desde el momento de la concepción, el no nacido es víctima constante de diversas discriminaciones arbitrarias producto de su estado de gestación. El proyecto, en razón de lo anterior, introduce modificaciones en orden a evitar cualquier acto de discriminación injusta que afecte a la mujer embarazada o al niño que está por nacer. Creemos que aquellos proyectos que presentan el aborto como una solución para la mujer que lleva adelante un embarazo vulnerable, yerran por dos motivos. En primer lugar, porque una solución no puede conllevar el asesinato directo y deliberado de un ser humano inocente. El niño que reside en el vientre materno es persona,y como tal tiene la misma dignidad que toda persona ya nacida, por lo tanto, debe ser tratado, en la protección de sus derechos, de la misma manera[5]. En segundo lugar, el aborto no constituye una solución para la mujer embarazada, porque provoca una serie de consecuencias nocivas para su salud, tanto física como psicológica. En un estudio realizado 2008 por la American Psychological Association, se demostró que el aborto inducido predisponea las mujeres a un Trastorno de Estrés post traumático ("Post Traumatic Strees Disorder") y de Estrés Agudo Agudo ("Acute Stress Disorder")[6]. El estudio de la doctora Priscila Coleman (que analiza 22 estudios y un total de 877.181 pacientes) concluye que el 81% de las mujeres que abortaron tienen mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental, como de tener conductas suicidas, depresión o ansiedad[7]. Otro estudio realizado el año 2005 en Estados Unidos y Finlandia, indica que el aborto incrementa el riesgo de suicidio en 2 a 3 veces después de un año de haberse practicado el aborto[8]. Por último, desde el punto de vista de salud física, se evidenció que el aborto inducido podría contribuir como factor de riesgo de embarazo subsecuente prematuro[9] y que aumentan la prevalencia a padecer problemas de placenta previa, aumento de aborto espontáneo y rotura prematura de membrana[10]. En otras palabras, el aborto no es una solución ni para el niño que está por nacer ni para la madre que está embarazada. El presente proyecto de ley es fruto de una reflexión y análisis del trabajo de durante años realizan organizaciones de la Sociedad Civil acompañando a mujeres con embarazos vulnerables. Creemos firmemente que el Estado debe asumir sus Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 181 de 777 Mociones obligaciones en esta materia y velar por apoyar a las mujeres en esas circunstancias y a su hijo, la persona que llevan en su vientre. Antecedentes Embarazo Vulnerable En el estudio "Embarazo Vulnerable, Realidad y Propuestas"[11], publicado por Idea País y la ONG Comunidad y Justicia, se concluye que las mujeres que se encuentran en situaciones de embarazo vulnerable, si reciben apoyo y acompañamiento durante su embarazo, libremente cambian su decisión de abortar. Este estudio se basa, entre otras cosas, en una investigación realizada por el Instituto Melisa (www.melisainstituye.com), liderado por el epidemiólogo Elard Koch[12] , publicada en The Linacre Quarterly bajo el título "Impact Of Reproductive Laws On Maternal Mortality: Recent Scientific Evidence From Natural Experiments On Diferent Populations.lecture at the Life& Family event in the United Nations"[13] y expuesta ante Naciones Unidas en Nueva York[14]. Esta investigación, pionera en Chile, tiene por cohorte un total de 3.134 mujeres (muestra más que considerable en el ámbito científico), y "proporciona nueva evidencia para sostener que tanto los programas de prevención del aborto, como aquellos que apoyan a la mujer embarazada con algún riesgo de abortar, son efectivos cuando se enfocan en resolver la situación de vulnerabilidad raíz o causal del aborto"[15]. La importancia de esta investigación, radica en que demuestra que las políticas públicas en esta materia deben enfocarse en el acompañamiento integral y no en el aborto. Dado que frente a un embarazo vulnerable la mujer se encuentra muy presionada por su entorno a mirar al aborto como una opción, la comunidad (el Estado y la Sociedad Civil) debe brindarle todo el apoyo para que lleve adelante de la mejor forma posible el embarazo, de manera que, por un lado, no se mate a un ser humano inocente y, por otro, se evite los trastornos psicológicos que resultan de un aborto. En definitiva, la idea es proteger integralmente ambos bienes jurídicos de igual dignidad: la vida de la madre y la vida del hijo por nacer. El estudio hecho por las instituciones mencionadas aborda el concepto de embarazo vulnerable. Este es "un concepto dinámico y relacional, pues se refiere a las circunstancias que inciden en que el embarazo no se pueda vivir con normalidad, en muchos casos provenientes del contexto social en que se desarrolla o bien de su propia individualidad, los que hacen que la mujer requiera un acompañamiento especial"[16]. Esta idea agrupa los factores que inducen, en nuestro país, a las mujeres a abortar. El estudio de estos factores importa por dos razones. En primer lugar, pues a través de ellos se conocen las verdaderas razones del por qué las mujeres embarazadas deciden el aborto (la raíz del problema), aún cuando en algunos casos no lleguen a materializarlo. Y segundo, para saber dónde poner los esfuerzos para el acompañamiento y el apoyo. Según el estudio, dos son los factores que podrían distinguirse: i) factores psicosociales y ii) factores propios del embarazo[17]. (i) Factores psicosociales En el estudio realizado por el Dr. Elard Koch , del total de 3,134 mujeres con embarazos no planificados[18][19], se detectaron dos grupos con diferentes patrones de riesgo y vulnerabilidad conforme a si, (i) manifestaban explícitamente su decisión de terminar con el embarazo (n = 486 en grupo de alto riesgo); o (ii) no manifestaban verbalmente su intención (n = 2,648 en grupo de riesgo leve a moderado). En ambos grupos se pueden distinguir diferentes factores de vulnerabilidad del embarazo que, en ciertos casos, incidirían en la decisión de abortar. Dentro de estos factores se encuentran el abandono de la pareja, la coerción, violencia, expectativas de vida, expulsión del hogar, entre otros[20]. En la siguiente tabla se exponen estos factores según el grupo. Existen otros factores psicosociales, además de los expuestos en la tabla anterior, que determinan un embarazo vulnerable y que revisten de gran importancia en la actualidad: i) embarazo adolescente, ii) embarazo juvenil y iii) embarazo por violación. En estos tres casos, la mujer embarazada se encuentra en una situación de vulnerabilidad que exige un acompañamiento de parte de la sociedad civil y del estado. Especial atención se debe poner en el último caso -embarazo por violación-, por tres razones. Primero, porque la violación constituye un delito especialmente grave e injusto, que produce un impacto psicológico profundo en la mujer víctima de la violación; segundo, porque en algunos casos las víctimas de violaciones son menores de edad; y, tercero, por existir una relación entre el aborto inducido con situaciones de violencia física y sexual reiterada[21]. (ii)Factores de vulnerabilidad propios del embarazo Los factores de vulnerabilidad propios del embarazo son aquellos asociados al riesgo en el proceso de gestación y a la salud de la madre. Pese a que muestran menor prevalencia en los abortos inducidos, generan factores de vulnerabilidad[22]. Dos son los factores que podemos distinguir bajo esta clasificación: a) embarazo que pone en riesgo la vida de la madre y b) embarazo por inviabilidad del feto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 182 de 777 Mociones a) Embarazo que pone en riesgo la vida de la madre Este factor ha sido uno de los más citados por la opinión pública para justificar la despenalización del aborto. Sin embargo, esta justificación carece de fundamento. Cuando una mujer embarazada, por alguna razón -vinculada o no a un embarazoestá en peligro vital, y requiere de un tratamiento médico, no hay ningún motivo para prohibir que se someta a él, a pesar de que, como efecto secundario y no buscado, ni como fin ni como medio, se produzca la muerte del niño que lleva en su vientre. Cuando el médico actúa de esta manera, no realiza ninguna acción penalizada por la ley (pues no actúa con el dolo directo exigido en el Código Penal)[23] , por lo tanto, citar al embarazo que pone en riesgo la vida de la madre como causa para despenalizar el aborto no tiene ningún sentido: no es razonable despenalizar una práctica que no está penalizada[24]. Más aún, en las cifras existentes desde la implementación de la Reforma Procesal Penal no existe ningún médico que, por haber realizado un tratamiento como el descrito, haya sido condenado por delito de aborto cometido por facultativo del artículo 345 del Código Penal[25]. Y esto es así por la sencilla razón de que una práctica médica de este tipo no es aborto, pues no hay una acción que de manera directa, maliciosa y deliberada elimine a un niño que está por nacer. La cifras de mortalidad materna en nuestro país son sólo pueden compararse con países desarrollados[26]. Para sorpresa de muchos, a pesar de que nuestra legislación no contempla ningún tipo de aborto, las cifras de mortalidad materna y perinatal son más positivas que países que permiten el aborto, como Estados Unidos[27]. Es por todo lo anterior, que parece un despropósito pretender despenalizar el denominado "aborto terapéutico"; en cambio, una mujer que lleva adelante un embarazo que pone en peligro su vida, debe ser sujeto de acompañamiento y apoyo integral (constituye un embarazo vulnerable). Es por esto que el presente proyecto también tiende a su protección. b) Embarazo por inviabilidad del feto "Si bien no existe consenso respecto de lo que se entiende por "inviabilidad del feto", este término se asocia a las Malformaciones Congénitas Letales (MCL) que comprometen seriamente la vida del que está por nacer"[28]. El término inviabilidad constituye una paradoja, porque el niño que está por nacer, está vivo: la etapa intrauterina y el desarrollo que en ella acontece es propio de un sujeto vivo. Lo que ocurre es que sufre de una enfermedad que pone en inminente peligro su vida, a veces incluso con certeza de su muerte después de algunas horas del nacimiento. Frente a una realidad de esta índole es necesario realizar todos los esfuerzos posibles para que el embarazo sea llevado de la mejor manera, cuidando tanto a la madre como al niño enfermo. Lamentablemente, bajo la causal de aborto por inviabilidad del feto, diferentes países han extendido la práctica del aborto incluyendo a niños con enfermedades que nada tiene que ver conlas MCL. Este es el caso, por ejemplo, de Francia, en donde los niños diagnosticados con síndrome de Down son considerados inviables y, por esta razón, abortados[29]. Actualmente, en el Congreso hay dos proyectos de ley que tienen por objeto dar acompañamiento a las familias cuyos hijos sufren de MCL[30]. Estos proyectos han sido de gran ayuda para formular la presente propuesta. Con todo, es importante subrayar la idea de que el aborto no es una opción frente a un embarazo vulnerable; el aborto no constituye una solución, por el contrario, el aborto resulta ser un atentado contra la mujer embarazada y el niño que está por nacer: ambos son víctimas. No discriminación Tanto la madre embarazada como el niño que está por nacer son sujetos de derechos humanos. Por lo mismo, es necesario proteger sus derechos frente a cualquier discriminación arbitraria que puedan sufrir. Lamentablemente, en la actualidad se suscitan discriminaciones arbitrarias por situación socioeconómica, o por situación de nacimiento que van en desmedro de los más vulnerables. Por ejemplo, el Decreto Supremo N° 4 del 5 de febrero de 2013, que aprueba Garantías Explícitas en Salud del Régimen de Garantías de Salud, el cual establece en su número 9 que sólo cubre la espina bífida a "todo beneficiario nacido"[31]. En este sentido, quedarían excluidas todas las prestaciones médicas realizadas con anterioridad al nacimiento del niño, siendo un hecho que el tratamiento temprano de este problema permite eliminar en un gran porcentaje las consecuencias negativas de la enfermedad, y que las personas con mayores recursos[32], lo hacen en Clínicas Privadas[33]. Objeto del proyecto En síntesis, el proyecto que a continuación presentamos tiene los siguientes objetivos: 1) Dar protección integral a las mujeres con embarazos vulnerables, estableciendo el acompañamiento como una forma de protección integral. 2) Incorporar como categoría sospechosa de discriminación arbitraria aquellas diferencias o exclusiones que se funden en el embarazo de la mujer o en que el niño está por nacer, cualquiera sea su etapa de desarrollo gestacional. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 183 de 777 Mociones De ese modo, el proyecto comprende dos artículos. El artículo primero crea una ley de protección integral de la mujer embarazada y del niño que está por nacer, la cual contempla dos títulos: el título I, referente a las disposiciones generales sobre la obligación de los órganos del Estado de elaborar e implementar políticas en favor de la mujer embarazada y del niño que está por nacer; disposiciones generales sobre no discriminación arbitraria de la mujer embarazada y del niño que está por nace; y definiciones relativas a la ley. El título II se refiere a la protección de la maternidad, en especial la obligación de asistencia integral. El artículo segundo incorpora, dentro de las categorías sospechosas de discriminación arbitraria del artículo 2 de la Ley N° 20.609 que establece medidas contra la discriminación, la maternidad y el nacimiento, posibilitando el derecho de ejercitar la acción de no discriminación arbitraria a que se refiere el artículo 3 de la referida ley. PROYECTO DE LEY QUE DA PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES CON EMBARAZOS VULNERABLES, COMO AL NIÑO QUE ESTÁ POR NACER, Y MODIFICA LA LEY N° 20.609 QUE ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN ARTÍCULO PRIMERO.- Créase la ley que da protección integral a las mujeres con embarazos vulnerables, como al niño que está por nacer, fijándose lo siguiente: TÍTULO I: "Disposiciones generales" ARTÍCULO 1. Propósito de la ley. Esta ley tiene por objeto fundamental dar protección integral a las mujeres con embarazos vulnerables, como también al niño que está por nacer, cualquiera sea su etapa de desarrollo gestacional. ARTÍCULO 2. Obligación general de los órganos de la Administración del Estado. Corresponderá a cada uno de los órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de su competencia, elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda mujer embarazada y a todo niño que está por nacer, cualquiera sea su etapa de desarrollo gestacional, y sin discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades en cuanto personas, reconocidos por la Constitución Política de la República, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. ARTÍCULO 3.Principio de no discriminación arbitraria. Queda prohibida toda discriminación arbitraria en contra de la mujer basada única o especialmente en su condición de embarazo o el hecho de encontrarse embarazada. Asimismo, se prohíbe toda discriminación arbitraria fundada única o especialmente en el hecho que el niño concebido aún no ha nacido, o que directa o indirectamente diga relación con su patrimonio genético, etapa de desarrollo gestacional, etapa de desarrollo biológico intrauterino, características físicas, biológicas o de cualquier otra índole. Se prohíbe toda acción que deliberada y directamente atente contra la vida y salud del niño que está por nacer. ARTÍCULO 4. Embarazo vulnerable. Se entenderá por "embarazo vulnerable", aquel embarazo que, por circunstancias provenientes del contexto social en que se desarrolla la mujer o de su propia individualidad -ya sean factores psicosociales o propias de su embarazo, como el abandono de la pareja, la coerción, violencia, embarazo por violación, expectativas de vida, feto con malformaciones congénitas letales, expulsión del hogar, adolescencia, riesgo asociado para la vida de la madre, entre otros-, no pueda ser vivido con normalidad o represente especiales dificultades para dicha mujer y requiera, por esta razón, de un acompañamiento especial. TÍTULO II: "Obligaciones de acompañamiento y asistencia integral" ARTÍCULO 5. Acompañamiento y asistencia integral. Cuando se presentaren situaciones de embarazos vulnerables, la madre tendrá derecho a recibir acompañamiento y asistencia médica, psicológica, psiquiátrica, social, legal, espiritual y el cuidado especial que requiera su situación particular, ya sea que ésta se atienda en el sistema público o privado. El acompañamiento y asistencia integral a los que se refiere esta ley serán siempre voluntarios para la madre. El Ministerio de Salud deberá desarrollar a través de un reglamento el modo de ejercer el derecho a recibir acompañamiento y asistencia integral dispuesto en esta ley, y la forma en que las instituciones públicas y privadas de salud deberán implementar dichos servicios. Los servicios de acompañamiento y asistencia para los casos que señala esta ley podrán ser proveídos por el Estado y sus organismos, o a través de terceros. ARTÍCULO 6. Obligación de informar. En caso de embarazo vulnerable, la madre embarazada y su familia serán informados inmediatamente sobre su derecho a acceder y recibir el acompañamiento y asistencia integral a que se refiere el artículo anterior. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 184 de 777 Mociones ARTÍCULO 7. Publicidad. Los servicios de atención pública de salud, el Ministerio Público y las demás instituciones que señale el reglamento, contarán con material de difusión acerca de las opciones de acompañamiento y asistencia integral que señala esta ley. ARTÍCULO SEGUNDO.- Modifica la Ley N° 20.609 que Establece Medidas Contra la Discriminación. Para intercalar en el artículo 2 de la Ley N° 20609 que establece medidas contra la discriminación, luego de la frase "el idioma," la siguiente: "la maternidad, la etapa de desarrollo biológico intrauternino, el nacimiento,". ARTÍCULO TRANSITORIO.- Un reglamento dictado por el Ministerio de Salud, regulará los requisitos para acreditar ante las instituciones del sistema de salud público y privado la existencia de un embarazo vulnerable. El reglamento deberá ser dictado dentro de sesenta días desde la publicación de la presente ley, momento en el cuál ésta entrará en plena vigencia". [1] Nueve son los proyectos de ley que se refieren a temas que tienen que ver con el aborto ya sea para despenalizarlo o para ofrecer acompañamiento a las mujeres con embarazos vulnerables. Siete son los proyecto de ley que pretenden legislar sobre el aborto: Cinco en el Senado: Boletín Nº 7965-11 presentado por los senadores Pizarro Ruiz-Esquide Walker y Zaldivar; Boletín Nº 8862-11 presentado por los senadores Allende Gómez Lagos y Rossi; Boletín 9021-11 presentado por el senador Guirardi; Boletín Nº 9418-11 presentado por los senadores Urresti Guirardi Guillier Muñoz y Quintana; Boletín Nº9480-11 presentado por los senadores Allende Guirardi Guillier Muñoz y Quintana. Dos en la Cámara: Boletín Nº 6420-11 presentado por los diputados De Urresti Escobar Espinoza Monsalve Rossi Quintana Nuñez Farías Jiménez y Sule; Boletín Nº 8925-11 presentado por los diputados Ascencio Castro Cornejo Gutiérrez Muñoz Pacheco Saa Silver Nuñez y Robles. Dos son los proyectos de ley relativos al acompañamiento ambos en el Senado: Boletín 7984-11 presentado por los senadores Alvear Ruiz-Esquide Sabag Walker y Zaldivar; Boletín Nº 9093-11 presentado por los senadopres Chahuán Larraín Rossi Ruiz-Esquide y Uriarte. [2] Presidenta Michelle Bachellet (2014) "Mensaje Presidencial 21 de Mayo" [3] Que la maternidad es una condición que no puede ser causa de discriminaciones arbitrarias es un estándar internacional de derechos humanos. Así lo confirma el preambulo y articulado de la "Convención sobre la Elimianción de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer" ratificado por nuestro país el año 1979. [4] Bachelet Hospital Clínico de la UC Santiago Martes de 18 de noviembre Fuente: www.emol.cl [5] En la misma línea la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica ratificado por Chile y actualmente vigente en su artículo 4.1 señala que "Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y en general a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente". [6] AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (2008) "Mental Health and Abortion". (Se puede encontrar en: http://www.apa.org/pi/woman/programs/abortion/index.aspx). [7] Priscila Coleman "Abortion and mental health: quantitative synthesis and analysis of research published 1995-2009" BJP. 199:168 Reino Unido [8] GISSLER M. (2005) et. al. "Injury deaths suicides and homicides associated with pregnancy Findald 1987-2000". (Se puede encontrar en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16051655) [9] WHITEMAN V. et. al. (2014) "Preterm birth in th first pregnancy and risk of neonatal death in the second pregnancy: A propensityy core-weigthed matching approach" J ObstetGynaecol 24:1-7 (se puede encontrar en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25058689) [10] MAKHLOUF M. et al. (2003) "Adverse Pregnancy Outcomes among Women with Prior Spontaneous or Induced Abortions". Am J. Perinatol. 2013 Dec 17. [11] Se puede encontrar en: http://www.ideapais.cl/system/publicacions/archivos/000/000/024/original/Embarazo_vulnerable_%283%29.pdf?1415021653 [12] El Dr. Elard Koch dirige el Instituto de Epidemiología Molecular en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Es profesor asistente e investigador en el Departamento de Medicina Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ha recibido premios internacionales por sus trabajos académicos. [13] Disponible en la World Wide Web: http://www.alliancedefendingfreedom.org/MDGs [14] Disponible en: http://www.alliancedefendingfredom.org/MDGs Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 185 de 777 Mociones [15] Embarazo Vulnerable Realidad y Propuestas p. 5. [16] LUNA F. (2008) "Vulnerabilidad: la metáfora de las capas" publicado en Jurisprudencia Argentina IV fascículo Nº 1 p.: 6067. Disponible en: http://www.introdb2.wikispaces.com/file/view/Luna_F%5B1%5D._Vulnerabilidad_la_metafora_de_las_capas.pdf. [17] Embarazo Vulnerable Realidad y propuestas p.4. [18] El concepto no planificado alude solamente al hecho de que la concepción del niño no fue programada o deliverada por los padre. Distinto es el concepto de embarazo no deseado que hace referencia a un supuesto derecho a abortar. [19] Este estudio se realizó utilizando las estadísticas del Programa de Acompañamiento Integral "Acoge una Vida" implementado por Fundación Chile Unido [20] Embarazo Vulnerable Realidad y Propuestas p. 9. [21] Ibíd. p.4. [22] Ibíd. p.13. [23] El art. 342 del Código Penal sanciona al que "maliciosamente" causare un aborto. La dogmática penal y la jurisprudencia interpretan esto como una exigencia de dolo directo la cual no concurre cuando el fin perseguido por el médico es salvar la vida de la madre del hijo no nacido. [24] En el mismo sentido esta práctica médica está contemplada en lo que se conoce como la Lex Artis médica. Ver: Código de Ética del Colegio Médico de Chile (2011) art. 9. [25] Cifras obtenidas del Ministerio Público Poder Judicial y Gendarmería por vía de solicitudes de transparencia facilitadas por la ONG Comunidad y Justicia. [26] La Mortalidad Materna por aborto en nuestro país tiene una incidencia cercana al 10%: Documento de Trabajo "Género Equidad y Reforma de la Salud en Chile" Ministerio de Salud de Chile y Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2002 Documento 4 pág. 4. [27] Ver también: DONOSO ENRIQUE y OYARZÚN ENRIQUE "Análisis compartivo de la mortalidad materna en Chile Cuba y Estados Unidos de Norteamérica" en Revista Chilena Obstetricia y Ginecología 2004 ; 69 (1): 14-18. [28] Ibíd. p.15. [29] Ibíd. p.15. [30] Boletín 7984-11 presentado por los senadores Alvear Ruiz-Esquide Sabag Walker y Zaldivar; Boletín Nº 9093-11 presentado por los senadores Chahuán Larraín Rossi Ruiz-Esquide y Uriarte. [31] Es una malformación congénita del tubo neural en la que el feto en gestación tiene parte de su columna abierta y expuesta al líquido amniótico patología que causa graves alteraciones neurológicas como parálisis de sus extremidades inferiores incontinencia urinaria y rectal hidrocefalia y una serie de afectaciones en su desarrollo neurológico. [32] Véase: http://www.biobiochile.cl/2014/01/17/familia-de-bebe-con-espina-bifida-pide-ayuda-por-millonaria-cirugia-intrauterina-que-fon asa-no-cubre.shtml [33] Otra situación similar se da en el caso de la cobertura privada. Para ello ver fallo de la Corte Suprema Rol N° 171532014. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 186 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°117 Sesión: Sesión Especial N°117 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: martes 20 de enero de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 5. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, CHAHIN , FLORES, OJEDA, PILOWSKY , RINCÓN, SABAG , TORRES Y WALKER , QUE "MODIFICA LA LEY DE BOSQUES Y LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS, CON EL OBJETO DE ESTABLECER MEDIDAS PARA PREVENIR LOS INCENDIOS FORESTALES Y LOS CORTES DE TENDIDOS ELÉCTRICOS QUE LOS ORIGINAN". (BOLETÍN N° 9867‐01) "Considerando. Que un incendio forestal corresponde a un fuego que, cualquiera sea su origen, puede causar profundos y serios daños a las personas, la propiedad o al medio ambiente, y tiende a propagarse sin control en terrenos rurales, laderas de cerros y en general cualquiera tipo de terreno que cuente con vegetación, incluso abarcando zonas urbanas. Es el fuego quién quema árboles, matorrales, pastos y viviendas. Este tipo de incendios presenta un fuego de características particulares; generalmente se descontrola y donde los combustibles son vegetales y que, en su propagación, pueden destruir todo lo que encuentre a su paso. Que la[1] perturbación fuego, constituye una de las principales causas de los procesos de fragmentación, deforestación y desertificación, que afectan a diversos países y en el caso de Chile, según las[2] estadísticas de la Corporación Nacional Forestal, en adelante CONAF, se originan en promedio 5.000 incendios por temporada, con una superficie afectada de 50.000 héctareasa nivel nacional. Respecto al origen de los incendios forestales podemos señalar que en Chile es la directa acción humana la que ocasiona la mayoría de los incendios, por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor en la presencia de vegetación combustible, por prácticas agrícolas casi ancestrales, por una escasa cultura ambiental o por intencionalidad originada en motivaciones de distinto tipo, incluso delictuales, según información entregada por la Conaf las causas naturales para la ocurrencia de incendios forestales son más bien baja. La superficie afectada en cada período de incendios forestales en Chile promedia las 52.000 hectáreas quemadas, pero con valores extremos que han ido desde 10.000 y 101.000 hectáreas. La Región del Biobío concentra 16 de las 29 comunas donde se desarrollan la mayor cantidad de incendios forestales, mientras que La Araucanía suma seis, Valparaíso cinco, y las Regiones Metropolitana y de Los Lagos incluyen una. -De las 11 comunas que presentan criticidad extrema, cinco se encuentran en la Región del Biobío (Curanilahue, Los Álamos , Lota , Los Ángeles y Tomé), cuatro en la Región de La Araucanía ( Collipulli , Ercilla , Victoria y Lumaco), y dos en la Región de Valparaíso (Valparaíso y San Antonio). -De las 9 comunas que tienen criticidad alta cinco se encuentran en la Región del Biobío (Chillán, Mulchén , Lebu , Tirúa y Penco), tres en la Región de Valparaíso (Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué), y una en la Región de La Araucanía (Angol). -De las 9 comunas que presentan criticidad media seis se encuentran en la Región del Biobío ( Cabrero , Coronel, Concepción, Cañete, San Pedro de la Paz y Hualqui), una en la Región de La Araucanía (Temuco), una en la Región Metropolitana (Melipilla), y una en la Región de Los Lagos (Puerto Montt). El 80% de los incendios forestales comienza en el área de interface forestal-urbana, que son áreas dondese encuentran terrenos forestales y construcciones, existen además un número significativo de incendios forestales que se originan a partir del corte de tendidos eléctricos, debido a qué muchas veces el viento produce el corte del tendido eléctrico generando una combustión inmediata con la vegetación existente en el lugar; sea esta viva o muerta, por lo que se hace necesario contar con planes y programas de prevención para mantener en buen estado las fajas de seguridad y los tendidos eléctricos. [3]Efectos de los incendios Forestales Se refiere a la calidad de los daños, o las alteraciones que se originan en la dinámica de los diferentes procesos relativos a los recursos naturales renovables, incluyendo las funciones que éstos cumplen en el desarrollo económico y social. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 187 de 777 Mociones Los efectos se pueden dividir en socioeconómicos y ecológicos, y corresponden a: Efectos socioeconómicos A las personas: »Contaminación de suelos, agua y aire. »Deterioro del paisaje o belleza escénica. »Limitaciones para la recreación, esparcimiento y prácticas deportivas. »Accidentes de vehículos. El humo que genera el fuego puede ocasionar accidentes de tránsito, debido a que la visibilidad para la conducción se reduce considerablemente. Al desarrollo comunitario: »Daños a la propiedad. »Deterioro o detención de procesos productivos. »Reducción de fuentes de trabajo. »Limitaciones al desarrollo rural y al comercio local. »Deterioro del turismo y, por lo tanto, de los ingresos que genera. »Pérdida de valores culturales e históricos. »Perjuicios a obras públicas e infraestructura de comunicaciones. »Empobrecimiento de una población que habita paisajes muy destruidos. Efectos ecológicos Clima: »Cambio en los regímenes de vientos. »Disminución de la humedad ambiental. »Incremento de la temperatura ambiental. »Aumento de la radiación solar. »Efecto invernadero. Suelo: »Deterioro de las propiedades físicas del suelo. »Cambio de las propiedades químicas del suelo, con pérdida frecuente de los nutrientes. »Pérdida de las propiedades biológicas del suelo. »Destrucción del estrato de materia orgánica no incorporado al suelo mineral. »Erosión de los suelos. Agua y cuencas hidrográficas: »Alteración en los cursos de agua. »Incremento del escurrimiento superficial de agua. »Alteración del ciclo hidrológico. »Deterioro en la calidad del agua. »En el período de lluvias, crecidas de ríos por embancamiento y con la consiguiente generación de inundaciones. Vida silvestre: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 188 de 777 Mociones »Destrucción de formaciones vegetacionales o alteraciones en la composición de las especies. »Migraciones de animales mayores, aves, insectos y microorganismos. »Desequilibrios ecológicos o rupturas en la cadena biológica. »Fragmentación y con ello debilitamiento de los ecosistemas. Aire y la atmósfera: »Alteraciones físico-mecánicas de la atmósfera. »Incorporación de emisiones contaminantes. »Producción de humo. 1.1. Problemas de cooperación en actividades de prevención de incendios forestales. [4]Para CONAF la prevención de incendios forestales es el conjunto de actividades destinadas a evitar que, por acción u omisión de las personas, se originen incendios forestales, y a intervenir previamente la vegetación para impedir o retardar la propagación del fuego, en el caso que se produzca un incendio. Por otra parte, las acciones impositivas promueven cambios de conducta a través del obligado cumplimiento de la normativa legal vigente. Para realizar estas acciones es necesario divulgar su existencia y coordinarse con las instituciones responsables de la implementación y fiscalización. Es necesario generar conciencia a la hora de construir vivienda en sectores donde puedan ocurrir incendios forestales, que los materiales utilizados aporten mayor resistencia al fuego y los diseños sean apropiados y eviten factores de riesgo. La comunidad debe hacerse cargo y adoptar medidas de prevención, e implementar con diligencia medidas de limpieza y prevención en sus respectivos sectores, de manera de evitar el posible surgimiento de incendios forestales que podrían afectar a zonas pobladas. Debe enfrentarse esta situación con la participación de todos los actores involucrados, teniendo presente que los incendios forestales no discriminan a la hora de generar destrucción. 1.2.- Experiencia Internacional en Prevención de Incendios Forestales. En España sólo el 10% de los incendios forestales tienen su origen en causa naturales, principalmente rayos. El resto corresponde a intervención humana intencional. Estas causas, unidas a las condiciones climáticas de España y a la estructura de su territorio, que se dibuja como un mosaico de suelo agrícola y forestal, son las determinantes de la proliferación de incendios forestales. Si bien en España sigue vigente la Ley 81/1968 sobre Incendios Forestales, ha quedado obsoleta, y en la actualidad tanto el Estado como las comunidades Autónomas colaboran en la elaboración de planes de prevención contraincendios forestales. A las Comunidades Autónomas competen las funciones de prevención y extinción de incendios, y a la Administración General del Estado, la planificación y coordinación de las mismas. En esta línea hay que destacar los Planes de Actuación Prioritaria contra Incendios Forestales (PAPIF) por los que se establecía un régimen de ayudas estatales para financiar las actuaciones de las Comunidades Autónomas en materia de incendios, así como la Decisión de la Comisión de la Unión Europea de 24 de junio de 1993, sobre aprobación para España de los planes de protección contra incendios forestales realizados de acuerdo con el Reglamento C.E.E. 2.158/1992, que clasifica todo el territorio español como zona de alto riesgo. Las Comunidades Autónomas que han aprobado una norma forestal con rango de ley (hasta el momento Cataluña , Navarra , Andalucía , Valencia , la Rioja y Madrid) establecen asimismo preceptos acerca de la prevención contra los incendios forestales, obligando, por ejemplo, a los propietarios a tomar medidas preventivas, como apertura y conservación de cortafuegos, y trabajos de limpieza del monte, así como estableciendo prohibiciones encaminadas a evitar que se puedan producir beneficios de los resultados de los incendios, como la prohibición de uso de los terrenos incendiados, de su recalificación como suelo urbanizable, o de la venta de productos forestales sin previa autorización. Medidas que tienen relación con el presente Proyecto de Ley, por eso la urgencia en su tramitación, discusión y finalmente su aprobación por parte del Congreso Nacional. 1.3. El objetivo de la presente moción. En la actualidad la normativa vigente en esta materia no logra su objetivo y la ocurrencia de incendios forestales pone en riesgo la integridad de las personas, particularmente aquellas que viven en el área de interface forestal-urbana, es por lo anterior que la presente iniciativa tiene como objetivos principales: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 189 de 777 Mociones 1. Incorpora medidas para Prevenir y mitigar el riesgo de Incendios Forestales y su propagación. 2. Establece disposiciones claras respecto a la obligación de corta y poda de árboles, otorgando facultades a otros entes para el manejo adecuado de vegetación en caso de incumplimiento de quien tenga la obligación o de emergencia. 3. Establece una definición cortafuego y que este será de una superficie de al menos 6 metros de ancho o en casos calificados, podrá cumplirse ese mismo objetivo con el establecimiento de una cubierta vegetal de especies ignífugas. 4. Incluye aspectos relevantes relativos a las instalaciones de las líneas aéreas eléctricas y fija el marco de las fajas de seguridad relativos a los tendidos eléctricos. En virtud de lo anteriormente expuesto es que venimos en presentar a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de ley: PROYECTO DE LEY Artículo primero.- Incorpórese, en el decreto N° 4.363, del Ministerio de Tierras y Colonización, del año 1931, Ley de Bosques, los artículos 21 bis, 21 ter, 21 quater, 21 quinquies, 21 sexies y artículo transitorio siguientes: Artículo 21 bis.- Los propietarios de predios de aptitud forestal serán responsables de implementar las medidas indispensables para prevenir y mitigar el riesgo de incendios y su propagación a terrenos colindantes. Para lo anterior deberán adoptar las siguientes acciones: 1.- Elaboración de un croquis que considere: a) Los recursos y bienes que puedan ser afectados por el fuego, b) Los principales factores de riesgo que puedan originar incendios forestales, y c) Datos referenciales del lugar Lo anterior considerará la existencia de senderos, caminos y vías internas, líneas férreas, servidumbres eléctricas, instalaciones de líneas aéreas eléctricas existentes independiente de la existencia de servidumbres, zonas de picnic o camping y poblados cercanos, construcciones, y cursos y cuerpos de agua. 2.- Un cuadro explicativo de dicho croquis con la localización de los sectores críticos desde donde pueden originarse los incendios, expresados en coordenadas UTM, y la causa probable de un incendio forestal, contemplando, asimismo, las medidas de prevención y mitigación que se implementarán. 3.- En el caso de la existencia de instalaciones de líneas aéreas eléctricas, el propietario del predio de aptitud forestal deberá obtener la opinión por escrito del operador de instalaciones eléctricas respecto al corte y poda de los árboles que puedan afectar la seguridad de sus instalaciones. En caso de no cumplir con esta obligación el propietario del predio, el operador de instalaciones eléctricas afectada podrá entregar su opinión y programa de mantenimiento directamente a las autoridades definidas en punto 4 de este artículo; sin perjuicio de la aplicación de la multa al propietario del predio, establecida en el inciso segundo del Artículo 21 sexies. 4.- Una copia de dichos documentos deberán ser entregados a la municipalidad y cuerpo de Bomberos respectivo, a la oficina regional de la Corporación Nacional Forestal y a la Oficina Regional de Emergencia, debiendo actualizarse cada 5 años o con ocasión de cualquier modificación relevante en los riesgos. Artículo 21 ter.- Entre las medidas destinadas a prevenir o mitigar el riesgo de siniestros que deberán implementarse se incluirán: a) Instalación de cercos para impedir el tránsito de personas o vehículos desde sectores de uso y tránsito hacia el bosque o cubierta vegetal a proteger. b) Instalación de letreros con señalización, advertencias y medidas básicas de prevención. d) Prohibición de fogatas o quemas. e) Limpieza de senderos y vías en sectores de uso intensivo. f) Habilitación y mantención de cortafuegos, y el manejo adecuado de la vegetación, en lugares aledaños a sitios de permanencia habitual y tránsito de personas o vehículos; en los linderos de los predios, en las cercanías de cursos y cuerpos de agua. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 190 de 777 Mociones g) El uso de materiales de construcción que aporten mayor resistencia al fuego. Un reglamento, el cual será dictado dentro de los 90 días siguientes a la publicación de esta ley por el Ministerio de Agricultura establecerá las características de los cercos, la limpieza de senderos y vías en sectores de uso intensivo, del manejo adecuado de la vegetación y el uso de materiales de construcción que aporten mayor resistencia al fuego. Artículo 21 quater.- Se entenderá por cortafuego; "el sector de terreno desprovisto natural o artificialmente de vegetación con el objeto de detener o reducir la propagación del fuego. En casos calificados, podrá cumplirse ese mismo objetivo con el establecimiento de una cubierta vegetal de especies ignífugas". Deberá habilitarse un cortafuego de al menos 6 metros de ancho en los siguientes lugares: a) En los alrededores de la carpeta de rodado de vías internas o caminos públicos. b) En los alrededores de líneas férreas. c) En los linderos que separen el predio del inmueble contiguo. d) En las cercanías de cursos y cuerpos de agua. e) En el perímetro de zonas de uso intensivo con fines turísticos, residenciales, industriales, comerciales o de tránsito que involucren un mayor riesgo. Un reglamento el cual será dictado dentro de los 90 días siguientes a la publicación de esta ley por el Ministerio de Agricultura establecerá las características de los cortafuegos, pudiendo aumentar su extensión de acuerdo con la necesidad y considerando las especies plantadas, la pendiente del terreno y otros factores de riesgo. Artículo 21 quinquies.- El propietario deberá implementar, además, medidas para la detección, pesquisa y comunicación de siniestros, tales como: a) Casetas de observación en altura. b) Personal de vigilancia. c) Cámaras, sensores u otros dispositivos. Dichos elementos deberán disponer de equipos de comunicación que permitan la información oportuna de los focos iniciales de incendios forestales. Corresponderá, asimismo, al propietario disponer de recursos humanos capacitados, elementos y planes de acción para el primer ataque al fuego en caso de producirse un siniestro. Un reglamento el cual será dictado dentro de los 90 días siguientes a la publicación de esta ley por el Ministerio de Agricultura establecerá las características y magnitud de estas medidas y exigencias de personal en atención a la extensión de los terrenos, vegetación existente, características topográficas, usos y otros riesgos. Artículo 21sexies.- Las medidas y acciones a que se refieren los dos artículos precedentes podrán ser implementadas en conjunto por los diversos propietarios de inmuebles colindantes. La infracción de las disposiciones contenidas en los artículos 21 bis a 21 quinquies precedentes podrán ser sancionadas con una multa de diez a cincuenta unidades tributarias mensuales. En caso de infracción de las disposiciones contenidas en los artículos 21 bis a 21 quinquies, además de la aplicación de la multa previamente definida, la municipalidad respectiva podrá fiscalizar el cumplimiento de todas las medidas antes mencionadas. Artículo segundo.- Modifíquese el D.F.L. N° 4/20.018 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción del texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos de la siguiente manera: a) Reemplácese la segunda parte del Artículo 57 por el siguiente: "Si infringiere esta disposición o sus plantaciones o arboledas crecieren de modo que perturbaren dicho ejercicio, su infracción será sancionada, si no se trata de una infracción gravísima como infracción grave, de acuerdo a las normas de la Ley 18.410 del Ministerio de Economía, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y el titular de la servidumbre podrá subsanar la infracción a costa del dueño del suelo." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 191 de 777 Mociones b) Elimínese el inciso tercero del artículo número 139 c) Incorpórense los artículos 139 bis, 139ter, 139 quáter, 139 quinquies, 139 sexies y 139 septies: Artículo 139 bis.- La distancia entre las plantaciones o árboles y los conductores de las líneas aéreas eléctricas deberá ser determinada, teniendo en cuenta: a) Que en caso de líneas aéreas de alta tensión cuyo voltaje nominal entre conductores exceda de 1.000 volts, la faja de seguridad no podrá ser inferior a 6 metros; b) No podrán plantarse ni dejar crecer plantaciones o árboles dentro de la faja de seguridad de las líneas eléctricas salvo la existencia de árboles frutajes bajo las líneas aéreas de alta tensión cuyo voltaje nominal entre conductores exceda de 1.000 volts, siempre y cuando dichos árboles sean mantenidos en forma que su altura no sobrepase los 4 metros sobre el suelo. Artículo 139 ter.- Las plantaciones o árboles que se encuentren fuera de la faja de seguridad que puedan revestir peligro a las personas o bienes deberán ser podados o cortados. Artículo 139quater.- Tendrá la obligación de cortar o podar las plantaciones a su costo, tanto dentro como fuera de la faja de seguridad de acuerdo a lo indicado en los dos artículos anteriores: a) El operador de instalaciones eléctricas, si las plantaciones o árboles fueron plantados antes del inicio de la instalación de la línea área eléctrica o, si se trataré de una servidumbre, de la constitución de esta, lo que ocurra primero. b) El dueño del predio, si las plantaciones o árboles fueron plantados después del inicio de la instalación de la línea área eléctrica o, se trata de una servidumbre, de la constitución de esta, lo que ocurra primero. Si el dueño del predio afectado infringiere las disposiciones establecidas en este artículo, el operador de instalaciones eléctricas podrá subsanar la infracción a costa del dueño del predio afectado,o viceversa. Si no hubiere acuerdo entre quién tiene la obligación de corte y poda de acuerdo a lo establecido en los incisos anteriores y quién efectué el corte y poda, serán los tribunales de justicia competente para determinar este valor, salvo que el corte o poda haya sido considerado en otro tipo de acuerdo o indemnización ya pagada. Artículo 139 quinquies.- La inexistencia de servidumbres no podrá servir de fundamento por parte del dueño del predio afectado, para justificar el no cumplimiento de las disposiciones establecidas en esta ley o en otras normas legales. Artículo 139 sexies.- Corresponderá a la Superintendencia fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 139 al 139 quinquies, y su infracción sino se trata de una infracción gravísima, será sancionada como infracción grave de acuerdo a las normas de la Ley 18.410, de 1985 del Ministerio de Economía, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustible. En caso de infracción de las disposiciones contenidas en los artículos 57, 139 a 139 quinquies, podra la municipalidad respectiva hacerse cargo del corte o poda en casos de emergencias o cuando el retraso pueda resultar en daños, pudiendo exigir la devolución de los costos asociados a quién tenga la obligación de hacerlo. En caso de cualquier oposición del operador de instalaciones eléctricas o del dueño del predio afectado, se podrá recurrir a la Superintendencia de Electricidad para su decisión, incluso demandar la adopción de medidas transitorias que estime necesarias para la seguridad pública y el resguardo del derecho de los operadores de instalaciones eléctricas y los consumidores de energía, pudiendo incluso requerir el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de sus resoluciones. Artículo transitorio.- Las sanciones contenidas en el presente proyecto serán aplicables trascurrido seis meses desde de la publicación de la presente ley. Los reglamentos mencionados podrán, además, establecer plazos graduales, de hasta un año adicional, para la implementación de las medidas que tengan por objeto la detección, pesquisa, comunicación y la capacitación de personal de combate de siniestros a que alude el artículo 21 quinquies. [1] Evento denominado comúnmente "incendio forestal". [2] Véase http://www.conaf.cl/incendios-forestales/incendios-forestales-en-chile/estadisticas-historicas/ [3] Véase www.conaf.cl [4] Véase http://www.conaf.cl/incendios-forestales/prevencion/ Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 192 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°114 Sesión: Sesión Ordinaria N°114 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 14 de enero de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 11. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LORENZINI, CHÁVEZ , FLORES Y TORRES, QUE "DECLARA COMO FERIADO EL DÍA 12 DE FEBRERO PARA LA COMUNA DE TALCA, EN CONMEMORACIÓN A LA FIRMA DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE". (BOLETÍN N° 9855‐06) "1.- Antecedentes: Talca es una ciudad y comuna de Chile, capital de la Región del Maule y de la Provincia homónima, es la ciudad más importante del valle longitudinal o central chileno, y de las más pobladas junto a Rancagua y Chillan. A esta importante ciudad le ha correspondido ser testigo de trascendentales acontecimientos, es así como el 12 de febrero de 1818, día en que se cumplía el primer aniversario de la batalla de Chacabuco, el Director Supremo de Chile , Bernardo O'higgins , se proclamó, juró y firmó el acta de Independencia de Chile. Sin duda alguna este hecho amerita de un reconocimiento especial por parte de los talquinos así como de la comunidad toda. La Municipalidad durante algunos años viene desarrollando una actividad en conmemoración a este hecho histórico, conocido como la "Semana de la Independencia", esta actividad se realiza entre los días 12 y 17 de febrero, transformándose así en una de las celebraciones más importantes de Talca, la que convoca agrandes artistas nacionales y extranjeros. Recogiendo el sentir de la comunidad plasmado en el acuerdo arribado por el Consejo Municipal, en sesión llevada a efecto con fecha 04 de noviembre del año en curso, han solicitado que se proclame como feriado día 12 de febrero, para la ciudad, lo anterior apoyado en los antecedente histórico mencionados y en la importancia que este representa este hecho histórico para la ciudad. Por lo anteriormente expuesto, los diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de ley. PROYECTO DE LEY Artículo Único: Declárese feriado el día 12 de febrero de cada año, para la comuna de Talca, con ocasión de la conmemoración de la firma del Acta de Independencia, celebrada el 12 de febrero de 1818. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 193 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°114 Sesión: Sesión Ordinaria N°114 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 14 de enero de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, CHÁVEZ , FUENTES, LORENZINI , MORANO , OJEDA, RINCÓN , ULLOA Y VALLESPÍN , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE "MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO, CREANDO LA CATEGORÍA "VEHÍCULOS DE BOMBEROS"". (BOLETÍN N° 9854‐15) "1.- Antecedentes Previos Conforme a lo establecido en la Ley Marco de los bomberos de Chile, que comenzó a regir en Chile a partir del 3 de febrero, establece que, los Cuerpos de Bomberos y la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, constituyen el Sistema Nacional de Bomberos, todos servicios de utilidad pública. Es una corporación de derecho privado, que tiene como función, atender de forma gratuita y voluntaria las emergencias causadas por la naturaleza o el ser humano, tales como; incendios, accidentes de tránsitos u otras, sin perjuicio de la competencia especifica que tengan otros organismos públicos y/o privados. Estos servicios de utilidad pública se rigen por disposiciones de la Ley N° 20.564, su reglamento sus estatutos y por las leyes especiales, y, en lo no previsto en ellas, se regirán por las normas sobre personas jurídicas a que se refiere el Titulo XXIII, del Libro Primero, del Código Civil. La Ley Marco en el artículo 12°, inciso primero, establece:"Créase un Registro Nacional de Vehículo de Bomberos, el cual estará a cargo de la Junta Nacional de Cuerpo de Bomberos de Chile y en el que los Cuerpos de Bomberos deberán registrar todos los vehículos que posean o que incorporen al servicio bomberil debiendo mantener dicha información actualizada". Además, los vehículos que, sin prestar servicios operativos, se encuentren en calidad de reliquias y que por poseer características de vehículo con motor, necesiten ser inscritos en el citado registro automotor, también serán objeto de dicha solicitud ante el Registro Civil , por lo que los Cuerpos de Bomberos con material mayor en esta condición, deben proceder a informar de este hecho a la Junta Nacional a objeto de ser incorporados al proceso. El registro público mantiene la historia de la propiedad automotriz y da publicidad de ella, registrando a nivel nacional las primeras inscripciones, transferencias y las anotaciones relativas a vehículos motorizados. La función principal de este registro es informar sobre la situación jurídica de un vehículo motorizado en un momento determinado, esta información es útil para los acreedores, los Tribunales de Justicia, los eventuales compradores y otros organismos públicos e interesados. La información se entrega por medio de un Certificado de Inscripción y Anotaciones Vigentes. El Decreto 1.111, en el Titulo I, de las Disposiciones Generales, en su artículo 1°, establece que; El Servicio de Registro Civil e Identificaciones llevará un Registro de Vehículos Motorizados en la base central de su sistema mecanizado, en el cual se inscribirán todos los Vehículos a que se refiere la ley N° 18.290, que circulen por caminos calles y demás vías públicas, rurales o urbanas, caminos vecinales o particulares destinados al uso público, de todo el territorio de la República , con individualizaciónde sus propietarios y la patente única que se les otorgue. En el mismo sentido la Ley N° 18.290, en su Titulo XVIII, del Registro Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados , en su artículo 210, establece la creación de un Registro Nacional de Conductores Motorizados que estará a cargo del Servicio del Registro Civil e Identificaciones y cuyo objetivos será el de reunir y mantener los antecedentes de los conductores de dichos vehículos e informar sobre ellos a las autoridades competentes. El Registro al cual hace referencia la presente norma, consiste en un registro común para todo vehículo motorizado que circulen en el territorio nacional, sin establecer un tratamiento especial para aquellos vehículos que prestan un servicio de utilidad pública como los bomberos y/o las ambulancias. Los Cuerpos de Bomberos integrantes del Sistema Nacional de Bomberos , cuya creación se solicito por medio de la presente ley marco, indica que éstos deben de disponer de un número mínimo de personal, en condiciones de prestar eficientemente servicios bomberiles, así como también que estos cuente con uno o más carros bombas en condiciones de prestar servicios y Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 194 de 777 Mociones demás material necesario para el servicio. Respecto de esta disposición, solo hace referencia a que bomberos debe contar con cierto número de carros de bombas y demás materiales necesarios para el servicio, la ley marco no instruye al registro de vehículos motorizado que se lleve un registro especial de sus carros, ya que esta facultad corresponde al legislador por lo que es necesario incorporar dichas características en la ley de transito, informando además a las respectivas instituciones tales como revisiones técnicas, para que consideren en su inspección todo los accesorios que conforman al vehículo de bomberos, toda vez que forman parte de características propias de los carros de bomberos según indica su fabricante, y no sean obligados a desarmar lo carros para pasar dicha revisión. Por lo anteriormente expuesto, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley. PROYECTO DE LEY Suprímase del artículo 2° de la Ley N° 18.290, Ley de Tránsito, de la definición Vehículos de Emergencia, la expresión "al cuerpo de bomberos". Intercálese, entre las definiciones de "Vehículos de Emergencia" y "Vehículo de locomoción colectiva", la definición "Vehículos de Bomberos", considerándose como tal; a los carros de bombas, camionetas y furgones, diseñados y utilizados para actuar en situaciones de emergencia. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 195 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°111 Sesión: Sesión Ordinaria N°111 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 7 de enero de 2015 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 8. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WALKER, CHÁVEZ , FLORES, LORENZINI , MORANO , PILOWSKY , RINCÓN , TORRES Y VALLESPÍN , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, SOBRE "REFORMA CONSTITUCIONAL QUE OTORGA AUTONOMÍA AL SERVICIO ELECTORAL". (BOLETÍN N° 9840‐07) CONSIDERACIONES PREVIAS La función electoral en el desarrollo de las democracias modernas es un requisito principal e ineludible para el efectivo funcionamiento del sistema político, garantizando la certeza de los mecanismos de representación y legitimando los procesos y los resultados referidos a la elección. Por este motivo resulta fundamental disponer de una institucionalidad electoral que funcione con cierta autonomía de los intereses políticos, y que administre de manera responsable la gestión del proceso electoral, garantizando así la realización de elecciones libres, justas y competitivas. De este modo, la gobernanza electoral, entendida como la gestión administrativa y jurisdiccional de la elección, debe estar orientada por los principios de independencia e imparcialidad, y ser ejercida por un organismo de carácter nacional y permanente El desempeño de la función electoral es una de las condiciones principales para el efectivo funcionamiento de las democracias modernas, cuyo objetivo es expresar la voluntad política en representación de la soberanía popular. Para ello, el derecho electoral entendido como "el conjunto de normas y principios que regulan el proceso de elección de los órganos representativos de una democracia"[1] sirve no sólo de instrumento para garantizar la certeza de la representación en la práctica electoral, sino primordialmente de condición legitimadora del sistema político, al asegurar el correcto funcionamiento del proceso electoral vinculado al desarrollo y profundización de la democracia[2]. Así, el derecho electoral comprende, entre otros diversos temas, las características de las elecciones y de los procesos electorales, sus principios, garantías e infracciones, los sistemas electorales, los partidos políticos, las campañas electorales, las normas de procedimiento electoral, y la autoridad electoral, en términos generales[3]. El hecho que los procesos electorales funcionen de la mejor manera posible, y que permitan la realización de elecciones libres, justas y competitivas resulta fundamental para sostener la calidad de la democracia[4]. Asimismo, reconocer y apreciar la existencia de una institucionalidad autónoma superior a los grupos políticos brinda confianza a la ciudadanía en su sistema de representación democrática, legitimidad a las autoridades políticas y satisfacción con el ordenamiento político general[5]. En este sentido, el ejercicio de la función electoral se desarrolla a través de un complejo institucional que actúa como un servicio público permanente y de carácter nacional, por lo general con autonomía respecto del Poder Judicial e independencia respecto de las otras ramas del poder del Estado[6]. En América Latina, la creación y establecimiento de los organismos electorales se ha vinculado al desarrollo de elecciones limpias y justas, reivindicación que en la década de 1920 se plasmó en la institucionalización de organismos electorales independientes, centralizados y especializados para prevenir el fraude electoral[7]. Por lo anteriormente expuesto, se hace perentorio que además de la regulación del financiamiento a los partidos y las campañas, reforzar y generar una estructura nueva en el Servicio Electoral, comenzando con darle autonomía. Sobre todo en medio de los cuestionamientos producidos por las supuestas irregularidades a campañas políticas a raíz del Caso Penta, en la situación actual, es absolutamente imposible que el Servicio Electoral pueda hacerse responsable de un adecuado funcionamiento del sistema de control y fiscalización. PROYECTO DE LEY Agréguese en el inciso 2 del artículo 18 de la Constitución Política de la República, la siguiente: "órgano autónomo," a continuación de la frase "Servicio Electoral," Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 196 de 777 Mociones Quedando de la siguiente manera: Una ley orgánica constitucional contemplará, además, un sistema de registro electoral, bajo la dirección del Servicio Electoral, órgano autónomo, al que se incorporarán, por el solo ministerio de la ley, quienes cumplan los requisitos establecidos por esta Constitución. [1] NOHLEN Dieter y SABSAY Daniel: "Derecho electoral". En: NOHLEN Dieter (comp.): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina Fondo de Cultura Económica México 1998. Pág. 15. [2] Ibíd. Pág. 19-23. [3] Ibíd. Pág. 18 [4] PASQUINO Gianfranco: Prólogo. En: BARRIENTOS DEL MONTE Fernando: Gestión Electoral comparada y confianza en las elecciones en América Latina. INAP A.C. México 2011. Págs. 18-19. [5] BARRIENTOS DEL MONTE Fernando: Op. Cit. Págs. 21-22. [6] HERNÁNDEZ BECERRA Augusto: Organismos electorales. Disponible en: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/organismos%20electorales.htm (septiembre 2012). [7] JARAMILLO Juan: Op. Cit. Pág. 205. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 197 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°109 Sesión: Sesión Ordinaria N°109 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: jueves 18 de diciembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 30. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CICARDINI Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, CASTRO, ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARPA; PÉREZ, DON JOSÉ, Y POBLETE, QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.416, QUE FIJA NORMAS ESPECIALES PARA LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO, EN MATERIA DE ARBITRAJE ACORDADO POR LAS PARTES". (BOLETÍN N° 9821?03) "CONSIDERACIONES 1. La Legislación Chilena regula la materia de Arbitraje en el Código Orgánico de Tribunales (COT), Título IX, artículos 222 al 243 y en el Código de Procedimiento Civil, Título VIII, artículos 628 al 644. En ellos se define, se clasifica y se detallan las materias que cada tipo de Arbitraje debe conocer. El arbitraje es una manera efectiva de resolución de conflictos, como antesala al sistema Jurisdiccional, reduciendo el número de conflictos que éstos deben resolver en el día a día de sus quehaceres. 2. En el "Compromiso de Arbitraje" las partes, sustraen de la justicia ordinaria sus controversias, para someterlas al fallo de determinados árbitros. Si los árbitros designados, por cualquier motivo, no pueden cumplir sus funciones, el compromiso quedará sin efecto y sus conflictos se someterán a la justicia ordinaria. A diferencia del Compromiso de Arbitraje, la "Clausula compromisoria", expresa la intención general de las partes de someter sus asuntos litigiosos al conocimiento de árbitros que aun no han sido designados por las partes. 3. La ley N° 20.416 señala en su artículo 1° que tiene por objeto facilitar el desenvolvimiento de las empresas de menor tamaño, mediante la adecuación y creación de normas regulatorias que rijan su iniciación, funcionamiento y término, en atención a su tamaño y grado de desarrollo". Sin embargo, encontramos un vacío respecto en materia de ARBITRAJE, siendo reconocido éste último, como un eficiente método de resolución de conflictos, es de suma importancia dejar de manifiesto que actualmente se hace difícil para las empresas de menor tamaño, someterse a un Arbitraje, cuando deben hacerlo en la Región Metropolitana, siendo empresas de regiones. 4. Lo anterior deja de manifiesto la importancia de éste proyecto, también como una Política pública de descentralización, siendo nuestro país una larga y angosta faja de tierra, en donde convivimos con la quimera de algún día poder llegar a ser descentralizado. Sin embargo, la Comisión Asesora Presidencial, en sus propuestas de Políticas de Estado para la Descentralización y el Desarrollo Territorial de Chile señala: "Tanto el gobierno, en el momento de diseñar y luego tramitar un determinado proyecto de ley, como luego ambas ramas del Congreso Nacional, tendrán el debido cuidado de incorporar y exigir una lógica descentralizadora cada proyecto de ley, así como de evitar o neutralizar eventuales impactos territoriales negativos de los mismos". 5. Las Micro empresas son consideradas en países desarrollados, como la base de una economía prospera, beneficiando tanto al propio empresario como a la sociedad que involucra: como generadoras de mano de obra, crecimiento y competencia de mercados para finalmente obtener una mayor igualdad en la distribución de ingresos. En la Unión Europea las PYMES representan el 99,8% de todas las empresas europeas y generan el 58% del PIB Europeo, generando el 67% del empleo privado en dicho continente (BCN). 6.Los principios de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de Naciones Unidas de 1986, donde se define el derecho al desarrollo en su artículo 1 como: "El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él". En cuanto a la persona como ente principal, es clave, en tanto establece que: "La persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el participante activo y el beneficiario del derecho al desarrollo". … "Los Estados tienen el deber primordial de crear condiciones nacionales e internacionales favorables para la realización del derecho al desarrollo" Por lo anterior y en mérito de lo expuesto La Cámara de Diputados acuerda el siguiente Proyecto de Ley: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 198 de 777 Mociones PROYECTO DE LEY Agréguese al artículo noveno de la ley 20.416 "Fija normas especiales para las empresas de menor tamaño", el número 8) señalando: 8) Cuando las partes a través de una cláusula arbitral pactada en un contrato, acuerden someter una o más controversias a jueces árbitros, el lugar del arbitraje será el domicilio legal de la micro o pequeña empresa. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 199 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°107 Sesión: Sesión Ordinaria N°107 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: martes 16 de diciembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 9. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHÁVEZ , FLORES, JIMÉNEZ , MORANO , OJEDA, SABAG , SAFFIRIO Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE , QUE "MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, CON EL OBJETO DE REGULAR EL MINUTO DE SILENCIO EN HOMENAJE A PERSONAS HONORABLES". (BOLETÍN N° 9781‐16) "Consideraciones previas La Honorable Cámara de Diputados durante sus periodos legislativos viene realizando homenajes a personales honorables de nuestro acontecer nacional, siendo todos ellos hombres y mujeres ilustres que han sido un aporte ostensible a la sociedad en general, sin embargo, rompiendo con la tradición del Congreso Nacional se realizó por primera vez un minuto de silencio a un dictador. El día 10 de diciembre del 2014, el diputado Ignacio Urrutia solicitó un minuto de silencio en homenaje al dictador Augusto Pinochet , fallecido hace 8 años, fecha que además coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos, provocando de esta forma una fuerte discusión en la sala. Esta acción recordando a un dictador es inaceptable, pues estamos hablando de quien fue responsable de masivos atropellos a los Derechos humanos en Chile, no tiene precedente en la historia del Congreso Nacional. El dictador Pinochet al morir estaba procesado por fraude tributario y falsificación de pasaportes y desaforado por malversación de fondos públicos, en el marco de la fortuna de unos 26 millones de dólares no explicados legalmente en su mayor parte, teniendo además cuentas secretas en el extranjero. Por otra parte, estaba siendo investigado para ser procesado por violaciones a los derechos humanos, en algunas aristas relacionadas con los crímenes de la "caravana de la muerte", una comitiva militar que en 1973 recorrió chile ejecutando sin juicio a cerca de un centenar de prisioneros políticos. El reglamento de nuestra Corporación no ha regulado el Minuto de Silencio, siendo establecido solo en un acuerdo de comités realizado en el mes de abril del presente año, por eso se hace imperioso regular tal institución por la importancia que reviste. Por lo anteriormente expuesto, los diputados que suscribimos el proyecto de modificación del reglamento de la honorable Cámara de Diputados, tenemos como idea matriz regular el Minuto de Silencio y que las personas homenajeadas sean aquellas que realmente estén revestidas de una calidad ética y moral, libre de todo cuestionamiento. PROYECTO Agréguese un inciso final al artículo 99 del reglamento de la Honorable Cámara de Diputados, con la siguiente expresión: "Tratándose del minuto de silencio, debe ser solicitado a la mesa, por escrito a petición de uno y hasta diez diputados, a lo menos 30 minutos antes del inicio de la sesión. Sin embargo, se prohíbe tanto el minuto de silencio como los homenajes a personas formalizadas, procesadas, condenadas y acusadas por delitos de lesa humanidad y/o delitos contra los Derechos Humanos." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 200 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°104 Sesión: Sesión Ordinaria N°104 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WALKER, CHÁVEZ, FLORES, LEÓN, MORANO, PILOWSKY, SILBER Y TORRES, QUE "EXIGE A LOS OPERADORES DE TELEFONÍA MÓVIL REGISTRAR LOS DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES QUE ADQUIERAN UNA LÍNEA EN LA MODALIDAD DE PREPAGO". (BOLETÍN N° 9767‐15) CONSIDERACIONES PRELIMINARES Según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a diciembre de 2013 había en Chile aproximadamente dieciséis millones quinientos mil líneas de telefonía celular de prepago las que superan largamente a las líneas que se encuentran bajo la modalidad de contrato. En nuestro país, según la legislación, al momento de suscribir un contrato con una empresa de telefonía celular existe la obligación de que se entreguen los datos personales de la persona natural que se liga con dicho operador, todo esto a fin de proteger los derechos que como consumidor tienen todos los usuarios de teléfonos celulares. Lo anterior, no sucede con las líneas de prepago, teléfonos o chips que se pueden adquirir libremente en el comercio solo con la simple compra venta. Además, al momento de realizar reclamos como consumidor esta diferencia de trato entre ambos tipos de modalidad de telefonía celular termina afectando a quienes tienen celulares de prepago. A la vez, el igualar las condiciones de obtención de datos personales por parte de las compañías de telefonía celular para ambas modalidades presenta una ventaja en cuanto a la seguridad ciudadana. Durante los últimos años en Chile, el problema de la colocación de bombas ha ido en aumento, lo que llegó a su punto más álgido el día lunes 8 de septiembre con el atentado en el Metro de la Escuela Militar. Pero además de las bombas efectivamente colocadas, otro problema de seguridad y que causa graves perjuicios son los falsos avisos de bomba. El 133 de Carabineros recibe constantemente falsos avisos de bomba, y en la mayoría de los casos, quienes realizan estas llamadas utilizan teléfonos de prepago para garantizar su anonimato, lo que hace difícil que se pueda detectar y enjuiciar a quienes realizan estas acciones delictivas. Esto se evitaría si cada usuario de telefonía pudiera identificarse con su cédula de identidad una vez que adquiriera un teléfono o un chip. Es más, luego del atentado del 8 de septiembre Carabineros recibió más de una docena de avisos de falsas bombas, todo esto hace que se active el protocolo policial para prevenir y detectar los artefactos explosivos. En cada uno de estos procedimientos se movilizan a lo menos a 16 efectivos del COPE y del Laboratorio de Criminalística de Carabineros, lo que hace que se pierdan recursos hora/hombre y - según estimaciones publicadas en la prensa - se desembolsen a lo menos 3 millones de pesos de recursos públicos. El Gobierno se ha querellado contra quienes realizan estos falsos avisos, pero debido a que estas llamadas se realizan desde celulares de prepago se hace muy complicado dar con los responsables ya que dichos aparatos se adquieren exclusivamente para realizar estos ilícitos. Además de la pérdida de recursos económicos, estos falsos avisos de bomba afectan la tranquilidad de los ciudadanos y el correcto funcionamiento de las ciudades, ya que se paraliza el transporte público o se deben cerrar forzosamente espacios públicos a fin de descartar la veracidad de estos avisos. En la legislación comparada se han visto procesos de identificación de los prepagos móviles; en España el año 2009 se dictó una legislación que hizo que los usuarios de estos aparatos se identificaran con su tarjeta de identidad en los puntos de venta de sus operadores de telefonía, desactivando el servicio para quienes no realizaran este trámite. Lo anterior se basó en que el identificar al dueño de cada número para el Ejecutivo de dicho país es una tarea de vital importancia en la lucha contra el terrorismos y el crimen organizado, tal como señaló el en ese tiempo ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalca, quien señaló que "Los grupos terroristas y las organizaciones delictiva se aprovechaban del vacío legal Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 201 de 777 Mociones sobre los teléfonos de prepago para guardar con celo su identidad" [1], situación que el día de hoy ocurre en nuestro país. Normativa que también acoge la Unión Europea, quien aprobó una directiva comunitaria que obligó a registrarse a los dueños de estas líneas. Lo anterior, en ningún caso afecta la privacidad de los usuarios, resguardada por la legislación, principalmente en la Ley Sobre Protección de Datos de Carácter Personal. Proponemos que las compañías de telefonía móvil elaboren un registro en el cual consten los datos de los tenedores de chips de telefonía celular de prepago, el cual sea de carácter privado y solo se pueda solicitar por el Ministerio Público para cada caso determinado cuando exista una orden judicial, tal como sucede con los contratos de telefonía celular hoy en día. La correcta protección de los chilenos como consumidores y también el resguardo del orden público y el efectivo combate al terrorismo y a las organizaciones delictivas nos llevan a presentar el presente: PROYECTO DE LEY Artículo 1. Los operadores de telefonía móvil autorizados bajo la Ley N° 18.168 General de Telecomunicaciones y sus normas complementarias y que comercialicen servicios bajo la modalidad de prepago, estarán obligados a llevar un registro en el que conste la identidad de los clientes que adquieran chips bajo esa manera de pago. Artículo 2. La anterior identificación se realizará, en el caso de personas naturales, mediante la presentación de la cédula de identidad, con la cual se acreditará el nombre, apellidos y la nacionalidad del comprador, así como el rol único nacional del mismo. En el caso de personas jurídicas, se deberá solicitar la presentación de la correspondiente personería, a fin de registrar el nombre, el rol único tributario y el nombre del representante legal de dicha persona. Artículo 3. El registro al que se refiere esta ley deberá ser remitido a la Subsecretaría de Telecomunicaciones por parte de cada compañía operadora de telefonía móvil de forma semestral. Artículo 4. Los operadores de telefonía móvil deberán entregar los datos a los que se refiere el artículo 2 de la presente ley a los miembros facultados de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Ministerio Público, cuando les sean requeridos por éstos con fines de investigación y enjuiciamiento de algún delito contemplado en la legislación. Artículo 5. El incumplimiento de la presente ley conllevará la aplicación de una multa de entre diez a cincuenta unidades tributarias mensuales, mediante un procedimiento llevado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de acuerdo a sus reglamentos de resolución de reclamos. [1] ¿Usas tarjeta de prepago móvil? ¡Regístrala! Diario El País de España edición del 4 de marzo del 2009. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 202 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°104 Sesión: Sesión Ordinaria N°104 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CORNEJO, CHÁVEZ, FLORES, LEÓN, MORANO, TORRES Y WALKER, QUE "MODIFICA LA LEY N° 18.961 Y EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 292, DE 1953, DEL MINISTERIO DE HACIENDA, CON EL PROPÓSITO DE PERMITIR EL INGRESO DE CARABINEROS A RECINTOS PORTUARIOS, AÉREOS Y MARÍTIMOS CON LOS FINES QUE INDICA". (BOLETÍN N° 9770‐25) I. ANTECEDENTES: Carabineros de Chile, tiene como misión dar eficacia al derecho, garantizar el Orden Público y Seguridad Pública Interior en todo el territorio de la República, ayudando a resguardar la Patria y prestando ayuda oportuna y desinteresada a quien lo requiera. La Fuerza Pública, potestad del Estado descansa exclusivamente en las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, cuya finalidad primordial, es la vigilancia y el mantenimiento de la seguridad y el orden en todo el territorio de la nación, así como dar cumplimiento a las demás funciones que les encomienden las leyes y los reglamentos, por tanto vienen a dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública del interior del Estado, y para su cumplimiento se les ha otorgado las más amplias facultades para el cumplimiento de sus fines dentro del país. La Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, en su Título I, relativo a las disposiciones generales, destaca la misión de la Institución y su característica de cuerpo policial o armado, obediente, no deliberante, profesional y jerarquizado, también menciona que sus integrantes se rigen por las normas de la presente ley y el Código de Justicia Militar, así como de la Reglamentación Interna, marcos regulatorios que les permite enfrentar adecuadamente las tareas, de manera que los funcionarios sean en todo momento garantía de paz, de orden y tranquilidad, elementos sin los cuales es imposible obtener el desarrollo y progreso del país. Si bien, la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, en su artículo 3°, otorga las más amplias facultades para el cumplimiento de sus finalidades específicas, estableciendo como única limitante, el no interferir con servicios de otras instituciones dependientes del Ministerio de Defensa Nacional. En ese sentido, el mandato de la actividad policial de Carabineros, respecto de desarrollar su labor en todo el territorio de la nación, se ve limitado cuando ciertos Servicios Policiales, están a cargo de otras instituciones dependientes del Ministerio de Defensa. La primera limitación la encontramos en la Ley N° 292, Orgánica de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, la que en su artículo 3°, de dicho cuerpo legal, indica que le corresponde a la Dirección (D.G.T.M. y M.M.N.), entre otros "e) Controlar y asegurar el orden y la disciplina a bordo de las naves mercantes y especiales y de los artefactos navales"; "I) Ejercer la Policía Marítima, Fluvial y Lacustre. El Director y las Autoridades Marítimas y los demás funcionarios en quienes el Director o las Autoridades Marítimas deleguen tales facultades, podrán efectuar allanamientos, incautaciones y arrestos, dentro de sus funciones de Policía Marítima" y "m) Ejercer la fiscalización y control de las playas y de los terrenos fiscales de playa colindantes con éstas en el mar y porciones de agua dentro de las bahías, ríos y lagos y, a lo largo de las costas del litoral y de las islas, cuyo control y fiscalización otorgan las leyes al Ministerio de Defensa Nacional. Subsecretaría de Marina". Asimismo, el artículo 30 de la Ley N° 292. Orgánica de la Dirección General del Territorio Marítimo y de la Marina Mercante, indica que; Serán únicamente los Capitanes de Puerto y su personal los que deberán exigir el cumplimiento a toda disposición sobre orden, seguridad y disciplina en las zonas de su jurisdicción y las que corresponda en razón de las funciones propias del servicio. Toda persona encargada de dar cumplimiento a alguna ley, reglamento u ordenanza dentro de dichas zonas, lo hará con el conocimiento de la autoridad marítima y con su conformidad en aquellas materias de la exclusiva competencia de la autoridad marítima. Por otro lado, el artículo 31 ° de la citada ley orgánica, especifica que el personal de Carabineros, incluido el de Aduana y el personal de investigaciones, prestarán a la autoridad marítima y al personal bajo sus órdenes el auxilio y cooperación que les soliciten para el cumplimento de sus funciones. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 203 de 777 Mociones En el mismo orden de ideas, el D.S. (M) N° 359 "Reglamento General de Orden y Seguridad y Disciplina en las naves y Litoral de la República", la que inca en su artículo 5°, que el Capitán de Puerto, especialmente, tendrá a su cargo la policía del mar territorial, de los puertos, bahías, canales lagos y ríos navegables e islas. El artículo 6°, dispone que para el cumplimiento de las disposiciones mencionadas en el artículo anterior, el Capitán de Puerto tendrá la facultad de detener a los infractores dentro de su jurisdicción y remitirlos arrestados, a disposición del tribunal de Justicia que corresponda, con ese fin, la fuerza pública le prestará auxilio necesario que solicite para hacer cumplir las resoluciones. Lo anterior, sin duda alguna debe ser entendido en armonía con el nuevo y actual sistema procesal penal en que el Fiscal del Ministerio Público es ahora el encargado de llevar la investigación de los hechos punibles que conozca, siendo la Autoridad Marítima en su rol de Policía Marítima una especie de instrumento cooperador . Siguiendo con el orden de ideas, encontramos la Ley 16.752, la que fija organización y funciones y establece disposiciones generales a la dirección general de aeronáutica civil, la que en su artículo 3°, la que indica es su letra b) Controlar y Fiscalizar los aeródromos públicos y privados y administrar los públicos de dominio fiscal, sin perjuicio de las funciones policiales que correspondan a las fuerzas de orden y seguridad públicas en sus respectivos ámbitos de competencia y siempre que ello no afecte la seguridad aérea. En mérito de lo anteriormente expuesto, venimos a presentar el siguiente Proyecto de Ley. PROYECTO DE LEY Agréguese al Artículo 3° de la Ley 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile el siguiente inciso final; "Carabineros de Chile, en el ejercicio legítimo de sus atribuciones, podrá ingresar a recintos Portuarios, Aéreos y Marítimos, a fin de mantener la vigilancia, seguridad y el orden público, sin mediar instrucciones particulares de los fiscales, a fin de prevenir o repeler delitos cometidos en dichos recintos" Agréguese al Artículo 30° de la Ley 292, Orgánica de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marítima Mercante el siguiente inciso final; "Con excepción de Carabineros de Chile, quienes en el ejercicio legítimo de sus atribuciones, podrán ingresar a dichas zonas, sin mediar instrucciones particulares o la conformidad de la Autoridad Marítima, a fin de prevenir o repeler delitos cometidos en dichos recintos.". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 204 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°104 Sesión: Sesión Ordinaria N°104 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ULLOA, BERGER, FLORES Y NORAMBUENA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN, MOLINA Y PACHECO QUE "PRORROGA LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA OBLIGACIÓN DE INSTALAR DISPOSITIVOS DE POSICIONAMIENTO AUTOMÁTICO EN EL MAR, RESPECTO DE EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES". (BOLETÍN N° 9772‐21) "Considerando. De acuerdo a la ley general de pesca y acuicultura modificada el año 2013, se estableció que las naves de 12 o más metros de eslora deberán contar con posicionador satelital que permita una más rápida y segura ubicación de la misma. Lo anterior, sin duda alguna, implica un gasto adicional al costo de operación de la nave, que hoy por las circunstancias especiales de la baja sistemática de volúmenes en las cuotas de captura implican, en términos prácticos, una carga que difícilmente los armadores pesqueros artesanales están en condiciones de soportar. Por lo anterior, es que venimos en presentar un proyecto que busca prorrogar la entrada en vigencia de esta disposición y ello, no vinculado a una fecha determinada, sino que estrechamente enlazada con la posibilidad real de acceder a beneficios económicos mínimos o básicos que permitan la sustentabilidad y sobrevivencia económica del armador. Consideramos que este último aspecto podrá ser resuelto cuando los comités científicos y de manejo comiencen a entregar a la autoridad administrativa cifras que permitan a esta última otorgar cuotas que efectivamente hagan rentable la pesquería correspondiente. Lo claro es que hoy este sustento no existe y la entrada en vigencia de la disposición que obliga a instalar el posicionador satelital, hace más inviable la mantención en el tiempo de estos actores económicos, que son los pescadores artesanales. Por otro lado, la entrada en vigencia de la disposición en comento, es con fecha 8 de febrero de 2015, lo que naturalmente resulta extremadamente oneroso si se considera las actuales cuotas, por ejemplo de la pesquería pelágica de sardinas y anchoveta, que para el año 2015 vuelve a bajar a cifras que objetivamente harán imposible conseguir el equilibrio económico de las naves, en muchísimos casos. Por lo anterior es que venimos en presentar el siguiente: PROYECTO DE LEY. Artículo Único Prorrogase la entrada en vigencia del Articulo 64B de la actual Ley General de Pesca y Acuicultura en lo concerniente al deber de instalar dispositivo de posicionamiento automático en el mar a todas las naves artesanales de pesqueríapelágica con el arte de cerco hasta que la especie objetivo de la pesquería se encuentre en niveles aceptables. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 205 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°104 Sesión: Sesión Ordinaria N°104 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, ARRIAGADA, CHÁVEZ, ESPEJO, FLORES, LEÓN, MORANO, OJEDA, SILBER Y WALKER, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL PARA INCORPORAR, COMO CAUSAL DE INDIGNIDAD PARA SUCEDER, LA CONDENA POR MALTRATO HABITUAL EN CONTRA DE UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD". (BOLETÍN N° 9769‐07) CONSIDERACIONES PRELIMINARES La idea principal del presente Proyecto de Ley es declarar incapaz de suceder a quien haya ejercido violencia física o psicológica en contra de una persona discapacitada. Lo anterior, debido a la constatación en la realidad del maltrato que sufren muchas personas con capacidades diferentes, problemática que debe ser asumida y subsanada por la sociedad. Las personas con discapacidad se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad a sufrir cualquier clase de violencia, principalmente debido a que tienen menos medios para defenderse físicamente, contar en algunos casos con una mayor dificultad para expresar los malos tratos y acceder a información y asesoramiento, presentar una más baja autoestima, depender de la asistencia y cuidado de otros y, finalmente debido al miedo a denunciar los abusos por la posible pérdida de la provisión de cuidados de sus más cercanos. Situación que fue en parte tratada por la Ley 20.066 de violencia intrafamiliar, en la que se tipifica como delito el maltrato físico y psíquico que recaiga contra personas discapacitadas realizado por algún pariente que tenga a su cargo su cuidado o dependencia. La siguiente propuesta da un paso más allá, planteando que se declare indigno para suceder a una persona con capacidades diferentes a quienes hayan incurrido en este ilícito en su contra de manera habitual, ya sea mediante agresiones que dañen su integridad corporal o que produzcan en él un malestar mental o emocional. Para lo cual debe haberse dictado por los tribunales una sentencia ejecutoriada que declare tal situación de acuerdo a los términos de la Ley de Violencia Intrafamiliar. La Convención de las Naciones Unidas, sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, y que fuera suscrito por Chile, reconoce los derechos de todos los individuos y en especial para las personas con discapacidad, para que puedan vivir en forma independiente y plena todos los aspectos de la vida; asimismo la Ley 20.244 establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad señalando expresamente que el Estado debe propender al fortalecimiento o promoción de las relaciones interpersonales, el desarrollo personal, la autodeterminación, inclusión social y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Todo lo anterior nos lleva a concluir que las personas con discapacidad tienen entre sus derechos, los cuales deben ser especialmente protegidos por el Estado debido a su condición vulnerable, el derecho a la familia, que se manifiesta en tener garantizado el poder constituir y ser parte de una familia, a una sexualidad y reproducción sana y en particular, para el tema que estamos tratando, a que se adopten medidas contra la violencia y el abuso, en especial de mujeres y niños con discapacidad y personas con discapacidad mental. Hoy en día vemos con preocupación que se repiten casos como el de una mujer de iniciales OPV, quien en Punta Arenas, y presentando una discapacidad severa, era maltratada y vivía en una condición de abandono en el sótano de la casa de las personas que tenían a su cargo su cuidado. Esto fue denunciado por el Servicio Nacional de la Discapacidad y llevó a una sentencia condenatoria por parte del Tribunal de Familia de la ciudad a los responsables de dicho ilícito. Hechos como este no son aislados, y si bien en muchos de ellos se dicta una sentencia que castiga penalmente a quienes cometieron este delito, a nuestro parecer es de justicia que si los condenados se encuentran en la calidad de herederos forzosos de la víctima, pierdan la capacidad para disponer de sus bienes una vez fallecida la persona. Nuestra propuesta fomenta la protección de quienes presentan una condición diferente debido a una discapacidad, en la actualidad en Chile el que ejerce violencia en contra de ellos no pierde por ese hecho la capacidad para suceder al causante, situación que se corrige mediante este proyecto. Por lo anterior, venimos en presentar el siguiente: PROYECTO DE LEY Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 206 de 777 Mociones Artículo 1.Para agregar el siguiente texto como nueva causal de indignidad para suceder al difunto como heredero o legatario en el artículo 968 del Código Civil: "6°. El que haya sido condenado por violencia física o psíquica ocurridacontra la persona discapacitada en los términos del delito de maltrato habitual que prescribe el artículo 14 de la ley N° 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 207 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°105 Sesión: Sesión Especial N°105 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPEJO, FLORES, MEZA, NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; PILOWSKY , ROBLES, SILBER , SOTO, TORRES Y URRUTIA, DON OSVALDO , QUE "MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N°1, DE 2005, DEL MINISTERIO DE SALUD, CON EL OBJETO DE REGULAR EL TRATAMIENTO DE LAS COTIZACIONES ENTERADAS EN EXCESO EN ISAPRES Y FONASA". (BOLETÍN N° 9774‐11) ANTECEDENTES 1. Primer Intento de Regulación Legal: La Moción "Lobos". En Septiembre de 2006, el entonces Diputado Juan Lobos Krausse , acompañado de los Diputados Sergio Bobadilla Muñoz , Enrique Estay Peñaloza , Guido GirardiBriere , Iván Moreira Barros , Claudia Nogueira Fernández , Iván Norambuena Farías , Alberto Robles Pantoja , Manuel Rojas Molina y Roberto Sepúlveda Hermosilla , presentaron una moción parlamentaria que intentaba regular el tratamiento de los denominados pagos en exceso que efectúan cotizantes de Isapres. La moción (Boletín N° 4464-11) disponía: "Agrégase un nuevo inciso penúltimo del artículo 188, del DFL N° 1 del 2005, de Isapres "Tratándose de los excesos relativos al monto mayor que se generan entre el precio del plan y la cotización legal, deberá ser informada al afiliado que lo genere a los menos 2 veces a año, por carta certificada o por cualquier otro medio electrónico y este exceso deberá ser entregado al titular debidamente reajustado de acuerdo al IPC." Esta iniciativa, que denominaremos la "Moción Lobos" en recuerdo de su autor, el Diputado Juan Lobos Krausse , fallecido trágicamente en el ejercicio de su función parlamentaria, fue archivada. 2. La actual regulación administrativa de los excesos La situación actual de los excesos en el sistema privado de salud, se encuentra regulada por la Circular N° 39, de 1997, de la ex Superintendencia de Isapres. Dicha Circular regula el tema en los siguientes términos a. Definición de Excesos: es la cotización que percibe la Isapre en un mes, menos el monto que resulte mayor entre el precio del plan contratado y la cotización mínima para salud. b. Establece fecha de devolución: 30 de abril para fondos acumulados a diciembre del año anterior, superiores a las UF 0,07 (aprox. $1.500). c. Determina la forma de registro contable d. Procedimiento para la regularización de saldos: envío de cheque a los afiliados vigentes y carta a los no vigentes a la dirección registrada por el usuario. e. Restitución de fondos cuando hay solicitud directa del afilia fecha, dentro de 15 días hábiles. 3.- La necesidad de regulación legal 3.1.- Insuficiencia de la regulación administrativa vigente La regulación administrativa de esta materia responde a un esfuerzo de la entonces Superintendencia de Isapres por abordar una materia de importancia para los cotizantes del sector. La evidencia aportada por la misma institución indica que entre el año 2009 y el mes de agosto de 20014 se ha acumulado en las Isapres, por concepto de excesos no devueltos a sus titulares, la suma de $19.616.893.538, situación que afecta a 569.704 personas. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 208 de 777 Mociones Tan grave como lo anterior resulta el hecho de que, del monto total señalado, $14.976.548.581, constituyen dineros que las mismas Isapres traspasaron a ingresos propios. Queda en total evidencia, como consecuencia de lo señalado, que en una materia tan sensible como es la propiedad del dinero pagado en exceso por concepto de cotización, la regulación de nivel administrativo ha carecido del imperio necesario para garantizar su adecuado tratamiento con pleno respeto a los derechos de los cotizantes. Por otro lado, la regulación vigente no es aplicable a Fonasa, lo que genera una inequidad regulatoria que carece de justificación jurídica. No existe ninguna razón para que los cotizantes de Fonasa carezcan del derecho a restitución de los dineros pagados en exceso, cuestión que debe ser corregida a la brevedad. Por último, ni la regulación vigente ni la denominada "Moción Lobos", se hacen cargo de los mecanismos para garantizar que las cotizaciones mal enteradas ingresen finalmente al fondo en el cual deben encontrarse. 3.2.- Elementos fundamentales de la regulación propuesta a.- Nuevo Artículo La "Moción Lobos" agregaba un nuevo inciso penúltimo al artículo 188 del DFL N° 1, de 2005, de Salud. No parece correcto incorporarlo en esta parte, puesto que dicho artículo trata de los excedentes. En consecuencia, proponemos más bien agregar al DFL N° 1, de 2005, de Salud, un nuevo artículo 188 bis, separando el tratamiento de los excesos de lo referido a los excedentes. b. Definición de excesos La ley debe definir lo que constituye para estos efectos un exceso, así como debe considerar en dicha definición el precio que se paga por las Garantías Explícitas de Salud (GES) en el caso de las Isapres. c. Periodicidad y forma de la devolución masiva y obligatoria Se propone establecer como piso de las devoluciones masivas de excesos, la misma regla que actualmente la Superintendencia exige administrativamente, esto es, al menos una vez al año. Asimismo, se propone que el legislador dote a la Superintendencia de las facultades para fijar el mecanismo de la devolución y la forma en que ella va a efectuarse. d. Devolución a solicitud del afiliado Se incorpora la regulación de las devoluciones cuando éstas sean solicitadas por el afiliado, en cualquier momento diferente del procedimiento regular que defina la Superintendencia. En este caso, también resulta necesario que dicha devolución se haga dentro del plazo y condiciones que establezca la Superintendencia, la que en todo caso no podrá producirse en un plazo superior a los 30 días desde que ésta lo instruya. e. Cotizaciones mal enteradas El proyecto aborda la situación de las cotizaciones mal enteradas por el empleador o por el organismo de previsión o compañía de seguros responsable del pago de la pensión o renta vitalicia. Se establece que las cotizaciones mal enteradas deben ser restituidas por la Isapre receptora al Fondo Nacional de Salud o a la Isapre que corresponda, dentro del plazo y condiciones que establezca la Superintendencia en instrucciones de general aplicación. f. Unidad de actualización de la moneda Para los efectos de mantener un mismo valor de la moneda, se propone que la devolución de excesos al afiliado, o el entero correcto de las cotizaciones a la Isapre o Fonasa , se haga utilizando la unidad de fomento. Para estos efectos se propone que las cotizaciones percibidas en exceso o erróneamente por la Isapre o Fonasa, se expresen en unidades de fomento al valor que éstas tengan el último día del mes anterior a su entero. Asimismo, que esas cotizaciones sean devueltas o depositadas al valor que la unidad de fomento tenga el último día del mes anterior a aquél en que queden efectivamente a disposición del afiliado, del Fondo nacional de Salud o de la Isapre, según corresponda. g.- Regulación de las obligaciones de Fonasa El proyecto hace extensivas a Fonasa las obligaciones que las Isapre contraen en materia de devolución de los excesos y Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 209 de 777 Mociones transferencia de las cotizaciones mal enteradas. Para ello se modifica el actual artículo 55 del DFL N°, de 2005, de Salud. agregando un nuevo párrafo segundo a su letra b). IV. TEXTO DE LA MOCIÓN Para reemplazar el artículo único por el siguiente: "Artículo único: Modifícase el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005, de Salud, del siguiente modo: 1.- En la letra b), del artículo 55: a) Reemplázase el punto y coma (,) por un punto aparte (.). b) Agrégase el siguiente párrafo segundo, nuevo: "Será aplicable a las cotizaciones enteradas en exceso o enteradas erróneamente en el Fondo, lo dispuesto en el artículo 188 bis de esta ley". 2.- Agrégase, a continuación del artículo 188, el siguiente artículo 188 bis, nuevo: "Artículo 188 bis.- Se entiende por cotización enterada en exceso a la cotización percibida por la Isapre, en un mes determinado, menos el monto que resulte mayor entre la cotización mínima para salud del afiliado o bien, la suma del precio del plan contratado y del precio de las Garantías Explícitas en Salud, cuando corresponda. Las cotizaciones enteradas en exceso deberán ser devueltas al afiliado al menos una vez al año, en la forma y condiciones que la Superintendencia determine. Sin perjuicio de lo anterior, cada vez que el afiliado solicite la devolución de cotizaciones enteradas en exceso, la Isapre deberá hacerlo dentro del plazo y condiciones que establezca la Superintendencia en instrucciones de general aplicación. Del mismo modo, las cotizaciones enteradas erróneamente deberán ser enviadas por la Isapre receptora al Fondo Nacional de Salud o a la Isapre que corresponda, dentro del plazo y condiciones que establezca la Superintendencia en instrucciones de general aplicación. Tanto las cotizaciones enteradas en exceso, como las enteradas erróneamente, deberán ser expresadas en unidades de fomento al valor que éstas tengan el último día del mes anterior a su entero; y serán devueltas o depositadas al valor que dicha unidad de fomento tenga el último día del mes anterior a aquél en que queden efectivamente a disposición del afiliado, del Fondo nacional de Salud o de la Isapre, según corresponda.". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 210 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°103 Sesión: Sesión Ordinaria N°103 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: martes 9 de diciembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, ESPEJO, FARCAS , FLORES, GARCÍA , NÚÑEZ , DON DANIEL ; PAULSEN , POBLETE Y RINCÓN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARVAJAL , QUE "ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL CONSUMIDOR". (BOLETÍN N° 9756‐03). I. FUNDAMENTOS Tal como los define en su artículo primero de la ley 19.496, los consumidores son "las personas naturales o jurídicas que, en virtud de cualquier acto jurídico oneroso, adquieren, utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o servicios." Ahora, visto desde la perspectiva de lo que significan los consumidores en una economía de mercado como la nuestra, resultan ser el principal pilar y eje a través del cual el desarrollo económico alcanza su auge y sin el cual no tendría sentido nuestra economía y todos los productores de bienes y servicios verían absolutamente mermada su capacidad de masificar y extender su producción. Es por tanto el consumidor, el actor final en las diversas transacciones productivas. La Organización de las Naciones Unidas también juega un rol fundamental en esta materia desde el momento en que es capaz de hacer recomendaciones y sentar directrices en la materia a sus estados parte, siempre y sobre todo en lo que dice relación con el respecto a los derechos de los consumidores, ya que sin duda el concepto de consumidor es un concepto omnicomprensivo que han acuñado las distintas naciones. La idea matriz de que se declare el día nacional del consumidor, es la promoción de los derechos básicos de éstos en el mundo y así mantener una imagen globalizada como ventana a nuestros pares en el sentido de que acuñen no sólo el concepto, sino que cada día más estados promueven y defienden dichos derechos. Entender el rol substancial que los consumidores juegan hoy en la economía no es una tarea compleja, ya que resulta ser del todo evidente, que es gracias a ellos que las economías de todos los países surgen y que su ausencia significaría el desplome de las mismas. Países en vías de desarrollo como el nuestro y aquellas economías de transición ven sumamente beneficiadas sus economías por medio de las mejoras en la protección de los derechos de los consumidores y el reconocimiento a través de un día que conmemore el papel que juegan dentro de la nuestra sociedad resulta de sumo importante. El rol que juega hoy el consumidor es sin duda trascendental, ya en la fiscalización de ciertos procesos productivos por ejemplo, como en lo que refleja la citada ley del consumidor en su artículo 3º señalando los derechos y deberes básicos del consumidor, que entre otros son la libre elección del bien o servicio, el derecho a una información veraz y oportuna, la no discriminación arbitraria, el derecho a reparación e indemnización, entre otros, lo que muestra el evidente empoderamiento que presenta en la sociedad. Dentro de este mismo punto denota la importancia en la educación del consumidor, en cómo se ha hecho fundamental la educación para consumo responsable en todo ámbito del comercio, poniendo especial énfasis en productos y servicios financieros. Resulta conveniente y de toda lógica educar a los consumidores y no sólo en la etapa adulta, sino que partiendo en los colegios, los que deben entregar las herramientas básicas para el desarrollo y formación de cada uno de esos niños que serán mañana los consumidores de productos y servicios que el mercado, hoy tremendamente globalizado, les entregará y así aprender a manejarse en los distintos mercados a fin de obtener en la medida de lo posible los mejores resultados en la toma de decisiones. El nuestro país el día 15 de Marzo de cada año es celebrado el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, según lo instituyó Consumers Internacional, la federación mundial de 240 organizaciones de consumidores presente en 120 países, incluido Chile y en donde cada año se selecciona un tema que requiere urgentes políticas regulatorias y educativas por parte de las autoridades y de los participantes en el ámbito del consumo. Este año el tema fue Educación Financiera, y las actividades en Chile se desarrollaron durante el 14 y 15 de marzo. Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 211 de 777 Mociones PROYECTO DE LEY Artículo único: Declárese el 15 de Marzo como día nacional del consumidor. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 212 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°94 Sesión: Sesión Especial N°94 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: martes 18 de noviembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, CHÁVEZ, CORNEJO, ESPEJO, FLORES, LORENZINI, TORRES Y WALKER, QUE "MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, CON EL OBJETO DE REGULAR EL COBRO DEL SERVICIO DE PARQUÍMETROS Y ESTACIONAMIENTOS EN LOS LUGARES QUE INDICA". (BOLETÍN N° 9729-03) Consideraciones preliminares 1.- En mayo del año 2012, el Servicio Nacional del Consumidor, en uso de sus atribuciones, ordenó que no se realizarán cobros por el uso de estacionamientos y baños en los centros comerciales. Esto, en el caso de los estacionamientos, debido a: -La Ley General de Urbanismo y Construcciones señala que los locales comerciales tienen la obligación de contar con estacionamientos en número suficiente para ejercer su actividad. Es el espíritu de esta Ley, es que los centros comerciales cuenten con estacionamientos para evitar las externalidades negativas que se producirían si no contaran con estos espacios, colapsando las calles colindantes. -A la vez, hay varios fallos de tribunales que sostienen que los estacionamientos son parte del servicio principal de la empresa; y que actúan como un factor de atracción para los clientes, lo que les asegura un acceso fluido y cómodo a los locales comerciales. -Incluso, existen dictámenes de la Contraloría donde se puede deducir que estos establecimientos sólo podrían cobrar a quienes no son sus clientes, confirmando con ello que los centros comerciales y sus estacionamientos no son elementos separados, sino integran un solo servicio. - Además, las empresas tienen la obligación de tomar todas las medidas para que el vehículo no sufra daños o robos, y eso no puede ser un argumento para el cobro. El consumidor tiene derecho a un consumo seguro, se trate de estacionamientos gratuitos o pagados, siendo ilegal el mensaje de que no se responde por los daños en ellos ni el que dejar el vehículo estacionado no constituye contrato de depósito del mismo ni de los objetos existentes en él. 2.- En junio del 2012, el Servicio Nacional del Consumidor anunció que la mesa técnica, conformado además por la el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de Centros Comerciales, llegaron a un acuerdo en torno al cobro por el uso de los baños y estacionamientos. En tanto a los estacionamientos, el convenio sostenía que existirá media hora de gratuidad, tras lo cual cada recinto establecerá si el cobro posterior se realizará por periodo vencido o no. De igual forma, se señala que los recintos comerciales deberán responder por los robos o daños que sufran los vehículos, por lo que tendrán que retirar los letreros donde advertían que no se hacían responsables por estas acciones. El director del SERNAC de la época también sostuvo que también se realizaba un llamado a los otros rubros, especialmente a las clínicas y supermercados, para que se sumen a este acuerdo. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 213 de 777 Mociones Pese a esto, al día de hoy encontramos que existen centros comerciales que siguen cobrando el estacionamiento desde el primer minuto en que los automóviles se encuentran en ellos y también existen advertencias de que no se responde por los daños. Por último, consideramos necesario regular el cobro del servicio de parquímetros, en cuanto a que se cobre el tiempo exacto de permanencia en ellos y no en fracciones de tiempo que muchas veces no son utilizados por los consumidores. Por lo anterior, es que venimos a presentar el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo único: Agréguese a la Ley N° 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, los siguientes artículos 15 BIS y 15 TER. Artículo 15 Bis: En los estacionamientos de clínicas u hospitales, centros comerciales, malls, strip centers, supermercados y otros similares, se procederá a seguir los siguientes parámetros para el cobro por el uso de los estacionamientos que formen parte del proyecto que haya sido aprobado por la respectiva dirección de obras municipales en la recepción que habilita su funcionamiento. 1. La primera media hora de uso en dichos estacionamientos será gratuita, y no podrá condicionarse de forma alguna el ejercicio de este derecho establecido en la presente ley. 2. A partir de la primera media hora y hasta las dos horas de permanencia en estas dependencias, el usuario quedará liberado del pago, presentando una boleta debidamente emitida por alguno de los proveedores de bienes o servicios presentes en la edificación principal o anexa al centro comercial que sirven a los estacionamientos. 3. El cobro, una vez pasadas las dos horas de estadía del automóvil en el estacionamiento deberá ser cobrado por minuto, quedando prohibido el cargo por rangos o tramos de tiempo, sin poder el prestador del servicio redondear la tarifa al alza. Artículo 15 TER: Para el cobro del servicio de estacionamiento en parquímetros establecidos en la vía pública, el proveedor o concesionario del servicio deberá cobrar por minuto, no estándoles permitido exigir al usuario el pago por rangos o tramos de tiempo". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 214 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión especial N° 91 del 2014-11-12, legislatura 362 Sesión: Sesión especial N° 91 del 2014-11-12, legislatura 362 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 4. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHAHIN, CHÁVEZ, FLORES, MORANO Y OJEDA, QUE "REVOCA LA NACIONALIDAD CONCEDIDA POR GRACIA A DON JOHN JOSEPH O' REILLY ". (BOLETÍN N° 9718-06) CONSIDERACIONES PRELIMINARES La Constitución Política de la República, al establecer las fuentes de la nacionalidad, consagra en su artículo 10 N° 4 la nacionalidad por gracia, la cual debe otorgarse mediante una ley de la República. De la misma forma, establece en su artículo 11 N° 4 que esta concesión puede revocarse por ley. La nacionalización por gracia, es en nuestro país, el más alto honor que el Estado confiere a un extranjero, concesión que responde a una facultad discrecional del Poder Legislativo, por lo que la apreciación de los criterios para ser objeto de este reconocimiento están entregados a la sana crítica de cada uno de los parlamentarios, tanto en la Cámara de Diputados, como en el Senado. Sin embargo lo anterior, se han definido algunos lineamientos generales para el otorgamiento de este honor, como lo son el haber prestado servicios o haber entregado beneficios notables al país, siendo estos ejercidos durante un tiempo prolongado; consideraciones a la edad de la persona, ya que se entrega generalmente a personas que han hecho toda una vida en Chile y no optan a la nacionalidad chilena para no renunciar a su nacionalidad de origen o que sean personas líderes en sus comunidades, entre otras razones. En orden a lo anterior, la moción parlamentaria a través de la cual se le concedió la nacionalidad por gracia a John O'Reilly señalaba "su gran preocupación ha sido siempre la formación de la juventud, cultivando en los jóvenes virtudes como el respeto, la transparencia, la vida de gracia y por sobre todo, la entrega a las personas más necesitadas" también que "durante los 22 años que el Padre O'Reilly ha permanecido en Chile, ha realizado una labor apostólica y educativa dirigida al mundo de la juventud, inculcando el amor al prójimo y a los más necesitados y a través de la creación de diversos establecimientos educacionales, algunos con extraordinarios resultados académicos, se aprecia su valiosa contribución al país". A juicio de los firmantes, estas consideraciones, tomadas en cuenta al otorgar la nacionalidad por gracia a John O'Reilly han sido desautorizadas por la realidad, ya que durante el año 2012, se presentó una denuncia en contra del Sacerdote en la Fiscalía Oriente, por un caso de abuso sexual a una menor de cinco años de edad, hechos que habrían ocurrido en el Colegio Cumbres Femenino, del cual el Padre era el capellán, estando en el ejercicio de sus funciones como guía espiritual y párroco de dicho establecimiento educacional. Luego del proceso penal, el día 15 de octubre del presente año, el Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago decretó que John O'Reilly cometió "abuso sexual reiterado" contra la menor ex alumna del Colegio Cumbres, estableciendo que dicho delito se produjo entre los años 2007 y 2009. El Tribunal entregó una serie de antecedente, entre los cuales fijó que el sacerdote tuvo "conductas de índole sexual", que éste en su oficina, al encontrarse con la menor cerraba las cortinas y realizaba "tocaciones de carácter sexual"bajo la ropa de la víctima. Además, señaló que esta persona, colocaba "dulces" en sus partes íntimas y acostumbraba a sacarla desde la sala de clases. Todas estas afirmaciones se basaron en los relatos de la víctima, los cuales fueron reafirmados por peritajes. Finalmente, el martes 11 de noviembre del presente año, el Tercer Tribunal Oral dio a conocer la sentencia contra este sacerdote, condenándolo a 4 años y un día de presidio menor en su grado máximo con el beneficio de la libertad vigilada. A Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 215 de 777 Mociones la vez, se le inhabilitó para ocupar roles en cargos educacionales y para ocupar cargos públicos. Estas conductas delictuales, y que afectaron la integridad física y sicológica de una menor de edad, nos llevan a concluir, que el honor de la nacionalidad por gracia no puede ser ostentado por una persona como John O'Reilly, por lo que quienes firmamos, venimos en presentar el siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo único: "Revóquese la concesión de la nacionalidad chilena por especial gracia al sacerdote irlandés John O'Reilly". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 216 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 86 del 2014-11-04, legislatura 362 Sesión: Sesión ordinaria N° 86 del 2014-11-04, legislatura 362 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: martes 4 de noviembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 30. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, ARRIAGADA , MORANO , OJEDA Y RINCÓN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, MOLINA Y SEPÚLVEDA , QUE "MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, CON EL OBJETO DE ESTABLECER LA INEMBARGABILIDAD DE LOS BIENES RAÍCES DE LOS ADULTOS MAYORES, EN CASO DE DEMANDA DE PENSIÓN DE ALIMENTOS". (BOLETÍN N° 9685‐18) I. CONSIDERACIONES PREVIAS El proyecto de ley trata de proteger a un sector vulnerable de la población como son los adultos mayores, impidiendo que el "bien Inmueble", que han obtenido con el trabajo de toda la vida, sea embargado para satisfacer una obligación ya sea propia o ajena. La protección de la vivienda de los adultos mayores atiende a una cuestión de dignidad básica, la defensa del patrimonio que para el adulto mayor es una cuestión de suma importancia, ya que por efecto de la ley puede ver en peligro el fruto del trabajo de toda la vida. La protección de la vivienda representa la positivización de un derecho humano de segunda generación o derechos económicos, sociales y culturales basados en la solidaridad social, que tiene sus raíces en instrumentos de derecho nacional y humanitarios internacionales suscritos por Chile, entre los cuales encontramos el Pacto de San José de Costa Rica, que en su artículo 21 del Derecho a la Propiedad Privada, establece que; (i) "toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social". (ii) "Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de una indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley". Nuestro ordenamiento jurídico establece algunas normas tendientes a la protección de la propiedad, declarándola como "bien familiar", amparada en los artículos 141 al 149 de Código Civil. El fundamento principal de esta institución radica en la intención de asegurar a la familia un lugar donde vivir y que sus integrantes puedan desarrollar sus actividades con normalidad. Por Bienes Familiares entendemos aquellos bienes corporales e incorporales de propiedad de uno o de ambos cónyuges que en algunos casos puedan ser considerados esenciales para la adecuada subsistencia de la familia. El artículo 141 del Código Civil dispone; "El inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva de residencia principal de la familia, y los muebles que la guarnecen, podrán ser declarados bienes familiares y se regirán por las normas de este párrafo, cualquiera sea el régimen de bienes del matrimonio". El artículo 142 del Código Civil dispone; "No se podrán enajenar o gravar voluntariamente, ni prometer gravar o enajenar, los bienes familiares, sino con la autorización del cónyuge no propietario. La misma limitación regirá para la celebración de contratos de arrendamiento, comodato o cualesquiera otros que concedan derechos personales de uso o goce sobre algún bien familiar". La declaración de bien familiar establece una protección limitada, porque lo único que impide es que el bien en cuestión no pueda ser vendido, arrendado o gravado sin la autorización específica del otro cónyuge no propietario, si bien es una garantía importante para la familia con todo no constituye un caso de inembargabilidad. El bien familiar afectado por la declaración judicial, no supone su inembargabilidad e inejecución, solo restringe la acción de los acreedores, obligando a los acreedores a ejecutar primero sus créditos en otros bienes de deudor, el artículo 148 del Código Civil, dicha norma, solo le confiere al cónyuge no propietario un beneficio de excusión, en el evento que se disponga el embargo de algún bien familiar. (i) Tratamiento de la Inembargabilidad en nuestro ordenamiento jurídico. En nuestro ordenamiento jurídico encontramos disposiciones que contienen catálogos de bienes Inembargables, que vienen a resguardar las condiciones mínimas de vida del deudor, pero estos no son suficientes para proteger los bienes de nuestros Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 217 de 777 Mociones adultos mayores cuando son demandados para obtener de ellos una pensión de alimentos para sus nietos. La figura de los bienes inembargables constituye un privilegio excepcional a ciertos bienes, evitando que sean perseguidos por el acreedor, el artículo 1618 del Código Civil, regula los bienes no embargables y constituye una excepción al artículo 2465 del Código Civil, respecto del Derecho de Prenda general de los acreedores, estableciendo que; "Toda Obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables…". En el mismo sentido el artículo 445 inciso 8° del Código de Procedimiento Civil, establece que; "el bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo fiscal superior a cincuenta unidades tributarias mensuales o que se trate de una vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere el artículo 5 del decreto ley No. 2.552, de 1979; los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge y los hijos que viven a sus expensas. La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no regirá para los bienes raíces respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, las Cajas de Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo". Las normas citada en el párrafo anterior, establece que al tratarse de juicios especiales, la inembargabilidad de la vivienda que el deudor ocupa con su familia en tanto privilegio excepcional no es absoluto, ya que la misma norma contiene una excepción al indicar que la inembargabilidad no regirá respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, las Cajas de Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. En cuanto a la limitación de avalúo fiscal, esta norma se encontraría obsoleta toda vez que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, indica que la vivienda básica tiene un valor mínimo de 800 unidades de fomento, por lo que sería inaplicable. Si bien el artículo 445, del Código de Procedimiento Civil, contiene un catalogo de bienes inembargables más amplio que el artículo 1618 del Código Civil, aún así es insuficiente para la protección de los adultos mayores, porque en cuanto al espíritu de la ley, esta se ha establecido como una forma de proteger la dignidad e integridad del deudor, siendo una norma de orden público e irrenunciable. La protección que se pretende con este proyecto se reduce al ámbito del procedimiento ejecutivo, que supone el denominado "embargo ejecutivo" en cuanto constituye el acto de afectación previa, el cual determina que bienes del patrimonio del deudor responderán de una ejecución concreta. El proyecto excepciona el embargo del bien raíz del adulto mayor y posterior remate, en los casos que la acción que da origen a la ejecución sea de juicio de alimentos a favor de los nietos. (ii) De la responsabilidad de los abuelos (adultos mayores) de otorgar alimentos a sus nietos. Las fuentes normativas de la responsabilidad alimentaria de los abuelos se encuentran en el Titulo XVIII de los alimentos que se deben a ciertas personas, artículos 321, 326 y 232 del Código Civil, y en el articulo 3° inciso final de la ley N° 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensión Alimenticia, los tribunales invocan como fuente los artículos 3° y 27 N° 4 de la Convención Sobre Derecho del Niño. La obligación de los abuelos de suministra alimentos a los nietos es de naturaleza legal subsidiaria a la de los deudores preferentes y se ha dicho, que es simplemente conjunta. Se trata de un derecho intransferible, intransmisible, irrenunciable, inembargable e imprescriptible, no obstante la comerciabilidad de las pensiones alimenticias atrasadas. El tema de las pensiones alimenticias y sus garantías de pago trata de instituciones legales que tienden directa o indirectamente a proteger el pago del derecho de alimentos en Chile, una de estas instituciones está constituida por los apremios, que básicamente son medidas de fuerza que se ejercen en contra del alimentante moroso, a fin de constreñirlo a cumplir con el pago de las pensiones alimenticias atrasadas. Estos apremios deben ser siempre decretados por el juez competente y procederán sólo en determinados casos y bajo ciertas circunstancias, en atención al grave daño que implican para los derechos y garantías del alimentante. Los apremios, implican una seria afectación a los derechos del alimentante, están justificados única y exclusivamente por la importancia que revisten las pensiones alimenticias en nuestro ordenamiento jurídico, esto es, propender a asegurar para el alimentario lo suficiente para que subsista modestamente de un modo correspondiente a su posición social. La Ley Nº 14.908, contempla los siguientes apremios; a) arresto nocturno; b) retención de la devolución anual de impuesto a la renta; y, c) suspensión de la licencia de conducir; e) solicitar se constituya garantía sobre los bienes de su propiedad, de manera de asegurar el pago de la pensión de alimentos; f) embargar y rematar los bienes del demandado, hasta el pago total de la pensión. Respecto de los abuelos no se aplica la presunción de solvencia establecida en el artículo 3° de la Ley N° 14.908, por lo que esto deberá probarse si esto cuentan con los recursos necesarios a fin de poder determinar el monto de la pensión de los Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 218 de 777 Mociones alimentos que deberán pagar a sus nietos. Los abuelos no solo pueden ser demandados por los alimentos que los padres no proveen, sino que además pueden ser demandados cuando los alimentos sean insuficientes. La única forma de liberar a los adultos mayores de esta obligación es que los padres se encuentre en condiciones de cumplir y los apremios se pueden evitar cumpliendo con la obligación alimenticia en la forma establecida. Por lo anteriormente expuesto, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley. II. PROYECTO DE LEY Agréguese el siguiente inciso final al numeral 8°, del artículo 445 Titulo I del Libro III del Código de Procedimiento Civil: "El bien raíz del deudor cuando se trate de un adulto mayor conforme a la ley 19.828, en los casos que estos sean requeridos para el cumplimiento de la obligación, derivados del artículo 3° inciso cuarto de la ley 14.908". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 219 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°84 Sesión: Sesión Ordinaria N°84 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 22 de octubre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 15. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TARUD, AUTH, FLORES Y RINCÓN, SOBRE "REFORMA CONSTITUCIONAL QUE OTORGA AL SENADO LA ATRIBUCIÓN DE APROBAR EL NOMBRAMIENTO DE EMBAJADORES". (BOLETÍN N° 9670‐07) "Honorable Cámara: Que en la sociedad contemporánea, es un imperativo para todos los estados que forman parte de la comunidad internacional de naciones, dotarse de los medios humanos y materiales para ejecutar la política exterior, de forma tal que ella, expresada especialmente en la acción diplomática, sea coherente y sobre todo dotada de eficacia en la consecución de los objetivos nacionales. Que reconozco en el Jefe de Estado y Gobierno, la primacía en la conducción de las relaciones internacionales, sin perjuicio de lo cual, también hago presente que en todos los sistemas constitucionales contemporáneos, los parlamentos se suman, como instituciones coadyuvantes de la política exterior del Estado, sea mediante la participación en la designación de los agentes diplomáticos, o a través de las relaciones políticas entre parlamentos, sea en foros bilaterales, regionales e incluso mundiales, lo cual ha llevado a muchos especialistas a hablar de la consolidación de una nueva diplomacia parlamentaria. Que la designación de los embajadores, tanto de aquellos que provienen de la carrera diplomática regular, como de aquellos designados por el Presidente de la República, en atención a sus especiales cualidades profesionales o políticas, hoy en día está en manos exclusivamente del Presidente de la República, en unos casos por la vía del reconocimiento de los ascensos y en otros por la vía del nombramiento con destinación, lo cual, a mi juicio, supone un riesgo de que no se adopten las mejores decisiones para el bien superior del Estado y de la calidad de nuestras representaciones ante potencias extranjeras, por lo cual, propongo volver a la tradición constitucional de Chile, representada por la Carta de 1925, que en el Nº del artículo 72 dejaba en manos del Senado la ratificación de los nombramientos de embajadores. Mediante esta Reforma Constitucional, pretendo, en lo central, integrar a ambas cámaras legislativas, a través de sus comisiones técnicas especializadas, en el proceso de nombramiento de los embajadores, tanto de quienes se han formado en los sistemas educacionales propios del servicio exterior chileno, que deban ascender al rango de embajador, como de quienes por especial consideración presidencial, sean nombrados embajadores con destinaciones en el exterior. Para lo anterior, propongo que se constituya una Comisión Bicameral integrada por los miembros permanentes de las comisiones de relaciones exteriores de la Cámara de Diputados y del Senado, ante la cual, los postulantes puedan ser oídos en relación a su historia profesional, capacidades profesionales y, sobre todo, en relación a su disposición y eventual programa de trabajo en los países ante los cuales puedan eventualmente ser destinados por el Primer Mandatario. Asimismo, a mi juicio debe ser la Sala del Senado la que por mayoría de sus miembros apruebe los ascensos y destinaciones de los embajadores, de suerte tal de comprometer por una parte al Congreso Nacional, en la política exterior chilena, de forma más activa, y por otra, que colabore en la selección de los mejores hombres y mujeres que ostentarán la representación de todo Chile en el extranjero. En todo caso y para evitar entorpecimientos de la labor presidencial o interferencias en el ejercicio de su atribución de conducción de las relaciones internacionales mantengo el principio de que los embajadores se mantengan en sus cargos, sólo mientras cuenten con la confianza del Primer Mandatario. Que es deber del Estado y por ende de todos los poderes públicos propender al bien común y general de la nación y a sabiendas de la importancia que para nuestro país reviste la calidad de sus diplomáticos y agentes en el exterior, es que confío en que el Congreso Nacional, analizará con suficiente dedicación este proyecto de reforma, que pretende, ante todo, retomar lo que siempre fue la tradición republicana chilena. Por tanto, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 220 de 777 Mociones El diputado que suscribe, viene en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente PROTECTO DE LEY Artículo único.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República. 1) Reemplazase el número 8 del Artículo 32 por el siguiente: 8. "Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante organismos internacionales, de conformidad a lo dispuesto en esta Constitución, los que en todo caso, permanecerán en sus cargos y destinaciones, mientras cuenten con la confianza del Presidente de la República." 2) Agréguese el siguiente número 11 al Artículo 53 de la Constitución Política de la República: 11. "Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto, el nombramiento de embajadores que vayan a desempeñar funciones diplomáticas tanto en Chile como en el exterior. Corresponderá al Presidente de la República, someter a consideración del Senado el o los nombres de los postulantes, los cuales, deberán ser oídos por una Comisión Bicameral, que se conformará con los miembros permanentes de las Comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y del Senado. Esta Comisión Bicameral, informará a la Sala del Senado, la cual resolverá por mayoría de votos, si acepta o rechaza el nombramiento y la destinación en su caso". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 221 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°84 Sesión: Sesión Ordinaria N°84 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 22 de octubre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 16. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WALKER, AUTH, CORNEJO, ESPEJO, FLORES; MONCKEBERG, DON NICOLÁS; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; MORANO, RINCÓN Y SABAG, SOBRE "REFORMA CONSTITUCIONAL QUE EXIGE EL ACUERDO DEL SENADO EN MATERIA DE DESIGNACIÓN DE EMBAJADORES, MINISTROS DIPLOMÁTICOS Y REPRESENTANTES ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES". (BOLETÍN N° 9671‐07) CONSIDERACIONES PRELIMINARES 1. En el sistema político chileno, la conducción de las relaciones internacionales es una materia que le corresponde de manera exclusiva al Jefe de Estado y Gobierno. 2. En la Constitución de 1980 esto fue exacerbado; ya que anteriormente bajo la vigencia de la Carta Fundamental de 1925, se entregaban al Congreso Nacional facultades en la materia, las que se expresaban principalmente en la exigencia que se establecía al nombrar embajadores, al señalar que "El nombramiento de los Embajadores y Ministros Diplomáticos se someterá a la aprobación del Senado". 3. Lo anterior se refleja en la historia constitucional de Chile, al comprobarse una tradición legal en orden a exigir el acuerdo del Senado al nombrarse los embajadores. a) Constitución Política de 1818, la que establecía en su artículo 4° del Capítulo III, del Título III que "sin el acuerdo del Senado a pluralidad de votos, no se podrán resolver los grandes negocios del Estado, como hacer la paz, formar tratados de alianza, comercio, neutralidad; mandar embajadores, cónsules, diputados o enviados a potencias extranjeras", a la vez, los artículo 6° del Capítulo I, del Título IV, disponía que "el Supremo Director del Estado nombrará los embajadores, cónsules, diputados o enviados para las naciones y potencias extranjeras, con acuerdo del Senado sobre la necesidad, o conveniencia de su misión, pero la elección de las personas será privativa del Director, el que igualmente recibirá todos los que de esta clase viniesen a este Estado". b) Constitución Política de 1823, que disponía en el numeral 8° de su artículo 19, que se prohibía al Director Supremo "despachar agentes diplomáticos, o con poderes y carácter a países extranjeros sin acuerdo del Senado". c) Constitución Política de 1828, en su artículo 83 números 5° y 7° preceptuaban que son atribuciones del Poder Ejecutivo "proveer los empleos civiles, militares y eclesiásticos conforme a la Constitución y a las leyes, necesitando del acuerdo del Senado, o del de la Comisión Permanente en su receso, para los enviados diplomáticos, coroneles y demás oficiales superiores del Ejército permanente". 4. En el derecho comparado, son variados los países requieren la ratificación del Congreso como paso previo al nombramiento de embajadores y agentes diplomáticos, esto queda de manifiesto en sus ordenamientos legales: a) Italia: la Constitución Italiana dispone en su artículo 97 que el Presidente de la República "acreditará y recibirá a los representantes diplomáticos y ratificará los tratados internacionales, previa autorización de las Cámaras". b) México: el artículo 89 de la Ley Suprema de los Estados Unidos Mexicanos establece que es atribución del Presidente de la República el "nombrar los ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del Senado". c) Estados Unidos: se establece en su artículo 2, Segunda Sección, número 2 de la Constitución que es facultad del Presidente el nombramiento de embajadores "con el consejo y consentimiento del Senado". d) Argentina: el artículo 86 de su Carta Fundamental establece que el Presidente "nombra y remueve a los ministros plenipotenciarios y encargados de negocios, con acuerdo del Senado". 4. En nuestro país, existe una gran cantidad de cargos de libre nombramiento y remoción en el ámbito diplomático. Se trata de funcionarios que ejecutan la política exterior nacional, y respecto de los cuales basta nombramiento presidencial, sin ningún tipo de control político o de idoneidad. Y si bien el nuestro es un régimen presidencial, hay casos de naciones con un Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 222 de 777 Mociones régimen político similar, donde los agentes diplomáticos deben ser designados con acuerdo del poder Legislativo, particularmente del Senado. Tal es el caso de uno de los presidencialismos más emblemáticos del mundo; Estados Unidos de Norteamérica, donde los embajadores deben ser ratificados por el Senado. 5. Sin ir más lejos y tal como lo evidenciamos en los párrafos anteriores, la Carta Fundamental de 1925, a propósito de las facultades del Presidente de la República, disponía que "El nombramiento de los Embajadores y Ministros Diplomáticos se someterá a la aprobación del Senado; pero éstos y los demás funcionarios señalados en el presente número, son de la confianza exclusiva del Presidente de la República y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella." 6. Nuestra intención es volver al régimen descrito en el párrafo anterior, ya que permite al Congreso Nacional ejercer un control político y técnico de los Embajadores y Ministros Diplomáticos, para lo cual se debe modificar lo dispuesto en el número 8 del artículo 32 de nuestra Carta Fundamental. Este concurso requerido por el Jefe de Estado para la designación de cargos de importancia no es algo inédito en nuestro texto constitucional vigente; toda vez que así ocurre tratándose de las más altas jerarquías de organismos constitucionales autónomos como el Contralor General de la República, el Fiscal Nacional del Ministerio Público, o los Ministros de la Corte Suprema. 7 .En la presente moción, proponemos que el acuerdo del Senado para ratificar a los embajadores, ministros diplomáticos y representantes ante organismos internacionales, requiera la aprobación de la mayoría absoluta de los Senadores en ejercicio, esto, ya que un quórum más exigente podría significar que se entorpeciera políticamente el nombramiento de estos importantes funcionarios, estableciendo de esta forma una facultad abusiva por parte del Parlamento que podría dificultar el cometido del Ejecutivo, como en alguna época de la historia de Chile sucedió con las leyes periódicas o como cuando se le negó el permiso al PresidenteFrei Montalva para viajar a los Estados Unidos. 8 .En el nuevo mundo globalizado en que nuestro país está actualmente inmerso, con una creciente participación de Chile en instancias internacionales, se hace necesario que el Estado esté plenamente representado, esta representación se da en los órganos del Poder Legislativo, por lo que una consulta previa para el nombramiento de nuestros agentes ante países extranjeros y organismos de política exterior legitimaría aún más a dichas personas, dotándolos de una mayor propiedad en el ejercicio de sus funciones. 9. Los firmantes tenemos el convencimiento que se debe volver a la antigua tradición constitucional chilena, donde el Senado debía ratificar los nombres de las personas que desarrollarían la fundamental labor de representar al Estado de Chile en el extranjero, medida que también ayudaría al profesionalismo y búsqueda de nombres idóneos para esta función. 10. Estimamos de total pertinencia, que se limite la atribución de que hoy goza la figura del Presidente de la República en cuanto a la designación del personal diplomático, debiendo ser esta decisión aprobada por la mayoría absoluta de los miembros del Senado, haciendo de este proceso verdaderamente una decisión del Estado de Chile, por lo que venimos en presentar el siguiente: PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL Artículo único: Intercálese en el numeral 8 del artículo 32 de la Constitución Política de la República, la siguiente frase, a continuación del primer punto seguido, que pasa a ser una coma (,) "con el acuerdo de la mayoría absoluta de los senadores en ejercicio". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 223 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°83 Sesión: Sesión Ordinaria N°83 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: martes 21 de octubre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sabag , Chávez , Flores, García , Kort; Monckeberg , don Cristián ; Ojeda , Pilowsky , Rincón y Robles ,sobre "Reforma constitucional para establecer una causal de pérdida de nacionalidad por gracia". (boletín N° 9662-07) "Considerando: 1.- Que el alto honor que concede el país a las personas que se han hecho merecedoras de la concesión de la nacionalidad por gracia requiere ser correspondida con un comportamiento ejemplar por parte de ellas; 2.- Que, concediéndose la nacionalidad por gracia en vida de las personas, siempre cabe la posibilidad que ellas protagonicen hechos reñidos con el reconocimiento que les ha hecho el país a través de sus instituciones, perdiendo así los méritos considerados para este homenaje o incluso que no se tenga conocimientos de posibles conductas deplorables al momento de concederse la nacionalidad por gracia; 3.- Que en la actualidad la Constitución Política de la República de Chile, en su artículo 11°, considera cuatro causales para la pérdida de la nacionalidad, sin distinguir si esta es la que se recibe por nacimiento o por gracia, pero no se estipula específicamente la pérdida de la nacionalidad por gracia por la comisión de delitos reñidos con el honor que ello significa. 5.- Las causales contempladas en la Constitución en la actualidad se refieren a la renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente; por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados; por cancelación de la carta de nacionalización, y por una ley que revoque la nacionalización concedida por gracia. 6.- Que en la actualidad todas las personas que han sido condenadas a penas aflictivas, esto es penas que consideren dentro del rango de sanciones la reclusión por un mínimo de tres años y un día, pierden automáticamente sus derechos ciudadanos, por lo que este criterio debe prevalecer en el caso de las nacionalizaciones por gracia; 7.- Que, en este sentido, debe considerarse el criterio de proporcionalidad, de manera que la sanción sea equivalente al delito cometido, como lo señala nuestra legislación en diversos cuerpos legales, que asume la pena aflictiva como el umbral para la pérdida de derechos, incluyendo la inhabilidad para ejercer determinados cargos y recibir beneficios, y 8.- Que, a diferencia de la pérdida de derechos ciudadanos que pueden ser rehabilitados por el imperio de la ley, quienes pierdan la nacionalidad por gracia no sólo han sido merecedores de esa sanción sino que además tienen el agravante de haber faltado al honor que se ha hecho por ellos. Por lo tanto, los diputados firmantes venimos en presentar la siguiente REFORMA CONSTITUCIONAL Artículo Único: Para introducir las siguientes modificaciones al artículo 11° de la Constitución Política de la República de Chile: 1.- Agregar como numeral cinco del la siguiente oración: 5.- Perderán la nacionalidad por gracia de pleno derecho quienes hayan sido condenados por sentencia ejecutoriada por delitos que merezcan la pena aflictiva. 2.- Agregar como inciso final la siguiente disposición: Quienes hubieren perdido la nacionalidad por gracia en virtud del numeral 5) del presente artículo no tendrán derecho a su rehabilitación". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 224 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°82 Sesión: Sesión Ordinaria N°82 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: jueves 16 de octubre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 2. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VALLESPÍN, ANDRADE , CARMONA , CHÁVEZ , FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; MORANO Y SAFFIRIO , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL Y PROVOSTE, QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.393 PARA ESTABLECER LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN CASO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO QUE CONFIGUREN CUASIDELITOS DE HOMICIDIO O DE LESIONES". (BOLETÍN N° 9657‐13) I.- Fundamentos del proyecto: El estatuto de responsabilidad por accidentes del trabajo ha presentado en Chile una interesante evolución, desde un tratamiento común conforme a las reglas generales del Código Civil, hasta lograr finalmente un régimen especial, el primero, en 1916[1]. Hoy la ley exige ciertos deberes básicos al empleador a fin de proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, a saber, evaluación permanente de los riesgos de la empresa, regular con claridad aquellas funciones más peligrosas, instruir y capacitar a los trabajadores conforme a los riesgos identificados, ofrecer a los trabajadores equipos e instrumentos idóneos para trabajar, mantener protocolos eficientes en caso de emergencias, respetar tanto las normas legales como internas referidas a aspectos de seguridad laboral, entre otras. En este sentido el Código del Trabajo consagra la obligación del empleador a tomar todas la medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. Los accidentes del trabajo se regulan en la ley 16.744 que "Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales". En el ámbito civil nuestro sistema contempla dos acciones con diferencias en el ámbito de las competencias, procedimientos, medios de prueba admisibles, normas de apreciación de pruebas, etc.: un sistema de seguridad social para las prestaciones por accidentes del trabajo y un sistema de responsabilidad para los daños que no sean cubiertos por el primero. En efecto, no obstante las prestaciones de seguridad social que establece esta ley en caso de dolo o culpa de la entidad empleadora o de un tercero, el trabajador y terceros perjudicados pueden demandar indemnizaciones conforme a las reglas del Código Civil. En el ámbito penal, el empleador puede ser responsabilizado conforme a normas del cuasidelito de homicidio o lesiones, según sea el caso (artículo 490 del Código Penal). En este caso, no responde la empresa como organización sino que la o las personas naturales que han participado en la ejecución del hecho punible (sistema de atribución personal de responsabilidad). Ahora bien, existen muchos casos conocidos en la opinión pública y en nuestros tribunales, que dan cuenta que el alto grado de imprudencia o negligencia del empleador en los accidentes que sufren los trabajadores, lo que ha llevado a abrir la discusión en torno a la posibilidad de sancionar penalmente al empleador que sea considerado responsable del accidente, como sucede en otras legislaciones. Especialmente conocidos son accidentes vinculados al trabajo minero. Así sucedió con el accidente en mina Carola en el año 2006, que llevó a la formalización por el cuasidelito de homicidio respecto de 3 trabajadores, al dueño y al representante legal de la mina, a juicio del ministerio público, por no implementar una adecuada política de seguridad al interior de la empresa. Un caso similar pero en otro rubro que significó condena penal por el cuasidelito de homicidio fue el sucedido en Atacama en 2007, en donde se responsabilizó al supervisor de una empresa de transporte por la muerte de un trabajador operador del tendido eléctrico. La discusión cobró fuerza en el año 2010 a propósito del accidente en la mina San José , propiedad de la minera San Esteban , donde quedó en evidencia el actuar culpable de sus dueños. Por ello es que en ese momento ingresó al Congreso un proyecto de ley[2] que incorpora ciertos delitos contra la seguridad del trabajo en el Código Penal, estableciendo un reconocimiento jurídico penal a los bienes jurídicos vida, salud e integridad física de los trabajadores. Según cifras oficiales de la autoridad, el número de accidentes total por año no es una cifra que vaya a la baja: el año 2007 ascendió a 246.166 y en el año 2011 alcanzó el total de 277.513[3]. Por otra parte, la Superintendencia de Seguridad Social Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 225 de 777 Mociones ha afirmado que: "(...) no sucede lo mismo con los accidentes laborales con resultado de muerte. La tasa de mortalidad, en vez de disminuir, como uno esperaría, muestra anualmente fluctuaciones irregulares. Un análisis más detallado permite concluir que las descripciones de lo ocurrido se repiten una y otra vez, especialmente en actividades como la construcción, lo que está indicando que no hemos sido capaces de abordar su prevención, de manera tal que nos permita consolidar una clara tendencia a la baja". La actual regulación del sistema penal por accidentes de trabajo dificulta atribuir responsabilidad al empleador o a encargados de la prevención del riesgo al interior de la unidad empresarial, ya que la acción tiende a ser diluida en diversos intervinientes que operan en el funcionamiento de la empresa. Por regla general los incumplimientos a los deberes de prevenir riesgos que se ocasionan en el ámbito de las personas jurídicas, implican responsabilidad de varías personas dentro de la entidad empleadora, desde el gerente general, pasando por el gerente de seguridad y salud en el trabajo, y terminando en las jefaturas. Los problemas de imputación de responsabilidad son importantes. La tendencia en derecho comparado ha sido reconocer desde la perspectiva penal, la existencia de ilícitos cometidos contra el trabajador más allá del ámbito común. Las razones para mostrarse a favor de una regulación especial son variadas: aumento en la cantidad de accidentes ocasionados por dolo o culpa grave de la empresa, importancia de los bienes jurídicos que se protegen en torno al trabajador, relación asimétrica que existe entre el empleador y la víctima, favorecer conductas de prevención general negativa y las obligaciones de cuidado, entre otras. Diversas legislaciones han avanzado hacia la consagración penal de las personas jurídicas. Así es el caso de EEUU, Francia, Reino Unido, Holanda , Dinamarca , Noruega, Finlandia , Estonia , Bélgica , Chile, Canadá , Brasil y Portugal. Los sistemas van desde una regulación común aplicable a todos los delitos a sistemas más restringidos como el chileno donde se aplica de manera restrictiva a ilícitos específicos. En el caso de Francia por ejemplo, se incorpora este sistema de responsabilidad por accidentes de trabajo. Si bien en Francia la reforma al Código Penal en 1994 consagró definitiva y expresamente la responsabilidad penal de la persona jurídica, este tipo de responsabilidad no era extraña en su cultura jurídica. Autores señalan que algunas manifestaciones anteriores a esta consagración se encuentran precisamente en algunas Ordenanzas de Gobierno Provisional (1945) donde se regulaba la responsabilidad por accidentes de trabajo [4]. Con la idea de establecer una responsabilidad de la unidad empresarial por accidentes del trabajo, es preciso analizar la ley 20.393 de 2009 que consagró en nuestro país la responsabilidad penal de las personas jurídicas. En términos generales, la norma permite sancionar penalmente a cualquier persona jurídica si una de las personas naturales establecidas en el artículo 3 de la ley comete algunos de los delitos taxativamente señalados en su artículo 1°, a saber, blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y cohecho. Las personas naturales que pueden generar la responsabilidad penal son: (i) dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes realicen funciones de administración (ii) personas que estén bajo la dirección o supervisión directa de las personas señaladas en la letra a).que desempeñando funciones dentro de la unidad empresarial, cometieren algunos de los delitos definidos en el artículo 1°. La ley establece penas particularmente gravosas para el empleador, toda vez que incluso pueden terminar en la disolución de la sociedad. Las sanciones aplicables pueden ser las siguientes (artículo 8°): (i) Disolución de la persona jurídica o cancelación de la personalidad jurídica, bajo ciertas excepciones (ii) Prohibición temporal o perpetua de celebrar actos y contratos con los organismos del Estado (iii) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales o prohibición absoluta de recepción de los mismos por un período determinado (iv) Multa a beneficio fiscal. (v) Penas accesorias. Como bien se pudo observar, el catálogo de delitos de la ley es bastante acotado, lo que ha generado que tenga poca aplicación práctica en tribunales (no existen en la actualidad condenas por esta ley). Asimismo, fuertes críticas de expertos sobre los reales alcances de esta norma en relación a los ilícitos que reconoce, la cual pareciera ser meramente simbólica careciendo de efectividad. Consta en la historia de la ley 20.393 los comentarios realizados por la profesora Horvitz en orden a cuestionar los delitos incorporados, excluyendo ilícitos de otro tipo que podrían generar un real avance en la persecución de personas jurídicas [5]. En este mismo sentido el Ministerio Público que mediante oficio también señaló que la discusión sobre ampliar la nómina de delitos obedeció durante la tramitación legislativa se debió más bien a razones de orden "práctico estratégico" y no a argumentos de dogmática penal, por lo cual el debate a su juicio estaba abierto a ulteriores modificaciones legales para abrir el listado [6]. En síntesis, y en base a las razones señaladas, la presente iniciativa busca establecer la responsabilidad penal de la persona jurídica frente a delitos o cuasidelitos de muerte y lesiones graves o gravísimas ejecutados sufridas por un trabajador, en el marco de un accidente de trabajo, según lo establece la ley 16.744. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 226 de 777 Mociones II.- Proyecto de ley Artículo único. Incorpórese en el artículo 1 de la ley 20.393, entre las palabras "ley 18.314" y la conjunción "y" la siguiente frase precedida por una coma: "En el artículo 490 del Código Penal en relación al artículo 5° de la ley 16.744 sobre los delitos o cuasidelitos de muerte, lesiones graves y gravísimas". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 227 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°80 Sesión: Sesión Ordinaria N°80 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: martes 14 de octubre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 9. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y CARVAJAL , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, ESPINOSA , DON MARCOS; FLORES, INSUNZA , JARPA , MEZA, MIROSEVIC Y ROBLES, QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA AUMENTAR LA PENA AL DELITO DE ABANDONO DE UN RECIÉN NACIDO. (BOLETÍN N° 9643‐18) "Art. 347. Si el abandono se hiciere por los padres legítimos o ilegítimos o por personas que tuvieren al niño bajo su cuidado, la pena será presidio menor en su grado máximo, cuando el que lo abandona reside a menos de cinco kilómetros de un pueblo o lugar en que hubiere casa de expósitos, y presidio menor en su grado medio en los demás casos. Art. 347 bis. Se considerará como agravante el abandono del recién nacido por la madre y su cónyuge y la pena será la señalada en el artículo anterior aumentada en un grado. Considerandos: 1.- Nuestro Código Penal tipifica los delitos de abandono de niños y personas desvalidas, regulados en el Título VII, artículos 346 a 352 señalando: "Delitos contra el orden de las familias…". El abandono de niños es en sí mismo punible, es decir, en tanto represente un verdadero peligro, agravándose la responsabilidad del autor por la medida del peligro en que se pone a la víctima. En estos artículos se comparte el abandono como conducta punible y se presentan como modalidades separadas de comisión de un hecho en atención a la edad y estado del ofendido. El objeto de este proyecto de ley es determinar la importancia de distinguir un criterio más amplio en cuanto a la edad del ofendido, esto debido a lo lábil que resulta ser un recien nacido. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud indican que a nivel mundial casi el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son lactantes recién nacidos: bebes de 28 días o en periodo neonatal. El abandono significa un atentado a su calidad de persona con existencia legal amparada por nuestro ordenamiento jurídico. 2.- Entendemos por neonato o recien nacido un bebe que tiene 28 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea, proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de gestación. La definición de este periodo es importante porque representa una etapa muy corta de la vida, sucediendo cambios muy rápidos que pueden significar consecuencias importantes o eventos críticospara el resto de la vida del RECIEN NACIDO, tanto eventos físicos como psicológicos que marcaran el desarrollo futuro del bebe. La Constitución Política de la República señala en su artículo 19 numerando 1: "El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona". 3.- La expresión abandono, como señala Labatut , se comprende en tres formas: físico o material, económico y el moral. La ley castiga en los artículos en comento el ABANDONO físico o material que se trata por tanto, de una conducta que consiste en dejar o desamparar al menor, sea llevándolo a un lugar determinado o no recogiéndolo del lugar donde se le dejó. Al referirnos al abandono del recien nacido estamos refiriéndonos al ser más dependiente e incapaz de subsistir por sí mismo. 4.- Dentro de los bienes jurídicos protegidos, es decir, los bienes tutelados por el derecho, se distingue: la vida humana dependiente y la vida humana independiente, el primero, la vida de la criatura que está por nacer, expresamente se establece su protección en el artículo 75 del Código Civil que prescribe: "La ley protege la vida del que está por nacer.". Por su parte la vida humana independiente, protege la vida del ser humano ya nacido, autónomo, separado completamente de su madre y es persona desde el punto de vista jurídico. El Código Civil señala en su artículo 55: "Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.". 5.- La responsabilidad del ABANDONO del recién nacido compete tanto a la madre como al cónyuge de la madre, así lo establece la propia Convención de los Derechos del Niño en su artículo 18 número 1 señalando: "Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 228 de 777 Mociones PROYECTO DE LEY Refórmese el C° Penal en la forma que se indica a continuación: Art. 347 bis. Se considerará como agravante el abandono del recién nacido por la madre y su cónyuge y la pena será la señalada en el artículo anterior aumentada en un grado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 229 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°80 Sesión: Sesión Ordinaria N°80 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: martes 14 de octubre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 11. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SILBER, FLORES, FUENTES, LORENZINI , NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; RINCÓN, TORRES, VALLESPÍN Y WALKER, QUE REGULA EL MARINADO EN LA CARNE RES Y DE AVE EXPENDIDA EN ESTABLECIMIENTOS DE VENTA DIRECTA AL PÚBLICO (BOLETÍN N° 9645‐11) "Consideraciones Previas Durante los últimos años, la industria de la carne en Chile, principalmente la avícola ha adoptado la práctica del "marinado", proceso que consiste en la inyección de una mezcla de salmuera y proteínas en la musculatura de los animales durante la faena de los mismos. Según los industriales avícolas este proceso aumentaría la calidad de los productos, hecho a lo menos cuestionable por las razones que se entregarán a continuación. Hace aproximadamente una década se ha venido cuestionando esta práctica en nuestro país, donde mediante diversos reportajes periodísticos se investigó en qué consistía el marinado. De hecho el año 2003 el diario electrónico El Mostrador lo definía como un "proceso que consiste en la inoculación de una mezcla de agua, sal, fosfatos y proteínas en la musculatura de los animales que se supone mejora el sabor y textura de la carne. Sin embargo, el mecanismo permite aumentar el peso entre un 10 y 20 por ciento. Es decir, un pollo de 2.000 gramos, aumenta entre 200 y 400 gramos con la salmuera y, por ende, su precio."[1] Fue en enero recién pasado que un estudio realizado por el Área Técnica de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu) y llevado a cabo por la Facultad de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, efectuó un análisis de la Calidad de Pollos en nuestro país, el que arrojó preocupantes resultados que revelaron altas cantidades de sal y agua en los pollos que consumimos los chilenos[2]. Entre sus conclusiones más importantes, el estudio que midió los niveles de humedad y sodio de trece marcas de carnes de ave, señaló que los chilenos podríamos estar pagando hasta un 12% de peso agua al valor del kilo de pollo, asimismo, el marinado representa un riesgo a la salud de los chilenos debido a lasgrandes cantidades de sodio que contiene; el informe determinó que de 69 muestras analizadas, un 84% de ellas estaban marinadas con agua y sodio. En cuanto al contenido de sodio, se determinó que las muestras de pollo marinado en promedio doblan el contenido de sodio sin marinar. Esto es preocupante ya que según cifras actuales alrededor de dos millones de personas sufren de hipertensión arterial en nuestro país, mal que tiene como una causa directa el empleo excesivo de sal. En Chile la primera causa de muerte entre sus habitantes son las enfermedades cardiovasculares y de ellas un 30% tiene como consecuencia directa este consumo desmedido. Los chilenos consumimos sal en cantidades excesivas, por lo que se hace necesario prevenir la ingesta excesiva de sodio, mediante campañas que vayan en orden a limitar su presencia en los alimentos y a informar adecuadamente a la población sobre sus efectos. En el presente proyecto además se establece una norma que obliga a los productores de carne de res y de pollo a informar a las personas el porcentaje de agua y sal presentes en ellos mediante un etiquetado claro y una diferenciación de la carne marinada de la que no lo está. Desde un punto de vista económico, el estudio de la ODECU estima que la industria avícola podría obtener ganancias del orden de los 50 mil millones de pesos anuales por el mayor volumen que ganan sus productos luego del proceso de marinado, el cual permite aumentar el peso de la carne entre un 10 y un 20 por ciento. Según expertos este no es un proceso que sea fundamental en la producción de la carne. Es más, este aumento de peso ha sido reconocido por los productores avícolas, Juan Ovalle , presidente de la ASO y máximo dirigente de la industria avícola durante el año 2003, reconoció en una entrevista al diario electrónico El Mostrador que la técnica de marinado "definitivamente aumenta"[3] el peso del ave marinada. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 230 de 777 Mociones Por todo lo anterior, y principalmente debido a consideraciones de salud pública, a juicio de quienes firmamos el presente proyecto de ley, se estima que el proceso de marinado debe ser regulado de forma clara por nuestra legislación, estableciendo límites a ello y ordenando una información clara y fidedigna a los consumidores. PROYECTO DE LEY Artículo Primero.- Las disposiciones de la presente ley se aplican al proceso de marinado de carnes de res y de ave expendidas en los establecimientos autorizados para la venta directa al público. Artículo Segundo.- Para efectos de la presente ley, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones. 1. Carne marinada de res: Aquella carne proveniente de las reses de abasto, que mediante inyección y otro método adecuado, ha sido adicionada de salmuera, adobos y aditivos alimentarios permitidos. 2. Carne marinada de ave: Aquella carne proveniente de las aves de corral, que mediante inyección u otro método adecuado, ha sido adicionada de salmuera, adobos y aditivos alimentarios permitidos. 3. Salmuera: Solución preparada con ingredientes y aditivos permitidos para ser adicionada de acuerdo a las buenas prácticas de manufactura en carne proveniente de las reses de abasto y en la carne proveniente de las aves de corral. 4. Porcentaje de retención: Medida del aumento de peso obtenido al adicionar salmuera, adobos u otros aditivos alimentarios permitidos en carne de res o de ave. Para medir este porcentaje se deben considerar los pesos al iniciar y al terminar el respectivo proceso. Artículo Tercero.- El proceso de marinado deberá ser realizado una vez finalizada la faena y en el momento en que la carne haya alcanzado una temperatura menor o igual a 7° C en el caso de la carne de res y de 6 °C en el caso de la carne de ave. Artículo Cuarto.- Las carnes marinadas de res y de ave podrán contener hasta un 5% de porcentaje de retención. Artículo Quinto.- Sin perjuicio de las normas dictadas para el rotulado de los alimentos, se deberá informar en la principal cara visible del envase, una clara identificación del proceso de marinado, señalando claramente la composición de la salmuera, adobos u otros aditivos alimentarios permitidos que contenga la carne de res o de ave. Además, las carnes marinadas deberán informar el porcentaje de retención, mediante la utilización de la frase "marinado al X %". Artículo Sexto.- En el caso de las carnes marinadas que se vendan a granel directamente al público, la información sobre el porcentaje de retención deberá ser colocada en un cartel a no más de 20 centímetros del producto, de tal forma que permita al consumidor una clara identificación de su condición de marinada, diferenciándola totalmente de su similar no sometida a dicho proceso. Artículo Séptimo.- Las infracciones a la presente ley serán sancionadas por los Servicios de Salud en cuyo territorio se hayan cometido, previa instrucción del respectivo sumario, en conformidad con lo establecido en el Libro X del Código Sanitario. [1] Marinado: la "triquiñuela" que aumenta el peso y el precio del pollo. Portal "El Mostrador" 23 de junio de 2003.http://www.elmostrador.cl/pais/2003/06/23/marinadola-triquinuela-que-aumenta-el-peso-y-el-precio-del-pollo/ [2] Estudio sobre marinado y contenido de humedad y sodio de pollos comercializados en la Región Metro-politana de Santiago. Escuela de Nutrición y Dietética Universidad de Chile. Enero de 2014 [3] Juan Ovalle presidente de Aso: "Definitivamente el proceso del marinado aumenta el peso". Portal "El Mostrador" 7 de julio de 2003. http://www.elmostrador.cl/pais/2003/07/07/definitivamente-el-proceso-del-marinado-aumenta-el-peso/ Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 231 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 79 del 2014-10-09, legislatura 362 Sesión: Sesión ordinaria N° 79 del 2014-10-09, legislatura 362 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: jueves 9 de octubre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 6. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LEÓN, CHAHIN, ESPEJO, ESPINOZA, DON FIDEL; FLORES, PILOWSKY, RINCÓN, SILBER, TORRES Y VALLESPÍN, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CON EL OBJETO DE AUMENTAR EL VALOR DE LA POSTURA MÍNIMA EN LOS REMATES DE VIVIENDAS ADQUIRIDAS CON SUBSIDIOS HABITACIONALES. (BOLETÍN N° 9642‐14) "Consideraciones preliminares En los últimos años hemos asistido a un aumento de los remates de bienes raíces por deudas con el sistema crediticio. Muchas de estas deudas han sido contraídas por personas esforzadas que, como único bien para garantizar el pago de su obligación tienen su vivienda, muchas de ellas de carácter social, adquiridas mediante subsidios que entrega el Estado. Vale señalar que el subsidio habitacional es una ayuda directa entregada por el Estado, la cual se otorga por una sola vez, por lo que una familia que sufre el remate de su hogar adquirido mediante esta modalidad, no tiene derecho a poder optar nuevamente a este beneficio. En nuestra legislación actual, en los procedimientos ejecutivos de las obligaciones de dar, se establece para que en las subastas, en el caso de no existir acuerdo entre las partes involucradas en el juicio, no se admitirán posturas que bajen de los dos tercios de la tasación. Lo anterior, presenta un gran problema para los deudores a los que se les rematan sus casas, sobre todo para las familias vulnerables y de ingresos medios, ya que en estas subastas muchas veces se pagan precios muy por debajo del valor comercial del bien raíz, lo que se presta para abusos y atropellos, que significan que el deudor pierda su casa y el producto del remate no alcance para cubrir la deuda. Esta injusticia, se acrecienta con la aparición de verdaderas mafias de los remates, los que actúan a través de "palos blancos", que asisten a las subastas manejando los precios finales en que son subastados los bienes raíces. Estas organizaciones delictuales recurren a todo tipo de prácticas para evitar que las casas sean rematadas a precios de mercado, llegando incluso a amedrentar a los compradores que amenazan su negocio. Estos grupos, una vez adquiridas las viviendas, revenden los inmuebles en remates extrajudiciales, logrando grandes ganancias, e incluso ofrecen el bien raíz al deudor que había perdido su hogar, a un precio mucho mayor que al que ellos lo adquirieron. Hace ya varios años, también asistimos al abuso por parte de financieras como el de la desaparecida Eurolatina, donde se propendía precisamente a que a los deudores se les hiciera imposible cumplir con su obligación, buscando que se remataran los bienes para comprarlos a un bajo precio y luego venderlos, haciendo de esta práctica una parte más del negocio. Incluso inmobiliarias formales han entrado a la lucrativa "industria" de las subastas, lo que hace necesario que se ponga freno a este problema. La base de este abuso es el bajo precio en que se pueden subastar los bienes raíces para lograr el cumplimiento de la obligación contraída, por lo que encontramos de toda justicia que para el caso de viviendas sociales, la ley exija que la postura mínima para poder adquirir estos bienes raíces en remate sea el doble del valor del avalúo fiscal, avalúo que es cuantitativamente menor al precio de mercado de estos bienes. Por todo lo anterior, es que venimos a presentar el siguiente PROYECTO DE LEY: Agréguese el siguiente inciso segundo en el Artículo 493 del Código de Procedimiento Civil. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 232 de 777 Mociones "En el caso de remate de viviendas que hayan sido beneficiadas por cualquier subsidio otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, no se admitirá postura que baje de dos veces el valor del avalúo fiscal del bien raíz". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 233 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°75 Sesión: Sesión Ordinaria N°75 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: jueves 2 de octubre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 4. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL, CARVAJAL , PACHECO Y SEPÚLVEDA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BARROS; FLORES, FUENTES, HERNÁNDEZ , LETELIER Y PÉREZ, DON JOSÉ , QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.089, CON EL OBJETO DE PERMITIR A LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES ECOLÓGICOS CON SISTEMAS PROPIOS Y ALTERNATIVOS DE CERTIFICACIÓN QUE COMERCIALICEN SUS PRODUCTOS ORGÁNICOS EN CUALQUIER PUNTO DE VENTA ". (BOLETÍN N° 9618?01) I. FUNDAMENTOS O CONSIDERANDOS 1.- La producción orgánica de nuestro país se rige por la Ley N° 20.089, que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, y cuyo objetivo es establecer y regular las condiciones para la producción, elaboración y comercialización de productos bajo la denominación de orgánico o sus equivalentes, asegurando y certificando que tales condiciones se adecuen a la normativa y su reglamento. De acuerdo a la ley, todo producto denominado orgánico, biológico o ecológico debe estar debidamente certificado por una entidad certificadora o por una organización de pequeños agricultores ecológicos inscrita en el Registro del Sistema Nacional de Certificación Orgánica que administra el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). 2.- En la actualidad, existen 79.622 hectáreas orgánicas certificadas en nuestro país, de las cuáles 3.571 hectáreas están cultivadas con uva vinífera; 2.815 hectáreas con frutales mayores; 2.384 hectáreas con frutales menores; 683 hectáreas con hortalizas; 129,3 hectáreas con cereales, pseudocereales y oleaginosas; 110,5 hectáreas con hierbas medicinales y aromáticas; 31,7 hectáreas con semillas y plantines y 2.548 hectáreas con praderas orgánicas. Además, existen 61.751 hectáreas certificadas orgánicas para la recolección silvestre y 5.598,4 hectáreas que están certificadas, pero sin un uso productivo definido. 3.- Asimismo, actualmente existen cuatro organizaciones de pequeños agricultores ecológicos inscritos en el registro oficial, con un total de 88 integrantes, que abarcan una superficie certificada aproximada de 1.000 hectáreas, incluyendo productores/as desde la III Región de Atacama hasta la X Región de Los Lagos, existiendo el interés de al menos dos nuevas organizaciones por incorporarse al Sistema de la Ley. 4.- La actual redacción del inciso segundo del artículo 3° de la Ley N° 20.089, permite a las organizaciones de pequeños agricultores ecológicos insertos en sistemas propios y alternativos de certificación comercializar sus productos orgánicos, pero sólo directamente a los consumidores. Esta norma resulta discriminatoria para las organizaciones de pequeños productores ecológicos registrados en el SAG, dado que limita sus alternativas de venta. Esta limitación de comercialización descrita anteriormente ha impedido un adecuado desarrollo de la agricultura orgánica nacional, puesto que ha desincentivado la formación de nuevas organizaciones de pequeños agricultores ecológicos. 5.- Los productores orgánicos, intermediarios y consumidores, a través de la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica que asesora al Ministro de la Cartera en estas materias, han solicitado específicamente esta modificación desde la implementación del Sistema creado por la Ley. Por su parte, se constata una tendencia mundial y nacional creciente hacia el consumo de productos orgánicos por parte de los consumidores, lo que hace necesario y conveniente incrementar la oferta y disponibilidad de este tipo de productos en el mercado nacional. 6.- Además, la presente iniciativa se enmarca en los actuales lineamientos expresados por el Ejecutivo en torno a la promoción e inclusión de la agricultura familiar campesina (AFC) y la pequeña agricultura, incentivando la agregación de valor a la producción agropecuaria nacional. 7.- En virtud de lo anterior, se presenta esta iniciativa legislativa, cuyo principal objetivo es permitir que los pequeños agricultores ecológicos insertos en sistemas propios y alternativos de certificación puedan comercializar sus productos orgánicos en cualquier punto de venta y no sólo directamente a los consumidores. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 234 de 777 Mociones II. IDEA MATRIZ DEL PROYECTO La presente iniciativa legislativa tiene por objeto efectuar una modificación en el inciso segundo artículo 3° de la ley N° 20.089 que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, con la finalidad de permitir que las organizaciones de pequeños agricultores ecológicos insertos en sistemas propios y alternativos de certificación, puedan comercializar sin limitaciones sus productos orgánicos certificados. Es sobre la base de estos fundamentos y antecedentes que venimos en proponer el siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Elimínese del inciso segundo del artículo 3° de la ley N° 20.089, que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, la siguiente frase: "directa a los consumidores". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 235 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 73 del 2014-09-30, legislatura 362 Sesión: Sesión ordinaria N° 73 del 2014-09-30, legislatura 362 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: martes 30 de septiembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 20. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Flores, Berger , Chávez , Jaramillo , Morano y Rincón, que "Declara feriado el día 2 de octubre para la Región de Los Ríos ". (boletín N° 9606-06) ANTECEDENTES La creación de la Región de los Ríos como tal, no es solamente un acontecimiento político o administrativo. Tiene que ver con la justicia territorial que se ha hecho de la ex provincia de Valdivia, y también con la justicia social a una sociedad reclamante. Desde fines de los años '60 cuando se crea Orplan, a fin de planificar la inversión pública del país, Valdivia fue la capital técnica de un territorio que al principio involucró las provincias de Cautín, Valdivia y Osorno . Al poco andar este equipo de trabajo de ORPLAN, a fines ya de los 60, concentró su tarea en una región virtual que comprendía Valdivia y Osorno . Esta estructura que comenzó a caminar y que dio sus frutos en materia de planificación de inversión pública, se vio interrumpida el año 1974, con la creación de las 13 regiones del país, cuestión que significó el desmantelamiento de las instituciones, y el traslado de personas, equipos, presupuestos y materiales, a la nueva capital regional de la recién creada Región de Los Lagos, con su capital en Puerto Montt. Desde esa fecha, el sentimiento de despojo institucional y la pérdida del poder político de decisión y de participación en los presupuestos públicos, se fueron haciendo cada vez más evidentes dentro de la institucionalidad y la ciudadanía de la Provincia de Valdivia , comprendiendo sus 12 comunas. La regionalización vigente hasta el año 2007, generó molestia generalizada entre la población valdiviana, sin embargo, ésta se organiza y crea el Comité Valdivia Nueva Región, y al poco andar se crea también el Comité Femenino por la Nueva Región. Ambas instituciones durante 33 años, desde 1974 hasta el 2007, lideraron en un trabajo conjunto y mancomunado las diversas actividades para devolverle a Valdivia su condición, hasta que un movimiento creciente que involucró las 12 comunas de la provincia, con movimientos transversales desde el punto de vista político, y que agrupó a los parlamentarios, los partidos, las organizaciones sociales, etc., lograron hacer convocatorias importantes en materia de fuerza social y comunicacional. A fines de los 90, el presidente Frei Ruiz-Tagle , reconociendo esta particularidad de la Provincia de Valdivia y su gente, dicta el Instructivo Presidencial para darle atribuciones especiales a los servicios públicos provinciales para que tengan efectivamente mayor capacidad de gestión en su relación con los ministerios y la Intendencia Regional de Puerto Montt . Dicho instrumento dio resultados parciales, justo cuando se construye también la Agenda Pactada de Desarrollo, que fue un acuerdo público privado, entre el mundo empresarial, el mundo público, y también el mundo social. Estas dos instancias, más un movimiento social creciente, significó que finalmente el gobierno del presidente Lagos, acogiera la necesidad de hacer una modificación constitucional para eliminar 2 artículos que establecían el número de las regiones. El número 13 de las regiones que estaba en la Constitución era el freno para crear nuevas regiones, por ío tanto lo primero que hizo el Ejecutivo fue eliminar el numero 13 y para ello, se logro un acuerdo político de que así fuere. Asimismo, el presidente Lagos se comprometió a presentar el proyecto de crear nuevas regiones, cuestión que ocurrió exitosamente aprobándose a fines del año 2006. Así, le correspondió a la presidenta Bachellet la promulgación de la ley que crea la Región de Los Ríos, el día 16 de marzo del año 2007, y a partir de ese momento la propia ley que creaba la región establecía la necesidad de que a partir de la publicación en el diario oficial de la nueva ley 20.164, debían transcurrir 180 días para que el nuevo territorio de esta región tomara las responsabilidades administrativas y jurídicas que le competían y naciera como Región. Esos 180 días se cumplieron el día 2 de octubre, por lo tanto la Región de Los Ríos nace oficialmente el 2 de octubre. Para ello se nombró un delegado presidencial que tenía como tarea el diseño del aparato público de la región y como iba a estar finalmente estructurado administrativa y orgánicamente el gobierno regional y las mas de 60 instituciones que había que crear y poner en marcha. Fue así como la región nace el 2 de octubre con todos sus equipos y sus instituciones trabajando. La XIV Región de los Ríos nace formalmente como tal el día 2 de Octubre del año 2007, fecha en la cual entró en vigor la Ley N° 20.174 que "Crea la Región de Los Ríos y la provincia del Raneo y su territorio". La norma recién mencionada estableció en sus dos primeros artículos que: "Artículo 1°.- Créase la XIV Región de Los Ríos, capital Valdivia , que comprende las Provincias de Valdivia y la del Raneo que Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 236 de 777 Mociones se crea en virtud del artículo siguiente. Artículo 2°.- La provincia de Valdivia comprende las comunas de: Valdivia, Mariquina , Lanco , Los Lagos, Corral, Máfil , Panguipulli y Paillaco . Su capital es la ciudad de Valdivia. Créase la provincia de Raneo, que comprende las comunas de: La Unión, Futrono , Río Bueno y Lago Raneo. Su capital es la ciudad de La Unión." La Región de Los Ríos es de joven edad, pero en sus habitantes se ha inculcado una identidad local propia desde hace muchos años. También hay que consignar que en la actualidad, en la Región de Los Ríos se conmemora la fecha que proponemos establecer como feriado regional mediante la entrega de la medalla "2 de Octubre" con la cual el Consejo Regional distingue a personas e instituciones que han contribuido de manera sustancial al desarrollo de la XIV Región. Ese día a la vez se realiza un tradicional desfile de aniversario - solo suspendido el 2012 - debido al gran incendio en la Galería Nass del centro de la ciudad de Valdivia. Por esta larga historia de lucha ciudadana, porque esta es una región que no nace del ejecutivo, nace del reclamo ciudadano de una comunidad que sentía que tenían que ser actores más relevantes en la construcción de su propio destino, finalmente los gobiernos de Frei, Lagos y Bachelet escucharon este clamor y modificaron la constitución, presentaron el proyecto y promulgaron la ley. A nuestro juicio, el que dicha fecha se declare feriado por Ley para la Región contribuirá que sus habitantes puedan celebrar en familia y comunidad y que estos actos reconozcan el valor de los movimientos ciudadanos y se den en un contexto de un día en el que se reconozca el valor de los movimientos ciudadanos y la contribución de Los Ríos al desarrollo del país. Por último, hay que señalar que ya nuestra legislación permite o da la posibilidad de que se establezcan feriados regionales en nuestro país, ejemplo de aquello es la Ley N° 20.633, que declara feriado el día 7 de junio para la región de Arica y Parinacota por conmemorarse aquel día el Asalto y la Toma del Morro de Arica. En consecuencia, los firmantes, venimos en presentar el siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo Único: Declárase feriado el día 2 de Octubre de cada año para la Región de Los Ríos". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 237 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°69 Sesión: Sesión Ordinaria N°69 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: jueves 11 de septiembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torres, Arriagada , Flores, León , Morano , Ortiz , Pilowsky , Saffirio , Silber y Walker , que "Modifica la ley N° 20.671, con el objeto de incluir a las viviendas progresivas en el procedimiento de regularización de ampliaciones". (boletín N° 9579-14) CONSIDERACIONES PRELIMINARES A finales del año 1990, el Gobierno del Presidente Patricio Aylwin, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con la finalidad de resolver las necesidades habitacionales de las familias más carenciadas de nuestro país, diseñó lo que se conoció como el Programa de Viviendas Progresivas. Este programa que estuvo ideado tanto para sectores urbanos como rurales, consistía en una primera etapa en la entrega de un sitio urbanizado en el que se contaba con agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, más la construcción de una "unidad sanitaria" que comprendía una cocina y un baño con WC y ducha. Tal como lo señala la misma legislación "Vivienda progresiva es el proyecto de vivienda, a emplazarse en el sector urbano o rural, cuya construcción se efectúa en dos etapas, comprendiendo la primera etapa, como mínimo, un sitio urbanizado y una unidad sanitaria compuesta de cocina y baño con W.C., lavatorio y ducha"[1] Esta era la primera etapa del programa, en su segunda etapa se estableció que mediante un subsidio público se construiría, a través del Ministerio de Vivienda o de una empresa privada, las demás habitaciones del inmueble. Este programa trató de complementar la política habitacional de esos años, buscando una resolución a las necesidades habitacionales esenciales de las familias más carenciadas, dando una especial prioridad a los allegados y a quienes no alcanzaban a contar con el ahorro mínimo para optar a una vivienda básica. Como sostuvimos en el punto anterior, el Programa de Viviendas Progresivas en las ciudades buscó dar una solución especialmente a los allegados, y en el campo se orientó a "promover el arraigo de la población rural controlando o reduciendo los procesos migratorios hacia las ciudades; a contribuir a la superación de la pobreza rural mejorando las condiciones de vida de la población a partir del acceso a la vivienda y la urbanización; y a potenciar las capacidades de autodesarrollo de la población rural a partir de la participación individual o colectiva en el proceso de construcción progresiva de la vivienda y del hábitat rural"[2]. Hay que señalar que el foco, y lo que caracterizó el programa, principalmente fue la autoconstrucción por parte de las familias beneficiadas a partir de la unidad básica que tenía una superficie de entre 6 y 35 m2. Por lo que muchos de ellos nunca optaron por postular a la segunda etapa del programa. Cifras oficiales del Ministerio de Vivienda señalan que entre el año 1991 y el 2002, se terminaron 44.774 viviendas progresivas de primera etapa a través de la modalidad SERVID y se pagaron 63.634 subsidios de primera etapa en modalidad privada. Es decir, se construyeron en total 108.408 soluciones básicas. Y de ese total, se pagaron sólo 15.150 subsidios de segundas etapas[3]. Es decir 93.258 familias completaron su vivienda mediante la autoconstrucción. Lo anterior trae aparejado un problema legal, que es la irregularidad en que quedaron tales edificaciones realizadas a partir de la autoconstrucción, de hecho en la Ley N°20.671 que renueva el procedimiento de regularización de ampliaciones de viviendas sociales que estaba contemplado en la Ley N°20.251, se establece un límite para la superficie de la ampliación a regularizar, siendo este de 25 m2, lo que hace que la gran mayoría de los casos de Viviendas Progresivas no se pueda acoger a este procedimiento, ya que las soluciones iniciales tenían solo el baño y la cocina, debiendo construirse un espacio habitacional mucho mayor a esa área para destinar a habitaciones y espacios familiares comunes. Si bien la autoconstrucción permitía que las familias construyeran y modificaran su casa de acuerdo a sus propias necesidades, podemos observar una gran dificultad para consolidar las soluciones entregadas inicialmente, en especial de los grupos familiares más débiles como lo son los hogares homoparentales femeninos o de adultos mayores. Muchas de estas viviendas presentan problemas estructurales, y al estar en una situación irregular, sus propietarios no pueden optar a subsidios y beneficios para subsanar esta situación. Lo antes mencionado es un problema que vemos desde el norte al sur de nuestro país, las familias que viven en viviendas Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 238 de 777 Mociones construidas a partir de la primera etapa del Programa de Viviendas Progresivas y que no tienen sus construcciones regularizadas merecen una solución a este problema, accediendo así a programas públicos que les permitan llevar una vida más digna y de calidad. PROYECTO DE LEY Agregúese a la Ley N°20.671 el siguiente artículo: Artículo 3°.- Las disposiciones de la presente ley también se aplicarán a las llamadas viviendas progresivas que no hayan recibido subsidio en una segunda etapa, construidas bajo la reglamentación del Decreto Supremo N° 140 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en cuyo caso, el límite máximo de las construcciones a regularizar será de 100 m2 de superficie". [1] Artículo 2° Decreto Supremo N° 140 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de 1990. [2] El programa de Viviendas Progresivas en áreas rurales. Orlando Sepúlveda Mellado. Boletín INVI N° 29 noviembre de 1996. [3] Estudio de buenas prácticas en vivienda económica: "El programa de vivienda progresiva. Chile 1990 -2002". Margarita Greene. Cepal. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 239 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°69 Sesión: Sesión Ordinaria N°69 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: jueves 11 de septiembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Morano , Flores, Fuentes, Pilowsky , Sandoval y Vallespín , y de la diputada señora Provoste , que "Modifica la ley N° 19.378, en materia de feriado legal aplicable al personal de atención primaria de salud municipal que se desempeñe en las regiones que indica". (boletín N° 9580-11) I. CONSIDERACIONES PREVIAS El proyecto de ley, tiene por objeto regular el feriado legal de los funcionarios de la salud primaria, a cargo de las municipalidades y regidos por la ley 19.378, el feriado anual, debe realizarse dentro del año en curso, en la forma y oportunidad, que no altere el normal funcionamiento de servicio de la salud municipal. El personal con más de un año de servicio tendrá derecho a un feriado con goce de todas sus remuneraciones. El feriado corresponderá a cada año calendario y será de quince días hábiles para el personal con menos de quince años de servicios; de veinte días hábiles para el personal con quince o más años de servicios y menos de veinte y de veinticinco días hábiles para el personal que tenga veinte o más años de servicios. Los días de feriado a que se refiere el inciso precedente, se aumentarán en cinco días hábiles respecto al personal que se desempeñe y resida en las regiones primera, segunda, duodécima y décimo quinta, así como en las Provincias de Palena y Chiloé, sólo en la medida que el uso del referido derecho se efectúe en una región distinta de aquella en la que se desempeña y reside o fuera del territorio nacional, circunstancias que se acreditarán de conformidad a lo que establezca el reglamento. Tratándose del personal que se desempeñe en la comuna de Juan Fernández, los días de feriado se aumentarán en los que sean necesarios para el viaje de ida y regreso entre el continente y la isla, de conformidad a los criterios y procedimiento que al efecto fije el reglamento. Para estos efectos, no se considerarán como días hábiles los días sábado y se computarán los años trabajados en el sector público en cualquier calidad jurídica, en establecimientos municipales, corporaciones privadas de atención primaria de salud y en los Programas de Empleo Mínimo, Programas de Obras para Jefes de Hogar y Programa de Expansión de Recursos Humanos, desempeñados en el sector salud y debidamente acreditados en la forma que determine el Reglamento. La ley 20.058, que modifica normas del código del trabajo, contenidas en el decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1994, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la que modifica el artículo 67°, inciso segundo, nuevo, pasando el actual inciso segundo a ser inciso tercero: "Los trabajadores que presten servicios en la Duodécima Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en la Undécima Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y en la Provincia de Palena , tendrán derecho a un feriado anual de veinte días hábiles". En el mismo sentido y conforme a la modificación contenida en la ley 20.058, la mesa de Dirigentes de las Asociaciones de Profesionales de la Atención Primaria de Salud de Cormupa, plantean la necesidad de modificar el periodo de vacaciones a 20 días, para aquellos funcionarios con menos de 15 años de servicios, toda vez que la norma que los regula, establece que para aumentar los 5 días adicionales, los funcionarios de la salud deben efectuarla en una región distinta de aquella en la que se desempeñan o deben residir fuera del territorio nacional, además dichas circunstancias deben ser acreditadas en conformidad a lo que establezca el reglamento, elemento que no es exigido para los funcionarios de la salud que se rigen por el Código del Trabajo. II. PROYECTO DE LEY Elimínese del artículo 18° inciso 3°, de la Ley 19.378, la siguiente expresión "sólo en la medida que el uso del referido derecho se efectúe en una región distinta de aquella en la que se desempeña y reside o fuera del territorio nacional, circunstancias que se acreditarán de conformidad a lo que establezca el reglamento". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 240 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°69 Sesión: Sesión Ordinaria N°69 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: jueves 11 de septiembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Morano , Espejo,Flores, Fuentes, Ojeda , Saffirio , Sandoval , Torres y Vallespín , y de la diputada señora Provoste , que "Modifica la ley N° 20.671, con el objeto de simplificar el procedimiento de regularización de ampliaciones de viviendas sociales en las Regiones de Aysén, y de Magallanes y Antártica Chilena". (boletín N° 9576-14) CONSIDERACIONES PRELIMINARES En conformidad a información disponible en archivos registrados en la Biblioteca del Congreso Nacional, se señala que con fecha 08 de junio del año 2013 se publica en el Diario Oficial Proyecto de Ley N° 20.671 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en cuyo Título Renueva y Modifica el procedimiento de Regularización de Ampliaciones de Viviendas Sociales contemplado en la Ley N° 20.251. En su idea central, el Proyecto se orienta al hecho de establecer procedimientos fáciles y expeditos para obtener los permisos de ampliación de viviendas sociales. La Comisión de Vivienda estimó necesario volver a contar con esta normativa, señalando que existían programas de subsidios, tales como el Programa de Protección del Patrimonio Familiar, entre cuyos procedimientos se considera la regularización de las ampliaciones existentes para optar a sus beneficios. La Moción Parlamentaria para renovar por dos años el procedimiento de regularización de ampliaciones de vivienda social contemplada en la Ley N° 20.251, cuya vigencia expiró con fecha 4 de marzo de 2011, en su primer trámite Constitucional en la Cámara de Diputados, entrega como Antecedentes, el hecho de que la citada Ley contiene en su cuerpo legal el establecimiento de dos procesos permanentes, uno para disponer facultades al Ministerio de Vivienda y Urbanismo en caso de catástrofes, facilitando los procesos de reconstrucción (artículo 116 bis, letra D, inciso 10, de la LGUC); y un segundo que establece un procedimiento simplificado para acceder a los permisos de edificación para las ampliaciones de viviendas sociales cuyo objetivo es evitar la necesidad de establecer de manera periódica leyes de excepción. Respecto del segundo punto, señala el contenido de la indicación sustitutiva, como procedimiento simplificado de regularización, el establecimiento de un nuevo procedimiento de regularización para las ampliaciones efectuadas en viviendas de hasta 25 m2 de superficie, emplazadas en áreas urbanas o rurales, cumpliendo además con los requisitos establecidos de No estar emplazadas en zonas de riesgo o protección, en franjas declaradas de utilidad pública o en bienes nacionales de uso público; que A la fecha de la regularización no existan reclamaciones escritas pendientes por incumplimiento de normas urbanísticas ingresadas con anterioridad a la fecha de publicación de la presente ley, ante la Dirección de Obras Municipales o el juzgado de policía local respectivo; que Las ampliaciones cumplan con las normas de habitabilidad, seguridad, estabilidad y de las instalaciones interiores y que El propietario presente ante la Dirección de Obras Municipales respectiva, una solicitud de Permiso de Edificación y Recepción Definitiva simultánea, acompañando los documentos correspondientes. Los beneficiarios del procedimiento simplificado que se postula, son los propietarios de dichas viviendas, que podrán acogerse al mismo, por una sola vez, dentro del plazo de dos años contado desde la publicación de la ley. En la región de Magallanes y Antártica chilena, el proceso constructivo ha presentado una evolución constante y acelerada en el tiempo, toda vez que ha debido irse adaptando a factores climáticos que demandan esfuerzos y solicitaciones extremas a las construcciones, como por ejemplo el viento, que en época primaveral supera los 100 km/h y la nieve, que copiosa se acumula en los techos en invierno, generando una sobrecarga sobre su estructura. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 241 de 777 Mociones Se desprende, según datos entregados del Centro Meteorológico Regional, las siguientes conclusiones correspondientes a la ciudad de Punta Arenas: -El promedio de vientos máximos registrados durante el año 2013 corresponde a 92 Km/h. -Durante 9 meses del año se registraron rachas de viento superiores a los 100 Km/h, alcanzando inclusive los 132 Km/h. durante el mes de enero. -En los últimos 4 años se han registrado rachas históricas para la región de Magallanes, específicamente en la ciudad de Puerto Natales, correspondientes a los 140 Km/h. Durante junio del año 2002, la región de Magallanes es nuevamente testigo de una de las nevadas más grandes en su historia, siendo esta la mayor tormenta de nieve registrada desde 1958, la que según informes meteorológicos alcanzó más de 60 centímetros de nieve e incluso un metro en algunos sectores, con temperaturas que bordearon los -14 grados Celsius . Como consecuencia inmediata del fenómeno, las rutas terrestres nacionales e internacionales se vieron cortadas, al igual que el tránsito aéreo. Por su parte, la Seremi de Educación suspendió las clases, mientras que tanto a nivel comunal como regional se implementaron planes de emergencia dispuestas por la autoridad. Consecuencias: Riesgos en la conducción urbana y rural -Alteración de la conectividad marítima, terrestre y aérea -Interrupción del suministro eléctrico y telefónico -Caída de árboles -Desplazamiento de kioscos Desde nuestros albores constructivos, las estructuras de madera se han arriostrado mediante puntales y diagonales afianzadas a soleras de similar materialidad y ancladas a sólidas fundaciones de hormigón armado. Grandes concentraciones urbanas en la región se han levantado con el esfuerzo y tesón que demanda el proceso de autoconstrucción, como por ejemplo el populoso barrio 18 de Septiembre, que aglutina al día de hoy una población que supera los 20.000 habitantes. Por su parte, existe un gran número de construcciones de materialidad sólida, principalmente albañilería de ladrillos que concitó su mayor auge con la ocurrencia del movimiento modernista de los años 50. Con posterioridad, los elementos constructivos han evolucionado hacia estructuras más livianas, pero igualmente resistentes debido a sus sistemas de afianzamiento, consultándose de acero galvanizado, pero con mayores exigencias de arriostramiento que a las de madera. Debido a estos factores climáticos extremos y a la falta de luz natural en los meses de invierno, las construcciones han debido absorber la imposibilidad de que la familia permanezca en actividades al exterior, concentrándose el núcleo familiar en el interior de sus viviendas, las que claramente obligan a contar con un programa arquitectónico de mayores dimensiones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 242 de 777 Mociones respecto de conjuntos habitacionales de similares características del norte del país, alcanzando al día de hoy, un promedio que alcanza los 120m2, de acuerdo a antecedentes extrapolados de la Dirección de Obras Municipales de la ciudad de Punta Arenas e INE. Según informa la Dirección General de Aeronáutica Civil en su anuario correspondiente al año 2012, Punta Arenas presenta un total de 1904,1 horas de luz solar al año, cifra menor al promedio correspondiente a la muestra descrita en el gráfico, siendo esta de 2025,6 horas de luz solar al año. Así mismo, la capital de la región de Magallanes, presenta un promedio de 116,8 horas de luz solar durante los meses que comprenden la temporada invernal, entiéndase desde junio a septiembre, cifra menor al promedio del resto de las ciudades consideras en la muestra, cuyo valor corresponde a las 140,9 horas de luz solar en temporada invernal. Aparejado al desarrollo constructivo, las viviendas en Magallanes han debido hacer frente al componente no menor de las bajas temperaturas, a través de diversos sistemas de aislamiento tendiente a generar acondicionamiento térmico en su interior. Resulta impensable el hecho de que una vivienda en Magallanes no considere revestimientos interiores y aislación en paredes y cubierta, ya que de lo contrario, el riesgo de congelamiento es evidente.En la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena, se presenta el consumo más alto del país en energía residencial demandada producto de las condiciones climáticas Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 243 de 777 Mociones Se desprende, según datos entregados del Centro Meteorológico Regional, las siguientes conclusiones correspondientes a la ciudad de Punta Arenas: -La temperatura promedio registrada durante el año 2013 corresponde a 7,3 °C. -Durante seis de los doce meses del año, Punta Arenas presenta un promedio de temperatura bajo cero. Temperaturas históricas: -En los últimos 15 años se han registrado temperaturas que han alcanzado los -12,3 °C. -En los últimos 5 años se han registrado temperaturas de -8,9 °C, llegando a una sensación térmica de -14 °C. Como consecuencia de la adversidad climática antes descrita, la construcción en Magallanes presenta estándares de seguridad y acondicionamiento que difieren diametralmente de las imperantes en el norte del país, condición que opera sin discriminación social alguna. Al día de hoy y producto de políticas regionales, las viviendas de características sociales, aparte de cumplir con la normativa vigente en cuanto a habitabilidad, seguridad, estabilidad y certificación de servicios, considera recursos para ser entregadas completamente revestidas en su interior, tanto en paredes y cielo, así como con calefactor y cálefon, persistiendo la deuda en cuanto a la escasa cantidad de metros cuadrados en la que debe desarrollarse una familia promedio en Magallanes de 5 personas. Ahora bien, respecto de la ocurrencia sísmica en la región de Magallanes, tipificado como factor de catástrofe en el país, los registros del siglo XX a la fecha, indican una frecuencia correspondiente al 3,6% respecto de la realidad país, afectando de este porcentaje, sólo el 0,9 a la urbe. A todas luces, nuestras desavenencias climáticas, si bien no son etiquetadas como catastróficas, conforme a lo que se estipula en el país, revisten condiciones extremas permanentes. En lo que a la región de Magallanes respecta, podemos concluir que un 92,5% del total de hogares que componen la región utilizan el gas como principal fuente de calefacción en sus viviendas, seguido en orden porcentual por la región Metropolitana, la que contempla un 43,7% de utilización de gas, en relación al total de hogares componentes de dicha región. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 244 de 777 Mociones Cabe señalar que en la región de Magallanes, el segundo combustible más utilizado sería la leña o algún tipo de derivado, con un promedio del 6,5% del total de hogares en la región, reafirmando la significativa dependencia regional hacia mencionada fuente energética. Importantes Programas de Estado en la actualidad, como por ejemplo el de PROTECCION DEL PATRIMONIO FAMILIAR, en su Título II, ACONDICIONAMIENTO TERMICO DE VIVIENDAS que opera desde el año 2009, dificultan su aplicación en Magallanes, toda vez que las viviendas no logran sortear los rangos exigidos por la normativa vigente, ya que no se encuentran regularizadas, principalmente por la imposibilidad de sus propietarios para solventar los costos que aquello conlleva. En el período comprendido entre los años 2010-2012 se otorgaron 2.156 subsidios de estas características, encontrándose la gran mayoría de las construcciones regularizadas, no obstante ello, los recursos asignados al Programa, no consideraba el costo adicional para las obras necesarias que implicaban realizar la regularización de la vivienda, tales como la confección de muros cortafuegos y certificación de las instalaciones de agua, alcantarillado, electricidad y gas, motivo por el cual, las viviendas de autoconstrucción se vieron imposibilitadas de obtener el beneficio, postulándose sólo 190 viviendas con ampliaciones sin regularizar. Si bien esta condición se atenúa el año 2013 y persiste en el presente, producto de la aprobación de recursos, tanto para viviendas regularizadas como para aquellas con la necesidad de regularizar, y sumado a la promulgación de la Ley 20.671, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 245 de 777 Mociones cual, autoriza a que las viviendas sociales regularicen sus ampliaciones de hasta 25 m2 mediante un método simplificado, se logró aumentar a cerca de 400 la cantidad de viviendas sin regularizar que pudieron obtener el Subsidio para Aislamiento Térmico, no obstante ello, sólo 175 fueron autoconstrucción. Análisis desarrollados por entes estatales, demuestran que aproximadamente del 100% de viviendas de autoconstrucción que ingresaron sus antecedentes para ser evaluadas, aproximadamente un 80% quedó rechazada debido principalmente a la ausencia de muros cortafuegos, lo cual, sumado a la certificación de instalaciones para obtener la regularización, superaba con creces el monto de recursos adicionales asignados. Para lograr la efectividad de la aplicación en Magallanes, sólo del Subsidio Programa de Protección del Patrimonio Familiar (DS 255) producto de la alta presencia de viviendas irregulares (autoconstrucción) que no permiten su adquisición a través de subsidio o la aplicación de subsidios PPPF, se requiere con urgencia generar una normativa que permita una regularización de viviendas simple y rápida (regularización de la construcción e instalaciones). A todas luces y al amparo de los antecedentes antes expuestos, se desprende que la región de Magallanes requiere una Ley del Mono REGIONALIZADA que permita el hecho de que sus barrios antiguos, de autoconstrucción y sociales, tengan acceso a los beneficios que el Estado oferta, en forma permanente y reconozca las particularidades locales, como son el clima extremo, alta de luz natural el 50% del año, mayor metraje construido ante la imposibilidad de actividades al exterior, entre otros. PROYECTO DE LEY Agréguese a la Ley N°20.671 el siguiente artículo: Artículo 3°.- En cuanto a la aplicación de esta ley para el caso de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena el límite máximo de las construcciones a regularizar será de 120 m2 de superficie, eliminándose la exigencia de firma de un arquitecto o de un informe favorable de inspección de la Dirección de Obras Municipales establecida en el artículo 1° de la presente ley. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 246 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Especial N°68 Sesión: Sesión Especial N°68 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Cicardini , y de los diputados señores Espinosa, don Marcos ; Flores, Meza , Ojeda ; Pérez, don José , y Robles , que modifica el Código Civil, con el objeto de establecer la igualdad entre los hermanos en el régimen de sucesión intestada.(boletín N° 9570-07) Fundamentos: 1. El artículo 1 de la Constitución Política de la República de Chile declara que las personas nacen libres e iguales, declaración que se concretiza entre otras normas en el artículo 19 numeral 2 de la carta fundamental que señala expresamente que ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias. 2. Que el artículo 5 de la Constitución Política de la República de Chile establece y reconoce, en su inciso segundo, que el ejercicio de la soberanía nacional se encuentra limitada por el respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. 3. Que en base a esa declaración la doctrina ha entendido que las normas que hablen sobre los derechos humanos poseen una jerarquía constitucional. 4. Que la principal fuente de los Derechos Humanos son los tratados internacionales firmados y ratificados por Chile. 5. Que la Carta Constitutiva de las Naciones Unidas en su preámbulo, declara que los estados firmantes de la carta buscan reafirmar la fe en los derechos fundamentales de la vida humana, en su dignidad y en la igualdad de derechos. 6. Que la declaración de las Naciones Unidas del año 1948 en su artículo 1 consagra que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. 7. Que estos tratados internacionales han sido ratificados por Chile, por lo cual estos tratados poseen una jerarquía constitucional. 8. Que el sistema sucesorio se encuentra regulado en el código civil, principalmente en el libro tercero "de la sucesión por causa de muerte, y de las donaciones entre vivos. 9. Que el sistema sucesorio se divide principalmente en la sucesión intestada, abintestada o sin testamento regulada desde los artículos 980 a 998 y la sucesión testada o testamentaria regulada entre los artículos 999 a 1385. Que en virtud del artículo 983 del código civil son llamados en la sucesión intestada los descendientes el difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviniente, sus ascendientes, sus colaterales, los adoptados, en su caso, y el fisco. 10. Que el artículo 990 del código civil establece que si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, le sucederán sus hermanos. Entre los hermanos de que habla este artículo se comprenderán aun los que solamente lo sean por parte de padre o de madre; pero la porción del hermano paterno o materno será la mitad de la porción del hermano carnal. 11. Que el artículo 990 del código civil establece una distinción entre los hermanos de simple conjunción o sólo de padre o de madre del causante y los hermanos de doble conjunción o que son hijos de ambos padres del causante. 12. Que tal distinción es contraria a lo dispuesto en las normas constitucional y tratados internacionales situados en el numeral 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de estos fundamentos toda vez que consagra un criterio de distinción basado exclusivamente en un criterio biológico sin existir un fundamento actual sólido por el cual se justifique tal distinción. 13. Que las normas constitucionales y las normas que versan sobre derechos humanos poseen una jerarquía constitucional y por ello priman por sobre las normas que no son constitucionales. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 247 de 777 Mociones 14. Que las normas contenidas en el Código Civil chileno son normas cuya jerarquía legal es común y por consiguiente son de un rango menor a las normas constitucionales señaladas en el punto 12. 15. Que esta contradicción entre los distintas normativas legales se debe zanjar de tal forma que primen las normas del punto 12 por sobre las normas del código civil. Por lo anteriormente señalado se presenta el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Modifíquese el Código Civil, en la forma que a continuación se indica: 1.- Remplácese el artículo 990 por el siguiente: Art. 990. Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, le sucederán sus hermanos. Entre los hermanos de que habla este artículo se comprenderán aun los que solamente lo sean por parte de padre o de madre; la porción del hermano paterno o materno será igual a la porción del hermano carnal". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 248 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°67 Sesión: Sesión Ordinaria N°67 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Chávez , Flores, Melo , Morano ; Pérez, don Leopoldo ; Sabag , Sandoval , Urízar y Vallespín , y de la diputada señora Molina , que "Modifica la ley N° 20.417, en lo tocante al destino de las multas impuestas por la Superintendencia del Medio Ambiente". (boletín° 9562-12) CONSIDERACIONES PRELIMINARES Con la publicación en el Diario Oficial de la Ley 20.417 que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, en nuestro país se dio inicio a una nueva institucionalidad ambiental. Dentro de los nuevos organismos creados por esta legislación se encuentra la Superintendencia del Medio Ambiente , "Órgano de la Administración del Estado que tiene la competencia exclusiva y excluyente, tanto para el seguimiento y fiscalización, como para el ejercicio de la potestad sancionatoria respecto de los instrumentos de gestión ambiental de la Ley 20.417 ha puesto a su cargo"[1]. Entre las funciones exclusivas de la Superintendencia tenemos la de imponer sanciones cada vez que se hayan detectado infracciones a la legislación ambiental, estas están expresamente numeradas en la ley y se encuentran clasificadas en infracciones gravísimas, graves y leves. El que una conducta esté dentro de una de estas categorías depende de la importancia del daño o el peligro causado, el número de personas cuya salud se vea afectada por la infracción, el beneficio económico reportado al infractor por incurrir en dicha conducta, la intencionalidad, reincidencia y capacidad económica del infractor. Entre las sanciones que la Superintendencia puede imponer en el ejercicio de sus funciones se encuentra la de la multa, la que puede llegar hasta las diez mil Unidades Tributarias Anuales en el caso de infracciones gravísimas. Actualmente y de acuerdo a la legislación vigente, las multas cursadas por la Superintendencia del Medio Ambiente son a beneficio fiscal. Esto, sumado al aumento de los límites superiores de ellas, nos muestra que su naturaleza es principalmente disuasiva, ya que las multas tienen por objeto el desincentivar las infracciones, esto porque muchas veces se estimaba que para el fiscalizado le era mucho más costoso invertir en la prevención del daño ambiental que asumir las consecuencias por el incumplimiento. Mediante el presente Proyecto de Ley, queremos sumar a la naturaleza disuasiva de la multa un aspecto de reparación del daño causado, esto a nuestro juicio se logra en parte entregando los montos económicos derivados de las multas a los municipios de los territorios afectados por la infracción. En el último tiempo la Superintendencia ha venido fiscalizando y sancionando a personas jurídicas y naturales por transgredir las normas medio ambientales, según la memoria de la institución, al cierre del año 2013 se había formulado cargos por infracciones de su competencia contra 70 titulares de proyectos o actividades afectas a alguno de los instrumentos de carácter ambiental de su competencia. Muchos de estos procedimientos finalizan con la imposición de una multa. Es de total lógica que dicha multa vaya en beneficio directo de la comunidad afectada, siendo la organización de administración pública descentralizada que por su naturaleza y funciones propias es la llamada a administrar dichos dineros sea el municipio. Para poder entender mejor lo anterior, debemos ver casos particulares, como por ejemplo el de la Minera Maricunga en la Región de Atacama, empresa que presentó diversas irregularidades, entre las que se cuentan la acumulación de residuos y chatarra en lugares no habilitados, fallas en el proceso de lixiviación y la ejecución de diversas obras que no estaban contempladas en la Resolución de Calificación Ambiental. Todas estas fallas afectan directamente a la comunidad en donde se encuentra emplazado el yacimiento, quienes debieran recibir directamente una compensación por ello, además de resarcir el daño y que se actúe de acuerdo a las normas vigentes. Otro caso que podemos observar es el de la central Bocamina de Endesa Chile, empresa sancionada por cerca de ocho mil unidades tributarias anuales debido a incumplimientos que se pueden individualizar en desarrollo de actividades sin contar con una Resolución de Calificación Ambiental, superar el límite de emisiones de monóxido de carbono a la atmósfera, falla de su sistema de desulfuración, fallas en los paneles del cierre acústico perimetral, incumplimiento de la norma de emisión de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 249 de 777 Mociones ruidos, omisión de tomar medidas para hacerse cargo de la succión masiva de recursos hidrobiológicos a través del sifón de captación de agua e incumplimientos a los requerimientos de información efectuados por la Superintendencia. Toda esta enumeración de infracciones afectan directamente a la comunidad de la comuna Coronel, en la VIII Región del Bío Bío, y es de toda justicia que al ser ellas las perjudicadas tengan una compensación mediante recursos que vayan en su beneficio a través de las distintas necesidades que cubre el municipio. Por lo anterior, venimos en presentar el siguiente: PROYECTO DE LEY Remplácese el artículo 45 de la Ley N°20.417 por el siguiente texto: Artículo 45.- Las resoluciones de la Superintendencia que apliquen multa tendrán mérito ejecutivo. El monto de las multas impuestas por la Superintendencia será a beneficio municipal, debiendo ser enterado en la Tesorería General de la República, dentro del plazo de diez días, contado desde la fecha de notificación de la resolución respectiva, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 56. El pago de toda multa aplicada de conformidad a este Título deberá ser acreditado ante la Superintendencia, dentro de los diez días siguientes a la fecha en que ésta debió ser pagada. Si el infractor fuere una persona jurídica, las personas naturales que la representen legalmente o que actúen en su nombre serán subsidiariamente responsables del pago de la multa". [1] Cuenta Pública. Programa y subprogramas de fiscalización 2013. Superintendencia del Medio Ambiente-Gobierno de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 250 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°64 Sesión: Sesión Ordinaria N°64 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Provoste , Fernández y Sepúlveda , y de los diputados señores Cornejo , Flores, Morano , Núñez, don Daniel ; Pilowsky , Torres y Walker , que modifica la ley N° 18.961,orgánica constitucional de Carabineros de Chile, en cuanto al deber de obediencia. (boletín N° 9534-25) "I. ANTECEDENTES: Tras haberse el conocido el caso del Carabinero Sargento 2°, Luis Bustos , quien en un control policial, sorprendió al Capitán Alejandro Sáez manejando bajo la influencia del alcohol en la comuna de Arauco y que fue posteriormente dado de baja por "mala conducta", a la causa de la baja se agrega que el "hecho policial se realizó con evidente animadversión y brindando un trato inadecuado, sin dar cumplimiento oportuno de los protocolos de actuación contenidos en los manuales de procedimiento institucional". Luego de conocerse todos los antecedentes, Carabineros también dio de baja al capitán Sáez , por "no querer someterse a un alcotest y porque el vocabulario y actuar que presentó durante el control afectan a la moralidad y prestigio de Carabineros ". La historia fue conocida a través de los medios de comunicación y generó fuertes críticas y cuestionamientos hacia la institución, en atención a los hechos dan a entender que cuando el infractor de ley es un superior de la institución, el subordinado no puede establecer sanción alguna, porque entre ellos existe un deber de obediencia y respeto, esto es sin duda una lealtad mal entendida, lo que se contrapone al mandato que la ley impone a los funcionario, al indicarle que los Carabineros de Chile, vienen a dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública del interior del Estado, por lo que tiene que hacer cumplir la ley frente a todos y sin excepción, aplicando si es necesario las sanciones que correspondan y dentro de la legalidad vigente, pero cuando se trata de un superior jerárquico esta aplicación se toma como una falta que al subordinado podría costarle incluso la separación de la institución. El Estatuto del Personal de Carabinero de Chile, constituye el cuerpo normativo que rige el desempeño de la función pública garantísitica del orden público y la seguridad interior que se desempeñan en esa institución. El régimen disciplinario de Carabineros como cuerpo policial obediente, aplica a los subordinados sin distinción de su grado, este régimen se fundamenta en el perfeccionamiento de los principios morales de todos los funcionarios que integran la Institución, la disciplina se materializa a través de las órdenes que reciben ya sean verbales o escritas vandirigidas para que los subordinados la obedezcan, observen y ejecuten estas ordenes pueden imponerse tanto para el cumplimiento de una acción como para exigir una abstención en interés del servicio, las ordenes son imperativas tienen los caracteres de mandato personal y concreto, de manera que su cumplimiento no sea objeto de la apreciación del subalterno y pueden ir dirigidas a uno o mas subalternos. El reglamento indica que el mando superior antes de impartir una orden deberá meditarla, para que no resulte contraria al espíritu o letra de las leyes o reglamento, quien recibe la orden debe cumplirla sin réplica, salvo fuerza mayor o cuando aparezca que de su ejecución resulten graves males que el superior no pudo prever o la orden tienda notoriamente a la perpetración de un delito. En ese sentido el superior jerárquico es el primer llamado en cumplir la ley y velar que todos los funcionarios hagan lo mismo, manteniendo un trato digno sin menoscabar la integridad de los subordinados. La Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile en su Titulo I, relativo a las Disposiciones Generales, se destaca la misión de la Institución y su característica de cuerpo policial o armado, obediente, no deliberante, profesional y jerarquizado, también se menciona que sus integrantes se rigen por las normas de la presente ley y el Código de Justicia Militar, así como de la Reglamentación Interna. Son esencialmente obedientes, esta característica se ha establecido en atención a su poder de fuego, el constituyente somete a las fuerzas Armada a una estructura y acción al ordenamiento institucional de la República , "El proyecto de la Comisión de Estudio precisaba que la obediencia se refería a los mandatos de las respectivas instituciones, este mandato reviste dos aspectos, por un lado, su sometimiento al orden institucional de la República , el cual además deben garantizar, y, por el otro lado, la obediencia jerárquica, que se deriva de la estructura piramidal bajo la cual están organizadas. Las Fuerzas Armadas y Carabineros, en su estructura y acción, deben encuadrarse en la Constitución y la ley, por lo que quedan sometidas a las autoridades y órganos que allí se establecen, especialmente al Presidente de la República , al que el Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 251 de 777 Mociones constituyente le confiere un conjunto de atribuciones de carácter militar. El deber de obediencia no es ilimitado, pues se trata de una "obediencia reflexiva", lo que significa que el subalterno tiene la facultad de "discernir", pudiendo representar al superior la ilegalidad y deberes de cada institución, en todo lo que diga relación con su función específica, sin ser sancionado por ello. Por lo anteriormente expuesto, venimos en presentar este proyecto de ley que tiene como idea matriz restaurar el imperio del derecho, que ningún Carabinero esta por sobre la ley, aún ostentado un rango superior frente a quien lo está fiscalizando, en cumplimiento a su labor policial. PROYECTO DE LEY Agréguese en el inciso primero, del artículo 2 de la Ley 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile,a continuación de la frase " y disciplinado", la siguiente expresión: ", con excepción cuando el superior jerárquico se encuentra infringiendo la normativa legal vigente". Quedando: Artículo 2°.- Carabineros de Chile como cuerpo policial armado es esencialmente obediente, no deliberante, profesional, jerarquizado y disciplinado, con excepción cuando el superior jerárquico se encuentra infringiendo la normativa legal vigente, y su personal estará sometido a las normas básicas establecidas en la presente ley orgánica, su Estatuto, Código de Justicia Militar y reglamentación interna". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 252 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°46 Sesión: Sesión Ordinaria N°46 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: lunes 14 de julio de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA 13. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torres, Chávez,Flores, Lorenzini. Morano, Ojeda, Silber y Walker que establece como feriado el Día Nacional del Bombero. (boletín N° 9445-24) "El día 15 de diciembre del año 1850 se declaró un gran incendio en la ciudad de Valparaíso, el que fue sofocado por los propios vecinos del Puerto y por los tripulantes de barcos de guerra que se encontraban recalados en las instalaciones portuarias de la ciudad en dicha fecha. Este incendio que duró dos días y que lamentablemente destruyó buena parte de la ciudad hizo patente la necesidad de crear un cuerpo de bomberos voluntarios para enfrentar hechos de esta naturaleza. Al año siguiente, diversas organizaciones de Valparaíso se concertaron para crear el cuerpo de bomberos voluntarios de la ciudad, consiguiendo material humano y físico, creándose oficialmente el 30 de junio del año 1851 el Primer Cuerpo de Bomberos de Chile. A partir de ese año los Cuerpos de Bomberos fueron creándose por todo el territorio nacional, siendo un pilar fundamental de la sociedad civil y un símbolo de solidaridad y servicio por su carácter voluntario. Ya en el año 1959 y debido a la idea del educador talquino Héctor Matamala San Martín, quien señaló la injusticia de que los Bomberos no tuvieran un día considerado como propio en el calendario escolar chileno y a su solicitud al Ministro de Educación de la Época don Francisco Cereceda Cisternas, se incluyó en el "Calendario Anual de Trabajo de las Escuelas Primarias" el "Día del Bombero Voluntario". La fecha propuesta fue el día 30 de junio, por ser ese día en el que el año 1851 se fundó el Primer Cuerpo de Bomberos del país. Esta idea fue acogida por el Gobierno del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, la que mediante la Ley N° 14.886 instituye el día 30 de junio como el día nacional del Bombero, quedando la norma como se transcribe a continuación: "Artículo 1° Institúyese la fecha del 30 de junio como "El Día del Bombero" destinado a conmemorar la fundación del Primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios , organizado en Valparaíso el 30 de junio de 1851. Artículo 2° Las Escuelas Públicas y Particulares y los demás establecimientos de enseñanza del país organizarán, el último sábado del mes citado, actos cívicos conmemorativos". Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como ley de la República. Santiago, veintisiete de junio de mil novecientos sesenta y dos.- Jorge Alessandri Rodríguez.- Patricio Barros.- Sótero del Río". Posteriormente, el año 1970 se fundó la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, la que agrupa a los Cuerpos de Bomberos de todo el país, y que coordina el actuar, financiamiento y organización de ellos. En junio de 1988 se creó la Academia Nacional de Bomberos de Chile, la que significó la profesionalización de la actividad bomberil, pese a su carácter voluntario. Hoy en día, los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Chile desarrollan una actividad fundamental para el desarrollo del país, acudiendo no solo a incendios, sino que a toda clase de siniestros donde se encuentra en peligro la integridad física de las personas como lo son los accidentes automovilísticos. Su entrega y generosidad para con la sociedad, a juicio de los diputados firmantes, requiere de un reconocimiento mayor por parte del país, deuda que ha sido pagada en parte con la promulgación de la Ley Marco de Bomberos. Reconocemos la importancia para Chile de sus bomberos voluntarios, y creemos que es de toda justicia el que en el calendario chileno, se instaure mediante un instrumento legal un feriado que conmemore la entrega de dicha institución para el desarrollo del país. PROYECTO DE LEY Artículo Único: Declárase feriado nacional el día 30 de junio de cada año por conmemorarse en dicha fecha el Día Nacional Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 253 de 777 Mociones del Bombero. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 254 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°42 Sesión: Sesión Ordinaria N°42 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: martes 8 de julio de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Girardi , y de los diputados señores Arriagada , Espinosa, don Marcos ; Flores , Jarpa , Meza y Robles , que "Modifica la ley N° 20.584 para exigir a los prestadores de salud el respeto y protección de la orientación sexual o identidad de género de las personas.". (boletín N° 9432-11) PROYECTO DE LEY BOLETÍN N° 9432-11 AGRÉGUESE AL ARTÍCULO DE LA LEY 20.584 LA LETRA D) señalando: RESPETAR Y PROTEGER LA ORIENTACIÓN SEXUAL O IDENTIDAD DE GÉNERO DE TODA PERSONA, INDEPENDIENTE DE CUAL SEA SU SEXO BIOLÓGICO O DE SU ASIGNACIÓN, REAFIRMANDO ASÍ EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN. Artículo 5°.- En su atención de salud, las personas tienen derecho a recibir un trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia. En consecuencia, los prestadores deberán: a) Velar porque se utilice un lenguaje adecuado e inteligible durante la atención; cuidar que las personas que adolezcan de alguna discapacidad, no tengan dominio del idioma castellano o solo lo tengan en forma parcial, puedan recibir la información necesaria y comprensible, por intermedio de un funcionario del establecimiento, si existiere, o con apoyo de un tercero que sea designado por la persona atendida. b) Velar porque se adopten actitudes que se ajusten a las normas de cortesía y amabilidad generalmente aceptadas, y porque las personas atendidas sean tratadas y llamadas por su nombre. c) Respetar y proteger la vida privada y la honra de la persona durante su atención de salud. En especial, se deberá asegurar estos derechos en relación con la toma de fotografías, grabaciones o filmaciones, cualquiera que sea su fin o uso. En todo caso, para la toma de fotografías, grabaciones o filmaciones para usos o fines periodísticos o publicitarios se requerirá autorización escrita del paciente o de su representante legal. d) RESPETAR Y PROTEGER LA ORIENTACIÓN SEXUAL O IDENTIDAD DE GENERO DE TODA PERSONA, INDEPENDIENTE DE CUAL SEA SU SEXO BIOLÓGICO O DE SU ASIGNACIÓN, REAFIRMANDO ASÍ EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN. CONSIDERANDO: 1.- La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que el Género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. La Identidad de Género se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales (Principios de Yogyakarta). 2.- El artículo N° 55 del Código Civil señala: "Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe y condición. " Lo complementa la Constitución Política de la República en su artículo N° 1, inciso 1°, señalando: "Las personas nacen libres en igualdad y derechos." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 255 de 777 Mociones Como personas con dignidad y derechos nos debemos a un país inclusivo para todos y cada uno de nosotros que formamos parte de él, el sentimiento de pertenencia nos acompaña en la medida que podamos ser capaces de desarrollarnos y crecer libres, sin hostigamiento, discriminación o estigmatización producto de la identidad de género. 3.- A nivel internacional, ya desde años observamos preocupación por la protección a la identidad de género, afirmando que es responsabilidad del Estado garantizar la protección efectiva para todas las personas frente a la discriminación basada en la identidad de género. Es así como en el año 2008 la Asamblea de la OEA emitió una resolución dedicada a los Derechos Humanos y su vinculación con la orientación sexual e identidad de género. La carta del 18 de noviembre fue firmada por más de 30 naciones en Asamblea General de las Naciones Unidas, señalando en parte de ella lo siguiente: Reafirmamos el principio de la universalidad de los derechos humanos, tal y como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos cuyo 60° aniversario se celebra este año. En su artículo 1, establece que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". Reafirmamos el principio de no discriminación, que exige que los derechos humanos se apliquen por igual a todos los seres humanos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Hacemos un llamado a todos los Estados y mecanismos internacionales relevantes de derechos humanos para que se comprometan con la promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual e identidad de género. (Compendio). 4.- Este proyecto de Ley tiene como objetivo afianzar el camino que deben recorrer todas las personas que luchan por vivir su vida, como ellos lo sienten, y no como lo que les ha tocado vivir. Dignidad para ellos también en su ATENCIÓN DE SALUD, como personas que tienen derecho a recibir un trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia. En virtud de los antecedentes expuestos, vengo en presentar el siguiente: PROYECTO DE LEY AGRÉGUESE AL ARTÍCULO 5° DE LA LEY 20.584 LA LETRA D) señalando: RESPETAR Y PROTEGER LA ORIENTACIÓN SEXUAL O IDENTIDAD DE GÉNERO DE TODA PERSONA, INDEPENDIENTE DE CUAL SEA SU SEXO BIOLÓGICO O DE SU ASIGNACIÓN, REAFIRMANDO ASÍ EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 256 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°36 Sesión: Sesión Ordinaria N°36 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: miércoles 18 de junio de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Provoste y de los diputados señores Arriagada, Chávez, Flores, Fuentes, Lorenzini, Pilowsky,Silber, Torres y Walker, que modifica la Ley General de Bancos con el objeto de hacer efectiva la prenda pretoria en caso de incumplimiento en el pago de dividendos por parte del deudor. (boletín N° 9403-03) I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1.- Teniendo además presente que el principio fundamental de las leyes es la protección de las personas sobre todo de aquellas que se encuentran en desigualdad de condiciones. 2.- Que la actual Ley General de Bancos establece lo siguiente: "Cuando los deudores no hubieren satisfecho las cuotas o dividendos en el plazo estipulado y requeridos judicialmente no los pagaren en el término de diez días, el juez decretará, a petición del banco, el remate del inmueble hipotecado o su entrega en prenda pretoria al banco acreedor". 3.- En la práctica los bancos o instituciones crediticias JAMÁS, han optado por solicitar la entrega de una propiedad en prenda pretoria, no cabe ninguna duda que obtienen mayores dividendos, utilidades o ganancias al solicitar y obtener el remate de las propiedades. 4.- Teniendo también presente, que la mayoría de las veces los propios bancos concurren a los remates que ellos procuran como parte, haciéndose pago con la propiedad al participar en el remate con cargo al crédito en avalúos muy inferiores al valor de la propiedad y al monto del crédito adeudado. La mayoría de las veces, las propiedades rematadas son el único bien que la familia ha podido comprar reflejándose en el ahorro del grupo familiar. 6.- Los bancos o los tribunales no toman en consideración el tiempo en que se ha venido cancelando el crédito, no importando este parámetro para efectos de solicitar el remate. Por otra parte, las familias han cumplido con esfuerzo en el pago del crédito, perdiendo en definitiva sus propiedades por hechos o circunstancias que van más allá de lo que pueden prever. 7.- Rematándose una propiedad en la que se ha pagado el 50% o más de sus cuotas, solo beneficia a la entidad bancaria, más aún, si el acreedor se adjudica el inmueble con cargo al crédito, puede ser vendido en el avalúo comercial, obteniendo utilidades que puede superar 2 o 3 veces la deuda. Sin embargo, el deudor continúa adeudando la parte que no logra cancelar con el remate. 8.- El remate de un bien raíz, trae consigo no solo la pérdida del hogar común de la familia, sino además, la frustración de años de esfuerzo en el pago de los dividendos, la perdida de la cohesión de la vida familiar, la ruptura de matrimonios, daño en el autoestima de los responsables del hogar y un sin número de otros males sociales que afectan directamente a quienes no pueden seguir cumpliendo con su obligación y por sobre todo a los niños, niñas y adolescentes quienes se ven afectados patrimonial y socialmente. 9.- Al hacer obligatoria la prenda pretoria para aquellos deudores que se vieren impedidos de cancelar sus dividendos y que hubieren pagado el 50 % o más de sus cuotas, se protege a él, su familia, su entorno social y en definitiva a la sociedad toda. Por otra parte, no significaría ningún desmedro para las instituciones crediticias, toda vez que ellas seguirían recibiendo las cuotas adeudadas hasta el entero pago de sus créditos. 10.- La institución de la prenda pretoria, obliga a pagar los créditos adeudados, permitiendo al poseedor del crédito, conservar los ahorros invertidos en sus propiedad, trascurrido el tiempo de la prenda pretoria, el bien raíz es recuperado por sus dueños, libre de deudas. II. CONTENIDO DEL PROYECTO. El presente proyecto tiene como finalidad proteger al deudor que ha cancelado el 50% o más de su bien raíz, dignificando y poniendo en un plano de igualdad con los acreedores, al mismo tiempo que protege los años de esfuerzo de las familias Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 257 de 777 Mociones otorgándoles la oportunidad de recuperar la mayor de las veces, el único bien raíz que poseen, Todo, sin que la entidad crediticia sufra el más mínimo deterioro en su acreencia permitiéndole recuperar todo lo pactado en el tiempo y forma que ha contratado con su deudor: 1.- Elimina la facultad al banco de solicitar el remate o la prenda pretoria siendo desde la presente reforma una obligación del tribunal ordenar la constitución y entrega en prenda Pretoria en aquellos casos en que el deudor requerido de pago no cancele y que hubiere pagado el 50% o mas de las cuotas pactadas originalmente en su hipoteca. 2.- Otorga a la prenda pretoria el carecer de derecho irrenunciable para el deudor, cuestión de suyo importante por cuanto de no hacerse los bancos solo accederían a préstamos hipotecarios previa renuncia de este derecho. 3.- Sin perjuicio de lo señalado y en atención al respeto de la autonomía de la voluntad, se permite al deudor renunciar a la prenda pretoria solo una vez que esta ha sido decretada por el tribunal, situación que entendemos hará con conocimiento de causa y sabiendo a esas alturas lo que significa para él la institución de la prenda pretoria. 4.- El objetivo de esta iniciativa, es hacer efectiva la prenda pretoria que hoy es una institución ineficaz y permite al banco recuperar sus créditos en el plazo que había estipulado y otorga al deudor la posibilidad de recuperar el bien raíz, una vez cancelado el crédito. Además, se protege patrimonio familiar al tener la posibilidad de recuperar el bien raíz una vez pagado el crédito disminuyendo con ello los graves problemas sicológicos y sociales que acarrea la pérdida de la propiedad y los dineros que en ella se han invertido. PROYECTO DE LEY Agréguese en el artículo 103 del Decreto con Fuerza 3 de la Ley General de Bancos e Instituciones Financieras los siguientes incisos que señale: Inciso 2° nuevo: "Respecto de los deudores que hubieron cancelado el 50% o más del capital adeudado, el banco solo podrá pedir al juez la entrega del inmueble en Prenda Pretoria ." Un inciso 3° nuevo: "El derecho a la prenda pretoria es irrenunciable mientras no se determine judicialmente su aplicación en el caso particular, cualquier estipulación en contrario será nula". De esta forma el artículo señalado quedará: Artículo 103.- Cuando los deudores no hubieren satisfecho las cuotas o dividendos en el plazo estipulado y requeridos judicialmente no los pagaren en el término de diez días, el juez decretará, a petición del banco, el remate del inmueble hipotecado o su entrega en prenda pretoria al banco acreedor. "Respecto de los deudores que hubieron cancelado el 50% o más del capital adeudado, el banco solo podrá pedir al juez la entrega del inmueble en Prenda Pretoria . " "El derecho a la prenda pretoria es irrenunciable para el deudor, cualquier estipulación en contrario será nula". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 258 de 777 Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°2 Sesión: Sesión Ordinaria N°2 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362 Fecha: jueves 13 de marzo de 2014 DOCUMENTOS DE LA CUENTA Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rincón, Barros, Chahín, Cornejo, Farcas, Flores, Monckeberg, don Nicolás; Sabag y Saffirio y de la diputada señora Provoste acerca de reforma constitucional sobre la inclusión social de las personas con discapacidad. (boletín N° 9276-07) 1.- Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad, elaborado el año 2011, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, en el mundo existen más de mil millones de personas con discapacidad, es decir, alrededor de un 15% de la población mundial vive alguna forma de discapacidad. En el caso de América Latina esta cifra está cerca del 12%, lo que involucra aproximadamente a 66 millones de personas. En Chile, se estima que el 12.9% de la población presenta algún grado de discapacidad, según los resultados arrojados por la Primera Encuesta Nacional de la Discapacidad del año 2004, siendo este colectivo una de las minorías más grande del mundo. Según estos mismos organismos internacionales las cifras disponibles sobre discapacidad están creciendo y van en alza producto del envejecimiento de la población (mayor riesgo de discapacidad) y al incremento global de los problemas crónicos de salud asociados a discapacidad tales como diabetes, enfermedades cardiovasculares y los trastornos mentales. 2.- La discapacidad, sin duda alguna, es parte de la condición humana. No importa la edad o la posición que una persona haya alcanzado en la sociedad. Por el sólo hecho de ser personas humanas cargamos con la potencialidad de caer en situación de discapacidad, y en la medida que envejecemos esta potencialidad aumenta, al igual corno puede ocurrir en caso de alguna enfermedad o producto de un accidente. Es por esto que Chile en el año 2008 ratificó la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CIDPcD), en la que se aborda la discapacidad como una cuestión de derechos humanos, no sólo porque nos alejamos de los modelos o paradigmas en que entendíamos y tratábamos la discapacidad como un problema centrado en la persona, sino porque tenemos la oportunidad como país de impulsar un cambio cultural magno en nuestra sociedad, en donde se respete la dignidad y la diferencia de nuestros ciudadanos por el solo hecho de ser personas, inculcando valores y prácticas sociales en favor de la igual dignidad que poseemos y que el Estado debe concretar con el fin último de erradicar la desigualdad patente de nuestro país. 3.- El trasladar la problemática que subyace de la discapacidad a un Modelo Social basado en los Derechos Humanos, implica someternos al orden del Derecho Internacional de los Derecho Humanos, respetando todo tratado que en la materia le antecede, con sus principios y aspiraciones. Ello supone darle efectividad material y progresiva a estos, ya sea a través de ajustes o innovaciones normativas, políticas públicas coherentes con las obligaciones suscritas, y en definitiva efectivizando y aterrizando los derechos reconocidos en estos instrumentos a fin de garantizarlos para que sean efectivamente ejercidos. Se discute mucho sobre su teoría y se trabaja poco en favor de su realización, transformándolos en meros principios morales, máximas o consignas, catálogos o mandamientos sin poder de vinculación, con una vigencia exclusivamente ideológica, pero sin efectividad. Por ello es necesario que el Estado en su conjunto se justifique ante los ciudadanos y ante la comunidad internacional, demostrando que vamos por buen camino, respondiendo a sus objeciones y reclamaciones, demostrando que sus instituciones y actuaciones son democráticas, efectivas y no arbitrarias. 4.- Con la presente propuesta de reforma constitucional se pretende efectivizar los principios y derechos primordiales contenidos en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, reconociendo a nivel constitucional su calidad de sujeto de derechos y al mismo tiempo comprender que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras que surgen del entorno o de la actitud que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás, lo cual demanda condiciones mínimas y necesarias para su inclusión social. Tales condiciones mínimas, en Chile están obsoletas o al borde de la inexistencia, que evidencian la necesidad de incorporar en el acervo valórico de la Constitución la obligación del Estado de velar especialmente por la inclusión de las personas con discapacidad, asegurando a nivel constitucional las acciones afirmativas necesarias y mínimas que tengan por objeto eliminar y erradicar las barreras que impiden que las personas con discapacidad se incluyan y sean parte de la sociedad en la que viven. En América Latina, Chile, Haití y Costa Rica son los únicos países que no han consagrado en sus cartas fundamentales una norma específica en favor de las personas con discapacidad.1 5.- En especial, esta propuesta tiene por objeto consagrar a nivel constitucional la obligación del Estado de realizar acciones positivas que permitan la inclusión social de las personas con discapacidad en los ámbitos de la educación y el trabajo, ya que son estos ámbitos de vital importancia para el desarrollo íntegro de las personas y del cual han sido excluidos Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 259 de 777 Mociones sistemáticamente, impidiéndoles que adquieran herramientas de autovalencia, que les permitan subsistir sin necesidad de ser asistenciados, entre otras consecuencias, que sufren producto de la exclusión de tan importantes ámbitos de nuestras vidas, ya que es la educación y el trabajo los que posibilitan, en gran parte, que una persona se pueda desenvolver y participar en igualdad de condiciones en los distintos ámbitos de nuestra sociedad. Caso contrario, continuará el circulo vicioso del que nuestra sociedad ha sido testigo, en que una persona con discapacidad ve restringido y dificultado su acceso, permanencia y egreso en el sistema de educación formal, lo que luego incide directamente con el acceso y tipo de trabajo al que podrá optar, generalmente en condiciones mínimas, abusivas e informales. Por otro lado, la responsabilidad y el prestigio internacional del Estado de Chile está en juego si no incorporamos la variable discapacidad en nuestro Carta Fundamental, cuya fuerza normativa y vinculación goza de mayor efectividad en el plano interno que la misma Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad (CIDPcD) o que la ley 20.422 tiene frente a los cambios estructurales que se requieren efectuar para garantizar la inclusión social de las personas con discapacidad y la materialización de las medidas de igualdad de oportunidades que la legislación establece y que sin embargo no se han podido llevar a cabo, ya sea por falta de fiscalización o de órganos facultados expresamente para ello, la ausencia de políticas públicas acordes al siglo XXI y la modificación de leyes y cuerpos normativos que resultan obsoletos frente a los derechos que se han reconocido e incorporado a nuestro ordenamiento jurídico al ratificar el Congreso la convención ONU en el año 2008, así lo reconocen los informes evacuados durante el año 2012 y 2013 por el Departamento de Evaluación Normativa de la Cámara de Diputados sobre las leyes 18.600 que Establece Normas sobre Deficientes Mentales y 20.422 que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social para Personas con Discapacidad. Como es propio del Derecho Internacional, los Estados deben cumplir sus compromisos de buena fe (principio de pacta sunt servanda), con la voluntad real y cierta de hacerlos efectivos, obligación que no solo emana del art. 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, sino que también de los distintos Tratados de Derechos Humanos celebrados y ratificados por Chile y de los cuales nace la obligación de adoptar medidas efectivas para su realización, con el objeto otorgar vigencia a los compromisos internacionales en el orden interno, creando las condiciones que permitan el goce y ejercicio de los derechos consagrados en estos instrumentos internacionales, junto con su difusión y promoción entre los diversos agentes del Estado y la ciudadanía. De lo contrario se incurre en responsabilidad internacional, lo que cobra importancia, si se toma en consideración que junto con la ratificación de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se suscribió y ratifico su Protocolo Facultativo, en el cual se reconoce la competencia del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para recibir y considerar las comunicaciones presentadas por personas o grupos de personas sujetos a su jurisdicción que aleguen ser víctimas de una violación por ese Estado Parte de cualquiera de las disposiciones de la Convención, o en nombre de esas personas o grupos de personas. 7.- Nuestra legislación lentamente se ha ido adecuando a las necesidades y problemas a los que se ven enfrentadas las personas con discapacidad. A pesar de ello, aún podemos ser testigos de la profunda desigualdad que se materializa en el acceso a diversos derechos, en especial, el Derecho a la Educación y Acceso de Trabajo y su Protección. Reflejo de ello son las cifras que disponemos hoy en estos ámbitos, así en materia de educación, según dio cuenta el último estudio nacional de la discapacidad (Endisc), el 12,9% de los chilenos y chilenas viven con discapacidad, es decir 2.068.072, de ello sólo un 8.5% se encontraba estudiando al efectuarse la encuesta. De lo anterior da cuenta el siguiente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 260 de 777 Mociones 8.- La educación como un derecho implica garantizar a cada niño y joven (independiente de su origen social, el nivel económico de su familia o su lugar de residencia) acceso y permanencia en la Educación Básica y Media (cobertura), niveles de aprendizaje satisfactorios (calidad) y un trato no discriminatorio, acorde con su dignidad humana (respeto). El derecho a la educación es el derecho más importante para los niños con discapacidad y al mismo tiempo, el que con más frecuencia se les deniega. Pese a ser un elemento esencial, la educación no siempre ha favorecido la inclusión y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, así se han construido sistemas paralelos de educación. De un lado "la escuela común, normal, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 261 de 777 Mociones diseñada y organizada según un marco cronológico, curricular, didáctico para la normalidad sienta, en consecuencia, las bases de una supuesta anormalidad"; y por otro lado, "la escuela especial [...3 se hizo cargo de esa anormalidad, construyendo identidades especiales que [..J a sabiendas de que no existen, se empeñan en hacerlas existir" (Silvia Dubrovsky). Las escuelas especiales además de ser discriminatorias no han proporcionado los beneficios que se creían y esperaban, y al no contar con reconocimiento para acceder al trabajo se deja de manifiesto la falta de creencia en este colectivo, siendo una doble discriminación. Según cifras entregadas por el Ministerio de Educación, en Chile existen 215.813 personas que están dentro de lo que se denomina Educación Especial, de ellos están en un Programa de Integración 72.019 estudiantes, 1.200 en Aulas Hospitalarias, 64.440 en Grupos Diferenciales y 142.594 estudiantes en Escuelas Especiales. La cifran entregadas son bajas, si lo relacionamos con la cantidad de personas discapacitadas que existentes en el país, y a pesar de que nos comprometimos a adoptar una perspectiva social y de derechos humanos de la discapacidad gracias a la ratificación de la CIDPcD, se sigue observando que prevalece la existencia de la educación segregada, que en sus 30 años no ha demostrado avances y si muchos retrocesos para las personas en situación de discapacidad, pero principalmente privando a los niños sin discapacidad de formarse como ciudadanos tolerantes a la diversidad y aprender que la diversidad es parte de la normalidad. Esta falta de convivencia en diversidad produce en parte el fenómeno del "Bullyng" o acoso escolar, fenómeno que en Chile ha visto un incremento y que solo en este año desde enero hasta agosto las cifras alcanzaron las 3.091 denuncias, lo que implica un aumento de un 28 % con respecto a las cifras arrojadas por la Encuesta Nacional de Agresión y Acoso Escolar del año 2012, esta encuesta destaca que el 45% de los afectados declara haber sido molestado por su personalidad y el 40% por alguna característica física. 9.- Actualmente en Chile existe un modelo de integración escolar que sólo es considerado para algunas discapacidades y se imparte en modalidades, para ello se distingue en modalidades 1 y 2 (malla curricular inflexible), dejando un gran porcentaje de niños fuera del sistema escolar común ofreciendo en algunos casos, modalidad 3 y 4 (para discapacidad intelectual y/o síndrome de down), como respuesta a una integración que se ejecuta "a medias", pues al existir la exigencia de contenidos mínimos curriculares sin ningún tipo de diferenciación, deja a los alumnos con necesidades educativas permanentes fuera de la malla curricular. Sin bien los contenidos mínimos buscan una base para la educación regular, de igual manera debe ser revisado y rediseñado para los alumnos con necesidades educativas permanentes, los que deben ser pertinentes y adecuados al alumno, contando con la flexibilidad y el apoyo necesario para su consecución. La pertinencia además debe ser ajustada a cada nivel escolar, resguardando la edad de alumno, sus necesidades e incorporar valor a la certificación de egreso. La educación que se imparte actualmente en Chile a los alumnos con necesidades especiales no es la adecuada, pues aleja a los alumnos de su grupo o curso, perdiendo el sentido y la filosofía que conlleva una aula inclusiva , se produce mayor segregación y se entrega un mensaje negativo a los demás alumnos al retirar por largos periodos a los alumnos con discapacidad a aulas de apoyo (que difícilmente los son, pues no intentan escolarizar al alumno) y además, no cuenta con certificación de egreso a quienes más lo necesitan, lesionando su futuro y la dignidad de estos junto con el de sus familias, lo que constituye una violación a sus derechos fundamentales consagrados constitucionalmente. 10.- La educación inclusiva, es hoy una aspiración de todos los sistemas educativos a nivel mundial y no podría ser de otra manera si aspiramos a que la educación realmente contribuya al desarrollo de sociedades más justas, democráticas y solidarias. La preocupación por la inclusión en Chile surge como consecuencia de los altos niveles de exclusión y desigualdades educativas que persisten en la gran mayoría de los colegios, tanto públicos como privados, a pesar de los esfuerzos que se han invertido para incrementar la calidad y equidad de la educación, objetivo principal de las reformas educativas introducidas por la Ley Genera! de Educación, por la ley N° 20.422, Decreto 170 del Ministerio de Educación, que fija normas para determinar los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales que serán Beneficiarios de las Subvenciones para Educación Especial. Si bien la educación no es la única llave para cambiar esta situación, debiera disponer de todos los medios a su alcance para evitar que las desigualdades aumenten o se profundicen, como consecuencia de las deficiencias y limitaciones de la propia educación. En este sentido, los sistemas educativos debieran doblar los esfuerzos para equiparar las oportunidades de los alumnos más vulnerables (discapacidad) y generar mejores condiciones de aprendizaje que les ayuden a compensar sus diferencias desde un principio, incorporando herramientas de autovalencia y participación. 11.- Es necesario poner de manifiesto que la legislación educativa chilena necesita de una reforma estructural urgente, para que el Estado de Chile cumpla con sus obligaciones y en particular con la inclusión en la educación como lo señala el artículo 24 de la Convención de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El término inclusión va en el sentido de lo que establece la propia la CDPcD y cualquier tipo reforma que hable de integración nace obsoleta. Lamentablemente en Chile la inclusión se está empezando a utilizar como sinónimo de integración, cuando se trata de dos conceptos y aproximaciones distintas. La integración está referida al grupo específico de las personas con discapacidad y es un movimiento que surge desde la Educación Especial e implica la transformación de ésta. Obviamente, la integración también implica modificar las condiciones y funcionamiento de la escuela común, pero el énfasis ha estado más en lo primero que en lo segundo. Con gran frecuencia, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 262 de 777 Mociones la integración ha implicado trasladar el enfoque educativo individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular, de tal forma que en muchos casos no se ha modificado la práctica educativa de las escuelas, y sólo se ha ajustado la enseñanza y prestado apoyo específico a los niños etiquetados como "de integración" o "con necesidades especiales". 12.- La educación inclusiva es una visión diferente de la educación común basada en la heterogeneidad y no en la homogeneidad. La atención a la diversidad es una responsabilidad de la educación común porque las diferencias son inherentes al ser humano y están presentes en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, al igual que ha ocurrido en la sociedad, las diferencias en el ámbito educativo se han obviado, [o que ha dado lugar a la creación de estructuras y modelos educativos diferenciados para distintos colectivos de alumnos y alumnas, lo que no solo es discriminador sino que además representa un excesivo costo para el país al mantener dos sistemas de educación que tener un solo sistema de educacional inclusivo y de calidad. La inclusión implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Se trata, por ejemplo, de lograr una escuela en la que no existan "requisitos de ingreso" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo; una escuela que modifique substancialmente su estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Mientras que en la integración el énfasis está en la adaptación de la enseñanza en función de las necesidades específicas de los niños integrados, en la inclusión el centro de atención es la transformación de la organización y respuesta educativa y laboral de que acoja a todas las personas, independiente de su condición. 13.- La educación para niños y adolescentes se ven especialmente resguardados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y más particularmente en la Convención sobre del Niño y en la Convención de [os Derechos de la Personas con Discapacidad (CDPcD). Así tenemos que artículo 24 de la CDPcD tiene una propuesta muy clara en torno a la educación, ya que en ella se establece que: "Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida, con miras a: a) Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana; b) Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y tísicas; c) Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre. -Para hacer efectivo este derecho, los Estados Partes asegurarán que: a) Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria por motivos de discapacidad. b) Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan. c) Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales. d) Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva. e) Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornas que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión. -Los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad. A este fin, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas: a) Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y formatos de comunicación aumentativos o alternativos y habilidades de orientación y de movilidad, así como la tutoría y el apoyo entre pares; b) Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 263 de 777 Mociones c) Asegurar que la educación de las personas, y en particular los niños y las niñas ciegos, sordos o sordo-ciegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados para cada persona y en entornas que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social. -A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para emplear a maestros, incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados en lengua de señas o Braille y para formar a profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educativos. Esa formación incluirá la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de modos, medios y formatos de comunicación aumentativos y alternativos apropiados, y de técnicas y materiales educativos para apoyar a las personas con discapacidad -Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad. 14.- En cuanto al ámbito laboral y lo que sucede con el acceso de las personas con discapacidad al mercado del trabajo, la historia no es muy distinta, las cifras de acceso al empleo son preocupantes. Según el estudio realizado por Fonadis (hoy Senadis) el ario 2004 (Endisc), en Chile las personas con discapacidad que se encontraban en edad de trabajar solo el 29,2% de ellos tenían un trabajo remunerado y el 70,8% no, esto sin considerar las condiciones del trabajo, ya que predominan las relaciones informales, con horarios de trabajo excesivos y con remuneraciones que rara vez superan el sueldo mínimo. DISCAPACIDAD Y TRABAJO El porcentaje de inserción laboral es cada vez menor a medida que el grado de discapacidad es mayor, así, 1 de cada 3 personas con discapacidad leve realiza un trabajo remunerado, 1 de cada 4 personas con discapacidad moderada lo hace y en el caso de la discapacidad severa, sólo 1 de cada 8 personas trabaja remuneradamente. DISTRIBUCIÓN POR GRADOS Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 264 de 777 Mociones Dificultad que se suma, si las encuestas que se manejan son de 9 años atrás, obstaculizando la creación de programas de empleabilidad o de capacitación certeros que faciliten su ingreso al trabajo. Todo lo anterior conlleva a que la realidad social en que viven, en la mayoría de los casos, va ligada a una condición de pobreza y la falta de acceso a un seguro médico, ya que éste último depende del estado ocupacional de la persona y en Chile sólo el 7% de las personas con discapacidad cuenta con un seguro de salud privado, siendo común que las ISAPRES rechacen otorgar cobertura médica a personas en situación de discapacidad. 15.- Son muchos los problemas a los que se ven enfrentados las personas con discapacidad para acceder al mercado laboral, en principio se suele asimilar la discapacidad con ineficiencia, como una carga, fijando prejuicios entre los empleadores y desconociendo los atributos personales de los individuos, los que son sencillamente invisibles, aun cuando las variadas experiencias tanto nacionales como internacionales (estas ultimas en mayor medida) de inclusión de personas con discapacidad en el trabajo han demostrado lo contrario, ya que su contratación enriquece el ambiente laboral, potenciando valores de solidaridad y compañerismo entre los demás trabajadores. Las causales que explican la exclusión son especialmente: la escasa información sobre empleo y discapacidad, lo que acentúa el prejuicio, las conductas de abuso que han limitado la formulación de políticas públicas dirigidas a terminar con esta situación; falta de políticas de educación y capacitación laboral que preparen y otorguen herramientas necesarias para las personas con discapacidad y la poca fiscalización de la normativa vigente en esta materia. Hay que recalcar la importancia que tiene la inclusión de las personas con discapacidad al mundo laboral, no sólo porque obedece a una necesidad y un derecho individual, sino que fortalece el cuerpo social y empresarial en su conjunto. Es un proceso en el que intervenimos todos, y que parte de la base del respeto por el otro. Por tanto, parece elemental que la responsabilidad social de las empresas en Chile profundicen los aspectos de inclusión de personas con discapacidad en el trabajo, facilitando su acceso y formación, puesto que constituye un principio de diversidad y desarrollo país. Así, podemos destacar la responsabilidad social empresarial destacando el foro sobre contratación de personas con discapacidad, realizado en Shanghái en septiembre del presente año, convocado por la "ILO Global Business and Disability Network" en colaboración con China Enterprise Confederation, instancia en la cual 20 multinacionales y empresas nacionales de Asia convergen en analizar y retroalimentarse de la experiencia de contratar personas con discapacidad, experiencia que Niklas Meintrup (Director de la Cadena de Suministro y Servicios Profesionales, Dow Asia Pacífico) como "La diversidad y la inclusión son algunos de nuestros valores profundamente arraigados. Ellos son fundamentales para nuestro éxito empresarial y una parte integral de nuestra estrategia de atraer, desarrollar y retener a los mejores y más brillantes talentos. Capacidad de innovación líder en el mundo de Dow es propulsado por una base de empleados vibrantes, diversos y talentosos con sus diferentes experiencias, habilidades y perspectivas ", por otro lado la experiencia institucional es descrita por Ann Herbert (Director de la Oficina de País de la OIT para China y Mongolia) quien señalo que "La OIT trabaja para promover un enfoque inclusivo al empleo, centrándose en las competencias de una persona, talentos y habilidades para un trabajo específico. Por lo tanto, consideramos que es importante para aumentar la conciencia sobre la discapacidad dentro de la comunidad empresarial, y mejorar las oportunidades de las personas con discapacidad y tengan un mejor acceso a la fOrmación y las oportunidades de empleo ahora y en el futuro". 16.- La convención ONU para personas con discapacidad, reconoce en su art. 27 el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. En este sentido "los Estados Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación. En especial se obliga a: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 265 de 777 Mociones a) Prohibir la discriminación por motivos de discapacidad con respecto a todas las cuestiones relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las condiciones de selección, contratación y empleo, la continuidad en el empleo, la promoción profesional y unas condiciones de trabajo seguras y saludables; b) Proteger los derechos de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a condiciones de trabajo justas y favorables, y en particular a igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor, a condiciones de trabajo seguras y saludables, incluida la protección contra el acoso, y a la reparación por agravios sufridos; c) Asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos laborales y sindicales, en igualdad de condiciones con las demás d) Permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a programas generales de orientación técnica y vocacional, servicios de colocación y formación profesional y continua; e) Alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo; f) Promover oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia, de constitución de cooperativas y de inicio de empresas propias; g) Emplear a personas con discapacidad en el sector público; h) Promover el empleo de personas con discapacidad en el sector privado mediante políticas y medidas pertinentes, que pueden incluir programas de acción afirmativa, incentivos y otras medidas; i) Velar por que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad en el lugar de trabajo; j) Promover la adquisición por las personas con discapacidad de experiencia laboral en el mercado de trabajo abierto; k) Promover programas de rehabilitación vocacional y profesional, mantenimiento del empleo y reincorporación al trabajo dirigidos a personas con discapacidad. " 17.- En Chile, por otro lado, se ha regulado el derecho al trabajo de las personas con discapacidad mediante la ley 19.284, hoy en su mayoría derogada, y que vino a ser reemplazada por lo establecido en los artículos 43 y siguientes de la ley 20.422. Dicha normativa establece que lo relativo a la capacitación e inserción laboral el Estado, a través de los organismos competentes, promoverá y aplicará medidas de acción positiva para fomentar la inclusión y no discriminación laboral de las personas con discapacidad, especialmente deberá: a) Fomentar y difundir prácticas laborales de inclusión y no discriminación. b) Promover la creación y diseño de procedimientos, tecnologías, productos y servicios laborales accesibles y difundir su aplicación. c) Crear y ejecutar, por sí o por intermedio de personas naturales o jurídicas con o sin fines de lucro, programas de acceso al empleo para personas con discapacidad. d) Difundir los instrumentos jurídicos y recomendaciones sobre el empleo de las personas con discapacidad aprobados por la Organización Internacional del Trabajo. Además el Estado deberá crear las condiciones y velará por la inserción laboral y el acceso a beneficios de seguridad social por parte de las personas con discapacidad. Para tal efecto, podrá desarrollar en forma directa o por intermedio de terceros, planes, programas e incentivos y crear instrumentos que favorezcan la contratación de personas con discapacidad en empleos permanentes. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social informará semestralmente a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados y a la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado sobre el funcionamiento de los programas existentes y los resultados alcanzados. Con igual frecuencia deberá publicar dicha información en su sitio web, la que también deberá estar disponible en el sitio web del Servicio Nacional de la Discapacidad. Sin perjuicio de ello, estas medidas establecidas en la ley no se han llevado a cabo y no han sido suficientes, ya que los problemas no se agotan con la existencia de una normativa específica, se requiere de facultades específicas a órganos estatales que fiscalice el cumplimiento de la ley y promuevan la contratación de personas con discapacidad, creando puentes con el empleador, facilitando su inclusión y eliminando los prejuicios y otras barreras del entorno que impiden acceder al empleo en igualdad de condiciones con los demás trabajadores. 18.- En cuanto a la incorporación de la variable discapacidad en el texto constitucional esta se justifica por, a lo menos, tres razones principales: el primero, es que si bien la incorporación de la variable discapacidad en las cartas fundamentales de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 266 de 777 Mociones distintos países del mundo es un movimiento internacional reciente, ya que la primera constitución en el derecho comparado en llevarlo a cabo fue la Constitución de Portugal de 1976, sin embargo ha sido un movimiento generalizado a nivel global, el mismo Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (artículo 13), contiene una declaración que determina la necesidad de que las instituciones comunitarias tengan en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad, luchando contra su discriminación. Además, gran parte las constituciones europeas continentales incorporan una protección constitucional de las personas con discapacidad (adoptando en un comienzo el modelo imperante de la época, esto es el biomédico o rehabilitador, por cuanto particularmente asistencialistas) y que paulatinamente son modificadas para incorporar medidas especificas contra la discriminación y que paulatinamente van incorporando elementos de la CIDPcD, es decir de un modelo social. En cuanto al Derecho Anglosajón, estos gozan de leyes especiales desde 1990, las que han sido últimamente modificadas para incorporar el modelo social de la discapacidad, ya que fue en Estados Unidos a través de movimientos activistas y en Inglaterra a través de movimientos académicos, los que propugnan un cambio de paradigma en el trato que la sociedad da a la discapacidad, surgiendo demandas y reclamos de derechos que luego son incorporados en la misma CIDPcD. En América Latina el compromiso por la discapacidad ha sido más visible y generalizado, no por nada fue en esta región donde surge por primera vez un instrumento jurídico internacional que promueve la integración social y la no discriminación de las personas con discapacidad, a través de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de 1999 y que Chile ratifica en el año 2000. La región del mundo que ha suscrito y ratificado tanto la CIDPcD como su protocolo facultativo con mayor adherencia ha sido Latinoamérica, y su incorporación en textos constitucionales ha sido tan generalizado que solo Costa Rica, Haití y Chile escapan a esta experiencia país, lo que nos promueve a generar este tipo de iniciativas. En el caso de Costa Rica, sin embargo, no se requiere de una consagración constitucional para operativizar la convención, toda vez que cuentan con herramientas que permiten la vinculación directa de los tratados internacionales de derechos humanos en su derecho interno y cuyo control de convencionalidad lo ejercen a través de los tribunales de justicia. En segundo lugar, es imprescindible incorporar la variable discapacidad en fa Constitución como una obligación especial del Estado de promover y velar por la inclusión de las personas con discapacidad en los distintos ámbitos de la vida nacional, en especial en los ámbitos de la educación y el trabajo. Ello se explica debido a que si bien existen consagraciones en distintos niveles de estos derechos, la realidad es que no se han podido concretar y efectivizar en el orden interno, impidiendo que nuestros ciudadanos vivan sus derechos, lo que se debe a múltiples factores, pero el principal es la inexistencia de un programa o plan de transición de un modelo rehabilitador a uno social, dado que este último para su implementación requiere de cambios y ajustes estructurales a gran escala que solo nuestra carta de navegación política los puede asegurar al consagrarlos a nivel constitucional, con una supremacía y poder de vinculo superior sobre los agentes del estado, que son los primeros en ser llamados a realizar estos cambios y que sin embargo no se han producido, generando distintos focos de discriminación fundados en la discapacidad (y que por los efectos a largo plazo los más preocupantes hoy son fa educación y el trabajo), focos de discriminación que en palabras de Luis G. Bulit, hoy se ponen de manifiesto más que en forma activa, de manera implícita. Se discrimina desde el lenguaje, en las barreras arquitectónicas y comunicacionales, en el trabajo incumpliendo normas legales que amparan el empleo, en el transporte, en la cultura popular que sigue practicando el prejuicio y la indiferencia (...). En pocas palabras, nadie quiere discriminar, pero son muchos los que discriminan, cohonestando sus acciones u omisiones con distintos argumentos.2 En tercer lugar, nuestra constitución reconoce y consagra en su artículo 1 que "Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos" principio capital y matriz de nuestro sistema institucional y del cual se infiere en palabras del Tribunal Constitucional "con claridad inequívoca, que todo ser humano, sin distinción ni exclusión, está dotado de esa cualidad, fuente de los derechos fundamentales que se aseguran en su artículo 19. De la dignidad se deriva un cúmulo de atributos, con los que nace y que conserva durante toda su vida. Entre tales atributos se hallan los derechos públicos subjetivos o facultades que el ordenamiento jurídico le asegura con carácter de inalienables, imprescriptibles e inviolables en todo momento, lugar y circunstancia" (STC 1287, cc. 16 a 19). Y que "Sin perjuicio de las características de seres dignos, libres e iguales, que fluyen del contenido del primero de los preceptos de la Carta Fundamental, y que singularizan a toda persona, debe considerarse la sociabilidad que le es inherente y que constitucionalmente se expresa en que "la familia es el núcleo fundamental de la sociedad" y que "el Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos" (STC 740, cc. 45 y 46). De ahí que el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, naciéndole la obligación de crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, lo que tratándose de personas con discapacidad se logrará siempre y cuando exista una exigencia de mayor cuidado o celo en lograr su inclusión social, incorporándose en su acervo valórico esta exigencia preferencial, como una diferenciación positiva frente a los obstáculos y barreras a que se enfrenta este colectivo y que le impiden en definitiva ejercer y disfrutar de los derechos en igualdad de condiciones que el resto de la población. Especial celo debe tener el Estado en el ámbito de la educación para las personas con discapacidad, ya que si bien la Constitución asegura a todas las personas en su art. 19 numero 10, el Derecho a la educación, el que tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida y luego en su inciso 4 asegura el acceso de toda la población y establece la obligatoriedad de La educación básica y la educación media, ello en la práctica y según se ha expuesto latamente, no es así. Por lo que surge la necesidad de reforzar este derecho para garantizar el acceso, permanencia y egreso Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 267 de 777 Mociones de las personas con discapacidad al sistema de educación formal, dando sustento a sus enunciados, lo que se logrará en la medida que se flexibilicen los contenidos mínimos ajustando su pertinencia a las necesidades particulares del alumno y se adopten medidas que incorporen paulatinamente elementos de la educación inclusiva en los términos previstos por la CIDPcD. Igual celo se busca en el ámbito laboral, ya que si bien la Constitución asegura a toda persona el derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución, y seguidamente prohíbe cualquier discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de los limites que establece la ley, la realidad de las personas con discapacidad en Chile está muy distante de los enunciados descritos, pues el ejercicio de esta libertad supone: por un lado, desplegar o practicar los conocimientos de la respectiva carrera, ciencia o arte y ofrecérselos a terceros, conocimientos que son entregados (y certificados) principalmente por la enseñanza o instrucción impartida en el sistema de educación regular, y no necesariamente los impartidos en proyectos de integración y en la educación especial; y por otro lado tienen que sortear una serie de barreras, prejuicios y falta de oportunidades que son de mayor envergadura que el de la población en general, las que incrementan en la medida que sea más severa la discapacidad, y en tal caso resulta indispensable que el legislador, y los poderes públicos en general, refuercen la isonomía laboral, disminuyendo y eliminando paulatinamente las barreras del entorno que impiden a las personas incorporarse a la fuerza laboral del país, tanto en el sector público como en el privado. Debemos señalar que la elaboración de este proyecto de ley se debe a una tareas conjunta del Honorable Diputado Ricardo Rincón González, la señora Irma Iglesias Zuazola, Presidenta-Fundación grupo Down21-Chile, Asesora Cámara de Diputados, en temas de discapacidad, Programa ECA, Consejera del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), miembro consultivo red iberoamericana de expertos los Derechos de las Personas con Discapacidad y Representante para Chile de lectura fácil y del abogado, señor Iván González Crespo. PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL 1.- Incorpórese en el artículo 1° inciso 4° de la Constitución Política de la República a continuación del punto aparte la siguiente frase: "En especial, se adoptarán todas las medidas necesarias para promover y asegurar la inclusión social de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida nacional". 2,- Incorpórese en el artículo 19 N° 10 inciso 4° a continuación del vocablo "población", la siguiente frase: ", en especial deberá velar por el acceso, permanencia y egreso de las personas con discapacidad". 3.- Modifíquese el inciso final del artículo 19 N° 11 por el siguiente: "Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos, que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media, los que tratándose de alumnos con necesidades educativas especiales deberán ser flexibles y pertinentes a su condición particular. La misma ley orgánica señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitirán al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel". 4.-Incorpórese en el inciso 1° al artículo 19 N° 16 a continuación del punto aparte, la siguiente frase: ", además de trabajar en un entorno laboral abierto, inclusivo y accesible". [1] Stang Alva Maria "Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real" Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía división de población de Cepal Santiago de Chile abril 2011 tit. IV pp.29 33 [2] Bulit Goili L. G.: en «El concepto político-jurídico de discriminación en los derechos humanos de la discapacidad». Revista El Derecho 14-12-2010. Buenos Aires Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 268 de 777 Intervención Intervención Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°10 Sesión: Sesión Ordinaria N°10 Legislatura: Legislatura número 365 Fecha: miércoles 5 de abril de 2017 PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN ENTREGA DE SUBVENCIÓN DE EMERGENCIA EN BENEFICIO DE AGRICULTORES AFECTADOS POR PLAGA DE CHINCHES AFRICANOS (N° 836) Intervinieron los diputados Patricio Melero e Iván Flores -La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 836 en los siguientes términos: -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe . -Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 269 de 777 Intervención Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°131 Sesión: Sesión Ordinaria N°131 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: miércoles 1 de marzo de 2017 CELERIDAD EN CONSTRUCCIÓN DE PUENTE LOS PELÚES EN COMUNA DE VALDIVIA (OFICIOS) El señor FLORES.Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas y al intendente de la Región de Los Ríos, a fin de hacerles presente lo siguiente: Ambas autoridades saben que en Valdivia se produce una alta congestión vehicular debido al interés de los ciudadanos por visitar la ciudad y la región en verano. En efecto, los atoramientos viales son gigantescos debido a la falta de un viaducto. Sabemos lo que pasa con el Cau-Cau en el sector de Isla Teja para efectos de comunicarse con el centro de la ciudad. ¡Tres a cuatro horas de espera para poder cruzar el puente terminan con la felicidad de los turistas! Solicito que las autoridades señaladas nos informen sobre el estado del arte en relación con el problema señalado y pido celeridad para la construcción del puente Los Pelúes en la comuna de Valdivia. He dicho. El señor ANDRADE (Presidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados Ortiz , Jaramillo , Hernando , Pilowsky , Ojeda y Molina . Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 270 de 777 Intervención Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°113 Sesión: Sesión Ordinaria N°113 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: miércoles 21 de diciembre de 2016 ESTUDIO SOBRE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y ETIQUETADO DE ALIMENTOS ARTESANALES El señor ANDRADE (Presidente).Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Iván Flores . El señor FLORES.Señor Presidente, Chile es un país donde la obesidad y la malnutrición -las consecuencias en salud pública son fáciles de prever han generado una realidad preocupante a raíz de una alimentación poco saludable o desbalanceada, cuestión que ha obligado a tomar una serie de medidas que apuntan a informar, a regular o a sancionar respecto de los contenidos nutricionales de las dietas que consumimos. ¡En buena hora toda regla que favorezca la información veraz y que permita orientar al consumidor y regular la producción, envasado o comercialización de alimentos! En esa misma línea, cada vez más los consumidores más informados buscamos alimentos naturales o poco intervenidos por químicos exógenos, que en su mayoría son elaborados por micro y pequeños productores artesanales que enfrentan con dificultad el cumplimiento de las normas técnicas y sanitarias para producir con la calidad exigida. ¡Y así debe ser! Sin embargo, los análisis de contenido nutricional de los alimentos muchas veces escapan de su capacidad financiera o de la de los laboratorios cercanos a ellos. Por ello, creo que, como parte de la promoción del consumo de alimentos más naturales y más sanos, del estímulo a la mipyme alimentaria y del impulso a la actividad económica regional -se trata mayoritariamente de alimentos primarios y simples, como las mieles, las mermeladas, los embutidos, los quesos, los pescados ahumados y la carne seca, hechos por las manos de nuestros pequeños productores , el Estado, en su rol de fomento de aquello, debería colaborar en resolver el problema planteado por los autores del proyecto en discusión. Por tanto, pido a los colegas votar favorablemente este proyecto de resolución para apoyar la actividad económica regional. He dicho. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 271 de 777 Intervención Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°109 Sesión: Sesión Ordinaria N°109 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: miércoles 14 de diciembre de 2016 PROYECTO APROBATORIO DEL ACUERDO DE PARÍS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10939-10) El señor ANDRADE (Presidente).Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores . El señor FLORES.Señor Presidente, creo que pocos deben ser los asuntos que crucen transversal, horizontal y sagitalmente la atención de la comunidad internacional. Parece que el ser humano en comunidad global por fin está tomando conciencia y desarrollando acciones, pues actuamos cuando nos damos cuenta de que lo que teníamos en abundancia se está perdiendo en todos los campos: en lo económico, en lo social y en lo sentimental. Así funcionamos. Lo que abunda no lo valoramos, y cuando lo perdemos se transforma en un bien escaso y, por tanto, adquiere un mayor valor, aunque -esperono como ley de mercado, porque aire para respirar, agua para beber, familia y amor para recibir no están en ningún escaparate o tienda virtual. Cuando estamos fregados nos acordamos de Dios, de la familia, de los amigos o de los valores verdaderos y profundos del ser humano. Debemos recordar que vivimos en el único planeta azul y verde del sistema solar. Ese planeta es nuestra única casa, y no hay repuesto. Si no hay casa, no hay vida; y esta casa se está desmoronando mucho más rápido de lo que suponíamos o, incluso, de lo que objetivamente sabemos. Sabemos que la destrucción no es aritmética ni lineal. La destrucción está comenzando a ser exponencial. Chile y los chilenos también estamos en el punto de inflexión para tomar conciencia y prepararnos, porque somos muy pequeños y poco gravitantes como para corregir el rumbo planetario. En cambio, somos un país demasiado expuesto a recibir los efectos del cambio climático en una extensa costa y en el territorio antártico, así como alteraciones climáticas en las altas cordilleras, aluviones y marejadas, o la actividad del cordón de fuego del Pacífico, que se manifiesta en erupciones volcánicas o en el desplazamiento de placas tectónicas, lo que provoca movimientos telúricos que nos afectan periódicamente. Como país y como comunidad no podemos influir significativamente en el cambio global, que es más que un cambio climático, pero sí podemos cuidar mejor la abundancia del aire, agua y vida animal y vegetal. Solo debemos ser más conscientes y más activos para cuidar y defender lo que Dios y la naturaleza nos siguen regalando, pero que comienza a dar muestras de cansancio. Con mucho ánimo y muchas más esperanzas, apoyaré con entusiasmo este proyecto, que aprueba el Acuerdo de París y que nuestra Cancillería de manera diligente ha traído al Congreso Nacional. He dicho. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 272 de 777 Intervención Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°108 Sesión: Sesión Ordinaria N°108 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: martes 13 de diciembre de 2016 ANTECEDENTES POR DENUNCIA DE EMPRESA AZVI SOBRE RECONSTRUCCIÓN DE PUENTE CAU CAU EN COMUNA DE VALDIVIA (OFICIOS) El señor SILBER (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Iván Flores. El señor FLORES.Señor Presidente, la semana pasada el representante de la empresa constructora AZVI en Chile hizo una serie de acusaciones extremadamente graves en contra del Ministerio de Obras Públicas. Dichas declaraciones se refieren a lo señalado por el Ministerio de Obras Públicas cuando anunció, luego de un estudio especializado, que el desarme y reposición del puente Cau Cau podría costar cerca de 15.000 millones de pesos, no obstante que la misma empresa constructora española aseguró que la reutilización de algunas piezas podría significar echar a andar el puente con 3.000 millones de pesos. Eso por un lado; pero por otro acusa derechamente al Ministerio de Obras Públicas de haber adulterado parte del estudio especializado que buscaba la solución, a fin de establecer como único camino de salida la alternativa de los 15.000 millones de pesos, que significa la reposición total. Señor Presidente, creo que esto es grave, y como nuestro rol fiscalizador nos permite hacer consultas a las instituciones del gobierno, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas y al subsecretario de la cartera, para que aclaren los dichos de la empresa AZVI. Asimismo, pido que se envíe una nota a la propia constructora, para que, si tiene pruebas de esta gravísima acusación, las haga públicas o las haga llegar a esta honorable Cámara de Diputados. Invito a hacer lo mismo al subsecretario, ya que esa autoridad ha tenido una opinión discrepante respecto de lo que ha planteado el ministro de Obras Públicas. El señor SILBER (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 273 de 777 Intervención Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°107 Sesión: Sesión Ordinaria N°107 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: jueves 1 de diciembre de 2016 CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10777-10) El señor ANDRADE (Presidente).Rinde el informe complementario de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana el diputado señor Iván Flores . El señor FLORES (de pie).Señor Presidente, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me corresponde informar ante la Sala la propuesta de declaración interpretativa presentada al proyecto de acuerdo que aprueba la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, adoptada el 15 de junio de 2015 por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, durante su XLV Periodo Ordinario de Sesiones, celebrada en Washington, D.C., Estados Unidos de América. Con fecha 30 de agosto del año en curso, la diputada señora Claudia Nogueira Fernández , en uso de sus facultades constitucionales, presentó una propuesta de declaración interpretativa de la convención en comento, en los siguientes términos: "Ninguna de las disposiciones contenidas en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores podrá entenderse para favorecer la eutanasia ni el suicidio asistido.". La idea matriz o fundamental de esta propuesta de declaración interpretativa de dicho proyecto de acuerdo consiste en establecer que ninguna de las disposiciones que él contiene podrá entenderse como favorable a la eutanasia o al suicidio asistido. La convención, sobre la cual recae la declaración interpretativa en informe, se encuentra estructurada sobre la base de un preámbulo, donde se consignan los motivos y propósitos que llevaron a los Estados Parte a su adopción, y de siete capítulos en los que se despliegan sus 41 artículos, todos los cuales fueron explicitados en el informe por el cual la comisión comunicó a la Sala la aprobación, por la unanimidad de sus nueve diputados presentes, de la convención referida. Especial relevancia tienen, en su Capítulo IV, referido a los derechos protegidos por la convención, el derecho a la vida y a la dignidad en la vejez, contenido en su artículo 6°, que señala la obligación de los Estados Parte de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar a la persona mayor el goce efectivo del derecho a la vida y el derecho a vivir con dignidad en la vejez hasta el final de sus días, en igualdad de condiciones con otros sectores de la población. Asimismo, dispone que los Estados tomarán medidas para que las instituciones públicas y privadas ofrezcan a la persona mayor un acceso no discriminatorio a cuidados integrales, incluidos los cuidados paliativos; eviten el aislamiento y manejen apropiadamente los problemas relacionados, de conformidad con el derecho de la persona mayor a expresar el consentimiento informado. Del mismo modo, su artículo 11 consagra el derecho irrenunciable de las personas mayores a brindar su consentimiento libre e informado en el ámbito de la salud, de manera previa, voluntaria, libre y expresa, así como a ejercer su derecho de modificarlo o revocarlo, en relación con cualquier decisión, tratamiento, intervención o investigación. El Estado Parte se compromete a elaborar y aplicar mecanismos adecuados y eficaces para impedir abusos y fortalecer la capacidad de la persona mayor de comprender las opciones de tratamientos existentes, asegurando que la información sea clara, adecuada y oportuna. Además, se prescribe que las instituciones públicas y privadas y los profesionales de la salud deben contar con el consentimiento informado de la persona mayor para realizar cualquiera de sus actividades. En casos de emergencia médica, se podrán aplicar las excepciones de la legislación nacional. Igualmente, se incluye el derecho de la persona mayor a aceptar, negarse a recibir o interrumpir voluntariamente tratamientos médicos o quirúrgicos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 274 de 777 Intervención Finalmente, el Estado Parte debe establecer un proceso, a través del cual la persona mayor pueda manifestar de manera expresa su voluntad anticipada e instrucciones respecto de las intervenciones en materia de atención de salud, incluidos los cuidados paliativos. En el estudio de esta propuesta de declaración interpretativa, la Comisión contó con la asistencia y colaboración de los señores Edgardo Riveros Marín , ministro subrogante de Relaciones Exteriores; Hernán Quezada Cabrera , director de la Dirección de Derechos Humanos de esa cartera de Estado, y de la señora Tania Mora Biere , jefa del Departamento Jurídico del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). El señor ministro subrogante de Relaciones Exteriores manifestó, en síntesis, que de acuerdo al texto de la convención no se logra desprender que tenga como objeto abrir paso a la eutanasia o al suicidio asistido. Por el contrario, de la lectura de su preámbulo y articulado, es claro que el propósito del mismo es proteger la vida de las personas mayores y garantizar su dignidad, hasta su término. Adicionalmente, recordó que la convención no tiene las características de un instrumento autoejecutable; es decir, cualquiera de los principios en ella contenidos debe someterse a lo dispuesto en la legislación interna. Sin perjuicio de todo lo anterior, el señor ministro manifestó haber dialogado con la diputada señora Nogueira con el objeto de consensuar, para evitar cualquier duda interpretativa en la materia, la siguiente declaración: "La República de Chile, al ratificar la presente Convención, declara, en relación con el artículo 11 de la misma, que el consentimiento libre e informado en el ámbito de la salud al que ella se refiere deberá ser prestado en conformidad a los requisitos tanto formales como sustantivos y a todas las demás disposiciones aplicables en la materia vigentes en el ordenamiento jurídico chileno.". Por su parte, la diputada señora Nogueira manifestó su acuerdo con la redacción anterior para precisar el sentido y alcance del artículo 11 de la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Sin perjuicio de lo anterior, consideró importante destacar que no era una discusión artificial por las razones que se exponen latamente en el informe que mis colegas tienen en su poder y que, en aras del tiempo, no enunciaré. Con todo, finalizó la diputada Claudia Nogueira , la propuesta de declaración interpretativa consensuada soluciona de buena forma los problemas planteados, toda vez que sujeta la aplicación del artículo 11 de la convención, referido al consentimiento libre e informado, a las disposiciones del ordenamiento jurídico interno. Sometida a votación la propuesta de declaración interpretativa de la señora Claudia Nogueira , se rechazó por 0 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones. Votaron en contra los diputados señores Flores, don Iván ; Jarpa, don Carlos Abel ; Mirosevic, don Vlado y Teillier, don Guillermo . Se abstuvieron las diputadas señoras Nogueira , doña Claudia -en reemplazo de Kort, don Issay Sabat , doña Marcela , y los diputados señores Norambuena, don Iván -en reemplazo de la señora Molina , doña Andreay Verdugo, don Germán . Como consecuencia de los antecedentes expuestos y del compromiso asumido por el señor ministro de Relaciones Exteriores subrogante con la comisión, en cuanto a presentar en la Sala una nueva declaración interpretativa en reemplazo de la presentada por la diputada señora Claudia Nogueira , la comisión decidió recomendar a la Sala rechazar esta última, cuyo texto se contiene en el informe que mis colegas tienen en su poder. Es todo cuanto puedo informar. He dicho. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 20-04-2017 Labor parlamentaria de Iván Alberto Flores García Página 275 de 777 Intervención Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°106 Sesión: Sesión Ordinaria N°106 Legislatura: Legislatura número 364 Fecha: miércoles 30 de noviembre de 2016 ESTABLECIMIENTO DE RESERVA LEGAL DE EMPLEOS PARA PE | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/2904462/descargar-en-pdf---biblioteca-del-congreso-nacional | 155d4d6b-259e-4bdb-9289-45465a521d7a |
Entender las conexiones entre repositorios | es | escorpius | https://docs.github.com/es/github/visualizing-repository-data-with-graphs/understanding-connections-between-repositories | fefbf120-97ee-4f5d-8939-f0dbf3809f48 |
Universidade de Vigo (UVIGO)
La Universidad de Vigo, con una notable componente tecnológica, se ha consolidado en poco más de una década como un referente de modernidad e innovación en Galicia por la formación que imparte y por el alto volumen de transferencia de ciencia y tecnología a las industrias y empresas de la región. También por su captación de recursos a través de proyectos de investigación en concursos de ámbito europeo o español. Es una universidad pública comprometida con el desarrollo de su entorno, con la aplicación de la calidad a todas sus titulaciones –algunas, exclusivas en Galicia-y con los objetivos de la convergencia europea. En el curso 2003/04 fue inaugurada la Ciudad Universitaria diseñada por Enric Miralles para el campus de Vigo, a 15 kilómetros del centro urbano y convertido, gracias a esa obra y a otras precedentes, en un referente espléndido de la arquitectura contemporánea en Galicia. Los campus urbanos de Ourense y Pontevedra también se desarrollan con una premisa de calidad urbanística y arquitectónica. Actualmente están en construcción la Ciudad Tecnológica, en el campus de Vigo, y la Estación de Ciencias Marinas en la isla de Toralla, en la ría. En 1901 comenzó su andadura docente la Escuela Superior de Industria, precedente remoto de la actual Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. Los títulos de esta escuela no tuvieron consideración universitaria hasta 1970. La Obra Social de la Caja de Ahorros de Vigo, actual Caixanova, aprobó en 1972 crear el Colegio Universitario de Vigo, que en su primer curso (1977-78) impartió los tres primeros años de los estudios de Ciencias Químicas y Biológicas, de Económicas y de Filología. En 1980, la misma Universidad de Santiago de Compostela integró los estudios del colegio universitario bajo su tutela académica y administrativa, hasta la creación de la Universidad de Vigo en 1990, por segregación de la USC. Además del campus central de Vigo, el distrito de la nueva Universidad incluyó otros dos campus en Ourense y Pontevedra. | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/universidad/es/universidade-de-vigo/ | 074bb985-2caa-45d6-9f89-a7c591e7f4eb |
La siguiente Encuesta forma parte de un Proyecto de Investigación Internacional VEDETTE Verrous and Dynamic of Energy Transition in Mountain Territories AAP USMB VEDETTE desarrollado por el Centro de Investigación EDYTEM perteneciente al CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) con la colaboración del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada. También será utilizada para tratar la Transición Energética en Territorios de Montaña en el Proyecto de Investigación del Plan Nacional ADAPTACIÓN A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN EUROPA: LOS ASPECTOS AMBIENTALES, SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES. ADAPTAS, CSO2017-86975-R.
Para cualquier duda o consulta puede contactar con: [email protected] (+34 627939114)
Municipio/Pueblo/Valle (indicar el nombre de la entidad local concreta) *
1. ¿Cuáles son los cambios más significativos que has notado /percibido en el paisaje del municipio/valle en los últimos años?
Cambios urbanísticos importantes.
Cambios por proyectos energéticos, líneas eléctricas y subestaciones de transformación.
Cambios por proyectos industriales.
Cambios por infraestructuras públicas.
Cambios en la imagen tradicional del valle.
Cambios positivos en el paisaje.
2. ¿De qué vive la gente aquí?
3. ¿Qué es lo que más valoras/más valora la gente aquí?
La alta montaña (glaciares, etc.).
La proximidad de la ciudad.
4. ¿Cómo imaginas el valle dentro de 20 años?
Más cuidado y con más servicios para la población.
Más sostenible ecológica y energéticamente.
5. ¿Qué tipo de energía utilizas en tu hogar?
Calefacción por combustibles fósiles (gasóleo, butano, propano, gas natural).
Calefacción por biomasa (caldera de biomasa, chimenea).
Energía eléctrica para el funcionamiento de iluminación, aparatos eléctricos.
Aire acondicionado con energía eléctrica.
No conozco el origen de la energía.
6.a. ¿Qué proporción de la energía que utilizas en tu hogar es calor?
6.b. ¿Qué proporción de la energía que utilizas en tu hogar es electricidad?
7. ¿Qué métodos utilizas para reducir la demanda energética y aumentar la eficiencia energética?
En invierno: Subir persianas de día y bajarlas de noche para aprovechar la luz solar y conservar el calor. En verano: ventilación cruzada y bajar persianas de día para conservar el fresco.
En invierno: Nos abrigamos para estar en casa y no tener que tenerla tan caldeada. En verano: Nos desabrigamos y refrescamos con agua para evitar poner el aire acondicionado.
8. ¿Qué medios de transporte utilizas para desplazarte?
Transporte público (autobús, metro, tren).
Medio de transporte no motorizado (bicicleta, caminar, otros).
9. Marca cuáles de las siguientes afirmaciones están relacionadas con la transición energética.
Cambio de los combustibles fósiles por energías renovables.
Utilización de energías que no emitan CO2 a la atmósfera.
Electrificación de la demanda energética.
Descentralización de la producción y distribución energética.
Las poblaciones locales han de apropiarse de sus recursos energéticos.
Autosuficiencia energética conectada (la red suple las necesidades energéticas cuando no se pueden producir a escala local y se vierten los excesos de producción a la red). Balance Neto.
Autosuficiencia energética a escala comarcal/local con los recursos energéticos propios de la zona.
Sustitución de los combustibles fósiles por energía nuclear que no emite CO2 a la atmósfera.
Educación para el cambio de los hábitos de consumo.
Hacer partícipe a la población de todo lo que se está haciendo.
10. ¿Cuáles son los beneficios/problemas actuales de las energías convencionales (carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear)? *
Es una energía muy barata.
Es fácilmente gestionable.
Es una energía límpia baja en carbono.
Genera residuos contaminantes.
11. ¿Eres favorable al desarrollo de las energías renovables?
12. ¿Cuáles son los beneficios/impactos que puede ocasionar cada una de estas energías de forma particular?
Es beneficiosa para el medio ambiente.
Perjudican a los ecosistemas acuáticos.
Son perjudiciales para el medio ambiente.
Perjudican la economía local (entran en competencia por los recursos transversales?
Es beneficiosa para la sociedad.
Beneficia a los gobiernos.
Beneficia a las comunidades locales.
13. ¿Favorecen las políticas de tu país el desarrollo de las energías renovables (EERR)?
Existen políticas y una legislación que favorece a las EERR.
Las políticas y la legislación de mi país dificultan el desarrollo de proyectos de energías renovables.
Las políticas y legislación de mi país frena el desarrollo de las EERR.
La inestabilidad regulatoria de mi país genera inseguridad para las inversiones en proyectos de EERR.
Los trámites administrativos son muy complicados.
Existen incentivos para la implantación de proyectos de EERR.
14. ¿Crees que es posible su desarrollo en todas partes o depende de las zonas?
Se pueden desarrollar en cualquier sitio sin estudios previos.
Es suficiente con realizar un Estudio de Impacto Ambiental.
Es necesaria una Evaluación Ambiental Estratégica: Hay que estudiar cada zona, su sensibilidad y los proyectos existentes para poder tener en cuenta los posibles impactos acumulativos y sinérgicos.
Hay zonas con paisajes sensibles donde no deben desarrollarse nunca proyectos de EERR.
No pueden desarrollarse en Parques Nacionales u otros espacios naturales sensibles.
Hay que tener en cuenta la planificación urbanística y condicionantes de cada municipio y de sus poblaciones.
15. ¿Qué factores/impactos de las EERR habría que tener en cuenta para su desarrollo?
Afección sobre el paisaje.
Afecciones sobre el turismo.
Competencia con la agricultura.
Competencia con la ganadería.
Afección sobre los ecosistemas.
Interferencia con otras actividades económicas.
Competencia por los recursos transversales.
Costes reales del proyecto / Externalidades.
16. ¿Sabes si hay plantas de energías renovables aquí? Si es así por favor especifica sus nombres (tipo).
17. ¿Qué recursos energéticos hay en tu territorio/comarca?
Ríos en los que podrían ponerse centrales hidroeléctricas.
Biomasa forestal (restos de poda, etc.).
Sol aprovechable para la obtención de energía solar.
Viento aprovechable para producir energía eólica.
18. ¿Vives cerca de una planta de energía renovable?
18.b. En caso afirmativo ¿cuál es su nombre? ¿qué tipo de recurso renovable es? ¿puede hacer una estimación de lo cerca que está?
19. ¿Qué tipo/s de energías renovables te parece/n más adecuado/s aquí en el municipio/ valle?
Ningún tipo de energía renovable.
20. ¿Es mejor desarrollar grandes proyectos o proyectos pequeños en zonas de montaña? ¿y en otras zonas?
Proyectos grandes de EERR.
Proyectos pequeños de EERR.
21. ¿Existe un arraigo/memoria/identidad local relacionada con los proyectos de energías renovables en tu territorio?
Existen construcciones/edificaciones y otros objetos relacionados con las instalaciones de energías renovables de interés histórico/arquitectónico (plantas y presas hidroeléctricas, embalses, etc.).
Existen instalaciones que organizan visitas guiadas
Hay personas de su pueblo que trabajaron en la construcción de represas, proyectos e instalaciones de energías renovables, etc. y es algo que forma parte de nuestra historia..
Los caminos de acceso a las instalaciones de energías renovables tienen gran interés turístico para senderistas e interesados en el turismo industrial.
Existe un rechazo a los proyectos de energías renovables por su impacto en el medio ambiente y paisaje.
La población/ayuntamientos quieren recuperar el patrimonio energético inmaterial.
Los proyectos antiguos forman parte del paisaje local
22.a. A tu parecer ¿la Transición Energética se basa en tecnologías innovadoras que existen o que están por descubrir? ¿sería necesario un cambio en el modelo económico, de consumo, de crecimiento?
Tecnologías innovadoras que existen
Tecnologías innovadoras que están por descubrir
Cambio de modelo económico.
23. ¿Contribuyen las energías renovables a la economía local?
24. ¿Cuántas personas de tu pueblo trabajan en estas instalaciones?
25. A tu parecer ¿las tecnologías de las energías renovables son tecnologías limpias y reciclables?
26. ¿Piensas que los costes externos (impactos ambientales y costes sociales de la construcción de las turbinas, los paneles solares, etc.) son más bajos que los de las energías convencionales?
27. ¿Sabes de dónde vienen los materiales de construcción de los dispositivos de energías renovables?
28. ¿Sabe si estos materiales están extraídos de manera responsable / sostenible y que tipo de impactos tienen?
29. ¿Los impactos ambientales o/y sociales de la extracción de los materiales necesarios para la producción de energías renovables tienen que ser tenidos en cuenta cuando se instalan estas tecnologías o el beneficio económico local es prioritario?
Hay que tener en cuenta los efectos externos al territorio
Hay que estar informado sobre...
Podría llegar a cambiar de opinión sobre las EERR o la TE si conociese impactos ambientales y/o sociales negativos fuera del territorio
Sin certificado de estudios.
Educación Secundaria o similar.
Estudios regulados de formación profesional (FP, Ciclos Formativos, etc.).
Universidad/Carrera Universitaria.
Profesión ¿Cuál es tu formación profesional?
¿Qué trabajo tienes actualmente?
¿Cómo calificaría tu nivel de ingresos?
Yo nací en este área región
Yo vine aquí hace más de 10 años
Yo vine aquí hace menos de 10 años
¿Tienes un lugar al que te sientas particularmente vinculado en esta área / región? Si es así, por favor indica cuál:
Lugar de trabajo ¿trabajas en el municipio/valle?
Identidad ¿Podrías considerar el lugar donde vives tu hogar?
Membresías ¿Eres miembro de alguna organización medioambiental (WWF, Greenpeace, organización local)? | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd_PciSZrToDz-5lObKmBgyKfwX2h_G9Xec7ALaasYX0N6YSg/viewform | b4551d7d-2230-476e-8b64-41b5acf28ceb |
Configurar almacenes multisitio con alta disponibilidad
Para los almacenes que combinan recursos de varias implementaciones, en especial implementaciones dispersas geográficamente, puede configurar el equilibrio de carga y la conmutación por error entre implementaciones, la asignación de usuarios a implementaciones e implementaciones específicas de recuperación ante desastres para proporcionar recursos de alta disponibilidad. Allí donde haya configurado diferentes dispositivos Citrix Gateway para sus implementaciones, puede definir el dispositivo óptimo para el acceso de los usuarios a cada una de las implementaciones.
Configurar la combinación y la asignación de usuarios
La consola de administración de StoreFront permite:
Asignar usuarios a implementaciones: Según la pertenencia a grupos de Active Directory, se puede limitar qué usuarios tienen acceso a implementaciones específicas.
Implementaciones agrupadas: Puede especificar qué implementaciones tienen los recursos que quiera agregar. Los recursos coincidentes procedentes de implementaciones agrupadas se presentan al usuario como un único recurso con alta disponibilidad.
Asociar una zona a una implementación: Cuando se accede con Citrix Gateway en una configuración de equilibrio de carga global, StoreFront prioriza las implementaciones de las zonas que coinciden con la zona de la puerta de enlace cuando se inician los recursos.
Compruebe que ha configurado el almacén con información de todas las implementaciones de Citrix Virtual Apps and Desktops que quiera usar en la configuración. Para obtener más información sobre cómo agregar implementaciones a almacenes, consulte Administrar los recursos disponibles en los almacenes.
Seleccione el nodo Almacenes en el panel izquierdo de la consola de administración de Citrix StoreFront y haga clic en Administrar Delivery Controllers en el panel Acciones.
Si se definen dos o más controladores, haga clic en Asignación de usuarios y Configuración de la agrupación multisitio> Configurar.
Haga clic en Asignar usuarios a controladores y realice las selecciones necesarias en las pantallas para especificar los Delivery Controllers que se encuentran disponibles para cada usuario.
Haga clic en Agrupar recursos para agrupar recursos de varias implementaciones. Cuando se agrupan Delivery Controllers, las aplicaciones y los escritorios de dichos Delivery Controllers que tengan el mismo nombre simplificado y la misma ruta se presentarán como una sola aplicación o escritorio en la aplicación Citrix Workspace.
Para agrupar Delivery Controllers, seleccione varios Controllers y haga clic en Agrupar.
Seleccione estas opciones de Parámetros de Controllers agrupados:
Los Controllers publican recursos idénticos: Al seleccionar esta opción, StoreFront enumera los recursos de solo uno de los Controllers agrupados. Si no se selecciona, StoreFront enumera los recursos de todos los Controllers agrupados (para acumular todo el conjunto de recursos disponibles del usuario). Seleccionar esta opción ofrece un mejor rendimiento para enumerar recursos, pero no se recomienda a menos que esté seguro de que la lista de recursos es idéntica en todas las implementaciones agrupadas.
Equilibrar la carga de los recursos entre los Controllers: Al seleccionar esta opción, los inicios de recursos se distribuyen de forma uniforme entre los Controllers disponibles. Si no se selecciona, los inicios de recursos se dirigen al primer Controller especificado en el diálogo de asignación de usuarios, y en caso de error, se pasa al siguiente Controller sucesivamente.
En el cuadro de diálogo Configuración de la agrupación multisitio y la asignación de usuarios, haga clic en Aceptar.
En el cuadro de diálogo Administrar Delivery Controllers, haga clic en Aceptar.
Puede configurar muchas operaciones comunes multisitio y de alta disponibilidad con la consola de administración de StoreFront. También puede configurar StoreFront mediante PowerShell o si edita los archivos de configuración de StoreFront, lo que ofrece las siguientes funcionalidades adicionales:
La capacidad para especificar varias agrupaciones de implementaciones para agruparlas.
La consola de administración solo permite una sola agrupación de implementaciones, que es suficiente para la mayoría de los casos.
Para almacenes con implementaciones que tengan conjuntos de recursos dispares, se pueden conseguir mejoras al aplicar agrupaciones múltiples.
La capacidad para especificar un nivel de preferencia complejo para implementaciones agrupadas. La consola de administración permite equilibrar la carga de implementaciones agrupadas, o usarlos como una lista de servidores de conmutación por error.
La capacidad para definir las implementaciones de recuperación ante desastres (implementaciones a las que solo se tiene acceso cuando las otras no estén disponibles).
Después de configurar las opciones avanzadas de sitios mediante la edición manual del archivo de configuración, algunas tareas dejan de estar disponibles en la consola de administración de Citrix StoreFront para evitar errores de configuración.
Compruebe que ha configurado el almacén con información de todas las implementaciones de Citrix Virtual Apps and Desktops que quiera usar en la configuración, incluidas las implementaciones de recuperación ante desastres. Para obtener más información sobre cómo agregar implementaciones a almacenes, consulte Administrar los recursos disponibles en los almacenes.
Utilice un editor de texto para abrir el archivo web.config del almacén, que normalmente se encuentra en el directorio C:\inetpub\wwwroot\Citrix\storename, donde storename es el nombre especificado para el almacén durante su creación.
userFarmMapping: Especifica los grupos de implementaciones y define el comportamiento del equilibrio de carga y la conmutación por error entre las implementaciones. Identifica las implementaciones que se van a usar para la recuperación ante desastres. Controla el acceso de los usuarios a los recursos mediante la asignación de grupos de usuarios de Microsoft Active Directory a los grupos de implementaciones especificados.
groups: Especifica los nombres y los identificadores de seguridad (SID) de los grupos de usuarios de Active Directory a los que se aplica la asignación asociada. Los nombres de los grupos de usuarios deben especificarse en el formato domain\usergroup (dominio\grupo de usuarios). Allí donde aparezca más de un grupo, la asignación se aplica solo a los usuarios que son miembros de todos los grupos especificados. Para habilitar el acceso para todas las cuentas de usuario de Active Directory, configure el nombre de grupo y SID con el valor everyone.
equivalentFarmSet: Especifica un grupo de implementaciones equivalentes que proporcionan recursos, para combinarlos y equilibrar la carga o conmutar por error, además de un grupo asociado de implementaciones de recuperación ante desastres (optativo).
El atributo loadBalanceMode determina la asignación de usuarios a implementaciones. Establezca el valor del atributo loadBalanceMode a LoadBalanced para asignar aleatoriamente usuarios a implementaciones en el conjunto de implementaciones equivalente, lo que distribuye de manera uniforme a los usuarios en todas las implementaciones. Cuando el valor del atributo loadBalanceMode está establecido en Failover, los usuarios se conectan a la primera implementación disponible en el orden en el que aparecen en la configuración, lo que reduce el número de implementaciones en uso en cualquier momento. Especifique los nombres de los grupos de combinación para identificar los conjuntos de implementaciones equivalentes que proporcionan recursos para combinarse. Los recursos proporcionados por los conjuntos de implementaciones equivalentes que pertenecen al mismo grupo de combinación se combinan en uno. Para especificar que las implementaciones definidas en un determinado conjunto de implementaciones equivalente no deben combinarse con otras, establezca el nombre del grupo de combinación con la cadena vacía "".
El atributo identical acepta los valores true y false, y especifica si todas las implementaciones dentro de un conjunto de implementaciones equivalentes proporcionan exactamente el mismo conjunto de recursos. Cuando las implementaciones son idénticas, StoreFront enumera los recursos de los usuarios desde una sola implementación principal del conjunto. Cuando las implementaciones proporcionan recursos que coinciden parcialmente pero no son idénticos, StoreFront enumera recursos desde cada una las implementaciones para obtener el conjunto completo de recursos disponibles para un usuario. El equilibrio de carga (en el momento de iniciar recursos) puede tener lugar independientemente de si las implementaciones son idénticas o no. El valor predeterminado del atributo identical es false, aunque cambia a true cuando StoreFront se actualiza, para evitar que se modifique el comportamiento después de una actualización.
primaryFarmRefs: Especifica un conjunto de sitios equivalentes de Citrix Virtual Apps and Desktops donde coinciden todos o algunos de los recursos. Escriba los nombres de las implementaciones que ya se han agregado al almacén. Los nombres de las implementaciones que especifique deben coincidir exactamente con los nombres que ha especificado al agregar las implementaciones al almacén.
optimalGatewayForFarms: Especifica grupos de implementaciones y define los dispositivos Citrix Gateway óptimos para que los usuarios accedan a los recursos proporcionados por estas implementaciones. Por lo general, el dispositivo óptimo para una implementación se coloca en la misma ubicación geográfica que la implementación. Solo debe definir los dispositivos Citrix Gateway óptimos para implementaciones donde el dispositivo a través del cual los usuarios acceden a StoreFront no es el mejor.
Configurar la sincronización de suscripciones
Para configurar una sincronización periódica de las suscripciones a aplicaciones de los usuarios entre almacenes de diferentes implementaciones de StoreFront, ejecute comandos de Windows PowerShell.
Cuando establezca la sincronización de las suscripciones, tenga en cuenta que los Delivery Controllers configurados deben nombrarse de manera idéntica en todos los almacenes sincronizados y que los nombres del Delivery Controller distinguen entre mayúsculas y minúsculas. Si no duplica el nombre exacto de los Delivery Controllers se pueden crear suscripciones diferentes para los usuarios en los almacenes sincronizados.
Utilice una cuenta con permisos de administrador local para iniciar Windows PowerShell y, en el símbolo del sistema, escriba los siguientes comandos para importar los módulos de StoreFront.
donde deploymentname es un nombre que le ayuda a identificar la implementación remota y deploymentaddress es la dirección del servidor de StoreFront o grupo de servidores con equilibro de carga, accesibles desde el exterior, para la implementación remota.
Para especificar el almacén remoto con el que sincronizar las suscripciones de aplicaciones de los usuarios, escriba el siguiente comando
donde deploymentname es el nombre que ha definido para la implementación remota en el paso anterior y storename es el nombre especificado para los almacenes locales y remotos cuando se crearon. Para sincronizar suscripciones a aplicaciones entre los almacenes, los dos almacenes deben tener el mismo nombre en sus respectivas implementaciones de StoreFront.
Si desea configurar la sincronización para que se produzca en un momento determinado todos los días, escriba el siguiente comando
donde synchronizationname es un nombre que ayuda a identificar la programación que está creando. Utilice el parámetro -startTime para especificar la hora del día en la que quiera sincronizar las suscripciones entre los almacenes. Configure programaciones adicionales para especificar otras horas de sincronización durante el día.
Si lo prefiere, también puede escribir el siguiente comando para configurar la sincronización regular en un intervalo específico de tiempo.
donde synchronizationname es un nombre que ayuda a identificar la programación que está creando. Use la configuración -startTime para especificar la hora del día en la que desea iniciar la programación recurrente. Para establecer el intervalo, especifique el tiempo, en minutos, que debe transcurrir entre cada sincronización.
Agregue las cuentas de máquina del dominio de Microsoft Active Directory para cada servidor de StoreFront en la implementación remota al grupo de usuarios local de Windows CitrixSubscriptionSyncUsers en el servidor actual.
Esto permite que los servidores de la implementación remota puedan acceder al servicio de almacenamiento de suscripciones en la implementación local una vez que haya configurado una programación de sincronización en la implementación remota. El grupo CitrixSubscriptionSyncUsers se crea automáticamente al importar el módulo de sincronización de suscripciones en el paso 1. Para obtener más información sobre la modificación de grupos de usuarios locales, consulte http://technet.microsoft.com/en-us/library/cc772524.aspx.
Si su implementación local de StoreFront consta de varios servidores, use la consola de administración de Citrix StoreFront para propagar los cambios de configuración a los demás servidores del grupo.
Para obtener más información acerca de la propagación de cambios en una implementación con varios servidores de StoreFront, consulte Configurar grupos de servidores.
Repita los pasos 1 al 7 en la implementación remota de StoreFront para configurar una programación complementaria de sincronización de suscripciones de la implementación remota a la implementación local.
Al configurar las programaciones de sincronización para sus implementaciones de StoreFront, asegúrese de que las programaciones no producen situaciones en las que las implementaciones intentan sincronizarse de forma simultánea.
Para comenzar a sincronizar las suscripciones de las aplicaciones de los usuarios entre los almacenes, reinicie Subscription Store Service tanto en las implementaciones locales como remotas. En una línea de comandos de Windows PowerShell de un servidor de cada implementación, escriba el siguiente comando.
Restart-DSSubscriptionsStoreSubscriptionService
Para quitar una programación existente de sincronización de suscripciones, propague el cambio de configuración por el resto de servidores de StoreFront en la implementación y reinicie el servicio de almacenamiento de suscripciones.
Remove-DSSubscriptionsSchedule -scheduleName synchronizationname
donde synchronizationname es el nombre que usted especificó para la programación al crearla.
Para enumerar las programaciones de sincronización de suscripciones configuradas actualmente para su implementación de StoreFront, escriba el siguiente comando.
Get-DSSubscriptionsSyncScheduleSummary
Configurar el enrutamiento HDX óptimo para un almacén
La diferencia entre una comunidad y una zona al definir asignaciones óptimas de puerta de enlace para un almacén
En las versiones de StoreFront anteriores a la versión 3.5, se podía asignar solo una puerta de enlace óptima solo a una comunidad o comunidades. El concepto de zona le permite dividir una implementación de Citrix Virtual Apps and Desktops en varias zonas basándose en el centro de datos o la ubicación geográfica donde residen los Controllers de Citrix Virtual Apps and Desktops y los recursos publicados. Defina las zonas en Citrix Virtual Apps and Desktops Studio. StoreFront funciona conjuntamente con Citrix Virtual Apps and Desktops, y las zonas que se definan en StoreFront deben coincidir exactamente con los nombres de zona definidos en Citrix Virtual Apps and Desktops.
StoreFront también permite crear una asignación de puerta de enlace óptima para todos los Delivery Controllers ubicados en la zona definida. La asignación de una zona a una puerta de enlace óptima es una operación casi idéntica a la creación de zonas mediante comunidades de servidores, la cual podría resultarle familiar. La única diferencia es que las zonas normalmente representan contenedores mucho más grandes, con muchos más Delivery Controllers. No es necesario agregar cada Delivery Controller a la asignación de una puerta de enlace óptima. Para colocar los Controllers en la zona deseada, solo tiene que etiquetar cada Delivery Controller con un nombre de zona que coincida con una zona ya definida en Citrix Virtual Apps and Desktops. Se puede asignar una puerta de enlace óptima a más de una zona, pero normalmente se usa una sola zona. Una zona representa normalmente un centro de datos en una ubicación geográfica. Es de esperar que cada zona tenga como mínimo un dispositivo Citrix Gateway óptimo que se utiliza para conexiones HDX con los recursos de esa zona.
Colocar un Delivery Controller en una zona
Defina el atributo de zona en cada Delivery Controller que quiere colocar dentro de una zona.
Seleccione un Controller, haga clic en Modificar y luego en Parámetros en la pantalla Modificar Delivery Controller.
En la fila de Zonas, haga clic en la segunda columna.
Haga clic en Agregar en la pantalla Nombres de zona de Delivery Controller y agregue un nombre de zona.
Configure el enrutamiento óptimo de Citrix Gateway para mejorar el control del enrutamiento de la conexión ICA desde el motor HDX a los recursos publicados, tales como los VDA de XenDesktop o las aplicaciones publicadas de Citrix Virtual Apps and Desktops mediante StoreFront. Por regla general, la puerta de enlace óptima para un sitio se coloca en la misma ubicación geográfica.
Solo necesita definir los dispositivos Citrix Gateway óptimos para aquellas implementaciones donde el dispositivo a través del cual los usuarios acceden a StoreFront no es la mejor puerta de enlace. Si los inicios de recursos deben redirigirse a través de la puerta de enlace que los solicita, StoreFront hace esto automáticamente.
Ejemplo de uso con comunidades de servidores
1 x Puerta de enlace en Reino Unido –> 1 x StoreFront en Reino Unido
Aplicaciones y escritorios locales en Reino Unido
Aplicaciones y escritorios en EE. UU., solo en caso de que fallen los del Reino Unido
1 x Puerta de enlace en EE. UU. –> 1 x StoreFront en EE. UU.
Aplicaciones y escritorios locales en EE. UU.
Aplicaciones y escritorios locales en Reino Unido, solo en caso de fallo de los de EE. UU.
Una puerta de enlace del Reino Unido proporciona acceso remoto a recursos alojados en el Reino Unido, como aplicaciones y escritorios que utilicen un StoreFront del Reino Unido.
El almacén de StoreFront del Reino Unido tiene definidas, en su lista de Delivery Controllers, puertas de enlace Citrix Gateway basadas tanto en Reino Unido como en Estados Unidos y Controllers también en ambos países. Los usuarios del Reino Unido acceden a los recursos remotos a través de la puerta de enlace, StoreFront y comunidades de servidores colocados en la misma ubicación. Si los recursos del Reino Unido dejan de estar disponibles, pueden conectarse a recursos de EE. UU. como solución temporal.
Sin un enrutamiento de puerta de enlace óptima, todos los inicios ICA pasarían a través de la puerta de enlace del Reino Unido que realizó la solicitud de inicio, independientemente de la ubicación geográfica de los recursos. De manera predeterminada, las puertas de enlace utilizadas para realizar la solicitud de inicios de recursos son identificadas de manera dinámica por StoreFront cuando se hace una solicitud. El enrutamiento óptimo de puertas de enlace anula este comportamiento y obliga a hacer las conexiones de EE. UU. a través de la puerta de enlace más próxima a las comunidades de EE. UU. que ofrecen los escritorios y aplicaciones.
Solo se puede asignar una puerta de enlace óptima por sitio, para cada almacén de StoreFront.
1 x ZonaCAM -> 2 x StoreFronts en Reino Unido
Cambridge, Reino Unido: Aplicaciones y escritorios
Fort Lauderdale, Costa Este de EE. UU.: Aplicaciones y escritorios
Bangalore, India: Aplicaciones y escritorios
1 x ZonaFTL -> 2 x StoreFronts en EE. UU.
1 x ZonaBGL -> 2 x StoreFronts en India
Figura 1. Enrutamiento no óptimo de la puerta de enlace
Figura 2. Enrutamiento óptimo de la puerta de enlace
Usar la consola de administración de Citrix StoreFront
Después de haber configurado diferentes dispositivos Citrix Gateway para sus implementaciones, puede definir el dispositivo óptimo para el acceso de los usuarios a cada una de las implementaciones.
Seleccione el nodo Almacenes en el panel izquierdo de la consola de administración de Citrix StoreFront y, en el panel de resultados, seleccione un almacén. En el panel Acciones, haga clic en Configurar parámetros del almacén.
En la página Parámetros > Enrutamiento óptimo de HDX, seleccione una puerta de enlace.
Si selecciona la casilla de verificación Solo externo, es equivalente a -enabledOnDirectAccess = false y la Conexión HDX directa es equivalente a usar Set-DSFarmsWithNullOptimalGateway para zonas o comunidades.
Agregar una nueva puerta de enlace
Una de las opciones del procedimiento anterior es Agregar puerta de enlace. Después de elegir Agregar puerta de enlace, aparece la pantalla Agregar Citrix Gateway.
En la pantalla Parámetros generales, complete los parámetros Nombre simplificado, URL de Citrix Gateway y Uso o rol para configurar el acceso a los almacenes a través de Citrix Gateway para los usuarios que se conectan desde redes públicas. El acceso remoto mediante Citrix Gateway no se puede aplicar a almacenes no autenticados.
En la pantalla Secure Ticket Authority (STA), complete las opciones que se muestran. STA está alojado en servidores Citrix Virtual Apps and Desktops. Emite tíquets de sesión en respuesta a las solicitudes de conexión. Esos tíquets de sesión forman la base de la autenticación y la autorización para acceder a los recursos de Citrix Virtual Apps and Desktops.
En la pantalla Parámetros de autenticación, introduzca los parámetros que especifican cómo el usuario remoto proporciona las credenciales de autenticación.
Usar PowerShell para configurar el enrutamiento óptimo de Citrix Gateway para un almacén
Parámetros de API de PowerShell
-SiteId (entero): ID del sitio dentro de IIS. Normalmente es 1 para el sitio en IIS donde StoreFront se instala de manera predeterminada.
-ResourcesVirtualPath (cadena): Ruta del almacén que se va a configurar para tener una comunidad para la asignación de puerta de enlace óptima.
-GatewayName (cadena): Nombre proporcionado para identificar al dispositivo Citrix Gateway dentro de StoreFront.
Ejemplo 1: ExternalGateway
Ejemplo 2: InternalGateway
-Hostnames (matriz de cadenas): Especifica el nombre de dominio completo (FQDN) y el puerto del dispositivo Citrix Gateway óptimo.
Ejemplo 1 para el puerto estándar 443 de un servidor virtual: gateway.example.com
Ejemplo 2 para el puerto no estándar 500 de un servidor virtual: gateway.example.com:500
-Farms (matriz de cadenas): Especifica un conjunto de implementaciones, normalmente colocadas en una misma ubicación, de Citrix Virtual Apps and Desktops que comparten el mismo dispositivo Citrix Gateway óptimo. Las comunidades pueden contener uno o más Delivery Controllers que ofrecen recursos publicados.
Puede configurar un sitio de Citrix Virtual Desktops en StoreFront bajo Delivery Controllers como "XenDesktop". Esto representa una única comunidad. Esto puede contener varios Delivery Controllers en su lista de conmutación por error.
-Zones (matriz de cadenas): Especifica un centro de datos o varios centros de datos que contienen varios Delivery Controllers. Esto requiere etiquetar los objetos Delivery Controller de StoreFront con las zonas apropiadas a las que quiera asignarlos.
-staUrls (matriz de cadenas): Especifica las direcciones URL de servidores Citrix Virtual Apps and Desktops que ejecutan Secure Ticket Authority (STA). Si usa varias comunidades, incluya los servidores STA en cada una de ellas usando una lista de elementos separados por comas:
-StasUseLoadBalancing (booleano): Si tiene el valor true, obtiene aleatoriamente tíquets de sesión de todos los STA, y distribuye de manera uniforme las solicitudes entre todos los STA. Si tiene el valor false, los usuarios se conectan al primer STA disponible en el orden en que aparecen en la configuración, lo que reduce la cantidad de STA que están en uso en un momento dado.
-StasBypassDuration: Establezca el tiempo en horas, minutos y segundos durante el que un STA se considera no disponible después de una solicitud fallida.
-EnableSessionReliability (booleano): Si tiene el valor true, mantiene abiertas las sesiones desconectadas mientras Receiver intenta reconectarse automáticamente. Si ha configurado varios STA y desea asegurarse de que la fiabilidad de la sesión está siempre disponible, establezca el valor del atributo useTwoTickets en true para obtener tíquets de sesión de dos STA diferentes si un STA no está disponible durante la sesión.
-UseTwoTickets (booleano): Si tiene el valor true, obtiene tíquets de sesión de dos STA diferentes para el caso de que uno de los STA deje de estar disponible durante la sesión. Si tiene el valor false, usa un único servidor STA.
-EnabledOnDirectAccess (booleano): Si tiene el valor true, garantiza que, cuando los usuarios locales de la red interna inician una sesión directamente en StoreFront, las conexiones a sus recursos se siguen redirigiendo a través del dispositivo óptimo definido para la comunidad. Si tiene el valor false, las conexiones a los recursos no se redirigen a través del dispositivo óptimo de la comunidad, a menos que los usuarios accedan a StoreFront mediante Citrix Gateway.
Cuando los scripts de PowerShell abarcan varias líneas, como se muestra abajo, cada línea debe terminar con el carácter de comilla invertida (`).
Citrix recomienda copiar los ejemplos de código en el entorno ISE de PowerShell para validar el código de PowerShell con el validador de formato antes de ejecutarlo.
Configurar una puerta de enlace óptima para una comunidad
La configuración del enrutamiento óptimo de HDX con el cmdlet antiguo de PowerShell llamado Set-DSOptimalGatewayForFarms no funciona.
Como solución temporal para este problema:
Configure una puerta de enlace global con los parámetros que quiera para el enrutamiento óptimo de HDX. Para ello, use el comando Add-DSGlobalV10Gateway y suministre los valores predeterminados para los parámetros de autenticación.
Use el comando Add-DSStoreOptimalGateway para agregar la configuración de puerta de enlace óptima.
Abra la herramienta de Vista de depuración en el escritorio de un servidor de StoreFront. Si está usando un grupo de servidores de StoreFront, puede que tenga que hacer esto en todos los nodos para asegurarse de que obtiene rastros de seguimiento del nodo que recibe la solicitud de inicio.
Habilite la captura de eventos globales de Win32 (Capture Global Win32).
Guarde los resultados del seguimiento en un archivo .log y abra dicho archivo en el Bloc de notas. Busque las entradas de registros que se muestran en los ejemplos a continuación.
Después, desactive el seguimiento, ya que esta función consume mucho espacio en el disco de los servidores de StoreFront.
Set-DSTraceLevel -All -TraceLevel Off
Casos probados de puerta de enlace óptima
- Un cliente externo inicia sesión en **Gateway1**. El inicio se redirige a través de la puerta de enlace óptima designada **Gateway2** para la comunidad **Farm2**. `Set-DSOptimalGatewayForFarms -onDirectAccess=false` Farm2 está configurada para usar la puerta de enlace óptima Gateway2. Farm2 tiene inhabilitado el uso de puerta de enlace óptima cuando el acceso es directo. Se usará la puerta de enlace óptima Gateway2 para el inicio. - Un cliente interno inicia sesión desde StoreFront. El inicio se redirige a través de la puerta de enlace óptima designada Gateway1 para la comunidad Farm1. `Set-DSOptimalGatewayForFarms -onDirectAccess=true` No se identifica dinámicamente ninguna puerta de enlace durante la solicitud. Se ha contactado con StoreFront de manera directa. Farm1 está configurada para usar la puerta de enlace óptima Gateway1. Farm1 tiene habilitado el uso de puerta de enlace óptima cuando el acceso es directo. Se usará la puerta de enlace óptima Gateway1 para el inicio. - Un cliente interno inicia sesión desde Gateway1. Se impide el paso de inicios de recursos en Farm1 a través de cualquier puerta de enlace y se contacta con StoreFront directamente. `Set-DSFarmsWithNullOptimalGateway` Se identifica dinámicamente la puerta de enlace durante la solicitud: Gateway1 Farm1 está configurada para no usar ninguna puerta de enlace. No se usará ninguna puerta de enlace para el inicio. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/storefront/current-release/set-up-highly-available-multi-site-stores.html | 8e8d1af4-9fb0-42ee-a859-5f06cb317e1c |
Eliminar el paso de aprobación del proceso de pedido de certificado
Para habilitar la emisión inmediata del certificado, elimine el paso de aprobación de sus procesos de pedido de certificados
De forma predeterminada, las cuentas de CertCentral están configuradas para aprobaciones de solicitudes de certificados de un paso. Un administrador de la cuenta debe aprobar una solicitud de certificado antes de que DigiCert pueda comenzar a tramitar la solicitud (validar la organización, etc.). Puede eliminar el paso de aprobación de las cargas de trabajo de emisión de certificados OV/EV SSL para sus administradores, gestores y gerentes de finanzas de CertCentral.
No obstante, un contacto verificado (aprobador EV designado) podría tener que aprobar las solicitudes EV SSL de administradores y gestores. Para eliminar el paso de aprobación de la carga de trabajo de emisión de certificados EV SSL, los administradores y los gestores también deben ser designados aprobadores EV (contacto verificado).
No obstante, los administradores deberán aprobar las revocaciones de certificados, las solicitudes de certificados de URL de invitado y las solicitudes de certificados de los usuarios Normal y Limitado.
Si elimina el paso de aprobación, los pedidos que no requieren la aprobación de un administrador se envían directamente a DigiCert para la emisión del certificado. Estos pedidos no aparecerán en la página Solicitudes (Certificados > Solicitudes). En cambio, aparecerán en la página Pedidos (Certificado > Pedidos) con uno de los siguientes estados:
Tras las validaciones del dominio y de la organización para el pedido, emitimos de inmediato el certificado.
Si se debe llevar a cabo la validación del dominio o la organización, se colocará el pedido en estado pendiente hasta que termine la validación necesaria.
Eliminar el paso de aprobación
En su cuenta de CertCentral, en el menú principal izquierdo, vaya a Configuración > Preferencias.
En la página Preferencias de división, desplácese hacia abajo y expanda Configuración avanzada.
En la sección Solicitudes de certificado, en Pasos de aprobación,, seleccione Omitir paso de la aprobación: elimine el paso de aprobación de sus procesos de pedidos de certificados.
Desplácese hasta la parte inferior de la página y haga clic en Guardar configuración.
Eliminó el paso de aprobación de las cargas de trabajo de emisión del certificado OV/EV SSL para sus administradores y gestores de CertCentral. La próxima vez que soliciten un certificado OV SSL, su solicitud se enviará de manera automática a DigiCert para su tramitación. Si se han hecho las validaciones del dominio y la organización, emitiremos el certificado de inmediato.
Si el administrador o el gestor no es un contacto verificado (aprobador EV designado), un aprobador EV designado deberá aprobar sus solicitudes de certificados EV SSL.
Para eliminar el paso de aprobación de la carga de trabajo de emisión de certificados EV SSL, los administradores y los gestores también deben ser designados aprobadores EV (contacto verificado). | es | escorpius | https://docs.digicert.com/es/manage-certificates/managing-certificate-request-approvals/remove-approval-step-from-certificate-order/ | cca8023e-566c-4702-af91-314045cb16fc |
SEB = Safe Exam Browser (Navegador de Examen Seguro) puede trabajar con Moodle para controlar a qué que puede acceder un alumno al intentar un examen Moodle. Hay dos opciones sobre como activar el soporte SEB en Moodle. Uso es el soporte integrado en Moodle, el cual debe ser habilitado en ''Configuraciones > Administración del sitio > Desarrollo > Experimental > Configuraciones experimentales''. Esto añadirá la opción de 'Requerir Safe Exam Browser' al campo de 'Seguridad del navegador' en el formato de configuraciones del examen. La segunda opción es más segura: Instalar el [https://github.com/moodleou/moodle-quizaccess_safeexambrowser quiz access rule plugin] en Moodle. Esto le dará la opción para copiar-pegar una clave ''hash-key'' (llamada "Browser Exam Key -Clave de Examen del Navegador-") generada a partir de las configuraciones del SEB y la firma del código de la aplicación para las configuraciones del examen. Solamente los estudiantes que estén usando una versión aprobada del SEB y las configuraciones correctas podrán acceder al examen.
SEB = '''Safe Exam Browser''' (Navegador de Examen Seguro) puede trabajar con Moodle para controlar a qué que puede acceder un alumno al intentar un examen Moodle. Hay dos opciones sobre como activar el soporte SEB en Moodle. Uso es el soporte integrado en Moodle, el cual debe ser habilitado en ''Configuraciones > Administración del sitio > Desarrollo > Experimental > Configuraciones experimentales''. Esto añadirá la opción de 'Requerir Safe Exam Browser' al campo de 'Seguridad del navegador' en el formato de configuraciones del examen. La segunda opción es más segura: Instalar el [https://github.com/moodleou/moodle-quizaccess_safeexambrowser quiz access rule plugin] en Moodle. Esto le dará la opción para copiar-pegar una clave ''hash-key'' (llamada "Browser Exam Key -Clave de Examen del Navegador-") generada a partir de las configuraciones del SEB y la firma del código de la aplicación para las configuraciones del examen. Solamente los estudiantes que estén usando una versión aprobada del SEB y las configuraciones correctas podrán acceder al examen.
Safe Exam Browser se ofrece bajo una licencia ''Mozilla Public License''. La aplicación está disponible para Windows, macOS y iOS como código gratuito (''freeware'').
Nota del traductor:Safe Exam Browser puede ser una excelente opción para laboratorios de cómputo supervisados por la institución académica, pero puede ser una invitación al desastre cuando los exámenes se realizan en casa del estudiante o en café internet.
SEB = Safe Exam Browser (Navegador de Examen Seguro) puede trabajar con Moodle para controlar a qué que puede acceder un alumno al intentar un examen Moodle. Hay dos opciones sobre como activar el soporte SEB en Moodle. Uso es el soporte integrado en Moodle, el cual debe ser habilitado en Configuraciones > Administración del sitio > Desarrollo > Experimental > Configuraciones experimentales. Esto añadirá la opción de 'Requerir Safe Exam Browser' al campo de 'Seguridad del navegador' en el formato de configuraciones del examen. La segunda opción es más segura: Instalar el quiz access rule plugin en Moodle. Esto le dará la opción para copiar-pegar una clave hash-key (llamada "Browser Exam Key -Clave de Examen del Navegador-") generada a partir de las configuraciones del SEB y la firma del código de la aplicación para las configuraciones del examen. Solamente los estudiantes que estén usando una versión aprobada del SEB y las configuraciones correctas podrán acceder al examen.
Safe Exam Browser se ofrece bajo una licencia Mozilla Public License. La aplicación está disponible para Windows, macOS y iOS como código gratuito (freeware).
Safe Exam Browser es un navegador de Internet personalizado, disponible para sistemas operativos Windows (7, 8.1 y 10) y Mac (a partir de 10.7, se recomienda 10.11 o más reciente) y para iOS (9.3.5 o más reciente), que debe descargarse e instalarse en el dispositivo que usará el estudiante cuando intente contestar un examen. Las restricciones puestas al estudiante son similares al caso de las ventanas emergentes (pop-up) , pero debido a que Safe Exam Browser es un software que corre en la computadora del estudiante, puede realizar un trabajo más efectivo de restringirle sus acciones. Si Usted selecciona esta opción:
Los estudiantes solamente podrán intentar resolver el examen si están usando Safe Exam Browser.
La ventana del navegador no tendrá una URL o campo para búsqueda ni navegación hacia adelante o atrás y puede deshabilitarse el re-cargar la página.
El Safe Exam Browser no puede cerrarse hasta que se envíe el examen.
El cambiarse a otra aplicación está deshabilitado por defecto, pero es posible permitir el uso específico de aplicaciones de terceros durante un examen.
Las teclas rápidas de atajos, tales como Win+Tab, Alt+Tab, Ctrl+Alt+Del, Alt+F4, Imprimir pantalla, Cmd+Tab están deshabilitadas o no pueden usarse para cerrar el navegador o para cambiarse a otras cuentas en la computadora.
El portapapeles es limpiado al iniciar y al dejar el Safe Exam Browser.
El menú contextual del navegador está deshabilitado.
Se pueden configurar sitios web/páginas/recursos específicos para que sean accesibles durante un examen al usar un filtro de URL.
Está deshabilitado la revisión ortográfica y búsqueda en diccionario, pero puede ser permitida opcionalmente.
Flujograma de trabajo básico
Aquí está un flujograma básico para integrar Safe Exam Browser en una experiencia de un examen de Moodle:
El profesor configura el examen para que requiera el Safe Exam Browser. Esta configuración está localizada en Restricciones extra sobre los intentos > Seguridad del navegador > Requerir Safe Exam Browser
Elprofesor configura y guarda un archivo .seb para que los estudiantes lo descarguen y lo abran. El archivo .seb file contiene una URL de destino para el navegador (esta podría ser ña dirección de la instalación Moodle, o la URL específica del examen Moodle, o alguna otra URL relevante)y cualquier otra configuración de Safe Exam Browser que el profesor deseara imponer sobre la experiencia del examen del estudiante.
El estudiante descarga y abre el archivo .seb para ir al sitio Moodle y tomar el examen.
Actualización del Safe Exam Browser
Cuando Usted actualice el software de Safe Exam Browser, cambiará la configuración de la clave del examen para el navegador, y Usted necesitará actualizar las configuraciones del examen en Moodle con el nuevo valor. De lo contrario, sus estudiantes no podrán abrir el examen. Vea esta publicación en foro.
Sistema Operativo Chrome y Safe Exam Browser
Safe Exam Browser actualmente solo está disponible para Windows, Mac y para iOS. Para poder bloquear todo lo necesario, Safe Exam Browser necesita hacer muchas cosas específicas para el sistema operativo. Esta es la razón por lo que solamente está disponible para ciertos sistemas.
Vea este artículo en idioma inglés acerca de tres maneras de usar chromebooks para evaluaciones de estudiantes: Chromebooks son una plataforma segura para administrar evaluaciones a estudiantes, y cuando se configuran adecuadamente, estos dispositivos cumplen con los estándares para exámenes de educación K-12 de Estados Unidos. Con Chromebooks, Usted puede deshabilitarle a los estudiantes el acceso a navegar la web durante un examen, además de deshabilitar el almacenamiento externo, impresión de pantalla, y la habilidad de imprimir.
Asegurando un examen de Moodle en una iPad
El Safe Exam Browser también está disponible para iOS y puede ser usado para asegurar una iPad, iPhone o iPod Touch durante un examen Moodle. A partir de la versión 2.1.13, la revisión de la Clave del Examen del Navegador también está soportada. | es | escorpius | https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=38/Safe_Exam_Browser&diff=next&oldid=52031 | d891a0b9-790a-42ef-8afa-387130b23e4b |
# El profesor configura el examen para que requiera el Safe Exam Browser. Esta configuración está localizada en ''Restricciones extra sobre los intentos > Seguridad del navegador > Requerir Safe Exam Browser''
# Elprofesor configura y guarda un archivo .seb para que los estudiantes lo descarguen y lo abran. El archivo .seb file contiene una URL de destino para el navegador (esta podría ser ña dirección de la instalación Moodle, o la URL específica del examen Moodle, o alguna otra URL relevante)y cualquier otra configuración de Safe Exam Browser que el profesor deseara imponer sobre la experiencia del examen del estudiante.
#* Windows: El profesor usa el programa SEBConfigTool.exe (distribuído como parte del paquete Safe Exam Browser) para configurar y guardar el archivo .seb ([https://safeexambrowser.org/windows/win_usermanual_en.html#configuration Windows configuration information - Infformación para configuración en Windows-])
#* Mac OS: Elprofesor abre la ventana de preferencias de Safe Exam Browser para configurar y guardar el archivo .seb ([https://safeexambrowser.org/macosx/mac_usermanual_en.html#configuration Mac OS configuration information - Información para configurar en Sistema Operativo Mac-]) | es | escorpius | https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=38/Safe_Exam_Browser&diff=prev&oldid=52031 | e41727d1-0603-4c73-ad3e-57c468dc1ea1 |
La Excma. Diputación Provincial de Córdoba y el Consorcio Provincial de Desarrollo Económico lanzan la tercera edición de FIMART Feria para la Innovación Smart Rural (del 26 al 28 de octubre de 2017), evento que tras sus dos ediciones anteriores presenta las soluciones tecnológicas más vanguardistas para el mundo rural y para las empresas de la cadena de valor agroalimentario.
En esta tercera edición con nuevos contenidos, se ofrece a fabricantes y/o comercializadores de dispositivos, servicios técnicos, aplicaciones, un espacio en el que puedan mostrar su oferta a los visitantes y potenciales clientes.
DECLARACIÓN DE INTERÉS EN ESPACIO EXPOSITIVO: declaración de interés en espacio en zonas habilitadas para la presentación de dispositivos, soluciones y prototipos en:
- Pabellón efimero (65 expositores aproximadamente)
- Zonas interiores del Palacio de la Merced - hall de acceso a salón de actos y patio blanco- (consultar disponibilidad)
- Zona exterior (12 expositores aproximadamente)
Stand modulares o espacios libres. Disponibles conexión eléctrica y acceso a red wifi.
La organización facilitará el acceso a proveedores de equipamiento para la dotación de los espacios si así lo requiere el expositor.
Las declaraciones presentadas serán evaluadas y se priorizará en la asignación de espacios por parte de los organizadores, aquellas que destaquen por su grado de innovación y utilidad para el medio rural y específicamente para las empresas de la cadena de valor agroalimentaria. La tramitación de solicitud de espacio definitivo deberá ser realizada a través de tramitador digital de la diputación de Córdoba (consulten a la secretaría técnica).
La organización contactará con la empresa para realizar la asignación definitiva de espacios y ayudar a tramitar la reserva.
NOMBRE DE LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN *
Indique nombre de la entidad solicitante
NOMBRE DE PERSONA DE CONTACTO *
DIRECCIÓN, LOCALIDAD Y PROVINCIA *
Seleccione las zonas prioritarias para la ubicación de su espacio
Indique el orden de preferencia de las diversas zonas (1 opción preferida, 3 opción menos preferida) y la organización contactará, en orden de fecha de entrada de solicitud, a fin de concretar el orden de preferencia (los precios se incrementarán en el IVA correspondiente)
Pabellón expositivo (stand modular 3x3) (entre 55 y 65 euros/m2)
Pabellón expositivo (stand modular 3x4) (entre 55 y 65 euros/m2)
Hall de acceso al salón de actos (45 euros/m2) (Pendiente de disponibilidad)
Patio Blanco (45 euros/m2) (Pendiente de disponibilidad)
Zona exterior (hasta 8m2 -30euros/m2-; de 8 a 16 m2 -25 euros/m2-; más de 16 m2 - 20 euros/m2)
Requerimientos para demostraciones
Si desea realizar una demostración de tecnología en el marco de Fimart, indique sus requerimientos | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc1TjH4FgZe8D85CBnHhgQ_09WVNJDTYbomjlk6h_X5ZwXiDQ/viewform?c=0&w=1&usp=send_form | 7bf272d0-f679-45b3-a938-69f1b16f5477 |
El crítico de arte Alfredo Roland sostiene que la pintura tradicional requería cierto grado de destreza. A su juicio, ésta parece arrojar por la borda el informalismo y demás manifestaciones producidas en ese momento. Considera Roland que este [...]
Reflexión acerca de la conveniencia de emplear el término "abstracto" o "concreto" en el campo de las artes plásticas. Roland señala que al "abstraer" se "concreta" la expresión, idea o símbolo en una forma definida [...] | es | escorpius | https://icaadocs.mfah.org/s/es/item?Search=&property%5B0%5D%5Bproperty%5D=2&property%5B0%5D%5Btype%5D=eq&property%5B0%5D%5Btext%5D=http://icaa.mfah.org/vocabs/names/index.php?tema%3D2938 | 4b2a4a98-86d4-43a8-b721-07e03b2c3ce3 |
Tenga en cuenta que no puede tener alias de biblioteca duplicados en la misma tabla. Sin embargo, puede tener un alias de biblioteca concreto tanto en la tabla de bibliotecas global como en la especifica del proyecto.
La entrada de la tabla específica de proyecto tendrá prioridad sobre la entrada de la tabla global cuando existan nombres duplicados. Cuando las entradas se definen en la tabla específica del proyecto, un archivo fp-lib-table conteniendo estas entradas se guardará en la carpeta del fichero netlist abierto actualmente. | es | escorpius | https://docs.kicad-pcb.org/5.0.2/es/cvpcb/cvpcb.html | 77d6a8de-4e19-4265-a845-73f98ea2fa42 |
Miércoles 22 de Octubre de 2014 | Nº 1.834 | Año 6 | Bs 2 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve La artillería del pensamiento P U B L I C A C I Ó N C O N C E B I D A Y F U N D A D A P O R E L C O M A N D A N T E S U P R E M O D E L A R E V O L U C I Ó N B O L I V A R I A N A H U G O R A F A E L C H ÁV E Z F R Í A S 19 5 4 – 2 0 13 El Clebm le dio 72 horas a Capriles para rendir cuentas El barril de petróleo se calculó a 60 dólares La presidenta del Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Miranda, Aurora Morales, le dio 72 horas al gobernador mirandino, Henrique Capriles, para que explique por qué viajó a España. La secretaria de gobierno de Miranda, Adriana D'Elia, sostuvo que "el Ejecutivo central sigue politizando el manejo de los recursos y castigando al pueblo de la entidad con dicha acción". El Gobierno Nacional presentó presupuesto de 2015 en 741.708 millones de bolívares El presupuesto de la nación para el próximo año será de 741.708 millones de bolívares, de los que 124 mil millones se obtendrán por ingreso petrolero y unos 510 mil millones por recaudación tributaria, explicó el ministro de Finanzas y vicepresidente de economía, Rodolfo Marco To- rres, al presentar ayer el proyecto de presupuesto ante la Asamblea Nacional. El funcionario garantizó que en 2015 "se continuará incrementando la inversión social". Para el Situado Constitucional se destinaron 128.306 millones de bolívares, precisó. págs. 2-3 Venezuela pagará el bono Pdvsa 2014 el 28 de octubre Foto Joel Aranguren pág. 9 "Cumpliremos con el pago del bono Pdvsa 2014, por un monto de 3 mil millones de dólares, previsto para el 28 de octubre", anunció ayer el ministro de Finanzas, Rodolfo Marco Torres, al presentar ante la Asamblea Nacional el proyecto de presupuesto para 2015. El Parlamento creó una comisión de diputados bolivarianos y opositores que abordará los problemas del sector agrícola. También aprobó por unanimidad exhortar a la Iglesia a la pronta beatificación de José Gregorio Hernández. Política Causa R propuso que candidatos a la AN se elijan en primarias pág. 6 Multipolaridad Española y estadounidense lograron superar el ébola pág. 17 Comunicación y Cultura Fundana subastará 132 obras para mantener programas sociales pág. 22 Foto Juan Carlos La Cruz-AVN págs. 2/3 Deportes Venezuela defendió ante la ONU avances en equidad de género Patinadores criollos buscarán la gloria en Argentina pág. 27 Venezuela defendió ayer, ante la Organización de las Naciones Unidas, los informes que reflejan los avances de la nación en materia de igualdad y equidad de género. pág. 4 Inutilizaron armas en el estado Vargas En lo que va de año 220 armas han sido inutilizadas en el estado Vargas, informó el gobernador Jorge García Carneiro en un acto en el que se destrozaron 83 unidades. España estará en pantalla a partir del viernes Diez de los mejores y más recientes títulos se ofrecerán este año en el Festival de Cine Español, que comenzará este viernes 24 de octubre en el Trasnocho Cultural, el Centro Plaza y el Centro Comercial Líder. Foto Héctor Rattia pág. 21 HOY ENCARTADO [ El Especulador Precoz Foto José Luis Díaz pág. 4 MP dará a conocer mañana avance de investigación sobre asesinato de Serra pág. 5 Estacionamientos actualizan sistemas de facturación para cobrar nuevas tarifas pág. 14 Pistorius fue condenado a cinco años de cárcel pág. 25 José Gregorio Hernández fue un precursor Durante un foro efectuado en la UCV, la doctora María Isabel Giacopini aseguró que José Gregorio Hernández fue el precursor de la bacteriología en el país, además de pionero en la divulgación del uso del microscopio en Venezuela. Foto Roberto Gil pág. 7 2 Impacto | Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE La artillería del pensamiento El barril de petróleo se calculó en 60 dólares %L'OBIERNO.ACIONALESTIMØPRESUPUESTO DEENMILLONESDEBOLÓVARES &UEJURAMENTADO #OMITÏDE 0OSTULACIONES %LECTORALES En la plenaria de la Asamblea Nacional el presidente del Poder Legislativo, Diosdado Cabello, juramentó el Comité de Postulaciones Electorales, integrado por 21 personas: 11 diputados y 10 de la sociedad civil. El equipo finalmente quedó estructurado así: Blanca Eekhout, Rosa León, Tito Oviedo, Earle Herrera, Hugbel Roa, Orlando Zambrano, Nirma Guarulla, Bernardo Guerra, Elías Matta, Morel Rodríguez y Juan Carlos Caldera, por el Parlamento. Y por la sociedad civil: Heryck Rangel, Enrique Arrieta, William García, Zulay Delgado, Edith Silva, Carlos Díaz, Carlos Agostino, Francisco Bello, José María Cadenas y Franklin Rodríguez. Al hacer la exposición ante el Parlamento, el ministro Rodolfo Marco Torres informó que 124 mil millones vendrán por ingreso petrolero y unos 510 mil millones por recaudación tributaria. Para el Situado Constitucional se destinaron 128.306 millones de bolívares, precisó T/ Vanessa Davies F/ Juan Carlos La Cruz-AVN Caracas E l presupuesto de la nación para el próximo año será de 741.708 millones de bolívares, de los que 124 mil millones vendrán por ingreso petrolero y unos 510 mil millones por recaudación tributaria. El ministro de Finanzas, Rodolfo Marco Torres, presentó ayer el proyecto de presupuesto para 2015, en el que se calcula un barril de petróleo en 60 dó- lares, pero no se presentó la estimación de la inflación, el tipo de paridad bolívar-dólar ni el crecimiento económico previsto para los próximos 12 meses. De los 741 mil millones, 641 mil provendrán de ingresos ordinarios y 100 mil de las fuentes de financiamiento, detalló el funcionario, de acuerdo con el acto transmitido por ANTV. Del total, según precisó, hay 393.285 millones para gastos rígidos, de los que 49.200 son proyectos por endeudamiento, 149 mil por servicio de deuda pública y 194.149 millones por asignaciones legales. Para el Situado Constitucional se destinaron 128.306 millones de bolívares, precisó. "Este proyecto de ley estipula un monto programado para realizar colocaciones de instrumentos de deuda pública nacional vía operaciones de crédito público, que disminuyó de 105.218 millones de bolívares en 2014 a 96.410 millones en 2015, lo cual representa una desaceleración www.correodelorinoco.gob.ve Alcabala a Urapal, Edificio Dimase. La Candelaria, Caracas RIF: G-20009059-6tDepósito Legal: pp200901DC1382 en la velocidad del endeudamiento", explicó el ministro. Los recursos por endeudamiento se destinarán a la contratación y desembolso de proyectos del sector público, pago de servicio de la deuda pública externa o interna y refinanciamiento o reestructuración de la deuda pública nacional. El presupuesto, como lo acotó el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, será discutido en la próxima sesión del Poder Legislativo. GARANTIZÓ INVERSIÓN SOCIAL Marco Torres afirmó que, en 2015, "se continuará incrementando la inversión social" y "seguiremos en nuestra lucha para erradicar la pobreza a través de las bases de misiones". De hecho, en la presentación del presupuesto remarcó que las premisas que lo guiaron son prudencia y racionalidad económica, "con el foco puesto en el sostenimiento de la inversión social y cumplimiento de nuestros compromisos internacionales". El ministro sostuvo que los precios del petróleo se han mantenido en 98,08 en 2013 y 94,80 en lo que va de 2014. "Sin embargo, actualmente el precio de la cesta venezolana se ubica en 76,73 dólares por barril", indicó, para luego referir que la caída ha sido consecuencia "de la abundante oferta internacional" de los países que no pertenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y en medio "de una demanda poco creciente". Por ello, añadió, la "prudencia de mantener escenarios conservadores". El funcionario aseguró que, en la actualidad, "nos encontramos plenamente preparados para asumir cualquier escenario que pudiera presentarse" y con la garantía "de la inversión social, el cumplimiento del plan de la patria y el pago de nuestros compromisos internacionales". El ministro sostuvo que la economía venezolana ha sido "sometida a una guerra económica", que ha resultado en un aumento "del riesgo país" y con Coordinación General | Vanessa DaviestParte del Día | Vanessa Davies Opinión];BJEB3BVTFP3tEconomía].BOVFM-ÕQF[tMultipolaridad | Vanessa Davies Comunicación y Cultura]7ÅSWBSB3BOHFM)JMMtDeportes | Alex Carmona Fotografía]"WFMJOP3PESJHVFTtDominical]$BSMPT0SUJ[tWeb | Rafael Leyva Diseño gráfico]1BCMP7BMEVDJFM-tEdición | Judith Herrada impacto negativo sobre la valoración de la deuda por parte de las calificadoras de riesgo. SEGUIRÁ PAGANDO El ministro aseveró que la nación ha honrado "de forma eficaz los pasivos" mediante una estrategia eficaz. Destacó el pago del bono global 2014, por 1.498 millones de dólares y 63,7 millones de dólares por concepto de intereses, para 1.561 millones en total. También hizo un anuncio para los mercados internacionales: "Cumpliremos con el pago del bono Pdvsa 2014, por un monto de 3 mil millones de dólares previsto para el 28 de octubre". Como vocero del Ejecutivo, dijo que el Gobierno cuenta "con la totalidad de la divisas para honrar este compromiso". Sostuvo que el país mantendrá "un récord impecable en sus compromisos de deuda", tanto de capital como de intereses,. Marco Torres subrayó que en el país se necesita generar más Máster/Fax (0212) 572.0123 Redacción (0212) 572.7612 Distribución (0212) 574.5156 3 Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE|)MPACTO La artillería del pensamiento %L0ARLAMENTOCREØ COMISIØNQUEABORDARÉ PROBLEMASDELSECTOR AGRÓCOLA recursos mediante un modelo de producción diversificada, con "el mayor grado posible de soberanía" y el enfrentamiento "de la guerra económica a la cual hemos sido sometidos". Antes de iniciar la presentación, el ministro rindió tributo al diputado pesuvista Robert Serra, asesinado el 1 de octubre con su asistente, María Herrera. Recordó que siempre le pedía apoyo "para ayudas sociales" y que estuvo "pendiente de los sectores más necesitados de la población". REFLEXIONES Y RECURSOS Al inicio de la sesión, la legisladora pesuvista Gladys Requena relató lo sucedido en la reunión de la Unión Interparlamentaria, y destacó el pronunciamiento del grupo del Caribe sobre el asesinato de Serra y de Herrera. También señaló que el diputado socialista Adel El Zabayar estuvo en el debate sobre derechos humanos, con una resolución sobre Venezuela que finalmente no fue aprobada. Requena dijo que se denunció ante el mundo "el guión de conspiración" y que se mostraron los logros de las mujeres en los 15 años de Revolución. Pero enfatizó que, "mientras mueren mujeres víctimas de violencia tenemos enormes desafíos". En la sesión se avaló el nombramiento de Filinto Durán como embajador en Honduras. Se aprobaron 263,4 millones de bolívares para el Ministerio de Relaciones Interiores (que serán transferidos a la empresa Supracaracas para pago de pasivos laborales y otros servicios), 52,2 millones para el despacho de Comunicación e Información y 217,3 millones para el ministerio de Comunas. En la discusión del primer crédito, Stalin González (UNT) refirió que Supracaracas ha recibido ocho créditos adicionales desde 2011 y consideró que es la que tiene las tarifas más caras de la Gran Caracas; incluso, propuso nombrar una comisión que revise lo que sucede con la compañía. Le replicó Eduardo Piñate (PSUV), Se realizará una sesión especial en Isnotú La AN exhortó a la Iglesia a la pronta beatificación de José Gregorio Hernández T/ Vanessa Davies Caracas L a Asamblea Nacional (AN) acordó por unanimidad exhortar a la Iglesia católica a proceder para "la pronta beatificación del doctor José Gregorio Hernández". También avaló la realización de una sesión especial en Isnotú, lugar de su nacimiento, y convocó a la población a sumarse a los actos por los 165 años de su nacimiento. La resolución legislativa será entregada al pueblo de Trujillo y a la Iglesia católica. Entre los considerandos se recalca que Hernández se destacó por su dedicación a los estudios, una fe inquebrantable "y la más transparente humildad", con aportes como el estudio de los tejidos. Igualmente, que miles de personas tienen fe en su poder de curación. El punto fue presentado por el parlamentario socialista José Javier Morales. En la exposición de motivos, el legislador señaló que Hernández dedicó su vida a la atención de los más humildes. Destacó que fue pionero de la histología en Venezuela, y que además fundó varias cátedras de investigación. Fue, además, "precursor de la bacteriología en América", e iniciador del uso del microscopio en el país. Morales remarcó su vocación como profesor universitario, porque Hernández no solo fue un científico y estudioso, sino que trabajó como docente y enseñó a sus alumnos "los más altos valores". El llamado "médico de los pobres" dedicó su vida a la ciencia y al estudio, pero sobre todo, "a los más humildes, los más necesitados". Comentó que el comandante Hugo Chávez siempre fue un devoto del médico, y recordó que en 2008 se creó la Misión José Gregorio Hernández para incluir a las personas con dis- En respuesta a una solicitud del diputado José Manuel González (independiente-oposición), la Asamblea Nacional creó una comisión que se reunirá con el ministro de agricultura para plantearle los problemas del sector y buscarles solución "lo antes posible". El parlamentario expresó que el precio del maíz no cubre los costos de producción, y criticó que a los silos de Guárico lleguen en la actualidad toneladas de maíz importado. Apuntó que al sorgo "no se le ha fijado precio todavía", aun cuando en la entidad hay unas 40 mil hectáreas sembradas. González dijo no entender por qué llegaron 276 mil kilos de naranjas procedentes del exterior si el país se autoabastece en este rubro. quien acotó que conoce la empresa porque estuvo a cargo del área de recursos humanos. Indicó que Supracaracas ha tenido que recoger residuos en el municipio Sucre y aclaró que el dinero se empleará para cumplir con con los compromisos con sus trabajadores. El Parlamento avaló también 5.966 millones para el despacho de educación universitaria. OTRAS DISCUSIONES El diputado Jesús Faría (PSUV) propuso incorporar al debate un acuerdo sobre el blo- capacidad. Gracias a la misión "esos venezolanos hoy andan con su frente en alto", enfatizó. EN LA CABECERA DE LOS ENFERMOS El parlamentario Enrique Catalán (UNT-oposición) lamentó que ha transcurrido mucho tiempo y no se ha aprobado la beatificación, y señaló que, cuando los médicos caminan por las salas de los hospitales, encuentran en la cabecera de las camas la estampita de Hernández. "Hay algo superior a un tratamiento médico, que es la fe de un pueblo", expuso. Incluso, expresó que los mismos médicos le piden a Hernández "las luces necesarias" para atender a los pacientes. El legislador Christian Zerpa (PSUV) recordó que el presidente Nicolás Maduro acudió recientemente al Vaticano y planteó el caso. "Este es el momento ideal para beatificar al También criticó lo que sucede con el arroz, y denunció la pérdida de la producción nacional. En cuanto a la papa, aseguró que la semilla no ha llegado y que le toca a Agropatria importarla, para que esté en el país en diciembre. El legislador Jesús Cepeda (PSUV) aseveró que hacer eficiente el proceso productivo, especialmente en el sector agroalimentario, es uno de los retos del país. "No dejamos de reconocer que puede existir un rezago en los precios reales" de los productores, por lo que la creación de la comisión se sumaría "al esfuerzo que hace el Ejecutivo para seguir conversando" y buscando soluciones. Cepeda planteó que la comisión sea recibida por el ministro de Agricultura José Berroterán. El equipo quedó integrado por González, Hiram Gaviria, Juan Romero, Jesús Cepeda, Braulio Álvarez, Orlando Zambrano y Alfredo Ureña. queo contra Cuba, que se escenificó después de las 7:00 pm. En la argumentación para definir el orden del día, expresó que esta medida "ha causado daños enormes" y planteó que se declarara el apoyo a la nación antillana. César Rincones (AD-oposición) aceptó el debate en nombre de la bancada opositora. El presidente de la Comisión de Política Exterior, el dirigente comunista Yul Jabour, propuso, también, un acuerdo por el ingreso de Venezuela al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. doctor José Gregorio Hernández", consideró, y agregó que esta decisión puede registrarse en los próximos meses. Calculó que se han invertido más de 450 millones de bolívares en la remodelación del santuario y otras obras. Zerpa recordó que el año pasado se aprobaron 150 millones de bolívares para la segunda etapa, lo que incluye la ampliación del santuario; también mencionó que los trabajos en la iglesia de Candelaria (donde se encuentran los restos de Hernández) están casi listos. "Esa iglesia está quedando pepita", opinó. El diputado Jesús Alberto Barrios (Copei-oposición) puntualizó que Hernández no hablaba de política y ayudó a la comunidad sin percibir salario. "Es un santo del pueblo de Venezuela, es un santo de todos", exclamó. El parlamentario Hugbel Roa (PSUV) también intervino en la sesión para abogar por la beatificación. 4 Política | Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE La artillería del pensamiento En lo que va de año -ÉSDEARMASHANSIDO INUTILIZADASENELESTADO6ARGAS El gobernador Jorge García Carneiro informó que las autoridades se han incautado de 565 kilos de droga y han desarticulado 45 bandas delictivas T/ Janet Queffelec Padrón F/ José Luis Díaz Caracas U n total de 220 armas han sido inutilizadas en el estado Vargas en lo que va de año. La información la suministró el gobernador Jorge García Carneiro en un acto donde se destruyeron 83 artefactos, de los cuales 70 fueron recuperados y 13 fueron entregados voluntariamente por los ciudadanos. Explicó que la inutilización se realiza luego de que el Cicpc hace las experticias establecidas. En el acto de inutilización, que se llevó a cabo en la casa del gobernador, estuvieron presentes representantes del Ministerio Público, Cicpc, Guardia Nacional Bolivariana, ONA, policía estadal, Sebin y bomberos. Con respecto a la entrega voluntaria de armas, el mantario recomendó a la población des- pojarse de estos artefactos: "Es más seguro estar sin armas. Las personas que las han entregado han manifestado que representaban un peligro". Informó además que se han decomisado en el año 1.250 litros de bebidas alcohólicas que eran expendidas de manera clandestina: "El alcohol es una fuente generadora de violencia". Con respecto a la droga, señaló que se han incautado de 565 kilos. Además, los cuerpos policiales han logrado desarticular 45 bandas delictivas. Irwing Ascanio, presidente de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), informó que durante este año se han confiscado 32.542 kilos de droga en diferentes operativos, en los cuales han actuado funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana y de los cuerpos de seguridad. Hasta la fecha se han incinerado 26.604 kilos y se ha detenido a 8.994 personas. Indicó que conjuntamente con los ministerios del Deporte y de Cultura se han organizado actividades deportivas y recreativas para la prevención del consumo de estupefacientes. DISMINUYEN LOS DELITOS El gobernador García Carneiro aseveró que en la entidad "los delitos han bajado considerablemente". Dijo que mensualmente se registraban 38 homicidios y actualmente se reportan siete. Precisó que hasta ayer se había reducido en 85% el índice delictivo durante el mes de octubre: "Hemos logrado la paz en el estado. Hay personas que se han comprometido a entregar sus armas para atender el llamado del presidente Nicolás Maduro". También reconoció los esfuerzos de los cuerpos de seguridad del Estado "para incautar un número importante de armas de fuego". Reconoció los esfuerzos que ha hecho el Jefe de Estado para favorecer la paz en el país: "No hay un momento en que él no se refiera a la paz; él llama a la convivencia". El gobernador señaló que en la medida en que existan menos armas en la calle se reducirá la violencia en los sectores populares". Manifestó que el objetivo es lograr mayor estabilidad en el país: "Vamos a avanzar por el camino de la paz". García Carneiro informó que de los 13 ciudadanos que entregaron voluntariamente sus armas, solo uno pidió empleo. Se expusieron, entre otros, el Plan Mamá Rosa Venezuela defendió ante la ONU avances en equidad de género T/ Redacción CO-AVN Caracas V enezuela defendió ayer, ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los informes que reflejan los avances de la nación en materia de igualdad y equidad de género. En el informe presentado, en cumplimiento con el artículo 18 de la Declaración Internacional de Derechos para la Mujer, el Estado Venezolano detalló las políticas aplicadas en materia de derechos humanos de las mujeres con desarrollo de diversos instrumentos jurídicos. En el documento no solo se explicó el rol de instancias como el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, el Instituto Nacional de la Mujer y el Banco de Desarrollo para la Mujer; también se expusieron las dimensiones del Plan Nacional para la Igualdad y Equidad de Género Mamá Rosa, que se aplica en el periodo de Gobierno 2013-2019 y fue concebido mediante una consulta nacional. Entre otros logros se valoró el papel del país en la promoción y articulación de mecanismos de integración regional, tales como la Unión de Naciones Sudamericanas y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, con sus instancias de protección y reconocimiento de los derechos de la mujer. Venezuela coordina a escala regional el Comité Ministerial de Mujeres e Igualdad de Género. La delegación oficial que representa al país en Ginebra está formada por la ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género y jefa de la delegación oficial, Andreína Tarazón; la coordinadora de la Comisión Nacional de Justicia de Género del Tribunal Supremo de Justicia, Carmen Zuleta de Merchán y la viceministra de Igualdad de Género y No Discriminación, Rebeca Madriz Franco. Asistieron igualmente la viceministra para la Protección de los Derechos de la Mujer, Yekuana Martínez López; el embajador Representante Permanente de la Misión Permanente de la República Bolivariana de Venezuela en Ginebra, Jorge Valero, y la defensora Nacional de los Derechos de la Mujer, María Hernández Royett. 6ICEPRESIDENTEENCABEZØ #ONSEJODE-INISTROS Ayer por la tarde se realizó el Consejo de Ministros número 79 en el Salón Néstor Kirchner del Palacio de Miraflores, tal como lo confirmó la Vicepresidencia de la República en su cuenta en Twitter. La reunión estuvo presidida por el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, y en ella se discutieron "temas estratégicos para el desarrollo país". Foto cortesía Globovisión 5 Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE|0OLÓTICA La artillería del pensamiento Aprobó acuerdo de júbilo por ingreso en esta instancia 0ARLATINOINSTØARETOMARDESARMENUCLEAR ENEL#ONSEJODE3EGURIDADDELA/.5 "NO VOTAREMOS NINGÚN BOMBARDEO" El vicepresidente del Parlamento Latinoamericano capítulo Venezuela, Roy Daza, aseguró que la posición de la República Bolivariana es una oportunidad para la paz mundial do de júbilo por el ingreso de Venezuela al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en la voz del diputado Timoteo Zambrano (Acción Democrática), decidió abstenerse. "La resolución es difícil respaldarla porque creemos que no responde a un triunfo enorme en el campo diplomático. No le quitamos importancia al hecho de estar en el consejo de seguridad pero nos abstenemos", expresó Zambrano durante su derecho de palabra en la sesión. Recordó que la República Bolivariana ha estado cuatro veces en el Consejo de Seguridad antes de la Revolución. "En "No votaremos ningún bombardeo contra ningún pueblo del Medio Oriente en el Consejo de Seguridad", sentenció ayer el diputado socialista Rodrigo Cabezas. Aseguró que las declaraciones de Zambrano fueron ambiguas y que no le extraña que un vocero de la oposición desestime el logro de la República Bolivariana. "En 2015 y 2016 tenemos una tarea de paz, lo garantiza la condición de que esta Revolución es profundamente humanista", resaltó Cabezas. Refirió que durante la Cuarta República, la nación logró ocupar un sillín en el Consejo de Seguridad con el apoyo de Estados Unidos, mientras que en esta oportunidad se ingresó con el rechazo de este país norteamericano. Asimismo, dijo que la integración política que impulsó el comandante Hugo Chávez se sintió en la ONU. "Para nosotros es un éxito que toda América Latina votara por nosotros, que el Gobierno de Colombia votara por nosotros, que el Gobierno de México votara por nosotros, Paraguay votara por nosotros, todo un continente". Cabezas aseveró que "hemos ganado un papel importante en la construcción de instituciones de integración política como Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), por ejemplo". los fiscales es determinante para garantizar su imparcialidad, su objetividad y la transparencia en las investigaciones". Ortega Díaz afirmó que el MP ha asumido las fiscalías de forma distinta; "no son esas fiscalías con pocos fiscales, sino que son grandes fiscalías, con 40 funcionarios; la que menos tiene ahora tiene 15 funcionarios". Señaló que con mayor número de fiscales se garantiza un trabajo efectivo y se ataca el retardo procesal. La funcionaria informó que en el país hay 819 despachos fiscales, "pero cada Fiscalía tiene hasta 10 fiscales, entre el principal y los auxiliares". T/ Nancy Mastronardi F/ María Isabel Batista Caracas P ara el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Capítulo Venezuela, es fundamental retomar el debate sobre el desarme nuclear, aprovechando la posición de la República Bolivariana dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), aseguró el vicepresidente del Parlatino, diputado Roy Daza. Durante la sesión de ayer, Daza señaló que "Venezuela tiene una altísima responsabilidad, es una voz de paz y concordia sobre distintos temas". Ratificó que "es el momento de retomar el desarme nuclear. Es un debate que ha perdido fuerza y debe ser retomado". A su juicio, es importante darle actualidad y profundidad a este tema. Dijo el diputado que una posición para Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU es un reconocimiento 2006 Venezuela solicitó el ingreso pero no hubo consenso". Para Zambrano, la votación mayoritaria a favor de Venezuela "no significa nada en términos de aceptación de un gobierno". político; es un reconocimiento para voceros de oposición que trataron de presentar a Venezuela como un país aislado del medio internacional. Reiteró que haber obtenido 181 votos de 193 desmoronó la versión opositora sobre el presunto aislamiento de Venezuela en el mundo. Además, señaló que esta es una valiosa oportunidad para atacar el colonialismo y el neocolonialiamo. "Es un momento para levantar la bandera de la paz; hay que hacer un esfuerzo por saludar este logro", dijo. APROBADO ACUERDO El Parlamento Latinoamericano aprobó, con mayoría del Gran Polo Patriótico, un acuer- Ortega Díaz comenzó prueba para ingreso a la carrera fiscal MP dará a conocer mañana avance de investigación sobre asesinato de Serra T/ N.M. F/ Ángel Dejesús Caracas E l avance de la investigación sobre el asesinato del diputado socialista Robert Serra será informado mañana por la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz. Así lo señaló la titular del Ministerio Público (MP) durante una actividad realizada en la Escuela Nacional de Fiscales, ubicada en Caracas. Este centro educativo aplicó ayer la tercera prueba oral y pública para el concurso de credenciales y de oposición para el ingreso a la carrera fiscal. "Este es el tercer concurso que estamos haciendo en el Ministerio Público y durante esta gestión; van a participar un grupo de fiscales y dependiendo de sus respuestas se evaluará y se ponderará si tienen la condición de fiscales titulares o no", explicó Ortega Díaz. Este proceso se inició en el año 2008 con la creación de la Escuela Nacional de Fiscales, ubicada en Caracas. "Uno de los requisitos para ingresar a la carrera fiscal es haber cursado el programa de formación que dicta la Escuela Nacional de Fiscales", agregó. Aseveró: "Nosotros creemos que la estabilidad de /PINIØN 0ÉVEL2ONDØN 6ICTORIAESTRATÏGICA ENLA/.5 E l significado del ingreso de Venezuela al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no se debe medir por la estimación de lo que pueda hacer el país en esa organización, por la paz del mundo, ya que las críticas hechas reiteradamente a la ONU abarcan, claro está, las carencias del Consejo. Quizás es allí donde existe la mayor inequidad del sistema mundial. Una máxima muestra es la posibilidad de veto que tienen cinco países sobre el resto de los miembros. A lo que debe añadirse la conducta de Estados Unidos cuyo Gobierno invade con sus marines cuándo y dónde lo desee. Sintiéndose poseedor de una capacidad predestinada para ser gendarme mundial. El triunfo de Venezuela, porque es un triunfo, lo constituye el haber sido electa. Es la tercera gran victoria junto a la creación de Unasur y la Celac. Es una victoria estratégica, por el máximo escenario político internacional posible donde se alcanzó: todos los países miembros de la ONU. Porque fue contra la actitud negativa de EEUU, que en la propia Asamblea buscó que los países no votaran. Porque también enfrenta una posición estratégica de ese país, el cual desde 1999, busca debilitar, aislar y derrocar al Gobierno Bolivariano. La razón del voto de cada país por Venezuela es diversa. Una razón perceptible es reconocer la lucha del Estado venezolano por mantenerse. Hace múltiples elecciones y se habla de "dictadura". Los acusadores lo hacen en canales de TV nacionales o por el mundo y entran y salen por los aeropuertos. Esa incongruencia la observan terceros. Aunque se le acusa de apoyar a las guerrillas colombianas, ha estado en todos los procesos exploratorios y de diálogos por la paz entre las FARC, el ELN y el Gobierno de Colombia. Y muchos votarían en contra de EEUU por mantener focos de tensión en regiones del mundo o en uno u otro país como Venezuela. ¡Reconocimiento a quienes trabajaron por esta victoria! [email protected] Caracas 6 Política | Nº 1.834 s-IERCOLESDE/CTUBREDE La artillería del pensamiento La oposición se considera víctima de "un ataque desmedido" 0ARLAMENTARIOSDELA-5$PRESENTARONDOCUMENTO AL0.5$SOBREPRESUNTAPERSECUCIØNPOLÓTICA Consideran que hay intransigencia en caso de Leopoldo López T/ Leida Medina F/ María Isabel Batista Caracas E l bloque parlamentario de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), entregó ayer en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) un documento en el que alertan la presunta "persecución sistemática" por parte del Gobierno Nacional a varios "parlamentarios y líderes de la oposición venezolana". En representación de la MUD, el documento lo consignaron los diputados Luis Barragán (Copei), la jefa de la Fracción Parlamentaria de Primero Justicia (PJ), Dinora Figuera y los parlamentarios Ángel Medina e Ismael García, también de PJ. Para Barragán, el caso del legislador Juan Carlos Caldera responde a un supuesto "cuadro intenso de persecución", que en su opinión afectaría también al exparlamentario Richard Mardo y a las exdiputadas María Corina Machado y María Aranguren. A su juicio, hay "intransigencia" en los casos de los exalcaldes Enzo Scarano y Daniel Ceballos. Asimismo, mencionó a Leopoldo López, en el sentido de que no se ha atendido el pronunciamiento del Alto Comisionado de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, para que se concrete su liberación. Barragán catalogó la situación como "paradójica" ya que recientemente Venezuela logró ocupar un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU. Agregó que los parlamentarios de la MUD a la Asamblea Nacional se dirigen al PNUD, para dar un aviso sobre lo que en su opinión ocurre en Vene- La meta es "trabajar para lograr la mayoría" Causa R propuso que candidatos a la AN se elijan en primarias T/ Nancy Mastronardi F/ Ángel Dejesús Caracas zar el cambio de Gobierno y de modelo político "por las vías constitucionales", dijo. E UNA "TORMENTA PERFECTA" l partido opositor Causa R le propuso a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que la escogencia de las candidatas y los candidatos a la próxima Asamblea Nacional (AN) (2015) se elijan mediante votaciones primarias, afirmó ayer el parlamentario y dirigente de esta tolda política, Andrés Velázquez. A su juicio, todos los sectores de oposición deben concentrarse en trabajar "para lograr la mayoría" parlamentaria. Velázquez insistió en que la meta de la autodenominada unidad democrática es alcan- "A la Causa R le preocupa el tema de la severa crisis política que estamos viviendo, tanto que sostenemos que esta crisis podríamos definirla como una suerte de tormenta perfecta", afirmó el parlamentario. Para Velázquez, la crisis que atraviesa el país tiene un impacto en lo social, en lo económico y en lo político. "En economía, como dicen los economistas, nunca se toca fondo, siempre es posible estar peor que ayer; creo que la situación de Venezuela, incluso con la zuela, en materia de derechos humanos: "Hay derechos y garantías constitucionales firmemente consagradas que se encuentran tambaleando, gracias a la acción y la estrategia gubernamental". Sostuvo que incluye en el grupo de parlamentarios "severamente amenazados" al diputado Ismael García, quien en su opinión "tiene una espada de Damocles en su cuello" porque el "Gobierno no acepta ninguna disidencia". CUESTIONAN INTERPELACIONES El parlamentario Ángel Medina manifestó que "debe preocupar a todos los venezolanos" que desde hace dos meses lamentable caída de los precios petroleros, indica un panorama no muy halagador", aseguró. A su criterio, Venezuela no cuenta "ni con el liderazgo, ni con la competencia del Gobierno, ni con el plan adecuado para salir de esta situación". Velázquez puntualizó que la "tormenta" no es solo política, económica y social, sino que también afecta a las instituciones. Para la Causa R es momento de poner en marcha iniciativas "que nos conduzcan a un inaplazable cambio político en Venezuela, como reclama la mayoría, especialmente los trabajadores". ACUERDOS El dirigente opositor recordó que en el seno de la MUD existen acuerdos pactados "de ir a un cambio político y de modelo de manera urgente, y que ese cambio sea dentro del marco constitucional, democrático, pacífico y electoral". nada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que ordena al alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, recoger la basura de esta zona en 20 días. Consideró que las acciones emprendidas por las autoridades venezolanas "es un ataque desmedido a la disidencia política. Un ataque que tiene acciones judiciales, legislativas y políticas contra dirigentes opositores". El diputado estimó necesario para el país un "rumbo distinto" e hizo un llamado a buscar una solución de las problemáticas de los venezolanos, "no se trata de política, se trata de reconciliarnos con los venezolanos". se han iniciado "iniciativas judiciales, legislativas y políticas en contra de diversos dirigentes políticos de la oposición". Precisó que durante el último mes y medio se han efectuado ante la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional, las interpelaciones a los exgobernadores de los estados Zulia y Nueva Esparta, Pablo Pérez y Morel Rodríguez, respectivamente. Y agregó que se podría interpelar al gobernador del Lara, Henri Falcón. También apuntó que el alcalde Metropolitano, Antonio Ledezma "ha sido amenazado recurrentemente como terrorista" y catalogó de "ilógica e incoherente" la sentencia ema- Por su parte, el diputado Ismael García expresó que "nosotros tenemos que insistir en los caminos institucionales y constitucionales que hay tanto dentro como fuera del país" y que los convenios acordados entre Venezuela y organismos internacionales, como la ONU y la OEA, que se convierten en leyes "no son respetadas". Subrayó que el propósito de la acción ante el PNUD, es "sensibilizar al mundo" y para que el Gobierno Nacional arregle las problemáticas sin confrontaciones. Dijo que la mayoría opositora en la Asamblea Nacional haría más fácil el camino hacia una Constituyente o hacia un referendo consultivo. La Causa R propone entonces que, de cara a la asamblea Nacional, la oposición busque "un diálogo directo con la población, no solo para explicar las razones de la crisis y elevar el descontento, sino también para, desde una posición de poder, podamos entonces perfilar una solución a la crisis". Admitió que una Asamblea Constituyente no tiene cabida y no sería eficiente políticamente, "porque sencillamente está bloqueada por las razones que ya esgrimió el Consejo Nacional Electoral". CONVENIOS INTERNACIONALES 7 Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE|.ACIONALES La artillería del pensamiento No diferenciaba entre "los que más tienen y los que menos tienen" 'IUSEPPE'IANNETTOh*OSÏ'REGORIO (ERNÉNDEZESELSANTOQUEUNEALPAÓSv María Isabel Giacopini destacó el trabajo pedagógico y científico del Siervo de Dios T/ Romer Viera F/ Roberto Gil Caracas E n opinión del exrector de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Giuseppe Giannetto: "El doctor José Gregorio Hernández (JGH) es el santo que une al país". Giannetto, quien integra la Comisión Nacional para la Celebración de los 150 años del Nacimiento del doctor José Gregorio Hernández, afirma que el médico trujillano "es el santo de Venezuela". Giannetto expresó su opinión en el conversatorio organizado por el Instituto de Medicina Experimental de la UCV José Gregorio Hernández, en el contexto de las actividades planificadas por la comisión. En el conversatorio también participaron la doctora María Isabel Giacopini, profesora del instituto, y su director, Marcelo Alfonzo, entre otros. HOMBRE INSPIRADOR Giannetto refirió que JGH se caracterizó por ser un venezolano comprometido con su país, y en este sentido señaló que para él no hubo diferencia entre "los venezolanos que más tienen y los que menos tienen". Reiteró que el Venerable "es un venezolano que une", y que hoy debe servir de ejemplo para "una Venezuela dividida". Señaló también que "su obra debe inspirar en la búsqueda de la paz, la vida en comunidad y en procura del desarrollo". A su juicio: "El único milagro que no ha podido hacer José Gregorio Hernández es lograr lo que por justicia se merece, ser santificado". No obstante, aclaró, el pueblo ya le otorgó esa distinción. Para concluir su participación Giannetto destacó que JGH no fue un médico cualquiera "sino un venezolano ejemplar dedicado a su profesión, además de ser un hombre solidario". Comentó que estas características impulsan la fe y la admiración del "hombre que tarde o temprano va a ser el santo que todo los venezolanos queremos tener". CIENTÍFICO E INVESTIGADOR Giacopini basó su exposición en los méritos de JCH en el área científica. Subrayó que su actividad como docente estuvo dirigida a formar un legado de médicos y de investigadores. Relató que Hernández se graduó con honores tanto en bachillerato como en sus estudios universitarios, y fue el precursor de la bacteriología en el país, además de ser pionero en la divulgación del uso del microscopio en Venezuela. "Enseñó a los jóvenes las técnicas para el uso de este equipo", acotó. Hernández introdujo en la medicina las técnicas para el estudio de los tejidos y el cultivo de microbios. La expositora recordó que con el retorno de JGH, luego de sus estudios en Francia, en 1891, comenzó en el país la transformación más profunda de los estudios médicos: "Cambia el modelo educativo. Ya no se memoriza y se repite. Ahora se hacen apreciaciones biológicas, las cuales se verifican por una experimentación sistematizada y científica. Nace la medicina experimental en Venezuela". Debido a su destacada actuación académica en Europa, el presidente Raimundo Ignacio Andueza Palacio (1890-1892), lo designó como director de los estudios de histología, fisiología experimental y bacteriología en la UCV. Al Siervo de Dios se le atribuye la primera cátedra de bacteriología de América Latina y se le reconoce como el primer venezolano en publicar en esa área. "Hernández innovó con la pedagogía científica", comentó Giacopini. 0IONEROENBIOÏTICA Para la doctora María Isabel Giacopini, José Gregorio Hernández fue pionero en la bioética en el país. Según sus investigaciones, el Médico de los Pobres fue el primero en el uso de la anestesia para dormir a los animales de laboratorio con el fin de mitigar su dolor. A pesar de su formación como científica, Giacopini se describió como una creyente y subrayó el poder de la oración como una herramienta para soportar el dolor y "todas las vicisitudes de la vida". EJEMPLO DE VIDA Para Giacopini la juventud debe conocer los principios éticos y morales de JGH, de quien dijo, "era un amante de la paz, la libertad, la democracia y la república". Debido a estas particularidades, consideró que "la vida de JGH debe divulgarse porque es un ejemplo para la juventud". Dar a conocer la vida del Siervo de Dios es el objetivo de las actividades programadas por el Instituto de Medicina Experimental de la UCV hasta el próximo viernes, como contribución a la celebración del 150 aniversario del nacimiento del JGH. La docente anunció que hoy, desde las 9:00 am, la actividad contará con la participación del monseñor Fernando Castro, vicepostulador de la causa de la beatificación de José Gregorio Hernández y Manuel Guzmán Blanco, médico de la causa. Giacopini intervendrá con la exposición, ¿Cómo nace una devoción?, "basada en experiencias populares". 8 Nacionales | Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE La artillería del pensamiento Se han adquirido nuevas unidades mediante el convenio China-Venezuela 'OBIERNOSIRVEAMÉSDEMILLONESDEPERSONAS CONLASRUTASDETRANSPORTEMASIVO Ayer se inauguró el circuito número 35, que atenderá a más de 6 mil habitantes por día. Partirá desde Plaza Venezuela y atravesará la parroquia El Recreo La FEGS lanzó programa de prácticas socialistas en la gestión pública T/ Redacción CO Caracas T/ Romer Viera F/ Roberto Gil Caracas L E l Gobierno Nacional, mediante el Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre y Obras Públicas, inauguró ayer la ruta número 35 del servicio de transporte público masivo. Luis Sauce, viceministro de Transporte Masivo, indicó que, en total, las rutas implementadas benefician a más 1,5 millones de venezolanas y venezolanos a escala nacional. Destacó el uso de los autobuses Yutong, adquiridos mediante el convenio China-Venezuela. Como parte de este impulso al sistema de transporte público nacional, ayer fue inaugurada la ruta 316 del sistema Metrobús de Caracas, que partirá desde la estación del Metro de Plaza Venezuela y atravesará la parroquia El Recreo para movilizar diariamente a más de 6 mil personas. Inicialmente, el servicio se prestará con cinco autobuses de 12 metros de largo cada uno, con una capacidad para 60 personas (sentadas y de pie), con un área para personas con discapacidad y sistema de cámaras de seguridad. "Esperamos incrementar la cantidad de unidades en función de la demanda que tengamos", anunció Sauce. El recorrido es de aproximadamente 7,5 kilómetros. Las unidades tendrán un intervalo promedio de salida de 12 minutos y recorrerán los sectores de Pinto Salinas, Sarría y Simón Rodríguez, con paradas en todas estas zonas. El servicio se prestará desde la 5:30 am, en sincronización con el del Metro de Caracas, y culminará a las 10:00 pm. Además de trasladar a la población de la parroquia El Recreo desde l hasta Plaza Venezuela, la ruta 316 podría ser utilizada "como parte de una ruta turística", con destino en la estación Maripérez del Sistema Teleférico Warairarepano. Aponte refirió que los sectores populares de El Recreo están entre los más densos que hay en el municipio Libertador y algunos destacan en la historia de la ciudad, como es el caso de Sarria. Sostuvo que el nuevo servicio se logró gracias al trabajo articulado entre la comunidad, el Gobierno Nacional y los delegados del PSUV. Agregó que la solicitud fue analizada en mesa de trabajo dos meses antes de concretarse la decisión. De acuerdo con el delegado, Sarría fue nombrado "espacio en desarrollo" por el Gobierno, y en ese contexto las y los habitantes se han beneficiado con la instalación de gas directo en gran parte de su territorio en el año 2010. "Los habitantes de la parroquia ahora van a tener un sistema de transporte digno, a 1,5 bolívares, que los llevará desde sus sectores hasta Plaza Venezuela, un lugar en el cual confluyen las líneas del Metro de Caracas", manifestó el vocero. "Con la puesta en marcha de esta ruta de transporte masivo, se ratifica una vez más que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro y el partido trabajan en beneficio del pueblo, pero sobre todo, en beneficio de los más humildes", agregó. TRABAJO MANCOMUNADO LA COMUNIDAD ESTÁ CONTENTA Daniel Aponte, delegado del PSUV por la parroquia El Recreo, destacó la participación del Poder Popular, representada por voceras y voceros de las comunas y los consejos comunales de la parroquia. Especificó que esta nueva ruta beneficiará a las familias de las comunas en construcción Amalivaca, Carlos Raúl Villanueva, Comuna de Hierro de Sarría y la comuna del sector Santa Rosa. Aura Rivera, vocera del Consejo Manuelita Sáenz, relató que para los habitantes de la parte alta de Pinto Salinas: "Siempre les ha sido complicado bajar hasta el Metro Colegio de Ingenieros." "Ahora", explicó, "con este servicio hasta Plaza Venezuela tendremos la posibilidad de movilizarnos hasta cualquiera de los extremos de la ciudad". Brenda Realpe, vecina de la comunidad de Pinto Salinas, no ocultaba su alegría por la inauguración del servicio: "Hace rato que veníamos solicitando esta ruta. Ahora se hizo realidad y la comunidad está muy contenta". Resaltó que el bajo costo del servicio repercutirá favorablemente en la calidad de vida de las vecinas y vecinos. "El aumento del pasaje del transporte público nos afectó a todos, y es por eso que estos autobuses serán un ahorro para nuestro bolsillo", apuntó. a Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS) presentó ayer el Programa Prácticas Socialistas en la Gestión Pública. El director de Investigación y Asistencia Técnica de la FEGS, sociólogo Martín Villarroel, explicó que este programa se diseñó para "promover y facilitar procesos de transformación de la gestión de las instituciones públicas, a partir de prácticas asociadas a principios éticos y valores que estimulen la participación protagónica de las servidoras y servidores públicos de las ciudadanas y ciudadanos en la gestión global del Gobierno". De acuerdo con un boletín de prensa de la institución, con esto se busca "favorecer los derechos y satisfacer las necesidades de la ciudadanía, garantizar la soberanía y proteger las riquezas e intereses de la patria". La presentación se hizo en el contexto de los 25 años de la institución. Con la participación de instituciones académicas, gubernamentales e industriales Hoy y mañana se efectuará el Primer Congreso Venezolano de Tecnología Espacial T/ Redacción CO Caracas H oy y mañana se llevará a cabo el Primer Congreso Venezolano de Tecnología Espacial en el Hotel Alba Caracas, como un espacio orientado hacia el intercambio en materia espacial con el área académica e industrial del país, así como también establecer nexos para el desarrollo de planes, proyectos y programas. La actividad es organizada por la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), informó un boletín de prensa de la institución. Está previsto realizar mesas de trabajo en el área académica e industrial. En la primera se abordarán temas sobre el sistema educativo nacional, opor- tunidades de investigación, desarrollo e innovación, articulación con el sector industrial y gubernamental. En la segunda se discutirá acerca de la capacidad instalada en Venezuela vinculada al sector espacial e inserción en los planes, programas y proyectos gubernamentales en esta materia. El objetivo principal de estas actividades es establecer oportunidades de interacción entre representantes de entes públicos y privados a escala nacional, en los proyectos de la ABAE. Se realizará una exploración preliminar de las capacidades de las universidades y de la industria nacional, con la meta de intercambiar experiencias y crear nexos para los futuros planes, programas y proyectos en materia espacial. Para participar hay que registrarse en la página web http://www.abae.gob. ve/congreso/ 9 Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE|.ACIONALES La artillería del pensamiento Exige saber en qué beneficia el viaje al estado Miranda %L#LEBMLEDIOHORASA(ENRIQUE#APRILES PARAQUERINDACUENTASSOBRESUIDAA%SPA×A los beneficios logrados a favor de la entidad durante su salida al exterior. SIN PROMOVER REVOCATORIO Por otra parte, aclaró que la intención no es obstaculizar la gestión del gobernador. Por el contrario: "Lo que queremos es que gobierne y cumpla las leyes". Comentó que aunque "el pueblo se queja de su gestión", el Clebm no tiene la potestad ni el interés de promover un referéndum revocatorio: "Eso será decisión del pueblo". SOBRE EL PRESUPUESTO La legisladora Aurora Morales no precisó las acciones que se ejecutarían si, cumplido el plazo, no se obtiene respuesta del gobernador. Sin embargo, señaló que "hay varios pasos establecidos en la Constitución" T/ Jeylú Pereda F/ Joel Aranguren Los Teques "G obernador Henrique Capriles le damos 72 horas para que usted le explique a este consejo y al pueblo de Miranda qué fue usted a hacer en el exterior (España)", advirtió ayer la presidenta del Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Miranda (Clebm), Aurora Morales, a la primera autoridad de esa entidad. La legisladora indicó que el gobernador no notificó previamente sobre este viaje. Señaló que la información fue difundida por Capriles –el lunes 20 de octubre– mediante su cuenta en Twitter, @hcapriles, cuando publicó una foto luego de sostener una reunión con el expresidente español Felipe González. Morales aclaró que la intención es conocer cómo benefician estos viajes al estado Miranda. Comentó que incluso cuando el Jefe del Estado, el Canciller o los representantes nacionales van al exterior, cumplen con el deber de informar al pueblo sobre su misión. DESPUÉS DE LAS 72 HORAS La legisladora no precisó las acciones que se ejecutarán luego de cumplirse el plazo y de no obtener respuesta del gobernador. Sin embargo, respondió que "hay varios pasos establecidos en la Constitución". También indicó que mantendrán un seguimiento al movimiento migratorio de Capriles. "A más tardar, él debe estar aquí el viernes y ya veremos el procedimiento que vamos a utilizar, pero todo ajustado a la Constitución y las leyes", declaró Morales. SITUACIÓN DE MIRANDA La legisladora recordó que Capriles "tiene una cantidad de problemas aquí (en Miranda) que tiene que ayudar a resolver". Asimismo, enfatizó que su deber es estar a tiempo completo para asumir las responsabilidades de su cargo. "Desde nuestra llegada, el gobernador ha realizado viajes permanentes", sostuvo Morales. Asimismo, indicó que el pasado 7 de febrero de 2013 el consejo también envió una comunicación al despacho de Capriles para solicitar un informe detallado sobre Morales también cuestionó que el gobernador "viva diciendo que el Gobierno Nacional no da dinero". En respuesta, la legisladora presentó la relación de transferencias a Miranda e indicó que para este año fue previsto el otorgamiento de casi 9 mil millones de bolívares, de los cuales solo faltan 1.632 millones por ser entregados. Asimismo, detalló que durante este año el Clebm ha aprobado cuatro créditos adicionales para la gobernación. "Todos fueron aprobados porque van en beneficio del pueblo", señaló. No obstante, Morales recordó que el Ejecutivo de Miranda aún mantiene "enormes deudas con los docentes". Y señaló que durante esta gestión en el estado se han hecho con menos obras, en comparación con las administraciones de los exgobernadores Enrique Mendoza y Diosdado Cabello. Ayer se conmemoró el 237º aniversario de la parroquia mirandina Francisco Garcés: En Los Teques la tarea es "devolverle la ciudad a la gente" T/ J.P. Los Teques E l alcalde del municipio Guaicaipuro del estado Miranda, Francisco Garcés, encabezó ayer el acto de conmemoración por el 237º aniversario de la parroquia Los Teques, en el estado Miranda. El funcionario expresó que en esta etapa la tarea es trabajar para "devolverle la ciudad a la gente a través de la recuperación urbana". Garcés enfatizó que "estamos empeñados en rescatar los espacios devorados por el capitalismo". Esto significa, explicó, la posibilidad de que las ciudadanas y los ciudadanos puedan transitar por aceras en buen estado, y que también cuenten con espacios para compartir. TRABAJO CONJUNTO El funcionario indicó que ese trabajo actualmente se ejecuta de la mano de la Corporación de Miranda y con el apoyo del presidente Nicolás Maduro. "Estamos trabajando juntos para que Los Teques cambie y para que ese tránsito hacia el $%LIAh%L%JECUTIVO SIGUEPOLITIZANDO LOSRECURSOSv El equipo del Correo del Orinoco intentó contactar –vía telefónica– a la secretaria de gobierno del estado Miranda, Adriana D´Elia D'Elia, para conocer su respuesta ante los planteamientos expresados ayer por el Clebm. Sin embargo, el personal de prensa de la institución informó que la funcionaria se encontraba en una reunión en ese momento y que enviarían una nota de prensa, que en efecto llegó a la redacción, y que se reseña a continuación. En el boletín de prensa, D´Elia, sostuvo que "el Ejecutivo central sigue politizando el manejo de los recursos y castigando al pueblo de la entidad con dicha acción". Precisó que en lo que va de año, la entidad ha recibido un poco más de 928. millones de bolívares por créditos adicionales, de los cuales más de 729 millones pertenecen a los excedentes petroleros del ejercicio fiscal 2013. Expuso su crítica respecto a que el Distrito Capital ha percibido por el mismo concepto más de 3 mil millones de bolívares. "Si lo llevamos a porcentaje, Miranda solo ha recibido el 4,98% en ese renglón y el Distrito Capital 17,57%, cuando se supone que en teoría por concepto de Situado Constitucional a Miranda le corresponde el 8,49% y a Distrito Capital 6,07%", señaló. En el boletín también indicó que "otro ejemplo de la distribución discrecional y politizada de los recursos, es lo entregado en 2014 a Corpomiranda". Detalló que "se le asignaron más 2.364 millones de bolívares para funcionamiento, es decir, el 40% de lo que se entregó a la entidad por Situado Constitucional". socialismo se haga con felicidad y con la posibilidad de vivir bien", expresó. Destacó los trabajos en la avenida Independencia de la parroquia, así como la reactivación de festivales culturales. Asimismo, señaló, la población ha hecho sus planteamientos para la parroquia mediante las jornadas del presupuesto participativo 2015. "Hemos logrado que la organización del pueblo se torne en motivación para emprender los nuevos retos de nuestro estado Miranda", declaró el alcalde. 10 Nacionales | Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE La artillería del pensamiento Comedor de la UCV fue presuntamente atacado %STUDIANTESOPOSITORESDICENQUESEGUIRÉN PROTESTASPORREIVINDICACIONESESTUDIANTILES ATAQUE AL COMEDOR T/ Leida Medina F/ Roberto Gil Caracas También expresó indignación ante los "hechos vandálicos y de violencia" contra la infraestructura del comedor estudiantil de esta casa de estudios, cuyas paredes "fueron ensuciadas con heces" el pasado lunes. Agregó que "alzamos nuestra voz de protesta en contra este tipo de vandalismo" y que la inseguridad afecta esta casa de estudios y "empaña nuestra actividades cotidianas". E l miembro del Movimiento Democracia Sin Fronteras e integrante de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Franklin Gómez aseveró ayer que el presupuesto para el año 2015 presuntamente fue aprobado solo en 39%, lo cual "no es suficiente, porque no cubre las necesidades de la universidad". En ese sentido, agregó que continuarán en la calle "alzando nuestra voz de protesta" por "reivindicaciones estudiantiles" y tienen previsto "planificar acciones más contundentes". Gómez declaró en la plaza del Rectorado de la UCV en compañía de la presidenta del Centro de Estudiantes de Trabajo Social de esta casa de estudios, Sairam Rivas. Al referirse a la posibilidad de la suspensión de clases en la UCV, Gómez afirmó que están en conversaciones con los representantes de las federaciones de profesores universitarios, que "también están inconformes" ante el presunto incumplimiento de algunos requerimientos. Recordó que ante las protestas y el paro universitario del año 2013, fueron instaladas unas mesas de negociación en las cuales "el Gobierno hizo un compromiso con el gremio", pero "no han cumplido". La presidenta del Centro de Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la UCV, %STUDIANTES REVOLUCIONARIOS (AYhDESORDEN INSTITUCIONALvENLA5#6 Expresó que la verdadera problemática obedece a un "desorden institucional" a lo interno de esta casa de estudios: "En el momento en que se solicitaron las resoluciones del presupuesto de cuánto era necesario, no se entregó. Nunca se han entregado los montos exactos del presupuesto, como realmente son. Esto es un teatro político". En cuanto a los hechos delictivos ocurridos en el comedor, consideró que dichas acciones ocurren precisamente un día antes de la rueda de prensa: "Yo no estoy culpando a nadie, pero efectivamente todos los hechos no son azarosos, sino que tienen una correspondencia y una linealidad política". Recordó que cuando se llama a asamblea es para discutir el verdadero problema de fondo del presupuesto. "Esto nunca ha sido la intención, porque ya dije, la problemática tiene más de cuatro años, y nunca se han entregado los montos de todas las dependencias, como se deben de entregar". Andy Hernández, estudiante integrante del Frente Cultural de Izquierda de la UCV, aseguró que la discusión sobre el presupuesto se ha extendido por cerca de cinco años: "El discurso siempre es el mismo, que falta presupuesto". PAGO A PROFESORES Se hicieron obras de mantenimiento Reabrió sus puertas el Cuartel de la Montaña T/ Redacción CO Caracas E l Cuartel de la Montaña reabrió ayer sus puertas, informó la Fundación Comandante Eterno Hugo Chávez en un boletín de prensa. Cabe destacar que estuvo cerrado mientras se ejecutaban algunas obras de restauración y mantenimiento. El Cuartel 4F es una construcción militar del siglo Por presunto contrabando de medicamentos MP presentará al subdirector del Hospital Victorino Santaella T/ Redacción CO Caracas E l Ministerio Público (MP) presentará en las próximas horas ante un tribunal de control del estado Miranda a Joel Piferrer, subdirector del Hospital Victorino Santaella, por su presunta vinculación con el contrabando de medicamentos del citado centro hospitalario, ubicado en Los Teques, municipio Guaicaipuro, estado Miranda, informó un boletín de prensa. Según información preliminar, el hombre fue denun- Sairam Rivas, afirmó que el presupuesto aprobado para el próximo año es "deficitario", ya que, insistió, solo se le dio el visto bueno a 39% de lo requerido. Y agregó que más de 80%" del presupuesto se utiliza en el pago de la nómina de los profesores activos y jubilados. Solo queda disponible 15% para emplearlo en el funcionamiento de la universidad. Sobre los hechos ocurridos en el comedor, sostuvo que son producto del bajo presupuesto asignado a esta casa de estudios, y por esa razón no se dispone de suficiente personal calificado para las labores de vigilancia de las instalaciones de la UCV. Rivas apuntó que "nosotros vemos las nóminas y hay más de 300 vigilantes de permiso y no contamos con las partidas suficientes para contratar más personal. Hemos hecho reuniones para evaluar esta situación". XX, construido entre los años 1900 y 1920, recordó la fundación; por esta razón "se mantienen los trabajos de rehabilitación integral de la edificación". En este cuartel se encuentran los restos del comandante Chávez, y se ofrece además una exhibición fotográfica sobre la vida del líder de la Revolución Bolivariana. Se realizan, además, diversas actividades comunitarias. ciado por un trabajador del nosocomio ante funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), tras presuntas irregularidades respecto al control de medicamentos dentro de la institución. El lunes fue aprehendido por efectivos del Sebin en el Centro Comercial Los Nuevos Teques, en virtud de una orden de aprehensión solicitada por el Ministerio Público y acordada por el Tribunal 3º de Control del estado Miranda Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE|.ACIONALES La artillería del pensamiento Participarán los periodistas Hindu Anderi y Jorge Chávez Hoy en Ciudad Valencia será analizado el paramilitarismo T/ L.T.B. Valencia E l Centro de Desarrollo Comunicacional Ciudad Valencia llevará a cabo hoy a las 10:00 am el foro Paramilitarismo, crónica de una muerte anunciada, a cargo de los periodistas Hindu Anderi y Jorge Chávez, acompañados de otros analistas de diversos sectores de la región. Gustavo Gómez, del Frente Socialista de Trabajadores de Ciudad Valencia, aseguró que se analizarán las acciones que han venido haciendo un grupo de mercenarios, que usan las muertes selectivas. "Se tocarán temas de hechos concretos como pasó con el compañero Robert Serra", añadió. También la violencia se ha ejecutado contra dirigentes sindicales, campesinos y co- munitarios, sostuvo el vocero laboral. Se ha registrado sicariato con la muerte del cacique Sabino Romero y muchas acciones criminales a manos de bandas paramilitares, reiteró. Gómez declaró ayer al Correo del Orinoco que serán evaluados temas como la forma de operar del paramilitarismo, cuál es su origen, cuáles son sus factores internacionales, y cuál es la lectura correcta de la situación para darle una solución oportuna. Invitó a toda la colectividad a participar en el foro que es organizado por los movimientos sociales y de trabajadoras y trabajadores, quienes estudian este fenómeno que ha afectado a muchos países en el mundo, con mayor énfasis en Colombia. Para dirección de Hacienda CLEC aprobó más de Bs 8 millones en créditos adicionales a la gobernación T/ L.T.B. Valencia E l Consejo Legislativo carabobeño (CLEC) aprobó ayer dos créditos adicionales a la gobernación. El primero fue de más de 616 mil bolívares, y el segundo fue de más de 7,5 millones de bolívares. El presidente de la comisión de Contraloría Finanzas y Presupuesto, el diputado socialista José Manuel Flores, afirmó que los créditos están destinados para cubrir gastos operativos y de funcionamiento, pagos de obras de servicios y de contratación en la dirección de Hacienda del gobierno regional. La parlamentaria del Partido Socialista Unido de Venezuela Welklys Lozada solicitó la celebración de una sesión especial en CLEC por el día del ingeniero, para el 7 de noviembre a las 10:00 am, que tendrá como orador de orden a Saúl Ameliach, presidente de Pequiven y autoridad única para el estado en la construcción de la Ciudad Chávez en el sur valenciano. El viernes 24 de octubre 2EALIZARÉNJORNADAPARA MUJERESCONCÉNCER DEMAMAEN#HARALLAVE T/ Redacción CO Caracas U na jornada de información y captación para mujeres que padecen cáncer de mama realizará este viernes 24 de octubre la alcaldía del municipio Cristóbal Rojas, mediante la Fundación para Integración y el Desarrollo Social Sustentable (Fuindess), conjuntamente con el Ministerio de la Mujer (Min-Mujer). 11 El circuito territorial es atendido a diario con más de 700 gandolas 0DVSADIJOQUEGARANTIZA SUMINISTRODEGASOLINAAREGIONES CENTRALYCENTROOCCIDENTAL William Arévalo, gerente general de El Palito, aseveró que las colas que se detectaron el pasado lunes en Carabobo "son debido al nerviosismo" TyF/ Luis Tovías Baciao Valencia E l gerente de distribución nacional de Pdvsa, Julio García, aseguró que el despacho en el circuito de las plantas de Barquisimeto, El Palito y Yagua está garantizado con más de 700 gandolas diarias para las regiones central y centro-occidental del país. García explicó, el lunes en la noche desde Yagua, que en esta sede existe un despacho superior a las 320 gandolas diarias. "Con ello se certifica que todas las estaciones de servicio están completamente abastecidas y de alguna manera se puede decir a la población que esa noticia que se ha generado en las redes sociales de una supuesta falta de combustible, es falsa", enfatizó. El funcionario precisó que se le ha hecho seguimiento no solo al centro de Yagua, sino a Barquisimeto y El Palito. "Es decir, está asegurado tanto el abastecimiento para esta zona centro-occidente, como para el resto del país", reiteró. Carlos Alzualde, presidente de Fuindess, hizo un llamado a las afectadas con esta enfermedad para que acudan a la sede la fundación ubicada en el sector Los Samanes al lado del PSUV, donde se realizará un censo y se brindará información con el fin de promover la prevención y la detección temprana en las féminas. Destacó que esta jornada forma parte de las políticas públicas de atención que impulsa la alcaldía. En la actividad estará presente la coordinadora regional de Hogares de la Patria, Euyuloskia Jaspe. Anunció Alzualde que se les entregará de forma gratuita sostenes adaptables para pacientes que hayan sido sometidas a mastectomía producto de la enfermedad. REFINACIÓN EN MARCHA Por su parte, William Arévalo, gerente general del complejo refinador El Palito, aseveró que las colas que se habían detectado el pasado lunes en Carabobo "son debido al nerviosismo" que, a su juicio, ha sido promovido "por las cadenas de mensajes en las redes sociales". Ratificó el compromiso de las trabajadoras y los trabajadores de la refinería de la costa carabobeña con la nación. "Las unidades de destilación de crudo se encuentran en su Para el corretaje y arreglo de bienes %L#,%6APROBØ CREACIØN DEINMOBILIARIASOCIAL #ATIA,A-AR T/ Redacción CO Caracas E l Consejo Legislativo del estado Vargas (CLEV) aprobó la creación de la empresa denominada Inmobiliaria Social Catia La Mar, solicitada por el gobernador de Vargas, Jorge García Carneiro, para el corretaje, arreglos y acomodo de bienes. normal nivel de carga", acotó. "Sin embargo queremos informar que el mantenimiento programado que estamos llevando en la unidad de conversión" se extenderá, "lo cual ha hecho que se ejecute una nueva programación". "Pero, repetimos, poseemos todo el combustible requerido para satisfacer la tranquilidad y la paz de la gente", agregó. Ambos directivos destacaron que la nueva Pdvsa tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades del pueblo. También fue aprobada la solicitud del mandatario para la creación de la Fundación Mercado Comunitario Catia La Mar, cuyo objetivo es la custodia de los bienes e instalaciones del Mercado Comunitario de Catia La Mar. Fueron aprobados 11 créditos adicionales, por 242.682.081 millones de bolívares, para distintas áreas sociales, tales como compra de productos farmacéuticos, implementos médicos, barrido manual y limpieza de calles y pagos de deudas con las trabajadoras y los trabajadores. También se avaló un acuerdo en contra de la violencia y el terrorismo, y en rechazo al asesinato del diputado revolucionario Robert Serra. 12 Nacionales | Nº 1.834 s-IERCOLESDE/CTUBREDE La artillería del pensamiento Presentarán documento en el año 2015 'OBERNACIØNDEL:ULIAINSTALØCOMISIØN PARAREORDENAMIENTODELTERRITORIO Las instituciones gubernamentales nacionales trabajarán mancomunadamente con las 21 alcaldías T/ Yajaira Iglesias Maracaibo E n el auditorio del Banco Central de Venezuela (BCV) quedó formalmente instalada la Comisión Regional para la Ordenación del Territorio en el estado Zulia, que presidirá la gobernación del estado, con el apoyo de 27 instituciones gubernamentales nacionales y los 21 alcaldes de la región. A partir de ayer, y hasta finales de 2015, la comisión se encargará de trabajar en el reordenamiento, para luego levantar todo un plan –enmarca- do en el plan de la patria– que permita la modernización del estado Zulia. Según el secretario de Ambiente, Lenin Cardozo, en la comisión se definirán las bases para las nuevas estrategias; el tema territorial y las fronteras, deberán tomarse en cuenta para las propuestas de desarrollo económico. "Debemos tener claro dónde se desarrollarán los urbanismos, sin lesionar las fronteras territoriales", explicó. Señaló que en la Costa Oriental del Lago se prevé un importante crecimiento poblacional, por lo que hay que trabajar para proteger las cuencas: "De esto trata este plan, de ordenar la casa". En la instalación de la comisión estuvo presente el presidente del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, Advirtió que sigue el comercio ilegal de gasolina Alcalde aseguró que cayó en 80% el contrabando en la Guajira Francisco Guerra, quien aseguró que la institución que preside ofrecerá todo el apoyo, con bases cartográficas actuales, para la elaboración de un documento que resulta de gran importancia para la prosecución del plan de la patria. PRESUPUESTO Para el alcalde del municipio Guajira, Hebert Chacón, esta instancia es de vital importancia, ya que se debe conocer las potencialidades de cada territorio y tomar en cuenta las divisiones político-territoriales. "Esta estructura tiene incidencia con el presupuesto nacional, el situado constitucional, así como temas políticos, creación de zonas de interés turístico y desarrollo del estado en todas sus instancias", expresó. estaciones de servicio en Maracaibo para contrarrestar el contrabando de combustible. "Ya superamos los problemas eléctricos, ahora el problema es de movilidad, con la cantidad de carros que nos han invadido", detalló. LLUVIAS TyF/ Yajaira Iglesias Maracaibo L uego de las medidas implementadas por el Gobierno Nacional y regional para enfrentar a las mafias que controlan el contrabando en el Zulia, este delito disminuyó en 80%, en localidades del municipio Guajira, aseguró el alcalde de esta jurisdicción, Hebert Chacón. Aunque celebra la merma en el contrabando de alimentos hacia Colombia, advierte que el de combustible continúa: "Nos preocupa la cantidad de vehículos que circulan por la Guajira, son demasiados y de todas las rutas de transporte, estimamos que son unos 10 mil vehículos diarios que atraviesan el municipio". Recalcó la necesidad de impulsar la automatización de las En relación con las recientes lluvias que han caído sobre la región, el alcalde del municipio Guajira celebró que, después de dos años de intenso verano, el agua caiga sobre el suelo del municipio. "No hemos tenido inundaciones en ninguna de las dos cuencas. La semana pasada el río Limón, a nivel de Carrasquero, estuvo en un punto crítico pero se normalizó", añadió. Dijo que en la cuenca norte del rio Paraguachón ha llovido bastante sin riesgos de inundaciones: "Tenemos algunas comunidades afectadas por el agua, como Los Filúos, Puerto Aleramo y Cojoro, pero está controlada la situación". Chacón recordó que luego de dos años de sequía, en la Guajira se perdió 50% de los rebaños ovinos y caprinos. Finalmente, aseguró que ahora trabajan intensamente para evitar el estancamiento de las aguas que pueda propiciar la proliferación del mosquito transmisor del dengue y la fiebre chikungunya. Con una inversión de Bs 11 millones Entregaron totalmente refaccionadas instalaciones del Centro Médico Policial Régulo Pachano Áñez TyF/ Y.I. Maracaibo L a gobernación del estado Zulia entregó ayer el Centro Médico Policial Régulo Pachano Áñez, luego de los trabajos de rehabilitación que mejoraron las áreas de hospitalización A y B, consulta externa y pabellón quirúrgico. La secretaria de Salud, Tania Mesa, informó que el centro fue dotado con insumos y mobiliario. Explicó que el hospital policial cuenta con todas las especialidades básicas y diversas supraespecialidades: "Aquí tenemos un quirófano, emergencia y banco de sangre, que funciona las 24 horas del día". INVERSIÓN Para la rehabilitación de paredes y pisos, compra de 14 camas para hospitalización con colchones antiescaras, aires acondicionados, lámparas especulares y salas sanitarias, la inversión fue de 1.474.125 bolívares. En el área de consulta externa se hizo una inversión de un millón 770.121 bolívares, mientras que para el área de pabellón quirúrgico se requirió una inversión de 6.020.310 bolívares. También se dotó al hospital de mesas quirúrgicas y dos maquinas de anestesia. La gobernación del estado entregó ayudas por 480.485 bolívares a familiares de funcionarias y funcionarios fallecidos y seguros de vida a agentes policiales. Hay más de 2.500 avalados Conatel certificó a 299 radioaficionados en Carabobo, Aragua y Cojedes T/ Redacción CO Caracas L a Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) certificó 299 permisos de radioaficionados categorías A y B, de los estados Carabobo, Aragua y Cojedes. Con la inclusión aumenta a 2.591 la cifra de radioaficionados autorizados dentro de los nueve circuitos que forman la estructura geográfica de Venezuela. Los radioaficionados son de gran apoyo en situaciones de emergencia y catástrofes naturales ya que a través de las bandas atribuidas a ese servicio en el espectro radioeléctrico se pueden comunicar cuando los sistemas de telefonía, internet y electricidad dejan de funcionar. Es- tos voluntarios trabajan estrechamente con otros entes del Estado como Protección Civil, bomberos y grupos de rescate, informó Conatel en un boletín de prensa. El Servicio de Radioaficionados es un servicio de radiocomunicaciones universal que tiene por objetivo la instrucción individual, la intercomunicación y los estudios técnicos de la radiotecnia. Debe ser utilizado por personas debidamente permisadas por Conatel, con carácter exclusivamente personal y sin fines económicos. Para más información sobre el servicio de radioaficionados puede comunicarse por el número: 0800-CONATEL (0800266-28-35) o visitar la web: http://www.conatel.gob.ve. Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE|.ACIONALES La artillería del pensamiento Unas 18 mil unidades se levantarán entre finales de 2014 y 2015 ,A'-66TIENEACTIVOSMÉSDEFRENTES DETRABAJOENLOSMUNICIPIOSDE"OLÓVAR El gobernador de la entidad, Francisco Rangel Gómez, informó que se ejecutarán diversos proyectos para atender las necesidades de la población T/ Scarlet Soto F/ Cortesía Yoel Méndez Ciudad Bolívar H ablar de los grandes avances sociales alcanzados en los últimos años en el estado Bolívar, la entidad más extensa del país, es hablar de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), aseguró el gobernador guayanés, Francisco Rangel Gómez. Este programa tiene activos más de 170 frentes de trabajo en los 11 municipios de la geografía regional, que estiman concluir la construcción de más de 4 mil casas y apartamentos antes del 31 de diciembre de este año. "Esto va a permitir beneficiar a cientos de familias de escasos recursos. Esta misión está expandida para saldar una deuda social con el pueblo que requiere un techo digno", señaló Rangel Gómez. El funcionario hizo un balance de esta misión y apuntó que avanza para alcanzar las 30 mil unidades habitacionales construidas y entregadas a igual número de núcleos familiares en los más de tres años de accionar en la región. "Es un trabajo articulado de todos los organismos del Estado que participan en el Órgano Estadal de la Vivienda (OEV); además de la participación activa de las comunidades organizadas y el Poder Popular", resaltó el líder regional. ORGANIZACIÓN VECINAL Rangel Gómez explicó que las casas que se construyen tienen un área habitable de 72 metros cuadrados, con 3 habitaciones, 2 baños, cocina y sala-comedor. Además, cada proyecto contempla tanto el levantamiento de viviendas totalmente nuevas como la sustitución de ranchos por casas dignas en las zonas aledañas, así como la construcción de servicios públicos, aceras y asfaltado. "En toda la entidad estamos levantando en este momento #OMISIØNDE#ONTRALORÓA DE!.INTERPELARÉA 6ÓCTOR&UENMAYOR El exalcalde opositor del municipio Heres, Víctor Fuenmayor, será interpelado por la comisión de contraloría de la Asamblea Nacional (AN), informó la diputada a la Asamblea Nacional y miembro de la comisión permanente de contraloría, Nancy Ascencio. casas y apartamentos, dando respuesta a los requerimientos del pueblo", añadió. La GMVV tiene previsto construir más de 18 mil nuevas soluciones habitacionales en Bolívar: "Esto se cumplirá entre finales de este año y el año 2015", informó el mandatario, al tiempo que ratificó que el compromiso es atender al pueblo. La legisladora explicó que Fuenmayor debe presentarse el próximo 3 de noviembre. De no acudir a la comparecencia podría ser sancionado de acuerdo a lo consagrado en los títulos I y II de la Ley sobre el Régimen de Comparecencias de Funcionarios y Funcionarias Públicas y las y los Particulares ante la Asamblea Nacional, reportó un boletín de prensa. EFICIENCIA "Esta asignación para la entidad bolivarense se produjo luego de que el Órgano Superior de la Vivienda (OSV) valorara los altos estándares de organización y eficiencia demostrados por el Órgano Estadal de la Vivienda", destacó el vocero. El secretario del OEV, Héctor Herrera Jiménez, manifestó que La instalación estará culminada en marzo de 2015 Transbolívar comenzó instalación de sistema de consumo propio de Gas Natural Vehicular T/ S.S. Ciudad Guayana L a empresa regional Transbolívar comenzó ayer la instalación del sistema de consumo propio de Gas Natural Vehicular en Ciudad Guayana. Este proyecto culminará a mediados del mes de marzo del próximo año. El sistema se instalará en las unidades autobuseras destinadas a la prestación del servicio de movilización en el municipio Caroní. "Gracias al apoyo de Pdvsa AutoGas hemos alcanzado este avance", precisó el titular de la operadora, Julio Almeida. Transbolívar se convirtió en la primera operadora socialista del país en contar con una estación y surtidores con tecnología de punta, "que garantizarán la optimización del proceso de abastecimiento de combustible", según reseñó una misiva. MENOS TIEMPO "Este punto propio de expendio de gas permitirá dis- se han implementado planes para garantizar el suministro y distribución de materiales de construcción y la planificación de los recursos para la ejecución de los proyectos urbanísticos. Apuntó que la GMVV maneja actualmente un lote de proyectos de gran importancia como la futura Villa Olímpica, en San Félix, cuya propuesta fue presentada al Ministerio para el Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat, y se espera su construcción en los próximos meses. También destaca el complejo habitacional Riberas del Caroní, que será construido bajo el programa 0-800-MIHOGAR, con lo cual serán favorecidas más de 1.100 familias de clase media de Ciudad Guayana. Otro urbanismo se ejecutará en terrenos del Fuerte Cayaurima de la V División de Infantería de Selva del Ejército Nacional Bolivariano, ubicado minuir los tiempos de recarga de gas. Pasaremos de 45 a 7 minutos por unidad; además de permitir el llenado de cuatro autobuses de forma simultánea, para llevar la operatividad a 100%", agregó Almeida. Actualmente, la empresa cuenta con una f lota de 175 unidades, de las cuales 70 tienen motores alimentados por Gas Natural Vehicular. "Estamos previendo la llegada de nuevos autobuses ecológicos que serán asignados por el Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre para continuar fortaleciendo el sistema de movilización en el estado Bolívar", indicó Almeida. 13 .UEVASOBRAS PARA#IUDAD"OLÓVAR Y3AN&ÏLIX Mañana comenzarán los trabajos de asfaltado, demarcación y señalización en la Avenida Cisneros de San Félix, como parte de las acciones que realiza la Fiesta del Asfalto en el estado Bolívar. Así lo anunció el gobernador de la entidad, Francisco Rangel Gómez, quien agregó que entre el 4 y 5 de noviembre próximo se iniciarán labores similares en la avenida Leopoldo Sucre Figarella, también en San Félix. En los venideros días, asimismo, se pondrá en marcha el nuevo distribuidor semaforizado de la antigua Redoma del Parque Leonardo Ruiz Pineda de Ciudad Bolívar. Rangel Gómez informó, adicionalmente, que está prevista la inauguración del acueducto del oeste de esta localidad, obra financiada por el Gobierno Nacional para resolver definitivamente el déficit de suministro de agua potable en las zonas altas de esta capital. Se beneficiará a 150 mil personas. en Ciudad Bolívar. Allí se construirán unas 2.258 unidades habitacionales, entre tetracasas y apartamentos. También se llevará a cabo mediante el programa 0 800-MIHOGAR. Herrera Jiménez resaltó, además, la integración entre los diferentes organismos públicos que tienen competencia en la adquisición o transferencia de tierras, contratación y ejecución de obras, instalación de servicios y demás labores relacionadas con el tema del urbanismo. Entre estas destacó a la gobernación del estado Bolívar y el Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi), así como otros organismos. MEDIDAS DE SEGURIDAD Vladimir Rojas, ingeniero de Pdvsa AutoGas, explicó que una vez culminada esta fase se procederá a la construcción de tanquillas, losas de recinto y losas de isla: "Durante la ejecución del proyecto se pondrán en práctica todas las medidas de seguridad correspondientes para prevenir cualquier tipo de eventualidad, a fin de garantizar el bienestar y resguardo del personal y unidades en patio", apuntó. Dos surtidores de Gas Natural Vehicular serán instalados en Transbolívar, lo que permitirá que cuatro unidades puedan abastecerse de forma simultánea. 14 Economía | Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE La artillería del pensamiento Cambiarán precios en el transcurso de esta semana %STACIONAMIENTOSACTUALIZAN SISTEMASDEFACTURACIØN PARACOBRARNUEVASTARIFAS Se deberían realizar ajustes semestrales para evitar altos impactos en el bolsillo de usuarias y usuarios, sostuvo el vicepresidente de Anpage, José Rafael Baldó La Superintendencia de Precios Justos (SPJ) publicó este lunes la providencia en la que se aumenta en el precio del servicio de estacionamiento. De acuerdo con esta medida el nuevo precio será así: Vehículo liviano (entre 150 y 500 puestos): Bs 12 por hora. Bs 4,8 la fracción. Bs 960 puesto fijo. Vehículo de carga (entre 150 y 500 puestos): Bs 13,8 por hora. Bs 5,52 la fracción. Bs 1.104 puesto fijo. ESTACIONAMIENTOS NO ESTRUCTURALES Vehículo liviano: Bs 5,6 por hora. Bs 2,2 la fracción. Bs 480 puesto fijo. Vehículo liviano (más de 500 puestos): Bs 8 por hora. Bs 3,2 la fracción. Bs 640 puesto fijo. Vehículo de carga (más de 500 puestos): Bs 9,2 por hora. Bs 3,68 la fracción. Bs 736 puesto fijo. ESTACIONAMIENTOS ESTRUCTURALES NO MECÁNICOS Vehículo liviano (menos de 150 puestos): Bs 10 por hora. Bs 4 la fracción. Bs 800 puesto fijo. Vehículo de carga (menos de 150 puestos): Bs 11,5 por hora. D no fue ajustado, por eso fue necesario el incremento establecido en la providencia de la Superintendencia de Precios Justos. Baldó explicó que los costos no solo cubren el incremento de salarios, sino los equipos (muchos son importados) y los insumos, como pinturas y productos destinados al mantenimiento. "El compromiso que hay es poder volver a poner las estructuras en buen estado y cubrir los salarios de los empleados", adelantó. En cuanto a la decisión de realizar ajustes de acuerdo al En Tejerías, estado Aragua GNB allanó galpón con equipos médicos T/ Redacción CO Caracas E Bs 4,6 la fracción. Bs 920 puesto fijo. Vehículo de carga: Bs 6,4 por hora. Bs 2,5 la fracción. Bs 560 puesto fijo. T/ Manuel López F/ Miguel Romero Caracas espués del reciente ajuste de las tarifas de estacionamientos, la Asociación Nacional de Propietarios y Administradores de Garajes y Estacionamientos (Anpage) espera que el Ejecutivo realice de manera periódica una actualización de los costos para evitar incrementos bruscos. "La providencia administrativa recoge la estructura de costos operativos más un margen de ganancia justo, hasta tanto no haya alteración en los gastos. Por eso creo que se deberían hacer ajustes progresivos de manera semestral, con la finalidad de ir ajustando las tarifas entre 60 y 80 céntimos de bolívar y evitar un impacto mayor", sostuvo el vicepresidente de Anpage, José Rafael Baldó. El directivo recordó que durante dos años y medio el valor tarifario para los estacionamientos 0ROVIDENCIADE30* fectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) pertenecientes al Destacamento 422 con sede en La Victoria, municipio Ribas, allanaron dos galpones repletos de equipos quirúrgicos e insumos médicos, informó el teniente coronel Carlos Alberto Pérez Suárez, comandante del componente militar. Indicó que el procedimiento, previo a un trabajo de inteligencia y con la ayuda de los consejos comunales, se llevó a cabo en dos inmuebles ubicados en la Zona Industrial de Las Tejerías, según informó el portal de Últimas Noticias. tamaño de los establecimientos, el directivo explicó que la Superintendencia de Precios Justos (SPJ) prefirió establecer un costo para cada servicio según su capacidad. Así, en los estacionamientos estructurales no mecanizados pequeños se cobrarán Bs 10, los medianos Bs 12 y los grandes Bs 8, ejemplificó al referirse a las tarifas. BUEN ACUERDO El directivo de Anpage aseguró que la organización está Destacó que en las fachadas de las referidas estructuras, pintadas de colores blanco y azul, no se observó ninguna identificación comercial. Lo existente en esos depósitos pertenecen a las empresas Suministros de Medicinas Jayoy y Suplidora Hospimed 2004. Allí se observaron sillas de ruedas, camas clínicas, catéteres, gasas, insulina y otros insumos médicos. "Estamos hablando de 56 productos en cantidades, guardados en esos galpones", informó el funcionario. El procedimiento efectuado con la ayuda de las autoridades del Sundee quedó en resguardo en los galpones y el asunto es investigado por Fiscales 30ª con competencia nacional y la 6ª de Aragua. Se inició la investigación ante la presunción de los delitos de boicot, sabotaje, acaparamiento y posible venta y distribución de productos que pudieran estar vencidos, señaló Pérez Suárez. TERRENOS DESCUBIERTOS Todo tipo de vehículo: Bs 3,2 por hora. Bs 1,2 la fracción. Bs 280 puesto fijo. satisfecha con las nuevas tarifas establecidas. En un recorrido por algunos establecimientos del oeste y centro de la capital se pudo constatar que la mayoría de los estacionamientos no habían ajustado sus tarifas ayer. "Hemos realizado la solicitud a la empresa que nos presta el servicio técnico. Esperamos actualizar el sistema de facturación esta semana", sostuvo un encargado en el estacionamiento del Polide- portivo Naciones Unidas, en el Paraíso. En un estacionamiento a cielo abierto, ubicado en La Candelaria, ya estaban cobrando el aumento porque tienen un sistema de facturación manual; mientras que en otro no estaban al tanto de la providencia y dijeron que esperaban la resolución en Gaceta Oficial. Los más informados sabían que con la publicación de la providencia por la SPJ ya habían entrado en vigencia las nuevas tarifas. Lo catalogaron de forzoso Fedecámaras rechazó aplicación del Rupdae T/ M.L. Caracas L a Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) señaló que "rechaza el carácter forzoso y coaccionado con el que se está obligando a personas naturales y jurídicas a registrarse" en el Registro Único de Personas que desarrollan actividades económicas (Rupdae). "Esa ley viola los derechos económicos y eliminó de un plumazo los derechos de los consumidores", por lo que no pueden estar de acuerdo con la ins- cripción en el Rupdae, señaló el gremio en una nota de prensa. También repudiaron que se sancione a quienes no lo hagan con multas desde Bs 127 mil a Bs 2,54 millones. "El gremio empresarial considera que este nuevo registro pasa a engrosar la lista de miles de trámites burocráticos que hacen cada vez más engorrosa la actividad productiva nacional", aseveró. Para Fedecámaras "la Ley Orgánica de Precios Justos solo contribuirá a desestimular la producción nacional y el emprendimiento", y por eso exhortan al "TSJ a pronunciarse ante la solicitud de nulidad solicitada el pasado mes de abril". Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE|%CONOMÓA La artillería del pensamiento 15 Sector azucarero afina detalles para 2014-2015 En la actualidad está en 50% de la Unidad Tributaria Estiman que zafra de caña de azúcar alcanzará los 6 millones de toneladas &ENTRASEPSOLICITØELEVARTIQUE DEALIMENTACIØNADELA54 T/ M.L. Caracas L a producción estimada de caña de azúcar para la próxima zafra 2014-2015 es de seis millones de toneladas, sostuvo el presidente de la junta interventora, liquidadora y supresora de CVA Azúcar, el general de división Wilfredo Silva. Las autoridades estimaron que la cosecha se iniciará la primera quincena del mes de noviembre, supeditada al avance de las reparaciones de cada uno de los ingenios. "No vamos a escatimar esfuerzos en pro de fortalecer aún más todo lo concerniente al sector azucarero del país", sostuvo el titular de la corporación. Silva participó en la segunda reunión del Comité Nacional de Zafra 2014-2015, realizado en Barquisimeto, encuentro en el que participaron industriales del sector público y privado, según indicó una nota de prensa de la corporación. En su intervención, la ingeniero Jessica Jaggernauth, gerente agrícola de CVA Azúcar, manifestó que hasta la fecha se tienen sembradas 700 hectáreas de semillas y la meta establecida es de unas 3 mil, lo que garantizara unas 30 mil hectáreas de caña para molienda. Aumentarán ensamblaje de vehículos Inspeccionaron nuevas líneas de producción de vehículos Chery T/ M.L Caracas E l ministro del Poder Popular para Industrias, José David Cabello, inspeccionó las nuevas líneas de producción de vehículos que aumentarán la producción "para ser distribuidos a los venezolanos". "Trabajo articulado del Gobierno Revolucionario para potenciar la producción nacional en beneficio del pueblo", escribió en su cuenta en la red social Twitter, @ jdavidcabello. Manifestó que la empresa mixta socialista está "fomentando la industria automotriz venezolana y acotó que "cada día damos cumplimiento a lo instruido por el presidente Nicolás Maduro en pro de la Venezuela potencia". Presentarán un documento al presidente Nicolás Maduro, sostuvo la dirigente Marisol Ocando T/ Manuel López F/ Miguel Romero Caracas L a Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público (Fentrasep) solicitó al presidente Nicolás Maduro un incremento en el tique de alimentación a 75% de la Unidad Tributaria (UT) para compensar el aumento de precios de los productos de la cesta básica. "En la actualidad está en 50% de la Unidad Tributaria y el incremento compensaría los efectos de la guerra económica por la que atraviesa el país", sostuvo Marisol Ocando, presidenta del Sindicato Unitario Nacional del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. En la actualidad el tique alimentación de la administración pública es de 63,50 bolívares por jornada laboral, mientras que con el incremento solicitado el personal del sector público, comenzaría a devengar 95,25 bolívares, un incremento de 31,75 bolívares. La dirigente laboral sostuvo que presentarán esta semana la solicitud de manera de compensar el alto costo de la vida. Aseguró que este incremento no representa un alto impacto económico para el presupuesto, porque ese bono no tiene incidencia en las prestaciones sociales, ni en los otros beneficios contractuales. CONVENCIÓN COLECTIVA En cuanto a la marcha de la discusión de la convención colectiva de la administración pública centralizada, Ocando adelantó que está en estudio el impacto económico de la contratación. "Será después de finalizar ese estudio cuando se instale la comisión negociadora en el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo", expresó Ocando. Respecto a la discusión del anteproyecto de ley del estatuto de la función pública, la clase trabajadora espera que la comisión del Ejecutivo que trabaja en ella le presente el borrador, de manera de conocer los alcances y las modificaciones respecto a la propuesta que le presentaron al Primer Mandatario Nacional. El Brent sumaba 55 centavos a $ 85,95 dólares Precio del petróleo subió por mayor demanda de China T/ Agencias Londres E l petróleo Brent sumaba 55 centavos por barril a 85,95 dólares, por encima de los mínimos de casi cuatro años registrados la semana pasada, aunque todavía acumula una caída de más de 25% desde junio. El alza de ayer se debió a la robusta demanda de crudo en China, aunque el avance era limitado por el exceso de suministros y por las preocupaciones sobre la salud del resto de la economía global. La demanda implícita de petróleo en el mayor consu- midor de energía del mundo trepó 6,2% en septiembre respecto a agosto, y se ubicó en 10,3 millones de barriles por día, el nivel más alto desde febrero, indicó la agencia Reuters. La producción fabril de China también superó las expectativas, al aumentar 8% en septiembre respecto al año pasado, lo que impulsaba las expectativas de una sólida recuperación. Datos publicados el martes mostraron que la economía de China creció 7,3% en el tercer trimestre, su menor expansión desde la crisis financiera global. Simplifican trámites para compras en el exterior Las personas naturales podrán importar carros cada tres años con dólares propios T/ M.L. Caracas L os ministerios del Poder Popular para Economía, Finanzas y Banca y, el de Comercio e Industrias publicaron las normas que regirán la importación de vehículos por parte de personas o empresas sin fines comerciales con divisas propias. La resolución conjunta publicada en la Gaceta Oficial N° 42.522 del 20 de octubre de 2014, establece una dispensa de la licencia de importación, siempre que la compra externa del carro cumpla con los requisitos establecidos. También se elimina "cualquier otro requisito, certificado, permiso o constancia de registro, salvo la presentación del Certificado de Origen y el Número de Identificación Vehicular (NIV)". Con estas condiciones se pueden importar carros para transporte de personas nuevos y sin uso, de cualquier marca o modelo del año, vehículos para transporte de mercancía, excepto los tipo pick up nuevos y tractores. Las personas naturales podrán comprar un carro cada tres años y deben realizar una declaración jurada del origen de los fondos. Para las personas jurídicas no hay límites en la cantidad de importaciones. La resolución establece que el Seniat debe informar al ministerio de Comercio los bienes ingresados por esta vía. El año pasado el Gobierno aprobó una resolución que permite la adquisición de vehículos de forma directa, pero entre los requisitos se encontraba la obtención de la licencia de importación. 16 Multipolaridad | Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE La artillería del pensamiento Exigieron "investigación exhaustiva del caso" Constataron el crecimiento de la candidata a la reelección 4RESSONDEOSINDICANQUE2OUSSEFF SUPERAA.EVESADÓASDECOMICIOS T/ EFE Río de Janeiro L a presidenta brasileña, Dilma Rousseff, supera por entre 2 y 3 puntos porcentuales al opositor Aécio Neves, según tres sondeos divulgados ayer, que constataron el crecimiento de la candidata a la reelección, pero mantuvieron un "empate técnico" para la segunda vuelta del próximo domingo. La encuesta de la firma Datafolha para la televisión Globo y el diario Folha de São Paulo señaló que la intención de voto de Rousseff subió 3 puntos con respecto a la última encuesta de la misma empresa, hecha hace una semana, mientras que la de Neves bajó 2 enteros. Datafolha también calculó el resultado teniendo en cuenta los votos válidos, excluyendo los blancos, nulos e indecisos, con lo que Rous- No aceptó invitación porque condiciones "son inaceptables" El relator de la ONU para la tortura quiere hablar con presos de Guantánamo T/ EFE Naciones Unidas E l relator especial de las Naciones Unidas (ONU) para la tortura, el argentino Juan Méndez, aseguró ayer que está negociando con las autoridades estadounidenses la posibilidad de visitar la prisión de Guantánamo y hablar con detenidos en esa instalación. "Lamentablemente recibí una invitación a Guantánamo que no pude aceptar porque las condiciones eran inaceptables", explicó Méndez en una conferencia de prensa en la sede de la ONU. Según el relator, Estados Unidos le ofreció en 2012 visitar parte de la prisión y hablar con sus responsables, pero el Pentágono no le autorizaba a en- seff obtendría 52 % de los votos frente a 48 % del candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña. Una encuesta realizada por la empresa Vox Populi para la televisión Récord indicó que Rousseff tiene 46% de los votos, frente a 43% de Neves. Ese sondeo supuso un aumento de 1 punto de Rousseff y un descenso por el mismo margen para Neves, con respecto al último estudio de esta firma, realizado hace una semana. trevistarse con ninguno de los prisioneros. Méndez aseguró que está insistiendo a las autoridades estadounidenses para que le permitan visitar en condiciones óptimas el centro de detención y, al mismo tiempo, está negociando con ellas la posibilidad de ir a otras cárceles del país para estudiar el uso de celdas de aislamiento. El responsable de la ONU reconoció que también ha tenido dificultades para llevar a cabo visitas en otros países, como Baréin, que le ha invitado dos veces y en ambas ocasiones ha cancelado la oferta. Pidieron una "comisión de verdad" para indagar desaparición de jóvenes en México T/ EFE México U n grupo de activistas e intelectuales mexicanos exigió ayer en un mensaje publico a las autoridades crear una "comisión de verdad y justicia" para investigar la desaparición de 43 estudiantes en el estado de Guerrero. El texto fue firmado por el exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Juan Ramón de la Fuente; el presidente de la organización México SOS, Alejandro Martí; la presidenta de Causa en Común, María Elena Morera; el científico mexicano René Drucker Colín; y el líder del Consejo Mexicano de Negocios, Claudio X. González, entre otros. Los activistas expresaron su indignación por la negligencia de las autoridades federales, estatales y municipales en la prevención de los hechos del 26 de septiembre, cuando desaparecieron los 43 estudiantes. Los líderes de opinión y de diversas organizaciones exigieron que esta comisión de verdad y justicia haga una "investigación exhaustiva del caso y que emita recomendaciones para la no repetición" de este tipo de hechos. En esta comisión deben participar "mexicanos de re- %STUDIANTESVENEZOLANOS PIDIERONAPARICIØNDE COLEGASMEXICANOS Un grupo de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV), una de las más importantes del país, se concentró ayer en Caracas para pedir la "inmediata aparición" de los 43 estudiantes desaparecidos en la localidad mexicana de Iguala, en septiembre pasado. "Levantamos la bandera del movimiento estudiantil mexicano para exigir la inmediata aparición con vida de estos 43 estudiantes y para exigir el cese inmediato de la persecución, de la criminalización de los estudiantes y la juventud en México", dijo a EFE Silvestre Montilla, un estudiante de filosofía de la UCV. conocido prestigio en la defensa de derechos humanos y expertos internacionales con experiencia en la conducción de comisiones de verdad", apuntaron. "Los mexicanos, en particular las víctimas de Ayotzinapa, merecemos verdad y justicia; de lo contrario, el riesgo de escalamiento violento del conflicto crece día a día", señalaron los líderes en su texto. Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE|-ULTIPOLARIDAD La artillería del pensamiento Hoy serán dados de alta %SPA×OLAYESTADOUNIDENSE LOGRARONSUPERARELÏBOLA TyF/ AFP Madrid L a auxiliar de clínica española Teresa Romero, quien fue el primer caso de infección por ébola fuera de África, superó la enfermedad, al igual que un camarógrafo en Estados Unidos, contagiado en Liberia, que hoy recibirá el alta médica. Estas curaciones han generado optimismo en occidente, donde otras dos enfermeras infectadas en Estados Unidos siguen estables. Sin embargo, en África, la enfermedad sigue causando estragos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que podría haber más casos de los oficialmente contabilizados. En España, tras 15 días hospitalizada, Romero ha dado negativo en una cuarta prueba consecutiva de ébola, por lo que los médicos que la atienden consideran "que se cumplen los criterios de curación de virus del Ébola establecidos por la OMS", dijo el jefe de la unidad de enfermedades infecciosas del hospital Carlos III de Madrid, José Ramón Arribas. CIFRAS SUBESTIMADAS El llamado a la prudencia no empaña, sin embargo, la alegría por la curación de Romero, de 44 años, que ingresó el 6 de octubre, aunque habían presentado síntomas el 29 de septiembre y pasó unos días críticos el 9 y 10 de octubre. "Que alguien sobreviva al virus del Ébola siempre es algo para ser celebrado y algo extraordinario", dijo la doctora Marta Arsuaga de la unidad de medicina tropical. Entre los tratamientos utilizados, la paciente recibió suero elaborado con plasma de la religiosa Paciencia Melgar que superó la enfermedad en África. Los médicos no confirmaron si Romero será a su vez donante para elaborar un suero que se utilice con otros enfermos, "pero en ningún caso la donación se hace tan inmediata cuando todavía está convaleciente". La sanitaria española se contagió cuando atendía al segundo de los dos misioneros españoles repatriados de África tras contagiarse con el virus y que murieron el 12 de agosto y el 25 de septiembre respectivamente. Aunque persiste la incertidumbre sobre la forma en que pudo infectarse, el Consejo General de Enfermería español denunció ayer fallas importantes en la protección y la formación de los profesionales para hacer frente al virus. Reconoció el esfuerzo que está haciendo la isla EEUU celebró "oportunidad de colaborar" con Cuba contra la enfermedad T/ AFP Washington E l Gobierno de Estados Unidos saluda la posibilidad de trabajar junto a Cuba en la lucha contra la epidemia del ébola, dijo ayer a la AFP una fuente del Departamento de Estado. "Damos la bienvenida a la oportunidad de colaborar con Cuba en el enfrentamiento a la epidemia de ébola. Cuba está haciendo una significativa contribución al enviar a centenares de trabajadores de la salud a África", dijo la fuente, que solicitó el anonimato. El llamado formulado por el Secretario estadounidense de Estado, John Kerry, a "Pese al punto de tensión que supone la atención a estos pacientes, la sensación de seguridad con el traje es muy elevada", dijo, no obstante, la doctora Marta Mora de la unidad de medicina tropical del Carlos III. En este hospital continúan en observación 15 personas que tuvieron contacto con Romero, entre ellas su marido, que siguen sin presentar síntomas y podrían salir del hospital en los próximos días tras finalizar la cuarentena de 21 días. Según el equipo médico, una vez pasados 42 días, si no hay más casos de ébola, se podría considerar a España libre de esta enfermedad, siguiendo criterios de la OMS. todos los países a sumarse a la lucha contra el ébola, y el reconocimiento a los esfuerzos desplegados por Cuba habían generado cuestionamientos sobre la disponibilidad de Washington por trabajar conjuntamente con La Habana. "Con ese espíritu, el Departamento de Estado está en comunicación con todos los miembros de la comunidad internacional, inclusive Cuba, envueltos en este esfuerzo global, ya sea a través de canales multilaterales (...) o por informaciones diplomáticas", añadió la fuente. Sin embargo, en su contacto con la AFP, la fuente del Departamento de Estado dejó claro que si bien Washington está abierto a una cooperación con Cuba contra el ébola, una normalización general de las relaciones bilaterales aún está lejos. "Continuaremos trabajando en busca de relaciones más constructivas entre Estados Unidos y Cuba, en acuerdo con nuestros intereses nacionales, pero hay asuntos importantes que aún permanecen pendientes entre los dos países", expresó. El esfuerzo cubano en el combate al ébola consiguió el lunes un aliado inusitado, el diario New York Times, que publicó un editorial donde aplaudió la "impresionante contribución" del Gobierno de la isla en la lucha contra el ébola. A la curación de la infectada española se suma la del camarógrafo de la NBC estadounidense Ashopa Mukpo que había contraído el virus en Liberia cuando cubría la epidemia, anunció el hospital donde está internado, por lo que hoy recibirá el alta. Asimismo, siguen estables las dos enfermeras infectadas con el ébola en Estados Unidos después de tratar al liberiano Thomas Eric Duncan, fallecido a principios de mes por el virus en Dallas. "Respiramos un poco mejor, pero todavía contenemos el aliento", dijo el alcalde de Dallas, Mike Rawlings, tras llevar cinco días en el país sin registrar nuevos casos. 17 #OSTA2ICAESPERARÉ SOLICITUDDE6ENEZUELA PARACITA#ELAC El canciller de Costa Rica, Manuel González, aseguró hoy que esperará una "solicitud formal" de Venezuela sobre la necesidad de realizar una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que aborde el tema del ébola. "Costa Rica como presidencia pro témpore no ha recibido ninguna solicitud formal con lo cual estaría limitado a las declaraciones del presidente Maduro. Si la recibiéramos se procede a informar al resto de los países y si hay consenso para que se discuta este tema así lo haríamos", expresó González a EFE. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso el pasado lunes durante la cumbre sobre el ébola de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América una reunión de la Celac para abordar una coordinación sobre el brote del ébola. El Canciller costarricense declaró que la Celac es un "mecanismo de diálogo político" y no podría determinar instrucciones a las entidades de sanidad pública de cada uno de los países. "Sería una materia altamente especializada y caería en el campo de las autoridades de la salubridad pública, pareciera que los ministerios de Salud serían los que tendrían que participar activamente", expresó. 18 Opinión Libre | Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE La artillería del pensamiento #AMARADALLAMARADA ,LUEVENVICTORIAS 4UCUERPOTANMÓO Ramón Alirio Contreras G. Carolina Escarrá G. L @aliriocontreg Puerto Ordaz/Edo. Bolívar de Trazos l sistema de la publicidad que viaja como aparato adoctrinante tiene su sustento en el mecanismo de los deseos del ser humano. Eso lo descubrió Eduard Bernays, sobrino del psicoanalista austríaco Sigmund Freud, especialista en la psicología de masas que consideraba a la civilización como una amenaza, bajo la cual latía un animal no consciente que debía ser controlado para que no se destara y gobernara al mundo desde su irracionalidad. Para ello, consideraba que al pueblo hay que tenerlo seducido con productos que satisfagan sus instintos y puedan ser controlables. En ese contexto, la publicidad se hace dueña del cuerpo de los sujetos, creando patrones que utilizan el cuerpo femenino como objeto de deseo, tanto para hombres como para mujeres. Para los hombres movidos por el deseo de posesión y dominio del cuerpo de la mujer, para la mujer como modelo a seguir para constituirse en objeto de deseo. Han pasado muchos años desde que Bernays introdujo con éxito sus ideas en Estados Unidos, pero sus conceptos e ideas aún rigen la industria del consumo, de la cual Venezuela es todavía una de las más representativas. En eso del cuerpo como objeto de deseo, pocos países quizás nos hagan sombra, pues sabemos que acá vivimos bajo la influencia de una estética marcada por los concursos de belleza, en la que la mujer deseable es producto de un proceso de reconstrucción que la estandariza. Lamentablemente, son muchas las mujeres que responden a ese patrón de conducta, que lejos de combatirlo lo alimentan, porque los medios de comunicación y la industria de la publicidad trabajan cotidianamente en el proceso de destrucción de la autoestima de la mujer, para que establezca como modelos los estándares de divas o misses, que sirven como sustitutos de los productos que promocionan, apelando a la pulsión sexual que nos mueve. Esta pelea es dura, se trata de un despertar que nos desvincule de los aparatos de dominación de masas que el capitalismo emplea para el control social, para sustituirlo por un modelo de valores humanos y sociales que le quite al ser humano su concepto de mercancía y consumidor voraz. Iván Lira E 3OCIEDADIDEOLOGÓAYVIOLENCIA E s un hecho irrebatible que el capitalismo surge de un recorrido muy largo de acciones de fuerza, dígase despojos, conquistas, colonización, esclavismo; para lo cual se hizo ineludible un punto de partida sustentado por lo económico, social, cultural e histórico, en el que la violencia fue el común denominador. Las condiciones económicas y los contextos de poder sustentadores de esos escenarios son los elementos propiciadores de la cultura de la violencia y sus consecuencias, de allí que esta no puede ser vista de forma aislada, como mera situación episódica. Constituye como vemos, la confluencia de múltiples factores societales. Cuando la confrontación por el cambio social y todo lo que ella conlleva, como es el caso de la Revolución Bolivariana en lo referente al avance de los sectores populares y su pujante ritmo arrollador hacia la consolidación de sus conquistas hasta alcanzar niveles preocupantes para las clases que defienden la permanencia de sus mayorazgos reaccionarios, estas recurren a Mario A. Quiñones S. la factura de la violencia, sin escatimar ningún tipo. La violencia forma parte de los elementos estructurales del pensamiento reaccionario, es el eslabón más alto de su desesperación hecha pánico, que tiene como punto de partida la angustia que les ocasiona la pérdida de sus privilegios, ser expulsados de sus dominios. Es un punto crucial en la historia de los deslindes de la humanidad, en su tránsito hacia los cambios sociales de profundidad, y donde las fuerzas progresistas justamente deben hacer acopio de sus mayores fortalezas, morales, políticas y humanísticas, posesionándose con firmeza de su destino, para no facilitarles las respuestas en el plano de la reciprocidad, demostrándoles así que la humanidad militante en las filas revolucionarias tiene salidas que, dando al traste con un sistema que solo sabe de tragedia, miseria, violencia y muerte, construye esperanzas, paz, justicia y vida plena. [email protected] Caracas lovía y el cielo lloraba lágrimas de fuerza, tan contundentes y plenas como la luna llena, al recordar a los caídos y retomar sus banderas de lucha con más ímpetu que antes, en ocasión de evocar a la metralleta de ideas y festejar la reactivación del Cabildo Juvenil e Infantil de Caracas con la generación Chávez, y otras victorias. Por un lado, la victoria de la República Bolivariana de Venezuela, con el ingreso al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con 99,4% de apoyo, para el periodo 2015-2016; donde sin duda alguna la agenda pos-2015 y el logro de las Metas del Milenio constituirán el eje central, esperando que el ébola y el Estado Islámico hayan sido enfermedades erradicadas para entonces. Además de ello, la posibilidad de que la voz de los pueblos tengan eco en el espacio de decisión más importante del mundo, a través de lo que significa la Revolución Bolivariana y la propuesta de refundación de la ONU, con base en las ideas del Comandante eterno expuestas en sendos discursos ante la ONU (2004, 2005, 2011 por mencionar algunos), en función de democratizar la institución; eliminar el derecho al veto; ampliar el Consejo de Seguridad; darle más poder a la Asamblea General y, al Secretario General un papel protagónico. Una victoria que se erigió a pesar de la guerra sucia de algunos países, lobby e intereses de los que manejan el Complejo Militar Industrial, empeñados en afirmar a través de ciertas editoriales y campañas de descrédito, que Venezuela "no respeta" los derechos humanos ni la Carta de Naciones Unidas, agarrados de una resolución no vinculante de un grupo de trabajo que maneja información errada sobre el tema de Leopoldo López entre otros casos de presos comunes politizados. Por otro lado, la triple corona donde Venezuela preside el Movimiento de los No Alineados, forma parte de la Comisión de Derechos Humanos y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas simultáneamente en el año 2015; año precisamente del Bicentenario de la Carta de Jamaica, en la que Simón Bolívar habla de los polos de Europa, Asia y América y expone ideas muy interesantes sobre el equilibrio internacional y la necesaria reconfiguración del mundo, con una América unida en una nación grande no solo por su extensión y riqueza, sino por su libertad y gloria, donde llueven las victorias. [email protected] Caracas La artillería del pensamiento 19 Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE|0UBLICIDAD 20 Opinión Libre | Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE La artillería del pensamiento 6ICTORIAENLA/.5 Firme respaldo de la comunidad internacional a nuestra Patria El pasado jueves 16 de octubre Venezuela se convirtió en miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU con 181 de 182 votos de los países que asistieron. Sin lugar a dudas, esta victoria es resultado de la lucha iniciada hace 15 años por nuestro Comandante Hugo Chávez y la política internacional de verdadera hermandad y solidaridad que hoy continúa más firme que nunca nuestro presidente Nicolás Maduro. Así pues, nuestro país ocupará el cargo durante dos años, desde el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2016, lo que denota el sólido apoyo de la comunidad internacional y el reconocimiento de la actuación responsable y esfuerzo cotidiano de Venezuela en el concierto de las naciones para la búsqueda de soluciones a los conflictos del mundo. Nuestra Patria es querida a nivel mundial y hoy está respaldada por nuestros pueblos hermanos como nunca antes, contando con aliados en cada rincón del planeta. Esta nueva conquista de la Revolución echa por tierra las matrices de opinión que intentan posicionar los enemigos de la Patria y nos demuestra que más del 99% del mundo no cree en el supuesto aislamiento en el que se encuentra Venezuela como resultado del "rechazo" de la mayoría de las naciones, así como la falsa debilidad de la democracia nacional. ¿Cómo se explica semejante afirmación de un país donde se han llevado a cabo 19 elecciones en los últimos 15 años? Nuestro comandante Chávez, el gran constructor de este triunfo, reposicionó a Venezuela como un país de dignidad porque estaba convencido de que seríamos en la ONU la voz de los países libres y soberanos, esa era su gran aspiración. Su convicción era plena cuando decía: "Yo no lo veré pero qué me importa, lo veré a través de los ojos de ustedes" y claro que seremos esa voz de los no escuchados, de los ignorados y de los subestimados. En nombre de nuestro Gigante del Mundo nuestra Revolución seguirá ganando batallas. Venezuela sigue cumpliendo las Metas del Milenio Este glorioso 16 de octubre también la FAO reconoció, como lo ha reconocido en varias oportunidades, la labor que nuestro Gobierno ha realizado en materia nutricional y alimenticia porque el motor de la Revolución trabaja para asegurar el suministro de alimentos y atender constantemente las necesidades de la población. De esta manera, una vez más Venezuela es reconocida mundialmente como el único país que más ha hecho por paliar el hambre. Y justamente para apuntalar esa lucha se han tomado importantes decisiones como la integración de las empresas públicas distribuidoras de alimentos en una "gran estructura funcional" que permitirá optimizar los procesos de comercialización para seguir garantizando la distribución y el acceso oportuno a productos de calidad. Paz por los Sueños de Robert Bendecidos por la lluvia que nos ha acompañado en los momentos más sentidos de los últimos años la juventud revolucionaria marchó este sábado, hasta la Asamblea Nacional por la paz y en contra del terrorismo, en memoria del legado del diputado mártir Robert Serra y María Herrera. Nuestro presidente Nicolás Maduro acompañó a los jóvenes y expresó que "La obra más grande del Comandante fue haber formado a la Juventud Bolivariana y Bicentenaria, la Generación Chávez", reafirmando una vez más el compromiso profundo con los principios revolucionarios a través de la formación del Hombre Nuevo; idea que también fue resaltada por el vicepresidente Jorge Arreaza al ver la llamarada de amor y lealtad de la juventud: "Esta es la Revolución de la paz, la Revolución del comandante Chávez". ¡Chávez Vive! Por G/D Carlos Osorio Zambrano José Gregorio González M . L a contundente victoria obtenida por Venezuela en el foro de la Organización de las Naciones Unidas representa el triunfo de la verdad. De nada sirvieron las amenazas, los intentos de compra de conciencias, las presiones a gobiernos amigos. Una mayoría abrumadora apoyó al país para que integre durante dos años el Consejo de Seguridad de la ONU. Esta victoria política y desenmascara las pretensiones de Washington de tachar a la Revolución Bolivariana de "violadora" de los derechos fundamentales del hombre. Ahora se demuestra que las naciones del mundo no creen en acusaciones infundadas ni en las farsas inventadas por el imperio en complicidad con los apátridas. El reconocimiento expresa confianza en el Gobierno del presidente Nicolás Maduro; además, reivindica el trabajo solidario y amoroso realizado por nuestro querido camarada Hugo Chávez alrededor del planeta. El liderazgo que hoy tenemos está sostenido por la lucha constante para que se respeten los derechos de los desposeídos y la autodeterminación de los pueblos. La política internacional manejada desde Caracas pregona como elementos fundamentales el mantenimiento de la paz mundial y el principio de no intervención en los asuntos internos. Pese a la campaña de mentiras y el intento constante por desprestigiar al Gobierno, Venezuela recibió el espaldarazo de 181 países. Como lo afirma Elías Jaua "Es una manera de relacionarnos con el mundo, solidaria, justa y respetuosa. Venezuela a lo largo de estos 15 años ha mantenido una política única de defensa de los principios de la no intervención extranjera en los asuntos internos de otros países, de la no injerencia ni el uso de la fuerza militar contra ninguna nación sino a favor de la resolución pacífica de los conflictos". Una nueva victoria para el comandante Hugo Chávez que en vida se dedicó a establecer alianzas estratégicas con diversos países del mundo. Herencia incuestionable que contribuye a la proyección de las políticas internacionales en favor de la paz y que consolidan las relaciones multilaterales entre los ciudadanos de la humanidad. [email protected] Sierra Nevada / Edo. Mérida 2EVISIØNYREDACCIØN DEUNNUEVODERECHOINTERNACIONALJ. J. Cordero Ceballos A ndrés Bello, con sus ideas creativas, dio lugar al nacimiento del Derecho Internacional Americano. Lo hizo para resguardar los intereses de las nuevas repúblicas recién escapadas de la dominación imperial española, y para regular nuestras propias relaciones como países libres y soberanos. El Derecho de Gentes era solo aplicado en los países de una región del mundo autocalificada de civilizada y que miraba con desdén al resto del planeta, casi todo bajo su dominio colonialista. Los cambios políticos, económicos, sociales, culturales y científicos que se están dando en el mundo de nuestros días nos obligan a una revisión del actual Derecho Internacional, para luego redactar un nuevo orden jurídico que regule las relaciones entre países, asunto que el autor de este modesto artículo ha planteado en diferentes escritos. El Derecho Internacional moderno no fue creado dentro de un concierto democrático de países, sino bajo la presión de los poderosos sobre los débiles, con muy bien velados y premeditados beneficios políticos, económicos, comerciales, científicos, tecnológicos, militares y culturales para los primeros. Los países pobres o de escaso desarrollo fueron y siguen siendo instrumento de los imperios en el cumplimiento de dichos objetivos imperiales, nunca estuvieron y aún no están en condiciones de disfrutar en pie de igualdad de los derechos comunes establecidos en tales acuerdos. ¿Qué posibilidad tiene un país pobre como Haití de disfrutar de la libertad de explotación de los recursos naturales existentes en alta mar, del espectro radioeléctrico, del espacio aéreo o de la no proliferación de armas nucleares, registradas en estos documentos o convenciones internacionales? Ninguna; no cuenta con recursos financieros ni tecnología avanzada. Solo los países poderosos pueden disfrutar a su antojo de este beneficio, soportado como una patente de corso a favor de los imperios, por los países de escaso o ningún desarrollo. Urgente y justo es, entonces, proceder a la revisión del actual Derecho Internacional para redactar y aprobar uno nuevo, dentro del contexto de una auténtica democracia mundial, no bajo la presión de lo que muy inteligentemente Andrés Bello llamó "aristocracia de países", como la conformada en nuestro tiempo por los integrantes permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, amos y señores del planeta. En consecuencia, las reformas estructurales de la ONU, si se hacen, no surtirán mucho efecto sin un cambio a fondo del orden jurídico internacional. [email protected] Caracas 21 Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE|#OMUNICACIØNY#ULTURA La artillería del pensamiento La muestra comenzará en Caracas el viernes 24 de octubre &ESTIVALDE#INE%SPA×OLTRAEA6ENEZUELA DELOSMEJORESTÓTULOSCONTEMPORÉNEOS Entre los filmes seleccionados figura la más reciente obra de David Trueba, Vivir es fácil con los ojos cerrados, reconocida con seis premios Goya y postulada por España para los Oscar EN EL INTERIOR En la conferencia de prensa también se pudo conocer que "una representación significativa de esta muestra" se podrá apreciar en las ciudades de Maracay, Valencia, Maracaibo, Porlamar y Mérida, aproximadamente a partir de mediados de noviembre. Por otra parte, Pisano apuntó que hasta los momentos solo tendrán estreno comercial en Venezuela las películas Ocho apellidos vascos, Tres bodas de más y Las brujas de Zugarramurdi. El resto solo tendrán proyecciones aseguradas dentro del Festival de Cine Español. T/ Luis Jesús González Cova F/ Héctor Rattia Caracas U n total de 10 de los mejores y más recientes títulos del séptimo arte ibérico forman la oferta que trae este año la decimoctava edición del Festival de Cine Español, muestra que se mantendrá durante dos semanas en Caracas a partir del próximo viernes 24 de octubre, en las salas del Trasnocho Cultural, en uno de los auditorios del Centro Plaza y en el Centro Comercial Líder. "Este año estamos haciendo un esfuerzo especial por traer a Venezuela lo más reciente del cine (español), los éxitos de taquilla y los que han recibido mejores críticas, como Ocho apellidos vascos, una de la más taquilleras del cine español; La gran familia española y muchas mas", insistió el embajador de España en Caracas, Antonio Pérez-Hernández y Torra, durante una conferencia de prensa realizada ayer. En el encuentro con los medios, el director general de la distribuidora Cinematográfica Blancica, José Pisano, recalcó que para esta oportunidad se escogieron para la muestra las películas con mejores críticas y reconocimientos en certámenes internacionales y especialmente en los premios Goya, considerados como los Oscar españoles. Igualmente, para ampliar la audiencia del festival fueron escogidas películas con buena taquilla. "De manera que la muestra no está dirigida solamente a cinéfilos e intelectuales, sino que además incluye películas que han conectado muy bien con el público", explicó Pisano. DEDICADO A LA COMEDIA El director de Blancica acotó que la muestra incluye una amplia variedad de géneros, nuel Martín Cuenca, inspirado en la vida real, sobre un sastre de alta costura, con una vida aparentemente recta y organizada, detrás de la cual esconde su gusto por la antropofagia. La muestra se completa con el filme Cuerpo, otra ópera prima, en este caso de Oriol Paulo, quien se vale del suspenso para narrar las vicisitudes de un inspector que intenta resolver el extraño caso de la desaparición del cadáver de una dama. incluso con una obra concebida para verla en familia con los más pequeños de la casa,, como es el caso de Zipi y Zapee y el Club de la Canica, filme diirigido por Óskar Santos, insspirado en un cómic de mucho o éxito en España, creado por or José Escobar. No obstante, para José Piisano, esta edición del Festival al de Cine Español está especiallmente dedicado a la comedia, a, con la inclusión de importanntes películas contemporáneas as como Vivir es fácil con los os ojos cerrados, pieza de Daavid Trueba, ganadora de seis is premios Goya, entre ellos el de Mejor Actor Protagonista a gracias al trabajo de Javierr Cámara, reconocido por sus us actuaciones en Hable con ella, La mala educación y Amores pasajeros, de Pedro Almodóvar, entre muchas otras. En este género también está Ocho apellidos vascos, filme dirigido por Emilio MartínezLázaro que en su primer fin de semana superó las 400 mil espectadoras y espectadores y, según Pisano, lleva ya cerca de 10 millones de boletos vendidos en España, donde aún permanece en algunas salas desde su estreno en marzo pasado. Ocho apellidos vascos es una comedia típica de enredos sobre un sevillano que se hace pasar por vasco para ser aceptado por el padre de la chica que le gusta. La cartelera preparada para esta muestra también contempla la comedia La gran familia española, una obra del realizador Daniel Sánchez Arévalo, en la que se narran las peripecias de una boda del menor de una familia celebrada justo el día en que España juega la final de la copa mundial de fútbol. Otra de las comedias es Tres bodas de más, un obra de Javier Ruiz Caldera que cuenta la historia de una chica que recibe simultáneamente tres invitaciones a bodas de sus exparejas. Ruth, la protagonista interpretada por Inma Cuesta, decide asistir a todas las ceremonias para no dar la idea de que está sentimentalmente destruida. vida inesperada, tamLa vi bién circunscrita al género ci de la rrisa, dirigida por JorTorregrossa, cuenta la ge To historia histor de Juan, un actor que fue a Nueva York a f triunfar y ahora se gana triun la vi vida trabajando en lo que puede. Un día llega a visitarlo su primo, un vi aparente triunfador que apa le hará reflexionar sobre h su historia personal. Envuelta en el estiE lo de la comedia negra, también forma gr parte del festival la p más reciente pelícum la del afamado Álex de la Iglesia, titulada Las brujas bruja de Zugarramurdi, basada e en las peripecias de unos ladrones de joyas que en su afán por escapar de la justicia y de la exmujer de uno de ellos se refugian en los bosques impenetrables de Navarra, donde caen en las garras de una horda de mujeres enloquecidas que se alimentan de carne humana. Entre los otros títulos que forman parte de la muestra oficial figuran la ópera prima de Carlos MarquesGarcet, 10 mil kilómetros, una de las tres candidatas a representar a España en los Premios Oscar, entre las que fue seleccionada finalmente Vivir es fácil con los ojos cerrados. Igualmente se podrá apreciar el thriller de Ma- MUESTRA PARALELA Aparte de los 10 títulos de la muestra seleccionada para las salas comerciales del Festival de Cine Español, los días miércoles, jueves y viernes se exhibirán al aire libre, en el Anfiteatro del Centro de Arte El Hatillo, otros 10 títulos españoles diferentes, de años anteriores. El director general de la distribuidora Cinematográfica Blancica, José Pisano, apuntó que se trata de obras que por los años en que fueron realizadas no estarán en las salas del festival, no obstante, casi ninguna llegó a los circuitos comerciales del país. Esta parte del festival se inició el pasado 16 de octubre y se extenderá hasta el 7 de noviembre. Entre las obras que se podrán ver al aire libre La colmena, de Alex de la Iglesia; Un cuento chino (coproducción con Argentina), de Sebastián Borensztein; Mientras duermes, de Jaume Balagueró; Silencio en la nieve; de Gerardo Herrero, y las animadas Las aventuras de Tadeo Jones, de Enrique Gato; El lince perdido, de Raúl García Sanz y Manuel Sicilia Morales y O Apóstol, de Fernando Cortizo. Para mayor información sobre el festival se recomienda visitar el portal web del Circuito Gran Cine, la Embajada de España en Venezuela y de Cultura El Hatillo. 22 Comunicación y Cultura | Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE La Canalla-EDIÉTICA %NNIO$I-ARCANTONIO ,OS0.)NOSOMOS hAFORTUNADOSv La artillería del pensamiento Se realizará una exposición con las piezas en Ciudad Banesco &UNDANASUBASTARÉOBRAS DEARTISTASNACIONALESYEXTRANJEROS ¿E s afortunado el profesional que entre una serie de currícula en la que otros aspirantes tienen su mismo nivel de instrucción o experiencia queda seleccionado para trabajar en la TV? Al igual que el ejemplo anterior, los productores nacionales independientes (PNI), al ser llamados a concurso para presentar nuestros proyectos, somos seleccionados de acuerdo con el criterio de una institución para realizar nuestro proyecto. Incluso con la Ley Resorteme el acceder a espacios en la TV se convirtió en derecho, eso nos hace menos "afortunados", y más responsables en desarrollar un nuevo sector de la economía. Carolina Rodríguez, productora de O3, serie animada para niñas y niños sobre la capa de ozono, y Sebastián Gamboa, PNI de Mérida, responsable de Tec+, serie en 3D que busca llevar a las niñas y los niños ciencias básicas, movimientos tectónicos, Universo y Geósfera, no "se ganaron" 60 millones de bolívares. Recibieron 60 millones de bolívares del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación para desarrollar sus proyectos, con todos los costos de producción que los mismos implican (no solo pagar a creadores y productores, sino a editores, locutores, ingenieros de sonido, guionistas, y equipos para lograr las costosas horas de dibujos animados financiadas) Nuestra crítica, siempre desde desde la buena fe, entiende el ritmo vertiginoso del noticiario televisivo. Es importante recurrir a la palabra precisa, para evitar confusión en nuestro pueblo, cada vez más culto, pero que pudiera no conocer la naturaleza de algo tan difícil y costoso como la creación y producción audiovisual. Mientras más información demos, más transparente será la visión que las venezolanas y los venezolanos tendremos sobre el país honesto y de iguales que queremos. [email protected] Caracas (AYDEE!RIAS #ARLOS:ERPA La venta pública incluirá creaciones de Oswaldo Vigas, Carlos Cruz-Diez, Luisa Ritcher, José Antonio Dávila, Colette Delozanne y Sigfredo Chacón, entre otras y otros T/ Várvara Rangel Hill F/ Cortesía Caracas L a Fundación Amigos del Niño que Amerita Protección (Fundana) subastará creaciones de 128 artistas nacionales e internacionales. La puja se realizará el 2 de noviembre, en el auditorio Crespo Suñer de Ciudad Banesco, en Bello Monte, a fin de recaudar fondos para la manutención de las ocho sedes de las Villas de Los Chiquiticos y los dos maternales que atiende la organización, detalló la coordinadora de la venta pública, Betzy Aizaga. En la subasta, que comenzará a las 11:00 am a puerta cerrada, estarán en venta un total de 132 obras, creadas o intervenidas casi todas para esta noble causa. Las personas interesadas en participar deberán inscribirse previamente y dar sus datos personales y el número de su tarjeta de crédito, antes de pasar al auditorio. Aunque se trata !NA-ARÓA4ORRES 2OMERO"RITTO de una venta pública tendrán preferencia de entrada quienes se inscriban. También se podrá pagar con cheque conformable. Según Aizaga, en esta oportunidad las piezas de arte tienen como tema el espejo, porque para la fundación representa "además del reflejo del amor y de la bondad , a un niño de Fundana que te dice mírate y mírame. Tú también pudiste haber sido un niño de Fundana". Todas las obras comenzarán con el mismo precio base, que se definirá esta semana, tanto para los maestros reconocidos como para los nuevos talentos de la plástica que se unieron a la iniciativa. "Claro, sabemos que una obra de Oswaldo Vigas subirá de 10.000 en 10.000 y tenemos una idea de cuánto puede alcanzar una obra de Vigas, sobre todo ahora que falleció. Igual que con (Carlos) Cruz-Diez y Luisa Ritcher". Las obras se entregarán el mismo día de la subasta y cada pieza cuenta con su certificado de autenticidad firmado por el artista. Como se puede apreciar en el catálogo, las piezas que se subastarán van desde óleos hasta serigrafías, fotografías, creaciones en papel, telas con acrílicos, técnicas mixtas, ensamblajes, tinta china, gres, etcétera. CON EXPOSICIÓN Las 132 obras de la subasta serán expuestas los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre, en Ciudad Banesco, de 10:00 am a 5:00 pm. Otras y otros artistas participantes de esta iniciativa son: Ben Abounassif, David Acosta, Leonardo Acosta, Eduardo Agelvis, María Elena Álvarez, Raquel Álvarez Villasmil, Paúl Amundaraín, Vicente Antonorsi, José Antonio Araujo, Rafael Araujo, Haydeé Arias, Enrico Armas, Julio Azpúrua, Barrios Rafael, Luis Becerra, Gustavo Belisario, Daniel Benaím, Ricardo Benaím, Clelia Benítez, Alfredo Borjas, Karim Borjas, Marco Bracho y Francisco Bugallo. También están Gerardo Campos, Raúl Cardozo, Libia Carrillo, Carlos Castillo, Sigfredo Chacón, Ramón Chirinos, Isabel Cisneros, Héctor Coll, Jorge Contreras, Douglas José Córdoba, Mercedes Curiel, Pietro Daprano, José Antonio Dávila, Colette Delozanne, Arnoldo Díaz, Blanca Díaz, Héctor Díaz, Vicente Diez, Agostino Di Munno, Angelo Di Munno, Roy Dos Ramos, Jeannette Durre de Cotte, EDO, Perán Erminy, Julio Escalona, Enrique Etievan, Alexis Fernández, Emilio Fernández, Gerardo Fernández, Gustavo Fernández, Manuela Fernández, Magdalena Ferré , Por la infancia La Fundación Amigos del Niño que Amerita Protección (Fundana) atiende a 120 niñas y niños. Con la subasta de obras de arte que la organización realizará el 2 de noviembre, en Ciudad Banesco, se espera recoger el dinero necesario para el mantenimiento de las ocho casas y los dos maternales que auspician. "Estamos en Caurimare desde el año 2005, cuando construimos estas villas", comentó Betzy Aizaga, coordinadora del remate. En San Bernardino, añadió, funciona otra casa de la fundación donde se desarrolla el programa de atención a familiares de las niñas y los niños con psicólogos, psiquiatras y terapeutas de familias. Por otra parte, el programa de colocación familiar Grandes y chiquiticos se lleva a cabo tanto en Caurimare como en otra sede en Chuao. "No es un programa de adopción, es solo un paso, pero es exitoso", comentó Aizaga. Guillermo Ferrer, Alfonzo Flamez, Efrain Franco, John Fraser y Héctor Fuenmayor. Otras creadoras y creadores que cedieron sus obras fueron Gadu, Jason Galarraga, Antonio García, María Nuvia García, Consuelo Ginari, Dayris Gómez, Hernán González Monterola, Grillo S., José Guédez, Wilfredo Guerrero, Salvador Guida, Corina Hernández, Alexander Herrera, Ángel Hurtado, María Fernanda Lairet, Tatiana Mantilla, Julio Maragall, Néstor Marín, Eduardo Martínez, Francisco Martínez, José Gregorio Martínez, Luis Marrufo, Didier Masset, Jesús Matheus, Carlos Medina, Ygnacio Mejía, Jorge Mena, Arecio Moncada, Rodín Moncada, José Moreno y Jannette Moretti. Finalmente, la lista se completa con Julio Pacheco Rivas, Félix Perdomo, Sandra Pérez Liberman, Eli Pimentel, Paulo Pineda (PIN), Alejandro Plaza, Vladimiro Politano, Roberto Puente, Adrián Pujol, Pancho Quilicci, Arturo Quintero, Héctor Ramírez, José Ramírez, Ana Isabel Reyna, Walker Ríos, Brito Luis Rocca, Alejandro Salas, Trino Sánchez, Yanel Sánchez, Yiovanni Saracual, Nataly Schloser, Soto Wuilfredo, Ana Teresa Spagnuolo, Lubeshka Suárez, Luis Alfredo Suárez, Ana María Torres, Annette Turrillo, Juan Urbina, Abigail Varela, Juan Alejandro Vegas, María Angélica Viso, Alexandra Von Fedak, Carlos Zerpa y Romero Britto. 23 Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE|#OMUNICACIØNY#ULTURA La artillería del pensamiento La actividad se realizó en la Sala José Félix Ribas del TTC .I×ASYNI×OSDISFRUTARONDEUNCONCIERTO DIDÉCTICOCONLA/RQUESTA3INFØNICADE6ENEZUELA El presidente de la OSV, Alejandro Montes de Oca, explicó que con la música no solo se motiva a las nuevas generaciones a interpretar melodías, sino también se les transmiten mensajes "de convivencia, de paz, de armonía entre todos nosotros" 4ODOSLOSMARTES El presidente de la OSV, Alejandro Montes de Oca, informó que la orquesta se propone realizar los conciertos didácticos como una programación fija los martes en la mañana. T/ Sharlaine Chona F/ Ángel Dejesús Caracas C on aplausos y mucha alegría fueron recibidos las y los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV) por las niñas y los niños que asistieron ayer al concierto didáctico que ofreció la agrupación en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño (TTC), como parte del programa OSV en mi escuela. Las niñas, los niños, las maestras y maestros que asistieron ayer fueron recibidos por un actor y una actriz, quienes interpretaron a los personajes de Teresita y Vicentico, para guiarlos en el concierto didáctico, bajo la dirección de Alfonso López. Para comenzar la mañana, las niñas y los niños entonaron el Himno Nacional, con la música interpretada por la orquesta y posteriormente tuvieron la oportunidad de conocer cómo está estructurada la OSV y por qué cada instrumento es importante cuando se interpreta una pieza musical. En la actividad participaron unos 300 estudiantes de educación inicial y primaria de las escuelas Luis Razetti de Santa Teresa, Misión Barrio Adentro de La Vega y Bicentenario Samuel Robinson de la parroquia Sucre; así como los centros de educación inicial La Armada, de San Bernardino, Concepción Mariño, de San Agustín y del 23 de enero. También estuvieron jóvenes del Colegio Canito de Petare. UNA COMUNIDAD DE PAZ Para explicar a las pequeñas y los pequeños la manera en la que funciona una orquesta, Teresita y Vicentico contaron que en la agrupación musical, así como en las comunidades "viven muchas familias de instrumentos que comparten su vida mediante la música". Detallaron que la OSV está formada por la familia de cuerdas integrada por el contrabajo, los violonchelos, las violas, los violines, el arpa, el piano, la celesta y el cuatro; la familia de vientos por la flauta, el oboe, el corno inglés, el clarinete, el fagot, el contrafagot, la tuba, el corno francés, el trombón y la trompeta; y, finalmente, la familia de la percusión está integrada por la batería, las maracas, el triángulo, la pandereta, las castañuelas, las campanas tubulares, el xilófono y el tímpani. Para mostrar el sonido de cada instrumento, las y los músicos interpretaron algunas piezas conocidas por las niñas y los niños como "Arroz con leche", "El barquito", "La pelota de carey", y muchas más, que fueron coreadas por las pequeñas y los pequeños. Posteriormente, las y los músicos, mostraron a las y los presentes la manera en la que suenan todos los instrumentos de la orquesta con la interpretación de "Mambo". DIRECTORES POR UN DÍA En la actividad, el director Alfonso López se dirigió a las niñas y los niños para hablarles sobre el instrumento que utiliza para dirigir a la orquesta: la batuta, y la manera en la que con esta herramienta, así como con los movimientos de su cuerpo y sus expresiones gestuales se trabaja junto a las y los músicos sobre lo que se quiere transmitir con la interpretación de la pieza. López enseñó a las pequeñas y los pequeños cómo dirigir una pieza musical en dos, tres y cuatro tiempos, y una vez aprendida la lección, entregó su batuta a cuatro niñas y niños que tuvieron la oportunidad de dirigir a la OSV, con la interpretación de la obra "Marcha Radetzky", de Johann Strauss. El director también habló con las y los presentes sobre la fundación de la OSV hace 84 años y la labor que ha hecho. Las niñas, los niños, sus maestras y sus maestros aplaudieron la labor de la OSV, que ha representado a Veneuzuela en los escenarios del mundo mediante la música. "Esta es la orquesta más antigua de Venezuela y llevamos a toda Venezuela la emoción de la vida mediante la música con sentimientos de armonía, sana convivencia y paz", declaró. Para finalizar la actividad, que se organiza junto al Ministerio del Poder Popular para la Educación, las y los músicos interpretaron un popurrí de música venezolana que incluyó piezas como "Venezuela", "Viva Venezuela" y el "Alma Llanera". EMOCIÓN POR LA VIDA En conversación con el Correo del Orinoco, el presidente de la OSV, Alejandro Montes De Oca, señaló que este concierto forma parte de la segunda etapa del proyecto OSV en mi escuela. Emoción por la vida a través de la música en la que corresponde a las niñas y los niños visitar a la orquesta en la sala del TTC. "(En la primera etapa) nosotros fuimos a las escuelas, como familias de instrumentos y ahora nos visitan y tienen la oportunidad de ver a las familias juntas como una gran comunidad que se llama Orquesta Sinfónica de Venezuela y que representa los valores de un país", señaló el director. Montes De Oca explicó que de esta manera no solo se motiva a las nuevas generaciones a interpretar música, sino también se les transmite mensajes "de convivencia, de paz, de armonía entre todos nosotros", como debe haber armonía entre las familias que integran la orquesta. AGRADECIDOS La maestra Belkis Rojas, del centro de educación inicial La Armada, manifestó su satisfacción porque las niñas y los niños participaran en esta actividad, pues considera que esto "contribuye en el desarrollo de los más pequeños". La maestra Hilexis González, del Colegio Canito de Petare, calificó el concierto como una experiencia "inolvidable" para las y los estudiantes y aseguró que para ellas y ellos vivir un día junto a la orquesta también los motivará a acercarse a la música. Hoy a las 4:30 pm la Editorial Trinchera presenta el libro ¿Para qué sirve El capital? Vladimir Acosta y Rubén Zaroya traerán a Marx al presente en la biblioteca Simón Rodríguez T/ Carlos Ortiz Caracas E ditorial Trinchera y Escuela de Cuadros presentan hoy en la Biblioteca Pública Simón Rodríguez de Caracas ¿Para qué sirve El capital? No se trata de un libro cualquiera, sino de un libro-taller. A lo largo de 189 páginas, cinco pensadores exponen su visión del sentido y el valor que tiene hoy el monumental texto de Carlos Marx. Pero no lo hacen en el tradicional formato de la monografía académica, sino pensando e invitando a pensar, haciéndose y haciéndole preguntas al público. Vladimir Acosta, Rubén Zardoya, Carlos Fernández Liria, Iñaki Gil de San Vicente y Néstor Kohan, son los autores que hablan en esta obra, que reúne sus intervenciones en el Tercer Encuentro Internacional Escuela de Cuadros, realizado en Caracas entre finales de mayo y principios de junio de 2013. Acosta y Zardoya se encontrarán de nuevo con el público para compartir sus visiones de El capital en el auditorio de la biblioteca, ubicada en la esquina El Conde. 24 Comunicación y Cultura | Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE La artillería del pensamiento La entrada a los conciertos es gratuita $UDAMELDIRIGIRÉEN#ARACAS FRAGMENTOSDELASØPERASDE7AGNER Junto a la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, el maestro venezolano iniciará su temporada en la capital con dos presentaciones este fin de semana en el Centro Nacional de Acción Social por la Música T/ Redacción CO F/ Cortesía FundaMusical Caracas E l maestro Gustavo Dudamel está en Venezuela y graba un disco con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar dedicado a fragmentos de óperas de Richard Wagner, con el sello discográf ico Deutsche Grammophon Estas obras serán interpretadas en dos conciertos, con entrada gratuita, este vier- nes 24 y sábado 25 de octubre de 2014, a las 5:0 0 pm, en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música, en Quebrada Honda. "REVES 2AFAEL#ADENAS h,APOESÓASIEMPREESTÉ ENTIEMPOSACIAGOSv El poeta venezolano Rafael Cadenas leyó ayer sus poemas en la Casa de América de Madrid: Mucha poesía pero "siempre para minorías", declaró a EFE el buscador del misterio en lo cotidiano. "Hay mucha indiferencia en relación con la cultura en general y especialmente con la poesía, algo que no es nuevo, la poesía siem- pre está en tiempos aciagos", explicó el autor al recordar el ensayo de Josu Landa y a Ovidio en El arte de amar, donde dice que la poesía está dedicada a una minoría, como vio también Juan Ramón Jiménez. El ganador del Premio Nacional de Narrativa en 1985, y ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances y del San Juan de la Cruz, entre otros muchos galardones, es uno de los poetas más importantes de Hispanoamérica. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información La agrupación venezolana interpretará, bajo la batuta del director barquisimetano, fragmentos que Wagner incluyó en la tetralogía del ciclo de ópera Der Ring des Nibelungen, cono- 0RESIDENTEDOMINICANO LAMENTØLAMUERTE ¼SCARDELA2ENTA El presidente dominicano, Danilo Medina, aseguró que la muerte del diseñador Óscar de la Renta "deja un vacío imposible de llenar" en República Dominicana y en la alta costura internacional, reportó AFP. "La alta costura internacional y toda la República Dominicana está de luto. Hemos perdido al Televisora Venezolana Social cida en español como El anillo del nibelungo. El director alemán tardó más de 25 años en escribir esta saga, basada en figuras de la mitología germánica, dioses y héroes que bus- gran Óscar de la Renta", expresó el mandatario en su cuenta de Twitter. "Su partida deja un vacío imposible de llenar", agregó Medina en otro tuit. El diseñador, de origen dominicano, falleció el lunes a los 82 años en su casa de Connecticut (Estados Unidos), tras ocho años de padecer cáncer. El presidente Medina afirmó que el carisma y compromiso social del icono de la moda internacional lo llevaron a comprometerse con obras que can hacerse con el anillo que otorga la dominación sobre el mundo, precisa un boletín de la Fundación Musical Simón Bolívar. El programa del concierto, que será el mismo del disco, abarca los fragmentos "Entrada de los dioses en el Valhalla" incluida en la obra El oro del Rhin, la primera ópera del ciclo; "Viaje de Sigfrido por el Rhin", "Muerte de Sigfrido" y "Música fúnebre", de El ocaso de los dioses, cuarta obra del El anillo del nibelungo; "Los murmullos del bosque", que se encuentra en Sigfrido, tercera pieza de la saga; y "Cabalgata de las valquirias", tercer acto de La valquiria, que representa la segunda ópera de la tetralogía. También sonará el "Preludio" y "Canción de amor", de Tristán e Isolda, basada en el romance de Godofredo de Estrasburgo, compuesta por Wagner entre 1857 y 1859. Con estas dos presentaciones Dudamel inicia su temporada de conciertos en el Centro Nacional de Acción Social por la Música como parte de la programación del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. La entrada a los conciertos es libre y los boletos se entregarán dos horas antes de cada función. T cambiaron la vida de miles de niñas y niños. El Mandatario aseguró que además de poner en alto el nombre de la República Dominicana, gracias a su arte y talento, Óscar de la Renta fue "un gran defensor de los intereses nacionales". El diseñador de modas nació en República Dominicana el 22 de julio de 1932 y se formó en España. Se hizo célebre en los años 60 al vestir a la entonces primera dama de Estados Unidos, Jacqueline Kennedy. correoorinoco | @correoorinoco Miércoles 22 de Octubre de 2014 | Nº 1.834 | Año 6 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve Águilas se aferraron a la punta T/ J.J.C. F/ Archivo Caracas L as Águilas del Zulia han obtenido resultados en las dos primeras semanas de competencia que ni siquiera su directiva esperaba, por ello están más que contentos de ocupar el liderato de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Los naranjas marchan con un registro de nueve triunfos, una derrota, y son el mejor conjunto de la LVBP en cuanto a victorias se refiere. "Estoy orgulloso de poder dirigir a todos estos muchachos que cuentan con un inmenso talento. Las cosas nos han estado saliendo y estamos aprovechando al máximo los errores del contrario. Si las cosas salen bien no hace falta hacer cambios en el equipo, así que todos estos peloteros cuentan con mi respaldo", dijo al Correo del Orinoco Eduardo Pérez, mánager de los naranjas. El secreto de los zulianos está en el buen pitcheo y el excelente bateo que han presentado, que les ha permitido ganar tantos compromisos. Son los líderes en bateo con un alto promedio de .320, con 7 jonrones y 50 carreras remolcadas. También son los primeros en pitcheo colectivo al acumular 2.55 puntos de efectividad. Los lanzadores han trabajando 91.2 entradas, en las que han permitido 77 hits, solo 3 cuadrangulares, y han guillotinado a 74 rivales. Caracas y Magallanes necesitan ganar Esta noche es el tercer round entre los eternos rivales Los estadounidenses Kyler Newby y Dustin Richardson serán los abridores T/ Jhondeni Jaramillo C. F/ Archivo CO Caracas H oy se disputará el tercer round entre los Navegantes del Magallanes y los Leones del Caracas, en el estadio de la Ciudad Universitaria, con la presencia de más de 22 mil aficionadas y aficionados. El duelo está pautado para las 7:30 pm, y según los organizadores está previsto que se dé acceso a las personas a partir de las 4:30 pm. Este será un capítulo más de la amplia historia entre los equipos con mayor afición en el beisbol profesional venezolano. Con el pasar del tiempo los uniformes, los bancos y las modas pasan por los conjuntos, pero las seguidoras y los seguidores siguen rebosando las instalaciones con su presencia. En vista de ello, los organizadores se preparan para recibir a más de 22 mil fanáticas y fanáticos, que no se cansarán de apoyar a sus equipos. "Jugar un Caracas-Magallanes es algo especial. Este es el Juegos para hoy Equipos Ciudad Hora Magallanes vs. Leones Caracas 7:30 pm Puerto La Cruz 7:30 pm Barquisimeto 7:30 pm Bravos vs. Caribes Tiburones vs. Cardenales clásico que todo pelotero quiere jugar. Acá se congregan más de 20 mil personas y por la forma en que gritan parece que fueran 60 mil. Esperamos salir bien parados del compromiso y darle la alegría a nuestros seguidores de ganarle a nuestros rivales", declaró al Correo del Orinoco Ronald Bermúdez, jardinero de los Leones del Caracas. LAS FALLAS Caracas y Magallanes llegan al tercer ronud del clásico de la pelota criolla urgidos de victorias, por ello los dos mánagers les han pedido a sus jugadores: "Mayor concentración en el compromiso" para ver mejores resultados y empezar a escalar posiciones en la tabla de clasificación. "El equipo no ha estado rindiendo como lo esperábamos, por ello no hemos conseguido los resultados y estamos ubicados en la posición en que es- tamos. Espero que esta semana todo marche según el plan para emprender vuelo hacia los primeros lugares. Nuestra afición debe estar tranquila porque aún falta mucha temporada y nuestros jugadores darán todo por ser campeones", explicó Carlos García, mánager de los Navegantes del Magallanes. Por su parte, el estratega melenudo, el estadounidense Dave Hudgens, se ha mostrado preocupado por la cantidad de carreras sucias que ha permitido el club el los primeros 10 cotejos, por lo que le dijo a sus peloteros que "jueguen todos los compromisos con la misma intensidad". Caracas es el conjunto que ha permitido 12 carreras sucias en las dos primeras semanas de competencia para liderar la LVBP. El factor defensivo ha sido la causa de la debacle de la novena en el inicio de campaña. "La realidad es que a mí no me gusta perder y creo que eso a nadie le gusta. Pero regalar un juego de esta manera, cometiendo muchos errores, no se tolera. Seguimos trabajando de manera incansable para buscar buenos resultados para nuestra afición, que siempre nos apoya", agregó Luis Ávila, presidente de los felinos. Mientras, el Magallanes llega al clásico de la pelota criolla con el peor promedio colectivo al bate: apenas .232. Esta falta de producción ha sido una de las causas de las derrotas que han sufrido los valencianos. A esto hay que sumarle que registran una de las efectividades en conjunto más altas de la liga: 4.32 puntos. AL MORRITO Para este duelo los estrategas han anunciado como abridores a Kyler Newby y Dustin Richardson, ambos estadounidenses. Newby ha tenido 5 presentaciones por los melenudos en la presente zafra y ha ganado un duelo. Ha trabajado a lo largo de 5.1 entradas en calidad de relevista, en las cuales ha permitido 9 sencillos y le han fabricado 3 carreras, para dejar su efectividad en 5.06 puntos. Por los magallaneros estará en el morrito el derecho Dustin Richardson, quien cuenta con un registro de una derrota sin victorias, tras 2 presentaciones. Ha laborado 9 episodios completos, en los que ha permitido 6 sencillos y le han anotado 4 carreras para dejar una efectividad de 3.00 puntos. Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE|$EPORTES La artillería del pensamiento 27 Ya están en Rosario 0ATINADORESCRIOLLOSBUSCARÉNLAGLORIAEN!RGENTINA Sindy Cortez será la figura del equipo nacional ,UCHANPORELTRICOLOR ß Julio Mirena ß Sebastián Paredes ß Julie Álvarez ß Sindy Cortéz ß José Uribe ß Yarubi Bandres ß Karla Pérez ß Johan Guzmán ß Luis Delgado ß Gerardo Galviz ß Glockner Ropero ß María Albarracín ß Angy Quintero ß Wilfredo Valbuena ß Paola Cucchiara T/ Jhondeni Jaramillo C. F/ Archivo Caracas L Judemuzu 2014 3UCREVENCIØ A#ABIMAS ENVOLIBOL T/ Redacción CO F/ Cortesía Irdez Caracas L a representación del municipio Sucre se impuso a la delegación de Cabimas en volibol femenino, al ganar 2 sets por 0 en el inicio de la disciplina en los Juegos Deportivos Municipales Zulia (Judemuzu) 2014. Las sucrenses se impusieron con parciales de 2519 y 25-21 para conquistar de esta manera la primera victoria del torneo, que se extenderá hasta el próximo 4 de noviembre. La mejor a la defensiva por las triunfadoras fue Yoali Caicedo. En el fútbol de salón Machiques derrotó a Santa Rita. La cita, que se inició el pasado lunes, tiene como escenarios los municipios Maracaibo y San Francisco. En los Judemuzu 2014 intervienen más de 2015 atletas en representación de los 21 municipios del estado. Las disciplinas que están en acción son: atletismo, ajedrez, balonmano, beisbol, bolas criollas, baloncesto, boxeo, fútbol de campo, de salón y de sala, karate do, natación, softbol, taekwondo, volibol y volibol de playa. El gobernador Francisco Arias Cárdenas invitó a la población del estado Zulia a asistir a los escenarios, y dijo que se trata de los juegos más importantes que se han realizado en la región. as patinadoras y los patinadores criollos que participarán en el campeonato mundial, categorías junior y senior de la disciplina, están listas y listos para luchar por alcanzar la gloria en una de las máximas competiciones del patinaje. La competencia, que se realizará en Rosario, Argentina, está pautada para efectuarse entre el 6 y el 15 de noviembre. Asistirán las y los mejores exponentes del deporte en el planeta entero, por ello las y los atletas venezolanos ya se encuentran en territorio argentino cumpliendo con su preparación para la justa. "Nuestros atletas están listos para dar la batalla en las competencias. Nosotros confiamos en que ellos darán su mejor esfuerzo y llegaran a la nación repletos de logros personales y para el país entero. Están en excelentes condiciones físicas, por lo que solo esperan el día inaugural", dijo Fabián Arcila, presidente de la Federación Venezolana de Patinaje (FVP). Las competencias se realizarán en el Patinódromo Roberto Tagliabué, ubicado dentro del Estadio Municipal Jorge Newbery. El recinto albergará a 54 naciones para probar las pistas y los circuitos construidos. EL EQUIPO La selección nacional estará integrada por 15 atletas, quienes disputarán las preseas de oro contra las principales potencias del planeta, e intentarán demostrar su excelente nivel. En la edición anterior de los campeonatos Mundiales, celebrados en Bélgica, las y los nacionales lograron tener una destacada actuación al cosechar siete medallas, divididas de la siguiente manera; un oro, una plata y cinco bronces. Las criollas y los criollos arribaron con suma anticipación a la competencia, con la misión de poder adaptarse al clima y corregir las pequeñas fallas antes de que se inicie la contienda mundial. Las y los nacionales son dirigidos por el colombiano Orlando Cortines, quien desde su llegada a la nación ha impulsado este deporte a un nuevo nivel, logrando que sus dirigidas y dirigidos puedan conseguir medallas en las competencias mundiales. "El trabajo que hacemos con estos muchachos no es más que corregir las fallas, fortalecer las piernas y corregir técnicas. Ellos poseen un excelente nivel y sin duda siempre hacen un gran esfuerzo por triunfar", informó Cortines, antes de partir del país. En esta delegación la máxima esperanza es Sindy Cortez, quien ya cuenta con experiencia en estas contiendas y hará valor de ello para alcanzar un podio. ventaja de 17 sobre Jourdain Junior, quien acumula 1.140, luego de ser segundo en la primera carrera y noveno en la segunda de Monterrey, al ser sacado de pista por Antonio Pérez. Eduardo De León marcha cerca con 1.109, mientras que el tapatío Pérez le sigue con 1.106 y Franco Zanella cierra el top five con 1013 unidades. "Puebla es un trazado completo: después del Circuito Hermanos Rodríguez diría que es el mejor de México. Allí tenemos récord de pista y además ganamos Las 24 Horas de México, así que es una pista que se me da", refirió Canache. "Nosotros tenemos un gran nivel en el país y lo demostramos en los campeonatos mundiales. La meta es poder igualar o superar lo hecho en esa oportunidad. Sabemos que no será nada fácil pero los atletas venezolanos se crecen en las grandes competencias", agregó Arcila. LOS ENTRENAMIENTOS En la copa Seat mexicana Nelson Canache va por el título en Puebla T/ Redacción CO Caracas L uego de marcar historia en el automovilismo mexicano como el primer piloto en conquistar dos tandas dobles de carrera en forma consecutiva y ambas con pole position en la monomarca estelar Súper Copa Seat Telcel, el venezolano Nelson Canache va con todo este fin de semana a la última cita de la serie con la misión de conquistar el título 2014 en el Circuito Miguel E. Abed de Puebla, donde ha deslumbrado con brillantes actuaciones desde el año 2011. El nativo de Caracas acaparó la escena tanto en el Eco Centro de Querétaro como en el circuito Filiberto Jiménez de Monterrey al marcar en ambos escenarios la pole position con récord de pista y luego ganar las dos carreras dominicales con la vuelta más rápida y vertiginosos pases en pista. Canache cosechó cuatrocientos puntos por sus cuatro puntos para escalar hasta la cima de la tabla con 1.167 unidades. "Vamos con la inspiración al máximo; no será sencillo mantener la ventaja ante mis rivales, pero estoy decidido a llevarme la corona y extender el récord de victorias consecutivas. La estrategia consiste en luchar nuevamente por la pole para largar primero", dijo Canache. Con sus 1.167 puntos el criollo llegará a Puebla con una 26 Deportes | Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE La artillería del pensamiento Keymis Márquez integra la selección de karate con discapacidad h.OHAYNADAQUENOPODAMOS LOGRARSINOSLOPROPONEMOSv El joven ganó la medalla de oro en kata en el campeonato nacional T/ Juan Pablo Azuaje F/ José Avelino Rodrigues Caracas E l oro brilla en su pecho, pues cuando sale al tatami la seguridad que demuestra lo convierte rápidamente en el rival a vencer. Así lo demostró en el Campeonato Nacional de Karate do realizado en el Parque Miranda. Su habilidad, destreza y concentración lo hicieron merecedor del podio, pero ahora va por más: quiere llevar el tricolor nacional a lo más alto de las competencias internacionales. Desde hace un año forma parte de la selección nacional de mayores de karate do, llamado que recibió cuando menos lo esperaba, pero que lo llenó de inspiración para seguir adelante. Es guayanés, pero representa a Carabobo en las competencias nacionales, en esta entidad recibió el apoyo que antes no tenía. Compite en los -60 kilos categoría en la que ya había sumado la medalla de oro en la Copa Simón Bolívar. Sus limitaciones auditivas fueron producto de la rubeola que sufrió su mamá cuando tenía cuatro meses de embarazo. AMOR POR EL KARATE "Creo que pocas personas pensaban que yo lograría avanzar en el karate, pero desde que tuve mi primer entrenamiento me sentí a gusto y comencé a trabajar cada vez más fuerte. Para mucha gente este deporte no es para personas que tengan alguna discapacidad, pero no es así. No hay nada que no po- Keymis José Márquez Peña nació el 15 de mayo de 1993 en Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Se inició en el karate do a los nueve años. Actualmente compite en la categoría -60 kilos. "Trabajo la parte física y la técnica. Son unas cuatro o cinco horas diarias regularmente en dos turnos. He tenido la suerte que hay mucha gente a mi alrededor que me ayuda y a quienes debo agradecer. Viajo constantemente de Ciudad Bolívar a Caracas o a Valencia y he logrado hacer grandes amigos, por eso siempre aunque estoy fuera de mi ciudad puedo continuar con mis entrenamientos", expresó. Márquez actualmente estudia ingeniería en sistemas en su natal Ciudad Bolívar. "Quiero graduarme y trabajar lo que estoy estudiando. Siento que la hay quienes ponen muchas trabas o tienen falsas creencias. Los atletas podemos hacer muchas cosas y yo quiero ser exitoso tanto en el tatami como en lo laboral", destacó el karateca. MOTIVACIÓN Desde muy pequeño comenzó a practicar el lenguaje de señas, lo que lo impulsó a seguir trabajando. A los siete años usó su primer mecanismo para escuchar la voz de familiares y amigos. "Nunca me he sentido impedido de hacer nada, pero escuchar, al menos, un poquito de la voz de quienes me acompañaban fue maravilloso. Justo en ese momento supe que todo es posible", refirió el bolivarense. "Para mí el karate do es parte fundamental de mi vida. Es una disciplina que me ha ayudado a ser quien soy ahora. Es adquirir responsabilidad, concentración, así como valores que he puesto en práctica y que me han permitido crecer como persona", dijo Márquez. Sus primeros pasos en la disciplina los comenzó a dar a los nueve años de edad, cuando su hermano mayor, Dervys Márquez, le habló del karate do y lo llevó a entrenar. 'UAYANÏSDORADO A ESFORZARSE MÁS damos lograr si nos lo proponemos", aseguró Márquez. Mientras observaba a los ciclistas en el velódromo Teo Capriles, Keymis Márquez conversó sobre su futuro, en el que espera poder seguir representando al país y llenar de alegría a Venezuela. La medalla que mayor satisfacción le ha dado hasta ahora es la dorada conquistada en la copa Simón Bolívar. El primer paso, que es ser parte de la selección nacional, ya lo dio. Ahora el reto es quedarse en la élite nacional y llevar los colores patrios por el mundo: "Ahora tengo que esforzarme mucho más, porque quiero llevar el tricolor nacional por muchos años y estar presente en muchas competencias. También creo que es el momento de ayudar a quienes como yo tuvieron algunos problemas y le han colocado limitaciones que no son ciertas". SIEMPRE ACTIVO Márquez entrena entre cuatro y cinco horas diarias. Su llegada a la selección no solo lo invita a esforzarse más, sino a evaluar al equipo. Sabe que cada día hay mucho que mejorar, pero también reconoce que se trata de un equipo consolidado, y eso lo llena de orgullo. Tampoco oculta su alegría al ver cómo los atletas con alguna limitación triunfan en competencias internacionales. "Creo que es un gran ejemplo, porque nosotros no somos diferentes. Me emociona mucho ver a atletas de los que llaman impedidos ganar una medalla de oro o de cualquier metal. No somos impedidos y también podemos ganar en cualquier escenario", sostuvo. Márquez agradeció el apoyo que el Gobierno Nacional le da a todos los atletas, con lo que queda claro que no hay diferencias y que la Generación de Oro está más vigente que nunca. "Somos la Generación de Oro, un grupo que está deseoso y que quiere dejar claro que en Venezuela todos somos triunfadores", señaló el karateca. Keymis Márquez sigue con su preparación y se alista para las venideras competencias. El guayanés está listo para seguir sumando triunfos. 25 Nº 1.834 s-IÏRCOLESDE/CTUBREDE|$EPORTES La artillería del pensamiento Lo sentenciaron por homicidio culposo 0ISTORIUSFUECONDENADO ACINCOA×OSDECÉRCEL La jueza del caso desestimó que el atleta haya conseguido justicia preferente por ser blanco TyF/ Reuters Pretoria Liga de Campeones !TLÏTICODE-ADRID LISTOPARAMEDIRSE ANTEEL-ALMO T/ EFE F/ Agencia Madrid A l Atlético Madrid no le importa lo que la gente piense de su estilo de fútbol mientras siga teniendo éxito, destacó el mediocampista Arda Turan previo al partido de hoy en casa ante el Malmo sueco por la Liga de Campeones. El campeón de la liga española y finalista de la Liga de Campeones la temporada pasada tiene un juego basado en la solidez defensiva y en la presión en todos los sectores de la cancha, algo que a juicio de Turan es la mejor manera de lograr buenos resultados con los recursos disponibles. "Lo siento. Puede que nuestro juego no sea bonito, pero ganamos", dijo Turan a FIFA.com. Al Atlético le está costando mantener la consistencia esta temporada, pero llegará al partido del miércoles tras ganar por 2-0 al Espanyol el fin de semana. El conjunto "colchonero" ha perdido a jugadores importantes de la última campaña como Diego Costa y Filipe Luis, y las nuevas caras todavía están intentando encontrar su espacio en el plantel que dirige el argentino Diego Simeone. El Atlético recibió tres goles ante el Olympiakos en su primer partido del Grupo A, aunque luego consiguió una valiosa victoria 1-0 ante la Juventus. U na jueza sudafricana sentenció ayer a la estrella del atletismo olímpico y paralímpico Oscar Pistorius a cinco años en prisión por la muerte de su novia Reeva Steenkamp el día de San Valentín del año pasado, lo que puso fin a un juicio que ha captado la atención de Sudáfrica y del mundo. Pistorius, de 27 años y cuya caída ha sido comparada con la de la estrella estadounidense del fútbol americano O.J. Simpson, se enjugó los ojos cuando la jueza Thokozile Masipa leyó la sentencia de prisión por homicidio culposo. Después de la lectura de la sentencia, Pistorius fue llevado a un vehículo policial blindado que lo retiró del edificio de la corte. Masipa recalcó la dificultad de llegar a una decisión que fuera "justa para la sociedad y para el acusado". ¿PREFERENCIAS? La jueza de 67 años también rechazó las sugerencias de que Pistorius –un acaudalado e influyente hombre blanco– podría haber conseguido una justicia preferente, pese a la garantía de "igualdad ante la ley" contemplada en la Constitución sudafricana posapartheid. "Sería un día triste para este país si se hubiera creado la impresión de que existe una ley para el pobre y desamparado y una ley para el rico y famoso", manifestó Masipa. Steenkamp, una graduada de derecho y modelo de 29 años, falleció casi instantáneamente cuando Pistorius le disparó tres veces a través de la puerta del baño de su lujosa casa en Pretoria el Día de San Valentín del 2013. Al atleta sostuvo que disparó por creer erróneamente que un intruso se escondía tras la puerta. La Liga de las Mujeres del oficialista partido Congreso Nacional Africano, que está al frente de la lucha política por frenar la violencia contra las mujeres sudafricanas, llamó inmediatamente a una apelación por parte del Estado contra la sentencia por homicidio culposo. Sin embargo, la familia de Steenkamp dijo estar satisfecha. %LOCASO DEUNAESTRELLA El atleta, conocido como "Blade Runner" por sus modernas prótesis de fibra de carbono, se convirtió en uno de los grandes nombres del atletismo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Pistorius llegó a las semifinales de los 400 metros ante deportistas sin discapacidad. dena de cinco años de prisión dictada contra el atleta. "Oscar aprovechará esta oportunidad para pagar de vuelta a la sociedad", declaró en un breve comunicado a la prensa, tras lo cual pidió a los medios que respeten la privacidad de la familia. Dado que en Sudáfrica no existe una sentencia mínima por homicidio culposo, Pistorius podría haber sido sentenciado a cumplir con un periodo de arresto domiciliario, combinado con servicios comunitarios. EXPECTATIVAS "Se ha hecho justicia", declaró el abogado de la familia, Dup De Bruyn, a periodistas fuera de la corte. La jueza dictó "la sentencia correcta", agregó. Mientras tanto, Arnold Pistorius, tío del acusado, dijo que la familia "acepta" la con- El abogado defensor, Barry Roux, dijo que esperaba que el atleta cumpla con sólo 10 meses de su sentencia de cinco años tras las rejas y que el resto lo pase en arresto domiciliario. Sin embargo, la fiscalía sudafricana rechazó eso y afirmó que probablemente Pistorius cumplirá con al menos un tercio de su condena en prisión, unos 20 meses. Masipa también dictó una sentencia suspendida de tres años a Pistorius por un cargo aparte por porte de armas de fuego. zán. "Mi primera impresión es que es un gran estadio", sostuvo Unger, quien destacó que el estadio Fischt de Sochi, usado para los Juegos Olímpicos de Invierno de este año, "necesita algunas modificaciones para albergar un Mundial". Pero los trabajos requeridos en Sochi son ínfimos respecto a lo que se debe hacer en San Petersburgo. El estadio de la segunda ciudad rusa sufre por numerosos retrasos y los costos ya superaron los 934 millones de euros (1.190 millones de dólares) acordados con la FIFA, de acuerdo a documentos oficiales. La Copa se jugará en 12 estadios en las ciudades de Moscú, San Petersburgo, Samara, Saransk, Rostov, Sochi, Kazán, Kaliningrado, Volgogrado, Nizhny Novgorod y Ekaterimburgo. JUSTICIA Inspectores del organismo visitaron las sedes FIFA satisfecha con avances de estadios para Rusia 2018 TyF/ Reuters Moscú L a FIFA se mostró feliz el martes con los progresos realizados por Rusia para el Mundial de Fútbol 2018, luego de que sus inspectores realizaran su primera visita oficial a las sedes. "Todo va de acuerdo al plan, lo que es una gran noticia para todos", dijo Chris Unger, jefe de la delegación que visitó estadios en San Petersburgo, Kazán, Sochi y Moscú. Los trabajos de construcción en el estadio Luzhniki de Moscú, que albergará la final, hicieron que la delegación solamente pudiera ver el lugar desde afuera. Este escenario también albergará la Copa Confederaciones de 2017. La visita concluye el 23 de octubre. En los próximos días el equipo estudiará los planes para estadios que todavía no han sido construidos. SORPRENDIDOS "La delegación de la FIFA se ha visto gratamente sorprendida por lo que ha visto", dijo Alexey Sorokin, jefe de la organización. El comité se mostró impresionado con el estadio de Ka- | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/101675/descargar-pdf---correo-del-orinoco | 147934b0-5d48-4354-b1a5-fdcd5a7e4cb5 |
Preinscripción del Curso: Incorporación de la perspectiva de género en proyectos sociales.
Horas de formación: 12 horas
Fechas: 4 y 5 de diciembre
Docente: Belén López Usero(Equipo Técnico Federación ENLACE)
Lugar de celebración: C/ Empecinado nº 1 local 2- Málaga)
El coste de la formación es bonificable a través de las cuotas de formación de FUNDAE.
Si hay más de una persona de la entidad interesada en participar, se debe rellenar un formulario por persona. Es importante que rellene el formulario solo las personas que estén realmente interesadas en el tema para reservar su plaza.
1. Conocer los factores físicos, psicológicos y sociales que condicionan las motivaciones, patrones de uso y efectos y consecuencias del consumo de drogas en mujeres y hombres. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSftan0V3B0eisLac23MFBLua7SsYxkRqCD03pthp7nuwL4qUg/viewform?usp=send_form | b9a468c2-03af-4db8-bd73-a112be9f2b0b |
informe técnico para estandarización de
PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS INFORME TÉCNICO PARA ESTANDARIZACIÓN DE SOFTWARE N° 001-2017 I. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO O INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE: Actualmente La Central de Compras Públicas - Perú Compras cuenta con los siguientes productos: N° 1 2 3 Producto/Descripción Microsoft Office Profesional Plus 2016 Plataforma office 365 para Servidor de Correo Motor de base datos en Microsoft SQL server Cant. 120 105 6 1. Microsoft Office Al respecto cabe señalar que, la Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS se encuentra en proceso de adquisición del equipamiento informático de la Institución en el marco del Proyecto de Inversión Pública denominado: "Mejoramiento de la gestión de contrataciones especiales a realizarse a través de la Central de Compras Públicas (código del proyecto N°2275434)", motivo por el cual, a la fecha la Institución se encuentra con un sistema de correo electrónico a través de la Plataforma Office 365, el cual cuenta por herramientas de Microsoft Office para el trabajo diario, por lo cual este software se encuentra integrado de manera nativa al correo electrónico Office 365. 2. Correo electrónico Office 365 En el proceso de implementación de la Central de Compras Públicas, en el año 2016 se adjudicó el servicio de correo electrónico a Microsoft a través de la plataforma de Office 365, la cual ha sido utilizada durante el periodo de un año por la Institución, siendo ésta una herramienta de trabajado colaborativo eficiente y que cuenta con toda la información generada por los trabajadores de la institución durante el periodo de vigencia del servicio. 3. Motor de base de datos en Microsoft SQL Server El software de base de datos es utilizado actualmente como componente de base datos en el Sistema Integrado de Gestión Administrativa – SIGA. De igual forma, este motor de base de datos es el componente de gestión de datos de la Plataforma de Acuerdos Marco de Perú Compras. Estos bienes cumplen con el presupuesto de complementariedad indicado en la Directiva N° 004-2016-OSCE/CD, ya que: - La Entidad posee el servicio especializado de hosting y de correo electrónico Los bienes solicitados son complementarios, ya que las licencias de software funcionan sobre la plataforma del servicio de hosting, o se encuentran asociadas integralmente al servicio de correo electrónico, en el caso del licenciamiento de Microsoft Office. PERÚ II. Ministerio de Economía y Finanzas Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS DESCRIPCIÓN Y USO QUE SE DARÁ A LOS BIENES REQUERIDOS: La central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS, requiere licencias de software indicadas en el numeral I: DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO O INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE, a fin de asegurar la operatividad y continuidad de los servicios proporcionados por Microsoft. 1. Microsoft Office Profesional Plus 2016 Para la generación de la documentación tales como documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones, gestor de correo electrónico mediante archivos de uso universal por las entidades privadas y públicas en el Perú. 2. Correo electrónico Office 365 Para la generación y gestión de los correos electrónicos del personal de Perú Compras, en una plataforma basada en servicios, que permite niveles de eficiencia en costos, disponibilidad y seguridad. Actualmente, se cuenta con esta solución para la gestión de 105 cuentas de correo electrónico, las cuales pueden ser accedidas mediante el portal de Office 365. 3. Motor de base datos en Microsoft SQL Server El soporte a los sistemas de información de Microsoft permitirá minimizar los tiempos fuera de servicio del SIGA y Plataforma de Acuerdo Marco, en caso se presenten eventualidades técnicas en dichos productos. Asimismo, con el soporte técnico se brindará un adecuado nivel de funcionamiento y operatividad de los productos SQL. Actualmente, tanto el sistema SIGA, como el servicio de hosting sobre el que opera la plataforma de Acuerdo Marco implementada por Perú Compras, cuenta con el motor de base de datos Microsoft SQL Server. III. JUSTIFICACION DE LA ESTANDARIZACION: La Central de Compras Públicas – Perú Compras en cumplimiento de la Directiva N° 0042016-OSCE/CD, "Lineamientos para la contratación en la que se hace referencia a determinada marca o tipo particular" se realizó el siguiente análisis del uso para la estandarización del software", ha evaluado las razones técnicas para el uso de los softwares detallados en el numeral I: DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO O INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE, para los cuales se adjunta los anexos de evaluación de cada software, y en consecuencia se detallan las conclusiones de las mismas: 1. Microsoft Office Profesional Plus 2016 2. Plataforma office 365 para Servidor de Correo 3. Motor de base datos en Microsoft SQL server Asimismo, cabe resaltar que: a) El software desarrollado por las entidades del Estado que son de uso obligatorio para la Institución, generalmente requieren que los archivos a almacenar y/o descargar sean únicamente de Microsoft Office puesto que el uso de dicho software es masivo a nivel del Estado. b) El software SIGA, así como el desarrollo realizado para la plataforma de Acuerdos Marco opera empleando como repositorio de datos el gestor de base de datos Microsoft SQL Server, siendo necesaria la estandarización de este licenciamiento en PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS virtud a que los programas, procedimientos, software de base, conexiones y la meta información contenida en este repositorio es particular a cada motor de base de datos específico. c) El personal que labora en la Institución cuenta con conocimiento del uso de dicho software para la realización de sus labores diarias, lo cual genera un ahorro puesto que no es necesario capacitar al personal en su manejo. d) Las licencias que se requieren adquirir son imprescindibles para garantizar la continuidad de los trabajos realizados por el personal que labora en la Institución. IV. RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN: La persona responsable de la evaluación que sustenta la elaboración del presente informe es: Mateo San Román Quiroz, Jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información. V. FECHA DE ELABORACION: Dieciséis de febrero del 2017 VI. VIGENCIA: Doce meses VII. CONCLUSION: Sobre la base de las consideraciones expuestas en los numerales anteriores se hace necesaria la adquisición de software detalladas en el numeral I, toda vez que permitirá contar con la asistencia de fábrica para los productos en mención y por consiguiente asegurar la operatividad de los aplicativos SIGA y SEACE. El SIGA es ampliamente utilizado por las diversas áreas de la Central de Compras Públicas - Perú Compras y el SEACE es una aplicación crítica que es usado por los diversos actores de la contratación pública y ahora la Plataforma de Acuerdo Marco. Sobre la base de las consideraciones expuestas en los numerales anteriores se hace necesario la adquisición del software requerido en el numeral I, el mismo que apoyará en el logro de los objetivos y metas de la Institución, concluyéndose que el software cumple con las características técnicas requeridas por la Oficina de Tecnología de la Información. De acuerdo a lo indicado en el artículo 11° de la Ley de contrataciones del Estado, se solicita se apruebe la estandarización del software requerido en el numeral 6 del presente documento. | es | escorpius | https://esdocs.com/doc/2928980/informe-t%C3%A9cnico-para-estandarizaci%C3%B3n-de | b4196aac-a213-440b-a9fb-1ee4f5be2fa0 |
Puerto de administración de luces fuera del dispositivo WANOP 4100/5100 de SD-WAN
Los dispositivos SD-WAN 4100/5100 tienen un puerto Interfaz de administración de plataforma inteligente (IPMI), también conocido como Lights out Management (LOM), en el panel frontal del dispositivo. Mediante el LOM, puede supervisar y administrar de forma remota el dispositivo, independientemente del software SD-WAN 4100/5100. Puede cambiar de forma remota la dirección IP, realizar diferentes operaciones de alimentación y obtener información de supervisión de estado del dispositivo conectándose al dispositivo a través del puerto LOM.
Al conectar el puerto LOM a través de un canal dedicado separado del canal de datos, puede asegurarse de que la conectividad con el dispositivo se mantiene incluso si la red de datos está inactiva.
Acceso al puerto LOM mediante un explorador web
Mediante el uso de un explorador web, puede iniciar sesión de forma remota en el puerto LOM para obtener información sobre el dispositivo y realizar diferentes operaciones en él.
Para acceder al LOM mediante un explorador web
En un explorador web, escriba la dirección IP del puerto LOM. Para la configuración inicial, escriba la dirección predeterminada del puerto.
En el cuadro Nombre de usuario, escriba nsroot.
En el cuadro Contraseña, escriba nsroot.
Configuración del puerto LOM
Puede utilizar la Interfaz de administración de plataformas inteligentes (IPMI), también conocida como puerto de administración de luces de salida (LOM), para supervisar y administrar de forma remota el dispositivo, independientemente del software NetScaler. Para la configuración inicial del puerto de administración de luces fuera (LOM), conéctese a la dirección IP predeterminada del puerto y cámbielo por la dirección que desee utilizar para la supervisión y administración remotas. Especifique también las credenciales de administrador y la configuración de red.
Para configurar el puerto LOM de NetScaler
Conecte el puerto LOM a una estación de trabajo o red de administración.
Puerta de enlace predeterminada: Dirección IP del enrutador que conecta el puerto LOM a la red.
Power Ciclismo del aparato
Puede apagar el dispositivo de forma remota y volver a encenderlo. El resultado es similar a presionar el botón de encendido en el panel posterior del dispositivo durante menos de dos segundos.
En un explorador web, escriba la dirección IP del puerto LOM.
En los cuadros Nombre de usuario y Contraseña, escriba las credenciales de administrador.
En la barra de menús, haga clic en Control remoto.
En Opciones, haga clic en Control de energía y, a continuación, haga clic en Sistema de ciclo de energía.
Haga clic en Realizar acción.
Acceso al dispositivo mediante la Consola de acceso
El puerto LOM permite acceder y administrar de forma remota el dispositivo iniciando sesión en una consola redirigida.
Para acceder al dispositivo mediante la consola de acceso
En Opciones, haga clic en Redirección de consola.
Haga clic en Iniciar consola y, a continuación, haga clic en Sí.
Escriba las credenciales de administrador del dispositivo.
Obtención de información sobre el control
Puede iniciar sesión en el puerto LOM para ver la información de estado del dispositivo. Toda la información del sensor del sistema, como la temperatura del sistema, la temperatura de la CPU, el estado del ventilador y las fuentes de alimentación, aparece en la página de lecturas del sensor.
Para obtener información sobre la supervisión del estado
En la barra de menús, haga clic en Estado del sistema.
En Opciones, haga clic en Lecturas del sensor.
Operaciones de control de energía mediante el puerto LOM
Puede realizar de forma remota diferentes operaciones de control de energía, como reiniciar el dispositivo, realizar un apagado correcto y realizar un apagado forzado mediante el puerto LOM.
Para realizar operaciones de control de energía
En un explorador web, inicie sesión en el puerto LOM mediante las credenciales de administrador.
En Opciones, haga clic en Control de energía y, a continuación, seleccione una de las siguientes opciones:
Restablecer sistema: Reinicie el dispositivo.
Sistema de apagado: inmediato: desconecte la alimentación del aparato sin apagarlo.
Sistema de encendido (Power On System): Encienda el dispositivo.
Sistema de ciclo de alimentación (Power Cycle System): Apague el dispositivo y vuelva a encenderlo. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-sd-wan-platforms/wanop/4100-5100-wanop-appliance/lights-out-management-port.html | 74c77ef4-bf07-4e26-8993-aeea01edc71b |
Beca de Movilidad Internacional entre universidades Iberoamericanas
Con el fin de crear un espacio iberoamericano de educación superior, ya está en marcha el Programa de Movilidad Internacional de la AUIP
·La AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado), con el patrocinio de la Junta de Andalucíay la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), convoca el Programa de Becas de Movilidad entre Universidades latinoamericanas y andaluzas, con el fin de facilitar el encuentro entre académicos e investigadores, fomentar la movilidad de estudiantes de postgrado y doctorado, y diseñar proyectos de investigación conjuntos, entre otros intereses. Pueden optar a estas becas profesores e investigadores, gestores de programas de postgrado y doctorado, estudiantes de postgrado y doctorado, y todos aquellos interesados en realizar un máster o un doctorado. Para ello existen dos tipos de beca. La primera cubre el traslado internacional con una cuantía máxima de 1.400 euros. Y la segunda cubre los gastos de estancia hasta una cuantía máxima de 1.000 euros. Como requisitos indispensables están que la universidad de origen y la de destino han de ser miembros activos de la AUIP, que los viajes iniciarán a partir del 31 de enero de 2014, o que la estancia no puede ser inferior a una semana.
Presentación de la solicitud para la Beca
El plazo para presentar la solicitud es hasta el próximo 30 de septiembre de 2013 para Andalucía y hasta el 15 de octubre para Extremadura , y en los siguientes 30 días se comunicará la selección de candidatos elegidos. Puedes consultar los requisitos para la beca y el modo de aplicar a las becas en estos dos enlaces: | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/noticias/becas-y-ayudas/beca-de-movilidad-internacional-entre-universidades-iberoamericanas/ | a78c1e53-8224-4d1e-853a-824a2e6822f9 |
Dispositivos WANOP 1000 y 2000 de Citrix SD-WAN con Windows Server
SD-WAN es compatible con Windows Server en dos plataformas de hardware: 1000WS y 2000WS. Mientras que 2000WS tiene una mejor capacidad de rendimiento en comparación con 1000WS, este último tiene más memoria RAM y espacio en disco duro.
Los dispositivos SD-WAN WANOP 1000 y 2000 con Windows Server combinan instancias virtualizadas del dispositivo de optimización WAN SD-WAN con la máquina virtual Windows Server instalada en el dispositivo. La instancia de Windows Server es una versión con licencia completa de Microsoft Windows Server 2012 R2 Standard Edition.
Los dispositivos SD-WAN 1000 y 2000 WANOP con servidores Windows se basan en la arquitectura de sucursal de Citrix, que admite varias máquinas virtuales. Todos los dispositivos de sucursal contienen una instancia SD-WAN, una instancia de servicio de administración y un Hypervisor Xen. Además, los dispositivos SD-WAN 1000 y 2000 con Windows Server incluyen una instancia de Windows Server, que se ejecuta independientemente de la instancia WANOP SD-WAN.
Como se muestra en la siguiente imagen, Windows Server y la instancia WANOP están parcialmente aisladas entre sí, porque los puentes acelerados solo son accesibles para el acelerador. Esto permite que el acelerador y Windows Server se coloquen en diferentes puntos de la topología LAN.
La instancia WANOP SD-WAN se utiliza normalmente en modo en línea, con la instancia SD-WAN interpuesta entre el router WAN y la LAN, por lo que el tráfico WAN fluye a través del puente acelerado. La instancia WANOP de SD-WAN también se puede implementar en WCCP o modos en línea virtuales, utilizando un único puerto de puente acelerado.
El servidor Windows se implementa en una configuración de un solo brazo en la misma LAN local en la que se implementaría cualquier otro servidor.
Además de los puentes acelerados y el puerto LANde Windows, un puerto de administración se conecta a todas las máquinas virtuales (instancias) y al Hypervisor.
El dispositivo tiene dos modos, el modo de dos puertos y el modo de cuatro puertos, que determinan cómo se utilizan los puertos 1/3 y 1/4.
Los modelos regulatorios de Citrix Compliance son:
SD-WAN 1000WS WANOP: CB 504-2
SD-WAN 2000WS WANOP: NS 6xCu | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-sd-wan-platforms/wanop/1000-2000-wanop-appliance-with-windows-server.html | d7cf846b-84bf-4d96-a8da-50b4d548ed25 |
Obtiene o establece un valor que determina si se debería utilizar un efecto de animación al mostrar la información sobre herramientas.Gets or sets a value determining whether an animation effect should be used when displaying the ToolTip.
true si debe utilizarse la animación de ventanas; en caso contrario, devuelve false.true if window animation should be used; otherwise, false.De manera predeterminada, es true.The default is true.
Internet Explorer 5 y Microsoft Windows XP introdujeron efectos de interfaz de usuario dinámica como la animación y la atenuación de ventanas.Internet Explorer 5 and Microsoft Windows XP introduced dynamic user interface effects such as window fading and animation.Si el usuario no ha deshabilitado estas funciones UseAnimation , se puede usar la propiedad para habilitar esta funcionalidad para la información sobre herramientas que se muestra en estas plataformas.If the user has not disabled these capabilities, the UseAnimation property can be used to enable this capability for ToolTips displayed on these platforms. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/dotnet/api/system.windows.forms.tooltip.useanimation?view=netframework-4.7.2 | 021eeb68-8148-4cc0-b59e-de3bc90c2c0e |
Descargar convocatoria - Asociación Mexicana de Investigadores
LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Y LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE INVESTIGADORES DE LA COMUNICACIÓN CONVOCAN AL XXVIII ENCUENTRO NACIONAL AMIC 2017 27 Y 28 DE ABRIL COMUNICACIÓN Y CRISIS DEMOCRÁTICA EN MÉXICO En este siglo XXI nuestro país presenta un contexto político donde el proceso de comunicación marca pautas dignas de nuestros análisis y reflexiones: 1. La crisis de credibilidad de la clase política en relación a los escándalos mediáticos. 2. Las condiciones de riesgo para el ejercicio de la libertad de expresión, que van desde la censura, las demandas jurídicas, los despidos, la coerción y en última instancia el asesinato de periodistas, condiciones que van a contracorriente de una supuesta democratización del país. 3. El agotamiento del modelo de comunicación política oficial, altamente cargado de spots y poco informativo en última instancia. 4. Los espacios de crítica y resistencia de la ciudadanía frente al poder, como el caso de la imagen del presidente en redes sociales. 5. Las manifestaciones y movimientos sociales gestados y articulados desde y con auxilio de las redes sociales, en donde se registra efervescencia política pero también superficialidad y frivolidad (Ayotzinapa, movimientos pro y contra del matrimonio igualitario, por ejemplo). A la luz de estos aspectos, subdivididos en los tres primeros y los dos últimos (en lo que corresponden al empoderamiento de la sociedad civil a partir de las redes) cobra vigor el interés por una comunicación política y sus consecuencias democráticas, en un entorno digital novedoso (redes sociales, smartphones, tres cadenas de TV, etc.). Es así como AMIC y la Universidad de Guanajuato han decidido que el Encuentro Anual 2017 estudien como tema central del evento la relación cada vez más estrecha, dependiente, extraña, profunda y hasta maliciosa entre la comunicación y la política. Las y los interesados deberán enviar la ponencia completa partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el 5 de marzo de 2017 a los correos de quienes coordinan los GI y GT con copia al Comité Organizador del Encuentro, a la dirección electrónica: [email protected] Los resultados de la evaluación de las ponencias propuestas se enviarán el 28 DE MARZO. Sólo se aceptará una propuesta como primer autor/a, aunque se pueden enviar propuestas (una) como coautor/a (segundo), pero un mismo participante sólo podrá hacer una presentación. En el caso de las ponencias colectivas es preciso que todos los participantes que asistan al Encuentro realicen el depósito de su inscripción. No se aceptarán trabajos de estudiantes de licenciatura. En el envío de las propuestas se deben considerar los siguientes aspectos: 1. La recepción de la ponencia no implica automáticamente la aceptación de la misma. 2. Las y los coordinadores de las mesas de trabajo y los GI y GT comunicarán a cada interesado/a, por vía electrónica, el dictamen de su propuesta en la fecha correspondiente. Los costos de la inscripción serán: Inscripciones Inscripción socios Cuota anual de socios Inscripción general encuentro (asistentes y ponentes) 1 Estudiantes de posgrado (asistentes y ponentes) Estudiantes de licenciatura Costo hasta el 28 Costo a de febrero marzo $550 $650 $500 $600 $850 $950 $300 $400 $100 $200 partir de Datos de la cuenta bancaria y correos de atención específica: BBVA Bancomer Número de cuenta: 0172849976 CLABE (Código Interbancario): 012180001728499761 Una vez hecho el pago, se deberá enviar copia de la ficha de su depósito a la cuenta de la tesorería: [email protected] Atención sobre requisitos y criterios para ser miembro de la AMIC favor de escribir a: [email protected] Para comunicarse con la Presidencia en relación con asuntos generales de nuestra asociación: [email protected] Características y criterios editoriales para el envío de ponencias completas: Título del trabajo Autor(es) Correo electrónico de contacto (por autor) Institución o instituciones de adscripción Resumen del trabajo en español e inglés que no exceda las 360 palabras Palabras clave Características del texto: Letra Arial a 12 puntos Interlineado: 1.5 líneas. Enviar los archivos en Word (versiones 97 en adelante) Extensión: máximo 20 cuartillas (incluyendo bibliografía y anexos) Nombrar los archivos de la siguiente manera: EN ALTAS (OMITIENDO ACENTOS). En el caso de un solo autor, UN SOLO NOMBRE y PRIMER APELLIDO SEPARADO POR UN GUIÓN BAJO _ Ejemplos 1. Autora: Luisa Aristegui LUISA_ARISTEGUI.doc. 2. Autor: Luis Alberto Ruiz Carmona: LUIS_RUIZ.doc 3. Dos autores: Luis Díaz Núñez y María del Carmen Reyes González: LUIS_DIAZ_MARIA_REYES). 4. Tres o más autores, utilizar el primer apellido de cada autor. Luis Díaz Núñez, María del Carmen Reyes González, José Manuel Tovar García: DIAZ_REYES_TOVAR.doc. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y GRUPOS DE TRABAJO DE AMIC GI 1 NUEVAS TECNOLOGÍAS, INFORMACIÓN Jorge Alberto Hidalgo Toledo Correo: [email protected] Dorismilda Flores Márquez Correo: [email protected] INTERNET GI 2 COMUNICACIÓN POLÍTICA Francisco Aceves Correo: [email protected] Martín Echevarría Correo: [email protected] GI 3 ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Rodrigo Gómez Correo: [email protected] Jorge Bravo Correo: [email protected] GI 4 Estudios de Recepción Guillermo Orozco Correo: [email protected] David González Correo: [email protected] GI 5 ESTUDIOS DE PERIODISMO Salvador de León Vázquez Correo: [email protected] Elvira Hernández Carballido Correo: [email protected] GI 6 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Luz María Garay Correo: [email protected] Norma Medina Correo: [email protected] G7 DISCURSO, SEMIÓTICA Y LENGUAJE Tanius Karam Correo: [email protected] Carlos Vidales Correo: [email protected] Y SOCIEDAD DE LA GI 8 COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LAS ORGANIZACIONES Susana Espinoza Correo: [email protected] María Gabino Correo: [email protected] G9 HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN Raúl Fuentes Navarro Correo: [email protected] Francisco Hernández Lomelí Correo: [email protected] G10 TEORÍAS Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Carmen de la Peza Correo: [email protected] Jerónimo Repoll Correo: [email protected] G11 COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Inés Cornejo Portugal Correo: [email protected] Vicente Castellanos Cerda Correo: [email protected] G12 GÉNERO Y COMUNICACIÓN Aimée Vega Montiel Correo: [email protected] Josefina Hernández Téllez Correo: [email protected] G13 SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Alberto Carrera Portugal Correo: [email protected] Gabriela de la Peña Correo: [email protected] G14 POLÍTICAS DE LA COMUNICACIÓN Javier Esteinou Correo: [email protected] Roberto Sánchez Correo: [email protected] G15 COMUNICACIÓN INTERSUBJETIVA Fátima Fernández Correo: [email protected] Marco Millán Correo: [email protected] G16 ESTUDIOS DE JUVENTUD Y COMUNICACIÓN Maricela Portillo Correo: [email protected] Isabela Corduneanu Correo: [email protected] GT1 DEPORTE, CULTURA Y SOCIEDAD José Samuel Martínez Correo: [email protected] Edith Cortés Romero Correo: [email protected] GT2 MEDIOS PÚBLICOS Patricia Ortega Correo: [email protected] GT3 COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Lucila Hinojosa Correo: [email protected] Lizy Navarro Zamora Correo: [email protected] Las dimensiones de la comunicación y la política son transversales por ello tanto la Universidad de Guanajuato como AMIC integran al grupo de Comunicación Política tres temáticas y tres investigadores de la universidad sede: DEMOCRACIA Y ELECCIONES. [email protected] Dra. Ma. Aidée Hernández. Correo: CAMPAÑAS ELECTORALES EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI. Fabiola Coutiño Osorio. Correo: [email protected] GT6 MEDIOS Y LEGISLACIÓN EN MATERIA ELECTORAL. Guillermo Rafael Gómez Romo de Vivar. Correo: [email protected] | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/2945378/descargar-convocatoria---asociaci%C3%B3n-mexicana-de-investiga.. | 518bb4dd-3b57-43c8-b1a0-4f030d00f708 |
El filtro consiste en un operador, un valor y un campo. Los filtros son operandos cuando se utilizan junto con un operador booleano, como y.
operandos: los filtros se utilizan como operandos cuando se combinan en un filtro mediante un operador booleano. Hay dos operadores booleanos disponibles:
o: se debe cumplir una de las condiciones.
y: todas las condiciones deben cumplirse.
operador: hay 11 operadores NINGUNO, lt, le, eq, ne, ge, gt, subcadena, y, o, no. Y y o se utilizan para evaluar varios filtros juntos. Los otros operadores se utilizan para evaluar valores dentro de filtros individuales. No todos los operadores trabajan con todos los campos. | es | escorpius | https://docs.automationanywhere.com/bundle/enterprise-v2019/page/enterprise-cloud/topics/control-room/control-room-api/cloud-repository-management-filter-example.html?_LANG=esla | 4e95b480-9337-4bea-bad4-378b3fee6260 |
Sneakers Lanvin Mujer - Sneakers Lanvin en - 11491595GJvdz5sSHl
100% Piel de cordero, Piel de ternera
sin aplicaciones, monocolor, cierre con cordones, efecto lacado, puntera redonda, sin tacón, interior de cuero, suela de goma grabada , composición con partes de origen animal pero no textil, tallaje pequeño | es | escorpius | http://www.minidocs.es/sneakers-c-3_4/sneakers-lanvin-mujer-sneakers-lanvin-en-11491595gjvdz5sshl-p-208.html | dcefa009-5a86-4076-87e7-f664579580fb |
Para cualquier consulta referente a los cursos, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de [email protected] también en el 96.193.93.71 extensión 2 en el horario de atención al público de la Oficina Diocesana (de martes a jueves de 16:30h - 20:30h, y también los miércoles y viernes - a partir de septiembre - de 10:00h - 14:00h). | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfftWmoZGf9iWheGAjn2Wa3IIMQ6pLzCCtqS6HwnrC7qkNxGQ/viewform?usp=sf_link | 4db387b1-642f-4458-9bcb-e52a86b7e444 |
Boletín del Área de Investigación del DASS
1 Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 2 CICLO DE VIDA Becas CIRAIG de maestría y doctorado de investigación #1Consideration of metal ecotoxicologicalimpacts in LCA22 (MSc and PhD) #2 Characterization of highaltitudeaircraftemissions in LCA (MSc) www.ciraig.org/en/v.php?id=360&locale=en&year=2015&type=0 CONVOCATORIA TALENTOS - AIDIS JOVEN 25 de febrero de 2016 de 18 a 20:30hs. AIDIS Av. Belgrano 1580 CABA [email protected] HOLANDA – BECAS ROTARY PARA MAESTRIAS Relacionadas con el manejo de recursos Hídricos en UNESCO-IHE 2016 UrbanWater and Sanitation - Water Management - WaterScience and Engineering. Límite 15 de junio 2016 www.unescoihe.org/rotary-scholarships-water-and-sanitationprofessionals?gclid=CP6UtpqYwLcCFSYB4godOiQA8w HOLANDA - BECAS DE MAESTRÍA UNIVERSIDAD DE TILBURG Existen diversas becas, la mayoría cubren total o parcialmente los costos académicos, algunas con estipendio para cubrir costos de vida. Cierre 1 de abril de 2016 www.tilburguniversity.edu/education/masters-programmes/scholarships/tiuscholarships AUSTRALIA BECAS MAESTRIA Y DOCTORADO DE INVESTIGACION Universidad de Melbourne en Australia, a través del programa The Melbourne ResearchScholarships, cierre 31 de mayo y 31 de octubre 2016. https://studenteforms.app.unimelb.edu.au/apex/f?p=153:2:0:::2:P2_ID:641 http://services.unimelb.edu.au/__data/assets/pdf_file/0009/1708830/graduate-researchscholarshipsconditions- 2016-v3.pdf BÉLGICA – BECAS DE MAESTRIA DEL GOBIERNO DE FLANDES Master MindScholarships. BrainsontheMove. Las aplicaciones deben ser presentadas a través de la institución de acogida de Flandes, en consulta con la institución de origen del solicitante. Plazo 31 de marzo 2016. www.studyinflanders.be/en/scholarship-programmes/master- mind-scholarships COREA - BECAS DE POSTGRADO 2016 Convocatoria Internacional del Programa de Becas de Postgrado 2016 del Gobierno de Corea denominado 2016 KoreanGovermentScholarshipProgramfor International StudentsEnrolled in GraduateProgram www.studyinkorea.go.kr ESTADOS UNIDOS – BECAS DIVERSIDAD MAESTRÍA Y DOCTORADO University of Tennessee está invitando a las solicitudes de las Becas Diversidad para el año 2015- 2016. Límite 25 de marzo de 2016 http://gradschool.utk.edu/fellowships.shtml INGLATERRA – BECAS PARA RESIDENCIA EN LONDON ISH en Londres para la ingesta de septiembre 2016. Los estudiantes deben ser de un país en desarrollo o emergentes y la intención de regresar a la finalización de sus estudios. https://ish.org.uk/student-zone/scholarship https://ish.org.uk/apply-for-free-accommodation BECAS DE OFID PARA ESTUDIANTES DE PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO Fondo de la Organización de Países exportadores de Petróleo –OPEP- para el Desarrollo Internacional para estudios de maestría. Límite 1 de mayo de 2016 www.ofid.org/FOCUS-AREAS/Beyond-the-scope/Scholarship-Award www.ofid.org/Beyond-the-scope- N1/Scholarship-Award-N1/Application-Guidlines JAPÓN – BECAS MÁSTER DE LA ESCUELA DE CIENCIAS Universidad de Tokio está otorgando Becas para estudiantes internacionales que han demostrado un excelente rendimiento académico. Límite 30 de abril de 2016 https://www.s.utokyo.ac.jp/en/offices/scholarships Convocatoria máster: https://www.s.u- tokyo.ac.jp/en/wpcontent/uploads/sites/3/2015/08/GSSScholarship_2016_en.pdf FRANCIA – BECAS MÁSTER GRENOBLE INSTITUTE OF TECHNOLOGY Máster en Ingeniería en Desarrollo Sustentable. Programa de Postmáster - Biorefinería : bioenergía, bioproductos y biomateriales, más. El plazo es hasta el 20 de febrero de 2016. www.grenobleinp.fr/incoming/scholarships-from-grenoble-institute-of-technology- foundation-519642.kjsp BECAS Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 3 BECAS DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE BRIGHTON. UK Artes y humanidades, Vida, Salud, Ciencias Físicas y Ciencias Sociales. Postular durante febrero y marzo 2016 https://www.brighton.ac.uk/Research/Postgraduate- research-degrees/2016- studentships/index.aspx BECAS DEL GOBIERNO DE MALASIA POSTGRADO Y POSTDOCTORADO Áreas prioritarias Agricultura y Pesca, Bioseguridad y Seguridad Alimentaria, Infraestructura y Servicios Públicos, Estudios Ambientales, más. hasta el 31 de marzo 2016 https://biasiswa.mohe.gov.my/INTER/login.php https://biasiswa.mohe.gov.my/INTER/index.php NUEVA ZELANDA – BECAS DE INVESTIGACION DOCTORAL 2016 Gobierno de Nueva Zelanda. NZIDRS hasta el 15 de julio de 2016 Education New ZealandScholarships Manager [email protected] www.enz.govt.nz/our-services/scholarships/nzidrs REINO UNIDO – NEWTON INTERNATIONAL FELLOWSHIP 2016 British Academy y Royal Society dirigido a investigadores post-doctorales de todo el mundo que se encuentren en un estadio de investigación temprana, cierre 9 de marzo de 2016 [email protected] www.newtonfellowships.org PREMIO UNESCO-JAPÓN EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Honra proyectos destacados por personas, instituciones y organizaciones relacionadas con la Educación para el Desarrollo Sostenible. Vence el 30 de abril de 2016 a medianoche. https://en.unesco.org/prize-esd www.unesco.org/new/es/education/resources/onlinematerials/singleview/news/unesco_calls_for_nominations_f or_2016_prize_on_education_for_sustainable_development/#.VrA7ziPhDIU BÉLGICA – BECAS DE MAESTRIA Gobierno de Flandes programa de becas, Master MindScholarships. Plazo 31 de marzo 2016. www.studyinflanders.be/en/scholarship-programmes/master-mind-scholarships COREA - BECAS DE POSTGRADO 2016 Gobierno de Corea KoreanGovermentScholarshipProgramfor International StudentsEnrolled in GraduateProgram, hasta 31 de marzo de 2016 [email protected] [email protected] www.studyinkorea.go.kr ESPAÑA - CONVOCATORIA DE AYUDAS DE MOVILIDAD Para latinoamericanos que cursen estudios de doctorado en la universidad en el curso 2016-2017 a través del Programa de ayudas Universidad de Zaragoza Santander. http://wzar.unizar.es/servicios/docto/ofert/progr.html http://wzar.unizar.es/servicios/inter/ayudasantander.htm http://wzar.unizar.es/servicios/inter/formularios/1617/santander/convocatoria.pdf EEUU – BECAS DIVERSIDAD 2016-2017 DE MAESTRÍA Y DOCTORADO University of Tennessee está invitando a las solicitudes de las Becas Diversidad para el año 2015- 2016. Fecha Límite Aplicación: 25 de marzo de 2016 http://gradschool.utk.edu/fellowships.shtml INGLATERRA – BECAS PARA RESIDENCIA ISH Se buscan candidatos para becas residenciales ISH en Londres. Los estudiantes deben ser de un país en desarrollo o emergentes y la intención de regresar a la finalización de sus estudios. Cierran entre mayo y junio 2016. https://ish.org.uk/student-zone/scholarship https://ish.org.uk/apply- for-free-accommodation JAPÓN – BECAS MÁSTER ESCUELA DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE TOKIO Septiembre 2016 a agosto de 2021 para continuar estudios máster. Límite 30 de abril de 2016 https://www.s.u-tokyo.ac.jp/en/offices/scholarships https://www.s.u-tokyo.ac.jp/en/wp-content/uploads/sites/3/2015/08/GSSScholarship_2016_en.pdf ESPAÑA - BECAS IBEROAMÉRICA + ASIA Universidad de Valladolid, con el patrocinio del Banco Santander, convoca 25 becas para realizar estudios de Máster Universitario Oficial ofertados en nuestra Universidad durante el curso académico 2016-2017, destinadas a estudiantes de países de Iberoamérica y Asia. www.relint.uva.es/otrosProgramas/santander/listado_masters.asp www.relint.uva.es/otrosProgramas/santander/documentos/AnexoISANTANDER1617.pdf HOLANDA - BECAS DE MAESTRÍA DE LA UNIVERSIDAD DE TILBURG Para el año académico 2016-2017 diversas becas, la mayoría cubren total o parcialmente los costos académicos, algunas con estipendio para cubrir costos de vida. Fecha de cierre: 1 de abril de 2016 https://www.tilburguniversity.edu/education/mastersprogrammes/scholarships/tiuscholarships JAPON – BECAS DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SOSTENIBILIDAD United Nations University InstituteforSustainability and Peace, un enfoque innovador para cambio global y la sostenibilidad. Límite 30 de abril 2016 http://ias.unu.edu/en/admissions/degrees/phd-insustainability-science-2016.html#overview Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 4 TAIWAN - PROGRAMA DE BECAS ICDF 2016 Programa de Becas del International Cooperation and DevelopmentFund nivel pre-grado y post grado hasta 15 de marzo de 2016. www.icdf.org.tw/ct.asp?xItem=12505&CtNode=30316&mp=2 www.icdf.org.tw/public/Attachment/3122520403680.pdf www.icdf.org.tw/public/Attachment/5123112173255.PDF www.icdf.org.tw/TSP/WelcomeStart.aspx INGLATERRA – BECAS DE MAESTRÍA GDI/UNIVERSIDAD DE MANCHESTER Instituto de Desarrollo Global de la Universidad de Manchester dispone de nueve becas para los programas de maestría a iniciar en septiembre 2016. Solicitudes hasta 29 de abril 2016. www.seed.manchester.ac.uk/fees/postgraduate-taught-funding/idpm UK - HENLEY BUSINESS SCHOOL FULL-TIME MBA SCHOLARSHIPS Las becas se ofrecen en base a la excelencia académica de los aspirantes, plazo hasta 30 de junio de 2016 www.henley.ac.uk/level/mba-scholarships/#mba-full- time-scholarships-and-bursaries POSTGRADUATE COURSEWORK AWARDS University of Melbourne anualmente otorga 28 International Postgraduate Coursework Awards. Las becas se otorgan por mérito académico. El plazo de solicitud es 28 de febrero 2016. http://services.unimelb.edu.au/scholarships/grad/international/ipca DINAMARCA – BECAS DE MAESTRÍA DE ROSKILDE UNIVERSITY El apoyo se realiza a través de un número limitado de becas que ofrecen: Cobertura total de costos de matrícula, gastos de vivienda. Límite de solicitud 1 de marzo 2016 para iniciar en septiembre 2016 www.ruc.dk/en/education/info-for-international-students/tuition-waivers BECAS DOCTORADO DEL GERMAN INSTITUTE OF GLOBAL AND AREA STUDIES La oportunidad de avanzar en su investigación y el desarrollo profesional, especialmente en el campo de los estudios regionales compartivos en el ámbito internacional. Límite para aplicar 1 de marzo de 2016. https://giga.hamburg/en/dp https://giga.hamburg/en/dp/application/fellow/ POSTGRADO EN SANEAMIENTO E INGENIERIA SANITARIA OEA y el instituto UNESCO-IHE para la educación sobre el agua están ofreciendo becas, estudios en línea, IHE Holanda, 15-18 meses. Plazo de solicitudes 15 de junio de 2016. www.oas.org/en/scholarships/PAEC/2015/UNESCOIHE_PAEC_ANNOUNCEMENT_2016.pdf JAPÓN – BECAS DE MAESTRÍA UNIVERSIDAD DE TSUKUBA Universidad de Tsukuba ofrece una gama de diferentes programas de becas para estudiantes internacionales para ayudar a los gastos de matrícula de cobertura o el costo de vida para el ciclo de otoño 2016. Fecha límite 10 de marzo de 2016 http://pepp.hass.tsukuba.ac.jp/admission/ EUROPA –BECAS ERASMUS MUNDUS ACTION 2 MAYA NET Pregrado, Maestría, Doctorado, Postdoctorado y personal académico, de UE a LA y de LA a UE está abierta hasta 21 de febrero de 2016. https://erasmusmundus.univaq.it/mayanet/?page_id=8 https://erasmusmundus.univaq.it/mayanet/wp-content/uploads/2014/11/MAYA -Net_Guidelines-IICohort.pdf https://erasmusmundus.univaq.it/mayanet/ https://erasmusmundus.univaq.it/mayanet/?page_id=12 TAIWAN – BECAS DE DOCTORADO DE LA ACADEMIA SINICA Becas de doctorado de investigación científica a través del programa Taiwan International GraduateProgram antes de 31 de marzo 2016 https://db1x.sinica.edu.tw/tigp/index.php https://db1x.sinica.edu.tw/tigp/beforeStart.php https://db1x.sinica.edu.tw/tigp/abtigp.php# https://db1x.sinica.edu.tw/tigp/instruction.php ALEMANIA – GREEN PRODUCT AWARD 2016 Competencia internacional que premia a productos y conceptos innovadores en materia de sustentabilidad. La Red Verde marca el inicio de una plataforma completa para un intercambio de conocimiento "verde". Propuestas antes del 19 de febrero de 2016. www.gp-award.com/en/award ECUADOR – PROGRAMA DE BECAS PARA INVESTIGADORES Instituto de la Ciudad, Quito, para aprehender la complejidad de la ciudad de Quito, tanto en su dinámica interna, como en sus relaciones con otros sistemas urbanos nacionales y rurales, con el fin de coadyuvar a una mejor comprensión de sus determinantes estructurales y lograr la implementación de políticas y líneas estratégicas eficaces orientadas a hacer de sus lugares un espacio para la vida y la convivencia ciudadana. Hasta el 29 de febrero de 2016 [email protected] www.institutodelaciudad.com.ec www.institutodelaciudad.com.ec/documentos/becas/2016/BasesBecas2016.pdf Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 5 ALEMANIA – BECAS DE DOCTORADO DEL BAGSS 2016The Bamberg Graduate School of Social Sciences. Disponibles desde el 1 de octubre de 2016 por tres años. Bamberg es una ciudad que destaca por su alta calidad de vida, así como grandes condiciones para la investigación y el estudio. Límite 31 de marzo 2016 www.uni-bamberg.de/bagss https://www.uni-bamberg.de/fileadmin/bagss/Ankuendigungen/CFA_Winter_2016.pdf GALES, REINO UNIDO - BECA EIRA FRANCIS DAVIES UNIVERSIDAD DE SWANSEA Las estudiantes residencia habitual en un país en desarrollo que sean admitidas para continuar una licenciatura o una maestría en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Salud de la Universidad de Swansea serán elegibles para solicitar la Beca Eira Francis Davies. Límite solicitud 1 de julio de 2016. www.swansea.ac.uk/international/students/fees-and-funding/eira-davies-scholarship INGLATERRA – BECAS DE POSTGRADO DE UNIVERSITY OF THE WEST OF ENGLAND Becas académicas totales y parciales, algunas de ellas con un estipendio para la estadía, a estudiantes internacionales entre las diferentes opciones las mas generosas son: a) Chancellor´sScholarship b) Millennium DevelopmentScholarship c) JusticeMalek Ahmed Scholarship d) Global StudentScholarship e) MSc Human Resource Management / MSc Human Resource Management (International) Scholarship Fecha límite de solicitud: 31 de marzo de 2016, con excepción la MSc Human Resource Management que la fecha límite es 30 de abril 2016. http://www1.uwe.ac.uk/students/feesandfunding/fundingandscholarships/internationalstudentfunding/i nternationalscholarships/postgraduatescholarships.aspx INTERNACIONAL - BECAS DE ROTARY PRO PAZ 2017-2018 Rotary otorga todos los años un máximo de 100 becas a candidatos de todo el mundo para cursar estudios en uno de nuestros Centros pro Paz. Dichas becas cubren en su totalidad los gastos de matrícula y tasas académicas, alojamiento y comidas, pasaje de ida y regreso y los gastos incurridos durante la pasantía y prácticas correspondientes. Solicitudes a más tardar el 31 de mayo. [email protected] https://www.rotary.org/es/get-involved/exchange-ideas/peacefellowships REINO UNIDO – BECAS MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA Y MEDICINA TROPICAL Este programa refuerza la capacidad de investigación científica en los países de bajos y medianos ingresos, mediante el apoyo a investigadores jóvenes para adquirir experiencia de investigación y formación de alta calidad de investigación a nivel maestría. Cierre 26 de febrero de 2016 www.wellcome.ac.uk/Funding/Biomedical-science/Funding-schemes/Fellowships/Public- healthandtropical-medicine/WTD025884.htm COREA - BECAS PROGRAMA CURSOS CORTOS Global Learningteam de Seoul Human ResourceDevelopment Center of SeoulMetropolitanGovernment y Metropolis, tiene abierta la convocatoria de becas 15 al 23 de Marzo UrbanTransportation Training Program, cierre 27 Febrero. 14 al 22 de Junio Urban Management Training Program, 23 al 31 de Agosto Urban Management Training Program, y 15 al 23 de Noviembre Water Management Training Program, cierre 30 Abril. Becas. [email protected] www.seoulmiti.org/2015a%E2%80%8Bppl www.seoulmiti.org/training-event USA 2016 DIPLOMAT FELLOWSHIP PARA INNOVADORES SOCIALES Diplomat tiene abierta la convocatoria de proyectos que planteen soluciones para problemas sociales que ocurren en las comunidades urbanas a lo largo del mundo. 23 de mayo al 12 de agosto de 2016 en Flint, Michigan. Cierre 31 de marzo de 2016. https://www.diplomatsecureforms.com/fellowship-application/ [email protected] http://diplomat.is/diplomat-fellowship-for-social-impact http://diplomat.is/wpcontent/uploads/2015/12/Fellowship-Guide-Website-2016.pdf NUEVA ZELANDA – BECAS DE DOCTORADO Universidad Victoria de Wellington está ofreciendo becas de doctorado en Nueva Zelanda a los estudiantes internacionales en cualquier disciplina. Límite de solicitud Primer periodo 1 de marzo de 2016 Segundo periodo 1 de julio de 2016 www.victoria.ac.nz/study/student- finance/scholarships/findscholarship/scholarship-detail?detailCode=100008 TAIWAN – BECAS DE MAESTRIA Y DOCTORADO NTUST ofrece una amplia gama de becas para sobresalientes estudiantes internacionales. Las becas otorgadas por la universidad y el gobierno están disponibles tanto para los futuros alumnos como para estudiantes regulares. Limite 7 de abril de 2016 para ingreso otoño 2016 www.admission.ntust.edu.tw/files/11-1004-1157.php?Lang=en http://entry5.ntust.edu.tw/FA_FrontEnd www.oia.ntust.edu.tw/files/40-1017-320.php www.oia.ntust.edu.tw/files/14-1017-24763,r320-1.php Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 6 TAIWAN - NATIONAL CHENG KUNG UNIVERSITY Becas de pregrado (licenciatura) y post grado (maestría y doctorado) para sobresalientes estudiantes internacionales.- Limite 30 marzo 2016 http://oia.ncku.edu.tw/bin/home.php?Lang=en https://admissions.oia.ncku.edu.tw/doc/view/sn/8 https://admissions.oia.ncku.edu.tw/college/open.programs AUSTRALIA, SINGAPUR & DUBÁI – BECAS DE PREGRADO Y POSTGRADO Becas académicas del 100% para estudiantes latinoamericanos inician enero y septiembre. Programas inician enero, mayo y septiembre. Admisión hasta un mes antes del inicio del ciclo. [email protected] [email protected] www.spjain.org DINAMARCA – BECAS DE MAESTRÍA DE ROSKILDE UNIVERSITY Para estudiantes de países no pertenecientes a la EU/EEA, cuyo deseo sea realizar una Maestría en Dinamarca. Límite 1 de marzo 2016 para programas académicos que inician en septiembre 2016 www.ruc.dk/en/education/info-for-international-students/tuition-waivers COSTA RICA – MAESTRÍAS DE UPEACE AREAS AMBIETALES Universidad para la Paz acepta solicitudes de mujeres y hombres que tengan el equivalente a un título universitario de cuatro años o similar, de un colegio o universidad acreditada. Hasta 26 de mayo de 2016. www.upeace.org INDIA – BECAS SCCF TERI UNIVERSITY 2016Proyecto Redford, Sindicatum Climate Change Foundation paramaestría en Teri University. Climate Science and Policy - Environmental Studies and Resource Management – Geoinformatics - Tech Renewable Energy Engineering and Management - Sustainable Development Practice - Water Science and Governance. Solicitudes hasta el 7 de mayo de 2016 www.teriuniversity.ac.in/scholarship-masters-teri-university JAPON – BECAS JFUNU PARA LA MAESTRIA EN CIENCIAS DE SOSTENIBILIDADUnitedNation University - InstitutefortheAdvancedStudyforSustainability - TheJapanFoundation, por un máximo de 24 meses. Límite 29 de febrero de 2016 http://ias.unu.edu/en/admissions/degrees/msc-in-sustainability-201.html#overview REPUBLICA CHECA – BECAS DE LICENCIATURA Y MAESTRÍA Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Charles a través del apoyo del Ministerio de Educación, Juventud y Deporte de la República Checa ofrece siete becas a estudiantes procedentes de países en desarrollo. Límite 30 de abril 2016 http://fsveng.fsv.cuni.cz/FSVEN-320.html FRANCIA - BECAS VÍCTOR HUGO 2016-2017 Universidad del Franco Condado, Francia. Beca de matrícula, formación lingüística, alojamiento y alimentación durante los doce meses, desde julio 2016 hasta junio 2017 límite 30 de enero de 2016 http://cla.univ-fcomte.fr/ www.univ-fcomte.fr/pages/fr/menu1/la-mobilite-des-etudiants--- venir-etudiera-l-ufc--- bourses-victorhugo-6-13622.html HONG KONG – LINGNAN UNIVERSITY NON-LOCAL SCHOLARSHIP 2016Lingman University ofrece becas completas y becas académicas totales y parciales para estudiantes internacionales para seguir estudios de licenciatura de tiempo completo en la universidad. Cierre 30 marzo de 2016 www.ln.edu.hk/admissions/ug/overseas/index.php REPUBLICA CHECA – BECAS DE LICENCIATURA Y MAESTRÍA Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Charles abierta a todos los estudiantes de los países y/o países en desarrollo que pasan por un proceso de transición política y económica, que están aplicando para estudiar en uno de los programa de Licenciatura o Maestría en la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Charles por año académico 2016/2017. Cierre 30 de abril 2016 http://fsveng.fsv.cuni.cz/FSVEN-320.html EUROPA – BECAS EUREKA SD ERASMUS MUNDUS ACTION 2SustainableDevelopment, coordinado por la universidad de Oldenburg. Docencia, investigación o entrenamiento en universidades asociadas situadas en los países participantes de Europa y américa latina. Límite 1 de marzo de 2016. www.eureka-sd-project.eu/courses www.eureka-sdproject.eu/institutions www.eureka-sd-project.eu/apply www.eureka-sd-project.eu AUSTRALIA - INTERNATIONAL POSTGRADUATE COURSEWORK AWARDS University of Melbourne becasporméritoacadémico. El plazo de solicitud es 28 de febrero 2016. http://services.unimelb.edu.au/scholarships/grad/international/ipca BECAS GOBIERNO DE RUMANIA A CIUDADANOS EXTRANJEROS Licenciatura, maestría y doctorado, en todas las aéreas de estudio, por un año académico, prorrogable hasta el término de los estudios. Límite 15 de marzo 2016 www.mae.ro/en/romanianmissions [email protected] BECAS GOBIERNO DE CHINA PARA ESTUDIANTES, PROFESORES E INVESTIGADORES Beca completa o de tipo parcial hasta siete años. Límite abril de 2016. www.csc.edu.cn/laihua/scholarshipdetailen.aspx?cid=97&id=2070 INGLATERRA - BECAS PARA ESTUDIANTES INTERNACIONALES University of Westminster UK ofrece becas completas y académicas totales y parciales para estudiantes internacionales. Cierra 3 de mayo de 2016 www.westminster.ac.uk/study/prospectivestudents/fees-and- Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 7 Funding/scholarships/undergraduatescholarships/westminster-full-internationalscholarships www.westminster.ac.uk/study/prospective-students/fees- andfunding/scholarships/undergraduatescholarships/full-international-scholarships www.westminster.ac.uk/study/prospective-students/fees- andfunding/scholarships/undergraduatescholarships/half-fee-waiver-scholarships ITALIA- BECAS LICENCIATURA Y MAESTRIA Universidad de Bolonga ofrece becas académicas parciales y totales para que estudiantes internacionales puedan continuar estudios de grado y postgrado. Cierre marzo y abril 2016 www.unibo.it/en/teaching/enrolment-transfer-and-final-examination/pre-enrolment-in-theitaliandiplomatic- representations-abroad CHINA – BECAS PARA DOCTORADO EN CIENCIAS CAS-TWAS 200 becas a estudiantes / académicos de todo el mundo, para viajar a China para estudios de doctorado durante un máximo de cuatro años. Solicitudes hasta el 31 de marzo de 2016 http://twas.org/opportunity/cas-twas-presidents-phd-fellowship-programme ITALIA – BECAS DE INVESTIGACIÓN PARA FÍSICOS Y MATEMÁTICOS International Centre forTheoreticalPhysics ofrece becas a estudiantes de Ph.D. de países en vía de desarrollo, pertenecientes a campos de estudio como agricultura, medio ambiente, etc. Cierre 15 de agosto 2016. http://portal.ictp.it/step RUMANIA - BECAS DEL GOBIERNO DE RUMANIA Licenciatura, maestría y doctorado. Un año académico, prorrogable hasta el término de los estudios. Convocatoria al 15 de marzo 2016 www.mae.ro/en/romanian- missions BECAS DE GRADO Y POSTGRADO HOLLAND SCHOLARSHIP Está dirigida a estudiantes internacionales de todos los países que no pertenezcan a la región económica europea hasta el 1 de mayo del 2016 https://www.studyinholland.nl/scholarships/highlighted-scholarships/hollandscholarship/participatingresearch- universities www.studyinholland.nl/scholarships/highlightedscholarships/holland- scholarship/participatinguniversities-of-applied-sciences www.studyinholland.nl/scholarships/highlighted- scholarships/holland-scholarship NETHERLANDS FELLOWSHIP PROGRAMMES 2016 Programa de Becas de Holanda NFP dirigido hacia la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. Cursos cortos. Maestrías, Doctorados, becas completas www.nuffic.nl/en/library/nfpcountries.pdf www.studyfinder.nl www.nuffic.nl/en/library/short-guide-for-the- application-andselection-process-of-nfp-ii-and-mspii.pdf cierre para cursos cortos y maestrías 12 de mayo de 2016, en el caso de los doctorados no define fecha límite. BECAS DE INVESTIGACIÓN VINNMER MARIE CURIE NCOMING Agencia Gubernamental Sueca para Sistemas de Innovación para investigadores internacionales en el campo del crecimiento sostenible. Plazo hasta 16 de marzo del año 2016. www.vinnova.se/sv/Ansoka-och-rapportera/Utlysningar/Effekta/VINNMER-Marie-Curie-Incoming BECAS MAESTRÍAS EN CIENCIAS FORESTALES EN EE.UU. Y ESPAÑA Programa Bec.Ar, inscripción está abierta hasta el 17 de febrero de 2016. http://bec.ar/convocatorias/34-maestria-ciencias-forestales-y-remediacion-ambiental- en-los-estadosunidos-de-america-y-en-el-reino-de-espana ALEMANIA - CONVOCATORIA SOBRE EL CLIMA Fundación Alexander Von Humboldt tiene abierta la convocatoria International ClimateProtectionFellowships cuyo objetivo principal es el desarrollo de investigaciones sobre la protección del clima y la conservación de recursos relacionados al clima. Cierre es el 1 de marzo de 2016. [email protected] https://www.humboldt-foundation.de/pls/web/pub_register.main?p_package=iks&p_lang=en https://www.humboldt-foundation.de/web/icf.html ITALIA – BECAS DE MAESTRIA DE LA UNIVERSIDAD DE BOCCONI Para estudiantes de todos los orígenes del mundo. Cierres 29 de febrero de 2016 - 30 de marzo de 2016 - 3 de mayo de 2016 www.unibocconi.eu/wps/wcm/connect/Bocconi/SitoPubblico_EN/Navigation+Tree/Home/Campus+and+Servic es/Services/Student+Assistance/Bocconi+Scholarship+for+International+Students+Graduate BECAS MASTER DE LA FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE GINEBRA Astronomía, Biología, Química y Bioquímica, Ciencias de la Tierra, Ciencias Ambientales, Ciencias Farmacéuticas y Física. Las becas de excelencia están abiertas a estudiantes de cualquier universidad con muy buen rendimiento en sus estudios El plazo concluye el 15 de marzo de 2016. www.unige.ch/sciences/Enseignements/Formations/Masters/ExcellenceMasterFellowships_en.html Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 8 BECAS DE DOCTORADO DEL IMPERIAL COLLEGE LONDON Para estudios de investigación con el fin de aspirar a un título de Doctorado. Límite de solicitud 1 de abril 2016, para iniciar estudios entre 1 de agosto y el 1 de noviembre de 2016. www.imperial.ac.uk/study/pg/fees-and-funding/scholarships/icphd/ COREA - BECAS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO DE DAEGUDaeguGyeongbukInstitute of Science and Technology (DGIST) Corea tiene abierta su convocatoria de becas de maestría, doctorado y maestría+doctorado otoño 2016 – 21 de abril al 5 de mayo 2016 [email protected] http://admission.dgist.ac.kr/site/dgist_admission/menu/478.do PREMIOS MUNDIALES DEL HABITAT 2016/17 Soluciones a los desafíos clave de vivienda en todo el mundo, posibilidad de ampliación, innovación y sostenibilidad. Para individuos, organizaciones o gobiernos. Límite 29 de abril de 2016. www.worldhabitatawards.org/enter/?lang=01 BECAS PARA INVESTIGACIONES EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTEEarthJournalism Network ofrece a periodistas becas para apoyar producciones que se enfoquen en las amenazas a la biodiversidad global o busquen nuevas soluciones basadas en la conservación del medio ambiente. Hasta el 18 de febrero 2016, http://earthjournalism.net/opportunities/2016- biodiversity-story-grants EXPO VIDA NATURAL 56° Megaevento de Terapias Holísticas y Complementarias 9 de Abril de 2016 de 12 a 21hs en Salguero Plaza, Jerónimo Salguero 2686 Palermo, CABA de 12 a 14hs entrada libre y gratuita, con acerditación previa al (011) 4627-6273 – (011) 15-4050- 0104 [email protected] CAMPAMENTO NACIONAL DE CIENCIAS PARA JÓVENES Embajada de Estados Unidos ofrece becas para estudiantes secundarios, que posean interés demostrado en las ciencias, para participar del Campamento en los Estados Unidos entre los meses de junio y julio de cada año, cubriendo todos los gastos. La convocatoria abre el 22 de Febrero de 2016 http://spanish.argentina.usembassy.gov/campciencias.html ESTÁS REALIZANDO UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN? El Instituto de Investigación Urbana y Territorial de la UIM a través de sus sedes en España, en Argentina con la Universidad Nacional de Quilmes y en Colombia con la Universidad de Santiago de Cali, te invitan a avanzar con su ayuda. Las becas serán asignadas a estudios que busquen el intercambio de experiencias, el estudio comparado de problemas actuales y el análisis e investigación sobre los diversos aspectos que afectan a los gobiernos locales Límite para presentar los proyectos 4 de marzo de 2016 [email protected] ARGENPLÁS 2016 XVI exposición internacional de plásticos. Bajo el lema: con plastico, la innovacion y el futuro son sustentables 13 al 16 de Junio de 2016 de 14 a 20:30hs. Centro Costa Salguero - Av. Rafael Obligado s/n CABA [email protected] PROPUESTAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DESDE LA ECOLOGÍA SOCIAL Curso 15, 16, 22 y 23 de febrero, 7, 8, 14, 15, 28 y 29 de marzo de 2016, con ciclo de conferencias 2, 9 y 16 marzo 18hs sala Audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, España. [email protected] Inscripción Gratuita y obligatoria https://intl.ugr.es/?add_15sost BERDEAGO, FERIA VASCA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL Durango 2016. Del 19 al 21 de febrero 2016 Durango, España. www.berdeago.com BECAS FULLBRIGHT PARA MASTER Y DOCTORADO 2017. Ya abrió la convocatoria MASTER Y DOCTORADO 2017 mediante la cual se seleccionarán a los más talentosos graduados universitarios de todo el país y disciplinas para hacer posgrados en Estados Unidos. Para saber sobre requisitos y beneficios: http://fulbright.edu.ar/becas/para- graduados/beca-master/. Los interesados ya pueden consultar el instructivo y formulario de inscripción: http://applications.fulbright.edu.ar/login.php y comenzar a completar la solicitud on line. El plazo final para enviarla es el 15 de abril de 2016 Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 9 MASTER EN GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS A distancia, 550 horas Inicio Continuo. Titulación Universidad de Cádiz IUSC Fontanella, 19 Barcelona, España Tel. 93 412 54 55 [email protected] www.iusc.es/programas/medio- ambiente EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE RESIDUOS A distancia, 300 horas Inicio Continuo. Titulación Universidad de Cádiz IUSC Fontanella, 19 Barcelona, España Tel. 93 412 54 55 [email protected] www.iusc.es/programas/medio- ambiente CURSO EN GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES A distancia, 200 horas Inicio Continuo. Titulación Universidad de Cádiz IUSC Fontanella, 19 Barcelona, España Tel. 93 412 54 55 [email protected] www.iusc.es/programas/medio- ambiente CURSO EN GESTIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES A distancia, 200 horas Inicio Continuo. Titulación Universidad de Cádiz IUSC Fontanella, 19 Barcelona, España Tel. 93 412 54 55 [email protected] www.iusc.es/programas/medio-ambiente NICARAGUA – BECAS DAAD MAESTRIA EN SALUD OCUPACIONAL Centro de Investigación en Salud, Trabajo y Ambiente (CISTA) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León UNAN-León, cierra el 15 de mayo de 2016, para iniciar estudios en septiembre 2014. www.unanleon.edu.ni/cista/descargas/2015/msc_saludocupacionl_2015/Formulario_inscripcion_MS O.pdf OFERTA PERMANENTE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS Escuela de Verano en Salud Pública 22 al 26 de febrero 2016 2016 Universidad ISALUD Venezuela 931/847/758, CABA (011) 5239.4000 [email protected] www.isalud.edu.ar/facebook [email protected] www.isalud.edu.ar ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA ISCo-UNLa Departamento de Salud Comunitaria Apertura de pre- inscripciones hasta el 30 de abril de 2016 Inicio de clases 3 de agosto de 2016. 29 de Septiembre 3901, edificio "Leonardo Werthein", Remedios de Escalada, Lanús. (011) 5533-5600 int. 5959/5960 [email protected] www.unla.edu.ar/index.php/especializacion-en-epidemiologia. SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICO Opciones académicas 2016: Curso Virtual de Comunicación en Salud. Abierta la Inscripción, ideal para los meses de Verano www.cursosparamedicos.com/newsite/temarios/comunicacion.asp Curso Bianual de Periodismo Médico, Inicia 8 de Abril 2016 Santa Fé 1171 CABA, (011) 5276-1040 y Especialidad de Comunicación en Salud, mensual los terceros Viernes y Sábados de cada mes, duración de 2 años. Ingreso 18 de Marzo. Inicio 15 de Abril 2016 [email protected] www.sapem.org.ar www.maimonides.edu/es/informacion.php?numero=156&acu=4 MAESTRÍA EN NUTRICIÓN HUMANA Postgrado 2016 de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Acreditados en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad del CONACYT. por lo que aspirantes extranjeros pueden optar a las becas de Programa de Becas Nacionales del CONACYT Fecha de cierre en mayo 2016 [email protected] http://fcn.uaq.mx/pdfs/CONVOCATORIAMnh2016.pdf OFERTA PERMANENTE. ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA EN SALUD Y ALIMENTACIÓN Universidad Nacional de Entre Ríos. Carrera de postgrado de dos años con 360 horas reloj, 24 créditos, en distintos Seminarios. [email protected] MEXICO – MAESTRIA EN SALUD PUBLICA Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, Av. Luis Castelazo Ayala s/n en Xalapa, Veracruz - Programa de Becas Hernández Alarcón Nora Patricia [email protected] www.uv.mx/msp www.uv.mx/msp/files/2013/02/convocatoria-2013.pdf CAPACITACIÓN Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 10 ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO RURAL 2016-2017. Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano, Fac. de Agronomía, UBA. Inscripción del 7 de Marzo al 22 de Julio 2016. Las clases se iniciarán en Agosto. [email protected] GESTIÓN DE RECURSOS FORESTALES A distancia, 200 horas Inicio Continuo. Titulación Universidad de Cádiz IUSC Fontanella, 19 Barcelona, España Tel. 93 412 54 55 [email protected] www.iusc.es/programas/naturaleza EXPERTO EN PLANIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES A distancia, 300 horas Inicio Continuo. Titulación Universidad de Cádiz IUSC Fontanella, 19 Barcelona, España Tel. 93 412 54 55 [email protected] www.iusc.es/programas/naturaleza CURSO DE ALTA DIRECCIÓN EN TURISMO RURAL 7 meses a distancia Facultad de Agronomía – UBA (011) 4523 9700 [email protected] www.agro.uba.ar/catedras/turismo http://ced.agro.uba.ar/moodle/course/view.php?id=379 MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS LITORALES Con orientaciones en Turismo, y en Ambiente y Recursos Naturales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNP San Juan Bosco, Sede Trelew y Comodoro Rivadavia. [email protected] www.igeopat.org ESPECIALIZACIÓN EN CONSERVACIÓN Carreras de Especialización en Conservación de la Biodiversidad y Maestría en Conservación de la Biodiversidad, diseñadas y dirigidas por las Facultad de Ciencias Exactas y Naturales –FCEN- UBA comenzarán a dictarse el 5 de abril de 2016. [email protected] http://server.ege.fcen.uba.ar/biolocons/posgrados FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE SISTEMAS LOS CAMBIOS DE LA NORMA ISO9001:2015 En los Sistemas de Gestión de la Calidad 22 De febrero 2016 IRAM Casa Central Perú 556, CABA (011) 4346 0701/703/704 [email protected] www.iram.org.ar GESTIÓN DE LA CALIDAD Según la norma IRAM-ISO 19011 23 y 24 De febrero 2016 IRAM Casa Central Perú 556, CABA (011) 4346 0701/703/704 [email protected] www.iram.org.ar LA SERIE DE NORMAS IRAM-ISO 14000 Herramientas para la Gestión Ambiental 25 y 26 De febrero 2016 IRAM Casa Central Perú 556, CABA (011) 4346 0701/703/704 [email protected] www.iram.org.ar II CONGRESO ARTICULACIÓN ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO Hacia la construcción de un futuro distinto. Un espacio de encuentro entre docentes, profesionales, investigadores, estudiantes de grado y posgrado, empresas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Actividad gratuita, abierta la inscripción. Participantes: cierra el 27 de mayo de 2016. 2 y 3 de junio 2016 Sede Caseros II. Valentín Gómez 4752, Caseros. Pcia de Bs As [email protected] SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD IRAM-ISO 9001 Planificación para la Implementación 16 y 17 De febrero 2016 IRAM Casa Central Perú 556, CABA (011) 4346 0701/703/704 [email protected] www.iram.org.ar MAESTRIA FLACAM Maestría comienza en Mayo 2016 y las inscripciones están abiertas, modalidad semipresencial en 3 bloques, en la ciudad de La Plata, con una carga de 8hs diarias 3 semanas en Mayo, 3 en Noviembre y 2 semanas en Agosto 2017 FLACAM: Fundación CEPA 57 Nº 393, La Plata, Buenos Aires. (0221) 425-6556 [email protected] www.redflacam.com MAESTRÍA VIRTUAL EN GÉNERO, SOCIEDAD Y POLÍTICAS 2016 PRIGEPP - FLACSO Argentina. Fecha límite de solicitud hasta el 4 de marzo 2016 www.prigepp.org/informacion_maestria_GSyP.php www.prigepp.org/inscripcion.php POLÍTICAS SOCIALES URBANAS Especialización y Maestría Inscripción 2016 UNTREF. Se dará prioridad a funcionarios gubernamentales y de organismos no gubernamentales que desarrollan programas o proyectos de desarrollo social. [email protected] METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA INICIATIVAS SOSTENIBLESCurso gratuito 22 al 26 de febrero 2016. Lunes a Viernes de 9 a 13:30 y de 16 a 19 Centro de Negocios de la Zona Franca de Cádiz, Edificio Europa. C/ Vía de Francia s/n. 11011, Cádiz, España Tel 673796126 [email protected] www.ecoherencia.es/ Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 11 CURSO ONLINE SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE PLANES HACCP HACCP Avanzado. Acreditados por la International HACCP Alliance (Validación y Verificación), en el marzo de la Norma ISO 22000:2005. 14 de marzo al 9 de mayo de 2016 Área de Capacitación – FEPALE (598) 2622 0968 / 2622 7538 [email protected] / www.fepale.org GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AMBIENTE Máster Internacional Duración de cuatro trimestres. Proyecto de Fin de Máster. Título expedido por el Instituto Internacional de Formación Ambiental - IIFA de España y Fondo Verde, (+34) 902 881 585 (+34) 983 599 118 [email protected] [email protected] www.iifa.es/master/gestionsostenible-del-ambiente PAISAJE, PATRIMONIO Y ESTUDIOS TERRITORIALES Máster Internacional Duración de cuatro trimestres. Proyecto de Fin de Máster. Título expedido por el Instituto Internacional de Formación Ambiental - IIFA de España y Fondo Verde, (+34) 902 881 585 (+34) 983 599 118 [email protected] [email protected] www.iifa.es/master/paisajepatrimonio-y-estudios-territoriales GESTIÓN INTEGRADA DE CALIDAD, SEGURIDAD, MEDIOAMBIENTE. Diplomado Departamento Control y Gestión y Sistemas de Información. Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Diagonal Paraguay 257, Oficina 604, Santiago. (22) 9772187 [email protected] WORKSHOP SUSTAINABLE DEVELOPMENT Capacity Building Training Workshops March 7-12, 2016 – Seattle, USA. Office Tel. +1 (206) 424 8071 [email protected] www.wel-initiative.org/trainingworkshop/ MÁSTER GESTIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD Para interesados en cursar, en un mismo año académico o en períodos lectivos diferentes, los programas correspondientes a los cursos Experto en gestión ambiental y Calidad. www.cienciasambientales.com/es/cursos-y-seminarios-de-medio-ambiente/master-gestionambiental-y-calidad- gesforem-9818 CURSO EXPERTO EN GESTIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS EMA Escuela de Medioambiente. Programa con El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales. Duración: 310hs www.cienciasambientales.com/es/cursos-y- seminarios-de-medioambiente/curso-experto-en-gestion-de-suelos-contaminados-ema-8597 OFERTA PERMANENTE MASTER EN INTEGRACIÓN DE SISTEMAS Calidad, Medio Ambiente y Riesgos Laborales A distancia, 500 horas Inicio Continuo. Titulación Universidad de Cádiz IUSC Fontanella, 19 Barcelona, España Tel. 93 412 54 55 [email protected] www.iusc.es/programas/medio-ambiente MASTER EN MEDIO AMBIENTE Y DIAGNOSIS AMBIENTAL Duración 60 Creditos ECTS Inicio Preinscripcion abierta A distancia, Titulación Universidad de Cádiz IUSC Fontanella, 19 Barcelona, España Tel. 93 412 54 55 [email protected] www.iusc.es/programas/medio-ambiente MASTER EN GESTIÓN Y AUDITORIA AMBIENTAL A distancia, 550 horas Inicio Continuo. Titulación Universidad de Cádiz IUSC Fontanella, 19 Barcelona, España Tel. 93 412 54 55 [email protected] www.iusc.es/programas/medio- ambiente POSTGRADO EN ASESORÍA MEDIOAMBIENTAL A distancia, 450 horas Inicio Continuo. Titulación Universidad de Cádiz IUSC Fontanella, 19 Barcelona, España Tel. 93 412 54 55 [email protected] www.iusc.es/programas/medio- ambiente MASTER EN GESTION Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA A distancia, 200 horas Inicio Continuo. Titulación Universidad de Cádiz IUSC Fontanella, 19 Barcelona, España Tel. 93 412 54 55 [email protected] www.iusc.es/programas/naturaleza MÁSTER EN GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Madrid [email protected] Andalucía [email protected] [email protected] www.imf-formacion.com CURSO ON LINE ACELERADO EN AMBITECTURAReúne todas las disciplinas y artes del ambiente buscando recuperar el paisaje, su identidad y calidad más allá de los edificios o de las infraestructuras, para intervenir modelando con alta calidad ética y estética en el hábitat humano. +54 (387) 4220075 FLACAM Argentina +54 (221) 425-6556 / 7482 [email protected] www.cedsasalta.com http://cedsaestudios.com.ar/ MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA EL CONTROL DE GESTIÓN Herramientas estadísticas necesarias para el control de gestión. www.agro.uba.ar/ced-cursos/tem_tiempo PAPEL DE LA INNOVACIÓN Y los Emprendedores en la Producción Agroalimentaria. www.agro.uba.ar/ced- cursos/tem_inno Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 12 MASTER EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Fundación CYES Oferta permanente en el Campus virtual. Avd. AusiasMarch 79, Entlo. 2 Valencia, España 0034 96 381 08 08 - Fax: 0034 96 381 08 09 [email protected] www.cyes.org GESTIÓN AMBIENTAL Y GOBERNABILIDAD LOCAL Centro Iberoamericano de Capacitación para la Administración Pública Fundación española Avante Global, Diplomado internacional online, 2 meses. [email protected] beca: www.redesma.org/boletin/bol_2014/cicap/Beca.docx INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE Fundación CYES Oferta permanente virtual. Experto en Desarrollo sostenible. Formación básica para el voluntariado del siglo XXI Avd. AusiasMarch 79, Entlo. 2 Valencia, España 0034 96 381 08 08 [email protected] www.cyes.org DOCTORADO EN SOSTENIBILIDAD Modalidad on-line con aula virtual. Becas 50%. UEMA, Universidad Europea de Energía y Medio Ambiente. ONGI Fondo Verde. [email protected] www.uema.es www.fondoverde.org MÁSTER INTERNACIONAL EN PROYECTOS AMBIENTALES Modalidad on-line con aula virtual. Becas del 50%. IIFA, Instituto Internacional de Formación Ambiental. MBA en: Administración ambiental, Negocios ambientales, Administración del turismo sostenible, Gestión y auditorías ambientales. ONG Fondo Verde. [email protected] www.iifa.es www.fondoverde.org 8. – MAESTRÍA EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Cierre de Inscripción: 15 de marzo de 2016 Sede Centro Cultural Borges. 3er piso. Viamonte 525, C.A.B.A. [email protected] CURSO FOTOGRAFIA BASICA CON ORIENTACION EN NATURALEZA 16, 18, 23 y 25 de febrero 2016 de 19 a 21 hs. práctica: 20 de febrero 2016. Zona Alto Palermo CABA [email protected] TALLER GRATUITO SMART CITIES 1 al 7 de marzo 2016 Plataforma de Conocimiento sobre Construcción Ambientalmente Sostenible de Infraestructura en América Latina y el Caribe. Registrarse en la opción Deseo inscribirme al taller Smart Cities. www.kpesic.com/es/memberkpesic/register?destination=user/register www.kpesic.com/es ESPECIALIZACIÓN EN TURISMO ACTIVO SOSTENIBLE - ECOTURISMO 5º curso Inicio 25 de febrero de 2016, se dicta 100% a distancia, duración 15 semanas. Se entrega certificado. Tutoría directa. Dirigido a todo público. Fundación Ecoturismo Argentina [email protected] MAESTRÍA EN GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Abierta la inscripción cohorte 2016 – 2017 Se procura una formación para la investigación y la aplicación a nivel teórico y tecnológico, para el ámbito público, privado o del Tercer Sector. Sede Centro Cultural Borges. 3er piso. Viamonte 525, C.A.B.A. [email protected] Naomi Wermus [email protected] Silvia Rosa [email protected] MAESTRÍA EN INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Abierta la inscripción cohorte 2016 énfasis en la experiencia latinoamericana y en el MERCOSUR. Su enfoque facilita la inserción laboral en distintos ámbitos profesionales tanto públicos como privados, a nivel local, provincial, nacional e internacional. [email protected] REDACCIÓN BÁSICA PARA LA CIENCIA CICY curso práctico intensivo del 22 al 26 de febrero 2016 en Calle 43 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, Mérida, Yucatán, México. Mauricio Alvarado [email protected] CURSO "INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS". A cargo del Prof. Ing. Osvaldo Ernesto A. Arce, organizado por el Instituto de Investigaciones Estadísticas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán en el marco del Magister en Estadística Aplicada (con crédito para posgrado). El curso se dictará los días jueves, del 18 de febrero al 31 de marzo del presente OFERTA POSTGRADO FLACSO – DERECHO Y PROPIEDAD INTELECTUAL. Propiedad Intelectual. Programa de Derecho y Bienes Públicos. INSCRIPCIÓN ABIERTA. Presencial. Maestría en Propiedad Intelectual. Acreditada por Resolución CONEAU Nº 1161/11. Forma parte de la Trayectoria Integrada de Posgrados de la FLACSO Argentina. http://flacso.org.ar/formacion-academica/propiedad-intelectual/ La Maestría en Propiedad Intelectual es el punto focal de la FLACSO en el Instituto Virtual de Comercio y Desarrollo de la UNCTAD La Maestría ha firmado convenios con el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), con la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA) y con el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI). Título: Magíster en Propiedad Intelectual. Duración: dos años Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 13 Destinatarios: Profesionales interesados en trabajar la temática de manera multidisciplinaria, Abogados, economistas, cientistas políticos, ingenieros Profesores universitarios e investigadores Abogados que ejerzan en las áreas de propiedad intelectual y derecho de la competencia o que deseen incorporar estas áreas como nuevas especialidades del estudio. Funcionarios y asesores en instituciones públicas y empresas. Consultores sobre los temas de estas áreas en organismos internacionales o representantes de empresas extranjeras en asuntos relacionados con marcas, patentes, temas diversos de Propiedad Intelectual y Derecho de la Competencia. Miembros de organizaciones no gubernamentales u organismos públicos que diseñen políticas, propuestas normativas o trabajen en el área de protección del consumidor. POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PSICOGERIATRÍA Curso 2016. Resolución Ministerial Nº 1135/14. Directora: Prof. Dra. Alicia Kabanchik http://gerontologia.maimonides.edu/2015/10/posgrado-especializacion-en-psicogeriatria-2016/ Informes e inscripción: Escuela de Ciencias del Envejecimiento. Hidalgo 775, C.A.B.A. (CP 1405BCK) - Tel. (+5411) 49051159/79 de 11:00 a 17:00 hs. [email protected]. INICIO: 12 de marzo de 2016. Modalidad presencial. Destinad a: médicos psiquiatras, geriatras, neurólogos. Título que otorga: Especialista en Psicogeriatría. Días y horarios: dos sábados por mes de 9 a 17hs. Duración: 2 años. Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 14 ARTE Y CULTURA Ya está abierta la cuarta edición del PREMIO INTERNACIONAL BIENNALE D'ARTE DI ASOL. Hasta el 26 de febrero de 2016, artistas de todas las nacionalidades podrán enviar sus propuestas. La Bienal, que supone un gran encuentro de artistas de todo el mundo, tendrá lugar del 7 al 12 de junio de 2016 en el Convento dei SS. Pietro e Paolo. Se trata de uno de los concursos de arte contemporáneo internacionales más codiciosos de la escena italiana. El evento está respaldado por ItacaInvestimentid'Arte, en colaboración con la Provincia de Treviso y con el patrocinio de la Comunidad de Asolo. El concurso está abierto a artistas de todas las edades y nacionalidades, en las siguientes disciplinas: pintura,escultura, gráfica, instalación (por primera vez como una sección independiente a la de escultura) y, como novedad, videoarte. Se otorgarán varios premios en efectivo para cada sección, con una suma total que sobrepasa los 30.000 euros y la posibilidad de exponer en Corea del Sur, en el futurista barrio di Alphadom City, del cual Itaca es socio cultural y comercial. En cualquier caso, todos tendrá la posibilidad de exponer en el centro histórico de una ciudad de la italiana región del Véneto, en un contexto lleno de eventos y exposiciones, ideado y organizado por AlessandroSchirato, alma de Premio y fundador del mismo Además, como novedad de esta edición, la bienal también prestará atención a los jóvenes con el Premio Under 21. Fuente: Biennaled'Arte di Asol Convocatoria: Premio InternazionaleBiennaled'Arte di Asol, Italia Convoca: ItacaInvestimentid'Arte Dotación: 30.000€ en premios + Exposición Fecha límite: 26 de febrero de 2016 Más información: www.biennaleasolo.org CONCURSO INTERNACIONAL 'FOTO-INVIERNO 2016′, ESPAÑA Fotógrafos de cualquier nacionalidad y edad quedan invitados a presentar obras de contenido meteorológico, que hayan sido tomadas en los meses de diciembre de 2015, enero de 2016 y febrero de 2016. Solo se podrá presentar una fotografía por cada mes. La inscripción se realizará de manera online, a través de la web de la entidad convocante. Las fotografías podrán ser en color o en blanco y negro. Podrán presentarse sin retocar o con ligeros ajustes (luminosidad, contraste, sobreexposición, eliminación de manchas, reducción del ruido, recortes, etc.), incluyendo el tratamiento HDR, siempre que la edición no haya afectado sustancialmente a la naturalidad de la imagen, ni la aleje excesivamente de la realidad. Una vez cerrado el plazo de inscripción, el comité de selección publicará en foro.tiempo.com las fotografías seleccionadas, que pasarán a la votación del jurado. El resultado del concurso se hará público a finales del mes de marzo en foro.tiempo.com, en la Galería Fotometeo y en la página web de la AME. CONCURSOS Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 15 El autor de la fotografía ganadora podrá escoger un libro sobre meteorología y la fotografía ganadora será publicada en la página principal de la Galería Fotometeo. Las fotografías más votadas de cada mes quedarán publicadas como "fotos del mes" en la página web de la AME. Entre las fotografías participantes se seleccionará una de cada mes para ser publicadas en la sección de fotografía de la Revista "Tiempo y Clima" de la AME como "fotos del invierno", y se enviará a los autores una copia impresa de la revista. Además, entre aquellas fotografías presentadas con formato vertical, la organización podrá seleccionar una o dos fotografías para su publicación como portada y/o contraportada de dicha revista, enviándose un ejemplar de la misma a los autores. Las 10 fotografías más votadas del concurso serán publicadas en la Revista del Aficionado a la Meteorología (RAM). Fuente: Asociación Meteorológica Española Convocatoria: Concurso Internacional 'Foto-Invierno 2016 Convoca: AME y Tiempo.com Dotación: Publicación + Difusión Fecha límite: 10 de marzo de 2016 Más información: http://www.ame-web.org/bases IV CONCURSO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA DE LA FUNDACIÓN AGUAGRANADA, ESPAÑA Este certamen pretende dar a conocer y divulgar todo lo relacionado con la cultura del agua, el medioambiente y la naturaleza de Granada. El tema elegido para este año es "Granada: La huella del Agua". Podrán presentar sus propuestas, fotógrafos mayores de edad, de todas las nacionalidades y con independencia de su lugar de residencia. Las fotografías deberán ser originales e inéditas. Podrán presentarse obras en color o en blanco y negro. No se admitirán fotomontajes. Cada fotografía llevará un título escrito en la parte posterior del cartón pluma. El número de fotografías a presentar por cada participante estará limitado a dos. Los trabajos se presentarán en el Aljibe del Rey, sede de la Fundación AguaGranada (Plaza del Cristo de las Azucenas, s/n 18010. Granada). La entrega se hará personalmente, por correo o por agencia de transportes. En estos casos las fotos se enviarán en un embalaje reutilizable, que servirá para devolver las fotografías a los participantes que lo deseen, una vez haya finalizado la exposición. El jurado seleccionará las fotografías que considere de mayor interés para su exposición al público, la cual tendrá lugar en la fecha y emplazamiento que se designe por parte de la organización. Se establece un primer premio de 2.000 euros y dos accésits de 500 euros cada uno. La entrega de los premios se anunciará oportunamente, debiendo ser recogidos éstos por los autores galardonados. Fuente: Fundación AguaGranada Convocatoria: IV Concurso de fotografía internacional de la Fundación AguaGranada Convoca: Fundación AguaGranada Dotación: Exposición de obras seleccionadas / Primer premio de 2.000€ / Dos accésits de 500€ Fecha límite: Del 9 al 13 de mayo de 2016 Más información: http://www.fundacionaguagranada.es III Premio Internacional de Fotografía NEXOFOTO 2016, Iberoamérica Podrá participar, cualquier artista visual, mayor de 18 años, nacido o residente en España, Portugal o en uno de los 21 países que componen Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Podrán presentarse de manera Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 16 individual o colectiva. Los/las artistas participantes presentarán una serie fotográfica, con unidad temática, comprendida de un mínimo de 9 fotos y un máximo de 15, con entera libertad respecto al tema y la técnica. Se concederá un único premio que contendrá los siguientes reconocimientos: -Premio en metálico de 2.000€ -Exposición individual en Mondo Galeria de Madrid. La exposición se realizará durante los meses de junio y julio de 2016, coincidiendo con el certamen PHOTOESPAÑA 2016 (Madrid). -Exposición en Galería Art Deal Project, Barcelona, durante el año 2016. -Exposición individual en EkhoGallery, Santiago de Chile, que se celebrará en agosto de 2016 coincidiendo con el Mes de la Fotografía en Chile. La producción de la exposición será fijada por la organización convocante del premio y con el asesoramiento de un comisario nombrado al efecto. La totalidad de la producción y enmarcado de obras de dicha exposición correrán, en todo caso, a cuenta de la organización y del LABORATORIO TALLER DIGIGRÁFICO en Madrid, y el Laboratorio EKHOLAB en Santiago de Chile. Quedará fijado un máximo presupuestario, que, en caso de querer sobrepasarse por parte del ganador, correrá a cuenta de éste. Así mismo se concederán 5 menciones de honor y se seleccionarán 30 finalistas. Se establece una cuota de inscripción de 25€. Fuente: NEXOFOTO Convocatoria: III Premio Internacional de Fotografía NEXOFOTO Convoca: NEXOFOTO Dotación: 2.000€ + Producción+ Exposición en Mondo Galería, Galería Art Deal Project y EkhoGallery Fecha límite: 1 de marzo de 2016 Más información: http://nexofoto.es/ NASA SPACE SETTLEMENT CONCURSO ARTÍSTICO Y LITERARIO PARA ESTUDIANTES DE TODO EL MUNDO ESTADOS UNIDOS Ya está abierta la nueva edición del concurso anual de la NASA, San JoseState University y NationalSpaceSociety. Pueden participar, todos los estudiantes de entre 11 y 18 años de edad, independientemente de su nacionalidad y lugar de residencia. Se puede concurrir con un proyecto de forma individual, mediante un grupo pequeño (de dos a cinco personas) o conformando un gran grupo (de seis o más). Se pueden presentar trabajos que desarrollen diseños de solución de un posible asentamiento espacial o cualquier temática relacionada. Desde la NASA se enviará un certificado a todos los participantes, a menos que se detecte un plagio. Se deben presentar los originales de los proyectos (ya sean ensayos, cuentos, ilustraciones o investigaciones). De entre todos los proyectos, se elegirán los tres mejores correspondientes a las diferentes categorías señaladas en las bases. Fuente: NASA Ames SpaceSettlementContest Convocatoria: NASA Ames SpaceSettlementContest Convoca: NASA Ames Research Center, San JoseState University y NationalSpaceSociety (NSS) Dotación: Consultar bases Fecha límite: 1 de marzo de 2016 Más información: http://settlement.arc.nasa.gov/ CAMBODIAN LIVING ARTS BUSCA COORDINADOR DE ASOCIACIONES INSTITUCIONALES CAMBOYA Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 17 Creada en 1998 bajo el nombre de TheCambodian Masters PerformersProgram, Cambodian Living Arts es una organización sin ánimo de lucro fundada por ArnChorn- Pond cuyo objetivo es reestablecer el nivel cultural y artístico de Camboya tras décadas de persecución y represión. Buscan a un coordinador de asociaciones institucionales para manejar los socios y colaboradores que tenga el programa. Para gestionar las antiguas y construir otras nuevas redes de colaboración en la región de Camboya, el programa Cambodian Living Arts (CLA) precisa de un coordinador de asociaciones institucionales para la región de Phnom Penh. Trabajará codo con codo con el equipo de comunicación y programación para conocer exactamente cómo se relaciona la organización con las entidades colaboradoras y con los artistas vinculados a CLA. El candidato puede ser de cualquier nacionalidad siempre y cuando hable fluidamente inglés y tenga habilidades de redacción, puesto que el cargo demanda una gran producción de contenido textual (artículos, ensayos, presentaciones, programación de mesas redondas, etc.) Asimismo, deberá contar con dotes comunicativas y sociales, ser sumamente organizado a la vez que flexible y proactivo, y tener un nivel avanzado en el manejo de Microsoft Office. Es deseable que el interesado cuente también con conocimientos y experiencia en el sector artístico e interés en la cultura camboyana. El salario mensual será de 1.300-1.500$ (1.163-1.341€) con un periodo de prueba de 3 meses y con revisión del contrato a los 10. También el seleccionado dispondrá de un periodo vacacional de 18 días al año. Fuente: Cambodian Living Arts Convocatoria: InstitutionalPartnershipsCoordinator Convoca: Cambodian Living Arts Dotación: 1.163 – 1.341€ al mes Fecha límite: 10 de marzo de 2016 Más información: http://www.cambodianlivingarts.org SE BUSCA CIENTÍFICOS QUE DESEEN REALIZAR SUS EXPERIMENTOS EN EL HORMIGUERO La productora audiovisual 7 y acción S.L está buscando científicos que deseen desarrollar experimentos en el programa televisivo El Hormiguero, de Antena 3. Los candidatos deberán demostrar conocimientos científicos, ya sea con formación en física, química o ingeniería. Tendrán que mostrar capacidad para buscar y desarrollar experimentos aptos para medio audiovisual; y validez tanto para el trabajo en equipo como para desarrollar su trabajo de manera independiente. Los candidatos deberán dominar la lengua inglesa, mostrar disponibilidad para viajar y tener experiencia en la divulgación científica. El contrato será temporal y la jornada completa. Fuente: Madrid Puesto: Científico Convoca: 7 y acción S.L Salario: Consultar bases Fecha límite: 15 de marzo de 2016 Más información: www.madrimasd.org Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 18 XXXI CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA - APSA 2016 Del 27 al 30 de abril de 2016. NH Gran Hotel Provincial, Avenida Patricio Peralta Ramos 2502, Mar del Plata. Presidente Prof. Dra. Analía Ravenna. Organiza la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Informes e inscripción APSA, Rincón 355, Buenos Aires. www.apsa2016.com.ar/ Inscripción on line V CONGRESO INTERNACIONAL AsAECA 2016 Lugar y Fecha: Quilmes (Argentina). Del 9 al 11 de marzo de 2016 Tema Perspectivas contemporáneas del audiovisual: cine, televisión y nuevas pantallas Organiza Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA) Contenidos Este evento tiene como objetivo la puesta en común, discusión y difusión de avances y resultados de investigación. Contará con paneles integrados por especialistas pertenecientes a las diferentes áreas del sector en el mundo, prestando especial interés por las innovaciones en el cine y en el audiovisual en su conjunto, y su hibridación con las tradiciones. Información AsAECA Pág. WEB www.asaeca.org E-mail [email protected] ENCUENTRO INTERNACIONAL CIENCIA, CULTURA Y MODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA Organiza Arts & Humanities Research Council (AHRC) Lugar y Fecha Buenos Aires (Argentina): Del 8 al 9 de abril de 2016 Contenidos El propósito de esta encuentro es investigar la evolución de los discursos científicos y la relación entre ciencia y cultura dentro del contexto Latinoamericano. La estructura del evento admite presentaciones que exploren las relaciones entre ciencia, cultura y modernidad y, en especial, dentro de distintos marcos históricos y geográficos de la región. Información AHRC Pág. WEB www.latin-american.cam.ac.uk/science-text-culture E-mail [email protected] 45º JAIIO – JORNADAS ARGENTINAS DE INFORMÁTICA Lugar y fecha: Buenos Aires (Argentina) Del 5 al 9 de Septiembre de 2016 Organiza: Sociedad Argentina de Informática (SADIO) Contenidos Información: UNTREF, sede Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA) Pág. WEB: http://www.sadio.org.ar/45o-jaiio-jornadas-argentinas-de-informatica/ E-mail: [email protected] XXXI CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA Lugar y fecha: Mar del Plata, Argentina, 27 al 30 de abril, 2016 Organiza: APSA junto con la Sociedad de Psiquiatría de Corrientes Descripci{on: El lema de nuestro próximo Congreso 2016 nos invita a reflexionar acerca de la psicoterapia como parte insoslayable de la estrategia terapéutica en Psiquiatría. CONGRESOS Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 19 Puede decirse que la psicoterapia existe desde que el hombre accedió a su condición de humano. Sin embargo, en sentido estricto, la palabra, se vincula con el tipo de relación que se establece entre el psiquiatra y su paciente. La psicoterapia (cura o acompañamiento de la psique de otro) es quizá la forma más antigua de tratamiento para el sufrimiento del hombre. Su práctica exige una sabia articulación de arte y técnica, esta última sostenida desde un posicionamiento teórico y epistemológico. La Psiquiatría es una bisagra entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Biológicas. Existe una relación tensional entre pertenecer al campo de la Medicina o al de la Filosofía, la Antropología y las Ciencias Sociales. Somos hijos tanto de uno como de otro. En nuestra práctica, muchas veces nos apoyamos más en un aspecto que en otro. Es necesario destacar que se trata de saberes de complejidades diferentes, que no cabe oponer, sino complementar, relacionar, religar. No debemos olvidar que para los pacientes, es fundamental que se los escuche. Todos piensan y saben que la cura se inicia a través de las palabras, de sus palabras. De las palabras que van y vienen, que construyen una literatura de la enfermedad. Los maestros de la Medicina eran maestros del arte de curar. La ciencia y el arte. De ambas la psiquiatría comparte la imaginación y la intuición indispensable que siempre deben estar presentes en el acto médico. En él, la clínica como encuentro de subjetividades requiere de psiquiatras que sepan escuchar, semiólogos cuidadosos, comunicadores sensibles, clínicos eficientes y hábiles psicoterapeutas. De esta forma las estrategias terapéuticas, psicofarmacológicas o solamente psicoterapéuticas, van a ser comprendidas por los pacientes. También debemos destacar el trabajo relacional con el contexto ampliado del paciente y su familia e integrarlo con los colegas que constituyen el equipo multidisciplinario. Presidenta de APSA; Prof. Dra. AnalíaRavenna Pag. WEB: http://www.apsa2016.com.ar/ E-mail: [email protected] VI CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA ULAPSI 2016 Diálogos e Intercambios de la Psicología en América Latina. Del 08 al 11 de junio de 2016. Universidad del Salvador, Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Marcelo T. de Alvear 1337, Buenos Aires. Presidente Mg. Edgar Barrero Cuellar. Organiza la Unión Latino-Americana de Entidades de Psicología (ULAPSI). Informes e inscripción [email protected] www.congresoulapsi2016.com.ar/v1/index.html X CONGRESO ARGENTINO DE SALUD MENTAL "Los límites de la Ciencia". III Congreso Regional de la World Federation for Mental Health Del 24 al 26 de octubre de 2016. Panamericano Hotel & Resort, Carlos Pellegrini 551, Buenos Aires. Presidente Dr. Alberto Trimboli. Organiza la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Informes e inscripción AASM Guardia Vieja 3732, 1° A, Buenos Aires. Teléfono 011 2000 6824. [email protected] www.congreso2016.aasm.org.ar 21ST IUNS-ICN CONGRESS OF NUTRITION - BUENOS AIRES 2017 Del 22 al 27 de octubre de 2017. Presidenta Dra. Mabel Alicia Brígida Carrera. Informes Fase 20 Congresos Argentina Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 20 Arenales 843, piso 2, departamento 7, Buenos Aires. www.fase20.com http://www.iuns-icn2017.com XI CONGRESO DE TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA 9 y 10 de Junio de 2016. La Universidad de Morón (UM) Presidente Dr. Héctor Norberto Porto Lemma http://teyet2016.unimoron.edu.ar/ [email protected] VII JORNADA INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION INTEGRAL DE LA OBESIDAD Córdoba, Argentina, del 29 al 30 de julio de 2016 SIMPOSIO INTERNACIONAL PROGRAMA RAICES Red de Científicos Argentinos en el Noreste de EE.UU. "Ganando la guerra contra el cáncer" Aula Magna - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad de Buenos Aires. 12 y 13 de Mayo de 2016. Buenos Aires, Argentina. Contacto e inscripción:[email protected] http://www.sag.org.ar/sitio/2016/01/22/simposio-internacional-ganando-la-guerra-contra-el-cancer/ Programa preliminar Boletín Informativo #1 – Área de Investigación 21 Coordinador General Dr. Ernesto Max Agüero Coordinador de Unidades Operativas Lic. Ignacio F. Bejarano U.O. Información, divulgación y transferencia de la investigación Ing. Gabriela Bejarano U.O. Desarrollo y promoción de la Investigación Ing. Noelia Peñaranda Aux. Doc. Susana Zazzarini Gabinetes de Investigación - GOTDS: Coordinadora Lic. M. E. Godoy - GIEC: Coordinadora Dra. Mónica Montenegro Co coordinadora Lic. M. E. Aparicio Lavalle 333 Tel. 0388 4236881 Interno 130 [email protected] [email protected] relación tensional entre pertenecer al campo de la Medicina o al de la Filosofía, la Antropología y las Ciencias Sociales. Somos hijos tanto de uno como de otro. En nuestra práctica, muchas veces nos apoyamos más en un aspecto que en otro. Es necesario destacar que se trata de saberes de complejidades diferentes, que no cabe oponer, sino complementar, relacionar, religar. No debemos olvidar que para los pacientes, es fundamental que se los escuche. Todos piensan y saben que la cura se inicia a través de las palabras, de sus palabras. De las palabras que van y vienen, que construyen una literatura de la enfermedad. Los maestros de la Medicina eran maestros del arte de curar. La ciencia y el arte. De ambas la psiquiatría comparte la imaginación y la intuición indispensable que siempre deben estar presentes en el acto médico. En él, la clínica como encuentro de subjetividades requiere de psiquiatras que sepan escuchar, semiólogos cuidadosos, comunicadores sensibles, clínicos eficientes y hábiles psicoterapeutas. De esta forma las estrategias terapéuticas, psicofarmacológicas o solamente psicoterapéuticas, van a ser comprendidas por los pacientes. También debemos destacar el trabajo relacional con el contexto ampliado del paciente y su familia e integrarlo con los colegas que constituyen el equipo multidisciplinario. Presidenta de APSA; Prof. Dra. AnalíaRavenna Pag. WEB: http://www.apsa2016.com.ar/ E-mail: [email protected] VI CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA ULAPSI 2016 Diálogos e Intercambios de la Psicología en América Latina. Del 08 al 11 de junio de 2016. Universidad del Salvador, Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Marcelo T. de Alvear 1337, Buenos Aires. Presidente Mg. Edgar Barrero Cuellar. Organiza la Unión Latino-Americana de Entidades de Psicología (ULAPSI). Informes e inscripción [email protected] www.congresoulapsi2016.com.ar/v1/index.html X CONGRESO ARGENTINO DE SALUD MENTAL "Los límites de la Ciencia". III Congreso Regional de la World Federation for Mental Health Del 24 al 26 de octubre de 2016. Panamericano Hotel & Resort, Carlos Pellegrini 551, Buenos Aires. Presidente Dr. Alberto Trimboli. Organiza la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Informes e inscripción AASM Guardia Vieja 3732, 1° A, Buenos Aires. Teléfono 011 | es | escorpius | https://docs.com/marcelo-brunet/6119/boletin-del-area-de-investigacion-del-dass | 4711a19a-7df2-4c25-b70c-ac7aec2d5039 |
Lo emplearemos para contactarte en el caso de que surja alguna incidencia
¿A qué te dedicas? (académica o profesionalmente)
¿Participas en alguna asociación o movimiento social? *
¿Qué días puedes asistir a las jornadas? *
Si vas a ir a todas las jornadas, marca las tres opciones
¿Quieres recibir información sobre Economistas sin Fronteras? *
Si marcas sí te mantendremos informado/a de próximos eventos, si marcas no tus datos no pasarán a nuestras bases de datos y sólo se tendrán en cuenta a efectos de la organización de este evento.
De conformidad con el artículo 5 de la Ley orgánica 15/1999 de Protección de datos de Carácter Personal, Economistas sin Fronteras informa que sus datos personales formarán parte de un fichero de titularidad de dicha entidad, con domicilio en calle Gaztambide 50 28015 Madrid, con la finalidad de canalizar las comunicaciones que mantiene con dicha entidad. Economistas sin Fronteras le garantiza la posibilidad de ejercitar su derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición a dicho tratamiento de sus datos dirigiendo un correo electrónico a [email protected]. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScowQ0gFpJCf9QTIezzPjTFYik0DxIz1K8pjaP220V9vG4d9Q/viewform?usp=sf_link | 7f748328-5e03-4827-af0a-04839a33d1e1 |
EL CEFIT , atendiendo a la expedición de la ley 1581 de 2012 y la entrada en vigencia del Decreto 1377 de 2013, que regula el Régimen General de Protección de Datos Personales, solicita su autorización para hacer uso responsable y meramente administrativo en la consolidación de sus datos personales y referencias, para integrarlo a nuestro sistema de información. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfxGo_qLeNKHqrOjAJ_hVjj8mWIIs0fMmtYtQDVHSp6vCdvcw/viewform | ac5d5dc0-0d07-4900-a53e-e33e38291f69 |
Título: El batallón de las sombras. Nuevas formas documentales del cine español
Coordinador: Alfonso Crespo
Editorial: Ediciones GPS SL
El batallón de las sombras. Nuevas formas documentales del cine español es una publicación que, por problemas de distribución, ha pasado prácticamente desapercibida, pero cuyo contenido y planteamiento resulta sintomático de la recepción (por parte del público y crítica mediante) del documental en nuestro país, así como de las aproximaciones teóricas al mismo.
Publicado bajo el auspicio del Certamen de Cortometrajes Juan Antonio Bardem, este libro coordinado por Alfonso Crespo pone de relieve y de forma evidente la cuestión de la visibilidad, es decir, de qué películas se habla cuando se habla del documental en España. Así, a pesar del prometedor adjetivo (nuevas) que encabeza su subtítulo, lo que en él encontramos son diversos análisis de las obras que repetidamente han venido centrando la atención de la prensa (más o menos especializada) durante estos años en que el documental ha recuperado vigencia y vigor. En casi todos sus textos, se alude a El sol del membrillo como pieza de referencia obligada; se recorre la ligazón entre En construcción, El cielo gira y Aguaviva y se vuelve a la obra del personalísimo y siempre reivindicable Joaquim Jordá.
Por lo que, atendiendo simplemente a su índice, una no puede evitar repensar el título del libro con cierta ironía: ¿acaso este batallón, además de emerger del otro lado -el de la no ficción-, no ha contribuido también a ensombrecer otras propuestas documentales, acaso más periféricas y rupturistas? (1). Una vez más, esta publicación parece constatar que el actual documental de creación en España se reduce a las obras que llevan el sello de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y a las dos líneas abiertas por sus maestros: Guerin y Jordà.
Con lo que esas formas (en plural) que se anuncian en el subtítulo quedan reducidas a dos, que aquí me permitiré simplificar: el documental aparentemente observacional que se sustenta en una férrea puesta en escena y en la sublimación de su referente, y un documental de carácter político tanto en su tema como en su puesta en imágenes. Tres artículos abordan la primera corriente bajo el epígrafe Un cine híbrido y dos, el segundo en el apartado Y no reconciliado. Antes, encontramos un prólogo de Ángel Quintana, que traza una cronología de la modernidad cinematográfica en España (cuya quintaesencia condensaría la figura incomprendida y solitaria de Víctor Erice) y plantea varias cuestiones, alguna de las cuales retomarán el resto de articulistas: el ensimismamiento de nuestro cine y su escasa apertura a las propuestas estéticas transnacionales, la falta de proyección internacional del cine español, la redefinición del concepto cine nacional en la era de la globalización y la reapertura del debate Barcelona versus Madrid –no en términos políticos, sino estéticos- convirtiendo a la primera en un oasis desde el que es posible pensar y hacer un nuevo cine.
Este último punto, resulta, sin duda conflictivo. De hecho, aunque Daniel Villamediana apunte algún porqué de este savoir fare catalán (la cercanía intelectual con Francia o el mayor apoyo institucional), encontramos afirmaciones tan cuestionables como la de Álvaro Arroba en referencia a El cielo gira: "su vuelta a la tierra castellana es una especie de inmersión en lo más hondo de España, pero filtrado con la sofisticación de una educación formal adquirida en Cataluña (Madrid no educa en estas actitudes formales)".
Al margen de este debate que muchos consideran infructuoso, llama la atención los modelos o espejos transnacionales que reivindican el grueso de críticos aquí reunidos: Wang Bing (quien en palabras de Arroba propone "por primera vez en la historia del cine un grado de escritura igual a cero e inaugura tajantemente el documental en su grado más puro"), Jia Zhang-Ke, Pedro Costa o Apitchapong Weerasethakul, entre los más citados. Es decir, en la mayoría de los casos, se trata de autores que, desde la ficción, han flexibilizado su lenguaje (abriéndolas a los tiempos muertos, la antinarración, los actores no profesionales…) y modos de producción. No es de extrañar pues que las películas españolas que mejor salgan paradas de este análisis sean las que se inscriben en el terreno de la ficción como La leyenda del tiempo de Isaki Lacuesta u Honor de cavallería de Albert Serra. Amén de aquellas que, con mayor acierto, habrían recogido el testigo de Víctor Erice, como En construcción o El cielo gira.
Es, de nuevo, Álvaro Arroba quien en un artículo de carácter claramente laudatorio (dejando claro que serán otros los que cuestionen sus aportaciones creativas) traza un recorrido por las producciones vinculadas en mayor o menor medida a la Universidad Pompeu Fabra en busca de los frutos que ha podido dar el ya célebre membrillero. Y, ante tanta insistencia en reivindicar como modelo un filme que, en esencia bebe de las aportaciones de Flaherty al lenguaje documental (la puesta en escena como herramienta para cincelar lo real), una no puede evitar pensar, una vez más y siguiendo con la metáfora hortícola, que ojalá en este país todo hubiera empezado con un limón (el de Hollis Frampton) o con una patata (la de Agnes Vardà). Y que nuestros cineastas (y críticos) se hubieran abierto a las corrientes más fructíferas de la no ficción contemporánea: sus fricciones con el cine experimental y la inscripción del autor en la obra, la mirada abiertamente subjetiva, la escritura diarística y la ensayística.
Sin embargo, en El batallón de las sombras también encontramos por parte de Daniel Villamediana y Santiago Gallegos disidencias en la lectura que hasta ahora se había hecho de estas películas (2). Y, es quizás en estos escuetos párrafos, donde radica la mayor valía del libro, donde se abre un posible debate a partir del cuál hacer balance del actual documental español con una cierta perspectiva.
El primero relativiza la supuesta ruptura formal de estas películas atendiendo al contexto internacional y a la propia historia del documental en nuestro país. Para Villamediana, estamos ante una serie de películas que transitan por "vías prácticamente inexploradas en España, aunque en ciertos casos ya transitadas e incluso superadas por otras cinematografías europeas". Además, constata la mirada edulcorada de buena parte de estas producciones "tendentes a generar una realidad más amable, cordial y por lo tanto, políticamente correcta", frente a filmes incisivos como Lejos de los árboles de Jacinto Esteva y Las Hurdes de Luis Buñuel. En la misma línea, se sitúa Gallegos a la hora de evidenciar el retrato amable, costumbrista y ensimismado del mundo rural que perfilan estas películas (El cielo gira, Fuente Álamo y Aguaviva), frente a la complejidad humana que dibuja, por ejemplo, Raymond Depardon en su Profils paysans. No obstante, su argumentación flaquea al vindicar la necesidad de equilibrar "la desmedida presencia del paisaje castellano y de toda una serie de esquemas dramáticos y psicológicos". Como si el escenario fuera el elemento clave que condicionara la forma de aproximación al mismo.
Mucho más certero nos parece el encabezado de la segunda parte del libro. Si ese primer "cine híbrido" parece aludir exclusivamente a películas que se han venido situando en la manida frontera de la ficción con el documental por sus mecanismos de puesta en escena, el cine "no reconciliado" que se analiza en la segunda parte parece mucho más difícil de encuadrar, se encuentra huérfano de modelos y, en ocasiones, ha sido ninguneado por su estética que elude todo preciosismo. Quizás sean sólo un par de ejemplos (Jordà y cintas como 200 km), pero, como bien señala Fran Benavente, se trata de películas que "corren el riesgo- no nos lo podemos permitir- de pasar desapercibidas en el proceloso magma del documental de creación".
Manuel J. Lombardo reivindica la película 200 km del colectivo Discusión 14 frente a su predecesora El efecto Iguazú, de Georgina Cisquella y Pere Joan Ventura. Partiendo del análisis de esta pieza que en su día realizó Josetxo Cerdán (3) y del que este texto se reconoce deudor, Lombardo incluye (citando a Cerdán) a 200km en una corriente de "vanguardia más política que estética que busca poner en evidencia algunas de las prácticas habituales del funcionamiento social que damos por buenas en el acontecer cotidiano". Así incide el valor de este filme a la hora de visibilizar sin reduccionismos a la clase obrera y subraya sus parámetros de producción (200 km es un filme colectivo, autofinanciado y ajeno a intereses mediáticos o políticos). Y, en lo más certero de su análisis, se sirve de esta pieza para cuestionar las operaciones retóricas con las que el cine realista español encorseta los problemas sociales.
Si ya es un argumento conocido la crítica a la tibieza del realismo español en el que se inscriben películas como Los lunes al sol o documentales como La espalda del mundo, este artículo destaca sobre todo a la hora de desarticular las operaciones retóricas de El efecto iguazú. Lombardo pone sobre la mesa cuestiones como su alineamiento con el discurso oficial (sindical o el que ofrecen los medios progres como la Cadena Ser), el uso enfático y simbólico de la música (a cargo de Manu Chau o el maestro Reverendo) así como la presencia de guest stars (sindicalistas, políticos y premios novel). Todos ellos, elementos que vendrían a mediatizar y ocultar el discurso de quienes se proponen como verdaderos protagonistas del filme: los trabajadores de Sintel. Frente a este "secuestro" discursivo, 200 km se inscribe como un filme que con su estructura coral es capaz de hacerse eco del desgarro vital y laboral de estos trabajadores, de esbozar otro paisaje de la España rural y de escamotear el punto de vista oficial que brindan los sindicatos sobre el tema.
De una estructura comparativa, se sirve también Fran Benavente para realizar un brillante escrito, sin duda el mejor del presente volumen, a propósito de 20 años no es nada de Joaquim Jordà. Filme que sitúa dentro de una corriente ensayística (por la propia inscripción del autor en el texto, por la revisión de las imágenes del pasado – Numax, presenta-, y por su narración abierta a incisos como la historia del atracador Juan Manzanares) y que analiza certeramente para convertirlo en un claro ejemplo (uno más en la filmografía de Jordà) de filme político en un tiempo en el que han desaparecido las ideologías. Partiendo de la tesis de que, hoy por hoy, la política sólo es (o puede ser) un espectro, el crítico desmenuza la filmografía de Jordà, sus modos de hacer y su predilección por la otredad (o la desviación de la norma) para concluir que la figura del perdedor es la única que, en nuestros días, puede constituir una resistencia cinematográfica o de pensamiento. Y para ello, ofrece una acertada cita del escritor argentino Ricardo Piglia, para quien "el perdedor, el que no entra en el juego, es el único que conserva la decencia y la lucidez. Ser un loser es la condición de la mirada crítica. El que pierde tiene la distancia para ver lo que los triunfadores no ven".
(1) Teniendo en cuenta que este libro parece sólo abordar las películas que se han estrenado en salas comerciales, resulta llamativa la ausencia de títulos como Tira tu reloj al agua de Eugeni Bonet (sin duda otra forma más de acercarse a la no ficción) o de otros que que se pueden catalogar de "fenómeno" como La casa de mi abuela de Adán Aliaga. También se hecha de menos en una publicación de estas carácterísticas que no se mencionen piezas producidas fuera de la industria, como los cortometrajes de Isaki Lacuesta o los trabajos de Lluis Escartín Lara o Andrés Duque, por citar sólo un par de nombres.
(2) Encontramos la semilla de este posible debate y similares argumentaciones sobre estas películas en diferentes artículos de Josetxo Cerdán como "Vindicación de la Periferia. Revisión crítica de los márgenes del documental español contemporáneo" en Archivos de la Filmoteca (nº 49, febrero 2005) o el ya citado por otro de los autores de este libro "Documental y experimentalidad en España: crónica urgente de los últimos veinte años" (Documental y Vanguardia, ed. Cátedra, 2005).
(3) Se trata del artículo "Documental y experimentalidad en España: crónica urgente de los últimos veinte años" (Documental y Vanguardia, ed. Cátedra, 2005).
Muchas gracias por la información. Soy cineasta e investigador sobre cine documental y no conocía esta publicación. Me gustaría también obtener el artículo de Josetxo Cerdán que citas en el pie de página. "Vindicación de la Periferia. Revisión crítica de los márgenes del documental español contemporáneo" ¿Sabes cómo podría conseguirlo?
Pues el artículo se publicó en el número 49 de la revista Archivos de la Filmoteca (Editada por IVAC). En cualquier biblioteca de cine o en el propio IVAC o través de su web podrás encontrar un ejemplar de la revista. | es | escorpius | http://www.blogsandocs.com/?p=219 | 11fa4c9d-3fc7-4b4b-a59b-5b5b5c7a90e8 |
El valor de step puede ser positivo o negativo. Determina el procesamiento del bucle como sigue:
Si no se especifica, el valor predeterminado de step es 1.
Tipos de datos. El tipo de datos de counter suele ser Integer, pero puede ser cualquier tipo que admita los operadores mayor o igual que (>=), menor o igual que (<=), suma (+) y resta (-). Incluso puede ser un tipo definido por el usuario siempre que admita todos estos operadores.
Las expresiones start, end y step suelen evaluarse como tipo Integer, pero pueden evaluarse como cualquier tipo de datos que se amplíe al tipo de counter. Si se utiliza un tipo definido por el usuario para counter, significa que hay que definir el operador de conversión CType para convertir los tipos de start, end o step al tipo de counter.
Declaración. Si counter no se ha declarado fuera de este bucle, se debe declarar en la instrucción For. En tal caso, el ámbito de counter es el cuerpo del bucle. Sin embargo, no se puede declarar counter fuera y dentro del bucle.
Número de iteraciones. Visual Basic evalúa los valores de iteración start, end y step sólo una vez, antes de que comience el bucle. Si el bloque de instrucciones cambia end o step, estos cambios no afectan a la iteración del bucle.
Bucles anidados. Se pueden anidar bucles For colocando un bucle dentro de otro. Sin embargo, cada bucle debe tener una variable counter única. La siguiente construcción es válida.
Si una instrucción Next de un nivel de anidamiento externo se encuentra antes de la instrucción Next de un nivel interno, el compilador genera un error. Sin embargo, el compilador sólo puede detectar este error superpuesto si se especifica counter en cada instrucción Next.
Identificar la variable de control. Opcionalmente, puede especificarse counter en la instrucción Next. Esto mejora la legibilidad del programa, sobre todo si se han anidado bucles For. La variable que se especifique debe ser igual a la que aparece en la instrucción For correspondiente.
Transferir fuera del bucle. La Instrucción Exit (Visual Basic) transfiere el control inmediatamente a la instrucción que sigue a Next. Por ejemplo, puede ser conveniente salir de un bucle si se detecta una condición que hace que sea innecesario o imposible continuar la iteración, como puede ser un valor erróneo o una solicitud de finalización. Asimismo, si se detecta una excepción en una instrucción Try...Catch...Finally, se puede utilizar Exit For al final del bloque Finally.
Se puede colocar cualquier número de instrucciones Exit For en un bucle For. Exit For se suele utilizar después de evaluar alguna condición, por ejemplo en una estructura If...Then...Else.
Bucles sin fin. Un uso de Exit For es comprobar una condición que pudiera ocasionar un bucle sin fin; es decir, un bucle que pudiera ejecutarse un número extremadamente elevado de veces e incluso infinitamente. Si se detecta este tipo de condición, se puede utilizar Exit For para escapar del bucle. Para obtener más información, vea Instrucción Do...Loop (Visual Basic).
Entrada en el bucle. Cuando comienza la ejecución del bucle For...Next, Visual Basic evalúa start, end y step por primera y única vez. Después asigna start a counter. Antes de ejecutar el bloque de instrucciones, compara counter con end. Si counter ya ha superado el valor final, el bucle For finaliza y el control pasa a la instrucción que sigue a Next. De lo contrario se ejecuta el bloque de instrucciones.
Iteraciones del bucle. Cada vez que Visual Basic encuentra la instrucción Next, incrementa counter en el valor indicado en step y vuelve a la instrucción For. Compara de nuevo counter con end y, otra vez, ejecuta el bloque o termina el bucle según el resultado. Este proceso continúa hasta que counter sobrepasa end o se encuentra una instrucción Exit For.
Terminación del bucle. El bucle no finaliza hasta que counter haya sobrepasado end. Si counter es igual a end, el bucle continúa. La comparación que determina si se ejecuta el bloque es counter <= end si step es positivo y counter >= end si step es negativo.
Cambiar los valores de iteración. Cambiar el valor de counter mientras se está dentro de un bucle puede dificultar la lectura y la depuración del código. Cambiar el valor de start, end o step no afecta a los valores de iteración especificados cuando se entró en el bucle por primera vez.
En el ejemplo siguiente se muestran estructuras For...Next anidadas con valores de incremento diferentes.
En el ejemplo anterior se crea una cadena que contiene 10 instancias de los números del 0 al 9, donde cada cadena está separada de la siguiente por un único espacio en blanco. El bucle externo disminuye una variable de contador del bucle cada vez que se recorre el bucle. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/previous-versions/visualstudio/visual-studio-2008/5z06z1kb(v=vs.90) | 9346bd65-f0cb-43ec-9c19-90e8cfbcca3c |
La crisisargentina es la última de las grandes crisis "emergentes" del final del siglo XX. Sin embargo, la crisisargentina no tiene precedentes, ya que ha sido ampliamente anticipada y porque afecta a todos los ámbitos de la vida social, incluida la política. "Mejor estudiante del FMI" en los años 90, Argentina se ha convertido en un país que enfrenta una severa crisis financiera. Los problemas estructurales de la economía, son en gran parte responsables de la crisis. El camino elegido por la Argentina en los años 1990 explica en parte el comienzo de la crisis, que rápidamente tomó un carácter multifacético. Hoy Argentina tiene dificultades para encontrar las reformas necesarias a una salida sostenible de la crisis.
I. La crisis de 2001 causada por el sistema establecido en 1991, que resultó profundamente inadecuado A. Los años 90 B. La insuficiencia del Currency Board C. La insolvencia financiera del Estado II. La crisis argentina es una crisis multifacética A. De la crisis financiera a la crisis de divisas B. Una crisis social C. Las respuestas a la cris D. Argentina y el mundo III. Las lecciones de la crisis no fueron tomadas en consideración A. La situación económica conoce un progreso innegable B. La recuperación aún no es sostenible C. Nos dirigimos hacia una mejora gestión global de las nuevas crisis?
[...] Pero la principal responsabilidad de la crisis recae en las autoridades argentinas. Entre 1991 y 2001, todos los gobiernos argentinos sucesivos negaron a considerar una salida del Currency Board. Se basaban en el principio de que en caso de crisis importante, nosotros preferimos la dolarización completa, como Ecuador en el año 2000. Sin embargo, es cierto que el FMI podría haber hecho más propuestas y tomado medidas antes de diciembre de 2001, en lugar de fomentar los programas de privatización y liberalización, sin pensar en las debilidades que ya aparecieron. [...]
[...] El sistema del Currency Board estaba destinado principalmente a la preservación de la moneda nacional. De hecho Argentina no quería una dolarización completa de la economía. Pero a fuera del país, la experiencia del Currency Board argentina tenia buenos ecos. La insolvencia financiera del Estado La crisis argentina es una crisis de la deuda pública, que más tarde se convirtió multidimensional (divisas, banco, socio-político). En la década 1990, la prioridad era parar la inflación. Las nuevas reglas ayudaron a dominar la inflación, los flujos de capital. [...]
[...] Agravando los desequilibrios económicos, las crisis externas precipitaron el país en una recesión económica, y la situación de las finanzas públicas se empeoraron. A fines del año 2000, la deuda pública se acerca 147 mil millones de dólares. Inversores argentinos huyeron y dejaron de invertir en Argentina y se fueron en el extranjero. En 2001, el país acabó por perder el acceso a los mercados de capitales internacionales. La deuda pública bruta * saldo de la deuda a los tenedores de la deuda privada no está incluido 5 II. [...]
[...] Luego se transformó progresivamente en una crisis monetaria. Desde agosto de 2001, las ciudades argentinas principales han tenido problemas financieros. En un sistema normal, el Banco Central habría podido fabricar moneda, aumentando así las exigencias de reservas que impone a los bancos comerciales. Pero no era posible. Pues las ciudades y las provincias comenzaron a fabricar monedas paralelas, para ajustar los salarios de algunos empleados. Estas monedas también les permitieron pagar sus compras o impuestos. La segunda etapa de la crisis fue la decisión de limitar la posibilidad de las personas a sacar dinero: el corralito. [...] | es | escorpius | https://www.docs-en-stock.com/sciences-politiques-economiques-administratives/crisis-argentina-145864.html | 0716445c-934a-4bf9-9f31-e885c87ed93a |
Cumplimenta los datos solicitados en el formulario, selecciona el motivo de la visita (o reserva de recurso) y describe el motivo de la misma. Nos pondremos en contacto contigo de inmediato para confirmar tu solicitud.
Datos de contacto la entidad y persona responsable de la solicitud
Centro, empresa o entidad solicitante *
Departamento o área solicitante *
Nombre de la persona responsable de la solicitud *
Selecciona el motivo de la solicitud *
Reserva de un espacio o instalación
Descripción del motivo de la solicitud *
Indica, por favor, el finalidad de la visita o reserva, qué grupo de personas está previsto que acuda, preferencia de fecha y horario (valoraremos la disponibilidad). En nuestra respuesta confirmaremos punto por punto su petición. Gracias. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeBK5mTGyrGsfFSgXEKXnzzS6C1J9vFO4i_jXmyV7T7YV2PHg/viewform?usp=send_form | 41d87010-d488-4a76-9857-b7f697e1078c |
Ver el estado y el resumen de sincronización de GSLB
Después de sincronizar la configuración de GSLB en los sitios de GSLB, puede ver el estado detallado y el resumen de la última operación de sincronización de GSLB. Esto es aplicable a la sincronización GSLB manual y en tiempo real.
Para ver el estado o el resumen de sincronización de GSLB mediante la CLI
show gslb syncStatus -summary
Ejemplo de salida de configuración para sincronización manual GSLB
El siguiente resultado muestra el estado de la sincronización manual de configuración GSLB.
El siguiente resultado muestra el resumen de estado de la sincronización manual de configuración GSLB.
Ejemplo de salida de configuración para la sincronización en tiempo real de GSLB
El siguiente resultado muestra el estado de la sincronización de configuración GSLB en tiempo real para la ubicación maestra:
Para ver el estado o resumen de sincronización de GSLB mediante la interfaz gráfica de usuario | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/13/global-server-load-balancing/synchronizing-configuration-in-gslb-setup/view-gslb-synchronization-status-and-summary.html | 18873476-46f0-49db-a8cd-9143c01d1e6c |
Si ya existe la fuente de publicación que elegiste, desplázate hasta la fuente de publicación. Si la fuente de publicación que elegiste no existe, crear la fuente de publicación.
En la raíz de la fuente de publicación, crea un archivo nuevo denominado index.md que contenga el contenido que quieras mostrar en la página principal de tu sitio.
Puedes agregar más páginas a tu sitio creando más archivos nuevos. Cada archivo estará disponible en tu sitio en la misma estructura de directorios que tu fuente de publicación. Por ejemplo, si la fuente de publicación para tu sitio de proyectos es la rama gh-pages, y creas un archivo nuevo denominado /about/contact-us.md en la rama gh-pages, el archivo estará disponible en http(s)://<hostname>/pages/<username>/<repository>/about/contact-us.md. | es | escorpius | https://docs.github.com/es/[email protected]/github/working-with-github-pages/creating-a-github-pages-site | 692c47a6-221c-40ef-ad20-76d49a553d8f |
Compilación cruzada del kernel linux
Admito libremente que hay otros HOWTOs sobre este tema, pero quería mostrarte una manera clara que funciona por detras del gran proyecto Buildroot, En lugar de hacer toda la configuración del compilador a mano. Como beneficio adicional, puedes apuntar a diferentes arquitecturas con bastante facilidad.
Para esta demostración, construiré un kernel Slackware de 32 bits en una máquina de 64 bits. Sí, sé que potencialmente puedes hacer esto con Multilib (aunque nunca lo he intentado) y otros métodos, Sin embargo, este método es bastante simple, permitirá apuntar a MIPS, m68k, Microblaze, PowerPC, SPARC y Dios sabe qué más, Todos con la misma técnica, y ni siquiera necesitas ser root para hacerlo..
El proyecto Buildroot ha estado funcionando durante algunos años y permite, literalmente, construir un sistema de archivos raíz (duh), Sin embargo, ignoraremos completamente la parte de construcción de rootfs de la ecuación y solo usaremos el compilador cruzado que construye primero. Como tengo una máquina rápida, ni siquiera me molesté en averiguar cómo omitir el paso de generación de rootfs. Solo tienes que construir tu compilador cruzado una vez después de todo.
Mi máquina de prueba de compilación cruzada es Slackware64 14.2 con conjuntos de discos A, AP, D, K, L, N. Estoy seguro de que puedes instalar mucho menos para construir Buildroot, de hecho, esperaría que solo se necesitaran A y D, sin embargo, el espíritu de la comunidad Slackware es que instalas todo, por lo que el riesgo es tuyo.
Obtener la última versión estable de Buildroot desde https://buildroot.org, desempaquetar y configurarlo:
Verá un sistema de configuración muy parecido a la configuración del kernel. Para compilar núcleos de 32 bits con máxima compatibilidad, generalmente selecciono la opción de salida 486, (586 es la opción predeterminada):
Target options -> Target Architecture Variant (i486)
Para hacer que el compilador que estamos a punto de construir se comporte más como Slackware, queremos usar glibc en lugar del uClibc-ng que es el predeterminado (que es más adecuado para aplicaciones integradas):
Toolchain -> C library (glibc)
Si no hace esto, deberá deshabilitar la protección de la pila en la configuración del kernel lo cuando compilemos y queremos mantener una configuración estándar de Slackware, porque somos verdaderos slakers, ¿verdad, corazón y alma de Slackers? :).
Puedes jugar con muchas otras opciones, como versiones de encabezado de kernel, sin embargo, para la construcción del kernel en sí, nada de esto importa. La única opción que posiblemente pueda hacer una diferencia es la versión de GCC, especialmente si está compilando una versión antigua del kernel que no admite versiones posteriores de GCC. Sin embargo, para esta demostración podemos dejar los valores por defecto. Guarda la configuración y luego:
Mientras se ejecuta, configuraremos el kernel para que esté listo para compilar.
Despliegue una configuración del kernel apropiada para construir un kernel Slackware de 32 bits:
Ahora debería tener un archivo .config en /usr/src/linux que dice 'CONFIG_64BIT is not set' en la parte superior. Eso reemplazará a su antiguo .config del kernel de 64 bits que tenía antes (incluido en el conjunto de discos 'K'). ¡Obviamente copie el kernel en otro lugar si quiere mantener eso!
Cuando la construccion del Buildroot esta hecha, necesitas incluir el compilador cruzado generado en tu ruta.
export PATH=/usr/src/buildroot-2018.02.2/output/host/bin:$PATH
El ejecutable del compilador tiene el prefijo de arquitectura en su nombre para evitar la colisión con el sistema GCC, ahora puede ejecutarlo y probar si funciona:
$ i486-linux-gcc --version
Si está interesado, puede encontrar todas las otras herramientas de la cadena de herramientas como ld, ar y so con prefijos similares. Ahora configura tu kernel si quieres:
Dejo las opciones predeterminadas aquí, solo agregué un '-buildroot' al nombre del kernel. Finalmente crear el kernel.:
$ make bzImage CROSS_COMPILE=i486-linux- ARCH=i386
Copie el kernel construido en una máquina de 32 bits y debería arrancar. Si también desea compilar / instalar los módulos, asegúrese de no olvidar usar las mismas variables CROSS_COMPILE y ARCH cada vez que especifique los comandos make, todo lo debería usar el compilador cruzado: | es | escorpius | http://docs.slackware.com/es:howtos:slackware_admin:cross_compiling_the_linux_kernel | 033ec1b0-0045-446a-a821-96e809ad9509 |
Texto en el espacio de la pantalla
¡El problema de compatibilidad más esperado!
Añadimos una optimización para reducir el consumo de GPU para el texto de espacio de la pantalla de los artilugios de texto. Cualquier creación que use artilugios de texto en el espacio de la pantalla (incluyendo los subtítulos) ahora debería consumir un 5 % menos de GPU cuando el texto sea visible. La optimización solo es posible cambiando la forma en la que el texto en pantalla interactúa con los efectos de luminiscencia, destello de lente y barras negras.
Activación de Siempre encima para el texto en el espacio de la pantalla.
Antes, el texto en el espacio de la pantalla usaba las opciones de bokeh (fijas) para la luminiscencia y el destello de lente, y no tenía en cuenta las barras negras. Ahora usamos los ajustes de corrección de color del juego para el texto, o ninguna corrección de color si está activado siempre encima, ahora disponible en la pestaña "opciones" del texto en el espacio de la pantalla.
Quizás sea necesario corregir algo de contenido; normalmente esta corrección es simplemente configurar el texto afectado para que esté "siempre encima". Entendemos que el texto se usa mucho, de modo que es probable que esto tenga un gran impacto en la comunidad, especialmente:
Si el texto debe mostrarse en la zona de barras negras.
Si el texto tiene que aplicarse sobre zonas muy luminosas del juego.
Para destacar un texto brillante sobre una luminiscencia intensa o un destello de lente en el juego.
Al hacer estas correcciones, recuerda que, al hacer doble clic sobre un artilugio de un microchip, se seleccionarán todos los artilugios del lienzo. Si en ese momento se retoca un determinado tipo de artilugio (texto) y se cambia un ajuste, solo lo cambiará para los artilugios seleccionados de ese tipo (además del campo de nombre del artilugio). Este truco puede hacer que realizar estas correcciones sea mucho más rápido.
Aquí mostramos algunos ejemplos que encontramos entre el contenido de los usuarios y cómo podemos repararlos para adaptarlos a este cambio en el código.
Esta creación tiene solapamiento con la barra negra y texto al que afectan los efectos de pantalla. Puede solucionarse configurando el texto del espacio de la pantalla para estar "siempre encima" en la página de ajustes.
The Dentist – Heaven Ideas Intro
Esto es un ejemplo de texto de espacio de la pantalla al que afecta un efecto de pantalla. Hay que usar "siempre encima" en la página de ajustes.
Otro ejemplo de texto de espacio de la pantalla al que afectan los efectos de pantalla. ¡Demasiada luminiscencia! Hay que usar "siempre encima" en la página de ajustes.
Posiblemente el ejemplo más complejo de necesidad de usar "siempre encima". La creación utiliza profusamente varios artilugios de texto para crear su exclusiva IU. Algunos mensajes quedan solapados por las barras negras y deberían estar "siempre encima". En la IU para la salud y las estadísticas del jugador, el texto, con muchas capas, dejó de funcionar. La solución es activar/desactivar "siempre encima" para reorganizar el texto.
Otro ejemplo de texto que queda solapado por barras negras. Hay que configurar el texto en la página de ajustes para que esté "siempre encima".
El texto de inicio del juego y de fin de nivel/puntuación es ilegible al estar sobre un fondo blanco. Haz que esté "siempre encima" en la página de ajustes.
Texto solapado por las barras negras al final de cada nivel. Es un artilugio de diálogo que solo necesita configurarse para estar "siempre encima" en la página de ajustes. | es | escorpius | https://docs.indreams.me/es-MX/updates/backwards-compatibility/screen-space-text | b0f81ecb-ff2d-4dbe-b65b-30aabe262f7f |
Regístrate para recibir todos nuestros contenidos e informarte de nuestras próximas actividades!
Recuerda que con Inspiring Girls puedes compartir tu experiencia de trabajo y carrera con niñas de 10 a 15 años participando como voluntaria o Embajadora...
El objetivo es mostrarles la gran cantidad de oportunidades, profesiones y modelos de vida que están a su disposición y que las mujeres en Chile podemos alcanzar.
Si quieres llevar este proyecto a tu organización también puedes escribirnos a [email protected], toda la ayuda será necesaria para que Fundación Inspiring Girls tenga la mayor participación en nuestro país. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScqGwufwHSS8f-4B_sIyH8BW7Q0In_TwAc0DOI59kObwr8BuQ/viewform | 537f690d-86cc-443a-b2b7-ac1529851cdc |
Estos días previos a la semana santa, para que animaros a pergeñar un plan, comentándolo con otros vecinos y vecinas…os enviamos una encuesta sobre el blog y una invitación a la acción.
Es urgente que intentemos mayor profundización. En estos 7 años hemos hecho un trabajo de base. Pero que camina muy lento, y por desgracia se nos van los testigos y con ellos las informaciones. Por nuestra parte nos es dificil llegar a más información, excepto la que poco a poco nos llega o que vamos pergeñando. Necesitamos del trabajo colectivo y asentado en cada municipio para profundizar más. Auzolan, lo llaman en Navarra, ellos han hecho un excelente trabajo recogiendo la información pueblo a pueblo reflejado en el libro Navarra 1936: De la esperanza al terror.
Recuperar la historia de los de abajo, hacer la historia desde abajo no es posible sin el trabajo comunal.
No olvides al finalizar señalar sobre la palabra SUBMIT para que envie la encuesta.
Lugar de referencia en Las Merindades
¿Cuál es tu interés por el blog?
En caso de otra, si la quieres explicar:
1.-Qué te parece el blog? ¿Cuáles temas te han resultado de mayor interés?
2.-¿Qué temas ves de mayor interés para enfocar el futuro del blog? Como mejorar las informaciones.
3.-.Qué crees que falta, que cuestiones echas de menos
4.- Te arreglas para encontrar la información que buscas.
5.-Sueles fijarte en los post que abordan los años treinta. ¿Qué te parecen?
6.-Echar una mano. Colaboración
Escribiendo sobre algún aspecto de los que se abordan.
Buscando información en archivos, ayuntamientos.
Entrevistando a los mayores
Comprometiéndote, junto con otros y otras, DE PROFUNDIZAR EN TU MUNICIPIO. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeSRtELTN5kFYYGIHKzfLZqSuQWXlN9qRzKKQ4Cl0sB7F6wwQ/viewform?c=0&w=1 | 7725c5be-2ba2-469b-9257-57e8fa143c15 |
"Siempre hay otra vuelta en el camino, otra vista que se abre, otra conciencia que se hace presente, un nivel más profundo de amor y compromiso con el viaje. Después de un tiempo, tampoco querrás que haya un final, porque el viaje es muy divertido."
Bienvenidos al Programa de Doctorado en Ciencia Espiritual – DCE año 1: El Ser Humano Multidimensional – Parte I
Antes de comenzar, crea una carpeta de Referencias de DCE en tu computador. Por favor baja los siguientes documentos que te ayudarán a llenar la solicitud y te servirán como referencia durante el año académico.
Durante el proceso de Admisión se les hacen preguntas a los estudiantes sobre su intención de participar en el Programa DCE. Te sugerimos que revises estas preguntas de modo que tengas las respuestas preparadas antes de comenzar a llenar esta solicitud. Por favor revisa el link siguiente:
Si deseas ayuda con esta aplicación en línea, por favor envía un correo electrónico a ptswisdomschool@gmail. com. Esta cuenta se verifica diariamente de lunes a viernes 9 am – 5 pm hora del Pacífico, con la excepción de los días festivos de Estados Unidos. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/12qlFa0Dc8TcwpHiuMFghMHTNQXxr6hGN_ycJZdKsVFQ/viewform?usp=drive_open&edit_requested=true | dcceb1f1-7b04-4977-b6be-8613fdb4baa7 |
CONVOCATORIA DE CONTRATACIÓN CON CARGO A - UPV
CONVOCATORIA DE CONTRATACIÓN CON CARGO A PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (código C09724) Esta convocatoria tiene en cuenta el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres por lo que se refiere al acceso al empleo público utilizándose un lenguaje inclusivo en la redacción de la misma, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres. Esta Universitat Politècnica procede a convocar concurso por procedimiento abreviado para la selección de personal laboral de duración determinada, para su colaboración en Proyectos de investigación, de acuerdo con las siguientes características: DATOS DEL PROYECTO Responsable Científico: BOSCH REIG, IGNACIO Título: Redacción del proyecto básico y de ejecución y estudio de seguridad y salud de las obras de consolidación y restauración de la cubierta de la iglesia de San Pietro in Montorio, en Roma (Italia). Organismo Financiador: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Fecha de finalización del proyecto: 7 de diciembre de 2014. DATOS DEL CONTRATO Categoría profesional: técnico superior Destino: I.U.I. de Restauración del Patrimonio Localidad: Valencia Dedicación: Normal : 37,5 horas semanales. Jornada: Mañana y 1 Tarde Retribución mensual bruta: 1.200 €/mes. Pagas Extraordinarias: Dos de 1.200 € prorrateadas según tiempo de servicios prestados. Tipo de Contrato: Obra o servicio determinado. Duración estimada del contrato: Hasta el 7 de diciembre de 2014. (La duración del contrato no podrá superar la fecha de finalización del proyecto). Número de puestos ofertados: 1 REQUISITOS GENERALES DE LOS ASPIRANTES 1. Tener la nacionalidad española, o ser nacional de los Estados miembros de la Unión Europea, los cónyuges de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que no estén separados de derecho y sus descendientes, y a los de su cónyuge siempre que no estén separados de derecho, sean menores de veintiún años o mayores de esa edad dependientes. Asimismo se extiende igualmente a las personas incluidas en el ámbito de aplicación de los tratados internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores y a los extranjeros con residencia legal en España. 2. Tener cumplidos los dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa. 3. Estar en posesión del título exigido en la presente convocatoria, o cumplidas las condiciones para obtenerlo en la fecha en que termine el plazo de presentación de solicitudes. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero deberá estarse en posesión de la credencial que acredite su homologación o de la credencial de reconocimiento para el ejercicio de profesiones consideradas reguladas en virtud del Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre. 4. No padecer enfermedad, ni estar afectado por limitación física o psíquica que sea incompatible con el desempeño de las funciones correspondientes. 5. No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleados o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso al cuerpo o escala de funcionario. En el caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situación equivalente ni haber sido sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos el acceso al empleo público. Las condiciones para ser admitido a las pruebas deberán reunirse en el momento de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerse durante todo el proceso selectivo. TITULACIÓN ACADÉMICA REQUERIDA : Arquitecto o (Titulo universitario oficial de Graduado en el ámbito de la titulación indicada más título oficial de Máster universitario que, de acuerdo con los planes de estudio vigentes, habiliten para ejercer las actividades de carácter profesional relacionadas con las funciones del puesto de trabajo). CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA A VALORAR Experiencia profesional en participación de proyectos de Investigación , desarrollados en centros de investigación, en el campo de intervención en el Patrimonio Arquitectónico Conocimientos de inglés nivel avanzado (B2) Conocimientos de francés nivel intermedio (B1) Conocimientos de italiano nivel intermedio (B1) Conocimientos de valenciano: Certificat de Grau Superior de Coneixements de Valencià.(C2) Jornadas, Seminarios, Cursos de formación y/o Talleres Intensivos relacionados con los campos de Arquitectura e Intervención en el Patrimonio Conocimientos informáticos nivel avanzado de Autocad, 3DStudio y Photoshop aplicados al desarrollo y presentación de proyectos de Arquitectura Conocimientos informáticos nivel avanzado de InDesign para la maquetación de soportes impresos y digitales (memorias, paneles, carteles) OTRAS CUALIFICACIONES A VALORAR Contribuciones o participaciones en Congresos, con relación directa en los campos de Arquitectura e Intervención en el Patrimonio Exposiciones realizadas con relación directa en los campos de Arquitectura e Intervención en el Patrimonio Título de Máster universitario oficial en Conservación del Patrimonio Arquitectónico o cualquier otro Máster universitario oficial en el mismo ámbito Expediente académico FUNCIONES A REALIZAR Colaboración en el desarrollo de proyectos de investigación de intervención en el patrimonio arquitectónico, como es el caso de la Iglesia de San Pietro in Montorio de Roma Y todas aquellas funciones inherentes al puesto de trabajo y categoría profesional. PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES Y SELECCIÓN DE CANDIDATOS/AS Los candidatos deberán presentar sus solicitudes, especificando el código de la convocatoria, en el Registro General de la Universitat Politècnica de València, Camino de Vera s/n, CP 46071, de Valencia; en el Registro de la Escuela Politécnica Superior de Alcoi, sito en la plaza Ferrandiz y Carbonell s/n de Alcoi; en el Registro de la Escuela Politécnica Superior de Gandia, sito en la calle Paranimf, nº 1 del Grao de Gandia, o en cualquiera de las formas establecidas en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, redactado conforme a la Ley 4/1999, de 13 de enero. En el caso de que se optara por presentar la solicitud ante una oficina de correos, se hará en sobre abierto, para que la solicitud sea fechada y sellada por el funcionario de correos antes de ser certificada. De no hacerse de esta manera se considerará presentada en la fecha de entrada en cualquiera de los lugares establecidos en el párrafo anterior. Las solicitudes suscritas en el extranjero, podrán cursarse, en el plazo expresado en el párrafo siguiente, a través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas correspondientes, quienes las remitirán seguidamente al organismo competente. El plazo de presentación de las solicitudes comenzará el día 22 de octubre de 2014 y finalizará el día 28 de octubre de 2014. Los candidatos/as entregarán la siguiente documentación: Solicitud Copia del DNI/NIE Copia cotejada de la titulación académica exigida en la convocatoria Curriculum Vitae completo en el que se señale cuantos méritos se consideren oportunos Copia de la documentación justificativa de los méritos alegados en el Curriculum Vitae. El Tribunal Calificador no valorará aquellos méritos que no se encuentren suficientemente acreditados documentalmente y los presentados fuera de plazo. Para la selección se nombrará a propuesta del Investigador principal, un Tribunal Calificador formado por los siguientes miembros nombrados por el Rector: Un/a Presidente/a, dos Vocales, todos ellos funcionarios de carrera o personal laboral fijo y un/a Secretario/a. El Secretario/a actuará con voz pero sin voto. En el nombramiento del Tribunal Calificador figurarán tanto los miembros titulares como los suplentes. El Tribunal Calificador seleccionará los candidatos en función de su adecuación al perfil anteriormente indicado. El Tribunal Calificador podrá convocar a los candidatos presentados a la realización de una entrevista personal. Los miembros del Tribunal Calificador, deberán abstenerse y podrán ser recusados por los interesados cuando concurran en ellos circunstancias de las previstas en los artículos 28 y 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. A efectos de anuncios y emplazamientos el Tribunal Calificador tendrá su sede en el edificio de Rectorado de la Universitat Politècnica de València, Camino de Vera, s/n., Valencia. La resolución final se hará pública en el Tablón de Anuncios y complementariamente y sin carácter oficial en la página Web del Servicio de Recursos Humanos (Personal en Investigación), cuya dirección es: http://www.upv.es/entidades/SRH/, para que se sigan los cauces oportunos hasta el nombramiento o adjudicación del contrato objeto de concurso. Se conformará con los aspirantes no propuestos para la contratación ofertada y que hayan superado el proceso de selección, una bolsa de trabajo, a la que se acudirá para formalizar contratos de duración determinada, siendo llamados según orden de puntuación. El desempeño de este puesto de trabajo quedará sometido a la legislación en materia de incompatibilidades. RECURSOS Contra la presente convocatoria y sus bases, que agotan la vía administrativa, podrá interponerse potestativamente recurso de reposición ante el órgano que ha dictado el acto, en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de su publicación, de acuerdo con lo previsto en los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o directamente recurso contencioso-administrativo ante el órgano competente, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de su publicación. Contra los actos del Tribunal Calificador podrá interponerse recurso de alzada ante el Rector de esta Universidad en el plazo de un mes, a partir del día siguiente al de la publicación de la correspondiente resolución del Tribunal Calificador. PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL 1. De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (L.O.P.D.) los datos suministrados por los interesados podrán quedar incorporados en un fichero automatizado Personal, cuyo titular es la Universitat Politècnica de València, para la gestión de las pruebas y concursos convocados por la Universidad así como la gestión de la bolsa de trabajo que pudiera ser constituida a la conclusión del proceso selectivo. 2. El fichero quedará bajo la responsabilidad del Rectorado de la Universitat Politècnica de València, en el Camino de Vera, s/nº, CP 46071 de Valencia. 3. La información obtenida será procesada exclusivamente para la gestión de personal. 4. Los datos de carácter personal serán tratados de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1720/2007 de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y se adoptarán las medidas de seguridad necesarias para garantizar la confidencialidad y la integridad de la información. 5. Las personas interesadas podrán ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, en cumplimiento de lo que establece la L.O.P.D., ante el Servicio de Recursos Humanos (PAS) de la Universitat Politècnica, sito en el Camino de Vera, s/nº, CP 46071 de Valencia. Valencia, 21 de octubre de 2014 La Directora de Área de Recursos Humanos Fdo.: María José Iza Martínez (Por D.F. del Rector de fecha 16/09/13) | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/8791/convocatoria-de-contrataci%C3%B3n-con-cargo-a---upv | 80096868-f889-4dd3-92bd-96bad57088c4 |
La organización de la Noche Blanca llama a interesados del sector artístico a presentar propuestas para su séptima edición a realizarse el sábado 12 de enero 2019.
Si es un colectivo, escribir el nombre de una persona referente
C.I. sin puntos ni guiones incluyendo el dígito verificador
Empresa/Institución/Organización
Si la propuesta es colectiva, escribir aquí los nombres completos de los integrantes del equipo
Minibiografía del artista o colectivo: *
Descripción de la/s Obra/s *
Links a imágenes, videos, artículos, etc.:
Escribir aquí links a material audiovisual de la propuesta (imágenes, videos, artículos, etc.). Si no se cuenta con material on-line, puede subirse a Google Drive, Dropbox, Wetransfer, etc. y pegar los links en este apartado, o enviar correo con al menos dos fotos adjuntas a [email protected] | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc1femY4H7sIQtfnKeGjM8fc2O0mvgGdkn-ZhzJZhL1bUEWzw/viewform | 09122bd0-cbe6-4e1b-9f08-0697f6f246f4 |
Guía de estudio Psicología Escolar y Asesoría Psicoeducativa 2015
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa Único de Especializaciones en Psicología GUÍA DE ESTUDIO PARA ASPIRANTES A INGRESAR EN LA ESPECIALIZACIÓN "PSICOLOGÍA ESCOLAR Y ASESORÍA PSICOEDUCATIVA" (TRAYECTORIA: APRENDIZAJES ESCOLARES) CONVOCATORIA 2015-2 (ENERO 2015) TEMAS CONSIDERADOS EN EL PROCESO DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS: I. El paradigma psicogenético-constructivista y sus implicaciones educativas. II. El paradigma histórico-cultural y sus implicaciones en la educación. Bibliografía: Coll, C. (2001). Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.) Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza, pp. 29-64. Coll, C. y Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.) Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza, pp. 357-386. Cubero, R. y Luque, A. (2001). Desarrollo, educación y educación escolar: la teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps) Desarrollo psicológico y educación 2: Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza. Teberosky, A. (2000). Relectura de los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. En E. Ferreiro y otros. Sistemas de escritura, constructivismo y educación. B. Aires: Homo Sapiens. III. IV. Las propuestas del aprendizaje experiencial. Las propuestas constructivistas integradoras. Bibliografía: Brubacher, J. W., Case, Ch. y Reagan, T. G. (2005). Cómo ser un docente reflexivo. Barcelona: Gedisa. Coll, C. (2001). Lenguaje, actividad y discurso en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comp.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza. Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comp.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza. Monereo, C. (Coord.) (2002). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona: Graó. Página 1 de 3 V. Tipos y componentes de un programa de Intervención Psicoeducativa desde el enfoque constructivista. Fases del diseño de programas de Intervención Psicoeducativa. Instrumentación y seguimiento de un proceso de Intervención Psicoeducativa. Evaluación de programas de Intervención Psicoeducativa. VI. VII. VIII. Bibliografía: Coll, C. (Coord.). (1999). Psicología de la Instrucción. Barcelona: Horsori. Díaz Barriga, F y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill. Cibergrafía: IX. X. XI. Le Compte, M. (2006). Un matrimonio conveniente: Diseño de la investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. http://www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n1.htm Marqués, P. (2004). Diseño de intervenciones educativas. Departamento de Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España, http://dewey.uab.es/pmarques/interved.htm La educación como derecho. La Reforma Integral de Educación Básica. Programa de Educación Preescolar 2011. Cibergrafía Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. (http://info4.juridicas.unam.mx) Declaración de los Derechos de la Infancia. (http://www.jalisco.gob.mx) (http://www.margen.org/ninos/) Organización de las Naciones Unidas para la Organización, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Plan Nacional de Educación. (http://www.sep.gob.mx) Programa de Educación Preescolar 2011. (http://basica.sep.gob.mx) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). REPEM. 3er Encuentro de la UNESCO sobre la campaña "Educación para todos". http://www.repem.org.uy/laredva292.htm#tercer Página 2 de 3 Para aquellos ASPIRANTES QUE APRUEBEN LA EVALUACIÓN INDICATIVA, es decir, que aparezcan en el listado del 14 de noviembre de 2014 y por lo tanto, pasen a la Fase de Evaluación Especifica deberán enviar un correo electrónico, a partir del 14 al 19 de noviembre de 2014, a la siguiente dirección electrónica [email protected] con la documentación que se enlista a continuación: a) Documento de Presentación Personal (Máximo dos cuartillas. Considerar aspectos de vida personal, académica y en su caso laboral). b) Carta de Motivos para cursar la Especialización dirigida al Comité Académico del PUEP. c) Currículum Vítae. Guía de contenido disponible en: http://www.psicol.unam.mx/educativa/GuiaCurriculumVitae.doc d) Dos cartas de Recomendación. Formato disponible http://www.psicol.unam.mx/educativa/FormatoRecomendacion.pdf en: Estas cartas deberán entregarse el día que se acuda a la sesión de entrevista/evaluación. Cualquier duda o aclaración referente a la guía favor de comunicarse con la Dra. Norma Georgina Delgado Cervantes a la siguiente dirección electrónica [email protected] Página 3 de 3 | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/153571/gu%C3%ADa-de-estudio-psicolog%C3%ADa-escolar-y-asesor%C3%ADa-psicoeducat.. | 277a23a0-6b42-4102-a266-1a6061fc72c3 |
Nota: La App Moodle Mobile SOLAMENTE funcionará con sitios Moodle que hayan sido configurados para permitirlo. Los administradores de sitio deben de ver la [[Moodle Mobile guía para administradores]].
Profesores: para información acerca de mejorar sus cursos para accederlos mediante la App, por favor vean como [[Crear cursos amistosos para Moodle Mobile]]
==Manteniéndose actualizado con las nuevas características y mejoras==
Siga [https://twitter.com/moodlemobileapp @moodlemobileapp on Twitter] en idioma inglés para novedades, actualizaciones y avisos de nuevas versiones liberadas y únase a las discusiones en idioma inglés enel [https://moodle.org/mod/forum/view.php?id=7798 Moodle for mobile forum] on moodle.org.
Vea [[Nuevo para mobile]] y las [https://docs.moodle.org/dev/Moodle_Mobile_release_notes Moodle Mobile release notes] para detalles acerca de nuevas características añadidas recientemente.
Contínuamente se siguen añadiendo más características a Moodle Mobile. Vea [[Nuevo para mobile|que hay de nuevo en Moodle Mobile]] y la documentación de [[:dev:Moodle Mobile release notes|Moodle Mobile release notes (en idioma inglés)]]. | es | escorpius | https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=Moodle_Mobile&diff=44577&oldid=41797&printable=yes | 3e4149ba-c908-4b63-a740-03210c5580ee |
En este artículo, se describe cómo emitir comandos de instalación del VDA. Antes de comenzar una instalación, revise Instalar agentes VDA para conocer aspectos a tener en cuenta durante la instalación, cuáles son los programas de instalación, y qué información debe especificarse durante el proceso.
Para el componente Virtual Delivery Agent para sistema operativo de servidor, ejecute VDAServerSetup.exe
Para el componente Virtual Delivery Agent para sistema operativo de escritorio, ejecute VDAWorkstationSetup.exe
Para el componente de servicios principales de Virtual Delivery Agent para sistema operativo de escritorio, ejecute VDAWorkstationCoreSetup.exe.
Para extraer los archivos antes de la instalación, use la opción /extract con la ruta de acceso absoluta, por ejemplo: .\VDAWorkstationCoreSetup.exe /extract %temp%\CitrixVDAInstallMedia (el directorio debe existir; de lo contrario, la extracción falla). A continuación, en un comando aparte, ejecute VDAWorkstationCoreSetup.exe desde el directorio que contiene el contenido extraído (en el ejemplo anterior, CitrixVDAInstallMedia). Use las opciones válidas que aparecen a continuación.
Esta tecnología se ha retirado. Válido solamente cuando se instala un VDA para SO de escritorio en una VM. Habilita el uso de discos Personal vDisk con una imagen maestra.
Esta opción no es válida cuando se usa el instalador VDAWorkstationCoreSetup.exe.
/componentscomponent[,"component"]
Lista de nombres de dominio completos (FQDN) de Cloud Connectors, escritos entre comillas rectas, con los que se puede comunicar el VDA. No especifique ambas opciones, /site_guid y /controllers.
Abre los puertos del Firewall de Windows requeridos por Cloud Controller y por las funciones especificadas (excepto la Asistencia remota de Windows) si se detecta el servicio del Firewall de Windows, incluso aunque el firewall no esté habilitado. Si se utiliza un firewall distinto o no se utiliza ninguno, es necesario configurar el firewall manualmente. Para obtener información acerca de los puertos, consulte Puertos de red.
Para abrir los puertos UDP que usa el transporte adaptable HDX para comunicarse con el Controller, especifique la opción /enable_hdx_udp_ports, además de la opción /enable_hdx_ports.
Para abrir puertos que use el VDA para comunicarse con el Controller y las funcionalidades habilitadas, especifique la opción /enable_hdx_ports, además de la opción /enable_hdx_udp_ports.
/exclude "componente" [,"component"]
Impide la instalación de uno o varios componentes opcionales, separados por comas y escritos entre comillas rectas. Por ejemplo, instalar o actualizar un VDA en una imagen que no se administra mediante Machine Creation Services no requiere el componente Machine Identity Service. Los valores válidos son:
Excluir Citrix Profile Management de la instalación (/exclude "Citrix User Profile Manager") afecta a la supervisión y la solución de problemas de los agentes VDA en la ficha Supervisar. En las páginas Detalles del usuario y Punto final, el panel Personalización y el panel Duración de inicio de sesión fallan. En las páginas Panel de mandos y Tendencias, el panel Duración media de inicios de sesión solo mostrará datos para máquinas que tengan Profile Management instalado.
/includeadditional "componente"[,"component"] …
Incluye la instalación de uno o varios componentes opcionales, separados por comas y escritos entre comillas. Esta opción puede ser útil cuando está creando una implementación de acceso con Remote PC y quiere instalar componentes que no están incluidos de manera predeterminada. Los valores válidos son:
Habilita la memoria caché de escritura de E/S de MCS para optimizar el almacenamiento.
Ubicación del archivo de registro. La carpeta especificada debe existir. El instalador no puede crearla. Predeterminado = "%TEMP%\Citrix\XenDesktop Installer"
Válido solamente cuando se instala un VDA en una VM. Establece el VDA como imagen maestra. Esta opción equivale a /mastermcsimage.
Especifica que esta máquina se utilizará como imagen maestra con Machine Creation Services. Esta opción también instala TargeTosoptimizer.exe (a menos que también especifique exclude "Machine Identity Service", qué incluye el instalador del optimizador). Esta opción equivale a /masterimage.
Válido solamente cuando se instala un VDA para SO de servidor. Impide la habilitación de la función Enhanced Desktop Experience. Esta función también está controlada por la configuración de directiva de Citrix Enhanced Desktop Experience.
Cuando utiliza MCS y habilita esta funcionalidad (predeterminada), la optimización de VM inhabilita los archivos sin conexión y la desfragmentación en segundo plano, y reduce el tamaño del registro de eventos. Para obtener información detallada, consulte CTX125874.
Además de habilitar esta funcionalidad, la optimización requiere que esté instalado Machine Identity Service. Ese servicio contiene el archivo TargetOSOptimizer.exe. Machine Identity Service se instala automáticamente cuando se especifican /mastermcsimage o /masterimage (y no se especifica /exclude "Machine Identity Service").
Válido solo para implementaciones de acceso con Remote PC (SO de escritorio) o conexiones con broker (SO de servidor). Excluye la instalación de los componentes siguientes:
Identificador único global de la unidad organizativa (OU) de Active Directory para el sitio. Esto asocia un escritorio virtual con un sitio cuando se usa Active Directory para la detección (el método de detección predeterminado y recomendado es la actualización automática). El GUID del sitio es una de las propiedades del sitio que se muestra en Studio. No especifique ambas opciones, /site_guid y /controllers.
El siguiente comando instala un VDA en un SO de servidor. El VDA se usará como una imagen maestra.
El siguiente comando instala un VDA con los servicios principales en un SO de escritorio para utilizarlo en una implementación de VDI o de acceso con Remote PC. La aplicación Citrix Workspace y otros servicios no principales no se instalan. Se especifica la dirección de un Cloud Connector, y los puertos del Firewall de Windows se abrirán automáticamente. El administrador gestionará los reinicios. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-virtual-apps-desktops-service/install-configure/install-command.html | a5448987-9a0b-478a-b4fd-3fa3c3d40bef |
Envío Internacional: "Disciplina con Empatía"
Sección para envíos Internacionales
El libro físico se envía como "Correo Internacional Prioritario" con un "Certificado". Eso significa que podemos rastrearlo de inicio a fin para asegurarnos que todo el envío vaya bien hasta que llegue a tus manos. Para envíos a otros países se necesita el depósito previo a través de paypal. Dirección para pagos paypal: [email protected] Si no tienes paypal todavía, yo te puedo enviar un cobro directo de la página de ellos y solo tienes que seguir las instrucciones. Es muy seguro y rápido. Escríbeme a [email protected] pidiendo tu cobro de paypal. El libro tiene una inversión de $18 + el envío (precio varia según destino) Centro América: - Dura aproximadamente unos 10 días en llegar - Envío $6.00 USD - Total a transferir $24 USD *En Agosto el envio tiene 50% de descuento!. O sea te queda en $21 USD Norte América y Sur América: - Dura aproximadamente unos 15 días en llegar - Envío $7.50 USD - Total a transferir $25.5 USD *En Agosto el envio tiene 50% de descuento!. O sea te queda en $22 USD Europa: - Dura aproximadamente unos 20 días en llegar - Envío $10 USD - Total a transferir $28 USD *En Agosto el envio tiene 50% de descuento!. O sea te queda en $23 USD | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe5nnTKlvAH6iawOuaAm2e3JSlWxe5S6xduvjwXyitVi6Fr-Q/viewform?usp=send_form | 1ccb25db-4f37-4f01-8f24-b8a96b08e074 |
En los centros penitenciarios no hay sana distancia: las personas privadas de la libertad son muy vulnerables al coronavirus
Las personas privadas de la libertad en centros penitenciarios son parte de la población vulnerable durante esta pandemia por coronavirus. La sobrepoblación y el deficiente acceso a la salud en la mayoría de los centros de reinserción social en México hacen que las medidas recomendadas para protegerse del virus sean imposibles de atender.
Contrario a las recomendaciones de la organización ASILEGAL de acelerar los procesos de libertad, las medidas sanitarias que las autoridades han dictado para evitar brotes de COVID-19 en centros penitenciarios, se han mostrado alejadas a la realidad. Además, hacen invisible a la población con más riesgo de enfermar y promueven acciones que pueden traer efectos adversos como motines, advierte esta organización.
En los centros penitenciarios mexicanos, no hay sana distancia. Las personas privadas de la libertad viven amontonadas en espacios pequeños y su acceso a la salud es uno de los derechos más vulnerados, de acuerdo con el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2019 (DNSP). De las 4 mil 402 quejas relacionadas con el sistema penitenciario hechas a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, 25% se tratan del acceso a la salud.
Ante esta situación, el coronavirus no ha tardado en llegar. El 12 de abril, la Secretaría de Seguridad del Estado de México informó que había cinco personas privadas de la libertad y un custodio contagiados de COVID-19, todos ellos pertenecientes a la comunidad del Centro Preventivo y de Readaptación Social de Cuautitlán. Además, se reportó otro caso de un hombre privado de la libertad que también dio positivo al coronavirus en el Centro de Reinserción Social de Mérida en el estado de Yucatán.
En Jalisco, el 17 de abril, la Secretaría de Salud estatal confirmó 3 casos de COVID-19 en el Centro Federal de Readaptación Social Número 2, también conocido como Puente Grande. Desde antes de este aviso, el 21 de marzo, el personal del centro ya había manifestado sentirse en riesgo de contraer coronaviruspor la falta de medidas implementadas por el Estado.
La organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL), que se ha dedicado a investigar e impulsar mejoras en las condiciones de vida dentro de los centros penitenciarios en México, ha denunciado que la contingencia por el coronavirus es una bomba de tiempo dentro de estos lugares. Sus preocupaciones principales giran en torno al hacinamiento y el acceso a la salud.
"Cómo puede haber sana distancia en un espacio en donde dentro de una celda de 4×4 llegan a vivir hasta 30 personas. Esa situación es la primera causal y preocupación que tenemos porque justamente, no contribuye a que se pueda frenar la pandemia y es un foco rojo que atender", explica el presidente de ASILEGAL, José Luis Gutiérrez.
De acuerdo con el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP), el 33.33% de los centros penitenciarios estatales, también conocidos como Centros de Reinserción Social (CERESO), presentaron sobrepoblación; mientras que, en el 32.34% de los mismos, también había hacinamiento. Un ejemplo de ello es el Centro de Reinserción Social de Zihuatanejo en Guerrero, en el que hay 114 personas, aunque su capacidad es de 62.
En cuanto a los servicios de salud, el mismo diagnóstico indica que 32.79% de los centros estatales tienen deficiencias. De los 17 Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESO) en todo el país, en 15 hay carencias de personal médico y medicamentos, así como atención deficiente.
En Jalisco, de los nueve CERESOS, el Centro Federal No. 2 y la Prisión Militar en la V Región Militar de La Mojonera (11 centros penitenciarios en total), cuatro centros estatales presentaban sobrepoblación y hacinamiento hasta 2019. Sobre el acceso a la salud, en seis centros estatales había deficientes o inexistentes condiciones materiales y de higiene en áreas médicas, así como, para alojar a personas privadas de la libertad. A ello también se suman las deficiencias en los servicios de salud del CEFERESO.
La organización ASILEGAL, explica que parte de las deficiencias en cuanto al acceso a la salud, se deben a que las Secretarías de Salud estatales no han atendido su corresponsabilidad como prestadoras de servicios en los centros penitenciarios. Aun cuando esa obligación está prevista en la Ley Nacional de Ejecución Penal. Son estas instituciones las que deberían atender a las personas privadas de la libertad, sobre todo ahora, durante la pandemia.
EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CENTROS FEDERALES
El pasado 7 de abril, durante la conferencia de prensa encabezada por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, se presentó el Protocolo de actuación para la atención de COVID-19 al interior de los Centros Federales de Reinserción Social (CEFERESOS). Este protocolo, calcula que cada día ingresan en todos los centros federales, de 3 mil a 3 mil 500 personas, entre ellas: abogados, empleados, proveedores y visitantes familiares de las personas privadas de la libertad. Este último grupo lo conforman aproximadamente 400 personas. Además, también informa que, en los centros federales, 370 personas tienen 60 o más años de edad.
Sin embargo, tal como ASILEGAL lo denuncia: 1) el protocolo no menciona cómo se hará frente a las condiciones de los centros penitenciarios que representan un obstáculo para contener un brote de COVID-19; 2) deja fuera los centros estatales y, por lo tanto, a las 180 mil personas dentro de ellos (15 mil 934 pertenecientes al fuero federal); 3) excluye a los grupos de personas vulnerables al virus por sus condiciones de salud; y 4) propone medidas que han demostrado traer consecuencias violentas como motines.
El hacinamiento, la sobrepoblación, la falta de agua, las deficientes condiciones de higiene, la falta de medicamentos, de personal e infraestructura médica son características de los centros ignoradas en el protocolo.
"Este protocolo solo es una muestra más del gran desconocimiento que existe por parte de las autoridades de las características de la población privada de libertad al no aplicar un enfoque diferenciado para comprender las necesidades específicas y el nivel de riesgo de sufrir complicaciones ante la enfermedad. Se invisibiliza a las personas que viven con patologías crónico-degenerativas, personas con algún tipo de discapacidad, enfermos terminales, personas con VIH, mujeres embarazadas, entre otras", dice el comunicado publicado por ASILEGAL el 7 de abril.
La "etapa de prevención" del Protocolo de actuación para la atención de COVID-19 al interior de los Centros Federales de Reinserción Social explica que: "derivado de la gravedad conforme vaya evolucionando el nivel de población infectada en el país y en virtud de que se trata de una emergencia nacional se considera la posibilidad de evitar o restringir en su caso las visitas familiares".
Esta medida ya ha sido aplicada en algunos estados del país, como sucedió en el caso de Jalisco, donde, desde que el 22 de marzo, la Dirección de Reinserción Social del Estado de Jaliscoanunció que se suspenderían las visitas por un plazo indefinido en todos los centros penitenciarios del estado, a excepción, de casos jurídicos muy importantes o en casos humanitarios especiales.
Sin embargo, en otros países, e incluso México, se ha comprobado que estas medidas traen como consecuencia la inconformidad de las personas en los centros penitenciarios, que se manifiestan con motines, fugas y riñas que terminan con saldos mortales.
El primer ejemplo es Brasil, en donde mil 300 personas privadas de la libertad se fugaron de tres centros penitenciarios de Sao Paulo, después de restringir salidas y visitas. En Italia, 27 centros se amotinaron luego de que cancelaran las visitas familiares. En Perú, un motín a causa de temor por contagiarse de coronavirus terminó con tres muertos y 17 heridos, al igual que en Colombia, donde la cifras se elevaron hasta 23 muertos y 80 heridos.
El 9 de abril, personas privadas de las liberad en el Centro Estatal de Reinserción Social de Valle de Santiago en Guanajuato, iniciaron un motín debido a la cancelación de visitas y limitación de sus derechos; en estos hechos seis personas resultaron lesionadas.
Ante la situación que se vive en los centros penitenciarios y el avance del coronavirus en México, desde ASILEGALexigen a las autoridades impulsar los procesos de libertad acelerada. De esa manera se podrá despresurizar el sistema penitenciario y atender las necesidades de la población más vulnerable en los centros federales y estatales.
Esta medida incluye tres mecanismos considerados en los artículos 137, 141 y 146 de la Ley Nacional de Ejecución Penal. De acuerdo con los cálculos de ASILEGAL, podrían beneficiar de 25 mil a 30 mil personas (de 12 a 14% del total) que se encuentran en los centros penitenciarios.
El primer mecanismo es la libertad condicionada, y se trata de conceder libertad supervisada a personas que hayan cumplido la mitad de su pena, no estén sujetas a otro proceso penal, hayan cubierto la reparación del daño, hayan tenido buena conducta durante su internamiento y otros requisitos especificados en el artículo 137 de la Ley de Ejecución. En este caso, las personas que hayan sido sentenciadas por delitos en materia de delincuencia organizada, secuestro y trata de personas, no pueden ser beneficiarias de este mecanismo.
La otra opción es la libertad anticipada, regulada por el artículo 141 y que contiene los mismos requisitos a excepción del 70 en lugar del 50% de la pena cumplida. Quienes accedan a este tipo de beneficio pre-liberacional no estarán sujetos a supervisión.
El tercer mecanismo es la solicitud de preliberación por criterios de política penitenciaria. Esta considera la libertad condicionada o anticipada cuando las personas tienen sentencias menores de cinco años y por motivos humanitarios relacionados a la edad o enfermedades crónico-degenerativas. A través de este mecanismo es como 78 personas fueron liberadas de centros penitenciarios estatales en la Ciudad de México el pasado 17 de abril.
El problema de acuerdo con ASILEGAL es que los jueces de ejecución no han promovido estos mecanismos de manera adecuada. Ellos, como integrantes del Poder Judicial de cada estado, son responsables de los procesos de pre-liberación penitenciaria. Actualmente, por la contingencia sanitaria, sólo los jueces de ejecución de la Ciudad de México están trabajando, así lo señaló José Luis Gutiérrez:
"Lamentablemente, ahora el COVID-19 dejó de manifiesto la falta de trabajo de los jueces de ejecución y la falta de iniciativa de los sistemas penitenciarios para poner a las personas en libertad. Esta facultad esta desde 2016, pero los jueces han puesto muchas trabas y se olvidan que, ellos fueron puestos como garantes de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad".
El miércoles 15 de abril, durante su conferencia de prensa diaria, el presidente Andrés Manuel López Obrador, solicitó a los legisladores que aceleraran el proceso de aprobación de la Ley de Amnistía para liberar a personas privadas de su libertad que están en mayor riesgo con la pandemia del coronavirus.
Cinco días después, la propuesta de Ley fue aprobada por lo general por el Senado de la República con 68 votos a favor, 14 en contra y dos abstenciones.
Si bien, la ley contempla liberar a personas que hayan sido procesadas por aborto, delitos contra la salud, posesión y transporte de narcóticos, personas indígenas que no hayan tenido un juicio justo por falta de intérprete y presos políticos, el presidente de ASILEGAL, no considera que la medida vaya a ser la solución para la situación que se vive en los centros penitenciarios:
"Me parece que es una muy buena ley, es muy bienvenida porque analiza los contextos de violencia de las personas. Pero no es la panacea (remedio) para despresurizar el sistema penitenciario durante la pandemia como lo están diciendo. Se requieren procedimientos muy especiales y muy tardados todavía en todo su proceso de aprobación", explica él.
Desde Asistencia Legal por los Derechos Humanos exhortan a las autoridades a acelerar procesos de libertad, activar un plan de emergencia sanitaria acorde a la realidad de los centros penitenciarios y acelerar las comisiones de las Secretarías de Salud para promover y garantizar el derecho a la salud de las personas en conflicto con la ley penal.
Para el caso de Jalisco, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C. (CEPAD) también exige a las autoridades brindar atención médica a las personas vulnerables, contagiadas o con sospecha de tener el virus en los centros penitenciarios, así como dar más información sobre los casos detectados. Además, realizar pruebas más constantes y acelerar mecanismos de pre-liberación.
Es inconcebible que las autoridades reproduzcan el estigma social que convierte a las personas privadas de su libertad en no merecedoras de sus derechos durante esta pandemia de coronavirus en la que sus condiciones de vida las hacen especialmente vulnerables.
Sergio nuño el 22 abril, 2020 a las 4:52 pm
Y m imagino q ya fueron a mirar cm este cabeza d hueso de aguacate tiene a la gente encierra a la gente sin sana distancia y sin cubre bocas o la CNDH solo interviene a favor d rateros x q aquí no miro q hagan mucho en contra de este pésimo gobernanre
Comentarles que las reglas no son claras en Jalisco , uno está cumpliendo mientras Electra cobrando sus abonos la gente está afuera de su tienda de la calle siete de Lomas de polanco. Pareciera un día normal de vendimia y mucho más no respetan su sana distancia. | es | escorpius | https://www.zonadocs.mx/2020/04/20/en-los-centros-penitenciarios-no-hay-sana-distancia-las-personas-privadas-de-la-libertad-son-muy-vulnerables-al-coronavirus/ | 1386ddbd-cabb-47db-ba0a-cbd2a807528e |
Las TICs e Internet como nuevo paradigma
Desde la entrada en el siglo XXI, hemos entrado en una nueva era, donde una economía en red se presenta comoparadigma, esencial para el manejo de la economía surgente. Este paradigma se define en una sociedad en constante cambios y bajo la globalización económica. Para dar curso a tanta flexibilidad y cambios, se vio necesario adecuarse a la principal herramienta permitiendo esto: el Internet.
El Internet es concretamente un sistema intenso de redes (web en ingles). Estas redes permiten un flujo continuo y constante de la información desde cualquier lado del mundo, interconectado a estas redes. El sistema descrito se caracteriza por dos aspectos:
- Ubicuidad de acceso e interconexión de los datos al nivel mundial al sistema de redes (Internet).
- Uso generalizado por la población del sistema.
Estas dos características definen una nueva sociedad, una nueva economía y nuevos mercados favoreciendo a los activos intangibles.
Entendemos las características primordiales del nuevo sistema de comunicación que es el Internet cual:
- Funciona como un todo: la globalidad esta adquirida en su uso y en su acceso; Internet es Universal.
- Está interconectado: cualquier cambio en el Internet tiene un efecto inmediato y en la integralidad del sistema.
- Promulga lo intangible: Es una economía, una sociedad virtual e impalpable.
Presenta las características principales que el paradigma de la nueva economía en red preconiza. Incluya todas las consideraciones que considere relevantes de cara a la comprensión del nuevo contexto económico
En que consiste la nueva teoría del crecimiento económico basado en las tecnologías digitales y en el conocimiento
Que estrategias comerciales en internet son necesarias de cara al cumplimiento de los objetivos y misiones de la organización o empresa en cuestión
Que ventajas presenta la publicidad en Internet
Conceptualice comercio electrónico y esgrima las ideas que considere mas significativas de cara a justificar el creciente aumento de esta actividad
[...] La insatisfacción de un cliente se considera ser peor para la empresa. En la vida real, se considera que un cliente insatisfecho comentara de su experiencia triste a 10 personas. En la Red, son miles de usuarios y clientes potenciales cuales pueden enterarse de la insatisfacción de uno solo y por esa experiencia desafortunada de otro usuario, no van a comprar el producto o contratar el servicio. En este caso, podemos hablar de ?muerte comercial?. Esta muerte comercial, también se da cuando el sitio-web de la empresa no esta comercialmente efectivo. [...]
[...] También consideramos que la economía en red es económica, útil, libre, anónima y autoregulada, factores que nos llevan a presentar dos leyes características de la economía en red: a. Ley de Metcalfe: estipula que el valor de una red de comunicaciones aumenta proporcionalmente al cuadrado número de usuarios del sistema. Las comunicaciones representan = ,,?1.-2. Esta ley toma efecto en cualquier aplicación disponible en el Internet y sobre todo en las redes sociales. Es un aspecto muy importante cual influye considerablemente la economía en red. [...]
[...] En síntesis es como poder ir a un giga-mercado mundial desde su casa u oficina. Incluso, accesible desde cuasi cualquier lugar. El e-Business ha sido ante todo la herramienta principal de los empresarios. El e-Commerce permite a la empresa acercarse al cliente hasta el lugar donde se encuentra su cliente. utilizando algunas técnicas marketing, por ejemplo, la empresa puede recrear, mediante su sitio-web o publicidad, un espacio virtual con animaciones visuales y auditivas para llevar el cliente a la compra. [...]
[...] El Internet no es tan fácil de manipular al cliente como en otros medios de comunicación como la televisión o la radio Que ventajas presenta la publicidad en Internet Con el éxito del Internet, las empresas se han visto forzadas de entrar en este medio de comunicación. Siendo un medio tan abundante, las empresas han visto la necesidad de publicar sus servicios o productos con la finalidad de sobresalir. Una empresa presente en Internet sin un plan Marketing adecuado no obtendrá absolutamente ningún retorno positivo de sus actividades en Red. [...]
[...] El conocimiento es universal y se puede llevar a uniformizar. Cuando se compara un país avanzado de uno en vía de desarrollo, constatamos que la gran falta del segundo es la calidad y cantidad de conocimiento. Uniformizando este conocimiento, gracias al Internet, la economía del país en desarrollo vera su economía creciendo. Es por ejemplo la misión de ITEAP, de proveer una formación avanzada de conocimientos de calidad relacionados con la administración empresarial, la cual es por ejemplo imposible de encontrar en Bolivia. [...]
Maxime C.Chef de projetCommunicationLas TICs e Internet como nuevo paradigma | es | escorpius | https://www.docs-en-stock.com/business-comptabilite-gestion-management/las-tics-e-internet-como-nuevo-paradigma-430175.html | 8698d816-2d0f-4585-ae87-42c6579ae597 |
A continuación encontrara el formulario de inscripción al Servicio Integral de Promoción Laboral (SIPL), su información sera almacenada en una base de datos y posteriormente se le confeccionara un perfil laboral luego de haber participado de una entrevista presencial con profesionales, miembros integrantes del SIPL.
IMPORTANTE: Para poder ser contactado por los entrevistadores le aconsejamos registrar datos de contactos que suela utilizar como ser su número de teléfono y/o email.
Nombre completo, sin apellido...
Ingrese nº de DNI sin puntos o comas.
Si vive en un complejo de departamentos recuerde especificar departamento y piso. Ej.: Alberdi 241, dpto. 5, piso 2.
Evite incluir el 0 en el número de área y el 15 en caso de ser un teléfono móvil.
¿Presentas algún tipo de discapacidad? *
Si la repuesta anterior fue afirmativa especifica tu respuesta aquí... | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfKqhYSsyzN2bS3LowwAPqwsJta7J0ugrAka8bF3sfeY34SLA/viewform?usp=send_form | aa2d8d88-bd9b-43e9-93cb-d2cd6b011dfb |
Cada contenedor Solaris Flash está agrupado en secciones. Algunas las genera el software de Solaris Flash y no se necesita la actuación del usuario. Otras requieren alguna actuación o permiten opcionalmente al usuario añadir información. La tabla siguiente describe cada sección.
Tabla 23–1 Secciones del contenedor Flash
Puede excluir esta sección creando el contenedor diferencial con la opción -M de la orden flar create. Al no producirse la validación del contenedor, no se recomienda la exclusión de esta sección.
Esta sección contiene los archivos recopilados desde el sistema principal en formato binario. Comienza con section_begin=archive, pero no tiene un límite final.
Las palabras clave de Solaris Flash son como las palabras clave de JumpStart personalizado. Definen elementos de la instalación. Cada palabra clave es una orden que controla un aspecto de cómo el software de Solaris Flash instala el software en un sistema clónico.
Cada sección de contenedor de Solaris Flash está definida por las palabras clave section_begin y section_end. Por ejemplo, la sección de archivos del contenedor incluye una palabra clave section_begin, aunque con un valor diferente. Las secciones del contenedor definidas por el usuario están delimitadas por las palabras clave section_begin y section_end, con valores adecuados a cada sección. Los valores de las palabras clave section_begin y section_end se describen en la tabla siguiente.
Tabla 23–2 Valores de las palabras clave section_begin y section_end
Cada sección usa las palabras clave de la Tabla 23–3 para delimitar cada sección.
Tabla 23–3 Palabras clave de la sección de identificación: palabras clave generales
Tabla 23–4 Palabras clave de la sección de identificación: contenido de la sección de archivos del contenedor
Si la palabra clave no está presente, se presupone que la sección de archivos tiene formato CPIO con encabezamientos ASCII. Este formato es la opción -c de la orden cpio.
compress: la sección del archivo está comprimida mediante la orden compress
Las palabras clave siguientes proporcionan información sobre todo el contenedor. Se usan generalmente para ayudar al usuario en la selección y en la gestión de los contenedores; son opcionales y permiten al usuario a distinguir los contenedores individuales. Puede usar las opciones de la orden flar create para incluir estas palabras clave. Si desea ver un ejemplo, consulte el Ejemplo 21–12.
Tabla 23–5 Palabras clave de la sección de identificación: el usuario describe el contenedor
Puede usar la orden flar create con la opción -i para crear la fecha.
Si no especifica una fecha de creación con la orden flar create, la fecha predeterminada es la de Greenwich Mean Time (GMT).
El valor de esta palabra clave es el nombre del sistema principal usado para crear el contenedor. Puede usar la opción -m de la orden flar create para crear este valor. Si no especifica un valor, éste será el de la orden uname -n.
Esta palabra clave identifica el contenedor. El valor se genera a partir de la opción -n de la orden flar create. Siga estas pautas cuando cree este valor:
El valor de esta palabra clave especifica una categoría para el contenedor. Puede usar la opción -T de la orden flar create para generar este valor.
El valor de la palabra clave describe lo incluido en el contenedor. No hay límite para la longitud del valor de esta palabra clave. Puede usar la opción -E de la orden flar create para crear este valor.
El valor de esta palabra clave identifica al creador del contenedor. Puede usar la opción -a de la orden flar create para crear este valor. Se recomienda usar como valor el nombre completo del creador y su dirección de correo electrónico.
El valor de esta palabra clave es una lista separada por comas de las arquitecturas del núcleo que admite el contenedor.
Las palabras claves siguientes también describen el contenedor completo. De forma predeterminada, la orden uname completa los valores cuando se crea el contenedor flash. Si crea un contenedor flash en el que el directorio raíz no es /, el software del contenedor inserta la cadena UNKNOWN para las palabras clave. Las excepciones son las palabras clave creation_node, creation_release y creation_os_name.
Tabla 23–6 Palabras clave de la sección de identificación: el software describe el contenedor
Orden flar create de Solaris Flash
Use la orden flar create para crear un contenedor Solaris Flash desde un sistema principal. Puede usar esta orden cuando el sistema principal se esté ejecutando en modalidad multiusuario o monousuario, así como cuando el sistema principal se haya arrancado desde el Solaris DVD o el CD Solaris Software 1 of 2 o desde una imagen de software Solaris y Solaris Languages CD. Cuando cree un contenedor Solaris Flash el sistema principal debería estar en el estado más estable posible. La sintaxis de la orden es la siguiente:
flar create -nnombre_contenedor [-Rraíz] [-Adirectorio_imagen_principal_original] [-S] [-M] [-H] [-I] [-c] [-xnombre_archivo/directorio_para_excluir] [-ynombre_archivo/directorio_para_incluir] [-znombre_archivo_lista] [-Xnombre_archivo_lista] [-t [-pposn] [-btamaño_bloque] [-ifecha] [-mprincipal] [-usección ... [-ddirectorio]] [-f [nombre_archivo_lista| -] [-F]] [-Uclave=valor ...] [-aautor] [-edescripción|-Earchivo_descripción] [-Ttipo] nombre_archivo/ruta
En esta línea de órdenes, ruta es el directorio en el que desea guardar el archivo del contenedor. nombre_archivo es el nombre de archivo del contenedor. Si no especifica ninguna ruta, flar create guarda el contenedor en el directorio actual.
Agrega al contenedor los archivos y directorios especificados en la línea de órdenes. Esta opción se utiliza si se ha excluido un directorio pero se desea restaurar subdirectorios o archivos individuales.
Excluye archivos y directorios del contenedor. Estos archivos y directorios se especifican en la línea de órdenes. Esta opción se puede usar varias veces para excluir más de un archivo o directorio.
Obvie la comprobación de integridad. Para evitar la exclusión de archivos importantes del sistema de un contenedor, la orden, flar create ejecuta una comprobación de integridad. Esta comprobación examina todos los archivos registrados en una base de datos por paquetes del sistema y detiene la creación de contenedores si se excluyera cualquiera de ellos. El uso de esta opción anula la comprobación de integridad. Por este motivo, evite el uso de la opción -I.
Opciones empleadas en secciones definidas por el usuario
Opciones empleadas con contenedores en cinta
Especifica el tamaño de bloque que usa flar create al crear el contenedor. Si no se especifica ningún tamaño de bloque, flar create usa el tamaño de bloque predeterminado de 64 KB.
Usa principal como nombre del sistema principal en el que se crea el contenedor. principal es el valor de la palabra clave creation_master. Si no ha especificado principal, flar create usa el nombre de sistema que le devuelve la orden uname -n.
Usa descripción como valor de la palabra clave content_description. Esta opción no se puede usar con -E. | es | escorpius | https://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-7219/flashref-1/index.html | 8da9b2fa-3cc1-44d8-8bea-855cff8a9ef9 |
El texto critica el carácter del arte actual en Buenos Aires: el aspecto formal de las obras, las motivaciones creativas tales como la situación social o política y sus objetivos receptivos, entre otros rasgos. En contraposición a esta situación, se propone "Un desplazamiento del imaginario artístico. Difuminación del arte en sus bordes (…) una práctica que se entiende como trabajo (creativo), más cope [sic] que pasión morbosa, ligado a la idea de disfrute, más cercano al oficio que a la creación, más próximo del ingenio que de la expresión subjetivada. Difuminación que lleva al arte hasta los contornos del espectáculo". Tras estas palabras, Gumier Maier afirma que "lo mejor, en el reino de lo visual" de la última Bienal de Arte Joven, fueron tanto los desfiles de moda como el Certamen con el Arte en el Cuerpo, organizado por el artista conceptual Roberto Jacoby, en la discoteca Palladium.
En la comprensión del arte argentino de los noventa adquiere un lugar central el Centro Cultural Ricardo Rojas. Fundado en 1984, es un organismo de extensión cultural de la Universidad de Buenos Aires en el que se desarrollan variadas actividades tales como cursos, charlas, ciclos de cine, etc. Tras algunos años de su apertura, en 1989, se creó La Galería del Centro Cultural Ricardo Rojas en el hall de entrada, y estuvo dirigida por el artista y crítico de arte Jorge Gumier Maier, sumándose poco después Magdalena Jitrik como colaboradora.
Espacio marginal dentro del campo artístico bonaerense de entonces, comenzó a adquirir importante visibilidad entre 1991 y 1992. Los artistas de "el Rojas" (Fabián Burgos, Graciela Hasper, Feliciano Centurión, Martín Di Girolamo, Alberto Goldestein, Sebastián Gordín, Miguel Harte, Agustín Inchausti, Luis Lindner, Nuna Magiante, Emiliano Miliyo, Esteban Pagés, Ariadna Pastorini, Marcelo Pombo, Cristina Schiavi, Enrique Marmora, Sergio Vila, Benito Laren, Omar Schiliro y Alfredo Londaibere, Liliana Maresca, entre muchos otros) empezaron a ser incorporados en la agenda de espacios clave de exhibición, como el ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana). Centro Cultural de España o bien la Galería Ruth Benzacar.
La referencia a poéticas del pasado —como el pop, el minimal, el arte concreto (bajo reformulaciones personalísimas) más elementos del kitsch— ha servido para caracterizar los recursos expresivos de dichos artistas. Hacia fines de la década, los artistas que integraron "el grupo del Rojas", fueron comprendidos de manera general como los representantes del arte argentino de los noventa.
Este escrito de Gumier Maier es más que significativo ya que coincide con el momento inaugural de la galería de "el Rojas" fungiendo, así, como "manifiesto fundacional" de este nuevo espacio. | es | escorpius | http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99/doc/768333/language/es-MX/Default.aspx | 147884de-1d4f-4db5-a22f-f40e152cdd86 |
El artista mexicano Alberto Beltrán le solicita a Lorenzo Homar su autorización para enviar su serie de grabados puertorriqueños a una exposición en la URSS (Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas). Comenta que el presidente del Taller de Gráfica Popular (TGP) de México es Ángel Bracho. Por otra parte, lo pone al tanto de que ya se está organizando, en esas fechas, la próxima Bienal Interamericana de México.
En 1958, el grabador puertorriqueño Lorenzo Homar viajó al Distrito Federal, con la delegación de artistas puertorriqueños que participó en la I Bienal Interamericana de Pintura y Grabado. En la Ciudad de México fueron agasajados por miembros del Taller de Gráfica Popular (TGP). Allí conoció a Leopoldo Méndez, Mariana Yampolsky, Arturo García Bustos y al propio Beltrán, entre otros. A partir de este viaje, Homar entabló una buena amistad con Alberto Beltrán (1923-2002). En el archivo de Lorenzo Homar existe innúmera correspondencia entre ambos. Beltrán, artista comprometido con la causa nacionalista, ingresó en el TGP en 1944. Recibió el primer premio de grabado en la Primera Bienal Interamericana de Pintura y Grabado. Fue editor de los periódicos con caricaturas Ahí va el golpe y El Coyote Emplumado y subdirector grafico del periódico El Día.
Lorenzo Homar (San Juan, 1913-2004) fue grabador, cartelista, calígrafo, ilustrador de libros, escenógrafo, diseñador de prendas y maestro de toda una generación de grabadores puertorriqueños. En 1952 fue nombrado Director del Taller de Gráfica de la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO), puesto que ocupó hasta 1957. En 1955 organizó el Taller de Gráfica del Instituto de Cultura Puertorriqueña, donde permaneció hasta 1973. Posteriormente trabajó en su taller personal donde experimentó y perfeccionó la técnica serigráfica. | es | escorpius | http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99/doc/861827/language/es-MX/Default.aspx | a35c17a0-6202-47d6-8ed3-e1d702eea50e |
Le mostramos como activar y configurar el módulo Loyalty
Para activar el módulo Loyalty necesita ingresar al Panel de Control > Ir al menú que se encuentra en la parte inferior izquierda de la pantalla (donde se ve el logo de su empresa) y luego seleccione en Configuración
Luego vaya hasta la pestaña que dice Módulos y active el switch donde dice Habilitar Loyalty
En el campo de la izquierda ingrese la cantidad mínima que necesita alcanzar el cliente en una compra para que pueda sumar puntos. En el campo de la derecha coloque el valor que ganaría el cliente cuando alcance esa cantidad mínima definida en el campo izquierdo.
En el caso de la foto, con cada compra de $40.000 el cliente ganará $400, si realiza una compra de $50.000 igualmente ganará solo $400 pero si realiza una compra de $80.000 ganará $800. En otras palabras los puntos son ganados solamente al alcanzar el monto mínimo definido.
Si por ejemplo desea que el cliente gane puntos con casi cualquier monto de compra, puede definir un mínimo mucho más bajo y alcanzable, como por ej. que cada $100 gane $1. Entonces si compra por $15.000 ganará $150. | es | escorpius | https://docs.encom.app/caja-registradora/loyalty/activar-modulo-loyalty | bc97ef1d-7617-4422-a2b2-ed3392176215 |
No hubiera resultado descabellado un tagline como el siguiente para Grey Gardens (1975): "Las Bouvier Beale se estrenan, por fin, dirigiendo a los hermanos Maysles". En aquella ocasión y de manera inédita en la trayectoria de Albert y David Maysles, las consignas apriorísticas del acuñado por el propio Albert como direct cinema alcanzaron una cúspide en su camino, una nueva forma que fue surgiendo espontáneamente desde el preciso momento en que la madre y la hija (tía y prima de Jacqueline Kennedy Onassis, respectivamente) abrieron las puertas de su solitaria y abandonada mansión de East Hampton (Long Island, Nueva York) a la cámara de los hermanos de Massachusetts. Grey Gardens, situada a su vez dentro de la órbita del denominado "cine documental performativo" (donde el director cobra presencia y cuerpo, de modo más explícito, en la realidad filmada), pasó de ser una película rechazada en amplios sectores de la crítica y con una repercusión bastante descafeinada en taquilla a convertirse en una obra de culto.
En el estimulante apartado dedicado a Grey Gardens en el libro Albert Maysles, Joe McElhaney trata de dilucidar qué elementos produjeron que este filme, recibido en el momento de su estreno americano con calificativos como "inmoral" u "obsceno" llegara a convertirse finalmente en un fenómeno. Explica McElhaney que "Grey Gardens, como Salesman y Gimme Shelter, apareció en un momento en el que el direct cinema estaba siendo considerado cada vez más una agotada, sino irrelevante, práctica documental (…) En cuanto a la no intervención, invisibilidad y objetividad de los realizadores en relación a sus sujetos, los practicantes del direct cinema eran vistos a menudo como creadores de un cine que, en el contexto de un documental y una práctica de realización alternativa cada vez más politizados, era políticamente blando o evasivo (…)" (2).
Además, el sentir general del espectador medio coincidió en tal rechazo aunque apuntando otras motivaciones. Por ejemplo, una de las espectadoras que asistió a la premiere exclusiva para mujeres a comienzos de 1976 en el Teatro Paris de Nueva York la comparó con Una mujer bajo la influencia (A Woman under the Influence, John Cassavetes, 1974) y expresó: "Estoy harta de verme a mí misma atrapada en la pantalla, harta de verme rodeada de un montón de basura, con gatos alrededor. Quería salir de este cine sintiéndome fortalecida, no debilitada" (3). ¿Y por qué años después aquellos que pudieron visionarla (en VHS o DVD, ya que el título corrió de boca a oreja en ese circuito alternativo) empezaron a memorizar sus diálogos/monólogos, aprender e interpretar sus canciones e imitar el (anti)vestuario de las protagonistas? El "fenómeno Grey Gardens" comenzaba.
El agujero del mapache o una invasión que dignifica
La opinión pública acogió con estupor el caso de las Beale, del que la prensa daba con asiduidad sensacionalistas titulares. En un emotivo momento del filme (uno de tantos), la menor del dúo agradece a los Maysles su mirada: "Sois muy buenos por cómo me veis". Es precisamente la "mirada Maysles" uno de los factores clave del filme, una lente dignificadora y siempre respetuosa por mucho que algunos comentaristas la tacharan en su momento de una violación sin precedentes de la intimidad del sujeto. En este sentido, Jonathan B. Vogels explica pertinaz y lúcidamente cómo los Maysles solventaban ese "problema potencial" mediante un direct cinema cuya "fe" se basaba en tres factores esenciales: "En primer lugar, respetaban y eran sensibles con los sujetos filmados. (…) Por consiguiente, sus películas ennoblecen a los protagonistas, en lugar de degradarlos. (…) En segundo lugar, los hermanos Maysles tenían fe en un atípico proceso de colaboración para hacer sus películas. A diferencia de la mayoría de los directores de no ficción, ya perteneciesen o no al cinéma vérité, Albert y David no se encargaban ellos solos del montaje ni, incluso, de la dirección de sus películas. (…) Pensaban que la colaboración no era sólo un modo deseable de conectar con otra gente, sino también un medio de crear un producto más auténtico (…). Un tercer factor consistía en la fe de los hermanos en sus espectadores. Presuponían que el público acudía con cierto grado de sofisticación a la sala, y no necesitaba que se explicase todo detalle ni se dilucidase cada idea explícitamente. Sus películas reflejaban la complejidad de la vida y, según creían, no frustrarían ni asustarían a su público. En ocasiones, razonaba Albert, "un artista opta por tomar el camino más largo"; David y él pensaban que el público estaría dispuesto a seguirlos" (4).
La estructura de este filme rodado en 16 mm entre finales del verano y comienzos del otoño de 1975 y construido in progress va configurándose en torno a las relaciones de dependencia que mantienen los sujetos que interactúan en él: la que vemos a menudo en el cuadro protagonizada o "puesta en escena" por las propias Beale, madre e hija, Big Edie y Little Edie, como las bautizara la escandalizada prensa popular de los setenta; la relación de interdependencia que mantenían David con Albert y Albert con David, como hermanos y como equipo técnico in situ donde uno registraba la imagen y el otro era el sonidista; y simultáneamente una tercera correspondencia que va fraguándose de modo más sutil e invisible, una interdependencia entre ambos realizadores y ambas mujeres donde va surgiendo con una desarmante camaradería la complicidad, la empatía, la ternura, la fascinación recíproca (Little Edie con David, Albert con Big Edie), que reconocemos, recomponemos y sentimos sin necesidad de que nos lo den mascado. Es entonces cuando adquirimos consciencia de que es la cámara quien les ha presentado, es la cámara el amigo común gracias al cual ambas familias han podido conocerse y "revelarse". Y Big Edie y Little Edie están encantadas de su presencia y mediación.
La calidad de performers, "menos que profesionales y más que amateurs" (5), de las dos Beale (ligada Big Edie a la pasión de la música; Little Edie, al baile; ambas, frustradas profesionalmente), su condición de outsiders, la reivindicación de su humanidad, feminidad, independencia y singularidad mediada por los Maysles, que comenzaban de paso a centrar su atención en la mujer, a otorgarle el primer plano y a ajustar, en este caso, cuentas con la imagen pública que de ellas se había dado, así como el regusto decadente que salpica toda la película y su aura misteriosa, desequilibrada y desconcertante son otros tantos anclajes que pueden explicar el magnetismo que este título desencadena y su habitabilidad, aunque suene paradójico, para el espectador.
Querer no es poder ni viceversa
Tras la simbiótica relación entre las Beale atisbamos un complejo e incluso oscuro origen del que ellas mismas van apuntando datos. En Grey Gardens (el lugar real y el propio filme) cobran gran relevancia los objetos (fotografías, cuadros, viejos discos, los atuendos, la radio…) y las canciones (Tea for Two,Lily Marlene, Only a Rose, V.M.I. March…), que madre e hija van mostrando cual fetiches para darse a conocer libremente a los Maysles y exhibir, de paso, su "glorioso" pasado. ¿Uña y carne de Norma Desmond, aquel emblema del mudo que se encerró en su mansión de Sunset Boulevard, un lugar y un tiempo, dándole la espalda (pues él se la daba a ella) al Hollywood dorado que había "abierto su bocaza" (6)?
La madre, Big Edie, voluntariamente acepta y se empeña en el recluimiento en aquella casona. No cree que haya un sitio mejor que Grey Gardens. Quizás por orgullo, quizás por nostalgia, quizás por cariño… Seguramente por todo eso y por mucho más. Y su decisión, autoimpuesta a su Little Edie, ya en la cincuentena, sin trabajo, sin marido, sin hijos… Ata a Little Edie para evitar la soledad total, pero también para evitarle los males del exterior. Grey Gardens es para Big Edie una promesa de protección, aunque vivan entre escombros y basura, entre gatos y mapaches, en unas condiciones higiénicas insalubres y con una alimentación paupérrima. Little Edie, por su parte, se quiere marchar, quiere volver a Nueva York, pero se refiere también a la ciudad con sarcasmo. Se siente presa, se quiere ir, pero no sabe cómo hacerlo y/o, en realidad, no puede ni quiere del todo.
Grey Gardens ejerce simultáneamente odio y atracción en Little Edie, así como una inevitable ansiedad. Salvando las distancias, es lo que le sucede a Guy Maddin con su "sleepy, snowing, Winnipeg". El intento del realizador canadiense que trataba de autoconvencerse con palabras en alto ("Debo irme, debo irme, debo irme ahora") se siente como la tentativa de Little Edie cuando se interroga, medita o musita sobre el resto de sus días en la casa de East Hampton ("¿Cuándo voy a salir de aquí?; "No puedo pasar otro invierno aquí en el campo"; "Tengo que salir de aquí") y cuando derrotista, reconoce: "Supongo que no saldré de aquí hasta que ella muera o yo muera". Cuando las relaciones son tan complejas, querer no es poder ni viceversa.
Por mucho empeño (reconocible) que Drew Barrymore y Jessica Lange hayan puesto en sus respectivas caracterizaciones de Little Edie y Big Edie en la TV movie realizada por Michael Sucsy en 2009, dicha ficcionalización cae precisamente en la instrumentalización, banalización y univocidad que los Maysles lograron magistralmente sortear. McElhaney exponía: "Puede ser que Grey Gardens sea en realidad un filme imposible de rehacer: la fascinación tan poderosa que ejercen las Beale es resultado de una forma fílmica precisa más que de las personalidades y biografías de las Beale por sí solas".
(4) B. VOGELS, Jonathan: "El direct cinema y los hermanos Maysles" en ORTEGA, María Luisa y GARCÍA, Noemí: Cine directo. Reflexiones en torno a un concepto, T & B Editores, Festival Internacional de Cine Las Palmas de Gran Canaria, pp. 41-56.
(6) "¡Hubo un tiempo en el que en este negocio yo tenía los ojos del mundo entero! Pero no les era suficiente, ¡oh, no! Tenían que tener también las orejas de todo el mundo. Así que abrieron sus bocazas y empezaron a hablar. ¡Hablar! ¡Hablar!", Gloria Swanson/Norma Desmond en El crepúsculo de los dioses (Sunset Blvd., Billy Wilder, 1950). | es | escorpius | http://www.blogsandocs.com/?p=548 | fffbb77a-dc73-4849-9828-30e593d3c14d |
Lista de espera para Patiukada
Al enviar este formulario te incluirás en una lista para formar parte del grupo de samba del Palomeras Bajas: Patiukada. En tal sentido, nos gustaría compartir contigo algunas cosas:
- No somos profesionales: Estamos en esta agrupación por las ganas de tocar pero, así como no todo al que le gusta comer se convierte en chef, nosotros no somos percusionistas. Ah, pero eso si, disfrutamos de la agrupación por las relaciones que se establecen en ella, por lo tanto, lo que si priorizamos es el buen rollito!
- Nos exigimos: En este sentido, aunque no se pretende llegar a la perfección, Patiukada ha decidido buscar una forma de ir dando pasitos y poder hacer una ejecución cada vez mejor. Por eso hemos convertido nuestros ensayos en momentos de formación y, para lograrlo, tenemos unas profas estupendas! Por lo tanto, si formas parte de nuestra agrupación, tendrías ayudarnos a sufragarlas(10 Euros mes).
Gracias por tu interés, de parte de la agrupación!
Estás relacionadx con Palomeras? *
No, no estoy relacionadx con el cole
Nos gustaría saber si tienes algún instrumentos que se pueda usar en Patiukada | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdJqWm2x3rRPG2XB1u045QXYyIMlhniaPpZVDHndr9iH_UqDw/viewform?formkey=dE5uR1dWa1QwTlJvWTAtcnhuUFdEbGc6MQ | 56d755c6-bbdd-4104-8006-0c1ecad4082e |
Las dos manera principales de reducir el tamaño del reproductor son hacer un adecuado Release build dentro de Xcode y cambiando el Stripping Level dentro de Unity.
Construyendo para distribución
Desde Unity 4.2 se espera que las construcciones finales de release sean hechas utilizando el comando Xcode 4.x/5.x Product -> Archive. Utilizando este comando asegura que la construcción que está siendo hecha la configuración release y todos los símbolos de debug estén stripped (despojados). Después de ejecutar este comando el último Xcode cambia a la ventana Organizer, pestaña Archives (usted puede navegar ahí manualmente vía el menú Window -> Organizer). Usted encontrará ahí dos funciones muy útiles: App Store size estimation y Distribution. La función del tamaño estimado de construcción funciona bastante bien, pero siempre es recomendado tener un margen pequeño extra de error cuando apunte por un limite de descarge 3G (que actualmente es 100MB).
Las optimizaciones de tamaño activadas por stripping funcionan de la siguiente manera:
Nivel de Strip assemblies: el scripts'bytecode es analizado para que las clases y métodos que no estén referenciados de los scripts sean eliminados del DLLs y por lo tanto excluidos de la fase de compilación AOT. Esta optimización reduce el tamaño del binario principal y DLLs de acompañamiento y es seguro siempre que ninguna reflexión sea utilizada.
Nivel de Strip ByteCode: cualquier .NET DLLs (almacenado en la carpeta Data) son stripped (despejados) a solamente metadata. Esto es posible ya que todo el código está ya pre-compilado durante la fase AOT y vinculada al binario principal.
El nivel de Use micro mscorlib: una versión especial, y más pequeña de mscorlib es utilizada. Algunos componentes son eliminados de esta librería, por ejemplo, Security, Reflection.Emit, Remoting, ningún calendario Gregoriano, etc. También, las interdependencias entre los componentes internos son minimizados. Esta optimización reduce el binario principal y tamaño mscorlib.dll pero no es compatible con alguna clase de assembly System y System.Xml, entonces úselo con cuidado.
Esto niveles son acumulativos, entonces el nivel 3 de optimización implícitamente incluye los niveles 2 y 1, mientras que el nivel 2 de optimización incluye el nivel 1.
Tenga en cuenta que Micro mscorlib es una versión stripped de la librería núcleo. Solamente esos elementos que son requeridos por el tiempo de ejecución de Mono en Unity se mantienen. Las mejores prácticas de utilizar un micro mscrolib es no utilizar cualquiera de las clases o otras características de .NET que no son requeridas por su aplicación. Los GUIDs son un buen ejemplo de algo que usted puede omitir; ellas pueden ser fácilmente remplazadas con un pseudo GUIDs hecho de manera personalizada y haciendo esto va a resultar en un mejor rendimiento y tamaño de app.
Cómo lidiar con Stripping cuando utilice Reflection
Stripping depende en su mayoría en un análisis de código estático y a veces esto puede ser realizado efectivamente, especialmente cuando características dinámicas como Reflection son utilizadas. En esos caso, es necesario dar algunas pistas como qué clases no deberían ser tocadas. Unity soporta un stripping personalizado por-proyecto blacklist. Utilizar la blacklist es simplemente crear un archivo link.xml y colocarlo a la carpeta de Assets. Un ejemplo de los contenidos del archivo link.xml sigue. Las clases marcadas para la preservación no serán afectadas por stripping:-
Tenga en cuenta que a veces puede ser difícil determinar qué clases están siendo stripped en error incluso si la aplicación las requiere. A veces usted pueden obtener información útil acerca de esto ejecutando la aplicación stripped en el simulador y revisando la consola de Xcode por mensajes de error.
Una lista de verificación simple para hacer su distribución lo más pequeña posible.
Minimiza sus assets: Activa la compresión PVRTC para texturas y reduce su resolución lo más lejos posible. También, minimiza el número de sonidos no comprimidos. Hay unas recomendaciones adicionales para la reducción del tamaño de archivo aquí.
Establece el nivel de Stripping iOS a Use micro mscorlib.
Establece el nivel de la llamada script de optimización a Fast but no exceptions.
No utilice nada que viva en System.dll o System.Xml.dll en su código. Estas librerías no son compatibles con micro mscorlib.
Quite dependencias de código innecesarias.
Configure el nivel de Compatibilidad de API a .Net 2.0 subset. Tenga en cuenta que el subconjunto.NET 2.0 tiene una compatibilidad limitada con otras librerías.
Evite contenedores genéricos en combinación con tipos de valor, incluyendo structs.
Qué tan pequeña puede ser una app hecha en Unity?
Un proyecto vacío va a tomar menos de 22 MB en la App Store si todas las optimizaciones de tamaño están apagadas. Si usted es dueño de una licencia Avanzada (y por lo tanto tiene acceso a la opción stripping), la escena vacía con solo la cámara puede ser reducida a menos de 12 MB en la App Store (comprimida y DRM adjunto).
Por qué mi app aumento en tamaño después de ser publicada a la App Store?
Cuando publique su aplicación, el servicio de la App Store de Apple primero encripta el archivo binario y luego lo comprime vía zip. La Encriptación aumenta lo ''randomness' del segmento del código y por lo tanto lo hace peor para la compresión. Revise el capítulo "Building for distribution" de arriba para saber cómo estimar el tamaño de la App Store antes de la publicación. | es | escorpius | https://docs.unity3d.com/es/current/Manual/iphone-playerSizeOptimization.html | 130800a9-1b7b-46dd-a782-742e36c217a3 |
En 2019 las agresiones contra la prensa no disminuyen, se multiplican
La Red de Periodistas de a Pie lleva más de un año sistematizando diversas agresiones contra los periodistas mexicanos.
Cuando creíamos que ya no era necesario tener claros los números porque se habían rebasado las estadísticas, encontramos dos condiciones que nos hicieron no parar el registro de hechos violentos contra reporteros, reporteras y trabajadores de los medios: 2018 era año electoral y la estadística iba en aumento.
Sin embargo entrado el 2019, con pesar comprobamos que la estadística no se mantiene, sino se multiplica. De enero a marzo de este año casi se duplica la cantidad de agresiones físicas, intimidaciones, acosos, bloqueos informativos, despojo de equipo y dos asesinatos.
La Fiscalía Especializada en Delitos contra la Libertad de Expresión debe tener mucho trabajo, que acumulado con las carpetas de investigación, averiguaciones previas e intentos de denuncia acumulados desde hace 10 años sin debida atención ni indagatorias, estamos frente a la omisión y dilación más grande en materia de libertad de expresión y derecho a la información en México. | es | escorpius | https://www.zonadocs.mx/2019/04/10/en-2019-las-agresiones-contra-la-prensa-no-disminuyen-se-multiplican/ | f4f24c96-c4c6-4270-9910-c98ded3eaae7 |
El crítico escribe sobre las obras de Marcelo Bonevardi comparándolas con fragmentos o frisos de muros de un templo inmemorial, afirmando que proponen una profunda actitud contemplativa. Aldo Pellegrini menciona la importancia de la materialidad de [...]
"Manifesto do Atelier Abstração", escrito por el pintor Samson Flexor, fue publicado en el catálogo de la tercera exposición del grupo realizada en São Paulo, en el MAM (Museu de Arte Moderna, junio de 1956). Defiende la pintura abstracta [...]
En este texto, sobre la serie Fotoformas de Geraldo de Barros, se describe el proceso inherente a la "desnaturalización" de la imagen propuesto por el artista por medio de su experimentación fotográfica. El autor, Waldemar Cordeiro, señala [...]
El director del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Hugo Parpagnoli, escribe sobre los criterios de selección y la organización de la exposición de pintura argentina en Caracas (1963), propuesta en ocho sectores. En el primer sector, " [...]
Kenneth Kemble escribe sobre el arquitecto y pintor Clorindo Testa, señalando su capacidad para trabajar a partir de lo esencial. Analiza su muestra en Galería Bonino (Buenos Aires) de pintura abstracta, y se muestra sorprendido con la presencia de [...] | es | escorpius | https://icaadocs.mfah.org/s/es/item?Search=&property%5B0%5D%5Bproperty%5D=219&property%5B0%5D%5Btype%5D=eq&property%5B0%5D%5Btext%5D=http://vocab.getty.edu/aat/300108127&sort_by=created&sort_order=desc&page=2 | 5a85a638-6b7a-42b6-adba-a80fe866d429 |
Manifiesto de la junta suprema de Sevilla (6 de junio de 1808)
?Todos somos Españoles: el nombre sagrado de España sea siempre la seña para reunir todas las voluntades. Cuando se trata del bien común de la patria, no haya diferencia entre el Gallego y le Valenciano, el Cántabro y el Andaluz. To¬dos somos miembros de una gran familia: todos peleamos por nuestro Rey Fernando, por nuestra religión, leyes y honor?.
Esta cita de Calvo de Rozas, un hombre político español, fue escrita en junio de 1808 (es decir durante la Guerra de Independencia que España llevó contra Francia) y representa bien uno de los elementos más importantes de esta guerra: es un conflicto que permite la unificación del cuerpo social español frente a la invasión francesa.
Juntas populares se forman, desde el principio de la guerra, rechazando la autoridad de Napoleón Bonaparte y de la Junta de Gobierno. Pretextan un vacío de poder dado que no reconocen las abdicaciones borbónicas de Bayona. Su objetivo parece muy claro: liberar España de la dominación francesa y permitir el regreso al trono de Fernando VII.
Las elecciones en Irak presentando la situación actual del país y sus perspectivas de futuro
Un tema muy sensible en España ya que el país apoyó explicitamente a los Estados Unidos
Entrevistas concretas de iraquíes y cifras objetivas
[...] Manifiesto de la junta suprema de Sevilla de junio de 1808) Esta semana, me llamó la atención un artículo publicado el sábado 6 de marzo de 2010 en el sitio Web del periódico País?. Este artículo fue escrito por Angeles Espinosa, enviada del periódico en Irak, y se titula ?Irak olvida a Sadam en las urnas?. Alude a las elecciones en Irak presentando la situación actual del país y sus perspectivas de futuro. Pienso que este artículo es interesante porque sabemos que el trabajo de los periodistas en Irak queda muy difícil y es importante ver cómo tratan de informarnos a pesar de estas dificultades que pueden amenazar su propia vida. [...]
[...] Crecieron bajo la penuria de las sanciones y estrenaron la adolescencia con una invasión militar que acabó con la dictadura al alto precio de sumir el país en el caos. Más de la mitad de los cerca de 30 millones de iraquíes tienen menos de 25 años y quieren hacerse con las riendas del futuro. "Claro que las cosas han mejorado. La seguridad ha aumentado desde que Al Maliki es primer ministro, también la electricidad y el trabajo", asegura Hasanian en la tienda de generadores que ha heredado de su padre en Arrasat al Hindia. [...]
[...] "Es cierto que después de las primeras elecciones no hemos visto los cambios que queríamos", admite sin querer resignarse. "La inseguridad nos impide llevar a nuestros hijos al parque como nuestros padres hacían cuando nosotros teníamos su edad; tenemos que mejorar esta situación por ellos", concluye. [...] | es | escorpius | https://www.docs-en-stock.com/histoire-et-geographie/manifiesto-junta-suprema-sevilla-6-junio-1808-429321.html | dfc316fc-5855-414a-9906-ee32efe78a61 |
Inscripción Concurso "Súbete a la Nao Millaray", modalidad Organizaciones Sociales
Gracias por su interés en participar en el concurso "Súbete a la Nao Millaray". Se han recibido 14 inscripciones, de las cuales, de acuerdo a bases, serán 10 las seleccionadas; por tanto le invitamos a participar depositando botellas y neumáticos en los puntos verdes comunales que se habilitarán durante octubre, o contactando directamente al municipio al fono 41 250 5057. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScGEAWIFQc2TJr6Yvke39BmL1VBh1W_XKtHTWeF4_WDm-jIyA/closedform | 6e23433d-0b9e-4042-bb53-e0c7b56bcaf5 |
Prepare la base de datos en Windows
El instalador de LogicalDOC también incluye un MariaDB y / o si desea conectar LogicalDOC a una instalación existente de MySQL o MariaDB, esta guía de cómo preparar la base de datos donde la aplicación almacenará todos los datos.
El paquete MySQL (actualmente recomendamos MySQL 8) y sus instrucciones de instalación para su sistema están disponibles aquí: www.mysql.com | es | escorpius | https://docs.logicaldoc.com/es/installation/install-on-windows/prepare-the-database-windows | 1492446a-2095-496b-b930-f1793f670aab |
Decide si quieres mantener únicamente los cambios de tu rama, mantener únicamente los cambios de las demás ramas, o hacer un cambio nuevo, el cual puede incorporar cambios de ambas ramas. Borra los marcadores de conflicto <<<<<<<, =======, >>>>>>> y realiza los cambios que quieras en la fusión final.En este ejemplo, ambos cambios se incorporaron en la fusión final:
Si tienes preguntas, abre una propuesta o consulta en nuestro canal IRC si es más urgente.
Agrega o almacena tus cambios.
Confirma tus cambios con un comentario.
$ git commit -m "Conflicto de fusión resuelto incorporando ambas sugerencias". | es | escorpius | https://docs.github.com/es/enterprise/2.19/user/github/collaborating-with-issues-and-pull-requests/resolving-a-merge-conflict-using-the-command-line | 5fe51c40-192d-4fb0-b068-82c11381918f |
Rellena los datos que te pedimos a continuación para disfrutar de tu entrada doble para la ruta en patinete eléctrico VOI el SÁBADO 18 DE MAYO O EL SÁBADO 25 DE MAYO a las 12:00am en Madrid (salida desde C/ Embajadores 53 - frente a Tabacalera):
Email de tu línea de contrato Tuenti (te enviaremos la confirmación del premio) * | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdR9GxPMGba-eTMPFSed2S8L4JEQ4_XTi9vbR5uzSvMLMTihA/viewform?usp=send_form | c65c3764-9884-4339-8d72-ce330d7894cc |
Preguntas más frecuentes sobre el fin de vida útil del visualizador DHTML
A partir del 31 de enero de 2014, la plataforma de visor DHTML de Scene7 dejará de funcionar oficialmente. Esta notificación le proporciona respuestas a las preguntas más frecuentes para que pueda prepararse para esta transición a nuestra nueva plataforma de visor HTML5.
A partir del 31 de enero de 2014, Scene7 ya no ofrecerá asistencia para la plataforma de visor DHTML.
¿Qué significa el fin de vida?
El final de su vida útil significa que Scene7 (1) ya no agregará mejoras en las funciones a la plataforma de visor DHTML (2) ni publicará correcciones de errores en la plataforma de visor DHTML y (3) el servicio de atención al cliente dejará de solucionar problemas o de proporcionar asistencia para cualquier problema o pregunta relacionado con el visor DHTML.
¿Por qué realiza Scene7 este cambio?
Los estándares web evolucionan constantemente y DHTML es una tecnología de desarrollo web antigua que se está reemplazando rápidamente por HTML5. La mayor limitación de DHTML como plataforma es que no es capaz de crear la riqueza de experiencia que HTML5 ahora puede admitir de forma consistente y más sencilla en varios navegadores. Por ejemplo, estas limitaciones incluyen la falta de compatibilidad entre exploradores para:
Animaciones (como el volteo de página, la flexibilización del zoom)
Efectos (como sombras, resplandor)
Compatibilidad total con fuentes
Reproducción de vídeo sin complementos
Específicamente a la plataforma de visor DHTML de Scene7, tanto la solución basada en JSP como las API de Javascript no se han optimizado para dispositivos móviles para aprovechar las funciones de gestos y multitoque. Y aunque los visores DHTML que se lanzaron en 2011/principios de 2012 están optimizados para dispositivos móviles, eran difíciles de personalizar y mantener debido a la falta de un marco de desarrollo flexible basado en componentes SDK.
Debido a estas limitaciones en DHTML y a la rápida tracción del sector con HTML5 como estándar emergente tanto para equipos de escritorio como móviles, Scene7 ha decidido invertir en una plataforma de visor basada en HTML5. Esta inversión ofrecerá a nuestros clientes una plataforma sólida con la que podrán crear visores interactivos más enriquecidos y atractivos que puedan llegar a los usuarios en varias pantallas, incluidos los dispositivos de escritorio, iOS y Android.
¿Cómo sé si mi visor está usando la plataforma DHTML?
Para determinar si el visor que utiliza su empresa es DHTML y, por lo tanto, se ve afectado por este cambio, compruebe si:
Su empresa está utilizando un visor de Scene7 incorporado en esta tabla, donde la "Tecnología de visor" se designa como "DHTML":
El reemplazo de DHTML es la plataforma de visor HTML5 de Scene7, que consta de:
Los visores integrados en HTML5 incluyen interacciones optimizadas para dispositivos móviles en varios tipos de visor, incluidos zoom básico, zoom flotante, conjuntos de imágenes, conjuntos de muestras, giro multidimensional y medios mixtos. Para ver ejemplos actualizados de estos visores, consulte: https://microsite.omniture.com/t2/help/en_US/s7/vlist/vlist.html
SDK de visor HTML5 que permite una amplia personalización de los visores de Adobe Scene7 para sitios y dispositivos compatibles con HTML5 (como iOS y Android), lo que ofrece la máxima flexibilidad y creatividad para personalizar el aspecto del visor y la interactividad. Las ventajas de los componentes reutilizables optimizados para el rendimiento reducen el coste total del desarrollo del visor y aceleran el desarrollo personalizado.
¿Cuándo tendrá la plataforma de visor HTML5 las funciones que necesito para realizar la transición desde la plataforma de visor DHTML?
Scene7 lanzó el primer SDK de visor HTML5 en otoño de 2011 con el lanzamiento de la versión 5.5. Desde entonces, hemos agregado numerosas funciones a la plataforma y hemos ampliado la compatibilidad para más y más tipos de visores. Para la mayoría de los requisitos habituales del visor, es probable que la plataforma de visor HTML5 ya cuente con las funciones que necesita migrar ahora. Y seguimos invirtiendo agresivamente en esta plataforma de visor con lanzamientos cada trimestre.
Para determinar si los requisitos del visor se pueden satisfacer hoy mismo con la plataforma de visor HTML5, consulte la siguiente documentación:
HTML5 es compatible con muchos dispositivos móviles y navegadores web, y sigue ganando terreno. Actualmente, aunque HTML5 no es compatible con Internet Explorer 8 o versiones posteriores, Scene7 ha innovado nuestra plataforma de visor HTML5 para ampliar la compatibilidad incluso a IE 7 e IE 8. Con la plataforma de visor HTML5 de Scene7, puede llegar a la mayoría abrumadora de usuarios de escritorio y móviles con una única plataforma de desarrollo.
Los requisitos actuales del sistema a partir de la versión 2.2.1 del SDK para HTML5 son:
Microsoft® Windows® XP o posterior, Macintosh® OS X 10.6 o posterior
Firefox 17, Safari 5.1, Chrome 23, Internet Explorer 7 o posterior
Certificado en iPhone3 o posterior y iPad1 o posterior (exploradores nativos)
Android OS 2.2 o posterior
Para comprobar si su navegador es compatible con nuestra plataforma de visor HTML5, inicie el siguiente visor de ejemplo:
Si ve la imagen ampliada pasando el ratón o arrastrando el dedo sobre la imagen principal, se trata de un navegador o dispositivo compatible.
¿Qué opciones tengo si quiero seguir en producción con mi visor DHTML existente?
Aunque todavía puede estar en producción con visores basados en DHTML, es importante tener en cuenta que no habrá mejoras, correcciones de errores ni atención al cliente después del 31 de enero de 2014. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente a todos los clientes que migren a nuestra plataforma de visor HTML5 más sólida. . Sin embargo, si su situación comercial impide dicha migración antes de la fecha de EOL, tiene la opción de contratar servicios profesionales para ampliar el período de tiempo de mantenimiento admitido. Para obtener más información, póngase en contacto con su administrador de cuentas.
¿Con quién puedo contactar para obtener más información?
Si esta sección de preguntas recientes no soluciona su problema, contacte con el servicio de asistencia técnica ( [email protected] ) o con el administrador de cuentas de Adobe. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-64/administering/integration/dhtml-viewer-endoflifefaqs.html | 90f2e06a-7189-4299-9284-464c128b0aca |
La consola web de AEM se basa en la consola apache-felix-web-console.html de administración web Apache Felix. Apache Felix es un esfuerzo comunitario para implementar la plataforma de servicio OSGi R4, que incluye el marco de trabajo OSGi y los servicios estándar.
La consola web ofrece una selección de fichas para mantener los paquetes OSGi, que incluyen:
Configuración : se utiliza para configurar los paquetes OSGi y, por lo tanto, es el mecanismo subyacente para configurar los parámetros del sistema AEM
Existen dos tipos de configuraciones disponibles en las listas desplegables de esta pantalla:
Configuraciones Permite actualizar las configuraciones existentes. Tienen una identidad persistente (PID) y pueden ser:
instancias creadas a partir de configuraciones de fábrica; estas instancias son creadas por el usuario, la eliminación elimina la instancia.
Se asignará una identidad persistente y, a continuación, se incluirá en la lista desplegable Configuraciones.
Al seleccionar cualquier entrada de las listas se mostrarán los parámetros relacionados con esa configuración:
Para una configuración de fábrica, se creará una nueva instancia con una identidad persistente. La nueva instancia se mostrará en Configuraciones.
Restablezca los parámetros que se muestran en pantalla a los guardados en último lugar.
Desenlazar la configuración actual del paquete.
Cancelar los cambios actuales.
La ficha Paquetes es el mecanismo para instalar los paquetes OSGi necesarios para AEM. Se puede acceder a la ficha mediante cualquiera de los siguientes métodos:
La dirección URL; por ejemplo:
Puede examinar para buscar el archivo que contiene el paquete y especificar si debe iniciarse inmediatamente y en qué nivel de inicio.
Por ejemplo, después de una actualización, es posible que tanto la versión antigua como la nueva sigan ejecutándose debido a referencias anteriores. Esta opción comprueba y mueve todas las referencias a la nueva versión, permitiendo que se detenga la versión anterior.
Inicia un paquete según el nivel inicial especificado.
La lista especifica el estado actual del paquete; hacer clic en el nombre de un paquete específico con mostrar más información.
Después de la actualización , se recomienda realizar una actualización de paquetes .
La ficha Componentes permite activar y/o desactivar los distintos componentes. Se puede acceder a ella desde:
Se mostrará una lista de componentes. Hay varios iconos disponibles para permitirle habilitar, deshabilitar o (cuando corresponda) abrir detalles de configuración para un componente específico.
Al hacer clic en el nombre de un componente en particular se mostrará más información sobre su estado. Aquí también puede habilitar, deshabilitar o volver a cargar el componente. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-64/deploying/configuring/web-console.html | 58dd2e60-f065-4e81-8c1a-6f500bdc8232 |
Adquirir habilidades que permitan anticiparse a las contingencias del ámbito laboral, identificando oportunidades en que es posible comportarse de manera previsora. desarrollar la capacidad para proponer ideas en el ámbito laboral y fortalecer la disposición a actuar y colaborar.
El taller de autocuidado busca que los alumnos desarrollen herramientas de autocuidado y manejo de estrés, permitiendo que desempeñen mejor sus funciones en un ambiente seguro.
Al termino del curso el participante estará en condiciones de entender la inteligencia emocional en los modelos bar-on y reuven de 1997, mediante los siguientes contenidos; componentes intrapersonales, componentes interpersonales y componentes de manejo de stress.
MANEJO DEL ESTRES A TRAVES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
Reconocer los síntomas del stress propio y de los demás, mediante los siguientes contenidos; premisas esenciales del ser humano, estrés y autodesarrollo, herramientas de manejo del estrés, el entorno diario y el estrés y filosofía de la vida y estrés.
Al término del curso el participante estará en condiciones de entender la inteligencia emocional en los modelos bar-on y reuven de 1997, mediante los siguientes contenidos; componentes intrapersonales, componentes interpersonales y componentes de manejo de stress.
HERRAMIENTAS PARA ESTAR Y TRABAJAR BIEN
Curso cerrado, donde los alumnos propiciarán una instancia de encuentro, lúdica y motivacional, que favorezca la comunicación, la confianza y el trabajo colaborativo. al mismo tiempo, se actualizará el empleo de herramientas de efectividad personal y en particular, como motivarse a sí mismo y a otros.
GESTIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL
Curso cerrado. apoyo para la orientación, diseño y generación de claves de éxito de un plan de desarrollo personal y profesioinal, basado en el principio de equilibrio vida - trabajo.
Objetivo: Lograr la integración de los participantes a través de la realización de actividades prácticas, fortaleciendo la confianza del equipo. Contenidos teóricos a abordar: • liderazgo • trabajo en equipo • resolución de conflictos • fortalecimiento de cooperación.
MANEJO DE FACTORES DE CONVIVENCIA Y CLIMA LABORAL.
El ambiente físico y emocional en que desarrollamos nuestra actividad diaria repercute directamente en los resultados de esta. Contar con herramientas para identificar, desarrollar y evaluar oportunidades de mejora es el objetivo tiene este curso-taller,
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL SECTOR PÚBLICO
Proporcionar herramientas concretas y analíticas para procesos de planificación y gestión de las comunicaciones desde una perspectiva estratégica, como también manejo de las diversas técnicas y herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas.
LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
Revisar los diversos estilos de liderazgo estratégico y en qué situaciones aplicarlos, como así mismo la forma de identificar los stakeholders internos y externos e intervenirlos a través de una estrategia comunicacional asertiva y efectiva. Curso cerrado
Comunicación - Resolución de conflictos
COMUNICACIÓN ASERTIVA Y RESOLUCION DE CONFLICTOS
Los participantes al curso serán capaces fortalecer destrezas personales y habilidades interpersonales de comunicación, motivación y manejo de conflictos, necesarios para lograr un clima positivo de trabajo y un impacto en resultados.
COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (BLEARNING)
Comunicación efectiva y resolución de conflictos blended learning. Los participantes conocerán: las principales variables en un proceso de comunicación efectiva; profundizarán en los actos del habla; diagnosticarán potenciales conflictos y prepararán planes de acción para enfrentar, resolver y dar seguimiento a los acuerdos. Curso abierto
COMUNICACIÓN EFECTIVA PARA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Fortalecer las habilidades comunicacionales de los participantes para el diseño de estrategias de resolución de conflictos.
Comunicación - Trabajo en Equipo
TALLER TEATRO TRABAJO EN EQUIPO Y COMUNICACIÓN EFICAZ
Entrena en el reconocimiento y manejo de emociones, roles y habilidades de comunicación verbal y no verbal. Establece fundamentos para el trabajo en equipo, su cohesión y eficacia. Utiliza el teatro y sus técnicas de manejo corporal y verbal. "cerrado"
DESARROLLO HABILIDADES DE LIDERAZGO
Módulo 1: Comunica efectivamente en situaciones de conflicto. Módulo 2: Coordina equipos de trabajo
Este curso nace en respuesta al requerimiento de una capacitación sobre la temática de "liderazgo", a los oficiales de carabineros que se encuentran en el IV año y último de estudios, constitutivo de curso de formación respectivo y con egreso en el mes de diciembre del presente año.
Que al término del curso los asistentes al curso fortalezcan el trabajo en equipo en sus organizaciones y adquirir conocimientos para mejorar el trabajo en equipo en las organizaciones.
Curso abierto con los siguientes objetivos: desarrollar y/o fortalecer las habilidades directivas clave de los y las participantes, poniendo especial énfasis en las habilidades de liderazgo para la gestión de personas (retroalimentación, reconocimiento, delegación efectiva) y comunicación efectiva en el contexto laboral.
Curso abierto con el objetivo de identificar y desarrollar en los participantes las habilidades que precisa una jefatura intermedia para ejercer un liderazgo efectivo al interior de la organización en que se desempeña, enfatizando en este contexto, la relevancia de la gestión de personas, el trabajo en equipo y las habilidades comunicacionales.
LIDERAZGO Y DESARROLLO DE EQUIPOS
Este curso abierto fortalece a gerentes, subgerentes y jefaturas para desempeñar un liderazgo efectivo. Potencia la dirección, motivación y desarrollo de colaboradores y equipos de trabajo en un contexto complejo, de alta exigencia y constantes cambios.
Curso abierto con el objetivo de fortalecer el trabajo en equipo, la comunicación, la colaboración y las relaciones interpersonales, combinando actividades vivenciales y dinámicas a fin de generar experiencias de aprendizaje motivadoras que influyan tanto en el ámbito profesional como personal, reforzando el compromiso del trabajador con la institución en que se desempeña.
Curso abierto con el fin de perfeccionarse en el manejo de las aplicaciones de MS Office; la planilla de cálculo Excel, el procesador de textos Word y la aplicación para desarrollar presentaciones audiovisuales Power Point.
TÉCNICAS APLICADAS DE OFFICE
Demostrar competencias motoras, conceptuales y técnicas en la elaboración de documentos rutinarios, de tal forma de otorgarle el valor de instrumento de transferencia en la comunicación interactiva, especialmente en la relación con el equipo de trabajo. 1
Descripción: posesionarse de las habilidades y destrezas necesarias para un desempeño idóneo como instructor-facilitador, según los nuevos paradigmas de enseñanza-aprendizaje, concebidos para una óptima aplicación de las metodologías andragógicos, desde e
EXCEL AVANZADO PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso cerrado, el curso de Excel avanzado tiene como finalidad desarrollar habilidades a nivel administrativas sobre el manejo del software Microsoft Excel, cuyo enfoque principal es comprender e identificar el uso de las herramientas de dicho software p
El participante será capaz de utilizar Excel aprovechando las funciones para dar solución a problemas de tipo práctico, además para trabajar la planilla de cálculo como base de datos en forma avanzada, y tendrá las herramientas necesarias para estudiar y
Curso de computación Excel 2007 intermedio.
Computación-Excel-elearning
Descripción de funciones intermedias de la hoja de cálculo Microsoft Excel 2013, como la utilización de fórmulas, funciones y gráficos en los libros de Excel. También se muestran aspectos relativos a la edición de hojas y al formato de las celdas, la rela
Realizar labores de mecánica básica en ambulancias, taxis o vehículos de transporte remunerado de escolares o vehículos de transporte público y privado de personas sin limitación de capacidad de asientos y respetar la seguridad vial
CONDUCCION PROFESIONAL CLASE A2
Conducir vehículos motorizados vinculados al proceso de transporte de pasajeros: taxis, colectivos, radiotaxis, minibuses de hasta 17 asientos y ambulancias; teniendo en cuenta la normativa vigente, los aspectos de seguridad y prevención de riesgos, y la calidad en la atención e información a los pasajeros
CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS CLASE A2
Identificar y aplicar técnicas de conducción de taxis, ambulancias o vehículos motorizados de transporte público y privado de personas con capacidad de 10 a 17 personas, sin contar al conductor, de acuerdo a las normas de seguridad y legales vigentes.
CONDUCCIÓN PROFESIONAL A-4
Módulo 1: Realizar labores de mecánica básica en vehículos de carga simple con carga superior a 3.500 kgs. Módulo 2: Manejar camiones de carga simple sobre 3500 kgs. Y respetar la seguridad vial
Al término del curso el participante podrá: • conducir un vehículo en una faena industrial o minera aplicando técnicas de conducción defensiva. • podrá transitar por zonas difíciles y de alto riesgo, como son las mineras y sectores de alta montaña. Contará con los conocimientos necesarios que le permiten medir sus propias capacidades y las del vehículo que conduce, evitando los riesgos (homologación)
CONDUCCION CLASE B CONFORME DECRETO 39 AÑO 1985
Curso conducción conforme decreto 39 año 1985, 15 horas, 20 clases de 45 minutos. Realizar labores de mecánica básica en vehículos motorizados y respetar la seguridad vial
Ética, Probidad y Transparencia
Este seminario surge en respuesta a la demanda de los integrantes de las organizaciones de todos los sectores en relación a la in pronta, ¿entre la corrupción y las buenas prácticas?. Actualmente, en algunos países y por ende organizaciones, existe un fl
ETICA, PROBIDAD Y TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA
Que los estudiantes, en el marco de un estudio esencialmente práctico comprendan el concepto de ética pública en el marco del principio de la probidad, responsabilidad y transparencia administrativa, sus normas complementarias, reglamentos y jurisprudencias.
Curso "Fortalecimiento de la Probidad y Transparencia en el Sector Público". Módulos: 1. Estado función pública y probidad, 2. Probidad, 3. La transparencia, 4. Normas para resguardad la probidad, 5. Responsabilidad de los/as funcionarios/as publicos/as, 6. Proc
Ética, Probidad y Transparencia-B-LEARNING
PROBIDAD, ETICA, TRANSPARENCIA EN LA GESTION PUBLICA
Curso general - probidad, ética y transparencia en la gestión publica (sociedad informada) que los alumnos adhieran (conductualmente) a realizar sus funciones dentro del marco de la probidad, ética y transparencia sin esperar que el ciudadano pregunte, re
Aprender a ocupar una metodología que permita desarrollar habilidades para organizar, administrar y utilizar el recurso tiempo, aumentando la efectividad, eficiencia y eficacia en la gestión.
Adquirir herramientas que permitan el adecuado manejo de conflictos y generar trabajo colaborativo.
Planificación estratégica aplicada al sector público
TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y USO DEL TIEMPO
Curso cerrado. Las organizaciones tanto públicas como privadas al igual que los trabajadores que las integran, enfrentan actualmente una emergente necesidad de mejorar sus estándares de productividad, tanto organizacional como personal. Las exigencias que impone hoy un mundo globalizado y con escenarios de alta competitividad.
DESARROLLO HABILIDADES ESTRATEGIAS
Desarrollo de habilidades en estrategias que garanticen la instalación de programas curriculares; generar capacidades en el docente participante referidas a la preparación de la enseñanza; acción docente en el aula y evaluación de los procesos pedagógicos. Reconocer y valorar las etapas de planificación.
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO (E-LEARNING)
Curso e-learning planificación, organización y gestión del tiempo
Curso abierto con los siguientes objetivos: *Definir conceptos básicos relativos a la información, su seguridad y relevancia en el entorno actual de las organizaciones. *Conocer antecedentes de la familia normativa ISO 27000. *Reconocer y aplicar los conceptos fundamentales relacionados norma ISO/IEC 27001:2013 *Conocer y aplicar los requisitos del sistema de gestión de la seguridad de la información de acuerdo con las normas ISO/IEC 27001:2013 e ISO/IEC 27002:2013. *Conocer
Seminario avances en la actualización de la norma ISO 9001 versión 2015 curso abierto/conocer las principales actualizaciones, adelantándose a sus pareces, con la finalidad de adherir estas a su sistema de gestión. 7 horas pedagógicas.
INTRODUCCIÓN A LOS REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001
Curso abierto con el fin de entregar a los participantes los conceptos de calidad necesarios para una correcta interpretación de los requisitos normativos. Se transmitirá a los participantes los requisitos exigidos por la norma ISO 9001:2008.
Curso cerrado con los siguientes objetivos: establecer la metodología necesaria para poder desarrollar, documentar, implementar y mantener un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2004 comprometido con la mejora de los procesos y la prevención de la contaminación en la organización que asesore.
Descripción: este curso está orientado al entendimiento y desarrollo de un modelo de gestión de seguridad basado en los riesgos de la información a nivel de IT y organizacional. Se incluyen temas relacionados con decisiones gerenciales en el tratamiento de los riesgos para garantizar la continuidad de las actividades del negocio. Además de ver el marco teórico sobre ISO/IEC 27005:2008, se realizará
Curso cerrado con los siguientes objetivos: Este curso de formación proporciona un marco que ayuda a las organizaciones a desarrollar e implementar un sistema de gestión de la seguridad. Desarrollar las habilidades necesarias para ayudarle a implementar y mantener una estrategia eficaz de sistemas de gestión de la seguridad que le permita cumplir con los requisitos de ohsas 18001:2007.
Desarrollar competencias conceptuales de la norma ISO 31000 y aplicar procedimientos que permiten eficazmente, realizar una adecuada implementación de un sistema de gestión de riesgo de seguridad de la información, basada en la serie de normas ISO 27001.
Conocer las exigencias, fundamentos y requisitos del SGC, nos ayuda a tener noción clara y concisa de lo que debemos cumplir. Interpretación y análisis de la norma del sistema de gestión de calidad ISO 9001:200
AUTOCUIDADO (RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO)
Proporcionar al personal de salud los conocimientos acerca de las principales definiciones del autocuidado en el trabajo, mostrar los riesgos a los que nos exponemos diariamente en el trabajo y entregar técnicas y formas de implementar el autocuidado.
MANEJO DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO
Prevención y manejo de los riesgos psicosociales en el trabajo
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN LOCAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Se trata de un programa de formación orientado a personas que se desempeñan en departamentos de salud municipal o corporaciones de desarrollo en cargos directivos o gestores, y para profesionales que desempeñen el cargo de directivos de establecimientos de salud. Se pretende contribuir a la mejoría
Curso cerrado. Conocer y comprender la normativa legal y los desafíos que implica educar en convivencia como el carácter formativo que regula a los establecimientos educacionales.
TRATAMIENTO DE CONFLICTOS Y CONVIVENCIA ESCOLAR
Curso cerrado. Adquirir herramientas que permitan el adecuado manejo de conflictos y generar trabajo colaborativo, a partir de un diagnóstico adecuado y una mirada estratégica del conflicto y los actores involucrados, con talleres, simulaciones y estudio de casos.
CONVIVENCIA ESCOLAR CON ENFOQUE DE DERECHO
Descripción: La coexistencia pacífica de los miembros de una comunidad escolar y su interrelación positiva es un factor clave para el cumplimiento de los objetivos educativos. El clima de convivencia escolar tiene un impacto directo en el bienestar y desarrollo socio-afectivo de los estudiantes e influye significativamente en la conducta, disposición y rendimiento de los distintos actores de la co
CONVIVENCIA ESCOLAR: TEORÍA Y PRÁCTICA EN EL AULA
Otorgar un marco teórico y metodológico orientado a promover el desarrollo de una sólida convivencia escolar en los establecimientos educacionales del país, que faciliten una educación de calidad e integral para los educandos. Curso abierto (e-learning)
CONVIVENCIA ESCOLAR Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Los participantes comprenderán la convivencia como un desafío pedagógico para el desarrollo de sus estudiantes en la proyección como ciudadanos participativos. Curso abierto (e-learning)
ATENCIÓN DE PÚBLICO, AUTO CUIDADO Y TRABAJO EN EQUIPO
Modalidad abierta: Se espera que al finalizar el curso los participantes obtengan las herramientas para mejorar la atención del público, que asuman el compromiso personal de poner el práctica permanentemente, y hace suyos, a lo menos tres hábitos de trabajo correcto, mejorando así su seguridad y que comprendan sobre la importancia del trabajo en equipo para mejorar el rendimiento, el clima y la satisfacción laboral.
CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL USUARIO
Este curso abierto cumple un rol fundamental en la promoción del desarrollo social y económico de sus comunidades. Sin embargo, comúnmente se critica la ineficiencia de la administración pública por la lentitud de las respuestas, el trato impersonal y displicente a los usuarios, su incapacidad para atender las nuevas demandas de la sociedad.
DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN CIUDADANA
Desarrollando estrategias de atención ciudadana a través del servicio público: El servicio público en nuestro país, ha avanzado progresivamente hacia una cultura centrada en el ciudadano, por lo que resulta cada vez más relevante que estos tengan una buena experiencia al acudir en busca de respuestas y/o soluciones a sus necesidades. Los ciudadanos ya no sólo necesitan que el servicio que reciben se adecue a sus requerimientos, sino que también esperan que se les entregue un buen trato. En este
TEATRO PEDAGÓGICO: CONFERENCIA ACTUADA--RELATOR PREMIUM
Conferencia actuada con relator premium, desarrolla los contenidos a través de un relato que incluye personajes y dinámicas provenientes del teatro pedagógico, realizado por profesional reconocido y convocante. "cerrado"
CURSO B-LEARNING - CAPACITACIÓN "PRODUCCIÓN DE VIDEOS"
Enlaces ha dado inicio a una nueva versión del proyecto "mi taller digital" que tiene por objetivo el desarrollo de las habilidades tic para el aprendizaje (HTPA). En este contexto se ofrece a los estudiantes del país, uno de sus talleres denominado "producción de videos". El curso es cerrado
Este curso tiene como objetivo, que sus alumnos tanto evaluados como evaluadores identifiquen los objetivos etapas y metodología de una evaluación de desempeño. Además de aprender a desarrollar y planificar una evaluación desempeño.
Este curso – taller presenta y aplica el modelo de competencias como un enfoque integrado y estratégico de la gestión de personas. Sitúa el modelo de competencias y sus aplicaciones como un medio que facilita la alineación de las capacidades de las personas con los objetivos y la estrategia del nego
Al término del curso el participante estará en condiciones de aplicar modernas técnicas de relatoría mejorando su capacidad para desarrollar las competencias de los participantes de las actividades de capacitación.
Descripción: nombre capacitación de formadores modalidad presencial descripción: objetivo general, objetivo especifico, programa, metodología, evaluación potenciar la productividad de la empresa, a través de implementar círculos virtuosos de calidad interna, en que algunas personas adecuadamente seleccionadas transmiten a otras de la misma institución, sus conocimientos, habilidades y actitudes.
FORMACION DE MONITORES INTERNOS EN MATERIA PREVISIONAL SEGUN DL 350
Formación de monitores internos como orientadores para ayudar a decidir la mejor forma de jubilar en el sistema AFP | es | escorpius | https://docs.google.com/spreadsheets/d/1EDP8rC_O27GiNohPMoMdZHrVlRlf1JqLlFpZcXF2za4/pubhtml? | e0c25ebf-a98a-4324-961e-d3bb8f28cc01 |
Las personas con acceso de escritura en el repositorio pueden llevar a cabo estos pasos.
Debajo del nombre de tu repositorio, da clic en Acciones.
En la barra lateral izquierda, da clic en el flujo de trabajo que quieres ver. | es | escorpius | https://docs.github.com/es/actions/managing-workflow-runs/deleting-a-workflow-run | 9b3b4d4b-991a-4e18-aa26-1ddc34cc6542 |
Scripting de Animación (Legacy)
El sistema de Animación de Unity le permite crear unas hermosas animaciones de personajes con Skinning. El Sistema de Animación soporta la fusión de animaciones (animation blending), mixing (mezcla), animaciones aditivas, sincronización walk cycle time, capas de animación, control sobre todos los aspectos de la reproducción de la animación (tiempo, velocidad, pesos de blending), mesh skinning con 1, 2, o 4 huesos por vertex (vértice) al igual que el soporte de rag-dolls basados en físicas y animaciones procedimentales. Para obtener el mejor resultado, se recomienda que usted lea acerca de las mejores prácticas y técnicas para crear un personajes rigged con un rendimiento optimo en Unity en la página Modelando Personajes Optimizados.
Crear un personaje animado implica dos cosas; Moverlo a través del mundo y animarlo como corresponde. Si quiere aprender más sobre cómo mover los personajes alrededor, mire la página del Character Controller. Esta página se enfoca en la animación. La animación real de los personajes se realiza a través de la interfaz de scripting de Unity.
Animation Blending (Fusión de animaciones)
En los juegos modernos, la fusión de animaciones es una característica esencial para asegurar que los personajes tengan animaciones fluidas. Los animadores crean las animaciones por separado, por ejemplo, un walk cycle (ciclo para caminar), un ciclo para correr, una animación de inactividad o de disparo. En cualquier instante durante la ejecución de su juego usted debe ser capaz de realizar una transición desde la animación de inactividad hacia el walk cycle y viceversa. Naturalmente, la transición debe ser fluida y evitar saltos repentinos en el movimiento.
Aquí es donde la animation blending (fusión de animaciones) entra. En Unity usted puede tener cualquier número de animaciones reproduciéndose en el mismo personaje. Todas las animaciones se fusionan o se añaden juntas para generar la animación final.
Nuestro primer paso será hacer que un personaje se blend (fusione) suavemente entre el estado inactivo y las animaciones para caminar. Con el propósito de hacer el trabajo del programador más fácil, primero vamos a establecer el Wrap Mode de la animación a Loop. Luego vamos a quitar Play Automatically para estar seguros que nuestro script sea la única animación reproduciéndose.
Nuestro primer script para animar el personaje es muy simple; sólo necesitamos una manera de detectar qué tan rápido nuestro personaje se mueve, y luego cambiar entre las animaciones para caminar e inactivo de manera sútil. Para esta simple prueba, vamos a usar los ejes de entrada estándar:-
Arrastre el script hacia el personaje (necesita estar adjunto al GameObject que tenga la animación)
Cuando oprima el botón de Play (reproducción), el personaje empezará a caminar en su lugar mientras usted presione la flecha (tecla) hacia arriba y volverá a una posición en espera cuando libere el botón.
Las capas son un concepto realmente útil que le permite agrupar animaciones y dar prioridad a la ponderación.
El sistema de animación de Unity puede fusionar tantos clips de animación que usted desee. Usted puede asignar los pesos de blend (fusión) manualmente o simplemente usar animation.CrossFade(), el cual animará el peso automáticamente.
Los pesos de blend (fusión) siempre están normalizados antes de que sean aplicados
Suponga que usted tiene un ciclo para caminar y un ciclo para correr, ambos con un peso/ponderación de 1 (100%). Cuando Unity generé la animación final, normalizará los pesos/ponderación, lo cual significa que el ciclo para caminata contribuirá 50% a la animación y el ciclo para correr también contribuirá 50%.
Sin embargo, usted generalmente querrá priorizar cuál animación recibe mayor peso cuando hay dos animaciones en reproducción. Es posible asegurarse, de manera manual, que la suma de los pesos sea de 100%, pero es más fácil simplemente usar capas para lograrlo.
Como un ejemplo, usted puede tener una animación para disparar, una para estar inactivo y una para un ciclo caminando. Las animaciones para caminar e inactividad serán blended (fusionadas) basándose en la velocidad del jugador pero cuando el jugador dispare, usted querrá mostrar sólo la animación de disparo. En consecuencia, la animación de disparo tendrá esencialmente una prioridad más alta.
La manera más sencilla de hacer esto es simplemente seguir reproduciendo las animaciones para caminar y estar inactivo mientras dispare. Para hacer esto, se necesita estar seguros de que la animación de disparo está en una capa superior que la animación para caminar y de estar inactivo, lo que significa que la animación de disparo recibirá el blend weight (peso de fusión) primero. La animación para caminar y de estar inactivo recibirá peso solo si la animación de disparo no usa el 100% de la ponderación del blend (fusión). Entonces cuando realice un CrossFading a la animación de disparo, el peso comenzará en cero y durante un período corto se volverá 100%. Al principio las capas walk (caminar) y idle (sin actividad) van a recibir blend weights (pesos de fusión) pero cuando la animación de disparo entra completamente, estas no recibirán pesos en absoluto. Esto es lo que exactamente se necesita.
Por defecto animation.Play() y animation.CrossFade() detendrán o desvanecerán las animaciones en la misma capa. Esto es exactamente lo que queremos en la mayoría de los casos. En nuestro ejemplo de disparo, inactivo y corriendo, reproducir la de estar inactivo y corriendo no afectará la animación de disparo ni viceversa (puedes cambiar el comportamiento con un parámetro para animation.CossFade opcional si lo deseas).
Animation Mixing (Mezcla de animaciones)
La animation mixing le permite cortar el número de animaciones que necesita crear para su juego teniendo algunas animaciones aplicadas solamente a una parte del cuerpo. Esto significa que esas animaciones se pueden utilizado en conjunto con otras animaciones en varias combinaciones.
Usted agrega un transform de la animation mixing a una animación llamando AddMixingTransform() en el dado AnimationState (estado de animación).
Un ejemplo de mixing puede ser algo como una animación que saluda con la mano. Puede que quiera que salude con la mano tanto cuando el personaje está inactivo o cuando está caminando. Sin la mezcla de animación (animation mixing) usted tendría que crear animaciones separadas para los saludos en el estado inactivo y caminando. Sin embargo, si añade el transform de hombro como un transform de mezcla (mixing) a la animación que saluda con la mano, esta animación tendrá el control completo solo de la articulación del hombro a la mano. Dado que el resto del cuerpo no será afectado por el saludar con la mano, este continuará reproduciendo la animación de inactivo o de caminar. Consecuentemente, solo la animación única es necesaria para hacer el saludo con la mano mientras el resto del cuerpo usa la animación de inactivo o de caminar.
Additive Animations (Animaciones aditivas)
Las animaciones aditivas y el mixing de animaciones le permite a usted cortar el número de animaciones que tiene que crear para su juego, y son importantes para crear animaciones faciales.
Suponga que usted quiere crear un personaje que se incline a los lados a medida que gira mientra camina y corre. Esto lleva a cuatro combinaciones (caminar-inclinarse-izquierda, caminar-inclinarse-derecha, correr-inclinarse-izquierda, correr-inclinarse-derecha), cada uno el cual necesita una animación. Creando una animación por separada para cada combinación claramente lleva a trabajo extra incluso en este simple caso, pero el número de combinaciones aumenta dramáticamente con cada acción individual. Por fortuna, una animación aditiva y mezclada evita la necesidad de producir animaciones por separado para las cominaciones de movimientos simples.
Ejemplo de Additive Animation (Animación aditiva)
Las animaciones Aditivas le permite a usted sobreponer los efectos de una animación encima de cualquiera otra que se esté reproduciendo. Cuando se esté generando animaciones aditivas, Unity va a calcular la diferencia entre el primer cuadro en el clip de animación y el cuadro actual. Luego va a aplicar esta diferencia encima de todas las otras animaciones reproduciéndose.
Refiriéndose al ejemplo anterior, usted puede hacer que las animaciones se inclinen a la derecha e izquierda y Unity podría ser capaz de sobreponer estas en el ciclo caminado, sin actividad o corriendo. Esto se puede lograr con código como el siguiente:-
Recomendación: Cuando utilice animaciones aditivas, es crítico que usted también reproduzca otra animación no-aditiva en cada transform que también es utilizado en la animación aditiva, de lo contrario, las animaciones se agregarían encima del último resultado del cuadro. Esto lo más seguro no es que usted quiere.
Animando personajes procedimentalente
Algunas veces usted quiere animar los huesos de personaje de manera procedimental. Por ejemplo, usted podría querer que la cabeza de su personaje mire un punto en específico en el espacio 3D el cual es mejor manejado por un script que sigue el objeto destino. Afortunadamente, Unity hace esto muy fácil, ya que los huesos son solo Transform que manejan el skinned mesh. Por lo tanto, usted puede controlar los huesos de un personaje desde un script como los Transform de un GameObject.
Una cosa importante para saber es que el sistema de animación actualiza los Transform después de la función Update() y antes de la función LateUpdate(). Por lo tanto si usted quiere hacer una función LookAt() usted debería hacer eso en LateUpdate() para asegurarse que usted de verdad está anulando la animación.
Los Ragdolls son creados de la misma manera. Usted simplemente tiene que adjuntar los Rigidbodies, Character Joints (Articulaciones del personaje y Capsule Colliders a diferentes huesos. Esto luego va a animar físicamente su personaje skinned.
Reproducción de Animación y Toma de Muestras (Sampling)
Esta sección explica cómo las animaciones en Unity se le toma muestras cuando son reproducidas por el motor.
Los AnimationClips típicamente tienen una autoría en una velocidad de cuadro fija. Por ejemplo, usted podría crear su animación en 3ds Max o Maya en una velocidad de cuadros de 60 cuadros por segundo (fps). Cuando importe una animación a Unity, esta velocidad de cuadros será leída por el importador, entonces la información de la animación importada también es muestreada en 60 fps.
No obstante, los juegos típicamente corren en una velocidad de cuadros variable. La velocidad de cuadros puede ser mayor en algunos computadores a otros, y también puede variar de un segundo al siguiente basándose en la complejidad de la vista de la cámara que está viendo en cualquier momento dado. Básicamente esto significa que nosotros podemos no hacer suposiciones acerca de la velocidad de cuadro exacta en la que el juego está corriendo. Lo que esto significa es si una animación tiene autoría en 60 fps, ésta puede ser reproducida en diferentes velocidades de cuadro, como 56.72 fps, 83.14 fps, o prácticamente cualquier otro valor.
Como un resultado, Unity debe tomar muestras de una animación en varias velocidades de cuadro, y no puede garantizar la velocidad de cuadro para la cual originalmente fue diseñada. Por fortuna, las animaciones para los gráficos de computador 3D no consisten de cuadros discretos, pero más bien curvas continuas. Estas curvas pueden ser muestradas en cualquier punto en el tiempo, no solamente en esos puntos de tiempo que corresponden a los cuadros en la animación original. De hecho, si el juego corre a una velocidad de cuadro mayor a la que la animación fue creada, la animación en realidad se vería más suave con un mejor flujo en el juego a la animación en el software de animación.
Para unas razones muy prácticas, usted puede ignorar el hecho de que Unity toma muestras de animaciones en varias velocidades de cuadro. Sin embargo, si usted tiene una lógica de juego que dependen en animaciones que animan los transforms o propiedades a una configuraciones en especifico, entonces usted necesita tener en cuenta el re-muestreo que toma lugar detrás de escenas. Por ejemplo, si usted tiene una animación que gira un objeto de 0 a 180 grados en 30 cuadros, y quiere saber desde su código cuándo ha llegado a la mitad del camino, usted no debería hacerlo teniendo declaraciones condicionales en su código que revise si la rotación actual es 90 grados. Ya que Unity muestrea la animación de acuerdo a la velocidad de cuadro variable del juego, lo puede muestrear cuando la rotación es justo debajo de 90 grados, y la siguiente vez cuando ha alcanzado 90 grados. Si usted necesita ser notificado cuando un punto especifico en la animación ha sido alcanzada, usted debería utilizar un AnimationEvent más bien.
Tenga en cuenta que como consecuencia del muestreo de la velocidad de cuadro variable, una animación que es reproducida utilizando WrapMode.Once puede no ser muestrada en el tiempo exacto del último cuadro. En un cuadro del juego, la animación puede ser muestreada justo antes del final de la animación, y en el siguiente cuadro el tiempo puede haberse excedido la duración de su animación, por lo que es desactivada y no es muestre más. Si usted absolutamente necesita tener el último cuadro de la animación en ser muestreada exactamente, usted debería utilizar WrapMode.ClampForever que va a seguir muestreando el último cuadro de manera indefinida hasta que pare la animación usted mismo. | es | escorpius | https://docs.unity3d.com/es/2017.3/Manual/AnimationScripting.html | dda18d54-96d5-4d14-8169-90bf54d02c6d |
Cuando este ciclo sucede más de una vez en la relación o la pareja tiene episodios de agresión que aparecen de la nada, se está ante un caso de violencia que debe ser detenido y atendido
Otros comportamientos que son signo de que tu pareja está siendo violenta son:
Limita y trata de acabar la relación que tienes con los parientes, los amigos, los vecinos, los compañeros de estudio o trabajo; ya que no confía en que puedan ser una buena influencia para ti.
Tu pareja decide cuando verse, a qué hora, dónde, tipos de salidas, etc.; todo de acuerdo a su conveniencia.
Es una persona agradable, simpática y respetuosa con el demás pero totalmente diferente contigo.
- El noviazgo es para conocerse y disfrutarse no para temer, manipular, ni lastimar.
- Tú tienes el poder para decidir sobre tu felicidad, sobre a quién debes amar y sobre tu sexualidad, nadie debe obligarte ni someterte.atendido
El tipo más frecuente de esta agresión es la llamada violación por confianza, sucede cuando la pareja es presionada a tener acti | es | escorpius | https://docs.com/amayatzin-ukan/9529/violencia-en-el-noviazgo | 83f38b96-585e-4322-bef8-e1fc9e66f6b6 |
"La universidad de murcia es una de las mejores en derecho, son muy exigentes, pero la mayoria de los profesores son muy buenos dando clase, y no solo se basan en la doctrina sino en como se utiliza el derecho en los juzgados." | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/universidad/es/universidad-de-murcia/ | 4bd05bbf-8702-462e-9600-8f91b70c992c |
Ourense Tfno 988253359 ( 687847248 Urgencias)
Santiago Tfno 981588341 ( 673329593 Urgencias)
Colaboramos con ANPIAN, que cuenta hoy en dia con una moderna flota de autocares y furgonetas de lujo (para tu boda o despedida de solter@), Gasolinera de Reza, y VIP CAR coches de lujo con conductor, para el dia de tu boda .... o para cualquier evento especial. | es | escorpius | https://viaxespina.grupoairmet.com/docs.asp?q=quienes-somos | c53f0ba7-7223-4c7e-8c4c-26372af39abf |
Precaución:Si se modifica el Registro de forma incorrecta, pueden producirse problemas graves que obliguen a reinstalar el sistema operativo. Citrix no puede garantizar que los problemas derivados de la utilización inadecuada del Editor del Registro puedan resolverse. Si utiliza el Editor del Registro, será bajo su propia responsabilidad. Haga una copia de seguridad del Registro antes de modificarlo. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-virtual-apps-desktops/printing/printing-provision-printers.html | e6fdbeff-7f1a-4b54-b8f3-bb1304451b17 |
Habilitar el acceso al registro de seguridad de solo lectura en Windows 2008
El recopilador de registros de eventos de IDFW utiliza el acceso al registro de seguridad de solo lectura.
Después de crear una cuenta de usuario nueva, debe habilitar el acceso al registro de seguridad de solo lectura en una sección de dominio basada en un servidor de Windows 2008 para garantizar el acceso de solo lectura a los usuarios.
Debe seguir estos pasos en un controlador de dominio del bosque, del árbol o del dominio.
Acceda a Inicio > Herramientas administrativas > Equipos y usuarios de Active Directory (Start > Administrative Tools > Active Directory Users and Computers).
En el árbol de navegación, expanda el nodo que corresponda al dominio en el que desee habilitar el acceso al registro de seguridad.
En el nodo que expandió, seleccione el nodo Builtin.
Haga doble clic en Lector de registros de eventos (Event Log Readers) en la lista de grupos.
Seleccione la pestaña Miembros (Members) del cuadro de diálogo Propiedades de los lectores de registros de eventos (Event Log Readers Properties).
Haga clic en el botón Agregar... (Add...).
Aparecerá el cuadro de diálogo Seleccionar usuarios (Select Users), Contactos (Contacts) o Equipos (Computers).
Si ya creó un grupo para el usuario "Lector AD" (AD Reader), seleccione ese grupo en el cuadro de diálogo Seleccionar usuarios (Select Users), Contactos (Contacts), Equipos (Computers) o Grupos (Groups). Si solo creó el usuario y no creó un grupo, seleccione ese usuario en el cuadro de diálogo Seleccionar usuarios (Select Users), Contactos (Contacts), Equipos (Computers) o Grupos (Groups).
Haga clic en Aceptar (OK) para cerrar el cuadro de diálogo Seleccionar usuarios (Select Users), Contactos (Contacts), Equipos (Computers) o Grupos (Groups).
Haga clic en Aceptar (OK) para cerrar el cuadro de diálogo Propiedades de los lectores de registros de eventos (Event Log Readers Properties).
Cierre las ventanas Usuarios de Active Directory (Active Directory Users) y Equipos (Computers). | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-NSX-for-vSphere/6.2/com.vmware.nsx.admin.doc/GUID-9F9C3E11-AD68-43FF-89DB-01A7352372E1.html | 143cabbc-c1dc-4c7e-ab3a-62b4183d2d87 |
Formulario de solicitud de inscripción para asistir a Aliados domésticos: los beneficios de compartir casa con otras especies, el 9 de junio a las 18h - Green Week de la UEx
Le recordamos que la inscripción previa es obligatoria para poder asistir. Se ruega informar con antelación de la cancelación de la inscripción mediante correo a [email protected] o llamando al teléfono 924 289649.
En el caso de grupo familiar, número de personas integrantes
En el caso de grupo familiar, indicar los nombres y apellidos de todos los que desean asistir | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScTqcD6S3tiaDWF9WQq67f_GVVx_DNQS0C5xp7GDYGium9uOA/viewform?usp=send_form | a788aae4-2d9a-44f6-a603-d62cc0490573 |
¿Cómo se actualiza la información de los productos?
La actualización se puede hacer de varias formas:
1) Los usuarios tienen la posibilidad de indicar a Yuka un cambio de composición o un error en la ficha de un producto. Tres personas trabajan a tiempo completo en la base de datos y se ocupan de las actualizaciones en cuanto es posible.
2) Los usuarios tienen también la posibilidad de hacer rectificaciones directamente en la aplicación. Haz clic aquí para saber cómo hacer.
3) Las marcas pueden contactar también con nosotros escribiendo a [email protected] para indicarnos cambios en la composición de sus productos. | es | escorpius | https://yuka-app.helpdocs.io/l/es/article/rdkwdqgwyi-c-mo-se-actualiza-la-informaci-n-de-los-productos | 9f80171b-20a8-4c64-bf81-1bc6ac0c15d1 |
Te contestaremos en menos de 24h. | es | escorpius | http://formaldocs.com/condiciones-de-uso-internet | 43055e35-1dcb-4d54-a58f-3ecc72c18ab8 |
-Yo: Buenos días Sr. Efrén Ordoñez; me da gusto saludarlo y le agradezco me haya permitido realizarle una entrevista y conocer de su arte.
-Efrén Ordoñez: Buenos días, es un placer poder hablar de ello y dar a conocer las obras realizadas.
-Yo: Para poder empezar me gustaría saber ¿Cómo nace su inquietud por la pintura?
-Efrén Ordoñez: Desde niño incursione a la pintura y escritura porque era lo que más me gustaba y por qué había que conseguir otras entradas para la familia. Los tiempos cambian mucho, cuando yo comencé no había muchas galerías en donde exhibir, no había promoción para los artistas, ahora si es posible vivir de esto.
-Yo: ¿A qué artista admira y de qué manera influyen en su obra?
-Efrén Ordoñez: Admiro a Tamayo. Orozco, Picasso, Miguel Ángel y Rafael. Influencias preferentemente Tamayo y Wyeth, paisajista americano.
-Yo: ¿Cuál de sus obras es la que más le gusta?
-Efrén Ordoñez: Mi pintura me gusta toda, no tengo preferencia. Le tengo especial cariño a la "Casa de mi Infancia", también le tengo afecto a la pintura que hice con motivo de las Olimpiadas de 1968 que se realizaron en México y que fue exhibida en el Instituto Nacional de Bellas Artes INBA.
-Yo: ¿Cómo emplea su tiempo libre? ¿Tiene algún pasatiempo?
-Efrén Ordoñez: Ir de pesca y armar
http://www.web-mex.com/efren/puzzle1.htmrompecabezas. En mi estudio tengo un rompecabezas de la "Capilla Sixtina" que armé que consta de 8000 piezas y muchísimos más.
-Yo: ¿Cómo es un día en la vida de Don Efrén Ordóñez?
-Efrén Ordoñez: Trabajo. Cada mañana acostumbro caminar por mi colonia, al regresar tomo un baño, desayuno y leo el periódico. Hasta hace unos años me quedaba trabajando en mi taller hasta después de las doce de la noche. Incluso se me pasaban las horas y no bajaba a comer, ahora no, yo creo que es porque ya medio me jubilo. Ahora todos saben que a las 6:30 de la tarde es la hora de cerrar.
-Yo: ¿Pertenece a algún tipo de asociación de pintores?
-Efrén Ordoñez: No, ni a ningún grupo de escultores o acuarelistas. El pintor no debe necesitar de eso, debe ser su obra la que hable.
-Yo: ¿Colecciona algún objeto?
-Efrén Ordoñez: Modelos de carros antiguos. Lo que pasa es que mi padre tenía un negocio de carros ahí en Aramberri y Colegio Civil, así es que con eso jugábamos nosotros. En el taller está un carro de 1920, un Ford modelo T que yo mismo armé con piezas antiguas y con placas 586 de Chihuahua, que es donde nací.
-Yo: ¿Cuál es su música preferida?
-Efrén Ordoñez: Los corridos y boleros desde los años 30 hasta los 50 es la música que me gusta escuchar. En mi estudio tengo cassettes de Ortiz Tirado, Emilio Tuero, Libertad Lamarque, Guty Gutiérrez, Toña la Negra y Pedro Vargas.
-Yo: ¿Cuánto tiempo invirtió en realizar las obras del Seminario de Monterrey?
-Efrén Ordoñez: Fui casi un año seguido; recuerdo que había seminaristas que se pasaban las horas viéndome pintar y yo les decía jugando "váyanse a rezar para que no me caiga del andamio"; muchos de esos seminaristas son ahora sacerdotes y me recuerdan lo que les decía.
-Yo: ¿Cuál es su opinión acerca de las exposiciones?
-Efrén Ordoñez: No soy partidario de las exposiciones, cuando yo empecé en esto no había galerías, por eso no estoy acostumbrado a ellas. El querer tener un currículum impresionante no determina la calidad de las obras que se estén haciendo, por eso el que mucho abarca, poco aprieta.
-Yo: ¿Por qué su trayectoria abarca tantos tipos de pinturas? -Efrén Ordoñez: Lo que sucede es que no encuentro fronteras entre el arte figurativo y el arte abstracto. Incluyo en mis obras los paisajes de nuestras sierras -Cerro de la Silla, El Obispado, El Cañón del Huajuco, Cerro de las Mitras,
http://www.web-mex.com/efren/rocio341.JPGla "M" , la Huasteca- porque es la región en donde vivo, además, los paisajes desérticos se prestan al tipo de colores que utilizo en mis cuadros. En mi pintura abstracta podría considerarse que hubo improvisación, la verdad es que la mayoría de las veces es más difícil resolver un problema plástico en un cuadro abstracto que en uno figurativo. En mis obras se plasman todas las vivencias. Observar todo el tiempo, comunicar esas vivencias, viviendo la vida plenamente, en el buen sentido de la palabra.
-Yo: Todo ha sido muy interesante, le agradezco por su tiempo. Le gustaría realizar algún comentario más.
-Efrén Ordoñez: Voy a seguir pintando, es lo que más me gusta, además, a diferencia de muchos, no lo veo como un trabajo, sino como una diversión. Gracias
para la familia. Los tiempos cambian mucho, cuando yo comencé no había muchas galerías en donde exhibir, no había promoción para los artistas, ahora si es posible vivir de esto.
http://www.web-mex.com/efren/rocio341.JPGla "M" , la Huasteca- porque es la región en donde vivo, además, los paisajes desérticos se prestan al tipo de colores que utilizo en mis cuadros. En mi pintura abstracta podría considerarse que hubo improvisación, la verdad es que la mayoría de las veces es más difícil resolver un problema plástico en un cuadro abstracto que | es | escorpius | https://docs.com/user404085/5047/entrevista-jose-luis-cslero-olmedo-docx | 78a82117-34df-4bd4-9cf7-96656db3a8c9 |
Haga clic en Editar información de contacto, en la barra lateral derecha.
Actualice la información y haga clic en ACEPTAR.
Cambio del nombre de usuario y la contraseña
Para cambiar la contraseña y el nombre de usuario que un cliente utiliza para acceder al panel del cliente:
Vaya a Clientes y haga clic en el <Nombre del cliente> en la lista.
Haga clic en Cambiar información de contacto, en la barra lateral derecha.
Actualice la contraseña y el nombre de usuario y haga clic en ACEPTAR.
Nota: cuando se realizan cambios en la información para el inicio de sesión, Plesk no envía ninguna notificación de forma automática a los clientes. Lo más importante es que los clientes deben proporcionar su nombre de usuario y dirección de email para recuperar su contraseña. Así que es sumamente importante que informe a sus clientes acerca de los cambios realizados en la información de inicio de sesión, especialmente si ha cambiado su nombre de usuario. De lo contrario, estos no podrán utilizar Plesk.
Puede añadir algunas notas o una descripción a una cuenta de cliente. Esta descripción se mostrará en la lista de clientes debajo del nombre del cliente.
Además de sus propias descripciones, los administradores pueden ver y editar descripciones de cuentas de cliente añadidas por revendedores. A su vez, los revendedores únicamente pueden ver y editar las descripciones de sus propios clientes.
Cuando se añade una cuenta de cliente, puede añadir su descripción en la casilla Descripción.
Para administrar las descripciones de los clientes existentes:
Haga clic en [añadir descripción], en la barra lateral derecha, o bien en [editar] , si ya se incluyó una descripción anteriormente. Modifique el texto de su descripción y haga clic en ACEPTAR.
El acceso a Plesk está bloqueado para los clientes suspendidos y para los usuarios del panel del cliente creados por estos. Las suscripciones de los clientes también se suspenden, lo que significa que sus sitios web, FTP y servicio de correo electrónico ya no estarán disponibles para los usuarios de internet.
Para suspender una o más cuentas de cliente:
Vaya a Clientes y marque las casillas que se encuentran junto a los clientes que desea suspender.
Para filtrar las cuentas activas:
Haga clic en , junto al campo de búsqueda en la parte superior de la lista. Esta acción abrirá el filtro de la lista.
Debajo del filtro Estado, seleccione Activo.
Seleccione Cambiar estado > Suspender.
Asimismo, puede suspender una única cuenta haciendo clic en el nombre del cliente en Clientes y seleccionar Cambiar estado > Suspender en la barra lateral derecha.
Cuando se activa una cuenta, también lo hacen todas sus suscripciones y todos los servicios se pondrán en funcionamiento.
Para activar una o más cuentas de cliente:
Vaya a Clientes y seleccione las cuentas que desea activar.
Para filtrar las cuentas suspendidas:
Debajo del filtro Estado, seleccione Suspendido.
Haga clic en Cambiar estado > Activar.
Asimismo, puede activar una única cuenta haciendo clic en el nombre del cliente correspondiente en Clientes y seleccionar Cambiar estado > Activar, en la barra lateral derecha.
Conversión de cuentas de cliente en cuentas de revendedor
Las cuentas de cliente pueden convertirse en cuentas de revendedor. Puede seleccionar planes de revendedor para las cuentas convertidas recientemente. Si desea preservar los recursos que estaban disponibles para un cliente, seleccione el plan Personalizado. La nueva cuenta de revendedor dispondrá de la suma de las asignaciones de recursos, permisos y aplicaciones de todas las suscripciones que pertenecían a la cuenta de cliente.
Para convertir un cliente en revendedor:
Haga clic en Convertir a revendedor, en la barra lateral derecha.
Seleccione el plan de revendedor. Deje seleccionado el plan Personalizado para conservar que el revendedor disponga de la suma de las asignaciones de recursos, permisos y aplicaciones de todas las suscripciones que pertenecían al cliente.
Para convertir varios clientes en revendedores:
Vaya a Clientes y seleccione los clientes que desea convertir en revendedores.
Haga clic en Convertir en revendedores.
Seleccione el plan de revendedor para cada uno de los clientes. Deje seleccionado el plan Personalizado para conservar que el revendedor disponga de la suma de las asignaciones de recursos, permisos y aplicaciones de todas las suscripciones que pertenecían al cliente.
Transferencia de clientes a otro propietario
Puede mover cuentas de cliente a otro revendedor o al administrador.
Para mover una cuenta de cliente a otro propietario:
Haga clic en Mover a otro , en la barra lateral derecha junto a Proveedor.
Seleccione el nombre del nuevo propietario (revendedor o administrador).
Seleccione el plan de servicio.
Para preservar las asignaciones de recursos, permisos y aplicaciones a disposición de un cliente, deje seleccionado el plan Personalizado.
Para mover varias cuentas de cliente a otro propietario:
Vaya a Clientes y seleccione los clientes que desea mover a otro propietario.
Seleccione el plan de servicio para cada uno de los clientes.
Una vez eliminada una cuenta de cliente, todas las suscripciones y sitios web de este también son eliminados. | es | escorpius | https://docs.plesk.com/es-ES/12.5/administrator-guide/clientes-y-revendedores/planes-de-hosting-y-suscripciones/administraci%EF%BF%BD%EF%BF%BDn-de-clientes.65124/ | c04c6302-9a70-4993-abfa-aa2224eb56c9 |
Desde hace ya algunos años, muches de quienes trabajamos en el ámbito de la comunicación hemos seguido con mayor o menor interés —me cuento entre los primeros— el debate en torno al llamado "lenguaje incluyente".
Cada tanto, desde diferentes trincheras, surgen impulsores y detractores de esta forma de comunicarse y, como suele ocurrir en este tipo de discusiones, cada bando se declara poseedor de la razón mientras el común de las personas sólo vemos cómo los argumentos cruzan de un lado a otro.
Quizá todavía hay algún despistado que se pregunta, ¿y qué es el lenguaje incluyente? Grosso modo, es una iniciativa impulsada por diferentes grupos, sobre todo feministas y de las comunidades LGBTQ+, que pugnan por hacer cambios en la manera de comunicarnos pues, afirman, la lengua española como se ha venido usando es excluyente y machista, es decir, sirve para perpetuar una estructura social que en buena medida beneficia al hombre.
Más concretamente, lo que propone el lenguaje incluyente —y en este punto prefiero referirme a él como "lenguaje igualitario", tal y como propone la lingüista Paulina Chavira— es abandonar en la medida de lo posible el uso del genérico masculino para englobar un grupo mixto de personas. ¿Por ejemplo? Se propone buscar otras fórmulas comunicativas para no caer en el lugar común de llegar a una aula de clases llena de alumnas y alumnos y saludar diciendo "Buen día a todos". (Piénselo un poco: si la audiencia tiene 15 hombres y tres mujeres, esas tres mujeres han de darse por incluidas en el "todos"; si la cifra se invierte y la mayoría son mujeres, si quien saluda dice "Buen día a todas" los tres hombres van a respingar sí o sí. ¿Por qué ellos no habrían de incluirse y sí piden que ellas lo hagan cuando es al revés?).
¿Qué se puede hacer? Ha habido diferentes propuestas: desde la que sugiere desdoblar las oraciones por género —es decir, referirse a todas y todos— hasta la que propone la creación de nuevas palabras a partir del uso de la ahora llamada "e neutra" —para decir "Buen día a todes"—, que incluye por igual a hombres, mujeres y aquellos que no se identifican con el esquema binario.
La búsqueda, ciertamente, ha pasado por muchos despropósitos. Por ejemplo, hubo un tiempo en el que a unes les dio por usar @ y x para referirse a "tod@s" y "todxs". Sin embargo, pronto estas soluciones ganaron muchos detractores porque no sólo son imposibles pronunciar, sino que tampoco son reconocidos por los softwares de lectura que ayudan a personas débiles visuales, lo que terminaba haciendo excluyente algo que, por el contrario, buscaba incluir de otras maneras a las personas.
En su colaboración publicada en Grupo Reforma el pasado 25 de abril, Paulina Chavira pregunta y responde:
"¿Por qué nos cuesta tanto trabajo aceptar nuevas palabras relacionadas con el género o que hay personas que no nos vemos representadas en el masculino genérico? Sí, sé que hay muchas mujeres —incluso filólogas y lingüistas— que se sienten incluidas en el masculino genérico; pero sé también que somos muchas otras personas que no: tan válida es una postura como la otra. Para esta nueva realidad también necesitamos alternativas".
Y añade el que, para mí, es uno de los mejores argumentos a favor de la búsqueda de un lenguaje igualitario: "Cuando comprendamos que la lengua se modifica porque la realidad que nombra cambia, quienes la hablamos nos adueñaremos verdaderamente de ella".
Entre quienes se oponen al uso del lenguaje igualitario se cuentan muchos defensores de la lengua, quienes la presentan como un agente ajeno a la discusión o como algo inamovible que ha de respetarse sí o sí. En una entrevista para El País a propósito de su nuevo libro, Álex Grijelmo hace una especie de #NotAllMen y fundamenta su argumentación al decir que los usos de la lengua "no son del español, son de los hablantes del español".
Y luego recurre a una metáfora en la que compara a la lengua con un cuchillo. Afirma Grijelmo: "No culpemos a la lengua, es decir, no culpemos al cuchillo de un asesinato. El cuchillo sirve para cortar el pan y para matar a alguien, pero la culpa no es del cuchillo. La culpa es de cómo utilizamos el cuchillo". Me parece que el periodista español, una figura influyente en buena parte de los usos y costumbres en materia de estilo del periodismo iberoamericano gracias a la influencia de El País, se equivoca: lo que están proponiendo los impulsores del lenguaje igualitario es, precisamente, pugnar para cambiar los usos que se le vienen dando al cuchillo. En cambio él prefiere defender al cuchillo porque, pobrecillo, ¿qué culpa tiene de que la gente sea así? Pone, de algún modo, al cuchillo por encima del asesinado.
Hace poco vi un experimento: alguien introdujo una serie de virtudes en el traductor de Google y las acompañó del pronombre ő, que en noruego tiene género neutro, es decir, aplica para hombres y mujeres por igual. Ante la disyuntiva, el algoritmo de traducción asignó el género: ellas son bonitas, lavan los trastes, cocinan, cuidan a los niños; ellos, son inteligentes, leen, son políticos, hacen dinero, son profesores.
Tengo la impresión de que muchos de los detractores no se han dado la oportunidad de reflexionar por qué les causa tanto repelús el lenguaje igualitario y simplemente prefieren denostarlo porque es lo más cómodo. Me parece sintomático, por ejemplo, que en sus lamentos por el lenguaje incluyente no sepan distinguir entre personas y objetos, y terminen quejándose porque ahora tendrán que decir "la mesa y el meso" o "la zapata y el zapato". Un tontería, pues.
Sin embargo, nada está escrito en piedra. Aunque se mantiene en su dicho sobre que la discusión sobre el lenguaje igualitario puede ser usada como una cortina de humo para distraer la atención de temas más importantes, la lingüista Concepción Company reconoció hace poco que su posición respecto de los usos del lenguaje igualitario "ha evolucionado en parte porque he platicado con algunas minorías y porque lo he reflexionado".
Y bueno, si hasta Concepción Company está cambiando de opinión, ¿por qué no abrimos la mente y exploramos las posibilidades que nos dan estos nuevos usos del español que compartimos? | es | escorpius | https://www.zonadocs.mx/2021/04/30/tres-de-lengua-con-todes/ | 9dfea37d-3519-45d1-b2f5-6d2417e8b651 |
Programación lista para entregar ao tribunal (só falta a portada cos datos de quen a entrega, loxicamente). A programación obtivo a mellor nota do seu tribunal. Nesta web están tamén dispoñibles as unidades didácticas desenvolvidas e os guións orai...
Inclúense un longo guión oral con todo o que o seu autor dixo no exame diante do tribunal. É recomendable tamén descargar as unidades didácticas desenvolvidas, tamén dispoñibles nesta web buscando "unidades didacticas de galego". | es | escorpius | http://www.misdocs.com/es/documents?category=3 | 757d742d-f545-4d43-9c71-b07c94fa0778 |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.