text
stringlengths
26
934k
lang
stringclasses
3 values
source
stringclasses
3 values
url
stringlengths
17
4.98k
id
stringlengths
36
36
Funciones del DAS XML de SDO El DAS XML proporciona dos clases principales. La primera es SDO_DAS_XML, la cual es la clase principal usada para obtener los datos de la fuente XML y para volver a escribir los datos. La segunda es la clase SDO_DAS_XML_Document, que representa los datos del documento XML. También hay algunas clases de excepciones que pueden ser lanzadas si se encuentran errores al buscar o analizar los ficheros xsd o xml. Esta es la clase principal del DAS XML, que se utiliza para obtener los datos de la fuente xml así como para volver a escribir los datos. Y sus métodos para cargar y guardar ficheros xml: create Este es un método estático disponible en la clase SDO_DAS_XML. Usado para construir un objeto SDO_DAS_XML. addTypes Funciona casi de la misma manera que create() pero se usa para añadir el contenido de un segundo o subsiguiente fichero de esquema a un DAS XML que ya ha sido creado. createDataObject Se puede usar para construir un objeto de datos SDO de un tipo dado. createDocument Se puede usar para construir un objeto Documento XML desde cero. loadFile Carga el documento de instancia de xml desde un fichero. Este fichero puede estar en el sistema de ficheros local o en un host remoto. loadString Lo mismo que el método de arriba. Carga la instancia xml que está disponible como cadena. Esta clase se usa para obtener el nombre y el espacio de nombres del elemento documento, y para obtener el objeto de datos raíz del documento. Por último, también se usa para establecer la versión de XML y la codificación de un documento en la salida. SDO_DAS_XML_ParserException Es una subclase de SDO_Exception. Lanzada por cualquier error de análisis al cargar el fichero xsd/xml. Es una subclase de SDO_Exception. Lanzada por cualquier método que carga datos desde un fichero, cuando no se puede encontrar el fichero. Limitaciones en comparación con la especificación 2.0 de SDO La » especificación 2.0 de SDO define la referenciación entre los tipos XML y los tipos SDO. Con SDO de Java, esta referenciación es implementada por XMLHelper. Con SDO para PHP, esta referenciación es implementada por el Servicio de Acceso a Datos XML. El DAS XML implementa la referenciación descrita en la especificación 2.0 de SDO con algunas restricciones. Una lista detallada de las limitaciones es:
es
escorpius
http://docs.php.net/manual/es/ref.sdo-das-xml.php
6ecd5a66-7df0-4428-bc4f-23105717a2a9
Visualización de los detalles de un clúster Puede ver los detalles de la instancia del clúster y los nodos del clúster iniciando sesión en la dirección IP del clúster. Para ver los detalles de una instancia de clúster mediante la CLI Inicie sesión en la dirección IP del clúster y, en el símbolo del sistema, escriba: show cluster instance <clId> Cuando se ejecuta el comando anterior desde la dirección NSIP del nodo que no es CCO, el comando muestra el estado del clúster en este nodo. Para ver los detalles de un nodo de clúster mediante la CLI show cluster node <nodeId> Para ver los detalles de una instancia de clúster mediante la GUI En el panel de detalles, en Introducción, haga clic en el vínculo Administrar clústerpara ver los detalles del clúster. Para ver los detalles de un nodo de clúster mediante la GUI En el panel de detalles, haga clic en el nodo para el que quiere ver los detalles.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/current-release/clustering/cluster-setup/cluster-view-details.html
27c17778-6988-45d2-8d48-a9031f6e2d8f
Aquí lo que sucede es:Con Integradoc.onInit (es decir cuando se carga el formulario), llamamos a la función getLocation.La función getLocation, le pide al navegador la ubicación actual.Una vez obtenida la ubicación, la función getLocation llamará a la funcion showPosition que mediante Integradoc.setFieldValue cargará en el campo GPS, la posición actual en un formato "Latitude: -34.898676 Longitud: -56.1533002"
es
escorpius
https://docs.integradoc.com/es/article/georeferenciacion-y-geolocalizacion-1n4zoh4/
0a763ea6-bf2b-4f2e-be4a-6b3eaad6c0ab
Se pueden borrar las asignaciones que ya no se necesiten. En Horizon Universal Console, para buscar la asignación que desea eliminar, haga clic en Asignaciones y utilice las opciones que se muestran para desplazarse hasta la página de asignaciones correspondiente donde se muestra esa asignación. A continuación, elimine esa asignación mediante la acción Quitar o Eliminar, según cuál esté disponible en esa página de asignaciones en particular. Por lo general, la acción Eliminar se encuentra en el menú Más (Más > Eliminar). Los pasos específicos para eliminar una asignación de un entorno varían según el tipo de asignación. En la siguiente tabla, se describen los pasos que se deben realizar en la asignación después de desplazarse hasta la página de la consola correspondiente en la que se muestra esa asignación. Sugerencia: La consola es dinámica y refleja los flujos de trabajo y la configuración que son adecuados para la situación actual en su entorno de arrendatario de Horizon Cloud. Las etiquetas que se muestran en las páginas relacionadas con la asignación de la consola variarán en función de factores como el ajuste de brokering configurado del arrendatario, los tipos de pods conectados a la nube de su conjunto, el plano de nube regional del arrendatario y funciones que se basan en licencias específicas. Asignación de escritorio VDI flotante Seleccione la asignación y haga clic en Más > Eliminar. Al confirmar la eliminación, el sistema empieza a eliminar las máquinas virtuales de escritorio. Puede utilizar la página Actividad para supervisar el proceso de eliminación. Como el sistema elimina las máquinas virtuales de escritorio, las marca a todas las máquinas virtuales como no agenciables, lo que evita nuevas conexiones de usuario final durante el proceso de eliminación. Para cualquier máquina virtual de escritorio que tenga conexiones de usuario final existentes, la consola mostrará una advertencia que indica que se interrumpirán las sesiones. Los usuarios finales conectados no recibirán una advertencia en sus escritorios. Nota: No elimine manualmente las máquinas virtuales de escritorio en una asignación de escritorio VDI flotante desde la pestaña de Escritorios de las asignaciones. Al eliminar manualmente una máquina virtual de escritorio de una asignación de escritorio VDI flotante, la función de administración de energía del sistema crea automáticamente una nueva máquina virtual de escritorio que sustituya a la eliminada. Para eliminar las máquinas virtuales de escritorio de una asignación de escritorio VDI flotante, siempre edite los valores de Escritorios mínimos y Escritorios máximos. Asignación de escritorio VDI dedicado Para eliminar una asignación de escritorio VDI dedicado: Desconecte la asignación, con el botón Usar sin conexión en la página Asignaciones. Al desconectar la asignación se impide que la función de administración de energía del sistema intente crear automáticamente nuevas máquinas virtuales de escritorio a medida que usted elimina instancias durante el paso siguiente. Elimine todas las máquinas virtuales de escritorio de la asignación. Vaya a la página de detalles de la asignación, haga clic en la pestaña Escritorios, seleccione todas las máquinas virtuales de escritorio, haga clic en Más > Eliminar, seleccione Sí en la sección Reducir tamaño de la asignación en el cuadro de diálogo y, por último, confirme la eliminación. Nota: No se puede eliminar una máquina virtual de escritorio con una sesión de usuario conectada. Utilice la acción Cerrar sesión y, a continuación, elimine la máquina virtual de escritorio. Utilice la página Actividad para supervisar el proceso de eliminación y determinar cuándo se eliminarán todas las máquinas virtuales de escritorio y se finalizarán todas las tareas. No confíe en el hecho de que la página de la consola muestre el tamaño de la consola como cero, porque, a pesar de que todas las máquinas virtuales de escritorio pueden estar cero, aún pueden utilizarse tareas adicionales para una actualización completa de los registros del sistema. Las tareas en ejecución impedirán que elimine la asignación de la página de la consola hasta que todas las tareas se realicen. Eliminar todos los escritorios puede tardar mucho tiempo dependiendo de cuántos haya. Cuando se eliminen todas las máquinas virtuales de escritorio y la capacidad de la asignación se notifique como cero, podrá eliminar la asignación seleccionándola y haciendo clic en Más > Eliminar. Asignación de escritorios de sesión Seleccione la asignación y haga clic en Más > Eliminar. Debido a que las asignaciones de escritorios de sesión son para autorizar a los usuarios a que se conecten a las máquinas virtuales RDSH de una granja, en realidad no se elimina ninguna máquina virtual cuando se elimina este tipo de asignación. El registro de la asignación se elimina del sistema. Asignación de aplicaciones de App Volumes Asignación de aplicaciones remotas Asignación de la personalización del redireccionamiento de URL Seleccione la asignación y use la acción Quitar o Eliminar, según cuál de ellas ofrezca la consola para la página de la lista de asignaciones.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Cloud-Service/services/hzncloudmsazure.admin15/GUID-BF294246-F232-419F-8ECC-5570086E18DD.html
35eb36a3-a183-49ce-8ce4-2bc2ef965155
Introducción general a la encuesta sobre pintura "clásica" y pintura "moderna", desarrollada en sucesivas entregas de la sección "Cátedra Libre" del suplemento dominical del diario El Comercio. Para justificar ese emprendimiento, el [...] Se publica la carta enviada, desde Filadelfia, por Cuevas al periódico Novedades, con fecha 15 de febrero de 1958. El escrito es una respuesta al artículo de Andrés Henestrosa publicado tres semanas atrás; es decir, Cuevas sale en defensa del [...] La particularidad del movimiento surrealista, según Rafael Heliodoro Valle, consiste en mantener "raíces antiguas" que lo diferencian del resto de las vanguardias. Y "México, [que] no es un mito", posee un pasado mítico que la tradición popular [...] En este artículo, dividido en ocho secciones, Wolfgang Paalen señala cuál sería la imagen más representativa en cada una de las diferentes épocas, haciendo un recorrido histórico por el Medievo, el Renacimineto y la Modernidad. Paalen señala [...]
es
escorpius
https://icaadocs.mfah.org/s/es/item?Search=&property%5B0%5D%5Bproperty%5D=208&property%5B0%5D%5Btype%5D=eq&property%5B0%5D%5Btext%5D=http://icaa.mfah.org/vocabs/names/index.php?tema%3D3287
099edd66-13e4-43e1-ae2e-d14a847a3aa5
Efectos secundarios y riesgos de la cirugía de párpados (blefaroplastia) Además de las complicaciones de la cirugía de párpados, los pacientes pueden prever que aparecerán algunos efectos secundarios comunes después del procedimiento. Generalmente, estos efectos secundarios son de corta duración y tratables (lo que significa que cualquier malestar asociado se puede aliviar). En las siguientes secciones, puede informarse sobre el grado de dolor posoperatorio esperable, como así también sobre la posibilidad y el tratamiento de cualquier inflamación o cicatriz que pueda surgir como resultado del procedimiento de blefaroplastia. Dolor posterior a la cirugía de párpados A pesar de que la cirugía de párpados es un procedimiento mínimamente invasivo, existe algún dolor asociado con la fase de recuperación posoperatoria. La gravedad del dolor probablemente dependerá de la habilidad del cirujano y de la salud del paciente. Después de la cirugía, es muy probable que sienta dolor y tensión en los párpados, a medida que la anestesia deje de hacer efecto. La medicación recetada por el médico se puede utilizar para disminuir la intensidad del dolor y aliviar el malestar. Algunos pacientes han descrito el dolor posoperatorio asociado con la blefaroplastia como un dolor principalmente incómodo, pero no extremo, similar al de una quemadura de sol o dermatitis por viento. Inflamación posterior a la blefaroplastia Después de la cirugía de párpados, es probable que haya inflamación alrededor de la zona de incisión. A fin de reducirla, se pueden usar compresas frías o almohadillas de hielo para ojos. Tenga cuidado al aplicar las compresas o almohadillas para no dañar las incisiones. La inflamación también se puede reducir si mantiene la cabeza elevada tanto como sea posible. La inflamación que se produce puede causar visión borrosa durante varios días después del procedimiento. Evitar el exceso de parpadeo como así también las actividades extenuantes que aumenten el flujo sanguíneo hacia los ojos puede ayudarlo a reducir o incluso a prevenir la inflamación extrema. Las compresas de hielo sobre los ojos también pueden ser de utilidad. Cicatrices posteriores a la blefaroplastia La habilidad del cirujano plástico facial probablemente tendrá un papel importante en la cantidad de cicatrices que quedarán después del procedimiento de blefaroplastia. Los cirujanos más hábiles pueden mantener la cantidad de cicatrices en un mínimo. Si bien se debe esperar algún grado de cicatrices después de la cirugía de párpados, la mayoría desaparecerá con el tiempo y pasará inadvertida para el observador común. Algunos pacientes creen que aplicar aloe vera o vitamina E después de que se hayan quitado los puntos puede reducir las cicatrices. La aplicación de estas cremas debe hacerse cuidadosamente para evitar dañar las heridas. Busque cirujanos especialistas en blefaroplastia en su ciudad Un especialista en cirugía de párpados es la mejor fuente para conocer más sobre los efectos secundarios de la blefaroplastia. El directorio de cirujanos de DocShop puede ayudarlo a buscar un profesional en su zona. Busque un cirujano especialista en blefaroplastia cerca de donde vive para obtener más información sobre el procedimiento y sus efectos secundarios.
es
escorpius
https://www.docshop.com/es/education/cosmetic/face/eyelid-surgery/risks
a8a34245-da4d-4f44-be80-657df2da4bb3
true si se estableció el foco de teclado para este elemento; false si la llamada a este método no forzó un cambio de foco.true if the keyboard focus was set to this element; false if the call to this method did not force a focus change. Elemento debe ser capaz de recibir el foco para que funcione.Element must be able to receive focus for this to work.Llamar a centrarse en elementos fuera de la pantalla o no producidos tiene un comportamiento indefinido.Calling Focus on offscreen or unrealized elements has undefined behavior.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/dotnet/api/xamarin.forms.visualelement.focus?view=xamarin-forms
296b783c-56a5-4b29-9b68-8a1e359292ce
En el siguiente formulario puedes realiza tus pedidos de La Tiendita Ecológica de Reciclemos.gt #ConsumoConSentido. Tienes que llenar todos los campos obligatorios (con *) y colocar bajo los productos que deseas la cantidad que quieres de cada producto. Te estaremos contactando vía whatsapp para confirmar tu pedido y afinar detalles de entrega desde el número 4220-2210. ***El costo del envío es de Q35.00 en nuestra área de cobertura actual*** En la compra de Q200 el envío es gratis. Envío gratis para miembros de recolección de reciclaje a domicilio. Te estaremos llamando para confirmar tu pedido Recuerda que cada compra que haces impacta nuestro planeta, a los animales y las personas. Elegir de que forma, si negativa o positiva, está en tus manos. Este es un espacio seguro donde puedes tomar la decisión de comprar de forma CONSCIENTE y al mismo tiempo hacer una compra CON SENTIDO. Ahora, será mas fácil asegurarte de hacer un TRIPLE IMPACTO POSITIVO. PRIMER IMPACTO - Únicamente encontrarás opciones responsables. SEGUNDO IMPACTO - Todos los productos tienen menos impacto en el planeta y todos los seres vivos que las alternativas convencionales. TERCER IMPACTO - Todos los fondos recaudados van directo a nuestros esfuerzos de lograr una #GuateSinBasura #MundoSinBasura #SalvemosElMundoDesdeCasa #VotaConTuCompra Instrucciones de envío, instrucciones o referencias, número de teléfono adicional para entrega, código de acceso o cualquier otra información importante para el momento de entrega. Q.35.00 - Cantidad de Rollo de Bolsas Bio GRANDE. Contiene 20 unidades, al pedir una docena te regalamos 1 rollo. Q.35.00 - Cantidad de Rollo de Bolsas Bio MEDIANA. Contiene 30 unidades, al pedir una docena te regalamos 1 rollo. Q.35.00 - Cantidad de Rollo de Bolsas Bio PEQUEÑA. Contiene 30 unidades, al pedir una docena te regalamos 1 rollo. Q.105.00 - Cantidad de MIXPACK TRIO de Rollos de Bolsas Bio 1 Grande, 1 Mediano y 1 Pequeño. Por cada docena te regalamos 1 rollo adicional. Q.30.00 - Cantidad de ECOTAB LIMON - DESINFECTANTE MULTISUPERFICIES EN TABLETA. Al pedir 5 tabs te damos 20% de descuento. Q.30.00 - Cantidad de ECOTAB LAVANDA - DESINFECTANTE MULTISUPERFICIES EN TABLETA. Al pedir 5 tabs te damos 20% de descuento. Q.30.00 - Cantidad de ECOTAB FRUTOS ROJOS - DESINFECTANTE MULTISUPERFICIES EN TABLETA. Al pedir 5 tabs te damos 20% de descuento. Q.30.00 - Cantidad de ECOTAB PINO - DESINFECTANTE MULTISUPERFICIES EN TABLETA. Al pedir 5 tabs te damos 20% de descuento. Q.30.00 - Cantidad de ECOTAB LIMPIAVIDRIOS - LIMPIAVIDRIOS EN TABLETA. Al pedir 5 tabs te damos 20% de descuento. Q.120.00 - Cantidad de MIXPACK 5 ECOTABS - DESINFECTANTE MULTISUPERFICIES DE CADA AROMA (PINO, FRUTOS ROJOS, LIMON, LAVANDA) Y LIMPIADOVIDRIOS (AZUL). Precio al comprar cada tab infividual Q.150.00. Aplica 20% de descuento por comprar 5 ECOTABS.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf8dDLVg7oY3XaUSxYCB0p1V7_gyA1XNHy_bHJB3QSIr1mT-g/viewform?usp=send_form
94b34e97-5dc4-43c6-aacb-ed4fd01504a2
Tamaños de los implantes mamarios: Implantes mamarios pequeños Las mujeres que estén considerando someterse a una cirugía de aumento mamario tienen una amplia variedad de tamaños de implantes mamarios entre los cuales elegir. Los implantes mamarios pequeños son los más populares porque aumentan la elevación y el tamaño pero se ven más naturales que los implantes mamarios más grandes. Sin embargo, muchas mujeres que eligen implantes más pequeños luego lamentan no haberse aumentado un poco más; por lo tanto, se recomienda analizar con cuidado el tamaño de los implantes antes de someterse al procedimiento de realce. Opciones para el tamaño de los implantes mamarios Existen distintas opiniones acerca del tamaño adecuado de los implantes mamarios que se usarán para un aumento mamario. Hay una amplia gama de tamaños de implantes mamarios disponibles, que van desde 125 cc a 1200 cc (el tamaño más grande que se ofrece legalmente). El tamaño de los implantes mamarios depende de ciertos factores, como la cantidad de tejido mamario de la paciente, la cantidad y grosor de la piel, la forma de los senos y los resultados estéticos deseados. Durante una consulta sobre aumento mamario, el cirujano estético evaluará exhaustivamente a la paciente para averiguar cuáles son sus metas y sugerirle diversos tamaños de implantes que puedan producir el aspecto deseado. Se ha demostrado que las mujeres que experimentan la mayor satisfacción general con los beneficios que ofrece la cirugía de realce mamario son aquéllas que tienen una imagen positiva de sí mismas y se someten a la intervención sencillamente para mejorar su aspecto en lugar de complacer a otras personas. Implantes mamarios conservadores Las pacientes que busquen un perfil juvenil y natural para sus senos deben considerar usar implantes mamarios conservadores. Estos implantes son ideales para pacientes que desean "rellenar" la ropa, pero no quieren que los demás sepan que se operaron. Los implantes mamarios más pequeños permiten que las mujeres que han perdido volumen en los senos debido al embarazo y la lactancia puedan restaurar el perfil natural de sus senos con el "cambio de imagen para mamás" a través del realce mamario. Incluso las mujeres que no han tenido hijos eligen implantes más pequeños, porque creen que tienen un aspecto más real. Beneficios de los implantes mamarios conservadores Los implantes mamarios conservadores ofrecen varios beneficios a las pacientes que desean someterse a la cirugía de aumento mamario. Por ejemplo, estos implantes: tienen un aspecto más natural; permiten que las pacientes usen distintos tipos de prendas; y no interfieren con actividades atléticas. Desventajas de los implantes mamarios conservadores También existen algunas desventajas relacionadas con este tipo de implantes. Éstas incluyen: arrepentimiento de no "haber elegido unos más grandes" (que es el motivo número uno de la repetición del aumento mamario), Comuníquese con un cirujano en su zona a través de DocShop Dada la variedad existente de tamaños de implantes mamarios, la elección del más conveniente para usted puede resultar difícil. Un cirujano plástico del directorio de DocShop podrá ayudarla a elegir los implantes mamarios que le proporcionarán los mejores resultados. Para encontrar un cirujano plástico altamente cualificado en su zona, consulte las amplias listas regionales de DocShop.
es
escorpius
https://www.docshop.com/es/education/cosmetic/breast/implants/size-small
1afd27fd-752a-41d5-b88d-7de932f9c1a4
Jornada de presentación del proyecto Finodex, incubadora de proyectos de Datos Abiertos financiado por la Unión Europea Representante de OKFN-España Future Internet PPP / FIWARE y ejemplos Representante del consorcio FIWARE Datos Abiertos, por Pedro González Torroba - Director General de Comercio y Desarrollo Económico "Madrid Emprende" - Ayuntamiento de Madrid Presentación general del proyecto y esquema de financiación Presentación de la operativa de evaluación. Cómo presentar una propuesta. Servicio de pre-propuesta. Bilaterales con ideas de proyecto Jornada de inauguración en la Fundación Telefónica con los ponentes internacionales Al Shaw y Elisabetta Tola Registro y llegada de participantes Presentación de las II Jornadas de Periodismo de Datos y Open Data e introducción a ProPublica y Formicablue con la presencia de Marcos García (director Medialab Prado) y Alberto Abella (presidente OKFN-España) Elisabetta Tola, Formicablu: Datajournalism.it y otros experimentos: la via italiana al periodismo de datos de interés cívico, sin Ley de Transparencia y con poco recursos Al Shaw y Elisabetta Tola acompañados por Mar Cabra (ICIJ) y Daniele Grasso (ElConfidencial.com): Cómo explotar al máximo los datos: de la ley de transparencia a las filtración de la lista Falciani. Modera Adolfo Antón Bravo, OKFN-España Redada Seguridad y Privacidad para periodistas En colaboración con Antonio Delgado Redada dedicada a la seguridad y privacidad de las comunicaciones Presentación por Antonio Delgado Charla sobre buenas prácticas en las comunicaciones: "Nuevos periodismos y nuevas formas de censura", por Yolanda Quintana de PDLI Plataforma en Defensa de la Libertad de Información y Fernando Acero, experto en seguridad Taller de comunicaciones seguras con PGP/GPG con Susana Sanza de Filtra.la Debate con Yolanda Quintana, Fernando Acero y Susana Sanz, moderado por Antonio Delgado Install Fest, Key Sign Party y Talleres Fiesta de Instalación de programas libres, abiertos o gratuitos de Periodismo de Datos y Seguridad y Privacidad de las Comunicaciones Networking sobre herramientas de periodismo de datos Sin opendata ni Ley de Transparencia: ¿cómo construir tu base de datos en ámbito técnico-científico", por Elisabetta Tola Las iniciativas parlamentarias, fuente de historias, por Vicky Bolaños de Qué Hacen Qué hacen los diputados se nutre de las decenas de miles de preguntas y propuestas parlamentarias que se tramitan en el Congreso. ¿Cómo se busca un hecho noticioso en ese entramado de información? En este taller se descubrirán algunas claves. Taller de Expresiones Regulares con Juan Elosua de OpenNews Festival de firmado de claves. Tráete tu clave PGP/GPG en papel y compártela con la comunidad El estado del periodismo de datos y la Lista Falciani Ronda de intervenciones con medios de comunicación que hacen periodismo de datos, moderado por Antonio Delgado: - El Confidencial: Daniele Grasso - El Mundo: Guillermo Sánchez-Herrero - La Sexta: Verónica Ramírez La lista Falciani, con Mar Cabra (ICIJ), Marcos García Rey y Daniele Grasso (Elconfidencial.com) Infogr.am y Datawrapper en cinco gráficos básicos para tu historia de datos, por Daniele Grasso (Elconfidencia.com) Conexión con APIs, por Óscar Corcho (UPM y Localidata). Cómo podemos acceder a los datos que están disponibles mediante APIs, orientadas a ser utilizadas por desarrolladores, pero de las que también nos podremos beneficiar. Veremos ejemplos prácticos de uso Taller: Machine Learning y visualización de datos fácil con Orange , con Alejandro Vidal @doblepensador Introduccion a R, por Carlos Ortega Explotando Datos Enlazados (Linked Data) desde R, por Mariano Rico (esDBpedia) Dónde encontrar datos: de fuentes públicas a Open Source Intelligence (ejemplo de fuentes de datos abiertas y de bdd autogeneradas para crear historias). Daniele Grasso
es
escorpius
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1OCNWehXVSAuwHh9WMcT5mfAsInnLNUUxvjg8M5sIIyM/pubhtml?gid=2&single=true
90c73c00-869b-47a1-8467-0e0f3d053ce3
Nota: Esta es una traducción de una página de la documentación en idioma Inglés (Docs), que se considera particularmente importante, y que en su versión original se actualiza frecuentemente. Por ello, se le recomienda que revise la página original en idioma inglés: Course settings. Un profesor, u otro usuario con la capacidad para actualizar configuraciones, puede cambiar las configuraciones del curso en Configuraciones (Administración) > Administración del curso > Editar configuraciones. Este es el nombre del curso. Se muestra como un enlace en las listas de cursos en la Portada y en Mi hogar y en reportes. También se usa en la barra del título del navegador cuando se está viendo al curso. Muchas instituciones tienen un nombre corto para referirse a un curso, tales como BP102, Calculo101 o COMMS. Aunque no hubiera un nombre corto oficial para su curso, invente uno aquí. Este nombre debe ser único e irrepetible para cada curso. Se usará en varios lugares en los que el nombre largo completo no es apropiado, tales como el Bloque de navegación. Por defecto, en la lista de cursos solamente se muestran los nombres completos (largos) de los cursos. Sin embargo, un administrador podría habilitar que se muestren también los nombres cortos si fuera necesario, al elegir la casilla en Configuraciones (Administración) > Administración del sitio > Apariencia > Cursos. El administrador del sitio puede haber creado categorías de cursos, para ayudarle a los maestros y estudiantes a encontrar facilmente sus cursos. Las categorías de cursos pueden reflejarse en el Bloque de navegación. Esta configuración afecta cómo se muestran las fechas en bitácoras (logs) y en el formato de cursos semanario. Si Usted usa el formato de cursos "Semanal", la fecha de inicio aparecerá en la primera sección del curso. Por ejemplo, al seleccionar el 27 de julio, se mostrará "27 de julio - 2 de agosto" ( o algo similar, según sus configuraciones del archivo langconfig.php del Idioma) en la primera sección (cuando se seleccione la vista por defecto para dicha sección. Esta configuración tendrá un efecto sobre la vista de las bitácoras (logs); ya que será la fecha más temprana para mostrar la actividad en bitácoras. Esta configuración no afecta a los cursos que usan los formatos 'social' o de 'Temas/tópicos'. TIP: Si su institución tiene una calendarización semanal, Usted podría considerar configurar la fecha de inicio para los cursos en el primer día de la semana, como un lunes (como en países angloparlantes). TIP: En general, si su curso no tiene una fecha obligada real para iniciar, entonces configure Usted la fecha a ayer y use la configuración sobre disponibilidad para mostrarles el curso a los estudiantes. TIP: Revise las configuraciones para auto-inscripción (auto-matriculación), para evitar que los estudiantes puedan entrar al acurso antes de cierta fecha/hora. en Moodle 3.2! La fecha de fin del curso es usada para determinar si es que un curso debería de incluirse en una lista de cursos del usuario. Cuando ya pasó la fecha de fin del curso, el curso ya no es listado en el bloque / cajón de navegación y es listado como transcurrido en la Vista general del curso en los Tableros de los estudiantes. La fecha del fin del curso también puede ser usada por un reporte personalizado; por ejemplo, para reportar la actividad para la duración de un curso. Los usuarios todavía pueden ingresar al curso después de la fecha de fin del curso; en otras palabras, la fecha no restringe el acceso. Calcular la fecha final del curso a partir del número de secciones en Moodle 3.3! Solamente para cursos en formato semanal a partir de Moodle 3.3, la fecha del fin del curso puede ser calculada automáticamente basándose en la fecha de inicio del curso y el número de secciones. SI las secciones (semanas) del curso son añadidas o quitadas, la fecha del curso es cambiada automáticamente. Si está activada 'Calcular la fecha final a partir del número de secciones', la fecha final del curso no puede configurarse manualmente. Aquí puede Usted "ocultar" completamente su curso. No aparecerá en la lista de cursos, excepto para los mánagers (gestores), creadores de curso, profesores y otros usuarios con la capacidad para ver cursos ocultos. Aun cuando los estudiantes intentaran entrar directamente a la URL del curso, no se les permitirá entrar. La capacidad de hide/show courses capability controla si es que un usuario puede ocultar un curso. En versiones anteriores de Moodle, esta configuración se llamava 'Disponibilidad del curso'. Nota: En versiones de Moodle anteriores a 2.7 esta configuración se llamaba 'Disponibilidad del curso'. El número ID (identificación) es un campo alfanumérico. Tiene varios usos potenciales. Generalmente no se les muestra a los estudiantes. Sin embargo, puede usarse para correlacionar la identificación dentro de este curso contra un sistema externo de identificación, también puede usarse como una ID para catalogar el curso, y como un campo a imprimir en el módulo de certificado. La capacidad moodle/course:changeidnumber controla si un usuario puede o no editar el número ID. Configuraciones para descripción expandidas por defecto El resumen aparece en la página de listados de cursos. Este campo es buscado cuando Usted busca algún curso y también aparece en el bloque de descripción del Curso/Sitio. Archivos del resumen del curso Se puede añadir una imagen ( y si el administrador lo permite, otros tipos de archivos) al resumen del curso. Estas imágenes serán accesibles a todos desde afuera del curso, de igual forma al nombre y resumen del curso. Solamente los usuarios con el permiso moodle/course:changesummary pueden subir/cambiar archivos del resumen del curso. Tome nota de que si esto no fuera permitido por el administrador, entonces no aparecerá ninguna caja para subirle archivos al resumen del curso. Por defecto, solamente se permiten archivos de tipos jpg, gif y png como archivos del resumen del curso. Un administrador puede cambiar los tipos de archivos permitidos en Administración > Administración del sitio > Apariencia > Cursos. Esta configuración solamente es usada por los formatos de curso 'semanal' y 'tópicos/temas'. En el formato 'semanal', se especifica el número de semanas que durará el curso, empezando por la fecha de inicio del curso. En el formato de 'tópicos/temas' esto especifica el número de tópicos o temas en el curso. Ambos de estos se traducen en el número de "cajas" en la parte de enmedio de la página del curso. Si el número de semanas/tópicos se cambia para un curso existente, de forma que el número sea menor al número de las secciones de curso que contienen actividades (por ejemplo, un curso con 3 secciones que se ajusta a 2 semanas/tópicos), entonces, cuando se active la edición, las secciones al fondo de la página del curso se mostrarán con el título de 'Actividades huérfanas'. El número de semanas/tópicos puede configurarse a 0, de forma que solamente se muestra la sección general superior en la página del curso y no haya secciones numeradas. Por defecto, el número máximo de semanas/tópicos es 52, pero un administrador puede configurar un número máximo diferente, que aplicará para todos los cursos del sitio (vea debajo). Esta opción le permite decidir cómo se les mostrarán a los estudiantes las secciones ocultas del curso. Por defecto, se muestra un área pequeña (en forma colapsada, generalmente en color gris) para indicar en donde está la sección oculta; aunque ellos realmente no pueden ver los textos y actividades ocultas. Esto es particularmente útil en el formato semanal, para hacer que las semanas que no son de la clase estén libres, o si Usted tiene exámenes que no quiere que vean antes de tiempo sus alumnos . TIP: If Usted lo quisiera, estos ítems no-disponibles pueden estar completamente ocultos, para que los estudiantes ni siquiera sepan que hay actividades o secciones ocultas en el curso. El diseño ( layout ) del curso determina si es que el curso completo se muestra en una página o se divide en varias páginas. La configuración actualmente solamente aplica para los formatos estándar del núcleo de Moodle de cursos semanal y por tópicos/temas, y para el complemento de formato de curso de tópicos colapsados. Los profesores pueden elegir del menú colapsable si es que desean "mostrar todas las secciones en una página" en el conocido formato de página largota o "mostrar una sección por página". Si se selecciona "una sección por página", la página del curso está abreviada a una lista de enlaces hacia secciones individuales. Si se muestra una sección individual, se puede acceder a la sección anterior o a la siguiente, mediante enlaces arriba y abajo de la sección. Página de curso para un curso que usa el diseño de curso de una sección por página Sección individual de un curso que usa el diseño de una sección por página ¡Visite el curso demostrativo (en inglés) de la escuela Moodle The Types of Sport, para que vea en operación el formato de curso para "Mostrar una sección por página"! Configuraciones expandidas para apariencia Si el administrador del sitio ha permitido que un profesor pueda configurar el tema empleado por un curso, esté menú desplegable aparecerá con una lista de los temas gráficos disponibles en el sitio. Los profesores pueden así elegir darle a su curso un aspecto diferente al resto del sitio Moodle. Si Usted forza un Idioma dentro de un curso, la interfase de Moodle dentro de este curso será en este Idioma en particular, aun cuando un estudiante hubiera seleccionado un idioma preferido diferente dentro de su propio perfil personal. La capacidad moodle/site:forcelanguage puede permitirse por el administrador para los usuarios que necesitan anular este idioma (por ejemplo, al hacer pruebas experimentales en un curso en un Idioma que no conocen.) Ítems de noticias (novedades) a mostrar Cuantos ítems de noticias (novedades) debería de mostrar el Bloque de últimas noticias. Si lo configura en 0 entonces no aparecerá el bloque de últimas noticias. El bloque de últimas noticias depende del uso del Foro de noticias asociado. Las noticias publicadas en otros otros foros diferentes no se mostrarán en el bloque de últimas noticias Mostrar libro de calificaciones a estudiantes Aquí puede Usted decidir si les permitirá a los estudiantes ver el enlace hacia calificaciones en el bloque de administración. Si su curso no usa actividades calificadas, tiene sentido deshabilitar esto. Pero si si se usan calificaciones y est enlace está desactivado, los estudiantes todavía podrán ver sus calificaciones dentro de la actividad misma que les fue calificada, como por ejemplo, una tarea. Mostrar reportes de actividad Aquí puede usted decidir mostrar a los estudiantes sus reportes de actividad. El habilitar esto representará una carga severa para el servidor, razón por lo que esta configuración está deshabilitada por defecto. Tamaño máximo de archivo subido Aquí puede Usted decidir el tamaño máximo de archivo que los estudiantes pueden subir a un curso. El administrador del sitio puede determinar los tamaños disponibles que puede seleccionar el maestro. En caso de ser insuficientes, el profesor puede solicitarle al administrador que aumente el Tamaño_de_archivo_subido para el sitio o su curso. A los profesores editores y a otros usuarios se les puede permitir que suban archivos mayores al tamaño máximo permitido al darles la capacidad moodle/course:ignorefilesizelimits Aquí puede Usted decidir si permitirá que los usuarios que hayan ingresado al sitio, entren como invitados al curso, y si necesitarán o no conocer la contraseña para entrar. Vea Rol de invitado para mayor información. Aquí puede Usted definir el modo de grupo a nivel del curso mediante un menú seleccionable. Las opciones son "Sin grupos", "Grupos separados" y "Grupos visibles". La configuración seleccionada será el modo de grupo por defecto para todas las actividades definidas dentro de ese curo. La configuración de grupo puede afectar lo que ven los usuarios en la lista de Participantes y con quienes pueden interactuar en las actividades. Si el modo de grupo está "forzado" a nivel del curso, entonces este modo particular de grupo será aplicado a todas las actividades dentro de ese curso. esto anulará a cualquier actividad que tuviera una configuración de grupo especial. Si están habilitados los agrupamientos, se puede configurar un agrupamiento por defecto para las actividades y recursos del curso. Usted puede re-nombrar los roles usados en su curso. Por ejemplo, Usted podría desear renombrar el Rol_de_profesor como "Facilitador", "Tutor" or "Guía". Estos nuevos nombres de roles aparecerán dentro del curso. Por ejemplo, en las páginas de participantes y 'anulación de permisos'. Por favor tome nota de que un administrador o un mánager pudieron haber cambiado los nombres o añadido nuevos roles. Estos nombres aparecerán y el profesor podrá re-nombrarlos. Si Usted quisiera que la palabra usada para el 'Profesor' fuese otra para todos los cursos de un sitio, un administrador del sitio puede editar los roles de profesor y profesor-sin-derechos-de-edición en Administración > Administración del sitio > Usuarios > Permisos > Definir roles ' y cambiarles allí el nombre completo personalizado. Los profesores pueden añadir aquí marcas (tags) del curso, ya sea marcas (tags) nuevas o marcas (tags) oficiales. Vea Uso de marcas (tags) para más información. Un administrador puede ajustar las configuraciones por defecto del curso en Administración > Administración del sitio > Cursos > Configuraciones de curso por defecto. El número máximo de semanas/tópicos puede configurarse para todos los cursos del sitio. El valor por defecto es de 52. Impedir que los profesores editen configuraciones del curso Cualquiera de (o todos) Los siguientes campos pueden bloquearse, para evitar que los profesores puedan editarlos: nombre completo del curso, nombre corto, número y categoría de ID, resumen. Para hacer esto: Acceda a Administración del sitio > Usuarios > Permisos > Definir roles.
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/Configuraciones_de_curso
1238ef12-6919-4268-83f2-62154932dff4
Antes de trabajar con AEM Mobile y seguir los pasos de esta guía de introducción, los usuarios deben estar familiarizados con AEM . Para configurar el entorno para los servicios bajo demanda de AEM Mobile, consulte el panel de aplicaciones de AEM Mobile o el centro de control. Un desarrollador de AEM amplía y crea plantillas web y componentes personalizados para permitir a AEM Author crear experiencias móviles atractivas y atractivas. Estas plantillas y componentes no solo están optimizados para el mundo de las aplicaciones móviles; pero comuníquese tanto con el dispositivo como con el servidor AEM (cualquier servidor remoto) a los puntos finales del servicio de canal omnio. El editor de contenido integrado de AEM lo utilizan los autores de AEM para crear experiencias ricas y relevantes dentro de la aplicación, incluida la integración con el resto de Adobe Marketing Cloud.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-65/mobile/developing/aem-mobile-on-demand.html
0fad49ab-e17f-4a35-95b0-851c6786c5c2
Apuntes más vistos de diseño estructural y arquitectura Apuntes de Arquitectura sobre Instalaciones de Fontanería de Agua Caliente Sanitaria. Norma Básica: Reglamento de Instalaciones Técnicas de los Edificios (RITE), que regula también calefacción y aire acondicionado. Además otras Instrucciones Técni... Apuntes de Arquitectura sobre Equipos de obra, instalaciones y medios auxiliares. Energía: Capacidad de realizar trabajo. Se mide en Julios (porque en Agosto no se trabaja). El trabajo: es un transvase de energía. Rendimiento: Es la parte que yo p... Apuntes más descargados de diseño estructural y arquitectura Apuntes de Arquitectura sobre la cimentación. La cimentación es la parte estructural del edificio , encargada de transmitir las cargas al terreno , el cual es el unico elemento que no podemos elegir , por lo que la cimentacion la realizaremos en f... Apuntes de Arquitectura sobre instalaciones de fontanería de agua fría. Es el tramo de la instalación comprendido desde que se incide en la red pública de aguas hasta la llave de paso del edificio. El Conducto se llama RAMAL. Politécnico de Valenc...
es
escorpius
http://www.docsity.com/es/apuntes/arquitectura/diseno-estructural-y-arquitectura/
dc11cfab-1b67-48f4-a449-dc7f7ab3d7ce
Las pruebas son simples rutinas que comprueban el funcionamiento de su código. Las pruebas se ejecutan en diferentes niveles. Algunas pruebas se pueden aplicar a un pequeño detalle (¿Un método de modelo particular retorna valores como se espera?) mientras que otras examinan el total funcionamiento del software (¿Una secuencia de entradas de usuarios en el sitio produce el resultado deseado?). No se diferencia del tipo de pruebas que ejecutó anteriormente en el Tutorial 2 utilizando el comando shell para examinar el comportamiento de un método, o ejecutar la aplicación e ingresar datos para comprobar cómo se comporta. Lo que es diferente en las pruebas automatizadas es que el trabajo de pruebas por usted lo hace el sistema. Usted crea un conjunto de pruebas una vez, después, a medida que modifica su aplicación, puede comprobar que el código todavía funciona como originalmente lo concibió, sin necesidad de pruebas manuales engorrosas. Usted podría pensar que ya con aprender Python y Django tiene bastante con qué ocuparse, y que tener que aprender y hacer aún más cosas podría ser abrumador y hasta innecesario. Después de todo, nuestra aplicación encuestas está funcionando ahora bastante bien, tomarse la molestia de crear pruebas automatizadas no va a hacer que funcione mejor. Si crear la aplicación encuestas es el último fragmento de programa de Django que hará, entonces es verdad, usted no necesita saber cómo crear pruebas automatizadas. Sin embargo, si ese no es el caso, ahora es un momento excelente para aprender. Hasta cierto punto, "comprobar de que parece funcionar" será una prueba satisfactoria. En una aplicación más sofisticada, es posible que tenga decenas de interacciones complejas entre los componentes. Una cambio en cualquiera de esos componentes podría tener consecuencias inesperadas en el comportamiento de la aplicación. Comprobar que todavía "parece funcionar" podría significar pasar por la funcionalidad de su código con veinte variaciones diferentes de sus datos de prueba solo para asegurarse de que no ha roto algo; lo cual no es un buen uso de su tiempo. Eso es especialmente cierto cuando las pruebas automatizadas pueden hacer esto por usted en cuestión de segundos. Si algo salió mal, las pruebas también ayudarán a identificar el código que está causando el comportamiento inesperado. A veces puede parecer un fastidio apartarse de su trabajo creativo y productivo de programación para afrontar la obligación poca atractiva y aburrida de escribir pruebas, particularmente cuando sabe que su código funciona de forma adecuada. Sin embargo, la tarea de escribir pruebas es mucho más gratificante que pasar horas probando su aplicación de forma manual o intentando identificar la causa de un problema recién introducido. Es un error pensar en las pruebas sólo como un aspecto negativo del desarrollo. Sin las pruebas, el propósito o el comportamiento previsto de una aplicación podría ser bastante incomprensible. Aún cuando es su propio código, usted a veces se encontrará buscando en él tratando de averiguar qué es exactamente lo que hace. Las pruebas cambian eso, ellas iluminan su código desde adentro, y cuando algo sale mal, ellas se centran en la parte que salió mal; incluso si usted no se ha dado cuenta de que salió mal. Usted puede haber creado una brillante pieza de software, pero encontrará que muchos otros desarrolladores simplemente se negarán a verla porque carece de pruebas; sin pruebas, no van a confiar en ella. Jacob Kaplan-Moss, uno de los desarrolladores originales de Django, dice «El código sin pruebas es defectuoso por diseño.» Que otros desarrolladores quieran ver pruebas en su software antes de que se lo tomen en serio es una razón más para que usted comience a escribir las pruebas. Los puntos anteriores están escritos desde el punto de vista de un único desarrollador que mantiene una aplicación. Las aplicaciones complejas serán mantenidas por equipos. Las pruebas garantizan que los colegas no rompan inadvertidamente su código (y que usted no rompa el de ellos sin saber). Si quiere ganarse la vida como un programador de Django, ¡Usted debe ser bueno escribiendo pruebas! Algunos programadores siguen una disciplina llamada «desarrollo basado en pruebas»; ellos efectivamente escriben las pruebas antes de escribir el código. Esto puede parecer ir contra el sentido común, pero en realidad es similar a lo que la mayoría de la gente a menudo hará de todos modos: describen un problema, a continuación, crean un código para resolverlo. El desarrollo basado en pruebas simplemente formaliza el problema en un caso de prueba Python. La mayoría de las veces, un principiante en pruebas va a crear código y luego decidirá que este debe tener algunas pruebas. Tal vez hubiera sido mejor escribir algunas pruebas antes, pero nunca es demasiado tarde para empezar. A veces es difícil saber por dónde empezar con la escritura de pruebas. Si usted ha escrito varias miles de líneas de Python, elegir algo para probar podría no ser fácil. En tal caso, es provechoso escribir su primera prueba la próxima vez que realice una modificación, ya sea cuando agregue una nueva funcionalidad o solucione un error. Afortunadamente, hay un pequeño bug en la aplicación polls para que lo solucionemos de inmediato: el método Question.was_published_recently() retorna True si la Question fue publicada en el último día (que es correcto), pero también si el campo de pub_date de Question está en el futuro (que de hecho no lo está). Lo que acabamos de hacer en el comando shell para detectar el problema es exactamente lo que podemos hacer en una prueba automatizada, así que vamos a convertir eso en una prueba automatizada. Un lugar convencional para las pruebas de una aplicación se encuentra en el archivo tests.py de la aplicación; el sistema de pruebas encontrará automáticamente las pruebas en cualquier archivo cuyo nombre comience con test. Ya sabemos cuál es el problema: Question.was_published_recently() debe devolver False si su pub_date está en el futuro. Modifique el método models.py, de modo que este sólo retornará True si la fecha está también en el pasado: Después de identificar un bug, escribimos una prueba que lo expone y corregimos el bug en el código para que nuestra prueba pase. Muchas otras cosas podrían salir mal con nuestra aplicación en el futuro, pero podemos estar seguros de que no vamos a reintroducir este bug por descuido porque simplemente ejecutar la prueba nos avisará inmediatamente. Podemos considerar que esta pequeña parte de la aplicación está asegurada para siempre. Y ahora tenemos tres pruebas que confirman que Question.was_published_recently() retorna valores razonables para preguntas pasadas, recientes y futuras. Una vez más, encuestas es una aplicación sencilla, pero por muy compleja que se vuelva en el futuro e independientemente de cualquier otro código con que interactúe, ahora tenemos alguna garantía de que el método para el cual hemos escrito las pruebas se comportará de la manera esperada. La aplicación encuestas no discrimina en lo absoluto: publicará cualquier pregunta, incluyendo aquellas cuyo campo de pub_date esté en el futuro. Deberíamos actualizar esto. Establecer un pub_date en el futuro debería significar que la pregunta se publica en ese momento, pero que será invisible hasta entonces. Cuando corregimos el bug anterior, escribimos primero la prueba y luego el código para corregirlo. De hecho ese fue un simple ejemplo del desarrollo basado en pruebas, pero en realidad no importa en qué orden hacemos el trabajo. En nuestra primera prueba, nos centramos detalladamente en el comportamiento interno del código. Para esta prueba, queremos comprobar su comportamiento como lo experimentaría un usuario a través de un navegador web. Antes de tratar de corregir algo, echemos un vistazo a las herramientas a nuestra disposición. setup_test_environment() instala un procesador de plantillas que nos permite examinar algunos atributos adicionales sobre respuestas como response.context que de otra forma no estarían disponibles. Tenga en cuenta que este método no crea una base de datos de pruebas, por lo que lo siguiente se ejecutará contra la base de datos existente y la salida puede variar levemente dependiendo de cuáles preguntas usted ya creó. Puede obtener resultados inesperados si su TIME_ZONE en el archivo settings.py no es correcto. Si no recuerda haberlo configurado anteriormente, verifíquelo antes de continuar. A continuación tenemos que importar la clase de cliente de prueba (más tarde en tests.py usaremos la clase django.test.TestCase que viene con su propio cliente, por lo que esto no será necesario): En primer lugar es una función de atajo a las preguntas, create_question, para eliminar parte de la repetición del proceso de creación de preguntas. test_no_questions no crea ninguna pregunta, pero comprueba el mensaje: «No hay encuestas disponibles.» y verifica que latest_question_list esté vacía. Tenga en cuenta que la clase django.test.TestCase ofrece algunos métodos de aserción adicionales. En estos ejemplos utilizamos :meth:~django.test.SimpleTestCase.assertContains()` y assertQuerysetEqual(). En test_past_question creamos una pregunta y verificamos que aparezca en la lista. En test_future_question creamos una pregunta con una pub_date en el futuro. La base de datos se reinicia para cada método de prueba, por lo que la primera pregunta ya no está allí, de modo que de nuevo el índice no debería tener ninguna pregunta. Y así sucesivamente. En efecto, estamos utilizando las pruebas para contar una historia del ingreso de datos en el sitio administrativo y experiencia de usuario en el sitio, y comprobar que los resultados esperados se publican en cada estado y para cada nuevo cambio en el estado del sistema. Lo que tenemos funciona bien; sin embargo, a pesar de que las preguntas futuras no aparecen en el índice, los usuarios pueden todavía llegar a ellas si saben o adivinan la dirección URL correcta. Así que tenemos que agregar una restricción similar a la DetailView: Debemos agregar un método get_queryset similar a ResultsView y crear una nueva clase de pruebas para esa vista. Va a ser muy similar a lo que acabamos de crear; de hecho, habrá mucha repetición. También podríamos mejorar nuestra aplicación de otras maneras, agregando pruebas a lo largo del camino. Por ejemplo, es una tontería que se puedan publicar Questions en el sitio que no tienen Choices. Por lo tanto, nuestras vistas podrían comprobar esto y excluir dichas Questions. Nuestras pruebas crearían una Question sin Choices y luego probarían que no está publicada, así como crearían una Question similar conChoices y probarían que está publicada. Quizás se les debería permitir a los usuarios registrados en el sitio administrativo ver las Questions que no han sido publicadas, pero no a los visitantes ordinarios. Una vez más: lo que se tenga que agregar al software para lograr esto debería ir acompañado de una prueba, ya sea que escriba la prueba primero y luego haga que el código pase la prueba, o primero solucione la lógica en el código y luego escriba una prueba para probarlo. En un momento dado usted está obligado a examinar sus pruebas y a preguntarse si su código sufre de exceso de pruebas, lo que nos lleva a: Podría parecer que nuestras pruebas están creciendo fuera de control. A este paso pronto habrá más código en nuestras pruebas que en nuestra aplicación y la repetición es poco estética en comparación con la refinada concisión del resto de nuestro código. No importa, deje que crezcan. Por lo general, usted puede escribir una prueba una vez y luego olvidarse de ella. Esta seguirá cumpliendo su función útil mientras usted continúe desarrollando su programa. A veces las pruebas tendrán que ser actualizadas. Supongamos que modificamos nuestras vistas de modo que sólo las Questions con Choices se publiquen. En ese caso, muchas de nuestras pruebas existentes fallarán, indicándonos exactamente qué pruebas necesitan ser modificadas para actualizarlas, de modo que hasta ese punto las pruebas ayudan a ocuparse de sí mismas. En el peor de los casos, a medida que continúe desarrollando, usted podría encontrar que tiene algunas pruebas que ahora son redundantes. Incluso eso no es un problema, cuando se trata de pruebas, la redundancia es algo bueno. Siempre y cuando las pruebas se organicen de forma razonable, no van a ser difíciles de manejar. Las reglas básicas de uso incluyen el hecho de tener: una TestClass independiente para cada modelo o vista un método de prueba independiente para cada conjunto de condiciones que usted quiere probar Este tutorial sólo presenta algunos de los temas fundamentales de las pruebas. Hay mucho más que usted puede hacer y una serie de herramientas muy útiles a su disposición para lograr algunas cosas muy interesantes. Por ejemplo, aunque nuestras pruebas han tratado aquí algo de la lógica interna de un modelo y la forma en que nuestras vistas publican información, usted puede utilizar un framework «en el navegador» como Selenium para probar la forma en que su HTML en realidad se renderiza en un navegador. Estas herramientas le permiten comprobar no sólo el comportamiento de su código Django, sino también, por ejemplo, el de su JavaScript. ¡Es impresionante ver cómo las pruebas ejecutan un navegador y comienzan a interactuar con su sitio como si estuviese siendo operado por un humano! Django incluye LiveServerTestCase para facilitar la integración con herramientas como Selenium. Si usted tiene una aplicación compleja, es posible que desee ejecutar las pruebas de forma automática con cada commit a efectos de la integración continua_, por lo que el control de calidad está en sí, al menos parcialmente, automatizado. Una buena manera de detectar las partes de su aplicación que no han sido probadas es comprobar la cobertura de código. Esto también ayuda a identificar el código frágil o incluso muerto. Si no puede probar un trozo de código, por lo general significa que el código debe ser reestructurado o eliminado. La cobertura ayudará a identificar el código muerto. Consulte Integration with coverage.py para más detalles.
es
escorpius
https://docs.djangoproject.com/es/2.1/intro/tutorial05/
bb2fb9f5-7d08-4d30-8237-ee89a69af1ab
Habilitar y programar el modo de mantenimiento Algunos tipos de operaciones exigen que desconectes tu tu instancia de servidor de GitHub Enterprise y la pongas en modo de mantenimiento: Actualizar a una versión nueva de tu Servidor de GitHub Enterprise Aumentar los recursos de CPU, memoria o almacenamiento asignados a la máquina virtual Migrar datos desde una máquina virtual a otra Restaurar datos desde una instantánea de Utilidades de respaldo del servidor de GitHub Enterprise Solucionar ciertos tipos de problemas críticos de solicitud Recomendamos que programe una ventana de mantenimiento para, al menos, los siguientes 30 minutos para darle a los usuarios tiempo para prepararse. Cuando está programada una ventana de mantenimiento, todos los usuarios verán un mensaje emergente al acceder al sitio. Cuando la instancia está en modo de mantenimiento, se rechazan todos los accesos HTTP y Git. Las operaciones de extracción, clonación y subida de Git también se rechazan con un mensaje de error que indica que temporalmente el sitio no se encuentra disponible. Al visitar el sitio desde un navegador aparece una página de mantenimiento. Con la herramienta ghe-cluster-maintenance, puedes configurar o anular la configuración del modo de mantenimiento para cada nodo de una agrupación. $ ghe-cluster-maintenance -h # Muestra opciones $ ghe-cluster-maintenance -q # Consulta el modo actual $ ghe-cluster-maintenance -s # Configura el modo de mantenimiento $ ghe-cluster-maintenance -u # Anula la configuración del modo de mantenimiento
es
escorpius
https://docs.github.com/es/[email protected]/admin/configuration/configuring-your-enterprise/enabling-and-scheduling-maintenance-mode
d4e1af5e-3a3a-4881-a4f1-0e61991e42dc
"Todos sabemos quién fue menos la autoridad": exigen justicia para Cristina Sánchez González Normalistas de Guadalajara y familiares salieron a recordar y exigir justicia para Cristina Sánchez González, quien fue desaparecida el 20 de diciembre de 2020 en Tlaquepaque y encontrada por sus familiares el pasado 21 de marzo en Tepatitlán de Morelos. En el acto de memoria realizado, el 13 de mayo, en la Glorieta de las y los desaparecidos, exigieron a las autoridades hacer su trabajo, pues consideran que hasta ahora la investigación ha estado incompleta y no contempla a todos los posibles sospechosos de la desaparición y asesinato de Cristina. "Estamos aquí para recordar su nombre, Cristina Sánchez González, para evitar que se pierda con el paso del tiempo. No se permite olvidar que era madre, hija, hermana y nuestra compañera", esas fueron las palabras de las y los normalistas que, junto con la familia de Cristina, salieron a exigir justicia por su presunto feminicidio. El acto de memoria se llevó a cabo el pasado 13 de mayo en la Glorieta de los y las desaparecidos en la ciudad de Guadalajara, donde al menos 50 personas vestidas de blanco perdieron veladoras y sujetaron carteles ante los automovilistas que pasaban por el lugar, para que ellas y ellos leyeran consignas como: #JusticiaParaCristy, #NormalistasUnidos y #NoMásImpunidad escritas en las pancartas. También se presentaron en el lugar los músicos de la Tuna Novata pertenecientes a la Escuela Normal Superior de Jalisco, donde Cristina Sánchez estudió para convertirse en maestra de secundaria. Con 28 años también era madre de un niño que apenas tenía siete meses de haber nacido cuando ella desapareció el 20 de diciembre de 2020. Ella era habitante del municipio de San Pedro Tlaquepaque, pero su cuerpo fue hallado por sus familiares con signos de violencia en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, el pasado 21 de marzo. Tuvieron la certeza de haberla encontrado hasta siete semanas después, el 9 de mayo, cuando les dieron los resultados de las confrontas de ADN. A partir de los hechos su familia aseguró que, así como lucharon casi cinco meses para encontrar a Cristy, como le dicen sus conocidos, lucharán para exigir justicia. Denuncian que el trabajo que la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas ha hecho para aclarar lo sucedido es omiso e insuficiente. "Sí ellos hubieran investigado con la persona correcta, Cristy no hubiera durado tres o cuatro meses tirada en el monte como si fuera basura. A ella la hubiéramos tenido pronto. Las autoridades nada más nos dicen que seguían líneas de investigación, pero no hacen su trabajo" aseguró Jorge Naranjo Rodríguez, cuñado de Cristina. Según lo que el señor Jorge sabe hasta ahora, el día en el que Cristina desapareció, su pareja declaró ante las autoridades haber tenido una discusión con ella. También dijo que después del desacuerdo ella salió de su casa alrededor de las cuatro de la madrugada y no la volvió a ver. El hombre informó de la ausencia de la maestra hasta el día siguiente. La historia levanta sospechas ante los y las familiares de ella, sobre todo porque la hipótesis de lo sucedido incluye que Cristy salió a la calle sin celular, sin su cartera y sin su hijo. Por eso durante el memorial los asistentes repitieron "todos sabemos quién fue, menos la autoridad". "Es una historia increíble que a la Fiscalía se le hizo creíble" dijo Jorge Naranjo. Actualmente el asesinato de Cristina se investiga como un feminicidio por la Fiscalía Regional de Tepatitlán de Morelos. Compañeros, compañeras y su familia exigen que se tomen en cuenta los elementos que ellos aportan como claves en las líneas de investigación y que el trabajo sea eficiente, pues entre más pasa el tiempo es posible que se pierda la contundencia de algunas evidencias. Postales de la acción de memoria y exigencia de justicia para la maestra Cristina (Fotos: Ximena Torres).
es
escorpius
https://www.zonadocs.mx/2021/05/14/todos-sabemos-quien-fue-menos-la-autoridad-exigen-justicia-para-cristina-sanchez-gonzalez/
8704ae7c-aa49-4eec-9284-f0de92ff9dde
Los implantes labiales ofrecen un aumento del tamaño de los labios permanente con resultados más refinados que los rellenos dérmicos, por lo cual son una buena alternativa para personas con labios finos. Tres tipos comunes de implantes labiales son GORE-TEX®, SoftForm y AlloDerm®. Cada uno funciona de manera diferente, pero los tres logran que los labios de los pacientes queden más rellenos y definidos. Siga leyendo para obtener información sobre qué tipo de implante labial puede ser el adecuado para usted. El procedimiento de implante labial La cirugía de implante labial es relativamente simple y demora alrededor de una hora. En primer lugar, el cirujano realiza pequeñas incisiones en los labios. Generalmente, las incisiones se hacen en las comisuras de la boca, pero se pueden realizar en otras partes de los labios, según la técnica específica que se utilice. Luego, el cirujano crea un túnel delgado para acomodar el implante. Crear este túnel de manera apropiada es fundamental para asegurar que el implante labial se ubique correctamente y proporcione un resultado parejo y de aspecto natural. El cirujano inserta luego el implante en el labio y lo atraviesa con él. Finalmente, se recorta el implante de labios en el largo correcto y se cierran las incisiones. Implantes labiales GORE-TEX® Los implantes labiales GORE-TEX® están hechos de una versión de ePTFE de calidad médica; éste es el mismo material que se usa para tiendas de campaña y chaquetas impermeables. Este polímero no reactivo se ha usado en cirugía durante muchos años. Una vez implantados, los implantes labiales GORE-TEX® tal vez se sientan levemente rígidos, pero la mayoría de los pacientes se acostumbran a ello bastante rápido. Los implantes labiales GORE-TEX® tienen microporos a través de los cuales el tejido labial natural vuelve a desarrollarse, de manera que el implante pasa, efectivamente, a formar parte de la estructura del labio. Implantes labiales Softform Los implantes labiales Softform también están compuestos por ePTFE, pero tienen forma tubular. Esto, según se ha informado, permite que el tejido crezca hacia adentro, lo que proporciona un mejor anclaje y reduce las posibilidades de migración. Los implantes labiales Ultrasoft son la nueva generación de implantes labiales SoftForm. El fabricante afirma que los implantes Ultrasoft son tres veces más blandos que los implantes labiales SoftForm. AlloDerm® es un implante labial de tejido humano hecho con piel donada. Blando y maleable, AlloDerm® proviene de tejido humano y por lo tanto, no provocará una reacción alérgica. La producción y el uso de productos compuestos por tejido humano están estrictamente controlados por la FDA (siglas en inglés de Administración de drogas y Alimentos) a fin de garantizar la seguridad de los consumidores. Riesgos y beneficios del aumento permanente del tamaño de los labios En comparación con otras cirugías plásticas, el riesgo de complicaciones a causa de los implantes de labios es relativamente bajo. No obstante, es una buena idea conocer cuáles son las posibles complicaciones antes de someterse a cualquier tipo de cirugía. Algunos riesgos asociados con el aumento permanente del tamaño de los labios son rechazo al implante, infección, migración del implante, cicatrices y rigidez de los labios. Sin embargo, estos riesgos pueden reducirse enormemente, si se elige un cirujano experimentado para que realice el procedimiento de implante de labios. El principal beneficio del aumento permanente del tamaño de los labios está implícito en su nombre: este método proporciona resultados de mayor duración que los rellenos temporales, a los cuales finalmente los absorbe el organismo.
es
escorpius
https://www.docshop.com/es/education/cosmetic/face/lip/implants
39536a9a-ec05-44dc-81a2-9880cda8b679
Las etiquetas son un método rápido y fácil de clasificar contenido dentro de un sitio web. Las etiquetas pueden considerarse como palabras clave o marcas que se pueden adjuntar a una página, un recurso o cualquier otro contenido para que con las búsquedas se encuentre ese contenido y el contenido relacionado. Consulte Administración de etiquetas para obtener información sobre cómo crear y administrar las etiquetas, así como sobre las etiquetas de contenido que se han aplicado. Consulte Etiquetado para desarrolladores para obtener información sobre el marco de etiquetado, así como la forma de incluir y ampliar las etiquetas en aplicaciones personalizadas. Diez motivos para utilizar etiquetas Organización del contenido : el etiquetado facilita las cosas a los creadores, ya que pueden organizar rápidamente el contenido con muy poco esfuerzo. Organización de etiquetas : si bien las etiquetas organizan el contenido, las taxonomías jerárquicas o los espacios de nombres organizan las etiquetas. Etiquetas sumamente organizadas : con la capacidad de crear etiquetas y subetiquetas, es posible expresar sistemas taxonómicos completos y cubrir términos, subtérminos y sus relaciones. Esto permite crear una segunda (o tercera) jerarquía de contenido en paralelo a la oficial. Etiquetado controlado : el etiquetado puede controlarse aplicando permisos a las etiquetas o los espacios de nombres para controlar la creación y la aplicación de etiquetas. Etiquetado flexible : las etiquetas tienen muchos nombres y rostros: etiquetas, términos de taxonomía, categorías, marcas y muchos más. Son flexibles en el modelo de contenido y en la manera de usarlas. Por ejemplo, al trazar información demográfica de destino, categorizar y calificar contenido o para crear una jerarquía de contenido secundario. Búsqueda mejorada : el componente de búsqueda predeterminado en AEM incluye, en términos generales, las etiquetas creadas y las etiquetas aplicadas a los filtros que pueden emplearse para obtener únicamente los resultados relevantes. Habilitación de SEO : las etiquetas aplicadas como propiedades de página se mostrarán automáticamente en las metaetiquetas de la página, por lo que serán visibles a los motores de búsqueda. Sofisticación simple : las etiquetas se pueden crear simplemente a partir de una palabra y pulsar un botón. Después, se pueden añadir un título, una descripción y marcas ilimitadas para proporcionar más semántica a la etiqueta. Consistencia central : el sistema de etiquetado es un componente central de AEM que todas las capacidades de AEM utilizan para categorizar contenido. Además, la API de etiquetado está disponible para los desarrolladores para que creen aplicaciones compatibles con el etiquetado con acceso a las mismas taxonomías. Combina estructura y flexibilidad : AEM es ideal para trabajar con información estructurada, ya que anida páginas y rutas de acceso. También es extremadamente útil a la hora de trabajar con información sin estructurar, debido a la búsqueda incorporada de texto completo. El etiquetado combina las ventajas que aportan tanto la estructura como la flexibilidad. A la hora de diseñar la estructura de contenido para un sitio y el esquema de metadatos para los recursos, considere la ligereza y la accesibilidad que el etiquetado proporciona. En el entorno de creación, los creadores pueden aplicar etiquetas si acceden a las propiedades de página e introducen una o varias etiquetas en el campo Etiquetas y palabras clave . Para aplicar las etiquetas predefinidas, vaya a la ventana Propiedades de página para usar el campo Etiquetas y la ventana Seleccionar etiquetas . La pestaña Etiquetas estándar es el espacio de nombres predeterminado, lo que indica que no hay un valor namespace-string: prefijado a la taxonomía. De forma similar a como puede publicar y cancelar la publicación de páginas, puede realizar lo siguiente en etiquetas y espacios de nombres: Activar etiquetas individuales. Al igual que con las páginas, las nuevas etiquetas que se creen deberán activarse antes de que estén disponibles en el entorno de publicación. Cuando activa una página, se abre automáticamente un cuadro de diálogo que le permite activar las etiquetas desactivadas que pertenecen a la página.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-cloud-service/sites/authoring/features/tags.translate.html
cdd7a50d-f449-4292-97a4-ca7d5cc5fc39
normas y orientaciones para el proceso de selección de PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO" NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN DE SUBDIRECTORES DE DISCIPLINA ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÒN BASICA REGULAR – NIVEL SECUNDARIA DEL PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" 1. FINALIDAD: Establecer el procedimiento para el proceso de selección de Subdirectores de Disciplina Escolar, en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular del Nivel Secundaria del ámbito Jurisdiccional del Gobierno Regional del Callao, en el Marco del Programa Educativo "Valores y Disciplina en los Colegios de la Región Callao 2017". 2. OBJETIVO: Seleccionar los Subdirectores de Disciplina Escolar que contribuirán al fortalecimiento de la convivencia, la promoción de valores y la disciplina escolar en las Instituciones Educativas de la Región Callao, en el marco del Programa Educativo "Valores y disciplina en los colegios de la Región Callao 2017". 3. BASE LEGAL:            Constitución Política del Perú. Ley N° 28044, Ley General de Educación. Ley N° 29719, Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas. Ley Nº 28369. Ley del Trabajo del Psicólogo. Ley Nº 30403. Ley que prohíbe el Uso del castigo Físico y Humillante contra los Niños, Niñas y Adolescentes. Ordenanza N° 000002 del Gobierno Regional del Callao, que aprueba el Programa Educativo" Valores y Disciplina en los Colegios de la Región Callao". Decreto Legislativo N° 882 Ley de Promoción de la Inversión en la Educación Decreto Supremo N° 011-2012-ED que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044. Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas. Resolución Ejecutiva Regional N° 000067 del Gobierno Regional del Callao, que aprueba la conformación del Comité Técnico Ejecutivo y de Gestión Regional (CTEGHR) y del Comité Consultivo Regional(CCR) para el diseño, implementación del Programa Educativo" Valores y Disciplina en los Colegios de la Región Callao". Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N° 019-2012-MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas.  Resolución de Secretaría General N° 364-2014-MINEDU, que aprueba "Lineamientos para la implementación de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar, denominada "Paz Escolar", en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada.  R .M. N° 627-2016-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada "Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2017 en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica" PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO"  R .M. N° 536-2016-MINEDU que aprueba la Norma Técnica denominada "Normas para la elaboración y aprobación del cuadro de distribución de horas pedagógicas en las Instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria de la Educación Básica Regular y del ciclo Avanzado de Educación Básica alternativa para el periodo lectivo 2017". 4. ALCANCES:     Dirección Regional de Educación del Callao (DREC). Unidad de Gestión Educativa Local de Ventanilla (UGEL). Comité Administración Fondos Educativos del Callao (CAFED). Instituciones Educativas Públicas 5. META DE ATENCIÓN:  Contratación de 72 Subdirectores de Disciplina Escolar, según requerimiento escolar y disponibilidad presupuestal del Comité de Administración del Fondo Educación del Callao (CAFED), para las instituciones educativas de la DREC y UGEL Ventanilla (anexo 1). 6. DISPOSICIONES GENERALES:  Es responsabilidad de Comité de Administración del Fondo Educativo del Callao (CAFED), a través del equipo técnico del Programa Educativo Valores y Disciplina, con el apoyo de la DREC y UGEL Ventanilla, cautelar el estricto cumplimiento de las normas y procedimientos del proceso de selección y contratación del Subdirector de Disciplina Escolar para las Instituciones Educativas de la Región Callao, para el año académico 2017 7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS: 7.1 DEL SUBDIRECTOR DE DISCIPLINA ESCOLAR Es responsable de apoyar, complementar y coadyuvar el trabajo de los directivos, tutores y docentes, del nivel Secundaria de su Institución Educativa según los lineamientos del "programa valores y Disciplina de la Región Callao 2017", que contribuyan al desarrollo de actitudes, capacidades y competencias del estudiante, a la gestión de la convivencia, promover y cultivar valores. 7.2.- Requisitos para participar del proceso de selección del Subdirector de Disciplina Escolar.        Licenciado en Educación o Profesor de Educación Secundaria Presentación de un plan de trabajo para su I.E. de acuerdo a los lineamientos del Programa Valores y Disciplina. (Anexo 02). Estar ubicado como mínimo en la tercera escala de la ley de reforma magisterial. Excepto los Subdirectores de disciplina Escolar, que hayan laborado como tal en año académico 2016. Tener estudios de post grado, Diplomados o Capacitaciones en manejo de conflictos, gestión de la convivencia, tutoría y Relaciones Interpersonales y/o otros afines. Experiencia profesional como Subdirector de disciplina, Subdirector de formación General, Coordinador de Tutoría y/o docente tutor con 04 años de experiencia. (Resolución UGEL, directoral y/o constancia de trabajo). No registrar antecedentes penales ni judiciales al momento de postular. No encontrarse cumpliendo sanción administrativa de suspensión o cese temporal en el cargo (Declaración jurada). PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO"   No haber sido condenado por los delitos señalados en la Ley N° 29988 (Delito de terrorismo, apología del terrorismo, delito contra la libertad sexual, delitos de corrupción de funcionarios y/o delitos de tráfico de drogas; ni haber sido condenado por la comisión de actos de violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio, así como tampoco haber sido condenado por impedir el normal funcionamiento de los servicios públicos). No registrar sanciones por abuso, maltrato infantil, acoso o violación sexual y otros (Declaración Jurada Anexo 03) 7.2.- PERFIL DEL SUBDIRECTOR DE DISCIPLINA ESCOLAR El Subdirector de Disciplina Escolar será elegido teniendo en cuenta el siguiente Perfil:  Con experiencia profesional en el sector Educación.  Con estudios o capacitación en manejos de conflictos, gestión de la convivencia y otros.  Conocimiento de técnicas participativas para el desarrollo de talleres con integrantes de la comunidad educativa.  Conocimiento de la problemática de valores y disciplina en el sistema educativo, principalmente de su Institución educativa  Fluidez y precisión en la expresión oral y escrita.  Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.  Capacidad para relacionarse de manera respetuosa con los estudiantes, docentes, auxiliares, padres de familia y otros de la institución educativa a su cargo.  Ser empático, tolerante y respetuoso.  Conocimientos básicos de ofimática. 7.3. FUNCIONES DEL SUBDIRECTOR DE DISCIPLINA ESCOLAR a. Organizar a la Institución Educativa para la implementación del Eje Estratégico Fortalecimiento de la tutoría y gestión de la convivencia b. Realizar un diagnóstico institucional, de la situación de la disciplina y la práctica de valores en la Institución Educativa, con la participación del Comité de Tutoría, Valores y Disciplina y el psicólogo. c. Elaborar un Plan de Trabajo de Valores y Disciplina en la Institución Educativa, que incluya la coordinación con la Subdirección en relación a la Gestión Pedagógica y Curricular de las áreas de Formación Ciudadana y Cívica, y Persona, Familia y Relaciones Humanas, y otras áreas. d. Realizar talleres dirigido a la comunidad educativa, sobre la temática relacionada con la disciplina y los valores, de acuerdo a la problemática de la Institución Educativa. e. Coordinar con el Director, la conformación del Comité de Tutoría, Valores y Disciplina a nivel de Institución Educativa, aprobado a través de una Resolución Directoral, la cual será remitida a la DREC y a la UGEL Ventanilla según corresponda para su conocimiento. f. Elaborar, en coordinación con el Director, el Comité de Tutoría, Valores y Disciplina, los docentes, auxiliares de educación y estudiantes, el Reglamento Interno con normas de convivencia de acuerdo al enfoque de la disciplina libre de violencia, que incluya la promoción de la Disciplina Escolar, Protocolo de acciones disciplinarias y Ficha del Comportamiento de Estudiante, en el cuál se registre los comportamientos positivos y acciones negativas que puedan desarrollar los estudiantes en el aula y la Institución Educativa. g. Desarrollar de manera conjunta con el Coordinador del Comité de Tutoría, Valores y Disciplina, la asesoría pedagógica a los tutores, docentes y auxiliares de educación, para el desarrollo de las acciones relacionadas a la práctica de valores y disciplina escolar. PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO" h. Promover espacios de reflexión y promoción de la práctica de valores y disciplina dentro y fuera del aula, con estudiantes, tutores, docentes y auxiliares de educación. i. Coordinar permanentemente con el Psicólogo Escolar el ejercicio de los Valores y la Disciplina en la Institución Educativa. j. Intervenir en la solución de conflictos cuando no hayan sido resueltas por auxiliares y/o tutores. k. Conformar una instancia para trabajar coordinadamente en la decisión de sanciones restrictivas y reparadoras, en el marco de derechos y responsabilidades de los estudiantes con la participación del Psicólogo Escolar, el Coordinador del Comité de Tutoría, Valores y Disciplina y el Tutor o Tutores según el caso a resolver en la Institución Educativa. l. Realizar el seguimiento de las diversas situaciones de indisciplina registradas en el SISEVE y Libro de incidencias u otros. m. Informar permanentemente al coordinador zonal del programa y al Director sobre las acciones desarrolladas con respecto a la disciplina en la institución educativa. n. Informar, orientar y asesorar (en coordinación con el Coordinador de Tutoría, Valores y Disciplina, Tutor(es), y el Psicólogo(a) Escolar) a las madres y padres de familia en el proceso de mejora de la disciplina y comportamiento de sus hijas e hijos ñ. Promover el reconocimiento de las y los estudiantes que muestran y fomentan comportamientos positivos en la institución educativa. o. Coordinar con los representantes de la Policía Nacional del Perú, la conformación de las Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPE), con la participación de las madres y padres de familia de la Institución Educativa. p. Coordinar con el responsable del SISEVE, el registro, seguimiento y cierre en las situaciones relacionadas con conflictos, acoso y violencia entre estudiantes y las situaciones de maltrato del personal de la I.E. a los estudiantes. q. Identificar y derivar en coordinación con el Director, Coordinador de Tutoría, Valores y Disciplina, Tutor(es), a los(as) estudiantes que requieran un apoyo especial de instituciones especializadas, para mejorar sus problemas de comportamiento y convivencia escolar y social. r. Promover, organizar y participar de manera activa, en la preparación y presentación de todas las actividades movilizadoras, experiencias exitosas del Programa Educativo "Valores y Disciplina en los Colegios de la Región Callao" a nivel institucional, local y regional. s. Elaborar un informe mensual al Coordinador zonal y al Director de la Institución Educativa, sobre el desarrollo de sus acciones en el marco del Programa Educativo "Valores y Disciplina en los Colegios de la Región Callao". t. Los Subdirectores de Disciplina escolar, tendrán una permanencia de 4 horas cronológicas diarias para el programa. u. Otros que le asigne el Programa Educativo "Valores y Disciplina en los colegios de la Región Callao 2017" que contribuya al logro de los objetivos propuestos 8. DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL SUBDIRECTOR DE DISCIPLINA ESCOLAR 8.1 De la convocatoria: La convocatoria del proceso de selección de 72 Subdirector de Disciplina Escolar se iniciará el 22 de febrero del 2017. 8.2 De la evaluación y selección por la Comisión Evaluadora: La Comisión Evaluadora encargada de la selección del Subdirector de Disciplina Escolar para las Instituciones Educativas de la Región Callao estará integrada por dos representantes del Programa Educativo "Valores y Disciplina en los Colegios de la Región Callao 2017", un representante de la Gerencia de Desarrollo Educativo del CAFED; y un veedor de la Dirección Regional de Educación del Callao (DREC) y de la, UGEL Ventanilla. PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO" 8.3 Obligaciones y atribuciones de la Comisión Evaluadora: Son obligaciones y atribuciones de los miembros integrantes de la Comisión Evaluadora, a cargo de la selección del Subdirector de Disciplina Escolar en las Instituciones Educativas:        Conducir el proceso de evaluación y selección en todas sus etapas. Realizar la calificación de los postulantes de acuerdo a los criterios establecidos. Publicar la lista de postulantes aptos; así como el resultado final de la evaluación. La Comisión Evaluadora es autónoma en el ejercicio de sus funciones y en las decisiones que emita antes y durante el proceso de selección. La Comisión evaluadora establecerá un cuadro de méritos según el puntaje obtenido por cada uno de los postulantes. Los resultados que emita la Comisión Evaluadora serán inapelables. Los asuntos no previstos serán resueltos por la Comisión Evaluadora. 8.4 De la evaluación de los postulantes para el cargo de Subdirector de Disciplina Escolar: La evaluación y selección de los postulantes a Subdirector de Disciplina Escolar se realizará a través de:  Curriculum Vitae: comprende la información básica documentada sobre: 1. Formación Académica y Profesional 2. Méritos 3. Experiencia Profesional Se podrá obtener un puntaje máximo de 40 puntos. (Ver anexo 4) La presentación del Curriculum Vitae documentado se hará en un sobre manila rotulado con sus datos personales (ver anexo 05) , en mesa de partes del Gobierno Regional del Callao ubicado en la Av. Elmer Faucett N° 3970 frente al grupo aéreo N° 08  Entrevista Personal: Se califica sustentación del plan de trabajo del programa valores y Disciplina para la Institución Educativa, a la que postula, disposición para trabajar en equipo, conocimientos de las características y necesidades de los estudiantes de su comunidad y región; además tener conocimiento de la realidad educativa local y regional La entrevista será realizada por la Comisión Evaluadora. Se podrá obtener un puntaje máximo de 40 puntos. 8.5 Del resultado final de la evaluación:  La comisión evaluadora, remitirá los resultados de la evaluación realizada, al Comité de Administración de Fondos Educativos del Callao (CAFED), con copia a la Dirección General de Educación del Callao y la UGEL Ventanilla. 8.6. De la publicación de los resultados:  Los resultados serán publicados en la página web de la Dirección Regional de Educación del Callao. (DREC), de la UGEL Ventanilla y del Comité de Administración de Fondos Educativos del Callao (CAFED). PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO" 9. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL SUBDIRECTOR DE DISCIPLINA ESCOLAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 ACTIVIDAD FECHA CONVOCATORIA 27 /02/ 2017 PRESENTACIÓN DE EXPEDIENTES 28 al 02 de marzo 2017 EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES 03 al 07 /03/ 2017 ENTREVISTA PERSONAL 08 al 10 de marzo 2017 CONSOLIDADO DE EVALUACIONES 13 /03/ 2017 RESULTADOS PRELIMINARES 15 /03/ 2017 PRESENTACIÓN DE RECLAMOS 16 /03/ 2017 ABSOLUCIÓN DE RECLAMOS 17 /03/ 2017 RESULTADOS FINALES 20 /03/ 2017 PROCESO DE INDUCCIÓN 22 al 24 de marzo/ 2017 PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS 27 al 29 de marzo 2017 PARA CONTRATOS FIRMA DE CONTRATOS 30 de marzo INICIO DE LABORES 01 de abril Nota: todas las acciones como convocatoria, publicación del cronograma, resultados parciales y finales, serán publicados oportunamente en los espacios informativos de la DREC, UGEL _ Ventanilla, pagina Web y otros medios de acceso para los maestros 10. DISPOSICIONES FINALES  El Subdirector de Disciplina Escolar del Programa educativo "Valores y Disciplina en los Colegios de la Región Callao", estará sujeto a evaluación permanente, de acuerdo a las funciones establecidas en la presente Directiva.  Los casos no contemplados en la presente Directiva serán resueltos por equipo técnico del Programa Valores y Disciplina como última instancia. Callao, Febrero del 2017 PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO" ANEXO 01 RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON PLAZAS PARA SUBDIRECTOR DE DISCIPLINA Y QUE COMPRENDE EL PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA ESCOLAR EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" Gestión / Dependencia Departamento / Provincia / Distrito 15 GENERAL PRADO Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación 16 4015 AUGUSTO SALAZAR BONDY Pública - Sector Educación 17 RAUL PORRAS BARRENECHEA Pública - Sector Educación 18 5022 FRANCISCO IZQUIERDO RIOS Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Bellavista Callao / Callao / La Perla Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Bellavista Callao / Callao / Bellavista Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Bellavista Callao / Callao / Carmen de La Legua Reynoso Callao / Callao / Carmen de La Legua Reynoso Callao / Callao / Bellavista Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao N° Nombre de IE 1 5048 MARISCAL RAMÓN CASTILLA 2 5082 SARITA COLONIA 3 5033 - LAS 200 MILLAS 4 DORA MAYER 5 JOSE OLAYA BALANDRA 6 5080 SOR ANA DE LOS ANGELES 7 5026 JOSE MARIA ARGUEDAS 8 JORGE BASADRE GROHMAN 9 5099 RICARDO PALMA 10 5031 CESAR VALLEJO 11 4001 DOS DE MAYO 12 CALLAO 13 5050 SAN PEDRO 5049 EMMA DETTMANN DE 14 GUTIERREZ 19 5097 SAN JUAN MACIAS 20 REPUBLICA DE VENEZUELA 21 5076 NSTRA. SRA.DE LAS MERCEDES PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO" 22 5095 JULIO RAMON RIBEYRO 23 5036 R.BELAUNDE DIEZ CANSECO 24 5019 - AUGUSTO CAZORLA 5042 - JUAN FRANCISCO DE LA 25 BODEGA Y QUADRA 26 5085 RAMIRO PRIALE PRIALE 27 4018 ABRAHAM VALDELOMAR POLITECNICO NACIONAL DEL 28 CALLAO 4005 ALMTE. MIGUEL GRAU 29 SEMINARIO 5007 NUESTRA SEÑORA DE 30 GUADALUPE 31 HEROÍNAS TOLEDO 32 5074 ALCIDES SPELUCIN VEGA 33 5126 LOS JAZMINES 34 2093 SANTA ROSA 35 5139 LAS COLINAS 36 5098 - KUMAMOTO 37 5093 - ANTONIO RAYMONDI 38 MANUEL SEOANE CORRALES 39 NUESTRA SEÑORA DE BELEN 40 5090 ANTONIA MORENO DE CACERES 41 5086 POLITECNICO DE VENTANILLA 42 5051 VIRGEN DE FATIMA 43 VILLA LOS REYES 44 5151 45 5122 JOSÉ ANDRÉS RAZURI ESTÉVEZ 46 5088 HÉROES DEL PACIFICO 47 5124 LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR 48 5127 MÁRTIR JOSÉ OLAYA 49 5130 PACHACUTEC Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / La Perla Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Mi Perú Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Mi Perú Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Mi Perú Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO" 50 5128 SAGRADO CORAZÓN DE MARÍA 5130-3 VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA 51 TORRE 52 5121 PEDRO PLANAS SILVA 5123 FRANCISCO BOLOGNESI 53 CERVANTES 54 5138 55 5137 56 4021 5117 JORGE PORTOCARRERO 57 REBAZA 58 5125 CASUARINAS 59 5141 DIVINO MAESTRO 60 5142 VIRGEN DE GUADALUPE 4010 HERMANOS RAFAEL SAMUEL Y 61 EMILIO MOISES GOMEZ PAQUIYAURI 5077- JOSE FAUSTINO SANCHEZ 62 CARRION 63 5149 64 5150 65 5135 LA SALLE Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación 66 FE Y ALEGRIA 33 Pública - En convenio 67 FE Y ALEGRIA 43 Pública - En convenio 68 FE Y ALEGRIA 29 Pública - En convenio 69 FE Y ALEGRIA 59 Pública - En convenio 70 LOS ÁNGELES HOGAR DE NIÑAS NUESTRA SEÑORA 71 DE LA MISERICORDIA 72 5094 NACIONES UNIDAS Publica – sector publico Publica – En convenio Publica – Sector Educación Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Callao Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Mi Perú Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla Callao / Callao / Ventanilla PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO" ANEXO 02 PLAN DE TRABAJO 2017 I. DATOS GENERALES 1.1. Denominación de la I.E. 1.2. Código Modular: 1.3. Ubicación: 1.4. UGEL: 1.5. Niveles que atiende: Inicial Primaria Secundaria II. RESPONSABLE: III. BENEFICIARIOS DIRECTOS : alumnos) (Número de secciones de 3°,4°,5° de Secundaria y número de INDIRECTOS: (Número de docentes y estudiantes total) I. NUESTRA CONVIVENCIA ESCOLAR AL 2018 Ejemplo: En la I.E. _______________________________disfrutamos de una sana convivencia, sin violencia, con buen trato, respeto entre todos, afecto, comprensión y solidaridad con nuestros estudiantes, formándolos en valores de respeto, solidaridad y verdad. En nuestra I.E. los directivos …………………………………………………; los docentes saben escuchar y atienden a cada estudiante según sus necesidades y los padres de familia participan y aprenden y aplican estrategias disciplinarias restaurativos. PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO" II. OBJETIVOS a. GENERAL: b. ESPECÍFICOS: III.- PLAN DE ACCIÓN: PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO" PLAN DE ACCIÓN DE MANERA ESPECIFICA ACTIVIDAD/ TAREAS CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS META PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO" ANEXO 03 DECLARACIÓN JURADA (Para ser llenado por el postulante) Yo_______________________________________________ identificado DNI.__________________ y domiciliado ___________________________________________________________________ con en Declaro Bajo Juramento que:  No presento antecedente penales, judiciales ni policiales  No encontrarse cumpliendo sanción administrativa de suspensión o cese temporal en el cargo.  No haber sido condenado por los delitos señalados en la Ley N° 29988 (Delito de terrorismo, apología del terrorismo, delito contra la libertad sexual, delitos de corrupción de funcionarios y/o delitos de tráfico de drogas; ni haber sido condenado por la comisión de actos de  violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio, así como tampoco haber sido condenado por impedir el normal funcionamiento de los servicios públicos).  No registrar sanciones por abuso, maltrato infantil, acoso o violación sexual y otros Que me impidan postular y trabajar para el Estado conforme a lo dispuesto por la legislación, por lo que acepto y me someto a las bases de la presente convocatoria. Callao,……..de…………………………..del 2017 Firma…………………………..…..………… Nombre y Apellidos………………………….. DNI. Nº……………………………………….. PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO" ANEXO 04 FICHA DE EVALUACIÓN PARA SUBDIRECTORES DE DISCIPLINA ESCOLAR Postulante: ___________________________________________________ Institución Educativa: ___________________________________________ RUBRO 1 Formación académica y profesional. 2 3 Méritos Experiencia Profesional DOCUMENTACIÓN Doctor, acreditado con el grado académico Estudios concluidos de doctorado, acreditado con certificado de estudios Magister, acreditado con el grado académico Estudios concluidos de maestría, acreditado con certificado de estudios Título de segunda especialidad docente, acreditado con el título. Estudios concluidos de segunda especialidad docente, acreditado con certificado de estudios. Otro título profesional, acreditado con el título. Puntaje máximo 15 puntos Palmas magisteriales, acreditado por Resolución Ministerial, ficha escalafonaria o talón de pago. Reconocimiento o felicitación por acción destacada en gestión educativa o en pedagogía, acreditada por Resolución emitida hasta antes del 31 de diciembre del 2016. 01 punto por R.D. Libro en autoría o coautoría, acreditado por registro en INDECOPI o por depósito legal de la Biblioteca Nacional, o por ISBN. Un punto por libro Puntaje máximo 10 puntos Cargo de director o subdirector en instituciones educativas públicas, acreditado por resolución. 2 puntos por año Cargo de director o subdirector en institución educativa privada, acreditado por resolución. 1 punto. Por año Coordinador de tutoría, 02 puntos por año. Máximo 04 puntos Docente tutor de aula, 01 punto por año, máximo 03 puntos Especialista en educación en el área de Gestión Pedagógica, con permanencia mínima de un año en el cargo, acreditado por resolución. 01 punto Puntaje máximo 15 puntos PUNTAJE CALIFICACIÓN 5 3 4 3 3 2 3 4 3 3 4 2 4 3 2 TOTAL COMISIÓN DE EVALUACIÓN COMISIÓN DE EVALUACIÓN PROGRAMA EDUCATIVO "VALORES Y DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" "AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO" VEEDOR DE LA DREC ANEXO 05 "PROGRAMA EDUCATIVO VALORES Y DISCIPLINA ESCOLAR EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN CALLAO 2017" PROCESO DE SELECCIÓN DE SUBDIRECTORES DE DISCIPLINA ESCOLAR 2017 POSTULANTE: ___________________________________________________ INSTITUCIÓN EDUCATIVA: _________________________________________ DREC / UGEL: ____________________________________________________
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2911693/normas-y-orientaciones-para-el-proceso-de-selecci%C3%B3n-de
bad9539e-68b7-4371-a697-f20770d0591c
Implementación y pruebas de Xamarin.FormsXamarin.Forms Deployment and Testing Existen muchas técnicas para aumentar el rendimiento de aplicaciones de Xamarin.Forms.There are many techniques for increasing the performance of Xamarin.Forms apps.En conjunto, estas técnicas pueden reducir considerablemente la cantidad de trabajo que está realizando una CPU y la cantidad de memoria consumida por una aplicación.Collectively these techniques can greatly reduce the amount of work being performed by a CPU, and the amount of memory consumed by an application.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/xamarin/xamarin-forms/deploy-test/index
93b3f921-6173-4071-a6e0-235e3840f7e6
(clica sobre la imagen para ver más de la obra) "Obra finalista en la categoría Proyecto en Desarrollo por capacidad de incidencia social en un tema real de perseveracnia en la denuncia y depuración de responsabilidades ante una desgracia. Se ha valorado muy positivamente el valor que añade al proyecto el fomentar de la participación activa de ciudadanos y profesionales en la investigación aportando datos y el ser dinamizador de movimiento social mediante una clara estratégia transmedia de aparición en diferentes medios (internet, teatro, televisión…) con mensajes y asociaciones estratégicas muy bien definidas. Se valora positivamente el componente innovador del planteamiento de documental interactivo para SmartTV que se pretende desarrollar". El 3 de julio de 2006, tuvo lugar en Valencia el peor accidente de metro de la historia de España. Murieron 43 personas y 47 resultaron heridas. El caso se cerró en las Cortes Valencianas con la comisión de investigación más corta de nuestra democracia, y sin que hubiese un juicio. Este documental transmedia trata de constituir una comisión de investigación ciudadana, sin vetos ni manipulación, y contribuir a la lucha de las víctimas para que se realice una investigación veraz sobre las causas del accidente. El webdocumental 0 responsables constituye el principal elemento interactivo dentro de este proyecto transmedia global que constituye un proceso abierto de investigación para un largometraje documental. Los usuarios pueden consultar la documentación y los testimonios, y aportar nueva información y filtraciones en un proceso de crowdsourcing. Ha supuesto también una herramienta de difusión de la causa de las víctimas, ha contribuido a devolver el caso a la actualidad mediática (colaboración con el programa Salvados), política y judicial (con la reapertura de la causa en los tribunales), y ha iniciado un flujo de información y contenido con medios tradicionales, prensa, televisión y radio. Así mismo se trabaja en el largometraje documental (en fase de producción), la integración de una petición en Change.org a través de su API para que se reabra la comisión parlamentaria, el apoyo online a las concentraciones de la Asociación de Víctimas mediante la plaza virtual y las convocatorias en vídeo a la concentración presencial, o la difusión en redes sociales. Si bien el webdocumental está casi finalizado, se propone ampliar su vertiente transmedia con la creación de una aplicación para Smart TV. Se trata de un de guión interactivo, que contemple las potenciales decisiones de los usuarios, y los posibles montajes resultantes, permitiendo al espectador experimentar en primera pesona el papel de investigador, recibiendo documentación y filtraciones a través de diferentes medios, como correos electrónicos o SMS o una aplicación para smartphone. Todas sus decisiones serán coordinadas mediante una aplicación de comunicación de diversos canales que recoja las decisiones para el desarrollo del montaje final. Una coproducción de: Asociación de Víctimas del Metro 3 de julio, Barret Films
es
escorpius
http://www.docs21.com/portfolio/0responsable/2566/
a9ab8439-5931-4f1e-a80f-18c531e14d60
FORMACIÓN EJECUTIVA EN ESTRATEGIA - Planificación y Ejecución Estratégica El "Executive Strategic Training Program" se desarrollará en diez módulos desde junio a noviembre de 2015. Los primeros siete están enfocados en Estrategia, en tanto que los últimos tres focalizan en herramientas especificas.
es
escorpius
https://docs.google.com/a/eco.uncor.edu/forms/d/e/1FAIpQLSfzi6hsHZhzn7lPXyIxJK-QEm0lY1MMAJXofg4Pk8jrfh2iOA/viewform
cc7f8f9d-4277-47cd-9065-0625ad3a6546
Solicitud para transferencia estudiantil para el ciclo escolar 2018-2019 1. Número de identificación del estudiante 2. Apellido del estudiante * 3. Primer nombre del estudiante * Provea la dirección completa, incluyendo apartamento, duplex, trailer, o el número del lote. 5. Ciudad, Estado, Código Postal * Incluya la ciudad, Estado (TX) y Código postal ¿Grado escolar en el qué estará su hijo en el ciclo escolar 2018-19? Nombre de la escuela a la que su hijo le gustaría asistir durante el ciclo escolar 2018-19. Davila (grados escolares 7-8) Long (grados escolares 5-6) Rayburn (grados escolares 5-6) SFA (grados escolares 7-8) Nombre de la escuela que se le asignó a su hijo durante el ciclo escolar 2018-2019 (basado en su domicilio particular). myzone.bryanisd.org Nombre del distrito escolar donde se localiza su domicilio (ejemplo: Distrito de Bryan, Distrito de College Station, etc.) 10. Escuela a la que asiste su hijo actualmente durante el ciclo escolar 2017-2018 * Nombre de la escuela a la que asistió su hijo durante el ciclo escolar 2017-18. Escoja "otra" si su hijo no asistió a una escuela en el Distrito de Bryan durante el ciclo escolar 2017-18. Rayburn (Grados escolares 5-6) 11. Motivo para la transferencia De la siguiente lista, indique el motivo por el que está solicitando la transferencia. NOTA: Algunos programas requieren pasos adicionales para ser aceptados en el programa. Para información adicional relacionada a detalles específicos favor de ir a http://www.bryanisd.org Cambio de domicilio (complete la pregunta 17) Empleado del Distrito (complete la pregunta 18) Condición médica seria (Documentación debe entregarse a Carmen Hutcherson en el edificio de la oficina central del distrito) Transferencia de un hermano (complete la pregunta 19) Víctima de hostigamiento (Documentación debe entregarse a Carmen Hutcherson en el edificio de la oficina central del distrito) Mecánica Agrícola (Sólo en RHS, en grados 9-12) Barbería (Sólo en RHS, en grados 9-12) Ingeniería - Proyecto "Lead the Way" (Sólo en RHS, en grados 9-12) Gymnasia (Sólo en RHS, en grados 9-12) Bachillerato Internacional - IB (Sólo en BHS, en grados 9-12) Centro para estudiantes recién llegados (BHS) Centro para estudiantes recién llegados (Long) Natación (Sólo en BHS, en grados 9-12) Ninguno de los anteriores (describa la razón para la transferencia en la pregunta 12) Describa la razón por la que está solicitando la transferencia (Conteste esta pregunta si usted escogió "Otra" en la pregunta 9 y/o "Ninguno de los anteriores" en la pregunta 11) 13. Nombre del padre o tutor * Escriba el nombre y apellido Número del contacto principal 15. Transferencias fuera del distrito escolar * ¿Es esta solicitud de transferencia para un estudiante de fuera del distrito? (¿Vive usted fuera del Distrito de Bryan?( Por ejemplo; College Station, Huntsville, Navasota, etc.) Requerido para estudiantes solicitando transferencia fuera del distrito Transferencia temporal basada en domicilio futuro en espera de la adquisición de otra vivienda. Si usted está solicitando una transferencia basada en un cambio de domicilio después del comienzo del ciclo escolar, usted tendrá que proveer la siguiente información: fecha de cambio de domicilio, dirección del nuevo domicilio, dirección del domicilio actual. 18. Solicitud de Empleados del Distrito Nombre de la escuela en la que trabaja y la posición que actualmente desempeña. Sólo los empleados de tiempo completo serán considerados para esta solicitud. Un empleado de tiempo completo se define como un empleado que trabaja un número mínimo de horas, definido como tal por su empleador, por lo tanto, tiene derecho a beneficios. 19. Solicitud de Transferencia de Hermanos Debe ser completada por aquellos que han seleccionado la opción de transferencia de hermanos. Escriba el nombre completo y grado del hermano que asistirá a la escuela que usted está solicitando para el ciclo escolar 2017-18. Nota: Debe llenar una solicitud para cada estudiante. 20. Participación en Atletismo * ¿Estará su hijo participando en atletismo durante el ciclo escolar 2018-19?
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdJ9XpJhMAPA4QRFIUMIjdJNB_ELK_1zrD3yXM187PuxWrM1A/viewform?usp=sf_link
408c4544-5c43-4539-8868-7c6163f45a8f
DocuSign ha firmado una alianza estratégica con Shachihata Inc., el proveedor líder de papelería japonesa, para que las empresas y los consumidores puedan firmar con los sellos electrónicos eHanko, así como enviar y administrar documentos digitalmente en cualquier [...]
es
escorpius
http://www.blogbranddocs.com/tag/firma-electronica/
be3ac639-bffb-47e2-83a0-8bb1a52889c2
MM _ MIXM _ CONTROL CHANGE _ message Un dispositivo mezclador envía el mensaje _ MM MIXM CONTROL _ _ CHANGE para notificar a una aplicación que el estado de un control asociado a una línea de audio ha cambiado. La aplicación debe actualizar su visualización y los valores almacenados en caché para el control especificado. Identificador del dispositivo mezclador (HMIXER) que envió el mensaje de notificación. Identificador de control del control mezclador que ha cambiado de estado. Este identificador es el mismo que el miembro dwControlID de la estructura MIXERCONTROL devuelta por la función mixerGetLineControls. Una aplicación debe abrir un dispositivo mezclador y especificar una ventana de devolución de llamada para recibir el mensaje MM _ MIXM CONTROL _ _ CHANGE.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/windows/win32/multimedia/mm-mixm-control-change
4b3dde86-b3ab-4420-abdd-3777bccfa9f5
Creación de un conector Amazon Redshift de origen en la interfaz de usuario El Amazon Redshift conector está en versión beta. Consulte la descripción general de Fuentes para obtener más información sobre el uso de conectores con etiquetas beta. Los conectores de origen de Adobe Experience Platform permiten la ingesta de datos externos de forma programada. Este tutorial proporciona los pasos para crear un conector de origen Amazon Redshift (en adelante denominado "Redshift") mediante la interfaz Platform de usuario. Tutorial del Editor de esquemas: Obtenga información sobre cómo crear esquemas personalizados mediante la interfaz de usuario del Editor de Esquemas. Conectar su Redshift cuenta Una vez recopiladas las credenciales necesarias, puede seguir los pasos a continuación para vincular su Redshift cuenta a Platform. Inicie sesión en Adobe Experience Platform y seleccione Fuentes en la barra de navegación izquierda para acceder al espacio de trabajo Fuentes . La pantalla Catálogo muestra una serie de orígenes con los que puede crear una cuenta. En la categoría Bases de datos , seleccione Amazon Redshift . Si es la primera vez que utiliza este conector, seleccione Configurar . De lo contrario, seleccione Añadir datos para crear un nuevo Redshift conector. Aparecerá la página Conectar con Amazon Redshift . En esta página, puede usar credenciales nuevas o existentes. Si está utilizando nuevas credenciales, seleccione Nueva cuenta . En el formulario de entrada que aparece, especifique un nombre, una descripción opcional y sus Redshift credenciales. Cuando termine, seleccione Connect y, a continuación, espere un poco de tiempo para que se establezca la nueva conexión. Para conectar una cuenta existente, seleccione la Redshift cuenta con la que desea conectarse y, a continuación, seleccione Siguiente para continuar.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-platform/sources/ui-tutorials/create/databases/redshift.html
8df96820-d1cb-4fa6-b23c-3df95d43f457
POBLACIÓN ACTIVA: comprende todas las personas de 16 o más años que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas. Incluye tanto a población ocupada como desempleada.  POBLACIÓN OCUPADA (O PERSONAS CON EMPLEO): es la formada por todas aquellas personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.  POBLACIÓN PARADA (O DESEMPLEADA): se consideran paradas a todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, están buscándolo y están disponibles para trabajar. POBLACIÓN ACTIVA = POBLACIÓN OCUPADA + POBLACIÓN PARADA POBLACIÓN INACTIVA: todas las personas de 16 o más años, no clasificadas como ocupadas ni paradas (personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, incapacitados para trabajar, etc.). Es decir, se trata de las personas de 16 o más años que ni trabajan ni están buscando activamente un empleo. POBLACIÓN DE 16 O MÁS AÑOS = POBLACIÓN ACTIVA + POBLACIÓN INACTIVA Superpoblacion- se produce cuando el incremento de la población es mayor que el crecimiento económico. Crecimiento cero o negativo- las bajas tasas de natalidad y fecundidad en los países desarrollados son concecuencia. Envejecimiento de la población- disminuye las tasas de natalidad y hay una esperanza de vida muy alta. Incremento de la población joven- la explocion demografica producida en los países desarrollados a dado lugar a un crecimiento de la población. Saldo migratorio- es la diferencia entro los inmigrantes y los emigrantes de un territorio. Exodo rural- migracion de las personas del campo a las grnades ciudades. Integracion- es la adopcion por parte del inmigrante de los valores , normas y conductas de la sociedad receptora. Multicultularidad - Es el reconocimiento y la adaptacion en la sociedad receptora de grupos sociales de srcen diverso. Marginacion o conflicto- sucede cuando la sociedad receptora y los recien llegados no se aceptan y no se respetan entre sí. políticas migratorias- Son ecensiales para evitar conflictos y favorecer la integracion y la multicultularidad. economía sumergida- aqullo que sta relacionado con lo ilegal. Trabajos clandestinos- trabajos ilegales que carecen de seguro laboral y de seguridad social. población joven- tienen la natalidad elevada y una importante inmigracion, o las 2 cosas. población vieja- reduccion de natalidad y de la mortalodad, asi como un aumento progresivo de la esperanza de vida. población activa - Se refiere a la población que trabaja o tiene disponibilidad para hacerlo aunque este parada. población no activa- forma parte del grupo de la población no activa todas aquellas personas que aun realizaron una actividad laboral y no tienen sueldo. Sector primario- incluye las actividades cuya finalidad es obtener productos directamente de la naturaleza: agreicultura, pesca , ganaderia... Sector secundario- engloba las actividades profesionales que transforma los productos naturales en productos elaborados : industria, contruccion , mineria... Sector terciario: comprende los trabajos que proporcionan servicios a las personas: educacion , transporte , comercio... Modelos demograficos en el mundo . Las migraciones económicas internacionales en el mundo actual. Modelo demografico de los países desarrollados/ sub, Aumento de la población urbana en el mundo. envejecimiento de la población mundial. población mundial según edad y sexo en 2000. POBLACIÓN ACTIVA: La población activa de un país es la cantidad de personas que se han incorporado al mercado de trabajo, es decir , que tienen un empleo o que lo busca. -POBLACIÓN INACTIVA:es la formada por personas que no tienen trabajo debido a su edad: es el caso de los menores de 15 años y los mayores de 65 (edad más frecuente de jubilación en la mayoría de los países).
es
escorpius
https://islidedocs.net/view-doc.html?utm_source=poblacion-activa-gaZd4nZ
e7920813-c31f-47f6-9e8a-afefe2d1fb25
Desinstalación de un paquete Cómo desinstalar un paquete Asuma un rol que proporcione la autorización RBAC solaris.cluster.admin. Desinstale un paquete existente. Si desea desinstalar más de un paquete, utilice la siguiente sintaxis. # pkg uninstall pkg-fmri pkg-fmri El comando pkg uninstall fallará si hay otros paquetes instalados que dependen del pkg-fmri que desinstala. Para desinstalar pkg-fmri, debe proporcionarle al comando pkg uninstall todos los dependientes de pkg-fmri. Para obtener información adicional sobre la desinstalación de paquetes, consulte Agregación y actualización de paquetes de software de Oracle Solaris 11.1 y la página del comando man pkg(1). Precaución - Este comando desinstala todos los paquetes ha-cluster instalados en el sistema. Utilice los siguientes consejos para administrar actualizaciones de Oracle Solaris Cluster de manera más eficaz: Lea el archivo README de SRU antes de realizar la actualización. Compruebe los requisitos de actualización de los dispositivos de almacenamiento. Aplique todas las actualizaciones antes de ejecutar el clúster en un entorno de producción. Compruebe los niveles de hardware del firmware e instale todas las actualizaciones de firmware que puedan ser necesarias. Consulte la documentación del hardware para obtener información sobre las actualizaciones del firmware. Todos los nodos que actúan como miembros del clúster deben tener las mismas actualizaciones. Mantenga actualizados los subsistemas del clúster. Entre otros, estas actualizaciones incluyen la administración de volúmenes, el firmware de dispositivos de almacenamiento y el transporte del clúster. Pruebe la conmutación por error tras haber aplicado actualizaciones importantes. Prepárese para retirar la actualización si disminuye el rendimiento del clúster o si no funciona correctamente.
es
escorpius
https://docs.oracle.com/cd/E38362_01/html/E37866/gljph.html
d036d008-6874-4a39-af9a-52b1aa8eaf52
Área de trabajo de datos 6.51 incluye estas nuevas funciones: Implementación de Avro Data Feed Los datos de visitas al grupo de informes se entregarán en un nuevo formato de fuente de datos Apache Avro que proporciona funciones actualizadas y nuevos tipos de variables para Adobe Analytics Premium (incluidas eVars adicionales, eventos personalizados y variables de solución). Consulte Avro Data Feed . Gráfico de barras mejora la visualización con superposición de degradados de color Para mejorar el contraste de los elementos en la visualización de gráficos, se puede aplicar un degradado de colores para resaltar barras individuales mediante el efecto Cilindro o degradados de fondo izquierdo y derecho. Sin superposición de degradado. Seleccione esta opción para mostrar las barras sin superposición de degradado aplicada. Fondo desde la izquierda . Seleccione esta opción para mostrar la gradación de colores en todas las barras de izquierda a derecha. Fondo desde la derecha . Seleccione esta opción para mostrar la gradación de colores en todas las barras de derecha a izquierda. Cilindro . Seleccione esta opción para mostrar la gradación de colores desde el centro de cada barra hasta el borde de cada barra. Actualizaciones en el árbol de edición de Insight.cfg La vista Nuevo diseño es ahora la predeterminada para editar el archivo de configuración Insight.cfg. Se proporciona una función Deshacer (Ctrl+Z) para todos los valores de nivel superior del árbol de configuración, excepto los necesarios. Al eliminar elementos, ahora se muestra un cuadro de diálogo para confirmar las acciones a fin de evitar cambios erróneos. Haga doble clic para cerrar la estación de trabajo Cierre rápidamente la estación de trabajo (aplicación cliente) haciendo doble clic en la esquina superior izquierda de la barra de título. Requisitos de actualización de estación de trabajo (cliente): Para actualizar la estación de trabajo cliente para la versión 6.51 desde la versión 6.50, debe ejecutar el Asistente para la instalación de estaciones de trabajo para instalar los archivos ejecutables y los archivos de soporte (mediante el modo de actualización o reparación ), o copiar o editar archivos manualmente en el servidor. Solo para esta actualización, la función de actualización automatizada en la estación de trabajo desde el perfil Software y Docs está desactivada (aunque la función Update software = true esté configurada en el Insight.cfg archivo de su servidor). Requisitos de actualización del servidor: Actualizar al Adobe SC meta.cfg archivo: Se cambió el nombre del server\Profiles\Adobe SC\Context\meta.cfg archivo a server\Profiles\Adobe SC\Context\]Adobe SC meta.cfg . Se ha actualizado Base\Context\meta.cfg el archivo. Reemplace la compilación del servidor con los archivos actualizados. Las siguientes funciones se han renombrado, eliminado o sus archivos y carpetas de instalación se han reestructurado en esta versión: Cambio de conectividad SSL. La generación de certificados para actualizar la longitud de clave se modificó a 2048 bits y utiliza SHA256. Esto elimina los cifrados RC4 mediante algoritmos de codificación modernos. Archivos cambiados a Sólo lectura. base\context\serverdetails\detailed status.vw base\menu\admin\detailed status for master.vw base\menu\admin\detailed status for query.vw base\workspaces\admin\dataset and profile\detailed status.vw Marcadores alfabéticos . Haga clic con el botón derecho en el panel Marcador y seleccione Alfabetizar . Los marcadores se alinearán en función de caracteres alfabéticos que no distinguen mayúsculas de minúsculas para cada idioma. Las siguientes son correcciones importantes realizadas en Área de trabajo de datos 6.51 (desde la versión de Área de trabajo de datos 6.5). Anteriormente, los coeficientes de atribución ​ ​algorítmica se mostraban como todos los ceros al utilizar SGD para converger. Esto ya está solucionado. Si se exporta una tabla de asociación desde una visualización de acordes de asociación que contenga al menos una métrica , se duplicarán los elementos en las filas o columnas de la tabla de asociación. Para evitar la duplicación de elementos, cree una nueva tabla de asociación y agregue los elementos deseados en lugar de exportar los elementos desde un acorde de asociación. Si genera un descodificador Avro, el botón de campo predeterminado no funcionará. Póngase en contacto con el administrador de cuentas para obtener la configuración adecuada para la implementación. La actualización de la estación de trabajo (cliente) desde DWB 6.50 debe realizarse manualmente mediante el Asistente para la instalación de cliente en modo de actualización). Y la actualización automática no se producirá (consulte Requisitos de actualización para el cliente). El uso de los paquetes de instalación chinos y japoneses para Adobe SC AVRO como independientes podría dar un error al indicar Undefined Metric: "$Default Metric$" . Actualmente no se ha definido ninguna asignación para $Default Metric$ . Sin embargo, si utiliza el paquete AVRO de Adobe SC junto con otros paquetes, como el paquete de Atribución-Premium, este error no se producirá.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/data-workbench/using/release-notes/c-6-51.html
21392bd9-c1b1-4db8-90a6-454c192fbf30
Auxiliar Administrativo.pdf CONSEP EL CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS INFORMA: A las personas naturales y jurídicas, que deseen alquilar bienes inmuebles y vehículos que se encuentran en depósito en el CONSEP, pueden acercarse a las oficinas ubicadas en la ciudadela Urdesa Central, Circunvalación Norte Nro. 320 y Calle 5ta. Teléfonos: 042887475-042383177-042885858 Extensiones: 9401-9402-9403-9404-9405-9408-9410. Para mayor información acudir al departamento de Bienes en Depósito. Los requisitos y el detalle de los inmuebles y vehículos para alquilar, se encuentran disponibles en la página web: www.consep.gob.ec IMPORTANTE: El CONSEP alquila de manera directa sin intermediarios, las ofertas se receptarán desde el 4 de noviembre de 2014 hasta el 18 de noviembre de 2014 a las 12H00. Las ofertas serán abiertas a las 15H00 del 18 de noviembre de 2014. PROVINCIA CANTÓN ESTADO ACTUAL ADMINISTRACIÓN CASO CONSEP CANON BASE USD. ADMINISTRADO POR EL DEPOSITARIO DEPARTAME LA 30 Ava. Y Garcia Goyena NTO (esquina) Guayas Guayaquil DISPONIBLE 000096 1993 $ 140,00 SR. LUIS NUÑEZ CASA Guasmo Central Coop. Primero de Agosto Mz. 8 Sl. 20 Guayas Guayaquil DISPONIBLE 001357 1998 $ 30,00 ING. JENNY DEL SALTO 54 CASA Sauces VI Mz 259 F-52 Villa 14 Guayas Guayaquil DISPONIBLE 001591 2000 $ 100,00 SR. LUIS NUÑEZ 4 87 CASA El Bosque Mz. O Sl. 9 Guayas Durán DISPONIBLE 001584 2001 $ 70,00 SR. LUIS NUÑEZ 5 125 TERRENO El Recreo etapa V Mz. 571 villa 4 Guayas Durán DISPONIBLE 001439 2002 $ 60,00 SR. BRYAN DALGO 6 132A DEPARTAME NTO Coronel 2120 Entre Bolivia y Vaca Galindo Guayas Guayaquil DISPONIBLE 002298 2003 $ 200,00 ING. JENNY DEL SALTO 7 171 CASA Capitan Najera 4328 entre la 15 y 16. Guayas Guayaquil DISPONIBLE 002019 2003 $ 200,00 ING. JENNY DEL SALTO No. CÓD. 1 10 2 34 3 TIPO DIRECCIÓN No. CÓD. TIPO DIRECCIÓN PROVINCIA CANTÓN ESTADO ACTUAL ADMINISTRACIÓN CASO CONSEP CANON BASE USD. ADMINISTRADO POR EL DEPOSITARIO 8 244 CASA Km. 19 Vía Durán Yaguachi frente a Piladora Karlita Guayas Duran DISPONIBLE 001513 2008 $ 80,00 SR. BRYAN DALGO 9 274 FINCA Recinto San José del Recreo. Azuay Cuenca DISPONIBLE 000782 2010 $ 700 + IVA SRA. PATRICIA ECHEVERRÍA 10 275 CASA MOTEL Km. 74 vía Palestina Balzar Guayas Balzar DISPONIBLE 000774 2010 $ 400 + IVA SRA. PATRICIA ECHEVERRÍA 11 282 CASA Guerrero Martinez y Callejon C esquina Guayas Guayaquil DISPONIBLE 000691 2011 $ 60,00 ING. JENNY DEL SALTO 12 283 FINCA Sector Comuna Gaguelzan del Km. 103, recinto San Rafael, Parroquia Chandy del Cantón Santa Elena Santa Elena Santa Elena DISPONIBLE 003230 2010 $ 140,00 SR. BRYAN DALGO 13 284 TERRENO Recinto San Miguel Parroquia El Morro Cantón Guayaquil Provincia del Guayas Guayas Guayaquil DISPONIBLE 000459 2011 $ 300,00 SR. LUIS NUÑEZ 14 286 FINCA CANTÓN COLIMES, RECINTO SAN FRANCISCO Guayas Colimes DISPONIBLE 003200 2010 $ 300,00 SR. LUIS NUÑEZ 15 288 CASA Av. Juan Segundo Segundo, Mz. 39 y Callejón. Guayas Guayaquil DISPONIBLE 002584 2011 $ 100,00 SR. BRYAN DALGO 16 290 CASA Vía a la Puntilla, Urb. San Antonio Mz. 20, Villa 38, Guayas Daule DISPONIBLE 004632 2011 $ 280,00 SR. LUIS NUÑEZ 17 308 LOCAL Barrio Mariscal Sucre, Calle 21 S/n entre avenida 4 y 5 Santa Elena La Libertad DISPONIBLE 003761 2012 $ 100,00 SR. BRYAN DALGO 18 311 CASA Isla Trinitaria, calle José Urquizo No. 20 entre las calles Vaca y Vicente Rosero Guayas Guayaquil DISPONIBLE 003893 2012 $ 100,00 SR. LUIS NUÑEZ 19 312 Hotel Vía Segundo Rosales junto a la vía Montañita Puerto López Santa Elena Santa Elena DISPONIBLE 003896 2012 $ 300,00 ING. JENNY DEL SALTO No. CÓD. TIPO DIRECCIÓN PROVINCIA CANTÓN ESTADO ACTUAL ADMINISTRACIÓN CASO CONSEP CANON BASE USD. ADMINISTRADO POR EL DEPOSITARIO 20 317 TERRENO Urb. Pajiza, Manglar Alto Santa Elena Santa Elena DISPONIBLE 003896 2012 $ 80,00 SR. BRYAN DALGO 21 324 CASA Cdla. Montebello Mz. 1B, Solar 80 Guayas Guayaquil DISPONIBLE 001571 2013 $ 80,00 SRA. PATRICIA ECHEVERRÍA 22 335 GALPON Isla trinitaria, Coop. 12 de Mayo, Mz. A, Sola5r 25. Guayas Guayaquil DISPONIBLE 003641 2013 $ 220,00 SR. LUIS NUÑEZ 23 338 TERRENO Isla Trinitaria, Coop. Jacobo Bucaram, Calles Gonzalo Montesdeoca y Av. 29 SO. Guayas Guayaquil DISPONIBLE 005102 2013 $ 100,00 SR. LUIS NUÑEZ 24 339 FINCA Finca Los Ceibos, Recinto Casa Viejas, Mz. 122, Solar 2, a la altura del Km. 22 de la vía a la Costa, entrando por la estación terrena. Guayas Guayaquil DISPONIBLE 005488 2013 $ 700,00 SRA. PATRICIA ECHEVERRÍA 25 341 CASA Barrio Velasco Ibarra, diagonal a la cancha de tierra. Santa Elena La Libertad DISPONIBLE 005582 2013 $ 100,00 SR. BRYAN DALGO 26 343 CASA Cooperativa Ploretarios sin Tierra, Mz.404, Solar 9. Guayas Guayaquil DISPONIBLE 004791 2013 $ 140,00 SR. BRYAN DALGO 27 344 FINCA Km. 46 de la vía a la Costa Guayas Guayaquil DISPONIBLE 001570 2014 $ 3 500,00 IVA SRA. PATRICIA ECHEVERRÍA 28 347 CASA Km. 6 de la vía Guayaquil Samborondón, Urb. La Cascada Mz. 1, Villa A1-2 Guayas Samborondón DISPONIBLE 005276 2013 $ 800,00 SR. LUIS NUÑEZ 29 350A CASA Cdla. Coviem Mz. 16, Pasaje 1S. O. Entre Av. Perimetral y Zarumilla. Guayas Guayaquil DISPONIBLE 003042 2014 $ 150,00 ING. JENNY DEL SALTO 30 350 B CASA Cdla. Coviem Mz. 16, Pasaje 1S. O. Entre Av. Perimetral y Zarumilla. Guayas Guayaquil DISPONIBLE 003042 2014 $ 70,00 ING. JENNY DEL SALTO No. CÓD. TIPO DIRECCIÓN PROVINCIA CANTÓN ESTADO ACTUAL ADMINISTRACIÓN CASO CONSEP CANON BASE USD. ADMINISTRADO POR EL DEPOSITARIO 31 351 CASA Cooperativa 5 de Junio, Bloque D, Solar 106. Guayas Duran DISPONIBLE 003241 2014 $ 150,00 SR. LUIS NUÑEZ 32 352 CASA Urb. Matices B, Etapa Azul Topacio, Mz. 8, Villa 84. Guayas Daule DISPONIBLE 004065 2014 $ 500,00 ING. JENNY DEL SALTO 33 353 Guayas Guayaquil DISPONIBLE 004089 2014 $ 180,00 ING. JENNY DEL SALTO Cdla. La Alborada 14ava. DEPARTAME Etapa, 5to. Callejón 20 N-E y NTO Av. Fermín Rojas Vera, Mz. 8, Villa 15.
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/41826/auxiliar-administrativo.pdf
9efd220f-687c-4226-968a-b8bc2d983233
La cultura es uno de los bienes más valiosos para la humanidad. Las razones multicausales, desde la función reproductora de la cultura, hasta el simbolismo ciudadano que esto pueda generar. Lamentablemente la reconstrucción de la historia es compleja, debido a que es incremental y acumulativa y su impacto es de largo plazo, esto puede desalentar a investigadores que requieren de resultados pertinentes y concretos para la continuación de sus proyectos. La Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, espacio geográfico que aloja la sede Central de la Universidad de Costa Rica, fundada en 19401, se nombra en honor al Ex-rector Rodrigo Facio Brenes, quien impulsa en los años de 1950 a 1960 reformas universitarias que posicionan a la Universidad de Costa Rica en el sitio que esta ocupa actualmente a nivel internacional. Está ubicada en San Pedro de Montes de Oca, dividiéndose en tres grandes sectores: el primero y más antiguo (Finca 1) ocupa 31,5 hectáreas y agrupa las edificaciones de diferentes facultades y escuelas, de investigación y administrativas, siendo más de 200,000 m2 construidos, el segundo es la denominada Ciudad de la Investigación (Finca 2) con 21 hectáreas sede de doce unidades de investigación, dos unidades, una guardería para hijos (as) de estudiantes, la residencia estudiantil y el planetario, y el tercer sector lo constituyen las instalaciones deportivas (Finca 3) en un área de 25 hectáreas se ubica la Escuela de Educación Física y Deportes, tres gimnasios multiuso, área de natación con dos piscinas, área de tenis, voleibol de playa, futbol, baloncesto y atletismo, y su estadio ecológico. (www.ucr.acr.cr). 1 La Universidad de Costa Rica, es la Institución de Educación Superior más antigua de la República de Costa Rica, de las cinco Instituciones de Educación Superior Publicas del país, y una de las más prestigiosas en América Latina. En la Ciudad Universitaria "Rodrigo Facio" resguarda símbolos, conceptos, constructos, elementos, espacios significativos, etc., que, de una u otra forma, son parte del patrimonio cultural, tal como Paz Arellano (2011) expresa que: "la construcción de la historia patria generó la necesidad de estudiar los objetos culturales, descifrarlos e interpretarlos, conservándolos a su vez, como testimonio de esa historia; en ese momento comienza a gestarse el concepto de patrimonio cultural, aunque no con ese nombre, sino como un bien que tiene un valor dentro del sistema de valores simbólicos establecidos, para la reproducción del propio sistema" Por ello se pretende caracterizar los monumentos históricos desde el método Iconográfico de Panofsky, que propone el estudio de las obras en tres pasos: 1. Análisis Pre iconográfico: donde se analiza la obra del campo estilístico ubicándola en el periodo artístico que el tratamiento de sus formas indiquen, 2. el análisis iconográfico que determina los elementos que acompañan a la obra, sus diferentes atributos o características, siguiendo los preceptos que este método impone y 3. el análisis iconológico donde se estudia la obra en su contexto cultural intentando comprender su significado en el tiempo en que se ejecutó. (Universidad de Murcia ). Esta investigación se efectuaría en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio en el sector de la Finca 1, analizando con el método iconográfico de Panofsky, los monumentos de personajes, que se posicionan en este espacio geográfico. Esta investigación se propone como objetivo general el siguiente: • Determinar la naturaleza y significado de los monumentos exteriores existentes en la Finca 1 de la Cuidad Universitaria Rodrigo Facio • Identificar las principales características y el valor arquitectónico cultural de la Finca 1 de la Cuidad Universitaria Rodrigo Facio. • Identificar los monumentos exteriores existentes en la Finca 1 de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. • Caracterizar según el método iconográfico de Panofsky los monumentos históricos de la Finca 1 de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. • Determinar el significado de los monumentos ubicados en la Finca 1 de la Cuidad Universitaria Rodrigo Facio según el método iconológico de Panofsky. • ¿Cuál es la naturaleza y el significado de los monumentos exteriores existentes en la Finca 1 de la Cuidad Universitaria Rodrigo Facio? Los problemas específicos son: • ¿Cuáles son las principales características y el valor arquitectónico cultural de la Finca 1 de la Cuidad Universitaria Rodrigo Facio? • ¿Cuáles son los monumentos exteriores existentes en la Finca 1 de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica? • ¿Cómo se caracterizan los monumentos históricos de la Finca 1 de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica según el método iconográfico de Panofsky? • ¿Cómo se determinar el significado de los monumentos ubicados en la Finca 1 de la Cuidad Universitaria Rodrigo Facio según el método iconológico de Panofsky? • Tiempo: Primer semestre del 2016 • Espacio de estudio: La Finca 1 de la Cuidad Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, es la más antigua y la que posee mayor cantidad de monumentos conmemorativos, murales históricos, esculturas, etc. • Objeto de estudio: Bustos, estatuas, placas y demás estructuras exteriores iconográficas que conmemoran el aporte cultural, intelectual, económico, físico y social de personajes influyentes para la Universidad de Costa Rica. Bibliografía Armendáriz, C., Sosa, R., & Puca, C. (2013). Análisis y aplicación del método de Panofsky en la actividad turística: Plan Piloto en Museos en el Centro Histórico en Quito. RICIT , 27-39. Paz Arellano, P. (2011). Origen del discurso sobre la conservación de monumentos históricos y artísticos en México. Boletín de Monumentos Históricos , 158-176. Seoane, M. L. (2001). Del concepto de "Monumento Histórico" al de "Patrimonio Cultural". Ciencias Sociales , 141-150. Universidad de Costa Rica. (s.f.). Universidad de Costa Rica. Recuperado el 04 de Abril de 2016, de Acerca de la U: https://www.ucr.ac.cr/acerca-u/campus.html Universidad de Murcia . (s.f.). Open Courseware. Recuperado el 4 de Abril de 2016, de http:// ocw.um.es/sobre-ocw
es
escorpius
https://www.docsity.com/es/el-patrimonio-cultural-en-la-universidad-de-costa-rica/726841/
ed74a797-1796-443a-8778-675954ffcb96
Editar el archivo runtime-config.properties en el centro de datos secundario Si usa una base de datos diferente a una implementación SQL Server AlwaysOn, debe editar los archivos runtime-config.properties de los dispositivos de VMware Identity Manager en el centro de datos secundario para que la URL de JDBC se dirija a la base de datos del centro de datos secundario y para configurar el dispositivo para el acceso de solo lectura. Si usa una implementación SQL Server AlwaysOn, este paso no es necesario. Realice estos cambios en cada dispositivo de VMware Identity Manager en el centro de datos secundario. Abra el archivo runtime-config.properties en /usr/local/horizon/conf/runtime-config.properties. Cambie la URL de JDBC para que dirija a la base de datos del centro de datos secundario.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Identity-Manager/2.9.1/com.vmware.wsp-install_29/GUID-EA58B440-AA65-4BC0-82B1-0957A070EB79.html
c7c7e45e-c2be-48e7-9888-b260387d3b3c
La terapia combinada es un procedimiento en Fisioterapia y más concretamente de electroterapia que ese emplea en el diagnóstico y/o tratamiento de procesos superficiales y profundos, a través de la aplicación simultánea de ultrasonidos y una corri...
es
escorpius
https://www.docsity.com/es/video/video-leccion/medicina-y-farmacia
eed488cb-7844-4b5a-93b8-80a12811cbf2
Taller sobre el Certificado de Profesionalidad que te habilita como Instalador Autorizado | APIEM Si quiere participar en el taller práctico y GRATUITO sobre el Certificado de Profesionalidad que impartirá APIEM en EFICAM 2018 deberá rellenar los siguientes campos y hacer clic en 'ENVIAR'. Le remitiremos un email con el día y la hora del taller así como la confirmación de asistencia al mismo. Plazas limitadas. HORARIO: miércoles, 11 de abril a las 16:30 h. Este taller tiene como objetivo informar sobre los Certificados de Profesionalidad: la ejecución y puesta en marcha de instalaciones, la legalización de las instalaciones ante la DGIEM, la posibilidad de formar empresa propia, la realización de licitaciones ante la Administración Pública, el acceso a oposiciones y puestos de trabajo que exijan esta habilitación, como las labores de mantenimiento en empresas, así como una mejora en el futuro profesional. Un Certificado de Profesionalidad te habilita como instalador autorizado por la DGIEM.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSce-nQoTFuUB3zsdBTBhV-czaqnc8B8wcwi76VZ1VHRpgjBlQ/viewform
66393d86-3c2a-4241-8382-58aa0e216487
Escriba correctamente su correo electrónico, recuerde que éste será el medio por el que le enviaremos el material del diplomado. No se admiten correos corporativos. A la cuál se remitirá su certificado en modalidad ENVÍO PAGADO (costo s/ 25.00) , en caso resida al interior del país. La dirección debe indicar necesariamente distrito, provincia y departamento en el que se encuentra ubicado . En caso resida en Lima, se entregará el certificado en nuestras oficinas ¿Cómo se enteró del Diplomado? * ¿Qué diplomado te gustaría que la Cámara Nacional de Comercio del Perú organice? *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe2QOfgV0dlDzN0VULHZ_g3xNqs5SRCQazsn2_s_tPK7PqTnQ/viewform?c=0&w=1&usp=send_form
1291b1ef-f10d-4cdc-a86e-1390bd7f849e
La menopausia - Xavier Turell XAVIER TURELL NEBOT MASAJISTA / ACUPUNTOR La menopausia Definición: La menopausia es el nombre que recibe el cese de la menstruación. La palabra deriva del griego men (mes, menstruo) y pausis (pausa) y, aunque durante muchos años ha estado llena de interpretaciones negativas, siendo considerada la «enfermedad de insuficiencia de estrógenos», empezamos a comprender que no se trata de tal enfermedad. La menopausia es una fase más en la vida de la mujer, y quizá sea la más interesante de todas. Joan Borysenko suele decir que entre los 42 y los 49 años la mujer suele afrontar la vida con más facilidad, siendo capaz de expresarse sin tapujos, de decir la verdad y deja de pedir disculpas a los demás por cualquier cosa. Busca cierta paz mental que suele conllevar distintos cambios en sus vidas: fin a matrimonios, aventuras amorosas, puede que el marido quiera abandonarla o sencillamente que decida cambiar de trabajo. En la mayoría de los casos el cambio no es tan drástico, claro, pero siempre se encuentra la necesidad de aclarar ideas con el fin de sentirse mejor. Entre los 49 y los 55 años, los cambios hormonales van a estar en plena actividad y la mujer necesitará apoyo para afrontarlos hasta que haya un equilibrio hormonal y, es entonces, donde se sienten más libres para dedicarse a sus intereses creativos y actividades sociales. Ante todo, debe quedar claro que referirse a la menopausia como un desajuste o enfermedad que provoca pechos y órganos genitales «atrofiados» o «marchitados» que gradualmente se convierten en «seniles», no es una buena definición de lo que está sucediendo en realidad. Primer concepto: Muchas mujeres piensan que la única solución para no perder su atractivo ante los hombres, para volverse frágiles, es tomar la terapia hormonal sustitutiva, pero los últimos estudios demuestran que no tiene porqué ser siempre así. En realidad, muchas de esas recaídas vienen dadas debido a la información que nos dan y de cómo la aceptamos. Cumplir los 60 y comprobar cómo tu buzón está lleno de propaganda sobre audífonos, pañales para la incontinencia o soluciones milagrosas para la mala visión, es algo que no ayuda. Por eso, lo primero que hay que hacer es invertir esa negatividad y mirar hacia el futuro positivamente. Segundo concepto: La mujer menopáusica tiene principalmente una insuficiencia de estrógenos a consecuencia de un fallo ovárico, cierto, pero hay que matizar. Los ovarios no producen solamente estrógenos, también producen andrógenos y testosterona. Los andrógenos, que están relacionados con la líbido, además del bienestar general, pueden actuar como estrógenos débiles y también como precursores para la producción de dichos estrógenos. Los andrógenos también se forman en las glándulas suprarrenales, la piel, los músculos, el cerebro y la glándula pineal. Además, se ha comprobado que cuando una mujer sana tiene la menopausia, aumenta la cantidad en estos otros lugares, compensando la deficiencia que hay en los ovarios. Esto tiene una relación directa con la visión que se tiene en la Medicina Tradicional China, cuando se insiste en la tonificación de los riñones y en conservar su "esencia". La mayoría de mujeres que sufren sofocos, etc. dependerá del agotamiento crónico de los recursos metabólicos durante los primeros años de la menopausia, dependiendo del vigor (chi) de las glándulas suprarrenales y del estado de nutrición general. Cuando la mujer llega a la menopausia con un agotamiento emocional y nutricional que afecta a las glándulas suprarrenales, podría necesitar tomar el apoyo de hormonas, así como de una buena nutrición para recuperar su estado emocional hasta restablecer su equilibrio endocrino. Sant Jaume,3 (5-2) -SABADELL- TEL: 607 431 953 Página 1 Síntomas de las glándulas suprarrenales: —Al despertar, la mujer tiene una sensación de aturdimiento y le cuesta salir de la cama. —No puede ponerse en marcha sin tomar una o dos tazas de café. —Durante el día, necesita tomar algún tentempié o cafeína para aguantar. —De noche, aun estando agotada, tiene dificultad para dormirse. —Su cabeza no para de dar vueltas a las preocupaciones. En estos casos, se dice que las glándulas suprarrenales están agotadas, aún saliéndole todos los análisis en perfecto estado. La explicación a todo esto es que no estamos hablando sólo de una deficiencia fisiológica que la medicina occidental no contempla como grave, sino que hablamos en términos energéticos: Insuficiencia Yang de riñón, etc.., manifestando sus síntomas en lo que acabamos de decir. La disminución suprarrenal también va acompañada de: dificultad para pensar con claridad, insomnio, hipoglucemia, depresión, mala memoria, dolores de cabeza, ansias de comer cosas dulces; y lo más importante: ¡ESTO VALE TANTO PARA MUJERES COMO PARA HOMBRES! La DHEA y el cortisol: Las principales hormonas producidas por las glándulas suprarrenales son las siguientes: la adrenalina, el cortisol y la deshidroepiandrosterona (DHEA). En circunstancias normales, la DHEA invierte en muchos de los efectos nocivos del exceso de cortisol, así que un desequilibrio entre los niveles de DHEA y cortisol pueden causar muchos síntomas menopáusicos. Para comprovar el estado de la DHEA y del cortisol, es adecuado pedir un análisis llamado: Índice de Estrés Suprarrenal o Perfil Suprarrenal Temporal. Para aumentar el índice de DHEA se han hecho estudios con personas que han usado la técnica del pensamiento, es decir, «pensar con el corazón». Aquellas personas que cuando tienen cierto estrés son capaces de detener su actividad durante unos segundos, concentrar su mente en su corazón, hablarle con calma, abrazarlo mentalmente, etc. aumentan el DHEA. Si queréis pensar que se trata de un efecto placebo me parece muy bien, pero hacedlo, porque la ciencia corrobora los beneficios, aunque no los entienda... Es importante dormir las horas necesarias, evitar el azúcar, la cafeína o la comida basura. La ingesta de vitamina C logra estimular las glándulas suprarrenales, y tomar todo el conjunto de vitaminas B es también una buena idea. Cuando el cortisol es elevado, aumenta la excreción de magnesio por la orina, por eso, cuando alguien está en un estrés continuo tiene falta de magnesio. ¡Además cabe señalar que el magnesio contribuye a la producción de DHEA! También la toma de eleuterococo o ginseng siberiano es beneficioso para las glándulas suprarrenales. Menopausia: La edad promedio de la menopausia varía entre los 45 y los 55 años, y el climaterio suele durar entre seis y trece años. Para certificar la llegada de la menopausia se realizan análisis de sangre y se comprueban los niveles de las gonadotropinas (LS o FSH). La doctora Christiana Northrup considera que estos índices no son una firme sentencia de que las mujeres tengan la menopausia, pues pueden dejar de tener la regla durante varios meses y tenerla más adelante, aumentando las cantidades de LS y FSH otra vez e incluso, ¡quedar embarazadas! Entre los 40 y 45 años es preferible realizar un perfil hormonal para poder conocer los niveles hormonales de cada mujer. Así será mucho más fácil formular un programa sustitutivo hecho a la medida de cada persona. Aún así, hay que señalar que falta mucho para comprender cómo se metabolizan las hormonas en nuestro cuerpo. Sant Jaume,3 (5-2) -SABADELL- TEL: 607 431 953 Página 2 Estudios: Premarin fue la primera forma de terapia de estrógenos, introducida en 1949. Su fórmula: una combinación de más de 20 estrógenos equinos conjugados hechos de orina de yeguas preñadas. Se dio hasta los años noventa, cuando la empresa Wyeth-Ayerst, fabricante de la misma, realizó el estudio "Women's Health Initiative" (WHI), cuya finalidad era demostrar que el Premarin salvaba vidas, a la vez que hacía disminuir los índices de ataque al corazón, etc. Pero en 2002 se interrumpió el estudio al comprobar que en realidad aumentaba el riesgo de padecer ataques al corazón, de un accidente cerebrovascular, de cáncer de mama, Alzheimer y demencia. Un estudio publicado el año 2003 en Bone concluyó que la pérdida de masa ósea tras dejar el TSH era mayor que la de las mujeres que nunca habían seguido una terapia hormonal. Un estudio publicado en 2003 en Menopause concluyó que la TSH aumenta la probabilidad de formación de cálculos biliares. El mismo año, en Maturitas, se concluyó que la toma de la TSH podría producir más osteoartritis. Hay estudios que han demostrado que la TSH se asocia con un aumento del asma. Tampoco es recomendable en mujeres diabéticas, o en personas que consumen cafeína. El New York Times publicó el año 2003 un artículo de Lawrence Altman, quien decía que muchos médicos y la industria farmacéutica fomentaron la terapia hormonal a pesar de la falta de pruebas en los análisis clínicos. En estos momentos, no hay ningún estudio a largo plazo de grandes grupos de mujeres que hayan recibido terapia con dosis fisiológicas de hormonas equilibradas y, de momento, el estudio (WHI) es la última palabra en terapia hormonal sustitutiva. Aún así, cuando tengas que tomar hormonas, pregúntale a tu médico sobre las hormonas bioidénticas. Aunque todavía no hay demasiados estudios realizados todo apunta que son mejores que las hormonas sintéticas que se dan en la actualidad (aunque algunos las llamen "naturales", evitando al menos los conocidos efectos secundarios. Claro que, al ser "Bio", las farmacéuticas no pueden obtener su patente, por lo que poco avance parece que vayan a tener... Síntomas de la menopausia: Para aliviar o eliminar los sofocos, hay que dejar de tomar vino, azúcar, productos refinados de harina blanca y café. Tomar vitamina E y bioflavonoides cítricos con ácido ascórbico. También se pueden tomar las semillas de lino y el aceite de pescado por su cantidad de omega-3. La toma de fitoestrógenos también son indicados: anacardos, cacahuetes, avena, manzanas o almendras; y la soja en forma de productos Revival (creo que en España no existe). Respecto a la toma de infusiones es recomendable la cimicifuga, que puede comprarse en farmacias con el nombre de Remifemin. El sauzgatillo, el eleuterococo, el dong quai son también hierbas apropiadas. No cabe decir, que hay que consultar siempre con el médico antes de tomarlas. Si se toman, se nota la mejoría al cabo de 4 o 6 semanas. Recuerda que no todos los sofocos son debidos a una disminución de estrógenos, también pueden causarlos el hipertiroidismo, el consumo de alcohol y la diabetes no controlada. La osteoporosis es una de las enfermedades más comunes y más recurrentes cuando se habla de menopausia, aún así, es importante saber lo siguiente: durante el climaterio las mujeres suelen perder entre un 2 y un 5 por ciento de su masa ósea, mientras un 50% de la masa ósea se pierde a lo largo de toda la vida y antes de que llegue la menopausia. Esto nos indica que la mayor incidencia de rotura de cabeza de fémur y problemas óseos es más por el «andar senil» y la mala visión (porque provocan caídas), que no por otra cosa. Aún así, es cierto que si a eso le añadimos más desgaste, aún empeoramos más la situación. A parte de tomar calcio, también hay que tomar magnesio, boro, vitamina D y C, y oligoelementos, y no hay que olvidar el ejercicio; la suma de todos estos factores es, sin duda, un buen remedio. También se ha comprobado que la depresión favorece la osteoporosis, seguramente debido a los elevados niveles de cortisol. Hay que dejar de fumar, de tomar productos con fosfato (como los refrescos con Cola), reducir el consumo de alcohol y limitar la cafeína. Sant Jaume,3 (5-2) -SABADELL- TEL: 607 431 953 Página 3 El aumento de peso en la menopausia: Un alto porcentaje de mujeres aumentan de peso al entrar en la menopausia, principalmente debido al cambio hormonal que hace que aumente el tejido adiposo. Otro factor importante es que si la mujer sufre ansiedad, irritabilidad o depresión, suele buscar refugio y consuelo en la alimentación, y esto, añadido a que tenemos una vida cada vez más sedentaria, contribuye también a dicho aumento. La toma de antidepresivos o la hormona sustitutoria también favorece a tener obesidad. Se ha descubierto que la toma de progestágenos hace enlentecer el movimiento peristáltico, produciendo mayor retención de líquidos y problemas en la vesícula biliar. Esto hace que el alimento esté demasiado tiempo en los intestinos y que genere flatulencias, distención abdominal y estreñimiento. Para saber cuál es tu peso ideal debes seguir la siguiente fórmula: IMC= PESO EN KILOS / ALTURA EN METROS x ALTURA EN METROS Es decir, tu peso dividido por tu altura al cuadrado, y comprobar el resultado: IMC menor de 20 = peso insuficiente IMC entre 20 y 24, 9 = peso normal IMC entre 25 y 29, 9 = sobrepeso IMC entre 30 y 39, 9 = obesidad IMC mayor de 40 = obesidad mórbida Aquí te dejo un artículo del servicio de endocrinología del Hospital Universitario de Getafe donde podrás hallar más información sobre la obesidad y la menopausia. Medicina Tradicional China: La medicina china considera que todas las molestias de la menopausia son síndromes de vacío, ya que al final de las hemorragias disminuye la energía en los meridianos de Riñón y en el ChongMai. Tres síndromes son los que aparecen con más frecuencia: La deficiencia de Yin en los riñones con aumento de Yang en el hígado que provoca sofocos, acaloramiento en las manos, los pies y en la zona del pecho, desasosiego, falta de fuerza motriz, problemas de concentración e incremento de la tensión arterial. La carencia de Yang en el bazo y los riñones, en este caso, las mujeres notarán las manos y los pies fríos, habrá tendencia a tiritonas, a padecer frío, decaimiento, cansancio, vértigo, dolor lumbar, edemas y flujo acuoso. Y la deficiencia de Jing en los riñones, menos común. En este caso, la sensación de frío es intensa en la zona inferior y de calor en la zona superior del cuerpo. Habrá vértigos, dolor de espalda y zumbidos en los oídos. La combinación de acupuntura, una buena dieta y la toma de infusiones, logra en la mayoría de los casos muy buenos resultados. Referencias: 1. Vivir bien la menopausia. Carolyn Chambers Clark, 2010 2. Medicina Natural para la Menopausia. Dr. M. Pros, 2006 3. Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer. Dra. Christiane Northrup, 2006 4. Medicina Tradicional China para mujeres. Dra. Sabine Patzek, 2003 Sant Jaume,3 (5-2) -SABADELL- TEL: 607 431 953 Página 4
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1844048/la-menopausia---xavier-turell
b8909625-c2ff-430c-abb0-dc8e0cfa5b0b
Cuando alguien solicita una página desde su sitio web - digamos, «/polls/34/», Django cargará el módulo Python mysite.urls porque está señalado por la configuración :setting:` ROOT_URLCONF`. Él encuentra la variable llamada urlpatterns y recorre las expresiones regulares en orden. Cuando encuentra la coincidencia polls/``retiraeltextoquecoincide(«polls/»)yenvíaeltextorestante-``"34/" - a la URLconf "polls.urls" para seguir siendo procesado. Allí la coincidencia '<int:question_id>/' resulta en una llamada a la vista detail() de la siguiente forma: No hay necesidad de añadir a la URL algo como .html; a menos que lo desee, en cuyo caso usted puede hacer algo como esto:
es
escorpius
https://docs.djangoproject.com/es/2.0/intro/tutorial03/
bf786bdb-1807-48a7-b7a9-cbe45208ea4f
Tuya hasta el amanecer teresa medeiros pdf Tuya hasta el amanecer teresa medeiros pdf Tuya hasta el amanecer-Teresa Medeiros. tuya hasta el amanecer teresa medeiros leer online Cuando Samantha acepta el empleo como enfermera para cuidar a Gabriel Fairchild, nadie cree. Empieza a leer el libro Tuya Hasta El Amanecer online, de Teresa Medeiros. tuya hasta el amanecer teresa medeiros pdf Después de leer las primera páginas te animarás a comprar el.Tuya Hasta El Amanecer y muchas más obras de Medeiros Teresa y otros escritores listos para descargar. tuya hasta el amanecer teresa medeiros descargar gratis Miles de libros digitales y ebooks completos para.Teresa Medeiros es una de las voces más versátiles de la novela romántica. Tuya hasta el amanecer Teresa Medeiros Titania romántica histórica. tuya hasta el amanecer teresa medeiros online Después de haber leído Tuya hasta el amanecer de Teresa Medeiros tenía unas expectativas verdaderamente altas con este libro, pero a la. tuya hasta el amanecer teresa medeiros Publicado por Natasha No hay comentarios: Etiquetas: Teresa Medeiros, Tuya hasta el amanecer.un beso inolvidable-teresa medeiros9788495752390. tuya hasta el amanecer teresa medeiros epub Tuya hasta el amanecer-teresa medeiros-9788495752994. Cuando Samantha acepta el empleo como enfermera para cuidar a Gabriel Fairchild, nadie cree que aguante más de un día. Su tarea es.Biografía y bibliografía de Teresa Medeiros. Boscastle 1 - Mi Amado Lord Doc Medeiros Teresa - Tuya Hasta El Amanecer Doc. Teresa Medeiros vive en Kentucky, con su marido y sus cuatro gatos. Tuya hasta el amanecer.Teresa Medeiros nacida en 1962 es una escritora estadounidense de novelas. tuya hasta el amanecer teresa medeiros descargar pdf Después de la medianoche septiembre de 2005 Tuya hasta el amanecer.Reseña: Tuya hasta el amanecer. tuya hasta el amanecer teresa medeiros sinopsis Título: Tuya hasta el amanecer. Teresa Medeiros - Histórica sin serie. Cuando Samantha acepta el empleo como enfermera para cuidar a Gabriel.Descargar Dossier PDF Tuya hasta el amanecer. tuya hasta el amanecer de teresa medeiros descargar Tuyo y mio sea quien seas y visites de donde visites. tuya hasta el amanecer teresa medeiros reseña Los libros en PDF fue el cielo en la tierra y tambien muchas hablaba. tuya hasta el amanecer teresa medeiros scribd Teresa Medeiros me ha hechizado con su novela Ojos de ángel. Teresa Medeiros conquistó mi corazón con Tuya hasta el amanecer es mi.Descargar libros gratis en PDF y DOC Libros de Narrativa Romantica. Boscastle 1 - Mi Amado Lord Doc Medeiros Teresa - Tuya Hasta El Amanecer Doc.Descargar Tuya y muchas otras obras en pdf, doc, y demás gratis. Libro Tuya hasta el amanecer de Teresa Medeiros: sinopsis, críticas y descargasCuando.Tuya hasta el amanecer Books4pocket romántica. Tuya hasta el amanecer Books4pocket Teresa Medeiros. Yours Until Dawn has 6465 ratings and 392 reviews. Blacky Romance Addict said: The first 80 of the book were so amazing, I knew it was. Blacky Romance Addict said: The first 80 of the book were so amazing, I knew it was.
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1094427/tuya-hasta-el-amanecer-teresa-medeiros-pdf
77392fd9-ca0f-464c-b2f1-128decd44532
Mario Benedetti, "El Sur también existe": comentario Comentario de texto para el examen oral de español de bachillerato (Bac) sobre un poema de Mario Benedetti, que critica los Estados Unidos y toma parte por América Latina, llamado El Sur también existe. [...] El Sur también existe Introducción: -poema que nos presenta una comparación de los Estados Unidos (el Norte) y de América Latina (el Sur). No es solo una descripción objetiva: el poeta, comprometido, muy a veces toma parte favor de América Latina) en lo que dice. -Dos ejes: La crítica de los Estados Unidos; La defensa de América Latina 1. La crítica de los EE.UU. (Estados Unidos) Una potencia total La visión objetiva (objective, neutre) -potencia industrial: sus grandes chimeneas? (v.2) -potencia militar: todos sus misiles? (v.25), -potencia intelectual: sabios? enciclopedias? (v.26), ?academia sueca? (v.21) = la que atribuye el Premio Nobel ( los EEUU tienen ?laureles? (v.29) en todos los dominios. [...] [...] Pero aquí, todo es artificial (cf los neones). Alude por supuesto a todas las luces en las ciudades -?canto de sirenas? puede referirse a dos cosas diferentes: las sirenas de los coches de la policía, lo que significa que hay mucha delincuencia, violencia puede aludir también a un canto que atrae (como las sirenas y Ulises) pero que representa un peligro (En todos casos, visión negativa de los EEUU La defensa de América Latina Las cualidades desarrolladas por los habitantes del Sur -Visión que la gente tiene de América del Sur = visión de una parte del mundo con menos importancia cf ?abajo, abajo? (v.11, 31). [...] Diane G.étudiantePhilosophieMario Benedetti, "El Sur también existe": comentario
es
escorpius
https://www.docs-en-stock.com/philosophie-et-litterature/el-sur-tambien-existe-benedetti-bac-espanol-429773.html
9bc2374c-b9e6-4fc7-bcca-0fdb427cea7d
La ventana de Animación se agregó a Unity en la versión 4.0. La ventana de Animación es una característica más antigua que la ventana de Timeline. Proporciona una manera simple de crear clips de animación y animar GameObjects individuales, y los clips que usted crea en la ventana de Animación se pueden combinar y mezclar entre el uso de anim Animator controller. Sin embargo, para crear secuencias más complejas que involucren muchos GameObjects dispares, debe usar la ventana Línea de Tiempo (ver arriba).
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/2018.3/Manual/AnimationEditorGuide.html
98d9c83a-9a0e-48dc-a311-11681dc00c62
INSCRIPCIÓN: IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Economía Social La cuota de inscripción es de 40,00 €, aunque la cuota se reduce a 25,00€ si se presenta póster y a 20,00€ si es socio de CIRIEC-España. Recuerda incluir en el concepto de la transferencia tu nombre y apellidos+REJIES Después de rellenar el formulario de inscripción es importante mandar a [email protected] el justificante de pago y copia de la acreditación como socio CIRIEC-España si fuera el caso.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/1hZsNBew1TzkTqIU2wReEguBZhXVEva8NvlKz_ywG8Gk/viewform?uiv=1&edit_requested=true
81cae006-e17c-41b6-8a2d-d7a2f78bca57
SM Literatura Infantil y Juvenil presenta: Conectando palabras, un espacio para hablar con algunos de los autores que hacen parte de nuestro Plan Lector 2017-2018. Seis encuentros que en el transcurso de este 2017, permitirán a los docentes que se conecten desde diversas regiones del país, hablar en tiempo real con destacados escritores que compartirán sus experiencias entorno a sus procesos de creación literaria, el origen de sus historias y pautas de lectura critica en el aula. Conectando palabras durante el mes de noviembre presenta a la escritora colombiano Clarisa Ruíz autora de los libros La voz de los hermanos mayores y Palabras que me gustan. Por favor ten en cuenta que la información diligenciada será usada para tu registro en la actividad, agradecemos verificar el correcto registro de los datos. Pronto recibirás un email de confirmación con todos los detalles para que estés conectado con nosotros. Nombre de la institución a la que representas * Número de Cédula de Ciudadanía * Este encuentro virtual se desarrollará el jueves 9 de noviembre a las 4:00 p.m. para participar debes contar con acceso a internet. Al registrarte aceptas los términos y condiciones de SM COLOMBIA- http://www.ediciones-sm.com.co/terminos-condiciones.php. Tus datos personales podrán ser transferidos y tratados por terceros autorizados por SM. En este sentido, podrán ser compartidos con aliados de los diferentes programas y proyectos liderados por SM para ofrecerte información de interés.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe-LZ7bfA4dW-XkJgEYjNmh1KvdwrX-MRej9GOHn6xe5Tc75w/viewform
ee19e626-6ae1-484d-9117-6450c4942a15
Analise del texto : continuidad de los parques - Julio Cortazar Se trata de un cuento escrito por Julio Cortázar, publicado en 1956 sacado de ?Final de Juego?. La obra trata de una persona realizando un extraño viaje hacia el interior de una novela, o más bien lo escrito viaja hacia él. La realidad y la ficción del libro se confunden y se entremezclan en una, hacia el fin de la historia, enlazándose entre ellas a través de objetos comunes y acciones repetidas. Presentación al protagonista Aparición de los protagonistas [...] Es un hombre de negocios Acaso rico ya que habla con el mayordomo y que posee una finca. Lo define como lector, tal vez fuera culto. Desde la primera frase podemos poner de relieve la palabra La novela se presente como un elemento imprescindible, crucial. Tenemos una indicación temporal con tarde?. La lectura aparecía como un momento de tranquilidad para que descansara, para que se relajase. Después, el autor nos presenta la instalación del protagonista, que aparece como una ceremonia. [...] [...] La lectura aparece como un momento de placer. Aun está asociada a un placer físico ya que hay un contacto físico con el terciopelo. Podemos poner de relieve que se trata de un tiempo lento, ya que todas las acciones están detalladas, el ritmo es lento. Es importante saber después que se trata de los últimos capítulos porque iba a saber el desenlace. La presenta como una lectura de ilusión, una ilusión novelesca. Parece una lectura que acarrea porque el hombre no olvida los nombres. [...] Maria P.ProfesseurLittératureAnalise del texto : continuidad de los parques - Julio Cortazar
es
escorpius
https://www.docs-en-stock.com/philosophie-et-litterature/analise-del-texto-continuidad-los-parques-julio-cortazar-429480.html
7005bf61-c73e-49fb-aa3a-70d52bcf9d86
OK-PORTADA C5_PEN:Maquetación 1 04/02/15 14:08 Página 1 5 PENÍNSULA Y BALEARES nos gusta lo que hacemos 23 de febrero a 13 de marzo de 2015 ELIZ DÍA P A , ¡F PÁ Un homenaje a tu héroe favorito LIZ DÍA! P ¡FE A Á, ELIZ DÍA! P AP , ¡F Á P LIZ DÍA! P ¡FE AP Á, OK-02-03 RELOJ MALEAL C5_PEN 04/02/15 13:26 Página 1 2 ELIZ DÍA! P , ¡F A PÁ ELIZ DÍA! P , ¡F A PÁ ELIZ DÍA! P , ¡F A PÁ SporT TIME Elegance DESCUENTO ELIZ DÍA! P , ¡F A PÁ 15% DESCUENTO 20% 20271-6 Caja de ACERO chapado especial I.P. negro. Correa de silicona. Ø 45 mm. aprox. €65,00 € 52,00 20431-5 Caja de ACERO chapado en oro especial I.P.G. Brazalete de ACERO sólido chapado en oro especial I.P.G. Ø 40 mm. aprox. €85,00 € 72,25 OK-02-03 RELOJ MALEAL C5_PEN 04/02/15 13:26 Página 2 Una forma muy especial de hacer inolvidables los mejores momentos de su vida NOVEDAD O A U TO MÁ TI C O TICO ELÉ € 189,00 M SM ANI EC QU ES 20508-3 Caja de ACERO. Correa de piel. Ø 44 mm. aprox. síguenos en: facebook.com/ByMiguelAngelLeal OK-04-05 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 13:55 Página 1 ELIZ DÍA! P , ¡F A Á P ELIZ DÍA! P , ¡F A PÁ ELIZ DÍA! P , ¡F A Á P ELIZ DÍA P , ¡F A PÁ 4 OK-04-05 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 13:55 Página 2 Un Regalo para papá DESCUENTO 25% 44715-0 Pulsera Cierre oculto. Diámetro 65 mm. € 12,95 € 9,70 44714-4 Pulsera Cierre oculto. Diámetro 65 mm. € 12,95 € 9,70 44716-5 Pulsera Cierre click. 20 cm. € 12,95 22 cm. € 14,95 € 9,70 € 11,20 OK-6-7 C5 ESP:Maquetación 1 04/02/15 14:01 Página 1 6 ORO 1.ª LEY 750 MILÉSIMAS 11 12 9 5 4 1 ELIZ DÍA! P , ¡F A PÁ 10 1 6 3 7 2 vid a 8 4 la ELIZ DÍA! P , ¡F A Á P ELIZ DÍA! P , ¡F A PÁ ELIZ DÍA! P , ¡F A PÁ 2 od t ara p lo e s í d 3 5 6 7 a OK-6-7 C5 ESP:Maquetación 1 04/02/15 14:01 Página 2 7 4. 65619-5 ❖ Sello Macizo. 1-12. Horóscopos. Precio unitario. Rubí sintético. Diamantado. Hueco reforzado. 16-20. € 345,00 € 94,90 € 88,25 22-28. 1. Aries 2. Tauro 3. Géminis 4. Cáncer 5. Leo 6. Virgo 7. Libra 8. Escorpio 9. Sagitario 10. Capricornio 11. Acuario 12. Piscis € 375,00 € 320,85 € 348,75 5. 65634-5 ❖ Esclava Hueco reforzado. Cierre mosquetón. 16 cm. € 235,00 18 cm. € 255,00 € 218,55 € 237,15 2. 65621-4 ❖ Sello Diamantado. Hueco reforzado. 16-20. € 335,00 22-28. € 355,00 € 311,55 € 330,15 6. 65633-0 ❖❚ Esclava Hueco reforzado. Cierre mosquetón. 19 cm. € 495,00 21 cm. 3. 61802-9 ❖ Solitario Macizo. Circonita clavada. 10-16. € 209,00 18-28. € 219,00 € 194,40 € 203,70 € 545,00 € 460,35 € 506,85 7. 65632-4 ❖✚❚ Esclava Hueco reforzado. Cierre mosquetón. 19 cm. € 625,00 21 cm. € 680,00 € 581,25 € 632,40  Grabación normal. ✚ Grabación en realce. ❚ Grabación láser. (****) Para solicitar la referencia 65616-7, horóscopos, indicar en el campo de las tallas el número que corresponda según la relación que aparece junto a los horóscopos. ae spe cial En esta doble página 1. 65616-7 (****) ❖ Colgante or m 7% ORO 1.ª LEY 750 MILÉSIMAS ef Descuento d o l e s í d OK-08-09 CLM C5_PEN 04/02/15 13:43 Página 1 8 LIZ DÍA! P ¡FE A Á, ELIZ DÍA! P AP , ¡F Á P LIZ DÍA! P ¡FE AP , Á ELIZ DÍA! P A , ¡F PÁ FOR MAN Set CLM. Compuesto por: Eau de parfum CLM. Aromático-floral-amaderado. Penetrante, atrevido, con aspectos florales, frutales y amaderado. Un perfume con halo de misterio que invita a sentirlo de cerca. Contenido: 100 ml/spray. Desodorante CLM. Desodorante roll-on. Respeta la piel y ofrece la máxima eficacia antihumedad. Mantiene la piel fresca y perfumada durante todo el día con la fragancia del Eau de parfum CLM. Contenido: 65 ml Ref.: 85533-11/ € 21,95 OK-08-09 CLM C5_PEN 04/02/15 13:43 Página 2 9 SET CLM Eau de parfum CLM y Desodorante CLM sólo 21,95 € "Frota tu muñeca aquí y disfruta de Eau de parfum CLM" síguenos en: facebook.com/ByMiguelAngelLeal ELIZ DÍA! P , ¡F A Á P , PÁ ELIZ DÍA! P AP , ¡F PÁ LIZ DÍA! ¡FE PA OK-10-11 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 13:35 Página 1 LIZ DÍA! PA ¡FE Á, ¡PARA HÉROES DE 365 DÍAS AL AÑO! DESCUENTO 50% Eau de parfum Timeless Man. Oriental-amaderado. Perfume intenso. Despierta sensaciones inolvidables, sensuales e intensas. Contenido: 100 ml/spray. Ref.: 82533-3 € 45,00 € 22,50 reloj regalo Dimensiones aprox.: 26 × 30 × 10 mm pulsera regalo Pulsera chapado plata con cordón elástico. síguenos en: facebook.com/ByMiguelAngelLeal OK-10-11 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 13:35 Página 2 11 DESCUENTO 30% *GRATIS La esencia de papá NECESER Por la compra de cada 2 Fragancias de esta doble página. ¡QUE REGALO! Eau de parfum Water Horses. Floral-amaderado. Una fragancia que va más allá del perfume y que quiere traducir en olor una determinada forma de ser, vivir y sentir. Contenido: 100 ml/spray. Ref.: 82956-2 € 20,95 € 14,70 Medidas aprox.: 24x15x10 cm * En caso de agotarse el regalo, será sustituido por otro de igual valor. OK-12-13 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 13:33 Página 1 12 ELIZ DÍA! P , ¡F A PÁ ELIZ DÍA! P , ¡F A PÁ ELIZ DÍA! P , ¡F A Á P Suavidad ELIZ DÍA! P , ¡F A PÁ 1 D I S C O V E R for men Los que mejor te cuidan 1. Bálsamo after shave Discover. Proporciona la hidratación adecuada para la piel después del afeitado, evitando la aparición de rojeces y la descamación. Calma y protege. Contenido: 75 ml Ref.: 83135-3 € 12,95 € 7,80 OK-12-13 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 13:33 Página 2 13 ALTA COSMÉTICA PARA EL HOMBRE DESCUENTO 40% Hidratación En esta doble página Limpieza Firmeza *GRATIS Neceser Por la compra de cada 3 productos de la línea DISCOVER (Iguales o combinados) *En caso de agotarse el regalo, será sustitudio por otro de igual valor. 3 4 2 Confort 5 2. Serum Intensivo Discover For Men. 3. Crema facial hidratante Discover For Men. 4. Gel exfoliante facial Discover For Men. 5. Contorno de ojos Discover For Men. Con ácido hialurónico y veneno de serpiente, rellena las arrugas, dejándolas firme y suave. Efecto botox-like. Uso diario. Aplicación: noche. Contenido: 15 ml Ref.: 82582-0 Aporta un grado óptimo de hidratación. Fórmula eficaz para la piel masculina, con Acuaxyl y filtros solares que protegen frente a las agresiones externas. Aplicación: día. Contenido: 50 ml Ref.: 82429-9 Peeling natural, al extracto de papaya, que purifica la piel eliminando células muertas y toxinas. Prepara el rostro para absorber mejor la crema del tratamiento Discover. Contenido: 75 ml Ref.: 82432-4 Serum descongestivo con extracto de Guisante, de Ginkgo biloba y de Acmella olerácea. Atenúa las ojeras y matiza las bolsas de forma inmediata. Aplicación: día y/o noche. Contenido: 15 ml Ref.: 82431-9 € 14,95 € 8,95 € 12,95 € 9,95 € 5,99 € 8,99 € 5,40 € 7,80 OK-14-15 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 13:32 Página 1 14 ELIZ DÍA! P , ¡F A Á P ELIZ DÍA! P , ¡F A PÁ ELIZ DÍA! P , ¡F A PÁ SET STREET 4 EAU DE TOILETTE + GEL FIJADOR sólo 16,95 € ELIZ DÍA! P , ¡F A PÁ SET STREET 4. Compuesto por: • Eau de toilette Street 4. Aromático-amaderado. Frescor vigorizante de cítricos con notas ambaradas, sugestivas y elegantes. Contenido: 75 ml/spray. • Gel fijador Street 4. Para dar forma y fijar el peinado sin apelmazar. Contenido: 75 ml Ref.: 85500-0 / € 16,95 OK-14-15 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 13:32 Página 2 15 gel corporal DESCUENTO 40% Espíritu Urbano El alma de la fiesta Eau de toilette Street 2. Eau de parfum Reflection. Gel corporal con Glitter. Floral-oriental. Fragancia de notas Orientales que disfruta de un inequívoco tono de Glamour. Para una chica joven, exótica y misteriosa. Contenido: 75 ml/spray. Ref.: 82438-8 Floral. Destellos florales que convierte su recuerdo en sueños de luz. Fragancia con purpurina. Contenido: 50 ml/spray. Ref.: 81558-8 Gel iridiscente para cara y cuerpo. Acabado radiante y elegante con una agradable sensación de frescor en la piel. Contenido: 14 ml Ref.: 82487-5 / € 8,95 € 16,95 € 10,20 € 20,95 € 12,60 OK-16-17 TIMELESSW-BLUSH C5_PEN 04/02/15 13:46 Página 1 16 ¡PARA MUJERES llenAs de vida cada día! DESCUENTO 50% Eau de parfum Timeless Woman. Floral-frutal-amaderado. Exuberante y vivaz. Un perfume con frescura y vigor. Dirigido a mujeres que transmiten energía vital. Contenido: 100 ml/spray. Ref.: 82534-8 € 45,00 € 22,50 reloj regalo Dimensiones aprox.: 26 × 30 × 10 mm pulsera regalo Pulsera chapado plata con cordón elástico. síguenos en: facebook.com/ByMiguelAngelLeal OK-16-17 TIMELESSW-BLUSH C5_PEN 04/02/15 13:46 Página 2 17 blush for woman PROMOCIÓN ESPECIAL 1 FRAGANCIA BLUSH 19,95 € 29,95 € 2 FRAGANCIAS BLUSH "Frota tu muñeca aquí y disfruta de Eau de parfum Blush" Eau de parfum Blush. Oriental-floral. Corazón floral y fondo amaderado para una fragancia exótica, sensual y plena de opulenta seducción. Contenido: 100 ml/spray. Ref.: 82349-5 € 39,90 € 19,95 Llévate la crema corporal por sólo 3,95 € Crema corporal perfumada Blush. Suavidad inigualable para la piel de la mujer. Tras su aplicación, la piel queda hidratada, fina y con una delicada fragancia a Blush. Uso diario. Contenido: 150 ml Ref.: 82976-1 € 11,95 € 3,95 síguenos en: facebook.com/ByMiguelAngelLeal OK-18-19 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 13:58 Página 1 18 La alianza grande atiende a tu talla normal de dedo (10-22) y la alianza pequeña puedes llevarla en la falange del mismo dedo atendiendo a las tallas (06-08). OK-18-19 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 13:59 Página 2 19 VÉ A LA ÚLTIMA con los ¡ MIDI-RINGS ! llévalos a cualquier altura del dedo PROMOCIÓN ESPECIAL 1 2 sortijas 2 15,95 € sólo Solicitar las 2 referencias 3 Iguales o combinadas de esta página 4 5 PLATA DE PRIMERA LEY 1. 55154-1 Sortija 2. 55156-2 Sortija 3. 55155-6 Sortija 4. 55157-7 Sortija 06-22. 06-22. € 8,95 06-22. € 8,95 06-22. 06-22. € 8,95 € 8,95 € 8,95 5. 55153-5 Sortija Todos los artículos de esta página se presentan ampliados. OK-20-21 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 13:54 Página 1 20 BABA DE CARACOL & ROSA MOSQUETA Reconocido por su ASOMBROSO PODER REGENERADOR OK-20-21 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 13:54 Página 2 21 PRODUCTO ESTRELLA de la BIOCOSMÉTICA ÉXITO DE VENTAS EN TODO EL MUNDO PRECIO ESPECIAL SET BABA DE CARACOL - Reduce visiblemente Líneas y arrugas 16,95 € sólo - Hidrata y suaviza Set Baba de Caracol & Rosa Mosqueta . ROSA MOSQUETA - Efecto calmante - Trata irritaciones y rojeces Compuesto por: • Crema de Baba de Caracol. Atenúa cicatrices y reduce el acné. Piel más suave, visiblemente más joven. Contenido: 50 ml • Crema Rosa Mosqueta. Con activos naturales que dinamizan la regeneración celular. Rostro renovado, liso y radiante. Contenido: 50 ml Ref.: 85518-9 / € 39,90 € 16,95 OK-22-23 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:05 Página 1 22 Contorno de ojos o Mascarilla 8,95 € / por sólo 1 UNIDAD 2 Alisa y reduce líneas combate bolsas y ojeras 1. Contorno de ojos, ojeras y bolsas Dermatology. Aclara e ilumina la tez 2. Mascarilla iluminadora Dermatology. Reduce las arrugas del contorno de ojos y combate bolsas y ojeras. Fórmula con activos hidratantes y antioxidantes, ÁCIDO HIALURÓNICO, PROTEÍNAS DE SOJA y COENZINA Q10. Aplicación: día y/o noche. Contenido: 15 ml Ref.: 82281-4 Ayuda a eliminar las manchas previniendo su aparición. Su fórmula con extractos de kiwi y sophora deja la piel más luminosa, clara y sedosa. Aplicar evitando el contorno de ojos. Esperar 10 minutos y retirar con agua tibia. Uso: 1 vez a la semana. Contenido: 50 ml Ref.: 82362-4 € 19,50 € 18,95 € 8,95 € 8,95 OK-22-23 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:05 Página 2 23 Crema de día + Crema de noche 24,95 € por sólo Solicitar las 2 referencias (82279-5 y 82280-9) ÁCIDO HIALURÓNICO Creador de una piel INMUNE AL ENVEJECIMIENTO 3 4 Hidrata tu rostro de día Repara y nutre durante la noche 3. Crema con activos hidratantes Dermatology SPF 20. 4. Crema reparadora de noche Dermatology doble efecto. Indicada para la protección diaria de la piel, previene las arrugas e hidrata en profundidad. Su fórmula con activos antienvejecimiento, ÁCIDO HIALURÓNICO, COENZIMA Q10 y EUPHRABIOL, reduce las arrugas desde el interior. Aplicación: día. Contenido: 50 ml Ref.: 82279-5 / € 25,95 Favorece la recuperación de la estructura de la dermis y previene las arrugas. Fórmula con activos hidratantes y antioxidantes, ÁCIDO HIALURÓNICO, PROTEÍNAS DE SOJA y COENZINA Q10 para un rostro más terso y joven. Aplicación: noche. Contenido: 50 ml Ref.: 82280-9 / € 25,95 OK-24-25 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:04 Página 1 24 Mascarilla + Crema facial hidratante 13,95 € por sólo Solicitar las 2 referencias (82446-2 y 82361-9) 2 1 Controla el exceso de grasa y equilibra el pH de la piel 1. Mascarilla fango piel Mixta-Grasa S-Age Advance. Equilibra el pH de la piel, logrando una piel cada vez menos grasa. Aplicación: extender generosamente sobre la piel limpia. Dejar 10 minutos y retirar. Uso: 1 vez a la semana. Contenido: 75 ml Ref.: 82446-2 € 14,95 Fórmula con ácido hialurónico. Óptima hidratación sin brillos 2. Crema con activos Hidratantes S-Age Advance. Crema formulada con sal sódica de ácido hialurónico. Evita la pérdida de agua, manteniendo el nivel óptimo de hidratación. Controla y matiza los brillos. Aplicación: día. Uso diario. Contenido: 50 ml Ref.: 82361-9 € 19,95 OK-24-25 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:04 Página 2 25 Desmaquillante 4,50 € por sólo PIEL RADIANTE SIN BRILLOS Piel mate, limpia y suave. luminosidad sin brillos 3. Desmaquillante facial piel mixta. Limpia en profundidad ejerciendo una acción astringente y suavizante. Fórmula con extracto de algas y manteca de karité. Deja la piel mate y no altera el pH. Aplicación: sobre cara y cuello mediante un ligero masaje. Retirar con una esponja húmeda. Uso diario. Contenido: 150 ml Ref.: 83153-1 / € 11,95 € 4,50 3 OK-26-27 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:03 Página 1 26 Dosis diaria de belleza para la piel de todo el cuerpo Crema corporal Argán y Musk 1 11,95 € por sólo Crema 2 Cremas14,95 € por sólo Solicitar las 2 referencias (Iguales o combinadas de esta página) 1 2 Regenera y restaura los niveles de hidratación Hidrata y nutre en profundidad, con aroma Musk 1. Crema corporal con aceite de Argán. 2. Crema perfumada corporal Musk. Ideal para pieles secas o muy secas. Su fórmula contiene Vit-E y esteroles de excelentes propiedades antioxidantes. Suaviza, hidrata y protege la piel de las agresiones medioambientales. Uso diario. Contenido: 250 ml Ref.: 83160-9 Fórmula al extracto de oliva y seda. Aporta hidratación y suavidad a la piel. Contenido: 200 ml Ref.: 82189-6 € 16,95 € 11,95 € 15,95 € 11,95 OK-26-27 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:03 Página 2 27 Crema facial Argán DESCUENTO 50% Reafirma y alisa los rasgos 3. Crema facial con aceite de Argán. Formulada con aceite de argán, ácido hialurónico y vitamina E. Previene y combate las arrugas, aportando nutrición e hidratación. Para pieles especialmente secas. Aplicación: mañana y noche. Uso diario. Contenido: 50 ml Ref.: 82914-4 € 20,95 € 10,50 3 OK-28-29 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:02 Página 1 28 Este verano TENGO UN PLAN DE IMPACTO OBJETIVO: Verano nto Silue ta a pu Inicia AHORA tu plan para conseguir el cuerpo que deseas I like OK-28-29 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:02 Página 2 29 3 ZONAS CLAVE Elevar el busto reducir celulitis en muslos y caderas Alisar el vientre DESCUENTO 45% 3 2 4 5 1 1. Crema corporal con activos anticelulíticos. 2. Gel corporal con partículas exfoliantes. 3. Crema corporal con activos antiestrías. 4. Gel corporal para busto con activos reafirmantes. 5. Crema corporal con activos reafirmantes. Anticelulíticos probados que actúan de dos formas: contra la acumulación de la grasa y sobre los fallos microcirculatorios responsables de la celulitis. Reducción visible del aspecto de "piel de naranja". Aplicación: mañana y noche. Uso diario. Contenido: 150 ml Ref.: 82262-1 Elimina las células muertas e impurezas depositadas sobre la piel. Proporciona de forma inmediata una piel suave y transparente. Uso: 1 vez por semana. Contenido: 200 ml Ref.: 82264-3 Combate eficazmente la flaccidez cutánea evitandola formación de estrías. Estimula la circulación de la sangre y favorece la elasticidad a los tejidos. Indicada para mujeres embarazadas. Aplicación: mañana y noche. Uso diario. Contenido: 200 ml Ref.: 82266-4 Especialmente formulada para cuidar la piel del busto, con CellActive ® Form, RelistaseTN, principios activos que aportan firmeza, elasticidad y volumen. Aplicación: día y/o noche. Uso diario. Contenido: 60 ml Ref.: 82265-8 Tonifica, alisa y refuerza las células elásticas de la piel. Fórmula con vitaminas y nutrientes que mejoran y previenen la salud de la piel. Aplicación: día. Uso diario. Contenido: 200 ml Ref.: 82263-6 € 18,95 € 19,95 € 19,95 € 10,99 € 12,95 € 7,15 € 19,95 € 10,99 € 10,45 € 10,99 OK-30-31 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 13:59 Página 1 SAFARI CHIC NAILS DESCUENTO 35% PRECIO ESPECIAL 82543-7 Verde Musgo 3,50 € sólo 82542-2 Beige UNIDAD 82544-4 Marrón 1. Crema de manos regeneradora de noche. Con aceite de maní, aloe vera y vitamina E. Contenido: 75 ml Ref.: 81766-8 1 € 6,99 € 4,55 2 *GRATIS LIMA DE UÑAS Por la compra de cada 2 productos de esta doble página * En caso de agotarse el regalo, será sustituido por otro de igual valor. 2. Esmaltes Safari. Esmalte de secado rápido y brillo intenso. Contenido: 10 ml € 7,95 € 3,50 82541-6 Verde Hierba OK-30-31 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 13:59 Página 2 TONOS SÚPER TRENDY GIRL 83208-1 Nude 83203-2 Ciruela 31 83317-3 Rosa Chicle 83318-8 Rosáceo 83320-8 Azul Turquesa PRECIO ESPECIAL 3,95 € sólo Consigue este look: Esmalte Essential Make up azul turquesa (83320-8) UNIDAD PINCEL LENGUA DE GATO 3 3. Esmalte Essential Make up. ¡Un acabado profesional en una sola pasada! Gracias a su innovadora fórmula específica de resinas, aporta un espectacular brillo voluminizador. Su pincel con forma de lengua de gato permite obtener en una sola pincelada una película resistente y brillante. Incorpora filtros UV. Contenido: 12 ml € 5,95 € 3,95 OK-32-33 BQ.PE-C5:Maquetación 1 04/02/15 14:28 Página 1 32 DESCUENTO 30% 83008-3 Ciruela 83007-7 Marrón Rosáceo 83005-6 Burdeos 83003-5 Fucsia 83006-2 Rosa Claro 83004-1 Coral DelineadordelabiosSafari. LABIOS ÚNICOS €9,95 Perfilador suave para definir los labios de una sola pasada. Textura cremosa, color intenso, fácil de difuminar. Pincel integrado para rellenar los labios. Se puede usar sólo o como base para barra o brillo de labios. Contenido: 1,6 g € 6,99 83178-8 Coral 82522-3 Rosa Claro 82519-8 Fucsia 83175-2 Burdeos 83176-7 Marrón Rosáceo BarradelabiosSafari. Colores vibrantes. Textura exquisita, suave y untuosa. Fórmula antienvejecimiento para unos labios más jóvenes e hidratados. Contenido: 4 g €10,95 € 7,70 Embellece tus labios 83177-3 Ciruela 7 TONOS 82520-2 Naranja OK-32-33 BQ.PE-C5:Maquetación 1 04/02/15 14:28 Página 2 LÍNEASAFARI 33 DESCUENTO 35% 82517-7PolvocompactoSafari. Textura ultra-ligera, polvos que se adhieren perfectamente a la piel. Acabado precioso, inalterable por más tiempo. Contenido: 8,5 g €15,50 € 10,10 SombrasdeojosSafari. Tonos intensos, impactantes, años 60. Textura sensorial, de tacto exquisito. Contenido: 3,5 g €12,95 € 8,45 82535-5 Naranja 82538-1 Verde Musgo 82537-6 Dorado 82539-7 Marrón Grisáceo 82536-0 Verde Hierba LUZ & COLOR OK-34-35 2 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:37 Página 1 34 Trazos Precisos, Tonos de moda Máximo DESCUENTO VOLUMEN Lil a 83 34 9- 7 Az ul 30% 83 35 1 -6 Resistente agua 2 83 35 0- 1V er de al 1 1. Kajal. 2. Máscara de pestañas 2 pasos. Proporciona un trazo preciso y duradero de muy fácil aplicación. Consigue una mirada magnética sin necesidad de retoques. Contenido: 1 g Su fórmula resistente al agua con cepillo transformable define las pestañas sin apelmazarlas. Paso 1- aplica el cepillo con menos carga para definir y alargar. Paso 2- aplica el cepillo más cargado, para un volumen extra y sin grumos. Contenido: 13 ml Ref.: 83223-1 / € 12,95 € 9,10 € 9,95 € 6,99 OK-34-35 2 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:37 Página 2 Quiero este LOOK ! Consigue este look: Delineador de ojos Exclusive Club verde (82785-4). Mirada Chispeante DESCUENTO Sensual& 30% 82785-4 Verde 82784-8 Azul 82782-7 Negro 82783-3 Plata Delineador de ojos Exclusive Club. Delineador con brillo metálico de plata. Deslizamiento perfecto. Resistente al agua (waterproof ). Oftalmológicamente probado. Contenido: 0,34 g € 8,45 € 5,95 OK-36-37 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:51 Página 1 DESCUENTO 40% 1 82286-3 Marrón Oscuro 2 82285-7 Anaranjado 82724-2 82282-1 Fucsia 82725-7 Consigue este look: Lápiz dúo delineador + sombra de ojos (82724-2) y Lip gloss CL Evolution New (82283-6) 82727-8 ! Combina, Maquilla, Juega, ENAMORA 1. Lápiz dúo delineador + sombra de ojos Exclusive. 2. Lip gloss CL Evolution New. Sofisticado color para crear una mirada intensa. De suave aplicación, especial para el delicado contorno del ojo. Contenido: 2,32 g Ofrece el brillo de un gloss y el color intenso de una barra de labios. Excepcional confort, suavidad y fijación. Contenido: 2,5 ml €10,95 €10,25 € 6,60 € 6,15 82283-6 MarrónClaro 82284-2 Violeta OK-36-37 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:51 Página 2 37 3 Lip gloss con acabado brillante!! Consigue este look: Lip gloss Klickiss (83041-2) y Colorete Klickiss (83033-9). 1 2 3 1. Lip gloss KLICKISS con aroma. Suave bálsamo que ayuda a proteger y embellecer los labios con un acabado brillante. Dermatológicamente probado. Libre de parabenos. Aromas libres de alérgenos. Contenido: 6 ml ¡¡diversión y color con aroma!! € 5,95 € 4,95 / Unidad. 2. Colorete Klickiss. Contenido: colorete mono 1,3 g € 6,35 € 4,95 / Unidad. 3. Colorete dúo Klickiss. Contenido: colorete dúo 1,7 g € 6,35 € 4,95 / Unidad. OK-38-39 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:18 Página 1 83162-0 Brocha para colorete. Brocha de tamaño mediano muy suave. Ideal para la aplicación de colorete. € 12,95 € 9,10 IMPACTA! Combina, Seduce, Crea, Consigue este look: Colorete mousse Exclusive (82815-6) y Maquillaje Compacto (83261-7). 38 OK-38-39 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:18 Página 2 39 DESCUENTO Efecto Alisante Resistente agua al 30% 82803-0 Tono oscuro 82817-7 Marrón En esta doble página 82801-9 Tono claro 82816-2 Burdeos 82815-6 Rosa 82802-4 Tono medio 83261-7 Tono oscuro Colorete mousse Exclusive. Maquillaje fluido alisante con Q10. Su fórmula siliconada crea una ligera capa que permite un acabado de larga duración y resistente al agua. Contenido: 4 ml Piel luminosa con activos antiarrugas. Piel madura. Agitar antes de usar. Contenido: 30 ml € 10,35 € 7,25 € 12,50 € 8,75 Maquillaje Compacto. Textura cremosa, con efecto polvo. Ayuda a cubrir las imperfecciones. Contenido: 12 g € 14,95 € 10,50 OK-40-41 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:17 Página 1 Combina, Perfecciona, ! RESPLANDECE DESCUENTO Piel mixta 35% 1 Base no más poros 2 crema iluminadora con color 82729-9 82728-4 1 2 1. Base no más poros. 2. Crema hidratante iluminadora con color. Minimiza los poros y elimina el brillo al instante, igualando y suavizando la apariencia de la piel. Uso diario antes del maquillaje. Piel normal-mixta. Contenido: 15 ml Ref.:82743-5 Hidrata y elimina al instante el tono apagado de la piel, dejándola radiante y natural. Piel normal-mixta. Contenido: 50 ml €15,95 € 10,40 €15,75 € 10,25 OK-40-41 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:17 Página 2 CC TRATAMIENTO ANTIFATIGA CREAM 6 EN UNO · Energizante y revitalizante · Antioxidante · Nutre & Repara · Activa la circulación · Descongestivo · SPF 25 PROMOCIÓN ESPECIAL 1 CC CREAM 13,95 € 2 CC CREAM 21,95 € Crema facial CC Cream. Tratamiento antifatiga perfeccionador del rostro. Combina una potente acción antiedad y un maquillaje perfecto, con micropigmentos que se funden en la piel, matizando y cubriendo imperfecciones. SPF 25. Aplicar mediante ligeros masajes hasta la total ruptura de los micro-pigmentos encapsulados para conseguir un maquillaje perfecto. Contenido: 30 ml Ref.:82529-3 €18,95 € 13,95 OK-42-43 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:20 Página 1 42 ArginINA Cabello + Resistente Brillo Extremo, suavidad infinita PRECIO ESPECIAL 3,95 € sólo *GRATIS Esponja Verde Lima Champú arginina con ceramidas. Por la compra de cada 3 productos de las páginas 42 a 46. *En caso de agotarse el regalo, será sustituido por otro de igual valor. Fórmula con arginina, ceramidas y ácidos grasos para nutrir y fortalecer el bulbo y las fibras capilares. El resultado es un cabello radiante, fuerte y sano. Contenido: 300 ml Ref.: 82335-7 / € 3,95 OK-42-43 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:20 Página 2 QUERATINA 43 Reparación profunda del cabello AHORA PRECIO ESPECIAL UNIDAD 1 2 1. Champú Queratina. 2. Queratina Líquida. Potente reconstructor capilar diseñado para cabellos secos y desvitalizados, quebradizos y sin volumen. Aporta brillo, fuerza y volumen. Contenido: 300 ml Ref.: 82336-4 / € 3,95 Cabello muy seco y dañado. Repara profundamente el cabello aportando resistencia y brillo. Agitar antes de usar. Aplicar después del lavado, sobre el cabello húmedo. No necesita aclarado. Contenido: 150 ml Ref.: 82341-0 / € 7,95 € 4,95 OK-44-45 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:21 Página 1 44 Higiene y bienestar Esponjas con jabón de un solo uso PRECIO ESPECIAL 2,75 € sólo Con fragancia de rosas frescas Pack esponjas jabonosas. Limpian, tonifican y activan la circulación. Las esponjas de un solo uso, con gel hipoalergénico, son ideales para la higiene personal en el gimnasio, de viaje, en el colegio o en el hogar. Contenido: 10 unidades en cada pack. Ref.: 83123-8 / € 2,75 *GRATIS Esponja Verde Lima Por la compra de cada 3 productos de las páginas 42 a 46. 1 OK-44-45 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:21 Página 2 45 Convierte tu baño spa en un Relájate y disfruta cada dia del placer de aromas y texturas exquisitas. Con activos naturales como el argán, proteínas de leche y sales minerales, que limpian y nutren tu piel, para hacer de la higiene diaria un delicioso placer. PRECIO ESPECIAL geles 1.000 ml geles 500 ml 2 4 3 Gel de baño. 1.000 ml Efecto hidratante. Para todo tipo de piel. 1.000 ml € 7,95 € 3,99 500 ml € 3,95 € 2,15 1. Ref.: 83058-6 • 2. Ref.: 83057-0 • 3. Ref.: 83053-7 • 4. Ref.: 83055-8 • 500 ml Actimilk Protection. Sales Minerales. Peach Soft. Argán Liquid Gold. • • • • Ref.: 83069-6 Ref.: 83068-0 Ref.: 83064-7 Ref.: 83066-9 3,99 € 2,15 € OK-46-47 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:21 Página 1 46 Protección segura HAGAS LO QUE HAGAS DESCUENTO 50% 1 3 2 *GRATIS Esponja Verde Lima Por la compra de cada 3 productos de las páginas 42 a 46. Femenino Neutro Masculino 1. Desodorante femenino Young girl. Enriquecido con agentes calmantes e hidratantes. Su acabado "tacto seco" en la aplicación deja la piel suave y confortable. Sin marcas blancas en la piel. Un roll-on sin sales de aluminio, con activos adaptados a las pieles sensibles. Contenido: 50 ml Ref.: 83084-7 2. Desodorante neutro fresh&soft. Para hombres y mujeres que padecen una sudoración intensa y que busquen eficacia duradera sin causar molestias en la piel. Refrescante, de aroma suave, para toda la familia. Sin aluminio. Contenido: 50 ml Ref.: 83088-9 3. Desodorante masculino sport. Pensado para la piel del hombre. De alta permanencia, para una sensación de frescor de larga duración. Sin sales de aluminio, respeta la piel y la protege frente a la humedad durante todo el día. Contenido: 50 ml Ref.: 83086-8 € 4,95 € 4,95 € 4,95 € 2,50 € 2,50 € 2,50 OK-46-47 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:21 Página 2 47 Elije el Aire Respiras Sensuality / 81252-4 Recambios de ambientadores Brisas. Contenido: 25 ml € 4,50 que Flor de azahar / 81253-0 Lavanda / 81255-2 Para crear los ambientes que deseas en tu hogar: una atmosfera sensual, o un ambiente limpio y fresco con lavanda y azahar. y para momentos de relax, aromas que transmiten equilibrio anti-stres o la suave fragancia musk si deseas crear espacios acogedores y elegantes Musk / 81251-9 3 x2 Anti-Stress / 81254-5 Llévate 3 y paga 2 (Iguales o combinados) OK-CONTRA 6 PEN C5.qxp:Maquetación 1 04/02/15 14:10 Página 1 , ¡FELIZ APÁ DÍ A !P PÁ, ¡FELIZ D PA ÍA ! A , ¡FELIZ APÁ DÍ A !P , ¡FELIZ APÁ DÍ !P NOVEDAD Cada motivo representa un hijo o hija 1 (2) 2 CRISTIAN LAY CENTRAL Ctra. de Badajoz S/N - 06380 Jerez de los Caballeros BADAJOZ (ESPAÑA) Telf. Central: 924 56 91 00 • Fax: 924 73 18 25 Telf. Atención Cliente: 901 15 55 55 - 924 56 91 01 Fax: 900 50 54 26 E-mail: [email protected] (1) ACERO 1. 44604-7 Pulsera 2. 44724-9 Colgantes Cordón de cuero. Cierre magnético. 19 cm. € 9,95 21 cm. € 10,95 Cordón no incluido en el precio. (1)Niño (2)Niña € 8,95 unidad. PROMOCIONES VÁLIDAS DEL 23 DE FEBRERO A 13 DE MARZO DE 2015 SALVO ROTURA DE STOCKS. Síguenos en:
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/714768/gratis---cristian-lay
7c0b393e-d07d-47eb-b326-938efb52c45b
MIRA BIDAIAK ( MUNDU MIRA, S.L. ) CIF/NIF: B75188748 | Inscrita en el Registro Mercantil de San Sebastian Tomo 2826 Libro 0 Folio 140 Hoja SS-40119 Inscrip. 1ª Fecha 19/12/2017 | AIRMET "Un mundo de soluciones".
es
escorpius
http://mira.eus/w4t/docs.asp?q=quienes-somos
4376d239-2e63-457a-a9db-4be33b2c151c
Plástica Latinoamericana : Revista de la Liga de Arte de San Juan (San Juan, Puerto Rico). --Vol. 1. no. 12 (Sep. 1984) Artículo de revista – Ensayos Lassalle, Hélène. "Les penetrables de Jesús Soto ou le recours a larchaique = Los penetrables de Jesus Rafael Soto o el recurso de lo arcaico." Plástica Latinoamericana : Revista de la Liga de Arte de San Juan (San Juan, Puerto Rico), vol. 1. no. 12 (September 1984): 71-76, 109-111. La curadora francesa Hélène Lassalle analiza los Penetrables del artista venezolano Jesús Rafael Soto (1923-2005) y su percepción a través del tacto, luego de observar la reacción de los espectadores frente a tales obras. La autora hace una lectura fenomenológica y psicoanalítica de la obra, observando la penetración del espectador en ella y convirtiéndose en parte de ella, por tanto, experimentando diferentes sensaciones en relación con su entorno. Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923-2005) fue el artista extranjero a quien rinde homenaje la VIII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, en 1988. La revista Plástica, en cuyas páginas se publicó este artículo, fue una de las publicaciones especializadas editada con cierta continuidad en Puerto Rico. Desde sus modestos comienzos como boletín de la Liga de arte de San Juan en 1968, a partir de 1978 la revista cambió su nombre a Plástica revista de la Liga de estudiantes de San Juan. A pesar de la especificidad de su nombre, en los 21 números editados se tocaron gran variedad de temas tanto sobre el arte puertorriqueño como el latinoamericano. La revista editó ejemplares antológicos dedicados a temas tales como la V Bienal de San Juan del grabado latinoamericano y del Caribe (1981), la arquitectura puertorriqueña y la plástica latinoamericana. Su primera junta editorial la compuso Hélène Saldaña, Delta Picó, Cordelia Buitrago y J.M. García Segovia. Además de numerosos ensayos escritos por los principales pensadores puertorriqueños, sus páginas contaron con la participación de algunos de los más destacados artistas y críticos del arte latinoamericano: Luis Camnitzer, Damián Bayón, Jacqueline Barnitz, Samuel Cherson, Joseph Alsop, Omar Rayo y Ricardo Pau Llosa, entre muchos otros.
es
escorpius
http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99/doc/805856/language/es-MX/Default.aspx
b4800956-7c43-4d19-a0c9-3d9cbc273d7b
DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y - ww.drtcp.gob.pe DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PIURA CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD VIAL CHARLA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE SEGURIDAD VIAL I.E.P AMERICANO Fecha: 17-10-2014 Ing. Gladys Echevarria Jaime – Jefe de la Unidad de Circulación y Seguridad Vial de la DRTyC Piura dando inicio a la Charla de Sensibilización y haciendo un reconocimiento con diplomas de honor al personal docente y a la I.E.P Americano. Br. Shyrley Serrano Quiroz del equipo de Seguridad Vial exponiendo Dispositivos de control de tránsito y recomendaciones al peatón. Br. Calixto Zapata Ancajima Jefe del Área de Seguridad Vial exponiendo causales de accidentes de tránsito. Br. José Valladolid Ramos realizando una ronda de preguntas sobre el tema expuesto y premiándose a aquellos que respondan de manera correcta. Participaron de 40 alumnos del nivel secundario de la I.E.P Americano destacando sus conocimientos sobre Seguridad Vial.
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/159241/direcci%C3%B3n-regional-de-transportes-y---ww.drtcp.gob.pe
b78e84d4-6469-4e2b-8f12-6c76d9521c91
Lávate las manos con agua y jabón frecuentemente, así reduces hasta un 50% el riesgo de contagio Evita el contacto cercano con otras personas tengan o no infección respiratoria, guarda distancia segura de 1 metro mínimo, si no es posible, usa siempre tapabocas (úsalo siempre que salgas a la calle) Estornuda, tose y bosteza cubriendo la cara con la parte interna del antebrazo (codo) o utilizando pañuelo desechable, nunca te cubras con la mano. Evita en todo momento tocarte la cara sin lavarte antes bien las manos con agua y jabón. No te toques el tapabocas, si lo tocas, debes lavarte las manos; para retirarlo, retíralo desde las tiras de fijación. Limpia y desinfecta los objetos y las superficies que tocas u otros tocan con frecuencia. Si sales de casa, usa ropa para salir diferente a la de estar en casa, al llegar, establece una zona al ingreso para dejar la ropa y los zapatos que usaste fuera, esa ropa la debes lavar con agua y jabón, la suela de los zapatos la puedes limpiar con alcohol o agua y jabón, deja los zapatos fuera para que se ventilen. Báñate apenas llegues y cambia de ropa, haz esto, antes de interactuar con tu familia. Autorizo a MISIÓN CRISTIANA TORREÓN FUERTE el tratamiento de mis datos personales, incluyendo los de salud que son sensibles, con la finalidad de desarrollar acciones de promoción, prevención, tratamiento para la gestión de riesgo en salud y/o frente a la propagación, contagio y control de COVID-19, acorde con lo normado por el Ministerio de Salud y Protección Social y las demás autoridades competentes. Se entiende por tratamiento de datos, la facultad que tendrá MISIÓN CRISTIANA TORREÓN FUERTE de almacenar, compartir, utilizar, procesar, recolectar, divulgar, transferir, transmitir, información relacionada con el estado de salud, en cumplimiento de las disposiciones legales. *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfaqCZiDFlJjGwO6WNtDewgmsujPusTsJ-cZfQ-yXeTJO_Cug/viewform?usp=send_form
8bafcd7c-a9c4-4356-b171-53103b8efefd
Opinión Alguna vez se detractó al redactor de este medio por decir que el cólera aún existe en nuestros tiempos. Amén de que en ciertos países realmente es comprobable la existencia de esta patología, adaptaré mi creencia a una analogía. El cólera existe. Pero lejos de ser aquella enfermedad que de una manera realmente mágica describe García Márquez en una de sus obras, hoy el cólera es la vida moderna presente. Es ese lado de la vida a las apuradas corriendo hacia vaya uno a saber dónde, la vida de lo fácil. Es la cotidianeidad que cambió esos códigos de ética otrora usados… o al menos respetados. Distante este de ser un discurso de anciano, quiero que sea el escrito orgulloso de quien ve en la Casa del Obrero Estudiante un paliativo a ese cólera cotidiano. Ejemplo de esto son los recientes casos de nuevos egresados que emergen desde las entrañas mismas de la institución. No seremos demagogos. La casa también esta infestada de ese cólera cotidiano. Sin embargo, instituciones como ésta, propagan mediante su misión y visión (Dar un hogar, prestar servicios y formar personas para un futuro) ciertos valores que son dignos de rescatar. Por eso la COE es un paliativo a estos tiempos… La COE, en los últimos tiempos, encara un esfuerzo para reforzar este antídoto. Utiliza múltiples recursos (entre ellos, las comisiones; claro) para empezar puertas adentro y reflejarlo hacia la comunidad. Que entre tanta vorágine, la casa vea en este último tiempo cada vez más residentes graduados (actuales o cercanos en el tiempo), significa que al menos en parte, su misión y su visión son sinónimos de lucha en estos… los tiempos del cólera. El presente medio destaca ampliamente a todos aquellos obreros estudiantes que se han esforzado por valorar en este 2016 su lugar de residentes en la casa, esperando redoblen su esfuerzo en la etapa final del año. Así mismo, enaltece con loor el gran logro de los recientes egresados emergidos de la COE, los de hace tiempo y los que vendrán. ¡Salud por ello! Alcohol, música y las nunca faltantes peleas, hacen de esta fiesta, un clásico santafesino en el mundo estudiantil. Características de una marca que bien hace valer el eslogan que acompaña las promociones de la celebración: "El canilla libre de Santa Fe". (Eslogan que pusieron los cracks de Hernán Vulliez y Juan Seri, quienes sino.) -"#Noche", tengo escrito en la frente…- Dijo el verdadero gurú del sector de celebraciones, el residente Coco Gómez… La frase emergió tras acusaciones que revelaban que a pesar de presionar a los demás para que vendan entradas, este mismo no reflejaba el ejemplo. (Cabe resaltar que la redacción está en proceso de no frivolizar tanto este medio y buscamos sinónimos elegantes para definir características que entre nos, conocemos bien). En defensa del gurú de la fiesta, el manager general, el verdadero mariscal de esta edición de la COE FEST, podemos decir que en realidad su venta de entradas repuntó, relegando –por citar un ejemplo- a un mojado y domesticado "Gato" Seri, quien a pesar de siempre ser fija en venta de entradas, no desplegó su mejor performance. Reveladores fuentes allegadas a este medio sugieren un temor a la familia que lo acicala… "La banda de transporte", liderada por una señora que arroja piedras. Sin entrar en detalles sobre este último punto (Ya dedicaremos una sección especial en otra edición para con este tema), podemos decir que así se desencadenaba la semana previa al canilla. Los residentes, entusiasmados por el evento, vendieron un cuantioso número de entradas, arrojando una ganancia para la casa que supera los $20.000. Destacaremos que gran parte de este logro fue gracias al residente Nico Ramírez, que como está más dominado que el gato Seri (También dedicaremos una sección sobre este tema a futuro), metió la generosa suma de nada más ni nada menos que 10 masculinos; a sabiendas de que ello provocaría un océano de testosterona en el salón comedor. No obstante entendemos la salvedad del caso, tratándose de un residente que se cambia más de tres veces la remera para ir a tomar una birra. Llegado el día de la fiesta, los jóvenes comenzaron a llegar, deslumbrándose por una de las decoraciones más polémicas (y estamos siendo generosos) de la historia de los canillas realizados en la casa. De todas maneras, en la oscuridad no se notaba tanto el trabajo realizado en este punto. La musicalización del canilla libre fue uno de los puntos más destacados para bien, luces y ritmo acompañaron una gran velada. La redacción de este medio -presente en la charla previa a la celebración-, tiene a bien dejar en claro que el manager de la fiesta fue cuestionado por el grupo, al enterarse de que no iba a realizar ninguna función durante el evento. Vender entradas lo hace cualquiera… hasta Ramírez; pero la verdad que en el momento se vieron ciertas hilachas. Cerró el discurso motivador (era menos motivador que J. J. López cuando RiBer se fue en el 2011) de Tata Decano, un vigoroso Licha recién llegado del gimnasio; mostrando sus pectorales. Los comentarios y la interacción de la página en Facebook de la COE FEST, demuestran aun hoy pasadas algunas semanas de la fiesta, que la gente se fue conforme con el espectáculo, quedando claro que se alcanzó un nuevo éxito, llevado a cabo por un trabajo en conjunto y colaboración de la gran mayoría de los residentes. Hay cosas que nunca faltan en este tipo de acontecimientos... las ansiadas, esperadas y aclamadas peleas! Solo por recordar algunos ejemplos, podemos citar la discusión de Juan Seri con la anciana vecina frente a la casa en 2013, los botellazos de Josema Pared en una peña, la pelea interna en el hall de la casa, el vidrio que rompió el pety, la pelea entre un grupo de amigos que luego se llamaban entre sí arrepentidos, Caba corriendo a Piedrita por el pasillo de planta alta en 2011, etc., etc… Pero sin dudas quedará en los anaqueles de la memoria la batalla que se desató primero dentro del salón comedor contra unos colombianos. Comentario al margen, a más de uno le aflojaron el comedor… pero demostrando todos, un gran valor para defender con lealtad la bandera de la COE. Destacaremos en este punto a nuestro héroe Julián Martínez. Quizás arrojado por la sangre que los une, Juanchi Martínez saltó como cururú que se lo espanta con escoba para defender a su hermano… seguido este último por nuestro hábil púgil medio pesado "La chancha" Scozzina, quien no solo demostró habilidades en el Ping Pong, sino que también sabe (según las mentas), como batirse a golpes de puño con colombianos. Más allá de alguna chanza graciosa, este medio se opone realizar una apología de la violencia. Intentaremos dejar en claro que dentro de la COE debe primar la cordialidad por sobre todas las cosas. Aun así, felicitamos a los héroes de la batalla por defender los intereses de la patria coesiana. Para observar con detalle las fotos de la noche, los invitamos a seguir y ver las mismas en la página de COE FEST, en Facebook. Daremos por cierre este artículo, comentando que se estima comprar, con la recaudación obtenida, un set de mesas y sillas nuevas para sumar a las existentes en el salón comedor. Desde hace tiempo ya que rige en la COE, la medida dispuesta por el Consejo Directivo que enuncia que para obtener derecho a permanencia en la institución, es necesario no solo tener la cuota al día (más aun para los trabajadores), sino que también es necesario demostrar un porcentaje de materias aprobadas o en proceso de rendición, según el tipo de carrera y plan de estudios. Este medio deja en claro que para no perder "el último tren a Hogwarts", TODOS tienen que cumplir con las disposiciones vigentes. Para aquel colgado que aún no se dio por enterado, recordamos que: Se debe presentar un certificado de alumno regular o certificado analítico donde se demuestren las materias aprobadas según cada carrera. Así mismo, se requiere una fotocopia del plan de estudios. Para aquellos que solo trabajan, se debe presentar un certificado correspondiente. El consejo se reunirá la semana del 12 al 16 de diciembre para verificar que todos los residentes hayan cumplido con los requisitos En caso de no haber rendido aún en diciembre, también se requiere una constancia de las materias a las que se presentará cada uno. Toda la documentación mencionada, debe ser presentada ante el Decano o el Secretario. Durante la reunión del 12 al 16, el consejo decidirá si el residente cumple con los requisitos para continuar en la institución el siguiente año, quedando a consideración cada situación en particular, teniendo en cuenta el desenvolvimiento y la colaboración del residente durante el año para con la casa. Durante la última reunión de consejo, se decidió que a partir de febrero de 2017, la fecha de pago de la cuota será del 1 al 15 de cada mes. En caso de que no se cumpla el pago en dicha fecha, se sumará al valor de la cuota, un cargo adicional equivalente al 10% del valor total de la cuota. De persistir el atraso para un segundo mes, se aplicara un recargo a la deuda de un recargo del 20% del valor de la cuota. Todos los residentes tienen tiempo hasta febrero de 2017 para regularizar la situación de pagos, a fin de poder contar con el valor de la cuota antes de cada 15 del mes en curso. En esta nunca faltante sección de nuestro boletín tenemos: - Imágenes de la COE FEST, revelan el antes y el después de Ramírez demostrando los efectos de las bebidas espirituosas sobre un ejemplar de ser humano. - El manager de la celebración posando con un puro de las entrañas mismas del caribe cubano. - Una foto grupal de la casa antes de la fiesta. - Residentes de planta baja haciendo intentos de carpintería. - Los choris por el cumple del Gato Seri. - El mismo Gatuno posando para las cámaras de Barek Pau, antes de que llegue la novia… obvio. - Residentes de la COE en la inauguración de la primera fiesta de la cumbia. - El trabajo en conjunto de gran parte de los residentes para bajar las compras del flete. - Enviados especiales de este medio a la protesta de ATE y CTA en la ciudad de Santa Fe. - San Jerónimo inundado gracias a la lluvia y al asombroso trabajo de Corral para hacer todo como el culo. - Santiago Lescano y Emanuel Pieroni tras rendir el examen final y convertirse en nuevos profesionales. - Las nuevas sillas del comedor. NICO RAMIREZ ANTES Y DESPUES. THE CAT SERI COCO GOMEZ. NADA PARA ACOTAR HAY EQUIPO LOS PIBES EN EL FESTIVAL DE LA CUMBIA LOS MUCHACHOS LABURANDO PROTESTAS EN LA PLAZA CARPINTERIA EN P. BAJA LAS NUEVAS SILLAS DE LA COE SAN JERONIMO INUNDADA DESPUES DE UNA LLUVIA LOS CHORIS DE LOS CUMPLES DE JUAN SERI Y JUAMPY MONTIEL SANTI Y EMA SE RECIBEN edio se opone realizar una apología de la violencia. Intentaremos dejar en claro que dentro de la COE debe primar la cordialidad por sobre todas las cosas. Aun así, felicitamos a los héroes de la batalla por defender los intereses de la patria coesiana. Para observar con detalle las fotos de la noche, los invitamos a seguir y ver las mismas en la página de COE FEST, en Facebook. Daremos por cierre este artículo, comentando que se estima comprar, con la recaudación obtenida, un set de mesas y sillas nuevas para sumar a las existentes en el salón comedor. Desde hace tiempo ya que rige en la COE, la medida dispuesta por el Consejo Directivo que enuncia que para obtener derecho a permanencia en la institución, es necesario no solo tener la cuota al día (más aun para los trabajadores), sino que también es necesario demostrar un porcentaje de materias aprobadas o en proceso de rendición, según el tipo de carrera y plan de estudios. Este medio deja en claro que para no perder "el último tren a Hogwarts", TODOS tienen que cumplir con las disposiciones vigentes. Para aquel colgado que aún no se dio por enterado, recordamos que: Se debe presentar un certificado de alumno regular o certificado analítico donde se demuestren las materias aprobadas según cada carrera. Así mismo, se requiere una fotocopia del plan de estudios. Para aquellos que solo trabajan, se debe presentar un certificado correspondiente. El consejo se reunirá la semana del 12 al 16 de diciembre para verificar que todos los residentes hayan cumplido con los requisitos En caso de no h
es
escorpius
https://docs.com/juan-seri/2336/coe-news-5-noviembre-2016
35a74c95-6c7f-4f8b-b364-092f7e21aee7
Se trata de la distribución de una nueva línea de productos de Herbalife, es una empresa que opera en 94 países desde hace 35 años y trabajamos en el campo de la nutrición y ahora estamos especializados en la nutrición deportiva. En España somos muy conocidos porque patrocinamos al C.B. Herbalife Gran Canaria y a Cristiano Ronaldo entre otros. El motivo del anuncio es porque estamos en plena expansión en la zona y necesitamos personas para trabajar a tiempo parcial o completo. Los ingresos promedios van de 300 a 600 euros en tiempo parcial y por encima de los 1.500 € a tiempo completo. Te anticipo que no ofrecemos un trabajo convencional sino una actividad independiente. Si crees que te pueda interesar estaré encantado de tener una charla contigo para explicarte los detalles de cómo trabajamos y como cualquier persona se puede incorporar de inmediato a trabajar con nosotros. Rellena este formulario para saber de ti y me pondré en contacto contigo.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/18leKe8ZwzYDjxskWLwQpWzZpjgXb7FUf_F_HL14BOAg/viewform?edit_requested=true
737e195f-7135-4ca7-a908-5c72ab7f45e5
Metacognición: Utilizamos la hermenéutica jurídica para analizar, interpretar y comprender desde la realidad de la comunidad, los casos concretos y problemas jurídicos que presentan las mismas y analizar desde l punto de vist de l s diferentes leyes para dar al problema una respuesta adecuada, tomando en cuenta los derechos humanos y las leyes vigentes en el país. Conclusión: La her enéutica jurídica es utilizada para analizar y com nder el conocimiento. P ro la int rpretación es p sterior a la comprensión. Siendo utilizada por todas las personas d la sociedad, por edio de reg as y normas p ra lograr entender su int pretación de l mejor manera.
es
escorpius
https://www.docsity.com/es/biologia-y-ciencias-naturales/4108151/
b8f4a3c1-5b0b-4eb3-89f1-a0fa5301c773
Las aplicaciones móviles de productividad y la consola de XenMobile están adaptadas para poder utilizarse en otros idiomas además del inglés. En la disponibilidad de idiomas se incluyen entradas de teclado y caracteres no incluidos en el alfabeto inglés, incluso aunque la aplicación propiamente dicha no esté traducida al idioma preferido del usuario. Para obtener más información sobre la globalización de todos los productos Citrix, consulte https://support.citrix.com/article/CTX119253. Este artículo indica los idiomas respaldados en la versión más reciente de XenMobile. Consola de XenMobile y Self Help Portal Una "X" indica que la aplicación está disponible en ese idioma concreto. Idiomas disponibles con escritura de derecha a izquierda En la tabla siguiente se resume el texto disponible en idiomas de Europa Central en cada aplicación. X indica que la función está disponible para esa plataforma. Los idiomas escritos de derecha a izquierda no están disponibles para dispositivos Windows.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/xenmobile/server/system-requirements/language-support.html
78e68b13-7701-4d73-ae74-4fee8f6be00e
El cuento "El axolotl", Julio Cortazar Julio Cortazar es un escritor e intelectual argentino considerado uno de los escritores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del cuento y la narración corta, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista. Nació en la embajada de Argentina en Bélgica, el 26 de agosto de 1914. Años después diría: "Mi nacimiento fue producto del turismo y la diplomacia". Su padre le abandonó. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Buenos Aires. Conoció, gracias a su madre, al escritor a quien admiraría por el resto de su vida: Julio Verne. Cortázar fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. Leía tanto que algún médico llegó a recomendarle leer menos durante cinco o seis meses y salir más a tomar un poco de sol. Muchos de sus cuentos son autobiográficos. Comenzó en la Universidad de Buenos Aires la carrera de Filosofía y Letras, pero comprendió que debía utilizar el título que ya tenía para trabajar y ayudar a su madre. Relación entre el cuento Axolotl y el Realismo Mágico Es acaso el Axolotl la descripción de un indígena latinoamericano? [...] En este punto de la lectura no sabemos si en sentido figurativo o en efecto se ha dado una mágica transformación, sin embargo, al aceptarla, se da ingreso en el mundo de lo mágico e inexplicable. es acaso esta la más importante columna del realismo mágico? [...] [...] Busca en el lector una apertura de mente y un encuentro con la cultura, superstición y lo inexplicable. Sin embargo, la pretensión de este género no es crear ficción, sino hacer de lo ficticio algo real, algo que no está fuera de lo concebible. En este estilo literario los muertos regresan a la vida, lo inaudito es dado por hecho, los mundos cambian de paralelos y el tiempo no es sino una simple huella para crear algo de estabilidad en lector. [...] [...] II- El axolotl. El axolotl es un cuento cortito escrito a la primera persona. Cortazar explica el ritual que se instauró poco a poco mientras vivía en París. Se iba a ver el acuario del Jardin des Plantes y se quedaba viendo los axolotl. Y a partir de ese momento, entendió que él era uno de ellos, uno de estos animales mejicanos, con rostros aztecas. Se queda literalmente fascinado por el animal, hasta el punto que se iba al acuario cada día, para observar, minuciosamente él que consideraba como su reflejo en el espejo. [...] [...] Justamente luego del triunfo de la revolución sandinista viaja reiteradas veces a dicho país y conoce de cerca el proceso y la realidad nicaragüence y latinoamericana. Estas experiencias darán como resultado una serie de textos que serán recopilados en el libro Nicaragua, tan violentamente dulce. En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida por milagro. Nunca dejó de escribir, fue su pasión aún en los momentos más difíciles. Carol Dunlop falleció el 2 de noviembre de 1982 y Cortázar falleció el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. [...] [...] El cuento El axolotl, Julio Cortazar Julio Cortazar. La fibra literaria. Julio Cortazar es un escritor e intelectual argentino considerado uno de los escritores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del cuento y la narración corta, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista. Nació en la embajada de Argentina en Bélgica, el 26 de agosto de 1914. [...]
es
escorpius
https://www.docs-en-stock.com/philosophie-et-litterature/el-cuento-el-axolotl-julio-cortazar-428941.html
5353f3da-705e-49b1-b76c-7515b3e6f2e4
Marcar registros en tablas de valor liquidativo Supongamos que ha exportado algunas facturas de ventas de NAV y desea asegurarse de no volver a exportar estos registros. ¿Cómo pudiste suponer eso? La forma más útil de marcar los registros es crear uno o más campos de «status» para representar el status de exportación EDI. Por ejemplo, un campo booleano que se establece como «TRUE» al exportar, o un campo de fecha y hora que se rellena con la fecha y hora de la exportación. No importa qué tipo y cuántos campos cree para esta marca, también necesita crear una función de devolución de llamada EDI que establezca los valores apropiados porque EDI Connect normalmente no tiene acceso a tablas con datos históricos. En este caso, podría crear una nueva función en la codeunit «EDI Callback» con un parámetro y pasar el número de la factura de ventas contabilizada a la función, CONSIGUIRLO en el código, cambiar los campos y modificar el registro. Si tiene varias tablas que desea marcar, necesita una función para cada tabla o bien añadir otro parámetro a la función y pasarle la clase de documento o la tabla. Cuando se establecen las marcas, puede filtrar en la asignación del valor liquidativo en estos campos para determinar qué registros no se han gestionado todavía. En el ejemplo del campo booleano, el filtro se vería como «Transferido a EDI=CONST(FALSE)», hablando en términos de cadenas de filtro NAV. Pero usted obtendrá la forma en que está destinado. Si no desea o no puede añadir campos a las tablas, puede crear una nueva tabla y almacenar las claves primarias de los registros que ya han sido gestionados por las asignaciones de NAV de exportación. En lugar de filtrar la tabla de facturas de ventas directamente, tendrá que insertar un bucle sobre esta nueva tabla e intentar encontrar un registro en esta tabla para la factura. Si no hay registros en el filtro, se permitirá el tratamiento posterior y la información de los campos clave se escribirá en la nueva tabla.
es
escorpius
https://docs.anveogroup.com/es/kb/marcar-registros-en-tablas-de-valor-liquidativo/
cd609760-ce83-43d1-af2a-823afd915187
Métodos de integración de datos Métodos de integración de datos admitidos: Tiempo real y servidor a servidor La elección del método de integración correcto depende de una combinación de requisitos comerciales y de las capacidades técnicas de su socio de datos. Audience Manager intercambia la información del visitante con otros proveedores de datos mediante uno de los siguientes métodos: Tiempo real: Transfiere datos inmediatamente a medida que un usuario visita el sitio. Este método también se conoce como synchronous integración. Lote (servidor a servidor): Transfiere datos entre servidores según una programación establecida después de que un visitante haya abandonado la página. Este método también se conoce como integración out-of-band o asynchronous . Requisitos previos: Crear una taxonomía de características Antes de comenzar el proceso de integración, recuerde crear características y una estructura de carpetas en la interfaz de usuario Audience Manager . La taxonomía contendrá todas las características organizadas en una jerarquía lógica. Casos de uso de integración Resumen de casos de uso de los métodos de integración de datos de Audience Manager junto con las ventajas y desventajas de cada uno. Integraciones de servidor a servidor en tiempo real Una integración de datos de servidor a servidor en tiempo real sincroniza rápidamente los datos de usuario entre los servidores de Audience Manager y otro sistema de segmentación. En la mayoría de los casos, el intercambio de datos se produce en segundos o minutos, según la frecuencia de actualización del sistema de segmentación. Sin embargo, tenga en cuenta que el sistema de destino determina este intervalo de actualización, no Audience Manager. Además, la frecuencia de actualización puede variar entre distintos sistemas. La integración de servidor a servidor en tiempo real es el tipo de integración preferido para los intercambios de datos. Audience Manager utiliza este método siempre que los socios de objetivos puedan admitirlo. Le permite calificar a los usuarios para segmentos sin volver a verlos en la página, en un reproductor de vídeo, etc. Reduce el número de llamadas HTTP desde la página. El menor número de llamadas ayuda a preservar la experiencia del usuario. Ayuda con la determinación de objetivos que diferencian el tiempo para que pueda realizar acciones rápidamente en un usuario cualificado. Resulta útil al pasar a un DSP para objetivos fuera del sitio. Menos útil para objetivos en el sitio cuando necesita dirigirse al usuario en la misma página o en la siguiente, en función de la calificación de un usuario para ese segmento. Integraciones por lotes de servidor a servidor Una integración por lotes de servidor a servidor agrupa los datos y los envía a otros sistemas a intervalos establecidos en lugar de en tiempo casi real. Los intervalos de transferencia de datos comienzan a partir de 24 horas. Algunos proveedores de datos solo admiten este tipo de integración. Sin embargo, hemos observado una tendencia general de las integraciones por lotes hacia las metodologías de integración en tiempo real. Útil para objetivos que no diferencian el tiempo. El intervalo de sincronización puede retrasar la segmentación con respecto a los datos más actuales. Las llamadas en tiempo real intercambian datos con Audience Manager inmediatamente, a medida que un usuario visita su sitio o realiza una acción en la página. Con este método, los sistemas de determinación de objetivos obtienen los datos de clasificación de segmentos más actualizados y pueden tener en cuenta esa información durante una decisión de entrega de contenido o publicidad. Además, este proceso funciona con los servidores de publicidad para publicadores, donde actualizamos los segmentos cualificados a una cookie de origen que se lee en una llamada de publicidad como pares de clave-valor. Actualmente, Audience Manager utiliza llamadas en tiempo real para integrarse con Target y otros sistemas de administración de contenido. Le permite dirigir la página siguiente, el área de contenido o la impresión de publicidad en función de la cualificación del segmento más reciente. Agrega una llamada a Audience Manager desde la página. Sintaxis de píxeles en sistemas de objetivo La sincronización de píxeles asigna segmentos a píxeles en la página. El píxel se activa y transmite datos cuando un usuario cumple los requisitos para un segmento concreto. La sincronización de píxeles es un mecanismo de transferencia de datos rudimentario y poco fiable. Los proveedores y sistemas de datos de nivel superior rara vez lo utilizan. Transferencias de datos en tiempo real. Puede agregar muchas llamadas del lado del cliente desde la página. No es fiable para la transmisión de datos. Una pérdida del 5% al 20% es normal. Cómo elegir un método de envío de datos Describe motivos técnicos y comerciales para enviar datos mediante metodologías sincrónicas (en tiempo real) o asincrónicas (de servidor a servidor). Selección de un tipo de envío de datos Consideraciones técnicas: La entrega de datos depende de las capacidades técnicas del socio de datos. Audience Manager puede enviar y recibir datos en tiempo real desde el explorador o mediante actualizaciones por lotes a través de procesos de comunicación sin conexión de servidor a servidor. Consideraciones comerciales: Las razones comerciales para seleccionar un método de entrega u otro dependen de las capacidades técnicas de su socio de destino y de cómo desee utilizar estos datos. Generalmente, las transferencias de datos sincrónicas son útiles cuando necesita tomar medidas sobre los datos del usuario inmediatamente. Las transferencias de datos asincrónicas pueden ser útiles cuando no se requiere una acción inmediata y cuando se dispone de tiempo para crear perfiles de usuario más profundos para su uso posterior. Proceso de transferencia de datos en tiempo real Información general sobre cómo Audience Manager realiza un intercambio de datos sincrónico con un proveedor de terceros. Las transferencias de datos en tiempo real envían y reciben ID de segmentos a medida que un usuario visita el sitio o realiza acciones en él. Generalmente, las transferencias de datos sincrónicas son útiles cuando necesita clasificar o segmentar a los usuarios de inmediato, a medida que navegan por el inventario. Pasos de integración de datos en tiempo real El proceso de integración de datos en tiempo real funciona de la siguiente manera: Un usuario visita el sitio de un cliente que contiene el código de Audience Manager. Audience Manager carga un iframe y realiza una llamada al Data Collection Server (DCS). Llama DCS al servidor de terceros (en tiempo real) para comprobar si el proveedor tiene información de segmento sobre el usuario. El tercero devuelve información de segmentos sobre ese usuario a Audience Manager. Audience Manager ingiere información de segmentos y la pone a disposición de los destinatarios. Proceso de transferencia de datos por lotes Información general sobre cómo Audience Manager intercambia datos sincrónicamente (en tiempo real) con un proveedor de terceros. El proceso de integración de datos por lotes (servidor a servidor) sigue la mayoría de los pasos descritos en el proceso de transferencia de datos en tiempo real. Sin embargo, en lugar de devolver los ID de segmento inmediatamente, la información del usuario se guarda en nuestros servidores y se sincroniza con un proveedor de datos de terceros a intervalos regulares. El proceso asincrónico de transferencia de datos resulta útil cuando: Desea reducir las discrepancias de datos y las HTTP llamadas desde el explorador. Pasos de integración de datos por lotes Un usuario visita el sitio del cliente. Audience Manager y el proveedor de datos de terceros asignan al visitante una ID única (generalmente con una cookie). Audience Manager llama al proveedor de datos de terceros para que coincida con los ID de visitante. Una solicitud programada, normalmente a intervalos diarios, intercambia datos de segmentos de visitantes entre Audience Manager y su proveedor de datos de terceros. Para obtener información sobre los intervalos de tiempo en los que Audience Manager procesa las transferencias de archivos de entrada y de salida de servidor a servidor (S2S), consulte Informes y directrices de intervalos de tiempo de transferencia de archivos.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/audience-manager/user-guide/implementation-integration-guides/data-integration-methods.translate.html
f885ed04-2dd7-4b9d-bd80-db225c884987
I Jornada para Compartir, Desarrollar y Transferir la Innovación en el Sector Turístico Lugar de celebración: Hotel Barceló V Centenario. Cáceres. Horario de tarde. Hora prevista de la cena: 20.30 h. Es necesario cumplimentar correctamente el siguiente formulario para inscribirse en la Jornada. Indique el nombre y apellidos de la persona que asiste. (nota: si van a asistir 2 personas es necesario contactar con los técnicos del Cluster del Turismo) Indique el nombre de la empresa / organización que es socia del Cluster del Turismo Indique la dirección de correo electrónico donde desea recibir la información. (Nota: sólo se utilizará su correo para enviarle notificaciones de las Jornadas) ¿Va usted a asistir a la cena? * La cena es gratuita para todos los asistentes. Duración prevista: 1 hora 30 minutos Indique si tiene usted algún tipo de necesidad (accesibilidad, intolerancias alimentarias, etc.) ¿Le gustaría invitar a otras empresas / organizaciones a participar en esta Jornada? Si está interesado en que participen otras organizaciones en esta Jornada, por favor, envíenos sus sugerencias en este apartado ¿Conoce usted alguna iniciativa turística innovadora? Plazo de envío de sugerencias: 10.12.2015. Si es así, en este apartado puede hacérnosla llegar. Entre todas las candidatas se seleccionará la mejor y se le hará entrega de un Reconocimiento. PARA FINALIZAR, PULSE EL BOTÓN ENVIAR Muchas gracias por su participación. En breve contactaremos con usted para enviarle más información. Este proyecto se ha financiado a través de una subvención nominativa de la Dirección General de Turismo. Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura. A la vista de lo establecido en el Anexo de proyecto de gastos de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2015, aprobados mediante Ley 13/2014, de 30 de diciembre (DOE núm. 251, de 31 de diciembre).
es
escorpius
https://docs.google.com/a/clusterturismoextremadura.es/forms/d/e/1FAIpQLSfnAEizFSfLH3S4_HOk4TaidSpS7EqZvxhd0h4SVxR4SavdTg/viewform
8c9a2408-52ed-4e9d-b15f-27089cc53864
Uso del resultado de la búsqueda guiada El formato de salida es personalizable para admitir las decisiones de facetas, clasificación y otras decisiones específicas de la implementación que se toman durante el proceso de diseño. Puede adaptar el propio formato para simplificar el desarrollo del front-end del cliente, si es necesario. El resultado completo se encuentra dentro de <result> etiquetas y la mayoría de los datos dinámicos se incluyen entre <![CDATA[ ]]> etiquetas. Dicha organización permite que los resultados contengan HTML y otras entidades no XML. Cuando se proporcionan vínculos a otras páginas, se presentan en forma de una dirección URL relativa. Este resultado también incluye los parámetros de cadena de consulta que se pasan para generar el resultado deseado. Explicación de la implementación de una búsqueda guiada Cuando comience una implementación de Búsqueda guiada recuerde que Adobe Search&Promote es responsable de la capa comercial. Es decir, la lógica que rodea qué resultados y facetas se muestran a un cliente en un momento dado. Al implementar el front-end de la aplicación Web que analiza y muestra los resultados como HTML, restrinja la funcionalidad para que solo se muestre. En otras palabras, cualquier lógica de servidor que utilice para crear la capa de presentación no toma las decisiones sobre qué presentar a un cliente, a menos que sea necesario. Las reglas comerciales no funcionarán del modo esperado si la secuencia de comandos front-end está modificando los resultados de búsqueda. Adobe Search&Promote mantiene el estado del usuario de las opciones de perfeccionamiento de búsqueda seleccionadas mediante los parámetros de URL. Todos <link> los nodos contienen los parámetros relevantes de las selecciones del cliente. Estos parámetros pueden incluir rutas de exploración, paginación, ordenación y selecciones de facetas. Cuando corresponde, se devuelven <undolink> los nodos para permitir que un cliente "retroceda" una selección. Las facetas y las rutas de exploración ofrecen estos tipos de vínculos. El URI base está asociado a una cuenta específica y a un entorno de ensayo o activo. Puede solicitar varios alias para el URI base desde el administrador de cuentas. Por ejemplo, una empresa ficticia llamada Megacorp tiene las dos direcciones URL base siguientes asociadas con su cuenta: El URI anterior realiza búsquedas con su índice activo y el URI posterior con su índice escalonado. Las solicitudes de búsqueda consisten en el URI base y un conjunto de parámetros CGI o pares de clave-valor que indican la búsqueda deseada de la cuenta asociada con el URI base. Se admiten tres formatos de parámetros CGI. De forma predeterminada, su cuenta está configurada para separar parámetros CGI con un punto y coma ( ; ), como en el ejemplo siguiente: Si lo prefiere, puede hacer que el administrador de cuentas configure su cuenta para que utilice ampersands ( & ) para separar los parámetros CGI, como en el siguiente ejemplo: También se admite un tercer formato, denominado formato SEO, en el que se utiliza una barra diagonal ( / ) en lugar del separador y un signo igual para generar vínculos "limpios", como en el siguiente ejemplo: En la tabla siguiente se describen los parámetros de consulta de búsqueda estándar "predeterminados" que puede utilizar. Las reglas de procesamiento y las reglas comerciales se pueden crear en función de los parámetros de consulta definidos por el usuario para implementar una lógica empresarial personalizada que sea relevante para su empresa. Puede trabajar con el equipo de consultoría para obtener documentación sobre esos parámetros. Los parámetros q y x realizan facetas o búsquedas dentro de un campo determinado. El parámetro q define el término que está buscando en la faceta como indica el parámetro x correspondiente. Por ejemplo, si tiene dos facetas con nombres de tamaño y color, podría tener algo como lo siguiente: Este parámetro se asigna a los parámetros de búsqueda back-end sp_q_exacto_# . Especifica la colección que se usará para la búsqueda. Este parámetro se asigna al parámetro de búsqueda sp_k back-end. Especifica el campo de clasificación que se usará para la clasificación estática. El campo debe ser un campo de tipo Clasificación con relevancia buena a 0. Este parámetro se asigna al parámetro sp_sr back-end. Especifica el orden. "0" es el valor predeterminado y ordena por puntuación de relevancia; "1" se ordenará por fecha; "-1" no se ordena. En la página Definiciones por etapas, realice una de las siguientes acciones: Haga clic en Editar para un nombre de campo concreto. Este parámetro se asigna al parámetro de búsqueda sp_s back-end. Comunicación con el servidor de búsqueda. Puede comunicarse con los servidores Adobe Search&Promote web mediante solicitudes http GET. Los servidores generan estas solicitudes o en el cliente realizando una solicitud de Ajax. Guardando el historial de búsqueda. Adobe Search&Promote es apátrida donde se pasa todo el estado en la solicitud http. Se recomienda utilizar un analizador XML basado en SAX para analizar la respuesta XML. Si está generando una solicitud de Ajax, configure Adobe Search&Promote para devolver respuestas JSON para esas solicitudes a fin de facilitar el análisis de la respuesta. Vínculo relativo a los resultados de búsqueda que muestra la vista deseada. Al hacer clic en un vínculo de ruta de exploración, el cliente verá dónde se eliminan todas las refinaciones posteriores. También hay otras opciones disponibles. Las facetas son opciones de refinamiento que permiten a los clientes filtrar los resultados. Las facetas se utilizan comúnmente para la categorización, los rangos de precios, las selecciones de color y otro refinamiento de atributos. Los metadatos del índice son lo que impulsa las facetas. Es común ocultar o mostrar las facetas de categorización a medida que un cliente avanza hacia abajo a través de la categorización. El nivel más alto de categorización (categoría) se conoce como Nivel 1. Cuando un cliente hace clic en una opción de Nivel 1, aparecen las opciones de refinamiento de Nivel 2 (subcategoría) y desaparecen las opciones de Nivel 1. Cuando un cliente hace clic en una opción de Nivel 2, aparecen las opciones de refinamiento de Nivel 3 (subcategoría) y desaparecen las opciones de Nivel 2. Como se ha indicado anteriormente, estas opciones están ocultas y se muestran: su aplicación Web no se ve afectada por ellas. Cada faceta está incluida en <facet-item> etiquetas. En el siguiente ejemplo, muestra una faceta que permite al cliente refinar los resultados de búsqueda por "vacaciones". Contiene un vínculo relativo a la primera página del conjunto de resultados, a menos que el cliente ya esté viendo la página 1. En ese caso, está en blanco. Contiene un vínculo relativo a la última página del conjunto de resultados, a menos que el cliente esté viendo la última página. En ese caso, está en blanco. Contiene un vínculo relativo a la página anterior en el conjunto de resultados, a menos que el cliente esté viendo la página 1; en tal caso, está en blanco. Contiene un vínculo relativo a un número de página en particular. Se muestran diez números de página contiguos. En la página 1, serían las páginas 1 a 10. Al final del conjunto de resultados (en este caso, 39), serían las páginas 30 a 39. Por ejemplo: en el centro del conjunto de resultados, página 15, serían páginas 11-20. Se aplica como un atributo a la página seleccionada actualmente. Búsquedas recientes es una característica basada en cookies que sólo funciona si retransmite la información de la cookie a los servidores. El conjunto de resultados es un área personalizable de la respuesta JSON. Cada índice es único en los mecanismos de asignación de nombres de campo de los metadatos. Hay campos comunes que se devuelven para cada resultado, como título, descripción y dirección URL. Sin embargo, los metadatos definidos para una página del índice pueden estar disponibles para su uso en cada nodo de resultados. La categorización, los precios, los colores y las miniaturas son sólo algunas de las opciones que puede aplicar a un resultado para producir resultados de búsqueda más convincentes. El formato Resultados se personaliza en función de los metadatos específicos de la implementación. Aquí se incluyen todos los datos por resultado para mostrarlos en los resultados, incluidas las URL de imágenes en miniatura. Además, es posible configurar varias zonas de resultados dentro de la página, como "Resultados destacados" o secciones de resultados "Productos" y "Contenido" separadas. En estos casos, se proporcionan varias zonas de resultados dentro del HTML, aunque las facetas solo están asociadas con el conjunto de resultados principal. El número de serie del resultado dentro de este conjunto de resultados. En este ejemplo, donde se muestran diez resultados por página, en la página 2 de los resultados, el primer elemento tendría un índice de 11. Título orientado al cliente para esta página. Opcional. Al utilizar la función de autocompletar, este nodo está presente para indicar que CSS y JavaScript están presentes en la página junto con el contenido que está en el formulario. Estos campos generalmente no cambian a menos que alguien haya cambiado una configuración de autocompletar. En estos casos, el campo xxx_cache_ver se incrementa para forzar la invalidación del contenido almacenado en caché en el explorador del cliente. CSS asociada con el llenado automático. Se recomienda colocar esta etiqueta en una posición alta en la página para mejorar el procesamiento de la página. Contenido que se necesita dentro del formulario de búsqueda para la utilidad de autocompletar para conectarse al control correcto. JavaScript personalizado que se requiere para completar automáticamente. Se recomienda colocar esta etiqueta abajo en la página para mejorar el procesamiento de la página. El JavaScript de la interfaz de usuario de YUI también es necesario para completar automáticamente. Contiene todos los parámetros ocultos (nombre y valor) que se incluirán en el formulario de búsqueda. El siguiente ejemplo muestra los datos de un menú de ordenación de tres opciones. El menú permite al cliente ordenar por relevancia, título o clasificación. El elemento seleccionado actualmente incluye un atributo "selected=true". ". Siempre ofrezca una opción de relevancia para permitir que un cliente regrese a los resultados de búsqueda predeterminados que se mostraron originalmente. Las sugerencias se devuelven cuando solo hay unos pocos resultados o no hay ningún resultado. Este nodo contiene términos que producen consultas correctas y se pueden mostrar en una página "Sin resultados". El vínculo también se devuelve para que un cliente pueda saltar a la nueva consulta. 1 o 0 para indicar si la zona se muestra o no. El contenido real de la zona puede ser un área estática en la página web o en los resultados de búsqueda, como los mejores vendedores o productos relacionados. El conjunto de resultados es un área personalizable de la respuesta XML. Cada índice es único en los mecanismos de asignación de nombres de campo de los metadatos. Hay campos comunes que se devuelven para cada resultado, como título, descripción y dirección URL. Sin embargo, los metadatos definidos para una página del índice pueden estar disponibles para su uso en cada nodo de resultados. La categorización, los precios, los colores y las miniaturas son sólo algunas de las opciones que puede aplicar a un resultado para producir resultados de búsqueda más convincentes. Opcional. Cuando está presente en XML, un valor de 1 indica que su cuenta está vinculada a Test&Target y que tiene al menos una regla comercial que se encuentra en una prueba A:B. Resultados de búsqueda guiada de XML para Adobe Experience Manager Tablas que describen el resultado de respuesta XML estándar para AEM (Adobe Experience Manager). Contiene nodos de banner 0-n que indican cada área de banner y el contenido que se conecta a esa área. Un nodo de pancarta individual. Puede tener varios nodos de pancarta. Área de la página web donde se muestra el letrero. Se admiten varias rutas de exploración. Puede definir las rutas de exploración y su comportamiento correspondiente en Design > Navigation > Breadcrumbs . Además, debe asignar un nombre único para cada ruta de exploración que defina. El nodo XML de rutas de exploración se repite en todas las rutas de exploración definidas. Se recomienda que sólo muestre una ruta de exploración en los resultados de búsqueda. En el siguiente ejemplo, cada vez que el cliente se reduce más a través de las facetas, la selección se agrega a la ruta de exploración. Cada elemento se representa como un <breadcrumb-item> . Contiene nodos de ruta de exploración 0-n que definen cada ruta de exploración. La mayoría de los clientes sólo tienen una ruta de exploración. Vínculo relativo a los resultados de búsqueda que muestra la vista deseada. Al hacer clic en un vínculo de ruta de exploración, el cliente verá dónde se eliminan todas las refinaciones posteriores. También hay otras opciones disponibles, como soltar y quitar. La etiqueta genera una etiqueta para un valor de ruta de exploración que detalla qué faceta se seleccionó para generar ese elemento de ruta de exploración. Solo se utiliza en el contexto de un bloque de rutas guiadas. Para el paso del término de consulta, esto está en blanco. Los campos personalizados son una colección diversa de variables con un contexto global. Generalmente se utiliza para pasar variables con fines SEO que se establecen en los metadatos de la página de resultados de búsqueda. Las facetas son opciones de refinamiento que permiten a los clientes filtrar los resultados. Las facetas se utilizan comúnmente para la categorización, los rangos de precios, las selecciones de color y otro refinamiento de atributos. Las facetas se crean sobre los metadatos del índice. Es común ocultar o mostrar las facetas de categorización a medida que un cliente avanza hacia abajo a través de la categorización. El nivel más alto de categorización (categoría) se conoce como Nivel 1. Cuando un cliente hace clic en una opción de Nivel 1, aparecen las opciones de refinamiento de Nivel 2 (subcategoría) y desaparecen las opciones de Nivel 1. Cuando un cliente hace clic en una opción de Nivel 2, aparecen las opciones de refinamiento de Nivel 3 (subcategoría) y desaparecen las opciones de Nivel 2. Como se ha señalado anteriormente, estas opciones se ocultan y muestran; la aplicación web no les afecta. Cada faceta está incluida en <facet-item> etiquetas. En el siguiente ejemplo, muestra una faceta que permite al cliente restringir los resultados de búsqueda por "vacaciones". El nodo facets contenedor que tiene nodos secundarios 0-n que representan cada faceta. Una sola instancia de faceta. 1 si la faceta tiene un valor seleccionado en caso contrario 0. Solo está presente cuando la faceta está seleccionada. Deshacer vínculo revierte toda la faceta. Por ejemplo, cuando es una faceta de selección múltiple, anula la selección de todas las opciones seleccionadas para la faceta. Etiqueta orientada al cliente para la opción faceta. De forma predeterminada, esto ya debería estar en un escape HTML. Cuando se selecciona un valor de faceta, el nodo devuelve un "vínculo de deshacer" que permite al cliente volver a seleccionar esa selección de faceta individual. Se admiten los menús para ordenar los resultados y cambiar el número de resultados a devolver por página. También admite un menú de navegación que resulta útil para utilizar "buscar como navegación". Una cuenta puede definir varios menús del mismo tipo y utilizar cualquiera de los menús para su presentación. En el siguiente ejemplo se muestran los datos de un menú de ordenación y un menú de navegación de tres opciones. El menú Ordenar permite al cliente ordenar por relevancia, título o clasificación. El elemento seleccionado actualmente incluye un atributo "selected=true". ". Siempre ofrezca una opción de relevancia para permitir que un cliente regrese a los resultados de búsqueda predeterminados que se mostraron originalmente. Define cada elemento del menú. El atributo opcional seleccionado se establece en true si el elemento de menú dado está seleccionado. Representa el valor del elemento de menú (el valor del parámetro de consulta en el que está establecido el menú). Esta etiqueta no es necesaria si se utiliza el valor <link>. Los conjuntos de resultados se dividen en varias páginas. Normalmente, los clientes muestran entre 10 y 20 resultados en una sola página. Los resultados posteriores se muestran en la página siguiente. El XML de paginación le permite crear un conjunto de vínculos de navegación para que sus clientes puedan navegar, página por página, por los conjuntos de resultados. Hay cuatro vínculos de navegación disponibles: primero, último, siguiente y anterior. Cada tipo de vínculo permite a los clientes moverse rápidamente por las páginas para poder revisar y refinar lo que buscan, fácilmente. Número total de páginas por las que se extienden los resultados de la búsqueda. Contiene nodos de página 0-n que definen cada página en la paginación. Existen cuatro nodos de página especiales: primero, último, anterior y siguiente. Estas cuatro páginas son opcionales y aparecen en el conjunto de resultados sólo si tienen sentido. Por ejemplo: si está en la página 1, no hay ningún vínculo "anterior". Todas las demás páginas indican una posición. El número de páginas que se muestran depende del "número de vínculos a páginas" configurado en la interfaz de usuario de paginación. El atributo "selected" indica la página en la que se encuentra el cliente. Palabra clave que se buscó. Si ¿Quiso decir buscó automáticamente un término sugerido debido a que el término original no arroja resultados, se refleja en la nueva palabra clave que se buscó (consulte el nodo de sugerencias para obtener la palabra clave original). El número de elemento del primer resultado de esta página. El número de elemento del último resultado de esta página. El número total de resultados que coinciden con la consulta del usuario. Búsquedas recientes es una característica basada en cookies que sólo funciona si retransmite la información de las cookies a los servidores de mercadotecnia o búsqueda del sitio. El nodo solo está presente si la búsqueda ha realizado búsquedas recientes. Ruta relativa que borra todas las búsquedas recientes del cliente. Define en búsquedas recientes. El formato de resultados se personaliza en función de los metadatos específicos de la implementación. Aquí se incluyen todos los datos por resultado para mostrarlos en los resultados, incluidas las URL de imágenes en miniatura. El nodo contenedor para conjuntos de resultados 0-n. Los cero conjuntos de resultados significan que se encuentra en una página de aterrizaje especial sin resultados. El formulario de búsqueda se incluye en el conjunto de resultados para permitir a los clientes crear dinámicamente su formulario de búsqueda. Este paso es opcional. La mayoría de los clientes tiene un formulario de búsqueda fijo. Sin embargo, sí permite a los clientes determinar si el formulario de búsqueda necesita un mbox de Test&Target, en función de tener al menos una regla comercial que realice una prueba A:B. Del mismo modo, permite a los clientes captar automáticamente el último código CSS y JavaScript de autocompletar. Técnicamente, solo necesita un mbox en el formulario de búsqueda cuando tiene al menos una regla comercial realizando una prueba A:B de Test&Target. Este nodo indica si necesita un mbox o no le permite reducir el número de visitas en los servidores de Test&Target. Nodo secundario de las casas relacionado con el autocompletado. CSS para autocompletar. Coloque este nodo lo más alto posible en la página. Los clientes pueden configurar Did You Mean la funcionalidad de tres maneras: haga sugerencias debido a que no hay resultados, busque automáticamente la primera sugerencia cuando no tengamos resultados o haga sugerencias debido a los bajos resultados (donde las sugerencias tienen un mayor recuento de resultados). Todas las sugerencias arrojan resultados. Este nodo de sugerencias contiene los términos que producen consultas correctas. El vínculo también se devuelve para que un cliente pueda saltar a la nueva consulta. Si está presente, indica si la búsqueda o comercialización del sitio se ha buscado automáticamente con un nuevo término debido a que no hay resultados. Cuando la búsqueda o comercialización del sitio busca automáticamente la primera sugerencia, la consulta del usuario en el nodo de consulta muestra la palabra clave con la que se busca. Este nodo muestra el término de consulta original. La combinación de ambos permite a los clientes crear estructuras como "Búsqueda de arcada en lugar de arco". sugerencias-bajo-resultados Si está presente, indica si la búsqueda o comercialización del sitio está haciendo sugerencias debido al término de búsqueda actual que arroja bajos resultados y a una sugerencia que arroja resultados considerablemente más altos. Los dos umbrales se pueden configurar en ¿Quiso decir ?. Se admite la capacidad de cambiar una experiencia de búsqueda de clientes en función de los resultados. Parte de esto implica cambiar entre distintas plantillas con un diseño diferente de los resultados de búsqueda. Por ejemplo, puede tener una plantilla con una vista de cuadrícula de productos para cuando tenga muchos productos. O bien, puede tener una plantilla de "elementos destacados" al mostrar un único resultado que tenga más detalles. También puede tener una plantilla "sin resultados" cuando una búsqueda no arroje ningún resultado. El nodo de plantilla indica qué plantilla se utiliza para mostrar los resultados de la búsqueda. Indica el nombre de la plantilla que se utiliza para mostrar los resultados de la búsqueda. Las zonas son secciones de las páginas que las reglas comerciales pueden activar o desactivar. Una zona puede contener cualquier contenido, incluidas, entre otras, facetas, búsquedas, rutas de exploración y contenido estático. Las zonas de la página web del cliente deben asignarse a las mismas áreas que la búsqueda o comercialización del sitio.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/search-promote/using/appendices/c-guidedsearchoutput.html
8922a996-0e20-4ec7-96de-afabd478b158
Intervenciones en procesos humanos - Parte II - Desarrollo Organizacional - Administración de Empresas - UTPL - Vídeo-lección Descripción: Vídeo-lección sobre la segunda parte de intervenciones en procesos humanos para la asignatura de Desarrollo Organizacional. Administración de Empresas. UPTL (Universidad Técnica Particular de Loja).
es
escorpius
http://www.docsity.com/es/video/intervenciones-en-procesos-humanos-parte-ii-desarrollo-organizacional-administracion-de-empresas-utpl/3250/
3a206c0d-b199-4f3e-9b15-8f991bdc9bd9
En la ciudad de Mar del Plata a los 20 dìas del mes de abril del año dos mil once se constituye el Tribunal de Trabajo Nro. Tres Departamental en Acuerdo Ordinario a los fines de dictar SENTENCIA en los autos caratulados "SABATINI ALLER Carolina c. LA CAJA ART. SA s/ Accidente in itinere" (expte nro. 20.101). A fs.23/42 se presentan los dres. Diego G. Lawrie y Roberto Mariano Andriotti Romanín, ambos en su carácter de letrados apoderados de CAROLINA EUGENIA SABATINI ALLER (según instrumento de fs.2) e incoaron demanda laboral contra LA CAJA ART. SA por el cobro de $ 88.250 (fs.25vta); en concepto de sumas dejadas de percibir como consecuencia de la aplicación de topes derivados del art. 14 ley 24557 to. Decreto 1278/00; que a su juicio resulta aplicable el decreto 1694/09, en subsisdio planteó la inconstitucionalidad art. 14 de la ley referida; que la actora se desempeñó como supervisora de cajas a órdenes del supermercado minorista Jumbo Retail Argentina SA (VEA) en Avda. Edison 1118 de ésta; que en fecha 12.1.08 la actora sufrió un grave accidente de trabajo in itinere; que la aseguradora de la empleadora -la aquí demandada La Caja ART SA- prestó a la actora las prestaciones médicas y económicas de rigor; que la ILP cesó en fecha 21.7.09 en ocasión de prescribirse a la actora, el alta médica, tras lo cual se incorporó a su trabajo en el super Vea; que en fecha 4.2.10 la actora fue examinada por la Comisión médica local estableciendo en fecha 10.2.10 como grado de incapacidad, la del 49% de la total obrera; que la demandada comunicó a la actora que a partir del 15.3.10 se encuentra a su disposición, la pertinente indemnización tarifada prevista en la ley 24.557, ocasión en que se aplicara el tope previsto en el art. 14 inciso 2 ley 24.557; que la ind. sin tope asciende a $ 164.211; que con tope la misma se calculó y abonó en $ 88.200, que asi es que reclama el pago del saldo de $ 88.200; que en fecha 29.4.10 la actora reclamó el pago de dicha diferencia; que abogó por la aplicación al caso del decreto 1694/09 de fecha 6.11.09, cuyo art. 2 suprime los topes de referencia, que resulta inconstitucional el momento de entrada en vigencia del decreto 1694/09 (art. 16); que la actora se accidentó vigente el decreto 1278/00, pero la incapacidad se homologó el dìa 10.2.10 y se indemnizó a mediados de marzo 2010, actos estos dos cumplidos vigente el decreto derogatorio de topes nro.1694/09; que resulta aplicable lo dispuesto por el art. 3 de Código Civil como consecuencia jurídica existente o no consolidada; seguidamente y en subsidio planteó la inconstitucionalidad del art. 14 ap. 2do ley 24.557 (tope); refirió al leading case de CSJN "Vizzotti"; que la aplicación del tope resultó confiscatoria a la actora; que frente a la colisión de intereses se debe privilegiar aquel del damnificado, antes que el de la aseguradora; prestó juramento del art. 39 ley 11653; practicó liquidación y solicitó se apliquen los intereses desde la fecha del accidente (fs.40); y ademàs reclama el pago de los intereses devengados entre la misma fecha del accidente y la fecha de percepción de ind.; agregó prueba documental a fs. 6/22; ofreció la restante y propició se haga lugar a la demanda con costas; A fs.50/65 contesta la demanda el dr. Lisandro Domingo con el patrocinio letrado del dr. Franklin Llan de Rosos en su carácter de gestor procesal de LA CAJA ASEGURADORA DE RIESGOS DE TRABAJO A.R.T. SA; advierte que la responsabilidad de su cliente se halla acotada en los términos previstos en la ley 24557; que la demandada diò cabal cumplimiento a sus obligaciones; reconoció haber suscripto con la firma Jumbo Retail Argentina SA contrato seguro riesgos de trabajo; opuso defensa de pago total; que quien debiera responder del planteo de la actora es la empleadora de la misma; que los planteos de inconstitucionalidad de la actora resultan defectuosos e insuficientes; a fs.54/61 sostuvo la constitucionalidad del sistema creado por la ley de riesgos, que el reclamo basado en el posterior decreto 1694/09 constituye plus petitio; que la vigencia del mismo es al 6.11.00; impugnó liquidación; agregó prueba documental, ofreció la restante y propició sea rechazada la demanda con costas.- A fs.67/75 los letrados presentados por la accionada, justificaron su personería (Art. 24 ley 11653) A fs.87/91vta el actor produjo segundo traslado, A fs.96 se declaró la cuestión como de puro derecho, sin objeción de partes, auto éste notificado a las partes a fs. 97/97vta, y sin objeción por las mismas; a fs.102 /104 y 105/106vta actor y demandada (respectivamente) produjeron el informe art. 32 ley 11653; A fs.108 se dispuso el pase de los autos al Acuerdo, y tras el sorteo de estilo los sres. Jueces decidieron votar las siguientes PRIMERA:Resultan aplicable al sub.lite, las disposiciones previstas en el decreto 1694/09? Y en su caso, es inconstitucional en la especie, el art. 16 del mentado decreto? SEGUNDA: Corresponde imponer intereses al sub.judice?, y en su caso, cuáles y desde cuàndo? TERCERA:Qué pronunciamiento corresponde dictar? A LA PRIMERA CUESTION el sr. Juez dr. Scagliotti dijo: Firme y consentido el auto de fs. 96 y por el cual declaróse la cuestión de autos como de puro derecho, corresponde seguidamente dictar Sentencia y sin que sea necesario o exigible en el caso, el previo pronunciamiento de Veredicto, (SCBA, L65757 del 23-2-2000 y TT 3 MDP sent. del 16.9.09 "CALDERON Jose Luis" Expte nro. 13.992); Y para ello, habré de atenerme a la plataforma fáctica fijada por las partes como sucedida entre ellas, tal cual así surge de la documentación arrimada en la causa (Dictámen de Comisión Médica de fs. 7/10; la cd. de fs.13; y el recibo de pago ind. ley 24557 de fs.6), cuya autenticidad luce reconocida por la demandada en el relato de fs.52 y ssgtes. del responde (art. 44 inciso d ley 11.653) ; 1. Que Sabatini Aller nació el pasado 17.9.79 (cfme.fs.7); 2. Que Sabatini Aller trabajó a órdenes deJumbo Retail SA (Supermercados Vea) como a cajera (cfme fs.7); 3. Que su ingreso base mensual (vgr. Ley 24557) ascendió a $ 2.723,24 (cfme. fs.6); 4. Que la aquí demandada La Caja A.R.T. SA entre el 1.7.04 y el 31.1.09, resultó ser la empresa aseguradora de riesgos de trabajo de la empleadora de la actora (cfme. constancia de fs. 49 no cuestionada por la actora en su segundo traslado de fs.87/91vta); 5. Que el dìa 12.1.08 (esto es vigente el plazo de cobertura aseguraticia de referencia supra), la actora sufrió un accidente In Itinere, cuando se dirigía en moto a su trabajo de menciòn supra, tras lo cual la demandada brindó la atención correspondiente a la siniestrada (cfme. fs.8); 6. Que entonces, a la fecha del accidente, Sabatini Aller contaba con 28 años de edad (cfme. fs.6); 7. Que fijòse como fecha de la primera manifestación invalidante, a aquella en que ocurriera el accidente = 12.1.08 (cfme. fs.8) 8. Que en fecha 21.7.09 se le prescribiò el alta a la actora (cfme. fs.8); 9. Que entre el 11.2.10 y el 28.02.10 la actora percibió de la demandada la prestación dineraria por la I.L.Provisoria por $ 773,7 (cfme.fs.6) 10. Que en fecha 4.1.10 la actora fué sometida a exámen médico de rigor, oportunidad en la que se le diagonosticara fractura supracondilea de fémur izquierdo, fractura de tibia y perone izquierdo (cfme fs.8); 11. Que la comisión médica local según resolución de fecha 10.2.10 declarò que la actora registra una incapacidad laboral Parcial, permanente y definitiva del 49% de la total obrera (cfme. fs.7/10), tal cual asì lo habìan acordado actora y demandada en el contexto de un Acta Acuerdo para dictaminar ILPPD (cfme. relato de fs. 8); 12. Que a partir del 15.3.10 obró a disposición de la actora la ind. Ley 24.557 de rigor (cfme. Cd de fs. 13); que entonces la actora percibió de la demandada $ 87.426,30 en concepto de Capital por incapacidad laboral permanente, parcial y definitiva en los términos del art. 14 ap. 2do. Ley 24.557, decreto 1278/00 y decreto 410/01; importe éste al que se arribó tras restar a la ind.ley 24.557 sin tope en ($ 164.213,50) el tope del art. 14.ap. 2do de la ley (calculado en $ 88.200) y lo percibido por en concepto de ILP ($ 773,7) (164.213,5 – 82.200 – 773,7 = 87.426,3) (cfme. recibo de fs. 6) 13. Que a la actora, nada se le liquidò en concepto de intereses (asi luce por simple omisiòn, del apuntado recibo de fs. 6); Asi las cosas, el conflicto suscitado entre las partes consiste en dilucidar si -tras el cobro de aquellos $ 87.426,30- Sabatini Aller efectivamente resulta acreedora de alguna diferencia indemnizatoria derivada del sistema de la ley 24557, o si por el contrario -y tal como lo sostuviera La Caja ART SA, munida del recibo de fs. 6- nada se le adeuda a la siniestrada actora; Y en sustento a su reclamo, la demandante postulò que debe aplicarse al caso, lo dispuesto por el decreto 1694/09 (B.O. 6.11.09) (pago de ind. ley 24.557 sin tope); Para despejar la cuestiòn, tuve presente que en materia de accidentes de trabajo, a los fines de poder establecer la normativa legal aplicable, resulta indispensable precisar el momento en que el crédito pretendido pudo resultar exigible (SCBA, L79431 del 1-3-2004); que las pautas indemnizatorias (vgr. topes) por un infortunio de trabajo son las que fija "….la legislación vigente a la época en que se produce la incapacidad, que es su consecuencia y determina su exigibilidad, …" (SCBA, L 72695 del 21-3-2001) . La ley 24.557 claramente establece que declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial (IPP), el damnificado tiene derecho a percibir el resarcimiento tarifado de rigor (art. 14 ap. 2do de la ley); Aplicado el precitado derecho a los hechos traìdos a juzgamiento –concluyo- la ind. derivada del art. 14 inc.2 ap.) ley 24.557 resultò entonces exigiblepara la actora desde el 10.2.10, dìa en el que recièn se declarara su incapacidad como definitiva (segùn dictàmen de fs. 7/11); Y a la fecha del devengamiento o exigibilidad de este crèdito (10.2.10) ya se hallaba en rigor –y desde hacìa mas de dos meses- el decreto 1694/09, eliminatorio de los topes màximos resarcitorios; Mas en virtud del art 16 de dicho decreto, las disposiciones del mismo "…. entrarán en vigencia a partir Boletín Oficial y se aplicarán a las contingencias previstas en la Ley Nº 24.557 cuya primera manifestación invalidante se produzca a partir de esa fecha…."; norma por cuyo imperio, colocarìa al decreto fuera de aplicación temporal al sub.lite, dado que resultò de los hechos de la causa, que la primera manifestación invalidante fijòse dìa 12.1.08; esto es, mucho antes de la entrada en rigor del decreto 1694/09 (B.O. 6.11.09); Asi las cosas, y de modo congruente con el expreso pedimento articulado en este sentido a fs.28vta /32vta de la demanda (arg. art. 163 CPC y 47 ley 11653) coincido con Sabatini Alleren que el art. 16 del decreto 1694/09, contradice los fines sociales y protectorios que amparan al trabajo subordinado (arts. 14, 14 bis y 17 de la Constitución Nacional), y con infracciòn al principio de la norma más favorable y al principio de progresividad (conforme el art. 75, inciso 23 de la C.N. y 39 de la Carta Magna Provincial). ("Inconstitucionalidad del artículo 16 del decreto 1694/09? Por Rodolfo Aníbal González y HORACIO SCHIK en Informe Laboral Nº 17 de septiembre de 2010). Y a la hora de decidirme por la abrogaciòn –y por su inconstitucionalidad- del art. 16 del decreto 1694/09, decisivos e insoslayables resultaron -en primer lugar- el hecho que la obligación en cuestiòn (pago de la ind. art. 14 2do parr. Ley 24557) se devengò en el tiempo en fecha 10.2.10, esto es, ya dictado del decreto 1694/09 (BO. 6.11.09) y -luego- las particulares caracterìsticas fàctico/personales del presente caso; Postura la que habrè de fundar: Primero: Y fundamentalmente, en que la redacciòn del artìculo 16 del decreto in examine contiene un claro exceso reglamentario, y por cuyo imperio quedan desactivados y/o evitados los efectos propios previstos por una Ley pre-eminente, como lo es, el art. 3 del còdigo civil (doct. arg. art. 31, 99 inc.2do ccdtes. CN); cuya inaplicabilidad al caso concreto, conllevarìa un severo y tangible perjuicio a la siniestrada actora en el pleno goce de derechos tan caros a la Justicia Social, como lo son los derivados del règimen de accidentes de trabajo (arg. art. 14 bis CN y SCJBA L. 84.059 del 16.5.07 y TT3 MDP "Arendt" del 12.5.10 expte.12776) Segundo: En los vastos y fundados argumentos doctrinarios y jurisprudenciales abogados a fs.28vta/32vta (los que comparto, y por razones de brevedad me remito y doy por reproducidos); Tercero: Que cuando se trata de esclarecer la aplicaciòn o inaplicación de topes resarcitorios en materia de accidentes de trabajo, no debe perderse de vista la naturaleza de los derechos en juego, sobre todo cuando queda claramente demostrado en el juicio la existencia de una severa pèrdida de la aptitud laborativa atribuìble al medio laboral (CNAT Sala V 25.2.78 DT.1979.541) (Tal el caso de autos, donde una joven mujer a los 28 años de edad, como consecuencia de un accidente in itinere, padece en su integridad fìsica, un quebranto o incapacidad permanente y definitiva del 49% de la total obrera). Que recientemente la C.S.J.N. ha expresado en la causa "Arcuri Rojas, Elisa c. ANSES" de fecha 3 de noviembre de 2009 "…la posibilidad de aplicar la nueva legislación a casos regidos por regímenes anteriores ha sido admitida por esta Corte en Fallos: 308:116 y 883; 310:995; 312:2250 y 316:2054, precedentes en los que se extendió la aplicación de una norma posterior a los casos en que la muerte del causante se había producido con anterioridad a su vigencia"."…Que sobre la base de la finalidad protectora de las disposiciones que regulan la seguridad social, esos fallos aplicaron la norma más favorable, exégesis que concuerda con el propósito del legislador de promover la progresividad de los derechos sociales, según ha sido preceptuado, más tarde, en el art. 75, inciso 23, de la Constitución Nacional y en diversos tratados de derechos humanos reconocidos con jerarquía constitucional en las disposiciones del inciso 22 del artículo mencionado"."…Que sería estéril el esfuerzo realizado por el legislador para cumplir con la obligación establecida en el art. 1º del Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos ("Protocolo de San Salvador"), en cuanto exige que los Estados parte adopten todas las medidas necesarias hasta el máximo de los recursos disponibles para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos sociales, si por vía interpretativa se sustrajera de esa evolución a quienes se encuentran en situación de total desamparo por aplicación de leyes anteriores que establecían un menor grado de protección, máxime cuando se encuentra demostrado que el causante ….. reúnen los requisitos necesarios para el reconocimiento de los derechos pretendidos, según han sido previstos en el actual esquema normativo". (cfme. CNAT sala VII del 19/08/2010 in re "Ojeda, Anabela Vanesa p/si y en Representación de sus Hijos men. Alan Nahuel y Lucas Manuel, Sturla c. A.R.T. Interacción S.A") Cuarto: Que el art. 16 del decreto 1694 es similar a la anàloga disposición contenida en el decreto 1278/00, y en consecuencia cabe aplicar la postura jurisprudencial que interpretó que las nuevas indemnizaciones importaban el reconocimiento legal de la insuficiencia de las previstas con anterioridad, por lo que debían aplicarse a las situaciones pendientes de resolución, ello asi por razones de equidad y justicia (arg. art 16 CC) y a la luz del art. 3 del Cód. Civil; asi, el régimen establecido en el decreto 1694/09 resulta aplicable a aquellas situaciones jurídicas ocurridas con anterioridad a su entrada en vigencia, sin que ello implique violar el principio de irretroactividad de las leyes, pues ello importa la aplicación inmediata de la ley a los efectos pendientes. Es el caso, pues, que atendiendo al principio protectorio previsto por el art. 9 (t.o. ley 26428) LCT, la potestad conferida al juzgador por el art. 39 de la Constituciòn Pcial. y la aplicación inmediata consagrada por el art. 3º del código civil, resulta sostenible el criterio que propicio, más aún teniendo en cuenta la naturaleza laboral y alimentaria de la cuestión en disputa, así como por el reconocimiento legal (decreto 1694/09) de la insuficiencia de los resarcimientos vigentes con anterioridad, habilitando el control de constitucionalidad requerido expresamente por la actora.(cfme. Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería Neuquen – sala I Circunscripción Judicial del 18.2.10 "CIFUENTES C/ CONSOLIDAR ART S.A. S/ " (EXP Nº 373508/8). Asi, y atenièndonos a la norma del art 3 CC "….en materia de infortunios laborales, y particularmente en el ámbito del régimen de la ley 24.557, resulta factible y positiva la aplicación de la norma vigente al momento de cada etapa prevista por la normativa en relación al daño, resultando irrelevante la fecha de la contingencia (día del infortunio se fue un accidente de trabajo o fecha de la primera manifestación invalidante en el supuesto de enfermedades profesionales)…" (CNAT "Graziano Antonio y otro c/ Trilenium S.A. y otro", citado a fs. 30vta in fine de la demanda) " Asi, "…la aplicación de las mejoras introducidas por el decreto 1694/09 a los infortunios ocurridos con anterioridad……no afecta el derecho de propiedad de las aseguradoras ( arts 14 y 17 CN) sino que protege a los trabajadores……...que han debido recorrer un proceso administrativo o judicial durante cuyo transcurso cambiaron las circunstancias económicas reconociendo la nueva legislación la exigüidad del régimen original por lo que no cabe castigar al trabajador otorgándole una indemnización depreciada al momento de percibirla, conclusión que concuerda con el principio de progresividad (art. 75 inc. 23 CN y los tratados internacionales reconocidos en el inc. 22), máxime cuando desde las modificaciones introducidas en diciembre de 2000 las ART vienen cobrando sus alícuotas sobre la base de salarios actualizados aunque abonando prestaciones…. lo que nos lleva en principio a declarar la inconstitucionalidad del art. 16 del decreto 1694/09 en cuanto impide la aplicación de sus disposiciones a los siniestros ocurridos con anterioridad…….. (art. 3° CC ; Horacio Schick "Riesgos del Trabajo. Temas fundamentales" Ed. David Grinberg, 3° edición, 2010, pág 564 y sgtes., N° 9.10). Por todo lo expuesto, y en consonancia con los precedentes jurisprudenciales citados, considerojusto declarar la inconstitucionalidad del art. 16 del decreto 1694/09, ello con fundamento en las propias normas de rango supranacional citadas por la C.S.J.N., en caso análogo y en el principio de progresividad (art. 39 de la Constituciòn de la Pcia. BsAs.) decisiòn la que adopto sin dejar de observar que la misma no excede los límites cuantitativos ni cualitativos de la pretensión respecto a la ART porque se otorga la indemnización tarifada y no se incluyen en la condena rubros no peticionados, tampoco se ven conmovidas las reglas del debido proceso en tanto la ART concurrió al juicio, transitó ìntegramente sus etapas, ejercitó con amplitud su derecho de defensa interponiendo todas las articulaciones que estimó convenientes sin limitación alguna, así como respecto a las inconstitucionalidades planteadas, advirtiendo en su réplica que solamente se encuentra obligada al cumplimiento de las prestaciones previstas en la LRT y este pronunciamiento no coloca a la aseguradora en una situación de responsabilidad extrasistémica (cfme. Segunda Cámara del Trabajo de Mendoza, Primera Circunscripción Judicial, en autos n° 38.321, cara-tulados "PIZARRO DENGRA ARIEL HECTOR C/ LA SEGUNDA ART S.A. P/ Accidente Del 16.9.10" y Cuarta Cámara del Trabajo de Mendoza sent. "ROJAS ZENON ALFREDO C/ MAPFRE ARGENTINA A.R.T. S.A. P/ ACCIDENTE" del 29.9.10) Como consecuencia de lo expuesto, habiendo devengado Sabatini Aller en concepto de ind. art. 14 ley 24.557 por el siniestro sufrido y sin aplicación de topes (por asi disponerlo el decreto 1694/09 declarado aplicable al sub.lite) la suma de (164.213,5 – 773,7) $ 163.440, de los cuales sòlo percibiò $ 87.426,30, la acciòn en procura de su diferencia de (163.440 – 87,426,3 ) $ 76.014 es de recibo; Lo resuelto (esto es la aplicación y por equidad de los paràmetros del decreto 1649/09) –sino desplaza- torna en abstracto al resto de los planteos contenidos en la demanda (JNT nro. 66 del 30.6.10 "Perez Hoyos" La Ley On Line). ASI LO VOTO (art. 39, 168 y 171 de la Constituciòn Pcial; art.14, 14 bis, 17, 19, 31, 99 inc.2do, 73 incs. 23 CN; arts. 3 y 16 CC, 9 LCT; art, 7, 9 y 14 ley 24.557, decreto 1694/09, en la doctrina legal SCJBA de referencia y demàs jurisprudencia y doctrina citadas) A LA MISMA CUESTION los sres. Jueces dres. Novoa y Casas adhieren por sus fundamentos y votan en igual sentido. A LA SEGUNDA CUESTION el sr. Juez dr. Scagliotti dijo: Al capital resarcitorio previsto y derivado del règimen de la ley 24.557 (cuyo saldo o diferencia se estimara supra en $ 76.014), corresponde aplicar los intereses moratorios previstos y derivados del règimen de la ley 24.557 (intereses por cierto, reclamados a fs. 38 pto.VI, y sin que mereciera rèplica de la demandada a lo largo de su responde); los que deberàn ser calculados según la tasa activa que fije el Banco de la Nación Argentina, conforme lo dispuesto por la resoluciones dictadas por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (S.R.T.) Nros, 414/99 y 287/01, resultando inequívoca la intención del legislador en el sentido que el damnificado/ACREEDOR de una indemnización por un accidente de trabajo, perciba los importes derivados de ley 24.557 según la tasa de menciòn supra (en este sentido T.T. 3 MDP "Ferrer"; "Calderón/Consolidar"; y "Durante/Recalbplast"; "Arent/Asociación" entre otros y recientemente SCJBA L. 102.096 del 22.12.10). Transitivamente con lo resuelto en la primera cuestiòn de esta sentencia, el punto de partida para el corrimiento de los intereses habrà de coincidir con el momento en que el capital en cuestiòn se hizo exigible para la actora, en consecuencia y ante su falta de pago por la obligada, corresponde imponer los intereses a la demandada, los que correràn desde el 10 de febrero de 2010. Luego, de conformidad con lo previsto en el art. 777 del Código Civil corresponde imputar el pago efectuado por la aseguradora demandada a fs. 6 y por $ 87.426,30 primero a intereses y luego al capital (CNAT Sala IV, S.D. 93.539 del 25/08/2008 Expte. nro. 6.494/2006 " Ferraro" y TT3 MDP"JUAN" expte nro. 13.902 del 16.2.11) saldo el que seguirá devengando intereses desde el 15.3.10 hasta la fecha en que estos actuados pasaron al Acuerdo (9.3.11 segùn fs. 108) y sin perjuicio de un nuevo devengamiento de intereses hasta la fecha de su efectivo pago (Arg.art. 276 LCT) ASI LO VOTO (art. 168 y 171 de la Constituciòn de la Provincia de Buenos Aires; art. 7, 9, 14 inciso 2, ssgtes y ccdtes ley 24.557 S.R.T. nros. 414/99 y 287/01 y doctrina legal SCBA de menciòn supra). A LA TERCERA CUESTION el sr. Juez dr. Scagliotti dijo: Atento el resultado de la votación habida precedentemente y por los fundamentos legales allí referidos, corresponde: 1) Declarar la Inconstitucionalidad en la especie del art. 16 decreto 1694/09 y en consecuencia, hacer ìntegro lugar a la demanda, condenando a LA CAJA ART. S.A. a pagar a CAROLINA EUGENIA SABATINI ALLER, la suma de $ 78.800 (PESOS SETENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS), dentro de los diez dìas de notificada la presente,en concepto de saldo/capital històrico (ind. art. 14 ley 24.557 t.o. Decreto 1694/09) por el siniestro sufrido con fecha 12/1/08. 2) Imponer las costas y los intereses a la demandada, aplicándose la tasa de descuento fijada por el Banco de la Nación Argentina y sin perjuicio de su oportuno cálculo, hasta el momento de su efectivo pago. Así efectuado el cálculo, la suma asciende a $ 14.616, calculados desde el 15/03/10 hasta el 09/03/11. Totalizando la demanda en concepto de capital más interés por la suma de $ 93.416(PESOS NOVENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS DIECISIES) sin perjuicio de calcular los intereses que correspondan por el período posterior al 09/03/11 hasta el momento de su efectivo pago. (arts. 19 ley 11653, 622 del Cód. Civil, SRT Nros. 104/98, 414/99 y 287/01). A mérito de la singular, precisa y fundada actuación técnica y probatoria cumplida en autos por los letrados intervinientes, voto por regular sus honorarios profesionales, en el 12% para cada uno de los abogados de la parte actora y en el 16,8% para los letrados de la parte demandada, según el rol desempeñado en estos autos (arts. 21/24, 26, 28, 30, 51 Ley 8904) (conf. sentencia de este Tribunal de fecha 12/05/10, en autos caratulados: "ARENDT Matías c. ASOCIACION MUTUAL EMPLEADOS DE CASINO Y OTROS s. Accidente" (expte nro. 12.776). En consecuencia, estimo los honorarios de los letrados apoderados de la parte actora, Dres. Diego Gabriel Lawrie y Roberto Mariano Andriotti Romanin, en la suma de Pesos: Once mil doscientos diez ($ 11.210) para cada uno de ellos, los del letrado apoderado de LA CAJA ASEGURADORA DE RIESGO DEL TRABAJO S.A., Dr. Lisandro D. Domingo en la suma de Pesos: Cinco mil doscientos treinta y uno ($ 5.231) y los del patrocinante de la demandada, Dr. Franklin Llan de Rosos, en la suma de Pesos: Diez mil cuatrocientos sesenta y dos ($ 10.462), a los que se adicionará el porcentaje de ley, y en caso de resultar los profesionales intervinientes inscriptos al IVA, deberá adicionarse el porcentaje correspondiente a dicho, impuesto, los que se calculan sobre la suma de $93.416 en concepto de capital mas intereses. AUTOS Y VISTOS: Atento el resultado de la votación habida precedentemente, y por los fundamentos legales allí referidos, el Tribunal: A mérito de la singular, precisa y fundada actuación técnica y probatoria cumplida en autos por los letrados intervinientes, se regulan sus honorarios profesionales, en el 12% para cada uno de los abogados de la parte actora y en el 16,8% para los letrados de la parte demandada, según el rol desempeñado en estos autos (arts. 21/24, 26, 28, 30, 51 Ley 8904) (conf. sentencia de este Tribunal de fecha 12/05/10, en autos caratulados: "ARENDT Matías c. ASOCIACION MUTUAL EMPLEADOS DE CASINO Y OTROS s. Accidente" (expte nro. 12.776). En consecuencia, regùlanse los honorarios de los letrados apoderados de la parte actora, Dres. Diego Gabriel Lawrie y Roberto Mariano Andriotti Romanin, en la suma de Pesos: Once mil doscientos diez ($ 11.210) para cada uno de ellos, los del letrado apoderado de LA CAJA ASEGURADORA DE RIESGO DEL TRABAJO S.A., Dr. Lisandro D. Domingo en la suma de Pesos: Cinco mil doscientos treinta y uno ($ 5.231) y los del patrocinante de la demandada, Dr. Franklin Llan de Rosos, en la suma de Pesos: Diez mil cuatrocientos sesenta y dos ($ 10.462), a los que se adicionará el porcentaje de ley, y en caso de resultar los profesionales intervinientes inscriptos al IVA, deberá adicionarse el porcentaje correspondiente a dicho, impuesto, los que se calculan sobre la suma de $93.416 en concepto de capital mas intereses. 3) Regístrese. Notifíquese. Practíquese liquidación.- Oportunamente ARCHIVESE.- DR. RICARDO M. SCAGLIOTTI DR. JOSE M. CASAS CERTIFICO: De acuerdo a lo dispuesto por el Art. 59 ley 11.653 que los Señores Jueces recibieron estos autos a fin de emitir su voto en las siguientes fechas:
es
escorpius
http://lib.convdocs.org/docs/index-232986.html
ab25377f-cf01-4190-847f-61598c6a5c7d
Con el título Después de lo real, la revista Archivos de la Filmoteca publicó el pasado mes de febrero un doble número dedicado al documental cuya coordinación ha corrido a cargo de Josep María Català y Josetxo Cerdán, responsables o partícipes, entre otros, de dos de los volúmenes más significativos de teoría e historia de la no ficción producidos en nuestro país: Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España (junto con Mirito Torreiro y publicado por Ocho y Medio y el Festival de Málaga) y Documental y Vanguardia, de nuevo en colaboración con el festival malagueño y con Torreiro como co-editor. Si me remito a estas publicaciones anteriores es para subrayar la intención que parece presidir todas ellas: llenar un vacío editorial en torno a esta forma cinematográfica en nuestro país, proponer una mirada histórica y sentar unas bases teóricas que permitan pensar el documental como fenómeno complejo, superando ciertos tópicos que lo han acechado y que, hoy en día, se muestran insuficientes y estériles -lo que no quiere decir que sean fácilmente eludibles- como conceptos para abordar el documental: el realismo en clave de indexicalidad y la objetividad. Mientras que el primer libro sigue conservando su vigencia como estudio histórico coherente, necesario y riguroso del documental en España -antes de él, tan sólo existía una publicación en la que Joaquim Romaguera dejaba testimonio de la olvidada producción documental española (1)-, el segundo ofrece un abanico de líneas reflexivas más fructíferas al abordar las concomitancias entre dos formas aparentemente opuestas (el documental como discurso donde se privilegia la representación de terceros y la vanguardia más preocupada por los aspectos subjetivos o estrictamente materiales del hecho cinematográfico), pero unidos ya de entrada en tanto que cinematografías marginales y excéntricas a la hegemonía de la ficción. Así en Documental y Vanguardia, encontramos un interesante abanico de propuestas que analizan sus sinergias a través de corrientes como el cine ensayo, el cine familiar, el documental social, el fake o el feminismo, aspectos que se recuperan en Después de lo real. No obstante, antes de detenerme en sus contenidos, convendría otra segunda digresión contextualizadora, ya que uno de los aspectos más llamativos, para bien y para mal, de Después de lo real es su carácter pionero dentro de la revista académica Archivos de la Filmoteca, puesto que constituye el primer monográfico que de forma íntegra ésta dedica al estudio de la no ficción tras un primer especial coordinado por Antonio Weinrichter (2) donde se abordaban ciertos "desvíos documentales" y, en concreto, el cine de apropiación con colaboraciones tan estimables por su claridad conceptual y taxonómica como la de William C. Wees. De este modo y diez años después, parece que cierta urgencia subyace en este doble volumen que recoge algunos de los aspectos que han protagonizado el debate en torno al documental fuera de nuestras fronteras y que reúne a muchos de los teóricos más prestigiosos y lúcidos del panorama internacional como Catherine Russell (de quien se traduce la introducción a su libro Experimental Ethnograhy), Bill Nichols, Carl Plantinga, Michael Chanan o el recientemente fallecido Paul Arthur, entre otros. Y en este punto, quizás no está de más añadir otro párrafo para recordar que, si bien sus nombres son familiares para los estudiosos del documental, tan sólo se encuentra disponible en castellano la obra de Bill Nichols La representación de la realidad, quedando pendientes de traducción textos tan significativos como su Blurred Boundaries. Questions of Meaning in Contemporary Culture (3) en el que revisa y amplia sus propias propuestas añadiendo la modalidad performativa o Introduction to Documentary especialmente reseñable por su carácter didáctico, sistemático y, de nuevo, revisionista (aquí añade además la modalidad poética); la citada obra de Russell que propone nuevos parámetros teóricos que aúnen experimentación formal y representación social a partir de su relectura del cine experimental bajo el prisma de la etnografía y el feminismo o volúmenes clásicos como el de Plantinga (Rethoric and Representation in Nonfiction Film) donde se propone el documental como "discurso" de lo real. De este modo, Después de lo real se sitúa en una encrucijada valorativa: por un lado, permite leer por primera vez en castellano a muchos de sus autores y supone, por tanto, una llamada de atención por parte de sus editores sobre sus propuestas teóricas más allá de las inevitables citas y notas a pie de página; y por otro, puede que para quienes, ante nuestra miseria editorial, ya habían leído algunas de estas obras de referencia en su idioma original, la aportación particular de cada uno de ellos a esta obra colectiva no parezca del todo reveladora o novedosa. Aún con todo, muchas de las reflexiones aquí expuestas (en torno a la ética, lo multimedia, el discurso poscolonial, o el sonido y su relación con el realismo) siguen siendo cuestiones poco o nada exploradas en nuestro país. Así, frente al carácter panorámico y en cierta forma unitario que prevalecía en los dos volúmenes anteriormente señalados, en Después de lo real encontramos una serie de artículos que señalan aproximaciones o puntos de interés – en ningún caso un único enfoque, de ahí que su contenido pueda parecer deslabazado- para estudiar el complejo panorama audiovisual contemporáneo (por volumen de producción, posibilidad de difusión y rápidas mutaciones tecnológicas). Y es precisamente a causa de y frente a esta complejidad que en la presente publicación se observan dos líneas de fuerza que, si bien a primera vista pueden parecerlo, no son contradictorias o excluyentes entre sí, en todo caso sintomáticas del giro epistemológico de la posmodernidad, como bien delimitan Català y Cerdán en una amplia introducción donde dialogan con el conjunto de textos aquí recogidos. En primer lugar, nos encontramos aquellos teóricos que reclaman la especificidad del documental en un momento donde las hibridaciones – algunas demasiado manidas como las fronteras, siempre leídas en términos negativos, entre el documental y la ficción- han llevado a tantos otros no a superar cuestiones clave, sino a escamotearlas a través de aproximaciones reduccionistas. Y, en segundo lugar, nos encontramos con discursos imbricados o que responden a fenómenos propios de la posmodernidad. Aquí, se podría situar el cineasta argentino Andrés Di Tella que, al reflexionar a modo de diario de rodaje sobre su práctica cinematográfica, aboga por acercamiento especulativo y subjetivo a la realidad, sin por ello olvidar la epistefilia como rasgo inherente al documental; el discurso poscolonial de la cineasta y teórica feminista vietnamita Trinh T. Minh Ha que denuncia las pretensiones totalizadoras del conocimiento objetivo por parte de documental como prolongación del discurso científico y positivista (en tanto que unívoco, excluyente y, ciertamente, (auto)reificador en su relación de "dependencia, derivación o apropiación" del Otro); y, aproximaciones que abordan, a partir de filmes paradigmáticos como El proyecto de la bruja de Blair (Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, 1999), el documental atendiendo a aspectos paratextuales, pero cada vez más presentes en nuestra realidad "multimedia", donde las pantallas no sólo se empequeñecen sino que interactúan entre sí. De este modo, todos los ensayos aquí reunidos responden a la premisa planteada por su título: pensar y repensar el documental en este tiempo "después de lo real" donde la imagen digital, como ya expresó Josep María Català en un artículo en Cahiers du Cinema España (Marzo, 2008), "nos ha hecho más realistas." Es decir, en un momento en que la definición, especificidad o particularidad del documental (como práctica cinematográfica y objeto de estudio) ya no puede estar supeditada al mecanismo de reproducción (a la "onto-ética de Bazin" tal y como apuntan sus editores), si no que debe atender a otras variables que han marcado su desarrollo como la relación triangular entre mundo histórico, espectador y cineasta. De ahí que, tanto Nichols como Plantinga aborden las tensiones entre estos polos para llamar la atención sobre la responsabilidad del documentalista a la hora de representar de forma veraz y honesta los sujetos sociales (la materia prima del documentalista) puesto que su vida precede y se extiende al rodaje. Y que Chanan reflexione, por su parte, sobre el inusitado vigor del documental en la última década y su vuelta a la pantalla cinematográfica explorando los posibles motivos de este auge (reducción de costes de producción y hastío de los espectadores frente a ficciones redundantes o la televisión espectáculo) para finalmente concluir que, quizás el documental, es uno de los pocos discursos audiovisuales que siguen representado la noción de espacio público, como lugar de reflexión, conocimiento y, quizás, intervención en el mundo actual. Y desde el otro lado, lo que los otros textos cuestionan (especialmente las traducciones de Trinh T. Minh Ha y Catherine Russell) no es tanto la posibilidad de representación y de conocimiento de lo real, sino la forma en que este conocimiento se había producido y se había pensado a sí mismo, denunciando sus limitaciones y efectos opresivos sobre "el Otro" conocido. Por último, no me gustaría concluir esta reseña sin mencionar uno de los mejores artículos del presente volumen y que lleva la firma de la cineasta Michelle Citron (directora de Daughter Rita, 1979, y autora del libro Home Movies and Other Necessary Fictions), ya que recoge de forma absolutamente original otra de las ideas que contiene el monográfico y preside su tercera parte titulada "Teorizar desde la praxis". Es decir, la necesidad, hecha realidad por parte algunos cineastas, de superar otro de los binarismos más arraigados en nuestra cultura como es la división entre teoría y práctica cinematográfica. Citron combina su vivencia personal con el rigor teórico y una estructura textual compleja plagada de imágenes cinematográficas y ausencias evocativas para interrogarse sobre cómo representar un hecho traumático. Un texto cuyos silencios son suficientemente reveladores de las grietas cognitivas que debe asumir el documentalista actual: no en vano, su título es "Narrar lo inenarrable: cómo hablamos cuando fallan las palabras." En definitiva, cabe prestar atención a este volumen por las sugerentes ideas y enfoques extrapolables que propone para seguir pensando y repensando el documental y, a través, en contra y desde de él, nuestro "espacio público" más inmediato y nuestra posición en él. (1) Joaquim Romaguera i Ramió, Historia del cine documental de largometraje en el Estado español, Certamen Internacional de Cine Documental de Bilbao, Bilbao, 1988. (2) Antonio Weinrichter, "Subjetividad, impostura, apropiación: en la zona donde el documental pierde su honesto nombre", (Archivos de la filmoteca, nº 30, 1998). (3) Una traducción al castellano de uno de los ensayos más significativos de este libro "Performing Documentary" se encuentra en el libro de Berta Shichel (ed.) Post-Vérité, . En el mismo volumen se encuentra otro texto fundamental sobre la modalidad performativa, como es el artículo de Stella Bruzzi "El documental performativo. Barker, Dineen, Broomfield", extraído de su libro New Documentary: A critical introduction, Routledge, Londres, 1999.
es
escorpius
http://www.blogsandocs.com/?p=271
9a2330f0-f46a-4237-8e2b-3c34f57385f2
{{Notadeltraductor|La palabra ''authenticate'' se tradujo como '''identificar''' <nowiki>[sic]</nowiki> en el [[Español internacional]] y como '''autenticar''' en el [[Español de México]]. ''Plugin'' se tradujo como "extensión" en el [[Español internacional]] y "plugin" en el [[Español de México]].}} La autenticación es el proceso de permitirle a un usuario entrar a un sitio Moodle con base en su nombre_de_usuario y su contraseña. La autenticación es el proceso de permitirle a un usuario entrar a un sitio Moodle con un nombre_de_usuario y una contraseña. ==Plugins para autenticación== Moodle proporciona varias maneras de [[Gestionar la autenticación|gestionar la autenticación]], llamadas ''plugins de autenticación''. Los plugins estandar de autenticación son: Los plugins estándar de autenticación son: *[[Cuentas manuales]] - cuentas creadas manualmente por un administrador *[[Auto-registro basado en Email]] - para habilitar que los usuarios creen sus propias cuentas *[[Servidor CAS (SSO)]] - los detalles de cuentas están localizados en un servidor CAS externo *[[Autenticación con BasedeDatos externa]] - los detalles de cuentas están localizados en una base de datos externa *[[Autenticación con BasedeDatos externa|Base de datos externa]] - los detalles de cuentas están localizados en una base de datos externa *[[Autenticación LDAP|Servidor LDAP]] - los detalles de cuentas están localizados en un servidor externo LDAP *[[LTI]] - funciona con el método de inscripción [[Publicar como herramienta LTI]] para conectar cursos y actividades *[[MNet|Moodle Network authentication]] - cómo es que sitios diferentes pueden conectarse y autenticar usuarios *[[Sin autenticación]] - para fines de pruebas o en caso de que el sitio Moodle no esté disponible en Internet. ¡NO DEBE usarse en servidores públicos! *[[Shibboleth]] - los detalles de cuentas están localizados en un servidor externo Shibboleth * Autenticación de servicios web También hay muchos [https://moodle.org/plugins/?q=type:auth plugins adicionales de autenticación en el Moodle plugins directory]. Y en versiones de Moodle anteriores a 3.5 además estaban: *[[Autenticación FirstClass]] - los detalles de cuentas están localizados en un servidor externo FirstClass *[[Autenticación IMAP]] - los detalles de cuentas están localizados en un servidor externo IMAP *[[Autenticación LDAP]] - los detalles de cuentas están localizados en un servidor externo LDAP *[[Autenticación NNTP]] - los detalles de cuentas están localizados en un servidor externo NNTP *[[Sin autenticación]] - para fines de pruebas o en caso de que el sitio Moodle no esté disponible en Internet *[[PAM (Pluggable Authentication Modules)]] - los detalles de las cuentas provienen del sistema operativo en el que está corriendo Moodle, via PAM (solamente puede usarse en Linux/Unix). *[https://docs.moodle.org/25/en/POP3_server POP3 server] - los detalles de cuentas están localizados en un servidor externo POP3 *[https://docs.moodle.org/25/en/RADIUS_authentication RADIUS server] - los detalles de cuentas están localizados en un servidor externo RADIUS * [[Autenticación con ingresoúnico]] - para limitar a los usuarios o solamente una sesión simultánea. *[[Autenticación con ingresoúnico]] - para limitar a los usuarios o solamente una sesión simultánea. Tambien hay muchos [https://moodle.org/plugins/?q=type:auth plugins adicionales de autenticación en el Moodle plugins directory].
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=Autenticaci%C3%B3n&diff=48553&oldid=47624
9cecad0d-40bb-40eb-a5f1-1fc5c66494f6
A través de la asociación con Lahari y Cornerstone Healthcare, podemos ofrecer clases de cuidado básico gratuitas a los residentes de Orcas Island. Complete la información a continuación y nos comunicaremos con usted lo antes posible.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfvLmPenWGLSBdguAdXi3eHga4rKNUXdbsQfePLJZxMboxtMA/viewform?usp=send_form
9de0809e-f682-4722-a566-6b72172bc68d
Una famosa frase de Marshall McLuhan da la clave de lectura y el título del filme: "En la Nave Espacial Tierra -Spaceship Earth- no hay pasajeros, todos somos tripulantes." Durante los últimos 50 años, el mundo científico ha dedicado grandes esfuerzos a estudiar las consecuencias del impacto de la actividad humana sobre los recursos naturales. El calentamiento del planeta, la perforación del subsuelo y las catástrofes nucleares se contraponen a la eficiencia ecológica de nuevas tecnologías de energía. Entre la ciencia y la poesía, un apasionante recorrido histórico sobre los efectos de la huella humana en el planeta Tierra y las posibles soluciones para encontrar el equilibrio en el uso de los recursos naturales. Kevin McMahon ha dirigido nueve largometrajes documentales y ha trabajado en múltiples programes de no-ficción televisivos. Su obra se centra en temas ambientales. Antes de hacer SpaceshipEarth, que se estrenó en Hot Docs 2016, realizó The Polar Sea, primera serie documental de formato largo en la televisión de Canadá.
es
escorpius
http://www.docsbarcelona.com/es/doc/spaceship-earth/
773a50b8-3495-44b0-9d41-1031de41c045
Formulario para inscribirse en las visitas guiadas a la Biblioteca del Real Jardín Botánico del día 23 de abril. La entrada será por la calle Claudio Moyano, 1 (esquina con Alfonso XII). martes, 23 de abril a las 12:00 martes, 23 de abril a las 16:00 El próximo 16 de abril nos pondremos en contacto con las primeras 20 personas solicitantes para la confirmación de la actividad. Por favor, asegúrese de que su correo está correctamente escrito. Sus datos personales serán utilizados únicamente para la comunicación de esta actividad.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/11Oqk90gTa--Pf65OXYTr7M1Mrr6TGP-N1J0Cvw5MLH8/viewform?edit_requested=true
067ea624-7c67-4ed2-b42c-95c169ecd2cc
SPARC: Admisión de volúmenes de varios terabytes con etiquetas de discos EFI Esta característica es una novedad de la versión de Solaris 9 4/03. Esta versión de Solaris admite los discos mayores de 1 terabyte (Tbyte) en los equipos que ejecuten un núcleo de Solaris de 64 bits. La etiqueta Extensible Firmware Interface (EFI) admite discos físicos y volúmenes de discos virtuales. El sistema de archivos UFS es compatible con la etiqueta de discos EFI, y se puede crear un sistema de archivos UFS mayor de 1 Tbyte. Esta versión también incluye utilidades de disco actualizadas para gestionar discos mayores de 1 Tbyte. La etiqueta de discos EFI se diferencia de la VTOC en: Admisión de discos mayores de 1 Tbyte. Se proporcionan los segmentos 0–6, donde el segmento 2 es sólo otro segmento. Las particiones o segmentos no pueden solaparse con la etiqueta primaria o de copia de seguridad ni con otras particiones. Normalmente, el tamaño de la etiqueta EFI es de 34 sectores, por lo que las particiones empiezan en el sector 34. Esta característica significa que ninguna partición puede empezar en el sector cero (0). En la etiqueta no se almacenan cilindros, cabezales ni información sobre el sector. El tamaño se cuenta por bloques. La información almacenada en la zona de cilindros alternativos, los dos últimos cilindros del disco, se almacena ahora en el segmento 8. Si desea más información sobre el uso de la etiqueta de discos EFI, consulte System Administration Guide: Basic Administration. Esta guía contiene información importante y restricciones que se aplican al uso de la etiqueta de discos EFI con los productos de software actuales.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-3481/whatsnew-updates-30/index.html
b441091d-9fe4-45ca-a659-5bca257c6ecc
Creación de un formulario de Campaign en Experience Manager Puede crear "formularios" en los sitios de AEM y asignar los campos de un formulario a los campos de la base de datos de Adobe Campaign. Esto le permite crear y actualizar perfiles o administrar las suscripciones a un servicio. Para crear un formulario de Adobe Campaign en el sitio de AEM: En el sitio de AEM, cree una nueva página basada en la plantilla Perfil de Adobe Campaign. En las propiedades de página, seleccione la Cloud Service correspondiente a la instancia de Adobe Campaign. Seleccione el tipo de formulario del Form Start componente: Adobe Campaign: Guardar perfil Adobe Campaign: Suscripción a Servicios Adobe Campaign: Cancelar suscripción a Servicios Edite el contenido del formulario agregando distintos campos y componentes que puede asignar a los campos de la base de datos de Adobe Campaign. Pruebe y publique el formulario para que sea accesible en su sitio de AEM.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/campaign-standard/using/integrating-with-adobe-cloud/working-with-campaign-and-experience-manager/creating-a-campaign-form-in-experience-manager-.html
13671b9e-444c-4008-a283-8a13e2a3ba43
¡Hola! Estás contactando con el Centro de Recursos para la Economía Social y Solidaria de REAS Aragón. Un programa de acompañamiento, impulso y fortalecimiento de proyectos en colectivo o de innovación social. Si te ha llegado este enlace, es que estás pensando o desarrollando alguna iniciativa económica en el amplio marco de lo social (o reconvirtiendo un proyecto empresariales hacia lo colaborativo). En estos casos, ponemos las herramientas de la economía solidaria a tu alcance. ¡A la vista está! Para comenzar el acompañamiento necesitamos conocerte a ti y a vuestro proyecto, por eso agradecemos si puedes dedicar unos minutos a rellenar este sencillo formulario.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfUh6j9Vrc3xQgR22iRoOwOmTUa7fql-0qOxG1xlU-549ywqg/viewform
2f560e0e-4c69-4bbc-b4c9-ba0dc70bdec0
Una capa ráster está compuesta por una o más bandas ráster — denominadas como raster monobanda o multibanda. Una banda representa una matriz de valores. Una imagen a color (p. ej. una fotografía aérea) es un ráster que está constituido por bandas roja, azul y verde. Los rásteres de banda única, representan generalmente variables continuas (p. ej. elevación) o variables discretas (p. ej. uso del suelo). En algunos casos, una capa ráster viene con una paleta y los valores ráster se refieren a los colores almacenados en la paleta. El código a continuación, asume que rlayer es un objeto de QgsRasterLayer . Las capas ráster de banda única pueden ser dibujadas tanto en colores grises (valor menor = negro, valor alto = blanco) o con un algoritmo pseudocolor que asigna colores a los valores. Rásters de banda única con una paleta puedes ser dibujados usando la paleta. Las capas multibanda generalmente se dibujan asignando las bandas a colores RGB. Otra posibilidad es usar una sola banda para dibujar. Supongamos que queremos renderizar una capa ráster de una sola banda con colores que van del verde al amarillo (correspondiente a los valores de píxel de 0 a 255). En la primera etapa prepararemos un objeto QgsRasterShader y configuraremos su función shader: El sombreador asigna los colores según lo especificado por su mapa de colores. El mapa de colores es proveído como una lista de valores de pixeles con colores asociados. Hay tres modos de interpolación: lineal (Interpolated): el color es linealmente interpolado desde las entradas en el mapa de colores, que están por encima y por debajo de el valor de pixel. discreto (Discrete): el color es tomado desde la entrada más cercana con igual o mayor valor en el mapa de colores. exacto (Exact): el color no es interpolado, solo los pixeles con un valor igual a las entradas del mapa de colores serán dibujados. De forma predeterminada, QGIS asigna las tres primeras bandas a rojo, verde y azul para crear una imagen de color (este es el estilo de dibujo ""MultiBandColor""). En algunos casos, es posible que desee omitir esta configuración. El código siguiente intercambia la banda roja (1) y la banda verde (2): Los valores rster ´pueden ser consultados usando el método sample() de la clase QgsRasterDataProvider . Tienes que especificar una QgsPointXY y el número de banda de la capa ráster que quiera consultar. El método devuelve una tupla con el valor y True o False dependiendo del resultado:
es
escorpius
https://docs.qgis.org/3.16/es/docs/pyqgis_developer_cookbook/raster.html
060d91c4-6499-4626-8221-a086ee932fdd
Récits d'Ellis Island, el fantasma de una pequeña isla abandonada A menos que me traicione la memoria, perdida entre las páginas de Pierres, de Víctor Hugo, encontramos una frase: "el exilio es una especie de largo insomnio". ¿Insomnio o amnesia? En cualquier caso, una pérdida: de las raíces, de la lengua, de la identidad, de los recuerdos, de los seres queridos… En esta línea, Marie-Pascale Huglo ha escrito que el relato de Récits d'Ellis Island, el libro de Georges Perec publicado en 1980, pero también, evidentemente, la película homónima realizada por él junto a Robert Bober ese mismo año,se inscribe en una serie de "desapariciones" (1). Desapariciones físicas, de aquellos que emigraron; desaparición de los vestigios de la misma isla (hoy en día ¿recuperados? bajo la forma de un Museo de la Emigración); desaparición del propioPerec, en 1982. Desaparición –ante todo− de la memoria de la emigración, cada vez más perdida en el tiempo, pese a los intentos desesperados de nuestra sociedad por multiplicar los lugares de la misma. Bajo una forma híbrida –como lo sería más tarde la del libro (2)−, a medio camino entre el documento, el testimonio y la auto-interpelación, Récits d'Ellis Island, subtitulada "historias de errancia y esperanza", resulta un viaje justo allá donde la memoria histórica y la personal se encuentran. Y, como casi siempre, no es el destino lo que importa sino el viaje mismo. Uno triple en este caso: el de todos aquellos que, dejando atrás incluso lo más íntimo: el apellido, su propia identidad, buscaron una nueva vida en esa "tierra de esperanza" a la que canta elegíacamente el Star-Spangled Banner; la visita a Ellis Island, o, mejor dicho, a sus restos, una especie de ritual casi mágico de la aparición y la desaparición; y, por último, el viaje personal de Perec y Bober al interior de sí mismos. "Cuando un realizador en busca de sus orígenes se topa, por azar, con un escritor que también anda a la búsqueda de los suyos, ambos hablan de Ellis Island, planean un film sobre Ellis Island…" (3). Entonces, Ellis Island, la puerta de la tierra prometida, elegida en tanto que símbolo del exilio (físico o personal, qué más da), como su corporización. Extraña corporización, desde luego, la de un no-lugar que resultaba solo un umbral, un sitio de paso, el lugar de la ausencia de lugar, tan incorpóreo como un fantasma. Perfecto en tanto que símbolo, prestando una imagen –un tanto borrosa, eso sí– a uno de los fenómenos sociales más intensos y determinantes de la historia aún reciente. En una aparente paradoja, el esfuerzo persistente por restituir espacios públicos de recuerdo a través de "lugares de memoria" ha generado numerosos puntos ciegos, olvidos y/u omisiones. Ellis Island significó, como escribe el propio Perec en su libro, "el fin de una emigración casi salvaje y la llegada de una oficializada, institucionalizada y, por decirlo de alguna manera, industrial" (4). Un siglo más tarde, desde 1990 para ser precisos, al convertirse en museo, esa misma isla se erige en lugar oficial, institucionalizado, industrial de la memoria. El lugar simbólico "de una lucha por el poder, por el monopolio del pasado y la reconquista de la posteridad de lo que se perdió en la realidad" (5). Esos "lugares de memoria", nacidos de un sentimiento de deuda, de la necesidad de una conciencia conmemorativa, reviven una historia "oficial" construida, creada a partir de la simplificación y del olvido. Algo de lo que, pese a su incapacidad para predecir el futuro (aquello en lo que se convertiría apenas una década más tarde la isla), claro, Perec y Bober se dan cuenta inmediatamente. Récits d'Ellis Island, como buena parte de la obra escrita de Perec,está construida alrededor de un principio de fractura. "La figura (la no-figura) de la ruptura, de la fragmentación se impone hasta tal punto a George Perec que la encontramos en la gran mayoría de sus textos. El espacio (Especies de espacios) no puede ser sentido, pensado, más que en el momento en que se rompe. La inmensa 'novelas' que es La vida instrucciones de uso,se cuenta pagando el precio de ese 'salto del caballo' que nos hace revolotear de habitación en habitación de arriba abajo del edificio y rebotar de historia en historia. W o el recuerdo de la infancia, se construye alrededor de sistemas de rupturas tanto inarticulados como admirablemente articulados" (6). Por encima de todas ellas, estos Récits son la cumbre de los cabos sueltos, el culmen de las historias entendidas en tanto que accidentes, la confirmación de que memoria e historia funcionan en dos registros radicalmente distintos. Después de todo, la memoria no es más que una hábil coordinación de sospechas. Por ello, Perec y Bober son conscientes de la incapacidad de revivirla, aunque sea de una forma potencial, a través de sus imágenes. ¿Debilidad de la imagen, imposibilidad de cualquier testimonio? Más bien, una cuestión a la que el film entero trata de dar respuesta: ¿Cómo representar aquello que está situado "al límite de lo que puede ser dicho" (7)? Quizás sea precisamente de ahí de donde surge el sentimiento de inmensa nostalgia que inunda el film. De la aceptación de antemano de una derrota tenida como algo inevitable. Y toda la película bascula, así, del imperativo del testimonio (su mismo origen) a una forma de meditación poética sobre las ruinas. Las ruinas de Ellis Island, el fantasma de una pequeña isla abandonada. Las ruinas de la memoria, "ese montón de espejos rotos". Las ruinas de un film que se convierte él mismo en migración. (1) Huglo, Marie-Pascale: "Mémoire de la disparition: Récits d'Ellis Island, L'Album" en Protée, vol. 32, nº1, 2004, p. 7. (2) Perec, Georges: Ellis Island, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2004. Partiendo de una separación entre imagen y texto escrito, el libro instaura un modo especial de lectura, entrecortado, fragmentario, no sincrónico. Algo que está también relacionado con lo diverso de sus registros: testimonial, autobiográfico, documental, historiográfico, etc.
es
escorpius
http://www.blogsandocs.com/?p=5598
36fac406-19f3-426f-bb72-2610976f06b8
A medida que las mujeres envejecen y pierden la elasticidad de la piel, los senos tienden a colgar y perder su forma, lo que conduce a tener senos caídos. El lifting de mamas, también llamado mastopexia, es un procedimiento de cirugía plástica que puede restaurar la firmeza y también la forma de los senos. DocShop puede proporcionar una base de información sobre la mastopexia y ayudarla a buscar un cirujano estético capacitado en su zona que se especialice en este procedimiento. El mayor de los beneficios del procedimiento de mastopexia es la transformación de los senos caídos en senos más firmes, con aspecto más joven. Obtenga más información sobre los potenciales beneficios de la cirugía de lifting de mamas. Algunas mujeres pueden considerar realizarse un aumento mamario junto con el lifting de mamas, lo que puede lograr resultados más satisfactorios para quienes deseen tener más volumen además de firmeza en los senos. Obtenga más información sobre la combinación de la mastopexia con el implante mamario. La pérdida de peso, el embarazo y la edad pueden contribuir a que los senos se caigan y, en consecuencia, a que las mujeres deseen someterse a un lifting de mamas. Obtenga más información sobre los requisitos generales para la mastopexia y analice si es candidata para un lifting de mamas. Al considerar la mastopexia, es importante que elija un cirujano con el que se sienta cómoda. Esto incluye buscar un cirujano estético que no sólo tenga la capacidad y la experiencia para realizar el lifting de mamas, sino también que ofrezca el nivel de cuidados que usted, como paciente, desea. Obtenga más información sobre cómo elegir un cirujano para el lifting de mamas. Preguntas frecuentes sobre el lifting de mamas En la búsqueda de una solución para los senos caídos, muchas mujeres se hacen preguntas sobre la mastopexia, sus riesgos y beneficios y sobre los potenciales resultados. Encuentre las respuestas a las preguntas frecuentes sobre lifting de mamas. Busque un cirujano plástico experimentado a través de DocShop Existen muchos factores que debe considerar antes de someterse a una cirugía de lifting de mamas, incluidos los riesgos y los beneficios de la mastopexia, y los costos asociados con el procedimiento. Es importante reunirse con un cirujano estético experto, para hablar sobre las opciones de tratamiento y garantizar que tome una decisión con conocimiento. DocShop es su recurso en línea para obtener información importante sobre el procedimiento, y también puede ayudarla a buscar un cirujano estético con experiencia en su zona.
es
escorpius
https://www.docshop.com/es/education/cosmetic/breast/lift
92e40eb1-42bd-4f6d-ac79-7283dfe01371
Utilice Data Explorer para capitalizar audiencias históricas mediante la creación de características basadas en señales usadas y no utilizadas, y rellenándolas con datos históricos para evitar posibles pérdidas de audiencias relevantes. Crear características basadas en perspectivas existentes relacionadas con la audiencia es un proceso bastante sencillo, siempre que siempre sepa quién es la audiencia. Pero, ¿con qué frecuencia sucede eso? Señales Tablero y Signals Search ayuda a realizar un seguimiento de las señales recibidas por Audience Manager el usuario para crear nuevas características o agregarlas a las existentes. El relleno de realización de características le ayuda a calificar audiencias históricas para características creadas recientemente, de modo que pueda incluirlas en futuros esfuerzos de segmentación. Un minorista electrónico global tiene un gran volumen de tráfico de visitantes, pero las tasas de conversión son menores de lo esperado, aunque han optimizado el contenido para varias plataformas. Utilizando el panel Tablero de señales Señales, identifican un gran volumen de señales no utilizadas, lo que indica que los visitantes buscan una marca electrónica específica que no está actualmente en existencias. La empresa puede aprovechar esta perspectiva actualizando su stock y dirigiéndose a los visitantes con campañas personalizadas. Después de que un proveedor de servicios de viajes agrega nuevos destinos a su sitio web de reservación, quiere anunciarlos a audiencias históricas, aunque no tienen ninguna característica creada para ellos. Pueden utilizar la búsqueda de señales para identificar las señales no utilizadas relacionadas con los nuevos destinos, incluirlas en nuevas características y rellenarlas con realizaciones históricas. A continuación, cree nuevos segmentos con las nuevas características y asígneles inmediatamente las campañas dedicadas. Una de las funciones más potentes de Audience Manager es la capacidad de incorporar datos sin conexión y vincularlos con los datos en línea. En el siguiente vídeo, aprenda a usar Data Explorer para validar que ha creado todas las características necesarias para aprovechar estos datos incorporados.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/audience-manager/user-guide/features/data-explorer/data-explorer-overview.html
162ec552-f19d-476b-9478-444471c56779
Realizaciones de características de relleno Rellene las realizaciones de características para capturar audiencias históricas y evitar la pérdida de datos relevantes antes de la fecha de creación de una característica. Data Explorer Trait Backfill es una función Premium que mejora la experiencia de Audience Manager al desbloquear casos de uso adicionales. El relleno requiere potencia de procesamiento adicional y está disponible para todos los clientes de Audience Manager a un coste incremental. Póngase en contacto con su representante de ventas de Adobe para obtener más información. Al crear características a partir de señales no utilizadas, puede elegir rellenar las realizaciones de características durante un período de tiempo específico. Audience Manager captura los datos históricos sobre audiencias que cumplen los requisitos para la nueva característica y los almacena en el perfil correspondiente. Puede ver la Backfill Options en la Trait Expression sección del Generador de características . Puede rellenar las realizaciones de características para las características basadas en reglas y integradas. A continuación se muestra cómo rellenar los detalles de características: Vaya a Audience Data > Signals > Search y ejecute una búsqueda de señales o utilice el panel de señales para identificar las señales que se utilizarán en la nueva característica. Cree una nueva característica basada en las señales deseadas. Utilice la Backfill Options sección Trait Expression para seleccionar el intervalo de tiempo para el que desea rellenar las realizaciones de características. Los intervalos de relleno predefinidos incluyen 1, 7, 14 y 30 días. También puede elegir un intervalo de fechas personalizado de hasta 30 días. (Opcional) Haga clic Estimate Realizations en la Estimated Trait Realizations sección para ver los valores estimados Unique Trait Realizations y Total Trait Population del rasgo relleno durante los últimos 7 días. El rellenado y la estimación de características no están disponibles para características con expresiones que utilizan los siguientes operadores: Una vez que haya terminado de crear la característica, verá las realizaciones rellenadas incluidas en las estadísticas de realización. Latencia de rellenado de características Las características creadas recientemente empiezan a capturar audiencias de dos a tres horas después de la creación. Sin embargo, debido al gran volumen de datos que Audience Manager se obtienen diariamente, la población rellenada no se refleja inmediatamente en los gráficos Unique Trait Realizations y Total Trait Population . Audience Manager actualiza el Trait Graph archivo con la población rellenada en un plazo de 48 horas desde la creación de características. Límite de relleno de rasgos Data Explorer le permite rellenar hasta 50 características por mes, con el contador de relleno restablecido el 1 día de cada mes. La cuota de rellenado de rasgos no se transfiere de meses anteriores. Por ejemplo: si rellena 30 características este mes, la cuota de relleno de características del mes siguiente se restablece a 50, no a 70. Las realizaciones de características rellenadas con retroceso se reflejan en las Unique Trait Realizations métricas y Total Trait Population , a medida que Audience Manager convierte las señales históricas en realizaciones de rasgos. Sin embargo, las métricas Trait Graph, General Reportsy Trend Reports no se actualizan retroactivamente con las métricas históricas rellenadas antes de la fecha de creación de características.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/audience-manager/user-guide/features/data-explorer/data-explorer-trait-backfill.html
7492d12f-af3e-41a1-a356-072c372de134
Proyecto del Comité de Terapias de Reemplazo Renal Agudo (TRRA) coordinado por el Dr. Jorge Roque (Chile) y cuyo objetivo es generar un diagnóstico de la situación actual de la práctica médica habitual en nuestros países en terapias de reemplazo renal agudo en las UCI pediátricas. ¿En qué país y ciudad trabaja usted? ¿En qué tipo de hospital trabaja usted? Hospital Pediátrico (No Universitario) Hospital Pediátrico Universitario ¿Cuántas camas tiene su UCIP? ¿Cuál es el número de egresos promedio de su UCIP por año? ¿Cuantos egresos en un año son sometidos a terapia de reemplazo renal agudo en su UCIP? ¿Existen nefrólogos pediátricos en su institución? ¿Quién instala el catéter para Diálisis Peritoneal en su institución? ¿Quién instala los catéteres venosos centrales para Terapia de Reemplazo Renal Aguda en su UCIP? Pediatra intensivista de turno en CIP ¿Dispone de ecografía para instalar catéter venoso central en UCIP en su institución?
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeZnmwS-JBBAnY-vH9pooZY0FnGfVwejC65SBnUQs_oEuxPCg/viewform?usp=send_form
d5514dc2-eac1-42b7-bf56-2cebadbbac93
La Universidad de Lleida (UdL) es una institución activa y comprometida en la construcción del futuro a partir de la generación de conocimiento y de la formación de los profesionales y ciudadanos que hacen avanzar la sociedad. El principal objetivo de la UdL, además de la investigación, es la formación integral del estudiantado a partir de la harmonización del aprendizaje científico con otras actividades formativas, culturales o lúdicas.Atención individualizada, potenciación de las competencias profesionales, utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y fomento de la movilidad son los rasgos que caracterizan la docencia en la UdL.Los orígenes de la Universitat de Lleida se encuentran en el antiguo Estudi General, creado el 1 de Setiembre 1300, mediante el privilegio fundacional otorgado por el rey Jaume II a petición de los estamentos municipales. Previamente, y a solicitud del rey, el papa Bonifacio VIII había otorgado, el 1 de Abril de 1297, la bula que aprobaba la creación de un Estudio General en las tierras del rey de Aragón. El antiguo Estudi General entró en un periodo de recesión a mediados del siglo XVII, producto, entre otras causas, de las guerras entre Francia y España; y que continuaría hasta el reinado de Felipe V. En esta época, y una vez finalizada la Guerra de Sucesión, los reformadores borbónicos decidieron implantar un nuevo modelo de universidad. El 11 de Mayo de 1717, se fundó en Cervera, como agradecimiento al apoyo ofrecido por esta ciudad, un nuevo centro universitario que unificaba y por tanto cerraba el resto de centros del Principado de Cataluña. La Real Cédula del 9 de Octubre ordenaba el cierre definitivo del Estudi General de Lleida, después de 417 años finalizando, de este modo, la primera etapa de vida de la Universidad catalana que ha desarrollado la actividad académica durante un periodo de tiempo más largo. El 12 de Diciembre de 1991, el Parlament de Catalunya aprobó la Ley de creación de la Universitat de Lleida. La institución se constituía a partir de todos los estudios universitarios ya existentes en la ciudad de Lleida. El proceso de constitución de la Universitat de Lleida concluyó con la aprobación, por parte del Claustro Constituyente, de los Estatutos de la Universitat de Lleida, el 27 de Octubre de 1994.
es
escorpius
https://www.docsity.com/es/universidad/es/universidad-de-lleida/
faa7f9b0-e790-41b0-a1df-a6cb6278c737
Debe realizar un monitoreo en vivo durante la fase de prueba de rendimiento de su desarrollo o durante situaciones de alta carga para comprender las características de rendimiento de su entorno. Normalmente, la supervisión en directo se debe realizar mediante un conjunto de herramientas. Estas son algunas recomendaciones: VM visual: Visual VM permite la vista de información detallada de Java VM, incluyendo el uso de CPU y de memoria Java. Además, le permite tomar muestras y evaluar el código que se ejecuta en una instancia. Superior : Arriba hay un comando Linux que abre un panel, que muestra las estadísticas de uso, incluyendo el uso de CPU, memoria y E/S. Proporciona información general de alto nivel sobre lo que sucede en una instancia. Superior : Htop es un visor de procesos interactivo. Proporciona un uso detallado de la CPU y la memoria además de lo que Top puede proporcionar. Htop puede instalarse en la mayoría de los sistemas Linux usando yum install htop o apt-get install htop . Iotop : Iotop es un panel detallado para el uso de E/S de disco. Muestra barras y medidores que representan los procesos que utilizan la E/S de disco y la cantidad que utilizan. Iotop puede instalarse en la mayoría de los sistemas Linux usando yum install iotop o apt-get install iotop . Ftop : Iftop muestra información detallada sobre el uso de Ethernet/red. Iftop muestra las estadísticas de canal de comunicaciones de las entidades que utilizan Ethernet y la cantidad de ancho de banda que utilizan. Si se puede instalar en la mayoría de los sistemas Linux usando yum install iftop o apt-get install iftop . Archivo error.log de AEM: Puede investigar el archivo error.log de AEM para obtener más información sobre los errores registrados en el sistema. Utilice el comando tail -F quickstart/logs/error.log para identificar los errores que debe investigar. Consola de flujo de trabajo: Aproveche la consola de flujo de trabajo para supervisar flujos de trabajo que se quedan atrás o se quedan atascados. Normalmente, estas herramientas se utilizan juntas para obtener una idea completa del rendimiento de la instancia de AEM. Estas herramientas son herramientas estándar y no son compatibles directamente con Adobe. No requieren licencias adicionales. La supervisión a largo plazo de una instancia de AEM implica la supervisión durante más tiempo de las mismas partes que se supervisan en directo. También incluye la definición de las alertas específicas de su entorno. Agregación y sistema de informes de registros Existen varias herramientas disponibles para los registros acumulados, por ejemplo Splunk(TM) y Elastic Search/Logstash/Kabana (ELK). Para evaluar el tiempo de actividad de la instancia de AEM, es importante conocer los eventos de registro específicos del sistema y crear alertas basadas en ellos. Un buen conocimiento de las prácticas de desarrollo y operaciones puede ayudarle a comprender mejor cómo ajustar el proceso de agregación de registros para generar alertas críticas. La supervisión del Entorno incluye la supervisión de lo siguiente: Se requieren herramientas externas, como NewRelic(TM) y AppDynamics(TM), para supervisar cada elemento. Mediante estas herramientas, puede definir alertas específicas de su sistema, por ejemplo, alta utilización del sistema, respaldo del flujo de trabajo, errores de comprobación de estado o acceso no autenticado al sitio web. Adobe no recomienda ninguna herramienta en particular sobre otras. Encuentre la herramienta que funciona para usted y aproveche la herramienta para monitorear los elementos analizados. Supervisión interna de aplicaciones La supervisión interna de las aplicaciones incluye la supervisión de los componentes de la aplicación que conforman la pila de AEM, incluidos JVM, el repositorio de contenido y la supervisión mediante el código de aplicación personalizado creado en la plataforma. En general, se realiza a través de los Mbeans JMX que pueden ser monitoreados directamente por muchas soluciones de monitoreo populares, como SolarWinds (TM), HP OpenView(TM), Hyperic(TM), Zabbix(TM) y otras. Para sistemas que no admiten una conexión directa con JMX, puede escribir secuencias de comandos de shell para extraer los datos JMX y exponerlos a estos sistemas en un formato que entiendan de forma nativa. En muchos casos, se requiere una base de referencia para monitorear eficazmente una estadística. Para crear una línea base, observe el sistema en condiciones de trabajo normales durante un período predeterminado y luego identifique la métrica normal. Al igual que con cualquier pila de aplicaciones basada en Java, AEM depende de los recursos que se le proporcionan a través de la máquina virtual Java subyacente. Puede monitorear el estado de muchos de estos recursos a través de los MXBeans de plataforma expuestos por JVM. Para obtener más información sobre MXBeans, consulte Uso de MXBeans de plataforma y servidor MBean. Estos son algunos parámetros de línea de base que puede monitorear para JVM: Umbral de alarma: Cuando la utilización de la memoria del montón o sin montón excede el 75% de la memoria máxima correspondiente. Nota : La información proporcionada por este grano se expresa en bytes. Umbral de alarma: Cuando el número de subprocesos es bueno a más del 150% de la línea base. Definición de alarma: O bien existe un proceso de fuga activo, o bien una operación ineficiente consume una gran cantidad de recursos. Analice un volcado de subprocesos para llegar a una definición. AEM también expone un conjunto de estadísticas y operaciones a través de JMX. Esto puede ayudar a evaluar el estado del sistema e identificar los problemas potenciales antes de que afecten a los usuarios. Para obtener más información, consulte documentación sobre MBeans de AEM JMX. Estos son algunos parámetros de línea de base que puede supervisar para AEM: Instancias: Un autor y todas las instancias de publicación (para agentes de vaciado) Umbral de alarma: Cuando el valor de QueueBlocked es true o el valor de QueueNumEntries es bueno a más del 150% de la línea base. Definición de alarma: Presencia de una cola bloqueada en el sistema que indica que el destinatario de replicación está inactivo o inaccesible. A menudo, los problemas de red o infraestructura hacen que se pongan en cola entradas excesivas, lo que puede afectar negativamente al rendimiento del sistema. Nota : Para los parámetros MBean y URL, reemplace <AGENT_NAME> por el nombre del agente de replicación que desee monitorear. Umbral de alarma: Cuando las sesiones abiertas superan la línea de base en más del 50 %. Definición de alarma: Las sesiones se pueden abrir a través de un código y nunca cerrar. Esto puede ocurrir lentamente con el tiempo y eventualmente causar pérdidas de memoria en el sistema. Si bien el número de sesiones debe fluctuar en un sistema, no debe aumentar continuamente. Las comprobaciones de estado disponibles en el panel de operaciones tienen los MBeans de JMX correspondientes para la supervisión. Sin embargo, puede escribir comprobaciones de estado personalizadas para exponer estadísticas adicionales del sistema. Estas son algunas de las comprobaciones de estado integradas que son útiles para monitorear: Compruebe OutOfMemoryError los registros. Para obtener más información, consulte Análisis de problemas de memoria. Compruebe los registros para buscar referencias a consultas no indizadas, traverales de árbol o traverales de índice. Estos datos indican consultas no indizadas o consultas inadecuadamente indizadas. Para obtener información sobre las prácticas recomendadas para optimizar el rendimiento de consulta e indexación, consulte Prácticas recomendadas para Consultas e indexación . Utilice la consola de flujo de trabajo para comprobar que los flujos de trabajo funcionan correctamente. Si es posible, condense varios flujos de trabajo en un único flujo de trabajo. Revisa el monitoreo en vivo y busca cuellos de botella adicionales o altos consumidores de cualquier recurso específico. Investigue los puntos de salida desde la red del cliente y los puntos de entrada a la red de instancias de AEM, incluido el despachante. A menudo, estas son áreas de cuello de botella. Para obtener más información, consulte Consideraciones de red de Assets. Actualice su servidor AEM. Es posible que no tenga un tamaño adecuado para la instancia de AEM. El Servicio de atención al cliente de Adobe puede ayudarle a identificar si el servidor tiene un tamaño inferior al normal. Examine los access.log archivos y error.log los archivos en busca de entradas en el momento en que algo salió mal. Busque patrones que puedan indicar anomalías de código personalizado. Añada a la lista de eventos que supervise.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-64/assets/administer/assets-monitoring-best-practices.html
f055c5ab-ccb5-43e8-87c8-bd522fc375f3
SOLUCIONES D I G I TA L I Z A C I Ó N 01 DESCUBRA S G A I M 02 UNIDADES DE SERVICIO 03 CLOUD SERVICES 04 DIGITAL EVIDENCE 05 COGNITIVE COMPUTING Las claves para convertir la información en conocimiento Contextos de servicio de digitalización propuestos por SGAIM Servicios de tratamiento optimizado de documentos e información Generación de evidencias electrónicas válidas en procesos digitales Soluciones de soporte y venta guiada basadas en asistentes digitales DESCUBRA SG A I M C ombinamos el mejor equipo humano y la innovación tecnológica para ayudar a personas y empresas a obtener la máxima eficiencia. EVOLUCIÓN DE SGAIM SGAIM ha liderado su sector durante los últimos 30 años a través e la innovación tecnológica. Desde la optimización de los procesos de custodia física mediante la digitalización automática, hasta la certificación digital y la computación cognitiva. Actualmente, los servicios de SG AIM son utilizados por más de 300 empresas en E uropa y América del Sur. 1985 El O rigen C onstitución de la Sociedad G eneral de Archivos S.A., con el objetivo de guardar los documentos de sus clientes. La Evolución 1996 E volución hacia la Gestión Electrónica de la Información, desarrollo del Plan Estratégico de Innovación y Servicios Digitales 2003 G estor Documental Presentación del G estor Documental, entorno para permitir a los clientes al acceso permanente a los documentos. Internalización & C ambio de sede 2005 E xpansión internacional, apertura de sede en M éxico. Traslado del domicilio social de SG AIM a M adrid, como centro de la actividad económica de E spaña. 2010 Record Retention & N uevo Plan Innovación Apertura de nueva sede en Perú. Transición del sistema de C ustodia Tradicional al de la nueva Conservación Tecnológica,, aplicando los plazos legales de conservación de la información C loud C apture & C ertificación E lectrónica 2014 N acen SGAIM Cloud Capture y Certified Delivery Service como respuesta a necesidades de clientes y partners. Se integran servicios de digitalización web, certificación electrónica de documentos y notificaciones telemáticas. 2016 C omputación C ognitiva Desarrollo de soluciones propias, basadas en la computación cognitiva, a partir de las necesidades de los sectores financiero, asegurador y distribución. PILARES FUNDAM ENTALES SGAIM es una empresa orientada al cliente a partir de tres vectores clave TE C N O LO G ÍA C APITAL HUM AN O Desarrollo tecnológico aplicado a la gestión eficiente de la información y optimización de procesos SG AIM potencia activamente la cultura de trabajo, buscar la excelencia, tener sensibilidad ante las oportunidades de negocio, lealtad y respeto a colaboradores y clientes PARTN E RS M odelo proactivo de colaboración con terceros para garantizar el mejor servicio CAPITAL HUM ANO SGAIM promueve activamente la formación continua de su equipo humano y la interacción permanente entre los diferentes equipos de trabajo para optimizar la calidad del servicio Finanzas Seguridad RRHH Redes Sociales Presidencia Marketing Producción C.E.O IT Sistema s Evidencias Digitales Desarrollo de Negocio Desarrollo Aplicacion es Computación Cognitiva ALGUNOS DE NUESTROS CLIENTES Nos alineamos con los objetivos de nuestros clientes para ofrecer soluciones innovadoras a las necesidades planteadas PARTNERS Promovemos activamente acuerdos de colaboración, que complementen nuestras capacidades, para ofrecer la mejor propuesta a nuestros clientes C olaboración y aprovechamiento de sinergias en proyectos estratégicos " O ficina Sin Papeles" en sector bancario y asegurador Tercero de confianza para la certificación electrónica de notificaciones, contratos, facturas y albaranes. Aplicación de tecnologías disruptivas en el ámbito del marketing y gestión reputacional Acuerdo estratégico de colaboración para la distribución de software de captura de datos. Prestación conjunta de servicios gestionados de E nterprise C ontent M anagement (E C M ) Acuerdo de colaboración en soluciones de digitalización y captura de datos para PYM E S. Proveedor global de soluciones para la Inteligencia de N egocios que proporciona las capacidades analíticas más avanzadas. C omputación cognitiva y soluciones Deep Learning en estrategias C ustomer C entered. TECNOLOGÍA SGAIM invierte activamente en proyectos de I+D+I para ofrecer una propuesta tecnológica eficiente y fiable a sus clientes, a partir de cuatro ejes fundamentales CS DE CC CLOUD DIGITAL COGNITIVE SERVICES EVIDENCE COMPUTING M MOBILITY SGAIM 360º SG AIM gestiona un modelo de digitalización y producción distribuida que permite garantizar la disponibilidad de la información de forma inmediata Reino Unido USA Alemania M éxico Asesoramiento E spaña Producción Soporte Dirección Asesoramiento Desarrollo Producción Perú Soporte Producción C ustodia Soporte Sedes operat ivas Sedes objet ivo UN IDADE S DE SERVICIO SGAIM ofrece sus unidades de servicio, para facilitar la consecución de los objetivos de eficiencia, establecidos por las empresas CLOUD SERVICES DIGITAL EVIDENCE Flexibilización del modelo productivo de aplicaciones informáticas y consumo de servicios de/por terceros Procesos de activación, contratación y comunicación en formato electrónico con validez legal COGNITIVE COMPUTING Análisis de grandes volúmenes de información desestructurada y uso de asistentes digitales C oste de proceso Papel C ostes Soporte Disponibilidad Latencia Fidelización Incidencias Trazabilidad Retroalimentación CLOUD SERVICES La digitalización de las empresas requiere la desmaterialización de los documentos generados y transaccionados en los diferentes procesos de negocio. La unidad de servicio C loud Services de SG AIM integra todos los procesos necesarios para recuperar y procesar la información de los documentos y gestionar su archivo electrónico M ÓDULOS CS La unidad de servicio C loud Services integra todos los procesos de digitalización de documentos, conversión de formatos, extracción de datos, validación de información y entrega normalizada en los sistemas de información del cliente INPUT PROCESOS OUTPUT Documentos Digitalización Documento electrónico C aptura de datos Validación Integración cliente e.mail Interacción C ustodia Record Retention C onsulta C loud SOLUCIONES CS La unidad C loud Services ha desarrollado soluciones específicas que permiten reducir costes, acelerar la disponibilidad de la información y reducir los errores en procesos recurrentes G E STIÓ N DE C O N TRATO S G E STIÓ N C O RRE O S E LE C TRÓ N IC O S DIG ITALIZAC IÓ N W E B DISTRIBUIDA G E STIÓ N E XPE DIE N TE S DE PE RSO N AL G E STIÓ N DE C UE N TAS A PAG AR C LASIFIC AC IÓ N AUTO M ÁTIC A DO C UM E N TO S G E STIÓ N DE C UE N TAS A C O BRAR RE C O RDS RE TE N TIO N DIGITAL EVIDENCE Los cambios en la legislación de estos últimos años han permitido que acciones como identificar a un usuario, firmar un contrato o notificar un documento, puedan tener validez jurídica cuando se realizan en formato electrónico. SG AIM ofrece soluciones que facilitan la eliminación del papel en transacciones de identificación, contratación y notificación, generando el soporte documental requerido en cada caso para su posterior acreditación. PLATAFORM A EVIDENCIAS La unidad de servicio Digital E vidence integra todos los procesos de certificación electrónica necesarios para generar evidencias digitales en los principales procesos electrónicos INPUT PROCESOS EVIDENCIAS GENERADAS OUTPUT PROCESOS PDF Documento Acta de E ntrega Acta de Lectura Acta de Aceptación SE RVIC IO S C E RTIFIC AC IÓ N Y C O N FIAN ZA DIG ITAL N otificación M ensaje Interacción C ertificación Sello de Tiempo Firma Acta N otarial N otificación postal SOLUCIONES EVIDENCIAS E n función del proceso, la experiencia de usuario implicada y las evidencias a generar, la plataforma de evidencias digitales de SG AIM ofrece soluciones adaptadas a cada necesidad ACEPTACIONES & CONTRATACIÓN NOTIFICACIONES TELEMÁTICAS FIRM A DIG ITAL C E RTIFIC ADA N O TIFIC AC IO N E S PO STALE S FIRM A O TP C E RTIFIC ADA N O TIFIC AC IO N E S E .M AIL FIRM A Q R SIG N N O TIFIC AC IO N E S SM S SDK APP SIG N N O TIFIC AC IO N E S PUSH COGNITIVE COM PUTING La combinación de los procesos de análisis de grandes volúmenes de información con los procesos de interacción basados en computación cognitiva permiten a las empresas optimizar sus procesos de comunicación con los clientes. SG AIM dispone de un equipo multidisciplinar con experiencia en el proceso de integración de orígenes documentales y desarrollo de asistentes digitales. PLATAFORM A CC Las tecnologías integradas en la plataforma C ognitive C omputing de SG AIM permiten interacciones con los clientes y RRHH propios basadas en lenguaje natural INPUT & OUTPUT Web Llamada App Droide MÓDULOS ANÁLISIS & DECISIÓN ORÍGENES INFORMACIÓN M eaning E RP Fondo Analysis C RM Documental N atural Ranked Redes C ontenidos Dialog Answers Sociales Internet Voice2Text SOLUCIONES CC SG AIM ofrece soluciones adaptadas al sector financiero, basadas en las prestaciones exclusivas que permite la computación cognitiva SOLUCIONES EXTERNAS SOLUCIONES INTERNAS SO PO RTE C LIEN TES Y AC TUALIZAC IÓ N SE RVIC IO S SO PO RTE RE D VE N TAS PE RSO N ALIZAC IÓ N Y C O C RE AC IÓ N DE SE RVIC IO S C LASIFIC AC IÓ N AUTO M ÁTIC A DE DO C UM E N TO S G E STIÓ N RE PUTAC IO N AL RO BO TIZAC IÓ N PUN TO S DE VE N TA E STADÍSITIC A PRE DIC TIVA C alle Almagro 15 902 012 446 28010 M adrid, E spaña www.sgaim.es [email protected] linkedin.com/company/sgaim twitter.com/SG AIM spain facebook.com/SG AIM spain
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2907571/descargar
0ab3a86c-943d-4ec1-8862-6826aa22e104
Algunos consejos para los chat (asistentes) Con el fin de dar dinamismo a las intervenciones en la sesión de chat pero evitando que se entremezclen, recomendamos: Al principio del chat el ponente hará una exposición de sus ideas. Una vez terminada podremos Intervenir libremente sin solicitar turno de palabra, salvo que lo indique el moderador por existir un número elevado de intervenciones. Utiliza frases cortas o fragmenta las intervenciones. Utiliza puntos suspensivos ("...") al final del mensaje enviado si vamos a continuar hablando.
es
escorpius
https://docs.google.com/document/pub?id=1Zhs8CRB3KNBZqlZeIxKP3mar0aTKK2EWODjbohDvvFo
9498f5aa-f96e-494a-9708-5f72e1df4e4a
Hemos agregado compatibilidad con los calendarios personalizados en el generador de segmentos al utilizar las dimensiones temporales como reglas. Nota: un segmento creado para un grupo de informes con un calendario personalizado seguirá siendo incompatible con cualquier grupo de informes que no tenga el mismo calendario personalizado. Intervalos de fechas en los segmentos Permite generar segmentos que contienen intervalos de fechas móviles para responder a preguntas sobre campañas o eventos en curso. Por ejemplo, ahora se puede crear fácilmente un segmento que incluya a "todas las personas que hayan efectuado una compra en los últimos 60 días". Puede crear segmentos a partir de un punto de contacto, añadir segmentos como puntos de contacto y comparar flujos de trabajo clave entre diversos segmentos en Analysis Workspace. Cambio de nombre de una dimensión en el Generador de segmentos Se ha cambiado el nombre de la dimensión Dominio completo del Generador de segmentos a Dominios , para coincidir con el nombre del permiso. Analysis Workspace > Comparación de segmentos El panel Comparación de segmentos (Segment IQ) en Analysis Workspace permite que los clientes comparen rápidamente dos segmentos cualquiera de Analytics para encontrar las principales diferencias entre todos los puntos de datos. Se ha agregado compatibilidad con Desglose por segmentos . Además de los desgloses Estándar (elementos) y Personalizado (estadísticas), ahora los informes se pueden desglosar por segmentos. Cuando se selecciona la pestaña Segmentos , la lista se llena con el mismo conjunto de segmentos que se ofrece en la lista desplegable Segmentos disponibles . Los elementos de línea pertenecientes al segmento devolverán el valor "1", y los externos, el valor "0". Se ha agregado la compatibilidad para varios segmentos (apilamiento de segmentos) en el Data Warehouse. Ahora, al seleccionar varios segmentos, el área de vista previa muestra una lista de nombres separados por coma (p. ej., Segmento 1, Segmento 2). También hemos actualizado la página Administrador de solicitudes y la ventana emergente Detalle de la solicitud para que muestre la lista separada por comas. Ahora, para que el segmento generado en el Informe de visitas en el orden previsto arroje los mismos números que el Informe de visitas en el orden previsto, incrustamos los segmentos desde los niveles del informe y el espacio de trabajo en cada punto de comprobación del informe de visitas en el orden previsto. Cambios de permisos en el Generador de segmentos El usuario administrador puede delimitar los usuarios que pueden crear segmentos nuevos. De forma predeterminada, todos los usuarios pueden crear segmentos. Más... Opciones de formato de exportación de segmentos Se han añadido las opciones de formato estándares del sector de los segmentos para una integración directa con otras funcionalidades, sin necesidad de ninguna manipulación adicional del archivo. Esto proporciona un flujo de trabajo más fluido y análisis más rápidos. Operadores de segmentación con nombres coherentes Reports & Analytics y Ad Hoc Analysis ahora usan operadores consistentes y nombres de operadores al crear segmentos. Los operadores existe y no existe se añadieron a Reports & Analytics al segmentar según las cadenas enumeradas. Los operadores no contiene todo de y no contiene nada de se añadieron a los Ad Hoc Analysis al segmentar según los valores de las cadenas. Operadores con nombre cambiado no contienes todo de cambió el nombre a no contiene todo de no contienes ninguno de cambió el nombre a no contiene ninguno de contiene uno de cambió el nombre a contiene algo de no es nulo cambió el nombre a existe es nulo cambió el nombre a no existe es igual a (con comodines) cambió el nombre a contiene no es igual a (con comodines) cambió el nombre a no contiene el evento existe cambió el nombre a existe el evento no existe cambió el nombre a no existe Compatibilidad para las coincidencias y no coincidencias en los segmentos del Data Warehouse Data Warehouse ahora es compatible con las coincidencias y las no coincidencias en las definiciones de segmentos. (Reports & Analytics y Ad Hoc Analysis ya los admiten). En la próxima versión serán compatibles los segmentos que anteriormente eran incompatibles con Data Warehouse, ya que Data Warehouse no era compatible con los parámetros "coincide" y "no coincide" (en el caso de que este fuera el único motivo de que los segmentos fueran incompatibles). Con la nueva versión, es posible que se muestren segmentos adicionales en la lista de segmentos del Data Warehouse. Parámetro Segments.Save de la API de los servicios web El parámetro Segments.Save se agregó en la versión 1.4 de la API de los servicios web para guardar segmentos compatibles con la interfaz del compilador de segmentos, actualizada recientemente. Capacidad de aplicar segmentos a informes de Detección de anomalías Se agregó el nuevo carril de selector de segmento a la Detección de anomalías. Esto significa que los segmentos ahora se pueden aplicar a los informes de Detección de anomalías. Reports & Analytics: capacidad de crear segmentos de informes de visitas en el orden previsto Adición de un enlace Crear segmento a partir de ruta de acceso en los informes de Visita en el orden previsto que va al Generador de segmentos. Al hacer clic en el vínculo, se genera una definición secuenciada autocreada que usa puntos de comprobación del informe de Visita en el orden previsto. Publicación inicial del nuevo Generador de segmentos/Administrador de segmentos Los segmentos ahora se crean, administran y usan en todas las interfaces de usuario de Analytics y en todos los grupos de informes. La nueva interfaz del Generador de segmentos permite generar segmentos simples, anidados y secuenciales. Ahora puede aplicar varios segmentos a un solo informe para impedir la duplicación de la lógica en varios segmentos. Un nuevo Administrador del segmento permite administrar, aprobar, compartir y etiquetar segmentos con facilidad. Los segmentos se pueden publicar en Experience Cloud para direccionamiento administrado por Analytics. Generación y administración de segmentos en Ad Hoc Analysis Ad Hoc Analysis ahora forma parte del entorno de segmentación unificada de Analytics que consolida funciones para generar, administrar y compartir el uso de segmentos con Adobe Analytics. La consola del Generador de segmentos en Ad Hoc Analysis se ha actualizado con nuevas funciones, incluyendo iconos actualizados, cambios en la funcionalidad de la consola y la capacidad de guardar contenedores en todos los niveles. El Administrador de segmentos (Organizar segmentos) se ha actualizado con nuevas funciones para organizar y etiquetar segmentos dentro de Ad Hoc Analysis.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/analytics/components/segmentation/whats-new-segmentation.html
13033b18-7471-4fd8-add4-ac3aceb5f62b
¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes diferencien entre las situaciones frustrantes que pueden cambiar y las que están fuera de su control, e identifican que hacer. Hoja de trabajo "Lo que puedo cambiar" (ver Anexo 1). Hoja de trabajo "Puedo manejar mi realidad" (ver Anexo 2). El tutor o tutora inicia la sesión expresando lo siguiente: "En nuestras vidas, puede ser difícil comprender y manejar la frustración. Las situaciones frustrantes pueden ocurrir en todos los aspectos de nuestras vidas; con amigos, con familiares, en el colegio, etc. A veces, la situación frustrante está bajo nuestro control, es decir, podemos tomar acción: hablar con otras personas, pedir ayuda, o intentar resolver el problema cambiando la situación. Otras veces, la situación frustrante está fuera de nuestro control y no la podemos cambiar, por lo que tenemos que aprender a aceptarla y manejarla. Es importante identificar las situaciones frustrantes de la realidad que podemos cambiar y aquellas que no. Hoy aprenderemos a manejar la frustración que estas situaciones pueden generarnos". A continuación a través de una lluvia de ideas solicita opiniones de las y los estudiantes. A continuación señalan: vamos a empezar con una actividad que nos ayudará a entender cómo manejar situaciones que podemos cambiar y situaciones que no. Ahora, desarrollaremos la hoja de trabajo "Lo que puedo cambiar" (ver Anexo 1). En dicha actividad, van a ver ejemplos de situaciones frustrantes que podrían enfrentar con sus amigos y amigas en el colegio. Algunas de estas situaciones pueden cambiarse y otras no. En cada una de las situaciones, ustedes deben identificar qué es lo frustrante, si es que la situación puede cambiar y, si es posible, cómo puede modificarse. Luego promoverán identificar y comprender las situaciones frustrantes en nuestras propias vidas es importante para aprender a tolerar la frustración. Hay muchas diferentes maneras de manejar situaciones frustrantes, como hablar con un amigo o un familiar sobre la frustración que sentimos, respirar profundo, contar hasta diez, descansar un momento, entre otras. En la hoja de trabajo "Puedo manejar mi realidad" (ver Anexo 2), escribirán acerca de una situación frustrante en sus vidas que puedan cambiar y una situación frustrante que no puedan cambiar. Luego deben escribir sus propias estrategias para manejar la frustración que dichas situaciones les generan. Tras completar la hoja de trabajo, busquen dos compañeros o compañeras y compartan con ellos o ellas solo la situación frustrante que no pueden cambiar y cómo la manejarían. Enseguida formularán las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las situaciones más comunes que a ustedes les generan frustración? ¿Cuáles son ejemplos de situaciones frustrantes que ustedes pueden cambiar y cuáles, de situaciones que no pueden cambiar? Para finalizar la sesión, el tutor o tutora reflexionarán con el grupo clase sobre lo siguiente: ¿Qué ideas prácticas han aprendido hoy para tolerar y manejar su frustración? ¿Hay diferencia en la manera cómo podemos tolerar la frustración dependiendo de si podemos o no cambiar una situación frustrante? Indicarán a las y los estudiantes que compartan lo aprendido en la sesión con sus padres o familiares cercanos. Situaciones frustrantes suceden en todos los aspectos de nuestras vidas. A veces, podemos cambiarlas y, a veces, no. Lee cada situación y responde las preguntas: 1. Todos tus amigos deciden ir juntos al cine, pero tú no quieres ver esa película. ¿Qué es lo frustrante de esta situación?____________________________________ Maneras de tolerar la frustraciónportante para aprender a tolerar la frustración. Hay muchas diferentes maneras de manejar situaciones frustrantes, como hablar con un amigo o un familiar sobre la frustración que sentimos, respirar profundo, contar hasta diez, descansar un momento, entre otras.
es
escorpius
https://docs.com/usulca/2488/s36-lo-que-puedo-cambiar
89a064f8-09e7-4908-beab-64c05575b3b3
Si el nombre proporcionado para el parámetro category es uno de los nombres de categoría predefinidos, el nombre se localizará automáticamente mediante la propiedad Category.If the name you provide for the category parameter is one of the predefined category names, the name will be automatically localized by the Category property. Si el nombre proporcionado no es un nombre de categoría predefinido y no invalida el método GetLocalizedString para proporcionar un nombre localizado, el nombre de la categoría no se traducirá.If the name you provide is not a predefined category name, and you do not override the GetLocalizedString method to provide a localized name, the category name will not be localized.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/dotnet/api/system.componentmodel.categoryattribute.-ctor?view=netframework-4.8
b118e4b5-7ab8-4a87-b597-4e1ff5eaa574
Presentación SAMCo San Genaro San Genaro es una localidad del sudoeste del departamento San Jerónimo, en el centro sur de la provincia de Santa Fe (Argentina). A través del Ferrocarril General Belgrano y la Ruta Nacional Nº 34 y la Ruta Provincial Nº 65, se vincula a centros urbanos importantes como Rosario a 99 km, Santa Fe a 126 km, Córdoba a 375 km y Buenos Aires a 393 km. San Genaro, la tercera ciudad del departamento San Jerónimo, quedó unida política y jurídicamente 31 de agosto de 2006, cuando la Legislatura Santafesina transformó en ley para unir las actuales comunas de San Genaro y San Jenaro Norte tras ochenta años de división. La localidad pertenece a la Región de Salud "Nodo Rosario" es coordinada por la subregión de Salud "San Lorenzo Norte, Iriondo Este, San Jerónimo Sur" y corresponde políticamente al Departamento San Jerónimo. En esta región –caracterizada por dos grandes zonas ambientales: la zona transicional al norte y la pampa húmeda al sur- confluyen las principales vías de comunicación del país, que junto con su capacidad instalada en industria, manufacturas y terminales portuarias, hacen de ella un centro neurálgico (Sala de Situación, Ministerio de Salud Provincia de Santa Fe) San Genaro tiene además 37.800 hectáreas en donde hay escuelas y familias afincadas, particularmente allí donde la actividad es ganadera. Debemos considerarla como el nodo de una "microregión" no solo como una localidad. Esta microregión centrada por San Genaro está constituida por pueblos comunas como Díaz, Centeno, y Clason que tienen su epicentro en San Genaro en el cruce de la Ruta Pcial. Nº 65 y la Ruta Nacional Nº 34. Estos pueblos basan su actividad económica en la producción agrícola ganadera y la agro-industria (Densidad poblacional 150 por km2). La ruta transversal ruta provincial Nº 65 se proyecta como el segundo cordón Circunvalar de Rosario, según el Plan Estratégico Provincial) y la Ruta Nacional Nº 34 se proyecta como autovía. En los últimos años se acrecentó el vínculo con la ciudad de Las Rosas localizada al Oeste a 30 km por la ruta provincial 65. El vínculo con la ciudad de Gálvez se ve dificultado porque la ruta provincial número 10 no está asfaltada lo que acortaría notablemente la distancia respecto de la comunicación actual. Estimamos según los datos aportados por el ministerio de salud en sala de situación Un porcentaje de cobertura con obras sociales y prepagas del 50% mínimo de la población. Población por grupo de edad y sexo. Localidad San Genaro. Provincia Santa Fe. Año 2010. 4.377 HOMBRES 4.703 MUJERES TOTAL: 9.080 Sobre las necesidades básicas insatisfechas de la población. De un total de 2.692 hogares, el 10% de los mismos presenta alguna NBI. Esto representa un total de 1.061 personas bajo estas condiciones. Las dos NBI que se presentan con más frecuencia en esta población son: "Hogares con alta dependencia económica" (afecta a 163 hogares) y "Hogares con niños que no asisten a la escuela" (afecta a 69 hogares, 517 niños). (Estos datos pertenecen al censo 2001 el Censo 2010 detecta una población total con NBI de 557 habitantes un 6% de la población). Los efectores de Salud públicos dependientes del SAMCo San Genaro son: 1.-Hospital Jaime Jarupkin. Dirección: Moreno 1697 (Sud-Oeste de la ciudad) CP:2146. Tel/FAX: (03401) 448756-448659 E. Mail: [email protected] 2.-Centro de Atención Primaria. Dirección: Santa Fe 435 (Noreste de la ciudad). TE/FAX: (03401) 493 280 E.Mail: [email protected] CARTILLA DE PROFESIONALES Y HORARIOS DE ATENCIÓN Contamos con una ambulancia de alta complejidad dependiente del SIES (Sistema integrado de Emergencias Sanitarias) para los traslados desde el efector a efectores de mayor complejidad (San Lorenzo, Granadero Baigorria, Rosario etc). La conducen dos (2) choferes dependientes del ministerio de salud y lo acompañan dos (2) enfermeras remuneradas con recursos propios, cumplimentando guardias pasivas. El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe solventa la planta del personal permanente de los Efectores y envía al SAMCo una partida mensual para Gastos de Funcionamiento. Contamos además con dos tasas municipales: Tasa Asistencial Comunitaria (T.A.C.) y canon por espacio aéreo del cable. Con estos ingresos el SAMCo remunera personal que no depende del ministerio y permite cumplimentar los servicios básicos. Si pensamos en una población a cargo de 1000 habitantes por equipo de salud (un médico y una enfermera como recursos mínimos) podríamos con los recursos disponibles asegurar la adscripción en primera instancia de la población que no cuenta con ningún tipo de cobertura. Siendo esta población la destinataria primordial de la atención en salud pública. Se cuenta con un número de médicos enfermeras y odontólogos adecuados para ese cometido. Se estima que la demanda de atención en consultorio externo corresponde al 80 % de las necesidades de atención en salud de la población. La adscripción se ve dificultada porque la población que asiste a la demanda excede como ya se explicó la radicada en la localidad. Ya que por tener internación se derivan los pacients de la localidades correspondientes a la microregión y también la de consultorio externo. Lo que implica una sobrecarga en la atención y la eventual derivación de esos pacientes a cargo de los efectores locales. Constituir un Sistema Local de Salud que responda a las necesidades de atención de la población de la ciudad de San Genaro y la Microregión jerarquizando al Hospital Jaime Jarupkin como un efector de II nivel de atención. Debemos contar con apoyo matricial de las distintas especialidades y constituir un SIES local. Tenemos que garantizar guardias de laboratorio y Radiología en 24 hs. Estamos proyectando la refacción y ampliación del efector Hospitalario Jaime Jarupkin (este establecimiento tiene 25 años de existencia). La ampliación de los servicios, el crecimiento poblacional con el consecuente incremento de la demanda y la constitución de la ciudad, trae aparejado un liderazgo sanitario ineludible en la microrregión y zona de influencia. AUTORIDADES SAMCo SAN GENARO (Servicio de Atención Médica a la Comunidad) Presidente: Gastón Marconccini Tesorera: Mónica Lattanzi. Secretario Cristian Góndolo. San Genaro 19 de abril del 2017.- des básicas insatisfechas de la población. De un total de 2.692 hogares, el 10% de los mismos presenta alguna NBI. Contamos con una ambulancia de alta complejidad dependiente del SIES (Sistema integrado de Emergencias Sanitarias) para los tras
es
escorpius
https://docs.com/marcela-farroni/6450/presentacion-samco-san-genaro
b18b1fce-99f6-4b3f-b747-3fffb23c28a3
Bogotá, D.C, 17 de Febrero de 2015 Estimados Impacto de la reforma agraria y movimientos campesinos en tres 1 regiones del estado de Michoacán 2 Isi Yadira Pompa López 2 Laura Eugenia Salís Chávez 2 Salvador Díaz Cárdenas 2 Samuel Flores Verduzco M. Eloísa Valdivia de Ortega3 Se propuso el análisis y discusión del desarrollo rural y la participación de los sujetos sociales, en una visión de conjunto , en relación a los procesos sociales que constituyen el contexto donde participan: la reforma agraria y los movimientos campesinos en México. Partimos de la premisa de que la movilización constante de los campesinos para resolver los retos que enfrentan, rebasan las expresiones individuales y constituyen movimientos que están inmersos en la problemática agraria del país. Las soluciones a sus demandas principales se proponen e implementan por el Estado mediante la reforma agraria, que es considerada como un factor que facilita u obstaculiza el desarrollo rural. Con base en esta premisa se realizó un taller de campo en el estado de Michoacán con el objetivo general de conocer y analizar casos de tenencia y explotación de la tierra y de movimientos campesinos para: a) compararlos con enfoques teóricos; b) identificar y caracterizar formas de tenencia y explotación de la tierra y el impacto en ellas del proceso de reforma agraria en México y Michoacán (sus antecedentes, estrategias y resultados) y; c) identificar y caracterizar los movimientos campesinos regionales y su articulación con cambios sociales en el medio rural michoacano: sus objetivos y demandas, sus actores y formas de lucha, logros y perspectivas. Asimismo, por el grupo de participantes se plantearon los siguientes objetivos particulares: 1. Conocer el proceso de reforma agraria y su relación con la organización y movimientos campesinos en tres regiones del estado de Michoacán. 2. Identificar las características de la lucha por la tierra, por los recursos naturales y por la democracia; así como las estrategias económicas para la apropiación del excedente que desarrollan campesinos y otros actores sociales (pescadores) en el marco de la dinámica estatal y nacional. Considerando los objetivos señalados, las hipótesis que se elaboraron fueron: 1. La Reforma Agraria ha sido , en algunos periodos, un factor que ha profundizado las contradicciones entre las deci- siones centralizadas del Gobierno federal y los actores sociales estatales y regionales. 2. En Michoacán , los protagonistas de la reforma agraria están resurgiendo hoy en día y pretenden encabezar, con diferentes situaciones de organización social y niveles de movilización , alternativas de desarrollo (a la crisis actual) donde se priorizan las de tipo político, sobre las económicas. 3. También se han fortalecido otro tipo de organizaciones. El deterioro del lago de Cuitzeo ha motivado e impulsado la organización de pescadores, a la vez que se propicia la búsqueda de mejores condiciones de explotación y ~propia­ ción del recurso. ASPECTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES Los principales elementos teóricos considerados en este trabajo son los relacionados con el concepto de campesino, economía campesina, reforma agraria, movimiento social, luchas y movimientos campesinos, vistos según sus fines de apropiación del excedente y por la defensa de los recursos naturales. En lo que respecta al concepto de campesino, de acuerdo con De la Peña (1980) , existen diferentes versiones sobre la manera en que los campesinos organizan su vida y también de las formas en que se relacionan con la sociedad mayor, dependiendo del énfasis que dan a los aspectos sociológicos, psicológicos o económicos. Para este autor el término campesino dista mucho de tener un significado unívoco y para propósitos operativos falta un instrumento heurístico que permita el análisis de los universos empíricos. El concepto campesino es politético y no monotético: no define una constelación de atributos encontrable indefectiblemente en todas las realidades empíricas a que se aplica el término; algunos de los atributos a que alude el concepto se encuentran a veces, otras no . Lo que resulta analíticamente pertinente es señalar en qué condiciones aparecen ciertos atributos o ciertas combinaciones de ellos. Trabaio presentado en el curso ·Organización social, reforma agraria y movimientos campesinos" de ~ Maestría en Desarrollo Rural Regional (MDRR) . de la Dirección de Centros Regionales de la UACh. 2 3 Estudiantes de la Primera Generación de la Maest ría en Desarrollo Rural Regional . Dirección de Centros Reg ionales , Chapingo. Méx. Coordinadora del trabajo y Profesora del curso "Organización social, reforma agraria y movimientos campesinos" de la MDRA, Chapingo, Méx. 1993.- Revista de Geografía Agrícola democracia, participación (cogobierno o autogestión), disputando con sus acciones espacios antes "reservados" para el Estado, como nunca antes se había dado en la época contemporánea. Para Chayanov (citado por Wolf 1982), una primera característica fundamental de la economía del campesino consiste en que ésta es una economía familiar. Toda su organización está determinada por la composición de la familia del campesino, el número de miembros que la integra, su coordinación, sus demandas de consumo y el número de trabajadores con que cuenta. Esto explica por qué la concepción de beneficio en la economía del campesino difiere de la que tiene la economía capitalista, y por qué la concepción capitalista del beneficio no puede ser aplicada a la economía del campesino. En este contexto, el movimiento campesino, como un caso particular de movimiento social, puede ser analizado, de acuerdo con Del Olmo (s.f.), bajo el enfoque de dos grandes campos teóricos: dentro de la Sociología del Desarrollo como objeto específico y dentro de las Teorías de la Acción Social como objeto genérico . Las principales críticas sobre los estudios de los movimientos campesinos recaen en tres aspectos que constituyen elementos fundamentales para la comprensión del conflicto social campesino y su lucha: La reforma agraria se concibe como un proceso histórico-social con fuerte incidencia en la problemática de los países, especialmente de los subdesarrollados, donde es un instrumento del Estado para plantear y aplicar políticas de desarrollo rural. Para América Latina, de acuerdo con García (1973a), la reforma agraria debe definirse como una estrategia de modificación de la estructura agraria tradicional o modernizada por medio de la redistribución de la tierra, de los ingresos y del poder político ; de la formación de un nuevo sistema de empresas y de una nueva, abierta y dinámica estructura social; y, finalmente , por medio de la articulación de este proceso de cambio a la estrategia global de desarrollo de la sociedad nacional. Aquí, las variadas características económicas, políticas y sociales de cada país, han generado tres grandes tipos de reformas agrarias (García 1973b, citado por Valdivia 1991): 1. Las reformas agrarias estructurales, integran un proceso nacional y global de transformaciones revolucionarias, fundamentado en la modificación radical de las relaciones de poder y de las normas institucionales que las articulan y sustentan. 2. Las reformas agrarias convencionales , forman parte de una operación negociada entre antiguas y nuevas fuerzas sociales, sin cambiar las reglas de funcionamiento de la estructura latifundista. 3. Las reformas agrarias marginales o contrarreformas agrarias, apuntan hacia la reparación superficial y la preservación histórica de las estructuras latifundistas, desviando la presión campesina, o la presión nacional sobre la tierra hacia la colonización de tierras baldías, de propiedad fiscal y localizadas en zonas periféricas. a) Su carácter estático en donde se dan dos niveles de análisis: aquellos estudios de caso o de momento histórico y los estudios comparativos que sirven de base para crear tipologías. b) La existencia de una gran confusión sobre el concepto de "campesino", desarrollado por múltiples autores, lo cual trae como consecuencia la inclusión o no de ciertos sectores de la población en los estudios realizados. c) La gran mayoría de los estudios enfatizan la lucha entre el campesinado y el terrateniente, subestimando o minimizando el papel del Estado en dicha relación . Es importante señalar que el concepto de movimiento es superior al de lucha y movilización. Así, la lucha se refiere al conflicto directo del campesino con su adversario, sin proponerse cambios estructurales. La movilización por sU" parte , comprende la participación de distintos grupos sociales de trabajadores rurales (propietarios o no de tierras) que adoptan una acción de presión o lucha orientada a cambiar la estructura social, para modificar así su posición en las relaciones de producción existentes. El movimiento campesino por el contrario, aunque tiene las características de la movilización , la supera en varios sentidos: a) su acción se orienta no sólo a los objetivos primarios del proceso productivo (reivindicaciones), sino además a los que superan la práctica económica inmediata de las relaciones de producción; b) la organización base de su participación no sólo permanece , sino adquiere una connotación de activismo y es dinámica y, c) la base espacial de sustentación rebasa el nivel local, articulándose con demandas similares en otros espacios de conflicto. El movimiento social puede definirse en términos de un número relativamente grande de personas que se unen para promover o resistir algún cambio social, cultural o económico (Waters, 1991). A su vez, Touraine (s.f.) define un movimiento social como la acción organizada de una categoría social contra otra por el control de los recursos centrales en un tipo de sociedad . Los movimientos sociales pueden adquirir juntos, en un paso subsiguiente, la condición de movimientos políticos y pueden llegar incluso a generar un movimiento políticomilitar. Destaca, como otro rasgo común de los movimientos sociales, su estrecha relación con la organización que ellos mismos generan, aunque ésta no sea una condición indispensable para su existencia. La importancia de los movimientos sociales es el hecho de que la participación activa de las personas actuando en conjunto hace posible el cambio social. Flores Lúa (1988) distingue dentro del movimiento campesino dos bloques con manifestaciones orgánicas: la noción misma en los medios oficiales se refiere al movimiento campesino ·organizado". Por otro lado, los campesinos en lucha no incluidos en este primer bloque se refieren a este como movimiento campesino independiente. En el primer caso, se ubican las manifestaciones de un amplio sector del campesinado corporativizado, afiliado a la Confederación Nacional Campesina (CNC), integrada al partido en el poder o a otras organizaciones cuya dirección está directamente vinculada al PRI (CAM, CCI, UGOCM). Para quienes utilizan la expresión "movimiento campesino organizado", el factor organización se refiere más que a una ·participación democrática y autogestiva de !os campesinos en estas centrales, a su incorporación masiva, colectiva y, muchas veces, involuntaria al partidO'en el poder, al cual subordinan su movimiento. En México, en los últimos años, se vive un proceso organizativo caracterizado por una intensa participación civil en la búsqueda o el reclamo de solución a una gran variedad de problemas nacionales. Este proceso es llamado por Morett (1992) como "el gran despertar del movimiento social " y ha generado una gran avalancha humana que reclama con nuevas energías: tierra, empleo, derechos laborales, seguridad , 56 Revista de Geografía Agrícola MÉTODO DE TRABAJO El llamado movimiento campesino independiente, que de manera ininterrumpida, aunque aislada, se ha manifestado desde 1920, se define en oposición al oficial y, desde la segunda mitad de los setenta y principios de los ochenta estructura su trabajo a partir de frentes de lucha específicos: a) la lucha por la tierra; b) la lucha por la defensa de los recursos naturales; e) la lucha por la defensa de los derechos laborales de los obreros agrícolas y su sindicalización; d) la lucha por la organización de la producción y de la comercialización; e) la lucha por el abasto de productos básicos y; f) más recientemente ha cobrado importancia la lucha por la democracia. El estudio implicó y se apoya en cuatro actividades principales: revisión documental que permitió un acercamiento a los conceptos e información existente; conferencias que actualizaron y ampliaron la perspectiva de análisis; trabajo de campo en recorrido exploratorio y la elaboración del escrito de resultados, llevando a cabo trabajo individual, en equipo y reuniones conjuntas para socialización de información. Revisión documental Esta actividad se desarrolló a su vez en dos vertientes: La revisión teórica y la consulta de materiales sobre las regiones de estudio. En el primer caso se eligieron, con base en el programa del curso , temas por todo el grupo de maestrantes, realizándose exposición y discusión colectiva de los mismos. Los temas tratados son, entre otros: sujetos y movimientos sociales, reformas agrarias en América Latina, organización campesina para la producción, derechos indígenas, luchas campesinas por la defensa de los recursos naturales y la ecología, dinámica de los movimientos campesinos en México, reforma agraria cardenista y contrarreforma, y reformas legislativas al artículo 27 constitucional. En la última década, ante una política macroeconómica desfavorable y la situación de intercambio desigual que prevalece entre el sector agrícola respecto del resto de los sectores, las organizaciones campesinas están creando empresas sociales especializadas con el fin de apropiarse del llamado excedente económico mediante su incursión en los mercados (Bartra, 1992). Sin embargo, en un entorno adverso, laempresa social enfrenta para su sobrevivencia, entre otros retos, la necesidad de lograr una economía diversificada e integral, a la vez que eficiente económica y socialmente. La práctica está demostrando que las empresas campesinas son organizaciones sociales más que simples aparatos económicos y que su gestión es materia de economía política y no de economía a secas. Por su parte, los escritos consultados sobre el estado de Michoacán y las regiones visitadas, consistieron en textos sobre las características naturales de estos espacios, de los procesos agrícolas, la evolución y situación de la reforma agraria, la organización de productores y los movimientos campesinos. Existen también otro tipo de movimientos como el ambienta/ista que en México está conformado por una diversidad de movimientos emergentes, cuyas características particulares son el resultado del contexto social, geográfico, político y en el aprovechamiento y la defensa de sus recursos naturales, es decir de sus medios de vida (Gerez, 1991). Conferencias Participaron un conjunto de ponentes de instituciones académicas, así como representantes de organizaciones de productores. La temática abordada fue diversa, lo que permitió un adecuada preparación y bagaje de información. Los temas vistos por ponentes académicos versaron sobre: sujetos sociales y cambio social; dinámica del movimiento campesino e indígena; crisis y resistencia de los movimientos campesinos; la reforma rural y sus implicaciones en Michoacán; cambio estructural: la organización forestal y sus perspectivas; jornaleros en el Valle del Tepalcatepec; organizaciones de productores en Michoacán y perspectiva histórica de la reforma agraria en la Meseta Tarasca. Representantes de organizaciones campesinas informaron del proceso organizativo de productores de ajonjolí y mango del Valle del Tepalcatepec, así como del desarrollo y de los proyectos de Convergencia Campesina en Pátzcuaro , Michoacán . Los tres primeros temas fueron expuestos en Chapingo, México, mientras el resto se dio en el trabajo de campo llevado a cabo en Michoacán. Las luchas en el campo han ido en aumento durante los últimos años debido a que en la actualidad existe un marcado deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente que ha afectado tanto a los ecosistemas naturales como a los más modificados, a la base material y productiva en la que se sustentan los procesos de desarrollo y a la calidad de vida de la población que ahí se asienta (Avila, 1991). La defensa y conservación de los suelos, el agua, el ambiente y los bosques es una demanda que grupos de campesinos, junto con otros sectores han enarbolado en los últimos años. Algunas de las causas que originan el descontento en el campo son tanto la explotación irracional que se hace de los recursos como las nocivas consecuencias de la instalación -sin una debida planeación- de industrias altamente contaminantes en las zonas donde se hallan dichos recursos (Flores et a/., 1988). Es evidente entonces, que la diversidad ~'! manifestaciones y reivindicaciones del movimiento campesino en México, así como sus diferencias regionales, son resultado a su vez de las condiciones en que se ha desarrollado el capitalismo en las diferentes regiones del país y de la correlación de fuerzas en cada estado, expresada en diversas situaciones de reparto del poder. La actual coyuntura de apertura comercial , reformas al artículo 27 constitucional, Tratado de Libre Comercio y retraso en la reforma política, crean una situación de desconcierto en el movimiento campesino , que apenas comienza a asimilar la serie de cambios existentes; pero que no se ha mantenido estático en estos años, aunque se quiera hacer parecer lo contrario. Trabajo de campo Este se organizó comprendiendo trabajo de oficina, con conferencias y la entrevista a productores durante tres días. Implicó la definición de la temática de trabajo, los objetivos particulares, las hipótesis, una guía de entrevista, la obtención de información con productores y reuniones de intercambio de información. Así -de acuerdo con los objetivos del curso, los aspec~os de interés para los participantes en función de los temas de tesis en desarrollo y las tres regiones de trabajo'- se definieron como ejes generales de análisis la reforma agraria, la organi- 57 , Revista de Geografía Agrícola zación social y los movimientos campesinos, a partir de cinco elementos de estudio, como se observa en el siguiente cuadro: Elementos de estudio las evidencias documentales y empíricas. Sin embargo, el tiempo de trabajo disponible, resultó ser muy corto para el análisis del cúmulo de información obtenida durante el desarrollo del curso. Ejes generales de análisis Reforma agraria Anotado el contexto en que surge este trabajo, los objetivos e hipótesis del mismo, los conceptos teóricos revisados, así como el método de trabajo desarrollado, el siguiente capítulo comprende la evolución del contexto nacional y estatal. El tercer apartado corresponde a las regiones y los estudios de caso; mientras que las dos últimas partes las ocupan el análisis de información y las conclusiones. Organización Movimientos social campesinos Histórico Ambiental Estrategia económica -Patrón de cultivos y diversificación productiva Un amplio reconocimiento a los conferencistas que apoyaron y enriquecieron este trabajo, en particular a los compañeros del Centro Regional Centro Occidente de la UACh, Jorge Romero P., Pilar Angón, Jorge Andrés A., Darío A. Rivera, Gonzalo Chapela, Angel Santos O. y a los que participaron en la preparación y desarrollo del trabajo de campo: Beatriz de la Tejera, Pedro Alvarez 1. y Darío Rivera M. -Acceso a recursos económicos -Apropiación del proceso productivo REFORMA AGRARIA, ORGANIZACION SOCIAL V MOVIMIENTOS CAMPESINOS EN MICHOACAN Lucha por la tierra La dinámica nacional influye de manera importante en el desarrollo de las regiones y estados del país. Así, antes de analizar el caso de Michoacán , se realiza un esbozo del panorama nacional. Lucha por la democracia Establecida esta estrategia metodológica se diseñó la guía de entrevista, comprendiendo dichos ejes y elementos de estudio, en el entendido de que no en todos los casos se alcanzaría la misma profundidad en el acopio de información. La técnica de entrevista fue básicamente la entrevista colectiva, con participación de informantes clave, particularmente en cuanto a representantes de los grupos y personas de mayor edad. En México, los movimientos campesinos inician en el siglo XVI con la conquista española. Un mundo rural indígena contrastó y fue antagónico a los modelos de desarrollo de la sociedad occidental, generando un proceso constante de resistencia y defensa de sus pueblos, en contra de los módelos impuestos. La concentración de la tierra y el trabajo forzado de los indios, fueron una constante en la Nueva España y dieron lugar al surgimiento de las haciendas, las cuales se formaron y expandieron a costa de las tierras comunales indígenas (Semo, 1972), a pesar de que contaban con cierta protección legal del Estado. En el Valle de Apatzingán se trabajó en el ejido Llanos de Antúnez, municipio de Parácuaro, donde participaron 15 ejidatarios en la reunión. De la Sierra Puré pecha se obtuvo información del ejido La Sandía, municipio de Ario de Rosales, entrevistando a dos grupos de productores, uno de tres y otro de diez ejidatarios. En la Cuenca de Cuitzeo se entrevistó a tres niveles y lugares: 1) en la cabecera municipal de Lagunillas, se conoció el punto de vista de un grupo del PRD encabezado por el candidato a la presidencia y del PRI a un grupo de habitantes que tenían tomado el palacio municipal, siendo aquí la lucha política, el elemento sobresaliente; 2) del ejido Tiripetío se obtuvo información del comisariado ejidal y dos productores de mayor edad, por lo que, se abundó más sobre los antecedentes y la organización; 3) en la ribera del Lago de Cuitzeo se entrevistó a un grupo de 20 pescadores de la Unión "Francisco 1. Madero", de la comunidad de Estación Queréndaro, quienes mantienen su lucha en torno a la recuperación y conservación de los recursos naturales. La revolución de Independencia fue esencialmente un movimiento agrario y no sólo una revolución en contra del control de la metrópoli española. Morelos pretendió la devolución de las tierras a los pueblos que hubiesen sido despojados de ella, pero no lo logró. El grupo liberal llegó a considerar que uno de los grandes males del país eran los indios, sus formas de propiedad e idiosincrasia. Esta postura continuó durante las Leyes de Reforma, al condenar de clerical todo movimiento que defendiera y tratara de recuperar la propiedad de las comunidades. El porfiriato fue la continuación de la reforma agraria liberal, que expropia a las comunidades indígenas y propiedades eclesiásticas, acelerando el proceso de concentración de las tierras en grandes latifundios, lo que condujo al despojo de los pequeños propietarios mestizos y del 95% de los pueblos indios. La información obtenida se vio enriquecida en dos reuniones de intercambio de datos y experiencias con los otros equipos, que trabajaron en otras cuatro comunidades. En cuanto a la Revolución de 1910, durante mucho tiempo se consideró que fue el resultado de la rebelión de las clases más explotadas, sin embargo, estudios recientes han demostrado que la realidad histórica fue más compleja (Mo(ltalvo, 1989). Así, la Revolución no fue impulsada principalmente por los peones de las haciendas, sino por los hllbitantes de los pueblos vecinos que demandaban tierra. Los sujetos pro- La elaboración del escrito de resultados implicó la definición de una primera estructura de contenido, a partir de la cual se seleccionó la información teórica y referencial de utilidad, a la vez que se avanzó en la sistematización de los datos de campo, resultando un proceso de ir y venir entre la teoría y 58 Revista de Geografía Agrícola tagonistas fueron los pequeños propietarios y comuneros que habían sido golpeados por la expansión de los latifundios. De este modo, como concluye Reyna (1984), los movimientos campesinos siempre fueron dirigidos por otra clase o sector de clase ajena al propio campesinado. La trascendencia de los movimientos dependía en muchos casos de la influencia y actuación de grupos no pertenecientes a las clases dominadas. Como consecuencia, aun cuando el campesinado fuera la fuerza decisiva en la lucha por el poder político, se eliminó después de utilizarlo, mediante paliativos o se le reprimió cuando adquirió una dinámica propia. MICHOACÁN: DINÁMICA DE LOS MOVIMIENTOS CAMPESINOS, LA REFORMA AGRARIA V LA ORGANIZACiÓN SOCIAL En Michoacán se han manifestado de manera importante los acontecimientos nacionales en las diversas etapas de su historia, aportando a su vez nuevas alternativas de organización y movilización campesinas. Esto lo podemos observar en las diversas fases por las que ha atravesado la reforma agraria, moviéndose desde las reformas marginales hasta las reformas estructurales, y los francos periodos de contrarreforma como se encuentra en la coyuntura actual, la cual no se logra explicar sin un breve bosquejo histórico. Resulta evidente que las formas de tenencia de la tierra -disposición , status y explotación- han ocupado en México, como en toda sociedad , un lugar primordial en los procesos históricos. Desde la colonia, la tierra fue el motivo de los primeros movimientos campesinos . Después de la independencia representó para los liberales, la causa y la solución de muchas miserias mexicanas. Para el porfiriato, la tierra fue la moneda con que se garantizó la producción y el crecimiento (Sanderson, 1989) y, la tierra fue también la primera recompensa que permitió al Estado postrevolucionario asegurar su legitimidad en el campo . Los movimientos campesinos en Michoacán se han caracterizado por una dinámica constante que se manifiesta en el surgimiento de diversas organizaciones campesinas a principios del siglo XX. Apenas iniciada la Revolución Mexicana, Miguel Regalado -un agrarista de Atacheo en el noroeste de Michoacán-, fundó la Sociedad Unificadora de los Pueblos de la Raza Indígena, cuya principal demanda fue la restitución de las tierras de comunidad . No fue hasta junio de 1915cuando el constitucionalista general Elizondo, expidió un decreto en el que estableció la Comisión Local Agraria en la entidad . Si bien aparentemente se expresaba la intención de resolver la problemática agraria, la línea a seguir era, por una parte, que los pueblos disfrutaran en común los terrenos que les fueran entregados, en tanto se expidiera una ley que reglamentara el fraccionamiento, y por la otra, que la restitución y dotación de terrenos no tuviera por objeto reconstituir comunidades bajo ninguna forma, sino fraccionarlas , quedando bajo pleno dominio individual. Así pues, se re iteraba la idea que había sido expresada en el contenido de la ley agraria del 6 de enero de 1915, sobre la desaparición de las tierras comunales y su fraccionam iento en pequeñas propiedades individuales. La reforma marginal que se intentó implantar, tratando de mantener el monopolio señorial sobre la tierra, trajo consigo varias repercusiones en el campo michoacano. A partir de 1940 y hasta 1970, las raíces del movimiento campesino se ubican en las contradicciones estructurales generadas por el tipo de crecimiento económico que siguió México. En ese periodo, las medidas de política agraria se encaminaron a vincular el desarrollo rural con las necesidades del crecimiento industrial (Flores, 1988). Para los setenta, de acuerdo con Hernández (1992). el tejido de la sociedad rural mostraba un modelo organizativo agrario-electoral a través de las centrales campesinas. Cuatro eran las demandas básicas por las que luchaban: la tierra, la gestoría del crédito, asistencia técnica o servicios al núcleo de población y la demanda de posiciones políticas. El interlocutor obligado para estas demandas era el Estado. Sin embargo, este esquema se modificó profundamente como resultado de un ascenso en las movilizaciones y la lucha por la tierra; de la promoción estatal de figuras asociativasde segundo nivel, surgidas de la nueva Ley Agraria de 1982; de una modificación del tipo de intervención estatal en el agro; del desgaste de las direcciones campesinas tradicionales y del surgimiento de nuevas corrientes políticas. Estas movilizaciones sirvieron para poner en práctica un nuevo modelo de relación entre los campesinos y el Estado que apunta hacia el desplazamiento de los interlocutores tradicionales. Una de las repercusiones de mayor importancia de esta legislación fue un significativo proceso de movilización agraria, mediante el cual los integrantes de las comunidades precisaron e intensificaron las luchas por sus demandas. Entre junio y diciembre de 1915, sesenta pueblos presentaron solicitud ante la Comisión Local Agraria y unas treinta comunidades hicieron otro tanto a lo largo de 1916, aunque en la práctica no se efectuó ninguna dotación o restitución en el campo michoacano. Por el contrario, se llevaron a cabo desintervenciones de propiedades, primero a través de la Administración General de Fincas Rústicas y más tarde bajo la Administración de Bienes Intervenidos. Evidentemente, fueron establecidas alianzas con la oligarquía, manifestadas con la desintervención de los bienes y con el apoyo de los hacendados al alto mando carrancistao Además, al gobierno constitucionalista le interesaba reactivar la economía y, sobre todo , normalizar las actividades agrícolas. En efecto, a fines de los setenta y principios de los ochenta, comienzan a estructurarse polos de convergencia campesina nacional surgidos de la construcción de fuerzas independientes desde los distintos proyectos de izquierda. El terreno principal de movilización rural en la coyuntura actual, pasó a ser el combate por el control campesino de la producción , la comercialización y el abasto. La construcción de una red de empresas campesinas autónomas que impulsan proyectos de desarrollo rural, es la disyuntiva actual. El fin del auge petrolero representó un agotamiento en la capacidad del Estado para hacer concesiones económicas significativas, en cuya lógica la lucha frontal contra un Estado, reducido significativamente en su capacidad de maniobra, corría el riesgo de poner a los movimientos ante un callejón sin salida. Durante el periodo de 1917-1918 siguió prevaleciendo el criterio del ejecutivo federal de limitar drásticamente el reparlo y, apoyar a los hacendados para aumentar la producción dada la"difícil situación económica por la que atravesaba la entidad. En esos años solamente 14 pueblos tomaron posesión de 7 mil 608 hectáreas, encontrándose entre ellos las comunidades de Tiripetío y Huiramba. Estas dotaciones de 59 Revista de Geografía Agrícola tierras no se comparaban con el centenar de comunidades que solicitaban la reivindicación de sus derechos agrarios y ponían de manifiesto una política gubernamental orientada hacia la protección y garantía de la gran propiedad. En Michoacán, mientras tanto, se desarrolló una dinámica revestida de conflictos internos que desgastaron sobre todo a los sectores populares de la entidad. La década comenzó con la contienda electoral entre Porfirio García de León -apoyado por el exgobernador Ortiz Rubio y los sectores de la oligarquía estatal- y el general Francisco J. Múgica, quien había sido postulado por el Partido Renovador Nacionalista, la Federación de Sindicatos de Obreros y Campesinos de la Región de Michoacán y varios clubes locales que se adhirieron a su candidatura. En la plataforma política de Múgica, se recogían además los postulados del Partido Socialista Michoacano, que en materia agraria proponía fraccionar los latifundios, reorganizar la Comisión Local Agraria, crear una oficina encargada de tramitar gratuitamente los asuntos relacionados con las comunidades y reglamentar el artículo 123. Ya para concluir el periodo de gobierno de Pascual Ortíz Rubio, en 1919 se reglamentó sobre el fraccionamiento de los latifundios a fincas en condiciones operativas para el incremento de la producción agrícola y ganadera, así como la de facilitar que los agricultores particulares, con suficientes recursos, pudieran agenciarse y trabajar fincas medianas de, al menos, 50 hectáreas de riego, 100 de temporal, 300 de bosque y 600 de pastizales. Todo esto significaba que en el sistema agrario michoacano, diseñado por Ortiz Rubio, nada tenían que hacer ni la débil economía comunal de los pueblos ni la descapitalizada de los campesinos en pequeño, prevaleciendo una reforma agraria marginal. Sin embargo, estos planes no se llevaron a cabo por la resistencia de los propietarios, la debilidad del gobierno y una serie de acontecimientos militares y políticos que paralizaron la realización del proyecto. Múgica, entonces, logró asumir de facto la gubernatura del estado, mediante la participación y apoyo de las organizaciones campesinas, pues mientras se discutía el proceso electoral en la Cámara de Diputados en la ciudad de México, diversos contingentes de Zacapu, Pátzcuaro y Uruapan, auxiliados por las defensas sociales de Santiago Undameo y Tiripetío, se posesionaron y lo instalaron en el Palacio de Gobierno. En síntesis, las intenciones de la política agraria se dirigían al fraccionamiento de la gran propiedad, porque retardaba el progreso agrícola y la implementación de granjas independientes de alcances medianos y capital privado respetable. Respecto de las concesiones que llegaron a hacerse a lo comunal eran transitorias, en tanto, se procedían a la parcelación individual (Moreno, 1989). En su corta gubernatura, Múgica impulsó una política agraria decidida, propia de una reforma agraria estructural. Creó la Dirección de Agricultura y Fomento, que pretendió abocarse a la planificación y construcción de carreteras, desasolve de ríos, perforación de pozos artesianos, entre otras actividades. "No fue menos el interés de Múgica en lo referente a promoción de las labores agrícolas yexplotación de bosques, actividades que debían responder a la idea de redistribución de la riqueza; se preocupó también por la protección de las tierras de la comunidad, la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales, la restricción y el apego conforme a la Constitución de 1917 de la propiedad privada, y la dotación y restitución de tierras a los pueblos solicitantes" (Ochoa, 1989). El lento y precario reparto de la tierra y las embestidas violentas de los terratenientes, obligaron a los campesinos a continuar la lucha por la tierra. Miguel de la Trinidad Regalado, a través de la Sociedad Unificadora de los Pueblos de la Raza Indígena, aglutinaba distintas comunidades de la entidad y movilizaba a los comités agrarios. Regalado y otros líderes trabajaron conjuntamente por un objetivo común: el derecho a la tierra. Su lucha representó un paso revolucionario, preludio del movimiento agrario de las décadas de los veinte y treinta. (Ochoa, 1989) Durante la gestión de Múgica, nacieron y actuaron algunas agrupaciones que se preocuparon por resolver la cuestión agraria. Entre las principales por el lado de los campesinos fueron, la Liga de Comunidades y Sindicatos Agraristas del Estado de Michoacán, que se proponía la destrucción del latifundio y se manifestaba a favor del ejido colectivo; el Partido Agrarista de Michoacán; Partido Reformador Agrarista y, las Ligas Femeniles. Sobresalieron por parte de la iniciativa privada, el Sindicato de Propietarios de Michoacán, cuyo fin era sostener por todos los medios a los "guardias blancas" y la Federación de Sindicatos y Comunidades Agrarias. Así, en medio de una fuerte agitación estatal, en el gobierno de Múgica se atendieron importantes demandas del campesinado, logrando otorgar en posesión definitiva 47 mil 364 hectáreas que beneficiaron a 28 comunidades y 16 p'ueblos (Moreno, 1989). Esto aun en contra de la política agraria de Obregón, en la que se expresaba una vertiente capitalista e individualista, coherente a la práctica agrícola de casi todo el norte de México, región poco proclive a la tenencia y uso del suelo comunal, en donde el ejido debía de servir para convertir al campesino en un propietario e~prendedor y negociante. Esta perspectiva chocaba con las propuestas del gobernador michoacano, quien defendía la propiedad comunal y la no parcelaéión de los ejidos. Mientras tanto, el antagonismo militar entre Carranza y el grupo militar sonorense (integrado por Obregón, Calles y Adolfo de la Huerta), terminó con el desconocimiento de la autoridad y el gobierno de Venustiano Carranza, en abril de 1920. LAS LUCHAS AGRARIAS DE LOS AÑOS VEINTE Durante esta década, los sonorenses lograron establecer una interacción política entre sí y con los caudillos regionales. El esquema determinó la configuración y las dinámicas del poder en nuestro país, caracterizado el ejercicio de éste por el intento de limitar la hegemonía de los caudillos locales, extendiendo el control central hacia las diversas y más importantes regiones. Inmediata y simultáneamente se procedió a la formación de un sustrato social de apoyo, mediatizando e interviniendo las organizaciones de campesinos y obreros, con lo que se establecieron las bases del corporativismo que ha definido al Estado mexicano. No obstante, todavía a lo largo de la década la estabilidad política nacional fue precaria, tanto por las rebeliones populares y militares suscitadas permanentemente, como por el movimiento cristero, en su fase de ascenso. 60 . Revista de Geografía Agrícola sólo con alrededor de 25 sindicatos, la Confederación General de Trabajadores aglutinaba a cuatro o cinco, y el Congreso Católico Nacional de Trabajo reportaba 27 sindicatos católicos en Michoacán (Moreno, 1989). Sin embargo, los hacendados, el clero, algunos jefes militares e inversionistas extranjeros, contrarios a las acciones del gobierno de Múgica, desarrollaron una intensa labor para obstruir y desprestigiar su administración, para cuyos fines contaron con la anuencia del gobierno federal. Bajo estas condiciones, en poco tiempo Múgica se vio debilitado, lo que culminó con la rebelión de los jefes de las guarniciones militares de Pátzcuaro, Panindícuaro y Tacámbaro, y su aprehensión en marzo de 1922. Concluía así, un corto periodo en el cual se le dio un fuerte impulso a la aplicación de una reforma agraria estructural, en contraposición a la reforma agraria marginal que venía impulsando el gobierno federal. manera de abordar el problema de la tierra por parte de la federación, más bien respondía a una contrarreforma de los principios emanados del Plan de Ayala. Los gobiernos michoacanos que precedieron al de Múgica adoptaron los lineamientos de la federación, pero el germen del movimiento campesino seguiría palpitante en el campo michoacano. A la Lázaro Cárdenas, desde el cargo de gobernador de Michoacán le dio prioridad a la resolución de los problemas del campo. Incrementó las dotaciones así como las ampliaciones ejidales de manera real y efectiva, con lo cual este fue el periodo en el que realmente se puso en práctica la Reforma Agraria en la entidad. Esta, a la vez, no solamente se caracterizó por el reparto de tierras sino que intentó también impulsar las actividades productivas, creó un Banco Indígena Refaccionario y proporcionó asesoría a las cooperativas con miras a su liberación económica. Se registraron en el periodo acciones favorables al campo, materializadas en obras de infraestructura, construyéndose 112 presas y 135 canales; en los embalses de El Tablón y Lanamuato trabajaron principalmente ejidatarios y junto con el gobierno y particulares participaron en la desecación del Valle de Zamora, el Bajo de Pajacuarán y parte salida de Múgica, el gobernador interino aunque "acusó de de la Cuenca del Lago de Cuitzeo. Las organizaciones campesinas consideraban que la alardes excesivos" el agrarismo de éste, debió reconocer varios casos en los que se escamotearon a los campesinos las dotaciones otorgadas. El espíritu agrarista se mantuvo en la gubernatura siguiente (1924-1928), aunque coincidió con el periodo presidencial de Plutarco Elías Calles, quien trató de fortalecerse intermediando alianzas entre la burguesía y la clase proletaria. Si bien el gobernador Lázaro Cárdenas no resolvió el problema agrario de Michoacán, sí despachó 181 solicitudes de tierras, intervino en 237 de las 451 que encontró en la entidad y, fundamentalmente , durante su periodo los pueblos michoacanos empezaron a encontrarle viabilidad a las demandas seculares de restitución o apropiación de la tierra, así como a la justa dignificación del trabajo y de las condiciones de vida de los campesinos. En la cuestión agraria, se intentó convertir a los ejidatarios en pequeños propietarios de parcelas individuales, siempre a tono con la tendencia norteña, pero excluyó de su política a los peones acasillados y a las colonias de trabajadores agrícolas. Era evidente que no se proponía la desaparición del latifundio; pero era incierta la organización que debía prevale· cer en la pequeña propiedad . Las alianzas logradas desde el El panorama del estado después de la Revolución, parecía no haber cambiado: "del millón de personas que exi stían en la entidad, la mayor parte residía en el campo dedicada a enriquecer a otros ". Hacia 1930 sólo el 10% de la superficie laborable era ejidal ; la agricultura tradicional y la ganadería extensiva eran las actividades predominantes, ex- gobierno federal , fueron tan endebles que se dispersaron apenas se manifestó con mayor fuerza el conflicto religioso , empalmado con la revuelta de los cristeros. Finalmente, a pesar de los intentos de "legislar sobre dotaciones y restituciones de cepto en los valles de riego, donde prosperaban grandes y poderosas haciendas, que constituían los verdaderos centros hegemónicos regionales de la producción y el poder político. Considérese, por ejemplo, frente a la treintena de empleados de la más grande negociación de Morelia, a las más de mil personas que ocupaban algunas de estas haciendas, en forma directa e indirecta. Las haciendas "constituyeron los verdade- tierras yagua o por la creación del patrimonio parcelario ejidal" (Moreno, 1989), la presidencia de Calles se caracterizó por la inseguridad en el campo, no obstante de diversas acciones agrarias desplegadas tanto por el Banco Nacional de Crédito Agrícola como por la Comisión Nacional de Irrigación. ros ombligos de sus respectivas regiones". No obstante la aparente inmobilidad , las modificaciones en la correlación de las fuerzas políticas ya era irreversible: "los campesinos, trabajadores y empleados querían ser protagonistas de la historia regional " (Zepeda, 1989). LA DÉCADA DE LOS TREINTA. EL CARDENISMO Durante la difícil situación de los años veinte, las organizaciones campesinas y los sindicatos lograron sobrevivir aun sin dirección ni proyectos de lucha hasta el año de 1928. En el Es innegable que esta situación comenzó a cambiar mes de enero de 1929, con la convocatoria a una convención de obreros, campesinos y patrones, auspiciada por el general Lázaro Cárdenas, gobernador de Michoacán (1928-1932), se dio origen a la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, que aglutinó a 27 Sindicatos de obreros y campesinos provenientes de distintas centrales obreras y campesinas, excepto de la Confederación Regional Obrera Mexicana. durante la gubernatura de Cárdenas, sin embargo el periodo de gobierno no fue suficiente para terminar con el proceso de reforma agraria estructural que se impulsó en Michoacán, contraviniendo el proyecto nacional e impulsándose un proyecto propio en el estado que reavivó a las fuerzas sociales en la entidad. Por su origen , el Movimiento Sindical Michoacano fue fundamentalmente campesino . La Liga de Comunidades y Sindicatos Agraristas fue la organización hegemónica, con más de 180 sindicatos afiliados, la Confederación Regional Obrera Mexicana nunca pudo dirigir el movimiento, pues contó Serrato (1932-1934), quien limitó el proceso de reforma agraria y si no llevó 4al extremo su antiagrarismo fue por la resistencia y el empuje de algunos jefes de la Confederación y de casi todos los líderes de los pueblos y sindicatos, yá que habían experimentado los resultados de la unión, de la fuerza popular Concluido este periodo, ocupó la gubernatura Benigno 61 . Revista de Geografía Agrícola y del anhelo por la tierra ejidal. El gobierno procuró mediatizar las demandas campesinas con una nueva ley de expropiación de latifundios. Se contemplaba en esta legislación manipulatoria la medida impopular de indemnizar a los terratenientes, determinación demagógica imposible de lograr, pues de lo que menos disponían campesino y gobierno era, efectivamente, de dinero. La propuesta tenía, eso sí, cariz de negocio, se creó la Sección de Fraccionamiento y Expropiación como una dependencia de la Comisión Local Agraria. El gobernador opinaba que , siguiendo las corrientes contemporáneas que privaban en materia de propiedad, la destrucción de los latifundios por la vía de fraccionamiento era más ventajosa que la de restitución , dotación o expropiación, siempre y cuando el precio fuera reducido y largo el plazo del pago, que el tipo de parcela fuera económicamente satisfactoria para asegurar una vida mejor al campesino y se contara con un fondo adecuado para refaccionar directa y exclusivamente a los fraccionistas. En la realidad michoacana, pocos campesinos podían siquiera aspirar a las ventajas que les ofrecian, al carecer de todo recurso laboral y económico con qué acceder a fraccionistas y responder a las obligaciones derivadas (Moreno ,1989). De esta manera se impulsaba de nuevo en el estado una reforma agraria marginal que más tenía visos de contrarreforma. EL POSTCARDENISMO (1940-1980) Durante dos décadas, de 1920 a 1940, el país experimentó un largo y complejo proceso de construcción de un sistema político que tuviera efectivamente un carácter nacional (Zepeda, 1989). Esta recomposición tuvo sensibles matices de región en región. Mientras que algunas zonas fueron subordinadas a la dinámica del poder central yverticalista, otras fueron objeto de un largo y accidentado proceso de enfrentamientos, compromisos incumplidos, componendas y negociaciones. Michoacán , en esta perspectiva, fue caracterizado profundamente por el peso del cardenismo. Primero como gobernador (1928-1932) y luego como presidente (1934-1940), Lázaro Cárdenas y el cardenismo dejaron imborrables huellas en la historia de nuestra región yen la manera en que se fue articulando Michoacán en la sociedad nacional. En el primero de los dos periodos, el cardenismo constituyó un proceso de desarrollo y consolidación de los sectores populares michoacanos, con rasgos específicamente regionales. En el segundo, en cambio, se produjo la fusión y la subordinación de este movimiento a las grandes corrientes nacionales. En las décadas de los años cuarenta en adelante, el cardenismo fue perdiendo paulativamente su organización y cohesión originarias, se diluyó en una multiplicidad de fuerzas, actores y factores, proyectos y perspectivas con desigual vinculación al sistema político nacional y regional. Ciertamente en los últimos 40 años, el cardenismo constituyó un fenómeno central de la política regional ; pero un fenómeno heterogéneo, expresado a través de diversas formas, en ocasiones, incluso, de manera contradictoria. El ascenso de Lázaro Cárdenas a la Presidencia de la República cambia las perspectivas del estado, dándose el mayor impulso a la Reforma Agraria, sobre lo cual Cárdenas expresaba: "Que haya tierra para todos en cantidad suficiente, no sólo para resolver el problema económico en cada familia mejorando su alimentación, su vestuario, su alojamiento y permitiéndole la educación de los niños y aun de los adultos, sino para que aumente la producción agrícola respecto a la que se tenía o podría tenerse bajo el régimen de absorción de la tierra en pocas manos. Quiere la Revolución que los productos de cada ejido vayan a los mercados de consumo a fin de ayudar a la República entera a lograr un nivel superior de vida. Pero para esto, es indispensable que se ayude al campesino con la introducción de más modernos sistemas de cultivo n. (Lázaro Cárdenas, palabras pronunciadas en un mitin en Durango 1934). Evidentemente la presencia del General Cárdenas -de los años 40 a los 60- significó la permanencia indiscutible de una influencia directa para la orientación política de los gobernantes michoacanos. Aunque el General se oponía a participar en la política regional, su capacidad para canalizar recursos desde el centro a favor del desarrollo regional, sin pasar por la mediación de los gobernadores en turno, sustrajo a estos de la conducción política de algunas zonas. A este respecto destacan en particular la Costa y Tierra Caliente. Por otra parte, el cardenismo histórico había dejado una serie de estructuras de poder y liderazgos regionales, de origen rural, con las cuales en mayor o menor medida las administraciones estatales tenían -y tienen- que negociar para definir los límites de poder de cada gobernador. Aunado a los factores contradictorios principales -el centralismo de la sociedad nacional y el peso regional del cardenismo-, el análisis y conceptualización de la función política de los gobernadores incluye un aspecto más: la marcada fragmentación geográfica de la hegemonía política de Michoacán. Morelia, supuesta ciudad sede del poder estatal, es una capital administrativa no de un'a región histórica, sino de una serie de regiones sujetas a lógicas propiamente locales, vinculadas a estructuras de poder hegemonizadas muchas veces por centros urbanos externos a la entidad . De ahí que, importantes espacios económicos y políticos del Estado se escapen al control de los poderes locales, por constituir ámbitos o zonas de predominio federal o del capital foráneo finar)ciero, industrial o agrocomercial (Zepeda, 1989). Estas características explican en parte la estructura régional del estado de Michoacán y su problemática presente. Con el reparto de la tierra en este periodo , se cierra la etapa de la expansión de la reforma agraria en Michoacán, que fue eminentemente antilatifundista. La reestructuración agraria y social en Michoacán, iniciadas seriamente hacia 1928 con fuerzas y recursos locales, culmina 12 años después. A partir de 1940, la pequeña propiedad, el ejido y la propiedad comunal entraron en libre competencia con el capital agrario industrial. El panorama que se avizoraba estaba lleno de retos, sobre todo porque la dicotomía entre los dos tipos de proyectos de reforma agraria seguiría manifestándose con la peculiaridad de que en este periodo tomarían nuevas fuerzas la reforma agraria convencional y la marginal , protegiéndose los intereses de los hacendados y latifundistas mediante el amparo de sus propiedades. 62 . Revista de Geografía Agrícola choacanos del campo al centro y occidente de México y Estados Unidos. Aunada a lo anterior la política oficial de los últimos regímenes presidenciales contraria a la propiedad ejidal y comunal, y de franco apoyo a las agroindustrias privadas orientadas a la exportación . A partir de 1940 la repartición de la tierra fue deliberadamente interrumpida. Dentro del contexto político, de 1940 a 1980 pasaron nueve gobernadores por el Estado, los cuales singularizan el periodo en el que los grupos locales mostraron y demostraron la capacidad suficiente para cuestionar e impugnar las decisiones externas o contrarias a los intereses políticos predominantes en la región. Esto ha quedado patentizado con los diversos movimientos sociales, campesinos, populares y universitarios de los últimos 50 años y, específicamente, durante las administraciones de Mendoza Pardo (19401944) Y Agustín Arriaga Rivera (1962-1968). La gubernatura de Cuauhtémoc Cárdenas (1980-1986) y las transiciones críticas posteriores de 1987 y 1992, significan la culminación de una cauda de contradicciones, tema de otro apartado. Encontramos, entonces, la proporción directa del abandono definitivo del campesinado y del campo en cuanto a clase, modelo de desarrollo económico y proyecto histórico, social y cultural. La inoperancia política creciente de los dispositivos corporativistas del estado y el desgastamiento de éste para mediar, negociar, gestionar y resolver sobre asuntos agrarios, finalmente impidieron la posibilidad de una organización campesina actualizada, capaz de adaptarse y pugnar ante las nuevas condiciones, por preservar y desarrollar los fines que se trazaron alguna vez la Reforma Agraria y el agrarismo michoacano cardenista. En tanto, los problemas por la tierra siempre han estado manifiestos, latentes, potenciales y sin resolución, esto en lo que respecta a la demanda de tierra, como en lo que concierne a la defensa de los derechos sobre su posesión, no obstante, que Dámaso Cárdenas del Río, gobernador del estado entre 1950 y 1956, afirmara durante su periodo gubernamental, que el reparto agrario ya había terminado en el estado de Michoacán. De manera independiente, tanto en el orden de la autogestión de las propias comunidades indígenas y pueblos, como en la actitud defensiva de la sociedad civil, un sector campesino entró en una dinámica ascendente en este periodo. Se trata de la Unión de Comuneros Emiliano Zapata (UCEZ) , que fue un bastión importante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), y aún permanece desarrollando su programa de organización para la autogestión, apoyo y resolución ante los problemas de las comunidades. El Neocardenismo (1980-1993) Los últimos doce años transcurridos significan virtualmente para el campesinado de Michoacán, una transición definitiva que lo marcará durante toda su historia. La actividad agrícola y agropecuaria -la principal en el aspecto económico de la entidad-, ha sido objeto de múltiples acciones, factores y fenómenos de toda índole que, de hecho, concierne directamente a los acontecimientos más importantes de la vida nacional. Por otra parte, siendo Michoacán la cuna de la insurrección civil-electoral que conmocionó en 1988 el régimen establecido, el propio neocardenismo y los proyectos de organización campesina que ha impulsado han sido éasi del todo infructuosos. La dinámica de las coyunturas y la improvisación política, aunadas al oportunismo arribista y al sectarismo, han impedido o retrasado el surgimiento del campesino organizado partidista que luche y tenga los requerimientos indispensables para impulsar el nuevo modelo de desarrollo que requiere el campo mexicano. Sin embargo, las organizaciones campesinas independientes, apartidistas, como Convergencia Campesina, están realizando esfuerzos notables que es necesario considerar. Durante el sexenio de Cuauhtémoc Cárdenas en la gubernatura estatal (1980-1986), el cardenismo histórico agrarista encontró una incierta posibilidad de continuidad o de "reedición" actualizada. La política del ingeniero Cárdenas, ante condiciones sumamente adversas y diferenciadas, pretendió desarrollar acciones legislativas, asistencialistas, de fomento y apoyo a las comunidades y ejidos para recuperar el consenso de una tradición agrarista interrumpida durante décadas. Echando mano de los pocos recursos aún escatimados por el centralismo -gobernó durante la parte final del régimen de López Portillo en dura crisis política y financiera , y la parte medular, de "austeridad", "reconversión", deuda externa y decrecimiento que caracterizó al sexenio Delamadridista- no obstante, logró impulsar programas de participación entre el gobierno y las comunidades agrarias, ejidales e indígenas, sobre todo en la construcción de obras públicas, educación, salud y producción artesanal, entre otras actividades. Entre tanto , la represión y la violencia en contra del campesinado no ha cesado ni ha aminorado en todo el periodo y hasta la actualidad. Masiva o selectiva, directa o indirecta, con justificación aparente, bajo cualquier o sin ningún pretexto -de plano-, se combaten sin cuartel los supuestos residuos campesinos y agraristas de Michoacán , como si pretendiera desarraigar, hasta el olvido absoluto de la memoria histórica de la sociedad, todo cuanto se refiera a sus orígenes, y sus querencias, sus identidades y sus anhelos. REGIONES DE ESTUDIO Sin embargo, las condiciones objetivas del campo michoacano en los últimos años son diametralmente diferentes a las que permitieron el arraigo del agrarismo histórico: la permanente marginación de Michoacán respecto de los modelos desarrollistas de los últimos gobiernos federales; la lucha sostenida de los neolatifundistas en contra de la propiedad colectiva y social; el auge de la fruticultura y floricultura, así como de los monocultivos tradicionales y recientes en el estado, que continúan proletarizando a campesinos, indígenas y ejidatarios; los movimientos demográficos, el crecimiento de las ciudades y el fenómeno de la emigración masiva de mi- Al igual que en todo México, en Michoacán coexisten diferentes condiciones de desarrollo, tanto entre regiones, como entre actores sociales al interior de éstas. En la dinámica regional influyen tres factores principales: sus características y potencialidades internas, el papel que juegan en la economía nacional y I~ presencia o no de capital transnacional. Ello imprime particularidades a la manera de como se realiza ·Ia reforma agraria, la organización social y los movimientos campesinos regionales. Se intenta aquí un primer acércamiento a estos tres aspectos en tres regiones del estado de Michoacán 63 ~ FIG. I REGIONES DE ESTUDIO Y.ESTUDIOS DE CASO 1._ VALLE DE APATZINGAN. EJ. LLANOS DE ANTUNEZ 2 ._SIERRA PUREPECHA. EJ. LA SANOIA 3._ CUENCA DE CUITZEO. LAGUNILLAS TIRIPETlO y ESTACION.QUERENDARO ESTADO DE MICHOACAN Di o' o ~ ~ DI (.Q ... i o ~ C) ~ C. DI ![' < ~ :XI Revista de Geografía Agrícola La inexistencia de heladas tiene efectos contradictorios: por un lado, le da ventaja a los productores de melón sobre la competencia, eliminando riesgos de pérdidas de la cosecha pero, por el otro, impide que se erradiquen las plagas, lo que tuvo consecuencias desastrosas sobre el algodón (Gil et al. 1985). (figura 1): Valle de Apatzingán, Sierra Purépecha y Cuenca del Lago de Cuitzeo, mediante el método de estudio de casos. Valle de Apatzingán: Ejido Llanos de Antúnez El Valle de Apatzingán es una de las regiones de mayor importancia agropecuaria en el estado de Michoacán. Con potencial productivo por sus terrenos planos y clima cálido, libre de heladas, es propicio para el crecimiento, durante todo el año, de una amplia gama de cultivos. La introducción del riego , la mecanización y el financiamiento, han sido elementos que favorecieron el auge de la agricultura para el mercado nacional y de exportación. La presencia del general Cárdenas fue importante en la región, con el reparto agrario en los años treinta, la apertura al riego de 90 mil hectáreas bajo su gestoría en los cincuenta y, hasta fines de los sesenta en que los viejos agraristas, aun sin desaparecer, dejan su lugar a los nuevos actores sociales regionales: asociaciones de productores, burocracia federal y estatal, burguesía agrocomercial nacional y norteamericana (brokers); así como jornaleros (Zepeda, 1990). Esta región es una depresión de 75 a 115 km de ancho y de 120 km de largo rodeada de sierras: los sistemas monta- Antes de la distribución de tierras, la organización social de la región giraba en torno a las haciendas y ranchos, siendo los propietarios de tierras y los peones, los principales actores sociales. La población urbana era escasa, la burguesía comercial poco importante e incipiente la presencia institucional. ñosos que derivan del Pico de Tancítaro al norte, los macizos de Coalcomán, Aguililla y Arteaga hacia el sur, la sierra del Tigre al poniente y Ario de Rosales al oriente. Viniendo de Uruapan, metrópoli de transición entre la meseta y el valle, las pendientes son tan pronunciadas que en pocos kilómetros se pasa de una altitud de 1 500 a 400 msnm. Varias de las características físicas locales tuvieron una influencia considerable sobre el desarrollo de una agricultura capitalista en esta región. Las principales fueron: La afectación de latifundios implicó un fuerte movimiento agrario, principalmente de 1930 a 1950, surgiendo el ejido como la organización protagónica y los agraristas los principales actores sociales. Sin embargo, este movimiento campesino, salvo algunas experiencias temporales de explotación colectiva de la tierra, no desembocó en una sólida organización de ejidatarios por la confluencia de varias razones, entre las cuales se tienen (Gil et al. 1985): 1) La hidrología permitió la construcción de una infraestructura de riego desde el tiempo de las haciendas hasta la rehabilitación actual del Distrito de Riego 097, pasando por las obras de la Comisión del Tepalcatepec. En efecto, las corrientes que nacen en la sierra se acrecientan con la precipitación en las montañas (1 600 mm promedio anual) y con filtraciones que atraviesan las porosas rocas volcánicas, formando numerosos manantiales. Esta particularidad repercutió en la posibilidad de aprovechar el agua con un costo bajo en la cuenca. a) El cambio de política agraria de los gobiernos postcardenistas implicó una mezcla de paternalismo, corrupción e imposición, impidiendo a los ejidatarios la apropiación de las decisiones sobre la producción y su ejercicio político. b) La pronta injerencia de inversionistas privados, quienes ante la insuficiencia de recursos estatales para el mejoramiento de los suelos (despiedre), realizan estos trabajos a cuenta de renta de tierras. En efecto, para 1965 el 68% de la cosecha de algodón se obtuvo en tierras rentadas. El Tepalcatepec, formado por elltzícuaro y el San Jerónimo, es el río más importante. Se le unen por su ribera izquierda el Cancita (Los Blancos) , el Marqués alimentado por sus afluentes el Cupatitzio y Cajones, y el Casi Ida o Parata. Entre los tres tienen un caudal combinado de aproximadamente 43 m 3/seg y fertilizan parte de los municipios de Tepalcatepec, Apatzingán, Nuevo Urecho, Parácuaro, Francisco. J. Múgica y Gabriel Zamora. c) La presencia de capital transnacional que bajo un proceso de agromaquila, impidió a los campesinos desarrollar un proceso de apropiación del proceso productivo. Así, el desarrollo de la agricultura regional conoce una alta presencia del maíz y frijol, hasta principios de los sesenta, mientras el arroz y el ajonjolí se mantienen hasta los setenta. Estos cultivos fueron sustituidos por una combinación progresiva de limón (1955 a la fecha), algodón (1960-1980), melón (1960-1985) y más recientemente el auge del mango, papaya yen menor proporción plátano, además de mayores superfi cies destinadas a praderas cultivadas. 2) En cuanto a la composición del suelo, en las tierras planas los ríos han dejado un rico manto de depósitos aluviales que conforman actualmente suelos de humedad productivos y fácilmente mecanizables. El aspecto negativo en cuanto a aprovechamiento agrícola es su alto grado de pedregosidad, sobre todo en los municipios de Francisco J. Múgica, Parácuaro, Buenavista y Apatzingán. Este problema originó una de las primeras desviaciones de la Comisión del Tepalcatepec, con respecto a sus objetivos: por carecer del capital suficiente para financiar las operaciones de desempiedre , la comisión autorizó los "contratos de asociación en participación" entre ejidatarios e inversionistas, supuestamente para habilitar las parcelas ejidales. En realidad, estos convenios fueron, en los años 60, el primer eslabón de una larga cadena de formas de arrendamiento de la tierra y de conflictos en torno a su uso. Particularmente el auge de los cultivos de algodón y melón dieron lugar a una fuerte inmigración de jornaleros a la región , muchos de los cuales se quedan a vivir definitivamente en ella. También, ante la explotación y bajos precios pagados por los despepites de algodón y las empacadoras de melón, surge una forma de organización, ya no precisamente de campesinos, sino de ejidatarios-empresarios, consistente básicamente Ein asociaciones agrícolas locales y grupos de trabajo, agrupados en una Unión Agrícola Regional. 3) El clima favoreció también el desarrollo de los cultivos comerciales: de tipo estepario cálido, con periodos de secas bien definidos y lluvias a veces torrenciales en verano, su poca versatilidad facilita la planeación de las actividades agrícolas. El desarrollo de esta organización se da en torno a la producción y exportación de melón, representando, de acuer- 65 Revista de Geografía Agrícola do con Gil et al. (1985), un caso típico de confluencia de intereses económicos y políticos de una élite, en el seno de la cual se dan una serie de contradicciones entre sectores del grupo dominante, que llevan a la destrucción de la unidad del conjunto. Junto con el ocaso y desplazamiento del melón a otras regiones productoras (Pérez , et al. s.f.), esta organización con propósitos económicos, tiene serias dificultades para mantenerse, además de los problemas inherentes a la diferenciación social de sus agremiados. Este proceso organizativo significó uno de los mayores movimientos sociales en la región, después del reparto agrario, básicamente en beneficio de un núcleo de ejidatarios acomodados. chos agrarios a 536 ejidatarios, correspondiendo 10 ha por parcela; además se dieron 45 hectáreas de tierras comunales. Después se fueron "acomodando" otros ejidatarios, de tal modo que actualmente son 622. Las tierras afectadas eran propiedad del señor Melchor Ortega, el que a su vez había comprado al hacendado Julián Trono que tenía propiedades desde Uruapan hasta la Costa. En tiempos de la hacienda, antes del reparto de tierras, predominaba la crianza de ganado y el cultivo de arroz en las partes planas, mientras que el maíz se relegaba a los lamerías y barrancas, siendo éste cultivado por los peones para su consumo familiar y pagar la renta de esos terrenos al patrón. La lucha económica ha opacado la defensa de los recursos naturales, por parte de los núcleos ejidales y comunidades, desconociéndose los niveles de contaminación de suelos yagua que han dejado la aplicación indiscriminada de agroquímicos. Recursos naturales y estrategia económica Los ejidatarios afirman que no existen problemas de contaminación o de degradación de recursos naturales. Sin embargo, se tienen 42 pozos profundos ante el asolve de canales. También el extensionista de la SARH indicó que algunos terrenos han tenido que ser tratados con aplicaciones de yeso para corregir la alcalinidad. Ante la caída del melón como cultivo hegemónico, en la región se observa una situación de crisis, donde los campesinos no encuentran una estrategia económica que les permita asegurar los niveles de vida otrora alcanzados. Ante ello se responde con una diversificación productiva, pero sin observarse un movimiento de ejidatarios por la búsqueda de sistemas de créditos favorables. En el terreno organizativo se han constituido una serie de grupos que buscan la apropiación del acondicionamiento y comercialización del mango. Aunque en esencia se tienen las mismas características de las Asociaciones Agrícolas Locales de productores de melón . Por otra parte , en el caso de los canales de riego se manifestó interés por su rehabilitación , para poder disponer de ese recurso, ya que el riego por bombeo es incosteable. Hay un incipiente movimiento de recaudación de fondos y formación de grupos para la administración de canales laterales, el cual dista mucho de ser un movimiento con posibilidades de trascender más allá de la demanda y distribución del agua. La lucha por la tierra se plantea de manera diferencial , ya que mientras algunos ejidos sostienen la defensa de esta forma de propiedad, en otros ya se está dando la renta de parcelas e incluso la venta de tierras. Es un hecho que dado el potencial productivo de las tierras irrigadas, se tendrá una fuerte presión de empresarios para concentrar grandes extensiones, si bien no con tierras compradas, sí mediante la renta y control del proceso productivo . En el ejido han sido abandonados los cultivos del algodón y melón, que implicaban mayor uso de agroquímicos, cuyo efecto en los suelos y el agua no fueron evaluados. No obstante que para los ejidatarios pasa desapercibida la contaminación, se observó la presencia de avionetas para la fumigación de los frutales que predominan en el ejido y también existen 300 ha de praderas que en algún grado son contaminadas con estas aplicaciones. Por otra parte, en la región se aprecia un fuerte movimiento campesino que lucha por la democracia. Esta situación se ve impulsada por la agudización de la crisis rural, mientras el gobierno retira los apoyos y apuesta todo a la inversión extranjera. La carencia de opciones, en este contexto de neoliberalismo, llevan a considerar a importantes grupos de ejidatarios que la única salida es un cambio de gobierno, en lo que se empeñan afanosamente , cuando menos a nivel local. La estrategia económica se basa en la diversificación productiva en el ejido, aunque se encuentra orientada fundamentalmente a la producción de frutales, siendo los principales el mango, el limón , papaya y plátano (cuadro 1). Se registran alrededor de 300 ha de praderas y en menores superficies se cultivan maíz y sorgo. En esta región se visitó el ejido Llanos de Antúnez, municipio de Parácuaro, del cual a continuación se expone la información acopiada. Cuadro 1. El cultivo de frutales en el Centro Ejidal Llanos de Antunez, municipio de Parácuaro, Mich. Cultivo Superficie (Ha) Productores Mango 800 300 Antecedentes Limón 550 300 En realidad Llanos de Antúnez se trata de un Centro ejidal, formado por familias provenientes de cinco ejidos: Santa Rita, Ticuiches, El Junco , Uspero y La Tuna. Entre los que promovieron la lucha agraria estuvieron Francisco Rivera, Ponciano Rufián, Isidro Nieto y Luis Vi llegas. Papaya 300 150 Plátano 150 75 Toronja 60 8 Naranja 35 3 FUENTE: Información directa del Técnico Extensionista de la SARH. La primera dotación de tierra se dio en 1936, que si bien fue en forma pacífica, los primeros campesinos solicitantes tuvieron que organizarse clandestinamente para iniciar las gestiones en la capital del estado. Posteriormente, el 16 de noviembre de 1956, se da la entrega de certificados de dere- La mayoría de productores disponen de más de una opción de ingreso, pero a la fecha se encuentran desalentados porque todos los cultivos enfrentan dificultades. 66 . Revista de Geografía Agrícola solución está en un cambio de gobierno que permita una distribución más equitativa de la riqueza. Para lograrlo, -afirman- se necesita una política verdadera de planeación en la cual exista una correspondencia entre los precios de los insumas y los precios de los productos; así, con planeación todos los cultivos son rentables. " Entre las causas que ellos mencionan , respecto a la crisis por la cual atraviesa el campo está "la corrupción , que si bien el ejidatario se prestó y participó, ya venía preparada la política a pervertirlo, porque quien dirige es el culpable ... ". En cuanto a sus anhelos, expresaron, "no se quiere que seamos ricos, sino que vivamos bien , en libertad, y con esto, no importa que sigamos siendo pobres pero con la satisfacción de vivir en democracia y si nos equivocamos pues será el pueblo el que se equivoque". En el cultivo de mango, aunque se tiene la ventaja de la producción temprana, hay problemas fitosanitarios como son la enfermedad "Escoba de Bruja", que afecta al 75% de las plantaciones en producción de la región y disminuye hasta en 50% los rendimientos. En el cultivo de limón hay bajos costos de producción, pero las fuertes fluctuaciones en los precios son motivo de preocupación de los ejidatarios, sucediendo esto mismo con papaya y plátano . Respecto del acceso a recursos económicos, manifestaron que anteriores gobiernos apoyaron con crédito para cultivos, maquinaria y pozos , pero desde el sexenio de De la Madrid, se empezaron a reducir drásticamente los recursos. Faltó capacitación de los productores y garantía de precios en la comercial ización, además de problemas de corrupción. La Conasupo compraba cuando ya no había producción , de tal modo que los que le entregaban las cosechas eran los coyotes. La lucha por la democracia se ha convertido en el eje y razón de ser del grupo de ejidatarios entrevistados, militantes del PRO. Plantearon e insistieron en la necesidad de un cambio de gobierno , prácticamente como el único camino para lograr cambios en las políticas y salir de la crisis en que se encuentran . Indicaron que con la Reforma Agraria y la titulación de las parcelas, se dio la "libertad " a los ejidatarios, la que debe conservarse y ampliarse. Están claros que otros gobiernos, como el de Francia, apoyan la agricultura y ésta no se realiza por los campesinos sobre grandes extensiones. Mientras acá el gobierno ha traicionado la Reforma Agraria, mediante los cambios al Artículo 27 Constitucional , siendo imprescindible que se respeten las decisiones del pueblo, para elegir a otro tipo de gobernantes. Por ello el rechazo a los candidatos y autoridades del PRI, surgidas de fraudes electorales y de compra de votos. La falta de apropiación de algunas etapas del proceso productivo es una de las debilidades principales de estos grupos de ejidatarios. Se organizan en grupos de 10-12 para la perforación y aprovechamiento de pozos o la compra de tractores, pero no se mencionó el interés o ventajas de participar en empacadoras u otras agroindustrias que agreguen valor a sus productos . Las posibilidades de organización se siguen pensando en torno a la producción , particularmente en la formación de comités para la administración de los canales de riego , ahora que se concluya su rehabilitación. El problema es importante en el ejido , ya que son la última parte irrigada por la sección Cupatitzio-Cajones, de tal modo que con el asolve de los canales, prácticamente no llegaba agua al ejido . Esta situación la han resuelto con la perforación de 42 pozos, pero a la fecha las elevadas tarifas de energía eléctrica, hacen incosteable este tipo de riego . La urgencia de lograr un cambio de gobierno eclipsó la discusión de otras alternativas en torno a la Reforma Agraria; la crisis agrícola y la democracia fueron los temas predominantes . En particular se aprecia que ante el cierre de alternativas, se define a la política gubernamental, en general, como el enemigo a vencer y con ella al gobierno en turno . La disparidad en el precio de los insumas, contra el raquítico valor de los productos del campo , son la evidencia de las políticas anticampesinas del gobierno. La lucha en el medio rural debe orientarse en el sentido de cambiar esta situación tan desfavorable. Una demanda insistente y generalizada es que se equiparen los costos de los insumas con el precio de los productos del campo, ya que de lo contrario de nada sirve tener crédito, agua y buenas cosechas. También , como parte de la estrategia, los hijos se ven obligados a emigrar temporalmente a las ciudades cercanas y de manera permanente , sobre todo a los Estados Unidos. Al respecto, Zepeda (1990) señala que en términos absolutos Michoacán es el estado que más "braceros" exporta. Fue por demás evidente la alta importancia que se da a la lucha por la democracia, en este grupo de ejidatarios. El movimiento campesino en este lugar se encuentra orientado hacia la lucha política, dejando en segundo plano la búsqueda de estrategias económicas. Mientras, en la región, la presencia estatal se debilita, las compañías meloneras se retiran y hay cierto afianzamiento de grupos privados locales. Ante esta situación de crisis de la agricultura, la política del Estado promueve la reconversión del sector agrícola (cambio en patrón de cultivos), aprovechando la ventaja comparativa de los sistemas de producción que se observan en función del medio ambiente y económico dentro del cual se realizan; la finalidad es que sean competitivos ante los precios internacionales, de tal forma que resulte más barato para el país el importarlos o producirlos internamente . Al respecto se realizan ya algunos estudios para conocer la rentabilidad económica y privada de los principales sistemas de producción. Lucha por la tierra y la democracia Sierra Purépecha: Ejido La Sandía. Esta región está caracterizada como una zona ecológica fundamentalmente de clima templado con la presencia del grupo étnico Purépecha, donde existe una fuerte vocación forestal y una agricultura mayoritariamente de subsistencia. En los primeros años del reparto agrario , la lucha se libró contra las guardias blancas de los hacendados; la solidaridad entre grupos de solicitantes y ejidos ya constituidos fue de gran importancia. Hoy en día los ejidatarios consideran que "el gobierno le dio mal uso a la reforma con el fin premeditado de llegar a como estamos". Contemplan , por lo tanto, que "la La zon.a pertenece a la Provincia del Eje Neovolcánico, dividida en dos subprovincias: la Neovolcánica Tarasca y la Escarpa Limítrofe del Sur e incluye los municipios de Nuevo Urecho , Nahuatzén , Tingambato , Ziracuaretiro, Ario' de Rosales y Salvador Escalante. 67 Revista de Geografía Agrícola ducción de brea y aguarrás en manufacturas fabriles y cuyo insumo es importante para las industrias de solventes. Y en tercer término, la extracción de madera para los aserraderos, las fábricas de caja y los talleres de artesanías de madera. Se caracteriza por un paisaje formado por sierras volcánicas (más de cincuenta conos) cubierta por bosques de pinoencino, pequeñas áreas de oyamel y otras especies menos importantes; valles intermontanos en la parte serrana; meseta lávica disectada en el centro y sureste de la zona; lamerías con valles en la parte sureste. La mayor parte de los suelos son de tipo andosol con la particularidad central que dificultan la absorción del fósforo natural por las plantas. En la parte de la Escarpa hay una economía rural combinada: entre una economía campesina con similitudes a la de la sierra y una empresarial de plantación, ya sea con base en la producción en fincas aguacateras o agroindustriales en las zonas cañeras, además de una importante, aunque pequeña, producción de hortalizas. El clima, la humedad y la disponibilidad de agua en la época de secas ha hecho factible las inversiones (Alvarez el al. 1992). El gradiente altitudinal de la región en un corte NE-SW es de 3 340 a 1 200 msnm. La escarpa limítrofe llega a la frontera con la región de Tierra Caliente a altitudes de 300 msnm. Los movimientos campesinos y la organización social tienen importantes diferencias con la Tierra Caliente, debido a que se trata de una zona montañosa, donde la explotación del bosque tiene una alta importancia, así como por la alta presencia de población indígena y propiedad comunal de la tierra. Por su clima mayoritariamente adverso -semifrío subhúmedo y templado subhúmedo, presencia frecuente de heladas y temperaturas bajas, más los aspectos arriba señalados-, gran parte de la zona es considerada de alto y mediano índice de siniestralidad para la actividad agropecuaria, a pesar de contar con regímenes considerables de precipitación en verano. Al sur se presentan condiciones más propicias para la agricultura. Se prevé una escasa resistencia a la entrada de empresarios forestales y sobre todo aguacateros, para la renta de parcelas o explotación del escaso recurso forestal que queda. Tampoco fue expresada alguna iniciativa para apropiarse del proceso productivo, como puede ser la extracción de resina. Esta situación cambia en el caso del ejido Casas Blancas, del municipio de Santa Clara del Cobre, donde hay un movimiento que logró reunir a artesanos y ejidatarios para la explotación y cuidado del bosque. La lucha por la democracia, aunque importante, al parecer se mantiene en los cauces de los dos partidos principales (PRI y PRD), tomándose el triunfo de uno u otro como bloqueo a las iniciativas de los participante:; en el partido perdedor. La riqueza ambiental de la zona de transición entre la parte serrana y la escarpa limítrofe del sur y la de altitudes menores, principalmente de recursos acuícolas, proviene en buena medida de la parte alta de la sierra, en donde los ecosistemas forestales favorecen la infiltración de las abundantes lluvias y van a dar a los valles fértiles que circundan la sierra y que son la base de la agricultura en la región. De ahí que la sierra es una zona estratégica en el desarrollo de Michoacán. Los sistemas de producción de la región son característicos del medio rural mexicano. La producción es agrícola, pecuaria y forestal en el sector primario de la producción. En el sector de la transformación se encuentra la industria de la madera y resina, la artesanía doméstica, así como la influencia de la industria azucarera. El desarrollo del sector servicios es estrecho y se ciñe a los servicios gubernamentales y un mínimo de servicios profesionales. Por lo anterior, estamos hablando entonces de un área enteramente rural cuyo funcionamiento y soporte está dado por el trabajo de campesinos y agricultores y cuyas actividades de manufactura y transformación están estrechamente ligadas al abastecimiento local de materias primas agrícolas y forestales. En la región se tiene la presencia notable de Convergencia Campesina, la cual tiene influencia en 54 municipios del estado. Está formada por cinco uniones de ejidos: Víctor Rosales, del municipo de Ario de Rosales; Lázaro Cárdenas, municipio de Salvador Escalante; Tierra y Libertad, municipio de Ziracuaretiro; José María Morelos, municipio de Nuevo Urecho y Sierra Purépecha, de los municipios de Tingambato y Nahuatzén. La influencia de esta organización es más importante en el terreno económico, principalmente en lo que se refiere a la venta de fertilizante, al acopio y comercialización de maíz y al aspecto forestal. Pero su principal riesgo puede ser la dificultad para mantener la neutralidad política de los dirigentes, aunque se tenga una elección democrática y periódica de los mismos. También persiste el riesgo de ser captada por el gobierno, dado los cuantiosos recursos y apoyos que ha recibido en tan corto de tiempo desde su creación. En la parte serrana hay una economía agropecuaria exclusivamente campesina. Se caracteriza por una agricultura desarrollada por campesinos que siembran casi solo maíz, tanto en sistemas de temporal como de humedad y ladera. El aprovechamiento ganadero es extensivo y complementario a la agricultura con el consumo de esquilmos maiceros y el pastoreo libre en las praderas de acceso común de las comunidades campesinas. Esta dualidad maíz-ganado es el elemento que define el sistema económico y tiene como componente adicional la existencia de áreas de bosque en las comunidades y ejidos, lo que suma un factor de riqueza en el área. Antecedentes El ejido La Sandía forma parte del municipio de Ario de Rosales y se encuentra cerca a la cabecera municipal. La dotación ejidal se dio el 2 de febrero de 1935 y se compone de 1 002 ha, de las cuales 548 fueron para cultivo, 446 de bosque y 8 de agostadero. Los terrenos pertenecían a la Hacienda Quemada, constituida por dos propiedades de la familia Caballero. Los entrevistados indicaron que se tenía un sistema c;le mediería, donde al patrón se le daba la mitad de la cosecha pero a la vez se le pagaba la renta de los bueyes. &! sembraba principalmente maíz y trigo. El bosque complementa la economía campesina de la región, en tres tipos de actividades. En primer término el uso doméstico que radica en la obtención tanto de especies comestibles, el uso de madera para la construcción de viviendas campesinas, así como en el mantenimiento de la humedad relativa en las parcelas lindantes con la masa forestal. En segundo término, la actividad resinera colectada para la pro- 68 . Revista de Geografía Agrícola ejido, aunque se participa en la compra de fertilizante y venta de maíz a Convergencia Campesina. Cuando iniciaron los repartos de tierras en la zona más baja, los mismos dueños les animaban para que le pusieran empeño a los cultivos "que al cabo la tierra va a ser para ustedes". No obstante esta afirmación, existieron en lugares cercanos medieros asesinados por las guardias blancas de los hacendados; en el caso de la Sandía los mismos dueños les animaron para que solicitaran la tierra, porque ya estaban haciendo lo propio otros habitantes de Ario de Rosales que no habían trabajado ahí; de tal modo que todavía dos años después de la asignación de las tierras, se siguió pagando al dueño, al tercio yal cuarto, respectivamente. Hay incipiente organización de un grupo de ejidatarios para la obtención de crédito para el cultivo de aguacate; mientras la participación del ejido en la organización regional Convergencia Campesina, con sede en Pátzcuaro, se ve sólo con un interés netamente económico, en tanto opción de venta de maíz y compra de fertilizante, pero sólo si da mejores precios. La identificación con la organización es reducida. Lucha por la tierra y la democracia Al principio eran 68 ejidatarios y ahora quedan sólo 48, por lo que da la apariencia de ser un ejido en decadencia. Hubo un alto contraste en la distribución de la tierra de cultivo, que va desde 5 hasta 25 ha por ejidatario. En este ejido se tuvo, según los informantes, un movimiento agrario "menos fuerte", dado que se dio bajo la influencia de movimientos cercanos y en cierta forma, con menor resistencia de los terratenientes. Ello puede ser un factor que contribuye al relativo desaliento de los ejidatarios por la defensa de su tierra, presentándose ya la compra-venta y renta de parcelas, a raíz de que un representante de la Reforma Agraria les dijo que ya podían vender. Se denota una desarticulación del ejido y no se prevé mayor resistencia para arrendadores de tierras que ya se están presentando para plantar aguacate y zarzamora. Recursos naturales y estrategia económica Cuando se dio la dotación del ejido, se tenían 446 ha de monte, de las cuales a la fecha quedan alrededor de 200, por lo que el deterioro del recurso forestal es por demás evidente. Sin embargo, no puede atribuirse esta situación sólo al reparto de tierras, sino también a la presencia continua de talamontes, con la anuencia de las autoridades correspondientes, la mayor presencia de ganado y a las nulas actividades de regeneración de la masa forestal. La zona de agostadero ya se acabó yahora el ganado tiene que pastar en los terrenos agrícolas. Respecto a la lucha por la democracia, se aprecia también pesimismo ya que dicen, la mayoría apoyó al candidato del PRI y ganó el PRO, de tal modo que esperan pocos apoyos. Además de que dudan que el PRO pueda tener recursos del gobierno estatal y federal. Aquí la lucha por los recursos naturales prácticamente no existe, lo cual se nota en que se deja la explotación de resina en manos de 18 de un total de 48 ejidatarios; sólo en forma individual se protesta por la instalación de un basurero a la entrada del ejido. Cuenca del Lago de Cuitzeo Esta cuenca se localiza en la parte norte del estado. Se ubica en la Región Hidrológica No. 12 "Lerma-Chapala-Santiago" y abarca en su totalidad los municipios de Alvaro Obregón, Copándaro de Galeana, Cuitzeo, Chucándiro, Huandacareo, Tarímbaro y Santa Ana Maya, y parte de los municipios de Acuitzio, Charo, Huiramba, Indaparapeo, Lagunillas, Morelia, Morelos, Pátzcuaro, Queréndaro, Quiroga y Zinapécuaro en Michoacán y de Acámbaro, Moroleón y Uriangato en Guanajuato. En cuanto a la estrategia económica, antes de ser ejidatarios no tenían ganado, ya que los rastrojos eran aprovechados por el ganado del patrón. Después del reparto de tierras comienzan a comprar algunos animales, de tal modo que ahora la mayoría tiene bovinos de raza Holstein criollos. Dada la baja calidad de los suelos andosoles que predominan en el ejido y a la combinación de cultivos y ganadería, se desarrolla la agricultura de "año y vez", es decir un año se siembra una parte de los terrenos, mientras la otra se deja "descansar" y se aprovecha para meter el ganado. Desde el punto de vista fisiográfico, la Cuenca del lago de Cuitzeo pertenece a la Provincia del Eje Neovolcánico; la mayor parte de la cuenca queda incluida en la Subprovincia Sierras y Bajíos Michoacano, una parte pequeña en la Subprovincia Neovolcánica Tarasca y otra más en la Subprovincia de Mil Cumbres. Esta situación es válida para el cultivo de maíz que es dominante en el ejido, además de algunas pequeñas extensiones de avena. Las huertas de aguacate que están estableciendo diez ejidatarios seguirán otra dinámica. Debiendo mencionar que los ejidatarios con mayor superficie llevan más de diez años de haber iniciado estas plantaciones. En una economía campesina de sobrevivencia, con altas tasas de emigración, el maíz, los ingresos externos, la resina, el ganado y ahora el aguacate son las fuentes de recursos para el sostén de las familias. La cuenca presenta un panorama predominantemente agropecuario y forestal en su paisaje; sin embargo, existe también una actividad industrial, que se ha mostrado incapaz de absorber y hacer frente al éxodo rural tan marcado en la década de los ochenta; al mismo tiempo, existe una importante actividad económica en el sector terciario (servicios) que incluso rebasa con creces la actividad industrial en cuanto al número de empleos generados. Se quejan de la carencia de recursos, del reducido apoyo de Pronasol, pero no manifestaron una demanda importante por tener acceso a créditos. Así, sólo diez ejidatarios aceptaron el crédito de Banrural para establecer de 2 a 7 ha de aguacate por productor, con un monto de N$ 1 600.00/ha. La agricultura es una actividad económica que se margina al paso del tiempo, frente al resto de los sectores de la economía, pues mientras que la industria ha aumentado. en más del doble con relación a la agricultura en los últimos 20 años, los servicios casi han triplicado su participaéión económica. La apropiación del proceso productivo desde la perspectiva de profundizar la reforma agraria, no se observa en el 69' Revista de Geografía Agrícola Por ser esta zona el nacimiento de una cuenca, se encuentra irrigada por el arroyo de Huiramba, conocido también como arroyo Cuanajo, yel Río Grande. El primero atraviesa por la cabecera de Lagunillas y Tiripetío y el segundo desemboca en el canal de San Juan a un lado del pueblo de Tiripetío, donde se unen para ir a depositar sus aguas a la presa de Cointzio, a un lado del pueblo de Santiago Undameo. El agua de esta presa abastece a la ciudad de Morelia y al Distrito de Riego Morelia-Queréndaro. El marcado estancamiento que muestra la agricultura, le confiere al medio rural una casi nula atracción económica y por lo tanto lo convierte en un expulsor completo de mano de obra, que no está clasificada para participar ni en la industria ni en los servicios. En el subsector agrícolade la cuenca, se puede observar que existe una gran presión campesina sobre la tierra pues las unidades de producción familiar resultan insuficientes para dar empleo a sus integrantes y que la tendencia de la retribución económica proveniente de la agricultura alcanza cada vez menos para cubrir la subsistencia de una población rural cada vez mayor. En la zona de estudio predominan las rocas ígneas extrusivas, sobre todo basalto y brechas volcánicas del cuaternario característico del eje neovolcánico. Los suelos mejor representados son los andosoles, derivados de cenizas volcánicas; en general, son profundos, negros, pardo rojizos y muy ligeros, además de susceptibles a la erosión. La vegetación es de bosque mixto, pino, encino y cedro. La fauna se caracteriza por el conejo, ardilla, comadreja, coyote, zorrillo, cerceta. La crisis de la agricultura en la cuenca, se constata no sólo por el descenso de la producción de alimentos básicos y de la pérdida de la autosuficiencia alimentaria, sino en la grave desigualdad social que vemos en el campo, así como en el marcado desempleo observado. Esta crisis es básicamente la de los campesinos que cultivan maíz y que representan el 90% de los campesinos de la cuenca. Las principales actividades productivas son la agricultura y la ganadería. En Tiripetío se cultiva principalmente maíz de temporal, así como en Lagunillas. En la década de los ochenta en Lagunillas se cultivaba maíz, frijol, alfalfa, garbanzo, lenteja, haba, trigo y cebada. La ganadería se caracteriza por la cría de ganado bovino, porcino y aves. Hoy en día, los campesinos combinan varias actividades para ganarse la vida como por ejemplo, la venta de su fuerza de trabajo de manera estacional (como jornaleros), "se van al norte", se emplean temporalmente como peones de albañil o son comerciantes en pequeño, lo cual hace sumamente difícil comprender cabalmente la dinámica económica del medio rural. Antecedentes históricos En este paisaje natural y agrícola se encuentran dos pequeños poblados: Tiripetío y Lagunillas. Tiripetío es el pueblito con más historia y tradición por ser éste el lugar donde se estableció en el siglo XVI la encomienda de Don Juan de Alvarado, donde se fundó el primer convento agustiPlo en Michoacán y el primer centro de estudios mayores en América. Asimismo, Tiripetío fue uno de los primeros lugares de la zona de estudio donde se comenzaron a adquirir tierras por parte de la orden religiosa de los agustinos, con lo que conformaron el sistema hacendatario que dominó toda la subcuenca durante el periodo colonial. Después de la agricultura, la ganadería es la actividad que ocupa mayor superficie dentro de la cuenca. El 80% de la población rural practica ganadería como fuente de ingresos para complementar su economía, su alimentación y su sistema de producción agrícola, aprovechando los pastos naturales así como los esquilmos de cosecha de que dispone. Dentro del subsector forestal encontramos que las tierras de bosque o reforestadas (de manera natural o artificial) cubren actualmente un 32% de la superficie geográfica de la cuenca. Actualmente, el problema que se plantea es el uso irracional del bosque y la recuperación en aquellas zonas con esa vocación cuyo bosque ha desaparecido o está en franco proceso de degradación (SARH, 1991). A un lado de Tiripetío se construyó el casco de la hacienda de Coapa, hacienda que se extendió a lo largo y a lo ancho de la subcuenca, dominando el control del agua y abarcando varias haciendas que eran consideradas como anexas a las de Coapa. Estas fueron, precisamente, la de LagunilIas, Cointzio, Oporo, Tacambarillo y San Juan. Dentro del sector agropecuario se consideran las actividades derivadas de la pesca, que tienen una mayor significación entre las poblaciones ribereñas del lago de Cuitzeo, por ser éste el cuerpo de agua más importante, tanto por su extensión -ya que ocupa aproximadamente el 10% de la superficie de la cuenca- como por la capacidad que tiene para aportar diversos recursos para la población rural. Mientras se constituía y fortalecía el sistema hacendatario las comunidades indígenas sufrieron un lento pero constante despojo de sus propiedades, hasta quedar, por ejemplo las tierras de la comunidad indígena de Tiripetío, totalmente subsumidas a las tierras de la hacienda de Coapa. Desde finales del siglo XVIII la comunidad indígena de Santiago Undameo comenzó a litigar con los agustinos de Tiripetío y Valladolid, por las tierras que le pertenecían. En el siglo XIX, como respuesta a las leyes de Reforma, esta zona se convirtió en un polvorín para el grupo de hacendados, pues las movilizaciones campesinas, de los indígenas de Huiramba, Tiripetío y Undameo, se extendieron hasta Tarímbaro, llegando a atacar la hacienda de Coapa en defensa de las tierras de la comunidad .• Lagunillas-Tiripetío En la Cuenca del lago de Cuitzeo, se forma la subcuenca de Cointzio en la parte alta. En este lugar visitamos en nuestro recorrido de campo la cabecera de la Tenencia de Tiripetío, del municipio de Morelia, y la cabecera municipal de Lagunillas. El Valle de Tiripetío y Lagunillas forman esta subcuenca, junto con Acuitzio y Huiramba. El clima es templado en parte por los cerros que rodean a estos valles y que son: el de El águila con una altura de 3080 msnm, el de La Nieve de 3 220 msnm y el de La Trampa con 2 520 msnm. Es hasta el siglo XX, durante el periodo constitucionalista de la Revolución Mexicana, en el año de 1918, que se dota de 1750 hectáreas al pueblo de Tiripetío. Al de Huiramba se le 70 . Revista de Geografía Agrícola dotó también con la misma cantidad, como respuesta a las constantes movilizaciones que se dieron en todo Michoacán a partir de la promulgación de la ley carrancista de 1915. Estas fueron algunas de las pocas dotaciones que se dieron en ese periodo temprano de la Revolución y muy a pesar de la Reforma convencional o marginal del gobierno estatal y federal. Para el año de 1936 los ánimos se encontraban muy caldeados en la región. Habían pasado los momentos del gobierno de Múgica y de Cárdenas como gobernador; los hacendados habían apoyado al movimiento cristero en la zona de estudio que , a decir de un ejidatario de San José Coapa, este movimiento fue de venganza de los hacendados contra los agraristas. Además las guardias blancas de las haciendas, amenazaban y asesinaban a los campesinos que solicitaban tierra. Sin embargo , con las dotaciones no terminaron las luchas de estos pueblos; el proceso organizativo de la región fue consolidándose. Por ejemplo, las defensas sociales de Santiago Undameo y Tiripetío , participaron en el proceso de elección del General Francisco J. Múgica, uno de los políticos michoacanos que defendió de manera radical el reparto agrario y la consolidación del ejido . Cuando se dio el proceso de elección y se puso en duda el triunfo de Múgica, diversos contingentes campesinos de Zacapu , Pátzcuaro y Uruapan, auxiliados por las defensas sociales de Santiago Undameo y Tiripetío, se posesionaron del palacio de gobierno e instalaron a Múgica en su cargo. De esta manera, se continúa una tradición de lucha política en la región , aunada a la defensa del derecho por la tierra. La comunidad de Tiripetío, además, formó parte de la Federación de Sindicatos de Obreros y Campesinos de la Región Michoacana, y de la Liga de Comunidades y Sindicatos Agraristas del Estado de Michoacán. Entre los habitantes de Lagunillas las amenazas hicieron mella. Los campesinos que se decidían a pedir que se afectaran las tierras de la hacienda eran más bien de Huiramba o de Tiripetío; en Lagunillas el número de ejidatarios llega aproximadamente a 17, esto se debe además de las amenazas que tuvieron que enfrentar los peticionarios, al hecho de que para el año de 1941, los antiguos dueños de la hacienda de Lagunillas se ampararon alegando que la propiedad se había fraccionado y que debía ser considerada como pequeña propiedad. Estas aspectos entre Lagunillas y Tiripetío marcan importantes diferencias: mientras que en Tiripetío prevalece la propiedad ejidal, en Lagunillas coexisten la propiedad privada y la ejidal , y los dos proyectos de desarrollo agrícola que conllevan . Después del reparto agrario en Tiripetío, otro problema se tuvo que afrontar: el relacionado con el manejo del agua, ya que la hacienda de Coapa continuó controlando el líquido vital, hasta que se dio la dotación de agua al ejido de Tiripetío. Sin embargo, los problemas no terminaron ahí, después de la dotación vino consigo el reto de conciliar intereses y rencillas que se habían creado entre ejidatarios y hacendados. La desarticulación del sistema hacendatario, y la falta de eficiencia del sistema ejidal , provocaron que la fragilidad de la cuenca se colapsara generándose ciclos de inundaciones y sequías que provocaron el entorpecimiento del desarrollo agrícola del sistema ejidal de Tiripetío. En el año de 1950 Lagunillas se constituyó en un municipio más del estado de Michoacán, con 45 km 2 de superficie, localizado a 30 km de la ciudad de Morelia. La vida de la cabecera municipal se reviste de cierto dinamismo, donde se observa un flujo de capitales tanto de los emigrados como de la venta de las crías del ganado criollo, utilizado en la labor y en los jaripeos, y del ganado de lidia. Además de las actividades agrícolas, se encuentra instalada una agroindustria que se dedica a la producción de al imentos para pollos en las afueras de la cabecera municipal. La dicotomía entre las actividades ejidales y de la pequeña propiedad parece reflejarse en el dinamismo del poblado . Epoca actual En el recorrido de campo que realizamos pudimos observar y constatar mediante entrevistas el espíritu aguerrido de los pobladores de este lugar, quienes están convencidos de la defensa de la propiedad ejidal ante las transformaciones al artículo 27 de la Constitución: confirman la necesidad de conservar la propiedad ejidal y defenderla comunitariamente. Lagunillas atraviesa por una polarización de la lucha política, entre el PRO y el PRI, donde queda de manifiesto la oposición de la población "urbana" de la cabecera municipal , para ser representados por un presidente elegido por las rancherías. Uno de los rasgos interesantes de esta zona de estudio es que podemos observar dos momentos del reparto agrario importantes en el estado: el temprano que se dio en Tiripetío, y el reparto clásico de tierra efectuado en Michoacán durante la presidencia del General Lázaro Cárdenas. Esta contienda puede explicarse con mayor profundidad si la relacionamos con los dos proyectos de desarrollo rural que han campeado en la región a partir de la Reforma Agraria: un proyecto representado por la propiedad ejidal y otro por la propiedad privada. El primero impulsó las Reformas de carácter estructural de Múgica y de Cárdenas; el segundo, las Reformas convencionales o marginales de Carranza, Plutarco Elías Calles y de la década de los 40. En el año de 1936 se dotó a Lagunillas de su tierra ejidal, sin embargo , las condiciones históricas eran diferentes a las de Tiripetío. El poblado de Lagunillas fue uno de esos pueblos clásicos de las haciendas de Michoacán, en donde en torno del casco de la hacienda se formaba el caserío de los peones y trabajadores siendo su núcleo de acción y de atracción el diario trajinar de la hacienda. Hoy en día, después de haberse conformado un ayuntamiento de coalición en donde el presidente municipal es del PRO y dos síndicos son del PRI, en la contienda se encuentran dos proyect~s: el del poder central representado por Salinas con las reformas al artículo 27 y el TLC, y el de Cuauhtémoc Cárdenas, fundador del partido de oposición con mayor fuerza en la región , y con un gran reto de sus militantes·y dirección: estructurar un programa viable para el campo mexicano. Seguramente la Revolución Mexicana vino a transformar la vida cotidiana, y los anhelos de contar con un pedazo de tierra fueron convirtiéndose en demandas de lucha entre los habitantes del lugar y sitios aledaños. 71 . Revista de Geografía Agrícola ciudad de Zacapu por las crías y trasladarlas al lago, absorbiendo los gastos que se originan. En Tiripetío se observan dificultades para mantener la organización y el trabajo ejidal, ya que ni para resolver el problema de asolve de los canales de riego se han podido reunir, aun cuando el principal problema en el ejido es la carencia de agua para riego, por lo que hay una subutilización de las tierras planas. Es posible que ello se deba a que la mayoría de campesinos sobreviven más como trabajadores en la ciudad de Morelia. Eran necesarias estas acciones para asegurar que el lago permaneciera con agua todo el año y que además se incrementara la cantidad de peces para compensar, en algo, la extracción que se hace de las diferentes especies comerciales. De esta manera se ha fortalecido la participación de los pescadores en actividades de tipo comunal y por tanto para un beneficio colectivo. Unión de Pescadores "Francisco l. Madero" Actualmente enfrentan el problema de la contaminación de las aguas del lago, ya que en él se descargan las aguas residuales de la ciudad de Morelia y prácticamente de todas las localidades que se encuentran dentro de la cuenca. Para tratar este problema se planea la formación de un comité ecológico, donde participarán todas las uniones de pescadores y posiblemente los ejidatarios que también son afectados. Antecedentes Los pescadores del lago de Cuitzeo, en el aspecto organizativo, se han integrado en Uniones de Pescadores las que, aparentemente, han favorecido la capitalización de sus agremiados lo que les ha permitido la adquisición de sus embarcaciones y eventualmente de sus equipos. La Unión de Pescadores "Francisco 1. Madero" se integró con pescadores de tres comunidades vecinas, la de Estación Queréndaro, la de San Bernardo y la de Francisco Villa, todas del municipio de Zinapécuaro. Quedaron formalmente constituidos el 19 de julio de 1981, con un total de 38 socios, número que se ha ido incrementando a través de los años hasta llegar, en este momento , a un total de 115 socios. La organización y participación de los pescadores en la resolución de los problemas que los aquejan, es muy reciente y no tienen , aún en este momento, la misma fuerza que tienen los agricultores de la región con quienes han estado enfrentando el problema de los niveles de agua en el lago. Mientras estos estuvieron muy por debajo de los actuales niveles, los agricultores se posesionaron de tierras dentro del vaso del lago, en donde algunas áreas fueron acondicionadas para la actividad agrícola y otras para la construcción de viviendas. Una vez que el lago recuperó su nivel , estas tierras se inundaron provocando un serio conflicto entre los dos sectores de la producción . Los agricultores proponen que se baje el nivel del lago mientras que los pescadores quieren que se mantengan así comCil está, esto les asegura a ellos que durante la época de secas el lago conserve un buen nivel de agua y por lo tanto que haya producción todo el año. Defensa de los recursos naturales. El lago de Cuitzeo , único recurso natural con el que cuentan los pescadores, se encuentra muy deteriorado . Durante la década pasada el lago se secó en sus dos terceras partes, lo que ocasionó que la economía de los pescadores se viera seriamente afectada, de tal modo que muchos de ellos tuvieron que emigrar de la zona hacia otros lugares de la república y hacia el extranjero. Ante esta situación, la organización de los pescadores, a partir de 1988, giró en torno a la recuperación y conservación del lago, ya que anteriormente sin agua no había pesca y por lo tanto no tenía mayor importancia el estar organizados. ANÁLISIS DE LA INFORMACiÓN la lucha por la tierra y la reforma agraria Las primeras acciones que se emprendieron estuvieron encaminadas a este fin , de modo que se construyó, entre todas las organizaciones pesqueras, un bordo de 8 km de longitud en la parte norte del lago, y se bloquearon las salidas de agua en el dren La Cinta y en la calzada, lo que permitió que a partir de ese año se acumulara el agua en los vasos oriente y central del lago , permaneciendo inundado hasta la fecha. De esta manera, se logró que nuevamente se pudiera pescar todo el año, luego de que en los últimos años de la sequía solamente se podía hacerlo durante seis meses. Los proyectos en México han oscilado entre impulsar una reforma agraria convencional y la reforma agraria estructural que proponía el Plan de Ayala. En torno a esta dicotomía de proyectos de reforma agraria giró el reparto de tierras hasta entrar en periodos de contrarreformas. En Michoacán, en el presente siglo podemos diferenciar cinco etapas: 1. El constitucionalismo (de 1911 a 1920) que se caracteriza por la política de Francisco 1. Madero y Carranza quienes a pesar de las demandas campesinas mediatizaron y frenaron el reparto agrario con apoyo de los gobernadores del Estado, no obstante las demandas de la Sociedad Unificadora de los Pueblos de Raza Indígena y las permanentes movilizaciones de los Comités Agrarios. Los trabajos que se realizan con este objetivo son llevados a cabo por la mayoría de los pescadores, quienes contribuyen directamente con la mano de obra (al igual que para realizar otros trabajos). Quienes no pueden hacerlo se comprometen a pagar el jornal correspondiente en dinero, convirtiéndose esto en un compromiso más bien de tipo moral, ya que no existen otras formas de obligarse entre ellos a realizar los trabajos. En las regiones de estudio se restituyó la tierra a la comunidad de Puácuaro en 1917 y se dotaron a los pueblos de Tiripetío y Lagunillas en el año de 1918, entre otros debido a las fuertes presiones de los movimientos campesinos. 2. Durante la década de 1920 a 1930, a nivel nacional prevaleció el' proyecto del grupo militar sonorense encabez.ado por Plutarco Elías Calles, Alvaro Obregón y Adolfo de la Huerta quienes intentaron limitar la autonomía de ros caudillos locales y extender el poder del centro hacia las distintas regio- Otra acción que se emprendió fue la siembra de peces en el lago . Esta es una actividad que se ha organizado de tal manera, que cada Unión de Pescadores debe realizar por lo menos una siembra en el lago, haciéndose cargo de todas las actividades que esta acción implica, como por ejemplo, ir a la 72 . Revista de Geografía Agrícola y la participacion democrática en los procesos electorales, para definir los modelos de desarrollo encaminados a fortalecer a las organizaciones sociales y a sus proyectos. nes, prevaleciendo la política moderada en torno del reparto agrario. En Michoacán, este periodo se caracteriza por constantes enfrentamientos entre los grupos oligárquicos y las organizaciones campesinas que se impulsaron o apoyaron durante la gubernatura de Francisco J. Múgica. Sin embargo, en este periodo la reforma agraria adquiere un carácter más estructural a diferencia del periodo anterior donde hubo una reforma más de tipo convencional llegando hasta la reforma marginal, pues el gobierno de Múgicajunto con el Partido Agrarista Michoacano, las comunidades de la Ciénega de Zacapu y la Liga de Comunidades y Sindicatos Agraristas del Estado lucharon por la propiedad colectiva: destrucción de latifundio, apoyo al ejido colectivo. Finalmente la confrontación entre la reforma agraria estructural que se vio frenada a partir de la década de los cuarenta, para dar paso a la Reforma convencional, o a los procesos de reforma marginal o abiertas contrarreformas, llevaron a la conclusión a los políticos del gobierno, que efectivamente, la crisis del campo mexicano era una crisis de carácter estructural y que por 1", tanto era necesario transformar radicalmente la composición del mismo. Para ello se propusieron por parte del Ejecutivo federal las reformas al artículo 27 constitucional, en donde se pretende darle mayor libertad al ejido, mediante un franco proceso de privatización y absorción a un modelo de tipo empresarial, en el cual la compactación de parcelas para la formación de empresas campesinas es vista como una alternativa. De esta manera se abandona el proyecto social hacia el campo mexicano. Por lo tanto, las organizaciones campesinas y la sociedad civil tienen ante sí un gran reto como pudimos observar en Michoacán: definir alternativas propias de desarrollo, fortaleciendo su capacidad organizativa y de movilización tanto en el orden productivo como electoral. La reforma agraria de tipo estructural que se impulsó en Michoacán chocaba con el proyecto nacional, por lo tanto su aplicación fue coyuntural. 3. El tercer periodo, el del cardenismo que se desplegó en la década de los 30, marca una nueva fase de Reformas en el campo michoacano. Primero, durante la gubernatura del General Lázaro Cárdenas y posteriormente en su periodo presidencial. Esta etapa se caracteriza porque en ella se da el mayor reparto de tierras tanto en el estado de Michoacán como a nivel nacional, además se estructura un modelo de desarrollo, que colocaba al ejido en el centro de la modernización del campo mexicano, no limitándose solamente al reparto agrario, sino proponiendo hacer del ejido unidades productivas suficientemente mecanizadas para lograr incrementar la productividad de la tierra y que pudieran ser competitivos en el mercado. Propias estas características de una Reforma estructural, surgida en oposición al modelo de desarrollo de la federación primero, y después de los grupos oligárquicos del estado de Michoacán y del país. Organización y movimientos campesinos Los movimientos sociales gestados en México, han tenido particularidades en el estado de Michoacán. Así por ejemplo en la guerra de independencia, la presencia de los ejércitos de Hidalgo y sobre todo Morelos, causaron un impacto regional en razón de incorporar contingentes locales a la lucha, pero principalmente la legislación establecida por Morelos desde la Constitución de 1815; esta legislación reflejó los intereses de las grandes masas campesinas, ya que se proclama la abolición de la esclavitud y de los tributos, el fin del sistema discriminatorio de castas y la restitución de tierras a los indígenas. Esto último más que acatarse, al contrario, se continuó con el proceso de desaparición de la comunidad indígena. 4. El poscardenismo, abarca un periodo de cuarenta años, en el que el reparto agrario se ve limitado, con excepción de la década de los 70, pero sobre todo, se abandona el modelo social de desarrollo en el que se le daba prioridad a la propiedad ejidal y que no logró consolidarse durante el periodo cardenista. En su momento, en el marco nacional de las Leyes de Reforma y la Intervención Francesa, en Michoacán sucede una amplia movilización en apoyo a la guerrilla de los Chinacos y otras fuerzas que combatían a los ejércitos de conservadores y franceses. Sin embargo, con la aplicación de dichas leyes de nuevo emergen rebeliones campesinas, tradición de lucha que es la base para la amplia participación campesina en la Revolución Mexicana. La crisis agrícola que se manifiesta a partir de los setenta y las características de la política agraria del Estado Mexicano, aunado a un manejo deficiente de los subsidios hacia la agricultura que se reflejaban claramente en una política proteccionista y de corrupción con fines electorales y de control de las organizaciones corporativizadas al Estado Mexicano, provocaron finalmente que el ejido no lograra los objetivos por los que fue creado. En efecto, entre 1911 y 1920, dado que la atención al problema agrario se seguía postergando, ocurren una serie de demandas de tierra y se conforman organizaciones como la Sociedad Unificadora de los Pueblos de Raza Indígena y los Comités Agrarios, cuya movilización canaliza sus demandas ante la Comisión Local Agraria. El resultado es que sólo unos cuantos expedientes se resolvieron vía la restitución o dotación, número que no se compara con el centenar de comunidades solicitantes; lo anterior obedeció a que la política nacional estuvo encaminada a limitar el reparto agrario, a elevar la producción ante la grave crisis económica por la que atravesaba ~I país y por tanto a apoyar a los hacendados. 5. En este periodo, la crisis económica clara y manifiesta en todas las regiones de México, hacía cada vez más difícil sostener la política agraria del gobierno mexicano hacia el campo: la descapitalización del ejido, la emigración creciente de campesinos hacia los Estado Unidos; la disminución de reparto de tierras y el incremento de los conflictos campesinos en demanda de ésta o en defensa de sus derechos ejidales o comunales ante las agresiones de los pequeños propietarios o de los neolatifundistas, generaron condiciones para el surgimiento de un nuevo movimiento campesino, en el cual las demandas pasaron a ser la apropiación del proceso productivo Con el grupo sonorense en el poder, la década de ¡os veinte se caracteriza a nivel nacional por un intento de institucionalizar el movimiento campesino a partir de una reforma 73. Revista de Geografía Agrícola agraria limitada. Sin embargo, en Michoacán con el General Francisco Múgica y el líder agrarista Primo Tapia a la cabeza, se da una amplia movilización campesina, sobre todo en la primera mitad de esta década. Se constituye la Liga de Comunidades y Sindicatos Agraristas de Michoacán, que coincide con una organización similar en el estado de Veracruz (Fowler, 1972). agricultura a las condiciones del mercado, como ocurre en el Valle de Apatzingán desde los sesenta. En estos casos, los agraristas dejan de ser los sujetos protagónicos en el medio rural y su lugar lo ocupan, asociaciones de productores de corte empresarial, compañías agroexportadoras y burocracia estatal que suplantan las decisiones de la mayoría de ejidatarios y pequeños propietarios minifundistas. En este periodo se da una amplia organización de los campesinos desde sus comunidades y los líderes de la Liga veían la lucha como algo integral, planteándose objetivos de producción, distribución , educación, vigilancia y de apoyo a otros trabajadores y campesinos (Embriz y León, 1982). Sucediendo en esta época una de las mayores contradicciones entre las aspiraciones del movimiento agrarista local y estatal , con la posición del Gobierno federal en el sentido de sólo repartir una cantidad mínima de tierras para acallar esta lucha. Movimiento que se enlaza y resurge durante la lucha cristera, pero principalmente durante la gubernatura de Cárdenas de 1928 a 1932. Es evidente que esta evolución de los movimientos y organización campesina tuvo importantes diferencias regionales, que hoy en día persisten, aun cuando la lucha política se generaliza en la entidad. La institucionalización del movimiento agrarista generó en los últimos 20 años, organizaciones corporativas de segundo nivel como son uniones de ejidos y asociaciones rurales de interés colectivo. En las regiones de agricultura comercial y de exportación, tienen auge las asociaciones agrícolas, manejadas en beneficio de un reducido grupo de ejidatarios y propietarios acomodados. Con un gobierno estatal favorable, el movimiento agrarista y las solicitudes de tierras cobran un nuevo auge, aunque desde 1926 había sido asesinado Primo Tapia por órdenes de Calles. Se mantiene la contradicción con el centro ysólo se dan resoluciones presidenciales con el fin de restar fuerza al movimiento cristero. Sin embargo, los expedientes son tramitados desde las Comisiones Agrarias Locales y Estatal, quedando en espera en su mayoría hasta el periodo presidencial de Cárdenas (1934 a 1940), en que una gran parte de éstos son resueltos en favor de los campesinos. La lucha por la tierra se incrementa sobre todo en las comunidades indígenas y tiene en la Unión de Comuneros Emiliano Zapata (UCEZ), su principal representante. En la gubernatura de Cuauhtémoc Cárdenas (1980-1986) se creó un entorno favorable para el aumento de la movilización campesina, tanto la corporativizada como la independiente. Se inicia también la lucha por la defensa de los recursos naturales, básicamente en contra de la contaminación y buscando revertir la desecación de los principales lagos de la entidad. La problemática del Lago de Cuitzeo es por demás representativa. Se crean así las bases para el surgimiento del neocardenismo actual, en el cual se transita desde la politi~ación exagerada, hasta la pasividad casi total , ante la crisis, el saqueo de recursos y el riesgo de pérdida de la tierra. En efecto, la movilización de la Tierra Caliente (Valle de Apatzingán), se orienta a la diversificación de las unidades de producción, otras formas de organización; pero ante las dificultades en todos los cultivos, ha cobrado mayor importancia la oposición a las políticas del gobierno y se ve en el cambio de régimen, la única salida a esta crisis (Ejido Llanos de Antúnez) . Con menores perspectivas económicas, esta priorización de la lucha política también se da en municipio de Lagunillas y en la cuenca del Lago de Cuitzeo. Durante la presidencia de Cárdenas el movimiento campesino en el país y de manera importante en Michoacán , se revitaliza y su empuje es la base para que se dé el mayor reparto de tierras de buena calidad, en la historia nacional y estatal. Esta coincidencia de planteamientos, entre el gobierno y el movimiento campesino, llevó también a la institucionalización de éste, lo que fue utilizado por los gobiernos poscardenistas para detener la organización campesina y el reparto agrario. Se realizan cambios sustanciales al artículo 27 Constitucional, principalmente durante el gobierno de Miguel Alemán y la contrarreforma se inicia desde entonces, con cortos periodos de excepción , como durante la presidencia de Luis Echeverría en que se reparten importantes cantidades de tierra, ante el resurgimiento de la movilización campesina. En la Sierra Purépecha se presentan situaciones diversas entre ejidos y comunidades, predominando la postura de la lucha económica a través del control de aspectos como la venta de fertilizante y comercialización de maíz (Convergencia Campesina); así como el control del manejo integral del bosque. El ejido La Sandía, en el municipio de Ario de Rosales, es un ejemplo de pasividad en la búsqueda de estrategias económicas, defensa del bosque y de la tierra de que disponen. A la vez que la lucha política se da con un espíritu de "resignación" entre los priístas que son mayoría y el triunfo del candidato del PRO a la presidencia municipal. Sin embargo, aún acorde con la corporativización nacional, la situación del movimiento campesino en Michoacán es un tanto diferente, dada la gestoría y presencia de Cárdenas en la entidad, en los siguientes 30 años después de dejar la presidencia. Así, desde la Comisión del Río Balsas y en su peregrinar por el estado, Cárdenas logra tejer una serie de relaciones que penetran en lo más profundo de la organización social michoacana, pero sobre todo en el medio rural. La manipulación y cooptación política desde el gobierno federal no son suficientes para evitar que Cárdenas cobre dimensiones casi míticas en ciertas regiones de Michoacán. Los casos del ejido Tiripetío y la Unión de Pescadores del Lago de Cuitzeo, son un reflejo de la contradictoria y desigual relación campo-ciudad. En este ejido aunque hay oposición de los representantes, ejidatarios de mayor edad, a las reforrflas al artículo 27 y sus implicaciones, ha.n perdido su capacidad organizativa para resolver problemas tan importantes como el desasolve de canales dEl'riego. Uno de lo!! motivos del desinterés de los productores jóvenes, es Ciertamente el movimiento campesino disminuye sensiblemente, mientras continúa el debilitamiento del ejido y la comunidad como formas de organización social. Proceso que se ve acelerado en algunas regiones, por la presencia de capital privado nacional y transnacional , que subordina la 74 . Revista de Geografía Agrícola que muchos de ellos trabajan como asalariados en la ciudad de Morelia, en otros lugares del país o en los Estados Unidos y desatienden el trabajo en el ejido . De los casos estudiados se observó una priorización de esta lucha política en el ejido Llanos de Antúnez, en el Valle de Apatzingán y en el municipio de Lagunillas, en la Cuenca del Lago de Cuitzeo. En la sierra Puré pecha se priorizan las opciones económicas, siguiendo la línea trazada por la organización "Convergencia Campesina". Situación similar se presenta entre los pescadores del Lago de Cuitzeo y, en el ejido Tiripetío se tiene una postura de defensa de la tierra, pero en condiciones de desarticulación del núcleo ejidal, en parte por la cercanía con la ciudad de Morelia. Lo que refleja la diversidad de condiciones de organización y movilización en las regiones del campo michoacano. En lo que respecta a los pescadores, si bien la ciudad de Morelia y otros centros de población, son un importante mercado para sus productos; la alta cantidad de desechos urbanos e industriales están acabando con el recurso y también, dado que se prioriza la disponibilidad de agua para la ciudad y el riego, se ha provocado la desecación de la mayor parte del lago. CONCLUSIONES A través de la historia se observa que en todo el país, como en el estado de Michoacán, las formas de propiedad comunal indígenas se han visto sometidas a un proceso constante de sojuzgamiento y despojos, con la finalidad de socavar la base de la existencia de las culturas indias milenarias y en consecuencia integrarlas al mundo occidental que por su naturaleza ideosincrática les es ajeno. Dicha integración al proyecto de estado nacional, ha encontrado una profunda resistencia y prueba de ello son las constantes luchas, rebeliones, movilizaciones y formas organizativas propias. Hoy en día, con la nueva ley de Reforma Agraria y los fenómenos de globalización mundial de los mercados, sus formas de existencia de nuevo se ven sometidas a prueba. La actual contrarrelUlllla agraria se realiza con el fin de seguir protegiendo a la propiedad privada, incorporar en esencia a este tipo de propiedad a las formas comunal y ejidal, eliminar las "trabas" legales para que el capital tenga certidumbre para su inversión en la agricultura y con esto profundizar las relaciones capitalistas en la sociedad rural. La estrategia central es la apertura total del mercado a la competencia mundial y por tanto el retiro del Estado, de toda actividad económica. "El libre mercado" será el que resolverá todo, se plantea desde el neoliberalismo social pregonado por el gobierno, mientras el campo se convierte en un volcán que en cualquier momento puede hacer erupción . El proceso de reforma agraria ha sido motivo, en distintos momentos históricos, de una amplia movilización campesina, que no desembocó, por múltiples factores, en una sólida organización social. Durante este siglo, amplias masas de campesinos apoyaron la Revolución Mexicana, pero sus demandas fueron sistemáticamente manipuladas, a excepción de cortos periodos en que vieron satisfechas una parte importante de sus exigencias. El doble papel del ejido, como organización productiva y fuente de poder político (votos), para el partido en el poder, lo llevaron a su desarticulación. Para los productores del sector social y sus organizaciones, la política del Estado los colocan en un sistema de competencia de mercado que profundiza su desigualdad, obstaculiza e incluso amenaza su desarrollo. La crisis del sector agropecuario se ha acentuado en los últimos diez años a consecuencia de la disminución del presupuesto y la reducción del volumen de crédito en términos reales. Los esquemas de inversión dan prioridad a los productores con potencial productivo sobre los productores de bajos ingresos y los ubicados en zonas de alto riesgo, a la par que el sistema de aseguramiento se ha modificado para operar bajo criterios de rentabilidad. Los apoyos para zonas marginadas y de alta siniestrabilidad son a través del Pronasol, pero según los campesinos los fondos son insuficientes y extemporáneos, viéndose obligados a pedir prestado al doble (piden 1 y regresan 2) como es el caso en el ejido Lagunillas. Con la gubernatura de Cárdenas, pero sobre todo con Múgica a principios de los años veinte , la Reforma Agraria fue motivo de agudas contradicciones del gobierno federal, que pretendía una reforma de tipo convencional y algunas veces marginal y, el movimiento campesino y gobierno estatal que demandaban un reparto de tierras más radical. Lo que se logró en el periodo presidencial de Cárdenas, pero los gobiernos subsecuentes se encargaron de detener el curso de la Reforma, corporativizar el movimiento y las organizaciones, hasta llegar a colocar el ejido en un estado de indefensión, como lo prueba, aparentemente, la escasa oposición a las reformas recientes al artículo 27 Constitucional. Los logros en la recuperación del Lago de Cuitzeo y la búsqueda de nuevos mercados para sus productos, serán dos elementos que permitirán la cohesión de los grupos de pescadores. Aunque se enfrentan a contradicciones fuertes con los agricultores que parcelaron las áreas desecadas, a la vez que luchan con la sociedad urbana, los industriales y la burocracia estatal, en la búsqueda de resolver el problema de contaminación . Los luchadores agraristas de Michoacán contaron con la continua presencia de Cárdenas hasta su muerte, lo que tejió un conjunto de relaciones en el entramado social, que permitió en forma paralela a la corporativización estatal , crear una esperanza de lograr condiciones más favorables de desarrollo. Esto, con limitaciones, se reanimó con la gubernatura de Cuauhtémoc Cárdenas y resurge como un movimiento social por la democracia, a partir de 1988. Situación que rebaja al movimiento campesino de lucha por la tierra y la apropiación del proceso productivo, para inscribirse como un auténtico movimiento social de lucha política. Finalmente este breve, pero documentado estudio exploratorio, permite apreciar la ampliación del movimiento a otros sectores de la sociedad, con lo que se pasa de demandas por la tierra y el control del proceso productivo a una lucha por la democracla y el poder político, como única salida a la crisis actual. Los casos revisados permiten observar la diversidad de movilización y organización existentes, ante una crisis rural que se profundiza. 75 Revista de Geografía Agrícola BIBLlOGRAFIA Alvarez, P., Cervera, G., Garibay, C., Gutiérrez, P. y Rojas, P. 1992. La búsqueda de sustentabilidad ambiental en las organizaciones campesinas. La experiencia del PAIR-Michoacán . Documento de Trabajo. Inédito. García , A. 1973b. Tipología de las Reformas Agrarias Latinoamericanas . En : Valdivia C. E. 1991 . Antología 1: Reforma Agraria en América Latina. Dirección de Centros Regionales UACh . Chapingo , Méx. Appendini, K. 1992. Política alimentaria y estabilización económica en México: el dilema entre mayor producción o precios bajos. En : Cynthia Hewitt de Alcántara (Comp .). Reestructuración económica y subsistencia rural. El maíz y la crisis de los ochenta. El Colegio de México. Gerez , P. 1991. Movimientos sociales ambientalistas en México . En : ADN (eds) Los nuevos sujetos del desarrollo rural. Gil , J., Sinquin, E. y Fernández, M.T. La Unión Agrícola Regional "José Ma. Morelos" de Apatzingán, Michoacán. Revista Textual. Núm . 15-16,Vol. 4. Junio de 1984. Avila, P. 1991. El municipio y la gestión ambiental del desarrollo local. XIII Coloquio de Antropología e Historia Regional. Sociedad y medio ambiente. Organizado por el Colegio de Michoacán , Zamora, Mich. Gobierno el Estado de Michoacán . 1989. La política y los gobiernos michoacanos 1940-1980. En: Historia General de Michoacán. El siglo XX. Vol. IV. Gob . Mich. Guzmán A., J. N. Y Embriz O., E. 1989. La prolongación de la lucha revolucionaria en el sector laboral. En : Historia General de Michoacán. El siglo XX. Vol. IV. Gobierno de Michoacán . Bartra, A. 1992. Darse abasto: 17 tesis en torno a la autogestión en sistemas rurales de abasto dependiente de Diconsa. En : Cynth ia Hewitt de Alcántara (Comp.). Reestructuración económica y subsistencia rural. El maíz y la crisis de los ochenta. El Colegio de México. Hermosillo, A., Francisco G. 1988. Estructura y movimientos sociales en México en el siglo XIX (1821-1910) . Historia económica y de la estructura Social. Coordinador Ciro ~ardoso . Nueva Imagen . México. Blancarte, M., Angón , P., Santos, C. y Rico, E. 1989. Agricultura y Región en el Valle del Tepalcatepec. Mecan . Camacho, D. Los movimientos populares. En: Vuskovic, P. et al. América Latina hoy. Siglo XXI Y Ed . Universidad de las Naciones Unidas, México . Hernández N., L. 1992. Las telarañas de la nueva organicidad del movimiento campesino. Revista El Cotidiano, septiembre-octubre, 1992. Cardoso, C. (Coordinador) . 1988. México en el Siglo XIX (18211910). Historia económica y de la estructura social. Nueva Imagen. México. Landsberger, H. A. et al. 1978. Rebelión Campesina y cambio social. Grupo Edil. Grijalbo, Barcelona, España. López R., D. G. 1975. Problemas económicos de México. UNAM. México. De La Peña, G. (1980). Herederos de promesas. Agricultura, política y ritual en los altos de Morelos. Ediciones de La Casa Chata, la. edición. Meyer, J. 1973. Problemas Campesinos y revueltas agrarias (1821 -1910). SepSetentas. México. Del Olmo , F. (s.f.). La teoría sociológica y la interpretación de los movimientos campesinos en México . (s.e.) Montalvo O., E. 1989. La revolución y la cuestión de la tierra. En: Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Antología /l. México Embriz O., A. y León G., R. 1982. Documentos para la historia del agrarismo en Michoacán . CEHAM. México, D.F. Moreno G., H. 1989. Que haya tierra para todos. En: Historia General de Michoacán El Siglo XX. Vol. IV. Gob. Mich. Encinas R., A. y Rascón F., F. 1983. Reporte y cronología del movimiento campesino e indígena juliodiciembre 1982. 3-4. UACh . Morett, J. (s.f.). El despertar reciente del movimiento social. En: Dieter Pass, Bernardino Mata y Roberto Núnez Editores, La Cuestión Económica de las Organizaciones Autogestivas. Flores L., G. , Paré, L. y Sarmiento, S. 1988. Las voces del campo y política agraria 1976-1984. IIS-UNAM. Siglo XXI. Fujigaki C. , E. 1989. Política Agraria y concentración de la propiedad territorial. En : Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Antología 1/, México . Ochoa S., A. 1989. La revolución llega a Michoacán 1910-1915. En Historia General de Michoacán El Siglo XX. Vol. IV. Gobierno del Estado. García, A. 1973a. Reforma Agraria y dominación social en América Latina. Edil. Siap . Buenos Aires, Argentina. Oikión S., V. 1989. El constitucionalismo en Mictioacán y la gubernatura constitucional de Pascual Ortiz 76 . Revista de Geografía Agrícola Rubio. En: Historia General de Michoacán. El Siglo XX. Vol. IV. Gobierno Michoacán . Touraine , A. ( s.I.). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Reséndiz A., S. 1981 . Michoacán Apuntes socio-económicos. Gobierno del Estado. Valdivia, M. E. 1989. Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Antología ". Centro de Estudios del Desarro"o Rural. Colegio Postgraduados. Montecillo, Edo . de México. Reyes G., C. 1989. Las condiciones materiales del campo michoacano 1900-1940. En : Historia General de Michoacán. El Siglo XX. Vol. IV. Gobierno de Michoacán. Waters, W.F. 1991 . Movimientos sociales: un breve análisis de la literatura y perspectivas para la investigación . En : ALASRU Boletín No. 14 de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Buenos Aires, Argentina. Reyna, L. 1984. Las rebeliones campesinas en México (18191906). 2a. Ed. Siglo XXI. México. Sanderson , S.F. 1990. La transformación de la agricultura mexicana. Estructura internacional y política del cambio rural. CNCNEd . Patria. México, 290 p. Wolf, E. R. 1982. Los campesinos. Edil. Labor, S.A., 3ra. edición . México. Wolf, E. R. 1987. Las luchas campesinas del siglo XX. Ed. Siglo XXI. lOa. Edición. México. SARH. 1991 . Programa de Rehabilitación, Conservación y Desarro"o Integral de la Cuenca del Lago de Cuitzeo. Distrito de Desarro"o Rural No. 092 Morelia. Subjélatura de Distrito. de Programación . Zepeda P., J. 1989. Michoacán en la época de Lázaro Cárdenas. En : Historia general de Michoacán. El siglo XX. Vol. IV Gobierno del Estado. Semo, E. 1972. Feudalismo y capitalismo en la Nueva España. Comercio Exterior. 22(5): 449-454. Zepeda P., J . 1990. Michoacán. C"H, UNAM, México. 77
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/43734/bogot%C3%A1--d.c--17-de-febrero-de-2015-estimados
d4664575-43b4-4be3-a09f-7f3d20e2ae99
El Método - 2005 - Buscar empleo, Trabajo de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Murcia Trabajo, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Descripción: Un grupo de personas se presentan en una oficina para conseguir un puesto de trabajo. La sala se muestra muy callada con los miembros que tienen que llenar un formulario. Al poco tiempo se dan cuenta de que los han encerrado, y a partir de ahí deberán realizar varias pruebas colectivas eliminatorias, centradas en la argumentación por parte de los candidatos.
es
escorpius
https://www.docsity.com/es/video/el-metodo-2005-buscar-empleo/21308/
9c05a3d7-28f1-4338-beb7-b6bf879b9fc4
El firewall genera y almacena archivos de registro, como el registro de auditoría, el registro de mensajes de reglas y el archivo de eventos del sistema. El firewall genera tres tipos de registros. Los registros de mensajes de reglas incluyen todas las decisiones de acceso, como el tráfico permitido y el no permitido para cada regla, si el registro estaba habilitado para esa regla. Se almacenan en cada host de /var/log/dfwpktlogs.log. 1002 es el identificador de regla de Distributed Firewall. domain-c7 es el identificador de clúster en el explorador de objetos administrados (MOB) de vCenter. Para habilitar el registro de mensajes de reglas en vSphere Web Client 6.0 (es posible que la interfaz de usuario difiera ligeramente en vSphere 5.5, pero los pasos son los mismos): Habilite la columna Registro (Log) en la página Redes y seguridad > Firewall (Networking & Security > Firewall). Habilite el registro para una regla. Para hacerlo, pase el cursor sobre la celda de la tabla Registro (Log) y haga clic en el icono de lápiz. Los registros de auditoría incluyen registros de administración y cambios en la configuración del Distributed Firewall. Se almacenan en /home/secureall/secureall/logs/vsm.log. Los registros de eventos del sistema incluyen la configuración aplicada del Distributed Firewall, los filtros creados, eliminados o con errores, y las máquinas virtuales agregadas a los grupos de seguridad, entre otros. Se almacenan en /home/secureall/secureall/logs/vsm.log. Para ver los registros de eventos del sistema y auditoría en la interfaz de usuario, desplácese hasta Redes y seguridad > Instalación > Administración (Networking & Security > Installation > Management) y haga doble clic en la dirección IP de NSX Manager. A continuación, seleccione la pestaña Supervisar (Monitor).
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-NSX-for-vSphere/6.3/com.vmware.nsx.admin.doc/GUID-6F9DC53E-222D-464B-8613-AB2D517CE5E3.html
3542fad2-9508-495d-a76e-ad3602f18423
Elemento de política Tiempo Tiempo indica la programación o el rango de días y horas en los que vRealize Operations Manager supervisa el uso de recursos de sus objetos, así como la programación de mantenimiento seleccionada para el mantenimiento periódico y de repetición. Puede activar y configurar los ajustes del elemento Tiempo de los tipos de objeto de su política de manera que pueda invalidar la configuración y que vRealize Operations Manager informe sobre las métricas y calcule los análisis del grupo a horas específicas. Cómo funciona el elemento Tiempo El elemento Tiempo determina cuándo y cómo vRealize Operations Manager rastrea recursos en un tipo de objeto específico. Dónde invalidar el elemento de política Tiempo Para ver e invalidar la configuración de análisis de tiempo de la política, en el menú, haga clic en Administración y, a continuación, en el panel izquierdo, en Políticas. Haga clic en la pestaña Biblioteca de políticas. Haga clic en el icono Añadir nueva política para añadir una política, o bien en el icono Editar política seleccionada para editar una política. En el área de trabajo Añadir o editar política de supervisión, haga clic en Configuración de análisis y, a continuación, seleccione uno o varios objetos en el panel izquierdo. La configuración de la hora de los tipos de objeto que ha seleccionado aparece en el panel derecho. Visualice el elemento de política Tiempo y configure los ajustes de su política. Tabla 1. Configuración del elemento de política Tiempo en el área de trabajo Añadir o editar política de supervisión Determina las horas en las que vRealize Operations Manager ejecuta los cálculos de análisis de la capacidad. A todas horas. Supervise la cantidad de tiempo rastreado 24 horas al día, 7 días a la semana. Días y horas específicos. Seleccione cuándo rastrear el uso del tiempo. Establece el número de días que se van a incluir en el análisis del uso del tiempo. Establece una hora para realizar las tareas de mantenimiento. Durante las horas de mantenimiento, vRealize Operations Manager no calcula análisis.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.6/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-AC4043CA-2F73-4AB6-81EA-93A82E4316DE.html
b9e86216-26a2-420a-866c-26b9a66876d7
La pantalla Maquinaria lleva el registro de todos los vehículos así como otras maquinarias pertenecientes a la empresa involucradas en la operativa del negocio. A su vez, dichas maquinarias estarán disponibles para la vinculación de tareas y citas del Calendario de ActivaERP. 1. Pulsando el botón con la flecha en dirección a la izquierda habilitado en el campo. Una vez abierta la pantalla, simplemente deberá introducir los nuevos grupos de maquinaria introduciéndolos en el espacio habilitado para ello: 2. Seleccionando la pestaña Tablas (1), pulsando el botón Ventas (2) y seleccionando la opción Grupos de máquinas (3): Información general relacionada con la maquinaria como la fecha de alta, la matrícula, el número de bastidor y el peso, potencia, tara y coste de la misma. Además, le recordamos que puede añadir otros campos de información de fechas o texto mediante la Pantalla de personalizaciones, como por ejemplo la Fecha de la ITV o la Fecha de la última revisión. Recuerde que para editar estos campos deberá pulsar previamente el botón Modificar del menú principal de pantalla. Los enlaces son campos informativos que resultan muy útiles para el posterior tratamiento de datos a utilizar en pantallas especiales o en listados a petición del cliente. De este modo, en esta pestaña podrá vincular un cliente, un producto o servicio y un operario a la máquina. Por ejemplo, como ocurre en la imagen, se vincula el servicio de Fontanería al vehículo Renault Megane, utilizado para la realización del servicio. Esta vinculación no implica que el vehículo no se pueda utilizar para otros servicios. Para ello, introduzca el código del mismo o búsquelo a través del botón de Búsqueda de registros.
es
escorpius
https://docs.activaerp.com/es/documentacion/tema/maquinaria/47
451c4741-50e8-450a-8bac-21d3d6ba0270
{{Nota|El bloque de resultados del examen está oculto por defecto en Moodle 2.9 y más recientes. Se le recomienda a Usted que use en su lugar el [[Bloque de resultados de actividad]] . Usted todavía podría usar el bloque de resultados de examen si el administrador lo des-oculta desde '' Administración del sitio > Plugins > Bloques > Gestionar bloques.}} El bloque de resultados de examen muestra las calificaciones más altas o las más bajas obtenidas en un examen dentro de un curso. Debe de existir un [[Módulo de examen|examen]] en el curso para configurar correctamente éste bloque.}} El bloque de resultados de examen muestra las calificaciones más altas o las más bajas obtenidas en un examen dentro de un curso. Debe de existir un examen en el curso para configurar correctamente éste bloque.}}
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=Bloque_de_resultados_de_examen&diff=next&oldid=37723&printable=yes
273006f4-9a4d-4447-9ba4-72b9e217efd5
Un volumen ZFS es un conjunto de datos que representa un dispositivo de bloques. Los volúmenes ZFS se identifican como dispositivos en el directorio /dev/zvol/{dsk,rdsk}/pool. En el ejemplo siguiente, se crea un volumen de ZFS de 5 GB, tank/vol: # zfs create -V 5gb tank/vol Al crear un volumen, automáticamente se reserva espacio para el tamaño inicial del volumen, a fin de evitar imprevistos. Por ejemplo, si disminuye el tamaño del volumen, los datos podrían dañarse. El cambio del volumen se debe realizar con mucho cuidado. Además, si crea una instantánea de un volumen que cambia de tamaño, podría provocar incoherencias en el sistema de archivos al intentar restaurar una versión anterior de la instantánea o crear un clon de ésta. Para obtener información sobre las propiedades de sistemas de archivos que se pueden aplicar a volúmenes, consulte la Tabla 6-1. Si utiliza un sistema Solaris con zonas instaladas, los volúmenes de ZFS no se pueden crear ni clonar en una zona no global. Cualquier intento de hacerlo, fallará. Para obtener información sobre el uso de volúmenes de ZFS en una zona global, consulte Adición de volúmenes de ZFS a una zona no global. Uso de un volumen de ZFS como dispositivo de volcado o intercambio Durante la instalación de un sistema de archivos raíz ZFS o una migración desde un sistema de archivos raíz UFS, se crea un dispositivo de intercambio en un volumen ZFS de la agrupación raíz ZFS. Por ejemplo: Durante la instalación de un sistema de archivos raíz ZFS o una migración desde un sistema de archivos raíz UFS, se crea un dispositivo de volcado en un volumen ZFS de la agrupación raíz ZFS. Después de configurarse, no hace falta administrar el dispositivo de volcado. Por ejemplo: Si necesita modificar el área de intercambio o el dispositivo de volcado tras instalar o actualizar el sistema, utilice los comandos swap y dumpadm como en las versiones anteriores de Solaris. Para crear un área de intercambio adicional, cree un volumen ZFS de un tamaño específico y permita el intercambio en dicho dispositivo. Por ejemplo: Nota - Los objetivos iSCSI de Solaris también se pueden crear y administrar con el comando iscsitadm. Si se establece la propiedad shareiscsi en un volumen de ZFS, no utilice el comando iscsitadm para crear el mismo dispositivo de destino. De lo contrario, se creará información de destino duplicada para el mismo dispositivo. Un volumen de ZFS como objetivo iSCSI se administra de la misma manera que cualquier otro conjunto de datos de ZFS. Sin embargo, las funciones rename, export e import son algo distintas en los objetivos iSCSI. Si se cambia el nombre de un volumen de ZFS, el objetivo iSCSI se sigue llamando de la misma forma. Por ejemplo: La exportación de una agrupación que contenga un volumen de ZFS compartido elimina el objetivo. La importación de una agrupación que contenga un volumen de ZFS compartido hace que se comparta el objetivo. Por ejemplo: Toda la información de configuración de objetivos iSCSI se guarda con el conjunto de datos. Al igual que un sistema de archivos NFS compartido, un objetivo iSCSI que se importa a otro sistema se comparte correspondientemente.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E24842_01/html/820-2314/gaypf.html
11d0c24d-ceab-4aa4-b489-c862cce4773a
¡Suscríbete a nuestras newsletters y recibirás toda la información sobre el festival! Sólo tienes que cumplimentar y enviar el siguiente formulario. Los datos marcados con (*) son obligatorios. ¿Está interesado en las actividades de industria y formación? De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 UE, le informamos que los datos personales que Usted proporcione en el presente formulario, serán tratados automatizadamente e incluidos en los Ficheros responsabilidad de PLANETA MED, SLU. Los datos que Ud. Nos facilite, en concreto su dirección de correo electrónico y su domicilio (si procede), podrán ser utilizados para el envío de comunicaciones que pudieran ser de su interés. La entrega de la información solicitada marcada con un asterisco (*) es obligatoria. En cualquier caso, puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y oposición o limitación al tratamiento de sus datos personales dirigiéndose por escrito a PLANETA MED, SLU, en la dirección posteriormente indicada. En la solicitud de ejercicio de sus derechos deberá hacer constar su nombre y apellidos, la petición en que se concreta su solicitud, domicilio a efectos de notificación y fecha y firma del solicitante, adjuntándose además fotocopia del D.N.I. o pasaporte, y los documentos acreditativos de la petición que formula. Todo ello, sin perjuicio de cualesquiera otros extremos y/o procedimientos establecidos en la normativa vigente a este respecto. En todo caso, tendrá que utilizar cualquier medio que permita acreditar el envío y la recepción de su solicitud. Asimismo Usted consiente libremente y con la debida información a la entrega y tratamiento de los datos que nos facilite, así como a que los datos facilitados sean cedidos a PLANETA MED, SLU y terceras entidades colaboradoras necesarias para el correcto funcionamiento de nuestra empresa. La dirección del responsable del fichero es: PLANETA MED, SLU, C/ Rosselló, 184 - 2n 3a - 08008 BARCELONA, [email protected]
es
escorpius
http://www.docsbarcelona.com/es/informacio/newsletter-suscripcion/
215a7c42-070d-4de6-8bea-b7e15627d3d5
Comentario de texto en español para el examen de bachillerato (Bac) sobre un fragmento de la novela El Plan infinito de Isabel Allende. Se trata del pasaje del Itinerario de un chicano donde Pedro Morales pasa de mexicano a chicano cuando emigra a los EEUU en busca de una vida mejor. [...] De hecho, cada casta (race) vive en su barrio y no se mezclan 2. Rasgos de carácter de Pedro Se puede hacer el retrato sicológico y moral de este hombre: - apellido: ?Morales ( moral: importancia de los valores morales: ?según él los hombres carecían de honor y las mujeres de respeto? (l.7) -tiene una real personalidad, quiere destacarse de los otros: deseaba seguir los pasos del padre y del abuelo? (l.2) -ambicioso: quiere medrar (monter dans l'échelle sociale) y no quiere ser como su familia de ?míseros campesinos? (l.2) -dignidad: quiso pedir ayuda ni aceptar caridad? (l.8) -esta apegado (attaché) a las tradiciones: el papel de los hombres y de las mujeres, así que las creencias religiosas son bien definidas y no hay que cambiarlas (l.23-24) -es un hombre responsable: -hombre trabajador: de granja en granja cosechando fruta, frijoles o algodón? (l.13-14) -firmeza, hombre decidido: ?durmiendo en los camiones, en las estaciones de trenes, en los cementerios de carros viejos? (l.13-14) 3. [...] [...] Empieza su primera estancia ilegal en los EEUU, de soltero (en tant que célibataire) y como indocumentado. -En California, va de trabajo en trabajo (l.13). Esta explotado por los patrones pero no puede decir nada (l.16). Lleva una viva inestable (instable). Tiene miedo de la policía. (l.16) - Poco a poco se acostumbra a las costumbres de aquel país (l.21-22): lleva la misma ropa (l.16), aprende el inglés (l.19) - Regresa a su pueblo para casarse con su novia de infancia (l.20-21). Entendemos que van a afincarse (s'installer) en los EEUU después. [...]
es
escorpius
https://www.docs-en-stock.com/philosophie-et-litterature/itinerario-chicano-plan-infinito-allende-espanol-bac-429776.html
ca2738cf-d584-4ce4-9790-d8b6fd4f5a87
El Proyecto de Historias de Feministas Jóvenes por la Justicia Climática busca incrementar la visibilidad de las perspectivas y experiencias de jóvenes que están en la intersección de luchas feministas, y luchas por la justicia climática y ambiental. Sugerencias de formatos de historias (puedes elegir el formato más relevante para ti, o llevarlo en la dirección que desees!): -Anécdota: Compártenos una experiencia que demuestre aspectos de lo que es ser una mujer joven o feminista joven dentro de movimientos ambientales o climáticos, para ti. -Tu camino: Compártenos cómo elegiste involucrarte en el activismo feminista y/o por la justicia ambiental, cuál ha sido tu camino, los obstáculos que has encontrado y cómo los has encarado. -Perspectiva: ¿Qué es la justicia climática y/o ambiental para tí? ¿Cómo se conecta con el feminismo? Como mujer joven y/o feminista joven, ¿Cuál es tu visión para el futuro? -Demandas: ¿Cuáles son los objetivos de tu activismo? ¿Cuáles son sus demandas concretas? ¿Cuáles son tus prioridades, como feminista joven/mujer joven por la justicia climática/ambiental? ¿Qué crees que se necesita para construir movimientos más fuertes en las intersecciones del feminismo y el ambiente? -Creatividad: Compártenos poesía, escritura no narrativa, arte visual u otras expresiones creativas basadas en tus experiencias y perspectivas. Fecha límite para inclusión en la publicación impresa: Domingo 22 de octubre, 2017 Fecha límite para inclusión en la plataforma virtual: Fin del año, 2017
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeR5mA1FOLI4xYspdFH2A4oVg_z9ky-ze8N5sR4a2AX2TGmuQ/viewform?usp=send_form
663d1ad1-e8a1-4177-bc7c-6249a42073d3
288 views agosto 5, 2020marzo 16, 2021accon0
es
escorpius
https://docs.accon.es/doc/inventario/#399
017f4957-b012-425b-bf65-92032acc214a
Haz pinturas usando pinceladas tridimensionales hechas de motas unidas. Úsalas en tus creaciones o publícalas individualmente como elementos. Una vez entres aquí, todo lo que crees será una nueva pintura hasta que salgas de pintar o empieces una pintura nueva con el menú contextual. Para editar una pintura existente, ponte encima de ella, pulsa para seleccionarla y elige editar pintura en el menú contextual. Accede rápidamente a esta herramienta con + estando encima de la pintura. Para editar una pintura existente, ponte encima de ella, pulsa en y elige editar pintura en el menú contextual. O colócate sobre ella y pulsa en y en .
es
escorpius
https://docs.indreams.me/es/help/getting-started/edit-mode-guide/stroke
b76b5d54-7441-431a-bf6c-b382b760006a
Este formulario registra la participación a la Jornada "Argentina 2030 - Israel 2048. Dos países pensando el futuro" que se llevará a cabo el día 23 de noviembre de 2017 en la Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería (Esmeralda 1212, CABA) Confirmo Asistencia a la Jornada Argentina - Israel. Dos países pensando el futuro *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdSrMtXcPJ9BzV30J76HsK-cVgqHrkwiSLdLlNUQIMPIraC4Q/viewform?usp=send_form
eea3bda4-e2c3-4152-9c6e-11014a82172f
Conecta Microsoft Office con Google Docs con Google Cloud Connect
es
escorpius
http://www.novedadeseninternet.es/2011/12/conecta-microsft-office-con-google-docs.html
bce3f931-770e-4650-9fa5-05805ac96b61
Administrar la base de datos interna De forma predeterminada, la base de datos interna PostgreSQL está configurada y preparada para su uso. Tenga en cuenta que no se recomienda usar la base de datos interna para implementaciones de producción. Cuando se instala y se conecta VMware Identity Manager, se genera una contraseña aleatoria para el usuario de la base de datos interna durante el proceso de inicialización. Esta contraseña es única para cada implementación y se puede encontrar en el archivo /usr/local/horizon/conf/db.pwd. Si desea configurar su base de datos interna para lograr una alta disponibilidad, consulte el artículo 2094258 de la Base de conocimiento.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Identity-Manager/2.8/com.vmware.wsp-install_28/GUID-03422047-631E-4845-AAB1-103DEAECDEFC.html
11bc698d-89e6-4ad7-949f-3ddb854c7e7c
El intérprete de comandos (shell) Así que has instalado Slackware y estás mirando un indicador de terminal, ¿y ahora qué? Ahora sería un buen momento para aprender sobre las herramientas básicas de línea de comandos. Y como está mirando un cursor parpadeante, probablemente necesite un poco de ayuda para saber cómo moverse, y de eso se trata este capítulo. El sistema Slackware Linux viene con una gran cantidad de documentación incorporada para casi todas las aplicaciones instaladas. Quizás el método más común para leer la documentación del sistema es man (1). man (abreviatura de manual ) abrirá la página de manual incluida para cualquier aplicación, llamada al sistema, archivo de configuración o biblioteca que le indique. Por ejemplo, man man mostrará la página del manual para man. Desafortunadamente, es posible que no siempre sepa qué aplicación necesita utilizar para la tarea en cuestión. Afortunadamente, man tiene capacidades de búsqueda integradas. El uso del comodín - k hará que man busque todas las páginas de manual que coincidan con sus términos de búsqueda. Las páginas del manual están organizadas en grupos o secciones por su tipo de contenido. Por ejemplo, la sección 1 es para aplicaciones de usuario. man buscará cada sección en orden y mostrará la primera coincidencia que encuentre. A veces encontrará que existe una página de manual en más de una sección para una entrada determinada. En ese caso, deberá especificar la sección exacta para buscar. En este libro, todas las aplicaciones y una serie de otras cosas tendrán un número en su lado derecho entre paréntesis. Este número es la sección de la página de manual donde encontrará información sobre esa herramienta. Tratando con archivos y directorios Listar archivos y contenidos de los directorios ls (1) se usa para listar archivos y directorios, sus permisos, tamaño, tipo, número de inodo, propietario y grupo, y mucha información adicional. Por ejemplo, listemos lo que está en el directorio / para su nuevo sistema Slackware Linux. Tenga en cuenta que cada uno de lo listado es un directorio. Estos se distinguen fácilmente de los archivos regulares debido a que finalizan con / (slash); los archivos estándar no tienen ese sufijo. Además, los archivos ejecutables tendrán un sufijo de asterisco. Pero ls puede hacer mucho más. Para obtener una vista de los permisos de un archivo o directorio, usted necesitará realizar un "listado largo". Una lista larga le permite ver los permisos, el propietario y el grupo, el tamaño del archivo, la fecha de la última modificación y, por supuesto, el nombre del archivo. Observe que las dos primeras entradas son archivos y las tres últimas son directorios. Esto se denota con el primer carácter en la línea. Los archivos regulares obtienen un "-" ; los directorios obtienen una "d". Hay varios otros tipos de archivos con sus propios denominadores. Los enlaces simbólicos, por ejemplo, tendrán un "l". Por último, le mostraremos cómo listar los archivos punto, o archivos ocultos. A diferencia de otros sistemas operativos como Microsoft Windows, no existe ninguna propiedad especial que diferencie los archivos "ocultos" de los archivos "no ocultos". Un archivo oculto simplemente comienza con un punto. Para mostrar estos archivos junto con todos los demás, solo necesita pasar el argumento -a a ls. También es probable que haya notado que sus archivos y directorios aparecen en diferentes colores. Muchas de las funciones mejoradas de ls, como los colores o los caracteres finales que indican el tipo de archivo, son características especiales del programa ls que se activan al pasar varios argumentos. Para su comodidad, Slackware configura ls para usar muchos de estos argumentos opcionales de forma predeterminada. Estos están controlados por las variables de entorno LS_OPTIONS y LS_COLORS. Hablaremos más sobre las variables de entorno en el capítulo 5. Moviéndose por el sistema de archivos cd es el comando que se utiliza para cambiar de directorio. A diferencia de la mayoría de los otros comandos, cd no es en realidad un programa en si, sino que es un comando interno del shell. Básicamente, eso significa que cd no tiene su propia página de manual. Tendrá que consultar la documentación de su shell para obtener más detalles sobre cd que puede usar. En su mayor parte, sin embargo, todos se comportan de la misma manera. ¿Observa cómo cambia el prompt cuando cambiamos de directorio? El shell predeterminado de Slackware hace esto como una forma rápida y fácil de ver su directorio actual, pero en realidad no es una función de cd. Si su shell no funciona de esta manera, puede obtener fácilmente su directorio de trabajo actual con el comando pwd (1). (La mayoría de los shells de UNIX tienen prompts configurables que pueden ser cambiados para proporcionar esta misma funcionalidad. De hecho, esta es otra configuración de conveniencia en el shell por defecto de Slackware). darkstar:~$ pwd /usr/local Si bien la mayoría de las aplicaciones pueden crear y crearán sus propios archivos y directorios, a menudo querrá hacer esto por su cuenta. Afortunadamente, es muy fácil usar touch(1) y mkdir(1). touch en realidad modifica la fecha y hora en un archivo, pero si ese archivo no existe, lo creará. Observe cómo fue creado bar2 en nuestro segundo comando, y el tercer comando simplemente actualiza la fecha y hora en bar1. mkdir se utiliza para (obviamente ) crear directorios. mkdir foo creará el directorio "foo" dentro del directorio de trabajo actual. Además, puede usar la opción -p para crear cualquier directorio principal faltante. En este último caso, mkdir creará primero "/slack", luego "/slack /foo", y finalmente "/slack/foo/bar". Si no usa el argumento -p, mkdir no podrá crear "/slack/foo/bar" a menos que los dos primeros ya existieran, como se ve en el ejemplo. Eliminar un archivo es tan fácil como crear uno. El comando rm(1) eliminará un archivo (asumiendo, por supuesto, que tenga permiso para hacerlo). Hay algunas opciones muy comunes para rm. La primera es -f y se usa para forzar la eliminación de un archivo que puede carecer de permiso explícito para eliminar. La opción -r eliminará los directorios y sus contenidos de forma recursiva. Hay otra herramienta para eliminar directorios, el humilde rmdir (1). rmdir solo eliminará los directorios que estén vacíos y se quejará ruidosamente de aquellos que contienen archivos o subdirectorios. ¿Todos necesitan empaquetar muchos archivos pequeños juntos para un fácil almacenamiento de vez en cuando, o quizás necesita comprimir archivos muy grandes en un tamaño más manejable? ¿Tal vez quiere hacer ambas cosas juntas? Afortunadamente hay varias herramientas para hacer precisamente eso. Probablemente esté familiarizado con los archivos .zip. Estos son archivos comprimidos que contienen otros archivos y directorios. Aunque normalmente no usamos estos archivos en el mundo de Linux, todavía son utilizados comúnmente por otros sistemas operativos, por lo que ocasionalmente tenemos que tratar con ellos. Para crear un archivo zip, (naturalmente) utilizará el comando zip (1). Puede comprimir archivos o directorios (o ambos) con zip, pero tendrá que usar la opción -r para hacerlo en forma recursiva con los directorios. El primer nombre debe ser el del archivo zip que se creará (si se omite la extensión .zip, zip lo agregará por usted) y el resto son archivos o directorios que se agregarán al archivo zip. Naturalmente, unzip (1) descomprimirá un archivo comprimido zip. darkstar:~$ unzip /tmp/home.zip Una de las herramientas de compresión más antiguas incluidas en Slackware es gzip (1), una herramienta de compresión que solo es capaz de tomar un solo archivo a la vez. Mientras que zip es una herramienta de compresión y de archivado, gzip solo es capaz de comprimir. A primera vista, esto parece una desventaja, pero es realmente una fortaleza. La filosofía de UNIX de hacer pequeñas herramientas que hacen bien sus pequeños trabajos permite que se combinen de muchas maneras. Para comprimir un archivo (o varios archivos), simplemente páselos como argumentos a gzip. Cada vez que gzip comprime un archivo, agrega una extensión .gz y elimina el archivo original. darkstar:~$ gzip /tmp/large_file Descomprimir es igual de sencillo con gunzip que creará un nuevo archivo sin comprimir y eliminará el anterior. Pero supongamos que no queremos eliminar el archivo comprimido anterior, solo queremos leer su contenido o enviarlo como entrada a otro programa. El programa zcat leerá el archivo gzip, lo descomprimirá en la memoria y enviará el contenido a la salida estándar (la pantalla del terminal, a menos que se redirija, consulte la sección denominado "Redirección de entrada y salida" para obtener más detalles sobre la redirección de salida). Una alternativa a gzip es la utilidad de compresión bzip2 (1) que funciona casi de la misma manera. La ventaja de bzip2 es que cuenta con una mayor compresión. Desafortunadamente, lograr una mayor compresión es un proceso lento y que requiere una gran cantidad de CPU, por lo que bzip2 normalmente demora mucho más en ejecutarse que otras alternativas. La última utilidad de compresión agregada a Slackware es xz, que implementa el algoritmo de compresión LZMA. Esto es más rápido que bzip2 y, a menudo, también comprime mejor. De hecho, su combinación de velocidad y fuerza de compresión hizo que reemplazara gzip como el esquema de compresión elegido por Slackware. Desafortunadamente, xz no tiene una página de manual al momento de escribir esto, por lo que para ver las opciones disponibles, use el argumento -help. La compresión de archivos se realiza con el argumento -z, y la descompresión con -d. darkstar:~$ xz -z /tmp/large_file Muy bien, sabemos cómo comprimir archivos utilizando todo tipo de programas, pero ninguno de ellos puede archivar los archivos de la forma en que lo hace zip. Eso es hasta ahora. El Archivador de cinta (Tape archiver), o tar (1) es el programa de archivado más utilizado en Slackware. Al igual que otros programas de archivo, tar genera un nuevo archivo que contiene otros archivos y directorios. No comprime el archivo generado (a menudo llamado "tarball") de forma predeterminada; sin embargo, la versión de tar incluida en Slackware es compatible con una variedad de esquemas de compresión, incluidos los mencionados anteriormente. Invocar tar puede ser tan fácil o tan complicado como quieras. Normalmente, la creación de un archivo tar se realiza con los argumentos - cvzf . Echemos un vistazo a estos en profundidad. Extrae el contenido de un tarball Muestra el contenido de untarball Muestra los archivos que están siendo desarchivados tar requiere un poco más de precisión que otras aplicaciones en el orden de sus argumentos. El argumento - f debe estar presente al leer o escribir en un archivo, por ejemplo, y lo siguiente que debe seguir es el nombre del archivo. Considera los siguientes ejemplos. Arriba, el primer ejemplo funciona como se espera, pero el segundo falla porque tar recibió instrucciones de abrir el archivo z en lugar del /tmp/tarball.tar esperado. gz . Ahora que hemos resuelto las opciones, veamos algunos ejemplos de cómo crear y extraer tarballs. Como hemos señalado, la opción - c se utiliza para crear archivos comprimidos y - x extrae su contenido. Sin embargo, si queremos crear o extraer un tarball comprimido, también tenemos que especificar la compresión adecuada para usar. Naturalmente, si no queremos comprimir el tarball, podemos dejar de lado estas opciones. El siguiente comando crea un nuevo archivo comprimido usando el algoritmo de compresión gzip . Si bien no es un requisito estricto, también es una buena práctica agregar la extensión .tar a todos los archivos comprimidos, así como a cualquier extensión utilizada por el algoritmo de compresión. darkstar:~$ tar -czf /tmp/tarball.tar.gz /tmp/tarball/ Tradicionalmente, los sistemas operativos UNIX y similares a UNIX están llenos de archivos de texto que en algún momento los usuarios del sistema van a querer leer. Naturalmente, hay muchas maneras de leer estos archivos, y le mostraremos las más comunes. En los primeros días, si solo quería ver el contenido de un archivo (cualquier archivo, ya sea un archivo de texto o algún programa binario) usaría cat (1) para verlos. cat es un programa muy simple, que toma uno o más archivos, los concatena (de ahí el nombre) y los envía a la salida estándar, que suele ser la pantalla de su terminal. Esto estaba bien cuando el archivo era pequeño y no se desplazaba fuera de la pantalla, pero era inadecuado para archivos más grandes, ya que no tenía una forma integrada de moverse dentro de un documento y leer un párrafo a la vez. Hoy en día, cat todavía se usa bastante, pero predominantemente en scripts o para unir dos o más archivos en uno. darkstar:~$ cat /etc/slackware-version Slackware 14.0 Dadas las limitaciones de cat algunas personas muy inteligentes se sentaron y comenzaron a trabajar en una aplicación para permitirles leer documentos una página a la vez. Naturalmente, tales aplicaciones comenzaron a ser conocidas como "paginadores". Uno de los primeros fue more (1), nombrado porque le permitiría ver "más" del archivo cuando lo deseara. more mostrará las primeras líneas de un archivo de texto hasta que la pantalla esté llena, luego se detendrá. Una vez que haya leído esa pantalla, puede avanzar una línea presionando la tecla ENTER, o una pantalla completa presionando SPACE, o un número específico de líneas escribiendo un número y luego la barra SPACE. more también es capaz de buscar palabras clave en un archivo de texto; una vez que haya mostrado un archivo en more, presione la tecla / e ingrese una palabra clave. Al presionar ENTER, el texto se desplazará hasta que encuentre la próxima coincidencia. Esto es claramente una gran mejora con respecto a cat, pero todavía sufre de algunas fallas molestas; more no puede desplazarse hacia atrás a través de un archivo de una tubería (piped) para permitirle leer algo que podría haber perdido, la función de búsqueda no resalta sus resultados, no hay desplazamiento horizontal, etc. Claramente es posible una mejor solución. De hecho, las versiones modernas de more, como la que se incluye con Slackware, presentan una función back a través de la tecla b. Sin embargo, la función solo está disponible al abrir archivos directamente en more; no cuando un archivo llega desde una tubería a more. Para solucionar los inconvenientes de more, se desarrolló un nuevo paginador que, irónicamente, se denominó less (1). less es un paginador muy poderoso que soporta todas las funciones de more mientras agrega muchas funciones adicionales. Para empezar, less le permite usar las teclas de flecha para controlar el movimiento dentro del documento. Debido a su popularidad, muchas distribuciones de Linux han comenzado a excluir more a favor de less. Slackware incluye ambos. Además, Slackware también incluye un pequeño preprocesador para less llamado lesspipe.sh . Esto permite a un usuario ejecutar less en una serie de archivos que no son de texto. lesspipe.sh generará un resultado de texto al ejecutar un comando en estos archivos y lo mostrará en less. less proporciona casi tanta funcionalidad como se podría esperar de un editor de texto sin ser realmente un editor de texto. El movimiento línea por línea que se puede hacer en vi - como j y k, o con las teclas de flecha, oENTER. En el caso de que un archivo sea demasiado ancho para caber en una pantalla, incluso puede desplazarse horizontalmente con las teclas de flecha izquierda y derecha. La tecla g lo lleva al principio del archivo, mientras que la tecla G lo lleva al final. La búsqueda se realiza como con more, escribiendo la tecla / y luego su cadena de búsqueda, pero observe cómo se resaltan los resultados de la búsqueda y al escribir n lo llevará a la siguiente aparición del resultado, mientras que N lo llevará a la aparición anterior. Igual que con more, los archivos pueden abrirse directamente en less o canalizarse a este: Hay mucho más para less; desde la aplicación, escriba h para obtener una lista completa de comandos. Los enlaces son un método para referirse a un archivo por más de un nombre. Al utilizar la aplicación ln (1), un usuario puede hacer referencia a un archivo con más de un nombre. Los dos archivos no son copias iguales de uno a otro, sino que son exactamente el mismo archivo, solo que con un nombre diferente. Para eliminar el archivo por completo, todos sus nombres deben ser eliminados. (Esto es en realidad el resultado de la forma en que funcionan rm y otras herramientas similares. En lugar de eliminar el contenido del archivo, simplemente eliminan la referencia al archivo, liberando ese espacio para volver a utilizarlo. ln creará una segunda referencia o "enlace" a ese archivo). Otro tipo de enlace existe, el enlace simbólico. Los enlaces simbólicos, en lugar de ser otra referencia al mismo archivo, son en realidad un tipo especial de archivo por derecho propio. Estos enlaces simbólicos apuntan a otro archivo o directorio. La principal ventaja de los enlaces simbólicos es que pueden referirse a directorios así como a archivos, y pueden abarcar múltiples sistemas de archivos. Estos se crean con el argumento -s.
es
escorpius
https://docs.slackware.com/es:slackbook:shell
2a738f1d-1210-4076-9959-dbbee7f46d63
Puede utilizar un teclado en pantalla en una aplicación o escritorio remotos. Para mostrar el teclado en pantalla, toque el icono de teclado en la barra lateral Unity Touch. Para ocultar el teclado en pantalla, vuelva a tocar el icono de teclado. El teclado en pantalla incluye las teclas de función, las teclas de navegación Re Pág, Av Pág, así como otras teclas que suele utilizar en entornos de Windows, como Ctrl, Alt, Supr, Mayús, Win, Bloq Mayús y Esc. Utilice la tecla Mayús en este teclado numérico cuando necesite combinaciones de teclas que incluyen combinaciones con la tecla Mayús, como Ctrl+Mayús. Para tocar una combinación de estas teclas, como Ctrl+Alt+Mayús, toque primero la tecla Ctrl en pantalla. Cuando la tecla Ctrl se vuelve azul, toque la tecla Alt. Cuando la tecla Alt se vuelva azul, toque la tecla Mayús en pantalla. En pantalla se facilita una tecla única para la combinación de teclas Ctrl+Alt+Supr. Puede tocar el icono de lápiz situado a la izquierda de la tecla Ctrl para mostrar el búfer de entrada local. El texto que escriba en este cuadro de texto no se enviará a ninguna aplicación hasta que no toque Enviar. Por ejemplo, si abre una aplicación como Bloc de notas y toca el icono de lápiz, el texto que escriba no aparecerá en la aplicación Bloc de notas hasta que no toque Enviar. Esta función es útil si tiene una conexión de red deficiente y los caracteres no aparecen inmediatamente después de escribir. Con esta función, puede escribir rápidamente hasta 1.000 caracteres y pulsar Enviar o Volver para que todos los caracteres aparezcan al mismo tiempo en la aplicación.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Client-for-Chrome-OS/4.5/com.vmware.horizon.chrome-client-45-help.doc/GUID-6EEE1198-567F-48CB-82DC-282DB11E27D4.html
50fe13a5-3683-4a42-8f2f-bfafc88ff1cd
No. de Inventario Titulo Precio Mínimo 1961614 MOTOCICLETA MACAT 2009 $6,156.00 2038363 MOTOCICLETA KYMCO 2004 $5,500.00 2084683 CAMIÓN REDILAS DODGE RAM 6500 1997 $86,800.00 2084577 DODGE RAM 3500 1999 $19,100.00 2084616 INTERNATIONAL 4000 SERIES 4300 2003 $272,800.00 2084740 DODGE RAM 7000 1997 $110,900.00 1321062 LOTE 1321062 INTEGRADO POR CADENAS PARA PERRO, BOLAS DE BILLAR, RELOJES DESPERTADORES, DESPERDICIO DE PVC, FUNDAS PARA CELULAR Y REFACCIONES DIVERSAS EN APODACA, N.L. $253,762.15 1321070 LOTE 1321070 INTEGRADO POR TELEVISORES, BOCINAS, ARTÍCULOS DE OFICINA Y REFACCIONES DIVERSAS EN VERACRUZ, VER. $13,246.75 1323027 LOTE 1323027 INTEGRADO POR EQUIPO DE CÓMPUTO Y OFICINA EN MÉXICO D.F. $79,497.56 1323010 LOTE 1323010 DE 8 VEHÍCULOS NO APTOS EN LOS MOCHIS, SIN. $57,300.00 1402001 LOTE 1402001 DE 3 VEHÍCULOS NO APTOS, EN CD. JUÁREZ, CHIH. $11,802.39 2031657 CAMIÓN GRÚA GMC 2005 $504,900.00 No. de Inventario Titulo Precio Mínimo 2084661 CAMIÓN PLATAFORMA DODGE RAM 6500 1997 $86,800.00 2084280 INTERNATIONAL 2005 $532,600.00 2084630 INTERNATIONAL 4000 SERIES 4200 2008 $547,700.00 2084253 DODGE RAM 7000 1997 $98,500.00 2084732 CAMIÓN REDILAS DODGE RAM 7000 1997 $110,900.00 2084597 INTERNATIONAL 2004 $303,900.00 2084506 DODGE RAM 6500 1997 $86,800.00 2084584 DINA 1991 $273,500.00 2084256 INTERNATIONAL 2005 $532,600.00 2084618 INTERNATIONAL 2005 $532,600.00 2130943 TRACTOCAMIÓN INTERNATIONAL 9000 SERIES 9800 1997 $158,200.00 2084614 INTERNATIONAL 4000 SERIES 4300 2003 $272,800.00 No. de Inventario Titulo Precio Mínimo 2084302 DODGE RAM 6500 1997 $77,200.00 2084346 DODGE RAM 6500 1997 $86,800.00 2084381 DODGE RAM 6500 1997 $86,800.00 2084646 DODGE RAM 6500 1997 $86,800.00 2084744 FREIGHTLINER FL70 2000 $160,700.00 1884395 PICK UP DODGE 150 1992 $8,500.00 1884402 PICK UP DODGE 1992 $4,300.00 1884394 PICK UP DODGE 250 1991 $8,500.00 1910296 SUV CHRYSLER 1990 $4,400.00 1884393 VOLKSWAGEN SEDAN 1994 $5,900.00 1306251 LOTE 1306251 INTEGRADO POR MINERAL A BASE DE CUARZO, FELDESPATOS Y MICA (A GRANEL) EN SALINA CRUZ, OAX. $165,773.23 1318099 LOTE 1318099 INTEGRADO POR ACERO, COBRE, ALUMINIO, HIERRO, ZINC Y COMPONENTES DE TRANSFORMADORES EN MÉXICO, D.F. $27,510,693.89 No. de Inventario Titulo Precio Mínimo 1318182 LOTE 1318182 INTEGRADO POR MINERAL FLÚOR FLUORITA EN TAMPICO, TAMPS. $629,690.64 1318183 LOTE 1318183 INTEGRADO POR FLUORITA GRADO METALUR MARCA MT EN TAMPICO, TAMPS. $90,276.56 1320149 LOTE 1320149 INTEGRADO POR PARTES ELÉCTRICAS, ACERO Y COBRE EN LUZ Y FUERZA LIQUIDACIÓN BIENES $1,004,065.99 1320152 LOTE 1320152 INTEGRADO POR PARTES ELÉCTRICAS, ACERO EN LUZ Y FUERZA LIQUIDACIÓN BIENES $868,240.06 1321006 LOTE 1321006 INTEGRADO POR CALCULADORA, RADIOS DE FRECUENCIA Y ARTÍCULOS DE OFICINA EN APODACA, N.L. $4,179.00 1321007 LOTE 1321007 INTEGRADO POR BOCINAS, COMPUTADORAS, BAFLES, EQUIPOS Y APARATOS ELECTRÓNICOS EN APODACA, N.L. $21,509.73 1321008 LOTE 1321008 INTEGRADO POR REFRIGERADORES, AIRE LAVADO, SALA, BÁSCULA Y MOBILIARIO PARA EL HOGAR EN APODACA, N.L. $21,718.02 1321009 LOTE 1321009 INTEGRADO POR MOTOR SIEMENS, MÁQUINA DE SOLDAR, DESMONTADOR DE LLANTAS Y MAQUINARIA EN APODACA, N.L. $51,809.53 1321010 LOTE 1321010 INTEGRADO POR BURRERAS CROMADAS, CUADROS PARA MOTOCICLETA, CUBIERTAS, REFACCIONES Y ACCESORIOS EN QUERÉTARO, QRO. $107,561.75 1321018 LOTE 1321018 INTEGRADO POR MÁQUINAS DE COSER, ANTE COMEDORES, CAJAS FUERTE Y MOBILIARIO PARA EL HOGAR EN VERACRUZ, VER. $39,577.77 1321019 LOTE 1321019 INTEGRADO POR TELEVISORES, DVD´S, VIDEOCASETERAS Y AUTO ESTÉREOS EN CANCÚN, Q. ROO. $2,074.04 1321025 LOTE 1321025 INTEGRADO POR SOPORTES Y APARATOS ELECTRÓNICOS EN MAZATLÁN, SIN. $1,182.24 No. de Inventario Titulo Precio Mínimo 1321027 LOTE 1321027 INTEGRADO POR EQUIPO DE OFICINA EN TIJUANA, BCN. $5,346.34 1321028 LOTE 1321028 INTEGRADO POR ANILLOS PARA MOTOR EN TIJUANA, BCN. $3,955.46 1321042 LOTE 1321042 INTEGRADO POR REFACCIONES, ACCESORIOS PARA CELULAR, MANUFACTURAS METÁLICAS Y LAZOS Y CORDONES EN CIUDAD JUÁREZ, CHIH. $8,055.22 1321046 LOTE 1321046 INTEGRADO POR EQUIPOS ANALIZADORES DE CARBONO Y AZUFRE EN LERMA, EDO. MEX. $23,166.00 1321048 LOTE 1321048 INTEGRADO POR SERVILLETAS DE PAPEL, PAPEL ALUMINIO Y TAPAS DE PLÁSTICO EN APODACA, N.L. $1,061.34 1321055 LOTE 1321055 INTEGRADO POR GUITARRAS, ÓRGANO MUSICAL, REPRODUCTORES DE CD, CÁMARAS DE VIDEO, EQUIPOS Y APARATOS ELECTRÓNICOS EN APODACA, N.L. $80,067.13 1321060 LOTE 1321060 INTEGRADO POR DUELA DE MADERA, GENERADOR DE CORRIENTE, HOJAS DE TRIPLAY, APRIETA TUERCAS Y MATERIALES EN APODACA, N.L. $17,655.05 1321074 LOTE 1321074 INTEGRADO POR MINI COMPONENTES, PLUMONES, TELEVISIONES, GRABADORAS, EQUIPOS Y APARATOS ELECTRÓNICOS EN CANCÚN, Q. ROO. $25,066.76 1321076 LOTE 1321076 INTEGRADO POR KIT ANALIZADOR DE SANGRE Y ALCOHOLÍMETRO EN CANCÚN, Q. ROO. $1,223.97 1321079 LOTE 1321079 INTEGRADO POR COLCHONES, MÁQUINA DE COSER, CLIMAS, DESECHABLES, VAJILLAS Y MOBILIARIO PARA EL HOGAR EN CANCÚN, Q. ROO. $42,823.41 1321080 LOTE 1321080 INTEGRADO POR REVISTAS, LIBROS Y CATÁLOGOS DE DIVERSOS TEMAS EN TLAQUEPAQUE, JAL. $4,387.15 1321081 LOTE 1321081 INTEGRADO POR CÁNULAS DE ASPIRACIÓN, JUEGOS DE SONDA, REACTIVOS PARA ANÁLISIS Y EQUIPO MÉDICO EN TLAQUEPAQUE, JAL. $19,977.76 No. de Inventario Titulo Precio Mínimo 1321086 LOTE 1321086 INTEGRADO POR ADAPTADORES ELECTRÓNICOS, SERVIDORES, CHICHARRAS Y REFACCIONES DIVERSAS EN TLAQUEPAQUE, JAL. $22,128.85 1321091 LOTE 1321091 INTEGRADO POR SOPORTES PARA LLANTA, CAJÓN PARA BOCINAS, LLAVES Y REFACCIONES DIVERSAS EN HERMOSILLO, SON. $2,540.58 1321097 LOTE 1321097 INTEGRADO POR IMPRESORA, SETS DE PLUMAS, CPU´S, MOCHILAS Y ARTÍCULOS DE PAPELERÍA EN TIJUANA, BCN. $10,310.37 1321098 LOTE 1321098 INTEGRADO POR MÁQUINA LIMPIADORA DE INYECTORES EN TIJUANA, BCN. $6,492.41 1321100 LOTE 1321100 INTEGRADO POR MICROPROCESADORES EN HERMOSILLO, SON. $741.99 1321104 LOTE 1321104 INTEGRADO PRINCIPALMENTE POR SILLAS Y MESAS DE CENTRO EN APODACA, N.L. $7,393.85 1322001 LOTE 1322001 INTEGRADO POR LIBROS, ENCICLOPEDIAS TEMÁTICAS Y MATERIAL AUDIOVISUAL EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. $3,374,794.22 1322004 LOTE 1322004 INTEGRADO POR MONITOR DE SERVICIO DE COMUNICACIONES, PORTARETRATOS EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. $46,362.25 1322005 LOTE 1322005 INTEGRADO POR CAMA PARA QUIRÓFANO Y EQUIPO ELÉCTRICO PARA DENTISTA EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. $6,453.50 1322007 LOTE 1322007 INTEGRADO POR CONTROLES PARA VOLANTE DE USO AUTOMOTRIZ EN LERMA, EDO. MEX. $81,081.00 1322008 LOTE 1322008 INTEGRADO POR MOTORES ELÉCTRICOS Y MANGUERAS DE PLÁSTICO DE USO AUTOMOTRIZ EN LERMA, EDO. MEX. $22,952.98 1322010 LOTE 1322010 INTEGRADO POR TEJEDORA CIRCULAR, AFELPADORA HORIZONTAL Y MÁQUINAS DE COSER INDUSTRIALES EN LERMA, EDO. MEX. $47,552.44 No. de Inventario Titulo Precio Mínimo 1322013 LOTE 1322013 INTEGRADO POR APARATO HERING AID TEST SET, ETIQUETAS ADHERIBLES Y EQUIPO DE ELECTRÓNICA DIVERSO EN LERMA, EDO. MEX. $25,087.83 1322014 LOTE 1322014 INTEGRADO POR ENDOPRÓTESIS BILIARES, ELECTRODOS, Y EQUIPO MÉDICO EN LERMA, EDO. MEX. $101,534.65 1322015 LOTE 1322015 INTEGRADO POR CINTAS MAGNÉTICAS, INTERRUPTORES Y ANTENAS DE GPS EN LERMA, EDO. MEX. $10,710.85 1322017 LOTE 1322017 INTEGRADO POR FAROS Y GUARDAFANGOS TRASEROS PARA MOTOCICLETA EN QUERÉTARO, QRO. $59,819.90 1322023 LOTE 1322023 INTEGRADO POR BISELADORA, REFRACTÓMETRO PARA OPTOMETRÍA Y EQUIPO MÉDICO EN HERMOSILLO, SON. $19,956.45 1322024 LOTE 1322024 INTEGRADO POR BARRENAS, ESQUINERO DE CARTÓN Y HERRAMIENTAS DIVERSAS EN HERMOSILLO, SON. $59,929.97 1322028 LOTE 1322028 INTEGRADO POR LENTES SIN GRADUACIÓN Y ARTÍCULOS PERSONALES DIVERSOS EN HERMOSILLO, SON. $61,247.27 1322035 LOTE 1322035 INTEGRADO POR PARTES ELÉCTRICAS, COBRE, ACERO Y MATERIALES DIVERSOS EN UBICACIONES DIVERSAS, ESTADO DE HIDALGO $3,099,519.43 1323001 LOTE 1323001 INTEGRADO POR BOLSAS DE MANO, REFACCIONES, MOCHILAS Y ACCESORIOS EN TEPOTZOTLÁN, EDO MEX. $260,016.87 1324003 LOTE 1324003 INTEGRADO POR MINERALES DIVERSOS A GRANEL EN MANZANILLO, COL. $420,373.95 1324004 LOTE 1324004 INTEGRADO POR MINERALES DIVERSOS A GRANEL EN MANZANILLO, COL. $194,311.64
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/122381/desiertos---sae
0ea81a42-3909-4b65-a2d9-c079bbeb1009
El parámetro /GetQuery muestra las consultas de WQL (Query Language) de Instrumental de administración de Windows (WMI) que se están usando como filtros en los recopiladores de ACS. Sólo el parámetro secundario /Collector se aplica al parámetro /GetQuery. El parámetro /SetQuery aplica un filtro WQL. Para obtener más información acerca del parámetro /SetQuery, consulte AdtAdmin.exe /SetQuery. AdtAdmin.exe /GetQuery [/Collector:CollectorName] Especifica un recopilador de ASC simple desde el que recuperar una lista de consultas WQL actuales que se aplican como filtros.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/previous-versions/system-center/system-center-2012-R2/hh230717(v=sc.12)
cfd00727-7388-41e3-a075-be5e698808f9