text
stringlengths
26
934k
lang
stringclasses
3 values
source
stringclasses
3 values
url
stringlengths
17
4.98k
id
stringlengths
36
36
SÍNTESIS CURRICULAR Nombre: Blanca Azucena Rojas Cruz SÍNTESIS CURRICULAR Nombre: Blanca Azucena Rojas Cruz Cargo: Subdirectora de Prestaciones Institucionales Domicilio: Arco Vial Sur 730 Col. Lomas Verdes C.P. 91098 Xalapa, Veracruz Tel (228) 141 05 00 ext. 1011-1012 Correo electrónico: [email protected] MÁXIMO GRADO DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN DERECHO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES HERNÁN CORTES EXPERIENCIA LABORAL COORDINADORA DE ARCHIVOS Y EJECUTIVA DE PROYECTOS DE ORGANIZACIÓN TURÍSTICO MUNICIPAL EN LA SECRETARÍA DE TURISMO Y CULTURA DEL ESTADO DE VERACRUZ VISITADORA ADJUNTA EN LA DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ EN LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS. JEFA DE LA UNIDAD DE SUPERVISIÓN DE REGLAMENTOS Y JEFA DE LA UNIDAD DE COMERCIO EN EL H. AYUNTAMIENTO DE XALAPA, VER. Actualizado: Febrero 2017 Área responsable: Recursos Humanos
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2918832/s%C3%ADntesis-curricular-nombre--blanca-azucena-rojas-cruz
748ab71e-9d0a-4799-b00f-c1b4b40e6adb
SÉNIOR MASCULINO 1ª NACIONAL PADEVI LA PALMA: 73 – UTRERA: 77 (15-24, 15-19, 22-21 y 21-13) Partido correspondiente a la primera jornada de liga de 1ª Nacional en su grupo DB. Cerca de 250 aficionados disfrutaron de un partido trepidante y jugado de poder a poder donde los palmerinos hicieron un desgaste y esfuerzo dignos de mencionar a pesar de la derrota, que por momentos fue cruel con su entrega. Se presentó a este partido un grupo de chavales que se convertirán en animadores durante toda la temporada y a los que el club quiere aplaudir y reconocer su apoyo y vítores porque hicieron y harán que los partidos de casa sean más bonitos y la entrega de nuestros jóvenes jugadores suponga "un plus", se han bautizado como "frente pajers" y desde aquí estamos orgullosos y damos las gracias por el apoyo y la animación en los 40'. La crónica del partido se resume en un "querer y no poder" de los locales (por ahora…), que fueron capaces de levantarse muchas veces ante los duros golpes de un rival con mucha calidad en su plantilla, sin rotación, con experiencia y "con muchas tablas" en el juego al que la pareja arbitral además les ayudó con algunas decisiones que les favorecieron porque (ya nos pasó el año pasado) es más fácil ir a favor de la veteranía y de la "intimidación" que ir a favor de un club o equipo joven que busca la entrega y la ilusión, aquí nos podemos perder…¿pero hasta cuando ese respeto "al estatus" de algunos equipos o clubes?, más valentía y descaro para hacer más digna a esta competición donde debe primar el esfuerzo y la humildad por encima de quienes nombres juegan o clubes representan, esperemos se reflexione y sobre todo se sea más ecuánime… El inicio iba a ser clave en el desarrollo del encuentro y ya lo sabían los locales, pero nuevamente se cayó en los errores del pasado de "verlas venir", desajustes defensivos y precipitaciones en ataque todo unido a un posicionamiento visitante en la pista con mucha amenaza exterior-interior que hizo el 3-15 del minuto 5 con gran acierto y buen luego utrerano. Padevi desde entonces encontró cómo ajustar la defensa y empezó a dar sus golpes pero sin jugar brillante y con poca constancia en la construcción del juego, pero si empezó a competir lo que le hizo llegar al descanso algo lejos pero más metido en sensaciones, 30-43. El segundo tiempo vimos al equipo que preparamos y los objetivos que buscamos: con buena defensa atrás sabiendo encontrar el pase más y teniendo acierto, así en el minuto 25 se llegaba al 44-46 disfrutando mucho la afición de ciertas acciones jugadas en equipo por los locales. Tras esta remontada y "noquear" algo al rival iban a venir unas acciones muy negativas para Padevi La Palma (volviendo a pagar algo su falta de experiencia) que hizo que Utrera se fuera nuevamente en el marcador al final del 3º cuarto, 52-64. Algo lejos en resultado pero en los objetivos de competir empezaba el último cuarto donde iba a ser clave acercarse en los primeros minutos y así fue, Padevi La Palma en un nuevo desgaste y esfuerzo (fueron 4-5 en el partido) volvía a meterse de lleno en la lucha por la victoria llegando al último minuto 71-75, donde hubo un contraataque en 2x1 que pudo ponernos a dos pero se defendió bien la siguiente jugada y tras esta pusimos el 73-75 e hicimos falta con 12". Utrera fallaba el primero y anotaba el segundo, los locales pedían tiempo e hicieron una jugada para lanzar triple para prórroga. La jugada salía y el triple iba a tocar la red pero por fuera (gran parte de la grada celebraba la canasta) no materializándose en empate todo el esfuerzo de Padevi La Palma. Partido perdido pero en los objetivos del equipo y el club, además ganamos puntos en nuestro espíritu. Toca ahora recoger donde están las mejoras para el martes seguir en esos detalles que nos tienen que dar ser un equipo más constante en el juego, que mejore en construcción, que sepa qué y cómo defender por momentos y que tras hacer todo el desgaste y esfuerzo sepa cerrar o ganar partidos. Esto acaba de empezar, a seguir disfrutando del camino. RESULTADOS 1ª JORN. GRUPO DB PEÑARROYA - ALJARAQUE 78 - 49 NÁUTICO - GINES 73 - 65 PALOS - QALAT 68 - 55 CLASIFICACIÓN GRUP DB G P CLASIFICACIÓN GRU DB G P 1 2 3 SAN JUAN PEÑARROYA PALOS 1 1 1 0 0 0 7 8 9 PADEVI LA PALMA GINES ECIJA 0 0 0 1 1 1 PADEVI LA PALMA - UTRERA SAN JUAN – CIUDAD HUELVA DOS HERMANAS - ÉCIJA 4 5 6 DOS HERMANAS NÁUTICO UTRERA 1 1 1 0 0 0 10 11 12 QALAT 0 0 0 1 1 1 73 - 77 94 - 33 72 - 60 ALJARAQUE CIUDAD HUELVA PRÓXIMA JORNADA ECIJA - PEÑARROYA C. HUELVA – DOS HERMANAS UTRERA – SAN JUAN QALAT - PADEVI LA PALMA GINES - PALOS ALJARAQUE - NÁUTICO SRM HABRÁ 12 EQUIPOS. SE HAN CREADO 4 GRUPOS DE 3 PARA JUGAR PRIMERO TORNEO APERTURA, LUEGO HABRÁ 2 GRUPOS DE 6 EN LIGA REGULAR CLASIFICANDO 3 DE CADA GRUPO POR ARRIBA Y LOS 3 DE ABAJO JUGARÁN COPA FEDERACIÓN. FASE FINAL SERÁ 1. TORNEO APERTURA: 25/10: GIBRALEÓN – ZEMTRUM 7/11: ZEMTRUM – BEAS GRUPO LIGA REGULAR B: GIBRALEÓN, E. BENÍTEZ, VALVERDE, MOGUER PUNTA U, ZEMTRUM 1ª JORNADA: 13/12: ZEMTRUM - VALDERDE JRM E. BENÍTEZ 97: 46 – CM EL VALLE: 44 Empezamos la temporada con mal pie contra un rival a priori normal, aunque será uno de los que estarán arriba en nuestro grupo. Volvimos a fallar otra vez donde mismo, en el comienzo, salimos quizás relajados o confiados y lo pagamos con un 17-0 en los primeros 4 minutos. El primer cuarto iba a ser un autentico desastre donde hasta el minuto 5 de partido no íbamos a conseguir nuestros primeros puntos, y perdiendo por 14 el cuarto. Segundo periodo empezaríamos a encontrar aro con más facilidad aunque con muchos fallos y perdidas tontas que no nos dejaban acercarnos a menos de 7 puntos, diferencia con la que llegaríamos al descanso y que al finalizar el 3 cuarto solo bajaría un punto, comenzando 6 abajo el último periodo, en el último cuarto quedando 2 minutos nos íbamos a poner por primera vez y única en el partido por delante en el marcador por 1 punto, pero a la siguiente defensa cometeríamos mismo error de todo el partido, permitiendo rebotes y canastas fáciles, los últimos 8" de partidos teníamos opción de empatar tras un tiempo muerto pedido por nosotros, pero ellos supieron defender bien y a pesar de recibir bola no pudimos encestar por lo que finalizamos con un 46-44 en contra. Ahora toca reponerse y el sábado a ir desde minuto 1 a por el partido y no empezar a jugar en el 6. Esto es lo que tiene la liga Junior masculino, cualquier rival te puede ganar y esto hace que sea bonita la competición. Sábado que viene recibimos a Punta con ganas de lavar nuestra imagen y hacerlo como sabemos. Un partido malo lo tiene todo el mundo y nosotros ya lo hemos tenido, no habrá más. GRUPO B JORNADA 1 P. UMBRÍA - BONARES CLASIFICACIÓN GRUPO B 51 - 36 PALOS – CONQUERO B 34 - 91 E BENÍTEZ 97 - CM EL VALLE 46 - 44 PRÓXIMA JORNADA CM EL VALLE – PUNTA UMBRÍA CONQUERO B – E BENÍTEZ 97 CLASIFICACIÓN 1 CONQUERO B PUNTA UMBRÍA 2 E. BENÍTEZ 97 3 CM EL VALLE 4 BONARES 5 PALOS 6 G 1 1 1 0 0 0 CLASIFICACIÓN GRUPO A GRUPO A JORNADA 1 P 0 0 0 1 1 1 E. BENÍTEZ 98 – C HUELVA A PALOS - LEPE PRÓXIMA JORNADA LEPE – E- BENÍTEZ 98 ALJARAQUE - PALOS 25 - 100 CLASIFICACIÓN 1 C. HUELVA A 2 E. BENÍTEZ 98 ALJARAQUE 3 G 1 0 0 P 0 1 0 4 5 0 0 0 0 PALOS LEPE CM CARNICERÍA COVIRÁN A: 48 – LEPE 74 Empezó de nuevo la competición para este equipo cadete con muchas ganas e ilusión, el primer partido era con un rival directo como es Lepe y empezamos muy bien trabajando muy fuerte en defensa y con un ataque ordenado llegando al término del cuarto primero 14- 15 para ellos. El segundo cuarto estuvimos igual hasta que en el minuto siete de éste, con cuatro puntos abajo queremos resolver rápido, jugando sin sentido y no defendiendo, así nos hacen un parcial doce a dos que nos deja el cuarto 10-22 y 24-37 al descanso. El tercer cuarto fue nuestro, salimos intenso cambiando la defensa y estuvimos bien en ataque aunque con la tónica general de todo el partido: el desacierto de cara al aro, no obstante, ganamos el cuarto 16 -12 estando nueve puntos abajo al final del tercer cuarto y en el partido, pero este ultimo empezamos mal con fallos en defensas, queriendo resolver pronto y no anotando nada en ataque, juego precipitado perdiendo balones tontos y no bajando a defender el contraataque de ellos quedando el cuarto 8-25 y el partido 48- 74.Empezamos a caminar y queda mucho por delante, animo, el trabajo duro es lo que nos va hacer mejores y a disputar hasta el último segundo. GRUPO A JORNADA 1 MOGUER – PUNTA UMBRÍA MARISTAS A - ALJARAQUE COVIRÁN A - LEPE PRÓXIMA JORNADA LEPE - MOGUER CLASIFICACIÓN GRUPO A CLASIFICACIÓN 1 LEPE 2 ALJARAQUE 3 MOGUER 4 PUNTA UMB. 5 MARISTAS A 6 COVIRÁN A 7 C HUELVA B 53 - 43 39 - 61 48 - 74 ALJARAQUE – COVIRÁN A PUNTA UMBRÍA – C HUELVA B G 1 1 1 0 0 0 0 1ª JORNADA GRUPO B P 0 0 0 1 1 1 0 SAN JUAN – MARISTAS B COVIRÁN B - BONARES E. BENÍTEZ – C HUELVA A SRF HABRÁ 5 EQUIPOS. PRIMERO SE JUGARÁ UN TORNEO APERTURA A UNA LIGA A UNA VUELTA, DESPUÉS LIGA REGULAR CON FASE FINAL 1415 DE MARZO. EQUIPOS: PUNTA U, E. BENÍTEZ, LEPE, SAN JUAN, ASESORÍA JB LA PALMA . 1ªJORNADA TORNEO APERTURA: 25/10 ASESORÍA JB – PUNTA UMBRÍA 1ª JORNADA LIGA REGULAR: ASESORÍA JB - LEPE JRF HABRÁ 6 EQUIPOS. PRIMERO SE JUGARÁ UN TORNEO APERTURA A UNA LIGA A UNA VUELTA, DESPUÉS LIGA REGULAR CON FASE FINAL 20 – 21 - 22 DE MARZO. EQUIPOS: ALJARAQUE, PUNTA U, CONQUERO, MAZAGÓN, CONQUERO CADETE B, ASESORÍA JB LA PALMA 1ªJORNADA TORNEO APERTURA: 24/10 CONQUERO - ASESORÍA JB 1ª JORNADA LIGA REGULAR: ASESORÍA JB - ALJARAQUE CF HAY 7 EQUIPOS. SE JUGARÁ PRIMERO UN TORNEO APERTURA EN 2 GRUPOS A UNA VUELTA Y LUEGO LIGA REGULAR A DOS VUELTAS. FASE FINAL 27 – 28 - 29 DE MARZO. EQUIPOS: CONQUERO A, CONQUERO B, HINOJOS, ALJARAQUE, MARISTAS, LEPE, ALIMENTACIÓN KIKO LA PALMA. 1ªJORNADA TORNEO APERTURA: 25/10 MARISTAS – ALIMENTACIÓN KIKO 1ª JORNADA LIGA REGULAR: 29/11 ALIMENTACIÓN KIKO DESCANSA. LA CANTERA RESULTADOS DEL FIN DE SEMANA IF BONARES- ANKAKARMEN 34 - 57 TORNEO (1 – 0) ISLA CRISTINA – ASESORIA JB SRF 24 - 74 AMISTOSO PARTIDOS DEL FIN DE SEMANA IM CM CF JRM SUPER DIA ROCIO – C HUELVA B SÁBADO 9,30 h. (P) FEDERADO ALJARAQUE – COVIRÁN A MARISTAS – ALIMENTACIÓN KIKO SÁBADO 12 h. FEDERADO SÁBADO 10 h. TORNEO CM EL VALLE – PUNTA UMBRÍA SÁBADO 11,15 h. (P) FEDERADO FECHAS FASES FINALES SRM: 16 – 17 MAYO SRF: 14 – 15 MARZO JRM: 27 – 28 – 29 MARZO JRF: 20 – 21 – 22 MARZO CM: 24 – 25 – 26 ABRIL CF: 27 – 28 – 29 MARZO IM: 1 – 2 – 3 MAYO IF: 1 -2 -3 MAYO MINI MAS A: 5-6 7 JUNIO MINI MAS B: 30-31 MAYO MINI FEM: 19-20-21 JUNIO    GIBRALEÓN - ZEMTRUM ASESORÍA JB – PUNTA U. QALAT - PADEVI JRM: 14 – 15 ABRIL JRF: 7 – 12 ABRIL CM: 5 – 10 MAYO CF: 21 – 26 ABRIL IM: 19 - 24 MAYO IF: 12 - 17 MAYO AM: 23 – 29 JUNIO AF: 1 – 5 JULIO PBJ O BABYBASKET…MIÉRCOLES 29 OCTUBRE A LAS 20H. BJM O PREMINIS…MARTES 28 OCTUBRE A LAS 19,30H. BJF O PREMINIS…MARTES 28 OCTUBRE A LAS 20,30H. AM O MINI…MIÉRCOLES 22 OCTUBRE A LAS 19,30H. ALEVÍN FEMENINO O MINI…JUEVES 30 OCTUBRE A LAS 19,30H. INFANTIL MASCULINO…11/12: 92% INFANTIL FEMENINO…JUEVES 30 OCTUBRE A LAS 20,30H. CADETE MASCULINO…12/18: 66% CADETE FEMENINO…LUNES 20 OCTUBRE A LAS 20,45H. JÚNIOR MASCULINO…MARTES 21 OCTUBRE A LAS 20,45H. JÚNIOR FEMENINO…JUEVES 23 OCTUBRE A LAS 20,45H.   CONQUERO – ASESORÍA JB FECHAS SECTORES REUNIONES DE PADRES TODAS LAS REUNINONES EN LA SALA DEL POLIDEPORTIVO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. JRF SRM SRF 1ª N VIERNES 17,15 h. TORNEO SÁBADO 19 h. TORNEO SÁBADO 11,15 h. (P) TORNEO DOMINGO 12,30 h 1ª NACIONAL TORNEO AF REVERSO 8º puesto de nuestras AF en un torneo de mucho nivel que nos servirá para ir progresando y trabajar ahora mejor. LA CARLOTA: 82 - TESASUR: 32 EBG MÁLAGA: 67 – TESASUR: 48 GADES: 66 – TESASUR: 60 CAMPEONATO SELECCIONES CF HUELVA ¡BRONCE PARA HUELVA¡ Bronce para la trayectoria de María Recio con la selección de Huelva, enorme por su ejemplo y entrega. "La chapa" reconoce todos sus años, además por 5º año consecutivo preseleccionada con la Andaluza. También felicidades al ex técnico del club Jesús Pérez, que como tercer entrenador del equipo se colocó el bronce muy merecidamente. HUELVA: 60 – CÁDIZ: 55 HUELVA: 81 – MÁLAGA: 51 HUELVA: 63 – CÓRDOBA: 74 3er y 4º: HUELVA: 69 – GRANADA: 67 LOTERÍA NAVIDAD Y MANTECADOS EN ESTA SEMANA REPARTIREMOS LOTERÍAS DE NAVIDAD POR JUGADOR/A Y LOS DÍPTICOS DE MANTECADOS. ESPERAMOS COLABORACIÓN E IMPLICACIÓN, POR FAVOR. OTRAS NOTICIAS SOLICITA A TU ENTRENADOR LOS CALENDARIOS 2015 CON LA FOTO DEL EQUIPO. EL CLUB HA SOLICITADO QUE LA CONCENTRACIÓN DE PBJ – BJ DE ESTA TEMPORADA 14 – 15 SEA EL DOMINGO 1 DE FEBRERO, ESPERAMOS CONFIRMACIÓN. BALONCESTO ALJARAFE NOS HA INVITADO A UN TORNEO EN EL PUENTE DE LA INMACULADA PARA AM y CM CON FUENLABRADA DE MADRID. ESTE SÁBADO LOS EQUIPOS AM Y AF JUGARÁN EN HUELVA UN TORNEO AMISTOSO DE FORMACIÓN ARBITRAL, ESPERAMOS CALENDARIO. AGRADECER UN AÑO MÁS A JUAN MURIEL Y ROCÍO GONZÁLEZ LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS A TODO EL CLUB. ¡GRACIAS DE CORAZÓN! Más información en: www.cblapalma95.com y www.fabhuelva.org. Síguenos en Facebook y Twiter (@cblapalma95)
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/8341/n%C2%BA-4---c.b.-la-palma-95
7dfbabb7-d68a-40cf-a8ac-e10afdea43b2
campaña ayuda protectora mijas(1) CAMPAÑA DE AYUDA A LA PROTECTORA DE ANIMALES DE MIJAS Tras las lluvias torrenciales del pasado fin de semana, nuestros amigos perrunos y gatunos lo han perdido todo, por lo cual necesitan:       Mantas y/o toallas Pienso para perros y gatos Latas de comida para perros y gatos Arroz, pasta, salchichas de paquete… Correas, collares, camitas… Productos de limpieza (lejía, fregonas, cubos, estropajos, etc.) LOS ANIMALES TAMBIÉN SIENTEN, ¿LES AYUDAMOS?
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2693019/campa%C3%B1a-ayuda-protectora-mijas-1-
56d1b18e-f344-4ed0-9c3b-3e74b4a50454
Programa - Instituto del Patrimonio Cultural de España 8, 9 y 10 de junio de 2016 LA CONSERVACIÓN DE MATERIALES GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES: NUEVOS SOPORTES, NUEVOS RETOS PRESENTACIÓN La producción de nuevos materiales y soportes, aptos para la constante generación de imagen y sonido que demanda la sociedad actual, provoca cierta inquietud en lo que respecta a su preservación y plantea toda una problemática que afecta a la gestión del patrimonio fílmico, fotográfico, documental y artístico. A través de estas jornadas se pretende ofrecer un conjunto de análisis y experiencias sobre el impacto de las últimas tecnologías en las prácticas artísticas y en los diversos medios de producción de obra gráfica y audiovisual –new media art, arte gráfico, videoarte, cine, fotografía, libro de artista, etc. –. Se abordarán asimismo las formas de presentación de ese complejo patrimonio a través de la museografía, así como las más recientes técnicas y estrategias adoptadas en museos, filmotecas y archivos para procurar su conservación. DIRECCIÓN Rosa Chumillas y Oscar Muñoz FECHAS 8, 9 y 10 de junio de 2016 Más información e inscripciones http://ipce.mcu.es/ y en el e-mail: [email protected] DESTINATARIOS Profesionales y estudiantes de Bellas Artes, Historia del Arte, Cine, Fotografía, Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Conservadores de museos, archiveros, bibliotecarios, documentalistas y, en general, personas interesadas en el ámbito de la creación y preservación de bienes culturales. INSCRIPCIÓN La inscripción se llevará a cabo cumplimentando el formulario disponible en la WEB del IPCE en la siguiente dirección: http://ipce.mcu.es//formacion.html. Las personas aceptadas recibirán una notificación por correo electrónico tras la cual deberán realizar un ingreso de 20€ en concepto de matrícula en la cuenta bancaria de ANABAD: ES61 2038.1167.88.6000516928. En el justificante de ingreso o transferencia tiene que figurar el nombre de la persona inscrita y en Concepto la palabra clave: Materiales gráficos. Dicho justificante debe ser remitido por correo electrónico a [email protected] Están exentas del pago de la matrícula las personas que acrediten estar en situación de desempleo así como el personal de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas. La obtención del certificado está condicionada por la asistencia a un mínimo de un 80% de las sesiones. Síguenos en Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) C/ Pintor El Greco, 4 Ciudad Universitaria 28040 Madrid LA CONSERVACIÓN DE MATERIALES GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES: NUEVOS SOPORTES, NUEVOS RETOS MIÉRCOLES 8 DE JUNIO 9:30 Pau Waelder Crítico de arte, conservador e investigador En proceso. Perspectivas de la conservación de vídeo arte y arte digital desde el comisariado y el mercado del arte 13:00 10:30 Lino García Morales Profesor Doctor. Departamento de Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones, Universidad Politécnica de Madrid La materialidad de lo inmaterial 15:30 Pepe Herrera Serígrafo y editor de obra gráfica Experiencias y retos de la serigrafía actual 16:30 Mar Mendoza Artista visual. Profesora Asociada en el Departamento de Dibujo I. Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid El libro de artista. Una perspectiva de conservación desde la creación artística 11:30-12:00 Pausa café 12:00 Lila Insúa Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Dibujo I. Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid Prácticas y dispositivos de creación contemporánea, un desafío a la experiencia 13:00 Pau Alsina Investigador en arte, pensamiento y tecnociencias. Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya El impacto de las tecnociencias en el arte actual JUEVES 9 DE JUNIO 9:30 Rosina Herrera Restauradora-conservadora de material fotográfico, Rijksmuseum (Amsterdam) Retos y compromisos en la conservación de nuevos materiales de impresión y montaje en fotografía 10:30 Paloma Puente Jefa del Archivo Gráfico. Agencia EFE Archivo histórico de la Agencia EFE: conservación, traslado y difusión del fondo fotográfico 11:30-12:00 Pausa café 12:00 José Ramón Alcalá Mellado Director del MIDECIANT. Catedrático en el Departamento de Arte de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (UCLM) y coordinador del CAAC Musealización de las prácticas artísticas contemporáneas. Colecciones y archivos: taxonomía, relato y difusión del arte tecnológico; entre las Media Art Histories y la Media Art Archeology Enrique González Artista y editor de obra gráfica Obra gráfica. Una visión desde el taller de edición 14:00-15:30 Pausa comida VIERNES 10 DE JUNIO 9:30 Javier Mosqueda Colorista y operador de Arriscan. La Cinemaquina, Madrid La restauración del patrimonio fílmico y sus nuevos retos de conservación ante el dilema digital 10:30 Alberto de Prada Director. Fondo Documental de Radiotelevisión Española Los archivos de RTVE, del Cine a la LTO 11:30-12:00 Pausa café 12:00 Mikel Rotaeche Doctor en Bellas Artes. Profesor "ad honorem" en el Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid La conservación y exposición de soportes cinematográficos en museos 13:00 Johannes Gfeller Director del Master for Conservation of New Media and Digital Information. State Academy for Art and Design, Stuttgart Understandings and misunderstandings in electronic media preservation. From analogue to postdigital (en inglés). Síguenos en Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) C/ Pintor El Greco, 4 Ciudad Universitaria 28040 Madrid Imagen procedente de www.pexels.com y fotografía página uno, de José Puy
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2000183/programa---instituto-del-patrimonio-cultural-de-espa%C3%B1a
fb0933ef-2449-43f1-acf4-3b2eee6d095c
cronograma definitivo - V Congreso de Educación Artística y Visual Manual de instalación: Frente Antivandálico Industria Argentina Frente Antivandálico Productos de Línea Titanium: Security Phone Frente multifamiliar MP Siemens IP Access SPHA Instalación: Se debe contar con una superficie plana, ya sea con una caja eléctrica 10x5 por detrás, donde irá atornillado el frente antivandálico o bien, contar con la posibilidad de realizar agujeros en la pared para poder insertar los tarugos y tornillos necesarios. El frente posee 2 agujeros por donde pasar los cables para conectar el equipo. El agujero central, está previsto para pasar un cable UTP categoría 5, que se conecta al conector RJ 45 de la placa, posibilitando la comunicación del equipo. El segundo, situado a la derecha del equipo, puede usarse o no: sirve para pasar los cables necesarios para controlar la puerta de acceso. Notese que este último viene de fábrica con un tapón ciego, el cual no debe sacarse bajo ninguna circunstancia si no se pasarán cables a través de él. En caso de realizar la instalación del control de puerta, entonces se debe cambiar la goma ciega en este agujero por el pasacables provisto con el producto. Es de vital importancia tener estas gomas colocadas para evitar filtraciones de agua prolongando la vida del equipo. En caso de contar con una caja eléctrica embutida 10x5 para instalar el equipo, comenzar desde el PASO 4. En caso de coontar con una caja 5x5 o sólo un agujero en la pared por donde pasan los cables, proceder como se indica a continuación. Otros productos de la Línea Titanium: IP Access con cámara IP Entrix IP Entrix con cámara 1 Frente Antivandálico Finalmente, el Frente Antivandálico debe quedar presentado como lo muestra la Figura 16. PASO 1: Marcar agujeros (Figura 1). Se debe proceder en la creación de 2 agujeros marcando con un lápiz los dos agujeros de fijación. Los agujeros más pequeños, de 5 mm, corresponden a los agujeros de fijación que se encuentran en la línea vertical centrados en el medio del chasis y separados por 83 mm aproximadamente. Los agujeros para cables son los que se encuentran con gomas antifiltrado. Figura 1. PASO 2: Perforación (Figura 2). Utilizando un taladro de mano, se deben realizar en la pared los dos agujeros de fijación con una mecha de 6 mm de diámetro y un tipo de punta según sea el material en cuestión. Asegúrese de que los agujeros sean realizados lo más perpendiculares posible al plano de la pared para evitar esfuerzos innecesarios a la hora de amurallar el equipo a la pared. A su vez, se recomienda corroborar la ubicación de las marcas de agujeros en la pared y durante la realización de estos, pues un desfasaje en la posición entorpecería la instalación del producto. Figura 2. Figura 16. PASO 3: Colocar tacos Fisher (Figura 3). Una vez realizados los agujeros de fijación, se deben insertar dentro de estos los dos tacos Fisher provistos. Estos deben quedar presentados al ras de la superficie de la pared, sin hundirlos dentro de ella. Se puede utilizar un martillo u otro elemento similar para su fijación. 2 Es importante que, por un lado, el producto cumple con la norma IP 65 y, por otro, tomarse el tiempo necesario para amurar correctamente el producto y, de esta manera, asegurarse de tener un producto antivandálico e inmune a inclemencias climáticas. Figura 3. 7 Frente Antivandálico PASO 4: Paso de cable (figura 4). Previamente a la sujeción del equipo, es necesario pasar un cable UTP categoría 5 (preferentemente de la marca AMP o F PASO 10: Encaje completo del frente sobre el chasis. Como se muestra en la Figura 12, utilizando ambas manos, se debe ejercer fuerza hacia abajo sobre el frente, de manera tal que la parte superior encaje completamente sobre el chasis, como se puede observar en la Figura 13. Luego, se debe ejercer fuerza con los pulgares sobre las dos esquinas inferiores del frente para lograr que este encaje por completo sobre el chasis. Figura 4. URUKAWA para una buena inmunidad al ruido) sin ficha macho RJ 45 conectado en el extremo pasante. Es recomendable que el cable no quede expuesto más de 8 cm por fuera de la pared, de manera tal que permita luego crimpear la punta con una ficha macho RJ 45, y al mismo tiempo quedar dentro del equipo y/o caja 10x5 al colocar el frente. En caso de realizar control de puerta de acceso, se debería pasar otro cable más, de idéntica manera y características por el segundo pasacable. En este caso, se deberá remover la goma ciega de antifiltrado y colocar el pasacable provisto con el producto, idéntica a la colocada en el agujero central para cable. Posteriormente, se debe insertar el o los cables a través de las gomas de antifiltrado. NOTA: Es sumamente necesario que se utilice también un cable UTP CAT 5 para el cableado para el control de acceso, u otro cable de grosor equivalente, puesto que un cable más delgado favorecería el filtrado de agua. En caso que no sea posible contar con éste, procure sellar herméticamente la luz que quede entre el cable y las gomas de antifiltrado. Figura 13. Figura 12. PASO 11: Ajuste de tornillo antivandálico (Figuras 14 y 15). Sujetando y presionando lo suficiente con una mano el frente al chasis, con la otra se debe insertar el tornillo antirobo y ajustar el mismo con la llave, ambos provistos con el producto. Figura 14. 6 Figura 15. PASO 5: Colocar gomas de antifiltrado (Fig. 5). Se deben colocar las gomas en los tornillos de fijación, ambos provistos con el producto, dejando el lado el plano de la goma, de manera tal que, luego esta asienta sobre la parte frontal del producto y su lado curvo haga tope en la cabeza del tornillo. Es de suma importancia no saltear este paso, y procurar no romper esta goma ya que asegura la durabilidad del producto. Figura 5. 3 Frente Antivandálico PASO 6: Inserción de los tornillo de fijación (Figura 6). Se deben insertar los tornillos de fijación, con sus gomas de antifiltrado colocadas, a través de los agujeros del chasis del equipo (en caso de contar con una caja eléctrica 10x5, usar los tornillos de fijación más pequeños). Colocar la arandela provista con el producto únicamente para el tornillo superior. La importancia de esta radica en que, al atornillar el equipo, ayuda a que el chasis no se curve cambiando la configuración mecánica del mismo, pudiendo dar lugar a que el frente no encaje correctamente en el chasis amurallado. PASO 8: Conexión del producto (Figura 9). Conecte el cable Ethernet al conector RJ 45 del equipo. A modo informativo, es necesario saber que el espacio que debe quedar entre el equipo y la pared, permite que el agua circule evitando que ese caudal fluya por delante del portero. Por tanto, es importante asegurarse que este espacio exista. Para ello, los tornillos deben ajustarse moderadamente, evitando realizar fuerza excesiva. Una vez amurallado el chasis en la pared, lucirá como se muestra en la Figura 7. Figura 9. PASO 9: Colocación del Frente Antivandálico. Como se muestra en la Figura 10, se coloca el frente alineado con el chasis amurado a la pared, y desfasando el primero 5 cm hacia arriba con respecto del chasis. Primero, se debe hacer coincidir la rendija derecha del frente con el lado derecho del chasis sin asentar el lado izquierdo, y a su vez, con una leve inclinación del frente respecto de la pared, como se muestra en la Figura 11, de manera tal que el contacto entre el frente y el chasis sea en un único punto. Una vez que se hizo contacto en el punto superior derecho del chasis, se debe ejercer una fuerza moderada hacia la derecha (apenas aumentando la separación de los perfiles del chasis en los que encaja el frente) y, sin disminuir esta fuerza, asentar el lado izquierdo del frente en el chasis procurando mantener la inclinación del frente respecto de la pared. Figura 6. Figura 7. PASO 7: Crimpeado de ficha macho RJ 45 (Figura 8). Para poder conectar el cable al equipo, es necesario colocar en el extremo del cable un conector macho RJ 45 provisto con el producto. Para esto, se debe tener un mínimo de experiencia en la materia, pues su incorrecta configuración devendría en fallas del sistema. Utilizando una pinza para crimpear cables, se debe armar el conector pudiendo ser un cable cruzado o directo, indistintamente. 4 Figura 8. Figura 10. Figura 11. 5
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/44203/cronograma-definitivo---v-congreso-de-educaci%C3%B3n-art%C3%ADstica.
734c9224-f6e0-406b-9b09-9ea0b90dd59a
lunes, 9 de marzo de 2015 • Núm. 29 II - ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ SEGURIDAD CIUDADANA Notificación de la incoación de expedientes sancionadores por infracción de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana Según el artículo 59.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, las notificaciones se harán por medio de anuncios en el Boletín Oficial de la Provincia cuando, intentada la notificación, no fuese posible practicarla. Asimismo, y de conformidad con el artículo 61 del mismo texto legal, el órgano competente aprecia que la notificación por medio de anuncios puede lesionar derechos o intereses legítimos y, en consecuencia, este anuncio se limita a indicar someramente el contenido del acto para que, posteriormente, los interesados puedan comparecer en el Departamento de Seguridad Ciudadana, sito en la calle Aguirrelanda de Vitoria-Gasteiz, en horario de 8: 30 a 14: 00 de lunes a viernes, en el plazo de cinco días hábiles a partir del día siguiente a esta publicación, para conocimiento del contenido íntegro del mencionado acto y constancia de tal conocimiento. Pasado el plazo sin que se haya producido consulta alguna por el interesado en el lugar indicado, este anuncio surtirá los efectos propios de la notificación y se tomará como fecha para ello la del anuncio de publicación en el BOTHA. En Vitoria–Gasteiz, a 26 de febrero de 2015 El Director General del Departamento de Seguridad Ciudadana JESÚS Mª MURO PRAT INFRACCIÓN INCOACIÓN 2015/SEGDRO00008 EXPEDIENTE FRANCISCO JAVIER AGUIRRE PEREZ 27/08/14 13/01/15 2015/SEGDRO00009 SERGIO PEREZ LORENZO 18/08/14 13/01/15 2015/SEGDRO00011 ISMAIL LAHMAR 03/08/14 13/01/15 2015/SEGDRO00013 AITOR NIETO DIAZ 06/08/14 13/01/15 2015/SEGDRO00016 JON ANDER LEDESMA VIVAR 24/08/14 13/01/15 2015/SEGDRO00022 ERIK FERNANDEZ CID 04/10/14 14/01/15 2015/SEGDRO00023 NAEEM IQBAL 04/10/14 14/01/15 2015/SEGDRO00024 MARIO ALFONSO MONTERO 03/10/14 14/01/15 2015/SEGDRO00028 DAVID DE OLIVEIRA CEBERIO 01/10/14 14/01/15 2015/SEGDRO00031 THIAGO QUEVEDO MELO 01/10/14 14/01/15 2015/SEGDRO00032 MANUEL RODRIGUEZ SANCHEZ 29/09/14 14/01/15 2015/SEGDRO00036 ARITZ LOPEZ CLEMENTE 24/09/14 15/01/15 2015/SEGDRO00038 MIGUEL ANGEL ANJOS URRUCHI 21/09/14 15/01/15 2015/SEGDRO00039 NEFTALI MARTINEZ GALLARDO 21/09/14 15/01/15 2015/SEGDRO00040 NEREA GONZALEZ DE ROMAN 21/09/14 15/01/15 2015/SEGDRO00043 BORJA CACHO JIMENEZ 15/09/14 15/01/15 www.alava.net D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432 DENUNCIADO 2015-01077 1/2 BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA lunes, 9 de marzo de 2015 • Núm. 29 INFRACCIÓN INCOACIÓN 2015/SEGDRO00050 EXPEDIENTE IÑAKI MURILLO GASTON DENUNCIADO 17/10/14 15/01/15 2015/SEGDRO00056 IBON FERNANDEZ DE LECETA PEREZ DE VILLARREAL 19/10/14 15/01/15 2015/SEGDRO00057 ACHRAF EL BAKKALI TAHIRI 19/10/14 15/01/15 2015/SEGDRO00058 IÑAKI LORENZO TOLOSA 21/10/14 15/01/15 2015/SEGDRO00062 JORGE MANGANA DE ANTA 30/10/14 15/01/15 2015/SEGDRO00070 AZIZ AHAIK 31/07/15 23/01/15 2015/SEGDRO00071 SERGIO GUTIERREZ SERRANO 01/08/14 23/01/15 2015/SEGDRO00074 NICOLAS VAZQUEZ RIVAS 12/11/14 23/01/15 2015/SEGDRO00076 ALEXANDER SANCHEZ DONOSO 18/11/14 23/01/15 2015/SEGDRO00077 KOLDO XABIER ARRIBILLAGA GONZALEZ 19/11/14 23/01/15 2015/SEGDRO00078 IÑIGO GIL ACEDO 01/11/14 23/01/15 2015/SEGDRO00083 JON IÑAKI BASABE VILLOTA 29/10/14 23/01/15 2015/SEGDRO00088 DANIEL SANCHEZ RAMOS 07/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00090 ALFONSO PASTOR MARTINEZ 09/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00091 WASHINGTON EDUARDO PRIETO CASTAÑEDA 09/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00092 MARIO ALFONSO MONTERO 09/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00093 ASIER ARRIBAS ROMERO 09/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00096 JOSE BETLENCOURT COSTA E SILVA 07/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00097 OMAR KADDOUR EL YAHAMDI 11/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00099 XABIER PORTU DE CASTRO 28/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00100 JOSE-MATEO CANO SIERRA 30/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00101 AZEDDINE EL MHAOULI 30/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00102 DANIEL ANTONIO CANTERO ARCIA 30/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00103 BILAL MACHACH 30/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00104 JAVIER ASENSIO HERNANDEZ 30/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00105 DRISSA LAICO TRAORE 26/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00106 ELYAS HATHOUTI 26/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00107 MIGUEL ANGEL VEGA GONZALEZ 24/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00108 JOSE MARIA GUERRA CASTRO 24/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00109 MIGUEL ANGEL VIDAL PRADO 23/11/14 26/01/15 2015/SEGDRO00113 FEDERICO LIAÑO FERNANDEZ 20/11/14 27/01/15 2015/SEGDRO00114 AITZARTE BARANDIARAN GARCIA 20/11/14 27/01/15 2015/SEGDRO00121 SAMIR EL AJJANI 26/11/14 27/01/15 2015/SEGDRO00132 GAIZKA ETXEBARRIETA JIMENEZ 13/12/14 29/01/15 2015/SEGDRO00139 LUIS ANTONIO RUIZ DE GAUNA URMENETA 14/12/14 29/01/15 2015/SEGDRO00147 ANTONIO MARTIN DE CASTRO 19/12/14 03/02/15 2015/SEGDRO00151 DANIEL CAÑABATE RATO 20/12/14 03/02/15 2015/SEGDRO00152 JOSU PEREZ DE NOVA 23/12/14 03/02/15 2015/SEGDRO00155 ALEJANDRO PATRICIO ANGULO PAZ 27/12/14 03/02/15 2015/SEGDRO00163 MONICA CARMONA ONCINOS 28/12/14 04/02/15 2015/SEGDRO00164 ERIK FERNANDEZ CID 01/01/15 04/02/15 www.alava.net D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432 Firmante: CN=DIRECCION DE SERVICIOS GENERALES, SERIALNUMBER=P0100000I, OU=sello electrónico, OU=ZIURTAGIRI ONARTUA - CERTIFICADO RECONOCIDO, O=ARABAKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACION FORAL DE ALAVA, C=ES Emisor del certificado: CN=EAEko HAetako langileen CA - CA personal de AAPP vascas (2), OU=AZZ Ziurtagiri publikoa - Certificado publico SCA, O=IZENPE S.A., C=ES Número de serie: 69305 Fecha de firma: 2015.03.09 06:47:55 Z 2015-01077 2/2
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/689937/ayuntamiento-de-vitoria-gasteiz
dd306f52-62a5-4076-9bc3-42d3ac7961a6
Los__Layers__ son comúnmente utilizados por Cameras para renderizar solo una parte de la escena, y por las Lights para iluminar solo partes de la escena. Pero también pueden ser utilizados por raycasting para selectivamente ignorar los colliders o crear collisions. El primer paso es crear una nueva capa, que nosotros luego podemos asignar a un GameObject. Para crear una nueva capa (layer), abra el menú de edición (edit) y seleccione Project Settings->Tags and Layers. Nosotros creamos una nueva capa en una de las capas de usuario vacías. Nosotros escogemos la capa 8. Ahora que ha creado una nueva capa, tiene que asignar la capa a uno de los game objects. En el administrador de etiquetas hemos asignado la capa del jugador (Player Layer) a la capa 8. Dibujar una sola parte de la escena con la culling mask de la cámara Utilizando la culling mask de la cámara, usted puede selectivamente renderizar objetos que están en una capa en particular. Para hacer esto, seleccione la cámara que debería selectivamente renderizar objetos. Modifique la culling mask marcando o desmarcando capas en la propiedad de culling mask. Emitiendo Rayos Selectivamente Utilizando capas usted puede emitir rayos e ignorar los colliders en capas específicas. Por ejemplo, usted puede querer emitir un rayo solamente contra la capa del jugador e ignorar todos los otros colliders. La función Physics.Raycast toma una máscara de bits, dónde cada bit determina si una capa va a ser ignorada o no. Si todos los bits en la layerMask están activados, colisionaremos contra todos los colliders. Si el layerMask = 0, nunca encontraremos ninguna colisión con ese rayo. // Ejemplo JavaScript. // bit shift el indice de la layer para obtener una bit mask var layerMask = 1 << 8; // El rayo se cruza con cualquier objeto que se encuentre en la layer (capa) del jugador. if (Physics.Raycast (transform.position, Vector3.forward, Mathf.Infinity, layerMask)) print ("The ray hit the player"); // Ejemplo C#. int layerMask = 1 << 8; // El rayo se cruza con cualquier objeto que se encuentre en la layer (capa) del jugador if (Physics.Raycast(transform.position, Vector3.forward, Mathf.Infinity, layerMask)) Debug.Log("The ray hit the player"); En el mundo real, usted quiere hacer lo inverso de eso, no obstante, nosotros queremos emitir un rayo contra todos los colliders menos esos en la capa del jugador. // Ejemeplo JavaScript. function Update () { // Bit shift el indice de la layer (capa) (8) para obtener una bit mask var layerMask = 1 << 8; // Esto lanzaría rayos solo contra colliders en la layer (capa) 8. // Pero en cambio queremos colisionar contra todo excepto la layer (capa) 8. El operador ~ hace esto, invierte una bitmask. layerMask = ~layerMask; var hit : RaycastHit; // El rayo se cruza con cualquier objeto que excluya la layer (capa) del jugador? if (Physics.Raycast (transform.position, transform.TransformDirection (Vector3.forward), hit, Mathf.Infinity, layerMask)) { Debug.DrawRay (transform.position, transform.TransformDirection (Vector3.forward) * hit.distance, Color.yellow); print ("Did Hit"); } else { Debug.DrawRay (transform.position, transform.TransformDirection (Vector3.forward) *1000, Color.white); print ("Did not Hit"); } } // Ejemplo C# . void Update () { // Bit shift the index of the layer (8) to get a bit mask int layerMask = 1 << 8; // Esto lanzaría rayos solo contra colliders en la layer (capa) 8. // Pero en cambio queremos colisionar contra todo excepto la layer (capa) 8. El operador ~ hace esto, invierte una bitmask. layerMask = ~layerMask; RaycastHit hit; // El rayo se cruza con cualquier objeto que excluya la layer (capa) del jugador? if (Physics.Raycast(transform.position, transform.TransformDirection (Vector3.forward), out hit, Mathf.Infinity, layerMask)) { Debug.DrawRay(transform.position, transform.TransformDirection (Vector3.forward) * hit.distance, Color.yellow); Debug.Log("Did Hit"); } else { Debug.DrawRay(transform.position, transform.TransformDirection (Vector3.forward) *1000, Color.white); Debug.Log("Did not Hit"); } } Cuando usted no pasa una layerMask a la función Racast, solamente va a ignorar los colliders que no utilicen la capa IgnoreRayCast. Esta es la manera más fácil para ignorar algunos colliders cuándo emitan un rayo.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/540/Manual/Layers.html
117bab4b-7a28-4421-9723-3fc31597dcd6
Los proyectos del robot deben compilarse («construirse») e implementarse para que puedan ejecutarse en la roboRIO. Dado que el código no se compila de forma inicial en el controlador del robot, esto se conoce como «cross-compilation.» Para construir e implementar un proyecto de robot, realice una de las siguientes acciones: Abra la paleta de comandos e introduzca / seleccione «Build Robot Code» Abra el menú de acceso directo indicado por las elipses en la esquina superior derecha de la ventana de VS Code y seleccione «Build Robot Code» Haga clic con el botón derecho en el archivo build.gradle en la jerarquía del proyecto y seleccione» Build Robot Code» Implemente código de robot seleccionando «Deploy Robot Code» en cualquiera de las tres ubicaciones de las instrucciones anteriores. Eso construirá (si es necesario) e implementará el programa de robot en la roboRIO. Si tiene éxito, veremos el mensaje «Build Successful» (1) y RioLog se abrirá con la salida de la consola del programa del robot mientras se ejecuta (2).
es
escorpius
https://docs.wpilib.org/es/stable/docs/software/vscode-overview/deploying-robot-code.html
5fbc2f43-0040-4723-a274-c4fb5ea80509
Configuración y administración de dominios Kerberos Es preciso especificar el dominio que contiene las entidades de seguridad y los servicios de autenticación Kerberos para la red. Nota: si el comando Configurar dominios no está disponible (aparece atenuado), el administrador del sistema ha desactivado esta característica. Póngase en contacto con el administrador del sistema para obtener información sobre cómo agregar o modificar los dominios que pueda utilizar.
es
escorpius
https://docs.attachmate.com/Reflection/2008/R1SP2/Guide/es/user-html/kerberos_configure_realms_ch.htm
fd648ea4-7afc-4982-973c-81b336c6f682
Resynthesize es un fork de synthesize. Synthesize esta pensado para instalar automáticamente Graphite y Grafana en Ubuntu 18.04, pero yo lo necesitaba en CentOS 8, y como no encontré nada más por Internet para la instalación automática de estas dos grandes herramientas, me decidí hacer un fork en Github y llamarle resynthesize. Con Resynthesize lo que conseguiremos es tener instalado en menos de 5 minutos las siguientes herramientas: tras finalizar todos los pasos anteriores, deberíamos ver una salida como la siguiente: Si nos dirigimos a https://192.168.1.86 , en mi caso, podremos visualizar el panel de Graphite-web, que como veréis esta un poco desactualizado, es por eso que instalamos Grafana el cual como veréis a continuación es mucho más moderno y potente: Si vamos a http://192.168.1.86:3000 , Grafana nos pedirá usuario y contraseña que en este primer inicio serán admin/admin, aunque la contraseña nos la obligará a cambiar: Esta instalación ya trae un Dashboard personalizado con algunos gráficos de Graphite, así que si pinchamos en la parte superior izquierda en "Home" luego podremos ir al dashboard "Graphite Carbon Metrics (obfuscurity)" y podremos empezar a trastear con este: El script funciona sin ningún problema sobre distribuciones CentOS 8.1 o mayores, así que de momento no he encontrado ningún fallo, de todas formas, si tenéis algo que mejorar/corregir/añadir no dudéis en comentármelo por aquí o enviar un pull request en Github ¡Si te he ayudado y estas agradecido siempre puedes invitarme a un café! O ponle tu el precio a ese café ¡Gracias! Te aseguró que me tomaré los cafés a los que me hayas invitado. Estoy realizando un curso de Metasploit en Openwebinarsy me he vuelto un poco loco intentado iniciar el framework, hasta que he descubierto el fallo. Así que en esta entrada os enseñaré de manera ágil como solucionar el problema. Antes de volveros locos, echad un vistazo a los logs de PostgreSQL, veréis un fallo como el siguiente:
es
escorpius
https://deividsdocs.com/
fa5c6d4d-a40e-44d5-8b61-fbdddb7e8a43
Las variables son objetos nombrados que almacenan información en forma de tokens. Estos tokens se utilizan dentro y entre diferentes transacciones en Citrix ADC Appliance para computación interna y procesamiento de directivas. El dispositivo Citrix ADC admite la creación de variables de los siguientes tipos: Variables Singleton. Puede tener un solo valor de uno de los siguientes tipos: ulong y text (tamaño máximo). El tipo ulong es un entero de 64 bits sin signo, el tipo de texto es una secuencia de bytes y el tamaño máximo es el número máximo de bytes en la secuencia. Asignar variables. Los mapas contienen valores asociados con las claves: cada par clave-valor se denomina entrada de mapa. La clave de cada entrada es única dentro del mapa. Los mapas se especifican de la siguiente manera: map (key_type, value_type, max values). key_type es el tipo de datos de la clave. Es de tipo texto (tamaño máximo). value_type es el tipo de datos de los valores del mapa. Puede ser de tipo ulong o texto (tamaño máximo). max-values es el número máximo de entradas que puede contener el mapa. Es de tipo ulong. Los valores de estas variables se establecen mediante asignaciones que deben invocarse en acciones de directiva. Nota: Las variables aún no se admiten en una configuración de alta disponibilidad o en un clúster. Una variable de mapa o una variable singleton pueden tener un ámbito global. Alternativamente, el alcance de una variable singleton puede limitarse a una sola transacción. Variable de ámbito global: Una variable con ámbito global (el valor predeterminado) solo tiene una instancia y esa instancia tiene el mismo valor en todos los núcleos de un dispositivo Citrix ADC y en todos los nodos de una configuración de clúster o HA. Los valores de variables globales existen hasta que se eliminan explícitamente, hasta que caducan o hasta que se reinicie un dispositivo independiente o se reinicien todos los nodos de una configuración de clúster o HA. Variable de ámbito de transacción: una variable con ámbito de transacción tiene una instancia independiente, con su propio valor, para cada transacción procesada por el dispositivo Citrix ADC. Cuando se completa el procesamiento de la transacción, se elimina el valor de la variable de transacción.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/13/appexpert/variables.html
05d667b8-570a-4324-b836-76c50665c571
El proceso 'cron' de Moodle es un script PHP (parte de la instalación estándar de Moodle) que debe ejecutarse regularmente en segundo plano. El script cron de Moodle corre diferentes trabajos/tareas (tasks) a diferentes intervalos agendados. IMPORTANTE: No se salte la configuración del proceso de cron en su servidor de Moodle. Su sitio no funcionará correctamente sin él. Un programa especial (típicamente llamado - lo que no es de sorprender - 'cron') es usado para ejecutar el script de cron de Moodle a intervalos regulares. El script de cron de Moodle corre trabajos/tareas que incluyen el mandar correos, actualizar reportes de Moodle, canales RSS, completado de actividades, publicación de mensajes en foros y otros trabajos. Dado que los diferentes trabajos tienen diferentes horarios agendados, no todos los trabajos correrán en Moodle cuando se dispare el script de cron. Se recomienda que se ejecute el trabajo cron cada minuto, pues así lo necesita la eliminación asincrónica de actividades al usar la Papelera de reciclaje. El programa cron (que corre el script de Moodle) es una parte del núcleo de los sistemas basados en Unix (incluyendo Linux y OSX) que se usa para correr todos los tipos de servicios dependientes del tiempo (hora). En Windows, la solución más simple es crear una tarea en el Administrador de tareas de windows ( Windows Task Scheduler ) y configurarla para que corra a intervalos regulares. En alojamientos compartidos, Usted debería de encontrar la documentación (o pedir soporte) acerca de cómo se configura cron. La mayoría de los sistemas de alojamiento web compartido usan CPanel para gestionar los sitios, y usualmente tendrán una sección para Cron Jobs (Trabajos Cron) en el panel. Esencialmente, la tarea involucra el añadir un solo comando (instrucción/órden) a la lista de actividades de cron en su sistema. En sistemas basados en Unix, esta lista es un archivo llamado 'crontab' que todos los usuarios tienen. Vea las secciones más adelante para su tipo de servidor; ésta sección contiene un poco de información general introductoria. Esencialmente hay dos pasos para implementar cron: identificar el comando correcto a ejecutar encontrar el lugar correcto en su sistema para poner el comando Elaboración del comando cron de Moodle Moodle tiene dos diferentes formas para desplegar cron que usan diferentes scripts dentro de la instalación de Moodle. Éstos son como sigue... El script CLI (command line interpreter = intérprete de línea de comando) estará en la ruta /ruta/hacia/moodle/admin/cli/cron.php Si tiene dudas, éste es el script correcto para utilizar. Éste necesita correrse por un programa 'PHP CLI' en su computadora. Así es que, el comando final puede parecerse a algo similar a /usr/bin/php /ruta/hacia/moodle/admin/cli/cron.php Usted puede (y debería de) intentar ésto en su línea de comando para ver si funciona. ADVERTENCIA: Revise que su versión de PHP de línea-de-comando sea compatible con su versión elegida de Moodle. El programa de PHP de línea-de-comando es diferente del que está corriendo en su sitio web y no siempre es la misma versión. Si, por alguna razón Usted no puede correr el script de la Interfaz por Línea de Comando, hay una versión del scrpt basado en web. Tome nota de que ahora esto está deprecado y podría ser eliminado en futuras versiones de Moodle. El script basado en web necesita ejecutarse desde un navegador web y estará accesible mediante una URL web parecida a http://su.sitio.moodle/admin/cron.php. Usted puede encontrar un navegador web basado en línea de comando (por ejemplo, wget) por lo que el comando final podría parecerse a /usr/bin/wget http://su.sitio.moodle/admin/cron.php Ésto tiene la ventaja de que se puede ejecutar desde *cualquier sitio*. Si Usted no puede lograr que cron funcione en su computadora, puede ejecutarlo en otro sitio. El comando cron de Moodle basado en web Si Usted tiene la opción, no use el cron basado en web. Es probable que sea eliminado en una versión futura de Moodle. A partir de Moodle 2.9, ya no puede invocarse el comando cron via web. Aparecerá el siguiente mensaje de error: !!! Sorry, internet access to this page has been disabled by the administrator. !!! (Lo sentimos, el acceso por Internet a esta pagina ha sido desactivado por el administrador.) Usted puede cambiar esto en 'Tablero ► Administración del sitio ► Seguridad ► Políticas del sitio' al desactivar la casilla de 'Ejecución de cron sólo mediante comandos'. Usted recibirá una advertencia de que 'El correr el cron desde un navegador web puede exponer información privilegiada a usuarios anónimos. Por esto, se recomienda solamente correr cron desde la línea de comando o configurarle una contraseña a cron para el acceso remoto..' Usted podrá entonces escribir una 'Contraseña de cron para acceso remoto'. Si este campo se deja vacío, no se necesita contraseña.. Esto significa que el script de cron.php no puede correrse desde un navegador de Internet sin proporcionar la contraseña, empleando la siguiente sintaxis de URL: Encontrando el lugar correcto para poner el comando Este realmente depende del sistema que estés usando y es importante que encuentres y leas la documentación de la plataforma u hospedaje donde te encuentres. En la mayoría de los casos el lograr ejecutar cron consiste en establecer el comando correcto (arriba) y el tiempo en que ejecutar el comando en algún archivo. Esto puede ser a través de la interfaz del usuario o editando el archivo directamente. Si estas usando la Línea de Comando, debes de asegurarte que el proceso de cron sea ejecutado con el usuario correcto, esto no es un problema para la versión web. Ejemplo... instalando cron en Linux Ubuntu/Debian. Asumiendo que te encuentras como el usuario root. Usa el comando crontab para abrir la ventana del editor para el usuario www-data. Este es el usuario en que Apache (el servidor web) se ejecuta en los sistemas basados en Debian Esto abrirar una ventana del editor. Para ejecutar el cron en línea de comando cada minuto añade la línea: * * * * * /usr/bin/php /path/to/moodle/admin/cli/cron.php >/dev/null NOTA: El >/dev/null final envía todo el resultado del comando a nulo y evita que te se envíe un correo cada minuto; es útil quitarlo si no está funcionando como esperamos. Configuración de cron en su sistema Apple OSX - use el servicio incluído de 'crontab' que es exactamente el mismo que Cron con Unix o Linux. Sin embargo, Usted podría querer hacerlo 'a la manera de Apple' usando launchd - vea Cron con MAC OS X
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=Cron&oldid=51745
21d60452-30a9-45ba-bf35-43e17f8c0a93
Gracias por su interés. Occursum, Club de Negocios para Empresarios, le agradece su interés. Con el fin de que usted pueda probar, a bajo coste, nuestro sistema de trabajo para incrementar la productividad, le brindamos diferentes alternativas a lo largo del cuestionario de inscripción. Así mismo, indicarle que el aforo es limitado a 30 empresarios y que ya tenemos diferentes profesionales inscritos de diferentes sectores de actividad. Le recordamos que las plazas se asignan por riguroso orden de inscripción hasta cubrir el aforo con empresas de diferentes sectores de actividad, máximo 2 asistentes por actividad. Por favor, rellene todos los campos del formulario de solicitud de inscripción y una vez revisados los mismos recibirá toda la documentación y las instrucciones necesarias para confirmar su plaza y realizar el abono de la opción seleccionada. Si usted es autónomo o profesional independiente y no tiene empleados por favor marque "0" en esta respuesta. Si usted trabaja como autónomo para una empresa, por favor indique las personas que tiene a su cargo. La persona o entidad que le ha hecho llegar la invitación. Donde se encuentra su empresa u oficina. Indique el código de incripción que le ha facilitado la persona que le ha invitado. Si no tiene código de inscripción, deje este campo en blanco. ¿Cómo quiere participar? * Patrocinar el evento: Almuerzo Networking + Taller práctico Linkedin + Presentación de 10 minutos de su empresa. Coste 95 euros + IVA Almuerzo Networking + Taller práctico Linkedin. Coste 29 euros + IVA Solo quiero asistir al Almuerzo Networking. Coste 20 euros + IVA Solo quiero asistir al Taller Práctico Linkedin. Coste 15 euros + IVA Si usted es alérgico o intolerante a algún alimento, por favor comuníquenoslo. * Estoy embarazada y no puedo tomar embutidos ni productos crudos. Solo voy al Taller, no Almuerzo. De acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), consiento que mis datos sean incorporados a un fichero del que es titular Occursum, S.L., con la finalidad de realizar prospección comercial, así como enviarle comunicaciones comerciales sobre nuestros productos y/o servicios. Le informamos que los datos aportados en este formulario estarán a disposición de aquellos socios de Occursum Club Empresarial y entidades colaboradoras en el evento que lo soliciten. Asimismo, declaro haber sido informado de la posibilidad de ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación de mis datos en el domicilio fiscal de Occursum, S.L., sito en la Calle San Vicente Mártir, 85, 8º D, con CIF B98583933.
es
escorpius
https://docs.google.com/a/occursum.com/forms/d/e/1FAIpQLSdqv6ddFwjGYshu-ZujyrYKNxmdHxDH0NC_aaK46fL-f4a_Ew/viewform?c=0&w=1
123f38fa-d385-4d71-a4d6-9576e14f707a
Con un cuadro de texto, los usuarios pueden mostrar, escribir o editar un valor numérico o de texto. ¿Es práctico enumerar todos los valores válidos de forma eficaz? Si es así, considere una listade selección única,una vista de lista,una lista desplegable, una lista desplegable modificable o un control deslizante en su lugar. ¿Los datos válidos están completamente sin restricciones? ¿O los datos válidos solo están restringidos por formato (tipos de caracteres o longitud restringida)? Si es así, use un cuadro de texto. ¿Representa el valor un tipo de datos que tiene un control común especializado? Algunos ejemplos son la fecha, la hora o la dirección IPv4 o IPv6. Si es así, use el control adecuado, como un control de fecha en lugar de un cuadro de texto. Si los datos son numéricos: ¿Perciben los usuarios la configuración como una cantidad relativa? Si es así, usa un control deslizante. ¿Sería bueno que el usuario recibiera una respuesta instantánea del efecto de los cambios en la configuración? Si es así, use un control deslizante, posiblemente junto con un cuadro de texto. Por ejemplo, los usuarios pueden elegir fácilmente un color mediante un control deslizante porque pueden ver inmediatamente el efecto de los cambios en los valores de matiz, saturación o luminosidad. Aunque los cuadros de texto tienen la ventaja de ser muy flexibles, tienen el inconveniente de tener restricciones mínimas. Las únicas restricciones de un cuadro de texto modificable son: Opcionalmente, puede establecer el número máximo de caracteres. Opcionalmente, solo puede restringir la entrada a caracteres numéricos (0 9). Si usa un control de número, puede limitar las opciones de control de número a valores válidos. Aparte de su longitud y la presencia opcional de un control de número, los cuadros de texto no tienen ninguna pista visual que sugiera los valores válidos o su formato. Esto significa confiar en etiquetas para transmitir esta información a los usuarios. Si los usuarios escriben texto que no es válido, debe controlar el error con un mensaje de error. Como regla general, debe usar el control más restringido que pueda. Use controles sin restricciones como cuadros de texto como último recurso. Dicho esto, cuando considere restricciones, tenga en cuenta las necesidades de los usuarios globales. Por ejemplo, un control que está restringido a Estados Unidos códigos postales no está globalizado, pero un cuadro de texto sin restricciones que acepta cualquier formato de código postal es . Un cuadro de texto es un control flexible con varios usos posibles. Cuadro de texto de una sola línea sin restricciones que se usa para escribir o editar cadenas cortas. Cuadro de texto de una sola línea sin restricciones. Entrada de datos con formato Conjunto de cuadros de texto cortos, de tamaño fijo y de una sola línea que se usan para escribir datos con un formato específico. Cuadro de texto utilizado para la entrada de datos con formato. La característica de salida automática hace avanzar automáticamente el foco de entrada de un cuadro de texto al siguiente. Una desventaja de este enfoque es que los datos no se pueden copiar ni pegar como una sola unidad. Cuadro de texto de una sola línea sin restricciones que se usa para escribir o editar cadenas, combinado con un botón de comando que ayuda a los usuarios a seleccionar valores válidos. En este ejemplo, el comando Examinar ayuda a los usuarios a seleccionar valores válidos. Cuadro de texto de varias líneas sin restricciones que se usa para escribir o editar cadenas largas. Cuadro de texto de varias líneas sin restricciones. Cuadro de texto de una sola línea y solo numérico que se usa para escribir o editar números, con un control de número opcional para facilitar la entrada basada en el mouse. Cuadro de texto utilizado para la entrada numérica. La combinación de un cuadro de texto y su control de número asociado se denomina cuadro de número. Contraseña y entrada de PIN Cuadro de texto de una sola línea sin restricciones que se usa para escribir contraseñas y PIN de forma segura. Cuadro de texto que se usa para escribir contraseñas. Un cuadro de texto de una sola línea y de solo lectura, que siempre se muestra sin un borde, que se usa para mostrar cadenas cortas. A diferencia del texto estático, los datos que se muestran mediante un cuadro de texto se pueden desplazar (útil si los datos son más anchos que el control), seleccionar y copiar. Cuadro de texto de una sola línea de solo lectura que se usa para mostrar los datos. Cuadro de texto de solo lectura de varias líneas que se usa para mostrar cadenas largas. Cuadro de texto de solo lectura que se usa para mostrar los datos. Al deshabilitar un cuadro de texto, deshabilite también las etiquetas asociadas, las etiquetas de instrucción, los controles de número y los botones de comando. Use autocompletar para ayudar a los usuarios a escribir datos que es probable que se usen repetidamente. Entre los ejemplos se incluyen nombres de usuario, direcciones y nombres de archivo. Sin embargo, no use autocompletar para cuadros de texto que puedan contener información confidencial, como contraseñas, PIN, números de tarjeta de crédito o información médica. No haga que los usuarios se desplacen innecesariamente. Si espera que los datos sean mayores que el cuadro de texto y puede hacer que el cuadro de texto sea más grande sin dañar el diseño, puede cambiar el tamaño del cuadro para eliminar la necesidad de desplazamiento. En este ejemplo, el cuadro de texto debe ser mucho más largo para controlar sus datos. No coloque barras de desplazamiento horizontal en cuadros de texto de varias líneas. En su lugar, use el desplazamiento vertical y el ajuste de línea. No coloque ninguna barra de desplazamiento en cuadros de texto de una sola línea. Para la entrada numérica, puede usar un control de número. Para la entrada de texto, use una lista desplegable o una lista desplegable editable en su lugar. No use la característica de salida automática excepto la entrada de datos con formato. El cambio automático de foco puede sorpresar a los usuarios. Cuadros de texto editables Limite la longitud del texto de entrada cuando pueda. Por ejemplo, si la entrada válida es un número entre 0 y 999, use un cuadro de texto numérico que esté limitado a tres caracteres. Todas las partes de los cuadros de texto que usan entradas de datos con formato deben tener una longitud corta y fija. Sea flexible con formatos de datos. Si es probable que los usuarios escriban texto con una amplia variedad de formatos, intente controlar todos los más comunes. Por ejemplo, muchos nombres, números e identificadores se pueden especificar con espacios y signos de puntuación opcionales, y la mayúscula a menudo no importa. Si no puede controlar los formatos probables, requiera un formato específico mediante la entrada de datos con formato o indique los formatos válidos en la etiqueta. En este ejemplo, un cuadro de texto requiere la entrada en un formato específico. En este ejemplo, el patrón de entrada de datos con formato se usa para requerir un formato específico. En este ejemplo, un cuadro de texto controla todos los formatos probables. Tenga en cuenta la flexibilidad de formato al elegir la longitud máxima de entrada. Por ejemplo, un número de tarjeta de crédito válido puede usar hasta 19 caracteres, por lo que limitar la longitud a algo más corto dificultaría la entrada de números con los formatos más largos. No use el patrón de entrada de datos con formato si es más probable que los usuarios peguen datos largos y complejos. En su lugar, reserve el patrón de entrada de datos con formato para situaciones en las que es más probable que los usuarios escriban los datos. En este ejemplo, no se usa el patrón de entrada de datos con formato, por lo que los usuarios pueden pegar direcciones IPv6. Si es más probable que los usuarios vuelvan a escribir el valor completo, seleccione todo el texto en el foco de entrada. Si es más probable que los usuarios editan, coloque el icono de diálogo al final del texto. En este ejemplo, es más probable que los usuarios reemplacen que editar, por lo que todo el valor se selecciona en el foco de entrada. En este ejemplo, es más probable que los usuarios agreguen palabras clave que reemplazar el texto, por lo que el elemento de inserción se coloca al final del texto. Use siempre un cuadro de texto de varias líneas si los caracteres de nueva línea son entradas válidas. Cuando el cuadro de texto sea para un archivo o ruta de acceso, proporcione siempre un botón Examinar. Cuadros de texto numéricos Elija la unidad más cómoda y etiquete las unidades. Por ejemplo, considere la posibilidad de usar mililitros en lugar de los 5000 (o viceversa), los porcentajes en lugar de los valores directos (o viceversa), y así sucesivamente. En este ejemplo, la unidad está etiquetada, pero requiere que los usuarios escriban números decimales. En este ejemplo, el cuadro de texto usa una unidad más cómoda. Use un control de giro siempre que sea útil. Sin embargo, a veces los controles de número no son prácticos, como cuando los usuarios necesitan escribir muchos números grandes. Use controles de giro cuando: Es probable que la entrada sea un número pequeño, normalmente por debajo de 100. Es probable que los usuarios realicen un pequeño cambio en un número existente. Es más probable que los usuarios utilicen el mouse que el teclado. Alinear a la derecha texto numérico siempre que: Hay más de un cuadro de texto numérico. Los cuadros de texto están alineados verticalmente. Es probable que los usuarios agreguen o comparen los valores. En este ejemplo, el texto numérico está alineado a la derecha para facilitar la comparación de valores. En este ejemplo, el texto numérico se alinea incorrectamente a la izquierda. Alinear siempre los valores monetarios a la derecha. No asigne significados especiales a valores numéricos específicos, aunque la aplicación los utilice internamente. En su lugar, use casillas o botones de radio para una selección explícita del usuario. En este ejemplo, el valor -1 tiene un significado especial. En este ejemplo, una casilla hace que la opción sea explícita. Use siempre el control común de contraseñas en lugar de crear el suyo propio. Las contraseñas y los PIN requieren un tratamiento especial para administrarse de forma segura. Considere la posibilidad de usar el color de fondo blanco del sistema para texto grande de solo lectura de varias líneas. Un fondo blanco facilita la lectura del texto. Una gran cantidad de texto en un fondo gris desaconseja la lectura. No use un borde para cuadros de texto de una sola línea y de solo lectura. El borde es una pista visual de que el texto es editable. No deshabilite los cuadros de texto de una sola línea y de solo lectura. Esto evita que los usuarios seleccionen y copien el texto en el Portapapeles. También impide que los usuarios se desplacen por los datos si superan el tamaño de sus límites. No establezca una tabulación en un cuadro de texto de una sola línea y solo lectura, a menos que sea probable que el usuario tenga que desplazarse o copiar el texto. Validación de entrada y control de errores Dado que los cuadros de texto no suelen estar restringidos para aceptar solo entradas válidas, es posible que tenga que validar la entrada y controlar los problemas. Valide los distintos tipos de problemas de entrada como se muestra a continuación: Si el usuario escribe un carácter que no es válido, ignore el carácter y muestre un globo de problemas de entrada que explique los caracteres válidos. En este ejemplo, un globo notifica un carácter de entrada incorrecto. Si los datos de entrada tienen un valor o formato que no es válido, muestre un globo de problema de entrada cuando el cuadro de texto pierda el foco de entrada. Si los datos de entrada son incoherentes con otros controles de la ventana, escriba un mensaje de error cuando se complete toda la entrada, por ejemplo, cuando los usuarios hacen clic en Aceptar para un cuadro de diálogo modal. No borre los datos de entrada no válidos a menos que los usuarios no puedan corregir los errores fácilmente. Esto permite a los usuarios corregir errores sin volver a empezar. Por ejemplo, debe borrar contraseñas y PIN incorrectos porque los usuarios no pueden corregirlas fácilmente. Un aviso es una etiqueta o instrucción corta colocada dentro de un cuadro de texto como su valor predeterminado. A diferencia del texto estático, los mensajes desaparecen de la pantalla una vez que los usuarios escriben algo en el cuadro de texto o obtienen el foco de entrada. Use un símbolo del sistema cuando: El espacio de pantalla es tan premium que no se desea usar una etiqueta o instrucción, como en una barra de herramientas. El aviso es principalmente para identificar el propósito del cuadro de texto de una manera compacta. No debe ser información fundamental que el usuario necesite ver mientras usa el cuadro de texto. No use mensajes solo para dirigir a los usuarios a escribir algo o hacer clic en botones. Por ejemplo, no escriba el texto del mensaje que dice Escriba un nombre de archivo y, a continuación, haga clic en Enviar. Dibuje el texto del aviso en gris cursiva y el texto de entrada real en negro normal. El texto del mensaje no debe confundirse con texto real. Mantenga el texto del aviso conciso. Puede usar fragmentos en lugar de oraciones completa. Use mayúsculas de estilo de frase. No use signos de puntuación finales ni puntos suspensivos. El texto del mensaje no debe ser editable y debe desaparecer una vez que los usuarios hacen clic en el cuadro de texto o la tabulan. Excepción: Si el cuadro de texto tiene el foco de entrada predeterminado, se muestra el mensaje y desaparece una vez que el usuario empieza a escribir. El texto del mensaje se restaura si el cuadro de texto sigue vacío cuando pierde el foco de entrada. Tamaño y espaciado recomendados para los cuadros de texto. El ancho de un cuadro de texto es una pista visual del tamaño de entrada esperado. Al dimensionar los cuadros de texto: Elija un ancho adecuado para los datos válidos más largos. En la mayoría de las situaciones, los usuarios no deben tener que desplazarse por la cadena más probable que escriban o verán. Incluya un 30 % adicional (hasta un 200 % para texto más corto) para cualquier texto (pero no números) que se localizará. Si la entrada esperada no tiene un tamaño determinado, elija un ancho coherente con los demás cuadros de texto o controles de la ventana. Cambiar el tamaño de los cuadros de texto de varias líneas para mostrar un número entero de líneas de texto. Etiquetas de cuadro de texto Todos los cuadros de texto necesitan etiquetas. Escriba la etiqueta como una palabra o frase, no como una frase, terminando con dos puntos y usando texto estático. Cuadros de texto con avisos ubicados donde el espacio es premium. Para el etiquetado, un grupo de cuadros de texto usados para la entrada de datos con formato debe tratarse como un único cuadro de texto. Si un cuadro de texto está subordinado a un botón de radio o a una casilla, y se introduce por su etiqueta que termina con dos puntos, no coloque una etiqueta adicional en el cuadro de texto. Omita las etiquetas de control que vuelvan a restablecer la instrucción principal. En este caso, la instrucción principal toma los dos puntos (a menos que sea una pregunta) y la clave de acceso. En este ejemplo, la etiqueta del cuadro de texto es simplemente una nueva instrucción de la instrucción principal. En este ejemplo, se quita la etiqueta redundante, por lo que la instrucción principal toma los dos puntos y la clave de acceso. Asigne una clave de acceso única. Para obtener instrucciones de asignación de claves de acceso, vea Teclado. Coloque la etiqueta a la izquierda o encima del cuadro de texto y alinee la etiqueta con el borde izquierdo del cuadro de texto. Si la etiqueta está a la izquierda, alinee verticalmente el texto de la etiqueta con el texto del cuadro de texto. En estos ejemplos, la etiqueta de la parte superior se alinea con el borde izquierdo del cuadro de texto y la etiqueta de la izquierda se alinea con el texto del cuadro de texto. En estos ejemplos incorrectos, la etiqueta de la parte superior se alinea con el texto del cuadro de texto y la etiqueta de la izquierda se alinea con la parte superior del cuadro de texto. Puede especificar unidades (por ejemplo, segundos o conexiones) entre paréntesis después de la etiqueta. Si un cuadro de texto acepta un número máximo de caracteres arbitrariamente pequeño, puede especificar la entrada máxima en la etiqueta. El ancho del cuadro de texto también debe sugerir el tamaño máximo. En este ejemplo, la etiqueta proporciona el número máximo de caracteres. No haga que el contenido del cuadro de texto (o su etiqueta de unidades) sea parte de una oración, porque esto no es localizable. Si el cuadro de texto se puede usar para escribir varios elementos, debe dejar claro cómo separar los elementos de la etiqueta. En este ejemplo, el separador de elementos se da en la etiqueta . Para obtener instrucciones sobre cómo indicar la entrada necesaria, vea Entrada necesaria en cuadros de diálogo. Etiquetas de instrucciones Si necesita agregar texto informativo sobre un cuadro de texto, agrégrélo encima de la etiqueta. Use oraciones completas con puntuación final. La información adicional que es útil pero no necesaria debe mantenerse corta. Coloque esta información entre paréntesis entre la etiqueta y los dos puntos, o sin paréntesis debajo del cuadro de texto. En este ejemplo, se coloca información adicional debajo del cuadro de texto. Si el mensaje indica a los usuarios que escriban información sobre la que actuará un botón junto al cuadro de texto, simplemente coloque el botón junto al cuadro de texto. No use el símbolo del sistema para dirigir a los usuarios a que haga clic en el botón (por ejemplo, no escriba el texto del símbolo del sistema que dice Arrastrar un archivo y, a continuación, haga clic en Enviar). Al hacer referencia a cuadros de texto: Use el tipo para hacer referencia a las interacciones del usuario que requieren escritura o pegar. De lo contrario, use Entrar si los usuarios pueden colocar información en el cuadro de texto mediante otros medios, como seleccionar el valor de una lista o usar un botón Examinar. Use select para hacer referencia a una entrada en un cuadro de texto de solo lectura. Use el texto de etiqueta exacto, incluido su uso de mayúsculas, e incluya el cuadro de palabras. No incluya el carácter de subrayado ni los dos puntos de la clave de acceso. No haga referencia a un cuadro de texto como un cuadro de texto o un campo. Ejemplo: escriba la contraseña en el cuadro Contraseña y, a continuación, haga clic en Aceptar. Si el cuadro de texto requiere un formato específico, documente solo el formato aceptable que se usa con más frecuencia. Permitir que los usuarios detecten cualquier otro formato por su cuenta. Quiere ser flexible con formatos de datos, pero esto no debería dar lugar a documentación compleja. Escriba el número de serie de la parte con el formato 1234-56-7890. Escriba el número de serie de la parte con cualquiera de los siguientes formatos:
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/windows/win32/uxguide/ctrl-text-boxes
1756eb50-9797-4abd-b3b5-6eb64fa16d54
Por lo menos 113 campesinos que han dedicado su vida a la siembra en la región Ciénega en Jalisco han mostrado presencia pesticidas y herbicidas en su sangre; así lo demostró un estudio realizado en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCIÉNEGA) de la Universidad de Guadalajara. La falta de regulación de estas sustancias exógenas y la falta de cuidado en su uso y aplicación ha generado que en muchos de estos campesinos estos químicos corran por sus venas desde hace más de 35 años. Por las venas de una centena de campesinos de la Región Ciénega de Jalisco corren sustancias como: Furadan, Paraquat –o Gramoxone–, Balazo T y Faena, todos estos compuestos químicos reconocidos por su toxicidad y alta eficacia contra las plagas y maleza en los cultivos. Según datos de la Oficina General de Epidemiología de la Secretaría de Salud en el estado, los compuestos químicos de estos productos son culpables de que en la región, la cual se compone de nueve municipios jaliscienses, resulte una persona intoxicada cada cinco días. Además, estas sustancias pueden llegar a ser posibles agentes causales de enfermedades como: cáncer, diabetes e hipertensión. En el artículo académico Comparative Study of Oxidative Stress Markers Between Exposed and Non-Exposed Farmers to Organophosphorus and Carbamates Pesticides (Estudio comparativo de marcadores de estrés oxidativo entre agricultores expuestos y no expuestos a pesticidas organofosforados y carbamatos) realizado por Joel Salazar Flores, profesor e investigador del Centro Universitario de la Ciénega (CUCIÉNEGA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se analizaron los resultados de 113 pruebas de sangre a campesinos entre los 22 y 72 años, de siete comunidades agrícolas pertenecientes a la Región Ciénega. En los resultados de la primera parte de la investigación, se encontró la presencia de sustancias exógenas –como pesticidas y herbicidas– en la sangre de los agricultores que han estado expuestos a estas sustancias durante 35 años. Los hallazgos de la investigación indican que las sustancias a los que fueron mayormente expuestos estos agricultores son: Carbofuran en un 21.5%; Terbufos, en el 18.8% de los casos; Fipronil con 8.3% de incidencia; Alfacipermetrina que resultó en 3.7%; algunos otros de origen organofosforado manifestaron menores porcentajes de incidencia, sumando en total un 35.4%; y, por último, herbicidas como Paraquat y Glifosato, representaron un 19.9% y 8.6%, respectivamente. A decir del investigador de la UdeG, esta situación está directamente relacionada con el manejo inadecuado de los agroquímicos, así como con la carente y desactualizada reglamentación jurídica que permite que estos productos nocivos para la salud se sigan produciendo, comercializando y distribuyendo, pese a que muchos de ellos de manera internacional están prohibidos o altamente regulados. Un veneno que fluye en la sangre. La razón por la que los agroquímicos fluyen en la sangre de los agricultores que formaron parte de la población muestra para la investigación del también experto en genética humana, Joel Salazar, es una consecuencia directa de los prolongados periodos de exposición a los químicos y la falta de una regulación para saber cómo y de qué manera aplicar estos pesticidas y herbicidas para combatir las plagas y la maleza en los cultivos. En San José de Las Moras, una de las comunidades analizadas, sin descartar que en otras también ocurra, han existido muertes cuyos homicidas fueron los agroquímicos. En el artículo escrito por el investigador de la UdeG se precisa que: "De acuerdo con la Oficina General de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Jalisco, en la Región Ciénega hay un promedio de 76 intoxicaciones anuales debido a los pesticidas". Esto equivale a un envenenamientos cada cinco días. Los municipios con más intoxicaciones fueron: La Barca 162; Jocotepec 77; Ocotlán 50; Atotonilco el Alto 19; y Tototlán 18. Los daños que pesticidas y herbicidas pueden causar en las personas con las que tienen relación, a veces aparecen de inmediato; otras veces aparecen varios años después a consecuencia de su acumulación de químicos en la sangre. Conocer estas afectaciones a la salud de los campesinos fue uno de los principales objetivos del estudio, ya que a decir de Joel Salazar: Los resultados exponen que sí hubo alteraciones en marcadores –como algunas moléculas presentes en el plasma de la sangre extraída–, los cuales sirven para identificar, a nivel laboratorio, la presencia de enfermedades como: cáncer, hipertensión, diabetes, insuficiencia renal, entre otras. La cantidad de nitritos y nitratos –o lipoperóxidos- que son marcadores bioquímicos, también fueron analizadas. Dependiendo de la presencia y cantidad de estas sustancias en el plasma, será el nivel de oxidación que tendrán las membranas de las células que lo integran. A su vez, si las paredes celulares se oxidan mostrarán fluidez o debilidad, lo que va a generar desequilibrios en la salud. Durante las prácticas laboratoriales se analizaron genes que pudieran estar relacionados con el metabolismo de los plaguicidas. Los genes conforman la secuencia de ADN que se encarga de codificar o producir ciertos tipos de sustancias como, por ejemplo, las proteínas que luego pueden transformarse y funcionar como enzimas cuya función será la degradación o eliminación de los plaguicidas que estén en la sangre. Si el gen está normal o completamente funcional, podrá producir esa enzima y la enzima también va a ser normal y podrá degradar fácilmente el plaguicida, pero con un gen dañado; al no producirse la enzima correcta, no se pueden degradar dichos agroquímicos, lo cual genera que éstos se acumulen en la sangre provocando efectos severos en la salud; de ahí que una de las consecuencias se manifieste en el mal funcionamiento de los genes de quienes han estado expuestos a estas sustancias. Si una persona tiene altos niveles de algún plaguicida en la sangre, éste puede generar radicales libres –moléculas de oxígeno pequeñas altamente reactivas– que el cuerpo trata de metabolizar o degradar, pero que muchas veces no puede hacerlo, generando en el ataque a la sustancia dañina más radicales libres de oxígeno juntos en un área. Esta presencia de muchas moléculas de oxígeno puede causar oxidación en estructuras como las células, proteínas, o el ADN mismo: Las mutaciones de los genes en el ADN desequilibran luego el funcionamiento de las células, y después esas células, afectarán el desarrollo de sus hijas, y así sucesivamente hasta ir generando toda una masa de células que están mutadas; y esa masa de células es donde podrían formarse los tumores que más tarde podrían provocar cáncer en las personas afectadas. ¿CÓMO ENTRAN LOS PESTICIDAS AL CUERPO? El uso inadecuado y la exposición de manera masiva a pesticidas y herbicidas puede llegar a tener efectos muy graves en la salud de los agricultores que están frecuentemente en contacto con estos productos. A través de la investigación realizada por Joel Salazar fue posible identificar que el mal uso de estos químicos se daba principalmente al momento de fumigar, ya que se observó que los productos se aplican inadecuadamente y sin el debido sistema de protección. El desconocimiento y desinterés por parte de los agricultores de las consecuencias de una mala ejecución a la hora de aplicar estos pesticidas es preocupante en la Región Ciénega. Según Salazar Flores, al realizar las entrevistas a los agricultores, muchos de ellos admitían que hay un mejor cuidado y atención a los trabajadores agrícolas en otros países –como Estados Unidos– donde el principal requisito para trabajar en el campo es usar el sistema de protección, el cual se compone de: guantes, delantales, botas, equipo protector para la cabeza (sombrero impermeable de cuello ancho que protege cuello, ojos, cara y boca), protector para los ojos (gafas con rejillas de ventilación), respiradores y máscaras. Sin embargo, cuando los campesinos trabajan en campos mexicanos no se protegen. Algunos, incluso, consideran que desprenderse de la ropa que utilizan después de la jornada laboral y ducharse es suficiente para que estos pesticidas no causen ningún daño en su salud. Tanto los encargados de los sembradíos, como los trabajadores, pasan por alto estos detalles y deciden no invertir su dinero en comprar los artefactos adecuados para mayor seguridad. Las indicaciones en los frascos de estos productos son concisas y están enmarcadas en laNORMA Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009, que establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico. El mismo documento se menciona en el apartado PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE USO, cómo debe trabajarse con estos productos antes y después de usarlos. Señalando las siguientes advertencias: "No coma, beba o fume cuando esté utilizando este producto" "No se transporte ni almacene junto a productos alimenticios, ropa o forrajes" "Manténgase fuera del alcance de los niños, mujeres embarazadas, en lactancia y animales domésticos" "Lávese las manos después de utilizar el producto y antes de consumir alimentos" Las personas que trabajan directamente con los plaguicidas tienen un tipo de exposición aguda, término que según el doctor Joel Salazar, se refiere el contacto directo con la sustancia. Asimismo, estas personas son las primeras en presentar una sintomatología y si no la presentan al corto plazo, se desarrolla con el paso del tiempo. Evidentemente, los agricultores no son los únicos afectados, al ser comunidades pequeñas donde la principal fuente de ingreso económico es la agricultura, los espacios entre los cultivos y los hogares de la localidad son muy cortos por lo que es probable que la mayor parte de la población esté expuesta. Otro tipo de contaminación es la crónica, la cual se da por consumir alimentos tratados con agroquímicos, y al igual que la aguda, con el paso del tiempo, puede desencadenar alguna enfermedad como el cáncer. Toxicidad oral aguda: se refiere a la ingestión de un plaguicida, que causa efectos tóxicos inmediatos en un ser vivo. El riesgo de ingerir la sustancia, puede ser por accidente, ignorancia o intento de suicidio. Toxicidad dérmica: contacto y absorción del plaguicida por la piel. Es menos evidente, y la dosis letal es superior a la oral. Es por eso que presenta mayor riesgo para el manipulador directo de estos químicos. Toxicidad por inhalación: se manifiesta al respirar una atmósfera contaminada por los plaguicidas. Un ejemplo puede ser la aerofumigación, con la cual, las sustancias se esparcen por el aire hasta llegar a las vías respiratorias. Toxicidad crónica: es el consumo de alimentos tratados con dosis variadas del producto tóxico: "Las alteraciones más importantes a considerar son: problemas reproductivos,cáncer, trastornos del sistema neurológico,efectos sobre el sistema inmunológico, alteraciones del sistema endocrino y suicidio", se lee en el documento. SITUACIÓN LEGAL DE LOS AGROQUÍMICOS El hecho de que sustancias como las mencionadas en apartados anteriores tengan acceso al torrente sanguíneo y puedan generar problemas a la salud, entre ellos cáncer, ya fue discutido y normado jurídicamente en otros puntos del planeta; no obstante, en México no ha pasado lo mismo. "Estamos hablando de plaguicidas del tipo de los que se aplican en el cultivo de maíz, porque éstos, a nivel mundial, o si no a nivel mundial, en muchos países, ya han sido restringidos o están prohibidos y que en México se siguen utilizando (…) La Región Ciénega de Jalisco es caracterizada por la falta de regulación en la venta y aplicación de los pesticidas", se lee en la introducción del artículo escrito por Joel Salazar Flores. Tal es el caso del Paration, uno de los pesticidas de más uso en la Región Ciénega y que está incluido en el Anexo III de sustancias prohibidas o severamente restringidas por el Convenio de Rótterdam, y que a pesar de ello, se utilizada de manera constante. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA, por sus siglas en inglés), otorgó a este químico la Clasificación C por ser un agente carcinógeno humano. Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud, a través de la recomendación para la clasificación de pesticidas emitida en 2009, colocó al Paration dentro de la categoría 1A: Extremadamente Peligroso. Situaciones similares ocurren, por ejemplo, con el Carbofuran –Furadan– y otros pesticidas usados en la Región Ciénega, los cuales en otras partes del mundo, a través de diversos tratados internacionales, se ha regulado y restringido su uso, pero que en México siguen siendo vendidos sin control. Efectivamente, una de las aristas que componen la problemática de la relación entre enfermedades y agroquímicos, es la carencia de normatividad jurídica que existe en el país sobre la distribución y aplicación de estos productos a comparación de lo que se hace en otros lugares del mundo. El contexto legislativo actual, revela que existe una desactualización de la normativa jurídica, y que no hay un cumplimiento apropiado en la forma de distribución y aplicación de pesticidas y herbicidas. Por este descuido del Estado Mexicano, en materia de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), emitió la Recomendación No. 82/2018: "Sobre la violación a los derechos humanos, a la alimentación, al agua salubre, a un medio ambiente sano y a la salud, por el incumplimiento a la obligación general de debida diligencia para restringir el uso de plaguicidas de alta peligrosidad, en agravio de la población en general". La misma documentación, menciona que: "en México existen registros de plaguicidas vigentes que contienen sustancias activas prohibidas en tratados internacionales debidamente ratificados por el Estado Mexicano, y sustancias que ya han sido prohibidas en otros países, lo que vulnera el principio precautorio que rige la materia ambiental". De los 35 plaguicidas restringidos por el Convenio de Rótterdam, México prohíbe la importación de 20 de ellos y permite el intercambio con sujeción a determinadas condiciones para diez y respecto de los cinco restantes no se ha pronunciado (Ver tabla 1 en páginas 42, 43 y 44). Sinuhé Arroyo García, distribuidor de productos agrícolas en la comunidad de San José de Las Moras expresó en entrevista que la empresa para la que trabaja –Pioneer– nunca ha recibido prohibiciones o advertencias por parte de alguna ley estatal o federal. Una de las medidas que tomó internamente la empresa, fue dejar de vender un producto llamado Malatión que es de una toxicidad elevada y no recomendado para aplicación por personas. Pero, a pesar del acuerdo empresarial, si un productor agrícola lo requiere, los distribuidores se lo pueden conseguir. Joel Salazar explicó que hay una norma sobre los límites o las cantidades permitidas de algunos plaguicidas de tipo organoclorados que en la actualidad se han dejado de usar. "Ya no se usan o ya tienen alrededor de unas dos décadas que ya se dejaron de usar y actualmente se usan los organofosforados, entonces la norma no está actualizada [para regular a los más nuevos]". En resumen, se combina la legislación precaria en materia de pesticidas, la falta de precaución por parte de la industria agroquímica y los campesinos para la generación de una problemática como la descrita en este reportaje. AGROQUÍMICOS USADOS EN LA REGIÓN CIÉNEGA ¿QUÉ SE HIZO EN EL LABORATORIO? Como ya se mencionó anteriormente, se tomó una muestra de sangre de 113 personas, de siete comunidades agrícolas, de la Región Ciénega. Sus edades fueron de los 22 a los 72 años de edad, y en promedio, dichos participantes estuvieron expuestos 35.3 años a los agroquímicos. Dicho grupo, incluyó 93 sujetos no expuestos a pesticidas residentes de la misma área geográfica. El muestreo se realizó entre 2017 y 2018 en los meses de cultivo de maíz –período en el que se encuentran mayormente expuestos los agricultores–. A cada uno de los participantes se le tomaron diez mililitros (ml) de sangre por punción venosa en dos recipientes de cinco ml cada uno. En uno de ellos, se vertió 0,1% de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) –sustancia química que se adhiere a los iones de metales como el calcio, magnesio, plomo y hierro–, y que en medicina se usa para prevenir los coágulos de sangre y para extraer el calcio y el plomo del cuerpo. A la muestra restante, no se le añadió ninguna otra sustancia. Cada muestra fue sometida a una centrifugación –método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de diferente densidad por medio de una fuerza giratoria– de 310 gravedades durante 15 minutos a cuatro grados centígrados. Uso de los principales pesticidas y tiempo de exposición laboral. El grupo que estuvo expuesto a los agroquímicos se dividió en cuatro subgrupos, según los años de manipulación de estas sustancias. Véase la siguiente tabla: Así se confirmó que en los cuatro subgrupos prevalece un alto uso de plaguicidas e insecticidas, por lo tanto, existe alta exposición al carbofurano, terbufos, glicina y paraquat: Aunque se utilizan otros pesticidas como los fenilpirazoles, los más utilizados son los organofosforados (OP´S) y los carbamatos. Marcadores de estrés oxidativo por subgrupo de exposición ocupacional Para averiguar si hay relación entre el tiempo de uso de pesticidas y el estrés oxidativo –reducción del potencial y salubridad celular–, los valores promedio resultantes del grupo no expuesto, se compararon con los cuatro subgrupos de exposición (A, B, C, D). En todos los casos, el grupo no expuesto mostró menores los valores de estrés oxidativo que los cuatro subgrupos. En la investigación del doctor Joel Salazar no se mostraron los datos cuantitativos específicos de esta comparación de ambos grupos (expuestos y no expuestos), pero sí se expuso la relación entre ellos. ¿EXISTEN OTRAS ALTERNATIVAS? El Salazar Flores mencionó que sí existen otras alternativas para atacar las plagas en los cultivos y minimizar el riesgo de padecer enfermedades. Un ejemplo son los plaguicidas de tipo biológico como algunas bacterias, virus o, incluso, algunos hongos que tienen la capacidad de atacar plagas que afectan cultivos como el maíz y el agave. La incorporación de control biológico es una medida que respeta al medio ambiente, debido a que no se emplean insecticidas, lo que da más seguridad, ya que esas sustancias son tóxicas para los microorganismos y no para los humanos. En la revista InfoAgro, se mencionan algunas ventajas del control biológico. El uso de éste, impide las poblaciones de parásitos en las plantaciones agrícolas y por consiguiente la pérdida de altos niveles de producción. Los productos de tipo biológico ya vienen ajustados al tipo de parásito y llegan a matar una amplia gama de plagas y no producen daño a los insectos benignos. Reportaje elaborado por estudiantes de la Licenciatura en Periodismo del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara.
es
escorpius
https://www.zonadocs.mx/2020/01/14/hasta-la-sangre-los-agroquimicos-que-habitan-el-cuerpo-de-campesinos-en-jalisco/
38d9c40d-1fac-4a34-8621-c4e978154bdc
Una plantilla es un tipo de extensión de Joomla! que cambia la apariencia del sitio. El CMS Joomla! usa dos tipos de plantillas: plantillas del front-end (de la parte pública) y plantillas del back-end (de la parte administrativa). La plantilla del front-end controla la manera en la que se muestra el sitio web al usuario que está viendo su contenido. La plantilla del back-end controla la manera en la que las tareas administrativas se muestran para controlar las funciones de gestión del CMS por parte de un administrador Joomla!. Estas pueden incluir tareas habituales como la gestión de: usuarios, menús, artículos, categorías, módulos, componentes plugins y plantillas. Hay dos tipos de plantillas que se usan en un sitio web creado con el CMS Joomla. Plantillas de interfaz pública o front-end Las plantillas de la interfaz pública cambian la apariencia del sitio para los usuarios normales del sitio. La mayoría de plantillas que usará o instalará serán de este tipo. Plantillas de la interfaz de administración o back-end Las plantillas de la interfaz de administración son mucho menos habituales que las de la interfaz pública. Probablemente nunca necesitará cambiar su plantilla de la interfaz de administración. Las plantillas de este tipo le permiten cambiar la apariencia de la interfaz de administración. Los administradores de Joomla deberían ir a la página Gestión de plantillas para encontrar temas acerca de cómo gestionar su plantilla o plantillas de Joomla. Los desarrolladores Joomla deberían ir a la página del portal de Desarrollo de plantillas para encontrar más artículos sobre cómo desarrollar una plantilla para Joomla.
es
escorpius
https://docs.joomla.org/Template/es
66c4a60d-9b89-4dc3-8c1c-79fc751bcc15
Utilizando Animation Events (eventos de animación) Puede aumentar la utilidad de los clips de animación mediante eventos de animación, que le permiten llamar funciones en el script del objeto en puntos específicos del timeline (la línea de tiempo). La función llamada por un evento de animación también tiene la opción de tomar un parámetro. El parámetro puede ser una referencia float, string, int uobject, o un objeto AnimationEvent. El objeto AnimationEvent tiene variables miembro que permiten que una referencia de float, string, int y object pasen a la función a la vez, junto con otra información sobre el Evento que desencadenó la llamada a la función. // Esta función C# se puede llamar por un Animation Event public void PrintFloat (float theValue) { Debug.Log ("PrintFloat is called with a value of " + theValue); } Para agregar un evento de animación a un clip en la posición actual del cursor de reproducción, haga clic en el botón Event. Para agregar un evento de animación a cualquier punto de la animación. Haga doble clic en la línea Event en el punto donde desea que se desencadene el evento. Una vez agregado, puede arrastrar el mouse para reposicionar el evento. Para eliminar un evento, selecciónelo y presione la tecla Delete, o haga clic derecho sobre él y seleccione Delete Event. Los Animation Events son mostrados en la Event Line. Agregue un nuevo Animation Event haciendo doble click en la Event Line o utilizando el Event button. Cuando agrega un Evento, la Ventana del Inspector muestra varios campos. Estos campos le permiten especificar el nombre de la función que desea llamar y el valor del parámetro que desea pasarle. La ventana Inspector del Animation Event Los eventos agregados a un clip se muestran como marcadores en la línea del evento. Mantenga el mouse sobre un marcador para mostrar una información sobre herramientas con el nombre de la función y el valor del parámetro. Puede seleccionar y manipular eventos múltiples en el timeline (línea de tiempo). Para seleccionar varios eventos en la línea de tiempo, mantenga presionada la tecla Shift y seleccione los marcadores de eventos uno por uno para agregarlos a su selección. También puede arrastrar un cuadro de selección a través de ellos; haga clic y arrastre dentro del área del marcador de eventos, así: Este ejemplo muestra cómo agregar eventos de animación a un GameObject simple. Cuando se siguen todos los pasos, el cubo se anima hacia delante y hacia atrás a lo largo del eje x durante el modo de reproducción, y el mensaje de evento se muestra en la consola cada 1 segundo en el tiempo de 0,8 segundos. El ejemplo requiere un pequeño script con la función PrintEvent(). Esta función imprime un mensaje de depuración que incluye un string ("called at:") y la hora: Cree un archivo de script con este código ejemplo y colóquelo en su carpeta Project (haga clic derecho dentro de la ventana Proyect en Unity y seleccione Create > C# Script, luego copie y pegue el ejemplo de código anterior en el archivo y guárdelo). En Unity, cree un Cube GameObject (menú: GameObject > 3D Object > Cube). Para agregarle su nuevo archivo script, arrástrelo y suéltelo de la ventana del Proyecto en la ventana del Inspector. Seleccione el cubo y luego abra la ventana de animación (menú: Window__> Animation). Establezca una curva Position__ para la coordenada x. A continuación, configure la animación para que la coordenada x aumente a alrededor de 0.4 y luego regrese a cero durante 1 segundo, luego cree un evento de animación a aproximadamente 0.8 segundos. Presione Play para ejecutar la animación.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/2017.4/Manual/animeditor-AnimationEvents.html
d7d6c067-dce7-4723-894b-1b363ddacc5a
proyecto educativo - COLEGIO CHARLES DARWIN | PUNTA ARENAS Colegio Charles Darwin Punta Arenas PROYECTO EDUCATIVO El proyecto se supedita y se ciñe a las disposiciones legales que se rigen en la Educación Chilena, las cuales constituyen su basamento y referente operacional, a saber: los principios de la Constitución Política, el ordenamiento jurídico de la Nación, la concepción antropológica y ética que orienta la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que está presente en las grandes tradiciones espirituales del país. MARCO DOCTRINAL: 1.- DEFINICIÓN INSTITUCIONAL A tenor de sus postulados fundacionales el Colegio Charles Darwin se define como un Establecimiento Educacional Eminentemente Humanista, Científico y Laico. HUMANISTA, PORQUE HACE SUYOS LOS VALORES TRADICIONALES DEL Humanismo universal y porque considera al estudiante el centro y la figura protagónica de la acción. CIENTIFICO, porque valora y promueve el desarrollo de la capacidad critico-reflexiva del educando, junto con hacerle sentir la necesidad de que la ciencia y la tecnología sean puestas al servicio del ser humano y de su entorno. LAICO, porque consecuente con su inspiración humanista, se sitúa por encima de banderías políticas y religiosas, guarda respeto por todas ellas y pone un punto de honor en proclamarse aconfesional, pluralista y tolerante. MARCO FILOSÓFICO El Colegio Charles Darwin a pesar de no adscribir a ningún modelo de nombre o sociedad predeterminado, ni buscar la concordancia con planteamientos filosóficos, políticos o religiosos de grupo alguno, tiene entre sus principios filosóficos algunos de carácter universal y de común aceptación que ponen al ser humano como centro de toda actividad y de toda ciencia. Parte nuestro planteamiento conociendo que la persona humana es digna de ser valorada en cuanto tal, que está llamada por su vocación a alcanzar la felicidad, que ésta es posible de construir en sociedad y que dentro de sí el hombre lleva el germen del cambio que le permite crecer y transformarse en un cambio de perfección hacia el ser humano, libre y responsable, capaz de asumir su historia y su tiempo para construir protagónicamente su presente y su futuro individual y social. En este camino, nuestro colegio reconoce en la educación un importante factor que se traduce en un proceso de desarrollo personal, de adaptación activa a la naturaleza y la sociedad y de incorporación al mundo de los valores. Reconocemos nuestras raíces en los postulante que indican que la educación debe fomentar la interacción del niño con la sociedad en desarrollo, y hacemos nuestro los planteamientos de Lawrence Kohlberg que, basado en la tradición pedagógica de Dewey, la perspectiva psicológica de Piaget y el pensamiento filosófico de Platón, propone el desarrollo como finalidad pedagógica. Creemos que todo aprendizaje para que sea tal debe conducir al desarrollo de la persona humana, es este último fin el que le da sentido al fenómeno de aprender. Creemos también que este desarrollo se consigue en la medida que el hombre aprende a vivir en sociedad y en armonía con el mundo natural, en una adaptación activa que le permite comprender y transformar el mundo y la cultura. Por último, que esta posibilidad de vida se da en un contexto valórico que puede ser descubierto en la medida que la educación y la escuela crean las condiciones para su vivencia. Pensamos que en el camino de educación es necesario estimular al niño y al joven hacia los estudios superiores del desarrollo; que es necesario presentarles conflictos y problemas solucionables que estimulen el pensamiento y le permitan crecer y desarrollarse; que los valores son exprensión de la justicia en las relaciones humanas, la reciprocidad entre los individuos y los demás en su ambiente social. Hacemos nuestros los planteamientos de Carl Rogers, quien sugiere condiciones básicas para la tarea educativa que resultan muy relevantes para el desafío de una formación moral centrada en el crecimiento de la persona:  El contacto con problemas: permitir al estudiante de cualquier nivel entrar en un contacto real con los problemas más importantes de su existencia, de manera tal que pueda percibir aquellas cuestiones que desea resolver. El docente crear en el aula un clima que permita la realización de aprendizaje significativos para el estudiante.    La autenticidad del docente: quizás lo más importante no es que el docente cumple el programa o emplea las técnicas audiovisuales más modernas, sino que sea coherente y auténtico en su relación con los estudiantes. La autenticidad se entiende como una congruencia entre lo que se percibe, lo que se experimenta y lo que se comunica al otro. En el fondo, se pide al docente que sea él mismo y que crea en lo que diga. Aceptación y Comprensión: aceptar al alumno tal como es y comprender sus sentimientos. Mantener una actitud de respeto positivo e incondicional hacia el educando y hacer el esfuerzo de empatizar con los sentimientos de miedo, inquietud y desilusiones en el descubrimiento del material nuevo. Una confianza básica: es preciso creer en la tendencia autorrealizadora de los estudiantes. Al ponerse en contacto con los problemas reales y relevantes, el estudiante desea aprender , crecer, descubrir y crear. VISION Nuestro sueño… llegar a ser una muy buena comunidad educativa que cumpla con todos los rangos de calidad, para darle a nuestros jóvenes todas las oportunidades de crecimiento personal y de experiencias educativas, para así caminar hacia una formación integral que les permita afrontar con éxito todas las etapas de su vida. MISIÓN La Misión del Colegio Charles Darwin es formar buenos ciudadanos. Formar buenos ciudadanos es educar para la vida, es decir educar para el saber, para el amor, para el trabajo, educar hombres amantes del derecho y la verdad; En un ambiente acogedor y de aceptación que favorezca el desarrollo de un (a) joven con una sólida base valórica, cultural y académica, según sus potenciales aptitudes y habilidades. Que permita enfrentar los requerimientos de nuestra sociedad y sus estudios superiores, donde puedan generar nuevas propuestas personales y profesionales. FORTALEZAS - - Directivos, y docentes comprometidos con el quehacer educativo y el colegio. Buena comunicación entre alumnos, docentes, directivos, administrativos y no docentes. Docentes con perfeccionamiento. Personal con disposición para mejorar y lograr cambios propuestos. Dotación de recursos humanos completa. Buena autodisciplina del alumnado. Acogida y apoyo de alumnos con discapacidades y dificultadas de aprendizaje. Proyecto de Integración. Posibilidad de postular a diferentes proyectos. Actividades complementarias calendarizadas: JOCAS- Jornadas de Crecimiento personal y autoestima, Prevención del consumo de drogas y alcohol junto a CONACE. Charlas. Campeonatos de baby fútbol apoderados. Centro de Alumnos organizado y su funcionamiento. Centro de Padres y Apoderados organizado y dispuesto a apoyar al colegio Consejo escolar. Consejo de Profesores Buenos resultados en PSU., porcentajes buenos de Ingreso a la Educ. Superior Buenos resultados en SIMCE Existencia de gimnasio y sala de gimnasia Participación en eventos deportivos, artísticos y culturales, con buenos resultados. Existencia de 2 Laboratorio de Computación. Existencia de Laboratorio de Ciencias. Existencia de Biblioteca. Existencia de Sala de Música Existencia de Casino Existencia de un Data en cada sala de clases OPORTUNIDADES - Apertura a los medios de Comunicación. Prevención y protección a través de los organismos pertinentes ((SENDA, POLICIA DE INVESTIGACIONES, CARABINEROS). Pasantías Nacionales e Internacionales. Apoyo profesional del Centro de Rehabilitación Cruz del Sur (convenio). Apoyo profesional del I.S.T. (Nutricionista, Psicólogo, Prevencionista de Riesgo) Convenios con Centros de Estudios Regionales y Nacionales. Explora CONACYT Asesorías externas DEBILIDADES - De infraestructura: - Mantención o reposición de mobiliario - Académicos: - Mejorar las supervisiones de clases en el aula o reuniones de retroalimentación con Jefe Técnica y/o Coordinadores de Ciclo. - Fomentar el Perfeccionamiento Docente. AMENAZAS - Alumnos en riesgo de consumo alcohólico, del cigarrillo u otras drogas. En general padres permisivos y poco comprometidos con el quehacer educativo y entorno social de sus hijos. - Las cada vez menos exigencias para ingresar a las casas de estudios superiores Compromiso y falta de espíritu de superación por parte de los alumnos Poco Perfeccionamiento Docente OBJETIVOS EDUCACIONALES Tanto la definición institucional que sustenta al Colegio Charles Darwin, como la finalidad educativa, deben concretarse en términos operativos para ser aplicados al sistema educativo y al proceso enseñanza aprendizaje, en tareas de desarrollo de "Objetivos Educacionales", cuyos logros configuran el perfil deseable del egresado. OBJETIVOS FUNDAMENTALES Promulgar la formación integral del alumno, lo cual comprende su desarrollo espiritual, social, cognitivo, artístico, técnico y físico. Proporcionar al alumno una educación de calidad y una formación académica que le permita enfrentar los requerimientos de estudios superiores. Lograr que los valores fundamentales del humanismo, tanto individuales como sociales que el colegio postula, tales como la libertad, igualdad, solidaridad, participación, lealtad, responsabilidad, honestidad, creatividad y autonomía sean internalizados por el alumno. Estimular permanentemente al alumno para que elabore su propio proyecto de vida, sobre la base de un conocimiento de si mismo y la realidad nacional. Ofrecer al alumno actividades que lo incentiven a desarrollar íntegramente sus intereses en el plano espiritual, social, cognitivo, artístico, técnico y físico. Estimular la creación de una autentica comunidad Darwiniana, que permita las condiciones para un perfeccionamiento y crecimiento integral y armónico de todos su miembros. OBJETIVOS ESPECIFICOS a) QUE EL ALUMNO SEA EL CENTRO DEL QUEHACER - El sistema educativo, el currículo y el proceso de enseñanza aprendizaje deben estar estructurados en los fundamentos de una educación socializadora, liberadora, creativa y humanizadora a través de un diseño educativo donde el alumno sea en centro del quehacer. Desarrollar en el alumno hábitos y técnicas de estudios en la perspectiva de un aprendizaje permanente. Estimular en el alumno la observación, reflexión, análisis, crítica y sistematización como metodología de comprensión de la realidad. Ayudar al alumno a comprender el avance científico y tecnológico y la necesidad de ponerlo al servicio del hombre. - Estimular en el alumno una conciencia ecológica, que lo lleve a comprender que sus acciones deben estar en función del equilibrio armónico con el medio. Entregar al alumno una preparación y formación para una vida intelectual y afectiva globalizante que le permita comprender el mundo y proyectarse en el futuro. Desarrollar en el alumno una metodología que estimule su interés por lo intelectual, científico, técnico artístico y físico de acuerdo con las posibilidades de cada uno. b) PARA EL DESARROLLO DE UNA COMUNIDAD EDUCATIVA - Fomentar la comprensión el diálogo y la participación social constructiva, tolerante, fraterna y solidaria. Fomentar el reconocimiento de la libertad, la justicia, la educación, el trabajo y la salud como derechos inalienables implicando el cumplimiento de obligaciones y deberes derivados de la condición ciudadana de la persona. Estimular en el alumno el desarrollo de un espíritu reflexivo y democrático Promover en el alumno las relaciones interpersonales, orientadas al fortalecimiento del grupo curso, de la familia y la sociedad. c) EN EL AMBITO DE LAS RELACIONES CON EL GRUPO - Desarrollar en el alumno la capacidad de reconocer errores en el trabajo grupal y tratar de superarlas. Ayudar al alumno a superar limitaciones personales con la colaboración de un grupo solidario. Fomentar la participación solidaria de los alumnos en todas las actividades educativas. d) RESPECTO AL CAMPO VOCACIONAL Y LA SEXUALIDAD. - Estimular y apoyar al alumno para que constantemente descubra y conozca sus capacidades y limitaciones. Colaborar con la familia para que ésta ayude al alumno a descubrir su propia vocación. Estimular un ambiente apropiado y digno para que el alumno reconozca su propia sexualidad. Fomentar en los alumnos/as la toma de conciencia de la responsabilidad de, que en cuanto hombres y mujeres, son creadores y formadores de vida. e) EN LO ARTÍSTICO, DEPORTIVO Y TECNOLÓGICO. - Estimular las expresiones y la creación artística como manifestaciones relevantes del ser personal y social. Estimular y valorar la creatividad técnica y tecnológica - como el trabajo- como elementos de desarrollo personal y colectivo. Fomentar y estimular las actividades educativas, físico-deportivas y recreativas de crecimiento armónico personal y facilitadoras de la integración grupal. PERFILES DESEABLES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS A.- DE LA EDUCACION. 1.- La Educación del Colegio Charles Darwin pretende crear condiciones para el desarrollo espiritual, social, cognitivo, artístico, técnico y físico 1.1 El colegio tratará de crear el ambiente educativo favorable y las relaciones que promuevan el desarrollo integral de los alumnos. 1.2 Cada ciclo y nivel contemplará actividades que conduzcan al desarrollo integral de los alumnos. 1.3 El colegio administrará los medios y recursos académicos que favorezcan el desarrollo intelectual de los alumnos (biblioteca, laboratorios, talleres, pre – universitarios, etc.) 1.4 El colegio ofrecerá un currículo pertinente y una estructura técnicopedagógica que favorezca mediante iniciativas el desarrollo integral de los alumnos. 1.5 El colegio ofrecerá los medios para el desarrollo físico y recreativo de los alumnos. 2.- La educación del Colegio Charles 2.1 Los Planes y Programas promulgarán el Darwin es de carácter científico humanista, desarrollo integral de los alumnos. prepara la autorrealización personal, la búsqueda y logros de nuevos estudios superiores. 2.2 El colegio tratará de crear un ambiente educativo de respeto y exigencia académica que permita el desarrollo cognitivo del alumno. 2.3 El colegio pondrá a disposición todo su quehacer para formar, educar y orientar a los alumnos en un alto nivel académico. 3.- La Educación DARWINIANA tiende a 3.1 El Colegio Charles Darwin estará lograr un hombre pleno en su dimensión abierto a los jóvenes, sin distinción personal y social, haciendo del colegio un ideológica, religiosa ni étnica. centro de diálogo y cultura. 3.2 El Colegio Charles Darwin exigirá como condición de ingreso y permanencia: capacidad; deseo de superación, exigencia académica y buenas costumbres. 3.3 El colegio atenderá sistemáticamente la educación integral, proyectando su énfasis en formar ciudadanos dignos de Chile y nuestra Región , democráticos, solidarios y con espíritu de servicio. 3.4 El colegio atenderá alumnos con discapacidad físico y mental con deseos de superación. 4.- El Colegio Charles Darwin es un colegio 4.1 El colegio respetará el pensamiento y Laico y por ello es pluralista y tolerante. Es convicción de la familia. respetuoso de la convicción de la familia y de las ideas de las personas. Por ello es su seno conviven personas de distinto pensar. 4.2 El colegio incentivará condiciones de tolerancia y respeto. 4.3 El colegio no impondrá credos e ideologías. 4.4 El colegio alejara toda discusión de sectarismo político, religioso e ideológico, además de aquellas corrientes que atenten contra la moral, las buenas costumbres y la desintegración de la familia. B.- DEL ALUMNO 1.- Se concibe el hombre como una persona 1.1 El alumno será capaz de elegir capaz de desarrollarse social, cognitiva, adecuadamente entre actividades formativas artística, técnica y físicamente; trascender su diferente.. propia existencia a través de los valores universalmente aceptados, construirse en un ser integro, sujeto de su propio destino y autorrealización. 1.2 Será capaz de expresar lo que siente; será crítico y opinará con fundamente. 1.3 Será veraz en sus juicios y actitudes. 1.4 Se conocerá a si mismo conforme con su nivel de madurez. Será auténtico. 1.5 Participará con iniciativa y compromiso en las distintas actividades del colegio. 1.6 Participará en actividades grupales que ayuden a constituir en armonía su personalidad y su entorno. 1.7 Será capaz de autodisciplinarse, según su nivel de desarrollo. 1.8 Aceptará la colaboración y ayuda de los demás y, a su vez, colaborará y ayudará a los demás. 1.9 Tendrá su propia convicción personal; pero, sobretodo será tolerante con la convicción de los demás. 1.10 Manifestará una disposición de servicio y solidaridad hacia los demás. 1.11 Manifestará actitudes fraternales hacia los demás, especialmente hacia los débiles y desvalidos. 1.12 Poseerá un sentido de justicia y respeto. 1.13 Participará con iniciativas de servicio. 1.14 Poseer una sólida formación cultural, según sus potencialidades, intereses, aptitudes y habilidades. 1.15 Desarrollará actitudes de amor a la Patria, respetando la tradición, legado histórico y cultural de esta. 1.16 Demostrará preocupación por su formación personal, social, vocacional y profesional, de acuerdo con su grado de desarrollo y madurez. 1.17 Expresará en acciones concretas, una actitud y convicción positiva por la vida y la naturaleza. 1.18 De modo crítico y sistemático, recepcionará y respetará la herencia cultural de la humanidad y los valores en ella contenidos. 1.19 Tendrá una actitud reflexiva frente a la realidad, una actitud positiva para asumir cambios y la capacidad para revertir situaciones negativas. 1.20 Tendrá una actitud positiva hacia el trabajo personal y de equipo, valorándolas como una de las más importantes acciones humanas para su crecimiento. C.- DEL PROFESOR PRINCIPIOS INDICACIONES 1.- El profesor Darviniano desempeña su 1.1 Será sociable y comunicativo. función con una autentica vocación de servicio, ofreciendo lo mejor de sí. 1.2 Será optimista y positivo en sus maneras de formar y actuar. 1.3 Será coherente con su pensar y actuar. 1.4 Apreciará y valorará la identidad del Colegio, su tradición y su quehacer educativo. 1.5 El profesor trabajará con sencillez, respeto y eficiencia, educando más con él ejemplo que con palabras. 2.- Es un profesional de la educación preparado 2.1 Demostrará dedicación en su tarea de humanamente y académicamente, preocupado profesor. de su propia formación en forma constante. 2.2 Se mostrará dispuesto a la renovación pedagógica. 2.3 Desarrollará metodologías y formas creativas de educar. 2.4 Demostrará dominio y profundidad en su especialidad. 2.5 Cumplirá con las tareas y normas de la unidad educativa. 3.- Integrante de la Comunidad Darviniana, 3.1 Trabajará en equipo. participará con sus colegas en las tareas de una educación integral, compartiendo, respetando y ayudando a los demás. 3.2 Se mostrará colaborador. 3.3 Aportara experiencias. 3.4 Será solidario con sus colegas. 3.5 Promoverá la participación y el perfeccionamiento permanente. 4.- El profesor colaborara con los padres en la 4.1 Informará a los padres y procurará el educación de sus hijos. contacto con ellos, orientando sus opiniones. 4.2 Liderará positivamente las sugerencias y gestiones de los padres y apoderados. 4.3 Se interesará en los problemas de la familia que inciden en la educación de los alumnos. 5.- El profesor escucha y acoge las necesidades 5.1 Conocerá a sus alumnos y su trato será de sus alumnos, dando respuestas adecuadas, respetuoso con ellos. reactualizando constantemente su realidad 5.2 Será atento y estará disponible para atender problemas de los alumnos. 5.3 Buscara soluciones a los problemas de los alumnos. D.- DE LA FAMILIA PRINCIPIOS INDICACIONES 1.- La familia es la primera educadora de sus 1.1 Los padres tendrán criterios comunes frente hijos, es formadora de hábitos, valores y sobre a la formación y educación de sus hijos. todo de buenas costumbres. 1.2 Los padres se preocuparán de sus hijos, sin hacer distingo y estarán permanentemente atentos a su desarrollo educativo. 1.3 Compartirán la educación de sus hijos, dialogando con ellos y apoyándolos permanentemente. 1.4 Se preocuparán de dar oportunidades de elección a sus hijos, respetando su decisión vocacional. 2.- El colegio reconoce que la familia no es un 2.1 El colegio favorecerá el encuentro y el grupo aislado, sino que integra a todas las dialogo entre las familias, a través de: familias, formando una gran comunidad. Centro de Padres, Sub-Centro de Cursos, Escuelas para Padres y en general obras a favor de la labor educativa del colegio. 2.2 El colegio apoyará , por medio de los canales pertinentes, al alumno cuando su familia se encuentre en crisis o cuando ante tal situación , se le solicite. 3.- El colegio, en su tarea formativa y educadora, 3.1 Los padres asistirán regularmente a requiere de un apoderado comprometido, informarse de la situación académica y colaborador, positivo y aportador de ideas y conductual de su pupilo. acciones en beneficio de la comunidad educativa. 3.2 Los padres asistirán regularmente a reunión de padres y apoderados. 3.3 Los padres asistirán cuando los cite el colegio, a través del Profesor Jefe, Orientador, UTP o Dirección. 3.4 Los padres podrán participar en los cargos de la Directiva de Curso, del Centro General de Padres y Apoderados u otra instancia pertinente. 3.5 Los padres , organizadamente, podrán y ejecutarán iniciativas y acciones en beneficio de sus pupilos. MARCO SITUACIONAL 3.6 Los padres deben respetar los conductos regulares en el planteamiento y solución de los problemas. HISTORIA INSTITUCIONAL El Colegio Charles Darwin nace en Punta Arenas en el año 1985 buscando responder a las necesidades educativas de niños y niñas y jóvenes de esta ciudad de carácter particular pagado, mixto. En la calle Lautaro Navarro N° 763 con niveles de Kinder, 1ero y 2do Básico con una matrícula inicial de 30 alumnos En el año 1989 el Colegio se traslada definitivamente a un terreno de una hectárea ubicado en la parte norte de la ciudad donde queda definitivamente establecido. En el año 1992 es otorgado el reconocimiento del Estado para la educación media. En el año 1995 egresa la primera promoción del Colegio Charles Darwin. En el año 2005 el colegio ingresa a la modalidad de financiamiento compartido con Jornada Escolar Completa. UBICACIÓN GEOGRAFICA El Colegio se ubica en el Sector Norte de Punta Arenas, en la calle Manantiales 0314. Ubicación con características supuestamente ideales para un colegio, lejos del centro, barrio residencial y tranquilo. DELIMITACION DEL TERRENO Por el Norte: Por el Sur: Por el Este: Por el Oeste: Superficie del terreno: Superficie Construida: Año de Construcción: Superficie de Patios Cubiertos: Estado de la Construcción: DEPENDENCIAS: 5 oficinas administrativas 16 salas de clases 2 laboratorio de computación 1 laboratorio de ciencias 1 multitaller 1 psicopedagogía 1 biblioteca. 1 sala de lectura 2 gimnasios 1 casino 4 patios cubiertos 2 Patios al Aire Libre Villa Cervinia Calle Manantiales Iglesia Luterana Sitio Levet 5.500 mts2 2.618,33 mts. 1989 en adelante y 1999 última construcción 1000 mts.2 Buena MARCO CURRICULAR El mejoramiento de la calidad de la educación constituye el motivo principal del presente planteamiento del marco curricular del sistema educativo del Colegio Charles Darwin. El Marco Curricular está señalado en el punto N° 9 de la Introducción de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media (OF-CMO), establecidos por el Decreto Supremo de Educación N° 220 DEL 18 de mayo de 1998. Y en el punto N° 11 de la introducción de los objetivos Fundamentales y C.M.O. de la Educación Básica, establecidos por el decreto supremo de educación N° 232 del 17 de octubre de 2002. y la organización curricular de la Educación Parvularia en las bases curriculares del 2003 MARCO CONCEPTUAL El Sistema educativo, el currículo y el proceso de enseñanza y aprendizaje están estructurados en los fundamentos de una educación socializadora, creativa y humanizadora. Toda acción o evento educativo debe estar centrado en cada alumno y alumna como un ser único, original e irrepetible. La finalidad educativa implica educar para la vida, es decir; educar para el saber, para el amor, para el trabajo, hombres amantes del derecho y la verdad. Significa además, asumir a la persona en desarrollo como un ser perfectible, dialogante y solidario. Postula por la promoción de una pedagogía de excelencia académica, desarrollando una conciencia participativa y responsable del docente y la familia en la formación de un "estudiante profesional" con hábitos y destreza de estudio. PRINCIPIOS De las consideraciones anteriores y otras se hace necesario precisar una serie de principios relativos a la manera de impartir la enseñanza y que deben estar incluidos en el Diseño Curricular y que éste debe esforzarse en transmitir con la mayor claridad posible. -Las características individuales de los alumnos son el resultado de su historia y pueden modificarse en función de sus experiencias educativas. -Desde el punto de vista educativo, las características individuales más pertinentes no son rasgos estáticos y fijos, sino que están sujetas a una evaluación. -Lo que el alumno es capaz de aprender en un momento determinado, depende por supuesto de sus características individuales, pero también y sobre todo del tipo de ayuda pedagógica que se le proporcione. -La verdadera individualización, al menos en el nivel de la enseñanza obligatoria, no consiste en "rebajar" o diversificar objetivos y/o contenidos, sino en ajustar el tipo de ayuda pedagógica a las características y necesidades de los alumnos. -Los métodos de enseñanza pueden clasificarse en función de la cantidad y calidad de la ayuda pedagógica que se ofrece a los Alumnos; los métodos de enseñanza no son buenos o malos en términos absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que se ofrece responda a las necesidades de los alumnos. -Ante una nueva situación de aprendizaje, las características individuales más pertinentes para decidir el tipo de ayuda adecuada, conciernen a los esquemas de conocimiento que el alumno utiliza para interpretar dicha situación. -El Diseño Curricular no debe prescribir un método de enseñanza determinado. -El Diseño Curricular debe incluir criterios generales de ayuda pedagógica y ejemplificarlos mediante propuestas de actividades de enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas curriculares. OBJETIVOS EDUCACIONALES Lo que postula el Sistema Educativo debe concretarse en términos, para ser aplicado en tareas de desarrollo del currículo y del proceso enseñanza-aprendizaje, cuyos logros configuran el perfil del egresado. OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES -Promulgar la formación integral del alumno, contemplando su desarrollo espiritual, social, cognitivo, artístico, técnico y físico. -Proporcionar al alumno una educación de calidad y una sólida formación académica que le permita enfrentar los requerimientos de estudios superiores, de la cultura en el presente y en el futuro. -Lograr que los valores fundamentales del humanismo, tanto individuales como sociales, tales como: la libertad, igualdad, Solidaridad, participación, lealtad y responsabilidad sean internalizados por el alumno. -Estimular permanente al alumno para que elabore su propio proyecto de vida, sobre la base de un conocimiento de sí mismo y de la realidad social. -Ofrecer al alumno actividades que lo incentiven a desarrollar integralmente sus intereses en el plano espiritual, social, cognitivo , artístico, técnico y físico. -Estimular la creación de una autentica Comunidad Darwiniana, que permita las condiciones para un perfeccionamiento y crecimiento integral y armónico de todos sus miembros. OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS AREA DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO El sistema educativo, el currículo y el proceso de enseñanza-aprendizaje deben estar estructurados en los fundamentos de una educación socializadora, liberadora, creativa y humanizadora, a través de un diseño educativo donde el alumno sea el centro del quehacer. Además deben tender a: -Desarrollar en el alumno hábitos y técnicas de estudio en la perspectiva de un aprendizaje permanente. -Estimular en el alumno la observación, reflexión, análisis, crítica y sistematización como metodología de comprensión de la realidad. -Ayudar al alumno a comprender el avance científico y tecnológico y la necesidad de ponerlo al servicio del hombre. -Estimular en el alumno una conciencia ecológica que lo lleve a comprender que sus acciones deben estar en función del equilibrio armónico con el medio. -Entregar al alumno una preparación y formación para una vida intelectual y afectiva globalizante que le permita comprender el mundo y proyectarse en el futuro. -Desarrollar en el alumno una metodología que estimule su interés por lo intelectual, científico, técnico, artístico y físico de acuerdo con las posibilidades de cada uno. AREA DE DESARROLLO ETICO En el desarrollo de una Comunidad Educativa, sana, participativa y responsable se estima necesario integrarla a la gestión de planificación, organización, ejecución y evaluación de las actividades, con un criterio técnico y pluralista; estableciendo una efectiva comunicación entre los miembros de cada estamento, perfeccionando las instancias pertinentes y creándolas si fuera necesario. Además es indispensable: -Fomentar la comprensión, el dialogo y la participación social, constructiva, tolerante, fraterna y solidaria. -Fomentar el reconocimiento de la libertad, la justicia, la educación, el trabajo y la salud como derechos inalienables, implicando el cumplimiento de obligaciones y deberes derivados de la condición ciudadana de la persona. -Estimular en el alumno el desarrollo de un espíritu reflexivo y democrático. -Promover en el alumno las relaciones interpersonales, orientadas al fortalecimiento del grupo curso, de la familia y la sociedad. AREA DE DESARROLLO DE LA PERSONA Y EL GRUPO En el ámbito de las relaciones con el grupo, es bueno considerar algunos valores como el desarrollar en los educando la capacidad para realizar actividades en grupo, enfatizando el respeto mutuo, la solidaridad, el compartir y el compañerismo. Respecto a las relaciones con el grupo, capacitar al alumno para una efectiva toma de decisiones en forma individual, aprendiendo a dimensionar el efecto que dicha decisión tendrá en el grupo en el cual se encuentra incorporado. Además: -Desarrollar en el alumno la capacidad de reconocer errores en el trabajo grupal y tratar de superarlos. -Ayudar al alumno a superar limitaciones personales con la colaboración de un grupo solidario. -Fomentar la participación solidaria de los alumnos en todas las actividades educativas. AREA DE DESARROLLO VOCACIONAL Respecto al campo vocacional y la sexualidad es necesario hacer presente algunos objetivos como: -Estimular y apoyar al alumno para que constantemente descubra y conozca sus capacidades y limitaciones. -Colaborar con la familia para que ésta ayude al alumno a descubrir su propia vocación. -Estimular un ambiente apropiado y digno para que el alumno reconozca su propia sexualidad. -Fomentar en los alumnos la toma de conciencia de la responsabilidad, que como hombres, son creadores y formadores de vida. AREA DE DESARROLLO ARTISTICO Y TECNICO En lo artístico y técnico, es necesario estimular en el alumno la valoración de la expresión artística; la creación artística y técnica como forma de expresión. Además, formar conciencia que las técnicas y el trabajo manual son elementos de aplicación científica y factores de desarrollo económico. AREA DE DESARROLLO PREVENTIVO DEL CONSUMO DE DROGA Y ALCOHOL El autocuidado será parte de la implementación sistemática en la trasvesalidad de contenidos relacionados con la conceptualización de la prevención en el consumo de droga y alcohol, de la vida saludable, del fortalecimiento de los factores protectores y de riesgo en el ámbito escolar y personal de nuestros alumnos. Se buscará fomentar la necesidad de que para lograr aprendizajes de calidad en el entorno del alumno/a debe estar sano, promoviendo siempre los estilos de vida saludables incompatibles con el consumo de drogas y alcohol. El colegio , en el marco de la prevención, a través del departamento de orientación aplicará:  Para la sensibilización; talleres a los apoderados y alumnos, entrega de volantes, concursos de afiches y/o dibujo por curso, elaboración de diarios murales y celebración del día internacional de la prevención en el consumo de drogas (26 de junio).  Talleres de desarrollo personal a los estudiantes para fortalecer conductas preventivas.  Charlas educativas con énfasis en fortalecer factores protectores y reducir los factores de riesgos.  Aplicar en todos los niveles del colegio el programa ACTITUD.  Aplicar test para diagnosticar factores protectores y de riesgo de nuestros alumnos. En caso de tener información de que un alumnos es consumidor abusivo de alcohol y/o usuario de drogas ilícitas, la dirección del colegio determinará:  Conversará el profesor/a, la orientadora y/o el Director si fuese necesario.  Posteriormente se informará a los apoderados o tutor del alumno, para llegar al convencimiento de que es necesaria la ayuda de un profesional (Psicólogo, Terapeuta u otro especialista).  El colegio otorgará las facilidades que cada caso requiera, de acuerdo a las indicaciones, sugerencias o prescripciones médicas de los organismos de la red de salud, durante su proceso de rehabilitación asumirá un rol de acompañamiento.  La Dirección del colegio informará a los organismos pertinentes de la situación. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE ABUSOS SEXUALES Como entidad educativa estamos conscientes que el tema de los abusos sexuales es una realidad presente en nuestra sociedad en forma cotidiana. Sentimos la obligación de hacer frente a este flagelo social, comprometiéndonos y formándonos en el contexto de los derechos de los niños y niñas protegiendo su integridad emocional, física y social. Nuestro protocolo, lejos de ser un esquema rígido para su aplicación, se constituye como un parámetro guía para estar preparados y tener en cuenta al momento de trabajar o enfrentar el tema del Abuso Sexual Infantil con los apoderados, personal docente y paradocente, jóvenes, niños y niñas que forman la comunidad DARWINIANA, pretendemos fortalecer la transparencia en el trato entre adultos, niños/as y jóvenes a través del desarrollo de una metodología que apunte al fortalecimiento de conductas protectoras, de autocuidado y prevención. Las actividades que actualmente se realizan en el colegio están enfocadas en las siguientes áreas: 1.- Departamento de orientación El colegio Charles Darwin a través de su departamento de orientación (de responsabilidad de una profesora y una sicóloga más el apoyo de la UTP del colegio), tiene instaurado una serie de lineamientos enfocados a la entrega de herramientas a nuestros estudiantes para fortalecerlos en el autoconocimiento, la expresión y reconocimiento de emociones, el autocuidado y la formación de valores. El trabajo se ejecuta a lo largo del año académico a través de una estructura dada en tres ejes transversales:  Conocimiento personal y habilidades de auto regulación  Desarrollo de habilidades interpersonales y  Vida en comunidad y el logro de objetivos actitudinales Dentro del primer eje se comprende al ser humano como un ser integral, fomentando la participación de la familia como base para el cuidado y desarrollo de valores. Se intenta fortalecer el autoconocimiento personal y autoestima de los alumnos, apoyados en uno de los valores base de nuestro P.E.I, la autonomía, en espacios dados a la reflexión de sus fortalezas, debilidades e intereses. Para ello también se trabaja la identificación de las emociones y sentimientos que nos permiten relacionarnos de manera asertiva. El desarrollo del conocimiento del propio cuerpo es un contenido presente en este eje. El programa de Orientación establece como segundo eje el desarrollo de habilidades interpersonales que permitan establecer relaciones sanas. Para ello no solo es necesario el autoconocimiento sino que también la empatía, el aprendizaje de habilidades que permitan resolver conflictos y, responder e interactuar con el otro. Como tercer eje atendiendo al logro de objetivos actitudinales, se desarrollan actividades en comunidad potenciando el desarrollo moral en los alumnos /as, promoviendo comportamientos que privilegien el bien común del grupo y aprendiendo a integrarse en la comunidad. Una sana convivencia con el entorno le permite a los alumnos desarrollar mejor sus propios recursos y herramientas que favorezcan sus capacidades de auto cuidado y de distinguir y evitar situaciones de riesgo, manteniendo siempre una actitud de alerta. Todos nuestros objetivos se desarrollan a través de consejos de curso en clases sistemáticas, talleres, jornadas preventivas, charlas u otro tipo de dinámica como jornadas de desarrollo y crecimiento personal planificadas acorde a la edad del grupo e intereses. 2.- Perfeccionamiento a profesores: La capacitación al equipo docente y asistentes de la educación es tarea constante del establecimiento, participando de cursos y seminarios en torno a toda la temática que abarca la convivencia escolar. (bullyng, prevención en el consumo de drogas y alcohol, prevención en abusos sexuales, entre otros…). Además se realizan capacitaciones a los profesores en estas temáticas emergentes con la colaboración de profesionales pertenecientes a las redes de apoyo existente a nivel local. 3.- Trabajo con apoderados: A través de talleres o escuelas para padres en cada reunión de apoderados con el objetivo de sensibilizar a los apoderados o de informar, se analiza algún tema relacionado con la prevención en abusos sexuales, reforzando conceptos y/o aclarando ideas, esto a través de charlas, talleres u otras dinámicas. Normas y procedimientos 1.- Antes de contratar nuevo personal, se les aplicará una entrevista personal, examen sicológico y se le solicitará certificado de antecedentes personales emitido por el Registro Civil. 2.- Cada vez que se contrate a alguien, la dirección del colegio revisará base de datos con nombres de personas inhabilitadas para trabajar con menores de edad. 3.- El colegio se tomará el primer mes de ingreso a los nuevos contratados para acompañar en un proceso de inducción donde se le guiará en cuanto a costumbres propias de esta comunidad y adaptación al trabajo entre los estudiantes, exigiendo mantener siempre un lenguaje y trato formal. 4.- En cada recreo se cuenta con la presencia de adultos responsables de cada uno de los espacios de ocio y recreación existentes en el colegio. 5.- Cada vez que un directivo u otro docente se entreviste con un estudiante será en lugares con visibilidad al exterior (puertas con vidrio o ventanas sin cortinas) en caso de no existir esta posibilidad debe ser en espacios abiertos. 6.- El personal del colegio no podrá tener a alumnos menores de edad como "amigos" en las redes sociales. No está prohibido que los profesores/as estén en grupos que son usados para coordinar actividades de carácter académico o de organización como curso. 7.- Está estrictamente prohibido el uso de camarines o baños de los alumnos por parte de cualquier adulto, ya sea personal del colegio, apoderado o visita. 8.- Al dar inicio a cada clase el profesor o profesora debe pasar lista, en caso de ausencia de algún alumno avisar a la encargada de convivencia escolar. 9.- Está prohibido para los alumnos ingresar a espacios propios del personal que trabaja en este colegio (bodega, carpintería, comedor del personal asistente de la educación y/o sala de profesores). 10.- Se evitará que los alumnos usen los baños en horas de clases. 11.- A la hora de salida los alumnos de pre básica deben ser retirados por sus padres o personas autorizadas en la puerta de su sala de clases, donde la profesional a cargo los entregará, el tiempo de espera a los apoderados será de 15 minutos, pasado este tiempo los niños y niñas quedarán con la persona a cargo de la portería, el tiempo total de demora por parte de la persona responsable de retirar al niño/a no debe exceder los 30 minutos, pasado ese tiempo se llamará avisará a la casa. 12.- Los alumnos de Educación Básica que son retirados por sus padres o transporte escolar, deben esperar en portería o en su entorno, el tiempo de espera no debe exceder los 30 minutos en total. 13.- En determinados horarios los alumnos son retirados de sus salas de clases por la terapeuta, sicóloga, fonoaudióloga o sicopedagoga, esto debe estar en conocimiento de los padres y firmada la autorización para que así sea. 14.- Los apoderados deben dejar a sus hijos e hijas en la puerta de ingreso al colegio, no está permitido que los padres y/o apoderados ingresen a las salas de clases. EN CASO DE TENER DENUNCIAS O INFORMACIÓN DE ABUSO SEXUAL En caso de tener información de alguna situación que implique abuso sexual por parte de algún adulto u otro alumno del colegio, es deber del profesor/a informar a la dirección del establecimiento respecto a toda la información recogida. En caso de sospechas de este tipo de abusos se debe seguir el mismo conducto. La dirección del establecimiento citará a los padres y/o apoderados, posteriormente se conversará por separado con la persona denunciada procediendo a alejarla de su cargo. La dirección del colegio dará cumplimiento a su deber de denunciar ante los organismos competentes (fiscalía o tribunal) para que se averigüe la veracidad de la denuncia, el retorno de la persona cuestionada estará sujeto a lo que resuelva el tribunal. En caso de que la persona acusada sea otro/a estudiante, se conversará con los padres y apoderados, se hará la denuncia ante los organismos que correspondan y se solicitará ayuda profesional de los organismos existentes en la red de apoyo a educación, desde el punto de vista disciplinario se acogerá a lo que dice el reglamento de convivencia escolar. Durante el proceso de investigación se le brindará apoyo al niño/a vulnerado/a en acuerdo con los profesores que le hacen clases, ayuda sicológica y de sicopedagoga si el caso así lo requiere. La dirección del colegio, la representante de convivencia escolar, orientadora y profesor/a jefe permanecerán atentos a cualquier apoyo que puedan brindar, evaluando semanalmente la evolución del problema, tomando decisiones si fuera necesario. Al centro de padres se les reunirá y la dirección del establecimiento les informará acerca de la situación, lo que no significa que ellos tengan intervención en el tema. Por lo delicado de la situación que vive la persona vulnerada, el colegio velará en todo momento por la confidencialidad y discreción, protegiendo la integridad de la víctima, sin que esto signifique impedir la colaboración en la investigación . Al término de la investigación si la persona acusada es declarada culpable, el colegio Charles Darwin terminará su situación contractual. Si el delito es cometido por un o una estudiante del colegio, se le cancelará la matrícula. En caso de que la acusación resulte ser falsa, dirigida hacia un adulto u otro alumno/a se procederá a la cancelación de la matrícula de quien levantó tal infamia, manteniéndonos al margen si la persona afectada decide tomar acciones legales. METODOS PEDAGOGICOS Por lo general las actividades que se planifica para que los alumnos alcancen los objetivos preseleccionados se realizan a través de métodos determinados. La planificación de métodos en una unidad es importante, pues en ella se decide cómo se van a producir las interacciones entre los alumnos, el profesor, los materiales curriculares, el contenido, etc., para que puedan gestarse en los estudiantes los aprendizajes que exigen los objetivos. Se define como el modo consciente y sistemático de proceder para lograr algún fin, o bien, el conjunto de procedimientos que se siguen para alcanzar un fin. La concepción del método en educación depende de los fines que se asignen el proceso enseñanza aprendizaje. Es aquí cuando el docente tiene que armonizar los aspectos curriculares (¿qué enseñar?) y los aspectos instruccionales (¿cómo enseñar?). El currículo se ocupa únicamente de qué enseñar, de tal manera, que una vez definidos y secuenciados los objetivos y contenidos de enseñanza se plantean las cuestiones instruccionales relativas a la manera más adecuada de enseñar, con el fin de asegurar el logro de los objetivos y el dominio de los contenidos. Debe corresponder a una acción intencional, sistemática y planificada de incidir en el proceso de aprendizaje. La concepción constructiva del aprendizaje escolar y de la intervención pedagógica encierra una serie de opciones básicas sobre cómo enseñar. Al respecto para que el docente pueda seleccionar la forma más adecuada es pertinente tener presente algunas consideraciones planteadas en los códigos curriculares del Decreto 220. PROYECTO DE INTEGRACIÓN I. Objetivo General      II. Integrar estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Permanentes, dese kínder a cuarto año de educación media. Integrar estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Transitorias, desde kínder a octavo año de Educación Básica. Propiciar la participación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en las actividades de sus cursos y en las del establecimiento en general. Favorecer el desarrollo intelectual, emocional, físico y social de los estudiantes integrados. Facilitar la obtención de información por parte de los docentes regulares del establecimiento, para que estos tengan conocimiento de estrategias que den respuesta a las necesidades que presentan cada uno de los estudiantes integrados. Estrategias del Programa   Apoyo pedagógico para los estudiantes integrados o Realizar, en conjunto con el profesor de aula, adecuaciones para los estudiantes integrados que lo requieran, en las asignaturas que lo ameriten. o Realizar un trabajo complementario, personalizado y en forma individual dentro del aula regular, por parte de un profesor especialista, psicopedagoga y técnico de educación especial, durante el desarrollo de las clases de lenguaje, matemática, comprensión del medio, sociedad o naturaleza. o Realizar evaluaciones diferenciadas, pertinentes a las características y necesidades de los estudiantes, tanto con NEEP como NEET. o Contar con apoyo de especialistas del área fonoaudiológica, terapia ocupacional y psicológica, que atiendan las necesidades que presenten nuestros estudiantes. Apoyo a los docentes regulares con respecto al trabajo a realizar al interior del aula o Realizar entrevistas periódicas con los profesores. o Apoyar directamente a los docentes para favorecer la realización de adecuaciones curriculares, de forma cada vez más autónomas. o Realizar capacitaciones en las áreas que consideren más relevantes para su desempeño.  Trabajo con la familia o Realizar entrevistas periódicas para favorecer la comunicación entre familia y escuela.  Evaluación y seguimiento de los estudiantes o Aplicar evaluación diferenciada, en las asignaturas que sean necesarias, para cada estudiante. o Mantener conversaciones periódicas con los profesores jefe de cada estudiante y con los profesores de asignatura cuando sea necesario. o Realizar evaluaciones y reevaluaciones por parte de los especialistas de las diferentes áreas, que recoja información acerca del avance que presentan y a su vez realicen el diagnóstico pertinente.  Detección de nuevos estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales) o Dentro de la escuela se derivan a diferentes especialistas, por medio de las sugerencias realizadas por la docente de aula y la observación de la educadora diferencial y la psicopedagoga. DIFERENCIAS INDIVIDUALES La amplitud y la variedad de las diferencias individuales y su repercusión sobre el aprendizaje escolar son hechos reconocidos. En un sistema de educación con unos objetivos, con contenidos y unos métodos de enseñanza idénticos para todos los alumnos, tiene como resultado excluir a los que no pueden alcanzar los aprendizajes estipulados por considerar que no tienen la competencia intelectual y las aptitudes mínimas exigidas, o bien se les hace repetir el proceso educativo tantas veces como sea necesario, hasta que alcancen dichos aprendizajes. Lo correcto es que el docente actúe individualizando la enseñanza, la que corresponde al ritmo aprendizaje: los alumnos más lentos necesitan más tiempo para aprender y los más rápido menos. Aquí es cuando las estrategias y las metodologías desempeñan un papel importante. Cuando el aprendizaje es lento, el material o las actividades de apoyo son vitales en la minimización del tiempo destinado a la instrucción. Es cierto que a todos no se les puede dar el mismo, pero tampoco este puede durar más de lo que fijan los calendarios o cumplimientos de programas. LA AYUDA PEDAGOGICA La ayuda educativa se define como el soporte dado al alumno en la organización del contenido de aprendizaje, en el uso de incentivos atencionales y motivacionales, en el uso de feed-backs correctores y en el seguimiento detallado de sus progresos y dificultades. La ayuda pedagógica tiene dos sentidos: "ayuda" al alumno, verdadero artífice del proceso de Aprendizaje, DE quien depende en último término la construcción del conocimiento; y "ayuda" que utiliza todos los medios disponibles para favorecer y orientar dicho proceso, sin renunciar a ninguno de ellos; proporcionando informaciones debidamente organizadas, ofreciendo modelos de acción a imitar, formulando indicaciones y sugerencias para abordar tareas nuevas, posibilitando la confrontación, corrigiendo errores, etc. ROL DEL ALUMNO Cuando se está planteando: "ENSEÑAR Y APRENDER"- "AUTOAPRENDIZAJE"- "ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y META-COGNICION"- "DESARROLLAR LA CAPACIDAD PARA CAPTAR LA ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO"- "HABILIDAD PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN", estamos en presencia de una serie de requerimientos que debe alcanzar el alumno, cualesquiera sean sus capacidades. Cuando en el marco curricular, se estipula que debe desarrollar capacidades de orden superior tales como: descripción, clasificación, análisis, síntesis, capacidad de abstracción y otras; se hace necesario una estrategia o metodología que pueda entregar a este alumno "HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA UN APRENDIZAJE EFICIENTE". De igual forma debe ser capaz de desarrollar "la práctica planificada y progresiva de hábitos y destrezas de estudio". en la que aprenda a distribuir hábilmente su tiempo y a usar sus energías con eficacia. También es importante considerar la situación del papel del alumno dentro del Proceso Enseñanza Aprendizaje. Antonijevic y Chadwick han planteado "…. Todo individuo tiene derecho a entender el mundo como él lo entiende y que la educación debe reconocer las perspectivas y procesos individuales si pretende lograr un aprendizaje exitoso por parte de los alumnos". Esta misma idea ha sido planteada por Klasmeir quien dice que los sistemas educativos tienen que entregar el control de los procesos de pensamiento directamente a los alumnos. Lo que se pretende es diseñar y construir situaciones de aprendizaje y no es simplemente sujeto a tal proceso. Esto no implica solamente enseñar contenidos sino enseñar procesos y destrezas para el AUTOAPRENDIZAJE. El autoaprendizaje es una de las formas más activas para la generación de estructuras conceptuales del estudiante que permitirán la organización y procesamiento de una nueva información y enfrentar con éxito nuevos aprendizajes. El marco curricular del Decreto 220, Int. N° 9 precisa que "el aprendizaje tiene por centro la actividad de los alumnos", es decir, el alumno es el centro del quehacer educativo. Creemos una respuesta eficaz a la responsabilidad del alumno, su disposición afectiva y cognitiva para el aprendizaje es la de lograr el concepto de "El ESTUDIANTE PROFESIONAL", es decir, un alumno que sea capaz de ser un estudiante dedicado, responsable y eficaz en sus estudios. ROL DEL PROFESOR Los aportes entregados por la tecnología educativa, la psicología del aprendizaje, el continuo avance científico y tecnológico, las permanentes exigencias para elevar la calidad de la educación, hacen por parte del docente la aplicación de una serie de nuevos instrumentos, teorías, estrategias y medios de instrucción que le faciliten el quehacer educativo y a la vez eleven la calidad de su trabajo. La creatividad del docente constituye un medio de trabajo muy valioso para utilizar, adoptar nuevas herramientas que estimulen la participación activa del alumno para generar su propio aprendizaje. El docente debe estimular todas aquellas situaciones de enseñanza- aprendizaje o recursos que favorezcan que el alumno pueda generar sus propias estructuras conceptuales para propósitos efectivos de aprendizaje dentro del contexto educativo.Estas estructuras o esquemas permitirán al alumno resolver con eficiencia nuevos problemas de aprendizaje que se le presenten. Independiente al modelo de enseñanza adoptado para el desarrollo del proceso, consideramos que el rol del docente debe apuntar a dos ámbitos: el desarrollo de capacidades cognitivas y el desarrollo individual de los alumnos. Por lo tanto, un profesor debe preocuparse de hacer una selección adecuada de los procesos intelectuales que desea desarrollar en los alumnos, elegir y organizar muy bien el material que va a emplear y la secuencia que va a seguir en su acción docente. Debe además estimular la interacción de los alumnos, enfatizando la naturaleza hipotética de las discusiones, ayudar a los alumnos a comparar sus hipótesis y teorías y apoyarlos en el análisis y evaluación de sus estrategias de pensamiento. Es muy importante que trate de crear un ambiente intelectual libre y que no juzgue los planteamientos de los alumnos, sino que los aliente a expresarlos en forma clara y buscar el apoyo que les permita llegar a generalizaciones. FUNCION DE LA EVALUACION El Análisis del desarrollo histórico del concepto de la evaluación permite definir la función que ésta cumple y especialmente responder, en parte, a la pregunta ¿para qué evaluar?. Desde la definición de Tyler (1949) que enfatiza los resultados del aprendizaje, Cronbach (1963) destaca la búsqueda de información para la toma de decisiones, Scriven (1967) que señala que no sólo debe considerarse los resultados solo su fase de desarrollo; Stufgtlebean (1979) que la considera como un proceso de delinear, obtener y procesar información útil para juzgar alternativas de decisión; Kemmis (1986) que incorpora a las personas o grupos en un debate crítico sobre un programa especifico. Más que una definición de los que ha sido la evaluación, corresponde a una complementación de la evaluación tradicional, privilegiando la evaluación de procesos más que la de resultados. Desde este punto de vista adquiere importancia el conjunto de criterios sobre evaluación que se establezcan en el diseño curricular. Al respecto Coll (1993) señala: "La evaluación debe cumplir dos funciones: debe permitir ajustar la ayuda pedagógica a las características individuales de los alumnos, mediante aproximaciones sucesivas y debe permitir determinar el grado en que se han conseguido las intenciones del proyecto". La intención constructivista del aprendizaje incorpora los conceptos de autoevaluación y la coevaluación. Respecto a la intencionalidad de la evaluación toma una relevante importancia la Evaluación Diagnostica, Formativa y la Sumativa. No es la intención de describir cada una de ellas, materia que corresponde al diseño curricular, pero si es conveniente señalar que la evaluación diagnostica debe entenderse como un instrumento de ajuste, un recurso didáctico que se integra en el proceso mismo de la enseñanza. La evaluación formativa, es decir, la evaluación del proceso de aprendizaje debe entregar información al docente para proporcionar la ayuda pedagógica mas adecuada en cada momento. La evaluación sumativa debe conducir a una acreditación que certifique que los alumnos han REALIZADO LOS APRENDIZAJES CORRESPONDIENTES. Además Las evaluaciones sumativas deben tener en cuenta los diferentes tipos de contenidos que deben incluir el Diseño Curricular ( hechos, conceptos, principios, procedimientos, valores, normas y actitudes) y los diferentes tipos de grados de aprendizajes que fijan los objetivos. Por otra parte, el diseño de las actividades de evaluación sumativa debe respetar los principios de significatividad y funcionalidad de aprendizaje, primando siempre la utilización del conocimiento adquirido frente a la mera repetición mecánica. (Coll,1993). Por lo tanto, es importante la decisión del docente sobre el qué, cuándo y cómo evaluar en el contexto de estas tres formas de evaluación, destacando su utilidad como instrumento de control y de ajuste de la acción pedagógica. Asimismo, debe destacarse que la evaluación del aprendizaje es siempre la evaluación de aprendizajes significativos y funcionales, cualesquiera que sean los tipos de contenidos implicados.(Coll, 1993). Finalmente es recomendable utilizar un criterio más amplio de evaluación como es la evaluación global que: "considera comprensivamente todos los elementos y procesos que están relacionados con lo que es objeto de evaluación; así en la evaluación global del proceso de aprendizaje de los alumnos se tiene en cuenta tanto el conjunto de las áreas que se trabajan como las diferentes tipos de contenidos y objetivos de enseñanza". TEORIA DE APRENDIZAJE "TEORIA DE APRENDIZAJE PARA EL DOMINIO" Otro elemento necesario para que un sistema educativo pueda ser de calidad, es que se sustente en una teoría de aprendizaje. En este caso se ha estimado pertinente la "teoría de aprendizaje para el dominio" (bloom), que a través del tiempo ha demostrado ser un buen ordenador de algunas variables que inciden directamente en obtener que el alumno pueda dominar una materia determinada. Dicha teoría postula: "la mayoría de los estudiantes (90% a 95 %) pueden lograr el dominio de las materias que se les va a enseñar si se le proporciona los medios adecuados para ello". Otra característica esencial de esta teoría es ponderar los elementos que permitan desarrollar conocimientos y habilidades a fin de conseguir del modo más efectivo resultados de aprendizajes deseables. Sobre sus virtudes y defectos se ha escrito bastante, pero lo que si queda claro son los resultados que se logran, ya que planteada como una estrategia de aprendizaje para el dominio logra sus objetivos. Además no entra a definir conceptos sobre el aprendizaje y la instrucción, lo que ha permitido y permite adecuarla a los avances que constantemente se producen en este campo, debido a que prioriza más el aprendizaje que la instrucción. Por lo tanto cuando en el marco curricular se señala que "centrar el trabajo pedagógico en el aprendizaje más que la enseñanza" permite armonizar y complementar esta teoría con los aspectos constructivista que en el se plantean". Finalmente dicha teoría se hace operativa con el papel que juega el alumno y el profesor. Los niveles taxonómicos que completan la teoría tampoco son incompatibles con las destrezas y habilidades planteadas en dicho marco curricular, aún más con las conductas que se miden en las pruebas de conocimientos para el ingreso a la Educación Superior. VARIABLES EN LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DOMINIO. Una estrategia de aprendizaje para el dominio se extrae de la obra de Carrol (1963) con el apoyo de las ideas de Bruner (19666), Glaser (1968) y otros autores quienes diseñaron un modelo de aprendizaje que especifica variables o elementos que lo componen y las formas en que estas variables pueden utilizarse. Carrol, en su modelo, destaca las siguientes variables. APTITUD CALIDAD DE LA ENSEÑANZA HABILIDAD PARA ENTENDER LA INSTRUCCIÓN PERSEVERANCIA TIEMPO CONCEDIDO AL APRENDIZAJE APTITUD: Carrol Sostiene que si los estudiantes son distribuidos normalmente (tercios de la curva normal) en relación con la aptitud para una asignatura y a todos se les propone exactamente la misma intrusión en cuanto a calidad y a cantidad de la misma y el tiempo disponible para el aprendizaje,, el resultado final será una distribución normal sobre una medición apropiada de los rendimientos. E n este caso, la relación entre aptitud y rendimiento es bastante alta. Inversamente si los estudiantes están distribuidos normalmente en relación con la aptitud, pero el tipo y calidad de la instrucción y la cantidad disponible para el aprendizaje se adaptan a las características y necesidad de cada estudiante, se puede esperar que la mayoría de ellos lleguen a dominar la asignatura. En síntesis, aptitud es EL TIEMPO QUE DEMORA EL ALUMNO EN ALCANZAR UN DETERMINADO NIVEL DE APRENDIZAJE EN UNA TAREA DADA. Para Carrol, LA Aptitud es previctoria del ritmo de aprendizaje. Un alumno con alta aptitud para una matería aprenderá más rápidamente, mientras que otro alumno con baja aptitud demorará mayor tiempo y , por lo tanto, poseerá un ritmo de aprendizaje más lento. La aptitud para determinadas tareas de aprendizaje no es completamente estable, pues existen pruebas que éstas pueden ser modificadas por las condiciones ambientales o las experiencias de aprendizaje en la escuela y el hogar. LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Las escuelas han actuado, generalmente suponiendo que existe una situación igual en el aula parta todos los estudiantes, lo cual implica una estandarización en cuando a adopción de un libro o texto, materias utilizadas, métodos y contenidos. De esta forma se plantean sugerencias que tiendan a designar lo mejor en cuanto a docente , programa, métodos, materias, etc. para ese grupo-curso Si se parte del supuesto diferente de que los estudiantes tienen un ritmo de aprendizaje particular, se concluye que ellos necesitan tipos y calidades de instrucción muy distintos para alcanzar el dominio. En consecuencia, el mismo contenido y los mismos objetivos de la instrucción pueden ser logrados por la mayoría de los estudiantes como resultado de esa atención individualizada. Carrol, define entonces la calidad de la enseñanza: EN TERMINOS DE GRADO EN QUE LA PRESENTACION, EXPLICACION Y ORDENAMIENTO DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA TAREA QUE DEBE SER APRENDIDA SE APROXIME A LO OPTIMO PARA CADA ALUMNO. Se cree que si cada estudiante tuviera un buen tutor, la mayoría podría aprender una determinada materia hasta cierto nivel deseado. La calidad de la instrucción debe estimarse en términos de sus efectos sobre cada uno de los estudiantes y no sobre grupos fortuitos de alumnos, válido además para cualquier extensión o complejidad de la tarea. HABILIDAD PARA ENTENDER LA INSTRUCCIÓN LA HABILIDAD PARA LA INSTRUCCIÓN PUEDE DEFINIRSE COMO LA HABILIDAD DEL ALUMNO PARA COMPRENDER LA NATURALEZA DE LA TAREA QUE DEBE APRENDER Y LOS PROCEDIMIENTOS QUE HA DE SEGUIR EN EL APRENDIZAJE DE LA MISMA. Es decir, las habilidades de los estudiantes interactúan con los materiales de instrucción y la habilidad del instructor en la enseñanza. Para nuestros estudiantes es posible que la habilidad para comprender la instrucción esté determinada principalmente por la habilidad verbal y la comprensión de la lectura. Estas dos mediciones de progreso en el lenguaje se relacionan con el rendimiento en la mayoría de las asignaturas y tienen una elevada correlación con los promedios de calificaciones . La mayor consecuencia inmediata de ocuparse de esta habilidad, probablemente provenga de las modificaciones de la instrucción para satisfacer las necesidades de cada uno de los estudiantes, si reciben ayuda, pensamos que individualmente pueden encontrar formas de modificar su instrucción para aceptarla a sus propias necesidades. Estas pueden ser: ESTUDIO EN GRUPO AYUDA DE TUTORES LIBRO DE TEXTOS LIBROS O CUADERNOS DE EJERCICIOS Y UNIDADES DE INSTRUCCIONES PROGRAMADAS ,METODOS AUDIOVISUALES Y JUEGOS ACADÉMICOS, ETC. PERSEVERANCIA TIEMPO QUE EL ALUMNO ESTA DISPUESTO A DEDICAR AL APRENDIZAJE. Es evidente que si un estudiante necesita de una cierta cantidad de tiempo para dominar una determinada tarea y dedica un tiempo menor al aprendizaje activo, probablemente no alcance el dominio de la tarea. Los estudiantes varían en el grado de perseverancia con que afrontan una cierta tarea de aprendizaje. Se piensa que a medida que el esfuerzo le resulta más gratificante es probable que el estudiante dedique más tiempo a una determinada tarea de aprendizaje y si por el contrario se siente frustrado reduce la cantidad de tiempo que le dedica. La perseverancia puede ser reducida si se proporciona a los estudiantes los recursos o instrucción más apropiada para ellos. Una retroalimentación frecuente acompañada por ayuda especifica en la instrucción y el material necesario, pueden disminuir el tiempo concedido al aprendizaje y en consecuencia la perseverancia del alumno. TIEMPO CONCEDIDO AL APRENDIZAJE. Para Carrol este tiempo es la clave del dominio, puesto que la aptitud determina el ritmo del aprendizaje, por lo tanto, si no todos los estudiantes o al menos la mayoría puede lograr el dominio, si le dedica la cantidad necesario de tiempo al estudio. Esto implica que al estudiante se le debe conceder el tiempo suficiente para que el aprendizaje pueda llevarse a cabo. Es conveniente advertir que no es la mera cantidad de tiempo dedicado al aprendizaje lo que explica su nivel. A cada estudiante se le debe conceder el tiempo que necesita para aprender un atarea o tema y ese tiempo depende de sus aptitudes, su habilidad verbal, la calidad de la instrucción y de la ayuda que recibe en clases y fuera de ella. La tarea de una estrategia orientada hacia el aprendizaje para el dominio, consiste en encontrar formas para alterar el tiempo que necesita cada estudiante en el logro de sus Aprendizajes, proporcionándole el tiempo adecuado a cada uno. De estas variables el profesor puede manejar dos de ellas: la calidad de la enseñanza y el tiempo dedicado a la instrucción, dependiendo de las variables del alumno. Benjamín Balón tomó este modelo de Carrol y lo transformó en uno operacional y sobre la base de estas cinco variables realizó los siguientes planteamientos: SI LOS ALUMNOS ESTAN NORMALMENTE DISTRIBUIDOS CON RESPECTO A LA APTITUD FRENTE A ALGUNA TAREA O MATERIA DADA Y SE ENTREGA UNA INSTRUCCIÓN UNIFORME CON IGUAL TIEMPO Y LA MISMA CALIDAD, MUY POCOS ALUMNOS ALCANZARAN UN NIVEL DE DOMINIO. BAJO CONDICIONES DE INSTRUCCIÓN APROPIADAS, ES DECIR, ENSEÑANZA DIFERENCIADA DE ACUERDO AL RITMO DE APRENDIZAJE DE CADA ALUMNO, EL 95% DE ELLOS PODRIA ALCANZAR UN NIVEL DE DOMINIO, APROPIADAMENTE. Con estas hipótesis se debe tener en cuenta que el tiempo destinado a la instrucción debe estar de acuerdo con el ritmo de cada alumno y la calidad de la instrucción debe ser diferente a cada alumno de acuerdo con sus diferencias individuales, pues Balón intenta optimizar el tiempo que el alumno necesita para aprender, de modo que se encuadre a la cantidad fija de tiempo permitido por el sistema. Para que el profesor pueda desarrollar este modelo es necesario considerar algunos aspectos como los siguientes: El profesor debe estar convencido de que la mayoría de los alumnos alcanzarán un nivel de dominio El profesor debe presentar los objetivos en forma operacional, explicando el nivel de rendimiento que se quiere lograr con los alumnos. La evaluación de los alumnos debe basarse en el rendimiento de ellos y no sobre la base de la norma existente en el grupo. El profesor debe establecer claramente a qué nivel o grado de dominio esperará que se logren los objetivos (PREMA). Si el alumno demuestra que no ha alcanzado el aprendizaje, el profesor deberá entregarle materiales de instrucción alternativos o bien correctivos para cada objetivo de una prueba formativa. MARCO OPERATIVO REGLAMENTO INTERNO INTRODUCCION El presente Reglamento Interno regulará la organización y actividades del colegio Charles Darwin, cuya finalidad educativa es formar buenos ciudadanos, lo que significa asumir a la persona en desarrollo como ser perfectible, dialogante y solidario. Educar es promover un desarrollo integral para la internalización de valores, el ejercicio pleno de los derechos y deberes de la ciudadanía que dan sentido de pertinencia a un pueblo, a una cultura y a una geografía. Por ende, esta finalidad educativa, implica una adhesión a los valores patrios del ser nacional en virtud de los cuales nos reconocemos como pueblo y nación, con una identidad que nos congrega unitariamente bajo símbolos e instituciones comunes. Sin embargo, la formación del ciudadano no puede quedar circunscrita a la sola adhesión a la nacionalidad; por el contrario debe sentirse participe de las aspiraciones sociales de la humanidad como ciudadano del mundo. FUNDAMENTACION El Colegio Charles Darwin es una organización que debe responder en una forma fluida y dinámica a una gran cantidad de requerimientos, producto de sus integrantes e infraestructura: lo que genera una interrelación compleja la cual debe ser regulada en forma clara y precisa. Además, su estructura técnico administrativa debe satisfacer las necesidades de mantener una excelencia académica, Pruebas PSU, Simce y Exámenes de Inglés. La formación integral de sus alumnos y el mantener un clima organizacional que permita el desarrollo de todos sus integrantes, son elementos que se consideran como desafíos en el presente Reglamento. Por lo anterior y otras características propias, que sería largo de enumerar, se hace necesario el presente Reglamento Interno que corresponde a un conjunto ordenado de normas técnicas y administrativas que regulen la estructura, el funcionamiento y las vinculaciones de los distintos estamentos, los deberes y derechos de sus integrantes cuyo propósito es contribuir al mejoramiento administrativo y personal. OBJETIVOS 1. - Ordenar y regular la estructura, las funciones e interrelaciones de los distintos estamentos de la institución escolar, con el propósito de lograr la consecución de los objetivos propuestos por el establecimiento en el Proyecto Educativo. 2. - Cautelar y respetar los derechos y deberes de cada uno de los integrantes de la comunidad escolar, promoviendo su desarrollo personal y social. 3. -Contribuir a crear las condiciones técnico pedagógicas que propicien un clima organizacional adecuado a las necesidades del establecimiento, con el fin de favorecer el desarrollo del proceso educativo. 4. -Propiciar y regular las relaciones entre el establecimiento educacional y la comunidad organizada, en función del logro de los propósitos educativos. NORMAS GENERALES DE INDOLE TECNICO-PEDAGOGICA DEL FUNCIONAMIENTO El Colegio Charles Darwin imparte educación en la modalidad científico humanista de régimen diurno, mixto. Abarca los niveles de Pre-Básica, Básica Y Educación Media. Atiende una población escolar de 450 alumnos/as en jornada escolar completa. Con un total de 16 cursos y 33 profesores. La jornada de la mañana comienza a las 8.00 horas y se extiende hasta las 13.10 horas, la jornada de la tarde comienza a las 15.00 horas y termina a las 18.15 horas. Su población escolar está compuesta por alumnos provenientes de diferentes estratos sociales. Con distintos problemas de aprendizaje. DE LA ORGANIZACIÓN TECNICO-PEDAGOGICA De los Niveles de la Organización y su descripción: El Colegio Charles Darwin se organiza pedagógicamente en los siguientes niveles: Nivel de Dirección Nivel de Planificación y supervisión Nivel de Ejecución Nivel de coordinación e integración Nivel de Dirección, es el responsable del funcionamiento y deberá actuar en conformidad a la política educacional y a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. Nivel de Planificación y Supervisión, es el responsable de programar, organizar, supervisar, evaluar y controlar el desarrollo de las actividades curriculares que se llevan a cabo en el establecimiento. El Nivel de Planificación y Supervisión está constituido por todo el personal docente y fundamentalmente por la Unidad Técnico- Pedagógica. La Dirección del establecimiento deberá cautelar que la UTP cuente con el personal idóneo para asegurar que se entregue la asesoría necesaria a todos los docentes del Colegio. Nivel de Ejecución, es el responsable de llevar a cabo el proyecto educativo del colegio. Esta constituido por el personal del colegio y fundamentalmente por los docentes de aula. La Dirección deberá cautelar la adecuada, racional y oportuna distribución de los docentes a fin de cumplir fielmente con la función educativa del proyecto de Colegio Charles Darwin. Nivel de coordinación e integración es el responsable de relacionar los tres niveles mencionados anteriormente. Esta constituido por: Consejo General de profesores Consejo Docente Directivo y Docente Técnico Consejos de Ciclos: 1er. ciclo (Kinder a 4to. básico 2do. ciclo (5º a 8º básico) Ens. Media (1º a 4º medio) Consejo de Profesores Jefes de curso Consejo de Profesores de Asignatura DE LA ESTRUCTURA DE CADA UNIDAD DE LA ESTRUCTURA El Colegio Charles Darwin se estructura de la siguiente manera: Dirección. Unidad de Orientación y Convivencia Unidad Técnico Pedagógica Coordinadores de Ciclo. DE LA DIRECCION La dirección de Colegio Charles Darwin está integrada por: Director Subdirector . Jefe Unidad Técnico Pedagógica. Orientadora DE LA UNIDAD DE ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA Integrada por: Orientadora Encargada de Convivencia Escolar Paradocente DE LA UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA. La Unidad Técnico Pedagógica esta integrada por: Jefe de Unidad Técnico Pedagógica. Proyecto Integración : Educadora Diferencial, Psicopedagoga, Fonoaudiologa, Terapeuta, Técnico Especial. Coordinadoras de ciclo Jefes de Departamentos de Asignaturas Las unidades constituyen la estructura fundamental del Colegio Charles Darwin y tienen un Jefe de Rango Docente Directivo o Docente Técnico, según Corresponda. Las Unidades son organismos académicos y de dirección encargadas de la realización de una acción permanente en una o más áreas del conocimiento y de la administración, para lo cual desarrollan integralmente su quehacer en asuntos de su pertinencia. DE LOS CONSEJOS DE PROFESORES CONSEJOS DE PROFESORES. Los profesionales de la educación tendrán derecho a participar, con carácter consultivo, en el diagnóstico, planteamiento, ejecución y evaluación de las actividades de la Unidad Educativa correspondiente y de las relaciones de ésta comunidad. De la misma manera tendrán derecho a ser consultados en los procesos de proposición de políticas educacionales en los distintos niveles del sistema. En los establecimientos educacionales habrá consejos de profesores u organismos equivalentes de carácter consultivo, integrados por personal docente directivo, técnico pedagógico y docente. Estos serán organismos técnicos en los que se expresará la opinión profesional de sus integrantes. Para los efectos de mejor interpretación de acuerdos y/o resoluciones se reconocen en el Colegio Charles Darwin los siguientes consejos: Consejo Docente Directivo y Docente Técnico Consejo General de Profesores Consejo de Coordinación Técnico-Pedagógica Consejos de ciclos Consejo de Profesores de Asignatura. Consejo de Profesores Jefes. Consejo de Profesores de Curso. Definición y Finalidad. -Los Consejos de Profesores son organismos técnicos, de carácter consultivo en los que se expresará la opinión profesional de sus integrantes. -Estarán integrados por profesionales docente-directivos, docente técnico-pedagógico y docentes de la unidad educativa. -En ellos se encauzará la participación de los profesionales en el cumplimiento de los objetivos y programas educacionales y en desarrollo del Proyecto Educativo del Establecimiento. -Constituyen una instancia de participación técnica para cada uno de los profesionales de la educación, en lo que corresponde a situaciones relacionadas con la vida escolar, el desarrollo curricular y la marcha del colegio. Funciones Generales: Los Consejos de Profesores tendrán, entre otras, las siguientes funciones generales: -Planificar, apoyar en la ejecución y evaluar el Plan de Trabajo del Colegio. -Garantizar la integración y participación democrática de todos los componentes de la comunidad escolar. -Velar por la correcta aplicación de las normas legales y reglamentarias que digan relación con el quehacer del colegio. -Analizar los resultados del proceso educativo en los distintos tipos de evaluación interna y externa. Y sugerir acciones pedagógicas preventivas, correctivas o de refuerzo. -Proponer e impulsar medidas tendientes a mejorar el proceso educativo, acentuando su acción en la formación de valores personales y sociales. -Analizar y estudiar iniciativas en beneficio de la comunidad escolar y de su entorno. -Estudiar y proponer medidas formativas para solucionar problemas de desadaptación de los alumnos al medio escolar. -Promover el perfeccionamiento profesional del personal docente del establecimiento. CONSEJO DOCENTE DIRECTIVO El Consejo Docente Directivo es presidido por el Director o el Directivo Docente en quien delegue dicha función. Son funciones y atribuciones del Consejo Docente Directivo: - Proponer la política técnica-pedagógica y administrativa del Colegio. Conocer e informar el presupuesto del Colegio Aprobar la estructura orgánica general del Colegio. Conocer las contrataciones de personal docente. Conocer la destinación interna del personal del establecimiento. CONSEJO GENERAL DE PROFESORES. El Consejo General de Profesores está integrado por todos los docentes del Colegio. El Consejo General de Profesores es precedido por el Director o el Directivo docente en quien delegue esta función. Corresponde al Consejo General de profesores, las siguientes funciones: - Tomar conocimiento de la planificación que presenta la Dirección del Establecimiento: proponer adecuaciones, si fuera necesario, y asumir la responsabilidad de su ejecución. - Analizar problemas individuales o generales de adaptación o rendimiento y proponer soluciones pedagógicas, considerando previamente, el seguimiento formativo hecho por el establecimiento para solucionar dichos problemas. - Estudiar la factibilidad de iniciativas que contribuyan al beneficio de la comunidad escolar y local. - Proponer e impulsar medidas que promuevan el perfeccionamiento personal y profesional de los docentes. Habrá consejos ordinarios y extraordinarios. Los consejos ordinarios se realizarán los días viernes a las 15.00 hrs. hasta las 17:00 hrs. Los consejos extraordinarios se realizarán por determinación del Director o a solicitud fundada de la mayoría de los integrantes que lo componen. EL CONSEJO DE COORDINACION DOCENTE El Consejo de Coordinación está integrado por los docentes directivos y docentes técnicos. Funcionará una vez a la semana y en forma extraordinaria cuando la situación lo amerite. El Consejo de Coordinación Docente es presidido por el Director o por el Docente Directivo en quién delegue dicha función. Son funciones del Consejo de Coordinación Docente: Conocer las normativas educacionales emanadas del nivel de Dirección. Aplicar la normativa a través de sus miembros. Comunicar y evaluar las actividades emprendidas por sus integrantes. Analizar el rendimiento académico de los alumnos, recomendando procedimientos o estrategias para contribuir al mejoramiento del proceso educativo. Asesorar al Director, Docentes directivos y Docentes Técnicos en aspectos curriculares, de evaluación y supervisión y de administración educacional... CONSEJO DE PROFESORES DE ASIGNATURA El Consejo de Profesores de Asignatura está integrado por los docentes de igual mención. Y se reunirá cada vez que sea necesario con el Jefe de la Unidad Técnica y el Director. Son funciones del Consejo de Profesores de Asignatura: - Diagnosticar, planificar, organizar, desarrollar y evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje y actividades complementarias, según pautas y orientaciones de dirección. - Asumir en propiedad la responsabilidad que le asigne el imperio de nivel de ejecución. - Canalizar las aspiraciones de perfeccionamiento docente. - Coordinar sus acciones educativas con los demás integrantes del establecimiento. - Canalizar el apoyo técnico pedagógico necesario para la optimización del proceso enseñanzaaprendizaje. CONSEJOS DE PROFESORES JEFES El Consejo de Profesores Jefes está integrado por los profesores jefes de nivel de enseñanza, Orientador, y Jefe UTP. El Consejo de Profesores Jefes es el organismo encargado de coordinar las acciones educativas que se generen en la Jefatura de Curso. Son funciones y atribuciones del Consejo de Profesores Jefes: - Diagnosticar, planificar, desarrollar y evaluar las unidades de orientación. Contribuir al desarrollo integral de los alumnos participando en la elaboración de estrategias que permitan un consejo de curso participativo, integrador y creativo. Coordinar la entrega de información emanada de los niveles de dirección. CONSEJO DE CICLOS El Consejo de coordinadores de ciclo está integrado por el Coordinador de Ciclo y los Profesores que trabajan en el respectivo ciclo. Sus funciones y atribuciones: - Diagnosticar, planificar, evaluar el proceso curricular del ciclo correspondiente. - Coordinar la información emanada de los niveles de dirección - Coordinar las acciones educativas entre los integrantes del ciclo DEL PLAN PARA ESTRUCTURAR LAS ACTIVIDADES DIARIAS Y LA DISTRIBUCION DE CLASES. DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA. La organización de las actividades diarias y la distribución de clases se estructuran, cuidando que los alumnos sean atendidos esmerada y oportunamente. El horario de clases se estructurará en sesiones de dos horas con un máximo de tres bloques por jornada, existiendo un recreo cada dos horas. El recreo serán espacios de natural esparcimiento de los alumnos. Supervisa las actividades desarrolladas por los alumnos durante los recreos, la unidad de inspectoría auxiliares.. La Jefatura de Curso se organiza en actividades de: Consejo de curso Atención de apoderados. Atención de alumnos. Consejo de Profesores Jefes. y DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS. Al inicio de cada período de clases el docente acudirá a atender a sus alumnos en forma puntual y oportuna. El docente iniciará la clase con la realización de las siguientes actividades administrativas. Control de asistencia: justificativos, presentación personal y aseo de la sala. Firma de asistencia a clases y registro de las materias de su asignatura. Cada profesor jefe tendrá la obligación de tomar su curso en los 10 primeros minutos de cada jornada matinal para saludar, controlar y apoyar a sus alumnos. El docente, durante el desarrollo de las actividades de su clase, deberá considerar siempre que: Estas tengan un carácter educativo y que siendo el alumno quien aprende, deben estar centradas en el quehacer del alumno. El tiempo destinado al desarrollo de la clase, no debe ser ocupado en otras actividades ajenas a ella. Durante el desarrollo de su clase deberá procurar un clima favorable al aprendizaje de los alumnos. Una vez finalizada la clase, deberá salir con sus alumnos desde la sala a fin de cautelar que esta actividad se realice en orden y disciplina. DISPOSICIONES PARA REGULAR LA RELACION PROFESOR-ALUMNO Las relaciones entre docentes y alumnos deben basarse en las disposiciones propias de un proceso educativo integral y armónico, en que ambos son actores imprescindibles e insustituibles en la acción educativa; por tanto es necesario tener presente: El docente es responsable que guía, asesora, diagnostica, planifica, motiva, orienta, supervisa y evalúa el proceso educativo del alumno. El alumno, sujeto y destinatario de la educación, debe participar activamente en su propio proceso educativo aprovechando y respetando la experiencia y guía de su profesor. La comunicación entre ambos, debe ser fluida, participativa, valorativa, creativa y oportuna. El profesor, en todo momento debe educar con el ejemplo personal, por cuanto para el alumno es el fiel reflejo de sus propios hábitos y actitudes. El docente y el alumno se deben mutuo respeto, comprensión y tolerancia frente a sus capacidades y limitaciones en una perspectiva en que ambos son personas perfectibles. El docente, en su relación con el alumno, no debe: Maltratarlo, ni ofenderlo de palabra ni gestualmente, en ninguna circunstancia ni lugar. Castigarlo física o psicológicamente. Inducirlo o estimularlo a la violencia verbal o física. Practicar o fomentarle comportamientos reñidos con la moral y la ética. El alumno, en su relación con el profesor, no debe: Faltarle el respeto de palabra o de hecho. Mentirle o tratar de engañarlo en cualquier circunstancia de su vida escolar. Dañarle en su honra, imagen e integridad. DE LAS NORMAS SOBRE TRABAJO ESCOLAR, RESPONSABILIDAD Y DISCIPLINA DE LOS ALUMNOS. DISPOSICIONES GENERALES Las normas sobre el trabajo escolar, responsabilidad y disciplina del alumno contenidas en el presente Reglamento, tienen como finalidad contribuir a un mejor desarrollo integral de su personalidad, mediante la formación de hábitos de trabajo, actitudes sociales positivas y de una participación consciente y responsable en las diversas actividades de la vida y del trabajo escolar. DE LA ASISTENCIA Los alumnos deben asistir regularmente a todas las actividades programadas por el Colegio. La asistencia de los alumnos a otras actividades organizadas o patrocinadas por el establecimiento, se informará a través de la libreta de comunicaciones. Las inasistencias serán justificadas por el apoderado oportunamente, a través de la libreta de Comunicaciones, y en forma personal cuando lo requiera el Inspector General. DE LA PUNTUALIDAD Todos los alumnos deberán normalmente llegar en forma puntual a clases, ya sea al inicio o durante la jornada; así mismo, deberán hacerlo en todas las actividades programadas por el Colegio en las cuales deban participar. DE LA PRESENTACION PERSONAL El alumno deberá usar uniforme oficial, según lo dispuesto por la Dirección del establecimiento. DE LA DISCIPLINA La disciplina es una actitud de vida que orienta el ejercicio y cumplimiento de los deberes y compromisos de cada persona. Por tanto, las disposiciones disciplinarias, que establece este reglamento tendrán por finalidad el desarrollo de una disciplina interior y de una personalidad equilibrada. LAS NORMAS BASICAS QUE DEBEN OBSERVAR, DESARROLLAR Y CUMPLIR LOS ALUMNOS SON: - Asistir puntualmente a clases y mantener una presentación personal según lo dispuesto en los artículos anteriores. Asistir a clases con los materiales necesarios, según lo solicitado por los profesores. Cumplir oportuna y esmeradamente con las tareas y trabajos escolares. Cuidar los bienes muebles e inmuebles del Colegio. Cumplir con sus obligaciones y compromisos libremente contraídos Respetar a sus compañeros y a todas las personas que comparten el Proyecto Educativo del Colegio Charles Darwin. Cuidar y respetar los bienes ajenos. Ser honrado consigo mismo y con los demás. Ser veraz de palabra y de hecho. Ser solidario, equitativo y justo. Presentarse con su uniforme oficial. Rendir oportunamente pruebas, trabajos y deberes escolares de acuerdo a la planificación escolar. Caso contrario deberá acatar las normas impartidas por la dirección del Colegio. Apelar sobre medida disciplinaria, cuando esta así lo amerite. DE LA PARTICIPACION EN ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PASEOS Y OTROS Todo alumno que ha elegido libremente su actividad extraprográmatica deberá asistir regularmente, participando activa y creativamente durante todo el tiempo que dure dicha actividad. La evaluación de la actividad realizada deberá quedar registrada en el expediente individual del alumno. Toda actividad que implique desplazamiento de alumnos fuera del establecimiento deberá contar con la autorización de la Dirección y no deberán alterar el normal desarrollo de clases o la programación curricular anual. Si se trata de paseos de curso, deberá el profesor jefe informar a Dirección con antelación, solicitando la autorización por escrito. En ella acompañara: a) Nomina de alumnos. b) Lugar de Paseo. c) Autorización de los apoderados. d) Fecha y hora de salida y llegada. Será indispensable que el profesor jefe acompañe al curso. Si se trata de Viajes de Estudio, el profesor jefe deberá solicitar por escrito la autorización a la dirección, con un semestre de antelación. Ceñirse al reglamento vigente sobre giras de estudios. Deberá indicar: a) b) c) d) e) f) Financiamiento Destino. Fecha y hora de salida y retorno. Itinerario. Nómina de alumnos. Autorización de los apoderados. Si se trata de visitas culturales, actividades deportivas, el docente a cargo deberá solicitar autorización por escrito a Dirección. Con una antelación de una semana; a) b) c) d) Nómina de alumnos. Indicar lugar de visitas. Fecha y hora de salida y regreso. Enviarse comunicación a los apoderados. En cualquiera de las situaciones anteriormente contempladas es requisito indispensable la compañía del docente, quien asume la responsabilidad funcionaria del caso. DE LA RESPONSABILIDAD Y DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS Todo alumno responsable de infracción, por acción u omisión, a las disposiciones de este reglamento sobre trabajo escolar y disciplinario, podrá ser acreedor de alguna de las medidas disciplinarias previstas . Con todo, las medidas disciplinarias deben constituir para el alumno, una experiencia formativa que contribuya eficazmente al desarrollo integral de su personalidad. SE APLICARAN LAS SIGUIENTES MEDIDAS DISCIPLINARIAS: a) b) c) d) e) f) Amonestación Verbal. Amonestación con constancia escrita en la hoja de vida. Citación del apoderado. Suspensión de 1 a 30 días. Condicionalidad. Denegación de la matrícula. Antes de la aplicación de las medidas disciplinarias el alumno será tratado por el Profesor Jefe o de Curso, Orientador según que corresponda. a) Amonestación Verbal: Es la primera advertencia que recibe el alumno frente a una falta que no reviste gravedad, pero que de reiterarse se dejará constancia en su hoja de vida. b) Amonestación con constancia en su hoja de vida: Se aplica cuando el alumno reitera su falta o infringe algunas de las normas básicas que debe observar, desarrollar y/o cumplir, de lo cual tomará conocimiento el apoderado c) Suspensión de clases, uno a treita días. Se aplicará la sanción cuando la gravedad de la falta ha comprometido seriamente los valores destacados en el proyecto Educativo y el Reglamento Interno. d) Control de dirección. Se aplicará cuando por las características personales del alumno hacen necesario una observación cotidiana de su conducta y/o rendimiento académico. Será informado el apoderado involucrando necesariamente un trabajo de conjunto con Orientación y Profesor Jefe. e) Condicionalidad. Se aplicará cuando el alumno ha transgredido severamente el presente Reglamento Interno y/o no ha superado las faltas que acreditaron las sanciones anteriores a esta causal. La condicionalidad del alumno será sancionada previo aviso del Profesor Jefe, Profesores de Asignatura, Orientación e Inspectoría. El apoderado al igual que el alumno deberá asumir la condicionalidad de su pupilo tomando conocimiento y firmando la ficha conductual. f) Denegación de la Matrícula Se aplicará cuando agotadas todas las medidas el alumno no supera las faltas que acreditaron sus anteriores sanciones. El incumplimiento de las disposiciones sobre trabajo escolar y disciplina que impliquen daño o destrucción material, además de las medidas disciplinarias correspondientes, implicarán la reparación inmediata del perjuicio por parte del apoderado del alumno. Amonestación Verbal: Corresponde ante las siguientes situaciones: 1. - Presentación personal en desacuerdo con las normas del Colegio. 2. - Atrasos. 3. - Inasistencias no justificadas. 4. - Sin libreta de Comunicaciones. 5. - No mantener el aseo y orden en dependencias del Colegio. FALTAS GRAVES Amonestación Escrita: Debe registrarse en el Libro de Clases (Hoja de Vida). 1. - Reiteración de una amonestación verbal. 2. - Incumplimiento de obligaciones y tareas escolares. 3. - Uso del lenguaje grosero. 4. - Interrumpir reiteradamente el desarrollo normal de una clase. 5. - Salir de una sala u otro lugar en el que se imparte una clase, reunión o asamblea sin autorización. 6. - Portar objetos capaces de producir daños físicos. 7. - Practicar juegos de azar. 8. - Usar elementos distractivos en clases. 9. - Mentir. 10. -Presentar como propios trabajos ajenos. 11. -Arrogarse atribuciones, funciones o responsabilidades que no corresponden. 12. -No asistir a actividades académicas citadas por el Colegio. 13. -No ingresar al Colegio en horario normal de actividades y no ingresar a clases estando en él Establecimiento. 14. -Manifestar actitudes irrespetuosas en actos oficiales del establecimiento. 15. -No acatar normas de Seguridad y/o Prevención de Riesgo establecidas por el Colegio. FALTAS MUY GRAVES Suspensión de clases, puede variar de un día a 30 días. Condicionalidad : 1. 2. 3. 4. 5. 6. - Falsificación de documentación interna del Colegio. Copiar en pruebas. Atrasos excesivos. Uso de lenguaje inapropiado, oral o escrito hacia miembros de la comunidad. Ingresar a lugares prohibidos por las autoridades del Colegio. Efectuar actos vejatorios a la dignidad de condiscípulos y/o que constituyan situaciones de peligro para la salud o para la integridad física. 7. - Reiteración de amonestación escrita. 8. - Agredir físicamente a un compañero durante la permanencia en el Colegio. 9. - Participar en juegos bruscos o inseguros. 10.- Ingerir, fumar o inhalar sustancias nocivas para la salud. 11. - Salir del Colegio sin autorización. 12. - Faltar el respeto a miembros de la Comunidad. 13.- Realizar Prácticas inapropiadas en el Colegio o Fuera de el, por Internet, intervenir correos electrónicos, Agredir o suplantar a otra persona. 14.- Actos de Bullying Cancelación y/o denegación de matrícula: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.9.- Adulteración de notas. Sustracción de Bienes ajenos. Destrucción de bienes del Colegio. Atentar contra la moral y las buenas costumbres. Segunda condicionalidad. Suplantación de personas. Agredir físicamente, verbalmente o escrita a funcionarios de la Comunidad. Sustracción (robo) de Pruebas y /o Libro de Clases. Realizar, Promover o Participar de "Tomas" en el Establecimiento Educacional y/o en otro Establecimiento de la Comunidad. 10.- Incitación a Huelgas y/o Paralización de Actividades de Clases. 11.- Reiteración de Actos de Bullying NORMAS PARA REGULAR LA PARTICIPACION DE LOS ALUMNOS EN ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y EXTRAPROGRAMATICAS. Las actividades definidas como extraescolares, paracadémicas o coprogramáticas, son complementarias al curriculum escolar y deberán ser debidamente informadas a los alumnos, motivadas y promovidas. La participación de los alumnos en actividades extraprogramáticas es voluntaria, opcional y libremente elegida. La inscripción en una actividad significará la aceptación de todas las normas que la rigen y obligará a su cumplimiento. En la hoja de vida del alumno quedará registrada la actividad realizada por él y su evaluación, si ha lugar. DE LA PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES. La dirección del Colegio motivará a través de sus unidades y/o niveles de organización las siguientes funciones: - Planificación anual del establecimiento. Planificación de asignaturas. Planificación de actividades extraescolares. DE LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES. Las actividades educativas planificadas se organizarán y programarán de acuerdo a lo establecido en el calendario oficial escolar estipulado por SECREDUC. Los horarios de clases se estructuran de acuerdo al plan de estudio y con criterio pedagógico. Las clases se realizarán según los horarios establecidos y no podrán ser suspendidas sin autorización de quién corresponda. Los actos cívicos son esencialmente formativos y tienen como objetivo. - Enriquecer el desarrollo de la personalidad de los alumnos con incentivos socio-culturales de alto significado educativo. - Estimular el amor a la patria, el valor de sus héroes, de sus hombres ilustres, del paisaje natural y su conservación. En la organización y programación de los actos cívicos, la Dirección del Colegio procurará dar responsabilidad en su desarrollo, a los alumnos y docentes a través de los respectivos cursos y departamentos. Los actos cívicos se realizarán, según lo acuerde el Consejo Directivo y Calendario Escolar Ministerial. Se entenderá por actividad extraprogramática a aquellas actividades formativas de carácter deportivo, recreativo, artístico, científico, tecnológico, social y espiritual que libremente elegida por los alumnos se desarrollan fuera de sus horarios habituales de clases. Las actividades extraprogramáticas se organizarán y programarán de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos y en conformidad a las normas e instrucciones del MINEDUC y del Proyecto Educativo del Colegio. Toda actividad extraprogramática deberá estar asesorada y orientada por un docente qué podrá contar con el apoyo de otra persona idónea en las técnicas propias de la actividad. Todas estas actividades se centralizarán en la unidad Técnico Pedagógica. Las actividades extraprogramáticas y las actividades extraescolares deberán ser evaluadas en forma sistemática y permanente. La evaluación realizada deberá ser comunicada a la Dirección del Establecimiento e instancia que corresponda y registrada en la hoja del alumno. DE LAS ORGANIZACIONES DE LOS ALUMNOS EL CONSEJO DE CURSO El consejo de Curso, como forma de organización estudiantil constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo, se organiza democráticamente, elige su directiva y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de alumnos. "Sin perjuicio de las actividades que se desarrollan en la hora de Consejo de Curso contemplada en el plan de estudios que aplica el Colegio, con acuerdo del Profesor Jefe de Curso, parte de este tiempo puede ser empleado para tratar materias relativas al centro de alumnos". EL CENTRO DE ALUMNOS El Centro de alumnos es la organización formada por los estudiantes de Educación Media. Su finalidad es servir a sus miembros en función de los propósitos del Colegio y dentro de las normas de organización escolar, como medio de desarrollar en ellos el pensamiento reflexivo, el juicio, criterio y la voluntad de acción, de formarlos para la vida democrática y de prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales (Art. 1° reglamento general de centros de alumnos E.M. 20/04/90-524). Las funciones del Centro de Alumnos son: Promover la creación e incremento de oportunidades para que los alumnos manifiesten democrática y organizadamente sus intereses, inquietudes y aspiraciones. Promover en el alumnado la mayor dedicación a su trabajo escolar, procurando que se desarrolle y fortalezca un adecuado ambiente educativo y una estrecha relación humana entre sus integrantes, basado en el respeto mutuo. Orientar sus organismos y actividades hacia la consecución de las finalidades establecidas en el decreto 524. Representar los problemas, necesidades y aspiraciones de sus miembros ante las autoridades u organismos que corresponde. Procurar el bienestar de sus miembros, tendiendo a establecer las condiciones deseables para su pleno desarrollo. Promover el ejercicio de los derechos humanos universales a través de sus organizaciones, programas de trabajo y relaciones interpersonales. Designar sus representantes ante las organizaciones estudiantiles con las cuales el Centro de Alumnos se relaciones dé acuerdo con su Reglamento. DE LAS ORGANIZACIONES DE LOS PADRES Y APODERADOS. EL SUB-CENTRO DE PADRES Y APODERADOS DEL CURSO. El sub-centro de Padres y Apoderados, como forma de organización de los padres y apoderados del curso constituye el organismo base del Centro de Padres y Apoderados. Lo integran los padres y apoderados del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y participa activamente de las actividades programadas por el Centro de Padres y Apoderados. Las funciones del sub-centro de Padres y Apoderados son: Las que se establecen en el Reglamento General de Padres y Apoderados para Establecimientos (Decreto N° 565 del 06/06/90). Las que se establecen en el Estatuto y Reglamento del Centro General de Padres y Apoderados. EL CENTRO DE PADRES Y APODERADOS El Centro de Padres y Apoderados es el organismo que comparte y colabora en los propósitos educativos y sociales del Colegio del cual forma parte. El Centro de Padres orienta su acción con plena observancia de las atribuciones técnico-pedagógicas que competen exclusivamente al Colegio, promoverá la solidaridad, la cohesión grupal entre sus miembros, apoyará organizadamente las labores educativas del establecimiento y estimulará el desarrollo y progreso del conjunto de la comunidad escolar (Decreto 565 del 06/06/90) Sus funciones son: Las que se establecen en el Reglamento General de Padres y Apoderados para los establecimientos educacionales (Decreto 565 del 06/06/90). Las que se establecen en el Estatuto del Centro de Padres y Apoderados del Colegio Charles Darwin. Las que establece el Reglamento Interno del Colegio Charles Darwin. EL CONSEJO ESCOLAR Es una instancia en el cual se reúnen y participan representantes de los distintos actores que componen la comunidad educativa, obedece a la necesidad de hacer de la educación una tarea de todos. El Consejo Escolar estará compuesto, al menos por los siguientes integrantes: El(La) Director (a) , El (La) Sostenedor (a) o representante, un (a) docente elegido por sus pares, un (a) representante de las asistentes de la Educación, él/la Presidente del Centro de Alumnos (as) y él/la Presidente (a) del Centro de Padres. NORMAS TECNICO ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO. DEL PERSONAL Y SUS OBLIGACIONES. CLASIFICACION DEL PERSONAL. Para los efectos del presente Reglamento Interno y de acuerdo con la naturaleza de sus funciones, el personal que se desempeña en el establecimiento, se clasifica de la siguiente forma: a) b) c) d) Docentes Directivos Docentes Técnicos. Docentes de Aula. No docentes. La función Docente Directiva es aquella de carácter profesional de nivel superior que, sobre la base de una formación y experiencia docente especifica para la función, se ocupa de lo atinente a la dirección, administración, supervisión y coordinación de la educación y que conlleva tuición y responsabilidad adicionales directas sobre el personal docente, paradocentes, administrativo de servicios menores y de los alumnos. Son docentes directivos el Director y Subdirector. Sus funciones específicas son: Desempeñar su cargo y cumplir las funciones inherentes en concordancia con la Ley N° 19.070, Estatuto de los Profesionales de la Educación, y la política educacional del MINEDUC. Asignar, orientar y controlar las funciones y tareas del personal a su cargo. Organizar y controlar la adecuada utilización de los recursos asignados o propios del establecimiento. Cumplir y hacer cumplir, cuando corresponda, las instrucciones emanadas de los distintos niveles del sistema educacional. Informar oportunamente a la autoridad correspondiente de las necesidades surgidas en el establecimiento. Representar al establecimiento en actos, ceremonias y reuniones, según corresponda. Las funciones docentes técnico - pedagógicas son aquellas de carácter profesional de nivel superior que, sobre la base de una formación y experiencia docente especifica para cada función, se ocupan de campos de apoyo o complemento de la docencia, tales como: - Orientación educacional y vocacional; supervisión pedagógica; planificación curricular; evaluación del aprendizaje; investigación pedagógica; coordinación de procesos de perfeccionamiento docente. Docente de Aula es el profesional de nivel superior que, dentro del establecimiento es el responsable directo de llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje. Son funciones especificas de los docentes de aula: - Diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos y las actividades educativas generales y complementarias que tienen lugar en el Colegio. Desempeñar su cargo y educar a sus alumnos en concordancia con los principios y políticas educacionales. Desarrollar las actividades pedagógicas de colaboración que le hayan asignado las autoridades superiores del establecimiento. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de Índole técnico-pedagógico impartidas por el MINEDUC. Mantener vigentes los documentos relacionados con las funciones que desempeña y entregar en forma precisa y oportuna la información que la Dirección y/o las Unidades le solicitan. Asistir a actos educativos, culturales y cívicos que corresponden a sus funciones. Cumplir con la carga horaria asumida por contrato. Citar alumnos con acuerdo de la Dirección, cuando este no ha cumplido con sus deberes escolares. Asistente de la Educación es el funcionario que tiene la responsabilidad de apoyar complementariamente el proceso enseñanza aprendizaje en labores de Paradocencia, administración y de servicios menores. Asistente de la Educación es el funcionario que tiene la responsabilidad de apoyar complementariamente el proceso enseñanza aprendizaje en labores de Inspectoría, Biblioteca, Laboratorios. Son obligaciones especificas: - Velar por el orden y la disciplina en todas las actividades del establecimiento. Llevar, en forma ordena y diligente, los documentos que le sean encomendados. Cumplir con las funciones y tareas que le asigne la Dirección del Colegio. DE LAS FUNCIONES DE CADA UNIDAD La Unidad de Convivencia Escolar , es el organismo encargado de velar porque las actividades del Establecimiento se desarrollen en un ambiente de disciplina, bienestar y sana convivencia. Colaborar directamente con el Director asumiendo un rol activo en el ejercicio de la función supervisora. De la Unidad Técnico - Pedagógica: La Unidad Técnico - Pedagógica es el organismo encargado de diagnosticar, programar, organizar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades curriculares del establecimiento. La Unidad Técnico Pedagógica está integrada por: Jefe de Unidad Técnico Pedagógica, Orientadora y Psicopedagogo y Jefe Extraescolar.- Del Departamento de Orientación: El Departamento de Orientación es el responsable de conducir el proceso de orientación vocacional, profesional y educacional de los alumnos. El Departamento de Orientación está integrado por los profesionales con pos titulo en Orientación Educacional y Vocacional. Del Departamento de Psicopedagogía e Integración: - El Departamento de Psicopedagogía es el responsable de llevar a efecto planes y programas de estudios para alumnos con trastornos específicos de aprendizaje. Proyecto de Integración. - El Departamento de Psicopedagogía está integrado por profesionales de nivel superior, especialistas en trastornos específicos de aprendizaje. DE LA NATURALEZA Y FUNCIONES DE CARGO ESPECIFICO. DEL DIRECTOR El Director es el docente de nivel superior y en consecuencia, es responsable máximo de la Dirección, organización y funcionamiento del Colegio. Actuará de acuerdo con la política nacional de educación, las normas legales y reglamentarias vigentes y las disposiciones del presente reglamento. Son funciones del Director: - Dirigir y llevar a cabo los objetivos pedagógicos y administrativos del Proyecto Educativo. Planificar, conducir, supervisar y evaluar las actividades de las distintas unidades del establecimiento. Generar el Proyecto Anual del establecimiento en colaboración con las unidades pedagógicas y administrativas correspondientes. Cautelar la existencia de recursos humanos idóneos oportunamente, para ejercer la función respectiva. Informar oportunamente al Consejo Docente Directivo y docentes técnicos sobre las normas legales y reglamentarias vigentes, en especial aquellas referidas a planes y programas de estudio. Sistema de evaluaciones y promoción escolar, supervisando su correcta aplicación. Cautelar la existencia de material didáctico suficiente y adecuado al nivel y modalidad de enseñanza que se imparte en el establecimiento. Resolver las modificaciones de estructuras que proponga el Consejo Docente Directivo y Docentes Técnicos. Resolver conflictos de autoridad que se sometan a su decisión. Procurar un clima educativo que estimule la labor pedagógica, creando las condiciones favorables para la obtención de los objetivos propuestos. Presidir los diferentes consejos; delegando esta función en otros docentes directivos o docentes técnicos de acuerdo a lo establecido en el presente reglamento. Representar legalmente al Establecimiento y asumir las actividades que lo relacionan con la comunidad. Aplicar las medidas disciplinarias necesarias, con criterio pedagógico y de acuerdo a las normas legales y vigentes en el presente Reglamento Interno. Estimular, permanentemente, el perfeccionamiento y facilitar el desarrollo personal y profesional de los funcionarios de su dependencia. Autorizar el uso de las dependencias del colegio a instituciones u organismos ajenos a el. SUB-DIRECTOR Corresponde al subdirector las siguientes funciones. - Reemplazar al Director cuando este ausente en todas sus obligaciones. - Mantener actualizado todo lo relacionado con la Subvención Escolar Asistencia diaria y mensual Registro de Matricula Planta Docente Registro de pago por alumnos Libro de registro ingreso diario Sistema de Becas Renumeración de Profesores y Asistentes de la Educación _ Controlar y Supervisar a los Auxiliares. DEL JEFE DE UNIDAD TECNICA PEDAGOGICA Corresponderá al jefe de la Unidad Técnico Pedagógica las siguientes funciones: - Coordinar, supervisar y evaluar las actividades que desarrollan los integrantes de la Unidad Técnico Pedagógica. Programar, organizar, supervisar y evaluar, junto con los integrantes de la U.T.P., las actividades correspondientes al Proyecto Educativo. Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos y de todo el proceso enseñanza aprendizaje. Velar por que la U.T.P., se mantengan actualizados: Planes y Programas de Estudios. Reglamento de evaluación y promoción escolar. Promover la integración de los diversos programas de estudios de las asignaturas y de los planes complementarios o programas especiales. Asesorar al Director en el proceso de elaboración del plan de Actividades Curriculares. Promover, coordinar, supervisar y evaluar la realización de actividades de colaboración. Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del colegio. Organizar, supervisar y controlar actividades administrativas relacionadas con: registro de objetivos, contenidos, evaluaciones, reforzamiento, nivelación y recuperación de clases. Asistir a los diversos consejos y asumir su presidencia cuando el director le delegue esa función. DEL ORIENTADOR Corresponderá al Orientador las siguientes funciones: - Planificar, coordinar y evaluar las actividades de orientación educacional, vocacional y profesional de los alumnos. Asesorar a los Profesores Jefes en sus funciones de guía de alumno, a través de la Jefatura y Consejo de Curso. Asesorar técnicamente a los profesores jefes con el fin de facilitar la detección de diferencias en el ritmo de aprendizaje. Atender problemas de orientación educacional, vocacional y profesional, a nivel individual y grupal, en sus aspectos conductual, pedagógicos, socioeconómico y cultural. Conducir, asesorar y dirigir la programación de las actividades de la Escuela para Padres. Contribuir al perfeccionamiento del personal del establecimiento en materias de Orientación. Asesorar a Padres y Apoderados para que contribuyan eficazmente al proceso de orientación de sus hijos. Asistir a los diversos consejos y asumir su presidencia cuando el Director le delegue esa función. Cumplir con otras funciones inherentes, que le asigne el Director. Confeccionar y mantener actualizado el expediente individual de los alumnos. DEL PSICOPEDAGOGO Y EDUCADORA DIFERENCIAL Corresponderá a la o al Psicopedagogo las siguientes funciones: - Planificar , Desarrollar y Evaluar El Proyecto de Integración del Colegio. Orientar a los docentes de curso y al grupo familiar en la adecuada actitud y apoyo para la superación de las dificultades del niño.Aplicar informes técnicos.. Seleccionar y aplicar instrumentos de diagnóstico psicopedagógico. Analizar y resolver los diversos tipos de diagnóstico que participan en la evaluación integral del educando, con necesidades especiales y/o trastornos específicos de aprendizaje y que convergen en el diagnóstico psicopedagógico. Iniciar el estudio "de caso" para el diagnóstico y posterior tratamiento del alumno. Mantener un archivo actualizado de los estudios de casos de su pertinencia. Contribuir al perfeccionamiento de los docentes en áreas de su pertinencia. Cumplir con otras funciones inherentes que le asigne el Director. DEL PROFESOR JEFE El profesor jefe de curso es el profesor de nivel superior responsable de la orientación y del adecuado desarrollo de las actividades curriculares de los alumnos a su curso. Corresponde al profesor jefe de curso, las siguientes funciones : - Diagnosticar, planificar y desarrollar junto al departamento de Orientación el proceso de orientación educacional, vocacional y profesional d los alumnos de su curso, para el logro de los correspondientes objetivos con los demás docentes del curso Asesorar el Consejo de Curso y colaborar en el programa correspondiente, acorde a las necesidades del grupo. Preocuparse por la salud, bienestar, rendimiento disciplina y asistencia de sus alumnos, mediante seguimiento y atención oportuna. Remitir a la unidad o departamento respectivo al alumno cuando éste por el problema que presenta escapa a su competencia. Organizar y asesorar al sub-centro de padres y apoderados del curso y mantener informado a sus miembros del desarrollo del proceso educativo y vida escolar de su pupilo y de las actividades inherentes de la unidad educativa. Participar en las actividades propuestas por el departamento de Orientación en cuanto a Escuelas para Padres, y programas especiales se refiere. Promover la integración de los padres y apoderados de curso en proyectos específicos y en la organización de actividades del Centro General de Padres y Apoderados. Participar en los Consejos de Profesores que le correspondan. Asumir las funciones que le asigne el Director de Colegio. DEL PREFESOR DE ASIGNATURA El profesor de asignatura es el docente de nivel superior que lleva a cabo directamente los procesos sistemáticos de enseñanza y educación lo que incluye el diagnostico, planificación, ejecución y evaluación de los mismos procesos y e las actividades educativas regulares y complementarias. Corresponde al profesor de curso o asignatura las siguientes funciones : - Ejercer la función docente considerando los principios y fines de la educación, la política nacional de educación y los objetivos del Proyecto Educativo del Colegio. Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente las actividades de aprendizaje de los alumnos. Respetar al alumno en cuanto a persona en desarrollo y aprendizaje de su conocimiento. Fomentar la internalización de hábitos , actitudes y valores que posibiliten en el alumno un desarrollo integral y armónico. Propiciar una relación cordial y comprometida con colegas, padres y apoderados frente al proceso educativo de sus pupilos ya los objetivos del Proyecto Educativo del Colegio. Cumplir con las disposiciones pedagógicas y administrativas de las distintas unidades del establecimiento. Participar en los Consejos de Profesores que le corresponda Cumplir responsable y puntualmente con los horarios asignados y asumidos en aras de mejorar la calidad d la educación. Asumir responsablemente las funciones que le deleguen o asigne. DEL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR Es el encargado de colaborar en la creación y mantención de un ambiente de disciplina y sana convivencia, en el cumplimiento de la normas de vida escolar por parte de los alumnos. DE LA SECRETARIA Es la funcionaria responsable de centralizar el trabajo administrativo y facilitar las comunicaciones internas y externas del establecimiento. Corresponde a la secretaria, las siguientes funciones : - Atender publico, funcionarios y alumnos proporcionando documentos e informaciones pertinentes de manera deferente. Organizar y responder la documentación y correspondencia de conformidad al conducto regular. Organizar y mantener actualizado archivos y registros d su pertinencia. Transcribir documentos internos u oficios del Colegio. Cumplir con las demás funciones que le asigne el Director del Colegio. DE LOS AUXILIARES DE SERVICIO Auxiliar de servicio menores es el responsable directo de la vigilancia, cuidado y atención de la mantención de los muebles, enseres e instalaciones del establecimiento y demás funciones subalternas de índole similar. Son obligaciones especificas de los auxiliares; - Contribuir al proceso educativo de los alumnos del establecimiento atraves de la observación de sus modales, su presentación personal y su conducta funcionaria. Organizar sus tareas en forma racional de modo que la conservación, presentación del local y sus dependencias sea excelente. Colaborar con el control de ingreso y salida de alumnos y público en general. Mantener el aseo y orden en todas las dependencias del Establecimiento. Desempeñar, cuando proceda, labores de Portero del Establecimiento. Retirar, repartir mensajes, correspondencia y otros. Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores que se le encomienden y para las cuales se encuentre preparado. Cuidar y responsabilizarse del uso y conservación de herramientas y maquinas que se le hubieran asignado. Proporcionar, en forma amable respetuosa, información al publico sobre trámites, oficinas y funcionarios, según corresponda. Desempeñar, cuando proceda, la función de vigilante nocturno del Establecimiento Ejecutar encargos debidamente visados por la autoridad respectiva del Colegio. Participar en la preparación y realización de actividades que se desarrollen en el establecimiento, previa instrucción de la autoridad respectiva. Cumplir las demás funciones que le asigne el Director. NORMAS DE PREVENCION DE RIESGOS, HIGIENE Y SEGURIDAD NORMAS DE PREVENCION, HIGIENE Y SEGURIDAD. DISPOSICIONES GENERALES. Las normas de Prevención, Higiene y Seguridad propenden a resguardar las condiciones gratas y seguras para el desarrollo del proceso educativo, por ello, su objetivo es prevenir los riesgos de accidentes de escolares o del trabajo. El funcionario y el alumno deberán respetar y cumplir cabalmente las normas de Prevención, Higiene y Seguridad señaladas en este reglamento. Para los efectos del presente reglamento se entenderá por: a) Trabajador: Toda persona que preste servicios en el establecimiento educacional, ya sea docente, paradocente, administrativo o auxiliar. b) Sostenedor: Cuando proceda. c) Jefe Inmediato: El director del establecimiento educacional o el docente directivo que este a cargo de la unidad respectiva y de su personal. d) Riesgo Profesional: Los riesgos a que esta expuesto el trabajador y que puedan provocarle un accidente o una enfermedad profesional, definidos expresamente en los Artículos 5 y 7 de la Ley No 16.744. e) Riesgos Escolares: Son aquellos propios del ambiente escolar o derivados de la actividad escolar y a los que están expuestos los alumnos. f) Accidente Escolares: Es aquel que afecta a algún alumno de un establecimiento educacional, ya sea durante su permanencia en el establecimiento o durante el trayecto entre su casa y el establecimiento. g) Accidente del Trabajo: Es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. h) Accidente de Trayecto: Es el que ocurre en el trayecto directo, de ida o regreso entre la habitación del trabajador o del alumno y el lugar de trabajo o establecimiento. Se considera, también, el tiempo transcurrido entre el accidente y la hora de entrada y salida de las actividades. i) Normas de Seguridad: Conjunto de reglas obligatorias emanadas de este Reglamento y del Organismo Administrador. DE LAS NORMAS DE PREVENCION. En cada sector deberá existir, a lo menos, los siguientes elementos de prevención de riesgo. a) Un listado con direcciones y números telefónicos de los centros Asistenciales, Carabineros y Bomberos que se ubicará en un lugar visible. b) Cantidad suficiente de extintores de incendio del tipo "polvo químico seco" y demás elementos para combatir incendios, Red Húmeda. c) Uno o más botiquines equipados con medicamentos para Primeros Auxilios y otros útiles necesarios. d) Diseño y mantención del plano de evacuación en lugares visibles. e) Establecer y difundir indicaciones acerca de la forma de evacuación del edificio en caso de siniestros. En cada sector , el Director velará porque se cumplan las siguientes acciones de prevención de riesgos. a) b) c) d) Reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes de trabajo y escolares o enfermedades profesionales. Control de riesgos en el ambiente intra y extra sala o medios de trabajo. Desarrollo de actividades educativas y adiestramiento para la prevención. Control y evaluación de las diferentes acciones. En los sectores se deberá planificar, programar, desarrollar y evaluar los siguientes programas de prevención y seguridad escolar.: a) Plan de Evacuación y Seguridad Escolar, establecido mediante Decreto Supremo N° 115/77 del Ministerio del Interior. b) Programa de prevención de riesgos Escolares: Pries; establecido por Decreto Exento N° 14/84 del Ministerio de Educación. c) Programa de enseñanza de Normas sobre el Tránsito; establecido por Decreto Exento N° 61/ 84 del Ministerio de Educación. En la planificación y ejecución de los operativos del plan "DEYSE", el establecimiento educacional deberá considerar: a) El carácter educativo de las actividades, posibilitando el desarrollo de hábitos de conducta y autocontrol de los alumnos frente a las emergencias. b) La participación activa y responsable de todos los miembros de la comunidad escolar. c) Los diferentes procedimientos y tipos operativos señalados en el programa. DE LAS CONDICIONES GENERALES DE HIGIENE, SUS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES. Los trabajadores deberán cumplir con las reglas que al respecto le competen, colaborar en la mantención de un medio ambiente libre de contaminaciones y, en especial los docentes, incentivar y orientar a los alumnos sobre normas de higiene. "El empleador deberá cumplir con las siguientes obligaciones en materia de higiene: a) Mantener en perfecto estado baños y servicios higiénicos en general. b) Mantener el edificio en general en condiciones de aseo y limpieza adecuada. c) Mantener en bodegas diferentes los artículos de aseo. d) Mantener receptáculos para depositar basuras y desperdicios. e) Mantener una dependencia debidamente amoblada para descanso del personal, cuando éste no esté en funciones y/o para realizar determinadas actividades de colaboración. f) Velar por un ambiente limpio libre de plagas. Queda prohibido al personal del establecimiento: a) b) c) d) Realizar acciones que produzcan contaminación ambiental. Consumir alimentos en sus horas de trabajo o en lugares que tengan afluencia de alumnos o publico. Usar elementos tóxicos y contaminantes, sin un adecuado control. Fumar en recintos cerrados y/o en presencia de alumnos y apoderados. DE LAS CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD SUS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES. El empleador deberá cautelar que en cada establecimiento educacional existan las condiciones generales de Seguridad, tanto para los alumnos como para los trabajadores que laboren en él, velando porque se cumplan las disposiciones vigentes sobre seguridad. Los trabajadores deberán cumplir con las reglas que al respecto, le competen, colaborando en la mantención de un ambiente seguro y orientando a los alumnos en el respeto a las normas de seguridad. El empleador deberá cumplir con las siguientes obligaciones en materia de seguridad. a) Velar porque la distribución del mobiliario en los diferentes recintos posibiliten el libre desplazamiento y un camino expedito hacia el exterior para alumnos y personal. b) Mantener las superficies destinadas al trabajo y recreación libres de elementos que puedan perturbar el desarrollo de las labores docentes. c) Eliminar elementos que presenten peligro para los alumnos y personal del establecimiento, tales como: vidrios quebrados, muebles deteriorados, tazas de baño y lavatorios trizados, puertas y ventanas en mal estado, interruptores enchufes eléctricos quebrados, alambres y cables eléctricos con aislamiento deficiente o sin ella. d) Mantener los accesos, escaleras, puertas y ventanas despejados. Queda prohibido al personal del establecimiento: a) Desempeñar sus funciones en estado de intemperancia. b) Manipular máquinas o elementos químicos sin el debido conocimiento y precauciones. c) Introducir elementos que puedan presentar riesgos para la seguridad de los alumnos y del resto del personal.
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/183456/proyecto-educativo---colegio-charles-darwin---punta-arenas
eb4e6536-e435-49c6-9e14-2b3274c05945
Por M. Martí Freixas|28 Dec 15|Comments Off on Mauro Herce (Dead Slow Ahead): "Si no me transformo filmando una película, quizás no merezca la pena hacerla" Por M. Martí Freixas||Comments Off on Karpo Godina: "… hasta que se dieron cuenta de que eran subversivas" Por M. Martí Freixas||Comments Off on Narimane Mari (Loubia Hamra): "Hagamos con la Historia lo que nos plazca" Por M. Martí Freixas||Comments Off on Sylvain George: "Métodos sencillos de filmación basados en el respeto por las personas parecen hoy en día revolucionarios" Por M. Martí Freixas|07 Nov 13|Comments Off on Esteban Bernatas, creador y director de la sala de cine Zumzeig Por Gonzalo de Pedro||Comments Off on El futuro ya no es lo que era. Entrevista con Luis López Carrasco a propósito de su primer largometraje, El futuro Por Blogs & Docs|31 May 13|Comments Off on Entrevista a Luis E. Parés acerca de la filmografía recuperada del cineasta José María Berzosa
es
escorpius
http://www.blogsandocs.com/?cat=9
2ff782e2-3b98-4e0f-a1a9-58572dd02ab6
"¿Por qué no investigan realmente la desaparición forzada de mi hijo?" A casi un mes de la desaparición forzada de Oscar Manuel Inda Acevedo, ocurrida la noche del 14 de enero de 2021, es poco y nada lo que la Fiscalía del Estado de Jalisco ha hecho para buscarle; el riesgo, sin embargo, lo ha asumido su familia porque ésta ha seguido las pistas de aquellos hombres que entraron a la casa de Oscar Manuel identificándose como elementos de la Fiscalía para llevárselo, frente a su esposa e hijos, junto a dos jóvenes más. Oscar Inda, su padre, cuenta lo que ha implicado su búsqueda y el actuar de la Fiscalía que ni siquiera ha reconocido los hechos como una desaparición forzada. El rechinar de las llantas de una camioneta irrumpió en las calles de la colonia Jardines del Valle en Zapopan, Jalisco. Era la noche del 14 de enero, cuando Oscar Manuel Inda Acevedo, de 25 años, le pidió a su esposa que se resguardara en la casa. Ella corrió con sus dos hijos y se refugió en una habitación, pero Oscar Manuel no pudo hacer mismo, pues los hombres que viajaban en la camioneta entraron con violencia para llevárselo. "Somos de la Fiscalía", le dijeron; así que éste ya no opuso resistencia. Ese día sin orden judicial o justificación se lo llevaron junto con dos jóvenes más: Alejandro Castro Lepe y su primo, Saúl Hernández Castro. De ninguno se ha tenido noticias, pues no fueron presentados ese día ante ningún Ministerio Público ni se les encerró en ningún tipo de separo. Se les desapareció. Es más, Oscar Inda -padre de Oscar Manuel- señala que luego de que su nuera les marcara para contarles lo que había pasado comenzaron a buscar a su hijo en todas las oficinas de la Fiscalía, pues seguros estaban de que se trataba de una equivocación; sin embargo, en sus múltiples visitas y en la decena de llamadas siempre negaron que hubieran detenido a Oscar Manuel: "Aquí no hay registro", "Aquí no lo tenemos" e, incluso, "La Fiscalía no hace ese tipo de detenciones" fueron algunas de las respuestas que obtuvieron. "Nos movimos por todos lados, buscamos en todas las oficinas y llamamos para preguntar por mi hijo… les preguntábamos si no se lo habían llevado como parte de un operativo porque preguntando con vecinos de la zona se nos comunicó que esa noche sobre la calle de la casa de mi hijo y en los alrededores hubo presencia de patrullas de Zapopan y de la Fiscalía, pero ahora resulta que nadie sabe en la Fiscalía", puntualizó Oscar. En sus pesquisas fueron descubriendo que, en efecto, hubo presencia policial en la zona y que ninguna de esas patrullas actúo cuando con violencia se llevaron a Oscar Manuel; incluso, hay videos donde se observa a alguna de estas patrullas a 40 metros de la casa de su hijo, pero éstos no han sido analizados, ya sea por la calidad de la imagen que requiere el trabajo de la policía cibernética o porque se sigue cruzando información para saber qué patrullas estuvieron ese día por la zona. Hasta ahora no hay resultados. "Nosotros hemos preguntado por ese video donde se ve la patrulla, pero también por las otras cinco o seis cámaras que hay en la zona y donde creemos que es posible se pueda ver cuando se llevan a mi hijo y para dónde fue que se lo llevaron… pero de esas cámaras a más de tres semanas no sabemos nada, ni nos dicen nada". Para el padre de Oscar Manuel es desesperante tanta apatía y lentitud de parte de quienes en la Fiscalía tienen que buscar a su hijo: "Ni que fueran muebles, son personas y ni eso los mueve a trabajar… en todo este tiempo sólo tenemos una cámara de seguridad, la sábana de llamadas del celular de mi hijo, pero no la geolocalización que porque eso es más tardado obtenerlo…". Desde que se interpuso la denuncia el 15 de enero, un día después de los hechos, los avances son tan pocos que la familia Inda Acevedo se han tenido que arriesgar para obtener información, pues se cansaron de esperar "los avances" de la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas. "Hemos traído el riesgo a casa, pero qué más podemos hacer si no nos dicen nada… estamos desesperados y no entendemos por qué no se le busca… por qué hay tanta impunidad y, peor aún, porque se niegan a reconocer que fue una desaparición forzada si quienes sacaron a mi hijo de su casa dijeron que eran de la Fiscalía… qué es lo que se oculta al negarlo", contó de manera enérgica Oscar Inda. Conforme al Registro Nacional de Personas Extraviadas y de Desaparecidas de la Secretaría de Gobernación en enero de 2021 se han presentado 184 denuncias por desaparición de personasen Jalisco; tres de éstas corresponde a la noche en que un grupo de hombres irrumpió con violencia la casa de Oscar Manuel Inda Acevedo. El día en que éste fue desaparecido de manera forzada vestía una camiseta blanca lisa; un pantalón de mezclilla azul marca Levis No. 34; tenis color negro de marca Reebook y gorra negra. Algunas de sus señas particulares corporales son un lunar en la mejilla izquierda; una mancha de nacimiento en el costado derecho de su abdomen; la perforación de ambos lóbulos y los brackets. Su familia, a un mes de su desaparición forzada, exige a las autoridades de Jalisco que le busquen y que agoten todas y cada una de las pistas que puedan llevar a su paradero.
es
escorpius
https://www.zonadocs.mx/2021/02/10/por-que-no-investigan-realmente-la-desaparicion-forzada-de-mi-hijo/
dd1e95a6-724b-4d76-818e-a350353e5bda
13 Cómo correcciones 2 - Fapmi 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 1 Cómo informar sobre infancia y violencia Javier Fernández Arribas Myriam Noblejas Serie DOCUMENTOS 13 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 2 Edita: DISEÑARTE - Goaprint, s.l. Diseño e impresión: DISEÑARTE Revisión estilística: HELEN BLUNDELL I.S.B.N.: 978-84-612-1087-9 Depósito Legal: V-2277-2007 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 3 Índice Prólogo. José Sanmartín Esplugues ................................................................................... 7 Introducción. El porqué de nuestro trabajo. Javier Fernández Arribas y Myriam Noblejas ................................................................................................................ 9 Parte I. Concepto, tipos y efectos de la violencia ........................................................ 11 1. Concepto y tipos de violencia. José Sanmartín Esplugues ........................... 11 1.1. Violencia activa, violencia pasiva .............................................................. 11 1.2. Clases de violencia según el tipo de daño causado .................................. 11 1.3. Clases de violencia según el tipo de víctima ............................................ 12 1.4. Clases de violencia según el escenario en el que ocurre ........................... 13 1.5. Clases de violencia según el tipo de agresor ............................................ 18 2. Factores de riesgo. Isabel Iborra Marmolejo................................................... 22 2.1. Factores de riesgo individuales ................................................................. 22 2.2. Factores de riesgo familiares .................................................................... 22 2.3. Factores de riesgo sociales ....................................................................... 22 2.4. Factores de riesgo culturales .................................................................... 23 3. Efectos de la violencia en los medios. Isabel Iborra Marmolejo ................... 23 Parte II. Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 4. Violencia contra menores ............................................................................ 27 4.1. Niños víctimas de violencia en la familia. Rosa Sepúlveda ........................ 27 4.1.1. El caso de Alba ............................................................................. 27 4.1.2. Niños víctimas de violencia en la familia ....................................... 28 4.1.3. Tipos de maltrato ......................................................................... 29 4.2. Niños víctimas de violencia en la escuela. Myriam Noblejas e Isabel Fernández Hontoria ................................................................................. 33 4.2.1. El caso de Jokin ............................................................................ 33 4.2.2. Violencia y acoso escolar .............................................................. 34 4.3. Niños víctimas de violencia en la sociedad. Amparo Bou ......................... 37 4.3.1. El caso de las niñas de Alcàsser .................................................... 37 4.4. Casos sin resolver: Madeleine .................................................................. 41 4.5. Situación internacional de la infancia: Infancias rotas. Carmen Sarmiento 47 5. Violencia perpetrada por menores ............................................................. 50 5.1. Menores que agreden en la familia ......................................................... 50 5.1.1. El caso de José Rabadán, El Asesino de la Catana. Concha Raga .. 50 5.1.2. Niños que agreden a sus padres. Myriam Noblejas ....................... 54 5.2. Menores que agreden en la escuela ........................................................ 55 5.2.1. El caso del instituto Haygón de San Vicente del Raspeig. Luz Orihuela ................................................................................. 55 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 4 5.2.2. Alumnos que agreden a profesores y violencia entre iguales. Isabel Cabrerizo ...................................................................................... 59 5.3. Menores que agreden en la sociedad. Eva Bocanegra .............................. 61 5.3.1. El caso de "las niñas de Cádiz" .................................................... 61 5.3.2. El perdón ...................................................................................... 64 5.3.3. Más violentos ............................................................................... 64 6. Las fuentes de información. Myriam Noblejas y Rosa Sepúlveda ................. 67 6.1. Administraciones sanitarias ...................................................................... 67 6.2. Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado ............................................. 68 6.3. Poder judicial ........................................................................................... 69 6.4. Oficinas de defensa de los derechos de los menores ................................ 70 6.5. Informes .................................................................................................. 71 7. Regulación / autorregulación ...................................................................... 71 7.1. Lo que dicen las leyes y los códigos éticos. Laura Vilamor ........................ 71 7.1.1. Legislación .................................................................................... 71 7.1.2. Códigos deontológicos ................................................................. 77 7.1.3. Normas internacionales ................................................................ 81 7.2. Lo que hacen los medios. Silvia Fonseca .................................................. 84 7.2.1. La realidad sobre la violencia en los medios .................................. – Prensa y revistas .............................................................. – Radio .............................................................................. – Televisión ........................................................................ 86 86 86 87 7.2.2. ¿Es peor el remedio que la enfermedad? ...................................... 88 8. La opinión de los expertos .......................................................................... 89 8.1. Sobre el tratamiento informativo de la violencia infantil. Luis Núñez Ladevéze ................................................................................................. 89 8.2. Periodismo de colores. Hugo Aznar ......................................................... 90 8.3. Recomendaciones a los periodistas a la hora de informar sobre infancia y violencia. Pilar Medina ............................................................................. 92 8.4. ¿Qué está pasando con nuestros menores? Pedro Núñez Morgades ........ 93 8.5. Violencia e infancia en los medios de comunicación. Pepa Horno Goicoechea .......................................................................... 94 8.6. La violencia en los medios de comunicación. Felicidad Loscertales ........... 96 Parte III. Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación .............. 99 9. Metodología. Pilar Martínez .......................................................................... 99 9.1. Muestra ................................................................................................... 99 9.2. Procedimiento ......................................................................................... 99 10. Resultados. Pilar Martínez ............................................................................. 100 10.1. Perfil de los encuestados ...................................................................... 100 10.2. Resultados de los ítems ........................................................................ 102 10.3. Resultados de los ítems por estratos ..................................................... 110 10.3.1. Por edad ................................................................................. 110 10.3.2. Por sexo .................................................................................. 112 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 5 10.3.3. Por medio de comunicación .................................................... 113 10.3.4. Por categoría profesional ......................................................... 114 10.4. Conclusiones ........................................................................................ 118 11. Listado de participantes .............................................................................. 120 Parte IV. Sugerencias sobre cómo informar sobre infancia y violencia ....................... 137 Índice de autores ............................................................................................................. 139 ANEXO DOCUMENTAL EN CD 1. Seguimiento informativo. Semana del 20 al 26 de noviembre de 2006 Diarios de información general. Myriam Noblejas, Mónica Lara y Ricardo García Cadenas de radio. Isabel Cabrerizo Agencias de noticias. Pilar Ramos Medios digitales. Mónica Lara 2. Documentos del seguimiento informativo Prensa (páginas capturadas de Internet en formato html) Radio (cortes de sonido sacados de la radio) Agencias de noticias Medios digitales (páginas capturadas de Internet en formato html) 3. Legislación y códigos deontológicos Leyes, reales decretos y decretos – Ley Orgánica 1/1996, de protección jurídica del menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil – Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores – Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores – Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia de los centros – Real Decreto 72/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros (PDF) – Andalucía: Decreto 85/1999, de 6 de abril, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado y las correspondientes normas de convivencia en los centros públicos y privados concertados no universitarios (PDF) – Comunidad Valenciana: Decreto 246/ 1991 de 23 de diciembre, del Consell de la Generalitat Valenciana sobre derechos y deberes de los alumnos de los centros docentes no universitarios de la Comunidad Valenciana – Castilla y León: Orden Edu/52/2005 de 26 de enero, relativa al fomento de la convivencia en los centros docentes de Castilla y León – Cataluña: Decreto 279/2006, de 4 de julio, sobre derechos y deberes del alumnado y regulación de la convivencia de los centros educativos no universitarios de Cataluña 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 6 – Murcia: Decreto 115/2005, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares – País Vasco: Decreto 160/1994, sobre derechos y deberes de los alumnos y alumnas de los centros docentes no universitarios – Navarra: Decreto Foral 417/1992, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos de centros de niveles no universitarios, modificado por el Decreto Foral 191/1997 – Islas Canarias: Decreto 292/1995, por el que se regulan los derechos y deberes del alumno de los centros no universitarios, modificado por el Decreto 81/2001 – Madrid: Decreto 136/2002, por el que se establece el marco regulador de las normas de convivencia de los centros docentes Normativa internacional – Convención de los Derechos de los Niños, 1989 – Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, 1998 – Convenio nº. 138 de 1973 sobre la edad mínima. Organización Mundial del Trabajo (OIT) – Recomendación nº. 146 de la OIT sobre edad mínima de admisión al empleo, 1973 – Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena, 1949 – Convención interamericana sobre tráfico internacional de menores, 1994 – Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía – Recomendación nº 190 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999. OIT – Convenio nº 182 de 1999 sobre las peores formas de trabajo infantil. OIT Códigos deontológicos – Código deontológico de la Federación de Asociaciónes de la Prena (FAPE) – Declaración de principios de conducta de los periodistas de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y Pautas y principios de la Federación Internacional de Periodismo – Código europeo de deontología del periodismo del Consejo de Europa – Código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia – UNICEF: Principios éticos para informar acerca de la infancia – Los derechos de los niños y los medios de comunicación. Líneas maestras y principios para escribir sobre temas relacionados con los niños, adoptado por organizaciones de periodistas de 70 países en la I Conferencia Internacional de Periodismo y Derecho del Niño. Brasil, 1998. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 7 Prólogo Por José Sanmartín Esplugues En el pasado ha habido fortísimos debates en torno a si las imágenes de violencia inducían, o no, actitudes y conductas violentas en la audiencia y, especialmente, entre niños y adolescentes. Hoy son muy pocos los expertos que niegan que tal influencia exista. Lo que estamos discutiendo ahora mismo es su tipo y grado. Por una parte, los desarrollos más recientes de la ciencia están despejando dudas acerca de cómo puede producirse tal influencia. Quizá los mecanismos del aprendizaje sean mucho más sencillos de lo que creíamos. Hoy sabemos que se activan las mismas neuronas cuando ves a alguien realizando una acción que cuando tú mismo la llevas a cabo. Poco importa si ese 'alguien' es una persona de carne y hueso que está ante ti, o un personaje de ficción que ves en una pantalla. Y no es que, de ese último modo, haya un efecto de catarsis: algo así como que cuando ves violencia, la vives mentalmente y la descargas (te liberas, pues, de tus impulsos agresivos). No, nada de eso. La secuencia real es muy probable que sea ésta otra: ves violencia, la vives mentalmente y refuerzas, de ese modo, los circuitos neuronales que están por detrás del despliegue agresivo. Dicho de otro modo, viendo refuerzas la base biológica de los comportamientos ligados con lo que ves. De ahí que, concluyo, no haya que minusvalorar el papel de las imágenes que los medios de comunicación y entretenimiento nos hacen llegar. Por otra parte, he dicho que lo que actualmente estamos debatiendo es el tipo y grado de influencia que esas imágenes tienen. Nuestra conducta es extraordinariamente compleja. ¡Ojalá todo fuera tan sencillo como los deterministas biológicos sustentan! Hoy también sabemos que, en la mayoría de los casos relativos a nuestro comportamiento, no basta aquello de "éste es el gen; ésta es la conducta correspondiente". Ni mucho menos. Nuestro comportamiento es el resultado de múltiples factores. Los expertos solemos hablar de modelo 'bio-psico-socio´ aisladamente porque atendemos factores de tipo biológico, psicológico y social y, además, nunca los consideramos en su aislamiento, sino interactuando. En el caso que nos ocupa esto se materializa así: las imágenes de violencia influyen incluso sobre la configuración de nuestro cerebro; pero, lo que hagamos dependerá también del tipo de ideas y creencias en que hayamos sido socializados, los hábitos de vida que hayamos adquirido las interacciones entre los distintos miembros que forman la familia, etc. En definitiva, lo visto en las pantallas influye; pero, en qué grado lo hace es algo que dependerá del contexto social en que se inserte la imagen. Y me he referido, hasta el momento, a imágenes porque el debate de mayores proporciones es el que se da en torno suyo. Lo lamentable sería, sin embargo, que, al hablar de violencia, se acabaran reduciendo los medios de comunicación a la televisión. No, no. Todos los medios, y no sólo la televisión, tienen una parte de responsabilidad en el problema que nos ocupa y preocupa, empezando por la propia prensa escrita. Además, entre ésta, la radio y la televisión existe una especie de ciclo de 'realimentación' en el que la noticia va adquiriendo a menudo perfiles cada vez más alarmistas, a la vez que un medio, al hacerse eco de lo dicho por otros, parece que los corrobora. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 8 Estos aspectos negativos no empañan los grandes servicios que los medios de comunicación han prestado a la defensa de los derechos humanos. Y hablo de "derechos humanos" porque la violencia no es otra cosa que un ataque frontal a los mismos. Pues bien, los medios de comunicación han sido claves en la conversión de acciones (u omisiones), que a fuerza de habituales se tenían por normales, en lo que realmente son: ataques contra la integridad física, psicológica, sexual o económica de los miembros de determinados colectivos. Ése es el camino que han recorrido las prácticas que hoy caen bajo el rótulo de "maltrato infantil": desde la 'normalidad' (incluso, la necesidad de ejercitarlas por el 'bien' del niño) a su consideración como delito. Como casi todo, los medios de comunicación tienen, pues, un haz y un envés. Dada la notable influencia de su cara negativa, convendría hacer lo posible para que menguara. Destacarían así, aún más, sus aspectos positivos. Y éste, por cierto, no es el mero deseo de cuantos académicos como yo contemplamos los medios desde fuera. Nada de eso. El informe que usted se dispone a leer tras estas palabras introductorias pone de manifiesto el gran interés de los profesionales de los medios de comunicación en hacer mejor las cosas, cuando se trata de informar sobre algo tan delicado por sus consecuencias como es la violencia y, en particular, la que padecen o perpetran los niños. El Centro Reina Sofía ha querido, esta vez, que fueran tales profesionales los que diseccionaran la información sobre violencia infantil, tratando de identificar los problemas técnicos, éticos y legales en los que suele incurrirse en ese ámbito. El objetivo no es, desde luego, un ejercicio de autoflagelación. No se trata de entonar un mea culpa, sino de hacer un diagnóstico lo más exacto posible de la situación a fin de promover medidas que eviten seguir transitando por vías inconvenientes. Un objetivo así requería del Centro Reina Sofía acertar en quién debía coordinar este informe. La colaboración, ya de años, con Javier Fernández Arribas, siempre dispuesto a escuchar a todos, a aprender y a consensuar, nos llevó a encargarle sin ningún tipo de dudas la confección del mismo. Sabemos que ha estado muy bien asistido por el buen hacer de Myriam Noblejas. El resultado lo tiene usted entre las manos: un amplísimo estudio que va desde el análisis de la información de casos concretos sobre violencia infantil a la interpretación de los datos obtenidos en el marco de un amplio sondeo entre todos los medios de comunicación nacionales (prensa, radio y televisión), pasando por una prolija recopilación de normas que afectan a la violencia infantil y por las opiniones de algunos de los profesores de universidad de prestigio más reconocido. Hay pues más que sobradas razones para que el Centro Reina Sofía quiera agradecer en este punto la magnífica labor realizada por Javier Fernández Arribas y Myriam Noblejas, así como la de todos y cada uno de sus colaboradores. Y, desde luego, el Centro quiere mostrar asimismo su agradecimiento a quienes han patrocinado de una u otra manera esta edición, haciéndola posible: la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana y la Asociación de la Prensa de Madrid. Valencia, octubre de 2007 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 9 Introducción Por Javier Fernández Arribas y Myriam Noblejas La violencia infantil (tanto la ejercida contra menores como la perpetrada por estos), así como la violencia en general, presentan en nuestra sociedad matices novedosos. Antes no había teléfonos móviles con cámara de vídeo para grabar los golpes a una víctima. Tampoco antes se pensaba que el acoso en las escuelas pudiera llevar al suicidio de la víctima. Ni que los niños pudieran ser dictadores en el hogar llegando, incluso, a agredir a sus familiares. Son algunos de los casos que han surgido en los últimos tiempos y que exigen un tratamiento periodístico determinado porque los protagonistas son menores y porque su futuro y el de sus familias puede verse seriamente afectado por la información que publiquen los medios de comunicación. Hace algunos años los profesionales de los medios de comunicación nos encontramos con otro fenómeno nuevo: la violencia contra la mujer. Ocurrió lo mismo: los periodistas no dominábamos adecuadamente todos los conceptos, ni conocíamos científicamente las circunstancias que rodeaban estos sucesos, por lo que nuestras informaciones, a veces, perjudicaban a las mujeres. Ahora, el Centro Reina Sofía ha encargado a un grupo de profesionales la elaboración del presente trabajo, Cómo informar sobre infancia y violencia, en conexión con el "Foro Internacional sobre Infancia y violencia", celebrado por este Centro en marzo de 2007. Se trata de un trabajo hecho por periodistas para periodistas, bajo la supervisión científica y conceptual del Centro Reina Sofía. Tiene como objetivo principal servir como referencia a todos aquellos profesionales que guardan alguna relación con la infancia y la violencia, ya sea en los medios de comunicación, en las universidades y escuelas, en las instituciones oficiales, en las organizaciones no gubernamentales y en cualquier otro tipo de organismo que se ocupe de asuntos de esta índole. Las sugerencias que se presentan en este trabajo son fruto de la opinión de 775 periodistas de toda España que han participado en su elaboración respondiendo una encuesta que trata de establecer las reglas más elementales que tenemos que adoptar los profesionales cuando informamos sobre infancia y violencia. Se trata de una muestra cualitativamente muy variada, que incluye perfiles profesionales de todos los medios de comunicación y de las más diversas organizaciones e instituciones. Rigor, sensibilidad, respeto a la intimidad, veracidad, celo profesional, consulta a expertos, son algunas de las recomendaciones que hemos recogido. Que nadie interprete que pretendemos decir a nuestros colegas cómo tienen que hacer su trabajo, ni que queremos dar lecciones. Nuestro objetivo es ofrecer a todos aquellos que lo necesiten, una herramienta de trabajo que les sirva de referencia, de consulta, de guía y de orientación cuando se vean inmersos en la cobertura informativa de los casos de violencia infantil. Se trata de un documento que es fruto de la investigación de expertos en el ámbito conceptual; de la opinión de catedráticos de comunicación; del análisis de la situación actual de los menores en la familia, en la escuela y en la sociedad; de la experiencia de compañeros en la cobertura informativa de casos como el de Jokin, las niñas de Alcàsser, El Asesino de la Catana, etc. De los profesionales nos han interesado tanto sus opiniones como la experiencia vivida al cubrir informativamente actos de este tipo. Todo ello nos ha servido para esbozar un diagnóstico de la situación actual de la violencia infantil, sobre todo en España. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 10 También hemos querido revisar la legislación relacionada con este fenómeno, ya que nos parece indispensable para los periodistas conocer en qué casos la libertad de expresión y el derecho a la información pueden entrar en conflicto con otros derechos fundamentales que amparan a los menores. Agradecemos al Centro Reina Sofía su confianza en este equipo de profesionales para la elaboración de este trabajo y su asesoramiento científico para lograr un enfoque correcto y ajustado; a los profesionales que han participado en la encuesta, por su aportación de ideas y su respaldo a este trabajo atrevido; a los profesores que aportan su visión teórica; y a todos aquellos que consideran que, más allá de los temas políticos habituales y rutinarios que copan los medios de comunicación, hay asuntos —como la violencia infantil— de gran relevancia y trascendencia para cualquier familia. Los periodistas debemos demostrar el compromiso y la obligación que tenemos con la sociedad en general y desarrollar nuestro oficio con la sensibilidad que todo servicio público requiere, como si el protagonista de la noticia fuera nuestro propio hijo o familiar. El rigor y la seriedad del trabajo informativo no están reñidos con lograr la atención y la confianza del público, ni con la valoración más sensata de nuestros ciudadanos que rehuyen el morbo y el periodismo amarillo y sensacionalista. No se trata de ocultar la realidad, sino de cómo contarla. Este Informe pretende provocar una autocrítica entre los profesionales y entre las empresas de medios de comunicación para afrontar el desafío de informar sobre violencia infantil con los conocimientos técnicos, éticos y psicológicos pertinentes, evitando errores y daños para la vida y el futuro de los menores y de sus familias. Hay una primera consideración fundamental a la hora de analizar cómo se informa actualmente sobre los casos de violencia infantil: el foco debe colocarse más sobre el agresor y no tanto sobre la víctima. Se trata, en definitiva, de dejar a un lado la victimización y la criminalización cuando se abordan informaciones de este tipo. Resulta más complicado, porque el acceso a un agresor y a su entorno es mucho más difícil que a una víctima y a su situación. A la hora de contar lo que pasa, por qué pasa y qué consecuencias puede tener, las fuentes informativas resultan trascendentales y condicionantes del desarrollo y del resultado final de las informaciones. No podemos olvidar otros aspectos como la carencia de medios que existe en muchas redacciones; la distinción necesaria en formatos audiovisuales entre programas de los servicios informativos y programas magazine; o la tendencia actual, más o menos extendida entre los profesionales de la comunicación, de lograr el éxito sin reparar en el más mínimo escrúpulo. En definitiva, los informadores debemos recuperar el noble oficio de contar bien lo que pasa. Por este camino también se consigue el éxito. A lo mejor se tarda más, pero se conserva la esencia de servicio público del trabajo periodístico. Se trata de un pilar básico del sistema democrático y del Estado de Derecho para que los ciudadanos estén bien informados y los periodistas puedan ejercer su trabajo con libertad de prensa y de expresión, y así cumplir con su compromiso profesional. Esta premisa sirve para el ejercicio del periodismo en general y resulta básica cuando se aborda la violencia infantil. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 11 Parte I Concepto, tipos y efectos de la violencia 1. Concepto y tipos de violencia Por José Sanmartín Esplugues Hay términos que suelen emplearse como sinónimos, no siéndolo. Es el caso de los vocablos "agresividad" y "violencia". La agresividad es una conducta innata que se despliega automáticamente ante determinados estímulos y que, asimismo, cesa ante la presencia de inhibidores muy específicos. Es biología pura. La violencia es agresividad, sí, pero agresividad alterada, principalmente, por la acción de factores socioculturales que le quitan el carácter automático y la vuelven una conducta intencional y dañina. CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA Hay diversos criterios para clasificar la violencia. Por ejemplo, es posible catalogarla atendiendo a la modalidad, activa o pasiva, en que se ejerce, o atendiendo al tipo de daño causado, o de víctima, o de agresor, o finalmente de escenario (lugar o contexto) en el que ocurre. A veces ignorar la existencia de distintos criterios de clasificación lleva a algunos autores a confundirse e incluso a aseverar, casi con asombro, que no hay violencia escolar o violencia terrorista, por citar dos casos, sino sólo violencia. "La violencia es la misma", vienen a decir, "lo que cambian son las circunstancias en las que la violencia se expresa". Pues, claro que sí. La violencia es, esencialmente, la misma en uno u otro caso. Pero eso no significa que no convenga clasificarla de modos distintos según sean los puntos de observación desde los que se percibe. 1.1. Violencia activa, violencia pasiva En primer lugar, la violencia puede ser activa o pasiva, es decir, hay violencia por acción, pero también violencia por inacción u omisión. Yo puedo golpear a alguien porque quiero, y eso es violencia. También puedo dejar intencionalmente de hacer algo que es necesario para preservar la integridad psíquica o física de una persona. Por ejemplo, puedo no darle la medicina al anciano que la precisa. Eso también es violencia. Para este último tipo de violencia se reserva el nombre de "negligencia". 1.2. Clases de violencia según el tipo de daño causado Cuatro son las formas de violencia que se suelen distinguir atendiendo al daño que causa: violencia física, emocional, sexual y económica. La violencia física es cualquier acción u omisión que causa o puede causar una lesión física. Está paradigmáticamente representada por la acción de pegar. PARTE I: Concepto, tipos y efectos de la violencia 11 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 12 La violencia emocional no son las secuelas psicológicas que se siguen de los otros tipos de daño. Por ejemplo, no son los efectos psicológicos negativos que experimenta la víctima de palizas reiteradas. La violencia emocional es un tipo específico de violencia. Se trata de cualquier omisión u acción que causa o puede causar un daño psicológico. Suele valerse del lenguaje, tanto verbal como gestual. Está paradigmáticamente representada por el insulto. La violencia sexual es cualquier comportamiento en el que una persona es utilizada para obtener estimulación o gratificación sexual. Realmente, la violencia sexual es una suma de daños físicos y emocionales. La repugnancia que la humanidad ha manifestado ante este tipo de violencia (la única moralmente condenada en casi todas las culturas), ha hecho que se le conceda un lugar específico junto a las otras formas de violencia. Finalmente, el maltrato económico consiste en la utilización ilegal o no autorizada de los recursos económicos o las propiedades de una persona. También, a veces, se tilda de maltrato económico la escasa o nula atención que algunos Estados prestan a los colectivos más vulnerables (especialmente mujeres, personas discapacitadas y mayores), poniéndolos en riesgo de exclusión social. 1.3. Clases de violencia según el tipo de víctima En tercer lugar, atendiendo a la víctima, hay múltiples formas de violencia, entre las que destacan la violencia contra la mujer, el maltrato infantil y el maltrato de personas mayores. Paso a definirlas brevemente. Violencia contra la mujer Hay importantes corrientes (sobre todo, en el feminismo) que identifican "violencia contra la mujer" y "violencia de género". Lo bien cierto es que el significado del término "género" no es ajeno a controversias de tipo ideológico. "Género" y "sexo" no son términos sinónimos. El término "género" se refiere al conjunto de actitudes, creencias, comportamientos y características psicológicas que se asocian diferencialmente a los hombres y a las mujeres. Se entiende, entonces, por "identidad de género" la experiencia subjetiva de pertenecer al grupo de los hombres o de las mujeres. Y con "rol de género" se alude al papel social construido a partir de las diferencias sexuales entre hombres y mujeres y que comprende los comportamientos, actitudes y rasgos de personalidad que se designan como masculinos o femeninos en una sociedad, en una determinada cultura y en un determinado período histórico. Por violencia de género se debería entender, en consecuencia, la que se perpetra contra alguien porque se considera que se ha separado del papel (no cumple la función) que tradicionalmente le corresponde. Al menos en la teoría, cabría hablar, pues, de violencia de género masculina o femenina. La mayor parte de los movimientos feministas consideran, sin embargo, que, aunque pueda hablarse de "género masculino", en la práctica sólo hay un tipo de violencia conectada con el género: la que sufren las mujeres, porque se considera que no cumplen de modo apropiado la función o rol que se cree que les corresponde. La violencia de género, en este último sentido, adopta múltiples modalidades: hay violencia de género en la pareja, en la casa, en la escuela, en el lugar de trabajo, en las pantallas, en las tradiciones culturales, y un largo etcétera. Más tarde examinaré algunas de estas formas. 12 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 13 Violencia contra niños (maltrato infantil) Por su parte, la violencia contra niños es, en apariencia, más sencilla de definir. Sería simplemente la violencia que se perpetra contra la integridad (física, psíquica o sexual) de un niño. Un problema que algunos autores ven en la definición ofrecida de violencia contra niños es que no incluye la palabra "repetidamente", es decir, para esos autores la violencia contra niños no es la violencia, sin más, que se perpetra contra la integridad del niño, sino la que se realiza de forma reiterada. Sólo así, suelen añadir, se podría justificar que la bofetada que, ocasionalmente, los padres pueden darle a un niño no sea una forma de maltrato infantil. Pues bien, aunque una bofetada sea ocasional, es violencia. Podrá considerarse lo dicho como una exageración; pero, objetivamente, insisto, una bofetada es violencia. Además, considerar la reiteración como nota definitoria de la violencia contra niños, podría llevar a una casuística endiablada. Una (sólo una) violación de un niño, ¿sería o no sería una muestra de violencia? Obviamente, en este caso nadie dudaría en dar una respuesta afirmativa. ¿Por qué, entonces, una (sólo una) bofetada no es una muestra de violencia? Dicho de otro modo, deberíamos exigir la reiteración de la conducta como un requisito del maltrato infantil en unos casos y no en otros. Esto no deja de ser absurdo y plantea problemas añadidos como, por ejemplo: ¿a partir de cuántas bofetadas empezaremos a hablar de violencia? Violencia contra personas mayores Finalmente, la violencia contra personas mayores se define como cualquier acción intencional que daña o pueda dañar a una persona mayor de 64 años, o cualquier negligencia que la prive de la atención necesaria para su bienestar. En España, la mayoría de las víctimas (seis de cada diez) de este tipo de maltrato son mujeres, aunque debe constatarse un crecimiento sostenido de los hombres. De ahí que algunos expertos consideren que el maltrato de personas mayores no es más que violencia de género, perpetrada ahora contra mujeres de una cierta edad. Esta hipótesis me parece que no está corroborada por los hechos. Y los hechos son que en este tipo de violencia el rol social (el género) no suele jugar un papel decisivo. De cada diez agresores de personas mayores, sólo tres son la pareja o ex pareja de la víctima; en el resto de los casos, el agresor es el hijo, la hija, un pariente, un vecino, un amigo, etc. con móviles muy distintos. 1.4. Clases de violencia según el escenario en el que ocurre También la violencia contra personas mayores, así definida, suscita críticas. En concreto hay una que yo comparto plenamente. Se refiere a que el concepto de violencia contra personas mayores requiere atender el marco (el contexto o escenario) en el que las acciones u omisiones violentas suceden. Por ejemplo, un atraco a una persona mayor de 64 años, perpetrado por un delincuente totalmente extraño en una calle cualquiera de cualquier ciudad, no es un caso de violencia contra personas mayores. Sí que lo es, en cambio, cuando la conducta de maltrato ocurre en el marco de una relación interpersonal en la que la víctima ha depositado su confianza en el agresor, del que, a menudo, depende porque es su cuidador. Ese cuidador puede ser personal de una institución (del ámbito sanitario o de los servicios sociales) un pariente, alguien contratado, un vecino o un amigo. En lo que PARTE I: Concepto, tipos y efectos de la violencia 13 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 14 acabo de decir está implícito que las dos grandes modalidades de este tipo de violencia, según el contexto en el que ocurre, son la institucional y la doméstica. La primera sucede en entidades sanitarias o sociales (residencias, centros de día, etc.) y la segunda en el hogar de la víctima (y es perpetrada por familiares, amigos, vecinos o personal contratado). Violencia en el hogar (violencia doméstica) Uno de los grandes contextos en los que aparece la violencia es la casa u hogar. Hablando estrictamente, se trata en este caso de la llamada "violencia doméstica" (la palabra "doméstica" proviene del latín "domus", que significa casa). Es común llamarla también "familiar". No es correcto, pues no en todas las casas viven familias. Por consiguiente, sujetos agentes o pacientes de la violencia doméstica pueden ser todos los individuos que viven en un hogar. Y hay que decir que, según algunos grandes expertos, es éste el segundo contexto en el que hay más violencia. Sólo se encuentra por detrás de un ejército en tiempos de guerra. En la casa puede haber violencia contra la mujer, contra el niño, contra las personas mayores, etc. Una de las confusiones terminológicas con consecuencias más indeseables consiste en considerar que las expresiones "violencia de género" y "violencia doméstica" son sinónimas. El hogar es uno más de los escenarios en los que la violencia de género puede darse. Repito: sólo uno más. La violencia de género no tiene nada que ver con el contexto en el que ocurre, sino con el tipo de víctima contra la que se dirige: contra una mujer en nombre de un supuesto rol o función. Violencia en la escuela Si llamativo resulta que haya violencia en los hogares, donde es de esperar que el afecto entre quienes allí viven sea la norma, no lo es menos que exista violencia en la escuela. En ésta hay violencia cruzada entre profesores y alumnos (especialmente, en nuestros días, de estudiantes hacia profesores), entre padres y profesores, entre los propios alumnos, etc. La violencia entre alumnos es la que concita mayor alarma social actualmente, al menos, en Europa. Adopta diversas formas que van desde la pelea hasta la exclusión, pasando por malas miradas, insultos, etc. Habitualmente, es ocasional. A veces, sin embargo, la violencia escolar entre alumnos es perpetrada por un agresor más fuerte que la víctima (o, al menos, la víctima así lo percibe o cree), es decir, implica un abuso de poder. Y no sólo esto, sino que además se reitera con un marcado carácter intimidatorio. Cuando tal cosa sucede hablamos de "acoso escolar" (en inglés, "bullying"). De lo dicho se desprende que el acoso escolar es una especie de tortura en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio o la complicidad de otros compañeros. No es de extrañar entonces que la víctima sufra graves problemas psicológicos y que llegue a albergar e incluso a llevar a la práctica ideas suicidas. 14 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 15 Violencia en el lugar de trabajo Adopta dos modalidades principales, denominadas respectivamente "acoso sexual" y "acoso moral" (en inglés, "mobbing"). Por "acoso sexual en el trabajo" se entiende toda conducta de connotaciones sexuales que, en el lugar de trabajo, le es impuesta a un empleado sin su consentimiento, conducta que resulta para la víctima hiriente, degradante o intimidatoria. El acoso moral en el trabajo es, por su parte, toda conducta abusiva que, con carácter reiterado o sistemático, atenta contra la integridad física o psicológica de un empleado, poniendo en peligro la conservación de su empleo o empeorando el ambiente de trabajo. Las víctimas de una y otra forma de acoso laboral suelen ser mujeres (en particular, mujeres solteras o madres solteras), homosexuales y trabajadores en precario. Se trata de una forma de violencia (en buena parte, por lo dicho, de género) fría, insidiosa y, a menudo, casi invisible, lo que la vuelve muy peligrosa. No suele consistir en un ataque duro y frontal y, por lo tanto, claro y manifiesto, que permita la denuncia. Suele adoptar la forma de pequeños ataques cuyo efecto microtraumático irá acumulándose con el tiempo hasta desembocar en un verdadero suplicio. El acoso moral se parece mucho al acoso escolar. Cambia, obviamente, el lugar en el que ocurre. De hecho, en un principio, tanto uno como otro se denominaron "mobbing". Más tarde, para el acoso escolar se reservó el nombre de "bullying" y para el acoso moral el de "mobbing". Violencia en la cultura Se trata de la violencia que impregna algunas tradiciones culturales. Entre esas formas de violencia suele destacarse la llamada "mutilación genital femenina". Por tal se entiende toda práctica que conlleve la amputación total o parcial de los genitales externos femeninos, o que cause algún otro daño a estos órganos por motivos que no son terapéuticos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) distingue cuatro tipos de mutilación genital femenina, a saber: clitoridectomía o extirpación del clítoris; excisión o extirpación del clítoris junto con la extirpación parcial o total de los labios menores; infibulación o extirpación parcial o total de los genitales externos, con sutura o estrechamiento del orificio vaginal, dejando una pequeña abertura para permitir la salida de orina y sangre durante la menstruación; otras formas no clasificables, como el punzamiento o estiramiento del clítoris o los labios, cauterización con fuego del clítoris y áreas colindantes, etc. A veces se dice que algunas religiones y, en concreto, el islam exigen esta forma de violencia. No es verdad. Es una norma de ciertas culturas, principalmente africanas, que trata de justificarse de modos más o menos grotescos. En ese sentido, se dice por ejemplo que la mutilación genital femenina es higiénica; es estética (porque el clítoris es concebido como un órgano masculino que debe ser, por consiguiente, recortado y embellecido); es necesaria sanitariamente (porque si el clítoris toca la cabeza del niño al nacer, puede incluso matarlo) o socialmente (porque favorece la cohesión social al evitar prácticas como la promiscuidad, adulterio, etc.). Todos estos intentos de justificación tratan de encubrir lo que no es más que un atentado contra la integridad de las mujeres, perpetrado desde hondos prejuicios machistas. PARTE I: Concepto, tipos y efectos de la violencia 15 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 16 Estos últimos tiempos se han alzado muchas voces a favor de respetar la diversidad cultural. Estoy de acuerdo. Pero el respeto no significa que haya que aceptar pasivamente prácticas culturales que atenten contra los derechos humanos. Violencia en las calles (violencia callejera) Abarca un amplio abanico de tipos de violencia, que tienen en común el no ocurrir (o no ocurrir principalmente) en ninguna institución (más o menos estructurada) o marco cultural. Entre sus formas más destacables se encuentra la violencia delictiva, que puede ser organizada o no. Luego me ocuparé algo más extensamente de estas violencias. Ahora me limitaré a decir que la gran diferencia entre la violencia delictiva organizada y la que no lo está radica en el hecho de que la primera es perpetrada por grupos de personas con una estructura prácticamente empresarial. Entre esos grupos figuran en lugar principalísimo las mafias, que se dedicaron en un tiempo al chantaje, la corrupción y el blanqueo de capitales. A esas actividades ilegales añadieron más tarde el tráfico. Se inició con las armas, el alcohol y las drogas. Hoy estos productos han dejado su lugar a las personas. El tráfico de personas es para las mafias, ahora mismo, mucho más rentable y mucho menos peligroso. Se trafica con personas para su explotación laboral o para su explotación sexual. En el último caso tienen ese terrible destino, sobre todo, mujeres y niños. No hay que confundir la violencia organizada en sentido estricto con algunas formas de violencia perpetradas por organizaciones. Me explicaré algo más. La primera, como ya he dicho, tiene una estructura prácticamente empresarial. Y ésa es su principal característica. No se llama, pues, "organizada" porque tras ella se escondan organizaciones. Se denomina "organizada" porque responde a patrones empresariales. Por eso mismo, quizá lo mejor sería etiquetarla como "empresarialmente organizada". Y digo todo esto porque hay otras formas de violencia, perpetradas por organizaciones, que carecen de ese carácter empresarial. En este ámbito se distinguen dos grandes tipos de violencia: la violencia de determinadas bandas juveniles y la llamada en España "violencia callejera" como una traducción de la expresión vasca "kale borroka". Por una parte, entre las bandas juveniles destacan dos sectores violentamente destructivos. El primero es el constituido por grupos de ideología ultraderechista como los "skin" o "cabezas rapadas". No sólo tienen como escenario las calles. Para dar rienda suelta a su violencia suelen encontrar un lugar privilegiado en los campos de deportes. A menudo cuentan con el apoyo inmoral de las direcciones de dichos campos ya que, con sus gritos y gestos, pueden contribuir a amedrentar al equipo contrario o al equipo arbitral. Lamentablemente, a veces, esos gritos y gestos concluyen con heridas y muertes. El segundo sector es el formado por grupos cuyos miembros son principalmente inmigrantes o hijos de inmigrantes. Se trata de organizaciones que, en apariencia, pueden ser una respuesta ante el desprecio o la discriminación de la sociedad de acogida. Lo bien cierto es que estos grupos, en los que el joven inmigrante de primera o segunda generación quizá encuentre un acomodo reconfortante, suelen adoptar una estructura sectaria muy jerarquizada, con vestimenta y jerga distintivas, y con comportamientos fascistoides dirigidos, en especial, contra otros grupos de parecidas características (así, por ejemplo, los Latin King suelen atacar a Los Ñetas, y a la inversa). 16 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 17 Por otra parte, bajo el nombre de "kale borroka" caen los actos, sobre todo vandálicos, cometidos por las juventudes de ETA en una estrategia blanda, es decir, una estrategia que no busca en principio la muerte de nadie, sino la generación de un caos en las calles que lleve a la gente al hartazgo o al terror (o a ambas cosas a la vez) y a la exigencia de cambios en el statu quo. Hay, finalmente, otros actos de violencia en las calles que no son cometidos por grupos organizados, sino por conjuntos de personas con una estructura difusa (por ejemplo, grupos de amigos –lo que se llama en España "la peña", entre otros nombres–) o por individuos aislados. Entre la violencia perpetrada por grupos difusos de nuevo está concitando gran atención la protagonizada por jóvenes. Algunas de estas actividades causan una profunda consternación. Me refiero, en concreto, a la llamada "violencia por diversión", que está creciendo los fines de semana en muchos países. Esta violencia, perpetrada para pasarlo bien, suele estar ligada a la ingesta de substancias tóxicas (alcohol y drogas) y ocurre a menudo en los locales de ocio (discotecas, sobre todo) o sus alrededores. Finalmente, la violencia consumada por individuos aislados adopta asimismo múltiples variantes. Va desde la violencia del pequeño delincuente (joven o no) hasta la espiral de homicidios de un asesino en serie, pasando por los agresores sexuales contumaces. Sobre los asesinos múltiples digo algo más en el apartado siguiente, al abordar la violencia psicopática. Ahora sólo me gustaría resaltar un aspecto muy inquietante de la violencia perpetrada por pequeños delincuentes en nuestro tiempo: la violencia asociada, por ejemplo, al robo está creciendo de forma absolutamente gratuita. Quizá sea un efecto horrible más de la ingesta de substancias tóxicas. Tal vez. Lo bien cierto es que del tirón para robar el bolso se ha pasado a menudo a la paliza y, en ocasiones, al homicidio. Violencia en las pantallas Por la índole del informe en el que se inscribe este capítulo, es necesario atender un último tipo de violencia según el escenario en el que se produce. Me refiero a la violencia que se exhibe en las pantallas y, en particular, a la violencia en los medios de comunicación audiovisual. Hasta hoy, los estudios sobre violencia en la televisión se han ceñido, especialmente, a las películas y han consistido, en su mayoría, en un recuento de cuántos actos de violencia física explícita se muestran en un determinado intervalo temporal. Algunos, más audaces, han tratado de examinar qué perfiles tenían agresores y víctimas, bajo la hipótesis de que determinadas características de unos y de otros podrían inducir algún efecto pernicioso en el espectador (como se analiza en el apartado escrito por Isabel Iborra Marmolejo aquí mismo). Pocos, prácticamente ninguno, se han preocupado de otros tipos de violencia que no se tradujeran en lesiones físicas. Y, desde luego, está por hacer un estudio que, además de todo ello, extienda su ámbito de análisis a la programación entera, porque en toda ella se muestra hoy en día violencia, incluso en sus más crudas manifestaciones. Por una parte, en los espacios informativos hay un tiempo dedicado a la violencia. Es la sección de sucesos, cada vez más amplia en detrimento de otros espacios y, en concreto, de espacios culturales, que han de buscarse con lupa en la parrilla. La información aquí suele estar rodeada, además, de sensacionalismo (no exento de impertinentes notas de humor en ocasiones) y roza el morbo con frecuencia. PARTE I: Concepto, tipos y efectos de la violencia 17 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 18 Por otra parte, en los espacios de entretenimiento siempre queda un hueco (a veces, más que un hueco: todo el programa) para la violencia. Suele ser el tiempo de las mal llamadas "tertulias del corazón". No es que en ellas los contertulios lleguen a las manos, no, aunque, a menudo, hay conatos. Es que se han constituido en verdaderos aquelarres en los que se entra a saco en la intimidad de alguien. Es verdad que ese alguien, habitualmente un friki (es decir, un tipo estrafalario o alguien sin frenos morales), se deja invadir en el sancta sanctorum de la dignidad humana: su privacidad. Pero ni siquiera la complicidad de la víctima con las incursiones descarnadas de los expertos del corazón impide que se escenifique uno de los tipos de violencia más terribles. Me refiero a la violencia de las palabras (a lo que he llamado antes "violencia emocional"). Además, estos espacios tienen una consecuencia, en mi opinión, aún más nefasta: convierten en héroes y heroínas (con fecha de caducidad, desde luego) a quienes no han hecho ningún esfuerzo digno de tal nombre para salir en las pantallas, y alcanzar fama y dinero. Y eso sucede a la vez que a nuestros niños les pedimos estudiar hoy (y estudiar es esforzarse) para labrarse un futuro, casi siempre incierto. La contradicción no puede ser mayor. 1.5. Clases de violencia según el tipo de agresor Finalmente, entre las múltiples formas que adopta la violencia según el tipo de agresor, cabe destacar la violencia juvenil, la psicopática, la terrorista y la organizada. Violencia juvenil Por delincuencia juvenil se entienden aquellas acciones u omisiones que suponen un quebrantamiento de la ley y que ponen al joven en contacto formal con los sistemas de justicia. Al menos en España se ha generalizado la creencia de que la mayor parte de los delitos son cometidos por jóvenes y, si no, por mafias (o por jóvenes integrados en mafias). Además, se considera que las cosas van a peor, que la violencia se ha instalado entre la juventud como algo natural. Es una percepción que criminaliza a la juventud y que, a decir verdad, no se corresponde en modo alguno con los hechos y a la que no quisiera haber contribuido con mis palabras en el apartado anterior. Violencia juvenil, desde luego, hay. Y algunas de sus formas, como la violencia por diversión, son preocupantes por lo que significan. ¿En qué clase de sociedad vivimos, qué tipo de educación estamos dando a nuestros niños y adolescentes para que algunos de ellos encuentren en el dolor ajeno una salida a su aburrimiento?. Pero, dicho esto, conviene no extralimitarse. En primer lugar, en términos relativos, hay que decir que los jóvenes cometen menos delitos que los adultos. En segundo lugar, en términos absolutos, el número de menores detenidos ha disminuido entre los años 2000 y 2005 más de un 10%. A la luz de los datos, convendría recapacitar acerca de lo incorrecta que es la percepción que de la juventud se tiene en España. Lo que sí está claro, en cualquier caso, es que hay una especie de tendencia conservadora internacional que, ante la violencia, sobre todo ante la violencia en las calles, mira de inmediato hacia la juventud, las drogas y los medios de comunicación audiovisual. Aunque sea cierto que los tres tienen parte de responsabilidad en la violencia de nuestro tiempo, no hay que olvidar los otros muchos elementos que están influyendo sobre su evolución y que, en parte, estoy repasando en este capítulo. 18 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 19 Violencia terrorista Hasta ahora no he incluido en la definición de violencia el objetivo último a que apunta. Abordaré esta cuestión más tarde. De momento diré que dar definiciones que incluyan tales objetivos es caer en un verdadero avispero: el de la justificación, o no, de lo definido. Por ejemplo, si se dice que terrorismo es el intento de conseguir mediante la violencia la libertad de un pueblo oprimido, se están dando algunas razones que, para ciertas personas, justifican la necesidad del uso del terror, al menos, en determinadas circunstancias. Lo mismo podría decirse, ciertamente, de otros conceptos como el de homicidio. Sé de casos en los que una mujer, harta de ser maltratada por su compañero, le ha dado muerte. Pero ni la opresión de un pueblo ni el sufrimiento de una mujer alteran la naturaleza, el en sí, del terrorismo o del homicidio. El homicidio consiste en privar de la vida a una persona, sean cuáles sean las circunstancias en las que tal privación acaece y que, desde luego, pueden servir a veces de atenuantes o eximentes de la responsabilidad adquirida. El terrorismo, por su parte, nazca de donde nazca, es el intento de amedrentar a través de la destrucción y la muerte al mayor número de personas posible. Ése es su objetivo inmediato. Su objetivo final puede variar y atenderlo, repito, quizá nos arrastre a cuestiones de justificación. Hay expertos, por cierto, que en lugar de hablar de "justificación" lo hacen de "excusas". Por ejemplo, hay grupos terroristas que dicen luchar para defender su forma de vida, su cultura, su etnia, etc., que consideran amenazadas o en trance de destrucción por el enemigo. Hay otros grupos que atentan para lograr la independencia de un territorio que consideran invadido, etc. No hay duda de que esos fines en ocasiones pueden ser buenos o, quizá, algunos los tengan por tales. Sin embargo, personalmente soy partidario de las teorías éticas deontológicas que anteponen lo moralmente correcto a lo bueno. Para mí, lo correcto es anterior al bien. De ahí que considere que las acciones humanas deben ser juzgadas por sus cualidades intrínsecas: su corrección o incorrección moral. En consecuencia, si el terrorismo se llama así porque es el intento de intimidar (y, por consiguiente, dañar emocionalmente) a una audiencia lo más amplia posible (integrada por personas inocentes) a través del asesinato de personas asimismo inocentes, cae en el ámbito de lo moralmente incorrecto y no puede tener, desde un punto de vista racional, justificación alguna. Quizá sí, como antes he dicho, pueda encontrar excusas, sólo excusas con una fortísima carga emocional En definitiva, hablando de terrorismo, la intimidación es la clave. Por eso, los destinatarios del terrorismo no son las víctimas directas del atentado, sino la audiencia. El terrorismo es matar para ser noticia. Los destinatarios de los atentados del 11 de Septiembre no eran, obviamente, las personas asesinadas en las Torres Gemelas, arrumbadas por el fanatismo islamista, sino los norteamericanos en primer lugar, Occidente en segundo lugar y el mundo entero en tercer lugar. La muerte de las víctimas y la destrucción parcial del World Trade Center fueron el instrumento a través del cual conseguir el verdadero objetivo de aterrorizar a una audiencia lo más amplia posible. De hecho, el terrorismo clásico estaba presidido por el lema "Mata a uno para aterrorizar a mil" y el terrorismo de raíz islamista de nuestro tiempo lo está por este otro: "Mata a mil para amedrentar a millones". El terrorismo, a su vez, admite diversas clasificaciones. Si atendemos a quien lo perpetra, hay que distinguir entre el terrorismo de Estado y el terrorismo insurgente. El primero es el practicado por el Estado cuando utiliza su fuerza represiva para atemorizar a los ciudadanos. Algunos autores dicen que, en este caso, convendría hablar no de "terrorismo", sino de "terror". Sea como fuere, el terrorismo insurgente, por su parte, es de naturaleza civil y se dirige contra el statu quo. Ha conocido PARTE I: Concepto, tipos y efectos de la violencia 19 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 20 diversas formas a lo largo de la historia. Los dos tipos principales de terrorismo insurgente en la actualidad son el laico y el religioso. Violencia psicopática Los psicópatas se parecen bastante a los terroristas en el hecho de que no empatizan con sus víctimas y son capaces de matarlas a sangre fría y sin remordimientos. El parecido es notable; pero, es sólo eso: parecido. El terrorista, a diferencia del psicópata, no se regodea con el mal. Simplemente, por el tipo de socialización recibido, no cree estar haciendo el mal. Para él sus atentados (para los que empleará el eufemismo "acciones") no forman parte del mal, sino del arsenal de instrumentos necesarios para defender a los buenos, que son los suyos. Eso es lo que ha aprendido. En eso es en lo que dogmáticamente cree. Cuando mate, si llega a matar, no lo hará pues por placer, sino como el soldado: por obligación. El psicópata sufre, en cambio, un trastorno de personalidad que no le impide distinguir entre el bien y el mal, pero le lleva a preferir el mal porque le causa placer. El psicópata carece de ciertas reacciones emocionales claves para empatizar con sus víctimas o, al menos, no empareja con sus acciones las emociones que normalmente las acompañan. Por eso, puede sentir placer allí donde las personas normales experimentan asco. Esas disfunciones emocionales es probable que nazcan de problemas de corte biológico. Pues bien, hay un tipo de psicópata que merece una atención especial. Me refiero al denominado "asesino en serie organizado". Un asesino en serie es un criminal que mata a más de dos personas, dejando un cierto tiempo entre un asesinato y otro. Es el llamado "período de respiro", cuya duración se irá acortando conforme crezca el número de víctimas. Por cierto, que la existencia del tiempo de respiro es lo que distingue, desde el punto de vista del modus operandi, al asesino en serie del asesino de masas: éste mata a más de dos personas, pero en un mismo acto o en actos muy próximos temporalmente. Entre los asesinos en serie los hay desorganizados y organizados. Los primeros suelen ser psicóticos, en particular, esquizofrénicos. De ahí no debe extraerse la conclusión de que los esquizofrénicos son abundantes entre los asesinos en serie. Ni muchísimo menos. En general, los enfermos mentales y, en particular, los psicóticos suelen abundar entre las víctimas de asesinato y no entre los asesinos. Dicho esto, subrayaré que los asesinos en serie desorganizados no parecen premeditar sus crímenes: actúan por impulsos, sin planificación. Por eso mismo, suelen matar con lo que tienen a mano (un cuchillo, una piedra, etc.) y no cuidan la escena del crimen. Dejan en ella el arma empleada, sin preocuparse lo más mínimo de esconderla. Los asesinos en serie organizados suelen ser, por el contrario, psicópatas. Planifican bien lo que quieren hacer aunque, a veces, parezcan impulsivos: sus impulsos se inscriben en guiones que, a menudo, vienen perfeccionando desde su misma preadolescencia. En aquel tiempo comenzaron a cultivar en su imaginación fantasías de contenido aberrante, que son las que ahora intentan llevar a la realidad. Para ellos el máximo goce, siempre sexual, se alcanza realizando su fantasía. Por eso sus víctimas reales suelen tener algo en común, pues han de parecerse a las víctimas de su imaginación. Por eso, también cuidan la puesta en escena de sus asesinatos, pues ha de adaptarse a lo exigido por 20 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 21 aquella. Y, como no tienen alterada función mental alguna, planifican bien la realización del guión de tal fantasía, poniéndole las cosas difíciles a los cuerpos de seguridad. En ocasiones, se las ponen tan difíciles que, llevados por el narcisismo que suele caracterizarles, se sienten obligados a atraer la atención de la policía hacia ellos: se creen autores de una gran obra y reclaman su autoría. Crimen organizado A veces se dice que el terrorismo es un tipo de crimen organizado. No, no lo es. El terrorismo, aunque puede hacer del asesinato y de la extorsión un modo de vida, no persigue el lucro como finalidad principal. El objetivo del crimen organizado es precisamente ése. Como ya he dicho en un apartado anterior, el crimen organizado responde a un patrón empresarial. Está formado por grupos de personas, claramente estructurados, cuyo objetivo es el enriquecimiento ilegal de sus miembros a costa de la sociedad. Entre los medios empleados para alcanzar ese objetivo se encuentra la fuerza, el chantaje o la corrupción. El resultado es la introducción de ganancias ilegales en la economía legal. Las mafias constituyen el paradigma del crimen organizado. Se trata de grupos jerarquizados, con una clara división de trabajo, que hacen del crimen el medio para alcanzar pingües beneficios. Su acción delictiva se desarrolla en múltiples áreas, entres las cuales, actualmente, destaca el tráfico de personas para su explotación laboral o sexual. No hay que confundir este tráfico con el contrabando de personas, que consiste simplemente en el traslado ilícito de personas a través de fronteras internacionales. No, el tráfico de personas es más que el contrabando. Incluye el reclutamiento, compra, venta, traslado, albergue o recepción de personas con el propósito de esclavizarlas, laboral o sexualmente, en una comunidad distinta a la suya. Las mafias se han especializado además en otras áreas criminales como el tráfico de órganos, el tráfico de drogas, el contrabando de armas y el blanqueo de capitales. A este último respecto, hay que destacar el hecho de que Internet ha simplificado extraordinariamente el proceso de blanqueo de dinero con un coste prácticamente nulo. Esto ha sido determinante para la entrada de las mafias en el cibercrimen. Por tal se entiende el conjunto de delitos que se cometen a través de ordenadores (por ejemplo, el blanqueo del que vengo hablando) o contra los ordenadores y las redes (por ejemplo, la infección mediante virus, gusanos, etc.). Hasta aquí, mi particular taxonomía de la violencia. Creo que resuelve bastantes problemas de definición con los que me he encontrado a lo largo de mi vida como investigador de la violencia. Mi propuesta responde a una hipótesis ampliamente corroborada: la realidad puede ser estructurada desde distintos puntos de observación. Y así sucede con la violencia. Es siempre la misma, pero puede percibirse desde perspectivas diferentes y, en consecuencia, puede construirse (estructurarse) de maneras diversas y recibir nombres distintos. PARTE I: Concepto, tipos y efectos de la violencia 21 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 22 2. Factores de riesgo Por Isabel Iborra Marmolejo En esencia, un factor de riesgo es una característica (individual, familiar, social, etc.) cuya presencia aumenta la probabilidad de que se produzca un determinado fenómeno. En el campo de la violencia, un factor de riesgo es toda característica que, en alguna medida, sitúa al sujeto en una posición de vulnerabilidad hacia este tipo de comportamiento. El concepto de factor de riesgo es, pues, probabilístico no determinista. El hecho de que una persona muestre factores de riesgo no implica que necesariamente vaya a desarrollar conductas problemáticas; significa únicamente que, si lo comparamos con un individuo sin esos factores, tendrá una mayor probabilidad de llegar a implicarse en esas conductas. Por lo tanto, es necesario enfatizar que los factores de riesgo no llegan a tener el estatus de causas. Ningún factor de riesgo por sí solo permite predecir adecuadamente el problema; los factores actúan en interrelación, modulándose e influyéndose entre sí. 2.1. Factores de riesgo individuales Pueden ser de tipo biológico, entre ellos las disfunciones neurofisiológicas y lesiones cerebrales; y de tipo psicológico, entre los que destacan algunos trastornos psicóticos como la esquizofrenia, algunos trastornos de personalidad como el trastorno antisocial (llamada por otros "psicopatía") y algunos trastornos de conducta, como el trastorno de conducta disocial. En ocasiones, sin llegar a tratarse de trastornos, hay algunas características que actúan como factores de riesgo, como deficiencias de empatía, impulsividad e hiperactividad. 2.2. Factores de riesgo familiares Entre estos se incluyen cuestiones tan diversas como las prácticas de crianza inadecuadas (bien autoritarias, permisivas o negligentes); la desestructuración familiar, que no sólo hace referencia como se cree a la ausencia de la figura paterna o materna, sino que incluye también las familias que presentan problemas para cuidar adecuadamente a sus hijos; el haber presenciado o sufrido actos de violencia doméstica, tales como la falta de afecto y de atención, el abandono, las malas relaciones paterno-filiales, los problemas de comunicación en la familia, los modelos y refuerzos inadecuados, la existencia en los padres de trastornos adictivos, o algún otro tipo de trastorno como el trastorno antisocial o la psicopatía. 2.3. Factores de riesgo sociales Entre los factores de tipo social encontramos el bajo nivel educativo, la permisividad social hacia conductas violentas, la pertenencia a grupos sociales marginados o excluidos, la influencia del grupo de compañeros, la asociación con entornos delictivos y la influencia de los medios de comunicación y de los videojuegos. Es importante tener en cuenta que el pertenecer a un ambiente social desfavorecido no es un factor de riesgo como tal; sin embargo, sí es un potenciador de la conducta violenta, puesto que constituye una importante fuente de estrés. 22 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 23 2.4. Factores de riesgo culturales Por último, entre los factores culturales que subyacen a los comportamientos o actitudes violentas, destacan la promoción de contravalores tales como el individualismo, el inmediatismo —el no postergar la gratificación—, la competitividad, el hedonismo y el consumismo, la falta de respeto a los símbolos de autoridad (politicos, legislativos, sociales etc.), y la desconfianza en las instituciones. Junto a estos factores, que parecen propios de la cultura occidental, hay así mismo algunas prácticas tradicionales que presentan la violencia como necesaria; un ejemplo de ello es la mutilación genital femenina. 3. Efectos de la violencia en los medios Por Isabel Iborra Marmolejo Desde principios de los años 60 distintos autores han puesto de manifiesto que la violencia filmada tiene efectos de diversa índole sobre la violencia real. Tales efectos pueden ser de tipo emocional, cognitivo o conductual. Entre los efectos emocionales cabe destacar la desensibilización. El término hace referencia a la disminución de las reacciones emocionales como resultado de una exposición frecuente o reiterada a contenidos violentos. De este modo, las reacciones de ansiedad y sufrimiento ante el dolor de las víctimas y la crueldad de las acciones se van debilitando poco a poco. Consciente de este fenómeno, la industria proyecta una violencia cada vez más gráfica y más intensa. Cuanta más violencia se vea en la pantalla, más fuerte debe ser la siguiente dosis si el objetivo es conseguir un nivel óptimo de atención y estimulación en el espectador. Entre los efectos cognitivos de la violencia en los medios de comunicación destacamos el efecto del cultivo. Partidarios de esta teoría argumentan que los medios de comunicación, y fundamentalmente la televisión, moldean y mantienen las construcciones que el público hace sobre la realidad. La emisión frecuente de violencia en la televisión cultiva una impresión amplificada y duradera del mundo como un lugar poco seguro y repleto de amenazas. Entre los efectos conductuales cabe destacar el efecto del modelado o aprendizaje por observación. El término "modelado" significa que las personas aprenden conductas por observación de modelos, sean éstos reales o simbólicos. Todos guardamos en la memoria casos que responden al fenómeno de la imitación. El día del estreno de la película El Vaquilla, el número de robos de vehículos fue tres veces mayor que el día anterior. Otro caso que convulsionó la opinión pública y que guarda relación con este tema, fue el de El Asesino de la Catana, José Rabadán, de 17 años, que mató a toda su familia y cuyo crimen guardaba similitudes con su videojuego preferido: Final Fantasy. Conocemos, además, algunos rasgos contextuales que pueden hacer que un contenido violento induzca mayor imitación. Se trata de: – La naturaleza del agresor: es muy probable que se preste atención y se aprenda de aquellos modelos que se perciben como atractivos. PARTE I: Concepto, tipos y efectos de la violencia 23 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 24 – La naturaleza de la víctima: de nuevo, lo más probable es que los espectadores reaccionen más ante víctimas que perciben como agradables o atractivas. – La justificación de la violencia: la violencia, en defensa propia o para proteger a un ser querido, podría inducir violencia en los espectadores en la medida en que parezca justificada. – La presencia de armas: pistolas o los cuchillos inducen en los espectadores más violencia porque están comúnmente asociadas con sucesos violentos almacenados en la memoria. – La extensión y carácter gráfico de la violencia. – El grado de realismo de la violencia: hay numerosos estudios que ponen de manifiesto que son más peligrosas para los espectadores las representaciones realistas de la violencia que las irreales. Cabría inferir por tanto que la violencia de los dibujos animados es relativamente inocua. Sin embargo, la investigación científica hecha con niños muy pequeños pone de manifiesto lo infundado de esta conclusión. Lo que le parece irreal a un espectador maduro puede parecerle completamente real a un niño pequeño. – La recompensa o castigo de la violencia: en general, la violencia premiada o la violencia que no es abiertamente castigada favorece el aprendizaje de comportamientos violentos entre los espectadores. – Las consecuencias de la violencia: es probable que la presencia explícita de dolor y daño en una escenificación violenta inhiba el aprendizaje de comportamientos violentos, dado que el espectador considera mucho más seria una escena violenta que contiene muestras de uno y otro que aquella en la que están ausentes las consecuencias perjudiciales de la violencia. – El humor como compañero, o no, de la violencia: la presencia de humor parece contribuir al aprendizaje de la violencia. En cualquier caso, para que la violencia real se produzca, se requiere del concurso de varios factores, ya sean estos de tipo individual, familiar o social. Además, no habría que olvidar el importante papel de los medios de comunicación como generadores de conciencia social y, por tanto, de condena y rechazo a prácticas violentas que en ocasiones pueden llegar a ser consideradas propias de la intimidad o ámbito privado de la familia, cuando hoy en día sabemos que estas conductas son claros atentados contra los derechos humanos. Bibliografía Anderson, C. A. y Bushman, B. J. (2002): "The Effects of Media Violence on Society", Science, 295 (5564): 2377-2379. Bandura, A. (1973): Aggression: A social learning analysis. Englewood Cliffs, N.J., Prentice Hall. Bandura, A.; Ross, D. y Ross, S. (1963): "Imitation of film-mediated aggressive models", Journal of Abnormal and Social Psychology, 66: 3-11. Bandura, A.; Underwood, B. y Fromson, M. E. (1975): "Disinhibition of agression through diffusion of responsibility and dehumanization of victims", Journal of Research in Personality, 9: 253-269. Berkowitz, L. (1996): Agresión: causas, consecuencias y control, Bilbao, Desclée de Brouwer. Berkowitz, L. y Macaulay, J. (1971): "The contagion of criminal violence", Sociometry, 34: 238-260. Centro Reina Sofía (2005): Violencia entre compañeros en la escuela, Valencia, Serie Documentos, nº 9, Informe elaborado por Ángela Serrano e Isabel Iborra Marmolejo. 24 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 25 Clemente, M. y Vidal, M. A. (1996): Violencia y Televisión, Madrid, Noesis. Donnerstein, E.; Wilson, B. J.; Kunkel, D.; Potter, W. J.; Smith, S. L.; Blumenthal, E. y Berry, M. (1998): Violence in television programming overall, Newbury Park, CA., Sage. García Galera, M. C. (2002): Televisión, violencia e Infancia: El impacto de los medios; Madrid, Gedisa. Groebel, J. (1999): "Media Access and Media Use Among 12-Year Olds in the World", en Von Feilitzen, C. y otros (eds.), Children and Media, The UNESCO International Clearinghouse on Children and Violence on the Screen at Nordicom. Groebel, J. (2002): "Media Violence in Cross-Cultural Perspective: A Global Study on Children's Media Behaviour and Some Educational Implications", en Singer, D. y Singer, G. (eds.), Handbook of Children and the Media, Beverly Hills, Sage. Harris, R. J. (1994): A Cognitive Psychology of Mass Communication, Hillsdale, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum Associates. Huesmann, L. R. y Eron L. D. (1986): Television and the Aggressive Child: A Cross-National Comparison, Hillsdale, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum Associates. Iborra, I. (ed.) (2005): Violencia contra personas mayores, Barcelona, Ariel, Colección Estudios sobre Violencia, nº 11. Johnson, J. G. y otros (2002): "Television Viewing and Aggressive Behavior During Adolescence and Adulthood", Science, 295(5564): 2468. Milgram, S. y Shotland, R. L. (1973): Television and Antisocial Behaviour: Field Experiments, Nueva York, Academic Press. Pérez, P. y Cánovas, P. (2003): El impacto socializador de la TV en los niños y adolescentes de la Comunidad Valenciana, Valencia, Generalidad Valenciana. Phillips, D. P., (1974): "The Influence of Suggestion on Suicide: Substantive and Theoretical Implications of the Werther Effect", American Sociological Review, 39: 340-354. Phillips, D. P., (1979): "Suicide, Motor Vehicle Fatalities and the Mass Media: Evidence Toward a Theory of Suggestion", American Journal of Sociology, 84: 1150-1174. Raine, A. y J. Sanmartín (2000): Violencia y psicopatía, Barcelona, Ariel (hay versión inglesa: Raine, A. y J. Sanmartín (2001): Violence and Psychopathy, Dordrecht, Kluwer) Rojas Marcos, L. (1997): Las semillas de la violencia, Barcelona, Círculo de Lectores. Sabucedo, J. M. y Sanmartín, J. (coord.) (2007): Los escenarios de la violencia, Barcelona, Ariel. Sanmartín, J. (coord.) (2006): ¿Qué es esa cosa llamada violencia?, Suplemento nº. 40 de la Revista Diario de Campo, México D. F., INAH. Sanmartín, J. (1998): Ética de los contenidos televisivos, Valencia, Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, Serie Documentos, nº 1. Sanmartín, J. (2000): La violencia y sus claves, Barcelona, Ariel (2006, 5ª edición actualizada) Sanmartín, J. (2002): La mente de los violentos, Barcelona, Ariel. Sanmartín, J. (1999): Violencia contra niños, Barcelona, Ariel, Colección Estudios sobre Violencia, nº 2 (2005, 3ª edición actualizada). Sanmartín, J. (2005): El terrorista. Cómo es. Cómo se hace, Barcelona, Ariel. Sanmartín, J. (1998): Violencia, televisión y cine, Barcelona, Ariel, Colección Estudios sobre Violencia, nº1 (2005, 2ª edición actualizada). Sanmartín, J. (coord.) (2000): Violencia, número 70-71 (monográfico) de la Revista Debats, Valencia, Institució Alfons el Magnànim. Sanmartín, J. (coord.) (2004): El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos, Barcelona, Ariel, Colección Estudios sobre Violencia, nº 10. Serrano, A. (2006). Acoso y violencia escolar, Barcelona, Ariel, Colección Estudios sobre Vioelncia, nº 13. Vidal Fernández, F. (2003): Situación social de la infancia en España, 2001, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. PARTE I: Concepto, tipos y efectos de la violencia 25 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 26 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 27 Parte II Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 4. Violencia contra menores 4.1. Niños víctimas de violencia en la familia Por Rosa Sepúlveda 4.1.1. El caso de Alba En el mes de marzo de 2006, los medios de comunicación dieron a conocer un caso de violencia contra una niña en el entorno familiar que incrementó notablemente la sensibilidad social en torno a estos temas a escala nacional. El periodista Santiago Tarín cubrió para el diario La Vanguardia el proceso y lo recuerda como el desgraciado caso que obligó a la introducción de cambios tanto en la legislación como en la intervención clínica y judicial para que el desenlace fatal que sufrió Alba no se volviera a repetir. Como un día cualquiera en la redacción del periódico, Santiago ojea los diarios y lee los diversos teletipos de las agencias en su ordenador. Uno le llama especialmente la atención: la Agencia EFE informa de un caso de supuesta violencia contra una niña de cinco años, que ha ingresado en el Centro Hospitalario de Vall d´Hebrón de Barcelona con un traumatismo craneoencefálico. Todo apunta a que el agresor podría ser el compañero sentimental de la madre de la niña, pero la información es aún confusa y hay que investigar. La sección de Sociedad del periódico se pone manos a la obra: los redactores hablan con médicos, policías, buscan familiares, amigos, vecinos... cualquiera que pueda saber la verdad sobre el asunto y verificar los datos que llegan a la redacción en forma de teletipo desde todas las agencias. El caso presenta una serie de incoherencias entre las que se incluyen varios informes clínicos: desde un parte leve de lesiones por una supuesta caída en el hogar, hasta el estado de coma de la niña por la presunta agresión. La investigación continúa en la redacción y el caso se complica cada vez más. La niña se llama Alba y, ya en diciembre de 2005, constaba una denuncia por supuestos malos tratos a su nombre. En aquella ocasión había acudido al hospital con lesiones de dudoso origen. En aquel momento, el médico de turno dio a conocer sus sospechas al juzgado de guardia correspondiente para que se investigara el caso, ya que tanto la niña como los familiares aseguraban que las heridas se debían a una "caída de la cama", pero el tipo de lesiones apuntaba a un posible caso de malos tratos. Desde entonces, todo había sido un caos. Los Servicios Sociales de la Generalitat de Cataluña estimaron que Alba no corría ningún riesgo. La Justicia fue lenta en sus investigaciones y los Mossos d'Escuadra no pudieron actuar, debido a que la localidad de Montcada, en la que vivía Alba, está bajo jurisdicción de la Policía Nacional. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 27 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 28 Dos meses más tarde, en febrero de 2006, la madre de la niña era interrogada por primera vez. Acusa al padre biológico, que llegó a estar detenido y, posteriormente, fue puesto en libertad con cargos. Pero Alba seguía cayéndose de la cama repetidamente, hasta que el 4 de marzo de 2006 ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Vall d´Hebrón con lesiones de diversa consideración y traumatismo craneoencefálico. La noticia es de tal envergadura que en la redacción de La Vanguardia deciden cubrirla desde dos puntos de vista: el sanitario y el judicial, con los periodistas Marta Becart y Santiago Tarín, respectivamente, al frente de la investigación. Según la política de protección de datos del propio periódico, no se publica en ningún momento la identidad completa de la menor, ni tampoco la de los acusados, aunque en caso de condena firme contra alguno de los adultos implicados, sus nombres sí podrían salir a la luz. Jueces, fiscales, abogados, médicos y personal sanitario implicados en el caso son las mejores fuentes a las que acudir. No hay secreto sumarial y cada última hora alarma más a la opinión pública: polémicos informes médicos y lentitud en el proceso judicial y administrativo. Cuando se produce la segunda denuncia en marzo, el juzgado desconoce la existencia de la primera, de diciembre. Los informes médicos no son claros y ninguna institución se responsabiliza de la negligencia en el proceso. A la vista de los hechos, todo apunta a que el caso de Alba podría haberse evitado, si en diciembre todos los trámites se hubiesen tratado con mayor rigor y efectividad. Los medios siguen con gran expectación la evolución del caso desde sus vertientes clínica y judicial. Los partes médicos que, en un principio, no eran claros, ahora ya lo son del todo. Las comparecencias puntuales en rueda de prensa de los doctores que atienden a Alba confirman que la niña evoluciona lentamente y que sobrevivirá, aunque con secuelas de por vida. La polémica suscitada en los medios de comunicación sobre la incapacidad del sistema para proteger a la menor debidamente pone de manifiesto la necesidad inminente de un nuevo protocolo de actuación que evite casos semejantes al de Alba en el futuro. Ha pasado un año. Alba cumplió los seis en enero. Las secuelas de las lesiones que le provocaron los golpes, le impiden hablar y caminar. Continúa ingresada, recibe tratamiento de rehabilitación y pronto comenzará un aprendizaje especial. La Conselleria de Benestar i Familia de la Generalitat de Cataluña, mantiene la tutela de la niña. La madre de Alba y su novio, presuntos autores de los malos tratos, continúan en prisión, a la espera de juicio. En estos días, cuando se cumplen doce meses de esta triste historia, los medios de comunicación han recuperado una pequeña parte del interés por Alba. Pero su caso ya no ocupa las primeras páginas, tan sólo se trata de recordar un macabro aniversario. El caso de Alba ha abierto el camino a otros casos de niños desprotegidos que sufren malos tratos en su casa y ha provocado la aceleración de los trámites burocráticos que se siguen desde que el personal clínico detecta un posible caso de agresión a un menor. 4.1.2. Niños víctimas de violencia en la familia La herencia cultural responsabiliza a los padres de la educación de los hijos, otorgando a los progenitores libertad absoluta sobre el desarrollo educativo de su prole, al margen de la intervención 28 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 29 del Estado o de las instituciones. Esto provoca que la familia sea un entorno especialmente propicio para dar lugar a diferentes formas de maltrato contra los niños. La definición de maltrato infantil es compleja, ya que no existe un criterio único aceptado por los profesionales. En un principio "maltrato" hacía referencia en exclusiva al castigo físico, basándose en informes médicos de fácil detección. Con el tiempo, la definición ha evolucionado hasta incluir otro tipo de factores, que aluden a las necesidades y derechos de los niños. Así, el artículo 19 de la Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas de 1989, se refiere a maltrato infantil como: "Toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que le tenga a su cargo". Por lo tanto, se produce maltrato infantil cada vez que se priva al niño de sus "derechos y bienestar y se amenaza o interfiere en su desarrollo físico, psíquico o social"1. Se piensa que la familia es el entorno del amor por excelencia, en el que no hay lugar para la coexistencia entre el afecto y la violencia. De hecho, popularmente se cree que sólo los padres con enfermedades mentales, toxicomanía o alcoholismo maltratan a sus hijos. La sociedad no comprende que una persona en su sano juicio, sea capaz de agredir a sus propios hijos. Muchos niños maltratados quieren a sus padres y crecen aprendiendo que la violencia es aceptable, puesto que se produce por su bien. Al igual que esta percepción de la educación es errónea, también lo es la creencia de que todos los niños maltratados serán maltratadores en el futuro o que la violencia familiar sólo se da en las familias más desfavorecidas. Los casos de maltrato en la familia suelen tener algunas características comunes: en general, es más frecuente en hijos varones (excepto cuando se trata de abuso sexual) y la víctima suele sufrir más de un tipo de maltrato. No obstante, las condiciones sociales inestables pueden desencadenar situaciones de violencia. El desempleo, la carencia afectiva, el alcoholismo, la drogadicción o el hacinamiento en viviendas inadecuadas, son factores que estimulan el uso de la violencia en el entorno familiar. El papel de los medios de comunicación resulta incierto, ya que únicamente transcienden a la opinión pública casos de maltrato físico de extremada violencia o de abuso sexual. El maltrato emocional y la negligencia son difíciles de probar, por lo que los medios de comunicación no suelen publicarlos. 4.1.3. Tipos de maltrato Maltrato físico Toda acción de carácter físico, voluntariamente realizada, que provoque o pueda provocar lesiones en el menor2. Los casos de maltrato físico contra los niños en el entorno familiar son los que más aparecen en los medios de comunicación. Se trata de agresiones muy severas contra el menor, que llegan incluso a la muerte o al estado crítico. 1 Observatorio de la Infancia (2006): Maltrato Infantil: Detección, Notificación y Registro de Casos (En línea), Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006-2009, <http://www.mtas.es/inicioas/observatoriodeinfancia/documentos/HojasDeteccion.pdf> (Consulta: 10 de diciembre de 2006), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2 Ibídem. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 29 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 30 En España, los casos de maltrato físico contra menores se dan mayoritariamente cuando éstos tienen entre 13 y 15 años y los sufren principalmente los chicos con un porcentaje del 51,8% frente al 47,7% que sufren las chicas (Centro Reina Sofía, 2002). En 1999, un grupo de organizaciones encabezadas por Save The Children, UNICEF, CEAPA y CONCAPA pusieron en marcha la campaña Educa, No Pegues3 para sensibilizar a los padres en contra del castigo físico como método educativo para sus hijos. La finalidad era no sólo informar a los progenitores de las consecuencias negativas que acarrea el maltrato para el niño, sino también proporcionar a los padres alternativas no violentas y mucho más efectivas para educar a sus hijos, respetando sus derechos. El artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas recoge explícitamente el derecho del niño a su integridad física. El problema es que, generalmente, el que un padre propine una bofetada a su hijo no se considera una conducta delictiva, sino parte de la educación del menor. Los medios de comunicación actúan como testigos de la violencia, reflejando casos de extremada gravedad, pero no reparan en casos quizá menos graves pero muy comunes y frecuentes, que pueden provocar importantes secuelas en el menor agredido. Los medios presentan grandes dificultades para explicar el mensaje pegar no es bueno, y muestran una escasa habilidad para reflejar que, en realidad, los casos de violencia contra los hijos son más comunes de lo que parece y que, no por ello, la violencia constituye una conducta adecuada ni correcta para la buena educación. En ocasiones, los padres, abuelos, tíos... que agreden a los niños, no se reconocen como agresores al ver, oír o leer un nuevo caso de violencia familiar, sino que los asumen como problemas ajenos a su propia familia, tomando su conducta violenta como normal. Luigi Citarella, miembro del Comité de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño, lo explica de manera muy gráfica: "Hoy en día la mayor parte de padres están todavía bajo los efectos de sus experiencias como menores. Creen que las formas de violencia que sus padres emplearon para disciplinarlos pueden seguir siendo buenas, por la razón que sea, para sus propios hijos".4 Para los que suscriban esta idea, David Wolfe, profesor de Psiquiatría y Psicología Aplicada de la Universidad de Toronto, afirma: "Aunque está claro que algunos niños pueden incurrir en conductas molestas, los adultos son los únicos responsables del maltrato o la negligencia. Ningún niño, no importa cuan difícil sea manejarlo o el esfuerzo que exija enseñarle, merece ser maltratado".5 Maltrato psicológico Toda acción, normalmente de carácter verbal, o toda actitud hacia un menor que provoquen, o puedan provocar en él, daños psicológicos.6 3 Save the Children (2001): Guía para madres y padres "Educa, No Pegues", (En línea), <http://www.savethechildren.es/interior_fills.asp? IdItem=1117 (Consulta: 27 de noviembre de 2006). 4 Citarella, L.: "Maltrato físico y negligencia" Ponencia presentada en el Foro Internacional "Infancia y violencia" (Valencia, 2007). 5 Wolfe, D.: "Violencia, infancia y familia" Ponencia presentada en el Foro Internacional "Infancia y violencia" (Valencia, 2007). 6 Observatorio de la Infancia (2006): Maltrato Infantil: Detección, Notificación y Registro de Casos (En línea), Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006- 2009, <http://www.mtas.es/inicioas/observatoriodeinfancia/documentos/HojasDeteccion.pdf> (Consulta: 10 de diciembre de 2006), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 30 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 31 El maltrato psicológico es, posiblemente, el más complicado de detectar si se produce de manera aislada. La realidad es que, en la mayoría de los casos, va acompañado de otro u otros. Constituye el tipo de maltrato que menos aparece como tal en los medios de comunicación, pese a que todo tipo de agresión, ya sea física, por negligencia o abuso sexual, va acompañada de secuelas psicológicas difíciles de catalogar. Según el estudio del Centro Reina Sofía sobre violencia contra los niños en la familia, por sexos, los datos de maltrato psicológico (52,4% chicos y 47,1% chicas) son muy semejantes a los referentes al maltrato físico (51,8% y 47,7%, respectivamente). Esto muestra que el maltrato emocional está íntimamente relacionado con el físico, ya que la mayor parte de los casos de violencia física, llevan aparejados secuelas psicológicas en el menor. Negligencia Dejar o abstenerse de atender a las necesidades del niño y a los deberes de guarda y protección, o cuidado inadecuado del niño.7 Los casos de negligencia, abandono o descuido de los hijos por parte de sus padres son los más comunes en la sociedad pero, sin embargo, su reflejo en los medios de comunicación no es frecuente a no ser que se trate de un suceso muy llamativo. A la hora de cubrir una noticia de estas características, el periodista debe ser meticuloso y contrastar las fuentes que tiene a su alcance. En el siguiente caso el desorden y la desinformación fue tal que, incluso, en los primeros días de tratamiento de la noticia los medios se referían a la víctima como una "niña" cuando, al tercer día, quedó demostrado que era niño. Se trata del caso del niño de dos años que falleció por desnutrición en la localidad gallega de Ponteareas, en septiembre de 2006, quedando su hermana ingresada en uno de los hospitales del Centro Hospitalario Universitario de Vigo, por presentar una malnutrición o inanición similar a la del fallecido. Aunque la familia era humilde, no recibía ayuda alguna de ninguna institución ni la había solicitado. El juez ordenó el internamiento de la madre en un centro hospitalario para practicarle un estudio psiquiátrico y el padre, en aquel momento en Orense, fue acusado de abandono de la familia. La noticia fue tratada por los medios como un caso de pobreza extrema, en el que la escasez de recursos de la familia y la falta de intervención de las instituciones llevaron a la muerte del niño por desnutrición pero, ¿hasta qué punto los padres no pudieron hacer nada antes de llegar a ese extremo? No sólo se trató de un caso de negligencia institucional o administrativa, sino que también se puso en cuestión el papel de los padres como cuidadores de los niños por su responsabilidad en el estado de abandono que padecían. Abuso sexual Cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado por un adulto u otro menor como medio para obtener estimulación o gratificación sexual.8 7 Observatorio de la Infancia (2006): Maltrato Infantil: Detección, Notificación y Registro de Casos (en línea), Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006- 2009, <http://www.mtas.es/inicioas/observatoriodeinfancia/documentos/HojasDeteccion.pdf> (Consulta: 10 de diciembre de 2006), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 8 Idem. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 31 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 32 El abuso sexual en la infancia por parte de familiares es un tema del que se habla poco en los medios de comunicación y ello a pesar de que un 27% de mujeres y un 16% de hombres son víctimas de algún tipo de abuso sexual durante su infancia. Normalmente, las noticias se refieren a redes internacionales que trafican con niños, pero son pocos los casos en los que se hace público el hecho de que padres, abuelos, hermanos, tíos o tutores abusen de niños que tienen a su cargo. Pese al desconocimiento real sobre el tema y la escasa información que se da en los medios al respecto (posiblemente debido al secreto familiar y la escasez de denuncias por parte de los menores afectados), se trata de una de las formas más comunes de maltrato infantil, ya sea por contacto físico (violación, prostitución, tocamientos, estimulación sexual, etc.) o sin contacto (masturbación delante del menor, exposición de los órganos sexuales, seducción verbal, etc. ). La edad y el sexo del menor parecen determinantes en la agresión. Según el estudio Maltrato Infantil en la Familia del Centro Reina Sofía, realizado entre 1997 y 1998, del total de casos de abuso sexual a menores registrados en España, el 81,1% de las víctimas eran niñas, mientras que los niños suponían el 18,7%, especialmente en la etapa entre los 12 y los 15 años. Echeburúa y Guerricaechevarría (2000) aseguran que las víctimas suelen ser principalmente niñas (58,9%) con una edad comprendida entre los seis y los doce años.9 Sobre los agresores, ambos autores afirman que en la mayoría de los casos (del 65% al 85%) suelen ser familiares (padres, hermanos mayores, etc.) o personas relacionadas con la víctima (profesores, entrenadores, monitores, etc.). Constatan, también, que no suelen darse conductas violentas asociadas al abuso. Echeburúa considera fundamental la detección temprana del abuso tanto para impedir su continuación como para paliar sus consecuencias en el desarrollo del niño. A corto plazo, el 80% de las víctimas sufre malestar emocional. El alcance del impacto psicológico dependerá del grado de culpabilización del niño por parte de los padres y de las estrategias de que disponga la víctima para afrontar el problema. Las niñas tienden a presentar reacciones ansioso-depresivas y los niños fracaso escolar, dificultades de socialización, comportamientos sexuales agresivos y consumo de alcohol y drogas.10 En definitiva, miles de niños viven en sus casas atormentados por sus padres. Sufren malos tratos verbales y físicos, están abandonados o descuidados y padecen vejaciones continuas de mano de las personas a las que más quieren. En España, solamente las víctimas maltratadas por sus propios padres (sin contar tíos, abuelos y demás familiares) sumaron 3.179 en el año 2004, según los últimos datos del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia y parece probable que el número de casos vaya creciendo con el paso de los años. Los datos mundiales que maneja UNICEF resultan estremecedores: cada año, 150 millones de niñas y 73 millones de niños son maltratados o víctimas de abusos sexuales, normalmente por parte de alguien de su círculo familiar. Mientras tanto, los medios de comunicación, aunque hablan de concienciación social, se limitan a publicar un caso de vez en cuando para sensibilizar a la población. Caso que olvidarán según termine su impacto mediático. La vida de las noticias es breve, pero no lo es el infierno que viven cientos de niños a diario en sus casas. Por ello, la labor de los medios debe ser continua y su aportación de 9 Cfr. Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000): Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores, Barcelona, Ariel, Colección Estudios sobre Violencia, vol. 3. 10 Echeburúa, E.: "Abuso sexual". Ponencia presentada en el Foro Internacional "Infancia y violencia", (Valencia, 2007). 32 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 33 extrema importancia para, de alguna manera, lograr que los derechos de los niños sean respetados, por encima de las intenciones de padres desaprensivos. 4.2. Niños víctimas de violencia en la escuela Por Myriam Noblejas e Isabel Fernández Hontoria 4.2.1. El caso de Jokin "Sin duda", así de tajante se muestra Javier Peñalba, periodista de El Diario Vasco, cuando le pregunto si cree que el caso de Jokin ha marcado un antes y un después en la percepción periodística del fenómeno de la violencia escolar en España. Era 22 de septiembre. Como cada mañana, desde hacía años, Javier Peñalba se encontraba en la redacción del periódico en San Sebastián, cuando recibió una llamada de un vecino de Hondarribia. Un muchacho se había tirado desde un muro muriendo en el acto. Parecía tratarse de un suicidio más, por lo que no lo contempló, en un principio, como noticia. Durante tres días, los apuntes que había realizado permanecieron olvidados sobre su mesa, hasta que, de nuevo una llamada, confirmó que se había abierto una investigación sobre el suceso. La primera reacción del periodista fue contrastar la noticia llamando a los padres de la víctima. Estos aseguraron que se trataba de un caso de acoso escolar, un acoso que su hijo venía sufriendo desde hacía demasiado tiempo, perpetrado por sus compañeros de escuela, y que convirtió su vida en un infierno tal que decidió ponerle fin. Sólo tenía 14 años. Ya había noticia, pero faltaba contrastarla con otra fuente. Lo intentó con el colegio al que Jokin había acudido durante los últimos 10 años, pero ningún responsable ni profesor del centro quiso contestar a sus preguntas. A pesar de ello, la historia parecía consistente, así que, al día siguiente, el periódico incluyó la información en la portada de la sección "Al día". El Diario Vasco fue el primer medio de comunicación en dar la noticia. Horas después, agencias, radios y televisiones, se hacían eco de ella. Un asunto tan complicado y novedoso, incluso para los periodistas más veteranos, causó muchos quebraderos de cabeza a los redactores que se encargaron del caso. Ante lo delicado del mismo, optaron por escudar sus informaciones con la utilización profusa del término "presunto" o citando declaraciones textuales de "fuentes familiares". Según Peñalba, "todos los medios, durante la cobertura de la información, hicieron gala de un gran respeto". Todos titularon de manera muy parecida: "Muerte por acoso escolar". A la luz de los datos, no había otra forma de enfocar la noticia. Y durante muchos meses, Jokin, que se había quitado la vida porque nadie parecía poder ayudarle, ocupó páginas de periódicos y minutos de radio y televisión. Ahora, tras conocerse el primer caso de suicidio por acoso escolar en España, todo el mundo busca respuestas a preguntas como: ¿qué hacían los profesores de Jokin mientras sus compañeros lo maltrataban y vejaban?; ¿qué pasa en las escuelas donde estudian nuestros hijos?; o ¿qué mundo estamos construyendo para que la mejor alternativa posible con la que cuenta un chaval de 14 años sea arrojar su futuro al vacío desde lo alto de un muro de piedra? Psicólogos, sociólogos, educadores, políticos... aún siguen buscando respuestas y soluciones al problema emergente de la violencia escolar. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 33 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 34 El caso de Jokin continuó durante meses de actualidad. Cada día aparecía algo noticioso que merecía su espacio en la prensa. Incluso, se crearon páginas web y blogs sobre el caso que recogían adhesiones y muestras de apoyo y que hoy permanecen en Internet para recordar a Jokin y para que su caso no vuelva a repetirse. Pero, de repente, un buen día, los medios de comunicación dejaron de hablar de él. Su historia ya había dado de sí lo suficiente y perdió el interés. Durante meses se había contado que era un niño bueno y cariñoso; que su único pecado fue cagarse encima en el colegio un día que tenía diarrea; que cada día era acribillado a balonazos en el recreo; que en una ocasión le habían caído encima tantos golpes que, además de las heridas, su ortodoncia acabó destrozada; que según la autopsia, su cadáver presentaba hematomas por todo el cuerpo anteriores a su impacto mortal contra el suelo; que su ultima frase en esta vida (según la periodista Elena Mengual, en elmundo.es) fue "Libre. Mis ojos seguirán, aunque paren mis pies". Pero, ¿era necesario contar tantos detalles para dar credibilidad a la noticia o se trata de la crónica humana, como se califica en el mundo del periodismo a este tipo de aderezos cuyo fin, presuntamente, es acercar la información al público? Las informaciones sobre la tragedia de Jokin, ¿cuánto tuvieron de información y cuánto de morbo sin paliativos? Por último y, quizás la cuestión más difícil y vergonzante de contestar: el hecho de publicar todo tipo de detalles escabrosos sobre un suceso de estas características, ¿hace que un periódico venda más ejemplares? Sin duda son cuestiones que, alguna vez, han pasado por la cabeza de todo aquel que ejerce la profesión de periodista. 4.2.2. Violencia y acoso escolar A la luz de las informaciones que aparecen casi a diario en los medios de comunicación, puede parecer que las escuelas e institutos se han convertido en territorio comanche, aquellas zonas en los conflictos armados a las que los periodistas tienen muy claro que no deben acceder porque nunca se sabe ni cómo, ni cuándo, ni en qué estado se va a salir. La realidad es, de momento, bastante distinta. Lo cierto es que, a pesar de lo alarmante de las informaciones sobre violencia en las aulas, se trata de casos todavía puntuales y escasos que, de ninguna manera, se pueden extrapolar para hacer generalizaciones. Definición y conceptos básicos Como periodistas, una de las primeras obligaciones que se nos presupone pasa por hablar con propiedad. Por eso resulta tan importante definir una serie de conceptos de uso muy frecuente al abordar capítulos de violencia en la escuela. Violencia escolar es toda aquella que se produce en el sistema escolar. Puede dirigirse contra los alumnos, los profesores o la propiedad privada. Los actos violentos tienen lugar en las instalaciones escolares (el aula, el patio, los lavabos, etc.) los alrededores del centro y en las actividades extraescolares11. Quizás el término más empleado en las crónicas sobre violencia escolar –muchas veces incorrectamente utilizado como sinónimo de ésta– es el de acoso, para el que muy a menudo se emplea el inglés bullying –derivado de bull, matón–. Se trata de una variante de la violencia escolar caracterizada por un comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación que trae consigo el 11 Serrano A. e Iborra I. (2005): Violencia entre compañeros en la escuela, Valencia, Serie Documentos, nº 9, pág. 8. 34 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 35 aislamiento y la exclusión social de quien lo padece. Para que se trate de acoso, deben cumplirse los siguientes requisitos: a) la víctima se siente intimidada, b) la víctima se siente excluida, c) la víctima percibe al agresor como más fuerte, d) las agresiones son cada vez de mayor intensidad y e) los episodios de violencia suelen ocurrir en privado12. La catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación María José Díaz-Aguado, apoyándose en otras investigaciones, establece las características propias del acoso: se trata de un tipo de violencia que incluye conductas como burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones, aislamiento sistemático e insultos hacia la víctima. Constituye un abuso de poder que provoca el agresor o matón, que cuenta con apoyo por parte de un grupo y que se ceba con una persona que está indefensa y no encuentra salida a tal situación por sí misma. Esta coyuntura tiende a mantenerse en el tiempo, a causa de la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a víctima y agresor13. Candidatos ideales A priori, cualquier alumno puede a lo largo de su vida escolar padecer en carne propia los horrores de la violencia o el acoso escolar. Existen una serie de factores que propician que algunos chicos y chicas se conviertan en candidatos para sufrir las barbaridades de otros compañeros. Distinguimos entre factores de riesgo individuales, familiares, escolares y sociales. – Entre los factores individuales se encuentran los siguientes: baja autoestima, carencia de habilidades sociales para relacionarse con los otros niños, nerviosismo excesivo, rasgos físicos diferentes, discapacidad, trastornos psicopatológicos (trastornos mentales leves, depresión, trastornos de conducta –por déficit de atención, hiperactividad o trastorno desafiante–). – Entre los factores familiares destacan las prácticas de crianza inadecuadas, autoritarias o negligentes (síndrome del niño con la llave al cuello), pertenencia a una familia disfuncional, poca comunicación familiar, etc. – Entre los factores escolares cabe resaltar la ley del silencio, la escasa participación en las actividades del grupo, el déficit de relación con los compañeros, la poca comunicación entre alumnado y profesorado, la ausencia del referente de autoridad en el centro escolar14, etc. – Y, finalmente, entre los factores socioculturales se encuentra el pertenecer a minorías étnicas, raciales o culturales. Estudios en España Numerosos estudios han intentado —y continúan haciéndolo— descubrir la verdadera incidencia de este problema en las escuelas. De todos ellos parece desprenderse que se trata de un fenómeno tan habitual en la cultura escolar que todos los alumnos tendrán contacto con él a lo largo de su vida académica como víctimas, agresores o testigos15. 12 ibídem, pág. 11. 13 Sanmartín, J. (coord.) (2004): El laberinto de la violencia, Barcelona, Ariel, pág. 123. 14 Serrano A. e Iborra I. (2005): Violencia entre compañeros en la escuela, Valencia, Serie Documentos, nº 9. 15 Díaz Aguado, M. J. (2004): "Escuela", en Sanmartín, J. (coord.), El laberinto de la violencia, Barcelona, Ariel, pp. 123-140. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 35 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 36 El Defensor del Pueblo realizó un estudio en 2000 entre 3.000 estudiantes de 300 colegios públicos, privados y concertados, que en 2006 ha repetido y actualizado16. El principal objetivo del estudio era determinar "las principales magnitudes del fenómeno del maltrato entre iguales en el contexto de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en España". Los resultados obtenidos permiten llegar a una primera conclusión positiva: "tanto las respuestas de los alumnos como las de los profesores ponen de manifiesto (...) que la incidencia del maltrato ha tendido claramente a disminuir, especialmente en aquellas conductas abusivas más frecuentes y menos graves". Las víctimas de insultos han pasado del 39,1% al 27% y las de motes, del 37,7% al 26,6%. Disminuye también en casi dos tercios el acoso sexual, que desciende del 2% al 0,7%. Si atendemos a las repuestas de los alumnos, el informe establece que en los centros docentes de secundaria españoles se producen todos los tipos de maltrato, aunque su incidencia es bien distinta. El que más se repite es el abuso por agresión verbal, cuyas diferentes manifestaciones oscilan entre el 27 y el 32%. Respecto a la percepción que tienen los alumnos sobre las relaciones sociales en los centros, las respuestas de las encuestas de 1999 y 2006 no difieren de manera significativa. Los datos más relevantes se encuentran en la relación de los alumnos con sus profesores. Mientras el 52% de los alumnos reconoció meterse con un profesor en 1999, el 49,7% lo hizo en 2006. Las principales conclusiones de la encuesta realizada son que la mayor incidencia de la violencia escolar entre compañeros se produce en el primer ciclo de secundaria (alumnos de 12 a 14 años) descendiendo progresivamente hasta el 4º curso (alumnos de 16 años). Los chicos protagonizan más agresiones de tipo físico y verbal, mientras que las chicas practican más la exclusión y la intimidación psicológica. Los datos del estudio revelan que un 33,8% de los escolares de entre 12 y 16 años suele recibir insultos, un 30% está acostumbrado a los motes que le ponen el resto de los compañeros, y a un 20% a menudo le esconden sus pertenencias. El 8,5 % recibe amenazas y el 4,1% golpes. Ángela Serrano e Isabel Iborra Marmolejo, investigadoras del Centro Reina Sofía, publicaron en 2005 el informe Violencia entre compañeros en la escuela. Se trataba de una encuesta realizada a 800 adolescentes de entre 12 y 16 años. En el estudio se distingue entre violencia escolar y acoso. Las principales conclusiones del Informe son las siguientes: El 75% de los escolares ha sido testigo de violencia escolar; el 14,5% (116) se declara víctima de violencia escolar en general; el 2,5% de acoso escolar (es decir, el 17,2% de las víctimas de violencia escolar en general); y el 7,6% (61) se identifica como agresor. El 83% de las víctimas reconoce haber sido agresor en alguna ocasión. A su vez, el 44% de los agresores afirman que en algún momento han sido víctimas. El 30% de los alumnos acosados son agredidos por más de un agresor. Este porcentaje es mucho menor en las víctimas de violencia escolar en general (18,1%). Las víctimas de estas situaciones se describen a sí mismas como alegres (83,6%), sociables (80,2%), y con muchos amigos (79,3%). Es decir, no se perciben como solitarias, inadaptadas o diferentes. El perfil de la víctima de violencia escolar –según este estudio– es el de un chico (56,9%) de entre 12 y 13 años (56%) y español (95%). Las víctimas de acoso, por el contrario, son chicas en estos mismos 16 Defensor del Pueblo (2006): Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006 (Nuevo estudio y actualización del Informe 2000), Madrid, Informes, estudios y documentos. 36 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 37 tramos de edad; la mayoría de las agresiones se producen en el aula (54,3%) o en el patio (53,4%) y en menor medida en los alrededores del centro (32,8%). En cuanto a la respuesta a la agresión por parte de quien la padece, la mitad decide aguantar, el 36,2% insultar a su agresor o agresores y el 19,8% agredir de la misma manera. Contra lo que pudiera parecer, la ley del silencio no suele ser la opción mayoritariamente elegida por la víctima, ya que sólo el 18,1% calla, mientras el 81,9% cuenta lo que le está ocurriendo a alguien. Puede tratarse de un amigo (50,9%), de un profesor (42,2%) o de sus padres (31,9%). El porcentaje de víctimas de acoso que sienten tristeza, soledad o que presentan alteraciones del sueño o reducción del rendimiento escolar, es el doble del de víctimas de violencia escolar en general. Cabe destacar que, en el caso de la violencia escolar en general, un 32,8% de las víctimas declaran que las agresiones no tienen ningún efecto negativo. La cifra baja extraordinariamente entre las víctimas de acoso. Tan sólo el 5% de ellas señala que el acoso no tiene ningún efecto negativo en sus vidas. Es importante destacar que un 60% de las víctimas de acoso sufre más de un tipo de maltrato. Este porcentaje es mucho menor en las víctimas de violencia escolar en general (35,3%). Ninguna víctima declara haber sido objeto de abuso sexual, mientras el 4,8% de los agresores declaran haber agredido sexualmente a algún compañero. En ocasiones tenemos la tentación de pensar que una de las causas que favorecen la propagación de este tipo de actitudes violentas es la impunidad de los agresores por parte de sus compañeros y la pasividad con que estos actúan. La realidad –según este estudio– es que el 75% de los escolares españoles ha presenciado alguna agresión en su centro escolar. De ellos, el 47,8% interviene para defender a la víctima porque es amiga suya y el 44,8% porque no le gusta lo que hacen los agresores. Aún a riesgo de que los agresores puedan tomar represalias en su contra, el 37,7% interviene en el momento del conflicto y el 26,2% habla con un profesor para denunciar los hechos. 4.3. Niños víctimas de violencia en la sociedad Por Amparo Bou 4.3.1. El caso de las niñas de Alcàsser El Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia me encarga que repase el tratamiento informativo del llamado caso Alcàsser, la desaparición y muerte de tres adolescentes, hace ahora catorce años, en esa localidad valenciana. Para refrescarme la memoria, entro en Internet y tecleo esas dos palabras: aparecen más de cincuenta mil referencias, y en casi todas ellas se habla de conspiraciones, secretos, ocultación de datos por parte de las autoridades, e incluso orgías sexuales de personas poderosas para las que las tres niñas habrían sido secuestradas y asesinadas. Todo ello muy lejos de la versión oficial de aquel terrible suceso, por el que fueron condenados dos delincuentes comunes. Me pregunto cómo ha podido calar tanto esa visión deformada de lo que fue el triple crimen, y la respuesta está clara: es fruto sin duda del tratamiento que los medios de comunicación dieron al caso durante años. Recordemos lo ocurrido: en la tarde del viernes 13 de noviembre de 1992, las adolescentes Miriam, Desirée y Toñi, vecinas de Alcàsser, se disponen a hacer autoestop para ir a una conocida discoteca PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 37 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 38 en la cercana población de Picassent. Una mujer las ve desde el balcón de su casa subir voluntariamente a un coche blanco. Es la última vez que son vistas con vida. Sus cuerpos, terriblemente mutilados, son encontrados por unos apicultores en una zona de difícil acceso, en Tous, el 27 de enero de 1993. En la zona se encuentra una receta médica de un tal Enrique Anglés, que da la pista y que, finalmente, lleva al autor del crimen: su hermano Antonio, que consiguió huir cuando iba a ser detenido y permanece todavía en paradero desconocido, pese a haber sido condenado junto a un amigo suyo, Miguel Ricart, que cumple condena de 170 años por el triple asesinato. Éstos son los hechos. Sin embargo, son muchas las personas que creen que Anglés y Ricart fueron los chivos expiatorios de un crimen que implicaría a altos cargos del Ministerio de Interior, ya que las tres niñas habrían sido raptadas y violadas como parte de una orgía sexual organizada por personas de gran relevancia social. Es una versión que lanzó el padre de una de las niñas, Fernando García, empujado por diversos medios de comunicación, y que ha conseguido calar en amplios sectores sociales, echando por tierra toda la investigación policial y el juicio celebrado en Valencia. ¿Cómo se fabricó esa teoría? El papel de los medios de comunicación fue esencial, por un cúmulo de circunstancias que dieron gran relevancia a este crimen en toda España. Hay que recordar que, en la época en que desaparecieron las tres amigas, se emitía todas las semanas en Televisión Española el programa ¿Quién sabe dónde? Durante los más de dos meses de búsqueda, fueron muchas las personas que semana tras semana situaban a Míriam, Desirée y Toñi en los más diversos lugares de España, en multitud de situaciones, y "con total seguridad". En realidad, habían muerto el mismo día de su desaparición, pero los casi tres meses de incertidumbre aumentaron el interés social por el caso. Una vez los cuerpos fueron descubiertos, en la tarde del 27 de enero de 1993, todos los medios de comunicación desplazaron a Alcàsser enviados especiales para narrar la tragedia. Especial significación tuvo el programa emitido aquella noche desde el auditorio municipal por el equipo de la periodista Nieves Herrero: casi todo el pueblo se dio cita allí para hablar de las niñas, incluidos sus familiares, y aquello se convirtió en un espectáculo en el que la periodista ahondó lo que pudo en el dolor de las familias, las lágrimas y los detalles morbosos. Ha quedado desde entonces como ejemplo del uso torticero de un suceso en un medio de comunicación. Pero fue sólo el principio de las malas prácticas que algunos periodistas realizaron con motivo del "caso Alcàsser". En los días y meses siguientes, se fueron conociendo los detalles más escabrosos del triple crimen. Se filtró a los medios parte de las autopsias, con fotos muy explícitas incluidas, y el relato de las mutilaciones y vejaciones sexuales que sufrieron las tres jóvenes. Todos los medios se vieron arrastrados por la vorágine de estos detalles escabrosos e, incluso se publicaron las fotos de los huesos, explicando las pistas que daban a los forenses sobre cómo fueron las últimas horas de vida de las "niñas de Alcàsser". Mientras, seguía hablándose de la fuga de Antonio Anglés, y la instrucción judicial del caso lo mantenía aún de actualidad, con las contradictorias versiones que daba Miguel Ricart sobre lo ocurrido. A todo ello se sumó que varios de los implicados en este suceso estuvieron más que dispuestos a hablar ante los medios de comunicación, con las más peregrinas versiones. Y hubo medios que vieron un filón en esta predisposición. De un lado, la propia familia de Antonio Anglés; una familia desestructurada y de escasos recursos, que vio en los medios una forma rápida de ganar dinero fácil, explicando cualquier cosa que pudiera servir de carnaza. La madre y los hermanos de Anglés estuvieron más que disponibles para contar todo lo posible sobre el evadido 38 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 39 Antonio, por supuesto, previo pago. Un precio que algunos medios de comunicación aceptaron pagar tranquilamente, con tal de seguir ahondando en lo macabro y morboso. Pero especialmente hay que hablar de Fernando García, el padre de Míriam, que no aceptó que su hija hubiera sido víctima de un crimen sexual cometido por dos delincuentes comunes, y fue aumentando sus críticas a la investigación policial, hasta fabricar una teoría delirante. Tal teoría de la conspiración fue gustosamente difundida por algunos medios y arrastró al resto a hablar de ello: García mantiene que su hija y sus amigas fueron raptadas por encargo de personas influyentes, para ser objeto de una orgía sexual en la que habrían participado altos cargos de la administración, y que luego se habrían encargado de ocultar tanto los investigadores de la policía como los órganos judiciales. Esta teoría se elaboró con la ayuda de un seudo-investigador, Juan Ignacio Blanco, y se lanzó noche tras noche, durante meses, en el programa Esta noche cruzamos el Mississipi, que dirigía Pepe Navarro. Evidentemente García y Blanco tenían que ir extremando noche a noche sus acusaciones, para mantener el interés de los espectadores. En ese programa se exhibieron también las fotos de los restos hallados de las tres niñas, y se explicó en detalle las vejaciones sexuales que sufrieron. El resto de medios se subió de nuevo al carro y Fernando García se convirtió en un héroe, un padre coraje que luchaba contra todo para conseguir que se conociera la verdad. Los errores de la investigación policial y judicial y la fuga de Antonio Anglés fomentaron esas dudas en torno a la versión oficial de los hechos, y la consumación de esa teoría de la conspiración llegó con la celebración del juicio, en la Audiencia de Valencia. Allí, Miguel Ricart se presentó como un chivo expiatorio, aprovechando esa teoría en beneficio propio. Mientras, Fernando García estuvo presto todos los días a desmontar lo que se decía en la sala. Durante los meses que duró la vista, la televisión autonómica valenciana Canal 9 emitió diariamente un programa resumen de la sesión, en el que Fernando García y Juan Ignacio Blanco ponían en tela de juicio permanentemente la investigación policial y los propios órganos judiciales, al tiempo que continuaban insistiendo en que personas muy influyentes estaban intentando echar la culpa a un pobre hombre, Miguel Ricart, para tapar lo que realmente había sucedido tras el secuestro de las tres niñas. Por todas estas acusaciones, Blanco y García tuvieron que enfrentarse después a varias querellas por calumnias, presentadas por los entonces responsables de la Policía y de la Fiscalía en Valencia. Las querellas implicaron también a la periodista que presentaba aquel programa y a su director, a quienes se acusaba de no impedir la propagación de bulos y falsedades sobre el caso Alcàsser. García y Blanco también han sido investigados después por la justicia por motivos económicos: aún hoy se desconoce el destino de, al menos, 78 millones de pesetas que en aquellos años Fernando García recibió de miles de personas para la llamada "Fundación Niñas de Alcàsser", que nunca llegó a constituirse legalmente. Blanco escribió, además, un libro, que fue retirado del mercado por la Justicia, dadas las graves imputaciones que hacía contra los altos cargos relacionados con la investigación de este crimen. Catorce años después del triple asesinato, el lamentable papel de algunos medios de comunicación ha conseguido consolidar entre muchos sectores la idea de que la verdad sobre el caso Alcàsser está todavía por conocer, que la realidad fue ocultada porque implicaba a altos cargos políticos y que Anglés y Ricart fueron chivos expiatorios. Una teoría que se basa simplemente en elucubraciones, acusaciones sin fundamento y delirios de un padre destrozado, pero que no hubiera podido difundirse sin el concurso necesario de algunos periodistas que vieron en ella un filón, sin atender a que no hay ni un indicio real que apunte en ese sentido. Se prefirió el espectáculo morboso y los detalles escabrosos a los datos contrastados y reales. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 39 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 40 De delincuentes comunes a agresores sexuales hiperviolentos En el verano de 1997, la Audiencia de Valencia condenaba a 170 años de cárcel a Miguel Ricart por el secuestro y asesinato de las tres niñas de Alcàsser. También condenaba por los mismos motivos a Antonio Anglés, en rebeldía, ya que estaba desaparecido desde el hallazgo de los cadáveres en enero de 1993. La sentencia añadía como probable que alguna persona más, que no ha podido ser identificada, hubiera participado en el triple crimen. Hasta ese momento, Ricart y Anglés eran considerados delincuentes comunes. Habían sido condenados en diversas ocasiones por delitos como atracos, robos o tráfico de drogas, y por ello habían pasado varias temporadas en prisión. De ser simples rateros pasaron a secuestradores, torturadores y asesinos de tres menores, a las que aparentemente no conocían de nada, y a las que sometieron a un calvario de vejaciones y torturas en las horas que median entre la tarde del viernes en que desaparecen tras subir al coche de Ricart y el mediodía del sábado, cuando fueron asesinadas de un tiro en la cabeza y enterradas en una fosa en un paraje de difícil acceso. Cabe preguntarse qué mecanismos funcionaron en las cabezas de Ricart y Anglés para cometer semejante crimen, y los antecedentes personales que pudieron llevarles a tal comportamiento. Los dos habían nacido en hogares disfuncionales, con padres alcohólicos y ambientes con gran agresividad. Anglés era considerado el "ogro" en su numerosa familia; solía amenazar tanto a sus padres como a sus hermanos, que temían sus accesos de cólera. Era solitario y exigía satisfacer en el acto sus deseos. Este ambiente desestructurado en la infancia pudo convertir a ambos en adultos disfuncionales, incapaces de mantener una relación emocional estable, de igual a igual, con otra persona. La falta de una socialización adecuada también provocó que no asimilaran correctamente las ideas sobre el bien y el mal, de forma que crecieron con una perspectiva distorsionada a ese respecto, lo que conduce finalmente a un adulto que no respeta los derechos de los demás, un ser insociable, resentido y frustrado. El carácter disfuncional de Anglés y Ricart se evidencia también en la elección de las víctimas y la forma de cometer el crimen. Los agresores no las conocían. No había por tanto un posible "motivo" para actuar contra ellas por algún tipo de agravio previo. Fue una elección fortuita. El hecho de no conocerlas previamente las despersonalizó, las despojó de entidad propia como seres humanos ante los agresores. El móvil tampoco fue económico: Míriam, Toñi y Desi justamente hicieron autoestop porque no llevaban dinero para ir a la discoteca en algún otro transporte, y tampoco podían entrar en el local. Sólo iban a charlar con sus amigos en la puerta. En el momento del crimen, Míriam tenía unas monedas en el bolsillo, Toñi 250 pesetas, y Desi sólo 50 pesetas. Estamos por tanto ante una elección completamente aleatoria de las víctimas, un crimen no premeditado. No hay motivos personales ni económicos para agredir a las niñas. Es sólo una satisfacción perversa del ego de los asesinos, que enlaza con su absoluto desprecio por los derechos de los otros. Es además lo que se denomina un homicidio desorganizado: el delito no se planea, sino que surge sobre la marcha y se actúa también con los medios al alcance del delincuente en ese momento. Ricart y Anglés llevaron a las niñas a una caseta alejada de todo, en pleno monte, donde solían esconderse cuando eran perseguidos por sus anteriores delitos. Para torturar a las niñas, usaron lo que encontraron por allí: palos, piedras y un cuchillo que llevaba uno de ellos. Para enterrarlas, una fosa que habían abierto días antes con el fin de esconder unas motos que habían robado. El acto fue tan desorganizado que incluso tuvieron que bajar a un pueblo cercano por la 40 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 41 noche para buscar en un bar algo de comer, después de la primera ronda de abusos contra las víctimas. Esos abusos también revelan el carácter agresivo y antisocial de Ricart y Anglés. Las autopsias a Míriam, Toñi y Desi hicieron patentes las torturas y vejaciones que sufrieron durante sus horas de cautiverio. Empezaron a golpearlas ya en el trayecto hacia la caseta. Una vez allí, las golpearon reiteradamente y luego las violaron y mutilaron. Después de torturarlas durante horas, al día siguiente las hicieron caminar como pudieron hasta la fosa abierta, donde Anglés las mató de un tiro en la cabeza. Un comportamiento especialmente sádico que revela las desviaciones sexuales de los agresores, que no pudiendo mantener una relación sexual normal, recurren a la dominación violenta de las víctimas, incapaces de defenderse aunque sólo sea por la diferencia de fuerza física entre unos y otras. En resumen, el comportamiento de los asesinos de las niñas de Alcàsser es el de unos individuos con un trastorno antisocial grave, que les lleva a no aceptar los derechos de los demás ni las normas de comportamiento. Por el contrario, crean unas propias con las que desafían la idea habitual del bien y el mal. Sufren también una alteración de la sexualidad que les impide tener una relación emocional normal, y les lleva a una dominación sádica del otro para poder excitarse, reafirmar su poder y su desprecio hacia los demás, y satisfacer sus impulsos agresivos. 4.4. Casos sin resolver: Madeleine Por Myriam Noblejas "La policía portuguesa se moviliza tras el rapto de una niña británica en el Algarve"17. Los periodistas que escribieron este y otros titulares similares el 4 de mayo de 2007 no imaginaban las dimensiones que adquiriría a lo largo de los meses la desaparición de Madeleine McCann. Sin duda, el caso que mayor –aunque no por eso mejor– atención ha recibido por parte de los medios de comunicación de todo el mundo. El caso Madeleine es una muestra de lo que se debería evitar en los medios de comunicación: subastar cada día cualquier detalle morboso, aunque no esté ni confirmado ni contrastado, para conseguir audiencia a un precio que oscila entre la vida y la muerte de la niña Madeleine y la culpabilidad o la inocencia de sus padres. ¿Quién da más? Hay quien ha echado leña al fuego mediático: la policía portuguesa que ha filtrado supuestos datos del caso con el fin de descargarse la presión política, social e informativa y la de sondear posibles pistas en un caso que ha despertado el morbo mundial alimentado por todos, porque hasta los medios considerados serios y rigurosos han caído en la trampa irresistible de "buscar a Madeleine en Marruecos y de analizar si el comportamiento frío y hermético de la madre corresponde con el de una posible asesina". En definitiva, el caso Madeleine pasará a los anales del periodismo como una de las coberturas menos afortunadas y como la demostración de una necesidad imperante: que los periodistas sepan cómo informar sobre infancia y violencia, y lo más elemental, sin hacer juicios públicos. 17 http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/04/internacional/1178297197.html (Consulta, 19 de septiembre de 2007). PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 41 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 42 La desaparición Madeleine McCann, de tres años de edad, se encontraba de vacaciones con sus padres y sus hermanos mellizos, de 18 meses, en el centro de vacaciones Mark Warner Ocean Club, en Praia da Luz, en el Algarve portugués. Desapareció –presuntamente– de su dormitorio entre las nueve y media y las diez de la noche del 3 de mayo de 2007. Mientras, sus padres, Gerry y Kate, cenaban con unos amigos, en un restaurante que dista unos cincuenta metros del apartamento en el que Madeleine y sus hermanos dormían. Durante la cena, los padres se acercaron en varias ocasiones para comprobar que los niños dormían. Fue así como detectaron que Madeleine había desaparecido de su cama. En un primer momento, pensaron que la niña se encontraría por las inmediaciones y comenzaron su búsqueda con la ayuda de amigos y empleados del centro de vacaciones, pero Gerry observó que los barrotes de una ventana de la parte trasera del apartamento, situado en una planta baja, habían sido forzados. En el inmueble, todo lo demás estaba en orden. No faltaba nada de valor y los mellizos dormían. La sospecha de un secuestro cobraba fuerza18. Las autoridades portuguesas se movilizan. Guardia Nacional Republicana, Policía Judicial, bomberos con perros adiestrados y un helicóptero de Protección Civil comienzan a buscar a Madeleine. Se avisa a la policía española, ya que el lugar de la desaparición dista 100 kilómetros de la frontera con España. Los primeros desencuentros El cuatro de mayo, comienzan los enfrentamientos entre los McCann y la prensa británica, de un lado, y la policía portuguesa, de otro. Llegan las primeras críticas por lo que fuentes de la familia –según la prensa– denominan una respuesta inicial lenta, en la que no se notificó la desaparición a los puestos fronterizos, ni se cerró el lugar de los hechos. Un día después, la policía asegura que Madeleine está viva y cautiva. Los medios apuntan la existencia de un vago retrato robot de un sospechoso. El rotativo portugués Correio da Manhá asegura que la policía judicial sigue como pista más firme el secuestro por encargo de una red de pederastia internacional19. No se cita fuente alguna que respalde la información. Este mismo día comienzan las adhesiones de famosos a la causa de Madeleine. El delantero luso del Manchester United Cristiano Ronaldo hace un llamamiento por la liberación de la niña. El 10 de mayo la búsqueda en los alrededores del apartamento pierde fuelle. Las pesquisas se concentran en una mujer rubia a la que se ve en las grabaciones de las cámaras de seguridad del complejo turístico con una niña en brazos. El mercado de las recompensas se abre. Las del diario británico The Sun, y el Portugal News, periódico dirigido a la comunidad inglesa en el Algarve, preceden a la más sustanciosa de un millón cuatrocientos mil euros, que ofrece, según publica The Times, el millonario Sthephen Winyard, frustrado –asegura– tras ver los rostros de Gerry y Kate y saber que nadie había ofrecido una recompensa considerable por la niña. Por si faltaba algo de atención en el caso de Madeleine, David Beckham, el jugador de fútbol y aún capitán de la selección inglesa, aparece en las televisiones de todo el planeta sujetando una foto de la niña e implorando ayuda para encontrarla.20 A él se suman buena parte de las estrellas futbolísticas del Reino Unido y de Portugal. La policía distribuye entre los medios una foto de Madeleine vestida con el pijama que lucía en el momento de su desaparición. El inspector jefe de la policía judicial portuguesa, Olegario Sousa, revela que 18 Esbozo de los hechos elaborado a partir de los teletipos que agencias como EFE, Europa Press y Reuters lanzaron el 4 de mayo de 2007. 19 http://www.correiomanha.pt/noticia.asp?id=241629&idCanal=181. (Consulta, 18 de septiembre de 2007). 20 http://news.sky.com/skynews/article/0,,91210-1265277,00.html. (Consulta, 18 de septiembre de 2007). 42 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 43 la búsqueda está en fase de conclusión por falta de resultados. Los padres, abuelos y amigos de la familia se someten a diversos interrogatorios, que levantan sospechas entre los periodistas. La policía afirma que se trata de aclarar detalles de sus anteriores declaraciones y, aunque desmiente que recaiga sobre ellos algún tipo de sospecha es sólo cuestión de tiempo que el foco informativo les apunte. Kate acude, junto a un centenar de personas, a una iglesia cercana de confesión católica, en la que se celebra una misa anglicana presidida por una foto de Madeleine junto a una imagen de la Virgen de Fátima. La madre se aferra en todo momento a un peluche rosa. Los medios de comunicación de todo el mundo, que ya invaden el Algarve, recogen la estampa. Arrecian las críticas contra la policía judicial lusa hasta el punto de que el ministro de Justicia, Alberto Costa, se ve obligado a dar la cara por su competencia y credibilidad. No será la única vez. Con el discurrir de los acontecimientos, sin noticias de Madeleine y sin acusados formales de su desaparición, en septiembre, Costa reafirma su plena confianza en la policía judicial e insiste en que ésta cuenta con todos los medios necesarios para aclarar la desaparición.21 El 12 de mayo es el cumpleaños de Madeleine. Cuatro años y nada que celebrar. El presidente de la compañía Virgin, Richard Branson y la escritora J. K. Rowling hacen su aportación a la recompensa, estimada ya en dos millones y medio de libras. Dos días después, los padres de Madeleine comunican a los medios que no volverán a casa hasta encontrarla. Están convencidos –dicen– de que la niña está a salvo y agradecen a la prensa su colaboración en la búsqueda de la niña. La policía registra un chalet cercano al apartamento de los McCann y detiene a Robert Murat, británico de 33 años, al que posteriormente libera por falta de pruebas para involucrarle. Las agencias de noticias citan a la prensa portuguesa y aseguran que fue denunciado por una periodista inglesa a causa de "su extraño comportamiento". La policía le declara argüido, sospechoso oficial, la prensa, sin aportar más detalles sobre el término jurídico, simplemente, le coloca el cartel de sospechoso. Murat volverá a ser interrogado en julio y, de nuevo, puesto en libertad. Su casa será objeto en agosto de un registro policial de dos días al igual que unos coches de su propiedad. Olegario Sousa, como portavoz de la policía judicial, se niega a hacer "futurología" sobre la posibilidad de que Madeleine pueda ser encontrada sana y salva. La televisión pública portuguesa asegura que, junto a Murat, hay otros dos presuntos sospechosos, uno de ellos portugués. La policía no lo confirma. El 16 de mayo el caso de Madeleine llega al Parlamento británico. El viceprimer ministro, John Prescott, explica que su gobierno está haciendo todo lo posible por ayudar a los padres de la niña. La policía entrevista, como testigo, a un técnico en informática a quien la prensa portuguesa identifica como ciudadano ruso. El 17 de mayo el secuestro de Madeleine McCann estrena sitio Web (www.findmadeleine.com). Promovido por la Fundación Madeleine, creada al efecto por familiares y amigos, en ella se pueden hacer aportaciones económicas, ver fotos de la niña, aportar pistas y leer el diario de Gerry. Una crónica casi diaria de las sensaciones, sentimientos y actividades de la familia McCann. El 28 de mayo los padres de Madeleine inician una nueva campaña internacional en la que difunden un vídeo grabado con el teléfono móvil en el que se ve a toda la familia momentos antes de coger el avión que les llevó a Portugal de vacaciones. Dos días después, el Papa Benedicto XVI les recibe en una audiencia general en el Vaticano. La imagen da la vuelta al mundo. Un día más tarde, rueda de prensa en Madrid y encuentro con el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba. Los medios destacan el 21 http://www.barlavento.online.pt/index.php/noticia?id=18120 (Consulta: 18 de septiembre de 2007). PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 43 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 44 dolor, la desesperación, pero, sobre todo, la gran entereza con la que Gerry y Kate están afrontando la búsqueda de su hija.22 Demasiadas pistas infructuosas En Portugal la policía peina un monte a veinte kilómetros al norte de Praia da Luz, siguiendo la pista que aporta el diario holandés De Telegraaf, tras recibir una carta anónima con mapas del Algarve, con una marca sobre una zona concreta. Ni rastro de Madeleine. En Malta se sigue otra pista; la de algunos testigos que afirman haber visto a la niña. De nuevo, sin éxito. El 29 de junio la policía española detiene en Sotogrande, Cádiz, a una pareja de presuntos estafadores que pretendía cobrar la recompensa. En Holanda, una semana más tarde, es detenido otro hombre acusado de intentar extorsionar a los McCann, asegurando que conocía el paradero de la niña. Casi un mes más tarde, Gerry viaja a Estados Unidos para consultar a expertos en desapariciones de niños. Los periodistas le bombardean con preguntas de por qué el matrimonio dejó solos a los niños la noche del secuestro de Madeleine. Recién estrenado agosto, la prensa belga se hace eco de la investigación policial a la que ha llevado el testimonio de una testigo. Afirma haber reconocido a Madeleine en un restaurante en Tongres. Al parecer, la niña estaba con un hombre de unos 40 años y una mujer de unos 25 que hablaba inglés. La niña se encontraba bebiendo un batido. Una patrulla se persona en el restaurante y los agentes se incautan de la botella y la pajita utilizada por la pequeña, para realizar un análisis de ADN que, posteriormente, se revela no concluyente. La caja de Pandora El 7 de agosto el caso da un giro brutal. La prensa de todo el mundo cita los diarios Jornal de Noticias y Correio da Manhá, y asegura que la policía ha hallado restos de sangre en la habitación del apartamento del que desapareció Madeleine. Restos de los que luego se dirá que también están presentes en el coche que los McCann alquilaron en el Algarve y en algunas prendas de Kate y Gerry. Se detalla que se trata de sangre de una persona muerta, supuesto que podría indicar que la niña murió de manera accidental en su cuarto. El hallazgo, siempre citando a la prensa lusa que se refiere a su vez a fuentes de la policía judicial, habría sido realizado por perros adiestrados en Estados Unidos para distinguir la sangre de los vivos de la de los muertos. Se abre de par en par la caja de Pandora mediática, pero los peores monstruos y males del quehacer periodístico, aún están por llegar. El foco se dirige ya abiertamente a los padres de Madeleine. Estalla la guerra entre los medios de Portugal y los del Reino Unido. Los del resto del mundo se hacen eco de sus noticias citándolos como fuente, algunas veces con nombre; otras, simplemente, refiriéndose a lo que cuenta la prensa lusa o la prensa británica. Los unos acusan al Reino Unido de orquestar una campaña de desprestigio contra la Policía Judicial de Portugal, con tal de que dos ciudadanos británicos de lo más respetable y con muy buenos contactos en los círculos de poder no sean inculpados de la muerte de su propia hija. Los otros, abren una nueva vía de especulación. Intentan dirigir el foco de atención hacia uno de los responsables de la investigación: Gonçalo de Amaral, director del departamento de Investigación Criminal de Portimao. 22 Valga como ejemplo la siguiente información de El Mundo http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/01/espana/1180701041.html (Consulta, 18 de septiembre de 2007). 44 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 45 Gonçalo de Amaral cuenta en su currículo con un caso resuelto que, en el Reino Unido, se vende como un fantasma del pasado. Se trata de la desaparición de otra niña, Joana Cipriano. Su madre, Leonor, denunció su desaparición en Figueira el 12 de septiembre de 2004. Tras las investigaciones, de Amaral concluyó que Joana había descubierto a su madre y a su tío practicando sexo. Ante la posibilidad de que la niña revelase el incesto, ambos la mataron, descuartizaron su cuerpo y se deshicieron de él. Ni el cuerpo ni los instrumentos con los que Joana fue descuartizada fueron nunca hallados. Su madre y su tío fueron juzgados y hallados culpables de la muerte. Hoy cumplen condena en prisión. Los medios británicos han encontrado un filón. Algunos, incluso, destacan las similitudes entre el caso de Joana y el de Madeleine y se hacen eco de ciertos rumores que, en su día, vincularon a de Amaral con una red de pederastia internacional.23 La investigación continúa sin dar frutos. El 6 de septiembre nos trae un hecho, no una especulación: la policía portuguesa interroga por separado a Kate y a Gerry McCann. Hasta ahora siempre habían comparecido juntos. Tras largas horas de interrogatorio, los padres de Madeleine son declarados argüidos, figura jurídica que cuando se aplicó a Robert Murat, no despertó ninguna inquietud. Ahora se detalla que es propia de la legislación portuguesa y que se traduce por sospechosos oficiales. Sobre ellos, dicen los medios, recaen sospechas por haber tenido relación con la muerte accidental de su hija y con la desaparición del cadáver. En su nueva situación, los McCann adquieren derechos de los que carecían como testigos. Pueden comparecer ante la policía acompañados de un abogado y negarse a responder preguntas que les puedan perjudicar. No tienen obligación de permanecer en Portugal y, aunque habían asegurado que no saldrían de allí hasta encontrar a su hija, lo cierto es que dos días después regresan a casa. Como si de dos estrellas de Hollywood se tratase, tanto su salida del Algarve, como su llegada al aeropuerto de Rothley, es seguida por una nube de periodistas, cámaras y fotógrafos. Lo mismo ocurre con su primera salida, ya en el Reino Unido, para ir a misa con sus mellizos. Ríos de tinta se han vertido sobre otros muchos asuntos relacionados con la pareja. Desde su elección de abogado y sus consultas al bufete Kingsley Napley, que se encargó de la defensa de Augusto Pinochet en el Reino Unido, hasta el hecho de que Richard Branson, el magnate de Virgin, realice una segunda donación a su causa, esta vez de 145.000 euros (150.000 según otros medios) para costear su defensa legal. Pero, sin duda, es el supuesto diario de Kate y las reveladoras anotaciones que contiene, lo que más morbo despierta. De nuevo la prensa cita al portugués Correio da Manhá que publica supuestos extractos del texto en el que Kate se queja de sentirse agotada, de la excesiva actividad de Madeleine que le consume las fuerzas y de la actitud de su marido, que colabora muy poco en el cuidado de los niños.24 Lo que a numerosas madres de tres niños de entre tres años y 18 meses les podría resultar una descripción aproximada de una jornada cualquiera de sus vidas, en la prensa se convierte en una especie de móvil para el crimen. Se llega a afirmar que a Madeleine la sedaban porque lloraba durante 18 horas al día. El motivo: la niña no había encajado bien el nacimiento de sus hermanos. 25 Una vez asimilado por el ideario colectivo el hecho de que Madeleine está muerta, mucho se ha dicho también sobre el destino de su cadáver. La prensa ha llegado a especular, citando fuentes de la investigación, con que sus padres podrían haberlo enterrado en los alrededores de una iglesia anglicana del Algarve de la que el párroco les dio la llave para que acudieran a rezar cuando quisieran. Otro posible 23 http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2007/621/1189893608.html (Consulta: 19 de septiembre de 2007). http://news.sky.com/skynews/article/0,,91210-1283987,00.html (Consulta: 19 de septiembre de 2007). 24 http://www.diariovasco.com/20070914/mundo/madre-madeleine-aparece-diario-20070914.html (Consulta: 19 de septiembre de 2007). 25 http://www.lagaceta.com.ar/vernota.asp?id_seccion=11&id_nota=236012. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 45 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 46 destino, el mar, a donde el cuerpo habría sido arrojado desde un yate, propiedad de unos amigos de la pareja, por supuesto, también implicados.26 Mientras, Olegario Sousa, el portavoz de la policía judicial no confirma ningún aspecto y se remite al secreto sumarial bajo el que se encuentra el caso. Un nuevo giro del caso Ante semejante panorama, los padres de Madeleine se ven en la necesidad de dejar en segundo plano su campaña mediática mundial para encontrar a la niña y afrontar otra para, lo primero, intentar limpiar su cuestionada imagen. Su anterior portavoz dimite alegando agotamiento. Fichan, entonces, a Clarence Mitchell, un ex periodista de la BBC muy popular en el Reino Unido, que trabajaba últimamente en el Foreign Office, puesto por el que conoció a los McCann tras la desaparición de Madeleine. En definitiva, un periodista que ha trabajado en ambos frentes del gremio, el del portavoz y el del reportero y del que esperan que sepa transmitir un nuevo mensaje a los medios. De momento, en su primera aparición como portavoz, consigue acaparar los titulares de prensa: "Los McCan son víctimas inocentes de un crimen atroz".27 Entre sus peticiones, que "el foco se traslade desde las especulaciones desenfrenadas, infundadas e incorrectas de los últimos días para volver a Madeleine. La tarea es simplemente encontrarla". En Portugal, mientras tanto, el caso Madeleine se ha cobrado su primera víctima mediática: Olegario Sousa, el portavoz policial, ha dimitido a causa, dice, de las numerosas filtraciones que se están produciendo a los medios de comunicación. La magnitud mediática que ha adquirido el caso ha llevado, incluso, al juez que lo instruye, Pedro Frías, a pedir permiso al Consejo Superior de Magistratura para hablar públicamente sobre el proceso y las investigaciones. El órgano director de los jueces portugueses se lo ha negado. Cree que no está justificado dar información pública. Además, el Consejo ha decidido que será este organismo, en colaboración con Frías, quien asumirá las informaciones a la opinión pública. Con el cambio de portavoz de los McCann y el órgano de gobierno de los jueces como portavoz en Portugal, el caso de Madeleine da un nuevo giro. Esta vez con los medios y la información como protagonistas de la noticia. Toda una contradicción para una profesión en la que siempre se ha dicho que, cuando el periodista se convierte en protagonista de la noticia, algo falla. En el caso de Madeleine, con la perspectiva que otorgan los 139 días transcurridos desde su desaparición, las cosas, informativamente hablando, comenzaron a fallar desde el principio. Sobre la investigación, a día de hoy, lo único que sabemos con certeza es que Madeleine continúa desaparecida y aún no hay ningún acusado formal.28 26 http://www.terra.cl/noticias/index.cfm?id_reg=848973&id_cat=303 (Consulta: 19 de septiembre de 2007). 27 http://www.cnnplus.com/codigo/noticias/ficha_noticia.asp?id=618496 (Consulta: 19 de septiembre de 2007). 28 Este texto se concluyó el 19 de septiembre de 2007. A partir de este momento, sin duda, se producirán novedades en el caso que no se contemplan, pero lo que perseguimos es dar una muestra de lo que nunca debe ocurrir, desde la perspectiva informativa, en un caso de violencia en que está involucrado, esta vez como víctima, un menor. 46 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 47 4.5. Situación internacional de la infancia. Infancias rotas Por Carmen Sarmiento De todos los grupos de población, el de los niños y niñas es el más vulnerable. La infancia es ese período de la vida en el que aún no se ha configurado el pensamiento y la visión del mundo pasa, en la mayoría de las ocasiones, a ser la visión de la vida que tienen sus progenitores. Y son precisamente estos progenitores, que tenían que cuidarles y ayudarles en su crecimiento personal, los que se convierten en muchas de las ocasiones en sus verdugos y maltratadores. Esta es una de las causas de desconcierto y de falta de respuesta por parte de la infancia ante la violencia con que son tratados. La extrema pobreza, aunque no sólo, lleva a los padres a explotar en trabajos esclavos a sus hijos, a vender a sus hijas en el tráfico de personas para su explotación sexual… en una palabra: a negar a sus hijos e hijas el derecho a disfrutar de su etapa de niños y adolescentes, a vivir con dignidad y sin violencia la etapa mas bonita del ser humano. Todo esto lo he podido constatar a lo largo de mi trayectoria como periodista en TVE: la violencia ejercida contra la infancia se da en cualquier parte del mundo y de muy diversas formas (trabajo explotador e inhumano para todas y todos, niños y niñas víctimas de las guerras, de violaciones y de explotación sexual). En estos últimos años la globalización del mundo y de los medios nos ha acercado más a esta gran lacra de la humanidad y ha puesto rostro a los dramas que se dan en las distintas partes del planeta. Directores de cine, documentalistas, periodistas, profesionales de los medios audiovisuales… han dado paso a la denuncia a través de su trabajo, que se ha convertido en un elemento divulgativo de la injusticia ejercida sobre este sector de la población. Los niños han pasado a ser algo más que un "silenciador de la conciencia" en los telemaratones navideños, donde una cara bonita nos invitaba a un apadrinamiento y a dar unas monedas, más para acallar nuestras conciencias que para solucionar de raíz este mal endémico de la sociedad. En España tenemos a un director de cine, Javier Corcuera, que se ha atrevido a dar el paso y llevar a la gran pantalla el tema del trabajo infantil en el documental La espalda del mundo. En este documental del año 2000, Corcuera nos presenta tres historias que se dan en La espalda del mundo, una de ellas sobre un niño que trabaja en una de las canteras de Perú. Estos niños que trabajan en las canteras forman parte de un sistema injusto que enriquece a una pequeña parte de la humanidad a costa de la gran mayoría empobrecida. También en la 62ª edición del Festival de Cine de la Bienal de Venecia se pudo ver bajo el título Todos los niños y niñas invisibles ocho documentales que retratan la vida de niños y niñas de diferentes lugares del mundo que, desde distintas realidades y problemas, tienen sus infancias rotas. No quiero dejar de nombrar aquí la espléndida obra de denuncia de Richard Ladkani y Kief Davidson La mina del diablo. El documental cuenta la historia de Basilio Vargas, un niño de 14 años, y su hermano Bernardino, de 12, que trabajan en las minas de Cerro Rico en Potosí (Bolivia). Quizás el valor añadido de este documental radica en que es el propio Basilio quien narra su historia y el drama que le ha tocado vivir. Él sabe que la escuela es su única posibilidad de escapar a su destino en la mina. Son muchas las iniciativas que están surgiendo en este campo de denuncia del trabajo infantil. Muchas de ellas nacidas de la colaboración entre ONGs y cineastas o directores y directoras de documentales. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 47 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 48 Personalmente tengo que decir que esto es algo que me llena de satisfacción, porque no siempre ha sido así, y lo digo desde la experiencia de 35 años de trabajo en una televisión pública, en un medio donde ha habido que abrirle un hueco a todos los grupos marginados, excluidos y excluidas que no contaban ni para la gran mayoría de los telespectadores ni para los que regentaban las direcciones de los medios. En 1982 tuve el "privilegio" de llevar a TVE la primera de las series que recogía el mundo de los marginados, y que llevaba este mismo título. Además de otras series como Mujeres en América Latina, he podido realizar otras dos con el título de Los excluidos. En todas estas series he tratado de poner rostro a la injusticia y la opresión ejercida sobre grandes grupos de la sociedad, centrándome en gran parte de las ocasiones en las mujeres, excluidas entre los excluidos, pero también he podido comprobar como en casi todas las sociedades los niños, junto con las mujeres, constituyen uno de los grupos humanos más vulnerables. De los pequeños oficios en las calles de América Latina a los sórdidos talleres de las metrópolis de Asia, los niños se dedican a multitud de actividades mal remuneradas y desarrolladas en condiciones de insalubridad que dificultan su desarrollo físico y mental. En los países pobres la miseria es la principal responsable del trabajo de los niños. El complemento de renta que ellos aportan, por pequeño que sea, es indispensable para la supervivencia de muchas familias. En los países en vías de desarrollo muchos padres creen que el trabajo de los niños es algo natural. Durante siglos el niño ha sido considerado un capital económico que debe servir al grupo familiar para mejorar sus condiciones de existencia. Los más afortunados son los que trabajan en su casa y bajo la protección de sus familias, o como en el caso de Filipinas, los que pueden hacer compatible el trabajo con la asistencia a la escuela, porque el Estado así lo obliga. He filmado en los campos a niños y niñas de cinco y siete años que ayudan en las labores agrícolas, guardan el ganado, participan en los trabajos de la casa y en la preparación de la comida. A veces junto a estas ocupaciones tiene lugar la escolaridad, pero no es lo más frecuente. De los 680 millones de niños en edad de escolarización primaria que existen en el mundo, 115 millones no asisten a la escuela y tres quintas partes de los cuales son niñas. En Tailandia o en Brasil los niños son alquilados a terratenientes en pago de una deuda o a cambio de la simple alimentación. Hay niños que trabajan de asalariados y con un contrato determinado en calidad de miembros de una familia. En este caso es toda la familia la que está contratada para un trabajo artesanal. Esto lo he podido comprobar recientemente en Perú donde niños y niñas de cuatro y cinco años trabajan con toda su familia en las ladrilleras. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce que hay más de noventa millones de niños entre ocho y quince años incorporados a la vida activa del trabajo, pero se supone que esta cifra está muy por debajo de la realidad. La ONU estima que hay más de doscientos millones de niños trabajadores en el mundo que, por supuesto, no están escolarizados. Hace apenas dos años estuve en Argentina. No es fácil comprender cómo un país dotado de tantos recursos naturales y humanos ha pasado de ser "granero del mundo" a tener a la mitad de su población en la pobreza y a millones de ciudadanos con hambre. Desde 1990, cuando se produjo la reconversión del peso, han muerto niños y ancianos por causas vinculadas al hambre. Se empobrecieron entonces tres millones de menores. Como pude comprobar mientras realizaba el documental en las calles de Buenos Aires, a estos niños les quedaba todavía energía 48 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 49 y vitalidad para lavarse en las fuentes de la ciudad, aunque fuese con agua fría. Pero tras el baño no tenían para secarse más que sus propias ropas. Estaban ateridos de frío, pero al menos limpios. Algunos de estos jóvenes y niños se perderán para siempre. Acabarán en la delincuencia y las drogas y la sociedad les colocará en el lugar de los "culpables". La respuesta de algunos adolescentes a la pobreza y las frustraciones en un entorno familiar violento es entrar en contacto con el alcohol y los psicofármacos. Inhalan pegamento o incluso el gas butano de los mecheros que impacta en su sistema nervioso central produciendo depresión y efecto de embriaguez, lo que deteriora el sistema nervioso, el cardiovascular y el aparato respiratorio. Todos estos temas han quedado recogidos en algunos de los documentales pertenecientes a las distintas series que he realizado para TVE: – Los hijos de la pobreza, Los marginados (1987). – Perú: la cólera del hambre, Mujeres de América Latina (1992). – Filipinas: infancias rotas, Los excluidos (1998). – Tanzania: niños bajo el sol, Los excluidos (1998). El mayor drama que me ha tocado vivir y grabar para TVE ha sido el de los abusos sexuales. Un número creciente de niñas y niños es víctima del abuso, el abandono y la explotación. El tráfico de niños, niñas y mujeres para su explotación sexual ha llegado a niveles alarmantes. Según UNICEF unos treinta millones de niñas y niños son víctimas de los traficantes. En España un 23% de las niñas y un 15% de los niños han sufrido abusos sexuales a lo largo de su infancia. El 80% de los agresores sexuales son personas de su entorno. El periodo desde que el niño testifica hasta que finaliza el procedimiento puede alargarse hasta cinco años. Los menores son sometidos hasta a tres exámenes médicos. No obstante, las evidencias físicas sólo se encuentran en un quince por ciento de los casos; su ausencia sirve a muchos profesionales para desestimar el caso. El tema de los abusos y violaciones sexuales queda recogido en la última parte del documental Filipinas: Infancias rotas, donde se visualiza el trabajo que el sacerdote irlandés Shay Cullen realiza en Olongapo sacando a las niñas de los prostíbulos y denunciando a los pederastas que abusan sexualmente de ellas. Y ya para acabar una lista que seria interminable, quiero hacer una mención a la mutilación genital femenina. Según UNICEF, se calcula que unos tres millones de niñas y adolescentes en África Subsahariana y Oriente Medio sufren la mutilación genital femenina cada año. El informe afirma que, con un compromiso y un apoyo adecuados, esta práctica milenaria tan arraigada podría eliminarse en una sola generación. Este acto deplorable que se ejerce contra las mujeres y contra su derecho a la salud sexual y al goce se realiza cuando la mujer es una niña y no puede defenderse. En estos tiempos son muchas las voces que se levantan contra esta práctica ya denunciada por mí en el año 1988, en el documental que lleva por titulo Los dogón: castración y magia. Pienso, y por eso me he dedicado a ello, que la fuerza de la imagen pone rostro y complementa cifras y datos que utilizamos cuando hablamos de estos temas. Me alegro de que cada vez sean más los colegas que se unen para poner cara a la injusticia y la violencia que se ejerce sobre la vida de los niños y niñas excluidos e invisibles hasta ahora en la sociedad, y apoyo toda iniciativa de colaboración y trabajo de las PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 49 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 50 organizaciones que se dedican a la erradicación de la violencia en la infancia y los profesionales de los medios que pueden dar voz a los niños y niñas y a los que trabajan con ellos. 5. Violencia perpetrada por menores 5.1. Menores que agreden en la familia 5.1.1. El caso de José Rabadán, El Asesino de la Catana Por Concha Raga Era el primero de abril del año 2000. Una noticia más del área de sucesos llega a las redacciones de los medios de comunicación a través de las agencias informativas. En un primer momento, no hay más datos que el hallazgo de tres muertos con signos de violencia por arma blanca, en una vivienda de un barrio de Murcia. La fuente es policial. Es el momento en que ninguna redacción espera de brazos cruzados, sino que empieza a plantearse la ubicación y el espacio que se le va a dar a la noticia, algo que dependerá del grado de violencia que vayan aportando los detalles del suceso (y a más violencia, más y mejor espacio). La maquinaria de Las Provincias se pone en marcha. A la espera de obtener más información sobre los acontecimientos, la sección de sucesos capitaliza la noticia. Desde Valencia se está atento a cada dato novedoso y se va controlando todo lo que arrojan las agencias de información a través de la pantalla del ordenador ya que, en este caso, la redacción del periódico está lejos del sitio donde se han producido los hechos. No hay duda de que va a ser uno de los temas destacados del día. Pero hasta conocer más detalles no se valora el espacio que se va a dar al asunto. Aunque en principio no pasa de ser un suceso más, sí abre el debate entre el responsable de la sección de sociedad, en la que se encuentra integrada sucesos, y el equipo de dirección. A medida que discurre el día se tiene conocimiento de que los tres muertos son parte de una misma familia y que, efectivamente, se trata de un triple asesinato. No se está hablando, pues, de un fatídico desenlace originado por un accidente casero fortuito, ya de por sí grave. Todo apunta a que el autor es un cuarto miembro de la casa: el hijo, un menor que entonces cuenta con 17 años de edad. Ha matado con un sable a sus padres, Rafael Rabadán Tovar, de 51 años, y Mercedes Pardo Pérez, de 54, y a su hermana, María, de nueve años, a lo que se añade el agravante de que la niña había nacido con el síndrome de Down. El triple asesinato se ha perpetrado en el domicilio de la familia, que reside en el barrio murciano de Santiago El Mayor. El arma homicida: una espada ritual de los guerreros samurai japoneses, una catana, que dará lugar, en adelante, a la denominación del caso. El morbo está servido. Es entonces, ya con estos mínimos pero fundamentales datos, cuando se plantea desde Valencia la ubicación de la noticia, un relato que tiene suficiente entidad como para ser apertura de la página 50 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 51 principal de la sección de sucesos. El desarrollo de los acontecimientos, a medida que transcurren los días, irá manteniendo e incrementando el interés informativo y, por tanto, el espacio dedicado a este tema. Se trata de El Asesino de la Catana y como tal ha pasado a la galería de homicidas más conocidos de este comienzo de siglo. Si bien transcurrió algún tiempo hasta que los titulares de los medios usaron el término "asesino", ya que durante los primeros días y de forma casi unánime, la referencia era el joven o el adolescente que mató a sus padres. Estamos ante un menor que había ejercido el peor de los actos de violencia en familia: el asesinato de sus padres y hermana menor. Es José Rabadán, un verdugo cuyas características no eran las de un delincuente habitual. La noticia, que ha salido a la luz a través de los medios de comunicación, adquiere una dimensión pública y José Rabadán logra notoriedad. Mientras se publica la información en las páginas del periódico, intervienen diferentes profesionales en la redacción de las diversas noticias relativas a los acontecimientos. No hay un único periodista que haga el seguimiento de todo cuanto ocurre en el caso de José Rabadán y el trabajo se reparte. Primer día El 2 de abril, Las Provincias da la información de la tragedia en la sección de sucesos, abriendo página. Ocupa poco más de un cuarto de página en cuyo texto, al final del mismo, se incluyen 25 líneas de un apuñalamiento ocurrido en Madrid. La información se ilustra con una fotografía de los agentes del cuerpo de la Policía Local de Murcia introduciendo en un furgón fúnebre el cuerpo de uno de los cadáveres que, según el pie de la fotografía, aparecieron en el lugar donde se produjo el triple crimen. La autoría, tanto de la imagen como del texto, es de agencia, dado que el suceso se produjo a más de 200 kilómetros de distancia de la redacción del periódico. En esta primera información, el titular se refiere a "un joven" y destaca tres aspectos: que es "fanático de las artes marciales", que el arma homicida es un sable, y que las víctimas son sus padres y una hermana menor. También señala que la tragedia ha tenido lugar en Murcia. El hallazgo por parte de la Policía Local de numerosas armas y libros satánicos, propiedad del muchacho hizo que, desde el primer momento, todas las sospechas de la autoría se dirigieran hacia él. Esos detalles también se ponen de relieve en los titulares informativos. En esta primera ocasión en la que se relata el triple homicidio, no se cita en ningún momento el nombre de José Rabadán, ni mucho menos se hace referencia a él como El Asesino de la Catana que es como se le conocerá en capítulos informativos posteriores y también cuando se hable de él coloquialmente entre la ciudadanía. En lo sucesivo, será el referente de los menores que agreden en familia. En todo el texto, que consta de 75 líneas a tres columnas, no se citan los apellidos pero sí los nombres (no las iniciales) de los tres asesinados. Del presunto autor de los crímenes sólo se aporta la inicial de su nombre y la edad: 17 años. La información, cuando se refiere a él, lo hace usando en todo momento el término "adolescente". Se cuenta dónde se encontró cada uno de los tres cuerpos. Se habla de "ensañamiento" y se aporta todo tipo de detalles de las heridas perpetradas que justifican, sin duda, el uso del vocablo empleado. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 51 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 52 La información recoge otros detalles como el carácter tímido del muchacho que, según el relato, dio pie a una huida de casa por problemas con los estudios, pero no cita las fuentes que han definido esa característica del joven. Del padre se aporta su profesión y, en este apartado, se incluye el nombre de la empresa donde trabajaba, así como que la familia era "muy querida" en el barrio, sin citar en ningún momento la fuente que facilita esos datos y apreciaciones. Segundo día Lejos de disminuir, el interés informativo irá en aumento en días sucesivos haciéndose un seguimiento para ampliar los hechos con numerosos detalles. El segundo día, la información, que sigue siendo una apertura de página de sucesos, la ilustra una gran fotografía central que reproduce una instantánea del bautizo de la hermana menor de José Rabadán, la misma a la que años más tarde segó la vida. La información literaria y gráfica sigue estando firmada por agencias. Incluye la descripción física del muchacho y detalles de la investigación. Se recoge también el testimonio de un amigo al que, según él mismo manifiesta, Rabadán había confesado el crimen, aspecto éste que da lugar al titular de la noticia. A partir de esta declaración, se procede a dictar una orden de busca y captura emitida por la policía. Ésta es la segunda cuestión más relevante en la información. Se sigue hablando de Rabadán en términos de "asesino" y "adolescente". Se aportan los nombres y apellidos de sus padres cuando se hace referencia a ellos, sin embargo, la información abre con el nombre del menor y la inicial de su apellido. El grueso del texto trata de indagar en el perfil psicológico del asesino con dos aportaciones: la investigación, que atribuye la conducta del joven a que "perdió la cabeza y no es peligroso"; y fuentes del centro escolar donde estudió Rabadán, que lo definen como "no violento", ni "conflictivo". Tercer día La detención en Alicante del menor ocupa un tercer día de atención informativa. En este caso a la información se le dedica una página entera. De apertura se ofrecen tres fotografías. La de mayor tamaño es la imagen del joven custodiado por dos agentes del Cuerpo Nacional de Policía, a los que se les tapa la cara, lo que no se hace con el muchacho, pese a ser un menor de edad que va a cara descubierta. Por encima del titular, que destaca que el chico que asesinó a su familia imitaba al personaje de un videojuego, se plasman dos imágenes del protagonista de "Final Fantasy", con las que se intenta demostrar la semejanza física entre el joven y el personaje de ficción. La detención, cuando José Rabadán intentaba huir, ocupa el segundo lugar en la escala de prioridad informativa de la noticia. Por primera vez en tres días la firma corresponde a dos redactores propios del periódico, que se apoyan en las agencias de información tanto de Valencia como de Alicante. 52 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 53 Datos de las autopsias, donde se revela el grado de sufrimiento de las víctimas, y la descripción del contenido del videojuego, complementan las informaciones de las páginas con piezas separadas del texto principal. El origen del asesinato atribuido a José Rabadán estriba en que el joven es "víctima de un fuerte trastorno de personalidad". La información habla también de una "mortal aventura". Durante el relato informativo se citan fuentes policiales que ponen de relieve aspectos como que el autor de los asesinatos "no está sujeto a ninguna situación de drogodependencias", que "tampoco era un chico con enemistades familiares, ni extremadamente anormal y que tenía un entorno de convivencia aceptable". Por todo ello, también la policía afirma que "hay que ver su mundo interior". Basándose en fuentes policiales, los redactores detallan con bastante exactitud los pasos dados por las fuerzas de seguridad hasta la detención de Rabadán, que en ese momento se encontraba junto a otro joven. Cuarto día Poco menos de un cuarto de página titulada con el "presunto homicida de Murcia" para hacerse eco de su afición por los juegos de rol. La cifra de asistentes al funeral de las tres víctimas es el segundo hecho destacado de la información que, otro día más, vuelve a estar firmada por agencias. La atención informativa ha perdido fuelle. En este cuarto día de continuidad, se completa la noticia con una columna entera, de autoría sin identificar y de agencias, en la que aparece, por primera vez, en el titular la palabra "menor" para referirse a José Rabadán. En este caso, la información hace referencia a las acciones que la Fiscalía anuncia que emprenderá por difundir la imagen del joven de 17 años. Han pasado siete días desde el trágico acontecimiento, y hace ya tres que no se habla de los familiares asesinados a manos de su propio hijo. Una breve reseña recoge, por primera vez, la opinión de un experto: el director del Instituto Anatómico Forense de Murcia. Este especialista califica a Rabadán de psicópata. También pide prudencia a los medios de comunicación a la hora de tratar un asunto que, en su opinión, debe resolverse por la vía judicial. Años posteriores De este triple crimen no se vuelve a hablar hasta nueve meses después. En la primera página dedicada a la información local de Valencia, donde se aborda un caso concreto de narcotráfico relacionado con la Ley del Menor, se aporta una pequeña pieza complementaria que señala que el abogado del "crimen de la catana" pide un juicio rápido. Cuando se produjo el suceso, se acabó publicando el nombre completo del asesino. Ahora, en este pequeño texto recogido de agencia, se refieren a él sólo con sus iniciales. Catorce meses después, la primera página de sucesos se dedica, casi en su integridad, al juicio de El Asesino de la Catana. Se trata de la primera ocasión en que el periódico se refiere en estos términos al joven murciano. La información va acompañada de una imagen del joven, esposado, acompañado de su abogado y conducido por un policía local, al que en esta ocasión no se le tapa la cara. De nuevo, tanto la imagen como el texto son de agencia. Habrán de pasar tres años desde el asesinato hasta que se vuelve a retomar informativamente este suceso. Es en septiembre de 2003 cuando Las Provincias se hace eco de la fuga y rápida detención PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 53 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 54 de El Asesino de la Catana. El tema ocupa el titular principal de la portada del rotativo y la doble página de apertura del periódico. Los hechos ocurren en Elche y, por ese motivo, la autoría de las informaciones y de la fotografía principal del joven en el coche patrulla policial, es de redactores del medio. La doble página lleva un epígrafe que reza "delincuencia juvenil" y, además de relatar los hechos de la huida y posterior detención, utilizando fuentes policiales, se acompaña de una cronología de los acontecimientos que se remonta al día del asesinato en 2001. En una columna se reproduce la descripción del carácter del muchacho, al que se califica en el titular como "un parricida frío y distante, pero sin síntomas de conflictividad", según se recoge en un informe de los Servicios Sociales de Murcia. También en esta ocasión el periódico dedica un breve espacio de opinión al caso, pero más centrado en la fuga que en el personaje. Al día siguiente, las declaraciones del ya conocido como El Asesino de la Catana, recogidas por el redactor de Elche, vuelven a ocupar casi una página entera. Poco después de un mes, la página de sucesos nacionales lleva un engatillado con la fotografía de la pareja de Rabadán. Un año después, en octubre de 2004, la edición de Alicante pone su atención en la petición de cárcel para el joven, dedicándole una información de autor que ocupa media columna en sucesos. Desde entonces, han pasado más de dos años. En febrero de 2006 se publica una de las últimas informaciones sobre el caso. Es una apertura de la página de sucesos, con una gran imagen de Rabadán, ya adulto y esposado, llegando al juicio sobre su fuga. La noticia se complementa con una pequeña información recordatoria de los hechos. Dos días después se da la, hasta ahora, última noticia sobre estos acontecimientos. En media columna de sucesos, se informa sobre las intenciones de Rabadán de recurrir su condena ante el Constitucional. 5.1.2. Niños que agreden a sus padres Por Myriam Noblejas El síndrome del emperador o el pequeño tirano Son niños, pero ostentan tal poder en su casa que algunos ya les han bautizado como "pequeños y tiranos". Comienzan desde pequeños montando un gran escándalo de gritos, llantos, tirando objetos y hasta autolesionándose cuando se les lleva la contraria en alguna de sus exigencias; unos años más tarde, le plantan cara a sus progenitores y, cuando llegan a la adolescencia, algunos, incluso, se atreven a agredir a sus padres. Se trata de lo que ya algunos expertos denominan el "síndrome del emperador", un fenómeno relativamente reciente pero cada vez más visible, que la mayoría de las víctimas oculta por vergüenza y por el gran sentimiento de culpabilidad que les invade. Muchos de estos progenitores piensan que si su hijo es capaz de levantarle la mano, sin duda es producto de su fracaso como padres. La mayoría de los expertos que ha estudiado este asunto defiende que se trata de niños malcriados a los que nadie en ningún momento de su corta vida ha puesto límites. El problema viene cuando surge un caso de estas características en una familia en la que no ha existido negligencia. El psicólogo 54 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 55 criminalista Vicente Garrido afirma que en estos casos hay que buscar el origen del problema en otro lugar. Y la respuesta, la ha encontrado en la genética. En su opinión, se trata de niños con anomalías genéticas que les impiden percibir emociones que actúen como frenos morales. Un fenómeno similar al que se produce en los niños que padecen trastorno del déficit de atención con hiperactividad. En este caso, el componente genético es muy importante, aunque el ambiental puede contribuir a compensarlo. Algo parecido ocurriría con los pequeños tiranos. Según Garrido, el sistema nervioso de estos niños plantea problemas para experimentar sensaciones como la empatía, la compasión o la culpa lo que les hace carecer de conciencia. Javier Urra, psicólogo de la Fiscalía de Menores del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, defiende justo la tesis contraria. En su opinión, la herencia puede marcar, pero lo que conforma a la persona es la educación. Destaca la importancia de los primeros años de vida para que el niño conozca en qué mundo vive, cuáles son sus referentes y cuáles los límites. El problema en la actualidad, según Urra, es que hemos creado varias generaciones de niños sin límites, que desconocen lo que está bien y lo que está mal, porque nadie se ha atrevido a decírselo. El resultado: niños caprichosos, consentidos, profundamente individualistas y hedonistas. Como prevención, los expertos recomiendan desarrollar la conciencia y la culpa, establecer límites claros y no perder nunca la autoridad como padres; fomentar los valores positivos como la generosidad o el altruismo. En el caso de que el problema ya haya aparecido, conviene dejar a un lado la vergüenza y acudir a un especialista; intentar recuperar la autoridad como padres; y, sobre todo, proteger a otras víctimas inocentes (casi siempre hermanos pequeños) que pueden padecer maltrato. Un problema en aumento Aún son escasos los estudios que se ocupan de este fenómeno relativamente reciente, pero los datos no dejan lugar a dudas y están haciendo que cada vez resulte más visible. Las fiscalías de menores de Cataluña tramitaron, en 2001, 23 denuncias de padres contra hijos de entre 14 y 16 años; en 2004, 178; y en 2005, 216. Son datos de un informe realizado por el Centro de Estudios Jurídicos de la Generalitat de Cataluña: La violencia de los jóvenes en la familia: una aproximación a los menores denunciados por sus padres. De él se desprende, además, que la madre suele ser la víctima de estos tiranos domésticos (87% de los casos); que recibe agresiones verbales o físicas; que en el 13,8% de los casos se añade la intimidación con un cuchillo; y que la causa más frecuente de agresión es la no aceptación de las normas, seguida de la exigencia de dinero. 5.2. Menores que agreden en la escuela 5.2.1. El caso del Instituto Haygón de San Vicente del Raspeig Por Luz Orihuela Imágenes de impacto Cuando vi las imágenes de la paliza que un alumno propinaba a un profesor del Instituto Haygón de San Vicente del Raspeig pensé, con el estómago encogido, en mi empeño de montar una comisión PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 55 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 56 de resolución de conflictos en el AMPA del colegio en el que estudiaba mi hijo. También pensé en lo bien que nos habrían venido esas imágenes cuando elaborábamos la escaleta de Impacto tv; habrían sido, qué duda cabe, un 2+ o incluso un 329. Al rememorar mi paso por dicho programa, recordé igualmente el montaje de aquellos vídeos, la ralentización y repetición de las escenas de las secuencias más impactantes o, lo que es lo mismo, más violentas o espectaculares. Una esquizofrenia, la de aquellos dos pensamientos, que no siempre es fácil de sobrellevar y que, en cierto sentido, afecta a la mayoría de los periodistas hasta que, llegado un momento, te olvidas de esa frágil línea que separa lo que es ético de lo que no y terminas por justificar lo injustificable en aras de la audiencia, una tiranía a la que es imposible sustraerse, o de las lentejas que, quien más quien menos, tiene que asegurarse. La agresión Todo sucedió una mañana del mes de octubre de 2006, concretamente la del viernes 27. Hacia las 11 de la mañana un ex alumno del Instituto Haygón salta la valla del centro y se infiltra en el interior de las dependencias. Se reúne con una alumna en una de las aulas y saca un paquete de tabaco. Fumar está prohibido en el centro; un profesor lo descubre y le requisa el paquete de tabaco. El joven le dice que se lo devuelva. El profesor se niega y le pide que le acompañe al despacho del director. Entonces, el joven la emprende a golpes y patadas con el docente. La joven que estaba con él graba la escena en su móvil, teléfonos que, por cierto, también están prohibidos en el instituto. Finalmente, otro profesor y el propio director del centro consiguen separar al agresor de su víctima. El profesor requiere asistencia médica y, pasado el incidente, interpone una denuncia contra el joven. Mientras las imágenes de la agresión van pasando de móvil a móvil, la joven que las grabó es expulsada del instituto. La noticia trasciende y los periodistas se acercan al lugar de los hechos. El director los convoca a todos a la vez, para evitar distintas interpretaciones y responde a sus preguntas. Después les invita a abandonar el centro. Aún así, descubre reporteros preguntando a otros alumnos, los expulsa e, impotente, ve cómo los alumnos, fuera del recinto, negocian con los periodistas la venta de las imágenes. El Instituto Haygón de San Vicente del Raspeig Son las diez y media de la mañana del 15 de diciembre. Aparco mi coche junto al Instituto Haygón y observo cómo su ubicación divide el barrio en dos zonas bien distintas. Enfrente de la puerta de entrada, casas humildes, de sucias fachadas y ropa tendida. En la parte trasera del edificio, viviendas unifamiliares, chalés de una planta con jardín propio. Jorge Mateo, el director del Instituto, me recibe amablemente y nos dirigimos a su despacho. Afable y a punto de jubilarse, Jorge recuerda los hechos ocurridos y contesta mis preguntas sin ningún problema; la empatía es tal que terminamos reflexionando juntos y repasando la reciente historia de la educación: desde la que recibimos nosotros en su día, hasta la que damos a nuestros hijos, desde 29 En Impacto tv o Noche de Impacto (distintas denominaciones y formulaciones de un mismo programa de Antena 3 tv) las imágenes se calificaban del 1 al 3 en función de que fueran más o menos impactantes, entendiendo el 3 como nivel máximo. A la hora de confeccionar una escaleta (el guión esquematizado de los vídeos e intervenciones del presentador(a) que venía a ser el eje vertebrador de cada programa) era imprescindible contar con algún 2+ o un 3. La audiencia estaba así garantizada. 56 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 57 la época del crucifijo en el aula hasta los cambios de la reforma educativa en tiempos del PSOE, desde el Sumerhill propio de los 60 al estereotipo de La Juani de Bigas Luna. A lo largo de la conversación, cierto desencanto trasciende de sus palabras, bañadas por el escepticismo propio de quien ya está un poco de vuelta y de la convicción de que algo falla en el actual sistema. Una cuestión completamente desconocida para mí a lo largo de la conversación que merece la pena destacar: la Declaración de Derechos y Deberes del Alumno recoge 24 derechos y sólo 6 deberes30. Un dato para la reflexión. Cuando le pregunto por la cobertura que los medios de comunicación hicieron del caso, Jorge Mateo hace una distinción: la prensa escrita fue bastante fiel a la realidad aunque más de uno no dejó claro que se trataba de un ex alumno31, pero las televisiones no tuvieron ningún pudor en mostrar una y otra vez unas imágenes que, en su opinión, nunca deberían haber aparecido. Algo semejante debió pensar la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana cuando, al día siguiente de emitirse dichas imágenes, hizo saber mediante un comunicado que lamentaba profundamente su difusión televisiva, porque ello "no ayuda a resolver adecuadamente, desde el punto de vista social este problema. Es más, la difusión de estas conductas no contribuye a su prevención, antes bien al contrario". Relata también el director que lo llamaron de distintos programas de televisión que, por su contenido habitual, no venían al caso32. Invitación que el propio Jorge Mateo declinó. Una actitud que, sin embargo, no habrían hecho, según cuenta, ni la joven que grabó las imágenes, quien seguramente buscaba su momento de gloria –ésa que tan fácilmente proporcionan determinados programas–, ni el propio agresor, quien si bien en un principio mostró su arrepentimiento, comentarios posteriores han ido claramente por otros derroteros. Por si esto fuera poco, el padre del acusado no tuvo el mayor reparo, según comenta el propio Mateo, de jactarse de la "hazaña" de su hijo al día siguiente en el bar. Poco después, cuando le pregunté si alguno de los periodistas habían seguido la evolución del caso, no dudó ni un instante. Sólo uno: la corresponsal del diario Información en San Vicente del Raspeig. Cuando el periodismo es cercano Ana Vaquer es la corresponsal del diario Información de Alicante en San Vicente del Raspeig. Seguramente la cercanía, el trabajar en su propio vecindario, le hicieron seguir con posterioridad los hechos: la venta de las imágenes, los distintos actos de protesta por lo ocurrido, las reacciones de la junta de profesores y del consejo escolar, el rechazo manifiesto del Ayuntamiento de San Vicente del 30 Real Decreto 732/1995 del 5 de diciembre. 31 Algunos de los titulares de la prensa fueron estos: "Un menor pega a un profesor en un centro de Alicante mientras una alumna lo graba en su móvil" (El País.com); "Un ex alumno arremete contra un profesor en Alicante y su amiga lo graba en el móvil" (El País); "Un menor golpea a un profesor en Alicante y una alumna graba la tunda con el móvil" (El Periódico); "Un profesor recibe una paliza en clase que fue grabada por una alumna" (La Vanguardia); "Graban con el móvil la paliza a un profesor de instituto en Alicante y venden las imágenes" (El Correo Digital); "Un profesor de Alicante denuncia que recibió una paliza que fue grabada por una alumna" (El mundo.es ); "Detenido un adolescente por agredir a un profesor en Alicante mientras una alumna lo grababa" (El Mundo); "Un ex alumno arremete contra un profesor mientras otra estudiante graba la paliza en su teléfono móvil" (Información); "Da la paliza a su profesor mientras otra alumna lo graba" (Cadena Ser); etc. Independientemente de las consideraciones sobre la terminología utilizada en algunos casos (tunda) o de considerar sujeto de la noticia a la víctima o al agresor, a simple vista se observan algunas irregularidades, a saber: el profesor agredido no daba clase al agresor porque éste ya no pertenecía al centro y la agresión no sucedió "en clase" y, supuestamente por tanto, ante la anuencia del resto de los alumnos. 32 El programa de Ana Rosa Quintana y Chanel nº4. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 57 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 58 Raspeig, el seguimiento judicial del asunto –ya en la sección de tribunales y por cuenta de otro compañero–, etc. No obstante, Ana asegura que en el periódico se tuvo muy presente desde el principio que no se cargarían las tintas en el asunto, que el instituyo Haygón merecía ser conocido por muchos otros proyectos en los que destaca, pioneros en la diversificación curricular, proyecto Proa, etc. Precisamente por eso, paralelamente a la noticia del suceso y su seguimiento, se dieron también otras informaciones sobre el centro que contribuían a dar una imagen adecuada del mismo. No era justo, al menos así lo pensaron en la redacción del periódico, que se manchara la imagen del centro por un suceso grave pero aislado. Ana Vaquer recuerda también cómo la joven que grabó las imágenes se presentó junto a su madre en la redacción del periódico diciendo que había habido más gente que grabó las imágenes y quién sabe si buscando una entrevista. Esta segunda apreciación es de quien escribe. Información no pagó dinero por dichas imágenes, como si ocurrió en otros medios, y del vídeo se publicaron cuatro flashes para reforzar la narración de los hechos y en los que se veía claramente la indefensión del profesor. Tampoco hubo intentos por localizar al profesor y se guardó celosamente la identidad de éste y de los jóvenes implicados. Ana asegura no haber sentido el aliento del redactor jefe pidiéndole más de lo estrictamente necesario, ni el rechazo al seguimiento de una noticia que, en muchos otros medios, había dejado de serlo una vez ofrecidas y repetidas en demasía las famosas imágenes. Ésta es una de las ventajas del periodismo cercano, del oficio del periodista que día a día convive con aquello de lo que tiene que informar, del que conoce el suelo que pisa y no se limita a recabar información e imágenes desde la lejanía de un despacho o de una sala de montaje de, por ejemplo, Madrid o Barcelona. Un hecho aislado Esta ha sido la única vez que el instituto que dirige Jorge Mateo se ha visto implicado en un hecho de semejantes características. Durante nuestra conversación, el director comenta cómo, cuando llegan los nuevos, los jóvenes que cursarán primero de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), les habla de la responsabilidad y de la importancia de sentirse y ser responsable; cuestión que él considera absolutamente necesaria para la buena marcha del centro. Además, el centro, cuenta con uno, y a veces dos, psicólogos, y un equipo de profesores que intentan no perder de vista las actitudes de sus alumnos durante el tiempo libre. Ciertamente, han tenido que hacer frente en ocasiones a conflictos entre escolares que, por lo general, se han resuelto aceptablemente, pero la ley del mínimo esfuerzo, el rechazo a todo lo que signifique cultura, el vivir en una sociedad de usar y tirar, la laxitud de la educación paterna y materna, y quién sabe si, en algunos casos, el contar con hermanos mayores que se han esforzado, que han estudiado en el extranjero y que, ahora, entran a formar parte de los llamados mileuristas, hacen que los jóvenes de hoy tiendan a lo fácil y a hacer de su paso por el instituto su peculiar "Gran Hermano". Sea como fuere, el caso es que, como rezaba la crónica de un periódico en relación con lo ocurrido en San Vicente del Raspeig: 58 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 59 "Podría ser un argumento para una película o una novela, pero de oscuro género. Un profesor de instituto es agredido por un chaval de 15 años en el propio centro, mientras una compañera del joven graba la escena. A ella, la expulsan; a él, lo detienen; y al docente le dan la baja. Pero antes de las consecuencias para la pareja, éstos se dedican a distribuir la grabación entre algunos de sus compañeros, unas imágenes que se ofrecen a la prensa por el módico precio de cien euros. Surrealista, pero real". Al cierre de este escrito, el profesor continúa de baja y los muchos esfuerzos de sus compañeros por ayudarlo no han conseguido que supere lo sucedido y vuelva a las aulas, el agresor está pendiente de la decisión de la justicia, mientras se encuentra en libertad vigilada, y la autora de las grabaciones ya no es alumna del instituto. Este caso de violencia escolar, como tantos otros, ha pasado a la historia porque ya no es noticia, y mientras se debate una y otra vez sobre qué hacer con la educación de nuestros niños y jóvenes, las imágenes de la agresión permanecen en los archivos de las cadenas de televisión para volver a ver la luz en el momento en que se considere oportuno. Se volverán a tapar los rostros del agresor y del agredido para acallar las conciencias, pero el daño, una vez más, estará hecho. NOTA: Las distintas referencias a determinados programas y medios de comunicación se han hecho con todo el respeto hacia la labor de los compañeros periodistas –que también es la mía– y con un sentido de crítica que, por tanto, también es autocrítica. Las menciones realizadas, pues, no deben ser consideradas paradigma de un mal que, creo sinceramente, afecta a todo el periodismo en general. Indudablemente, de mi paso por distintos medios de comunicación he aprendido muchas cosas de las que me enorgullezco, así como de los grandes profesionales con los que he trabajado. 5.2.2. Alumnos que agreden a profesores y violencia entre iguales Por Isabel Cabrerizo Agresiones entre iguales El 21 de noviembre de 2006, de nuevo en San Vicente del Raspeig, Alicante, el juzgado de menores número 3 dictó una orden de alejamiento contra una estudiante de 14 años por agredir con un cúter a una compañera de 12. Se trataba de la "respuesta violenta" a otra agresión previa de la chica ahora convertida en víctima. Este caso ilustra la denominada violencia entre iguales que tiene tres vertientes: la agresión física, la verbal y los robos. El suceso de Alicante forma parte de ese 12,7% de agresiones con intimidación física que supone dentro de este tipo de casos el menor de los porcentajes según el primer trabajo realizado en España en este ámbito33. Los insultos y agresiones verbales cuentan con el mayor número de agresiones entre iguales: un 19,3 % del total de los casos, seguido por los robos con un 13,9%, unos datos que se desprenden del trabajo de campo realizado en 300 centros públicos, 33 Estudio de los investigadores Viera, Fernández y Quevedo (1989); Fernández y Quevedo (1991), según se recoge en el "Informe del Defensor del Pueblo sobre violencia escolar". www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=informes2.asp [Consulta: 6 de julio de 2007] PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 59 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 60 privados y concertados en toda España sobre la base de 3.000 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de los jefes de estudios de dichos centros. El ambiente violento en las aulas, para el sindicato CSI-CSIF34, supone una verdadera crisis educativa, por lo que este colectivo pide soluciones ante una situación creada "por los brutales cambios sociales que ha sufrido la sociedad española durante el último cuarto de siglo pasado y que perdura hasta la actualidad". Parecida visión se tiene desde el Instituto de la Juventud, en su informe sobre violencia entre iguales35. El estudio considera que el individuo violento suele creer que su violencia está justificada o es inevitable y se ve a sí mismo como un héroe y a la víctima como un ser despreciable e infrahumano. Según este informe, para prevenir esa victimización hay que favorecer, desde la educación, una representación de la violencia que ayude a rechazarla en todas sus formas. Hay que ayudar a comprender que la violencia genera violencia, no como algo automático e inevitable, sino como consecuencia del deterioro que origina en las personas y grupos que la sufren. Pasando de lo general a lo particular, dicho informe se refiere a la violencia entre iguales en el ámbito escolar y en este punto son los profesores los que, según el Instituto de la Juventud, con su falta de respuesta favorecen dos hechos: por un lado que las víctimas no encuentren ayuda, y por otro que los agresores sientan una especie de apoyo implícito. Concluye el estudio que esa impunidad de la violencia es la que contribuye a su incremento. Cuando los alumnos son los agresores y los profesores las víctimas Para ilustrar este apartado utilizaremos dos informes de reciente difusión: el del sindicato ANPEMadrid y el del CSI-CSIF. En ambos casos los datos se han obtenido de encuestas entre el profesorado, la primera de ellas en la comunidad de Madrid y la segunda en toda España. ANPE, en su informe de noviembre de 2006, que incluye los datos del primer año de vida del Defensor del Profesor36, concluye que el 40% de los profesores encuestados, sobre un total de 2.200 docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de 237 centros de enseñanza pública, sufre estrés grave como consecuencia del acoso verbal y psicológico al que se ven sometidos por parte del alumnado. Un acoso que puede ser físico y que afecta a un 11% del profesorado, un porcentaje que es casi cuatro veces menor que el de insultos o falta de respeto. Según ANPE, estas situaciones, que ellos llaman de "riesgo psicosocial", derivan en estrés grave y en el denominado "síndrome del profesor quemado". Tales circunstancias provocan ansiedad y depresión en los profesores y, en un estado más avanzado, pueden incluso llevarles al abandono de la profesión (uno de cada diez docentes se plantea dejar su trabajo). Una primera consecuencia son las bajas por enfermedad, que según ANPE alcanzan el 5% en enseñanza primaria y el 25% en secundaria, es decir que las situaciones de acoso a profesores van creciendo a medida que los alumnos son mayores. Y como último dato cabe destacar que entre el profesorado, la mujer resulta más afectada por situaciones de acoso con un porcentaje del 49,1% frente al 44,8% de hombres. 34 www.csi-csif.es/comunitatvalenciana/Article3906.html [Consulta: 6 de julio de 2007]. 35 http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=397008802 [Consulta: 6 de julio de 2007]. 36 http://www.anpe-madrid.com/pdf/Memoria%20Defensor%20Profesor.pdf [Consulta: 6 de julio de 2007]. 60 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 61 Por su parte, CSI-CSIF37 centra su atención en que uno de cada siete profesores de secundaria tiene miedo al llegar a clase. Un 15% de ellos ha sufrido agresiones físicas, un porcentaje que se eleva al 73% en el caso de los ataques verbales. Según este sindicato el panorama es preocupante para los docentes sobre todo en los institutos, ya que en primaria ambos porcentajes bajan de forma considerable: las agresiones verbales se sitúan en el 47% y las físicas en el 7%. Con estos resultados, ambos sindicatos concluyen que la situación actual provoca en los docentes falta de motivación y desgaste de la convivencia en las escuelas. Por ello, desde CSI-CSIF se pide al Ministerio de Educación y Ciencia, a las administraciones autonómicas y a la comunidad educativa en general, la búsqueda de vías de solución con carácter urgente. El presidente nacional de este sindicato, Eliseo Moreno, ha demandado públicamente la condición de "autoridad pública" para los educadores, con el fin de evitar la "indefensión" a la que se ven sometidos en sus lugares de trabajo: "el profesor no encuentra amparo ante una agresión del alumno e incluso de los padres. Por ello, es necesario una autoridad normativizada". Un llamamiento que también se hace desde ANPE. Su portavoz, Carmen Guaita, pide más implicación de los padres en la educación y reitera que "cuando tienes que hacer las funciones de padre, en el sentido de ser la figura estable de la vida de un niño, sientes una gran impotencia". Guaita reclama que se devuelva la autoridad a los profesores para poder desarrollar su trabajo en clase con normalidad y evitar que la presión en las aulas lleve a los docentes al abandono de su profesión. 5.3. Menores que agreden en la sociedad Por Eva Bocanegra 5.3.1. El caso de Las niñas de Cádiz El 3 de junio de 2000 María Casado abrió la puerta de su casa. Vestía completamente de negro, y tenía los ojos más tristes que se han visto nunca. Delante de ella, dos desconocidos. Un hombre de barba roja con una mochila y una joven que balbuceaba algo incomprensible. María intentó entender. "Hola. Perdone. Lo sentimos mucho. Somos periodistas. Creo que un profesor de su hija le ha dicho que íbamos a venir a esta hora. Queríamos hablar con usted. Con ustedes. Lo sentimos mucho". María no entendió. Hacía una semana que había dejado de entender. Pálida, con los ojos secos, volvió a mirar a los desconocidos. Los miró. Los miró tanto que sintieron que les miraba el alma. Sólo entonces les dejó pasar. Era sábado. Las once de la mañana. O quizá las doce del mediodía. El sábado anterior, también por la mañana, María buscaba desesperada a su hija. La niña no había dormido en casa. Llamó a sus amigas, a su novio, a los padres de sus amigas. Nadie, nada. Sólo pistas. Mientras, Clara García Casado, su hija, la hija mayor, la única hija, la hermana de un niño pequeño, la cría de 16 años a punto de ser mujer, yacía muerta en un descampado. Su cuerpo estaba entre la maleza, cerca del Real Observatorio de la Armada, en San Fernando, una población gaditana de 92.000 habitantes. Allí dejaron a Clara, asesinada, con 32 puñaladas en el cuerpo y un tajo en el cuello. 37 Informe CSI-CSIF, según datos de 12.376 encuestas de ámbito nacional realizadas en la segunda quincena de junio de 2006, entre docentes de la enseñanza. http://www.csi-csif.es/nacional/Article96.html [Consulta: 6 de julio de 2007]. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 61 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 62 Cuando María abrió las puertas de su casa a dos desconocidos, hacía una semana que sabía todo eso. En esos siete días, la policía había detenido a las entonces presuntas asesinas, María había enterrado a su hija y había empezado a buscar porqués. Lo que no sabía es que el crimen de su hija se iba a convertir en un circo. La muerte de Clara, Klara, como le gustaba ver escrito su nombre, lo tuvo todo. Todo lo que hay que tener para convertirse en el centro de los medios de comunicación locales, provinciales, autonómicos, nacionales y extranjeros. La asesinada era menor. Mujer. Empieza el morbo. Sus dos supuestas asesinas, Iria y Raquel, menores. Mujeres. El morbo va en aumento. Las tres eran compañeras de clase y hasta amigas. Jamás había ocurrido nada parecido ni en San Fernando ni en muchos kilómetros alrededor. El morbo alcanza su cénit. Y Raquel e Iria iban a ser las primeras juzgadas con la entrada en vigor de la nueva Ley del Menor: nunca pisarían la cárcel. El morbo estalla. Los periodistas inundaron la ciudad. Y se convirtieron en los malos. Los padres de Klara, los de Iria y Raquel, sus amigos del instituto Isla de León y sus profesores eran perseguidos por cámaras y redactores. La situación estalló porque el ambiente había estado crispado desde el principio. Desde el mismo momento en que en las redacciones empezaron a sonar los teléfonos, contando que una joven había aparecido muerta en un descampado de San Fernando. Eso fue un sábado. El 27 de mayo del año 2000, a las once de la mañana. Las doce como mucho. A esa hora, la ciudad empezó a revolverse. Y comenzó en los medios de comunicación. Desde una pequeña redacción local de un periódico provincial, Diario de Cádiz, las dos redactoras de guardia y un fotógrafo iniciaron la búsqueda. Uno, al descampado. Las otras, a la policía, a los profesores, a los vecinos. A los familiares. Desde el principio, todo fueron especulaciones. Especulaciones que fueron publicadas a falta de una versión más contrastada. La gente quiere saber. Los lectores hacen preguntas. Y los periodistas nos empeñamos en dar respuestas. Aunque nunca sepamos al cien por cien si son las ciertas. El secreto de sumario, que el juez instructor del caso ordenó desde ese mismo sábado, no facilitó las cosas. Pero al día siguiente, los lectores necesitan resolver sus dudas. Y somos nosotros los que tenemos que facilitárselas. En la redacción debatimos mucho sobre los motivos del crimen. Algunos jefes incluso abandonaron su día libre y sus asuntos familiares por una vez, debido a la gravedad del caso. Apareció publicado el nombre completo de Klara. Hasta la calle y la urbanización en la que vivía. La información se completó con declaraciones de un profesor y especulaciones sobre los motivos del asesinato. Un juego de rol fue la primera hipótesis. Para entonces, sus compañeros de instituto, sus profesores y amigos, sus padres, sabían los nombres de las dos detenidas por ser las supuestas autoras del asesinato: Iria y Raquel. Nosotros también los sabíamos. Y los publicamos sin tener en cuenta si vulnerábamos o no algunos de sus derechos fundamentales, especialmente por ser ellas menores. Es una especie de norma interna, un acuerdo tácito que todos en la redacción obedecemos sin discutir: si tienes el nombre, tienes que publicarlo, porque si no, otro medio lo hará por ti. Sus apellidos los dejamos en siglas. Pero sus familias ya empezaban a ser juzgadas por las calles de San Fernando. Esa semana, los medios de comunicación, llegados hasta de Japón, acamparon en la ciudad. Los nacionales tenían suficiente material con las ruedas de prensa de la policía, con las declaraciones del 62 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 63 juez y con las imágenes de las idas y venidas de Iria y Raquel a los juzgados. Los medios provinciales tuvimos que ir más allá. Los sensacionalistas, muchísimo más allá. Durante esos días, parecía que el mundo se hubiera parado en San Fernando. Sólo existía Klara. El cementerio, el instituto, el juzgado, la comisaría, la casa de los padres sin Klara… En esos lugares estaba el centro del universo para los que tuvimos que dedicarnos día y noche al caso. También se paró en la casa de las presuntas asesinas. Hasta la historia de esa amistad tenía morbo. Iria era de clase media. Su familia cerró la vivienda y se fue a la casa de veraneo sin dejar rastro. No obstante, lo supimos, o creímos saberlo, todo de ella. Cómo vestía, qué música le gustaba, con quién se carteaba, cómo tenía decorada su habitación… Siempre hay algún vecino que lo cuenta. Pero aún supimos más de Raquel, hija de una familia desestructurada en un patio de vecinos, sin una casa de veraneo a la que huir. Su madre recorría las calles de San Fernando como un alma en pena, recibiendo insultos y pedradas, gritándoles a todos que ella sólo era una madre. Desde la redacción, partíamos corriendo para ser testigos de todo eso. Para contar lo que todos habían visto y lo que permanecía oculto hasta nuestra llegada. La información se disgregó. Mientras nuestro jefe y un redactor especializado en sucesos llevaban a cabo la investigación judicial y criminal, otros, más jóvenes, más inexpertos, nos dedicábamos a eso que llaman "crónica humana". Ésa que da detalles, que escudriña intimidades, que rasca la carne hasta que sangra y llega al corazón. Por eso muchos nos odiaban. En el instituto de Klara, sus compañeros colgaron de las ventanas pancartas contra los medios de comunicación. No nos dejaban entrar en el centro. Y nosotros seguíamos llamando a su puerta. Así llegué yo a la de la madre de Klara. Llamé a esa puerta sin convencimiento, obligada. Otros periodistas buscaban fuentes en los juzgados. Se quedaban en los pasillos y agudizaban el oído en la comisaría. Hicieron amigos de conveniencia. De esa forma averiguaron que Iria y Raquel ya habían intentado matar antes y que por eso se les iba a imputar un delito de conspiración para el asesinato. Averiguaron así que iban a por cualquier mujer embarazada que entrara en los cuartos de baño del centro comercial donde preparaban su plan, pero que al final eligieron a Klara. Mientras ellos descubrían esa morbosa trama, yo recogía los testimonios de sus consecuencias. Yo también tenía muchas preguntas. ¿Por qué María nos abrió la puerta? ¿Por qué sentó a dos desconocidos en la casa en la que había crecido su hija? ¿Por qué nos dejó interrogarle, hacerle fotos, recoger imágenes de cuando Klara era pequeña? ¿Por qué tenemos que publicar tantos detalles? ¿Por qué tenemos que escarbar en el dolor? ¿Por qué María no nos odiaba? José Antonio García, el padre de Klara, era un hombre tranquilo. Ese día logró reírse como si no lo hubiera hecho en toda su vida. El gato de su hija, sin previo aviso, se le subió a la pierna asustado y trepó hasta su pecho clavándole las uñas. Fue un momento divertido, una anécdota que te hace reír sin saber muy bien por qué. Nosotros habíamos puesto a la mascota nerviosa. José Antonio no se habría reído tanto si nosotros no hubiésemos estado allí. Pero ese instante es demasiado simple, demasiado efímero para justificar nuestra presencia, esa intromisión morbosa tras el asesinato de su hija. Ahora, más de seis años después de todo aquello, entiendo por qué José Antonio y María abrieron ese día esa puerta: porque son buenas personas. Porque no pueden entender que alguien llame a su casa sólo por vender unos cientos de periódicos más. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 63 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 64 ¿Dónde está José Antonio ahora? ¿Quién sabe cómo está? ¿Quién llama ahora a la puerta de María? Los periodistas interesados han desaparecido. Durante años, desde ese día de mayo, José Antonio ha luchado para que las asesinas de su hija no vuelvan a pisar las calles de San Fernando. Pidió ejercer de acusación particular durante el juicio. Pidió cárcel. Pidió justicia. Lo hizo ante el Defensor del Pueblo, ante las administraciones y ante el Rey. Escribió cartas y rogó que le escucharan. Su presencia, antes tan necesaria en los medios de comunicación, ya no interesaba. Klara hacía tiempo que había dejado de ser noticia. José Antonio y María aparecieron en algunos programas, en algunos debates. Una semana después de que mataran a su hija, eran protagonistas de portadas y páginas. Después, de columnas ocultas. Ahora sólo aparecen cuando los necesitamos, igual que antes. Cuando a Iria o Raquel se le concede el régimen semiabierto en el centro de menores. O cuando se cumple un aniversario señalado: "Hace cinco años que mataron a Clara García". Puede que en 2010 lo volvamos a recordar: "Diez años sin Klara". Entonces, volveremos a llamar a su puerta. Así funcionan los medios. Así tratamos a las personas. 5.3.2. El perdón Al hijo de Milagros Pérez lo mataron un 12 de noviembre a las seis de la mañana, cuando volvía de marcha con su novia y un amigo. Fue hace dos años, cuando él tenía 23. Fran Gamboa se dirigía a la estación de autobuses de Cádiz después de asistir a una fiesta universitaria. Ya era hora de volver a casa. Amanecía el sábado cuando tropezó con un grupo de chavales. Muchos de ellos eran menores. Le pegaron hasta con una señal de tráfico. Murió en el hospital. Pasó el día y atardeció. Y yo volví, obligada, a llamar a la puerta de una madre. Fran era su hijo mayor. No habían pasado ni 12 horas desde que Milagros sabía que su hijo ya no existía. Pero nos abrió la puerta. Nos sentó en la cama de Fran. Se abrazó a su foto. Y nos lo contó todo. Que ese día, como siempre, ella le había metido debajo de las mantas botellas de agua caliente para que no pasara frío al acostarse. Que era un buen hijo, que trabajaba mucho y que algún día querría haberse casado. Que ella no odiaba a nadie, que no sentía rencor y que perdonaba a los que habían apaleado a su hijo hasta la muerte. Milagros no lloró. No preguntó quiénes sois, por qué estáis aquí, qué queréis saber, por qué escarbáis en mi dolor. No lloró. No gritó. No maldijo a nadie. Sólo se abrazó a la foto de su hijo para repetir en un murmullo "mi hijo". "Mi hijo". En el periódico, al día siguiente, lo contamos todo. La escena. Su habitación. Las botellas de agua caliente. El abrazo de la madre a su recuerdo. Sus lamentos sin lágrimas. En días sucesivos, contamos el entierro, las manifestaciones, las detenciones… Después, de nuevo, Milagros y Fran cayeron en el olvido. Sólo algunos vecinos de la zona donde murió ponen flores en el suelo cada 12 de noviembre, y algunos medios provinciales lo cuentan. Nunca vino ningún periodista de Japón, porque ese crimen fue mucho más vulgar que el de Klara. Pero cuando juzguen a los que lo mataron, quizá ese día, alguno de nuestros jefes volverá a obligarnos a que llamemos a la puerta de Milagros. Y nosotros, al final, lo haremos. 5.3.3. Más violentos La violencia con la que mataron a Fran es un reflejo de las estadísticas. Los delitos cometidos por jóvenes cada vez son más. Según los datos del Ministerio del Interior, en 2005, el 2,4% de los delitos registrados en España fueron perpetrados por menores. Ellos fueron los autores de 22.000 64 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 65 infracciones. En 1999 hubo poco más de 11.600. Son muchas más que hace seis años. También ha aumentado la violencia: está presente en cuatro de cada diez delitos juveniles. Los orígenes de esta crueldad son muy diversos. Ese por qué, los motivos de ese aumento, apenas tienen espacio en los medios de comunicación, más preocupados en dar datos estadísticos y detalles personales de sus vidas y las de sus víctimas que en averiguar las causas de su comportamiento y las posibles soluciones. La prisa o la competitividad entre medios les impide reflexionar. El análisis profundo de los hechos se pierde entre la actualidad y, en el día a día, escasean o desaparecen los reportajes en profundidad. Los periodistas no van a los barrios donde se gestan los crímenes a buscar respuestas. Van a la casa del muerto porque vende más. Las posibles causas del aumento de la violencia juvenil se atribuyen a los problemas sociales, a los que se suman una familia sin normas, la falta de empatía, la comodidad, el desconocimiento de la frustración y "lo quiero todo aquí y ahora porque es así como consigo todo lo que quiero". Algunos añaden a esta lista la laxitud de la Ley de Responsabilidad Penal del Menor. De hecho, recientemente, en octubre de este mismo año, el Congreso ha aprobado el endurecimiento de las penas a los menores. Ahora podrán ser enviados del centro de menores a la cárcel al cumplir los 18 años y las víctimas podrán personarse como acusación particular, dos de los aspectos que no se contemplaban antes de la reforma y que el padre de Klara reclamó hasta quedarse sin fuerzas. Aumenta el límite máximo de internamiento en uno o dos años, dependiendo de la edad del condenado, y la Ley no será aplicable a los jóvenes de entre 18 y 21 años con delitos menos graves, sino sólo a los menores de edad. Los que tienen menos de 14 años siguen sin ser imputables. La reformada ley también recoge la posibilidad de internar a un menor delincuente que forma parte de una banda organizada. Puede quedar en un centro entre tres y seis años aunque el delito cometido no sea grave. El objetivo es apartarlo de la banda, un fenómeno reciente que incluye grupos organizados de delincuentes en busca de una identidad. La pertenencia al grupo se crea sobre una misma base social: pobreza, desigualdad, desempleo y falta de oportunidades unen a los jóvenes de forma espontánea hasta que terminan estableciendo sus propias leyes. En otros casos, las ideas políticas radicales y el aislamiento social son el nexo de unión de los pandilleros. La inseguridad y la necesidad de protección, de formar parte de un colectivo fuerte, son otros de los motivos que llevan a los jóvenes a introducirse en las bandas a una edad en la que se creen el centro del mundo y se sienten ignorados por los que les rodean. El Ministerio del Interior calcula que en España hay unos 2.000 pandilleros, repartidos entre bandas juveniles de inmigrantes, de ultraderechas y de ultraizquierdas. Sin embargo, los medios de comunicación apenas dedican atención a estas dos últimas. Nombres como Latin Kings o Ñetas resuenan en las cabezas de los ciudadanos cuando se les habla de bandas juveniles. Y es que son las que más aparecen. Se asocia así este fenómeno al de la inmigración. Pero las informaciones a veces pueden resultar contradictorias para los ciudadanos. Por un lado, se les dice que los pandilleros son suramericanos y muy violentos. Que sólo pueden abandonar la banda si están muertos. Que están implicados y han sido juzgados por violaciones, tráfico de estupefacientes, agresiones a rivales y algún que otro homicidio perpetrado contra un inocente después de una noche de juerga. Pero este año han llenado algunas páginas y minutos porque están luchando por ser legales. En Cataluña ya lo son. En Madrid quieren serlo. Divulgar la cultura latina entre extranjeros y autóctonos y fomentar la integración social de los inmigrantes son PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 65 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 66 algunos de los objetivos de esta iniciativa. Otro, acabar con su imagen violenta. Si alguno de ellos comete un delito, dicen, eso no debe convertir a toda la banda en criminal. El 16 de diciembre de 2005, el periódico El País publicó una información sobre las medidas que iba a tomar el Gobierno central contra las pandillas. Según esta noticia, dicho ministerio estaba preparando un plan para combatir estas bandas "que actúan de forma violenta en las zonas de ocio que frecuentan los adolescentes durante los fines de semana". El plan iba a entrar en vigor el 1 de enero de 2006. Poco, nada, se ha sabido de este plan hasta ahora. Aunque las palabras del entonces ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, nos hagan pensar que es absolutamente necesario. Para él, el fenómeno de las bandas es "estremecedor". Tanto por sus normas internas como por la "extremada fuerza y violencia" con la que actúan. ¿Con qué se quedan los lectores? ¿Son bandas violentas o son asociaciones culturales? ¿Por qué los periodistas buscan grandes titulares y no profundizan en los temas que tratan? El debate es complicado. No se puede contestar a esas preguntas sin analizar el estado actual de los medios de comunicación y de aquellos que los forman, desde el primer becario hasta el último jefe. O quizá la respuesta es simple: hace tiempo que los medios de comunicación abandonaron el sentido que se les dio al nacer. La función social del contador de historias está desapareciendo aplastada por la empresa, por la necesidad de ganar dinero. Más y más dinero. Lo que vende es lo que gana. Y si lo que venden son los grandes titulares y las historias morbosas, hay que servirlas en bandeja. El tamaño de la ración depende de la ética de cada medio. Los profesionales a veces se ven obligados a hacer cosas en las que no creen. Existe la censura y la autocensura porque los empresarios, los dueños de los medios, tienen demasiados intereses repartidos por demasiados frentes. Hay que cuidar al gobierno autonómico, que es de mi partido. Y al municipal, que es del contrario pero pone mucha publicidad. También hay que cuidar a esta gran firma empresarial, porque ya nos amenazó una vez con quitarnos sus millonarios ingresos si les criticábamos. El problema añadido en el caso de la violencia juvenil es que detrás de esas noticias no hay políticos, ni empresarios, ni estatuto de autonomía, ni tripartito. Los protagonistas de esas noticias, las víctimas y sus verdugos, son muy jóvenes. Y no hay dolor más grande que el de unos padres que pierden a su hijo. Las informaciones no son todas iguales. Las que tratamos aquí requieren mayor sensibilidad, mayor generosidad y mayor respeto. Antes que nuestros jefes, que nuestro trabajo, que nuestro egocentrismo y que nuestra firma, están ellos. Los padres de Klara. La madre de Fran Gamboa. Se llaman José Antonio, María y Milagros. Sus hijos ya no son más que titulares pasados de moda. Pero un periodista no debe olvidarlos nunca. Y cuando esté con una mano levantada a punto de llamar a la puerta de una casa en luto, que reflexione. Que piense cómo se sentiría él si tuviera que abrir su casa a unos desconocidos horas después de haber perdido para siempre a la persona que más quiere en el mundo. 66 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 67 6. Las fuentes de información Por Myriam Noblejas y Rosa Sepúlveda Origen de la información Desde que un suceso violento en el que se ven envueltos menores ocurre, hasta que la noticia llega a las mesas de redacción de los medios de comunicación, pueden ocurrir varias cosas. Lo más habitual es que televisiones, radios, prensa escrita y medios digitales tengan conocimiento de este tipo de informaciones a partir de un teletipo, es decir, gracias al trabajo de las agencias de información. Son ellas las que más información de primera mano gestionan y para ello cuentan con contactos habituales, con fuentes policiales, judiciales y hospitalarias que les proporcionan este tipo de noticias. En el caso que nos ocupa, cuando hablamos de fuentes de información queremos referirnos a todas aquellas personas, instituciones públicas y privadas, organizaciones e informes que pueden servir al periodista para conocer una información, contrastarla y, en fin, aportarle los datos y aspectos necesarios para comunicar la noticia de manera objetiva, rigurosa y eficaz. Hemos elegido una serie de instituciones que, por una u otra razón, suelen constituir fuentes necesarias de información para el periodista. En algunos casos, porque son las primeras en conocer este tipo de sucesos relacionados con la infancia y la violencia. En otros, porque por su propia idiosincrasia, constituyen un buen recurso a la hora de contrastar noticias o conseguir opiniones expertas que ayuden a contextualizar las informaciones sobre violencia e infancia. 6.1. Administraciones sanitarias La transferencia a las Comunidades Autónomas de las competencias sanitarias tanto en atención primaria y especializada, como en gestión hospitalaria, ha convertido a las Consejerías de Sanidad en el lugar al que acudir cuando se quiere conocer qué ocurre, por ejemplo, en las consultas de pediatría o en las urgencias de un hospital. Aunque algunos centros sanitarios cuentan con algún tipo de servicio de comunicación o gabinete de prensa, sería lógico pensar que, en el caso de detectar alguna lesión en un menor que haga sospechar la existencia de algún tipo de maltrato, este hecho sería comunicado a la Consejería del ramo, que se ocuparía de centralizar este tipo de datos. La realidad es que, ante la presencia de un caso en el que consta un parte de lesiones por sospecha de malos tratos, es el servicio que atiende al paciente el que se comunica directamente con el juzgado que, en su caso, inicia las pesquisas necesarias para aclarar los hechos. Las Consejerías de Sanidad no intervienen en el proceso de denuncia, por corresponder este capítulo de investigación a la Justicia, pero tampoco llevan un control exhaustivo del número de partes de lesiones procedentes de hospitales y de servicios de atención primaria o especializada, que trascienden como casos de violencia. En general, toda la responsabilidad recae en las Consejerías de Justicia pero, ¿hasta qué punto no sería necesario que ambas consejerías se unieran para tratar con el máximo rigor un tema tan delicado como es la violencia infantil? Sobre todo, después de haber conocido que casos como el de Alba, podrían haberse evitado si hubiera existido más coordinación entre la atención sanitaria y la vía judicial. Para la realización de este trabajo hemos contactado con las Consejerías de Sanidad de varias Comunidades Autónomas. En ellas hemos encontrado respuestas distintas a la pregunta de si existe un protocolo de actuación creado específicamente desde Sanidad, que sirva de orientación a los PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 67 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 68 profesionales de la medicina a la hora de intervenir en este tipo de casos. Las Consejerías de Sanidad de Cataluña y Andalucía no cuentan con él y es el médico, en última instancia, quien debe proceder según su propio criterio, tanto a la hora de evaluar las lesiones como a la hora de poner un caso en conocimiento del juzgado pertinente. La Comunidad Valenciana sí ha establecido una serie de orientaciones que ayudan a los facultativos a actuar en caso de detectar lesiones sospechosas en un menor. 6.2. Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado La Policía investiga los casos y se encarga de procurar las pruebas necesarias para esclarecer la verdad en cada investigación. En los casos relacionados con violencia y menores, según fuentes policiales, la investigación puede iniciarse bien por iniciativa propia –principalmente en los casos de redes de pornografía infantil en Internet– o bien por encargo de un juzgado de instrucción, al que ha llegado una denuncia de posible violencia en la que hay involucrados menores. En ese supuesto, es el juzgado el que recurre a la policía para que investigue el caso. Cuando se trata de redes internacionales de tráfico de niños, redes de pornografía, tráfico de órganos, etc., la policía española suele trabajar en colaboración con las fuerzas y cuerpos de seguridad de otros países. El objetivo pasa por llegar al epicentro del caso, desarticular la red en cuestión y detener a sus máximos responsables. De manera general y sin necesidad de que esté en curso una investigación concreta, existen equipos específicos de la Policía dedicados a la investigación y consecución de todo tipo de informaciones relacionadas con delitos que afectan a los menores relacionados con la pornografía, la explotación sexual y el tráfico de niños. Es el caso de la Sección 1ª de Protección al Menor de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) que dirige el Inspector Enrique Rodríguez. Ha participado en las principales operaciones contra la pornografía infantil en Internet que se han desarrollado en los últimos años, con un saldo de 200 detenciones y la incautación de numerosos ordenadores que contenían cientos de gigas de material pornográfico infantil. Desde su experiencia, Rodríguez afirma que "pese a que Internet se ha convertido en el vehículo mejor dotado para la distribución de la pornografía infantil, con millones de fotografías y cientos de miles de vídeos navegando diariamente, no es Internet quien abusa virtualmente de los niños". No se trata de un juego. Los agresores (el 99% de los detenidos hombres, de edades comprendidas entre los 16 y los 70 años, de profesiones variadas, casados y solteros, con hijos menores y sin ellos, y de todas las clases sociales) han abusado o están abusando de niños reales en sitios reales38. Desde que la BIT se puso en marcha en 1995, han cambiado muchas cosas. La generalización del acceso a las nuevas tecnologías ha abierto la veda no sólo para que pedófilos y agresores hayan encontrado un lugar común en el que compartir intereses y aficiones de forma anónima, sino también para que unos y otros contacten con menores víctimas con los que intentar poner en práctica sus fantasías y deseos. Por ello, Rodríguez considera fundamental el control por parte de padres y tutores del uso que los menores hacen de la Red. Una tarea en la que los medios de comunicación pueden y deben ayudar: "La difusión de las operaciones que desarrollamos, una vez concluidas, contribuye en dos importantes líneas: por un lado, alertando a las familias sobre los peligros que los niños pueden encontrar en Internet, por otro, mostrando a los que se plantean cometer este tipo de abusos, ya sean agresiones sexuales a menores, 38 Rodríguez, E.: "Pornografía infantil en Internet". Ponencia presentada en el Foro Internacional "Infancia y violencia" (Valencia, 2007). 68 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 69 distribución de material pornográfico o compra del mismo, que el cerco policial a estos delitos es cada vez más estrecho". Prueba de ello es la evolución que ha experimentado en los últimos años el resultado comparativo entre el número de asuntos investigados y el número de detenidos: en el año 2000, las 164 investigaciones abiertas por la BIT se saldaron con 26 detenciones; en 2005, las 122 investigaciones desarrolladas dieron como resultado 260 detenidos. Cuando se trata de casos particulares, normalmente en el propio país, la investigación se centra en la búsqueda de pruebas de abusos o violencia en el entorno cercano al menor, ya sea familia, colegio o lugares que frecuente. Una vez que las fuerzas de seguridad encargadas del caso consiguen las pruebas necesarias para demostrar que se está ante un caso de violencia, son los juzgados los que deben actuar en consecuencia, aplicando la ley, a la luz de dichas pruebas. 6.3. Poder judicial Los jueces y magistrados son una de las fuentes más cercanas a informaciones relacionadas con violencia e infancia, ya que son ellos mismos los que juzgan a los menores agresores e intervienen en casos en los que los menores son las víctimas. Pero también constituyen una de las fuentes más inaccesibles para un periodista ajeno a los círculos judiciales. La explicación ante este aparente hermetismo pasa por el respeto escrupuloso a las leyes y también, en numerosas ocasiones, al secreto sumarial. Se trata de una iniciativa que tiene la finalidad de evitar que la investigación del caso se vea truncada si se hace pública información vital, de proteger a los menores implicados y de continuar investigando con total libertad, sin que los criminales estén al tanto del proceso. Desde el Gabinete de Prensa del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), como explica su responsable, Agustín Zurita, "la clave es la discreción". Así, es el juez el que tiene la última palabra y, en el caso del CGPJ, los periodistas del gabinete de prensa están a su servicio para informar a sus colegas de los medios únicamente de aquello que no entorpezca el proceso legal. La información sobre los procedimientos resulta muy atractiva desde el punto de vista mediático, pero hay que tener en cuenta que no es tan importante "el vender la noticia", sino que hay que priorizar, por encima de cualquier otra consideración, la protección del menor. No desvelar su nombre, apellidos o su imagen es de vital importancia para no atentar contra la intimidad y los derechos fundamentales que protegen al niño. En lo que compete a su modo de funcionamiento, el CGPJ promueve la formación continua sobre un asunto tan delicado como la justicia para los menores. Existen cursos de formación para jueces y magistrados que les especializan en materia de menores, con la finalidad de ofrecer una justicia fiable y eficaz. Cuando se llama a declarar a un niño hay que tener en cuenta que se trata de un testigo muy especial, aunque no existen normas generales que definan cómo debe ser el interrogatorio y en qué condiciones debe realizarse. En cada caso, el juez debe valorar supuestos como la edad del menor o contra quién declara, teniendo en cuenta que el testimonio del menor quedará siempre en el más riguroso secreto. Bajo ningún concepto se podrá hacer pública la declaración de un niño en un juicio. Al Poder Judicial le resulta complicado evitar los abusos mediáticos. En el caso de la emisión de testimonios de menores en un programa, sin que éste haya adoptado las pertinentes cautelas de protección a la intimidad y honor del niño, es el Ministerio Fiscal quien se encarga de velar por ellas PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 69 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 70 pudiendo, incluso, instar a un juzgado a embargar un programa, que se estima inadecuado, antes de emitirse. Pero esta práctica resulta muy mal vista desde los medios de comunicación y también desde la opinión pública, ya que se considera que podría atentar, de alguna manera, contra la libertad de expresión. Recae, por tanto, sobre los propios periodistas la responsabilidad de velar por los derechos del menor. Esta protección debe traducirse en un trato sensible y riguroso de los sucesos en los que se vean implicados niños, tanto en los espacios informativos como en los programas. En el caso de redes internacionales que trafican con menores, las primeras informaciones llegan a los medios a través de la policía, una vez la operación ya está lo suficientemente avanzada como para tener imputados en el crimen. La información por parte de jueces y gabinetes de prensa del Poder Judicial es muy posterior, cuando las detenciones dan lugar a procesos judiciales en marcha. En este caso, corresponde a la Audiencia Nacional informar a los medios, a través de su gabinete de prensa, de la actuación del juez en cuestión. 6.4. Oficinas de defensa de los derechos de los menores A lo largo de los últimos años comunidades autónomas como Madrid, Cataluña y Andalucía han incorporado la figura del Defensor del Menor como garante de los derechos de los niños. En general, se trata de un organismo que actúa en varias líneas de trabajo: recoge quejas y denuncias personales de menores que han visto vulnerados sus derechos de alguna forma, elabora memorias anuales que sirven a las administraciones y a otras instituciones como orientación sobre el estado de la infancia, y actúa de oficio en algunos casos a raíz de quejas concretas. Se trata de una institución prestigiosa por su trabajo de defensa de los menores, a la que muchos periodistas acuden como fuente. En las Islas Baleares la institución que se encarga de velar por el respeto a los derechos de los niños es la Oficina de Defensa de los Derechos del Menor. Su director general, Gaspar Rul·lán, reconoce que el fenómeno emergente de la violencia en la escuela despierta un "gran interés en los medios de comunicación". De hecho, muchos periodistas acuden a esta oficina para asesorarse sobre cómo abordar este tipo de informaciones. La respuesta, siempre es la misma: "Se da la información en términos generales, sin detalles y, por supuesto, sin identificar nunca a los menores implicados". Sobre el tratamiento que en algunos medios de comunicación se da a las informaciones en las que hay violencia y niños como protagonistas principales, Gaspar Rul·lán cree que hay más de desconocimiento por parte del periodista que de morbo (hablamos del caso de los espacios informativos): "Si no se conoce que los menores cuentan con una especial protección, parece fácil caer en el mismo tratamiento que se da a otras noticias en las que no hay niños afectados. Si se cuenta con una sólida formación y las herramientas adecuadas, el periodista por sí mismo pondrá la información en contexto, en su lugar y con la sensibilidad que requiere". Preocupado por el modo en el que los profesionales de la comunicación se enfrentan a las noticias sobre menores, la oficina que dirige Rul·lán ha organizado, incluso, unas Jornadas de formación para periodistas, que tienen como objetivo sensibilizarles y aclarar una serie de conceptos muy básicos: "Se podría mejorar el trabajo periodístico si se tuviera en cuenta que el colectivo de los menores es muy amplio, sobre todo cuando se abordan noticias sobre violencia en la escuela, dando la sensación de que se trata de un fenómeno generalizado". Por eso, el Defensor del Menor en Baleares pide a los informadores que elaboren sus noticias sobre menores pensando en ellos: "De este modo, las noticias se 70 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 71 presentarían de una forma más detallada, pensando en las causas de los sucesos y no intentando resumir en menos de dos minutos historias demasiado complejas, para comprenderlas fuera de contexto". Rul·lán alerta del efecto que el modo actual de elaborar las noticias sobre violencia escolar puede tener en los menores que las contemplan desde sus casas: "Los menores pueden llegar a verse confundidos por el gran contraste existente entre lo que les presentan los espacios informativos –asimilados en su ideario como referente para las noticias serias, como reflejo de la realidad– y su vida real". 6.5. Informes Las Organizaciones No Gubernamentales se encargan en muchas ocasiones de investigar la situación que viven los menores a escala nacional e internacional. Informes anuales como el de UNICEF sobre violencia e infancia relatan el estado de la cuestión en diferentes ambientes y constituyen una valiosa fuente de datos estadísticos a la que los periodistas pueden acudir para conseguir la documentación necesaria en la elaboración de sus informaciones. Pero, además, organizaciones como UNICEF se han preocupado no sólo de denunciar el estado real de la infancia, sino de cómo se enfrentan los periodistas a este tipo de noticias. Para velar por los derechos de los niños y ayudar a los profesionales de la información, UNICEF elaboró los Principios éticos para informar acerca de la infancia39. En la actualidad, son muchos los informes, estudios y encuestas que llegan a las manos de un periodista sobre cuestiones relacionadas con la infancia y, a veces, da la sensación de que, a causa del contexto actual, todos caben en los contenidos de informativos, prensa o medios digitales. Desde las organizaciones más prestigiosas se alerta también sobre el manejo de los datos. Su recomendación pasa por asegurarse muy bien de quién es la fuente de la que manan los estudios. No siempre es fácil contar con datos de situación de la infancia, menos aún si nos referimos al tercer mundo: en muchos países, ni siquiera existe un censo de los niños que nacen, con lo que las cifras sobre su situación no pueden ser, por desgracia, nada más que aproximadas. 7. Regulación/autorregulación 7.1. Lo que dicen las leyes y los códigos éticos Por Laura Vilamor 7.1.1. Legislación La Constitución Española de 1978 se refiere —en el capítulo III del Título I— a la obligación de los Poderes Públicos de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia y, con carácter singular, la de los menores. 39 El detalle de su contenido puede encontrarse en el capítulo de este informe dedicado a la Regulación y la autorregulación. Su texto íntegro se encuentra en el Anexo documental en CD que se incluye en este trabajo. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 71 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 72 En años posteriores, la legislación española ha abordado esta prioridad que establece la Carta Magna, con textos como la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor del año 1996, la Ley de Responsabilidad Penal de los Menores del año 2000 y su modificación de noviembre de 2006, y los Decretos sobre normas de convivencia en los centros educativos. Algunos de sus artículos se refieren directamente a los medios de comunicación, limitando, en casos concretos, su labor informativa en beneficio de los menores de edad. Pero, sobre todo, estos textos constituyen las pautas legales que debe manejar cualquier periodista en su trabajo, material imprescindible a la hora de elaborar una noticia en la que esté involucrado un menor. LEY ORGÁNICA 1/1996, DE PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MENOR, DE MODIFICACIÓN PARCIAL DEL CÓDIGO CIVIL Y DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL Esta ley aborda una reforma en profundidad de las tradicionales instituciones de protección del menor reguladas en el Código Civil. 1. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen La Ley prohibe la difusión en los medios de comunicación de datos, nombres o imágenes referidas a menores de edad que puedan implicar una intromisión ilegítima en su intimidad o sean contrarios a sus intereses. De esta manera se protege al menor ante posibles manipulaciones externas, pero también ante manipulaciones de su propio entorno. 2. Derecho a la información Las Administraciones Públicas deben facilitar a los niños el acceso a los servicios de información, documentación y de interés cultural y, junto con los padres y tutores, deberán cuidar de que la información sea plural, veraz y respetuosa con los principios constitucionales. También deberán regular la acción de los medios de comunicación para que difundan valores de igualdad y solidaridad evitando imágenes violentas y sexistas. 3. La publicidad y el menor La publicidad podrá ser regulada en relación al menor, para garantizar que no le perjudique moral o físicamente. El cese de ésta corresponde al Ministerio Fiscal y a las Administraciones Públicas. 4. La libertad ideológica El menor tiene derecho a la libertad de ideología, conciencia y religión. Esta libertad tiene como limitaciones las prescritas por la ley y el respeto de los derechos y libertades de los demás. Los padres y tutores tienen el derecho y deber de potenciar en el menor la libertad ideológica para impulsar su desarrollo. 72 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 73 5. Derecho de participación, asociación y reunión Los poderes públicos promoverán la creación de órganos de participación de menores tales como asociaciones y organizaciones juveniles de los partidos políticos y sindicatos, y asociaciones infantiles y juveniles. Deberán ser inscritas conforme a la ley, trámite para el que nombrarán un representante legal con plena capacidad. Si dicha institución impide el desarrollo del menor, cualquier persona física o jurídica podrá dirigirse al ministerio fiscal para reclamar su protección. 6. Derecho a la libertad de expresión La libertad de expresión del menor, en términos constitucionales, está limitada por la protección de la intimidad y la imagen del propio menor. El niño tiene el derecho a la publicación o difusión de sus opiniones, a la edición y producción de medios de difusión y a percibir ayudas económicas de la Administración con este fin. Dicho derecho está limitado por las restricciones previstas por la Ley en la salvaguarda de los derechos de los demás o la protección de la seguridad, salud, moral u orden público. 7. Derecho a ser oído El menor tiene derecho a ser oído tanto en su entorno familiar, como en cualquier causa administrativa o judicial en la que se vea implicado (en este último caso, se tendrá en cuenta tanto su situación y evolución personal, como su intimidad) o donde se discuta sobre cualquier cosa que le afecte e él, a su familia o a su medio social. El menor puede ejercer este derecho o elegir a la persona que le represente si tiene suficiente juicio; si no es posible, su opinión se conocerá por sus representantes legales siempre que no sean parte interesada ni tengan intereses contrapuestos a los del menor. 8. La adopción La adopción seguirá la legislación civil. En la adopción internacional, las entidades públicas se encargarán de la tramitación de las solicitudes directamente o por las entidades acreditadas, de la expedición de los certificados de idoneidad y del control y la elaboración de directrices en las entidades mediadoras (asesoramiento de los interesados, tramitación de los expedientes de adopción y asesoramiento en los trámites a los solicitantes, tanto en España como en el extranjero). Sólo las entidades sin ánimo de lucro podrán ser registradas. Su finalidad (que deberá estar recogida en sus estatutos) será la protección de menores. La relación entre Estados competentes se llevará a cabo por medio del Convenio relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional. En las adopciones internacionales no se pueden producir beneficios financieros distintos de los gastos necesarios. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 73 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 74 9. La Administración Pública como garante de los derechos del menor y de su respeto La Ley establece los medios para garantizar los derechos de los niños, que son la entidad pública competente, el Ministerio Fiscal, el Defensor del Pueblo y los recursos sociales de las Administraciones Públicas. Los Poderes Públicos deberán actuar teniendo siempre en cuenta la supremacía del interés del menor, manteniendo en la medida de lo posible al menor en el medio familiar y promoviendo la solidaridad. LEY ORGÁNICA 5/2000, DE 12 DE ENERO, REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES Esta Ley recalca la naturaleza sancionadora-educativa de los procedimientos que tengan como acusados a los mayores de 14 años y menores de 18 años de edad. La ley establece un procedimiento rápido e introduce el principio de la responsabilidad solidaria de los padres del menor o tutores. El juez puede, siempre y cuando el delito sea menor, imponer al delincuente menor de edad una medida de prestaciones en beneficio de la comunidad, con el fin último de evitar una separación total de la sociedad (como en los casos de internamiento) y conseguir la reinserción social del menor. Las medidas de internamiento responden a una mayor peligrosidad, como los casos de violencia o intimidación a personas. Los internamientos pueden ser en régimen cerrado, en el caso de los delitos más graves, en los que el menor no puede salir del centro de menores donde se encuentre interno; en régimen semiabierto, en contacto con el exterior a través de la asistencia a algún tipo de proyecto educativo; o en régimen abierto, en el que el menor, aunque reside en el centro, lleva a cabo su actividad reeducativa en su entorno habitual. La Ley también contempla otras posibilidades como la asistencia a un centro de día, de modo que el menor, aunque sometido a una actividad educativa en un centro de formación, puede continuar residiendo en su hogar; o la medida de libertad vigilada, con la que el menor está sometido a una vigilancia y supervisión de su actividad a cargo de personal especializado. También contempla el internamiento terapéutico, el tratamiento ambulatorio y la permanencia de fin de semana. Uno de los artículos más polémicos y que se ha modificado en la Ley posterior de 2006 es el referente a la aplicación de la Ley del Menor a jóvenes de entre 18 y 21 años: el juez de instrucción competente puede aplicar la ley a los jóvenes que cometan delitos menos graves sin violencia; en el caso que las circunstancias personales del imputado y su grado de madurez aconsejen la aplicación de esta ley; o cuando no haya sido condenado a sentencia firme por hechos delictivos cometidos una vez cumplida la mayoría de edad. Otro de los puntos más polémicos es el artículo 9 referido a las reglas de aplicación de las medidas; en el que se establece que los hechos delictivos calificados de falta serán castigados con medidas de amonestación. En el caso de delitos graves –con violencia e intimidación– las penas no sobrepasan los cinco años. Muy importante desde el punto de vista de los medios de comunicación, es el artículo referente a "los asistentes y no publicidad de la audiencia". El juez puede acordar que las sesiones no sean públicas y, por lo tanto, prohibir que cualquier medio de comunicación pueda obtener y difundir imágenes del menor o datos que permitan su identificación. 74 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 75 LEY ORGÁNICA 8/2006 POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 5/2000, DE 12 DE ENERO, REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES La reforma de la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores se aprobó definitivamente el 23 de noviembre de 2006 con el apoyo de todos los grupos parlamentarios a excepción de PP, IU-ICV y EA. El texto incluye las modificaciones hechas en el Senado, de forma que los delincuentes de entre 18 y 21 años no se beneficiarán de las medidas contempladas en esta norma y serán juzgados por la vía de lo penal. Este es uno de los cambios más importantes con respecto a la Ley del año 2000, que contemplaba la posibilidad de que, en algunos casos, se pudiera aplicar la Ley del menor a esta franja de edad evitando la sobrecarga de los juzgados especiales para menores40. El texto de 2006 nació con la idea de establecer medidas orientadas a sancionar con mayor firmeza los hechos delictivos de especial gravedad, aunque sean cometidos por menores. La reforma de la Ley amplía los supuestos en los que se pueden imponer medidas de internamiento en régimen cerrado a los menores. Con esta iniciativa se busca dar respuesta a nuevos fenómenos como la criminalidad juvenil organizada y el acoso escolar, que tanta cobertura tienen en la actualidad en los medios de comunicación. Otra de las medidas que se añaden a la Ley de 2000 es la prohibición del delincuente menor de edad a aproximarse o a comunicarse con la víctima. También se faculta al juez para que, en algunos casos, al menor que cumpla una medida de internamiento en régimen cerrado, cuando alcance los 18 años, se le pueda trasladar a un centro penitenciario para recibir el mismo trato que un adulto aunque el hecho delictivo lo cometiera siendo menor de edad. La reforma de la Ley refuerza especialmente los derechos de las víctimas, que deberán ser informadas de cómo transcurre el proceso a través de la figura del Secretario Judicial. Se amplía la duración de la medida cautelar de internamiento, que en la Ley del año 2000 era de tres meses prorrogables a otros tres, y que en la modificación de la ley pasa a seis meses prorrogable por otros tres. Asimismo, la Ley crea la figura del Juez de la ejecución: el mismo juez para el mismo menor aunque se trate de procesos distintos. Especialmente relevante es también el nuevo párrafo que se incluye en la Ley de Enjuiciamiento Criminal por la polémica que suscitó en los medios de comunicación la desprotección de las víctimas menores de edad testigos de un delito sexual. 40 Ha sido sin duda uno de los aspectos más polémicos de la reforma de la ley, con error incluido: el artículo 4 de la Ley del Menor de 2000 contemplaba que, a determinados jóvenes de entre 18 y 21 años, se les pudiera aplicar los beneficios de esta ley. Este artículo había sido suspendido por seis años (desde 2000 hasta 2007). En diciembre de 2006, el Parlamento aprobó su "derogación definitiva", aunque ésta no sería efectiva hasta el 5 de febrero de 2007. Por ello, la cláusula adquirió vigencia entre el 1 de enero y el 5 de febrero de 2007. Ante esta situación, el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, dictó una instrucción dirigida a los representantes del Ministerio Público, para que no solicitaran la aplicación de la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de los Menores a los jóvenes de entre 18 y 21 años, pese a que durante 35 días podrían hacerlo, gracias al error material del legislador. La instrucción establece que la aplicación de esta ley a las personas de entre 18 y 21 años podría "afectar al correcto funcionamiento de la Justicia de menores, dificultando o demorando la atención a sus genuinos destinatarios", además de resultar "contraria al principio del interés superior del menor". PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 75 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 76 Con esta modificación, el juez está capacitado para evitar la confrontación visual entre el testigo y el acusado durante la declaración del primero, reforzando así la protección a los menores víctimas de determinados delitos. REAL DECRETO 732/1995, DE 5 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS El Real Decreto recoge los derechos y deberes de los alumnos y ayuda a regular las normas de convivencia de los centros escolares. El Decreto establece que el Consejo Escolar de cada centro sea el órgano competente para la resolución de los conflictos y para imponer las sanciones a los alumnos. Los centros escolares también tendrán un reglamento de régimen interior aprobado por el Consejo Escolar, compatible con las normas del Real Decreto. Todos los alumnos tienen derecho a las mismas oportunidades de acceso a la enseñanza y no se les puede discriminar por razón de nacimiento, raza, sexo, nivel social y económico, convicciones políticas, morales o religiosas. En este sentido, el Decreto señala que son los padres o los alumnos –si son mayores de edad– los que tienen la potestad para elegir la formación religiosa o moral que quieran recibir en el centro, según sus creencias o convicciones. También interesante, desde el punto de vista periodístico, es la obligación de los centros docentes a reservarse toda la información de que dispongan acerca de las circunstancias personales y familiares del alumno. Los alumnos tienen derecho a la libertad de expresión sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa. También se refiere a la importancia de que la administración educativa garantice todos los derechos de los alumnos mediante, por ejemplo, medidas compensatorias como las becas y los servicios de apoyo. En el apartado de deberes del alumno, el Decreto establece la obligación del menor a asistir a clase con puntualidad, a cumplir y respetar los horarios, a seguir las orientaciones del profesorado en clase y a respetar el derecho al estudio de sus compañeros. En el caso de que se produzcan conductas contrarias a las normas de convivencia, el Decreto dice que cada centro podrá corregir estas actitudes con amonestaciones privadas o por escrito, con la inmediata comparecencia del menor ante el jefe de estudios, obligando al menor a realizar trabajos específicos en horarios no lectivos, suspendiéndole de su derecho a participar en actividades extraescolares, cambiándole de grupo durante un plazo máximo de una semana o suspendiéndole del derecho de asistencia a clase o al centro por un plazo máximo de tres días. Cuando se produzca una conducta muy grave por parte del alumno, el centro deberá siempre abrir expediente antes de actuar. Se entiende como conductas muy graves: actos de indisciplina, injurias u ofensas contra el profesorado o cualquier miembro de la comunidad educativa, agresiones físicas o morales y falsificación o sustracción de documentos académicos. 76 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 LEYES 13:55 ESPECIALES POR Página 77 COMUNIDADES AUTÓNOMAS Las Comunidades Autónomas de Andalucía, Canarias, Cataluña, Castilla y León, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y Valenciana, entre otras, tienen sus propios Decretos sobre los derechos y deberes de los alumnos y sobre las normas de convivencia en los centros escolares. La estructura docente es común a todas ellas, contando con el Consejo Escolar y dentro de éste con la Comisión de convivencia como órganos competentes para resolver los conflictos del colegio. 7.1.2. Códigos deontológicos Todos los códigos deontológicos a los que nos referiremos hacen alguna referencia en su formulación al especial tratamiento que merece la infancia. Respetar el derecho de la intimidad de los niños y abstenerse de fotografiarles y grabarles, son principios comunes a todos los códigos aunque no especifican ningún tipo de sanción para quien los vulneran. El periodista César Coca habla precisamente de este tema en su artículo Códigos éticos y deontológicos en el periodismo español en el que explica cómo, en muchos casos, la teoría que se plantea en los códigos deontológicos no se corresponde con el día a día de los medios de comunicación. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE LA PRENSA DE ESPAÑA (FAPE) Los periodistas integrados en la FAPE se ciñen a unas normas de conducta moral que impiden vulnerar derechos fundamentales, comprometiéndose con la sociedad a mantener en el ejercicio de su profesión los principios éticos y deontológicos. Los principios de la FAPE otorgan vital importancia a la veracidad de la noticia como punto de partida del periodista y a su libertad de comentario y crítica, manteniendo a los ciudadanos informados a la vez que respetan el derecho de las personas a su intimidad y a su propia imagen. El periodista ha de asumir el principio de presunción de inocencia, evitando causar daños derivados de su labor informativa, con especial rigor cuando la información se trate en los tribunales de justicia. En esos casos debe evitar nombrar el entorno del acusado, a las víctimas y publicar material que pueda contribuir a su identificación. Estas indicaciones resultan de especial importancia cuando la información afecta a menores: se debe respetar el derecho de la intimidad de éstos, absteniéndose de fotografiarles, grabarles, o entrevistarles sobre temas relacionados con actividades delictivas. El periodista deberá proteger con su información a los más débiles, absteniéndose de alusiones despectivas sobre raza, color, religión o cualquier característica que pueda generar discriminaciones para las personas. De manera general, el periodista evitará comentarios que degraden la integridad física y moral de los individuos. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 77 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 DECLARACIÓN (F.I.P.), 13:55 Página 78 DE PRINCIPIOS DE CONDUCTA DE LOS PERIODISTAS DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISTAS Y PAUTAS Y PRINCIPIOS DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISMO41 La Declaración se proclama como una guía de la conducta profesional de los periodistas, que deberán respetar el derecho de las personas a recibir una información veraz. Muy importante resulta el deber de rectificación cuando la información no es exacta y la protección de la fuente en caso de confidencialidad. El periodista debe también tratar con sumo cuidado las informaciones para evitar la discriminación por raza, sexo, orientación sexual, idiomas o religión. Se considerará una grave ofensa profesional el plagio, la distorsión maliciosa, la calumnia, la injuria, las acusaciones infundadas y la aceptación de sobornos a cambio de publicar o suprimir 42 información . CÓDIGO EUROPEO DE DEONTOLOGÍA DEL PERIODISMO. CONSEJO DE EUROPA43 El Código del Consejo de Europa divide los 37 puntos que contiene en cinco apartados y dedica tan sólo uno de sus epígrafes (el 35, sobre contenidos de los medios de comunicación) a los menores. 1. Informaciones y opiniones La información constituye un derecho fundamental. Los medios de comunicación asumen en relación con los ciudadanos y la sociedad una responsabilidad ética que es necesario recordar. El ejercicio del periodismo supone derechos y libertades pero también deberes y responsabilidades. Como principio básico de la ética del periodismo se sitúa la clara diferenciación entre noticias y opiniones, evitando cualquier confusión. Las noticias deben difundirse respetando los principios de veracidad e imparcialidad, sin confundir las informaciones con los rumores. Las opiniones deben formularse desde planteamientos honestos y éticamente correctos. El texto destaca la necesidad no sólo de garantizar la libertad de los medios de comunicación, sino también de salvaguardar la libertad en ellos, evitando las presiones internas. Las empresas de comunicación deben hacer gala de una total transparencia en materia de propiedad y gestión. Resulta necesario desarrollar jurídicamente y clarificar la naturaleza de la cláusula de conciencia y del secreto profesional en relación con las fuentes confidenciales. La información en ningún caso será considerada como una mercancía propiedad de periodistas, editores o propietarios de los medios. Se trata de un derecho fundamental de los ciudadanos. 2. La función del periodismo y su actividad ética Tanto en las informaciones como en las opiniones el periodista debe respetar la presunción de inocencia, sobre todo en los casos que se encuentran bajo secreto sumarial. 41 Adoptada por el Congreso Mundial de la F.I.P. en 1954 y enmendada por el Congreso Mundial en 1986. 42 Coca, C.: "Códigos éticos y deontológicos en el periodismo español". 43 El código fue aprobado por la Asamblea General del Consejo de Europa, el 1 de julio de 1993. El texto establece que los principios éticos en él recogidos "deberán ser aplicados por los profesionales de la información en Europa". 78 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 79 Debe respetarse siempre el derecho a la vida privada de las personas, incluso de aquellas que ocupan un puesto en la función pública. El fin no justifica los medios en la profesión periodística. La información debe obtenerse a través de medios legales y éticos. Se atenderá automática y rápidamente el derecho de rectificación de las personas afectadas por informaciones falsas o erróneas. Para asegurar la calidad del trabajo del periodista y su independencia es necesario garantizar un salario digno y medios de trabajo adecuados. Los periodistas no deben confundir los acontecimientos conflictivos y espectaculares con los hechos importantes desde el punto de vista informativo. 3. Estatutos de la profesión periodística Los estatutos resultan necesarios para reglamentar las relaciones de los periodistas con los propietarios y los editores de los medios. 4. Situaciones de conflicto y casos de protección especial En caso de situaciones de tensión o conflicto provocadas por terrorismo, discriminación de minorías, xenofobia o guerra, los medios tienen la obligación moral de defender los valores de la democracia, deben oponerse a la violencia y al lenguaje del odio y rechazar cualquier discriminación por motivos de cultura, sexo o religión. En lo que se refiere a la defensa de los valores democráticos, nadie puede ser neutral. Debido a la especial influencia de los medios, sobre todo de la televisión, en la sensibilidad de los menores, conviene evitar la difusión de emisiones, mensajes e imágenes que exalten la violencia, el sexo y el consumo, o hagan uso de un lenguaje deliberadamente inadecuado. 5. Ética y autocontrol del periodismo Los medios de comunicación deben someterse a principios deontológicos rigurosos que garanticen la libertad de expresión y el derecho fundamental de los ciudadanos a recibir informaciones veraces y opiniones honestas. ACUERDO PARA EL FOMENTO DE LA REGULACIÓN SOBRE CONTENIDOS TELEVISIVOS E INFANCIA Los principios básicos de este código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia, se fundamentan en el artículo 39.4 de la Constitución Española, en el que se establece la protección de derechos de la infancia, consolidada con la ratificación de 1990 del Convenio de la ONU del 20 de noviembre de 1989 sobre los derechos del niño. Señala la vital importancia de proteger a los niños de cualquier información no adecuada a su edad, y establece unos principios generales para mejorar la eficacia dentro de la franja horaria televisiva entre las 6:00 horas y las 22:00 horas. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 79 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 80 Establece que en este período horario no deben emitirse programas clasificados como "no recomendados para menores de 18 años" y recomienda evitar los contenidos violentos, comportamientos peligrosos para la salud como la incitación a la drogas, contenidos sexuales o ciencias ocultas. Propone un sistema de señalización uniforme para clasificar los programas de televisión en función del grado de idoneidad para los menores. Las televisiones públicas –dice el texto– se comprometerán a que en las franjas de protección reforzada se emita preferentemente una programación infantil o bien educativa, cultural, deportiva y, en todo caso, para todos los públicos. La clasificación de los programas televisivos se hará atendiendo a su grado de violencia y temática conflictiva y van desde los que se pueden emitir en cualquier franja horaria hasta los que se pueden emitir sólo fuera de la franja protegida. Establece una clasificación entre programas especialmente recomendados para la infancia, programas para todos los públicos, programas no recomendados para menores de 7 años, programas no recomendados para menores de 13 años y programas no recomendados para menores de 18 años. En el caso de los menores como protagonistas de los contenidos televisivos, se preservará su identidad siempre que estén relacionados con actos ilícitos y nunca se emitirán imágenes de ellos consumiendo alcohol, tabaco o estupefacientes. Para protegerles en su calidad de telespectadores de informativos, se evitará la emisión de imágenes o secuencias violentas que, en caso de ser emitidas por su valor social, irán precedidas de avisos que indiquen que no son adecuadas para el público infantil. Dos órganos son los que se encargan de que se cumpla este código: un Comité de Autorregulación, que resuelve las dudas que se plantean y tramita las quejas y reclamaciones sobre la aplicación del código; y una Comisión Mixta de Seguimiento que actúa como segunda instancia. Este código es de aplicación exclusiva a las emisiones en abierto y tiene una vigencia indefinida. UNICEF. PRINCIPIOS ÉTICOS PARA INFORMAR ACERCA DE LA INFANCIA Según este documento de UNICEF, el periodista tiene que tener en cuenta ante todo el derecho del niño a la intimidad y a la confidencialidad. El interés particular del niño debe prevalecer siempre por encima de la noticia misma e, incluso, de la voluntad del informador de denunciar públicamente las cuestiones que afectan a la infancia. Según el texto, es prioritario que el periodista consulte con adultos del entorno del niño, antes de publicar la noticia, las posibles consecuencias políticas, sociales o culturales del reportaje. En ningún caso se publicarán textos o se emitirán imágenes que puedan suponer un riesgo para el menor de edad o para sus hermanos, aún habiendo modificado sus nombres u ocultado sus rostros. UNICEF también establece una serie de principios que debe tener en cuenta el periodista antes de comenzar una entrevista a un menor, como no herir la sensibilidad de los niños evitando preguntas o comentarios que les pongan en peligro o les reaviven recuerdos traumáticos. 80 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 81 Otro de los principios es no discriminar por razón de sexo, raza, religión, posición o aptitudes físicas y asegurarse de que sus padres o tutores autorizan la entrevista. Si es posible, el permiso de los tutores deberá constar por escrito, incluso en el caso de las fotografías. También hace referencia al entorno del niño que puede entreverse a través de un medio audiovisual. Hay que asegurarse de que el hecho de mostrar su vivienda o su comunidad no suponga un riesgo para el menor. Otro de los requisitos imprescindibles es, para UNICEF, cambiar siempre el nombre del niño y ocultar su rostro si es víctima de maltrato o explotación sexual, si es imputado o condenado por un delito o si está enfermo de SIDA o es seropositivo. Sí debe aparecer el nombre y rostro del niño (en caso de que el menor forme parte de un programa de rehabilitación psicosocial) cuando se trate de parte de una terapia, o cuando el niño contacta con el periodista para ejercer su derechos a la libertad de expresión y a que su opinión sea escuchada. LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LÍNEAS MAESTRAS Y PRINCIPIOS PARA ESCRIBIR SOBRE TEMAS RELACIONADOS CON LOS NIÑOS44 Todos los medios de comunicación deben hacerse eco de cualquier forma de violación de los derechos de los niños y publicarlo, sobre todo, en los temas que se refieren a su seguridad, privacidad, salud y bienestar social. Tanto los periodistas como los medios deben mantener los más altos estándares de conducta ética cuando escriban sobre los niños y, particularmente, deben proteger su identidad y evitar imágenes que les puedan dañar de manera muy especial en la franja horaria de la televisión dedicada a ellos. Hay que evitar las informaciones que puedan dañarles, aún en detrimento de la propia información, y no caer en el sensacionalismo o en los estereotipos. En cualquier caso, hay que ofrecer a los niños la posibilidad de expresar sus propias opiniones sin inducirles, asegurándose a posteriori de verificar sus declaraciones a través de un método que no les perjudique en modo alguno. Asimismo, hay que evitar el uso de imágenes sexuales de los niños, y obtener siempre el consentimiento del niño, de sus padres o de su tutor. Los periodistas deben cumplir con los convenios que establecen los países a los que pertenecen y, sobre todo, no informar sobre la infancia como una noticia aislada sino siempre en una línea prolongada de información y dentro de un contexto. 7.1.3. Normas internacionales La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 1958 la Declaración de los Derechos del Niño. Se trata de un texto que se centra en el derecho de los niños a la educación, a la atención de su salud y a su nutrición adecuada. 44 Adoptado por organizaciones de periodistas de 70 países en la I Conferencia Internacional de Periodismo y Derechos del Niño. Brasil, 1998. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 81 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 82 La ONU no aprobó otro texto referente a la infancia hasta la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. La Convención se convierte en el tratado de derechos humanos más aceptado de la historia. España ratificó dicha Convención el 30 de noviembre de 1990 y todavía se rige por ese documento. Un organismo que también pertenece a las Naciones Unidas es la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que trabaja en favor de los derechos laborales de la infancia reconocidos internacionalmente. Fue creada en 1919, y es el único resultado importante que aún perdura del Tratado de Versalles, el cual dio origen a la Sociedad de Naciones. En 1999 publicó una serie de recomendaciones sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE 1958 La Declaración de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas proclama la necesidad de otorgar a la infancia una protección especial, tal y como se puso de manifiesto en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En el texto se insta a los gobiernos de cada nación a que protejan a los niños a través de las medidas legislativas que sean necesarias y a que persigan a aquellos que quieran menoscabar los derechos de la infancia. Los principios de la Declaración de los Derechos del Niño se pueden resumir en la no discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica o nacimiento; el interés superior del niño como consideración principal de los legisladores a la hora de promulgar sus leyes; el derecho del niño desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad; la importancia de que el niño goce de los beneficios de la seguridad social; la familia como núcleo ideal para que el niño crezca; la educación como principio clave a la que deben tener acceso los niños de forma gratuita y obligatoria; la necesidad de establecer una edad mínima adecuada –que el texto no especifica– para que el niño comience a trabajar; y la protección del niño ante cualquier forma de explotación. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. ENTRADA EN VIGOR EL 2 DE SEPTIEMBRE DE 1990 La Convención nace por el compromiso de Naciones Unidas con la infancia, tal y como afirma la Declaración Universal de Derechos Humanos que le otorga cuidados y asistencia especiales. En este caso, sí especifica que un niño es "todo ser humano menor de 18 años". El texto indica que los Estados Partes se comprometerán a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres o tutores. También se refiere a la necesidad de que las Naciones hagan respetar el derecho del niño a preservar su identidad, que engloba la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares. Y por supuesto, reconoce el derecho del niño a la libertad de expresión, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. 82 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 83 El Convenio otorga especial importancia a los medios de comunicación, que deben velar para que el niño tenga acceso a toda la información posible para su bienestar social. También se refiere a las situaciones de conflictos armados en los que los Estados Partes adoptarán las medidas posibles para asegurar que las personas que aún no hayan cumplido los 15 años no participen directamente en las hostilidades. PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RELATIVO A LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCIÓN INFANTIL Y LA UTILIZACIÓN DE NIÑOS EN LA PORNOGRAFÍA En el protocolo se convino la obligación de los Estados adscritos a la Convención a adoptar medidas para prohibir la venta de niños, la prostitución infantil y su utilización en la pornografía, y obliga a los Estados Partes a que así lo hagan constar en su legislación penal. También recalca la importancia de que los Estados adopten todas las disposiciones legales y administrativas para que las personas que intervengan en la adopción de un niño actúen de conformidad con los instrumentos jurídicos internacionales. El protocolo hace referencia a la importancia de salvaguardar los derechos e intereses de los niños en todas las fases del proceso penal. Para conseguirlo, se insiste en la protección de la intimidad e identidad de los niños, adoptando las medidas que sean necesarias para evitar la divulgación de información que pueda contribuir a su identificación. CONVENIO NÚMERO 138 DE 1973 SOBRE LA EDAD MÍNIMA. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) El Convenio compromete a las Naciones a que aseguren la abolición efectiva del trabajo de los niños y eleve progresivamente la edad mínima de admisión al empleo para que el niño se pueda desarrollar plenamente. Su texto fija una edad mínima que no debe ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar y, en todo caso, nunca por debajo de los 15 años. La edad mínima de admisión a un empleo que pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad o la moralidad de los menores no deberá ser inferior a 18 años. Se otorga un margen en aquellos empleos llamados ligeros a personas de 13 a 15 años, a condición de que éstos no sean susceptibles de perjudicar su salud o desarrollo y no perjudiquen la asistencia a la escuela. CONVENIO NÚMERO 182 DE 1999 SOBRE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) Como complemento del Convenio y la Recomendación sobre la Edad Mínima de admisión al empleo de 1973, nace el Convenio 182 que publicó el 1 de junio de 1999 el Consejo de Administración de la OIT. El texto del Convenio se refiere al niño como a toda persona menor de 18 años. También hace una definición de la expresión "las peores formas de trabajo infantil", que abarca todas las formas de esclavitud –como la venta y el tráfico de niños–, la utilización de los niños con fines sexuales –ya sea PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 83 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 84 prostitución o pornografía– y el trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleve a cabo, dañe la salud, seguridad o moralidad de los niños. Cada país deberá establecer mecanismos apropiados para vigilar la aplicación de estas disposiciones y elaborar y poner en práctica programas de acción para eliminar las peores formas de trabajo infantil. El texto dedica un apartado a la inserción de los niños. Todos los Estados deberán asegurar que los niños que hayan sido librados de las peores formas de trabajo, puedan acceder a la enseñanza básica gratuita y, en lo posible, a la formación profesional. RECOMENDACIÓN 190 SOBRE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL, 1999. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) El texto recoge la necesidad de poner en práctica, y con carácter de urgencia, programas de acción específicos para luchar contra las peores formas de trabajo infantil. Los objetivos de dichos programas deberían ser, según la organización, identificar y denunciar públicamente las peores formas de trabajo infantil, proteger a los niños de posibles represalias una vez que se les ha librado de ese trabajo y garantizar su rehabilitación e inserción social. El texto le da prioridad a las niñas, particularmente expuestas a riesgos como el abuso sexual, y a los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios cerrados. En definitiva, los trabajos que se realizan en medios insalubres. 7.2. Lo que hacen los medios Por Silvia Fonseca "Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán porque el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental". (Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Artículo 17) Decía Groucho Marx que encontraba la televisión muy educativa: "Cada vez que alguien la enciende — escribió— me retiro a otra habitación y leo un libro". Sin embargo, según el resumen de datos del Estudio General de Medios de 2006, es el medio que mayor penetración social tiene, con un 88,6%. Que no todos pensamos como Groucho, está claro. A bastante distancia, a la televisión le sigue la radio, con un 55,9%. Después, las revistas (52,0%), los diarios (41,6%), los suplementos (26,9%), Internet (20,6%) y el cine (6,6%). Los medios, todos en general, pueden convertirse en el mejor amigo del niño, y como tal, pueden ayudar, enseñar, informar, tratar de educar, entretener… pero también pueden convertirse en su peor enemigo. Pueden corromperles, simplemente, porque tienen el poder para hacerlo. Y sobre todos ellos, la televisión es la que manda. 84 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 85 Lo rige todo. Queramos o no, nos guste o no, lo que no aparece en televisión, no existe. Por eso, y teniendo en cuenta que no deja de ser un electrodoméstico con dos misiones fundamentales, informar y entretener —y seguramente, no por ese orden—, resulta necesario regular no tanto sus contenidos, como el acceso a ellos. Los medios de comunicación social y, muy en particular, la televisión, pueden convertirse en plataformas nocivas de información/ educación/ opinión, cuando la audiencia que los capta es la infantil: vulnerable, gregaria y capaz de imitar a la perfección todo aquello que ve y oye. Lamentablemente, vivimos en una sociedad cruel y deshumanizada. Nos enteramos antes de los acontecimientos violentos, guerras, asesinatos o violaciones sucedidas en cualquier rincón del mundo que de las alegrías de aquellos que viven a nuestro lado. Es el poder de los medios de comunicación: la inmediatez del mundo globalizado en el que vivimos. La realidad es violenta y no es misión de los medios esconderla. ¿No sería contraproducente mostrar al espectador un mundo de bondad que en realidad no existe? La misión de los medios es reflejar la realidad tal cual es. Con las tremendas implicaciones que eso conlleva. Según el informe Consumo de Medios en Europa 2004, España es el cuarto país europeo en cuanto a consumo diario de televisión se refiere. Los adultos vemos la televisión una media de 222 minutos al día (3,7 horas) y los niños 146 (2,4 horas). Sólo nos superan italianos, griegos e ingleses. Hoy, nueve de cada diez españoles ven la televisión. En la mayoría –por no decir en la totalidad de nuestros hogares– los lugares de reunión se disponen alrededor de la televisión. No hay que restarle su importancia, pero tampoco hay que demonizar al medio como responsable de todos los males del siglo XXI. La televisión sólo refleja la realidad. Simplemente, ofrece pautas de comportamiento. No obliga a nadie a asumirlas, ni siquiera a considerarlas un ejemplo. Aunque sí es cierto que el espectador es sensible a ese reflejo y, más en concreto, los niños en pleno proceso formativo. ¿Qué hacen los más pequeños después de salir del colegio? Ver la tele. De hecho, es la elección favorita del 92% de los niños, por delante de salir a jugar a la calle, merendar o hacer los deberes. La complejidad a la hora de conciliar vida laboral y vida familiar impiden a la mayoría de los padres controlar el consumo televisivo de sus hijos. Sólo el 30% de los padres ven siempre o casi siempre la televisión con sus hijos. Según un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dos de cada tres padres reconocen abiertamente que no controlan lo que ven sus hijos. La tarea no es más fácil cuando los padres están en casa, porque el 31,3% de los niños españoles de entre 4 y 12 años, tiene un televisor en su cuarto. Los niños se han acostumbrado a ver la televisión en soledad. Este hecho dificulta sobremanera que los padres conozcan los contenidos televisivos que consumen sus hijos. Es necesario, por tanto, no sólo que sepamos qué ven nuestros hijos en la tele, sino que les enseñemos a verla. Por ejemplo, ¿se ha fijado en la escasa oferta de programación infantil que ofrecen las televisiones generalistas? Quizás por ello, el 84% de los niños, que ven la televisión para entretenerse, se decantan por series y reality shows. La ingesta de este tipo de contenidos hace que abandonen cada vez más pronto su etapa infantil, para convertirse en pequeños adultos. Se sienten atraídos por contenidos cada vez más duros. En un año, un niño puede ver 12.000 actos violentos, 14.000 referencias sexuales y más de 20.000 anuncios. Unas cifras más que suficientes para que, si no se ejerce un control educativo, pueda afectar tanto al proceso formativo como al desarrollo de su personalidad. Ver la tele no debe ser sólo sentarse delante de una pantalla a ingerir cualquier cosa que se emita, sino que ha de convertirse en una tarea responsable en la que se digiera, de la oferta, sólo aquello que nos interese. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 85 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 86 Pero los impactos visuales no sólo afectan a los más pequeños. Los adultos también consumimos imágenes e información masivamente. En ocasiones, ni siquiera nos da tiempo a digerirla. Leemos periódicos, escuchamos la radio, navegamos por Internet. ¿Qué deben hacer los medios, entonces? ¿Cómo informar sobre la violencia en general, y sobre la violencia infantil en particular? ¿Deben autocensurarse o deben apelar al sentido común, critico y responsable del adulto que consume sus contenidos, y que debería velar, además, por el menor convertido en consumidor potencial? La primera reflexión debería partir de la base de que nadie (niños, adolescentes o adultos) tendría que inmunizarse ante la violencia reflejada en los medios, que no es más que un botón de muestra de lo que ocurre en nuestra sociedad. No se puede asumir de ninguna manera como normal algo que, por desgracia, es habitual. Esa tarea debe partir de los informadores en primera instancia, pero ha de ser recogida por los educadores (entorno familiar, social, escolar, etc.) para que el ciclo informativo se cierre satisfactoriamente. 7.2.1. La realidad sobre la violencia en los medios PRENSA Y REVISTAS El 25 de septiembre de 2006, la policía de Ilinois encontraba en el interior de una lavadora los cuerpos de los tres hijos de Jimella Tunstall, una embarazada que había sido asesinada días antes y a quien le habían arrancado de su vientre, con unas tijeras, a su feto de siete meses. Sus otros tres hijos estaban desaparecidos. La última vez que se les vio, estaban en compañía de Tiffany Hall, una mujer de 24 años, amiga de la madre, que finalmente fue acusada formalmente de su asesinato. Efectivamente. La información, de por si, es lo suficientemente cruda como para añadir más detalles. Sin embargo, los hay. Y periódicos y revistas, los añaden. El Mundo, por ejemplo, aseguró que "fue la propia Hall la que indicó a la policía que los niños estaban en el apartamento. "No dijo que los había matado", pero sí que los podrían encontrar "por el olor", declaró el funcionario del condado de St. Louis, Ace Hart 45. Hasta ahora, no dejan de ser datos, contados con más o menos acierto y sensibilidad. Pero así son los sucesos. Sin embargo, la información fue más allá, y en periódicos y revistas de todo el mundo se publicó la imagen de los tres niños asesinados. Bien es cierto que, en una información de sucesos, siempre se busca la imagen del fallecido, pero, en este caso en concreto ¿era necesaria? La tremenda muerte de tres criaturas inocentes no sólo da la vuelta al mundo, sino que, además, su imagen se tritura y consume como un producto más. ¿Aporta realmente algo? No. Es, simplemente, una cuestión de morbo. RADIO La radio es el medio donde mayor participación de la audiencia hay y donde ésta es más directa e impactante. A los oyentes se les permite opinar, protestar, apoyar una u otra decisión del gobierno, contar sus experiencias vitales, sean buenas o malas. Tiene una propiedad casi mágica: provocar que quien escucha, imagine todo lo que no está viendo. Sin embargo, en lo estrictamente informativo, 45 El País aportaba aún más detalles y añadía: "Los agentes ya habían estado en el interior de la vivienda en busca de fotografías de los menores y de posibles pistas en torno a su paradero", pero ¿quién hubiese mirado en la lavadora y secadora?, añadió Hart. 86 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 87 la radio apenas aprovecha ese recurso. Tal vez porque no tiene encima la presión de la audiencia diaria –el Estudio General de Medios (EGM), que se ocupa de cuantificar las audiencias radiofónicas, se publica cada tres meses–. O tal vez, simplemente, porque sus profesionales confían en la fuerza de sus palabras y no recurren tan a menudo a los fuegos de artificio. ¿Cómo cuenta, por definición, un informativo de la radio un suceso? Dando la información pura y dura. Sin añadir apenas emoción. La inmediatez con que se dan las noticias es suficiente. La radio es información, y sus noticias, son titulares. "Aparecen muertos en su casa de Santomera, Murcia, dos niños de seis y cuatro años". Es suficiente para que el oyente esté informado. No necesita más. Si quiere más, si quiere ponerle cara a esos niños o a la madre que, finalmente, resultó ser su asesina, no tiene más que encender el televisor. A la radio no le hace falta comenzar esa información con los desgarradores gritos de la madre al abandonar la casa donde habían sido asesinados sus hijos, o con la reacción del marido cuando ella fue detenida después del entierro de los niños, como presunta autora material del asesinato. Los profesionales de la radio saben que no necesitan de ese tipo de recursos para lograr que sus informaciones lleguen a su audiencia, informándoles y, si es el caso, emocionándoles. Sin embargo, la radio sí derrocha todos esos recursos en sus programas. Sobre todo, en aquellos que acompañan durante las madrugadas. Aquellos donde el oyente es quien se desnuda literalmente ante la audiencia, sea ésta cual sea. Donde igual puedes escuchar un consejo si eres una adolescente embarazada que no sabe qué hacer, si eres un hombre que acaba de tomar conciencia de que es un maltratador, o si eres alguien deprimido al borde del suicidio. La crudeza de todos estos testimonios en el silencio de la noche ha hecho de esta fórmula todo un éxito de audiencia al que sólo tienen acceso los adultos. Esto también nos debería hacer reflexionar. TELEVISIÓN Informativos versus programas Desde el punto de vista estrictamente televisivo, habría que distinguir entre el género puramente informativo y los programas, informativos o no, que se hacen eco de noticias cuyo contenido puede girar en torno a la violencia. En este aspecto, en aras del derecho a la información, se permiten contenidos en los telediarios que de ninguna manera se consentirían, o al menos, sin críticas feroces, en programas fuera de la franja horaria dedicada a la información. Por ejemplo: un informativo a las 15:00 horas o a las 21:00 horas puede emitir la ejecución, y de hecho lo hace, de una persona en un conflicto armado, importándole poco si se trata de un horario protegido para el menor (el horario protegido es desde las 6:00 horas hasta las 22:00 horas); mientras que de ninguna manera esas imágenes podrían ver la luz en un programa. ¿Por qué? ¿Quién distingue entre una cosa y otra? ¿Por qué son perniciosas según qué imágenes dentro de un programa y no dentro de un informativo? Guste o no, los informativos, al igual que el resto de la programación de televisión, buscan audiencia. Cada vez son más las ediciones nacionales que abren con los titulares del suceso del día, relegando a tercera o cuarta posición la información política. ¿Cuál es su objetivo? ¿Cumplir el compromiso con el espectador, ser el ejecutor de ese derecho a la información o ser líder de audiencia? La televisión ofrece lo que el público demanda. Y el verdadero hecho es que el espectador quiere ver lo que sucede, tal y como es. Como periodistas, la única limitación debería ser la del respeto a las personas implicadas. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 87 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 88 19 de noviembre de 2006. Informativos Tele 5. La noticia era la explosión de una vivienda en Cuenca, por culpa de un escape de gas. Un padre y un hijo mueren a consecuencia del suceso. Las imágenes muestran el cadáver del padre, cubierto por una sábana, tirado en el suelo de la calle. A eso ya parecemos acostumbrados. El cuerpo del hijo fue a parar a un árbol, donde quedó agonizando hasta que murió, minutos después de que llegaran los servicios de emergencia. La insólita imagen se acompañaba de una más que gráfica locución, por si algún espectador dudaba de qué había debajo de la manta térmica que colgaba de las ramas de aquel árbol escuálido y chamuscado. ¿Es necesaria esa imagen? ¿Y esa descripción? ¿Se está respetando la memoria de esa persona? ¿Y la de las personas que le querían? La televisión como culpable o como reflejo de la violencia Podríamos distinguir dos posicionamientos: a) La violencia que impregna la televisión se ha convertido en la causa de la violencia que existe en la sociedad, de manera que perjudica gravemente la conducta, especialmente, de los niños. b) La televisión, simplemente, refleja la violencia que existe en la sociedad, actúa a modo de espejo. ¿Son gratuitos los detalles sobre el marido que asesina a su mujer y lo hace delante de sus hijos? Tal vez, pero son reales. Cada vez son más frecuentes las reconstrucciones de los hechos para explicarle al espectador cómo ha sido el suceso. Sobre todo, en este tipo de informaciones, donde en la mayoría de los casos cámara y periodista tienen poco más que la fachada de una vivienda para grabar. La reconstrucción es un recurso del lenguaje televisivo y como tal ha de entenderse. En el caso de los programas, generalmente, por cuestiones de tiempo y presupuesto, esas reconstrucciones suelen ser mucho más elaboradas que en el caso de los informativos, donde se suele recurrir a los pies o las manos del periodista para hacer planos subjetivos. Eso no quiere decir que los programas sean más morbosos y se recreen más en los detalles. Son además, los programas y no los informativos quienes advierten al espectador de que se encuentra ante una reconstrucción. Para que no haya dudas. No es una cuestión de morbo. ¿De qué estamos hablando entonces? De no contribuir a generar mayor violencia con el lenguaje televisivo. Pero, ¿quién marca ese límite? ¿Hay que perder información? ¿Es una opción del periodista, del medio o de quién está recibiendo la información? Los medios de comunicación, principalmente la televisión por su penetración e impacto social, como en un futuro hará Internet, son muy importantes para la educación y la formación de la infancia. Pero no hay que darle el papel principal. Ha de ocupar un lugar secundario, cuya responsabilidad siempre debería estar por detrás de la familia y la escuela. 7.2.2. ¿Es peor el remedio que la enfermedad? En diciembre se han cumplido dos años desde la entrada en vigor del acuerdo para el fomento de la regulación sobre contenidos televisivos e infancia, más conocido como Código de Autorregulación Televisiva. Hay que destacar su valor como herramienta que sirve para evaluar los contenidos, pero ¿realmente ha tenido el efecto que se perseguía? 88 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 89 Antena 3 TV emite cada día la polémica serie japonesa de dibujos animados Shin Chan, en horario de máxima protección, de 8:00 horas a 9:00 horas. Esta franja hace que durante su emisión, en el margen superior izquierdo, aparezca una señal: +7 de manera permanente, que advierte de su no recomendación para menores de siete años. Duplica la audiencia que cosechaba el informativo que se emitía en esa franja anteriormente. Por lo tanto, se prescinde de las noticias para seguir las aventuras de un niño que critica el tamaño de los pechos de su madre y que tiene un padre aficionado al alcohol. Muy educativo no es. Aunque pueda resultar divertido, no para niños ni en esa franja. A esa hora, Tele 5 emite un informativo, que emite una noticia sobre una matanza en Irak o el asalto a una sucursal bancaria o el caso del último profesor acosado por sus alumnos o la víctima n de la violencia de género. Tampoco es que sea especialmente educativo. Aunque sea un informativo. Y no lleva ningún distintivo o señal que advierta de su "posible efecto pernicioso para un menor o su escasa recomendación". Caemos, una vez más y como si fuera una tentación, en demonizar a la televisión. Tal vez porque es el medio al que más fácil acceso tienen los más pequeños, quienes la utilizan en demasiadas ocasiones como una niñera electrónica. El Código de Autorregulación plantea como uno de sus objetivos fomentar el control de los padres en los contenidos televisivos que consumen sus hijos. Se trata sin duda de uno de los objetivos que más lejos está de cumplirse, pero no es el único: se incumple prácticamente a diario la colaboración en la correcta y adecuada alfabetización de los niños, evitando un lenguaje insultante; la utilización instrumental de los conflictos personales y familiares como espectáculo (porque crea desconcierto en los menores); etc. ¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Quién decide qué, cómo y cuándo? Cuando se trata de una obra cinematográfica, es el Ministerio de Educación quien se encarga de calificarla pero, en televisión, es el propio medio, la propia empresa, la encargada de censurarse o no. Los programas que, en la actualidad, se emiten en horario de máxima protección vespertina, es decir, entre 17:00 horas y 20:00 horas, son inexplicablemente aptos para todos los públicos. No hay más que sentarse una tarde a hacer zapping, para darse cuenta de que, a pesar de su calificación, esto no es así. 8. La opinión de los expertos 8.1. Sobre el tratamiento informativo de la violencia infantil Por Luis Núñez Ladevèze El asunto de cómo abordar la información periodística de la violencia infantil es muy complejo, porque se entrecruzan muchas perspectivas, algunas de las cuales pretenden ser benevolentes y pueden acabar siendo contraproducentes. En general, lo políticamente correcto sería llamar a los periodistas a asumir con responsabilidad, buena fe y con ánimo de contribuir al bien social la tarea informativa. Las tres cosas son necesarias, pero hay que tener en cuenta que son condiciones retóricas, porque hay importantes discrepancias sociales en el diagnóstico de las causas y orígenes de la violencia. Y ésta es la cuestión de fondo en una sociedad democrática regida por el principio de libertad de opinión. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 89 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 90 El problema, pues, es que las opiniones sobre las causas de la violencia son discrepantes, y los criterios sobre cómo abordarla, son inconciliables. Es fácil convenir en las pautas de una conducta informativa que sea responsable desde una perspectiva deontológico profesional. Seguramente, todos estarían de acuerdo en asumir una vez más un compromiso, por otro lado ya rubricado por las televisiones generalistas. Pero los hechos muestran que es poco efectivo y que no tiene más que un valor retórico. Cualquier código ético que se adopte tiene que ser necesariamente compatible con la libertad de información, que es la garantía de que la libertad pueda quedar asegurada cuando se sugiere amordazarla en nombre de la ética, tantas veces, expresión particular de un punto de vista ideológico. En estas condiciones un código que pudiera tener algo más que un sentido orientativo y que pasara por prescriptivo, podría interpretarse como un procedimiento de limitación de la información que tendría consecuencias restrictivas para la libertad informativa. Esto no sería problemático si el problema de fondo no fuera que se discrepa sobre el diagnóstico de las causas de la violencia y hubiera un consenso social sobre su origen y el modo de afrontarla. Pero no lo hay, y sobre este particular son muchos los intereses y las perspectivas en conflicto. Por ejemplo, hay quien piensa que lo más importante es mentalizar a la sociedad a través de campañas pedagógicas, orientándola hacia una convivencia que sea plural, tolerante y democrática, y hay quien piensa que tales fines son meramente retóricos, cuando no contradictorios, porque la causa principal de la violencia reside en la disgregación de los ambientes familiares, en el clima de benevolencia y permisividad, en la indulgencia de las normas penales, en el reblandecimiento social de las relaciones sexuales, y en la orientación de la educación del niño al mínimo esfuerzo, lo que lleva a la relegación social de los valores de autoexigencia y de excelencia. Tal vez no haya una causa clara o unívoca, y tal vez también los niños hayan sido siempre a la vez que víctimas, agentes potenciales de violencia, aunque ahora en esta sociedad se manifieste esa ambivalencia de manera más ostentosa, porque se confió con cierta inocencia que la educación generalizada, gratuita y obligatoria sería un bálsamo de fierabrás. Lo importante es que contamos con datos y experiencia suficiente para comprender que hay tendencias en conflicto, que la libertad es ambivalente y que la orientación ética y pedagógica no bastan, si no hay, a la vez, un clima socialmente normativo libremente asumido que procure estabilidad a la institución familiar y tienda a consolidar la confianza del niño en la estabilidad de su propio ambiente. 8.2. Periodismo de colores Por Hugo Aznar En las dos últimas décadas hemos asistido al crecimiento de un periodismo de colores que ha desplazado en protagonismo social a un periodismo más responsable y riguroso, que a algunos les parecía demasiado "gris" para los tiempos que corren. Este periodismo de colores combina el amarillo del sensacionalismo que sobredimensiona y exagera ciertas noticias; el rojo que destaca los elementos luctuosos y morbosos de la información; y el rosa del espectáculo, que tiende a considerar a los protagonistas de todas las informaciones como famosos por unos días. Lo malo no es que haya medios o periodistas que practiquen este periodismo de colores: seguramente siempre los ha habido y los habrá. Lo malo es que este tipo de periodismo ha ganado relevancia social en los últimos años y se ha convertido en un referente casi inevitable para medios que deberían ejercer una 90 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 91 mayor responsabilidad, como las televisiones o algunos de los periódicos más vendidos. Lo malo, asimismo, es que para no pocos periodistas ha pasado a ser el modelo a seguir en un contexto donde el público está saturado de mensajes, de estímulos, de ofertas mediáticas, etc.; y donde hay que ganarse a ese público al parecer a cualquier precio. Cuando este periodismo de colores se aplica a determinados temas e individuos, como toda la caterva de personajes mediáticos que tanto abundan hoy, produce un cierto desaliento. Pero basta con desconectarse de estos contenidos y de estos programas para no verse demasiado afectado por ellos. Lo peor es cuando este tipo de periodismo se aplica a asuntos que requieren un tratamiento muy distinto. Entonces el daño que produce puede ser muy grave. Uno de estos asuntos, especialmente relevante, es el de la violencia que afecta o involucra a menores. Por desgracia cuenta con los requisitos perfectos para ser víctima fácil del periodismo de colores: llama la atención, más aún bajo ciertos tratamientos; contiene elementos morbosos, capaces de atraer la curiosidad del público; y sus protagonistas pueden ser fácilmente tentados con la fama y el reconocimiento que propicia salir en la tele o en los periódicos. El cóctel está servido y el resultado suele ser sucesos sobredimensionados, titulares exagerados, imágenes o contenidos que no deberían darse, menores recompensados con dinero o notoriedad, etc. El tema merecería un tratamiento bien distinto. O, puesto que este tratamiento ya existe, que fuera este periodismo más "gris" y responsable el que dominase el entorno mediático y sirviera de referencia para el debate social. Este otro periodismo no pasa por alto estos casos de violencia en los que están implicados menores: son casos importantes desde el punto de vista informativo, precisamente porque destacan un aspecto preocupante de nuestra sociedad, un aspecto que debe salir a la luz pública para ser debidamente considerado, debatido y afrontado. El periodismo responsable trae estos problemas al centro del debate social no para destacar sus elementos morbosos, no para cargar las tintas y sugerir que estamos al borde del caos, sino para testimoniar que existe un problema educativo, un problema familiar, un problema social y cultural, cuya solución debe ocuparnos a todos. Este periodismo responsable denuncia los casos, sí, pero también propicia la toma de conciencia de la situación y contribuye a difundir sus posibles soluciones. Abunda en los criterios éticos del periodismo: aquellos que durante décadas han ido recogiendo sus códigos profesionales. Debe ser además un periodismo especializado, cuyos periodistas conozcan y sigan igualmente las recomendaciones específicas que se han propuesto en los últimos años para tratar información sobre menores o sobre violencia. La implicación de menores debe hacer que este periodismo sea especialmente cuidadoso con aquellos aspectos de la información que podrían causar algún efecto negativo en sus protagonistas; o con aquellos contenidos e imágenes que podrían inducir a otros menores a imitar o copiar estas conductas. Lejos de la alarma, la curiosidad morbosa o el cotilleo, necesitamos un periodismo responsable que, aunque pueda parecer "gris" por fuera, tenga por dentro el color más vivo de todos: el de la información rigurosa que ayuda a la sociedad a hacer frente a sus problemas y a encontrarles solución. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 91 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 92 8.3. Recomendaciones a los periodistas a la hora de informar sobre infancia y violencia Por Pilar Medina 8.3.1 En el caso de menores perpetradores de violencia • Partir siempre del supuesto de presunción de inocencia, ofreciendo garantías que mantengan su anonimato (no mostrar su rostro, no dar su nombre, etc.). • No hacer referencia a la condición étnica, sexual, económica, nacionalidad, etc. del presunto culpable. • Presentar noticias más elaboradas que vayan más allá del suceso puntual y que ayuden al lector, radiooyente o telespectador a entender las condiciones (sociales, económicas, familiares...) que rodean el fenómeno de la violencia ejercida por menores. • Estar preparado para saber hacer un buen uso, análisis e interpretación de las estadísticas policiales. • Informar de las medidas de rehabilitación existentes en nuestra normativa legal, hablando en general y no centrándose en un único caso concreto que haya despertado la voz de alarma. • No ocupar demasiado espacio en la difusión de una noticia concreta. • Evitar toda mirada morbosa que tienda a asustar, sobredimensionar cualquier fenómeno violento y culpabilizar sin atender a otras variables de índole psicosocial. • Contar con la opinión argumentada de profesionales que se dedican a este ámbito, huyendo de sensacionalismos morbosos. • Cuidar la presentación de titulares que pueden resultar excesivamente alarmistas y reduccionistas. 8.3.2 En el caso de violencia contra menores 1. No basar la noticia en las declaraciones de familiares o allegados a la víctima. 2. Respetar el anonimato del menor y protegerle de cualquier tipo de invasión mediática. 3. Sensibilizar a la población para que pueda identificar señales de riesgo y orientar sobre los pasos que se deben seguir cuando se detecte un caso. 4. No sobredimensionar el fenómeno de la violencia escolar: los medios deben conocer los límites del acoso escolar (qué es acoso y qué no lo es). 5. Dar cuenta de la noticia tras su resolución legal y no bajo el impacto del hecho. 6. Alejarse de cualquier consideración que pueda culpabilizar al menor del trato recibido. 7. Adoptar una postura activa en contra de cualquier racionalización o justificación de un abuso a menores. 92 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 93 8.4. ¿Qué está pasando con nuestros menores? Por Pedro Núñez Morgades Están sucediendo hechos cualitativamente graves aunque, afortunadamente, todavía cuantitativamente escasos. Luego, aún estamos a tiempo de reaccionar. El menor no nace violento o delincuente. Pero, en ocasiones, ve en la violencia una forma de triunfar y, al no tener asumidos los valores universales, es fácil caer en la incorporación de la agresividad como forma de resolver sus cuestiones personales frente a otros. En la actualidad, es a una edad más temprana cuando se producen más delitos aunque hay un menor índice de reincidencia. Esto significa que estamos sabiendo poner el dedo en la llaga: diagnosticar las causas del delito y atajarlas, y recuperar al delincuente para evitar que reincida. Pero debemos seguir evolucionando en considerar las consignaciones sociales no como un gasto, sino como una inversión de futuro, y en contemplar los objetivos sociales en su realidad a medio y largo plazo. Como miembros de una sociedad inteligente, nos vemos obligados a tratar de impedir y no sólo a remediar lo evitable. Debemos asimilar que no podemos esperar a conocer a nuestros hijos cuando, llegados a la adolescencia, nos plantean problemas que llevan gestándose desde sus primeros años de vida. Está demostrado que la falta de una adecuación en los valores de todos, la desestructuración familiar tan poco conocida, la droga, el fracaso escolar o los trastornos de comportamiento, nos afectan profundamente a nosotros, los padres. Luego, nuestro empeño en atajarlos, revertirá en que nuestros hijos alcancen objetivos irrenunciables, al tiempo que contribuirá a que, entre todos, cumplamos la máxima de intentar dejar un mundo un poco mejor del que nos encontramos. Uno de los casos más dramáticos de los protagonizados por menores ha sido, quizás, el crimen de Sandra Palo. Los menores que participaron en su muerte habían sido detenidos en numerosas ocasiones antes de quitarle la vida haciendo gala de la crueldad más extrema. Y quizás las causas de tan salvaje actuación haya que buscarlas no tanto en la poca dureza de las sanciones anteriores, sino más bien en los fallos a la hora de evitar que estos seres degradados, que no nacieron así, llegaran a convertirse en los monstruos que luego nos contaron los medios de comunicación. No hay día sin noticias alarmantes sobre menores: agresiones a padres y profesores, violencia y acoso escolar... No podemos dejar de pensar que acaso se trate de una utilización dañina de las tecnologías de la información y la comunicación. Eso sí, hay que reconocer que hoy sabemos más porque los medios, afortunadamente, se ocupan de informar sobre la realidad del menor. Diagnosticamos bien las causas que convierten a nuestros menores en violentos y, sin embargo, perdemos el tiempo en señalar culpables en lugar de buscar soluciones. Y es que hoy las responsabilidades están muy repartidas y los asuntos sociales no suelen ser competencia de una sola administración o institución. No existe una única medida taumatúrgica que solucione este tipo de problemas. La buena coordinación produce valor añadido y confianza en los ciudadanos que, con sus impuestos, nos permiten actuar. Por ello, debemos siempre recordar que es su interés personal o colectivo el que da sentido a nuestros esfuerzos y no sólo me refiero a las administraciones, porque es a ese interés hacia el que deberían dirigirse los pasos de los informadores también. En primer lugar, invitando a esos ciudadanos, a cada uno de ellos, a participar, a no sentirse excluidos, a que vean que todos somos igualmente necesarios. En fin, PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 93 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 94 se trata de ilusionar a todos y cada uno de los ciudadanos con asuntos que a todos nos afectan y nos interesan, en este caso, con el futuro de nuestra infancia y adolescencia que es también el nuestro. Y en ese diagnóstico–pronóstico, aparece como objetivo irrenunciable y consolidador de nuestra estabilidad, convivencia y felicidad la percepción individual y colectiva de la educación de nuestros hijos. Seamos de derechas, de izquierdas o de centro, religiosos o no, todos coincidimos en el veredicto: si lográramos que nuestro menores interiorizaran valores como la solidaridad, la tolerancia, el respeto a los demás, el sentido de la responsabilidad o la empatía como pautas de comportamiento, contarían con herramientas para sortear muchos de los riesgos que no hemos sido capaces de evitarles. Asimismo, los que cayeran ante estas adversidades, podrían ser recuperados con mayor facilidad. Parece mentira que siendo el diálogo la más clara inversión de cualquier sociedad, la mejor herencia que podemos dejar a nuestro hijos, la mayor y más eficaz vacuna, nos cueste tanto reflexionar, dialogar, renunciar, superar tópicos, eufemismos y anclajes y empezar a hablar por lo que nos une e intentar llegar a un amplio nivel de acuerdo en lo que nos separa. Hoy la sociedad se pregunta con inquietud ¿qué esta pasando con nuestros menores? Lamentablemente, en un momento de progresiva dejación y permanente delegación de nuestras responsabilidades, cada uno de los miembros de esa sociedad no se pregunta ¿qué puedo y debo hacer yo para aportar soluciones?. Sólo se cuestiona lo que hacen los demás. La respuesta, sinceramente, debe ser equilibrada y contundente a un tiempo, lo que no es antitético: equilibrada, porque no debe alarmar cuando, como es el caso, no hay razón para ello (aunque la situación actual sí debe invitar a la reflexión a una sociedad aletargada y sumida en la inercia, cuando no en la indiferencia, que tiende a las visiones epidérmicas de los temas sociales); contundente, porque el análisis nos lleva a una clara conclusión: lo que está pasando responde a las condiciones en que hoy viven nuestros niños y niñas. Familias desbordadas y con escasa ayuda por parte de las administraciones; menores solos en la vida real y aún mas solos en la digital o mal acompañados por las "niñeras electrónicas"; brecha digital distanciadora de generaciones, brecha escolar que lleva a la incomunicación de padres y maestros; falta de referentes y valores; asunción de contravalores como pautas de comportamiento (consumismo, individualismo, hedonismo, éxito fácil, sin esfuerzo, el todo vale...). Con estos y otros aditivos, el resultado podría ser mucho peor y no lo es porque nuestros menores son aún mejores de lo que a menudo pensamos. Partimos por lo tanto de un buen género. Pero si no reaccionamos, si no practicamos una cierta catarsis colectiva y, muy especialmente, individual, la situación se irá deteriorando. Y el deterioro en lo social no es como en lo económico. En los asuntos sociales es progresivo, difícilmente detectable y no recuperable. 8.5. Violencia e infancia en los medios de comunicación Por Pepa Horno Goicoechea El reflejo de la violencia contra la infancia en los medios conlleva algunos elementos de discusión obvios y otros que quizá no lo son tanto. Los primeros parecen irse incorporando poco a poco al trabajo de los profesionales de los medios de comunicación y al enfoque de sus contenidos, los segundos no tanto. 94 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 95 Entre los primeros destacaría los siguientes: – La violencia contra la infancia ha pasado a convertirse en un problema social. Igual que en su día se hizo con la violencia contra las mujeres, los medios de comunicación están jugando un papel clave en la sensibilización social sobre esta problemática. La violencia contra la infancia está en la agenda pública y la sociedad empieza a conocer su verdadera magnitud. Las dudas vienen al analizar si se está sacando a la luz o no de un modo objetivo y acorde a la realidad. – Existe una legitimación y trivialización de la violencia en los contenidos de los medios de comunicación, por un lado, y una sensibilidad muy alta al respecto, por otro. Las películas, las series, los dibujos animados incluyen contenidos violentos, pero al mismo tiempo existe una conciencia crítica al respecto. Es importante entender que los contenidos violentos en los medios de comunicación son un factor de riesgo en la violencia que sufre la infancia y en sus propias conductas violentas, pero no son su única causa. Es falso y reduccionista decir que la televisión produce violencia, pero sí es cierto que la puede favorecer y que no está asumiendo la responsabilidad clave que tiene para acabar con la violencia contra la infancia. – Se sigue dando un enfoque sensacionalista de las noticias, que vulnera la garantía de la privacidad del niño o niña. En este sentido, conviene reiterar que no sirve sólo con no sacar la imagen del niño. Si sacamos su entorno, sus padres o familiares etc., el niño o niña será fácilmente identificado. El pleno cumplimiento de los códigos de conducta para los medios de comunicación en este sentido es una tarea pendiente, pero en la que se está avanzando. – Los contenidos de los medios de comunicación van incorporando el componente de género, contribuyendo a la sensibilización social, pero siguen dándose casos de vulneración del derecho a la igualdad, tanto en los modelos que se trasmiten sobre las mujeres como en los que se trasmiten sobre los hombres. Tan dañino educativamente hablando es un modelo de mujer sumisa como el de un hombre simple e incapaz de controlarse. Queda mucho por andar aún en la promoción real de la corresponsabilidad y la interdependencia. Entre los segundos destacaría los siguientes: – El enfoque de los niños y niñas como un objeto de protección, en vez de como los sujetos de derecho que son. No se refleja la infancia en los medios de comunicación como un colectivo de ciudadanos con ideas, aportaciones y sugerencias, con intereses y necesidades y con los mismos derechos que tienen los adultos, sino sólo como un colectivo objeto de protección por parte de las instituciones. – La simplificación de la noticia, que no refleja casi nunca la complejidad de los problemas sociales, reduciendo el problema de la violencia contra la infancia a una lucha de cifras y a una serie de generalidades reduccionistas. La violencia contra la infancia, por su complejidad, es un fenómeno difícil de abordar en medios de comunicación, pero es nuestra responsabilidad no tergiversarlo. – El modelo dicotomizado de los enfoques de las noticias: idealización o acusación. O los niños y niñas son inocentes e incapaces de autonomía o autodefensa, o son los culpables de las problemáticas sociales hoy en día. En estos últimos tiempos se está dando una cierta "criminalización" de los niños y niñas en los medios de comunicación. – Priorización de algunas problemáticas. En el tema de violencia contra la infancia se están priorizando en los medios de comunicación algunas problemáticas como la violencia en las aulas o la violencia de los hijos a los padres, cuando los datos demuestran abrumadoramente que las problemáticas más PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 95 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 96 graves hoy en día en nuestro país son, por un lado, el maltrato intrafamiliar y en el entorno cercano a los niños y niñas y, por otro, las imágenes de abuso sexual en Internet. – Existe una pérdida clara de referentes constructivos: ¿es que no los hay o es que no aparecen? En el tema de violencia contra la infancia casi nunca se habla de los programas de tratamiento, intervención, de los programas educativos, de las iniciativas de los propios niños y niñas. Se habla sólo de datos negativos, atrocidades cometidas que llevan a la población a una sensación de impotencia y desesperanza respecto al fenómeno. – No existe una conciencia del papel de los medios de comunicación en la educación afectivo–sexual de los niños y niñas. Esa educación no consiste sólo en hablar de medios anticonceptivos, sino en enseñar a los niños a decir no, a hacer respetar su intimidad y respetar la del otro, a establecer vínculos afectivos, etc. En todo eso, los modelos de los medios de comunicación juegan un papel clave. – La participación de los niños y niñas en el desarrollo de los contenidos. Que un niño sea parte de un programa no significa que participe en él: no ha decidido sus contenidos, su participación ni el modo de desarrollarla. En muchos casos, ni siquiera se les pregunta si quieren aparecer, o si quieren que su caso sea relatado, o los contenidos que desean ver y, por supuesto, hay una escasez de programas desarrollados por niños y niñas. – Por último, creo que se está dando un problema, no sólo en la violencia contra la infancia, sino en general: una paralización por exceso de información. Los niños y niñas hoy en día tienen demasiada información a su disposición sin estrategias educativas adecuadas y protectoras para filtrarla desde una perspectiva crítica. Es difícil crear y desarrollar una autonomía personal en un contexto tan invasivo. 8.6. La violencia en los medios de comunicación Por Felicidad Loscertales Asistimos a un peligroso proceso de demonización de los medios de comunicación. Parece como si culpándolos a ellos de lo mal que va el mundo, el resto de la sociedad se liberase de todas sus culpas. Una preocupación importante, en este sentido, es la sospecha sobre cuánta influencia tiene la violencia "presenciada" en las conductas violentas que cada vez son más abundantes y cada vez aparecen en edades más tempranas. Si la infancia con sus ojos puros e inocentes presencia no se sabe cuántos miles de asesinatos en la televisión, la culpa es del programador o del director de la película o de la malévola cadena (pública o privada) que quiere así ganar el dinero que aporta la publicidad en prime time. La culpa nunca es de la mamá que deja a su hijo encender el aparato, o lo enciende ella misma; ni del padre y la madre, que amueblaron su casa disponiendo, en la mejor habitación del hogar, no una sala de estar, sino una "iglesia" en cuyo altar mayor se entronizó para siempre el monitor de televisión. Los fieles (la familia en pleno) se sitúan ante este altar y guardan silencio mientras lo contemplan reverencialmente. Los medios de comunicación como tales no son entes abstractos, sino dos tipos de unidades reales: de una parte, la empresa que ha de sobrevivir en un mundo de dura competencia socioeconómica y, de otra, 96 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 97 las personas (profesionales que desempeñan una profesión, genéricamente denominada periodismo), que indudablemente también tiene su propio código deontológico. No obstante, y en relación con el problema de la violencia, hay que tener en cuenta varios peligros derivados del tratamiento que los medios hagan de los hechos violentos. Señalamos los dos que nos parecen más importantes. El primero de ellos es el peligro de desorbitar la percepción de la realidad que pueda tener el público receptor a través de la noticia. De hecho, los medios no presentan la realidad ante lectores y espectadores. La seleccionan, la interpretan y le dan forma, es decir, crean otra cosa: la noticia (que ya es otra cosa diferente de la realidad a la que alude) que llega al público. En segundo lugar (y esto está ya en quienes reciben el producto mediático), pueden aparecer conductas de imitación. Es decir, el público se puede sentir inducido a imitar o reproducir la violencia que el medio le contó. Esta conducta de imitación tiene mucho que ver con la inmadurez y la ausencia de juicio crítico y la problemática personal de quien la realiza, pero es indudable que la noticia ha actuado como estímulo. Los medios hablan al público con dos instrumentos: la palabra y la imagen. No siempre por separado, pero con predominio claro de una o la otra, imagen y palabra tienen diferentes efectos. La palabra (prensa, radio, ciertos aspectos de Internet, etc.) hace reflexionar con mayor facilidad porque el esfuerzo de leer ya predispone al trabajo intelectual por simple que sea. Así, se puede hacer una llamada al sentido crítico, e incluso educar en cierto modo al lector en ese ejercicio de independencia que supone pensar por si mismo evaluando lo que se lee. Por su parte, la imagen es más intuitiva (televisión, cine, videojuegos, Internet, etc.) y su impacto es sobre todo emocional, con lo cual no es fácil encontrar la pausa necesaria para abordar lo que se está viendo con la suficiente capacidad de análisis. Por lo que respecta a la responsabilidad de los medios en estos problemas, hay que decir ante todo que sería más justo hablar de causas que de culpas y que, aun con una importante cuota en esas causas, los medios son una parte y no tan notable como la permisividad social, la deserción e incapacidad de los agentes educativos o la subversión de los valores. Así que el problema debe ser abordado por todos los agentes sociales y educativos y de forma predominante por la familia que es la que enseña a "ver y leer" los medios de comunicación. Una recomendación interesante para los profesionales de los medios sería la de que sigan sus propios códigos deontológicos, que no exacerben las dimensiones morbosas de los hechos que narran y que valoren cuándo son de verdad necesarias las imágenes de la violencia por muy reales que sean. Y aún así, que las muestren sabiendo quiénes pueden llegar a verlas. Bibliografía Centro Reina Sofía (2002): Maltrato infantil en la familia. España (1997-1998), Valencia, Serie Documentos, nº 4. Centro Reina Sofía (2005): Violencia entre compañeros en la escuela, Valencia, Serie Documentos, nº 9. Citarella, L.: "Maltrato físico y negligencia". Ponencia presentada en el Foro Internacional "Infancia y violencia" (Valencia, 2007). Defensor del Pueblo (2000): Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria, Madrid, Informes, estudios y documentos. Defensor del Pueblo (2006): Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 19992006 (Nuevo estudio y actualización del Informe 2000), Madrid, Informes, estudios y documentos. Díaz Aguado, M. J. (2004): "Escuela", en Sanmartín, J. (coord.), El laberinto de la violencia, Barcelona, Ariel, pp. 123140. PARTE II: Tratamiento de la información sobre infancia y violencia 97 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 98 Echeburúa, E.: "Abuso sexual". Ponencia presentada en el Foro Internacional "Infancia y violencia" (Valencia, 2007). Echeburúa, E. y Guerricaechevarriá, C. (2000): Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores, Barcelona, Ariel, Colección Estudios sobre Violencia, vol. 3. Garrido, V. (2005): Los hijos tiranos: el síndrome del emperador, Barcelona, Ariel. Observatorio de la Infancia (2006): Maltrato Infantil: Detección, Notificación y Registro de Casos (En línea), Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006- 2009, <http://www.mtas.es/inicioas/observatoriode infancia/documentos/HojasDeteccion.pdf> (Consulta: 10 de diciembre de 2006), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Oleaque, J.: Desde las tinieblas. Un descenso al caso Alcàsser, Barcelona, Diagonal. Organización Panamericana de la Salud (2003): Maltrato y descuido de los menores por los padres u otras personas a su cargo (En línea), Informe mundial sobre la violencia y la salud, <http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo _3.pdf> (Consulta: 27 de noviembre de 2006). Rodríguez, E.: "Pornografía infantil en internet". Ponencia presentada en el Foro Internacional "Infancia y violencia" (Valencia, 2007). Sanmartín, J. (1999): Violencia contra niños, Barcelona, Ariel, Colección Estudios sobre Violencia, nº 2. (2005, 3ª edición actualizada) Save the Children (2001): Guía para madres y padres "Educa, No Pegues", (En línea), <http://www.savethechildren. es/interior_fills.asp?IdItem=1117 (Consulta: 27 de noviembre de 2006). UNICEF (1997): "Children and Violence", Innocenti Digest, 2: 5-9. Urra, J. (2006): El pequeño dictador: Cuando los padres son las víctimas. Del niño consentido al adolescente agresivo, Madrid, La esfera de los libros. Wolfe, D.: "Violencia familiar e infancia". Ponencia presentada en el Foro Internacional "Infancia y violencia" (Valencia, 2007) 98 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 99 Parte III Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 9. Metodología Por Pilar Martínez 9.1. Muestra Para obtener la muestra se ha enviado una carta de presentación con la encuesta a 2.602 periodistas de todos los medios de comunicación de España (prensa, radio, televisión, agencias de noticias, portales de Internet, gabinetes de prensa, etc.). La muestra está compuesta por aquellos periodistas que han cumplimentado la encuesta (29,78% de los envíos), en concreto 775 periodistas. De ellos, 406 eran hombres y 369 eran mujeres, con edades comprendidas entre los 21 y los 83 años. Han participado trabajadores de todos los medios de comunicación, así como de todas las categorías profesionales. El error muestral es del ±3,5%, con un nivel de confianza del 95%. 9.2. Procedimiento El Centro Reina Sofía, junto con un equipo asesor de periodistas, ha elaborado un cuestionario de 17 preguntas, 16 cerradas con alternativas de respuesta y una (de sugerencias) abierta. La encuesta está estructurada en varias secciones: 1ª. Seis preguntas referidas a cómo se informa sobre infancia y violencia. 2ª. Cinco preguntas relativas a información y violencia contra menores. 3ª. Cuatro preguntas relativas a información y violencia perpetrada por menores. 4ª. Dos preguntas relativas al papel que tienen los medios de comunicación al informar sobre infancia y violencia. La encuesta ha sido suministrada entre el 1 de diciembre de 2006 y el 31 de enero de 2007, a través de correo electrónico. Los resultados han sido procesados con el paquete estadístico SPSS. 14.0 PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 99 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 100 10. Resultados Por Pilar Martínez 10.1. Perfil de los encuestados EDAD 35 30 31,87% 27,33% 27,20% 25 20 15 9,59% 10 3,24% 5 0,77% 0 21-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años SEXO Mujer 47,61% Hombre 52,39% 100 Cómo informar sobre infancia y violencia. 61-70 años más de 70 años 13 Cómo correcciones 2 TIPO 3/12/07 13:55 Página 101 DE MEDIO DE COMUNICACIÓN 50 39,36% 40 30 15,74% 20 14,97% 10,32% 10 7,61% 7,48% 4,52% 0 Prensa escrita CATEGORÍA Televisión Radio Agencia noticias Gabinete prensa Portal Internet Otros PROFESIONAL Los cargos de los entrevistados se clasifican en los siguientes grupos: – Presidente, director general, gerente, consejero editorial, director, delegado y responsable. – Subdirector y subdelegado. – Redactor jefe, jefe de área (o de sección, servicio, cierre), coordinador, editor, corresponsal, conductor (de informativo) y presentador. – Redactor, reportero, locutor, enviado especial, productor, guionista y realizador. – Auxiliar o ayudante, en prácticas y becario. – Catedrático o profesor. – Colaborador, comentarista, columnista, analista, asesor y experto. – Redactor gráfico, fotógrafo y cámara. – Otros. 50 39,33% 40 29,37% 30 20 15,91% 10 2,98% 1,81% 4,52% 0,78% 1,16% 4,14% 0 Dirección Subdirec. Jefe área Redactor Auxiliar, Catedrát., Columnis.,Fotógrafo, Otros becario profesor asesor cámara PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 101 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 102 10.2. Resultados de los ítems INFANCIA Y VIOLENCIA 1. En su opinión, ¿resulta necesario que los medios de comunicación cuenten con periodistas especializados en violencia? – Sí, ya que se trata de informaciones especialmente sensibles: 65,39% – No, los casos de violencia puede cubrirlos cualquier periodista: 34,61% 80 65,39% 70 60 50 34,61% 40 30 20 10 0 Sí No 2. Como profesional de la información, ¿qué le resulta más noticioso? – Un suceso en el que el agresor es un menor y la víctima un adulto: 45,52% – Un suceso en el que el agresor es un adulto y la víctima un menor: 19,92% – Un suceso en el que agresor y víctima son menores: 34,56% 60 45,52% 50 34,56% 40 19,92% 30 20 10 0 Agresor menor y víctima adulto 102 Cómo informar sobre infancia y violencia. Agresor adulto y víctima menor Agresor menor y víctima menor 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 103 3. ¿Cree que las noticias relacionadas con infancia y violencia requieren más cuidado que otro tipo de informaciones? – Sí, dado que los protagonistas de la información son menores: 97,65% – No, el hecho de que estos sucesos afecten a menores no influye a la hora de abordar este tipo de noticias: 2,35% 97,65% 100 90 80 70 60 50 40 30 2,35% 20 10 0 Sí No 4. En su opinión, ¿qué papel ocupan los expertos en las informaciones sobre infancia y violencia? – Su opinión resulta imprescindible para contextualizar las causas y consecuencias de este tipo de sucesos: 91,03% – Prescindible. La información del suceso por sí sola resulta suficiente: 8,97% 91,03% 100 90 80 70 60 50 40 8,97% 30 20 10 0 Imprescindible Prescindible PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 103 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 104 5. ¿Cuál es la principal fuente que utiliza su medio de comunicación para informar sobre infancia y violencia? – Agencias de noticias y convocatorias: 23,30% – Informes, encuestas y declaraciones de expertos y de organismos relacionados con el estudio de la violencia infantil: 54,40% – Víctimas, allegados y vecinos de las mismas, etc.: 12,93% – Otros medios: 9,37% 54,40% 60 50 40 23,30% 30 12,93% 20 9,37% 10 0 Agencias noticias Informes, expertos Víctimas, allegados Otros medios 6. ¿Cree que, en el caso de los medios audiovisuales, el hecho de contar con testimonio gráfico o sonoro sobre un suceso relacionado con infancia y violencia es un criterio decisorio de inclusión de la noticia en sus informativos o programas? – Sí, contar con la grabación de imágenes o sonido del suceso determina tanto la inclusión de la información como el lugar que ocupa respecto al resto de noticias: 48,87% – No, es la gravedad del suceso la que determina la inclusión de la noticia y también el lugar que ocupa en la escaleta o pauta de contenidos: 51,13% 48,87% 60 51,13% 50 40 30 20 10 0 Sí 104 Cómo informar sobre infancia y violencia. No 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 VIOLENCIA 13:55 Página 105 CONTRA MENORES 7. En su opinión, ¿dedican los medios de comunicación suficiente tiempo y recursos a informar sobre violencia contra menores? – Sólo le prestan atención cuando ocurre un suceso especialmente llamativo: 82,89% – Dedican un tiempo suficiente que refleja fielmente la situación actual: 13,29% – Le otorgan demasiada atención, magnificando una situación que no es tan grave: 3,82% 100 82,89% 90 80 70 60 50 40 30 13,29% 20 3,82% 10 0 Sólo suceso llamativo Tiempo suficiente Demasiada atención 8. ¿Considera que en general existe rigor a la hora de informar sobre violencia contra menores? – Sí, las informaciones se corresponden con la realidad: 35,95% – No, la mayoría de los medios están dando cabida a todo tipo de sucesos, informes y encuestas sin contrastar rigurosamente la fuente de la que proceden: 64,05% 64,05% 80 70 60 50 35,95% 40 30 20 10 0 Sí No PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 105 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 106 9. En su opinión, el auge de las informaciones sobre violencia contra menores... – Responde a un fenómeno de concienciación similar al que ha experimentado la violencia contra las mujeres: 75,23% – Es flor de un día, producto de un momento muy determinado en el que se han sucedido en el tiempo sucesos muy llamativos relacionados con la violencia infantil: 24,77% 75,23% 80 70 60 50 24,77% 40 30 20 10 0 Fenómeno de concienciación Es flor de un día 10. ¿Qué grado de responsabilidad cree que tienen quienes informan sobre violencia contra menores en la prevención de la misma? – Los medios de comunicación no tienen demasiada responsabilidad: 4,73% – Los medios de comunicación tienen mucha responsabilidad en la conformación de la realidad: 72,41% – Los medios de comunicación no tienen más responsabilidad que la que corresponde a la veracidad de la noticia: 22,86% 72,41% 80 70 60 50 40 22,86% 30 20 4,73% 10 0 No demasiada responsabilidad 106 Cómo informar sobre infancia y violencia. Mucha responsabilidad La de comprobar la noticia 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 107 11. ¿Cuál cree que debe ser el papel de los medios de comunicación a la hora de abordar el fenómeno de la violencia contra menores? – Informar lo más asépticamente posible, sin permitir que la subjetividad o las opiniones personales del periodista intervengan en el contenido de las noticias: 56,99% – Tomar partido por las víctimas a la hora de informar, actuando incluso como medio de denuncia: 43,01% 80 56,99% 70 43,01% 60 50 40 30 20 10 0 Informar asépticamente VIOLENCIA Tomar partido por las víctimas PERPETRADA POR MENORES 12. ¿Cree que los contenidos de algunos medios de comunicación fomentan la violencia perpetrada por menores? – Sí, fomentan la violencia contribuyendo a que los menores la asimilen como algo natural y cotidiano: 64,73% – No, influyen poco. Son otros factores como la familia, los amigos o el entorno social en el que viven los menores los que les hacen mostrarse más o menos violentos: 35,27% 64,73% 80 70 60 35,27% 50 40 30 20 10 0 Sí No PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 107 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 108 13. En su opinión, ¿dedican los medios de comunicación suficiente tiempo y recursos a informar sobre violencia perpetrada por menores? – Sólo le prestan atención cuando ocurre un suceso especialmente llamativo: 81,13% – Dedican un tiempo suficiente que refleja fielmente la situación actual: 13,50% – Le otorgan demasiada atención, magnificando una situación que no es tan grave: 5,37% 100 81,13% 90 80 70 60 50 40 30 13,50% 5,37% 20 10 0 Sólo cuando ocurre El tiempo suficiente Demasiada atención un suceso 14. ¿Considera que en general existe rigor a la hora de informar sobre violencia perpetrada por menores? – Sí, las informaciones se corresponden con la realidad: 42,40% – No, la mayoría de los medios están dando cabida a todo tipo de sucesos, informes y encuestas sin contrastar rigurosamente la fuente de la que proceden: 57,60% 80 57,60% 70 60 42,40% 50 40 30 20 10 0 Sí 108 Cómo informar sobre infancia y violencia. No 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 109 15. A juzgar por el contexto actual, usted diría que... – La sociedad española padece un problema de violencia perpetrada por menores que se nos ha ido de las manos: 8,63% – La violencia perpetrada por menores se ha convertido en un asunto preocupante que requiere atención para que no se nos vaya de las manos en el futuro: 86,67% – La situación respecto a la violencia perpetrada por menores no es tan grave, le damos demasiada importancia a un fenómeno que ha existido siempre: 4,70% 86,67% 100 90 80 70 60 50 40 30 8,63% 4,70% 20 10 0 El problema se nos ha ido de las manos PAPEL Es un asunto preocupante No es tan grave DE LOS MEDIOS 16. ¿Cree que son necesarios los códigos éticos a la hora de informar sobre infancia? – Sí, cuando se elaboran noticias sobre menores es básico tenerlos en cuenta: 88,29% – No, es suficiente con la ética personal de cada periodista: 11,71% 88,29% 100 90 80 70 60 50 40 11,71% 30 20 10 0 Sí No PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 109 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 110 17. ¿Qué sugerencias daría a los profesionales de la comunicación a la hora de informar sobre violencia en el ámbito de los niños? Cabe señalar que es el único ítem de la encuesta que tiene un formato de respuesta abierta. Lo han respondido 442 periodistas, es decir, un 57,03% de la muestra. Las sugerencias de los periodistas se pueden clasificar en tres grupos: 1. Sugerencias referidas a la profesionalidad y a la ética: el 62,41% de los encuestados que ha respondido el ítem, piensa que los periodistas, al tratar noticias relacionadas con violencia en el ámbito de los niños, tienen un grado mayor de responsabilidad de la que tienen habitualmente en el ejercicio de su profesión; considera que es necesario contar con el asesoramiento de expertos en el tema; propone la elaboración de un código deontológico que dote a los profesionales de pautas de actuación a la hora de abordar informaciones relacionadas con infancia y violencia; y cree que por su profesión tiene una responsabilidad con la sociedad y ha de actuar como medio de denuncia. 2. Sugerencias referidas al uso que se hace de la información: el 38,50% de los periodistas que ha contestado, manifiesta temor a que la información no se trate de forma adecuada; dice que hay que ser extremadamente delicados, prudentes, tratar estas noticias con un tacto especial y ser cautelosos; alerta del peligro de que el tratamiento que se da a la información dependa de los parámetros de las audiencias, del morbo, de modas informativas; y avisa del riesgo de convertirse en un medio de publicidad para los menores que son protagonistas de noticias. 3. Sugerencias referidas a la repercusión que la información puede tener en el menor: el 31,65% de los encuestados que ha respondido a la pregunta, cree que hay que proteger la identidad e intimidad del menor, por lo que considera que es necesario realizar una revisión de la normativa vigente sobre infancia, para conocer sus derechos y obligaciones, así como los límites legales existentes para dar datos o imágenes de menores. 10.3. Resultados de los ítems por estratos 10.3.1. Por edad P.1 En su opinión, ¿resulta necesario que los medios de comunicación cuenten con periodistas especializados en violencia? P.2 Como profesional de la información, ¿qué le resulta más noticioso?* Edad 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 >70 Tamaño N N=211 N=246 N=210 N=74 N=25 N=6 Sí 64,73 64,20 67,48 63,89 70,83 60,00 No 35,27 35,80 32,52 36,11 29,17 40,00 A=menor V=adulto 50,96 42,98 41,67 48,61 43,48 50,00 A=adulto V=menor 21,64 16,94 18,63 25,00 30,43 33,33 A=menor V=menor 27,40 40,08 39,70 26,39 26,09 16,67 * La abreviatura "A" hace referencia a agresor y "V" a víctima. 110 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 111 Edad 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 >70 Tamaño N N=211 N=246 N=210 N=74 N=25 N=6 Sí 98,09 98,76 97,10 97,26 100,00 50,00 No 1,91 1,24 2,90 2,74 0,00 50,00 Imprescind. 91,30 91,36 91,13 93,06 87,50 50,00 Prescindible 8,70 8,64 8,87 6,94 12,50 50,00 A. noticias 23,62 22,37 21,24 27,27 40,00 20,00 Informes 52,26 54,34 57,00 54,55 45,00 60,00 Víctimas 14,07 15,53 10,88 9,09 5,00 20,00 Otros 10,05 7,76 10,88 9,09 10,00 0,00 Sí 49,76 51,67 46,80 44,44 41,67 50,00 No 50,24 48,33 53,20 55,56 58,33 50,00 82,69 84,77 83,82 77,78 91,67 16,67 Suficiente 13,46 11,11 13,73 16,67 8,33 50,00 Demasiado 3,85 4,12 2,45 5,55 0,00 33,33 Sí 32,02 40,66 37,93 22,54 41,67 50,00 No 67,98 59,34 62,07 77,46 58,33 50,00 P.9 En su opinión, el auge de las informaciones sobre violencia contra menores… Concienciación 73,04 74,38 78,43 73,97 78,26 66,67 Flor de un día 26,96 25,62 21,57 26,03 21,74 33,33 P.10 ¿Qué grado de responsabilidad cree que tienen quienes informan sobre violencia contra menores en la prevención de la misma? No demasiada 5,77 2,49 4,85 6,95 8,00 16,67 P.3 ¿Cree que las noticias relacionadas con infancia y violencia requieren más cuidado que otro tipo de informaciones? P.4 En su opinión, ¿qué papel ocupan los expertos en las informaciones sobre infancia y violencia? P.5 ¿Cuál es la principal fuente que utiliza su medio de comunicación para informar sobre infancia y violencia? P.6 ¿Cree que, en el caso de los medios audiovisuales, el hecho de contar con testimonio gráfico o sonoro sobre un suceso relacionado con infancia y violencia es un criterio decisorio de inclusión de la noticia en sus informativos o programas? P.7 En su opinión, ¿dedican los medios de comunicación suficiente tiempo y recursos a informar sobre violencia contra menores? Suceso llamativo P.8 ¿Considera que en general existe rigor a la hora de informar sobre violencia contra menores? Mucha P.11 ¿Cuál cree que debe ser el papel de los medios de comunicación a la hora de abordar el fenómeno de la violencia contra menores? P.12 ¿Cree que los contenidos de algunos medios de comunicación fomentan la violencia perpetrada por menores? P.13 En su opinión, ¿dedican los medios de comunicación suficiente tiempo y recursos a informar sobre violencia perpetrada por menores? P.14 ¿Considera que en general existe rigor a la hora de informar sobre violencia perpetrada por menores? P.15 A juzgar por el contexto actual, usted diría que… P.16 ¿Cree que son necesarios los códigos éticos a la hora de informar sobre infancia? 74,52 73,03 72,82 72,22 52,00 50,00 19,71 24,48 22,33 20,83 40,00 33,33 Informar asépticam. 61,35 63,75 49,27 43,84 58,33 50,00 Apoyar víctimas 38,65 36,25 50,73 56,16 41,67 50,00 Sí 64,88 65,83 61,17 73,61 60,00 50,00 No 35,12 34,17 38,83 26,39 40,00 50,00 81,25 81,89 82,04 79,17 76,00 50,00 Suficiente 14,42 11,94 12,62 12,50 24,00 50,00 Demasiado 4,33 6,17 5,34 8,33 0,00 0,00 Sí 38,24 43,93 46,23 33,33 47,83 66,67 No 61,76 56,07 53,77 66,67 52,17 33,33 Se ha ido de las manos 10,10 8,23 9,18 4,11 4,00 33,33 Asunto preocupante 81,73 88,48 86,96 91,78 96,00 66,67 No es tan grave 8,17 3,29 3,86 4,11 0,00 0,00 Sí 94,26 88,02 85,64 84,93 76,00 66,67 No 5,74 11,98 14,36 15,07 24,00 33,33 Veracidad noticia Suceso llamativo PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 111 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 112 10.3.2. Por sexo P.1 En su opinión, ¿resulta necesario que los medios de comunicación cuenten con periodistas especializados en violencia? P.2 Como profesional de la información, ¿qué le resulta más noticioso?* P.3 ¿Cree que las noticias relacionadas con infancia y violencia requieren más cuidado que otro tipo de informaciones? P.4 En su opinión, ¿qué papel ocupan los expertos en las informaciones sobre infancia y violencia? Sexo Hombre Mujer Tamaño N N=406 N=369 Sí 66,33 64,36 No 33,67 35,64 A=menor V=adulto A=adulto V=menor A=menor V=menor 46,85 44,05 21,41 18,28 31,74 37,67 Sí 97,01 98,35 No 2,99 1,65 Imprescind. 88,19 94,17 Prescindible 11,81 5,83 A. noticias 26,39 19,69 Informes 49,34 60,31 Víctimas 12,93 12,92 Otros 11,34 7,08 Sí 47,85 50,00 No 52,15 50,00 Suceso llamativo Suficiente Demasiado 80,80 14,96 4,24 85,24 11,42 3,34 Sí No Concienciación Flor de un día 35,77 64,23 76,88 23,12 36,16 63,84 73,39 26,61 P.10 ¿Qué grado de responsabilidad cree que tienen quienes informan sobre violencia contra menores en la prevención de la misma? No demasiada Mucha Veracidad noticia 5,47 67,42 27,11 3,90 77,99 18,11 P.11 ¿Cuál cree que debe ser el papel de los medios de comunicación a la hora de abordar el fenómeno de la violencia contra menores? Informar asépticam. 55,50 58,66 Apoyar víctimas 44,50 41,34 P.5 ¿Cuál es la principal fuente que utiliza su medio de comunicación para informar sobre infancia y violencia? P.6 ¿Cree que, en el caso de los medios audiovisuales, el hecho de contar con testimonio gráfico o sonoro sobre un suceso relacionado con infancia y violencia es un criterio decisorio de inclusión de la noticia en sus informativos o programas? P.7 En su opinión, ¿dedican los medios de comunicación suficiente tiempo y recursos a informar sobre violencia contra menores? P.8 ¿Considera que en general existe rigor a la hora de informar sobre violencia contra menores? P.9 En su opinión, el auge de las informaciones sobre violencia contra menores… P.12 ¿Cree que los contenidos de algunos medios de comunicación fomentan la violencia perpetrada por menores? Sí 61,10 68,82 No 38,90 31,18 P.13 En su opinión, ¿dedican los medios de comunicación suficiente tiempo y recursos a informar sobre violencia perpetrada por menores? Suceso llamativo Suficiente Demasiado 78,91 15,88 5,21 83,61 10,83 5,56 P.14 ¿Considera que en general existe rigor a la hora de informar sobre violencia perpetrada por menores? Sí No 43,40 56,60 41,26 58,74 P.15 A juzgar por el contexto actual, usted diría que… Se ha ido de las manos Asunto preocupante No es tan grave 8,21 86,07 5,72 9,09 87,33 3,58 Sí No 83,96 16,04 93,07 6,93 P.16 ¿Cree que son necesarios los códigos éticos a la hora de informar sobre infancia? * La abreviatura "A" hace referencia a agresor y "V" a víctima. 112 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 113 10.3.3. Por medio de comunicación Medio comunicación Agencia noticias Prensa escrita Radio TV Portal Internet Gabin. prensa Tamaño N N=80 N=246 N=210 N=74 N=25 N=6 Sí 60,26 65,66 66,96 59,50 67,65 75,44 No 39,74 34,34 33,04 40,50 32,35 24,56 A=menor V=adulto 46,05 48,47 36,52 41,32 37,14 51,73 A=adulto V=menor 21,05 17,63 20,87 23,97 25,72 22,41 A=menor V=menor 32,90 33,90 42,61 34,71 37,14 25,86 Sí 97,44 98,01 98,26 98,35 91,18 100,00 No 2,56 1,99 1,74 1,65 8,82 0,00 Imprescind. 76,92 89,46 96,55 93,39 91,18 98,25 Prescindible 23,08 10,54 3,45 6,61 8,82 1,75 A. noticias 5,26 20,65 33,64 26,95 44,12 11,11 Informes 76,32 58,70 53,64 43,48 29,41 55,56 Víctimas 10,53 15,58 4,54 24,35 2,94 11,11 Otros 7,89 5,07 8,18 5,22 23,53 22,22 Sí 54,55 51,55 27,73 59,50 54,29 44,64 No 45,45 48,45 72,17 40,50 45,71 55,36 84,61 82,89 84,21 80,84 88,58 78,95 Suficiente 10,26 13,42 14,04 15,83 5,71 17,54 Demasiado 5,13 3,69 1,75 3,33 5,71 3,51 Sí 35,06 40,41 42,11 33,61 28,57 17,54 No 64,94 59,59 57,89 66,39 71,43 82,46 P.9 En su opinión, el auge de las informaciones sobre violencia contra menores… Concienciación 83,33 75,68 78,07 75,42 71,43 62,50 Flor de un día 16,67 24,32 21,93 24,58 28,57 37,50 P.10 ¿Qué grado de responsabilidad cree que tienen quienes informan sobre violencia contra menores en la prevención de la misma? No demasiada 3,85 5,37 5,22 2,52 5,72 3,45 67,95 71,81 73,91 73,11 77,14 77,59 Veracidad noticia 28,20 22,82 20,87 24,37 17,14 18,96 Informar asépticam. 71,43 58,05 50,00 52,50 60,00 62,50 Apoyar víctimas 28,57 41,95 50,00 47,50 40,00 37,50 Sí 62,82 59,46 68,75 67,77 71,43 75,86 No 37,18 40,54 31,25 32,23 28,57 24,14 P.1 En su opinión, ¿resulta necesario que los medios de comunicación cuenten con periodistas especializados en violencia? P.2 Como profesional de la información, ¿qué le resulta más noticioso?* P.3 ¿Cree que las noticias relacionadas con infancia y violencia requieren más cuidado que otro tipo de informaciones? P.4 En su opinión, ¿qué papel ocupan los expertos en las informaciones sobre infancia y violencia? P.5 ¿Cuál es la principal fuente que utiliza su medio de comunicación para informar sobre infancia y violencia? P.6 ¿Cree que, en el caso de los medios audiovisuales, el hecho de contar con testimonio gráfico o sonoro sobre un suceso relacionado con infancia y violencia es un criterio decisorio de inclusión de la noticia en sus informativos o programas? Suceso llamativo P.7 En su opinión, ¿dedican los medios de comunicación suficiente tiempo y recursos a informar sobre violencia contra menores? P.8 ¿Considera que en general existe rigor a la hora de informar sobre violencia contra menores? Mucha P.11 ¿Cuál cree que debe ser el papel de los medios de comunicación a la hora de abordar el fenómeno de la violencia contra menores? P.12 ¿Cree que los contenidos de algunos medios de comunicación fomentan la violencia perpetrada por menores? * La abreviatura "A" hace referencia a agresor y "V" a víctima. PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 113 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 114 Medio comunicación Agencia noticias Prensa escrita Radio TV Portal Internet Gabin. prensa N=80 N=305 N=116 N=122 N=35 N=59 Sólo en suceso 79,49 82,67 77,19 81,82 82,86 84,48 Tamaño N P.13 En su opinión, ¿dedican los medios de comunicación suficiente tiempo y recursos a informar sobre violencia perpetrada por menores? P.14 ¿Considera que en general existe rigor a la hora de informar sobre violencia perpetrada por menores? P.15 A juzgar por el contexto actual, usted diría que… P.16 ¿Cree que son necesarios los códigos éticos a la hora de informar sobre infancia? Suficiente 14,10 13,33 19,30 9,92 5,71 10,35 Demasiado 6,41 4,00 3,51 8,26 11,43 5,17 Sí 49,33 46,71 41,96 41,67 30,30 28,57 No 50,67 53,29 58,04 58,33 69,70 71,43 Se ha ido de las manos 7,69 10,63 3,45 7,44 17,14 6,90 Asunto preocupante 87,18 83,72 94,83 90,08 77,14 87,93 No es tan grave 5,13 5,65 1,72 2,48 5,72 5,17 Sí 80,77 86,58 91,23 89,17 94,12 94,83 No 19,23 13,42 8,77 10,83 5,88 5,17 10.3.4. Por categoría profesional Categoría profesional P.1 En su opinión, ¿resulta necesario que los medios de comunicación cuenten con periodistas especializados en violencia? P.2 Como profesional de la información, ¿qué le resulta más noticioso?* P.3 ¿Cree que las noticias relacionadas con infancia y violencia requieren más cuidado que otro tipo de informaciones? P.4 En su opinión, ¿qué papel ocupan los expertos en las informaciones sobre infancia y violencia? P.5 ¿Cuál es la principal fuente que utiliza su medio de comunicación para informar sobre infancia y violencia? Presidente Director Subdirector Redactor jefe Redactor Productor Tamaño N N=123 N=23 N=277 N=304 Sí 58,33 69,57 67,56 66,11 No 41,67 30,43 32,44 33,89 A=menor V=adulto 44,91 39,13 42,79 48,16 A=adulto V=menor 24,58 13,04 18,47 20,07 A=menor V=menor 30,51 47,83 38,74 31,77 Sí 97,52 95,65 98,66 98,34 No 2,48 4,35 1,34 1,66 Imprescind. 93,39 86,96 93,24 88,59 Prescindible 6,61 13,04 6,76 11,41 A. noticias 23,21 19,05 24,27 22,94 Informes 44,64 61,91 58,25 56,27 Víctimas 14,29 9,52 10,68 15,05 Otros 17,86 9,52 6,80 5,74 * La abreviatura "A" hace referencia a agresor y "V" a víctima. 114 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 115 Categoría profesional Presidente Director Subdirector Redactor jefe Redactor Productor Tamaño N N=123 N=23 N=277 N=304 Sí 42,86 68,18 51,35 49,66 No 57,14 31,82 48,65 50,34 Suceso llamativo 85,95 68,18 79,82 85,95 Suficiente 9,92 31,82 16,14 11,04 Demasiado 4,13 0,00 4,04 3,01 Sí 34,45 45,45 38,64 34,01 No 65,55 54,55 61,36 65,99 P.9 En su opinión, el auge de las informaciones sobre violencia contra menores… Concienciación 77,87 82,61 80,54 70,75 Flor de un día 22,13 17,39 19,46 29,25 P.10 ¿Qué grado de responsabilidad cree que tienen quienes informan sobre violencia contra menores en la prevención de la misma? No demasiada 4,96 4,55 4,93 4,01 Mucha 71,90 59,09 72,65 74,25 Veracidad noticia 23,14 36,36 22,42 21,74 Informar asépticam. 50,00 52,17 60,36 61,28 Apoyar víctimas 50,00 47,83 39,64 38,72 Sí 68,07 43,48 68,30 61,02 No 31,93 56,52 31,70 38,98 P.13 En su opinión, ¿dedican los medios de comunicación suficiente tiempo y recursos a informar sobre violencia perpetrada por menores? Sólo en suceso 80,99 63,64 80,00 83,67 Suficiente 9,92 31,82 16,00 11,67 Demasiado 9,09 4,54 4,00 4,66 P.14 ¿Considera que en general existe rigor a la hora de informar sobre violencia perpetrada por menores? Sí 41,38 50,00 44,95 40,14 No 58,62 50,00 55,05 59,86 Se ha ido de las manos 5,74 21,74 8,93 8,97 Asunto preocupante 91,80 78,26 86,16 86,05 No es tan grave 2,46 0,00 4,91 4,98 Sí 85,00 82,61 85,59 90,97 No 15,00 17,39 14,41 9,03 P.6 ¿Cree que, en el caso de los medios audiovisuales, el hecho de contar con testimonio gráfico o sonoro sobre un suceso relacionado con infancia y violencia es un criterio decisorio de inclusión de la noticia en sus informativos o programas? P.7 En su opinión, ¿dedican los medios de comunicación suficiente tiempo y recursos a informar sobre violencia contra menores? P.8 ¿Considera que en general existe rigor a la hora de informar sobre violencia contra menores? P.11 ¿Cuál cree que debe ser el papel de los medios de comunicación a la hora de abordar el fenómeno de la violencia contra menores? P.12 ¿Cree que los contenidos de algunos medios de comunicación fomentan la violencia perpetrada por menores? P.15 A juzgar por el contexto actual, usted diría que… P.16 ¿Cree que son necesarios los códigos éticos a la hora de informar sobre infancia? PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 115 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 116 Categoría profesional Auxiliar Becario Catedrático Profesor Colaborador Columnista Redactor Productor Tamaño N N=14 N=6 N=35 N=9 Sí 64,29 83,33 57,14 75,00 No 35,71 16,67 42,86 25,00 A=menor V=adulto 42,86 50,00 34,29 50,00 A=adulto V=menor 35,71 0,00 17,14 0,00 A=menor V=menor 21,43 50,00 48,57 50,00 Sí 92,86 66,67 97,14 100,00 No 7,14 33,33 2,86 0,00 Imprescind. 92,86 83,33 91,43 100,00 Prescindible 7,14 16,67 8,57 0,00 A. noticias 38,46 0,00 26,67 25,00 Informes 30,77 25,00 56,67 50,00 Víctimas 30,77 25,00 3,33 0,00 Otros 0,00 50,00 13,33 25,00 Sí 53,85 50,00 44,12 12,50 No 46,15 50,00 55,88 87,50 P.7 En su opinión, ¿dedican los medios de comunicación suficiente tiempo y recursos a informar sobre violencia contra menores? Suceso llamativo 71,43 66,67 79,41 100,00 Suficiente 28,57 0,00 17,65 0,00 Demasiado 0,00 33,33 2,94 0,00 P.8 ¿Considera que en general existe rigor a la hora de informar sobre violencia contra menores? Sí 50,00 16,67 31,43 37,50 No 50,00 83,33 68,57 62,50 P.9 En su opinión, el auge de las informaciones sobre violencia contra menores… Concienciación 64,29 16,67 77,14 87,50 Flor de un día 35,71 83,33 22,86 12,50 P.10 ¿Qué grado de responsabilidad cree que tienen quienes informan sobre violencia contra menores en la prevención de la misma? No demasiada 7,14 16,67 8,57 12,50 Mucha 78,57 50,00 74,29 50,00 Veracidad noticia 14,29 33,33 17,14 37,50 P.1 En su opinión, ¿resulta necesario que los medios de comunicación cuenten con periodistas especializados en violencia? P.2 Como profesional de la información, ¿qué le resulta más noticioso?* P.3 ¿Cree que las noticias relacionadas con infancia y violencia requieren más cuidado que otro tipo de informaciones? P.4 En su opinión, ¿qué papel ocupan los expertos en las informaciones sobre infancia y violencia? P.5 ¿Cuál es la principal fuente que utiliza su medio de comunicación para informar sobre infancia y violencia? P.6 ¿Cree que, en el caso de los medios audiovisuales, el hecho de contar con testimonio gráfico o sonoro sobre un suceso relacionado con infancia y violencia es un criterio decisorio de inclusión de la noticia en sus informativos o programas? * La abreviatura "A" hace referencia a agresor y "V" a víctima. 116 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 117 Categoría profesional Auxiliar Becario Catedrático Profesor Colaborador Columnista Redactor Productor Tamaño N N=14 N=6 N=35 N=9 Informar asépticam. 28,57 33,33 40,00 50,00 Apoyar víctimas 71,43 66,67 60,00 50,00 Sí 71,43 66,67 74,29 62,50 No 28,57 33,33 25,71 37,50 P.13 En su opinión, ¿dedican los medios de comunicación suficiente tiempo y recursos a informar sobre violencia perpetrada por menores? Sólo en suceso 71,43 66,67 74,29 100,00 Suficiente 21,43 33,33 14,28 0,00 Demasiado 7,14 0,00 11,43 0,00 P.14 ¿Considera que en general existe rigor a la hora de informar sobre violencia perpetrada por menores? Sí 64,29 33,33 29,41 62,50 No 35,71 66,67 70,59 37,50 Se ha ido de las manos 14,29 16,67 8,57 0,00 Asunto preocupante 85,71 33,33 88,57 100,00 No es tan grave 0,00 50,00 2,86 0,00 Sí 85,71 83,33 88,57 100,00 No 14,29 16,67 11,43 0,00 P.11 ¿Cuál cree que debe ser el papel de los medios de comunicación a la hora de abordar el fenómeno de la violencia contra menores? P.12 ¿Cree que los contenidos de algunos medios de comunicación fomentan la violencia perpetrada por menores? P.15 A juzgar por el contexto actual, usted diría que… P.16 ¿Cree que son necesarios los códigos éticos a la hora de informar sobre infancia? PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 117 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 118 10.4. Conclusiones • El 65,39% de los periodistas cree que es necesario contar con profesionales especializados en violencia. • Para el 45,52% de los profesionales el suceso más noticioso es aquel en que el agresor es un menor y la víctima un adulto. • El 97,65% de los periodistas cree que las noticias relacionadas con infancia y violencia requieren más cuidado que otras noticias porque los protagonistas de las informaciones son menores. • El 91,03% considera que la opinión de los expertos resulta imprescindible en las informaciones sobre infancia y violencia, aunque sólo el 54,40% declara que su fuente de información principal son informes, encuestas y declaraciones de expertos y de organismos relacionados con el estudio de la violencia infantil. • El 82,89% de los periodistas cree que los medios de comunicación sólo informan sobre violencia contra menores cuando ocurre un suceso especialmente llamativo. A la hora de informar, el 64,05% de los periodistas piensa que se está dando cabida a todo tipo de sucesos, informes y encuestas sin contrastar rigurosamente la fuente de la que proceden. • El 75,23% de los periodistas piensa que el auge de las informaciones sobre violencia contra menores responde a un fenómeno de concienciación similar al que ha experimentado la violencia contra las mujeres. • El 72,41% cree que los medios de comunicación tienen mucha responsabilidad en la conformación de la realidad y un 56,99% piensa que se debe informar lo más asépticamente posible. • El 64,73% de los periodistas cree que los contenidos de algunos medios de comunicación fomentan la violencia perpetrada por menores contribuyendo a que los menores la asimilen como algo natural y cotidiano. • El 81,13% piensa que los medios de comunicación sólo dedican el suficiente tiempo y recursos a informar sobre violencia perpetrada por menores cuando ocurre un suceso especialmente llamativo y, a la hora de informar, un 57,60% piensa que los medios están dando cabida a todo tipo de sucesos, informes y encuestas sin contrastar rigurosamente la fuente de la que proceden. • El 86,67% de los periodistas piensa que la violencia perpetrada por menores se ha convertido en un asunto preocupante que requiere atención para que no se nos vaya de las manos en el futuro. • El 88,29% de los periodistas cree que son necesarios códigos éticos a la hora de informar sobre infancia. • El 62,41% de los encuestados sugiere que, a la hora de informar sobre infancia y violencia, los periodistas han de tener un elevado nivel de responsabilidad y de ética. • Según el medio de comunicación del que procede el periodista, en la radio, sólo el 27,73% cree que contar con testimonio gráfico o sonoro sobre un suceso relacionado con infancia y violencia es un criterio decisorio de inclusión de la noticia en sus informativos o programas, mientras que en televisión el 59,50% de los periodistas considera que contar con testimonios sí que es un criterio decisorio. El 71,43% de los periodistas de agencias de noticias cree que a la hora de abordar el fenómeno de la 118 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 119 violencia contra menores se debe informar asépticamente; sin embargo, entre los periodistas de la radio, el 50% cree que se debe informar asépticamente y el otro 50% que se debe tomar partido por las víctimas. • Entre los catedráticos o profesores: – El 83,33% cree necesario que los medios de comunicación cuenten con periodistas especializados en violencia (de todos los encuestados lo creen así el 65,39%); – el 66,67% de ellos cree que las noticias relacionadas con infancia y violencia requieren más cuidado que otro tipo de informaciones (de todos los encuestados lo creen así el 97,65%); – el 16,67% opina que el auge de las informaciones sobre violencia contra menores responde a un fenómeno de concienciación de la sociedad (de todos los encuestados lo creen así el 75,23%); – el 33,33% contesta que sobre el fenómeno de violencia contra menores se debe informar asépticamente (de todos los encuestados lo creen así el 56,99%); – y el 33,33% piensa que la violencia perpetrada por menores se ha convertido en un asunto preocupante que requiere atención para que no se nos vaya de las manos en el futuro (de todos los encuestados lo creen así el 86,67%). • Entre los fotógrafos, cámaras, etc. sólo el 12,50% considera que contar con testimonio gráfico o sonoro sobre un suceso relacionado con infancia y violencia es un criterio decisorio de inclusión de la noticia en un informativo o programa (de todos los encuestados lo creen así el 48,87%). • Entre los auxiliares, becarios, etc., el 28,57% considera que, al tratar el fenómeno de la violencia contra menores, los periodistas deben informar lo más asépticamente posible (de todos los encuestados lo creen así el 56,99%). • Entre los subdirectores o subdelegados, el 43,48% cree que los contenidos de algunos medios de comunicación fomentan la violencia perpetrada por menores (de todos los encuestados lo creen así el 64,73%). PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 119 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 120 11. Listado de participantes Nombre Apellidos Medio Cargo Jorge Abad Pérez M80 Radio Productor-redactor Andrés Aberasturi Ferrer Radio Redactor Miguel Aboy Fernández Antena 3 TV Guionista Alejandra Acosta González Ayuntamiento de Madrid Editora Lourdes Aedo Novales El Correo Jefe de sección Francisco Agramunt Lacruz Agencia EFE Redactor Yolanda Aguilar Martínez Mujer Hoy Directora José María Aguilar Rodríguez ABC de Sevilla Jefe de cierre Mónica Aguilera TELECINCO Ayudante de dirección Javier Ahijado Gil Comunidad Autónoma de Murcia Responsable de comunicación de la Consejería de Presidencia Carlos Aimeur Urios EL MUNDO Redactor Bienvenido Alcántara Garvía Coches.net Coordinador de redacción Ángeles Alcantud Saura RNE Directora Raquel Alcolea Díaz Qué! Redactor Javier Algarra Bonet Lagunmedia Director General Luisa Alli Turrillas Vocento Directora de comunicación Belén Almonacid Tormos ONDA MADRID Editora y presentadora de "La Tarde y Cia" Marina Alonso García Datadiar TV Presentadora de informativos María del Mar Alonso Rodríguez Gabinete de prensa Redactora José Luís Álvarez Burgos COLPISA Jefe de cierre María Álvarez Caro Editorial La Ley Redactora Consuelo Álvarez de Toledo Saavedra RNE, TVE, Canal Sur, infolatam.com Presidenta/ colaboradora Rafael José Álvarez Díaz EL MUNDO Redactor, sección nacional Rebeca Álvarez Fernández El Cien Digital Redactora Carol Álvarez Montesinos EL MUNDO Redactora Elena Álvarez Saavedra Europa Press Redactora Marian Amarzaguio Aparicio Metro Directo Redactora Teresa Amor Metro Directo Redactora de local Tomás Andújar Rovira Agencia EFE Redactor Marta Andujar Uria PUNTO RADIO Redactora Ion Antolin Llorente Uribe Kosta Digitala Subdirector Francisco Apaolaza Fernández LA VOZ DE CÁDIZ Redactor Sonia Aparicio Moreno Elmundo.es Coordinadora de especiales Fermín Apezteguia Hernández Diario El Correo Redactor Alberto Araiz Vidaurre PUNTO RADIO Director Roberto Arias Gutiérrez PUNTO RADIO Redactor de informativos Raúl Armesto Gallego APM Responsable Ignacio Arribas Crespo PUNTO RADIO Redactor 120 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 121 Nombre Apellidos Medio Cargo Jorge Aspizua Turrión La Harka de Aspizua Editor Valentín Auyanet Rodríguez PUNTO RADIO Lanzarote Director Ana Ávila Cantos Televisión Ayudante de redacción Belén Ayala Noticias Cuatro Jefa de sección Hugo Aznar Gómez Universidad Cardenal Herrera (CEU) Profesor Ética de la Comunicación José Miguel Azpiroz Estrada PUNTO RADIO Subdirector Marta Báez Arrufat Porter Novelli Directora de proyectos (Consultoría de comunicación) Mateo Balín Casado COLPISA Redactor Juan Fernando Baño Murcia COPE Redactor-jefe de interior Héctor Barbotta Geraldo Diario Sur Delegado en Marbella José Luís Barceló Mezquita El Semanal Digital Director de marketing Marta Barroso Perales Onda 6 Redactora F. Javier Barroso Simón Diario Redactor Iria Gala Barxa Fernández Empresa Directora de comunicación Óscar Bastante Radio Rubí Director Xavier Batalla LA VANGUARDIA Corresponsal diplomático Margarita Batallas Sordo El Periódico de Catalunya Redactora Ángeles Bazán Fernández Radio Nacional de España Editora de informativos Manuel Isidro Becerra Miranda Sur de Málaga Redactor Juan José Becerra Salguero EL MUNDO Redactor Manuel María Becerro Pérez EL MUNDO Redactor Ruth Becerro Velasco Canal 2 Andalucía Redactora Francisco Beltrán El Correo Director adjunto Marta Belver EL MUNDO Redactora David Benedicte XL Semanal Redactor Luís Benedicto Tébar Arganda [email protected] Director de prensa y comunicación Roberto Benito Leborans EL MUNDO Redactor Ana María Benito Sánchez Televisión Redactora Begoña Beristain Garcia Ondavasca Responsable de contenidos Paloma Bernal-Quirós González TECORP Coordinadora de productos Juan Sebastián Betancor Domínguez Siddhartha Films Presidente Susana Blázquez Alonso Dinero, telos, LA CLAVE, computing Colaboradora Eva Bocanegra Delegación Provincial de Cultura Redactora de Cádiz. Junta de Andalucía José Bodas Barea Comunicación exterior maec Redactor jefe Ángela Bodega Mora-Granados Sindicato Responsable de comunicación Belén Bordils Girona Canal 9 Jefe de producción de informativos Viviana S. Borrajo Pombo Revista comarcal de servicios Directora Javier Borras Almenar EL MUNDO Redactor jefe- Valencia Fernando Bravo Santos El Norte de Castilla Adjunto a la dirección Pedro Briongos Velasco Las Provincias Subdirector Jesús Brotons COPE Calatayud Editor de informativos PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 121 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 122 Nombre Apellidos Medio Cargo Aitor Buendía Pérez Radio Alava-Loyola Media Delegado de emisora y periodista Nuria Buqueras Montiel TELECINCO Redactora/Reportera José María Burriel Álvarez Nfoke Director de comunicación Gerard Cabanilles i Martí Oficina de prensa de la Subdelegación del Gobierno en Castellón Jefe de prensa Mar Cabra Valero La Sexta Noticias Reportera Isabel Cabrerizo PUNTO RADIO Producción Carlota Cadenas Cañamás EL MUNDO TV. VEO TV Redactora María Cagigas Gandarillas Llorente & Cuenca Consultora Margarita Calvo Delgado EL MUNDO Secretaria de redacción Esperanza Calvo Vázquez ANTENA 3 TV Redactora de "A Fondo" Pilar Cambra Serra Expansión Redactora jefe Abigail Campos Díez Fax Press Redactora jefe de sociedad Fernando Cano Muñoz Grupo Editorial Motorpress Ibérica Defensor del Lector (ombusdman) Carmen Cano Rodríguez EL MUNDO TV Subdirectora de programa Manuel Capelo Hernández ABC Sevilla Subdirector Javier Capitá Narvión Radio Nacional de España Copresentador de programas Jorge Carbonell Panda Software Comunicación Diego Carcedo RTVE Consejero de administración María Dolores Carcelén Fernández La Verdad Redactora Andrés Cárdenas Muñoz Ideal Redactor Jefe Ruth Carles Recober Sordpress Coordinadora e intérprete Modesto Carrasco Castro EL MUNDO Jefe de infografía Santiago Carregui EL PAÍS Redactor grafico Manuel Carretero Martín Agencia EFE Redactor Rocío Carrión García ABC Diseñador Antonio Casado Ruiz TVE Realizador de telediario Marina Casalderrey Unedisa Directora de arte Teresa Casillas Seoane Periódico Becaria Federico Castaño García-Donas Cinco Días Corresponsal político Javier Castellano Garrido Gente Madrid Subdirector Elena Castelló García Xlsemanaltv Directora Manuel Alejandro Castillo López LA VOZ DE CÁDIZ Subdirector Julio Castro COLPISA Redactor jefe Iker Cavallé Ugarte Mediapro Redactor Olalla Cernuda Castro EL MUNDO Redactora Carlos Cernuda Fernández Consultora de Comunicación Consultor Pedro Chamero Macho Contenidos digitales Redactor Arturo Checa García Las Provincias Redactor Juan Cierco Jiménez de Parga ABC Jefe de área José María Cillero Sánchez El Norte de Castilla Redactor jefe María Ciriza Acero Expansión Redactora 122 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Nombre Página 123 Apellidos Medio Cargo María Victoria Cobo Cueto Ideal Redactora Vicenta Cobo Heras EL PAÍS Colaboradora Eva Concha Martínez Europa Press Jefa del servicio de salud Soraya Constante Latino Redactora José Miguel Contreras Tejera La Sexta Consejero delegado Blanca Corrales Grande Guadalajara dos mil Redactora jefe Antonia Cortés Sánchez Cursos de verano Universidad Complutense Jefa de prensa José María Coto López TVE Jefe adjunto información deportiva Marta Crespo Granja Equipo kapta Directora de proyectos María Luisa Cruz Oruezabala EL MUNDO Corresponsal diplomático Manuel Cuéllar del Río EL PAÍS Redactor Rafael Daniel Pérez ABC Castilla y León Delegado Raúl De Andrés Sanz TVE Subdirector María Rosa De Bustos Fernández Asociación de editoriales universitarias españolas Responsable Pablo De Gregorio Folache Antena3 TV Subdtor. producción programas Cristina De la Hoz Muñoz ABC Redactora Francisco De la Morena Gallardo Retail Operating Company S.L. Training & Communication Specialist Icíar De La Peña Ayuda en Acción Responsable de prensa Mariano De la Puente Mayenco Santander Universidades Director de comunicación Rafael De Miguel Martínez Radio Irun. CADENA SER Director de emisora Juan Miguel De Pablos Peña Editorial Autónomo Ricardo De Paz EL MUNDO Jefe de diseño en Cataluña Vilma Degorgue Alegre Free Lance Redactora María Teresa Isabel Del Álamo Gómez Revista ambienta Directora Fernando Del Busto Naval La Voz de Avilés Redactor David Del Cura ONDA CERO Redactor jefe Virginia Del Río García TELECINCO Reportera Bea Depares Serre Revista especializada Redactora Luz Derqui Pujol ABC Redactora María Luisa Desantes Real Unimedia agencia de noticias Directora Ignacio Díaz EL MUNDO Redactor Rafael Díaz Arias TVE Jefe adjunto de información internacional María Eugenia Díaz Calleja COPE "El Espejo" Directora de programa Mario Díaz Camacho Elmundo.es Redactor Estefanía Díaz Frutos Esmadridtv Redactora Indalecio Díaz Sánchez-Retana Iberonews Presidente José Ignacio Díaz-Aladagalán Radio auto Director- encargado Anabel Diez Navarrete EL PAÍS Redactora de política Montserrat Domínguez Antena 3 TV Directora de noticias Carlos Domínguez Viguera Agencia EFE Redactor jefe de internacional Luís Fernando Durán Gala EL MUNDO Redactor PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 123 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Nombre Página 124 Apellidos Medio Cargo Álvaro Elúa Samaniego Canal 4 Castilla y León S.L. Redactor/Presentador Salvador Enguix Oliver LA VANGUARDIA Redactor José Luís Enríquez León La Tribuna de Ciudad Real Redactor jefe Manuel Erice Oronoz ABC Redactor jefe de internacional José Manuel Escribano Torres ONDA CERO Crítico de cine Javier Espinosa EL MUNDO Corresponsal Juan Bosco Espinosa Rubio de La Torre EL MUNDO Mesa José María Esteban Ibáñez La Verdad Director Juan Esteban Villar TELEMADRID Ayte. operaciones y programas María Antonia Estévez Barbolla Diario de Navarra Corresponsal en Madrid Ernesto Estévez Salinas CADENA SER Redactor jefe de internacional Rafael Estrada Calvar EL MUNDO Redactor Ángel Expósito Mora Agencia Europa Press Director Víctor Fagilde González El Correo Gallego Columnista María José Fal Miyar Qué! Asturias Redactora Javier Fernández Cuencas Mineras Televisión Director Antonio José Fernández Laguiatv.com Bloguero Aurelio Fernández EL MUNDO Secretario general de la redacción Jorge Fernández Arribas Escuela de Periodismo y Comunicación Director Javier Fernández Arribas PUNTO RADIO Director de servicios informativos Laura Fernández Caballero PUNTO RADIO Productora Guacimara Fernández Castrillo EL MUNDO (suplemento Aula) Redactora Antonio Fernández Claver TVE Editor adjunto 24 horas Berta Fernández Cuervo Fax Press y trámite parlamentario y municipal Subdirectora Juan Fernández Jiménez TELECINCO Sub-editor "La mirada crítica" Irene Fernández Nuñez TELEMADRID Reportera calle Carmela Fernández Piera Freelance Jefe de prensa Luisa Fernández Ramírez Agencia EFE Jefa de sección Benny Fernández Santana Mediapro Redactora jefe Teresa Fernández-Cuesta Luca De Tena TELECINCO Redactora política nacional Isabel Fernández-Hontoria Álvarez de Estrada Ondavoz Locutora y productora Noelia Ferreiro Cid Diario Redactora Vicente Ferrer Molina EL MUNDO Jefe de sección José Ferrer Morato EL MUNDO Andalucía Redactor Manolo Ferreras RNE Reportajes servicios informativosEl Suplemento Alberto Ferreras Aguado EL PAÍS Jefe de sección Laura Figueiredo Yturriaga Semanario Canfali Redactora Mar Floria González Ib3. Televisisió autonómica de Baleares Redactor Esther Fonseca Álvarez Revista Mía (España) Vanguardia Liberal (Colombia) Colaborador 124 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Nombre Página 125 Apellidos Medio Cargo Silvia María Fonseca Berzal Producciones Mandarina Directora Ignacio Fontes de Garnica Autónomo Jefe Desireé Fraile Rodríguez Editorial Prensa Técnica Redactora María Jesús Fernández ABC Sevilla Redactora Juan Tomás Frutos TVE Murcia Jefe del servicio de programas e informativos Ana Fuentes Metro directo Redactora de economía José Antonio Fúster Chesterton Director Ignacio Gago Fornells Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión Director de comunicación Javier Galicia Poblet CADENA SER Redactor Javier Gállego Jané Varios Director-presentador Rocío Galván Lamet Prensa Redactor Guillermo Galván Olalla Ex efe Ex redactor jefe Antonio García Castillejo Fax Press Redactor jefe de cultura Pilar García Cernuda Fax Press Directora Raquel Garcia TELECINCO Redactora Carmen García de Vinuesa Gardoqui Varios y gabinete de prensa Colaboradora periodista Javier García del Valle Canal 9 Televisió Valenciana Redactor Salomé García García El Periódico de Catalunya Subdelegada en Madrid José García González RADIO ALMENARA Director Jesús García López PUNTORADIO Especialista bursátil Mª Carmen García Martín EL MUNDO Secretaria de redacción Ruth García Ribote Canal 4 Castilla y León Redactora Eduardo R. García Rojas Idea Press Redactor Patricia García Serrano SERVIMEDIA Redactora Amparo García Vilaplana EL MUNDO Redactora de educación Miguel Garrera NEWSLWTTER HTR Presidente Gema Garrido López Partido político Seguimiento de medios José Antonio Gavira CMT Director panorama CMT Miriam Gidrón Sánchez Expansión Redactora Elena Gijón García ONDA CERO Editora noticias mediodía Pablo Gil Cuevas EL MUNDO Redactor Víctor Gil Rodríguez Revista farmacéuticos Asesor de comunicación Amaia Goirigolzarri Pujana Todos Periodista Jorge Gombau Herrero Ninguno Jubilado Almudena Gómez Castellot CNN Plus Redactora Julio Manuel Gómez Palacios Prejubilado Ninguno Fernando Gómez Sáez Eurosport Televisión Redactor Inmaculada Gómez-Lobo TELECINCO Jefa de economía informativos Ana Gomis Pastor La Verdad (edición Alicante) Redactora encargada de educación y salud Jesús González Green Ex-TVE POR LIBRE Maribel González Ok Salud-EL MUNDO Redactor PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 125 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Nombre Página 126 Apellidos Medio Cargo Mª Ángeles González Diario Sur Redactora Gregorio González Arianes Comunidad escolar Redactor Mª Concepción González Benito No consta Directora de comunicación y relaciones con los medios Elsa González Díaz de Ponga COPE Redactora jefa de sociedad José Luís González Esteban Reportero digital (periodista digital) Director Antonio González Gil García Europa Press Redactor jefe de sociedad María González González Televisión del Principado de Asturias Redactora Eva González Herrero Europa Press Redactora Yolanda González López Radio Directora Yolanda González López Ninguno Directora M. Ángeles González Martín Las Provincias de Alicante Redactora Pedro González Martín Televisión Española Director de relaciones internacionales Elena González Mateos ONDA CERO Redactora de internacional Rubén González Moreno TELECINCO Auxiliar de redacción Alfonso González Mozo El Día de Valladolid Redactor Augusto González Pradillo La Crónica de Guadalajara Director Alicia González Rodríguez Ayto. de Torrejón de Ardoz Periodista Carlos Javier González Rodríguez Marca Redactor José Alfredo González Suárez Asturlink.com Gerente Ana Goñi Echeverría EL MUNDO Redactora Mª Dolores Gracia 20 Minutos Murcia Columnista José Luís Granados Vázquez Portavoz del gobierno Subdirector de audiovisuales Francisco Guerri Molines Radio Dirección Juan José Guillen Nuñez Agencia EFE Redactor grafico Ángel Gutiérrez Alegre UPM Redactor Araceli Gutiérrez Barberá Free Lance. Productora audiovisuales Guionista. Coordinadora de producción Óscar Gutiérrez Garrido 20 Minutos Redactor Isabel Gutiérrez López EL MUNDO Redactora Ángel Gutiérrez Morón EL MUNDO TV Colaborador Óscar Gutiérrez Ramos TVE Coordinador noticias eurovision-ebu Pedro Gutiérrez Ubero Transporte mundial Director Walter Haubrich Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung Corresponsal Gisela Hernández TELEMADRID Ayudante de producción Rubén Hernández Cocho Canal 4 Castilla y León Redactor María Hernández Martín ONDA CERO Redactor Víctor Hernández Martínez Revista Española de Defensa Jefe de nacional Marisol Hernández Martínez EL MUNDO Redactora Teresa María Hernández Roda TVE Redactora Sonia Hernando Feijoo radioeuskadi Directora de contenidos Lucía Herranz del Toro motorpress-iberica.es Redactora 126 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Nombre Página 127 Apellidos Medio Cargo Arantxa Herranz Villasol PC World Redactora jefe Jesús Francisco Hidalgo Díaz Revista upm Coordinador Elena Hita Escudero EL MUNDO Redactora Javier Hoyos CADENA SER Euskadi Director de informativos Noelia Huerta Fernández Revista Góndola Coordinadora África Huerta Rincón RNE Jefa de informativos Paco Huguet LAS PROVINCIAS Redactor Miguel Humanes Fernández El Boletín Gerente Juanjo Ibáñez Teleideal Jefe de contenidos María Igartua PRNoticias Redactora jefe Madrid Rodolfo Irago Fernández CADENA SER Director de informativos Usua Irastorza Fernández-Piñerua PUNTO RADIO Redactora Teresa Iturralde Unzué Yo Dona-EL MUNDO Editora de moda Luís Izquierdo LA VANGUARDIA Redactor Miren Izquieta Ciriza EL MUNDO Redactora Ana Jacoste Metro Directo Redactora Fernando Jáuregui Campuzano Diariocritico.com Director José Antonio Jerónimo Redondo Agencia COLPISA Redactor-jefe de sociedad Francisco José Jiménez Cepero Ipmark Diseñador Joaquín Jiménez Michel Prejubilado Director revista MEDA (último cargo, en 2005) Estíbaliz Jiménez Moreno Asociación de la Prensa de MadridServicio informático Carmen Juan Pérez PUNTO RADIO Subdirectora de programa Enrique Jurado Salvan Esade Director de comunicación Juan Manuel Lamet Moya EL MUNDO Redactor Ana Lanuza Avello Alfa y Omega Secretaria de dirección Marta Lanza Rodríguez Piquio.com Responsable de contenidos Redactora Gemma Lapeña Mediapro Tíscar Lara Padilla Universidad Carlos III de Madrid Profesora de Periodismo Marisa Lara Sánchez Cuatro Ayte. de realización Rafael Latorre García PUNTO RADIO Redactor de Informativos Jon Lauzirika El Médico Corresponsal Nekane Lauzirika Goirigolzarri Diario Deia Redactora Félix Lazaro Rivadulla Ideal Subdirector Sofía León Navarro Castilla La Mancha TV Guionista de programa infantil Ignacio Lillo Moreno Diario Sur Málaga Redactor Natalia Linares Herbolzheimer Antena 3 TV Periodista Fernando Lizundia Acha EL MUNDO Jefe de sección Beatriz Llamusí Martínez TELECINCO Redactora Joan Miquel Llopis Domingo Canal 9-Televisió Valenciana Director programa "En Connexió" Carolina López Metro Directo Redactora Jaime López TVE Guionista José Luís López Cabrera Onda voz Producción Francisco López Canís Club de Gourmets Presidente PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 127 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Nombre Página 128 Apellidos Medio Cargo José Luís López Castro Radio Redactor jefe Gema López Fernández EL PAÍS Semanal, Marie Claire, Fotógrafa XL Semanal David López García Free lance Fotógrafo Benjamín López Hernández CNN+ Redactor Alberto López Herrero El Adelanto de Salamanca Redactor jefe Javier López López Onda 6 TV Conductor de informativos Igor López Montejo EL MUNDO Colaborador Mª Ángeles López Romero Revista 21rs Redactora jefe Benjamín Lorenzo Araña Grupo Región Multimedia, S.L. Director Luís Eduardo Lowenberg El arte de recordar Editor Alberto Luchini Solano La Luna de Metrópoli Jefe de sección Ainhoa Lujambio Chueca Antena 3 TV Redactora Fernando Lussón Tejero Fax Press Director adjunto José Machado Revista Zona Norte de Madrid Director Helena Madera Ramos Panda Software Becaria Félix Madero Villarejo PUNTO RADIO Director del programa "De Costa a Costa" Helena Médico Fernández El Día de Valladolid Redactora de educación Eva Madruga ONDA CERO Redactora Juan Emilio Maíllo Belda SERVIMEDIA Redactor jefe de economía Eugenio Mallol Sanchís EL MUNDO Jefe de economía Roberto Mangas Morales Medio nacional Colaborador Joaquín Manso Gutiérrez EL MUNDO Redactor Jairo Marcos ABC Redactor TV-Comunicación Juan José Marcos EL MUNDO Alicante Redactor Eva Marín Martín CADENA SER Redactora Lorenzo Marina Toledo EL MUNDO Redactor Manuel Marlasca Cosme ONDA MADRID Director de "Informativo Matinal" Charo Mármol Martínez Alandar Directora José María Márquez de Lara Helicona Press Director Asier Martiarena Olveira Metro Directo Redactor de nacional Cesáreo Martín ONDA CERO Director programa "Linde y Ribera" Salvador Martín Arancibia Qué! Adjunto a la dirección Guillermo Martín Barahona Doblecero.com Jefe de sección Genoveva Martín Blanc La Verdad Redactora Virginia Martín Chico Globomedia Fotógrafa Luís Martín de Ciria EL MUNDO Coordinador del suplemento Aula Manuel Martín García CADENA SER Redactor Aurelio Carlos Martín González El Adelantado de Segovia Director de desarrollo Ascensión Martín Herranz Digital+ Redactora Sonia Martín López TELECINCO Mezclador Victoria Martín Niño El Norte de Castilla Redactora Víctor Martín Osorio Qué! Redactor 128 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 129 Nombre Apellidos Medio Cargo José Luís Martín Sánchez Radio Eibar CADENA SER Director Tudi Martín Verdugo Radio Sant Feliú Locutora Antonio Martínez Beneyto EL MUNDO de Ibiza y Formentera Director comercial José Francisco Martínez Martínez Castilla La Mancha Televisión Presentador "Noticias 1" Javier Martínez Molina PUNTO RADIO Madrid Dtor informativos Alejandra Martínez Muñiz Radio Asturias Redactora locutora Esteban Martínez-Murga Informativos TELECINCO Redactor de economía Rafael M. Martos Diario de Almería Director María Marzo Remírez Punto Radio Tierra Estella Redactora Rebecca Masip Holmes EL MUNDO, TV Secretaria Montse Mateo Cmnorte Jefe de área publicidad (El Correo Multimedia) Carlos Matías Bautista Diariocrítico Editor José Antonio Meca Díaz Canal 21 Director adjunto Sara Medialdea Veiga ABC Redactora Pilar Medina Bravo (ninguno) Profesora universidad Silvia Melero Revista 21RS Redactora Luís Méndez Asensio Grupo Reforma (México) Corresponsal en España Eduardo Mendoza Iniesta Mediapro Responsable de contenidos Patricia Menduiña Radio Intereconomía Redactora Juan José Menéndez Palacino . Redactor Enrique Meneses Miniaty Periodista Digital Blog propio Icíar Miner Vélez ABC Redactora Xelo Mir Lamaza Canal 9 RTVV Guionista-redactora Marisa Mira Agencia Europa Press-Alicante Redactora Desirée Molina Hernández ONDA CERO Redactor/locutor Juan Carlos Molinares Mía especiales Jefe de cierre Belén Molinero Moreno TVE Realizadora y directora de programas Érika Montañés Foz Diario ABC-Edición Galicia Responsable del área de sociedad Sebastián Montelongo Martín EL MUNDO Redactor Lourdes Rocío Morales Farfán Morán El Boletín Redactora RNE (Radio Exterior de España) Redactora Ignacio Morate Sánchez Diputación Provincial Jefe de sección María de La Cruz Morcillo Macías ABC Redactora José Luís Moreno De Miguel Autónomo Editor Mar Moreno Zarco Canal 6 Murcia Redactora Joana Morillas Giménez Todoellas.com Directora Melisa Moya Martín Canal Mundo Redactora Eduardo Moyano Zamora RNE (Radio Exterior de España) Director María José Muñoz García ABC Subdelegada en Toledo Ignasi Muñoz Lladró Catalunya Ràdio Corresponsal Pablo Muñoz López ABC Jefe de sección España Francisco Muro de Iscar Consejo General Abogacía Española Director de comunicación PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 129 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Nombre Página 130 Apellidos Medio Cargo Javier Nart Peñalver PUNTO RADIO Comentarista Alfonso Nasarre de Goicoechea Cadena COPE Director de antena y comunicación Pedro José Navarro Ibáñez Comunidad autónoma de la región de Murcia Jefe de la oficina de prensa David Navarro López Diario Metro Alicante Hoy Redactor jefe Ilier Navarro Navarro PRNoticias Redactora El Nacional (República Dominicana) Corresponsal-España Tomás De Villanueva Navarro-Aparicio De Los Infantes José Luís Navas Vistazoalaprensa.com Director Carmen Araceli Nicolás Chueca Prisacom Redactora Jaime Nicolau Sáiz EL MUNDO Valencia Redactor de motor Pedro Niembro Sandres Antena 3 TV Redactor E.N.G Sociedad Silvia Nieto Del Mármol OK Salud Directora Elena Nieva García RNE Redactora No consta No consta El Correo de Andalucía Redactor No consta No consta PUNTO RADIO Cádiz Responsable de informativos No consta No consta EFE Corresponsal No consta No consta CADENA SER Redactora No consta No consta Diario de Cádiz Crítico de cine y teatro Myriam Noblejas Asociación Semilla para la Integración Social del Joven Responsable de comunicación Rafael Noblejas Benito ONDA CERO Redactor Alejandro Noguerol del Río EL MUNDO Diseñador gráfico Ignacio Novo Bueno RENFE Jefe del gabinete de "Marca y Reputación" Luís Núñez Ladevéze Gaceta Profesor y publicista Luís Núñez- Villaveirán Blanco EL MUNDO TV Redactor Luís Alfonso Ojea Montero CADENA SER Redactor-jefe de seccion sociedad Saturnino Olemda García SERVIMEDIA Redactor Ander Iñaki Oliden Guerra PUNTO RADIO Redactor Miriam Oliver Meseguer Periódico gratuito local Comercial Miguel Ondarreta Lozano PUNTO RADIO Redactor de la sección de nacional Sara Orradre Castillo Radio Rioja- CADENA SER Redactora Fernando R. Ortega Noticias cada día Editor/Director Carlos Ortega Jiménez Revista Carta de España Redactor Sergio Ortigueira Toviá LAS PROVINCIAS PUNTO RADIO Redactor jefe Jesús Ortiz Álvarez Estudio de Comunicación Coordinador de c. interna y formación Ángel Ortiz Davila Diario HOY Jefe de información Diego Ortiz Martínez El Faro Redactor jefe Ana María Ortiz Paredes EL MUNDO Redactora Pedro Ortiz Simarro Las Provincias Director Juan Pajares Giménez (Consultoría de comunicación) EC&P / Director general Eurocom Corporate & PR Carmen Palma Rico Administración local 130 Cómo informar sobre infancia y violencia. Jefe de sección 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Nombre Página 131 Apellidos Medio Cargo Antonio Papell Vocento Editorialista y asesor Miriam Parada Yubero Televisión Redactora Ana Pardo de Vera Posada Ministerio de Defensa Asesora del Secretario de Estado Francisco Pascual de Anta EL MUNDO Redactor jefe Pilar Pascual Fraile addCommunicatio Supervisora de cuentas Jesús María Pascual Pérez TELECINCO Editor-presentador deportes en informativos José Luís Pastor Torres HOY Diario de Extremadura Director general Fernando Pastor Yélamos El Economista Jefe de redacción Francisco Javier Payá López EL MUNDO Jefe de publicidad Myriam Pedrero de Aristizábal TELECINCO Redactora Inmaculada Peinado Multimedia Redactora Rosa María Pellicero Campos Radio Autonómica de Aragón Directora José Vicente Penalba Salvador Las Provincias Redactor jefe de fotografía Emma Peña ABC Diseñadora gráfica Fernando Peña Charlón Metro Directo Corrector de estilo Antonio Peñarrubia Caravaca Canal 6 Murcia Jefe de informativos Esther Peñas Domingo Publicaciones digitales Responsable del departamento Sonia Peñasco EL MUNDO TV Grafismo Eduardo Peralta de Ana Diario IDEAL Director Pepa Peralta Delgado Asociación de Periodistas Europeos Gestora de programas María Jesús Pereira ABC Redactora Julia Pérez El Confidencial Redactora Alberto Pérez ABC Subdirector María José Pérez Barco ABC Redactora Fco. Javier Pérez Fernández Finanzas.com Director - jefe de proyecto Jefa de informativos Mónica Pérez García PUNTO RADIO Málaga Nelly María Pérez Giráldez EL FORO Metropolitano de Vigo Directora Ana Pérez Hernández Otros Otros Cristina Pérez Herrera Madrid Cinco TV Redactora jefe Laura Pérez Picarzo Greenpeace Responsable de comunicación Begoña Pérez Ramírez EL MUNDO Redactora Domingo Pérez Vicente ABC Redactor de sanidad y consumo Noelia Perlacia Rasilla Avance Comunicación Responsable de comunicación y eventos Ramón Pi Torrente Grupo Intereconomía Director de contenidos Víctor Piccione Plana Ford España Gerente Sofía Pico Codesido Índice Siete Coordinadora Jaume Pineda Gastón MuchoCastro.com Director José Antonio Piñero Gutiérrez PUNTO RADIO Editor de informativos fin de semana Ana Dolores Pizarro Herrera PUNTO RADIO Norte de Extremadura Directora Eva Pla Gutiérrez PUNTO RADIO Cantabria Editora de informativos Julián Plana Pujol Jubilado Estudiante de doctorado PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 131 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Nombre Página 132 Apellidos Medio Cargo Jesús Plata Casas PUNTO RADIO Director emisora de Sevilla Óscar Plaza Montes ONDA MADRID Subdirector del informativo "El Rompeolas" Covadonga Porrua Rosa Canal Sur Radio Redactora Germán Pose Plata TELEMADRID Redactor Alberto Pozas Fernández GRUPO ZETA Director de suplementos María Jesús Prades Cutillas ONDA CERO Producción informativos Juan Manuel Prats El Periódico de Cataluña Redactor gráfico Nativel Preciado Tiempo/ SER Colaboradora Victoria Prego de Oliver y Tolivar EL MUNDO Adjunta al Director Alberto D. Prieto Dávila EL MUNDO Jefe de sección José Luís Prusén de Blas Diario La Rioja Director Montse Quesada Universidad Pompeu Fabra Catedrática de Periodismo Rafael Quintero Seisdedos Agencia de Comunicación Asesor Alfonso Quiñones LP PUNTO RADIO Director Concha Raga García Las Provincias Redactora Lorenzo Ramírez Expansión Redactor Concha Ramos Sí Departamento televisión Pilar Ramos Cedenilla PUNTO RADIO Editora Beatriz Ramos Puente ONDA CERO Redactora Alberto Ramos Ruiz Antena 3 TV Redactor Ana Ramos Serna Diario de Burgos Redactora Santiago Recio Metro Directo Redactor Beatriz Recio Salcines HoyMujer (Vocento) Directora Ricardo Regidor Sánchez Hacer Familia Asesor José Requena Díaz ONDA CERO Alicante Responsable de informativos Ester Requena Pino Diario SUR Redactora Rosana Ribera De Gracia Agencia de Noticias Europa Press Subdirectora de sociedad Antonia Ricoy Arias Instituto Madrileño de Formación Directora de comunicación y contenidos Carmen Rigalt Tarragó EL MUNDO Colaboradora fija Marta Rivas Castillo EL MUNDO Directora de realización Jesús Rivasés GRUPO ZETA Consejero editorial Mariano Rivero Puche Fes-UGT Secretario de comunicación e imagen Patricia Robledo ICAL-Información de Castilla y León Corresponsal en Ávila Aurora Roca González CADENA SER. Radio Valencia Redactora de informativos Lucía Rodil López TELECINCO (Informativos) Cultura Alfredo Rodríguez Asociación corresponsales de prensa, radio y televisión Iberoamericana María Rodríguez Abalde Localia TV Vigo Jefa de informativos Víctor Rodríguez Arroyo EL MUNDO Redactor Ignacio Rodríguez Burgos ONDA CERO Redactor jefe de economía Mercedes Rodríguez Calzado 132 Cómo informar sobre infancia y violencia. Secretario general Colaboradora medios escritos y Redactora cultura y sociedad. editoriales, autónoma- De libros, Campañas de promoción y La Clave, Vive, Espasa, Random coordinación actos culturales House Mondadori, etc. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Nombre Página 133 Apellidos Medio Cargo Alicia Rodríguez de Paz LA VANGUARDIA Redactora Rocío Rodríguez García-Abadillo EL MUNDO Redactora suplemento inmobiliario Luís Fernando Rodríguez Guerrero COLPISA Subdirector Ruth Rodríguez Guillen RNE Redactor José Joaquín Rodríguez Lara PUNTO RADIO Director María Beatriz Rodríguez Mailán Radio Andalucía Responsable de redacción Antonio Rodríguez Martínez Santander Gestión de contenidos Chelo Rodríguez Martínez Canal Sur Televisión Redactora Alberto Rodríguez Menéndez En Marcha Responsable departamento de comunicación Marisol Rojas López Mediapro Redactora Fernando Rojo Fernández ABC Jefe de sección regiones María Rojo García TELECINCO Editora José Antonio Rojo Huerres Fotocorp Director José Manuel Román García Gabinete de comunicación administración pública No consta Mónica Roncero Palomar PUNTO RADIO Redactora de "La Tarde" de Ramón García David Ros Sabadell Press Director Bernardo Roselló Pérez SERVIMEDIA Redactor de economía Gemma Rubio Alonso EL MUNDO Relaciones institucionales Antonio Rubio Campaña EL MUNDO Subdirector Cristina Rubio Canales Agencia Directora de cuentas Antoni Rubio i Reverter EL MUNDO - Comunidad Valenciana Redactor Alberto Rubio Paillole La Razón Jefe de sección (Internacional) Ángel Rubio Tirado Cadena COPE Redactor política Mariló Ruiz de Elvira Zubizarreta EL PAÍS Subdirectora Carlos Ruiz de La Sierra Ministerio de Defensa Relaciones con los medios Sofía Ruiz de Velasco El Correo Redactora Javier Ruiz de Vergara Loza Fax Press Redactor jefe de área de nacional Caridad Ruiz del Tío Embarazo sano Redactora Maricha ción Ruiz Mateos Elgrito Comunicación Directora de prensa y comunicaRedactor jefe Francisco Javier Ruiz Pérez Acfi press Natalia Ruiz Zelmanovitch Instituto de Astrofísica de Canarias Redactora Sofía Ruiz de Velasco El Correo Redactora Eduardo Ruiz-Ocaña Dueñas Agencia EFE Editor Beatriz Rupérez Verde TVE Producción Ana Saavedra Corral Multiaventura SL Directora de comunicación Miguel Saborido Conde CANAL VÍA Director Francisco Sáez Rodríguez PUNTO RADIO Henares Director Felipe Sahagún EL MUNDO Consejero de editorial Ignacio Salcedo Revista Plácet Subdirector Miguel Salvatierra ABC Jefe de área-redactor PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 133 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Nombre Página 134 Apellidos Medio Cargo Jefe de internacional Antonio Sampaio Lusa Agencia de Noticias de Portugal Corresponsal Isabel San Sebastián Cabasés EL MUNDO, POPULAR TV, COPE, TELEMADRID, etc. Colaboradora Valle Sánchez ABC Redactora Carmen Sánchez La Tribuna de Talavera Directora Sergio Sánchez Benítez Telefónica Publicidad e Información Experto en comunicación Javier Sánchez Castro Metro Directo Redactor Esther Sánchez de La Cruz Free lance Redactora Gervasio Sánchez Fernández Heraldo de Aragón Enviado especial a zonas de conflictos Sonia Sánchez Mula PUNTO RADIO Redactora Fernando Sánchez Postigo EL MUNDO Redactor Ana Isabel Sánchez Rebollo Revista Ser Padres Colaboradora Francisco Sánchez Ruano Diario SUR Jefe de arte Juan Enrique Sánchez Seseña PUNTO RADIO Henares Redactor información local Nuria Sánchez Valdés ONDA CERO Radio Jefa de producción servicios informativos Alejandro Sánchez-Izquierdo Qué Key Account Ramón Sánchez-Ocaña Serrano Varios Director Laura Sánchez-Ostiz Lange Yo Dona.com Redactora jefe Consuelo Sánchez-Vicente López Eduardo Sancho Calvo Jubilado Jubilado Alfonso Sanfeliú Periódic d'Alboraya Director Enrique Sanfiz Raposo Radiofusión Director Estela Santos Mazo Expansión Jefa de sección de economía Gabriel Sanz SERVIMEDIA Redactor jefe Emilio Sanz Castrillo Antena 3 TV Redactor jefe de sociedad y cultura Ana Sanz Martín IP Directora Carmen Sarmiento TVE Directora de series documentales María José Sastre PUNTO RADIO Subdirectora "De Costa a Costa" Sergio Sauca TVE Presentador deportes telediario fin semana Silvia Saura Avi Panda Software Adjunta al departamento de promoción PUNTO RADIO, TELECINCO, LA VANGUARDIA, LA GACETA DE Comentarista política LOS NEGOCIOS, TELEMADRID, (colaboradora) ONDA MADRID, OTR, LACLAVE Margarita Seco ABC Directora de informativos Bárbara Segués Ramos PUNTO RADIO Redactora/editora Arancha Segura Martín Metro Redactora Luz Sela Méndez PUNTO RADIO Redactora José Luís Semprún Guillén La Razón Adjunto al director Rosa Sepúlveda Zorita Observatorio de medios Redactor 134 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 135 Nombre Apellidos Medio Cargo Carmen Serna Ruiz EL MUNDO Redactora J. Agustín Serrano Cerezal Prensa Redactor Celia Serrano Fernández Metro Redactora cultura Luís Serrano Rodríguez Madrid 112 Jefe de prensa Justino Sinova Garrido EL MUNDO Director del área de formación María Esperanza Solano Moreno TVE Informador Miguel Soria Ruiz- Ogarrio Radio Técnico/informático/locutor José Soto Novo Productora de teatro Aux. administrativo Francisco Gabriel Soto Payá COLPISA (Vocento) Redactor Juan Soto Trujillo Diario Sur Redactor Elena Sousmatzian Ventura Revista Chiquinoticias Directora Eva Suárez Así son las cosas Colaboradora de redacción Marta Suárez COLPISA Redactora de la sección de política Ruth Suárez Castro Metro Directo Redactora de internacional Javier Suárez Iglesias Supertele Director de arte Director Joaquín Tagar El Socialista Diego Talavera Alemán La Provincia/Diario de Las Palmas Director adjunto Berta Tapia Zamora PUNTO RADIO Redactora Laura Tardón Sánchez Júbilo Comunicación Redactora Elena Tarilonte Álvarez Revista Española de Defensa Redactora Silvia Taulés Varela EL MUNDO Redactor Susana Mª Tejero Recio Universidad Camilo José Cela Profesora Araceli Terol La Sexta Producción Redactor Francisco Javier Tiberio López Radio Nacional de España Eduardo Toledo Inclán LA GACETA DE LOS NEGOCIOS Redactor Virginia Toledo Pérez Redes&telecom Redactora Raúl Torres Agudo ACH Supervisor Ana María Torrico Mediato TVE Corresponsal en Berlín Pedro Tortosa Segura Metro Directo Jefe de nacional Fausto Tortosa Verdú Unionweb Director Mónica Tourón Torrado Endemol España Directora de comunicación Guillermo Tribín Piedrahita Agencia EFE Jubilado como Subdirector Manuel Rafael Trillo Lodeiro ABC Aragón Delegado Florence Turbet-Delof Reporteros SF Directora de comunicación Nacho Tylko COLPISA Jefe de sección Eduard Ureña Rosende ONDA CERO Jefe de informativos Paz Uruñuela de la Rica EL MUNDO Coordinadora Marisa Valcárcel Pérez Mercado de Dinero Responsable de tablas y cuadros comparativos Homero Valencia Benito RNE Ex-secretario general, ex-director, ex-director de los servicios informativos Juan Pedro Valentín Padin Vnews Asesor periodístico América Valenzuela Elmundo.es Redactora Fco. Javier Valiente Moreno ANS Subdirector PARTE III: Encuesta a los profesionales de la información y la comunicación 135 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 136 Nombre Apellidos Medio Cargo Agustín Valladolid Jiménez Onis Comunicación Consejero editorial Mª Teresa Vaquero Moraleja EL MUNDO Redactor Sandra Várez González Popular TV Redactora Oscar Vázquez Carnero Antena 3 TV Director adjunto informativos María Teresa Vázquez del Río ABC Redactora de economía-laboral Javier Vázquez Ezcurdia Aragón Radio Director programa "Escúchate" Nuria Vega Aguado PUNTO RADIO Redactora Judit Vega Saiz Radio Camargo Informativos Lourdes Velasco AVUI Redactora Valencia Federico Vélez González Corresponsal gráfico Agencia EFE Redactor gráfico Felipe Verdú Escuela de Periodismo y Comunicación Consultor Alejandro Vicente EL MUNDO Director General Concha Vicente García La Tribuna de Guadalajara Directora Ana Belén Vicente Herranz ONDA CERO Redactora Héctor Vila Rodríguez El Día Redactor Cristina Villoria Gidatu Redactora jefe Esther Vizcarra Fortuny Ciudad de Alcoy Redactora jefa Oscar Weinberg Varios Columnista Agustín Yanel Nuñez EL MUNDO Redactor parlamentario Álvaro Ybarra Pacheco ABC Sevilla Director Álvaro Ybarra Zavala Agence VU Miembro fotógrafo José Yoldi EL PAÍS Redactor Mariano Zafra Molina EL MUNDO Redactor Silvia Zarza Jiménez Europa Press Redactora de educación José Antonio Zarzalejos Nieto ABC Director Yolanda Zoreda Belmont Antena 3 TV Realizador Canal 28 TV Redactor Juanma 136 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 137 Parte IV Sugerencias sobre cómo informar sobre infancia y violencia A la hora de informar sobre infancia y violencia el periodista debe ser parte de la solución, no parte del problema. Por ello, sería recomendable tener en cuenta las siguientes sugerencias, fruto de la opinión de 775 profesionales de la información de toda España, periodistas de otros países y expertos que han participado en el Foro Internacional "Infancia y violencia", organizado por el Centro Reina Sofía en Valencia (marzo de 2007): — Informar de los sucesos relacionados con niños como si estos fueran tus propios hijos. Es decir, ponerse en el papel de las familias afectadas. A la hora de informar de estos asuntos no vale todo: la protección de menores es un derecho fundamental reconocido internacionalmente y como tal debe respetarse. Los menores son sujetos de derecho con plenos poderes. — Aplicar los principios éticos elementales en el ejercicio de la profesión periodística. Buscar la veracidad de la información sin precipitaciones, con discreción, y transmitirla con imparcialidad, rigor, transparencia y responsabilidad. — Extremar el rigor y el celo profesional, confirmar el rumor y contrastar la información para no magnificarla, garantizar su credibilidad y ajustar su trascendencia para no alarmar. — Contextualizar los sucesos: evitar informar sobre casos aislados e impactantes sin abordar sus causas y consecuencias. Valorar a tiempo la repercusión de lo que se publica o difunde, porque nuestro trabajo como periodistas va a influir en los ciudadanos del mañana y en su entorno familiar y social. — A priori, cualquier periodista está preparado para cubrir una información sobre infancia y violencia. Sin embargo, la especialización resulta clave para contextualizar este fenómeno y abordar en profundidad sus causas, y sus efectos a corto, medio y largo plazo. — Respetar la privacidad y confidencialidad de los menores, sean víctimas o agresores. En ninguno de los casos publicar su identidad, imagen, ni datos de su entorno que contribuyan a su identificación. — Centrar más la atención informativa en el agresor y no tanto en la víctima. Evitar tanto la demonización del agresor como la justificación de sus actos. Somos periodistas, no jueces. No caer en la victimización de los menores que padecen violencia. — No discriminar por motivos de nacionalidad, raza, religión, sexo, etc. — No caer en el morbo ni el sensacionalismo. No utilizar las noticias sobre infancia y violencia para elevar la audiencia o incrementar la difusión del medio. Evitar el circo mediático y los reality shows, así como el comercio con sucesos sobre infancia y violencia. — Evitar los detalles sobre el modus operandi de los agresores que puedan provocar un efecto de imitación. Ser muy cuidadosos con la información y el lenguaje, y no difundir las imágenes grabadas por los propios jóvenes. PARTE IV: Sugerencias sobre cómo informar sobre infancia y violencia 137 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 138 — Contar con la opinión de los expertos para contextualizar las informaciones. Evitar testimonios especulativos de familiares, allegados o falsos testigos. Dar la palabra a los menores en el caso de que su denuncia sirva para mejorar la situación de la infancia. — Promocionar el trabajo de entidades dedicadas a erradicar la violencia en el ámbito de los niños e incluir en las informaciones datos sobre organismos, instituciones y asociaciones que puedan servir de ayuda o apoyo a las víctimas. Ejercer una labor de control hacia aquellos organismos tanto públicos como privados que no cumplan su función de protección a la infancia. — Analizar el fenómeno de la violencia y la infancia dentro de una problemática global de educación y valores. En este sentido, el papel de servicio público de los medios resulta clave. Más allá de denunciar la situación de las víctimas infantiles, contribuyendo a erradicar el silencio cómplice que en muchas ocasiones rodea los abusos a menores, deben fomentar la sensibilización social hacia este problema, su prevención, además de promover el debate público. — Articular mecanismos de cooperación, consulta y apoyo entre periodistas y organizaciones periodísticas de distintos países con el fin de difundir situaciones de la infancia especialmente dramáticas, que afectan a los países del Tercer Mundo y en vías de desarrollo. 138 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 139 Índice de autores Director: Javier Fernández Arribas (Madrid, 1960). Es periodista, está casado y tiene un hijo. Director de informativos de Punto Radio, medio al que llega tras ser subdirector de la Agencia Colpisa, subdirector de informativos de Onda Cero Radio, redactor del diario El Independiente y jefe de internacional y corresponsal diplomático de la Cadena COPE. Ha sido enviado especial de distintos medios en la cobertura de conflictos armados como la Guerra de Bosnia, la de Croacia y la Primera Guerra del Golfo. Es autor del libro Casco azul, soldado español, sobre el trabajo de los soldados españoles en Bosnia. Ha recibido el premio europeo Salvador de Madariaga en 2000, y en 2005 fue galardonado con la Antena de Oro por parte de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España. Ponente, moderador y profesor en diversos seminarios y universidades. Coordinadora: Myriam Noblejas (Madrid, 1972). Es periodista y madre de una niña. Inició su carrera profesional en los servicios informativos de Onda Cero Radio, medio para el que ha trabajado ocho años como redactora. Tras su paso por diferentes gabinetes de prensa, entre los que destaca el de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, ha sido responsable de comunicación de la Asociación Semilla, ONG especializada en la integración social de colectivos en riesgo de exclusión, especialmente, niños y jóvenes. Actualmente es subdirectora del informativo Primera Plana en Punto Radio. Colaboradores: Hugo Aznar (Valencia,1961). Doctor y profesor en el Departamento de Disciplinas Jurídicas Básicas en la Universidad Cardenal Herrera-CEU San Pablo en Valencia. Especialista en Ética, Ética Pública, Ética del Periodismo y Ética de la Comunicación. Autor de numerosas publicaciones sobre ética de la información entre las que destaca su reciente libro Ética de la comunicación y nuevos retos sociales (2005). Eva Bocanegra (Cádiz, 1974). Su carrera comenzó en Diario de Cádiz, donde se especializó en crónicas y reportajes sociales. Tras cursar en la Escuela de Periodismo UAM/El País, trabajó en El País Madrid, El País Andalucía, el gabinete de prensa de la UIMP, la Cadena Ser y, de nuevo, Diario de Cádiz. Actualmente, es jefa de prensa de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz, y está estudiando Filología Hispánica por la UNED. Amparo Bou (Valencia, 1972). Licenciada en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo de Valencia. Ha trabajado en medios como Onda Cero, Europa Press, o El Periódico de Catalunya. Desde hace once años desempeña su labor profesional en la Cadena Ser, en Valencia, donde actualmente edita los informativos de la tarde. Es presidenta de la Unió de Periodistes Valencians, y vocal de la directiva de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). 139 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 140 Isabel Cabrerizo (Granada, 1966). Es periodista. Ha desarrollado toda su carrera profesional en la radio. Actualmente es responsable de la jefatura de producción de informativos de Punto Radio. Anteriormente ha trabajado en diferentes programas y magazines de Radio España y de la Cadena COPE. Jorge Fernández Arribas (Madrid, 1964). Licenciado en Empresariales, está casado y tiene tres hijos. Tras doce años de experiencia en banca y diez en empresas relacionadas con la organización de eventos, actualmente, dirige la Escuela de Periodismo y Comunicación que organiza más de cien conferencias anuales en colaboración con universidades, cajas de ahorro, diputaciones, fundaciones y centros con fines sociales. Isabel Fernández Hontoria (Madrid, 1980). Licenciada en Comunicación Audiovisual y Técnico en Multimedia y Master en Periodismo Multimedia por el Correo Vasco (Vocento). Es responsable de producción de programas de la emisora Onda Voz. Silvia Fonseca (Madrid, 1973). Ha desarrollado casi toda su carrera profesional como periodista en televisión, con alguna incursión en la radio. Ha trabajado en informativos y programas, tanto de sucesos como de corazón, donde ha desempeñado labores de reportera, productora, coordinadora, subdirectora y directora de cadenas como Antena 3 y Telecinco. Ricardo García (Madrid, 1983). Ha trabajado como coordinador de promociones publicitarias y como monitor deportivo de equipos infantiles. En la actualidad, se encuentra concluyendo sus estudios de Ingeniería Técnica Superior de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid. Pepa Horno Goicoechea (Zaragoza, 1973). Académica. Autora de numerosos trabajos entre los que destaca Amor, poder y vida (Save the Children, 2005). Isabel Iborra Marmolejo (Melilla, 1975). Licenciada en Psicología y especialista en Psicología Forense. Es la coordinadora científico-técnica del Centro Reina Sofía. Ha escrito numerosos libros e informes, entre los que destaca Violencia contra personas mayores (2005). Mónica Lara (Madrid, 1979). Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense, donde también cursó un Master de Relaciones Internacionales y Comunicación. Ha trabajado en El Mundo, Colpisa y TVE, entre otros medios. Actualmente, edita la revista Papeles de Cuestiones Internacionales y es redactora del diario Metro. Felicidad Loscertales (Sevilla, 1937). Catedrática de Escuela Universitaria en la Universidad de Sevilla. Autora de numerosas publicaciones entre las que figura la reciente La mirada de las mujeres en la sociedad de la información (2007). Victoria Martín (Valladolid, 1970). Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y en Geografía e Historia por la UNED. En la actualidad trabaja en El Norte de Castilla como responsable de las secciones de cultura y sociedad. Pilar Martínez (Valencia, 1971). Licenciada en Ciencias Empresariales. Es coordinadora de la Unidad de Estadísticas del Centro Reina Sofía. 140 Cómo informar sobre infancia y violencia. 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 141 Pilar Medina Bravo (Barcelona, 1966). Doctora en Psicología y profesora de la Facultad de Comunicació Blanquerna de la Universitat Ramon Llull. Miembro del equipo de investigación sobre violencia y medios de comunicación en dicha universidad. Entre sus publicaciones figura su libro Representación de la violencia doméstica en la prensa española (2006). Luis Núñez Ladevèze (Madrid, 1940). Doctor en Derecho, licenciado en Filosofía y Letras, y licenciado en Periodismo. Actualmente es director del Instituto de Estudio de la Democracia. Entre sus libros figura Identidades humanas. Conflictos morales en la posmodernidad (2005). Pedro Núñez Morgades (Madrid, 1949). Abogado del Ilustre Colegio de Madrid. Ha sido Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. Es autor de trece libros, y ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. Luz Orihuela (Murcia, 1964). Licenciada en Filología Hispánica y Master en Radio, desarrolla gran parte de su carrera en Madrid, como redactora de informativos de Onda Cero y como reportera, presentadora, subdirectora y directora de distintos programas de TVE y Antena 3. Tras cinco años en Barcelona, dedicada al mundo editorial, en la actualidad presenta y dirige una tertulia en la Televisión Murciana. Concha Raga (Valencia, 1955). Es periodista y madre de una hija. Tras su paso por las redacciones de la Agencia EFE, TVE-Valencia y Levante, llegó al diario Las Provincias, donde lleva más de 20 años desempeñando su labor profesional, actualmente como redactora de la sección de sociedad, especializada en educación y universidades. Pilar Ramos (Madrid, 1964). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Inicia su actividad como periodista durante sus estudios en una emisora local. Tras vivir unos años en Ciudad Real, trabajando en RNE y colaborando con la Agencia EFE, vuelve a Madrid donde ejerce como redactora de la productora Globomedia. Actualmente, es redactora de los servicios informativos de Punto Radio. José Sanmartín Esplugues (Valencia, 1948). Es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universitat de València y director del Centro Reina Sofía. Ha sido investigador de la Fundación Alexander von Humboldt en la RWTH de Aquisgrán y en el Instituto Max Planck de Etología Humana. Es autor de numerosos informes y libros, entre los que destaca La violencia y sus claves (2000). Carmen Sarmiento (Madrid, 1944). Ha desempeñado diversos cargos en Televisión Española durante 35 años. En los últimos quince, ha dirigido más de cincuenta documentales de denuncia de la exclusión, la marginación y la pobreza en todos los rincones del mundo. Ha recibido numerosos e importantes galardones por sus trabajos y ha escrito cinco libros. En el último de ellos, Cuaderno de viaje de los excluidos, retrata la vida de millones de personas excluidas de la sociedad. Rosa Sepúlveda (Madrid, 1983). Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. Ha pasado por los servicios informativos de Cadena SER y Punto Radio además de por la redacción de programas de la Cadena COPE. En la actualidad, ejerce como redactora en el Observatorio de Medios de la empresa de comunicación MEDIAPRO. 141 13 Cómo correcciones 2 3/12/07 13:55 Página 142 Felipe Verdú (Madrid, 1965). Su carrera profesional ha estado siempre vinculada al medio audiovisual. Tras 18 años como fotógrafo, realizador y director de producción de eventos para distintas productoras, se especializa en el mundo multimedia e Internet. Laura Vilamor (A Coruña, 1981). Estudió periodismo en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Ha ejercido como periodista en la Agencia Colpisa, la Oficina de Información del Arzobispado de Madrid, Aragón Televisión y en Castilla La Mancha Televisión. Actualmente es redactora de los informativos de Onda6, la televisión digital terrestre de Vocento en Madrid. 142 Cómo informar sobre infancia y violencia.
es
escorpius
https://esdocs.com/doc/326128/13-c%C3%B3mo-correcciones-2---fapmi
62246d9d-5233-45aa-aac1-85d05e5198c9
La ficha Eventos en la página de detalles de un ordenador muestra los eventos que se han detectado en el equipo. Vaya a Descripción general > Dispositivos > Ordenadores y haga clic en el equipo para el que desea ver los detalles. Haga clic en Eventos para ver los eventos detectados en el equipo. Es posible que observe que un evento tiene una marca de tiempo posterior a la marca de tiempo Última vez activo que se muestra para el ordenador en la página Ordenadores. Esto se debe a que las marcas de tiempo Última vez activo se actualizan, de media, solo una vez por hora.
es
escorpius
https://docs.sophos.com/central/Customer/help/es-es/central/Customer/concepts/ComputerDetailsEvents.html
2b16fca1-e6a1-42df-8a4b-4533c47cf855
Peliculas el noviembre 12, 2018 Una mirada directa y sin prejuicios al proceso artístico y la personalidad de Christo, afamado artista búlgaro conocido por sus efímeras instalaciones a gran escala que montaba junto con su esposa Jeanne-Claude hasta que esta falleció en 2009. Entre sus obras más recordadas está el Reichstag de Berlín envuelto en una tela blanca, o un Central Park de Nueva York lleno de puertas. Este documental muestra a Christo en el proceso de montaje de su primera obra tras la muerte de su compañera, titulada "The floating piers": un gigantesco muelle amarillo que flotará en el lago de Iseo, en Italia. Oporto. Cartografía de un lugar imaginario atraído por los márgenes (social y geográfico). Proyecto híbrido y ecléctico, es el resultado de una residencia de investigación audiovisual de exploración humana y urbana de una ciudad en expansión. A partir de la premisa Ubi sunt qui ante nos fuerunt, que significa "¿Dónde están los que estaban antes que nosotros?", reflexiona sobre la mortalidad y la transitoriedad de la vida. De ahí nace la dialéctica de una estructura episódica y fragmentada, en la que Ubi Sunt es la primera incursión de tres. Un mercenario se sienta en silencio en una silla colocada en un palacio abandonado en Lisboa. Comienza a narrar y a interpretar su propia historia. Es Paulo, quien habla de su participación como asesino a sueldo para fuerzas militares especiales durante la guerra colonial portuguesa, del papel que desempeñó en los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), un escuadrón de la muerte apoyado ilegalmente por el gobierno español para aniquilar a altos funcionarios de ETA, y de su trabajo para la CIA en El Salvador. Ganadora del Premio del Jurado de la sección "Una cierta mirada" del último Festival de Cannes, se centra en Ihjãc, un joven indígena Krahô que vive en el norte de Brasil. Desde que su padre murió, su sueño dejó de ser tranquilo. En sus pesadillas oye la voz de su progenitor desaparecido reclamándole una ceremonia fúnebre que le permita a su espíritu llegar al pueblo de los muertos. Pero Ihjãc huye de esa responsabilidad y se va a la ciudad. Lejos de sus orígenes, enfrenta ahora la dura realidad de ser un aborigen en el Brasil de hoy. En un centro de detención juvenil en el sur de Chile, que más bien parece una fortaleza en medio de un campo brumoso como un escenario clásico de una vieja película de terror, el ambiente es calmo. En su interior, jóvenes esperan sus condenas y ven cómo el tiempo pasa y se desperdicia delante de ellos. La cámara que los registra tiene la cualidad de no perturbar sus conversaciones y rutinas. Ahí surgen sus historias de vida, pero también lo que sueñan encerrados, la mayoría pesadillas donde se expresan, incluso de forma poética, sus más profundos miedos y anhelos.
es
escorpius
http://www.fidocs.cl/fidocs22/programacion/2018-11-12/
f7b88073-f5f8-4c7a-89ee-670f4d37e666
IX FESTIVAL DE TEATRO Y PERFORMANCE - CHANCAY 2017 V Laboratorio Internacional de Dirección escénica – V LIDE Asociación Cultural MUÑECOS DE MADERA CONVOCATORIA DE A OCTUBRE A DICIEMBRE DE 2017 I.- DEL FESTIVAL DE TEATRO Y PERFORMANCE. 1.- El Festival de Teatro y Performance - FESTEPE es un esfuerzo cultural sin fines de lucro. La actividad nace por la necesidad de generar un espacio de intercambio multidisciplinario del arte escénico contemporáneo internacional con el arte escénico Peruano. El FESTEPE provoca la retroalimentación de las esferas intelectuales con las creencias populares de los ciudadanos. No apostamos por formulas ni métodos, creemos en el arte como herramienta sensibilizadora del humano donde el individuo es incitado y acciona para un bien: Una sociedad culta, solidaria, tolerante y respetuosa con las artes escénicas. 2.- - El FESTEPE busca la revaloración del arte escénico tradicional, contemporáneo y multidisciplinario, lo que lo convierte en una plataforma de estudio, investigación e intercambio intelectual y social con el mundo. 3.- El FESTEPE pone énfasis en la labor social; propone la interacción de las artes para un bien ciudadano: La unión latinoamericana, la lucha contra la violencia y el desarrollo de una conciencia crítica frente a su sociedad II.- DEL LABORATORIO INTERNACIONAL EN DIRECCIÓN ESCÉNICA. 1.- El LIDE es un laboratorio intensivo de intercambio internacional de las artes escénicas, abarca desmontajes de obras, workshops, clínicas, experimentaciones con diferentes tradiciones teatrales y procesos de montaje de corto plazo. El LIDE Promueve la creación y recuperación de la historia teatral latinoamericana. Este evento sucede conjuntamente con el Festival de Teatro y Performance - FESTEPE. 2.- El LIDE tiene como objetivo el intercambio artístico y la experimentación de diferentes tradiciones teatrales para el fortalecimiento de una identidad y tradición teatral Latinoamericana. 3.- El LIDE y los estudios que realiza son parte de diferentes comentarios y escritos de teóricos y directores de artes escénicas en Latinoamérica. 4.- El LIDE promueve e invita a investigadores, profesores, bailarines, artistas plásticos, científicos y personas interesadas en las artes escénicas 5.- Las compañías invitadas al FESTEPE participaran activamente del LIDE. Algunos de los directores de las compañías serán invitados a hacer conversatorios sobre sus formas de trabajo. III.- DE LAS COMPAÑIAS. 1. Las Compañías Teatrales Invitadas deberán confirmar su participación a más tardar el lunes 10 de Enero de 2017 fecha de cierre de la Programación 2. Las Compañías Teatrales participantes se comprometen a cumplir con la programación general del evento: • Pasacalles  Workshops  Conferencias • Presentaciones • Actividades de promoción en medios de comunicación 3.- Las Compañías Teatrales participantes, se comprometen a cumplir con los horarios definidos por la organización para Desayuno, Almuerzo, Cena, y actividades en general (horarios establecidos) 4.- Se solicita que en lo posible cada Compañía Teatral disponga de un DISTINTIVO con el nombre de la Compañía y bandera del país del que provienen. 5.- La compañía invitada tendrá que certificar a todos sus integrantes, especificando la labor que realiza dentro de la Cia. y dentro del festival. NO ACEPTAMOS ACOMPAÑANTES EXTRAS. IV.- DE LA PRESENTACIÓN 1.- El escenario central es al aire libre y se contará también con un espacio cerrado (previa coordinación y números de cupo) 2.- Para las performances se podrán intervenir diferentes lugares (Comunicar con anticipación espacios a intervenir). 3.-. El espacio escénico estará dotado técnicamente de elementos que se requieren para el buen logro de las representaciones teatrales: sonido e iluminación. 4.- En los distintos espacios sea el central o el espacio cerrado se mantendrá un plano de iluminación general previa coordinación con los grupos a presentarse en la fecha. 5.- La obra no deberá tener una duración mayor a noventa minutos V.- COMPROMISOS DE LA A.C. MUÑECOS DE MADERA: 1.- La A.C. Muñecos de Madera se hará responsable de cada Compañía Teatral invitada, mientras se encuentre participando del festival, es decir, los días 01, 02, 03 y 04 de febrero de 2017. 2.- Al respecto, la A.C. Muñecos de Madera, entre los días 01 al 04 de febrero de 2017, se responsabilizará de brindar a todos los participantes: alojamiento, alimentación, lugares de ensayos, city tours y medicamentos básicos de acuerdo a las circunstancias. 3.- La organización no se compromete en dar pasajes aéreos o terrestres desde sus lugares de procedencia hacia el Festival o viceversa. 4.- En caso de necesitar VISA de ingreso al país, las compañías participantes tendrán que realizar los trámites pertinentes en las representaciones del Perú en sus países. La organización ayudara facilitando documentos que acrediten su participación en el evento pero no se responsabiliza por el trámite ni aprobación de las VISAS. 5.- El festival no otorga cache ni pago por funciones. 6- La organización es responsable de garantizar la utilería solicitada en la carpeta de inscripción y confirmada por nuestra asociación, cualquier pedido a destiempo el invitado asume la responsabilidad de no contar con lo solicitado, la compañía podrá tratar de conseguir lo más cercano a lo que se necesita pero no se garantiza sea exactamente lo requerido. VI.- REQUERIMIENTOS DE PARTICIPACIÓN: Al Festival de Teatro y Performance – FESTEPE 2017 sólo se asiste por invitación luego de postularse en tiempo y forma. A TODAS las Compañías interesadas de participar en el Proceso de Selección del IX FESTEPE – Chancay 2017 se les solicita: 1. Presentar la ficha técnica de la obra y una carta compromiso que manifieste el interés en participar en el Festival mediante una carta firmada por el responsable del grupo, acreditando la función de cada invitado. (Por correo electrónico) 2. Enviar, a más tardar el 27 de Diciembre de 2016, lo siguiente: · LIBRETO de la obra a presentar en FESTEPE. (Por correo electrónico) · FOTOGRAFÍAS de la obra a presentar en FESTEPE. (Por correo electrónico) . VIDEO de espectáculo en función con público o ensayo general SIN EDICIÓN  Para no ocasionar gastos de envió se pueden mandar los videos por internet, podrán estar colgados en páginas de reproducción como Youtube o de descargas como Filleden, Dropbox o Vimeo. · CARPETA DE LA COMPAÑIA. (Por correo electrónico) TODOS LOS DOCUMENTOS SOLICITADOS ANTERIORMENTE DEBEN SER ENVIADOS A: [email protected] [email protected] FESTEPE – CHANCAY 2017 Residencial Andrés de los Reyes Mz. L Lt. 9 Chancay Distrito de Chancay – REPUBLICA DEL PERU Teléfonos de contacto: Fijo: (051) 3398519 Celular claro (RPC): (051) 956304499 Contacto en argentina: (054) (9) (11)41734213 VII.- REQUERIMIENTOS PARA PARTICIPANTES EXTERNOS – LIDE 1.- Las personas interesadas en participar en el Laboratorio en Dirección Escénica – LIDE, deberán enviar: - Carta de interés. - Video de presentación. - Carpeta de trabajo. - Curriculum Vitae. - Abstract de la ponencia a desarrollarse. TODOS LOS DOCUMENTOS SOLICITADOS ANTERIORMENTE DEBEN SER ENVIADOS A: [email protected] [email protected] FESTEPE – CHANCAY 2017 Residencial Andrés de los Reyes Mz. L Lt. 9 Chancay Distrito de Chancay – REPUBLICA DEL PERU VIII.- FUNDAMENTACION DE LOS CRITERIOS: · Teatro popular no es necesariamente sinónimo de Teatro político/ideológico. · Se valoriza el concepto popular como todas las manifestaciones artísticas sociales culturales existentes en una determinada comunidad (Fiestas Religiosas, Ritos, Étnicos, etc.) · Las compañías deberán acreditar un mínimo de dos años de labor artística. · Podrán entrar a evaluación todos los géneros teatrales existentes, de igual manera las manifestaciones en la disciplina de performance. IX.- DE LAS COMPAÑIAS SELECCIONADAS Luego de recibir los documentos requeridos de participación al IX FESTEPE – CHANCAY 2017, la organización de FESTEPE, se reserva el derecho de seleccionar a las compañías que considere acordes para participar en el Festival de Teatro y Performance, a las que se les enviará oportunamente la INVITACIÓN OFICIAL DEL IX FESTEPE – CHANCAY 2017. A partir del miércoles 28 de Diciembre de 2017. Una vez recibida la "INVITACION OFICIAL" de participación: 1. Las Compañías teatrales Seleccionadas e Invitadas deberán confirmar su participación a más tardar el día martes 10 de Enero de 2017, fecha de cierre de la Programación de XI FESTEPE - CHANCAY 2017. 2. Las compañías teatrales participantes se comprometen a cumplir con la programación general del evento. 3. Las compañías teatrales participantes se comprometen a participar activamente de las actividades para contribuir al intercambio de experiencias y al buen desarrollo del encuentro. 4. Las compañías teatrales participantes se comprometen a traer una ponencia sobre el teatro en su localidad y sus respectivos países, de igual manera podrán traer elementos audiovisuales que ayudaran al desarrollo de la exposición. 5. Las compañías teatrales participantes se comprometen a comportarse a la altura de este evento cultural que tanto esfuerzo demanda, en el caso que suceda algún inconveniente donde la organización y participantes se sientan afectados se procederá a retirarlos total o parcialmente del festival. 6. Se solicita que cada compañía Teatral disponga de una bandera de su país y/o un lienzo con el nombre de la Compañía. X.- ALOJAMIENTO: 1. El espacio del alojamiento será en un colegio del distrito que es cedido gentilmente por el director de la Institución Educativa al cual se recurrirá. Se solicita tener el respeto adecuado por no ser un bien de la A.C., de lo contrario nos podría generar gastos innecesarios por descuidos de participantes del evento, los salones de la I.E. estarán adaptados con colchones, camarotes, etc. Se recomienda traer sleeping y/o ropa de dormir. 2. Las Compañías deberán traer saco de dormir (bolsa de dormir) o ropa de cama (sabanas). Para el baño diario, existen duchas colectivas diferenciadas por sexo. 3. El lugar del alojamiento es una institución educativa, por lo cual se recomienda guardar la compostura del caso, tendremos una hora de ingreso al recinto que tendrá que ser respetada. 4. Se sugiere a los grupos participantes traer ropa de verano ya que estamos en un promedio de 25 a 33 grados. XI.- HORARIOS ESTABLECIDOS PARA LA ALIMENTACIÓN: El desayuno es solamente entre las 8:00 y 9:00 de la mañana. El almuerzo se efectúa entre las 13:00 y 14:00 Hrs. La cena se realiza después de las presentaciones. XII.- ALCOHOL Y DROGAS: Frente al consumo de bebidas alcohólicas o drogas dentro del recinto de hospedaje y en el desarrollo del festival;los participantes que lleguen en estado de ebriedad y/o habiendo consumido estupefacientes, la organización del IX FESTIVAL DE TEATRO Y PERFORMANCE - CHANCAY 2017 representado por el Productor General Leónides Julio Martín Valvas solicitarán a los involucrados el ABANDONO del recinto en forma total o parcial, según sea el caso. El financiamiento para esta iniciativa es bastante difícil de lograr, por lo tanto requerimos comprensión, disposición y mucha energía de todos los grupos invitados en compartir esta propuesta artística. * Cualquier inconveniente puesto en este documento comunicarse a la brevedad con la organización. Departamento de Relaciones Públicas de la A.C. Muñecos de Madera Teatro popular no es necesariamente sinónimo de Teatro político/ideológico. · Se valoriza el concepto popular como todas las manifestaciones artísticas sociales culturales existentes en una determinada comunidad (Fiestas Religiosas, Ritos, Étnicos, etc.) · Las compañías deberán acreditar un mínimo de dos años de labor artística. · Podrán entrar a evaluación todos los géneros teatrales existentes, de igual manera las manifestaciones en la disciplina de performance. IX.- DE LAS COMPAÑIAS SELECCIONADAS Luego de recibir los documentos requeridos de participación al IX FESTEPE – CHANCAY 2017, la organización de FESTEPE
es
escorpius
https://docs.com/julio-cesar-martin-ortiz/5950/convocatoria-festival-2017
215c88b8-51bc-4272-928e-941fe3f25730
SOCIEDAD CIVIL UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO DEPARTAMENTO DE COBRANZA Contribuyente Formal RIF: J085156992 FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Solo para Alumnos Nuevo Ingreso PERIODO 2015 (EXPRESADO Bs.) CARRERA : LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA COSTOS PERIODO 2015 (NUEVO INGRESO) PRESENCIAL Arancel de Inscripción Bs. 395,33 * 15 U/C Unidades de Crédito Gastos Administrativos Laboratorio Costo Total del Trimestre FORMAS DE PAGO Contado: Monto total del Costo del trimestre Momento del pago Fraccionado Arancel de Inscripción + 1era Cuota (50%Unid.Créd+Gtos Adm) Al inscribirse 30 días del inicio de clases Segunda Cuota (30 % Unid. Crédito) 60 días del inicio de clases Tercera Cuota (20 % Unid. Crédito) TOTAL TRIMESTRE (Bs.) 1.000,00 5.929,95 500,00 137,16 7.567,11 4.602,14 1.778,99 1.185,99 7.567,11 Cuentas Bancarias Solo para Alumnos Nuevo Ingreso: realizar depósito (efectivo) a nombre de Sociedad Civil Universidad Yacambu Rif: J-08515699-2, una vez que Control de Estudio asigne el número de expediente. - Banco Bicentenario bu y Sofitasa: solo debes indicar en la planilla de pago número de cédula, expediente y el monto a cancelar. - Banesco: Transferencias con la Opción Banescoonline multipago. Los pagos se procesan de manera automática. Nota: Los depósitos efectuados fines de semanas y feriados serán descargados el día hábil siguiente. La planilla de depósito debe ser consignada al departamento de cobranzas o enviarla digitalizada en formato JPG máximo 1 MB a las siguientes direcciones de correo electrónico: Mora I (Cabudare-Lara): inscripció[email protected]. Sede Portuguesa: inscripció[email protected]. Punto de Venta (Titular de la tarjeta), Dpto. de Cobranza Sede Mora I (Cabudare - Lara) y Sede Portuguesa.
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/31434/leer-m%C3%A1s%E2%80%A6---aico-social
a8080721-2338-4644-b290-ccd663c508ef
Seleccione la pestaña Costos adicionales y haga clic en el icono Agregar. Introduzca los costos mensuales para los gastos que no están considerados en otros tipos de gastos, como el costo de software de administración, la recuperación ante desastres y la alta disponibilidad. (Opcional) Haga clic en Restablecer para configurar los valores definidos con anterioridad.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Business/7.0.1/com.vmware.vRBforCloud.user.doc/GUID-C0837F1A-E4F4-4DB8-985A-D44EE3C8E0E3.html
39b2c2d1-7dbc-4763-95f8-52da2cde550e
Instalación de la herramienta P2V de Oracle VM Server for SPARC El paquete de la herramienta P2V de Oracle VM Server for SPARC debe instalarse y configurarse solamente en el dominio de control del sistema de destino. No es necesario instalar el paquete en el sistema de origen. En cambio, puede copiar la secuencia de comandos /usr/sbin/ldmp2v desde el sistema de destino al sistema de origen. Nota - En los sistemas Oracle Solaris 10, el comando ldmp2v se instala desde el paquete SUNWldmp2v, mientras que, en los sistemas Oracle Solaris 11, ldmp2v se instala de manera predeterminada desde el paquete ldomsmanager. Antes de ejecutar la herramienta P2V de Oracle VM Server for SPARC, asegúrese de que se cumplan las siguientes condiciones: Los siguientes parches de los contenedores Flash se encuentran instalados en el sistema de origen: Para el SO 8 de Solaris: Como mínimo parche ID 109318-34 Para el SO 9 de Solaris: Como mínimo parche ID 113434-06 El sistema de destino ejecuta al menos Logical Domains 1.1 en las siguientes: SO Solaris 10 5/08 con los parches de Logical Domains 1.1 adecuados Los dominios invitados ejecutan como mínimo el SO Solaris 10 5/08 El sistema de origen ejecuta al menos el SO 8 de Solaris Además de estos requisitos previos, configure un sistema de archivos NFS que será compartido por los sistemas origen y destino. Este archivo debería poder ser escrito por root. En cualquier caso, si no está disponible una sistema de archivos compartido, use un sistema de archivos local que sea lo suficientemente grande para albergar el volcado de un sistema de archivos o el sistema de origen en ambos sistemas, el de origen y el de destino. La herramienta P2V de Oracle VM Server for SPARC presenta las siguientes limitaciones: Sólo se admiten sistemas de archivos UFS. En el sistema de origen, sólo se admiten los discos sencillos (/dev/dsk/c0t0d0s0), los metadispositivos de Oracle Solaris Volume Manager (/dev/md/dsk/dNNN) y los discos de inicio encapsulados de VxVM. Durante el proceso P2V, cada dominio invitado puede tener un solo conmutador virtual y un servidor de disco virtual. Puede agregar más conmutadores virtuales y servidores de disco virtual al dominio después de la conversión P2V. La asistencia técnica para los volúmenes VxVM se limita a los siguientes volúmenes en un disco de inicio encapsulado: rootvol, swapvol, usr, var, opt y home. Los segmentos originales para estos volúmenes aun deben estar presentes en el disco de inicio. La herramienta P2V admite Veritas Volume Manager 5.x en el SO Oracle Solaris 10. En cualquier caso, también puede usar la herramienta P2V para convertir los sistemas operativos Solaris 8 y Solaris 9 que usan VxVM. Cuando BACKEND_TYPE="zvol", especifique el valor BACKEND_PREFIX como nombre del conjunto de datos de ZFS. Cuando BACKEND_TYPE="files", el valor BACKEND_PREFIX se interpreta como el nombre de la ruta de un directorio que es relativo a /. Por ejemplo, BACKEND_PREFIX="tank/ldoms" provocaría que ZVOL se crearan en tank/ldoms/del conjunto de datos del nombre de dominio y los archivos se crearan en el subdirectorio /tank/ldoms/del nombre de dominio. La propiedad BACKEND_PREFIX no se puede aplicar al backend del disco. BOOT_TIMEOUT– Tiempo de espera para el inicio del SO Oracle Solaris en segundos Para más información, véase el archivo de configuración ldmp2v.conf.sample que es parte del conjunto que se puede descargar.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E38736_01/html/E37596/installation.html
072b19ee-fe3b-4b81-88a4-49063ad71d96
En este texto, María Elena Ramos analiza la serie La Comunión de Jacobo Borges, encontrando una síntesis de las principales propuestas pictóricas de Borges en trabajos anteriores; entre ellas, El Espectáculo (Ha comenzado el espectáculo, Continúa el espectáculo, 1964), así como en el libro La Montaña y su Tiempo, 1979. A juicio de Ramos, a lo largo de su trayectoria, el pintor venezolano optó por una mirada integral de la sociedad, la cual, ahora en La Comunión, se torna presente en una recapitulación que suma lo épico, lo teatral y lo político, con "lo inasible", íntimo y simbólico. Este ensayo crítico de la curadora María Elena Ramos (n. 1948) es el texto principal del catálogo de La Comunión (Caracas: Galería de Arte Nacional, 1981), la exposición del pintor venezolano Jacobo Borges (n. 1931). A lo largo de su trayectoria artística, Borges realizó muestras donde se exploraba un tema mediante obras en serie; La Comunión es una de estas. Justamente, la crítica de Ramos se concentra en estudiar los temas que le preocupan, analizando cómo continúan vigentes o influyen sobre la mencionada serie, a la que presenta como síntesis de todos ellos. Así, para la curadora, Borges es esencialmente un "narrador", que utiliza gestos, espacios, ritos y la carga cultural de las imágenes para contar historias. Los elementos formales de la obra de Borges (el tiempo, el espacio y el color) son analizados por Ramos desde la perspectiva temática; de esta forma, se advierte la evolución, transformación o simultaneidad tanto de "lo inmediato" como de "lo intemporal". Añádase a esto los espacios abiertos o los íntimos de su obra pictórica, así como de la "memoria" cromática. Véase, al respecto de su obra, de Donald Kuspit "Jacobo Borges's creation of potential space / Jacobo Borges e la creazione dello spazio potenziale" [doc. no. 1060608]; de Perán Erminy "Una exposición de obras de Jacobo Borges" [doc. no. 1060424]; de Inocente Palacios "Jacobo Borges" [doc. no. 1060361]; y de Roberto Guevara "(Sin título) [Un día el poeta sentó la belleza en sus rodillas…]" [doc. no. 1060477]; el ensayo de la historiadora Berta Taracena "Jacobo Borges en México" [doc. no. 1063795]; la reseña periodística de Elizabeth Pérez Luna "Jacobo Borges. La pasión de la identidad" [doc. no. 1063714]; la entrevista de Lenelina Delgado "Somos una ficción" [doc. no. 1063831]; la de Armando J. Florez "El artista debe superar las limitaciones de las ideologías. Jacobo Borges en Nueva York" [doc. no. 1065435]; y la de José Luis Colin "Entre la acción colectiva y la búsqueda individual: Jacobo Borges" [doc. no. 1063769]. Juan Calzadilla escribió dos textos sobre el artista, tanto "Presentación" [doc. no. 1060392] como "(Sin título) [Hasta ahora lo que entre nosotros se había llamado…]" [doc. no. 1060684].
es
escorpius
http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99/doc/1060525/language/es-MX/Default.aspx
c8865384-6107-4415-99fd-ee0a62578292
Rosa García, colaboradora activa de Autismo Sevilla y historiadora, nos contará los detalles de nuestro parque habitual de entrenamiento, haciendo un recorrido por la Expo del 29. LA ACTIVIDAD ES GRATUITA, AUNQUE RECOMENDAMOS UNA PEQUEÑA APORTACIÓN/DONACIÓN QUE IRÁ INTEGRAMENTE PARA LA ASOCIACIÓN AUTISMO SEVILLA ¿TE APUNTAS A LA VISITA CULTURAL? * En principio es una actividad reservada para SOCIOS DE NORDIC SEVILLA, pero si estás interesado/a y hay plazas libres podrás asistir
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfc3BLFA7sqvxtn5GdV6KUl-k25-jl9zh3QcQe9wC_jntf8wg/viewform?usp=send_form
93dee280-5a4e-4140-8c37-4cf037e06d00
Edición avanzada de expresiones Acerca de la edición avanzada de expresiones La edición de una expresión implica la introducción manual de condiciones para formar una regla. Este modo le permite utilizar funciones avanzadas. Estas funciones permiten manipular los valores utilizados para realizar consultas específicas, como la manipulación de fechas, cadenas, campos numéricos, ordenación, etc. Defina una consulta mediante la Advanced mode opción que está disponible cuando se agrega una regla. Edite una expresión en un flujo de trabajo. Por ejemplo, para agregar datos adicionales a una actividad. Edite una condición de visibilidad para definir cómo se muestra un bloque en el editor de contenido HTML. En este caso, la expresión se edita en formato JavaScript y no ofrece el uso de funciones avanzadas como estándar. La edición de expresiones avanzadas permite definir manualmente una expresión que se adapte específicamente a sus necesidades. La edición de expresiones se puede utilizar en la ventana Audiencia al crear un correo electrónico o en una actividad de consulta al crear un flujo de trabajo. Acceda a la ventana de edición de expresiones mediante uno de los métodos detallados en la sección Edición avanzada de expresiones Acerca de. Incluye los siguientes elementos: En este ejemplo, los perfiles cuya fecha de creación está en el mes y año actuales están segmentados. Al definir las condiciones de visibilidad de un bloque de tipo de texto del editor de contenido HTML, debe utilizar una expresión con sintaxis de tipo JavaScript. Las expresiones JavaScript están formadas por una o varias condiciones y utilizan los siguientes elementos de sintaxis: Cada condición adopta la forma de <context> <operador de comparación> <valor2> mediante la cual: <context> es un campo o una función que le permite especificar el contexto. Por ejemplo, context.profile.@email para la dirección de correo electrónico de un perfil o context.profile.firstName.length() para el número de caracteres del nombre de un perfil. <operador de comparación> es uno de los operadores enumerados en la sección Operadores de comparación. Este operador define el método de comparación entre <context> y <value2> . <value2> es un campo, una función o un valor introducido manualmente. Los datos de tipo <context> y <value2> deben ser idénticos. Por ejemplo, si <context> es una fecha, entonces <value2> también debe ser una fecha. Si desea usar varias condiciones, se pueden combinar con operadores lógicos. && :: se intersectan dos condiciones. || :: se combinan dos condiciones. context.profile.age > 21 && context.profile.firstName.length() > 0 En este ejemplo, los perfiles de más de 21 años de edad y cuyo nombre se ha proporcionado (simbolizado por el hecho de que el campo firstName contiene al menos un carácter). Para algunas reglas, el editor de consultas permite elegir un valor para definir la condición. Las condiciones deben vincularse a los valores mediante uno de los siguientes operadores. El primer valor debe ser completamente idéntico al segundo. @lastName = Martin recupera perfiles cuyo apellido es 'Martin', con sólo estos caracteres idénticos. El primer valor debe ser categóricamente mayor que el segundo. @age > 50 recupera perfiles mayores a '50', así que '51', '52', etc. El primer valor debe ser categóricamente menor que el segundo. @created < DaysAgo(100) recupera todos los perfiles creados en la base de datos hace menos de 100 días. El primer valor debe ser mayor o igual que el segundo valor. @age >= 30 recupera perfiles de 30 años o más. El primer valor debe ser menor o igual que el segundo valor. @age <= 60 recupera perfiles de 60 años o menos. El primer valor debe ser diferente del segundo. @language != English recupera perfiles que no se han definido como de habla inglesa. El primer valor debe contener el segundo valor. @domain IN mail . Aquí se devuelven todos los nombres de dominio con el valor 'mail' en el resultado. En consecuencia, el nombre de dominio 'gmail.com' formará parte de los resultados devueltos. Como es muy similar al operador Contiene . Permite insertar un carácter comodín % en el valor que se está buscando. @lastName COMO Mart%n . Aquí, el carácter de sustitución % sirve como "bromista" para encontrar el nombre "Martin" en el caso hipotético de que la ortografía no es correcta.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/campaign-standard/using/managing-processes-and-data/filtering-data/advanced-expression-editing.translate.html
564624ec-a4a0-4b7a-a38e-46211dcfee6d
Asunto: Anexo 1 del oficio número 500-05-2014-37003 de - Sat Administración General de Auditoría Fiscal Federal Administración Central de Fiscalización Estratégica Asunto: Anexo 1 del oficio número 500-05-2014-37003 de fecha 31 de octubre de 2014, en el que se notifica, de conformidad con el segundo párrafo del artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, que los contribuyente mencionados en el presente Anexo se ubican en el supuesto previsto en el primer párrafo del citado precepto legal. A continuación se enlistan los contribuyentes a los que se hace referencia en el oficio número 500-052014-37003 de fecha 31 de octubre de 2014 emitido por la Mtra. Marisela Corres Santana, Administradora Central de Fiscalización Estratégica. RFC 1 ACE0802066BA 2 AEL030225BX1 3 4 5 6 AJU121114EI8 AOAI600403942 AOU060523J69 ASD061114AH3 7 CCA080626BD6 8 CEP091124FN2 9 CGV1106131N3 10 CLI070926IU2 11 CM&000822AR6 12 CMS080114CYA 13 COS1111107I5 14 EEM1107228B9 15 GCA061114P61 16 GCG1002032AA 17 GIS110607US4 NOMBRE EFOS NÚMERO DEL OFICIO DE PRESUNCIÓN ACERUVDISEG, S. DE R.L. DE C.V. AGRO EXPORTADORA LOMBARDIA, S. DE P.R. DE R.L. ASESORÍAS JUYCO, S.C. AÑORVE ARIZMENDI IRMA ARGOS OUTSOURCING, S. DE R.L. ADJANI SERVICIOS Y DESARROLLOS, S.A. DE C.V. CURTIDOS Y CUEROS ARCADIA, S.A. DE C.V. COMERCIALIZADORA ESTANDARIZADA DE PUEBLA, S.A. DE C.V. "CONSTRUCTORA GRUPO VANGEL", S.A. DE C.V. COMERCIALIZADORA LIDIAMEX, S.A. DE C.V. COMUNICACIONES M & M, S.A. DE C.V. COMERCIALIZADORA DE METALES SIMEX, S.A. DE C.V. CREACIÓN Y OPERACIÓN STAFF, S.A. DE C.V. ESPECTÁCULOS EXTREMOS DEL MUNICIPIO DE CHIHUAHUA, A.C. GRUPO COMERCIAL ALBANESE, S.A. DE C.V. GRUPO COMERCIALIZADOR GERRO, S.A. DE C.V. GRUPO IDEAL SERVICIOS PROFESIONALES DE LIMPIEZA, S.A. DE C.V. 500-05-2014-32496 500-05-2014-32649 FECHA DE NOTIFICACIÓN DEL OFICIO DE PRESUNCIÓN 23 de octubre de 2014 28 de octubre de 2014 500-05-2014-32568 500-05-2014-32497 500-05-2014-32577 500-05-2014-32585 10 de octubre de 2014 3 de octubre de 2014 28 de octubre de 2014 9 de octubre de 2014 500-05-2014-32565 23 de octubre de 2014 500-05-2014-32492 13 de octubre de 2014 500-05-2014-23896 2 de octubre de 2014 500-05-2014-24133 11 de septiembre de 2014 500-05-2014-32584 9 de octubre de 2014 500-05-2014-24166 19 de septiembre de 2014 500-05-2014-24111 24 de octubre de 2014 500-05-2014-30730 30 de septiembre de 2014 500-05-2014-32505 9 de octubre de 2014 500-05-2014-23986 22 de septiembre de 2014 500-05-2014-24090 22 de octubre de 2014 Avenida Hidalgo No. 77, Modulo II, Primer Nivel, Colonia Guerrero, Delegación. Cuauhtémoc, C.P. 06300, México, D.F. Tel.: (55) 5802 1620 sat.gob.mx youtube.com/satmx twitter.com/satmx Administración General de Auditoría Fiscal Federal Administración Central de Fiscalización Estratégica RFC 18 GRO0912171V8 19 GSE100527SY9 20 IEJ101103G77 21 LUHR750630S27 22 MAHT530206QS7 23 MFK130131PB8 24 PCP780526M50 25 PSR031028PT3 26 27 28 29 RASO890428SH2 REG100816GK4 RIA1011181Z5 RNO100524DJ1 30 ROTL701209F75 31 SCT070621N99 32 SIC0610203X9 33 SIL100331TR1 34 SIS0210315M1 35 SIV110331716 36 SMP081202644 37 TAZS681217LZ6 38 VAPJ750329JR6 39 VCN1201012U1 40 VEL080528K80 41 VSE110921I35 NOMBRE EFOS NÚMERO DEL OFICIO DE PRESUNCIÓN "GRUPO ROVIEDA", S.A. DE C.V. GH SERVICIOS EMPRESARIALES, S.C. IMPORTADORA EXPRESS DE JALISCO, S. DE R.L. DE C.V. LUNA HERRERA RODOLFO MAYA HERNÁNDEZ TEOFILO MAYOREO FERRETERO KILKAW, S.A. DE C.V. POLLOS Y CARNES DEL PACÍFICO, S.A. DE C.V. PRESTADORA DE SERVICIOS PARA RESTAURANTES BARES Y EVENTOS ESPECIALES, S.A. DE C.V. RAMOS SOTO OSVALDO REGURK, S. DE R.L. DE C.V. RIALGONZA, S.A. DE C.V. RECICLADORA DEL NORTE DE NUEVO LAREDO, S.A. DE C.V. ROJAS TAPIA LAURA ESTHER SERVICIOS COMERCIALES TAMEX, S.A. DE C.V. SUMINISTROS INDUSTRIALES DE COAHUILA, S.A. DE C.V. SILVERTAG .925, S.A. DE C.V. SERVICIOS INTEGRALES SULTANA DEL NORTE, S.A. DE C.V. SOLUCIONES INTELIGENTES DE VANGUARDIA, S.A. DE C.V. SERVICIOS MÚLTIPLES PROFESIONALES SMP, S.A. DE C.V. TAVERA ZAMBRANO MARÍA SARA VALADEZ PONCE JAIME VAJO CONTRATO NÚMERO UNO, A. EN P. VANGUARDIA ELITE, S.A. DE C.V. VIOS SERVICIOS EMPRESARIALES, S.A. DE C.V. 500-05-2014-32493 500-05-2014-32567 500-05-2014-24026 FECHA DE NOTIFICACIÓN DEL OFICIO DE PRESUNCIÓN 23 de octubre de 2014 8 de octubre de 2014 27 de octubre de 2014 500-05-2014-32510 500-05-2014-24137 500-05-2014-32582 10 de octubre de 2014 31 de octubre de 2014 31 de octubre de 2014 500-05-2014-32576 9 de octubre de 2014 500-05-2014-32495 10 de octubre de 2014 500-05-2014-24205 500-05-2014-24171 500-05-2014-24121 500-05-2014-23884 22 de septiembre de 2014 16 de octubre de 2014 22 de octubre de 2014 9 de octubre de 2014 500-05-2014-32491 500-05-2014-32583 3 de octubre de 2014 9 de octubre de 2014 500-05-2014-23895 30 de septiembre de 2014 500-05-2014-32578 500-05-2014-32579 31 de octubre de 2014 30 de octubre de 2014 500-05-2014-24010 27 de octubre de 2014 500-05-2014-24207 24 de octubre de 2014 500-05-2014-24206 500-05-2014-24204 500-05-2014-32516 21 de octubre de 2014 23 de septiembre de 2014 24 de octubre de 2014 500-05-2014-32508 500-05-2014-32506 3 de octubre de 2014 6 de octubre de 2014 Avenida Hidalgo No. 77, Modulo II, Primer Nivel, Colonia Guerrero, Delegación. Cuauhtémoc, C.P. 06300, México, D.F. Tel.: (55) 5802 1620 sat.gob.mx youtube.com/satmx twitter.com/satmx
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/160093/asunto--anexo-1-del-oficio-n%C3%BAmero-500-05-2014-37003-de---sat
24f2eb31-ece8-4c3a-a9d7-2b82bc470d98
El método de entrega VDI con Personal vDisk ofrece un sistema operativo de escritorio totalmente personalizado a cada usuario, en cualquier equipo o cliente ligero, usando recursos de servidor. Los administradores pueden crear máquinas virtuales cuyos recursos (tales como el procesamiento, la memoria y el almacenamiento), se guardan en el centro de datos de la red.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/xenapp-and-xendesktop/7-15-ltsr/technical-overview/delivery-methods.html
a45cfef5-668f-4c2e-b57a-ab479d1b7fd1
La Facultad de Ingeniería y la Carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones, de la Unidad Académica Regional La Paz de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, iniciarán en febrero 2020 el primer módulo (CCNA I) de preparación, para la obtención la certificación Internacional CCNA Routing and Switching, certificación universalmente reconocida como un estándard de la industria para diseño y soporte de redes, garantizando altos niveles de conocimientos y credibilidad. Cisco Networking Academy es un programa amplio de educación b-learning que enseña a los estudiantes las habilidades tecnológicas de Internet esenciales en una economía global. El programa proporciona el contenido basado en la Web, pruebas en línea, seguimiento del desempeño de los estudiantes, soporte y entrenamiento por parte de los instructores, preparación para las certificaciones en los estándares de la industria, además, para realizar las prácticas contarás con laboratorios de última generación. La certificación CISCO consiste de tres módulos, al finalizar los mismos el estudiante estará preparado para dar el examen de certificación. Estudiantes UCB: Bs. 1.800 Estudiantes Externos y Profesionales: Bs. 2.000 Depósito bancario del pago al contado a nombre de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, a las siguientes cuentas: - MERCANTIL SANTA CRUZ 4010457345 También se puede realizar transferencias electrónicas a las cuentas mencionadas - Boleta original de depósito de la cuota inicial o del pago al contado. - Hoja de Vida simple sin respaldos. - Los documentos deberán ser entregados en fólder amarillo tamaño oficio. - Entregar toda la documentación en secretaría de la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones. - También puede enviar la foto en buena resolución, de la boleta de pago al WhatsApp al 72097993 y se le enviará un formulario digital para que entregue con las documentación adicional el primer día de clases. Para mayor información llene el formulario de pre-inscripción o también puede mandar un mensaje de WhatsApp al 72097993.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd7o8eeOT2pqzlvARgP0fR8WSrsxTRtASRQvHK_UM1JEkwNqQ/viewform?usp=send_form
94fe6655-3322-47e2-84f6-93e10ccf544b
informe final público - octubre 2014 - antai Con la aprobación en Tercer Debate del proyecto de Ley 003 conocido como "Gobierno Paralelo" volvemos a poner a su disposición el informe de gestión de los meses de julio a octubre de 2014 de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información. Si bien, para el 31 de Julio de 2014, se suponía la salida de nuestros cargos, lo dilatado del proyecto de Ley en la Asamblea Nacional no nos lo permitió en la fecha prevista, a la fecha de hoy viernes 24 de octubre de 2014, nos encontramos a la espera de la sanción de la Ley para dejar nuestras funciones el próximo 31 de octubre de 2014 como así lo dictará la misma una vez sea lea de la Republica. Estamos en espera de que una vez sancionada la Ley, que fue aprobada en Tercer debate el pasado jueves 16 de octubre, se designe al nuevo director y se agilice su ratificación en la Asamblea Nacional con el fin de dejar nuestras funciones en estricto cumplimiento de lo que nos dicten las leyes así como nuestra disposición y responsabilidad ante la transición que esperamos sea lo antes posible para no retrasar los planes y objetivos de esta Institución que deberán ser seguidos por el nuevo director. Durante nuestra gestión, que comenzó el 3 de Febrero de 2011, como Secretaria Ejecutiva del extinto Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción a la fecha, hemos trabajado incansablemente para generar los cambios necesarios y construir las bases para prevenir la corrupción, en las cuales debe de cimentarse la administración pública basándose en los principios de acceso a la información que por consiguiente, generan transparencia. Dejamos la Ley 33 del 25 de Abril de 2013, que crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, como una institución sumamente necesaria en la lucha contra la corrupción y que era totalmente inexistente en el esquema organizacional del Estado panameño. Complacidos de dejar este legado a nuestro país, que no solamente crea esta institución, sino que en sus funciones está salvaguardar los derechos Constitucionales de Petición y Acceso a la Información entre muchos otros, estamos plenamente seguros que los avances en el país se irán reflejando paulatinamente bajo la dirección de quien sea que ejerza la dirección. Lo más difícil ya se logró al detectar las deficiencias y accionar las medidas para generar y ejecutar estos cambios en el sistema. Además de dejar la Ley 33 de 25 de abril de 2014, que para muchos que desconocen del tema, no solo crea el polémico puesto de director, crea una institución que implementa la Ley de Transparencia del año 2002 y coadyuva con la Corte Suprema de Justicia al dar respuesta sobre las solicitudes de 1 Acceso a la Información para evitar el congestionamiento judicial producto de Habeas Data ante el pleno de la corte. Igualmente durante estos años de gestión, hemos podido evitar posibles lesiones patrimoniales por el orden de los B/. 133, 000,000.00 MILLONES DE BALBOAS, lo que supone que esta institución, puede , desde la creación de la Autoridad, ejercer funciones preventivas contra la corrupción en todas sus formas . Dejamos una Academia Regional Anticorrupción para Centro América y el Caribe, (ARAC) proyecto que es operado en ejecución y manejo de los fondos por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito: La Arac es el único centro de estudios de la región, llamado a instruir tanto a funcionarios públicos como particulares de forma gratuita y como una facilidad que brinda el Estado en los temas relacionados. Sometimos a la Republica de Panamá a dos extensos procesos de evaluaciones de acuerdo a las convenciones ratificadas por la Republica de Panamá, y logramos en un mismo año, ser evaluados tanto por las Naciones Unidas, como por la OEA en ambas organizaciones, en los mecanismos o direcciones que tienen para el manejo de estos temas. Resultado de estas evaluaciones detectamos muchas de las falencias que dieron origen a plantear la necesidad de crear lo que es hoy la ANTAI. A nivel internacional , la Republica de Panamá se distinguió en estos 3 años con posiciones internacionales , dos veces como Vice Presidentes del Mecanismo para el Seguimiento de la Convención Interamericana Contra la Corrupción sobre las personas de Max Alberto Ballesteros y el segundo periodo por Abigail Benzadon Cohen , igualmente La Republica de Panamá ocupa el cargo en la presidencia de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción hasta el año 2015 así como a través de la directora se logra un cargo en la directiva de las Autoridades Internacionales Anti Corrupción . Logramos Insertar a la República de Panamá en el Programa de Gobiernos Abiertos, como un compromiso país, de abrir la gestión gubernamental y hoy somos parte del mismo presentando el proyecto que no supone un centavo de inversión , para la implementación de una plataforma electrónica que facilita la participación ciudadana el cual hoy en día coincide en sus objetivos con el reciente proyecto de PARTICIPANAMA que impulsa el Ministerio de Gobierno y Justicia ,firmado el 13 de agosto de 2014 por lo que es un tema a considerar debido a la dualidad de nuestra iniciativa. Por el trabajo de ANTAI, se logró que la Republica de Panamá se hiciera merecedora de la ayuda que otorga la Embajada de Reino Unido a través del 2 Fondo de Prosperidad al desarrollo del proyecto presentado por nosotros, y el cual ganamos en concurso, por nuestro impulsó y desarrollo. Ya está en fase final, que tengamos en Panamá, una plataforma electrónica para solicitar, tramitar y contestar todas las solicitudes de acceso a la información. Cumpliendo con nuestras funciones , el pasado miércoles 15 de octubre, en horas de la tarde, se procedió a la sustentación del Proyecto de Presupuesto para la vigencia Fiscal 2015, Solicitando un Presupuesto de Funcionamiento de B/ 3,375,000.00 ,igual cifra que la del 2014. Sin embargo, la cifra recomendada por el Ministerio de Economía y Finanzas fue de B/ 3,005,200.0 la cual nos pareció aceptable considerando que la ejecución de este año solo ha ascendido al 38% del presupuesto , aproximadamente por lo que cuenta con recursos suficientes con lo recomendado. Por tanto, la nueva dirección se encontrara con su presupuesto sustentado y la estructura administrativa con personal idóneo que le permitirá ejercer sus funciones inmediatamente al ejercer el cargo. Lo anterior es un breve informe para los interesados sobre temas importantes que han sido impulsados por esta institución durante estos tres últimos meses, los ponemos a disposición así como todos los informes por departamentos que están actualizados hasta el mes de octubre, en que rendimos por segunda vez con motivo de la salida del cargo. Agradecida a los que creyeron en nosotros, deseándole éxitos a la nueva dirección y mis reconocimientos al personal que labora en esta institución, es momento para que un nuevo director continúe la implementación de estos y otros proyectos sin desechar lo ya avanzado como parte del Plan País que debe imperar en la lucha contra la corrupción. 3
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/7732/informe-final-p%C3%BAblico---octubre-2014---antai
b717ac87-0162-4a18-8716-de08a867bbad
¡Hola! Muchas gracias por tu interés en estos talleres. Recuerda que son gratuitos y que puedes inscribirte a más de uno. Una vez llenado el formulario, te enviaremos información sobre cómo acceder al taller vía correo electrónico, un día antes del taller. Recuerda: Tus datos son confidenciales y serán usados únicamente para tener un registro de la cantidad de participantes, enviarte la información para que puedas acceder al link del taller y para realizar tu certificado de participación. Género con el que te identificas * ¿A qué taller deseas inscribirte? Puedes seleccionar más de uno * 12 de junio, 18h30 - Tango - Claudia Florez 13 de junio, 11h00 - Diseño de corte y barba - Ángel Camacho 15 de junio, 17h30 - Estrategias musicales para niños y niñas - Nathalia Hernández
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdBXIjTooX1X0irVLHMpmASSo1Dvzcsm43qcvYyOOfIesR1Eg/viewform?usp=send_form
e46cfeb4-e432-43f6-b6b5-5c58ffd3ed26
Bettina PerutIván Osnovikoff Los Reyes es el skatepark más antiguo de Santiago de Chile. Pero los verdaderos reyes de esta historia son Fútbol y Chola, dos perros callejeros que viven en este espacio abierto lleno de patinetas y adolescentes rebeldes. A la enérgica Chola le apasiona jugar con pelotas en el borde de las piscinas en las que los skaters hacen sus trucos. Fútbol, el perro más viejo, la mira con impaciencia y ladra sin parar para que Chola deje caer las pelotas. Nacida en Roma, Bettina Perut (1970) inició su trayectoria audiovisual en 1996 como asistente de dirección en la serie documental Visiones. Desde 1997 trabaja junto con el chileno Iván Osnovikoff (1966) dirigiendo y produciendo largometrajes documentales. La muerte de Pinochet (2011). Welcome to New York (2006). El astuto mono Pinochet (2004). Martín Vargas de Chile (2000). El chileno Iván Osnovikoff (1966) comenzó su trayectoria audiovisual en 1996 como guionista y asistente en largometrajes de ficción. Desde 1997 trabaja junto con la italiana Bettina Perut (1970) dirigiendo y produciendo largometrajes documentales.
es
escorpius
https://www.docs-enlinea.com/fichas/los-reyes
847490a7-c967-4481-bc91-e4f3cba4e6bd
Varios tipos de notificaciones están a disposición en el Back Office Expert. Estas permiten gestionar los eventos que generarán un llamado hacia el sitio del comerciante y configurar la URL de la página a contactar.
es
escorpius
https://docs.lyra.com/es/collect/free-payment-plugins/openmage/configuracion-de-la-url-de-notificacion.html
ca1bc891-fad0-4649-90f7-639747b966b7
vRealize AutomationIaaS utiliza agentes para la integración con sistemas externos y para administrar información entre componentes de vRealize Automation. Una forma frecuente de hacerlo es instalar los agentes de vRealize Automation en el servidor Windows de IaaS que aloja la instancia activa de Manager Service, aunque no es necesario. Se puede aumentar la capacidad utilizando varios agentes, que se pueden instalar en los mismos servidores o en servidores independientes. Agentes de proxy de virtualización vRealize Automation crea y administra máquinas virtuales en hosts de virtualización. Los agentes de proxy de virtualización envían comandos y recopilan datos de vSphere ESX Server, XenServer, los hosts de Hyper-V y las máquinas virtuales aprovisionadas en ellos. Un agente de proxy de virtualización se caracteriza por lo siguiente. Normalmente requiere privilegios de administrador en la plataforma de virtualización que administra. Se comunica con la instancia de Manager Service de IaaS. Se instala de forma independiente con su propio archivo de configuración. La mayoría de las implementaciones de vRealize Automation instalan el agente de proxy de vSphere. Podría instalar otros agentes de proxy dependiendo de los recursos de virtualización utilizados en su sitio. Agentes de Virtual Desktop Integration Los agentes de Virtual Desktop Integration (VDI) PowerShell permiten la integración de vRealize Automation con sistemas de escritorio virtual externos. Los agentes de VDI necesitan privilegios de administrador en los sistemas externos. Puede registrar máquinas virtuales aprovisionadas por vRealize Automation con XenDesktop en un Citrix Desktop Delivery Controller (DDC), que permite al usuario acceder a la interfaz web de XenDesktop desde vRealize Automation. Agentes de integración de aprovisionamiento externo Los agentes de External Provisioning Integration (EPI) PowerShell permiten que vRealize Automation integre sistemas externos en el proceso de aprovisionamiento de máquinas. Por ejemplo, la integración con Citrix Provisioning Server permite el aprovisionamiento de máquinas mediante streaming de disco a petición, y un agente de EPI permite ejecutar scripts de Visual Basic como pasos adicionales durante el proceso de aprovisionamiento. Los agentes de EPI necesitan privilegios de administrador sobre los sistemas externos con los que interactúan. Agente de Instrumental de administración de Windows El agente de Instrumental de administración de Windows (WMI) de vRealize Automation mejora la capacidad de supervisar y controlar la información del sistema de Windows, y permite administrar servidores Windows remotos desde una ubicación centralizada. El agente de WMI también permite la recopilación de datos de los servidores Windows que vRealize Automation administra.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.2/com.vmware.vra.install.doc/GUID-35015682-B40D-4C42-9C71-059AA0EBC17C.html
a183e210-52d8-4a45-9ca5-63bca625823f
El nivel de integración de Internet a nuestra vida cotidiana está revolucionando el mundo de la tecnología, permitiendo la incorporación de todo tipo de dispositivos a la red. La capacitación para comprender u/o implementar soluciones basadas en este paradigma abre un campo que se debe explorar con un criterio no solo técnico, si no también, creativo, artístico, educativo e incluso ético. Debemos proporcionar un espectro amplio de los alcances de estas técnicas a la mayor cantidad de perfiles, para que puedan incorporarla a las más diversas actividades humanas. ¿Qué es IoT? Descripción general de los conceptos. Evolución de Internet. La transformación digital. La interconexión de personas, procesos, datos y cosas. ¿Qué es un sensor? Clasificación según la señal: Analógicos/digitales. Clasificación según la magnitud física: Presión, Temperatura, proximidad, Ópticos, Campo magnéticos, Aceleración, etc. Hardware. Características técnicas y descripción. Diferentes modelos de Arduino. Uso y aplicación. Instalación del software y configuración. Entorno de programación. Estructura de un Sketch. Instrucciones de programación. Comunicación con Arduino. Compilación y carga de un programa en el microcontrolador. Manejo de librerías. Ejemplo práctico. Salidas digitales y analógicas. Comunicación Arduino-PC. Ejercicio final de armado de un prototipo. Docente: Lic. Alejandro Mori Licenciado en Sistemas de Información egresado de la Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional. Magíster en Gestión de Sistemas y Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del departamento de Internet de las Cosas del Instituto de Investigación de Tecnología y Educación (IIT&E) de la Facultad de Ingeniería de Lomas de Zamora.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfGd2Zzp7h4uULfUHr3ZtwwaVMMd8OFcfEvZFQ--JNNgNq9hA/viewform?usp=send_form
ec7d974e-16ce-4223-9f3c-154dad64b72c
A todo el personal del Instituto Torcuato Di Tella En su carácter de Secretario General del Instituto Torcuato Di Tella, Mario T. Marzana comunica al personal de dicha institución sobre el procedimiento que terminó con la clausura de la obra Baño de Roberto Plate, señalando incluso que se hicieron presentes las autoridades de la Comisaría XV y funcionarios municipales. En 1960 y a pocos meses de haberse creado el Centro de Arte del Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) —dirigido por un Consejo formado por Lionello Venturi, Ricardo Camino, Guido Di Tella y Jorge Romero Brest— se instituyó el Premio Instituto Torcuato Di Tella. Este Centro tenía el propósito de cooperar en la difusión y la promoción de las artes visuales, amén de mantener contactos con otros centros vinculados a la producción nacional y extranjera. En este marco, el Premio ITDT se creó con la intención de dar una oportunidad a los jóvenes artistas argentinos con objeto de enriquecer su experiencia en el extranjero; sin embargo, su realización no sólo permitió el otorgamiento del premio-beca sino que favoreció, además, la circulación del arte internacional en el medio local, convirtiéndose en un referente importante para la renovación plástica del momento. Hasta 1967, este premio fue otorgado a los artistas tanto nacionales como internacionales, con algunas variantes según el año; desde ese año se transformó en Experiencias Visuales, llamándose sólo Experiencias en 1968 y 1969. En 1963, Romero Brest había renunciado a la Dirección del Museo Nacional de Bellas Artes y aceptó ser Director del Centro de Artes Visuales del ITDT. En 1968, se realizaron las Experiencias 68 para las que se invitó a Rodolfo Azaro, Oscar Bony, Delia Cancela y Pablo Mesejean, Jorge Carballa, Roberto Jacoby, David Lamelas, Margarita Paksa, Roberto Plate, Pablo Suárez, Juan Stoppani, Antonio Trotta y Alfredo Rodríguez Arias. La obra Baño presentada por Roberto Plate simulaba un baño público para hombres y mujeres, dentro de los cuales los espectadores realizaron graffitis. Dado que las autoridades clausuraron la obra, los artistas participantes en las Experiencias 68 decidieron retirarse y —junto a otros artistas adherentes— firmaron un manifiesto en contra de la medida. Esta fuente testimonia la comunicación del procedimiento policial al personal del Instituto Torcuato Di Tella, explicando que se trata de una "clausura preventiva" de la experiencia de Plate. Es interesante observar la aclaración, según la cual, también habían procedido en varias ocasiones con el propósito de eliminar las inscripciones de días anteriores que el público escribía espontáneamente.
es
escorpius
https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/759887
7e2379e7-e0c7-45b2-b135-0d182d9d3b30
Parque Arauco Actualización Precio Objetivo Parque Arauco Precio Objetivo: CLP 1.290 Recomendación: Mantener Riesgo: Medio 16 de junio de 2015 Sector: Construcción & Inmobiliario T: +56 2 2660 2050 Información Compañía Ticker: PARAUCO CI Equity Precio cierre (CLP por acción): 1.221 Rango 12M (CLP por acción): 961 – 1.290 Volumen Diario (USD millones): 1,08 Acciones (millones): 817 Capitalización de Mercado (USD millones): 1.582 Acciones / ADR: N/A Precio Acción 12M (Base 100) Actualización Precio Objetivo Recomendación y Tesis de Inversión Actualizamos nuestra recomendación del precio objetivo para Parque Arauco a CLP 1.290 por acción para fines de 2015, con una recomendación de mantener y riesgo medio, lo cual considera un alza de 5,6% en el precio y un retorno de dividendos de 2,5%, totalizando un retorno de 8,1%. Nuestra recomendación se basa en los siguientes argumentos: Aumento en el plan de inversión para el período 2015-2017 a USD 730 millones. El objetivo de la compañía es potenciar los formatos de malls menos desarrollados y con más perspectivas de crecimiento. Además los mayores esfuerzos se centraran en aumentar participación en Perú y Colombia. Aproximadamente queda por invertir USD 400 millones, de los cuales Colombia concentra cerca del 50% de esta inversión. Los 3 nuevos proyectos anunciados por la compañía se localizan en Chile y Perú. Participación en países con buenas perspectivas de desarrollo. La baja penetración de centros comerciales en Perú y Colombia, sumado a tasas de crecimiento macroeconómico superiores al promedio de la región generan buenas oportunidades de desarrollo. Buena estabilidad de los flujos, generada por la estrategia de diversificación en cuanto a ingresos, formatos de negocios y mercados permiten que la compañía cumpla con sus planes de expansión y desarrollo, además de sus obligaciones y covenants. Pago de contribuciones del año anterior ya no se podrán rebajar del impuesto a la renta. A diciembre de 2013 Parque Arauco pagó CLP 3.844 millones por contribuciones mientras que para el mismo periodo del 2014 el pago fue de CLP 4.708 millones, que fueron utilizados como crédito de impuestos. Sin embargo, con la reforma tributaria la empresa solo podrá descontar este ítem como costo de venta en los estados de resultados tributarios. Durante el año tributario 2015 se podrá rebajar un 50% y desde 2016 en adelante se termina la rebaja de forma permanente. Riesgos Nivel de actividad económica. Un deterioro en la economía puede afectar los ingresos de la compañía debido a un menor consumo interno y presiones en los costos. Un porcentaje de los ingresos de la compañía son variables dependiendo de las ventas de los locatarios, por lo que caídas en el consumo y gasto privado afectan sus resultados. Riesgo político. Cambios en los planos reguladores o en los permisos de edificación pueden también afectar los proyectos de la compañía y reducir su valor. Parque Arauco – Patricio Acuña – 16 de junio de 2015 "El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere." Precio Objetivo (CLP): Parque Arauco Descripcion Compañía ERR (CLP MMM) Parque Arauco es un importante operador de Ingresos centros comerciales y strip centers en Chile, Margen Bruto Perú y Colombia. Sus ingresos son estables dada la naturaleza de los contratos de Margen Bruto % Resultado Operacional arrendamiento que firma. Margen Operacional % EBITDA Parque Arauco cuenta con 20 centros Margen EBITDA % comerciales en Chile, 14 en Perú y 2 en Gastos Financieros Netos Colombia (Mar 2015) Resultado No Operacional Cuenta con un plan agresivo de expansiones enfocado en aumentar su participación en Colombia y Perú Estructura Propiedad (Mar 2015) Grupo Controlador 26% Otros 17% Familia Said Yarur 6% Familia Abumohor Corredores de 3% Bolsa 16% Fondos de Inv ersión 32% 1.290 Recomendación: Ingresos (Mar 2015) - Últimos 12 meses Colombia 8% 2014 2015e 2016e 2017e 107.319 125.886 141.135 154.373 172.188 85.012 97.280 109.895 121.407 137.617 79,2% 77,3% 77,9% 78,6% 79,9% 71.675 81.965 93.187 102.706 116.767 66,8% 65,1% 66,0% 66,5% 67,8% 74.456 85.554 97.285 107.189 121.678 69,4% 68,0% 68,9% 69,4% 70,7% (15.166) (21.220) (22.322) (22.992) (23.682) (12.847) (9.428) (8.983) (8.980) (8.712) 50.016 60.793 64.016 65.908 64.666 Utilidad Controladora Mg Neto (Controlador) % UPA (CLP / acción) 55.281 51,5% 78,2 57.749 45,9% 70,6 57.437 40,7% 70,2 59.317 38,4% 72,5 58.200 33,8% 71,2 2013 68.946 48.162 947.839 137.009 1.201.956 441.378 566.649 635.307 124.963 2014 110.061 51.675 1.090.631 161.390 1.413.758 473.328 633.631 780.127 142.244 2015e 49.710 69.706 1.231.148 183.361 1.533.925 544.660 725.495 808.430 142.899 2016e 46.655 71.871 1.311.256 183.361 1.613.143 590.202 774.115 839.028 142.899 2017e 74.796 74.764 1.390.398 183.361 1.723.318 667.723 855.749 867.569 142.899 2013 71.675 (17.037) 2014 81.965 (20.832) 2015e 92.798 (25.140) 2016e 102.706 (29.035) 2017e 116.767 (41.727) 2.781 (211.718) 3.589 (160.015) 4.098 (112.649) 4.355 (84.592) 4.739 (84.053) Balance (CLP MMM) Efectivo & Equivalentes Otros activos corrientes Propiedades de inversión Otros activos no corrientes Total Activos Deuda Financiera Total Pasivos Total Patrimonio Interes Minoritario FC (CLP MMM) Resultado Operacional Impuestos Ajustados Δ Capital de trabajo 16.172 15.894 16.077 17.684 19.776 (138.127) (79.400) (24.816) 11.117 15.502 Aumento de capital Dividendos 13.709 (19.498) 118.656 (25.211) 2.427 (24.675) 0 (28.719) 0 (29.658) Deuda Neta 64.887 (26.038) 44.129 45.542 77.521 Ratios 2013 2014 2015e 2016e 2017e 959 12,3 1.162 16,5 1.221 17,4 1.221 16,8 1.221 17,2 Free Cash Flow Chile 64% 2013 Utilidad Depreciacion & Amortizacion Capex Perú 28% Mantener Comparables P/U VE/EBITDA Falabella Cencosud 23,4 26,7 16,9 9,8 Precio accion (CLP) P / U (x) Ripley 13,1 15,2 Pasivos / patrimonio (x) 0,9 0,8 0,9 0,9 1,0 Iguatemi BR Malls 19,5 21,9 12,8 6,7 VE / EBITDA (x) EBITDA / Gastos Fin. (x) 4,1 3,9 6,9 3,3 5,2 3,6 4,2 3,9 3,3 4,3 Deuda Fin. Neta / EBITDA (x) ROA (% ) 5,0 4,6% 4,2 4,1% 5,1 3,7% 5,1 3,7% 4,9 3,4% ROE (% ) 8,7% 7,4% 7,1% 7,1% 6,7% Dividend Yield (% ) 2,9% 2,7% 2,5% 2,9% 3,0% β (vs IPSA): WACC: 1,02 8,1% Fuente: CorpResearch, Bloomberg, Reportes Financieros de la compañía. Parque Arauco – Patricio Acuña – 16 de junio de 2015 "El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere." Según datos del FMI publicados en su World Economic Outlook Database de abril, Latinoamérica crecería 0,9% en este 2015 y 2% en 2016. Un nuevo ajuste a la baja ya que en su informe anterior sus estimaciones hablaban de una expansión de 1,3% para este año. Para los países en que Parque Arauco opera las perspectivas de crecimiento se sitúan en 2,7% para Chile, 3,4% y 3,7% para Colombia y Perú respectivamente. PIB por pais Variación anual en % 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2010 2011 2012 2013 Chile 2014 2015e Colombia 2016e 2017e Perú Fuente:FMI. Dentro de los factores que inciden en este bajo crecimiento se destaca la incertidumbre acerca de las reformas en Chile, la caída de los precios del petróleo en la economía colombiana, una menor inversión en Perú y los menores precios en materias primas como el cobre. Consumo Variación anual en % 2012 2013 2014 2015e 2016e 2017e 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% -1% Fuente: LatinFocus. Parque Arauco – Patricio Acuña – 16 de junio de 2015 "El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere." Parque Arauco mostró el 2014 un crecimiento en ingresos consolidados de 17,3%, alza impulsada principalmente por las operaciones de Perú y Colombia. Su EBITDA aumentó en 14,9% con un margen sobre ingresos de 68,0%. Para el 2015 esperamos un alza de 12,1% en sus ingresos y de 13,7% en EBITDA, alcanzando un margen EBITDA de 68,9%. Debido al alto nivel de madurez del mercado chileno en comparación al mercado peruano y colombiano, es que gran parte del plan de expansión se centrará en ellos. Esperamos que los márgenes EBITDA se mantengan bajo el 70% durante los próximos dos años, para comenzar a situarse a partir del 2017 en niveles sobre el 70%. Sus ingresos han presentado alzas, en promedio, superiores al 10% debido a la gran variedad de oferta que hay en sus malls, fuerte crecimiento de GLA y expansión a mercados donde el formato o competencia es reducido. Ingresos y GLA Ingresos (CLP mm) Variación anual en % 200 25% 150 20% 30,0% 15% 25,0% 100 10% Ingresos 2017e 2016e 2015e 0% 2014 0 2013 5% 2012 50 20,0% 15,0% 10,0% Crecimiento GLA 5,0% 0,0% Fuente: La compañía, SVS y CorpResearch. EBITDA (CLP mm) 71% 120 70% 69% 80 68% 2017e 2016e 2015e 66% 2014 0 2013 67% 2012 40 Mg. EBITDA Fuente: La Compañía, SVS y CorpResearch. Clasificación del Centro Comercial Regional Vecinal Stripcenter 2013 2014 Ingresos 160 EBITDA 2012 >20.000 m2 GLA Entre 6.000 y 20.000 m2 GLA 2015e 2016e 2017e GLA Fuente: La compañía, SVS y CorpResearch. La compañía el 1T-2015 informó que tiene una superficie arrendable (GLA) de 815.500 m2, y para fines de 2015 esperan contar con 824.000 m2. Esperamos que el crecimiento en sus ingresos y EBITDA se mantenga en buenos niveles como los mostrados hasta ahora, en parte a su portfolio de centros comerciales. Podemos ver que además de una expansión de GLA en sus malls, la compañía ha inaugurado nuevos centros comerciales e ingresado a nuevos mercados y formatos. Considerando que un mall alcanza su madurez aproximadamente a los 5 años de su apertura, el portfolio de la compañía sigue siendo nuevo bajo ese supuesto, por lo que seguirá presentando buenas tasas de crecimiento. Junto a esta estrategia de desarrollo, vemos una tendencia en el mercado del Retail de internacionalización de tiendas (marcas) que ven a Chile, Perú y Colombia como mercados atractivos para su desarrollo. Un ejemplo de esto es la presencia en Chile, Perú y Colombia de tiendas reconocidas mundialmente como H&M y Forever21, por mencionar algunas. <6.000 m2 GLA Parque Arauco – Patricio Acuña – 16 de junio de 2015 "El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere." Portfolio Parque Arauco Malls por país 30 25 2 2 20 2 15 10 3 1 4 5 5 2010 2011 5 0 14 11 1 6 10 8 8 10 10 2012 2013 2014 1T2015 Chile Perú Colombia Fuente: Parque Arauco, CorpResearch. El plan de inversión se incrementó a USD 730 millones y contempla tres nuevos proyectos, un centro comercial vecinal en Chile y un outlet premium en Chile y Perú. Además anunció expansiones en gran parte de sus centros comerciales en Perú. Para fines de 2017 esperamos que el área arrendable haya crecido más 15%, llegando a 940.500 m2. Al plan de inversión actual le queda un remanente aproximado de USD 400 millones, destinando aproximadamente el 50% de este a sus proyectos en Colombia. De este remanente, USD 300 millones serán aportados por la compañía y los restantes USD 100 millones vendrá de sus socios. Plan de Expansión 2015-2017 M2 GLA miles Al 1T-2015 Penetración de Centros Comerciales Chile 16.500 4.500 91,8 62,7 Brasil 60,8 Argentina 8.750 17.250 408.000 336.000 79 Colombia 2017e 4.000 167,5 Perú 2016e 10.500 GLA por 1.000 habitantes Mexico 2015e 50,2 63.500 71.500 Chile Perú Colombia Fuente: CorpResearch, La compañía . Fuente: CChCC Parque Arauco – Patricio Acuña – 16 de junio de 2015 "El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere." Chile El plan de aperturas y expansiones de centros comerciales informado por la compañía comprende la expansión de Parque Arauco Kennedy y la apertura Arauco Express Recoleta este 2015. Para 2016 se espera la apertura de dos nuevos Arauco Express y un Outlet Premium en Coquimbo. Con esto el GLA en Chile aumentaría para fines de 2016 5,1%, pasando de 408.000 m2 a 429.000 m2. GLA Chile Ingresos y EBITDA Chile CLP miles de millones M2 120.000 500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 75% 100.000 73% 80.000 60.000 72% 40.000 70% 20.000 Ingresos 2017e 2016e 2015e 2014 2013 2012 69% 2011 - Mg. EBITDA 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% 2011 2012 2013 Fuente: Parque Arauco, CorpResearch. 2014 GLA Chile 2015e 2016e 2017e % GLA Fuente: La compañía, CorpResearch. Perú El primer trimestre se incorporó 81.000 m2 de GLA, lo que equivale a un crecimiento de 31,8%. Se agregaron al portfolio de la compañía MegaPlaza Pisco y los Quinde Cajamarca e Ica. Para el segundo semestre es estiman expansiones de 4.000 m2 de GLA en distintos MegaPlaza para totalizar 340.000 m2 de GLA. Para fines de 2016 proyectamos que su GLA alcance los 357.250 m2. GLA Perú Ingresos y EBITDA Perú CLP miles de millones M2 60.000 72% 50.000 70% 40.000 68% 30.000 66% 20.000 64% 10.000 62% Ingresos 2017e 2016e 2015e 2014 2013 2012 60% 2011 - 400.000 40% 350.000 35% 300.000 30% 250.000 25% 200.000 20% 150.000 15% 100.000 10% 50.000 5% 0 0% 2011 Mg. EBITDA 2012 Fuente: Parque Arauco, CorpResearch. 2013 2014 GLA Perú 2015e 2016e 2017e % GLA Fuente: La compañía, CorpResearch. Parque Arauco – Patricio Acuña – 16 de junio de 2015 "El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere." Colombia Si bien la compañía no ha anunciado nuevos desarrollos ni expansiones en sus malls actuales, este mercado es el que concentra las mejores expectativas de crecimiento debido al desarrollo que presenta la industria en Colombia, en donde los locatarios son dueños de las tiendas. Cerca del 80% de GLA del país presenta este modelo de negocios. Para el 2017 se espera que el proyecto La Colina este operativo agregando 63.500 m2 de GLA, lo que implicaría un crecimiento de 88,8%, pasando de 71.500 m2 a 135.000 m2. A pesar de esta falta de proyectos nuevos, el 2015 y 2016 proyectamos crecimientos en ingresos de 20,2% y 11,3% respectivamente, en parte al buen mix comercial que ofrece Parque Arauco en comparación a su competencia. Ingresos y EBITDA Colombia CLP miles de millones 20.000 75% 15.000 65% 10.000 55% 5.000 45% Ingresos Fuente: Parque Arauco, CorpResearch. 2017e 2016e 2015e 2014 2013 2012 35% 2011 - Mg. EBITDA GLA Colombia M2 160.000 140% 140.000 120% 120.000 100% 100.000 80% 80.000 60% 60.000 40% 40.000 20% 20.000 0% 0 -20% 2012 2013 2014 2015e GLA Colombia 2016e 2017e % GLA Fuente: La compañía, CorpResearch. Parque Arauco – Patricio Acuña – 16 de junio de 2015 "El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere." Buena salud financiera. Parque Arauco ha mantenido buenos niveles de solvencia y liquidez, lo que se ha reflejado en el cumplimiento a cabalidad de sus obligaciones y covenats. La buena estabilidad de los flujos, generada por la estrategia de diversificación en cuanto a ingresos, formatos de negocios y mercados permiten que la compañía cumpla con sus planes de expansión y desarrollo. Además el alzamiento de hipotecas, la compañía mantenía 5 hipotecas (4 de ellas con bancos y una con bonistas) han permitido que las clasificadoras de riesgo les suban la nota a la solvencia de la compañía y a la línea de bonos. Pasivos/Patrimonio (<= 1,4) 1,5 1,0 0,5 nov-14 mar-15 dic-14 mar-15 mar-15 jul-14 mar-14 nov-13 nov-14 Pasivos/Patrimonio jul-13 mar-13 nov-12 jul-12 mar-12 nov-11 jul-11 mar-11 nov-10 jul-10 mar-10 0,0 Covenant Fuente: Parque Arauco. EBITDA/Gastos Financieros (>= 2,5) sep-14 jun-14 mar-14 dic-13 sep-13 jun-13 mar-13 dic-12 sep-12 jun-12 mar-12 dic-11 sep-11 jun-11 mar-11 dic-10 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 EBITDA/Gastos Financieros Fuente: Parque Arauco. Deuda Financiera Neta/Patrimonio (<= 1,5) Fuente: Parque Arauco. jul-14 mar-14 nov-13 jul-13 mar-13 nov-12 jul-12 mar-12 nov-11 jul-11 mar-11 nov-10 jul-10 mar-10 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Deuda Financiera Neta/Patrimonio Parque Arauco – Patricio Acuña – 16 de junio de 2015 "El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere." Valoración Para estimar el precio objetivo de Parque Arauco utilizamos un modelo de flujo de caja descontado, en el que proyectamos los flujos (nominales y en moneda local de cada país) hasta el año 2025 y luego consideramos un crecimiento a perpetuidad de 3,0% nominal. Se utilizó una tasa de descuento de 8,1%, que se calculó en base a un promedio ponderado del WACC de los tres países donde opera la compañía. Este considera un beta de 1,02. Para Chile, consideramos una tasa de impuestos de 27% en el WACC y de 35% y 34% para Perú y Colombia. P/U Comparables 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 Iguatemi BR Malls Cencosud Parque Arauco mar-15 dic-14 sep-14 jun-14 mar-14 dic-13 sep-13 jun-13 mar-13 dic-12 sep-12 jun-12 mar-12 dic-11 sep-11 0,0 Falabella Fuente: CorpResearch, Bloomberg . Parque Arauco – Patricio Acuña – 16 de junio de 2015 "El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere." Glosario Término Definición / Traducción Cálculo EBITDA Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Earnings Before Interests, Taxes, Depreciation and Amortization) Resultado Operacional más Depreciación más amortización EBITDAR EBITDA más arriendo de activos fijos (Earnings Before Interests, Taxes, Depreciation, Amortization and Rents) EBITDA más arriendos de activo fijo. Se usa en las industrias aeronáutica y marítima y se reversa el arriendo de aviones o buques EV Valor de los Activos de la Empresa (Enterprise Value) Patrimonio Bursátil más Deuda Financiera Neta más Interés Minoritario EV/EBITDA Múltiplo de valorización. Mientras mayor sea, más cara está la acción EV dividido por Ebitda EVA Valor Económico Agregado (Economic Value Added) Resultado Operacional neto de impuestos sobre capital empleado FCL Flujo de Caja Libre EBITDA menos impuestos menos inversiones más (menos) variación del capital de trabajo Free-float Porcentaje de las acciones que puede transarse libremente en el mercado Porcentaje de las acciones que no pertenece a los controladores Margen Porcentaje de las ventas Operacional Resultado Operacional / Ventas Ebitda Ebitda / Ventas Neto Utilidad / Ventas P/U Relación Precio / Utilidad Precio de la acción dividido por la UPA P/VL Relación Precio a Valor Libro Precio de mercado de la acción dividido por el valor contable de la acción Retorno de Dividendos Rentabilidad que entrega una acción por concepto de dividendos Dividendos repartidos en un año dividido por el precio de la acción Retorno FCL Rentabilidad del Flujo de Caja Libre que genera la empresa FCL / Precio de la acción ROA Retorno de los Activos (Return on Assets) Utilidad del ejercicio / Activo Total ROE Retorno del Patrimonio (Return on Equity) Utilidad del ejercicio / Patrimonio contable UPA Utilidad por acción Utilidad del ejercicio / Número de acciones x Veces YtD Año a la fecha (Year to Date) Variación porcentual en lo que va del año Recomendaciones sobre acciones: se establecen de acuerdo al retorno relativo respecto del IPSA. Se recomienda Mantener cuando se espera que la acción tenga un retorno total similar al del IPSA; Comprar, cuando el retorno esperado para la acción es superior al esperado para el IPSA; y Vender, cuando el retorno esperado para la acción es inferior al esperado para el IPSA. Se define como "Retorno similar al del IPSA" al que esté dentro de un rango con una amplitud equivalente a un tercio de la variación esperada para el índice, con un mínimo de 5%. Parque Arauco – Patricio Acuña – 16 de junio de 2015 "El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere." CorpResearch Álvaro Donoso Director CorpResearch [email protected] Estudios Económicos Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos [email protected] Nicolás Birkner Jefe de Análisis Macro y Financiero [email protected] Karla Flores Economista Senior [email protected] Mauricio Carrasco Economista [email protected] Estudios de Renta Variable Cristóbal Casassus Analista Senior. Sectores: Banca y Forestal. [email protected] Sergio Zapata Analista Senior. Sectores: Eléctrico, Utilities. [email protected] Patricio Acuña Analista. [email protected] Martín Antúnez Analista. Sector Retail. [email protected] Andrea Neira Analista. Sectores: Commodities, Telecom, Transporte. [email protected] Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago. Teléfono +562 2660 3600 www.corpbancainversiones.cl Parque Arauco – Patricio Acuña – 16 de junio de 2015 "El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere." IMPORTANT US REGULATORY DISCLOSURES ON SUBJECT COMPANIES This material was produced by CorpResearch, solely for information purposes and for the use of the recipient. It is not to be reproduced under any circumstances and is not to be copied or made available to any person other than the recipient. It is distributed in the United States of America by Enclave Capital LLC (19 West 44th Street, Suite 1700, New York, NY 10036). Enclave is a broker-dealer registered with the SEC and a member of FINRA and the Securities Investor Protection Corporation, only to "major U.S. institutional investors", as defined under Rule 15a-6 (a) (2) promulgated under the US Securities Exchange Act of 1934, as amended, and as interpreted by the staff of the US Securities and Exchange Commission. This document does not constitute an offer of, or an invitation by or on behalf of CorpResearch or its Head Office, Corpbanca or any other company to any person, to buy or sell any security. The information contained herein has been obtained from published information and other sources, which CorpResearch consider to be reliable. None of CorpResearch or its Head Office, Corpbanca, accepts any liability or responsibility whatsoever for the accuracy or completeness of any such information. All estimates, expressions of opinion and other subjective judgments contained herein are made as of the date of this document. Emerging securities markets may be subject to risks significantly higher than more established markets. In particular, the political and economic environment, company practices and market prices and volumes may be subject to significant variations. The ability to assess such risks may also be limited due to significantly lower information quantity and quality. By accepting this document, you agree to be bound by all the foregoing provisions. 1. CorpResearch or its Head Office, Corpbanca, may or may not have been beneficial owners of the securities mentioned in this report. 2. CorpResearch or its Head Office, Corpbanca, may have or not managed or co-managed a public offering of the securities mentioned in the report in the past 12 months. 3. CorpResearch or its Head Office, Corpbanca, may have or not received compensation for investment banking services from the issuer of these securities in the past 12 months and do not expect to receive compensation for investment banking services from the issuer of these securities within the next three months. 4. However, one or more of CorpResearch or its Head Office, Corpbanca may, from time to time, have a long or short position in any of the securities mentioned herein and may buy or sell those securities or options thereon either on their own account or on behalf of their clients. 5. As of the publication of this report CorpResearch does not make a market in the subject securities. 6. CorpResearch or its Head Office, Corpbanca, may or may not, to the extent permitted by law, act upon or use the above material or the conclusions stated above or the research or analysis on which they are based before the material is published to recipients and from time to time provide investment banking, investment management or other services for or solicit to seek to obtain investment banking, or other securities business from, any entity referred to in this report. Enclave Capital LLC is distributing this document in the United States of America. CorpResearch accepts responsibility for its contents. Any US customer wishing to effect transactions in any securities referred to herein or options thereon should do so only by contacting a representative of Enclave Capital LLC. This investment research is not intended for use by any person or entity that is not a major U.S institutional investor. If you have received a copy of this research and are not a major U.S institutional investor, you are instructed not to read, rely on or reproduce the contents hereof, and to destroy this research or return it to CorpResearch or to Enclave. Analyst(s) preparing this report are employees of CorpResearch who are resident outside the United States and are not associated persons or employees of any US registered broker-dealer. Therefore, the analyst(s) are not be subject to Rule 2711 of the Financial Industry Regulatory Authority (FINRA) or to Regulation AC adopted by the U.S Securities and Exchange Commission (SEC) which among other things, restrict communications with a subject company, public appearances and personal trading in securities by a research analyst. Any major U.S Institutional investor wishing to effect transactions in any securities referred to herein or options thereon should do so by contacting a representative of Enclave Capital LLC. Parque Arauco – Patricio Acuña – 16 de junio de 2015 "El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere."
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1208517/parque-arauco-actualizaci%C3%B3n-precio-objetivo
eeea0e16-a47e-4b8d-b242-d1f0316a6af7
Mostrando texto en varios idiomas El filtro de contenido multilingüe (multi-idioma) permite crear Recursos en varios idiomas. Cuando se activa, busca las marcas (tags) <span lang="xx" class="multilang"> , que indican que un texto contiene varios idiomas. Entonces, selecciona y muestra el texto en el mejor Idioma para el usuario actual (según esté configurado en su navegador de Internet o en sus prefrencias. El plugin adicional de Contenido Multi-Lingua este filtro es una versión más flexible del filtro multilang. Una de tres opciones elegibles puede ser seleccionada por la configuración administrativa del filtro: Sintaxis HTML, Sintaxis No-HTML, o ambas. Si se elige la sintaxis No-HTML, los bloques de idioma se ven de esta forma: {mlang en}English{mlang}{mlang bg}Bulgarian{mlang}. en el caso de la Sintaxis HTML, el bloque de idioma es una secuencia de marcas (tags) HTML idénticas con atributos span de lang="XX" o div o cualqueir otro. Vea Más detalles y versiones disponibles. Por favor publíquelas en el foro en idioma inglés Languages forum en moodle.org. *** INFORMACIÓN ANTIGUA, probablemente obsoleta, a continuación*** Como usarlo dentro de un curso Para usar esta característica, primeramente cree sus contenidos en varios idiomas (dentro del mismo recurso). Después, encierre cada bloque de un idioma (lo que llamamos bloque multilingüe = multilang block ) dentro de las siguientes marcas (tags): La siguiente etiqueta es obsoleta y no funciona en la mayoría de las ramas de Moodle desde 2011: Es necesario estar empleando el modo para editar código HTML (the code editing mode) (presione [<>] en el Editor HTML), cuando escriba estas marcas (tags) para que funcionen. Solamente pueden usarse espacios, tabuladores y 'Entrar' entre los Idiomas individuales dentro del bloque multilingüe. Como funciona internamente En caso contrario, si existen textos en el idioma paterno actual, los imprime En caso contrario, imprime el primer idioma que encuentre en el texto El texto afuera de los bloques multi-idioma siempre se mostrará Problemas comunes del filtro multi-idioma El filtro multi-idioma no está habilitado por defecto. Puede ser habilitado por un administrador en Configuraciones > Administración del sitio > Plugins (Extensiones) > Filtros > Gestionar filtros. Si hubiera caracteres extra entre etiquetas de idioma, el editor puede añadir <br /> o puede añadir otras etiquetas, por lo que se le sugiere revisar el código HTML en la vista de código fuente Si la configuración del curso tiene "forzado" un idioma, Usted no podrá cambiar el idioma mostrado. Espacios extra en la etiqueta de idioma ¡No se puede acceder facilmente al menú desplegable de idiomas! Desafortunadamente, Usted necesita ir hasta la página principal (portada) del sitio, o hacia su propio perfil de usuario, para cambiar el idioma mostrado. Es posible cambiar rápidamente el idioma mostrado si se edita la URL en la barra de dirección del navegador de internet. ¡Vea las sugerencias más abajo! ¡El filtro multi-idioma no funciona con el nombre corto del curso! Un nombre corto de curso tiene por propósito ser un identificador único del curso, por lo que no usa el filtro multi-idioma. Sugerencias para usar el filtro multi-idioma Cambiar el idioma mostrado sin tener que ir a la página principal (portada) del sitio Es posible cambiar el idioma mostrado al cambiar manualmente el enlace. Si la página original tuviera id=2306. Este enlace estaría en Inglés, el idioma por defecto: De esta forma, con un poco de edición, Usted puede cambiar manualmente el idioma mostrado al añadirle a la URL "&lang=xx" en la barra de dirección del navegador de internet, donde xx es la abreviatura del idioma que Usted desea. Códigos de idiomas disponibles en Moodle Los códigos de idiomas disponibles para Moodle 2.x pueden consultarse en la página para descargas de paquetes de idioma. El plugin adicional de Restricción por idioma (Restriction by language) Los filtros de idioma son buenos, pero en ocasiones pueden hacer que el manejo de sus Recursos y Actividades se vuelva muy complejo. La condición de disponibilidad de Restricción por idioma (Restriction by language) es un plugin adicional para Moodle 2.7, disponible en el Moodle plugins database, que hace facil el mostrar un recurso en Español de México solamente para usuarios de Español de México y una actividad en Francés solamente para estudiantes de habla francesa.
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/Filtro_de_contenido_multi-idioma
33c1e2b3-2a50-4288-912d-e57d156e704d
Para seguir cumpliendo con los modelos de licencia de los productos que usa con vSphere, debe quitar del inventario todas las licencias no asignadas. Si dividió, combinó o actualizó licencias en My VMware, deberá quitar las licencias anteriores. Por ejemplo, supongamos que actualizó una licencia de vSphere de 6.0 a 6.5 en My VMware. Asigna la licencia a los hosts ESXi 6.5. Después de asignar las nuevas licencias de vSphere 6.5, deberá eliminar del inventario la licencia anterior de vSphere 6.0. En vSphere Web Client, seleccione Administración y, en Concesión de licencias, seleccione Licencias. Seleccione la pestaña Licencias. En el menú desplegable Mostrar, seleccione No asignado para mostrar solamente las licencias no asignadas. Presione Ctrl+A para seleccionar todas las licencias que desea quitar.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.5/com.vmware.vsphere.vcenterhost.doc/GUID-0A6414DC-557F-4C83-A43B-0B3FBDBFA77B.html
ff17a981-7d5b-4c61-973a-e55b74c8b030
ESCVELA mm ESPAN2L :r3§53$a8!& ¡sanre ADJUDICACIÓN PROVISIONAL DE LAS VACANTES DEL CONCURSO GENERAL DE TRASLADOS. RECTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN DE NUEVAS VACANTES En el núm. 1712 de Escuela Española de fecha 12 de marzo iniciamos la publicación de la resolución de 6 de marzo, por la que se adjudican provisionalmente los destinos del concurso general de traslados en localidades de censo superior a 2.000 habitantes convocado en fecha 30 de octubre 1968 (B.O. del E. del 16 de noviembre). El plazo que se concede para hacer las reclamaciones a que hubiere lugar finaliza el próximo día 28. En esta disposición se concede igualmente un plazo de 15 días para las renuncias de los destinos adjudicados a los concursantes que hubieren solicitado condicionalmente para coincidir con los cónyuges. Las reclamaciones o renuncias serán remitidas directamente por los interesados a la Dirección General de Enseñanza Primaria, cichas declaraciones deberán reintegrarse con pólizas de seis pesetas, y las renuncias con 3 pesetas. Las vacantes que se anuncian como consecuencia de las reclamaciones que han prosperado, pueden ser solicitadas por aquellos maestros que tengan derecho a ello en el plazo de quince días. Los que no hayan concursado y soliciten alguna de estas vacantes habrán de acompañar a su petición hoja de servicios, cerrada en 1 de setiembre de 1968 y certificada por la c orrespondiente Delegación Administrativa, además deben incluir la documentación exigida para el turno en que concursen y que pueden ver en el número 1682 de Escuela Española de fecha 21 de noviembre de 1968. De esta interesante disposición conviene destacar el mandato que se hace AÑO XXIX - Núm. 1714 a las Delegaciones Administrativas para que en el plazo de 5 días a partir del día 14 remitan a la Dirección General de Enseñanza Primaria (Sección MADRID - 17 marzo 1969 de Selección y Destinos), ordenada alfabéticamente una relación de la totaDirector: José Salazar Salvador lidad de las vacantes de localidades de censo hasta 2.000 (con indicación de Editorial Escuela Española, S. A.. éste) existente hasta 1 de marzo del año en curso, incluyéndose como tales Redacción y Administración, vacantes las producidas como resultas de las adjudicaciones provisionales de Mayor, 4 - Teléfono 222-67-64 este concurso. Por ello, es de suponer, que las vacantes de menos de dos mil habitantes se publiquen en el mes de abril. Depósito legal: M. 187-1958 Las condiciones para solicitar en esta segunda parte del concurso pueden verse en el núm. 1682 de Escuela Española anteriormente citado. IMPRIME: T. G. MONTANA (Viene de la página 4 14 del n ú m e r o 1.71 3) ncrife'i—14,960. R. P. 65,480.—Membrilla (Ciudad Real). Sección graduada mixta «San Miguel». D. Jaime Zapater Bosch.—Albages (Lérida).—14,960. R. P. 65.314. Cornelia (Barcelona). Sección graduada «Dolores Olmeda». D. Joaquín Carrasco Rubio.—El Villar de Puertollano (Ciudad Real).—14.960. R. P. 65.844.—Alcázar de San Juan (Ciudad Real). D. Delfín Buján García.—Brandomil (La Coruña).—14,960. Registro Personal 65.890.—Villalón de Campos (Valladoiid), Unidad Agrupación escolar. D. José Manuel Soriano Moya.—Villamayor de Santiago (Cuenca).—14,960. R. P. 66.182.—Las Pedroñeras (Cuenca), Unidad Colegio nacional. D. José Cabeza Gallego.—Bedmar (Jaén).—14,960. R. P. 66.650. Torredonjimeno (Jaén). D. José Jiménez Ripoll.—Puente del Pino (Murcia).—14,960. Registro de Personal 66.248.—Jumilla (Murcia). D. Eusebio Eisman Vera.-—Arquillos (Jaén).—14,960. R. P. 66.269. Fernán Núñez (Córdoba). D. Modesto del Campo Marqués.—Arcallana (Oviedo).—14,960. R. P. 66.542.—Cudillero (Oviedo), Sección graduada. D. José Jove Casanovas.—Llavorsi (Lérida) .—14,960. Registro de Personal 68.592.—Prat de Llobregat (Barcelona). D. Federico Monserrat Bermejo.—El Carpió (Córdoba).—-14,960. R. P. 67.361.—Montilla (Córdoba). D. J u a n Antonio Fernández Tovar.—rCasico Navero (Palencia).— 14,958. R. P. 62.214.—Herrera de Pisuerga (Palencia), Sección graduada, D. José de Armas Herrera.—San Felipe (Tenerife) .—14,958. Registro de Personal 65.925.—Buenavista (Tenerife), Sección graduada. D. Alfredo Núñez Núñez.—Portaje (Cáceres).—14,958. Registro de Personal 66.013.—Torredonjimeno (Cáceres), Colegio nacional. D. José Pérez Ruiz.—Fuente Vaqueros (Granada).—14,958. Registro de Personal 67.146.—Adra (Almería). D. Antonio Bellver Cuquerella.—Ludiente (Valencia).—14,954.— Benigánim (Valencia), Unidad Sección graduada. D. Miguel Aparicio Roger.—Titaguas (Valencia).—14,952.—Liria (Valencia), Unidad. D. José Ferrando Trigueros.—Jsla Tabarca Alicante).—14,947.— Redován (Alicante), Grupo escolar «Sagrados Corazones». D. Isidoro Zabala Castaño.—Mengaüril (Badajoz).—14,942.—Don Benito (Badajoz). D. Francisco Moreno Blanco.—El Vellón (Madrid).—14,862.^Jerez de la Frontera (Cádiz). 418 19 marzo 1969 D. Emilio Alvarez Tejedor. — Covarrubias (Burgos). — 14,846 — Bembibre (León), Unidad. D. J u a n Amorós Campello.—La Solana (Ciudad Real).—14,820. R. P. 92.539.—Alcira (Valencia).' D. J u a n M. Cárdenes Santa.—Alfabetización de Las Palmas.— 14,820. R. P . 92.949.—Carrizal, Ayuntamiento de Ingenio (Las Palmas), Sección graduada. D. Joaquín Dónate Gil.—Provisional provincia de Albacete.— 114,820. R. P. 95.455.—Albaida (Valencia), Unidad. D. J u a n José Castro Gómez.—Alfabetización provincia de Tenerife.—14,820. R. P. 96.368.—Los Llanos de Aridane (Tenerife) Sección graduada. D J u a n Antonio Castillo Palanques.—Alfabetización provincia de Barcelona.—14,820. R. P. 98.403.—Alcora (Castellón), Agrupación escolar mixta. D. José Luis Corbacho Gallart —Alfabetización provincia de Cádiz.—14,813.—Jerez de la Frontera (Cádiz). D. Manuel García Bustamante Escribano.—Cinco Casas (Ciudad Real).—14,792. R . p. 92.551.—Campo de Criptana (Ciuda.l Real). D Manuel Serrano Fernández.—Puebla del Príncipe (Ciudad Real).—14,792. R. P. 92.551.—Campo de Criptana (Ciudad Real). D Miguel Vicente Blanco Morales.—Provisional provincia de Sevilla.—14,792, R. P. 96.529.—Coria del Río (Sevilla). D Félix García Salvador.—Santibáñez de la P e ñ a (Falencia) .— 14,736. R. P. 74.871.—Cornelia (Barcelona), Colegio nacional «San Ildefonso». D. J u a n Enrique Muñoz Alaminos.—Provisional provincia de Almería.— 14,736.—Carmona (Sevilla). No consume plaza. D. Benjamín Martín Ruiz.—Los Blázquez (Córdoba).—14,736. Registro de Personal 74.891.—Cabra (Córdoba). D. José González Osuna.—La Algaba (Córdoba).—14,736. Registro de Personal 75A22.—Fernán Núñez (Córdoba). D. José Vicente Fernández Sanz.—San Esteban de Litera 'Huesca).—14,736. R . p . 75.130.—Malgrat (Barcelona); Sección graduada. D. Gregorio Illescas Díaz.—Estación Veredas (Ciudad Real).— 14.736. R. P. 75.142.—Daimiel (Ciudad Real). D. Jesús Elejalde Arranz.—Torrecilla del Pinar (SegoviaK—14.736. R. P. 75.166.—Ciempozuelos (Madrid), Sección graduada escolar mixta. D. J u a n Herrero Ruiz.—El Trebolar (Almería).—14,736.—Registro de Personal 75.197.—Adra (Almería). D. José Luis Tejedor Ibáñez.—Valdemaluque (SoriaV—14.736. Registro de Personal 75.244.—Agüimes (Las Palmas de G r a n Canaria). Agrupación escolar. D. Francisco de Toro Cervilla.—Beas de Guadix (Granada).— 14,736. R. P. 75.363.—Loja (Granada). D. José Manuel Zarza Domínguez.—Campofrío (Huelva"*.—14,736. R. P. 75.379.—Río Tinto (Huelva), Sección graduada . D. Ricardo Gómez Aguilar.—Alfabetización provincia de Córdoba.—15.680.—Aguilar de la Frontera (Córdoba). D. Antonio García Castro.—Provisional provincia de Pontevedra. 15,675.—Jerez de la Frontera (Cádiz). Forzoso. D. Víctor Manuel Ruiz Carrión.—Mota del Cuervo (Cuenca).— 15.605.—Las Pedroñeras (Cuenca), Unidad Colegio nacional. D. Isidoro Franco Gil.—Murcia, Patronato.—15,594. R. P. 68.755. Jerez de la Frontera (Cádiz). No consume plaza. D José Luis Esteban Delgado.—Provisional provincia de Madrid.—15,594. R. P. 69.842.—Mejorada del Campo (Madrid), Sección graduada. " . , D Félix Orellana Valor.—La Haba (Badajoz).—15,594. Registro Personal 71.307.—-Villanueva de la Serena (Badajoz). D Alejandro López Domínguez.—Collado Hermoso (Segovia).— 15.594. R. P. 73.535—Tarrasa (Barcelona). D. Constantino Moran Montenegro.—Piedralaves (Avila) .—15,591. T a r r a s a (Barcelona). No consume plaza. D. Francisco Sánchez Martínez.—Alfabetización provincia de Albacete.— 15,565.—Cehegín (Murcia). D Octavio Redondo Sánchez.—Alfabetización provincia de Ca' ceres—15,472. R. P. 97.230.—Jerez de la Frontera (Cádiz). D Crescencio Alonso Cortés.—Alfabetización provincia de Se' villa.—15,472. R. P. 97.486.—Valencia de Alcántara (Cáceres). Diseminada. D. Honorio Santos Castillejos.—Provisional provincia de Cádiz.— 15,472. R. P. 97.731.—Barbate de Franco (Cádiz). D. Sandalio García Martín.—Alfabetización provincia de Sevilla.—15,472. R. P. 97.977.—Olivares (Sevilla), Sección graduada «General Franco». D. Alonso Monroy Vinagre.—Alfabetización provincia de Sevilla. 15.472. R. P. 93.074.—La Rinconada (Sevilla), Colegio nacional. D. Rafael Blasco Gonzalo.—Alfabetización provincia de Sevilla. 15,470—Coria del Rio (Sevilla). D. José Pedro Martín Hernández.—Alfabetización provincia de Sevilla.—115,465.—Lora del Río (Sevilla). D. Baltasar Lozano Santapau.—Bicorp (Valencia).—15,452. Registro de Personal 61.373.—Alginet (Valencia), Unidad Grupo mixto. D. Alejandro Saiz de la Fuente.—Mijas (Málaga).—15,452. Registro de Personal 61.560.—Almusafes (Valencia), Unidad Grupo mixto. D. Francisco Real Román.—Alcalá de Chivert (Castellón).— 15,452. R. P. 61.791.—Puebla de Vallbona (Valencia), Unidad «Ventas». D. Jesús Salas Fernández.—Los Nietos (Murcia).—15.452. Registro de Personal 61.921.—La Murada, Ayuntamiento de Orihuela (Alicante), Unitaria. D. Antonio Aranda Canales.—Provisional nrovincia de Cáceres. 15.452.—R. P. «3.269.-^Terez de la Frontera (Cádiz). D. Jesús Alonso Herreros.—Puente de Pedro Naharro (Cuenca). Patronato.—15.424.—Jerez de la Frontera (Cádiz). No consum e plaza. D. Teófilo Martín-Tereso y Tarodo.—Villanueva de Avila (Avila).—15,344.—Sonseca (Toledo). Agrupación escolar mixta «Nuestra Señora de los Remedios». / . " •• D José María Camoos Fernández.—Alfabetización provincia de Ciudad Real—15~285—Torrenueva (Ciudad Real), Colegio nacional mixto «Santiago el Mayor». D. Pedro Lorenzana Fernández.—Barcelona.—15,270.—Santa Coloma de G r a m a n e t (Barcelona). ¡ D. Pedro Server Gete.—Alfabetización provincia de Alicante.— 15,264—Villena (Alicante). D. Francisco A. Gómez Sánchez.—Barcelona. Patronato.—(15,203. Esplusas de Llobregat ''Barcelona). No consume plaza. D. Manuel Antonio Pérez Sáez.—Alfabetización provincia de Sevilla.—15.201.—Cenicero-(Logroño). Sección graduada. D. Ciria,.o Martínez Román.—Provisional provincia de Vizcaya. 15.140. R. P. 67.109.—Irán (Guipúzcoa). D. José María Mayo López.—Alfabetización provincia de Las Palmas.—15,140. R. P. 84.847.—Ingenio (Las Palmas de Gran-Can a r i a ) . Agrupación escolar. D. Valentín Fuertes Villalba— atrillas (Teruel).—15,094.—Cornelia (Barcelona - », Colegio nacional «San Ildefonso». D. Ángel Próáño Gil.—Ciadoncha (Burgos).—15,090.—Santurce Antiguo (Vizcava).' D. Antonio Maté García.—Bercero (Valladolid). 0.5,049.—Prat de Llobregat (Barcelona). D. Gregorio Rubio Aguilar.—San Martín de Lauquinir (Vizcaya). 15.012. R. P. 99.391.—San Vicente de Baracaldo (Vizcaya). D. Alejandro Guerrero Alonso.—Castilmimbre (Guadalajara).— is.012. R. P. 99.645.—Valdemoro (Madrid), Sección graduada «Santo Cristo de la Salud». D. José Vargas Martínez.—Alcudia de Crespíns (Valencia).— 15,009.—Benifayó (Valencia), Unidad Colegio nacionp.1. D. Julián Torresano Arellano.—Celis (Santander).—15,007.— Madridejos (Toledo). D. Dionisio Oliveros Arias.—El Pego (Zamora) .—14,985.—Portugalete (Vizcaya)'. D. José Antonio Torres Vila.—Almería, Patronato.—14.962.—Jerez de la Frontera (Cádizi. No consume plaza, D. Teófilo Hernanz de Prado. — Aldeanueva de Guadalajara (Guadalajara).—14.960. R. P. 64.888.—Valdemoro (Madrid), Sección graduada «Santo Cristo de la Salud». D. Octavio Castellanos Martínez. — S a l u d e s de Castroponce (Leóni.—14.960. R. P. 65.478.—Poríugalete (Vizcaya). D Cándido Díaz Portales Fuentes.—San Andrés y Sauces (Te- CORTE Y CONFECCIÓN. ACADEMIA HOYOS. DIRIGIDO POR LA AUTORA DEL SISTEMA Enseñanza asistiendo a clase y por correspondencia. Método de Corte y Confección «Sistema Hoyos» (Octava edición). Aprobado por el Ministerio de Educación, Precio, '230 pesetas. Pida folleto gratis. Descuento a las señoras maestras enviando el número de' escalafón CARRERA SAN JERÓNIMO 3. MADRID-W. Teléfono 322 04 41 AI pedir folleto mencionen esta revista Escuela Española D. Jesús -Grimaldo Hornero.—La Graja (Córdoba)—14,736. Registro de Personal 75.424.—Cabra (Córdoba). D. José Luis Mata Burgos.—Alcoba (Ciudad Real).—14,736. Registro de Personal 75.452—Alcázar de San J u a n (Ciudad Real). D. José Ramos Charro.—San Juan de la Areí a (Oviedo).—14,736. R. P. 75.549.—Portugalete (Vizcaya). No consume plaza. D. José Martín Ortega Ortega.—Trillo (Guadalajara). —14,736. R. P. 75.560.—Tolosa (Guipúzcoa). * D. Ramón Herrero Renedo —La Solana (Ciudad Real).—14,736. R. P. 75.565.—Tarrasa (Barcelona). D. Antonio Suelves Bistué.—Carenas (Zaragoza) .—-14,736. Registro de Personal 75.673.—Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). D. Lorenzo Navarro Pérez.—Ceutí (Murcia).—14,736, Registro de Personal 75.894.—Rafelbuñol (Valencia). Unidad. D. José Cortadelles Bernades.—Tivisa (Tarragona).—14,736. Registro de Personal 76.003.—La Garriga (Barcelona), Sección graduada. D. Severiano Cárdenas López.—Mecerreyes (Burgos).—14,736. Registro de Personal 76.220.—Villanueva de la Serena (Badajoz). D. Alfredo Zazo Cruz.—Serradilla del Arroyo (Salamanca).— 14,736. R. P. 76.279.—Utrera (Sevilla). D. Pedro José Castro Tanaral.—Torregalindo (Burgos) .—14,736. R. P. 76.383.—Cabra (Córdoba). D. Antonio García Martínez.—Balsicas (Murcia).—14,736. Registro de Personal 76.398.—Mazarrón (Murcia), Sección graduada. D. Constantino González Barrios.—Valdelacasa (Salamanca).— 14,736. R. P. 76.594.—Galapagar (Madrid), Sección Agrupación mixta. D. Manuel Ruiz Hidalgo.—Fuentelisendo (Burgos).—14,736. Registro de Personal 76.619.—Montilla Córdoba). D. Francisco Blanco Grande.—Jarque de la Val (Teruel).—14,736. R. P . 76.630.—Priego (Cuenca), Sección graduada, D. Rafael Ramos López.—Gallocanta (Zaragoza).—14,736. Registro de Personal 76.686.—Brozas (Cáceres), Sección graduada. D. Dionisio Segovia Rodríguez.—Navas de la Concepción (Sevilla) .—14,736. Número 1.984. Oposición 1963.—Mejorada del Campo Madrid), Sección graduada. D. Antonio Molina Jaramilla.—Los Molares (Sevilla).—14,736. Registro de Personal 76.735.—Morón de la Frontera (Sevilla). D. Román Pereda Moreno.—Ayuelas (Burgos).—14,736. Registro de Personal 76.779.—Llodio (Álava), Colegio nacional «Lamazu», Unidad número 4. D. Jesús Riveres Ortín—Abiego (Huesca).—¡14,736. R. P. 76.835. San Baudilio de Llobregat (Barcelona). D. Antonio Ramos Crespo.—Ciria (Soria).—14,736. R. P. 76.890. La Carolina (Jaén). D. Orestes Ramos Ramos.—Gardea (Álava).—14,736. Registro de Personal 76.912.—Arizgoiti, Ayuntamiento de Basauri (Vizcaya) . D. Eloy Santos Folanco —Cordovilla la Real (Palencia).—14,736. R. P. 77.066.—Astudillo (Palencia), Sección graduada. D. Julio Aguilar Esteban.—Provisional provincia de Burgos.— 14,736. R. P. 77.146.—Roa de Duero (Burgos), Unidad escolar graduada. D.. J u a n Puig Esplugas.—Aldehuela de Liestos (Zaragoza).—14,736. R. P. 77.191.—Moneada, Ayuntamiento de Moneada y Reixach (Barcelona). Sección graduada «José Antonio». D. Adolfo Escribano Vaquero.—Provisional provincia de Salamanca.—14,736. R. P. 77.219.—Granollers (Barcelona). D. Miguel Guerrero García.—El Real de la J a r a (Sevilla).— - 14,736. R. P. 77.383.—Los Molares (Sevilla), Sección graduada. D. J u a n Rafael García López.—Acera de la Vega (Falencia).— 14,736. R. P. 77.441.—Barbate de Franco (Cádiz). D. Antonio Fernández Conde.—Colina de la Virgen (Córdoba).— 14,736. R. P. 77.447.—Lucena (Córdoba). D. Antonio Romero Moraleja.—Tinajas (Cuenca).—14,736. Registro de Personal 77.455.—Bétera (Valencia), Unidad. D. Teodoro Romero Calvo—Valdenarros (Soria).—14,736. Registro de Personal 77.463.—Arnedo (Logroño), Sección Colegio nacional. D. José Luis Montes de Oca Sánchez.—El Torno (Cádiz).—14,736. R, P. 77.486.—Alcalá de los Gazules (Cádiz), Sección Colegio nacional «Juan Armario». D. Manuel Gutiérrez García.—San Miguel (Santander).—14,.36. R. P. 77.520.—Carmona (Sevilla). D. Alfondo Peinado Martínez.—Tharsis (Huelva) .—14,736. Número 3.086. Oposición 1963—Lo Solana (Ciudad Real). D. Celestino Díaz de Olarte y Zatón.—Llodio (Álava), Patronato.—14,736. R. P. 77.867.—Santurce Antiguo (Vizcaya). No consume plaza. D. Jesús Vázquez Rodríguez.—Montmelo (Barcelona) .—14,736. R, P. 77.879.—Tarazona (Zaragoza). No consume plaza. D. Francisco López Ramírez.—Constantina (Sevilla).--14,736. Registro de Personal 77.905.—Constantina (Sevilla). D. Rafael García Arcas.—Baños de Graena (Granada).—14,736. R. P. 77.924.—Cullar Zaba (Granada), Unidad Colegio. nacional. D. Ciríaco Gonzalo Aragón.—Totalán (Málaga).—14,736. Registro de Personal 77.936.—Cornelia I Barcelona), Colegio nacional «San Ildefonso». D. José María Canales Rodríauez.—San Cruz de Iguña (Santander).—14.736. R. P. 77.978.—Bermeo (Vizcaya). D. Manuel Pérez Muñoz.—Los Santos de Maimona (Badajoz). 14,736. R. P. 78.167—Coria del Río (Sevilla). 419 D. Gregorio Antón Jiménez—El Cañuelo (Córdoba).—14,73», Registro de Personal 78.259.—Lucena (Córdoba). D. Rogelio Tudel Saburá.—Santa María de Gimenells (Lérida), Patronato.—14,736. R. P. 78.288.—Tarrasa (Barcelona). No consume plaza. D. José Luis Sierra Gómez.—El Saucejo (Sevilla).—14.736. Registro de Personal 78.329.—Nájera (Logroño), Sección graduada. D. Miguel Martin Gutiérrez. — S a n José del Valle (Cádiz).— 14.736. R. P. 78.382.—Cornelia (Barcelona), Colegio nacional «San Ildefonso». D. Higinio Hortal Muñoz.—Caniles (Granada).—14,736. Registro de Personal 78.389.—Baza (Granada). D. Pablo Casado Luna.—Montilla (Córdoba).—14,736. Registro de Personal 78.406.—Montilla (Córdoba). D. Martin Castán Castán.—Osso de Cinca (Huesca).—14,736. Registro de Personal 78.521.—Valverde del Camino (Huelva). D. José Torrejón Martín-Millanes —Tarifa (Cádiz), Patronato.— 14,736. R. P. #78.544.—Chiclana de la Frontera (Cádiz). No consume plaza. D. Francisco Etayo de la Torre.—Albaida del Aljarafe (Sevilla). 14,736. R. P. 78.633.—Villamartín (Cádiz), Sección Agrupación «Nuestra Señora de las Virtudes». D. Domingo Ballesteros Ruiz.—Ventas del Carrizal (Jaén).— 14,736. R. P. 78.689.—Porcuna (Jaén), Colegio nacional ((Francisco Franco». D. José Manuel Galán Guijarro.—Utrera (Sevilla), Patronato. 14,736. R. P . 78.697.—Utrera (Sevilla). No consume plaza. D. Gaspar Rivas Rebollo.—Tariquejo (Huelva).—14,736. Registro de Personal 78.707.—Punta Umbría (Huelva). Colegio nacional. D. Julián Rodríguez García. Solarana (Burgos).—14,736. Registro de Personal 78.793.—Blanes (Gerona), Colegio nacional «Joaquín Ruyra». D. J u a n María Calle Arcal.—El Palomar (Sevilla).—14,736. Re gistro de Personal 78.830.—Aiozaina (Málaga), Sección graduada. D. Benito González Ruiz.—Villaro (Vizcaya).—14,736. Registro de Personal 78.909.—Portugalete (Vizcaya). D. José Torres Játiva.—Tivisa (Tarragona).—14,736. R. P. 78,917. Ametlla de Mar (Tarragona), Unidad graduada. D. José Luis Sanz Bueno.—Guma (Burgos).—14,736. R. P. 78.930. Cornelia (Barcelona), Colegio nacional «San Ildefonso». D. Jesús Esteban Muñoz.—Provisional provincia de Guadalajara,—14,736. R. P. 78.977.^Jadraque (Guadalajara), Agrupación escolar mixta. D. Cipriano Navarro Pérez.—Chiva (Valencia).—14,736. Registro de Personal 78.991.—Bétera (Valencia). Unidad, D. Elíseo Marín Bohantes.—Valdorros (Burgos).—14,736. Regis tro de Personal 79.023.—Prat de Llobregat (Barcelona). D. Manuel Díaz Vivaracho.—Provisional provincia de Guadalajara.—14,736. R. P. 79.105.—Ateca (Zaragoza), Unidad Agrupación «V. F-^ana». D. J u a n Cruz - ebote Sanz de Acedo.—La Mallorquínas Montgat (Barcelo- .).—14,736. R. P. 79.183.—Santa Coloma de Gramanet O a i .elona). D. Vicente Guillamón Peña.—Provisional provincia de Valencia. 14,736. R. P. 79.262.—Onda (Castellón). D. Antonio Gilo Valle.—La Rambla (Córdoba).—14,736. Registro de Personal 79.263.—Lucena (Córdoba). D. Macario Carballo Martín.—Grazalema (Cádiz).—14,736. Registro de Personal 79.285.—Casatejada (Cáceres), Sección graduada. D Tose Alvarado Crovetto. Irura (Guipúzcoa).—14,736. Registro Personal 79.661.—Irún (Guipúzcoa), Agrupación «Martí¿z de Guadalupe». Eugenio Corredera Pérez.—Colmenar oe Montemayor (Salamanca).—14,736. R. P. 79.989.—Villa'iueva de la Serena (Badajoz). D Gaspar Delso Sanz.—Jauja (Córdoba).—14,736. R. P. 80.305.— Tarazona (Zaragoza). D. Alberto Torrente Attias.—Alfabetización provincia Málaga.— 14.736. R. P. 80.393.—Prat de Llobregat (Barcelona). D. Niceto Alcalá-Zamora Luque —Jauja (Córdoba).—14,736. Registro "de Personal 80.466.—Baena (Córdoba). D. Anastasio Oliva Maqueda.—Guadalcázar (Córdoba).—14,736. Registro de Personal 80.934.—Bellpuig (Lérida), Sección graduada. D. Emilio Gómez Ros.—Los Garriónos (Granada).—14,736. Registro de Personal 81.027.—Baza (Granada). D. Félix Sobrino Muñoz.—Fuente-Tojar (Córdoba).—14,736. Registro de Personal 81.089.—Castro del Río (Córdoba). D. David Verdov Pérez.—Beceite ''Teruel).—14.736. Registro de Personal 81.434.—Tamarite de Litera (Huesca), Unidad escolar graduada. D. Joaquín José Sánchez Rodríguez.—Caravaca (Murcia), Patronato.—14,736. R. P. 81.484.—Yecla (Murcia). No consume plaza. D. Tomás Galán Sánchez.—Coripe (Sevilla).—14,736. Registro de Personal 81.823.—Peñaflor (Sevilla), Colegio nacional.D. Bienvenido Mantas Aguilera.—Chimeneas (Granada).—14,736. Registro de Personal 81.911.—Guadix (Granada). D. Esteban Montesinos Montón.—Chelva (Valencia).—14.736. Registro de Personal 82.020.—Villar del Arzobispo (Valencia). Uniria.d. 420 19 marzo 1969 D. Gerardo Behavente Valencia.—Ucio (Oviedo).—14,73(5. Registro de Personal 82.378.—Pola de Siero, Ayuntamiento de Siero (Oviedo), Agrupación escolar. D. Francisco González Novoa.—Castelazor (Huelva).—14,736. Registro de Personal 82.449.—San Felíu de Codinas (Barcelona), Sección graduada «Nuestra Señora de Lourdes). D. José Cantueso Torneo. El Higueral (Córdoba).—14,736. Registro de Personal 82.559.—Hinojosa del Duque (Córdoba). D. Daniel Rico Martín.—Coto Bodegones (Huelva).—14,736. Registro de Personal 82.800.—Nerva (Huelva).—No consume plaza. D. Ismael Moreno Vinos.—La Bauna (Barcelona).—14,736. Registro de Personal 82.919.—Viladecans (Barcelona), Colegio nacional «Angela Roca». D. Francisco Benitez Romero.—Tozar (Granada).—14,736. Registro de Personal 82.945.—Deifontes (Granada), Unidad graduada. D. Francisco Ferrús Boira.—Villanueva de Castellón (Valencia). 14,736. R. P. 82.982.—Sollana (Valencia), Unidad. D. Donato Delgado García.—Fuenteheridos (Huelva).—14,736. Registro de Personal 83.255.—Nerva (Huelva). D. José Massegur Baranera.—Torroella de Fluviá (Gerona).— 14,736. R. P. 83.588.—Mataró (Barcelona). D. José Antonio Ortega Muñoz.—Puebla del Río (Sevilla).— 14,736. R. P. 83.799.—Coria del Río (Sevilla). D. Felipe Domínguez Martín. — Mortiago (Salamanca). — 14,736. R. P. 83.825.—Valverde del Fresno (Cáceres), Sección graduada. D. Manuel José Pérez Martínez.—Valls (Tarragona).—14,736. Registro de Personal 83.861.—Rubí (Barcelona), Colegio nacional «25 de Septiembre». D. Felipe Alcarria López.—Gratallops (Tarragona).—14,736. Registro de Personal 83.922.—Tabernes de Valldigna (Valencia). D.. José Morcillo Puga.—Granada, Patronato.—14,736. Registro de Personal 84.169.—Guadix (Granada). No consume plaza. D. Pedro Blázquez Rosillo.—El Bonillo (Albacete).—14,736. Registro de Personal 84.244.—Muñera (Albacete), Sección graduada. D. Manuel Tijeras Asensio.—Camarate (Granada).—14,736. Registro de Personal 84.592.—Guadix (Granada). D. José Redondo Garrigues.—Fuente la Higuera (Valencia).— 14,736. R. P. 84.819.—Carcagente (Valencia): D. Juan José Ibáñez Soria—María (Almería).—14,736. Registro de Personal 84.852.—Tarrasa (Barcelona). D. José Moreno Gámez.—Pozo Alean (Jaén).—14,736. R. P. 85.168. Jódar (Jaén). D. Evaristo Armas Arteaga.—Estanquillo (Tenerife).—14,736. Registro de Personal 85.180.—San Sebastián de la Gomera (Tenerife), Sección graduada «García Escámez». D. Antonio Roldan Pérez.—Montegícar (Granada).—14,736. Registro de Personal 85.321.—Alhama (Granada), unidad grupo mixto. D. Ricardo Calzada Miranda.—Cuesta Blanca (Murcia).—14,736. R. P. 85.405.—Los Dolores, Ayuntamiento de Cartagena (Murcia), Colegio nacional. - D. Félix Galán Gracia.—Cañaveral de León (Huelva).—14,736. R. P. 85.984.—Cabeza de Vaca (Badajoz), Sección graduada «María Inmaculada». D. José de la Fuente Reverte.—Liado (Gerona).—14,736. Registro de Personal 92.299—Palafrugell (Gerona). D. Manuel García Martínez.—Vilada (Barcelona).—14,736. Registro de Personal 92.352.—Manuel (Valencia), Unidad. D. Antonio Pastor Ortega.—Villasayos (Soria).—14,731.—La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), Unidad agrupación escolar. D. Aníbal del Pozo Ferrero.—Provisional provincia de Zamora.— 14.729. R. P. 74.892.—Fermoselle (Zamora), Sección graduada. D. Antonio Acedo Sánchez.—Matarredonda (Sevilla), Patronato. 14,729. R. P. 75.296.—Baena (Córdoba). No consume plaza. D. Emilio Pérez Sancho.—Vigo de Sanabria (Zamora).—14,729. R. P. 75.495.—Tarrasa (Barcelona). D. José Ruiz Guerrero.—Torres de Albánchez (Jaén).—14,729. Registro de Personal 75.664.—Montilla (Córdoba). D. Antonio Martín Delgado.—Benquerencia de la Serena' (Bada.' joz).—14,729. R. P. 75.676.—Cabeza del Buey (Badajoz). D. José Leudaste Garrote Ballesteros.—Villabre (Oviedo).—14,729. R. P. 75.712.—Mataró (Barcelona). D. Miguel Rico Martín.—Los Cabezudos (Huelva).—14,729. Registro de personal 76.004.—Nerva (Huelva). No consume plaza. D. Benedicto Amigo Amigo.—Provisional provincia de León.— 14,729. R. P. 76.009.—Bembibre (León), Unidad. D. Mieuel Santana Maclas.—Canicosa de la Sierra (Burgos).— 14.729. R. P. 76.150.—Carmona (Sevilla). D. Tomás Alvaro Benedi —Murillo de Gallego (Zaragoza).— 14,729. R. P. 76.152.—La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), Unidad agrupación escolar. D. Modesto Soriano Clemente.—Pozondón (Teruel).—14,729. Registro de Personal 76.157.—Chelva (Valencia), Unidad. D. José María Ruiz Cruzado.—Grijalba (Burgos).—14,729'. Registro de Personal 76.232.—Santurce Antiguo (Vizcaya). D. Ramón García Narganes.—Fresno del Río (Palencia).—14,729. R. P. 76.471.—Arizgoiti, Ayuntamiento de Basauri (Vizcaya). D. Pedro Esteban Correcher.—Lastras del Pozo (Segovia).— 14.729. R. P. 76.543.—Consuegra (Toledo). D. Tomás Arias Carmona.—Provisional provincia de Segovia.— 14,729. R. P. 76.819.—Galapagar (Madrid), Sección agrupación mixta. D. Modesto Pardo Rubio.—Fuentemizarra (Segovia).—14,729. Registro de Personal 76.864.—Villarejo de Salvanés (Madrid), Unidad agrupación escolar mixta. D. Francisco Fernández Díaz.—Brazaeorta (Burgos).—14,729. Registro de Personal 76.993.—Andújar (Jaén). D.r Adolfo Martín Blanco.—Provisional provincia de Salamanca. 14,729. R. P. 77.115.—Igualada (Barcelona). D. Juan Francisco Martínez Monterroso.—Villanueva del Río (Sevilla).—14,729. R. P. 77.886.—Los Dolores, Ayuntamiento de Cartagena (Murcia), Colegio nacional. D. Santos Ortiz Garrido.—El Cuervo (Sevilla).—14,729. Registro de Personal 78.113.—Villamayor de Santiago (Cuenca), Sección graduada. D. Mariano Cano Martín.—Las Cabezas de San Juan (Sevilla). 14,729. R. P. 78.246.—Guareña (Badajoz), Colegio nacional «San Gregorio». D. Justo Santos Sánchez.—Fuentes de Béjar (Salamanca).— 14,729. R. P. 78.548.—San Baudilio de Llobregat (Barcelona). D. Mariano de los Bueis García.—Poblado de Terminor (Palencia), Patronato.—14,729. R. P. 79.154.—Cervera de Pisuerga (Palencia). No consume plaza. D. Ángel Miguel Prieto Herrero.—Provisional provincia de Palencia.—14,729. R. P. 80.836.—Barruelo de Santullán (Palencia), Sección graduada. Forzoso. D. Ángel José Carballido García.—Barruelo de Santullán (Palencia).—14,729. R. P. 81.082.—Carmona (Sevilla). D. Justino Lozoya Martín.—Mazarambroz (Toledo).—14,729. Registro de Personal 81.588.—Orgaz (Toledo), Agrupación escolar mixta «Conde de Orgaz». D. Ángel de Miguel Sanz.—Puente del Obispo (Jaén).—14,729. R. P. 81.711.—Irún (Guipúzcoa). D. José Luis Valverde Nieto.—Pueblanueva (Toledo).—14,729. Registro de Personal 84.495.—Carmona (Sevilla). D. Daniel Lanao Ferrández. — Vilamacolum (Gerona). —14,729. R. P. 85.325.—Lloret de Mar (Gerona), Agrupación escolar. D. Pablo Mélida Carpintero.—Villodrigo (Palencia).—14,729. Registro de Personal 92.305.—Rentería (Guipúzcoa). D. José Martín Pérez.—Respenda de la Peña (Palencia).—14,729. R. P. 92.380.—Cervera de Pisuerga (Palencia), Sección graduada. D. Julián Marcos Mediavilla.—Paredes de Nava (Palencia), Patronato.—14,729. R. P. 103.983.—Santurce Antiguo (Vizcaya). No consume plaza. D. Honorato Blanco Martín.—Villambroz (Patencia).—14,722.— Portugalete (Vizcaya). D. Félix Fonseca Pérez.—cuzcurrita de Rio Tirón (Logroño).— 14,715. R. P. 75.170.—Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). D. Antonio Manuel López Alvarez.—Tobar (Burgos).—14,715. Registro de Personal 75.237.—Colmenar de Oreja (Madrid), Unidad grupo escolar mixto. D. Juan Antonio Redondo Henares.—Tortoles (Avila).—14,715. R. P. 75.844.—Lucena (Córdoba). D. Manuel Con-ales Muñoz.—Pedrosa del Páramo (Burgos).— 14,715. R. P. 77.344.—Punta Umbría (Huelva). Colegio nacional. D. Ildefonso Porro Pina.—Facinas (Cádiz), Patronato.—14,715. R. P. 77.644.—Chiclana (Cádiz). No consume plaza. D. Pedro Martínez Ríos.—Prado del Rey (Cádiz).—14,715. Registro de Personal 78.267.—Barbate de Franco (Cádiz). D. Alberto Rodríguez López.—San Roque (Cádiz), Patronato.— 14,715. R. P. 79.489.—Puerto Real (Cádiz). No consume plaza. D. Caritino Antonio González Arroyo.—Los Barrios (Cádiz).— 14,715. R. P. 81.108.—Rota (Cádiz). No consume plaza. D. Gabriel Cebrián Cebrián.—Ayna (Albacete).—14,711.—La Roda (Albacete). D. Luis Tomás Gómez Infestas.—Vilosell (Lérida).—14,708.—Tarrasa (Barcelona). D. Andrés Vela Millán.—Jaraba (Zaragoza).—14,703.—Mora (Toledo). D. Luis Moreno Castro.—Los Villares (Córdoba).—14,701. Registro de Personal 75.247.—Baena (Córdoba). D. Juan José Díaz de Greñu Crespo.—Pinilla Trasmonte (Burgos).—14,701. R. P. 76.714—Minglanilla (Cuenca), Sección graduada. D. Salvador Quintero Pérez":—Martín de la Jara (Sevilla).— 14,680. R. P. 75.022.—Chiclana de la Frontera (Cádiz). D. José Ramón Rodríguez Novoa. — Provisional provincia de Orense.—14,680. R. P. 82.222.—La Unión (Murciad Sección graduada «Generalísimo Franco». D. José María Rodríguez Villarino.—La Braña (Oviedo).—14,675. Santurce Antiguo (Vizcaya). D. Gonzalo Quintanilla Martínez.—La Cuadra (Vizcaya).—14,668. Bembibre (León), Agrupación escolar. D. César Alvarez Rodríguez.—Sahara.—14,626. R. P. 77.693.—Caboalles de Abajo (León). No consume plaza. D. Manuel Sancha Bernal. — Sahara. —14,626. R. P. 78.764.— Puerto Real (Cádiz). No consume plaza. D. Emiliano Diez de Mena.—Cogedes del Monte (Valladolid).— 14,527.—Tarrasa (Barcelona). D. Andrés Sánchez Ruiz.—Cañada de la Cruz (Murcia).—14,521. Chiclana (Cádiz). D. José Reboto Jiménez.—Cercedilla (Madrid). Patronato.—14,514. Escuela Española R. P. 81.328.—Sania Coloma de Gramanet (.Barcelona). No consume plaza. D. José Elias González Fuertes.—Cogollos (Burgos).—14,514. Registro de Personal 82.116.—San Baudilio de Llobregat (Barcelona). D. Bautista Plores Bardón.—Saldana (Palencia).—14,507. Registro de Personal 80.143.—Calahorra (Logroño). No consume plaza. D. Domiciano García Estrada.—Barruelo de Santullán (Palencia). 14,507, R. P. 80.218.—Sestao (Vizcaya). No consume plaza. D. Julio Estrada Bardón.—Porouera de Santullán (Palencia).—• 14.507. R. P. 80.301.—Prat de Llobregat (Barcelona), vacante de Patronato. D. Alberto Prieto López.—Cerezo de Rio Tirón (Burgos).—14,507. R. P. 81.358.—Portugalete (Vizcaya). D. Clemente Vara Gallego.^-Peñas de San Pedro (Albacete).— 14,507. R .P. 81.734.—Bellín (Albacete). D. Víctor Fernández Bernárdez.—Herrera de Ibic (Santander). 14,507. R. P. 82.911.—Cangas del Nárcea (Oviedo), Sección graduada «Alejandro Casona». D.Marcelino Martín González. — Tolosa (Guipúzcoa). —14,507. R. P. 83.729.—Toiosa (Guipúzcoa). D. Esteban Julio Benito Jiménez.—La Poyata (Córdoba).—14,507. R. P. 83.977.—Buenavista (Tenerife), Sección graduada. D. José Grande Cubino.—Cristóbal de la Sierra (Salamanca).— 14.507. R. P. 84.510.—Aiange (Badajoz), Sección graduada «Cervantes». D. Manuel González Rodríguez.—Provisional de la provincia de Salamanca.—14,507. R. P. 85.047.—Carmona (Sevilla). D. Victoriano Serrano González.—Herreruela de oropesa (Toledo).—14.493. R. P. 86.221.^Jaraicejo (Cáceres), Sección graduada. D. José Lara Romero.—Puerto de la Encina (Sevilla).—14,486.— Osuna (Sevilla). D. Bonifacio J u a n Marcos Andrés. — Mendaro (Guipúzcoa).—• 14,472.—Durango (Vizcaya). D. Lorenzo Crespo Carbajo.—Laguna de Zoñac (Córdoba).—• 14,458. R. P. 82.547.—Montilla (Córdoba). D. Antonio Gómez Gómez.—Alfabet de la provincia de Ciudad Real.—14,458. R. P. 97.760.—Alcázar de San J u a n (Ciudad Real). D. Jesús Pérez Cobo.—Aldeamayor de S a n Martín (Valladolid). 14,458. R. P. 81.506.—Ayamonte (Huelva), Colegio nacional «Rodrigo de Xerez». D. Justino Gangas Durántez.—Lurre (Vizcaya).—14,451. Registro de Personal 82.826.—Sestao (Vizcaya). D. Benito Martínez Rubio.—Aduna (Guipúzcoa).—14,451. Registro de Personal 83.337.—Pasajes de San Pedro, Ayuntamiento de Pasajes (Guipúzcoa), Sección graduada «Francisco Franco». D. Antonio Martí Martínez.—Corro de Valí (Barcelona).—14,444. R. P. 82.652.—San Baudilio de Llobregat (Barcelona). D. Alejandro Escudero Chazarra.—Santa María de los Llanos Cuenca).—14,444. R. P. 84.625.—Sisante (Cuenca), Sección graduada. D. José Pablo Diez Moro.—San Román de Hembibre (León). Patronato.—14,437.—Puigcerdá (Gerona). No consume plaza. D. Candelas Ciórraga Laguna.—Munébrega (Zaragoza).—14,430. Valdepeñas (Ciudad Real). D. José Múller Salinas.— Cuesta del Gato (Almería). Patronato. 14,428. R. P. 56.677.—Tarrasa (Barcelona). No consume plaza. D. Francisco Javier González Quíntela.—Prexigueiro (Orense).— 14,428. R. P. 56.268.—Erija (Sevilla). D. Bernardo del Hoyo Martínez.—Falset (Tarragona).—14,426.—• S a n t a Coloma de Gramanet (Barcelona). D. Antonio C." Marzal Bolinches.—La Garrotera (Valencia).— 14,395. Játiva (Valencia). D. David Arias Alvarez.—Estella (Navarra).—14,383.—Calahorra (Logroño). No consume plaza. D. Valentín García Alonso.—Zaldívar (Vizcaya).—14,376.—Colmenar de Oreja (Madrid). Undi. Graduada escolar mixta. D. Manuel Felipe Novo Buitrón.—Aperribay (Vizcaya). Patronato. 14.384.—Arizgoiti, Ayuntamiento de Basauri (Vizcaya). No consume plaza. D. Baltasar Alonso Grande.—Colomba de los Carabios (Zamora). 14,341. R. P. 83.403.—La Unión (Murcia), Sección graduada «El Garbanzal». D. Pedro María Azofra Peña.—Fuentes de Andalucía (Sevilla). 14,341. P. R. 95.189.—Calahorra (Logroño). D. Jesús Moreno Rodrigo.—Puebla de Sancho (Badajoz).—14,327. Alcázar de S a n J u a n (Ciudad Real). D. Antonio Gómez Gómez.—Valtiendas (Segovia).—14,292.—La Unión (Murcia), Sección graduada «Generalísimo Franco». D. Casildo Buendía Martínez.—Provisional de la provincia de Madrid.—14,205.—Villa del Prado (Madrid), Sección graduada. Forzoso. D. Leonardo Beteta Rodríguez.—Provisional de la provincia de Albacete.—14,187.—Los Dolores, Ayuntamiento de Cartagena (Murcia), Colegio nacional. D. Agustín Alonso Alvarez-Llaneza.—Provisional de la provincia •• de Santander. —14,091.—El Entrego, Ayuntamiento de San Martín Rey Aurelio (Oviedo), Agrupación. Sección. D. Julio Almeida Nesi.—Alfabet de la provincia de Sevilla.— 14,070.—Salteras (Sevilla), Sección graduada. D. José Martínez García.—Atochares (Almería).—13,956. Registro de Personal 53.860.—Yecla (Murcia). No consume plaza. 421 D. Miguel Euiiui Yails.—Ariany (Baleares).—13.956. R. P. 63.06Llubi ¡Baleares), Sección graduada. D. Manuel Márquez Vázquez.—Los Cañamares «Ciudad Real). 13,954. R. P. 70.358.—Villahermosa (Ciudad Real). Sección graduada mixta «San Agustín». D. Antonio Segura Crespo.—Agost (Alicante).—13,954. Registro de Personal 83.788.—Tarrasa (Barcelona). No consume plaza. D. Jenaro Rodríguez Conde.—Gallarta (Vizcaya).—13,950. Registro de Personal 60.360.—Sestao (Vizcaya). D. Teófilo Galán Gómez.—Montornés del Valles (Barcelona).— 13,950. R. P. 60.695.—San Andrés de Llavaneras (Barcelona). Sección graduada «Baeza Alegría». D. Eugenio Cimpanys Valls.—Gironella (Barcelona).—13,950. Registro de Personal 60.780.—Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). D. Andrés Cebrián Garrido.—Casas de Ves (Albacete).—13,942. R. P. 81.750.—La Roda (Albacete). D. Federico Gragera Bautista.—Entrerríos (Badajoz). Patronato. 13,942. R. P. 86.180.—Azuaga (Badajoz). No consume plaza. D. Abilio Barrio González.—Gumiel de Mercado (Burgos).—13,936. R. P. 75.296.—Tarrasa (Barcelona). D. Fernando Antonio Illescas Lozano.—Alameda de Cervera (Ciudad Real).—13,936.—R. P. 77.960.—Alcázar de S a n J u a n (Ciudad Real). D. José Hernández Peces.—Villanueca de Alcardete (Toledo).— 13,936. R. P. 79.112.—Alcázar de San J u a n (Ciudad Real). D. Enrique Hernández Sanchís.—Estivella (Valencia).—13,873.— Alcira (Valencia). D. Guillermo Cerda Oliver.—Provisional de la provincia de Baleares.—13,820. R. P. 92.798.—Montuiri (Baleares), Sección graduada. D. J u a n Miguel Ortega Pérez.—Provisional de la provincia de Las Palmas.—13,820. R. P. 92.803.—Ingenio (Las Palmas), Agrupación escolar. D. Dionisio Pérez González.—Alfabet de la provincia de Albacete. 13,820. R. P. 96.035.—Elche de la Sierra (Albacete), Sección graduada. D. Felipe Sánchez López.—Procede de la provincia de Badajoz. 13,819.—Tomelloso (Ciudad Real). D. Miguel García Marín.—Santoña (Santander).—13,792. Registro de Personal 51.628.—Molina de Rey (Barcelona), Colegio nacional «Alfonso XIII». D. José Herrera Boira.—Valí d'Alba (Castellón).—13,792. Registro de Personal 92.698.—Gabanes (Castellón), Agrupación escolar mixta. D. Manuel Liébana Serrano.—Garciez (Jaén).—13,792. Registro de Personal 93.579.—Torredonjimeno (Jaén). D. Indalecio Pescador Dueñas.—Piñel de Abajo (Valladolid).— 13,792.—R. P. 94.106.—Santurce Antiguo (Vizcaya). D. Julián Corro García.—Alfabet de la provincia de Sevilla.— 13,792. R. P. 94.951.—Puebla del Río (Sevilla), Colegio nacional. D. Francisco Luna Velasco.—Solana del Pino (Ciudad Real).— 13,792. R. P. 98.155.—La Solana (Ciudad Real). D. Joaquín Marzo Villarroya.—Cuevas de Almadén (Teruel).— 13,790.—Andorra (Teruel), Agrupación escolar mixta. D. J u a n González Muñoz.—Almería. Patronato.—13,785. Registro de Personal 92.436.—Baza (Granada). No consume plaza. D. Manuel B. Ariza López.—Paterna del Río (Almería).—13,785. R, P. 94.932.—Linares (Jaén). D. José Joaquín Cifuentes Cervillo.—Alfabet de la provincia de Granada.—13,785.—Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba). D. Emilio Valenciano Santafé.—Torrente (Valencia). Patronato. 13,736.—Alcira (Valencia). No consume plaza. D. Pedro Sureda Huix.—Coralps (Gerona).—13,697.—Gavá (Barcelona). D. Braulio Rodríguez Ortiz.—Sardonedo (León).—13,611.—Chiclana de la Frontera (Cádiz). D. José Alcázar García.—Fábricas de Riopar (Albacete).—13,594. Registro de Personal 68.703.—Rafelbuñol (Valencia). Unidad. D. Tomás Pico Soriano.—Los Corrales (Sevilla).—13.594. Registro de Personal 69.196.—Alcira (Valencia). D. Eusebio González Sánchez.—Encinas de Abajo (Salamanca). Patronato.—13,594. R. P. 69.694.—Portugalete (Vizcaya). No consume plaza. D. Francisco González Guerrero.—Almendral (Badajoz).—13,594. 69.988.—San Baudilio de Llobregat (Barcelona). D. Ricardo López Castro.—La Rambla (Córdoba).—13,594. Registro de Personal 70.345.—Montilla (Córdoba). D. José Sánchez García.—Castril (Granada).—13,592. R. P. 68.713. Baza (Granada). D. Luis Santos Chicharro.—Gavilanes (Avila).—13,992.—Registro de Personal 69.068.—Almorox (Toledo). Agrupación escolar mixta. D. Francisco Chalmés Boscá.—Guadasequíes (Valencia).—13,538. Registro de Personal 69.427.—Almusafres (Valencia). Unidad graduada mixta. D. Braulio Galán Bravo.—Pedroso de Acim (Cáceres).—13,588. Registro de Personal 71.849.—Vegavlana, Ayuntamiento de Moraleja (Cáceres). Sección Graduada. D. Luis Garrido Luque.—Bembezar del Caudillo (Córdoba).— 13,588. R. P. 74.241.—Belalcázar (Córdoba). No consume plaza. D. José Antonio Chico Avila.—Provisional de la provincia de Toledo.—13,534.—Velada (Toledo), Sección graduada «Añares Arango». 422 19 marzo 1969 D. Antonio Carlos Gómez Oliveros.—Ferreirós de Caurei (LugoV • 13.526.—Tarrasa (Barcelona r. D. J u a n Garzón Montero.—Aguadulce (Sevilla*.—13,495.—Osuna (Sevilla). D. Felipe Arrebola Martift.—Provisional de la provincia de Málaga.— 13,48c—El Arabal (Sevilla). D. Ángel Otero Sánchez.—Villena (Alicante).—13,474.—Mota, del Cuervo (Cuenca,). Unidad grupo mixto. D. Amador Mata Montejo.—Alfabetización provincia de Cáceres. . 13.472. R. P. 96.222.—Yecla (Murcia). D. Gerardo Moreno Santo Domingo.—Villanueva (Álava).—13,472. Número 5.314. Oposición 1964.—Cenicero (Logroño). Sección graduada. D. Vicente Castelló Sanz.—Mijas (Málaga).—13,452.—Almusafes (Valencia). Unidad agrupación «Salas Pombo». D. Manuel Montes Alvarez.— S a n Pedro de Rintíevitlles (Barcelona).—13,397.—Saiíta Perpetua de Moguda '(Barcelona). Sección graduada «Calvo Sotelo». D. J u a n Segura Rojas.—Lérida, Patronato.—13,395.—Santa Coloma de G r a m a n e t (Barcelona). No consume plaza. D. José Antonio López Fillat.—Bisjueces (Burgos).—13,341.—Medina de Pomar (Burgos). Unidad grupo escolar. D. Elias Pedraza Cuesta.—Cabra de Mora (Teruel).—13,304.— Liria (Valencia). D. José María Alvarez Belvis.—Quesa (Valencia).—13,292.—Cañáis (Valencia).—Unidad colegio nacional. D. José Andrés Muñoz López.—Procede provincia de Madrid.— 13,200.—Santa Coloma de G r a m a n e t (Barcelona). Forzoso, no solicitó. D. Sixto Bermejo Martínez.—Navalón (Valencia).—13,133.—Villamarchante (Valencia). Unidad. D. Serafín Avila Bergas.—Pozo Alcón (Jaén).—13,056.—El Arahal (Sevilla). D. Amadeo Corral Silguero.—Burgos, Patronato.—13,000.—Santurce Antiguo (Vizcaya).—No consume plaza. D. Vicente Galindo Pascual.—Ollería (Valencia).—12,962—Bccairente (Valencia). Unidad graduada. D. Pedro Largo Eneiso—Durró (Lérida).—12,960. R. P. 62.909 — S a n t a Coloma de G r a m a n e t (Barcelona). D. Francisco Rodríguez Sieiro.—Provisional provincia de Orense. 12,960. R. P. 63.488.—Lada, Ayuntamiento de Langreo (Oviedo). Forzoso. D. Eusebio Delicado Villagarcía.—Gibraleón (Huelva).—12,960. R. P. 63.742.—Valverde del Júcar (Cuenca). Sección graduada. D. Enrique Hernández Villalba.—Balsareny (Barcelona).—12,960. R. P. 64.147.—Rubí (Barcelona). Agrupación mixta «25 Años de Paz». D. J u a n Antonio Sánchez Soria.—Villanueva de las Torres (Granada) .—12,960. R. P. 64.295.—linares (Jaén). D. Carlos Ochando Sánchez.—Mira (Cuenca).—12,960. Registro de Personal 65.722.—Alcira (Valencia). D. José Serrano Belinchón.—Pastrana (Guadalajara).—12,980.— R. P. 65.855.—Alcira (Valencia). D José María Gallego Pérez.—Barruelo de Santullán (Falencia).—12.960. R. P. -65.918.—Villanueva y G e ' t n i (Barcelona). D, Francisco Fernández Gulral.—Pollensa (Baleares).—12,960. R. P. 66.128.—San Baudilio de Llobregat (Barcelona). D. Cristóbal Moraga Alcázar.—Los Villares (Jaén).—12,960. Registro de Personal 68.206.—Tor.redonjimeno (Jaén). D. Agustiri González Alvarez.—Niebla (Huelva).—12,958. Registro de Personal 64.435.—Hinojosa del Duque (Córdoba). D. José Garcia Carrasco—Alquería (Granada).—12,958. Registro de Personal 66.917.—Baza ( G r a n a d a ) . D. José María Fernández de la Cámara Aparicio.—Navan'és (Valencia).—12,952. R. P. 65 167.—Anna (Valencia). Unidad. D. Miguel Sanchis Morros.—Rafelguaraf (Valencia). — 12.952. R. P. C7.430.—Almusaí s (Valencia). Unidad Agrupación «Salas Pombo». D. J u a n Pinero Alar con.—Mollet del Valles (Barcelona?.—12,950. R. P. 59.854.—Rubí (Barcelona). Agrupación mixta «Veinticinco Años de Paz». D. Manuel Calahorro Rupérez.—Chipiona (Cádiz).—12,950. Registro de Personal 65 482.—Chiclana de la Frontera (Cádiz). D. Vicente Bordeira Ju^.n.—Puebla de San Miguel (Valencia).— J2.947.—Ayelo de Maííerit (Valencia). Unidad Agrupación mixta. D. Manuel Villafruela Aguayo.—Llotíio (Álava).—12.936. Registro de Personal 75.150.—Rentaría (Guipúzcoa). No consume plaza. D. Arturo Lázaro Rubio.—taragoza. Patronato.—12,936. Número de Registro 75.976.—Barbate de Franco •Cádiz). No consume plaza. D. Alejandro Verde Aragonés.—El Coronil (Sevilla).—12,936. Registro de Personal 79.238--Ateca (Zaragoza). Unidad Agrupación «Virgen Peana». D. Francisco Sanz Ordóñez.—Aznalcc'lar (Sevilla).—12,936. Registro de Personal 79.546.—Carrnona (Sevilla). D. José Marroquí del Peo.—Gilena (Sevilla).—lí.O"'-). Registro de Personal 75.971.—Estepa (Sevilla'', Sección graduada «Santa Ana». D. José Gómez Huertas.—Fuerces de Andalucía (Sevilla').—Í2,936. R. P. 81.660.—Bullas (Murcia?. Sección graduada: D. Gabriel Ramos Gonzr.lez.—Palazuelos ¡Badajo/). Patronato. 12,936. R. P. 81.784.—Jerez de los Caballeros (Badajoz), No consumé plaza. D. Vicente Gil Milán.—Viátov (Almena'. Patronato—12,936. Ke• 'gistro de Personal 82.569. — Baza (Granada).. No consume plaza. D. J u a n Manuel Luque Prados.—El Madroño (Sevilla'.—12,936. R. P. 83.495.—Montilla (Córdoba). D. Mario Alemán Peral.—Marinaleda (Sevilla).—12,936. Registro de Personal 85.268.—Azualcázar (Sevilla). Sección graduada «Nuestro Padre Jesús». D. Honorato García Guijarro.—Provisional provincia de Cuenca. 12,932. R. P. 67.525.—Campillo de Altobuey (Cuenca). Sección graduada. D. Gregorio Jareño Ángulo.—Casas de Guijarro (Cuenca).— 12,932. R. P. 67.391.—La Roda (Albacete). D. Ramón Otero Reyes.—Provisional provincia de Córdoba.— 12,876.—-Castro del Río (Córdoba). D. Florencio Marinas Robledo.—Urueñas (Segovia).—12,859.— S a n Baudilio de Llobregat (Barcelona). D. Santiago Ramírez Prieto.—Benamocarra (Málaga). Patronato. 12,792. R. P. 95.124.—Baza (Granada). No consume plaza. D. José Sen-ano González.—Huertezuelas (Ciudad Real).—12,792. R. P. 95.258.—Santa Coloma de G r a m a n e t (Barcelona). D. Roque Guillen Arrazola.—Hinojares (Jaén).—12,785.—Guarrom á n (Jaén). Agrupación escolar mixta «Generalísimo Franco». D. Pedro Mayayo Fernández.—Tarifa (Cádiz). Patronato.—12,778. Chiclana (Cádiz).—No consume plaza. D. José Luis Bernal Moris.—Alfabetización provincia de Jaén.— 12,757. R. P. 102.954.—La Carolina (Jaén). D. Antonio Fernández Hidalgo.—Provisional provincia de Jaén. 12,757. R. P. 103.018.—Puerto Real (Cádiz). D. J u a n Manuel Marco Tomás.—Pía de Manlléu (Tarragona).— 12,750.—Alcalá de Chivert (Castellón). — Agrupación escolar mixta. D. Miguel Ángel Trallero Arazo.—Berbegal (Huesca).—12,705.— Binéfar (Huesca). Unidad graduada escolar. D. Francisco Arribas Avial.—Vianos (Albacete).—12,701.—Villanueva y Geltrú (Barcej,na). D. Lázaro Rubio Velasco.—Guardiola de Berga (Barcelona).— 12,697.—Santa Coloma de G r a m a n e t (Barcelona). D. José Luis Cerrada Chicharro.—Armallones (Guadalajara).— 12,633.—Alcira (Valencia). D. Vicente Cerato Prieto.—Cristina (Badajoz).—12,598.—Guareña (Badajoz). Colegio nacional «San Gregorio». D. Basilio Sánchez Núñez.—Zahinos (Badajoz).—12,594. Registro de Personal 72.187.—Oliva de la Frontera (Badajoz). L. Carlos Serrano Pérez.—Pozo Alcón (Jaén).—12,594. Registro de Personal 72.479—Jódar (Jaén). D. Abelardo Fernández Moya.—La Recueja (Albacete).—12,592.— Villarrobledo (Albacetei. D. Francisco de Asís Leal Páez.—Santo Domingo (Tenerife).— 12.588.—Argual, Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane (Tenerife). Unitaria número 2. D. José Luis Priego Fernández.—Provisional provincia de Cádiz. 12.575.—Montoro (Córdoba). D Pedro Gómez Baratas.—Vallbona de las Monjas (Lérida).— 12,566.—Valla (Tarragona). D. José Martín Rodríguez.—Navasequilla (Avila). — 12,533'.—La Guardia (Toledo). Agrupación escolar mixta «Valentín Escobar». D. Manuel Asensio Burgués.—Nuévalos (Zaragoza).—12,507. — Quinto de Ebro (Zaragoza). Unidad Agrupación escolar. D. Jesús Larrodé Larraz.—Blecua Huesca).—12,458. R. P. 96.556. 031110- (Zaragoza). Unidad Agrupación escolar. D. Manuel Borrego Miguel.—Ventas Nuevas (Cádiz)—12,458. Registro de Personal 96.755.—Utrera (Sevilla). D. Esteban Sanz Tamayo—Marchena (Sevilla). — 12,422.—La Cruz, Ayuntamiento de Galdácano (Vizcaya). Grupo egcolar mixto «Doctor Gandásegui». D. Antonio Gasaila Otero.—Iglesia-Bretona (Lugo). — 12,393.— Lada, Ayuntamiento de Langreo (Oviedo). Agrupación escolar sección. D. Emilio Coscaron Ramos.—Porto (Zamora).—12,373.—Fuenterrabía (Guipúzcoa).—Sección sradupda. D. Isaac Doncel Guíles.—Provisional provincia de Palencia.— 12,367.—Covaleda (Soria). Agrupación escolar. Forzoso. D. Miguel Angel.Uri'ñ González.—Provisional provincia de Huesca.— 12,299.—Mequinenza (Zar--.:oza). Unidad Agrupación escolar mixta «Quintana». D . J o s é Coll Ales.—Provi: : nial prov'nch de Huesca.—12,154.— Monzón (Huesca). D. José Jiménez Peralta. — Cabezarrubia;. del Puerto (Ciudad Real).—12,133.—Valdepeñas (Ciudad Real). D. J u a n B. Jiménez Vergara.—Provisional provincia de Madrid. 12.077.—Linares (Jaén). D. Eduardo Sáez Albaina.—Araya (Álava).—12,049. — Rentería (Guipúzcoa). D. Julio Fernández Casitas.—San Ignacio del Viar (Sevilla).— 12.007. R. P. 96.052.—Villafranca de los Barros (Badajoz). No consume plaza. D. Rufino Barco Gil.—Tudelilla (Logroño).—12,007. R. P. 85.191. Calahorra (Logroño). Vacante de Patronato. D. Moisés Ruiz Martínez.—Molinos (Teruel).—12,007. Registro de Personal 85.425.—Añover de Tajo (Toledo). Colegio nacional «Conde de M^yalde». D . J u a n José G a r r a Vega.—Estación, Férrea (Cádiz).—12,007, *? P 92.924 —Puerto Real (Cádiz). No consume plaza. Escuela Española D. José Luis Cordero Pérez.—La Polvorilla (Cádiz), Patronato.— 12.007. R. P. 93.694.—Barbate de Franco (Cádiz). No consume plaza. D. J u a n José Rodríguez Alonso.—Ocero (León).—11,972.—Alcira (Valencia). . D. J u a n María Tapia Criado. — Arroyomolinos de Montánchez (Cáceres).—11,958.—Brozas (Cáceres). Sección graduada. D. Candelario Rodríguez Galera. — Fernancaballero (Ciudad Real).—11.954.—Valdepeñas (Ciudad Real). D. J u a n Bautista Ortiz Peña.—Algorta (Vizcaya).—11,950. Registro de Personal 59.466.—Portugalete (Vizcaya). D. Ildefonso Temprano Domínguez.—Procede provincia de León. 11.950. R. P. 61.723.—Caboalles de Abajo, Ayuntamiento de Villablino (León). Agrupación escolar. Forzoso, no solicitó. D. Mariano Luengo Sandoval.—Fuente el Olmo de Iscar (Segovia).—11,942.—Alcira (Valencia). D. Antonio de Haro Guevara.—Los Lobos (Almería).—11,936. R. P. 80.428.—Cuevas de Almanzora (Almería). Sección graduada. D. José María Arcas Bandrés— Naval (Huesca).—11,936. Registro de Personal 83.583.—Santa Cóloma de Gramanet (Barcelona). D. Fernando Luis Alvarez Crespo.—Sahara.—11,827. Número 1.601. Oposición 1964.—Barbate de Franco (Cádiz). No consume plaza. D. Alfonso González Benítez.—Argallón (Córdoba), Patronato.— 11,827. R. P. 96.128.—Lucena (Córdoba). No consume plaza, D. Cesáreo Asensio Trujillo —Veracruz (Jaén).—11,820. Registro de Personal 92.491.—Daimiel (Ciudad Real). D. Miguel Slompart Rayó.—Sóller (Baleares), Patronato.—11,820. R. P. 95.068.—Villanueva y Geltrú (Barcelona). No consume plaza. D. Antonio Ruiz Ríos.—Cogollos de Guadix (Granada).—11,820. R. P. 95.386.—Deifontes (Granada). Sección graduada. D. Pedro Poyatos González.—Alfabetización provincia de Jaén.— 11,820. R. P. 97.705.—Linares (Jaén). D. José Martínez Puche.—La Unión (Murcia).—11,817—San Ginés de Vilasar (Barcelona). Sección graduada. • D José Antonio Torres Redondo.—Cuart de Poblet (Valencia), Patronato.—11,799. R. P. 78.449.—Onteniente (Valencia). No consume plaza. D. Pedro Campos Suárez — San Nicolás del Puerto (Sevilla),— 11.799. R. P. 92.693.—Aznalcázar (Sevilla). Sección graduada «Nuestro Padre Jesús». D. Antonio Gómez Liétor.—La Cerradura (Jaén).—11,799. Registro de Personal 93.098.—Pegalajar (Jaén). Agrupación escolar mixta «Nuestra Señora de las Nieves». D Antonio Palatín Cidoncha — Malcocinado (Badajoz).—11,799. R. P. 95.556.—Aceuchal (Badajoz). Colegio nacional «San Pedro». D Octavio Torcuero Nogueras.—Chilluévar (Jaén).—11,799. Registro de Personal 96.238—Torredelcampo (Jaén). Colegio nacional. D José Báez Jiménez.—El Cerro de Andévalo (Huelva).—11,792. R. P. 86.754.—Bollullos del Condado (Huelva). D Joaquín Soteras Alvarez.—Provisional provincia de Huelva — 11,792. R. P. 70.062.—Alosno (Huelva). Sección graduada. D. Vicente Pablo Serra F o r t u n o — l u c e n a del Cid (Castellón).— 11.792. R. P. 92.521.—Onteniente (Valencia). D. Rafael Ramírez Mantas.—La Almaya (Córdoba).—11,792. Registro de Personal 92.560.—Hinojosa del Duque (Córdoba). D Clamade? Sarmiento Franco.—Villamayor de Orbigo (León). 11,792. R. P. S2.576.—Turia (Valencia). Unidad. D. J u a n Bajo Fernández.-^Casas de Don Gómez (Cáceres).— 11,792. R. P. 92.638.—Carmona (Sevilla). D. Pedro Fernández Antón.—Robledo (Albacete).—11.792. Registro de Personal 92.691—Villarvobledo (Albacete). D. Antonio Llopis Aranda— Campell (Alicante).—11.792. Registro de Personal 92.720.—Sax (Alicante). Colegio nacional «Cervantes». D. Carmelo Imedio Simón.—Alcubillas (Ciudad Real).—11,792. R. P. 92.775.—Valdepeñas (Ciudad Real). D. Antonio Serrano Parra.—Balenya (Barcelona).—11,792. Registro de Personal 92.812.—Gavá (Barcelona). D. Carlos Gómez de la Peña.—Manzanares de Rioja (Logroño). 11.792. R. P. 92.858.—Sestao (Vizcaya). D. Enrique Gordillo Salvago.—Navarredonda (Sevilla).—11,792. R. P. 92.867.—El Saucajo (Sevilla). Colegio nacional. D. Mariano Montero Diez.—Placencia de las Armas (Guipúzcoa), Patronato.—11,792. R. P. 92.940.—Rentería (Guipúzcoa). No consume plaza. D. Antonio Tintado Becerra— Jimera de Libar (Málaga).—11,792. R. P. 92.951.—Arriate (Málaga). Grupo. D. Manuel Caballero Rubia.—Casillas de Martos (Jaén).—11,792. R. P. 93.010.—Martos (Jaén). D. Vicente Aguilar Naranjo.—Los Cortijos (Ciudad Real). — 11,792. R. P. 93.146.—Moral de Calatrava (Ciudad Real). Colegio nacional mixto «Agustín Sanz». D. Antonio Portero Marzo.—La Ventilla (Córdoba).—11,792. Registro de Personal 93.162.—Palma del Río (Córdoba). D. Miguel Ángel del Manzano Pratts.—Guadiaro (Cádiz). — 11.792. R. P. 93.306.—Barbate de Franco (Cádiz). No consume plaza. D. J u a n García Cifuentes.—Tiriez (Albacete).—11,792. Registro de Personal 93.381.—Villarrobledo (Albacete). D. Luis Cruz Rodríguez.—Venta de los Santos (Jaén).—11.792. 42ó R. P. 93.389.—Alcázar de S a n J u a n (Ciudad Real). Vacanu.de Patronato. D. J u a n López Chinchilla.—Pollensa (Baleares), Patronato. — 11,792. R. P. 93.478. — Ciudadela (Baleares). No consume plaza. D. Maximino Mariscal Mariscal.—Oyarzun (Guipúzcoa).—11,792. R. P. 93.533.—Pasajes de San Juan, Ayuntamiento de Pasajes (Guipúzcoa). Sección graduada. D. Pedro Talavera Montesinos.—-Osuna (Sevilla), Patronato.— 11,792. R. P. 93.813.—Osuna (Sevilla). No consume plaza. D. Justo Antonio Lacasa Bolea.—Cofita (Huesca).—11,792. Registro de Personal 93.883.—Almenar (Lérida), Sección graduada. D. J u a n Francisco Barroso García.—Los Marines (Huelva).— 11,792. R. P. 93.906.—Rosal de la Frontera (Huelva). Unitaria. D. Justino Rodríguez Esteban.—Santa Cruz del Retamar (Toledo).—11,792. R. P. 93.973.—Consuegra (Toledo). D. José Camacho Rivero.—Alájar (Huelva).—11,792. R. P. 94.063. Carmona (Sevilla). D. José Rodríguez Polinario.—Villanueva de Tapia Málaga).— 11.792. R. P. 94.164.—Los Palacios y Villafranca (Sevilla). D. Miguel Padilla Pulido.—Pantano del Tranco (Jaén).—11,792. R. P. 94.244.—Mancha Real (Jaén), Colegio nacional «Sicto Sigler». D. Ildefonso Domínguez Díaz.—Villanueyá, de las Cruces (Huelva).—11,792. R. P. 94.365. Bollullos del Condado (Huelva). D. Luis Jiménez Alvarez.—Berrocalejo (Cáceres).—11,792. Registro de Personal 94.450.—Valencia de Alcántara (Cáceres). D. Máximo del Pozo Suero.—La Atalaya (Huelva).—11,792. Registro de Personal 94.528.—Nerva (Huelva), vacante Patronato. D. J u a n Castro Garrido.—Arbumiel (Jaén).—11,792. R. P. 94.721. Frailes (Jaén). Aneja Escuela Magisterio «Santa Lucía». D. Eleuterio Padilla Pajares.—Larva (Jaén).—11,792. R. P. 94.901, Huesa (Jaén), Aneja Escuela Magisterio «Alférez Segura». D. Manuel Loriz Samperiz.—Ansó (Huesca).—11,792. R. P. 95.183. S a n t a Coloma de Gramanet (Barcelona). D. José Miguel Benavides Merino.—Camporredondo ( J a é n ) . — 11,792. R. P. 95.194.—Santisteban del Puerto (Jaén), Colegio nacional «B. Pérez Moya». D. Venancio Torrado Guisado.—Atalaya (Badajoz).—11,792. Registro de Personal 95.304.—Salvaleón (Badajoz), Agrupación mixta «Calvo Sotelo». D. J u a n Pedro Prieto Liébana — Solera (Jaén).—11,792. Registro de Personal 95.373—Martos (Jaén). D. Diego Aparicio Mahamud.—Villahoz (Burgos).—11,792. Registro de Personal 95.578—Arrigorriaga (Vizcaya), Aneja Escuela Magisterio «Calvo Sotelo». D. Antonio Mayorga González.—Benamocarra (Málaga). Patronato.—11,792. R. P. 95.606.—Lucena (Córdoba). No consume plaza. D. Rene R. Martin Rodríguez.—Provisional provincia de S a n t a Cruz de Tenerife.—11,792. R. P. 95.666.—Vega de San Mateo (Las Palmas), Sección graduada. D. Gerardo González" García. —Lizarra (Guipúzcoa). — 11,792. R. P. 95.895.—Pasajes de S a n Juan, Ayuntamiento de Pasajes (Guipúzcoa), Sección graduada. D. Gregorio Torres Sánchez.—Vado de Torralba (Jaén). Fatronato.—11,972. R. P. 95.944.—Alcalá la Real (Jaén). No consume plaza. D. J u a n del Moral Ruiz.—Hinojares (Jaén).—11,792. R. P. 96.045. Huelma (Jaén), Graduada Escuela Magisterio «Virgen de la Fuensanta». D. Jerónimo Sepúlveda López.—La Bienvenida (Ciudad Real).— 11,792. R. P. 96.056.—Almodóvar del Campo (Ciudad Real), Sección graduada «Jacobo Roldan». D. Carlos Vicente Vega.—Mantincs (Patencia).—11,792. Registro de Personal 96.236.—Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). D. Antonio López Pérez.—Aldea de Hornos (Jaén).—11,792. Registro de Personal 96.691.—Alcalá la Real (Jaén), Unidad comarcal número 2. D. José Sillero Morales.—Juviles (Granada). —11,792. Registro de Personal 96.785.—Alcalá la Real (Jaén), Unidad comarcal número 1. D. Antonio Jiménez Ortega.—Nueva Cartaya (Córdoba). Patronato.—11,792. R. P. 96.97?.—Lucena (Córdoba). No consume plaza. D. Elpidio Serones Gil. Boadilla del Camino (Patencia). 11,792. R. P. 97.045.—Santa Colcma de Gramanet (Barcelona). D. Pedro Arraztio Arraztio.—Beizama (Guipúzcoa)-r—11,792. Registro de Personal 97.062.—Rentería (Guipúzcoa). D. J u a n Jesús Muñoz Ortega—Belmente de Tajo (Madrid).— 11,792. R. P. 97.343.—Santa Coloma de G r a m a n e t (Barcelona). U. Emilio López Lamclda.—Bogarre (Granada).—11,792. Registro de Personal 98.182.—Baza (Granada). D. Santos Nieto Barriuso.—Boadilla de Rioseco (Falencia).— 11,792. R. P. 99.112.—Tortosa (Tarragona). D. José Francisco Villalobos Rodríguez.—Belerda (Jaén).—11,792. R. P. 104.025.—Utrera (Sevilla). D. Eusebio Cueto Pradas.—Provisional provincia de Cuenca.— 11,792. R. P. 104.103. Sisante (Cuenca), Sección graduada. D. Carlos Fernández Illera.—Pantano de Cijara" (Cáceres).— 11,792. R. P. 104,136.—Villa!ranea de los Barros (Badajoz), vacante Patronato. D. Pedro Milla Narvez—Las Escuela» Jaén).—11,790.—Jimen- 424 19 marzo 1969 (Jaén), Aneja Escuela Magisterio «Nuestra Señora de los Remedios». D. Eutiquio José Escolano Ortega.—Vioño de Piélagos (Santander).— 11,785. B . P. 92.680.—Cabeza del Buey (Badajoz). No consume plaza. D. Guillermo Herrero Maté.—Herce (Logroño).—11,785. Registro de Personal 93.635.—Aldeanueva de Ebro (Logroño), Sección graduada. D. J u a n Manuel Beltrán Ruiz.—Serrato (Málaga).—11,785. Registro de Personal 93.798.—Cañete la Real (Málaga), Sección graduada. D. José Miguel Martínez López.—Almería, Patronato.—11,785. R. P. 93.900.—Villarrobledo (Albacete). No consume plaza. D. José Licerán González.—Margen (Granada).—11,785. Registro de Personal 93.908.—Huesear (Granada), Unidad graduada escolar «Cervantes». D. Domingo Sánchez Sánchez.—Mamblas (Avila).—11,785. Registro de Personal 93.994.—Mora (Toledo). D. Vicente Turrado Gutiérrez.—Trefacio (Zamora).—11,785. Registro de Personal 94.008. — La Guardia (Jaén), Sección graduada. D. Basilio Galera Galera.—Solana de Torralba (Jaén), Patronato.—11,785. R. P. 94.065.—Villacarrillo (Jaén). No consume plaza. D. José Luis Castellar Martínez.—Motril (Granada).—11.785. R. P. 95.503.—Aguilar de la Frontera (Córdoba). No consume plaza. D. J u a n José García Rubio.—Los Quílez (Ciudad Real).—11,785. R. F. 97.551.—Tomelloso (Ciudad Real). D. Félix García Ovejas.—Otero de la Vega (Palencia).—11,785. R. P. 97.587—Portugalete (Vizcaya). D. Pedro Antonio Rubio Gasea.—Torres de Albarracín (Teruel). •11,785. R. P. 98.645.—Roquetas (Tarragona), Unidad graduada. D. Alberto Alsina Compte.—Pradell (Tarragona).—11,785. Registro de Personal 99.273. — Riudoms (Tarragona), Unidad graduada. D. José Félix Moreno Fernández.—Vegalleza (Albacete).—11,778. Sax (Alicante), Colegio nacional «Cervantes». (D. José Luis Hernández Ramos.—Prado (Zamora).—11,771.— Arizgolti, Ayuntamiento Basauri (Vizcaya). D. Gerardo Ruiz Redondo.—Alhaurín de la Torre (Málaga).— 11,758.—Lucena (Córdoba). D. Francisco Javier Costa García.—La Solana (Ciudad Real).— 11,757. R. P. 93.007.—Chella (Valencia), Unitaria. D. Alejandro Merenciano Cátedra.—Alfabetización provincia Jaén.—11,757. R. P. 100.521.—Torredelcampo (Jaén), Colegio nacional. D. Manuel Pérez de la Cova.—Alfabetización provincia Jaén.— 11,757. R. P. 101.972.—Santiago de Calatrava (Jaén), Agrupación escolar mixta. D. Antonio Camacho Caballero.—Alfabetización provincia Jaén. 11,757. R. P. 102.303.—Bailen (Jaén). D. Manuel Fontecha Gómez.—Alfabetización provincia Jaén.— 11,757. R. P. 102.789.—La Carolina (Jaén). Vacante de Patronato. D. Alfonso Guzmán Galindo.—Provisional provincia Jaén.— 11,757. R. P. 102.865.—Jódar (Jaén). D. Basilio Guardia Martínez.—Procede provincia Jaén.—11,757. R. P. 103.105.—Jamilena (Jaén), Sección graduada. D. Daniel Muñoz Ríos.—Alfabetización provincia Jaén.—11,757. R. P. 103.322.—Alcalá la Real (Jaén), Unidad comarcal número 2. D. Antonio Pérez Baeza.—Provisional provincia Jaén.—11,757. R. P. 103.386.—Alcalá la Real (Jaén), unidad comarcal número 3. D. Jacinto Calvo Martos.—Provisional provincia Jaén.—11,757. R. P. 103.467.—Peal de Becerro (Jaén), Colegio nacional «Nuestra Señora de la Encarnación». D. José Romero García.—Provisional provincia Jaén.—11,757. R. P. 103.733.—Torredelcampo (Jaén), Colegio nacional. D. J u a n Picón Zambrana.—Concejos y Remelinos (Córdoba).— 11,750. R. P. 93.461.—Palma del Río (Córdoba). D. Salvador Romero Quintana.—Viñuela (Málaga).—11,750. Registro de Personal 95.247.—Palma del Río (Córdoba). D. José Antonio Cid Pérez.—San Roque (Cádiz), Patronato.— 11,750. R. P. 97.130.—Vejer de la Frontera (Cádiz). No consume plaza. D. Ángel Segundo Gutiérrez Moreno.—Gúdar (Teruel).—11,750. R. P. 97.635.—Santa Eulalia (Teruel), Agrupación escolar mixta. D. Delfín Angosto Plumed.—Villahermosa (Teruel).—11,750. Registro de Personal 97.997. — Calella (Barcelona), Sección graduada. D. Ricardo Méndez Blázquez.—Cercedilla (Madrid), Patronato. 11,750. R. P. 99.071.—La Solana (Ciudad Real). No consume plaza. D. Ángel Garijo Ruiz.—Capilla (Badajoz).—11,743. Registro de Personal 96.532.—Caldas de Montbuy (Barcelona), Sección graduada. D. Francisco Javier de la Fuente Garrido.—Monasterio de Vega (Valladolid).—11,743. R. P. 96.957.—Brenes (Sevilla), Colegio nacional «Veinticinco años Paz». D. Andrés Lobato Suero.—Villagarcía de la Torre (Badajoz).— 11,729. R. P. 89.104.—Los Santos de Maimona (Badajoz), colegio nacional «Mauricio Tinoco». D José María Maza Maza.—Carrizosa (Ciudad ReaO —11,729 R. P. 92.195.—Riela (Zaragoza), Unidad Agrupación escolar. D. Froilán Julio Martínez Fernández. — Resullo (Oviedo).-11,729. R. P. 95.940.—Utrera (Sevilla). D. José Ruiz Gálvez.—Archez (Málaga).—11.715. R. P. 97.277.Adamuz (Córdoba), Colegio nacional «Laureado Capitán Trevilla». D. Bernardo Gómez Ortiz.—Villanueva de las Torres I Granada) .—11,715. Número 6.256. Oposición 1964.—Villanueva de la Fuente (Ciudad Real), Graduada mixta «Inmaculada Concepción». D. Máximo Hernando López. — Cogolludo (Guadalajara).— 11,701. R. P. 96.153.—Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) . D. Luis García Castilla.—San Roque (Cádiz).—11,701. Registro de Personal 94.268.—Chiclana (Cádiz). No consume plaza. D. Ángel Valencia Candelaria.—Provisional provincia Las Palmas.—11,701. R. P. 95.406.—Ingenio (Las Palmas), Agrupación escolar. D. Antonio Sánchez Gascón.—Cepeda (Salamanca).—11,694.— Arizgoiti, Ayuntamiento Basauri (Vizcaya). D. Antonio Giménez López.—Santafé de Mondújar (Almería), Patronato.—11,680.—Chiclana (Cádiz). No consume plaza. D. Manuel Melgosa Albulos.—Provisional provincia Burgos.— 11,677.—Llodio (Álava), Colegio nacional «Lamuza», Unidad número 5. D. J u a n Ramón Gimeno Menéndez.—La Solana (Alicante), Patronato.—11,673. R. P. 96.214.—Castalia (Alicante). No consume plaza. D. J u a n Duran Llopis.—Vivares (Badajoz).—11,673. R. P. 97.654. Cabeza de Buey (Badajoz). No consume plaza. D. Francisco Aranda Rovira.—Sismat-Elda (Alicante).—11,633.— Onteniente (Valencia). No consume plaza. D. Manuel Manzanedo Guisado.—Orellana la Vieja (Badajoz).— 11,598.—Puebla del Río (Sevilla), Colegio nacional. D. Manuel Moreno López.—Estrecho de San Ginés (Murcia).— 11,594. R. P. 64.368.—Santurce Antiguo (Vizcaya). D. Vicente Ricardo Moreno Díaz. — Las Berlanas (Avila).— 11,594. R. P. 68.913.—Valdepeñas (Ciudad Real). D. Julio Hernández Sánchez.—San Esteban del Valle (Avila). 11,594. R. P. 69.264.—San Baudilio de Llobregat (Barcelona). D. Orlando Ramos Fernández.—Peñaflor (Sevilla) .—11,594. Registro de Personal 70.410.—Aguilar de la Frontera (Córdoba). D. Fernando López Rodillo.—Monroy (Cáceres).—11,594. Registro de Personal 70.816.—Vegaviana, Ayuntamiento Moralej a (Cáceres), Sección graduada. D. Manuel González Martínez.—Padules (Almería).—11,594. Registro de Personal 71.046.—Palafrugell (Gerona), Colegio nacional «Torres Jonama». D. Vicente P a r r a García.—Navahermosa (Toledo).—11,594. Registro de Personal 71.396.—Medellín (Badajoz), Sección grad u a d a «Hernán Cortés». D. Lázaro Muñoz Cantos.—Fuensanta (Albacete).—11,594. Registro de Personal 71.789.—Yecla (Murcia). D. Andrés Santamaría González.—Bobadilla (Málaga), Patronato.—11,594. R. P. 71.794.—El Arahal (Sevilla). No consume plaza. D. J u a n José Vázquez Lesmes. — El Rinconcillo (Córdoba).— 11,594. R. P. 72.617.—Castro del Río (Córdoba). D. José María Blanco González.—Mata de Cuéllar (Segovia).— •11,594. R. P. 73.298.—Puerto Real (Cádiz). D. Lorenzo S a n t a n a Artiles.—Femes (Las Palmas).—11,594. Registro de Personal 73.326.—Aguimes (Las Palmas), Agrupación escolar. D. Ramón Berrocal Oliva.—Abenojar (Ciudad Real).—11,594. R. P. 73.465.—Carmona (Sevilla). D. Manuel Díaz Varas. — Provisional provincia Salamanca.— 11,594. R. P. 73.690.—Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). D. Lázaro Martos Navarrete.—Sierro (Almería).—11,591.—Cúllar de Baza (Granada), Colegio nacional. D. J u a n José Sala Enguix.—Bufalit (Valencia).—11,588. Registro de Personal 69.801.—Carcagente (Valencia). D. Vicente Ubeda Gimeno.—Fuentes de Andalucía (Sevilla).— 11,588. R. P. 70.874.—Albalat de la Ribera (Valencia), Unidad. •D. José Manuel Alvarez Rodríguez.—Provisional provincia Oviedo.—11,588. R. P. 71.122.—Lada, Ayuntamiento Langreo (Oviedo), Agrupación escolar. D. Rafael Cuéllar Bellver.—Sot de Chera (Valencia).—11,588. R. P. 72.740.—Cañáis (Valencia), Unidad Colegio nacional. D. Francisco Herrera Artacho.—.San Roque (Cádiz).—11,588. R. P. 73.128.—Chiclana (Cádiz). No consume plaza. D. Francisco Bóveda Bello.—Yela (Santander).—11,588. Registro Personal 73.205.—Sestao (Vizcaya). D. Alvaro Pérez Morales.—Itrabo (Granada).—11,588. R. P. 73.425. Cúllar de Baza (Granada), Unidad Colegio nacional. D. Abelardo Matabuena Henares.—Valdepeñas de Jaén (Jaén). 11,588. R. P. 73.506.—Montoro (Córdoba). D. Carlos Plaza Fernández.—Urrestilla (Guipúzcoa).—11,586.• Registro Personal 70.576.—Herrera, Ayuntamiento de S a n Sebastián (Guipúzcoa), Sección graduada «R. de Toledo». D. Pedro Lunares Santacreu.—Puente Mayorga (Cádiz), Patronato.—11,586. R. P. 72.811.—Barbate de Franco (Cádiz). No consume plaza. D. Enrique Canales Navarro.—Bohonal de los Montes (Badajoz) 11,584.—Mondéjar (Guadalajara), Agrupación escolar mixta. Escuela Española D. Juan Luis Alaroia Ruiz.—Barbadillo de Herreros (Burgos).— 11,570.—Rentería (Guipúzcoa). •D. Carlos Jaime Gómez García.—La Atunara (Cádiz), Patronato. 11,563.—Barbate de Franco (Cádiz). No consume plaza: D. Mariano Domínguez Gózalo.—Madrid, Patronato.—11,556.— Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). No consume plaza. D. J u a n Ronda Llidó.—Sahara.—11,549.—Bigastro (Alicante). No consume plaza. D. Andrés Gloria Ara.—Villarroya del Campo (Zaragoza).—11,486. Epila (Zaragoza), Unidad Agrupación «G. Ramiro». D. Jesús Santiago Gil Ciprés.—La Rincona (Málaga).—11,472. Registro Personal 88.407.—Ayerbe (Huesca), Unidad Grupo escolar. D. José Duran Solano.—Minas del Castillo (Sevilla).—11,412. Registro Personal 94.554.—Torrecilla de la Tiesa (Cáceres), Sección graduada. D. Pedro J u a n Navarro Martínez.—Celadas (Teruel).—-1(1,472. Registro Personal 94.710.—Santa María del Campo Rus (Cuenca), Sección graduada. D. Carlos Toledano García.—Cutanda (Teruel).—11,472. Registro Personal 94.872.—Sisante (Cuenca), Sección graduada, D. Rafael López "Triguero.—Iglesuela del Cid (Teruel).—11,472. Registro Personal 95.645.—Cañáis (Valencia), Unidad Colegio nacional. D. Santiago Bernad Peinado.—Capella (Huesca).—11,472. Registro Personal 97.461.—Binéfar (Huesca), Unidad escolar graduada. D. José Alvaro Martínez. — Galdácano (Vizcaya), Patronato.— 11,466.—La Cruz, Ayuntamiento de Galdácano (Vizcaya). No consume plaza. D. José R. Duerto Segura.—Alies (Lérida).—11,458.—Tauste (Zaragoza), Unidad Colegio nacional. D. José Sastre Capó.—Benialí (Baleares).—11,457.—Estábilmente, Ayuntamiento de Palma (Baleares), Sección graduada. D. Cayo Saiz Recuenco.—Cuenca-Tarancón.—11,452. R. P. 61.457. Las Pedroñeras (Cuenca), Unidad Colegio nacional. Forzoso. D. José Antonio Arnau Vigrana.—San Pedro (Vizcaya).—11,452. Registro Personal 62.161.—Castalia (Alicante), Agrupación escolar. D. Miguel Ángel Liso Burillo.—Javierregay (Huesca).—11,4151. Registro Personal 97.125.—Tauste (Zaragoza), Unidad Colegio nacional. D. Antonio Arias Torres.—Jimera de Libor (Málaga).—11,451. Registro Personal 97.955.—Almogia (Málaga), Sección graduada «Padre Miguel Sánchez». D. J u a n Ruiz Correa.—Provisional provincia de Granada.—11,444. Carmona (Sevilla). D. Feliciano Marcelino Périz Albero.—Bárdena del Caudillo (Zaragoza), Patronato.—11,437. R. P. 90.436.-^-Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). No consume plaza. D. J u a n Ruvira Durante.—Barracas (Castellón).—11,437. Registro Personal 91.016.—Cañáis (Valencia), Unidad Colegio nacional. D. José Espinosa Puras.—El Portal (Cádiz).—11,437. Registro Personal 94.829.—Puerto Real (Cádiz). D. José Gómez Verdoy.—Provisional provincia de Barcelona.— 11,437. R. P. 95.152.—Villafranea del Cid (Castellón), Agrupación escolar mixta. D. Vicente Salvador Puerto.—Godella (Valencia).—11,437. Registro Personal 96.827.—Onteniente (Valencia). No consume plaza. D. J u a n Manuel Cherta Puig.—Vacarisas (Barcelona).—11,437. Registro Personal 97.240.—Alcanar (Tarragona), Unidad graduada. D. Vicente Manuel Salvador Pauner.—Santa Eulalia de Riuprimer (Barcelona).—11,437. R. P. 97.576.—Tortosa (Tarragona). D. Antonio Roldan Gómez.—Estepa (Sevilla).—11,428.—Lucena (Córdoba). D. José Miguel López Revilla.^Provisional provincia de Gerona. 11.388.—San Felíu de Guixols (Gerona), Colegio nacional. D. Enrique Fría Almcdóvar.—Fuertescusa (Cuenca).—11,376.— Igualada (Barcelona). D. Fernando Martínez Bravo.—Tarandona-Monteagudo (Murcia), Patronato.—11,364.—Yecla (Murcia). No consume plaza. D. Vicente Pallares Fulleda.—Castellolí (Barcelona).—11,362. Registro Personal 93.399.—Igualada (Barcelona). D. Miguel Martínez Muñoz.—Provisional provincia de Cuenca.— 11,362. R. P. 93.887.—Villarrubia de Santiago (Toledo), Agrupación escolar mixta «Nuestra Señora del Castellar». D. José Cecilia. Lafuente —Peñolite (Jaén).—11,348. R. P. 95.872. Iznatoraf (Jaén), Agrupación escolar mixta. D. Antonio Martínez Duréndez.—Dehesas de Guadix (Granada). 11,348. R. P. 96.652.—Bigastro (Alicante), Colegio nacional «San José de Calasanz». D. Manuel Sánchez González. — Valdefuentes (Salamanca). — 11.341. R. P. 94.542.—Calella (Barcelona), Sección graduada. D. J u a n José Ochoa Palacios.—Villoslada de Cameros (Logroño). 11.341. R. P. 94.667.—Bermeo (Vizcaya). D. Alejandro Zamora Sola.—Somaen (Soria).—11,334—Villanueva y Geltrú (Barcelona). D. Dionisio Rodríguez Rodríguez.—Provisional provincia de Vizcaya.—11.315.—Sestao (Vizcaya). D. Fausto Palacios Marcos.—La Balastera (Vizcaya).—11,299. Registro Personal 95.852.—Morón de la Frontera (Sevilla). 425 D. Joaquín Corredera Andrés.—Alfabetización provincia de Cádiz.—11,299. R. P. 102.809.—Puerto Real (Cádiz). D. José Alfredo Alvarez Velasco.—Safuentes (Vizcaya).—11,292. Sestao (Vizcaya). D. Manuel Sánchez Fernández.—Provisional provincia de Sevilla. 11,285. Brenes (Sevilla), Colegio nacional «Veinticinco Años •de Paz». ' D. Manuel José Segura Martínez.—Puente de la Muleta (Murcia), Patronato.—11,278.—Cabeza de Buey (Badajoz). No consume plaza. D. Francisco Puerta Puerta.—Chiclana de la Frontera (Cádiz).— 11,276. R. P. 18.063.—Vilaseca (Tarragona), Unidad Colegio nacional «Torroja Miret». D. Adrián Fernández Moya—Valdepiélagos (Madrid).—11,276. Registro Personal 74.756.—Tomelloso (Ciudad Real). D. Santiago Hernández Vidal.—Almadies (Granada).—11,250.— Los Dolores, Ayuntamiento de Cartagena (Murcia), Colegio nacional. D. J u a n Bautista Gimeno Arrando.—Onda (Castellón).—11,243.— Onteniente (Valencia). D. Joaquín Ferraz Pueyo —Sahara.—11,208. R. P. 87.974.—Sestao (Vizcaya). No consume plaza. D. José Delgado Aguiar.—Baños de Valdearados (Burgos).— 11,208. R. P. 97.673.—Sestao (Vizcaya). D. J u a n López Ruiz.—Los Santos (Valencia).—11,201.—Los Mateos,—Santa Lucía— Ayuntamiento de Cartagena (Murcia). Vacante de Patronato. D. Hipólito Esteban Soler.—Procede de la provincia de La Coruña.—11,140. R. P. 2.307. Prop. 1961.—Arizgoiti, Ayuntamiento de Basauri (Vizcaya). Forzoso, no solicitó. D. Manuel Olmeda Carrasco.—Cardenete (Cuenca).—11,140. Registro Personal 94.552.—Vülamalea (Albacete), Sección graduada. D. Serafín Ferreño Simón.—Zaldibar (Vizcaya).—11,134.—Arizgoiti, Ayuntamiento de Basauri (Vizcaya). D. Esteban Ares Malalana.—Provisional de la provincia de Zamora.—11,133.—Moneada, Ayuntamiento de Moneada y Reixach (Barcelona), Sección graduada «José Antonio». D. Jesús Moreno Vela.^Jarque (Zaragoza).—11,126.—Játlva (Valencia) . D. J u a n Martín Sánchez.—Aldea de Retamar (Badajoz).—11,106. Castuera (Badajoz). D. J u a n Manuel Rueda Bravo.—Alfabetización provincia de Jaén, 11,028. R. P. 100.189.—Alcalá la Real (Jaén), Unidad comarcal número 1, ' D. José María Cisneros Lausalesa.—Alfabetización provincia de Jaén.—11,028. R. P. 101.747.—Arroyo del Ojanco, Ayuntamiento Beas de Segura (Jaén), Agrupación escolar mixta «Francisco Vílchez». D. Miguel Pérez Ramo.—Samper de Calanda (Teruel).—11,014.— Carcagente (Valencia). D. Francisco Pérez Fernández.-—Horcajo (Cáceres).—11,012.— Cabeza del Valle (Cáceres), Sección graduada. D. Anastasio Hernández Martín.—Basardilla (Segovia).—11,007 — Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). D. Ismael Manzanedo González.—Los Balbases (Burgos).—10,903. Arizgoiti, Ayuntamiento de Basauri (Vizcaya). D. Roberto Blasi Balagué.—Provisional provincia de Castellón.— 10,986.—San Baudilio de Llobregat (Barcelona). Vacante Patronato. D. J u a n José Corral López.—Albolote (Granada), Patronato.— ' 10,960. R. P. 62.408.—Lucena (Córdoba). No consume plaza. 'D. Ángel Criado Balboa.—Suria (Barcelona).—10.960. Registro de Personal 62.428.—Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). D. José Luis Díaz Toledo.—Calles (Valencia) .—10,960. Registro de Personal 64.618.—Manuel (Valencia), unidad. D. Domingo Fernández Morales.—Santo Tomé (Jaén).—10,960. R. P. 65.767.—La Solana (Ciudad Real). D. Marcelino A. Santamaría Gómez. — Alquiza (Guipúzcoa).— 10.960. R. P. 65.970.—Llodio (Álava), Colegio nacional «Lamuza», Unidad número 6. D. Ángel Pérez Ortiz.—Suria (Barcelona) .—10.960. R. P. 66.252. Esplugas (Barcelona), Sección graduada «Josefa Puig Roca». D. Luis Marcos López. — Provisional provincia de Valencia. — 10.956.—Arizgoiti, Ayuntamiento de Basauri (Vizcaya). Forzoso. D. Pablo Figuerola Sabater. — Palma (Baleares), "Patronato.— 10.954.—Ciudadela (Baleares). No consume plaza. D. Arturo Garrote Lorenzo.—Abelón (Zamora).—10,942. Registro de personal 77.089.—Onteniente (Valencia). D. Miguel Bravo García.—Hornachos (Badajoz).—10,942. Registro de Personal 78 493.—Alaro (Baleares), Sección graduada. D. Ismael Allende Bilbao.—Cobos de Cerrato (Palencia).—10,942. R. P. 82.694.—Llodio (Álava), Colegio nacional «Lamuza número 7. D. José Mora Martin.—Chelos (Badajoz).—10,942. R. P. 86.254. G u a r n í a (Badajoz). Colegio nacional «San Gregorio». D. Heraclio Narváez Guzmán.—Valle de Matamoros (Badajoz). 10,936. R. P. 75.210.-Jerez de los Caballeros (Badajoz). D. José Luis Rodríguez Araujo.—Labuerda (Huesca).—10.936. Registro de Personal 75.285.—Vendrell (Tarragona). Unidad agrupación. D. José Miguel Trujillo Ascanio.—Las Rosas (Tenerife).—10,936. Registro de Personal 75.709.—San Sebastián de la Gomera (Tenerife), Sección graduada «García Escámez». 426 19 marzo 1969 D. Rosendo Domínguez Murillo.—Horcajo de los Montes (Ciudad Real).—10,936. R. P. 76.050. — Peñarroya - Pueblonuevo (Córdoba). D. Antonio Villosillo Almajano.—Almazul (Soria).—10,936. R. P. 76.199.—Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). D. Ramón Pérez Jiménez.—Arroyo del Ojanco (Jaén).—10,936. R. P. 76.733.—Beas de Segura (Jaén), Colegio nacional. D. Valerio Pozo Gómez—Villamesías (Cáceres).—10.936. Registro de Personal 76.862.—Tortosa (Tarragona). D. Gumersindo Berrocal Mauricio.—Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).—10,936. R. P. 78.535.—Almendral (Badajoz), Sesción graduada «José María Carande». D. José Gómez-Velasco,.—Mollina (Málaga).—10,936. R. P. 78.786. Lucena (Córdoba). D. José Antonio Poves Jiménez.—Ibdes (Zaragoza).—10,936. Registro personal 78.835.—Ontenisntí (Valencia). D. Francisco Morgado Amaya.—La P a r r a (Badajoz).—10,936. Registro personal 78.858.—Fuente Maestre (Badajoz), Unitaria. D. Elíseo Nieto Illán.—Torre de J u a n Abad (Ciudad Real).— 10,936. RT P. 79.223.—Añover de Tajo (Toledo), Colegio nacional «Conde de Mayalde». D. Pablo Domínguez Mohedano. — Bobadilla (Málaga). —10,936. R. P. 80.923.—Puerto Real (Cádiz). D. Rafael Segarra Soria.—Navalmaralejo (Toledo).—10,936. Registro personal 81.150. — Valdeverdeja (Toledo), Agrupación escolar mixta «Miguel Primo de Rivera». D. J u a n Bautista Caraballo Molina.—San J u a n de Aznalfaraehe (Sevilla).—10,936. R. P. 81.494.—Utrera (Sevilla). No consume plaza. D. Francisco Turnes Mata.—Mogón (Jaén).—10,936. R. P. 81.935. Villacairillo (Jaén). D. José Luis Bartivas l!ópez-Rey.—Ocharillo del Río (Córdoba). 10,936. R. P. 81.996.—Constantina (Sevilla). D. Jesús de Miguel Ortega.—Deza (Soria) .—10,936. R. P. 82.016 Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). D.' Francisco Ramos Valiente.—Ribera del Fresno (Badajoz).— 10.936. R. P. 82.967.—Carmona (Sevilla). D. Andrés Lorite Lorite.—Santa Ana (Jaén).—10,936. R. P. 82.712. Torreperogil (Jaén), Colegio nacional «Nuestra Señora de la Misericordia». D. Jesús María Valverde Morales.—Fuensalida (Toledo).—10,936. R. P. 82.825.—Mora (Toledo). D. Lorenzo Laguna Ruiz.—Torrijo de la Cañada (Zaragoza).— 10.936. R. P. 83.059—Mallén (Zaragoza), Unidad A. E. D. Miguel Ángel Enciso Larios.—San Roque (Cádiz), Patronato. 10,936. R. P. 83.086.—Chiclana (Cádiz). No consume plaza. D. Emilio Alcobendas Camacho.—-Carbayuela (Badajoz).—10,936. R. P. 83.327.—Siruela (Badajoz), Agrupación mixta «18 de Julio». D. Antonio Sánchez García.—Tablanes (Granada).—10,936. Registro de Personal 83.615.—Albuñol (Granada), Unidad graduada «Natalio Rivas». D. Joaquín Martín Villanueva.—Alcalá la Real (Jaén).—10,936. R. P. 83.755.—Alcalá la Real (Jaén), Unidad comarcal número 3. D. Joaquín Boza Yerga.—Villagarcía de la Torre (Badajoz).— 10 936. R. P. 84.142.—Fuente de Cantos (Badajoz), Colegio nacional «Francisco Zurbarán». D. Miguel Pulpillo Sánchez.—La Puerta de Segura (Jaén).— 10,936. R. P. 84.577.—VUlacarrillo (Jaén). D. Rafael Leciñena Sancho.—Castiliscar (Zaragoza).—10,936. Registro de Personal 84.675.—Valls (Tarragona). D. Aurelio Merlos Merlos.—Vinallop (Tarragona)..—10.936. Registro de Personal 84.728.—Mármolejo (Jaén), Colegio nacional «San Julián». D. José Luis Hornos Salguero.—Vizcaínos (Almería). —10.936. R. P. 84.795.—Menjíbar (Jaén), Colegio nacional «José Plata». D. Rodrigo Borrega Cano.—Los Guadalperales (Badajoz).— " 10.936. R. P. 85.123.—Cabeza de Buey (Badajoz). No consume plaza. D. José Luis Cisneros Jarque.—Puebla de Cazalla (Sevilla).— 10,936. R. P. 85.558.—Carcagente (Valencia). D. Ángel Salido Segundo.—Mogón (Jaén).—10,936. R. P. 85.829. Consuegra (Toledo). D. Julio olivarez Mena.—Villamanrique (Ciudad Real).—10,930. Las Pedroñeras (Cuenca), Unidad Colegio nacional. D. J u a n Sánchez Hernández.—El Maíllo (Salamanca).—10,862 Tolosa (Guipúzcoa). D. Ricardo Núñez Jiménez.—Retuerta del Bullaque (Ciudad Real).—10,843.—Almodóvar del Campo (Ciudad Real), Sección graduada «B. J u a n Avila». D. Amador Hernández Raposo.—Bolaños de Campos (Valladolid).—-10,841. — Ondárroa (Vizcaya), Grupo escolar mixto «Celedonio Arrióla». D. Rafael Llanes Hernández.—-Procede de la provincia de Huelva—10,807—Pilas (Sevilla;, Sección graduada «Nuestra Señora de Belén». D. Santiago Pérez Gonzalo.—Alfabetización provincia de Valencia.—10,804.—Gavá (Barcelona). Vacante de Patronato. D. Ernesto González Fuentes.—Provisional provincia de Las Palmas.—10.799.—Vecindario, Ayuntamiento de Santa Lucía (Las Palmas^, Agrupación escolar. D. Francisco Rodríguez Díaz-Noriega.—Alfabetización provincia de Cádiz.—10,757.—Arcos de la Frontera (Cádiz). D. Augusto Cortés Marqués.—Santa Inés (Baleares).—10.750.— Ciudadela (Baleares). D. Diego Muñoz de Torres.—Provisional provincia de Córdoba.— 10.736.—Belalcázar (Córdoba). D. Enrique Martínez Ruiz.—Jerez del Marquesado ( G r a n a d a l — 10,729.—Alomartes, Ayuntamiento de Illora (Granada), Unidad Agrupación mixta. D . E l a d i o Domínguez Fernández.—Valleuércanes (Burgos).— 10.708.—Alfaro (Logroño), Sección graduada. D. Amador Martín López.—Provisional provincia de Salamanca. 10.654.—Carmona (Sevilla). D. José Vallecillo Ruiz.—Los Rosales (Sevilla).—10,533.—Cebolla (Toledo^, Sección graduada «Nuestra Señora Antigua». D. Mariano de Ríos González.—Horcajo de la Ribera (Avila).— 10,526.—Aguilar de la Frontera (Córdoba). D. Pedro Miret Miret.—Ayelo de Malferit (Valencia), Patronato. 10.522.—Onteniente (Valencia). No consume plaza. D. Ijeonardo Carrasco Cebrián.—Alfabetización provincia de Albacete.—10,465.—Socuéllamos (Ciudad Real). D. Antonio Hernández Ferez.—Ribatejada (Madrid).—10.432.— Añover de Tajo (Toledo), Colegio nacional «Conde de Mayalde». D. Francisco Vicente y Vicente.—Pobla de Almendra (Salamanca), Patronato.—10,420.—Tomelloso (Ciudad Real). No consume plaza. D. Manuel Pena Sayáns.—Procedente provincia de La Coruña. 10,375.—Arizgoiti, Ayuntamiento de Basauri (Vizcaya). Forzoso., no solicitó. D. Antonio Gelart Castro.—Mataró (Barcelona), Patronato.— 10,359.—Palacios y Villafranea (Sevilla). No consume plaza. D. Andrés Casado Vallespí. — Pinell de Bray (Tarragona).— 10,345.—Batea (Tarragona), Unidad graduada. D. Mariano P. Esteban Pueyo.—Provisional provincia de Teruel. 10.327.—Andorra (Teruel), Agrupación escolar mixta. D. Clodomiro Crespo Sosa.—San Julián de Cerdanyola (Barcelona).—10,318.—San Vicente de Castellet (Barcelona), Sección graduada. D. Cándido Casquet Pérez.—Alfabetización provincia de Cádiz. 10,056.—Barbate de Franco (Cá'diz). D. Víctor Valentín Martín.—Provisional provincia de Barcelona. 10.042.—Él Padró, Ayuntamiento de Cornelia (Barcelona), Unitaria. D. Joaquín Risco Acedo.—Guadajoz (Sevilla).—10,008.—Carmona (Sevilla). D. Miguel Bonachera Lorenzo.—Tozar (Granada), Patronato.— 9,960.—Lucena (Córdoba). No consume plaza D. Anselmo Yébenes Corral.—Canencia (Madrid).—9,958.—Membrilla (Ciudad Real), Sección graduada mixta «San José de Calasanz». D. José Antonio Téllez Téllez.—Villanueva de San J u a n (Sevilla).—9,952.—Morón de la Frontera (Sevilla). D. José Medina Taberner.—Provisional provincia de Gerona.—. 9,950. R. P. 59.571.—San Felíu de Guixols (Gerona), Colegio nacional. D. Julio Blanco García.—Torremenga (Cáceres).—9,950. Registro de Personal 59.912.—Utrera (Sevilla). D . F e r n a n d o García Rivero Burbano.—Terrer (Zaragoza).— 9,950. R. P. 60.300.—Calatorao (Zaragoza), Unidad agrupación escolar. D. Severiano Ortiz Payan.—Izbor (Granada).—9,950. R. P. 60.902. Benalúa de las Villas (Granada), Unidad graduada. D. Pedro Culebras Andrés.—Muñera (Albacete).—9,942.—La Solana (Ciudad Real). D. Enrique Vidal Pastor.—Casitas de Papel (Alicante), Patronato.—9,940.—Lucena (Córdoba). No consume plaza. D. J u a n Patilla Lozano.—Marnanas-El Carpió (Córdoba), Patronato.—9,936. R. P. 75.782.—Lucena (Córdoba). No consume plaza. D. Ciríaco Vico Cerro.—Montellano (Sevilla).—9,936. R. P. 78.038. Tomelloso (Ciudad Real). D. Ángel Barranco Carramiñana.—Nonaspe (Zaragoza).—9,936. R. P. 83.28.9.—Tortosa (Tarragona). D. José María de la Horra Naranjo.—Benacazón (Sevilla).— 9,936. R. P. 83 473.—Palacios y Villafranca (Sevilla). D. Mauricio Ruiz Gutiérrez.—Las Cabezas de San J u a n (Sevilla).—9,936. R. P. 84.704.—El Arahal (Sevilla). D. Francisco Fernández Cortés.—Aznalcóllar (Sevilla).—9.936. Registro de Personal 84.853.—Orellana la Vieja (Badajoz), Sección graduada «Santo Domingo». D. Rafael Bermúdez Crossmau.—Huelva.—9,754. R. P. 86.910.— Niebla (Huelva), Sección graduada. D. César González Mosquera.—Provisional provincia de La Coruña.—9,738.—Arizgoiti, Ayuntamiento de Bausari (Vizcaya). Forzoso. D. Luis Maestre Alvarez.—Las Cabezas de San J u a n (Sevilla).— 9,598. R. P. 70.068.—Aceuchal (Badajoz), Colegio nacional «San Pedro». D. Rafael Cabezas Márquez.—Provisional provincia de Madrid — 9,598. R. P. 72.225.—Malagón.(Ciudad Real), Colegio nacional mixto. D. Longuinos Bernabé Pesoa.—Villanueva de Perales (Madrid).— 9,596.—Chiclana de la Frontera (Cádiz). D. Matías Gómez Sánchez.—Rinconcillo (Cádiz).—9,594. Registro de Personal 68.700.—Chiclana de la Frontera (Cádiz) No consume plaza. D. Manuel García García.—Higuera de Calatrava (Jaén).—9,594. R. P. 71.381.—La Guardia (Jaén). Sección graduada. Escuela Española 427 D. J u a n Antonio Calderón Benito.—Bonny-Campello (Alicante), D. José Herrera Cuadrado).—Losilla de Aras (Valencia).—8,941. Patronato.—9,594. R. P. 71.609.—Tomelloso (Ciudad Real). No R. P. 84.894.—Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba). consume plaza, D. Fermín Rol y Rol.—Madroñera (Cáceres), Patronato.—8,940. D. Ángel de Dios de Dios.—Lequeitio (Vizcaya).—9,594. Registro Cabeza de Buey (Badajoz). No consume plaza. de Personal 72.019.—Amorebieta (Vizcaya), Agrupación es- , D. Jacinto López Gómez.—Villaseca de la Sagra (Toledo).— colar. 8,936. R. P. 75.529.—Daimiel (Ciudad Real). D. Salvador Rico Guardiola.—Fábricas de Riopar (Albacete).— D. Francisco Ruiz Rodríguez.—Cambil (Jaén).—8,936. Registro 9,594. R. P. 72.434.—Villarrobledo (Albacete). de Personal 75.892.—Bélmez de la Moraleda (Jaén), AgrupaD. Antonio Estévez Rodríguez.—La Baragona (Cáceres).—9,594. ción escolar mixta «General Alonso Vega». R. P. 72.733.—Oliva de la Frontera (Badajoz). D. Jesús Caro Constantino.—Oliva de Mérida (Badajoz).—8,936. D. Luis González González. Valverde de Burguillos (Badajoz).— R. P. 76.436.—Guareña (Badajoz), Colegio nacional «San Gre9,594. R. P. 77.792.—Santa Marta (Badajoz), Sección graduagorio». da «Nuestra Señora de Gracia». D. Rafael Eranquelo Monillas.—Colmenar (Málaga).—8,936. ReD. Roberto Ochando García.—Balsa de Ves (Albacete).—9,590.— gistro de Personal 76.778.—Vega de S a n Mateo (Las Palmas), Catral (Alicante). Agrupación escolar. Sección graduada. D. Potenciano Gutiérrez García.—Villaturde (Palencia).—9,588. D. Félix Andrés Barredo Salazar.—Vilches (Jaén).—8,936. RegisR. P. 70.986.—Vejer de la Frontera (Cádiz). tro de Personal 76.851.—Navas de S a n J u a n (Jaén), AgrupaD. Martín López Alcudia.—Huertos Familiares-Montoro (Córdoción escolar mixta «San J u a n Bautista». ba), Patronato.—9,588.—R. P. 71.637.—Peñarroya-Pueblonuevo D. Octavio Huete Alvarado.—Viandar de la Vera (Cáceres).— . córdoba). No consume plaza. 8,936. R. P. 77.162.—Castuera (Badajoz). D. Román López Domínguez.—Villaverde del Río (Sevilla).— D. Antonio Vidarte Vicioso.—Don Benito (Badajoz).—8,936. ReP.óSo. R. P. 72.084.—Puebla del Río (Sevilla), Colegio nacional. gistro de Personal 77.832.—La Garrovilla (Badajoz), AgrupaD. .Joaquín Manzano Becerra—Puebla de la Reina (Badajoz).— ción mixta «Nuestra Señora de la Caridad». 9.Ó88. R. P. 73.134.—Hornachos (Badajoz), Sección graduada D. Vicente Fernández Suberviola —Torrecilla en Cameros (Lo«Nuestra Señora de los Remedios». groño).—8,936. R. P. 78.675.—San Vicente deis Horts (BarceD. Francisco oanchez Ferreira.—Marinaleda (Sevilla).—9,588. Relona), Colegio nacional. gistro de Personal 73.137.—Lucena (Córdoba). D. José Blanco Pizarro.—Peñalsordo (Badajoz).—8,936. Registro D Francisco Caparros Cremades.—Alicante, Patronato.—9,588. de Personal 79.236.—Belalcázar (Córdoba). R. P '.¿04.—Tomelloso (Ciudad Real). No consume plaza, D. Eloy Ángel Muñoz Césaro.—Colmenar (Málaga).—8,936. ReD ' , . ¡ ' . . o Amador Marín.—San Ignacio del Viar (Sevilla).— gistro de Personal 79.416.—Carmona (Sevilla). 9.588. T P. 73.834.—Los Palacios y Villafranca (Sevilla). No D. Marcelino Narváez Díaz.—Archidona (Málaga). Patronato.— iisun ; plaza. 8.936. R. P. 79.424.—Carmona (Sevilla). No consume plaza. . Fernando Valiente Serrano.—El Saucejo (Sevilla).—9,529 — D., Luis Cabañero Martínez de Madrid.—Pedro Muñoz (Ciudad Brenes (Sevilla), Colegio nacional «Veinticinco Años de Paz». Real).—8,936. R. P. 79.600.—-Campo de Criptana (Ciudad Real). >j. Adolfo Martínez Liebres.—Almería, Patronato.—9,436.—Jódar D. Luis Candelas Triguero.—Aldea del Rey (Ciudad Real).—3,936. (Jaén). No consume plaza. R. P. 79.631.—Campo de Criptana (Ciudad Real). O. Inocencio Las Heras Frías—Almería, Patronato.—9,418.—JóD. Máximo Molero Manzanero.—Lulo (Toledo).—8,936. Registro d a r (Jaén). No consume plaza. de Personal 80.915.—Villa de Don Fabrique (Toledo), AgrupaD. Pascual Gázquez Milán.r-Sorbas (Almería), Patronato.—9,383. ción escolar mixta. Jódar (Jaén). No consume plaza. / D. Antonio Sánchez Guijarro.—El Olivar (Granada).—8,936. ReD. Remigio Martínez Lorente.—Manises (Valencia), Patronato.— gistro de Personal 80.999.—Castillejar (Granada), Unidad 9,341.—Tomelloso (Ciudad Real). No consume plaza. «Barrio de los Evangelistas». D Fabián Muñoz Sánchez.—Provisional provincia de Valencia,— D. Benjamín Morcillo Delgado—Alconchel (Badajoz).—8,936. Re9,334.—Yecla (Murcia). Vacante de Patronato. gistro de Personal 81.444.—Gaya (Barcelona), vacante de PaD. Pedro Rando Terrad».—Provisional provincia de Palencia.— tronato. 9,333.—Arizgoiti, Ayuntamiento de Basauri (Vizcaya). Forzoso. D. Emilio Moraño Sánchez.—El Porvenir (Córdoba).—8,936. ReD Vicente Ramón Ripollés Ibáñez —Provisional provincia de gistro de Personal 81.587.—Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba). Barcelona.—9,285.—San Ginés de Vilasar (Barcelona), SecD Luis Villares Gil.—Olivenza (Badajoz). Patronato.—8,936. Reción graduada. gistro de Personal 81.697.—Cabeza tío Buey (Badajoz). No D. Macario R. Morales Monje.—Provisional provincia de Burconsume plaza. gos.— 9,126.—Onteniente (Valencia). D. Mateo Viñas Caldevilla—Los Mártires (Guipúzcoa).—8,936. D. Bienvenido Martínez Navarro.—Ogassa (Gerona).—9,102 — R. P. 81.769.—Vergara íGuipúzcoa), Colegio nacional. Pineda (Barcelona), Sección graduada «Doctor A. Doltran». D. Manuel Darriba Losada.—Visantoña (La Coruña).—8,936. ReD_ Jesús B áuel Bedoya.—Pedra y Coma (Lérida).—9,023.—Vigistro de Personal 82.382.—Lada, Ayuntamiento de i a n g r e o llanueva de Castellón (Valencia), Unidad. (Oviedo), Agrupación escolar. D. Wenceslao Llana Baños.—Cortés de Pallas (Valencia).—8,978. D. Eduardo Ruiz Espada.—Villagarcla de la Torre (Badajoz).— Yatova (Valencia), Unidad agrupación mixta. 8,936. R. P. 82.793.—Azuaga (Badajoz). D. José Luis Vivas Pozo.—El Llano-Udias (Santander).—8,960. D. Tomás Narbona Prieto.—Málaga, Patronato.—8,936. Registro R. P. 62.308.—Chiclana de la Frontera (Cádiz). de Personal 83.561.—El Arahal (Sevilla). No consume plaza. D Emilio Pérez Herráez.—Vejer de la Frontera (Cádiz).—8,960. D. Ignacio Magarín Sujar.—El Hoyo (Córdoba).—8,936. Registro R. P. 64.196.—La Carolina (Jaén). Vacante de P a t r o n a t o de Personal 83.953.—Lucena (Córdoba). «Obra de Auxilio Social». D. Eugenio Tamayo Tena.—Zalamea de la Serena (Badajoz).— D Landelino Valdazo Cariva.—Tolosa (Guipúzcoa).—8,960. Re8,936. R. P. 84.408.—Castuera (Badajoz). ' gistro de Personal 64.800.—San Ginés de Vilasar (Barcelona), D. Diego Fernández San.—Vilches (Jaén).—8,936. R. P. 84.430. Sección graduada. Vilches (Jaén), Graduada escolar mixta «Nuestra Señora del D. Tomás Gijón Moreno.—San Lorenzo (Las Palmas).—8,958 — Castillo». Utrera (Sevilla). D. J u a n Manuel Copé Otero.—Las Laguinillas (Córdoba).—8,936. D. Matías Toledo Mendoza.—Rubí (Barcelona).—8,956—ViladeR. P. 85.571. —Palma del Río (Córdoba). cans (Barcelona), Colegio nacional «Angela Roca». D. Antonio Alvarez González.—Navas del Selpillar (Córdoba).— D Francisco Morales Montero.—El Ronquillo (Sevilla).—8,952.— 8.936. R. P. 85.622.—Moriles (Córdoba), Sección graduada «SéSegura de León (Badajoz), Sección graduada «Nuestra Señoneca». r a de Guadalupe». , . D. Rafael Fuentes Melgarejo.—Provisional de la provincia de D. Joaquín Domínguez Montero.—Belmonte de Tajo (Madrid).— Badajoz.— 8,936. R. P. 85.759.—Burguillos del Cerro (Badajoz), 8,944.—Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba). Agrupación «Nuestra Señora de Guadalupe». D Augusto Bernabé Juan.—Heredades (Alicante).—8,942. RegisD. Luis Fernández Dorado.—Los Barrios (Cádiz). Patronato.— t r o de Personal 77.270.—Tomelloso (Ciudad Real). 8,932.—Barbate de Franco (Cádiz). No consume plaza. D Cecilio Monje del Olmo.—Budía (Guadalajara).—8,942. RegisD. Felipe Salvador Viñes.—Paula (Tarragona).—8,799.—La Cava, tro de Personal 81.453.—Villatobas (Toledo), Agrupación escoAyuntamiento de Tortosa (Tarragona), Unidad escolar naciolar mixta «Sagrado Corazón de Jesús». nal «San Miguel». D. J u a n Carrillo Hernández.—Bornos (Cádiz).—8,942. R. P. 81.502. D. Jesús María Bermúdez Gómez.—Ecija (Sevilla). Patronato.— Castuera (Badajoz). 8,792.—Chiclana de la Frontera (Cádiz). No consume plaza. D Alfonso Sánchez Díaz. Entín Bajo (Badajoz).—8,942. Registro D. Félix González Alonso.—Procede de la provincia-de Madrid. de Personal 81.615.—Campanario (Badajoz), Colegio nacional 8,783.—Tomelloso (Ciudad Real) Forzoso, n o solicitó. «Nuestra Señora de Piedraescrita». D. Francisco Barreda Pascual.—Alboraya (Valencia). Patronato. D Federico Vielba García.—Barruelo de Santullán (Patencia).— 8,771.—Vich (Barcelona). No consume plaza. 8,942. R. P. 82.410.—Lamiaco, Ayuntamiento de Lejona (VizD. J u a n Cabrerizo Turón.—Linares (Jaén). Patronato.—8,758. Recaya). Agrupación escolar mixta, gistro de Personal 100.431.—Bailen (Jaén). No consume plaza. D Hipólito Barrios Fernández.—Chioiona (Cádiz), Patronato.— D. Melchor Francisco Perelló Valles.—Buñol (Valencia), Patro8 942 R. P 82.483.—Utrera (Sevilla). No consume plaza. nato.—-8,757. R. P. 100.969.—Vich (Barcelona). No consume D José Antonio Ramón Ramón.—Gomara (Soria).—S.942. Regísplaza. tro de Personal 82.820.—Chiclana de la Frontera (Cádiz). D. J u a n Antonio Columna Sánchez.—Las Marinas (Almería).— D Jesús Galavés Campos.—Hernán cortés (Badajoz).—8,942. Re8.757. R. P. 102.854.—Vejer de la Frontera (Cádiz). No consume gistro de Personal 86.141.—Cabeza de Buey (Badajoz;. No plaza. consume plaza. D. Joaquín Jiménez Ruiz.—Provisional de la provincia de MálaD Manuel Tirado Moreno.—Pujerra (Malaga).—8,941, Registro ga.—8.757. R. P. 108.780.—Carmona (Sevilla). de Personal 76.603—Utrera (Sevilla). 428 19 marzo 1969 D. Rafael Serna Casanova.—Mirambel (Teruel).—8,757. Registro' de Personal 108.911.—Alberca de Záncara (Cuenca), Sección graduada. D. Eladio Garzón Rodríguez.—Procede de la provincia de Cádiz. Patronato.—8.750. R. P. 100.050.—Utrera (Sevilla). No consume plaza. D. Manuel Moreno Lorenzo.—Dalias (Almería). Patronato.—8.750. R. P. 102.225.—Utrera (Sevilla). No consume plaza. D. David Gros Bitria.—Montaguí (Lérida). Patronato.—8,750 R. P. 102.838.—Tomelloso (Ciudad Real). No consume plaza. D. Amonio Botella Carbonell.—Provisional de la provincia de Valencia.—g,736.—Biar (Alicante), Agrupación escolar. D. Narciso Villanueva Zugarramurdi.—Provisional de la provincia de Guipúzcoa.—8.722.—Vergara (Guipúzcoa), Colegio nacional. D. Bernardo Castell Quetglas.—Sóller (Baleares). Patronato.— 8,722.—Ciudadela (Baleares). No consume plaza. D. Serafín López Pedrosa.—Berriatúa (Vizcaya).—8,708. Registro de Personal 100.012.—Llodio (Álava), Colegio nacional «Lamuza), unidad número ocho. D. Elias Eduardo del Barrio Arenas.—Poza de la Vega (Palencia).—8,708. R. P. 100.389.—Quintanar de la Orden (Toledo), Agrupación escoiar mixta «Cristóbal Colón». D. Miguel Navarro Oriach.—-Baldomá (Lérida).—8,708. Registro de Personal 100.460.—Almacenas (Lérida), Colegio nacional. D. Manuel Heredia González.—Los Pastores (Cádiz). Patronato. 8,680.—Barbate de Franco (Cádiz). No consume plaza. D. Apolinar Larqué Domínguez.—Castellar de la Frontera (Cádiz). Patronato.—8,673. R. P. 100.064.—Rota (Cádiz). No consume plaza. D. Francisco Gómez García.—Onda (Castellón). Patronato.— 8,673. R. P. 100.714.—Tomelloso (Ciudad Rael). No consume plaza. D. Emilio Rodríguez Merino.—Sahara,—8,673. R. P. 101.604.—San Andrés de Llavaneras (Barcelona). No consume plaza. D. J u a n Negré Flgueras.—Cruilles (Gerona).—8,673. Registro de 'Personal 103.365.—Blanes (Gerona), Colegio nacional «Joaquín Ruyra». D. José María Gómez Rodríguez.—Torre de los Molinos (Palencia) .—8,626.—Reija (Sevilla). D. Sebastián Mellado García.—.Labórenlas (Granada).—8,619. Registro de Personal 100.228.—Jódar (Jaén). • D. Manuel Rafael Beltrán Ruiz.—Alpandeire (Málaga).—8,619. Registro de Personal 100.355.—Árdales (Málaga). Sección graduada. D. Antonio Alonso Jiménez.—Lugros (Granada).—8,619. Registro de Personal 101.123.—Lucena (Córdoba). D. Ricardo Vallecillos Olvera.—Lugros (Granada).—8,619. Registro de Personal 101.444.—Castro del Río (Córdoba). D. J u a n Pérez Ramos.—Almería. Patronato.—8,609.—Villacarri11o (Jaén). No consume plaza. D. Enrique Flores Vidal.—Jorairatar (Granada).—8,584.—Albuñol (Granada), Unidad graduada «Natalio Rivas». D. Miguel Franco Rodríguez.—Nechite (Granada).—8,577.—Alomartes, Ayuntamiento de Illora (Granada), Unidad Agrupación mixta. D. Querubín Misael Martínez Andrés.—Santa Cruz de la Salceda (Burgos).—8,528.—Vich (Barcelona). D. Hilario Bartolomé García,—Santa Cruz de la Salceda (Burgos).—8,521. R. ¡P. 100.184.—Vich (Barcelona). D. José María Valdecantos Miguel.—Torelló (Barcelona).—8,521. Registro de Personal 102.269.—Ayelo de Malferit (Valencia), Unidad Agrupación mixta. D. Guillermo Bermejo García.—Ledrada (Salamanca).—8,514. Registro de Personal 101.729.—Castuera (Badajoz». D. Francisco Gutiérrez Gil.—Competa (Málaga). Patronato.— 8,514. R. P. 102.162.—Vejer de la Frontera (Cádiz). No consume plaza. D. Martín Fábregas Alcaire.—Rupia (Gerona).—8,513.—Puigcerdá (Gerona). D. Serafín Izquierdo Muñoz.—Riba de Saelices (Guadalajara).— 8,493.—Zarza-Capilla (Badajoz), Agrupación mixta «San Bartolomé». D. J u a n Ramón Alcañiz Muñoz.—Chumillas (Cuenca).—8,486.— Guadasuar (Valencia). Unidad. D. Antonio Claver Espada.—Rada (Navarra).—8,479.—Belmonte (Cuenca), Sección graduada. D. Rafael Molina Ortega.—Veracruz (Jaén). Patronato.—8,437.— Bailen (Jaén). Nó consume plaza. D. Francisco Javier Gimeno Arévalo.—Provisional de la provincia de Segovia.—8,439. R. P. 101.314.—Pozo Alcón (Jaén), Colegio nacional «Nuestra Señora Dolores». D. Hilario J u a n José de Orbaneja Zamarrón.—La Codoñera (Teruel).—8,430. R. P. 102.642.—Navalcán (Toledo), Sección graduada «Blas Tello». D. Pablo del Olmo López.—Las Bordas (Lérida).—8,430. Registro de Personal 102.662.—Sonseca (Toledo), Agrupación escolar mixta «San J u a n Evangelista». D. Eulogio Pérez Jiménez.—Massanas (Gerona).—8,376.—Blanes (Gerona), Colegio nacional «Joaquín Ruyra». D. Gustavo de Castro Ureña.—Albendín (Córdoba).—8,367.—Villardompardo (Jaén).—Agrupación escolar mixta. D. Lucas Cerezo Mendoza.—Castellfullit de Riubregos (Barcelona).—8,362.—Torrejón el Rubio (Cáceres). Sección graduada. D. Pascual Luis Vivas Correa.—Llers (Gerona).—8.348.—Campdevanal (Gerona), Sección graduada. D. Cesáreo Otero Gómez.—Cerro de Hierro (Sevilla), Patronato. 8,327.--Ecija (Sevilla). No consume plaza. D. Abel Magarzo Alcántara.—Benamahoma (Cádiz).—8,320. Registro de Personal 101.247.—Olesa de Montserrat (Barcelona'. Sección graduada «Veinticinco de Enero». D. Amador Sánchez Gómez.—Armenteros (Salamanca).—8,320. R. P. 102.625.—Utrera (Sevilla). D. Agustín Canejo Díaz.—El Golfo (Tenerife).—8.306.—Sardina. Ayuntamiento de S a n t a Lucía (Las Palmas), Agrupación escolar. D. Alfonso Tudela Lorca.—Pontones (Jaén).—8.292.—Doña Mencía (Córdoba), Sección graduada «Juan Valera». D. Francisco Tebar Vázquez.—Ataún (Guipúzcoa).—8,201.—Mondragón (Guipúzcoa). D. Félix Díaz Carrasco.—Brahojos de Medina (Valladolid).— 8,196.—Cortijo Benítez. Ayuntamiento de Coín (Málaga), Unidad «Cortijo de Pereyla». D. Ángel Arribas Garrido.—Barruelo de Santullán (Palencia).— 8,194.—Puebla de Montalbán (Toledo), Colegio nacional «Fernando de Rojas». D. Carmelo Nogueras Medina.—El Carrascal (Córdoba).—8,126. Belalcazar (Córdoba). D. Santiago González Mediavilla.—Provisional provincia de Murcia.—8,070.—Bujalance (Córdoba). D. Lázaro Arroyo Mejias.—Las Pinedas (Córdoba).—8,042.—Montoro (Córdoba). D. José María Giró Montserrat.—Procede provincia de Logroño. 7.965.—Pineda (Barcelona), Sección «Doctor A. Doltrán». D. Antonio Zafra Padilla. — Albendín (Córdoba). — 7,960. Registro Personal 95.308.—Alcalá la Real (Jaén), Comarcal número 3, Unidad. D. J u a n M. Domínguez Barcos.—Benaocar (Cádiz), 7,960. Registro de Personal 96.015.—Ubrique (Cádiz), Grupo escolar «Víctor de la Serna». D. Eduardo Orellana Fernández.—Cuesta del Gato (Almería). Patronato.—7.960. R. P. 96.860.—Ecija (Sevilla). No consume plaza. D. José Sancha Ortega.—Prado del Rey (Cádiz).—7.960. Registro de Personal 97.329.—Ubrique (Cádiz), Grupo escolar «Víctor de la Serna». D. Rafael Sancha Ortega.—El Bosque (Cádiz).—7,960. Registro de Personal 97.148. —Villamartín (Cádiz), G r u p o escolar «Nuestra Señora de las Montañas». D. J u a n Ruiz Aguilera.—Ecija (Sevilla), Patronato.—7,952.—Alcalá la Real (Jaén). No consume plaza, D. José Luis Pérez López.—Provisional provincia de León.—• 7,949. — Viladecáns (Barcelona), Colegio nacional «Angela Roca». D. Pedro Lázaro Llórente.—Villafranco del Guadalquivir (Sevilla).—7,936. R. P. 78.005.—Puebla del Río (Sevilla), Colegio nacional. D. Vicente Pescador Morales.—Fuentemilanos (Segovia).—7,936. R. P. 79.258.—Lucena (Córdoba). D. Manuel Galera Hernández.—Villaviciosa de Cabra (Córdoba). 7,936. R. P. 86.069.—Aguilar de la Frontera (Córdoba). D. Feiipe Cecilia Franco.—Aguadulce (Sevilla).—7,936. Registro de Personal 86.301.—Osuna (Sevilla). D. J u a n Manuel Queiruga Sanasquete.—La Coruña, Patronato. 7,930.—Osuna (Sevilla). No consume plaza. D. Manuel Jaime Capilla Torralbo.—Fuente Carreteros (Córdoba).—7,879.—Palma del Río (Córdoba). D. Manusl Muruais Cancio.—Sahara.—7,869.—Viladecáns (Barcelona). No consume plaza. D. Froilán Galindo López.—Provisional provincia de Barcelona. 7.834. — Viladecáns (Barcelona), Colegio nacional «Angela Roca». D. Agustín Chueca Tafalla.—Lóseos (Teruel).—7,827.—Mondragón (Guipúzcoa). D. Mariano Gómez Sanz.—Vallcebré (Barcelona).—7,797.—Pineda (Barcelona), Sección graduada «Doctor A. Doltrán». D. Manuel Luis Muñoz Garzón.—Alfabetización provisional de Sevilla,—7.792. R. P. 105.622.—Osuna (Sevilla). D. Andrés Martínez Cebrián.—Alfabetización provincia de Albacete.—7.792. R. P. 105.944.—Villarrobledo (Albacete), Colegio nacional. D. José Márquez Núñez.—Alfabetización provincia de Sevilla — 7.792. R. P. 106.032.—Osuna. (Sevilla). D. José Antonio Arjona Leyrá,—Provisional provincia de Málaga.—7,792. R. P. 106.058.—Puente Piedra (Málaga), Sección graduada «San Ignacio». D. José María Rodríguez Cruz.—Alfabetización provincia de Cádiz.—7.792. R. P. 106.177.—Chiclana de la Frontera (Cádizi. D. José Ildefonso Torres Soledo.—Provisional provincia de Málaga.—7,792. R. P. 106.548.—Sierra de Yeguas (Málaga), Grupo, Unidad. D. Andrés Pérez Olmedo.—Provisional provincia de Málaga — 7.792. R. P. 106.632.—Frigiliana (Málaga), Sección graduada. D. Silvino Diana Vázquez.—Alfabetización provincia de Albacete 7.792. R. P. 106.673.—Villarrobledo (Albacete). D. Jacobo Ibáñez Verdejo.—Provisional provincia de Albacete 7.792. R. P. 107.099.—Villarrobledo (Albacete). D. Fructuoso Díaz Carrillo.—Provisional provincia de Albacete 7,792. R. P. 107.190.—Tobarra (Albacete), Sección graduada D. Manuel Lorenzo Gómez.—Alfabetización provincia Albacete 7.792. R. P. 107.499.—Lletor (Albacete), Sección graduada 429 Escuela Española EXCMO. AYUNTAMIENTO DELEGACIÓN DE ENSEÑANZA PRIMARIA CIUDAD REAL CONCURSO ESCOLAR PRIMARIO Ante la proximidad de la "Fiesta del Libro" y con ánimo de hacer resaltar efeméride tan importante como es la conmemoración cervantina, esta Alcaldía - Presidencia, convoca un Concurso Escolar ,sujeto a las siguientes bases: l.°-Podrán participar Directores escolares y Maestros de Ciudad Real y su provincia. 2.°-El trabajo a realizar por los Sres. Maestros versará sobre "El libro y la imagen en la didáctica y en la cultura" sin límites en su extensión. 3.°-Los trabajos han de presentarse en esta Alcaldía (Delegación de Enseñanza Primaria) antes del 15 del próximo Abril, con indicación en el sobre cerrado del domicilio del firmante y agrupación o unitaria a que pertenece. 4.°-Premios: l . ° - D e 5.000,00 pesetas. 2.°-De 3.000,00 pesetas. 3.°-Lote de libros. Estos premios podrán ser variados si el Jurado así lo estima, en atención a su mérito. D. José Marín Abendaño.—Alfabetización provincia de Albacete. 7 792. R. P. 107.900.—Villarrobledo (Albacete). D. Diego Galeote Benítez.—Provisional orovincia de Granada.— 7.783.—Chiclana de la Frontera (Cádiz). D. Eduardo García-Hierro Rodríguez.—Los Guadalperales (Badajoz*.—7.708.—Oliva (Badajoz). No consume plaza. D. Obdulio Manuel Aznarte Carvajal.—Valenzuela (Córdoba).— 7.703.—Alcalá la Real (Jaén). Unidad comarcal nume.ro 3. D. Alfredo Metola Aguiriano.—Las Parras de Castellote (Teruel).—7.701.—Amorebieta (Vizcaya). Agrupación escolar. D. José Ignacio Martínez Rodríguez.—Foncea (Logroño),—7.654. Tomelioso I Ciudad Real). D. Manuel Estévez Lorenzo.—Santa María de Besora (Barcelona).—7.612.—Tuilla. Ayuntamiento Langreo (Oviedo). Sección graduada. D. Antonio Manuel Ocaña Riego.—La Luisiana (Sevilla).—7.598. Ecija (Sevilla). D. Gabriel Relaño Canales.—San Julián (Jaén).—7.594. Registro de Persona! 70.289.—Marmolejo (Jaén). Colegio nacional «San Julián». D. Juan de Dios García-Botija Fernández.—Villarrubia de los ojos (Ciudad Real).—7.594. R. P. 70.450.—Herencia (Ciudad Real), Sección graduada, Colegio nacional mixto «El Parque». D. Octavio Mora Cartaeena. — Altea (Alicante). Patronato.— 7.594. R. P. 72.204.—Tomelioso (Ciudad Real). No consume plaza. D. Juan José Moreno López. — Villafranea (Córdoba). —7.594. R. P. 72.553.—Castro del Río (Córdoba). D. Francisco Gómez Barrancos.—Gijuela (Granada).—7,594. Registro de Personal 73.648.—Marchena (Sevilla). D. Antonio Oliver López.—Sabiote (Jaén).—7,594. R. P. 74.529. Villacarrillo (Jaén). D. Antonio Martí Fernández.—Heredades (Alicante). Patronato.—7.594. R. P. 92.217.—Tomelioso (Ciudad Real). No consume plaza. D Claudio Alonso Alonso.—Cabezabellosa de la Calzada (Salamanca).—7,592. R. P. 74.210.—Cabeza de Buey (Badajoz). D. Carmelo Pablo Sainz Soto.—Huerta de Rey (Burgos).—7,592. R. P. 92.147—Viílarrobledo (Albacete). D. Antonio Díaz López de la Osa.—Villahermosa (Ciudad Real). 5.°~Los premios serán entregados en fecha que se anunciará, por prensa y radio, en el salón d e actos de este Ayuntamiento. 6.°—Para alumnos se establecen los premios siguientes. l . ° - D e 600,00 pesetas. 2.°-De 400,00 pesetas. 3.°-Lote de libros escolares. 7.°-El trabajo de los alumnos será la lección conmemorativa que hayan reflejado en su cuadernoode trabajo escolar. 8.°-Los alumnos que pueden participar serán únicamente los de la capital y sus anejos. 9.°-Todos los trabajos presentados quedarán en esta Delegación Municipal y servirán de base en la exposición final de curso. 10.°-E1 fallo del Jurado calificador será inapelable. 11.°-Jurado que estará formado por: Iltmo. Sr. Alcalde-Presidente de Ciudad Real. Iltmo. Sr. Inspector-Jefe de Enseñanza Primaria. Vocal Religioso Junta Municipal de Ciudad Real. Presidente Comisión de Cultura de este Ayuntamiento. Delegados de Juventudes y Sección Femenina. Un director y dos maestros, de los que no tomen parte en el Concurso. Y actuará d Secietario, el que lo es de la Junta Municipal. Ciudad Real, febrero de 1969. Ei Alcalde-Presidente. 7,590.—Tobarra (Albacete), Sección graduada. D Antonio Clavero Navas.—Estepa (Sevilla).—7,588. Registro de Personal 74.037.—El Arahal (Sevilla). D Juan Antonio Bueno Cuadros.—Quesada (Jaén) .—7,586. 'Registro de Personal 74.039.—Peal de Becerro (Jaén), Colegio nacional «Nuestra Señora Encarnación». D Rodolfo Sanz Arroyo.—Gumiel de Mercado (Burgos) .—7,588. ' R. P. 92.101.—Tomelioso (Ciudad Real). ; D Mariano Fernández Luengo—Barruelo de Santullan /Balen ' cia). Patronato.—7,588. R. P. 92.178. —La Solana (Ciudad Real). No consume plaza. "'.""" D Francisco González Medina.—Setenil (Cádiz). — 7,586—Barbate de Franco (Cádiz). >'•'"•«» D ¡ D Antonio Percel A;bar.—Navaroles (Barcelona).—7.5ol.—Pi' neda (Barcelona), Sección graduada «Doctor A. Doltran». D Ramón Fernández Esoinosa —Provisional de Ciudad Real.— ' 7 535—Malagón (Ciudad Real). Colegio nacional. D Abel Leal Barreiro—Provisional de La Coruña.—7.514.—On' dárroa (Vizcaya). C. E. M. «Celedonio Arrióla». Forzoso. D. Manuel Morillas Jodra—Baños de la Encina (Jaén).—7,513.— Bailen (Jaén). ,, , _ . D Jesús San Martín Campos.—Alfabetización provincia de Guipúzcoa.— 7.500.—Vergara (Guipúzcoa), Sección graduada Patronato Municipal. D Francisco Navarro Tapia.—Pipaces-Níjar (Almería), Patrona' to—7 466—Vejer de la Frontera (Cádiz). No consume plaza. D José Antonio Acosta Barba.—Alfabetización provincia de Ciudad Real.—7.451.—Tomelioso (Ciudad Real). D José María Herrero Alarcón.—Casas de Belvis (Caceres).— ' 7.397.—Arcos de la Frontera (Cádiz). •. D Rufino Gutiérrez Ronsendo.—Paredes de Escalona (Toledo). 7,299.—Villaf ranea de los Caballeros (Toledo), Colegio nacional «Miguel de Cervantes». ,",*.. D Luis Martín Sobrado Fernández.—Lago Vallobil (Oviedo) .— ' 7,285.—Puebla de Almoradie (Toledo), Grupo escolar «Ramón D. ín^Jncio Aguilar Bello.-Plenas (Zaragoza) .-7,271.-Daimiel (Ciudad Real). • • _ "{,., ,T . . D Clemente Rubio Asensio.—Provisional de Bembibre (León).— ' 7,222.—Placencia de las Armas (Guipúzcoa). Sección graduada. Forzoso. 430 19 marzo 1969 PAGO DE COMPLEMENTOS DE SUELDO DEL MAGISTERIO * NACIONAL DE MADRID Y SU PROVINCIA Hasta tanto S Q regularice ds una forma definitiva el abono de los complementas d3 sueldo del íilaoisterio Nacional y en el deseo de proceder al pago con la mayor rapidez posible, la Delegación Adm_i nistratiua de Educación y Ciencia previo acuerdo con la Caja de Ahorros y R'onta de Piedad do Madrid, publica para general conocimiento las fechas, horas y lugar on que se podrán hacer efectivos los comple_ meatos dé sueldo dBl fftagisterio de Madrid y su provincia correspon — diantes a los meses de enero y febrero do 1969. So ruega a los señores maestros que respetan estrictamente las fechas'y horarios indicados en beneficio do todos, así como las recomienda, para la mayor fluidez del cobro, que acudan a las oficinas de la Caja de Ahorros y iflontp ds Piedad previamente informados del día y ventanilla on que los corresponde hacer afectivo el complemento. Las omisiones o incidencias quo se adviertan en el momento de efectuar al cobro deberán comunicarse, EN.EL IMPRESO ESPECIAL QUE PARA ELLO EXISTE, a la Delegación Administrativa dB Educación yCioncia, calle Esparteros, 1-2H. NO SOLICITEN ACLARACIONES 0 INFORMACIONES A LOS FUNCIONARIOS DE LA CAJA DE AHORROS. LUGAR DE COBRO i Día 21 de marzo de 1969 Apellidos: Desde GARCÍA GONZÁLEZ Hasta GARCÍA R0SAO0 Hasta GIMÉNEZ RUBÍN Hasta GÓMEZ PINTO , Hasta GONZÁLEZ HERGUEDAS Hasta GORDON PALMERO Hasta HERAS FERNANDEZ Hasta HERNANDO RODRÍGUEZ Hasta HURTADO SIERRA Hasta 3IMENEZ CORDOBÉS Hasta LARREA GOHl Hasta LÓPEZ BARRIOS Hasta LÓPEZ SOTO Hasta tllAICAS fliUNIESA Hasta MARTIN ESTRELLA Hasta HIARTINEZ ARCA Hasta MARTÍNEZ SAN MARTIN Hasta MÉNDEZ GARCÍA Hasta MONGE LOZANO Hasta MORENO CANTADOR Hasta MUÑOZ fflUSOZ Planta Baja id. id. id. id. id.- id. id. id. id. Ventanilla id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. Planta Primera id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. 5 7 9 11 13 15 17 21 24 25 1 3 5 7 9 11 13 15 20 23 Caja de Ahorros y monte de Piedad de Madrid Plazq de las Descalzas, 1 (próximo a la Puerta dBl Sol). Día 22 de marzo da 1969 HORARIO : Únicamente por las tardes, de 5,30 a 8. FECHAS Y ORDEN PARA EL COBRO t Día 20 de marzo da 1969 Apellidos: Dosde Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Ha3ta Hasta Hasta la A ALCÁNTARA NARANJO ALONSO TEMPRANO ANDRÉS MUÑOZ ARRANZ VÁZQUEZ BALZATEGUI IRIBAR BENITO GARCÍA BONILLA PÉREZ CABANEZ LÓPEZ CANALS REDONDO CASANOVAS POZO CERRUDO RODRÍGUEZ C0RNE30 PÉREZ . CUENCA ARROYO DIAZ-VILA RAMOS ENCINAS LOZANO EXPÓSITO AGUADO FERNANDEZ OUARISTI FORNIELES NAVARRO GARCÍA ARANDA GARCÍA GONZÁLEZ Planta baja id. Id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. Planta Primara id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. Ventanilla id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. ' id. id. id. id. 5 7 9 11 13 15 17 21 24 25 1 3 5 7 9 11 13 15 20 23 Apellidos: Desde IllUfJOZ MUÑOZ Hasta NOGUERAS RUBIO Hasta ORTEGA UCEDA Hasta PASCUAL ALONSO Hasta PEREIRO MARCOS Hasta PÉREZ SÁNCHEZ Hasta PRIETO SAMPEDRO Hasta RANZ GARCÍA Hasta RICOTE GARRIDO Hasta RODRÍGUEZ BERMEJO Hasta RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Hasta ROSA GARCÍA Hasta SAEZ MARTIN Hasta SÁNCHEZ CRIADO Hasta SÁNCHEZ TELLAECHE Hasta SANZ PÉREZ Hasta SORIA DELGADO Hasta TORRES MERINO Hasta VAQUERO MARTIN Hasta VICUÍJA EARRON Hasta ZUNAQUERO CASTRO Planta Baja id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. Planta Primera id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. Ventanilla id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. 5 7 9 11 13 15 17 21 24 25 1 3 5 7 9 11 13 15 20 23 El día 24 de marzo podrán efectuar el cobro los señores'mae^ t.ros que no lo hayan realizado on las Fechas para B I I O S indicadas, UTI LIZANDO LAS MISMAS VENTANILLAS Y EL MISMO HORARIO que se consigna en osta circular. Madrid, a 15 de marzo de 1.969 EL DELEGADO ADMINISTRATIVO D. Carlos Parra Alonso.—Rebaten (Soria).—7,220. R. P. 107.122 — Los Mateos-Santa Lucía, Ayuntamiento de Cartagena (Murcia), Unitaria. D. Gerónides Lozano Rodríguez.—Procede de la provincia de Madrid.—7.200.—Tomelloso (Ciudad Real). Forzoso, no solicitó. D Ignacio Viejo Bravo.—Provisional de la provincia de Granada,—7.183.—Socuéllamos (Ciudad Real). Forzoso. D. Víctor Palomero Carazo.—Manuelo de Muñó (Burgos).—7,102. La Solana (Ciudad Real). D. Ildefonso Méndez García.—Camino de la Ñora (Murcia).— 7.091:—Villarrobledo (Albacete). No.consume plaza. D José Antonio Barrientes Cabanillas.—Villafranco del Guadalquivir i Sevilla i.—6.952.—Utrera (Sevilla). D. Antonio Bormudo Preguezuelo.—Guadajoz (Sevilla).—6,950.— Carmona (Sevilla). D. Fernando A. Miguélez Franco.—La Ilermida (Lugo).—6,942. Registro Personal 77.075—Socuéllamos (Ciudad Real). D. Valeriano Fernández González.—Rozadas (Oviedo).—6,942. Registro Personal 80.902.—Cantillana (Sevilla), Colegio nacional «Nuestra Señora de la Soledad». D. David Carrasco Rol.—Casar de Miajadas (Cáceres), Patronato.—6,936. R. P. 76.769. Morón de la Frontera (Sevilla). No consume plaza. D. Francisco Martín Ruiz.—El Burgo (Málaga).—6,936. Registro de Personal 77.052.—Barbate de Franco (Cádiz). D. Luis Ortega Manrique.—Ugijar (Granada).—6,936. Registre de Personal 77.127.—Ugíjar (Granada). Unitaria graduada. D. Santiago Manzano Antequera. — Montoro (Córdoba).—6,935 R. P. 77.398.—Huelva (Jaén), Grupo escolar mixto «Virgen de la Fuensanta». D. Diego Saavedra García.—Ribera del Fresno (Badajoz).—6,935. R. P. 78.023.—Fuente Maestre (Badajoz), Unitaria. D. José Manuel Gómez-Plana y Sánchez-Cosío.—Algeciras (Cádiz).—6,936. R. P. 78.099.—Rota (Cádiz). No consume plaza. D Jesús Ichaso Jaray.—Bagur (Gerona).—6,936. R. P. 81.008.— Viladecans (Barcelona), Colegio nacional «Angela Roca». D Francisco Rey Toril.—La Rambla (Córdoba).—6,936. Registró de Personal 82.110.—Castro del Río (Córdoba). D . P e d r o Ramos Martínez. — Las Herrerías (Almería).—6,936. R. P. 82.492.—Barbare de Franco (Cádiz). D. Francisco Ramón Marcos. — Darrical (Almería). — 6.836. Registro de Personal 82.675.—Aguilar de la Frontera (Córdoba). D. Felipe Quiñones Tena.—Feria (Badajoz).—6,936. R. P. 83.088. Fuente Maestre (Badajoz), Unitaria. D.Salvador Solé Solé. — Entrevias (Tarragona), Patronato — 6,936. R. P. 83.098.—Daimiel (Ciudad Real). No consume plaza. D.Felipe Fernández Sánchez. -~~Valdeverdeja (Toledo). — 6,936. R. P. 83.624.—Torrico (Toledo), Agrupación escolar mixta. D. Cristóbal Millán Urbano.—La Rambla (Córdoba).—6,936. Registro de Personal 83.794.—Castro del Río (Córdoba). Escuela Española D. Pedro Soria Gámez—Montoro (Córdoba).—6,936. R. P. 83.919. Bailen (Jaén) D. José Zurita Martín.—Casatejada (Córdoba).—6,936. Registro de. Personal 84.170.—Can Carreras, Ayuntamiento de Martorell (Barcelona), Sección graduada «Antonio P. Correa». D. Jesús Fernández Millana.—San Clemente (Cuenca).—6,936. R. P. 84.347.—Villarrobledo (Albacete). D. Luis Algora García.—Gironella (Barcelona).—6,936. Registro de Personal 84.744. — Ateca "(Zaragoza), Unidad agrupación «Virgen Peana». D. Manuel Torres Alvarez.—Torreperogil (Jaén).—6,936. Registro de Personal 85.138. — Castellar de Santisteban (Jaén), Agrupación escolar mixta. D. Ángel del Moral Tordesillas.—Cabanas de Yepes (Toledo).— 6.936. R. P. 85.37.—Turleque (Toledo). Sección graduada. D. J u a n Prades Mulet.—Provisional de Tarragona.—6,827.—San Vicente del Horts (Barcelona), Colegio nacional. D. J u a n Cano del Campo.—Las Eras (Albacete).—6,819.—Villarrobledo (Albacete). D. Pedro Suñer Bonet.—Provisional de Baleares.—6,785.—Ciudadela (Baleares). D. Luis Martín Gómez. — Provisional de Salamanca.—6,689 — Rota (Cádiz). D. Luis Gallego Oliva.—Navas de Estena (Ciudad Real).—6,687. . Malagón (Ciudad Real), Colegio nacional. D. Francisco Martínez Sánchez.—Provisional de Murcia.—6,680. Villarrobledo (Albacete). D. Jaime Juaneo Boo.—Procede de Huesca.—6,368.—Villarrobledo (Albacete). Forzoso, no solicitó. D. Julián de la Lama Sánchez.—• Provisional de Valladolld — D. D. D. D. D D. D. D. D. D. D. D. - 431 6.278—Ondárroa (Vizcaya), G. E. M. «Celedonio Arrióla». Forzoso. J u a n Grau Morell—Provisional de Lérida.—6,250. — Tremp i Lérida), Colegio nacional. Dionisio López García.—Provisional de Barcelona.—6,243.— Gironella (Barcelona). Sección graduada «Milans del Bosch». Miguel Ángel Curiel Prieto.—Provisional de Burgos.—6,116.— Ondárroa (Vizcaya), G. E. M. «Celedonio Arrióla». Forzoso. Antonio Barrios Gutiérrez. — Córdoba. Patronato. — 6.037.— Montoro (Córdoba). No consume plaza. Rafael Orts Más.—Dolores (Alicante). Patronato.—6,007. Registro de Personal 106.131.— Campo de Criptana (Ciudad Real). No consume plaza. José' Escolano Callejas.— Aranjuez (Madrid). Patronato.— 6.007. R. P. 104.517.—Socuéllamos (Ciudad Real). No consume plaza. Custodio González Pascual.—Atienza (Guadalajara).—6.007. R. P. 108.771—Azcoitia (Guipúzcoa), Colegio nacional. José Garrigós Mira.—Proceden de la provincia de Alicante. 5.866.—Benejama (Alicante). Agrupación escolar. Francisco Barbero López.—Provisional de Salamanca.—5,849. La Cruz. Ayuntamiento de Galdácano (Vizcaya), G. E. M. «Docto'- Gandéregui». Sebastián Vázquez González.—Provisional de Salamanca.— 5 845.—Amorebieta (Vizcaya), Agrupación escolar. Antonio Peinado Hernández.—Alboraya (Valencia). Patronato.—5.827.—La Solana (Ciudad Real). No consume plaza. José López Parra.—'Procede de la provincia de Murcia.-5.799. Oposición 1958.—Villarrobledo (Albacete). (Continuará) PREPARACIÓN PARA LA PRIMERA COMUNIÓN 7.a EDICIÓN -18 PESETAS xdter MADRID-10 RELOJERÍA; Í E N I T H . ZAFER. 10NGINES. OMESA Y TODAS LAS MARCAS DE PRESTIGIO JOYERÍA: El catecismo ideal para los niños que harán en esta primavera la primera comunión. Pídalo a ESCUELA ESPAÑOLA - MAYOR 4 MADRID -13- NICASIO GALLEGO. 15 ULTIMAS CREACIONES EN PULSERAS SORTIJAS. MEDALLAS Y COLLARES PScCIOS ESf-ECtALES PIDA CATALOGO G R A T I S CONTADO PLAZOS m CUESTIONARIOS NACIONALES PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA Contiene íntegra la Orden de 8 de julio de 1965, por la que se aprueban los cuestionarios que han de regir todas las actividades didácticas de las escuelas primarias. Por la finalidad de su contenido, este folleto es necesario para todas las escuelas na- , «ionales y privadas. Pídalos a: EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA, S. A Precio: 30 pesetas Mayor, 4 MADRID 13 ESCUELA ESPAÑOLA REVISTA DE EDUCACIÓN FUNDADA POR LOS HIJOS DE EZEQUIEL SOLANA Ei el periódico que usted necesita para estar al día de todas las cuestiones pedagógicas y profesionales que interesan al maestro, al opositor y al estudiante de Magisterio. Se publica los miércoles y viernes. Precios de suscripción (por adelantado): Trimestre 70 pesetas, semestre 125 pesetas; año, 225 pesetas. Se entiende que se trata de trimestre y semestres naturales. Pero, resulta gratis comprando los libros de la EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA, MAYOR 4, Teléfono 222 67 64. Madrid-13. Apartado 14.540. IRANQULO CONCERTADO 01/100 DIFUSIÓN DE ESCUELA ESPAÑOLA HAY VARIAS RAZONES PARA DIFUNDIR "SU REVISTA": • Amistad con sus compañeros, facilitándoles el mejor medio para estar continuamente al día en todas las cuestiones profesionales, especialmente todas las disposiciones oficiales, que se publican de inmediato, y las consultas profesionales, resueltas totalmente gratuitas para los suscritores a ESCUELA ESPAÑOLA. • Presentando tres suscritores por un año, tiene derecho a recibir gratuitamente una colección de uno de los cursos de nuestros textos para los nuevos cuestionarios ó 138 pesetas en libros de nuestro fondo y cinco números para el sorteo de 5.000 pesetas de acuerdo con el sorteo de la Lotería Nacional del día 5 de julio de 1969. • Si logra menos suscripciones recibirá, por cada suscripción anual, un número para dicho sorteo. Que recibe ESCUELA ESPAÑOLA EN Provincia d Presenta a los siguientes suscritores, como Golaboración con E SCUELA ESPAÑOLA. Elegirá los siguien- Localidad . . " , Contrareembolso Suscripción por un ano. Cobro P o r g i r 0 p o s t a ] núm.. Calle Localidad . .," ™« rv,u,~ Contrareembolso Suscripción ""por un ano. Cobro P o r g i r o p o s t a l núm.. Localidad .. ~ " r ,," Contrareembolso rn Suscripción por un "5" ano. n"u Cobro Por gh pQStal núm..
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/161928/escuela-espa%C3%B1ola---biblioteca-virtual-miguel-de-cervantes
8411c121-84bb-492f-aac2-8934dde474dd
La creación de nuevos artículos relacionados con los diferentes clientes WMS se realiza mediante interface. La fuente de los artículos a cargar puede ser por que la compañía disponga del módulo de gestión de Axional ERP y sea aquí donde se den de alta los artículos, o bien desde un módulo ajeno a Axional ERP. En el maestro de artículos se definen los siguientes parámetros requeridos: El cliente WMS, previamente informado en la tabla de clientes WMS. El código identificador del artículo. La descripción del artículo para el cliente WMS. La unidad base en la que se almacena. Si se permite trabajar con stock negativo o no. La familia a la que se relaciona, previamente informada en el maestro de familias WMS. Como parámetros opcionales están los siguientes: La unidad auxiliar, permitiendo llevar el stock de un artículo en dos unidades. Indicar si existe relación variable entre unidad base y auxiliar. El fabricante, marca y modelo. Las unidades de medida para las recepciones, compras, expediciones o ventas.
es
escorpius
http://docs.deistercloud.com/Axional%20business%20solutions.10/Axional%20WMS.8/Articulos.6/Articulos.4.xml?embedded=true
cf1780b2-2d5a-4934-be7d-eb9661609b92
Abierta: Un usuario esta trabajando en una oferta que todavía puede sufrir modificaciones. Recibida: El usuario ha terminado la oferta y ya esta preparada. No se puede modificar. Aceptada: La oferta ha sido aceptada. No se puede modificar. Rechazada: La oferta ha sido rechazada. No se puede modificar En este apartado tendremos todas los pedidos a los proveedores. En el detalle de cada pedido tendremos las siguientes pestañas: Datos generales, número, proveedor, referencia, etc, Estados, estado actual e histórico de estados Productos, artículos del almacén Servicios, definición del servicio solicitado Totales, subtotal, impuestos, descuentos Los estados por los que puede pasar un pedido a proveedor son: Abierto: Un usuario esta trabajando en un pedido a proveedor que todavía puede sufrir modificaciones. Lanzado: El usuario ha terminado el pedido y ha sido enviado al proveedor. No se puede modificar. Aceptado: El proveedor ha recibido el pedido y lo ha aceptado. No se puede modificar. Rechazado: El proveedor ha recibido el pedido y lo ha rechazado. No se puede modificar. Anulado: Hemos anulado un pedido que previamente había sido aceptado. No se puede modificar. Las características de un pedido son: Pedido sin recibir, recibido parcial o recibido: Además de los estados un pedido a proveedor puede estar recibido si todas sus líneas están en algún albarán de entrada, recibido parcial si algunas de sus líneas están en un albarán de entrada o sin recibir si ninguna de sus líneas están en algún albarán de entrada. En este apartado tendremos todos las albaranes de entrada. En el detalle de cada albarán tendremos las siguientes pestañas: Totales, subtotal, impuestos, descuentos, etc Los estados por los que puede pasar un albarán de entrada son: Sin aceptar: Los productos o servicios todavía no han sido entregados por el proveedor. Aceptado: Los productos o servicios ya han sido entregados por el proveedor. Las características de un albarán son: Albarán de entrada facturado o sin facturar, dependiendo de si los productos y servicios entregados por el proveedor han pasado a formar parte de una factura en estado emitida o no. Nos permite hacer una valoración de nuestros proveedores para mantener un control sobre la calidad de los mismos.
es
escorpius
https://docs.kubbos.com/display/user/Compras
48538830-4f37-4a0a-b031-b3fde2b98d84
El Señor Jesús le bendiga hermano Pastor, por favor dedique unos minutos a llenar esta forma; sus respuestas son muy importantes y contribuirán para conocer el crecimiento y desarrollo actual de la obra nacional. Bienvenido a ser parte de esta visión evangelística y unirse al equipo. "SOMOS IPUL HACIENDO MISIONES" VISIÓN: Equipar y convocar a las congregaciones para que desarrollen una mejor labor evangelística, para alcanzar al pueblo hispano parlante y anglosajón. MISIÓN: Existimos con el fin de proveer herramientas para la labor evangelística, con el propósito de establecer nuevas congregaciones en todos los estados de la unión americana, cumpliendo la gran comisión de Mateo 28:19,20.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeB3yG6EMHhW-8Yz8BidXLUIo0cw_N2HAHrX-0YIQJnQv6K8g/viewform?usp=send_form
4372ee56-f123-4718-9dcf-67f82a6bfd83
Es grato dirigirnos a usted para saludarle con el mayor afecto y a la vez comunicarle que el Comité Interno de Autoevaluación y Acreditación de la Carrera Profesional de Enfermería, está realizando la Autoevaluación de la carrera con fines de Acreditación de acuerdo al Modelo de Calidad del CONEAU. Considerando que este proceso debe ser participativo, nos permitimos solicitarle su apoyo resolviendo la siguiente encuesta.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScmhv3pGGaqNcD1IosJnZs9Av1tkVwk6TkZMXa77Ch6HjH5xQ/viewform?c=0&w=1
e1e92fc1-652b-4d04-9a08-ee692a43eb94
Al iniciar el dispositivo Citrix ADC por primera vez, se agregan 13 servidores de nombres raíz al archivo ns.conf. También se agregan los registros NS y Address para los 13 servidores raíz. Puede modificar el archivo ns.conf, pero Citrix ADC no permite eliminar los 13 registros; se requiere al menos una entrada del servidor de nombres para que el dispositivo realice la resolución de nombres. El siguiente diagrama ilustra el proceso de resolución de nombres. El dispositivo Citrix ADC se puede configurar para realizar un número preconfigurado de intentos (llamados reintentos DNS) cuando no recibe una respuesta del servidor al que envía una consulta. De forma predeterminada, el número de reintentos DNS se establece en 5.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/13/dns/configure-citrix-adc-end-resolver.html
bd86a663-c739-4553-8983-762ccb44b9a8
RG 4011-E -AFIP- Impuesto a las Ganancias - Eco This page was exported from - Eco-nomicas Export date: Mon Apr 24 17:35:15 2017 / +0000 GMT RG 4011-E -AFIP- Impuesto a las Ganancias. Sistema de tarjetas de crédito y/o compras. Comerciantes, locadores y prestadores de servicios adheridos. Régimen de retención. Administración Federal de Ingresos Públicos IMPUESTOS Resolución General 4011-E Impuesto a las Ganancias. Sistema de tarjetas de crédito y/o compras. Comerciantes, locadores y prestadores de servicios adheridos. Régimen de retención. Resolución General N° 3.311 (DGI). Su sustitución. Ciudad de Buenos Aires, 08/03/2017 VISTO la Resolución General Nº 3.311 (DGI), su modificatoria y sus complementarias, y CONSIDERANDO: Que la resolución general citada en el VISTO dispuso la implementación de un régimen de retención del impuesto a las ganancias, aplicable a los pagos que se efectúen a los comerciantes, locadores o prestadores de servicios que se encuentren adheridos a sistemas de pago con tarjetas de crédito y/o compra. Que esta Administración Federal tiene como objetivo permanente facilitar la consulta, aplicación y cumplimiento de sus normas, efectuando el ordenamiento y actualización de las mismas. Que asimismo, razones de administración tributaria aconsejan reducir, para las operaciones canceladas mediante la utilización de tarjetas de acceso a cuentas de entidades financieras regidas por la Ley Nº 21.526 y sus modificaciones (tarjetas de débito) realizadas por sujetos responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado, la alícuota de retención. Que en virtud de lo señalado en los considerandos precedentes corresponde sustituir la Resolución General Nº 3.311 (DGI), su modificatoria y sus complementarias. Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos jurídicos, de Recaudación, de Fiscalización, de Sistemas y Telecomunicaciones y de Técnico Legal Impositiva, y la Dirección General Impositiva. Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 22 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el Artículo 39 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y por el Artículo 7° del Decreto N° 618, del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios. Por ello, EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE: RÉGIMEN DE RETENCIÓN OPERACIONES COMPRENDIDAS ARTÍCULO 1° ? Establécese un régimen de retención del impuesto a las ganancias que se aplicará a los pagos que se efectúen a los comerciantes, locadores o prestadores de servicios que se encuentren adheridos a sistemas de pago mediante tarjetas de crédito, compra y/o débito. Lo dispuesto en el párrafo anterior no resultará de aplicación cuando las ganancias de los comerciantes, locadores o prestadores de Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 1/3 | This page was exported from - Eco-nomicas Export date: Mon Apr 24 17:35:15 2017 / +0000 GMT servicios se encuentren exentas o excluidas del ámbito de aplicación del referido impuesto. Tampoco será de aplicación el régimen respecto de los pagos que se efectúen a las Micro Empresas pertenecientes al sector comercio -en los términos de la Resolución N° 24 del 15 de febrero de 2001 de la ex Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del entonces Ministerio de Economía-, por sus operaciones de venta de bienes muebles que resulten alcanzadas por el beneficio de reintegro del impuesto al valor agregado establecido por la Ley N° 27.253. En tal supuesto, las empresas aludidas deberán encontrarse inscriptas en el ?REGISTRO DE EMPRESAS MiPyMES? creado por la Resolución N° 38-E/2017 (SEPYME) y tener vigente el correspondiente ?Certificado MiPyME?. AGENTES DE RETENCIÓN ARTÍCULO 2° ? Deberán actuar como agentes de retención las entidades que efectúen, a los sujetos aludidos en el artículo anterior, los pagos correspondientes a la liquidación de operaciones realizadas por los usuarios del sistema. MOMENTO EN EL CUAL CORRESPONDE PRACTICAR LA RETENCIÓN ARTÍCULO 3° ? La retención deberá practicarse en el momento en que se efectúe el pago de las pertinentes liquidaciones. A estos fines, el término ?pago? deberá entenderse con el alcance asignado en el antepenúltimo párrafo del Artículo 18 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones. DETERMINACIÓN Y CARÁCTER DE LA RETENCIÓN ARTÍCULO 4° ? El importe de la retención a practicar se determinará aplicando sobre el importe neto a pagar antes del cómputo de otras retenciones fiscales (nacionales, provinciales y/o municipales) que correspondiera efectuar, las alícuotas que ?atendiendo a la calidad que revista el sujeto pasible de retención en el impuesto al valor agregado? se fijan a continuación: 1. De tratarse de responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado, por operaciones canceladas mediante la utilización de: 1.1. Tarjetas de acceso a cuentas de entidades financieras regidas por la Ley N° 21.526 y sus modificaciones (tarjetas de débito): CINCUENTA CENTÉSIMOS POR CIENTO (0,50%). 1.2. Tarjetas no comprendidas en el punto anterior: UNO POR CIENTO (1%). 2. De tratarse de responsables exentos o no alcanzados en el impuesto al valor agregado: DOS POR CIENTO (2%). En aquellos casos en que el agente de retención invalide comprobantes presentados al cobro, el importe de los mismos no integrará el monto de la liquidación sujeta a retención. ARTÍCULO 5° ? Cuando la liquidación de operaciones realizadas por los usuarios del sistema de tarjetas de crédito, compra y/o débito se encuentre expresada en moneda extranjera, a los fines de determinar el importe de la base de cálculo de las retenciones se utilizará el tipo de cambio comprador correspondiente a la última cotización del Banco de la Nación Argentina para el día hábil inmediato anterior a aquel en que se efectúe la aludida liquidación. ARTÍCULO 6° ? El importe de las retenciones sufridas se computará contra el monto del impuesto que, en definitiva, resulte de la determinación de la obligación correspondiente al respectivo período fiscal. INGRESO E INFORMACIÓN DE LOS IMPORTES RETENIDOS ARTÍCULO 7° ? A efectos del ingreso e información de las sumas retenidas y/o de los importes a ingresar, los agentes de retención deberán observar los procedimientos, plazos y demás condiciones establecidos por la Resolución General N° 2.233, sus modificatorias y complementarias. A tal fin, deberán emplearse los códigos que se detallan a continuación: CÓDIGO DESCRIPCIÓN OPERACIÓN IMPUESTO RÉGIMEN Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 2/3 | This page was exported from - Eco-nomicas Export date: Mon Apr 24 17:35:15 2017 / +0000 GMT 217 213 Usuarios del Sistema de tarjetas de crédito y/o compra - Inscriptos en IVA 217 178 Usuarios del Sistema de tarjetas de débito - Inscriptos en IVA 217 179 Usuarios del Sistema de tarjetas de crédito, compra y/o débito - Exentos o no alcanzados en IVA ARTÍCULO 8° ? No corresponderá practicar la retención en concepto de impuesto a las ganancias cuando el importe a retener resulte inferior a NOVENTA PESOS ($ 90.-). COMPROBANTE JUSTIFICATIVO DE LA RETENCIÓN ARTÍCULO 9° ? El agente de retención deberá entregar al sujeto pasible de la misma, en el momento en que se efectúe el pago y se practique la retención, el comprobante que establece el inciso a) del Artículo 8º de la Resolución General Nº 2.233, sus modificatorias y complementarias. En los casos en que el sujeto pasible de la retención no recibiera el mencionado comprobante, deberá proceder conforme a lo establecido por el Artículo 9° de la citada resolución general. DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 10. ? La excepción prevista por el Artículo 43 de la Resolución General N° 830, sus modificatorias y complementarias, no es de aplicación respecto de los sujetos indicados en el Artículo 1° de esta resolución general. No obstante, el certificado de exclusión a que se refiere el Artículo 38 de la Resolución General N° 830, sus modificatorias y complementarias, será también considerado válido -hasta la finalización de su vigencia-, a los efectos del régimen de retención establecido por la presente. ARTÍCULO 11. ? Déjanse sin efecto las Resoluciones Generales N° 3.311 (DGI), 3.322 (DGI) y 3.765 (DGI) y la Circular N° 1.243 (DGI), sin perjuicio de su aplicación a los hechos acaecidos durante su vigencia. ARTÍCULO 12. ? Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y serán de aplicación respecto de las liquidaciones que se presenten al cobro a partir de la referida vigencia. ARTÍCULO 13. ? Publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. ? Alberto R. Abad. Fecha de publicación 09/03/2017 Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 3/3 |
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2939867/rg-4011-e--afip--impuesto-a-las-ganancias---eco
01043e0c-8fdb-43f3-892c-f2db55565260
====Mejoras de seguridad==== Revisión del 12:45 9 sep 2019 Nota: Esta es una traducción de una página de la documentación para desarrolladores (Developer docs), que se considera particularmente importante, y que en su versión original se actualiza frecuentemente. Por ello, se le recomienda que revise la página original en idioma inglés: Moodle 3.7.2 release notes. Composturas y mejoras de seguridad Los detalles de cualquier problema de seguridad serán liberados después de un período de aproximadamente una semana para permitirles a los administradores de sistema que actualicen con seguridad a la versión más reciente.
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=Notas_de_Moodle_3.7.2&oldid=51100&diff=prev
3bcb141d-1b3a-4311-8ac9-dae98b7c63b5
Aplicación de morphing a dibujos La animación dibujada a mano requiere que pase mucho tiempo trazando dibujos intercalados. La función de morphing de Harmony puede ayudar a acelerar el proceso. Esta útil función crea automáticamente dibujos generados por ordenador entre los dibujos vectoriales para ahorrar tiempo y aumentar la productividad. Puede modificar fácilmente el tiempo y la velocidad (aceleración y desaceleración gradual) de una animación de morphing. Uno de los principales usos de la función de morphing es la animación de efectos. Por ejemplo, la animación de humo o agua puede llevar mucho tiempo, ya que estos tipos de efectos suelen ser de movimiento lento, lo que requiere un gran número de intercalados estrechamente conectados. La función de morphing se utiliza para animar formas similares y simples, como pelo o humo. Esto le ayuda a ahorrar tiempo durante tareas de intercalado y trazado pesadas. A su vez, le proporciona más tiempo para emplearlo en tareas complejas de animación, como ciclos de andar o secuencias acrobáticas. Para aprender a aplicar morphing a dibujos, es mejor comenzar con formas básicas, como círculos y rectángulos. Una vez que esté más familiarizado con la herramienta, puede aumentar sus conocimientos y experiencia. En muy poco tiempo, producirá algunos efectos notables. Es útil conocer los pros y los contras del morphing antes de comenzar. Saber lo que puede hacer y qué líneas de dibujo pueden ser más útiles o problemáticas le permitirán diseñar dibujos clave para que se aplique un morphing de forma eficiente. NOTACuanto más compleja es la forma, más tarda el morphing. Si necesita más tiempo para aplicar un morphing a un dibujo que para dibujarlo a mano, es mejor animarlo en lugar de aplicar la técnica de morphing. Sin embargo, si encuentra una ocasión en la que pueda aplicar un morphing a los dibujos, hágalo. Le permite fijar el tiempo y la velocidad rápidamente sin la necesidad de crear dibujos adicionales. En la barra de herramientas Timeline (Línea de tiempo), haga clic en el botón Add Drawing Layer (Agregar capa de dibujo) para agregar una nueva capa al proyecto. Cambie el nombre de la nueva capa (por ejemplo, Morphing). En la vista de línea de tiempo o de carta de rodaje, seleccione la primera celda de la capa. En la barra de herramientas Tools (Herramientas), seleccione la herramienta Rectangle (Rectángulo) . En la vista de cámara o de dibujo, dibuje un rectángulo. NOTAAl dibujar un rectángulo o una elipse, puede mantener pulsada la tecla Mayús para dibujar su forma con las mismas dimensiones, así como para hacer un cuadrado o un círculo en su lugar. También puede mantener pulsada la tecla Alt para dibujar la forma desde su centro y no desde su esquina. Pinte el rectángulo con la herramienta Paint (Pintar). En la vista de carta de rodaje o de línea de tiempo, seleccione la celda en la que desea que termine la secuencia de morphing. En la barra de herramientas Tools (Herramientas), seleccione la herramienta Ellipse (Elipse) . Dibuje y pinte la elipse con el mismo contorno y colores de relleno que el rectángulo. En la vista de carta de rodaje o de línea de tiempo, seleccione el rango de fotogramas que va desde el primer dibujo hasta el segundo dibujo, incluidos los fotogramas que contienen los mismos. En el menú superior, seleccione Animation > Morphing > Create Morphing (Animación > Morphing > Crear morphing). En la vista de carta de rodaje o de línea de tiempo, haga clic con el botón derecho y seleccione Morphing > Create Morphing (Morphing > Crear Morphing). Aparecen las flechas que van desde el primer dibujo clave hasta el segundo dibujo clave, que indican que se han creado los intercalados generados por ordenador. Ajuste de la velocidad de morphing Si observa la animación, notará que el movimiento de morphing es constante. Para producir un movimiento menos mecánico, es probable que desee crear alguna aceleración-gradual o desaceleración-gradual. En la barra de herramientas Tools (Herramientas), seleccione la herramienta Morphing o pulse F3. En la vista de línea de tiempo, haga clic en un fotograma de la secuencia de morphing que desee ajustar. En la vista de propiedades de la herramienta, aumente o reduzca el valor de Ease In (Aceleración-gradual) y Ease Out (Desaceleración-gradual) para ajustar la velocidad de la secuencia. Adición de sugerencias de morphing La herramienta Morphing de Harmony permite controlar la secuencia de morphing de muchas maneras. Una de esas maneras es colocar sugerencias para asegurarse de que Harmony transforme los dibujos de la manera que tenía prevista. Las sugerencias son puntos que se colocan en los dibujos de origen y de destino para asociar zonas y líneas entre los dos dibujos. Se utilizan para corregir errores de las transformaciones de dibujos que realiza Harmony, como una línea que no sigue la zona de relleno de color o cuando una parte del dibujo de origen no se transforma en su parte correspondiente del dibujo de destino. De forma predeterminada, Harmony asociará una esquina o un punto en el dibujo de origen con la esquina o punto más cercanos del dibujo de destino. Por lo tanto, las sugerencias son necesarias si la forma que se va a transformar o su movimiento son complejos. En la vista de línea de tiempo o de carta de rodaje, seleccione el dibujo de origen de la secuencia de morphing. Utilice como referencia el otro dibujo clave de morphing, mostrado en la esquina inferior derecha de la vista de dibujo. En la vista de propiedades de la herramienta, seleccione el tipo de sugerencia que desea utilizar. Seleccione Contour Hint (Sugerencia de contorno) para corregir el contorno de una línea de pincel o de una zona de color (vector de contorno). Los puntos de Contour Hint (Sugerencia de contorno) se comportarán de manera similar a los puntos de Pencil Hint (Sugerencia de lápiz) cuando se utilicen en una línea de lápiz. Tenga en cuenta que obtiene mejores resultados utilizando el punto de Pencil Hint (Sugerencia de lápiz) en la línea de lápiz en lugar de los puntos de Contour Hint (Sugerencia de contorno). Seleccione Pencil Hint (Sugerencia de lápiz) para corregir una línea de lápiz (vector central).
es
escorpius
https://docs.toonboom.com/es/help/harmony-15/premium/getting-started-guide/morphing.html
926470fc-0225-49a4-be90-4891570b3a85
Ajustar el umbral del LazyLoad Por defecto, el LazyLoad carga las imágenes que están dentro de 300px de la ventana gráfica (ventana del navegador). Sin embargo, es posible ajustar ese umbral. En este ejemplo el umbral está configurado a 100px: La reducción del umbral dará la impresión que las imágenes se estén cargando más rapidamente, especialmente durante un desplazamiento rápido de la página hacia abajo. Verás un efecto de imágenes emergentes o que encajan en su posición. Si no te gusta el efecto, puedes aumentar el umbral. Así pero se cargarán más imágenes al momento de la carga inicial de la página, lo cual significa: El tiempo inicial de carga podría ser un poco más alto, según el número de imágenes incluidas en el umbral. Un umbral ancho significa cargar inmediatamente más imágenes, por lo tanto el tiempo de carga total será más alto. Pero, como la imagen habrá sido cargada ya, cuando un usuario se desplazará en la página no percibirá algún retraso en la visualización de la imagen. Ajustar el umbral es sobretodo una cuestión de preferencia y de opinión subjetiva sobre la opción que se percibe como más rápida.
es
escorpius
https://es.docs.wp-rocket.me/article/1039-ajustar-el-umbral-del-lazyload
76cbf5a2-e146-4e97-99f4-4f1421f10f25
OCUPACION DE LA PATAGONIA ¿Porque ahora de nuevo? Parte 2 CALAFATE Y PATAGONIA MAKE MONEY FACTORY Fabrica de hacer Dinero MENENDEZ - REY DE LA PATAGONIA Un poco de Historia Menéndez, el estanciero que barrió con los selk'nam Al asturiano José Menéndez (1846-1918) le bastaron su codicia y sus contactos para hacerse dueño de casi toda la Patagonia y propiciar el exterminio de los selk'nam. Cacerías y remates de indios, matanzas de jornaleros, complicidad de las autoridades chilenas y argentinas, urden la trama de uno de los libros de historia más exitosos de 2014. Aquí su autor, José Luis Alonso Marchante, explica cómo fue posible la tragedia y se sorprende por la lentitud con la que la memoria oficial de Magallanes ha asumido el verdadero talante de algunos de sus prohombres. "Otra estrategia para sacar a los selk'nam del medio fue llevarlos a las misiones salesianas, la primera de las cuales se estableció en isla Dawson. 'Es el modo más barato de deshacernos de ellos, más corto que dispararles', decía en una carta Mauricio Braun, yerno de Menéndez". A los 14 años y solo, José Menéndez se subió a un barco para probar suerte en América. Había nacido en un hogar pobre en un remoto pueblo de Asturias, al norte de España, condenado a ser un don nadie. Tras desembarcar, vivió dignamente en La Habana y Buenos Aires durante unos quince años, pero quería más. Así llegó, en 1875, a Punta Arenas. Unas décadas después, la Patagonia era prácticamente suya y su fortura era, literalmente, incalculable. Hace unos pocos años, otro asturiano, el historiador José Luis Alonso Marchante, llegó a la Patagonia siguiendo sus pasos. Le intrigaba que un coterráneo suyo, de escasa educación, hubiese convertido aquella tierra de leyenda en su imperio familiar. No sabía que iba a encontrarse con una historia trágica cuyo saldo había sido, entre otras cosas, la desaparición de los selk'nam, habitantes milenarios de una isla cuyas señales de humo -para alertar de la presencia de extraños– vio Hernando de Magallanes en 1520, por lo que llamó a esa isla Tierra del Fuego. "Los selk'nam fueron los últimos en tener contacto con la civilización, porque estaban más retirados de las costas. Hasta que llega precisamente José Menéndez", dice Alonso, quien revolvió archivos durante años entre Chile, Argentina y España para contar, basándose en los propios testimonios de la época, quieén fue y qué hizo Menéndez, rey de la Patagonia, como se titula el libro que ya va por la tercera edición. "Un testimonio de gran valor es el de los salesianos, que tenían una misión al lado de las estancias de Menéndez –explica Alonso–. Ellos hacían recorridos y encontraban a los selk'nam muertos con un tiro en la frente. A partir de esos registros me di cuenta de que era un tema realmente trágico". CAZADOS COMO GUANACOS Desde la experiencia de los propios selk'nam, ¿cómo crees que vivieron la llegada de Menéndez? Con una absoluta perplejidad. Los selk'nam sabían lo que les había pasado a los otros pueblos y no se exponían, mucho menos las mujeres, porque te puedes imaginar lo que los marineros hacían con ellas. Pero cuando Menéndez instala sus primeras haciendas en Tierra del Fuego, el territorio de los selk'nam de repente se ve surcado por alambradas, lo que provoca el inmediato éxodo del guanaco, su alimento clave. En cambio, aparecen de la nada miles y miles de ovejas, un animal que nunca habían conocido y cuyas pezuñas además destruyeron las madrigueras del cururo, un roedor del que también se alimentaban. Entonces su hábitat cambia completamente. Es como si mañana empezara a desaparecer el Metro, los edificios, los semáforos, los autos y se nos sustituyen por otras cosas. Y era solo el comienzo, porque una vez que empiezan a alimentarse de ovejas, los colonos empiezan a cazarlos directamente. ¿Para que no se coman las ovejas? Claro, eran una molestia. Tenían hambre y nunca entendieron que esas ovejas no eran suyas, porque estaban en sus tierras. Los propios policías argentinos de Tierra del Fuego, cuando les mandaban perseguir a los indígenas, decían "es que no están robando, simplemente usan ese animal para sobrevivir". ¿Pero qué hacen los estancieros con José Menéndez a la cabeza? Instruyen a sus capataces para que alejen a tiros a los selk'nam y ahí empiezan las primeras bajas, que luego ya se complementan con cacerías organizadas para que desaparezcan de una vez. Tal como cazaban a los guanacos para alejarlos de las estancias, porque se alimentaban del pasto para las ovejas, se hizo con los indios. Dices que los selk'nam no tenían la noción económica de la propiedad privada. Para nada, esas culturas compartían los recursos que había. Un ejemplo que pasaba con los selk'nam, pero sobre todo con los yámanas: cuando alguna ballena quedaba varada en los canales y moría en la playa, se hacían inmediatamente hogueras para avisar a todas las familias que había alrededor, para que acudieran al festín. No era "que esta es mi ballena y ha caído en mi territorio". Entonces no entendían ese concepto de propiedad que habían traído los colonizadores, por lo demás distorsionado porque si algún dueño debían tener esas tierras eran los propios selk'nam. Cazadores Selk'nam ¿Los selk'nam conocían la guerra entre ellos? Bueno, la historia oficial tenía que dar una explicación a la desaparición de los selk'nam y se dieron dos: una, defendida sobre todo por un nieto de Menéndez, decía que sucumbieron por su "miserable contextura física", así textual, por causas fisiológicos. Se olvida el historiador que llevaban 10 mil años viviendo ahí con absoluta normalidad. Y otra causa muy citada es que se exterminaron entre ellos. Pero la violencia entre los selk'nam aparece cuando los recursos desaparecen. Ellos se distribuían en los haruwen, que eran territorios familiares, y solo entraban al haruwen vecino para temas rituales y de convivencia. Pero claro, fueron siguiendo a los guanacos cada vez más escasos, se empezaron a encontrar y hubo roces entre ellos, que no justifican para nada su desaparición. En tu libro hay muchas escenas que reflejan el nivel de brutalidad que llegó a existir. Sí, muchísimas. Un caso especialmente trágico fue cuando el gobernador de Magallanes, Manuel Señoret, medio espoleado por los terratenientes Menéndez y Braun, organizó una "cacería de indios" de varias semanas y capturaron a casi 200 selk'nam, casi todos mujeres y niños porque los hombres se resistían y los mataban. ¿Qué hizo Señoret con esos 200 selk'nam? Los llevó a Punta Arenas y organizó un remate de indígenas, donde se repartió indiecitos a las familias que los quisieran. Los relatos son realmente sobrecogedores: todas esas familias en un galpón, los niños llorando, cómo se los arrancaban a sus padres….No podemos ver algo que sucedió hace 125 años con ojos de ahora, pero todo esto fue criticado en ese momento y no solo por los salesianos, sino también por policías, militares, periodistas… Familia selk'nam marchando por la playa, Charles W. Furlong, 1908 ¿Los selk'nam intentaron dar la pelea? Muy poco, tenían arcos y flechas y los otros tenían rifles de repetición. Además, otra estrategia para sacarlos del medio fue llevarlos a las misiones salesianas, la primera de las cuales se estableció en Isla Dawson. "Es el modo más barato de deshacernos de ellos, más corto que dispararles", decía en una carta Mauricio Braun, yerno y socio de José Menéndez. Como tenían hambre, los atraían a esas "reducciones" dándoles alimento. Pero eso fue también su final, porque vivían hacinados y ahí se propagaron, o les propagaron los propios misioneros de manera involuntaria, infecciones: tuberculosis, tisis y desaparecieron rápidamente. Luego los últimos grupos ya se van hacia el interior –porque acercarse a las tierras ganaderas implica la muerte– y terminan en el centro de Tierra del Fuego, en la zona del lago Khami, donde desaparecen los últimos. De los entre 3 mil y 4 mil que había cuando llegan los colonizadores, hacia 1920 quedaban 100. Sobre eso, hablas de un registro muy triste que encontraste en el archivo de los salesianos de Buenos Aires. Me impresionó muchísimo. Era una hoja en la que ellos iban anotando, a medida que iban muriendo los indígenas en sus misiones, una línea por cada fallecido. Y en los arcos de edad de 0 a 5 años y de 5 a 10 años, hay más de 380 rayitas, niños que morían allí. Es estremecedor porque en esa hojita del 1900 realmente se estaba documentando el final de un pueblo entero. DUEÑOS DE TODO ¿Cómo podríamos dimensionar el imperio económico que levantó Menéndez? Si quisiéramos traducirlo a dólares actuales, es imposible, no puedes calcularlo. Llegó a tener más de un millón de ovejas, que necesitan casi dos millones de hectáreas para pastar; todas las tierras de la Patagonia y Tierra del Fuego aptas para la ganadería, eran suyas o de sus grupos familiares, que se cruzaron entre ellos económica y familiarmente y eran los propietarios de todo, pero de todo. ¿Cuánto se demoró Menéndez en construir su imperio? Casi una vida. Él llegó en 1875 a Punta Arenas, que todavía era una colonia penal de dudosa prosperidad. Empieza ahí con un pequeño comercio y antes de terminar el siglo ya era el gran terrateniente. Y cuando se muere en 1918, ya ni siquiera vive ahí, sino en palacios de Buenos Aires, tenía su propia línea de navegación, compañías de seguros, bancos, edificios, viajaba a Europa normalmente… Claro, no es una idea mía, el escritor argentino Ernesto Maggiori dice que no fueron hombres excepcionales: lo excepcional fueron las circunstancias, el lugar y el momento. Si Menéndez hubiera ido a Nueva York iba a tener un par de cafeterías, pero ese imperio solo es posible ahí y en ese momento, ni 50 años antes ni 50 años después. Fueron gente normal que supo mover muy hábilmente sus contactos. Cada vez que nombraban un gobernador nuevo en Magallanes, iba a Punta Arenas y decía "cómo es posible que tres o cuatro personas tengan todas las tierras en su poder", pero inmediatamente los hacían cambiar de opinión. Piensa que un momento cumbre en la historia de Punta Arenas es el Abrazo del Estrecho de 1899, cuando los presidentes Roca y Errázuriz llegan a firmar el tratado de límites entre Argentina y Chile. Bueno, esa noche Roca durmió en casa de Menéndez y Errázuriz en casa de Braun, el yerno de Menéndez. Así lograban las tierras saltándose toda la legislación que existía. Arreo de ovejas en Tierra del Fuego ¿Alguna vez encontraste algo de Menéndez, quizás entre sus cartas, donde él se cuestionara lo que había hecho? No, todo lo contrario, siempre tuvo un desprecio por los demás. Y con "los demás" no me refiero a los indígenas, que para él no eran ni personas, sino a los chilotes por ejemplo, que eran los jornaleros de sus estancias en condiciones laborales terribles. Y eso no lo digo yo en el año 2015, lo dicen los que visitaron las estancias de Menéndez en 1890 o 1900. Años más tarde los jornaleros se rebelaron pidiendo condiciones básicas y sencillamente los mataron. Pero el imperio Menéndez también tuvo su final trágico. Sí. Cuando murió su esposa, sus hijos le pidieron la parte de la herencia que les correspondía y él se negó. En el libro cito sus propias cartas donde se niega a repartir ni un céntimo con sus hijos. Pero sus ocho hijos amenazaron –los cinco varones más los tres yernos, porque las hijas mujeres no tenían ni voz ni voto– con litigar con él, y las leyes los favorecían. Así que lo obligaron a partir el imperio y una vez que hicieron una sociedad familiar, lo apartaron de la dirección de sus negocios. Él, que en Punta Arenas construyó su palacio con una torre para ver cómo llegaban sus barcos, es relegado en vida por sus propios hijos. Eso le dolió especialmente. Estancia San Gregorio, frente al estrecho de Magallanes EL LAVADO DE IMAGEN Cuando estuviste en Punta Arenas, ¿cómo había permanecido Menéndez en la memoria histórica de la gente? Es un tema muy interesante, porque una vez que él murió, los mismos hijos que le disputaron su fortuna organizaron todo un apuntalamiento de su memoria, y ahí es donde aparece el mito del pionero. Toda la historia oficial de Magallanes parece girar en torno a esos pioneros clarividentes que repartieron la riqueza a manos llenas. Uno camina por las calles de Punta Arenas y se encuentra con ese mito. El apuntalamiento funcionó. Pero a nivel oficinal, porque luego hablas con la gente común y es más ajena a esta historia. Y en el lado argentino directamente son militantes en contra de esos mitos. A nadie en Río Gallegos se le ocurriría ponerle "José Menéndez" a una calle, mientras que Punta Arenas la tiene y es de las más importantes. La puso en la época de Pinochet un nieto suyo, Enrique Campos Menéndez, que estaba al frente de la DIBAM y fue Premio Nacional de Literatura. En el centro de Punta Arenas solo hay una calle muy pequeñita a nombre de una mujer, se llama Julia Garay, una maestra, y todo lo demás son los grandes prohombres, próceres. Esa memoria me sorprende mucho. El daño a los selk'nam es irreparable, pero pensando en otros pueblos originarios, ¿le das un contexto de actualidad a esta historia? Por supuesto, y cada vez más gente se da cuenta de que esa herencia originaria es un valor positivo para una nación y no una incomodidad. Los australianos, por ejemplo, hoy nacen sabiendo que una parte muy importante de su país vienes de ahí, que se mezcla entre los aborígenes, los ingleses, los que vinieron de Singapur y que todo eso los hace un pueblo grande, diverso. Menéndez tuvo un empleado que se llamaba Alexander McLennan, allá lo conoce todo el mundo porque era el mayor asesino de indios y él mismo se jactaba de ello. Yo contacté a un bisnieto suyo que me decía que, aunque es duro decirlo, lo que hicieron Menéndez y McLennan permite que hoy en Tierra del Fuego no haya los problemas que hay en otros lugares: ya no hay indígenas, ya no hay reclamos. Es bastante sorprendente. El descendiente de los cazadores de indios se congratula de que hicieron muy bien su trabajo. Durante el siglo XIX el mar constituyó la principal vía de comunicación, transporte y comercio en la región patagónica. En esta época, tuvo su apogeo la explotación de recursos marinos y `posterior asentamiento de colonos galeses,britanicos,europeos Durante el siglo XIX el mar constituyó la principal vía de comunicación, transporte y comercio en la región patagónica. En esta época, tuvo su apogeo la explotación de recursos marinos tales como pinnípedos y cetáceos. En esta actividad estaban involucrados principalmente navegantes estadounidenses y británicos (Silva 1978; Dumrauf 1991), aunque también, pero en menor medida, de otras nacionalidades como el argentino Luis Piedra Buena (Entraigas 2000). Dentro de este contexto, es interesante destacar que la ensenada donde se encuentra el sitio BG2 era conocida incluso antes de la llegada de los galeses por ser frecuentada por buques balleneros para el procesamiento del aceite mediante el uso de calderos (Dumrauf 1991:71). En este sentido, el viajero galés Llwyd Ap Iwan, llegado a la Patagonia en 1885, observó que "En el extremo [de Puerto Madryn]…en el fondo de la playa, hay grandes calderos, parece que había buques balleneros que derretían la grasa en tierra" (Coronato 1997:655). Por otro lado, existen referencias orales que señalan que en la década de 1950, en las proximidades del sitio BG2, podía verse un recipiente metálico cuya descripción podría corresponder a la de los calderos citados (A. Couceiro, comunicación personal 2007). Otra evidencia que estaría vinculada a la explotación faunística en la zona es una pieza de hierro hallada en el año 1995. La misma fue identificada preliminarmente como una punta de lanza que podría ser del tipo utilizado en la caza de elefantes marinos durante el período de desarrollo de esta actividad en la Patagonia (R. K. Headland comunicación personal 2000). Finalmente, además de las referencias históricas mencionadas más arriba, existe otro documento que señala la presencia de un naufragio ubicado en un sector de la costa que coincidiría con el actual emplazamiento del BG2. Se trata de una carta náutica levantada en 1876 por la expedición de la nave inglesa HMS Volage (British Admiralty 1883). Hasta el momento, la única evidencia arqueológica de un naufragio para la zona considerada (Bahía Galenses) es el sitio BG2. Sin embargo, es importante mencionar la presencia de otros restos de madera en sus proximidades. Una muestra de este material tomada con anterioridad al inicio de la presente investigación fue identificada como afín a Pinus caribaea, es decir, la misma madera utilizada en varios de los elementos estructurales del BG2 (Castro 2003). Revelamientos futuros permitirán esclarecer si estos restos corresponden también a un naufragio y, en ese caso, su posible vinculación con el BG2. 1880 - 1940 INVASIONES INGLESAS A LA PATAGONIA. En 1897 Mauricio Braun, JOSE Y Alejandro Menéndez Behety junto a Blanchard fundan sus estancias en Argentina a quienes Roca instó "a que se establecieran en la Patagonia argentina y poblaran sus campos yermos, que él quería incorporar cuanto antes a la civilización, prometiéndoles además el apoyo decidido de su gobierno" (Braun Menéndez, A., 1937) La expansión comercial traspasó la cordillera e inicialmente se instaló en Tierra del Fuego y Santa Cruz. Navíos propios o arrendados eran los encargados de proveer de los elementos para la venta y regresar con fardos de lanas y cueros. 101 AÑOS DE LA ANÓNIMA, DE RAMOS GENERALES A SUPERMERCADO Una sociedad originada en tierras chilenas que luego se expandió por toda la Patagonia argentina y otras regiones. Punta Arenas en la magallánica chilena se había convertido en receptora de varias nacionalidades y allí llegaron en 1874 Elías Enrique Braun y su esposa Sofía Hamberger, él de Talsen sobre el Báltico, integrante de la minoría alemana, y ella de Prusia Oriental; también cuatro hijos: Sara, Mauricio, Oscar y Ana. En Punta Arenas nacieron Fanny, Mayer y Juan. Por aquel tiempo el pueblito chileno contó con la radicación del asturiano José Menéndez (analfabeto), que descolló empresariamente en varios emprendimientos. Mauricio, hijo de Elías, comenzó a trabajar a los doce años; se inició en la casa de comercio Bloom, Schroeder y Cía. Se había casado con Josefina Menéndez Behety, hija del nombrado y apodado el "Rey de la Patagonia" por su fortuna. Mauricio era parte principal de la sociedad que había formado con el francés Gastón Blanchard, heredero de la sociedad Blanchard y el portugués José Nogueira, casado con Sara, la hermana mayor de Mauricio. Se puede decir que esos cuatro apellidos gravitaron enormemente en el comercio -de distintos rubros- y la sociedad puntaarenses. Por allí anduvo el gobernador del territorio santacruceño Carlos María Moyano y los invitó a radicar filiales y concretar negocios agropecuarios en su gobernación. En la visita que el presidente Roca hizo a Punta Arenas en 1899 -famoso "abrazo del estrecho" con el presidente Errázuris- se alojó en casa de Menéndez y lo visitaron, entre otros, Mauricio Braun y Alejandro Menéndez Behety, a quienes Roca instó "a que se establecieran en la Patagonia argentina y poblaran sus campos yermos, que él quería incorporar cuanto antes a la civilización, prometiéndoles además el apoyo decidido de su gobierno" (Braun Menéndez, A., 1937). Aquellos hombres de negocios, entrelazados familiarmente, se hicieron presentes principalmente con ramos generales y, además, en varios casos actuaban como entidades bancarias y representantes de firmas extranjeras. La expansión comercial traspasó la cordillera e inicialmente se instaló en Tierra del Fuego y Santa Cruz. Navíos propios o arrendados eran los encargados de proveer de los elementos para la venta y regresar con fardos de lanas y cueros. Esto, complementado con la adquisición o el arriendo de grandes extensiones de tierra en territorio argentino que dieron nacimiento a renombradas estancias dedicadas mayoritariamente a la explotación ovina. El inventario podría llegar a aspectos casi increíbles. Claro: se puede argüir como testimonio favorable mucho trabajo, tenacidad, visión y riesgos de inversión, experiencia y una época favorable para cubrir comercial y ganaderamente espacios vacíos del sur argentino. Es casi imposible detallar las sociedades creadas por aquellos protagonistas, todas muy ligadas entre sí y hasta con alguna competencia familiar. De la documentación consultada, Mauricio Braun sobresale como el de las iniciativas más valiosas y comercialmente sustentables -a los 19 años se animó a arrendar un campo- que para este caso tuvo una sucesión que hoy trasunta en 101 años de existencia. Desde fines del siglo XIX "las dos grandes entidades comerciales ´José Menéndez´ por un lado y ´Braun y Blanchard´ por el otro, rivalizan en todo género de actividades mercantiles, industriales y marítimas. Esa rivalidad ha llegado a la ´costa argentina´, exteriorizada en casas de comercio que ambas entidades establecen paralelamente en los puertos de ese litoral". Mauricio Braun tomó la iniciativa e intervinieron también Blanchard y Alejandro Menéndez, que convencieron a don José sobre la ventaja de la fusión de sus empresas. Así fue y el "pacto de fusión" se concretó el 10 de junio de 1908 -luego por escritura pública- expresándose: "Entre los señores Braun y Blanchard por una parte y don José Menéndez por la otra han convenido el siguiente contrato de fusión comercial de las casas que ambas firmas poseen en la Patagonia argentina con el objeto de formar con ellas una Sociedad Anónima que se denominará la Sociedad Anónima de Importación y Exportación de la Patagonia. Menéndez, Braun y Blanchar Cía Ltda." pero "luego se acordó su abreviación pasando a denominársela ´Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia´". El capital fue de 1.500.000 pesos, de los cuales 1.200.000 fueron aportados "por partes iguales entre las dos firmas de cuyo activo y pasivo se hace cargo la nueva Sociedad" y consistían en "mercaderías, propiedades, créditos, etc.", y los 300.000 restantes "para cuando el directorio lo estime conveniente". Las acciones serían nominales de 500 pesos cada una, teniendo la sociedad duración de veinte años. Además "La Sociedad se hará cargo del activo y pasivo de todas las sucursales de las dos firmas en la Patagonia argentina y que son como sigue: de don José Menéndez, casas de Río Gallegos, de Santa Cruz y Comodoro Rivadavia y de Braun y Blanchard, casas de Río Gallegos, Santa Cruz, San Julián, Madryn, Trelew y Ñorquinco". Se acordó -por otro artículo- que "Ambas firmas se comprometen igualmente a no establecer casas de comercio en la costa argentina ni tomar participación directa ni indirecta en ningún negocio de esa índole", además de establecerse que "El domicilio de la Sociedad será la ciudad de Punta Arenas, pudiendo designar un consejo local en Buenos Aires, compuesto de dos o tres miembros", y "El directorio de la Sociedad en Punta Arenas estará compuesto de tres directores propietarios, dos suplentes, un síndico y un gerente que ejecutará las órdenes del directorio". Fueron miembros del primer directorio José Menéndez, como presidente; vicepresidente, Mauricio Braun; Juan Blanchard, director propietario y Esteban Ferrari, gerente general, "eficaz colaborador de la casa Braun & Blanchard". Ambas empresas tenían soberbios edificios de dos y tres pisos en Punta Arenas. Pero en 1918 "disposiciones de orden legal, tributario y administrativo emanadas del gobierno argentino movieron a las empresas extranjeras con intereses dentro del país y radicadas fuera de él a instalarse dentro del territorio nacional. Tal medida obviamente afectó a la poderosa Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, cuya Dirección General debió de tal manera trasladarse desde Punta Arenas a Buenos Aires, perdiendo por tal causa la calidad de sociedad chilena" (sic). Algo similar ocurrió con la "Sociedad Anónima Ganadera y Comercial Menéndez Behety", también en 1918. Mauricio Braun comenzó a transitar la era del "Morgan sudamericano" o como se lo fue identificando en círculos empresarios y sociales, en comparación con el de la banca internacional, donde la expansión de sus negocios -y del grupo familiar- marcaron una época. En la década de 1920 tuvieron cinco vapores. Salvo una superada crisis a fines de los ´50, el ascenso comercial ha sido constante y hoy se muestra con 117 locales en 62 localidades, un frigorífico para carnes en la provincia de Buenos Aires, dos paseos de compras y seis patios de comidas, diez depósitos regionales y base de transferencia en Capital Federal, desenvolvimiento en el que operan alrededor de 10.000 empleados. Historia patagónica del ramos generales al hoy supermercado que ha traspasado el río Colorado para llegar hasta el norte argentino. Prosiguió la sucesión familiar, del apellido y la razón comercial "La Anónima"; hoy la preside el ingeniero Federico Braun, nieto del "Morgan sudamericano". La Anónima"; hoy la preside el ingeniero Federico Braun, nieto del "Morgan sudamericano". Marcos Peña, heredero de los Braun Menéndez, genocidas de la Patagonia La discriminación histórica en el acceso a la tierra en Río Negro no es un fenómeno reciente. Aquí analizamos sus antecedentes, entre 1879 y 1950, y consideramos los procesos de resistencia que los historiadores han comenzado a hilvanar en los últimos años. Esta afirmación se encuentra de modo más cercano en nuestra legislación provincial, la Ley 279 de 1961. Inmediatamente nos vienen a la cabeza muchas situaciones que atentan contra esa misma ley: la concentración de tierras en manos de extranjeros como Benetton o Joe Lewis; los reclamos históricos por la titularidad de las tierras ocupadas por pequeños productores indígenas de la línea sur y las numerosas familias que expulsadas del campo reclaman tierra y vivienda en las ciudades,luchas obreras como Patagonia Rebelde, por mencionar algunos ejemplos. Tanto las situaciones de despojo, como la especulación sobre la tierra y la concentración de poder económico se suceden en Río Negro, y en la Patagonia en general, desde la incorporación violenta del territorio al Estado nacional argentino en el proceso de reorganización nacional iniciada por J.A.Roca Hay 35 lagos, ríos y lagunas apropiados y explotados por privados Los recursos hídricos, bienes comunes, son utilizados como propiedad personal. Con complicidad de autoridades se burlan de la ley de tierras que busca frenar la especulación.En Argentina, la apropiación ilegal de recursos hídricos llega a límites impensados. Un relevamiento indica que hay 35 casos de ocupación de ríos, lagos, arroyos, costas y lagunas por parte de empresarios tanto argentinos como extranjeros.En ocho provincias se detectaron 35 casos en los que lagos, arroyos, ríos, lagunas y costas se hallan en manos privadas. Grandes terratenientes violan al Código Civil (artículo 2.340), que incluye a los espejos de agua como "bienes públicos", no pueden ser vendidos o transferidos. Tampoco es respetado otro artículo (el 2639) que indica que "los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación por agua están obligados a dejar una calle o camino público de 35 metros hasta la orilla del río o del canal, sin ninguna indemnización". Pero, según un relevamiento realizado por el diario Tiempo Argentino, en Córdoba la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento retiró en 2009 unos 500 alambrados que impedían transitar las sierras chicas. En localidades serranas como Huerta Grande, Villa Giardino y La Cumbre es frecuente que los espejos de agua se encuentren dentro de las propiedades y hasta haya muros con candados que impiden el paso peatonal.En Neuquén, en la estancia La Primavera, de Ted Turnes (dueño de la cadena CNN), hace 12 años que mantienen a los pobladores cautivos en sus propios campos. Uno de ellos es Miguel Lagos, quien para salir de sus tierras debía pedir permiso y sortear tranqueras con candados y hasta un puente enrejado, indica Tiempo Argentino.Hoy, Lagos vive en Villa Angostura: "Me tuve que ir porque me hacían la vida imposible, pero todavía siguen viviendo familias que para salir tienen que hacerlo de a pie y esquivando una zanja de dos metros de profundidad que bordea el terreno". También agregó que "encadenaron el acceso a los ríos Minero y Traful y nadie puede acceder, y al que lo intenta lo corren a los tiros".En Santa Cruz, las tradicionales familias de Pérez Companc, Benetton, Menéndez Bethy y Braun Menéndez figuran entre los poseedores de grandes estancias que vedan el acceso público a espejos de agua como el lago Strobel, los ríos Penitentes y Gallegos, y las lagunas Chica, Larga y Cóndor.Angel González, titular de la Asociación Ríos Libres, entidad que brega por el derecho a acceder sin restricciones a las costas de los cursos de agua, indicó que a su hijo de 30 años, Cristian González, lo mataron de un balazo en el cuello el 30 de agosto de 2006, mientras pescaba con un amigo en el río neuquino Quilquihue, cerca del lago Lolog. Le disparó Horacio Calderón, custodio de un complejo de cabañas, que fue condenado a 13 años y medio de prisión.Gaspar Schroh, dueño de la cabaña que facilitó el arma, recibió dos años y medio en suspenso. Hoy está en libertad. González describió la gravedad de una problemática que se repite en varios puntos de la Patagonia. "Los privados no sólo se adueñan de los lagos y los ríos sino que también de la vida de nuestro hijo por defender su negocio. La mayoría trabajan con turismo internacional y le ofrecen el servicio completo de pesca, caza o recreación. El cabañero no dejaba que la gente acampe ni pesque para garantizarles exclusividad a sus clientes", afirmó González.La treintena de casos que se pudo contabilizar en el mapa argentino dan cuenta del accionar de empresarios nacionales y extranjeros que se adueñan de recursos naturales públicos para garantizar sus negocios. Sin dudas, hay muchos más.Y esto sucede a cuatro meses de la reglamentación de la ley de tierras, que busca poner fin a este tipo de especulación de los privados y a la complicidad de los estados municipales y provinciales.Entre los magnates propietarios de grandes extensiones de territorios, y usufructúan recursos hídricos públicos en la Argentina, figuran Soros, Benetton, Lewis y Turner. "La Patagonia silo nuclear. Chile y Suecia establecen una valija diplomática camino de Israel. Pronto comenzarán las primeras emigraciones de judíos a la Patagonia desde Suecia, Inglaterra e Israel". "La Patagonia silo nuclear. Chile y Suecia establecen una valija diplomática camino de Israel. PELIGRO INMINENTE DE LA OCUPACIÓN DE LA PATAGONIA ARGENTINO-CHILENA "La Patagonia silo nuclear. Chile y Suecia establecen una valija diplomática camino de Israel. Pronto comenzarán las primeras emigraciones de judíos a la Patagonia desde Suecia, Inglaterra e Israel". 20 de mayo de 2016 284.000 judíos británicos y 20.000 de Suecia, listos para ir a vivir a la Patagonia chilena y argentina. España (su seguridad también será con agentes israelíes infiltrados en las policías catalana y vasca), EEUU y Azerbaiján,también serán destinos alternativos para judíos. El pasado miércoles, 11 de mayo 2016, Michelle Bachelet presidenta de Chile visitaba Suecia para llegar a múltiples acuerdos, pero es quizás el más estratégico el que no se menciona: una valija diplomática con escala en Paris, rumbo a Estocolmo y de ahí a Tel Aviv. Ahora vienen todas las preguntas y las respuestas: ¿Por qué esta operación diplomática?: Habría que hablar más bien de una operación de inteligencia civil antimilitar en Chile. Y porque la Patagonia va a acoger al primer grupo de 20.000 judíos suecos que han comenzado a huir de la ciudad de Malmo por los musulmanes. A cambio el gobierno judeo masónico sueco va a dar a Chile tecnología y transportes. Bachelet también ha visitado Inglaterra para acoger una emigración de 284.000 judíos residentes en Inglaterra que irán a kibutzs en construcción en la Patagonia. Pues la mayoría de los judíos británicos sienten que no tienen futuro en el Reino Unido. Suecia ya fue valija diplomática con Suecia durante la dictadura del General Pinochet, y todos los documentos que conocemos, desde películas, escritos, documentos, visas y pasaportes, y hasta esculturas, se llegaron a conocer gracias a la valija diplomática con Suecia. ¿Por qué ahora de nuevo?: El riesgo de golpe de estado en Chile por militares patriotas soberanistas es una realidad. En contra de la entrega de Chile y el control de su ejército y la Patagonia a Israel. Proceso muy avanzado, pero quedan todas las operaciones de repatriación judía de Israel a la Patagonia chilena y argentina pendientes y que se quieren acelerar por la radiación emitida por la central nuclear de Dimona en Israel, el secreto mejor guardado hasta ahora de la fuga radiactiva que podría matar a parte de la población israelí lentamente por la contaminación del Mar Muerto, y el Neve Zohar, lago muy salado en las proximidades. La realidad del accidente en sí puede que ni tenga que ver con la fuga de la central, sino con una fuga en el almacenamiento de plutonio radiactivo para su aplicación en misiles balísticos en la que ha ocurrido un grave accidente. Israel podría quedarse sin agua potable, ni agua para la ducha al no poder ser ingerida ni utilizada para nada. La cosa es más grave de lo que parece, porque podría haber una partida de misiles llevados a Chile en los submarinos nucleares Dolphin regalados por Angela Merkel que han llegado a las bases secretas submarinas en la Patagonia chilena, por lo que pidieron que no se comieran las miles y miles de sardinas aparecidas muertas en Valdivia el sur de Chile, probablemente debido a la radiación liberada en el agua en el transporte de plutonio y misiles nucleares. La Armada marítima chilena de Valdivia ha participado en las labores de limpieza, lógicamente para enterrar el pescado en zona segura y aislada. Otra pregunta: ¿Por qué en la desembocadura del río Qeuele?. -Sencillamente es una ensenada con profundidad suficiente para submarinos y una base submarina israelí, y porque es el punto más cercano y en el mismo paralelo a San Carlos de Bariloche en Argentina a 350 kms., para desembarcar misiles nucleares israelíes transportados por los Dolphins. La distancia de San Carlos de Bariloche a lo que sería el punto de desembarco en el Atlántico en Puerto Lobos y el Bolsón en el mismo paralelo, sería de 784 kms. Así que está claro el por qué eligieron Qeuele en la región de Valdivia. Fue el motivo de la visita a Valparaíso del Comandante en Jefe de la Marina de Israel, Vicealmirante Ram Rothberg reunido con el Contraalmirante Arturo Undurraga, Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval de Chile, para conceder y planificar el envío del plutonio y misiles del arsenal israelí en Dimona a Chile y Argentina. Neve Zoar en Israel, y próximo a la central nuclear con fugas de Dimona a 62,8 kms de distancia. La central nuclear de Dimona en Israel procesa plutonio para 115 ojivas nucleares, algunas delas las cuales ya han sido transportadas a la Patagonia. Un mar de sardinas y peces muertos aparecen en el sur de Chile en la desembocadura del río Queule en Valdivia por liberación de radiación. Militares de la Armada de Chile limpiando los peces con radiación. Si no fueran radiactivas no las hubieran recogido y el mar y otros peces las hubieran comido. Uno de los cinco submarinos nucleares alemanes Dolphin regalados a Israel por Angela Merkel en ofrenda por la condonación de la deuda alemana en Londres en 1953. Michelle Bachelet es consciente de la interceptación de la inteligencia militar chilena de las comunicaciones electrónicas, correos convencionales y conversaciones. A pesar de haber nombrado una nueva cúpula militar masona, no cuenta con el apoyo del ejército soberano y menos con el sector universitario, conocedores de la entrega de Chile a Israel. Suecia ayudó al partido socialista durante Pinochet, y ahora con Bachelet, a sacar valija diplomática de Chile porque les une la internacional logia judía B´nai B´rith. Otra forma de hacer la pregunta nuclear: ¿Está Chile o Argentina permitiendo el desarrollo de un centro nuclear militar secreto en la Patagonia para uso exclusivo de la comunidad judía que vendrá y el ejército israelí para el desarrollo del plutonio?. La pregunta no es descabellada. Si Israel se traslada a la Patagonia, lo haría evidentemente con su tecnología y la energía nuclear y arsenal militar nuclear serían parte del desarrollo de su industria en un periodo que comenzaría en quince años. Israel separaría por alambrada de espino y misiles lo que es la Patagonia del resto de Chile y Argentina. Desde que Eduardo Elsztain, propietario de la minera canadiense Goldrock para explotar el oro en Salta al norte de la Argentina, tampoco es descabellado la creación de una central nuclear en la zona para crear una comunidad de kibutzs e industria avanzada. No piensen que es para dar trabajo o riqueza a nadie de Chile o Argentina, sino a ellos mismos. El llamado Proyecto Guanaco pretende extraer oro de una amplia extensión que abarca también Chile y le desierto de Atacama. "Sus proyecciones iniciales son sacar poco más de 900.000 onzas de oro y casi 4 millones de onzas de plata". ¿Tienen que ver los últimos terremotos Haarp electromagnéticos para mover la falla que se conecta con la de San Andrés y poder sacar el oro en Atacama y Salta?. De ahí el interés del ejército chileno con instrucciones de Israel y Eduardo Elsztain de espantar a Bolivia y hacerse con toda una franja de terreno aurífero gigante. La idea es respaldar una moneda propia nueva basada en oro lejos de la fiduciaria que ya no se usaría y sería solo dinero electrónico o microchip implantado. Mapa nuclear Argentina a día de hoy: La central argentina Juan Domingo Perón a 100 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la localidad de Lima, partido de Zárate., y el reactor nuclear secreto en La Reina en Chile son una realidad. La cooperación de China con la Argentina hace patente el desarrollo de esta realidad nuclear. Hay que reconocer a Pedro Romaniuk que ya anticipó este escenario hace años. La central nuclear de Dimona en Israel procesaplutonio para 115 ojivas nucleares, algunas delaslas cuales ya han sido transportadas a la Patagonia. Un mar de sardinas y peces muertos aparecenen el sur de Chile en la desembocadura del ríoQueule en Valdivia por liberación de radiación. Michelle Bachelet es consciente de la interceptación de la inteligencia militar chilena de las comunicaciones electrónicas, correos convencionales y conversaciones. A pesar de haber nombrado una nueva cúpula militar masona, no cuenta con el apoyo del ejército soberano y menos con el sector universitario, conocedores de la entrega de Chile a Israel. Suecia ayudó al partido socialista durante Pinochet, y ahora con Bachelet, a sacar valija diplomática de Chile porque les une la internacional logia judía Plan Andinia: ¿propaganda antisemita o conspiración real? Desde hace varias décadas, circula la teoría de que una vieja propuesta de finales del siglo 19 podría estar resurgiendo actualmente para cambiar el mapa geopolítico en Sudamérica. Por más de cien años, Argentina ha dado la bienvenida a cientos de judíos europeos que buscan un lugar de asentamiento. La relación entre la nación sudamericana y miembros de este grupo se fortaleció con los años, e incluso el país andino se convirtió en una potencial opción cuando los judíos decidieron que debían crear su propio Estado. La opción fue descartada en pro de la ubicación de Israel en tierras palestinas; pero según estudiosos del tema, existirían indicios para pensar que la propuesta ha resurgido con fuerza en un plan contemporáneo que, presuntamente y en un futuro no muy lejano, pretendería crear un nuevo Estado judío en la Patagonia.Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Plan Andinia: ¿propaganda antisemita o conspiración real? El Plan Andinia es una teoría de la conspiración judía de corte antisemita1divulgada en 1971 por un profesor de economía de la Universidad de Buenos Aires, Walter Beveraggi Allende, en el cual se actualizan y recuperan las acusaciones antisemitas de Los protocolos de los sabios de Sion.2 Cuatro años más tarde de la primera aparición del Plan Andinia, y pocos meses antes del golpe de Estado de 1976, el mismo Beveraggi publicó La inflación argentina, en cuya tapa, un mapa de la República Argentina aparecía crucificado con Estrella de David por el estereotipo de un judío. El periodista Jacobo Timerman narró que cuando era interrogado por la dictadura militar de los años ochenta,3 se le exigían detalles del Plan Andinia Según esta teoría conspirativa, el plan trataría de un supuesto complot para desmembrar la Patagonia de la Argentina y deChile y crear allí otro Estado judío.5 Aunque esta teoría es relativamente reciente, tiene como base la mención queTheodor Herzl (1882) en su libro El Estado Judío (Der Judenstaat) hizo de la posibilidad de comprar tierras en Palestina o en Argentina para la creación de un Estado judío. La teoría de la conspiración sostiene que dicho plan vio la luz en el Congreso Sionista Internacional de Basilea, Suiza, en 1897, aunque no hay evidencia de tal cosa. A este congreso se atribuyen también los «Protocolos de los Sabios de Sión». Mark Jones, del Museo Británico, señaló que «este absurdo manifiesto se extendió como un reguero de pólvora desde Rusia», donde en 1903 se publicó por primera vez en un periódico. El 8 de mayo de 1920, aparecía en las páginas del rotativo londinense The Times. Sin embargo, un año después, el periódico publicó una retractación en la que reconocía la falsedad del documento.6 Los conspiracionistas han afirmado que la creación de «Andinia» en el territorio patagónico se llevaría adelante gracias a «los mismos métodos» usados para la creación del Estado de Israel.7 En realidad, la opción de crear un Estado judío en la Patagonia fue propuesta solo por Herzl, y solo teóricamente en literatura, considerando la forma de adquisición hecha por Estados Unidos de Alaska a los rusos, pero esta idea fue descartada rápidamente por inviable. El Sexto Congreso Sionista de 1904 se concentró en la discusión sobre si había que seguir demandando Palestina o aceptar la propuesta británica, formalizada el 25 de enero de 1904, de unos 13 000 km 2en África Oriental (hoy Uganda). En abril de 1904, la posibilidad de Uganda ya se había evaporado, y en julio de 1904 Theodore Herzl murió.8 En 2003, el entonces jefe del Ejército Argentino, el general Roberto Bendini, se vio envuelto en una polémica tras trascender supuestos dichos suyos a estudiantes de la Escuela de Guerra sobre el Plan Andinia. Distintas asociaciones judías emitieron protestas, y el gobierno tuvo que publicar un desmentido oficial. una poderosa antena de 35 metros para la investigación del "espacio profundo". Objetivo inmediato: avistaje lunar. Lugar: Paraje de Quintuco, provincia de Neuquén, en el corazón de la Patagonia Argentina. La carrera espacial internacional escribe en los confines más australes de América del Sur un curioso capítulo, protagonizado por uno de los últimos jugadores en sumarse a la exploración del Universo: la República Popular de China.Aquí, mediante un controvertido acuerdo con Argentina, el gigante asiático construyesu tercera y "más moderna estación interplanetaria y la primera fuera de su propio territorio" como parte del Programa Nacional de China de Exploración de la Luna y Marte.La llamada "Estación de Espacio Lejano" debería estar operativa, según el cronograma oficial, a fines de 2016. Pero la instalación de esta base, que incluye una poderosa antena de 35 metros para investigación del "espacio profundo", no está exenta de polémica, misterio y suspicacias. El principal cuestionamiento se relaciona con su eventual uso militar y con la existencia de cláusulas secretas. Estas, sorpresivamente, fueron desmentidas de plano a BBC Mundo por las autoridades espaciales argentinas, a pesar de que el nuevo presidente del país, Mauricio Macri, prometió revelarlas. ¿Existen o no existen? Anexos secretos No sé quién le ha informado al presidente que hay anexos secretos, porque no existen. Eso es una gran falacia". Félix Menicocci, secretario general de la CONAE, Comisión Nacional Aeroespacial. -¿Cómo que no hay cláusulas secretas, si el presidente prometió revelarlas? -preguntó BBC Mundo a Félix Menicocci, secretario general de la Comisión Nacional Aeroespacial (Conae) de Argentina. -"No sé quién le ha informado al presidente que hay anexos secretos, porque no existen. Eso es una gran falacia -desmintió de forma categórica. Sin embargo, la existencia de los anexos secretos es considerada un hecho no sólo por el presidente Macri, sino también por analistas, periodistas que han investigado el tema y dirigentes locales. Image copyrightCONAEImage captionAlgunos analistas aseguran que la base "depende del Ejército Popular chino" y que el uso militar de esa información "es incontrolable". Lo inquietante, a criterio del reportero del diario La Nación Martin Dinatale, es que la base "depende del Ejército Popular chino, a diferencia de una estación espacial similar realizada por acuerdos con la Unión Europea en la provincia de Mendoza, más al norte, cuya contraparte es una entidad civil".El analista político Rosendo Fraga, director de la Consultora Nueva Mayoría, observa que "para China, lo satelital es una división del ejército, no importa el uso que se le dé al satélite. Y el uso militar de esa información, si existe, es incontrolable". "Fines pacíficos" No obstante, la mera posibilidad de un uso militar es rechazada por el funcionario de la Conae. Félix Menicocci además le mostró a BBC Mundo una Carta de Compromiso fechada el 20 de febrero de 2014, por la cual la empresa estatal china Lanzamiento de Seguridad y Control de Satelites (CLTC) afirma que los objetivos de la estación espacial son "totalmente civiles y no será operada por personal militar". La polémica es que esos "fines pacíficos" no están especificados en el acuerdo original de las dos entidades espaciales, firmado en el año 2012. Allí tampoco se niega la utilización militar de las instalaciones, además de incluir un artículo de confidencialidad de equipos, actividades y programas."¿Por qué Quintuco, en el corazón de la Patagonia, y no Groenlandia?", le dice a BBC Mundo el intendente de Neuquén, Horacio Quiroga, una de las voces críticas que se alzó desde el inicio del proyecto espacial."¿Hay alguna razón de telemedición o ubicación estratégica? Lamentablemente lo de la base sigue lleno de incógnitas", añade."Se eligió ese paraje desértico de Neuquén porque se necesitaba un lugar plano en una especie de territorio parecido a una palangana donde haya cierto relieve montañoso alrededor, que sirviera para que no hubiese interferencia", dice Menicocci sobre las razones del emplazamiento de la estación espacial en un predio de 200 hectáreas y con una zona de exclusión de frecuencias de un radio 100 kilometros, según establecen los acuerdos. "Tiene que ser un lugar comunicado con rutas y fibra óptica pero a su vez tiene que estar aislado".pesar de que la carrera espacial parece apuntar a Marte, China quiere ir a la Luna.Será que en la cultura china se piensa por milenios y 50 años no es nada, o bien que este tipo de desarrollo requiere plazos extensos.Y esre es el otro punto polémico, porque los convenios bilaterales establecen un comodato o cesión de los terrenos y exenciones impositivas por 50 años para estas "instalaciones de seguimiento terrestre, comando y adquisición de datos", cuyo costo inicial es de unos US$50 millones."Nos surge por decantación que por lo menos 50 años van a estar ahí", estima Quiroga."En la base, a mi entender, no rige la ley argentina. De hecho es un lugar queprácticamente es territorio chino", se inquieta.Esto ya valió la preocupación de agregados militares, que así lo manifestaron a la cancillería argentina. PREFECTURA NACIONAL ARGENTINA El hundimiento de un pesquero de bandera china en Argentina agravó las tensiones. La cuestión de la misteriosa base espacial china en la Patagonia es sólo uno de los temas delicados que impactan en la relación bilateral Argentina-China y tienen epicentro en la Patagonia. A esta agenda diplomática acaba de sumarse el hundimiento de un pesquero de bandera china, por lo que Pekín ha expresado "seria preocupación" mediante una queja formal. Qué dicen en China del hundimiento de barco pesquero en Argentina "El comunicado implica una escalada en la tensión bilateral", afirma el analista Rosendo Fraga, categórico. La cautela del gobierno se enmarca en la redefinición de su relación con China, explica Fraga."Argentina no ha decidido si sigue adelante con las represas con inversión millonaria china en Santa Cruz -acordadas por el anterior gobierno- y a su vez China no ha renovado, como le pidió Agentina, el cambio de divisas acordado para reforzar las reservas del Banco Central". En los planes del gigante asiático, el tiempo apremia. A fines de año, China podría lanzar su segunda misión a la Luna, justo cuando esté del todo operativa su flamante base en Argentina. Los especialistas advierten que la antena podría tener un uso dual. "No sirven para el uso militar, para seguir un misil u otro tipo de artefacto militar. Además tenemos equipos para detectar transmisiones no autorizadas."
es
escorpius
https://docs.com/marcos-vignolo/1112/ocupacion-de-la-patagonia-porque-ahora-de-nuevo
22c3b039-bbef-4be5-985c-86fc49fcc565
Configuración del DNS mediante Domain Connect Configurar las opciones del DNS de forma manual puede resultar una ardua tarea. La extensión Domain Connect le ayudará a configurar el DNS de forma automática mediante Domain Connect, un estándar abierto. Domain Connect le ayuda a configurar el DNS si necesita: Publicar un sitio web cuando el hosting DNS se ha configurado de forma externa. Disponer de un nombre de dominio, hosting web en Plesk y hosting DNS en otro proveedor de hosting DNS. Ahora necesita publicar su sitio web apuntando el nombre de dominio a su servidor Plesk. Añadir servicios de terceros a su sitio web. Su sitio web está operativo y el hosting DNS se ha configurado en Plesk. Ahora desea añadir servicios de terceros adicionales (por ejemplo, una plataforma e-commerce o de correo) a su sitio web. Para vincular el servicio a su sitio web, el proveedor de servicios necesita configurar registros DNS en Plesk. Publicación de un sitio web mediante Domain Connect El procedimiento puede variar en función del proveedor de hosting DNS. A continuación tomaremos como ejemplos GoDaddy y 1&1. Para publicar un sitio web mediante Domain Connect: Una vez creado un dominio en Plesk, haga clic en "Conectar el dominio a Plesk". Indique las credenciales de la cuenta de su proveedor de hosting DNS y haga clic en Conectar. Generalmente puede ver los cambios que Domain Connect efectuará en la configuración del DNS. Haga clic en Conectar. Domain Connect ha apuntado el nombre de dominio a su servidor Plesk. Una vez los cambios se hayan propagado a Internet, su sitio web ya estará disponible online. Adición de servicios de terceros adicionales El procedimiento puede variar en función del servicio de terceros que desee añadir. A continuación tomaremos Office 365 como ejemplo. Acceda a la cuenta de Office 365. Vaya a Admin > Configuración > Dominios y haga clic en Añadir dominio. Indique el nombre del dominio para el cual desea conectar los servicios de Office 365 (el dominio debe haberse creado en Plesk) y haga clic en Siguiente. Office 365 necesita verificar su dominio. Conserve el método de verificación recomendado y haga clic en Siguiente. Acceda a Plesk y haga clic en Conectar. Office 365 modificará la configuración del DNS en Plesk para añadir servicios adicionales. Conserve la opción "Añadir los registros DNS para mí (recomendado)" y haga clic en Siguiente. Si se desea, haga clic en "Ver detalles" para ver de qué forma Office 365 modificará la configuración del DNS en Plesk. Haga clic en Conectar. Office 365 le mostrará los registros DNS que se añadieron a Plesk. Haga clic en Siguiente para continuar.
es
escorpius
https://docs.plesk.com/es-ES/onyx/customer-guide/sitios-web-y-dominios/dominios-y-dns/configuraci%C3%B3n-de-dns-para-un-dominio/configuraci%C3%B3n-del-dns-mediante-domain-connect.79634/
f0c206ca-5d3f-4f80-9288-12b14b4af591
El sistema dispone de herramientas que ayudan en la gestión de las facturas. Un circuito de workflow está formado por un conjunto ordenado de condiciones de bloqueos, y de la secuencia de acciones a realizar para autorizar dichos bloqueos. Un bloqueo impide la evolución de un documento. Las razones y motivos del bloqueo pueden ser muy dispares, como pueden ser datos no cumplimentados o erróneos, condiciones no pactadas, artículos obsoletos, etc. La relación de bloqueos a usar y su orden de aplicación se define en el tipo de workflow. Cada código de bloqueo tiene un estado inicial de ciclo de acciones, y en el registro de acciones de workflow se define su secuencia para autorizar dicho bloqueo. Una vez definido el tipo de workflow con sus acciones asociadas, este debe informarse en el campo Tipo workflow de la tipología de facturas. Para mayor información sobre la definición de circuitos de workflow puede visitar el apartado correspondiente. La relación de bloqueos estándar disponibles se pueden consultar en la sección de Anexos:
es
escorpius
https://docs.deistercloud.com/content/Axional%20business%20products.5/Axional%20ERP.10/Gestion.8/SRM%20-%20Compras.80/Facturacion.100/Factura.20/Acciones%20posibles.65/Gestion%20de%20workflow.10.xml?embedded=true
384f0eb7-72e2-4f4c-97bb-556d07c87532
hematoma de la vaina del recto abscedado y desarrollo de fascitis HEMATOMA DE LA VAINA DEL RECTO ABSCEDADO Y DESARROLLO DE FASCITIS DE PARED ABDOMINAL (1905) VICTOR ALBERTO TRINIDAD MENESES Coautores: J. MILAN REVOLLO Tema: Infecciones y Sepsis en Cirugía Introducción: El hematoma espontáneo de la vaina del musculo recto anterior del abdomen es una patologia infrecuente , pudiendo simular otra patologia abdominal. Generalmente es producido por la ruptura de la arteria epigastrica superior o inferior. Entre los factores etiológicos se encuentran las anomalías de la coagulación , la hipertensión , ek embarazo y en muchas ocasiones la tos. La fascitis necrotizante La fascitis necrosante es una infección rápidamente progresiva que afecta piel, tejido celular subcutáneo, fascia superficial y profunda que produce necrosis hística con manifestaciones de toxicidad sistémica, se caracteriza por un curso fulminante con elevada mortalidad de no ser atendida con oportunidad. Su presentación clínica clásica es una combinación de síntomas locales y sistémicos graves, de hecho, la mayoría de los autores la describen como una sepsis grave. Análisis: Nosotros presentamos el caso de una paciente femenino de 53 años de edad , con antecedente de diabetes mellitus de larga evolución , la cual es referida a nuestro hospital por la sospecha de tumor de abdomen. A la exploración física se encuentra aparente tumor en hipocondrio y flanco izquierdo. Se toma TAC que reporta probable enfermedad diverticular y afección a la pared abdominal . En sus laboratorios presentaba leucopenia y anemia. Se realiza laparotomía exploradora ante la sospecha de enfermedad diverticular complicada con afección a pared abdominal , no obstante la cavidad se encuentra limpia. Se encuentra el músculo recto anterior izquierdo completamente lisado y abscedado , con fascitis extendida a todo el hemiabdomen izquierdo. Se cierra cavidad y se realizan fasciotomias y aseo de la pared de abdomen. Es tratada en la UCI y posteriormente en piso con sistema de succión y lcuraciones en cama. Despues de un mes y medio de estancia intrahospitalaria la paciente sale del hospital. Conclusiones: Un hematoma de la vaina del recto es una patologia infrecuente que hay que tener siempre en mente en el diagnostico diferencial. Un hematoma infectado y que desarrolle fascitis es aun mas raro. En la literatura la mayor parte de las fascitis de la pared abdominal son consecuencia de procesos sépticos a nivel abdominal o del perine que se extienden a esta..El uso del sistema de cierre asistido al vacio (VAC en ingles) es muy útil en los procesos sépticos de tejidos blandos ya que disminuye les veces de aseo quirurgico en quirofano .
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/11937/hematoma-de-la-vaina-del-recto-abscedado-y-desarrollo-de-.
941796fc-4ad8-4b4a-9843-a3e318b460aa
Agregar configuración de escala automática de Azure El alojamiento eficiente de aplicaciones en una nube implica una gestión fácil y rentable de los recursos en función de la demanda de la aplicación. Para satisfacer la creciente demanda, debe escalar los recursos de red hacia arriba. Independientemente de que la demanda disminuya, debe reducir la escala para evitar el coste innecesario de los recursos inactivos. Para minimizar el coste de ejecutar la aplicación, debe monitorear constantemente el tráfico, la memoria y el uso de la CPU, y así sucesivamente. Sin embargo, supervisar el tráfico manualmente es engorroso. Para que el entorno de aplicaciones se amplíe o disminuya dinámicamente, debe automatizar los procesos de supervisión del tráfico y de ampliación de los recursos siempre que sea necesario. Puede usar la escala automática con los conjuntos de escala de máquinas virtuales (VMSS) de Azure para la implementación independiente y de alta disponibilidad de VPX Multi-IP en Azure. Integrada con los conjuntos de escala de máquinas virtuales (VMSS) de Azure y la función de escala automática, la instancia de Citrix ADC VPX ofrece las siguientes ventajas: Equilibrio de carga y administración: Configura automáticamente los servidores para escalarlos y reducirlos, en función de la demanda. La instancia VPX automática detecta la configuración de escala automática de VMSS en la subred back-end en el mismo grupo de recursos que la instancia VPX y permite al usuario seleccionar la configuración de escala automática de VMSS para equilibrar la carga. Todo esto se realiza configurando automáticamente las direcciones IP virtuales y de subred de Citrix ADC en la instancia VPX. Alta disponibilidad: Detecta grupos de escala automática en el mismo grupo de recursos y servidores de equilibrio de carga. Mejor disponibilidad de red: La instancia VPX admite servidores back-end en diferentes redes virtuales (VNEs). Agregar VMSS a una instancia de Citrix ADC VPX Puede agregar la configuración de escala automática a una instancia VPX con un solo clic mediante la GUI. Complete estos pasos para agregar la configuración de escala automática a la instancia de VPX: Inicie sesión en la instancia de VPX. Cuando inicie sesión en la instancia de Citrix ADC VPX por primera vez, verá la página Establecer credenciales. Agregue las credenciales de Azure necesarias para que funcione la función de escala automática. La página Establecer credenciales aparece solo cuando el ID de la aplicación y la clave de acceso de la API no están establecidas o el ID de la aplicación y las claves de acceso de la API correctas (igual que el secreto de la aplicación) no están establecidas en el portal de Azure. Cuando implementa la oferta "NetScaler 12.1 HA con escala automática de back-end" desde el mercado de Azure, el portal de Azure solicita credenciales de entidad de servicio de Azure (ID de aplicación y clave de acceso de API). Para el protocolo SSL tipo Autos Scaling, después de crear el perfil de nube, el servidor virtual de equilibrio de carga o el grupo de servicios estará inactivo debido a que falta un certificado. Puede enlazar el certificado al servidor virtual o grupo de servicios manualmente. Después de iniciar sesión por primera vez, si quiere crear un perfil de nube, vaya a Sistema > Azure > Perfil de nube y haga clic en Agregar. Cloud Profile crea un servidor virtual de equilibrio de carga (LB) de Citrix ADC y un grupo de servicios con miembros (servidores) como servidores del grupo Auto Scaling. Los servidores back-end deben ser accesibles a través del SNIP configurado en la instancia VPX. Para ver información relacionada con la escala automática en el portal de Azure, vaya a Todos los servicios > Conjunto de escala de máquina virtual > Seleccionar conjunto de escala de máquina virtual > Escalar.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/current-release/deploying-vpx/deploy-vpx-on-azure/autoscale.html
02470643-3843-4b1a-a885-d6d897fa90bf
Las fuentes PPP Design, Implementation, and Debugging por James Carlson y el sitio web de la Universidad Nacional de Australia (ANU, Australian National University) también detallan sugerencias para la resolución de problemas de PPP. Para obtener más información, consulte Manuales de referencia profesional sobre PPP y Sitios web sobre PPP.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E37929_01/html/E36523/pppsvrconfig.troubleshoot-1.html
7d004f5f-56f7-45ee-8222-12720e750ff2
vRealize Log Insight incluye notificaciones del sistema integradas sobre la actividad relacionada con el estado de vRealize Log Insight, por ejemplo, si el espacio de disco está casi agotado y se van a eliminar archivos de registro antiguos. Los administradores pueden configurar la frecuencia y el destino de las notificaciones del sistema. Las notificaciones del sistema le informan de problemas críticos que requieren atención inmediata, le proporcionan advertencias que requieren una respuesta y le informan de las actividades normales del sistema. Estas notificaciones se suspenden durante la actualización, pero funcionan el resto del tiempo. Un administrador puede especificar la frecuencia con que se envían notificaciones al activarse y a qué direcciones de correo electrónico se mandan. Las notificaciones del sistema relacionadas con vRealize Log Insight también se pueden enviar a aplicaciones de terceros. vRealize Log Insight ofrece dos conjuntos de notificaciones sobre el estado del sistema: las generales, que se aplican a todas las configuraciones del producto, y las relacionadas con los clústeres para sus implementaciones.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Log-Insight/8.3/com.vmware.log-insight.administration.doc/GUID-5C8F5E2D-FE6B-4EFB-B198-63DA6B697726.html
05dfeb5f-cf6f-41f8-a193-2f01e8632370
El comando move crea un trabajo para copiar los objetos de base de datos especificados de una base de datos en otra; a continuación, inicia el trabajo inmediatamente. Utilice el comando para crear e iniciar un trabajo rápidamente sin la lista de objetos XML especificando las tablas en la línea de comandos. Los parámetros disponibles para este comando pueden variar dependiendo de los sistemas involucrados, la dirección de la transferencia de datos y si se utiliza la interfaz de la línea de comandos (CLI) o un archivo .xml. Consulte las descripciones de los parámetros para obtener información sobre el contexto en el que puede utilizar los parámetros descritos en una sección.
es
escorpius
https://docs.teradata.com/r/6rfvdwPUGGzkdtoIZg3gYA/hh1yxlPna3oV1l1ndhWMcA
49bf1439-9e4b-4f8a-bd25-8ccc05547cd6
DocsBarcelona crece un 50% y llega a los 16.000 espectadores, ¡muchas gracias a todos! El festival sigue en Filmin hasta el 18 de junio.
es
escorpius
http://www.docsbarcelona.com/es/docsbarcelona-2017/festival/
3431aeff-825d-4281-b5af-996f7c338a6c
Actualizar y acciones autorizadas No puede actualizar acciones de máquinas. Las acciones para las que tiene autorización en las máquinas aprovisionadas, basadas en las especificaciones del blueprint, no se actualizan. Para recrear acciones de máquinas permitidas, personalice las autorizaciones para blueprints para permitir solo ciertas acciones.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.2/com.vmware.vrealize.automation.doc/GUID-734BE769-D20E-4511-A219-6C9CE6E45E40.html
ddb4e4c3-f51d-4ba5-b133-3aba59819fbc
INTRODUCCIÓN La competencia en el mundo de las redes, hacen que muchas empresas actualmente sean competitivas en el diseño e instalación de redes LAN, ofreciendo sus mejores servicios, costos, garantías en sus propuestas , que permiten al cliente escoger y disfrutar una gama de servicios, que brindan respaldo a la hora de diseñar e instalar una red con total seguridad y necesidad, por tal motivo es importante para los clientes conocer, el tipo de Software con su licencia y Hardware necesarios a utilizar en su empresa o lugar donde se quiere instalar la red LAN. PROPUESTA Ingeniero HAIMER GUTIERREZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Tutor Sistemas Distribuidos La ciudad De nuestra mayor consideración: Nosotras, estudiantes de Undécimo semestre de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD del CEAD Acacias Meta, presentamos la siguiente propuesta de productos para el montaje redes de tipo: LAN, WAN, entre otras, los productos que proveemos son de primera calidad. Hacemos la instalación de pequeñas y grandes redes, según la necesidad del usuario. También hacemos instalaciones en redes de gran cobertura diseñadas para entidades como: Gubernamentales, etc. Universidades, Hospitales, Institutos, Centros Gracias por su preferencia a nuestra casa comercial. Atentamente, AYDE TORRES LIGIA LOZADA JASLEIVY MORENO Somos pioneras en el mercado nacional. DISTRIBUCIÓN DE RACK Y CABLEADO El centro computo que se va a desarrollar se encuentra ubicado en el primer piso, este cuenta con tomas e instalación eléctrica con un Polo a Tierra incorporada, esto hace que sea fácil la instalación de canaletas y multiconectores de corriente para los respectivos estaciones o puestos de trabajos que se van a instalar en la Red. Cuenta con 8 puestos de trabajo y un Servidor para trabajo de oficina y capacitación en informática con sus respectivas licencias adecuadas. Las medidas del salón son las siguientes:  Medidas: 8 metros de largo X 4 metros de ancho. MAPA FISICO 4 mtos 8 1 mto 7 6 1 mto 14 mtos 6 mtos 1 1 mto 2 1 mtos 3 1 mto 8 mtos 8 mtos 5 4 16 mtos 4 mtos Impres ora Punto de Red Toma RJ 45 Punto de red Toma salida corriente Cableado Eléctrico Cableado de Servidor 2 mtos red Canaletas Plástico Swi tch 18 mtos Router Entrada y Salida (Puerta) DISEÑO LOGICO La finalidad de él diseño lógico consiste en distribuir a todos los puestos de trabajo (PC´s) conectados a la RED LAN, como puerta de enlace el Router, en este caso porque tiene acceso a Internet, (sin acceso a internet no se pone nada en la puerta de enlace), y cada PC de la RED LAN se distribuye las IP´S del mismo rango Ejemplo: Tenemos 8 computadoras conectadas a la Red Lan y un servidor distribuidas de la siguiente manera:  Ip asignada para el servidor 192.168.1.20  Para los PC´s se distribuyen las Ip´s desde 192.168.1.21… hasta 192.168.1.28, con máscara de subred 255.255.255.0 en todos los equipos de trabajo. Después se le asigna el mismo nombre de grupo de trabajo a cada PC. (Propiedades de mi PC, nombre de equipo, cambiar, grupo de trabajo) y les asigna el mismo nombre a todos los equipos. De esta manera queda nuestra Red Local con acceso a Internet, luego puedes compartir las carpetas, que aparecen en "mis sitios de red" E instalar cualquier tipo de servidor para uso interno de la red con los datos de cada ordenador. MAPA LOGICO Rack Rout er Ser vid or Impre sora 1 1 mt o 2 5 3 1 mt o 1 mt o 6 4 7 1 mt o 8 COTIZACION DE ACCESORIOS Los accesorios de Hardware a utilizar son: CANT DETALLE 1 Router VALOR $ 100.000 1 switch 16 puertos $ 2.000.000 1 Gabinete metálico o rack $ 2.000.000 1 Organizador de cables para llegar al SWIFT $ 60.000 6 Multitomas para la conexión eléctrica ($40.000) c/u $ 240.000 6 Puntos para RJ 45 ($ 20.000) c/u $ 120.000 Mtos Cable UTP (Metro $ 1.200) $ 60.000 8 Computadores ($ 1.200.000) c/u $ 9.600.000 1 Servidor $ 3.000.000 50 28 Conectores RJ-45 ($ 500) c/u 20 Canaletas plasticas de 2 mts c/u(2 x 4cms $ 5.000) 2 Codos para canaleta ( $ 1.000 )c/u $ 14.000 $ 100.000 $ 2.000 9 UPS ($ 140.000) c/u $ 1.260.000 1 Aire Acondicionado $ 1.500.000 1 Planta eléctrica (MARCO DE BATERIA) 9 Muebles y accesorios para los equipos ($ 120.00) c/u 9 Sillas (25.000) $ 500.000 $ 1.080.000 $ 225.000 2 Lamparas Neon blanco + balastra + base ($ 50.000) c/u Mano de Obra (instalación de la Red) TOTAL $ 100.000 $ 1.000.000 $ 16.661.000 Los accesorios de software a utilizar son: CANT DETALLE VALOR 9 Licencias Windows XP $ 1.800.000 9 Licencias Windows OFFICCE $ 7.200.000 TOTAL $ 9.000.000 CRONOGRAMA MAYO ACTIVIDADES 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 DESARROLLO PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA RED LAN PRESENTACION DE LA PROPUESTA ESTUDIO DEL SALON COTIZACION DE HADWARE Y SOFTWARE ESTUDIO PRESUPUESTO INSTALACION DE LA RED LAN CULMINACION Y ENTREGA DE LA RED LAN ENTREGA INFORME DE LA PROPUESTA AL ING HAIMER PRESUPUESTO DETALLE VALOR Hardware a utilizar $ 16.661.000 Software a utilizar $ 9.000.000 Mano de obra $ 1.000.000 Fotocopias y papelería Transporte y comida Otros $ 60.000 $ 140.000 $ 80.000 TOTAL $ 26.941.000
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2946315/dise%C3%B1o-de-red
58f52be1-99c4-4f7b-9d41-82d7a69720a8
Realizar una conmutación por error en el centro de datos secundario Cuando se produce un error en el centro de datos primario, puede realizar una conmutación por error en el secundario. Para realizar este proceso, modifique el equilibrador de carga global o el informe DNS para que se dirijan al equilibrador de carga en el centro de datos secundario. Dependiendo de la configuración de la base de datos, los dispositivos de VMware Identity Manager en el centro de datos secundarios están en modo de solo lectura o en modo de lectura y escritura. Para todas las bases de datos, excepto SQL Server AlwaysOn, los dispositivos VMware Identity Manager se encuentran en modo de solo lectura. Por lo tanto, la mayoría de las operaciones del administrador, como agregar usuarios o aplicaciones o autorizar a los usuarios, no están disponibles. Si usa una implementación SQL Server AlwaysOn, los dispositivos de VMware Identity Manager en el centro de datos secundario se encuentran en modo de lectura y escritura. Si se utiliza un registro de Domain Name System (DNS) para dirigir el tráfico de los usuarios en los centros de datos, este registro debe señalar a un equilibrador de carga del centro de datos principal en condiciones de funcionamiento normales.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Identity-Manager/2.8/com.vmware.wsp-install_28/GUID-A794E38F-974E-48B9-8BFF-3737472BC1BB.html
2662178b-d9f5-4834-85b9-36f30c1fe1af
Obtener los cambios incrementales de usuarios Consulta de delta permite consultar las adiciones, eliminaciones o actualizaciones a usuarios, por medio de una serie de llamadas a función delta. La consulta de delta le permite descubrir cambios en usuarios sin tener que acceder a todo el conjunto de usuarios de Microsoft Graph para comparar los cambios. Los clientes que utilizan usuarios de sincronización con un almacén de perfil local pueden utilizar la consulta delta para su sincronización completa inicial y sus sincronizaciones incrementales futuras. Normalmente, el cliente debería realizar una sincronización completa inicial de todos los usuarios de inquilino y, después, obtener los cambios incrementales en los usuarios de forma periódica. Seguimiento de los cambios de usuarios El seguimiento de los cambios de usuarios normalmente es una ronda de una o varias solicitudes GET con la función delta. Realiza una solicitud GET de una forma muy similar a cómo lista usuarios, excepto que incluye lo siguiente: Un token de estado (deltaToken o skipToken) de la anterior llamada a función delta GET. El ejemplo siguiente muestra una serie de solicitudes para seguir cambios en usuarios: Si se ejecuta correctamente, este método devuelve el código de respuesta 200 OK y el objeto de colección usuario en el cuerpo de la respuesta. Suponiendo que todo el conjunto de los usuarios sea demasiado grande, la respuesta incluirá también un token de estado nextLink. En este ejemplo se devuelve una dirección URL nextLink que indica la existencia de páginas de datos adicionales para recuperar en la sesión. El parámetro de consulta $select de la solicitud inicial se codifica en la dirección URL nextLink. La respuesta contiene otro nextLink con un nuevo valor de skipToken, que indica que hay más grupos disponibles. Debe seguir realizando solicitudes con la URL de nextLink hasta que se devuelva una dirección URL de deltaLink en la respuesta final, incluso si el valor es una matriz vacía (esto puede ocurrir en determinadas circunstancias). respuesta de nextLink final Cuando se devuelve la dirección URL deltaLink, no hay más datos sobre el estado existente del recurso para devolver. Para las solicitudes futuras, la aplicación usa la dirección URL deltaLink para obtener información sobre los cambios en el recurso. Guarde deltaToken y utilícelo en la dirección URL de solicitud para descubrir cambios a usuarios.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/graph/delta-query-users
aaf92224-6f73-4dda-b0ec-df1f8d964ef1
La pintura moderna en México El artículo plantea que, diez años antes de 1930, no existían más que pintores aislados en México. Sin embargo, se señala que la pintura mexicana ya existe como movimiento, con un carácter derivado del arte precortesiano, aunque, también, se encuentran propuestas ligadas a todas las tendencias universales de creación estética. El autor menciona la existencia de antagonismos y divisiones entre los nuevos artistas. Por un lado, están aquellos que se interesan por hacer un arte con fines sociales y, por el otro, los que se deciden por un arte espontáneo, abstracto por un arte puro. Pone como ejemplo de la evolución artística que tomaba cuenta de la época a Carlos Mérida y a Carlos Orozco Romero y da algunas características de sus obras. El artículo es una muestra de los diversos discursos existentes a principios de los años treinta. En particular, se resalta como fuente del carácter de la pintura mexicana el arte precolombino, a diferencia de otros que tomaban como punto de partida las expresiones populares. Por otra parte, el texto enfatiza su universalidad y distingue dos claras tendencias: los que ven en el arte una finalidad social y los que abogan por un arte desinteresado, por un "arte puro", corriente que se desarrolla en México plenamente hasta los años cincuenta. Sin embargo, según comentario del autor, desde finales de los veinte, pintores como Carlos Mérida (1891-1984) y Carlos Orozco Romero trabajaban en sus obras, en el caso de Mérida también en sus escritos, sobre el tema del arte puro. Se guarda un equilibrio sutil en los comentarios emitidos sobre ambas corrientes, no obstante que, al insistir en la universalidad del arte y señalar las cualidades estéticas de los trabajos tanto de Mérida como de Orozco Romero, el artículo se convierte en uno de los pocos de documentos de la época que aplauden las nuevas propuestas.
es
escorpius
https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/736616
03962506-06a4-44b8-b793-763a845eb801
SANGRE 1. COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LA SANGRE Funciones específicas de la sangre a. Transporte: transporta multitud de sustancias, disueltas y unidas químicamente a diferentes componentes. Según el compuesto transportado la función puede ser denominada: • Respiratoria: Transporte de gases entre los tejidos y los pulmones • Nutritiva: Distribución de nutrientes desde el intestino hasta los tejidos • Excretora: Transporte de productos de desecho del metabolismo desde el lugar de producción hasta el lugar de eliminación. b. Homeostática: el control de parámetros tan importantes como el pH, la temperatura, el control del volumen hídrico o de los electrolitos corporales se realiza a través de la sangre. c. Comunicación y defensa: El transporte de mediadores informativos como las hormonas y otros se lleva a cabo mediante la sangre. Lo mismo que la protección del organismo cuenta con algunas células y proteínas de la sangre que participan en los procesos de defensa orgánica contra invasión de gérmenes patógenos o para eliminación de cuerpos extraños. Características y composición de la sangre Su densidad es ligeramente mayor a la del agua: 1,05-1,06. Su viscosidad es bastante mayor que la del agua (3,5-5) debido a la presencia de elementos celulares y a los solutos macromoleculares. El volumen de sangre que hay en un individuo se conoce con el nombre de volemia, siendo los valores normales (o normovolemia) aproximadamente un 7-8% del peso corporal (lo que equivale a 75 cc/kg). En recién nacidos estos valores son superiores, un 10 %. Si estos valores están incrementados se considera una hipervolemia, y si están disminuidos una hipovolemia. La composición de la sangre es la siguiente. 1.Células. O elementos formes que están en suspensión y ocupan alrededor del 46% del volumen. 2. Plasma o solución plasmática. Solución acuosa que ocupa alrededor del 54% del volumen sanguíneo La proporción en volumen que ocupan los elementos celulares respecto al plasma es una determinación que se conoce con el término de hematocrito. Los valores normales serían 45±7% para los varones y 42±15% para las mujeres. Esta medida proporciona de forma aproximada la cantidad de células sanguíneas que hay en sangre. Si la medida entra dentro de los valores de referencia se considera al sujeto normocitémico si presenta valores superiores se considera que está en policitemia y si son inferiores estaría en oligocitemia. Formado en su mayor parte por agua (92-93%) y en menor proporción por solutos (7- 8%). Presenta una osmolaridad de 280-300 miliOsmoles/litro, lo que supone una solución de 72,5 gr/litro . Los solutos pueden clasificarse de la manera siguiente: a. Solutos inorgánicos o electrolitos: constituyen el 0,9% de los solutos y son básicamente los que se localizan en el líquido extracelular. Na+ , Ca++, K+ , Mg++, Cl- , PO4, HCO3, CO2, N2, O2, etc. b. Solutos orgánicos: Glucosa, aminoácidos, enzimas, hormonas, vitaminas hidro y liposolubles, ácidos grasos, productos de desecho como urea, ácido úrico, creatinina, bilirrubina, etc; y proteínas plasmáticas, las cuales constituyen el 7% de los solutos plasmáticos. Existen tres grupos de proteínas plasmáticas cuyos tamaños, estructuras y cantidades son muy variables, se clasifican en tres grupos principales: • Albúminas que constituyen el 59,2 % del total de proteínas • Globulinas que constituyen el 40, 5 % del total de proteínas • Fibrinógeno, que es aproximadamente el 0,3% del contenido proteico plasmático. Cuando es eliminado de la solución plasmática ésta recibe el nombre de suero o solución sérica. Funciones de las proteínas plasmáticas a. Mantenimiento de la presión coloidosmótica del plasma c. Regulación del equilibrio ácido-base d. Transporte de iones, ácidos grasos, esteroides, hormonas drogas, etc. e. Fuente de aminoácidos para los tejidos en caso de ayuno Características y funciones de las más importantes Uno de los sistemas de separación de los diferentes grupos de proteínas se realiza mediante electroforesis, que permite una separación por carga eléctrica. De esta forma quedan distribuídas en: albúminas, α1- globulinas, α2-globulinas, β-globulinas y γ-globulinas. 1. Seroalbúminas o albúminas séricas: se sintetizan en el hígado, presentan el menor tamaño y la mayor concentración. Actúan como transportadoras de lípidos y hormonas. 3. Lipoproteínas: Proteínas con grupos lipídicos. Sirven para el transporte de lípidos 4. Transferrina: Es una glucoproteína que se une al Fe++ de forma reversible y lo transporta hasta la médula ósea. 5. Haptoglobinas: Son globulinas que se unen a la hemoglobina, evitando la pérdida de Fe y protegiendo al riñón del daño de la hemoglobina. 6. Ceruloplasmina: Es una globulina que fija Cu. 7. Fetuína: Se encuentra en el feto y en el recién nacido, interviene en la proliferación celular 9. Inmunoglobulinas: Intervienen en mecanismos de defensa. 10. Reguladores hormonales de la hematopoyesis y de la granulopoyesis.del peso corporal (lo que equivale a 75 cc/kg). En recién nacidos estos valores son superiores, un 10 %. Si estos valores están incrementados se considera una hipervolemia, y si están disminuidos una hipovolemia. La composición de la sangre es la siguiente.
es
escorpius
https://docs.com/zury-vv/6076/version-1
184c2858-dad7-48fe-ac02-45b0235733b9
En este curso se enseñarán las funcionalidades necesarias para la gestión de un torneo con VEGA. 1. Programa/motor emparejamiento. 3. Creación de torneo. Horarios y desempates 4. Añadir jugadores. Fuente de datos 6. Incidencias: añadir jugadores tardíos, reordenar, colores equivocados Día: Sábado 16/11/2019, de 17:00 a 21:00 horas. El periodo de inscripción para el curso termina el 13/11/2019 a las 21:00 h. El abono de la inscripción debe realizarse en la Secretaría de la FMA y/o por transferencia enviando copia del justificante de pago a [email protected] y [email protected].
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdMWFmTcq9ficcHCtRPwDyM2e9M-C7aPj8euMsq8B_WUoWwyw/viewform?usp=send_form
cb9b3282-6ab9-46cb-b776-f0eeb5266375
media mascara 9300 - vicsa steelpro colombia LÍNEA RESPIRATORIA 500477 TALLA L (871484) 500476 TALLA M (871483) 500475 TALLA S (871287) RESPIRADOR MEDIA MÁSCARA 9300 Respirador media máscara 9300 parte facial suave, elastómerica y liviana de bajo mantenimiento, medio Rostro con cartuchos y filtros recambiables, posee tres diferentes tamaños, lo que ayuda a lograr un buen ajuste en distintas configuraciones faciales. Su diseño que permite ser usado con otros implementos de seguridad, sus válvulas de exhalación e inhalación extra grandes permiten tener una menor resistencia a la respiración, el diseño de sus cartuchos distribuye el peso de la mascara generando mayor confort. Incluye protección adicional para higiene e inserto para retenedor de forma. CERTIFICACIONES CERTIFICACIONES Aprobado por el Instituto NIOSH de Estados Unidos (National Institute for Occupational Safety And Health) para usar en presencia de polvos, humos, neblinas, gases y vapores; según el filtro a utilizar y las certificaciones respectivas, para una concentración ambiental que no supere 10 veces el Valor Umbral Límite (TLV) o el límite del cartucho. Aprobado para protección respiratoria contra polvos, humos, neblinas, vapores orgánicos, cloro, ácido clorhídrico, fluoruro de hidrógeno, dióxido de azufre, amoniaco, metilaminas, formaldehído, radio nucleidos, y otros. CERTIFICACIONES INSTRUCCIONES DE USO No usar en ambientes cuya concentración de contaminantes supere 10 veces el Valor Umbral Límite (TLV). No usar en atmósferas cuyo contenido de oxígeno sea menor a 19.5 %. No usar en atmósferas inmediatamente peligrosas para la vida y la salud (IDLH). Los respiradores deben ser seleccionados, colocados y mantenidos de acuerdo con las normas de salud y seguridad aplicables. La norma 29 CFR 1910.134 de OSHA Y LA NORMA z94.4-93 requieren que cada usuario realice una prueba de calce anualmente y que el empleador tenga un programa respiratorio escrito. Siempre consulte la MSDS del contaminante. Guarde el respirador en un recipiente hermético lejos de áreas contaminadas cuando no esté en uso. No use este respirador si tiene barba, pelo facial u otra característica que impida el contacto entre la cara y el borde del respirador. WEB WWW.VICSACOLOMBIA.COM WWW.VICSASAFETY.COM CONMUTADOR CONMUTADOR (571)(571) 823 4090 / 56 //57 823 4090 56 / 57 MAIL MAIL APLICACIONES APLICACIONES Operaciones de soldadura Operaciones de pintura Industria del acero Industria del vidrio Industria Farmacéutica Agroquímicos Minería Alimenticia Petroquímica Química TALLAS Talla S: 500475 Talla M: 500476 Talla L: 500477 GARANTÍA CARACTERÍSTICAS La única responsabilidad del vendedor o fabricante será la de reemplazar la cantidad de este producto que se pruebe ser defectuoso de fábrica. Ante esto, el cliente deberá presentar su inquietud a nuestro call center (0571) 8234090, y al email [email protected] quienes le informaran como proceder según sea el caso (devolución, reembolso, reemplazo, etc.). Ni el vendedor ni el fabricante serán responsables de cualquier lesión personal pérdida o daños ya sean directos CARACTERÍSTICAS o consecuentes que resulten del uso de este producto. Antes de usarlo, el usuario deberá determinar si el producto es apropiado para el uso pretendido y el usuario asume toda responsabilidad y riesgo en conexión con dicho uso. DIRECCIÓN KM. 7 AUTOPISTA MEDELLÍN DIRECCIÓN 1-2 KM. 3.5 VÍA SIBERIA MÓDULO 2 BODEGA 31 [email protected] [email protected] LOTE: 49 - BODEGA: CELTA TRADE PARK CENTRO EMPRESARIAL METROPOLITANO FUNZA - CUNDINAMARCA COTA - CUNDINAMARCA
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1381861/media-mascara-9300---vicsa-steelpro-colombia
ec54bb13-2378-4452-a387-94b5ad3da1c2
En la esquina superior derecha de cualquier página, da clic en tu foto de perfil, posteriormente, da clic en Patrocinadores de GitHub. Si se muestra una lista de cuentas patrocinadas y elegibles, haz clic a la derecha de tu nombre en Tablero.
es
escorpius
https://docs.github.com/es/free-pro-team@latest/github/supporting-the-open-source-community-with-github-sponsors/setting-up-github-sponsors-for-your-user-account
20a45f15-ae55-4e00-9b6d-73b9a98f4721
Formulario Interés Carreras Técnicas de Nivel Superior, Admisión 2018 Bienvenido al Centro de Formación Técnica CFT UCEVALPO de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Con el presente formulario usted podrá dejar constancia de su visita, realizar consultas sobre carreras, convenios con empresas e instituciones de Educación Media o solicitar una entrevista con las asistentes de Admisión. Los datos que proporcione serán sólo para registro y estadística de la Institución, asegurando su reserva.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSea4xft8VwjwckF8sGd0N9_i3l5Yx2VShkvTrTcPOIlHnSoYQ/viewform
2975c81e-79b9-49e0-8b3b-73286022cee3
El bosque protector - La desertificación y la deforestación: Un problema global, Investigación de Geología. Universidad Politécnica de Madrid Descripción: En este capítulo se muestra de qué manera afecta la desertificación a nuestro planeta y en especial a nuestro país. La deforestación es otra de las causas que agravan este problema, ya que los bosques ayudan a frenar la desertificación.
es
escorpius
http://www.docsity.com/es/video/el-bosque-protector-la-desertificacion-y-la-deforestacion-un-problema-global/815/
787b2fb4-3a29-4bc4-953a-d4dac23ddda7
¿porqué no te callas? (imitando la voz del rey)....¿alguien lo hace mejor?... Decidme algo para que por lo menos lleguemos a las y 20....XD Yo de pequeño me leía todo el periódico, me leía hasta los artículos de contactos... ...una noticia, por ejemplo, Jiménez Losantos se resbala y se parte el cráneo. Bien con un plátano, o a las 6 de la mañana que salía ciego, o con una vomitura que habían dejado en la puerta de la cope... El titular...el titular es...para que os voy a meter mas royo? qué hora es? Es como si los alemanes ponen una estatua de Hitler de bebé porque no era malo ahí, eso si, le ponen bigotito para saber quien es... HOy voya sacar mi propio pais, Ferranlandia.... En 59 minutos ni un polvillo...como mucho un gatillazo...[pero si Ferran ya nos avisa y to para que las pongamos XD] 59 minutos no... 59 segundos... ¬¬ si en 59 minutos no te da tiempo a un polvillo esq eres dios :S xD "El primo de Rajoy ha desbancado al primo de zumosol que estaba muy tranquilo viviendo como el principal primo de España" "Una buena profesión es hacerse camello de programas nocturnos" En vez de usarlos para matar...vamos a meter el misil en la carretera de Cádiz.... (Preguntando a la clase, un alumno le responde) -¿Hacemos un descanso ahora, o damos las dos clases seguidas y salimos antes? -Hacemos un descanso ahora y salimos antes -Eso no puedo ser, es como lo de ¿quieres teta o leche? -Yo prefiero teta... Por intentar patear a un poli estuve dos semanas encerrado en la cárcel como un conejo (Una alumna critica el Plan Bolonia debido a que solo darán becas a los alumnos que tengan Matrículas de Honor. Y dice que muchos profesores se niegan a poner Matrículas a los alumnos por hacer el examen, que si quieres una Matrícula de Honor tienes que hacer un trabajo extra). A este comentario de la compañera le responde el profesor: "Si quieres una Matrícula de Honor pásate por mi despacho despues de clase y vemos cómo la puedes conseguir....." Profesor serio: "Nosotros tenemos clase aqui a las y media..." Ferrán: "En un momentillo acabo" Profesor serio: "Pero teníamos clase a las 12.30..." Ferrán: "Vale, en 5 minutos acabo la clase..." Profesor serio: "¿¿¿Cómo???" Ferrán: (enrolla los apuntes que tiene en la mano poniéndolos en forma de altavoz y grita) "¡¡¡Que acabo en un momentillo!!!" (El profesor serio mira a Ferrán con cara de partirle la cara y Ferrán se va para él. Vuelve a decirle que en un momento acaba su clase y le cierra la puerta. Y dice: "Que tio más serio Y en el momento álgigo...MAMA ME CAGO (recordando) Quien o quienes son los corresponsales de la Patata? ¿Y por qué digo todo esto? ¡Pues no me acuerdo! 16/10/07 Y como venganza, ñaca ñaca 16/10/07 Mea en una esquina el concejal y es portada. 16/10/07 Nos tiene que interesar si Rociíto se pone una teta o se la quita 16/10/07 Estos periodicos que van en contra de los avances de la ciencia, diciendo que puede llegar aser usada por alguien sin escrñupulos... seguro que hace millones de años cuando se usaba la piedra, La Razon se quejo porque una piedra pulida en las manos de alguien sin escrupulos podria ser mal usada Ferran:alguien sabe cuantos habitantes tiene el pais vasco? Alumno: 10.000.000???? ferran: si españa tiene 40 millones como va a tener el pais vasco 10 millones de habitantes?....habria una producción de boinas por metro cuadrado de la hostia -Ferrán: ¿Sabes quién es garganta profunda?-Alumno: si, ese del caso watergate de nixon-Ferrán: bueno, yo me referia a la famosa pelicula pornografica Hoy es dia 11, dia 1 de la era alcorconera Se ha muerto Aznar? Pues que bien. Se ha muerto la botella? Pues menos alcoholicos en el mundo "Nunca he sido pez, y aunque lo hubiera sido, no me acordaría..." "¿Cómo un niño de 7 años va a tener uso de razón? Yo no tengo y eso que tengo ya 53 años..." (Ferrán, en vez de pasar lista nos hace una foto a toda la clase)*Hace la foto y se nos queda mirando*-No se si habéis visto la página que os he hecho en Meetic. Alumno: ¿Como se llama el tema?Ferran: Se llama Manolo, el tema se llama Manolo.Alumno: ¿Y el apellido?Ferran:(Pone cara de:¿que haces?) En el sótano del aulario Severo Ochoa:"Por favor quitaos el barro de los zapatos, después de andar varios Km desde vuestra aldea, y sed bienvenidos a esta escuela tercermundista" (Con acento inglés) Claro, como no tengo dinero, no podré llevar a mi hijo a la universidad de Harvard y tendré que llevarlo a las aulas tercermundistas de la UMA. Ferrán: La objetividad en la noticia no existe, y si alguien me quiere contradecir, que lo haga.Alumno: Llevándolo al extremo, puedo poner la noticia de que 2 + 2 son 4. Y eso es así.Ferrán: ¿Y dos manzanas y dos peras?Alumno: 4 frutas.Ferrán: ... La televisión es como un buffet, te lo tienes que comer todo en orden y luego te entran los retortijones y tiene que salir igual de rápido que ha entrado. Ferran: - ¿Le ha tocado a alguien el gordo, o a vuestros familiares? Alumno: - No, pero tengo un gordo en mi familia. Ferran: -¿Y te toca? Mi novia ni me quiere mas ni me quiere menos... bueno, si es que tengo novia... que creo que si, que todavia si... "Si te inspiras en una cámara de gas te mueres" "Fact es hecho en inglés. No confundir con Fuck, que se parece mucho...¡Fuck you! ¡Fuck me! ¡Fuck all!" "Esto de los exámenes parciales es un invento de alguna gente" "Si quereis estudiar RRPP hacedlo, pero en silencio. A los que están aquí delante son los que más molesto..." "El que esté libre de pescado que tire la primera piedra" "Dime con tres palabras que ha pasado en Tuckson""Un hombre mata a una mujer" (Cantando): "No me mires, no me mires" "Hay una cancion que dice eso ¿no?" Yo de pequeño quería ser policía... menos mal que la gente crece, madura y cambia... En el examen de construcción periodística ;" Yo no suelo ser muy estricto en los exámenes, pero a quien oiga hablar se va a la calle." Muy buen profesor aunque está un poco loco pero, las mejores personas lo están. "Yo soy de izquierdas... y he estado en la cárcel... todos deberíamos de pasar por allí para saber lo que es la represión"
es
escorpius
https://www.docsity.com/es/profesores/ferran-fernandez/
d7c648c0-9290-4a7b-978e-138a15bf4b44
Este encuentro, que se desarrollará entre los días 16 y 18 de mayo de 2019, en el Centro de Desarrollo Regional Los Reyunos (www.reyunos.utn.edu.ar/), San Rafael, Mendoza, Argentina, abordará el problema global de la Contaminación Lumínica, y estará destinado a un público no especialista, pero que se relaciona de manera directa con él, integrado por médicos, abogados, ingenieros, arquitectos, operadores turísticos, docentes, periodistas, representantes de las fuerzas vivas que de una u otra manera deberían conocer el tema, para educar respecto de este tipo de contaminación o aplicar en sus ámbitos de trabajo soluciones al problema. El costo del congreso de U$S 330, incluye: Capacitación, materiales de trabajo, alojamiento, y comidas. El cupo del congreso es limitado a 100 personas, hasta completar el mismo.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdjTr3gDnqDhbDzaF2MkhRf7UOVM05ZCaKQEvIaOmT_djbYzA/viewform?usp=sf_link
fde727ac-2447-404b-b234-f59e38bbf818
Descargar TELA del Programa Oficial Hipodromo de San Isidro Programa Depurado Reunion 39 del 30/04/2016 Jockey Club 1 TOTAL EN POZOS: $ 1.618.770.- Premio VANGUARDIA 2002 (1º TURNO) 1 Pagina APUESTAS: Ganador, Segundo, Tercero, Exacta, Imperfecta, Trifecta Condición: Caballos 3 años (con exclusión de yeguas) que no hayan ganado. Peso: 56.0 kg. 14:00 hs. 1200 mts. - Pista Arena Codo Nuevo (Récord: 1-07-28/1) Bolsa Total: $ 161568 Bolsa J.C.: $ 48470 Bolsa F.R.: $ 113098 Total de Premios al 1°: $ 95040 al 2°: $ 33264 al 3°: $ 19008 al 4°: $ 9504 al 5°: $ 4752 Cuaterna (Con Place) 1er.Pase $ 2, Doble $ 2 * POZO ASEGURADO EN APUESTA CUATERNA $150.000 JOCKEY ENTRENADOR El Garufa (LP) STUD 4 ULTIMAS 0S-0S-0S-0A 1 LEMON GRASS CABALLO Paez Alexis J. Michelena Roberto G. T. 3 Zensational (usa) Potra Lyphard's PELO-EDAD-PADRE-MADRE El Omarcito (R*) 0A-4S- - 2 CHE CONQUISTADOR Nuñez Daniel E. Molina Ricardo M. AT 3 Footstepsinthesand (gb) Ñeco Debuta 3 EL VASCO LOCO Berticelli Lucas E.-3 Leo Alejandro D. Z. 3 Lion's Circle (usa) Lady In Black El Soñador (LP) 0S- - - 4 GUABI Giles Mauro D. Pavon Eleuterio A. Z. 3 Gold Ney Mythical Montiel 4A-0A-0A- 5 PLOTINO Ramella Damian Muñoz Maria C. Z. 3 Emperor Richard Penny Henn San - Facu (SI) 2S- - - 6 BILLY IDOL Siniani Emiliano Fabrizio-4 Costantino Hugo F. Z. 3 Incurable Optimist (usa) Gitana Los 3 Hermanos 0S-0S-4L-5L 7 GANZABAL Alderete Osvaldo A. Peñalba Gerardo A. Z. 3 Equal Stripes Intergalana Corsa Kind (DOL) 0L-0L-0L-0L 8 EL CARAYA Alvarez Walter A. Pivano Silvio M. Z. 3 Maruco Plus Canigirl Doña Pancha 2S-0S-3A- 9 ITALPARK Falero Pablo G. Frenkel S.Guillermo J. Z. 3 Roman Ruler (usa) Inca Guerrera La Libertad (LP) 0S-0S- - 10 BAT MAYOR Fernandez Leandro E. Romero Juan A. Z. 3 Bat Ruizero Vela Mayor La Frontera (MZA) 2A-0A-3A- 11 LEONORIO Balmaceda Lautaro E. Etchechoury J.C.(h) Z. 3 Roman Ruler (usa) Lipzig CHAQUETILLAS: - 1 - oro y ver.por mit.vert.treb.y mgs.opuest.oro y ver.g.neg. - 2 - azul,(v) col.y oro,mgs.col.,puños azul,g.a cascos - 3 - oro vjo., cza. y oro vjo hor., g. viol. - 4 verde,mgs.oro,est.y puños bcos.,cuello y g.col. - 5 - bca., g. azul mar., borla oro - 6 - turq.,cllo,romb.y puñ.col.,mgs.y g.viol. - 7 - nar. y neg. por mit. hor., mgs. y g. nar. - 8 - rosa y neg. por mit hor., mgs. y g. rosa - 9 - turq.,dos bdas.bcas.,g.turq.,cost.bcas.,borla azul -10 - azul, bca. y col. obl., mgs. col., g. bca. -11 - azul, (v) bca., list.y cuello bco.mgs.por mit.hor., g. azul Premio LA GAETINA 2005 2 APUESTAS: Ganador, Segundo, Tercero, Exacta, Imperfecta, Trifecta Condición: Potrillos 2 años que no hayan ganado. Peso: 55.0 kg. 14:25 hs. Los Jockeys Aprendices sin Descargo 1400 mts. - Pista Cesped Codo (Récord: 1-18-93/1) Bolsa Total: $ 247248 Bolsa J.C.: $ 74174 Bolsa F.R.: $ 173074 Total de Premios al 1°: $ 145440 al 2°: $ 50904 al 3°: $ 29088 al 4°: $ 14544 al 5°: $ 7272 Triple (Con Canje, Enganche y Place) 1er.Pase $ 5, Cuaterna 2do.Pase, Doble $ 2 * STUD 4 ULTIMAS CABALLO JOCKEY ENTRENADOR PELO-EDAD-PADRE-MADRE Villamarin (LP) Debuta 1 PURE ENMASCARADO Alderete Osvaldo A. Molina Pedro E. Z. 2 Pure Prize (usa) Forty Emiliana Cuatro Bigotes Debuta 2 DE BARCUS Alzamendi Roberto N. Cura Felix R. Z. 2 South Island Hechicera Lar Las Monjitas 0S-4S-0S- 3 FLAME INDIAN Ruiz Diaz Jorge G. Etchechoury Carlos D. A. 2 Heliostatic (ire) Flamejante Las Monjitas Debuta 3A HAT PUNTANO Giannetti Adrian M. Etchechoury Carlos D. Z. 2 Hat Trick (jpn) Stormy Pursuer La Nora (SI) Debuta 4 KING EDUARDO Barroso Fabricio R. Etchechoury Carlos D. Z. 2 Lucky Roberto (usa) Estonian Ball Sider 0S- - - 5 SEÑOR NUDISTA Fernandes Goncalves Pavlovsky Agustin Z. 2 Don Incauto Lady Stripper Las Dos Manos Debuta 6 BLUE SUN Arias Octavio F. Siele Eduardo N. Z. 2 Latiendo Blue Filly Don Main (R*) Debuta 7 FORTY RELAMPAGO Cabrera Luciano E. Armendariz Horacio F. Z. 2 Forty Fabuloso Stormy Madrina Stud Rdi (SI) Debuta 8 FINNEON (BRZ) Da Silva Jose Aparecido Gaitan Dassie Alfredo Z. 2 Roderic O' Connor Jolie Rose Aladino 5A- - - 9 NORTH ALASKA Calvente Gustavo E. Pellegatta Roberto A. 2 Heliostatic (ire) Norwood Masuro (AZL) 5S- - - 10 APISTOLADO Carrizo Pablo D. Sahagian Pablo E. ZD 2 Catcher In The Rye (ire) Apple's St. Valentine (SI) 0S-0S-3S-5S 11 ROCKING STONES Costa Juan C. Rizza Maria Isabel A. 2 Bahiaro Stripes Affair Starlight (LP) Debuta Ortega Pavon Eduardo Palacios Jose L. Z. 2 Not For Sale Sticky Fingers 12 INSTANT ACCESS CHAQUETILLAS: - 1 - bca.faja neg.col.y neg.,mgs.gris,puño y g.neg. - 2 - bca. y neg. por mit. hor., mgs. y g. bca. - 3 - azul, mgs. y g.nar - 3a- azul, mgs. y g.nar - 4 col.,braz.verde,g.col. - 5 - bca.,verde y bca.vert.(v)bca.,mgs.bcas.,puños verde,g.acacos - 6 - bca.,azul y verde a triang.,mgs.hor.bca.,azul y verde,g.a cascos - 7 - neg. sol y g.nar 8 - azl.mar. y nar.a cuad., mgs.bca.,g.a casc.azl.mar. y nar. - 9 - oro,mgs.neg.estrella y g.col. -10 - bca.,cllo.y romb.neg.,mgs.a rays.vert.,g.bca.,vis.y b. neg. -11 - col.corazones bcos.,g. y mgas. a cdros col y bco, c y p neg -12 - verde, est.y braz. col., g. verde, pompón col. Hipodromo de San Isidro Programa Depurado Reunion 39 del 30/04/2016 Jockey Club 2 TOTAL EN POZOS: $ 1.618.770.- Premio ORPEN FAIN 2010 3 Pagina APUESTAS: Ganador, Segundo, Tercero, Exacta, Imperfecta, Trifecta Condición: Todo Caballo 4 años ganador de 1 carrera. Peso: 57.0 kg. 14:55 hs. 1000 mts. - Pista Cesped Recta (Récord: -53-07/1) Bolsa Total: $ 116280 Bolsa J.C.: $ 34884 Bolsa F.R.: $ 81396 Total de Premios al 1°: $ 68400 al 2°: $ 23940 al 3°: $ 13680 al 4°: $ 6840 al 5°: $ 3420 Triple (Con Canje y Enganche) 2do.Pase, Cuaterna 3er.Pase, Cadena 1er.Pase (Con Place) $ 1, Doble $ 2 * POZO TOTAL ASEGURADO EN APUESTA CADENA $241.074 STUD 4 ULTIMAS CABALLO JOCKEY ENTRENADOR PELO-EDAD-PADRE-MADRE Claudia Y Daniel 0A-5A-2A-2A 1 TOTAL KING Fernandes Goncalves Lopez Oscar D. Z. 4 King's Best (usa) Todopoderosa Chaiten (LP) 0A-0A-0S-4A 2 LOVER OF LIFE Giorgis Abel L.J. Aragone Pablo F. Z. 4 El Corredor (usa) Lovely Woman Morove (LP) 0S-3A-0A-0S 3 MARTIN BOY Noriega Juan C. Rodriguez Hector S. Z. 4 Asiatic Boy Corsa Plus Juan Y Cami (AZL) 2L-1A-0L-0L 4 MR MANIACO Cabrera Luciano E. Remuzzi Gaston L. Z. 4 Mr. Light Maniaca Felipe (LP) 4S-4S-4S-0S 5 VIA SURGE Acuña Atilio R. Olivera Fabian A. Z. 4 Storm Surge (usa) Via Piemonte Lololo (CDU) 3A-0A-3S-0A 6 FENOMENO RASH Bellocq Gonzalo E. Longo Daniel Omar Z. 4 Temedero Lesnercita Augusto Y Carola 3L-1L-2L-5L 7 MARTIN EL GRANDE Ortega Pavon Eduardo Tavagnutti Ricardo H. Z. 4 Maktub Luna Suburbana El Transportista 5S-5L-1L-0L 8 LUCKY BOYS Pivano Silvio M. A. 4 Lucky Island Juana Estrella Juliana Y Dante 1L-4L-5L-0L 9 SPEECH PAROLE Guzman Matias A. Guzman Juan Carlos Z. 4 Request For Parole (usa) Free El Mapuche (AZL) 0A-5A-0A-3A 10 DORDRECH Sediari Gabriel A. Lopez Jose Luis A. 4 Grand Reward (usa) Tudtara CHAQUETILLAS: - 1 - col. y bca. por mit. hor., mgs. y g. col. - 2 - col.,mgs.azul, herrad.y g.verde - 3 - cza., est. bcas., mgs. bcas., est. cza., g. a cascos - 4 - oro y neg. por mit. hor., mgs. y g. oro - 5 - oro,(v)y braz. viol y verde, g. a cascos - 6 - neg. y oro por mit. hor., mgs. y g. neg. - 7 - nar. y neg. por mit. hor., mgs. y g. nar. - 8 - rosa y neg. por mit hor., mgs. y g. rosa - 9 - turq. y neg. por mit. hor., mgs. y g. turq. -10 - azul,ver.y col.hor.circ.oro,est.col.mgs.azul,cue.y puñ.a romb. Premio MISS WONDERFUL 2007 4 APUESTAS: Ganador, Segundo, Tercero, Exacta, Imperfecta, Trifecta Condición: Todo Caballo 5 años y más edad ganador 3/4 carreras. Peso: 5 años: 54.0kg., 6 años y más edad: 52.0 kg. 15:20 hs. Recargo de 3 kilos al ganador de 4 carreras 1600 mts. - Pista Arena Codo (Récord: 1-32-22/1) Bolsa Total: $ 96696 Bolsa J.C.: $ 29008 Bolsa F.R.: $ 67688 Total de Premios al 1°: $ 56880 al 2°: $ 19908 al 3°: $ 11376 al 4°: $ 5688 al 5°: $ 2844 Triple (Con Canje, Enganche y Place) Ultimo Pase, Cuaterna (Con Place) 1er.Pase $ 2, Cuaterna Ultimo Pase, Cadena 2do.Pase, Doble $ 2 * STUD 4 ULTIMAS CABALLO JOCKEY Fran Giuli (LP) 4S-0S-0L-2L 1 OUTLAW BABY 54.0 Don Dany (PNA) 3S-0S-0S-1A 2 ETOILE NISTEL (h) Todo Vuelve (SI) 3S-3S-0S-0S 3 GRAN DT Maria Clara (AZL) 3L-2L-0A-2S 4 LA MARLENY (h) El Mono 0S-0S-0L-0A 5 SPEY Ciencias Ocultas 5A-0S-3A-5A 6 ECUADORIAN SUN (h) 54.0 54.0 51.0 54.0 Haras Phillipson (SI) 3S-1S-1L-0S 7 HANNY (URU) 51.0 57.0 Mi Metejon (SI) 3S-3S-0S-2A 8 FOREVER GILDA (h) 54.0 Haras Los Dalton 0S-0A-5S-1S 9 MISIADURA GLORY (h) Hermandad (SI) 0S-0A-1S-2S 10 ANDARIEGO BAM 51.0 52.0 ENTRENADOR PELO-EDAD-PADRE-MADRE Torres Esteban E. Fornillo Mariano L. A. 5 Pure Prize (usa) Outer Beauty Carrizo Pablo D. Argañaraz Hector E. Z. 5 Van Nistelrooy (usa) Erican Castro Ezequiel O.-3 Panizza Juan L. Z. 5 Orpen (usa) Green Pet Peralta Jorge L. Matteo Hugo O. T. 5 Chubasco Cat (usa) Marleny Montoya Cristian A.-4 Vallina Miguel A. ZD 5 Incurable Optimist (usa) Doña Siniani Emiliano Fabrizio-4 Benesperi Humberto J. Z. 5 Exchange Rate (usa) Equsion Ruiz Diaz Jorge G. Etchechoury J.C.(h) Z. 5 T.h. Approval Young Sister Domingos Altair Scarpello Gustavo E. T. 5 Van Nistelrooy (usa) Marquesa Fernandez Leandro E. Dalton Carlos A.O. Z. 5 Honour And Glory (usa) Misiadura Costa Juan C. Russo Brian Z. 6 Bam Bam Bam Arqueologa CHAQUETILLAS: - 1 - bca.,bda.y braz.viol.,col.,y viol.,g.bca.circ.col.y viol. - 2 - bca. list. oro y cza. mgs. bcas braz. cza. puñ. oro g.cza - 3 - turq.,trebol,cllo,puños y g. verde,mgs.lila - 4 - oro y neg. por mit. hor., mgs. y g. oro - 5 - azul,est.y cost.turq.,g.azul,est.turq. - 6 - gris, dos bdas. verde, mgs. y g. bca. - 7 - y g.oro,bda.col.,mgs.bcas., braz. neg. - 8 - neg.,est.oro,cllo.y pños.col.,g.neg.,est.oro,vis.y borla col. - 9 - azul elect., flor de lys. oro, leon bco., g. verde -10 - bca., dos bdas. verde, mgs. viol., braz. bco., g. a cascos. Premio KALI MARSHAL 2004 5 APUESTAS: Ganador, Segundo, Tercero, Exacta, Imperfecta, Trifecta Condición: Potrancas 2 años que no hayan ganado. Peso: 55.0 kg. 15:45 hs. Los Jockeys Aprendices sin Descargo 1400 mts. - Pista Cesped Codo (Récord: 1-18-93/1) Bolsa Total: $ 247248 Bolsa J.C.: $ 74174 Bolsa F.R.: $ 173074 Total de Premios al 1°: $ 145440 al 2°: $ 50904 al 3°: $ 29088 al 4°: $ 14544 al 5°: $ 7272 Triple (Con Canje, Enganche y Place) 1er.Pase $ 5, Cuaterna 2do.Pase, Cadena 3er.Pase, Doble $ 2 * STUD Gina Solari 4 ULTIMAS CABALLO 4A-0A-3S-2S 1 PARPURINA JOCKEY Balmaceda Lautaro E. ENTRENADOR Seglin Luis E. PELO-EDAD-PADRE-MADRE A. 2 E Dubai (usa) Flag Lover Hipodromo de San Isidro Programa Depurado Reunion 39 del 30/04/2016 Jockey Club Pagina 3 TOTAL EN POZOS: $ 1.618.770.- La Providencia Debuta 2 GUINNESS Haras Futuro (SI) 4S-3S- - 3 LA MAS MIMOSA Domingos Altair Nickel Filho Pedro T. 2 Exchange Rate (usa) Guibolle Siele Eduardo N. Z. 2 Star Dabbler (usa) Lagrezette (chi) La Perlita Debuta 4 NATHALIE Sala De Guardia 5S- - - 5 TOP CATS Fernandes Goncalves Pavlovsky Agustin Z. 2 Heliostatic (ire) Nashville Moon Ruiz Diaz Jorge G. Cardon Ricardo A. Haras Pozo De Luna Debuta TZ 2 Aussie Rules (usa) Bubble Pop 6 CUETA Villagra Juan C. Gaitan Dassie Alfredo A. 2 Easing Along (usa) Canzona (chi) Doña Licha (PERU) 3S- - - 7 LA STRAVAGANZA Da Silva Jose Aparecido Bianchi Juan C. T. 2 Exchange Rate (usa) La La Lola La Pomme Debuta 8 LA EXTRAÑA DAMA Ortega Pavon Eduardo Palacios Jose L. Z. 2 Catcher In The Rye (ire) Toda Una Los Campos (LP) 2S-3S-0A-0S 9 ORIGINAL FLAVOR Carrizo Pablo D. Campos Luis M. ZD 2 Heliostatic (ire) Oriental Night Santa Maria De 0S-5S- - 10 CITY STICK Falero Pablo G. Etchechoury Carlos D. A. 2 Heliostatic (ire) City Miss La Biznaga 5S-2A-5A- 11 PURE BOQUILLA La Nora (SI) Debuta 12 LUCIDITA Alderete Osvaldo A. Etchechoury Carlos D. A. 2 Heliostatic (ire) Lujosa Demas La Nora (SI) 0S- - - 12A QUEEN SAFARI Barroso Fabricio R. Etchechoury Carlos D. ZC 2 Boboman (usa) Sarabanda Bullrich Roberto M. Z. 2 Pure Prize (usa) Forty Boquita CHAQUETILLAS: - 1 - azul mar.,cuello,mgs.y g.bca. - 2 - oro,cuel,cost.fte y esp.y mgs.azul,braz.puñ.g.oro,vis.y b.azul - 3 - oro, mgs. verde, braz. y g. bca. - 4 - col.,est.y braz.azul y bco.,cllo.bco.,g.a casc - 5 - y g. turq. cost. neg. - 6 - azl,vde y oro a rays.vert.,luna en esp.y g.bca. - 7 - oro,list.vert.,mgs.a rays.vert.,cllo,puños y g. verde - 8 - bca., mgs. y g. marr. - 9 - col., bca.y neg. vert.,g. bca. -10 - azul y col. a rays vert., mgs. y g. bca. -11 - verde,mgs.y g.rosa -12 - col.,braz.verde,g.col. -12a- col.,braz.verde,g.col. Clásico ANTARTIDA ARGENTINA (L) 6 APUESTAS: Ganador, Exacta, Trifecta Condición: Productos nacidos desde el 1º de julio de 2013. Peso: 55 kilos los potrillos y 53 kilos las potrancas. 16:15 hs. 1200 mts. - Pista Cesped Diagonal (Récord: 1-06-40/1) Bolsa Total: $ 342720 Bolsa J.C.: $ 102816 Bolsa F.R.: $ 239904 Total de Premios al 1°: $ 201600 al 2°: $ 70560 al 3°: $ 40320 al 4°: $ 20160 al 5°: $ 10080 Triple (Con Canje y Enganche) 2do.Pase, Cuaterna (Con Place) 1er.Pase $ 2, Cuaterna 3er.Pase, Cadena 4to.Pase, Doble $ 2 * POZO ASEGURADO EN APUESTA CUATERNA $150.000 STUD 4 ULTIMAS CABALLO JOCKEY El Emiliano (CBA) 0L-4L-1S- 1 MI JOYERO 55.0 El Alfalfar 1S-4A-4S- 2 CHALCHALERO KEY El Alfalfar 5L-1S- - 2A RANDALL D KEY St. Valentine (SI) 3S-5S-1S- 3 DOCTOR WHO Gran Muñeca (SI) 1A-3S- - 4 GOTA CLARA KEY (h) Sta. Maria (AZL) 5A-1S-3A- 5 SYRENNE (h) Pablito (GGCHU) 1A-4S-0A- 6 CATINZACO San Benito 1S-0A-2S- 7 DON CAÑO 55.0 55.0 55.0 53.0 55.0 55.0 53.0 ENTRENADOR PELO-EDAD-PADRE-MADRE Villagra Juan C. Quintana Sergio O. A. 2 Runforthedoe (brz) Liana Joy Ricardo Jorge A. Siele Eduardo N. Z. 2 Key Deputy (usa) Zamba Cat Ramella Damian Peña Diego A. 2 Key Deputy (usa) Little Gift (usa) Costa Juan C. Rizza Maria Isabel Z. 2 Don Valiente Bara Vica Alderete Osvaldo A. Alvis Rogelio A. A. 2 Key Deputy (usa) Que Gotera Cat Fernandes Goncalves Almendros Agustin Z. 2 Sebi Halo Britanny Medina Jesus A. Alza Gustavo J. T. 2 Exchange Rate (usa) Vichigasta Giannetti Adrian M. Etchechoury Carlos D. Z. 2 Manipulator (usa) Doña Deca CHAQUETILLAS: - 1 - bca a ray, vert azl. cllo. puñ. y g.azul. - 2 - turq., cruz y g. neg. - 2a- turq., cruz y g. neg. - 3 - col.corazones bcos.,g. y mgas. a cdros col y bco, c y p neg 4 - turq.y neg. a romb.,mgs.turq,g.neg. - 5 - bca., cuello y mgs. viol.,lun.y triang.gris, g. a casc. - 6 - bca.,triang.y braz.col.y azul,g.a circ. - 7 - azul a rays. obl. rosa, mgs. bcas., g. a cascos Premio VANGUARDIA 2002 (2º TURNO) 7 APUESTAS: Ganador, Segundo, Tercero, Exacta, Imperfecta, Trifecta Condición: Caballos 3 años (con exclusión de yeguas) que no hayan ganado. Peso: 56.0 kg. 16:40 hs. 1200 mts. - Pista Arena Codo Nuevo (Récord: 1-07-28/1) Bolsa Total: $ 161568 Bolsa J.C.: $ 48470 Bolsa F.R.: $ 113098 Total de Premios al 1°: $ 95040 al 2°: $ 33264 al 3°: $ 19008 al 4°: $ 9504 al 5°: $ 4752 Triple (Con Canje, Enganche y Place) Ultimo Pase, Triplo 1er.Pase $ 5, Cuaterna 2do.Pase, Cuaterna Ultimo Pase, Cadena 5to.Pase, Doble $ 2 * JOCKEY ENTRENADOR Haras Loma Linda STUD 4 ULTIMAS Debuta 1 PRINCE OF PARTHIA CABALLO Falero Pablo G. Antonelli Omar Daniel Z. 3 Narrative (ire) Prime Queen (usa) PELO-EDAD-PADRE-MADRE Codiciado 4S-0S-3S- 2 CODI ROMANO Ruiz Diaz Jorge G. Verde Gabriel H. A. 3 Stratostar (usa) Alivtina The Iii (GGCHU) 0S- - - 3 EL SUPER CHICO Palacios Mauro A. Pedrozo Francisco L. A. 3 Ever Peace Bo Derek Luchador (R.IV) Debuta 4 KLASICO DANCE Carrizo Pablo D. Cacciabue Fabio R. Z. 3 Dancing For Me Klasuda Fizz La Brava (LP) 0S-0A-0S-0S 5 SWIFT BOM Caronni Lucas D.-3 Urruti Alberto F. ZD 3 Swift Shift Holy Order El Flaquin (LP) 0A- - - 6 CAZURRO Scaldaferri Maria R.-3 Herrera Elio A. A. 3 Basko Pinton Love Night El Aguara (LP) 5A- - - 7 ES BIEN FRANCO Siniani Emiliano Fabrizio-4 Vidal Danilo T. 3 Espaciado Tia Franca San Esteban 2S-0S-2S-3S 8 CORVUS Balmaceda Lautaro E. Rochet Luis R. T. 3 Cima De Triomphe (ire) Cearia Stud Tumbita (LP) 5S-0S-0S-0S 9 MICRAD Rizza Maria Isabel T. 3 Cosmic (usa) Radiotecnica Esperanza Mia 0S-3S-0A-3S 10 CARAMELO Sediari Gabriel A. Desvard Roberto A. ZD 3 King's Best (usa) Carta Patente Sta. Elena (LP) 2S-5A- - 11 REMA REMA Ortega Pavon Eduardo Gaitan Dassie Alfredo Z. 3 Forestry (usa) Relevance (usa) Pampas (LP) 0S-0S-0A- 12 FAMILY RULES Scarpello Gustavo E. Z. 3 Roman Ruler (usa) Tagarna Hipodromo de San Isidro Programa Depurado Reunion 39 del 30/04/2016 Jockey Club Pagina 4 TOTAL EN POZOS: $ 1.618.770.- CHAQUETILLAS: - 1 - col.y gris a rays.obl.,g.col.vis.gris - 2 - oro, est. gran., mgs. oro, g. turq. - 3 - col.,corona y est,oro,cllo.y puños bcos, g. oro - 4 - y g. lila, faja bca. y cte. - 5 - azul mar.,dos bdas.y mgs.a rays.hor.bca.,g.azul mar(x)bca. - 6 - bca.a rays.vert.oro,est.verde,mgs.y g.oro,est.verde. - 7 - col.y oro a triang.dos bdas.bcas.,mgs.oro braz.col.,g.acasc. - 8 - bca.,lun.cuello y puños col.,g. bca.,bda.col. - 9 - azul.,cost.y romb.neg.y oro,g.azul,circ.neg.y oro -10 - viol. y bca. por mit. hor., mgs. y g. viol. -11 oro,azul,turq.y bco.hor.,mgs.azul,oro,bco.y turq.,g.azul,vis.bca. -12 - rosa y marr.a cuad.mgs.rosa,list.marr.,g.rosa,list. marr. Premio SALEROZA FITZ 1998 8 APUESTAS: Ganador, Segundo, Tercero, Exacta, Imperfecta, Quintex $ 2, Condición: Caballos 4 años y más edad (con exclusión de yeguas) que no hayan ganado. Peso: 4 años: 57.0kg., 5 años y más edad: 55.0kg. 17:05 hs. 1400 mts. - Pista Arena Codo (Récord: 1-20-03/1) Bolsa Total: $ 117504 Bolsa J.C.: $ 35252 Bolsa F.R.: $ 82252 Total de Premios al 1°: $ 69120 al 2°: $ 24192 al 3°: $ 13824 al 4°: $ 6912 al 5°: $ 3456 Triple (Con Canje, Enganche y Place) 1er.Pase $ 5, Triplo 2do.Pase, Cuaterna 3er.Pase, Cadena Ultimo Pase, Doble $ 2 * STUD 4 ULTIMAS CABALLO JOCKEY ENTRENADOR PELO-EDAD-PADRE-MADRE San Agustin (TDL) 0S-4S-0S- 1 SECRET RAY 57.0 Roncoli Orlando P.-4 Rizzo Sergio D. Z. 4 Russian Ray Stopthefilibuster Sir Pepe (RFL) 3S-5S-0S-0S 2 ARQUIMIDES 55.0 Villarroel Omar A. Romero Juan A. Z. 5 Aptitude (usa) Damy Gonzalez Martin D. Bustamante Vicente R. A. 4 Basko Pinton Moonlight Dance Nuñez Mario R. Nieva Ramon D. Z. 4 Ilusor La Ruizera Arias Octavio F. Siele Eduardo N. Z. 4 Not For Sale Swavomira (usa) Fernandez Leandro E. Bustamante Vicente R. Z. 4 Basko Pinton Bandera Rita Ortega Pavon Eduardo Recabarren Lucas ZN 4 Halo Sunshine (usa) Frutilla De Palacios Ariel R. Calio Felipe Z. 4 Termi Nov Greatexpectation Palacios Mauro A. Santillan Zenon J. ZN 4 Request For Parole (usa) Fitz Caronni Lucas D.-3 Urruti Alberto F. Z. 4 Slew Gin Fizz (usa) Frisia Talk Angel Miguel (AZL) 0A- - - 3 BASKO RUFIAN 57.0 Lacydon 0S-0S-0S- 4 ILUSINHO 3 Por Nada 0S-5S-4S-4A 5 TANGO DEL PECADO Stud Hs. Los 0S- - - 6 ANOTICIADO Don Cato (R.IV) Debuta 7 DOCTOR HALO Seluni 0S-0S-0S-0S 8 ATENTADO PELIGROSO Marabunta (SI) 0S- - - 9 RECLAIRE La Brava (LP) Debuta 10 AMARRETE Los Prados 0A- - - 11 SKY TALK 57.0 Balmaceda Lautaro E. Sahagian Pablo E. Z. 4 Skagway (usa) Malvina Talk Rovi (GGCHU) 0S-0S-5S-4S 12 ESTE SOL 57.0 Fernandes Goncalves Basavilbaso Victor D. A. 4 Mr. Light Estelle Domingo Antonio 0S-3S-0S- 13 HURRY PLUS Peppe Cancela Oscar ZN 4 Alpha Plus (usa) Gran Renata El Sifon (AZL) 3L- - - 14 ES CORTES El Aguara (LP) 3S-0L-2S-2S 15 SEÑOR DE LA REINA El Tala 5A-0S-5S-4S 16 EL AMADO 57.0 57.0 57.0 57.0 57.0 57.0 57.0 57.0 55.0 Cardoso Omar Alberto A. 5 Espaciado Potricorina 57.0 57.0 Siniani Emiliano Fabrizio-4 Vidal Danilo T. 4 Don Incauto Queensway Falero Pablo G. Z. 4 Red Diamond La Amada Irigoitia Jose O. CHAQUETILLAS: - 1 - col.a rays.hor.verde,mgs.oro,braz.verde,g.oro circ.verde - 2 - bca. y neg. por mit. hor., mgs. y g. bca. - 3 - azul mar.,herrad.beige,mgs. beige,puños y g, azul mar. - 4 - cza., gris, bca., gris y cza. hor., g. gris, lun. cza. - 5 - turq. y bca. a rays. vert., mgs. y g. oro, lun. turq. - 6 - oro, braz. y g. verde nilo - 7 - nar. y neg. por mit. hor., mgs. y g. nar. - 8 - azul, dos bdas. y braz. bco., g. neg., vis. bca. - 9 - oro, bda. y g. rosa. -10 - azul mar.,dos bdas.y mgs.a rays.hor.bca.,g.azul mar(x)bca. -11 - nar., mgs. a list. y g. viol. -12 - y g.oro,romb.verde,mgs.neg.,romb.bcos. -13 - marr. y bca. por mit. hor., mgs. y g. marr. -14 - gran. y oro. por mit. hor., mgs. y g. gran. -15 - col.y oro a triang.dos bdas.bcas.,mgs.oro braz.col.,g.acasc. -16 - marr., lun. y g. azul mar. Clásico GENERAL LAS HERAS G3 9 APUESTAS: Ganador, Segundo, Tercero, Exacta, Imperfecta, Trifecta Condición: Yeguas 3 años y más edad. Peso por Edad. 17:30 hs. 1400 mts. - Pista Cesped Diagonal (Récord: 1-17-60/1) Bolsa Total: $ 443088 Bolsa J.C.: $ 132926 Bolsa F.R.: $ 310162 Total de Premios al 1°: $ 260640 al 2°: $ 91224 al 3°: $ 52128 al 4°: $ 26064 al 5°: $ 13032 Triple (Con Canje y Enganche) 2do.Pase, Triplo 1er.Pase $ 5, Triplo Ultimo Pase, Cuaterna Ultimo Pase, Doble $ 2 * STUD 4 ULTIMAS CABALLO JOCKEY Las Raices 4L-1L-4S-3L 1 KAVALERA 60.0 (R:101) Rubio B. 2L-1A-3A-1L 2 CANDY CRUSH El Quinton Lobos 1S-1S-5S-2S 3 ESMERALDA NOBLEZA La Iluminada (LP) 5S-4A-0S-0S 4 GLIMPSE (URU) Santa Ines 2S-1S-4S-2A 5 KEY DANCE Triunvirato ENTRENADOR PELO-EDAD-PADRE-MADRE Ricardo Jorge A. Palacios Jose L. Z. 4 Pollard's Vision (usa) Castle Rose Fernandes Goncalves Etchechoury J.C.(h) A. 3 Mutakddim (usa) Lemoncella Ortega Pavon Eduardo Palacios Jose L. Z. 4 Halo Sunshine (usa) Easter Costa Juan C. Cravero Juan C. Z. 6 Highly Paid Grande Game (usa) 56.0 (R:102) Calvente Gustavo E. Udaondo Juan B. Z. 3 Freud (usa) Key Of Luck 2A-0A-4L-2S 6 CAMUFLADA 56.0 (R:98) Barroso Fabricio R. Bullrich Roberto M. Z. 3 Easing Along (usa) Camelista Triunvirato 2A-2L-2L-1A 6A SONRISADA 60.0 (R:104) Bullrich Roberto M. A. 4 El Corredor (usa) Sonrisar La Providencia 0A-5S-1S-0A 7 GIVEBACK Domingos Altair Nickel Filho Pedro Z. 4 Orpen (usa) Givememore (brz) Vacacion 1S-0A-1S-3S 8 ELIZABETTA Falero Pablo G. Udaondo Juan B. Z. 4 Roman Ruler (usa) Edilicia Ines Lucy 0A-1S-1A-2L 9 HASTA LA VISTA Montoya Cristian A.-ap Giussi Carlos R. Z. 4 Forestry (usa) Hawai Spring Clara Manuel 1A-1A-2A-3S 10 AMY B KEY Blanco Rodrigo G. Etchechoury Carlos D. A. 3 Key Deputy (usa) Tatiana Cat 56.0 (R:99) 60.0 (R:104) 60.0 (R:79) 60.0 (R:98) 60.0 (R:103) 60.0 (R:93) 56.0 (R:110) CHAQUETILLAS: - 1 - cte.y rosa a romb.,cuello,mgs.y g.azul - 2 - oro y vde.a cuad.cllo.y mgs.ng.a rys.vert.oro,g.ng.vis.y b.oro - 3 - oro y neg.por mit.vert., mgs. opuest.,braz.oro y neg., g.viol. - 4 - cza., mgs. verde, est.,cuello,puños y g. bca. - 5 - bca., col. y verde hor., cuello, mgs. y g. bca. - 6 - azul mar., (v) col., mgs. y g. azul mar. - 6a- azul mar., (v) col., mgs. y g. azul mar. - 7 - oro,cuel,cost.fte y esp.y mgs.azul,braz.puñ.g.oro,vis.y b.azul - 8 - azul mar.,mgs.a rays.hor.rosa,g.azul mar.,borla rosa - 9 - marr., bda. y g. turq. -10 - bca., faja turq. y verde, cuello, puños y g. turq.,borla verde Hipodromo de San Isidro Programa Depurado Reunion 39 del 30/04/2016 Jockey Club 5 TOTAL EN POZOS: $ 1.618.770.- Premio WATCH HER 2011 10 Pagina APUESTAS: Ganador, Segundo, Exacta, Imperfecta, Trifecta Condición: Todo Caballo 4 años ganador 2/3 carreras. Peso: 54.0 kg. 18:00 hs. Recargo de 3 kilos al ganador de 3 carreras 2000 mts. - Pista Cesped Codo (Récord: 1-56-82/1) Bolsa Total: $ 173808 Bolsa J.C.: $ 52142 Bolsa F.R.: $ 121666 Total de Premios al 1°: $ 102240 al 2°: $ 35784 al 3°: $ 20448 al 4°: $ 10224 al 5°: $ 5112 Triple (Con Canje, Enganche y Place) Ultimo Pase, Triplo 2do.Pase, Cadena 1er.Pase (Con Place) $ 3, Doble $ 2 * POZO TOTAL ASEGURADO EN APUESTA CADENA $557.696 STUD 4 ULTIMAS CABALLO La Frontera (MZA) 0S-3L-0A-0A 1 INTERDETTO Api 4S-2S-2S-2S 2 DON COTE Dos Reyes 1A-1A-4A-0A 3 FIRST MAN JOCKEY 57.0 ENTRENADOR PELO-EDAD-PADRE-MADRE Fernandes Goncalves Etchechoury J.C.(h) Z. 4 Roman Ruler (usa) Inclusa 54.0 Falero Pablo G. Pavlovsky Agustin A. 4 Pure Prize (usa) Donna Delia 54.0 Bellocq Gonzalo E. Chiappero Edgar G. Z. 4 Boboman (usa) Flaca Dance A. 4 Easing Along (usa) Halloween Queen Debiss (AZL) 4A-4S-4S-1S 4 HARRY'S BAR 54.0 Ortega Pavon Eduardo Mangiafave Maria A. El Gusy 4S-1A-2S-5S 5 SHY BANKER 57.0 Barroso Fabricio R. Etchechoury Carlos D. ZC 4 City Banker Stormy Timida Trio 2S-1S-0S-3A 6 ASPEN SKI Montoya Cristian A.-4 Martin Ferro Enrique A. 4 Lizard Island (usa) Asperges Don Elso (VM) 0S-2S-0S-1S 7 GIUSEPPE SAM Noriega Juan C. Cacciabue Fabio R. Z. 4 Alrassaam (gb) Alba Pay Caryjuan 1S-1S-2S-5S 8 FESTICHOLA INT (h) Villagra Juan C. Pavlovsky Ivan Z. 4 Gradepoint (usa) Victoria Rak 54.0 54.0 54.0 CHAQUETILLAS: - 1 - azul, (v) bca., list.y cuello bco.mgs.por mit.hor., g. azul - 2 - mand.,cuello,puños,bot. y g. azul mar. - 3 - azul mar., bda. oro, g. azul mar., borla oro - 4 azul,est.bca.mgs.bca.est.azul,cuello,puño y g. col. - 5 - rosa, circ. romb. en mgs. y g. neg., circ. rosa - 6 - nar., g. bca. - 7 - y g.oro y verde por mit.vert.,mgs.verde,braz.oro,nar.col.y azul - 8 - nar., mgs. y g. col. Premio FIRST ONE 2003 11 APUESTAS: Ganador, Segundo, Tercero, Exacta, Imperfecta, Trifecta Condición: Caballos 3 años (con exclusión de yeguas) que no hayan ganado. Peso: 56.0 kg. 18:25 hs. 2000 mts. - Pista Arena Codo (Récord: 1-58-86/1) Bolsa Total: $ 244800 Bolsa J.C.: $ 73440 Bolsa F.R.: $ 171360 Total de Premios al 1°: $ 144000 al 2°: $ 50400 al 3°: $ 28800 al 4°: $ 14400 al 5°: $ 7200 Triplo Ultimo Pase, Cuaterna (Con Place) 1er.Pase $ 2, Cadena 2do.Pase, Doble $ 2 * STUD 4 ULTIMAS CABALLO 1 KIRAN JOCKEY Domingos Altair ENTRENADOR Nievas Juan C. PELO-EDAD-PADRE-MADRE Mm (CDIA) 4S-3S- - Z. 3 Exchange Rate (usa) Key To Time El Rebelde (AZL) 4S-4S-0S-0S 2 BIEN LIGERO Siniani Emiliano Fabrizio-4 Peppe Cancela Oscar A. 3 Grand Reward (usa) Atilia Los Chalabe (LP) 4L-0L-0L-4A 3 CRUSH BOOM BANG Franco Acosta Miguel A. Martucci Edgardo O. Z. 3 Not For Sale Sky Cat Lady (usa) Principe Nahuel 0S-0S-0S-0S 4 ELOY CIRCLE Fernandez Leandro E. Ojeda Martin R. T. 3 Lion's Circle (usa) La Tijerita Rio Claro (SI) 0S-0A-0S-0S 5 TENGORESTO Garcia Dario N. Gaitan Dassie Alfredo Z. 3 Asiatic Boy Helisangela (brz) La Crisis 4S-0S-2S-4A 6 BACK RULER Falero Pablo G. Frenkel S.Guillermo J. A. 3 Roman Ruler (usa) Back Stripes Tres G. (SI) 3S-3S-2S-2S 7 DOM HENRIQUE Cabrera Anibal J. Pavlovsky Agustin A. 3 Cima De Triomphe (ire) Stormy La Francia 0S-2S-5S-3S 8 CLICHE Noriega Juan C. Diaz Pablo P. A. 3 Life Of Victory Manipuladora Dieferpa 0S-4A-0L-4S 9 INDIO SAM Garcia Geronimo J. Suasnabar Damian A. 3 Alrassaam (gb) Indian Prize El Carcara 3A-2S-2A-2A 10 ALEGRE RYE Giannetti Adrian M. Labanca Omar F. Z. 3 Catcher In The Rye (ire) Alegre La Perlita 2A-3A-5S- 11 SNOW LION Fernandes Goncalves Mayansky Neer Jorge A.Z. 3 Asiatic Boy Marsh Cat (usa) La Gran Fortuna Debuta 12 DON CHISPAZO Carrizo Pablo D. Zancanaro Julio E. Z. 3 Cima De Triomphe (ire) Casual CHAQUETILLAS: - 1 - azul, dos bdas.oro,mgs.y g.bca.,braz azul,oro y azul - 2 - bca.,bda.turq.y col.,braz.turq.y oro,g.a circ. - 3 - y g. oro, mgs. neg. - 4 neg.,cuello,herrad.,list.vert.y mgs.azul mar.,g.a cascos - 5 - azul.,cost. y g. oro - 6 - oro, g. azul, circ. oro - 7 - y g. bca.a rayas hor.turq. y col. - 8 - bca.,est.,puños y g. azul - 9 oro, mgs. oro brazales marr., g. col. -10 - verde,romb.bco.en mgs.,g.verde,borla bca. -11 - col.,est.y braz.azul y bco.,cllo.bco.,g.a casc -12 - oro, circ. col. mgs. oro braz col y azul. cuell azul.g.cascos Premio PRYKA 2008 (1º TURNO) 12 APUESTAS: Ganador, Segundo, Tercero, Exacta, Imperfecta, Trifecta Condición: Yeguas 4 años ganadoras de 1 carrera. Peso: 57.0 kg. 18:50 hs. 1000 mts. - Pista Cesped Recta (Récord: -53-07/1) Bolsa Total: $ 116280 Bolsa J.C.: $ 34884 Bolsa F.R.: $ 81396 Total de Premios al 1°: $ 68400 al 2°: $ 23940 al 3°: $ 13680 al 4°: $ 6840 al 5°: $ 3420 Triple (Con Canje, Enganche y Place) 1er.Pase $ 5, Cuaterna 2do.Pase, Cadena 3er.Pase, Doble $ 2 * STUD Anamema (R*) 4 ULTIMAS CABALLO 0S-3S-0A-5S 1 MI MANGANETA JOCKEY Alvarez Mauro A.-3 ENTRENADOR Storani Jose D. PELO-EDAD-PADRE-MADRE A. 4 Veneziano Mi Arrabalera Hipodromo de San Isidro Programa Depurado Reunion 39 del 30/04/2016 Jockey Club Fran Giuli (LP) Pagina 6 TOTAL EN POZOS: $ 1.618.770.- 0L-2S-0S-4S 2 CON TANTO AMOR Torres Esteban E. Fornillo Mariano L. Z. 4 Honour And Glory (usa) Italian Estancia La Chiquita 3S-5S-1L-0S 3 FELICES VACACIONES Da Silva Jose Aparecido Paez Humberto L. Z. 4 Harlan's Holiday (usa) Wilderness 14 De Julio (SI) 2L-5L-4L-1L 4 HELLO PRETTY Acuña C. Ramon Veliz Avila Hector G. Z. 4 Manipulator (usa) Hello Beauty Cuatro Y Uno 4S-0S-0S-0S 5 VENAS ABIERTAS Coria Facundo M. Paez Julio A. A. 4 Freud (usa) Kiss Of Sale Noeli Soledad 1A-0A-4A- Giorgis Abel L.J. Puerari D. Milton D. ZD 4 Honour And Glory (usa) Bar Belle Juanito's (SI) 0S-2S-0S-1S 7 FINANCIAL DROP Cabrera Luciano E. Serratto Hugo E. Z. 4 Missionary (usa) Financial Editor 6 BELLE GLORY Haras La Señal (LP) 1S-2S-4S-0A 8 ELECTRIC GIRL Siniani Emiliano Fabrizio-4 Valdivieso Jorge A. 4 Emperor Richard Best Of Luck El Zonda (SI) Montoya Cristian A.-4 Scarpello Gustavo E. Z. 4 King's Best (usa) Mirabilia El Poquito Mas (LP) 1A-0S-2L-2L 10 ABSIDE Sediari Gabriel A. Sediari Carolina ZN 4 Manipulator (usa) Alexandra's Don Justo A. (LP) 0L-0L-0L-0L 11 SEATTLE'S PRIZE Maturan Walter R.-3 Sambuceti Atilio ZC 4 Seattle Hoofer (usa) Secret Prize 4 Patas 5L-0A-0L-0L 12 FRAU MORA Aguirre Walter A. Saavedra Abel A. A. 4 Bella Shambrock (usa) Lady 3S-5L-1S-0A 9 MANDIRA CHAQUETILLAS: - 1 - neg. est, cuell y puñ. oro y azul.g.oro,cost.azul - 2 - bca.,bda.y braz.viol.,col.,y viol.,g.bca.circ.col.y viol. - 3 - verde,mgs.a rays.hor.bcas.,g.verde,borla bca. 4 - azul, bca. y col. vert., mgs. y g. bca., brazal azul y col. - 5 - azul elect., mgs. bcas. a list. col., g. a cascos bca. y col. - 6 - col., est. y g. nar., mgs. bcas. - 7 - neg. y bca. a cuadritos, g. col. - 8 - azul mar y col.a cuad.,cruz bca.,mgs.a rays.vert.,g. bca. - 9 - nar.circ.verde lun.neg,mgs.a rays.vert,g.nar.circ.verde y azul -10 - cte,bca.ycte.vert.col.bca.y azul,ms.cte.puñ.col.,g.a circ. -11 - gris y col. por mit. hor., mgs. y g. gris. -12 - lila, g. viol. Premio SAND PUCE 2014 13 APUESTAS: Ganador, Segundo, Tercero, Exacta, Imperfecta, Trifecta Condición: Todo Caballo 3 años ganador de 2 carreras. Peso: 56.0 kg. 19:20 hs. 1000 mts. - Pista Cesped Recta (Récord: -53-07/1) Bolsa Total: $ 177480 Bolsa J.C.: $ 53244 Bolsa F.R.: $ 124236 Total de Premios al 1°: $ 104400 al 2°: $ 36540 al 3°: $ 20880 al 4°: $ 10440 al 5°: $ 5220 Triple (Con Canje y Enganche) 2do.Pase, Cuaterna (Con Place) 1er.Pase $ 2, Cuaterna 3er.Pase, Cadena 4to.Pase, Doble $ 2 * POZO ASEGURADO EN APUESTA CUATERNA $150.000 STUD 4 ULTIMAS CABALLO JOCKEY Lobos (SI) 0S-0S-0A-1A 1 SPEECH CAT 56.0 Gran Muñeca (SI) 0S-0A-0A-1S 2 CHARLATANA KEY (h) Juan Antonio (BV) 1S-2S-1S- Mayflower 5S-5S-1L-0L 4 PONCHARELLO Albert - Tito (SI) 3L-4L-1L-1L 5 STUDEBAKER El Gualeyo (R*) 2A-5S-5S-5S 6 BAKER STORM Lololo (CDU) 1A-2A-1A-0A 7 LUNA RASH (h) Anay Sur 1A-1A-2A-2A 8 COCHOLATE L. A. (LP) 0A-1A-4A-0S 9 SMOKEADO La Yunta 0A-0L-1A-3A 10 ANGIE KEY 3 EARLY SINGER (h) Bellocq Gonzalo E. 53.0 53.0 56.0 ENTRENADOR PELO-EDAD-PADRE-MADRE Frenkel S.Guillermo J. Z. 3 Easing Along (usa) Speecher Girl Siniani Emiliano Fabrizio-4 Alvis Rogelio A. ZD 3 Key Deputy (usa) Comadre Cat Montoya Cristian A.-4 Martin Ferro Nicolas ZD 3 Equal Stripes Sing My Name Ortega Pavon Eduardo Gaitan Dassie Alfredo A. 3 Easing Along (usa) Rubia Pop Arreguy Francisco Z. 3 Grand Reward (usa) La Ginetta 56.0 56.0 Fernandes Goncalves Perez Angel D. A. 3 Storm Surge (usa) Menuet 53.0 Noriega Juan C. Longo Daniel Omar Z. 3 Temedero Lesnercita Coria Facundo M. Alvarez Maria F. A. 3 Perfectperformance (usa) Sana 56.0 Carrizo Pablo D. Ayub Rene J. A. 3 Missionary (usa) Stormy Girl 56.0 Blanco Rodrigo G. Dulom Jorge R. A. 3 Key Deputy (usa) Cris The Cat 56.0 CHAQUETILLAS: - 1 - azul mar y rosa a ray.vert.,g.azl.mar,circ rosa. - 2 - turq.y neg. a romb.,mgs.turq,g.neg. - 3 - neg.,bca.y azul a rays.hor.,mgs.bcas.a list.neg.y azul,g.acirc. 4 - bca.,ray.obl.rosa y azul,cllo.rosa,puños azul,g.a casc. - 5 - azul mar.,bda.y g. bca.,braz. oro - 6 - verde,est.oro,mgs.y g.oro,est.marr. - 7 - nar. y neg. por mit. hor., mgs. y g. nar. - 8 - bca.,cost.,braz.,puños y cuello neg.,g.bca.,vis.y bot.neg. - 9 - bca.,fte.col.y azul,mgs.azul y col.por mit.hor.,g.a casc.col.y az. -10 - bca.,azul,bca.y verde hor.,est.,mgs.y g.bca. Premio PRYKA 2008 (2º TURNO) 14 APUESTAS: Ganador, Segundo, Tercero, Exacta, Imperfecta, Trifecta Condición: Yeguas 4 años ganadoras de 1 carrera. Peso: 57.0 kg. 19:45 hs. 1000 mts. - Pista Cesped Recta (Récord: -53-07/1) Bolsa Total: $ 116280 Bolsa J.C.: $ 34884 Bolsa F.R.: $ 81396 Total de Premios al 1°: $ 68400 al 2°: $ 23940 al 3°: $ 13680 al 4°: $ 6840 al 5°: $ 3420 Triple (Con Canje, Enganche y Place) Ultimo Pase, Triplo 1er.Pase $ 5, Cuaterna 2do.Pase, Cuaterna Ultimo Pase, Cadena 5to.Pase, Doble $ 2 * POZO ASEGURADO EN APUESTA TRIPLO $120.000 STUD 4 ULTIMAS CABALLO JOCKEY 1 ROCHELA FIRST Villagra Juan C. Pitufin (LP) 1S-3S- - Anmaer 1R-0S-0R-4S 2 ELUNEY TRICK Coity (AZL) 0L-5L-0L-2S 3 FONTANA ROMANA ENTRENADOR PELO-EDAD-PADRE-MADRE Lopez Eduardo J. A. 4 First Halo La Rochi Palacios Mario J. Z. 4 Hat Trick (jpn) Keeneland First Falero Pablo G. Maldonado Gabriel O. Z. 4 Emperor Richard Find Myself Analuz - Mateo (BV) 0S-3S-0S-0A 4 PANGEA Cunz Rodrigo I. Spaccesi Cesar Luis Z. 4 Latency Patrimonia Valencia (R*) Nuñez Daniel E. Marti Juan J. Z. 4 Jump Start (usa) Urban Fizz 3A-0R-0S-1R 5 URBAN START H. M. Descendencia 2S-1S-0L-0S 6 DRUPA SAM Siniani Emiliano Fabrizio-4 Pierro Duvilio F. Z. 4 Alrassaam (gb) Druzina Adolfo Solo (R*) 2A-4A-0A-1S 7 MALOBUENA FATAL Coria Facundo M. Storani Jose D. Z. 4 Art Master (usa) Chick Fatal C. A. R. (LP) 0S-0S-0S-0S 8 EVEN VAL Gonzalez Martin D. Pedernera Ricardo R. Z. 4 Russian Blue (ire) Even Better Pampas (LP) 3L-2S-5S-4L 9 PERCHE Domingos Altair Scarpello Gustavo E. Z. 4 South Kissing Pimienta Pop Sala De Guardia 2S-0S-4S-3S 10 CLASSIC FREUD Ortega Pavon Eduardo Cardon Ricardo A. Z. 4 Freud (usa) Classic Fame Maturan Walter R.-3 Almendros Agustin Z. 4 Blocked Shot (usa) La Joyze Tierra Nuestra (LP) 4L-0S-0A-3A 11 SEMBRA SHOT Hipodromo de San Isidro Programa Depurado Reunion 39 del 30/04/2016 Jockey Club Abuelo Cholo (LP) Pagina 7 TOTAL EN POZOS: $ 1.618.770.- 2A-2A-1A-0A 12 OFE CIRCLE Calvente Gustavo E. Ferrero Jose L. T. 4 Lion's Circle (usa) La Ofe CHAQUETILLAS: - 1 - oro,(v)llena y faja verde nilo, mgs.bcas., g. oro - 2 - verde,circ.nar.,trébol verde,mgs.a cuads.,g.bca. - 3 - azul y bca. por mit. hor., mgs., g. azul - 4 cte.por mit.hor.azul y col.,mgs.bca.y cte.hor.,g.a casc. - 5 - bca.,(v),braz.y g.lila y viol. a cuad. - 6 - nar., mgs. verde, circ., cuello y puños bcos., g.a cascos - 7 - nar. y neg. por mit. hor., mgs. y g. nar. - 8 - neg.y oro por mit.hor.,cuello oro,mgs.oro,braz.neg.,g a cascos - 9 - rosa y marr.a cuad.mgs.rosa,list.marr.,g.rosa,list. marr. -10 - y g. turq. cost. neg. -11 lila, g. col. -12 - verde nilo y neg. por mit. hor., mgs. y g. verde nilo Premio ESCOLTADA 1999 / 2000 (1º TURNO) 15 APUESTAS: Ganador, Segundo, Tercero, Exacta, Imperfecta, Cuatrifecta $2 Condición: Yeguas 3 años que no hayan ganado. Peso: 56.0 kg. 20:15 hs. 1200 mts. - Pista Arena Codo Nuevo (Récord: 1-07-28/1) Bolsa Total: $ 161568 Bolsa J.C.: $ 48470 Bolsa F.R.: $ 113098 Total de Premios al 1°: $ 95040 al 2°: $ 33264 al 3°: $ 19008 al 4°: $ 9504 al 5°: $ 4752 Triplo 2do.Pase, Cuaterna 3er.Pase, Cadena Ultimo Pase, Doble Final $ 5 * POZO ASEGURADO EN APUESTA DOBLE FINAL $100.000 STUD 4 ULTIMAS CABALLO JOCKEY ENTRENADOR PELO-EDAD-PADRE-MADRE Mili Y Dylan (LP) 5S-2L- - 1 SINGLE WOMAN Ferreyra Federico E. Bernard Miguel Angel Z. 3 Jump Start (usa) Single Event Felipe (LP) 5A-0L-2A- 2 FOR NO ONE Ortega Pavon Eduardo Olivera Fabian A. ZD 3 Equal Stripes Felicitas One Anamema (R*) 0S-0A-0S-3R 3 IMPERADA Alvarez Mauro A.-3 Storani Jose D. Z. 3 Veneziano Implosion Eli - Pri - Ro (CDU) 0S- - - 4 NUMEROSE Bellocq Gonzalo E. Volker Roberto E. ZC 3 White Fantasy Susi Mun Comalal 0S-0S-3S- 5 TOMORROW MORNING Balmaceda Lautaro E. Cardon Ricardo A. A. 3 Footstepsinthesand (gb) Kalmana Firmamento 4S- - - 6 FILOSA SEATTLE Fernandes Goncalves Etchechoury J.C.(h) T. 3 Seattle Fitz Filis La Quebrada Debuta 7 LA LIDER Falero Pablo G. Frenkel S.Guillermo J. Z. 3 Easing Along (usa) La Poca Cosa (LP) 5A-4S-0S-4S 8 FREE LUNCH Ramella Damian Etchechoury Juan J. Z. 3 Cima De Triomphe (ire) Limo And El Lito (SFE) Debuta 9 PAPITA NO SE Carrizo Pablo D. Marquez Juan A. Z. 3 Inter Optimist Meli Nose Codiciado 3S- - - 10 CODI FUGAZ Ruiz Diaz Jorge G. Verde Gabriel H. Z. 3 Stratostar (usa) Estrella D'oro Puey (LP) 0A-0S-3S-0S 11 SPIRIT OF THE CAT Siniani Emiliano Fabrizio-4 Panizza Facundo M. Z. 3 Sunray Spirit (usa) Captiva Cat Celestino (LP) 0L-0L- - Alzamendi Roberto N. Rolleri Juan J. A. 3 Lurefique Salsa Y Ron Blamar (AZL) 0L-0S-0A-0S 13 MAR MAK Giorgis Abel L.J. Lopez Jose Luis Z. 3 Maktub Marly Stop 12 LURE Y RON CHAQUETILLAS: - 1 - vde.,signo circ.,mgas. col. y bca.,g.col. y bca. a cascos - 2 - oro,(v)y braz. viol y verde, g. a cascos - 3 - neg. est, cuell y puñ. oro y azul.g.oro,cost.azul - 4 - oro,col.y bca. en (v)mgs.y g. neg.,est.oro - 5 - rosa, mgs. y g. neg. - 6 - azul,circ.bco.con gav.azul en esp.,mgs. y g.bca.braz.azul - 7 - bca., braz. y g. col. - 8 - gris. y neg a rayas vert. mgs. y g. bca - 9 - vde. y col. a cuadros.est bcas.mgs, col. brz azl. g.col, v.vde -10 - oro, est. gran., mgs. oro, g. turq. -11 - bca.,dos bdas.verde,g.gran.,borla oro -12 - verde y oro a rays vert., mgs. neg.,g. a casc -13 - vde.y oro,por mit.obl.mgs.cza.lun.bco.g.a cascos Premio ESCOLTADA 1999 / 2000 (2º TURNO) 16 APUESTAS: Ganador, Segundo, Tercero, Exacta, Imperfecta, Cuatrifecta $2 Condición: Yeguas 3 años que no hayan ganado. Peso: 56.0 kg. 20:45 hs. 1200 mts. - Pista Arena Codo Nuevo (Récord: 1-07-28/1) Bolsa Total: $ 161568 Bolsa J.C.: $ 48470 Bolsa F.R.: $ 113098 Total de Premios al 1°: $ 95040 al 2°: $ 33264 al 3°: $ 19008 al 4°: $ 9504 al 5°: $ 4752 Triplo Ultimo Pase, Cuaterna Ultimo Pase * POZO ASEGURADO EN APUESTA CUATRIFECTA $150.000 STUD 4 ULTIMAS CABALLO JOCKEY ENTRENADOR PELO-EDAD-PADRE-MADRE J. A. A. (LP) 0A-0S-5S-4S 1 SHY BAILANTERA Ortega Pavon Eduardo Sumpf Marcelo C.J. ZD 3 Easing Along (usa) Shy Bailarina Filia (LP) 0L-5L-0L-0L 2 DRESSED TO KILL Noriega Juan C. Martinez Hector M. Z. 3 Indygo Shiner (usa) Stormy Sky Prusiano 0S-5S-5S-0S 3 ESTRELLA DE PAZ Calvente Gustavo E. Carrizo Jorge L. Z. 3 Star Dabbler (usa) Paz Amiga Los Vascos (MZA) 0A-0S- - Noriega Cobian Jose G.-4 Diaz Miguel A. Oma Fanny 0A-3A-0S-4A 5 TOP RATE Fernandes Goncalves Mayansky Neer Jorge A.ZC 3 Exchange Rate (usa) Lady Prank Los Campos (LP) 0S-0S-0S-0S 6 DAGA VENECIANA Carrizo Pablo D. Campos Luis M. Z. 3 Veneziano Flecha Body El Tala Debuta 7 FOR RACING Medina Jesus A. Conde Pedro J.(h) Z. 3 Ever Peace La Barra Imperial F. B. (LP) 0S-5A- - 8 EMBOTELLADA Monasterolo Ivan E. Perez Hugo M. A. 3 Runforthedoe (brz) Shy Embocada Vi - San 0S- - - 9 POSADA DE MAR Capra Pablo J. Aguero Guillermo J. Z. 3 Footstepsinthesand (gb) Potasia Emine (SI) 0S- - - 10 AMURADA SEND Da Silva Jose Aparecido Paez Humberto L. Z. 3 Footstepsinthesand (gb) Amurada 5 Ezquinas (LP) 0L-0S-0L-2S 11 TIA LULU Duarte Nestor J. A. 3 Captif Moneda De Niquel Fortin Pampa Debuta 12 LA MAGGIORE Paez Alexis J. Corbalan Antonio M. Z. 3 Riomaggiore Soucieux La Aguada (VM) 0S-0A-2S- 13 LAURENCIANA Calvente Franco A.-3 Feliciani German O. Z. 3 Roman Ruler (usa) La Noblesse 4 MALI NISTEL Z. 3 Van Nistelrooy (usa) Maliciosa Fitz CHAQUETILLAS: - 1 - bca.,list. y braz. azul,puños neg., g. a circ. - 2 - azul mar., brz. y g. col. - 3 - azul, herrad. y g. oro - 4 - turq.,trebol y mgs.bcas.,braz.turq.,g.bca.circ.y borla turq. - 5 - viol., g. a cascos viol. y bca. - 6 - col., bca.y neg. vert.,g. bca. - 7 - marr., lun. y g. azul mar. - 8 - y g. nar., mgs. a list. bca. - 9 - marr., circ. bco., g. marr., lun. bcos. -10 oro,romb.neg.,cllo y puñ.bcos.,g.por mit.oro y neg. -11 - gris y col. por mit. hor., mgs. y g. gris. -12 - azul, bca. y azul en (v), mgs. bca., braz. y g. azul -13 oro,fte.bco,list.neg.,mgs.bcas. braz.neg.,bco.y neg.,g.bca.
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1973023/descargar-tela-del-programa-oficial
889762cd-1325-4183-ad3d-57863bdb5c31
Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 CIUDAD UNIVERSITARIA RODRIGO FACIO FACULTAD DE BELLAS ARTES ESCUELA DE ARTES DRAMATICAS BACHILLERATO EN ARTES DRAMATICAS OCAMPO OCAMPO LUIS ENRIQUE SALAZAR ACUÑA YAEL MARIA ESCUELA DE ARTES MUSICALES LICENCIATURA EN MUSICA CON ENFASIS EN COMPOSICION TORRES MATARRITA ALLEN ALONSO Graduación de honor BACHILLERATO EN MUSICA CON ENFASIS EN PIANO CHAVES SOLANO AARON RICARDO ESCUELA DE ARTES PLASTICAS LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS CON ENFASIS EN CERAMICA HIDALGO MARTIN DELIA 1 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS CON ENFASIS EN DISEÑO GRAFICO LAZO MORERA AMANDA MELENDEZ JIMENEZ ADRIANA MARIA Graduación de honor OVARES GRANADOS KAROL VIVIANA PORRAS SAENZ FABIAN ALONSO SANCHEZ VILLALOBOS IBUX ZUÑIGA CHAVES NADIA LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS CON ENFASIS EN GRABADO MEMBREÑO AGUILAR MARCELA LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS CON ENFASIS EN PINTURA ARCE RODRIGUEZ DORA VIVIANA BACHILLERATO EN ARTES PLASTICAS CON ENFASIS EN DISEÑO GRAFICO BRENES MORERA ROBERTO CARMIOL VALVERDE MARIA ANDREA CORDERO UGALDE ALEXANDRA MARIA ELLIS WEGLEY CATHERINE ELIZABETH MORA BRENES DIANA SOLANO SANTANA TARYN BACHILLERATO EN ARTES PLASTICAS CON ENFASIS EN PINTURA MORA QUIROS YUOJINA MARIA 2 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN DISEÑO GRAFICO BLANCO GARITA SILYA JOSE Graduación de honor FAERRON AGUILAR KRISTELL ANDREA MARTINEZ CASTILLO ESTEBAN MATAMOROS ZUÑIGA SUSANA MARIA BACHILLERATO EN DISEÑO PLASTICO CON ENFASIS EN DISEÑO ESCULTORICO MIRANDA BARRANTES XIMENA MARIA BACHILLERATO EN DISEÑO PLASTICO CON ENFASIS EN DISEÑO PICTORICO BARRANTES ARAYA ALEXANDRA DE LOS ANGELES VILLALTA HERRERA LAURA MILENA FACULTAD DE LETRAS ESCUELA DE FILOLOGIA, LINGÜISTICA Y LITERATURA LICENCIATURA EN FILOLOGIA CLASICA ALFARO PEREZ BEATRIZ EUGENIA Graduación de honor MURILLO GOUSSEN SINDIA ALEJANDRA PACHECO PADILLA ANA GABRIELA SOLANO CORRALES LUCERITO 3 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN FILOLOGIA ESPAÑOLA BADILLA CALVO BEATRIZ ARIANA BOGANTES ROBLETO KARINA QUERUE GARRO SANCHEZ DANIEL VILLALOBOS CHAVES MARIA DE LOS ANGELES ESCUELA DE FILOSOFIA BACHILLERATO EN FILOSOFIA AGUILAR CASCANTE SERGIO IVAN GONZALEZ CAMPOS NOEMY MARIA LOPEZ FALLAS ROCIO GABRIELA ESCUELA DE LENGUAS MODERNAS BACHILLERATO EN FRANCES NAVARRETE MORALES ANDREINA QUIROS MONTERO MARIA MONSERRAT SOLANO LOPEZ KARINA VANESSA 4 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN INGLES ALVAREZ ABARCA FLORIA MARIA BERMUDEZ CASTILLO RITA JOHANNA GOMEZ GAMBOA DIANA RAMIREZ MUÑOZ MARIA FERNANDA RODRIGUEZ ROJAS GABRIELA SERRANO SIBAJA SUSANA MARIA VALVERDE SOLANO NYDIA DANIELA VARGAS ANGULO DANIA FABIOLA VILLALTA JAEN ELSA ZUMBADO MIRANDA ALEJANDRA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE AGRONOMIA TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGRONOMO CON EL GRADO DE LICENCIATURA EN AGRONOMIA ARGUEDAS GARCIA CRISTINA CORRALES VALVERDE DANIEL ALEJANDRO RIVERA CESPEDES MARCELA VICTORIA 5 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGRONOMO CON EL GRADO DE BACHILLERATO EN AGRONOMIA ACUÑA RUIZ JENNIFER STEPHANIE AGUIRRE ELIZONDO ROBERTO CLEMENTE ARAYA CUBERO ELVIS ARIEL CAMPOS SANDOVAL PAULINA CHINCHILLA SALAZAR MARIA GABRIELA ELIZONDO FERNANDEZ ELIOTH GABRIEL FALLAS SOLANO LUIS DIEGO GONZALEZ NUÑEZ IGNACIO GRANADOS CORDERO ANA GABRIELA HERNANDEZ CASTRO DANIELA MASIS AZOFEIFA JONATHAN MONTERO RODRIGUEZ EDWIN GERARDO MORA ARRIETA MARCELA MORALES SAMUELS DYAN ALBERTO MORERA CALVO FRANKLIN JOSE RODRIGUEZ OCAMPO GUSTAVO ALONSO RUIZ PADILLA CRISTHOFER ALONSO SOLIS NAVARRO WHITNEY YALENA URIBE PALACIO SIMON VARGAS FERNANDEZ JOSE PABLO VELASQUEZ FLORES DIEGO DE JESUS VINDAS QUESADA EDGAR JESUS ZUÑIGA VEGA MARCEL ISAAC 6 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE ECONOMIA AGRICOLA Y AGRONEGOCIOS BACHILLERATO EN ECONOMIA AGRICOLA Y AGRONEGOCIOS ARCE PICADO MARIO BERNABE ARGUEDAS CARBALLO ANA PRISCILA BENAVIDES PRADO PATRICIA DE LOS ANGELES CAMACHO ARCE GERARDO ALONSO CARVAJAL ULATE JOSUE ANDRES CASTILLO VALERIO DIANA SOFIA CUBERO ZAMORA ANTHONY GERARDO MENDEZ FERNANDEZ MIGUEL ANDRES MONGE CHACON JOSUE DAVID MONGE GONZALEZ JIMMY FRANCISCO PINEDA ULATE SERGIO QUIROS BADILLA DIEGO FERNANDO SALAZAR QUIROS ISABEL CRISTINA TORRES ROJAS MARIA DE LOS ANGELES VEGA LORIA DANIELA SOFIA BACHILLERATO EN INGENIERIA AGRONOMICA CON ENFASIS EN ECONOMIA AGRICOLA FERNANDEZ CHAVARRIA MARIANGEL QUIROS CASTAÑEDA KIMBERLI 7 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS LICENCIATURA EN INGENIERIA DE ALIMENTOS ACON CHAN YOCK MEI ALVAREZ VARGAS NATALIA BOLAÑOS ULATE BERLIOT DIAZ JIMENEZ JOSE DAVID GONZALEZ VENEGAS JIMENA Graduación de honor HERRERA STANZIOLA JAVIER ENRIQUE MARIN FONSECA ANDREA MARIA MORA NORORI MANUEL RODOLFO RIVERA GARRO SILVIA ELENA RODRIGUEZ JIMENEZ ANA CRISTINA ESCUELA DE ZOOTECNIA LICENCIATURA EN INGENIERIA AGRONOMICA CON ENFASIS EN ZOOTECNIA CARAZO CHANTO JOYCE ROSSE RODRIGUEZ CAMPOS LUIS ALEJANDRO Graduación de honor 8 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN INGENIERIA AGRONOMICA CON ENFASIS EN ZOOTECNIA ALVAREZ BRITO RICARDO XAVIER CASCANTE BARBOZA JAIRO ANDRES CASCANTE SEGURA SUSANA ARLENE CASTRO SILVA YEILIN DAYANA CESPEDES SANDI ANDREA NATASCHA HERRERA RODRIGUEZ ANYERLENY JIMENEZ ALFARO DAVID JOSE LAZO SALAS GERSON JOSE MONTERO RODRIGUEZ DEHIVI FRANCISCO NAVARRO BARRANTES STEVEN FRANCISCO QUIROS ARIAS DANIELA RAMIREZ JIMENEZ CARLOS ESTEBAN ROJAS ARAYA NATALIA CARINA SALAZAR ACOSTA ERICKA MELISSA SOLANO MORA GRETHEL TORRES VARGAS MARIO ALBERTO VILLALOBOS RUIZ MARIA JOSE VILLEGAS LEMAITRE DANIEL ZELEDON SANCHEZ KARLA NATASHA 9 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGIA LICENCIATURA EN BIOLOGIA CON ENFASIS EN BIOLOGIA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGIA OROZCO PORTUGUEZ ADRIANA VANESSA BACHILLERATO EN BIOLOGIA AGUILAR MONGE MANUEL DE LOS ANGELES BRYAN DONLEY SIMONE ALICIA CAN VARGAS XARENI CHAVES GUELL MARIA ESTER ELIZONDO SANCHO MARIANA JIMENEZ GONZALEZ FABIOLA ESTEFANIA MOLINA MORA INGRID MORALES MORALES ANDREA DE LOS ANGELES Graduación de honor ROJAS RAMIREZ ADRIANA SALAS DELGADO MARIA ALEJANDRA SALAS HERNANDEZ ERIKA KRISTEL VASQUEZ FALLAS FIORELLA PATRICIA VILLALOBOS AGÜERO RICARDO ALBERTO 10 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE GEOLOGIA LICENCIATURA EN GEOLOGIA LOPEZ OVIEDO JOSE DANIEL BACHILLERATO EN GEOLOGIA ALVARADO PIEDRA PAOLA BEATRIZ ARAGON VALLE ERICK MAURICIO CALERO VALVERDE GERARDO ANTONIO CARBALLO BENAVIDES RANDALL ALONSO CHAVES GONZALEZ PEDRO JESUS DELGADO BALLESTERO JOSE RODRIGO FLORES AGUILAR ROYDEN JOSE FONSECA CASTRO MARIA FERNANDA GONZALEZ VARGAS LUIS PABLO GUADAMUZ VARGAS DIEGO ALEJANDRO JIMENEZ MURILLO JOSE MANUEL OBANDO AMADOR ADRIAN FELIPE PORRAS LORIA JUAN LUIS QUIROS MAROTO DIANA VANESSA SOLANO MONGE JUAN PABLO VALERIO MU ADALBERTO VARGAS ZUÑIGA JUAN ENRIQUE VASQUEZ FALLAS KARLA MARIA ZUÑIGA CAMPOS YOMARA MARIA 11 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE MATEMATICA LICENCIATURA EN CIENCIAS ACTUARIALES ARAYA QUIROS JENNIFER IRENE QUIROS GRANADOS ANDRES GERARDO ESCUELA DE QUIMICA LICENCIATURA EN QUIMICA RAMIREZ MORALES DIDIER DANIEL BACHILLERATO EN QUIMICA CALDERON RAMIREZ CARLOS MARIO CESPEDES SOLANO LUCIA CHAVES ROJAS JOSE ANTONIO ESQUIVEL MURILLO HAZEL PAOLA FLORES CHAVARRIA MARIAN 12 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CON ENFASIS EN CONTADURIA PUBLICA TORRES CASTRO GERMAN LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA CORDERO CALVO ESTEBAN DELGADO VINDAS MIGUEL ANGEL LEON VALVERDE JOCSELYN TATIANA Graduación de honor MENDEZ ARIAS ARTURO Graduación de honor NUÑEZ RIVERA TERESITA DE LOS ANGELES Graduación de honor OLIVA DELGADO ROBERTO GABRIEL PEREZ BONILLA MANRIQUE ALONSO QUESADA RAMIREZ JONATHAN ROJAS PRENDAS JORGE ANDRES SALAZAR CALDERON JENNY NATALIA SOLANO MORALES MARIANA DEL CARMEN Graduación de honor VARGAS ZUMBADO ANDREA Graduación de honor VILLEGAS SANCHEZ ELIZABETH NATALIA VILLEGAS SEGURA ORLANDO 13 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 LICENCIATURA EN DIRECCION DE EMPRESAS AZOFEIFA SANCHO JOSE PABLO HALL MUÑOZ MARIELA MENA BRIZUELA NATALIA MARIA Graduación de honor MORALES MORA NORBERTO ALONSO PIEDRA GOMEZ ESTEBAN JOSE QUESADA CHAVES JOSE CARLOS RODRIGUEZ MORA LUIS DIEGO RODRIGUEZ VIQUEZ MANUEL ALONSO ROJAS PEREZ LORIANA Graduación de honor SALAS ACON JULIAN FELIPE BACHILLERATO EN CONTADURIA PUBLICA ALVARADO SIRIAS ESTEBAN JOSE ARIAS ARGUEDAS JUAN CARLOS CARVAJAL CARVAJAL VINICIO CASTRO ALPIZAR NANCY CRISTINA CHAVARRIA FERNANDEZ MELANIA JOSE CHAVARRIA ROJAS NIDIA TERESITA CHINCHILLA MESEN MARIANA DE LOS ANGELES FAJARDO CHAVES HECTOR JOSUE FORD LEITON KATHERINE MELANY GUZMAN GAITAN ERICK FABIAN HERNANDEZ MOREIRA BYRAN JOSE HERRERA HERNANDEZ MARIA LUCRECIA 14 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN CONTADURIA PUBLICA (…continuación) JIMENEZ BERMUDEZ YAJAIRA DEL CARMEN MARMOLEJOS GONZALEZ YENNIFER MELENDEZ ELIZONDO DANIELA DE LOS ANGELES MENA MORALES ALBA VANESSA MENDEZ GRANADOS MARIA DANIELA MONTOYA ARIAS GLORIANA DE LOS ANGELES MORA ARAYA KEYLOR MORENO CORDERO MARISABEL PIEDRA SANCHEZ ADRIANA PATRICIA RIOS HERRERA CARLOS ESTEBAN SABORIO SANCHEZ ALICE PAOLA SANCHEZ MENDOZA DEYLIN SOTO JAEN WUINIFER PRISCILA TSAI CHEN CHIA LIN VALVERDE VALVERDE ALEJANDRO VARGAS BASILIO JORGE LEONARDO VEGA RAMIREZ ELIZABETH MAYELA VILLAREVIA VARGAS NELLY ERLINDA XIE ANGTAI 15 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN DIRECCION DE EMPRESAS AGUILAR LEITON GLORIANA DE LOS ANGELES ALVARADO CASTILLO JORGE DANIEL ARIAS MORA OSCAR RICARDO BARBOZA MONTEALEGRE JOSE ANTONIO BARRANTES CHAVES ISAAC BEDOYA MORERA DANIEL RICARDO BERTI MORALES TANNIA DANIELA BLANCO CHAVES ANDRES CHAVARRIA HIN JOSE ANDRES CHAVARRIA QUIROS LUIS GUILLERMO CORDOBA AGUERO YENDRI MARIA COTO BOLIVAR JOSE MILTON COTO ZYZAK LAURA FLORES VALVERDE ERIC RODRIGO GAMBOA GUZMAN MARIA GABRIELA GONZALEZ NAVARRO MAURICIO GERARDO GRANADOS SALMERON RAMIRO JOSE HERNANDEZ MORA JOHNNY ALBERTO HERRERA ZUMBADO MARIA GABRIELA KANG NAN YEONG MARTINEZ RAMIREZ MADELINE MOLINA MOLINA ALEXANDRA SAZETH Graduación de honor MONTENEGRO GOMEZ RODRIGO ANDRES MORA JIMENEZ HUGO DAVID 16 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN DIRECCION DE EMPRESAS (…continuación) MOYA ASTORGA DIEGO JOSE MURILLO VIQUEZ CARLOS ANDREI OVARES FALLAS ERICK DAVID PEREZ BOLAÑOS ALEJANDRO QUESADA CASTRO JOSE PABLO QUIROS LOPEZ RAQUEL PRISCILA RODRIGUEZ CAMPOS ADRIANA MARIA ROJAS FERNANDEZ ANA MARIELA ROJAS TREJOS ROUBIER GILBERTO ROLDAN RIVERA ROBERTO ROSS GUEVARA GLORIANA RUCAVADO LEANDRO CHRISTIAN SAFIANO ALVARADO XAVIER ALEJANDRO SEGURA MONGE MARCO TULIO SIBAJA LOAICIGA DAYAN SOLANO VEGA BERNAL ENRIQUE TAMES BRENES JOHANNA ANDREA UGALDE ALFARO KRISTEL VICTOR ABELLAN MARIA ALEJANDRA Graduación de honor ZELEDON ROJAS JUAN SANTIAGO 17 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE ADMINISTRACION PUBLICA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR ALFARO CESPEDES ANDRES JOSE Graduación de honor BARBOZA OROZCO CARLOS JOSE Graduación de honor HERNANDEZ ALVARADO MARCIA LUCIA Graduación de honor RODRIGUEZ SEGURA HECTOR MIGUEL SALAS MORENO JORGE EDUARDO LICENCIATURA EN ADMINISTRACION PUBLICA CEDEÑO BLANCO DAVID ESTEBAN MONTERO CORRALES CARLOS ALBERTO ROSALES REYES EDGAR RUBEN Graduación de honor RUIZ HERRERA OSCAR MAURICIO BACHILLERATO EN ADMINISTRACION ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR y DIPLOMADO EN ADMINISTRACION ADUANERA CAMPOS CHAVES ADRIANA CHAVES QUIROS MARIA GABRIELA COTO MORA TRUDY ELIZABETH NARANJO MOYA YESENIA MARIA TORRES SOLANO JOSE LEONARDO VASQUEZ CAMACHO DIANA CAROLINA 18 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN ADMINISTRACION ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR ABDALAH VARGAS MARIA FERNANDA ARCE FERNANDEZ BERNARDO BRAVO GONZALEZ LUIS FERNANDO CAMBRONERO TORRES GABRIEL CASTRO ZELEDON MARIA GLORIANA CHAN SANCHEZ DANIELA DE LA O GRANADOS DIEGO ESTEBAN DURAN ALVAREZ JONATHAN JOSE FERNANDEZ GUTIERREZ MARGARITA GARNIER SIBAJA STEPHANIE GONZALEZ MARTINEZ JETSY LOANA HERNANDEZ FALLAS GEOVANNA MARIA HIDALGO DIAZ MARIA DEL MAR JIMENEZ CISNEROS MARIANELA LOPEZ GRANADOS MARIA LUCIA MAROTO GUTIERREZ NATALIA GABRIELA MARTINEZ ARTAVIA MARIA JOSE MIRANDA MONGE MARIA JOSE MONTENEGRO PICADO ESTHER DANIELA MORA TENCIO FABIOLA ANDREA MOYA ASTORGA DIEGO JOSE NARANJO BOGANTES EVELYN AMALIA ORTEGA RUIZ CHARLING MICHELLE PEÑA JIMENEZ YANINA 19 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN ADMINISTRACION ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR (…continuación) PORRAS MONTERO BRYAN STEF RIOS MEJIA CARLOS ALBERTO RIVERA FERNANDEZ ANGELA MARIA SALAS SALAZAR KEVIN SEGURA PORRAS STEVEN HUMBERTO SOLORZANO MORALES KIMBERLY DEL MILAGRO SOTO GOMEZ MARIA JOSE VARELA ROJAS VIVIANA Graduación de honor ZUÑIGA ARLEY FRANCINY ZUÑIGA MENDEZ ALLAN VINICIO BACHILLERATO EN ADMINISTRACION PUBLICA y DIPLOMADO EN ADMINISTRACION PUBLICA AGÜERO ALVARADO SAMUEL ESTEBAN AGUILAR CARAZO HELLEN YIRLANY ESPINOZA BERMUDEZ TATIANA MARCELA FALLAS BUSTOS FREDDY RAHUDIN FALLAS UREÑA CRISTINA MARIA JIMENEZ CRUZ MARIA FERNANDA MADRIZ PORRAS GRACE EUNICE ROJAS ROJAS YEIMI VILLALOBOS VILLALOBOS LAURA CECILIA ZUÑIGA JIMENEZ ANA ZULEY 20 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN ADMINISTRACION PUBLICA ALFARO VALVERDE RICARDO ANTONIO BARQUERO ACUÑA KARINA ANDREA BLANCO VARGAS CINDY DANIELA CARVAJAL CASTRO JESUS ALEXANDER CASCANTE FONSECA TATIANA MARIA CHAVARRIA CUBERO ANA RUTH CHAVES ARROYO DIANA MARIA CHAVEZ FLORES ALBERT FABRICIO CORDOBA VIQUEZ DAYHANA DEL CARMEN CORRALES SANDI MARIANA DEL ROSARIO DIAZ RIVERA LADY JAZMIN HERNANDEZ RODRIGUEZ ADONAY JOSUE MADRIGAL ZUÑIGA ARNALDO ANTONIO MARIN QUIROS MOISES GILBERTO MENDEZ MONGE DIEGO ALEXANDER MIRANDA MELENDEZ FRECIA CRISTINA MORA MURILLO LISBETH MARIA MURILLO CORDERO VERONICA MARIA PARRA CALDERON LAUREN RAQUEL PEARSON VILLALOBOS MONICA LUCIA PEREZ GUTIERREZ STEPHANIE MARIA PORRAS SOLANO ADRIANA MARIA QUIROS MADRIGAL ANDRES ALBERTO QUIROS PIZARRO VERONICA 21 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN ADMINISTRACION PUBLICA (…continuación) REY VALVERDE ANGELICA YULIANA RODRIGUEZ GONZALEZ JOSE PABLO SANCHEZ RODRIGUEZ MARVIN DE JESUS SOLANO ROJAS RAFAEL ANGEL UMAÑA ALVARADO PEDRO UREÑA SOLANO IRIAN MARIA ZUÑIGA RODRIGUEZ GEISON DIPLOMADO EN ADMINISTRACION PUBLICA PORTA LEDEZMA JOSE EMANUEL ESCUELA DE ECONOMIA LICENCIATURA EN ECONOMIA BRENES PANIAGUA YESENIA CHANTO ARAYA ENRIQUE Graduación de honor CRUZ MOSQUERA EUNICE MARIA LOAIZA MARIN KERRY MOLINA MARIN DYANA MARCELA OREAMUNO RIDIGS CAROLINA RIVERA SERRANO SIRLEN DEL MILAGRO Graduación de honor TAPIA ALVAREZ KATHERINE PAMELA Graduación de honor VARGAS HERNANDEZ OSCAR ERNESTO 22 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN ECONOMIA BAINS LEIVA DANNY JOSUE CAMACHO ARROYO LUIS ENRIQUE MORA RODRIGUEZ ELMER JESUS SOLANO MAROTO MELISSA MARIA ESCUELA DE ESTADISTICA BACHILLERATO EN ESTADISTICA ARRIETA ELIZONDO CARLOS LUIS CASCANTE AMADOR LAURA PATRICIA CHAVARRIA RODRIGUEZ LUIS FERNANDO CORDERO CORDERO STEPHANIE GONZALEZ ARRIETA GERSON ESTEBAN GONZALEZ EVORA JUAN FELIPE GUZMAN RIZO ADRIANA HERRERA ZUÑIGA LAURA LUCIA MAROTO CORDERO JUAN SEBASTIAN MORA VARGAS MARIA FERNANDA MORA VILLEGAS MARIA DANIELA MOYA GUTIERREZ SEAN ESTEBAN NAVARRO MURILLO ESTEBAN GEOVANNY QUESADA VILLALTA JOSSELYN DE LOS ANGELES QUIROS SOLIS KORINA SOFIA RODRIGUEZ VILLALOBOS DOUGLAS UREÑA BALLESTERO GEORGINA VASQUEZ GUTIERREZ LETICIA 23 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGIA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA CON ENFASIS EN ANTROPOLOGIA SOCIAL ALVAREZ LOPEZ JESSICA DIXIANA Graduación de honor OBANDO REYES FERNANDO JESUS Graduación de honor BACHILLERATO EN ANTROPOLOGIA AMADOR VARGAS EUGENIA MARIA CHAVES CHANG LUIS DIEGO Graduación de honor CHAVES ELIZONDO NELSON RAUL CRUZ CASTRO KATHLEEN TAMARA DE SARRAGA MONTOYA ALEJANDRO GARCIA AGUILAR OCTAVIO ANDRES GONZALEZ ORUE MARIA ANDREA GONZALEZ QUESADA ANGIE MARIA HERRERA BRENES JONNATHAN ESTEBAN MADRIGAL GARRO OLGA LIDIA Graduación de honor MARTINEZ SANCHEZ VERONICA MONTOYA TABASH VALERIA MORA SOLIS AMY PRISCILLA PIEDRA CORELLA KATHY VANESSA RIOS SANCHEZ FREDDY JOSUE ROJAS SANCHEZ LIDIANA SANCHEZ MORALES EILEEN SEGURA VARGAS XIMENA SOTO MENDEZ YULIANA DE LOS ANGELES Graduación de honor SOTO MORALES ANDREA REBECA Graduación de honor UGALDE SOTO SHARON DAYANNA 24 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION COLECTIVA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION COLECTIVA SOLANO CAMPOS HUGO ANTONIO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION COLECTIVA CON ENFASIS EN PERIODISMO ARGUEDAS ORTIZ DIEGO Graduación de honor CARDENAS ARCE KATTIA MARIA Graduación de honor JIMENEZ ARGUEDAS VERONICA ANGELINA Graduación de honor MARIN ALFARO LUIS DIEGO Graduación de honor SALAZAR MAYORGA CAMILA Graduación de honor LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION COLECTIVA CON ENFASIS EN RELACIONES PUBLICAS CHAVARRIA FLORES ADRIANA Graduación de honor GOMEZ VILLOTA LAURA MARIA Graduación de honor QUIROS VILLALOBOS DIANA RAQUEL SEGURA PEÑARANDA LEONARDO JOSE SOLANO MORALES MELISSA MARIA Graduación de honor VELASQUEZ ANNA GEORGINA Graduación de honor BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION COLECTIVA CON CONCENTRACION EN COMUNICACION AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIAL MESEN PANIAGUA DAVID ESTEBAN Graduación de honor NARANJO HERNANDEZ ADRIAN ANTONIO Graduación de honor 25 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION COLECTIVA CON CONCENTRACION EN PERIODISMO CHINCHILLA CERDAS MARIA SOFIA Graduación de honor ESPINOZA ROJAS JOHAN DAVID Graduación de honor FONSECA MASIS NICOLE DE JESUS Graduación de honor GONZALEZ CHAVERRI ANA LAURA HIDALGO REYNOLDS MONICA JIMENEZ RAMIREZ CLAUDIA Graduación de honor MURILLO MURILLO MARIA GABRIELA Graduación de honor NUÑEZ CHACON ERNESTO Graduación de honor OTAROLA MEZA YESSENIA GABRIELA Graduación de honor RAMIREZ HERNANDEZ ALEXANDER GERARDO RUIZ RODRIGUEZ JOSUE MARIA Graduación de honor VASQUEZ VARGAS LUCIA Graduación de honor ZUÑIGA RUIZ SERGIO ANDRES BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION COLECTIVA CON CONCENTRACION EN PRODUCCION AUDIOVISUAL MENDEZ MARINIUK IRINA MORALES CARRILLO ORLANDO ANTONIO SELVA FONSECA JASMIN TORRES CHINCHILLA KIMBERLY MIRIAM 26 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION COLECTIVA CON CONCENTRACION EN PUBLICIDAD CHAVARRIA VALVERDE KENNETH ALBERTO Graduación de honor GARCIA DAVILA MELANY ANDREA GORDILLO ROSABAL MARIA LAURA Graduación de honor HERNANDEZ BOLAÑOS HANNIA DENISSE MONTERO COLE ANDREA MONSERRAT MORALES RIVAS ANA GABRIELA VARGAS LING ANDIRA Graduación de honor BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION COLECTIVA CON CONCENTRACION EN RELACIONES PUBLICAS ALFARO CAMPOS EDUARDO ESTEBAN ARCE MERCADO MARIANA BARRANTES VARGAS ANDREY Graduación de honor CASTRO INCERA MARIA JOSE Graduación de honor GARCIA JIMENEZ EMMANUEL GUZMAN MARTINEZ ANA CAROLINA Graduación de honor LAWSON CASTRILLO ALEXANDER ANDRES Graduación de honor OVIEDO RODRIGUEZ CINTHIA MARIA Graduación de honor VEGA MADRIGAL ANGIE MARCELA Graduación de honor 27 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS LICENCIATURA EN CIENCIAS POLITICAS GODINEZ CHACON MAUREEN ELENA Graduación de honor HERRERA RODRIGUEZ MARIO Graduación de honor JARQUIN SOLIS MARIA ESTELI Graduación de honor BACHILLERATO EN CIENCIAS POLITICAS GARITA RAMIREZ MARIA LUISA GARRO JIMENEZ GREGORY MANUEL GOÑI SALAZAR MARIA FERNANDA GUTIERREZ FERNANDEZ OSCAR ENRIQUE Graduación de honor HERRERA VARGAS RICARDO MADRIGAL RODRIGUEZ JOSE FRANCISCO MADRIZ SOJO GABRIEL JOSUAT Graduación de honor MOYA ALVARADO LUISANA PARRA BADILLA VERONICA Graduación de honor PEREZ MENESES MIRIAM ZORAIDA Graduación de honor QUIROS LEON JOSE DAVID SABORIO TABASH ADRIAN SALAZAR REYES JESSIE SANDOVAL CORDERO MAURICIO JOSE SIRIAS GUIDO JOSE DANIEL SOTO LOPEZ HILLARY KARINA Graduación de honor UREÑA MONGE MIGUEL VALVERDE SANCHEZ KAROL TATIANA VARGAS MAYORGA JOSELYN NICOL ZELEDON VINDAS PABLO JOSE ZUMBADO BARBOZA MARIA FERNANDA 28 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE GEOGRAFIA LICENCIATURA EN GEOGRAFIA ESPINOZA LOPEZ MARCO ANTONIO Graduación de honor GUZMAN NAVARRO JOSUE FRANCISCO Graduación de honor ESCUELA DE HISTORIA BACHILLERATO EN ARCHIVISTICA ALVAREZ GUILLEN MAUREEN PAOLA CARMONA VILLALOBOS YANCARLO CUBERO HIDALGO MARIA JOSE FERNANDEZ CAMACHO KATHERINE RAQUEL SOLANO BLANCO KATHERINE VANESSA SOLIS CASTRO ALEXANDER JESUS UGALDE CAMPOS DAYANA JUDITH ZELAYA MORENO JOSE ANGEL BACHILLERATO EN HISTORIA ARGUEDAS ESPINOZA JOSE PABLO ARIAS DELGADO ANTHONY GERARDO CALDERON BLANCO MARCO VINICIO CHAVES ZAMORA RANDALL ANDRES CORTES SEQUEIRA SOFIA 29 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE PSICOLOGIA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CALDERON JIMENEZ MARIA DE LOS ANGELES Graduación de honor CARVAJAL ROJAS DARLING ALITZAH Graduación de honor CASTRO BARBOZA MARIA ANTONIETA Graduación de honor CUBERO VILLEGAS DAYANA VANESA Graduación de honor MOLINA MORALES KIMBERLY DE LOS ANGELES PEREZ OCONNOR ELIAS ALONSO RODRIGUEZ PACHECO INDIRA DE JESUS ROSADA FLORES LEYSET Graduación de honor VARGAS RAMIREZ FRANCINY DE LOS ANGELES Graduación de honor VILLEGAS QUIROS GRACIELA DE LOS ANGELES Graduación de honor ZAMORA ARRIETA MARCELA MARIA Graduación de honor BACHILLERATO EN PSICOLOGIA ARTAVIA ALPIZAR MARTA MARIA Graduación de honor CARRILLO ROSALES DIANA ARLENE CASTRO GOMEZ MARIA JOSE Graduación de honor CASTRO JIMENEZ SUSAN MARIA GALLARDO SUÑOL RAUL JESUS Graduación de honor GARRIDO PEÑA MARICRUZ Graduación de honor GONZALEZ PARDO MARIA ALEJANDRA Graduación de honor JIMENEZ MURILLO BERENICE MORA PIEDRA MELINA ANDREA Graduación de honor PEREZ AVILA KEMLY RAMIREZ FERNANDEZ JUAN GABRIEL Graduación de honor RODRIGUEZ CANOSSA TATIANA SANDI CASTILLO CAMILO JOSE Graduación de honor SOTO CHAVARRIA KARINA PAOLA Graduación de honor 30 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE SOCIOLOGIA BACHILLERATO EN SOCIOLOGIA BEATRIZ GUTIERREZ SOFIA ELENA COLE POMA MURIALDO SEBASTIAN HERNANDEZ SALAS MARIA FERNANDA MATA SANCHEZ ARIEL RODRIGO Graduación de honor SURA FONSECA REBECA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CHACON MUÑOZ EDWIN JESUS CHINCHILLA MENDEZ MARIELA ALEJANDRA GUADAMUZ VARGAS ANDREA PRISCILA BACHILLERATO EN TRABAJO SOCIAL ARIAS VILLALOBOS EDITH MARCELA ARROYO BRENES JEAN CARLO BARQUERO ZUÑIGA LUIS DAVID BERMUDEZ BONILLA MARIA JOSE BERMUDEZ MARIN ARLYN PAOLA FALLAS FLORIAN JANA GONZALEZ PEREZ MARIA MERCEDES GUILLEN RIVERA STEPHANIE DAHIANA 31 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN TRABAJO SOCIAL (…continuación) GUTIERREZ GONZALEZ STEPHANIE LIDIETTE HERNANDEZ CORRALES NANCY CRISTINA Graduación de honor MIRANDA MURILLO MONTSERRAT ADRIANA MORA GONZALEZ ALONSO MIGUEL MORA VARGAS ANGIE MARIELAN MORALES RODRIGUEZ ROBERTO OVIEDO GONZALEZ MARILYN DANIELA Graduación de honor PALACIOS MURILLO FABIOLA MARIA Graduación de honor RAMIREZ ALFARO JONATHAN DE JESUS ROJAS HERNANDEZ ADRIANA PAOLA ROMAN BEJARANO MARILYN GUADALUPE SALAZAR VARGAS FLORIBETH SIBAJA MATARRITA SHIRLEY NANIETTE VARGAS FERNANDEZ ARTURO ELOY VEGA CARVAJAL DANIELA VILLALOBOS AVENDAÑO CAROLINA VILLALOBOS JIMENEZ IVAN FELICIANO VINDAS ASTUA YOCELYN FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO BARRANTES OCONITRILLO OSCAR ROBERTO CARRANZA CAMBRONERO KAREN SOTO MONGE JOAQUIN BERNARDO 32 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 LICENCIATURA EN DERECHO. MENCION EN CIENCIAS FORENSES CAMACHO PIEDRA YULIANA Graduación de honor CAMPOS PEREZ FRANCISCO Graduación de honor GARRO VARGAS ROSAURA MARIA Graduación de honor JIMENEZ SOLANO FRANCISCO JAVIER Graduación de honor ROJAS BARRIENTOS GABRIEL Graduación de honor LICENCIATURA EN DERECHO. MENCION EN DERECHO AMBIENTAL CORTES MESEN SOFIA DE JESUS Graduación de honor LICENCIATURA EN DERECHO. MENCION EN DERECHO DE BOLSA MORA RAWSON ANA CRISTINA Graduación de honor LICENCIATURA EN DERECHO. MENCION EN DERECHO TRIBUTARIO RAPSO HENRIQUEZ MAURICIO STEFANO LICENCIATURA EN DERECHO. MENCION EN DERECHOS HUMANOS CHAVES FERNANDEZ MARIANA MENDEZ VALLE VIVIANA Graduación de honor SESIN QUESADA ANDREA LICENCIATURA EN DERECHO. MENCION EN FORMACION DE JUECES MONGE ASTUA SERGIO SALAZAR CARVAJAL DORA DEL CARMEN SEAS DUARTE MINOR JOSUE 33 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 LICENCIATURA EN DERECHO. MENCION EN TECNOLOGIA, TELECOMUNICACIONES y BACHILLERATO EN DERECHO MADRIGAL AZOFEIFA FABIOLA LICENCIATURA EN DERECHO. TELECOMUNICACIONES ELECTRONICO Y COMERCIO ELECTRONICO Y Graduación de honor Lic. MENCION EN TECNOLOGIA, CASTEGNARO MONTEALEGRE MARCO VINICIO CRUZ CALVO DANIELA GRANADOS MENDEZ NATALIA RAISETH WAHRMANN VARGAS LORNA BACHILLERATO EN DERECHO ALVAREZ GONZALEZ MARIA JOSE Graduación de honor ANZORA SOLANO JOHAN ALBERTO ARAYA ALVAREZ MARIA JOSE Graduación de honor ARAYA CHACON JOSE CARLOS Graduación de honor ARGUEDAS ARAYA GABRIEL BLANCO CHAVARRIA WARREN CABEZAS MATAMOROS CLAUDIA MALENY CAMPOS GUTIERREZ MARYCRUZ CASTILLO GONZALEZ NOELIA Graduación de honor CHAVES FERNANDEZ MARIANA CHINCHILLA GAMBOA EFREN GERARDO CHINCHILLA LESCANO DANIELA DE LOS ANGELES DELGADO GUTIERREZ JOSELYNE MARIA COMERCIO Graduación de honor GOMEZ CACERES MARIA FERNANDA 34 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN DERECHO (…continuación) HERNANDEZ CASTRO DAVID ALONSO HERRERA CAMARENO DANNY STEVENS HUGUENIN AMADOR JUSTINE JIMENEZ PORTUGUEZ MARIA JOSE LEANDRO WHITE THAMARA LARISSA Graduación de honor LEON ULATE NANCY PATRICIA MADRIGAL SALAS MARIA FERNANDA Graduación de honor MOLINA HERNANDEZ SHARON ANSUETTE MONTERO MORALES CARLOS FELIPE MORA CAMPOS EDWIN ALONSO OROZCO FONSECA STEVEN RAPSO HENRIQUEZ MAURICIO STEFANO REYES JIMENEZ DANIELA RODRIGUEZ GONZALEZ REBECA MELISSA RODRIGUEZ LARA KARIME DE LOS ANGELES RODRIGUEZ OVARES ANNIE GLORIANA Graduación de honor RUIZ SEGURA JOSUE ANDRES SALAS BLANCO DANIEL FRANCISCO SANCHEZ GARITA MONICA SANCHEZ MASIS RONY GERARDO SOLANO MORALES WILBERT ENRIQUE VALERIO ARGUEDAS JOHANNA VALVERDE RODRIGUEZ ARIANA MARIA VARGAS CLIMENT MARIANA VASQUEZ VALLEJOS ANA LIZBETH VEGA LEIVA ESTEBAN JESUS VILLALOBOS LEANDRO RAUL ALBERTO 35 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ADMINISTRACION EDUCATIVA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ENFASIS EN ADMINISTRACION DE LA EDUCACION SEGURA VILLALOBOS NICHOLD DONAGY Graduación de honor LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ENFASIS EN ADMINISTRACION DE LA EDUCACION NO FORMAL MEDINA ARIAS KATTIA MARCELA Graduación de honor ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIAS DE LA INFORMACION BACHILLERATO EN BIBLIOTECOLOGIA CON ENFASIS EN BIBLIOTECAS EDUCATIVAS BALLESTERO MURILLO MARIA MONTSERRAT CHAVES ARIAS ITZA EULALIA SANCHEZ LOPEZ HANNIA PATRICIA UREÑA SEGURA RUNIA ALEJANDRA BACHILLERATO EN BIBLIOTECOLOGIA CON ENFASIS EN CIENCIAS DE LA INFORMACION ARTHUR JIMENEZ IAN MARCEL GAMBOA MORALES IRIS MARIA GOMEZ NUÑEZ GREIVIN ESTEBAN HERNANDEZ MENDEZ LUIS DIEGO MATA COTO MILENA PALMA MORERA STEPHANIE Graduación de honor PICADO PEREZ ALONSO JOSE UMAÑA ESPINOZA JOSE CLAUDIO 36 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE EDUCACION FISICA Y DEPORTES BACHILLERATO EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO y PROFESORADO EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO FONSECA RODRIGUEZ JASON GERARDO QUESADA PRIETO CARLOS ALFONSO BACHILLERATO EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO MENDEZ SOLIS WILBERT JOSE TENORIO MONTENEGRO ALVARO ESCUELA DE FORMACION DOCENTE LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA LEDEZMA SANDOVAL BEATRIZ DANIELA Graduación de honor BACHILLERATO EN EDUCACION PREESCOLAR ALONSO SANCHO EUGENIA MARIA CHACON GARRO MARIA JOSE CHACON SOLIS DANIELA DE LOS ANGELES CRUZ CECILIANO NICOLE MARIA Graduación de honor DELGADO ARROYO HAZELL FRANCINE Graduación de honor GARCIA BOLAÑOS MARIA JOSE GONZALEZ ARIAS MARIA ISABEL GUZMAN HERRERA CAROLINA DE LOS ANGELES 37 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN EDUCACION PREESCOLAR (…continuación) LOPEZ ROJAS MARIA FERNANDA Graduación de honor MADRIGAL RODRIGUEZ MONICA PAOLA Graduación de honor MALAVASSI ALVAREZ MARIA PAULA Graduación de honor MIRANDA VARGAS ANDREA PAOLA Graduación de honor MORALES RODRIGUEZ CAROLINA Graduación de honor QUESADA MONGE MARIBEL STEFANY ROJAS GAMBOA NIMSY MARIA VILLALOBOS SLON CRISTINA Graduación de honor BACHILLERATO EN EDUCACION PRIMARIA CALDERON LOPEZ MELISSA CERDAS MORA LUIS HORACIO SOLEY TERAN AMANDA Graduación de honor TRAÑA ARGÜELLO YESSICA ANDREA TSENG YI TIEN Graduación de honor BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA y PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA LARA SOLANO MARIA ANTONIETA QUESADA CANALES JENNIFER TATIANA ROJAS CRUZ VICTOR ADOLFO SOLANO CHAVES KAREN GUISELLE SOLANO VARGAS PAOLA ANDREA 38 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LA MUSICA LONGHI GUTIERREZ FRANCISCO JOSE MORALES DIAZ JOSTIN JESUS WU LI HONGSHUN BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES PLASTICAS CALDERON QUESADA KARYNA MARIA Graduación de honor BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y LA EDUCACION CIVICA y PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y LA EDUCACION CIVICA ARIAS DELGADO ANTHONY GERARDO CHINCHILLA CASCANTE SEBASTIAN DANIEL BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO Y LITERATURA y PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO Y LITERATURA SALAS JIMENEZ MARIA DEL ROSARIO BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO Y LITERATURA HERRERA GONZALEZ ANA VICTORIA BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCES y PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCES BARAHONA QUESADA YENIFER MARCELA CUBILLO SOTO FABIAN EDUARDO VEGA ROJAS SANDRO ANDREY 39 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCES BRIAN QUERE HELENA CORDERO MENDEZ KAREN MELISSA SALAZAR VARGAS GRACE REBECA ZUÑIGA ARIAS PAULA MARIA BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCES CON CONCENTRACION EN PRIMARIA RODRIGUEZ SANDOVAL ERICK BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCES CON CONCENTRACION EN SECUNDARIA CAMPOS MEZA JESSICA EUGENIA ESPINOZA MOLINA LINZAY JAZMIN FERNANDEZ COTO JESSICA MARCELA BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES y PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES GAMBOA CORTES DANIELA JOSETTE ROJAS TREJOS WENDOLYN ESTER BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES CALVO MARTINEZ VALERIA SUSSANA PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA MONGE MORA AMANDA SOFIA RAMIREZ ARAYA ALISON FRANCESCA RIVERA VINDAS NICOLE ELENA SALAZAR BOLAÑOS MARIA VANESSA 40 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA ALFARO VARGAS JORGE ANDREY ALVAREZ ARIAS HADY LOPEZ GONZALEZ DIANA MARIA MUÑOZ ZAMORA FABIAN EVANDER RIVERA FERNANDEZ KARINA ISABEL TREJOS RAMIREZ JEYNOR ZUÑIGA UREÑA FEDERICO PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LA MUSICA RAMIREZ NUÑEZ JOHN MANUEL PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGIA LEDEZMA SEQUEIRA REINA DEL SOCORRO PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y LA EDUCACION CIVICA ULATE ROJAS AARON PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO Y LITERATURA MONGE LEZCANO GIGLIOLA FIORELLA PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCES ALVARADO QUIROS NELLY ODETTE CORDERO NAVARRO ANA RUTH CORELLA QUIROS OLGA DIOMIRA ZUÑIGA GOMEZ BRYAN JESUS 41 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCES CON CONCENTRACION EN SECUNDARIA SOTO ARIAS MIRNA PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES GARCIA CARPIO MARIANELA GOMEZ MENDEZ ELKIN ALFREDO ESCUELA DE ORIENTACION Y EDUCACION ESPECIAL LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL CON ENFASIS EN EDUCACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MULTIPLE HERNANDEZ LOPEZ ELISA BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ENFASIS EN EDUCACION ESPECIAL BADILLA FALLAS LAURA RAQUEL CARVAJAL PEREZ LUCIA CASTRO SOLIS MARICRUZ RODRIGUEZ DE ABATE MARIANA VALVERDE MORA KAROL LUCIA BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ENFASIS EN ORIENTACION CHAVES MONTERO YERLIN PATRICIA GUTIERREZ JIMENEZ ANDREY EDUARDO VARGAS CASCANTE ISABEL CRISTINA Graduación de honor ZELEDON LEON MAYBELL 42 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA ALPIZAR VARGAS PAULA ARCE ZUÑIGA MARIA ALEJANDRA CORDOBA MONTALTO MELISSA ROBLES ARAYA ELIEL ELIECER ROJAS VARGAS JUAN GABRIEL SOLERA ROJAS KAREN ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACION E INFORMATICA BACHILLERATO EN COMPUTACION E INFORMATICA AGUILAR FUENTES DANIEL ESTEBAN ALVARADO GONZALEZ IVANNIA AYMERICH FUENTES BRENDA AYDIL CALVO CASANOVA DEIVID WILLIAM CERSOSIMO MORALES MICHELLE MARIE CHACON CHAVES MARCO ANDRES ELIZONDO BLANCO RONNY ALEJANDRO ESQUIVEL OVIEDO OSCAR ANTONIO FALLAS MARIN DEHIVIS GARBANZO QUIROS DIANA GABRIELA 43 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN COMPUTACION E INFORMATICA (…continuación) JIMENEZ CORRALES FREISER LOPEZ QUESADA PAULA MATA BONILLA CESAR ANTONIO MAYORGA JVOZT JOSE VITALY PALMA SOLANO ERICK DANIEL PORRAS QUIROS JUAN CARLOS RAMIREZ GUERRERO DAVID ALONSO RIMOLO RAMIREZ PAOLO RIVAS HYLTON XIANNIE ELENA RODRIGUEZ MORALES MAURICIO ANTONIO SOLANO PORTUGUEZ ANDRES JOSUE Graduación de honor SOLIS DE LA PAZ DAVID ESTEBAN SOLIS GUERRERO GERMAN JOSUE SORTO LEMUS JORGE DANIEL SUDASASSI ARROYO ALEJANDRO VASQUEZ BARRANTES DALILA VELASQUEZ VASQUEZ LUIS GERARDO VILLALOBOS ARIAS LEONARDO Graduación de honor ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA BACHILLERATO EN INGENIERIA AGRICOLA Y DE BIOSISTEMAS AZOFEIFA PORRAS MERCEDES 44 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL LICENCIATURA EN INGENIERIA CIVIL ARCE CARTIN KENNETH ANDRES ARGUEDAS HERNANDEZ YEINER BERMUDEZ VARGAS JOSE DANIEL BOLAÑOS QUIROS JUAN CARLOS HERNANDEZ FLORES LUIS ROBERTO MORRIS MITCHEL VELVET MAY PICADO MUÑOZ GREIVIN ANDRES PORTILLA FUENTES DAVID RICARDO TORRES PANIAGUA MAURICIO ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA LICENCIATURA EN INGENIERIA ELECTRICA ALFARO MADRIGAL MARIANE SUSETTE SOLANO SANCHEZ KENNETH DAVID BACHILLERATO EN INGENIERIA ELECTRICA APU CHINCHILLA ARTURO CAMPOS SALAZAR PABLO ALONSO CAMPOS VALERIO JOSE CARLOS DAVILA MARTINEZ JOHEL ERNESTO FONSECA CESPEDES EDUARDO 45 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN INGENIERIA ELECTRICA (…continuación) GARCIA MAINIERI ENRIQUE DE JESUS MATARRITA MURILLO EDERLAN MELENDEZ BOLAÑOS EDGAR FABIAN Graduación de honor MENDEZ RODRIGUEZ ALBERT GERARDO MENDEZ SANDI CARLOS IGNACIO MOLINA GUZMAN BRYAN GIOVANNI PACHECO MORAGA SERGIO QUESADA GOMEZ PABLO ADRIAN RAMIREZ RODRIGUEZ OLDEMAR GERARDO RODRIGUEZ SALAS MARIELA SANABRIA BARAHONA ARIEL SOLANO BURGOS JOHAN MANUEL SOLIS JIMENEZ OSCAR ANDRES SOTO AVENDAÑO JORGE RAMON Graduación de honor TORRES MORALES JOSHUA ALEJANDRO ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN INGENIERIA INDUSTRIAL BARBOZA HERNANDEZ MANUEL ANTONIO GUTIERREZ ALONSO DANIEL NUÑEZ MENA ALEX RETANA QUESADA EDUARDO JOSUE 46 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA LICENCIATURA EN INGENIERIA MECANICA APUY MORUX MAURICIO JOSE BELHUMEUR SEBASTIEN Graduación de honor COTO SOLANO JOSE PABLO CUBERO MONTEALEGRE LUIS ANGEL GARBANZO SALAS JOSE DANIEL MOREIRA BENAVIDES EMMANUEL GERARDO Graduación de honor RODRIGUEZ GONZALEZ JOSE ROBERTO SANCHEZ CHAVARRIA FEDERICO ANDRES BACHILLERATO EN INGENIERIA MECANICA ARCE ARRIETA MARIO ALBERTO AZOFEIFA VARGAS SARA MARIA BLANCO ARIAS ERNESTO CHANGO CHAN FREDD FONSECA BECKER MOACIR MATHEUS HELLMUND VEGA WOLTER DAVID JUAREZ JIMENEZ MARIO ALBERTO MARIN SANDOVAL FABRICIO ALEJANDRO PEREZ MARTINEZ RENATO EDUARDO RIVERA ARRIETA INGRID LORENA RODRIGUEZ JINESTA ALBERTO JOSE RODRIGUEZ RAMIREZ FIDEL EDUARDO ROJAS VARELA EDER JOSE UREÑA NARANJO BRENDA MARIA 47 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA LICENCIATURA EN INGENIERIA QUIMICA ACUÑA BALLESTERO WAYNER JOSE ALFARO SALAZAR SILVIA PATRICIA ARAYA CASTILLO PEDRO JOSE CESPEDES ALFARO MARIA FERNANDA MADRIGAL CALDERON LUIS ADOLFO MURILLO MADRIGAL EMMANUEL ULATE CORDERO VIVIANA MARIA UREÑA UREÑA CHRISTIAN ZARATE MONTERO GERMAN EDUARDO ZELAYA MADRID EDSON OTONIEL ESCUELA DE INGENIERIA TOPOGRAFICA LICENCIATURA EN INGENIERIA TOPOGRAFICA ARRIETA BARBOZA YESICA MARIA BACHILLERATO EN INGENIERIA TOPOGRAFICA ARGUEDAS ALFARO FABIAN ESTEBAN GUZMAN ZUÑIGA VANESSA MARIA MENA SOLANO VICTOR ESTEBAN VASQUEZ RODRIGUEZ VIANEY GERARDO 48 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA LICENCIATURA EN ENFERMERIA ASTORGA FERNANDEZ JIMENA BARBOZA NUÑEZ MARIANA Graduación de honor CARRERA CALDERON ALBERT ISAAC CHAVARRIA MONTOYA MARIA FERNANDA CHAVARRIA SALAS JACQUELINE MARIA CRUZ MORA JENDRY CRISTINA GARCIA VARGAS ANDREA DE LOS ANGELES Graduación de honor GUZMAN DIAZ IVAN FRANCISCO HERNANDEZ MURILLO MARIELA LOAIZA MARTINEZ MARIA MONSERRAT MARTINEZ LOPEZ LUIS ALFREDO MELLADO FERNANDEZ VERONICA MENESES BRENES DAMIAN GERARDO MONTERO CASCANTE CATHERINE TATIANA MORA ROJAS KATIA VANESSA MORERA VASQUEZ YOLDANA ANGELICA MOYA SOLANO SOFIA NATALIA OCAMPO MIRANDA DORALYN OVARES ARAYA JORGE EDUARDO 49 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 LICENCIATURA EN ENFERMERIA (…continuación) PEREZ SALAS SOFIA QUESADA MORA NAZIRA SOFIA RAMIREZ GONZALEZ MARIA LINETH SEGURA JIMENEZ JOSE CARLOS SOLANO QUIROS GRACIELA MARIA VALVERDE PICADO SUSANA Graduación de honor VARGAS QUESADA ANA SOFIA BACHILLER EN ENFERMERIA (ASAMBLEA DE ESCUELA) MURILLO SOLIS MARTA ESCUELA DE MEDICINA GRADO DE LICENCIATURA EN MEDICINA Y CIRUGIA Y TITULO PROFESIONAL DE DOCTOR (A) EN MEDICINA Y CIRUGIA y BACHILLERATO EN CIENCIAS MEDICAS GARBANZO BOLIVAR STEPHANIE DEL CARMEN BACHILLERATO EN CIENCIAS MEDICAS ALFARO NAVAS KATHERINE NICOLE ARGUEDAS ORTIZ MARIA JOSE BAQUERO BARCENAS LAURA MARCELA CAMBRONERO VALVERDE MONICA ALEXA CARRILLO CONTRERAS TATIANA ISABEL CASTRO CHAVERRI JUAN PABLO 50 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN CIENCIAS MEDICAS (…continuación) CERVANTES MONTOYA MELISSA MAYELA DURAN MONGE MARIA DEL PILAR ESCAMILLA LEON PAEZ PAMELA ESPINOZA ARTAVIA ANDREA LUCIA ESPINOZA CAMACHO DANIEL FERNANDEZ VAGLIO ROXANA EUGENIA GONZALEZ ARRIETA DIEGO EDUARDO HERNANDEZ VARGAS JOSE MARIO JIMENEZ MARTINEZ CAROLINA LOPEZ QUIROS ALEJANDRA Graduación de honor MASIS MEJIA RODRIGO ALONSO MONTERO GONZALEZ FABIO ERNESTO MORA DURAN OSCAR IGNACIO MUÑOZ CALDERON LAUDY MARIAM PEREZ CARVAJAL JOSE IGNACIO PEREZ CESPEDES NATALIA QUESADA SOLANO STEPHANIE QUIROS MARIN JOSE DANIEL Graduación de honor RAMIREZ MURILLO KELLY MARIA RIOS MORA MARIA DEL MILAGRO ROJAS GONZALEZ MARIA LUISA ROJAS SANCHEZ CHRISTIAN MARIANO RUEPERT BELDERBOS DANIELA ANDREA 51 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN CIENCIAS MEDICAS (…continuación) SALAZAR BORBON JUAN DIEGO Graduación de honor SOLAR DEL VALLE THANIA ALEJANDRA SOTO ZUÑIGA JOSE MAURICIO SUAREZ SANCHEZ SOFIA CRISTINA UGALDE CATARINELLA TATIANA VILCHEZ LEON MARIANA DE LOS ANGELES WEBB WEBB KEMBLY MARIA ESCUELA DE NUTRICION BACHILLERATO EN NUTRICION ALTAMIRANO HERRERA MELISSA CARRANZA ZUÑIGA EMILIA MARIA CESPEDES VINDAS CAROLINA LEIVA ACUÑA ANA GABRIELA MARIN ROMERO PAULA NATALIA NAVARRO DIAZ SONIA ALEJANDRA RODRIGUEZ MENA MILENA TORRES AVENDAÑO MICHELLE SOLANGE 52 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESCUELA DE SALUD PUBLICA BACHILLERATO EN PROMOCION DE LA SALUD BRENES SALAS JOSSIE ESTEBAN Graduación de honor CAMACHO CORDERO VERONICA FALLAS RIVERA ARELYS DILANA GODINEZ ROJAS LUCIA CRISTINA GOMEZ GONZALEZ DANIELA DENISSE GOMEZ NAJERA ADRIANA GUTIERREZ SOTO YEINER HERRERA LOPEZ LUIS DIEGO JARA GARRETA MAURICIO EDUARDO LEON CAMPOS KARINA VANESSA MORA CASCANTE YAZMIN SUSANA Graduación de honor NAVARRO NAVARRO TATIANA Graduación de honor RODRIGUEZ RAMIREZ MARCO ANTONIO Graduación de honor ESCUELA DE TECNOLOGIAS EN SALUD LICENCIATURA EN IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA CAMBRONERO SOTO VICTOR ALONSO FONSECA SAENZ GERARDO ANTONIO LICENCIATURA EN SALUD AMBIENTAL BORGES UMAÑA NANCY 53 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 LICENCIATURA EN TERAPIA FISICA JIMENEZ ALVARADO SARA PAOLA Graduación de honor SANTAMARIA GONZALEZ MARIA DANIELA Graduación de honor BACHILLERATO EN IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA CARVAJAL SALAZAR MARY IVETTE CHINCHILLA VALVERDE GILDA MARIA GAMBOA DELGADO MARIA JOSE Graduación de honor GOMEZ HERNANDEZ LORNA SOFIA JIMENEZ BADILLA VERONICA Graduación de honor LOPEZ VALVERDE BRAULIO MADRIZ CANTILLO ANA REBECA MONTERO SOLIS MELANIA ANDREA Graduación de honor MORA TORRES FABIOLA QUIROS ALVAREZ KEVIN STEVEN SOLANO CORDERO CINDY MERCEDES SOLIS MASIS KARLA VANESSA SUAREZ SANCHEZ MARIA CAROLINA BACHILLERATO EN SALUD AMBIENTAL ESQUIVEL ARRIETA FRANCINIE JIMENEZ ALPIZAR DANIELA MARIA JIMENEZ MARTINEZ KLEYSER JASMIN LIZANO BRENES MICHELLE Graduación de honor MASIS AGUILAR JORGE ESTEBAN MORALES MORA ERIC JOSE Graduación de honor ROJAS RODRIGUEZ MARJORIE JOANNA SALAZAR MURILLO SILVIA ELENA 54 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN TERAPIA FISICA AGUILAR LIRIANO GINA GABRIELA BUSTAMANTE UREÑA MARIA JOSE CABRERA GUILLEN LAURA MELISSA CALDERON CHINCHILLA YOLANDA DE LOS ANGELES CALVO SOLANO OSCAR DAVID CONDE BENAVIDES ALEXA MARIANA GARBANZO ACUÑA KAROL FABIOLA HENCKER GAMBOA ERIKA JARA ZARATE YORLANNY MARIA MOYA ALVAREZ MARIA JOSE Graduación de honor ORDOÑEZ CARBONI GLORIANA PERAZA QUIROS FALON VANESA RAMIREZ QUIROS ANDREA MARIA ROSALES PEREZ YERLANY ISABEL SCHOSINSKY ESQUIVEL KARLA Graduación de honor UREÑA JIMENEZ ABIGAIL VARGAS RUIZ MARICRUZ VILLEGAS HERRERA ILIANA MARIA VIQUEZ ARAYA MARIELA DE LOS ANGELES VIQUEZ CORTES KATHERINE MARIA DIPLOMADO EN DISECCION ARTAVIA HIDALGO JORGE MARIO CUBILLO CORDERO HANS DIPLOMADO EN ELECTROENCEFALOGRAFIA MORALES CALDERON MARIA LOURDES 55 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 FACULTAD DE MICROBIOLOGIA DIPLOMADO EN ASISTENTE DE LABORATORIO ARROYO ESPINOZA EVELYN PAMELA OBREGON MURILLO SAYLEN SCARLET PORRAS BARRANTES DIANA MILEIDY Graduación de honor ROJAS RODRIGUEZ PABLO RICARDO ZARATE HERNANDEZ MONSERRAT NOHELIA 56 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO DOCTORADO ACADEMICO EN ESTUDIOS DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA SOJO MORA BLANCA LUZ DOCTORADO ACADEMICO EN SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA TROPICAL SOSTENIBLE GRANADOS MONTERO MARIA DEL MILAGRO MAESTRIA ACADEMICA EN ANTROPOLOGIA VARGAS MADRIGAL GEISSEL Graduación de honor MAESTRIA ACADEMICA EN BIOLOGIA VALVERDE ZUÑIGA NATALIA MAESTRIA ACADEMICA EN BIOLOGIA CON ENFASIS EN GENETICA Y BIOLOGIA MOLECULAR HEIDEMEYER MAIKE MAESTRIA ACADEMICA EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO SOBALVARRO CHAVARRIA LAURA MARCELA MAESTRIA ACADEMICA EN COMPUTACION E INFORMATICA OVIEDO OVIEDO JUAN DIEGO 57 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 MAESTRIA ACADEMICA EN DESARROLLO SOSTENIBLE CON ENFASIS EN CONSERVACION DE LOS RECURSOS BIOLOGICOS ARIAS RAMIREZ JESSICA MARIA ZAMORA MEJIAS JOSE DANIEL MAESTRIA ACADEMICA EN ESTADISTICA BARBOZA RETANA GREIVIN JOSE MAESTRIA ACADEMICA EN HISTORIA GUTIERREZ SLON JUAN ANTONIO MAESTRIA ACADEMICA EN LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO Y LITERATURA VALVERDE ALFARO ELENA MAESTRIA ACADEMICA EN LINGÜISTICA BARAHONA GAMBOA HAZEL PIEDRA MATAMOROS ESTEBAN MAESTRIA ACADEMICA EN MATEMATICA CON ENFASIS EN MATEMATICA EDUCATIVA BRADDOCK STRADTMANN GEORGE MAESTRIA ACADEMICA EN QUIMICA QUIROS GUERRERO LUIS MANUEL Graduación de honor 58 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 MAESTRIA ACADEMICA EN TRABAJO SOCIAL CON ENFASIS EN GERENCIA SOCIAL CAMPOS MASIS CYNTHIA MAESTRIA PROFESIONAL EN ADMINISTRACION EDUCATIVA BRENES MORA OLGA MARTA Graduación de honor GOMEZ HERNANDEZ MARIA DEL ROCIO Graduación de honor HERNANDEZ BRAVO MONICA Graduación de honor LOPEZ FALLAS ROCIO GABRIELA Graduación de honor MAESTRIA PROFESIONAL ADMINISTRACION PUBLICA CON ENFASIS EN ADMINISTRACION ADUANERA Y COMERCIO INTERNACIONAL PICADO BRENES MARTIN MAESTRIA PROFESIONAL EN ADMINISTRACION PUBLICA CON ENFASIS EN ADMINISTRACION DE CONTRATOS PUBLICOS ZUÑIGA ARCE ANA ISABEL Graduación de honor MAESTRIA PROFESIONAL EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS AMADOR CHINCHILLA KEVIN Graduación de honor ANGULO RIOS MAYLEN IVANNIA Graduación de honor ARAYA MEJIAS OLMAN Graduación de honor ARRIETA BRENES CINTHYA Graduación de honor BALLESTERO RUIZ ARIANE GABRIELA Graduación de honor BASTOS MONTERO JEFFRY GERARDO Graduación de honor ELLIS MOYA KRISLEY FABIANA Graduación de honor ESCOE LEWIS RODOLFO Graduación de honor 59 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 MAESTRIA PROFESIONAL EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS (…continuación) GARITA ALPIZAR PABLO ALEJANDRO HAYLING TAYLOR NICOLE Graduación de honor LEON RODRIGUEZ OSCAR EDUARDO Graduación de honor MAIRENA CALVO BENJAMIN Graduación de honor MORA BLANCO OSVALDO MARTIN Graduación de honor PALMER YOUNG SEYNGIE DENISHA PIEDRA ALFARO KARLA Graduación de honor MAESTRIA PROFESIONAL EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CON ENFASIS EN FINANZAS CALDERON ESPINOZA CINDY PAOLA MAESTRIA PROFESIONAL EN AUDITORIA DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION HERNANDEZ CASTRO HAROLD ALBERTO MAESTRIA PROFESIONAL EN COMPUTACION E INFORMATICA AMADOR AREVALO JUAN PABLO Graduación de honor CHINCHILLA VARGAS CELSO GERARDO Graduación de honor MAESTRIA PROFESIONAL EN DIPLOMACIA SALAS CHAVERRI DUAYNER Graduación de honor MAESTRIA PROFESIONAL EN ENFERMERIA DE SALUD MENTAL CASTILLO CHAVES MARCELA VANNESA SANCHO BRENES MONICA 60 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 MAESTRIA PROFESIONAL EN ENFERMERIA GINECOLOGICA, OBSTETRICA Y PERINATAL ALFARO SALAS DAYANNA PAULLETTE ARIAS ARROYO ADRIANA GABRIELA Graduación de honor BENAVIDES LEAL KIMBERLY MEZA ARGUEDAS VERONICA STRASBURGER SAENZ CYNTHIA ESTELA Graduación de honor MAESTRIA PROFESIONAL EN GERONTOLOGIA SEQUEIRA ARCE MARIA PAOLA Graduación de honor MAESTRIA PROFESIONAL EN GESTION DEL RIESGO EN DESASTRES Y ATENCION DE EMERGENCIAS RUIZ MORALES EDUARD GIOVANNI Graduación de honor MAESTRIA PROFESIONAL EN INGENIERIA DE TRANSPORTE Y VIAS QUESADA CAMPOS JOSUE Graduación de honor MAESTRIA PROFESIONAL EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA ACUÑA CALDERON ROSIBEL Graduación de honor ALFARO MAGNAN SHAZIA KARINA Graduación de honor CESPEDES ARAYA JENNIFER Graduación de honor CORTES KANDLER MARIANA Graduación de honor LASSO DE LA VEGA MORENO ANDREA Graduación de honor SEGURA DIAZ HONEY STEPHANY 61 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 MAESTRIA PROFESIONAL EN MATEMATICA CON ENFASIS EN MATEMATICA APLICADA JIMENEZ ROMERO ALEJANDRA MAESTRIA PROFESIONAL EN NUTRICION CLINICA DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES CASTRO ALPIZAR ANA CATALINA MAESTRIA PROFESIONAL EN PAISAJISMO Y DISEÑO DE SITIO FALLAS SOLANO AARON ANDRES MAESTRIA PROFESIONAL EN PLANIFICACION CURRICULAR ARCE RAMIREZ HENRY GERARDO LOPEZ RODRIGUEZ NANCY MAESTRIA PROFESIONAL EN PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES ESPINOZA MENDEZ ALEJANDRA Graduación de honor SANCHEZ FERNANDEZ ROSAURA Graduación de honor MAESTRIA PROFESIONAL EN QUIMICA INDUSTRIAL ARIAS LEIVA WALTER Graduación de honor MAESTRIA PROFESIONAL EN SALUD PUBLICA BENAVIDES BLANCO MARTA MARIA 62 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 MAESTRIA PROFESIONAL EN SALUD PUBLICA CON ENFASIS EN GERENCIA DE LA SALUD TREJOS ROMANINI MICXY JANNID ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA Y RECUPERACION BALTODANO LORIA ARIADNA BLANCO CORRALES RODRIGO ALBERTO Graduación de honor CASTRO CARTIN MARCO FRANCISCO Graduación de honor FLORES BONICHE ALEJANDRO Graduación de honor FONSECA GAMBOA CARLOS ALBERTO Graduación de honor LEDEZMA MESEGUER MARCELA Graduación de honor RUIZ SOLANO CARLOS JOSE Graduación de honor SEVILLA ESPINOZA JAVIER ENRIQUE Graduación de honor VARGAS SELVA PRISCILLA ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA LOPEZ CARDOZA ULISES Graduación de honor ESPECIALISTA EN CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA VARGAS SALAS DANIELA Graduación de honor ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL ARCE HIDALGO CRISTEL MARIELA GAMBOA ZAMORA ALEXA MARIA MONESTEL VARGAS YAMILETH DE LOS ANGELES Graduación de honor MONTERO BEJARANO JORGE ARTURO Graduación de honor RUDIN ARGUEDAS DIEGO ALEJANDRO Graduación de honor SANCHEZ CHAVARRIA FIORELLA Graduación de honor VILLAR MONGE GARY 63 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESPECIALISTA EN DERECHO COMERCIAL CABEZAS BARRANTES CAROLINA Graduación de honor GUILLEN VINDAS ANA BEATRIZ MOREIRA MATAMOROS MARIA JOSE Graduación de honor SALAZAR SANCHEZ LUIS ENRIQUE Graduación de honor UREÑA DIAZ FREDDY GUILLERMO ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA ONCOLOGICA CASCANTE CAMPOS YANCY Graduación de honor CONEJO MURILLO AGATHA Graduación de honor ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA AGÜERO ZAMORA LAURA PATRICIA ALVAREZ GONZALEZ ALEXANDER ARAYA MELLADO KIMBERLY MARIA Graduación de honor CARRANZA VEGA KATHERINE JOHANNY Graduación de honor CHACON BARBOZA ADRIANA MARIA DIAZ ARAYA ANDRES HANSON AUSTIN WANDA DIONISHA LOPEZ SOTO ANA MARIA MONTOYA BALTODANO CARLOS MAURICIO MORA HIDALGO PABLO JOSUE NAVARRO MEZA ANDREA ISABEL PORAT KEREN RETANA ESPINOZA GIANINA ALEJANDRA VIQUEZ QUESADA NATHALY 64 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESPECIALISTA EN HEMATOLOGIA PEDIATRICA GRANADOS ALFARO PAOLA Graduación de honor ESPECIALISTA EN INFECTOLOGIA GARCIA SANCHEZ MARIANA DE JESUS Graduación de honor SOLIS ROJAS NATALIA Graduación de honor ESPECIALISTA EN MEDICINA DE EMERGENCIAS BUITRAGO CARAZO OSCAR ESTEBAN GOMEZ BOGANTES NELSON EDUARDO GUERRERO HERNANDEZ JOSHUA ALBERTO Graduación de honor MURILLO RODRIGUEZ JEANETTE Graduación de honor TREJOS MADRIGAL JESUS GERARDO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA ACEVEDO CASTELLON ELNIDA ARCE PRENDAS ARACELLY YOLANDA AVILA HERNANDEZ SUSANA MIRANDA LORIA ADRIANA MURILLO PICADO OSCAR MAURICIO ESPECIALISTA EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACION ROJAS JIMENEZ ANDREA 65 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA ALVAREZ AGUILAR PABLO ANDRES CABRERA ORTIZ ASDRUBAL CHACON PRADO LUIS LEONARDO Graduación de honor COSTE MURILLO PABLO ANDRES Graduación de honor ESTRADA ZELEDON JAVIER ALONSO LEANDRO SANDI VERONICA PORRAS VARGAS JEISON QUIROS CARDENAS SAUL GERARDO Graduación de honor RODRIGUEZ LEON SANTIAGO Graduación de honor ROJAS QUIROS DENNIS EUGENIO Graduación de honor ESPECIALISTA EN MEDICINA MATERNO FETAL ALVARADO BLANCO JORGE ARTURO Graduación de honor CARBALLO GUTIERREZ WILLIAN LOPEZ SANCHEZ ANA MARCELA ESPECIALISTA EN MEDICINA PALIATIVA EN ADULTOS ALFARO CAMPOS GRETHEL CAROLINA Graduación de honor ESPECIALISTA EN NEONATOLOGIA GUEVARA AGUIRRE ANA BELEN Graduación de honor ESPECIALISTA EN NEUMOLOGIA LARA VEGA HUMBERTO PABLO Graduación de honor 66 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESPECIALISTA EN NEUMOLOGIA PEDIATRICA LORIA CHAVARRIA GLORIANA Graduación de honor ESPECIALISTA EN NEUROCIRUGIA YEH HSIEH TZE YU ESPECIALISTA EN ODONTOLOGIA GENERAL AVANZADA CASTRO RODRIGUEZ ADRIANA Graduación de honor IGLESIAS CORREA MARIA JESUS Graduación de honor QUIROS PIZARRO ARLENE GABRIELA Graduación de honor RODRIGUEZ CHANG SILVIA Graduación de honor VARGAS MOJICA SONIA REBECA Graduación de honor ESPECIALISTA EN OFTALMOLOGIA ACON RAMIREZ DHARIANA Graduación de honor ALPIZAR ALVAREZ NATALIA MARCELA ORTIZ COTO FEDERICO Graduación de honor ZUÑIGA PANIAGUA MARIA ALEXANDRA ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA LARA MAIER FABIAN 67 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESPECIALISTA EN PEDIATRIA AGUILAR VARGAS MARIA JOSE ARAYA ROJAS JOSE DANIEL BARAHONA ORTEGA DIANA MARCELA BRENES CHACON HELENA Graduación de honor CHAN GRANT KRISTEL ANDREA Graduación de honor GOLDBERG HERNANDEZ EZRA ALEXANDER Graduación de honor MONTERO HERRERA MARIA FERNANDA Graduación de honor MORERA GONZALEZ MELISSA EUGENIA QUESADA SEQUEIRA FABRIELLA SEGURA RETANA ROBERTO SOSA RAMIREZ REBECA Graduación de honor VIQUEZ VIQUEZ ALEJANDRO Graduación de honor ZAPATA AGUILAR NATALIA PATRICIA ESPECIALISTA EN PSICOLOGIA CLINICA CASTRO HERNANDEZ GERMAN Graduación de honor CHAVES ALVARADO REBECA MARIA CHAVES RAMIREZ VICTORIA Graduación de honor GONZALEZ URRUTIA KARLA MARIA Graduación de honor MARIN HERNANDEZ NICOLE ANDREA Graduación de honor ROJAS LEON KATTIA FRANCELA Graduación de honor 68 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 ESPECIALISTA EN PSIQUIATRIA ARGUEDAS GARITA PEGGY MELISSA Graduación de honor ARIAS CASTRO CHRISTIAN ALONSO Graduación de honor MONTEALEGRE OVIEDO IRIANA Graduación de honor OBANDO CARPIO ROGER ANDRES Graduación de honor RAMIREZ PEREZ ROGER ESPECIALISTA EN RADIOTERAPIA CERDAS VARGAS INGRID BRIGITTE ESPECIALISTA EN UROLOGIA GARZONA NAVAS DANILO EDUARDO Graduación de honor 69 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 SEDE REGIONAL DEL ATLANTICO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ENFASIS EN ADMINISTRACION DE LA EDUCACION ABARCA SOLIS LUIS MANUEL Graduación de honor GARITA FONSECA VIVIANA Graduación de honor GRANADOS BARQUERO GREDDY SUSANA Graduación de honor LOPEZ CORRALES FRANCISCO Graduación de honor PICADO BARAHONA FELIX Graduación de honor SOLIS ALVARADO ANDRES Graduación de honor VARGAS CAMPOS CRISTHIAN Graduación de honor VELASQUEZ SANCHEZ CARLOS MARIO Graduación de honor VIQUEZ TAFALLA ALBERTO DE JESUS LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA FERNANDEZ MESEN MARIA FERNANDA GONZALEZ FONSECA JESENIA MOLINA VALVERDE KARLA VANESSA QUIROS FONSECA LORENA ROMERO ALVAREZ SILVIA MARIA BACHILLERATO EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO BOLAÑOS MARTINEZ SOFIA BRENES MORA NATALIA JESUS CORDERO ZUÑIGA DEIBY JOSE QUIROS CORDERO ERIKA ALEJANDRA RETES MORA JULIO MAURICIO ZUÑIGA SERRANO ALEXA ALEJANDRA 70 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN CONTADURIA PUBLICA CAMPOS FONSECA KEVIN ALBERTO CARDONA SOLIS JENNIFER TATIANA CASTILLO BONILLA JEAN CARLO MENDEZ CERDAS ADELA MELINA MESEN MENDEZ MARIA LAURA PEREZ ULLOA JOSUE DAVID RODRIGUEZ LIZANO SERGIO STEVEN SALAZAR SOLANO CINDY ULLOA ARAYA TATIANA VANESSA BACHILLERATO EN DIRECCION DE EMPRESAS AGÜERO JIMENEZ JUAN CARLOS ALPIZAR SALAZAR MAYRON YOCSEN Graduación de honor ARAYA CALDERON RONALD JESUS ARAYA MUÑOZ KATHERINE PRISCILA BARQUERO BONILLA MARCO VINICIO BLANCO CHAVES BERNARDO ANDRES BLANCO MENA YAMILETH ESMERALDA BLANCO VARGAS BEATRIZ BLANDON FONSECA RAMON CENTENO PARKER WENDY LISSETH CHAVARRIA BLACKWOOD FRANCO SAMUEL CHAVES SOTO ANDRES JOSE CORDERO ARAYA MARLON ANDREY 71 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN DIRECCION DE EMPRESAS (…continuación) DURAN UGALDE ANDREA JOHANNA GONZALEZ AGUINAGA DIXON ANDRES GUZMAN CESPEDES DIANA DE LOS ANGELES Graduación de honor LOPEZ BARREDA JHOLVERT ADOLFO LOPEZ GARCIA LUZ MARINA MONGE ARIAS LUIS DIEGO MONGE CORDERO NURIA PRISCILLA MONGE RUIZ DANNY ALEXANDER MONTERO BRENES DAVID ANTONIO MORALES FERNANDEZ MARIANELA PICADO DOMINGUEZ GRETTEL ADRIANA PORRAS ROJAS DILAN ANTONIO Graduación de honor PORRAS SANDOVAL FIORELLA MARIA QUIROS MONGE LEIDY JOHANNA RODRIGUEZ MENDEZ KATERINE DANIELA RODRIGUEZ ZUÑIGA JENNY GABRIELA SOLANO ROSAS DRAHAM ANDREY VIQUEZ CARRILLO CRISTINA MARIA BACHILLERATO EN ECONOMIA AGRICOLA Y AGRONEGOCIOS ARAYA QUESADA OSCAR STEVEN ARRIETA FONSECA KEVIN ERNESTO CERVANTES BARBOZA SHIRLEY MARIA GRANADOS SOLANO ANDREA DE LOS ANGELES 72 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN ECONOMIA AGRICOLA Y AGRONEGOCIOS (…continuación) HERNANDEZ SALAS EDWARD JOSUE MAYORGA QUESADA JENNIFER ANDREA MONTOYA RODRIGUEZ VIVIAN PAOLA OBANDO MENESES NAZARETH ROJAS MADRIGAL BRYAN JOSE Graduación de honor ZUÑIGA HERRERA DANIA MARIA BACHILLERATO EN INFORMATICA EMPRESARIAL AGUILAR MASIS KARLA PRISCILLA ANGULO RUIZ CLAUDIA IVETTE BASTOS CASCANTE ADRIAN JESUS BERROCAL MUÑOZ JEAN CARLOS CASTILLO GAMBOA RIGOBERTO CERDAS JACKSON LUIS FELIPE CESPEDES MORALES JEISON ANDRES FLORES CALDERON DALAIAN GAMBOA ARAYA WILBERT DE LOS ANGELES GONZALEZ RAMIREZ HERBERT OSWALDO HERNANDEZ VEGA DENNYI EDUARDO HERNANDEZ VEGA JORGE ARMANDO HERRERA CASTRO DANIEL JOSUE LEANDRO JIMENEZ RICARDO ANTONIO MEJIAS VENEGAS YORDANNY 73 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN INFORMATICA EMPRESARIAL (…continuación) MIRANDA ROJAS MARLON MORA SAENZ KATHERINE PEREIRA BRENES CARLOS GABRIEL QUESADA SANCHEZ GUSTAVO ENRIQUE RIVERA CHAVES EDWIN ALONSO RODRIGUEZ SALAZAR KIMBERLY SOFIA ROJAS LEITON DAVID GUILLERMO ROMAN SOLANO JORGE FERNANDO SALAZAR MASIS CINTHYA ELIZABETH SANCHEZ UREÑA MAURICIO SANCHEZ VALVERDE MERLIN TAN YU KEVIN FABIAN UREÑA HERRERA OLMAN ESTEBAN VARGAS MENDEZ DAVID VEGA CEDEÑO PAMELA SOFIA VILLALOBOS ARAYA MILTON ROBERTO VILLANUEVA CORDERO KEVIN ENRIQUE ZAMORA ALFARO JOSEPH JULIAN ZUMBADO ARAYA JORGE EDUARDO ZUÑIGA ABADIA CRISTOPHER ALONSO BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA y PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA MEJIA CORRALES GLORIANA DE LOS ANGELES 74 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA y PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA ALFARO PICADO ANTHONY ROLANDO HERNANDEZ HERNANDEZ ISMAEL BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LA MUSICA ALVARADO CAMACHO AARON GABRIEL CERDAS GONZALEZ JOSE ALONSO Graduación de honor HERNANDEZ CHINCHILLA FRANCISCO ANTONIO MADRIGAL HERNANDEZ CHARLES GABRIEL Graduación de honor RUIZ PIEDRA YURLIN SIREY Graduación de honor VILLALOBOS MONGE SHARON SOFIA BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y LA EDUCACION CIVICA ARAYA SALAZAR SANDRA JULIANA BUSTOS BENLIS KIMBERLY DAYANA CASTRO SANDOVAL ALFREDO JESUS FALLAS NUÑEZ LUIS DIEGO GARCIA MONTOYA IVAN ANTONIO LEON UMAÑA STEPHANIE MARGARITA MONGE ROJAS STEPHANIE MORA MUÑOZ JEREMIAS ROJAS MIRANDA VIVIANA SALAZAR MUÑOZ JOSE MARIO VARGAS LOAIZA ALLAN ESTEBAN 75 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO Y LITERATURA CASTILLO CALVO SERGIO ALBERTO Graduación de honor ELIZONDO GUEVARA ISABEL JAZMIN MENESES MENESES RONNY MARTIN MORA DIAZ MILAGRO SANCHEZ MORALES MARIA FERNANDA SOLANO SALGUERO MARIA JESUS VEGA SALAS ALEXANDRA MARIA BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES ACUÑA NAJERA FARIDE DE LOS ANGELES AGUILAR FERNANDEZ LUIS DIEGO ARAYA CASTROVERDE HELLEN BEJARANO RODRIGUEZ CAROLINA CASCANTE BRENES YULEISI DE LOS ANGELES CASTILLO MAROTO MAXIMILIANO DE LOS ANGELES DURAN SEGURA ISABEL LUCRECIA FARULLA BARRANTES VICTOR WESLY GAMBOA QUIROS KEVIN JAVIER GONZALEZ BADILLA FABIANA ALEXANDRA JIMENEZ TORRES JEYRA VANNESA LEON MOLINA MARIA DE LOS ANGELES LOVE SANCHEZ JORGE ALBERTO MONTERO ALVARADO PAULA REBECA MORALES PEREZ BEATRIZ ADRIANA 76 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES (…continuación) PEÑA ORTEGA SARAY ANGELICA RAMIREZ PORRAS PABLO ANTONIO RODRIGUEZ POVEDA ALEJANDRA ROJAS SANCHEZ ISMAEL SALEHI CEDEÑO SARA SOLIS MADRIZ AMANDA MARIA VARGAS MENDEZ SIRLEN JOHANNA BACHILLERATO EN TURISMO ECOLOGICO CESPEDES GOMEZ DEBORA RAQUEL CORDERO ZUÑIGA RAUL FERNANDEZ BADILLA JULIANA LIZETTE MATUS VARGAS DANIELA MARIA RODRIGUEZ FONSECA OLMAN ANDRES ROMAN VILLALOBOS CESAR ALEXIS ULLOA TORRES JIMENA SOFIA TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGRONOMO CON EL GRADO DE BACHILLERATO EN AGRONOMIA CORREA GAMBOA MIGUEL ANDRES DAVILA VELASQUEZ WILBERTH MANUEL FONSECA BRENES GERARDO ASDRUBAL JIRON JIMENEZ BRAYAN JESUS MOLINA CARMONA VANESSA DAYANNA 77 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGRONOMO CON EL GRADO DE BACHILLERATO EN AGRONOMIA (…continuación) NUÑEZ RODRIGUEZ LESTER ANTONIO PACHECO JIMENEZ LUIS DIEGO RAMIREZ VEGA ERICK DAVID ROJAS MIRANDA ZAMIA VENESA SANCHEZ ROMERO CARLOS ALEXIS SANCHEZ SANDOVAL ANDREI MANRIQUE SERRANO QUESADA SARA CRISTINA ULLOA AGUILAR LEONARDO DE LOS ANGELES 78 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 SEDE REGIONAL DEL CARIBE LICENCIATURA EN DIRECCION DE EMPRESAS ARAUZ BOLIVAR ADAN DEL CARMEN ARAYA ALVARADO PRISCILA ANDREA BROWN CORONADO RACHEL IONA DOWNS ESPINOZA YOCELYN LEONOR Graduación de honor GARCIA ROBINSON KRISTEL YESENIA GOMEZ SERRANO GABRIELA MARIA ORTIZ RIVERA YURY MACIEL ROSTRAN PACHECO DANNY RICARDO SOTO SOJO MICHAEL ALONSO ULLOA SANCHEZ MARCIA Graduación de honor URBINA ALVARADO FAUDY FABIAN VILLALOBOS OVIEDO LAURA MAGALY Graduación de honor LICENCIATURA EN PSICOLOGIA ALFARO CAMPOS PAZ ANDREA IVONE FERNANDEZ MONTERROSA KARINA VANESA Graduación de honor JIMENEZ ZUÑIGA GEOVANNA DE LOS ANGELES Graduación de honor LEDEZMA SEQUEIRA REINA DEL SOCORRO MARTINEZ MARTINEZ MARIELA YISENIA RUIZ LONEY KENDRA VANESSA Graduación de honor 79 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN ADMINISTRACION ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR y DIPLOMADO EN ADMINISTRACION ADUANERA ASTORGA RAMIREZ ANA MARIA AVILA BARRANTES MYRKA ANDREA DE LA O ASTORGA MARIA JOSE FERNANDEZ CHACON MARIO ALBERTO FERNANDEZ CUNNINGHAN IRIANA FONSECA CHAVARRIA JASON RENIER GONZALEZ URBINA JEFFRY ARTURO HERRERA SANCHEZ SILKEN HIDALGO GARCIA KARLA LORIA JIMENEZ ANGELICA YULIANA MATARRITA CISNERO IVANNIA MORA ARANDA FERNANDO STEBE PALMER GRANT WAYNE ANDREW RAMIREZ BARQUERO HILDA MARIA TREJOS ZUÑIGA DAYANNA MARIA VEGA PINEDA DANIELA VILLAFUERTE RAMIREZ ANA SOFIA BACHILLERATO EN ADMINISTRACION ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR CHARLES SMITH ALBERTO JOSEPH CHAVARRIA BLACKWOOD ANDERSON DAVID CORREA WOOD CHARLES ANTHONY SANCHEZ PEREZ ROBERTO 80 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PREESCOLAR CON CONCENTRACION EN INGLES BEITA JIMENEZ ANYEHRI VANESSA CHAVES VEGA CARMEN TATIANA MORA CHAMORRO ADRIANA MELISSA MORA VASCONCELOS VIVIAN NATALIA ROBLES LACKWOOD BETSUA GRACIELA Graduación de honor SANCHEZ REYES ROSIBEL WRIGHT CUZA KARLA VANESSA BACHILLERATO EN CONTADURIA PUBLICA ABARCA ROJAS ADRIAN JOSE ALCOCER BERMUDEZ JAFET JOSE ARCE OPORTA DEIVI ENRIQUE HIDALGO MUÑOZ THAIS MADRIGAL LEON MARIA TERESA PEREZ GONZALEZ FATIMA RAMOS GOMEZ ELIAS JOSE ROJAS MARTINEZ AURA HILIANA SANCHEZ FOSTER JESUS ANDREY 81 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN DIRECCION DE EMPRESAS AGUILAR MASIS YOCELYN VANESSA AGUILAR MORA ANA KAREN ARCE VARGAS ARTURO MIGUEL CAMPBELL SAWYERS MARK JORDAN CHEVES RODRIGUEZ ELENA DAYANA CORDERO RODRIGUEZ ALEZKA DANIELA CORTES SANCHEZ JORGE ANDRES COTO MOLINA MARISOL CUBERO MORA KATTIA GONZALEZ MARIN DAISY GABRIELA LOPEZ AMPIE YENDRY MARIA MARIN PEREZ AURY YENORY MORA ANGULO DEINER RODRIGO MORALES ROJAS ANNETTE YOCELYN Graduación de honor MOYA SOLANO YANZIE YANELA MURILLO QUESADA HAISY NABIL OBANDO LANZAS GUSTAVO OPORTA SOLORZANO ANGIE LIZETH ORTIZ RIVERA YOCELYN MACIEL PASOS VILLALTA JHONNYS ROBERTO PEREIRA GUTIERREZ YOHEL SAMUEL RAMIREZ DELGADO YOCELYN ROPER CHRISTY ARL SANCHEZ CORDERO KATIA GABRIELA 82 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN DIRECCION DE EMPRESAS SANCHEZ NARANJO JESUS ALBERTO SANTOS VALVERDE BEVERLY STEFAN TREJOS PEREZ NOEMY RAQUEL ULLOA QUIROS NATHALIE VALDES VEGA ENID DANIELA VARELA JIMENEZ ARNOLD FABRICIO VARGAS RODRIGUEZ MARILYN ESTRELLA VICTOR ACUÑA ARIEL DE JESUS VICTOR CONTRERAS CHRISTIAN FRANCISCO Graduación de honor VILLALOBOS MORENO DIANA FRANCIS VILLEGAS CHEVEZ MELISSA DE LOS ANGELES WU YE SEI CRISTINA ZAPATA CERDAS RONNY BACHILLERATO EN INFORMATICA EMPRESARIAL COREA VALVERDE KEYLING ROSITA GRANADOS LOPEZ GRETTEL LOPEZ ARRIETA LUIS GERARDO MC CALLA VAZ ISMAEL ALBERTO RIVAS VILLATORO LUZ MARIANA RIVERA LOPEZ ARIEL JOSE RIVERA ROJAS JOSELINE AMANDA ROJAS VALERIN CAROL YESENIA SEQUEIRA FERNANDEZ GISLENE LUCILA TUCKER PARKER ZURICKA JHOSETT 83 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN INGLES ALVARADO FERNANDEZ HELLEN CAROLINA HIDALGO SERRANO MAURICIO ANDREY MARIN LEANDRO FARUK MAYORGA VILLANUEVA CHEIRIN VANESSA BACHILLERATO EN TURISMO ECOLOGICO ALVARADO VILLAFUERTE SUSAN DILANNY CRUZ GOMEZ ANGEL FAURICIO GARITA CORDOBA LUCIA MARIA RAMIREZ DIAZ ALEXA MILENA RIVAS DURAN YURY VANESSA SANCHEZ PALMA REBECA MARINA ZAMORA ALEMAN DAVID DE JESUS 84 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 SEDE REGIONAL DE GUANACASTE LICENCIATURA EN DIRECCION DE EMPRESAS ALFARO SOTO KATHERINE ANGULO RUIZ TAIRY KARINA Graduación de honor ANGULO VALLEJOS EDUARDO ALONSO ARAYA GUTIERREZ RONALD JOSUE CAMPOS ALVARADO JEMELYN MACIEL ESPINOZA ESPINOZA ZITA ELIETTE GUTIERREZ VENEGAS ILMO HERNANDEZ ALVARADO ALEXANDER IVAN JIMENEZ DIAZ OSCAR MARIO Graduación de honor JIMENEZ PICADO EMMA GABRIELA LOPEZ ZAMORA RANDALL SAVIER Graduación de honor MADRIGAL SIBAJA JIMMY JOSE Graduación de honor MATARRITA RODRIGUEZ JOSE DAVID RODRIGUEZ RODRIGUEZ GILBERTO ROSALES OBANDO MARCO VINICIO SOLIS RAMIREZ ABELARDO JOSE VIALES BARRANTES JULIETH LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR AGUILAR ZUMBADO MARIA AURORA FUENTES HERNANDEZ KARLA VANESSA HERNANDEZ CHEVEZ LANG YING QUESADA ARIAS KATHERIN PAMELA RIOS JIMENEZ JESSICA MARIA VILLALOBOS RODRIGUEZ MARIANGEL 85 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA ALVAREZ GARCIA ZARAY BALDI GONZALEZ ALEJANDRA VANESSA BARQUERO BERMUDEZ NOILYN DE LOS ANGELES Graduación de honor BRIONES LEDEZMA KEYLA SUSENTHI CHACON OBANDO MARIEL MARIA Graduación de honor COREA RUIZ NELSON JOSE CUBILLO VALLEJOS ANA PATRICIA ERAS SANCHEZ CRISANTO GARCIA FERNANDEZ OLGA VANESSA MORALES ALVARADO YENSIE PATRICIA PASTRANA CASTILLO RONY ALBERTO PICADO CHAVES MAGALY RAMIREZ ORTIZ YARLIN ROSALES SOLORZANO MAYBEL MARIA SALAS DIAZ GERARDO SAVALLOS CHEVEZ ALAN JACKSON SEQUEIRA GUTIERREZ LUIS ALDAIR SOLANO ORDOÑEZ KATHERINE VILLALOBOS ENRIQUEZ MARIA FERNANDA LICENCIATURA EN GESTION ECOTURISTICA CABALCETA VARGAS ALBERTH DANIEL CALVO VARGAS JENNIFER VANESSA Graduación de honor ELIZONDO GONZALEZ EVELYN MARIA 86 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGRONOMO CON EL GRADO DE LICENCIATURA EN AGRONOMIA MORA PRENDAS JAIRO BACHILLERATO EN ADMINISTRACION ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR y DIPLOMADO EN ADMINISTRACION ADUANERA ORTIZ SALAZAR YOHAIDY Graduación de honor BACHILLERATO EN ADMINISTRACION ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR ARAYA SEQUEIRA KRISTEL JEANNETTE ARGUEDAS ZELEDON KARLA VANESSA Graduación de honor BARRANTES SILES YEISON BUSTOS GOMEZ XAVIER GONZALEZ VINDAS STEVEN HERNANDEZ CARBALLO ALEX JIMENA Graduación de honor HERNANDEZ VASQUEZ NATALY DANIELA MARTINEZ CHACON ELIECER ALEJANDRO OBANDO GRIJALBA NERINA Graduación de honor SALAS SOLANO RIQUELMER GERARDO SANCHEZ UGALDE DIXIANA Graduación de honor SELVA PEREZ MARGARITA LISSETH BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PRIMARIA CON CONCENTRACION EN INGLES CHACON RODRIGUEZ NELSON VEGA HIDALGO ARIANA 87 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN CONTADURIA PUBLICA AGUILAR ALVARADO ERICKA PAOLA ALFARO BUSTOS JOSEPH ADRIAN QUESADA ALVARADO ALBERT BACHILLERATO EN DERECHO ARAYA CASTILLO ALEXANDRA MARGOT BONICHE TIJERINO LYSSETH FONSECA GUEVARA THALIA FERNANDA LEON ZAMORA BERNARDO DE JESUS RAMOS DUARTE JOSE DANIEL ROJAS MURILLO MARIA FERNANDA BACHILLERATO EN DIRECCION DE EMPRESAS ANGULO GOMEZ MERY JEANNETTE BALTODANO RODRIGUEZ CRISTINA BARBOZA ORDOÑEZ STEVEN ALBERTO BUSTOS SOLANO REBECA CASTILLO MOLINA TATIANA GABRIELA CHACON SOTO EVELIN MARIA CORDERO QUESADA PRISCILLA MARIA COREA CASTILLO DAYANNA MARIA ESQUIVEL ACOSTA YAUDY FABIOLA GARCIA SALAS JORDAN GUTIERREZ RIOS JOSE CECILIO 88 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN DIRECCION DE EMPRESAS (…continuación) JUAREZ MATARRITA STEVEN RODOLFO MENDOZA ARAGON GERARDO ALONSO MORALES CORDERO KEILYN RAQUEL OBANDO AGUILAR CARLOS JOSE PEREZ CARRILLO RANDALL JOSE PEREZ CHAVES ROSIBEL PIEDRA MAROTO MICHAEL PONCE MARTINEZ ADELITA PRADO MENA SOSHILL SUZETTY QUIROS ARIAS SIRENIA RODRIGUEZ GONZALEZ PATRICK RUIZ CORELLA CARLOS GABRIEL RUIZ GARCIA LAURA ISABEL RUIZ RUIZ ZULY MARITZA SALAZAR ESPINOZA KAREN ADRIANA SOTO GUTIERREZ ARLETTE UREÑA DIAZ DIANA MELINA VEGA AVILES ANA PATRICIA YUBANK GUTIERREZ LIDIETH DE LOS ANGELES BACHILLERATO EN EDUCACION PREESCOLAR CAMPOS CHACON KATTYA SUSANA CRUZ SOTO YARITZA MARIA VENTURA CONDEGA MARIA DIMAS Graduación de honor 89 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN INFORMATICA EMPRESARIAL ALVARADO PEREZ YANELA VANESSA ARBIZU DIAZ FIORELLA BONICHE BARQUERO RODRIGO CAMPOS VARGAS LUIS ALFONSO CENTENO GOMEZ VICTOR MANUEL DELGADO MEJIAS VICTOR CALEB ELIAS DEL REAL LAURA MARIBEL FUENTES ARRIETA ERICK MARIN MARTINEZ ERNESTO MIGUEL MASTROENI CARVAJAL PAULA YACIRA MENDEZ MUNGUIA GERZAN ORLANDO MOLINA HERNANDEZ JOSE MAURICIO PASOS VARGAS PEDRO JOAQUIN ROJAS MORA JOSE CARLO ROSALES ALFARO CELINA ELENA RUIZ GUADAMUZ ARIEL MARTIN SALAS ALVARADO PRISCILLA BACHILLERATO EN INGLES CHAVES GUTIERREZ EROS YADID GUIDO ARAYA MIDEY LETICIA JIMENEZ ALCANTARA IVANNIA DE LOS ANGELES MAYORGA VARGAS LARIZA EUGENIA MONTOYA GARITA PABLO STEVEN VILLAFUERTE HERNANDEZ FIORELLA CRISTINA VILLALOBOS VARGAS JOSE ROBERTO 90 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN PSICOLOGIA ALPIZAR QUESADA YERLIN BLANCO ALVAREZ ALICIA DE LOS ANGELES LEON HERRERA MARIA CELESTE Graduación de honor MARIN RODRIGUEZ KARLA MARIA MOLINA BARAHONA MARIA ALEXANDRA MORA MOLINA JULIO CESAR ORIAS GARCIA GISELA PINEDA CHAVARRIA ANDREA CRISTINA BACHILLERATO EN TURISMO ECOLOGICO CALVO GONZALEZ SILVIA CARBALLO PORRAS ANA CRISTINA CHAVES VALVERDE ALEX GERARDO FONSECA ALVARADO ANGELINE DE LOS ANGELES NOGUERA UILMOR ALISON GUILLERMO RUIZ ARAYA ANA GABRIELA SALAZAR GARBANZO ALINA TENORIO ROSTRAN JUSTIN 91 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGRONOMO CON EL GRADO DE BACHILLERATO EN AGRONOMIA ABARCA SANCHEZ PRISCILLA ALVAREZ BARRANTES ENDRINA DE LOS ANGELES CARMONA BRENES VICTOR JAVIER CHAVARRIA PEREZ GREDDIN ANTONIO CHAVES ARRIETA SUSAN DANIELA JIMENEZ BARBOZA ALEX MATAMOROS QUESADA ANDREY JESUS MOYA PIZARRO JUAN ALBERTO PICADO RETANA JUAN LUIS ROJAS BENAVIDES JUAN MIGUEL SOSA MORA CAROLINA TRUJILLO OLIVAS VICTOR MANUEL VARGAS FRANCO YANCI GABRIELA VASQUEZ HIDALGO SERGIO ANDREY DIPLOMADO EN EMERGENCIAS MEDICAS CABEZAS ARAYA EDUARDO PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA CHINCHILLA GARCIA ELBER ANTONIO 92 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ENFASIS EN ADMINISTRACION DE LA EDUCACION CAMPOS VASQUEZ ANDRES GERARDO LICENCIATURA EN DERECHO. MENCION EN FORMACION DE JUECES BARBOZA CASTILLO PAMELA LICENCIATURA EN DERECHO. TELECOMUNICACIONES MENCION EN TECNOLOGIA, CHAVES ZUÑIGA ANDREINA Graduación de honor LOPEZ VILLALOBOS XINIA VICTORIA Graduación de honor LICENCIATURA EN ENFERMERIA ARAYA MURILLO ROXANA MARIA ARAYA SANDOVAL ANA BELEN CHAVES MATAMOROS ALEXANDRA DE LOS ANGELES CORDERO MENDEZ SARA GABRIELA CUBERO ROJAS LISSET MARIA FERNANDEZ ARIAS MARIA JOSE FERNANDEZ MENDEZ MAYLOR ENRIQUE MEZA CAMBRONERO JORGE RAMON MURILLO BARRANTES SHASLIN MARIELA MURILLO VARGAS JOSELYN TATIANA 93 COMERCIO ELECTRONICO Y Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 LICENCIATURA EN INGENIERIA INDUSTRIAL ARCE MANZANARES JOSE LEANDRO FERNANDEZ CHACON SHEIRIS OBANDO FONSECA SILVIA ISABEL SAAVEDRA UGARTE YAUDER ENRIQUE SALAS MENDEZ VLADIMIR SANCHO CARMONA WILLIAM JOSE LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA BOGANTES LIZANO SONIA CALVO CHAVES JESSICA SEGURA SOLANO MARLON MAURICIO SOTO JIMENEZ ARELYS VALVERDE ARIAS ALEJANDRO LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL ARIAS CRUZ KAROL VIVIANA Graduación de honor CRUZ MORALES EILYN IVETH GARITA GONZALEZ JESSICA RODRIGUEZ DELGADO JOSE GABRIEL 94 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION INICIAL CASTRO CABEZAS CAROL DAYANA CHAVES HERNANDEZ MARIA JOSE ESPINOZA CARAZO ANA PAMELA FERNANDEZ ROJAS MONICA HERNANDEZ QUINTANILLA MARTA LUCIA MONTERO BADILLA MARIA ELENA RODRIGUEZ ARCE GRETTEL XIOMARA RODRIGUEZ GONZALEZ DAYANNA DE LOS ANGELES SANCHO VARGAS MARIA DE LOS ANGELES VARGAS CASTRO EVELYN MARIA BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PREESCOLAR CON CONCENTRACION EN INGLES ARROYO SIBAJA TIFANY ANDREA PORRAS MUÑOZ MELISA VELASQUEZ MENDEZ MARIA DANIELA BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PRIMARIA LORIA CALDERON MARTA ELIZA 95 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PRIMARIA CON CONCENTRACION EN INGLES ARAYA ZUÑIGA MONICA CALDERON UGALDE PAOLA MARIA CHAVARRIA MORA SONIA MARIA ESQUIVEL GARCIA JOSE MAURICIO HERNANDEZ GONZALEZ MARIA BELEN LEDEZMA MENDEZ ANA GABRIELA LOBO RAMIREZ MAGALY MILENA MONTOYA ARAYA NOEMY YULIETH TORRES SALAZAR JOSE ROBERTO BACHILLERATO EN DERECHO ABARCA MARIN ANTONY JOSUE BENAVIDES ALVAREZ DALIA CAMPOS DELGADO MARCIA DEL PILAR CARVAJAL RAMIREZ ANDRES ELIZONDO BERMUDEZ ISABEL CRISTINA ESTELLER ACUÑA MARIA LUCRECIA GONZALEZ VARGAS HERNAN OSVALDO HERRERA GONZALEZ CAROLINA HIDALGO ROJAS JOSUE LEDEZMA VARGAS FABIOLA DE LOS ANGELES MARIN NAVAS ANDREA MOLINA ARTAVIA BRENDA MARIA OVARES JIMENEZ SOFIA PEREZ ALFARO GERARDO ANTONIO ROJAS CASTROVERDE ERICK EDUARDO VASQUEZ PACHECO JUAN JOSE VEGA ARGUEDAS KAREN 96 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN DIRECCION DE EMPRESAS ARRIETA BADILLA LEIDY NATALIA Graduación de honor BRENES RODRIGUEZ MARCO VINICIO CHAVES ESPINOZA VERONICA MARIA DIAZ CRUZ MARIA FERNANDA GUERRERO CASTRO NATALIA MARIA LIZANO BLANCO ALEXIS EDUARDO MASIS PEREZ KEILYN MORALES MOLINA GLENDA YARITZA PICADO RODRIGUEZ SHARON QUINTEROS GARCIA GUSTAVO ALONSO QUIROS ACUÑA GRACE YULIANA Graduación de honor RODRIGUEZ NUÑEZ TERESITA DEL JESUS SALAS QUESADA PAOLA VANESSA SEGURA RUIZ YOSELIN PAOLA BACHILLERATO EN DISEÑO GRAFICO ARAYA ESQUIVEL NAHYARY DEL CARMEN CECILIANO MURILLO PAOLA ROBLERO ARAUZ EVELIN ANIESCA VALVERDE RODRIGUEZ LUIS GERARDO 97 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN ECONOMIA AGRICOLA Y AGRONEGOCIOS BARRANTES CARVAJAL ANA LAURA BARRANTES RODRIGUEZ MARIEL CASTILLO RAMIREZ YASMIN DE LOS ANGELES GAMBOA CAMBRONERO CINDY DANIELA QUESADA QUESADA YULIANA MARIA RAMIREZ ARRIETA JOSE FRANCISCO RODRIGUEZ SALAS YILMAR STEVE RODRIGUEZ ZAMORA SHARON MARIA ROMAN CAMPOS JUAN DIEGO BACHILLERATO EN GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES CASTRO GARCIA JOSE PABLO CHAVES VARELA BRAYAN JOSUE GRANADOS CERDAS ASHLEY IRINA BACHILLERATO EN INFORMATICA EMPRESARIAL ARGUEDAS HIDALGO MICHAEL GERARDO ARIAS CHAVES JORGE MARIO ARIAS CRUZ KAREN REBECA BLANCO JIMENEZ JOSE ALONSO CORDERO SANCHO KIMBERLY DE LA TRINIDAD GONZALEZ SANCHEZ ERNESTO ALONSO HIDALGO ASTORGA EMMANUEL GERARDO MADRIGAL VALVERDE HILARY JUDIANA RODRIGUEZ BOLAÑOS JOSE SEBASTIAN ZAMORA HIDALGO PAOLA GABRIELA ZUÑIGA CAMPOS GUSTAVO ALONSO 98 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA y PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA AGÜERO MURILLO GUISELLE MARIA GUERRERO MORA YOSELYN SANCHEZ ARRIETA GRETTEL ANDREA BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES MOLINA HERRERA MARIANELA BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y LA EDUCACION CIVICA ALPIZAR CASTRO DIEGO ALEJANDRO BONILLA ECHAVARRIA JUAN PABLO CRUZ ALMENGOR ORLANDO ELIZONDO CARRILLO OLMAN FRANCISCO FLORES SEQUEIRA KAREN LISETTE GAMBOA ZUÑIGA LUIS ROBERTO MOLINA TREJOS DEHIVER OSBALDO PEREZ CHAVARRIA ANA VERONICA RODRIGUEZ MONTES MARTHA LIDIA RODRIGUEZ VASQUEZ MAURICIO ANDRES SALAZAR SERRANO CONRAD ENRIQUE SANCHEZ VILLALOBOS DANNY ALFONSO TORRES SALAZAR JOSE ROBERTO VARGAS JIMENEZ CARLOS FRANCISCO 99 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO Y LITERATURA ACUÑA CARVAJAL LUIS HUMBERTO BARRANTES RODRIGUEZ ANYI FABIOLA Graduación de honor CASTRO ROJAS JOSEBETH DE LOS ANGELES CHACON ALFARO ROXANA LOBO RODRIGUEZ JOSE ADOLFO VALVERDE ALPIZAR JOSETH FABIANA BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES ARIAS ARAYA BRYAN FRANCISCO ARIAS CORRALES CHRISTOFER ROLANDO Graduación de honor BARRANTES SALAS DAYANA CHAVARRIA FERNANDEZ AMARILIS DEL CARMEN FERNANDEZ HERNANDEZ MARITZEL GRANADOS NUÑEZ MARVIN HERNANDEZ GONZALEZ MARIA BELEN MADRIGAL ALFARO LUIS DIEGO MENDEZ PEREZ GENISIS MARIA MENDEZ PEREZ WALTER FRANCISCO MONGE CONEJO JONATHAN ALBERTO QUESADA FALLAS ESTEFANY FABIOLA QUESADA JIMENEZ JEANCARLO RAMIREZ ALVARADO JOSE PABLO RAMIREZ VILLALOBOS OLGER STEVEN SALAS RETANA DIEGO LEONEL SANCHEZ CRUZ CARLOS EDUARDO VALVERDE RAMIREZ FILANDER 100 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN LABORATORISTA QUIMICO ALVARADO MADRIGAL MARIA FERNANDA CASTRO GONZALEZ KIMBERLYN MARIA GOMEZ PEREZ KATHERINE VANESSA GONZALEZ QUESADA FIORELLA HERRERA JINESTA JULIO CESAR MORERA CHACON LUIS GUILLERMO QUESADA CHAVES DAHIANA MARIA RODRIGUEZ BELL JEISON FRANCISCO RODRIGUEZ CASTRO JOSE ALFREDO ROJAS BALLESTERO NANCY FABIOLA ROJAS CORRALES SUSAN PATRICIA ROJAS LEZAMA MARILYN PRISCILA SALAZAR MURILLO MARCELA MARIA SANCHEZ PORTUGUEZ YERLIN DAYANA SANCHEZ QUIROS ANABELLE DE LOS ANGELES TORRES ARAYA MARGOT VARGAS VARGAS ANDERSON ESTIVE VIQUEZ MURILLO ARELYS 101 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN PSICOLOGIA CALDERON CHAVARRIA ISABEL MANUELA Graduación de honor CALVO PORRAS MARTIN ALONSO Graduación de honor CONEJO ULATE JESSICA ANDREA GAMEZ TORRES SLOVENYA Graduación de honor GRAMAJO ZEPEDA JORGE GUILLERMO HERNANDEZ ARCE LUIS FELIPE MONGE JIMENEZ KIMBERLY PAOLA Graduación de honor MONTERO BADILLA SANDRA PATRICIA QUESADA JIMENEZ NANCY Graduación de honor RAMIREZ ARAYA OSCAR MIGUEL VARELA SANDOVAL MARIA ALEJANDRA BACHILLERATO EN TRABAJO SOCIAL ABARCA ALFARO GENESIS BEATRIZ ALPIZAR HERNANDEZ ERICK EDUARDO ALPIZAR HERNANDEZ SILVIA IVANNIA ARAYA ALVARADO ANA RAQUEL BOLAÑOS ALVARADO MERYANNE LIZETTE CALERO SALAS GRETTEL ANDREA CARDENAS HERNANDEZ MARIANELA CHINCHILLA RAMIREZ MARIELA DE LOS ANGELES FERNANDEZ ARAYA EMILY CAROLINA GOMEZ HIDALGO SILVIA ELENA GONZALEZ NAVARRO YEIMY VANESSA Graduación de honor JIMENEZ SOLANO MARIA DE LOS ANGELES 102 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN TRABAJO SOCIAL (…continuación) LEDEZMA BENAVIDES ROSALIA LOPEZ CESPEDES LADY DIANA MORALES ASTORGA SOFIA MARIEL NAVARRO JIMENEZ JENNY MARIA NUÑEZ CUBERO KATHERINE MARIA OROZCO RODRIGUEZ MONICA ORTEGA GONZALEZ EIMY DAYANA ORTIZ JARQUIN ROBINSON JUNIOR OVIEDO CHACON MARIA VANESSA OVIEDO MEZA MAURICIO PEÑA FONSECA HEILYN QUIROS ARCE KARINA RODRIGUEZ GUTIERREZ JOCSELYN VICTORIA Graduación de honor RODRIGUEZ PEREZ VALERIA MARIANA SALAZAR HIDALGO STEPHANIE Graduación de honor SALAZAR JIMENEZ MARIA DE LOS ANGELES SEGURA CESPEDES CARMEN FABIOLA SOLIS ROJAS ADRIANA MARIA TAISIGUE CALDERON EVELIN DANIELA TRUJILLO MENDEZ GISELLE MARIA VACCA OBANDO MARY CATHERINE VILLAVICENCIO SANDI MARICELA ZAMORA LOBO WENDY VANESSA BACHILLERATO EN TURISMO ECOLOGICO ALFARO VASQUEZ SILVIA MARIA CESPEDES LOPEZ MARIA GABRIELA 103 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 SEDE REGIONAL DEL PACIFICO LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA ARIAS QUESADA MARIA AVILA VASQUEZ MARIA FERNANDA BARRANTES PEREZ DAYANA MARIELA BRENES MASIS MARIBEL CARVAJAL SUAREZ LAURA MARIA CERVANTES ZUÑIGA MARILYN ROXANA CUBERO PEREZ GRACIELA LUCIA FERNANDEZ MARIN KARLA JOHEL GERMAN CHAVES SILVIA MARIELA MONCADA ALEMAN MARIFLOR MONTERO CASTILLO ANA IRIS MORALES LOPEZ ANDREY GERARDO ROBLES GUEVARA YIRLANY MARIA SALAZAR VARGAS MARIA ARELYS VARGAS LORIA JORGE ISRAEL ZAMORA CORTES SUSSAN DANIELA 104 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN ADMINISTRACION ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR ALPIZAR RODRIGUEZ AURORA ALVAREZ MATARRITA JOSE MARIO ARAYA SOTO JOSSELINE REBECA ARIAS ARAYA JOSE ABRAHAM BOLAÑOS ALFARO MARIA TERESA CALVO VILLARREAL CHRISTIAN MANUEL CHAVES PARRA KAREN ELISA CORTES CERDAS ANDREA ELIZONDO VARGAS LAURA GISELLE GARCIA ALVAREZ RONNY FABIAN GOMEZ GUTIERREZ FERYI YALYLE HERRERA ALFARO ERIK ANTONIO JIMENEZ SALAS MARYAM REBECA MORUN BRENES KATHERINE DE LOS ANGELES MURILLO JARA CHRISTIAN ASDRUBAL NAVARRETE PADILLA KERRY PORRAS GONZALEZ JOSSELINE YULEISY RAMIREZ REYES JHOSELIN MASSIEL RIVAS CASTELLON JOCELYN MARIA SANTAMARIA VARGAS CAROLINA DE LA TRINIDAD SOLANO SANTAMARIA RODRIGO VILLEGAS VARGAS LOANA PAMELA ZAMORA SEGURA MINDY PAMELA Graduación de honor 105 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN DIRECCION DE EMPRESAS ARAYA BALTODANO BRANDON EMMANUEL ARROYO RODRIGUEZ MARIA ESTER BOLAÑOS CHAVES FABIAN CARRILLO ALVARADO FRANCOLY CARRILLO RODRIGUEZ SCARLETH JHOVANA CHAVES RIVERA LAUREN ANDREA CUBERO NAVARRO KIMBERLYN JOHANNA DUPIN VARGAS GABRIEL ALFREDO ELIZONDO VARGAS JOSE ROBERTO GARCIA MENDOZA JORDY JOEL GONZALEZ PICADO NOELIA DYLANA MATAMOROS CAMPOS SILVIA MARINA MURILLO OVIEDO ARIEL CARLOS OROZCO SABALLO VANESSA CRISTINA PALMA ALTAMIRANO JOSE ANGEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ ANA LUCIA ROMERO ARAYA ADAIS SALAS CRUZ MARISELA SANDI CASTRO OMAR FRANCISCO VARGAS ARAYA DANIEL HUMBERTO VARGAS OROZCO MARIELA VENEGAS QUESADA OSCAR ELI 106 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN INFORMATICA EMPRESARIAL BENAVIDES SEGURA KEVIN EDUARDO CARRANZA HIDALGO CARLOS ALFREDO CASTRO NUÑEZ MIGUEL ANDRES CHACON UREÑA MANUEL DE JESUS CHAVES BARRIENTOS LEONARDO RODOLFO CHINCHILLA SANCHEZ ANGEL ANDRES DELGADO MORA ISAIAS ANTONIO HERNANDEZ CONTRERAS STIWARD JOSE LANUZA RAMIREZ JUAN DANIEL LEAL ELIZONDO IRWIN MADRIGAL VILLALOBOS ARTURO MORA LOBO MARIA FERNANDA PICADO AVILA ANTHONY GABRIEL PORRAS MARIN BRYAN GABRIEL PORTUGUEZ WONG JOSE DAVID RAMIREZ FALLAS DIEGO ALONSO RAMIREZ RODRIGUEZ CARMEN VANESSA ROMAN HERNANDEZ FREDDY ANDRES RUIZ CASTILLO AVERIS JOSE SANCHEZ RAMIREZ JAVIER ARISTIDES URRUTIA CHAMORRO RUDY ALEXANDER VARGAS GUTIERREZ ANDREA PAOLA VENEGAS GONZALEZ BRYAN ALEJANDRO 107 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES BRENES MENDEZ VIVIAN MARIA CORDOBA ESPINOZA ANDREINA DE LOS ANGELES DIAZ NAVARRETE EDER FERNANDO GONZALEZ HERNANDEZ DIEGO EMMANUEL JIMENEZ AGUILAR GLORIANA JIMENEZ RAMIREZ KENNETH LOPEZ SOLANO RONALD ALEJANDRO MENDEZ PORRAS KEBIN ESTEFAN PASTRANO GUTIERREZ KERLING LIDIETH PRIETO BERMUDEZ MARLEY CHAMIRA ROJAS ROJAS LILIETH VIVIANA SALGUERA MADRIGAL WENDY ALEJANDRA SOLORZANO MADRIGAL KAROL DANIELA SOTO LEON JASON ALEJANDRO VARGAS CARMONA HENRY ALBERTO VARGAS LEON JOSSELYN KARINA BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES LEON VARGAS JORGE MARIO BACHILLERATO EN TURISMO ECOLOGICO ACOSTA CABEZAS ANDREY CAMPOS SANCHEZ LORIANA CRISTIANE CARRILLO MORA MERYLLEN DEL CARMEN HERNANDEZ RAMIREZ MANUEL ALEJANDRO VALERIO MORA ULISES DE JESUS 108 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 DIPLOMADO EN ADMINISTRACION ADUANERA JIMENEZ REYES HOLY MARIAN PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES JIMENEZ AGUILAR GLORIANA MIRANDA MORALES DIANA MARIA PARAJELES MORA BIANKA DAYANA PASTRANO GUTIERREZ KERLING LIDIETH VARGAS GUTIERREZ MARIO ALBERTO VARGAS LORIA JORGE ISRAEL 109 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 RECINTO DE GOLFITO LICENCIATURA EN ENFERMERIA (CONVENIO UCR-UNED) DUARTE LOPEZ ANNIA VANESSA ELIZONDO TORRES JUAN GABRIEL MONTES CHAN SULLYN VANESSA ZAPATA ORTEGA KAROL PAOLA BACHILLERATO EN INFORMATICA EMPRESARIAL HERNANDEZ HERNANDEZ CRISTHIAN MARIANO MENDEZ CUBILLO CARLOS HUMBERTO MORA BOLAÑOS ADRIAN REYNALDO BACHILLERATO EN INGLES MONTERO FERNANDEZ ANGIE FABIOLA MONTERO GOMEZ LUANA JOSETH QUESADA LOPEZ MONICA IVANIA RUIZ HERRERA MARCOS ANDREY BACHILLERATO EN TURISMO ECOLOGICO ESPINOZA ARAYA EMILY MARIA HERNANDEZ CABRERA WILSON RETANA MENDEZ CINDY MAYELA SALAZAR RUIZ DAVIE STEVEN 110 Lista de graduandos Juramentación Ordinaria Abril 2016 SEDE INTERUNIVERSITARIA DE ALAJUELA LICENCIATURA EN INGENIERIA INDUSTRIAL ALFARO COLES GEOVANNA VANESSA CRUZ CASTRO KARINA ISABEL LARA SERRANO EDUARDO ALONSO MORA MENDOZA HAZEL MARCELA BACHILLERATO EN ARTES PLASTICAS CON ENFASIS EN DISEÑO GRAFICO PORRAS GONZALEZ IRIS BACHILLERATO EN DISEÑO GRAFICO ARCE FERNANDEZ DANNY ANDREY GARRO SOLORZANO DIANA CAROLINA MENDOZA CHAVERRI PAMELA MARIA RAMIREZ JIMENEZ DANIEL ALBERTO Graduación de honor 111
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1864260/lista-de-graduandos
892abf01-caaf-4525-8be7-efaa246d407c
Encuesta de Satisfacción cliente La Farga Lacambra / La Farga Rod 2015 Uno de los objetivos principales de La Farga es orientar toda la compañía al cliente y al mercado para conseguir su máxima satisfacción. En 2015 empezamos el PROYECTO VALOR AL CLIENTE y nos gustaría conocer su opinión. Por lo que agradeceríamos si pudiera contestar este pequeño cuestionario que requiere sólo 5 minutos de su tiempo. Sus respuestas serán tratadas de forma confidencial y no serán utilizadas para ningún propósito distinto a la investigación llevada a cabo por La Farga. Valore los siguientes aspectos de La Farga del 1 al 10 ( 1 muy bajo y 10 muy alto) La Farga se preocupa por SUS NECESIDADES * (1 muy bajo y 10 muy alto) El producto que le entregamos cumple con las ESPECIFICACIONES TÉCNICAS esperadas *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdM3uR-c5nh4zdA8u3s6EifRwv6ILg95TYpTQLbJ9FioEg5rg/viewform?embedded=true
921cf97c-4f4f-4959-b624-633e6192d6fc
Aumento de salario con cargo al CCTIC 2015-2017 CAMARA VENEZOLANA DE LA CONSTRUCCION Fundada en 1943 CIRCULAR Para: Empresas afiliadas a la Cámara Venezolana de la Construcción Cámaras Regionales de la Construcción De: Dirección Laboral Asunto: Aumento de salario con cargo al CCTIC 2015-2017 Fecha: 13 de mayo de 2015 Referencia.: CVC N° 0012/15 Estimado afiliados: En virtud de la homologación impartida por la Inspectoría Nacional y Otros Asuntos Colectivos de Trabajo del Sector Privado, del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social para el Trabajo, entra en plena vigencia EL ACTA MEDIANTE EL CUAL SE ACUERDA DAR UN ADELANTO DE SALARIO CON CARGO A LA CONVENCIÓN COLECTIVA DEL TRABAJO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 2015-2017, quedando de la siguiente forma: 1) Un aumento salarial que entra en vigencia a partir del 1 de mayo de 2015, del veinte por ciento (20%). 2) Un aumento salarial que entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2015, del diez por ciento (10%). AMBOS CALCULOS SE MUESTRAN EN EL TABULADOR DE OFICIOS Y SALARIOS BASICOS DE LA CONVENCION COLECTIVA que se anexa. Adicionalmente y de gran importancia, es que se también se pactó la instalación de mesas de trabajo para la elaboración conjunta del proyecto de nueva convención colectiva Los exhortamos a dar cumplimiento a la brevedad del aumento salarial y los invitamos a hacernos llegar todos los planteamientos que debemos incorporar al nuevo Convenio Colectivo, con miras a tener un mejor trabajador y reglas claras basadas en la productividad. Atentamente, Dirección de Asuntos Laborales de la CVC
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1347185/aumento-de-salario-con-cargo-al-cctic-2015-2017
4ebfb988-0ba5-4eeb-9c0c-4df38e62d913
José Vasconcelos describe en este texto cómo, desde mediados del siglo XIX, las fuerzas del "panamericanismo" han ido provocando, de forma general y progresiva en México e Hispanoamérica, una paulatina pérdida de su independencia cultural y [...] Frank, Waldo David, 1889-1967 Waldo Frank insta en este texto a las naciones que denomina como América Hispana a desarrollar su propia "espina dorsal" como oposición al dominio económico y cultural de los Estados Unidos. Frank describe esta "espina dorsal" en términos [...]
es
escorpius
https://icaadocs.mfah.org/s/es/item?property%5B0%5D%5Bproperty%5D=3&property%5B0%5D%5Btype%5D=eq&property%5B0%5D%5Btext%5D=http://vocab.getty.edu/aat/300021024&property%5B1%5D%5Bjoiner%5D=or&property%5B1%5D%5Bproperty%5D=219&property%5B1%5D%5Btype%5D=eq&property%5B1%5D%5Btext%5D=http://vocab.getty.edu/aat/300021024&property%5B2%5D%5Bjoiner%5D=or&property%5B2%5D%5Bproperty%5D=228&property%5B2%5D%5Btype%5D=eq&property%5B2%5D%5Btext%5D=http://vocab.getty.edu/aat/300021024&property%5B3%5D%5Bjoiner%5D=or&property%5B3%5D%5Bproperty%5D=208&property%5B3%5D%5Btype%5D=eq&property%5B3%5D%5Btext%5D=http://vocab.getty.edu/aat/300021024
c573a370-e3f4-42ca-9b0b-36e25fc0a1ea
El texto transcribe la noticia publicada en el diario francés Le Monde en la que se señala que el Departamento de Policía Federal de San Pablo envió al periódico local Folha de São Paulo una lista de prohibiciones referidas a las noticias que [...]
es
escorpius
https://icaadocs.mfah.org/s/es/item?property%5B0%5D%5Bproperty%5D=3&property%5B0%5D%5Btype%5D=eq&property%5B0%5D%5Btext%5D=http://vocab.getty.edu/aat/300137540&property%5B1%5D%5Bjoiner%5D=or&property%5B1%5D%5Bproperty%5D=219&property%5B1%5D%5Btype%5D=eq&property%5B1%5D%5Btext%5D=http://vocab.getty.edu/aat/300137540&property%5B2%5D%5Bjoiner%5D=or&property%5B2%5D%5Bproperty%5D=228&property%5B2%5D%5Btype%5D=eq&property%5B2%5D%5Btext%5D=http://vocab.getty.edu/aat/300137540&property%5B3%5D%5Bjoiner%5D=or&property%5B3%5D%5Bproperty%5D=208&property%5B3%5D%5Btype%5D=eq&property%5B3%5D%5Btext%5D=http://vocab.getty.edu/aat/300137540
d15bd524-a760-4f6a-a395-efd709b77294
El domingo 30 haremos una ruta de alta montaña. Saliendo de Tuiza de arriba subiremos por carretera hasta La Cubilla. Bajaremos por pista y senderos hasta Villafeliz, luego por carretera a San Emiliano. Subimos por pista al puerto de Pinos y Casa Mieres. Luego pista, sendero y praderia hasta el collado Terreros. Bajada al refugio del Meicin y otra bajada endurera hasta Tuiza. Ruta de nivel fisico medio y tecnico alto.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeskGnQRx931GT5j97p3_TKFx5KFw0cndE_uZzEFNVu0YoJ2A/viewform?usp=sf_link
1f83e2f4-ad0c-4435-a471-17d61cef37e1
CURSO: FECHA: NOMBRE: - yoquieroaprobar.es CURSO: FECHA: NOMBRE: 1 www.yoquieroaprobar.es CURSO: FECHA: CALIFICACIÓN NOMBRE: 2 www.yoquieroaprobar.es CURSO: FECHA: NOMBRE: 3 www.yoquieroaprobar.es CURSO: FECHA: NOMBRE: 4 www.yoquieroaprobar.es CURSO: FECHA: NOMBRE: 5 www.yoquieroaprobar.es CURSO: FECHA: NOMBRE: 6 www.yoquieroaprobar.es CURSO: FECHA: NOMBRE: 7 www.yoquieroaprobar.es CURSO: FECHA: NOMBRE: 8 www.yoquieroaprobar.es CURSO: FECHA: NOMBRE: 9 www.yoquieroaprobar.es CURSO: FECHA: NOMBRE: 10 www.yoquieroaprobar.es CURSO: FECHA: NOMBRE: 11 www.yoquieroaprobar.es CURSO: FECHA: NOMBRE: 12 www.yoquieroaprobar.es CURSO: FECHA: NOMBRE: 13 www.yoquieroaprobar.es CURSO: FECHA: NOMBRE: 14 www.yoquieroaprobar.es
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/9202/curso--fecha--nombre----yoquieroaprobar.es
dae93f0b-5c5d-4a4e-8bb1-b74631946b30
VIAJES SALVATIERRA ( VIAJES SALVATIERRA, S.L. ) CIF/NIF: B90408832 | Inscrita en el Registro Mercantil de Sevilla, Tomo 6635, Folio 151, Seción GNE, Hoja 119818, Inscripción 1, Asiento 1/1980/199, Fecha 28/11/2018 | AIRMET "Un mundo de soluciones".
es
escorpius
http://viajessalvatierra.com/w4t/docs.asp?q=uso-de-cookies
7d96c071-efa1-4b9e-873e-9242e3d31f70
Cambios relacionados con «32/Repositorio OneDrive»
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=Especial:CambiosEnEnlazadas&limit=50&target=32%2FRepositorio_OneDrive
12ddf775-45e2-4083-917a-1a856f519820
Folleto_Guadalupe Flores Perez La cosecha se realizará de la manera tradicional, manualmente; una vez que la planta haya llegado a su madurez fisiológica; de los 100 a 120 días después de la emergencia, de acuerdo a la variedad. Empieza a deshojarse y cambiar de color verde a amarillo. Es cuando se realiza el corte de plantas, formando manojos y así mismos monos (10 manojos). osteriormente, después de unos 10 a 15 días secándose al sol se realiza la sacudida para extraer la semilla mediante golpeteos, se criba con ayuda de unos harneros para limpiar y eliminar las impurezas (tabaquillo, semillas de malezas, tierra o arena, etc.). a semilla extraída se pone en costales para su comercialización. na vez obteniendo el producto, se acopiará en un centro donde se pesará para efectuar el pago del producto. l rendimiento va desde los 500 a 1000 kg/ha, dependerá de las variedades, condiciones climáticas y del manejo del cultivo. l ajonjolí se adapta de 0 a 600 msnm, tiene cierta resistencia a la sequía y la alta humedad relativa es desfavorable a la planta, prefiere una atmósfera seca para lograr mejor desarrollo y especialmente durante la época de maduración de las cápsulas. La temperatura mínima para cultivar ajonjolí es de 20 °C, y la máxima es de 38 °C. Suelos de textura franca o franca arenosa, con buen drenaje interno y externo. :Se adapta bien a suelos con pH entre 5.5 a 7.5. Es una planta foto periódica, alcanza su óptimo desarrollo en periodos de días largos. Los vientos fuertes la perjudican porque le ocasionan acame. Emilla: Las variedades que se siembran en el Estado de Michoacán son: "verde nacional" y la más aceptada por los productores es la Rio grande. Sin embargo, será abierto a las semillas criollas que tengan los productores para garantizar la producción. Con el objetivo de labrar la tierra para que el cultivo tenga buen desarrollo, se realiza barbecho, rastreo, nivelación y surcado. El surcado se puede realizar a 75 cm. de ancho. La siembra se realiza depositando la semilla directamente, la dosis de siembra será de 6 Kg. por hectárea. La semilla no es necesario que se trate con fungicida; sin embargo, el productor lo puede hacer para evitar hongos durante la germinación y emergencia. echas de siembra: Las fechas de siembra para el ciclo de Otoño-Invierno (O-I) es de diciembre al 15 de enero; desarrollándose el cultivo en los meses de enero al 30 de abril, considerando el ciclo de 110 a 120 días al corte. Teniendo tiempo de secarlo en los meses de abril y parte de mayo; antes de iniciar la probabilidad de lluvias. Posteriormente para otras prácticas de manejo como el aporque y riego se forman melgas de 150 cm., con el fin de que el cultivo desarrolle. El brote del cultivo se manifiesta a los 4 días. Sin embargo, la emergencia se considera hasta los 7 días, cuando aparecen las hojas verdaderas. Figura. Siembra del Cultivo de Ajonjolí. urante los 30 días después de la emergencia deben realizarse las prácticas al cultivo. Corresponde a la cultivada y la escarda, de manera mecánica o por tracción animal, manteniéndose el cultivo libre de malezas para evitar la competencia entre el cultivo y la maleza por los nutrientes del suelo. as malezas de segunda generación se pueden eliminar con una escarda. Fotografía Realización de labores culturales. e recomienda realizar una fertilización con la fórmula 140-40-00; o la dosis recomendada en la región dependiendo del tipo de suelo. El ajonjolí requiere de fósforo durante el desarrollo por ser oleaginosa y conforme va creciendo también va floreciendo. Fotografía. Cultivo en desarrollo de vaina l primer riego se realiza inmediatamente después de la siembra. El segundo se realiza a los 30 días, después de aporcar y/o escardar, que también coincide en el inicio de la floración. El tercero los 55 días dependiendo de las temperaturas y el cuarto a los 75-80 días. El requerimiento es de 3 a 4 riegos durante todo el ciclo agrícola, pero esto es de acuerdo al requerimiento del cultivo. En realidad, el cultivo del ajonjolí requiere riegos ligeros, no a inundarse. l control preventivo ayuda a mantener libre de plagas, esto es mantener libre de malezas el cultivo. La principal plaga del ajonjolí es el gusano telarañero, que se presenta por falta de humedad y temperaturas elevadas, por lo que se debe tener cuidado desde la emergencia por gusanos, pulga saltona, diabróticas y chupadores como mosquita blanca. Se puede tener un calendario de aplicaciones de insecticidas, por ejemplo, Romethoate, que ayudaran a controlar cuando la presión es elevada. En lo que se refiere a las enfermedades pata negra, (pudrición del tallo y raíz principalmente) se recomienda hacer una buena nivelación y no realizar riegos pesados. e recomienda realizar una fertilización con la fórmula 140-40-00; o la dosis recomendada en la región dependiendo del tipo de suelo. El ajonjolí requiere de fósforo durante el desarrollo por ser oleaginosa y conforme v
es
escorpius
https://docs.com/guadalupe-flores-perez/1486/folleto-guadalupe-flores-perez
4cd696bb-588a-4004-bab5-5cdf39a04877
First Serve New Mexico ha proporcionado a los jóvenes de Santa Fe tutoría académica, entrenamiento intensivo de tenis y lecciones de habilidades para la vida sin costo para familias desde 2003. ¡En First Serve New Mexico nos complace anunciar que nuestro programa está aceptando solicitudes para el ano escolar 2020-2021 de participantes nuevos y de los que regresan! Si ha sido parte de FSNM en el pasado, lea todo la información con mucha atención, ya que muchas cosas han cambiado este año. Resumen del programa de otoño de 2020: El programa de otona será desde el 14 de septiembre hasta el 20 de noviembre Todas las sesiones de tutoría se llevará a cabo en Google Meet Todas las sesiones de tenis serán sesiones en vivos en grupos pequeños Los detalles del programa de invierno y primavera se anunciarán en una fecha posterior. Elegibilidad de nuevos solicitantes: First Serve New Mexico esta aceptando nuevas solicitudes de estudiantes de SFPS que ingresan a los grados 3 a 8 solo en este momento. Elegibilidad de los solicitantes que regresan: todos los estudiantes previamente inscritos en el programa de FSNM deben completar una solicitud para asegurar su lugar en el programa para este año. Los estudiantes que regresan pueden continuar en el programa FSNM hasta que se gradúen de la escuela preparatoria. Requisitos de asistencia al programa: para el programa de otoño de 2020, todos los estudiantes de First Serve New Mexico deben participar en un mínimo de una sesión de tutoría por semana y una lección de tenis por cada semana que la escuela esté en sesión, comenzando la semana del 14 de septiembre de 2020. Estudiantes quienes deseen participar en una lección de tenis adicional o en una sesion de tutoria por seman tendrán la oportunidad de hacerlo. *** Los requisitos mínimos de la asistencia al programa para FSNM solo se reducirán mientras las escuelas operan en entornos de aprendizaje remoto o mientras estén en el modelo híbrido. Si las escuelas de SFPS regresan a su horario completo normal durante el año, los requisitos del programa pueden aumentará sus estándares regulares, dos días a la semana de tenis y tutoría, de lunes a jueves, cada semana que la escuela está en sesión. Proceso de solicitud y registro de FSNM para el año escolar 2020-2021: Paso 1: Solicitud: asegure su espacio en el programa (envíe este formulario) Paso 2: Registro: seleccione los días / horas en que desea participar en el programa. Paso 3: Autorización: complete una serie de formularios de autorización para finalizar su solicitud El envío de este formulario de Google es el primer paso de un proceso de tres pasos necesario para participar en el programa FSNM. Una vez que se procesa y acepta la solicitud del estudiante (tenga en cuenta que esto puede demorar hasta una semana), el contacto principal recibirá un enlace de registro para inscribirse en lecciones de tenis específicas y sesiones de tutoría para asistir. En este momento, cada estudiante puede registrarse para hasta dos lecciones de tenis y dos sesiones de tutoría por semana, y debe registrarse para al menos una de cada una. Tenga en cuenta que cada sesión de tenis tendrá una capacidad máxima limitada debido a las restricciones de COVID y los mandatos de grupos pequeños. En este momento, se ofrecerán sesiones de tenis de primaria y secundaria cuatro días a la semana en Santa Fe y dos sesiones de primaria por semana en El Dorado. El proceso de solicitud comienza aquí en la página siguiente de este formulario de Google. Asegúrese de estar list@ para completar toda la solicitud antes de continuar más allá de esta página. Su hij@ debe estar presente con usted al momento de completar esta solicitud, ya que tendrá que responder preguntas y brindar información. Si tiene más de un hij@ para registrar en FSNM, deberá enviar este formulario una vez para cado uno.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdwIgPQOwAXfz7ao5tqk-7maPp-67OTMS8-NFXHmyU7jz78Lw/viewform?usp=send_form
09a25b8a-5afc-4d51-b194-e608bb76b2d4
La Institución Educativa El Diamante, presenta un saludo a su comunidad educativa, y con ayuda de las herramientas tecnológicas hace mas accesible la comunicación entre la institución y sus usuarios. Recuerde que la I.E. El Diamante solo expide certificados a partir del 2014 Los años anteriores deben ser solicitados en la I.E San Vicente de Paúl. Escoja el tipo de documento que requiere: * Calificaciones en Papel Membrete Apellidos y nombres del Estudiante * Seleccione el grupo al cual pertenece el alumno AC° (Aceleración del aprendizaje) PB° (Proceso básicos o brújula) Razón por la cual necesita el Documento? * Aquí puedes escribir otros grados que hayas cursado en la I.E EL DIAMANTE, y de los cuales también requieras calificaciones en papel membrete (ejemplo: 5-6-7-8), recuerda que si el grado lo cursaste antes del 2014 las notas deben ser solicitadas en la I.E San Vicente De Paúl de córdoba. En caso de no tener observaciones o petición alguna debes escribir NINGUNA, para continuar. Solo se contacta a quien escriba el número de un teléfono fijo Si eres egresado o has suspendido los estudios por un año o más, ten en cuenta la siguiente información: Debes consignar en el BANCO DE BOGOTÁ, en la CUENTA DE AHORROS 417004611, por cada certificado o calificación en papel membrete, que requieras, un valor de $4.000 (cuatro mil pesos), y traer comprobantes de consignación para reclamar los documentos solicitados
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeG9E01b7_fr41BeNstjLK22fkLlKsOG0TCdLmw6m_xkYSXvg/viewform?idmenutipo=5192&tag=
f79a5e46-57d0-49ae-8034-d1ec02ba3efb
Acerca de los rasgos de carpetas Ventajas del uso de características de carpeta Un folder trait contiene todas las características de una carpeta principal y sus carpetas secundarias asociadas. Esto le permite segmentar y destinatario automáticamente a los usuarios en diferentes niveles de carpeta. Por ejemplo, supongamos que tiene una estructura de carpetas como esta: Folder traits califique a todos los usuarios de estas carpetas en una carpeta creada automáticamente Electronics Folder Trait (en función del nombre de la carpeta principal). Y este proceso se repite a medida que se desplaza hacia abajo por la estructura de archivos. En este caso, las características de las carpetas capturan a todos los usuarios de las carpetas Portátiles y Marcas en un equipo portátil creado automáticamente Folder Trait. Folder traits se pueden seleccionar en expresiones de segmentos. Seleccionar una carpeta folder trait equivale a seleccionar todas las características de esa carpeta y sus subcarpetas con una OR agrupación. Realización de características de carpeta: actualización y frecuencia El recuento de frecuencia de una característica de carpeta es la suma de las realizaciones de las características de su carpeta y sus carpetas secundarias. La siguiente ilustración muestra las características A, B y C, que residen en la carpeta Automóvil. Considere que cada una de las características tiene las siguientes realizaciones: En este caso, el Automobile Folder Trait tiene 7 realizaciones. Sistema de informes de características de la carpeta Folder traits capture a todos los usuarios de las características de la estructura de carpetas debajo de ellos. Si mueve una característica de una carpeta a otra, el cambio se propaga a nuestros servidores de recopilación de datos como un cambio de regla de rasgo. El sistema de informes se actualiza en la siguiente ejecución del sistema de informes para reflejar este cambio en los intervalos de fechas del sistema de informes (1, 7, 14, 30, 60, 90). Los números de sistemas de informes antiguos de los días anteriores no cambiarán. Permisos de Controles de acceso basados en roles (RBAC) En el caso de compañías que utilizan Role-Based Access Controls (RBAC), los usuarios con los RBAC permisos adecuados pueden cambiar la fuente de datos asociada al folder trait. Un usuario debe pertenecer a un grupo con cualquiera de los siguientes elementos: READ y WRITE agrupe permisos en un origen de datos de características. VIEW_ALL_TRAITS y EDIT_ALL_TRAITS comodines para fuentes de datos de características. Obtenga información sobre cómo asignar RBAC permisos en la documentación de administración. Límites y otras consideraciones Onboarded traits y algorithmic traits contribuir como máximo 1 realización a la frecuencia folder traitde un Desplazamiento de características entre carpetas Si se mueve una característica de una carpeta a otra, se descalificará esa característica de la primera carpeta y se calificará para la segunda folder trait. Esto significa que si elimina o mueve una característica de la carpeta, los usuarios de la población de características no se segmentarán de los segmentos mediante la característica de la carpeta como expresión de segmentos. Al asignar segmentos o grupos de informes de Adobe Analytics a su organización Experience Cloud, Audience Manager crea automáticamente segmentos y características nuevos, correspondientes y de solo lectura. No se puede editar ni cambiar la ubicación de almacenamiento de estas características desde Audience Manager. Sin embargo, cualquier cambio que realice en los segmentos o grupos de informes asignados de Adobe Analytics se refleja en el Audience Manager. Folder traits no se puede realizar en llamadas de evento mediante el d_sid parámetro . Folder traits son características calculadas automáticamente y no aparecen en Overlap Reports .
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/audience-manager/user-guide/features/traits/about-folder-traits.translate.html
df6ecf4e-4f79-4318-b3f1-ebf497dff344
Microsoft Word - Retórica y persuasión.docx Como hemos visto en el tema anterior, las actitudes son resultado de nuestro proceso de categorización (o simplificación) del mundo. Se conforman a través de la educación, el aprendizaje, las experiencias, etc... La familia, los amigos, los grupos de referencia, la escuela, los medios de comunicación y el trabajo son las principales agencias de socialización implicadas en la adquisición y modificación de las actitudes. Como son adquiridas son susceptibles de modificación. Algo muy importante al hablar de actitudes es que éstas son en esencia estables. No cambiamos nuestras actitudes constantemente, de hecho cambiar actitudes es un proceso complejo porque el sujeto necesita la estabilidad y coherencia que le supone mantener sus esquemas cognitivos a través de los que ve el mundo a medio y largo plazo. A pesar de lo dificultoso del proceso las actitudes se pueden cambiar y de hecho van modificándose poco a poco a lo largo de nuestra vida. Lo que pensamos acerca del aborto, las corridas de toros, la religión o la política va cambiando a medida que crecemos. La exposición a otros sujetos o grupos, a los medios de comunicación, etc... las van modificando. Así, desde el punto de vista de la comunicación, la persuasión, la influencia y la manipulación son los procesos a través de los cuáles nuestras actitudes se van modificando. Nos centraremos en la persuasión siguiendo principalmente las aportaciones de la Escuela de Yale. El tema de la persuasión es muy prolífico ya que si algo ha interesado siempre a los estudiosos de la comunicación es analizar cómo se produce el cambio de actitudes, opiniones y comportamiento en los demás a través de la comunicación. En los años 50 la Escuela de Yale supone un punto de inflexión clave en los estudios de comunicación porque analiza el proceso comunicativo desde un punto de vista experimental. Con Hovland a la cabeza las aportaciones de la Escuela acerca de los diferentes elementos del proceso de comunicación y los efectos de la comunicación siguen aún de plena actualidad. La persuasión puede ser definida como: "cualquier cambio en las actitudes de las personas como consecuencia de su exposición a una comunicación" (Petty y Cacioppo, 1986). Cuando nos referimos a la Teoría de la persuasión estamos dando por hecho según Moya que "para que un mensaje persuasivo cambie la actitud y la conducta tiene que cambiar previamente los pensamientos o las creencias del receptor del mensaje" (Moya, 2007, p. 216). La investigación desarrollada en la Universidad de Yale por Carl L. Hovland y otros psicólogos sociales (Hovland, Lumsdaine, y Sheffield, 1949; Hovland, Janis, y Kelley, 1953; Hovland y Janis, 1959) se convirtió en el primer enfrentamiento a la persuasión desde un punto de vista sistemático y científico. Esta investigación buscaba identificar las características de los comunicadores (fuentes), las comunicaciones (mensajes persuasivos) y las audiencias que unidos influyeran en la persuasión. Sus hallazgos fueron complejos y no siempre totalmente consistentes, aunque muchos de ellos han sido confirmados con posterioridad y, por lo tanto, siguen siendo aceptados. Siguiendo a Morales para analizar los principales factores que influyen en el proceso de persuasión utilizaremos el esquema propuesto por la Universidad de Yale. Agrupamos estos factores según estén relacionados con alguno de los siguientes elementos clave del proceso persuasivo, esto es, la fuente o emisor, el mensaje y el receptor o audiencia. Hay cuatro características principales que hacen que una fuente tenga mayor poder persuasivo: la credibilidad, el atractivo, la semejanza y la familiaridad. Cuanto más creíblesea una fuente más persuasiva será y mayor será su efecto en el cambio de actitud. Al mismo tiempo la credibilidad de una fuente depende de su competencia y sinceridad. El factor competenciatiene que ver con el grado en el que el receptor considera que la fuente tiene experiencia y está informada o cualificada sobre lo que dice, si está en situación de conocer la verdad o de saber lo que es correcto. Según Briñol et als. (2001) la competencia viene determinada, entre otras cosas, por la educación, ocupación, experiencia del sujeto emisor, también por la fluidez en la transmisión del mensaje verbal (cuantas más repeticiones, pausas, malas vocalizaciones, etc…, menos competencia se percibe en el sujeto) y, por último, la competencia también dependerá de las citas de fuentes competentes que utilice dicho emisor. El segundo componente que aumenta la credibilidad de la fuente es el atractivo. En general, las fuentes más atractivas a los ojos del receptor poseen un mayor poder persuasivo. Esto puede explicarse porque se le preste más atención al mensaje de una persona atractiva, en segundo lugar porque puede provocar un deseo de identificación y en un ansia del receptor de parecerse al emisor empezará por pensar de la misma forma, en tercer lugar el atractivo puede aumentar la credibilidad pues, por el efecto halo, los receptores pueden asociar el atractivo físico a otras características positivas, como la honestidad, sinceridad o credibilidad. La semejanzatiene que ver con que el receptor vea un parecido actitudinal con el emisor y se perciba dentro del mismo grupo social. Los expertos dicen que la semejanza influye en el caso de que los mensajes no puedan ser abordados de manera objetiva (Briñol et al, 2001). En cuanto a la familiaridad, normalmente preferimos aquello que nos resulta familiar. Así en publicidad se suelen usar melodías famosas y se recurre a la repetición de los anuncios. Aunque la exposición excesiva tendría el efecto contrario (Briñol et al, 2001). Los aspectos relativos al mensaje que se han investigado los podemos agrupar en torno al tipo de mensaje utilizado o en base a su organización. Según el tipo de mensaje tenemos mensajes racionales o emotivos y, según su organización, los mensajes pueden tener la conclusión explícita o implícita y apelar al efecto primacía o recencia. Mensajes racionales o emotivos Los mensajes que se apoyan en datos o evidencias y siguen una argumentación que se sustenta en la deducción o la inferencia son los que se han dado en llamar mensajes racionales. Dichos mensajes apelan, en última instancia, al análisis y a la reflexión de las audiencias. Por el contrario, los mensajes que apelan a crear en la audiencia distintos sentimientos, produciendo respuestas instantáneas de agrado, desagrado, aceptación, rechazo, evitación, etc. con las propuestas del mensaje son los mensajes emocionales (Briñol et al., 2001). Los primeros tienen su base de apoyo en la veracidad de una proposición dada y en los emotivos se indica simplemente las consecuencias deseables e indeseables que pueden derivarse del mensaje y de su aceptación. La publicidad se remite a estos últimos cuando augura consecuencias negativas para nuestra vida amorosa si no utilizamos el desodorante que nos recomiendan. Las investigaciones recientes, más que preocuparse por qué mensajes son más efectivos, racionales o emocionales, se preocupan por ver qué cantidad de emoción es la idónea. Ha habido investigaciones al respecto del uso de las emociones en los mensajes. Parece que los mensajes emotivos de mayor eficacia son los de magnitud intermedia. Conclusión explícita o implícita: para Hovland y cols. (1953) la exposición clara de la conclusión haría que tanto la comprensión como la retención del mensaje mejorasen, pero también pusieron de manifiesto que si los receptores podían extraer por ellos mismos la conclusión, entonces se verían incrementados los procesos de retención y aceptación. Las investigaciones empíricas han mostrado que es más eficaz dejar que sean los propios receptores quienes extraigan sus conclusiones siempre y cuando éstos estén lo suficientemente motivados y que el mensaje sea lo suficientemente comprensible. Cuando la audiencia es co-constructora del mensaje junto con el emisor la comunicación resulta más persuasiva. A continuación presentamos algunos ejemplos de ambos enfoques. Efectos de orden: se trata de que a veces los mensajes son más o menos influyentes dependiendo de dónde se coloquen los argumentos más importantes. Cuando tienen más efecto los argumentos colocados en primer lugar estamos hablando de efecto de primacía, cuando son los argumentos colocados en último lugar los que marcan la influencia estamos hablando de efecto recencia. Briñol, P., Corte, L., & Becerra, A. (2001). Qué es persuasión. Madrid, Biblioteca Nueva. Morales, J.F. et (coord) (2007). Psicología Social. McGraw-Hill, Madrid. Morales, J. F., Rebolloso, E., y Moya, M. (1997). Mensajes persuasivos y cambio de actitude, en J. F. Morales (Ed.) Psicología social. Madrid: McGraw-Hill, pp. 526-553. Para estudiar el tercer elemento en el proceso de persuasión, la audiencia (en nuestro caso el enunciatario empírico) resumimos aquí los aspectos que comentamos en clase que eran fundamentales a la hora de lograr persuadirla: - La exposición selectiva: nos exponemos a aquellos textos o enunciados que coinciden con nuestras actitudes, opiniones, valores, etc… - La percepción selectiva: interpretamos los textos o enunciados en base a nuestras actitudes, ideas, valores, etc… Para ilustrar esta idea nos referimos al estudio de Albert Hastorf y Hadley Cantril (1954) y al de Eunice Cooper y Marie Jahoda (1947). En el primer caso, los investigadores analizaron las actitudes de los asistentes a un partido de fútbol entre los equipos de la Universidad de Darmouth y la Universidad de Princeton. El partido fue muy violento y los investigadores pasaron un cuestionario a una muestra de los asistentes para determinar qué equipo creían que había comenzado el juego sucio. En la mayor parte de los casos, los encuestados respondieron que la responsabilidad era del equipo contrario. Hastorf y Cantril repitieron el proceso una segunda vez, proyectando imágenes del partido y pidiendo a los participantes que se fijaran en quién había cometido las faltas mientras cubrían el cuestionario. El resultado fue el mismo por lo que los investigadores concluyeron que "el partido fue en realidad muchos partidos" y que percibir es interpretar (Hastorf y Cantril, 1954). En el segundo caso, las investigadoras analizaron la interpretación de las viñetas de Mr. Biggott por parte de una muestra de individuos con prejuicios hacia los judíos. Mr. Biggott (en la imagen) hacía comentarios sobre la pureza racial mientras salía una telaraña de su cabeza. El objetivo del American Jewish Committee, que había encargado las viñetas a Carl Rose, era que los individuos con prejuicios, al ver a Mr. Biggott como a alguien atrasado, trasnochado, que se había quedado en el pasado, lo rechazan a él y sus propios prejuicios. Sin embargo, Cooper y Jahoda descubrieron que dos terceras partes de las personas que participaron en su estudio, distorsionaron el sentido que Rose dio al texto: pensaban que el propio Mr. Biggott era un judío, un extranjero, alguien de clase baja o inferior desde el punto de vista intelectual. Los prejuicios tenían un gran peso a la hora de percibir e interpretar, tanto, que el enunciado se entendía, incluso, de forma opuesta. Las investigadoras hablaron entonces de decodificación aberrante o disonancia cognitiva. - La memorización selectiva: por último, explicamos en clase cómo la memorización, al igual que la exposición y la interpretación, también es selectiva. Memorizamos con más facilidad aquello que es coherente con nuestras actitudes, opiniones, valores, etc…
es
escorpius
https://www.docsity.com/es/tema-4-semiotica-6/4008515/
19ed7b4c-9a18-4019-b2f7-b0b47fd4e419
Una crónica en dos tiempos: diciembre de 2011 y enero de 2012. Un titular, "Espacios de resistencia", que ha tenido que dar paso a otro: "Declaración de guerra". Ante la destitución de José Luis Cienfuegos como director del festival, este texto es un agradecimiento a él y su equipo por permitirnos con su esfuerzo, pasión, y sus noches sin dormir, celebrar tantas jornadas memorables de cine y alrededor del cine.
es
escorpius
http://www.blogsandocs.com/?tag=ficcion
3736cdf4-ed5b-4c02-9ba3-8b7de14e995b
B. La Geografía. Lee. Luego, identifica Nueva York y Puerto Rico en el mapa. Marc Anthony es de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos pero sus padres son de Puerto Rico. Puerto Rico es parte de los Estados Unidos. El presidente de los Estados Unidos, es el presidente de Puerto Rico. C. El Video. Ve la primera parte del video: (stop at 1:05) http://www.youtube.com/watch?v=YXnjy5YlDwk Luego, responde a las preguntas.
es
escorpius
https://essaydocs.org/actividades-para-vivir-mi-vida.html
6c2dfe34-c3f8-4580-94b7-24dd885d9681
HDX Insight on Citrix Application Delivery Management (ADM) le permite supervisar el tráfico HDX que pasa a través de las instancias Citrix ADC. Citrix ADM le permite establecer umbrales en varios contadores utilizados para supervisar el tráfico de Insight. También puede configurar reglas y crear alertas en ADM. El tipo de tráfico HDX está asociado con varias entidades, como aplicaciones, escritorios, puertas de enlace, licencias y usuarios. Cada entidad puede contener diferentes métricas asociadas a ellas. Por ejemplo, la entidad de aplicación se asocia con una serie de visitas, el ancho de banda consumido por la aplicación y el tiempo de respuesta del servidor. Una entidad de usuario puede asociarse con latencia de WAN, latencia DC, RTT ICA y ancho de banda consumido por un usuario. La administración de umbrales para HDX Insight en Citrix ADM le permitió crear reglas de forma proactiva y configurar alertas siempre que se incumplan los umbrales establecidos. Ahora, esta administración de umbrales se amplía para configurar un grupo de reglas de umbral. Ahora puede supervisar el grupo en lugar de reglas individuales. Un grupo de reglas de umbral comprende una o varias reglas de umbral definidas por el usuario para métricas elegidas de entidades como usuarios, aplicaciones y escritorios. Cada regla se controla con un valor esperado que se introduce al crear la regla. En el caso de la entidad de usuarios, el grupo de umbral puede asociarse con una geolocalización también. Para crear una regla, primero debe seleccionar la entidad que quiere supervisar. A continuación, elija una métrica mientras crea una regla. Por ejemplo, puede seleccionar la entidad de aplicaciones y, a continuación, seleccionar Recuento total de inicios de sesión o Recuento de inicios de aplicación. Puede crear una regla para cada combinación de una entidad y una métrica. Utilice los comparadores proporcionados (>, <, >= y <=) y escriba un valor umbral para cada métrica. Debe configurar cómo recibe la alerta. Puede habilitar la alerta para que se muestre en Citrix ADM y/o recibir la alerta como un correo electrónico o como un SMS en su dispositivo móvil. Para las dos últimas acciones, debe configurar el servidor de correo electrónico o el servidor de SMS en Citrix ADM. Los grupos de umbral también se pueden vincular a las geolocalizaciones para el supervisión geo-específico de la entidad de usuario. ABC Inc. es una empresa global y tiene oficinas en más de 50 países. La firma cuenta con dos centros de datos, uno en Singapur y otro en California que albergan las Citrix Virtual Apps and Desktops. Los empleados de la empresa acceden a Citrix Virtual Apps and Desktops de Citrix en todo el mundo mediante la redirección basada en Citrix ADC Gateway y GSLB. Eric, el administrador de Citrix Virtual Apps and Desktops para ABC Inc. quiere realizar un seguimiento de la experiencia del usuario en todas sus oficinas con el fin de optimizar la entrega de aplicaciones y escritorios para el acceso en cualquier lugar y en cualquier momento. Eric también quiere verificar las métricas de experiencia del usuario como RTT de ICA, latencias y plantear cualquier desviación de forma proactiva. Los usuarios de ABC Inc. tienen una presencia distribuida. Algunos usuarios se encuentran cerca del centro de datos, mientras que algunos se encuentran más lejos del centro de datos. Como la base de usuarios se distribuye ampliamente, las métricas y los umbrales correspondientes también varían entre estas ubicaciones. Por ejemplo, el RTT de ICA para una ubicación cercana al centro de datos puede ser de 5-10 ms, mientras que el mismo para una ubicación remota puede ser de unos 100 ms.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-application-delivery-management-service/analytics/hdx-insight/create-thresholds-configure-alerts.html
7d12ce52-6a96-4368-9fd5-7d36c5b3fd7f
Puede ejecutar un flujo de trabajo para establecer una conexión con un nuevo servidor de vRealize Orchestrator. Verifique que los servidores principales y secundarios de vRealize Orchestrator tengan la misma versión. Inicie sesión en el cliente de vRealize Orchestrator como administrador. Vaya a Biblioteca > Flujos de trabajo e introduzca las etiquetas orchestrator y servers_configuration en el cuadro de búsqueda de flujos de trabajo. Busque el flujo de trabajo Añadir un servidor de Orchestrator y haga clic en Ejecutar. En la pestaña Detalles del servidor, proporcione la dirección del host y el puerto del servidor de vRealize Orchestrator remoto. Seleccione si el certificado se acepta de forma silenciosa y se añade al almacén de confianza. Seleccione si desea generar flujos de trabajo de proxy para el servidor de vRealize Orchestrator remoto. En la pestaña Configuración de la conexión, proporcione la configuración de conexión. En el cuadro de texto Tiempo de espera de la conexión, escriba el número de segundos que transcurrirán antes de que se agote el tiempo de espera de una conexión de vRealize Orchestrator con el servidor remoto. Introduzca el número de segundos que transcurrirán antes de que se agote el tiempo de espera para que la solicitud se efectúe correctamente en el cuadro de texto Tiempo de espera de socket. En el cuadro de texto Tiempo de espera para nuevo intento, introduzca el número de segundos que esperarán los flujos de trabajo de proxy para recibir una notificación del servidor de vRealize Orchestrator remoto si no hay conectividad. En la pestaña Modo de conexión, seleccione si la conexión se comparte. Las credenciales del usuario que ha iniciado sesión se utilizan para conectarse con el servidor remoto de vRealize Orchestrator. Todos los usuarios pueden acceder al servidor remoto de Orchestrator con las mismas credenciales. Proporcione las credenciales para la sesión compartida.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Orchestrator/8.2/com.vmware.vrealize.orchestrator-use-plugins.doc/GUID-CA697A77-4001-4AA7-A866-0329899E71C4.html
60947e0e-f6f1-42ce-aa66-2b4fb16560cd
Para obtener información sobre los parámetros SNMP, las capturas y sus descripciones, consulte la referencia OID SNMP de Citrix ADC. La siguiente figura ilustra una red con un Citrix ADC que tiene SNMP habilitado y configurado. En la figura, cada aplicación de administración de red SNMP utiliza SNMP para comunicarse con el agente SNMP en Citrix ADC. El agente SNMP busca en su base de información de administración (MIB) para recopilar los datos solicitados por SNMP Manager y proporciona la información a la aplicación. Ilustración 1. Citrix ADC compatible con SNMP Para supervisar un dispositivo Citrix ADC, debe descargar los archivos de definición de objetos MIB. Los archivos MIB incluyen lo siguiente: 'MIB-2 agrupa SYSTEM, IF, ICMP, UDP y SNMP' Configuración y estadísticas específicas de Citrix ADC. Si la aplicación de administración SNMP no es WhatsUpgold, descargue los siguientes archivos en la aplicación de administración SNMP: NS-MIB-smiv1.mib. Utilizado por administradores SNMPv1 y detectores de capturas. Si la aplicación de administración SNMP es WhatsUpGold, descargue los siguientes archivos en la aplicación de administración SNMP:
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/13/system/snmp.html
e66c9689-21b8-42da-9e6f-a20d2794e542
Actualización del servidor DWB: 6.1 a 6.2 Problemas de actualización para 6.2 El perfil de atribución está configurado para que los usuarios que hayan implementado el perfil de Adobe SC empleen la fuente de datos de Analytics (SC/Insight). De forma predeterminada, los eventos de marketing y conversión se emplean como interacciones predeterminadas evaluadas en los modelos basados en reglas. Consulte Implementación del perfil de atribución para obtener información adicional. Para los usuarios del perfil de Adobe SC que actualicen a Área de trabajo de datos 6.2, si no utiliza las configuraciones predeterminadas, compruebe que el x-bot_id valor del SC Fields.cfg archivo se descodifica correctamente y que el x-bot_id campo aparece correctamente en los archivos Decoding Instructions.cfg y Exclude Hit.cfg . Esto sólo será un problema si ha modificado el archivo de configuración desde la configuración predeterminada. Si ha eliminado los campos no utilizados del Dataset > Log Processing > SC Fields.cfg archivo para el perfil de Adobe SC, deberá actualizarlos para dar cabida a los valores de campo actualizados utilizados para el perfil de atribución (consulte Implementación del perfil de atribución). Problemas de actualización para 6.2.2 Los archivos Browsers y Operating Systems de búsqueda no se actualizarán dentro del Traffic perfil heredado (por ejemplo, Lookups\Traffic\Browsers.txt). Instead, configuration of the Traffic profile will utilize the DeviceAtlas bundle ( Lookups\DeviceAtlas\DeviceAtlas.bundle) to provide this configuration information. La versión 6.2.1 de Área de trabajo de datos será la última que ofrecerá la descarga de la aplicación del cliente de 32 bits. A partir de entonces, las siguientes descargas de la aplicación del cliente serán de 64 bits y también requerirán Windows 7 o una versión posterior. Las limitaciones de memoria de la aplicación de 32 bits quedan corregidas con la aplicación de 64 bits, a partir de la versión 6.1. La versión de 32 bits de la aplicación cliente de Área de trabajo de datos puede experimentar problemas potenciales relacionados con las limitaciones de memoria al ejecutar modelos predictivos mediante las funciones de clúster y puntuación.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/data-workbench/using/server-admin-install/upgrade-uninstall/upgrade-insight-server/c-6-1-to-6-2-upgrade.html
4bc6ae02-4a45-4c0e-b1a1-020fb2611f13
Añadir datos al Perfil del cliente en tiempo real Habilitar un esquema para el Perfil del cliente en tiempo real Los datos que el Perfil del cliente en tiempo real ingesta en la plataforma de experiencia para su uso deben cumplir con un esquema del modelo de datos de experiencia (XDM) habilitado para el Perfil. Para que un esquema esté habilitado para Perfil, debe implementar la clase XDM Individual Perfil o XDM ExperienceEvent. Añadir datos mediante ingestión por lotes Todos los datos cargados en la plataforma mediante la ingestión por lotes se cargan en conjuntos de datos individuales. Antes de que el Perfil del cliente en tiempo real pueda utilizar estos datos, el conjunto de datos en cuestión debe configurarse específicamente. Para obtener instrucciones completas, consulte el tutorial sobre la configuración de un conjunto de datos para Perfil y servicio de identidad. Una vez configurado el conjunto de datos, puede realizar el inicio de la ingesta de datos. Consulte la guía para desarrolladores de ingestión por lotes para ver los pasos detallados sobre cómo cargar archivos en diferentes formatos. Añadir datos mediante la transmisión de la ingestión Cualquier dato ingerido por flujo que sea compatible con un esquema XDM habilitado para Perfil automáticamente agregará o sobrescribirá el registro apropiado en el Perfil del cliente en tiempo real. Si se proporciona más de una identidad en el registro o se consumen datos de series temporales, esas identidades se asignarán en el gráfico de identidad sin necesidad de realizar ninguna configuración adicional. Consulte la guía para desarrolladores de transmisiones de flujo continuo para obtener más información. Confirme que la carga se ha realizado correctamente Al cargar datos en un nuevo conjunto de datos por primera vez, o como parte de un proceso que involucra una nueva ETL o fuente de datos, se recomienda comprobar cuidadosamente los datos para asegurarse de que se han cargado correctamente. Mediante la API de acceso a Perfil de cliente en tiempo real, puede recuperar datos por lotes a medida que se cargan en un conjunto de datos. Si no puede recuperar ninguna de las entidades que espera, es posible que el conjunto de datos no esté habilitado para el Perfil. Después de confirmar que el conjunto de datos se ha habilitado, asegúrese de que el formato y los identificadores de los datos de origen admiten sus expectativas.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-platform/profile/tutorials/add-profile-data.html
de0bb96e-c0d4-43c2-aa12-bd1ac42b277c
El presente cuestionario forma parte de un trabajo de investigación sobre los espacios del miedo en el municipio de Cabezón de Pisuerga, estas son las zonas que son percibidas por las mujeres como de riesgo por el simple hecho de ser mujeres. Le pedimos que rellene el formulario únicamente si está empadronado o reside habitualmente en este municipio. Lea detalladamente las preguntas y responda con la mayor sinceridad posible. El tratamiento de la información es de carácter confidencial y se respetará el anonimato del encuestado.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfR_swsJMCj5xsHzjg6fqO998XmI-2bgJ5dFknSQiUpU463mg/viewform?usp=send_form
25dcd8f9-a7c9-4eec-a147-6befb4669d68
CAPITULO I CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO Artículo 1.- La presente Norma establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir las edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado en el Artículo 5º de la Norma G.010 del TITULO I del presente Reglamento. Artículo 2.- Excepcionalmente, los proyectistas, podrán proponer soluciones alternativas y/o innovadoras que satisfagan los criterios establecidos en el artículo tercero de la presente Norma, para lo cual la alternativa propuesta debe ser suficiente para alcanzar los objetivos de forma equivalente o superior a lo establecido en el presente Reglamento. En este caso el proyectista podrá fundamentar si así lo desea, su propuesta mediante normativa NFPA 101 u otras normas equivalentes reconocidas por la Autoridad Competente. Cabe señalar que no es requisito el cumplimiento de esta Normatividad NFPA 101, solo será usado para fundamentar una alternativa de solución. Artículo 3.- Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica, la misma que se alcanza con una respuesta funcional y estética acorde con el propósito de la edificación, con el logro de condiciones de seguridad, con la resistencia estructural al fuego, con la eficiencia del proceso constructivo a emplearse y con el cumplimiento de la normativa vigente. Las edificaciones responderán a los requisitos funcionales de las actividades que se realicen en ellas, en términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y condiciones de uso. Se ejecutará con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen seguridad, durabilidad y estabilidad. En las edificaciones se respetará el entorno inmediato, conformado por las edificaciones colindantes, en lo referente a altura, acceso y salida de vehículos, integrándose a las características de la zona de manera armónica. En las edificaciones se propondrá soluciones técnicas apropiadas a las características del clima, del paisaje, del suelo y del medio ambiente general. En las edificaciones se tomará en cuenta el desarrollo futuro de la zona, en cuanto a vías públicas, servicios de la ciudad, renovación urbana y zonificación. Artículo 4.- Los parámetros urbanísticos y edificatorios de los predios urbanos deben estar definidos en el Plan Urbano. Los Certificados de Parámetros deben consignar la siguiente información como mínimo: c) Usos del suelo permitidos. d) Coeficiente de edificación. e) porcentaje mínimo de área libre. f) Altura de edificación expresada en metros. g) Retiros. h) Área de lote normativo, aplicable a la subdivisión de lotes. i) Densidad neta expresada en habitantes por hectárea o en área mínima de las unidades que conformarán la edificación. j) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos. k) Áreas de riesgo o de protección que pudieran afectarlo. l) Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso. m) Condiciones particulares. Artículo 5.- En las localidades en que no existan normas establecidas en los planes de acondicionamiento territorial, planes de desarrollo urbano provinciales, planes urbanos distritales o planes específicos, el propietario deberá efectuar una propuesta, que será evaluada y aprobada por la Municipalidad Distrital, en base a los principios y criterios que establece el presente Reglamento. Artículo 6.- Los proyectos con edificaciones de uso mixto deberán cumplir con las normas correspondientes a cada uno de los usos propuestos, sin embargo las soluciones de evacuación deben ser integrales cuando el diseño arquitectónico considere compartir, utilizar o vincular espacios comunes y medios de evacuación de una o varias edificaciones de uso mixto, primando las consideraciones de diseño, para las áreas comunes, del uso más restrictivo. Artículo 7.- Las normas técnicas que deben cumplir las edificaciones son las establecidas en el presente Reglamento Nacional de Edificaciones. No es obligatorio el cumplimiento de normas internacionales que no hayan sido expresamente homologadas en el Perú. Serán aplicables normas, estándares y códigos de otros países o instituciones, en caso que estas se encuentren expresamente indicadas en este Reglamento o en reglamentos sectoriales. CAPITULO II RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA Articulo 8.- Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior. El número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales, vehiculares. Los elementos móviles de los accesos al accionarse, no podrán invadir las vías y áreas de uso público. Para el caso de edificaciones que se encuentren retiradas de la vía pública en más de 20 m, la solución arquitectónica, debe incluir al menos una vía que permita la accesibilidad de vehículos de emergencia (ambulancia, vehículo de primeros auxilios), con una altura mínima y radios de giro según la tabla adjunta y a una distancia máxima de 20 m del perímetro de la edificación más alejada: Edificios hasta 15 metros de altura 3,00 m 2,70 m 7,80 m Edificios desde 15 metros de altura a mas 4,00 m 2,70 m 7,80 m Artículo 9.- Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre el límite de propiedad y el límite de la edificación. a) Frontales: Cuando la distancia se establece con relación al lindero colindante con una vía pública. b) Laterales: Cuando la distancia se establece con relación a uno o a ambos linderos laterales colindantes con otros predios. c) Posteriores: Cuando la distancia se establece con relación al lindero posterior. Los planes urbanos establecen las dimensiones mínimas de los retiros. El proyecto a edificarse puede proponer retiros de mayores dimensiones. Los retiros frontales, laterales y/o posteriores pueden ser utilizados para la captación de aire fresco, y/o retiro de gases de los sistemas de extracción de monóxido de los estacionamientos vehiculares ubicados en sótanos. Para el caso de los sistemas de administración de humos (extracción) para uso exclusivo de emergencias por incendio en sótanos, estos podrán ser descargados también a nivel de piso de los retiros, utilizando descargas por rejillas de ventilación y/o sistemas de ventilación mecánico con dispositivos de descarga a nivel de piso. Específicamente para retiros frontales, también pueden utilizarse dispositivos mecánicos de ventilación, siempre y cuando no alteren el nivel del piso del retiro, cuando no se encuentran operando. Para el caso de edificaciones en las que sus muros colindantes, así como también los patios que den a propiedad de terceros, deberán contar con acabado exterior (tarrajeado, pañeteado y/o escarchado sin exigencia de pintura) a partir del segundo nivel. Artículo 10.- El Plan de Desarrollo Urbano puede establecer retiros para ensanche de la(s) vía(s) en que se ubica el predio materia del proyecto de la edificación, en cuyo caso esta situación deberá estar indicada en el Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios o en el Certificado de Alineamiento. Artículo 11.- Los retiros frontales pueden ser empleados para: a) La construcción de gradas para subir o bajar como máximo 1,50 m del nivel de vereda. b) La construcción de cisternas para agua y sus respectivos cuartos de bombas. c) La construcción de casetas de guardianía y su respectivo baño. d) Estacionamientos vehiculares con techos ligeros o sin techar. e) Estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1.50 m por encima del nivel de la vereda frente al lote. f) Cercos delanteros opacos. g) Muretes para medidores de energía eléctrica h) Reguladores y medidores de gas natural y GLP. i) Almacenamiento enterrado de GLP y líquidos combustibles j) Dispositivos de descarga (tomas de piso) y retorno (GLP. líquidos combustibles) k) Techos de protección para el acceso de personas. l) Escaleras abiertas a pisos superiores independientes, cuando estos constituyan ampliaciones de la edificación original. m) Piscinas n) Sub-estaciones eléctricas y ventilación de las mismas o) Instalaciones de equipos y accesorios contra incendio. p) Descargas a nivel de piso de los sistemas de ventilación de humos en caso de incendio. q) Y otros debidamente sustentados por el proyectista Artículo 12.- Los cercos tienen como finalidad la protección visual y/o auditiva y dar seguridad a los ocupantes de la edificación; debiendo tener las siguientes características: a) Podrán estar colocados en el límite de propiedad, pudiendo ser opacos y/o transparentes. La colocación de cercos opacos no varía la dimensión de los retiros exigibles. b) La altura dependerá del entorno. c) Deberán tener un acabado concordante con la edificación que cercan. d) Se podrán instalar conexiones para uso de bomberos. e) Se podrán instalar cajas para las recepciones de "carga y retorno " de GLP f) Se podrán instalar conexiones para descarga de hidrocarburos y también de agua. g) Se podrán instalar cajas para medidores de energía. h) Cuando se instalen dispositivos de seguridad que puedan poner en riesgo a las personas, estos deberán estar debidamente señalizados. Artículo 13.- En las esquinas formadas por la intersección de dos vías vehiculares, con el fin de evitar accidentes de tránsito, cuando no exista retiro o se utilicen cercos opacos, existirá un retiro en el primer piso, en diagonal (ochavo) que deberá tener una longitud mínima de 3,00 m, medida sobre la perpendicular de la bisectriz del ángulo formado por las líneas de propiedad correspondientes a las vías que forman la esquina. El ochavo debe estar libre de todo elemento que obstaculice la visibilidad. Artículo 14.- Los voladizos tendrán las siguientes características: a) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá voladizos sobre la vereda, salvo que por razones vinculadas al perfil urbano pre-existente, el Plan Urbano distrital establezca la posibilidad de ejecutar balcones, voladizos de protección para lluvias, cornisas u otros elementos arquitectónicos cuya proyección caiga sobre la vía pública. b) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0,50 m, a partir de 2,30 m de altura. Voladizos mayores, exigen el aumento del retiro de la edificación en una longitud equivalente. c) No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores mínimos reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad sea el ensanche de vía. CAPITULO III SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES Artículo 16.- Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas, por razones de seguridad sísmica, contra incendios o por condiciones de iluminación y ventilación naturales de los ambientes que la conforman. Artículo 17.- La separación de edificaciones entre propiedades (limite de propiedad) así como la separación entre edificaciones dentro de un mismo predio (lote) son establecidas por razones de seguridad sísmica que se establecen en el cálculo estructural correspondiente, de acuerdo con las normas sismo resistente. La separación necesaria entre edificaciones de un mismo predio (lote) por requerimientos de protección contra incendio, está en función al riesgo de la edificación, y será explicita en cada caso según se establezca en la Norma A.130. Artículo 18.- En los conjuntos residenciales conformados por varios edificios multifamiliares, la separación entre ellos, por razones de privacidad e iluminación natural, se determinará en función al uso de los ambientes que se encuentran frente a frente, según lo siguiente: a) Para edificaciones con vanos de dormitorios, estudios, salas y comedores, la separación deberá ser igual o mayor a un tercio de la altura de la edificación más baja, con una distancia mínima de 5,00 m. Cuando los vanos se encuentren frente a los límites de propiedades laterales o posteriores, la distancia será igual o mayor a un tercio de la altura de la propia edificación. b) Para edificaciones con vanos de ambientes de cocinas y patios techados, la distancia de separación deberá ser mayor a un cuarto de la altura de la edificación más alta, con una distancia mínima de 4,00 m. Artículo 19.- Los pozos para iluminación y ventilación natural deberán cumplir con las siguientes características: Para viviendas unifamiliares, tendrán una dimensión mínima de 2,00 m por lado medido entre las caras de los paramentos que definen el pozo Para viviendas en edificaciones multifamiliares: a) Tendrán dimensiones mínimas de 2,20 m por lado, medido entre las caras de los paramentos que definen el pozo. b) La distancia perpendicular entre los vanos de los ambientes de dormitorios, estudios, salas y comedores, que se sirven del pozo medida en el punto central o eje del vano y el muro opuesto que conforma el pozo no debe ser menor a un tercio de la altura del paramento mas bajo del pozo, medido a partir de 1,00 m sobre el piso más bajo. c) La distancia perpendicular entre los vanos de los ambientes de servicio, cocinas y patios de servicio techados que se sirven del pozo, medida en el punto central o eje del vano, y el muro opuesto que conforma el pozo, no debe ser menor a un cuarto de la altura total del paramento mas bajo del pozo, medido a partir de 1,00 m sobre el piso más bajo. Cuando la dimensión del pozo perpendicular a los vanos a los que sirve, es mayor en mas de 10% al mínimo establecido en los incisos b) y c) anteriores, la dimensión perpendicular del pozo se podrá reducir en un porcentaje proporcional hasta un mínimo de 1,80 m En edificaciones de 15 metros de altura o más, cuando la dimensión del pozo perpendicular a los vanos a los que sirve, es menor hasta en 20% al mínimo establecido en los incisos b) y c) anteriores, la dimensión mínima perpendicular del pozo deberá aumentar en un porcentaje proporcional. Artículo 20.- Los pozos de luz pueden estar techados con una cubierta transparente y dejando un área abierta para ventilación, a los lados, superior al 50% del área del pozo. Esta cubierta no reduce el área libre. CAPITULO IV DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES Artículo 21.- Las dimensiones, área y volumen, de los ambientes de las edificaciones deben ser las necesarias para: a) Realizar las funciones para las que son destinados. b) Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones. c) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o artificial. d) Permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de emergencia. e) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto. f) Contar con iluminación suficiente. Artículo 22- Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima de piso terminado a cielo raso de 2,30 m. Las partes mas bajas de los techos inclinados podrán tener una altura menor. En climas calurosos la altura deberá ser mayor. Artículo 23.- Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener una altura mínima de 2,10 m, siempre que permitan el ingreso y permanencia de personas de pie (parados) para la instalación, reparación o mantenimiento. Artículo 24.- Las vigas y dinteles, deberán estar a una altura mínima de 2,10 m sobre el piso terminado. CAPITULO V ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN Artículo 25.- Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes características: a) Tendrán un ancho libre mínimo calculado en función del número de ocupantes a los que sirven. b) Toda persona, sin importar su ubicación al interior de una edificación deberá tener acceso sin restricciones, por lo menos a un medio de evacuación. Los pasajes que formen parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad o cajas de paso de instalaciones ubicadas en las paredes, siempre que no reduzcan en más de 0,15 m el ancho requerido. El cálculo de los medios de evacuación se establece en la Norma A.130. c) Para efectos de evacuación, la distancia total de viaje del evacuante (medida de manera horizontal y vertical) desde el punto mas alejado hasta el lugar seguro (salida de escape, área de refugio o escalera de emergencia) será como máximo de 45 m sin rociadores o 60 m con rociadores. Esta distancia podrá aumentar o disminuir, según el tipo y riesgo de cada edificación, según se establece en la siguiente tabla: TIPOS DE RIESGOS CONROCIADORES SIN ROCIADORES Edificación de Riesgo ligero (bajo) 60 m 45 m Edificación de Riesgo moderado (ordinario) 60 m 45 m Industria de Alto riesgo 23 m Obligatorio uso derociadores c.1.En industrias se utilizará la clasificación de riesgo del Decreto Supremo 42-F Reglamento de Seguridad Industrial y para otros riesgos, la descrita en la Norma A.130. c.2.Para edificaciones en general la clasificación de riesgo está en función del uso y carga térmica, de la siguiente manera: i. Riesgo Ligero (bajo) menor a 35 Kg de madera/m2 equivalente (160,000 Kcal/m2) Los contenidos de riesgo ligero (bajo), deberán ser clasificados como aquellos que tienen tan baja combustibilidad, que debido a ello no puede ocurrir la auto propagación del fuego. ii. Riesgo Moderado (ordinario) mayor de 35 Kg de madera/m2 equivalente (160,000 Kcal/m2) y menor de 70 Kg. de madera equivalente (340,000 Kcal/m2). Los contenidos de riesgo moderado (ordinario) se deberán clasificar como aquéllos que tienen posibilidad de arder con moderada rapidez o de generar un volumen de humo considerable. iii. Riesgo alto mayor a 70 Kg de madera/m2 equivalente (340,000 Kcal/m2) Los contenidos de riesgo alto se deberán clasificar como aquéllos que tienen posibilidad de arder con extrema rapidez o de los cuales se pueden esperar explosiones CASOS PARTICULARES – OPCIONES EDIFICACIÓN CONROCIADORES SIN ROCIADORES Oficinas con una salida hasta la escalera (Ver gráfico 1) 30 m (*) Oficinas con dos o más rutas alternas de evacuación hasta la escalera (Ver gráficos 2 y 3) 90 m (*) 60 m (*) Salud – hospitales 60 m Obligatorio usode rociadores Estacionamientos techados abiertos en el perímetro, ventilados por mínimo 3 lados. 125 m 90 m Estacionamientos techados cerrados 60 m 45 m ALMACENES Almacenes de riesgo ligero (bajo) Sin limite dedistancia Sin limite de distancia Almacenes riesgo moderado (ordinario) 125 m 90 m Almacenes alto riesgo 30 m 23 m (*) NOTAS: i) Para el caso de oficinas donde la distancia de recorrido interno más desfavorable supere lo indicado se deberá considerar una ruta alterna. ii) Las distancias de evacuación se miden de la siguiente manera: a) En plantas con distribución de mobiliario, desde el punto más remoto, en ángulos de 90°. b) En plantas con distribución de mobiliario, desde el punto más remoto se toma la distancia de recorrido por los pasillos de evacuación. e) Sin perjuicio del cálculo de evacuación mencionado, la dimensión mínima del ancho de los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido entre los muros que lo conforman será las siguientes: Son aquellas que no están aisladas de las circulaciones horizontales y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de tránsito de las personas entre pisos de manera fluida y visible. Estas escaleras pueden ser consideradas para el cálculo y el sustento como medios de evacuación, si la distancia de recorrido lo permite. No son de construcción obligatoria, ya que dependen de la solución arquitectónica y características de la edificación. Son aquellas a prueba de fuego y humos, sirven para la evacuación de las personas y acceso del personal de respuesta a emergencias. Estas escaleras deberán cumplir los siguientes requisitos: 1. Toda escalera de evacuación, deberá ser ubicada de manera tal que permita a los usuarios en caso de emergencia, salir del edificio en forma rápida y segura. 2. Deben ser continuas del primer al último piso en sentido vertical y/o horizontal. Por lo menos el 50 % de estas tendrán que mantener la continuidad hasta la azotea, si la hubiera. A excepción de edificios residenciales, donde el acceso a la azotea podrá ser mediante una escalera del tipo gato y en otros usos donde se cuente con varias escaleras al menos una de estas estará obligada a llegar a la azotea. 3. Deben entregar directamente a la acera, al nivel del suelo o en vía pública amplia y segura al exterior, o en su defecto a un espacio compartimentado cortafuego que conduzca hacia la vía pública. Para el caso de vivienda cuando la edificación cuente con una sola escalera esta podrá evacuar por el hall de ingreso, asegurando que los materiales no sean inflamables. 4. No será continua a un nivel inferior al primer piso, a no ser que esté equipada con una barrera de contención y direccionamiento en el primer piso, que imposibilite a las personas que evacuan el edificio continuar bajando accidentalmente al sótano, o a un nivel inferior al de la salida de evacuación 5. El vestíbulo previo ventilado deberá contar con un área mínima que permita el acceso y maniobra de una camilla de evacuación o un área mínima de 1/3 del área que ocupa el cajón de la escalera. No es obligatorio el uso de vestíbulo previo ventilado en primer piso, por considerarse de nivel de descarga de evacuantes. 6. El ancho útil de las puertas a los vestíbulos ventilados y a las cajas de las escaleras deberán ser calculadas de acuerdo con lo especificado en la Norma A.130, artículo 22º. En ningún caso tendrán un ancho de vano menor a 1,00 m. 7. Las puertas de acceso a las cajas de escalera deberán abrir en la dirección del flujo de evacuación de las personas y su radio de apertura no deberá invadir el área formada por el círculo que tiene como radio el ancho de la escalera. 8. Tener un ancho libre mínimo del tramo de escalera de 1,20 m, este ancho podrá incluir la proyección de los pasamanos. 9. Tener pasamanos a ambos lados separados de la pared un máximo de 5 cm. El ancho del pasamanos no será mayor a 5 cm pasamanos con separaciones de anchos mayores requieren aumentar el ancho de la escalera. 10. Deberán ser construidas de material incombustible, en cualquiera de los casos deberá de mantener la resistencia estructural al fuego que se solicita en el numeral 15. 11. En el interior de la caja de escalera no deberán existir obstáculos, materiales combustibles, ductos o aperturas. 12. Los pases desde el interior de la caja hacia el exterior deberán contar con protección cortafuego (sellador) no menor a la resistencia cortafuego de la caja. 13. Al interior de las escaleras de evacuación (área de gradas y área de vestíbulo previo), son permitidas únicamente las instalaciones de los sistemas de protección contra incendios. 14. Tener cerramientos de la caja de la escalera con una resistencia al fuego de 1 hora en caso que tenga hasta 15 metros de altura; de 2 horas en caso que tengan desde 15 metros de altura hasta 72 metros de altura; y de 3 horas en caso que tengan desde 72 metros de altura o más. 15. Contar con marcos, puertas y accesorios corta fuego con una resistencia no menor a 75% de la resistencia de la caja de escalera a la que sirven y deberán también ser a prueba de humo de acuerdo con la Norma A.130. 16. El espacio bajo las escaleras no podrá ser empleado para uso alguno, si es que se ubica dentro de la caja de escaleras. 17. No se permiten accesos a ductos y/o montantes a través de la escalera de evacuación, salvo de los sistemas de seguridad contra incendios. 18. Deberán contar con un pase para manguera contra incendio, de tipo cuadrado de 0,20 m de lado, a no mas de 0,30 m de altura medido a la parte superior del pase, debidamente señalizado al interior de la escalera, manteniendo el cerramiento cortafuego con material fácilmente frangible desde el interior de la escalera. 19. La escalera de evacuación no deberá tener otras aberturas que las puertas de acceso. 20. Las escaleras de evacuación no podrán ser de tipo caracol, salvo que comunique máximo dos niveles continuos, que sirva a no más de 5 personas, con pasamano a ambos lados y con una clasificación de riesgo ligero. Las tipologías de escaleras de evacuación pueden ser: B.1) CON VESTÍBULO PREVIO VENTILADO (para evacuación de humos): Sus características son las siguientes: 1. La puerta de acceso al vestíbulo previo ventilado desde el área del piso deberá ser resistente al fuego con un mínimo de ¾ del tiempo de resistencia del cerramiento y con cierre automático. 2. La puerta que comunica el vestíbulo previo ventilado con la escalera, deberá tener una resistencia al fuego mínima de 20 minutos, deberán contar con cierre automático. 3. El acceso será únicamente a través de un vestíbulo previo ventilado que separe la caja de la escalera del resto de la edificación. 4. En caso que se opte por dar iluminación natural a la caja de la escalera (área de gradas), se podrá utilizar las siguientes alternativas: 4.1. Distancias menores o iguales a 3 m: Se permitirá un vano cerrado con material translucido y cortafuego en cualquiera de sus caras, el cual no excederá de 1,50 m2 cuando la distancia entre el vano y cualquier punto de una abertura u otra edificación sea menor a 3 m. 4.2. Para distancias mayores a 3 m: no hay limitación de área para el material translúcido y tampoco requerimiento corta fuego, únicamente corta humos. 5. La profundidad del vestíbulo previamente ventilado medido entre ejes centrales de los vanos de las puertas en el sentido de la evacuación, deberá ser de 1,80 m como mínimo. En caso que exista un segundo ingreso al vestíbulo previo ventilado, no se requerirá ampliar la profundidad del vestíbulo. 6. Únicamente para edificaciones residenciales, los equipos para la inyección y extracción de aire deberán ubicarse en cada nivel de la escalera, no es permitida la instalación de equipos centralizados (un solo ventilador o extractor para toda la escalera). a) Escaleras de evacuación con vestíbulo previo que ventila directamente al exterior El vestíbulo previo podrá ventilar hacia el exterior de la edificación (hacia un lugar abierto) siempre y cuando no exista algún vano cercano en un radio de 6 m medidos desde los extremos del vano por donde ventila. Asimismo, deberá tener un vano abierto al exterior de un mínimo de 1,50 m2. b) Escaleras de evacuación con vestíbulo previo, que ventila a través de un sistema de extracción mecánica. El vestíbulo previo, podrá ventilar por medio de un sistema de extracción mecánica, hacia el exterior de la edificación, siempre y cuando, se establezca un cerramiento contra humos en dicho vestíbulo. El sistema de extracción mecánica deberá ser instalado en cada vestíbulo previo del nivel al que entrega. Asimismo, el sistema de extracción mecánica puede ventilar al exterior de la edificación por medio de un ducto de ventilación propio, es decir, de uso exclusivo para dichos extractores. No se aceptarán soluciones en las que el ducto cuente con vanos provenientes de otros ambientes de la edificación. El vestíbulo previo ventila por medio de un sistema de extracción mecánica al exterior de la edificación El vestíbulo previo ventila por medio de un sistema de extracción mecánica al exterior de la edificación. Este cerramiento podrá ser de vidrio hacia el exterior de la edificación (hacia un lugar abierto) siempre y cuando no exista alguna ventana o vano en 3,00 m mínimos medidos desde el extremo del vidrio en forma horizontal y/o perpendicular. El vestíbulo previo ventila por medio de un sistema de extracción mecánica a un ducto de ventilación ubicado al exterior del vestíbulo. El diseño deberá garantizar que el sistema de extracción mecánica se active de forma automática, cuando se genere un evento de incendio en la edificación, por lo que deberá de interconectarse con el sistema de detección y alarma de incendios de la edificación. El suministro de energía necesario para el funcionamiento de los sistemas de extracción mecánica deberá ser protegido contra incendios con una resistencia no menor a 2 horas. Los extractores mecánicos deberán ser abastecidos por una fuente secundaria de energía. La activación automática del sistema deberá de efectuarla un detector de humo ubicado dentro de los 3 m de la puerta de entrada del hall al vestíbulo previo. El diseño, cálculo y dimensionamiento del sistema de extracción mecánica y sus componentes deberán ser efectuados de acuerdo a los requerimientos establecidos en el Código NFPA 101 Capítulo 7, así como también de acuerdo con los siguientes criterios de diseño: a) El vestíbulo deberá de contar con por lo menos un cambio de aire por minuto. b) La extracción de aire en el vestíbulo deberá ser el 150% de la inyección de aire al vestíbulo. c) Los ductos de inyección y extracción deberán ser independientes entre sí, y únicamente podrán ser usados con propósitos de ventilación, ningún otro tipo de instalación será permitida al interior de estos ductos. d) La base de la rejilla de inyección de aire deberá de ubicarse a no más de 0,15 m sobre el nivel del piso, al interior del vestíbulo. e) La parte superior de la rejilla de extracción de aire, deberá de ubicarse a no más de 0,15 cm debajo del nivel del techo, al interior del vestíbulo. f) Cuando las puertas de la escalera se encuentran abiertas no deberán de obstruir las rejillas de inyección o extracción. g) Entre la parte superior del vano de la puerta y el nivel del techo, deberá haber una distancia de 50 cm, con el fin de que el vestíbulo se convierta en una trampa de humos. Son permitidas distancias menores cuando el diseño de ingeniería del sistema de extracción, así como las pruebas de campo lo sustenten. h) La escalera (área de gradas) deberá de contar con un dámper de alivio de presión en la parte superior, de funcionamiento mecánico, con capacidad suficiente para descargar al menos 70,8 m3/min y se mantenga en su interior una presión positiva no menor a 0,00025 bar (0,10 pulgadas de agua) con todas las puertas que dan al área de vestíbulo cerradas B.2) ESCALERAS DE EVACUACIÓN CON VESTÍBULO PREVIO NO VENTILADO Únicamente permitidas para ocupaciones de riesgo ligero, cuando el área en donde se encuentra la puerta de ingreso desde la edificación al interior del vestíbulo previo no ventilado a la escalera, no cuente con material combustible, y con un área no menor de 4 m2. También permitida en usos de vivienda, siempre y cuando las puertas de las viviendas que entreguen al vestíbulo (ambiente sin material combustible) tengan una resistencia al fuego de 20 minutos y la edificación disponga de un sistema de detección y alarma de incendios como establece la Norma A 130. B.3) PRESURIZADAS: Sus características son las siguientes: 1. Contarán con un sistema mecánico que inyecte aire a presión dentro de la caja de la escalera siguiendo los parámetros establecidos en la Norma A.130 2. Deben estar cerradas al exterior. 3. Este tipo de escaleras no están permitidas en edificaciones residenciales. B.4) ABIERTAS: Sus características son las siguientes: 1. Están abiertas al exterior por lo menos en uno de sus lados con una superficie de al menos 1 m2 en cada piso. 2. El vano abierto al exterior estará a una distancia de 6 m o más de un vano de la edificación a la que sirve. 3. Esta separación deberá tener una resistencia al fuego no menor de 1 hora. La separación de 6 m deberá ser medida horizontal y perpendicular al vano. 4. Esta escalera es solo aceptada para edificaciones no mayores a 30 metros de altura medidos sobre el nivel de la calle. 4.1. Excepción 1: En edificaciones existentes, en donde se requiera la incorporación de una escalera adicional de evacuación, ésta podrá ser abierta hasta un máximo de 60 metros de altura. 4.2. Excepción 2: Para edificaciones nuevas la altura de la escalera abierta podrá ser ilimitada siempre y cuando se ofrezca un diseño arquitectónico que minimice la percepción de efectos tales como vértigo, referido al impacto visual de la altura sobre los evacuantes. B.5) CERRADAS: Sus características son las siguientes: 1. Cuando todos sus lados cuentan con un cerramiento con una resistencia no menor a 1 hora, incluyendo la puerta. 2. Serán aceptadas únicamente en edificaciones no mayores de 15 metros de altura y protegidas 100% por un sistema de rociadores según estándar NFPA 13. Muro CortafuegoMURO CORTAGUEGO AMBIENTE SIN MATERIAL COMBUSTIBLE 1. Se darán en edificaciones que cuenten con estacionamientos subterráneos. 2. Se podrá usar en estacionamientos escaleras cerradas (cumpliendo los requisitos de B.5) y en los pisos superiores escaleras con vestíbulo previo ventilado (cumpliendo con cualquiera de las alternativas planteadas en B.1) Artículo 27.- El número y ancho de las escaleras se determinará según la distancia de viaje del evacuante, medido desde el ambiente más alejado de la escalera, y el piso con mayor aforo. La cantidad de escaleras de evacuación se calcula en función al cumplimiento de los siguientes criterios: a) Independientemente de la capacidad de carga de las escaleras y la relación con el número de ocupantes, en toda edificación se requiere como mínimo dos escaleras de evacuación, con la excepción señalada en el Artículo 28 b) Ancho útil requerido para evacuar, medido en función a la máxima carga de ocupantes por piso o nivel, establecido en la Norma A.130 Artículo 22. c) Distancia de recorrido del evacuante. (ver Artículo 25 inciso C). d) Concepto de ruta alterna de escape. e) Según requerimientos específicos que establezca el presente Reglamento: RNE Norma A.130, Artículo 22 (Para resultados de cálculos superiores a 1,20 m de ancho no es aplicable el redondeo en módulos de 0,60 m) y Artículo 23. f) Cuando se requieran dos o más escaleras, y la edificación cuente con un sistema de rociadores, estas deberán ubicarse en rutas opuestas con una distancia mínima entre puertas de escape equivalente a 1/3 de la diagonal mayor de la planta del edificio al que sirven. g) En caso la edificación no cuente con un sistema de rociadores, las escaleras deberán ubicarse en rutas opuestas con una distancia mínima entre puertas de escape equivalente a ½ de la diagonal mayor de la planta del edificio al que sirven: Las formas para establecer la distancia de separación entre escaleras son las siguientes: 1. La distancia entre los ejes de los vanos de las puertas. 2. Por distancia de viaje del evacuante, siempre y cuando el recorrido no se de forma sinuosa y se considere un cerramiento 1 hora corta fuego en los muros y corta humo en las puertas de acceso. 3. Para usos de oficinas con plantas mayores a 650 m2 y más de 21 metros de altura, se podrá prescindir del concepto de distancia de separación entre escaleras de evacuación, cuando se cumplan todas las siguientes condiciones, manteniendo el objetivo de lograr una ruta alterna de evacuación vertical: a) La distancia máxima de recorrido, desde el punto más alejado de la edificación hasta la puerta de ingreso al hall en donde se encuentran las escaleras de evacuación sea de 30 m b) Las puertas y paredes del hall donde se encuentra la escalera de evacuación, así como sus penetraciones, deberán tener una resistencia al fuego mínima de 1 hora (no incluye las puertas de los ascensores). c) La planta completa deberá de contar con un sistema de rociadores automáticos de acuerdo a la Norma A.130 artículo 162. a) La oficina cuenta con 2 escaleras de evacuación, y la distancia máxima de recorrido, desde el punto más alejado de la edificación hasta la puerta de las escaleras de evacuación sea de 90 m. b) Una de las salidas deberá de ubicarse al interior de la oficina y contar con cerramiento 2 horas cortafuego. c) La escalera ubicada en el hall deberá de contar con cerramiento 2 horas cortafuego. d) La planta deberá de contar con un sistema de rociadores automáticos de acuerdo a la Norma A.130 artículo 162. a) Las oficinas que por distancia de recorrido requieran dos o más salidas al hall, deberán contar con salidas separadas por 1/3 o ½ de la diagonal mas desfavorable de la oficina (no de la planta del edificio) según la protección requerida. b) Las oficinas con una sola salida podrán tener una distancia máxima de recorrido de 30 m hacia el hall donde se encuentran las escaleras de evacuación. c) Las escaleras deberán estar ubicadas de forma opuesta para dotar de la ruta alterna al evacuante d) Las escaleras ubicadas en el hall deberán de contar con cerramiento 2 horas cortafuego y cumplir con cualquiera de las alternativas permitidas en la presente Norma. h) Para edificaciones de uso residencial, cuando sea requerido dos escaleras de evacuación, se podrá prescindir del distanciamiento entre las salidas de evacuación, siempre y cuando se cumplan con todos los siguientes requisitos: 1. El hall deberá ser un espacio de forma regular. 2. Las puertas de los departamentos deberán entregar directamente al hall. La puerta debe abrir hacia el interior de la vivienda. 3. Las escaleras deberán estar ubicadas de forma opuesta para dotar de la ruta alterna al evacuante 4. La distancia de viaje del evacuante dentro de la vivienda no se incluye dentro del cálculo del recorrido común. 5. Las puertas de los departamentos deberán contar con un brazo cierrapuertas automático y una resistencia al fuego de 20 minutos mínimo. Artículo 28.- Sin importar su uso, toda edificación deberá contar por lo menos con 2 escaleras de evacuación, a excepción de los siguientes casos: a) En edificaciones residenciales, por cada edificación: 1. De hasta 15 metros de altura, medidos desde el nivel más bajo del acceso del camión de bomberos, podrán contar con una sola escalera, la que podrá ser integrada y deberá cumplir con las características del Artículo 26 incisos b) 1, 2, 7, 8 y 20. 2. De más de 15 metros de altura se requieren como mínimo dos escaleras de evacuación, salvo que se cumplan todos los siguientes requisitos para que se pueda contar con una sola escalera de evacuación: 2.1. No mayor de 60 metros de altura medidos desde el nivel más bajo del acceso del camión de bomberos. 2.2. El acceso a la escalera de evacuación sea a través de un vestíbulo previo, sin carga combustible, de acuerdo a cualquiera de las alternativas planteadas en la presente Norma. 2.3. Cuente, cada uno de los departamentos, con detección de humos, por lo menos en el hall que une los dormitorios y alarma de incendios en el interior del departamento, ambos conectados a un sistema centralizado. b) En edificaciones de oficinas, se requieren como mínimo dos escaleras de evacuación, salvo que se cumplan todos los siguientes requisitos para que se pueda contar con una sola escalera de evacuación: 1. No mayor de 30 metros de altura medidos desde el nivel más bajo del acceso del camión de bomberos. 2. Para el caso de escaleras integradas usadas como ruta de evacuación, la distancia máxima de recorrido, desde el punto más alejado de la edificación hasta el exterior de la edificación no sea mayor a 45 m si la edificación no cuenta con rociadores o 60 m si la edificación cuenta con rociadores. 3. Para el caso de escaleras de evacuación, ésta cumpla con cualquiera de las alternativas planteadas en la presente Norma y entregue directamente al exterior de la edificación o a un hall del primer piso compartimentado cortafuego y la distancia de recorrido desde la puerta de la escalera de evacuación hasta la puerta del edificio no supere los 10 m 4. La distancia máxima de recorrido, desde el punto más alejado de la planta hasta la puerta de ingreso a la escalera de evacuación no sea mayor a 30 m. 5. La planta completa (piso) tenga un área máxima de 650 m2. 6. La carga máxima de evacuantes por planta (piso) sea menor a 100 personas. 7. Toda la edificación cuente con un sistema de detección de humos y alarma de incendios centralizado de acuerdo a la Norma A.130. c) En edificaciones de hospedaje, se requieren como mínimo dos escaleras de evacuación, salvo que cumplan todos los siguientes requisitos para que se pueda contar con una sola escalera de evacuación: 1. No mayor de 12 metros de altura medidos desde el nivel más bajo del acceso del camión de bomberos. 2. Existen no más de 12 habitaciones por piso. 3. La edificación se encuentra protegida con rociadores. 4. La escalera de evacuación no sirve a más de la mitad del nivel del piso inferior al nivel de descarga. 5. La distancia de recorrido desde la puerta de la habitación hasta la salida es menor de 10.7m. 6. La escalera se encuentra compartimentada o separada del resto del edificio con muros de resistencia al fuego de mínimo 1hr. 7. En toda apertura del cerramiento que separa la escalera del edificio deberán ubicarse puertas con dispositivos de cierre automático y con resistencia al fuego para muros de 1hr. 8. Todos los corredores de acceso a la salida deben contar con una resistencia al fuego de mínima 1hr. 9. La separación tanto vertical como horizontal entre las habitaciones deberán tener una resistencia al fuego mínima de 30min. d) En edificaciones de comercio, se requieren como mínimo dos escaleras de evacuación, salvo que se cumplan todos los siguientes requisitos para que se pueda contar con una sola escalera de evacuación: 1. No mayor de 9 metros de altura medidos desde el nivel más bajo del acceso del camión de bomberos. 3. Para el caso de escaleras de evacuación, ésta cumpla con cualquiera de las alternativas planteadas en la presente Norma y entregue directamente al exterior de la edificación, con una distancia máxima de recorrido, desde el punto más alejado de la planta hasta la puerta de ingreso a la escalera de evacuación no sea mayor a 30 m. 4. La planta completa tenga un área máxima de 300 m2. 5. Toda la edificación cuente con un sistema de detección de humos y alarma de incendios centralizado de acuerdo a la Norma A.130 artículo 53. 6. Es permitido el uso de escaleras integradas, cumpliendo las distancias de viaje del evacuante descritas en el punto 2, siempre y cuando la ruta de evacuación pase a más de 6 m de cualquier hogar, parrilla, chimenea o cualquier otro artefacto que presente llama viva (fuego) expuesta. No incluye hornos con dispositivos de puertas o mecanismos de cierre. 7. El uso de una sola escalera de evacuación no es permitido en Galerías Comerciales, Complejos Comerciales y Mercados (mayorista y minorista). e) En edificaciones mayores a 175 m de altura (sin importar el uso), medidos desde el nivel más bajo del acceso del camión de bomberos, deberán contar mínimo con 3 escaleras de evacuación. f) En cualquier uso, para áreas o cuartos al interior de edificaciones, sobre o bajo nivel de piso, en donde operen motores tales como grupo electrógeno y/o bombas contra incendios, con un volumen total de almacenamiento de combustible (diésel) no mayor a 3,785 litros (1,000 galones), que se encuentre abasteciendo al o los motores, no será aplicable la legislación nacional de hidrocarburos, se requiere de 1 sola escalera de acceso al área, con ancho no menor a 0,90 m; cuando el aforo y la distancia de viaje del evacuante lo permitan. Artículo 29.- Las escaleras en general, integradas o de evacuación, están conformadas por tramos, descansos y barandas. Los tramos están formados por gradas. Las gradas están conformadas por pasos y contrapasos. Las condiciones que deberán cumplir las escaleras son las siguientes: a) Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre descansos. b) La dimensión de los descansos deberá tener un mínimo de 0,90 m de longitud para escaleras lineales; para otro tipo de escaleras se considerará que el ancho del descanso no será menor al del tramo de la escalera. c) En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes, debiendo cumplir con la regla de 2 contrapasos + 1 paso, debe tener entre 0,60 m y 0,64 m, con un mínimo de 0,25 m para los pasos en viviendas, 0,28 m en comercios y 0,30 m en locales de afluencia masiva de publico, de salud y educación y un máximo de 0,18 m para los contrapasos, medido entre las proyecciones verticales de dos bordes contiguos. d) El ancho establecido para las escaleras se considera entre las paredes de cerramiento que la conforman, o sus límites en caso de tener uno o ambos lados abiertos. La presencia de pasamanos no constituye una reducción del ancho de la escalera. e) Las escaleras tendrán un ancho mínimo de 1,20 m f) Las escaleras de más de 1,20 m hasta 2,40 m tendrán pasamanos a ambos lados. Las que tengan más de 2,40 m, deberán contar además con un pasamanos central. g) Únicamente en las escaleras integradas podrán existir pasos en diagonal siempre que a 0,30 m del inicio del paso, este tenga cuando menos 0,28 m. Artículo 30.- Los ascensores en las edificaciones deberán cumplir con las siguientes condiciones: a) Son obligatorios a partir de un nivel de circulación común superior a 12 m sobre el nivel del ingreso a la edificación desde la vereda. b) Los ascensores deberán entregar en los vestíbulos de distribución de los pisos a los que sirve. No se permiten paradas en descansos intermedios entre pisos. c) Todos los ascensores, sin importar el tipo de edificación a la que sirven, deben estar interconectados con el sistema de detección y alarma de incendios de la edificación, que no permita el uso de los mismos en caso de incendio, enviándolos automáticamente al nivel de salida, según Código NFPA 72. d) Todos los ascensores que comuniquen más de 7 niveles, medidos a partir del nivel del acceso desde la vía pública, deberán cumplir con un sistema de llave exclusiva para uso de bomberos bajo la Norma ASME A17.1/CSA B44, que permita a los bomberos el control del ascensor desde la cabina. Artículo 31.- Para el cálculo del número de ascensores, capacidad de las cabinas y velocidad, se deberá considerar lo siguiente: a) Destino del edificio. b) Número de pisos, altura de piso a piso y altura total. c) Área útil de cada piso. d) Número de ocupantes por piso. e) Número de personas visitantes. f) Tecnología a emplear. El cálculo del número de ascensores es responsabilidad del profesional responsable y del fabricante de los equipos. Este cálculo forma parte de los documentos del proyecto Artículo 32.- Las rampas para personas deberán tener las siguientes características: a) Tendrán un ancho mínimo de 1,00 m, incluyendo pasamanos, entre los paramentos que la limitan. En ausencia de paramento, se considera la sección. b) La pendiente máxima será de 12% y estará determinada por la longitud de la rampa. c) Deberán tener barandas según el ancho, siguiendo los mismos criterios que para una escalera.
es
escorpius
https://www.docsity.com/es/ascensores-reglamento/2169789/
1af1d1c9-d27f-412d-bd22-d75084c635da
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE - UNAN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN MANAGUA DEPARTAMENTO DE BECAS FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS LISTADO DE ESTUDIANTES APROBADOS CON CAMBIO DE BECA INTERNA COMPLETA A BECA INTERNA ESPECIAL N° 1 Carné 13-06075-3 Apellidos y Nombres Cruz Aguirre Manfred Renaldy CARRERA Ingeniería Industrial 2 13-06187-5 Davila Rodriguez Jimmy Jose Ingeniería Industrial 3 13-04386-8 Rodriguez Bello Hernaldo Miguel Ingeniería Industrial 4 13-04103-0 Castro Flores Stiven Cruz Ingeniería Industrial 5 14-04155-8 Davila Martinez Aldo Jose Ingeniería Electrónica 6 13-06076-4 Duarte Rios Cristian Israel Ingeniería Industrial 7 13-04015-0 Betancourt Gonzalez Rommel Jose Ing. Sistemas de Información 8 13-04011-7 Barrios Cruz Henry Javier Matemática 9 13-04120-6 Fley Fley Nestor Gabriel Ingeniería Civil 10 13-04099-7 Diaz Diaz Mauricio De Jesus Ingeniería Civil 11 13-04139-3 Garcia Arauz Roberto Cesar Matemática 12 13-04296-6 Potoy Alvarez Jerson Javier Ing. Sistemas de Información 13 13-04065-6 Cano Aguilar Haner Ernesto Ingeniería Civil 14 13-04626-6 Davila Rodriguez Mauriel Isae Ing. Sistemas de Información 15 13-04581-5 Vasquez Artola Maycold Marcelo Ing. Sistemas de Información 16 13-04596-9 Blandon Acevedo Wilfredo Josue Ingeniería Industrial 17 13-04126-1 Maradiaga Borjas Freddman Adan Ingeniería Civil 18 13-04599-1 Rugama Lopez Manuel de Jesús Ingeniería Geológica 19 13-04009-5 Cano Barrios Olinton Arquitectura 20 13-04076-6 Martinez Garcia Julio David Ingeniería Estadística 21 14-04119-5 Gutierrez Peralta Roswell Antonio Ingeniería Civil 22 14-04385-7 Rodriguez Jasson Antonio Gerencia Ambiental y de los Recursos Naturales 23 14-04188-8 Castellon Espinoza Francisco Jose Ing. Sistemas de Información 24 13-04266-9 Blanco Parrales Melanio Alexander Ingeniería Electrónica 25 14-04243-8 Zambrana Gonzalez Jhoner De Jesus Ingeniería Civil 26 14-04048-0 Martinez Hernandez Emier Jose Ingeniería Civil 27 14-04293-3 Lanzas Gadea Maynor Francisco Ing. Sistemas de Información 28 14-04121-7 Flores Artola Erling Jose Ingeniería Civil 29 10-03005-2 Benavidez Chávez Maynor Ingeniería Civil 30 13-04418-7 Rios Meza José David Arquitectura T/B: Tipo de Beca. Insc.:Inscritas. SN: Sin nota. REP: Reprobadas. APR: Aprobadas. PROM: Promedio.NCORONADO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN MANAGUA DEPARTAMENTO DE BECAS FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS 31 12-04525-4 Rivas Cristhian Dayan Arquitectura 32 13-04468-2 Zamora Yader Alfonso Arquitectura 33 13-04405-5 Ortiz Walter Alexander Arquitectura 34 15-04027-1 Aragón Jirón Everth Antonio Ing. Civil 35 13-04135-0 Alemán Díaz Lester Ing. Sistema 36 12-01009-8 Bustos Calderón Iloe Ing. Sistema 37 14-04333-0 Gonzalez Weslin Wilder Ing. Civil 38 14-04176-7 Oporta Yaren Antony Ing. Civil 39 14-04255-9 Mercado Geovanny Ronaldo Ing. Civil 40 14-04103-0 Solano García Carlos Ivan Ing. Civil T/B: Tipo de Beca. Insc.:Inscritas. SN: Sin nota. REP: Reprobadas. APR: Aprobadas. PROM: Promedio.NCORONADO
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2907212/universidad-nacional-aut%C3%B3noma-de---unan
0921d0d8-98c4-4f5c-84f6-0802f8497cfb