text
stringlengths 26
934k
| lang
stringclasses 3
values | source
stringclasses 3
values | url
stringlengths 17
4.98k
| id
stringlengths 36
36
⌀ |
---|---|---|---|---|
Compatibilidad de la ubicación del archivo de intercambio
La ubicación del archivo de intercambio de máquinas virtuales afecta la compatibilidad con vMotion de diferentes maneras dependiendo de la versión deESXi en ejecución en el host de la máquina virtual.
Puede configurar los hosts ESXi 5.0 o posteriores para que almacenen archivos de intercambio de máquinas virtuales con el archivo de configuración de la máquina virtual, o en un almacén de datos local de archivos de intercambio especificado para ese host.
La ubicación del archivo de intercambio de máquinas virtuales afecta la compatibilidad con vMotion de la siguiente manera:
Para migraciones entre hosts que ejecutan ESXi 5.0 y posteriores, se permiten migraciones con vMotion y migraciones de máquinas virtuales apagadas y suspendidas.
Durante una migración con vMotion, si la ubicación del archivo de intercambio especificada en el host de destino es diferente de la especificada en el host de origen, el archivo de intercambio se copia en la nueva ubicación. Esta actividad puede originar migraciones más lentas con vMotion. Si el host de destino no puede obtener acceso a la ubicación especificada del archivo de intercambio, lo almacena con el archivo de configuración de la máquina virtual.
Consulte la documentación Administración de recursos de vSphere para obtener información sobre cómo configurar las directivas del archivo de intercambio. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/com.vmware.vsphere.vcenterhost.doc/GUID-B8F9F952-EEE7-4C23-A8F6-35E55232263F.html | 0504da32-a1d6-4841-b90c-ed9bb4c232f5 |
afiche seminario - escuela de psicoanalisis del borda
PROFESORES NACIONALES Abel Ramírez Estudillo México, DF Adriana Gómez Céspedes Chihuahua, Chih. Alejandro Babayán Sosa México, DF Alejandro Dalma Kende México, DF Alejandro Navas México, DF Ana Paola López Venegas Edo. Mex. Andrée Henaine Berra México, DF Ángeles Hernández Vázquez Edo. Mex. Antonio López Bolaños Edo. Mex. Aracely Rojas México, DF Carla Rocio Pérez Montaño México, DF Carlos Quezada Ruiz México, DF Daniel Belaude Sánchez Mérida, Yuc. Daniel Moreno Páramo México, DF Daniel Ochoa Contreras México, DF David Lozano Rechy México, DF David Rivera de la Parra México, DF Eduard Arthur Mulh Garza México, DF Eduardo Torres Porras Puebla, Pue. Efrain Romo García Culiacán, Sin. Emiliano Fulda Graue México, DF Enrique Ariza Camacho México, DF Enrique Eng Abadía Acapulco, Gro. Enrique Roig Melo Granados Guadalajara, Jal. Everardo Hernández Quintela México, DF Fabiola Hernández Núñez México, DF Fausto Miguel Lechuga Ortíz La Paz, BCS Fidel Ruiz-Healy Alvarez México, DF Francisco Bejar Cornejo Morelia, Mich. Gabriela Lopezcarasa Hernández México, DF Gerardo Gascón Guzmán Nuevo Laredo, Tamps. Griselda Álvarez Rivera Guadalajara, Jalisco Hugo Quiróz Mercado México, D.F. Hugo Tapia García Edo de Mex Humberto Ruiz García Guadalajara, Jal. Itzel Espinosa Soto México, DF Jaime Rosales Lara Cuautla, Mor. Jans Fromow Guerra México, DF Javier del Valle Cantú Monterrey, NL Javier Ostos Aguilera Saltillo, Coah. Jessica Zermeño Rodríguez San Luis Potosí, SLP Jesús García Cosio México, DF Jesus Hernán Gonzalez Cortes Monterrey, NL Jesús Oscar Moya Romero México, DF José Dalma Weiszhausz México, DF José Gerardo García Aguirre México, DF José Luis Guerrero Naranjo México, DF José Luis Rodriguez Loaiza México, DF José Maria Arroyo México, DF Juan González Preciado México, DF Juan Manuel Jiménez Sierra México, DF Leonor Hernández Salazar México, DF Liliana Díaz Avilez Acapulco, Gro. Luis Miguel López Montero León, Gto. Luis Porfirio Orozco Gómez México, DF Manuel Saenz de Viteri Querétaro, Qto. Marco Antonio de la Fuente Mérida, Yuc. Martín Flores Aguilar Celaya, Gto. Miguel Angel Vázquez Membrillo Edo. Mex. Oscar Álvarez Verduzco Guanajuato, Gto. Pablo Muñoz Rodríguez Guadalajara, Jal. Patricio Rodriguez Valdés Monterrey, NL Rafael Bueno García México, DF Raúl Velez Montoya México, DF Renata García Franco Queretaro, Qto. René Alfredo Cano Hidalgo México, DF Rigoberto Rios León Guadalajara, Jal. Rosa Garnica Hayashi San Juan del Río, Qto. Rosa Maria Romero Castro Toluca, Edo. Mex. Sergio E Hernández Da Mota Morelia, Mich. Sergio Rojas Juárez México, DF Susana Martinez Jardón Cuidad Juárez, Chih. Valentina Franco Cárdenas México, DF Vanesa Flores Peredo México, DF Verónica Adriana Romero Morales Santiago, Qto. Virgilio Morales Cantón México, DF Ximena Mira Lozano Mérida, Yuc. PROFESORES EXTRANJEROS Cesare Forlini Italia David Brown EUA Ieva Sliesoraityte Francia Ihab Saad Othman Egipto Gabriel Dib Venezuela Baruch D. Kupperman EUA Estimados amigos, Me es grato darles la bienvenida a esta la XXXIII Reunión anual de la Asociación Mexicana de Retina A.C. Nuestra reunión anual se ha caracterizado por ser el vínculo entre los socios, becarios de retina, residentes de Oftalmología a nivel nacional, así como distintas sociedades oftalmológicas. Contribuye además, con la actualización de los asistentes y la difusión del conocimiento más actual a nivel mundial dentro del área. La ciudad de Guadalajara es una sede cosmopolita que conjuga el ambiente tradicional mexicano con el toque de modernidad y elegancia dando a los asistentes abrigo académico y la oportunidad de disfrutar diversas actividades sociales y culturales durante el tiempo libre. En esta ocasión contaremos con la participación académica de 78 profesores nacionales y 6 profesores extranjeros compartiendo sus conocimientos en las áreas médica y quirúrgica. Continuaremos motivando a los jóvenes investigadores nacionales con el concurso de trabajos de investigación. Así mismo, el programa se verá enriquecido con talleres de estudios diagnósticos, presentación de casos clínicos y trabajos libres así como presentaciones de temas selectos en retina. Por primera ocasión se presentará la 'Conferencia fundadores' que será designada a socios con destacada trayectoria académica, científica y asistencial. Dentro del marco de nuestra reunión anual se llevará a cabo, como en años anteriores, el 'Día D' que permite crear un vínculo asistencial entre la Asociación y las personas que tienen difícil acceso a los servicios de salud. Esperamos que esta XXXIII Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Retina A.C. permita reforzar los lazos de amistad y camaradería así como acrecentar el acceso a la información actual y de aplicación en nuestra práctica diaria. Dr. Martín Flores Aguilar Presidente de la Asociación Mexicana de Retina A.C. Miércoles 8 de octubre 17:40-17:46 Emiliano Fulda Graue Detección de Interleucinas en Gel Vítreo en pacientes con Desprendimiento de Retina Primario sin VRP y Desprendimiento de retina con VRP 8:00-19:00 REGISTRO 8:00-13:00 DÍA "D" HOSPITAL UNIVERSITARIO 17:48-17:54 Daniel Moreno Páramo Toxicidad de memantina intravítrea en retina de conejos 12:30-13:30 Curso Taller Angiografía 17:56-18:02 13:30-14:30 Curso Taller ERG, EOG y PV José Luis Rodríguez Loaiza Autofluorescencia en la detección y seguimiento de los patrones de comportamiento en degeneración macular relacionada la edad (DMRE) tipo seca. 18:04-18:10 Emiliano Fulda Graue Niveles séricos de Eotaxina-1 en pacientes con degeneración macular relacionada con la edad de tipo húmeda y retinopatía diabética proliferativa" Profesor: David Lozano Rechy Profesores: Juan Manuel Jiménez Sierra Carla Rocio Perez Montaño Renata García Franco 14:30-15:30 Curso Taller OCT 15:30-17:00 COMIDA LIBRE 17:00-19:08 Concurso Trabajos de Investigación NOVARTIS Profesores: Jesús Hernán González Cortés Jurado: Alejandro Babayán Sosa (MARVO) Everardo Hernández Quintela (Colegio 18:12-18:18 José Gerardo García Aguirre Combinación de terapia fotodinámica y terapia antiVEGF para neovascularización coroidea resistente a tratamiento. 18:20-18:26 Jesús Hernán González Cortés Terapia fotodinámica en el tratamiento primario del melanoma coroideo. 18:28-18:34 Antonio López Bolaños Asociación entre la presencia del polimorfismo y402h en el gen del factor h del complemento y la respuesta al tratamiento con lucentis en degeneración macular relacionada a la edad exudativa. 18:36-18:42 Jesús Hernán González Cortés Terapia antiangiogénica intravítrea inhibe la angiogénesis patológica y estimula la fisiológica en la retinopatía de la prematurez 18:44-18:50 Carlos Quezada Ruiz Disminución en la reflectividad en las capas externas de la retina neurosensorial en el OCT de dominio espectral posterior a la aplicación intravitrea de Ocriplasmina para tracción vitreomacular 18:52-18:58 Jesús Hernán González Cortés Ranibizumab en cirugía vitreorretiniana. 19:00-19:06 Emiliano Fulda Graue Triple Terapia para tratamiento de Hemangiomas Coroideos 20:00-22:30 INAUGURACIÓN Y COCTÉL DE BIENVENIDA Investigación en Ciencias Visuales MARVO) Alejandro Navas (Revista Mexicana de Oftalmología) Moderadores: José Luis Guerrero Naranjo Fausto Miguel Lechuga Ortiz TRABAJOS: OTRAS ENFERMEDADES 17:00-17:06 Miguel Angel Vázquez Membrillo Análisis del efecto terapéutico de virus adenoasociados que traducen vasoinhibinas en la retinopatía diabética experimental 17:08-17:14 Emiliano Fulda Graue Detección de Interleucinas en Gel Vitreo en pacientes con Desprendimiento de Retina Traccional 17:16-17:22 Sergio Rojas Juárez Implante Intravítreo dexametasona 0.7mg (Ozurdex) para tratamiento de vitreoretinopatía proliferativa en pacientes con desprendimiento de retina regmatógeno 17:24-17:30 17:32-17:38 Abel Ramírez Estudillo Niveles séricos de IGF1, VEGF y EPO en recién nacidos prematuros como factor de riesgo para desarrollo de retinopatía del prematuro. Enrique Ariza Camacho Hallazgos por Tomografía de Coherencia Óptica de Dominio Espectral, Autofluorescencia, Electrorretinograma Multifocal y campos visuales 10-2 en pacientes pediátricos tratados con Hidroxicloroquina TRABAJOS: LUCENTIS/TFD/ OCRIPLASMINA Jueves 9 de octubre 7:30-19:00 REGISTRO 7:00-8:15 DESAYUNO CON LA INDUSTRIA: ZEISS Rigoberto Ríos León 8:30-9:43 Cirugía I 10:48-10:55 10:55-11:02 11:02-11:09 11:09-11:16 Debate: Desprendimiento de retina regmatógeno superior no complicado, un sólo desgarro, paciente fáquico 50 años. El mejor manejo inicial es: Retinopexia neumática / Valentina Franco Cárdenas Cerclaje escleral / Gabriela Lópezcarasa Hernández Vitrectomía / Rosa Garnica Hayashi Cerclaje escleral + vitrectomía / Ximena Mira Lozano Moderadores: Adriana Gómez Cespedes / Daniel Belaunde Sánchez 11:16-11:46 RECESO 8:30-8:37 Vitrectomía Peristáltica de Alto Vacío: Ventajas y Usos Jans Fromow Guerra 8:37-8:44 Vitrectomía en presencia de melanoma coroideo: un dilema de manejo Ihab Saad Othman 11:46-12:26 MESA REDONDA SIMPOSIO ALLERGAN: Oclusión Vascular Coordinador: Jans Fromow Guerra Panelistas: Juan Manuel Jiménez Sierra / David Brown Virgilio Morales Cantón / Sergio Rojas Juárez 8:44-8:51 Técnica modificada Easy phaco en la cirugía de Faco o Facovitrectomía Jesús Hernán Gonzalez Cortes 8:51-8:58 Vitrectomía con triamcinolona, riesgos y beneficios Daniel Ochoa Contreras 8:58-9:05 Técnica Master modificada en la recuperacion del nucleo luxado a cavidad vitrea durante la Faco Jesús Hernán Gonzalez Cortes 9:05-9:12 9:12-9:19 Asociación entre los hallazgos maculares por OCT de dominio espectral y los resultados visuales después de la cirugía de membrana epirretiniana Sergio Rojas Juárez Manejo de Hemorragia Expulsiva durante Queratoplastía Penetrante Ihab Saad Othman 9:19-9:29 Discusión 9:29-9:36 9:36-9:43 Debate: Cirugía para agujero macular en el primer ojo. A FAVOR / Virgilio Morales Cantón EN CONTRA / David Lozano Rechy 9:43-10:03 RECESO 10:03-11:16 Cirugía II DRR Moderadores: Enrique Eng Abadía / Gerardo Gascón Guzmán 10:03-10:10 Hallazgos por Tomografía de coherencia óptica (OCT) en pacientes con diagnóstico de desprendimieno de Retina Regmatógeno con involucro macular pre y post cirugía de Cerclaje Escleral. Rosa Maria Romero Castro 10:10-10:17 Tratamiento de re-desprendimiento de retina bajo silicón Carla Rocio Pérez Montaño 10:17-10:24 Vitrectomia + retinopexia primaria en desprendimiento de retina sin importar el grado de afectación ni el tiempo transcurrido Daniel Ochoa Contreras 10:24-10:34 Discusión Debate: El mejor material de indentación es: 10:34-10:41 Esponja / Juan González Preciado 10:41-10:48 Silicón sólido / Enrique Roig Melo Granados 12:26-13:01 Degeneración Macular Relacionada a la Edad Moderadores: Luis Porfirio Orozco Gómez / Pablo Muñoz Rodríguez 12:26-12:33 Incidencia de vasculopatía coroidea polipoide en pacientes con sospecha de membrana neovascular asociada a DMRE y coeficiente de correlación entre observadores independiente Francisco Bejar Cornejo 12:33-12:40 Resultados a 5 años del estudio RAVE David Brown 12:40-12:47 Opciones de Tratamiento para el manejo de membrana neovascular no respondedora a terapia antiangiogénica Adriana Gómez Céspedes 12:47-12:54 Importancia de la inflamación en la Degeneración Macular Relacionada con la edad Ximena Mira Lozano 12:54-13:01 Manejo actual de las oclusiones venosas David Brown 13:01-13:40 MESA REDONDA: Degeneración macular relacionada a la edad Coordinador: David Lozano Rechy Panelistas: David Brown / Vanesa Flores Peredo Patricio Rodríguez Valdés / Itzel Espinoza Soto Eduardo Torres Porras 14:00-15:30 COMIDA SIMPOSIO: BAYER David Brown, MD 16:00-17:00 16:00-16:10 16:10-16:20 16:20-16:30 16:30-16:40 16:40-16:50 16:50-17:00 DRINK CON LOS EXPERTOS Coordinadores: Abel Ramírez Estudillo / Hugo Quiroz Mercado José Gerardo García Aguirre Sergio E Hernández Da Mota Rosa Maria Romero Castro Renata García Franco Carla Rocio Pérez Montaño Sergio Rojas Júarez Alejandro Dalma Kende 17:00-18:00 Coordinadores: Virgilio Morales Cantón / Sergio Rojas Juárez Enrique Eng Abadía 17:00-17:10 17:10-17:20 17:20-17:30 17:30-17:40 17:40-17:50 17:50-18:00 Carlos Quezada Ruiz José Dalma Weiszhausz Daniel Moreno Páramo Leonor Hernández Salazar Ana Paola López Venegas Juan Manuel Jiménez Sierra NOCHE LIBRE Viernes 10 de octubre 8:00-19:00 REGISTRO 7:00-8:00 DESAYUNO CON LA INDUSTRIA: Alcon Vitrectomía calibre 27G José Gerardo García Aguirre 8:00-8:40 Simposio Qurúrgico I: 8:40-9:20 Desprendimiento de Retina Coordinador: Antonio López Bolaños Panelistas: Griselda Alvarez Rivera / Sergio Hernández da Mota José Dalma Weiszhausz / Juan González Preciado Simposio Quirúrgico II: Cirugia Macular Coordinador: Sergio Rojas Juárez Panelistas: Renata García Franco / Jesús González Cortés Enrique Ariza Camacho / Liliana Díaz Avilez 9:20-10:00 Simposio Quirúrgico III: Retinopatía Diabética Coordinador: Abel Ramírez Estudillo Panelistas: Jesús García Cosío / Emiliano Fulda Graue Javier Ostos Aguilera / Oscar Alvarez Verduzco 10:00-10:40 Simposio Ocriplasmina Juan Manuel Jiménez Sierra / Detección temprana de tracción vitreomacular Jans Fromow Guerra / Ocriplasmina como tratamiento Baruch D. Kupperman / Experiencia con ocriplasmina Virgilio Morales Cantón / Caso clínico Abel Ramírez Estudillo / Caso clínico 10:40-11:10 RECESO Y VISITA AL ÁREA DE POSTERS 11:10-12:23 Retinopatía diabética y edema macular diabético Moderadores: Rafael Bueno García / Ángeles Hernández Vázquez 11:10-11:17 Utilidad de la aplicación de laser en la mácula en la era de los antiangiogénicos para el tratamiento del edema macular diabético Enrique Alfonso Roig Melo Granados 11:17-11:24 Estudio epidemiológico para evaluar la incidencia de edema macular en el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS en Guanajuato, México. Luis Miguel López Montero 11:24-11:31 Electroretinograma estandarizado en pacientes sometidos a vitrectomía por retinopatía diabética proliferativa avanzada Francisco Bejar Cornejo 11:31-11:38 Vitrectomía con o sin Bevacizumab intravítreo para la retinopatía diabética proliferativa: un metanalisis de estudios controlados aleatorizados Sergio E Hernández Da Mota 11:38-11:45 Edema Macular Diabético refractario a tratamiento , que opciones hay para su tratamiento Enrique Eng Abadía 11:45-11:55 Discusión Debate: La terapia antiangiogénica como único tratamiento para edema macular diabético 11:55-12:02 A FAVOR / José Gerardo García Aguirre 12:02-12:09 EN CONTRA / Abel Ramírez Estudillo Debate: El láser micropulsado es una buena opción de tratamiento para edema macular diabético 12:09-12:16 A FAVOR / Jans Fromow Guerra 12:16-12:23 EN CONTRA / Vanesa Flores Peredo 12:23-12:45 RECESO 12:45-13:20 CONFERENCIA MAGISTRAL "ALEJANDRO DALMA KENDE" Presentación de la Conferencia: Virgilio Morales Cantón Ponente: Hugo Quiroz Mercado Tema: El vítreo y la interfase vitreorretiniana 13:20-15:00 COMIDA SIMPOSIO NOVARTIS Patricio Rodríguez Valdés / Gabriel Dib 15:00-15:30 CONFERENCIA FUNDADORES Presentación de la Conferencia: Martín Flores Aguilar Ponente: Alejandro Dalma Kende Tema: Desprendimiento de Retina; 55 años de Lucha, Sueños y Esperanza 15:30-16:00 MESA REDONDA: Edema macular diabético Coordinadores: René Alfredo Cano Hidalgo / Efraín Romo García Panelistas: Jaime Rosales Lara / Eduard Arthur Muhl Garza Jessica Zermeño Rodriguez / Martín Flores Aguilar 16:00-16:20 RECESO 16:20-17:20 Cirugía III Moderadores: Manuel Saenz de Viteri Verónica Adriana Romero Morales 16:20-16:27 Alteraciones en la Interfase vitreoretiniana macular. Correlación fisiopatológica- quirúrgica Jesus Hernán González Cortés 16:27-16:34 Tratamiento quirúrgico de la foveosquisis miópica. René Alfredo Cano Hidalgo 16:34-16:41 Usos y evaluación del láser micropulsado en enfermedades maculares Jans Fromow Guerra 16:41-16:48 Análisis de factores pronósticos en cirugía macular René Alfredo Cano Hidalgo 16:48-16:55 Tratamiento del despegamiento del epitelio pigmentario de la retina René Alfredo Cano Hidalgo 16:55-17:02 Vitrectomía y Limitorexis en Edema Macular Gabriela Lopezcarasa Hernández 17:02-17:09 Ocriplasmina y tracción vitreomacular Carlos Quezada Ruiz 17:09-17:20 Discusión 20:00-24:00 CENA DE CLAUSURA Jardín de Eventos Trasloma Sábado 11 de octubre 8:00-13:40 REGISTRO 7:30-8:15 REUNIÓN NEGOCIOS SOCIOS AMR 9:00-10:00 Retina Pediátrica 9:00-9:07 Síndrome del niño sacudido Luis Porfirio Orozco Gómez 9:07-9:14 Lensectomía y vitrectomía en ROP grado 4 y 5 Ihab Saad Othman 9:14-9:21 EurUSH: Base de datos relacionada a fenotipo y genotipo. Ieva Sliesoraityte 9:21-9:28 Vitrectomía y/o cerclaje para el manejo de la retinopatía del prematuro Fausto Miguel Lechuga Ortíz 9:28-9:35 9:35-9:42 Moderadores: Emiliano Fulda Graue/ Hugo Tapia García Antiangiogénicos Moderadores: Fidel Ruiz-Healy / Eduard Arthur Mulh Garza Método DRCR.NET modificado para la colocación de medicación intravítrea Itzel Espinosa Soto 11:50-11:57 Endoftalmitis posterior a inyección de Bevacizumab Susana Martinez Jardón 11:57-12:04 Estudio comparativo de dos sistemas de campo amplio en evaluación de retinoblastoma en pacientes pediátricos Ihab Saad Othman Tratamiento con moxifloxacino intravítreo en pacientes con endoftalmitis aguda postquirúrgica en el Hospital General de México Daniel Moreno Páramo 12:04-12:11 Angiografía con fluoresceina en retinopatía del prematuro Andrée Henaine Berra Otras posibles indicaciones del uso del implante intravítreo de dexametasona de liberación prolongada Leonor Hernández Salazar 12:11-12:21 Discusión 12:21-12:28 12:28-12:35 Debate: Se deben usar antibióticos tópicos profilácticos después de las inyecciones intravítreas A FAVOR / José Luis Rodríguez Loaiza EN CONTRA / Raúl Vélez Montoya 12:35-12:55 RECESO Optica adaptativa y OCT en degeneraciones retinianas hereditarias Ieva Sliesoraityte 9:49-10:00 Discusión 10:00-10:35 10:00-10:07 10:07-10:14 10:14-10:21 10:21-10:28 Face to face: ¿Quién es quién en vitrectores? Coordinador: Enrique Roig Melo Granados Alcon Constellation Optikon Revolution Zeiss Visalis 500 Geuder Megatron S4 10:28-10:35 Discusión, preguntas y respuestas 10:35-10:55 RECESO 10:55-11:23 Trauma Ocular 10:55-11:02 11:02-11:09 11:16-11:23 11:43-12:35 MESA REDONDA Trauma Ocular Coordinador: José Dalma Weiszhausz Panelistas: José María Arroyo Marco Antonio de la Fuente Eduardo Torres Porras José Luis Rodríguez Loaiza Cesare Forlini 11:43-11:50 9:42-9:49 11:09-11:16 11:23-11:43 12:55-13:40 Retina Médica Moderadores: Javier del Valle Cantú / Fabiola Hernández Nuñez 12:55-13:02 Distribución espacial del grosor coroideo en el polo posterior usando tomografía de coherencia óptica Humberto Ruiz García 13:02-13:09 Clasificación clínica y electrofisilógica de la enfermedad de Stargart Carla Rocio Pérez Montaño Queratoprótesis temporal en cirugía "Polo a Polo" en trauma ocular grave. Cesare Forlini 13:09-13:16 Aplicaciones clínicas de la tomografía de coherencia óptica con longitud de onda larga Humberto Ruiz García Retinocoroidectomías en el manejo de heridas perforantes José Dalma Weiszhausz 13:16-13:26 Discusión 13:26-13:33 13:33-13:40 Debate: La vitreolisis farmacológica es el tratamiento de elección para el síndrome de tracción vitreomacular no complicado A FAVOR / Daniel Moreno Páramo EN CONTRA / David Rivera de la Parra 13:40-14:00 CLAUSURA Moderador: José Dalma Weiszhausz Estrategia de "reflujo" y abordaje vía pars plana calibre 27G: de vitrectomía microincisional a "no vitrectomía" Cesare Forlini Bailando alrededor de la Tierra Media en la cirugía "Polo a polo" Cesare Forlini Viernes 10 de octubre / 10:40-11:10 PRESENTACIÓN DE POSTER 1 Alberto Gil Gutiérrez Déficit de vitamina A por Síndrome de mala absorción: Reporte completo de un caso 2 Atziri G. Flores Flores Papilitis bilateral asociada a linfoma no Hodgkin gástrico tipo MALT 3 Atziri Flores Flores Retinitis Herpética en Paciente VIH Positivo-SIDA C3 Reporte de Caso 4 Carmen Lorena Soria Orozco Vasculitis Retiniana Idiopática, Aneurismas y Neuroretinitis (IRVAN): reporte de caso tratado con Ranibizumab 5 Martín Jiménez Rodríguez Síndrome de Terson. Presentación de caso clínico y revisión bibliográfica 6 Francisco Alain Matabuena Dorado Efectos de Ranibizumab intravìtreo en pacientes con edema macular diabético 7 Manuel Alejandro Paez Escamilla Oclusión de Arteria Central de la Retina en niño de 9 años con Dextrocardia y Heterotaxia Visceral: Reporte de un Caso 8 Marco Antonio Sauza Castillejos Retinopatía Lúpica con enfermedad vasooclusiva retiniana 9 Renata Garcia Franco Epiteliopatía placoide multifocal de presentación atípica: seguimiento a largo plazo 10 Marylin E. Padilla Argueta Necrosis retiniana aguda de presentación atípica en polo posterior 11 Fabiola Yuritzy Ordóñez Aguilar Melanoma Coroideo: reporte de un caso 12 Karen Janeth Arriozola Rodríguez Retinopatía hipertensiva bilateral como primera manifestación de enfermedad renal avanzada 13 Víctor Fernando Moreno Gutiérrez Enfermedad de Coats, reporte de caso clínico 14 Ana Paola López Venegas Retinopatía por Anemia y Trombocitopenia 15 Carmen Dannay Navarro Sánchez Retinitis Pigmentaria Sine Pigmento: reporte de un caso 16 Gerardo Rivera Arroyo Análisis comparativo panfotocoagulación retiniana láser monopunto vs láser multipunto en progesión de retinopatía diabética en el Instituto Mexicano de Oftalmología I.A.P 17 Daniela Castro Farías Reporte de caso de hemangioma coroideo cavernoso solitario con presentación clínica semejante a melanoma coroideo 18 Itzel Espinosa Soto Síndrome de Stickler: Diagnóstico y tratamiento quirúrgico de un caso 19 César Miguel Portilla Espinosa Síndrome de Presunta Histoplasmosis Ocular. Reporte de caso 20 Stefanie Reyna Vielma Adenocarcinoma de esofago metastásico a globo ocular 21 Marcelo Baizabal Castro Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) en paciente pediátrico de difícil diagnóstico. Reporte de un caso. 22 Yolanda Villalpando Gómez Tratamiento con moxifloxacino intravíteo en pacientes con endoftalmitis aguda postquirúrgica en el Hospital General de México 23 Israel Cortés Tapia Metástasis intrarretinianas por Cáncer de Testiculo. Reporte de Caso 24 Gabriel Antonio Ochoa Maynez Comportamiento de la CRCS crónica parcialmente respondedora a ranibizumab con terapia antimineralocorticoide. 25 Luis Gilberto Pérez Chimal Distrofia bastón-cono en un paciente con Síndrome de Kearns-Sayre 26 Irma Guillén Carrillo Oclusión de arteria y vena central de la retina en un paciente con Síndrome Antifosfolípidos. 27 Janet Miriam Galicia del Castillo Crónica de una Muerte Anunciada: Síndrome Isquémico Ocular 28 Daniel Moreno Páramo Metástasis a coroides de una carcinoma renal primario Plano del Área Comercial Acetónido de Triamcinolona 40 mg Coadyuvante en el tratamiento con Inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y fotodinámico combinado (TFC) Trabajamos por la Salud de tus Ojos | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/81799/afiche-seminario---escuela-de-psicoanalisis-del-borda | 97a52ef1-d2a5-42f7-82d8-e011ab5b543c |
¿Eres vegetariano? Esto nos ayudará a cuidar mejor de tu experiencia en nuestros eventos. *
Entiendo que esta inscripción tendrá validez una vez consigne el valor del Workshop a la cuenta de ahorros de Bancolombia #01950991409 a nombre de la Corporación sin ánimo de lucro CCCreativas. Datos protegidos según la ley de Habeas Data. *
1. Autorizas a título gratuito que la información, contenidos, imágenes, videos, audios y los derechos patrimoniales relativos al evento en que figures, puedan ser usados, publicados, adaptados, extraídos, compendiados, comunicados y reproducidos por cualquier medio indefinidamente y sin límite territorial, con el fin de promover temas institucionales y/o comerciales.
2. La CORPORACCIÒN CCCREATIVAS no se hace responsable frente al uso que terceros hagan de imágenes, videos, sonidos e informaciones recopiladas por estos durante sus eventos.
3. Así mismo, la CORPORACIÓN CCCREATIVAS, se exonera de la responsabilidad derivada de los accidentes o contratiempos ocurridos durante el evento o que guarden relación con el mismo.
4. La CORPORACIÓN CCCREATIVAS se compromete a proteger la información personal proporcionada por los asistentes, la cual gozará de plena confidencialidad.
5. Las opiniones y contenido expresados por los expositores en el evento, no representan de ninguna manera las ideologías de la CORPORACIÓN CCCREATIVAS y, en consecuencia, no se hace responsable de ellas. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfkocNvQrCCA_aNN6IdlUMrD2oMHLBNfR3yCFU0pHCgOs5CMw/viewform?usp=sf_link | f10b5fb8-69d8-4911-9f4d-be61898572b1 |
10.10. Seleccionar la siguiente capa
Revisión $Revision: 2336 $
El comando Seleccionar la siguiente capa selecciona la capa inmediata por debajo de la capa activa en la pila de capas. El comando resalta, en azul, la capa en el diálogo de capas y la convierte en la nueva capa activa. Si la capa activa es la de abajo de la pila, esta entrada de menú está deshabilitada y en color gris claro.
Para un teclado estandar para windows, el atajo de teclado Av_Pág no se refiere a la tecla del teclado numérico, sino al la otra tecla Av_Pág en el grupo de seís teclas a la izquierda del teclado numérico.
10.10.1. Activar el comando
Puede acceder a este comando desde el menú de la imagen: Capa → Pila → Seleccionar la siguiente capa ,
o usando el atajo de teclado Av_Pág,
o, simplemente, pulsando sobre el nombre de la capa en el diálogo de capas. | es | escorpius | https://docs.gimp.org/2.4/es/gimp-layer-next.html | e1bcd154-686f-4826-82b8-247101456036 |
Propiedades de las tareas de actualización de discos vDisk
Después de crear una tarea mediante Update Task Wizard, es posible modificarla desde las siguientes fichas de Update Task Properties:
Name and Description: Escriba un nombre (obligatorio) para identificar esta tarea y una descripción (opcional) en los cuadros de texto pertinentes.
Disable this task: Si se habilita esta opción, se inhabilita temporalmente la tarea de actualización.
Recurrence: Seleccione uno de los botones de opción para determinar la frecuencia de ejecución de esta tarea:
Según la opción de frecuencia seleccionada, la página muestra las opciones específicas de esa selección.
None: No aparecen opciones adicionales.
Run the update at: En el menú desplegable, seleccione la hora del día en que desea ejecutar la actualización diaria o escriba una hora específica.
Everyday: Seleccione esta opción para ejecutar esta actualización diaria todos los días de la semana, de lunes a domingo.
Weekdays only: Seleccione esta opción para ejecutar esta actualización diaria solo los días laborables, de lunes a viernes.
Seleccione los días específicos de la semana en que desea ejecutar la actualización. Nota: Es necesario seleccionar al menos un día para que funcione.
Seleccione esta opción para ejecutar la tarea de actualización en días específicos del mes mediante uno de los siguientes métodos:
On Date: Especifique los días del mes que quiere ejecutar la actualización. Nota: En este cuadro de texto solo se aceptan números y comas. Por ejemplo: 1,15 ejecuta esta tarea de actualización en el primero y el decimoquinto día de cada mes. Si se escribe 29 o 31, esta tarea no se ejecuta todos los meses. Si no, también puede seleccionar On para elegir el día y la semana en los menús desplegables. Por ejemplo: Si se selecciona First y Monday, la tarea se ejecuta el primer lunes de cada mes.
vDisk: Muestra los discos vDisk administrados.
Virtual Host Pool: Muestra la agrupación de host virtuales (host) que se comunica con Provisioning Services para ejecutar las actualizaciones.
VM: Muestra los dispositivos administrados que se utilizan para actualizar el disco vDisk.
Add: Abre el cuadro de diálogo Managed vDisk, desde donde se pueden seleccionar más discos vDisk administrados (consulte Configurar discos vDisk administrados para las actualizaciones automáticas).
Remove: Elimina discos vDisk administrados de la lista de discos vDisk que se actualizarán con esta tarea.
Select ESD client to use: Permite seleccionar los tipos de dispositivos electrónicos de software (ESD) compatibles.
Nota: Cuando la opción se establece en None, los scripts del cliente pueden ejecutarse si se almacenan en el disco vDisk antes de la actualización. Estos scripts deben almacenarse en el directorio de instalación del cliente. Update.bat es un script obligatorio.
Los scripts opcionales incluyen Preupdate.bat y Postupdate.bat, que dependen de la configuración de los usuarios. Scripts que deben ejecutarse con el proceso de tareas de actualización del disco vDisk. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/provisioning/7-15/managing-vdisks/vdisks-update/vdisks-update-automatic/vdisks-wizards-task-create/vdisk-update-task-properties.html | d1f8bfc4-1c45-4b99-b24d-c67a834b6e0f |
Los espacios representan as fronteras que los inmigrantes quieren cruzar para ir en un país mas desarrollado como Esapana o Estados Unidos.
Las fronteras mas cruzado por los inmigrantes son el desierto de Arizona que es la frontera entre Mexico y los Estados Unidos, y el estrecho de Gibraltar que es la frontera entre Africa y Europa.
Los intercambios representan los impactos del contacto entre las diferentes culturas y las dificultades de vida de los inmigrantes en un nuevo espacio.
I. Los espacios representan as fronteras que los inmigrantes quieren cruzar II. En efecto, algunos beben café para no dormirse pero esto da sed, y no tienen bastante agua por la travesía y mueren III. La travesía es pues difícil y peligrosa, pero, no es impossile
[...] La comprensión oral muestra que los que quieren atravesar el desierto no se dan cuenta de los peligros . En efecto, algunos beben café para no dormirse pero esto da sed, y no tienen bastante agua por la travesía y mueren. Uno de otros peligros de la travesía son los animales que viven en el desierto Así como las serpientes o las arañas. Luego ciertos coyotes son groseros como en la canción de Manà Pobre Juan; es una cansion comprometida que rinde homenaje a todos los inmigrantes que soñaban con cruzar la frontera para tener una vida mejor pero que murieron durante el viage. [...]
[...] Las fronteras mas cruzado por los inmigrantes son el desierto de Arizona que es la frontera entre Mexico y los Estados Unidos, y el estrecho de Gibraltar que es la frontera entre Africa y Europa. Los intercambios representan los impactos del contacto entre las diferentes culturas y las dificultades de vida de los inmigrantes en un nuevo espacio. Por qué los inmigrantes quieren dejar su país? Cómo cruzan la frontera? Cruzar, la frontera, es peligroso? Veremos pues en una primera parte que es peligroso Luego en una segunda parte comprobaremos que esto no es imposible. [...] | es | escorpius | https://www.docs-en-stock.com/histoire-et-geographie/espacios-e-intercambios-166611.html | e82df66e-7d21-4a92-a1b4-15951f87b3b5 |
Filtros en cascada en PerformancePoint Services
Artículo original publicado el martes, 29 de noviembre de 2011
Una esperada y muy solicitada característica de PerformancePoint, Filtros en cascada, está disponible en SharePoint Server 2010 SP1. Me gustaría demostrar la implementación de un panel mediante Filtros en cascada para mostrar la sencillez y algo de la capacidad que brinda esta característica.
El concepto de filtros en cascada es que la salida de un filtro se convierte en la entrada de otro; o con más precisión, las opciones de un filtro limitan las opciones disponibles de otro. Normalmente, esto serían filtros en la misma jerarquía: tiempo, geografía u organización, por ejemplo.
Antes de mostrar cómo configurar un panel con filtros en cascada, me gustaría mostrarle un ejemplo práctico, que se centra solamente en los filtros.
En este ejemplo, con el cubo de ventas de la base de datos de Contoso Retail DW, tenemos una cascada de filtro con criterio geográfico (país, estado/provincia y ciudad). Con todo en su lugar, la zona de filtro del panel tiene este aspecto.
Cambiar la selección de filtro "Estados o provincias" a otro estado hace que las opciones del filtro Ciudades también cambien.
Pongamos que cambiamos la opción del filtro "Norteamérica".
Si desplegamos el filtro "Estados o provincias", observe que se muestran solo las provincias de Canadá.
Si desconectamos el filtro "Norteamérica" del filtro "Estados o provincias" y volvemos a implementarlo, observe cómo se expande la lista.
Al "deshacer la cascada" de filtros, podemos ver los beneficios que teníamos con los filtros en cascada: limitar las opciones en un filtro según las opciones elegidas en otro filtro.
Observemos cómo se creó este panel, y agreguemos un informe para visualizar mejor el resultado de la cascada de filtros.
Después de poner en marcha el Diseñador de paneles, creamos la conexión de datos. En el siguiente ejemplo se muestra el cuadro de diálogo que proporcionará la conexión de datos al servidor de Analysis Services para este ejemplo (si sigue los pasos al crear este contenido, su Servidor será diferente). Una vez guardada la conexión de datos, podemos crear los filtros.
Con la opción marcada en la sección Contenido de PerformancePoint del Explorador de área de trabajo, indique al Diseñador de paneles que cree un filtro.
Utilicemos la plantilla de filtro Selección de miembros y, por supuesto, la conexión de datos que acabamos de crear.
Queremos filtros basados en la geografía. El "Territorio de ventas" tiene diferentes niveles de datos geográficos. Para este ejemplo, usaremos el "Territorio de ventas.Jerarquía de territorio", que contiene todas las geografías representadas, pero se centra en el nivel del país y limita solo los países representados en la sección "Norteamérica". Primero, la dimensión del Filtro:
Luego, seleccione los miembros de interés.
Establezca el método de presentación. El tipo más sencillo es la lista.
Podemos denominar al filtro "Norteamérica".
El siguiente nivel de interés en la jerarquía de Territorio de ventas es el estado/provincia. Repita el proceso anterior para crear un filtro para este nivel desde la dimensión "Territorio de ventas.Jerarquía de territorio", pero esta vez seleccione únicamente los elementos secundarios de Canadá y Estados Unidos.
También cree este filtro de tipo Lista y denomínelo "Estados o provincias".
El último filtro que se crea es Ciudades, y requerirá los elementos secundarios de cada provincia de Canadá y estado de los Estados Unidos.
Sugerencia: la opción Seleccionar elementos secundarios de segundo nivel sería muy práctica. Hay un método abreviado que podría emplear aquí: use "Territorio de ventas.Nombre de territorio" (que se corresponde ampliamente con el nivel de la ciudad de la jerarquía) como una dimensión y seleccione todos los elementos. La funcionalidad de cascada seleccionará los elementos secundarios del filtro ascendente correctamente.
Ahora, cree un panel, que incluya varias zonas, y un cuadro de mandos y/o un informe. Arrastre los filtros y los informes y cuadros de mandos al panel. Intente organizar los filtros de forma natural desde el mayor nivel hasta el menor, para que el usuario del panel disfrute de la mejor experiencia.
Ahora, la magia. Para conectar el filtro "Norteamérica" al filtro "Estados o provincias", puede usar una de estas dos opciones:
· Arrastrar y colocar el Nombre único de miembro del filtro "Norteamérica" en el filtro "Estados o provincias"
· Usar Crear conexión para el filtro "Norteamérica" (de la sección Editar o su menú triangular de la cinta de opciones) para enviar valores al filtro "Estados o provincias", con un valor de origen de "Nombre único de miembro".
Del mismo modo, conecte el filtro "Estados o provincias" al filtro Ciudades, con la opción Nombre único de miembro.
Conecte el filtro Ciudades a todos los informes y cuadros de mandos deseados. Implemente el panel, y el sistema completo estará listo para usarse.
El botón Aplicar filtros o Pintar una vez
Una parte de la actualización SP1 que parecía ser de menor importancia (la posibilidad de agregar el botón Aplicar filtros a un panel desde el Diseñador de paneles) está estrechamente relacionada con los Filtros en cascada.
Lo que realmente hace que el botón Aplicar filtros sea una excelente adición a los Filtros en cascada es que le permite establecer todas las opciones de filtro antes de "volver a dibujar" los informes y cuadros de mandos. De esa forma, no tiene que esperar los informes y cuadros de mandos durante cada ajuste de filtro.
Agregar el botón es realmente muy sencillo. Se encuentra en la parte superior de la lista de filtros en el panel Detalles correspondiente al editor de paneles del Diseñador de paneles.
Selecciónelo y utilice el control Agregar a zona, o simplemente arrástrelo hacia el panel.
Ahora bien, cuando el usuario del panel implementado cambia una configuración de filtro, los demás filtros que están "corriente abajo en la cascada" (que dependen de ese filtro) se actualizarán, pero los informes y cuadros de mandos no lo harán. Esto permite al usuario encontrar la configuración de filtro exacta que desea, en donde el usuario puede hacer clic en el botón y aplicar de una sola vez todos los valores del filtro.
Este, por ejemplo, es el panel que hemos creado con todos los filtros aplicados. El botón Aplicar filtros está inactivo, porque no hay cambios de filtros pendientes.
Ahora, cambie el filtro "Estados o provincias" a Ontario. El filtro Ciudades se ajusta a los nuevos valores ascendentes (lo abrí para mostrarle las nuevas opciones disponibles) y se activa el botón Aplicar filtros, pero el informe no cambia en absoluto.
Cuando hace clic en el botón Aplicar filtros, se actualiza el informe con el nuevo valor y el botón vuelve a estar inactivo.
Ese es un camino para llegar a la maravillosa tierra de los Filtros en cascada. La implementación adecuada de Filtros en cascada mejorará la eficacia y disminuirá la frustración y el tiempo de espera para los usuarios de paneles. Si desea obtener más información, no olvide visitar este artículo TechNet. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/en-us/archive/blogs/sharepoint_sp/filtros-en-cascada-en-performancepoint-services | 38ac1966-cca0-4bfc-9cad-75c5b4561c87 |
set cs vserver Vserver-CS-1 -caseSensitive ON <!--NeedCopy--> | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/current-release/content-switching/customizing-configuration.html | 83a703ce-8356-4506-882e-4f902cdccfe8 |
error/forum/nopostdiscussion
Uno de los escenarios en el que se presenta este error es cuando un usuario que no es "profesor editor" y que pertenece a un grupo, intenta responder una entrada en un foro de "Debate sencillo" que está configurado para trabajar con grupos. El tipo de foro "Debate sencillo" solo permite entradas de los usuarios con perfil de "profesor editor" o superior, o a usuarios con otros perfiles pero que no pertenezcan a un grupo.
El mensaje que se muestra es "Sorry, but you can not post in this discussion". | es | escorpius | https://docs.moodle.org/all/es/index.php?title=error/forum/nopostdiscussion&oldid=9691 | a8c41312-0e16-438d-9aad-0333e6c5f91d |
Hemos diseñado la nueva camiseta del Club Santo Domingo para esta temporada 2018-2019.
INDIVIDUAL: El precio de la camiseta será de 15€.
EQUIPOS: También se puede adquirir un pack por equipos con un mínimo de 15 camisetas, en las que una persona encargada hará todas las solicitudes a su nombre, y en este caso, el coste de cada unidad pasaría a ser de 12€. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/1LOYecW2HcfZ3Pjp_o2dpCKhOUTAkS16bYkhGdAXHA_o/viewform?edit_requested=true | 2e4665be-13c9-4745-994a-6db3f767e2f2 |
Patatabrava.com ha pasado a ser parte de la familia de Docsity
Tras un año de duro trabajo, Patatabrava ha sido integrada en Docsity, para dar lugar al sitio web de referencia para estudiantes de España y Latinoamérica.
Patatabrava, mucho más que un sitio web
Desde 2002, Patatabrava ha sido el principal referente online para los estudiantes universitarios españoles, con más de un millón de usuarios inscritos y más de 400.000 documentos compartidos. Por eso decidimos acogerla en nuestra familia.
Más calidad y mejor servicio
Durante un año, hemos trabajado duro para unir lo mejor de Patatabrava con lo mejor de Docsity, para ofrecer servicios mejorados y contenidos de calidad para bachillerato y universidad. | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/pag/patatabrava-y-dsy/ | b74aaa8c-c6f8-4889-9daf-583964fe148f |
* Pago con autorización/Ingreso en cuenta: para el pago de los servicios reservados a través de la página web de SILK TRAVEL S.L.U y por motivos de seguridad, es posible que en algunos casos, la agencia solicite al cliente una autorización específica de cobro (a la que habrá que acompañar la documentación requerida por la agencia de viajes) o bien, que el pago se deba realizar a través de cualquier oficina de ventas abierta al público de la red comercial de [SILK TRAVEL S.L.U o en su caso, que se realice un ingreso en cuenta, dependiendo del caso concreto de que se trate
* Derecho de desistimiento: Aquellos viajeros que contraten un viaje combinado fuera del establecimiento, (no confundir con los contratos celebrados a distancia) dispondrán del plazo de catorce días para ejercer su derecho ante SILK TRAVEL S.L.U.
* Garantía en caso de insolvencia: SILK TRAVEL S.L.U ha suscrito una garantía de protección frente a la insolvencia, con AXA SEGUROS GENERALES S.A. DE SEGUROS Y REASEGUROS calle Monseñor Palmer 1 07014 PALMA DE MALLORCA para el supuesto de que la agencia incurra en insolvencia. Póliza nº 82461574
Si se deniegan servicios debido a la insolvencia de SILK TRAVEL S.L.U, los viajeros podrán ponerse en contacto con dicha entidad o, en su caso, con la autoridad competente.
En caso de que efectivamente llegue a contratar con la agencia, la información relativa a protección de datos será entregada por la agencia al viajero en el momento dispuesto en la ley. De igual manera puede ver nuestra política de privacidad y protección de datos en https://www.silktravel.es/docs.asp?q=politica.
Cualquier cambio o modificación post venta, llevará 15.00 euros de gastos de gestión por reserva tratándose de hoteles nacionales y 15.00 euros euros tratándose de hoteles internacionales.
Cuando el viajero esté interesado en reservar trayectos aéreos de ida y vuelta y con el fin de poder ofrecerle las tarifas más competitivas disponibles en ese momento, la agencia podrá generar dos reservas independientes, una para la ida y otra para la vuelta, incluso aunque se trate de la misma compañía aérea. En tal caso, cada reserva tendrá su propio localizador y sus propias condiciones en materia de reembolsos, cancelaciones y modificaciones.
En el proceso de reserva, en caso de venta on line, SILK TRAVEL SLU requerirá al cliente sus datos personales y de contacto, entre otros motivos, para poder comunicarle en caso necesario, cualquier incidencia que pudiera producirse en su reserva. El cliente tiene la obligación de facilitar sus datos verdaderos y SILK TRAVEL SLU tomará como válidos los datos que le hayan sido facilitados por el cliente en el momento de realizar la reserva. SILK TRAVEL SLU se exime de toda responsabilidad derivada del hecho de que los datos facilitados por el cliente sean falsos o erróneos, todo ello en concordancia con la normativa aplicable en materia de protección de datos y garantía de derechos digitales.
SILK TRAVEL S.L.U cobrará un cargo de gestión/fee aéreo por pasajero que puede variar entre 0.00 € y 20 € por pasajero y trayecto, u otros posibles recargos aplicados por las compañías aéreas que desconocemos hasta el último paso de la compra. Estos recargos pueden ser aplicados en pagos con tarjeta de crédito, facturación de maletas o facturación online.
- Cambios: SILK TRAVEL S.L.U cobrará un gasto de gestión de 40€ por pasajero adicionales a las penalizaciones de las propias compañías
- Anulaciones: SILK TRAVEL S.L.U cobrará un gasto de gestión de 40€ por pasajero adicionales a las penalizaciones de las propias compañías | es | escorpius | https://silktravel.es/docs.asp?q=condiciones | 3c8c4db6-8336-45fe-b6ad-c9fa30ea807c |
Inscripció curs: "El oficio de escribir en investigación social" (4ª ed.)
Professor: Dr. Enrique Santamaría
Dies: 3, 6, 10 i 17 de maig de 2016 - Horari: 18:00 a 20:30 h
Lloc: Sala Puig i Cadafalch, Institut d'Estudis Catalans, c/ del Carme, n. 47, (08001) Barcelona.
Correu electrónic / Correo electrónico *
60 € (Socis i sòcies de l'ICA, estudiants, aturats i jubilats)
Transferència bancària al compte Caixa d'Enginyers ES57 3025 0001 11 1433507813, indicant el vostre nom i cognoms així com el títol del curs.
També es pot fer el pagament en efectiu a la secretaria de l'Institut Català d'Antropologia (ICA): c/ Casp, nº 43, baixos 1ª - (ECOS Grup Cooperatiu) Barcelona 08010; en aquest segon cas es recomana trucar abans de passar al tel: 93 171 37 70.
Transferencia bancaria a la cuenta Caixa d'Enginyers ES57 3025 0001 11 1433507813, indicando vuestro nombre y apellidos así como el título del curso.
También se puede hacer el pago en efectivo en la secretaría del Institut Català d'Antropologia (ICA): c/ Casp, nº 43, bajos 1ª - (ECOS Grup Cooperatiu) Barcelona 08010; en este segundo caso se recomienda llamar antes de pasar al tel.: 93 171 37 70. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/1aXb9TiJKAWC4GqhjWOWmf2OYoE7Sxl_-NbYY-Mrn1eI/viewform?edit_requested=true | 2165c388-29cb-4571-849d-ae6141314c36 |
Capítulo 16 Sistema Urogenital
El sistema urogenital se divide en sistema urinario y genital. *Ambos se desarrollan a partir de una cresta mesodérmica común −−> mesodermo intermedio, a lo largo de la pared posterior de la cavidad abdominal. *Inicialmente los conductos excretores de los sistemas se introducen en una cavidad común −−> la cloaca
Sistema Urinario Sistemas renales:
Se forman 3 órganos renales en una secuencia craneal a caudal: • Pronefros −−> es rudimentario y no funcional
*Al comienzo de la 4ta semana, esta representado por entre 7-10 grupos celulares compactos en la región cervical *Estos grupos forman unidades excretoras vestigiales y nefronas.
• Mesonefros −−> puede actuar durante un corto periodo de tiempo durante el 1er periodo fetal
*El mesonefros y los conductos mesonéfricos proceden del −−> mesodermo intermedio de los segmentos torácico superior y lumbar superior *Al comienzo de la 4ta semana aparecen los primeros túbulos excretores de mesonefros. *Alrededor del glomérulo, los túbulos forman −−> la capsula de Bowman, y juntas estas estructuras constituyen un −−> corpúsculo renal. *El túbulo se introduce en el conducto colector longitudinal conocido como −−> conducto mesonéfrico o de Wolf. *A mitad del segundo mes, el mesonefros forman un órgano ovoide grande, la cresta formada por ambos órganos se conoce como −−> cresta urogenital *En el sexo masculino algunos túbulos caudales y el conducto mesonéfrico persisten, en el sexo femenino desaparecen.
• Metanefros −−> riñón definitivo *Aparece en la 5ta semana *Sus unidades excretoras se desarrollan a partir del −−> mesodermo metanéfrico
Los conductos colectores del riñón permanente se desarrollan a partir de −−> la yema ureteral *La yema se dilata formando −−> la pelvis renal primitiva, y se divide en las partes craneal y caudal, los futuros −−> cálices mayores.
Al penetrar en el tejido metanéfrico, cada cáliz forma −−> 2 yemas nuevas *Éstas siguen subdividiéndose hasta que se han formado 12 o más generaciones de túbulos. *Los túbulos del 2do orden se agrandan y absorben los de la 3ra y 4ta generación, dando lugar a los −−> cálices menores de la pelvis renal. *Los túbulos colectores convergen en el cáliz menor y forman −−> la pirámide renal *La yema ureteral origina :
• El uréter • La pelvis renal • Los cálices mayores y menores • 1 a 3 millones de túbulos colectores
Cada túbulo colector recién formado esta cubierto en su extremo distal por un −−> casquete de tejido metanéfrico *Las células del casquete de tejido forman −−> vesículas renales *Los capilares se diferencian en glomérulos *Estos túbulos junto con sus glomérulos forman −−> nefronas o unidades excretoras *El extremo proximal de cada neurona forma −−> la capsula de Bowman
El alargamiento continuo del túbulo excretor termina en la formación de: • El túbulo contorneado proximal • El asa de Henle • El túbulo contorneado distal
*El riñón se desarrolla a partir de 2 fuentes: • Mesodermo metanéfrico −−> proporciona unidades excretoras • Yema ureteral −−> origina el sistema colector.
Formado a partir del metanefros , pasa a ser funcional en la 12va semana. *La orina pasa a la cavidad amniótica y se mezcla con el liquido amniótico *El líquido es ingerido por el feto y se recicla a través de los riñones.
De la 4ta semana a la 7ma, la cloaca se divide anteriormente en −−> el seno urogenital y posteriormente en −−> el conducto anal.
*El tabique urorrectal es una capa del mesodermo entre el conducto anal primitivo y el seno urogenital. *La punta de tabique formará −−> el cuerpo perineal *En el seno urogenital pueden diferenciarse 3 partes:
• La vejiga urinaria −−> es la parte superior y más grande, es continua con el alantoides, el uraco se mantiene y une el ápice de la vejiga con el ombligo, éste forma el −−> ligamento umbilical medio en el adulto.
• La parte pélvica del seno urogenital −−> es un conducto estrecho, en el sexo masculino origina las partes prostática y membranosa de la uretra.
• La parte fálica −−> del seno urogenital *Los orificios de los uréteres de los conductos mesonéfricos en el sexo masculino se convierten en −−> los conductos eyaculadores. *Los conductos mesonéfricos como los uréteres y la mucosa de la vejiga se originan del −−> mesodermo *Al final del 3er mes el epitelio de la uretra prostática empieza a proliferar y forma −−> numerosas excrecencias *En el sexo masculino estas yemas forman −−> la próstata *En el sexo femenino la parte craneal de la uretra origina −−> las glándulas uretrales y parauretrales.
Sistema Genital La clave para el dimorfismo sexual es el cromosoma Y, contiene el gen que determina la formación de testículos llamado −−> gen SRY
Gónadas: El sexo del embrión viene determinado desde la fertilización. *Las gónadas no adquieren características morfológicas masculinas o femeninas hasta la 7ma semana de desarrollo. *Primero las gónadas aparecen como un par de crestas longitudinales −−> crestas genitales o gonadales *Las células germinales no aparecen en las crestas genitales hasta la 6ta semana *Las células germinales primigenias se originan −−> en el epiblasto
Poco antes de la llegada de las células primigenias y durante la misma, el epitelio de la cresta genital prolifera y las células epiteliales se introducen en el mesénquima subyacente. *Aquí forman un numero de cuerdas conformadas irregularmente −−> los cordones sexuales primitivos *La gónada se conoce como −−> gónada indiferenciada
Bajo la influencia del gen SRY del cromosoma Y, los cordones sexuales primitivos siguen proliferando y se introducen en la medula para formar −−> el testículo o cordones medulares *En dirección al hilio de la glándula, los cordones se dividen en una red de líneas que mas tarde originan los túbulos de −−> la red testicular
*La túnica albugínea −−> separa los cordones testiculares del epitelio superficial
Los cordones testiculares se componen de células germinales primitivas y células sustentaculares o de Sertoli, derivadas del epitelio superficial de la glándula. *Las células intersticiales de Leydig, procedentes del mesénquima original de la cresta gonadal, se encuentran entre los cordones testiculares. *En la 8va semanas estas células comienzan a producir −−> testosterona y el testículo tiene capacidad para influir en la diferenciación sexual. *Los cordones testiculares son solidos hasta la pubertad, momento en el que adquieren una luz, formándose así −−> los túbulos seminíferos *Una vez estos túbulos se han canalizado, se introducen en los −−> conductillos eferentes *Estos conductillos se unen a la red testicular y al conducto mesonéfrico o de Wolff, que se convierte en −−> el conducto deferente.
Los cordones sexuales primitivos se disocian en grupos de células irregulares que luego desaparecen y son sustituidos por un estroma vascular que forma −−> la médula ovárica *En la 7ma semana origina una segunda generación de cordones −−> cordones corticales *Durante el 3er mes, estos cordones se dividen en grupos aislados de células *Estas células siguen proliferando y empiezan a rodear cada ovogonio con una capa de células epiteliales llamadas −−> células foliculares *El ovogonio y las células foliculares constituyen un −−> folículo primario
Etapa indiferenciada: Inicialmente los embriones tienen 2 partes de conductos genitales:
longitudinal del epitelio *En un inicio los 2 conductos se hallan separados por un tabique, pero mas tarde se fusionan para formar −−> la cavidad uterina
Conductos genitales en el sexo masculino: A medida que el mesonefros involuciona, los túbulos epigenitales establecen contacto con cordones de la red testicular y al final forman −−> los conductillos eferentes del testículo *Los túbulos paragenitales −−> no se unen a los cordones de la red testicular *En conjunto, sus vestigios se conocen como −−> paradídimo
Excepto en el apéndice del epidídimo, los conductos mesonéfricos persisten y forman los principales conductos genitales. *Los conductos mesonéfricos se alargan y forman el −−> epidídimo (conducto) *Desde la cola del epidídimo hasta la parte incipiente de la vesícula seminal, los conductos mesonéfricos forman −−> el conducto deferente *La región de los conductos constituye el −−> conductos eyaculador
*Por la hormona antimülleriana (AMH) los conductos paramesonéfricos degeneran en el sexo masculino excepto en −−> apéndice del testículo
Conductos genitales en el sexo femenino: Los conductos paramesonéfricos son los principales en el sexo femenino. *En un inicio pueden identificarse 3 partes en cada uno:
• Parte vertical −−> se abre en la cavidad abdominal • Parte horizontal −−> atraviesa el conducto mesonéfrico • Parte vertical caudal −−> se fusiona con su homólogo del lado opuesto
*Las primeras 2 partes se convierten el −−> la trompa uterina o de Falopio *Las partes caudales se fusionan y forman −−> la cavidad uterina *Cuando los conductos se fusionan en la línea media, establecen un pliegue pélvico transverso *Este pliegue fusionados con los conductos parasonéfricos constituyen el −−> ligamento ancho del útero *El útero y los ligamentos anchos dividen la cavidad pélvica en:
• Bolsa rectouterina • Bolsa uterovesical
*Los conductos paramesonéfricos fusionados originan −−> el cuerpo y cuello del útero *Están rodeados por una capa de mesénquima que forma −−> el miometrio y el perimetrio
Se forman evaginaciones sólidas a partir de la parte pélvica del seno *Estas evaginaciones −−> los bulbos senovaginales, proliferan y forman −−> la placa vaginal *Los fondo de saco vaginales son de origen −−> paramesonéfrico *La luz de la vagina permanece separada de la del seno urogenital por −−> el himen *En el mesoovario se forman −−> el epoóforo y el paraoóforo *Más adelante en la vida se puede formar −−> el quiste de Gartner
Etapa indiferenciada: En la 3ra semana las células del mesénquima migran alrededor de la membrana cloacal para formar un par de −−> pliegues cloacales *En posición craneal los pliegues se unen y forman −−> el tubérculo genital *Caudalmente los pliegues se subdividen en:
• Pliegues uretrales −−> posición anterior • Pliegues anales −−> posición posterior
*Las protuberancias genitales −−> se hacen visibles a cada lado de los pliegues uretrales *Estas protuberancias forman:
Genitales externos en el sexo masculino: Su desarrollo depende de andrógenos secretados por los testículos fetales *Se caracteriza por rápido alargamiento del tubérculo genital denominado −−> falo *El falo tira los pliegues uretrales hacia delante y forman −−> las paredes laterales del surco uretral *El revestimiento del surco que se origina en el endodermo forma −−> la placa uretral *Final del 3er mes los 2 pliegues uretrales se cierran y forman −−> la uretra peniana
*Las células ectodérmicas de la punta de glande se introducen hacia el interior y forman −−> un cordón epitelial *Este cordón va formando −−> el meato uretral externo. *Las protuberancias escrotales se originan en −−> la región inguinal *Las dos están separadas por −−> e tabique escrotal
Genitales externos en el sexo femenino: Los estrógenos estimulan su desarrollo *El tubérculo genital se alarga y forma −−> el clítoris *Los pliegues uretrales no se fusionan y se convierten en −−> los labios menores *Las protuberancias genitales se agrandan y forman −−> los labios mayores *El surco urogenital es abierto y forma −−> el vestíbulo
Descenso de los testículos:
Al final del 2do mes el mesenterio urogenital une el testículo y el mesonefros a la pared abdominal posterior *La unión actúa de mesenterio para la gónada, caudalmente pasa a ser ligamentosa y se conoce como −−> ligamento genital caudal *También se ve una condensación mesenquimatosa −−> el gubernáculo *El peritoneo de la cavidad abdominal forma un evaginación en cada extremo de la línea media hacia la pared abdominal ventral *Esta evaginación −−> proceso vaginal, sigue la trayectoria del gubernáculo testicular en las protuberancias escrotales *El proceso vaginal con las capas musculares y fascia de la pared del cuerpo forman − −> el conducto inguinal *La capa perotoneal que cubre el testículo es −−> la capa visceral de la túnica vaginal, el resto del saco peritoneal forma −−> la capa parietal de la túnica vaginal *La fascia transversal forma −−> la fascia espermática interna *El músculo oblicuo abdominal interno origina −−> la fascia cremastérica y músculo cremáster *El músculo abdominal externo forma −−> la fascia espermática externa
El descenso de las gónadas es menor en el sexo femenino *El ligamento genital craneal forma −−> el ligamento suspensorio del ovario *El ligamento genital caudal forma −−> el ligamento del ovario propiamente dicho y el ligamento redondo del útero *El ligamento redondo del útero se extiende hacia los labios mayores. | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/sistema-urinario-de-embriologia/2279756/ | c962c5ad-e80e-44db-8f98-cbe0d0034cf3 |
La organización de este viaje combinado ha sido realizada por VIAJES PIÑA S.A., con domicilio comercial en Ervedelo, 69 - A - Ourense con NIF/CIF A32025710 Título de Licencia Xg-88
De acuerdo con el Articulo 31 del Decreto 1/2010 de 14 de Enero, se dispone de Hojas de Reclamación a disposición del cliente en la dirección de nuestra oficina, situada en Ervedelo, 69 - A - Ourense. | es | escorpius | http://viaxespina.grupoairmet.com/ms2/docs.asp?q=condiciones-gen | f3f71774-248b-4547-bb51-ce54026a195a |
Jornada Puertas Abiertas y presentación del Nuevo Programa Educativo 2017-2018
11 de marzo de 2017, 11:30 horas
Centro escolar de procedencia *
¿Cómo han conocido el evento?
De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que los datos personales facilitados en este formulario serán tratados por Colegio Internacional COE S.A. (Casvi Tres Cantos), C/ Gavilán, 2, 28760 Tres Cantos (Madrid), para gestionar su asistencia, contactar con usted y enviarle información de Casvi Tres Cantos, por cualquier medio, incluido el email, y demás comunicaciones comerciales por medios electrónicos. Los datos marcados con asterisco son necesarios para cumplir estas finalidades, los cuales deben ser veraces. Si no desea que sus datos se traten para estos fines no cumplimente el formulario, estaremos encantados de ofrecerle la mejor información igualmente. Puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a Colegio Internacional COE S.A. en la dirección indicada, y oponerse a recibir comunicaciones comerciales por medios electrónicos enviando un correo electrónico con la palabra BAJA en el asunto del mensaje, a la dirección [email protected]. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfsNdDI1mQK_uk-SXCU785-4gZyX-LS5HP0MSXKVHFWnzdyeA/viewform?c=0&w=1 | 4568900c-5594-43fe-af3b-903acf3731f0 |
Comunidades: Mobile Publisher, Relaciones de cuentas de socios, Traducciones de noticias en tiempo real, Einstein Next Best Action y mucho más
Hay mucho movimiento de Lightning en Salesforce estos días: Lightning Experience, Lightning Bolts, componentes Lightning, y saber cómo se aplicará todo a Comunidades puede ser complicado. Aquí el resumen.
Las comunidades Lightning usan la misma tecnología subyacente que Lightning Experience (es decir, la Plataforma Lightning y los componentes Lightning), pero no se requiere que active Lightning Experience para poder usarlos.
Utilice Salesforce Mobile Publisher para Community Cloud para transformar su comunidad en una aplicación móvil para sus usuarios. Incluye el icono de su aplicación, su nombre, sus colores y, lo más importante, su propia lista en Google Play y Apple App Store. Personalice y mejore la experiencia de la aplicación móvil utilizando el Generador de comunidad.
Proporcione a los usuarios de su comunidad la capacidad de traducir preguntas, publicaciones, comentarios y respuestas con la API de Google Cloud Translate. Incremente la participación de los miembros con insignias de misión. Mejore la optimización del motor de búsqueda (SEO) de su comunidad con instantáneas de contenido y propiedades de SEO dinámicas para más páginas de detalles de objeto.
Cree y reutilice componentes creados con marcos de la interfaz de usuario externos como React, Vue, Angular 2.0 e incrústelos en una comunidad. Entregue la oferta correcta en el momento correcto con Einstein Next Best Action, inteligencia artificial creada para Community Cloud. Capture comentarios acerca de cuán útil es el contenido de su comunidad con el componente Seguimiento de desviación.
La función Audiencia en Generador de comunidad es más sólida. Para audiencias aún más específicas, cree fórmulas de criterios personalizados y utilice tipos de criterio adicionales. En último lugar, aunque no menos importante, actualizamos el editor, haciendo que su lectura sea más limpia y sencilla.
Las relaciones de socios y las reglas de colaboración de datos permiten a los socios compartir de forma segura registros específicos con otros utilizando clics, no código. Los gestores de cuentas del canal pueden dividir presupuestos entre múltiples socios y los socios pueden gestionar y asignar sus propios presupuestos con jerarquías de presupuestos. Las mejoras en la gestión de cuentas permiten a los usuarios internos y los administradores crear y modificar nuevos miembros de la comunidad. Además, los usuarios pueden combinar sin problemas con una marca de cuenta al combinar cuentas.
Utilice conjuntos de colaboración con campañas, oportunidades y pedidos y en contactos en múltiples cuentas. Evite advertencias en CMS Connect y descubra y resuelva problemas de recursos de CSL. Además, active protección frente a secuestros de clics con mayor facilidad desde Generador de comunidad
Nuevas funciones y actualizaciones en Archivos en comunidades Lightning incluyen la capacidad de permitir a los usuarios invitados cargar archivos y nuevas formas de gestionar usuarios, funciones y permisos. | es | escorpius | http://releasenotes.docs.salesforce.com/es-mx/spring19/release-notes/rn_networks.htm | ad631f82-7913-46f6-92fd-b6700a51c751 |
El doble asesinato de normalistas que apunta a la Policía Federal
A ocho años del asesinato extrajudicial de Alexis Herrera y Gabriel Echeverría, estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, sus familiares bloquearon la Autopista del Sol para para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador justicia y castigo a los culpables. En el crimen participaron la Policía Federal y la Policía Ministerial del Estado
CHILPANCINGO, GUERRERO.- La Policía Federal que comandaba Genaro García Luna –acusado de corrupción y vínculos con el crimen organizado– participó hace ocho años en el asesinato extrajuidicial de los normalistas de Ayotzinapa, Gabriel Echeverría de Jesús y Alexis Herrera Pino, sobre la Autopista del Sol un 12 de diciembre de 2011. Los crímenes siguen en la impunidad, junto con otros siete asesinatos contra alumnos.
Con una marcha, integrantes de normales rurales de México, familiares de Alexis y Gabriel bloquearon la Autopista del Sol para recordarlos. Puntualizaron que previo a la desaparición forzada de los 43 normalistas de la Raúl isidro Burgos de Ayotzinapa ocurrió esta tragedia, que pese a que está en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), no ha logrado justicia.
Ayotzinapa es un caso irresuelto por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Aunque estos hechos ocurrieron en 2011, participó la Policía Federal, que, en un operativo coordinado con la Policía Ministerial del Estado, desalojó violentamente a los estudiantes con un saldo de dos muertos.
El abogado Vidiulfo Rosales Sierra del Centro de Derechos Humanos, Tlachinollan– la organización que apoya legalmente a la normal rural–, anticipó que a ocho años de estos asesinatos extrajudiciales, solicitarán a la Fiscalía General de la República(FGR) les informe sobre la investigación que se realizó al ex secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna por el caso.
En ese desalojo murieron a balazos, los normalistas Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría además de una decena de heridos.
Rosales recordó que tras los hechos se presentó una denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos(CNDH) que derivó en la recomendación IVG/2012 en donde se pide a la entonces Procuraduría General de la República(PGR) que se abra una investigación a García Luna.
En ese operativo de fuerza participaron 60 elementos de la Policía Federal y de esos 30 estaban armados.
Pero según los resultados de los exámenes de rodizonato de sodio–pruebas hechas para comprobar si alguien disparó– se comprobó que 20 elementos de esta corporación federal salieron positivos.
"Estos policías federales de los cuales no sabemos si están en activo, accionaron sus armas contra los normalistas de Ayotznapa", precisó, Rosales.
En esa misma recomendación se pedía que se investigara al entonces procurador General de Justicia de Guerrero, Alberto López Rosas quien ahora es activista en el partido del presidente, Movimiento Regeneración Nacional (Morena). También al entonces secretario de Seguridad Pública estatal, Ramón Almonte y al director operativo de esta Secretaría, Miguel Arriola Ibarra
"Fue un mega operativo de policías federales, estatales y ministeriales armados para desalojar a los normalistas quienes se manifestaban en la autopista para exigir becas y la remodelación de su escuela", detalló.
Tras esos hechos, la Procuraduría detuvo y encarceló a los agentes ministeriales, Ismael Matadama Salinas y Rey David Cortés Flores por el delito de homicidio, pero un año después salieron en libertad por un amparo que otorgó un juez federal.
Cortés Flores, murió asesinado a balazos en el 2017, frente a las instalaciones de la Fiscalía, aquí en Chilpancingo. También, la Procuraduría local de ese entonces, integró una averiguación previa sobre la desaparición de un testigo protegido sobre este caso, Jaime Galván Rodríguez, en septiembre de 2012. Las autoridades guerrerenses aseguraron que su concubina lo mandó matar por 30 mil pesos.
Jaime Galván, apodado "El diablo", atestiguó judicialmente sobre el desalojo de Gabriel y Alexis. La PGR informó en febrero de 2012 que la Procuraduría de Guerrero lo protegió tras "mentir" culpando a la Policía Federal de los hechos. Trabajaba en un taller mecánico y afirmó que vio cómo policías federales disparaban contra los normalistas.
Para Vidulfo Rosales, a ocho años de esta represión policiaca, el caso sigue en la impunidad.
El martes, el gobierno de Estados Unidos informó que detuvo y encarceló en el Estado de Texas a García Luna por su presuntamente recibir sobornos delcártelde Sinaloa.
"A mi me parece delicado que un encargado de la seguridad pública de aquellos años hoy en día enfrente señalamientos de esta naturaleza. Eso habla de cómo esos personajes como (Genaro) García Luna estuvo aliado con los grupos de la delincuencia", dijo.
Rosales lamentó que el entonces presidente Felipe Calderón haya colocado en ese delicado cargo a un "perseguidor de guerrilleros", para reprimir los movimientos sociales.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en su recomendación especial por violaciones graves a los derechos humanos 1VG/2012, sobre este caso, aseguró que los peritajes de balística demostraron que las balas que mataron a al menos uno de estos normalistas vinieron del lado de los ministeriales. En su momento, antes de ser asesinado Ismael Matadamas acusó protección federal hacia su corporación; incluso, desde el informe que calificó "tendencioso".
La CNDH determinó que uno de estos dos agentes ministeriales participó en el asesinato extrajudicial aunque estaba de descanso.
La dependencia denunció que el entonces procurador López Rosas, tenía responsabilidad directa sobre los resultados del operativo, y violó la ley al enviar a sus agentes armados a un desalojo de estudiantes. Salieron libres por falta de pruebas.
Durante la marcha de este 12 de diciembre, el nombre del ex secretario de Seguridad Pública, García Luna, resonó durante la protesta de más de un millar de normalistas de escuelas rurales del País para exigir castigo a los responsables del homicidio de Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino. Gabriel y Jorge murieron cada uno de un tiro.
En el 2012, fueron detenidos y encarcelados los policías ministeriales Rey David Cortés Flores e Ismael Matadama Salinas acusados por el delito de homicidio en agravio de los dos jóvenes de la normal.
En un video que se difundió ese mismo día de los hechos a los dos se les observa como accionan sus armas AR-15 en dirección hacia donde estaba los normalistas en la autopista.
En el 2013, ambos agentes, salen en libertad tras lograr un amparo de l justicia federal.
"Venían por educación y recibieron balas", se leía con letras rojas y negras una manta blanca que estaba colgada a dos metros de una loza y una cruz en donde estaba escrito el nombre de Gabriel.
En el kilómetro 272 de la autopista donde los normalistas cayeron muertos, cada año del 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, se concentran los normalistas y padres de los dos jóvenes para exigir justicia.
Francisco Javier Echeverría, hermano de Gabriel se dijo sorprendido de la acusación de García Luna.
"No sé de que otros delitos lo están acusando allá, pero lo que queremos es de que también se le castigue por lo que hicieron aquí los policías federales", dijo Francisco Javier.
En la marcha de este jueves por los ocho años del desalojo en la autopista del Sol, los normalistas elaboraron muñecos de papel y cartón con el rostro caricaturesco de Aguirre y de los ex presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Los normalistas realizaron pintas en edificios de gobierno y contra el Partido de la Revolución Democrática, que hizo candidato al ex gobernador Aguirre, luego de que su partido el PRI, eligiera sobre él la candidatura de su primo Manuel Añorve.
"Aguirre, asesino", decía una pinta en la fachada de las instalaciones de este partido en el que milita nuevamente Ángel Aguirre y que pese a tener encima dos investigaciones sobre la normal de Ayotzinapa–Caso Iguala y este–, pretende seguir con su vida política.
La última columna de normalistas van encapuchados y algunos de ellos con el dorso desnudo, lanzan petardos al interior del inmueble pintado de amarillo que es el color del emblema del PRD.
Los tronidos secos de los petardos, obligó a algunos comerciantes cerrar sus negocios cercanos a estas oficinas.
Durante el transcurso de la marcha, Francisco Javier Echeverría quien egresó también de Ayotzinapa hace dos generaciones, señala que su hermano Gabriel cumpliría 27 años en este mes de diciembre.
"Es un dolor que está aquí, pero también tenemos mucha rabia porque no hay justicia", señala el profesor rural.
Francisco lleva una manta, y su mamá, doña María Amadea de Jesús Tolentino al igual que su esposo Gabriel, van al frente de la marcha.
A uno lado de la familia de Gabriel, va también el papá de Jorge Alexis Herrera.
Antes de que inicie la misa que va oficiar el padre José Filiberto Velázquez, doña María Amadea y su esposo, limpian el lugar donde van a colocar la corona de flores.
"Este dolor que siento a nadie se lo deseo", dice la señora.
Junto con el padre José Filiberto llega el obispo de la diócesis, Salvador Rangel Mendoza quien en su breve mensaje, exigió que las autoridades aclaren estos acontecimientos ocurridos hace ocho años.
En Ayotzinapa tan sólo de 2011 a la fecha han sido asesinados nueve estudiantes: Freddy Fernando Vázquez, y Eugenio Alberto Tamarit atropellados en la carretera Acapulco-Zihuatanejo el 7 de enero del 2014; tres estudiantes asesinados la noche del 26 de septiembre en Iguala: Julio César Ramírez Nava, Julio César Mondragón Fontes y Daniel Solís Gallardo; Filemón Tacuba Castro, y Jonathan Morales Hernández, asesinados en un presunto asalto en una combi de transporte público en el tramo Chilpancingo Tixtla el cuatro de octubre del 2016. | es | escorpius | https://www.zonadocs.mx/2019/12/14/el-doble-asesinato-de-normalistas-que-apunta-a-la-policia-federal/ | d648a809-7a2d-4e63-93db-819fa8970c1a |
Muestra/oculta los valores de los D Codes (para los elementos que usan un dcode)
Modo usado por Gerbview para mostrar las capas.
5. Comandos de la barra de menús
Es posible cargar archivos Gerber y de taladros en Gerbview. También hay una opción auxiliar para exportar gerbers a Pcbnew. Anteriormente (hace mucho tiempo) también era posible cargar los llamado Dcodes, pero estos están ahora obsoletos, por lo que ya no es posible.
GerbView tiene una capacidad limitada para exportar archivos Gerber a Pcbnew.
El resultado final depende de lo que características del formato RS 274 X se utilicen en el fichero Gerber.
El formato RS 274 X tiene características orientadas a tramas que no se pueden convertir (principalmente todas las características relativas a los objetos negativos).
Flashed items are converted to vias.
Las líneas se convierten en segmentos de pista (o líneas gráficas para capas no metálicas)
Así que la usabilidad del archivo convertido depende mucho de la forma en la que fue construido cada archivo Gerber por la herramienta Pcb original).
Da acceso al editor de teclas de acceso rápido, y algunas opciones para mostrar los elementos.
Listae Dcodes muestra los códigos en uso y algunos de los parámetros DCode.
Mostrar Origen muestra el contenido del archivo Gerber de la capa activa en un editor de texto.
Borrar Capa borra el contenido de la capa activa.
El gestor de capas tiene 2 propósitos:
Seleccionar la capa activa
La capa activa se dibuja después de las otras capas.
Cuando se carga un nuevo archivo, se utiliza la capa activa (los nuevos datos sustituyen a los datos anteriores)
Clic izquierdo del ratón sobre una línea: selecciona la capa activa.
Clic derecho del ratón sobre el gestor de capas: muestra/oculta todas las capas.
Clic con el botón central del ratón sobre un icono: selecciona el color de la capa.
6.1. Modos para mostrar las capas Gerber
Cada archivo Gerber y cada elemento de los archivos se dibuja en el orden que los archivo están cargados.
Sin embargo, la capa activa se dibuja la ultima.
Cuando los archivos Gerber tienen elementos negativos (dibujados en negro) son visibles artefactos en capas ya dibujadas.
Cada archivo Gerber se dibuja en el orden que los archivo están cargados.
La capa activa se dibuja la ultima.
Cuando los archivos Gerber tienen elementos negativos (dibujados en negro) no hay artefactos en las capas ya dibujadas, ya que este modo dibuja cada archivo en un búfer local antes de que se muestre en la pantalla. Los elementos negativos no crean artefactos.
6.2. Efectos de la selección de capas para los dibujos
Este efecto se observa solo en los modos raw o apilado.
La capa 1 (capa verde) se dibuja después de la capa 2.
La capa 2 (capa azul) se dibuja después de la capa 1.
7.1. Acceso al formulario de impresión
Para imprimir capas, use la herramienta , o el el menú principal (Archivo).
Pero asegúrese que los elementos estén dentro del área de impresión (seleccione mediante un formato de página adecuado).
No olvide que los plotters pueden utilizar un área imprimible mucho mayor que los tamaños de página usados por las impresoras)
Mover (mediante el comando movimiento de bloques) todas las capas a menudo es necesario.
7.2. Comando de movimiento de bloques
Puede mover los elementos seleccionándolos (arrastre el ratón con el botón izquierdo) y luego moviendo el área seleccionada en la pantalla.
Haga clic con el botón izquierdo para colocar la zona que está moviendo. | es | escorpius | http://docs.kicad-pcb.org/4.0.4/es/gerbview.html | be85fd98-70f2-4a38-9175-2319b4e00944 |
Instalación y configuración de Sun Java System Web Server
Habilitar Sun Java System Web Server para que funcione como Sun Cluster HA for Sun Java System Web Server.
Debe seguir ciertas convenciones al configurar las asignaciones de URL para el servidor Web. Por ejemplo, para preservar la disponibilidad al configurar el directorio de CGI, debe ubicar los directorios asignados en el sistema de archivos del clúster. En este ejemplo, asigna el directorio de CGI a /global/nombre_ruta/cgi-bin.
En situaciones en las que los programas de CGI acceden a los servidores de "componente trasero" como RDBMS, asegúrese de que el software Sun Cluster controle también el servidor de "componente trasero". Si el servidor es un RDBMS (sistema de gestión de bases de datos relacionales) admitido por el software Sun Cluster, utilice uno de los paquetes de RDBMS de alta disponibilidad. También se pueden usar las API que se indican en Sun Cluster Data Services Developer's Guide para SO Solaris para poner el servidor bajo el control de Sun Cluster.
Cómo instalar Sun Java System Web Server
Para efectuar este procedimiento, necesita la información siguiente sobre su configuración.
El nombre lógico de servidor (para servicios a prueba de fallos) o dirección compartida (para servicios escalables) que utilizan los clientes para acceder al servicio de datos. Debe configurar estas direcciones y deben estar en línea.
Si se ejecutan Sun Cluster HA for Sun Java System Web Server y otro servidor de HTTP, y ambos utilizan los mismos recursos de red, será necesario configurarlos para que reciban en puertos diferentes. En caso contrario, se podría producir un conflicto de puertos entre los dos servicios.
Conviértase en superusuario en un miembro del clúster.
Si piensa instalar Sun Java System Web Server en Solaris 8, ejecute la orden setup para Sun Java System Web Server desde el directorio de instalación del CD.
Si tiene pensado instalar el software Sun Java System Web Server que se suministra con Solaris 9, siga las instrucciones del CD de instalación.
Si tiene pensado instalar el software Sun Java System Web Server que se suministra con Solaris 9, no habilite el inicio automático del servidor web al reiniciar el sistema.
Cuando se le indique, introduzca la ubicación en que se instalarán los binarios de Sun Java System Web Server.
Se puede especificar una ubicación en el sistema de archivos del clúster o en los discos locales para la instalación. Si desea efectuar la instalación en discos locales, instale el servidor web en todos los nodos del clúster que sean principales potenciales del recurso de red (nombre del sistema lógico o dirección compartida) que especifique el paso siguiente.
Cuando se le pida el nombre de una máquina, introduzca el nombre lógico del servidor del que depende Sun Java System Web Server y el nombre del dominio DNS adecuado.
Un nombre lógico completo de servidor tiene el formato recurso-de-red.nombre-de-dominio, por ejemplo, schost-1.sun.com.
Para que Sun Cluster HA for Sun Java System Web Server realice una operación correcta de recuperación de fallos, deberá utilizar el nombre lógico de servidor o el nombre de recurso de dirección compartida (en lugar del nombre físico de servidor) en este caso y siempre que se le pregunte.
Seleccione Ejecutar el servidor de administración como root cuando se le pregunte.
Anote el número de puerto que seleccione la secuencia de instalación Sun Java System para el servidor de administración, ya que es posible que desee utilizar este valor predeterminado más adelante, al usar el servidor de administración para configurar una instancia de Sun Java System Web Server. También puede especificar un número de puerto diferente al configurar una instancia del servidor Sun Java System.
Cuando se le indique, escriba una identificación del administrador del servidor y una contraseña.
Siga las directrices adecuadas a su sistema.
Cuando aparezca un mensaje que indique que se va a iniciar el servidor de administración, la instalación estará lista para la configuración.
Cómo configurar Sun Java System Web Server
Este procedimiento describe cómo configurar una instancia del servidor web de Sun Java System para que esté completamente disponible. Utilice el navegador Netscape para interactuar con este procedimiento.
Tenga en cuenta los puntos siguientes antes de realizar este procedimiento.
Antes de empezar, asegúrese de haber instalado el navegador en una máquina que pueda acceder a la red en la que reside el clúster. El navegador se puede instalar en un nodo del clúster o en la estación de trabajo administrativa del clúster.
Los archivos de configuración pueden residir en un sistema local de archivos o en el sistema de archivos del clúster.
Los certificados instalados para las instancias seguras se deben instalar desde los nodos del clúster. Esta instalación implica la ejecución de la consola de administración en todos los nodos. Así, si un clúster tiene los nodos n1, n2, n3 y n4, los pasos de instalación son los siguientes.
Ejecute el servidor de administración en el nodo n1.
Mediante el navegador web, conéctese con el servidor de administración como http://n1.dominio:puerto (por ejemplo, http://n1.eng.sun.com:8888) o el que haya especificado como puerto del servidor de administración. El puerto suele ser 8888.
Detenga el servidor de administración en el nodo n1 y ejecute el servidor de administracion desde el nodo n2.
Desde el navegador Web, conéctese con el nuevo servidor de administración como http://n2.dominio:puerto, por ejemplo, http://n2.eng.sun.com:8888.
Repita estos pasos para los nodos n3 y n4.
Después de haber tenido en cuenta los pasos anteriores, realice los siguientes.
Si va a configurar Sun Java System Web Server como servicio de datos escalables, cree un directorio en el disco local de todos los nodos que van a alojar los registros, archivos de error y el archivo PID que gestiona Sun Java System Web Server.
Para que la configuración escalable funcione correctamente, estos archivos deben estar situados en cada uno de los nodos del clúster, no en el sistema de archivos del clúster. Use el almacenamiento compartido sólo si va a configurar Sun Java System Web Server como servicio de datos a prueba de fallos.
Elija una ubicación en el disco local, que sea la misma para todos los nodos del clúster. Utilice la orden mkdir -p para crear el directorio. Haga que nobody sea el propietario de este directorio.
El ejemplo siguiente muestra cómo realizar este paso.
phys-schost-1# mkdir -p /var/nombre_ruta/instancia_http/logs/
Si prevé que va a haber registros de error y archivos PID de gran tamaño, no los ponga en un directorio /var porque lo saturarán. En su lugar, cree un directorio en una partición que disponga del espacio suficiente para gestionar archivos grandes.
Inicie el navegador de Netscape desde la estación de trabajo de administración o desde un nodo del clúster.
En uno de los nodos del clúster, vaya al directorio https-admserv y arranque el servidor de administración Sun Java System.
# cd https-admserv # ./start
Escriba el URL del servidor de administración Sun Java System en el navegador Netscape.
El URL consta del nombre físico del servidor y el número de puerto que ha establecido la secuencia de instalación de Sun Java System en el Paso 4 del procedimiento de instalación del servidor, por ejemplo, n1.eng.sun.com:8888. Cuando realice el Paso 2 de este procedimiento, la orden ./start mostrará el URL de administración.
Cuando se le solicite, utilice la identificación de usuario y la contraseña que introdujo en el Paso 6 del procedimiento de instalación del servidor para iniciar una sesión en la interfaz del servidor de administración de Sun Java System.
Con el servidor de administración, cuando sea posible, y con cambios manuales cuando no lo sea, realice los pasos siguientes:
Verifique que el nombre del servidor sea correcto.
Verifique que el usuario del servidor se establezca como superusuario.
Cambie el campo de la dirección de vínculo a una de las siguientes direcciones.
Un nombre lógico de servidor o dirección compartida, si usa DNS como servicio de nombres
La dirección IP asociada con el nombre lógico de servidor o dirección compartida, si usa NIS como servicio de nombres
Actualice las entradas de ErrorLog, PidLog y Access Log para que reflejen el directorio creado en el Paso 1 de esta sección.
Cree un archivo que contenga la contraseña de clave segura necesaria para iniciar esta instancia y coloque este archivo en el directorio raíz del servidor. Déle el nombre de keypass.
Dado que este archivo contiene la contraseña de la base de datos de claves, protéjalo con los permisos pertinentes. | es | escorpius | https://docs.oracle.com/cd/E19263-01/817-7518/6mmr5dtsq/index.html | 2ce3ba54-371e-4e1f-897d-3e57a85c37ac |
Redio Argentina Integrantes Instituto Alexander Fleming – Fuca Page 1 of 1 Newsletter REDIO 2015, enero - febrero; 11(1-2) EDITORIAL Estimado Profesional Dr. Reinaldo Chacón Director Académico Jefe del Servicio de Oncología Dr. Federico A. Coló Director Médico Expert Voices blog, recurso reciente del American Cancer Society (ACS), para personas interesadas en los temas de cáncer cuenta con expertos que comparten ideas e información actualizadas aceptando las observaciones formuladas siempre que se respete la política estabecida. Los comentarios son moderados por el personal del ACS. http://www.cancer.org/cancer/news/expertvoices/ Dr. José Mordoh Asesor Científico de Biblioteca Dr.Marcelo Zylberman Asesor Médico de Biblioteca BIOLOGIA MOLECULAR Y CANCER Dr.Rubén Burgos Dra. Adriana Vitriu Oncohematología Dra. Carmen Pupareli Oncología Clínica ....Vanesa Gottifredi Adaptando la terapia a la adaptabilidad de los melanomas. Los tratamientos para el melanoma, el más letal cáncer de piel, pueden causar una buena respuesta inicial. Sin embargo en el corto plazo los tumores se adaptan generando resistencia al tratamiento. Para encontrar nuevos fármacos para el tratamiento de esta enfermedad, una aproximación utilizada fue la de identificar mutaciones frecuentes en Dr. Fernando Sánchez melanoma. Se descubrió que la proteína involucrada en activación de señales de crecimiento, BRAF, está constitutivamente activada en casi la mitad de los melanomas. Loria Esto llevó al descubrimiento de un fármaco que inhibe a BRAF activado, llamado Cirugía Oncológica Vemurafenib. Lamentablemente, los melanomas también generan resistencia a Vemurafenib. La causa de la resistencia está en la reactivación de la vía de quinasas Dra. María Teresa MEK/ERKs, río arriba de BRAF. Verón En un reciente trabajo publicado en Cancer Cell, la investigadora argentina, María Romina Infectología y Girotti, quien trabaja en un grupo que desarrolla estrategias de medicina personalizada en Microbiología Clínica UK, describe un nuevo fármaco que inhibe conjuntamente a BRAF activado y a las señales que se sobreactivan rio arriba de BRAF, para causar quimiorresistencia. Sus estudios Dr. Roberto Gavazzi demuestran que la identificación de nuevos fármacos y su correcta utilización Oncogeriatría personalizada pueden ser la clave para aumentar el éxito del tratamiento para pacientes afectados por esta enfermedad …[+Info] Dra. Carolina Chacón Radioterapia Paradox-Breaking RAF Inhibitors that Also Target SRC Are Effective in Drug-Resistant BRAF Mutant Melanoma. Dra. Mora Amat Girotti MR, et al. Patologia Cancer Cell. 2015 Jan 12;27(1):85-96. doi: 10.1016/j.ccell.2014.11.006 Dr. Fernando Petracci Oncología Clínica Dr. Daniel Mysler Imágenes ONCOHEMATOLOGÍA Dr. Daniel Santos Cardio-Oncología Prof. María Luisa Poljak Directora Biblioteca Editora Newsletter REDIO Fundación Instituto Leloir Dr. Roberto J. Staneloni Investigador CONICET Dra. Andrea S. Llera Investigadora CONICET ....Adriana Vitriu Tratamiento en pacientes añosos con Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA). La mediana de edad de presentación de LMA es 70 años. Esto implica un gran desafío terapéutico. La diversidad de presentación clínico - biológica de la enfermedad sumada a la condición individual de cada paciente son relevantes para determinar el pronóstico y la opción terapéutica. El objetivo del tratamiento para pacientes de edad avanzada depende de la existencia de comorbilidades y la mayor susceptibilidad a los efectos tóxicos de la quimioterapia. Por lo tanto lo más recomendable es instaurar un tratamiento personalizado y ajustado a cada paciente. En el siguiente artículo se plantea, a través de casos clínicos, un tratamiento individualizado considerando factores pronósticos relacionados al paciente (co morbilidades) y a la enfermedad (perfil citogenético y molecular). Se plantea un algoritmo de tratamiento claro, sencillo y útil para nuestro medio …[+Info] Dra. Vanesa Gottifredi Investigadora Ossenkoppele G, Löwenberg B. CONICET How I treat the older patient with acute myeloid leukemia. Blood. 2015 Jan 29;125(5):767-74 Dr. Mariano Javier CIRUGÍA ONCOLÓGICA Alvarez Center for Computational Biology and Bioinformatics (C2B2) Columbia University Vianet S.R.L. Soporte Técnico Dra. Mónica B. Pérez Directora Biblioteca Editora Newsletter REDIO ....Fernando Sánchez Loria Poniendo al ALPPS en su justo lugar... Una evaluación de morbimortalidad de un procedimiento complejo. En un tema novedoso y revolucionario como el ALPPS (Associated Liver Partition with Portal vein ligation for Staged hepatectomy), este trabajo muestra una serie de 14 casos de una institución Canadiense, donde pone en su lugar la cuidadosa indicación y selección de los pacientes para este procedimiento. Destaca que si se dan esos parámetros el procedimiento es seguro y con riesgo aceptable, logrando en casos muy difíciles una hipertrofia hepática que posibilita la Cirugía en 2 tiempos. Remarca y destaca temas técnicos como la preservación de la VSH media y de la vascularización del segmento IV en el pedículo para evitar la isquemia del mismo en el período entre los 2 tiempos. En el mismo número hay un comentario imperdible de N. Vauthey, cirujano hepático del MDAnderson, que pone en su lugar las indicaciones de este complejo procedimiento … [+Info] Hernandez-Alejandro R, Bertens KA, Pineda-Solis K, Croome KP. Can we improve the morbidity and mortality associated with the associating liver partition with portal vein ligation for staged hepatectomy (ALPPS) procedure in the management of colorectal liver metastases? Surgery. 2015 Feb;157(2):194-201. PATOLOGÍA ....Mora Amat La densidad mamaria cambia las características del cáncer de mama? El incremento en la densidad mamaria esta asociada con un mayor riesgo de cáncer de mama. A su vez se asocia también la mama densa con un tamaño tumoral mayor y positividad de los ganglios axilares. Esto podría estar relacionado a un efecto de enmascaramiento por reducción en la sensibilidad de la mamografía. Este estudio enfatiza la importancia de la interpretación de las imágenes teniendo en cuenta la densidad tisular …[+Info] Sartor H, Borgquist S, Hartman L, Zackrisson S. Do pathological parametersdiffer with regard to breast density and mode of detection in breast cancer? The Malmö Diet and Cancer Study. Breast. 2015 Feb;24(1):12-7. ONCOGERIATRÍA ....Roberto Gavazzi Evaluación geriátrica y sobrevida en pacientes con LMA (Leucemia Mieloide Aguda) La edad cronológica ya no es un parámetro para decidir conductas terapéuticas en ancianos con cáncer. Son necesarias estrategias específicas de evaluación para discriminar aquellos pacientes en condiciones de " tolerar " un tratamiento intensivo de aquellos vulnerables con alto riesgo de complicaciones. El de Keplin y col. es el primer estudio prospectivo de evaluación geriátrica pre inducción y su correlación con la evolución en pacientes con LMA …[+Info] Klepin HD,et al Geriatric assessment predicts survival for older adults receiving induction chemotherapy for acute myelogenous leukemia. Blood. 2013 May 23;121(21):4287-9. RECURSOS DE INFORMACIÓN ....Mónica B. Pérez iBiology, un recurso que utiliza el poder de la web para comunicar ciencia. iBiology es la plataforma de comunicación en línea gratuita y abierta de la ASCB y UC, San Francisco, financiada por NSF, NIGMS, y HHMI. El sitio, organizado en tres secciones iBioSeminars , iBioMagazine y iBioEducation, contiene cerca de 300 videos sobre investigación, industria, educación, desarrollo académico y políticas científicas y a través de Google Hangoutson Air científicos como Bruce Albertscomparten sus experiencias con una audiencia masiva. En un reciente artículo Sarah Goodwin explica los diferentes usos de esta interesante herramienta …[+Info] Goodwin SS. iBiology: communicating the process of science. MolBiol Cell. 2014 Aug 1;25(15):2217-9. doi: 10.1091/mbc.E14-02-0756. http://www.ibiology.org/ Para remover, incorporar, cambiar su email de la lista de distribución, o comunicarse con las editoras, escribanos a: [email protected] file://C:\Archivos de programa\Archivos comunes\Microsoft Shared\Stationery\TMP9... 05/02/2015 | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/1419812/2015-enero-%E2%80%93-febrero | 57e8ab33-0d46-4664-9928-16b9117f5638 |
Puede monitorizar, iniciar, detener, reiniciar y desactivar numerosos servicios y cambiar el tipo de inicio a través de Plesk (en servidores basados en Windows).
Para ver el estado de un servicio del sistema:
Vaya a Herramientas y configuración > Administración de servicios.
Haga clic en Mostrar Todo para ver todos los servicios de los grupos de servicio. Si desea ocultar todos los servicios, haga clic en Ocultar Todo. El estado actual de un servicio o grupo de servicios se indica con los siguientes iconos:
indica que el servicio o todos los servicios de un grupo están en ejecución,
indica que el servicio o todos los servicios de un grupo están detenidos,
indica que hay varios servicios de un grupo en ejecución y algunos han sido detenidos por la llave de licencia.
En el campo Tipo de Inicio puede ver si el servicio se inicia automáticamente o debe iniciarse manualmente.
Haga clic en el icono correspondiente al servicio que desea iniciar.
Haga clic en el icono correspondiente al servicio que desea detener.
Para definir el tipo de inicio de un servicio (en servidores basados en Windows):
En la lista, seleccione la casilla correspondiente al servicio que desea.
Seleccione el tipo de arranque deseado:
Haga clic en Manual para iniciar los servicios seleccionados de forma manual una vez se inicie Plesk.
Haga clic en Auto para iniciar los servicios seleccionados de forma automática cuando se inicie Plesk.
Para desactivar un servicio:
Para realizar cambios a un grupo de servicios:
Dentro de la lista seleccione las casillas correspondientes a los servicios que desea.
Haga clic en el botón que corresponda a la acción que desea realizar en los servicios seleccionados:
Haga clic en Iniciar para iniciar los servicios seleccionados.
Haga clic en Detener para detener los servicios seleccionados.
Haga clic en Reiniciar para reiniciar los servicios seleccionados.
Haga clic en Desactivar para desactivar los servicios seleccionados. | es | escorpius | https://docs.plesk.com/es-ES/12.5/administrator-guide/administraci%C3%B3n-del-servidor/servicios-del-sistema.59418/ | befa9ca1-39d5-4a8e-8978-87d3eaba8b2e |
Universidad de San Martín, Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI), Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud.
Universidad de Flores, Programa de Lectura y Escritura Académica (PROLEA)
Lenguajes y medio. Cultura, comunicación y sociedad
1. Experiencias subjetivas de quienes fueron niños y niñas durante los exilios de las últimas dictaduras en Argentina y Uruguay. 2. El lugar de la infancia en los programas de asistencia en salud mental destinados a niños y niñas en el exilio y en el retorno en Uruguay
Doctorado en Documentación: Estudios métricos de la información; Organización del Conocimiento
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencia de la Información
Organización del conocimiento y Terminología. Estudios métricos de la información
1. Análisis y evaluación de la actividad científica a partir de las producciones intelectuales. 2. Diseño y desarrollo de sistemas de organización del conocimiento (SOCs).
Doctorado Ciencias de la Computación: Sistemas de Información Semánticos, Bases de Datos
Universidad de la República. Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería- Departamento de Programación, Grupo: Sistemas de Información Semánticos.
SNI-ANII. Ingenierías y Tecnologías. Nivel II
Sociedad de la Información y Políticas de información. Cultura, información y sociedad.
Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología.
SNI-ANII. Ciencias Sociales. Nivel I
Sociedad de la Información y Políticas de información. Cultura, información y sociedad. Alfabetización en Información. Comportamiento humano informativo
1. Uso y apropiación de tecnologías en Personas mayores, integrante del Centro de Vejéz y envejecimiento del Espacio Interdisciplinario, eje TIC. 2. Desarrollo Humano Informacional – estrategias de desarrollo que vinculan el desarrollo digital y el desarrollo humano.
[email protected]
Doctorado en Equidad e Innovación en Educación Superior
Universidad de la República, Comisión Sectorial de Enseñanza, Departamento de Apoyo Técnico Académico, Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje
SNI-ANII. Ciencias Sociales. Iniciación
Alfabetización en Información. Lenguajes y medios
Tecnología Educativa, estudio de la Adopción de Tecnologías Educativas en Educación Superior, con énfasis en el área de Recursos Educativos Abiertos
[email protected]
Doctorado en Meio Ambiente e Desenvolvimento. Gestión documental
Universidade de Brasília (UnB), Faculdade de Ciência da Informação (FCI)
Plataforma Lattes do Concelho Naciona de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Sociedad de la Información y Políticas de información. Organización del conocimiento y Terminología. Documentación digital
1. Efectos de la comunicación mediática
[email protected]
Víctor Hernández de Santaolalla
Universidad de Sevilla. Departamento de
Teorías y métodos de la investigación en Comunicación. Cultura, comunicación y sociedad
1. Gobiernos de izquierda y empresas de medios de comunicación en América Latina. 2. Gobiernos del giro a la derecha y empresas de medios de comunicación en América Latina.
Doctorado en Ciencias Sociales: Sociología de los medios y el periodismo, Política y medios de comunicación, Comunicación Política, Políticas de Comunicación, Sistemas mediáticos nacionales, Gobiernos y medios
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina). Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Escuela de Política y Gobierno
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET, Argentina)
Sociedad de la Información y Políticas de información. Cultura, información y sociedad. Teorías y métodos de la investigación en Comunicación Políticas de comunicación
Doctorado en Documentación: Bibliotecología; Ciencia de la Información
Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Departamento de Ciencia de la Información
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (Argentina). Nivel II
Sociedad de la Información y Políticas de información. Cultura, información y sociedad. Estudios métricos de la información
Maestría en Ciencias Humanas opción Estudios Latinoamericanos: Preservación audiovisual e Historia del cine
Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad de la República
SNI-ANII. Humanidades. Iniciación
Sociedad de la Información y Políticas de información. Cultura, información y sociedad. Documentación digital
1. Historia de los archivos de cine político uruguayo que se dispersaron o
fueron censurados durante la última dictadura cívico militar en Uruguay. 2. Desarrollo de estrategias de conservación y digitalización de películas cinematográfica mediante tecnologías libres de patentes propietarias.
Doctorado en Filosofía y Letras-UBA Lingüística: Análisis del Discurso; Sociolingüística
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras/Instituto de Lingüística
Teorías y métodos de la investigación en Comunicación
Cultura, comunicación y sociedad
1. Análisis del discurso político mediatizado. 2. Las versiones de la última dictadura cívico-militar Argentina. | es | escorpius | https://docs.google.com/spreadsheets/d/1o2ywyK1U9vbPOGgIWYNLTigvl4AHw3QHzLZE4N3XuAE/edit?usp=sharing | 02acda66-d141-486d-921b-40c9aa131d66 |
la portada en PDF - La Jornada
JUEVES 19 DE ENERO DE 2017 CIUDAD DE MÉXICO • AÑO 33 • NÚMERO 11664 • www.jornada.unam.mx Renegociar el TLCAN, primera cosa del equipo de Trump Tragedia en Monterrey ■ Wilbur Ross, el postulado secretario de Comercio, lo adelanta en comparecencia ■ Este jueves llega el empresario a Washington para festejo de bienvenida ■ El dólar, en $22.25 a horas de la asunción Alistan cientos de marchas en repudio al magnate ■ Habrá actos de resistencia y desobediencia civil en EU y más de 57 países ■ Un investigador toma imágenes del exterior del plantel privado de Monterrey en el cual un alumno de primero de secundaria disparó contra su maestra y tres compañeros ■ Foto Ap ■ Dispara a su maestra y 3 compañeros y se suicida, en NL Alumno anunció el ataque en colegio por redes sociales Consideran que su presidencia representa gran peligro para el mundo DAVID BROOKS ■ 21, 26 y 27 Villanueva, en prisión de Morelos tras su repatriación ■ El ex gobernador de QR tiene 22 años de condena por delitos contra la salud y lavado ■ Tres víctimas, graves; el estudiante recibía tratamiento por depresión ■ Pertenecía en Facebook al grupo Legión Holk, que alienta la violencia ■ Condenan la difusión en redes de imágenes detalladas de la agresión ■ "Como padre y Presidente me duele mucho lo que pasó": Peña Nieto ERICK MUÑIZ, CORRESPONSAL, Y SANJUANA MARTÍNEZ ■2 y3 Mario Villanueva Madrid es escoltado por agentes de la Interpol tras su arribo y entrega en el aeropuerto capitalino ■ Foto PGR GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO ■ 16 | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/2785404/la-portada-en-pdf---la-jornada | 0de5e338-ace2-4761-b720-a052447db892 |
C E R T I F I C A D O OCA Instituto de Certificación, S.L.U. Certifica el Sistema de Gestión de la Calidad de la organización TECSISTEM FONS, S.L. Avda. Meridiana, 570 Local 08030 Barcelona aplicable a: TRATAMIENTO INTEGRAL DE AGUA Y SERVICIO TÉCNICO conforme con la norma: UNE-EN ISO 9001:2008 Certificado nº 5200/12/0498 Fecha certificado inicial: 22/11/2006 Fecha de emisión: 14/04/2013 Fecha de caducidad: 14/04/2016 Director General 8/C-SC055 Pedro Climent Cualquier aclaración adicional relativa tanto al alcance de este certificado como a la aplicabilidad de los requisitos de la norma se puede obtener consultando a la organización. Avda. de les Garrigues, 46 - Parc Empresarial El Mas Blau II - 08820 El Prat de Llobregat (Barcelona) | es | escorpius | https://esdocs.com/doc/1894004/iso-9001---tecsistem-fons | 3728e205-f299-475d-b4ef-5595d55a2486 |
Dynamic Media le ayuda a administrar recursos al ofrecer recursos de marketing y comercialización visuales enriquecidos a petición, que se escalan automáticamente para consumo en sitios web, móviles y sociales. Con un conjunto de recursos principales, Dynamic Media genera y ofrece diversas variaciones de contenido enriquecido en tiempo real a través de su red mundial, escalable y optimizada para el rendimiento.
En esta documentación se describen las funciones de Dynamic Media, que se integran directamente en AEM. Si utiliza Dynamic Media Classic (anteriormente denominado Scene7) integrado en AEM, consulte la documentación de integración de Dynamic Media Classic.
Consulte Escenario de uso doble para ver las veces en que puede que desee utilizar AEM integrado con Dynamic Media Classic junto con Dynamic Media.
Una vez que AEM esté en funcionamiento, cualquier recurso que cargue tendrá Dynamic Media habilitado automáticamente (a menos que el administrador del sistema lo haya deshabilitado explícitamente). Si está en una instancia actualizada de AEM y es nuevo en Dynamic Media, es posible que tenga que volver a procesar los recursos para activarlos con Dynamic Media. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-64/assets/dynamic/administering-dynamic-media.html | 68aa5120-9eeb-4610-a1cd-f738bc1c0622 |
¿Qué preguntas realizaron diversas madres sobre la pandemia de coronavirus a López-Gatell?
En el marco de la celebración del 10 de mayo, "Día de las Madres", en la rueda de prensa diaria sobre la incidencia de COVID-19 en México se abrió un espacio para que las madres pudieran preguntar, a través de videos, sus dudas al subsecretario, López Gatell; estas fueron algunas de las preguntas que se le realizaron.
Amas de casa, madres solteras, profesionistas y trabajadoras tomaron la palabra en el "Día de la Madre" para cuestionar al Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, algunas dudas que tienen sobre la incidencia del COVID-19 en México y algunas de las complicaciones que han experimentado en su vida cotidiana por la actual pandemia que ha multiplicado sus temores dentro y fuera de casa.
Aquí compartimos alguna de las preguntas que realizaron a López-Gatell.
– ¿Qué podemos hacer las familias uniparentales, madres o padres, con hijos pequeños en casa cuando tenemos que ir de compras y no nos dejan entrar con nuestros hijos?, cuestionó Ana Luisa.
– Son medidas que toman los establecimientos para evitar que existan muchas personas en un sólo espacio, pero se debe tener criterios más amplios y no negar el acceso a las madres o padres con hijos. Sabemos que son disposiciones, pero pedimos que puedan ser más flexibles y entender estas situaciones, precisó López-Gatell.
-¿Si estoy embarazada y enfermo de COVID, después de aliviarme puedo transferir mi inmunidad a mi hijo?, preguntó Olivia.
– Todavía no hay estudios que puedan comprobar que esto pase, esto sí sucede en otras enfermedades donde algún tipo de inmunidad puede trasladarle a los bebés durante la gestación, pero en el caso de COVID, esto aún no está comprobado, respondió López Gatell.
– ¿Tomando el esquema de vacunación puedo prevenir que mi hijo enferme de COVID, cuándo podemos poner el resto de las vacunas?, cuestionó Sofía.
– El esquema de vacunación no se ha suspendido, lo que se suspendió fue la semana nacional de vacunación. Cuidando todas las medidas, lo recomendable es que no dejen de ponerle las vacunas a niñas y niños. Y sobre el otro punto, ponerle todas las vacunas no protege contra COVID.
– Soy Eva, una mujer indígena, tengo miedo de que mi madre enferme #COVID porque ella es monolingüe ¿qué se puede hacer en esos casos, cómo es que podrán entenderle?
Existe un esfuerzo importante para que en las comunidades indígenas se ejerza con igual calidad la atención de COVID y que ésta se dé en sus propias lenguas, pero esto es un gran reto para el que estamos trabajando; lo que ahora pedimos es el apoyo de personas bilingües como Usted para que nos ayuden con la traducción de los síntomas de sus familiares.
¿Si tomo antidepresivos soy más vulnerable de enfermedad de COVID?, preguntó Marcela.
No, no la hacen más vulnerables a contraer COVID, ni los antidepresivos ni la depresión; no tema esto no es esto un factor de riesgo en caso de enfermarse de COVID, pero sí hay que monitorear nuestra salud mental para no poder confundir algunos síntomas de nuestra afectación anímica con algunos de los síntomas de COVID, como es el agotamiento o la fatiga.
– Blanca preguntó: ¿Qué impactos van a quedar por el confinamiento y cómo se va a apoyar a las familias que perdieron un ser querido?
Vivir una pandemia es una experiencia dramática. Nunca en la historia habíamos tenido una experiencia de confinamiento tan prolongado, y esto modifica el cómo vemos la vida diaria y la relación con los otros.
El que hayamos perdido un ser querido, o que conozcamos a alguien que haya perdido un ser querido, desde luego, es algo que impacta e impacta fuertemente, y no lo percibimos en el momento en que esto ocurre. Se trata de un duelo que se da por fases y, por eso, no todos lo vivimos en los mismos momentos; si alguien ya padece algún problema en su salud mental, esto puede incrementarse.
En México existe un déficit en la atención a la salud mental, y hay que decirlo claro no tenemos la capacidad para brindar este tipo de atención; por ello, debemos de trabajar para mejorar esta atención porque es algo que debe atenderse sobre todo los trastornos compulsivos y los trastornos de ansiedad.
Las más de tres mil vidas que se han perdido son muy lamentables, quizá, en el transcurso de los días los decimos como estadísticas, pero se trata de vidas, de seres humanos que fueron familiares y fueron queridas y queridos, tenían un papel que jugar en la sociedad. Son irremplazables.
– ¿Cómo volver a la nueva normalidad, ahora que debemos modificar nuestros contactos físicos?, preguntó Iliana.
Debemos de cambiar en términos culturales, y quienes pueden hacerlo con más facilidad es en la niñez. Por parte del Gobierno vamos a realizar campañas para promover estas nuevas prácticas de cuidado y de mejora en los hábitos alimenticios.
– ¿Las mujeres que trabajamos en el sector salud debemos aislarnos de nuestra familia, de nuestros hijos, qué lo que nos recomienda?, preguntó la doctora Diana.
No deben aislarse, en el caso de niñas y niños no son una población de riesgo mayor, no es recomendable aislarse. Lo que sí deben tener y mantener son las medidas de protección y auto-cuidado.
Soy Artemia, tengo diabetes e hipertensión, mi pregunta es: ¿Para mi atención regular a dónde puedo ir porque mi hospital ya es sólo COVID?
En su caso debe acudir a los hospitales generales para su atención regular; sin embargo, tiene razón vamos a publicar una lista de hospitales no COVID a los que puede ir para que nadie tenga dudas ni deje se atenderse.
En esta actividad en enmarcada en el 10 de mayo fue similar a la que López-Gatell tuvo con niñas y niños, el pasado 30 de abril.
Al 10 de mayo, la incidencia de COVID-19 en México es de 35 mil 022 casos positivos de COVID-19; 19 mil 979 sospechosos; 75 mil 955 negativos y 3 mil 465 decesos (112 más que el 9 de mayo), | es | escorpius | https://www.zonadocs.mx/2020/05/10/que-preguntas-realizaron-diversas-madres-sobre-la-pandemia-de-coronavirus-a-lopez-gatell/ | 570ff408-3ef1-4255-ad4e-ee7c7645102a |
¡Es la Semana de Educación en Ciencias de la Computación y estamos aquí para ayudarlos a hacerla increíble!
Por: Equipo de Microsoft Educación.
Cuando los estudiantes se involucran en las ciencias de la computación, no sólo aprenden a codificar para convertirse en futuros ingenieros de software. También desarrollan su creatividad, pensamiento crítico y sus habilidades de resolución de problemas que los prepararán para progresar en la fuerza laboral del futuro, donde 77 por ciento de los trabajos en la década siguiente requerirán habilidades tecnológicas.
Microsoft se asoció con YouGov para encuestar a profesores K-12 en Estados Unidos y encontró que 83 por ciento de los profesores creen que la codificación puede construir la creatividad de los estudiantes. ¡La Semana de Educación en Ciencias de la Computación es el momento perfecto para reunir al aprendizaje digital con la creatividad, para avivar la pasión de sus estudiantes por crear e innovar con tecnología!
Cuando se les preguntó, 80 por ciento de los profesores dijo que creen que las grandes compañías tecnológicas, como Microsoft, Google y Apple, deberían ayudar a construir habilidades en ciencias de la computación y 75 por ciento de los profesores comentó que el gobierno no hace lo suficiente para equipar las escuelas de manera que permitan construir esas habilidades.
Es por eso que estamos emocionados por el progreso realizado en los años recientes, desde el programa TEALS, que lleva las ciencias de la computación a las escuelas secundarias a través de Estados Unidos y Canadá, a Minecraft: Education Edition's Code Builder y los tutoriales de Hour of Code. ¡Estudiantes en más de 180 países han aprendido los fundamentos de la codificación con tutoriales gratuitos de Minecraft Hour of Code y han registrado más de 100 millones de sesiones en los últimos 4 años!
Microsoft también ha asignado 10 millones de dólares para ayudar a Code.org en su labor de apoyar las políticas de educación en ciencias de la computación, para que cada estado de pasos para incrementar el acceso a las ciencias de la computación a sus estudiantes y asegurar que cada escuela brinde a sus profesores desarrollo profesional en ciencias de la computación.
¡Para continuar con este gran impulso, los invitamos a unirse al movimiento de llevar las ciencias de la computación a todas las personas! Aunque nuestra encuesta encontró que 88 por ciento de los profesores están de acuerdo en que las ciencias de la computación son críticas para asegurar el éxito futuro de sus estudiantes en el lugar de trabajo, cuando se les preguntó, 30 por ciento de los profesores comentó que no se sienten calificados cuando se trata de preparar a sus estudiantes para un futuro más digital. No hay mejor momento para introducir a sus estudiantes en las ciencias de la computación que durante la Semana de Educación en Ciencias de la Computación. Es fácil comenzar y ustedes pueden participar sin necesidad de tener conocimiento en ciencias de la computación con recursos en línea gratuitos y sencillos de utilizar.
¿Son nuevos en la educación de Ciencias de la Computación? Vean nuestros nuevos Cursos de Microsoft Educator Community gratuitos. Visiten Hour of Code Facilitator Training para recibir el entrenamiento que necesitan para llevar la hora del código con Minecraft a sus estudiantes y obtener una insignia.
Presenten a sus estudiantes con profesionales del mundo real que utilizan las Ciencias de la Computación. ¡En asociación con Code.org, Skype in the Classroom organiza transmisiones en el aula gratuitas de 30 minutos y sesiones de Preguntas y Respuestas en vivo toda la semana con profesionales que utilizan código para crear cosas increíbles como construir IA para ayudar a especies en peligro, diseñar mundos en Minecraft y utilizar código para crear la más reciente película de Pixar! Acompáñenos para mostrar a sus estudiantes lo divertidas y emocionantes que pueden ser las carreras que involucran a las ciencias de la computación.
Aprendan a codificar con Minecraft: Education Edition. Descarguen la más reciente actualización para Minecraft: Education Edition para utilizar Code Builder, una característica dentro del juego que permite a los estudiantes correr comandos de código con Microsoft MakeCode y Tynker. Planes de estudio alineados con estándares, lecciones y entrenamientos para comenzar están disponibles para educadores de todos niveles.
¡Y por supuesto, siempre pueden organizar una Hora del Código! Aprendan cómo realizar Minecraft Hour of Code en su escuela con tutoriales gratuitos en línea, entrenamientos para educadores y guías de discusión. El nuevo tutorial Minecraft Hour of Code de una hora, Voyage Aquatic, lleva a los estudiantes a una aventura submarina para encontrar tesoros y resolver acertijos con código. Visiten code.org/minecraft para comenzar.
Para más información sobre los muchos programas que Microsoft apoya para ayudarles a construir las habilidades digitales de sus estudiantes, visiten nuestra página de la Semana de Educación en Ciencias de la Computación. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/en-us/archive/blogs/microsoftlatam/es-la-semana-de-educacion-en-ciencias-de-la-computacion-y-estamos-aqui-para-ayudarlos-a-hacerla-increible | 7260b772-40e1-4e24-aec5-0419287b6bdf |
"Mujeres Emprendedoras" quiere conocer la situación de nuestros seguidores en redes sociales en torno a la situación de su negocio o proyecto. Te invitamos a contestar esta breve encuesta para que podamos hacer una radiografía en torno a la realidad del emprendimiento en nuestro país.
3.- ¿Cuánto tiempo llevas con tu emprendimiento?
4.- ¿Cuándo fue la última vez que recibiste capacitación para tu emprendimiento? | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSchANIGrBXIgRHZ1A2hRfBhBiyCiv-gzkjQ12XySLXsi19nOA/viewform?c=0&w=1 | 4d201bfc-2ba1-4845-8ad5-0ade78c665ec |
Si solo desea proteger una instalación de WordPress, haga clic en el icono presente en la columna S al lado del nombre de la instalación deseada.
¡Atención! Tenga en cuenta que no todas las mejoras de seguridad pueden revertirse. Es por este motivo que le recomendamos crear un backup de la suscripción antes de proceder con la protección de instalaciones de WordPress.
Permisos para archivos y directorios. Si los permisos para archivos y directorios no cumplen la directiva de seguridad, estos archivos pueden usarse para hackear su sitio Una vez instalado WordPress, los archivos y directorios pueden tener distintos permisos. La comprobación de seguridad verifica que los permisos para el archivo wp-config.php se han definido a 600, que los permisos para otros archivos se han definido a 644 y que los permisos para los directorios se han definido a 755.
Nombre de usuario del administrador. Cuando se instala una copia de WordPress, por omisión existe un usuario con privilegios administrativos y con el nombre de usuario admin. Como el nombre de usuario de un usuario no puede modificarse en WordPress, solo es necesario adivinar la contraseña para disponer de acceso al sistema como administrador. La comprobación de seguridad verifica que no existe ningún usuario con privilegios administrativos y con el nombre de usuario admin.
Información de la versión. Cada versión de WordPress presenta vulnerabilidades de seguridad conocidas. Es por este motivo que el hecho de mostrar la versión de su instalación de WordPress hace que esta sea más vulnerable frente a posibles ataques por parte de hackers. La versión de una instalación no protegida de WordPress puede verse en los metadatos de las páginas y en los archivos readme.html. La comprobación de seguridad verifica que todos los archivos readme.html están vacíos y que todos los temas tienen un archivo functions.php que contenga la línea: remove_action(\'wp_head\', \'wp_generator\');. | es | escorpius | https://docs.plesk.com/es-ES/12.5/administrator-guide/administraci%C3%B3n-de-sitios-web/sitios-web-y-dominios/paquete-de-herramientas-de-wordpress/protecci%C3%B3n-de-wordpress.74510/ | 90cc5f54-5b8a-4a11-81bf-a7043ed32a78 |
Vaya a Herramientas y configuración > Servidores de bases de datos y haga clic en Añadir servidor de bases de datos.
Indique las propiedades del servidor de bases de datos:
En la casilla Tipo de servidor de bases de datos, especifique un motor de servidor de bases de datos. La lista muestra los motores de bases de datos soportados por su llave de licencia. En Herramientas y configuración > Administración de licencias puede consultar los componentes soportados.
Tenga en cuenta que antes de usar un motor de bases de datos, este debería instalarse en Herramientas y configuración > Actualizaciones > Añadir/Eliminar componentes, a excepción de que este ya se hubiera instalado con Plesk.
Indique el nombre de host o la dirección IP del servidor de bases de datos.
Indique el número de puerto al que escucha el servidor de bases de datos. Esta opción solo está disponible para MySQL. Por defecto, los servidores MySQL escuchan al puerto 3306. Puede dejar la casilla Número de puerto en blanco si desea que su servidor de bases de datos MySQL escuche al puerto predeterminado.
Nota: no introduzca el valor 8306 para el puerto del servidor MySQL, ya que este es usado por Plesk para comunicarse con su base de datos interna.
Indique el tipo de base de datos que se está ejecutando en el servidor de bases de datos.
Si desea que este servidor de bases de datos sea el servidor predeterminado para las bases de datos de los clientes de alojamiento, seleccione la casilla Usar este servidor como predeterminado para MySQL. Si ya dispone de un servidor de base de datos MS SQL, seleccione la casilla Usar este servidor como predeterminado para MS SQL.
Indique el nombre de usuario y la contraseña del administrador del servidor de la base de datos.
Si desea eliminar del registro un servidor de bases de datos que tiene bases de datos o está asignado como predeterminado para bases de datos de clientes de hosting:
Elimine las bases de datos del servidor:
Vaya a Herramientas y configuración > Servidores de base de datos.
Haga clic en el nombre del servidor de bases de datos cuyo registro desea cancelar en Plesk.
Si desea seleccionar todas las bases de datos, seleccione la casilla situada en la esquina superior izquierda de la lista.
Haga que sea otro el servidor predeterminado de la base de datos:
Haga clic en el acceso directo Servidores de Base de Datos situado en la barra de ruta de la parte superior de la pantalla.
Haga clic en el nombre del servidor de la base de datos que desea establecer como predeterminado. Debe ser del mismo tipo de base de datos (MySQL o MS SQL Server) que la que está a punto de eliminar.
Haga clic en Preferencias y seleccione la casilla Usar este servidor como predeterminado para MySQL. Si dispone de un SQL Server, seleccione la casilla Usar este servidor como predeterminado para MS SQL.
Vuelva a la lista de servidores de bases de datos (Herramientas y configuración > Servidores de bases de datos).
Seleccione la casilla correspondiente al servidor de bases de datos que desea eliminar.
Confirme la operación y haga clic en ACEPTAR.
¡Importante! Con este procedimiento no puede eliminar bases de datos usadas por aplicaciones web. Si desea eliminarlos, debe desinstalar las aplicaciones web de los sitios que los usan. | es | escorpius | https://docs.plesk.com/es-ES/12.5/administrator-guide/servidores-de-bases-de-datos/adici%C3%B3n-y-eliminaci%C3%B3n-de-servidores-de-bases-de-datos.59428/ | fb9e070f-22d2-4902-8a39-7b10c19fb57f |
Acerca de la autenticación de dos factores y el inicio de sesión único de SAML
Los administradores de las organizaciones pueden activar tanto el inicio de sesión único de SAML como la autenticación de dos factores para agregar medidas de autenticación adicionales para sus miembros de la organización.
La autenticación de dos factores (2FA) ofrece una autenticación básica para los miembros de la organización. Al activar la 2FA, los administradores de la organización limitan la probabilidad de que la cuenta de GitHub de un miembro se vea comprometida. Para obtener más información, consulta "Acerca de la autenticación de dos factores". | es | escorpius | https://docs.github.com/es/github/setting-up-and-managing-organizations-and-teams/about-two-factor-authentication-and-saml-single-sign-on | 5adf99fc-63ae-433a-a757-74d6012444fd |
Esta página explica los cambios en la especificación de los archivos de idioma de la versión 1.5 a la 2.5. Como esta actualmente en desarrollo, no se fusiona de nuevo con la página central de especificaciones.
Descripción general de los cambios en Joomla 3.2
Empezando con Joomla! 3.2, en-GB se carga automáticamente en primer lugar, luego las cadenas de idioma xx-XX. Esto es para asegurarnos que siempre hay un valor asignado a la cadena. Lo que evita que en la pantalla se muestre una 'constante' si el archivo ini del idioma xx-XX ini está roto o falta una cadena de traducción.
Descripción general de los cambios en Joomla 2.5
sin ningún espacio en blanco. Todos los espacios en blanco se convertirá en un carácter de subrayado '_'
Todas las CLAVES del Lado Cliente deben incluir un prefijo de la extensión
Como se ha mencionado anteriormente, nuestras claves han cambiado. No se permiten espacios. La práctica general será utilizar guiones bajos (_) para el espaciado. También, el plan es usar el espacio de nombres en las cadenas, por lo que se acabaría con algo como COM_EJEMPLO_MICLAVE para tu clave. De acuerdo con el manual de php: Los caracteres {}|&~![()^" no se deben utilizar en las claves. También hay palabras reservadas para las claves: null, yes, no, true, false, on, off, none. Nota : el prefijo COM_EJEMPLO_ no es obligatoria a partir de Joomla 1.6 / 1.7, pero es recomendable seguir esta convención para evitar colisión de nombres con otras extensiones.
La sintaxis del valor también ha cambiado. De acuerdo con el manual de PHP, si un valor en el archivo ini contiene caracteres no alfanuméricos necesita ser encerrado entre comillas dobles ("). Por eso básicamente las referencias a todos nuestros valores tendrán que ser entre comillas, ya que un espacio no es alfanumérico. Si deseas incluir una comilla doble en la cadena, puedes utilizar una entidad html como " o el "_QQ_" predeterminado. Por último, de acuerdo con el manual de PHP, los caracteres {}|&~![()^" tienen un significado especial en el valor.
Lamentablemente, no puedo desentrañar que el significa concretamente especial - ¿Alguien tiene experiencia en esta área?
Respuesta de infograf768: Mi conjetura es que no se pueden utilizar si no esentre comillas dobles.
Nota de nikosdion: Estoy de acuerdo con el comentario de infograf768. Además, todas las cadenas de traducción deberían ser entre comillas dobles.
Los comentarios han cambiado la sintaxis, normalmente usábamos el signo almohadilla (#) y el analizador estándar requiere punto y coma (;).
Nota de nikosdion: se DEBE utilizar el punto y coma, de lo contrario, los archivos de idioma no se cargan.
Nota: Si el formato INI no es válido, los resultados no serán bien definidos. La mayoría de las versiones de PHP cargan el archivo de idioma hasta el punto donde se produce un error, sin embargo, no lanza ningún mensaje de error.
Nota: Sólo caracteres ASCII son compatibles en el lenguaje de las claves.
Actualiza tu archivos de idioma Joomla! 1.5 para que trabajen con Joomla! 2.5
El uso de la analizador ini, nativo de php, de archivos de idioma tiene muchos beneficios, incluyendo un rendimiento mucho más rápido.
Básicamente, tienes dos opciones:
La solución de Eclipse (o cualquier otra Plataforma de Codificación), muy fácil así:
Busca el archivo *.ini en tu proyecto elegido. A continuación, utiliza buscar/reemplazar los siguientes valores automáticamente, reemplaza comillas existentes, agregar comillas a los valores de las cadenas y actualiza los comentarios
Comillas ya no permiten y esto puede ser fácilmente evitado mediante la búsqueda de " y reemplazarlas con '
Poner comillas dobles de cierre al final de la línea si no esta vacía o un comentario. Encontrar ^((?!#).+)\R reemplazar con $1"\R
Poner una comillas de apertura al inicio de la traducción de la cadena, si no está vacío o comentarla. Encontrar ^((?!#).+?\=)(.+)\R reemplazar con $1"$2\R
Ahora cambia el numeral de los comentarios por los nuevos punto y coma. Encontrar ^# y reemplazar con ;
Elimina cualquier cadena ilegal, que pueden impedir que se cargue el archivo. Encontrar ^(null|yes|no|true|false|on|off|none)=(.+)\R y reemplazar con nada.
Nota de nikosdion: he escrito un confiable convertidor de idioma Joomla! 1.5 a Joomla! 1.6, que cumple a estas convenciones. Usted puede encontrar en mi página Snipt
Archivo de idioma convenciones de nomenclatura y precedencia
Todos los archivos de idioma siguen la convención de nomenclatura idioma.extensión.ini. Por ejemplo, para inglés Británico el archivo de traducción de com_foobar se denomina en-GB.com_foobar.ini.
Los archivos de traducción son almacenados dentro del respectivo directorio de idioma de todo el sistema. Por ejemplo, los archivos de idioma del lado Cliente para inglés GB son almacenados dentro de language/en-GB. Así, el archivo de la traducción al inglés GB del lado Cliente del archivo de com_foobar tiene una ruta de acceso completa de language/en-GB/en-GB.com_foobar.ini. Igualmente, en tu Lado Servidor el archivo de traducción tiene una ruta de acceso completa de administrator/language/en-GB/en-GB.com_foobar.ini. Debes especificar los archivos de traducción de todo el sistema en el archivo de manifiesto XML de tu extensión, de lo contrario no se instalarán. Estos archivos de idiomas de todo el sistema se cargan por primera vez por Joomla!. Para colocar los archivos de idioma en el archivo de manifiesto XML, puedes utilizar la misma sintaxis que con Joomla! 1,5, es decir .:
Cada extensión puede tener también sus archivos de traducción "locales", dentro de su propio directorio del Lado Cliente o Servidor. Por ejemplo, puedes tener un lenguaje ini para GB de inglés en administrator/components/com_foobar/language/en-GB/en-GB.com_foobar.ini. Estos archivos "locales" no deben ser mencionados en el archivo de manifiesto XML de la extensión. De hecho, un usuario siempre puede crear un directorio de idioma dentro del directorio de la extensión, crear un sub-directorio llamado como su idioma y dentro de ella crear un archivo de idioma INI con su idioma que desee reemplazar.
La extensión Joomla! también debe especificar un archivo sys.ini que se utiliza
a. durante la instalación de la extensión, para permitir la localización de los mensajes de post-instalación,
b. para construir el menú de Componentes del administrador,
c. para localizar parámetros de componentes y parámetros del menú
d. y en el Administrador de extensiones->Gestionar.
Estos siguen una convención de nomenclatura similar a la de los archivos principales de idioma y pueden ser almacenados en el Lado Servidor del sitio. Si solo están almacenados allí, sus cadenas no va a ser utilizadas durante la instalación. Por ejemplo, el archivo sys.ini de com_foobar en GB inglés se almacena en administrator/language/en-GB/en-GB.com_foobar.sys.ini y su variante en administrator/components/com_foobar/language/en-GB/en-GB.com_foobar.sys.ini.
¡IMPORTANTE! Para que el sys.ini se cargue automáticamente después de la instalación DEBE ser almacenado dentro del directorio de la extensión. En otras palabras, el archivo sys.ini de todo el sistema NO se cargará en el momento de la instalación. Si sólo hay UN archivo sys.ini presente en el directorio del idioma de la extensión, será cargado para el uso normal del Lado Servidor.
¡IMPORTANTE! los archivos ini almacenados para todo el sistema SIEMPRE reemplazan los que están almacenados en la carpeta de idioma de la extensión, excepto para el sys.ini en el momento de la instalación. Uno puede por lo tanto tener 2 archivos sys.ini. También usar de diferentes valores para la clave del manifiesto <description>COM_FOOBAR_XML_DESCRIPTION</description> en el archivo sys.ini de la carpeta de idioma de la extensión utilizado en la instalación y el archivo ini proporcionará una pantalla diferente al de la edición de la extensión.
El elemento de menú que se muestra en el menú Componentes siempre viene de la traducción de la clave COM_FOOBAR para un componente denominado com_foobar (es decir, el directorio de instalación de tu componente en mayúsculas). Esto es sustancialmente diferente a la forma que Joomla! 1.5 utiliza los archivos menú.ini para el trabajo!
La mejor manera de envolver tu cabeza alrededor de estos convenios es descargar una extensión popular compatible con Joomla! 1.6 de la JED y analizar sus contenidos, dentro del verdadero espíritu del Software Libre y Open Source.
Cargar cualquier archivo de idioma, en cualquier lugar
Joomla! carga automáticamente los archivos de traducción cuando se tiene acceso a un componente. En orden a la carga arbitraria de archivos de idioma en rus extensiones, puede utilizar el código siguiente:
Otro truco interesante que puedes hacer es cargar arbitrariamente los archivos de idioma, del lado Cliente o Servidor, de cualquier componente y lenguaje. Por ejemplo, es posible que desees cargar el archivo de idioma inglés y mezclarlo con el idioma actual del usuario. Esto significa que las cadenas no traducidas aparecerán en inglés y no se como claves sin traducir. Puedes usar algo como esto para los archivos de idioma del Lado Servidor: | es | escorpius | https://docs.joomla.org/Specification_of_language_files/es | c13256de-204b-445d-a79b-f59e4ed75a52 |
Banco: Parametrizacion realizada en BBAN y aplicada en BUBI cuando es tipo banco.
Cuenta Bancaria: Serie numerica otorgada por el Banco.
Tipo Cuenta Bancaria: Pueden ser Ahorros, Corriente, Daviplata, Ahorro Colectivo entre otras. | es | escorpius | https://docs.oasiscom.com/Operacion/common/borgan/bubi | fea0c153-de9d-4135-916a-2924a400c111 |
Podemos observar en la imagen anterior las causas de la erosión del suelo. Así pues, la erosión del suelo es debida principalmente por el abuso de fertilizantes agrícolas, vertidos industriales y urbanos, provocando la erosión, que podemos definir como la pérdida de la capa fértil de la tierra. Frente a este problema, el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados intenta evitar esto mediante sanciones y obligando a las empresas a realizar informes del suelo e incluso a descontaminarlo, ya que en España poseemos un gran número de suelo desertificado, situandolo en el Levante principalmente.
En la imagen anterior podemos observar las diversas causas que provocan la erosión del suelo. Podemos distinguir la deforestación (debido a incendios o debido a la tala) haciendo que las raíces que sujetan el suelo se debiliten o desaparezcan provocando que la lluvia golpee el suelo fuertemente. Además, podemos observar también la actividad ganadera o pastoreo, en el que los animales comen las raíces y las hierbas provocando el mismo efecto que la deforestación. Además, también podemos localizar el cultivo en ladera de manera paralela a la pendiente, provocando que el agua erosione el suelo más rápido a diferencia de situar el cultivo de manera perpendicular a la pendiente o construir terrazas, haciendo que la lluvias torrenciales no afecten tanto al suelo. Asimismo, podemos localizar los barbechos, los cuales hacen que el suelo este desprotegido a las fuertes lluvias torrenciales. No obstante, existen diversas plantas, las plantas forrajeras, las cuales aportan nutrientes a la tierra, haciendo que esta protega el suelo además de servir de alimento para los animales ganaderos. También, podemos observar que no existe ningún muro de piedra para evitar dichas lluvias torrenciales.
Todas estas causas provocan la desertificación, es decir, la pérdida de la capa fértil del suelo por parte del ser humano. Para evitar esto, se han puesto en marcha diversos proyectos y planes, como por ejemplo, el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados, el cual, intenta llevar a cabo acciones descontaminantes contra el suelo erosionado. Además, obliga a las empresas a realizar diversos informes sobre el estado del mismo y en el caso de estar contaminado, descontaminarlo. Todo esto, además fomenta la agricultura ecológica. También existen proyectos los cuales investigan los diferentes paisajes afectados por la desertificación, con la finalidad de disseñar acciones preventivas, como por ejemplo la Red RESEL. Además, contamos con proyectos a nivel nacional para evitar la desertificación como el PAND o el LUCDEME. | es | escorpius | https://docs.google.com/document/d/1Osd0vpC2_55e71lIJ-HOmN5vD0CyBlCUYPpF9CaccRg/pub | 1be0f531-c9a8-415c-a578-16955c734a70 |
"EL EFECTO MOZART Y LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES" Constatación en el Tercer Ciclo de Educación Primaria
CUESTIONARIO INDIVIDUAL PARA DOCENTES
Esta investigación trata de comprobar el denominado "Efecto Mozart", en niños de Tercer Ciclo de Educación Primaria (10-12 años) en España.
El término "Efecto Mozart" fue acuñado en 1.993 y se basa en la creencia de que mediante la escucha de música clásica de este autor, se consiguen estados inconscientes de relajación y concentración, que revierten en una mejora cognitiva del que escucha.
Este estudio se ha llevado a cabo en el aula de referencia de niños de 5º y 6º de Primaria, mientras hacían tareas individuales de otras asignaturas y en silencio, oyendo como música de fondo una selección de obras de Mozart, y durante todo un trimestre. Antes y después hicieron 3 Test para evaluar su mejoría. ¿Cuál crees que fue el resultado del estudio? ¿Cuál es tu opinión sobre la música y su utilización en la docencia? ¡Gracias por colaborar, por tu tiempo y tus aportaciones!
Por favor, active en el teclado las mayúsculas para toda la encuesta. p. ej.: J. CARLOS MARTÍN PÉREZ | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScDF52JB1X8t27K3I3-BWEb-C9LoEwtL_SRBPpjQXK_JqNLOQ/viewform | f258bb91-c193-4249-bdb4-3671c913ec4a |
En la nueva VISIÓN del PEI, cuando se describe a los estudiantes de nuestro establecimiento, se remplazaron las palabras "sólida formación académica, pensamiento reflexivo y altas expectativas de futuro" por las palabras "conciencia inclusiva, competencias sociales y formación integral" ¿Estás de acuerdo con este cambio? *
En la nueva MISIÓN del PEI, cuando se refiere a la formación de los estudiantes de nuestro establecimiento, se remplazaron las palabras "aprendizaje autónomo, ejercitar de la auto disciplina y progresivo" por las palabras "Competencias sociales y valóricas" ¿Estás de acuerdo con este cambio? *
¿Considerando las modificaciones realizados, te parecía necesario realizar cambios en nuestro PEI? * | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfg5ONU6WuuT_uQYYNqVYBpG5eeILHkGwwz3zt7DhOc_-kdXA/viewform?vc=0&c=0&w=1 | 49433ab9-721d-4fee-8dac-7797a8dace85 |
Un administrador del sitio bloquea el acceso de lectura anónimo de Git para evitar que los administradores del repositorio cambien las configuraciones existentes de acceso de lectura anónimo de Git para los repositorios de la instancia. Para obtener más información, consulta "Evitar que los usuarios cambien el acceso de lectura anónimo de Git."
enterprise.config.unlock_anonymous_git_access
Un administrador del sitio desbloquea el acceso de lectura anónimo de Git para permitir que los administradores del repositorio cambien las configuraciones existentes de acceso de lectura anónimo de Git para los repositorios de la instancia. Para obtener más información, consulta "Evitar que los usuarios cambien el acceso de lectura anónimo de Git." | es | escorpius | https://docs.github.com/es/[email protected]/admin/user-management/audited-actions | 5e75568b-ca38-4828-9c71-0cf431330812 |
Windows Update para empresas permite a los administradores de tecnologías de la información mantener los dispositivos Windows 10 de su organización siempre al día, con los mecanismos de seguridad y las características de Windows más recientes, mediante la conexión directa de estos sistemas al servicio Windows Update. Puedes usar soluciones de directiva de grupo o MDM, como Intune, para configurar las opciones de Windows Update para empresas que controlan cómo y cuándo se actualizan los dispositivos con Windows10. Además, mediante Intune, las organizaciones pueden administrar dispositivos que no están unidos a un dominio en absoluto o que están unidos a Microsoft Azure Active Directory (Azure AD) junto con los dispositivos de unido al dominio local. Windows Update para empresas aprovecha los datos de diagnósticos para proporcionar informes e información de los dispositivos de Windows 10 de la organización.
Específicamente, Windows Update para empresas permite lo siguiente:
La creación de anillos de implementación, donde los administradores pueden especificar qué dispositivos van primero en una oleada de actualización y cuáles se trae más adelante (para permitir la confiabilidad y el rendimiento de las pruebas en un subconjunto de sistemas antes de implementar actualizaciones en toda la organización).
La inclusión o exclusión selectiva de controladores como parte de las actualizaciones proporcionadas por Microsoft.
La integración con las herramientas de administración existentes, como Windows Server Update Services (WSUS), System Center Configuration Manager y Microsoft Intune.
La entrega de punto a punto de actualizaciones de Microsoft, que optimiza la eficiencia del ancho de banda y reduce la necesidad de una solución de almacenamiento en caché de servidor in situ.
Control sobre el nivel de datos de diagnóstico para proporcionar informes e información de Windows Analytics.
Windows Update para empresas es un servicio gratuito que está disponible para Windows Pro, Enterprise, Pro Education y Education Edition.
Windows Update para empresas ofrece tres tipos de actualizaciones para los dispositivos Windows 10:
Actualizaciones de características: anteriormente conocidas como actualizaciones, las actualizaciones de características no solo contienen revisiones de seguridad y de calidad, sino también cambios y adiciones de características importantes; se lanzan semestralmente.
Actualizaciones de calidad: son actualizaciones de sistema operativo tradicionales, que suelen lanzarse el segundo martes de cada mes (aunque se pueden lanzar en cualquier momento). Incluyen las actualizaciones de seguridad, críticas y de controladores. Windows Update para empresas también trata las actualizaciones que no son de Windows (como las de Microsoft Office o Visual Studio) como actualizaciones de calidad. Estas actualizaciones que no son de Windows se conocen como Actualizaciones de Microsoft y los dispositivos pueden configurarse para recibir dichas actualizaciones junto con sus actualizaciones de Windows.
Actualizaciones no aplazables: actualmente, las actualizaciones de definiciones antimalware y antispyware de Windows Update no se pueden aplazar.
Un administrador de Windows Update para empresas puede aplazar la implementación de las actualizaciones de características y de calidad en dispositivos cliente durante un período de tiempo cuando estas se publican por primera vez en el servicio Windows Update. El aplazamiento permite a los administradores validar implementaciones, a medida que se introducen en todos los dispositivos cliente configurados para Windows Update para empresas. Aplazamientos trabajar, lo que te permite especificar el número de días después del lanzamiento de una actualización antes de que se ofrece a un dispositivo (si estableces un período de aplazamiento de 365 días, la actualización no se ofrecerá hasta 365 días después del lanzamiento de dicha actualización).
Incrementos del aplazamiento
GUID de clasificación de WSUS
Desde Windows 10, versión 1511 a versión 1607 el máximo fue 180 días.
Desde Windows 10, versión 1703 a la versión 1809, el máximo es 365 días.
3689BDC8-B205-4AF4-8D4A-A63924C5E9D5
Controladores (opcional)Actualizaciones no relacionadas con la seguridad
Actualizaciones de Microsoft (Office, Visual Studio, etc.)
0FA1201D-4330-4FA8-8AE9-B877473B6441
EBFC1FC5-71A4-4F7B-9ACA-3B9A503104A0
CD5FFD1E-E932-4E3A-BF74-18BF0B1BBD83
E0789628-CE08-4437-BE74-2495B842F43B
Para obtener información sobre los GUID de clasificación, consulta WSUS Classification GUIDs (GUID de clasificación de WSUS).
Windows Update para empresas en diversas versiones de Windows 10
Windows Update para empresas en primer lugar estaba disponible en Windows 10, versión 1511. En este diagrama se enumera las capacidades nuevas o cambiadas y actualiza el comportamiento en las versiones posteriores.
Aplazar actualizaciones de calidad
Aplazar actualizaciones de característicasPausar actualizaciones
Todas las características de 1511, además: integración de WSUS
Todas las características 1607, además de los controles de configuración
Todas las características de 1703, además de capacidad de establecer lento frente a la rama de Insider Preview rápida
Todas las características de 1709, además de desinstalar las actualizaciones de forma remota
Todas las características de 1803, además de opción para usar las actualizaciones automáticas de forma predeterminada
Capacidad de establecer fechas límite independientes de característica frente a las actualizaciones de calidadLos administradores pueden impedir que los usuarios pausen actualizaciones
Administrar Windows Update para empresas con la directiva de grupo
Se cambió la ruta de acceso de directiva de grupo para Windows Update para empresas para reflejar correctamente su asociación con Windows Update para empresas y proporcionan la capacidad para administrar fácilmente preliminares de que compilaciones de Windows Insider Preview en Windows 10, versión 1709.
Versiones de Windows 10 anteriores a 1709
Versiones de Windows 10 1709
Configurar Windows Update para las directivas de empresa
Configuración del equipo > Plantillas administrativas > Componentes de Windows > Windows Update > Aplazar Windows Update
Configuración del equipo > Plantillas administrativas > Componentes de Windows > Windows Update > Windows Update para empresas
Administrar compilaciones de Windows Insider Preview
Equipo Configuración administrativas plantillas o Windows componentes/recopilación de datos y versiones preliminares/Alternar control de usuario a través de Insider compilaciones
Equipo Configuración administrativas plantillas/Windows/componentes de Windows Update o Windows Update para empresas - Administrar versiones preliminares
Administrar cuándo quieres recibir actualizaciones
Selecciona cuándo quieres recibir actualizaciones de características
Seleccionar cuándo reciben las versiones preliminares y las actualizaciones de características
(Equipo Configuración administrativas plantillas o Windows componentes/Windows Updatewindows Update para empresas: Seleccionar cuándo recibir las versiones preliminares y las actualizaciones de características)
Administrar Windows Update para empresas con MDM
A partir de Windows 10, versión 1709, Windows Update para empresas en MDM se cambiaron para reflejar las asociaciones con Windows Update para empresas y proporcionan la capacidad para administrar fácilmente el Windows Insider Preview se basa en 1709 correctamente.
Update/ManagePreviewBuilds
Seleccionar cuándo reciben las versiones preliminares y las actualizaciones de características (Update/BranchReadinessLevel)
A partir de Windows 10, versión 1709, puedes asignar una colección de dispositivos que tienen habilitada la digitalización doble y gestionar dicha colección con Windows Update para las directivas de empresa. A partir de Windows 10, versión 1809, puedes establecer una colección de dispositivos para recibir las actualizaciones de características de Windows Insider Preview de Windows Update desde dentro de System Center Configuration Manager.
Windows 10, versiones entre 1709 y 1809
Versiones de Windows 10 después 1809
Administrar Windows Update para empresas en Configuration Manager
Administrar las características o actualizaciones de calidad con Windows Update para empresas a través de la digitalización doble
Administrar a las compilaciones de versión preliminar Insider con Windows Update para empresas en System Center Configuration Manager
Administrar Windows Update para empresas con opciones de configuración de Windows
Configuración de Windows incluye opciones para controlar ciertos Windows Update para las características de la empresa:
Supervisar las actualizaciones de Windows mediante la comprobación de actualizaciones
Comprobación de actualizaciones proporciona una visión global de comprobación de actualizaciones del sistema operativo, el progreso de implementación de actualizaciones y error para solucionar problemas en los dispositivos de Windows 10. Este nuevo servicio usa datos de diagnóstico, incluidos el progreso de la instalación, la configuración de Windows Update y otra información, para proporcionar dicha información sin ningún coste adicional y sin necesidad de infraestructura adicional. Tanto si se usa con Windows Update para empresas o con otras herramientas de administración, puedes estar seguro de que los dispositivos se actualizarán correctamente.
Administrar Windows Update para empresas con Intune
Microsoft Intune proporciona la habilidad de configurar Windows Update para empresas en dispositivos. Intune no almacena las actualizaciones, solo la asignación de la directiva de actualización. Para obtener más información, consulta Administración de actualizaciones de software. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/windows/deployment/update/waas-manage-updates-wufb | 0927fc21-711e-404e-8809-35b40f45f9f5 |
Nota: Esta es una traducción de una página de la documentación para desarrolladores (Developer docs), que se considera particularmente importante, y que en su versión original se actualiza frecuentemente. Por ello, se le recomienda que revise la página original en idioma inglés: Moodle 2.6.5 release notes.
MDL-46681 - Para preguntas de opción múltiple en examen / banco de preguntas, las opciones de "Eliminar respuestas incorrectas" y "Mostrar el número de respuestas correctas" no tenían sentido parapreguntas con "Solamente una respuesta". Ahora es imposible seleccionar esa combinación de opciones en el formato (formulario). | es | escorpius | https://docs.moodle.org/all/es/Notas_de_Moodle_2.6.5 | 6b046b42-56dc-406f-bc6c-85dfd8861476 |
Unity Services & Dashboard | es | escorpius | https://docs.unity3d.com/es/2017.2/Manual/UnityServices.html | e8f26a27-517e-4dee-98fe-9ded8009d865 |
Estimaciones y proyecciones de población por distrito y otras
Estimaciones y proyecciones de población por distrito y otras áreas geográficas. Costa Rica 1970-2015 Luis Rosero Bixby Centro Centroamericano de Población (CCP) Universidad de Costa Rica e Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) San José, Costa Rica Octubre, 2002 Estimaciones y proyecciones de población por distrito y otras áreas geográficas. Costa Rica 1970-2015 Reconocimiento Estas estimaciones y proyecciones se prepararon en el CCP, como parte de un convenio de colaboración suscrito entre la Universidad de Costa Rica y el INEC. Introducción Este documento describe los procedimientos seguidos para estimar y proyectar la población de Costa Rica por distrito, edad y sexo de 1970 a 2015. El propósito de estas estimaciones y proyecciones es atender la demanda de datos de población a diversos niveles de desagregación y con diversos tipos de regionalización. Los datos distritales permiten disponer de información para cualquier unidad geográfica definida con los distritos que la constituyen. Así por ejemplo, es posible disponer de datos para cantones, provincias, regiones de planificación, regiones de salud, etc. El único requisito es que las agrupaciones geograficas estén definidas con distritos. Se efectuaron estimaciones anuales para el periodo 1970-2000 sobre la base de los censos de 1973, 1984 y 2000. Las proyecciones son también anuales y van del 2000 al 2015. Este último año se estableció considerando el alto grado de incertidumbre que rodea a este tipo de proyecciones a medida que se alejan del año censal. También se tomó en cuenta la necesidad de contar con información hasta que el país disponga de los resultados de un nuevo censo, lo cual, en el mejor de los casos, ocurrirá en el 2012. Las estimaciones y proyecciones por distrito son al 30 de junio de cada año, por sexo y grupos quinquenales de edad, hasta un grupo abierto final de 75 y más años. La división territorial en distritos, que en el país está en permanente cambio, es la usada en el censo del 2000 y comprende 459 distritos. El alto grado de detalle de este ejercicio resulta en una enorme cantidad de información: un total cercano a 700.000 celdas de datos. Si se intentase imprimir estos datos a razón de unas 200 celdas por página, se tendría un nada práctico documento de más de 3.000 páginas. No es, por tanto, factible tratar de diseminar estos resultados por medios impresos. En su lugar, los resultados están disponibles al público por medios electrónicos. Pueden consultarse por internet en el servidor de datos del Centro Centroamericano de Población (CCP): http://censos.ccp.ucr.ac.cr. También pueden adquirirse en disco compacto en el CCP (teléfono 207-5693). Datos básicos Las estimaciones parten del dato de población por distrito, sexo y edad quinquenal de los censos de 1973, 1984 y 2000. Los tabulados se obtuvieron de las bases de datos censales originales en el sitio Web del CCP ya citado. La división distrital es la vigente en el censo del 2000. Esta 2 división distrital fue definida para los censos de 1973 y 1984 usando un sistema de información geográfica (SIG) que incluye los segmentos censales geocodificados y los polígonos de la división distrital del 2000. Para cada segmento censal se estimaron en el CCP las coordenadas geográficas de su centroide demográfico. Esta geocodificación se efectuó para los segmentos de 1973, 1984 y 2000. A la capa de segmentos de cada censo en el SIG se le superpuso la capa de los polígonos distritales y se definió para cada segmento la variable "distrito 2000", que consiste en el polígono dentro del que quedó el segmento correspondiente. La división territorial de dsitritos-2000 en los censos de 1973 y 1984, está disponible al público por internet en el servidor de datos del CCP arriba mencionado. También se usaron los resultados de las estimaciones y proyecciones nacionales de población preparadas por el CCP y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), para corregir los resultados finales de manera que sean coherentes con los totales nacionales. Esta información también está disponible en internet y en medios impresos en el CCP y el INEC. Los datos por distrito pueden reagruparse en diversas divisiones territoriales, cuyo origen y definición se indica a continuación. Provincias y cantones: División territorial administrativa oficial de Costa Rica. Urbano/rural: Parte de la definición urbano/rural de cada segmento censal efectuada por el INEC para el censo del 2000. Los distritos fueron clasificados en tres categorías según el porcentaje de población urbana en el censo: 1. Rural, con menos del 25% de población urbana 2. Periurbano, con entre 25% y 74% de población urbana 3. Urbano, con 75% o más de población urbana. Regiones de Planificación: siete regiones, según definición adoptada por el INEC e incorporada al censo del 2000 (ver mapa): 1. Area Metropolitana 2. Resto Central 3. Chorotega 4. Pacífico Central 5. Brunca 6. Huetar Atlántica 7. Huetar Norte Regiones del CCP: cinco grandes regiones definidas con cantones completos (son útiles cuando se dispone de información cantonal únicamente). Las regiones, cuya definición se incluye en el anexo 1, son: 1. Metro San José 2. Resto urbano Valle Central 3. Rural Valle Central 4. Urbano bajura 5. Rural bajura 3 Subregiones: 22 subregiones definidas en 1979 por geógrafos de la desaparecida Oficina de Planificación (OFIPLAN), departamento de Desarrollo Regional. Las subregiones son una división intermedia entre el cantón y la región. Son muy útiles en análisis en que el cantón es una división demasiado pequeña y, por ende, con exagerada variabilidad aleatoria. La definición de los distritos que conforman cada subregión puede obtenerse de la base de datos con los resultados de estas estimaciones. El mapa adjunto presenta las 22 subregiones. Gran Area Metropolitana (GAM): Según definición del Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU). Comprende el territorio que va de Tres Ríos al este a la ciudad de Alajuela inclusive, al Oeste. Incluye el Area metropolitana de San José y las ciudades de Heredia y Alajuela. La definición aquí utilizada incluye distritos completos únicamente. La definición precisa de la GAM incluye en algunos casos fracciones de distritos. Regiones y áreas de salud, división del país en siete regiones y 99 áreas para la prestación de servicios de salud. La definición de regiones y áreas se adaptó de la proporcionada por la gerencia de modernización de la Caja Costarricense de Seguro Social. En unos pocos casos en que un distrito correspondía a dos áreas diferentes de salud, se la asignó a aquella área en la que se encontraba la mayor parte de la población. La identificación de los distritos que conforman cada área de salud (y cada región) puede obtenerse de la base de datos con los resultados de estas estimaciones. Las siete regiones de salud son: 1. Central Sur 2. Central Norte 3. Chorotega 4. Pacífico Central 5. Brunca 6. Huetar Atlántica 7. Huetar Norte Métodos En primer lugar se tabuló la población de los tres censos según distrito-2000, sexo y edad quinquenal. Estas poblaciones se trasladaron al 30 de junio de 1975, 1985 y 2000 con interpolación lineal. Relaciones migración-supervivencia P Para cada cohorte quinquenal se determinaron en cada distrito dos juegos de relaciones migración-supervivencia por cociente entre dos censos sucesivos. Un juego corresponde al período de diez años 1975-85 y otro al de 15 años 1985-2000. En símbolos: 1985 10 P( x , x + 4) = N x +10,x +14 N 1975 x ,x + 4 15 P ( x, x + 4 ) ; 4 = N x2000 +15,x +19 N 1985 x ,x +4 A partir de estas series se estimaron dos series de relaciones quinquenales, las que se supuso centradas a mitad del periodo respectivo. Las relaciones quinquenales se estimaron como la raíz cuadrada de las decenales y como la raíz cúbica de las de quince años. Luego, por interpolación lineal entre estos dos juegos se determinaron relaciones quinquenales migración-supervivencia para los tres periodos: 1980-85, 1985-90 y 1990-95. Finalmente, las relaciones para el primero y último periodo se determinaron con las fórmulas exactas: 1975 5 Px = 1975 10 Px 1980 5 Px + 5 1995 5 Px ; = 1985 15Px −10 1990 (5 Px1985 −10 5 Px −5 ) Las relaciones migración-supervivencia para los tres quinquenios de la proyección se determinaron suponiendo convergencia lineal hacia las relaciones de supervivencia nacionales proyectadas para 2025-30. Vale decir que las relaciones de cada distrito en el 2015 se supone estarán a medio camino entre las observadas en el distrito en 1995-2000 y las de todo el país en 2030. Población por edad de ambos sexos Con los ocho juegos de relaciones P para los quinquenios comprendidos entre 1975 y 2015 se estimó la población por grupos quinquenales de edad en 1980 a partir del dato de 1975, en 1990 a partir del de 1985 y en 1995 a partir del 2000. Además se proyectó la población por edad a 2005, 2010 y 2015, a partir del 2000. Estas estimaciones y proyecciones se hicieron para los dos sexos en conjunto y a partir de los 10 años de edad. Población por sexo A continuación se estimaron con interpolación lineal los índices de masculinidad por edad y distrito en cada año, a partir de los valores de los censos de 1973, 1984 y 2000. Para el periodo 2000-2015 se supuso que los índices de masculinidad permanecerían constantes e iguales a los del censo del 2000. La población de cada sexo se determinó, entonces, con la población de ambos sexos y el índice de masculinidad correspondientes al distrito, edad y año respectivo. Niños menores de 10 años Los dos grupos de edades de los menores de 10 años (0-4 y 5-9) se estimaron como el producto del número de mujeres en edad fértil y la relación niños/mujer (RNM) correspondiente. Se determinaron dos RNM, una para los menores de 5 años y otra para los niños de 5 a 9. Las RNM de 1975-2000 de cada distrito y año se estimaron por interpolación lineal de las observadas en los tres censos. Para el periodo 2000-2015 se proyectaron las RNM a partir del censo del 2000 y asumiendo convergencia a los valores de la proyección nacional de 2025-30. Vale decir que en el 2015, la RNM del distrito estaría a medio camino entre la observada en el censo del 2000 y el promedio nacional proyectado al 2030. 5 Población de 1970 y años calendario La población por distrito sexo y edad en 1970 se estimó extrapolando la tendencia observada entre 1973 y 1975. Por su parte, las poblaciones para los años calendario que no son múltiplos de cinco se estimaron por interpolación parabólica con cuatro pivotes. Por ejemplo, la población de 1986 se estimó con interpolación a partir de los pivotes 1980, 1985, 1990 y 1995. La interpolación se efectuó para cada edad y sexo, dentro de cada distrito. Ajuste a los datos nacionales Para asegurar coherencia de estas estimaciones y proyecciones distritales con las efectuadas para el país en su conjunto, los resultados de cada edad y sexo se corrigieron de modo que la suma para todos los distritos sea igual al total nacional. Este ajuste tiene además la virtud de corregir algunos sesgos introducidos en las diversas estimaciones. Resultados Como ya se señaló, los resultados constituyen una inmensa masa de datos de cerca de 700.000 cifras o más tres mil páginas impresas. No es práctico, entonces, presentarlos en tablas convencionales. En su lugar, el usuario puede obtener los resultados de su interés de la base de datos puesta al servicio del público en internet en http://censos.ccp.ucr.ac.cr. También están disponibles en disco compacto que puede adquirirse en el CCP. En el anexo 2 se muestran las poblaciones totales de las provincias cantones y distritos para años seleccionados. A manera de ejemplo, la tabla 1 muestra las estimaciones y proyecciones para 1985, 2000 y 2015 de la población total de las áreas ubano-rurales, las siete provincias y las siete regiones de planificación. La proyección al 2015 sugiere que las tendencias por regiones y provincias observadas en los últimos quince años podría repetirse en los 15 años venideros. La excepción es el Area metropolitana y la provincia de San José que revertirían la tendencia a perder importancia demográfica relativa. Se proyecta que las provincias de Guanacaste y Puntarenas y las regiones Chorotega y Brunca continuarán perdiendo importancia demográfica relativa. El caso de la región Brunca es especialmente dramático pues es la única región que perdería población en números absolutos. En contraste, Limón y Heredia, y las regiones Huetar Atlántica y Norte, se proyecta que ganarán importancia relativa, del mismo modo que ya lo hicieron entre los dos últimos censos. La clasificación urbano/rural de los distritos no muestra ni en el pasado ni en el futuro el importante proceso de urbanización que ha ocurrido en el país y que seguramente continuará. Ello sugiere que el proceso de urbanización ocurre principalmente por reclasificación de áreas antes consideradas rurales, y no por un crecimiento más rápido de las áreas ya definidas como 6 urbanas. Entre el 2000 y el 2015 se proyecta que los actuales distritos urbanos pasarán de ser 49,8% a 50,6% de la población, lo que es una ganancia modesta. La GAM que actualmente tiene 1,7 millones de personas, se proyecta que en el 2015 será una ciudad de 2,3 millones. El aumento proyectado para 15 años (600,000) es en números absolutos similar al de los 15 años previos. Tabla 1. Resultados selectos de la estimación y proyección de población por distrito Areas 1985 Población 2000 2015 Total 2,665,865 3,925,327 5,021,970 Provincias San José 980,556 1,385,707 1,834,623 Alajuela 473,200 738,029 958,391 Cartago 299,850 445,617 555,327 Heredia 220,763 365,639 503,233 Guanacaste 212,154 272,011 290,202 Puntarenas 291,314 368,350 383,125 Limón 188,028 349,974 497,069 Regiones Area Metropolitana 745,470 1,044,499 1,428,484 Resto Central 958,506 1,475,198 1,903,769 Chorotega 241,142 310,790 326,583 Pacifico Centro 149,849 207,512 248,527 Brunca 247,504 308,252 296,308 Huetar Atlantica 199,585 370,710 524,393 Huetar Norte 123,809 208,366 293,906 Area urbana Rural 766,866 1,127,620 1,403,192 Periurbana 541,658 840,968 1,078,790 Urbana 1,357,341 1,956,739 2,539,988 Gran Area Metropolitana GAM 1,145,560.0 1,707,617.0 2,322,773.0 Resto 1,520,305.0 2,217,710.0 2,699,197.0 1985 Porcentajes 2000 2015 100.0 100.0 100.0 36.8 17.8 11.2 8.3 8.0 10.9 7.1 35.3 18.8 11.4 9.3 6.9 9.4 8.9 36.5 19.1 11.1 10.0 5.8 7.6 9.9 28.0 36.0 9.0 5.6 9.3 7.5 4.6 26.6 37.6 7.9 5.3 7.9 9.4 5.3 28.4 37.9 6.5 4.9 5.9 10.4 5.9 28.8 20.3 50.9 28.7 21.4 49.8 27.9 21.5 50.6 43.0 57.0 43.5 56.5 46.3 53.7 Discusión Estas estimaciones de población por distrito son, como su nombre lo indica, simples estimaciones. Es decir, están sujetas a error y deben, por tanto, usarse con cautela. Esto es especialmente cierto con las proyecciones a medida que se alejan del último censo. Tanto las estimaciones como las proyecciones tienen la virtud de reflejar la estructura por sexo y edad de la población de los censos en cada distrito. Por ejemplo la población proyectada al 2015 7 en el grupo de edad 65-69, es un reflejo de la población empadronada en ese distrito en el 2000 y en el grupo de dad 50-54, la que a su vez era un reflejo de la empadronada en 1984 con edades 34-38 años Debe anotarse que las estimaciones en 1973, 1984 y 2000, no reproducen las cifras de los censos respectivos por dos razones: (1) están referidas al 30 de junio, en tanto que los censos corresponden a otras fechas; y (2) están corregidas por las omisiones censales, las cuales fueron estimadas en el estudio de las proyecciones nacionales. La corrección por omisión censal implícita en cada distrito es similar a la nacional. Este es un supuesto heroico. Se sabe que hay distritos donde el sub empadronamiento fue mayor o menor que el promedio nacional. Sin embargo, se aceptó vivir con este error porque la alternativa -determinar la omisión censal separadamente en cada distrito sexo y edad-- era una misión imposible. En las proyecciones está implícito el supuesto de que las tendencias en el periodo 2000-2015 se encuentran determinadas por dos fuerzas. Las tendencias observadas en el distrito antes del 2000 (las cuales están documentadas por tres censos) y la convergencia de los distritos hacia los promedios proyectados para todo el país al 2030. Las proyecciones cercanas al 2000 están determinadas sobre todo por los resultados del censo y las tendencias pasadas. Las proyecciones cercanas al 2015 están a medio camino entre lo observado al censo del 2000 y la convergencia hacia promedios nacionales en el 2015. 8 Regiones y subregiones de Costa Rica Liberia Canas San Carlos Santa Cruz Guapiles Grecia San Ramon Nicoya Puntarenas Heredia Alajuela San Jose Limon Cartago Puriscal Caraigres Quepos Turrialba Los Santos San Isidro Buenos Aires Regiones INEC Metro San José Resto Central Chorotega Pacífico Central Brunca Huetar Atlántica Huetar Norte Coto Brus 9 Anexo 1. Clasificación de los cantones del país en cinco regiones Metro San José 101 San José 103 Desamparados 108 Goicoechea 113 Tibás 114 Moravia 115 Montes de Oca 118 Curridabat 401 Heredia Resto urbano Valle 102 Escazú 109 Santa Ana 110 Alajuelita 111 Vázquez 201 Alajuela 202 San Ramón 206 Naranjo 207 Palmares 211 Alfaro Ruiz 301 Cartago 302 Paraíso 307 Oreamuno 308 El Guarco 403 Santo Domingo 405 San Rafael 407 Belén 408 Flores 409 San Pablo Rural Valle 104 Puriscal 105 Tarrazú 106 Aserrí 107 Mora 112 Acosta 116 Turrubares 117 Dota 120 León Cortés 203 Grecia 205 Atenas 208 Poás 212 Valverde Vega 303 La Unión 306 Alvarado 402 Barva 404 Santa Bárbara 406 San Isidro Urbano bajura 209 Orotina 305 Turrialba 501 Liberia 502 Nicoya 506 Cañas 508 Tilarán 601 Puntarenas 602 Esparza 604 Montes de Oro 606 Aguirre 701 Limón 703 Siquirres Rural bajura 119 Pérez Zeledón 204 San Mateo 210 San Carlos 213 Upala 214 Los Chiles 215 Guatuso 304 Jiménez 410 Sarapiquí 503 Santa Cruz 504 Bagaces 505 Carrillo 507 Abangares 509 Nandayure 510 La Cruz 511 Hojancha 603 Buenos Aires 605 Osa 607 Golfito 608 Cotobrus 609 Parrita 610 Corredores 611 Garabito 702 Pococí 704 Talamanca 705 Matina 706 Guácimo 10 Anexo 2. Estimación y proyección de la población por provincias, cantones y distritos. 1970-2015 Código Nombre Total Costa Rica 1 101 10101 10102 10103 10104 10105 10106 10107 10108 10109 10110 10111 102 10201 10202 10203 103 10301 10302 10303 10304 10305 10306 10307 10308 10309 10310 10311 10312 104 10401 10402 10403 10404 10405 10406 10407 10408 10409 105 10501 10502 10503 106 10601 10602 10603 Prov. San José Cantón San José Carmen Merced Hospital Catedral Zapote San Francisco de Dos Ríos Uruca Mata Redonda Pavas Hatillo San Sebastián Cantón Escazú Escazú San Antonio San Rafael Cantón Desamparados Desamparados San Miguel San Juan de Dios San Rafael San Antonio Frailes Patarrá San Cristóbal Rosario Damas San Rafael Abajo Gravilias Cantón Puriscal Santiago Mercedes Sur Barbacoas Grifo Alto San Rafael Candelarita Desamparaditos San Antonio Chires Cantón Tarrazú San Marcos San Lorenzo San Carlos Cantón Aserrí Aserrí Tarbaca Vuelta de Jorco 1980 1970 1990 2000 2010 2015 1,758,013 2,302,064 3,050,520 3,925,327 4,691,584 5,021,970 652,299 209,113 9,089 21,386 36,993 30,585 16,827 8,915 7,447 7,002 15,338 24,598 30,933 23,036 9,615 7,471 5,950 65,779 16,165 7,512 5,733 5,083 4,468 2,522 1,838 2,133 1,577 3,654 4,467 10,627 25,667 7,017 9,434 2,342 1,414 2,328 1,166 578 747 641 7,357 3,446 2,929 982 17,680 5,818 798 2,935 855,375 1,107,532 1,385,707 1,678,041 1,834,623 243,559 279,207 318,643 358,459 377,917 7,087 5,113 3,427 2,188 1,836 17,491 15,142 13,942 12,197 11,509 30,701 26,781 24,916 21,771 20,644 25,119 19,931 15,727 11,893 10,691 19,204 20,326 21,312 20,565 20,115 14,228 19,084 22,328 22,700 22,563 8,296 12,991 27,966 54,792 67,811 9,347 10,539 9,557 7,785 7,149 27,543 46,299 78,465 115,343 130,320 48,434 63,129 56,479 44,166 40,404 36,109 39,872 44,524 45,059 44,875 31,567 41,495 53,952 62,436 65,050 10,835 11,756 12,741 12,497 12,278 11,441 16,042 21,448 24,867 25,937 9,291 13,697 19,763 25,072 26,835 101,158 140,903 199,369 301,324 371,989 27,292 35,616 37,513 34,614 33,428 10,687 16,585 29,206 44,632 51,167 8,890 12,576 17,102 20,431 21,576 7,191 9,790 13,407 16,024 16,918 7,214 9,141 10,063 9,822 9,671 2,568 3,050 3,614 3,898 3,863 2,668 6,824 29,330 106,672 168,308 2,275 2,743 3,468 3,917 3,981 1,589 1,973 2,797 3,557 3,776 6,635 9,867 13,392 15,520 16,226 9,806 16,565 23,179 27,690 29,263 14,343 16,173 16,298 14,547 13,812 23,425 26,608 30,245 32,038 32,305 7,969 9,096 11,191 12,183 12,354 4,348 3,611 5,225 7,017 7,547 2,421 2,767 3,303 3,520 3,501 1,017 955 1,133 1,264 1,289 1,673 1,414 1,569 1,657 1,670 1,371 1,460 1,464 1,345 1,280 491 501 588 643 640 1,617 2,576 2,883 2,772 2,688 2,518 4,228 2,889 1,637 1,336 8,589 11,048 14,604 17,064 17,568 5,081 6,832 8,489 9,114 9,167 2,472 2,843 4,160 5,553 5,934 1,036 1,373 1,955 2,397 2,467 28,177 40,706 50,853 56,832 58,760 13,902 22,024 24,588 23,656 23,274 907 1,053 1,271 1,340 1,349 3,502 4,567 6,348 7,741 8,115 11 Código 10604 10605 10606 10607 107 10701 10702 10703 10704 10705 108 10801 10802 10803 10804 10805 10806 10807 109 10901 10902 10903 10904 10905 10906 110 11001 11002 11003 11004 11005 111 11101 11102 11103 11104 11105 112 11201 11202 11203 11204 11205 113 11301 11302 11303 11304 11305 114 11401 11402 Nombre San Gabriel Legua Monterrey Salitrillos Cantón Mora Colón Guayabo Tabarcia Piedras Negras Picagres Cantón Goicoechea Guadalupe San Francisco Calle Blancos Mata de Pl tano Ipís Rancho Redondo Purral Cantón Santa Ana Santa Ana Salitral Pozos Uruca Piedades Brasil Cantón Alajuelita Alajuelita San Josecito San Antonio Concepción San Felipe Cantón Vázquez San Isidro San Rafael Jesús (Dulce Nombre) Patalillo Cascajal Cantón Acosta San Ignacio Guaitil Palmichal Cangrejal Sabanillas Cantón Tibás San Juan Cinco Esquinas Anselmo Llorente leon XIII Colima Cantón Moravia San Vicente San Jerónimo 1970 2,370 1,192 987 3,580 10,604 4,636 1,242 2,975 904 847 57,059 27,113 4,228 11,247 2,747 7,623 1,186 2,915 13,383 5,086 1,570 1,989 1,831 2,423 484 21,211 6,274 3,126 605 8,547 2,659 14,813 5,622 1,983 528 3,037 3,643 14,433 4,342 2,311 2,189 2,284 3,307 31,386 17,449 9,493 2,446 711 1,287 15,997 12,929 1,034 1980 2,829 1,424 822 4,791 12,222 6,844 1,531 2,825 285 737 77,563 27,637 3,626 15,982 6,334 14,308 1,462 8,214 18,665 6,287 2,000 3,122 2,998 3,437 821 29,522 8,167 4,592 1,129 11,743 3,891 22,108 8,550 2,988 1,934 5,197 3,439 15,216 4,964 2,334 2,604 2,086 3,228 50,707 22,316 7,212 6,932 8,204 6,043 29,913 22,924 2,327 12 1990 3,836 1,641 618 6,967 15,975 9,796 2,146 3,133 218 682 98,921 26,229 3,025 18,764 11,157 20,887 1,915 16,944 25,305 7,282 2,597 5,202 4,334 4,625 1,265 42,372 10,113 6,379 2,003 15,311 8,566 34,707 11,876 4,425 4,985 9,265 4,156 16,925 6,127 2,423 3,290 2,029 3,056 76,883 24,923 6,476 10,737 22,023 12,724 42,925 30,391 3,940 2000 5,200 1,520 431 11,495 22,311 13,888 3,309 4,109 327 678 120,993 24,355 2,622 19,971 16,715 26,942 2,800 27,588 35,557 8,770 3,473 9,310 5,803 6,385 1,816 72,467 12,621 8,763 3,292 19,865 27,926 57,311 16,042 6,582 9,648 18,292 6,747 19,221 7,963 2,631 3,965 2,048 2,614 74,160 25,622 6,567 10,388 16,908 14,675 51,899 32,595 5,061 2010 6,293 1,236 275 16,291 27,726 17,261 4,486 4,854 497 628 135,051 21,028 2,132 18,983 21,386 30,765 3,509 37,248 44,920 9,556 4,072 14,415 6,784 7,803 2,290 129,537 13,987 10,605 4,710 22,674 77,561 83,606 18,967 8,437 15,136 31,518 9,548 19,872 9,273 2,544 4,221 1,857 1,977 63,246 23,716 6,212 8,606 10,461 14,251 56,176 30,683 5,495 2015 6,503 1,120 229 18,170 29,404 18,338 4,879 5,049 540 598 140,332 19,723 1,966 18,513 23,156 32,141 3,739 41,094 48,387 9,741 4,238 16,530 7,115 8,300 2,463 164,431 14,341 11,227 5,283 23,567 110,013 94,984 19,907 9,117 17,515 37,784 10,661 19,833 9,614 2,467 4,221 1,763 1,768 59,829 22,817 6,040 8,031 8,834 14,107 57,795 29,806 5,586 Código 11403 115 11501 11502 11503 11504 116 11601 11602 11603 11604 117 11701 11702 11703 118 11801 11802 11803 11804 119 11901 11902 11903 11904 11905 11906 11907 11908 11909 11910 11911 120 12001 12002 12003 12004 12005 12006 2 201 20101 20102 20103 20104 20105 20106 20107 20108 20109 20110 Nombre Trinidad Cantón Montes de Oca San Pedro Sabanilla Mercedes (Betania) San Rafael Cantón Turrubares San Pablo San Pedro San Juan de Mata San Luis Cantón Dota Santa María Jardín Copey Cantón Curridabat Curridabat Granadilla Sánchez Tirrases Cantón Pérez Zeledón San Isidro de El General General Daniel Flores Rivas San Pedro Platanares Pejibaye Cajón Barú Río Nuevo El Páramo Cantón León Cortés San Pablo San Andrés Llano Bonito San Isidro Santa Cruz San Antonio Prov. Alajuela Cantón Alajuela Alajuela San José Carrizal San Antonio Gu cima San Isidro Sabanilla San Rafael Río Segundo Desamparados 1970 2,034 32,087 23,255 2,707 3,625 2,500 4,825 718 634 2,985 488 4,258 2,491 469 1,298 12,125 7,141 3,472 775 737 63,936 22,311 3,204 3,952 4,956 3,240 5,156 8,001 3,409 4,251 1,963 3,493 7,550 2,203 672 1,726 953 1,577 419 1980 4,662 39,193 25,672 5,913 4,445 3,163 4,738 746 632 2,873 487 4,910 3,275 370 1,265 26,756 16,975 4,594 1,222 3,965 79,319 27,721 3,577 10,546 5,002 5,092 5,926 8,234 4,089 3,213 2,742 3,177 8,068 2,068 1,274 1,564 1,123 1,576 463 1990 8,594 45,447 26,571 9,335 4,910 4,631 4,813 921 592 2,794 506 5,808 3,959 411 1,438 46,499 27,037 6,876 2,021 10,565 101,355 34,110 4,367 19,630 5,708 7,192 6,822 8,557 5,396 2,692 3,370 3,511 9,630 2,520 1,819 1,701 1,331 1,632 627 2000 14,243 51,869 27,239 11,658 5,016 7,956 5,024 1,227 512 2,810 475 6,715 4,399 490 1,826 62,713 31,200 11,954 3,239 16,320 125,741 42,387 6,054 27,127 6,727 9,283 7,524 8,879 7,687 2,407 3,314 4,352 12,060 3,895 1,858 2,203 1,471 1,678 955 2010 19,998 55,567 26,149 12,722 4,852 11,844 4,758 1,453 391 2,496 418 6,846 4,265 535 2,046 74,481 31,195 18,112 4,682 20,492 134,337 45,788 7,314 30,660 6,812 10,039 7,045 8,035 9,182 1,926 2,786 4,750 13,765 5,352 1,591 2,537 1,463 1,511 1,311 2015 22,403 56,460 25,336 13,033 4,700 13,391 4,594 1,489 349 2,372 384 6,736 4,124 535 2,077 78,894 31,000 20,707 5,249 21,938 135,137 46,246 7,660 31,439 6,646 10,130 6,759 7,647 9,558 1,737 2,559 4,756 14,218 5,847 1,475 2,624 1,416 1,420 1,436 304,977 89,650 32,705 7,642 2,634 6,642 4,046 6,485 4,843 4,905 3,501 6,462 405,084 120,551 35,624 15,481 3,021 10,495 5,240 9,413 4,913 7,825 7,210 7,756 547,369 164,877 38,969 25,574 4,119 15,567 8,294 12,969 5,970 12,774 10,547 11,563 738,029 229,756 44,101 36,490 6,660 22,777 15,944 16,752 8,596 19,872 11,361 21,739 901,035 291,091 45,227 44,401 9,363 29,376 26,934 19,082 10,975 28,137 10,546 36,105 958,391 314,639 45,053 47,065 10,399 31,768 31,856 19,732 11,761 31,545 10,203 42,500 13 Código 20111 20112 20113 20114 202 20201 20202 20203 20204 20205 20206 20207 20208 20209 20210 20211 20212 20213 203 20301 20302 20303 20304 20305 20306 20307 20308 204 20401 20402 20403 205 20501 20502 20503 20504 20505 20506 20507 206 20601 20602 20603 20604 20605 20606 20607 207 20701 20702 20703 20704 Nombre Turrúcares Tambor Garita Sarapiquí Cantón San Ramón San Ramón Santiago San Juan Piedades Norte Piedades Sur San Rafael San Isidro Angeles Alfaro Volio Concepción Zapotal Peñas Blancas Cantón Grecia Grecia San Isidro San José San Roque Tacares Río Cuarto Puente de Piedra Bolívar Cantón San Mateo San Mateo Desmonte Jesús María Cantón Atenas Atenas Jesús Mercedes San Isidro Concepción San José Santa Eulalia Cantón Naranjo Naranjo San Miguel San José Cirrí Sur San Jerónimo San Juan Rosario Cantón Palmares Palmares Zaragoza Buenos Aires Santiago 1970 2,569 2,708 2,915 1,593 31,983 8,954 1,694 2,961 2,477 2,374 3,188 1,273 1,989 1,244 726 894 788 3,421 30,572 9,562 3,481 2,541 3,749 3,407 2,816 2,317 2,699 2,798 1,439 428 931 12,176 3,409 2,308 1,128 1,917 1,272 1,150 992 18,940 9,560 1,366 1,670 1,425 991 2,499 1,429 13,765 2,850 3,338 2,577 1,941 1980 3,269 4,615 3,971 1,718 38,544 10,081 1,783 5,155 2,301 2,308 4,400 1,250 3,200 1,793 991 1,046 561 3,675 37,304 11,588 3,030 3,176 5,237 3,854 3,166 3,965 3,288 3,672 1,932 611 1,129 14,735 4,325 2,682 1,455 1,909 1,842 1,557 965 23,057 11,486 1,504 2,096 2,177 1,243 2,813 1,738 17,324 3,741 4,028 2,992 2,034 14 1990 4,264 6,979 5,208 2,080 50,005 10,220 2,350 7,665 3,299 2,724 6,129 1,778 5,026 2,875 1,346 1,357 488 4,748 48,271 13,046 3,495 4,373 7,086 4,923 4,555 6,347 4,446 4,630 2,371 822 1,437 18,140 5,478 3,116 1,926 2,176 2,486 1,785 1,173 29,012 14,233 2,068 2,641 3,089 1,779 2,924 2,278 22,174 4,248 5,230 4,109 2,260 2000 6,167 9,659 7,068 2,570 70,012 9,913 4,096 9,975 7,051 3,553 8,642 3,666 7,295 4,892 1,720 1,894 476 6,839 67,120 14,687 5,366 6,402 9,438 7,091 7,993 9,621 6,522 5,498 2,600 898 2,000 23,144 7,384 3,703 2,772 2,572 3,142 1,846 1,725 38,710 19,055 3,638 3,319 3,901 2,782 2,788 3,227 30,654 4,215 7,722 7,081 2,766 2010 7,967 11,516 8,572 2,890 91,006 8,755 6,627 11,177 13,133 4,234 10,773 6,670 9,035 7,186 1,936 2,280 483 8,717 84,315 14,746 7,488 8,381 11,024 9,082 12,369 12,672 8,553 5,943 2,535 862 2,546 26,789 9,020 3,976 3,562 2,801 3,440 1,701 2,289 46,657 22,634 5,785 3,567 4,380 3,843 2,445 4,003 39,088 3,767 10,372 10,686 3,087 2015 8,632 12,110 9,070 2,945 98,658 8,283 7,721 11,428 15,797 4,371 11,399 8,037 9,527 8,007 1,985 2,381 487 9,235 90,151 14,600 8,275 9,019 11,431 9,717 14,115 13,776 9,218 6,017 2,477 839 2,701 27,868 9,550 4,020 3,846 2,838 3,513 1,639 2,462 49,165 23,621 6,689 3,603 4,509 4,190 2,302 4,251 42,232 3,570 11,339 12,146 3,174 Código 20705 20706 20707 208 20801 20802 20803 20804 20805 209 20901 20902 20903 20904 20905 210 21001 21002 21003 21004 21005 21006 21007 21008 21009 21010 21011 21012 21013 211 21101 21102 21103 21104 21105 21106 21107 212 21201 21202 21203 21204 21205 213 21301 21302 21303 21304 21305 21306 21307 214 Nombre Candelaria Esquipulas Granja Cantón Poás San Pedro San Juan San Rafael Carrillos Sabana Redonda Cantón Orotina Orotina Mastate Hacienda Vieja Coyolar Ceiba Cantón San Carlos Quesada Florencia Buenavista Aguas Zarcas Venecia Pital Fortuna Tigra Palmera Venado Cutris Monterrey Pocosol Cantón Alfaro Ruiz Zarcero Laguna Tapezco Guadalupe Palmira Zapote Brisas Cantón Valverde Vega Sarchí Norte Sarchí Sur Toro Amarillo San Pedro Rodríguez Cantón Upala Upala Aguas Claras San José (Pizote) Bijagua Delicias Dos Ríos (Colonia Mayorga) Yolillal Cantón Los Chiles 1970 715 1,083 1,261 9,394 3,687 1,080 2,283 1,804 540 8,059 4,598 910 806 978 767 50,550 15,866 7,316 253 3,727 3,039 3,525 3,650 1,566 2,361 1,546 4,023 1,963 1,715 6,415 2,063 924 635 430 545 796 1,022 8,284 3,320 2,011 398 1,132 1,423 13,564 2,750 2,241 2,492 1,732 1,551 1,029 1,769 4,459 1980 884 1,608 2,037 13,094 4,980 1,439 2,534 3,348 793 10,196 6,396 998 751 1,039 1,012 70,504 20,944 7,554 297 5,439 4,057 5,902 4,221 2,365 2,792 1,847 6,217 2,613 6,256 6,860 2,499 924 1,146 412 708 668 503 10,443 4,242 2,612 317 1,698 1,574 23,304 5,888 4,055 4,274 2,530 2,287 1,686 2,584 9,421 15 1990 1,170 2,403 2,754 18,192 6,098 2,185 3,284 5,329 1,296 12,689 7,646 1,232 786 1,731 1,294 98,222 27,375 9,006 338 8,521 5,669 9,018 6,061 3,652 3,507 1,914 8,044 3,085 12,032 8,441 3,048 1,173 1,412 519 988 681 620 13,069 5,260 3,391 293 2,409 1,716 33,870 9,933 5,382 6,275 3,374 3,265 2,382 3,259 16,532 2000 1,801 3,762 3,307 25,524 7,124 3,853 5,178 7,114 2,255 16,175 8,279 1,675 916 3,747 1,558 131,000 37,445 12,819 364 14,068 7,620 12,692 10,052 5,532 4,756 1,757 8,137 3,224 12,534 11,178 3,897 1,631 1,074 801 1,351 745 1,679 16,712 6,657 4,463 308 3,388 1,896 38,779 12,735 5,175 7,022 4,164 3,724 2,857 3,102 20,326 2010 2,501 5,113 3,562 32,239 7,392 6,040 7,220 8,022 3,565 19,349 7,755 2,027 933 7,036 1,598 154,743 45,086 16,109 344 19,960 8,889 15,270 14,283 7,191 5,766 1,383 7,017 2,953 10,492 15,329 4,389 2,132 766 1,120 1,630 817 4,475 18,754 7,336 5,197 322 4,020 1,879 37,547 13,590 4,188 6,527 4,267 3,608 2,825 2,542 21,321 2015 2,777 5,613 3,613 34,718 7,424 6,958 8,007 8,203 4,126 20,556 7,471 2,127 922 8,467 1,569 162,151 47,514 17,204 333 22,096 9,108 16,051 15,755 7,718 6,058 1,272 6,540 2,823 9,679 17,344 4,497 2,260 684 1,230 1,711 837 6,125 19,180 7,437 5,410 313 4,189 1,831 36,381 13,560 3,839 6,213 4,217 3,471 2,778 2,303 21,407 Código 21401 21402 21403 21404 215 21501 21502 21503 3 301 30101 30102 30103 30104 30105 30106 30107 30108 30109 30110 30111 302 30201 30202 30203 30204 303 30301 30302 30303 30304 30305 30306 30307 30308 304 30401 30402 30403 305 30501 30502 30503 30504 30505 30506 30507 30508 30509 30510 306 Nombre Los Chiles Caño Negro El Amparo San Jorge Cantón Guatuso San Rafael Buenavista Cote Prov. Cartago Cantón Cartago Oriental Occidental Carmen San Nicolás Aguacaliente (San Francisco) Guadalupe (Arenilla) Corralillo Tierra Blanca Dulce Nombre Llano Grande Quebradilla Cantón Paraíso Paraíso Santiago Orosi Cachí Cantón La Unión Tres Ríos San Diego San Juan San Rafael Concepción Dulce Nombre San Ramón Río Azul Cantón Jiménez Juan Viñas Tucurrique Pejibaye Cantón Turrialba Turrialba La Suiza Peralta Santa Cruz Santa Teresita Pavones Tuis Tayutic Santa Rosa Tres Equis Cantón Alvarado 1970 2,770 839 580 270 4,368 2,648 730 990 1980 4,615 1,172 1,868 1,766 6,075 3,437 1,657 981 1990 7,152 1,506 4,047 3,827 9,245 4,836 3,350 1,059 2000 10,195 1,641 5,555 2,935 13,441 6,809 5,622 1,010 2010 11,981 1,504 5,979 1,857 16,864 8,282 7,683 899 2015 12,424 1,446 5,966 1,571 17,924 8,686 8,407 831 189,196 59,485 12,860 7,844 6,126 8,030 4,480 5,465 5,846 2,411 2,957 1,844 1,622 21,219 9,227 2,773 5,573 3,646 19,615 6,223 2,130 1,469 2,181 3,246 1,746 1,661 959 11,562 6,537 2,326 2,699 41,478 17,404 5,143 944 2,487 2,667 2,336 1,263 2,286 6,202 746 7,389 257,249 83,128 15,110 9,570 11,054 13,428 7,628 7,694 6,405 3,365 4,441 2,210 2,223 26,503 13,547 3,221 5,757 3,978 35,764 8,609 5,084 1,735 4,312 5,830 3,280 2,323 4,591 12,067 5,845 2,982 3,240 49,977 23,299 6,275 865 2,658 3,613 2,891 1,989 2,978 4,404 1,005 8,203 343,362 107,874 15,001 10,752 15,013 18,909 14,098 10,136 7,780 4,276 5,820 2,830 3,259 36,266 20,841 4,012 6,881 4,532 57,901 9,958 9,891 3,125 7,396 9,263 5,152 3,285 9,831 13,229 5,929 3,802 3,498 59,937 28,161 7,758 751 3,089 4,651 3,600 2,563 3,840 4,060 1,464 10,030 445,617 136,040 13,189 11,439 16,462 22,876 29,410 12,902 9,659 4,778 6,704 3,776 4,845 54,002 34,414 5,116 9,139 5,333 82,782 10,299 17,114 8,404 11,301 13,315 6,808 4,785 10,756 14,472 6,584 4,413 3,475 70,550 32,943 9,482 587 3,521 5,252 4,562 2,710 4,588 4,901 2,004 12,675 525,003 159,685 10,614 10,919 15,693 23,999 51,359 14,428 10,641 4,701 6,735 4,358 6,238 70,854 48,775 5,779 10,700 5,600 108,586 9,490 25,291 19,601 14,313 16,368 7,448 6,181 9,894 14,199 6,670 4,513 3,016 72,525 33,518 10,026 419 3,648 5,089 5,008 2,459 4,693 5,345 2,320 14,083 555,327 169,652 9,726 10,595 15,348 24,142 61,772 14,812 10,782 4,621 6,664 4,513 6,677 77,024 54,351 5,949 11,119 5,605 120,677 9,158 28,903 26,114 15,338 17,351 7,572 6,681 9,560 13,909 6,597 4,453 2,859 72,139 33,374 10,038 373 3,609 4,930 5,107 2,344 4,611 5,368 2,385 14,327 16 Código 30601 30602 30603 307 30701 30702 30703 30704 30705 308 30801 30802 30803 30804 4 401 40101 40102 40103 40104 40105 402 40201 40202 40203 40204 40205 40206 403 40301 40302 40303 40304 40305 40306 40307 40308 404 40401 40402 40403 40404 40405 40406 405 40501 40502 40503 40504 40505 406 Nombre Pacayas Cervantes Capellades Cantón Oreamuno San Rafael Cot Potrero Cerrado Cipreses Santa Rosa Cantón El Guarco El Tejar San Isidro Tobosi Patio de Agua Prov. Heredia Cantón Heredia Heredia Mercedes San Francisco Ulloa (Barrial) Varablanca Cantón Barva Barva San Pedro San Pablo San Roque Santa Lucía San José de la Montaña Cantón Santo Domingo Santo Domingo San Vicente San Miguel Paracito Santo Tomás Santa Rosa Tures Pará Cantón Santa Bárbara Santa Bárbara San Pedro San Juan Jesús Santo Domingo Purab Cantón San Rafael San Rafael San Josecito Santiago Angeles Concepción Cantón San Isidro 1970 3,348 2,543 1,498 15,957 9,302 3,266 895 1,163 1,331 12,491 5,302 4,844 2,036 309 1980 3,732 3,019 1,452 22,489 13,806 4,292 944 1,582 1,865 19,118 10,010 5,997 2,638 473 1990 4,472 3,847 1,711 30,922 18,962 5,960 1,239 2,284 2,477 27,203 15,027 7,758 3,770 648 2000 5,552 4,857 2,266 40,237 24,429 8,054 2,088 2,982 2,684 34,859 19,237 9,458 5,589 575 2010 6,062 5,307 2,714 45,931 27,478 9,530 2,978 3,399 2,546 39,140 21,298 10,144 7,247 451 2015 6,135 5,365 2,827 47,356 28,262 9,872 3,310 3,442 2,470 40,243 21,895 10,192 7,751 405 120,148 32,909 22,736 5,008 969 3,679 517 11,425 2,900 2,280 2,256 701 1,403 1,885 15,831 5,159 1,164 1,811 786 2,041 2,843 1,163 864 9,408 2,210 1,229 1,449 1,784 1,760 976 14,383 4,033 5,748 620 2,513 1,469 5,453 181,084 49,352 23,157 11,153 8,137 6,324 581 17,620 3,868 4,318 2,899 1,495 2,352 2,688 22,818 5,357 2,802 2,923 1,315 3,013 4,138 1,630 1,640 15,112 3,435 1,738 3,030 3,236 1,831 1,842 21,428 6,732 6,996 2,161 3,719 1,820 7,876 265,258 77,067 22,038 17,174 25,670 11,526 659 24,694 4,558 6,648 4,098 2,439 3,598 3,353 29,881 5,349 4,532 4,199 1,678 4,069 5,448 2,130 2,476 22,278 4,639 2,525 4,876 5,272 2,155 2,811 29,644 8,693 8,617 4,675 5,082 2,577 11,304 365,639 107,041 20,747 20,310 42,093 23,180 711 33,422 5,031 8,826 6,860 3,164 5,626 3,915 35,785 5,316 5,327 5,865 1,655 5,379 6,594 2,801 2,848 30,083 5,616 3,766 6,436 7,821 2,730 3,714 38,453 8,913 11,158 7,097 6,994 4,291 16,555 461,664 136,207 18,271 20,614 55,995 40,626 701 40,123 4,870 10,204 9,984 3,425 7,567 4,073 38,392 4,938 5,396 7,163 1,466 6,277 7,018 3,329 2,805 35,499 5,973 4,953 7,286 9,988 3,082 4,217 44,549 8,039 12,829 9,086 8,355 6,240 22,528 503,233 149,333 17,210 20,591 61,861 48,978 693 42,760 4,773 10,664 11,297 3,496 8,424 4,106 39,153 4,747 5,407 7,636 1,409 6,568 7,099 3,517 2,770 37,359 6,047 5,394 7,589 10,765 3,187 4,377 46,727 7,697 13,345 9,872 8,807 7,006 25,164 17 Código 40601 40602 40603 40604 407 40701 40702 40703 408 40801 40802 40803 409 40901 410 41001 41002 41003 41004 41005 Nombre San Isidro San José Concepción San Francisco Cantón Belén San Antonio La Ribera Asunción Cantón Flores San Joaquín Barrantes Llorente Cantón San Pablo San Pablo Cantón Sarapiquí Puerto Viejo La Virgen Horquetas Llanuras del Gaspar Curena 1970 1,934 1,190 1,043 1,286 7,709 3,974 2,265 1,470 6,038 3,627 1,361 1,050 5,425 5,425 11,567 2,144 1,920 6,736 322 445 1980 3,325 1,656 870 2,025 11,259 5,548 3,573 2,138 8,417 3,907 1,819 2,691 10,516 10,516 16,686 2,923 3,094 9,292 571 806 1990 4,518 2,731 1,115 2,940 15,394 7,627 4,890 2,877 11,751 4,666 2,338 4,747 16,233 16,233 27,012 5,940 5,088 14,134 797 1,053 2000 5,147 5,258 2,147 4,003 20,438 10,571 5,864 4,003 15,494 6,537 2,893 6,064 21,435 21,435 46,933 16,836 7,893 20,736 685 783 2010 5,101 8,865 3,812 4,750 24,053 12,806 6,187 5,060 18,059 8,269 3,206 6,584 24,304 24,304 77,950 40,804 10,265 25,877 488 516 2015 5,060 10,516 4,608 4,980 25,247 13,569 6,241 5,437 18,895 8,876 3,279 6,740 25,142 25,142 93,453 54,286 10,977 27,324 422 444 5 501 50101 50102 50103 50104 50105 502 50201 50202 50203 50204 50205 50206 50207 503 50301 50302 50303 50304 50305 50306 50307 50308 50309 504 50401 50402 50403 50404 505 Prov. Guanacaste Cantón Liberia Liberia Cañas Dulces Mayorga Nacascolo Curubandé Cantón Nicoya Nicoya Mansión San Antonio Quebrada Honda Sámara Nosara Belén de Nosarita Cantón Santa Cruz Santa Cruz Bolsón Veintisiete de Abril Tempate Cartagena Cuajiniquil Diri Cabo Velas Tamarindo Cantón Bagaces Bagaces Fortuna Mogote Rio Naranjo Cantón Carrillo 176,662 20,264 15,399 2,112 968 974 811 37,511 14,488 5,025 7,217 1,934 2,478 2,679 3,690 29,660 9,978 1,094 6,518 2,154 2,015 2,133 2,393 1,697 1,678 10,012 4,634 2,154 2,406 818 14,006 196,000 26,986 21,388 2,341 1,000 1,280 977 38,228 17,528 4,881 6,953 2,172 2,104 2,128 2,462 31,784 12,781 1,335 5,096 2,424 2,023 2,244 2,655 1,135 2,091 10,195 5,747 1,864 1,834 750 18,092 229,475 35,632 29,076 2,511 1,133 1,589 1,323 40,291 19,831 4,836 6,802 2,339 2,197 2,212 2,074 35,806 15,333 1,491 4,781 2,837 2,281 2,143 2,922 1,267 2,751 12,228 7,342 2,069 2,004 813 22,585 272,011 48,081 40,400 2,710 1,326 1,779 1,866 43,369 21,535 4,785 6,830 2,390 2,685 2,965 2,179 42,027 17,989 1,654 5,072 3,499 3,073 1,594 3,302 2,203 3,641 16,458 9,534 2,920 2,979 1,025 28,122 288,020 55,503 47,609 2,527 1,366 1,688 2,313 42,205 20,709 4,306 6,345 2,211 2,982 3,547 2,105 45,085 18,502 1,599 5,057 3,853 3,754 1,069 3,282 3,628 4,341 19,580 10,782 3,686 3,971 1,141 30,985 290,202 57,642 49,785 2,437 1,359 1,635 2,426 41,134 20,070 4,071 6,066 2,095 3,051 3,750 2,031 45,655 18,408 1,551 4,950 3,908 3,946 921 3,210 4,237 4,524 20,360 11,066 3,890 4,260 1,144 31,723 18 Código 50501 50502 50503 50504 506 50601 50602 50603 50604 50605 507 50701 50702 50703 50704 508 50801 50802 50803 50804 50805 50806 50807 509 50901 50902 50903 50904 50905 50906 510 51001 51002 51003 51004 511 51101 51102 51103 51104 Nombre Filadelfia Palmira Sardinal Belén Cantón Cañas Cañas Palmira San Miguel Bebedero Porosal Cantón Abangares Juntas Sierra San Juan Colorado Cantón Tilarán Tilarán Quebrada Grande Tronadora Santa Rosa Líbano Tierras Morenas Arenal Cantón Nandayure Carmona Santa Rita Zapotal San Pablo Porvenir Bejuco Cantón La Cruz La Cruz Santa Cecilia La Garita Santa Elena Cantón Hojancha Hojancha Santa Cecilia Garita Santa Elena 1970 4,237 1,352 4,452 3,965 11,688 7,499 921 954 1,669 645 11,494 5,205 1,883 1,632 2,774 12,362 4,225 1,692 3,096 1,461 844 913 131 13,200 1,647 2,049 1,869 1,576 1,632 4,427 7,767 3,965 1,847 1,286 669 8,698 4,125 1,617 1,763 1,193 1980 5,354 2,304 5,746 4,688 16,394 11,967 1,100 1,434 1,323 570 12,729 6,531 1,592 1,580 3,026 14,244 5,789 1,868 1,833 1,382 983 1,220 1,169 10,360 1,691 1,569 1,518 1,363 1,421 2,798 10,276 5,271 2,744 1,371 890 6,712 3,648 1,284 1,267 513 1990 6,305 3,315 7,544 5,421 21,301 16,232 1,179 1,767 1,502 621 14,452 7,755 1,789 1,494 3,414 17,442 7,071 2,184 1,501 1,449 1,058 1,351 2,828 9,754 1,861 1,470 1,334 1,435 1,304 2,350 13,733 6,839 4,058 1,535 1,301 6,251 3,591 1,033 1,183 444 2000 7,359 4,094 10,421 6,248 24,808 19,361 944 1,566 2,196 741 16,760 8,861 2,320 1,380 4,199 18,396 7,925 2,585 1,797 1,743 885 1,222 2,239 10,277 2,071 1,531 1,304 1,786 1,023 2,562 16,991 8,109 5,393 1,628 1,861 6,722 3,852 823 1,329 718 2010 7,536 4,358 12,817 6,274 25,464 19,972 655 1,212 2,824 801 17,278 8,974 2,699 1,152 4,453 17,175 7,558 2,665 1,943 1,860 722 1,027 1,400 10,119 2,081 1,503 1,199 2,061 763 2,512 17,862 8,240 5,860 1,516 2,246 6,764 3,709 586 1,371 1,098 2015 7,524 4,391 13,623 6,185 25,460 19,963 564 1,097 3,015 821 17,196 8,851 2,774 1,065 4,506 16,595 7,328 2,647 1,975 1,853 656 946 1,190 9,876 2,033 1,460 1,151 2,097 671 2,464 17,856 8,154 5,881 1,460 2,361 6,705 3,588 513 1,347 1,257 6 601 60101 60102 60103 60104 60105 60106 60107 60108 60109 Prov. Puntarenas Cantón Puntarenas Puntarenas Pitahaya Chomes Lepanto Paquera Manzanillo Guacimal Barranca Monteverde 209,508 60,828 18,743 1,212 2,348 10,241 5,071 1,215 1,315 3,898 1,417 256,126 72,321 14,888 1,970 2,639 9,695 4,997 1,718 1,232 12,328 1,457 325,008 91,017 11,714 2,370 3,270 9,500 5,229 2,491 1,128 24,993 1,922 368,350 105,639 9,830 1,881 4,294 9,194 5,844 3,289 1,019 34,510 3,386 379,329 108,959 7,666 1,282 4,965 8,009 5,801 3,588 828 39,097 5,443 383,125 109,291 6,954 1,104 5,119 7,492 5,702 3,608 765 40,333 6,331 19 Código 60111 60112 60113 60114 602 60201 60202 60203 60204 60205 603 60301 60302 60303 60304 60305 60306 60307 60308 604 60401 60402 60403 605 60501 60502 60503 60504 60505 606 60601 60602 60603 607 60701 60702 60703 60704 608 60801 60802 60803 60804 60805 609 60901 610 61001 61002 61003 61004 611 Nombre Cobano Chacarita Chira Acapulco Cantón Esparza Espíritu Santo San Juan Grande Macacona San Rafael San Jerónimo Cantón Buenos Aires Buenos Aires Volcán Potrero Grande Boruca Pilas Colinas Changuena Biolley Cantón Montes de Oro Miramar Unión San Isidro Cantón Osa Cortés Palmar Sierpe Bahia Ballena Piedras Blancas Cantón Aguirre Quepos Savegre Naranjito Cantón Golfito Golfito Jiménez Guaycar Corredor Cantón Cotobrus San Vito Sabalito Aguabuena Limoncito Pittier Cantón Parrita Parrita Cantón Corredores Corredor La Cuesta Canoas Laurel Cantón Garabito 1970 4,640 7,745 818 2,165 11,519 5,942 1,510 2,473 753 841 18,381 5,524 3,738 3,354 1,612 1,482 1,348 874 449 7,043 3,749 1,422 1,872 24,079 6,202 12,679 3,375 1,292 531 15,185 8,850 3,805 2,530 23,172 12,055 1,658 6,901 2,558 16,815 5,318 4,912 2,962 3,051 572 12,818 12,818 16,512 13,370 1,358 1,567 217 3,156 1980 3,886 14,845 955 1,711 14,486 9,031 1,529 2,073 1,036 817 25,903 7,633 3,562 5,013 2,717 1,662 1,718 2,503 1,095 7,342 4,147 1,195 2,000 26,753 6,485 12,945 3,908 1,192 2,223 13,878 9,169 2,789 1,920 28,528 10,573 3,989 9,106 4,860 28,788 9,265 8,367 5,801 3,334 2,021 10,658 10,658 24,519 14,195 2,173 4,121 4,030 2,950 20 1990 3,904 21,570 1,214 1,712 18,684 12,399 2,091 2,183 1,191 820 34,792 11,345 4,385 5,973 3,392 1,743 1,866 3,902 2,186 8,723 5,121 1,236 2,366 28,967 6,661 12,288 4,297 1,421 4,300 15,486 11,022 2,520 1,944 34,231 10,301 6,325 11,019 6,586 39,357 12,981 11,090 7,909 3,652 3,725 10,588 10,588 38,519 15,687 3,097 7,255 12,480 4,644 2000 4,726 23,886 1,581 2,199 24,681 16,312 3,544 2,860 1,170 795 41,366 17,359 6,671 5,317 2,955 1,623 1,479 2,800 3,162 11,494 7,043 1,511 2,940 26,638 6,477 10,202 4,253 2,053 3,653 20,826 15,406 2,869 2,551 34,840 11,238 6,290 11,798 5,514 41,276 15,986 11,420 7,168 3,547 3,155 12,478 12,478 38,391 17,222 3,731 8,713 8,725 10,721 2010 5,140 22,849 1,801 2,490 28,872 18,491 5,342 3,366 979 694 44,810 22,264 8,740 4,015 2,160 1,276 1,015 1,679 3,661 13,570 8,566 1,689 3,315 21,785 5,544 7,464 3,654 2,539 2,584 24,855 19,015 2,847 2,993 30,771 10,950 5,189 10,768 3,864 36,349 16,065 9,725 5,420 2,972 2,167 12,876 12,876 33,684 16,523 3,778 8,537 4,846 22,798 2015 5,219 22,247 1,855 2,562 30,106 19,072 5,973 3,500 910 651 45,557 23,540 9,375 3,583 1,913 1,162 883 1,388 3,713 14,147 9,011 1,728 3,408 20,158 5,167 6,643 3,413 2,675 2,260 26,042 20,174 2,796 3,072 29,090 10,679 4,816 10,230 3,365 34,386 15,880 9,046 4,847 2,725 1,888 12,816 12,816 31,980 16,036 3,737 8,327 3,880 29,552 Código Nombre 61101 Jacó 61102 Tarcoles 7 701 70101 70102 70103 70104 702 70201 70202 70203 70204 70205 70206 703 70301 70302 70303 70304 70305 70306 704 70401 70402 70403 705 70501 70502 70503 706 70601 70602 70603 70604 70605 Prov. Limón Cantón Limón Limón Valle La Estrella Rio Blanco Matama Cantón Pococí Guápiles Jiménez Rita Roxana Cariari Colorado Cantón Siquirres Siquirres Pacuarito Florida Germania Cairo Alegria Cantón Talamanca Bratsi Sixaola Cahuita Cantón Matina Matina Batán Carrandí Cantón Guácimo Guácimo Mercedes Pocora Río Jiménez Duacarí 1970 2,330 826 1980 1,760 1,190 1990 2,519 2,125 2000 6,585 4,136 2010 15,933 6,865 2015 21,519 8,033 105,223 38,617 29,226 7,796 239 1,356 25,894 6,518 2,768 5,347 4,213 5,917 1,131 15,793 8,040 2,305 1,376 975 1,679 1,418 4,375 2,313 706 1,356 9,779 2,339 4,853 2,587 10,765 4,553 834 1,145 2,654 1,579 151,146 49,482 37,558 8,158 1,647 2,119 38,849 9,977 2,698 10,212 5,188 9,894 880 25,683 15,131 3,789 1,755 1,221 2,243 1,544 9,008 4,302 2,471 2,235 13,344 3,499 6,244 3,601 14,780 5,695 770 2,204 3,739 2,372 232,516 68,369 48,337 11,162 5,191 3,679 63,545 16,180 3,619 16,841 8,465 17,105 1,335 39,794 24,372 6,199 2,049 1,747 3,181 2,246 17,194 7,352 6,218 3,624 20,711 5,676 9,212 5,823 22,903 8,498 1,006 4,036 5,557 3,806 349,974 92,670 62,074 17,463 6,524 6,609 106,403 28,222 6,849 22,528 16,237 28,969 3,598 54,071 32,350 8,995 2,024 2,500 4,489 3,713 26,681 10,608 10,583 5,490 34,172 9,011 15,006 10,155 35,977 14,378 1,728 5,926 8,158 5,787 458,492 108,038 68,532 23,458 6,430 9,618 155,178 41,722 11,425 25,325 26,817 40,952 8,937 62,833 36,118 11,132 1,748 3,068 5,466 5,301 34,693 12,530 15,069 7,094 48,735 12,222 20,824 15,689 49,015 21,100 2,668 7,438 10,206 7,603 497,069 112,261 69,983 25,262 6,238 10,778 175,217 47,105 13,438 25,887 31,174 45,409 12,204 64,977 36,888 11,757 1,626 3,204 5,682 5,820 37,126 12,853 16,651 7,622 54,031 13,284 22,807 17,940 53,457 23,585 3,068 7,818 10,815 8,171 21 | es | escorpius | https://esdocs.com/doc/388702/estimaciones-y-proyecciones-de-poblaci%C3%B3n-por-distrito-y-o... | a6e88ac5-e78d-4803-993b-527586d1bb56 |
La Universidad Politécnica de El Salvador, pone a su disposición la evaluación del desempeño docente y al agradecer su colaboración, nos permitimos indicarle que el presente instrumento de evaluación es totalmente confidencial y anónimo cuyo resultado se dará a conocer únicamente en forma tabulada e impersonal a su maestro hasta el próximo ciclo. Dicho resultado, se utilizará como parte importante en la mejora continua de la calidad de nuestro modelo educativo. Es fundamental que sus respuestas se enmarquen en los principios de justicia, transparencia y veracidad. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe1BKD06gMrBVKS4UBJXJWZwebnuDSFlhiLCemU0zsd7t_l1g/viewform?usp=send_form | 67d71f4a-c026-4e9b-af6e-80849cc95579 |
Las 50 mejores universidades para ser estudiante
Más de 26.000 estudiantes han puesto nota a sus universidades en el 7º Ranking Patatabrava. El estudio pide a sus usuarios que puntúen diversos aspectos de sus universidades del 1 al 10 para mostrar los centros favoritos por sus alumnos.
El centro mejor valorado por sus alumnos es la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), con un 8'29 sobre 10. De este modo, la UPV recupera el primer puesto, después de que la Universidad de la Rioja (UniRioja) se lo arrebatara el curso pasado. Por detrás de esta quedan la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y el CEU Cardenal Herrera (UCH-CEU), ambas superando la frontera de los 8 puntos. El cuarto puesto lo ocupa la Universidad Ramón Llull, que gana 17 posiciones en un año.
La otra cara de la moneda la representan la Universidad de la Rioja, que desciende desde el primer puesto al noveno, y la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) que pasa del número 3 al 22 tras perder algo más de medio punto.
Las universidades españolas progresan adecuadamente
Los estudiantes encuestados han puesto a sus universidades una nota media de 7'37 sobre 10, siendo el segundo año consecutivo en que los centros españoles suben de nota (7'27 en 2014 y 7'13 en 2013). Según el estudio, el aspecto mejor valorado es el profesorado y el peor las instalaciones.
Por comunidades autónomas, la región con las universidades mejor valoradas por sus alumnos es Madrid, con 5 de ellas entre las 20 primeras. Por detrás de Madrid están Valencia y Catalunya, con 4 universidades cada una.
A su turno, las universidades privadas pierden representación en los primeros puestos, pasando de 6 a 3 representantes en los 10 primeros puestos. | es | escorpius | https://www.docsity.com/es/noticias/actualidad/las-50-mejores-universidades-para-ser-estudiante/ | 7f95f2ed-7876-44c9-9a76-dafa53b87624 |
II JORNADAS DE EDUCACIÓN SOCIAL Y PRÁCTICA PROFESIONAL
Para la formalización de la inscripción en las II JORNADAS de Educación Social y Práctica Profesional, debes rellenar el formulario adjunto y remitir resguardo de ingreso de las tasas correspondientes, antes del 18 de Octubre, a Secretaría Técnica CoPESA (Fax: 957 24 97 21 - [email protected]) a ingresar en el siguiente número de cuenta: Banco Sabadell Atlántico 0081/7480/05/0001193520
Ámbito Profesional en el que trabaja:
En caso de señalar "otros", indicar campo profesional:
Advertencia legal. De acuerdo con lo establecido en el Art. 5 en la L.O.P.D. 15/199. Le indicamos que Ud. puede ejercitar en cualquier momento sus derechos de acceso, rectificación, oposición o cancelación de sus datos, dirigiéndose a Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (C/ Arqueólogo Antonio García y Bellido, 4 local - local 14011 Córdoba). Los datos forman parte de una base de datos que es responsable Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía con fines comerciales y de gestión * | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecR4vmlWe_ErCg5xMcOLJGyQ5mwjoEOgrkUm1cw9DFzkMTfg/viewform | c4e8ee4b-b5ff-40c9-8463-77ce361f9561 |
SWEET SEEDS - Sweet Skunk Auto 3+1 | es | escorpius | https://docs.quema.cl/producto/sweet-seeds-sweet-skunk-auto-31/ | 27fc8739-ddd6-4a4a-8c10-9703062edbb0 |
El presente formulario le permitirá a usted solicitar al Departamento de Residencias Profesionales y Servicio Social la carta de presentación y Agradecimiento de residencia, la cual necesitará llevar a la empresa junto con su curriculum.
La carta se brinda de un día para otro. Tome sus tiempos y medidas necesarias para que no tenga ningún inconveniente al solicitar una cita en la empresa
Favor de ponerlo con la inicial mayúscula y el resto en minúscula. Ejemplo: Arce
Favor de ponerlo con la inicial mayúscula y el resto en minúscula. Ejemplo: López
Favor de ponerlo con la inicial mayúscula y el resto en minúscula. Ejemplo: Juán José
Anotarla en Mayúsculas. Ejemplo: CANACO S.A. DE C.V.
Escribirlo en Minúsculas y la primer letra en mayúscula(no omitas escribir Ingeniería). Ejemplo: Ingeniería Industrial
PERSONA A QUIEN SE DIRIGE LA CARTA *
Escribirlo en mayúscula y poniendo el grado de la persona. Ejemplo: ING. JUAN PEREZ LÓPEZ
Escribir el puesto en mayúscula. Ejemplo: GERENTE GENERAL
Escribir el número de seguro social corrido sin guiones. Ejemplo: 26305541000
Es importante colocar su teléfono que actualmente usan.(Es el teléfono de ustedes, no de la empresa)
Correo electrónico vigente, legible y el cual usarán durante su proceso de Residencia Profesional. (Es el correo de ustedes, no de la empresa) | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/1kXWPF_o-q6_cTBVFEhjTw1UgVFN_vJleDkG9Rgx5UWk/viewform?edit_requested=true | 9725a33a-07c7-411f-8b26-a85ce54cf4fe |
Club Montañeros de Nivaria
Formulario Licencia 2018 para Nuevos Federados
LICENCIA FEDERATIVA 2018 (nuevos federados)
Rellena este formulario e ingresa el importe en nuestra cuenta, enviándonos el justificante por correo electrónico. No olvides indicar tu nombre y apellidos en el concepto. Si lo prefieres, puedes elegir hacer tu pago por PayPal (comisión 3,4% + 0,35€) y te enviaremos un correo electrónico para ello.
Transferencia bancaria o ingreso en la cuenta de La Caixa ES30-2100-6629-4122-0049-0945
PayPal (comisión 3,4% + 0,35€)
Selecciona modalidad según ámbito territorial *
Infantil: 0-13 años, Juvenil: 14-17 años, Adulto: a partir de los 18 años. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfOj-2uyGHI62gSSFQ3grHebGp6VuOO3DIlnnRpdO848_7HNg/viewform?usp=send_form | 66359c71-682c-42c6-870a-ce1bb9f0a9c4 |
Los archivos de diversas funciones del grupo de software de núcleo central o metaclúster se trasladan a paquetes individuales, organizados con una mejor lógica. Es posible excluir estos paquetes del sistema operativo Solaris al instalar el software Solaris. También se pueden eliminar estos paquetes usando el comando pkgrm después de la instalación. Consulte la página de comando man pkgrm( 1M).
Los archivos de las siguientes funciones se trasladan a paquetes nuevos o existentes: | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-3481/whatsnew-s9fcs-84/index.html | a56ae5ba-fab5-4c0d-969c-eb1ce9d06bde |
Devoluciones Parcial domiciliario Comisión Tarde[1]
Historia y Fundamentos del Trabajo Social – 2016 Comisión Tarde Devoluciones, comentarios y sugerencias Parciales Domiciliarios grupales. Prof. Dra. Fiorella Cademartori – Lic. Lorena Pereyra – Lic. María José Coronel Grupo: Aranda, Walter – Barreto Ochoa, Lucas – Ledesma, Silvia – Leiva, Franco – Torres, Rodrigo Gastón. Tema: C. Los criterios para la evaluación y devolución de los parciales son los siguientes: ¿Responde en general a la consigna? ¿Presenta claridad y coherencia en los contenidos desarrollados? ¿Utiliza material bibliográfico trabajado desde la cátedra? ¿Contiene desarrollo reflexivo? Aportes a tener en cuenta para el examen final. A nivel general se considera y observa, como docentes de la cátedra, muy buenas producciones y reflexiones siendo estudiantes de 1er año de la carrera. Sin embargo, son muy escasas las recuperaciones de textos, autores y temas vinculados de forma integral. El parcial responde parcialmente a la consigna solicitada. Será necesario recuperar la normativa (citarla) y vincularla con el desarrollo y recuperación de temas de la materia que realizan. En la introducción, presentan numerosos conceptos y categorías que precisan ser explicitados (definidos, explicados). Como apartado introductorio, presentan lo que se desarrollará, que no realizan a lo largo del ensayo. Precisar el objetivo del ensayo en esta sección. En cuanto a la claridad y coherencia, resulta dificultoso seguir el hilo conductor de los argumentos. Hay mucho material y afirmaciones expuestas, pero no desarrolladas ni citadas correctamente (al ser argumentos de los autores, es importante diferenciar de los propios). No se entiende en varias oportunidades cómo contribuyen al objetivo de "analizar propuestas sobre incumbencias…". Por ejemplo, afirman refiriéndose a "los orígenes y la expansión del TS en Arg… hay una gran diferencia" (pág. 1), pero no presentan dichas diferencias. Otro ejemplo (pág. 3) "ciertos sectores del colectivo profesional… se ven moldeadas y encorsetadas por estas". Sucede a lo largo del ensayo. Refieren importante uso del material bibliográfico trabajado en la materia. Uso de lenguaje técnico y científico: revisar expresiones tales como "TS parchador de problemas". Si se usa, se pone entre comillas. A considerar: Formas de citar. Según normativa APA y tal como se encuentran en el programa de la materia, cuando se cita textual palabras de autores va entrecomillado y con la referencia de apellido, año texto, página donde está la cita. Para el final: recuperar competencias e incumbencias profesionales; revisar las implicancias del Movimiento de Reconceptualización; el abordaje de la cuestión social y las intencionalidades desde los diversos actores sociales; el sustento en las afirmaciones sobre los derechos humanos presentes o no en Ley Federal y Provincial y sus explicaciones ¿Sólo se explica por los gobiernos de turno? ¿La mirada procesual e histórica no es considerada? Grupo: Acosta, Florencia Elizabeth – Olivera, Emilse Gissel – Saravia, Antonella – Silva Koleff, Rocío Tamara Tema: B. Los criterios para la evaluación y devolución de los parciales son los siguientes: ¿Responde en general a la consigna? ¿Presenta claridad y coherencia en los contenidos desarrollados? ¿Utiliza material bibliográfico trabajado desde la cátedra? ¿Contiene desarrollo reflexivo? Aportes a tener en cuenta para el examen final. A nivel general se considera y observa, como docentes de la cátedra, muy buenas producciones y reflexiones siendo estudiantes de 1er año de la carrera. Sin embargo, son muy escasas las recuperaciones de textos, autores y temas vinculados de forma integral. Responden cabalmente a la consigna. Muy buena introducción del ensayo. Presenta claridad en el desarrollo de los argumentos y en el hilo conductor. Contiene destacable desarrollo reflexivo. En cuanto a la bibliografía, no se encuentra citada. Sería interesante que, a lo largo del ensayo, estén incluidas citas de autor y referencias directas al material de estudio. Revisar: Concepción de "ayuda" que se refiere en pág. 1 no coincide con la definición de TS que toman y adscriben de Marilda Iamamoto a posterior. Refieren "Esta institucionalización y legitimación" (pág. 1) ¿a cuáles se refieren? No se explicita. El carácter universal y republicano de la profesión ¿A qué se refieren? El párrafo en pág. 3 que inicia "Estos actores (…) cámaras judiciales". Revisar la fundamentación y los argumentos. El desarrollo en torno a la cuestión social en pág. 4 no se encuentra en hilación con las reflexiones que presentan. En la conclusión, si bien tiene contenido reflexivo con buen desarrollo expresivo, entra en propia contradicción en su párrafo final "evolucionando hacia formas de ayuda social más sistemáticas" ¿Progreso de la profesión? Fundamentar Grupo: Avila, María Fernanda – Casazola, Elias – De la Llera, Matías – Marambio, Denise Sol Tema: C. Los criterios para la evaluación y devolución de los parciales son los siguientes: ¿Responde en general a la consigna? ¿Presenta claridad y coherencia en los contenidos desarrollados? ¿Utiliza material bibliográfico trabajado desde la cátedra? ¿Contiene desarrollo reflexivo? Aportes a tener en cuenta para el examen final. A nivel general se considera y observa, como docentes de la cátedra, muy buenas producciones y reflexiones siendo estudiantes de 1er año de la carrera. Sin embargo, son muy escasas las recuperaciones de textos, autores y temas vinculados de forma integral. Resumen: este pequeño resumen puede ser el puntapié de varios otros trabajos y reflexiones. Muy interesante! Responden parcialmente a la consigna. Muy buena introducción del ensayo, por la claridad, el posicionamiento y tentativa que se proponen con la monografía. Presentan claridad e interesante elaboración en el desarrollo de los argumentos en relación al contexto histórico y diversos procesos en el país y la provincia, con aspectos debatibles ("paso del Estado Benefactor al Neoliberal" ¿y la dictadura cívico – militar? "Estado deja sus funciones de integración social" pág. 1) donde se hace necesario presentar citas de autor para apoyar la fundamentación que expresan. No se trabaja a partir de las competencias e incumbencias profesionales (no hay citas al respecto) que propone el parcial. Falta el desarrollo reflexivo en este sentido. En la conclusión revisar párrafo "Consideramos de mucha importancia (…) omisiones graves" no se entiende adonde se apunta. Interesante el anexo, pero no hay reflexiones o desarrollo al respecto. Sólo se recuperan los dichos de la ex ministra de Desarrollo Social. En cuanto a la bibliografía, revisar las normas APA sobre modalidad de realización de citas (el programa de la materia sigue esta normativa). Sería interesante que, a lo largo del ensayo, estén incluidas citas de autor de gran cantidad de temas visto que podrían vincularse. Para el final: recuperar competencias e incumbencias profesionales de ambas leyes. Vincular con otros contenidos de la materia. Grupo: González, Bibiana– Torrez, Daniela A. – Claros, Rocío Belén – Batalla Llugdar, Lucila Tema: B. Los criterios para la evaluación y devolución de los parciales son los siguientes: ¿Responde en general a la consigna? ¿Presenta claridad y coherencia en los contenidos desarrollados? ¿Utiliza material bibliográfico trabajado desde la cátedra? ¿Contiene desarrollo reflexivo? Aportes a tener en cuenta para el examen final. A nivel general se considera y observa, como docentes de la cátedra, muy buenas producciones y reflexiones siendo estudiantes de 1er año de la carrera. Sin embargo, son muy escasas las recuperaciones de textos, autores y temas vinculados de forma integral. Responden cabalmente a la consigna. Muy buena introducción del ensayo por su claridad. El foco puesto en la función del TS se presenta aquí, y luego se denota su desarrollo y reflexión a lo largo del ensayo. Presentan apropiación de argumentos, expresados con buen hilo conductor a lo largo del ensayo. Contiene destacable desarrollo reflexivo recuperando nociones de intervención social, objeto, técnicas, instrumentos y recursos en la intervención profesional. Es interesante la recuperación de autores y argumentos. Sin embargo, se abocan sólo a la última parte de la materia. Quizás podrían vincular para el final con los temas y contenidos más históricos (algo se esboza con la cita de G. Parra). El ensayo es breve, con buena reflexión, aunque no lo suficientemente integrador de los numerosos temas abordados desde la cátedra. Revisar para el final de la materia. En cuanto a la bibliografía, revisar las normas APA sobre modalidad de realización de citas (el programa de la materia sigue esta normativa). Sería interesante que, a lo largo del ensayo, estén incluidas citas de autor de gran cantidad de temas visto que podrían vincularse. Tal como presentaron esta monografía, podrían como grupo en adelante usarlo como puntapié para elaboraciones más exhaustivas y de mayor elaboración y desarrollo. Es una muy buena producción. Grupo: Sandez, Matias; Hoyos, Carlos; Lizárraga, Rocio; Martínez, Mariela; Juarez, Ezequiel. Los criterios para la evaluación y devolución de los parciales son los siguientes: ¿Responde en general a la consigna? ¿Presenta claridad y coherencia en los contenidos desarrollados? ¿Utiliza material bibliográfico trabajado desde la cátedra? ¿Contiene desarrollo reflexivo? Aportes a tener en cuenta para el examen final. A nivel general se considera y observa, como docentes de la cátedra, muy buenas producciones y reflexiones siendo estudiantes de 1er año de la carrera. Sin embargo, son pocas las recuperaciones de textos, autores y temas vinculados de forma integral. El parcial responde a la consigna propuesta. No obstante se sugiere cuidar la redacción ya que, si bien plantean interesantes ideas y contenidos, éstos visibilizan poca articulación en el hilo conductor del armado general de los mismos. Se sugiere utilizar conectores que aporten a esta articulación, como así también subtítulos que organicen la información, ya que a lo lago de la redacción se torna un tanto confuso una idea con otra. Logran recuperar algunas dimensiones que fundan la intervención profesional: teórica y metodológica- instrumental. Sobre la idea que plantean acerca de "los informes socio- ambientales, una de las tareas más relevantes del trabajador social" Aclaramos que los informes socio- ambientales son instrumentos documentales, parte de las herramientas metodológicas de la intervención profesional. Es incumbencia del Trabajo Social la elaboración de los mismos. Excelente recuperación de contenidos trabajados en la cátedra: definición del Trabajo Social (M. Iamamoto), vinculan concepción hegemónica a nivel societal sobre las funciones de la profesión, vinculan la idea de carácter auxiliar de la profesión (recorte periodístico) con los antecedentes del Trabajo Social para- jurídico. Sujetos y objeto de intervención. Logran nombrar Necesidades y demandas, sin trascender en el planteo desde marcos teóricos trabajados en clase. Recuperan diferentes visiones en torno a la intervención profesional, y su relación con el Estado y la cuestión social. Problematizan el sentido de "ayuda" que se le ha atribuido históricamente. Vinculan visitas domiciliarias- vida cotidiana (sin trascender en los marcos teóricos trabajados) y recursos. Buen trabajo. Denota utilización de material bibliográfico trabajado desde la cátedra, contiene desarrollo reflexivo. Se sugiere continuar fortaleciendo y trabajando en esta línea. Sigan avanzando… Éxitos! Grupo: Boix, Verónica; Burgos, Sandra; Juárez, María de los Ángeles; Sayago Salvatierra, Milagros Abigail. Los criterios para la evaluación y devolución de los parciales son los siguientes: ¿Responde en general a la consigna? ¿Presenta claridad y coherencia en los contenidos desarrollados? ¿Utiliza material bibliográfico trabajado desde la cátedra? ¿Contiene desarrollo reflexivo? Aportes a tener en cuenta para el examen final. A nivel general se considera y observa, como docentes de la cátedra, muy buenas producciones y reflexiones siendo estudiantes de 1er año de la carrera. Sin embargo, son pocas las recuperaciones de textos, autores y temas vinculados de forma integral. El parcial responde a la consigna propuesta en su forma de presentación, en la claridad y coherencia de los contenidos desarrollados, en la reflexión fundada a partir de los marcos teóricos trabajados desde la cátedra. Buen uso de conectores, lo que permitió resignificar y articular una idea con otra. Plantean una excelente introducción donde realizan una problematización, mediante interrogantes y cuestionamientos, en torno a la "ayuda", el quehacer profesional, sistema capitalista, concepción hegemónica, división social y técnica del trabajo, relación Estado- cuestión social- Trabajo Social (como profesión asalariada). Excelente recuperación de contenidos y aspectos claves trabajados en la cátedra: definición del Trabajo Social (Estela Grassi), Identificación de actores involucrados a partir de la problematización del articulo propuesto (Estado- TS- sujetos ausentes), relación sujeto- objeto- necesidades- demandas en torno al campo de la justicia. Vinculan la idea de carácter auxiliar de la profesión en el marco de la justicia (recorte periodístico) con los antecedentes del Trabajo Social para- jurídico. Interesante reflexión en torno a la relación cuestión social- Trabajo Social- intervención profesional como campo problemático. Reflexionan en torno a las tesis acerca de los orígenes del Trabajo Social, no obstante en su planteo de "las intervenciones profesionales son una herramienta del Trabajo Social que han ido modificando su forma", hubiese sido interesante que expliciten el carácter histórico social de la intervención. Si bien realizan un excelente planteo y relación entre visita domiciliaria e informe social, cabe dilucidar que cuando remiten a la idea de que el Trabajo Social como disciplina "realiza múltiples tareas entre lo que se destaca la visita domiciliaria"; aclaramos que la misma se trata de una técnica de actuación profesional y que los informes sociales son instrumentos documentales, ambos son parte de las herramientas metodológicas de la intervención profesional. Es incumbencia del Trabajo Social la elaboración de los informes. Excelente trabajo. Denota utilización de material bibliográfico trabajado desde la cátedra, contiene desarrollo reflexivo. Se sugiere continuar fortaleciendo y trabajando en esta línea. Sigan avanzando… Éxitos. Grupo: Cabrera, Romina; Iñiguez, Michel. Los criterios para la evaluación y devolución de los parciales son los siguientes: ¿Responde en general a la consigna? ¿Presenta claridad y coherencia en los contenidos desarrollados? ¿Utiliza material bibliográfico trabajado desde la cátedra? ¿Contiene desarrollo reflexivo? Aportes a tener en cuenta para el examen final. A nivel general se considera y observa, como docentes de la cátedra, muy buenas producciones y reflexiones siendo estudiantes de 1er año de la carrera. Sin embargo, son muy escasas las recuperaciones de textos, autores y temas vinculados de forma integral. El trabajo responde parcialmente a la consigna propuesta, ya que su forma de presentación no es la requerida, no evidencia problematización y una endeble retroalimentación entre teoría- práctica, solicitada a partir del análisis y reflexión integral de los contenidos trabajados desde la cátedra y el artículo periodístico elegido. Presenta una interesante introducción donde dan cuenta del objetivo del parcial domiciliario y el contenido del mismo. Como así también, de las tesis en torno a los orígenes del Trabajo Social. Buena recuperación de contenidos y aspectos claves trabajados en la cátedra tales como: sistema capitalista (concepción hegemónica que no se presenta propiamente explicitada), el Trabajo Social como profesión inserta en la división social y técnica del trabajo y su relación con el Estado y la cuestión social, intervención profesional como campo problemático. Sujetos/ actores involucrados (a partir de la situación planteada en el artículo). Vincula vida cotidiana- objeto- ética (reflejando una ligera articulación con la situación planteada en la nota periodística). No obstante estos aspectos/contenidos recuperados, no visibilizan una retroalimentación teoría-práctica, ya que no logran trascender en el desarrollo reflexivo y articulación permanente, por lo tanto, lo planteado se torna meramente teórico, sin lograr ejercitar el análisis. Se sugiere fortalecer sus construcciones a partir del ejercicio del análisis y la reflexión, que les permitan significar los marcos teóricos en relación con las situaciones prácticas planteadas. Grupo: Leguizamón, Carla Melina; Villanueva, Abigail Magdalena. Los criterios para la evaluación y devolución de los parciales son los siguientes: ¿Responde en general a la consigna? ¿Presenta claridad y coherencia en los contenidos desarrollados? ¿Utiliza material bibliográfico trabajado desde la cátedra? ¿Contiene desarrollo reflexivo? Aportes a tener en cuenta para el examen final. A nivel general se considera y observa, como docentes de la cátedra, muy buenas producciones y reflexiones siendo estudiantes de 1er año de la carrera. Sin embargo, son muy escasas las recuperaciones de textos, autores y temas vinculados de forma integral. Excelente trabajo. Presentan una introducción donde re significan el título de su trabajo "Historia y Legislación del Trabajo Social", donde dan cuenta del objetivo del parcial domiciliario y el contenido del mismo: Ley Federal y Ley Provincial del Trabajo Social, movimiento de re conceptualización, el Trabajo Social como profesión inserta en la división social y técnica del trabajo, Incumbencias Profesionales, relación Estado- Cuestión Social- Trabajo Social. El parcial responde a la consigna propuesta en su forma de presentación, en la claridad y coherencia de los contenidos desarrollados, en la reflexión fundada a partir de los marcos teóricos trabajados desde la cátedra. A la creatividad para plantear subtítulos que organizan la información, el uso de conectores, que les permitió re significar y articular una idea con otra. Excelente recuperación de contenidos y aspectos claves trabajados en la cátedra: definición del Trabajo Social en el marco de la Ley Federal y la Ley Provincial del Trabajo Social; intervención profesional (dimensiones teórica- metodológica), objeto/ sujeto de intervención, vida cotidiana. Re significan el Trabajo Social en su carácter histórico social, particularmente el proceso de institucionalización de la profesión en consonancia con las leyes, a partir de su problematización y contextualización. Se sugiere continuar fortaleciendo y trabajando en esta línea. Sigan avanzando… Éxitos! ia en los contenidos desarrollados? ¿Utiliza material bibliográfico trabajado desde la cátedra? ¿Contiene desarrollo reflexivo? Aportes a tener en cuenta para el examen final. A nivel general se considera y observa, como docentes de la cátedra, muy buenas producciones y reflexiones siendo estudiantes de 1er año de la carrera. Sin embargo, son muy escasas las recuperaciones de textos, autores y temas vinculados de forma integral. El trabajo responde parcialmente a la consigna propuesta, ya que su forma de presentación no es la requerida, no evidencia problematización y una endeble retroalimentación entre teoría- práctica, solicitada a partir del análisis y reflexión integral de los contenidos trabajados desde la cátedra y el artículo periodístico elegido. Presenta una interesante introducción donde dan cuenta del objetivo del parcial domiciliario y el contenido del mismo. Como así también, de las tesis en torno a los orígenes del Trabajo Social. Buena recuperación de contenidos y aspectos claves trabajados en la cátedra tales como: sistema capitalista (concepción hegemónica que no se presenta propiamente explicitada), el Trabajo Social como profesión inserta en la división social y técnica del trabajo y su relación con el Estado y la cuestión social, intervención profesional como campo problemático. Sujetos/ actores involucrados (a partir de la situación planteada en el artículo). Vincula vida cotidiana- objeto- ética (reflejando una ligera articulación con la situación planteada en la nota periodística). No obstante estos | es | escorpius | https://docs.com/aranza-morales/1371/devoluciones-parcial-domiciliario-comision-tarde-1 | 5be6760c-4096-46af-8f6a-61c25302448c |
Integrar una perspectiva de género en relación a la biodiversidad supone identificar la influencia de los roles y relaciones de género en el uso, administración y conservación de la biodiversidad. Los roles de género de mujeres y hombres incluyen diferentes responsabilidades laborales, prioridades, conocimientos y relaciones de poder en la toma de decisiones que inciden en cómo mujeres y hombres utilizan y administran los recursos de biodiversidad.
Acerca del Caucus de Mujeres de la Convención sobre la Diversidad Biológica
El Caucus de Mujeres de la CBD es una plataforma para promover los derechos humanos de las mujeres y la equidad de género en el marco general del CBD, incluyendo el fortalecimiento de las voces de mujeres con experiencias concretas a nivel nacional y local. Esta plataforma tiene como objetivo crear vínculos y amplificar las voces de las mujeres alrededor del mundo sobre el tema de la conservación de la biodiversidad.
Requisitos para unirse a la lista del Caucus de Mujeres de la Convención sobre la Diversidad Biológica
Esta plataforma está abierta a las Organizaciones de Sociedad Civil interesadas, incluyendo organizaciones locales y nacionales de mujeres, así como redes y alianzas que trabajen con enfoques basados en los derechos humanos en relación a la conservación de la biodiversidad y en procesos relativos a la biodiversidad, con un enfoque en la equidad de género y en los derechos de las mujeres, mujeres indígenas, pueblos indígenas y comunidades locales.
Tome en cuenta que nuestro objetivo es poder coordinar mejor el trabajo alrededor de temas de conservación de la biodiversidad y mujeres. Esta plataforma está abierta a las organizaciones de la sociedad civil, una vez que presenten la información requerida de nombre de la persona de contacto, nombre de la organización, tipo de organización (nacional, regional, ONG internacional, etc.), correo electrónico y país de origen.
Esperamos poder fortalecer esta red con el aporte colectivo de todas.
Si tiene cualquier problema para acceder a este formulario de Google, por favor envíenos un correo electrónico a [email protected]
En nombre del Caucus de Mujeres de la Convención de Diversidad Biológica | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScQGHhlHE7aZVI14YNR9T_Sf919zNr-C4djyg-Sp6c0IFrkXw/viewform?usp=send_form | e161b4ee-3c3c-49ac-82fa-72208b0e512c |
Ésta es una traducción al Español del libro "Turtle Confusion" de Barry Newell realizada por Melina Lucía Coronel y revisada y editada por Manuel Kaufmann. Por favor si encuentras algún error en ella, contáctate con nosotros.
Nos gustaría agradecer a varias personas que colaboraron de alguna u otra manera para que esta traducción sea posible. En primer lugar, a Barry Newell por haber escrito un excelente libro como éste y autorizar la traducción del mismo. También a Manuel Quiñones, quien diseñó la tapa del libro. Danilo Hein y Carlos Glücklich quienes nos dieron una mano con la traducción del poema de la figura 29, como así también a Leonardo De Luca que nos ayudó con algunas sugerencias sobre la traducción. Finalmente, y no por eso menos importante, a Roberto Alsina por su magnífico trabajo en el software utilizado para crear la versión PDF de este libro llamado rst2pdf y a Gonzalo Odiard por estimular este proyecto.
¡Muchas gracias a todos los que colaboraron! Estamos muy contentos con este proyecto. | es | escorpius | https://turtle-confusion-spanish-version.readthedocs.io/en/latest/ | 7ed7a95b-4072-40cb-a626-ec234e4ea414 |
Quieres adherirte al Manifiesto contra la mercantilización del cuerpo de las mujeres * | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe3HJV3pyYj-6NfynE5RKJrgGYz0dEjxwoAjX7AlmIM7EXdYg/viewform?c=0&w=1 | 3e134620-bdef-45ea-9245-a0bdb73b8eff |
Con el fin de Generar disciplina de actividad física que permita mejorar la condición física, la salud integral y la calidad de vida de los funcionarios y teniendo en cuenta que los servicios habilitados anteriormente, no cuentan con un mínimo de funcionarios inscritos; el comité de Bienestar Social, habilita la siguiente encuesta para que los funcionarios se inscriban para la vigencia 2018.
Cabe anotar que los componentes que se relacionan a continuación, se encuentran supeditados a un numero mínimo de inscritos, de no ser así el funcionario podrá escoger otro grupo que cumpla con el mínimo de inscritos.
De los siguientes componentes a cual se inscribe, para ser beneficiario en la vigencia 2018. * | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHvOR9ctN1nMl8qThRJSOW53gctyQH4oKBt4nw46SkW_sAvA/viewform?usp=sf_link | 2b25c1f7-abfa-44f7-b741-2521bec09109 |
Flujo de trabajo del servicio SAML
Si utiliza la función Solicitudes de certificado SAML, no puede utilizar los mismos metadatos XML para ambas configuraciones. La Id. de la entidad SSO SAML debe ser diferente a la Id. de la entidad de la solicitud de invitado SAML.
Proporcionarle los metadatos de su proveedor de identidad (IdP) a DigiCert
Para configurar el inicio de sesión único (SSO) SAML para su cuenta de CertCentral, el primer elemento de la lista de cosas por hacer del administrador SAML es configurar los metadatos de su IdP. Puede hacerlo con una URL dinámica o metadatos XML estáticos desde su IdP.
Configure su IdP a través de una URL dinámica que se vincula con los metadatos de su IdP. Con un enlace dinámico, sus metadatos se actualizan automáticamente. Si tiene usuarios que inician sesión en su cuenta a diario, se actualiza cada 24 horas. Si pasaron más de 24 horas sin que alguien haya iniciado sesión, se actualizará la próxima vez que un usuario inicia sesión en su cuenta.
Configure su IdP cargando un archivo XML estático que contenga todos los metadatos de su IdP. Para actualizar sus metadatos, deberá iniciar sesión en su cuenta y cargar un nuevo archivo XML con los metadatos actualizados del IdP.
Unir los usuarios de CertCentral con los usuarios SSO: asignar un atributo o utilizar el campo nameID
Para que el inicio de sesión único SAML sea exitoso, DigiCert debe unir los usuarios de CertCentral con sus nombres de usuario SSO. Debe decidir cómo unir las aserciones SSO de los usuarios con sus nombres de usuario en CertCentral.
Puede asignar un atributo (como el correo electrónico) en SSO para identificar los usuarios con las cuentas de CertCentral. DigiCert utilizará este atributo para unir los nombres de usuario de CertCentral con sus usuarios SSO.
Puede utilizar el campo NameID para identificar los usuarios de CertCentral. DigiCert utilizará el campo NameID para unir los nombres de usuario de CertCentral con sus usuarios SSO.
Independientemente del método de identificación utilizado (el atributo o el campo NameID) para un usuario a fin de iniciar sesión en su cuenta, DigiCert debe poder unir un nombre de usuario de CertCentral con el valor de aserción SAML seleccionado.
A fin de que sea más sencillo para sus usuarios SSO SAML identificar la URL SSO personalizada iniciada por el SP, recomendamos agregar un nombre de federación (nombre descriptivo). Este nombre formará parte de la URL SSO personalizada iniciada por el SP. Puede enviar esta URL personalizada a sus usuarios de SSO solamente para que inicien sesión en sus cuentas.
El nombre de federación debe ser único. Le recomendamos que utilice el nombre de su compañía.
Metadatos del proveedor de servicios (SP) de DigiCert
Después de que haya configurado los metadatos del proveedor de identidad, haya asignado los atributos para identificar a todos los usuarios de inicio de sesión único y haya agregado un nombre de federación, le proporcionaremos los metadatos del SP de DigiCert. Estos metadatos deben agregarse a su IdP para que la conexión entre este y la cuenta de CertCentral pueda realizarse. Puede utilizar una URL dinámica o metadatos XML.
Agregue metadatos del SP de DigiCert a su IdP utilizando una URL dinámica a la que su IdP puede acceder según sea necesario para mantener los metadatos actualizados.
Agregue metadatos del SP de DigiCert a su IdP utilizando un archivo XML estático. Si necesita actualizar su IdP, deberá iniciar sesión en su cuenta de CertCentral y obtener un archivo XML actualizada con los metadatos del SP de DigiCert.
URL de inicio de sesión SSO personalizada iniciada por el proveedor de servicios (SP) o URL de inicio de sesión SSO iniciada por el proveedor de identidad (IdP).
Una vez que haya agregado los metadatos del SP de DigiCert a su IdP, utilice el SSO SAML para iniciar sesión en su cuenta de CertCentral. Inicie sesión a través de la URL de inicio de sesión SSO personalizada iniciada por el SP o su propia URL de inicio de sesión iniciada por el IdP.
URL de inicio de sesión SSO personalizada iniciada por el SP
Junto con los nuevos campos del proceso SAML, se crea una nueva URL de inicio de sesión SSO personalizada. Los usuarios SSO la utilizan para iniciar sesión en sus cuentas de CertCentral (ejemplo de una URL de inicio de sesión SSO personalizada: https://www.digicert.com/account/sso/"federation-name"/login).
URL de inicio de sesión SSO iniciada por el IdP
Si así lo prefiere, también utilice una URL de inicio de sesión iniciada por el IdP para iniciar sesión en su cuenta de CertCentral. No obstante, deberá proporcionarles a sus usuarios SSO esta URL iniciada por el IdP o la aplicación.
¿Está listo para finalizar su conexión SSO SAML? Inicie sesión en su cuenta de CertCentral a través de su URL SSO (iniciada por el SP o el IdP) por primera vez para finalizar la conexión. | es | escorpius | https://docs.digicert.com/es/manage-account/saml-single-sign-on-admin-guide/saml-service-workflow/ | e3f4089f-fd5d-4e30-adbf-ca19b9420048 |
Ante la situación excepcional que estamos viviendo, desde la Universidad de Comillas, queremos ofrecer algunas orientaciones lo más personalizadas posibles para superar la crisis a dos colectivos importantes:
1.- Población general en situación de aislamiento o confinamiento
2.- Profesionales sanitarios, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, Militares y trabajadores de residencias de mayores que están trabajando en estos momentos
Hemos desarrollado esta herramienta (que se completa en 5') para conocer a través de una serie de preguntas las características básicas de cómo eres y poder mandarte inmediatamente una serie de orientaciones lo más ajustadas posibles para afrontar la crisis. Creemos que son importantes las recomendaciones generales que dan los expertos, pero a veces es importante poder acercarnos a las realidades más concretas que vive cada uno. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScXB0WyDvfiJ81UOzQXuWCpNgCxGDejJiFBwHQK2EpUNjserg/viewform?usp=send_form | e1021a07-3939-4e3f-b0c9-303ed06c4c59 |
Estimado participante le solicitamos diligenciar cada una de las preguntas para formalizar la inscripción.
Distancia de participación *
Tiene algún antecedente de salud o restricción médica? *
Nombre de contacto en caso de emergencia *
PARTICIPACION EN 1RA. CARRERA ATLÉTICA ASCENSO SAN PATRICIO DE MANERA VOLUNTARIA El Colegio San Patricio me ha informado sobre la posibilidad de utilizar las instalaciones para el desarrollo de la Carrera Ascenso San Patricio 2.5. K dispuesta dentro de las instalaciones de la empresa. Doy fe de haber recibido una información previa sobre el reglamento de uso.2. Soy consciente que la actividad deportiva implica riesgos.3. Declaro en forma libre, consiente y voluntaria el deseo de hacer uso de estas instalaciones en forma voluntario.4. Declaro que me encuentro en óptimas condiciones de salud para participar en la carrera. 5. Libero en nombre propio toda responsabilidad civil y/o penal extra y/o contractual al Colegio San Patricio, y a todos sus miembros por cualquier reclamo de orden civil, judicial y extrajudicial, por concepto de indemnización por cualquier accidente o incapacidad total o parcial que eventualmente, pueda sufrir personalmente durante el uso de estas instalaciones.6. Declaro que realizaré la actividad deportiva de manera voluntaria e independiente,sin que esta actividad corresponda a ninguna actividad impuesta por el Colegio. NOMBRE Y APELLIDOS______________________________ CÉDULA __________________FIRMA __________ FECHA_____________ *
Acepto las condiciones y estoy de acuerdo con la Exoneración de riesgo. * | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfBiRsgmmmoDMQyQxCcegPT2p-3bCvo3EUHpgRgxzI93v1eHg/viewform?usp=send_form | b663e77f-0892-4fcc-b056-4b3feaab8e64 |
Suponiendo que la impresora está en red, la siguiente pantalla le pedirá la ubicación de la impresora. Usando lpd: <nowiki> // </nowiki> como protocolo, ingrese la dirección IP de la impresora. Para encontrar la dirección IP de la impresora, es probable que deba ver la configuración de la impresora, o puede determinarla desde su enrutador.
Suponiendo que la impresora está en red, la siguiente pantalla le pedirá la ubicación de la impresora. Usando lpd:<nowiki>//</nowiki> como protocolo, ingrese la dirección IP de la impresora. Para encontrar la dirección IP de la impresora, es probable que deba ver la configuración de la impresora, o puede determinarla desde su enrutador.
** // pr // ** es un simple formateador de texto que toma cualquier documento de texto y se asegura de que contenga saltos de línea y saltos de página, con un encabezado y pie de página opcionales, numeración de páginas y mucho más. Tiene varias opciones, pero los valores predeterminados suelen ser lo suficientemente buenos. ** // pr // ** envía los resultados del formateo a estándares, lo que significa que simplemente toma el documento de texto, lo formatea y muestra los resultados en el terminal. Esto, por supuesto, significa que se puede redirigir a ** // lpr // **: | es | escorpius | https://docs.slackware.com/es:slackbook:printing?rev=1549046514&do=diff | 134f607f-0797-4f38-8fc5-755e1530f99d |
En una tarjeta, puedes hacer clic en cualquier asignatario , hito, o etiqueta para filtrar el tablero de proyecto en función de ese calificador. Para borrar la búsqueda, puedes hacer clic otra vez en el mismo asignatario , hito, o etiqueta.
Filtrar tarjetas por etiqueta usando label:LABEL, label:"MULTI-WORD LABEL NAME" o no:label | es | escorpius | https://docs.github.com/es/[email protected]/github/managing-your-work-on-github/filtering-cards-on-a-project-board | 9a8e24cf-09d7-43d0-81e6-56a2a98addbe |
Ajustar la propiedad ejb-timer-service hace que falle el comando set (6193449)
Tras ajustar la propiedad ejb-timer-service de minimum-delivery-interval a 9000, el intento de establecer la propiedad ejb-timer-serviceredelivery-interval-in-mills en 7000 provoca que el comando set sufra el siguiente error:
Se genera un error al listar los destinos físicos de JMS en configuraciones no DAS (6532532)
Si intenta ver los destinos físicos de JMS con default-config, aparecerá un mensaje de error.
Este comportamiento es el esperado. En Application Server 9.1, default-config es una plantilla de información de configuración y por ello las operaciones JMS (como list y create) no pueden ejecutarse para el default-config. Sin embargo, estas operaciones sí pueden ejecutarse para las configuraciones de su clúster o instancias independientes.
Sólo Win2003: Pérdida de memoria en conjuntos no paginados, derribo de la pila tcp y prueba de acceso variado (6575349)
Es un problema de Microsoft (Número de caso: SRX070906600011), para el que existe una revisión. Para más información, póngase en contacto con el soporte técnico de Microsoft.
Además de la revisión mencionada antes, existen dos soluciones alternativas para este problema.
Utilice el modo de bloqueo Grizzly configurando el atributo domain.xml http-listener, blocking-enabled="true" o añada la siguiente propiedad http-listener: | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E19159-01/820-3513/gawkv/index.html | 43108718-1af0-401a-86c0-a6b6fad8c238 |
Para asegurar que podamos cumplir con las pautas de seguridad establecidas por el CDC, MDOE y DHHS, Narraguagus ha decidido comenzar el año escolar con un horario híbrido.
Los estudiantes serán colocados en el grupo rojo ('maroon') o blanco. El grupo rojo vendrá a la escuela los lunes y jueves con la expectativa de que trabajarán de forma remota desde su casa los martes, miércoles y viernes. El grupo Blanco vendrá a la escuela los martes y viernes con la expectativa de que harán un trabajo remoto desde su casa los lunes, miércoles y jueves. Pondremos a los estudiantes que viven juntos en el mismo grupo lo mejor que podamos. Tendremos un horario de siete períodos todos los días. La tecnología se usará tanto en la escuela como para la tarea; se pueden hacer tareas alternativas en el hogar para los estudiantes sin acceso a Internet en el hogar.
Este es el día reservado para que los maestros se conecten con los estudiantes de forma totalmente remota. Ningún estudiante vendrá al edificio escolar los miércoles. pero se espera que todos los estudiantes participen en el aprendizaje remoto en casa.
Opción de aprendizaje totalmente remoto:
Los estudiantes pueden optar por nuestro programa de aprendizaje totalmente remoto. No se llevará a cabo la instrucción directa del maestro. Los alumnos totalmente remotos recibirán trabajo que hacer durante la semana utilizando la tecnología. Se pueden hacer tareas alternativas para estudiantes sin acceso a internet en casa. Se espera que los estudiantes remotos se conecten con sus maestros los miércoles a través de videoconferencia o llamada telefónica.
Los estudiantes inscritos en uno de los programas de CTE recibirán información adicional sobre cómo funcionará su horario específico en el futuro cercano.
Asistencia y calificación:
La asistencia se tomará cada día escolar, tanto en el edificio de la escuela como en el hogar, tanto para los alumnos totalmente remotos como para los híbridos. Los estudiantes recibirán calificaciones numéricas y/o de letras para todas las tareas, exámenes, pruebas, etc. Tenga en cuenta estos cambios importantes de nuestros procedimientos de crisis escolar de la primavera pasada.
Estos son solo algunos de los procedimientos que seguiremos para maximizar la seguridad de los estudiantes y el personal:
• Antes de que los estudiantes suban al autobús o vengan a la escuela, completarán la autoevaluación de salud. Los padres/guardianes deben informar a la escuela si los estudiantes no se sienten bien y planean quedarse en casa.
• El edificio de la escuela estará cerrado hasta las 7:30 a.m. Los estudiantes irán directamente a su clase del primer período al ingresar a la escuela; no pueden congregarse en la cafetería o caminar dentro del edificio antes de la escuela. Los estudiantes que llegarán con sus padres o que manejarán a la escuela deberán llegar después de las 7:30 a.m.
• Todos los estudiantes y el personal llevarán una máscara (la escuela las repartirá o usted puede usar una propia). Los descansos de la máscara ocurrirán durante todo el día.
• Los estudiantes se distanciarán socialmente unos de otros al menos a 3 pies de distancia en las aulas, pasillos y baños. Los estudiantes y los adultos se distanciarán socialmente al menos a 6 pies de distancia.
• Las fuentes de agua estarán cerradas, pero se alienta a los estudiantes a traer sus propias botellas de agua para rellenarlas en nuestras nuevas estaciones de llenado de botellas de agua.
• La limpieza y desinfección se llevarán a cabo durante el día escolar, así como antes y después de la escuela.
• Nuestros sistemas de manejo de aire y de intercambio de aire funcionarán durante más horas durante cada día escolar.
Ofreceremos varias oportunidades para que nos haga preguntas en vivo. El martes 11 de agosto tendremos tres reuniones de Zoom de una hora de duración a las que puede ingresar utilizando los enlaces a continuación.
La escuela se comunicará con cada familia para preguntarle si tiene alguna pregunta sobre el plan, si su hijo regresará a la escuela, si tiene Internet confiable y si su hijo viajará en el autobús, manejará o lo dejarán un padre. Esta también será su oportunidad de inscribir a su(s) estudiante(s) en nuestra opción totalmente remota.
Esperamos que tenga en cuenta que todas las escuelas en todo el estado seguirán las mismas pautas y reglas. Fueron decididas por nuestros propios CDC, DHHS y MDOE para la salud y seguridad de todos los estudiantes y el personal de Maine. Narraguagus planea tener todas las pautas establecidas para mantener a sus hijos seguros. Estaremos preparados para ir completamente a distancia con todos los estudiantes cuando sea necesario. | es | escorpius | https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vTKZ8ei90vcMVQJBGo0tND8oXVR-jR4bNT7xVFxa_ys2kGGpCyBiK_np9OzIFVBjjY49RS-FVxLNwRE/pub | bd2125ae-bf66-4e93-b85e-dddbb5a7dc2f |
Si estás actualizando con un paquete de actualización, programa una ventana de mantenimiento para los usuarios finales del Servidor de GitHub Enterprise. Si estás usando un hotpatch, no se necesita el modo mantenimiento.
Nota: la ventana de mantenimiento depende del tipo de actualización que realices. Las actualizaciones que utilizan un hotpatch por lo general no necesitan una ventana de mantenimiento. A veces se necesita reiniciar; puedes hacerlo más tarde. Siguiendo el esquema de control de versiones de MAJOR.FEATURE.PATCH, los lanzamientos de patch que utilizan un paquete de actualización normalmente necesitan menos de cinco minutos de tiempo de inactividad. Los lanzamientos de funciones que incluyen migraciones de datos toman más tiempo dependiendo del desempeño del almacenamiento y de la cantidad de datos que se migran. Para obtener más información, consulta "Habilitar y programar el modo mantenimiento."
Una instantánea es un punto de verificación de una máquina virtual (VM) en un momento en el tiempo. Recomendamos firmemente tomar una instantánea antes de actualizar tu máquina virtual para que si falla una actualización, puedas revertir tu VM nuevamente a la instantánea. Si no estás actualizando a un nuevo lanzamiento de característica, debes tomar una instantánea de VM. Si estás actualizando a un nuevo lanzamiento de patch, puedes adjuntar el disco de datos existente.
Hay dos tipos de instantáneas:
Las instantáneas de VM guardan el estado completo de tu VM, incluidos los datos del usuario y los datos de configuración. Este método de instantáneas requiere una gran cantidad de espacio de disco e insume mucho tiempo.
Puedes mejorar Servidor de GitHub Enterprise al último lanzamiento parchado utilizando un hotpatch, lo cual no requerirá una ventana de mantenimiento y, habitualmente, no requiere un reinicio. Puedes utilizar los hotpatches para subir de categoría a un nuevo lanzamiento parchado, pero no a un lanzamiento de características. Por ejemplo, puedes mejorar de 2.10.1 a 2.10.5 porque pertenecen a la misma serie de características, pero no de 2.10.9 a 2.11.0, porque están en una serie de características diferente. Utilizando la Consola de administración, puedes instalar un hotpatch de forma inmediata o programar la instalación para más tarde. Puedes utilizar el shell administrativo para instalar un hotpatch con la herramienta ghe-upgrade. Para obtener más información, consulta "Requisitos de actualización."
Note: instalar un hotpatch utilizando la Consola de administración no está disponible en los entornos de agrupación. Para instalar un parche en un entorno de agrupación, consulta "Actualizar una agrupación."
Nota: Si habilitaste las verificaciones de actualizaciones automáticas, no necesitas descargar el paquete de actualizaciones y puedes usar el archivo que se descargó automáticamente. Para obtener más información, consulta "Enabling automatic update checks" (Habilitar verificaciones de actualizaciones automáticas).
Visita la Servidor de GitHub Enterprise Página de lanzamientos. Junto a la versión a la que vas a actualizar, haz clic en Download (Descargar), luego haz clic en la pestaña Upgrading (Actualización). Copia el URL para obtener el paquete de actualización (.hpkg file).
Descarga el paquete de actualizaciones a tu instancia de servidor de GitHub Enterprise con curl:
admin@HOSTNAME:~$ curl -L -O UPGRADE-PKG-URL
Ejecuta el comando ghe-upgrade utilizando el nombre del archivo del paquete:
Nota: si estás instalando un hotpatch, no necesitas entrar en modo de mantenimiento o detener la replicación.
Los aparatos configurados para alta disponibilidad y de replicación geográfica utilizan instancias de réplica además de las instancias principales. Para actualizar estos aparatos, necesitarás actualizar tanto la instancia principal y todas las instancias de réplica, una a la vez.
Al mismo tiempo que puedes utilizar un hotpatch para actualizar al lanzamiento de patch más reciente dentro de una serie de características, debes utilizar un paquete de actualización para actualizar a un lanzamiento de característica más nuevo. Por ejemplo para actualizar de 2.11.10 a 2.12.4 debes utilizar un paquete de actualización ya que están en series de características diferentes. Para obtener más información, consulta "Requisitos de actualización."
Visita la Servidor de GitHub Enterprise Página de lanzamientos. Junto a la versión a la que vas a actualizar, haz clic en Download (Descargar), luego haz clic en la pestaña Upgrading (Actualización). Selecciona la plataforma adecuada y copia el URL para obtener el paquete de actualización (.pkg file).
Habilita el modo mantenimiento y espera que se completen todos los procesos activos en la instancia del Servidor de GitHub Enterprise. Para obtener más información, consulta "Habilitar y programar el modo mantenimiento."
Nota: cuando se actualiza el aparato primario en una configuración de alta disponibilidad, el aparato debería estar ya en modo mantenimiento si estás siguiendo las instrucciones en "Actualizar la instancia primaria."
Confirma que te gustaría continuar con la actualización y reinicia después de que se verifique la firma del paquete. El nuevo sistema de archivos raíz escribe en la segunda partición y la instancia de forma automática se reinicia en modo mantenimiento:
Para las actualizaciones de aparato único, deshabilita el modo mantenimiento para que los usuarios puedan utilizar tu instancia de servidor de GitHub Enterprise.
Nota: cuando se actualizan aparatos en configuración de alta disponibilidad, deberías mantener el modo mantenimiento hasta que hayas actualizado todas las réplicas y la replicación esté en curso. Para obtener más información, consulta "Actualizar una instancia de réplica."
Advertencia: Cuando se detiene una replicación, si falla la primaria, se perderá cualquier trabajo que se realice antes de que la réplica esté actualizada y comience nuevamente la replicación.
En la instancia primaria, habilita el modo mantenimiento y espera a que se completen todos los procesos activos. Para obtener más información, consulta "Habilitar el modo mantenimiento."
Conéctate a la instancia réplica a través de SSH como el usuario "admin" en el puerto 122:
$ ssh -p 122 admin@replica-host
En la instancia de réplica, o en todas las instancias de réplica si estás ejecutando múltiples instancias de réplica como parte de una replicación geográfica, ejecuta ghe-repl-stop para detener la replicación.
Nota: si estás ejecutando múltiples instancias de réplica como parte de la replicación geográfica, repite este procedimiento para cada instancia de réplica, una a la vez.
Actualiza la instancia de la réplica siguiendo las instrucciones en la sección "Mejorar un solo aplicativo con un paquete de mejora". Si estás utilizando varias replicas para la replicación geográfica, deberás repetir este procedimiento para actualizar cada réplica una a la vez.
Verifica la mejora ejecutando:
En la instancia réplica, para comenzar la replicación, ejecuta ghe-repl-start.
En la instancia replicada, para garantizar que se estén ejecutando correctamente los servicios de replicación, ejecuta ghe-repl-status. Este comando devolverá un OK para todos los servicios cuando exista una replicación exitosa en progreso y la réplica se haya mejorado. Si el comando devuelve La replicación no se está ejecutando, la replicación puede estar comenzando. Espera alrededor de un minuto antes de volver a ejecutar ghe-repl-status.
Nota: mientras la resincronización está en progreso, ghe-repl-status puede devolver mensajes esperados que indiquen que la replicación está de forma subyacente. Por ejemplo: CRITICO: la replicación de git está de forma subyacente de la primaria por más de 1007 repositorios o gists
Si ghe-repl-status no devuelve OK, sigue los pasos de abajo para iniciar la replicación de forma manual.
En la instancia de réplica, ejecuta nuevamente ghe-repl-setup <primary-instance-ip>.
En la instancia replicada, para garantizar que se estén ejecutando correctamente los servicios de replicación, ejecuta ghe-repl-status. Este comando devolverá un OK para todos los servicios cuando exista una replicación exitosa en progreso y la réplica se haya mejorado.
Cuando hayas completado la actualización de la última réplica, y se haya completado la resincronización, deshabilita el modo mantenimiento para que los usuarios puedan utilizar tu instancia de servidor de GitHub Enterprise.
Para volver a lanzar una versión de parche, usa el comando ghe-upgrade con el comando --allow-patch-rollback switch. Cuando bajes de categoría una mejora que ya hayas hecho, deberás utilizar un archivo de paquete de mejora con la extensión .pkg. No hay compatibilidad con los archivos de paquete de hotpatch con la extensión .hpkg.
Para revertir un lanzamiento de característica, restaura desde una instantánea de VM para garantizar que las particiones raíz y de datos estén en un estado consistente. Para obtener más información, consulta "Tomar una instantánea." | es | escorpius | https://docs.github.com/es/[email protected]/admin/enterprise-management/upgrading-github-enterprise-server | 1387dd23-5915-43b1-9aff-09d7c85775cd |
La gestión de la demanda determina las operaciones que el sistema debe realizar en función de los procesos, consultas, informes, alertas, interfaces, restricciones de seguridad y otros elementos requeridos por el sistema. Cubre todas las actividades relacionadas con el descubrimiento, registro y mantenimiento de un conjunto de requisitos del proyecto. | es | escorpius | https://docs.oasiscom.com/Operacion/crm/development/ | efaa1ec6-90a2-4330-a3ae-3edc7ce9a0d1 |
Aparte de las cuotas obligatorias que tienen las subcategorías, la aplicación permite crear cuotas opcionales en las que el propio usuario las elige o no en el momento de crear la licencia.
Para crear cuotas opcionales hay que ir a una subcategoría y en la parte inferior, en la sección de las cuotas utilizar el botón "Nueva cuota".
La creación de una cuota opcional se realiza de la misma forma que una cuota obligatoria exceptuando la sección de "Opcionales" que es la que determina o no su obligatoriedad:
Activar el campo "Opcional" implica que el usuario que realice la licencia podrá escoger si quiere o no seleccionar este concepto y se mostrará con el nombre introducido por la federación, en este caso "BTT". | es | escorpius | https://playoffinformatica.helpscoutdocs.com/article/65-crear-cuotas-opcionales | 0a8e926a-d58d-4609-af2b-dcaede5b1dce |
1993-2008: Primeros años e inicios de su carrera artística[editar] Ariana Grande nació el 26 de junio de 1993 en Boca Ratón (estado de Florida). Su nombre fue inspirado en la princesa Oriana, de Felix the Cat.10 Tiene nacionalidad estadounidense. Asistió a las escuelas Pine Crest School, y North Broward Preparatory School. Desde su niñez sufre de hipoglucemia, un estado que consiste en bajos niveles de glucosa.11 Es hija de Joan Grande y Edward Butera. Tiene un hermano diez años mayor que ella, llamadoFrankie Grande, quien también es actor y bailarín, además de productor.12 Su madre dirige una compañía telefónica y sistema de alarmas, y su padre es el propietario de una exitosa empresa de diseño gráfico en Boca Raton. Nació en Florida después que sus padres abandonaron Nueva York cuando Joan estaba embarazada. 13 Ariana y Frankie tienen la misma madre, pero distintos padres, lo que los convierte en medios hermanos. Cuando Grande tenía nueve años de edad, sus padres se separaron. Sufrió mucho desde entonces la separación de Joan y Edward, se sentía como si estuviera en el medio de los dos, y eso la ponía depresiva. Finalmente, se quedó bajo el cuidado único de su madre, junto a su hermano mayor Frankie y sus abuelos maternos, a quienes describe como una «inspiración».13 En su infancia, Grande interpretó el personaje Annie en el teatro para niños Fort Lauderdale,14 siendo este su primer papel, así también participó en otros musicales como The Wizard of Oz y Beauty and the Beast.15 A los ocho años de edad, estuvo de vacaciones junto a su familia en un crucero donde optó por cantar en un salón de karaoke, en lugar del club de niños. Nadie de su familia se había dado cuenta que Gloria Estefan estaba cerca, y que la estaba escuchando cantar. Luego que terminó, Estefan se acercó a Grande después de pedir permiso para hablar con ella, asombrada la felicitó, y le dijo que debería seguir en la música porque «estás destinada para esto».16 17 Desde muy chica mostró gran talento en la música y el baile, cantó para orquestas como South Florida's Philharmonic, Florida Sunshine Pops y Symphonic Orchestras, e hizo su presentación debut en la televisión nacional con el himno de los Estados Unidos «The Star-Spangled Banner» para Florida Panthers.17 A los 13 años, pensó seriamente en iniciar una carrera musical, aunque todavía se concentró en el teatro.18 Cuando llegó por primera vez a Los Angeles para conocer a sus representantes, ella expresó su deseo de grabar un álbum de R&B cuando tenía 14 años: «Yo estaba como, "quiero hacer un álbum de R&B", y ellos dijeron "Um, ¡eso es una meta intensiva! ¿Quién va a comprar un álbum R&B de una niña de 14 años de edad?"».13 Poco después audicionó para el musical 13 de Broadway con el personaje de Charlotte. Allí ganó el primer reconocimento de su carrera, cuando la National Youth Theatre Association Awards la premió con el galardón a la mejor actriz de reparto, reconociendo su excelente desempeño en el musical. Cuando se unió al musical, tuvo que distanciarse de la escuela, pero siguió inscrita. La escuela le enviaba los materiales para que ella pudiera estudiar con tutores.19 20 21 Ella también cantó en diversas ocasiones en el New York City Jazz club Birdland. | es | escorpius | https://docs.com/user850031/1569/ariana-grande | 899acdc4-ba92-41ac-91aa-fe80594f5c9a |
la comisión de regulación de comunicaciones considerando
REPÚBLICA DE COLOMBIA RESOLUCIÓN No. DE 2017 "Por la cual se establece el modelo de contrato único de prestación de servicios fijos de telefonía, internet y/o televisión por suscripción, se modifican los artículos 2.1.3.2 y 2.1.10.3. del Capítulo 1 del Título II y se adiciona un formato al Anexo 2.3. del Título "Anexos Título II" de la Resolución CRC 5050 de 2016 y se dictan otras disposiciones" LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES En ejercicio de sus facultades legales, especialmente las conferidas por la Ley 1341 de 2009, y CONSIDERANDO Que corresponde a la Comisión de Regulación de Comunicaciones –CRC- expedir la regulación que maximice el bienestar social de los usuarios de los servicios de comunicaciones, así como expedir el régimen jurídico de protección aplicable a los mismos1. Que atendiendo a la competencia que le fue asignada a la CRC por el artículo 12 de la Ley 1507 de 2012 "Por la cual se establece la distribución de competencias entre las entidades del Estado en materia de televisión y se dictan otras disposiciones", se entiende que las facultades de la CRC previstas en el artículo 22 de la Ley 1341 de 2009, se predican del servicio de televisión. Es por esto que la facultad de la CRC se extiende a la regulación de los derechos de los usuarios del servicio de televisión, y dentro de este, del servicio de televisión por suscripción, salvo en lo que tiene relación con los derechos de los televidentes que se deriven de las materias del literal c) del artículo 5 de la Ley 182 de 1995, exceptuadas por el artículo 12 de la Ley 1507 de 2012. Que bajo el contexto de la Sociedad de la Información, y atendiendo a dichas facultades fue expedida la Resolución CRC 5111 de 2017, "Por la cual se establece el Régimen de Protección de los Derechos de los Usuarios de los Servicios de Comunicaciones, se modifica el capítulo 1 del Título II de la Resolución CRC 5050 de 2016 y se dictan otras disposiciones" Que de conformidad con el artículo 3 de la Ley 1480 de 2011, una de las expresiones fundamentales de los derechos de los usuarios consiste en la garantía de recibir información completa, veraz, transparente, oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea respecto de los productos que se ofrezcan o se pongan en circulación. Que mediante la Resolución CRC 4625 de 2014, "Por la cual se establecen los modelos de contrato único y de las condiciones generales, de prestación de servicios provistos a través de redes móviles, se modifica la Resolución CRC 3066 de 2011 y se dictan otras disposiciones" , la CRC estableció el modelo de contrato para la prestación de servicios móviles en modalidad pospago y definió el documento de condiciones generales del servicio en modalidad prepago. 1 Ley 1341 de 2009, numeral 1 del artículo 22 y artículo 53. Continuación de la Resolución No. de Hoja No. 2 de 7 Que la CRC en ejercicio de sus competencias, específicamente con el propósito de maximizar el bienestar de los usuarios2 de los servicios de comunicaciones y regular en materia de protección a estos3, generando un entorno en el cual los usuarios puedan tomar decisiones racionales e informadas de consumo y ejercer adecuadamente sus derechos, llevó a cabo una revisión del contenido y forma, de los contratos de prestación de servicios fijos de telefonía, internet y televisión por suscripción que actualmente celebran los operadores con sus usuarios, atendiendo a que dichos servicios son de carácter público y deben ser accesibles para toda la población del país sin distinción de la edad, estrato o nivel educativo. Que en el marco del proyecto de simplificación de contratos, tanto de servicios fijos como móviles, la CRC adelantó estudios que involucraron múltiples usuarios de servicios, para lo cual contó con el apoyo especializado de expertos en psicología del consumidor, economía del comportamiento, diseño gráfico y comunicación visual, quienes brindaron su acompañamiento a esta Comisión en la identificación de características de intercambio entre los usuarios y los proveedores de dicho servicio, así como su relación con el proceso de decisión en la contratación de servicios de comunicaciones. Que a partir de lo anterior, se evidenció que actualmente los contratos de prestación de servicios fijos de telefonía, internet y televisión por suscripción, presentan deficiencias que dificultan al usuario, tanto ejercer todos los derechos que le asisten en virtud de la normatividad vigente, como comprender y recordar las condiciones allí dispuestas. Que el presente proyecto pretende que los contratos de prestación de servicios se conviertan en un un verdadero soporte de la relación operador usuario, una herramienta de ejercicio de sus derechos, por lo cual se hace necesario formular reglas específicas relacionadas con el contenido y formato de los contratos de prestación de servicios fijos de telefonía, internet y televisión por suscripción, a fin de garantizar que los mismos constituyan una herramienta efectiva a disposición del usuario para entender, consultar y hacer respetar sus derechos. Que en consideración a que la presente regulación procura que el usuario tenga siempre su contrato actualizado, resulta necesario realizar una modificación al Régimen de Protección a Usuarios de Servicios de Comunicaciones contenido en el capítulo 1 del Título II de la Resolución CRC 5050 de 20164 , para los casos en que el usuario solicite la prestación de un servicio distinto al inicialmente contratado, o modifique las condiciones inicialmente pactadas en su contrato de prestación de servicios fijos de telefonía, internet y/o televisión por suscripción. Que esta Comisión, en atención a lo previsto en el artículo 2.2.13.3.2 del Decreto 1078 de 2015, publicó el [_______] de 2017 el proyecto regulatorio "Por la cual se establece el modelo de contrato único de prestación de servicios fijos de telefonía, internet y/o televisión por suscripción, se modifica el artículo 2.1.10.3. del capítulo 1 del Título II de la Resolución CRC 5050 de 2016 y se dictan otras disposiciones", respecto del cual se recibieron comentarios por parte de diferentes agentes interesados hasta [_______] de 2017, período durante el cual se adelantaros [___] mesas de trabajo con el propósito de nutrir el proyecto regulatorio con experiencia tanto de los usuarios como de los operadores de servicios. Que a efectos de surtir el trámite de abogacía de la competencia ante la Superintendencia de Industria y Comercio, la CRC mediante radicado No. [_______] del [_______] de 2017 remitió a dicha Entidad el contenido de la propuesta regulatoria, su respectivo documento soporte, el cuestionario al que hace referencia la Resolución No. 44649 y los comentarios recibidos de los agentes interesados. Frente a lo anterior, la Superintendencia Delegada para la Promoción de la Competencia manifestó que [_______]. Que una vez atendidas las observaciones recibidas durante todo el proceso de discusión del presente proyecto, se elaboró el documento que contiene las razones por las cuales se aceptan o rechazan los planteamientos expuestos, el cual fue puesto a consideración del Comité de Comisionados de la Entidad y fue aprobado mediante Acta No. [__________] del [__________] de 2017, y posteriormente presentado y aprobado por los miembros de la Sesión de Comisión el [__________] de 2017, según consta en el Acta No. [__________]. En virtud de lo expuesto, 2 3 4 De conformidad con lo establecido en el numeral 1 del artículo 22 de la Ley 1341 de 2009. De conformidad con lo establecido en el artículo 53 de la Ley 1341 de 2009. Por la cual de compilan las Resoluciones de Carácter General vigentes expedidas por la Comisión de Regulación Comunicaciones" Continuación de la Resolución No. de Hoja No. 3 de 7 RESUELVE ARTICULO 1. OBJETO. La presente resolución tiene por objeto regular el contenido y formato del contrato de prestación de servicios fijos de telefonía, internet y televisión por suscripción, a fin de garantizar que el mismo constituya una herramienta efectiva a disposición del usuario para entender, consultar y hacer respetar sus derechos. El formato adoptado mediante la presente Resolución recoge los principales aspectos de la relación operador usuario, respetando la autonomía de la voluntad de las partes, en cuanto a la posibilidad de establecer los elementos esenciales del contrato y las condiciones particulares del servicio, las cuales pueden ser elegidas por el usuario y ofrecidas libremente por el operador de acuerdo con la Ley y la regulación. ARTICULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las obligaciones contenidas en la presente Resolución serán aplicables a los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones y a los operadores del servicio de televisión por suscripción, quienes deberán implementar el modelo de contrato incluido en el Formato 2.3.2. del Anexo 2.3. del Título "Anexo Títulos II" de la Resolución CRC 5050 de 2016. ARTICULO 3. CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN. Los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones y los operadores del servicio de televisión por suscripción, deberán adoptar el formato del contrato de prestación de servicios fijos de telefonía, internet y televisión por suscripción, en los siguientes términos: 3.1. Para nuevos usuarios de servicios fijos de telefonía, internet y/o televisión por suscripción, de acuerdo con las obligaciones previstas en el capítulo 1 del Título II de Resolución CRC 5050 de 2016 o aquella norma que la modifique, adicione o sustituya. 3.2. Para los casos de contratos vigentes, siempre que se presenten situaciones que modifiquen la relación jurídica y/o comercial entre las partes, tales como: i) cambios de plan; ii) renovaciones automáticas por expiración o cumplimiento de la vigencia pactada o; iii) cualquier acto que implique la novación de las obligaciones contractuales. ARTÍCULO 4. Modificar el artículo 2.1.3.2. del capítulo 1 del Título II de la Resolución CRC 5050 de 2016, el cual quedará de la siguiente manera: "MODIFICACIONES AL CONTRATO. Los operadores no pueden modificar las condiciones acordadas con el usuario, ni pueden imponer o cobrar servicios que no hayan sido aceptados expresamente por el usuario que celebró el contrato. Si ocurre alguna de estas situaciones, el usuario tiene derecho a terminar el contrato, incluso en aquéllos casos en los que el contrato establezca una cláusula de permanencia mínima, sin la obligación de pagar suma alguna por este concepto. Cuando las modificaciones al contrato sean acordadas con el usuario, a más tardar durante el período de facturación siguiente a aquél en que se efectuaron, el operador le entregará copia del contrato en medio físico o electrónico (según el usuario elija) con los ajustes que tengan lugar." ARTÍCULO 5. Modificar el artículo 2.1.10.3. del capítulo 1 del Título II de la Resolución CRC 5050 de 2016, el cual quedará de la siguiente manera: "SOLICITUD DE OTROS SERVICIOS. Cuando el usuario solicite la prestación de un servicio distinto al inicialmente contratado, o modifique las condiciones inicialmente pactadas, el operador le entregará copia del contrato actualizado en medio físico o electrónico (según el usuario elija) con los ajustes que tengan lugar, dentro del periodo de facturación siguiente." ARTÍCULO 6. Adicionar un formato al Anexo 2.3 de "Anexos Título II" de la Resolución CRC 5050 de 2016, el cual quedará de la siguiente manera: "FORMATO 2.3.2. CONTRATO ÚNICO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS FIJOS DE TELEFONÍA E INTERNET Y TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN Los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones y los operadores del servicio de televisión por suscripción se encuentran en la obligación de emplear el modelo de contrato dispuesto en el presente Anexo. Continuación de la Resolución No. de Hoja No. 4 de 7 Únicamente podrán realizarse modificaciones a los modelos de contrato y condiciones contenidos en el presente Anexo, en lo que tiene que ver con la identificación del proveedor u operador, cambiar el logo de la CRC por el del proveedor u operador, el espacio de libre disposición, las condiciones comerciales, los vínculos a páginas web, así como el color del encabezado de cada módulo. Todo contrato o cualquier modificación que el proveedor u operador realice al mismo debe ser presentada a la CRC a través del SIUST. Para el caso de contratos suscritos para múltiples líneas o servicios, se deberá replicar el módulo de "Condiciones Comerciales" del contrato, las veces que sea necesario. El modelo de contrato de prestación de servicios fijos de telefonía, internet y televisión por suscripción tendrá un espacio de libre disposición para que los proveedores u operadores puedan incluir condiciones que caractericen su servicio u obligaciones de las partes propias de su operación, que en ningún caso podrán ser contrarias o modificar el texto del modelo de contrato definido en la presente resolución, caso en el cual dichas disposiciones no surtirán efectos jurídicos y se tendrán por no escritas. Los espacios diligenciados por el proveedor u operador y los textos que incluya, deberán conservar el tamaño de la letra del contrato, esto es: i) Títulos: Calibri tamaño p. 13. ii) Textos: Calibri tamaño p. 11 iii) Interlineado: automático, y iv) Espacio entre caracteres: automático. Igualmente, se deben preservar las características de los modelos que se definen en el presente Anexo. Los archivos de los modelos de contrato y de condiciones generales de prestación de servicio estarán disponibles para su descarga en la página web de la CRC: www.crcom.gov.co En lo que se refiere al leguaje a utilizar, el contrato de prestación de servicios fijos de telefonía, internet y televisión por suscripción, se dirigen al usuario usando la forma de segunda persona "usted". En consideración a que algunos proveedores u operadores prefieren usar la forma "tú", para aproximarse a sus usuarios, en la medida en que no se modifique el sentido de las disposiciones establecidas en los modelos, lo podrán hacer. Las disposiciones específicas para servicios de televisión por suscripción, telefonía o internet, podrán ser incluidas o retiradas del contrato en concordancia con los servicios que solicite el usuario y sean acordados entre las partes. El proveedor u operador deberá mantener disponible la versión actualizada del contrato, así como el registro de las modificaciones que hayan surtido a las condiciones inicialmente pactadas, de modo que el usuario pueda disponer de esta información, en formato físico y/o electrónico, haciendo uso de diferentes mecanismos de solicitud y/o consulta. Deberán incluirse, al menos, los siguientes mecanismos: a. Solicitud de copia física o electrónica, a través de cualquiera de los mecanismos de atención definidos en la presente resolución. b. El usuario podrá acceder a su contrato actualizado a través de consulta en la página web del proveedor u operador, ingresando con su cuenta de usuario. Anexos al contrato: Para el cumplimiento de obligaciones de carácter legal, como las dispuestas en el Decreto 1524 de 2012 orientado a prevenir el acceso de menores de edad a cualquier modalidad de información pornográfica, y a impedir el aprovechamiento de redes globales de información con fines de explotación sexual infantil u ofrecimiento de servicios comerciales que impliquen abuso sexual con menores de edad, las Leyes 1266 de 2008 y 1581 de 2012 sobre datos personales y la normatividad relacionada con riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, los proveedores u operadores podrán establecer un anexo, que hará parte integral del contrato, exclusivamente para el cumplimiento de las mencionadas obligaciones y en virtud de dichas disposiciones. La fuente del anexo de disposiciones legales es puramente normativa, no se puede establecer nada diferente a lo que la ley o las normas válidamente expedidas ordenen incluir en los contratos o condiciones generales para la prestación de servicios en modalidad prepago. Continuación de la Resolución No. de Modelo contrato único de prestación de servicios fijos Hoja No. 5 de 7 Continuación de la Resolución No. de Hoja No. 6 de 7 Continuación de la Resolución No. de Hoja No. 7 de 7 ARTÍCULO 6. PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN. El modelo de contrato de prestación de servicios fijos de telefonía, internet y/o televisión por suscripción, en las condiciones previstas en la presente resolución, deberá ser implementado por los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones y por los operadores del servicio de televisión por suscripción, a más tardar el 1 de septiembre de 2017. ARTÍCULO 7. VIGENCIA Y DEROGATORIA. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario oficial, y deroga las disposiciones que le sean contrarias. Dada en Bogotá D.C. a los PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE XXXXXXXXXXXX Presidente 11000-2-6 C.C. XX/XX/XX Acta XXX S.C. XX/XX/XX Acta XXX GERMÁN DARIO ARIAS PIMIENTA Director Ejecutivo | es | escorpius | https://esdocs.com/doc/2906189/la-comisi%C3%B3n-de-regulaci%C3%B3n-de-comunicaciones-considerando | 8421f64b-39c2-4866-acbb-0ebe5d8aacc2 |
Localización de información en páginas del comando man
Puede buscar información sobre comandos de Oracle Solaris en las páginas del comando man mediante el comando man. La nueva opción -K (mayúscula) palabras clave le permite buscar palabras claves específicas en todas las secciones de todas las páginas del comando man. La opción -k (minúscula) está limitada sólo a la búsqueda en subsecciones NAME de todas las secciones de las páginas del comando man.
Creación de archivos de índice para permitir la búsqueda de palabras clave específicas en páginas del comando man
Para buscar información en las páginas del comando man especificando palabras clave, empiece por crear archivos de índice que puedan ser consultados por el comando man. Puede utilizar la utilidad catman para crear versiones formateadas previamente del manual de referencia en línea. Cuando se utiliza sin ninguna opción, la utilidad catman genera archivos de índice de las páginas del comando man que están en los directorios /usr/share/man y usr/gnu/share/man. Tenga en cuenta que debe ser el usuario root para utilizar la utilidad catman.
La utilidad catman también incluye una opción -w. Esta opción permite crear un archivo de índice de páginas del comando man en los directorios especificados por la variable MANPATH o cuando se utiliza la opción -M. Puede utilizar la opción -M de la utilidad catman para especificar un directorio alternativo para crear un archivo de índice de páginas del comando man de terceros. De manera predeterminada, cuando se utiliza sin ninguna opción, la utilidad catman crea un archivo de índice de páginas del comando man ubicadas en los directorios /usr/share/man y /usr/gnu/share/man.
Para especificar un directorio alternativo, escriba el siguiente comando:
Por ejemplo, para crear un archivo de índice para páginas del comando man ubicadas en el directorio /usr/local/share/man debería escribir el siguiente comando:
# catman -M /usr/local/share/man -w
Actualiza las páginas del comando man que se encuentran en el directorio especificado, que es /usr/share/man de manera predeterminada. Si se especifica la opción -M, el argumento de directorio no debe contener una coma (,) porque la coma se utiliza para delinear números de secciones en páginas del comando man.
Crea un archivo de índice en los directorios especificados por la variable MANPATH o con la opción -M. Si la variable MANPATH o la opción -M no se especifican, se crean archivos de índice para los directorios /usr/share/man/ y /usr/gnu/share/man.
Para obtener una descripción completa de la utilidad catman, incluidas todas las opciones de línea de comandos que puede especificar, consulte la página del comando man catman(1M).
Búsqueda de información en las páginas del comando man especificando palabras clave
Para llevar a cabo una búsqueda de texto completo para obtener información en todas las secciones de las páginas del comando man mediante la especificación de palabras clave, escriba el comando man con la nueva opción -Kpalabras clave, como se indica a continuación:
Lleva a cabo una búsqueda de texto completo de las palabras clave especificadas en todas las secciones de las páginas del comando man.
Es una cadena definida por el usuario que está especificada. Para especificar varias palabras clave en una única búsqueda, utilice comillas dobles. Por ejemplo:
$ man -K "create zfs pool"
Para buscar información en sólo la subsección NAME de todas las páginas del comando man, escriba el comando man con la opción -kpalabras clave, de la siguiente manera:
Para buscar información en una subsección determinada de todas las páginas del comando man, incluya NOMBRE_SECCIÓN en la sintaxis del comando man-Kpalabras clave, como se indica a continuación:
$ man -K SECTNAME:keywords
Donde NOMBRE_SECCIÓN puede ser cualquiera de las siguientes subsecciones de todas las secciones de páginas del comando man.
Para buscar una sección específica de página del comando man, utilice la opción -s con el comando man y la opción -k o -K.
$ man -smanpage-section-K "keywords"
Por ejemplo, para buscar las palabras clave "uso de cpu" en la sección de página del comando man 1M, debería escribir el siguiente comando:
$ man -s 1m -K "cpu usage"
Nota - Las palabras clave están entre comillas dobles.
Tenga en cuenta la siguiente información clave adicional sobre el comando man:
La sintaxis de comando que se utiliza para buscar en páginas del comando man mediante el comando man con la opción -k o -K no distingue mayúsculas de minúsculas.
El comando man normaliza las palabras clave antes de realizar una búsqueda, lo que significa que una consulta de una palabra clave especificada también genera resultados de todas las palabras que incluyen parte de esa palabra. Por ejemplo, si se consulta la palabra "búsqueda", las palabras "buscar", "búsquedas" y "buscado" también se incluyen en los resultados de la búsqueda.
Ejemplo 1-1 Búsqueda de comandos en la subsección NAME de todas las páginas del comando man mediante palabras clave
En el siguiente ejemplo, el comando man-k se utiliza para buscar instancias del comando init en la sección NAME de sólo todas las páginas del comando man:
En este ejemplo, la salida del comando man-k muestra los resultados de búsqueda para el comando init en la subsección NAME de sólo todas las secciones de páginas del comando man. Tenga en cuenta que cualquier página del comando man que contiene init en su nombre también se incluye en los resultados de búsqueda.
Ejemplo 1-2 Búsqueda de comandos en todas las secciones de páginas del comando man mediante palabras clave
En el ejemplo siguiente, el comando man-Kpalabras clave se utiliza para buscar instancias del comando dumpadm en todas las secciones de páginas del comando man.
En este ejemplo, la búsqueda devuelve tres instancias del comando dumpadm en las páginas del comando man:
La primera instancia se encontró en la subsección NAME de la página del comando man dumpadm(1M).
La segunda instancia se encontró en la subsección DESCRIPTION de la página del comando man savecore(1M).
La tercera instancia se encontró en la subsección EXAMPLES de la página del comando man svccfg(1M).
En función de los resultados de esta consulta, el usuario sabe dónde se puede encontrar información adicional sobre el comando dumpadm en todas las páginas del comando man.
Ejemplo 1-3 Búsqueda de comandos en subsecciones de páginas del comando man específicas mediante palabras clave
En el siguiente ejemplo, el comando man-K se utiliza con el argumento NOMBRE_SECCIÓN:palabras clave para buscar instancias del comando bootadm en la subsección DESCRIPTION de todas las secciones de páginas del comando man. | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25809/gkyre.html | c62c8cc2-bb70-45aa-be76-b75f1c06c023 |
==== Durante la instalación de la red solo veo la serie de paquetes "A" ====
Está intentando instalar Slackware desde un servidor HTTP o FTP. Después de ingresar el nombre de host del servidor y el directorio del paquete de Slackware, verá los mensajes habituales como "'' INITIALIZING PACKAGE TREE ''", pero luego durante la "" PACKAGE SERIES SELECTION '' ", solo puede seleccionar" '' A - BASE LINUX SYSTEM '' ". ¿Dónde están todas las otras series de paquetes?
Está intentando instalar Slackware desde un servidor HTTP o FTP. Después de ingresar el nombre de host del servidor y el directorio del paquete de Slackware, verá los mensajes habituales como "'' INITIALIZING PACKAGE TREE ''", pero luego durante la "'' PACKAGE SERIES SELECTION '' ", solo puede seleccionar" '' A - BASE LINUX SYSTEM '' ". ¿Dónde están todas las otras series de paquetes?
Experimentará este escenario cuando use una imagen de instalador de arranque ** de 32 bits ** para instalar un Slackware ** de 64 bits ** desde un servidor web, o // viceversa // ((al revés)) : intenta una instalación de ** Slackware ** de 32 bits utilizando una imagen de instalación ** de 64 bits **.
La instalación de más de 1000 paquetes debería llevar entre 10 y 45 minutos, dependiendo de la computadora en la que los esté instalando. Si el instalador afirma que ha finalizado después de solo unos segundos, eso significa que, de hecho, no instaló nada en absoluto. Entonces, ¿qué pasó aquí? \\ Este tipo de problema ocurre cuando no está instalando desde el DVD o CD desde el que arrancó, pero seleccionó uno de los métodos de instalación alternativos: un directorio premontado o un ISO montado en bucle, // etcétera //. En todos esos casos, debe ingresar una ruta de directorio a la ubicación donde se pueden encontrar los subdirectorios que representan los conjuntos de paquetes de Slackware (los directorios 'a', 'ap', 'd', ..., 'y'). \\ Si ingresa el directorio incorrecto allí, el instalador no le avisará de su error. Fingirá que instala paquetes cuando de hecho no lo es. Mire este mensaje de cerca: \\ {{ :slackware:inshd.png |}} | es | escorpius | https://docs.slackware.com/es:slackware:faq?rev=1566323272&do=diff | a11bb910-f8ce-4311-9e7e-8dda221ce6e6 |
Crear una máquina virtual a partir de una instantánea
Crear una máquina virtual a partir de una instantánea de la misma manera que crear una máquina virtual a partir de una plantilla de máquina virtual normal, mediante el asistente para nuevas máquinas virtuales.
Para crear una máquina virtual a partir de una instantánea
En la ficha Instantáneas, seleccione la instantánea que quiere utilizar, haga clic con el botón derecho y seleccione Nueva VM de Snapshot en el menú contextual.
Se abre el asistente para nuevas máquinas virtuales, con la instantánea preseleccionada en la página Plantillas.
Siga los pasos del asistente para nuevas VM para crear la VM. Para obtener más información, consulte Creación de una VM.
Para crear una máquina virtual a partir de una instantánea huérfana
Si se ha eliminado la VM original utilizada para crear la instantánea, puede seleccionarla e iniciar el asistente para nuevas VM de la siguiente manera:
Seleccione la instantánea y, a continuación, haga clic con el botón derecho y seleccione Nueva VM de Snapshot en el menú contextual. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/xencenter/current-release/vms-snapshots-new-vm.html | fa54d494-e208-45b4-8832-54e6d450bd68 |
Los trabajos le permiten ahorrar tiempo
Los trabajos son acciones, como la exportación de datos o el refrescamiento de la base de datos, que puede iniciar inmediatamente o programar para que se ejecuten más tarde en intervalos específicos. Para aligerar la carga de trabajo, defina trabajos para que ejecuten tareas administrativas comunes tales como:
Importación y exportación de metadatos y datos
Refrescamiento de la base de datos | es | escorpius | https://docs.oracle.com/cloud/help/es/pbcs_common/PFUSA/how_jobs_save_you_time.htm | feac72aa-57ba-4ec5-a5c6-896f4207b028 |
Directiva Windows Hello para empresas
Windows Hello para empresas permite a los usuarios iniciar sesión en dispositivos Windows mediante su cuenta de Active Directory o Azure Active Directory. La directiva "Windows Hello para empresas" se utiliza para habilitar la función, de modo que los usuarios puedan aprovisionar Windows Hello para empresas en sus dispositivos. La directiva también permite configurar limitaciones de códigos de acceso y otras características de seguridad.
Vaya a Configurar > Directivas de dispositivo para agregar la directiva Windows Hello para empresas. Configure estos parámetros:
Parámetros de teléfonos, escritorios y tabletas Windows
Usar Windows Hello para empresas. Habilite esta función para permitir que los usuarios aprovisionen Windows Hello para empresas en su dispositivo.
Longitud mínima/máxima del PIN. La longitud mínima y la longitud máxima para los PIN de los usuarios. La longitud mínima del PIN es 4 de manera predeterminada. La longitud máxima del PIN es 127 de manera predeterminada.
Letras mayúsculas, Letras minúsculas, Caracteres especiales. Seleccione si quiere Permitir, Requerir o No permitir cada uno de estos tipos de caracteres. El valor predeterminado es No permitir.
Dígitos. Seleccione si quiere Permitir, Requerir o No permitir dígitos. El valor predeterminado es Requerir.
Historial. La cantidad de PIN anteriores que los usuarios no pueden volver a utilizar. El valor predeterminado es 0, lo que significa que los usuarios pueden reutilizar todos los PIN.
Caducidad. La cantidad de días antes de que un usuario deba cambiar su PIN. El valor predeterminado es 0, lo que significa que los PIN no caducan.
Usar biometría. Permitir el uso de biometría en lugar de PIN para los inicios de sesión de los usuarios. | es | escorpius | https://docs.citrix.com/es-es/citrix-endpoint-management/policies/windows-hello-for-business-policy.html | 4684ac92-94b7-405c-b27e-47f1c6a04ee2 |
Por Elena Oroz|06 Oct 09|Seccion _Festivales|Comments Off on Secciones Paralelas de FID Marsella 09. Eclecticismos
Luz y movimiento son los rasgos que definen la obra de esta cineasta pionera de la vanguardia americana de los años sesenta. Con ellos escribió, en palabras de Jonas Mekas, las frases más hermosas de la poesía cinematográfica.
Uno de los mayores aciertos de la Mostra Internacional de Films de Dones es la fidelidad a sí misma, a una serie líneas de programación que permiten al público seguir pistas, trazar continuidades y profundizar en autoras a lo largo de sus diferentes ediciones. Más allá de la tendencia o la primicia, esta coherencia la convierte en un evento destacable dentro del enjambrado panorama festivalero barcelonés.
Por Elena Oroz||Seccion _Festivales|Comments Off on 17a Mostra Internacional de Films de Dones. Continuidades con nombre propio
Con una estética decididamente lo-fi, donde planos titubeantes y sonidos (a veces ensimismados y distantes, otras veces rugosos y próximos) se engarzan en una obra que, a modo de escritura automática, plasma un profundo desasosiego.
Los vídeos de Sadie Benning pueden concebirse como un espejo ante el cual esta polifacética artista americana (re)presenta su identidad. Un espejo que, lejos de ofrecer una imagen veraz, unívoca y coherente de sí misma, le permite exponer y ensayar múltiples y posibles imágenes de un yo adolescente que se presenta como asertivo y resistente al mismo tiempo.
A partir del trabajo realizado por la artista austriaca Petra Buchegger en torno a una prenda popular y tradicional, la realizadora viguesa Claudia Brenlla propone una lúdica digresión visual y discursiva sobre sus resonancias simbólicas a la hora de reconocer (y reconocerse en) las experiencias de las mujeres.
La cinta de Juhasz se articula como un sentido tributo a un amigo fallecido a causa del SIDA, al tiempo que se propone como una interrogación sobre el vídeo y su capacidad de representar el pasado: no sólo para preservarlo o recordarlo, sino como una herramienta a través de la cual éste puede, podría o debería interpelar al presente. | es | escorpius | http://www.blogsandocs.com/?author=2&paged=2 | b55ae682-cab1-454c-8630-7fbfc3006f6d |
Ángel Luque y la violencia contenida
El crítico Roberto Guevara analiza la creación plástica del artista español Ángel Luque. Relaciona su nueva experimentación cromática con las experiencias de artistas como Herbin, Manessier, Picasso y con la pintura norteamericana de vanguardia. Guevara destaca la inconformidad de Luque con el mundo del arte contemporáneo, en particular, y con la sociedad humana en general, así como su búsqueda incesante de nuevas formulaciones y procedimientos, fruto de tal inconformidad. El autor refiere que la violencia se presenta como definitoria de su creación, utilizándola para romper asideros y puntos de referencia. En varias ocasiones, Guevara hace referencia a los textos de otros catálogos en los que Luque habla de su proceso de búsqueda y de cambio incesante (Ángel Luque, Museo de Bellas Artes, Caracas, muestras de 1964 y 1965).
Este ensayo del poeta y crítico de arte venezolano Roberto Guevara (1932–98) sobre la obra del pintor español Ángel Luque (1927?2014) —quien residió en Venezuela entre 1955 y 1967— fue publicado en el diario El Nacional con motivo de la exposición de este artista titulada Pinturas, presentada en el Museo de Bellas Artes en 1964. Guevara descubre en su ensayo que los logros de las obras de cuño informalista no han calmado el temperamento antagónico, contradictorio y violento del artista, hasta el punto de sacrificar la seguridad que le da ser un artista reconocido, por la experimentación riesgosa e incluso "irritante", como el autor la define. Trátase de un texto muy valioso, en el que queda plasmada la opinión personal de alguien influyente en el mundo artístico contemporáneo de su país, como era Guevara. Sin embargo, en sus palabras se refleja lo que siempre ha perseguido Luque con su obra: la no-aceptación. Guevara no acepta ni rechaza la obra de Luque, pero de lo que sí está seguro es de que involucra una obra a la altura de la pasión hispánica del artista, reconociendo en su texto que la evolución del trabajo de un Luque, siempre inconforme, y la búsqueda de nuevas fronteras plásticas, lo han llevado a un uso más radiante del color y del espectro cromático; algo ausente en su obra inicial de limitados recursos cromáticos.
El texto destaca porque Guevara ve difícil el clasificar esta nueva tendencia en la obra de Luque, aunque tampoco se le ve muy convencido a la hora de aceptarla. Guevara asume el no estar ni convencido ni escéptico con respecto a la obra de Luque; sin embargo, no ve esta fase como algo favorable a la hora de establecer márgenes que definan su creación. | es | escorpius | https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/1163733 | 6d79f671-6bf8-41fa-b6ea-d500d87329a9 |
Proporcionar perfiles de configuración
Los perfiles de configuración de sistema especifican la configuración del sistema cliente como un conjunto de parámetros de configuración en la forma de un perfil de la utilidad de gestión de servicios (SMF). El perfil de configuración de sistema establece las propiedades SMF para los servicios SMF adecuados.
Los perfiles de configuración de sistema se aplican durante el primer inicio del sistema después de la instalación AI. Los servicios SMF responsables de determinadas áreas de configuración procesan las propiedades SMF y configuran el sistema según corresponda.
Los clientes pueden utilizar cualquier cantidad de perfiles de configuración de sistema. Por ejemplo, se puede asignar un perfil a un cliente que proporcione sólo el nombre de host y la dirección IP de ese cliente. Es posible asignar otros perfiles al mismo cliente y muchos otros clientes que definan valores de propiedades aplicables de manera más amplia.
Si no se proporciona ningún perfil de configuración de sistema para un cliente determinado, se abre la herramienta de configuración interactiva en ese cliente. Consulte Configuración de un sistema para obtener información sobre cómo utilizar la herramienta de configuración de manera interactiva.
Creación de perfiles de configuración de sistema
Utilice uno de los siguientes métodos para crear un perfil de configuración de sistema:
Ejecute la herramienta de configuración interactiva y guarde los resultados en un archivo. El siguiente comando crea un perfil válido en sc.xml a partir de las respuestas que se introducen de forma interactiva.
Validación de perfiles de configuración de sistema
Utilice el comando installadm validate para validar los perfiles de configuración de sistema que se desarrollan desde el punto de vista de la precisión sintáctica. El servicio de instalación en el que planea agregar este perfil ya debe existir. Consulte Cómo validar un perfil de configuración de sistema para obtener más información sobre el subcomando validate.
Utilice el comando installadm create-profile para agregar un perfil de configuración de sistema a un servicio de instalación. El subcomando create-profile valida los perfiles antes de agregarlos al servicio de instalación.
Especifique criterios para que los clientes adecuados seleccionen ese perfil de configuración de sistema. Si no se especifica ningún criterio, todos los clientes utilizarán este perfil.
Un único cliente puede asociarse y utilizar más de un perfil de configuración de sistema. Asegúrese de que ningún cliente utilice un conjunto de perfiles de modo que una propiedad determinada se especifique más de una vez. Si un cliente recibe más de una especificación para cualquier propiedad en particular, incluso si el valor de la propiedad es el mismo en cada especificación, el comportamiento del servicio SMF que se desea configurar será indefinido.
Si un cliente no coincide con ningún criterio especificado para los perfiles de configuración de sistema del servicio de instalación, se abre la herramienta de configuración interactiva en ese cliente.
Utilice el comando installadm list para enumerar los perfiles que se agregaron a un determinado servicio de instalación y para enumerar los criterios especificados para cada perfil.
Puede utilizar el comando installadm set-criteria para cambiar o agregar los criterios de selección de clientes especificados para un perfil.
Utilice el comando installadm export para recuperar una copia del contenido de un perfil que se agregó a un servicio de instalación. Puede modificar esa copiar para crear otro perfil. | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25759/syscfg-2.html | 4f19f700-5c39-4327-b12c-ee1f6193367d |
La intuición estructural • La intuición es una disposición natural e íntima para comprender súbita y claramente una cosa o idea, tal como si estuviera directamente a la vista. Se opone, en consecuencia, al conocimiento logrado por la abstracción y el discurso lógico. • Muchas veces se ha planteado que para el arquitecto es más necesaria la intuición estructural que un conocimiento acabado de métodos matemáticos de análisis estructural. Sin duda esto es cierto pero no suficiente. • La intuición sola, sin ninguna verificación, puede llevar a resultados totalmente erróneos. • Galileo intuyó la existencia de la masa, que no es tan evidente como el peso, y no había sido tenida en cuenta anteriormente. • Galileo introduce una exigencia fundamental para el desarrollo de la ciencia moderna, que es la verificación experimental. • También introdujo como dato adicional la influencia del aire, para explicar la caída lenta de una pluma. Poco después de su muerte se inventó la bombda de vacío y pudo verificarse que en esa condición, todos los cuerpos en caída libre lo hacen a la misma velocidad. • Aquí conviene aclarar que la ciencia de las estructuras es esencialmente física y no matemática. Se refiere al equilibrio, resistencia, deformaciones, etc., de cuerpos físicos, tangibles, tridimensionales. El lenguage matemático que usa la física es nada más que eso: un lenguaje, una forma de expresión de la realidad física. • Galileo intuyó por primera vez con claridad, fig. 1.4, la existencia de un par de fuerzas internas que equilibraban al momento de las fuerzas exteriores . Imaginó un pivote en B y una fuerza de tracción T repartida uniformemente en la sección de tal modo que: • Probablemente la observación de la rotura de materiales frágiles, que una vez que se agrietan en la cara superior continúan rompiéndose por tracción hasta el mismo punto B, le impidió descubrir la existencia del eje neutro y de la zona comprimida. • La intuición, por ser una capacidad íntima de cada sujeto, no es transmisible. Resulta muy difícil enseñar a resolver intuitivamente un problema garantizando una solución válida y confiable. • Estas generalizaciones empíricas son peligrosas porque se toman a modo de receta infalible. Pero las recetas son eficaces solamente en los casos en que se cumplen estrictamente todas aquellascondiciones que le dan origen. Razonamiento estructural, la experimentación y el cálculo. Para evitar que el pórtico se corra le agregamos apoyos adicionales al nivel de la viga. El momento en la cabeza de la columna es el producto de la reacción horizontal por la altura; en consecuencia, como la altura es única, a mayor momento corresponde mayor reacción, H 4 > Hb. • Este razonamiento demuestra que el pórtico está empujando sobre el apoyo D, que para que no haya corrimiento es necesaria la fuerza Hd, y que si esta fuerza desaparece, el pórtico se corre hacia la derecha. • El segundo camino es la experimentación. Un modelo construído con barras flexibles y que reproduzca las condiciones de vínculo y de carga, Fig. 1.11, puede exagerar las deformaciones como para hacerlas perceptibles a simple vista sin necesidad de instrumentos de medición más precisos. • El tercer camino es el cálculo. Se puede aplicar cualquier método numérico de análisis de pórticos,… • Un método de cálculo de este tipo tiene en cuenta el efecto de los esfuerxos axiales en las deformaciones y como todas las barras están comprimidas, aunque no igualmente, tienen acortamientos que explican los distintos movimientos de C y D. • Aquí la intuición trató de establecer una relación entre la inclinación del techo y su geometría y su movimiento. Sin embargo, el control del razonamiento estructural, no está mostrando que la primera intuición es incorrecta. • Cualquiera que sea la forma y posición de un cuerpo, fig. 1.17, su pero P es vertical, dirigido al centro de la Tierra, proporcional a la aceleración de la gravedad y a su masa. • La posibilidad de equilibrio estable de un cuerpo rígido esta relacionada con las restricciones al movimiento impuestas por los vínculos y no por la forma, posición o dimensión del cuerpo. • La realidad constructiva no es exactamente así porque no hay rodillos, fig.1.19, y si las superficies de contacto son rugosas se genera una cierta fuerza de frotamiento. Si esta iguala a la fuerza tangencial T el sistema está en equilibrio. Si la fricción no es suficiente, queda una componente no equilibrada y comienza el deslizamiento. • Bibliografía: Intuición y razonamiento en el diseño estructural // Daniel Moisset | es | escorpius | https://xdocs.net/documents/intuicion-y-razonamiento-estructural-5cc8a9589a413 | 1f4e3de9-6d14-4092-9b43-a6e0f797f5d9 |
Alternativas reales en la Contabilidad Automática de Proveedores
Contabilidad Automática de Proveedores
¿Existen alternativas reales y funcionales en el mercado?
Aprovecho esta primera entrada de nuestro nuevo blog, para tratar un tema importante, se trata de las soluciones de extracción de datos de factura o de contabilidad automática para la cual teníamos pocas opciones reales, viables y válidas en el mercado, lo que nos hacía contar con un producto que "no era muy Pyme" Por fin puedo decir que llegan Alternativas Reales en Contabilización Automática a los OCR's avanzados como podría ser el de Kofax que trabajamos integrado junto a soluciones documentales como MyDoc o Solpheo.
Durante dos años he sido un firme defensor de Kofax como la opción más fiable y rentable para los proyectos de automatización del proceso contable en facturas de proveedores pero las cosas cambian a pesar de que sea sin duda la mejor opción del mercado a nivel técnico, y por muchos productos nuevos que llegan sigue teniendo algo que marca la diferencia. Pero todo es cuestión de rentabilidad, es un producto que no voy a calificar como caro, diré Premium, y los servicios profesionales asociados a su puesta en marcha son disparatados por muy rentable que sea consiguiendo que automaticemos en algunos casos un 98% de las facturas.
La realidad es que quienes realmente necesitan automatizar sus departamentos de compras o contabilidad son las Pymes, empresas pequeñas o medianas con un volumen de facturas de compras que suponen un elevado coste para ellas tanto económico como temporal. ¿Quiere decir esto que la solución que veníamos trabajando integrada con Kofax no es rentable para ellos?, en absoluto, claro que es rentable pero más que rentabilidad deberemos de valorar la capacidad de inversión de estas empresas.
De un modo un otro se trata de compañías, oficinas, despachos que no pueden valorar exclusivamente el ROI de una solución de este tipo, necesitan poder pagar los 10.000 o 12.000€ que le costaba como mínimo invertir en ello, y que algunos clientes nos decían que les dejaba temblando, ello unido al miedo a invertir en tecnología.
Efectivamente existían ciertas alternativas en el mercado, algunas de ellas en modalidad SaaS, algo que hasta ahora no ha sido aceptado por nuestros clientes, otras con limitaciones a la hora de integrarse con los sistemas contables, y limitaciones en cuanto a la tasa de acierto que consideramos válida para que sea rentable.
Todo estaba basado en reconocimiento de OCR, y algunos casos tenían plantillas y procesos de validación de empresas externas, algo que ni aceptamos desde 747 Com & Docs, ni permiten nuestros clientes.
¿Qué ha cambiado ahora para tener nuevas alternativas?
La tecnología ha comenzado a llegar a otros fabricantes, se ha descubierto "Qué comía la gallina para poner huevos de oro" y se ha desarrollado un nuevo modelo mejorado, es decir llega la competencia.
¿En qué se basa la competencia?, sencillo OCR's de texto completo, es decir leen todo el contenido de la factura y procesan el lenguaje natural. Los fieles admiradores de Kofax nos dirán que eso tarda un tiempo en tener un diccionario completo de términos que permitan identificar correctamente los datos de factura, y que ellos lo hacen de forma instantánea, y llevan razón.
¿Pero ha preguntado alguien al cliente si le importa eso?
Se pierde en algunos casos un tanto por ciento de acierto, los periodos de implantación son más largos y cuando llega un proveedor nuevo a lo mejor deben de dedicarle 30 segundos a revisarlo, pero la diferencia de precio es tan elevada que los clientes lo quieren, aceptan estas pegas porque solucionamos su problema, le reducimos la carga de trabajo un 80 – 90 % y ahora sí, pueden afrontar la inversión, os voy a decir más algunas de estas soluciones cuentan con módulos que Kofax te desarrolla a medida y son de un modo u otro necesarios si quieres que el proceso sea eficiente.
En resumen los cambios van orientados no solo a nivel técnico sino de enfoque del modelo de negocio, destinado a aquellos que realmente necesitan estos sistemas, que estás dispuestos a prescindir de un 3 o 4 % de acierto puesto que el tiempo que destinan a validación es inferior a la diferencia en coste y sobre todo porque resuelve su problema.
Si tu empresa necesita una solución de este tipo, contamos con un catálogo más amplio de soluciones y por tanto al igual que venimos haciendo en herramientas gestión documental o procesos, podremos estudiar diferentes alternativas, con pros y contras de cada una, tomando siempre la mejor decisión. | es | escorpius | http://747comdocs.es/2018/02/09/nuevas-soluciones-contabilidad-automatica/ | cc4a8f8c-a569-43ea-89f5-d2863833b1ab |
Resumen: Cómo instalar y probar la aplicación iOS el Skype para el negocio.Summary: How to install and test the Skype for Business for iOS app.
El Skype para el negocio de aplicación iOS trae Skype para negocios presencia, mensajería instantánea (IM) y voz y video llamada a dispositivos iOS.The Skype for Business for iOS app brings Skype for Business presence, instant messaging (IM), and voice and video calling to iOS devices.Los usuarios con Lync 2013 obtendrán la aplicación actualizada automáticamente o se les pedirá que la actualicen manualmente, en función de la configuración de usuario.Users with Lync 2013 will either get the updated app automatically or be prompted to update it manually, depending on their user settings.Los usuarios pueden descargarla de la nueva App Store de Apple.New users can download it from the Apple App Store.El Skype para el negocio de iOS app sólo está disponible en versiones de iOS 8.0 y versiones posteriores.The Skype for Business for iOS app is only available on iOS versions 8.0 and later.
Instalar Skype para empresas para iOSInstalling Skype for Business for iOS
Desde el dispositivo iOS, puntee en App Storey buscar Skype para empresas para iOS.From your iOS device, tap App Store, and search for Skype for Business for iOS.
Puntee en Descargar > abiertos.Tap Download > Open.
Inicie sesión en la aplicación.Sign in to the app.
Comprobación de la instalación del cliente móvilVerifying mobile client installation
Después de iniciar sesión correctamente, utilice las siguientes pruebas para comprobar que su Skype para la instalación de negocios está funcionando correctamente en el dispositivo iOS.After you sign in successfully, use the following tests to verify that your Skype for Business installation is working correctly on your iOS device.
Buscar un contacto en el directorio corporativoSearch for a contact in the corporate directory
En la lista de contactos, pulse dentro de la barra de búsqueda en la parte superior y empiece a escribir el nombre de un contacto que existe solamente en la lista global de direcciones (GAL).In the Contacts list, tap inside the search bar at the top, and begin typing the name of a contact that exists only in the global address list (GAL).
Compruebe que el nombre de contacto aparece en los resultados de búsqueda.Verify that the contact name appears in the search results.
Probar la mensajería instantánea y la presenciaTest instant messaging and presence
Compruebe que aparece una ventana de mensajería instantánea (MI) y que puede escribir y enviar un mensaje instantáneo.Verify that an instant messaging (IM) window appears and that you can type and send an IM.
Probar la conferencia salienteTest dial-out conferencing
En Outlook, programar un Skype para la reunión de negocios.In Outlook, schedule a Skype for Business meeting.
En el dispositivo móvil, abra la invitación de la reunión.On the mobile device, open the meeting invitation.
Haga clic en el botón Unirse a la reunión.Click the Join Meeting button.
Responda a la llamada del servicio de conferencia y compruebe que está conectado al audio de la reunión.Answer the call from the conference service and verify that you are connected to the meeting audio.
Probar las notificaciones de inserciónTest push notifications
En el dispositivo móvil del usuario iniciar sesión en Skype para empresas con la cuenta del usuario.On user A's mobile device, sign in to Skype for Business with user A's account.
Abra otra aplicación en el dispositivo móvil.Open another application on the mobile device.
En un cliente diferente, inicie sesión en Skype para empresas con la cuenta de usuario de B.On a different client, sign in to Skype for Business with user B's account.
Envíe un mensaje instantáneo del usuario B al usuario A.Send an IM from user B to user A.
Compruebe que aparece la notificación de IM en el dispositivo móvil del usuario.Verify that the IM notification appears on user A's mobile device. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/skypeforbusiness/deploy/deploy-clients/ios | c62316a3-b758-45e2-bec9-37995199aacc |
Implementación instalada en Linux
Para un abastecimiento de tiempo importante, puede deshabilitar la sincronización de tiempo del host y utilizar el protocolo de tiempo de redes (NTP). NTP en producción es un medio de realizar un seguimiento de las acciones del usuario de forma precia y de detectar los posibles ataques malintencionados y las intrusiones a través de una auditoría y un registro precisos. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.5/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-EC7297E8-3FE3-4CE9-8AFF-DDA93F17C88D.html | 2aefd1a4-f044-4865-8ced-c2ee79e32ef2 |
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" PROCESO CAS N° 023-2015-MIDIS-PNCM RESULTADOS FINALES PUESTO: DOS (02) ACOMPAÑANTE TECNICO PARA EL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS – UNIDAD TERRITORIAL AMAZONAS RESULTADO FINAL No. 1 2 3 NOMBRES Y APELLIDOS DEL POSTULANTE CUJICAT TOLEDO RIGOBERTO TIWI TSAMAJAIN BARRANTES SAUSA NORIEGA RUBEN EVALUACION CURRICULAR 56 52 52 PUNTAJE ENTREVISTA PERSONAL 20 20 16(*) FINAL 76 72 - RESULTADO GANADOR GANADOR - (*) De acuerdo a lo establecido en las bases del proceso el puntaje mínimo aprobatorio en la Entrevista Personal es 17 puntos. Los postulantes que no obtengan el puntaje mínimo serán declarados NO APTOS El postulante declarado GANADOR deberá acercarse al Programa Nacional Cuna Más sito en Calle Bolívar N° 1871-Jaen para la suscripción del contrato del 10 al 16 de febrero, en el horario de trabajo de lunes a viernes desde las 8:30 a. m. hasta las 5:30 p.m. NOTA: Se respetará lo señalado para la etapa de suscripción y registro del contrato en el Reglamento del Decreto Legislativo 1057 que regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios, aprobado por Decreto Supremo 075-2008-PCM y modificatorias. Lima, 09 de febrero de 2015 La Comisión | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/574883/informe-n%C2%BA0171-2009 | 76e69da1-9957-4243-bee9-4272928ad017 |
Derechos del gobierno de los EE. UU. – Software comercial. Los usuarios de instituciones gubernamentales están sujetos al acuerdo de licencia estándar de Sun Microsystems, Inc. y a las disposiciones aplicables de FAR y de sus suplementos.
La interfaz gráfica de usuario OPEN LOOK y SunTM fue desarrollada por Sun Microsystems, Inc. para sus usuarios y licenciatarios. Sun reconoce los esfuerzos pioneros de Xerox en la investigación y el desarrollo del concepto de interfaces gráficas o visuales de usuario para el sector informático. Sun dispone de una licencia no exclusiva de Xerox para la interfaz gráfica de usuario de Xerox, que también cubre a los licenciatarios de Sun que implementen las GUI de OPEN LOOK y que, por otra parte, cumplan con los acuerdos de licencia por escrito de Sun. | es | escorpius | http://docs.oracle.com/cd/E19159-01/820-3954/book-info/index.html | 35f5aaba-4d83-47aa-b184-f9af94f7c050 |
estudio hidrogeológico del acuífero aluvial de la alta y media tordera
C O M U N I C A C I Ó A L C O N G R É S ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ACUÍFERO ALUVIAL DE LA ALTA Y MEDIA TORDERA Susana Mató Pujol Ingeniera Geóloga y Hidrogeóloga. 1. INTRODUCCION El objetivo general del presente estudio es realizar una actualización hidrogeológica del acuífero aluvial del alta y media Tordera que coincide con los límites de la masa de agua subterránea definida con el número 34. Las muestras se extrajeron de datos proporcionados por la Agència Catalana de l'Aigua (en adelante ACA). El área de estudio se encuentra situada entre las comarcas del Vallès Oriental (Provincia de Barcelona) y La Selva (Provincia de Girona). Concretamente los municipios que comprende son: Sant Esteve de Palautordera, Santa Maria de Palautordera, Sant Celoni, Gualba, Riells i Viabrea, Breda, Sant Feliu de Buixalleu, Hostalric, Fogars de la Selva, Massanes y Maçanet de la Selva. Esta área representa los depósitos aluviales asociados al curso alto y medio de Río Tordera. Estos depósitos se extienden estructuralmente paralelos al río, con una longitud aproximada de unos 8 Km. en su parte superior y dirección NW-SE y en su parte media siguiendo el borde meridional de la Depresión del Vallès, con una longitud de unos 20 Km. Los principales afluentes del río Tordera son las rieras tributarias que se encuentran mayoritariamente en su margen izquierdo: Pertegàs, Gualba, Breda, Arbúcies y Santa Coloma. Tiene una población estable de 49587 habitantes según padrón del 2008, incrementándose en verano y fin de semana debido al gran número de segundas residencias existentes en la zona. Existe una importante implantación industrial en el tramo medio del Tordera. 2. CONTEXTO GEOLOGICO La cuenca del río Tordera, con cerca de 900 Km2 se encuentra situada en el sistema de los Catalánides. Su curso alto se desarrolla en la Cordillera Prelitoral, de terreno granítico que engloba una serie de materiales metamórficos con una disposición irregular. El curso medio sigue la depresión del Vallès (WSW-ENE) que con su orografía ha favorecido el desarrollo durante el cuaternario de numerosos depósitos que descansan sobre los materiales Miocenos que rellenan la depresión. Los materiales que afloran en el río Tordera se pueden dividir en dos unidades: Los materiales que componen el zócalo hercínico y los materiales que rellenan la depresión del curso alto de la Tordera y la fosa del curso medio. 1 Para ilustrar la distribución de los materiales que afloran en la zona de estudio se han realizado 3 cortes geológicos de 1 km de longitud cada uno cuyo emplazamiento se muestra en el mapa geológico de la masa 34. 3. HIDROGEOLOGIA Y DESCRIPCION DE ACUIFEROS TRAMO ALTO El aluvial de este tramo lo conforman gravas con clastos preferentemente metamórficos que presentan una matriz arcillosa con una superficie aproximada de 10.5 Km2. El aluvial de Santa Maria de Palautordera presenta un espesor medio de gravas de 15 m disminuyendo hacia la sección inferior al llegar a Sant Celoni. TRAMO MEDIO El aluvial del tramo medio está constituido por arenas y gravas incluidas dentro una matriz limosa, con una superficie útil de unos 15 Km2. Se extiende desde Sant Celoni hasta la confluencia de la Riera de Santa Coloma. En el informe REPO (1971) se subdivide el acuífero en cuatro unidades tal como se muestra en la tabla anexa. 4. PIEZOMETRIA El estudio de la piezometría de la zona se ha elaborado sobre la base de 20 medidas de niveles tomadas entre el mes de febrero y marzo de 2009. Se ha podido completar la piezometría con los 9 niveles piezométricos proporcionados por el ACA. Las cotas piezométricas presentan valores comprendidos entre 275 en la zona de Sant Esteve de Palautordera, 140 en Sant Celoni y 35 en Fogars de la Selva. El flujo subterráneo tiene una dirección predominante NW-SE en el tramo superior de la cuenca del Tordera y SW-NE en el tramo medio, coincidiendo ambas con la dirección del paleocanal aluvial principal. En la zona de Sant Esteve de Palautordera el gradiente es del orden de 0.03 y no se observan grandes distorsiones en las líneas de flujo. En la zona aluvial de Sant Celoni, el gradiente medio es de 0.015. El flujo es en general paralelo al río Tordera. No se observan distorsiones importantes en las isolíneas. En esta sección, la cota del nivel freático es inferior a la del río y por tanto podemos deducir que éste es influyente. En la zona aluvial de la Batlloria, se observa un gradiente es de 0.0055, el cual desciende gradualmente conforme se avanza a niveles más bajos. La red de flujo se adapta a las aportaciones subterráneas por los aluviales de las rieras tributarias. En estas áreas el gradiente es mayor. Desde la Riera de Breda hasta la Riera de Gaserans el gradiente es de 0.003. El río sigue siendo influyente. 2 En el aluvial de Hostalric el gradiente medio es de 0.003. En general los gradientes disminuyen en el sentido del flujo, desde 0.03 en Sant Esteve de Palautordera, pasando 0.015 en Sant Celoni hasta 0.003 en Hostalric. Esto puede deberse a un aumento del espesor del aluvial y a un ensanchamiento de la sección de paso del flujo subterráneo. En la Alta Tordera, el río es influyente respecto el acuífero. En el sector de Sant Celoni, el acuífero colgado queda cerrado de forma que sus aguas se unen obligatoriamente al curso superficial de la Tordera o al acuífero libre (REPO, 1971). En la Tordera Media el flujo subterráneo es paralelo al flujo de las aguas superficiales del río Tordera con ligeras variaciones en el sector de la Batlloria a causa de las extracciones que se realizan en la zona. 5. HIDROQUÍMICA De las observaciones realizadas se puede concluir concluir que la Tordera Alta presenta unas aguas subterráneas bicarbonatadas cálcicas y en la Tordera Media, van de bicarbonatadas cálcicas a cloruradas sódicas, pasando por cálcico-sódicas. En el tramo alto las concentraciones de nitratos y sulfuros son superiores que aguas abajo por el mayor uso de fertilizantes en la zona mientras que también se puede observar un mayor incremento de sulfuros y sodio aguas abajo, por la concentración de industrias y vertidos urbanos que hay en la zona de la Tordera Media. En general, las aguas de la masa 34 son bicarbonatadas cálcicas. Siguiendo una línea de flujo, se van cargando de iones como cloruros y sulfatos debido a los usos existentes en esta zona, con lo que se puede hablar de un problema de contaminación por vertidos industriales, agrícolas y urbanos. 6. MODELO CONCEPTUAL Y DESCRIPCIÓN DEL GRADO DE AFECCIÓN DEL ACUÍFERO Con los datos disponibles de la última década, el modelo conceptual representativo del balance hidrogeológico anual (hm3/año) es el que se muestra en el gráfico adjunto. El acuífero de la Alta y Media Tordera nos da por balance una capacidad de 6.75 hm3/año. La capacidad útil del acuífero, nos da, en términos relativos, 12.44 hm3/año. Con estos datos cuantitativos podemos decir que el acuífero no se encuentra sobreexplotado pero que en épocas de verano, donde la infiltración es menor, sí que se pueden dar problemas puntuales por el aumento de la población debido a las segundas residencias. 7. SINTESIS Y CONCLUSIONES De los datos obtenidos en el balance, se puede decir que la aportación más importante de agua en esta zona es el flujo subterráneo en comparación con el resto de parámetros. Esto es coherente con todo lo dicho hasta el momento, ya que el río tiene un carácter influyente en este tramo y por tanto, gran parte de su caudal pasa al acuífero, donde se 3 puede almacenar mucho mejor el recurso. Teniendo en cuenta el valor del balance y el de la capacidad útil podemos concluir que el acuífero no se encuentra sobreexplotado. 8. RECOMENDACIONES La zona de recarga principal de este tramo se encuentra en la zona alta. Es en esta zona donde las concentraciones de nitratos por el uso de fertilizantes son mayores. Se recomienda colocar una red de control de piezómetros y realizar analíticas periódicas para realizar una evolución temporal. A la vez, se debería realizar una campaña entre la población sobre el uso de pesticidas y otros productos que provocan un daño en el suelo y el agua, a veces, irreparable. En cuanto a la Tordera media y siguiendo la dirección del flujo, se observa como la concentración de sulfatos y sodio va aumento debido al gran volumen de industria que se concentra en la zona y los vertidos urbanos. Es por ello que se recomienda a las industrias colocar una red de piezómetros más ampliada a la que se tiene actualmente para poder cuantificar mejor la cantidad y calidad de las aguas que utilizan y vierten. 9. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA ACA; Geoservei, Actualització i cartografia hidrogeologia de sistema fluvio deltaic del curs mitjà i baix del Tordera, Barcelona 2000 ACA http://aca-web.gencat.cat/aca ACA Planificació de l'Espai Fluvial de la Conca de la Tordera, Barcelona 2002. ACA Fichas de caracterización adicional de las masas subterráneas de Cataluña, Barcelona, 2003 BENITO, G; FONT, X Evolución y situación actual en el acuífero aluvial del medio Tordera. Trabajo de curso, 20 CIHS. Barcelona 1986. CASAS, E; RAHOLA, M Actualización hidrogeológica e hidroquímica de la Baja Tordera (Maresme- La Selva- Barcelona- Girona). Trabajo de curso. 37 CIHS. Barcelona, 2003 COMISIÓN DOCENTE CURSO INTERNACIONAL DE HIDROLOGIA SUBATERRANEA Hidrogeología, 1 edición, Barcelona, FICHS, 2009 CUSTODIO E; LLAMAS M.R Hidrología Subterránea, 2 edición, Tomos I-II. Barcelona, Omega, 1983 ENRICH, M; ARELLANO F Actualización hidrogeológica del tramo aluvial del río Tordera en su tramo medio. Trabajo de curso. 29 CIHS. Barcelona 1995 FICHS; ACA Modelo Matemático para la gestión de los acuíferos aluviales y fluviodeltáicos de la Tordera, Barcelona 2002. GÜEZMES, A; ROJAS, R Actualización Hidrogeológica del medio y alto Tordera (Provincia de Barcelona). Trabajo de curso. 35 CIHS. Barcelona 2001 INSTITUT CARTOGRÀFIC DE CATALUNYA www.icc.es OBSERVATORI DE LA TORDERA www.observatoririutordera.org PHPO Informe Hidrogeológico sobre la zona aluvial del río Tordera. Plan Hidrológico Nacional, Barcelona, Junta de aguas, 1985 REPO Estudio de los recursos hidráulicos totales del Pirineo Oriental. Barcelona, CAPO-SGOPU, 1971 RÜTTGER, D; SEGURA, J Actualización hidrogeológica del medio Tordera y aluviales de su margen izquierdo (Sant Celoni, Hostalric, Vallès Oriental, Selva, Girona). Trabajo de curso. 39 CIHS. Barcelona 2005 SERVEI METEOROLÒGIC DE CATALUNYA www.meteo.cat VERA J. A Estratigrafía, Madrid, Editorial Rueda, 2002. 4 200 G E O L O G IA D E L A M A S A 3 4 AA' NNE-SSO 175 150 125 100 100 BB' NNO-SSE 75 50 25 0 75 CC' NNO-SSE 50 25 C 0 0 C' B 50m B' A A' 0 50 00 1 0 0 0 0 Me tr o s N CONTORNO M34 CORTES GEOLOGICOS ALUVIAL SUPERFICIE(Km2) ESPESOR MEDIO(m) TRAMO ALTO 10.5 15 SANT CELONI 2.5 4 LA BATLLORIA 7.8 8 HOSTALRIC 4.7 14 Características de los aluviales PÛrfidos diorÌticos (CarbonÌfero-PÈrmico) POROSIDAD 0.2 0.2 0.15 0.12 Granofidos, microgranitos y felsofidos (CarbonÌfero-PÈrmico) Granitoides y granodioritas (CarbonÌfero-PÈrmico) Arcillas, arcosas y conglomerados (Mioceno Medio-Superior) Conglomerados, arenas y arcillas (Mioceno Superior) Gravas, arenas, limos y arcillas (Holoceno) Gravas, arenas, limos y arcillas (Holoceno) Gravas, arenas, limos y arcillas (Plistoceno Superior- Holoceno) Gravas, arenas, limos y bloques (Plistoceno Superior) IN V E N T A R I O M U E S T R A S # SM005 # # # # SM008 SM009 # # # SM004 # SM003 SM006 SM018 # SM010 ## # SM014 SM015 SM019 SM020 # # SM002 SM013 # SM007 SM001 # # # # SM017 SM016 SM011 SM012 0 50 00 10 00 0 15 00 0 Me tr o s N R IO # MU E S T R A S C O N T O R N O M 3 4 5 M O D E L O D IG IT A L D E N IV E L E S P IE Z O M E T R IC O S # # # J-1 # # I-1 # # # -1 4 S # # -1 P # # # - 1 M # - 2 M # -1 N # # ## # # -1 Q # # # # MU E S T R A S # P IE Z O ME T R O S C O N T O R N O M3 4 R IO -1 R # # 0 5000 10000 15000 49.50 80.00 49.00 79.00 48.50 TIEMPO(AÑOS) 81.00 78.00 77.00 76.00 N 48.00 47.50 47.00 46.50 75.00 46.00 74.00 NIVEL(M) Evolución del nivel versus tiempo en el piezómetro M1 11/11/2008 11/11/2007 11/11/2006 11/11/2005 11/11/2004 11/11/2003 11/11/2002 11/11/2001 11/11/2000 11/11/1999 11/11/1998 11/11/1997 11/11/1996 11/11/1995 11/11/1994 11/11/1993 11/11/1992 11/11/1991 11/11/1990 11/11/1989 11/11/1988 11/11/1987 11/11/1986 11/11/1985 11/11/1984 11/11/1983 11/11/1982 11/11/1981 11/11/1980 11/11/1979 11/11/1978 45.00 QLSub - M-1 SANT CELONI 11/11/1977 11/11/1976 05/05/2008 05/05/2007 05/05/2006 05/05/2005 05/05/2004 05/05/2003 05/05/2002 05/05/2001 05/05/2000 05/05/1999 05/05/1998 05/05/1997 05/05/1996 05/05/1995 05/05/1994 05/05/1993 05/05/1992 05/05/1991 05/05/1990 05/05/1989 05/05/1988 05/05/1987 05/05/1986 05/05/1985 05/05/1984 05/05/1983 QLSub - J-1 MASSANES en el piezómetro J1 Evolución del nivel versustiempo t NITRATOS(mg/l) 180 160 ACUIFERO 140 SUBACUIFERO 120 100 NITRATOS(mg/l) 80 60 40 SM-003 SM-020 SM-007 SM-005 SM-006 SM-002 SM-017 SM-011 Alta Tordera Acuífero colgad o 5 Acuífero libre 170 Aluvial Sant Celoni20 Tordera MediaAluvial La Batlloria130 170 Aluvial Hostalric 80 20 0 PERMEABILIDA 2 /día) POROSIDAD Transmisividad (m D mín. medio máx. mín. medio máx. SM-012 05/05/1981 05/05/1982 TIEMPO(AÑOS) NITRATOS(mg/l) 05/05/1980 45.50 05/05/1979 NIVEL(M) 50.00 05/05/1978 M e te rs QLSub - J-1 MASSANES QLSub - M-1 SANT CELONI 82.00 73.00 R A N G O D E N IV E L E S 2 1 . 9 1 -‐ 4 1 . 3 5 6 4 1 . 3 5 6 -‐ 6 0 . 8 0 2 6 0 . 8 0 2 -‐ 8 0 . 2 4 8 8 0 . 2 4 8 -‐ 9 9 . 6 9 4 9 9 . 6 9 4 -‐ 1 1 9 . 1 4 1 1 9 . 1 4 -‐ 1 3 8 . 5 8 6 1 3 8 . 5 8 6 -‐ 1 5 8 . 0 3 2 1 5 8 . 0 3 2 -‐ 1 7 7 . 4 7 8 1 7 7 . 4 7 8 -‐ 1 9 6 . 9 2 4 1 9 6 . 9 2 4 -‐ 2 1 6 . 3 7 2 1 6 . 3 7 -‐ 2 3 5 . 8 1 6 2 3 5 . 8 1 6 -‐ 2 5 5 . 2 6 2 2 5 5 . 2 6 2 -‐ 2 7 4 . 7 0 8 2 7 4 . 7 0 8 -‐ 2 9 4 . 1 5 4 2 9 4 . 1 5 4 -‐ 3 1 3 . 6 0.17– 0.2 40 950 400 Parámetros hidráulicos MUESTRAS Evolución de los nitratos 6 65 200 500 1000 135 3970 860 0.2 0.15 0.12 MODELO CONCEPTUAL Inf. Lluvia Inf. Río Inf. Riego Inf. Redes Inf. Rieras Tributarias 1.6 ALUVIAL 4.04 5.5 0.79 ACUÍFERO DE LA ALTA Y MEDIA TORDERA 0.7 6.75 TRAMO ALTOSANT CELONIBATLLORIA HOSTALRIC PIEZOMETRO P-1 N-1 S -14 ESPESORES MEDIOS(M) 15 4 8 14 POROSIDAD 0.2 0.2 0.15 0.12 PROF. NIVEL(M) AREA(KM2) MAX. MIN. VOLUMEN(M3) CAPACIDAD UTIL(HM3) Bombeo Riego, industrial, Ganadería y sanitario 3.17 Bombeo Abastecimiento MAX MIN 10.64 6.37 10.5 22344000 13377000 7.06 5.38 2.5 3530000 2690000 2.6 1.09 7.8 3042000 1275300 5.91 4.25 4.7 3333240 2397000 8.967 0.84 1.7667 0.93624 Tabla resumen de la capacidad de embalse 2.71 Modelo conceptual representativo del balance hidrogeológico 7 J -1 | es | escorpius | http://esdocs.com/doc/1420461/estudio-hidrogeol%C3%B3gico-del-acu%C3%ADfero-aluvial-de-la-alta-y-.. | 64349b30-a0b5-4d37-ad10-388d941e4117 |
En este artículo sobre Paul Sierra, artista cubano-americano, Jeff Huebner escribe la biografía del artista, su reciente ascenso a los circuitos establecidos del mundo del arte amén de los conflictos asociados que surgieron en relación a su [...]
El joven pintor brasileño Jorge Guinle compara la pintura de la década de los ochenta producida a nivel internacional (de Philip Guston, Julian Schnabel, Enzo Cucchi y otros) con el legado del expresionismo (sobre todo el alemán) de la primera [...]
En este artículo se esboza el trabajo artístico de Luiz Henrique Schwanke y presenta un resumen de su trayectoria; la cual, en la década de los setenta, deja una huella por sus nexos con el arte conceptual [...]
A lo largo del texto, el artista Ricardo Basbaum propone la aplicación de una teoría de mayor rigor en torno a la pintura producida en los años ochenta, sobre todo en el caso del Brasil, con el objetivo ex profeso de desmitificar a la llamada Gera [...] | es | escorpius | https://icaadocs.mfah.org/s/es/item?Search=&property%5B0%5D%5Bproperty%5D=219&property%5B0%5D%5Btype%5D=eq&property%5B0%5D%5Btext%5D=http://vocab.getty.edu/aat/300022189 | 75ce0360-5679-4bcd-914b-1df30f9c2b77 |
Después de que Apple presentara recientemente su iPhone, ya hay rumores de que Microsoft prepara un teléfono móvil con un reproductor de música similar.
La página web estadounidense "CrunchGear" fue la primera en apuntar hoy esta posibilidad, sin especificar su fuente. Según se informó, Microsoft evalúa combinar su reproductor musical Zune y un teléfono móvil. | es | escorpius | https://kdocs.wordpress.com/category/pc/page/2/ | 97e3a1d0-91dd-4702-abcf-038421d7d26f |
Para participar de esta edición del Aprender en Red es necesario que llenes este formulário con mucha atención.
Provincia / Estado / Departamento de la escuela:
Município de la escuela: *
Número aproximado de alumnos que van a participar del proyecto. *
Nombre del director(a) general: *
Correo electrónico del diretor(a) general: *
Página web de la escuela (si hay)
Termino de responsabilidad: *
Confirmo que obtuve la autorización de mi escuela y de los padres/responsables de mis alumnos para publicación de los materiales producidos por ellos en la comunidad del proyecto y autorizo el Instituto Crescer a utilizar el material para divulgación de los resultados de esta iniciativa. | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScCePU5B9WYQUen-IDiIoLC8SiAmMi1VCbNSs1v3aYQnLUrcQ/viewform?c=0&w=1&usp=send_form | 857ac0e6-0989-42b4-bdc9-84485450dbf9 |
Descripción general de la extensibilidad de las máquinas
El aprovisionamiento o la desinstalación de una nueva máquina, en especial para los sistemas fundamentales para la misión, suele requerir interactuar con una serie de sistemas de administración diferentes, incluidos los servidores DNS, los equilibradores de carga, CMDB, la administración de direcciones IP y otros sistemas.
Puede aprovechar los flujos de trabajo de cambio de estado de IaaS, conocidos como stubs de flujo de trabajo, para insertar lógica personalizada en diferentes etapas predeterminadas del ciclo de vida de IaaS. Puede usar los stubs de flujo de trabajo para llamar a vRealize Orchestrator con el fin de realizar una integración bidireccional con sistemas de administración externos. | es | escorpius | https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.2/com.vmware.vra.extensibility.doc/GUID-4609BDAF-E7EA-4CE7-81F6-F78181929543.html | ea35dc17-4be1-45a9-8e1f-4ddd68181c0f |
¿Comprometido con el medio ambiente? Planta un árbol en la PUCP que también es tu casa y sé parte del cambio.
La plantación de los árboles se realizará el día sábado 24 de junio en la mañana. Es necesario que acudas a la charla de capacitación para que conozcas qué tipos de árboles se van a plantar, cuáles son las medidas de seguridad recomendadas y el horario en el que plantarás tu árbol.
- Charla de capacitación: jueves 22 de junio a las 12 p.m. en la Sala de conferencias (Estudios Generales Letras) | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScb589VReRnTNJ1EYNw0_CxgQ87RBcke9F6tZYdUMpb9nqtlw/viewform?c=0&w=1&usp=send_form | c9cc3df9-04d7-488a-a69a-be1684a5e33a |
MULTI REPRODUCTOR CDJ-2000NXS2 http://pioneerdj.com/support/ El sitio de Pioneer DJ indicado más arriba tiene una sección con las preguntas más frecuentes, y además ofrece información del software y varios tipos de información y servicios para que usted pueda usar su producto con la mayor comodidad. http://rekordbox.com/ Para varios tipos de información y servicios acerca del rekordbox™, visite el sitio web de Pioneer DJ indicado arriba. http://kuvo.com/ Manual de instrucciones | es | escorpius | http://docs.pioneerdj.com/Manuals/CDJ_2000NXS2_DRI1295A_manual/ | ee1fa35e-2d3a-47f9-a68a-82ee04e42dc5 |
Mi bien amada, mi abandonada, perdida, te he dejado allí, a lo lejos en el fondo del mundo, he vuelto a mi habitación de hombre de ciudad, con sus muebles familiares sobre los cuales tantas veces he posado mis manos cariñosas, con sus libros que me han nutrido, con su vieja cama de madera de cerezo silvestre donde he dormido mi infancia, y donde esta noche, en vano he buscado el suelo. Y todo este ambiente que me ha visto crecer, dar un estirón, hacerme yo, me parece hoy extraño, imposible. Este mundo que no es el tuyo se ha tornado un mundo falso, en el cual mi lugar nunca existió.
Sin embargo es mi país, lo he conocido...
Será preciso reconocerlo, volver a aprender a respirar en él, a hacer mi trabajo de hombre en medio de los hombres. ?Seré capaz?
Llegué anoche por el jet australiano. En el aeropuerto de Paris-Nord, una jauría de periodistas me esperaba, con sus micrófonos, sus cámaras fotográficas, sus innumerables preguntas. ?Qué podía contestar?
A ti todos te conocían, hablan notado el color de tus ojos sobre su pantalla, la increíble distancia de tu mirada, las formas turbadoras de tu cara y de tu cuerpo. Aún quienes no te habían visto mas que una sola vez, no te podían olvidar. Yo los sentía, detrás de sus reflejos de curiosidad profesional, secretamente emocionados, destrozados, heridos... Pero puede ser que fuese mi propia pena que yo proyectaba sobre sus rostros, mi propia herida que sangraba cuando ellos pronunciaban tu nombre...
He vuelto a mi cuarto. No lo he reconocido. La noche ha pasado. No he dormido. Detrás de la pared de vidrio, el cielo que era negro se ha vuelto desconocido, las treinta torres de la defensa se tiñen de rosa. La torre Eiffel y la torre Montparnasse hunden sus bases en la bruma. El Sacre-coeur parece una maqueta de yeso posada sobre algodón. Bajo esta bruma intoxicado por sus fatigas de ayer, millones de hombres se despiertan, ya extenuados de antemano.
Del lado de Courbevoie, una chimenea alta despide un humo negro que la noche trata de retener. Sobre el Sena, un remolcador pega su grito de monstruo triste. Siento un escalofrío. Nunca, nunca más tendré calor en mi sangre y en mi carne...
El doctor Simon, con las manos en los bolsillos, la frente apoyada sobre la pared de vidrio de su cuarto, observa París, en el cual comienza a despuntar el día. Es un hombre de treinta y dos años, alto, delgado, moreno. Está vestido con un pullover grueso de cuello volcado, color pan tostado, un poco deformado, gastado en los codos, y un pantalón de terciopelo negro. Sus pies están descalzos sobre la alfombra. Los rulos de una barba corta, castaña ocultan parte de su rostro; es la barba de alguien que la dejó crecer por necesidad. Debido a los anteojos que ha usado durante el verano polar, el hueco de sus ojos es claro y frágil, vulnerable como la piel cicatrizada de una herida. Sus frente ancha, un poco disimulada por los primeros mechones de su pelo corto, es ligeramente convexa sobre los ojos, y atravesada por una profunda arruga de sol. Sus párpados están hinchados, el blanco de los ojos tiene pequeñas estrías rojas. No puede dormir, ya no puede llorar más, no puede olvidar, es imposible... La aventura comenzó por una misión de las más banales, la rutina, lo cotidiano, lo ordinario. Hacia años que el trabajo sobre el continente antártico no era ya asunto de intrépidos, sino de sensatos organizadores. Se tenía todo el material que hacía falta para luchar contra los inconvenientes del clima y de la distancia, para conocer lo que se buscaba aprender, para asegurar a los investigadores un confort que hubiese merecido por lo menos tres estrellas, y personal necesario completo poseyendo todos los conocimientos indispensables. Cuando el viento soplaba demasiado fuerte, uno se encerraba y lo dejaba soplar; cuando se calmaba, volvía a salir y cada cual ejecutaba lo que debía hacer. Se había recortado el continente sobre el mapa, como si fueran trozos de melón, y la misión francesa se había instalado de manera permanente en la base Paul-Emile Victor, había dividido su trozo en pequeños rectángulos y trapecios que exploraba sistemáticamente el uno después del otro. Ella sabia que allí no se podía encontrar más que hielo, nieve y viento, viento, hielo y nieve. Y por debajo, rocas y tierra como en todas partes. Ello no tenía nada de exaltante, pero sin embargo era apasionante, porque se estaba lejos del óxido de carbono y de los atascamientos, y además uno se hacia la ilusión de ser un pequeño héroe explorador, desafiando horribles peligros; y también porque se estaba entre amigotes.
La misión acababa de terminar la investigación del trapecio 381, el expediente estaba cerrado, un duplicado enviado a la Sede de París, y había que pasar a la segunda parte. Burocráticamente debería seguirse del 381 al 382, pero sin embargo no se hacia así. Intervenían las circunstancias, los imponderables, y la necesidad de un mínimum de variedad.
La misión acababa precisamente de recibir un nuevo aparato de sondeo subglacial de concepción revolucionaria, cuyo constructor, pretendía será capaz de detectar los mínimos detalles del suelo bajo un espesor de varios kilómetros de hielo. Louis Grey, el glaciólogo, de treinta y siete años, catedrático de geografía, estaba ansioso de probarlo comparando su trabajo con el de los sondeadora clásicos. Se decidió, por lo tanto, que un grupo iría al cuadrado 612 a levantar un plano del suelo subglacial, que estaba situado apenas a un centenar de kilómetros del Polo Sur.
En dos viajes, el pesado helicóptero depositó sobre el lugar de operación a los hombres, sus vehículos y todo el material.
El sitio ya había sido sondeado a "grosso modo" con los métodos y aparatos habituales. Se sabía que profundidades de 800 a 1.000 metros de hielo estaban cercanas a abismos de más de 4.000 metros. A los ojos de Louis Grey, ello constituía un campo de experiencia ideal para probar el nuevo aparato. Era esto pensaba él, lo que había motivado su elección. Hoy en día, nadie se anima a creerlo. Con todo lo que se ha relevado desde entonces, fue una casualidad, lo que hizo venir a estos hombres a este punto preciso del continente, antes que a otro lugar cualquiera de este desierto de hielo, más grande que Europa y los Estados Unidos juntos?
Muchos espíritus serios piensan ahora que Louis Grey y sus compañeros fueron "llamados". ?Por qué procedimiento? Esto nunca ha sido aclarado. Ni se ha discutido semejante cosa. Había problemas mucho mayores y más urgentes por elucidar. La verdad es que Louis Grey, once hombres y tres snowdogs se posaron exactamente en el sitio donde hacía falta.
Y dos días después, todos estos hombres sabían que habían ido al encuentro de un acontecimiento inimaginable. Dos días... ?Cómo hablar aquí de días y noches? Se estaba a principios de diciembre, es decir en pleno verano austral. El sol no se ponía jamás. Daba vueltas alrededor de los hombres y los camiones, sobre el borde de su mundo redondo, como para vigilarlos de lejos y por todos lados. Pasaba hacia las nueve de la noche detrás de un montaña de hielo, reaparecía hacia las 10 a su otro extremo, y hacia medianoche parecía a punto de sucumbir y desaparecer bajo el horizonte que comenzaba a tragarlo. Se defendía hinchándose, deformándose, se volvía rojo, ganaba la batalla y retomaba lentamente sus distancias y su ronda de centinela. Recortaba alrededor de la misión un inmenso disco blanco y azul de frío y soledad. Del otro lado, más allá de esos bordes lejanos sobre los cuales montaba guardia, detrás de él, estaba la Tierra, las ciudades y las muchedumbres, y los campos con vacas, pasto, árboles y pájaros que cantaban.
El doctor Simon tenía la nostalgia de ello. No hubiera debido encontrarse allí. Terminaba una estadía de tres años, casi ininterrumpida, en las distintas bases francesas de la Antártida, y se sentía más que cansado. Hubiera debido tomar el avión a Sidney. Se había quedado a pedido de su amigo Louis Grey, para acompasar la misión, pues el doctor Jaillon, su reemplazante, estaba ocupado en la base con una epidemia de rubeola.
Esta rubeola era increíble. Casi nunca hay enfermos en la Antártida. Se diría que los microbios temen al frío. Los médicos rara vez atienden sino a accidentados. Y a veces los congelamientos de los recién llegados que todavía no saben evitar las imprudencias. Por otra parte, la rubeola ha desaparecido casi completamente de la faz de la tierra después del perfeccionamiento de la vacuna bucal que los bebés toman en sus primeras mamaderas.
A pesar de estas evidencias, había rubeola en la Base Víctor. Aproximadamente, uno de cada cuatro hombres, tiritaba de fiebre en la cama, su piel trasformada en un género a pintas.
Louis Grey tomó un puñado de sobrevivientes, entre los cuales se hallaba el doctor Simon y los embarcó apresuradamente hacia el punto 612, deseando que el virus no los siguiera.
Si no hubiese habido rubeola...
Si ese día en vez de tomar el helicóptero, me hubiese subido con mis pertenencias al avión para Sydney, si desde lo alto de su despegue vertical, antes de que se alzara rugiendo hacia las tierras cálidas, hubiese dicho adiós para siempre a la base, al hielo, al monstruoso continente frío, ?qué hubiese acontecido?
?Quién hubiese estado cerca de ti, mi bienamada, en el momento terrible? ?Quién habría visto en mi lugar? ?Quién habría sabido?
?Ese ser hubiera gritado, aullado el nombre? Yo no he dicho nada. Nada... Y todo se cumplió...
Desde entonces, me repito a mí mismo que era demasiado tarde, que si hubiese gritado, no hubiese cambiado nada, que simplemente estaría agobiado bajo el peso de una desesperación inexplicable. Durante esos segundos, no habría habido bastante horror en el mundo para llenar tu corazón.
Es eso que repito sin cesar, desde ese día, desde esa hora: "Demasiado tarde... Demasiado tarde... Demasiado tarde..."
Pero puede ser que sea una mentira que yo mastico y rumeo, de la cual trato de nutrirme para intentar vivir...
Sentado sobre una oruga del snowdog, el doctor Simon soñaba con una media luna mojada en la taza de un café-crema. Mojada, jugosa, ablandada, comida a sorbos, a la manera de un hombre tosco. Pero de un tosco, parado frente a un mostrador parisiense, con los pies en la ranura, codo contra codo con los rezongones de la mañana, compartiendo con ellos el primer placer del día, quizá el más grande, el de despertarse totalmente, en este lugar del primer encuentro con los otros hombres, en la tibieza y las corrientes de aire y el maravilloso olor del café express.
Ya no podía más con todo este hielo y ese viento; ese viento, ese viento que no cesaba nunca de presionar sobre ellos, sobre todos los hombres de la Antártida, siempre del mismo lado, con sus manos empapadas en un frío de infierno, que los empujaba a todos incesantemente, a ellos y sus barracas, y sus antenas y sus camiones, para que se fueran y despejaran al continente y lo dejaran solo, él y su hielo mortífero, consumar eternamente en la soledad sus monstruosas bodas congeladas
Era necesario ser verdaderamente testarudo para resistir a su obstinación. Simon había llegado al fin de la suya. Antes de sentarse, había posado una cobija doblada en cuatro sobre la oruga del snowdog, para que la piel de sus nalgas no se quedara adherida allí con su slip, su calzoncillo de lana y su pantalón.
Estaba de cara al sol y se rascaba las mejillas en el fondo de su barba, persuadiéndose a sí mismo que el sol lo calentaba a pesar de que le dispensaba más o menos tantas calorías como una linterna a kerosén colgada a tres kilómetros.
El viento trataba de doblarle la nariz hacia la oreja izquierda. Dio vuelta la cabeza para recibir el viento del otro lado. Pensaba en la brisa del mar, de noche en Colbiller, tan
tibia, y que uno encuentra tan fresca porque ha hecho mucho calor durante el día. Pensaba en el increíble placer de desvestirse y de sumergirse en agua sin trasformarse en un témpano, de estirarse sobre los cantos rodados hirvientes... ?Hirvientes!... Le pareció tan inverosímil que se rió burlonamente.
- ?Ahora te ríes solo? - dijo Brivaux-. No estás mejor... ?Estás encubando la rubeola? Brivaux había llegado detrás suyo, con la sonda apoyada sobre su vientre y colgada de una larga correa que pasaba por detrás del cuello de su chaqueta en piel de lobo. - Estaba pensando que hay lugares en el mundo donde hace calor - dijo Simon. - No es rubeola, es meningitis... No te quedes sentado así, te vas a helar el bazo... Mira, ven un poco a ver esto...
Le señalaba el cuadrante de la sonda, con su hoja registradora ya en parte enrollada. Era el modelo corriente con el cual acababa de hacer una prospección del sector que le habían destinado.
Simon se levantó y miré. No era muy conocedor de la técnica. El mecanismo del cuerpo humano, le era más familiar que el de un simple encendedor de gas. Pero había tenido tiempo en tres años de familiarizarse con los dibujos que trazaba, sobre el papel magnético, el interruptor automático de grafito de las sondas portátiles. Se parecía en general, al corte de un terreno sin delineamiento, o a un deslizamiento, o a cualquier cosa que no se parece a nada.
Ahora bien, lo que le mostraba Brivaux, se parecía a alguna cosa...
A nada conocido, a nada familiar, pero...
Su espíritu habituado a hacer la síntesis de los síntomas para extraer de ellos un diagnóstico, comprendió de golpe lo que había de insólito en ese levantamiento del suelo glaciar. La línea recta no existe en la naturaleza virgen. Tampoco la línea curva regular. El suelo brutalizado, maltratado, mezclado por las formidables fuerzas de la Tierra, por todos lados es totalmente irregular. Ahora bien, lo que la sonda de Brivaux había inscripto en el papel, era una sucesión de curvas y de rectas. Interrumpidas y rotas, pero perfectamente regulares. Que el suelo pudiera presentar semejante perfil, era completamente improbable, y aun imposible. Simon sacó la conclusión evidente: - Hay algo atrancado en este chisme...
- Y tú, ?tienes algo de atrancado ahí dentro?
Brivaux se golpeaba la frente con la punta de su índice enguantado.
- Este chirimbolo funciona al pelo. Yo quisiera funcionar tan bien como él hasta mi último día. Es ahí abajo donde hay algo que. no marcha... Golpeó la superficie del hielo con el taco de su bota forrada.
- Un perfil semejante, no es posible - dijo Simon.
- Ya sé, no tiene el aspecto de ser verdadero.
- Y los otros, ?qué han encontrado?
- No sé nada. Les voy a dar un toque de trompeta...
Se subió al snowdog- laboratorio, y tres segundos más tarde, la sirena aullaba, llamando a los miembros de la misión a juntarse en el campamento.
Estaban de todos modos comenzando a regresar. Primero lo dos equipos de a pie, con sus sondas clásicas. Después el snowdog que llevaba adelante, en una armazón metálica entre sus dos orugas, el emisor receptor de la nueva sonda. Un cable rojo lo enlazaba al puesto de mando y al registrador, en el interior del vehículo. Estaban igualmente dentro del vehículo, Eloi el mecánico, Louis Grey, impaciente por conocer los resultados del nuevo instrumento, y el ingeniero de usina que había llegado con él para mostrarle su funcionamiento.
Era un muchacho alto, delgado, más bien rubio, de modales muy finos. Daba la impresión, por su elegancia natural, de haber hecho confeccionar su vestimenta polar en la casa Lanvin. Los antiguos no podían dejar de sonreír, mirándolo. Eloi lo había apodado "Comexquis", lo que le iba perfectamente.
Se bajó del snowdog en silencio, escuchando con un aire reservado las apreciaciones de Grey sobre su "utensilio". Según el glaciólogo, la nueva sonda desvariaba completamente. Él no había visto nunca ni la más antigua chatarra dibujar un perfil semejante.
- No has vuelto de tu sorpresa... - dijo Brivaux, que esperaba cerca del snowdog- laboratorio.
- ?Eres tú el que ha llamado?
Ellos vieron los cuatro relevamientos, los cuatro perfiles, todos distintos, y todos parecidos. El de la sonda nueva estaba inscripto sobre un film de 3 mm, Grey lo había seguido sobre la pantalla de control. Los otros miembros de la misión lo descubrieron sobre la pantalla del laboratorio.
Aquello que las tres otras sondas habían dejado suponer, el aparato nuevo lo demostraba con la evidencia. Hacía desfilar sobre la pantalla, con una claridad que no dejaba lugar a dudas, perfiles de escaleras derribadas, de paredes rotas, de cúpulas
hundidas, de balaustradas helicoidales torcidas, todos los detalles de una arquitectura que una mano gigantesca parecía haber dislocado y triturado.
- No es posible... - respondió Grey con una voz que apena! osaba hacerse oír. - ?Y por qué? - preguntó Brivaux, tranquilamente.
Brivaux era hijo de un paisano montañés de la Saboya, el último de su pueblito que continuaba criando vacas, en vez de ordeñar a los turistas parisienses amontonados de a diez por metro cuadrado de nieve o de hierba pelada. Brivaux padre, había rodeado su trozo de montaña de un alambre tejido y postes "Prohibido entrar". En esta prisión vivía en libertad.
Su hijo había heredado de él los ojos azul claro, los cabellos negros y la barba rojiza, su humor parejo y su equilibrio. Veía las ruinas, como todos los que estaban ahí y que sabían interpretar un perfil, y que sin embargo no creían en ellas. Él sí creía porque las veía. Si hubiese visto a su propio padre bajo el hielo, se hubiese sorprendido un segundo, luego habría dicho: "?Vaya es papá...."
Pero los miembros de la misión no podían dejar de rendirse a la evidencia. Los cuatro relevamientos se recortaban y se confirmaban los unos a los otros.
El dibujante Bernard fue el encargado de hacer una síntesis. Una hora más tarde, presentaba su primer bosquejo. No se parecía a nada conocido. Era enorme, extraño, desquiciado. Era una arquitectura titánica destrozada por algo más grande todavía. - ?A qué profundidad están estos chismes? - preguntó Eloi.
- ?Entre 900 y 1.000 metros! - dijo Grey con un aire furioso, como si hubiese sido el responsable de la enormidad de la información.
- ?Quiere decir que están ahí desde hace cuánto tiempo?
- No se puede saber... Nunca hemos perforado tan hondo.
- Pero los americanos lo han hecho - dijo sosegadamente Brivaux.
- Si... Los rusos también...
- ?Han podido fechar sus muestras? - preguntó Simon.
- Siempre se puede... Eso no quiere decir que sea exacto.
- Exacto o no, ?cuánto han calculado?
Grey se encogió de hombros de antemano, por lo absurdo de lo que iba a decir. - Alrededor de 900.000 años, con unos siglos de aproximación...
Hubieron exclamaciones, luego un silencio estupefacto. Los hombres reunidos en el camión miraban sucesivamente el bosquejo de Bernard y las últimas líneas del perfil, inmóviles sobre la pantalla. De golpe acababan de comprender la inmensidad de su ignorancia.
- Es imposible - dijo Eloi-. ?Son hombres los que han fabricado eso? Hace 900.000 años, no habla hombres, no habla más que monos.
- ?Quién te ha dicho eso, tu dedo meñique? - dijo Brivaux.
- Lo que sabemos de la historia de los hombres y de la evolución de la vida sobre la tierra - dijo Simon-, no es mayor que el tamaño de un excremento de pulga sobre la plaza de la Concorde...
- Señor Lancieux, pido disculpas a su aparato - dijo Grey.
Lancieux, "Comexquis". Nadie tenia ganas de llamarlo así, aun mentalmente. No cabían más en la cabeza de esos hombres las bromas de colegiales que de costumbre los ayudaban a soportar el frío y la largura del tiempo.
El mismo Lancieux ya no se parecía más a su sobrenombre. Estaba ojeroso, las mejillas ásperas, aspiraba un cigarrillo apagado y torcido, y al escuchar a Grey, meneaba la cabeza con aire ausente.
- Es una mecánica sensacional - decía el glaciólogo-. pero hay otra cosa... No le prestan atención. Muéstresela... Y dígales lo que piensa de ella... Lancieux apoyó sobre un botón de rebobinaje, luego sobre el botón rojo, y la pantalla se iluminó, mostrando de nuevo el lento desfile del perfil de las ruinas. - Es ahí que hay que mirar - dijo Grey.
Su dedo mostraba, en la parte superior de la pantalla, arriba del trazado desigual del subsuelo, una línea rectilínea apenas visible, finamente ondulada, de una regularidad perfecta.
Efectivamente, nadie le había prestado atención, pensando que quizá fuera una línea de referencia, una marca o cualquier cosa, pero nada significativo. - Dígales... - repetía Grey-. Dígales lo que usted me ha dicho. A esta altura de las cosas...
- Preferiría - dijo Lancieux, con voz molesta-, hacer primero una nueva prueba. Ninguna de las otras sondas lo ha registrado...
- ?No son lo bastante sensibles.
- Puede ser - dijo Lancieux, con voz suave-. Pero no es seguro... Quizá sea solamente porque no están regulados sobre la frecuencia exacta...
Se lanzó con Brivaux, en una discusión en la cual intervinieron pronto los otros técnicos del grupo, cada uno sugiriendo las modificaciones que convenía hacerle a las sondas, según su opinión.
El doctor Simon llenó su pipa y salió.
No soy un técnico. No mido mis enfermos. Trato más bien de comprenderlos. Pero hay que poder hacerlo. Soy un privilegiado...
Mi padre que era médico en Puteaux, veía desfilar en su consultorio a más de cincuenta clientes por día. ?Cómo poder saber lo que son, lo que tienen? Sólo cinco minutos de examen, la pinza para perforar la tarjeta, la máquina de diagnóstico, la receta impresa, la hoja S.S. la estampilla que paga, el sello que se coloca y se acabó, váyase a vestir, que entre el siguiente. Odiaba su profesión, tal como el y sus colegas se veían obligados a ejercerla. Cuando se me presentó la ocasión de venir aquí, me presionó con toda energía. ?Vete! ?Vete! Tendrás un puñado de hombres para cuidar. ?Una aldea! Podrás conocerlos a todos...
Se murió el año pasado, agotado. Su corazón le falló. No tuve ni siquiera el tiempo de llegar. Sin duda nunca se le ocurrió perforar su pequeña tarjeta personal, y deslizarla en la ranura de su médico electrónico. Pero había pensado en enseñarme ciertas cosas que había aprendido de su padre, a su vez médico en Auvernia. Por ejemplo, tomar el pulso, mirar una lengua, y el blanco de una córnea. Es prodigioso lo que un pulso puede revelar sobre el interior de un hombre. No solamente el estado momentáneo de su salud, sino sobre sus tendencias habituales, su temperamento y aun su carácter, sea este superficial o profundo, agresivo o imposible de provocar, recto o ladino, pacífico o combativo, suave o áspero, según pase de largo o que se dé aires. Existen pulsos distintos: del sano y del enfermo, del jabalí y del conejo. Tengo también, por supuesto, como todos los médicos, un aparato de diagnostico y pequeñas tarjetas. ?Qué médico no lo tiene? Sin embargo no lo uso sino para tranquilizar a aquellos que sienten más confianza en la máquina que en el hombre. Acá, felizmente, no son numerosos. Acá, es el hombre quien cuenta.
Cuando Brivaux dejó la chacra de su padre para ir a Grenoble a seguir unos estudios que lo entusiasmaban, tranquilamente había trastornado los programas y había quemado las etapas. Egresado el primero de la escuela de electrónica habiendo ganado un año, habría podido trasformar su diploma de ingeniero en un puente de oro. Porque, le explicaba al doctor Simon, su amigo: "hacer electrónica acá, es entretenidísimo... Se está a dos dedos del polo magnético, en pleno vaivén de partículas ionizadas, en pleno soplo del viento solar, y una cantidad de cosas extrañas que todavía no se conocen. Eso hace una ensalada interesante. Uno se puede ingeniar..."
Extendía los brazos en posición horizontal y agitaba los dedos, como para invitar a las corrientes misteriosas de la Creación a penetrar en su cuerpo y recorrerle. Simon Sonreía, imaginándolo como el Neptuno de la electrónica, de pie en el polo, sus
cabellos plantados en las tinieblas del cielo, su barba rojiza hundida en las llamas de la Tierra, sus brazos tendidos en el viento perpetuo de los electrones, distribuyendo a la naturaleza los flujos e influjos vivientes del planeta-madre. Pero era en los trabajos menudos donde manifestaba ser una especie de genio. Sus dedos gordos y velludos eran increíblemente hábiles, y su ciencia asociada a un instinto infalible, le decía exactamente lo que había que hacer. Él sentía la corriente como los animales perciben el agua. Y sus dedos, inmediatamente, le fabricaban una trampa eficaz. Tres cabos de hilo, un circuito, y él torcía, reunía, pegaba, soldaba, un soplo de humo, un olor a resina, y ya estaba; un dial comenzaba a animarse, un arabesco palpitaba sobre la superficie de la pantalla.
El problema que le planteó Lancieux, para él no era tal. En menos de una hora había manipulado las tres sondas clásicas, y los equipos volvían a funcionar. Lo que ellas iban a buscar era tan pasmoso que seguramente volverían sin solución. Salvo Lancieux que conocía bien su aparato, todo el mundo pensaba que la pequeña línea ondulada era efecto del capricho de la nueva sonda. Un "fantasma" como dice la gente de televisión.
Cuando ellos volvieron, el sol se dejaba cortar por la montaña de hielo. Todo era azul, el cielo, las nubes, el hielo, el vaho que despedían sus narices, sus caras. El anorak de Bernard era color ciruela. No volvían con las manos vacías. La línea ondulada se había inscripto sobre sus bandas registradoras, bajo la forma de una línea recta. Menos "detallada", había perdido su pequeño rizado. Pero estaba ahí. Habían encontrado bien lo que fueron a buscar.
Comparando sus relevamientos con el de Lancieux, Grey había podido localizar un punto preciso del suelo subglaciar. Lo proyectó sobre la pantalla del snowdog. Parecía representar un gigantesco pedazo de escalera, volcado y roto.
- Mis hijos - dijo Grey con una voz sin timbre-, ahí... hay ahí...
Tenía en su mano izquierda un papel que temblaba. Calló, carraspeo. Su voz quedó opaca. Golpeó la pantalla con el folleto arrugado.
- ?Gran Dios, mierda! ?Es pura locura! ?Pero existe! ?Las sondas no pueden volverse idiotas, las cuatro! ?No solamente hay ruinas de no se qué, pero en medio de este guijarral, ahí, en ese lugar, justo ahí, hay un transmisor de ultrasonidos que funciona! Era eso, la pequeña línea misteriosa, era el registro de la señal emitida por este transmisor que funcionaba, con la lógica, desde hacía más de 900.000 años... Era demasiado enorme para ser creíble, nos remontábamos más allá de la historia y de la prehistoria, se derribaban todas las teorías científicas, ya no estábamos a Ia escala de lo que estos hombres sabían. El único que aceptaba el acontecimiento con placidez, era evidentemente Brivaux. El único que había nacido y se había criado en el campo. Los otros en las ciudades, habían crecido en medio de lo provisorio, de lo efímero, de lo que se edifica, se incendia, se derrumba, cambia, se destruye. Él, en la vecindad de las rocas Alpinas, había aprendido a calcular a lo grande, y a encarar la duración. | es | escorpius | http://www.docsford.com/document/4278990 | 77d99693-7a28-4faf-80c6-034c24f34492 |
SECRETARIA GENERAL - Federación Española de Atletismo
Real Federación Española de Atletismo Av. Valladolid, 81, 1º - 28008 Madrid – Tel. 91 548 24 23 – Fax: 91-547 61 13 / 91-548 06 38 Correo electrónico: [email protected] – Página Web: http://www.rfea.es – CIF: Q-2878003-I ÁREA DE COMPETICIONES CIRCULAR Nº: 166/2014 A A A A A la Junta Directiva y Comisión Delegada las Federaciones Autonómicas los Clubes los Atletas, Jueces, Entrenadores y Representantes de Atletas los Organizadores de pruebas del Calendario RFEA REGLAMENTO DE LICENCIAS 2014-2015 DISPOSICIONES GENERALES Art. 1º.- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7º, Sección 5ª del Real Decreto 1835/1991, de 20 de diciembre, sobre Federaciones Deportivas Españolas y el artículo 16º, Capitulo II, de los Estatutos de la Real Federación Española de Atletismo, para la participación en actividades o competiciones atléticas oficiales de ámbito estatal será preciso estar en posesión de una licencia de carácter nacional expedida por la RFEA. Art. 2º.- La licencia es el vínculo de integración de cada uno de los miembros de los diferentes Estamentos en esta RFEA. Dicha vinculación se efectúa a petición propia a través de la Federación Autonómica que le corresponda por la situación geográfica y su domicilio legal. Art. 3º.- Se podrá suscribir Licencia Nacional por la RFEA: Como club: Los clubes debidamente inscritos en la Dirección General de Deportes de la correspondiente Comunidad Autónoma, y presentados en la R.F.E.A., y en cuya actividad deportiva figure el atletismo. Como atleta: Las personas de nacionalidad española y aquellos extranjeros que cumplan los requisitos necesarios. Esta licencia permite la participación en cualquiera de las pruebas de atletismo reconocidas por la RFEA en sus diferentes ámbitos de competición: pista aire libre, pista cubierta, ruta, campo a través, carreras de montaña. Como atleta con licencia de día: Las personas de nacionalidad española y aquellos extranjeros que, no poseyendo licencia RFEA o licencia por la Federación Autonómica donde se celebre la prueba como atleta, vayan a tomar parte en pruebas del Calendario Nacional de Ruta, Marcha Atlética y Montaña Como entrenador: Las personas con título expedido por la Escuela Nacional de Entrenadores de la RFEA como: o Entrenador Nacional o Entrenador de Club Como representante de atletas: Las personas que cumplan los requisitos estipulados en el Reglamento de Representantes de Atletas de la RFEA. Como juez: Los Jueces de categoría Nivel I o superior. Como organizador: Los organizadores de competiciones de nivel Internacional o Nacional. Así mismo, de acuerdo con los Estatutos de la RFEA, se podrá efectuar licencia a otros colectivos interesados que promuevan, practiquen o contribuyan al desarrollo del atletismo. Art. 3º bis: De acuerdo con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, los datos proporcionados por los estamentos físicos federativos, serán incorporados y tratados en los diversos ficheros de los que es titular la RFEA, que reúnen las medidas de seguridad de nivel básico y que se encuentran inscritos en el Registro General de Datos Personales dependiente de la Agencia Española de Protección de Datos. El responsable de dicho fichero es la RFEA. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es la de tramitar y gestionar licencias deportivas. Dichos datos únicamente serán cedidos y transferidos a terceros en el ámbito de las competiciones deportivas, para cumplir los fines que exclusivamente se deriven del ejercicio de las funciones y obligaciones de la RFEA. Además, en el caso de atletas, sus datos identificativos quedarán visibles en la página web de la Real Federación Española de Atletismo, con el fin de mostrar sus resultados en el apartado de consulta de atletas de la mencionada página web. El interesado podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en la sede de la RFEA, sita en la Avda. de Valladolid, nº 81, piso 1, de Madrid, D.P. 28008. La adscripción e integración en la RFEA a través de la suscripción y renovación de la licencia federativa, implica la aceptación y libre asunción por parte de los atletas, de los siguientes efectos: a. Su consentimiento para que en la relación de inscripciones de competiciones y en la publicación de los resultados de éstas, aparezcan publicados sus datos referidos al nombre, dos apellidos, fecha de nacimiento, número de licencia y club de pertenencia. b. Su autorización para la comunicación de sus datos personales a países sedes de competiciones internacionales de atletismo, que en algunos casos pueden no contar con una legislación de protección de datos equiparable a la española. La finalidad de esta comunicación es la de cumplir con los requisitos exigidos por la entidad organizadora para participar en esta competición. c. Su acatamiento del artículo 30 del Reglamento IAAF (Ámbito del Reglamento Antidopaje), y su obediencia a todo cuanto dispongan las disposiciones del Reglamento IAAF, en especial a la facultad que se reconoce a la RFEA en los artículos 38 a 41 del Reglamento IAAF (Procedimientos Disciplinarios), para comunicar a la IAAF los siguientes datos: nombre del atleta, fecha de sometimiento a controles de dopaje, resultado analítico adverso de dichos controles, y contenido de la resolución de los procedimientos administrativos sancionadores y judiciales incoados como consecuencia de dichos resultados. d. Su autorización y consentimiento, para que en caso de que los atletas sean sancionados con la prohibición para competir, la RFEA publique en su página Web (intranet) a efectos de que dicha sanción sea conocida por todos los atletas, en previsión de la sanción contemplada en el artículo 22.1.b del Reglamento IAAF, los datos siguientes: nombre y apellidos, precepto normativo infringido y periodo de duración de la sanción de prohibición para competir impuesta." SEGUROS Art. 4º.- Todo atleta con licencia federativa deberá estar obligatoriamente asegurado, desde la fecha de tramitación de su licencia hasta el 31 de octubre siguiente. En cumplimiento del Real Decreto 849/1993, de 4 de junio, las Federaciones Autonómicas, en su condición de tomadoras del seguro, cuando lo realicen, entregarán al asegurado, en el momento de expedición de la licencia federativa, el certificado individual de seguro, que, como mínimo, contendrá menciones a la entidad aseguradora, al asegurado y al beneficiario, así como los riesgos incluidos y excluidos y las prestaciones garantizadas. Deberán facilitar, asimismo, a los asegurados que lo soliciten, copia íntegra de la póliza de seguro concertada. Art. 4º b.- Todo atleta con licencia de día deberá estar obligatoriamente asegurado durante el periodo de vigencia de la misma. El tomador del seguro será la RFEA como gestora de la licencia de día. En la web de la RFEA estará a disposición del asegurado los datos de la entidad aseguradora así como las condiciones particulares del mismo. El seguro cubre las prestaciones mínimas equivalentes al seguro obligatorio para deportistas federados, indicadas en el Anexo del R.D. 849/93, de 4 de junio. Art. 5º.- Todo entrenador o juez deberá estar obligatoriamente asegurado, desde la tramitación de su licencia hasta el 31 de octubre siguiente. El seguro deberá cubrir las prestaciones mínimas equivalentes al seguro obligatorio para deportistas federados, indicadas en el Anexo del R.D. 849/93, de 4 de junio. Art. 6º.- Al inicio de la temporada deportiva, las Federaciones deportivas españolas y las de ámbito autonómico integradas en ellas remitirán al Consejo Superior de Deportes, para su conocimiento y efectos oportunos, relación de las pólizas que se hubieran concertado y copia de las condiciones de las mismas en las que se concreten las coberturas y prestaciones que resulten garantizadas. Art. 7º.- Las Federaciones Autonómicas deberán indicar a la RFEA, antes del 30 de noviembre de cada año, el nombre y la dirección de la entidad aseguradora con la que tengan suscritas las licencias. ÁMBITO Y FORMALIZACIÓN DE LICENCIAS Art. 8º.- La licencia deberá suscribirse por la Federación Autonómica donde el club, atleta, entrenador o juez tengan su domicilio legal (hecho que deberá ser demostrado documentalmente mediante certificado de empadronamiento, en caso de duda o reclamación). Dicha reclamación deberá realizarse en los 60 días después de la finalización del plazo de renovación de la licencia, o de su nueva alta. Pasado este plazo, no se admitirá ninguna reclamación. En el caso de atletas se realizará, bien como independientes o bien por un club, que deberá tener licencia en vigor por la RFEA y siempre con independencia de la adscripción del mismo. Art. 9º.- La licencia será tramitada, una vez firmada por el interesado, en el caso de personas físicas, o por el Presidente o representante legal, en el caso de entidades, a través de la Federación Autonómica, acompañada del pago de las cuotas correspondientes a la licencia y seguro, cuando corresponda. La licencia de los atletas pertenecientes a un club, será tramitada directamente por dicho club a la Federación Autonómica correspondiente. Art. 10º.- Los atletas españoles que se trasladen a trabajar o estudiar al extranjero y continúen allí su actividad atlética, deberán continuar afiliados a la RFEA con licencia por la Federación Autonómica de su último domicilio legal en España (bien por un club o como atleta independiente). Previa autorización escrita de su club, de la RFEA y de la Federación extranjera respectiva, podrán tener licencia por un club del país donde residen. Las competiciones que realice en España, en todo caso, deberá efectuarlas con el uniforme de su club español (o en su caso de su Federación); y de disponer de licencia como independiente, quedará a su criterio el realizarlas como tal o por su club extranjero, siempre que cumpla las normas nacionales e internacionales sobre publicidad. Si se trata de un atleta becado por la RFEA deberá concertar con la Dirección Técnica el programa de entrenamientos y competiciones, así como estar disponible para representar a España con la Selección Nacional. Art. 11º.- Los atletas practicantes activos del atletismo, residentes permanentemente en el extranjero CON PASAPORTE ESPAÑOL, podrán diligenciar licencia por cualquier club y Federación españoles, siempre que cumplan los requisitos exigidos por la Reglamentación Internacional para poder representar a España en las competiciones. Artº 11º b: Los atletas con licencia de día deberán diligenciar la licencia como independiente salvo que posean licencia territorial por el club en cuestión. Art. 12º.- Tramitación de Licencia por parte de atletas extranjeros 12.1 Los atletas extranjeros podrán tramitar licencia por un club o como independientes. En ambos casos dicha licencia será estatal. Los atletas extranjeros hasta la categoría juvenil, incluida, podrán diligenciar licencia autonómica. 12.2 Deberán disponer de la siguiente documentación: Atletas de un estado miembro de la Unión Europea o de otro estado parte en el acuerdo sobre el espacio económico europeo Certificado de registro, de estar o haber solicitado su inscripción en el Registro Central de Extranjeros, o tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión Europea. Certificado de empadronamiento de la Comunidad Autónoma por la que desee tramitar su licencia. Países de la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia, y España. Países del Espacio Económico Europeo: Islandia, Liechtenstein y Noruega. Países con Acuerdo con la Comunidad Europea: Suiza. Resto de Atletas Tarjeta de identidad de extranjero Tarjeta de residencia en vigor Certificado de empadronamiento, a efectos de determinar, competente para la expedición de la licencia por su domicilio legal, la federación autonómica En el caso de atletas de 17 años o menos (categoría juvenil – cadete – infantil – alevín – benjamín) será suficiente con certificado de empadronamiento en el municipio de la autonomía por la que se desee realizar la licencia y documento acreditativo de la identidad del atleta Los atletas extranjeros que no posean licencia RFEA deberán tramitar licencia de atleta de día, en este caso no necesitarán presentar la documentación que se indica en este artículo. Dicha documentación será necesario presentarla anualmente, en caso de desear renovar la licencia. Será obligatorio enviar a la RFEA la cartulina de la licencia junto al resto de la documentación. De no ser así no se tramitará la licencia, considerándola como no válida. 12.3 Los atletas de nacionalidad andorrana no se consideran como extranjeros, en función del acuerdo establecido entre las Federaciones Nacionales de Atletismo de Andorra y España, debiendo tramitar sus licencias a través de la Federación Catalana de Atletismo. 12.4 Los atletas extranjeros de categoría junior promesa y absoluta, que participen en Campeonatos de España oficiales, no podrán optar al título de campeón de España ni obtener medallas en las pruebas individuales. Art. 13º.- En caso de discrepancia entre una Federación y un Club de distinta Federación sobre la participación de un atleta, se establecen las siguientes prioridades: Torneos de Federaciones Autonómicas y Campeonato de España de Cross: La Federación Autonómica. Campeonatos Nacionales de Clubes: El Club. Art. 14º.- Los atletas españoles participantes en el extranjero a título individual (no con la Selección Nacional) deberán cumplir los siguientes requisitos: a) b) c) d) Solicitar de la RFEA la oportuna autorización por escrito, de la que serán portadores, si no han sido previamente autorizados por la RFEA mediante comunicación a los organizadores o Federaciones extranjeras respectivas. Deberán participar con el uniforme de su club, sin ningún tipo de publicidad añadida, aparte de la posible aprobada para su Club. A su regreso a España deberán enviar a la RFEA y a su Federación Autonómica los resultados oficiales obtenidos en las competiciones. Es obligatorio la contratación de un seguro que cubra todos los imprevistos fuera del territorio nacional. Art. 15º.- Todo lo anteriormente indicado es, así mismo, de aplicación para los clubes desplazados a competir en el extranjero. Los equipos o selecciones representativos de las Federaciones Autonómicas deberán cumplir los puntos a), c) y d), así como el b) con la variante de que el equipamiento deberá ser el representativo de su Federación. Art. 16º.- Los entrenadores y jueces españoles que se trasladen al extranjero y los entrenadores extranjeros, podrán estar afiliados a la RFEA con licencia por la Federación Autonómica de su elección. Los entrenadores extranjeros deberán cumplir los siguientes requisitos, excepto en el caso de Andorra, ya que por los acuerdos establecidos entre la Federación de Andorra y esta RFEA deberán tramitar su licencia a través de la Federación Catalana. Entrenadores Comunitarios / no Comunitarios. Presentar una solicitud ante la RFEA con la siguiente documentación para su estudio y aprobación, si procede: Título oficial del Plan de Estudios certificado Certificado de su Federación de origen, validando la titulación para ejercer como entrenador Convalidación con el título de Entrenador de Club Informe favorable del Club y/o Federación Autonómica correspondiente Acreditar la residencia en España Art. 17º.- Los organizadores españoles de competiciones internacionales deberán tramitar las invitaciones oficiales a los atletas extranjeros a sus Federaciones respectivas, a través de la RFEA, según establece el Reglamento Internacional de la IAAF, bien mediante telefax o e-mail, en caso de urgencia, o a través de escrito (que será visado y firmado por la RFEA) para su envío posterior a la Federación Nacional correspondiente. Art. 18º.- Una misma persona o entidad puede realizar varias licencias por distintos estamentos. DURACIÓN Art. 19º.- La licencia suscrita por clubes, atletas (bien como independientes o por un club) entrenadores y jueces tiene vigencia desde la formalización de la misma (según plazos de renovación o nueva licencia) hasta el 31 de octubre siguiente. Art. 19º B: La licencia de atletas de día tendrá vigencia de 1 día para la fecha y competición en la que se hubiese tramitado. Art. 20º.- Es obligatorio que el presidente del club, o su representante legal, firme anualmente la renovación o la nueva licencia, fijándose para la renovación de la licencia de los clubes el periodo comprendido entre el 1 y el 10 de octubre de cada año. Una vez pasado este período, todo club que, habiendo tenido licencia estatal la temporada anterior, quiera volver a realizar licencia estatal deberá abonar un recargo de 300 € y la cuota anual correspondiente. Art. 21º.- Es obligatorio que los atletas, entrenadores y jueces firmen anualmente su renovación o nueva licencia. En el caso de renovación de licencias de atletas por clubes, estos deberán poseer la conformidad por escrito de sus atletas para renovar sus licencias. Esta conformidad podrá ser requerida por la RFEA para su comprobación. En caso de entrenadores, jueces y atletas independientes remitirán su conformidad a las Federaciones Territoriales en los plazos y condiciones establecidos por estas. Se deberá formalizar y firmar licencia nueva si el usuario cambia de Club, Federación Autonómica o sus datos personales de manera substancial. El plazo para cambiar de club y/o renovación de licencia en plazo será el correspondiente a los diez últimos días hábiles del mes de octubre de cada año (anexo IV). a) Una vez pasado este periodo, todo atleta que hubiera tenido licencia en la temporada anterior podrá tenerla por el mismo club o por independiente mediante el abono de un recargo de 33 € y la cuota anual correspondiente. Las categorías cadete, infantil, alevín y benjamín podrán realizar (sin cargo suplementario) la renovación en cualquier momento de la temporada, y en todo caso obligatoriamente antes de realizar cualquier competición. b) Se autoriza a los atletas que han tramitado por primera vez una licencia, y la misma haya sido como independiente, o que en la temporada anterior la obtuviera como independiente, a realizar en la misma temporada licencia por un Club previo pago de una cuota de 33 € c) En el supuesto de que un Club y un(a) atleta perteneciente al mismo decidan, de mutuo acuerdo, rescindir el compromiso que les vincula para la temporada en curso deberán solicitar por escrito, y firmado conjuntamente, su baja a la Federación del atleta, enviando copia a la RFEA. En este caso, el atleta deberá formalizar su licencia como independiente por la Federación a la que se encuentra adscrito por el resto de la temporada, si bien los puntos o clasificaciones obtenidas anteriormente a su baja por el atleta para su Club quedan sin variación. d) Los jueces y entrenadores que no hayan renovado su licencia dentro de los plazos indicados, podrán realizar la renovación de licencia, mediante el abono de un recargo de 33 € y la cuota anual correspondiente. A efectos de aplicar estos recargos se considerará como fecha valida de tramitación y/o renovación la que quede grabada en la Intranet de la RFEA en el momento de la gestión telemática de la licencia. NORMAS DE TRAMITACIÓN Licencias nuevas Art. 22º.- La tramitación de las licencias se efectuara en sistema informático por parte de las federaciones territoriales, a tal fin, esta Federación Española facilita tal soporte por medio de una INTRANET, en la cual se deberán introducir los datos correspondientes a atletas, clubes, jueces y entrenadores. Las solicitudes de licencias de Atletas las tramitarán los clubes a través de la Intranet (https://isis.rfea.es/sirfea2/) proporcionada por la RFEA. La Licencia de Día se tramitará, a través de la Organización de la Prueba, en el momento de su inscripción en la misma teniendo un coste de 3 € para todas las pruebas de Ruta excepto Maratones y distancia superior cuyo coste será de 5 €. Aquellos participantes, que por poseer licencia RFEA, licencia de la Federación Autonómica donde se celebre la competición o Carnet del Corredor Plus, no necesiten tramitar licencia de Día podrán hacer su inscripción en la prueba a través de la Plataforma RFEA de Inscripciones (o la que pudiera tener contratada el organizador siempre y cuando que esta plataforma esté conectada con la Base de Datos de licencias de la RFEA). En caso de que el organizador decidiese admitir inscripciones de estos colectivos por otras vías deberá poner los medios técnicos para comprobar las licencias y asumiendo las consecuencias que pudiera derivar de la falta de control que pudiese haber en este sentido. Art. 23º.- Los clubes, atletas, entrenadores y jueces, deberán notificar, por escrito, a esta RFEA cualquier variación en los datos reseñados originalmente en la licencia, debiendo cumplimentar, obligatoriamente, una nueva licencia, manteniendo el mismo número y antigüedad que la anterior, en la temporada siguiente. Licencias renovadas Art. 24º.- La tramitación de las licencias renovadas seguirá el mismo sistema que la tramitación de las licencias nuevas, ya indicado en el artículo 22º, cumpliendo los plazos correspondientes. Art. 25º.- El cobro de las cuotas de las licencias deberán efectuarlo, salvo instrucciones en contra, las Federaciones Autonómicas (aparte de las cuotas de entidades aseguradoras) y el destino de dichos ingresos será la RFEA. El abono de dichas licencias a la RFEA se efectuará mediante transferencia, talón o domiciliación bancaria. a) b) En el caso de producirse el abono por transferencia o talón bancario, el justificante del pago (y/o talón) deberá ser enviado conjuntamente con la copia de la factura generada en la intranet de la RFEA y la correspondiente documentación (incluida la licencia si procediese). En el caso de que el pago de la licencia sea por domiciliación bancaria, la Federación correspondiente enviará el cargo mediante recibo a la cuenta bancaria indicada por el club (en fecha indicada en la factura). El usuario deberá asegurarse de tener saldo suficiente para afrontar el pago del mismo corriendo con los gastos bancarios que pudieran derivarse en caso de devolución del recibo. PLAZOS DE TRAMITACIÓN DE LICENCIAS POR LA S FEDERACIONES AUTONÓMICAS A LA RFEA Art. 26º.- Se establecen los siguientes plazos de tramitación de licencias desde las Federaciones Autonómicas a la RFEA: Plazo límite de tramitación en la INTRANET de licencias de clubes renovadas: (Sin este requisito los atletas no podrán suscribir licencias por ese club) Plazo límite de tramitación en la INTRANET de licencias renovadas y de las licencias nuevas (por cambio) de atletas, entrenadores y jueces con licencia anterior distinta: Plazo de tramitación en la INTRANET de las licencias nuevas sin licencia en la temporada anterior: Plazo de tramitación y/o renovación de licencias de atleta de día: Plazo de las Federaciones para la Liquidación final de las cuotas RFEA 15 de octubre de cada año. 20 de noviembre de cada año Hasta 7 días, y siempre antes de realizar cualquier competición, después de que se diligencie la licencia. Mismo plazo marcado por los organizadores para la inscripción en la prueba objeto de la licencia. Antes del 5 de diciembre Art. 27º.- El 31 de diciembre de cada año las Federaciones Autonómicas facilitarán a la RFEA el cuadro numérico de las licencias tramitadas, en la temporada en curso, de carácter autonómico a efectos estadísticos (este requisito no será necesario en caso de que la Federación Autonómica gestione todas sus licencias a través de la Intranet de la RFEA). Antes del 31 de octubre de cada año las Federaciones Autonómicas facilitarán a la RFEA el número de licencias tramitadas en la temporada anterior de carácter autonómico y licencias colectivas, a efectos estadísticos (este requisito no será necesario en caso de que la Federación Autonómica gestione todas sus licencias a través de la Intranet de la RFEA). Si un atleta, tras haber tramitado una licencia autonómica, solicita la tramitación de una licencia estatal con efectos desde la fecha en que se suscribió la licencia autonómica, ésta la realizará: Si su club tienen Licencia Estatal: o Por el mismo Club por el que la suscribió, que tendrá que tener licencia estatal en vigor, si la temporada anterior tuvo licencia estatal como independiente o por ese mismo club o no tuvo licencia estatal. o Como Atleta Independiente, si la temporada anterior tuvo licencia estatal por otro club distinto. Si su club no tiene licencia estatal en vigor, la licencia se suscribirá como independiente por la Federación Autonómica en que tuviese licencia territorial. En todos los casos se abonará pagará una cuota suplementaria de 33 €. Los atletas de categoría juvenil e inferiores no pagarán este recargo. La licencia será efectiva a todos los efectos a los 7 días de haber sido depositada en la RFEA. CUMPLIMENTACIÓN DE LA LICENCIA FEDERATIVA Los clubes tramitarán las licencias de sus atletas mediante la intranet de la RFEA. En el caso de Licencias Nuevas (o cambio de club, cambio de Federación o cambios sustanciales en los datos de la misma), los Clubes deberán presentar en la Federación Autonómica la licencia en papel totalmente cumplimentada y firmada por el atleta. En el caso de renovaciones no será necesario presentar la licencia en papel pues se considera que el club tiene autorización por escrito del atleta para su renovación. La RFEA se reserva el derecho, en caso de conflicto, de requerir al club el documento escrito. Los atletas independientes, entrenadores, jueces y clubes deberán tramitar la licencia en las Federaciones correspondientes. Los clubes y Federaciones Autonómicas serán responsables de actualizar las fotos de los atletas, jueces, entrenadores con objeto de observar los 5 años de vigencia de las mismas. Art. 28º.- Las licencias indicarán si son nuevas o renovadas, la Federación Autonómica, la provincia y el número de orden asignado y fecha, así como el seguro y los importes de las cuotas que se abonen. Así mismo, expresarán los datos de la persona o entidad que la suscribe, sobre: a).- Identificación (nombre, nacimiento o registro). b).- Domiciliación y localización. c).- Vinculaciones y categorías. d).- Características técnicas. Los datos personales que figuren en las licencias (incluida la foto), estarán protegidos y serán tratados por la R.F.E.A. conforme a la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal. Art. 29º.- Al margen de las normas de fichaje enunciadas, la cumplimentación física de los impresos de licencia federativa, deberá atenerse a las siguientes indicaciones: a) Las casillas cuando hayan de rellenarse con letra, irán con mayúsculas. b) El D.N.I. deberá ir en las ocho casillas de trazo continuo y tachándose la palabra PASAPORTE. Si el número es el de pasaporte, por ser atleta extranjero, se tachará D.N.I. c) Se consignará el nombre de la Autonómica y de la Federación o Delegación Provincial a que pertenece. d) En Club se pondrá por el que ficha, siempre y cuanto se encuentre legalmente constituido y con licencia en vigor por la RFEA, para lo cual se remitirá a todas las Federaciones Autonómicas antes del día 16 de octubre de cada año una relación de los clubes "en activo" para esa temporada. Si no desea suscribir licencia por ningún club, consignará la palabra independiente. De dejar en blanco esta casilla se entiende que el atleta desea ser federado como independiente, circunstancia que no implica el poder suscribir licencia por algún Colegio. e) Todos los campos especificados en la licencia, o su renovación, serán rellenados por el interesado en todos sus extremos, e irán firmados por el interesado y el Secretario de la Federación Autonómica, con el sello de la misma. f) En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal el interesado deberá firmar obligatoriamente la licencia y la conformidad del tratamiento de sus datos personales por parte de la RFEA, sin este requisito la licencia no podrá ser tramitada. Número de licencia Art. 30º.- Las nuevas licencias seguirán el orden numérico en que quedaron al finalizar la temporada anterior, precedidas de los códigos según el Anexo V. Aquellas Federaciones que deseen utilizar otra nomenclatura, deberán solicitar el correspondiente permiso de la RFEA. Art. 31º.- Todas las licencias que no cumplan los requisitos indicados, o que no vengan cubiertas con letra legible, no serán aceptadas y serán devueltas por la RFEA a la Federación Autonómica correspondiente, indicando la razón. Art. 32º.- Es obligatorio adjuntar una fotografía, tamaño carnet, a la licencia federativa. Dicha fotografía tendrá una validez de cinco años, y se deberá reseñar en su parte posterior el nombre del interesado y el número de la licencia federativa. Una vez las licencias federativas de los atletas, entrenadores y jueces hayan llegado a la RFEA ésta procederá al envío de un carnet (plastificado), en el que constarán los datos más importantes y que deberá ser presentado, en el caso de los atletas, a requerimiento de la organización o los jueces de una competición. En el caso de licencias de atletas el club podrá actualizar y/o subir la foto de sus atletas en cualquier momento teniéndose en cuenta que deberá observar la obligación de mantener actualizadas las fotos de sus integrantes siendo la máxima validez de las mismas de 5 años. Pasado este plazo la RFEA borrará de su Base de Datos las fotos teniendo el club que volver a actualizarla. DERECHOS Y DEBERES Art. 33º.- La posesión de licencia por la RFEA será necesaria: a) Para participar en actividades o competiciones de ámbito estatal o internacional. b) Para percibir remuneración económica de cualquier especie. c) Para ser convocado y/o viajar con el Equipo Nacional o asistir a concentraciones. d) En el caso de entrenadores, para entrenar a los atletas becados. e) Para impartir cursos en los estamentos correspondientes. Al suscribir la licencia, se comprometen a cumplir los Estatutos y Reglamentos de la RFEA y a someterse a la autoridad de los órganos federativos, en relación con las materias de su competencia, así como acatar sus acuerdos, sin perjuicio de recurrir ante las instancias federativas competentes. Art. 34º.- La posesión de licencia por la RFEA da derecho a: a) Figurar en los censos electorales, en el estamento correspondiente, como electores y/o elegibles (de acuerdo con la normativa reglamentaria) b) Formar parte, en su caso, de la Asamblea General y de los órganos directivos y consultivos (de acuerdo con la normativa reglamentaria) c) Recibir tutela de la RFEA con respeto a sus intereses deportivos legítimos. d) En el caso de organizadores, figurar en el Calendario Internacional o Nacional. e) Figurar en el Ranking nacional en las categorías correspondientes. f) Recibir información. La licencia de atleta de día no da derecho a participar por sí misma en Campeonatos de España. No obstante la marca realizada poseyendo esta licencia podrá ser válida para mínima de los citados eventos siempre y cuando el atleta tramite licencia anual de atleta por la RFEA con 7 días de antelación a la celebración del Cto de España correspondiente. Art. 35º.- Los Clubes y Atletas Independientes podrán solicitar duplicados de los Carnets de Atleta, siendo su precio de 6 euros por unidad. En caso de robo, previa presentación de la denuncia correspondiente, se procederá a realizar el duplicado sin cargo. CONTROL Y PRECEPTOS Art. 36º.- La infracción de cualquiera de las normas de fichajes dará lugar a la formalización de expediente informativo, y a la vista de su resultado se procederá de la forma que se determina en los apartados siguientes: 1º.- El expediente se iniciará en virtud de denuncia, o bien de oficio, por la RFEA o las Federaciones Autonómicas. Con la denuncia deberá acompañarse cuantas pruebas documentales sean posibles. 2º.- Si se trata de una cuestión planteada dentro de una Federación, y entre los integrantes de la misma, será esta la que falle en primera instancia. Contra el fallo de la Federación Autonómica se admitirá recurso de alzada ante la Junta Directiva de la RFEA, en el plazo de 15 días, contados a partir del fallo. 3º.- Si se trata de un contencioso entre dos Federaciones o entre personas o entidades y una Federación de distinta sede, resolverá en única instancia la Junta Directiva de la RFEA. 4º.- Comprobada la transgresión de las reglas, el Comité de Competición y Jurisdicción de la Federación Autonómica o de la RFEA, impondrá las sanciones pertinentes, a las personas y entidades cuya culpabilidad o falta se haya establecido en el fallo. TEMPORADA Art. 37º.- Se entiende por temporada el plazo comprendido entre el 1 de noviembre y el 31 de octubre del año siguiente. A los efectos de establecer "identificaciones˝ anuales, estas se identificarán con el año nuevo que comienza en el transcurso de la temporada. CATEGORÍAS DE ATLETAS PARA CADA TEMPORADA Art. 38º.- Las categorías para los atletas, cada temporada, serán las siguientes: HOMBRES Y MUJERES SÉNIOR PROMESA JÚNIOR JUVENIL CADETE INFANTIL ALEVÍN BENJAMÍN VETERANOS Los atletas que en el año cumplan 23 años o más. Los atletas que en el año cumplan 20, 21 ó 22 años. Los atletas que en el año cumplan 18 ó 19 años. Los atletas que en el año cumplan 16 ó 17 años. Los atletas que en el año cumplan 14 ó 15 años. Los atletas que en el año cumplan 12 ó 13 años. Los atletas que en el año cumplan 10 ó 11 años. Los atletas que en el año cumplan 8 ó 9 años. Desde el día que cumplan 35 años. CATEGORÍAS DE CLUBES Art. 39º.- Para clubes se establecen las siguientes categorías: División de Honor Primera División Nacional Si un club posee equipos en dos o más categorías diferentes, se tendrá en cuenta para la tramitación de licencia la categoría superior. Se denominarán Clubes de División de Honor aquellos que tengan, como mínimo, un equipo participando en el Campeonato Nacional de Clubes, en su División de Honor. Se denominarán Clubes de Primera División aquellos que, no teniendo equipo participando en División de Honor, tenga, como mínimo, un equipo participando en el Campeonato Nacional de Clubes, en su Primera División Se denominarán Clubes Nacionales aquellos que, teniendo licencia estatal de club en vigor por la RFEA, no participen ni en División de Honor ni en Primera División. CATEGORÍAS E IMPORTE DE LICENCIA Art. 40º.- Cada temporada la RFEA publicará la tabla de categorías y los importes a abonar por cada licencia, aprobados por la Asamblea General Ordinaria. COMPENSACIONES POR ATLETAS QUE CAMBIAN DE CLUB Art. 41º.- Los clubes que tengan atletas incluidos en cualquiera de los grupos que, posiblemente reúnan las condiciones fijadas para que su club de origen pueda percibir algún tipo de compensación, deberán tramitar a través de la extranet de la RFEA, y con anterioridad al 15 de septiembre de cada año, la solicitud de compensación concreta correspondiente, aportando, en caso necesario, la documentación demostrativa precisa. El sistema informático calculará la cantidad que corresponda por el atleta rescatando de la base de datos el resto de información relevante. En el caso de que haya discrepancia con la información devuelta por el sistema, será posible el modificar los datos que puedan derivar en una compensación distinta a la mostrada por el mismo. En estos casos el Dpto de Competición de la RFEA lo revisará y validará o denegará esa modificación indicando en estos casos los motivos de esta denegación. Una vez se compruebe dicha solicitud, la RFEA publicará, antes del día 5 de octubre, a las Federaciones Autonómicas, así como a los clubes solicitantes, la lista definitiva de atletas (y la cantidad que corresponde), cuyos clubes de origen tienen derecho a percibir compensación, si el atleta suscribe licencia por otro club. Art. 42º.- Habrá una tabla de compensaciones, en función de las categorías alcanzadas por los atletas, cuyos importes serán aprobados por la Asamblea General Ordinaria. Art. 43º.- Para la confección de las tablas de compensaciones, se establecen las categorías olímpica especial, A y B, Internacionales y Nacionales, que corresponderán a las marcas establecidas para las becas de las citadas categorías. Se denominan Atletas Destacados aquellos que, no estando incluidos en los apartados anteriores, hayan sido: a) Los seis primeros clasificados en los Campeonatos de España Individuales directamente organizados por la RFEA para cada categoría (Cadete, Juvenil, Junior, Promesa y Absoluta) de las siguientes modalidades: Aire Libre, Pista Cubierta, Marcha, Campo a Través y Ruta. b) Los diez primeros clasificados en el Ranking España Individual en las categorías Cadete, Juvenil, Júnior o Promesa en aquellas pruebas en las que se dispute Campeonato de España. c) Los veinte primeros clasificados en el Ranking España Individual en categoría Absoluta en aquellas pruebas en las que se dispute Campeonato de España Absoluto. Para establecer los méritos de los atletas extranjeros en las pruebas que en las que estos puedan acceder a disputan las finales, se considerará el puesto como si fuera español. Se tendrá en cuenta sus marcas si figuraran entre los 10 o 20 primeros, en los términos indicados para el Ranking, según las categorías, en los apartados anteriores, b) y c). Art. 44º.- Se entiende como club de origen de un atleta el club al que dicho atleta ha pertenecido, al menos durante dos temporadas consecutivas, en las categorías promesa, júnior, juvenil o cadete. Si un atleta vuelve a su club de origen tras haber tenido licencia por otro(s) club(s) dentro del plazo y de las categorías citadas anteriormente su nuevo club estará obligado a abonar la cantidad correspondiente. Cuando en el año anterior el cambio de club de un deportista haya supuesto el abono de derechos de compensación, y el deportista a la temporada siguiente cambiara nuevamente de club, el club que ha pagado los derechos de formación tendrá el derecho a ser compensado económicamente en el 50% del importe abonado el año anterior por el club que ficha a dicho deportista. Cuando un atleta pasa de un club Asociado al Principal, los años de permanencia en el club Asociado pasarían íntegros al club Principal (manteniendo por tanto la antigüedad a la hora del cálculo de los años de permanencia en el club). Por cada año de pertenencia consecutiva mayor a dos temporadas, la cantidad a abonar se incrementará en un 25%, sin límite. Art. 45º.- El nuevo club del atleta, al diligenciar la licencia del mismo en la Federación del atleta deberá depositar un talón, o en su lugar el importe en efectivo, a nombre del Club de origen del atleta, sin cuyo requisito no podrá tramitar la licencia la Federación Autonómica correspondiente. Si el club de origen está adscrito a una Federación distinta a la del atleta, esta remitirá el talón o el dinero en efectivo, junto con la licencia, a la RFEA. Aquellas Federaciones Autonómicas que tengan aprobado por sus Asambleas cuotas Autonómicas de compensación de cambio de clubes, se admitirán y los clubes adscritos a esa Comunidad abonarán estas compensaciones, a excepción de los clubes adscritos a otras Comunidades, en este caso esta compensación de cambio de clubes deberá ser abonada directamente a la Federación Autonómica correspondiente por los atletas afectados. Art. 46º.- Gastos por tramitación de licencias. Los gastos que deban realizar las Federaciones Autonómicas por tramitación y expedición de las licencias de los miembros de los diferentes estamentos (atletas, clubes, entrenadores, jueces y organizadores) integrados en la R.F.E.A., incluso los de los representantes de atletas, serán sufragados por la R.F.E.A., mediante los importes máximos unificados que anualmente apruebe su Junta Directiva, para hacer frente a estas atenciones, y en cuyos importes se tendrá en cuenta el volumen de expedición de licencias. No podrá cargarse en la licencia ningún gasto por tramitación y expedición de licencias, diferente de los establecidos y regulados en el párrafo anterior. DILIGENCIA.- Se hace constar que el presente Reglamento fue aprobado por la Comisión Delegada de la Asamblea General de la Real Federación Española de Atletismo en su reunión del día 13 de mayo de 2011, con las modificaciones efectuadas los días 7 de agosto y 9 de noviembre de 2011, 27 de abril y 26 de agosto de 2012 y 28 de julio de 2013, 18 de enero de 2014. ANEXO I CUOTAS LICENCIAS FEDERATIVAS TEMPORADA 2014/2015 Senior Promesa Veterano Junior Juvenil Cadete Infantil Alevín Benjamín Maratón Resto Atletas Atleta 1 día 48 € 48 € 48 € 27 € 27 € 21 € 21 € 21 € 21 € 5€ 3€ División Honor 1ª División Nacional Clubes 995 € 675 € 395 € Entrenadores 78 € Arbitro Nacional Árbitro Nacional RFEA Nivel 1 Juez Representante de Atletas Organizador 63 € 63 € 63 € 47 € 1.095 € Internacional Nacional 900 € 560 € (*) Los Jueces Honorarios están exentos del pago de la cuota anual correspondiente, según acuerdo de la Asamblea General de la RFEA de fecha 15 de enero de 1995. ANEXO II TABLA DE COMPENSACIONES Categoría según marcas Olímpica Especial, A y B Internacionales Nacionales Otros atletas destacados Según categoría obtenida por el atleta en la Temporada 2013/14 en la Temporada 2012/13 Cantidades Cantidades 1.500 euros 1.000 euros 1.000 euros 750 euros 750 euros 500 euros 500 euros 350 euros ANEXO III CATEGORÍAS POR AÑO DE NACIMIENTO SÉNIOR PROMESA JÚNIOR JUVENIL CADETE INFANTIL ALEVÍN BENJAMÍN VETERANOS HOMBRES Y MUJERES Nacidos/as en 1992 y anteriores, hasta veterano. Nacidos/as en 1993, 1994 y 1995 Nacidos/as en 1996 y 1997 Nacidos/as en 1998 y 1999 Nacidos/as en 2000 y 2001 Nacidos/as en 2002 y 2003 Nacidos/as en 2004 y 2005 Nacidos/as en 2006 y 2007 Desde el día que cumplen 35 años ANEXO IV PLAZOS PARA CAMBIO DE CLUB O RENOVACIÓN El plazo para cambio de club o renovación de licencias corresponde para 2014 a los días 20, 21, 22, 23, 24, 27, 28, 29, 30 y 31 de octubre. En aquellas Comunidades Autónomas en las que, debido a festividades locales, no se pueda tramitar la licencia en alguno de las fechas relacionadas anteriormente se podrá tramitar la licencia el 17 de octubre. En este caso será comunicado convenientemente por la Federación Autonómica correspondiente. ANEXO V TABLA CÓDIGOS CORRESPONDIENTE A CADA FEDERACIÓN ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN AR ASTURIAS O BALEARES IB CANARIAS Gran Canaria Tenerife Fuerteventura Lanzarote La Palma La Gomera El Hierro CANTABRIA CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora CASTILLA LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo AL CA CO GR H J MA SE GC TF FV LZ LP GO HI S AV BU L PA SA SG SO VA ZA AB CR CU GU TO CATALUÑA CT CEUTA CE EXTREMADURA EX GALICIA GA MADRID M MELILLA ML MURCIA MU NAVARRA NA LA RIOJA LO COMUNIDAD VALENCIANA Alicante Castellón Valencia PAÍS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya A CS V VI SS BI ANEXO VI De acuerdo con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal los datos personales proporcionados por el interesado serán incorporados y tratados en el fichero denominado "LICENCIAS", titularidad de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), que reúne las medidas de seguridad de nivel básico y que se encuentra inscrito en el Registro General de Datos Personales dependiente de la Agencia Española de Protección de Datos. El Responsable de dicho fichero titularidad de la RFEA es Don José Luis de Carlos Macho (Director General de la RFEA). La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es la de tramitar y gestionar licencias deportivas. Dichos datos únicamente serán cedidos y transferidos a terceros en el ámbito de competiciones deportivas para cumplir los fines que exclusivamente se deriven del ejercicio de las funciones y obligaciones de la RFEA. Además, en el caso de atletas, sus datos identificativos quedarán visibles en la página web de la Real Federación Española de Atletismo, con el fin de mostrar sus resultados en el apartado de consulta de atletas de la mencionada página web. El interesado podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación, y oposición en la sede de la RFEA sita en la Avda. de Valladolid nº 81, piso 1º, 28008 Madrid. El interesado al suscribir la licencia, consiente que en la relación de inscripciones de competiciones y en la publicación de los resultados de éstas aparezcan publicados sus datos referidos al nombre, dos apellidos, nº de licencia y club de pertenencia. Así mismo, el interesado consiente que en caso de ser sancionado con prohibición para competir y a efectos de la aplicación del artículo 22.1.b) del Reglamento de Competición de la IAAF; su nombre, el precepto normativo infringido y el período de duración de su sanción de prohibición para competir sean incluidos en la relación de atletas sancionados de la página web de la RFEA (www.rfea.es) ANEXO VII De acuerdo con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal el interesado al suscribir la licencia, consiente y autoriza a la RFEA para que comunique al Comité de Jurisdicción y Competición y para que transfiera a la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), con sede en Mónaco, los datos siguientes: nombre del interesado, fecha de sometimiento a controles de dopaje, resultado analítico adverso de dichos controles, y contenido de la resolución de los procedimientos administrativos sancionadores y judiciales incoados como consecuencia de dichos resultados. La finalidad de dicha transferencia de datos es dar cumplimiento a los preceptos del Reglamento IAAF y que la IAAF dé a conocer los citados datos para favorecer y facilitar el cumplimiento del artículo 22.1.b) del Reglamento IAAF. Madrid, 22 de agosto de 2014 Vº Bº EL DIRECTOR GENERAL ÁREA DE COMPETICIÓN Fdo. José Luis de Carlos (en el original) Fdo. Anacleto Jiménez (en el original) | es | escorpius | https://esdocs.com/doc/382407/secretaria-general---federaci%C3%B3n-espa%C3%B1ola-de-atletismo | f1287e10-b280-4d13-9e8d-5e77a18634b1 |
**Agregamos: Gracias a la organización Cultural Survival por proveernos su lista de lenguas. Hemos agregado sus enlaces en las siguientes lenguas: Wixarika, Popoluca, Purepecha, Tseltal, Nahuatl, Ayuujk, Baniwa, Yegatu, Mazateca,
Lista de información audiovisual en lenguas originarias/lenguas indígenas de Latino America hechas por varias organizaciones y varios individuos sobre la enfermedad conocida como Coronavirus o COVID19.
El peligroso virus COVID19 se ha esparcido en el mundo como una onda expansiva. No conoce fronteras, ni clases sociales. En este vídeo se resumen en lengua garífuna los principales indicaciones en el combate del COVID19. Honduras https://www.youtube.com/watch?v=qdj-fOUBoGQ
Maya Ixil PSA Coronavirus. Anuncio de servicio público en Maya Ixil sobre Coronavirus. Proyecto del Consejo Maya Ixil, Centreville, VA. Apoyado por la Liga Maya Internacional. Project of the Maya Ixil Council, Centreville,VA. Supported by the International Mayan League Estados Unidos https://www.facebook.com/mayanleague/videos/541816743256225/
En tiempos de crisis la hermandad y la solidaridad se hace sentir por medio de la creatividad y disposición de nuestros hermanos y hermanas. Les comparto esta hermosa producción de Jorge Camey, maya kaqchikel de San Martín Jilotepeque, Guatemala (vídeo) y nuestro compañero Gabael Otzoy, maya kaqchikel de Chimaltenango, Guatemala (voz). Esperamos les guste. Guatemalahttps://www.facebook.com/CSORG72/videos/196755928294451/
El acceso a la salud comienza con el acceso a la información, por tanto, el equipo de Diversidad Lingüística y Cultural A. C., en colaboración con distintos hablantes, se dan a la tarea de difundir información acerca de las medidas de salud en lenguas originarias para que ésta tenga un mayor alcance. Mexicohttps://www.facebook.com/204423856380427/videos/256341308860676/
El acceso a la salud comienza con el acceso a la información, por tanto, el equipo de Diversidad Lingüística y Cultural A. C., en colaboración con distintos hablantes, se dan a la tarea de difundir información acerca de las medidas de salud en lenguas originarias para que ésta tenga un mayor alcance.Mexico https://www.facebook.com/204423856380427/videos/256341308860676/
Jóvenes naayeri provenientes de las comunidades de El Huicot y Presidio de los Reyes explican en el siguiente video cómo prevenir en el hogar el contagio de Covid19, quiénes son las personas con más riesgo de contagiarse y cuáles son los síntomas y a dónde llamar para atenderse en caso de contagio. Mexico https://www.youtube.com/watch?v=OyJXSogS3E0
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos, este es virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, este ya ha afectado a más de 162 países de 195. !Este brote es grave! y en este programa puede encontrar más información en Idioma Popoluca de las formas de prevenir el contagio. Escuche, descargue y compartir de forma gratuita. Mexicohttps://soundcloud.com/culturalsurvival/coronavirus-idioma-popoluca-de-veracruz
Natividad está trabajando de cerca con el Departamento de Salud del Condado de Monterrey, el Departamento de Salud Pública de California, así como con otros tres hospitales locales, para reducir la potencial propagación del nuevo coronavirus (COVID-19) en el Condado de Monterrey. Actualizaremos esta página a medida que podamos, sin embargo, tenga en cuenta de que la pandemia del nuevo coronavirus es una situación que evoluciona rápidamente. Para obtener recomendaciones más actualizadas, consulte el sitio web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) en www.cdc.gov/covid-19. Estados Unidoshttps://www.youtube.com/watch?v=4AoHyhtzy_Q
Consejos de resiliencia para prevenir el estrés, ansiedad, o depresión durante la cuarentena por COVID-19 de parte del equipo de ~ Curando el Alma ~ Na Sándaeé Inié ~ Healing the Soul de MICOP. Estados Unidoshttps://www.youtube.com/watch?v=EGtd_5PGC_g
A todos mis paisanos de San Juan Mixtepec Oaxaca, que hablan nuestro idioma natal Mixteco, les dedico este mensaje para prevenir el contagio del covid 19, entre todos podemos detener el virus #quedateencasa #lavatelasmanos #nosalgas #saludpublicaenaccion mucho animo,.........pd. disculpen ya no pude editar las letras en español pero si alguien de los paisanos quisiera agregar letras con gusto le mando el vídeo. Saludos a todos Mexicohttps://www.facebook.com/ini90s/posts/2601144886681539
Natividad está trabajando de cerca con el Departamento de Salud del Condado de Monterrey, el Departamento de Salud Pública de California, así como con otros tres hospitales locales, para reducir la potencial propagación del nuevo coronavirus (COVID-19) en el Condado de Monterrey. Actualizaremos esta página a medida que podamos, sin embargo, tenga en cuenta de que la pandemia del nuevo coronavirus es una situación que evoluciona rápidamente. Para obtener recomendaciones más actualizadas, consulte el sitio web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) en www.cdc.gov/covid-19. Estados Unidos https://www.youtube.com/watch?v=RGadzUO236E
Con mucho cariño y amor comparto estas palabras en Tu'u savi- variante de Santo Tomás Ocotepec para saludar a mi gente e invitarlos a qué nos cuidemos y que tomemos las medidas necesarias en estos momentos que está atravesando el mundo con esta nueva enfermedad. Sabemos que las condiciones en la que vive la gente de nuestros pueblos no es la adecuada y que muchos de ellos no podrán quedarse en casa porque deben trabajar al día. Por tanto ayudemos un poco para que esto pase pronto. Mexico https://www.facebook.com/yzayra.sanchez.3/videos/849194322265889/
El acceso a la salud comienza con el acceso a la información, por tanto, el equipo de Diversidad Lingüística y Cultural A. C., en colaboración con distintos hablantes, se dan a la tarea de difundir información acerca de las medidas de salud en lenguas originarias para que ésta tenga un mayor alcance Mexico https://www.facebook.com/204423856380427/videos/681619435982060/
Estamos escuchando mucho sobre COVID-19, por lo que queremos tomar un momento para compartir algunas medidas preventivas hacia esta enfermedad en Zapoteco. Esperamos que muchos de ustedes puedan compartir esto con miembros de la comunidad que no estén tan informados como ustedes. Si ustedes no hablan Zapoteco, esperamos que puedan aprender algunas cosas a través de este video, compartirlo con alguien que solo hable Zapoteco y en el proceso, ayudarnos a preservar nuestra variante de San Francisco Yatee. Estados Unidos https://www.youtube.com/watch?v=lr0lnz6PapM&feature=youtu.be&fbclid=IwAR3DgJgHSvvIyXxIn-X3L2UFB12Ey8WmORy46cOHI3dasb6jiSe5ST3wPB0 | es | escorpius | https://docs.google.com/document/d/1HMRXQ0pAY9-o62C3uPPDckHmVpunz31zsPhWE_hsMno/mobilebasic?fbclid=IwAR1Twwy-te3I9ZMi2S_uAtzbz2wKzQCGEyiirV0NNO19l52NS7yfQu7PQis&urp=gmail_link | 0c9c67f4-683a-4a67-9b4a-611a9a1f8033 |
El módulo de control de inventario mantiene los datos de todos los productos inventariados manteniendo las existencias adecuadas de productos en las bodegas y optimizar su operación con el fin de no entorpecer las operaciones de ventas y logísticas de la empresa.
El módulo cuenta con algunas características adicionales que le permitirán conocer el estado de sus productos terminados, trabajo en proceso y materias primas; entre estas:
Mantiene el registro actualizado de los saldos de los productos en las diferentes bodegas, así como las localizaciones dentro de cada una de las bodegas.
Permite el manejo de varios sustitutos por productos.
Permite el control de las diferentes características que maneja un producto. Por ejemplo color y talla. De la misma forma controla las diferentes presentaciones que puedan tener los productos.
Lleva un control de las fechas de vencimiento para los productos que lo requieran y permite además controlar un número serial o de lote para los productos que lo ameriten.
Permite el registro de los diferentes tipos de movimientos que defina la empresa, los cuales se pueden agrupar en los tres principales: entradas, salidas y traslados.
Facilita la preparación, ejecución y análisis del inventario físico que realiza la empresa sobre sus existencias. Permite generar los ajustes correspondientes a las diferencias encontradas.
Permite la definición y control, de los niveles mínimos y máximos de inventario para cada producto, identificando aquellos con niveles críticos acordes a la política de administración de inventarios. Es posible obtener también las cantidades pendientes por despachar y pendientes por recibir de compras.
Permite la captura del inventario físico leyendo las localizaciones y referencias, permitiendo varios conteos con dispositivos móviles.
Realiza el costeo de inventarios de acuerdo al sistema (Promedio, LIFO, FIFO) y al método (Permanente o Periódico) que defina la empresa permitiendo obtener los reportes de valorización de inventarios y costo de ventas para su registro contable.
Captura y registro de Artículos, Servicios, Combos y Ensambles, indicando datos Número de serie, Almacén y Localidad, entre otros.
Manejo de Máximos, Mínimos, Reorden
Cambio de precios por % o cantidad
Lectura e impresión de código de barras
Traspaso y actualización entre Almacenes
Capacidades de consulta para acceso inmediato a los registros de control de inventario.
Localización óptima para cada producto en situaciones de recepción, reposición y transferencia
Infinidad de reportes como Catalogo de Artículos, Lista de Precios, Existencias y Costos, Movimientos al inventario e Historial de existencias, movimientos y Estadísticas.
Permite la parametrización de conceptos personalizables, asignándole a cada concepto la naturaleza, y las cuentas contables que se afectan.
Definición de motivos por cada concepto parametrizando la afectación de cuentas contables y asignándole información como precio, días, modulo con el que tenga vinculación y si afecta los saldos de entregada y/o separada.
Definición de localizaciones ABC y de zonas francas.
Parametrización de Ciclos de inventario físico.
Mantiene una consulta en línea de los saldos o existencias actuales de los productos en las bodegas. Todos los movimientos afectan en línea los saldos, por tanto cualquier consulta tendrá los datos actualizados.
Los saldos se obtiene a varios niveles: a nivel producto en toda la empresa, a nivel bodega o ubicación, a nivel localización.
Es posible además consultar existencias por característica (color, talla, sabor), por presentación (1000 cc, 500 cc,.), por fecha de vencimiento o por número de control o serial.
Permite una consulta de las existencias al cierre de cada uno de los meses.
Estas consultas arrojan los saldos iniciales y finales y los movimientos consolidados. Permite observar el detalle de los movimientos en pantalla.
Permite la ejecución de los principales movimientos que afectan el inventario, tales como entradas por compra, salidas por remisiones, salidas por consumo, traslados, entre otras.
Los movimientos están parametrizados para hacer la validación de datos en el momento de su confirmación y generar los correspondientes movimientos en los otros módulos del sistema (Ventas, Facturación, Cartera).
Permite la recepción de productos originados en las órdenes de compra por medio de terminales portátiles, las cuales leerán los productos recibidos con lectores de códigos de barras.
Permite el proceso de almacenamiento, haciendo un traslado de la localización pendiente por almacenar (recepción) a la localización definitiva de almacenamiento.
Permite el proceso de alistamiento (recolección y empaque) de pedidos previamente priorizados, actualizando la información en los registros de los códigos SSCC.
Como en todos los sistemas, los movimientos se pueden reversar, anular e imprimir de acuerdo a las políticas establecidas por la empresa.
Permitir ejecutar el despacho de los pedidos previamente alistados, capturando información adicional del despacho como placas del vehículo y sellos de seguridad.
Esta aplicación permite llevar a cabo las labores correspondientes a la ejecución y control del inventario físico. La toma de inventario físico sirve para comparar las existencias de los productos físicamente contra las cantidades que deberían estar (real) en el inventario.
El inventario físico puede tomarse en cualquier momento, y obtenerse las diferencias desde que los movimientos estén completos en el sistema.
El sistema incluye la funcionalidad del inventario perpetuo, cuya teoría propone la realización de inventarios aleatorios diariamente diferenciando por el costo de los productos su frecuencia.
Obedece a la Ley de Pareto, la cual aconseja tener un control más estricto sobre aquellas referencias o códigos que representen el mayor valor.
Se encarga de calcular y controlar los niveles de inventario que hacen que su administración sea eficiente, manteniendo los niveles adecuados para no entorpecer las labores de ventas o de producción y manteniendo los costos financieros más favorables.
El cálculo de los niveles óptimos de inventarios es automático de acuerdo a los datos históricos que mantiene el sistema, pero puede ser modificado manualmente, para los casos que lo ameriten.
Este módulo es el encargado de hacer interfaces con el sistema de compras y el sistema de producción, por medio de la elaboración de los requerimientos correspondientes.
Esta aplicación maneja todo lo referente al costeo de inventarios, operación que se hace periódicamente para obtener los costos de ventas, los consumos, necesarios para obtener los resultados contables.
La aplicación permite ejecutar el costeo posteriormente al cierre de inventarios, cuando ya no se permite adicionar ningún movimiento en el periodo a costear.
Maneja los sistemas periódico (un solo costo mensual) y permanente (costeo día a día). Al finalizar el costeo el sistema emite el comprobante contable, estableciendo el costo de ventas y los costos por consumo y demás movimientos del inventario.
Permite la ejecución del los ajustes por inflación, generando el correspondiente comprobante.
Saldos Periódicos por Bodega
Saldo Periódico por Localización
Saldo Periódico por Producto
Saldos y precios por Ubicación
Movimientos Consolidados por Concepto (Rango fecha)
Movimiento Contable por Concepto
Saldos Periódicos por Ubicación
Consolidado diario por Concepto
Planilla para Conteo Físico
Movimientos Detallados por Concepto
Movimientos Detallados por Concepto y Ubicación Destino
Movimientos Detallados por Concepto y Documento
Movimiento Contable Consolidado
Movimientos consolidado por producto
Movimientos Consolidado por Ubicación
Valores Periódicos por Ubicación
Niveles de Stock por Ubicación
Movimientos Consolidado por Concepto (Código Antiguo)
Movimientos Consolidados por Concepto (Periodo)
Saldos Valorizados a Precio
Saldos Valorizados periódicamente por Producto
Saldos Valorizados Periódicamente por Clasificación
Saldos en Línea por Ubicación - Atributo
Saldos valorizados por Localización y Clasificación
Saldos y valores Periódico por Ubicación
Saldos valorizados costo estándar
Saldos en Línea por Clasificación
Saldos Línea por Ubicación y Genérico
Saldos Línea por Ubicación Geográfica, Canal y Genérico
Saldos Periódicos por Producto
Saldos y Movimientos Valorizados
Saldos valorizados por Clasificación y Genérico
Saldos valorizados por Clasificación
Valorización Periódica por Ubicación
Ubicaciones – Localizaciones ABC por rotación.
Inventarios esta completamente integrada con OASIS ERP. Esta integración significa que los datos de diversas áreas como contabilidad, activos fijos, alimentos y bebidas, entre otras, quedan completamente integrados al sistema, sin tener que duplicar la información o realizar entradas duplicadas de la misma. Esto permite el control de todas las áreas del proceso contable. | es | escorpius | https://docs.oasiscom.com/Mercadeo/Descriptivo/SCM/Inventarios | f4d8d963-1e94-41f3-8679-8e39cb161314 |
De conformidad con lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 y de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, le informamos que los datos de contacto utilizados para la presente comunicación serán incluidos en un fichero titularidad y responsabilidad de FUNDACION DASYC con la finalidad de posibilitar las comunicaciones a través del correo electrónico con los distintos contactos que ésta mantiene dentro del ejercicio de su actividad. Sin perjuicio de ello, se le informa de que usted podrá ejercer los derechos reconocidos en la normativa de referencia, enviando su solicitud a la siguiente dirección: C/ CIRILO AMORÓS Nº 20 2º PTA 3, 46004, o a [email protected], adjuntando fotocopia de su D.N.I. o documento equivalente. En virtud de la ley 34/2002 de 11 de Julio de Servicios de la Sociedad de la Información y Correo Electrónico (LSSI-CE), este mensaje y sus archivos adjuntos pueden contener información confidencial, por lo que se informa de que su uso no autorizado está prohibido por la Ley. * | es | escorpius | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSemDl6T9RTzPKtBgakloVjHcn1ZFo_7QCj4Dgb5Et0PGWzoMQ/viewform?usp=send_form | 608a2561-50fc-4492-81ce-1ea99ac2d258 |
El informe Alcance del usuario único devuelve datos en un gráfico de burbujas. Cada burbuja tiene un tamaño directo en proporción al número de usuarios únicos para la dimensión seleccionada. Una burbuja mayor indica un mayor alcance que una burbuja menor.
El informe Alcance del usuario único le ayuda a encontrar el anunciante, la marca, la campaña, el elemento creativo, la ubicación o el sitio que proporciona el mayor alcance contra los usuarios objetivo.
El Unique User Reach informe muestra información solamente para usuarios con niveles de Admin permisos. El consultor Audience Manager o el Servicio de atención al cliente pueden otorgar Admin permisos a su cuenta.
Los períodos de 7 y 30 días de consulta solo están disponibles para los domingos. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/audience-manager/user-guide/reporting/audience-optimization-reports/audience-optimization-advertisers/unique-user-reach.html | a257adda-d763-4eca-ae7a-fa424450b378 |
Especifique una dirección URL diferente
De manera predeterminada, el Compositor de experiencias visuales abre la página que se ha especificado en Preferencias de cuenta de Target . Puede especificar una página diferente durante la creación de la actividad.
Para visualizar una página diferente tras abrir el Compositor de experiencias visuales, haga clic en el icono de engranaje Configurar y, a continuación, seleccione Publicación de página . Introduzca la URL en el campo URL de actividad.
Haga clic en Agregar regla de plantilla para agregar más páginas o secciones a la actividad.
Las reglas adicionales pueden basarse en cualquiera de los siguientes aspectos:
Se pueden unir reglas adicionales a la dirección URL de la actividad con Y u O. Todas las reglas que agregue se evalúan entre sí con Y.
Haga clic en Guardarcuando haya finalizado.
Si introduce una dirección URL de un sitio que no incluye el código estándar Target de JavaScript, no podrá seleccionar elementos de la página.
De manera predeterminada, el compositor de experiencias visuales no permite realizar cambios en elementos que contengan JavaScript, como banners giratorios. Puede desactivar Representar con JavaScript si quiere modificar estos elementos con el compositor de experiencias visuales.
Si cambia la dirección URL después de realizar cambios en una página para una o más experiencias, la experiencia se restablecerá con la nueva página y se perderán los cambios que haya realizado. | es | escorpius | https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/target/using/activities/abtest/create/ab-activity-url.html | 44441804-342f-4cd4-b5f5-35cf2c67043e |
La relación entre la ciudadanía y la democracia en América Latina
Análisis en español sobre la relación que existe en América Latina entre la ciudadanía y la democracia.
[...] La función de los ciudadanos es aquí de contralar a la clase política a través de campanas y presiones legitimas, y interferir en la pauta política, civil, económica y social. En América Latina la democracia se desarrolla desde el principio de la década de los 80, y por consecuencia los gobiernos han puesto en marcha el proceso de la ciudadanía, garantizando los derechos y las libertades fundamentales. Pero veremos que la democracia y el ciudadanía actuales en América Latina son incompletas. Cuando hablemos de ciudadanía debemos que determinar 3 tipos de ciudadanía. [...]
[...] En modo de conclusión podemos repetir que la ciudadanía es constitutiva de la democracia en América Latina. Sin una ciudadanía integral, los países latinoamericanos no podrían ser realmente democráticos. Antes de todo, la ciudadanía política debe ser desarrolladla en todas las regiones, porque todavía se produce de manera desigual, lo que no es democrático. Solo es cuando esta ciudadanía política sera totalmente efectiva que los países deberán desarrollar sus ciudadanías civil y social, luchando contra la desigualdad, la pobreza, la discriminación . [...]
Apolline L.cadreSociologieLa relación entre la ciudadanía y la democracia en América Latina | es | escorpius | https://www.docs-en-stock.com/sciences-humaines-et-sociales/democracia-ciudadania-relacion-america-latina-429972.html | 87979c24-260e-49e9-8589-89662333fb75 |
Intercambio seguro de datos implementado por el protocolo SSL. Requiere que un sitio esté alojado en una dirección IP dedicada, que no se comparta con otros usuarios o sitios.
Intercambio seguro de datos implementado por el protocolo SSL.
Nota: si selecciona la opción recomendada, debería conectar los parámetros relacionados de configuración del DNS y su nombre de dominio con el nombre de dominio a nivel del registrador. Para ello, introduzca la dirección IP del servidor de nombres de Plesk en el registro NS correspondiente del registrador. Los pasos a realizar para la obtención de la IP son los siguientes: vaya a Sitios web y dominios > nombre del dominio > Configuración DNS, busque el registro NS y a continuación busque el registro A correspondiente al valor del registro NS.
Ahora puede empezar a crear su sitio web con Presence Builder o cargar su contenido web en el espacio web del sitio web nuevo, tal y como se describe en la sección Contenido de un sitio web.
Nota: El dominio principal de su suscripción -es decir, el primer nombre de dominio (predeterminado) que se creó para su cuenta- no puede eliminarse; no obstante, sí puede cambiarle el nombre. | es | escorpius | https://docs.plesk.com/es-ES/12.5/administrator-guide/administraci%EF%BF%BD%EF%BF%BDn-de-sitios-web/sitios-web-y-dominios/dominios-y-dns/adici%EF%BF%BD%EF%BF%BDn-y-eliminaci%EF%BF%BD%EF%BF%BDn-de-dominios.65150/ | 51f2bfc0-aba2-40ad-be3c-c5c416c12f87 |
Lectura y escritura de datos de tabla
Es importante tener en cuenta que puede acceder a las columnas de esa instancia de tabla sólo desde las líneas de asignación que son hijas de la instancia de tabla. Por lo tanto, la sangría de las líneas de la tabla debe hacerse de tal manera que todas las líneas que deseen acceder a los datos sean hijas de la tabla. Con este fin, a menudo se anidan varias tablas una debajo de otra para acceder a todos los campos.
Para leer o escribir en las tablas dentro de Microsoft Dynamics 365 Business Central, primero debe declarar una instancia de esa tabla en la asignación. Seleccione el valor Loop en la propiedad Type de la línea de asignación. Esto cambiará las propiedades disponibles y añadirá una nueva propiedad llamada Loop Type. Seleccione la Table valores como Loop Type.
Después puede configurar las otras propiedades. Las siguientes propiedades están disponibles:
Ya sea para leer datos de una tabla, escribir datos en una tabla (crear un nuevo registro) o actualizar datos existentes.
Leer datos existentes. Los datos pueden ser filtrados. Es posible aplicar filtros, para que no se encuentre ningún registro.
Actualice un registro existente u opcionalmente cree uno nuevo, si no existe. El módulo sólo puede actualizar un registro a la vez, así que asegúrese de aplicar filtros para que al máximo se encuentre un registro. Para actualizar múltiples registros, debe crear un bucle de tabla que lea los datos y una segunda instancia de esa tabla en modo de actualización filtrada a la clave primaria del registro leído actualmente.
Selecciona la tabla fuente/destino del Microsoft Dynamics 365 Business Central. Puede introducir el nombre de la tabla o su ID.
El nombre de esta instancia de tabla en la asignación. El nombre se utiliza para diferenciar entre diferentes instancias de la misma tabla. Piénsalo, como un nombre de variable.
No aplique ningún filtro especial. Todavía puede filtrar los datos con las siguientes propiedades.
Sólo se puede utilizar si esta asignación se ejecuta como un proceso posterior. Filtrar la instancia de la tabla al registro en el que se definió el post-procesamiento.
Sólo se puede utilizar si esta asignación se ejecuta dentro de una operación empresarial. Filtra los datos en los datos de la operación (p. ej. los datos del job).
Filtra los datos por una vista de tabla con nombre. Puede ser uno de los nombres de las vistas de tabla incorporadas o cualquier vista de tabla definida por programación. Una nueva propiedad estará disponible para seleccionar el nombre.
Esta propiedad sólo está disponible si la Data View está definida como Named Table View. Puede utilizar cualquier vista de tabla definida por código, o una de las siguientes vistas especiales:
Si la asignación se está ejecutando como un gestor de errores, puede utilizar este filtro para acceder a la entrada de la cola de procesamiento que ha fallado.
Estos nombres de filtro suelen ser utilizados por el módulo para almacenar información sobre el registro de post-proceso. Debe establecer el valor de la Data View en Post Process Record en su lugar. Pero si actualiza los mapeos desde versiones anteriores del módulo, es posible que encuentre estos valores, que seguirán funcionando.
Los nombres también se pueden definir a partir de código personalizado y contienen cualquier filtro. Ya no recomendamos usar estos nombres. Por favor, utilice un nombre de filtro hablante o PERSONALIZADO en su lugar.
Sólo disponible en modo de lectura. Especifica si desea limitar el recuento de registros que se puede encontrar. Puede utilizarse para seleccionar sólo el primer o último registro en combinación con la propiedad de clasificación.
Limite los registros al recuento especificado.
Sólo está disponible si el Limit Count está establecido en True. El número máximo de registros que se utilizarán.
Sólo lectura. Agrupa otras propiedades. El nombre Table View se utiliza en la programación de Microsoft Dynamics 365 Business Central para describir la combinación de la clasificación y los filtros constantes de una tabla. Hemos usado este nombre para facilitar a los programadores de C/AL el uso del módulo, considerándolo como filtros constantes y valor inicial.
La clave que se debe utilizar para la clasificación. Puede estar vacío.
El orden en que se aplica la clave. El valor predeterminado es Ascending.
Los filtros que son constantes o, en otras palabras, no dependen de los datos de otra tabla. Puede filtrar todas las columnas de la tabla.
Si el Mode la tabla es Write, los filtros se aplican como valores iniciales a la tabla. Por lo tanto, también puede utilizar el filtro para especificar algunos de los valores de columna para los nuevos registros.
Esta propiedad se utiliza para definir la relación con otra tabla. Esta es una lista de valores. Seleccione primero la columna de la instancia de tabla actual y después otra tabla y campos. Esta propiedad se utiliza para definir la relación de clave externa.
Supongamos que tiene una instancia de la tabla EDI Document en la asignación y, como hijo, una instancia de la tabla EDI Document Line. Para especificar que la línea pertenece al documento de cabecera, defina el Data Item Link como:
Esto filtrará las columnas especificadas al valor del documento de cabecera. En el modo de lectura sólo se obtienen las líneas que pertenecen al documento. En el modo de escritura, las columnas se rellenarán con los datos del documento, de modo que la línea pertenezca a la cabecera.
Si el Mode la tabla es Write, el Data Item Link se aplica como valores iniciales a las columnas de la tabla. Por lo tanto, también puede utilizar el Data Item Link para especificar algunos de los valores de columna para nuevos registros.
Especifica que desea utilizar una tabla temporal. Una tabla temporal es más reciente y se escribe en la base de datos.
La propiedad init function sólo está disponible si la propiedad Temporary está establecida en True. Esta función se utiliza para rellenar la tabla temporal, cuando se inicializa.
El nombre de objeto en el que se define la función.
El nombre de la función. La función debería devolver un objeto del tipo Codeunit ANVEDI Data Structure apuntando a un RecordRef que contenga los datos iniciales.
La empresa de la que se lee / escribe el registro. Esto se puede utilizar para acceder a datos de una empresa diferente.
No cambie la compañía en las instancias de la tabla en modo escritura, excepto que usted sabe lo que está haciendo. Todos los desencadenantes se ejecutan según los datos de la empresa actual, de modo que nunca se debe escribir directamente en ninguna tabla estándar de una empresa diferente.
Puede especificar columnas para las que el módulo calculará automáticamente una suma. Puede leer los valores sumados de la tabla accediendo a las columnas después del ciclo de tabla y no como una línea secundaria del ciclo de tabla.
Esta es una propiedad avanzada y normalmente oculta. Si desea registrar automáticamente errores después de esta línea en esta instancia de tabla.
Registrar errores en esta instancia de tabla. Esto tiene sentido para las tablas de memoria intermedia.
No registre errores en esta instancia de tabla. Esto tiene sentido si el ejemplo accede, por ejemplo, a información de tabla secundaria.
Esta es una propiedad de sólo lectura para agrupar las propiedades hijas.
Si desea crear entradas en la tabla de documentos enlazados para esta instancia de tabla. Las opciones True le permitirán navegar desde la EDI Processing Queue, desde la EDI Transmission (si está presente) y desde la EDI Business Transaction (si está presente) hasta esta tabla.
Esta propiedad sólo está disponible si la opción Create Linked Documents está definida como True. Puede especificar otras instancias de tabla de esta asignación que deberían estar enlazadas con la instancia de tabla actual. Esto le permite, por ejemplo, en el EDI Document navegar a otros documentos enlazados, como una cabecera de ventas creada.
Puede seleccionar la columna que se debe utilizar para el número interno siempre que se cree una entrada de documento enlazada para esta instancia de tabla.
Puede seleccionar la columna que se debe utilizar para el número externo siempre que se cree una entrada de documento enlazada para esta instancia de tabla.
Permite especificar una o más acciones que deben ejecutarse en cada registro de esta instancia de tabla, después de que el mapeo haya finalizado satisfactoriamente. Los tratamientos posteriores no se ejecutan, si hubo algún error. Puede obtener más información en la sección de tratamientos posteriores.
Si introduce un número, la asignación arrojará un error, si no se alcanza la repetición mínima especificada.
El mensaje de error que debe aparecer si no se encuentra el recuento mínimo de registros.
Si introduce un número, la asignación arrojará un error, si no se alcanza la repetición máxima especificada.
El mensaje de error que debe aparecer si se excede el número máximo de registros. | es | escorpius | https://docs.anveogroup.com/es/manual/anveo-edi-connect-instalacion-configuracion/mapeos/lectura-y-escritura-de-datos-de-tabla/ | 1053b2d2-2ecb-4bc3-9e48-1178db51aae1 |
sp_MSchange_distribution_agent_properties (Transact-SQL)
Cambia las propiedades de un trabajo del Agente de distribución que se ejecuta en un distribuidor de Microsoft SQL Server 2005. Este procedimiento almacenado sirve para cambiar las propiedades de SQL Server 2005 cuando el publicador se ejecuta en una instancia de SQL Server 2000. Este procedimiento almacenado se ejecuta en el distribuidor de la base de datos de distribución.
Es el nombre del publicador. publisher es de tipo sysname y no tiene ningún valor predeterminado.
[ **@publisher\_db=** ] 'publisher_db'
Es el nombre de la base de datos de la publicación. publisher_db es de tipo sysname y no tiene ningún valor predeterminado.
[ @publication = ] 'publication'
Es el nombre de la publicación. publication es de tipo sysname y no tiene valor predeterminado.
[ **@subscriber=** ] 'subscriber'
Es el nombre del suscriptor. subscriber es de tipo sysname y no tiene ningún valor predeterminado.
[ **@subscriber\_db=** ] 'subscriber_db'
Es el nombre de la base de datos de la suscripción. subscriber_db es de tipo sysname y no tiene ningún valor predeterminado.
[ @property = ] 'property'
Es la propiedad de la publicación que se va a cambiar. property es de tipo sysname y no tiene ningún valor predeterminado.
Es el nuevo valor de la propiedad. value es de tipo nvarchar(524) y su valor predeterminado es NULL.
Esta tabla describe las propiedades del trabajo del Agente de distribución que se puede cambiar y las restricciones en los valores de esas propiedades.
Inicio de sesión para la cuenta de Microsoft Windows con la que se ejecuta el agente.
Contraseña para la cuenta de Windows con la que se ejecuta el trabajo del agente.
Catálogo que debe utilizarse al establecer una conexión con un proveedor OLE DB. Esta propiedad sólo es válida para suscriptores que no sean de SQL Server.
Nombre del origen de datos tal como el proveedor OLE DB lo ha entendido. Esta propiedad sólo es válida para suscriptores que no sean de SQL Server.
Ubicación de la base de datos tal como el proveedor OLE DB la ha entendido. Esta propiedad sólo es válida para suscriptores que no sean de SQL Server.
Inicio de sesión que debe utilizarse al establecer la conexión a un suscriptor para sincronizar la suscripción.
Contraseña del suscriptor.
No utilice una contraseña en blanco. Utilice una contraseña segura.
Identificador de programación único (PROGID) con el que se registra el proveedor OLE DB para el origen de datos que no es de SQL Server. Esta propiedad sólo es válida para suscriptores que no sean de SQL Server.
Cadena de conexión específica del proveedor OLE DB que identifica el origen de datos. Esta propiedad sólo es válida para suscriptores que no sean de SQL Server.
Autenticación de SQL Server.
Servidor del origen de datos ODBC
Indica el número de conexiones permitidas por Agente de distribución para aplicar lotes de cambios de forma paralela a un suscriptor. No se admite para suscripciones que no sean de SQL Server, publicadores Oracle ni suscripciones punto a punto.
[!NOTA] Después de cambiar la contraseña o el inicio de sesión del agente, debe detener y volver a iniciar el agente para que el cambio surta efecto.
sp_MSchange_distribution_agent_properties se utiliza en la réplica de instantáneas y la réplica transaccional.
Cuando el publicador se ejecuta en una instancia de SQL Server 2005, debe utilizarse sp_changesubscription para cambiar las propiedades de un trabajo del Agente de mezcla que sincronice una suscripción de inserción que se ejecuta en el distribuidor.
Sólo los miembros de la función fija de servidor sysadmin en el distribuidor pueden ejecutar sp_MSchange_distribution_agent_properties. | es | escorpius | https://docs.microsoft.com/es-es/previous-versions/sql/sql-server-2005/ms186261%28v%3Dsql.90%29 | 40c1f303-26aa-4b94-a53e-6ad40ccddaad |
Verlo para creerlo. Doble sesión de cine documental en Barcelona
Desde la publicación Blogs&Docs y con la organización del colectivo Birdie Num Num, hemos creado una sesión doble de cine documental programada por Miquel Martí Freixas. Se trata de una tarde-noche de encuentro cinéfilo, principalmente para favorecer la visibilidad de películas documentales que nos rodean y potenciar su encuentro con el público, a menudo dificultoso. Se trata de cuatro producciones todas ellas vinculadas a nuestro país. Un autor consagrado por todos conocido, José Luis Guerin, junto a una cineasta emergente, Irene M. Borrego, y primeras obras de jóvenes realizadores, el caso de Ferran Romeu y de un grupo surgido del Máster de la UAB formado por Andrés Alonso, Catarina Brites, Alejandro Cabrera, Lara Curto y Damián Depetris. Barcos surcando los mares, la calma chicha murciana y la ciudad de Barcelona serán los protagonistas temáticos de la velada. Pero también será una tarde-noche veraniega, un encuentro en la Nau Bostik, donde los amantes del cine documental tengan tiempo para encontrarse, comer, tomar algo y hablar de todo lo que les apetezca. Estas son las películas que configuran el programa:
El tiempo parece haberse parado en la tienda Muebles Aldeguer. Bajo una mirada atenta, perspicaz, de Irene M. Borrego, el presente deviene casi apacible, hecho de gestos minimalistas, en este pequeño comercio donde los clientes escasean. Dos hombres, cuyas siluetas crean una coreografía solitaria del abandono, se dedican a matar el tiempo. – Christophe Postic
Dirección: Irene M. Borrego
País y año de producción: España, 2015
Festivales y proyecciones: IBAFF, Málaga, Alcine, Zinebi, Ceará, Rencontres de Lussas, Doc en Courts Lyon, Moscow IDFF, entre otros.
Con las raíces del cine entre las imágenes de esta película, Guerin posa su mirada en un extraño cuadro de la catedral de La Rochelle. Se adentrará en esa pintura para navegar en una fascinante historia de traficantes de esclavos, creencias religiosas, revueltas y fines de época, relato entre lo real y quién sabe cuanto de literario. Sin moverse del cuadro, el cineasta crea una larga secuencia donde esta pintura rara, imagen estática de estética pobre, toma vida (movimiento, acción, sonidos, atmósfera, emociones) de manera magistral.
Dirección: José Luis Guerin
País y año de producción: Francia, 2015
Festivales y proyecciones: La Rochelle, Locarno, DocLisboa, Cali, Zagreb, Punto de Vista, EDOC, Belo Horizonte, Hiroshima, Corsicadoc, DOCMA, entre otros.
Aprender a mirar el cuadro al construir una imagen. Permitir que el cuadro se llene, de acciones, de gente, de sucesos y voces. Dar tiempo al espectador para que se convierta en observador. Esta es la premisa que ha tomado este colectivo de realizadores surgido del Máster de la UAB de la promoción 2015 para realizar Campanya, un documental sobre la campaña electoral de las elecciones municipales efectuadas hace un año. España, Catalunya y Barcelona, realidades políticamente de encajes complicados – cuyas elecciones en los últimos tiempos transcurren unas tras otras – se ponen a merced de la retina del espectador, para que analice quién hace qué y cómo, en el entremado de líderes, medios de comunicación y votantes.
Dirección: Andrés Alonso, Catarina Brites Soares, Alejandro Cabrera, Lara Curto y Damián Depetris
Festivales y proyecciones: Premio del Público y Premio Especial del Jurado en festival de Málaga. Zinebi, l'Alternativa, Filmadrid, Lupadocs, DOCfield.
Festivales y proyecciones: Premio Premiers Pas section Young Audience Jury en Visions Du Réel Nyon. DocsBarcelona | es | escorpius | http://www.blogsandocs.com/?p=6508 | fa07b278-3a45-4231-9c67-b84e73a64315 |
Vuelve CAAIT, el Curso de Antropología Audiovisual Interactiva Transmedia, de la mano del Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Enfocado a profesionales, investigadores, académicos y estudiantes,… Leer más →
(English Below) ¡OFERTA CÁMARAS 22K ÚLTIMA GENERACIÓN A MITAD DE PRECIO! ¿Qué coste humano estás dispuesto a pagar para tener aparatos de última tecnología más baratos? "NIMBLE FINGERS"- ESTRENO MUNDIAL… Leer más →
When: 23/1/2020 Time: 19:00 H Where: Gare Du Midi- Salle Gamaritz-Biarrtiz France Film | FIPADOC 2020 Le FIPADOC, Festival international de documentaires, réunit à Biarritz public et professionnels autour d'une… Leer más → | es | escorpius | https://antropodocs.com/noticias/ | 944fe145-b662-4fd8-b09a-94e6e0ec21e7 |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.