text
stringlengths
26
934k
lang
stringclasses
3 values
source
stringclasses
3 values
url
stringlengths
17
4.98k
id
stringlengths
36
36
Vols subscriure't al nostre mailing? / Quieres suscribirte a nuestro mailing? * PROTECCIÓ DE DADES / PROTECCIÓN DE DATOS Segons el que disposa la Llei Orgànica 15/1999, de 13 de desembre, t'informem que les teves dades personals seran incorporades en un fitxer titularitat de nunArt, amb l'única finalitat de gestionar l'inscripció al taller i poder mantenir la comunicació. Pots exercir els teus drets d'accés, rectificació, cancel·lació i oposició a [email protected]
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfTwvxuplITpWL7APSVsPjBc6EweTCBjPwfqgycKIvWUjJ1Zg/viewform
17903786-dbac-4a3e-8bbb-cf97a670b4ed
Citrix SD-WAN Orchestrator es un servicio de administración de múltiples arrendatarios alojado en la nube disponible para las empresas Hágalo usted mismo y los socios de Citrix. Los socios de Citrix pueden aprovechar SD-WAN Orchestrator para administrar varios clientes con un único panel de vidrio y controles de acceso basados en roles adecuados. SD-WAN Orchestrator proporciona una plataforma de administración de vidrio de un solo panel para que los socios de Citrix administren varios clientes de forma centralizada, con controles de acceso basados en roles adecuados. Las siguientes son algunas de las capacidades clave: Multiarrendamiento y RBAC: El servicio permite a los socios de Citrix incluir y administrar varios clientes SD-WAN, con un único panel de vidrio y controles de acceso adecuados basados en roles. Configuración centralizada: Configuración centralizada de redes SD-WAN, con flujos de trabajo con guía, ayudas visuales y perfiles. Aprovisionamiento sin contacto: Ofrece directamente red y conexiones. Directivas centradas en las aplicaciones: Dirección de tráfico basada en aplicaciones, calidad de servicio (QoS) y directivas de firewall, configurables globalmente o por sitio. Resumen jerárquico del estado: Capacidad para supervisar de forma centralizada el estado, el uso, la calidad y el rendimiento de una red en su conjunto, con la capacidad de profundizar en sitios individuales y conexiones asociadas. Solución de problemas: Registros de dispositivos y auditoría, utilidades de diagnóstico como Ping, Traceroute, Captura de paquetes para solucionar problemas de conectividad de red. Requisitos previos para el uso de Orchestrator Dispositivos: Se requiere un mínimo de dos dispositivos (Standard Edition: Physical o Virtual). Para obtener información sobre el aprovisionamiento de una nueva instancia SDWAN VPX, consulte Citrix SD-WAN VPX adaptador de cable. Cada dispositivo SD-WAN o instancia virtual necesita tener una dirección IP configurada estáticamente o a través de DHCP y debe incluir la entrada DNS para resolver el nombre de dominio completo (FQDN) en Citrix Cloud Services. Conectividad a Internet: Cada una de las sucursales y sitios de DC debe tener conectividad a Internet para acceder a SD-WAN Orchestrator. Los dispositivos necesitan acceso a los nombres de dominio mencionados a continuación: sdwanzt.citrixnetworkapi.net download.citrixnetworkapi.net trust.citrixnetworkapi.net sdwan-home.citrixnetworkapi.net sdwan-applmgr-us1.citrixnetworkapi.net sdwan-logging-us1.citrixnetworkapi.net sdwan-statistics-collector-us1.citrixnetworkapi.net El software Citrix SD-WAN versión 10.1.1 es el software de dispositivo mínimo admitido en SD-WAN Orchestrator. Aquí hay un vídeo de demostración que proporciona una visión general de la solución.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-sd-wan-orchestrator.html
d0c506dc-cc17-4027-ac32-d64a6e9f83ff
"Bosque de luciérnagas", presenta: "El Desafío" de la escritora nayarita Queta Navagómez Bosque de luciérnagas nos presenta este martes el cuento: "Desafío", de la escritora nayarita Enriqueta Navagómez. "Bosque de luciérnagas", es la campaña sonora de promoción de la lectura emanada del proyecto "Lectura en Movimiento" de la organización Arte para Despertarte A.C. Todas las voces lectoras pertenecen a niñas, niños y docentes de escuelas primarias públicas de México. No olvides escribir tus comentarios al pie de los videos del canal de YouTube de Arte para Despertarte A.C o al correo electrónico: [email protected] Por: Andrea Prado y Rodrigo Diego Rivera Hernández Enriqueta Navagómez, mejor conocida como Queta Navagómez es una escritora nayarita nacida en 1954. Aunque comenzó con la poesía, escribió su primer cuento en 1989. Entre los diversos reconocimientos que esta escritora ha recibido por su labor creativa destacan el Premio Nacional de Cuento "Alicia de Nayarit" (1995), el Premio Nacional de Poesía "Alí Chumacero" (2003) y el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero (2008) por su obra "El tigre del Nayar". El cuento que hoy les presentamos fue publicado en "El Cuento. Revista de la imaginación" en 1994, relata la historia de una mujer que, a partir de un encuentro fortuito, se propone un ambicioso plan para atraer las miradas de los hombres en un par de meses. No se pierdan el divertido e inesperado desenlace de "Desafío" de Queta Navagómez.
es
escorpius
https://www.zonadocs.mx/2020/05/25/bosque-de-luciernagas-presenta-el-desafio-de-la-escritora-nayarita-queta-navagomez/
d782d17b-e1b9-425a-ac35-675f6fe01015
BI 311 - Universidad Nacional de Córdoba Fecha: 17/ 10/ 2014 Boletín Informativo N° 311 C.I.C.I. | SPGI | UNC Abarca legislación seleccionada de Boletín Oficial de la República Argentina desde 01/09/2014 al 30/09/2014 Y Normativa de la Universidad Nacional de Córdoba Indice Pág.: 10 DECRETO NRO. 01556/14 SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO Promulgase la Ley Nº 26.970. Bol.Ofic.: 32965 Fecha:10/09/14 DISPOSICION NRO. 00002/14 Y RESOLUCION NRO. 00001/14 Pág.: 4 DOCUMENTOS DE IDENTIDAD Y DE VIAJES Dirección Nacional del Registro Nacional de las Personas y Dirección Nacional de Migraciones Créase el "REGISTRO DIGITAL DE DOCUMENTOS DE VIAJE DENUNCIADOS O EXTRAVIADOS" Bol.Ofic.: 32970 Fecha:17/09/14 Pág.: 7 LEY NRO. 26970 SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO Régimen de regularización. Bol. Ofic.: 32965 Fecha:10/09/14 Pág.: 11 RESOLUCION CJTA. GRAL. Nº 03673/14 Y 00533/14 SEGURIDAD SOCIAL Administración Nacional de la Seguridad Social y Administración Federal de Ingresos Públicos. Ley Nº 26.970. Régimen de regularización de deudas por aportes de trabajadores autónomos y cotizaciones previsionales fijas de contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS). Bol.Ofic.: 32967 Fecha:12/09/14 Pág.: 15 RESOLUCION GRAL. Nº 03667/14 INFORMACION SOBRE SUJETOS TRANSPORTADOS POR VIA AEREA Administración Federal de Ingresos Públicos. Direccion Nacional de Migraciones. Administracion Nacional de Aviacion Civil y Direccion Nacional de La Policia de Seguridad Aeroportuaria. Los prestadores de servicios de transporte aéreo internacional (vuelos comerciales o no comerciales y regulares o no regulares), así como los sujetos propietarios de aeronaves afectadas al uso particular y exclusivo de su titular o de sus asociados, directivos o empleados para vuelos internacionales, deberán remitir a la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES -mediante transferencia electrónica de datosinformación relativa a los sujetos transportados (pasajeros o tripulación). Bol.Ofic: 32976 Fecha:25/09/14 Boletín Informativo N° 311 | 1 Fecha: 17/ 10/ 2014 Boletín Informativo N° 311 C.I.C.I. | SPGI | UNC Abarca legislación seleccionada de Boletín Oficial de la República Argentina desde 01/09/2014 al 30/09/2014 Y Normativa de la Universidad Nacional de Córdoba Pág.: 21 RESOLUCION GRAL. NRO. 03676/14 SEGURIDAD SOCIAL Administración Federal de Ingresos Públicos Servicio "Trabajo en Blanco". Constancia del Trabajador y Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL). Resolución General Nº 2.702. Su sustitución. Bol.Ofic.: 32971 Fecha:18/09/14 Pág.: 24 RESOLUCION GRAL. NRO. 03677/14 SEGURIDAD SOCIAL Administración Federal de Ingresos Públicos Ley Nº 26.970. Régimen especial de regularización de deudas por aportes de trabajadores autónomos y cotizaciones previsionales fijas de sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS). Norma conjunta Resolución General Nº 3.673 (AFIP)y Resolución Nº 533 (ANSES). Plan de facilidades de pago. Bol.Ofic.: 32974 Fecha:23/09/14 Pág.: 30 RESOLUCION NRO. 00003/14 SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Fíjase para todos los trabajadores, comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador, un salario mínimo, vital y móvil Bol. Ofic.: 32959 Fecha:02/09/14 Pág.: 32 RESOLUCION NRO. 00540/14 SEGURIDAD SOCIAL Administración Nacional de la Seguridad Social Ley Nº 26.970. Diagrama de proceso general para la tramitación de prestaciones. Aprobación. Bol.Ofic.: 32973 Fecha:22/09/14 RESOLUCION NRO. 02566/14 Pág.: 38 REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS Ministerio del Interior y Transporte. Lanzamiento nuevo DNI. Bol.Ofic: 32967 Fecha:12/09/14 Boletín Informativo N° 311 | 2 Fecha: 17/ 10/ 2014 Boletín Informativo N° 311 C.I.C.I. | SPGI | UNC Abarca legislación seleccionada de Boletín Oficial de la República Argentina desde 01/09/2014 al 30/09/2014 Y Normativa de la Universidad Nacional de Córdoba Pág.: 40 RESOLUCION NRO. 03286/14 SECRETARIA DE POLITICAS UNIVERSITARIAS Ministerio de Educación. Establecer la modalidad especial de beca estímulo para estudiantes universitarios y terciarios que, estando comprendidos en el PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS, cursen una carrera considerada estratégica para el desarrollo productivo y tecnológico del país. Bol.Ofic.: 32973 Fecha:22/09/14 Pág.: 43 RESOLUCION RECTORAL NRO. 01882/14 RECTORADO El personal docente y no docente de esta Institución al momento de jubilarse será homenajeado con un diploma honorífico y un presente que simbolice la identidad de la UNC. Bol.Edición.:35 V Fecha:03/10/14 Boletín Informativo N° 311 | 3 Servicio de Información BOLETIN OFICIAL Nº 32970 17 de septiembre de 2014 Dirección Nacional del Registro Nacional de las Personas Y Dirección Nacional de Migraciones DOCUMENTOS DE IDENTIDAD Y DE VIAJES Resolución 1/2014 y Disposición 2/2014 Registro Digital de Documentos de Viaje Denunciados o Extraviados. Creación. Bs. As., 11/9/2014 VISTO el Expediente Nº S02:0007308/2014 del registro de la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES, y el Expediente Nº S02:0003361/2014 de la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS, Organismos Descentralizados actuantes en la órbita del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, y CONSIDERANDO: Que la lucha contra la delincuencia organizada e internacional, contra el terrorismo, el narcotráfico y la trata de personas, entre otros flagelos que afectan a todas las naciones, constituye un objetivo fundamental de la política nacional. Que el intercambio de información a nivel internacional se traduce en una de las herramientas fundamentales para combatir la problemática mencionada. Que en tal sentido la ORGANIZACION INTERNACIONAL PARA LA AVIACION CIVIL (OACI) recomienda proporcionar a la base de datos de INTERPOL los detalles, en particular los números de documento, de los pasaportes extraviados o robados, a los efectos de que esta información esté disponible para todos los países participantes y pueda utilizarse en la elaboración de listas de vigilancia. Que a los fines de sistematizar la información que la REPUBLICA ARGENTINA brinda a INTERPOL y con el objeto de prevenir el fraude documentario en lo atinente a la acreditación de identidad, resulta necesaria la creación de un "REGISTRO DIGITAL DE DOCUMENTOS DENUNCIADOS O EXTRAVIADOS". Que dicho Registro se conformará con la información que deberán proporcionar los diferentes organismos de la Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal, así como también el PODER JUDICIAL DE LA NACION y los de las Provincias, cuando tomen conocimiento de denuncias de extravío, y/o robo, y/o adulteración de documentos destinados a acreditar la identidad de las personas, ya sea que se trate de documentos nacional o extranjeros. Que, asimismo, el Registro Digital citado deberá contar también con la información relativa a los Documentos Nacionales de identidad y/o Pasaportes invalidados y/o anulados y/o cancelados, por el REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS. Que en caso de que la autoridad interviniente verifique la presentación de un documento que esté incluido en la base de datos del Registro Digital, éste habrá de ser retenido, con conocimiento de la autoridad judicial de Boletín Informativo N° 311 | 4 Servicio de Información turno, y remitido al REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS para que constate su invalidez y proceda, de corresponder, a su destrucción. Que el objeto de la presente medida resulta compatible con lo prescripto por el artículo 3° incisos j) y k) de la Ley Nº 25.871 y con lo establecido por el artículo 25 de la Ley Nº 17.671. Que la DIRECCION GENERAL TECNICA JURIDICA de la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES y la DIRECCION GENERAL TECNICA JURIDICA de la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS han tomado la intervención que les compete. Que la presente se dicta de acuerdo a lo establecido el artículo 29 de la Ley Nº 25.565, a las facultades conferidas en los Decretos Nº 1410 del 3 de diciembre de 1996, Nº 180 del 28 de diciembre de 2007 y Nº 77 del 14 de enero de 2008 y la Ley Nº 17.671, sus modificatorias y el Decreto Nº 1501 del 20 de octubre de 2009 y sus modificatorios. Por ello, LA DIRECTORA NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS Y EL DIRECTOR NACIONAL DE MIGRACIONES RESUELVEN: Artículo 1° — Créase el "REGISTRO DIGITAL DE DOCUME NTOS DE VIAJE DENUNCIADOS O EXTRAVIADOS" en el ámbito del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE. Art. 2° — Establécese que en dicho Registro se asen tarán las denuncias por robo y/o extravío y/o adulteración de documentos de viaje, DNI o Pasaportes, ya sean nacionales o extranjeros, que deberán comunicarlos diferentes organismos de la Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal y el PODER JUDICIAL DE LA NACION y los de la Provincias, al REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS y/o a la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES. Art. 3° — Se asentarán también en el Registro menci onado todos aquellos documentos de viaje, DNI o Pasaportes que pierdan validez por haber sido reemplazados por nuevos ejemplares, anulados o cancelados. Art. 4° — Tendrán acceso directo al Registro para e fectuar la carga de asientos: a) El REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS: Para el caso de los documentos expedidos por la REPUBLICA ARGENTINA denunciados en el territorio nacional, sustraídos durante el proceso de envío a su titular y/o los informados por autoridad judicial u otra autoridad administrativa competente. b) El MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO: Para los documentos expedidos por la REPUBLICA ARGENTINA denunciados en el exterior del país. c) La POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA: Para los documentos nacionales y extranjeros denunciados en las aerostaciones del Sistema Nacional Aeroportuario. d) La DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES: Para los documentos nacionales y extranjeros detectados en el cumplimiento de sus funciones y/o los informados por autoridad judicial u otra autoridad administrativa competente. Boletín Informativo N° 311 | 5 Servicio de Información Art. 5° — En caso de presentarse ante autoridad púb lica un documento inscripto en el Registro, el funcionario interviniente labrará un acta y procederá: a) En caso de tratarse de documentación nacional, a la retención del mismo, haciéndole entrega de copia del acta al portador del documento, el que deberá ser remitido: a1) Al REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS de conformidad con lo normado por el artículo 14 inciso a) de la Ley Nº 17.671, cuando el documento retenido fuera un Documento Nacional de Identidad, Libreta Cívica o Libreta de Enrolamiento; a2) A la POLICIA FEDERAL ARGENTINA o autoridad provincial competente, cuando el documento retenido fuera una Cédula de Identidad nacional o provincial; b) En caso de tratarse de documentación extranjera, a la retención del mismo, haciéndole entrega de copia del acta al portador del documento, el que deberá ser remitido a la autoridad consular que correspondiera. Art. 6° — Póngase en conocimiento de INTERPOL de lo s asientos que se registren de conformidad con lo establecido en el artículo 1° del presente acto. Art. 7° — Impleméntase la presente medida por la DI RECCION GENERAL DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION de la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS y por la DIRECCION GENERAL DE SISTEMAS Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION de la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES. Art. 8° — Regístrese, publíquese, dése a la DIRECCI ON NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Mora Arqueta. — Martín A. Arias Duval. Boletín Informativo N° 311 | 6 Servicio de Información BOLETIN OFICIAL Nº 32965 10 de septiembre de 2014 SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO Ley 26.970 Sancionada: Agosto 27 de 2014 Promulgada: Septiembre 9 de 2014 Régimen de regularización. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: ARTICULO 1° — Los trabajadores autónomos inscriptos o no en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), y los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), en adelante monotributistas, que hayan cumplido a la fecha o cumplan la edad jubilatoria prevista en el artículo 19 de la ley 24.241 dentro del plazo de dos (2) años desde la vigencia de la presente, podrán regularizar sus deudas previsionales conforme el régimen especial establecido en la presente ley. Los trabajadores autónomos podrán regularizar su situación respecto de la deuda que mantengan por aportes mientras que los monotributistas, lo harán con relación a las deudas originadas en las cotizaciones previsionales fijas con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), haya sido incluida o no en regímenes de regularización de deudas vigentes. En ambos casos, la referida deuda comprenderá las obligaciones devengadas hasta el mes de diciembre de 2003 inclusive y los intereses resarcitorios devengados hasta la fecha de consolidación de la misma y regirá por el término de dos (2) años, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente. La adhesión al régimen de regularización no obsta al cumplimiento del pago de los aportes y/o cotizaciones previsionales fijas, que hubiesen correspondido en el período enero del año 2004 hasta el último mes vencido anterior a la fecha de presentación de la solicitud de adhesión. ARTICULO 2° — El trabajador autónomo o el monotribu tista que se inscriba en el régimen de regularización podrá acceder a las prestaciones instituidas por los incisos a), b), e) y f) del artículo 17 de la ley 24.241 y sus modificatorias. De igual modo, tendrán derecho a inscribirse en el precitado régimen los derechohabientes previsionales del trabajador autónomo o monotributista fallecido mencionados en el artículo 53 de la ley 24.241 y sus modificatorias, que pretendan acceder a la prestación prevista en el inciso d) del artículo 17 de la referida ley, siempre que existiera inscripción del causante previa al deceso en calidad de trabajador autónomo o monotributista formalizada y registrada ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) o la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), según el período que corresponda. ARTICULO 3° — El presente régimen está dirigido a l os trabajadores mencionados en el artículo 1° que, por su situación patrimonial o socioeconómica no puedan acceder a otros regímenes de regularización vigentes. La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), en forma previa a determinar el derecho a una prestación previsional, realizará evaluaciones patrimoniales o socioeconómicas sobre la base de criterios objetivos que determine la reglamentación, a fin de asegurar el acceso al régimen de las personas que presenten mayor vulnerabilidad. Para acceder a dichas prestaciones deberá haberse cancelado una (1) cuota del régimen de regularización de deuda. Boletín Informativo N° 311 | 7 Servicio de Información En el caso de que el trabajador autónomo o monotributista efectuara pagos, resultantes del cálculo de su deuda realizados sobre la base de las previsiones del régimen de regularización establecido por la presente, en forma previa a la evaluación prevista en este artículo, los mismos no tendrán efecto cancelatorio y serán considerados pagos a cuenta de la eventual deuda que mantenga con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). ARTICULO 4° — A los fines del acogimiento al presen te régimen, el trabajador autónomo o monotributista deberá encontrarse inscripto ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y contar con la Clave Fiscal otorgada por la misma. ARTICULO 5° — La cancelación de las obligaciones in cluidas en el presente régimen será efectuada en la forma y condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), mediante el pago al contado o en un plan de hasta sesenta (60) cuotas, cuyos importes se adecuarán semestralmente mediante la aplicación del índice de movilidad establecido por el artículo 32 de la ley 24.241 y sus modificatorias. La tasa de interés de financiamiento será del uno con treinta y cinco centésimos (1,35%) mensual. ARTICULO 6° — La deuda que incluyan los trabajadore s que se inscriban en el presente régimen, será calculada de acuerdo con el sistema de liquidación informático implementado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y se compondrá por el capital adeudado por sus aportes previsionales y/o cotizaciones fijas, con más los intereses correspondientes. Los trabajadores autónomos, para determinar el capital adeudado por sus aportes previsionales deberán considerar el valor que, para cada período mensual que correspondiere, se indica a continuación: a) Anteriores a octubre del año 1993: El del aporte vigente para la respectiva categoría al mes de junio del año 1994, conforme a lo establecido por la ley 24.476 y sus modificaciones. b) Posteriores a octubre del año 1993 y hasta diciembre del año 2003 inclusive: El del aporte para la respectiva categoría a la fecha de vencimiento original de la obligación. A tal fin, deberá tenerse en cuenta la categoría mínima obligatoria en la que debió encuadrarse el trabajador autónomo o, en el caso de haber optado por una mayor, ésta última. Los monotributistas determinarán su deuda considerando los valores de las cotizaciones previsionales fijas vigentes para cada período por el cual se regulariza la deuda, más los intereses resarcitorios devengados hasta la fecha de consolidación. Las obligaciones omitidas —total o parcialmente— relativas a los conceptos y por los períodos indicados en este artículo, estarán exentas de sanciones administrativas, cualquiera sea su naturaleza e independientemente del estado procesal en que se encontrare su tramitación o sustanciación. En el caso de trabajadores autónomos la deuda incluirá el capital omitido más los intereses resarcitorios de acuerdo con la tasa dispuesta por el artículo 37 de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por todo el período de mora a partir del día 1° de abril del año 1993, inclusive, al valor vigente a la fecha de origen de cada una de las deudas, reducida en un cincuenta por ciento (50%). Idéntico tratamiento se aplicará a los monotributistas a partir de la vigencia del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS). En ningún supuesto el importe total de los intereses por cada una de las deudas incluidas en la presente regularización podrá superar el treinta por ciento (30%) del capital que se cancela. Boletín Informativo N° 311 | 8 Servicio de Información No se encuentran sujetas a reintegro o repetición, las sumas que con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, se hayan ingresado en concepto de capital, intereses resarcitorios y punitorios y multas, por las obligaciones indicadas en el presente artículo. ARTICULO 7° — La fecha inicial de pago de las prest aciones que se otorguen por aplicación de la presente ley, será el primer día del mes siguiente a la fecha de cumplimiento del requisito de la cuota mínima previa abonada establecido en el artículo 3°. ARTICULO 8° — A los fines de la presente ley, en lo s casos en que se hubieran solicitado prestaciones previsionales, una vez abonada la cuota previa a la que hace alusión el artículo 3°, el monto de las s iguientes será detraído por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) de los importes correspondientes a las prestaciones que se otorguen. ARTICULO 9° — El beneficio previsional que se otorg a en el marco de la presente resulta incompatible con el goce de otra prestación previsional de cualquier naturaleza (contributiva o no contributiva) incluyendo retiros y planes sociales, salvo en el caso en que la única prestación que el titular percibe a la fecha de solicitud fuera contributiva y su importe no supere el del haber previsional mínimo vigente a la fecha de solicitud de la prestación. Si el solicitante percibiera un ingreso incompatible con la prestación previsional que se otorga mediante este régimen, deberá requerir la baja de la prestación, retiro o plan previo que percibe. ARTICULO 10. — Para la evaluación de la condición de aportante prevista en el artículo 95 de la ley 24.241 y la aplicación de las previsiones del decreto 460/99, se podrán considerar servicios reconocidos por el presente régimen de regularización de deuda sólo en el supuesto que el trabajador autónomo o monotributista acredite el mínimo de años de servicios con aportes exigidos en el régimen común o diferencial en que se encuentren incluidos para acceder a la Prestación Básica Universal, en cuyo caso se considerará aportante regular. Asimismo, se considerará aportante irregular con derecho quien acredite, doce (12) meses de aportes dentro de los sesenta (60) meses anteriores a la fecha de solicitud del retiro por invalidez o la fecha de fallecimiento del afiliado en actividad, siempre que acredite el cincuenta por ciento (50%) del mínimo de años exigido para el goce de la Prestación Básica Universal. ARTICULO 11. — Podrán tramitar reconocimientos de servicios prestados en el marco del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) al amparo de la presente ley, las personas que cumplan con las condiciones previstas en los artículos precedentes, los que serán oponibles a los sistemas previsionales diferentes del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que habiliten formalmente su consideración en el marco del régimen de reciprocidad jubilatoria establecido en el decreto-ley 9.316/46. ARTICULO 12. — Facúltase a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para el dictado de las normas aclaratorias y complementarias necesarias para la implementación de la presente ley. ARTICULO 13. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTISIETE DIAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL CATORCE. — REGISTRADO BAJO EL Nº 26.970 — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Juan H. Estrada. — Lucas Chedrese. — Gerardo Zamora. Boletín Informativo N° 311 | 9 Servicio de Información BOLETIN OFICIAL Nº 32965 10 de septiembre de 2014 SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO Decreto 1556/2014 Promúlgase la Ley Nº 26.970. Bs. As., 9/9/2014 POR TANTO: Téngase por Ley de la Nación Nº 26.970 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Carlos A. Tomada. Boletín Informativo N° 311 | 10 Servicio de Información BOLETIN OFICIAL Nº 32965 12 de septiembre de 2014 Administración Federal de Ingresos Públicos y Administración Nacional de la Seguridad Social SEGURIDAD SOCIAL Resolución Conjunta General 3673 y 533/2014 Ley Nº 26.970. Régimen de regularización de deudas por aportes de trabajadores autónomos y cotizaciones previsionales fijas de contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS). Bs. As., 10/9/2014 VISTO la Ley Nº 26.970, y CONSIDERANDO: Que la citada ley estableció un régimen especial de regularización voluntaria de deudas previsionales para trabajadores autónomos y pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), que hayan cumplido la edad jubilatoria —prevista en el Artículo 19 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones— a la fecha de entrada en vigencia de aquella o la cumplan dentro del plazo de DOS (2) años desde dicha fecha. Que el mencionado régimen está dirigido a aquellas personas que presenten una mayor vulnerabilidad en términos sociales y que, consecuentemente, por su situación patrimonial o socioeconómica no puedan acceder a otros planes vigentes para cancelar sus deudas con el sistema previsional. Que el esfuerzo fiscal que ello trae aparejado requiere, tal como lo dispone el Artículo 3° de la ley, la realización de evaluaciones sobre el patrimonio y la situación socioecónomica del interesado, a efectos de no desvirtuar los objetivos previstos por la norma sancionada. Que con el fin de acceder a los beneficios previsionales, en la medida en que los sujetos alcanzados cumplan con los requisitos exigidos por las normas, podrán regularizar mediante este régimen especial las obligaciones devengadas hasta el mes de diciembre de 2003, inclusive, correspondientes a sus aportes previsionales y/o a sus cotizaciones previsionales fijas, como trabajadores autónomos o monotributistas, con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Que con relación al régimen especial, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS y la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL están facultadas para el dictado de las normas necesarias para la implementación del mismo. Que corresponde establecer la forma y condiciones para la adhesión al aludido régimen especial. Que han tomado la intervención que les compete los servicios jurídicos de ambos organismos. Boletín Informativo N° 311 | 11 Servicio de Información Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 12 de la Ley Nº 26.970, por el Artículo 7° del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1 997, sus modificatorios y sus complementarios y por el Artículo 3° del Decreto Nº 2.741 del 26 de diciembr e de 1991 y sus modificaciones, ratificado por el Artículo 167 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones. Por ello, EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS Y EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL RESUELVEN: Artículo 1° — A los fines de la adhesión al régimen de regularización de deudas establecido por la Ley Nº 26.970, para la obtención del beneficio previsional en las condiciones de dicha ley, se deberán observar las disposiciones de la presente. Vigencia del régimen especial Art. 2° — El plazo de DOS (2) años previsto en el A rtículo 1° de la Ley Nº 26.970 para adherir al régi men especial de regularización finalizará el día 18 de septiembre de 2016, inclusive. Condiciones para la adhesión Art. 3° — La adhesión al régimen especial de regula rización será procedente en la medida que se cumpla con los requisitos, plazos y demás condiciones establecidos por la Ley Nº 26.970, por esta norma conjunta y las complementarias que se dicten al efecto. Art. 4° — Será condición para la adhesión, que el s ujeto interesado: a) Haya cumplido, a la fecha de la adhesión, la edad para acceder a la prestación previsional que solicite. b) Posea Código Unico de Identificación Laboral (C.U.I.L.), otorgado por la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, en caso de no contar con Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.). c) Cuente con Clave Fiscal otorgada por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS o, en su defecto, con la Clave de la Seguridad Social, obtenida a través de la página "web" de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. d) Haya obtenido un resultado favorable en la evaluación establecida por el segundo párrafo del Artículo 3° de la Ley Nº 26.970, efectuada por la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Inicio del trámite Art. 5° — El trámite para acceder al régimen especi al de regularización se iniciará ante la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, mediante los procedimientos que ésta fije, e implicará la expresa autorización del interesado para que la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS brinde a la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL la información que ésta le requiera a los fines de poder efectuar la evaluación establecida por el segundo párrafo del Artículo 3° de la Ley Nº 26.970, r equisito previo al otorgamiento de los beneficios previstos en la misma, así como cualquier otra información sobre su situación de revista o sobre su conducta en el cumplimiento de las obligaciones a su cargo. Art. 6° — Los derechohabientes previsionales del tr abajador autónomo o monotributista fallecido, a que se refiere el Artículo 53 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones, que pretendan acceder a la prestación prevista en el inciso d) del Artículo 17 de la referida ley, en los términos del presente régimen de regularización, podrán Boletín Informativo N° 311 | 12 Servicio de Información hacerlo siempre que existiera inscripción del causante, previa al deceso, en calidad de trabajador autónomo o monotributista, registrada ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, no admitiéndose inscripciones retroactivas. Evaluación por la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Art. 7° — La evaluación establecida en el segundo p árrafo del Artículo 3° de la Ley Nº 26.970, será ef ectuada por la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL respecto del interesado en adherir al régimen previsto en dicha norma. Art. 8° — La evaluación mencionada en el artículo a nterior será positiva cuando no se verifique respecto del peticionante alguna de las siguientes circunstancias: a) Ingresos brutos anuales percibidos, en los últimos DOCE (12) meses anteriores a la fecha de la evaluación, cuyo promedio supere a los límites vigentes para el derecho a la percepción de la asignación familiar prevista en el inciso a) del Artículo 6° de la Ley Nº 24.714 y sus modificaciones. Si el período de percepción es menor a DOCE (12) meses, se considerará la cantidad de meses efectivamente liquidados o declarados, según corresponda. Se tendrán en cuenta en este análisis, los sueldos brutos en relación de dependencia, haberes previsionales brutos y los ingresos declarados en el impuesto a las ganancias y/o el rango de ingresos brutos anuales declarados en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS). El hecho de que el interesado supere la evaluación socioeconómica no obsta a la aplicación de las previsiones establecidas en el Artículo 9° de la Ley Nº 26.970. b) Manifestación patrimonial en las declaraciones juradas del Impuesto sobre los Bienes Personales que supere CUATRO (4) veces el importe anualizado del ingreso previsto en el inciso a), y/o la tenencia de bienes informados por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios que supere UNO COMA CINCO (1,5) veces el importe anualizado del referido ingreso, y/o la tenencia de bienes informados por la Administración Nacional de Aviación Civil, y/o la tenencia de embarcaciones de más de 9 metros de eslora informada por la Prefectura Naval Argentina. c) Gastos y/o consumos que superen en más del TREINTA POR CIENTO (30%) los ingresos calculados de acuerdo a las pautas del inciso a). A tal fin serán tenidos en cuenta los gastos efectuados con tarjetas de crédito y/o débito. Para la evaluación prevista en este artículo, la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL requerirá a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, la información necesaria para resolver la aptitud para adherir al régimen, guardando expresa confidencialidad sobre la misma. La ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL hará saber al interesado si se encuentra habilitado o no para ingresar al presente régimen, en virtud de los resultados de la evaluación efectuada, informándole, de corresponder, la circunstancia de exclusión verificada. En los casos que la evaluación sea positiva, le entregará al interesado un código de autorización. Art. 9° — Para acceder al beneficio, el interesado ingresará al sistema de liquidación de deudas denominado "SICAM - Sistema de Información para Contribuyentes Autónomos y Monotributistas" con su Clave Fiscal o su Clave de la Seguridad Social, a fin de determinar el monto de las obligaciones susceptibles de ser ingresadas en el plan de regularización, así como también si las cancelará al contado o en cuotas. Dicho servicio se encontrará disponible a partir del 23 de setiembre de 2014. Una vez confeccionado el correspondiente plan de facilidades de pago, el interesado lo enviará a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, consignando en forma obligatoria, el código de autorización a que se refiere el artículo anterior. Boletín Informativo N° 311 | 13 Servicio de Información Efectuado el envío, el sistema permitirá imprimir el formulario de presentación, el correspondiente Acuse de Recibo y el Volante de Pago para la cancelación de la primera cuota o el pago total, según corresponda. La evaluación de la situación de revista del titular por períodos prescriptos, se encontrará a cargo de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL en base a la normativa que fije a tales efectos. Obligaciones comprendidas Art. 10. — Están alcanzadas por el régimen especial de regularización las obligaciones devengadas hasta el mes de diciembre de 2003, inclusive, por los conceptos que se indican a continuación: a) Aporte previsional de los trabajadores autónomos, regulado —según corresponda— por las disposiciones de las Leyes Nº 24.241, Nº 18.038, Nº 19.032 y Nº 21.581, sus respectivas modificaciones y normas complementarias y reglamentarias. b) Las cotizaciones previsionales fijas con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), correspondientes a los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), previstas en el inciso a) del Artículo 39 del Anexo de la Ley Nº 24.977, sus modificaciones y complementarias. También se podrán incluir en el régimen especial de regularización, los intereses resarcitorios y/o punitorios, adeudados, correspondientes a las obligaciones alcanzadas. Cancelación de la deuda Art. 11. — La cancelación de la primera cuota y el pago de la deuda se efectuarán en la forma que a tal efecto determine la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. En caso que se opte por la cancelación en cuotas, los importes de las mismas, a partir de la segunda de ellas, serán detraídos por la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL de los montos correspondientes a las prestaciones que se otorguen, quien las cancelará en forma total a nombre del deudor. A esos fines el beneficiario de la prestación deberá suscribir el formulario de "Aceptación de descuento de cuotas de moratoria de la prestación" que confeccione dicha Administración Nacional. A los efectos que la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tenga por canceladas las cuotas segunda y siguientes del plan de facilidades, se aplicará el procedimiento indicado en el Anexo que se aprueba y forma parte de la presente. Intercambio de información para establecer la fecha inicial de pago Art. 12. — Con el fin de dar cumplimiento a las previsiones del Artículo 7° de Ley Nº 26.970, relativo a la fecha inicial de pago, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS informará a la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, en forma quincenal, el detalle de pagos efectuados en el marco del plan especial de facilidades de pago. Art. 13. — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Ricardo Echegaray. — Diego L. Bossio. Boletín Informativo N° 311 | 14 Servicio de Información BOLETIN OFICIAL Nº 32976 25 de septiembre de 2014 ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES, ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Y DIRECCION NACIONAL DE LA POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA Resolución General 3667, Disposición 1/2014, Resolución 618/2014 y Disposición 1/2014 Bs. As., 8/9/2014 VISTO el Expediente Nº S02:0004212/2014 del registro de la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES, organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, las Leyes Nº 25.871 y Nº 26.102, el Código Aduanero, el Decreto Nº 1770 del 29 de noviembre de 2007, y CONSIDERANDO: Que la Ley Nº 25.871 tiene por objeto regular la admisión, el ingreso, la permanencia y el egreso de personas del Territorio Nacional, siendo la autoridad de aplicación de la misma la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES. Que la Ley Nº 26.102 tiene por finalidad establecer las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del Sistema de Seguridad Aeroportuaria a cargo del ESTADO NACIONAL, integrado por instituciones públicas y organismos de seguridad, regulación y/o supervisión, asignando a la POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA las funciones de prevención, investigación y neutralización de delitos e infracciones en dicho ámbito. Que el articulo 121, apartado 1° del Código Aduaner o dispone que el servicio aduanero, dependiente de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, efectuará el control del ingreso, permanencia, circulación y salida de personas y mercadería en la zona primaria aduanera. Que el Decreto Nº 1770/07 confiere a la ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL facultades para realizar las acciones necesarias competentes a la Autoridad Aeronáutica derivadas del Código Aeronáutico, las Regulaciones Aeronáuticas, Convenios y Acuerdos Internacionales, Reglamento del Aire y demás normativas y disposiciones vigentes, tanto nacionales como internacionales. Que, en atención a las competencias y funciones de control de estos organismos, resulta necesario en esta etapa instrumentar un procedimiento que, aprovechando los avances tecnológicos en materia de sistemas y comunicaciones, permita efectuar el análisis de riesgo de los vuelos, evaluar la existencia de eventuales amenazas y/o conflictos, así como implementar medidas especiales con suficiente anticipación, lo que incrementará la capacidad operativa de las respectivas jurisdicciones. Que el mecanismo previsto en esta norma permitirá contar con información unívoca y actualizada en tiempo real para optimizar los procesos de control y fiscalización, simplificar procedimientos operativos aduaneros, migratorios y de seguridad aeroportuaria, incrementando la eficiencia en la prevención de los delitos, el narcotráfico, el terrorismo internacional, la trata de personas y el tráfico ilegal de inmigrantes. Que, para ello, resulta necesario contar con antelación todos los datos relativos a los vuelos y el listado de pasajeros transportados desde y hacia la REPUBLICA ARGENTINA. Boletín Informativo N° 311 | 15 Servicio de Información Que, en este contexto, la Declaración de Panamá del "AIRPORTS COUNCIL INTERNATIONAL - LATIN AMERICA CARIBBEAN 2008" (ACI-LAC 2008), instó a los Estados a emitir normas para que las líneas aéreas remitan a las autoridades competentes la información contendida en los sistemas de Información Anticipada de Pasajeros (API) y de Registro de Nombres de Pasajeros (PNR), de forma tal de afianzar y actualizar la lucha contra el terrorismo, la delincuencia mundial organizada, así como fortalecer la calidad y la facilitación en el ámbito aeroportuario. Que, en concordancia con lo anteriormente expresado, en la Primera Sesión de su 189° Período de Sesion es, celebrada el 25 de enero de 2013, el Comité de Transporte Aéreo de la ORGANIZACION DE LA AVIACION CIVIL INTERNACIONAL (OACI), examinó las propuestas correspondientes a la Enmienda 24 del Anexo 9 de la Convención de Chicago, en relación —entre otros temas— a la utilización de los sistemas de Información Anticipada de Pasajeros (API) y de Registro de Nombres de Pasajeros (PNR), encontrándose en trámite la recolección de opiniones de los Estados Contratantes y de las Organizaciones Internacionales pertinentes. Que la importancia y utilidad de los sistemas de Información Anticipada de Pasajeros (API) y de Registro de Nombres de Pasajeros (PNR) es promovida por la ORGANIZACION DE LA AVIACION CIVIL INTERNACIONAL (OACI). Que en concordancia con lo anteriormente expresado, las aerolíneas deben transmitir mensajes electrónicos de Información Anticipada de Pasajeros (API) conforme el ítem 3.47 de la 13° edición del Anexo 9 de la Convención de Aviación Civil Internacional y bajo los estándares y mejores prácticas determinadas por la ORGANIZACION DE LA AVIACION CIVIL INTERNACIONAL (OACI), la ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANAS (OMA) y la ASOCIACION INTERNACIONAL DE TRANSPORTE AEREO (IATA). Asimismo, deben transmitir mensajes electrónicos del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR) conforme el ítem 3.48 de la 13° edición del Anexo 9 de la Convención de Aviación Civil Internacional, de acuerdo con la práctica recomendada por la OACI, publicada en el Documento 9.944. Que conforme a los lineamientos y recomendaciones de los referidos organismos especializados, diversos países han desarrollado y avanzado en el requerimiento a las compañías aéreas y a los propietarios u operadores de los sistemas de reserva y del suministro de información anticipada, como por ejemplo —en el ámbito regional— la REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, mediante la Resolución de la Agencia Nacional de Aviación Civil Nº 255 del 13 de noviembre de 2012. Que el ORGANISMO REGULADOR DEL SISTEMA NACIONAL DE AEROPUERTOS (ORSNA) ha reconocido la necesidad de requerir a los operadores aéreos internacionales, en vuelos hacia y desde la REPUBLICA ARGENTINA, la remisión de información anticipada. Que han tomado la intervención correspondiente los servicios jurídicos competentes. Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 121 y siguientes del Código Aduanero, por el artículo 7° del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y complementarios, por las Leyes Nº 25.871 y Nº 26.102, y por el Decreto Nº 1770 del 29 de noviembre de 2007. Por ello, EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, EL DIRECTOR NACIONAL DE MIGRACIONES, EL ADMINISTRADOR NACIONAL DE AVIACION CIVIL Y EL DIRECTOR NACIONAL DE LA POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA RESUELVEN: Boletín Informativo N° 311 | 16 Servicio de Información ARTICULO 1° — Los prestadores de servicios de trans porte aéreo internacional (vuelos comerciales o no comerciales y regulares o no regulares), así como los sujetos propietarios de aeronaves afectadas al uso particular y exclusivo de su titular o de sus asociados, directivos o empleados para vuelos internacionales, deberán remitir a la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES —mediante transferencia electrónica de datos— información relativa a los sujetos transportados (pasajeros o tripulación). A tal fin, serán de aplicación las definiciones, pautas y el procedimiento que se detallan en el Anexo I que se aprueba y forma parte de la presente. La información suministrada será utilizada por la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, la ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL y la POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA, de acuerdo con las competencias de cada organismo y conforme al procedimiento de intercambio de información, por medios electrónicos, que se establezca. ARTICULO 2° — Los operadores aéreos comprendidos en la presente deberán consignar en sus contratos de transporte que la información de los datos de la reserva serán remitidos a los organismos competentes para el ejercicio de las facultades de control que les son propias. ARTICULO 3° — La implementación de este procedimien to no implicará la extinción de la obligación que recae sobre los operadores aéreos alcanzados, de presentar ante las autoridades que así lo requieran, la documentación que sustente la información remitida, de acuerdo con lo establecido por la normativa vigente en la materia. ARTICULO 4° — La falta de remisión de la informació n requerida o el envío fuera de término, así como la inconsistencia o inexactitud de la información, determinará el inicio de las actuaciones sumariales y/o judiciales correspondientes, de conformidad con la competencia específica de cada uno de los organismos pertinentes. A efectos de este artículo, los responsables podrán alegar como eximentes de responsabilidad causas de fuerza mayor debidamente acreditadas, las que serán evaluadas por los organismos requirentes. La falta de remisión de la información en las condiciones solicitadas, aun en los casos en que fuera justificada, no exime a los responsables del envío posterior de los datos API y PNR una vez subsanada la causa que originó el inconveniente. ARTICULO 5° — La DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES dictará las normas complementarias a la presente para su implementación, en especial, con relación a los datos a informar por cada sujeto comprendido. A los efectos de este artículo, la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES tiene por objetivo considerar el traspaso del sistema de Información Anticipada de Pasajeros (API) a su versión interactiva (i-API), bajo los estándares desarrollados por la ORGANIZACION DE LA AVIACION CIVIL INTERNACIONAL (OACI), la ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANAS (OMA) y la ASOCIACION INTERNACIONAL DEL TRANSPORTE AEREO (IATA). ARTICULO 6° — La DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES y la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, así como demás órganos que puedan recibir datos API y PNR, implementarán todos los aspectos técnicos y administrativos que sean necesarios para el eficiente funcionamiento del proceso de remisión, acceso, almacenamiento, uso y guarda de la información sobre los sujetos transportados por vía aérea. ARTICULO 7° — Lo dispuesto en la presente entrará e n vigencia del siguiente modo: a) En lo que respecta a las obligaciones de los organismos firmantes, a partir de su publicación en el BOLETIN OFICIAL. b) Para los prestadores de servicios de transporte aéreo internacional (vuelos comerciales o no comerciales y regulares o no regulares), a partir de los CIENTO OCHENTA (180) días corridos siguientes a la fecha de publicación en el BOLETIN OFICIAL. Boletín Informativo N° 311 | 17 Servicio de Información c) Para los restantes sujetos, a partir de la fecha que determine la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES. ARTICULO 8° — Comuníquese, publíquese, dése a la DI RECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — RICARDO ECHEGARAY, Administrador Federal. — MARTÍN A. ARIAS DUVAL, Director Nacional de Migraciones, Ministerio del Interior y Transporte. — Dr. ALEJANDRO A. GRANADOS, Administrador Nacional de Aviación Civil. — Lic. GERMÁN MONTENEGRO, Director Nacional, Policía de Seguridad Aeroportuaria. ANEXO I INFORMACION SOBRE SUJETOS TRANSPORTADOS POR VIA AEREA I. DEFINICIONES A efectos de la aplicación de este régimen, los siguientes términos deberán ser entendidos de acuerdo con las definiciones que, para cada caso, se indican a continuación: 1. Autoridad de aplicación: La DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES será el organismo encargado de la custodia y manejo de la información sobre los sujetos transportados por vía aérea. 2. Sujetos obligados a proporcionar la información: Los prestadores de servicios de transporte aéreo internacional (vuelos comerciales o no comerciales y regulares o no regulares), así como los sujetos propietarios de aeronaves afectadas al uso particular y exclusivo de su titular o de sus asociados, directivos o empleados para vuelos internacionales. 3. Información sobre sujetos transportados por vía aérea: los datos preparados y remitidos por los sujetos obligados, conforme a lo establecido en el apartado II del presente Anexo. Se entenderá por sujetos transportados a los pasajeros y a la tripulación. 4. Solución tecnológica. Homologación: La DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES homologará la solución tecnológica para la confección y transmisión de la información. II. INFORMACION 1. La información solicitada deberá ser remitida a la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES mediante transferencia electrónica de datos. 2. Prestadores de servicios de transporte aéreo internacional (vuelos comerciales o no comerciales y regulares o no regulares). 2.1. información Anticipada de Pasajeros (API). 2.1.1. Deberán suministrar los datos, contemplados en el sistema de Información Anticipada de Pasajeros (API), que se indican a continuación: • Código identificativo de la compañía que envía los datos. • Número de vuelo. • Fecha y hora previstas de salida y de llegada del vuelo. • Origen y destino del vuelo. • Número total de personas transportadas en ese vuelo. • Tipo y número de documento con el que cada sujeto transportado se identifica durante el vuelo. Boletín Informativo N° 311 | 18 Servicio de Información • Nacionalidad de cada sujeto transportado correspondiente al documento de viaje presentado. • Nombre y apellido completo de cada sujeto transportado, de acuerdo al documento de identificación presentado. • Fecha de nacimiento que aparece en el documento de identificación presentado por cada sujeto transportado. 2.1.2. Para vuelos de llegada a la REPUBLICA ARGENTINA, la información deberá entregarse una vez que todos los sujetos hayan abordado y la aeronave esté lista para la partida. 2.1.3. Para los vuelos de salida de la REPUBLICA ARGENTINA, los datos correspondientes a los sujetos deberán ser enviados por parte de la empresa aérea por primera vez sin exceder un tiempo mínimo de anticipación de TREINTA (30) minutos antes del cierre de puertas de la aeronave y una segunda vez cuando todos los sujetos hayan abordado y la aeronave esté lista para la partida. 2.2. Registro de Nombres de Pasajeros (PNR). 2.2.1. Deberán suministrar los datos que fueron recolectados y almacenados para los propósitos de sus procedimientos comerciales en el sistema de Registro de Nombres de Pasajeros (PNR), que se indican a continuación, de acuerdo al Documento OACI 9944, respetando las legislaciones de privacidad de datos aplicables al vuelo: • Localizador del expediente del pasajero. • Fecha de reserva. • Itinerario completo del viaje. • Nombre y apellido informado de cada sujeto transportado en el PNR. • Información sobre modalidades de pago. • Dirección de facturación. • Orden de facturación. • Teléfonos de contacto. • Información sobre programas de fidelización (referida únicamente a millas recorridas y dirección o direcciones). • Agencia de viajes. • Agente de viajes. • Información sobre PNR escindido/dividido. • Información sobre la emisión de billetes. • Número del billete. • Fecha de emisión del billete. Boletín Informativo N° 311 | 19 Servicio de Información • Historial de incomparecencia del pasajero (no show). • Pasajero de último momento sin reserva (go show). • Información sobre listas de espera. • Números de etiqueta del equipaje. • Número de asiento. • Información sobre el asiento. • Cantidad de equipaje. • Toda otra información recopilada por el sistema de información anticipada sobre pasajeros ("Advance Passenger Information System" APIS). 2.2.2. Para los propósitos de la transmisión de esos datos, las líneas aéreas deben transmitirlos bajo el formato estándar PNRGOV. 2.2.3. Para los vuelos de salida o llegada a la REPUBLICA ARGENTINA, la información de los sujetos reservados para el vuelo debe entregarse por primera vez con SETENTA Y DOS (72) horas de anticipación a la partida del vuelo. Asimismo, deben efectuarse transmisiones adicionales, comunicando las novedades en forma preferencialmente incremental, consecutivamente, a las VEINTICUATRO (24) y a las SEIS (6) horas previas a la partida y por último, una vez que todos los sujetos hayan abordado y la aeronave esté lista. 3. Propietarios de aeronaves afectadas al uso particular y exclusivo de su titular o de sus asociados, directivos o empleados para vuelos internacionales. 3.1. La información a suministrar y las demás condiciones y pautas operativas serán establecidas por la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES. III. CONDICIONES GENERALES DE ENTREGA DE LA INFORMACION 1. Los sujetos obligados deberán informar el departamento responsable, y/o nombre y apellido y dirección de correo electrónico de la persona responsable del envío de la información requerida por esta resolución conjunta. 2. Cada sujeto obligado que remita la información sobre los sujetos transportados por vía aérea deberá estar certificado para el envío de los datos a través del proveedor tecnológico que determine la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES. 3. Toda información complementaria relativa a sujetos transportados por vía aérea deberá ser remitida por correo electrónico a la DIRECCION DE INFORMACION MIGRATORIA de la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES, a la dirección de correo electrónico: [email protected]. Boletín Informativo N° 311 | 20 Servicio de Información BOLETIN OFICIAL Nº 32971 18 de septiembre de 2014 Administración Federal de Ingresos Públicos SEGURIDAD SOCIAL Resolución General 3676 Servicio "Trabajo en Blanco". Constancia del Trabajador y Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL). Resolución General Nº 2.702. Su sustitución. Bs. As., 12/9/2014 VISTO la Resolución General Nº 2.702, y CONSIDERANDO: Que mediante dicha norma se implementó, en el sitio "web" de esta Administración Federal, el servicio denominado "Trabajo en Blanco", que posibilita a los trabajadores obtener la "Constancia del Trabajador" en la que se reflejan los datos de las relaciones laborales registradas por los empleadores. Que dicho servicio fue aprobado en el marco del sistema "Simplificación registral", a través del cual se efectúan en el "Registro de Altas y Bajas en Materia de la Seguridad Social" las comunicaciones del empleador referidas a incorporaciones o desafectaciones de trabajadores de su nómina salarial así como las modificaciones de datos informados, conforme lo dispuesto por la Resolución General Nº 2.988, sus modificatorias y complementarias. Que con el propósito de brindar a los trabajadores nuevas utilidades a partir de la información obrante en las bases de este Organismo, se estima conveniente poner a su disposición a través del mencionado servicio, una herramienta que les posibilite obtener un certificado digital de ingresos laborales de los últimos seis meses, a los fines de su utilización en diferentes operatorias o trámites en los que dicha información les sea requerida, preservando su confidencialidad. Que la implementación del mencionado certificado se efectuará en forma gradual, alcanzando en una primera etapa a los trabajadores en relación de dependencia comprendidos en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), y en lo sucesivo al resto de los trabajadores activos, incluyendo autónomos y monotributistas. Que en atención a las adecuaciones y novedades que se incorporaron en el sistema "Trabajo en Blanco", se estima conveniente sustituir el texto de la Resolución General Nº 2.702. Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Sistemas y Telecomunicaciones, de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social y de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social, y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social. Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto Nº 6 18 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios. Por ello, Boletín Informativo N° 311 | 21 Servicio de Información EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS RESUELVE: Artículo 1° — Los trabajadores en relación de depen dencia comprendidos en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), podrán efectuar mediante el servicio "Trabajo en Blanco" disponible en el sitio "web" de esta Administración Federal, las siguientes operaciones: a) Consultar su situación registral —alta, baja y/o modificaciones, de su relación laboral registrada por su/s empleador/es en el sistema "Simplificación registral"— e imprimir la "Constancia del Trabajador". b) Obtener el "Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL)", el cual detallará las remuneraciones declaradas por su/s empleador/es correspondientes a los últimos SEIS (6) períodos fiscales mensuales, contados a partir de aquel cuyo vencimiento para la presentación de la declaración jurada determinativa mensual (F. 931) haya tenido lugar en el mes inmediato anterior al de la fecha en que se efectúe la solicitud del certificado. El "Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL)" contará con un código de respuesta rápida (QR), que posibilitará mediante el uso de un dispositivo móvil (teléfono inteligente, "notebook", "netbook", tableta, etc.) provisto de cámara y con acceso a "Internet", cotejar la validez del certificado, a través de un método alternativo al establecido en el Artículo 5°, accediendo, entre otros, a los siguientes datos: 1.- Con relación al certificado 1.1.- Número 1.2.- Fecha de emisión 2.- Respecto del Destinatario del certificado 2.1.- Nombres y Apellido, Denominación o Razón Social 3.- En lo que hace al Empleado solicitante del certificado 3.1.- Apellido y nombres 3.2.- Código Unico de Identificación Laboral (C.U.I.L.) 4.- Respecto de las remuneraciones que se certifican 4.1.- Remuneración bruta de los últimos SEIS (6) meses 4.2.- Aportes de Seguridad Social 4.3.- Aportes de Obra Social 4.4.- Importes totales 5.- Con relación al empleador 5.1.- Nombres y Apellido, Denominación o Razón Social 5.2.- Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) Boletín Informativo N° 311 | 22 Servicio de Información c) Acceder al "Buzón de Observaciones", disponible en el servicio "Aportes en línea", con el objeto de consignar las posibles irregularidades observadas. Art. 2° — A efectos de la obtención de la constanci a y/o el certificado mencionado en el artículo anterior, los trabajadores deberán acceder al servicio "Trabajo en Blanco" mediante alguna de las siguientes modalidades: a) El sitio "web" de este Organismo (http://www.afip.gob.ar/trabajoenblanco). A tal fin consignarán, además del Código Unico de Identificación Laboral (C.U.I.L.), la "Clave Fiscal" con nivel de seguridad 2 o superior, otorgada por esta Administración Federal, conforme lo dispuesto por las Resoluciones Generales Nº 1.345 y Nº 2.239, sus respectivas modificatorias y complementarias. b) La banca electrónica de la entidad bancaria con que opera habitualmente el trabajador o, en su caso, del banco en el cual se encuentra abierta la cuenta en la que el empleador le deposita su remuneración. Para ello, la entidad deberá estar homologada por este Organismo y el trabajador contar con la clave de acceso al "Home banking" del respectivo banco. Art. 3° — Los trabajadores podrán efectuar una cons ulta básica sin la utilización de "Clave Fiscal", por medio de la cual sólo se obtendrá como respuesta si el trabajador se halla registrado o no por su empleador. Art. 4° — Para la obtención del "Certificado Digita l de Ingresos Laborales (CDIL)" el sistema requerirá a los trabajadores que consignen la Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) de la entidad u organismo ante el cual presentarán el mismo, de manera de posibilitar que este dato junto con la denominación del destinatario se reflejen en el respectivo certificado. En el supuesto que no se consigne la identificación del destinatario del certificado, éste será emitido con la leyenda "Para ser presentado ante quien corresponda". Art. 5° — La entidad u organismo destinatario o, en el supuesto previsto en el último párrafo del artículo anterior, el que reciba el "Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL)", podrá cotejar su validez al momento de ser presentado por el interesado. A tal efecto, deberá ingresar los datos del Código Unico de Identificación Laboral (C.U.I.L.) del trabajador y el número del "Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL)" en la dirección del sitio "web" de esta Administración Federal mencionada en el inciso a) del Artículo 2°, a través de la opción "Verificación del Certificado Digital de Ingresos Laborales". Art. 6° — Déjase sin efecto la Resolución General N º 2.702, sin perjuicio de mantener vigente el servicio "Trabajo en Blanco", aprobado oportunamente por la misma. Art. 7° — Las disposiciones de la presente serán de aplicación a partir del primer día del mes siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial. Art. 8° — Regístrese, publíquese, dése a la Direcci ón Nacional del Registro Oficial y archívese. — Ricardo Echegaray. Boletín Informativo N° 311 | 23 Servicio de Información BOLETIN OFICIAL Nº 32974 23 de septiembre de 2014 Administración Federal de Ingresos Públicos SEGURIDAD SOCIAL Resolución General 3677 Ley Nº 26.970. Régimen especial de regularización de deudas por aportes de trabajadores autónomos y cotizaciones previsionales fijas de sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS). Norma conjunta Resolución General Nº 3.673 (AFIP) y Resolución Nº 533 (ANSES). Plan de facilidades de pago. Bs. As., 22/9/2014 VISTO la Ley Nº 26.970 y la norma conjunta Resolución General Nº 3.673 (AFIP) y Resolución Nº 533 (ANSES), y CONSIDERANDO: Que dicha ley estableció, por el plazo de DOS (2) años, un régimen especial de regularización de deudas previsionales para los trabajadores autónomos y los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), que hayan cumplido la edad jubilatoria prevista en el Artículo 19 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones, a la fecha de entrada en vigencia de la misma o la cumplan dentro del mencionado plazo, o los derechohabientes previsionales del trabajador autónomo o monotributista fallecido. Que los referidos sujetos, con el fin de acceder a los beneficios previsionales, en la medida en que cumplan con los requisitos exigidos, podrán regularizar sus deudas devengadas hasta el mes de diciembre de 2003, inclusive, correspondientes a los aportes previsionales y/o a las cotizaciones previsionales fijas, con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), mediante el régimen especial previsto en la Ley Nº 26.970. Que asimismo facultó a esta Administración Federal a establecer la forma y condiciones para la cancelación de las obligaciones que se incluyan en el régimen especial. Que, por otra parte, mediante la norma conjunta citada en el Visto se reglamentaron los aspectos comunes necesarios para la implementación del aludido régimen. Que en dicho marco normativo, corresponde establecer la forma, plazos y condiciones que deberán observar los responsables para la cancelación de las obligaciones adeudadas. Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, de Fiscalización, de Coordinación Técnica Institucional, de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social y de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social, y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social. Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 5º de la Ley Nº 26.970 y por el Artículo 7º del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios. Por ello, Boletín Informativo N° 311 | 24 Servicio de Información EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS RESUELVE: Capítulo A - Deuda a regularizar Artículo 1° — El cálculo de la deuda previsional co mprendida en el régimen especial de regularización previsto en la Ley Nº 26.970, y la forma y condiciones de su cancelación se ajustarán a las disposiciones de la presente. Art. 2° — A los fines de la determinación de la deu da a que se refiere el Artículo 10 de la norma conjunta Resolución General Nº 3.673 (AFIP) y Resolución Nº 533 (ANSES), se considerarán, de corresponder, todos los pagos efectuados en el marco de planes de facilidades de pago presentados mediante el Sistema "SICAM SISTEMA DE INFORMACION PARA CONTRIBUYENTES AUTONOMOS Y MONOTRIBUTISTAS", con anterioridad a la vigencia de la Ley Nº 26.970. En el caso que dichos pagos correspondan a un plan de facilidades vigente, este se reformulará a partir de la incorporación de la deuda previsional al presente régimen. Asimismo, podrá regularizarse la deuda por intereses resarcitorios y/o capitalizables correspondientes a los referidos conceptos, a cuyo efecto resultarán de aplicación las disposiciones del Artículo 6° de la me ncionada ley. Art. 3° — La exención de sanciones administrativas establecida por el Artículo 6° de la Ley Nº 26.970, comprende a las relacionadas con las obligaciones alcanzadas por el régimen especial de regularización. Capítulo B - Plan de Facilidades de Pago Art. 4° — La cancelación total de la deuda —capital e intereses— incluida en el régimen especial de regularización podrá efectuarse mediante: a) Un pago único y definitivo, o b) un plan de facilidades de pago que deberá reunir las siguientes condiciones: 1. El número máximo de cuotas será de SESENTA (60). 2. La tasa de interés de financiamiento será del UNO CON TREINTA Y CINCO POR CIENTO (1,35%) mensual, sobre saldo. 3. Las cuotas —la primera sin interés de financiamiento y la segunda y siguientes, mensuales y consecutivas— se calcularán de acuerdo con las fórmulas que se consignan en el Anexo que se aprueba y forma parte de la presente y se adecuarán semestralmente, en la misma medida de las prestaciones previsionales, mediante la aplicación del índice de movilidad establecido por el Artículo 32 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones. La adecuación de las cuotas tendrá efectos a partir de aquellas cuyos vencimientos se produzcan en los meses de abril y octubre de cada año. 4. El importe de cada cuota no podrá ser inferior a la suma de CIENTO CINCUENTA PESOS ($ 150.-). Capítulo C - Adhesión, requisitos y formalidades Art. 5° — A los fines de la adhesión al régimen esp ecial se deberá: a) Haber cumplido con las condiciones establecidas por los Artículos 3° a 8° de la norma conjunta Reso lución General Nº 3.673 (AFIP) y Resolución Nº 533 (ANSES). b) Haber presentado el plan de facilidades hasta el día 18 de septiembre de 2016, inclusive. Boletín Informativo N° 311 | 25 Servicio de Información c) Consolidar la deuda al primer día del mes calendario en el que se formule la adhesión ante esta Administración Federal. Art. 6° — Los pagos efectuados por los sujetos comp rendidos en el Artículo 1° de la Ley Nº 26.970 con anterioridad a la vigencia de la misma, en el marco de otros regímenes de regularización de deudas previsionales presentados mediante el Sistema "SICAM - SISTEMA DE INFORMACION PARA CONTRIBUYENTES AUTONOMOS Y MONOTRIBUTISTAS", se tendrán en cuenta para el cálculo de la deuda a los fines del presente plan de facilidades de pago. La formulación del plan de facilidades de pago se efectuará mediante la utilización del sistema informático denominado "SICAM - SISTEMA DE INFORMACION PARA CONTRIBUYENTES AUTONOMOS Y MONOTRIBUTISTAS" disponible en el sitio "web" de esta Administración Federal (http://www.afip.gob.ar). Las obligaciones a regularizar declaradas mediante la adhesión realizada, así como los restantes datos consignados, sólo podrán ser modificados en el caso que al contribuyente le hubiera sido rechazado el beneficio previsional solicitado, en los términos de la Ley Nº 26.970. Art. 7° — La adhesión se realizará únicamente media nte el sistema informático mencionado en el artículo precedente. A tal fin, se deberá utilizar el citado sistema informático para: a) Completar la transacción informática con el detalle de los conceptos e importes de cada una de las obligaciones adeudadas hasta el período comprendido en el Artículo 1° de la Ley Nº 26.970. b) Remitir a esta Administración Federal mediante transferencia electrónica de datos vía "Internet", conforme a los procedimientos dispuestos por las Resoluciones Generales Nros. 1.345 y 2.239, sus respectivas modificatorias y complementarias, utilizando la "Clave Fiscal" de nivel de seguridad 2 o superior o, la Clave de la Seguridad Social obtenida a través de la página "web" de la Administración Nacional de la Seguridad Social. c) Generar el formulario de declaración jurada F. 159 con el detalle de la deuda que se regulariza, la cantidad de cuotas que se solicita y el importe de cada cuota. En caso de haberse optado por el pago único y definitivo, igualmente deberá confeccionarse el plan de facilidades consignando que la deuda se cancela mediante UNA (1) sola cuota. Previo a la remisión del plan de facilidades, el contribuyente deberá consignar —en forma obligatoria— el código de autorización otorgado por la Administración Nacional de la Seguridad Social, de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 9° de la norma conjunta R esolución General Nº 3.673 (AFIP) y Resolución Nº 533 (ANSES). d) Imprimir —una vez efectuado el envío del plan de facilidades— el formulario de declaración jurada F. 159, el acuse de recibo y el volante de pago para la cancelación de la primera cuota o del pago único y definitivo, según corresponda. e) Efectuar el ingreso de la primera cuota o del pago único y definitivo, hasta la fecha establecida en el Artículo 8°. El plan de facilidades se considerará aceptado, siempre que se cumplan, en su totalidad, las condiciones y los requisitos previstos en esta resolución general. La inobservancia de cualquiera de ellos determinará el rechazo del plan propuesto. Boletín Informativo N° 311 | 26 Servicio de Información Capítulo D - Ingreso del importe total de la deuda consolidada o de las cuotas Art. 8° — El pago único y definitivo de la deuda co nsolidada o de la primera cuota del plan de facilidades de pago y las siguientes, vencerán el día 22 de cada mes o, de ser feriado o no laborable, el primer día hábil inmediato siguiente, a partir del mes inmediato siguiente a aquel en que se realizó la adhesión. La cancelación del pago único y definitivo o de las cuotas, deberá efectuarse conforme se indica a continuación: a) Pago único y definitivo o primera cuota, mediante: 1. Depósito en sucursal bancaria o entidades habilitadas, conforme a lo establecido por el Título I de la Resolución General Nº 1.217 y sus modificatorias, utilizando el volante de pago generado por el "SICAM SISTEMA DE INFORMACION PARA CONTRIBUYENTES AUTONOMOS Y MONOTRIBUTISTAS" o el F. 799/E, o 2. Transferencia electrónica de fondos, en los términos de la Resolución General Nº 1.778, su modificatoria y complementarias. El volante electrónico de pago podrá ser generado por el contribuyente o responsable que posea Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) con Clave Fiscal de nivel de seguridad 2 o superior o por un tercero que posea Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) y Clave Fiscal de igual nivel, identificando la Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) o Código Unico de Identificación Laboral (C.U.I.L.) del titular del plan de facilidades. El ingreso fuera de término del pago único y definitivo o de la primera cuota del plan de facilidades de pago, en tanto no produzca su caducidad, devengará por el período de mora los intereses resarcitorios establecidos por el Artículo 37 de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. El pago de los intereses se efectuará por cualquiera de las formas especificadas en los puntos 1. y 2., precedentes. Para la realización del pago en sucursal bancaria o entidad habilitada, en el F. 799/E se indicarán los siguientes códigos de imputación, según corresponda: b) Cuotas segunda y siguientes: El importe de cada cuota se detraerá de la prestación otorgada, de acuerdo con lo dispuesto por el segundo párrafo del Artículo 11 de la norma conjunta Resolución General Nº 3.673 (AFIP) y Resolución Nº 533 (ANSES). Capítulo E - Caducidad. Causas y efectos Art. 9° — El plan de facilidades de pago caducará d e pleno derecho y sin necesidad que medie intervención alguna por parte de este Organismo, cuando se produzca alguna de las causales que se indican seguidamente: a) La falta de pago total o parcial de SEIS (6) cuotas consecutivas o alternadas, a la fecha de vencimiento de la sexta de ellas. b) La falta de pago total o parcial de UNA (1) cuota, a los NOVENTA (90) días corridos contados desde la fecha de vencimiento de la última cuota del plan de facilidades. Boletín Informativo N° 311 | 27 Servicio de Información Operada la caducidad, este Organismo dispondrá la prosecución de las acciones judiciales tendientes al cobro del total adeudado. La caducidad producirá, asimismo, la pérdida de los beneficios establecidos por el Artículo 2° de la L ey Nº 26.970. Art. 10. — Las disposiciones de la presente resolución general entrarán en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial, inclusive. Art. 11. — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Ricardo Echegaray. Boletín Informativo N° 311 | 28 Servicio de Información Boletín Informativo N° 311 | 29 Servicio de Información BOLETIN OFICIAL Nº 32959 2 de septiembre de 2014 Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL Resolución 3/2014 Fíjase para todos los trabajadores, comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador, un salario mínimo, vital y móvil. Bs. As., 1/9/2014 VISTO el Expediente Nº 1.095.096/2004 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias, los artículos 25 a 27 del Decreto Nº 2725 de fecha 26 de diciembre de 1991, el Decreto Nº 1095 de fecha 25 de agosto de 2004, las Resoluciones del Presidente del CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL Nº 1 de fecha 21 de agosto de 2014, y Nº 2 de fecha 27 de agosto de 2014, y CONSIDERANDO: Que corresponde al CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL determinar periódicamente el salario mínimo, vital y móvil. Que conforme lo dispone el artículo 139 de la Ley Nº 24.013, el salario mínimo, vital y móvil garantizado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y previsto por el artículo 116 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) será determinado por el CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL teniendo en cuenta los datos de la situación socioeconómica, los objetivos del instituto y la razonabilidad de la adecuación entre ambos. Que al mismo tiempo se consideran necesarias medidas que tiendan a sostener y mejorar el nivel de la producción y el empleo y su consecuente impacto en una mejor distribución de la riqueza. Que el diálogo social es un mecanismo idóneo en tal sentido, porque además de contribuir en la elaboración participativa de políticas públicas, asegura la vigencia del marco de paz social que resulta imprescindible para enfrentar con unidad los desafíos que presenta el nuevo escenario internacional. Que según lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley Nº 24.013, las decisiones del Consejo deben ser adoptadas por mayoría de DOS TERCIOS (2/3), consentimiento que se ha alcanzado expresamente en la sesión plenaria del día 1° de septiembre de 2014. Que el consenso obtenido en el ámbito del CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL, por undécimo año consecutivo, contribuye al fortalecimiento del diálogo social y de la cultura democrática en el campo de las relaciones del trabajo. Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones y deberes conferidos por el artículo 5°, inc iso 8, del Reglamento de Funcionamiento del Consejo aprobado mediante Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Nº 617 del 2 de septiembre de 2004. Boletín Informativo N° 311 | 30 Servicio de Información Por ello, EL PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL RESUELVE: Artículo 1° — Fíjase para todos los trabajadores co mprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976), de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador, un SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL excluidas las asignaciones familiares, y de conformidad con lo normado en el artículo 140 de la Ley Nº 24.013, de: A) A partir del 1º de septiembre de 2014, en PESOS CUATRO MIL CUATROCIENTOS ($ 4.400) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo, conforme al artículo 116 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976), con excepción de las situaciones previstas en los artículos 92 ter y 198, primera parte, del mismo cuerpo legal, que lo percibirán en su debida proporción, y de PESOS VEINTIDOS ($ 22) por hora, para los trabajadores jornalizados. B) A partir del 1° de enero del año 2015, en PESOS CUATRO MIL SETECIENTOS DIECISEIS ($ 4.716) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa conforme al artículo 116 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976), con excepción de las situaciones previstas en los artículos 92 ter y 198, primera parte, del mismo cuerpo legal, que lo percibirán en su debida proporción, y de PESOS VEINTITRES CON CINCUENTA Y OCHO CENTAVOS ($ 23,58) por hora, para los trabajadores jornalizados. Art. 2° — Institúyase, en el marco de la Comisión d e Empleo del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, el Observatorio del Empleo, el que tendrá los siguientes objetivos: A) Analizar la evolución del empleo en todo el territorio nacional. B) Proponer al Plenario del Consejo las recomendaciones que por consenso se adopten para propiciar la mejora de la producción y el empleo. El Observatorio estará integrado por SEIS (6) miembros titulares y SEIS (6) miembros suplentes por cada sector, pudiendo ser éstos consejeros titulares o alternos o por quienes fueren oportunamente designados como asesores técnicos del sector, respetándose en la composición la proporción intersectorial de la Comisión de Empleo. Art. 3° — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Carlos A. Tomada. Boletín Informativo N° 311 | 31 Servicio de Información BOLETIN OFICIAL Nº 32973 22 de septiembre de 2014 Administración Nacional de la Seguridad Social SEGURIDAD SOCIAL Resolución 540/2014 Ley Nº 26.970. Diagrama de proceso general para la tramitación de prestaciones. Aprobación. Bs. As., 19/9/2014 VISTO el Expediente Nº 024-99-81567750-8-790 del Registro de esta ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), la Ley Nº 24.241, sus modificatorias, reglamentarias y complementarias, la Ley Nº 26.970, la Resolución Conjunta General AFIP Nº 3.673 y ANSES Nº 533 de fecha 10 de septiembre de 2014; y CONSIDERANDO: Que la Ley Nº 26.970 creó un régimen de regularización de deudas previsionales para los trabajadores autónomos inscriptos o no el SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO y los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes que hayan cumplido o cumplan la edad jubilatoria prevista en el artículo 19 de la Ley Nº 24.241 durante el plazo de vigencia de esta norma. Que el objetivo de esta medida es lograr el mantenimiento de altas tasas de cobertura pasiva, tendiendo progresivamente a la universalidad de las prestaciones previsionales para las personas en edad jubilatoria. Que el artículo 3° de dicha norma define que el ref erido régimen está dirigido a los trabajadores ya mencionados que, por su situación patrimonial o socioeconómica, no puedan acceder a otros regímenes de regularización vigentes y que la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), en forma previa a determinar el derecho a una prestación previsional, realizará evaluaciones patrimoniales o socioeconómicas sobre la base de criterios objetivos que determine la reglamentación, a fin de asegurar el acceso al régimen de las personas que presenten mayor vulnerabilidad. Que a fin de reglamentar dicho procedimiento y con base en las disposiciones que en materia conjunta han adoptado la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP) y este Organismo a través de la Resolución Conjunta General AFIP Nº 3673 y ANSES Nº 533/14, se han definido los criterios objetivos sobre los cuales se realizarán las evaluaciones patrimoniales y socioeconómicas requeridas por la Ley Nº 26.970. Que los trabajadores autónomos y monotributistas podrán adherirse al mencionado régimen para acceder a las prestaciones instituidas por los incisos a), b), c), e) y f) del artículo 17 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, siempre que hayan cumplido a la fecha o cumplan la edad jubilatoria prevista en el artículo 19 de la Ley Nº 24.241, dentro del plazo de dos (2) años desde la vigencia de la Ley Nº 26.970. Que de igual modo, tendrán derecho a inscribirse en el precitado régimen, los derechohabientes previsionales del trabajador autónomo o monotributista fallecido mencionados en el artículo 53 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, para acceder a la prestación prevista en el inciso d) del artículo 17 de la referida ley, siempre que existiera inscripción del causante previa al deceso en calidad de trabajador autónomo o monotributista. Boletín Informativo N° 311 | 32 Servicio de Información Que en relación a la determinación de la calidad de aportante previsional para el logro del Retiro Transitorio por Invalidez y/o la Pensión por Fallecimiento de Afiliado en Actividad, corresponde aplicar las previsiones del artículo 10 de la Ley Nº 26.970. Que la Ley Nº 26.970 establece que podrán tramitar el reconocimiento de servicios, los solicitantes afiliados autónomos y/o monotributistas que hayan cumplido el requisito de edad para la PBU de servicios prestados en el marco del SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA), los que serán oponibles a los sistemas previsionales diferentes al SIPA, debiendo cada jurisdicción adherirse para tal fin, en el marco del régimen de reciprocidad jubilatoria del Decreto Ley Nº 9.316/46, correspondiendo dictar las normas aclaratorias sobre la materia. Que el artículo 3° de la Ley Nº 26.970 define que p ara acceder a las prestaciones que la ley establece, deberá haberse cancelado una cuota del plan de regularización de deuda correspondiente al beneficio acordado. Que en caso de que el solicitante percibiera un ingreso incompatible con la prestación previsional que se otorga por el presente régimen, deberá requerir la baja de la prestación, retiro o plan que percibe, la que quedará formalizada una vez que se encuentre acordada y puesta al pago por ANSES la nueva prestación. Que para las pensiones no contributivas administradas por la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, se aplicarán los procedimientos vigentes relativos a la baja del beneficio y notificación por incompatibilidad establecidos para las prestaciones otorgadas en el marco de la Ley Nº 24.476, modificada por el Decreto Nº 1.454/05 y la Ley Nº 25.994. Que, asimismo, resulta necesario definir criterios aplicables en lo relativo a los solicitantes de la prestación que tengan trámites previsionales con expedientes no resueltos al momento de la solicitud de una prestación al amparo del régimen que se norma por la presente. Que, por otra parte, los trabajadores sujetos a un régimen diferencial podrán adherir al régimen de regularización establecido por la Ley Nº 26.970 para acceder a las prestaciones previsionales, aplicándose los requisitos de edad y años de servicio que la norma específica determine o su prorrateo en caso de corresponder. Que el artículo 8° de la Ley Nº 26.970 expresa que: "A los fines de la presente Ley, en los casos en que se hubieran solicitado prestaciones previsionales, una vez abonada la cuota previa a la que hace alusión el artículo 3°, el monto de las siguientes será detraído por la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) de los importes correspondientes a las prestaciones que se otorguen.". Que la detracción a que hace referencia el párrafo precedente deberá efectuarse a través de un código de descuento específico en cada liquidación mensual de haberes, la que se deducirá de los haberes mensuales, una vez practicados los descuentos de obra social y embargos judiciales, estos últimos si los hubiera. Que, asimismo, resulta oportuno mencionar que el artículo 14 inciso d) de la Ley Nº 24.241 establece que: "Las Prestaciones del Régimen de Reparto están sujetas a las deducciones que las autoridades judiciales y administrativas competentes dispongan en concepto de cargos provenientes de créditos a favor de organismos de seguridad social o por la percepción indebida de haberes de jubilaciones, pensiones, retiros o prestaciones no contributivas. Dichas deducciones no podrán exceder del veinte por ciento (20%) del haber mensual de la prestación, salvo cuando en razón del plazo de duración de ésta no resultara posible cancelar el cargo mediante ese porcentaje, en cuyo caso la deuda se prorrateará en función de dicho plazo". Que las deducciones mencionadas estarán sujetas a las disposiciones del artículo 14 de la Ley Nº 24.241, motivo por el cual esta Administración se encuentra facultada para hacer uso de la norma regulada en el inciso d) del referido artículo 14 en su totalidad, pudiendo la detracción sobre los haberes previsionales de los Boletín Informativo N° 311 | 33 Servicio de Información beneficios involucrados superar el límite del 20% impuesto por el primer párrafo del inciso siempre que se den las condiciones establecidas en su segundo párrafo. Que la reserva de los servicios prestados en la historia laboral del requirente, salvo los autónomos, en oportunidad de solicitar el beneficio previsional por aplicación del procedimiento que se apruebe por la presente, no constituirá impedimento alguno para efectuar la tramitación, acuerdo y puesta al pago del mismo. Que, en consecuencia, aquellos afiliados que hubieran obtenido el beneficio de jubilación por aplicación del nuevo procedimiento, podrán invocar posteriormente los servicios desempeñados con anterioridad a la fecha de solicitud, a los efectos de lograr un reajuste del beneficio otorgado, si así correspondiere, aplicando, en su caso, las normas de prescripción de haberes a que refiere el artículo 82 de la Ley Nº 18.037 (t.o. 1976) receptado por el artículo 168 de la Ley Nº 24.241. Que la Ley Nº 26.970, en su artículo 12, faculta ANSES y a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP) para el dictado de las normas aclaratorias y complementarias necesarias para su implementación. Que la Dirección General Asuntos Jurídicos mediante Dictamen Nº 57622 ha tomado la intervención de su competencia. Que, en consecuencia, corresponde dictar el pertinente acto administrativo. Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 36 de la Ley Nº 24.241, el artículo 12 de la Ley Nº 26.970 y el artículo 3° del Decreto Nº 2.741/91. Por ello, EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL RESUELVE: Artículo 1° — Apruébase como ANEXO de la presente e l diagrama de proceso general para la tramitación de prestaciones en el marco de la Ley Nº 26.970. Art. 2° — El trámite de adhesión al régimen especia l de regularización, con el objeto de acceder a las prestaciones instituidas por los incisos a), b), c), d), e) y f) del Artículo 17 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones, se efectuará ante esta ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, la que asignará al interesado un turno a esos efectos. La adhesión al régimen especial de regularización de la Ley Nº 26.970 podrá realizarse por medio de alguna de las siguientes formas: 1.- A través de telefonía celular mediante el envío de un mensaje de texto "SMS" al número 26737 informando los siguientes datos: 1.1.- Documento Nacional de Identidad (DNI) y sexo del interesado. 2.- Mediante transferencia electrónica de datos vía internet a través del sitio "web" de ANSES o a través de llamado telefónico a las Unidades de Atención Telefónica de ANSES al número 130 o por presentación ante las Unidades de Atención Integral (UDAI) informando los siguientes datos: 2.1.- Documento Nacional de Identidad (DNI) y sexo del interesado. Boletín Informativo N° 311 | 34 Servicio de Información 2.2.- Prestación previsional solicitada. 2.3.- Datos de contacto En los casos de llamados recibidos por el servicio de atención telefónica (130) el operador telefónico cargará los datos que le informe el interesado en el aplicativo diseñado a tales efectos. Art. 3° — A fin de determinar el derecho a una pres tación previsional en los términos de la Ley Nº 26.970, ANSES realizará las evaluaciones patrimoniales y socioeconómicas previstas en el artículo 8° de la Res olución Conjunta General AFIP Nº 3673 y ANSES Nº 533/14. Art. 4° — ANSES realizará los controles de incompat ibilidad previstos en el artículo 9° de la Ley Nº 2 6.970 durante el proceso de evaluación patrimonial y socioeconómica y con anterioridad al otorgamiento de la prestación previsional solicitada, con el fin de evaluar el derecho que pudiere corresponder al titular en el marco de la Ley Nº 26.970 e informar sobre prestaciones previsionales o planes sociales que resulten incompatibles con la prestación a requerir. Art. 5º — Aquellas personas que pretendan conocer las causales objetivas, determinadas por la Resolución Conjunta General AFIP Nº 3673 y ANSES Nº 533/14, que no permiten su acceso al plan de regularización de la Ley Nº 26.970 deberán requerirlo por los medios de contacto habilitados por ANSES para tal fin y serán notificados en el domicilio invocado oportunamente por el interesado. A tales efectos las notificaciones serán emitidas por la Dirección Unidad Central de Apoyo dependiente de la Dirección General de Prestaciones Centralizadas y por las Unidades de Atención Integral (UDAI) dependientes de la Dirección General de Prestaciones Descentralizadas. Art. 6° — Los períodos que los trabajadores autónom os o monotributistas pretendan regularizar a través de la Ley Nº 26.970 deben corresponder a lapsos de tiempo en los que el peticionante haya residido legalmente en la República Argentina. Art. 7° — En relación a los servicios autónomos de aquellos trabajadores que estén en condiciones de ingresar al plan de facilidades de pago establecido por la Ley Nº 26.970, se aplicarán las normas de probatoria de servicio aprobadas por la Resolución D.E.-A Nº 555/10, complementarias y modificatorias. Art. 8° — Los requisitos legales que se considerara n cumplidos por parte del titular con la invocación del régimen de regularización de deuda para el logro de la prestación por edad avanzada que establece el artículo 34 bis de la Ley Nº 24.241, son los diez (10) años de servicios con aportes computables y los cinco (5) años de servicios prestados durante el período de ocho (8) años inmediatos anteriores al cese; no así la antigüedad en la afiliación de cinco (5) años con aportes regulares, si la misma se pretende acreditar con la inclusión de períodos de aportes amparados en planes de facilidades de pago o moratorias, entre ellas, la que instrumenta el mencionado régimen de regularización de deuda, tal como lo establecen los incisos c) del artículo 16 y c) del artículo 18 de la Ley Nº 18.038 —t.o. 1980—, por aplicación supletoria, según lo autoriza el artículo 156 de la Ley Nº 24.241, y lo dispuesto por el artículo 3° de l Decreto Nº 679/95 que aprueba la reglamentación del artículo 34 bis de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias. Art. 9° — En relación al Retiro Transitorio por inv alidez y la Pensión por Fallecimiento, en materia de cálculo de la condición de aportante, se estará a lo establecido por el artículo 10 de la Ley Nº 26.970. Art. 10. — Podrán emitirse Reconocimientos de Servicios a aquellos solicitantes afiliados a autónomos y/o monotributistas que tengan la edad requerida para la PBU que incluyan servicios alcanzados por las disposiciones de la Ley Nº 26.970, los que serán oponibles a otros sistemas de seguridad social incluidos en el Decreto Nº 9.316/46, en tanto la jurisdicción correspondiente comunique formalmente a ANSES su decisión de considerar estos servicios. Boletín Informativo N° 311 | 35 Servicio de Información Se emitirá el correspondiente Reconocimiento de Servicios cuando el interesado cumpla con los requisitos para el ingreso al régimen y haya abonado íntegramente la deuda calculada para el plan de regularización de pagos. Art. 11. — En oportunidad de solicitar la prestación previsional requerida en el marco de la Ley Nº 26.970 el trabajador debe declarar la totalidad de los servicios prestados, dejándose aclarado que puede reservarse servicios, siempre que éstos no sean en calidad de trabajador independiente (autónomo o monotributista), y ello no constituirá impedimento para efectuar la tramitación, acuerdo y puesta al pago del beneficio. Los afiliados que hubieran obtenido el beneficio de jubilación por aplicación de la Ley Nº 26.970, podrán solicitar posteriormente el cómputo de los servicios en relación de dependencia desempeñados con anterioridad a la fecha de solicitud, a los efectos de lograr un reajuste del beneficio otorgado aplicando, en su caso, las normas de prescripción de haberes a que refiere el artículo 82 de la Ley Nº 18.037 (t.o. 1976). El reajuste que eventualmente se requiera con la solicitud de acreditación en el beneficio de los servicios que oportunamente fueron reservados no importará modificar los datos del SICAM presentado al momento de peticionar el beneficio. Art. 12. — Cumplidos todos los requisitos para el acceso al plan de regularización en el marco de la Ley Nº 26.970 y estando calculada y validada la deuda generada en SICAM con el código de autorización correspondiente, los requisitos y la documentación respaldatoria restante para la solicitud de las distintas prestaciones son los requeridos por las normas vigentes para cada una de las prestaciones citadas en la Ley Nº 26.970. Art. 13. — Los titulares de prestaciones que resulten incompatibles con la Ley Nº 26.970 podrán acceder a su prestación previsional a través del plan de regularización de la ley citada, siempre que renuncien a la prestación que se encontraren percibiendo. Cuando la prestación requerida a través de la Ley Nº 26.970 se encuentre acordada por ANSES quedará condicionada la puesta al pago de la misma a la presentación de la constancia de baja del beneficio incompatible identificado, salvo para los casos de Pensiones No Contributivas administradas por la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales a las que se les aplicará el procedimiento de puesta al pago de la prestación y notificación vigente. Art. 14. — Aquellas personas que pretendan acceder a las prestaciones previsionales a través de la adhesión al plan de regularización previsto en la Ley Nº 26.970, que hubieren solicitado prestaciones previsionales de la misma naturaleza ante ANSES y que se encuentren pendientes de resolución, deberán indicar en el formulario de iniciación que desisten del trámite en curso. El área operativa procederá a la acumulación de dichos trámites, resolviendo la solicitud de prestación, bajo los requisitos, plazos y demás condiciones establecidas por las disposiciones de la Ley Nº 26.970, sus normas reglamentarias y complementarias. Art. 15. — En el caso de aquellas personas que pretendan acceder a una prestación previsional a través de la adhesión al plan de regularización previsto en la Ley Nº 26.970, que hubieren solicitado con anterioridad a su entrada en vigencia una prestación previsional de distinta naturaleza ante ANSES y que se encuentre pendiente de resolución, el área técnica solicitará el trámite anterior en curso a la dependencia en la que se encuentre, acumulará los casos y resolverá la prestación solicitada en primer término. De conformidad con el haber obtenido, evaluará el derecho que corresponda respecto del segundo beneficio requerido teniendo en cuenta las previsiones de los artículos 3° y 9° de la cita da Ley. Art. 16. — A los trabajadores alcanzados por los regímenes diferenciales actualmente vigentes que adhieran al régimen de regularización establecido por la Ley Nº 26.970 se les aplicarán los requisitos de edad y de años de servicio que la norma específica determina para cada régimen diferencial, o su prorrateo en caso de corresponder. Boletín Informativo N° 311 | 36 Servicio de Información Art. 17. — A los efectos de las notificaciones de ley que resulten aplicables a los trámites requeridos en el marco de la Ley Nº 26.970 se considerará válido el domicilio declarado en oportunidad de la iniciación del trámite; salvo que el contacto con esta Administración haya sido por mensaje de texto, en cuyo caso las notificaciones se cursarán al domicilio que se encuentre registrado en la base de datos de esta ANSES. Art. 18. — La detracción a que hace referencia el artículo 8° de la Ley Nº 26.970 se efectuará a travé s de un código de descuento aplicado sobre el haber previsional. La misma se deducirá de los haberes mensuales, una vez practicados los descuentos de obra social y embargos judiciales, estos últimos si los hubiera. Art. 19. — Las detracciones mencionadas en el artículo precedente estarán sujetas a las disposiciones del artículo 14 de la Ley Nº 24.241, por lo que se deberá retener sobre los haberes previsionales de los beneficios involucrados las sumas que no superen el límite del veinte por ciento (20%), todo ello de conformidad con lo dispuesto en el inciso d) del referido artículo, cuando en razón del monto total de la deuda y del plazo de duración del plan de moratoria fuere pertinente. Art. 20. — Las cuotas detraídas por la ANSES en cumplimiento de las previsiones del artículo 11 de la Resolución Conjunta General AFIP Nº 3.673/14 y ANSES Nº 533/14 no se encuentran sujetas a la actualización de intereses por mora en el pago de dicha cuota cuando la demora se funde en los plazos de tramitación del expediente previsional. Art. 21. — El otorgamiento del beneficio por parte de ANSES queda supeditado al pago de la primera cuota del plan de regularización de la Ley Nº 26.970. De no producirse el pago de la misma en el plazo de TRES (3) meses desde la fecha del envío del plan a la AFIP, se rechazará el mismo, debiendo resolverse el expediente administrativo en consecuencia. Art. 22. — La aceptación que debe realizar el requirente de la prestación para que ANSES efectúe los descuentos de las cuotas de moratoria del beneficio de jubilación o pensión se formalizará a través del formulario PS 6.278 o el que en el futuro lo reemplace, los cuales deberán ser suscriptos por el solicitante al momento de la iniciación del trámite. Art. 23. — Facúltase a la Dirección General Diseño de Normas y Procesos para la optimización del proceso aprobado por el artículo 1° de la presente y para e l dictado de los procedimientos operativos necesarios para la implementación de la presente. Art. 24. — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Diego L. Bossio. Boletín Informativo N° 311 | 37 Servicio de Información BOLETIN OFICIAL Nº 32967 12 de septiembre de 2014 MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS Resolución 2566/2014 Bs. As., 9/9/2014 VISTO el Expediente Nº S02:0003882/2014 del registro de la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS, Organismo Descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, la Ley Nº 17.671 de Identificación, Clasificación y Registro del Potencial Humano Nacional, sus modificatorias y complementarias, el Decreto Nº 1501 del 20 de octubre de 2009, las Resoluciones Nº 1800 del 26 de octubre de 2009, Nº 585 del 16 de marzo de 2012, Nº 797 del 16 de abril de 2012 y Nº 736 del 14 de mayo de 2013, de la citada Dirección Nacional, y CONSIDERANDO: Que mediante el Decreto Nº 1501/09 se facultó a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS a la utilización de tecnologías digitales para la identificación de los/as ciudadanos/as nacionales y extranjeros/as y para la emisión del Documento Nacional de Identidad (DNI). Que asimismo, el citado Decreto autorizó a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS a diseñar y aprobar las características del DNI con su nomenclatura, descripción y detalles de seguridad e inviolabilidad, conforme las facultades conferidas por el artículo 11 de la Ley Nº 17.671 y sus modificatorias. Que mediante las Resoluciones RNP Nº 1800/09, Nº 585/12, Nº 797/12 y Nº 736/13 se aprobó el diseño, características y detalle del Documento Nacional de Identidad. Que desde el lanzamiento del Nuevo DNI se han incorporado, siguiendo las últimas tecnologías en materia de seguridad, datos de relevancia para el titular en la personalización del documento, que han transformado al DNI en un soporte documentario que acredita identidad, al tiempo que facilita a sus titulares el ejercicio de sus derechos. Que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es el Organismo del PODER EJECUTIVO NACIONAL responsable de asignar el Código Unico de Identificación Laboral (CUIL), elemento esencial para garantizar a toda la población su derecho a la Seguridad Social en nuestro país. Que la Constancia de CUIL es un instrumento que se extiende para ser utilizado frente a diversos organismos y/o dependencias públicas y privadas; siendo su uso extendido como requisito para realizar trámites habituales, como resulta ser el cambio de Obra Social o realizar trámites bancarios; así como también puede ser solicitada por empleadores al comienzo de la actividad laboral. Que mediante la labor conjunta del REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS y la ANSES, con el objeto de simplificar trámites y ahorrar tiempo para los ciudadanos, así como también en beneficio del Estado en cuanto al uso más eficiente y el acceso seguro a información y datos que hoy se encuentran dispersos, se considera oportuno y necesario incorporar el número de CUIL como un dato impreso en el DNI de los ciudadanos que tramiten su documento a partir de la fecha dispuesta por la presente. Boletín Informativo N° 311 | 38 Servicio de Información Que a efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo precedente, se ha definido la operatoria de trabajo mediante la cual la ANSES será responsable de la generación y transmisión automática al REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS, de un número de CUIL para los recién nacidos que tramitan su primer DNI, para aquellos ciudadanos que aún no lo poseen y para todos aquellos que ya cuentan con número de CUIL a los fines de su incorporación en el DNI. Que la DIRECCION GENERAL TECNICA JURIDICA de este Organismo ha tomado la intervención que le compete. Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones conferidas por la Ley Nº 17.671 y sus modificatorias, y las disposiciones del Decreto Nº 1501/2009. Por ello, LA DIRECTORA NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS RESUELVE: ARTICULO 1° — Establécese que a partir del día 12 d e septiembre de 2014, el número de CUIL de los ciudadanos será incorporado como dato en el reverso del Documento Nacional de Identidad. ARTICULO 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la DI RECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Lic. MORA ARQUETA, Directora Nacional, Registro Nacional de las Personas. Boletín Informativo N° 311 | 39 Servicio de Información BOLETIN OFICIAL Nº 32973 22 de septiembre de 2014 MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE POLITICAS UNIVERSITARIAS Resolución 3286/2014 Bs. As., 16/9/2014 VISTO el Expediente Nº 6802/14 del Registro de este Ministerio, el Decreto Nº 84 de fecha 23 de enero de 2014, la Resolución SPU Nº 2487 de fecha 18 de julio de 2014, y CONSIDERANDO: Que la Resolución SPU Nº 2487/14 reglamentaria del PROGRAMA NACIONAL DE BECAS BICENTENARIO PARA CARRERAS CIENTIFICAS, prevé en su artículo 37 que, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos específicos de dicho Programa, podrán establecerse modalidades especiales de becas. Que entre dichas modalidades se ha previsto específicamente el apoyo a líneas de acción y/o programas puestos en marcha por el ESTADO NACIONAL. Que por el Decreto Nº 84/14 se creó el PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS (PROG.R.ES.AR.), cuyo fin es el de generar oportunidades de inclusión social y laboral a través de acciones integradas que permitan capacitar a los jóvenes de entre DIECIOCHO (18) y VEINTICUATRO (24) años de edad inclusive, previéndose en particular el apoyo para iniciar o facilitar la continuación de una educación superior. Que, asimismo, prevé en su artículo 15, que este Ministerio deberá realizar acciones en el marco de su competencia con el objeto de garantizar las condiciones para el ingreso, la reinserción y permanencia de los titulares de la prestación en el sistema educativo. Que el PROGRAMA NACIONAL DE BECAS BICENTENARIO PARA CARRERAS CIENTIFICAS Y TECNICAS persigue como objetivo promover el acceso, la permanencia y la finalización de carreras universitarias, profesorados y tecnicaturas de estudiantes que cursen carreras consideradas estratégicas para el desarrollo productivo y tecnológico del país. Que, asimismo, el mencionado Programa otorga un beneficio diferenciado de acuerdo al año de cursada del beneficiario sensiblemente mayor al previsto por el PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS. Que, en este orden, esta SECRETARIA considera estratégico para el logro de los objetivos propuestos, la complementación de los Programas mencionados de modo de potenciar el impacto de las políticas públicas antedichas. Que en función de lo expuesto resulta necesario realizar un esfuerzo especial a fin de apoyar a los estudiantes que se encuentren cursando carreras estratégicas, que estén contenidos dentro del PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS y que cumplan con los requisitos académicos del PROGRAMA DE BECAS BICENTENARIO PARA CARRERAS CIENTIFICAS Y TECNICAS con el otorgamiento de una beca estímulo. Boletín Informativo N° 311 | 40 Servicio de Información Que a tales efectos es menester dictar un acto administrativo a fin de posibilitar la implementación de la beca estímulo antedicha. Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS de este Ministerio ha tomado la intervención que le compete. Que la presente norma se dicta conforme en el marco de las previsiones del artículo 37 de la Resolución SPU Nº 2487/14. Por ello, EL SECRETARIO DE POLITICAS UNIVERSITARIAS RESUELVE: ARTICULO 1° — Establecer la modalidad especial de b eca estímulo para estudiantes universitarios y terciarios que, estando comprendidos en el PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS, cursen una carrera considerada estratégica para el desarrollo productivo y tecnológico del país, consistente en la asignación de la diferencia existente entre el beneficio otorgado de acuerdo al año de cursada por el PROGRAMA NACIONAL DE BECAS BICENTENARIO PARA CARRERAS CIENTIFICAS Y TECNICAS y el asignado por el PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS. ARTICULO 2° — La beca estímulo se otorgará a aquell os alumnos incluidos en el PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS que cursen una carrera estratégica y que cumplan con los requisitos académicos establecidos en el Reglamento General del PROGRAMA NACIONAL DE BECAS BICENTENARIO PARA CARRERAS CIENTIFICAS Y TECNICAS, aprobado por Resolución SPU Nº 2487 de fecha 8 de julio de 2014. ARTICULO 3° — Encomendar al PROGRAMA NACIONAL DE BE CAS UNIVERSITARIAS las gestiones necesarias para la implementación de la beca estímulo. ARTICULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la DI RECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Dr. Ing. ALDO L. CABALLERO, Secretario de Políticas Universitarias. Boletín Informativo N° 311 | 41
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/104629/bi-311---universidad-nacional-de-c%C3%B3rdoba
3757dc01-ecad-4ded-8ce2-46813685c0c6
Te pedimos 10 minutos de tu tiempo para conocerte mejor! Por favor, es importante que nos cumplimentes todas las casillas. Acuérdate de bajar, rellenar, firmar, escanear o fotografiar el contrato y subirlo cuando te lo pedimos. Añade luego una foto tamaño carnet. PORQUÉ TE PEDIMOS ALGUNOS DATOS SENSIBLES: la ley nacional de voluntariado nos obliga a pedirte tus datos personales para mantener un Registro de las Personas Voluntarias; con la finalidad de perfeccionar el contrato del voluntariado tenemos además que solicitar tu número de documento. Nos comprometemos a utilizar tus datos sensibles y personales según el GDPR y a no difundirlos a terceros
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdVKX9E0bmpPqFAIPlxxBcG-RykAMcvhHxnzvmEFVO7Jj-5wg/viewform?embedded=true
24c4f42d-cdb3-484d-8536-be517fd4dde1
capacitan a personal de salud en registro del formato his de la CAPACITAN A PERSONAL DE SALUD EN REGISTRO DEL FORMATO HIS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES En el marco del "Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia en el País" la Dirección de Salud, DISA II Lima Sur, a través de la Red de Salud Túpac Amaru, brindó asistencia técnica sobre los criterios para el registro del formato HIS de la Suplementación con Multimicronutrientes, a fin de fortalecer las competencias técnicas del personal de salud. Las palabras de apertura del taller, estuvieron a cargo del Director de la Oficina de Desarrollo Institucional de la Red de Salud Túpac Amaru, Mc. Juan Francisco Gonzales Barbadillo, quién resaltó la importancia de que personal responsable de estadística, etapa de vida niño y nutricionistas, cuenten con información actualizada, lo que permitirá mejorar su desempeño. Para las ponencias se invitó a Lic. Elizabeth Carbajal y al Lic. Ricardo Campana, personal Técnico de la DISA Lima Sur, quienes socializaron la Directiva 056 – Minsa, sobre la suplementación de los multimicronutrientes y hierro en niños menores de 36 meses. La Coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición, Lic. Patricia Brito Saavedra, señaló que los asistentes a la reunión replicarán lo aprendido en sus respectivos establecimientos de salud a través de las Micro Redes. N.INF.010.14
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/199791/capacitan-a-personal-de-salud-en-registro-del-formato-his.
14a6e592-64e5-45dc-ae36-a89cb5ad321c
Formulario de Inscripción al taller formativo "Pobreza energética: Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables" que Endesa, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social del Estado Español (EAPN-ES), con la colaboración de su red autonómica EAPN-CLM, celebrarán el día 21 de junio en Toledo - Centro Social del Distrito de Santa María de Benquerencia. C/ Rio Bullaque 24 (Sala usos múltiples)-, en horario de 9h a 14:15h. El taller está dirigido a técnicos y técnicas de Servicios Sociales y ONG, para que, de esta forma, puedan desarrollar mejor su labor de asesoramiento y apoyo a las familias en situación vulnerable. En el mismo se proporcionará información sobre las medidas de ahorro y eficiencia energética, optimización de la factura eléctrica, nuevo Bono Social o protección frente a cortes por impagos. Si tiene alguna necesidad especial, por favor contacte con EAPN-CLM: 925257921 Somos una organización transparente, y por eso queremos pedirte que leas con detenimiento este resumen de los nuevos términos de protección de datos personales que vamos a aplicar desde la entrada en vigor del RGPD. Si necesitas ampliar esta información, puedes consultar nuestra Política de Privacidad en http://eapn-clm.org/wp/politica-de-privacidad/ Nombre de la Entidad: EAPN-CLM CIF: G45352770 Nº registro asociaciones: Registro General de Asociaciones de Castilla-La Mancha con el número 6027 Gestionar su colaboración en las actividades en las que participa e informarte de las actividades, servicios, estudios e informes y proyectos de interés que desarrolla la EAPN-CLM Destinatarios a los que se comunicarán datos: Los datos no se cederán ni se comunicarán a terceros ni serán objeto de transferencias internacionales. Derechos en la comunicación de sus datos: • Confirmar si estamos tratando datos personales que le conciernan. • Acceder a sus datos y a la información relacionada con su tratamiento. Si tienes cualquier duda o preocupación sobre la manera en la que tratamos tus datos personales no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del email: [email protected] o bien a la dirección postal Avenida General Villalba S/N pabellón 8, 45003 Toledo aportando copia de tu DNI
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSco4kSribHEguhV9MpTfXvsE6UeV2mcqRgYfhuYcB4pXqp9Uw/viewform
4760e937-8315-4338-b9b4-3f1be9fd50f4
NÚMERO 206 Lunes, 27 de octubre de 2014 32379 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA RESOLUCIÓN de 30 de septiembre de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se otorga autorización ambiental unificada para las instalaciones y puesta en marcha de la planta de hormigón situada en dos naves industriales destinadas a la fabricación de ferralla y de placas prefabricadas de hormigón, promovida por Ferroluz Encofrados, Ferrallas y Construcciones, SL, en el término municipal de Arroyo de la Luz. (2014062224) ANTECEDENTES DE HECHO Primero. Con fecha 28 de mayo de 2014 tiene entrada en el Registro Único de la Junta de Extremadura, la solicitud de autorización ambiental unificada (AAU) para un proyecto de planta de hormigón situada en dos naves industriales destinadas a la fabricación de ferralla y de placas prefabricadas de hormigón, promovida por Ferroluz Encofrados, Ferrallas y Construcciones, SL, en el término municipal de Arroyo de la Luz, con CIF B10344174. Segundo. Las instalaciones industriales se ubicarán en las parcelas 74 y 75 del Polígono Industrial "1.º de Mayo" calle 8 de marzo de Arroyo de la Luz. Las coordenadas geográficas son X = 708.865 m; Y = 4.372.277 m; Huso 29; datum ETRS89. Tercero. Mediante escrito de 16 de junio de 2014 el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz emite informe en el que indica que las instalaciones son compatibles con la normativa urbanística. Cuarto. Mediante escrito de 26 de junio de 2014 la Dirección de Programas de Impacto Ambiental comunicó que dado que el proyecto estaría incluido en el apartado b del grupo 6 del anexo III de la Ley 5/2010, de 23 de junio, "otras actividades que no estando sometidas a evaluación de impacto ambiental de proyectos precisen de autorización o comunicación ambiental, siempre que se desarrollen en suelo rural exceptuando las actividades ganaderas" y dado que la actividad se desarrollaría en Polígono Industrial, el proyecto no deberá ser sometido a Evaluación de Impacto Ambiental. Quinto. En cumplimiento de lo establecido en el artículo 57.4 de la Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura la solicitud de AAU fue sometida al trámite de información pública, mediante Anuncio de 10 de julio de 2014 que se publicó en el DOE n.º 151, de 6 de agosto. Sexto. Mediante escrito de 15 de julio de 2014, la Dirección General de Medio Ambiente (DGMA) remitió al Ayuntamiento de Arroyo de la Luz copia del expediente de solicitud de la AAU, con objeto de que éste ayuntamiento promoviera la participación real y efectiva de las personas interesadas en el procedimiento de concesión de esta AAU mediante notificación por escrito a las mismas y, en su caso, recepción de las correspondientes alegaciones. Asimismo, mediante este escrito se le solicitó informe de adecuación de las instalaciones descritas en la solicitud de AAU de todos aquellos aspectos que fueran de su competencia según el artículo 57.7 de la Ley 5/2010, de 23 de junio, y el artículo 24 del Decreto 81/2011, de 20 de mayo. NÚMERO 206 Lunes, 27 de octubre de 2014 32380 Séptimo. Para dar cumplimiento al artículo 57.6 de la Ley 5/2010 y al artículo 84 de la Ley 30/1992, del régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, esta DGMA se dirigió mediante escritos de 10 de septiembre de 2014 a Ferroluz Encofrados, Ferrallas y Construcciones, SL y al Ayuntamiento de Arroyo de la Luz, con objeto de proceder al trámite de audiencia a los interesados. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero. La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía es el órgano competente para la resolución del presente expediente en virtud de lo dispuesto en el artículo 56 de la Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y según el artículo 6 del Decreto 209/2011, de 5 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. Segundo. Las actividades proyectadas se encuentran dentro del ámbito de aplicación del Decreto 81/2011, concretamente en la categoría 5.8 de su Anexo II, relativa a "Instalaciones para la fabricación de hormigón, morteros, productos asfálticos y otros materiales similares o derivados"., y a la categoría 4.10.a) de su anexo III, relativa a "Talleres dedicados a carpintería metálica, cerrajería, calderería o mecanizado, siempre que la potencia eléctrica total instalada sea igual o inferior a 100 kW y la superficie construida total sea igual o inferior a 2.000 metros cuadrados", por lo tanto de acuerdo con el artículo 2.3 de dicho Decreto, si un mismo titular pretendiese ejercer, en un mismo emplazamiento, actividades sujetas a autorización ambiental y a comunicación ambiental, la instalación se someterá al instrumento de intervención ambiental correspondiente a la actividad con el grado de incidencia ambiental más elevado, y por lo que debe contar con AAU para ejercer la actividad. Tercero. Conforme a lo establecido en el artículo 55 de la Ley 5/2010 y en el artículo 2 del Decreto 81/2011, se somete a autorización ambiental unificada la construcción, montaje, explotación, traslado o modificación sustancial de las instalaciones en las que se desarrolle alguna de las actividades que se incluyen en el anexo II del citado Decreto. A la vista de los anteriores antecedentes de hecho y fundamentos de derecho, y una vez finalizados los trámites reglamentarios para el expediente de referencia, por la presente, SE RESUELVE: Otorgar la autorización ambiental unificada a favor de Ferroluz Encofrados, Ferrallas y Construcciones, SL, para las instalaciones y puesta en marcha del proyecto de planta de hormigón situada en dos naves industriales destinadas a la fabricación de ferralla y de placas prefabricadas de hormigón referidas en el anexo I de la presente resolución en el término municipal de Arroyo de la Luz (Cáceres), a los efectos recogidos en la Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura y en el Decreto 81/2011, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de autorizaciones y comunicación ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, señalando que en el ejercicio de la actividad se deberá cumplir el condicionado fijado a continuación y el recogido en la documentación técnica entregada, excepto en lo que ésta contradiga a la presente autorización, sin perjuicio de las prescripciones de cuantas normativas sean de aplicación a la actividad de referencia en cada momento. El nº de expediente de la instalación es el AAU 14/097. NÚMERO 206 Lunes, 27 de octubre de 2014 32381 CONDICIONADO DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA - a - Medidas relativas a la prevención, minimización, almacenamiento, gestión y control de los residuos generados en la actividad 1. La presente resolución autoriza la generación de los siguientes residuos no peligrosos: CÓDIGO LER RESIDUO ORIGEN (1) Envases de plástico Proceso productivo 15 01 02 Envases de cartón Proceso productivo 15 01 01 Residuos de hormigón y lodos de hormigón Proceso productivo 14 13 14 (1) LER: Lista Europea de Residuos publicada por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero. 2. La presente resolución autoriza la generación de los siguientes residuos peligrosos: CÓDIGO LER RESIDUO ORIGEN (1) Aceites minerales no clorados de motor, de Trabajos de mantenimiento transmisión mecánica y lubricantes de maquinarias 13 02 05* Envases que contienen restos de sustancias Trabajos de mantenimiento peligrosas o estén contaminados por ellas. de maquinarias 15 01 10* Envases metálicos, incluidos los recipientes a Trabajos de mantenimiento presión vacíos, que contienen una matriz de maquinarias porosa sólida peligrosa. 15 01 11* Filtros de aceite. Trabajos de mantenimiento de maquinarias 16 01 07* Baterías de plomo. Trabajos de mantenimiento de maquinarias 16 06 01* (1) LER: Lista Europea de Residuos publicada por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero. 3. La generación de cualquier otro residuo no mencionado en la presente resolución, deberá ser comunicado a la DGMA, con objeto de evaluarse la gestión más adecuada que deberá llevar a cabo el titular de la instalación industrial y, en su caso, autorizar la producción del mismo. 4. Junto con la memoria referida en el apartado e.2. de esta resolución, el titular de la instalación industrial deberá indicar y acreditar a la DGMA qué tipo de gestión y qué Gesto- NÚMERO 206 Lunes, 27 de octubre de 2014 32382 res Autorizados se harán cargo de los residuos generados por la actividad con el fin último de su valorización o eliminación, incluyendo los residuos asimilables a urbanos. Éstos deberán estar registrados como Gestores de Residuos en la Comunidad Autónoma de Extremadura, según corresponda. La DGMA procederá entonces a la inscripción y/o actualización de la instalación industrial en el Registro de Productores de Residuos Peligrosos. 5. Queda expresamente prohibida la mezcla de los residuos generados entre sí o con otros residuos. Los residuos deberán segregarse desde su origen, disponiéndose de los medios de recogida y almacenamiento intermedio adecuados para evitar dichas mezclas. 6. La gestión de los aceites usados se realizará conforme al Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados. En su almacenamiento se cumplirá lo establecido en el artículo 5 de dicho Real Decreto. 7. Deberán habilitarse las correspondientes áreas de almacenamiento de los residuos en función de su tipología, clasificación y compatibilidad. 8. Los residuos peligrosos generados en las instalaciones deberán envasarse, etiquetarse y almacenarse conforme a lo establecido en los artículos 13, 14 y 15 del Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos. En particular, deberán almacenarse en áreas cubiertas y de solera impermeable, que conducirá posibles derrames a arqueta de recogida estanca; su diseño y construcción deberá cumplir cuanta prescripción técnica y condición de seguridad establezca la normativa vigente en la materia. 9. El tiempo máximo para el almacenamiento de residuos peligrosos no podrá exceder de seis meses. 10. Los residuos no peligrosos generados en el complejo industrial podrán depositarse temporalmente en las instalaciones, con carácter previo a su eliminación o valorización, por tiempo inferior a 2 años y, siempre que sea posible, mediante contenedores específicos para cada tipo de residuo. Sin embargo, si el destino final de estos residuos es la eliminación mediante vertido en vertedero, el tiempo permitido no podrá sobrepasar el año, según lo dispuesto en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. - b - Medidas relativas a la prevención, minimización y control de las emisiones contaminantes a la atmósfera 1. Las instalaciones cuyo funcionamiento dé lugar a emisiones contaminantes a la atmósfera habrán de presentar un diseño, equipamiento, construcción y explotación que eviten una contaminación atmosférica significativa a nivel del suelo. 2. El principal contaminante generado por la actividad lo constituyen las partículas emitidas en los siguientes 4 focos de emisión significativos y difusos. NÚMERO 206 Lunes, 27 de octubre de 2014 Foco de emisión 32383 Clasificación RD 100/2011 Proceso asociado Nº Denominación Grupo Código 1 Recepción de áridos en tolva B 04 06 12 06 Fabricación de hormigón 2 Descarga a camión (amasadora móvil) B 04 06 12 06 Fabricación de hormigón 3 Silos 1 y 2 para almacenamiento de cemento - 04 06 17 52 Manipulación y mezclado de cemento 4 Zonas acopio áridos B 04 06 17 50 Manipulación y acopio de áridos 3. Las emisiones de partículas serán tales que permitan en todo momento el cumplimiento de los criterios de calidad del aire establecidos por el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. De esta forma nunca no se generarán emisiones que puedan originar, en el exterior de la parcela en la que se ubica la actividad objeto de esta autorización, valores de concentración de partículas en aire ambiente por encima del siguiente valor: Contaminante Valor Límite de Inmisión Partículas PM10 50 g/Nm3 (valor medio diario) 4. Las mediciones se realizarán conforme a lo indicado en el apartado – f - . 5. Para cada uno de los focos establecidos se adoptarán la siguientes medidas correctoras: Foco 1 Medida correctora asociada Se favorecerá la la humedad del árido previamente a su descarga en el grupo de tolvas, especialmente en épocas estivales y para aquellos áridos que presenten un mayor porcentaje de finos en su granulometría Se protegerá mediante carenado la cinta de transporte de áridos al grupo de tolvas a lo largo de todo el chasis 2 En el caso de fabricación de hormigón, la boca de descarga de áridos, cemento, agua y aditivos al camión amasadora se encontrará carenada y dispondrá de un sistema que garantice la estanqueidad de esta operación NÚMERO 206 Lunes, 27 de octubre de 2014 32384 La descarga, almacenaje y manipulación del cemento se realizará mediante sistemas neumáticos estancos 3 El transporte de cemento desde los silos a la báscula de pesaje se realizará mediante tornillos sinfines tubulares estancos Los silos dispondrán de sistemas de depuración de efluentes atmosféricos (filtros de mangas) y de sistemas de aspiración y captación de polvo El acopio de áridos se realizará en la tolva cónica de 10 m3 situada en el exterior, que estará protegida con cerramiento exterior de seguridad de chapa de acero y apertura automática 4 Se favorecerá siempre la humedad de la zona de acopio, especialmente en las épocas estivales y para los áridos que presenten mayor porcentaje de finos en su granulometría En caso necesario, se dispondrá de pantallas cortavientos junto a la tolva de recepción que eviten la fuga de polvo 6. Es importante indicar que la producción de polvo por tránsito rodado de vehículos será mínima, pues todos los accesos del Polígono Industrial, donde se ubica la planta de hormigón, se encuentran pavimentados. No obstante, periódicamente se humedecerán los accesos de las naves. Los camiones circularán a velocidad reducida y la caja de transporte de árido se tapará mediante lonas. - c - Medidas de protección y control de las aguas, del suelo y de las aguas subterráneas 1. La red de aguas fecales constituidas por las aguas negras procedentes de los aseos verterán a la red de saneamiento del polígono industrial. Por tanto deberá contar con la consiguiente autorización de vertido del Ayuntamiento de Arroyo de la luz. 2. Deberá de disponer de balsa de lavado de lodos del hormigón que estará debidamente impermeabilizada y se evitará cualquier tipo de ella a la red de saneamiento. 3. Cualquier otro vertido que se pretenda llevar a cabo al Dominio Público Hidráulico deberá contar con Autorización de Vertido otorgada por el Organismo de Cuenca correspondiente. 4. La solera de ambas naves se encontrará debidamente impermeabilizada para evitar cualquier contaminación del suelo o de las aguas. - d - Medidas de protección y control de la contaminación acústica 1. Las principales fuentes de emisión de ruidos del complejo industrial se indican en la siguiente tabla. En la misma, también se muestran los niveles de emisión de ruidos previstos. NÚMERO 206 Lunes, 27 de octubre de 2014 Fuente sonora 32385 Nivel de emisión, dB (A) Planta de ferralla 80 Planta de prefabricados de hormigón 80 Planta de hormigón 100 2. No se permitirá el funcionamiento de ninguna fuente sonora cuyo nivel de recepción externo sobrepase los valores establecidos en el Decreto 19/1997, de 4 de febrero, de Reglamentación de Ruidos y Vibraciones. 3. La actividad desarrollada no superará los objetivos de calidad acústica ni los niveles de ruido establecidos como valores límite en el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. - e - Plan de ejecución 1. En el caso de que el proyecto, instalación o actividad no comenzara a ejecutarse o desarrollarse en el plazo de cuatro años, a partir de la fecha de otorgamiento de la AAU, la DGMA, previa audiencia del titular, acordará la caducidad de la AAU, conforme a lo establecido en el artículo 63 de la Ley 5/2010, de 23 de junio. 2. Dentro del plazo de cuatro años indicado en el apartado e.1, el titular de la instalación deberá remitir a la DGMA solicitud de inicio de la actividad según lo dispuesto en el artículo 64 de la Ley 5/2010, de 23 de junio, y aportar memoria, suscrita por técnico competente, que certifique que las obras e instalaciones se han ejecutado conforme a lo establecido en la documentación presentada y a las condiciones de la AAU. 3. Tras la solicitud del inicio de la actividad, la DGMA girará una visita de comprobación con objeto de emitir, en caso favorable, informe de conformidad del inicio de la actividad. 4. El inicio de la actividad no podrá llevarse a cabo mientras la DGMA no dé su conformidad. El titular de la instalación deberá comunicar a la DGMA, la fecha definitiva de inicio de la actividad en un plazo no superior a una semana desde su inicio. 5. En particular y sin perjuicio de lo que se considere necesario, la memoria referida en el apartado e.2 deberá acompañarse de: — Los resultados del primer control externo a la atmósfera según las prescripciones establecidas en el apartado f.6). — La documentación que indique y acredite qué tipo de gestión y qué gestores autorizados se harán cargo de los residuos generados por la actividad con el fin último de su valorización o eliminación. — El certificado de cumplimiento de los requisitos de ruidos establecido en el artículo 26 del Decreto 19/1997, de 4 de febrero, de reglamentación de ruidos y vibraciones. NÚMERO 206 Lunes, 27 de octubre de 2014 32386 6. A fin de realizar las mediciones referidas en el punto anterior, que deberán ser representativas del funcionamiento de la instalación, el titular de la instalación industrial podrá requerir a la DGMA permiso para iniciar un periodo de pruebas antes del inicio de la actividad. En dicho caso, el titular de la instalación deberá solicitarlo dentro del plazo de cuatro años indicado en el apartado e.1 y con una antelación mínima de un mes antes del comienzo previsto de las pruebas. Junto con esta solicitud, deberá indicar el tiempo necesario para el desarrollo de las pruebas y la previsión temporal del inicio de la actividad, quedando a juicio de la DGMA la duración máxima del periodo de pruebas. - f - Vigilancia y seguimiento Emisiones a la atmósfera: 1. Será preferible que el muestreo y análisis de todos los contaminantes, se realice con arreglo a las normas CEN. En ausencia de las normas CEN, se aplicarán las normas ISO, las normas nacionales, las normas internacionales u otros métodos alternativos que estén validados o acreditados, siempre que garanticen la obtención de datos de calidad científica equivalente. 2. A pesar del orden de prioridad indicado en el apartado anterior de esta resolución, las mediciones, muestreos y análisis realizados, se podrán realizar con arreglo a normas de referencia que garanticen la obtención de datos de calidad científica equivalente a los de las normas CEN, pudiéndose optar indistintamente por normas CEN, ISO, UNE,... 3. Los equipos de medición y muestreo dispondrán, cuando sea posible, de un certificado oficial de homologación para la medición de la concentración o el muestreo del contaminante en estudio. Dicho certificado deberá haber sido otorgado por alguno de los organismos oficialmente reconocidos en los Estados Miembros de la Unión Europea, por los países firmantes del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, o, cuando haya reciprocidad, en terceros países. 4. Con independencia de los controles referidos en los apartados siguientes, la DGMA, podrá efectuar y requerir al titular de la planta cuantos análisis e inspecciones estime convenientes para comprobar el rendimiento y funcionamiento de las instalaciones autorizadas. 5. Se deberá prestar al personal acreditado por la Administración competente toda la asistencia necesaria para que ésta pueda llevar a cabo cualquier inspección de las instalaciones relacionadas con la presente AAU, así como tomar muestras y recoger toda la información necesaria para el desempeño de su función de control y seguimiento del cumplimiento del condicionado establecido. 6. Se llevarán a cabo por parte de un OCA los controles externos de las concentraciones en aire ambiente de partículas, PM10. La frecuencia de estos controles externos será de, al menos, uno cada 36 meses independientemente de la ubicación de la instalación. Las mediciones de concentración de partículas en aire ambiente se realizarán al menos en tres puntos representativos, expresados en coordenadas UTM. 7. Las mediciones siempre se realizarán con los focos de emisión funcionando en las condiciones en las que se generen más emisiones. En ningún caso las mediciones se realizarán en días lluviosos. La primera medición a realizar, se llevará a cabo en un plazo máximo de un mes desde la puesta en funcionamiento de la planta. NÚMERO 206 Lunes, 27 de octubre de 2014 32387 8. El titular de la instalación industrial deberá comunicar a la DGMA el día que se llevarán a cabo un control externo. Los medios y la antelación de cada medio son los siguientes: — Mediante comunicación por fax, teléfono o e-mail con una antelación mínima de una semana. — Mediante comunicación por otros medios con una antelación mínima de dos semanas. 9. En todas las mediciones realizadas las concentraciones de contaminantes deberán expresarse en μg/Nm3 y como media de un periodo de 24 horas de un día natural. 10. Los resultados de todos los controles externos deberán recogerse en un libro de registro foliado, diligenciado por esta DGMA, en el que se harán constar de forma clara y concreta los resultados de las mediciones y análisis de contaminantes, incluyendo la fecha y hora de la medición, la duración de ésta, el método de medición y las normas de referencia seguidas en la medición. Asimismo, en este libro deberán recogerse el mantenimiento periódico de las instalaciones relacionadas con las emisiones, las paradas por averías, así como cualquier otra incidencia que hubiera surgido en el funcionamiento de la instalación, incluyendo fecha y hora de cada caso. Esta documentación estará a disposición de cualquier agente de la autoridad en la propia instalación, debiendo ser conservada por el titular de la planta durante al menos los ocho años siguientes a la realización de cada control externo. Residuos producidos: 11. El titular de la instalación industrial deberá llevar un registro de la gestión de todos los residuos generados: — Entre el contenido del registro de residuos no peligrosos deberá constar la cantidad, naturaleza, identificación del residuo, origen y destino de los mismos. — El contenido del registro, en lo referente a residuos peligrosos, deberá ajustarse a lo establecido en el artículo 17 del Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos. 12. En su caso, antes de dar traslado de los residuos peligrosos a una instalación para su valorización o eliminación deberá solicitar la admisión de los residuos y contar con el documento de aceptación de los mismos por parte del gestor destinatario de los residuos. 13. Asimismo, el titular de la instalación deberá registrar y conservar los documentos de aceptación de los residuos peligrosos en las instalaciones de tratamiento, valorización o eliminación y los ejemplares de los documentos de control y seguimiento de origen y destino de los residuos por un periodo de cinco años. - g- Medidas a aplicar en situaciones anormales de explotación 1. En caso de superarse los valores límite de emisión de contaminantes o de incumplirse alguno de los requisitos establecidos en esta resolución, el titular de la instalación industrial deberá: a) Comunicarlo a la DGMA en el menor tiempo posible mediante los medios más eficaces a su alcance, sin perjuicio de la correspondiente comunicación por escrito adicional. NÚMERO 206 Lunes, 27 de octubre de 2014 32388 b) Adoptar las medidas necesarias para volver a la situación de cumplimiento en el plazo más breve posible y, cuando exista un peligro inminente para la salud de las personas o el medio ambiente, suspender el funcionamiento de la instalación hasta eliminar la situación de riesgo. 2. El titular de la instalación industrial dispondrá de un plan específico de actuaciones y medidas para las situaciones referidas en el apartado anterior. - h- Prescripciones finales 1. La AAU objeto de la presente resolución tendrá una vigencia indefinida, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 59 y 61 de la Ley 5/2010 y 30 y 31 del Decreto 81/2011. 2. Se dispondrá de una copia de la presente resolución en el mismo centro a disposición de los agentes de la autoridad que lo requieran. 3. La actividad deberá inscribirse en los registros correspondientes. 4. Transcurrido el plazo de vigencia de cualquiera de las autorizaciones sectoriales autonómicas incluidas en la autorización ambiental unificada, aquellas deberán ser renovadas y, en su caso, actualizadas por periodos sucesivos según se recoge en el artículo 29 del Decreto 81/2011, de 20 de mayo. 5. El titular de la instalación deberá comunicar a la DGMA cualquier modificación que se proponga realizar en la misma según se establece en el artículo 30 del Decreto 81/2011, de 20 de mayo. 6. La presente AAU podrá ser revocada por incumplimiento de cualquiera de sus condiciones. 7. El incumplimiento de las condiciones de la resolución constituye una infracción que irá de leve a grave, según el artículo 153 de la Ley 5/2010, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. 8. Contra la presente resolución, que agota la vía administrativa, podrá interponer el interesado recurso potestativo de reposición ante el Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, en el plazo de un mes, a partir del día siguiente a aquel en que se lleve a efecto su notificación, o ser impugnada directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. Transcurrido dicho plazo, únicamente podrá interponerse recurso contencioso-administrativo, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del recurso extraordinario de revisión. No se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso de reposición interpuesto. Mérida, a 30 de septiembre de 2014. El Director General de Medio Ambiente (PD del Consejero, Resolución de 8 de agosto de 2011 DOE n.º 162 de 23 de agosto de 2011), ENRIQUE JULIÁN FUENTES NÚMERO 206 Lunes, 27 de octubre de 2014 32389 ANEXO I RESUMEN DEL PROYECTO Actividad: El presente proyecto tiene por objeto definir, justificar y valorar las obras necesarias para instalar una planta de hormigón en dos naves industriales destinadas a la fabricación de ferralla y de placas prefabricadas de hormigón. En la planta de ferralla se realiza el montaje de las armaduras, que se colocarán en los moldes de la planta de prefabricados y luego se verterá en hormigón que será debidamente vibrado. La elaboración de ferralla se realizará en la nave 1 (parcela 74) en una superficie de 821,67 m2. La elaboración de placas prefabricadas de hormigón se realizará en la nave 2 (parcela 75) en una superficie de 828,33 m2. La planta de hormigón estará situada en parte de las dos naves ocupando una parcela de 202,36 m2 de superficie. Descripción de la planta de ferralla. Se recepcionan las barras de acero y mallazos, se cortan, se doblan, se ensamblan y de allí se transportan a obra. Descripción de la planta de prefabricados de hormigón. Una vez producido el hormigón se transporta en los cubilotes que llegan a las pistas de fabricación mediante puente grúa y se vierte en moldes. En las piezas, la armadura es introducida en las mesas vibradoras o moldes ya instalados según la pista de fabricación. Montado el molde se añade el hormigón fresco vibrándolo para asegurar la compactación y homogeneidad en todo el volumen. Cuando se acaba el hormigonado se somete a la pieza a una cura especial y endurecimiento en el menor tiempo posible. Conseguida la dureza suficiente se desmoldea y se lleva a la zona de acopio mediante puente grúa. Descripción de la planta dosificadora de hormigón. La planta dosificadora de hormigón tendrá una capacidad de producción de 120 m3/h y estará formada por los siguientes elementos: — Tolva receptora de áridos de 10 m3 con apertura y cierre automáticos. — Alimentador vibrante eléctrico con variador de frecuencia. — Elevador de cangilones. — Pasarela de seguridad del elevador y escalera hasta el grupo. NÚMERO 206 Lunes, 27 de octubre de 2014 — Tolva de descarga del elevador con unión a cinta. — Cinta transportadora giratoria y reversible de 3,5 * 0,65 m. — Pasarela de seguridad del grupo de áridos. — Niveles de máxima para áridos. — Grupo GD 6 AC-200 m3 6 áridos en cruz y suplemento de 175 m3. — Tolva de pesaje de árido – cinta pesadora – células extensiométricas. — Plataforma de acceso a cascos de tolvas y pesaje de árido. — Cinta transportadora de 14,5 * 1 m. — Silos de almacenaje de cemento de 60 Tm (2 unidades). — Estructura soporte de silos (2 unidades). — Sinfines de transporte de cemento (2 unidades). — Filtro de cemento de limpieza neumática. — Tolva para camión hormigonera. — Plataforma soporte tolva báscula de cemento y agua. — Instalación neumática. 32390 NÚMERO 206 Lunes, 27 de octubre de 2014 ANEXO II GRÁFICO Figura 1. Planta baja 32391 NÚMERO 206 Lunes, 27 de octubre de 2014 Figura 2. Detalle de la planta de hormigón ••• 32392
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/15821/doe-2011---n%C2%BA-238.qxd---diario-oficial-de-extremadura
b6762774-2d0c-45c5-ac8d-65961a953477
Revisión editorial de la documentación Algunas páginas del Manual del usuario de Unity contienen un estado que hace referencia a la "revisión editorial". Qué significa "revisión editorial"? Este es un proceso de documentación en el que los escritores técnicos toman notas de un desarrollador y trabajan con el desarrollador para asegurarse de que la documentación sea correcta, completa, bien escrita y fácil de seguir. "With no editorial review" significa que la página consiste de notas ´crudas´ que no hemos puesto en este proceso. "With editorial review" significa que hemos puesto esta página a través de este proceso. "With limited editorial review" significa que hemos puesto algunas oraciones o párraos de la página a través de este proceso, pero no la página completa. Por qué Unity publica documentación sin una revisión de editorial? La revisión editorial toma tiempo. Publicamos documentación sin revisión editorial con el fin de obtener información para los usuarios de Unity lo más rápido posible. Las páginas sin revisión editorial están mal? En general, no. Son la explicación del desarrollador, y por lo tanto, la fuente de información más correcta que tenemos. Las páginas sin revisión editorial pueden ser más difíciles de leer o comprender, ya que no se han editado según un estándar de documentación técnica. Por qué algunas páginas no tienen un estado de revisión editorial? Solo las páginas nuevas o actualizadas desde el 8 de mayo de 2017 contienen esta información.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/2017.1/Manual/DocumentationEditorialReview.html
853816a2-17ce-41c1-849f-c5ee331c64ba
Roma, conocedora de los cielos, orientaba muchas de sus ciudades según la posición de los astros, singularmente con ocasos y amaneceres solares en los solsticios. El solsticio de verano será retransmitido en directo y desde la villa romana de Medellín (Badajoz) a través del canal sky-live.tv, el día 20 de junio, con la colaboración del proyecto europeo STARS4ALL y la iniciativaimpulsada por la Junta de Extremadura, "Extremadura, Buenas Noches". El próximo jueves 21 de junio –a las 10:07 UT- nuestro Planeta transitará por un punto singular en su órbita alrededor del Sol: el Solsticio de junio. La altura del sol al mediodía será máxima -Hemisferio Norte-, solsticio de verano o mínima -Hemisferio Sur-, solsticio de invierno- dando comienzo al Verano o Invierno, respectivamente. Además, esa posición solar no cambiará durante varios días motivo por el cual se denomina solsticio (del latín solstitium derivado de sol y sistere "permanecer quieto"). En términos prácticos el día del solsticio de verano se corresponde al de mayor duración del año (en horas solares), alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquel en que se pone más tarde –sucede de forma inversa en el Hemisferio Sur-. El estudio de la orientación de ciudades romanas en la Península Ibérica pone de manifiesto que la decisión sobre la disposición espacial de las vías principales de un asentamiento no era arbitraria. Al contrario, en varias ocasiones podría haber atendido a factores simbólico a través de la posición del sol en fechas relevantes del calendario romano, como el día mítico de la fundación de Roma (21 de abril) o los solsticios de verano e invierno. Este último caso coincide con la orientación de la vía principal (o decumano máximo) de Metellinum, la Medellín actual. Esta calle, que seguía el transcurso de lo que es hoy la calle Palacios, mantenía una orientación singular ya que apuntaba a la salida del sol en el solsticio de invierno y hacia su ocaso en el solsticio de verano. El día más corto y más largo del año, respectivamente, han funcionado como hitos temporales a los que se han asociado importantes festividades en diferentes culturas a lo largo de la historia. En esta región, esta particular configuración del viario podría atender a la importancia de estos eventos astronómicos en el calendario romano así como en el contexto prerromano, donde el influjo cultural del sur peninsular y de culturas mediterráneas como la fenicia estuvieron muy presentes. Englobado en las Iniciativas de Contaminación Lumínica (LPI en inglés) del proyecto europeo STARS4ALL (stars4all.eu) y con la colaboración la Dirección General de Turismo (Junta de Extremadura), el canal sky-live.tv retransmitirá, en directo, el atardecer solar desde Medellín (Badajoz, Extremadura). En la retransmisión participará la Dra. Andrea Rodríguez, especialista en el urbanismo de ciudades y campamentos romanos y que pertenece al grupo de Arqueoastronomía del Instituto de Astrofísica de Canarias. "Estamos convencidos que los arquitectos romanos conocían los cielos y Medellín es un claro ejemplo" indica Rodríguez precisando que "en Metellinum, Medellín actual, se encuentran un claro ejemplo de una orientación urbana con los solsticios". La cita es el próximo Miércoles 20 de junio a las 19:15 UT (20:15 hora local en Canarias, 21:15 CEST). "Después de nuestras visitas a los complejos monumentales Incas en los alrededores de Cuzco, o Luxor, como centro neurálgico del antiguo Egipto, una ciudad romana peninsular era una visita obligada. Desde Medellín podremos entender las orientaciones celestes de las villas romanas" comenta Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC y responsable de la retransmisión. Extremadura Buenas Noches proyecto englobado dentro de la Estrategia de la Noche de la Junta de Extremadura (Extremadura 2030). Figura 1. Ciudad romana de Medellín (Badajoz, Extremadura). Medellín se sitúa entre Don Benito y Mérida en la orilla izquierda del Guadiana. Además de ser uno de los municipios romanos más tempranos y desarrollados de la Península, Medellín destaca por su castillo, una edificación defensiva con orígenes en siglo XIII ubicada en un elevado cerro (ver imagen). Imagen J.C. Casado@starryearth Extremadura Buenas noches. Figura 2. Anfiteatro romano de Medellín con el castillo medieval al fondo.
es
escorpius
https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vR3BN0pDsBZQRYEjYWUsuDYSTbgHmY0KqA4nIH9ohMEPkfKMbt72Pn_ZQYY0d4-oFMLOfv_9th1rAGB/pub?embedded=true
50b94098-2b0b-4b3f-9a9d-d1994d917c8e
Con la gran capacidad de su tolva, excelente ergonomía y simplicidad de funcionamiento, la barredora de calle A80 es una ventaja en cualquier aplicación de limpieza en la ciudad. Características Ergonomía • • • • • • • • Ventana frontal de gran visión • Asiento con suspensión totalmente ajustable • Asiento con suspensión del pasajero (opcional) • Fácil acceso al cepillo delantero • Mando Joystick para un control completo del tercer cepillo • Posición de asiento neutra • Cabina aislada de vibración • Cabina con aislamiento acústico Bajo nivel de ruido Potencia de aspiración – limpieza Sencillo mantenimiento diario Máquina altamente fiable Gran capacidad de carga Ruedas de baja presión Capacidad máxima de agua limpia Imágenes por cortesía del Parque de Atracciones De Efteling b.v. (Holanda) A80 Especificaciones REPUESTOS, PIEZAS Y SERVICIO ORIGINALES DE TENNANT BARREDORA DE ASPIRACIÓN VIAL DE 4 M3 Ventaja de los repuestos originales Tennant DIMENSIONES: Longitud: Anchura: Altura: Distancia entre ejes: Eje delantero: Eje trasero (ruedas gemelas): 4400 mm 1780 mm 2400 mm 1900 mm 1450 mm 1140 mm PESOS: Peso neto: Peso neto (eje delantero): Peso neto (eje trasero): Carga neta: Peso bruto del vehículo: Max. carga bruta en eje trasero: 5250 Kg 2530 Kg 2720 Kg 6350 Kg 11600 Kg 8000 Kg MEDIDAS DE CAPACIDAD: Tolva de residuos: Depósito de agua: Depósito de carburante: Depósito de aceite hidráulico: MOTOR DIESEL: Marca: Modelo: Cilindros: Desplazamiento: Potencia: Revoluciones: 3800 L 800 L 100 L 100 L Daimler/Detroit VM R756EU4 6 4458 cc 114 KW at 2600 RPM 340 Nm at 1350 UNIDAD DE BARRIDO: Dos cepillos de 850 mm situados frente al eje delantero. Tobera de succión: anchura 650 mm (acero inoxidable) Ancho de barrido estándar: 2150 mm Ancho de barrido con 3er cepillo: 2600 mm Alcance de brazo 3er cepillo: 3150 mm Anchura de la boca de aspiración: 210 mm (faldillas de Linatex). Funciones hidráulicas (controladas desde cabina): Elevar/bajar boca de aspiración Elevar/bajar cepillos Ajuste de presión de los cepillos Mover a izquierda/derecha de manera independiente Apertura/cierre trampilla de aspiración Control del ángulo de los cepillos (opcional) Control total del tercer brazo (opcional) Sólo los repuestos originales Tennant se diseñan en conjunto con el equipo Tennant. Operar su máquina con repuestos originales maximiza su efectividad y vida útil. Sólo los repuestos y piezas de la Compañía Tennant garantizan que su máquina logrará la mejor y más efectiva limpieza. Para evitar preocupaciones, acepte sólo repuestos y piezas originales Tennant. Para una completa lista de repuestos complementarios originales de la Compañía Tennant, por favor consulte nuestra guía de repuestos. Red de servicio directo de fábrica En España, contamos con una red de servicio directo de fábrica único en el sector. Los técnicos de servicio dan respaldo a los clientes de Tennant de una forma rápida y eficaz. Proteja su inversión contratando el servicio técnico de Tennant. City Cleaning Escoja una de las Soluciones Financieras de Tennant para una financiación fácil y rápida. Para más información contacte con uno de nuestros delegados en el 900 900 150 TOLVA (VACIADO): Capacidad: 3800 L Fabricada totalmente en acero inoxidable Sistema de vaciado hidráulico (mediante 2 cilindros hidráulicos) Apertura de la compuerta trasera y volcado de la tolva accionados mediante control remoto Ángulo de inclinación: 80 grados TRACCIÓN: Hidroestática en eje delantero Ángulo máximo del volante: 70 grados Radio de giro: 2900 mm Tennant, compañía líder a nivel mundial, ofrece la línea más completa de soluciones y equipos para limpieza de todo tipo de superficies, así como de cepillos y detergentes. Nuestra red de ventas y servicio técnico provee a nuestros clientes de soluciones de limpieza (incluyendo alquiler y leasing) para cubrir las necesidades en cuanto a mantenimiento de suelos. Nuestra oferta de servicio consiste en diferentes programas de mantenimiento, con el mismo objetivo: máximo rendimiento, ahorro de costes por metro cuadrado y máxima productividad de los equipos TENNANT EUROPE NV Plantin & Moretuslei 220 • 2018 Amberes • BÉLGICA Tel: +32 3 217 94 11 • Fax: +32 3 217 94 19 E-mail: [email protected] T E N N A N T S PA I N S . A . C/ Teide, 4 – 3º • 28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid) • ESPAÑA Tel. gratuito: 900 900 150 • Fax gratuito: 900 900 510 E-mail: [email protected] Barredora de aspiración de 4m 3 www.tennantco.com 996391 - 06/08 SISTEMA DE ASPIRACIÓN Y DE TURBINA : Turbina de aspiración hidráulica. Diámetro: 730 mm Motor hidráulico: Volvo (directo a la turbina) Rendimiento: 12000 m3/hora. Max. presión: 1000 mm. RMP motor en modo barrido: 1200 – 1700 rpm
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1775381/caracter%C3%ADsticas-ergonom%C3%ADa
7f6ecbdd-2fcf-47b9-8573-a10755a617da
Obtener ayuda en Microsoft TeamsGet help in Microsoft Teams El botón Ayuda de Microsoft Teams es donde los usuarios y Campeones pueden encontrar toda la Ayuda que es posible que necesitan durante el uso de los equipos.The Help button in Microsoft Teams is where your users and champions can find all the assistance they might need while using Teams. ¿Aún no ve esta característica en su cliente de Microsoft Teams?Don't see this feature in your Skype for Business client yet?Se está implantando en este momento y podría no estar disponible todavía en su organización.It's currently being rolled out and might not be available in your organization yet.Consulte el mapa de ruta de Teams para ver las noticias sobre las próximas versiones de Teams.See the Teams Roadmap for news about upcoming releases in Teams. Busque temas - este llega a contenido organizada por la característica de los equipos de la Ayuda.Browse Topics - This goes to help content organized by Teams feature.Instrucciones y sencillo para ayudar a los usuarios a obtener el máximo partido de los equipos.Simple and straightforward guidance to help users get the most out of Teams. Vídeos - nuestro contenido de vídeo a petición permite a los usuarios a aprender rápidamente tareas específicas.Videos - Our on-demand video content enables users to learn specific tasks quickly.Nos estamos producir continuamente nuevos vídeos, por lo que con frecuencia Compruebe atrás.We're continually producing new videos, so check back frequently.Acceso a Internet se requiere, por supuesto.Internet access is required, of course. Novedades - Notas de la versión periódicas para los usuarios y los propietarios de equipo acerca de las características de los equipos nuevos o actualizados.What's New - Periodic release notes for users and team owners about new or updated Teams features. Compartir una Idea - siempre se desea conocer su opinión acerca de cómo mejorar los equipos.Share an Idea - We always want to hear from you about how to improve Teams.Esta opción le lleva a nuestro foro de comentarios del producto, donde puede enviar solicitudes de características nuevas o votar en las existentes.This option takes you to our product feedback forum where you can submit new feature requests or vote on existing ones.Constantemente se revise esta información se planear las nuevas características.We constantly review this information as we plan new features. Ayuda reemplaza T-Bot en los equipos.Help replaces T-Bot in Teams.Algunos usuarios pueden ver un icono de chat para T-Bot en su historial de chat.Some users may see a chat icon for T-Bot in their chat history.Al hacer clic en este icono tardarán a la nueva experiencia de ayuda.Clicking this icon will take them to the new Help experience.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/MicrosoftTeams/get-help-in-microsoft-teams
a9e9c42b-7837-4156-b0f2-c2d3320c4f80
BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Cómo citar este documento Vargas Esquivel, LM. Creencias sobre vejez y salud en adultos mayores, y su influencia en el uso de servicios de primer nivel de atención. Biblioteca Lascasas, 2007; 3(4). Disponible en http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0275.php CREENCIAS SOBRE VEJEZ Y SALUD EN ADULTOS MAYORES, Y SU INFLUENCIA EN EL USO DE SERVICIOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Índice Contenido Pag. Resumen 2 Introducción 3 Objetivos 4 Desarrollo del Tema 5 Metodología 9 Resultados 9 Discusión 14 Conclusiones 18 Referencias 18 RESUMEN: Las creencias sobre vejez y salud, han sido ampliamente estudiadas a través de diferentes disciplinas. No obstante son escasos desde el enfoque de enfermería. Por otro lado, se observó que las investigaciones que hacen referencia a la salud puntualizan más sobre la enfermedad. Tomando en cuenta lo anterior la finalidad del presente estudio fue relacionar las creencias en vejez y salud de los adultos mayores, con el uso de servicios de primer nivel de atención y comprender el concepto de salud y vejez desde la visión de ésta población. Metodología: Se realizó un estudio a través del paradigma cualitativo, bajo la tradición de la Teoría Fundamentada, con ocho informantes de cuatro colonias adscritas a la Clínica Valle de Aragón del ISSSTE, durante el período de Enero a Diciembre del 2004, a quiénes se les aplicó una entrevista en su domicilio. El análisis de datos se llevó a cabo a través del microanálisis, codificación abierta, axial y selectiva. Resultados: Las categorías de creencias en vejez se enfocaron en los preámbulos del envejecimiento, los cuales apuntalaron al deterioro del sistema musculoesquelético y digestivo. Con una subcategoría de Deterioro Buco – dental. Y las de creencias en salud enfatizaron en el aprendizaje de la salud y el apoyo familiar. Conclusiones: Tomando en cuenta los resultados obtenidos, es importante que el primer nivel de atención oriente sus actividades al desarrollo de programas de gerontoprofilaxis en diversos escenarios como: familias, escuelas, comunidad y con los mismos adultos mayores, ya que estos son fuente primordial para el aprendizaje tanto de vejez, como de salud y enfermedad. Palabras Claves: Vejez, Salud, Creencias en salud, creencias en vejez, uso de servicios, modelo de creencias en salud, teoría fundamentada, adultos mayores, paradigma, tradición cualitativa, enfermería. INTRODUCCIÓN Hoy en día se ha observado un incremento en la población de adultos mayores, así como una modificación en la morbi – mortalidad de la población en general, lo que amenaza con poner en crisis los sistemas sanitarios1, 2, ya que sobresalen las enfermedades crónicodegenerativas e incapacitantes, lo que repercutirá en el tipo de servicio de salud que esta población solicite3 - 5. En este sentido, se señala que existe mayor demanda de los servicios de segundo y tercer nivel de atención que los de primer nivel6 - 8 , o bien la población prefiere la asistencia en el sector privado9. La subutilización del primer nivel, se debe en razón a que por un lado los adultos mayores, no formaron conductas saludables y a la existencia de la creencia en salud y vejez. En este sentido, se considera que el profesional de enfermería, no debe estar ajeno a los cambios demográficos y epidemiológicos, así como a las creencias que tienen los adultos mayores, ya que su compromiso es cuidar a la persona, familia o grupo en cualquier etapa de la vida10, tal como se menciona en el paradigma de transformación: "El centro de interés de la enfermería está en los cuidados de la persona que, en interacción continua con su entorno vive experiencias de salud" 11 . De ahí, que dichos aspectos exigen a la profesión de enfermería la prestación de "nuevos cuidados basados en la antropología del cuidado", en tanto que el sujeto receptor de los mismos ya no sólo es el usuario de los servicios de salud de cualquier nivel de atención, es también actor y autor social que se desenvuelve en el medio comunitario. La trascendencia de partir del primer nivel de atención radica en que es ahí, en donde generalmente el profesional de enfermería lleva a cabo actividades de promoción a la salud y de protección específica, haciendo énfasis en el autocuidado, con la finalidad de limitar las secuelas incápacitantes e inválidantes que presenta esta población debido a la presencia de enfermedades crónico – degenerativas. Tomando en cuenta lo anterior se determinó hacer un estudio de tipo cualitativo a través de la Teoría Fundamentada en ocho informantes de cuatro colonias adscritas a la Clínica Valle de Aragón del ISSSTE, durante el período de Enero a Diciembre del 2004, a quiénes se les aplicó una entrevista en su domicilio. El análisis de datos se llevó a cabo a través del microanálisis, codificación abierta, axial y selectiva. Con la finalidad de proponer planes de cuidados de enfermería en los que se consideren las creencias de la población mayor de 60 años, para que así exista una adherencia al autocuidado o al tratamiento que deban tener para mantener, fortalecer o recuperar su estado de salud. OBJETIVOS General: Identificar las creencias que tienen los adultos mayores sobre la vejez y la salud y el uso de servicios de primer nivel de atención. Objetivos Específicos: - Identificar la visión que tienen los adultos mayores sobre la vejez. - Comprender el concepto de salud desde la visión de los adultos mayores. - Identificar las dimensiones sociales que se asocian a las creencias de vejez, salud y uso de servicios de atención de primer nivel de atención. Propósito: Proponer un modelo de atención ad-hoc a las creencias que tienen los adultos mayores sobre la vejez y la salud en el primer nivel de atención. DESARROLLO DEL TEMA ESTADO DEL ARTE DE LAS CREENCIAS EN SALUD, VEJEZ Y EL USO DE SERVICIOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN PARA LA SALUD. Creencias sobre Vejez Culturalmente, "hacerse grande", ha sido casi siempre a lo largo de la historia, algo deseable, comparado con el "hacerse viejo" ya que esto ha tenido connotaciones negativas, término utilizado como sinónimo de enfermedad, incapacidad o dependencia, así mismo se relaciona principalmente a los aspectos negativos que implican disminución: en lo biológico, en el retiro laboral con las mermas económicas y sociales que conlleva, así como en la participación social y como consecuencia en la vivencia personal. Así mismo se señala que la cultura, junto a los factores (valores, creencias, aspectos políticos, administrativos y económicos) también determinan la edad de jubilación y el estilo de vida que conlleva12, 13. De ahí, que diversas disciplinas de la ciencias sociales, se han preocupado para identificar cuales son las creencias sobre la vejez, a través de las representaciones sociales bajo el paradigma cualitativo en diferentes grupos de edad tanto en Latino América como en México, entre los resultados que sobresalen es que existían dos visiones (negativas y positivas) desde el lente óptico de los adultos mayores. La visión negativa, la vejez se consideró bajo tres categorías que implican disminución en lo biológico, psicológico y social. - Lo Biológicos o el cuerpo: en este sentido se observa la vejez con limitaciones funcionales entre las que destacan era el padecer los achaques propios de la edad, estado de salud deteriorado representado por problemas circulatorios, respiratorios, digestivos, etc. (45,3%), seguida de problemas de movilidad, entre las que destacaron las enfermedades del sistema musculoesqulético (31,7%), de disminución de fuerza física (13,6%), y sexuales, con cambios en la imagen corporal (canas, arrugas, presencia de anteojos, tipo de vestimenta, etc.), características que se asociaban a la carga histórica del individuo (9,4%)14 - 17. Cabe resaltar que ésta categoría era unos de los escenarios principales donde se desenvolvía el drama de la vejez, entendida como un suceso de la vida real, capaz de interesar y conmover vivamente Salvarreza citado por Griselli S18. - El estado psicológico: el cual concebían como un estado de animo, o por personalidad en la cual los entrevistados manifestaron que durante esta etapa de la vida se vuelven egoístas, rezongones o deprimidos15. - En lo social: en esta área se consideraba como sinónimo de inutilidad, digna de cuidado, ociosidad, haraganería, etc. Manifestaciones que difieren según la etapa de vida, los de edad adulta hicieron referencia a que las personas en ésta etapa de la vida debían jubilarse para dar lugar a una generación que pugna por encontrar un espacio y un lugar19- 24. La visión positiva de la vejez En este sentido, algunos reportes de investigación destacan que en ésta etapa existen situaciones que no están presentes en otros momentos de la vida como: tener mayor tiempo libre, posibilidad de frecuentar más las relaciones con los hijos o con los amigos25, y con el brío necesario para continuar ocupando un status importante dentro de la sociedad, por lo que señalaron que la unión familiar era uno de los valores más importantes, lo cual se conservaba y transmitía a descendientes25, 26. Como se puede observar la vejez y el ser viejo no conduce a una situación privilegiada, ya que se hace referencia a la antinomia, oposición juventud y vejez27, además de que las creencias están vinculadas a condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales y el estilo de vida durante la infancia, juventud y adultez28. Creencias en Salud En este sentido se han realizado diversas investigaciones bajo el Modelo de Creencias en salud de Rosenstock (MCS), de los resultados obtenidos destacan que las diferencias se debían a las concepciones que la población tenía sobre las enfermedades y a las reacciones emocionales, además de distinguir algunas actitudes y creencias sobre las enfermedades presentadas en el transcurso de sus vidas citado por Leventhal H; 199229. Se han realizado algunos otros estudios bajo el enfoque sociológico a través del modelo de creencias en salud, no obstante éstos se enfatizan en indagar la enfermedad del corazón30, enfermedad intestinal inflamatoria31, cáncer de mamá, de próstata, cervico-uterino, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, tuberculosis, asma entre otras, o bien en grupos de mujeres embarazadas, o para identificar las creencias respecto al uso de algunos medios diagnósticos como el examen digital rectal32, mamografía, las conductas ante el examen anual de salud gratuito33, las creencias en salud funcional y las conductas de promoción a la salud en adultos mayores, en el cual Brownell señaló que los adultos más viejos que frecuentemente participaban en la promoción de conductas saludables, refirieron una percepción positiva y menos barreras que los que no asistían a la consulta34. Por otro lado, Islas P en el 2004, señaló que el significado de salud tiene divergencias entre los diferentes grupos de edad, no obstante coincidieron en que salud era estar ausente de enfermedad, tener bienestar y alegría. Respecto a la salud en los adultos mayores ésta la determinaron desde el punto de la funcionalidad35. Como se puede observar el modelo de creencias en salud, apuntala más a los dogmas de la enfermedad y el uso de los servicios, a través de la percepción del individuo sobre la susceptibilidad y severidad de la enfermedad; así como los factores internos (situación psicológica, económica, familiar y social) y externos (señales de acción, es decir personas o medios de comunicación que ofrecen consejos sobre cuidados para la salud), que se asocian a la probabilidad de emprender una acción de cuidado determinado36 - 38 , sin considerar las creencias que tiene la población de adultos mayores sobre su propia vejez y salud. Uso de Servicios de Salud y creencias Con respecto, a los estudios sobre las creencias que tienen los adultos mayores sobre la salud y el uso de los servicios de atención médica, algunos autores como Bronwell (2002); Bronfman (1997), entre otros señalaron que el uso de los servicios de primer nivel de atención, dependía de las conductas que hubiese desarrollado el adulto con base a sus creencias, las cuales podrían ocasionar consecuencias emocionales, cognitivas y motoras que se suman a dichas creencias y que impactan sobre el deterioro de la salud34, 39 -40. Por otro lado, Abellán en 1999, reportó que los adultos mayores no utilizaban los servicios de salud debido a diferentes tipos de barreras, entre las que destacaron: Barreras burocráticas, de organización, arquitectónicas, geográficas, así como el costo de los servicios, delincuencia, miedo a ser asaltados y la confianza en los cuidadores informales41. Como se puede observar existen diferentes investigaciones respecto al uso de servicios de salud, tanto a nivel Internacional como Nacional, las cuales se han realizado desde cuatro perspectivas: desde el punto de vista de la población, bajo la perspectiva del sistema de salud42, a través el impacto económico que se genera en éstos y bajo el enfoque de las barreras. Así mismo, se encontró en el estado del arte que existen diferentes enfoques teóricos para indagar las creencias sobre la vejez, la salud y el uso de servicios de salud como son: las representaciones sociales43 - 44 , los enfoques etnográficos45 - 46 , el modelo de Rosenstock y la teoría fundamentada47. No obstante éstos son antagonistas entre sí ya que, las primeras enfatizan en indagar constructos cognitivos de imágenes y conceptos, en donde incluyen los prejuicios, las creencias, las atribuciones, los estereotipos, los valores, las actitudes y las teorías implícitas que la gente tiene acerca de cualquier dominio de la realidad, mientras que la etnografía se encarga de indagar los procesos culturales sobre lo que un colectivo piensa o cree sobre un fenómeno determinado, a través del cual desarrolla determinadas conductas. Cabe resaltar, que los datos reportados en las investigaciones antes mencionadas no se pueden extrapolar a la población mexicana, ya que las características sociodemográficas son diferentes a las reportadas para adultos mayores anglosajones. Por tal motivo se realizó un estudio con la finalidad de identificar las creencias que tienen los adultos mayores sobre la vejez y la salud y el uso de servicios de primer nivel de atención, así como identificar la visión que tienen los adultos mayores sobre la vejez, comprender el concepto de salud desde la visión de los adultos mayores, e identificar las dimensiones sociales que se asocian a las creencias de vejez, salud y uso de servicios de atención de primer nivel de atención. METODOLOGÍA: Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, bajo el paradigma de cualitativo, a través del enfoque de la teoría fundamentada48, en ocho informantes mayores de 60 años, de ambos géneros, en cuatro colonias aledañas a la Clínica Valle de Aragón, del ISSSTE, los cuales fueron entrevistados durante el período de Enero a Diciembre del 2005, a través de una entrevista semi-dirigida, la cual esta integrada por cinco apartados: El primero se refiere a datos de identificación; el segundo a las creencias sobre la vejez; el tercero se refiere a las creencias en salud; el cuarto aborda los aspectos familiares y el quinto los aspectos sobre la utilización de los servicios de salud. FASE ANALÍTICA: Se llevó a cabo a través de la transcripción textual de la narración de los informantes, en formato Word, concluidas, se examinaron a través de la codificación abierta y axial, por último se realizó la codificación selectiva en la que se clasificaron las categorías y subcategorías49. RESULTADOS: De los resultados obtenidos de las ocho entrevistas se encontraron los siguientes tres paradigmas: 1) Creencias de la vejez: éste se entendió como la forma de ver la vejez misma y de otras personas, se manifestó como sinónimo de malestar físico. Al referirse a los "achaques" de la vejez, o bien como dependencia física según las experiencias vividas. Al respecto, uno de los informantes mencionó el siguiente testimonio: "Pues bueno ahora ya estoy viviendo otra etapa de la viejez, que es que estas todo uno arrugado y pues no le gusta a uno muy bien, pero pues ya que, ya tienes que entrar a esa edad, de que éstas ya más madura, y se va haciendo uno como una fruta que se madura en el árbol, que dura colgando, luego se cae y se hace arrugadita, y uno es también es uno igual, fuimos un árbol, dimos el fruto, y ya entramos a hacernos viejos, ya aquel palo ya paso varios años y ya tiene que llegar al fin de que se va terminando… E03 mujer de 79 años de vida." En éste paradigma se encontró la categorías: preámbulos del envejecimiento, con la subcategorías de deterioro buco-dental. Respecto a los preámbulos del envejecimiento los testimonios enfatizaron en enfatizaron en el envejecimiento Bio-fisiológico, al referirse a las modificaciones fue se presentan en diversos aparatos y sistemas, especialmente digestivo y músculo esquelético, situaciones que manifestaron les genera pérdida de capacidades físicas, una mayor vulnerabilidad a la enfermedad y a los problemas crónicos de salud, atestiguándolo de la siguiente forma: "Se te van acabando tus fuerzas, se te van acabando. Ya para sacar algo así, la levanto y digo hay, pero.... Trato yo de, y digo, me voy a quedar engarrotada. Siempre como que tus manos se entorpecen ya no tienen aquella agilidad, ya no tienen, y yo no se sí al menos yo ahora sí, por la osteoporosis sea así, yo les digo yo antes caminaba, yo iba rápido y venía, iba y venía, y ahora ya no…. Y luego que pues ya el encorvarte, el agacharte, ya tu estabilidad va cambiando, ya no tienes la flexibilidad que tenias, poco a poco se van acabando, poco a poco se van deteriorando…... E01 Mujer de 68 años de edad." En relación al Deterioro Buco-dental, los informantes definieron esta subcategoría como: "La ausencia de piezas dentarias, mal estado de la mucosa oral y de los dientes" e hicieron mención que los factores que generan el deterioro buco – dental, eran: el tabaquismo, medicamentos y malos hábitos higiénicos que desarrollaron en etapas anteriores. Otro aspecto, que destacó fue la subutilización de los servicios de salud odontológica, ya que uno de los informantes declaró no asistir porque el odontólogo era mal hecho, otro porque utilizaba prótesis dental y otros por la situación económica, lo cual debe poner en alerta a los profesionales de la salud, ya que aunque el anciano utilice prótesis dental ésta debe de continuar bajo supervisión especializada, ya que la mucosa dental con el envejecimiento se deteriora, lo que genera que la prótesis se afloje y genere molestias e incluso lesiones graves. Lo anterior se mostró en el siguiente extracto de una de las entrevistas: "Esos si anduvieron mal, porque, o andan mal porque, desde un principio que uno es joven, no tiene uno suficiente cuidado de asearse la boca, se descuida uno, y no se yo creo que tanta medicina, pero……. Pero me he inyectado mucha penicilina, yo considero que eso también afecta la dentadura, se me descubrieron las raíces y se me aflojaron, pero nunca se me pico una muela, se me amolaron los raigones, se aflojaron y me los tuve que quitar en la clínica de la prensa que es una institución que cobra más barato que otras clínicas. E05 hombre de 76 años." 2) Creencias en salud: comprendió la descripción física del estado de salud actual, la cual se asocio con la ausencia de enfermedad, lo que le permite realizar sus actividades cotidianas. la cual se ve influenciada por las redes de apoyo familiar, la autopercepción y el aprendizaje de la salud". Respecto a las creencias en salud de los informantes del presente estudios se encontró que éstas enfatizaron en cuatro dimensiones: • La bio-fisiológica: se observó como el deterioro o disminución en la eficiencia del funcionamiento orgánico, lo cual explícitamente lo especificaron al referirse a "no percibir molestias, estar bien de su vista, el no tener azúcar en la sangre, el no haber tenido ninguna enfermedad, que no necesitara de la visita al médico, ni de hospitalización" • La psicológica: en ésta se hizo referencia a la autoestima y la motivación. Al respecto las personas participantes manifestaron que la salud era "sentirse a gusto, alegre, contento, con ganas de vivir", lo cual puede suponer que mientras que exista un estimulo en esta etapa de la vida, la salud en esta población continuará prevaleciendo. • La familiar: los testimonios de los adultos mayores estuvieron referidos de la siguiente manera: salud era "vivir feliz con la familia, tener quien lo mimara, quien le acompañara, y con apoyo", esto probablemente se deba a que anteriormente la vida del ser humano, especialmente la de la mujer giraba en torno a la familia, situación que actualmente ha cambiado. • La función física: al respecto los informantes vislumbraron que la salud era "estar físicamente bien, con dinamismo y sin problemas para caminar". Cabe resaltar, que solo las mujeres fueron las que hicieron referencia a esta dimensión, situación que puede deberse a que mientras ellas continúen desarrollando sus actividades cotidianas como caminar, vestirse, trasladarse, preparar los alimentos, etc, consideraran que tienen salud. Lo anterior se manifestó en el siguiente extracto: "Yo siento que una persona de tercera edad sana, es que, para empezar que no tenga problemas, esa es una de las cosas, otra es que viva feliz con su familia, que la traten bien, que tenga, no, no en abundancia pero tampoco que no le falte y que tenga quien la mime, quien la acompañe. E07 mujer de 80 años de edad." Dentro del paradigma de creencias en salud, se encontraron las siguientes categorías: Aprendizaje de la salud: Uno de los fenómenos que son vitales para identificar de donde provienen las creencias en salud, es el lugar en donde los adultos mayores aprendieron el significado de la salud, ya que esto determinará las conductas o estilos de vida que favorezcan el bienestar o salud en esta población y lo que ellos transmitan a próximas generaciones. Cabe resaltar, que los informantes definieron ésta categoría como: "El lugar o personas que les enseñaron la salud y lo que necesitaron hacer para mantenerla en esta etapa de la vida". Al respecto, señalaron que el lugar en donde aprendieron la salud fue la escuela de la vida (es decir lo que aprenden con el paso de los años) o el hogar, las personas que les enseñaron la salud fueron los padres o la fe religiosa, y lo que hicieron para mantener la salud fue cuidar la alimentación previa, tener buenos hábitos de sueño, evitar hábitos nocivos como el alcohol y el tabaquismo. Como se puede observar las conductas previas a la vejez influyen en la salud de los adultos mayores. Lo anterior se vislumbró en el siguiente extracto: "Sano, pues yo solo, la vida, la vida, la escuela de la vida es lo mejor que hay, así es que el que no la agarra, pues es porque de plano no, porque la vida lo golpea a uno, le da a uno oportunidades, y así como se las da se las quita, y si usted sabe aprovechar la buena oportunidad pues vas a salir sano. Hombre de 80 años de vida E08." Tomando en cuenta los argumentos antes mencionados, se podría inferir que la salud se aprende en la educación básica (en el interior del hogar y en el recorrido de la vida, lo cual se asocia con las creencias en salud de los adultos mayores. Tipo de Apoyo Familiar: éste según la literatura, se entiende como aquellas prácticas simbólicas - culturales que incluyen el conjunto de relaciones interpersonales, las cuales integran a una persona con su entorno social y le permiten mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional, además de evitar el deterioro real o imaginado que podría generarse cuando el individuo enfrenta dificultades, crisis o conflictos (186), no obstante los informantes la definieron como: el cuidado que les otorgan sus hijos en su salud, o la ayuda en los quehaceres del hogar. En este sentido la mayoría de los informantes manifestaron que los llevaban al médico o bien les compraban los medicamentos para el control de su salud. Solo una de los entrevistados refirió que una de las nueras le apoyaba en la realización de la comida y la limpieza de la casa. Lo anterior se demostró con los extractos de las siguientes narraciones: "Hombre de 76 años EO5: Tengo un hijo que ya esta casado, pues es el que luego se preocupa por llevarme al médico, traerme aquí o llevarme a un médico particular… es el mayor, entonces este pues si se preocupa cuando me ve enfermo y mi esposa también, pues como es natural como lo ven a uno, pues se preocupan por que pues aparentemente parece que ya no les hace uno falta, pero si les hace uno falta." 3) Uso de los servicios de salud de primer nivel de atención: éste solo hizo referencia al momento en que ellos acudieron a los servicios de salud, el cual se encontró en estrecha relación con el deterioro buco-dental y el tipo de apoyo familiar instrumental, entre las causas por las que no asistieron al primer nivel de atención se encontraron las siguientes: percepción de gravedad o muerte, uso de medicina tradicional (té), mal trato de los profesionales de la salud, barreras de tiempo, los cuales se pueden observar en el siguiente testimonio. "…pero el personal pésimo, yo tuve una temporada de estar yendo al seguro y no, no hay, luego ya no más necesita estar usted muriéndose ahí para que lo atiendan en la de emergencias, yo donde voy, donde me dan un pase, venga tal día, venga tal fecha o vaya a que le hagan unos análisis, y así lo traen, será por la aglomeración de la gente, por mucha gente o porque el persona sea así medio apático o no se Hombre de 80 años de vida E08." Y entre los factores que facilitaron el uso de los servicios de salud fueron: confianza con el médico. Cabe señalar que el Esquema de Organización de categorías y subcategorías que se desarrolló a través de los paradigmas y sus respectivas categorías y subcategorías tomando en cuenta la teoría fundamentada fue el siguiente (Figura 1): Figura 1: Esquema de Categorías y Subcategorías (Vargas E L, Crespo K S; 2005) Creencias Vejez Salud Autopercepción de la Salud Aprendizaje de la Salud Funcionalidad Física Redes de Apoyo Familiar Preámbulos del Envejecimiento Deterioro BucoDental Sentimientos de Soledad Evocación de Muerte Relaciones Familiares Paradigma 1: Creencias de vejez, sus categorías y subcategorías Paradigma 2: Creencias de salud, sus categorías y subcategorías Paradigma 3: Uso de Servicios de Primer Nivel de Atención. Tipos de Apoyo Familiar Uso de Servicios de Salud No obstante las creencias en vejez y salud se encontraron aisladas, ya que las primeras se concibieron como una etapa del ciclo vital que se encuentra con cambios en el aparato musculoesqulético, y en la cavidad buco-dental, mientras que las segundas las asociaron con el aprendizaje de la misma, y el apoyo familiar, las cuales se asociaron con el uso de servicios de salud. DISCUSIÓN La vejez ha sido una etapa de la vida del hombre que lo ha hecho reflexionar y ha provocado sentimientos contradictorios. Ya Cicerón, en el año 44 a. de C. decía de la vejez: "Todos los hombres aspiran alcanzarla, sólo para clamar después contra ella cuando la han logrado. ¡Así de voluble y de perversa es la insensatez humana!" 50 . Respecto a las creencias de ésta etapa de la vida, según los testimonio se encontró que coincidieron con los reportes realizados tanto en Norte América, América Latina y México al señalar que en diferentes culturas la vejez se reconoció como el final de la vida, normalmente asociada con disminución de la funcionalidad física y mental, castigo de Dios, autopercepción de carga para los familiares, abandono y proximidad a la muerte. En casi ninguna sociedad la vejez se maneja como una de las partes de la vida más deseada51 - 53. Así mismo, fueron similares con lo que señaló Ronzón H. Z en 1993, quién reportó que 31 ancianos de la comunidad de Tlalcoluan Veracruz, manifestaron que el sentirse anciano depende de la autovaloración de cada persona, la cual se desprende de dos características: el deterioro físico y la edad54. Sin embargo, Dabed M en un estudio de corte cualitativo, orientado bajo la fenomenología y la teoría fundamentada, reportó que 12 informantes paramédicos mayores de 55 años, de género femenino, del Hospital San Juan de Dios de La Serena, IV región, Chile, que el envejecimiento se vio asociado a pobreza, aislamiento, deterioro y enfermedad. El cual indicó la concepción biológica asociada a involución y presencia de mitos e influencia de la ideología del "viejísimo": incapacidad, inactividad, inutilidad. Concluyendo que la Representación Social del envejecimiento, se caracterizaría por la prevalencia de la influencia del modelo biomédico y de involución, transferido desde la biología a las ciencias sociales y por concebir el envejecimiento como una etapa en el ciclo vital caracterizado por cambios en las diferentes esferas y que concluye con la muerte55. Con respecto al deterioro buco – dental, las narraciones de los informantes fueron congruentes con lo que se reporta en la literatura, en la cual señalan que algunos estereotipos que explicaron la negligencia y abandono de muchas personas (ancianos o no) a visitar al dentista fueron: la aceptación popular de que la degeneración dental es inevitable e irreversible consecuencia de la vejez; los problemas buco-dentales son percibidos como menos importantes que otros, en edades avanzadas, se relegan al último lugar de prioridad, y casi siempre consultan al médico de familia; Así mismo , existe la creencia de que las prótesis son el mejor sustituto de la dentición y algunas veces son los propios ancianos los que solicitan la extracción de las escasas piezas (aun sanas y valiosas) que les quedan56. Sin embargo, a nivel Nacional no existe información respecto a las creencias en salud buco - dental en el adulto mayor, ya que la investigación odontológica generalmente se ha enfocado al estudio de los aspectos biológicos y patológicos, mientras que los aspectos subjetivos han recibido poca atención. No obstante los estudios mencionados sobre las creencias de la vejez, fueron desarrollados por disciplinas como: la antropología, sociología y psicogerontología, las cuales aportan datos de importancia, sin embargo, lo antes comentado también debe llamar la atención en Enfermería, ya que las creencias en vejez estuvieron encaminadas al sinónimo de enfermedad haciendo referencia a "achaques" de la vejez". De ahí, la necesidad de planear e implantar programas de Gerontoprofilaxis, en los cuales la participación de ésta profesión, es de gran importancia, ya que se encargaría de proporcionar educación para la salud, a los adultos mayores y la sociedad, así como integrar programas de rehabilitación en el primer nivel de atención y no ver esta terapéutica como el último recurso de atención para los adultos mayores, ya que el proceso del envejecimiento se puede retrasar, al mantener activo al adulto mayor y al modificar estilos de vida en esta población. Cabe resaltar, que el integrar al profesional de enfermería en el campo odontogeriátrico le permite realizar acciones educativas a favor a la salud buco – dental de los ancianos como son: técnicas de cepillado, uso del hilo dental, adaptación de utensilios para la higiene oral en personas discapacitadas, etc. Sin embargo, no se trata de que este gremio invada y ejecute acciones de otra disciplina, más bien se pretende de trabajar interdisciplinariamente, con la finalidad de mejorar los servicios de atención primaria y que éstos repercutan favorablemente en la calidad de vida de los adultos mayores. Con relación a las creencias en salud se encontró que los testimonios antes presentados fueron similares a lo reportado por algunos autores quiénes reportaron que ésta era sinónimo de alegría, que provenía de Dios, o ser hereditaria, que el trabajo influía mucho, que se conservaba manteniendo una conducta adecuada en cuanto a cuidar el cuerpo52, entre otros de los reportes fueron que significaba hacer cosas significativas como movilizarse, tener función física, algunas actividades sociales como: leer, viajar, hacer trabajo de casa, pescar y nadar57, o estar alentado, no estar enfermos, que dependía del modo de vivir, encontrarse con fuerzas, controlar una enfermedad y usar hierbas58. Como se puede observar existen diferentes estudios que parten de un paradigma tanto cuantitativo como cualitativo, sin embargo dichos estudios sólo hicieron referencia al significado de la salud, sin considerar sí las creencias influían en el uso de los servicios de salud, lo cual es fundamental en la valoración integral, ya que el aspecto subjetivo de la salud es una de las primeras aproximaciones para comprender al otro. Respecto al aprendizaje de la salud, ésta se fundamentó con la Teoría del Aprendizaje Observacional, la cual se apoya en creencias basadas en la observación de otros y los resultados que estos obtienen tras efectuar un determinado comportamiento, creándose modelos que pueden ser emulados59. Respecto al apoyo familiar, los testimonios fueron coincidentes con lo que señala Escudero quién refiere que 62% de los entrevistados manifestaron recibir apoyo familiar, comparado con el 2% que no lo recibió, ni creyó que lo tendría si lo necesitara, comparado con el 36% que no lo recibe pero cree que si lo necesitara lo tendría, siendo mayor la proporción de mujeres con esta opinión (48,4%) que de hombres (18,2%). Respecto al apoyo en los quehaceres del hogar, encontró que el 68% recibía ayuda familiar para alguna actividad instrumental de la vida diaria60. Tomando en cuenta lo anterior, se considera de importancia participación de enfermería, en el primer nivel de atención, ya que es el profesional de la salud, que guía sus acciones para fortalecer las capacidades funcionales tanto físicas como mentales, además de capacitar a la familia para el cuidado del adulto mayor, con el fin de integrarlo en su ámbito socio-familiar con la máxima independencia posible, ya que ésta población será la fuente principal en la transmisión de la salud a otras etapas de la vida. Así mismo la planeación de las actividades de gerontoprofilaxis deberá considerar las costumbres o creencias que prevalecen en la población, para generar una adherencia en el cuidado, educación en salud y lo que ellos consideran respecto a la funcionalidad física. CONCLUSIONES: • El reconocer las creencias de las personas y compartirlas conjuntamente con el equipo multidisciplinario de la salud, favorecerá la adherencia terapéutica. • Se deben realizar proyectos de investigación bajo el enfoque etnográfico, ya que este permitirá identificar como actúan los adultos mayores ante la vejez y la salud, según su pensamiento. • Integrar en estudios próximos a población mayor de 80 años, ya que el presente estudio arrojo diferencias con respecto a las creencias en salud y las relaciones familiares. • Trabajar interdisciplinariamente entre antropólogos, sociólogos y enfermeros la búsqueda de creencias sobre vejez y salud, ya que tienen visiones diferentes con relación a los adultos mayores. • Considerar la visión de la vejez en diferentes grupos de edad, nivel de escolaridad y nivel socioeconómico, ya que en el presente trabajo se observaron diferencias en la literatura y lo señalado por los informantes. Referencias 1. Kalache A, Coombes Y. Population Aging and Care of the Elderly in Latin America and the Caribbean. Reviews of Clinical Gerontology 1995; 5:347355. 2. Loewy M. La vejez en las Américas. Perspectivas de Salud /OPS 2004: 9 (1); 10-14. 3. Ham Ch R. El envejecimiento una nueva dimensión de la salud en México. Salud Pública de México 1996; 38(6): 409 - 418. 4. Castro V, Gómez D H, Negrete S J, Tapia C R. Las enfermedades clínicas en personas de 60-69 años. Salud Pública de México 1996; 38 (6): 438447. 5. Lara R M. El adulto mayor y sus problemas de salud, nuevo reto para los servicios institucionales. En: Organización Panamericana de la Salud. Problemas y Programas del adulto mayor. México: OMS/OPS. 1997: 137151. 6. Programa Nacional de Salud 2001 - 2006. En donde estamos: la salud y los servicios de salud en México. México: Secretaría de Salud. 2000. 7. Rodríguez G R. Fortalece el Instituto sus programas de atención integral a la vejez. Bol Of ISSSTE. Enero 29, México: ISSSTE. 2002. 8. Instituto Nacional de la Senectud. Memoria de Gestión 1988-1994. México: INSEN. 1994. 9. Borges Y S, Gómez D H. Uso de los servicios de salud por la población de 60 años y más en México. Salud Pública Mex 1998; 40:13-23. 10. Vázquez M. El cuidado de enfermería desde la perspectiva transcultural: una necesidad en un mundo cambiante. Inv y Educ Enf 2001; 19(1): 120130. 11. Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. México: Masson. 1996: 3 – 17; 45; 101-109. 12. Fornós Esteve, M. El estereotipo social de la vejez. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000 [citado: Octubre, 2004]; Conferencia 13-CI-G: [6 pantallas]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa13/conferencias/13_ci_g.h tm. 13. Lolas S F. La vejez como etapa vital: Consideraciones Bioéticas. Chile: [En red] Gerontología, [citado Octubre, 2004]. 5 Pág. Disponible en: http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/lolas_4.htm 14. Monchietti A. La representación social de la vejez. [Tesis Doctoral en Psicología]. Argentina: Facultad de Ciencias de la Salud y el Comportamiento. Universidad Nacional de Mar del Plata. Marzo 2004. 15. Monchietti A. Representaciones sociales que inciden sobre las formas de envejecimiento femenino. Conferencia. IV Reunión de antropología do Mercosur Foro de Investigación: Envejecimiento de la población en el Mercosur. Noviembre 2001. Curitibia Brasil. 16. Marín M, Troyano Y, Vallejo A. Percepción social de la vejez. Mult Gerontol 2001;11(2): 88-90. 17. Fernández L. Reyes L. La vejez y su Representación Social: Estudio de casos. [serie en red] 2002 [citado en agosto 2004]; 28. Disponible en: http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/DEMOG012_Gastron. pdf 18. Griselli S. La plenitud. [monografía en Internet] Argentina: Facultad de psicología y ciencias sociales; 2002. [citada junio 2004]. 22 Pág. Disponible en red: http://www.uflo.edu.ar/academica/psicologia/public_5.htm 19. Gastron L, Vujosevich J, Andrés H, Oddone M. La vejez como objeto de las representaciones sociales. Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán 2002; 11 (12): 31- 42. 20. Velásquez P. F. Hacia un acercamiento y comprensión de la ancianidad en Veracruz. En: CONAPO. Envejecimiento demográfico de México: Retos y perspectivas. México: CONAPO. 1999: 74 – 84. 21. Gómez D. H. Paginas de salud pública. Rev. Salud Pública de México. 2000; 42 (1); 420 – 421. 22. Bosca G. La imagen social de la vejez. Boletín informativo del Programa de desarrollo integral del adulto mayor. [serie en red] 2002 [citado en agosto 2004]; 24. Disponible en red: http://www.fundacion.org.mx/pdf/atardecer200212.pdf. 23. Rodríguez G R, Morales V J, Encinas R J, D´Hyver W A, Trujillo Z. Cultura popular del envejecimiento. En: Rodríguez G R, Morales V J; Encinas R J; D´Hyver W A; Trujillo Z. Geriatría. México: Mc Graw – Hill. 2000: 342 – 343. 24. Vargas D E. Percepción sobre ser "viejo" Tiempo: El portal de psicogerontología [serie en Internet]. 2003 Jun. [Citado Feb 2005]; 13: [9 p]. Disponible en: http://www.psicomundo.com/tiempo/tiempo13/percepcion.htm 25. CIS-IMSERSO. La soledad de las personas mayores. España. IMSERSO. Febrero 1998. 26. Fernández L. Reyes L. La vejez y su Representación Social: Estudio de casos. [serie en red] 2002 [citado en agosto 2004]; 28. Disponible en: http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/DEMOG012_Gastron. pdf 27. Gastron L, Vujosevich J, Andrés H, Oddone M. La vejez como objeto de las representaciones sociales. Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán 2002; 11 (12): 31- 42. 28. Moñivas A. Representaciones de la vejez (modelos de disminución y de crecimiento). Anales de psicología 1998; 14 (1): 13-25. 29. Leventhal H, Leventhal E A, Schaefer P M. Vigilant Coping and Health Behavior. En: Ory M G, Abeles R P, Lipman P D. (eds.) Aging, Health, and Behavior. Newbury Park, California: Sage Publications, Inc. 1992: 109-140. 30. Ali N S. Prediction of coronary heart disease preventive behaviors in women: a test of the Health Belief Model. Women Health 2002; 35 (1): 8396. 31. Goldring A B, Taylor S E, Kemeny M E, Anton P A. Impact of health beliefs, quality of life, and the physician-patient relationship on the treatment intentions of inflammatory bowel disease patients. Health Psychology 2002 May; 21 (3): 219-228. 32. Lucumí D I, Cabrera G A. Creencias sobre examen digital rectal como tamiz para cáncer en la próstata: hallazgos cualitativos de un estudio en Cali. Colombia Médica 2003; 34 (3): 111-118. 33. Hsu H, Gallinagh R. The relationships between health beliefs and utilization of free health examinations in older people living in a community setting in Taiwan. J Adv Nurs 2001; 35 (6): 864-873. 34. Brownell A C. The effect of health beliefs on health – promoting behavior in the rural elderly. [Doctor of Philosophy in Nursing]. Canada: School of Binghamton University: New York; 2002. 35. Islas P P. ¿Qué es la salud? Percepción comunitaria. Enf Clín 2004; 14 (3): 152-156. 36. Rosenstock I M. Why people use health services. Milbank Memorial Fund Q 1966; XLIV (3): 94-127. 37. Rosenstock I M, Strecher J V, Becker H M. Social Learning Theory and the Health Belief Model. Health Education Querterly 1988; 15 (2): 175-183. 38. Strecher J V, Rosenstock M I. The Health Belief Model. En: Glanz K, Frances ML. Health Behaviour and Health Educatión: Tehory. Research and Practice. 2a. Ed. San Fco. California: Hand Book Printing. 1997: 4149. 39. Bronfman M, Castro R, Zúñiga E, Miranda C, Oviedo J. "Hacemos lo que podemos": los prestadores de servicios frente al problema de la utilización. Salud Pública de México 1997; 39 (6): 546-553. 40. Bronfman M, Castro R, Zúñiga E, Miranda C, Oviedo J. Del cuánto al porqué: la utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios. Salud Pública de México 1997; 39 (6): 442-450. 41. Abellán G A. Por qué los mayores no utilizan la ayuda formal (y 2) Multi. Gerontol 1999; 9: 183- 187. 42. Torres M. Una aproximación cualitativa al estudio de las enfermedades crónicas: representaciones sociales. Dossier 2002; (2): 35-44. 43. Cáceres D, Silvetti F, Soto G, Ferrer G. Las Representaciones Tecnológicas de Pequeños Productores Agropecuarios de Argentina Central. Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario 1999; 3: 57-79. 44. Jodelet D. La representación social: fenómenos conceptos y teorías. En Moscovici S. Psicología Social. Buenos Aires: Paidos. 1986. 45. Morse J M. Designing Founded Qualitative Research. En: Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks. SAGE. 1994: 220-235. 46. Leininger M. Culture Care Diversity and University: a theory of nursing. Canada: National League for nursing. 2001: 5-71. 47. Benjumea C. Características de la Investigación Cualitativa y su relación con la enfermería. Inv y Educ en Enfermería 1997; 15 (2): 13-24. 48. Strauss, A. and Corbin, J. Grounded Theory Methodology: an Overview. En: Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks CA: SAGE. 1994: 273285. 49. Amescua M, Gálvez A. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Esp Salud Pública 2002; 76 (5): 423-436. 50. González A J. Aprendamos a envejecer sanos. Manual de autocuidado y educación para la salud en el envejecimiento. 2ª Ed México: Costa – Amic Editores. 1988: 28-30. 51. Fry C L. Age, Aging, and Culture. En Binstock R H, George L K. Handbook of aging and the social sciences, 4th edition. London: Academic Press Limited. 1996: 117-136. 52. Piñón P M. Los cambios en la red social y en la percepción de la salud durante la jubilación. [Tesis doctoral en Antropología]. España: Universitat Rovira i Virgili. Departament d' Antropología Social i Filosofía de la Facultad de Lletres. Septiembre 1999. 53. Hernández G E. Representaciones Sociales de los Ancianos sobre el Proceso Salud – Enfermedad – Atención. X Congreso de Investigación en Salud Pública. 1 al 7 de marzo 2003. [Citado: Noviembre 2004]; Conferencia TL154: [22 pantallas] Disponible en: http://www.insp.mx/xcongreso/libres.php. 54. Ronzón H. Z. El anciano ante la falta social y de salud. En: Vázquez P. F. Contando nuestros días: un estudio antropológico de la vejez. México: CIEASAS; 1993: 59 – 87. 55. Dabed M A. Representaciones Sociales del Envejecimiento en paramedicos mayores de 55 años de un establecimiento de Salud Pública. Tiempo: El portal de psicogerontología [serie en Internet]. 2004 Oct. [Citado Feb 2005]; 15: [15 p]. Disponible en: http://www.psicomundo.com/tiempo/tiempo15/mena.htm 56. Caballero G F. Problemática dental en la vejez. Geriatrika 1996; 12 (1): 13 – 18. 57. Bryant Ll, Corbett K K, Kutner J S. In their own words: a model of healthy aging. Soc Sci Med. 2001 Oct; 53: 927–41 58. Gómez C S, Medina M M, Quenza G A. Prácticas y Creencias en Salud de los ancianos del Municipio de Arauca. [Tesis de Licenciatura en Enfermería]. Colombia: Universidad Nacional de, Bogota. Carrera de Enfermería. 2002. 59. Gilabert M M. Aprendizaje Social de Albert Bandura. España: Universidad de Valancia; 2004: 1 – 13. 60. Escudero S M, Salan G M, Pérez J A, González L E, Sánchez G F, Fernández C N, López M I, López L M. Apoyo social de la población mayor de 74 años en el medio comunitario. Mult Gerontol 1999; 9: 154-160.
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/333362/biblioteca-las-casas-%E2%80%93-fundaci%C3%B3n-index-c%C3%B3mo-citar-este
17c7941c-4868-40d1-aa54-f41e71602dfc
Salesforce en general: Más herramientas para ayudarle a realizar la transición a Lightning Experience y potenciar la productividad En Winter '20 activaremos Lightning Experience para todas las organizaciones y eliminaremos la opción de desactivarlo. Para ayudar a preparar su organización y usuarios para la nueva interfaz, agregamos solicitudes y directrices en Salesforce Classic que recomiendan acciones clave recomendadas y herramientas de transición para tener el trabajo hecho. Las directrices en aplicación están disponibles de forma general con mejoras para facilitar aún más la creación y las pruebas de solicitudes. Controle qué recursos de Salesforce aparecen en el Menú Ayuda. Los temas proporcionan un método para organizar los registros por tema. Ahora en Lightning Experience, puede ver todos los registros con el mismo tema en una solo lista práctica. Haga clic en un tema desde cualquier lugar donde esté trabajando para llegar a su página de detalles y ver los registros en la ficha Relacionado. ¿Necesita realizar una acción masiva solo en un subconjunto de su lista? No tiene que crear una lista puntual especial solo para restringir sus destinos. Las acciones masivas funcionan ahora en sus resultados de búsqueda de vista de lista o los resultados de sus filtros rápidos de lista relacionada. Para realizar una acción masiva en sus resultados, aplique sus términos de búsqueda o filtros, y luego seleccione todo o un subconjunto de los resultados. Borre sus términos de búsqueda o filtros rápidos para volver a trabajar en una lista más grande. No tiene que imprimir toda su pantalla solo para hacer una copia impresa de su lista. Genere una vista minimalista, de ahorro de tinta y condensada de sus listas y listas relacionadas con Vista imprimible. Einstein da a la búsqueda un gran empujón en poder mental. Ahora puede encontrar y hacer cosas más rápido con resultados de la búsqueda que admiten más acciones y se ajustan a su modo de trabajo en Salesforce. Puede activar Búsqueda de Einstein el 25 de octubre de 2019 o después. Envíe encuestas para casos y campañas de marketing. Utilice Process Builder para automatizar invitaciones de encuestas. Pruebe funciones utilizando encuestas de muestra. Decida si los participantes ven la página de Bienvenida y si los propietarios de encuestas pueden gestionar procesos. Compruebe invitaciones y respuestas asociadas con un registro concreto. Utilice la ficha Analizar renovada para descargar respuestas o revisar la distribución de respuestas para cada pregunta. Los comentarios ayudan Salesforce a mejorar la experiencia de usuario para usted y todos, así que realizamos algunos cambios para facilitar aún más la tarea de hacernos saber lo que piensa o para obtener ayuda. Si necesita ayuda, ofrecemos vínculos a la Trailblazer Community y asistencia de Salesforce. Cuando proporciona un comentario, puede seleccionar desde una lista de asuntos para ayudar a concentrarse en el área. Además, omita escribir descripciones de problemas largas adjuntando una captura de pantalla. Mantener sus datos seguros es nuestro trabajo más importante. De modo que hicimos las actualizaciones de seguridad más visibles e intuitivas, con una nueva interfaz de usuario y explicaciones y recomendaciones más detalladas. Mantener los miembros clave de su organización informados acerca de incidentes de seguridad es importante para nosotros. Ahora puede designar los contactos de seguridad de su organización en Ayuda de Salesforce de modo que si un incidente de seguridad de información afecta a su organización, se notifica a sus contactos. A partir de finales de septiembre de 2019, el reporte PDF del optimizador ya no está adjunto al email anunciando que el reporte se creó con éxito. Vaya a Salesforce Files para encontrar una copia del reporte en su lugar. El nuevo sistema operativo iPadOS abre la versión de escritorio completa de Lightning Experience o Salesforce Classic, dependiendo de la configuración de su organización, en Safari. Anteriormente tenía que activar el acceso para proporcionar a sus usuarios la capacidad de ejecutar la versión de escritorio completa de Lightning Experience en sus dispositivos iPad. Si actualiza a iPadOS, puede omitir este paso de configuración. La página Optimizador en Configuración tiene un aspecto actualizado, pero aún proporciona las mismas recomendaciones acerca de la simplificación de personalizaciones y la dirección de la adopción de funciones. En vez de crear su reporte en PDF personalizado utilizando el botón Ejecutar reporte, comience haciendo clic en Crear PDF. Cambiamos el tipo de elemento de entidad del objeto TopicAssignment para hacer referencia correctamente a tipos de objeto, como cuenta u oportunidad. Anteriormente, el tipo de elemento de entidad hacía referencia únicamente al tipo de objeto de contrato. Este cambio garantiza que pueda utilizar el objeto TopicAssignment para consultar de forma apropiada los nombres e Id. de registros de varios tipos de objeto que tienen temas.
es
escorpius
https://docs.releasenotes.salesforce.com/es-mx/winter20/release-notes/rn_general.htm
7e930c7f-06a1-4333-b38f-e31ebee27d0e
- Documento SEPA rellenado (lo podréis encontrar en el apartado de la web de la inscripción de socios) Socio jugador mayor de edad Socio no jugador - Categoría En caso de representar a algún jugador del club, indique la categoría o categorías en las que juega el menor de edad. Si no representa a nadie o representa a un jugador mayor de edad, seleccione la última opción. No represento a ningún jugador Socio no jugador - Nombre y apellidos del jugador o jugadores a los que representa
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/1tEpAUFR8G8u4AqmieGclUnGFYLHG1AkAqUJsdes-OQ8/viewform?edit_requested=true
2e4921b6-ee26-4c15-8e10-85b3c93b6361
Hola emprendedor, ayudanos a conocer cuál es la realidad del ecositema emprendedor en el estado. El objetivo es generar oportunidades de desarrollo de las personas que han tomado la desición de crear su propio negocio. Y conocer a fondo la realidad en materia de emprendimiento en Tlaxcala. Recuerda, no éstas solo, es más tienes competencia. Qué tipo de emprendimiento tienes * Emprendedor Social( asociaciones civiles) Emprendedor Técnologico (startups, tiendas en línea) Emprendedor Tradicional( Tiendas, papelerias, cafés, etc) Emprendedor de Alto Impacto( proyectos sustentables y amables con el ambiente) Por falta de oportunidades de empleo. Me gusta ser mi propio jefe y generar empleos. Porque puedo generar soluciones a problemas de mi entorno. Porque creo que es un medio de desarrollo personal y profesional. Cuantos años tienes con tu proyecto o negocio. * Estás constituido legalmente? * Tienes empleados? Cuantos. * Cuál consideras que es la situación del ecosistema emprendedor en Tlaxcala. * No existe un ecosistema emprendedor en Tlaxcala. Existe pero le falta desarrollarse. Es muy bueno el ecosistema emprendedor de Tlaxcala. Consideras que hay apoyo en Tlaxcala en materia de emprendimiento. * No existe apoyo. Sólo apoyan a las empresas grandes. Hay apoyo pero no es suficiente. Qué temas te interesan más. * Herramientas Tecnológicas para mi PYME Administración y Finanzas de mi PYME Liderazgo y Toma de Desiciones. Networking, redes y alianzas. Cómo generar un proyecto de alto impacto. Cómo consideras que se puede fortalecer el ecosistema emprendedor en Tlaxcala. * A través de talleres, conferencias. Creando políticas públicas en Tlaxcala a favor del emprendedor. Generando foros y eventos de networking Profesionalizando a los emprendedores. Por medio de una institución que los apoye, oriente y proteja.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSefjjobhaMiJHsM4SynLGg_FSe_GYIusX5RCbsBgKvrUe7hlA/viewform
dd6f56a6-2e88-4c1c-9061-92f7484479d7
Si en lugar del nombre de archivo tiene una URI (es decir, una dirección web) de la imagen, puede abrirla usando el menú, eligiendo Archivo → Abrir lugar desde un menú de la imagen. Aparece un pequeño diálogo que le permite introducir (o pegar) la URI.
es
escorpius
https://docs.gimp.org/es/gimp-using-open-location.html
8c6ffea5-987f-48ae-9d95-32e9d50e4a19
En esta sede, cada departamento está situado en su propia subred y tiene sus propias direcciones de red. El departamento de ingeniería está situado en la subred 255.222.43.0. El departamento de márqueting está situado en 255.222.44.0. Puede usar esta información para controlar la forma como se instalarán los sistemas de ingeniería y márqueting con el software de Solaris 9. En el directorio /jumpstart, edite el archivo rules, suprima todas las reglas de ejemplo y agregue las líneas siguientes: Puede usar las reglas de ejemplo para utilizar una dirección de red a fin de identificar los sistemas en que instalar el software de Solaris 9 mediante eng_prof o marketing_prof, respectivamente. También puede usar nombres de sistema, tamaño de memoria o tipo de modelo como palabra clave de la regla. La Tabla 28–1 contiene una lista completa de palabras clave que pueden usarse en los archivos rules.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-2442/6mi3simu8/index.html
42529a52-39fd-41ed-bc23-1757a7d8bf05
552313 HDC Universal Vanity Top Instructivo Warranty - Garantie - Garantía LIMITED 5 YEAR WARRANTY APPLICABLE TO USA The product has been manufactured by WoodCrafters Home Products, LLC and is warranted under normal use and service, to be free from defects in material and workmanship for the life of the product from the date purchased. During this warranty period, WoodCrafters Home Products, LLC will repair or replace at WoodCrafters Home Products, LLC sole option, free of charge, any defective part or parts returned with shipping charges prepaid to the distribution center listed below. Please include the original receipt with date of purchase and the nature of the problem. Merchandise not returned prepaid will be refused. Our warranty does not cover damage or failure caused by abuse, misuse, abnormal usage, faulty installation, improper maintenance or any repair other than those by WoodCrafters Home Products, LLC. There are no obligations or liabilities on the part of WoodCrafters Home Products, LLC for consequential damage arising out of or in connection with the use or performance of the product or any indirect damages included, but not limited to labor charges for installation or removal. This warranty gives you specific legal rights, and you may also have other rights that may vary from state to state. Further information regarding this warranty may be obtained without charge by contacting Customer Service. If any parts are missing or damaged, please call 1-800-986-3460. GARANTÍA LIMITADA POR 5 AÑOS APLICABLE A E.U.A. El producto ha sido fabricado por WoodCrafters Home Products, LLC y tiene garantía, bajo uso y servicio normales, lo que garantiza al producto por defectos de materiales y fabricación. Durante este periodo, WoodCrafters Home Products, LLC reparará o reemplazará, bajo su propio costo, cualquier parte o partes defectuosas, que sean enviadas con gastos de envío pagados, al centro de distribución que se enlista al final de este párrafo. Favor de incluir el recibo original de compra, que indique la fecha de compra y la causa del problema. No se recibirá mercancía enviada por cobrar. Nuestra garantía no cubre daños por el uso inapropiado o abuso que se le dé al producto, así como ningún cargo de instalación. Esta garantía tiene específicos derechos legales, así como los derechos que lleguen a cambiar de estado a estado. Si faltara alguna parte o estuviera dañada, favor de llamar al Centro de Atención al Cliente, al número de teléfono sin costo, dentro de los Estado Unidos de América, 1-800-986-3460. Para mayor información relacionada a esta garantía, favor de comunicarse al Centro de Atención al Cliente. GARANTIE LIMITÉE DE 5 ANS APPLICABLE AU CANADA Le produit a été fabriqué par WooodCrafters Home Products, LLC et est garanti pour un usage et un service normal, et contre tout défaut de matériaux et de fabrication, durant toute la durée de vie du produit à partir de la date d'achat. Durant cette période de garantie, WoodCrafters Home Products, LLC réparera ou remplacera, à la seule discrétion de WoodCrafters Home Products, LLC, sans frais, toutes pièces défectueuses ou toutes pièces retournées avec les frais de livraison prépayés à un des centres de distribution figurant sur la liste ci-dessous. Veuillez inclure le recu original sur lequel figure la date d'achat et préciser la nature du problème. Toute marchandise retournée sans frais de livraison prépayés sera refusée. Notre garantie ne couvre pas les dommages ou les bris causés par un usage abusif ou anormal, une mauvaise installation, un entretient inadéquat ou toute répararation effectuée par un tiers autre que WoodCrafters Home Products, LLC. Wood Crafters Home Products, LLC n'assume aucune obligation ni aucune responsabilité quant aux dommages consécutifs ou liés à l'utilisation ou au rendement du produit, ou à tout dommage indirect, incluant, sans s' y limiter, les frais de main-d'oeuvre pour l'installation ou la dèsinstallation. Cette garantie vous donne des droits légaux précis, et vous pouvez avoir d'autres droits qui varient d'un État à l'autre. Vous pouvez obtenir sans frais des renseignements supplémentaires concernant cette garantie en communiquant avec le service à la clientèle. Si des pièces sont manquantes ou endommagées, veuillez communiquer avec le service à la clientèle au 1-800-986-3460. GARANTÍA LIMITADA POR 5 AÑOS APLICABLE A MÉXICO Wood Crafters México Holding, S. de R.L. de C.V. garantiza este producto a partir de la fecha de compra y durante el tiempo que el comprador original lo posea. Esta garantía cubre al producto exclusivamente por defectos en los materiales o en su fabricación. Wood Crafters México Holding, S. de R.L. de C.V. reemplazará bajo su propio costo, el Gabinete Completo. En los casos que el modelo esté descontinuado, se ofrecerá reemplazar el producto por uno de características similares, que se encuentre disponible en el mercado. Para hacer válida la garantía, deberá acudir a la tienda de Home Depot donde realizó su compra incluyendo el artículo a reemplazar, recibo original o factura de compra que indique la fecha para su reemplazo. Nuestra garantía no cubre daños por el uso inapropiado o abuso que se le dé al producto, ni por daños realizados durante la instalación, así mismo, excluye los daños causados por condiciones del ambiente, humedad, limpiadores o substancias abrasivas. Esta garantía no podrá transferirse. Esta garantía es aplicable sólo a los productos fabricados después del 1 de Diciembre del 2010. Para mayor información, favor de comunicarse al número gratuito 01-800-570 -0319 desde el interior de la República Mexicana derechos que lleguen a cambiar de estado a estado. Si faltara alguna parte o estuviera dañada, favor de llamar al Centro de Atención al Cliente, al número de teléfono sin costo, desde el interior de la República Mexicana, 01-800-570 -0319. Para mayor información relacionada a esta garantía, favor de comunicarse al Centro de Atención al Cliente. 2 Please contact 1-800-986-3460 for further assistance. Favor de llamar al 1-800-986-3460 para más asistencia. Faites le 1-800-986-3460 pour obtenir de l'aide. HOMEDEPOT.COM/HOMEDECORATORS
es
escorpius
http://frdocs.com/doc/1896011/552313-hdc-universal-vanity-top-instructivo
c0871fef-20f9-4765-8832-ce5ae89c4799
Materias similares a derecho internacional público Indefinido más vistos de derecho internacional público Apuntes de Derecho Derecho Internacional Público I Las Competencias Personales de los Estados LA ATRIBUCION DE LAS COMPETENCIAS PERSONALES LA NACIONALIDAD EN DERECHO INTERNACIONAL REGIMEN JURIDICO DE LA EXTRANJERÍA Apuntes de Derecho Derecho Internacional Público I Las Competencias Personales de los Estados Las transformaciones del Derecho aéreo Las competencias estatales sobre el espacio aéreo Régimen jurídico de la navegación aérea Indefinido más descargados de derecho internacional público Apuntes de Derecho Derecho Internacional Público I Sociedad y Derecho Internacional LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS Elementos del hecho internacionalmente ilícito Circunstancias que excluyen la ilicitud Temario 2010 Parte 2 Apuntes de Derecho Derecho Internacional Público I Sociedad y Derecho Internacional Comprensión y problemática del Derecho Internacional Originalidad y fundamentación del Derecho Internacional Aproximación al concepto de Derecho Internacional Tem... Apuntes de Derecho Derecho Internacional Público I Sociedad y Derecho Internacional LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS La declaración Universal de Derechos Humanos y sus desarrollos normativos Aplicación y mecanismos de control T... últimos indefinido cargados en derecho internacional público
es
escorpius
http://www.docsity.com/es/indefinido/derecho/derecho-internacional-publico-2/
10b824a1-d6a1-4a17-8f96-40414245485b
Google ha decidido proporcionar una capacidad de almacenamiento gratuita que podremos usar para cualquier tipo de fichero. El servicio podrá almacenar fotos, películas, música y archivos ZIP. A esta mejora en cuanto a los formatos aceptados para almacenar en nuestra cuenta de Google Docs, podremos también disfrutar del nuevo límite de almacenamiento para estos ficheros, que será de 500 Kbytes para ficheros de Word (esto no cambia), y de 10 Mbytes para documentos de PowerPoint y PDFs.
es
escorpius
http://notasperdidasenlaweb.blogspot.com/2010/01/google-docs.html
55f9e63d-2607-42e7-ab1a-ed57eb158c18
Este método permite adjuntar parámetros al mbox global desde fuera del código de la solicitud. Esta función resulta muy útil para incluir el mismo conjunto de parámetros en varias llamadas de mbox. El cliente debe definir la función. Debería devolver una matriz de parámetros que se pasarán solamente a la solicitud de mbox global. Esta función puede definirse antes de que se cargue at.js o en Configuración > **Implementación** > **Editar la configuración de at.js** > Configuración del código > Encabezado de la biblioteca . Puede pasar parámetros a target-global-mbox mediante la función targetPageParams() de cualquiera de estas formas:
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/target/using/implement-target/client-side/functions-overview/targetpageparams.translate.html
deaa0407-6cb7-4480-897b-ce99975cde4d
Dolarización, dinámica de exportaciones y equidad: ¿cómo Dolarización, dinámica de exportaciones y equidad: ¿cómo compatibilizarlas en el caso de Ecuador? Rob Vos* Mauricio León** Agosto 2003 * Profesor de Finanzas y Desarrollo, Institute of Social Studies, The Hague, y Profesor de Economía de la Universidad Libre de Amsterdam. ** Investigador, STFS-SIISE, Quito Estudio preparado en el contexto del proyecto "Export-led economic strategies: Effects on poverty, inequality and growth in Latin America and the Caribbean", PNUD. Indice Prefacio Nota biográfica de los autores Resumen (en español) Summary (en inglés) Abreviaciones y nomenclatura Capítulo 1 Introducción. Dolarización, dinámica de exportaciones y equidad: ¿cómo compatibilizarlas en el caso de Ecuador? Capítulo 2 La vulnerabilidad ante choques externos Capítulo 3 Política comercial, competitividad y dinámica de las exportaciones Capítulo 4 Apertura económica, empleo y distribución de ingresos Capítulo 5 Impacto de la dinámica de las exportaciones sobre la economía en su conjunto: una aproximación mediante "encadenamientos sociales y sectoriales" Capítulo 6 ii Análisis de equilibrio general: políticas de liberalización comercial, desigualdad y pobreza Capítulo 7 Conclusiones: dolarización, competitividad, desigualdad y pobreza Referencias ANEXOS Anexo A.1: Metodología para estimar los choques externos y la respuesta doméstica Anexo A.2: Cuadros estadísticos de la descomposición del crecimiento por ramas de actividad Anexo A.3: Matriz de contabilidad social para el Ecuador (MCS) Anexo A.4: Modelo de equilibrio general computable para el Ecuador (MEGC) Anexo A.5: Metodología de las microsimulaciones Anexo A.6: Resultados de las simulaciones realizadas con el MEGC y las microsimulaciones bajo "cierres alternativos" iii Prefacio El Ecuador implementó profundas reformas estructurales desde finales de la década de 1980 e inicios de la década de 1990. En particular, se destaca el proceso de apertura comercial efectuado gradualmente entre 1990 y 1992. Esta reforma buscaba lograr una mayor eficiencia y productividad en el aparato productivo ecuatoriano, así como un cambio en la estructura de la economía desde la producción de bienes no transables hacia la producción de bienes transables. Este ajuste estructural, según la teoría neoclásica, debía favorecer el uso de los recursos abundantes, que en el caso del país se halla en la mano de obra no calificada. Sin embargo, como muestra el estudio de Vos y León, la liberalización comercial ha conducido a una mayor demanda de mano de obra calificada y a un desplazamiento de la mano de obra no calificada hacia el sector informal, ampliando la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados y, por lo tanto, profundizando la desigualdad del ingreso. La apertura no ha provocado un ajuste estructural importante en el Ecuador, ni un incremento en la productividad. Aún se mantiene la alta dependencia del país respecto de pocas exportaciones de productos primarios. La liberalización comercial tampoco ha tenido un impacto importante en la reducción de la pobreza debido a que sus efectos positivos sobre el crecimiento económico agregado han sido contrarrestados por la mayor desigualdad del ingreso. Así, la investigación muestra que la influencia del crecimiento en la reducción de la pobreza no es automática. El resultado distributivo del crecimiento económico depende fuertemente del tipo de crecimiento. Las políticas públicas deben, por lo tanto, asegurar que éste se encuentre orientado a reducir la pobreza y eliminar las desigualdades. No es suficiente entender que el crecimiento es necesario para superar la pobreza, sino que debe asegurarse que los pobres realmente se beneficien de él. En este marco, el estudio sugiere que una mayor integración comercial en el contexto del ALCA y la OMC, dada la actual estructura de la economía ecuatoriana, no tendría por sí sola un efecto importante en la reducción de la pobreza. Para que una mayor integración comercial favorezca a la población pobre del Ecuador, la estrategia de crecimiento debe dar prioridad a la inversión en capital humano e infraestructura física, promoviendo así el incremento de la productividad y la reducción de la escasez de trabajadores calificados. Un mayor desarrollo humano tendrá de este modo una influencia positiva sobre el crecimiento económico al contar con gente más educada y sana y, por lo tanto, más productiva. Claramente se observa que es necesario estrechar el vínculo entre desarrollo humano y crecimiento económico. Esto demanda, en el plano institucional, la articulación de la política económica y la política social, esfuerzo que la Secretaría Técnica del Frente Social está impulsando decididamente. Iván Fernández Secretario Técnico del Frente Social iv Nota biográfica de los autores Rob Vos es profesor catedrático en Finanzas y Desarrollo del Institute of Social Studies (La Haya, Países Bajos) y profesor catedrático de Desarrollo Económico de la Universidad Libre de Amsterdam (Países Bajos). Ha sido vicerrector y rector encargado del Institute of Social Studies, así como economista senior del Banco Interamericano de Desarrollo. Ha publicado en libros y revistas internacionales de economía estudios sobre temas de finanzas internacionales, ajuste estructural, pobreza y desigualdad, y aplicación de métodos cuantitativos en economía, incluyendo la de modelos de equilibrio general. Muchas de sus publicaciones hacen referencia al caso ecuatoriano. Sus últimas publicaciones incluyen, entre otras, los siguientes libros: Economic Liberalization, Income Distribution and Poverty. Latin America in the 1990s (con Lance Taylor y Ricardo Paes de Barros; Edward Elgar Publicaciones, Inglaterra, 2002); y ¿Quién se beneficia del Gasto Social en Ecuador? (con Mauricio León, Juan Ponce y José Cuesta; STFS-SIISE, Quito, 2003). Tiene en preparación un nuevo libro que contiene un análisis comparativo de la experiencia con las reformas comerciales y su impacto sobre la pobreza en 16 países de América Latina y el Caribe, a ser publicado en español e inglés en el transcurso de 2004. Mauricio León es analista-investigador de la Unidad de Información y Análisis de la Secretaría Técnica del Frente Social, que produce el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). También es profesor de economía de la FLACSO. Ha publicado numerosos estudios sobre la realidad social del Ecuador, entre los cuales caben mencionarse los siguientes: La Pobreza Urbana en Ecuador. Mitos y Realidades (con Rob Vos; Ediciones Abya Yala, Quito, 2000), Ecuador: Crisis y Protección Social (con Rob Vos, Juan Ponce y otros; Ediciones Abya Yala, Quito, 2000); y ¿Quién se beneficia del Gasto Social en Ecuador? (con Rob Vos, Juan Ponce y José Cuesta; STFS-SIISE, Quito, 2003. v Resumen El Ecuador realizó profundas reformas económicas a inicios de la década del noventa. Al finalizar de ese período se produjo una serie de conmociones económicas y políticas. En este proceso, el país no ha logrado reducir la dependencia de las exportaciones primarias (petróleo, camarón, banano), al tiempo que la economía probablemente se ha vuelto más vulnerable a choques en los términos de intercambio, luego de adoptar al dólar como medio de pago oficial y renunciar totalmente a la independencia de la política monetaria. La década del noventa se inició con un proceso de estabilización económica relativamente exitoso, ayudado por la reducción de la deuda en el marco del Plan Brady, el uso del tipo de cambio como ancla nominal, y un aumento en el comercio y las entradas de capital luego de la liberalización de las importaciones y la apertura de la cuenta de capital. En el primer quinquenio de los noventa se consiguió un crecimiento modesto y un aumento del salario real que se tradujo en una reducción importante de la pobreza (urbana). Las cosas empiezan a decaer después de 1995 con el advenimiento de conmociones políticas y varios choques externos. Un ataque cambiario y una crisis financiera emergieron en 1999 cuando la moneda doméstica no pudo ser defendida por más tiempo. El cambio hacia un régimen de tipo de cambio flexible y el aumento en las tasas de interés no evitaron la crisis, sino que más bien aceleraron el colapso financiero, como lo reveló el descalce de divisas en los bancos y la gran participación de malas deudas en el sistema financiero. El ingreso per cápita cayó en 9% en un año y la pobreza creció sustancialmente durante 1998-99. La crisis condujo eventualmente a la decisión de dolarizar la economía. La inflación subió a niveles sin precedentes durante los primeros meses posteriores a la dolarización, desacelerándose luego gradualmente y recuperándose lentamente la economía. La inflación ha sido más alta que la de los principales socios comerciales, conduciendo a una apreciación del tipo de cambio real hipotético. Similarmente a lo sucedido a inicios de los noventa, los salarios reales se han recuperado junto con la apreciación del tipo de cambio. Además, las remesas de los trabajadores se han convertido en una fuente sustancial de los ingresos de los hogares, luego de la significativa migración de ecuatorianos al exterior a partir de la crisis de 1999. Estos factores han ayudado a reducir la pobreza (urbana) en 2000-2001. Sin embargo, parece que factores asociados a las reformas estructurales han provocado mayor desigualdad del ingreso. Esta tendencia ha sido visible a lo largo de los noventa, debida, en particular, al incremento en la intensidad del uso de mano de obra calificada en la producción de la mayoría de sectores transables y no transables, lo cual ha ampliado la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados. El crecimiento del empleo ha sido tan volátil como el crecimiento del producto agregado, pero, en el balance, más trabajadores han sido empujados hacia el sector informal. Esta situación, conjuntamente con la ampliación de la brecha de ingresos entre los trabajadores de los sectores formal e informal, ha contribuido adicionalmente a una mayor desigualdad. Estas tendencias pueden ser asociadas en gran medida a la liberalización comercial, tal como muestran las simulaciones realizadas con el modelo de equilibrio general computable. Los resultados de las simulaciones indican que la apertura comercial en el Ecuador indujo a ligeros cambios en el bienestar agregado, pero incrementó la desigualdad del ingreso debido a un creciente diferencial salarial entre trabajadores calificados y no calificados, lo cual implica que al final del día la liberalización comercial no ha vi tenido impacto en la reducción de la pobreza. Los escenarios de mayor integración comercial, tales como la incorporación al ALCA o a la OMC y la eliminación de subsidios a la exportación, solo exacerbarían estas tendencias. Bajo el escenario de la OMC, la creciente desigualdad y los precios relativos desfavorables para las exportaciones agrícolas conducirían a un incremento de la pobreza. Para cosechar los beneficios del comercio, la estrategia de estabilización y crecimiento del Ecuador debería dar prioridad a la inversión en capital humano e infraestructura física, de tal forma que promueva el crecimiento de la productividad y reduzca la escasez de trabajadores calificados. Summary Ecuador engaged in drastic economic reforms in the early 1990s. In the decade that followed there is a tale of great economic and political turmoil. In the process the country's dependence on primary exports (oil, shrimp, banana's) has not been reduced, while the economy is likely to have become even more sensible to terms-of-trade shocks following its decision to adopt the dollar as official means of payments thereby fully giving independence of monetary policy. The decade of the early 1990s began with fairly successful economic stabilization helped by debt reduction under the Brady deal, use of the exchange rate as nominal anchor, and a rise in trade and capital inflows following import liberalization and capital account opening. In the first half of the 1990s, modest growth could be achieved and real wages were up fostering a substantial decline in (urban) poverty. Things start to breakdown after 1995 following political turmoil and several external shocks. A full-blown currency and financial crises emerged in 1999 as the domestic currency could no longer be defended. A shift towards a flexible exchange rate regime and rise in interest rates did not evade, but rather accelerate the banking crisis as it revealed the currency mismatch and large share of bad debts in the system. Per capita income fell by 9% in one year and poverty increased substantially during 1998-99. The crisis eventually led to the decision to dollarize the economy. Inflation was up at an unprecedented height in the first months following dollarization, but the inflation rate has gradually decelerated since and the economy has slowly recovered. Inflation has been higher though than that of the major trading partners leading to an appreciation of the hypothetical real exchange rate. Real wages have been able to recover alongside the real appreciation alike in the early 1990s. Workers remittances have become a major new source of household income following massive emigration after the economic crisis of 1999. These factors have helped reduce (urban) poverty in 2000-2001. Factors associated with the structural reforms, however, seem to have pushed up income inequality. This trend has been visible throughout the 1990s, particularly due to a rise in skill-intensity of production in most traded and non-traded goods sectors pushing up the wage gap between skilled and unskilled workers. Employment growth has been as volatile aggregate output growth, but on balance more workers have been pushed in the informal sector and a widening gap between formal and informal sector workers has further contributed to rising inequality. These trends may be associated to a large extent with the process of trade liberalization in Ecuador as shown by vii the CGE simulations. The simulation results indicate that the trade opening in Ecuador induced mild aggregate welfare gains, but rising income inequality due to rising wage differentials between skilled and unskilled workers implies that at the end of the day trade liberalization has had no poverty-reducing impact. Scenarios of deepened trade integration such as under the Free Trade Agreement for the Americas and a WTO scenario of free trade and no export subsidies only exacerbate these trends. Under the WTO scenario rising inequality and unfavourable relative prices for agricultural exports would even lead to a rise in poverty. To reap the benefits of trade, Ecuador's stabilization and growth strategy should thus give priority to investment in human and physical infrastructure to foster productivity growth and reduce the shortage of skilled workers. viii Abreviaciones y nomenclatura AGD Agencia de Garantías de Depósitos ALADI Asociación Latinoamericana de Integración ALCA Área de Libre Comercio de las Américas BCE Banco Central del Ecuador BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CAF Corporación Andina de Fomento CAN Comunidad Andina de Naciones CES Constant Elasticity of Substitution (Elasticidad constante de substitución; en una función de producción en un MEGC) CET Constant Elasticity of Transformation (Elasticidad constante de transformación; en funciones de determinación de la demanda de bienes y servicios en un MEGC) CFN Corporación Financiera Nacional CKD Completely Knocked Down (vehículo desarmado que se arma en otro país) COMEXI Consejo de Comercio Exterior e Inversiones CORPEI Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones CV Coeficiente de variación ECV Encuesta de Condiciones de Vida (LSMS) FEDEXPOR Federación Ecuatoriana de Exportadores FOPEX Fondo para la Promoción de Exportaciones GSP General System of Preferences (Sistema General de Preferencias) GTAP Global Trade Analysis Project (Proyecto de Análisis del Comercio Mundial). INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos (Ecuador) IPC Indice de Precios al Consumidor ISS Institute of Social Studies LES Linear Expenditure System (sistema lineal de gasto; determina la demanda de bienes de consumo de los hogares en un MEGC) ix MCS Matriz de Contabilidad Social MEGC Modelo de Equilibrio General Computable NANDINA Nomenclatura Arancelaria Común de los Países del Acuerdo de Cartagena OCDE Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OECD) OMC Organización Mundial de Comercio PIB Producto Interno Bruto PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PTF Productividad Total de Factores R.J.M. Regulación de la Junta Monetaria. R.O. Registro Oficial SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador TPE Tasa de Protección Efectiva UNIDO Organización de las Naciones Unidas para el Desarrrollo Industrial VCR Ventaja Comparativa Revelada x Dolarización, dinámica de exportaciones y equidad: ¿cómo compatibilizarlas en el caso de Ecuador? Rob Vos* Mauricio León** Agosto 2003 * Profesor de Finanzas y Desarrollo, Institute of Social Studies, The Hague, y Profesor de Economía de la Universidad Libre de Amsterdam. ** Investigador, STFS-SIISE, Quito Estudio preparado en el contexto del proyecto "Export-led economic strategies: Effects on poverty, inequality and growth in Latin America and the Caribbean", PNUD. Capítulo 1 Introducción Dolarización, dinámica de exportaciones y equidad: ¿cómo compatibilizarlas en el caso de Ecuador? El Ecuador decidió eliminar su propia moneda e introducir el dólar estadounidense como medio de pago oficial a inicios del año 2000. Dicha decisión fue tomada en medio de una crisis económica profunda y una situación política muy inestable. La decisión no salvó la vida política del gobierno. Un levantamiento de grupos indígenas apoyado por un sector de militares culminó pocas semanas después en el derrocamiento del presidente Mahuad. Luego del ascenso al poder del Vicepresidente Noboa, volvió una situación de relativa calma política. La dolarización ayudó a tranquilizar los mercados financieros, pero sin crear una solución inmediata a la crisis económica. El año 2000 terminó con un nivel inflacionario sin precedentes para el país (96% anual) y, a pesar de un elevado precio del petróleo, principal producto de exportación, la economía se recuperó apenas en un 2,8%, después de una caída del PIB de 6,3% en 1999 (ver gráfico 1).1 En 2001 se notó un mayor repunte de la economía, con un crecimiento de 5,1%, muy por encima del nivel promedio en América Latina, y una notable reducción de la inflación, aunque se mantuvo aún elevada para una economía dolarizada (37% promedio del año). Al igual que el resto de la región, el ritmo de crecimiento de la economía se desaceleró en el año 2002 a 3,4%, aunque la inflación siguió su tendencia a la baja. Esta se redujo a 12,5%, porcentaje todavía sustancialmente superior a la inflación de la mayoría de los principales socios comerciales del país, lo cual ha conducido a una apreciación de la tasa de cambio (hipotética) real. Una inflación de un dígito recién se alcanza en el año 2003. 1 De acuerdo a la nueva serie de cuentas nacionales en dólares, a precios constantes de 2000. Según la serie antigua la caída fue de 7,1% en 1999. 2 150% 8% 100% 4% 50% 0% 0% -4% -50% -8% -100% PIB Inflación 12% 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 Crecimiento PIB Gráfico 1 Ecuador: Crecimiento e inflación, 1990-2003 Inflación Fuente: Banco Central del Ecuador. Nota: Datos del PIB basados en la nueva serie de cuentas nacionales en dólares de 2000. La inflación se refiere al índice de precios al consumidor (promedio anual). Los datos para 2003 son provisionales. La crisis económica de 1997-99, provocada por choques externos (el fenómeno de El Niño de 1997-8 y la caída del precio del petróleo en 1998) y errores en la conducción de la economía, causó un deterioro enorme de las condiciones de vida de la población. La incidencia de la pobreza aumentó del 34% en 1995, al 46% en 1998 y al 56% en 1999. Entre 1997 y 1999 los ingresos laborales (salarios) cayeron en un 30% y la tasa de desempleo urbana prácticamente se duplicó al llegar a 14%. En 2000-2002 se observó cierto mejoramiento, reduciéndose la tasa de desempleo abierto en el área urbana a 9,2 % en el año 2002, así como la pobreza de ingresos, aunque los niveles de privación aún se sitúan por encima de los que existían antes de la crisis. La recuperación del crecimiento económico, la emigración de ecuatorianos en años recientes y las remesas correspondientes, y la recuperación por el público de parte de los activos financieros durante el proceso de resolución de la crisis del sistema bancario son factores que explican estos cambios en el mercado laboral. Mas no se trata, al parecer, de un nuevo ritmo de crecimiento basado en un ajuste estructural. El proceso de dolarización oficial exigirá mayor disciplina macroeconómica al eliminar la política monetaria. Desde inicios de los años ochenta, el Ecuador no ha 3 podido mantener la estabilidad macroeconómica, debido, por un lado, a su alto grado de vulnerabilidad ante choques externos y, por otro, a la falta de coherencia en la conducción de políticas fiscales y monetarias (ver Vos 2001). El Ecuador tiene abundancia de recursos naturales, incluido el petróleo. Dicha riqueza ha facilitado auges periódicos de crecimiento. No obstante, en los últimos 20 años el crecimiento del ingreso per cápita ha sido prácticamente nulo. Una explicación de este fenómeno podría ser el hecho de que el Ecuador no ha logrado superar su condición de exportador de bienes primarios con una participación poco dinámica en otras actividades productivas, escasa generación de empleo directo y alto grado de vulnerabilidad ante choques exógenos. El proceso de liberalización económica iniciado a partir de 1990 no ha logrado generar modificaciones sustanciales en dicha dependencia económica (Vos 2001). La dolarización oficial de la economía por sí sola tampoco es un instrumento idóneo para reducir la vulnerabilidad externa. Más bien, en el corto plazo, la aumentará. De acuerdo a la teoría de 'optimal currency areas' (Mundell 1960, McKinnon 1960, Calvo 1999), un régimen cambiario fijo o una unión monetaria (y por ende, dolarización) no es recomendable si los choques externos vienen principalmente del sector real como es en el caso ecuatoriano. Obviamente, a fines de 1999, a raíz de un fuerte proceso de sustitución de monedas (currency substitution), el sector financiero ya estaba de facto altamente dolarizado, volviéndose vulnerable ante choques 'nominales' (Vos 2000). La dolarización tiende a aumentar la vulnerabilidad del sector real ante choques externos debido a que la política monetaria y cambiaria ya no puede servir como "colchón" para absorber dichos choques en el corto plazo. Además, el país carece en el momento de mecanismos apropiados para estabilizar las ganancias provenientes de las exportaciones (ver Páez 2001), a pesar de la creación, a fines del año 2002, del Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público (FEIREP), el cual está destinado principalmente a la recompra de deuda y muy escasamente a estabilizar los ingresos petroleros. La caída de la producción petrolera en 2002-03 ha afectado también la operación del fondo. Del mismo modo, el país carece de un sistema de protección social que pueda suavizar los costos del ajuste para los grupos pobres y vulnerables de la población (ver Vos et al. 2000, Parandekar, Vos y Winkler 2002, y Vos 2003). 4 El crecimiento económico en 2000-2002, aparte de constituir una recuperación después de una crisis profunda, en gran medida se sustenta en condiciones particulares tanto por el lado de la demanda como por el lado de la oferta, las cuales, en esencia, refuerzan los frágiles fundamentos del ritmo de crecimiento ecuatoriano. El surgimiento de las remesas como segunda fuente de divisas después de las exportaciones de petróleo es un resultante directo de una migración elevada a causa de la crisis económica. El flujo de ingreso anual de remesas de alrededor de US$ 1 400 millones representó, en promedio, alrededor del 7% del PIB en el período 2000-2 (ver Gráfico 2), generando un incremento del nivel de consumo de los hogares.2 En 2000-1, la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) devolvió al público parte de los depósitos de los bancos liquidados, dando otro impulso a la demanda agregada, ya que la falta de confianza de los ecuatorianos en el sistema financiero ha conducido al uso de los activos recuperados en la compra de bienes de consumo durables y bienes raíces. Por el lado de la oferta, se realizó la inversión en un segundo oleoducto con el fin de facilitar un incremento futuro de las exportaciones de petróleo. Mientras que los primeros dos factores provocarán seguramente efectos temporales, la inversión petrolera dará un mayor impulso a las exportaciones en el mediano plazo. Queda claro, sin embargo, que al mismo tiempo implicará un agotamiento acelerado del principal recurso natural y no reducirá la vulnerabilidad del país ante choques externos. El Ecuador es un país pequeño y cuenta con cierta ventaja comparativa tanto en recursos naturales como en mano de obra con relativa baja calificación. El esquema de dolarización debe considerarse dado en el mediano plazo, ya que los costos de revertirlo, aunque difíciles de estimar, serían sumamente altos. A su vez, el tamaño reducido de la economía y los procesos de apertura y globalización dan pocas opciones para retornar a políticas de mayor protección a las actividades domésticas. Tal como en otras partes de la región, la política de sustitución de importaciones implementada en el Ecuador desde los años sesenta hasta los ochenta no logró generar un crecimiento sostenible y equitativo 2 Indudablemente, el flujo de remesas que ingresa al país ha crecido de manera significativa durante los años noventa. Sin embargo, a pesar del alto porcentaje de ecuatorianos que ha salido en búsqueda de un futuro mejor, según las estadísticas oficiales de migración, al parecer el Ecuador es un país de inmigración neta y mas no de emigración neta. Durante toda la década del noventa, de acuerdo a dicha fuente, el flujo neto de inmigrantes (sobre todo provenientes de Colombia) ha sido mayor que la emigración de ecuatorianos. Este flujo alcanza la suma aproximada de un millón de personas entre 1990 y 2001. 5 (ver Vos 1987). En estas circunstancias, cabe preguntarse ¿cuáles son las opciones para dinamizar las exportaciones, reducir la volatilidad creada por los choques externos, y aumentar el efecto multiplicador de las exportaciones sobre las actividades domésticas y el empleo y, de esta manera, encontrar formas estructurales para reducir la desigualdad y la pobreza? Gráfico 2 Remesas como % PIB y flujo de emigración en miles de personas, 200 9.0% 180 8.0% 160 7.0% 140 6.0% 120 5.0% 100 4.0% 80 3.0% 60 40 2.0% 20 1.0% 0 Remesas (% del PIB) Número de emigrantes (miles) 1993-2002 0.0% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Emigrantes (Dirección de Migración) Emigrantes (Censo 2001) Remesas Fuentes: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual; INEC, Censo de Población y Vivienda 2001 y Anuario de Migración Internacional El objetivo de este estudio es analizar con mayor detalle la dinámica y fragilidad del sector externo del Ecuador, a fin de identificar su potencial para responder a los interrogantes mencionados. Los costos y beneficios tanto de la dolarización como de la liberalización comercial están sujetos a un debate continuo en el Ecuador. Aunque el propósito principal de este estudio es analizar los nexos entre la apertura comercial, el crecimiento de las exportaciones y la pobreza en el Ecuador, no podemos dejar de lado la política macroeconómica. Un elemento central del análisis consiste en la aplicación de un modelo 6 de equilibrio general computable (MEGC) y una metodología de microsimulaciones para aislar los efectos de la política comercial sobre el crecimiento, la desigualdad y la pobreza. Este análisis se realiza en el capítulo 6. El MEGC es un instrumento que nos permite estudiar el impacto de las reformas comerciales sobre la economía en su conjunto, incluyendo sus efectos sobre el mercado laboral, el empleo y las remuneraciones de diferentes grupos de trabajadores, y, por tanto, sobre el bienestar de los hogares. Al simular las medidas de la política comercial bajo diferentes supuestos del régimen cambiario y fiscal, podemos analizar también la influencia de condicionantes alternativos de la política macroeconómica. Combinamos el análisis del MEGC con la metodología de las microsimulaciones para tomar nota de los efectos distributivos intragrupos y para poder estimar con mayor precisión el impacto sobre la pobreza. Dicho análisis muestra que la liberalización comercial en el Ecuador ha conducido a un ligero aumento en la tasa de crecimiento económico, pero que, al mismo tiempo, ha conducido a mayor desigualdad en la distribución de ingresos, especialmente aumentando la brecha entre las remuneraciones de trabajadores calificados y no calificados. Dicha tendencia a mayor desigualdad elimina el efecto positivo sobre el empleo total y los ingresos promedios, resultando virtualmente nulo el impacto sobre la pobreza. Este resultado empírico parece ser contrario a las predicciones de la teoría de comercio internacional. Dicha teoría, particularmente mediante el teorema de Stolper-Samuelson, sugiere que la liberalización comercial conduce a mayor comercio internacional y mayor especialización en la producción de bienes, tomando ventaja del factor de producción que es más abundante. Supuestamente en los países en vías de desarrollo, este factor sería la mano de obra no calificada, debiendo, por tanto, incrementarse con la apertura comercial la demanda y remuneración relativa de este factor. La liberalización debería conducir también a menos desigualdad y menos pobreza. Sin embargo, no resulta ser así en el caso ecuatoriano, al igual que en la mayoría de los países de la región (ver por ejemplo, Vos, Taylor y Paes de Barros 2002, Wood 1997). Más bien, el país parece concentrar cada vez más la dinámica exportadora en otros recursos abundantes, los recursos naturales (petróleo, banano, camarón, flores), cuya producción conduce a mayor desigualdad en lugar de a una mejor difusión de los beneficios del crecimiento. Son justamente los mecanismos de transmisión de este resultado y las consecuencias para el desarrollo futuro 7 del país lo que queremos sacar a la luz en este estudio. Uno de los interrogantes que queremos tratar es el siguiente: ¿es posible que el Ecuador se beneficie de una mayor liberalización y mayor integración comercial regional, por ejemplo en el contexto del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA)? El resto del estudio se organiza de la siguiente forma. Primero, en el capítulo 2 hacemos una caracterización de la vulnerabilidad externa de la economía y cuantificamos los choques externos y los ajustes domésticos sufridos por Ecuador en el período 1965– 2002. Medimos, entre otros, el impacto del sector externo sobre el ajuste macroeconómico. Segundo, en el capítulo 3 analizamos en detalle la estructura y la dinámica de las exportaciones. Aquí también se incluye una descripción de los cambios en la política comercial, los determinantes de la competitividad de las exportaciones y el potencial de los principales sectores de exportación para generar empleo. Tercero, el capítulo 4 describe las principales tendencias en el ajuste del mercado laboral en los años noventa y trata de asociar dichas tendencias con el patrón de crecimiento, por un lado, y con la desigualdad y la pobreza, por otro. Cuarto, en el capítulo 5 presentamos los resultados de un primer conjunto de simulaciones del impacto de diferentes composiciones de las exportaciones sobre el resto de la economía, la demanda de mano de obra calificada y no calificada, y la distribución de ingresos entre grupos de hogares. Dichas simulaciones se basan en un modelo contable simple de precios fijos, basados en la Matriz de Contabilidad Social para el Ecuador. Es un primer paso hacia el análisis de políticas con el modelo de equilibrio general que se desarrolla en el capítulo 6. Con el modelo de equilibrio general de la economía ecuatoriana simulamos, entre otras, cuál es el impacto de diferentes choques externos (tales como una reducción del precio del petróleo o un aumento de las remesas) y de una mayor integración mundial tras una profundización de la liberalización comercial bajo escenarios como el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Estos escenarios los simulamos tanto para el caso de un régimen cambiario de tasa de cambio fija como para un régimen flexible, con el propósito de analizar en qué medida el régimen de dolarización impone limitantes adicionales a los procesos de liberalización comercial. Finalmente, en el capítulo 7 se exponen las conclusiones del estudio. 8 Capítulo 2 La vulnerabilidad ante choques externos 2.1 Características de la vulnerabilidad económica La vulnerabilidad de la economía ecuatoriana ante choques externos puede ser explicada por factores económicos, geográficos e institucionales. Los factores económicos están relacionados, en primer lugar, con una estructura productiva fuertemente dependiente de pocos productos de exportación como el petróleo, el banano y el camarón. Las políticas de ajuste estructural implementadas en los años ochenta y noventa del siglo pasado han tenido poco éxito en diversificar significativamente las exportaciones ecuatorianas. El segundo factor económico tiene que ver con el proceso de dolarización de la economía ecuatoriana y los procesos de globalización, en especial la liberalización de los mercados financieros. Actualmente, la economía mundial es más vulnerable a crisis provocadas por salidas repentinas de capitales financieros. La alta volatilidad de los ciclos financieros influye fuertemente en los ciclos reales de la economía. El proceso de dolarización ha eliminado el riesgo cambiario para inversionistas externos, pero a su vez implica que la volatilidad en los flujos de capital hacia el país ya no pueda ser contrarrestada con una política monetaria anticíclica. Más bien, una reducción en el flujo de capital externo debe ser enfrentada con una reducción de la demanda de importaciones y la demanda interna, con un impacto negativo sobre el crecimiento. Dicho impacto será más fuerte mientras menos dinámico sea el crecimiento de las exportaciones. El tercer factor económico es la condición de subdesarrollo del país que determina que buena parte de su infraestructura no se haya construido técnicamente y sea, por tanto, inadecuada. Este hecho implica, en el caso de desastres naturales, que sea generalmente difícil separar el impacto propiamente generado por el fenómeno de El Niño, por ejemplo, de aquel derivado de la infraestructura inadecuada (Vos, Velasco, y De Labastida 2000). 9 El principal factor geográfico que ayuda a explicar la vulnerabilidad del Ecuador es su ubicación geográfica. Esta lo vuelve vulnerable a desastres naturales como aquellos provocados por el fenómeno de El Niño, que tiene un carácter cíclico y que afecta, entre otros, a los cultivos tradicionales de exportación como banano, café y cacao, así como a productos importantes de la canasta básica de alimentos como el arroz y el azúcar. Además, el país es vulnerable ante terremotos, erupciones, derrumbes y deslaves. Un terremoto en 1987 destruyó una parte del oleoducto, causando una importante reducción de las exportaciones y del crecimiento económico en ese año. Como se mencionó, la vulnerabilidad geográfica se deja sentir más fuertemente por la deficiente infraestructura, así como por una política ambiental poco desarrollada y efectiva que se evidencia en un proceso acelerado de deforestación que, a su vez, genera erosión de tierras y aumenta el riesgo de deslaves. Por último, los factores institucionales de la vulnerabilidad ecuatoriana están relacionados con la débil institucionalidad democrática, que se manifiesta en la dificultad de procesar los conflictos sociales. En la última década el Ecuador ha contado con seis presidentes e igual número de gobiernos, sin considerar un gobierno de pocos días y otro de pocas horas. Otro factor institucional es la ausencia de una cultura de la prevención en las autoridades y en la población en general, que determina una mayor vulnerabilidad a los embates de las crisis. A esto se suma la falta de capacidad y eficiencia en la ejecución de las respuestas a las crisis. Estas debilidades institucionales son factores determinantes de la condición de vulnerabilidad del país, al igual que la falta de continuidad en las políticas sociales y sus arreglos institucionales. En cuanto a la política macroeconómica, se puede afirmar que el esquema de dolarización oficial minimiza a la inflación como uno de los mecanismos de transmisión de las crisis y choques externos, pero podría magnificar el aumento del desempleo y la precarización de las condiciones de trabajo. En otras palabras, bajo este esquema se minimiza el riesgo de devaluación pero se incrementa el riesgo social. El nuevo esquema monetario obliga a pensar la política social mucho más desde la óptica del riesgo y la vulnerabilidad. Como demuestra el cuadro 1, la volatilidad macroeconómica en el Ecuador es alta, incluso en comparación con otros países de América Latina que tienden a mostrar 10 mayor volatilidad que el resto del mundo.3 La volatilidad macroeconómica en el Ecuador se determina en buena parte por el desempeño de las exportaciones y las fluctuaciones en los términos de intercambio. En el cuadro 1 se mide la volatilidad en términos de la desviación estándar de las tasas de crecimiento anual. Se observa que la volatilidad en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) real ha sido mayor en los años 60 y 70, que en las décadas de los 80 y 90, en las cuales hubo un ritmo de crecimiento menor. En términos relativos (es decir, midiendo la volatilidad mediante el coeficiente de variación), sin embargo, se tiene que en los 80 y 90 la volatilidad ha sido mayor. Desde 1980, los términos de intercambio (es decir, el precio relativo de las exportaciones e importaciones) se han deteriorado, aunque mostrando grandes fluctuaciones anuales. Las fluctuaciones en el precio del principal producto de exportación, el petróleo crudo, han tenido un gran impacto sobre esta fuente de volatilidad. Sin embargo, como lo demuestran los indicadores de volatilidad de los términos de intercambio no petroleros en el cuadro 1, las tendencias en los precios de los otros productos principales de exportación (banano, café, camarón) no han sido mucho más estables. Cuadro 1 Ecuador: Indicadores de volatilidad macroeconómica, 1965-2002 1965-80 1980-90 1990-2002 PIB real - Media 7.4% 2.1% 2.2% - Desviación estándar 5.7 4.3 3.0 - Coeficiente de variación 0.77 2.06 1.35 Volumen de exportaciones - Media 9.3% 5.2% 4.9% - Desviación estándar 31.3 12.2 8.7 - Coeficiente de variación 3.38 2.33 1.77 Términos de intercambio - Media 0.9% -5.2% -2.80% - Desviación estándar 20.1 12.4 10.5 - Coeficiente de variación 21.40 -2.37 -3.74 Términos de intercambio no petroleros - Media -0.7% -4.1% -2.80% - Desviación estándar 11.6 10.7 10.1 - Coeficiente de variación -15.60 -2.62 -3.57 Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales. 3 Véase para análisis comparativos, entre otros, IDB (1995), Rodrik (1999) y Morley y Vos (2003). 11 Nota: El PIB, volumen de exportaciones y los términos de intercambio se expresan en porcentajes anuales de crecimiento (media y desviación estándar). El coeficiente de variación es igual a la desviación estándar dividida para la media. 2.2 Descomposición de los choques externos A continuación analizamos los tipos de choques externos sufridos en las últimas décadas y trataremos de cuantificar su impacto sobre la economía ecuatoriana. La metodología para aislar los choques externos es una adaptación de la propuesta elaborada por Balassa y otros (Balassa 1981). El Anexo A.1 describe la metodología en detalle. El método consiste en una descomposición de los factores macroeconómicos considerados exógenos y endógenos. Asumiendo una economía pequeña, las principales variables externas (demanda de exportaciones ecuatorianas, precios del mercado mundial) se consideran exógenas. Además, suponiendo mecanismos de racionamiento por el lado de la oferta de los mercados financieros ('credit rationing')4, el acceso a financiamiento externo es principalmente exógeno para un país como Ecuador. Luego, se procede a ponderar los cambios en las diferentes variables (exógenas y endógenas), usando valores de un año o período base. Las modificaciones a la metodología original de Balassa consisten principalmente en separar con un mayor detalle los componentes del ajuste doméstico5, así como en detallar analíticamente el residuo del método de descomposición en términos de interacción.6 Los choques en la economía mundial sirven como guía para distinguir varios subperíodos en el proceso de crecimiento y ajuste en el Ecuador desde 1965. Para la periodización también consideramos cambios importantes en el régimen de política económica. Analizamos la descomposición de los choques externos para los siguientes períodos: 4 Ver, por ejemplo, Devlin (1989) y Vos (1994) para el desarrollo de dicha hipótesis. Dicha refinación del método ya fue introducida en un estudio de UNCTAD (1987). A diferencia de Balassa (1981) y UNCTAD (1987), se prefiere aquí usar el término "ajuste doméstico" antes que "respuestas de políticas de ajuste", pues lo que se mide es el efecto de ajuste (tanto en el sector privado como en el sector público) que es resultante de medidas de política así como de efectos endógenos del ajuste macroeconómico. 6 Seguimos a FitzGerald y Sarmad (1997) en esta refinación del método. Ver Anexo A.1, para la especificación correspondiente. 5 12 1965-71: Primera etapa de la política de sustitución de importaciones, previa al primer auge petrolero (que coincide con el inicio de la explotación de petróleo en Ecuador). 1971-75: Primer auge petrolero y aumento del precio mundial de petróleo. 1975-82: Segundo auge petrolero (incluyendo segundo gran aumento del precio del petróleo crudo), auge en el acceso a créditos comerciales y profundización del proceso de sustitución de importaciones. 1982-85: Impacto del aumento de la tasa de interés mundial, reducción en el acceso a financiamiento externo debido a la crisis de la deuda externa y contracción del crecimiento del comercio mundial. Programa heterodoxo de ajuste macroeconómico (incluyendo aumento de restricciones a las importaciones). El período se inicia con el fenómeno de El Niño (1982-3). 1985-90: Segundo período de ajuste con más elementos ortodoxos. El período incluye el terremoto de 1987 que destruye oleoducto. 1990-95: Período de liberalización y estabilización ortodoxa de la economía. El período inicia (1990) con un aumento en el precio mundial de petróleo. 1995-99: Desestabilización y crisis: guerra fronteriza con el Perú (1995), desestabilización política y relajamiento de la política de estabilización económica (1995-97), nuevo fenómeno de El Niño (1997-8), fuerte caída en el precio del petróleo (1998) y crisis financiera (1999). 2000-02: Dolarización de la economía, recuperación del precio del petróleo (2000) y un fuerte crecimiento de las remesas. El cuadro 2 muestra los principales efectos de los choques externos y los procesos de ajuste en los períodos indicados. Un signo positivo indica una contribución al crecimiento del déficit externo (medido en puntos porcentuales del PIB) y viceversa. En el cuadro también definimos algunos efectos agregados. El "choque externo primario" es la suma aritmética del deterioro en los términos de intercambio, el aumento en la tasa de interés mundial y la contracción en el comercio mundial. Estos choques los consideramos enteramente exógenos. El "choque externo secundario" se refiere al aumento de la acumulación de deuda externa y a cambios en otras variables externas (renta sobre la 13 inversión directa, remesas y transferencias), que resultan de flujos en la balanza de pagos anteriores o existentes, pero que no están sujetos a políticas macroeconómicas del gobierno. Los "efectos de interacción externos" aluden a la interacción entre cambios en el desplazamiento de importaciones y precios, demanda mundial y precios de exportaciones, y el stock de la deuda externa y la tasa de interés. Utilizamos promedios por período para suavizar el efecto de fluctuaciones anuales y enfocarnos en ajustes más estructurales en las principales variables, sobre todo en variables como penetración de exportaciones y desplazamiento de importaciones que reflejan generalmente efectos de mediano plazo y mas no de corto plazo. La limitación obvia al presentar los resultados de esta manera es que se pierde un poco de vista la identificación del momento de determinados choques externos. Sin embargo, nos interesa aquí los movimientos más de mediano plazo. Se observa que en casi todos los períodos los cambios en el déficit de cuenta corriente son el resultante de efectos opuestos entre el choque externo y el ajuste doméstico (menos entre los períodos 1990-95 y 1985-90). A fines de los sesenta e inicios de los setenta predomina el efecto de la penetración de las exportaciones (con efecto hacia la reducción del déficit), que refleja el inicio de la explotación petrolera a partir de 1972 y coincide con el aumento del precio del crudo. Dicho efecto es mayor que el deterioro en los términos de intercambio que sufrió el país, incluso pese al aumento del precio del petróleo. Dicho "choque" de oferta (lo que es realmente), también excede el aumento de la demanda de importaciones (ver "efecto sustitución importaciones"). De hecho, la demanda de importaciones creció durante todo el período de la política de sustitución de importaciones (es decir, no se sustituyó efectivamente importaciones en lo agregado) hasta el primer período de ajuste (1982–85). 14 Cuadro 2 Ecuador: Descomposición de choques externos y ajuste doméstico, 1965 – 2002 (cambios en puntos porcentuales del PIB) Variación en el déficit de cuenta corriente = Efecto términos de intercambio 1975-71/ 1965-71 -1,2% 7,3% 1975-82/ 1975-71 0,9% -5,9% 1982-85/ 1975-82 -3,0% -0,9% 1985-90/ 1982-85 2,4% 10,7% 1990-95/ 1985-90 -2,1% 4,4% 1995-99/ 2000-02/ 1993-951 1995-99 -2.7% -0.6% 1.2% 0.8% + Choque tasa de interés -0,1% 1,1% -0,5% -3,4% -0,4% 0.2% 0.6% - Efecto comercio mundial -0,5% -3,3% 0,4% 2,6% 5,2% 4.5% 5.5% + Carga acumulación de deuda 0,0% 0,5% 4,4% 4,8% -0,9% -0.3% 0.1% + Otras variables externas 2,7% -2,1% 0,4% -0,2% 0,1% -1.1% -3.8% + Absorción doméstica -1,7% 1,8% -0,5% -1,4% -2,1% -1.0% 0.5% Consumo público 0,2% 1,1% -0,1% -0,5% -0,7% -0.2% -0.1% Consumo privado -1,8% 0,2% 1,0% -0,3% -1,0% 0.0% 0.4% Inversión pública -0,1% 0,2% -0,4% -0,1% -0,4% -0.8% -0.3% Inversión privada 0,0% 0,4% -0,9% -0,3% 0,2% Variación de existencias 0,1% -0,1% -0,1% -0,3% -0,1% 0.0% 0.5% + Sustitución de importaciones 2,8% 0,1% -4,7% -0,4% 2,4% 0.8% 0.8% - Penetración de exportaciones 13,2% -0,9% -0,2% 1,7% 1,5% -1.6% -4.7% Total efectos anteriores -1,7% -0,4% -2,1% 5,9% -3,2% -3.2% -1.8% + Efectos interacción 0,5% 1,3% -0,9% -3,5% 1,1% 0.4% 1.2% -1,2% 0,9% -3,0% 2,4% -2,1% -2.7% -0.6% Variación en el déficit de cuenta corriente. Efectos interacción Demanda doméstica e importaciones unitarias -0,9% -0,3% 0,1% -0,7% 0,0% 0.0% 0.1% Desplazamiento y precio importaciones 1,0% 0,0% -0,3% -0,2% -0,2% 0.0% 0.1% Demanda mundial y exportaciones unitarias 0,4% 0,1% 0,0% -0,2% 0,9% 0.6% 0.5% Penetración y precio de exportaciones 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% -0.1% 0.5% Stock de deuda y tasa de interés 0,0% 1,5% -0,7% -2,4% 0,1% 0.0% 0.0% Total efectos secundarios 0,5% 1,3% -0,9% -3,5% 1,1% 0.4% 1.2% -1,2% 7,6% 0,9% -1,5% -3,0% -1,8% 2,4% 4,8% -2,1% -1,2% -2.7% -3.2% -0.6% -4.1% Choque externo secundario 2,8% -1,6% 4,8% 4,6% -0,8% -1.4% -3.7% Efectos externos de interacción 1,4% 1,5% -1,0% -2,8% 0,8% 0.6% 0.7% 11,7% -1,7% 1,9% 6,6% -1,2% -4.0% -7.2% -13,0% 2,6% -4,9% -4,2% -0,9% 1.3% 6.6% -1,7% 1,8% -0,5% -1,4% -2,1% -1.0% 0.5% Comercio exterior ('trade ratios') -10,4% 1,0% -4,5% -2,0% 0,9% 2.4% 5.5% Efectos domésticos de interacción -0,9% -0,2% 0,1% -0,7% 0,3% -0.1% 0.6% Total -1,2% 0,9% -3,0% 2,4% -2,1% -2.7% -0.6% Resumen agregado 2 Variación en el déficit de cuenta corriente Choque externo primario Total choque externo Ajuste doméstico Absorción doméstica Fuente: Notas: 1. 2. Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales (serie Revisión 2 del SCN-NNUU) y datos de la Balanza de Pagos. Ver Anexo A.1 para la metodología. Las cifras de las dos últimas columnas provienen de una combinación de fuentes de datos (cuentas nacionales con balanza de pagos), por falta de suficiente desagregación de las cuentas nacionales para estos años. El ajuste doméstico por reducción (aumento) de la inversión sólo muestra el ajuste total en las últimas columnas (registrado en la fila para la inversión pública). Choque externo primario = deterioro términos de intercambio, aumento tasa interés, reducción comercio internacional Choque externo secundario = aumento carga deuda externa y otras variables externas (remesas, transferencias) Efectos externos de interacción = deplazamiento importaciones y precio importaciones; demanda mundial y precio exportaciones; stock de deuda externa y tasa de cambio). 15 Gráfico 3 Ecuador: Términos de intercambio externos, 1965–2001 (índice, 1975 = 100) 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 1965 1970 1975 1980 Términos de intercambio 1985 1990 1995 2000 Términos de intercambio no petroleros Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales. La principal causa de la volatilidad externa proviene del efecto de los términos de intercambio internacionales, confirmando lo indicado anteriormente. Como señala el cuadro 2, el movimiento de los términos de intercambio fue favorable en la segunda mitad de los setenta hasta inicios de los ochenta, en gran medida gracias al segundo auge petrolero y al auge relacionado con los precios mundiales de otros bienes primarios (café y otros) a fines de los setenta. De allí hasta fines del siglo, a pesar de auges periódicos en el precio del petróleo, la tendencia ha sido hacia un deterioro 'secular'de los términos de intercambio para el Ecuador. El gráfico 3 muestra dicha tendencia y sus fluctuaciones anuales. La relevancia para el ajuste macroeconómico de los choques en los precios relativos ya fue enfatizada en un trabajo anterior (ver Vos 2001). El gráfico 4 revela dicha importancia para el período más reciente. El Ecuador ha mantenido un superávit comercial creciente, subiendo de alrededor de 5 % del PIB a inicios de los noventa hasta un nivel que fluctúa entre 15 y 20% del PIB a finales de esa década. El gráfico también indica que el superávit ha sido mucho menor en términos nominales, tal que durante la crisis de 1998-2000 el proceso recesivo provocó un importante repunte en el superávit 16 comercial, en particular debido a la fuerte caída en la demanda de importaciones y a pesar de la disminución de las exportaciones en dicho período debido al impacto del fenómeno de El Niño sobre algunos bienes agrícolas de exportación, y de la caída del precio del petróleo en 1997–99. Gráfico 4 Ecuador: Balance comercial (% del PIB), volumen y valor, 1988–2001 25% Balance comercial (volumen) 20% 15% % PIB 10% 5% 0% 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 -5% Balance comercial (valor) -10% p*T/pQ T/Q Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales. Durante los ochenta y buena parte de los noventa, las políticas de ajuste han tratado de suavizar los efectos del deterioro de los términos de intercambio con un aumento del volumen de exportación de petróleo. El gráfico 5 muestra el comportamiento anticíclico de precios y volumen de producción del crudo. Cabe notar que dicha política no fue un mecanismo explícito de estabilización, menos aún parte de un fondo de estabilización efectivo (ver Páez 2001), sino hasta la introducción del fondo de estabilización petrolero mediante la Ley de Transparencia Fiscal en 2002, el cual, como se mencionó antes, tampoco cumple efectivamente la función de estabilizar los ingresos petroleros debido tanto a los destinos de los recursos establecidos en la ley que privilegian la reducción de la deuda como a la caída de la producción petrolera en los últimos años. La capacidad de respuesta para aumentar el volumen de producción quedó 17 corta ante la fuerte reducción del precio del petróleo en 1997-98, situación que contribuyó a la generación del colapso de la economía. El patrón anticíclico se pierde, por lo tanto, después de 1997, como también indica el gráfico 5. En 2001-2, con nuevas inversiones en un segundo oleoducto y en la exploración petrolera, el gobierno trata de aumentar significativamente la producción y exportación del petróleo para acelerar el proceso de recuperación económica. Sin embargo, en 2002 y 2003 la producción de petróleo se reduce debido a deficiencias en la inversión y mantenimiento en los pozos de petróleo. No obstante, suponiendo que se revierta dicha restricción por el lado de la oferta, se debe esperar un aumento sustancial en la producción y exportación del crudo durante la primera década del siglo XXI, acelerando, por tanto, el agotamiento de las reservas disponibles. Gráfico 5 Ecuador: Precio y volumen exportaciones de petróleo crudo, 1987–2002 28 Volumen exportaciones 90 Precio (US$ por barril) 24 80 20 70 16 60 12 precio 50 8 Volumen exportación (millones barriles) 100 40 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 Fuente: Banco Central del Ecuador. El comportamiento anticíclico del volumen de exportaciones del petróleo también es visible en el cuadro de la descomposición de los choques externos, en el cual se muestra que la penetración de exportaciones durante los ochenta y noventa (hasta 1995) 18 contribuyó a la reducción del déficit en cuenta corriente.7 Como veremos en la siguiente sección, también hubo un cierto impacto proveniente del crecimiento de otras exportaciones tradicionales y no tradicionales después de la liberalización comercial. El crecimiento del comercio mundial es un factor externo que ha beneficiado a la economía ecuatoriana desde la mitad de los ochenta.8 Durante dicho período, este factor no fue suficiente para compensar el efecto del aumento de la carga del servicio de la deuda externa; durante los noventa, después del acuerdo para la reducción de la deuda externa en el marco del Plan Brady, el efecto de la deuda externa sobre el desequilibrio externo fue menor. La salida de ecuatorianos al exterior en búsqueda de trabajo se aceleró a partir de 1998. Entre 400 y 500 mil personas habrían emigrado entre 1998 y 2002, cantidad que representa alrededor del 9% de la población económicamente activa del país registrada por el censo de población de 2001 (ver gráfico 2). Antes de 1995, el principal destino de los migrantes ecuatorianos era los Estados Unidos, mientras que en los últimos cinco años ha sido Europa. Las remesas enviadas por los emigrantes ecuatorianos desde el extranjero crecieron significativamente durante la segunda mitad de la década del noventa. Éstas aumentaron de 200 millones de dólares, aproximadamente, en 1993 a 1.430 millones en el año 2002. Mientras en 1993 representaron un 5% de la exportación de bienes y servicios y un 1% del PIB, en el año 2002 representaron 23% y 6%, respectivamente. Desde 1999, el valor de las remesas ha sido mayor que aquel de la inversión extranjera directa y constituye la segunda fuente de divisas en el Ecuador, luego de las exportaciones de petróleo crudo. El total de remesas en el año 2000 llegó, incluso, a superar el total de las exportaciones no tradicionales. Tal como se mencionó en la introducción, la salida de ecuatorianos se ha compensado por una inmigración de extranjeros al país. Según los datos del Anuario de Migración Internacional, el flujo neto de inmigrantes que han llegado al país suma casi 600.000 personas entre 1998 y 2001, cifra que supera al número de ecuatorianos que emigraron hacia el exterior. De acuerdo a estos resultados, se puede señalar que el crecimiento de las remesas sí ha jugado un papel importante en el ajuste macroeconómico 7 Obsérvese que un signo positivo para el efecto correspondiente quiere decir en este caso una contribución a reducir el déficit. 8 Véase la nota de pie anterior. 19 desde mediados de los noventa, pero que los flujos migratorios no necesariamente han influenciado, en lo agregado al menos, en los indicadores de oferta laboral y en los cambios en el desempleo (ver al respecto también León 2001). 2.3 El ajuste doméstico ante choques externos El ajuste doméstico (consumo e inversión) siempre fue pro-cíclico respecto a la variación en el déficit de cuenta corriente. Durante los noventa, el ajuste hacia la reducción del déficit externo recayó principalmente en el deterioro del consumo, tanto público como privado, salvo durante el período de crisis (1995–99) en el cual el efecto mayor cayó sobre la inversión privada. Un análisis de descomposición de la demanda agregada, utilizando un modelo Keynesiano, confirma dicha observación (ver Recuadro 1 para la explicación de la metodología). Este análisis indica que las inversiones fueron la principal variable de ajuste recesivo en el período 1995–99, mientras que las exportaciones actuaron como el motor de la economía durante toda la década de los noventa. En cambio, las tendencias macroeconómicas más recientes sugieren que la recuperación moderada (2000–01) está liderada por las inversiones (públicas y privadas) y mas no por las exportaciones, que parecen haber perdido su empuje en este primer período de dolarización (ver cuadro 3). A su vez, en 2000-1 se observa un efecto fuerte de recuperación de la inversión, principalmente debido a la construcción del oleoducto. Dicho efecto es parcialmente contrarrestado por un mayor efecto derrame provocado por un aumento en la propensión a importar (efecto negativo sobre el crecimiento) consistente con la apreciación del tipo de cambio real en este período y el efecto consumo causado por el aumento de las remesas y la devolución de los depósitos congelados en la banca privada. Las exportaciones no muestran mucha incidencia en la tasa de crecimiento en años recientes. Analizamos la dinámica de las exportaciones y su impacto sobre la economía en el siguiente capítulo. 20 Recuadro 1 Descomposición Keynesiana del crecimiento del PIB En este método enfatizamos los efectos de los diferentes componentes de la demanda agregada sobre el crecimiento económico. La metodología se desarrolla en Morley y Vos (2003), pero en su esencia constituye un simple ejercicio de libro de texto de macroeconomía Keynesiana. Se explica el crecimiento del PIB como resultado de cambios exógenos en los componentes de la demanda final y las propensiones a importar y consumir, y la tasa tributaria. El modelo Keynesiano se puede escribir de la siguiente manera: Y = C+I+G+E-M C = c(1-t)Y M = m.Y T = t.Y Donde Y= PIB, C = consumo privado, I = inversión bruta del sector privado, G = gasto público, E = exportaciones, M = importaciones, mientras que c, t y m son respectivamente la propensión al consumo, la tasa tributaria promedio y la propensión a importar. Sobre la base de lo anterior se deriva el efecto multiplicador de la demanda final como: Y? 1 (G ? I ? E ) ( s ? t ? m ? t.s ) donde s es la tasa de ahorro privado (s = 1–c) y es una función del ingreso disponible. Luego se deriva una función para estimar el cambio en el PIB. El impacto de un cambio en las exportaciones es igual al cambio en E multiplicado por el multiplicador macroeconómico 1/(s+t+m-ts). El impacto de cambios en la inversión o el gasto público se estima de la misma forma. El impacto en el comportamiento de la demanda en términos de cambios en las importaciones, ahorro, y recaudación tributaria, se estima a través de cambios en el multiplicador macroeconómico debidos a cambios en s, t ó m multiplicados por los niveles iniciales de I, G y E. Cada uno de estos cambios en los componentes de la demanda agregada mide el efecto en el producto sólo si cambia dicho componente. La suma de las seis fuentes de cambio (? s, ? m, ? t, ? I, ? E, y ? G) es igual al cambio total observado del PIB, salvo por un residuo de efectos interacción entre las variables causado por el hecho de que los cambios observados no son instantáneos. La descomposición en términos de la tasa de crecimiento se deriva entonces como sigue: ?Y ?E E ?G G ?I I ? k ? ? k |m ? k ? ? k |t ? k ? ? k | s ? Residuo Y Y Y Y Y Y Y donde k es el multiplicador macroeconómico y ? km, ? kt, and ? ks son los cambios en el multiplicador debidos a los cambios en los respectivos efectos derrame (importaciones, m, impuestos, t, y ahorro, s). 21 Cuadro 3 Ecuador: Descomposición del crecimiento económico, 1980-2001 (contribución a la tasa de crecimiento anual del PIB) Sector privado Sector Público Inversión Efecto Total Gasto Efecto derrame público derrame ahorro tributar io -1,7% 0,4% 0,1% 0,6% -0,5% -1,3% 0,0% -0,4% -0,3% -1,3% 1,0% -0,5% 1,5% -0,2% -0,7% -0,6% -0,1% 1,3% -2,3% -0,2% -0,4% -0,5% 0,1% -2,6% 6,4% -0,5% -0,1% -0,7% 0,5% 5,9% Total 1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2001 Efectos Crecim Sector Externo de iento Total Exporta Efecto ciones derrame interacci PIB ón importa ciones (residuo) 2,0% 1,2% 0,1% 2,1% 3,2% 2,1% 0,7% 0,1% 2,0% 2,8% 3,5% -0,7% 0,0% 3,4% 2,8% 0,2% 2,1% 0,3% -0,5% 2,2% 0,8% -3,6% 0,1% 3,0% -2,8% Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales (series en sucres, a precios constantes). Nota: Ver Morley y Vos (2003) y Recuadro 1 para la metodología. 22 Capítulo 3 Política comercial, competitividad y dinámica de las exportaciones Al igual que la mayoría de los países de América Latina, el Ecuador introdujo una serie de radicales reformas económicas desde finales de los años ochenta (Vos 2002). Estas siguieron en buena parte los lineamientos del llamado Consenso de Washington (ver Williamson, 1990), buscando mayor eficiencia en la economía al liberalizar el comercio exterior, el sector financiero y la cuenta de capitales de la balanza de pagos, además de la privatización de empresas estatales, reformas tributarias y la eliminación de muchos de los subsidios a los precios domésticos. Aquí nos referimos principalmente a las reformas en la política comercial, pero es importante enfatizar que los resultados de éstas también han sido influenciados por las demás. Adicionalmente, cabe resaltar que las reformas comerciales fueron introducidas en el caso ecuatoriano en el contexto de una reactivación del proceso de integración económica del país en la Comunidad Andina y en medio de un programa de estabilización macroeconómica de corte ortodoxo que tenía la tasa de cambio como ancla nominal. Dicha política de estabilización llevada a cabo por el gobierno de Sixto Durán Ballén entre 1992-96, condujo a una apreciación del tipo de cambio real, contrarrestando en cierta medida el tipo de ajuste en los precios relativos que se deseaba realizar mediante la liberalización comercial. A continuación describimos las principales reformas en el ámbito de la política comercial en los noventa y las medidas específicas de promoción de las exportaciones. Luego se observan los cambios en los indicadores de competitividad de las principales actividades económicas. En función de dicha información interpretamos la dinámica de las exportaciones ecuatorianas después de la liberalización comercial. 23 3.1 Liberalización comercial y promoción de las exportaciones Reformas arancelarias y tasa de protección efectiva La parte más importante de la reforma arancelaria fue ejecutada en el período 1990-92 y consistió en un proceso de desgravación gradual en tres etapas, iniciado después de la reforma tributaria de 1988-89 que buscaba ampliar la base de contribuyentes y de esta forma coadyuvar a solucionar el problema del déficit fiscal. De esta manera, se esperaba superar la disyuntiva existente entre la reducción del déficit fiscal y la liberalización del comercio que provocaría una disminución de los ingresos arancelarios.9 La reforma se implementó en tres etapas. La primera etapa se inició a mediados de 1990, principalmente con la implementación de la nueva Nomenclatura Arancelaria Común de los Países del Acuerdo de Cartagena (NANDINA), basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, que entró en vigencia a partir del 12 de junio de 1990; la fijación de nuevos niveles mínimos y máximos de las tarifas arancelarias, lo que a su vez permitió reducir la dispersión arancelaria10; y, la eliminación del Recargo Arancelario del 30 % a las importaciones de mercaderías de la lista II.11 La segunda etapa de la reforma se llevó a cabo en enero de 1991 y consistió en un nuevo ajuste de los niveles mínimos y máximos de las tarifas arancelarias12, con el fin de consolidar los Recargos de Estabilización Monetaria creados en 198313 para financiar el pago del servicio de la deuda pública externa del Gobierno Central14 y que consistían en gravámenes del 5%, 8% y 15% sobre el valor CIF de las importaciones de mercaderías clasificadas en las listas I-a, I-b y II, respectivamente. Adicionalmente, el 6 de noviembre 9 La secuencia de las reformas tributaria y arancelaria, el carácter gradual de la reforma arancelaria y las reformas tendientes a flexibilizar el mercado laboral durante el gobierno de Borja coinciden con las recomendaciones realizadas por Sebastian Edwards para evitar la disyuntiva entre liberalización comercial y control del déficit fiscal, y los efectos sobre el desempleo en el corto plazo. Ver Edwards (1989). 10 Decreto Ejecutivo No. 1572, publicado en R.O. No. 456, de 12 de junio de 1990. 11 Ley No. 72, publicada en el R.O. No. 441 de 21 de mayo de 1990. 12 Decreto Ejecutivo No. 2124, publicado en R.O. No. 611, de 25 de enero de 1991. 13 Art. 7 de la Ley No. 122 de Regulación Económica y Control del Gasto Público, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 453 de marzo 17 de 1983. 14 Además de financiar el servicio de la deuda, el encarecer el precio de las importaciones las desestimula, coadyuvando, por ende, a cerrar la brecha externa. 24 de este mismo año, se hizo efectiva otra modificación al arancel de importaciones, que tuvo la finalidad de estimular la renovación y ampliación de la maquinaria y equipos del sector industrial y de incorporar las modificaciones a la NANDINA estipuladas en la Decisión No. 286 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.15 La tercera etapa de la reforma se inició en febrero de 1992 con la apertura de las importaciones de vehículos16, continuó en mayo de 1992 con una nueva adecuación de los niveles máximos y mínimos del arancel de importaciones17, y culminó en julio de 1992 con la supresión de los depósitos previos de los derechos arancelarios para importaciones.18 Cuadro 4 Ecuador: Reforma arancelaria y estructura tarifaria, 1986–2001 TARIFA ARANCELARIA NOMINAL 1986 1990 1991 1992 1994 1995 1996 1997* 2000* 2001** 39,1 24,6 15,5 9,3 11,9 11,3 11,3 13,9 16,9 11,3 Promedio 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 Mínimo 290 80 50 37 40 40 35 38 40 35 Máximo 8991 7187 6525 6251 6251 6699 6637 6637 6688 6688 Número partidas Desviación 34,5 19,3 10,9 6,0 6,3 6,5 6,4 7,2 8,6 6,3 Estándar * Incluye la cláusula de salvaguardia ** A partir del 2001 se eliminó totalmente la cláusula de salvaguardia. En noviembre de 2002 se redujo adicionalmente el arancel, volviendo nuevamente a los niveles de 2001 a partir de abril de 2003. Fuente: Aranceles de Importación. Hasta aquí, la tarifa arancelaria nominal promedio, sin incluir los recargos, disminuyó de 39,1% en 1986 a 9,3% en 1992.19 Igualmente, al reducirse significativamente las tarifas máximas de 290% a 37% en igual período, se disminuyó también la dispersión arancelaria, medida mediante la desviación estándar de las tarifas, de 34,5% a 6,0% (ver cuadro 4). 15 Decreto Ejecutivo No.289, publicado en el Suplemento al R.O. No. 805, de 5 de noviembre de 1991. R.J.M. No. 766, publicada en el R.O. No. 883 de 26 de febrero de 1992. 17 Decreto Ejecutivo No. 3367, publicado en el Suplemento al R.O. No. 945, de 28 de mayo de 1992. 18 R.J.M. No. 802, publicada en R.O. No. 976 de 10 de julio de 1992. 19 En 1986, además de las tarifas arancelarias estaban vigentes el recargo arancelario y los recargos de estabilización monetaria. 16 25 Posteriormente, se realizaron tres modificaciones importantes al arancel de importaciones. La primera entró en vigor el 30 de marzo de 199420 y consistió en la elevación de los niveles de un grupo de tarifas arancelarias, dejándose inalteradas las tarifas correspondientes a los niveles 0, 5, 10, 15 y 20 por ciento.21 El propósito de esta reforma consistía en consolidar en la tarifa arancelaria los impuestos del 1 y 2 % del Fondo para el Desarrollo de la Infancia y del Fondo Nacional para la Nutrición y Protección de la Población Infantil Ecuatoriana, derogados mediante la nueva Ley Orgánica de Aduanas. 22 La segunda modificación importante entró en vigencia a partir del 1 de febrero de 1995, con la finalidad de incorporar la Decisión 370 del Acuerdo de Cartagena del 26 de noviembre de 1994, que aprueba la estructura del Arancel Externo Común en cuatro niveles arancelarios que son el 5, 10, 15 y 20 por ciento23, con excepción de los vehículos que se mantienen en el 40 por ciento. La tercera modificación al arancel de importaciones se produjo a fines de abril de 199624, misma que tenía el propósito de incorporar el Texto Unico de la Nomenclatura Común de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena - NANDINA, aprobado mediante Decisión 381 de 25 de noviembre de 1995. Además, se incorporaron algunas modificaciones a las tarifas arancelarias, entre las que se destacan la reducción de las tarifas de los vehículos de un nivel del 40 por ciento a un nivel del 35 por ciento, constituyéndose esta última en la tarifa máxima del nuevo arancel, y la incorporación del 3 por ciento como un nuevo nivel en la estructura tarifaria, tarifa que corresponde a los vehículos en CKD. Adicionalmente al manejo del arancel de importaciones, es importante resaltar que a fines de 1995 el Congreso Nacional ratificó, como parte del proceso de 20 Decreto Ejecutivo No. 1592, publicado en R.O. No. 409, de 29 de marzo de 1994. Los cambios efectuados fueron los siguientes: - Del 2 por ciento al 5 por ciento - Del 7 por ciento al 10 por ciento - Del 12 por ciento al 15 por ciento - Del 17 por ciento al 20 por ciento - Del 37 por ciento al 40 por ciento. 22 Decreto Ley No. 04, publicado en el R.O. No. 396 de 10 de marzo de 1994. 23 Decreto Ejecutivo No. 2486, publicado en Segundo Suplemento al R.O. No. 623, de 31 de enero de 1995. 24 Decreto Ejecutivo No. 3687, publicado en el R.O. No. 936 de 30 de abril de 1996. 21 26 liberalización comercial, el ingreso del Ecuador a la Organización Mundial de Comercio OMC25. En 1997, debido a razones de financiamiento del déficit fiscal, se implementó una cláusula de salvaguardia transitoria 26 que estableció porcentajes adicionales a las tarifas arancelarias, los cuales debían ser pagados por todas las importaciones, incluidas aquellas del Grupo Andino y de la ALADI (ver cuadro 5). En el caso de los insumos agropecuarios, materias primas para la elaboración de medicinas de uso humano y veterinario, y medicinas de uso humano y veterinario, el porcentaje adicional establecido fue del 1%. Cuadro 5 Ecuador: Reforma comercial – cláusula de salvaguardia, 1997-99 % adicional al arancel Nivel 1997 1999 arancel nacional 0% 2% 2% 3% 2% 3% 5% 2% 5% 10% 2% 5% 15% 3% 8% 20% 4% 10% 35% 3% 5% Fuente: Registros Oficiales. La agudización del déficit fiscal a finales de la década del noventa determinó que se prolongue la vigencia de la cláusula de salvaguardia hasta febrero de 2001, incluso incrementándose sus tarifas27. Esto implicó que la tarifa arancelaria nominal promedio aumente de 11,3% en 1995 a 16,9% en el año 2000, para regresar a un 11,3% luego de eliminada la cláusula de salvaguardia. En noviembre de 2002, al finalizar el gobierno de Noboa, se redujo la tarifa arancelaria de un número importante de partidas. El gobierno 25 Decreto Ejecutivo No. 3333, publicado en el R.O. No. 852 de 29 de diciembre de 1995. Se debe destacar también que en 1992 se firmaron acuerdos de zonas de libre comercio con Colombia y Bolivia, y en 1993 con Venezuela. 26 Decreto Ejecutivo No. 130, publicado en el R.O. NO. 24 de 17 de marzo de 1997. 27 R.O. No. 140 de 3 de marzo de 1999. En 1998, se unieron las tarifas de la cláusula de salvaguardia al arancel nacional. A partir de 1999 nuevamente se las separó. 27 de Gutiérrez, en abril de 2003, fijó nuevamente las tarifas arancelarias en los niveles de 2001. La introducción de la salvaguardia ayudó a aumentar temporalmente los ingresos fiscales. Así lo confirma la "tarifa nominal efectiva" que mide la recaudación de aranceles como porcentaje del valor de las importaciones. Esta se había reducido de 11,6% a 6,0% entre 1990 y 1996, pero subió nuevamente a 10,5% en 1998, para reestablecerse en 6,5% en 2001, después de la eliminación de la salvaguardia (ver gráfico 6). La capacidad potencial de recaudación de ingresos fiscales por concepto de aranceles debería estar por encima del 6,5% registrado en 2001 y ser más cercana a la tarifa nominal ponderada de 11%. En otras palabras, persiste todavía ineficiencia en la recaudación de los aranceles. Gráfico 6 Tarifa Nominal Efectiva, 1990-2001 (Ingreso fiscal por aranceles sobre el valor de las importaciones CIF) 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. ¿Se necesita más liberalización comercial? El Ecuador cumplió con los compromisos establecidos por la OMC en cuanto a la estructura tarifaria en 2001. El país se beneficia de las condiciones del Sistema General de Preferencias (GSP) y el Sistema Global de Preferencias entre países en desarrollo, 28 cuyo objetivo es promover procesos de industrialización y crecimiento económico. En el contexto de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la tarifa externa común aprobada por tres países de la región (Colombia, Ecuador, Venezuela) establece en esencia tarifas nacionales estandarizadas, pero en la práctica cada uno de los países ha mantenido "tarifas diferenciales". El Ecuador, por ejemplo, se desvía en el caso de 1.414 categorías tarifarias bajo el rubro de "No Producido", a las cuales se aplica tarifas entre 0 y 15%. Con la incorporación de Perú y Bolivia se quiere renegociar la tarifa externa común para fortalecer el proceso de integración andina (Hachette, 2003). En otras palabras, el proceso de apertura comercial ha avanzado mucho, pero aún es un proceso en camino. En este sentido, es pertinente preguntarse ¿hasta dónde se debe avanzar? Un horizonte es el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que exigiría aún mayor liberalización comercial. En el marco de la CAN todavía queda un tercio de la producción de bienes sin negociar la unificación de la estructura tarifaria y, en general, se requeriría reducir el número de categorías con diferente tasa tarifaria. Un acuerdo en el contexto del ALCA (u OMC) no favorecería el sistema de "drawback" introducido en 1994 (ver más abajo) dirigido a devolver automáticamente los impuestos a las industrias de exportación hasta un 5% del valor exportado. Algunos países que conformarán el ALCA consideran el sistema de "drawback" como una especie de subsidio a las exportaciones y, por tanto, debe ser aplicado con mucha cautela. Si Ecuador se integra al ALCA también tendrá que eliminar muchas licencias y permisos de importación que aún se aplican, sobre todo en el campo de la salud y los productos agrícolas. Según Hachette (2003), cerca del 10% del comercio exterior total del Ecuador aún estaba sujeto a autorizaciones previas en 2001. Igualmente, la mayor integración comercial en el marco del ALCA y la OMC exigiría la eliminación de las bandas de precios que Ecuador aplica para un conjunto de bienes agrícolas (en particular, aceite de palma, soya, arroz y leche en polvo). Dichas bandas han sido establecidas para proteger a los correspondientes productores contra la volatilidad de los precios mundiales de estos productos.28 Sin embargo, en la práctica parece que este sistema ha funcionado más como 28 Se establece un precio mínimo y un techo dentro del cual el costo del bien específico pueda fluctuar. En teoría se estabiliza el precio dentro de la banda, al aplicar una sobre-tarifa flexible cuando el precio internacional (es decir, el precio de importación) cae por debajo del precio mínimo, o se pone dicha tarifa en cero cuando sube por encima del precio superior de la banda. 29 un mecanismo proteccionista que como un estabilizador de los precios de los productos respectivos.29 Bajo el ALCA dicho esquema de apoyo a los productores agrícolas necesitaría ser revisado enteramente. Bajo la OMC los únicos instrumentos disponibles serían la aplicación de salvaguardias especiales de emergencia y las tarifas consolidadas de la OMC, que beneficiarían a un conjunto muy reducido de bienes alimenticios. Obviamente, dichos esquemas también exigirían la eliminación de subsidios y tasas de protección efectiva a los productos agrícolas producidos por los países ricos, incluyendo los Estados Unidos, la mayor economía del ALCA. La mayor liberalización comercial podría afectar, por tanto, en particular a ciertos sectores agrícolas al quitarles los niveles actuales de protección y sesgo anti-exportador. También podría afectar, al menos en el corto plazo, el empleo y la pobreza en el sector rural. Por otro lado, podría traer beneficios para los consumidores de estos bienes mediante reducciones de precios, y para la economía en su conjunto, al eliminar el sesgo anti-exportador y promover mayor comercio internacional. En el capítulo 6 analizaremos varios escenarios de liberalización comercial mediante un modelo de equilibrio general, para evaluar su impacto tanto en la economía ecuatoriana en su conjunto como en el empleo, la distribución y la pobreza. Promoción de exportaciones Durante la década del noventa se aprobó un conjunto de reformas legales orientadas a facilitar y promover las exportaciones. Adicionalmente, se suscribieron acuerdos comerciales con varios países de la región con el objetivo de ampliar el intercambio comercial. El detalle de las principales normas legales es el siguiente: a) Ley de Régimen de Maquila (1990) b) Ley de Zonas Francas (1991). Desde la expedición de esta normativa se han acogido a este sistema 8 empresas. c) Ley de Facilitación de Exportaciones y de Transporte Acuático (1992). Esta ley tuvo como objetivo simplificar los trámites administrativos en el proceso de 29 Ver Hachette (2003: pp. 177-183) para un análisis más detallado al respecto. 30 exportación mediante la implementación de la Ventanilla Única de Exportaciones en el Banco Central del Ecuador y del Formulario Unico de Exportación. d) Establecimiento de Centros de Promoción de Exportaciones (1993). La Federación Ecuatoriana de Exportadores-FEDEXPOR firmó un convenio con el Ministerio de Relaciones Exteriores para el establecimiento de Centros de Promoción de las Exportaciones del Ecuador en varias ciudades del extranjero. e) Zona de libre comercio con Bolivia y Colombia (1993). f) Zona de libre comercio con Venezuela (1993) g) Devolución de impuestos indirectos, 'drawback' (1994). Bajo este régimen se devuelve al exportador los impuestos indirectos pagados en la compra de insumos utilizados en la producción del bien exportado. En la práctica este sistema ha adolecido de trabas administrativas que demoran la devolución. h) Acuerdos de complementación económica con Uruguay (1994), Paraguay (1995), Chile (1994). i) Ingreso del Ecuador a la Organización Mundial de Comercio (1995). j) Ley de Comercio Exterior e Inversiones (1997). Esta ley declara de prioridad nacional el comercio exterior, en especial, el fomento de las exportaciones y de la inversión. La ley crea el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI) con representación pública y privada. La atribución principal del COMEXI es determinar las políticas de comercio exterior, integración e inversión directa. Adicionalmente, crea la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) como una persona jurídica de derecho privado sin fines de lucro cuyo objeto es promover y fomentar las exportaciones ecuatorianas y las inversiones nacionales y extranjeras en los sectores productivos del país. Para el efecto, la CORPEI debe diseñar y ejecutar la promoción no financiera de las exportaciones e inversiones mediante la capacitación, asistencia técnica, desarrollo de mercados, información y promoción externa. Se estructura también el Sistema Ecuatoriano de Promoción Externa, conformado por la CORPEI, el Servicio Comercial y el Servicio Exterior de las embajadas y misiones diplomáticas. Finalmente, esta ley establece que el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca deberá planificar, dirigir, controlar y ejecutar 31 las políticas de comercio exterior, integración e inversión directa en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores. En la práctica ha existido una pugna de competencias y duplicación de funciones entre estos dos ministerios. En los últimos años, el liderazgo de las negociaciones del ALCA fue asumido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, a pesar de que el Ministerio de Comercio Exterior había conducido inicialmente el proceso. k) Ley de Promoción y Garantía de Inversiones (1997) l) Acuerdo de complementación económica entre los países de la Comunidad Andina y el Brasil (1999). m) Acuerdo de complementación económica entre los países de la Comunidad Andina y Argentina (1999). Además, la Corporación Financiera Nacional (CFN), una institución de carácter público, canalizó créditos a las actividades exportadoras. Hasta 1992, la CFN financió directamente la producción o comercialización de bienes no tradicionales mediante el Fondo para la Promoción de Exportaciones-FOPEX. A partir de 1993, la CFN financió la producción de bienes exportables tanto tradicionales como no tradicionales (excepto petróleo) como banca de segundo piso mediante el redescuento de créditos del sistema bancario privado, dentro del Programa Global de Crédito Multisectorial, financiado a su vez por la CAF, el BID, el BM y mediante recursos propios. Entre 1990 y 1996, la CFN canalizó 403 millones de dólares de créditos para la exportación. La mayoría de estos recursos se concedieron a partir de 1993. El 84% del crédito fue de largo plazo y estuvo dirigido a financiar activos fijos. El 16% restante fue de corto plazo y estuvo constituido de créditos para pre-embarque, post-embarque, y pre y post-embarque. El financiamiento para promoción de exportaciones y asistencia técnica fue marginal en el período 1990-96. Cerca del 75% del crédito concedido en el período financió la exportación de bienes agropecuarios y agro-industriales tales como atún (fresco e industrializado), camarón (fresco e industrializado), banano (fruta e industrializado), enchapes, rosas, madera, cacao, pescado, tableros, langosta y mango. La exportación de banano, camarón y rosas concentró cerca del 50% del total de créditos (CFN, 1997). A fines de la década del noventa, con la crisis financiera, esta institución sufrió un significativo debilitamiento. 32 Todas estas medidas indudablemente han ayudado a dinamizar exportaciones no tradicionales en algunas actividades. No obstante, este paquete de medidas de promoción de exportaciones no ha logrado dinamizar las exportaciones no tradicionales a gran escala y diversificar mayormente la estructura del comercio exterior. Las medidas no han generado mayores incentivos para inversiones extranjeras directas en las zonas francas y otras ramas de exportación, tal como se lo hizo en el desarrollo de las industrias de la maquila en México y los países de Centro-América y el Caribe. Tampoco se ha impulsado el desarrollo de una dinámica exportadora basada fundamentalmente en inversiones nacionales como es el caso chileno. Posiblemente, la falta de suficiente complementariedad de las medidas de promoción de las exportaciones junto con otros aspectos que determinan la competitividad han influenciado en los resultados poco favorables en el Ecuador. Tales aspectos incluyen la inestabilidad política de la segunda mitad de los noventa, problemas persistentes de garantías jurídicas para la inversión extranjera, la deficiente infraestructura física del país, así como la volatilidad macroeconómica y la apreciación del tipo de cambio durante buena parte de los noventa. Aquí no podemos indagar todos estos aspectos, pero más adelante analizamos algunos indicadores de la dinámica de las exportaciones y de la competitividad de las principales ramas de actividad de la economía ecuatoriana durante los años noventa. 3.2 Reforma comercial y protección efectiva No existe información con la misma clasificación sectorial para estimar las implicaciones de las reformas comerciales en la protección efectiva de las principales ramas de actividad durante el período de investigación. Sin embargo, el efecto principal se dio al inicio del período para el cual sí disponemos de la información correspondiente. El punto de partida (1990–91), que sólo capta las primeras reformas, demuestra ya un efecto sustancial en la reducción de la protección efectiva en 1991 (ver cuadro 6). Como las ramas más protegidas quedan la producción de refinación de petróleo y el sector madera. Corrigiendo la reducción de la tasa de protección efectiva por la apreciación de la tasa de cambio en el período 1990-95 (15%), se obtiene una idea de la 33 reducción efectiva de la protección de los sectores transables. El período 1990-95 también constituye el período de mayor crecimiento del volumen total de exportaciones en la década de los noventa, con un crecimiento anual promedio de las exportaciones de bienes agrícolas en 6,3% y de bienes industriales en 9,5%. Posteriormente, se estanca dicha dinámica exportadora, ya que en el período 1995-2000 las exportaciones de bienes agrícolas crecen en promedio un 3,8% anual, mientras que las exportaciones manufactureras mostraron un decrecimiento, sobre todo debido a una caída en algunas ramas de alimentos procesados. A un nivel de desagregación sectorial de dos dígitos del CIIU, no se encuentra una correlación entre la reducción de la tasa de protección efectiva y el crecimiento de las exportaciones (ver gráficos 7a/b y cuadro 6). Dicha ausencia aparente de causalidad se presenta tanto con ajustes como sin ellos, por la apreciación del tipo de cambio, al menos en la primera mitad de los años 90. Es decir, la dinámica exportadora observada en ese sub-período no se explica, al parecer, por la liberalización de las importaciones. Tampoco parece haber influenciado la apreciación del tipo de cambio, ya que se observa mayor dinámica en un período de más fuerte apreciación (1990-95) y un estancamiento en el período de depreciación (1995-2000). Posiblemente la dinámica exportadora del primer período se relaciona con el proceso de integración regional andina, reflejada sobre todo en un fuerte crecimiento de exportaciones industriales hacia los países vecinos, así como en un proceso de inversión extranjera en ramas específicas (por ejemplo, flores). Cuadro 6 Ecuador: Protección efectiva después la primera reforma comercial, 1990–91 y crecimiento de las exportaciones 1990-2000 1990 1991 Tasa TPE Tasa nominal Balassa nominal de de Ramas de la matriz insumo-producto protección protección 1. Agricultura, pesca, caza (01) Banano, café, cacao 33,2 41,7 19,5 Cambio TPE (Balassa) 1991-90 TPE sin con Balassa ajuste ajuste TCR TCR 24,6 -17,1 -2,1 (02) Otras producciones agrícolas (03) Producción animal 28,9 35,9 30,1 36,4 14,0 11,5 14,4 9,9 -15,7 -26,5 -0,7 -11,5 (04) Silvicultura, tala y corta (05) Pesca y caza 0 33,8 -3,3 34,8 0 12,5 -2,1 11,7 1,2 -23,1 16,2 -8,1 2a Petróleo (06) Petróleo crudo y gas natural 10,0 7,8 5,0 7,5 -0,3 14,7 34 Crecimiento exportaciones (%) 90-95 95-00 6,3 6,3 12,6 -20,8 25,6 0,0 6,8 7,2 3,8 3.9 2.9 3.3 16.7 5.9 -1,2 -2,8 1990 1991 Tasa TPE Tasa nominal Balassa nominal de de Ramas de la matriz insumo-producto protección protección (07) Refinación de petróleo 20,1 145,3 12,5 Cambio TPE (Balassa) 1991-90 TPE sin con Balassa ajuste ajuste TCR TCR 97,4 -47,9 -32,9 14,8 12,2 7,4 5,4 -6,8 8,2 (09) Carnes y pescado elaborado (10) Cereales y panadería 50,8 28,3 176,5 27,9 14,9 13,4 25,3 12,7 -151,2 -15,2 -136,2 -0,2 (11) Azúcar (12) Alimenticios diversos 21,8 47,7 20,3 66,6 14,4 24,5 14,7 34,6 -5,6 -32,0 9,4 -17,0 (13) Bebidas (14) Tabaco elaborado 39,3 36,1 49,5 39,0 28,9 30,2 40,7 35,2 -8,8 -3,8 6,2 11,2 3.2 Textiles y cueros 3.3 Industria de la madera y muebles 57,6 54,7 37,1 1232,5 29 27,5 41,7 130,0 4,6 -1102,5 19,6 -1087,5 3.4 Papel e imprentas 3.5 Químicos, caucho y plásticos 39,4 46,0 18,8 20,9 -25,1 -10,1 2b Otras producciones minería 3. Industria manufacturera 3.1 Alimentos y bebidas Crecimiento exportaciones (%) 90-95 95-00 3,8 -22,1 9,5 5,9 6,5 7,2 -13,5 5,5 4,4 8,9 26,9 11,8 110,4 26,8 58,2 28,2 1,0 20,5 13,7 10,9 7,5 -6,2 8,8 30,7 46,7 16,5 24,4 -22,3 -7,3 26,1 15,8 16,2 17,5 1,7 16,7 3.9 Otras industrias manufactureras 44,1 61,6 24,1 33,3 -28,3 -13,3 Fuente: Doryan (1992) y Banco Central del Ecuador. Nota: TPE = Tasa neta de protección de acuerdo a las definiciones convencionales (aquí se presenta la definición de Balassa). La "TPE ajustada" se refiere a la TPE corregida por el cambio en la tasa de cambio real para el período 1990-95 (la TCR efectiva se apreció en 15% en dicho período). 3.6 y 3.7 Minerales, metálicos básicos 3.8 Metálicos, maquinaria y equipo Gráfico 7a Correlación sectorial del crecimiento de exportaciones y la reducción protección efectiva, 1990-95 Crecimiento exportaciones, 1990-95 60 50 40 30 20 10 0 -40 -30 -20 -10 -10 0 10 -20 -30 Cambio en TPE ajustada (90-91) 35 20 30 40 12,1 10,0 -0,2 -1,3 -7.0 -4.9 6.6 6.0 6.1 23.4 8.5 6.5 -4.1 10.2 -2.4 3.3 3.9 Gráfico 7b Correlación sectorial del crecimiento de exportaciones y la reducción protección efectiva, 1995-2000 25% Crecimiento exportaciones 95-00 20% 15% 10% 5% 0% -40 -20 0 20 40 -5% -10% Cambio en TPE ajustada (90-91) Fuente: Ver cuadro 6. (Excluye madera y carnes con cambios en la TPE fuera de rango) 3.3 Descomposición del crecimiento económico por sectores Utilizamos una metodología desarrollada por Chenery para analizar los principales determinantes, por el lado de la demanda, del crecimiento del nivel de los principales sectores económicos (ver Recuadro 2). Observamos que durante la década del setenta la mayor parte del crecimiento de la economía es explicada por la dinámica de la demanda doméstica. En cambio, la sustitución de importaciones es la principal fuente de crecimiento económico durante el primer período de ajuste posterior a la crisis de la deuda (1982-85), debido a la implementación de restricciones a las importaciones como medida para superar la escasez de divisas. Le sigue en importancia el incremento de las exportaciones. En este período se produce una contracción significativa de la demanda doméstica, principalmente en la industria manufacturera. En la segunda mitad de la década del ochenta, segundo período de ajuste pre-liberalización (1985-1990), son las exportaciones la principal fuente de 36 crecimiento económico, seguida por el incremento de la demanda doméstica. En este período se reduce significativamente la sustitución de importaciones como fuente de crecimiento, aunque continúa siendo positiva. En el primer quinquenio de los noventa, que corresponde al período de estabilización y liberalización de la economía (1990-95), la principal fuente de crecimiento económico fue la demanda doméstica, pero seguida muy de cerca en importancia por el incremento de las exportaciones. En este período se observa también un proceso de "desustitución de importaciones", provocado por la liberalización comercial y la apreciación del tipo de cambio. Entre 1995 y 1998, período de estancamiento y choques externos, la principal fuente de crecimiento fue la demanda doméstica, seguida por las exportaciones que pierden dinamismo respecto del quinquenio anterior. En estos años continúa el proceso de "desustitución de importaciones" pero con menor dinamismo. Finalmente, entre 1998 y 2000, período de una profunda crisis económica inducida por las crisis cambiaria y financiera, la contracción de la economía es explicada fundamentalmente por la reducción de la demanda doméstica. En los cuadros A2.1 y A2.2 del Anexo A.2, se presenta el detalle de las fuentes de crecimiento por sectores. Entre 1982 y 1985, la principal fuente de crecimiento de las actividades agropecuarias y petroleras fue el incremento de las exportaciones, especialmente en el caso de la producción petrolera. En la producción agrícola, el incremento de las exportaciones se produjo en banano, café y cacao, mientras que se redujo en los otros productos. Pese al aumento de las exportaciones de banano, café y cacao, su producción se contrajo debido básicamente a la reducción de la demanda doméstica. Por su parte, las industrias manufactureras presentan una disminución de su producción, explicada mayoritariamente por una contracción de la demanda doméstica. Adicionalmente, presentan una caída de las exportaciones y una importante sustitución de importaciones. La reducción de las exportaciones se produjo en las ramas de la madera, alimentos diversos, tabaco elaborado, textiles, papel y bebidas. Las restantes ramas manufactureras, especialmente carnes y pescado elaborado, azúcar, y productos metálicos y no metálicos, presentaron un aumento de las exportaciones. 37 Recuadro 2 Descomposición del crecimiento económico por sectores La metodología de descomposición de Chenery (1979) se expone en detalle en Morley y Vos (2001) y consiste en desagregar el crecimiento en cada sector de acuerdo a su empuje por el lado de la demanda interna, el efecto sustitución de importaciones y el efecto crecimiento de la demanda de exportaciones. Para este propósito se estima la siguiente ecuación: (Xt – Xt-i) = ? t-i (Dt – Dt-i) + (? t - ? t-i) St + ? t-i (Et – Et-i) donde: X =PIB D = demanda doméstica (= X + M – E); S = oferta total (= X + M) E = total exportaciones de bienes y servicios (fob) M = total importaciones de bienes y servicios (cif) ? = PIB como proporción de la oferta total (X/S) t = final período t-i = inicio período. Gráfico 8 Descomposición del crecimiento económico 200% 150% 100% 50% 0% -50% 1965- 1971- 1975- 1982- 1985- 1990- 1995- 1998- 1971 1975 1982 1985 1990 1995 1998 2000 -100% De m a n d a D o m é s tica Sustitución de im portaciones Exportaciones Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales. En el segundo quinquenio de la década del ochenta (1985-90) se reanuda el 38 crecimiento de todas las actividades agropecuarias, el cual se explica en su mayoría por el incremento de la demanda doméstica. Las exportaciones agropecuarias cobran dinamismo también. Incluso, en el caso de la producción de banano, café y cacao, el incremento de las exportaciones predomina sobre la contracción de la demanda doméstica, determinando un crecimiento positivo de su producción. En este período, las actividades petroleras presentan una contracción de la producción, producida tanto por una reducción de la demanda doméstica como por una caída de las exportaciones. En el período continúa la contracción de la producción manufacturera, debido a la disminución de la demanda doméstica, ahora reforzada por un proceso de "desustitución de importaciones". No obstante, en este período se aprecia un incremento importante de las exportaciones en la mayoría de actividades manufactureras, excepto aquellas de tabaco elaborado, papel y productos metálicos y no metálicos. En el período 1990-95, las tres grandes ramas de actividades económicas transables presentan un crecimiento positivo de su producción, explicado mayoritariamente por el incremento de las exportaciones en los tres casos. El incremento de la demanda doméstica también contribuye a explicar el crecimiento de estas ramas. En los tres sectores se produjo un proceso de "desustitución de importaciones", pequeño en el caso de las actividades agropecuarias y petroleras, pero muy importante para la industria manufacturera. El crecimiento es positivo en todas las actividades agropecuarias. En el caso del crecimiento de la producción de banano, café y cacao, las exportaciones son el principal determinante, predominando sobre la contracción de la demanda doméstica. En cambio, en el resto de actividades agropecuarias el principal determinante es la expansión de la demanda doméstica. La única rama agropecuaria que muestra una reducción de las exportaciones es la producción animal. En el período 199095, se reanuda el crecimiento de toda la industria manufacturera, con la sola excepción del tabaco elaborado. Este crecimiento es explicado en la mayoría de ramas manufactureras por el crecimiento de las exportaciones. Se observa también un proceso de "desustitución de importaciones" en la mayoría de actividades manufactureras. Las actividades agropecuarias y manufactureras continuaron creciendo en el período 1995-98, no así las actividades petroleras. En el caso de las actividades agropecuarias, la principal fuente de crecimiento fue el incremento de las exportaciones, 39 seguido del incremento de la demanda doméstica. El incremento de las exportaciones de banano, café y cacao explican este comportamiento. En el resto de actividades agropecuarias, el principal determinante del crecimiento es la expansión de la demanda doméstica. En las industrias manufactureras el crecimiento continuó siendo positivo y fue el incremento de la demanda doméstica su principal determinante, seguido del aumento de las exportaciones. En varias actividades manufactureras como carnes y pescado elaborado, tabaco elaborado, madera y productos químicos, de caucho y plásticos, la principal fuente de crecimiento fue la expansión de las exportaciones. Al contrario de lo ocurrido en el período inmediato anterior, las exportaciones se contraen en el caso de productos alimenticios diversos, bebidas, papel y productos metálicos y no metálicos. La contracción de las actividades petroleras se explica principalmente por la reducción de las exportaciones y la "desustitución de importaciones", cuyo efecto combinado predomina sobre la expansión de la demanda doméstica. El proceso de "desustitución de importaciones" continuó en las ramas agropecuarias y petroleras. En contraste, en el total de la industria manufacturera se produjo un proceso de sustitución de importaciones, explicado principalmente por el comportamiento de la producción de productos metálicos y no metálicos, productos químicos, del caucho y plásticos, productos alimenticios diversos, maquinaria, madera y otras manufacturas. En las actividades manufactureras restantes continuó un proceso de sustitución de importaciones. El período 1998-2000 se caracteriza por una contracción drástica de la producción. El decrecimiento de las actividades agropecuarias se produjo por la contracción de la demanda doméstica que predominó sobre un efecto positivo de la sustitución de importaciones y el incremento de las exportaciones. La contracción de la producción agropecuaria se debió a la caída de la producción de pesca y caza, ya que el resto de la producción agropecuaria creció durante el período. En el caso del banano, el café y el cacao su crecimiento estuvo determinado por la expansión de las exportaciones. En cambio, un efecto positivo de sustitución de importaciones fue el principal determinante del crecimiento de los otros productos agrícolas y los productos animales. La reducción de la producción manufacturera se explica fundamentalmente por la contracción de la demanda doméstica, pero reforzada también por una caída en las exportaciones. Ambos efectos predominaron sobre un efecto positivo de sustitución de 40 importaciones. La caída de las exportaciones se produjo especialmente en la producción de carnes y pescado elaborado, cereales y panadería, maquinaria y otras industrias manufactureras. En contraste, las exportaciones siguieron creciendo en el resto de la producción manufacturera. Una de las actividades que creció en el período fue la petrolera, debido principalmente a un efecto positivo de sustitución de importaciones y la expansión de la demanda doméstica que predominaron sobre la contracción de las exportaciones. En suma, las ramas con mayor dinamismo en las exportaciones durante la mayor parte de la década del noventa fueron banano, café y cacao, otras producciones agrícolas, carnes y pescado elaborado, alimentos diversos, refinación de petróleo, textiles y madera. 3.4 Dinámica de las exportaciones La estructura de las exportaciones ecuatorianas cambió en las dos últimas décadas. Se observa una reducción significativa de la importancia relativa de las exportaciones petroleras, motivada durante gran parte del período por la caída en los precios de exportación del petróleo; de representar el 74% de las exportaciones totales en 1983, disminuyó a 52% en 1990 y a 22% en 1998. Esta situación se revierte parcialmente en los cuatro últimos años debido a la recuperación del precio internacional del barril de petróleo. En el año 2000, las exportaciones petroleras representaron el 50% de las exportaciones totales, reduciéndose a 40% en 2001-2. Pero en la década del noventa se produjo también un crecimiento importante de las exportaciones no tradicionales, cuya participación en las exportaciones totales aumentó de 10% en 1990 a 30% en 2002. Las exportaciones no tradicionales se incrementaron de cerca de 200 millones de dólares a inicios de los noventa a cerca de 1.400 millones de dólares en el año 2002. El crecimiento de las exportaciones no tradicionales se produjo principalmente en flores naturales, enlatados de pescado, jugos y conservas de frutas, vehículos, y manufacturas de cuero, plástico y caucho. 41 Gráfico 9 Ecuador: Estructura de las exportaciones, 1980 – 2002 100 90 No tradicionales 80 70 Tradicionales, no petroleras 60 50 40 30 20 Petroleras 10 0 1980 1985 1990 1995 2000 Fuente: Banco Central del Ecuador La mayor parte de las exportaciones no tradicionales está compuesta por productos industrializados. No obstante, durante gran parte de la década del noventa los productos primarios no tradicionales aumentaron su participación. Mientras que a inicios de los noventa la exportación de bienes primarios no tradicionales representó cerca del 20% del total de exportaciones no tradicionales, en 1996 llegó a representar el 34%, disminuyendo posteriormente hasta el 30% en el año 2002. La disminución durante el segundo quinquenio de la década del noventa se debió a la reducción de las exportaciones de otros bienes primarios no tradicionales (diferentes a las flores), ya que las flores naturales, en cambio, en este período aumentaron su participación de 9% en 1996 a 19% en 2002. El gráfico 10 indica que el valor de las exportaciones no tradicionales se sitúa en alrededor de 1.400 millones de dólares en 2001-2, mostrando cierto aumento después del estancamiento sufrido durante 1995-2000. Dicha recuperación de las exportaciones no tradicionales se debe en particular a un nuevo repunte en la exportación de flores naturales y de pescados enlatados, actividades que ya fueron las más dinámicas durante toda la década de los 90. 42 Gráfico 10 Ecuador: Exportaciones no tradicionales, 1990-2002 (en millones de dólares) 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Primarios 1998 1999 2000 2001 2002 Manufactureros Fuente: Banco Central del Ecuador Aunque la estructura de las exportaciones ha cambiado a favor de las exportaciones no tradicionales, al iniciar el nuevo milenio el Ecuador continúa dependiendo mayoritariamente de las exportaciones petroleras y tradicionales (banano, camarón, café y cacao). En efecto, las exportaciones primarias tradicionales representaron alrededor del 75% de las exportaciones totales en 2000-2002 (ver cuadro 7). La poca dinámica de las exportaciones ecuatorianas desde la mitad de los años 90 también se refleja en la poca innovación en términos de variedad de los productos importados. Desde 1990, el número de partidas arancelarias por exportaciones presenta un crecimiento sostenido hasta 1994, sobre todo debido a una diversificación de exportaciones hacia los países de la Zona de Libre Comercio Andina. En el año 2002 se exportaron 1 755 partidas, casi igual al número registrado en 1994 (ver Banco Central del Ecuador 2003a). 43 Cuadro 7 Ecuador: Estructura de las exportaciones de bienes, 1990 – 2002 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total (US$ mln) 2.724 2.851 3.102 3.066 3.843 4.381 4.873 5.264 4.203 4.451 4.927 4.678 5.030 TOTAL (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% TOTAL PRIMARIOS Petróleo crudo Banano y plátano Café Camarón Cacao Abacá Madera Atún Pescado Flores naturales Otros 86,1% 46,6% 17,3% 3,8% 12,5% 2,7% 0,3% 0,0% 0,5% 1,3% 0,5% 0,6% 87,7% 37,1% 25,2% 3,0% 17,2% 1,9% 0,3% 0,0% 0,6% 1,0% 0,7% 0,5% 87,9% 40,6% 22,0% 2,0% 17,5% 1,1% 0,2% 0,3% 1,0% 0,8% 1,0% 1,4% 82,3% 37,6% 18,5% 2,9% 15,4% 1,6% 0,3% 0,4% 0,3% 1,5% 1,3% 2,6% 82,2% 30,8% 18,4% 9,5% 14,3% 1,7% 0,3% 0,5% 0,5% 1,4% 1,5% 3,1% 81,2% 31,9% 19,6% 4,2% 15,4% 1,9% 0,3% 0,7% 1,5% 0,5% 1,9% 3,3% 78,2% 31,2% 20,0% 2,7% 13,0% 1,9% 0,3% 0,6% 1,2% 0,5% 2,2% 4,7% 80,8% 26,8% 25,2% 1,7% 16,8% 1,1% 0,3% 0,7% 1,3% 0,6% 2,5% 3,7% 76,1% 18,8% 25,5% 1,7% 20,8% 0,5% 0,3% 0,5% 1,4% 0,5% 3,9% 2,3% 76,1% 29,5% 21,4% 1,3% 13,6% 1,4% 0,2% 0,6% 0,9% 0,6% 4,1% 2,4% 75,1% 73,4% 73,9% 43,5% 36,8% 36,6% 16,7% 18,5% 19,3% 0,5% 0,3% 0,2% 5,8% 6,0% 5,0% 0,8% 1,2% 1,8% 0,2% 0,1% 0,2% 0,4% 0,5% 0,6% 1,0% 1,4% 1,2% 0,4% 0,5% 0,6% 4,0% 5,1% 5,8% 1,9% 2,9% 2,8% TOTAL 13,9% 12,3% 12,1% 17,7% 17,8% 18,8% 21,8% 19,2% 23,9% 23,9% 24,9% 26,6% 26,1% INDUSTRIALIZADOS Derivados de Petróleo 5,5% 3,3% 2,8% 3,4% 3,1% 3,1% 4,7% 2,8% 3,2% 3,8% 6,1% 3,8% 4,4% Café elaborado 0,9% 0,9% 0,7% 0,9% 1,3% 1,3% 0,6% 0,6% 0,8% 0,5% 0,5% 0,6% 0,6% Elaborados de cacao 2,1% 2,1% 1,3% 1,1% 0,9% 1,2% 1,5% 1,4% 0,7% 1,0% 0,8% 0,7% 0,8% Harina de pescado 0,3% 0,4% 0,2% 0,4% 0,3% 0,3% 1,1% 0,4% 0,3% 0,2% 0,4% 0,5% 0,2% Otros elaborados 1,2% 1,0% 1,4% 2,4% 2,7% 2,8% 3,1% 3,5% 6,1% 6,0% 4,8% 5,8% 6,8% productos del mar Químicos y fármacos 0,4% 0,5% 0,6% 0,9% 0,8% 1,0% 0,9% 1,0% 1,3% 1,3% 1,2% 1,5% 1,5% Manufacturas de 0,5% 0,7% 1,1% 3,0% 3,1% 2,7% 2,2% 2,7% 3,1% 2,0% 2,8% 4,0% 2,8% metales Sombreros 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% Manufacturas de 0,2% 0,2% 0,6% 1,0% 1,1% 1,1% 1,1% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,4% 1,2% textiles Otros 2,5% 3,1% 3,2% 4,4% 4,3% 5,3% 6,5% 5,6% 7,1% 7,9% 7,2% 8,3% 7,8% Fuente: Banco Central del Ecuador. 3.5 Competitividad, productividad y ventaja comparativa La liberalización comercial debería disminuir el nivel de protección de las industrias ecuatorianas y, por tanto, reducir el sesgo anti-exportador que caracterizó la política comercial hasta inicios de los años noventa. Sin embargo, como ya mencionamos, la política de apertura comercial se introdujo simultáneamente con un programa de estabilización macroeconómica que condujo a una apreciación de la tasa de cambio. Dicha tendencia contrarrestó el incentivo hacia la exportación generado por la liberalización comercial. A su vez, se esperaría que la necesidad de tener que competir en 44 los mercados mundiales conduzca a una mayor productividad de las actividades económicas. En esta sección analizamos las tendencias en la tasa de cambio real, la productividad y unos indicadores de las ventajas reveladas de los sectores productivos ecuatorianos. Tipo de cambio real Medida la competitividad a través del tipo de cambio real, se observan varios períodos claramente diferenciados en las últimas décadas. Una apreciación del tipo de cambio real durante la década de los setenta, una pronunciada depreciación durante la década del ochenta, nuevamente una apreciación importante durante buena parte de la década del noventa, una depreciación significativa en 1999 y 2000 a raíz de la crisis cambiaria y bancaria y, finalmente, una apreciación en los primeros años post-dolarización. Paradójicamente, como señalamos antes, las exportaciones no tradicionales crecieron significativamente durante la década del noventa, período en el que se observa una apreciación importante de la moneda. En efecto, entre 1990 y 1998, el tipo de cambio real se apreció en un 21% debido fundamentalmente a la utilización del tipo de cambio como mecanismo de estabilización de los precios domésticos (ver gráfico 11). Luego de adoptar la dolarización oficial de la economía a inicios del año 2000, la competitividad de las exportaciones ecuatorianas deberá sustentarse únicamente en mejoras de productividad, lo cual constituye una desventaja importante frente al resto de países en cuanto a poder corregir desajustes en los precios relativos que afectan la competitividad en el corto plazo. La tasa de cambio fue utilizada como ancla nominal en el proceso de estabilización a principios de la década de los noventa (1990-95), provocando una apreciación real con los principales países de comercio bilateral (con excepción tal vez de Colombia y, en menor grado, Chile, ya que la tasa efectiva bilateral se depreció con dichos países a partir de 1993/94). El gráfico 12 muestra las tasas reales bilaterales. La fuerte depreciación del sucre durante el período de crisis es visible en todas las tasas bilaterales. La significativa inflación de los primeros años del régimen de dolarización (2000-2001) contrarrestó la maxi-devaluación producida en el momento de la 45 introducción del dólar a inicios de 2000 y determinó que la tasa de cambio real multilateral se ubique en un nivel cercano a aquel de mayor apreciación a mediados de los años 90, siendo el grado de apreciación mayor frente a las monedas de los países de la región andina.30 Gráfico 11 Ecuador: Indice del tipo de cambio real efectivo, 1971-2002 (índice, 1994=100) 160 140 120 100 80 60 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 1971 40 Fuente: Banco Central del Ecuador Gráfico 12 Ecuador: Indice del tipo de cambio multilateral real efectivo (trade weighted) y tipo cambio bilateral real con principales países de exportación (1994=100) 180 EEUU 160 140 120 Peru 100 Colombia TCR multilateral 80 Chile 60 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Multilateral Real Colombia Chile Peru La maxi-devaluación se produjo al fijar la EEUU tasa de conversión de sucres a dólares en 25.000 sucres por dólar en enero de 2000. Esta estuvo muy por encima (alrededor de 35%) de la tasa de cambio nominal en el mercado de divisas a fines de 1999. 30 46 Fuente: Banco Central del Ecuador. La apreciación de la tasa de cambio en años recientes probablemente ha constituido un freno a la dinámica de las exportaciones. Sin embargo, también se produjo una apreciación, aunque tal vez menos fuerte, a inicios de la década de 1990, período en el que se observó un mayor crecimiento de las exportaciones ecuatorianas, incluyendo las no tradicionales. Por tanto, no debe sorprender que al comparar los cambios entre la tasa de cambio real y el crecimiento del volumen de exportaciones encontremos una correlación muy baja. A nivel agregado, dicha falta de sensibilidad se determina en buena parte por el alto peso del petróleo en las exportaciones, ya que la producción y exportación del crudo se determinan típicamente por otros factores diferentes al tipo de cambio. Sin embargo, tampoco observamos mucha sensibilidad en las exportaciones no tradicionales. Ventaja comparativa revelada de la producción ecuatoriana Usando la clasificación de 33 sectores y productos de las cuentas nacionales, se destacan sólo siete con una ventaja comparativa revelada (VCR) para exportar, los cuales tienen su base en recursos naturales. En orden de mayor a menor ventaja comparativa se encuentran: pescado procesado; banano, café y cacao; cacao elaborado; petróleo y gas natural; pescado fresco; otros productos alimenticios; y productos de madera. A éstos habría que agregar las flores naturales y el camarón, productos para los cuales no se dispone de suficiente información para estimar el índice de la VCR, así como otros productos de la agricultura (frutas) para los cuales en años recientes se observa una ventaja comparativa positiva, aunque con un valor muy bajo por lo pronto. Aunque aquí se reporta la VCR de la producción ecuatoriana con el resto del mundo, se observa el mismo patrón en el comercio exterior del Ecuador con los países de la comunidad andina, a pesar del mayor crecimiento de las exportaciones a los países vecinos durante los noventa (ver Baquero y Freire 2003). El índice de la VCR para los 33 grupos de productos se presenta en el cuadro 8. La VCR se define en esencia como la balanza comercial del producto (exportaciones 47 menos importaciones) ponderada por el peso del comercio exterior en el sector que produce el producto y por la importancia relativa de la comercialización mundial del producto. En el Recuadro 3 se da una definición más exacta del indicador de la ventaja revelada. Del cuadro 8 destacamos no sólo que son únicamente la extracción de crudo o los procesados de recursos naturales los que tienen mayor ventaja comparativa, sino también que para todos los demás productos el país tiene un balance comercial negativo (y por tanto una VCR negativa) o ha perdido su ventaja comparativa. Los productos que han perdido su ventaja comparativa incluyen de manera más notable las harinas (productos de molinería), tabaco y azúcar. Cabe destacar que la capacidad de exportar azúcar demuestra un comportamiento inestable durante los noventa (al igual que en décadas anteriores). Otros productos no tradicionales de exportación que lograron un aumento en su importancia relativa en la estructura de exportaciones, tales como textiles, químicos y productos metálicos, tienen una VCR negativa, lo que indica que a pesar de que se logre la exportación del producto no es éste el tipo de producción para la cual el Ecuador ha logrado una ventaja comparativa. Lo que es más, en el caso de casi todos estos productos, el índice (negativo) de la VCR ha caído, lo cual quiere decir que la desventaja comparativa frente al resto del mundo se ha incrementado. También varios de los productos para los cuales el Ecuador sí tiene una ventaja comparativa han perdido competitividad. Esto se aplica en particular a las exportaciones tradicionales como banano, café y cacao, así como al pescado fresco, al cacao procesado, y a otros productos alimenticios y de la madera. En el caso del petróleo, el índice de la VCR se mantiene más o menos estable, mientras que sólo para el pescado procesado se observa una mejora notable. Cabe indicar nuevamente, que no consideramos aquí los casos de las flores naturales y del camarón que son productos esencialmente de exportación susceptibles de escasa o ninguna importación. En resumen, también sobre la base de esta información podemos afirmar que el Ecuador se mantiene como un país exportador de productos naturales (o con base en los recursos naturales) y que durante los noventa, después de la liberalización comercial, no ha logrado diversificar su ventaja comparativa hacia nuevos productos, menos aún hacia bienes sin vínculos con la agricultura o el petróleo. Más bien, el país parece haber 48 aumentado su desventaja comparativa frente al resto del mundo en la producción de este tipo de bienes. 49 Recuadro 3 Definición de la Ventaja Comparativa Revelada La definición original del indicador utilizado en el cuadro No. 9 proviene de UNIDO y ha sido aplicada por Casar (1994) y el Banco Central del Ecuador (2003b) con datos de las cuentas nacionales del Ecuador. Reportamos los cálculos del Banco Central en esta sección. La Ventaja Comparativa Revelada se define como sigue: VCR ? e i ,t ( X ie,t,t ? M ie, ,tt ) ? X ej ,,tt ? M ej ,,tt ? ? 2 ? ?? X im,t,t ?? ?? X m,t ?? j , t ? ? ? ? en donde, VCR X M i j e m t = = = = = = = = ventaja comparativa revelada exportaciones de bienes en dólares importaciones de bienes en dólares producto (i = 1....33) sector económico que produce el producto i (j = 1....33) ecuatoriano mundial tiempo (año) En el numerador del indicador se calcula la balanza comercial del producto i. Esto da el signo de la ventaja comparativa; es decir, cuando el producto dado se importa más de lo que se exporta, la VCR será negativa, sugiriendo que el país más bien no tiene ventaja comparativa para producir el bien. El primer componente del denominador es el grado de comercio exterior del sector de producción, es decir el promedio aritmético simple de las exportaciones e importaciones de la rama de actividad j. El segundo elemento del denominador se refiere al peso que tienen las exportaciones mundiales del producto i en su sector económico j correspondiente. Si la VCR es positiva, es decir, si hay más exportaciones que importaciones del bien i, los aumentos en cualquiera de los dos componentes del denominador causarán una disminución en el valor de la ventaja comparativa revelada. Esto se da mientras mayor sea el peso del comercio exterior del sector j o mientras más altas sean las exportaciones mundiales del producto i. La primera ponderación indicaría que el producto i es más competitivo cuando aumentan sus exportaciones en relación a las importaciones y a la importancia del comercio exterior del sector j donde se produce el bien. La segunda ponderación es otro indicador del grado de penetración de las exportaciones ecuatorianas en el mercado mundial; es decir, cuando incrementan las exportaciones ecuatorianas del producto i a mayor ritmo que las exportaciones mundiales correspondientes, habrán capturado una mayor participación en el mercado mundial como resultado de una mayor competitividad del Ecuador en la producción de dicho bien. Si la VCR es negativa, aumentos en los dos componentes del denominador reducirán el peso asignado a la ventaja comparativa y, por tanto, aumentará el valor de la ventaja comparativa. En el caso del primer componente del denominador, esto quiere decir que el déficit comercial del producto no está tomando una participación más negativa en el comercio total del producto. En el caso de la segunda ponderación, esto quiere decir que el déficit comercial no aumenta relativamente más que las exportaciones mundiales del producto dado. 50 Cuadro 8 Ecuador: Ventaja Comparativa Revelada por productos, 1993-2002 Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Banano, café y cacao Cereales Flores Otros productos de la agricultura Ganado y otros productos de origen animal Productos de la silvicultura Camarón y larvas de camarón Pescado vivo, fresco y refrigerado Petróleo y gas natural Minerales Electricidad, gas y agua Carne y productos de la carne Camarón elaborado Pescado preparado o en conserva Aceites y grasas Productos lácteos elaborados Productos de molinería Azúcar Cacao elaborado, chocolate y productos de confitería Otros productos alimenticios Bebidas Productos de tabaco Productos de textiles, cuero y productos de cuero Productos de madera (excepto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Cambio 1993 – 2002 11.17 10.89 10.52 10.10 9.69 8.07 8.50 8.15 7.75 7.66 -3.5 -0.95 -0.79 -1.10 -0.98 -0.81 -1.83 -1.17 -0.99 -1.07 -1.11 -0.2 -0.07 -0.02 -0.05 0.02 -0.08 -0.16 0.03 0.02 0.02 0.05 0.1 -0.07 -0.06 -0.08 -0.05 -0.05 -0.10 -0.04 -0.04 -0.05 -0.03 0.0 -0.07 -0.13 -0.04 -0.13 0.08 0.08 -0.03 -0.17 -0.05 -0.16 -0.1 0.54 0.64 0.56 0.50 0.39 0.40 0.31 0.28 0.19 0.20 -0.3 2.24 3.35 3.47 3.23 3.07 3.09 3.13 3.13 3.12 3.12 0.9 -0.10 -0.04 -0.03 -0.03 -0.05 -0.11 -0.04 -0.04 -0.06 -0.06 0.0 0.0 -0.06 -0.16 -0.06 -0.07 -0.21 -0.29 0.00 0.06 -0.06 -0.15 -0.1 0.0 20.35 17.70 20.35 29.78 28.34 29.94 51.83 45.42 41.26 38.69 18.3 -0.33 -0.07 -0.48 -0.27 -0.85 -0.16 -3.85 -0.38 -3.75 -0.64 -4.13 -0.91 -1.49 -0.37 -3.63 -0.05 -2.74 -0.23 -2.71 -0.33 -2.4 -0.3 -0.33 0.90 0.06 3.38 4.23 -0.10 0.69 -0.66 1.27 -1.78 -1.4 0.70 11.46 -1.10 7.79 -1.86 11.75 0.73 13.59 -2.35 12.25 -5.59 4.12 1.09 13.01 0.41 12.87 1.52 6.59 -0.70 4.99 -1.4 -6.5 3.54 7.28 3.97 2.68 1.74 1.37 2.73 1.65 0.76 0.46 -3.1 -0.93 0.60 -1.16 0.05 -1.00 0.02 -0.64 0.00 -0.67 0.00 -0.86 0.00 -0.57 0.00 -0.61 0.10 -0.85 -0.02 -1.07 -0.04 -0.1 -0.6 -0.17 -0.15 -0.20 -0.24 -0.31 -0.41 -0.29 -0.43 -0.55 -0.57 -0.4 0.93 0.75 0.90 1.13 0.87 0.65 1.21 1.01 0.70 0.53 -0.4 51 Producto 25 26 27 28 29 30 31 32 33 madera (excepto muebles) Papel y cartón Productos de petróleo refinado Productos químicos Productos de caucho y productos plásticos Vidrio y otros productos no metálicos Productos metálicos Maquinaria, equipo y aparatos eléctricos Equipo de transporte Otros productos manufacturados 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Cambio 1993 – 2002 -1.89 0.25 -1.92 0.18 -1.77 -1.60 -1.71 0.82 -1.43 -3.30 -1.46 -2.57 -1.53 -1.61 -1.54 -0.09 -1.43 -1.70 -1.52 -0.80 0.4 -1.1 -1.86 -1.88 -2.00 -2.11 -2.12 -1.93 -2.23 -2.55 -2.23 -2.05 -0.2 -2.24 -3.20 -3.41 -3.69 -4.24 -4.05 -1.96 -3.75 -4.64 -4.65 -2.4 -0.74 -1.10 -1.29 -1.32 -1.04 -1.25 -0.80 -0.82 -1.02 -0.96 -0.2 -1.19 -0.93 -1.12 -1.07 -1.26 -1.72 -1.06 -1.43 -1.48 -1.94 -0.8 -1.32 -0.96 -0.99 -0.96 -1.05 -1.13 -0.84 -0.85 -1.15 -1.27 0.0 -1.58 -2.36 -1.67 -1.03 -0.94 -1.25 -0.66 -0.93 -1.45 -1.66 -0.1 -0.34 -0.43 -0.55 -0.58 -0.54 -0.54 -0.49 -0.34 -0.59 -0.77 -0.4 Fuente: Banco Central del Ecuador (ver BCE 2003a). Nota: Ver Recuadro 3 para la definición de la VCR. Las casillas/renglones con sombrilla se refieren a los casos con una Ventaja Comparativa Revelada positiva. Productividad La mayor apertura y la dolarización de la economía ecuatoriana deben ir acompañadas de mejoras en la productividad para que el país pueda competir exitosamente en los mercados mundiales. Sin embargo, los datos recientes del Banco Central del Ecuador31 muestran que en la mayoría de las principales ramas de actividad32 no ha habido aumentos de la competitividad basados en un crecimiento de la productividad total de factores (PTF). De 27 sectores analizados, sólo 10 muestran aumentos en la PTF de entre 1 y 6% en el período 1994-2000, mientras que 13 de ellos han sufrido más bien caídas en la PTF, que fluctúan entre –1% y –6%. En los demás sectores se estanca el crecimiento de la productividad (ver gráfico 13). La productividad total de factores es un indicador del grado de eficiencia con la cual se combinan los factores de producción (capital y trabajo). Generalmente, se estima 31 Ver BCE (2003a) y Baquero y Freire (2003). Debido a falta de información, no se incluyen los sectores petróleo (crudo y refinado), cría de camarón y otros productos manufactureros. 32 52 la PTF a partir de una ecuación contable de crecimiento económico, en donde la PTF representa aquella parte del crecimiento que no se puede explicar por aumentos en la cantidad de los factores de producción. Los aumentos en la PTF se interpretan como reducciones reales de costos debidas a un uso más eficiente de los factores de producción, a innovaciones tecnológicas, externalidades o economías de escala. La forma de medir la PTF está sujeta a controversia. Los datos presentados en el gráfico 14, se basan en un método de doble deflactación, debido a Harberger (1996) y explicado en detalle en BCE (2003b), que tiene la ventaja sobre métodos alternativos econométricos al requerir menos datos para su estimación y calcular la contribución del factor trabajo con mayor precisión. A pesar de que el crecimiento de la producción y de las exportaciones se concentra en los sectores primarios, éstos no se encuentran entre los sectores con un crecimiento positivo de la PTF (salvo el sector de ganado y "otros productos agrícolas"). Esto indicaría que el crecimiento de la economía se ha sustentado en aumentos de insumos y cantidades de factores de producción, y mas no en mejoras en la eficiencia productiva. Agrupados por sectores más agregados, se observa en el gráfico 14 que la producción de bienes primarios alimenticios y no alimenticios ha sufrido un deterioro en la PTF, a pesar de que son las principales actividades para las cuales el Ecuador muestra una ventaja comparativa revelada tal como analizamos arriba. La PTF en las actividades de producción de bienes primarios alimenticios decreció entre 1994 y 2000 (-2,1%) y de los cinco productos en ese sector, sólo uno (ganado y otros productos de origen animal) muestra un crecimiento promedio positivo de la PTF (2,1%). El desempeño negativo es aún mayor en el sector de bienes primarios no alimenticios, sobre todo debido a las actividades de los minerales (no incluye petróleo) y flores. La silvicultura es una excepción con un crecimiento positivo de la PTF. Las ramas de productos elaborados muestran esencialmente un estancamiento de la productividad, siendo el desempeño ligeramente positivo en cuanto al promedio para la producción de alimentos elaborados y negativo en el caso de los bienes manufactureros no alimenticios. En resumen, aunque hay una variación grande en términos de crecimiento de la PTF, la mayoría de las ramas han sufrido deterioros en la eficiencia de la producción y más aún en los sectores primarios, motores de la dinámica de las exportaciones, el desarrollo de la PTF ha sido notablemente negativo. Esto implica una pérdida de la 53 competitividad de la economía ecuatoriana más allá de la apreciación de la tasa de cambio señalada anteriormente, y plantea serias dudas sobre la capacidad de los sectores productivos de lograr mayor penetración en los mercados mundiales sin mejoras sustanciales en la productividad. Gráfico 13 Ecuador: Crecimiento de la Productividad Total de Factores por sectores, 1994-2000 (en porcentaje, promedio para el período) 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 Fuente: Baquero y Freire (2003). Gráfico 14 Ecuador: Crecimiento de la Productividad Total de Factores por grupos de sectores, 1994-2000 (en porcentaje, promedio para el período) 4.0% 0.0% -4.0% -8.0% -12.0% -16.0% -20.0% Primarios: alimentos Primarios: no alimenticios Fuente: Baquero y Freire (2003). 54 Manufactureros: Manufactureros: alimentos no alimenticios 3.6 Conclusión En síntesis, el Ecuador ha liberalizado en gran medida su comercio exterior cumpliendo con los acuerdos internacionales de la Comunidad Andina y la OMC. Se han reducido drásticamente las tarifas y otras restricciones al comercio exterior y se ha logrado mayor unificación en el sistema tarifario. Para cumplir con los requisitos de una eventual incorporación al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el Ecuador debería dar pasos adicionales en cuanto a la armonización de tarifas, la posible eliminación del "drawback" y tendría que eliminar la protección implícita a algunos productos agrícolas para los cuales se aplican bandas de precios. También se ha introducido un conjunto de medidas para promocionar las exportaciones. El afán de éstas es hacer la economía ecuatoriana más eficiente y más competitiva, y lograr la dinamización y diversificación de las exportaciones. A pesar de que se logró aumentar la participación de las exportaciones no tradicionales en el total de las exportaciones durante los noventa, debemos afirmar que el desempeño en cuanto a dinamizar y diversificar el sector exportador más bien ha sido decepcionante. La dependencia de pocas exportaciones primarias persiste y todos los indicadores de competitividad analizados demuestran escasos avances. La apreciación de la tasa de cambio durante buena parte de los noventa no ha ayudado a promover la competitividad de las exportaciones ecuatorianas. Sin embargo, es difícil apuntar a la tasa de cambio (o al régimen cambiario) como el principal factor de la pérdida de competitividad. Los indicadores de la ventaja comparativa revelada indican que el Ecuador sólo mantiene ventaja comparativa en la exportación de bienes primarios y que en la mayoría de los otros sectores la ha perdido. Al mismo tiempo, el análisis de la productividad total de factores muestra que los sectores primarios que más determinan el dinamismo de las exportaciones han perdido eficiencia y, por tanto, competitividad. La mayoría de las ramas de actividad ha sufrido pérdidas en la productividad total de factores, lo cual es una mala señal para las posibilidades de diversificar las exportaciones y, por ende, disminuir la vulnerabilidad ante choques adversos en los términos de intercambio del país. 55 Capítulo 4 Apertura económica, empleo y distribución de ingresos 4.1 ¿Ajuste estructural? El incremento de las exportaciones que siguió a la liberalización económica no se refleja en grandes cambios en la composición sectorial del producto. Los sectores de bienes transables no petroleros (agricultura, industria), se expandieron a un ritmo similar al de bienes no transables (ver gráfico 15). Como ya señalamos, gran parte del crecimiento de las exportaciones se concentró en el sector agrícola tradicional (banano y camarón). Las exportaciones no tradicionales se quintuplicaron, aunque desde niveles iniciales pequeños. Todas las exportaciones tradicionales son mercancías de origen primario (petróleo, banano, camarón, café, cacao) y todavía comprenden alrededor del 75% del valor total de los ingresos de exportación. La participación de las exportaciones no tradicionales se incrementó de 7% a 24% entre 1990 y 2000. Algo de este incremento se produjo en productos agrícolas intensivos en mano de obra (flores, productos hortícolas), pero una parte importante del incremento de las exportaciones no tradicionales estuvo representada por bienes industriales enviados a países vecinos de la Comunidad Andina. Los productos principales incluyen frutos de mar procesados, bienes de consumo de lujo y vehículos, todos ellos caracterizados por métodos de producción intensivos en capital (ver Vos, 1987 y Creamer et al. 1997). 56 Gráfico 15 Ecuador: Ajuste estructural – cambio sectorial por transables (Xt) y no transables (Xnt), 1965 – 2001 2.5 2 1.5 1 0.5 0 1965 1970 1975 1980 Xt 1985 Xt (non-oil) 1990 1995 2000 Xnt Fuente: Banco Central, Cuentas Nacionales. Como ya vimos, la reducción de los aranceles y de la dispersión de las tasas arancelarias por tipo de mercancía redujo la dispersión de las tasas efectivas de protección entre sectores industriales; sin embargo, los sectores de bienes de consumo no básicos y de capital todavía se benefician de una protección mayor.33 El crecimiento de las exportaciones ha sido sustancialmente mayor en los sectores más protegidos. Parece que este sesgo de la expansión del producto en los sectores industriales de alta productividad, capital intensivos, ha sido parte de un cuadro más amplio. 4.2 Productividad y cambios en la estructura del empleo Un estudio previo (Vos 2001) comprobó que la liberalización comercial condujo a una menor demanda de empleo formal para un nivel dado de producto, mediante presiones 33 La producción de bienes de consumo "no básicos" se define como aquella que comprende a mercancías con elasticidades ingreso de la demanda mayores que 1, mientras que los bienes básicos son aquellos con elasticidades menores que 1. No tomamos en cuenta aquí el efecto de la tasa de cambio. 57 para reducir costos a través de una mayor productividad de la mano de obra en los sectores de bienes transables, junto con el crecimiento de la demanda de trabajadores menos calificados en los sectores no transables. Así, la reducción del empleo formal está asociada con un crecimiento del empleo informal y del trabajo por cuenta propia en sectores como el comercio y los servicios. Esta explicación es válida para los inicios del período de liberalización (1990-95), pero políticas macroeconómicas más expansivas llevaron a una tendencia opuesta de allí en adelante hasta la crisis de 1998–2001. La productividad creció en los sectores con razones producto/mano de obra relativamente altas (petróleo, industria) y cayó en los sectores con baja intensidad de mano de obra, especialmente en otros servicios (Vos 2001). De todos modos, los cambios han estado muy lejos de ser radicales. Las ganancias en productividad han sido pequeñas y los diferenciales mayores de productividad se han producido allí donde siempre ocurrieron desde la década de1979: petróleo e industria, comparados con los servicios informales urbanos (ver Vos, 1987, Jácome, Larrea y Vos, 1998). También, durante las décadas de 1970 y 1980, la estructura de incentivos estaba sesgada hacia el sector de la industria no básica, más capital intensiva. En la década de 1990, el marco institucional ha cambiado desde un sector industrial orientado hacia el mercado doméstico y altamente protegido a un sector más orientado a las exportaciones, pero la dinámica del producto continúa concentrada donde hay menos creación de empleo, lo que empuja a la mano de obra excedente hacia el sector de servicios informales urbanos. Desde esta perspectiva, las recientes reasignaciones sectoriales significan sin duda muy poco ajuste estructural. Como muestra el cuadro 9, entre 1990 y 2001 se produjo un decrecimiento de la productividad laboral agregada de la economía (-0,6%), debido principalmente a la caída de la productividad en los sectores de no transables (-1,2%), ya que, en cambio, los sectores de bienes transables muestran un ligero incremento de la productividad de 0,3%. El crecimiento de la productividad laboral se concentró principalmente al interior del sector petrolero, lo que indica que el país sigue especializándose en la producción de un recurso natural y, por tanto, perpetuando una de las principales fuentes de su vulnerabilidad. El efecto de reasignación laboral o cambio en la estructura de producción sectorial fue muy reducido, tratándose, por tanto, principalmente de un ajuste tecnológico 58 al interior de los sectores. Cuadro 9 Ecuador: Descomposición del crecimiento de la productividad laboral por sectores, 1990-2001 Participa- Productición empleo vidad 2001 2001 (sucres x 10^3) 1990-2001 1 Agricultura, silv., caza y pesca 2 Minería y petróleo 3 Industria manufacturera 4 Electricidad, gas y agua 5 Construcción 6 Comercio 7 Transportes y comunic. 8 Banca y seguros 9 Otros servicios TOTAL Transables No transables Crecimiento producto Crecimiento empleo Crecimiento productividad dXi/Xi dLi/Li ? i* Contri- Pondera- Reasignac bución al ción ión crecicambio empleo miento productproductividad ividad (Xi/Xi ? ? i* (Xi/X).? i* * Li/L).Li Li/L Xi/Li 30,2% 1.385 1,0% 1,8% -0,8% -0,5% -0,1% -0,4% 0,6% 143.129 11,5% 2.093 3,6% 0,6% 1,6% 2,3% 2,0% -1,7% 0,7% -0,2% 0,4% -0,1% 0,3% -0,1% 0,3% 12.908 1,8% 0,8% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% -0,4% -0,5% 0,0% -0,1% 0,6% 6,9% 21,4% 5,5% 4,0% 19,6% 4.149 2.990 6.270 2.567 4.295 -1,8% 2,1% 3,0% 2,9% 2,4% 3,6% 5,8% 5,2% 6,5% -0,2% -5,2% -3,5% -2,1% -3,4% 2,7% -0,6% -0,6% -0,2% -0,1% 0,6% 0,2% 0,1% 0,2% 0,0% 0,0% 100,0% 42,3% 57,7% 3.775 3.584 3.915 2,0% 2,3% 1,8% 2,5% 2,0% 3,0% -0,6% -0,4% -0,7% 0,3% 0,0% 0,2% -1,2% -0,4% -0,9% 0,3% -0,2% 0,5% Fuente: Banco Central, Cuentas Nacionales; INEC, Censos de Población y Vivienda, 1990 y 2001. Se puede descomponer el crecimiento de la productividad laboral total: ? ? X / L ? versión en primeras diferencias es: ?ˆ ? ? [( X i / X ) Xˆi ? ( Li / L) Lˆi ] ? ? ( Li / L) ?ˆi ? ? [( X i / X ) ? ( Li / L)} Xˆi ? ? ( X i / X ) ?ˆi ? ? [( X i / X ) ? ( Li / L )]Lˆi . Nota: ? X i / ? Li . La El primer término descompone el total del crecimiento de la productividad en movimientos de producto y empleo, ponderados por las participaciones sectoriales de estas variables. El segundo y tercer término muestran cómo el cambio en la productividad global puede ser expresado como un promedio ponderado de los cambios sectoriales de productividad más un término de "corrección" que involucra las reasignaciones ponderadas del producto y del empleo entre sectores. Las ponderaciones de reasignación [( X i / X ) ? ( L i / L )] reflejan los distintos niveles de productividad en los diferentes sectores. Los cuadros 10 y 11 vuelven a confirmar la hipótesis del ajuste en el mercado laboral: después de la reforma comercial, se observa una participación creciente del empleo informal urbano y una creciente intensidad en el uso de mano de obra calificada en la producción, con un mayor ritmo de crecimiento en el sector de transables. Esto 59 apoya la hipótesis enunciada de que los servicios informales aparecen como el "residuo" del mercado laboral para el grupo de trabajadores no calificados. Las implicaciones para la distribución de los ingresos de los factores, la desigualdad de los ingresos de los hogares y la pobreza se analizan en la sección siguiente. Cuadro 10 Ecuador: Empleo Informal Urbano (participación en el total de ocupados no agropecuarios) 1990 2002 Sector Informal 51,1% 54,5% Trabajadores independientes 33,7% 33,0% y familiares no remunerados Trabajadores en 12,5% 16,6% microempresas Servicio doméstico 4,9% 5,0% Sector Moderno 48,9% 45,5% Público 18,5% 12,6% Privado 30,5% 32,9% Total 100,0% 100,0% Fuente: INEC, Encuestas de Empleo Urbano Cuadro 11 Ecuador: Demanda de mano de obra calificada y no calificada1, 1990–2001 Razón ocupados calificados/no calificados Rama de actividad económica 1990 2001 Agricultura 0,08 0,14 Petróleo y minería 0,58 1,04 Industria manufacturera 0,60 0,86 Electricidad, gas y agua 1,97 2,47 Construcción 0,26 0,37 Comercio 0,75 1,10 Transporte y comunicaciones 0,78 1,02 Servicios financieros 5,53 3,46 Otros servicios 1,42 1,70 Total 0,56 0,71 Bienes transables 0,18 0,28 Bienes transables no petroleros 0,18 0,28 Bienes no transables 1,00 1,19 Fuente: INEC, Censos de Población 1990 y 2001. La misma tendencia se observa en las Encuestas de Condiciones de Vida 1995 y 1999. Los datos tienen cobertura nacional; es decir, cubren el total de la fuerza laboral, urbana y rural. Nota: 1. "No calificado" definido como trabajadores con menos de 9 grados cumplidos de educación formal (primaria más dos años de educación secundaria); "calificados", trabajadores con 9 o más años (grados) de educación formal. 60 El cambio en el empleo, salida del sector moderno urbano asalariado y entrada al sector informal y de trabajo por cuenta propia, es una tendencia ya encontrada durante la crisis de la década de 1980. La participación de los asalariados en la fuerza laboral urbana se redujo de 61,2% en 1982 a 52,0% en 1990 y aún más a 48,5% en 2001 (cuadro 12). En las áreas rurales se redujo el empleo asalariado entre 1982 y 1990 y aumentó entre 1990 y 2001. La tendencia está vinculada con la reducción de las oportunidades de empleo en la industria, la construcción y los servicios del gobierno, sectores con alta participación de la mano de obra asalariada durante gran parte de las décadas de 1980 y 1990. Sin embargo, es probable que también esté asociada con salarios reales decrecientes que han observado una tendencia declinante desde 1980. Hacia 1992, el salario mínimo real habría caído a un tercio del nivel de 1980. Como el salario mínimo es un indicador para la determinación de la mayoría de los salarios y remuneraciones, esta caída radical en el retorno de la mano de obra probablemente proveyó un incentivo para buscar ingresos en otros tipos de ocupaciones. Varias rondas de incrementos del salario nominal decretados por el gobierno de Sixto Durán desde 1992, apoyaron una recuperación del salario real hasta 1997 (ver gráfico 16), aunque sin restaurarlos al nivel que habían alcanzado a comienzos de la década de 1980. Cuadro 12 Ecuador: Participación de los asalariados en la fuerza laboral, 1982-2001 1982 1990 2001 61,2% 52,0% 48,5% Asalariados urbanos (% de la PEA urbana) Asalariados rural (% de la PEA rural) 35,5% 32,0% 33,6% Total 48,7% 43,4% 42,8% Fuente: INEC, Censos de población, 1982, 1990 y 2001. En la definición utilizada aquí, los asalariados no incluyen los trabajadores familiares (no remunerados) ni los empleados de servicio doméstico. 61 Gráfico 16 Ecuador: Salarios medios y salario mínimo (1990 = 100) 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 M anufactura Comercio Mínimo Real Fuente: INEC, Encuesta de Hogares (Empleo Urbano) 4.3 Desigualdad en los ingresos laborales y pobreza Los salarios promedio ocultan las tendencias hacia una mayor desigualdad salarial. El cambio hacia una mayor intensidad de calificación en los sectores de bienes transables (ver Cuadro 11) se refleja en una dispersión creciente de los ingresos salariales en ese sector. Se dispone de datos recientes sólo para los trabajadores urbanos. Midiendo la desigualdad salarial entre los trabajadores del sector privado por el coeficiente de variación (CV), se advierte una fuerte ampliación de la desigualdad en el sector de bienes transables hasta 1994, reduciéndose luego al interior de los sectores, probablemente por el efecto igualador del ajuste del salario (gráfico 17). El diferencial de salarios entre los trabajadores calificados y los no calificados registró un crecimiento continuo(ver gráfico 18). Esta brecha salarial se incrementó de 58% en 1988 a más de 100% en 1997 y 1998. Esta tendencia de ampliación del diferencial de ingresos en favor de los trabajadores calificados es similar tanto para los asalariados del sector privado como para todos los asalariados urbanos. Un análisis más detallado de estas brechas de ingresos muestra que la desigualdad 'dentro del grupo'cayó para los trabajadores calificados y los no calificados (León y Vos 2000), de modo tal que 62 la brecha 'entre grupos' es el determinante persistente de la desigualdad salarial, a pesar de los incrementos habidos en el salario mínimo entre 1992 y 1996. Esto señala una profundización de la segmentación existente de los mercados laborales (urbanos) de acuerdo con las diferencias en capital humano. Los salarios reales cayeron significativamente tanto para los trabajadores calificados como para lo no calificados durante la crisis económica emergente en 1998 y 1999. Como también lo indica el gráfico 12, esto no condujo a una reducción de la brecha salarial, en la medida en que ambas categorías de trabajadores fueron igualmente golpeadas por la renovada aceleración de la inflación y los rezagos en el ajuste de los salarios nominales. Gráfico 17 Ecuador: Desigualdad salarial en los sectores urbanos de transables y no transables (sólo trabajadores del sector privado) 0.80 0.8 0.70 CV Transables CV No transables 2000 1.0 1999 0.90 1998 1.2 1997 1.00 1996 1.4 1995 1.10 1994 1.6 1993 1.20 1992 1.8 1991 1.30 1990 2.0 1989 1.40 1988 2.2 Brecha Fuente: INEC, Encuestas urbanas de empleo. 1. CV = coeficiente de variación del salario mensual por trabajador. Nota: T = sector transable; NT = sector no transable; sT/sNT = salario relativo entre sector transable y no transable. 2. A partir de 1999 los indicadores están afectados por un cambio en el cuestionario de la encuesta que permite una mejor captación de los ingresos altos. Aunque posiblemente la tendencia observada se mantiene, dicho cambio en la forma de captar ingresos probablemente muestra un salto en la desigualdad mayor al que realmente ocurrió. 63 Gráfico 18 Ecuador: Brechas de ingresos entre trabajadores calificados y no calificados, 1988-2001 2.4 2.2 2.0 1.8 1.6 1.4 Asalariados privados 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1988 1.0 1989 1.2 Cuentapropistas Fuente: INEC, Encuestas urbanas de empleo Nota: La brecha de ingresos por nivel de calificación se define como la razón entre el ingreso principal medio de los trabajadores calificados y aquel de los no calificados (total de trabajadores y asalariados del sector privado, respectivamente). 15% 2.4 14% 2.3 13% 12% 2.2 11% 2.1 10% 2.0 9% 1.9 8% 2000 1998 1996 5% 1994 6% 1.6 1992 7% 1.7 1990 1.8 Tasa de desempleo 2.5 1988 Brecha de ingresos Gráfico 19 Ecuador: Tasa de desempleo y brecha salarial entre trabajadores formales e informales, 1988-2001 Fuente: INEC, Encuestas urbanas de empleo De igual modo, la brecha entre los trabajadores urbanos formales e informales ha mantenido su tendencia al alza (gráfico 19). Esta brecha de ingresos formal-informal tiende a moverse inversamente a la tasa de desempleo urbano abierto, lo que apunta tanto al carácter residual del segmento del mercado laboral informal como al hecho de que el 64 nivel de desempleo es un factor que influye en la determinación de salarios en el sector formal. Los gráficos 17 y 18 muestran que el incremento en la desigualdad del ingreso laboral fue una tendencia sostenida a lo largo de la década de 1990, por lo menos en el área urbana para las cuales existe una serie encuestas de hogares relativamente comparables. Los salarios reales se incrementaron significativamente hasta 1996, reduciéndose consecuentemente la pobreza (urbana), como se observa en el gráfico 20. Así, durante el período inicial posterior a la liberalización comercial, la pobreza disminuyó a pesar de un fuerte incremento en la desigualdad (incluso a nivel de los hogares, como se observa en el gráfico 21). Gráfico 20 Ecuador: Incidencia de la pobreza urbana y salario mínimo real, 1988-2001 (Índices 1990=100) 180 Dolarización 160 Salario min. real 140 120 Tipo de cambio real 100 80 60 Fuente: INEC, Encuestas urbanas de empleo; BCE, Información Estadística Mensual 65 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 Incidencia de la pobreza urbana 40 Gráfico 21 Ecuador: Pobreza urbana y desigualdad del ingreso per cápita, 19882001 55% 0.60 0.58 50% 0.56 45% 0.54 0.52 40% 0.50 35% 0.48 0.46 30% Incidencia de la pobreza 0.44 25% 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 0.42 1988 20% Coeficiente de Gini Incidencia de la pobreza (%) Gini 0.40 Fuente: INEC, Encuestas urbanas de empleo; BCE, Información Estadística Mensual Nota: A partir de 1999 el coeficiente de Gini está afectado por una mejor captación de altos ingresos en las encuestas. La apertura comercial y la creciente demanda mundial de productos ecuatorianos no pudieron prevenir que la economía sufra una profunda crisis. Los salarios reales cayeron significativamente y todas las ganancias en cuanto a la reducción de la pobreza se perdieron en 1998 y 1999 como una consecuencia de la crisis (ver gráficos 20 y 21). La desigualdad continuó creciendo incluso durante la crisis. La dolarización provocó una tendencia renovada hacia la apreciación del tipo de cambio real y una recuperación de los salarios reales (urbanos) durante 2000-2002. Siguiendo el patrón de inicios de los noventas, este radical proceso de estabilización basado en el tipo de cambio permitió una recuperación del consumo y la demanda y un cambio en los precios relativos a favor de los bienes no transables y los activos, acompañando así la recuperación global de la actividad económica. El desempleo declinó junto con algún mejoramiento en las condiciones de ingreso y una caída en la pobreza de ingresos. Esto podría indicar un 66 impacto social beneficioso de la dolarización en el corto plazo, al cual deben agregarse varias rondas de incrementos en los salarios nominales decretadas por el gobierno. Uno podría dudar, por supuesto, de la sostenibilidad del proceso, en la medida en que la competitividad de las exportaciones ha declinado y la solvencia fiscal está siendo crecientemente puesta en riesgo. Podemos, entonces, formular la siguiente pregunta: ¿en qué medida la apertura comercial contribuyó a fortalecer las tendencias observadas en la pobreza y la desigualdad o, por el contrario, las contrarrestó?. Como muchas cosas han sucedido al mismo tiempo, requerimos un método riguroso para aislar los efectos de la reforma comercial. Para ese propósito, aplicamos un modelo de equilibrio general computable para el Ecuador que permita analizar los efectos sobre el producto sectorial, el empleo y los ingresos factoriales. Este modelo es descrito en el capítulo 6. En el capítulo 5 damos un paso intermedio a este análisis de modelaje, analizando los enlaces inter-sectoriales de la economía mediante la Matriz de Contabilidad Social (MCS) para el Ecuador y un modelo contable basado en la MCS. Planteamos la hipótesis de que el incremento en la desigualdad del ingreso es causado en un grado considerable por el ajuste del mercado laboral relacionado a la reforma comercial y el ajuste del tipo de cambio. La demanda laboral parece haber cambiado a favor del trabajo calificado tanto en los sectores de bienes transables como no transables, luego de la liberalización comercial y las reformas del sector público. Esto sucedió en detrimento de la demanda de trabajo no calificado. Los trabajadores no calificados fueron empujados o al desempleo o a empleo no asalariado de baja productividad en el comercio y servicios informales. Estos cambios observados en la estructura del empleo y la correspondiente ampliación de los diferenciales de ingresos también parecen haber producido una mayor desigualdad a nivel de los hogares, aunque el crecimiento del empleo y del ingreso real global durante la primera mitad de los noventas contrarrestó este efecto permitiendo una reducción de la pobreza. La pregunta aquí es: ¿en qué medida la liberalización comercial tuvo que ver con estos resultados? 67 Capítulo 5 Impacto de la dinámica de las exportaciones sobre la economía en su conjunto: una aproximación mediante "encadenamientos sociales y sectoriales" 5.1 La matriz de contabilidad social para el Ecuador Como una primera aproximación para evaluar el efecto del crecimiento de las exportaciones, en composiciones alternativas, sobre la economía en su conjunto, aplicamos un análisis de comparación estático basado en un modelo de contabilidad social. Utilizamos la Matriz de Contabilidad Social (MCS) para el Ecuador correspondiente al año 1993, construida en el marco del nuevo sistema de cuentas nacionales por los autores y colaboradores en un proyecto conjunto del INEC-ISS-SIISE (ver INEC-ISS-SIISE 2002 y Recuadro No. 4). La MCS distingue 17 productos y 17 ramas de actividad; entre los factores de producción se identifican cuatro grupos de trabajadores (asalariados calificados y no calificados; y trabajadores por cuenta propia calificados y no calificados)34, y cinco grupos de hogares (tres urbanos según nivel educacional y dos rurales según actividad agropecuaria o no agropecuaria). Además, se identifican cuatro tipos de empresas: empresas financieras (públicas y privadas) y no financieras (públicas y privadas). El gobierno conforma la décima institución doméstica, conjuntamente con los cinco grupos de hogares y cuatro tipos de empresas identificadas. Para propósitos del presente análisis, se utiliza la MCS valorada a precios básicos (precios de productor). Además, para la parte productiva se separan el componente doméstico y las importaciones para todo tipo de demanda intermedia y final. De esta forma, los multiplicadores de la demanda exógena que se han estimado para este ejercicio efectivamente representan los eslabonamientos de 34 También se ha elaborado una versión de la MCS clasificando los asalariados y trabajadores por cuenta propia según sexo. 68 la economía nacional. La MCS para Ecuador utilizada para el análisis de este capítulo, así como para el modelo de equilibrio general desarrollado en el capítulo 6, se presenta en el cuadro A3.1 del Anexo A.3. Recuadro 4 La Matriz de Contabilidad Social La MCS presenta en forma matricial el detalle de las transacciones económicas conceptualizadas por el sistema de cuentas nacionales. Sin embargo, al presentar las cuentas en forma matricial y al desagregar las transacciones por diferentes grupos sociales, la MCS da énfasis particular a las interacciones entre la estructura de producción, la generación y la distribución de ingresos, así como a los patrones de consumo de diferentes grupos de hogares. La MCS provee un resumen de la estructura de la economía, sus enlaces sectoriales internos y sus enlaces con el resto del mundo, e identifica la importancia relativa de diferentes actores. La MCS unifica diferentes fuentes de información en un marco contable integrado. Los datos típicos se refieren a matrices de insumo-producto, datos del comercio exterior y la balanza de pagos, estadísticas fiscales y datos provenientes de encuestas de hogares. El nuevo Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN 1993) ya ha incorporado a la contabilidad social y, por tanto, la elaboración de matrices de contabilidad social, como parte integral de su metodología. Las nuevas cuentas nacionales para el Ecuador, elaboradas por el Banco Central del Ecuador con año base en 1993, se sustentan en la SCN 1993. Esto ha facilitado la construcción de la MCS para Ecuador. Se han tomado las cuentas nacionales como punto de partida para la construcción de una MCS-Básica (año base 1993) que ya tiene la clasificación sectorial final, pero no tiene una desagregación de los factores de producción, ni del sector institucional de hogares por diferentes grupos socio-económicos. Dicha desagregación por categorías laborales (asalariados, cuentapropistas, trabajadores calificados y no calificados) se introduce posteriormente utilizando información de las encuestas de empleo urbano (199395), la encuesta de condiciones de vida de 1995 y la encuesta nacional urbana de ingresos y gastos de 1994-5. La consistencia entre los agregados de las cuentas nacionales y los microdatos de las encuestas de hogares se obtiene mediante una evaluación analítica de la calidad de la información (y plausibilidad de ciertos indicadores derivados de productividad y tasas salariales por sectores), así como por un método de balanceo desarrollado para las MCS por Richard Stone, premio Nobel de economía (ver INEC-ISS-SIISE 2002). La elaboración del Sistema de Contabilidad Social en el Ecuador está a cargo del INEC y la Secretaría Técnica del Frente Social mediante el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), y cuenta con el asesoramiento técnico del Institute of Social Studies de La Haya, Holanda, así como con la colaboración del Banco Central del Ecuador. Una de las ventajas de la MCS es que provee el marco contable que permite el desarrollo de modelos cuantitativos para la economía en su conjunto, denominados modelos de equilibrio general computable (MEGC). Como se discute en cierto detalle en el capítulo 6, una buena parte de los coeficientes y parámetros del MEGC para Ecuador se derivan de la MCS de 1993. 69 5.2 Un modelo contable de la economía Las simulaciones presentadas posteriormente se basan en el modelo contable de precios fijos basado en la MCS, que consiste en una extensión simple del modelo abierto de insumo-producto de Leontief, pero endogenizando no sólo la parte de la demanda intermedia, sino también del consumo final y la redistribución primaria y secundaria de ingresos entre actores privados. Este modelo se origina en el trabajo de Pyatt y Round (1979), en el cual se separa la MCS en cuentas exógenas (que se juntan en un vector x) y cuentas endógenas cuyos elementos se definen como una función del ingreso total (yi), obteniendo una matriz de propensiones medias de demanda endógena por actividades y agentes económicos (matriz Aij). Los ingresos de las cuentas endógenas (vector y) se definen, por tanto, como: y ? Ay ? x ? ( I ? A) ? 1 x ? M a x donde Ma es la matriz de multiplicadores de la MCS. Los multiplicadores pueden ser interpretados como los encadenamientos que existen en la economía, tanto en términos de la integración vertical y horizontal de las actividades económicas como en términos de la articulación social entre la distribución de los ingresos entre factores de producción y entre grupos de hogares y la demanda de bienes y servicios. Por ende, se presenta un modelo de las interacciones entre la distribución de ingresos y el crecimiento económico por ramas de actividad. Aquí se supone que la restricción principal del crecimiento es la falta de demanda, que a su vez es una función de la distribución del ingreso y factores exógenos. Para el primer conjunto de simulaciones se aplican los supuestos estándares al incluir las cuentas de gobierno, las cuentas de capital (inversiones) y el resto del mundo entre las cuentas exógenas. Se supone, por tanto, que las decisiones de gasto del gobierno son independientes del resto de la economía (determinadas por decisiones exógenas de política económica), que las decisiones de inversión son autónomas (por ejemplo, estrategias empresariales o al menos independientes del ingreso corriente), y que las 70 exportaciones y la inversión extranjera se determinan por factores exógenos. Para las demás cuentas se supone que la demanda varía proporcionalmente al nivel de ingreso. En efecto, se trata de un modelo Keynesiano simple de precios fijos y de restricción por el lado de la demanda (no hay restricciones de oferta). Estas limitaciones también se aplican al modelo de Leontief. Sin embargo, el modelo basado en los multiplicadores de la MCS es más amplio que aquel basado en los multiplicadores de la estructura de insumoproducto, al incluir los efectos de inyecciones exógenas en la economía sobre la distribución de ingresos de factores de producción, la distribución primaria y secundaria de ingresos entre hogares e instituciones y el consumo final de hogares. El modelo MCS también aumenta – en comparación al modelo de insumo-producto – el número de relaciones lineales en la misma cantidad (proporciones constantes de demanda factorial, propensiones constantes de transferencias, propensiones de consumo constantes). El modelo de equilibrio general (ver capítulo 6) permitirá relajar los supuestos limitantes del modelo MCS. No obstante, el análisis de los multiplicadores de la MCS permite dar una primera visión sobre la influencia del crecimiento de las exportaciones en el resto de la economía. 5.3 Simulaciones con el modelo contable basado en la MCS Realizamos siete simulaciones para comparar el efecto diferencial de diferentes composiciones de exportaciones sobre la economía en su conjunto y la distribución de ingresos. Las simulaciones se refieren a una inyección constante de US$ 100 millones, constituyendo cerca del 3% del valor de las exportaciones en 1993, en diferentes tipos de producción de bienes transables. Respectivamente, la inyección simula el crecimiento de las siguientes exportaciones de: (1) bienes agrícolas de exportación tradicional (banano, café, cacao); (2) bienes agrícolas no tradicionales; (3) petróleo; (4) bienes manufacturados alimenticios; (5) bienes manufacturados no alimenticios; y (6) el sector turismo (comercio, hoteles, transporte). La última simulación (7) consiste en un aumento de las remesas, por el mismo valor, recibido por hogares urbanos de bajos ingresos y por hogares rurales.35 Los resultados se presentan en el cuadro 13. 35 Cabe notar que el patrón actual de distribución de remesas no corresponde exactamente a la distribución simulada (igual beneficio absoluto para hogares urbanos con baja educación, hogares rurales agropecuarios 71 Cuadro 13 Modelo MCS – Simulaciones del crecimiento de las exportaciones (impacto en cambios porcentuales del ingreso inicial de la cuenta correspondiente) Efectos inyección de exportaciones de US$ 100 millones en cuenta correspondiente (1) Agrícolas Agrícolas Petróleo Manufact Manufact Turismo Remesas no tradicionNo Alimentos tradicionales Alimentos ales (2-4) (1) (5) (7) (8) (10-12) (40c -40e) SIM 1 SIM 2 SIM 3 SIM 4 SIM 5 SIM 6 SIM 7 Cuentas de la MCS, Ecuador 1993 Prod. Agric. de exportación (tradicionales): banano, cacao, café Prod. Agric. de exportación (no tradicionales): flores Prod. Agric. y de pesca de exportación (no trad.): camarón, pesca Otros agrícolas y ganaderos Petróleo y minería Electricidad, gas y agua Productos manufacturados alimenticios Productos manufacturados noalimenticios Construcciones Comercio Hoteles y restaurantes Transporte y comunicaciones Servicios financieros y de empresas Servicios administrativos del gobierno Servicios sociales (educación y salud) Otros servicios sociales y personales Servicios domésticos Asalariados calificados Asalariados no calificados Impuestos indirectos netos Cuenta propia calificados Cuenta propia no calificados Excedente de explotación neto Hogares urbanos: educación alta Hogares urbanos: educación media Hogares urbanos: educación baja Hogares rurales: agropecuarios Hogares rurales: no agropecuarios Empresas no financieras privadas Empresas no financieras públicas Empresas financieras privadas Empresas financieras públicas TOTALES Demanda agregada doméstica Valor Agregado (precio factores) Trabajadores calificados Trabajadores no calificados Ingreso hogares totales Urbanos Rurales 1 11.65% 0.74% 0.20% 0.31% 0.39% 0.34% 0.46% 2 0.09% 17.64% 0.05% 0.07% 0.07% 0.11% 0.08% 3 1.07% 2.30% 0.54% 0.86% 1.39% 1.10% 1.08% 4 5 6 7 8 1.16% 0.46% 4.98% 1.28% 1.37% 4.72% 0.48% 4.57% 1.35% 1.23% 0.59% 4.96% 2.57% 0.65% 0.69% 1.05% 1.15% 4.64% 3.24% 1.23% 1.27% 0.35% 9.28% 0.98% 2.83% 1.07% 0.50% 4.57% 1.42% 1.21% 1.24% 0.51% 4.46% 1.42% 1.21% 9 10 11 12 13 14 15 16 17 35a 35b 36 37a 37b 38 40a 40b 40c 40d 40e 41 42 43 44 0.09% 1.44% 1.62% 1.29% 1.38% 0.02% 0.70% 1.36% 1.57% 1.30% 1.82% -1.70% 1.54% 2.37% 1.66% 1.42% 1.51% 1.96% 2.02% 1.90% 1.51% 1.59% 1.10% 0.58% 0.08% 1.54% 1.60% 1.14% 1.23% 0.02% 0.69% 1.34% 1.55% 1.20% 1.53% -1.92% 1.50% 2.31% 2.07% 1.42% 1.49% 1.92% 1.95% 1.83% 1.79% 1.96% 1.02% 0.23% 0.15% 0.87% 0.91% 0.62% 0.92% 0.01% 0.37% 0.77% 0.92% 0.81% 0.65% 20.06% 0.71% 0.68% 2.93% 0.98% 0.89% 0.86% 0.79% 0.78% 2.25% 2.70% 0.31% -1.26% 0.09% 1.34% 1.20% 0.95% 1.03% 0.01% 0.48% 1.06% 1.19% 1.17% 1.23% -7.08% 1.22% 1.07% 1.97% 1.22% 1.18% 1.13% 1.13% 1.13% 1.63% 1.84% 0.65% -0.24% 0.07% 1.31% 1.19% 0.89% 1.10% 0.01% 0.49% 1.03% 1.19% 1.30% 1.27% -1.31% 1.07% 1.10% 2.06% 1.21% 1.16% 1.17% 1.17% 1.16% 1.69% 1.93% 0.65% -0.30% 0.08% 1.82% 8.63% 2.16% 1.15% 0.01% 0.57% 1.28% 1.37% 1.23% 1.23% -2.18% 1.52% 1.63% 1.60% 1.35% 1.36% 1.44% 1.45% 1.43% 1.41% 1.52% 0.87% 0.28% 0.08% 1.16% 1.60% 0.99% 1.29% 0.01% 0.75% 1.37% 1.41% 1.10% 1.03% -2.54% 1.11% 1.07% 1.53% 1.14% 1.11% 1.92% 3.82% 3.83% 1.38% 1.46% 1.07% 0.90% 1.50% 1.80% 1.44% 2.25% 1.71% 1.65% 1.96% 1.51% 1.80% 1.37% 2.14% 1.67% 1.63% 1.89% 0.96% 1.09% 0.75% 0.67% 0.89% 0.91% 0.79% 1.36% 1.22% 1.20% 1.11% 1.16% 1.17% 1.13% 1.43% 1.31% 1.17% 1.14% 1.18% 1.18% 1.16% 1.39% 1.49% 1.39% 1.54% 1.39% 1.38% 1.44% 1.11% 1.16% 1.11% 1.06% 1.85% 1.42% 3.82% Fuente: Cálculos propios con base en la MCS-Ecuador 1993 (ver INEC-ISS-SIISE 2002). y hogares rurales no agropecuarios). En la actualidad, hay mayor beneficio para hogares urbanos y no únicamente para aquellos cuyo jefe tiene un bajo nivel de educación. 72 Como se observa en el cuadro 13, un crecimiento de las exportaciones agrícolas (SIM 1 y SIM 2) tiene mayor impacto sobre el PIB, así como sobre los ingresos de los trabajadores y los ingresos de los hogares, siendo incluso mayor que otros tipos de exportaciones. Como es de esperar, la inyección de remesas (SIM 7) tiene mayor impacto directo en los ingresos de los hogares, pero menor impacto sobre la economía en su conjunto, siendo ligeramente mayor al impacto del petróleo (SIM 3). En otras palabras, ni la dependencia de la exportación de petróleo, ni la nueva dependencia de las remesas de los migrantes al exterior son las fuentes de mayor dinamismo para la economía ecuatoriana. Otro resultado sobresaliente es el mayor impacto de un crecimiento en las exportaciones agrícolas (tradicionales y no tradicionales) en los ingresos de trabajadores no calificados (tanto asalariados como trabajadores por cuenta propia). Este resultado refleja la estructura existente en dichos sectores, caracterizada por una mayor intensidad en el uso de mano de obra no calificada. Aquí, el efecto ingreso laboral refleja el impacto sobre el empleo directo e indirecto creado por un aumento de exportaciones agrícolas (dado el supuesto de precios fijos). Las exportaciones de bienes agrícolas tradicionales tienen un efecto casi igual a la de bienes no tradicionales, debido a que el café y el cacao se producen principalmente en fincas de pequeña y mediana escala, intensivas en el uso de mano de obra. Sólo el banano se produce en buena parte en plantaciones de mayor escala y con menor intensidad en el uso de mano de obra. Dada la estructura de la economía en 1993, un empuje de las exportaciones no tradicionales manufactureras aumentaría la brecha entre los ingresos (empleos) de los trabajadores calificados y de los no calificados, y beneficiaría sobre todo a los asalariados calificados y a los hogares urbanos. Dicho efecto se da bajo un supuesto de tecnología constante. Como hemos visto en las secciones anteriores, la liberalización comercial y la apertura financiera más bien han promovido un cambio tecnológico hacia mayor intensidad en el uso de mano de obra calificada, reforzando el efecto señalado. Un estímulo al sector turismo podría constituir un camino con mayor beneficio para la mano de obra no calificada y los ingresos de hogares rurales, con efectos positivos en la reducción de la desigualdad y la pobreza. Este se da, nuevamente, bajo el supuesto 73 de tecnología constante. En la actualidad, en las ramas de comercio, transporte, y hoteles y restaurantes predominan microempresas y el trabajo por cuenta propia, así como la demanda de mano de obra no calificada. Probablemente, para una expansión exitosa del sector turismo se requiera un ajuste tecnológico con mayor intensidad en el uso de mano de obra calificada. No obstante, es de esperar que el efecto sobre la economía en su conjunto y la distribución del ingreso sea mayor que el generado por un crecimiento basado en el petróleo o la producción manufacturera. Todos estos resultados se obtienen mediante el modelo contable, asumiendo, entre otros supuestos, precios fijos y tecnología constante. Obviamente, uno de los efectos primordiales de la liberalización comercial ha sido cambiar los precios relativos y, por tanto, los incentivos para la producción en diferentes sectores de la economía. Los efectos sobre el crecimiento, el empleo y la distribución serán distintos al tomar en cuenta dichos efectos. En el siguiente capítulo procedemos al análisis de un modelo de equilibrio general, que utiliza la misma MCS como base contable, pero que toma en cuenta cambios en los precios relativos y permite evaluar el impacto de un conjunto de instrumentos de política macroeconómica y de comercio exterior sobre el crecimiento, el empleo y la desigualdad. 74 Capítulo 6 Análisis de equilibrio general: políticas de liberalización comercial, desigualdad y pobreza 6.1 Modelo de equilibrio general para el Ecuador Para analizar los efectos de la política comercial sobre el empleo, la distribución y la pobreza, aplicamos un modelo de equilibrio general computable (MEGC) para la economía ecuatoriana y un método de microsimulaciones que se explica posteriormente. El MEGC aplicado se basa en el modelo estático desarrollado por Löfgren, Lee y Robinson (2001). En particular, dicho modelo estudia los efectos de equilibrio general sobre la estructura de producción, el empleo y las remuneraciones relativas producidos por cambios en la política comercial. En su formulación estándar es un modelo basado en supuestos neoclásicos, pero se incluyen aspectos "estructuralistas" al variar las reglas de "cierre" del modelo (entre otras, un cierre Keynesiano bajo el cual la inversión determina el ahorro, contrario al caso de la especificación neoclásica), al definir funciones de producción alternativas de acuerdo a la realidad productiva del país, así como al introducir rigideces en el ajuste del mercado laboral, permitiendo la existencia de desempleo y la determinación institucional de salarios en algunos segmentos del mercado de trabajo. Las ecuaciones del modelo se especifican en el Anexo A.4. Aquí presentamos las características principales del modelo y los "cierres" alternativos aplicados en las simulaciones de políticas que se presentan luego. El MEGC para el Ecuador se basa en la MCS de 1993 e incluye 17 actividades productoras de 17 bienes/servicios, las cuales ya aparecieron listadas en la primera columna del cuadro 13 del capítulo anterior. En las actividades de mayor tecnología se utilizan funciones de producción de tipo CES (Constant Elasticity of Substitution) para todas las actividades productivas. El grado de capacidad de sustitución entre factores 75 varía de acuerdo a los sectores (ver siguiente sub-sección), siendo muy baja en aquellos con tecnología más o menos fija (como el sector petrolero y los servicios gubernamentales) y más elevada en sectores con mayor competencia después de la liberalización comercial y financiera, tales como las ramas manufactureras, algunos servicios y algunas ramas del sector agrícola. Para maximizar beneficios, los productores de cada actividad demandan un conjunto de factores agrupados en capital (bienes de capital y tierra) y trabajo (calificado y no calificado), que se sustituyen de forma imperfecta. El factor trabajo fue desagregado en las cuatro categorías que resultan de combinar dos grupos de ocupación (asalariados y trabajadores por cuenta propia) 36 y el nivel de calificación (calificado y no calificado).37 Como se detalla más adelante, una característica del MEGC de Ecuador es el desempleo. El modelo estándar desarrollado por Löfgren, Lee y Robinson (2001) incluye un sistema lineal de gasto de tipo LES (Linear expenditure system), según el cual el gasto en bienes/servicios individuales es una función lineal del gasto total en consumo, incluido el autoconsumo de los hogares. El modelo para Ecuador aplica el mismo sistema, especificando las elasticidades de demanda para cada grupo de hogar. El modelo distingue, al igual que la MCS, cinco grupos de hogares: tres hogares urbanos según nivel educacional del jefe del hogar (con educación alta, media y baja) y dos hogares rurales según tipo de actividad económica del jefe (agropecuaria y no agropecuaria). El grado en el cual el modelo refleja la realidad de la economía depende de manera importante de la especificación del cierre macroeconómico y del mecanismo de ajuste en los mercados. Los mecanismos de cierre (closure rules) y las condiciones de equilibrio de los diversos mercados incluidos en el modelo para Ecuador son los siguientes: ? ? En cuanto a los 'cierres macroeconómicos', para el caso de Ecuador asumimos que la inversión determina el ahorro agregado a través del efecto de la inversión sobre el ingreso de los agentes y la demanda de bienes y servicios. Se considera este tipo de 36 La condición de asalariado incluye el servicio doméstico, mientras que la de no asalariado incluye los trabajadores por cuenta propia, patronos y trabajadores familiares. 37 Un trabajador calificado cuenta con nueve o más años de educación formal. 76 cierre Keynesiano como más realista debido a la existencia de desempleo de factores en la mayor parte de la economía. Sin embargo, para algunas simulaciones comprobamos la sensibilidad de dichos supuestos, al aplicar un cierre de ahorroinversión "balanceado", es decir para algunas instituciones (especialmente el gobierno) se asumirá que la inversión está restringida por el ahorro. ? ? En el sector externo trabajamos con dos tipos de 'cierres' o 'regímenes': uno con acceso flexible a ahorro externo (endeudamiento) y otro con ahorro externo fijo en la determinación del ajuste de la balanza de pagos. Estas dos situaciones corresponden teóricamente a un régimen cambiario de tasa de cambio fija (una aproximación al esquema de dolarización, así como de la política cambiaria de buena parte de los noventa)38 y un régimen de tasa de cambio flexible. En la aplicación de las simulaciones de políticas alternamos entre estos dos regímenes, con el fin de aislar el impacto de tener una economía dolarizada como es el caso ecuatoriano. ? ? En el mercado de factores, la suma de las cantidades demandadas de cada factor en cada una de las actividades es igual a la oferta agregada de cada factor en todas las actividades. En el modelo para Ecuador asumimos que puede haber desempleo en los diferentes segmentos del mercado de trabajo. Específicamente, de acuerdo al análisis de las secciones anteriores, manejamos el supuesto de que el mercado laboral para mano de obra no calificada tiende a tener un superávit de oferta de trabajadores, causando desempleo (ajuste por cantidades), mientras que en el segmento para mano de obra calificada más bien existe una tendencia de pleno empleo,determinando que el ajuste principal se produzca a través de los salarios (ajuste por precios). ? ? En los mercados de bienes y servicios asumimos que la oferta y la demanda se ajustan principalmente por cambios en los precios relativos, tomando en cuenta que a partir de inicios de los años 90, buena parte de la economía ecuatoriana se ha liberalizado. Sin embargo, nuestra apreciación es que la respuesta de la demanda y oferta de bienes a los cambios operados en los precios relativos, varía según los agentes económicos y 38 Entre 1992 y 1996 se aplicó una política macroeconómica basada en el tipo de cambio como "ancla nominal". Aunque la tasa de cambio no estuvo completamente fija en este período (más bien se aplicó un esquema de ajustes nominales fijos), el manejo de la moneda fue similar a un régimen de tipo de cambio fijo. Después de 1996, hasta la introducción de un régimen cambiario flexible en 1999, se mantuvo el mismo esquema pero permitiendo ajustes cambiarios más frecuentes para compensar el ritmo de la inflación. Luego de un año de régimen flexible, se adopta la dolarización oficial en enero de 2000. 77 las actividades. Se trata de captar estas disparidades al diferenciar elasticidades de consumo y de oferta (ver cuadro 14 más abajo). Por ser el modelo homogéneo de grado cero en los precios de los mercados de bienes y servicios, éste incluye una ecuación de normalización de precios (elección del "numéraire"). Se puede "normalizar" utilizando virtualmente cualquier magnitud nominal del modelo, debido a que no se afecta ninguna de las variables reales (Dervis et al., 1982: 150). En el MEGC de Ecuador, la normalización de precios se hace sobre la base del índice compuesto de precios al consumidor (IPC); es decir, el IPC es el "numerario". 6.2 Calibración, parámetros y elasticidades La estructura numérica del modelo proviene en gran parte de la Matriz de Contabilidad Social (MCS) para Ecuador con año base 1993 (INEC-ISS-SIISE 2002 y Recuadro 4). Además de los valores de sus variables exógenas, los parámetros usados en las ecuaciones del modelo de EGC fueron calculados a partir de una MCS; es decir, el modelo está calibrado a la MCS. Esta proporciona un marco consistente, debido a que, por convención, cada una de sus filas tiene su correspondiente columna con totales iguales. La calibración asegura que, al final, la solución (base) del modelo replique los datos de la MCS, lo cual es un indicador de que existe una solución base de equilibrio (Reinert y Roland-Holst, 1997). Comprobada la existencia de la solución base, cualquier cambio en los parámetros (o variables exógenas) del mismo deberá conducir a una nueva solución del modelo y, por lo tanto, una nueva MCS es generada. Para "calibrar" las ecuaciones del MEGC se necesita una serie de valores iniciales para las variables, los parámetros y las elasticidades. Siguiendo la práctica estándar de modelación de equilibrio general, todos los precios endógenos se consideran igual a 1 en la solución base de equilibrio. Se aplica también la regla general de calibración que consiste en que los valores de las demás variables endógenas y de los parámetros se determinen a partir de la MCS 1993 para el Ecuador. Como se explicó en el capítulo 5, la MCS es una matriz de transacciones llena de flujos tij; por lo tanto, los valores de las 78 variables endógenas (además de los precios) corresponden a los valores registrados en las celdas de la MCS.39 Los parámetros del modelo también se calcularon a partir de la MCS. Para poner un ejemplo, la tasa de impuesto a las importaciones del bien/servicio c se determina dividiendo el pago del impuesto del bien/servicio c (al gobierno) para el pago por concepto de importaciones del bien/servicio c (al resto del mundo) de la siguiente manera: tm ? t c IIMP,c t RM ,c Las variables exógenas fueron obtenidas a partir de la MCS, incluyendo los datos de empleo, población y número de hogares.40 Las elasticidades se ubicaron dentro del rango en el cual el modelo provee una solución consistente, es decir, una solución que replica los datos de la MCS base. Los valores para las principales elasticidades adoptadas en el modelo los derivamos de otros modelos desarrollados para Ecuador (particularmente, Kouwenaar 1988; De Janvry, Fargeix y Sadoulet 1991 y Jaramillo 1992), y los completamos con estimaciones actualizadas propias. En el cuadro 14 presentamos las elasticidades utilizadas para las principales funciones de comportamiento del modelo: las funciones CET (Constant Elasticity of Transformation) para la transformación del producto, las funciones CES para la agregación de bienes/servicios importados y producidos domésticamente, las funciones de producción (tipo CES), y las elasticidades de demanda de bienes de consumo por grupo de hogares del sistema lineal de gasto (LES, o Linear Expenditure System). Las elasticidades de sustitución entre factores y de sustitución entre los factores y los bienes intermedios agregados tienen cada una un valor de 0,5. 39 Por ejemplo, la cantidad de importaciones es igual a la transacción tRM,c, donde RM es la cuenta del resto del mundo y el subíndice c representa el conjunto de los 17 bienes/servicios de la matriz; por tanto, tRM,c representa los pagos por bienes/servicios comprados al resto del mundo. Como el precio doméstico de importación es igual a 1 en la solución base, la transacción tRM,c nos brinda la cantidad de importaciones para el bien/servicio c. La misma regla se aplica a las demás variables endógenas (con las excepciones mencionadas). 40 Estas variables forman parte de las cuentas satélites de la MCS de 1993 para Ecuador (ver INEC-ISS-SIISE 2002). 79 Cuadro 14: Principales elasticidades Modelo EGC, Ecuador Elasticidades de producción y comercio exterior Funciones Importa- Exportade ciones ciones producción CES Armington CET ?i ? qi ? ti Banano, cacao, café 0,60 0,4 Flores 0,80 0,8 0,8 Camarón, pesca 0,80 1,2 1,5 Otros productos agrícolas y ganaderos 0,80 0,9 0,6 Petróleo y minería 0,20 0,8 Electricidad, gas y agua 0,90 0,2 0,2 Productos manufacturados alimenticios 0,90 0,9 0,9 Productos manufacturados no-alimenticios 0,60 0,8 0,6 Construcciones 0,80 Comercio 0,80 1,0 Hoteles y restaurantes 0,90 Transporte y comunicaciones 0,90 0,8 1,0 Servicios financieros y de empresas 0,95 1,5 1,5 Servicios administrativos del gobierno 0,20 Servicios sociales (educación y salud) 0,20 Otros servicios sociales y personales 0,95 1,5 1,0 Servicios domésticos 0,20 Elasticidades demanda de consumo (LES) Hogares Urbanos Hogares Rurales Educ. Alta Educ. Educ. Agrí- No AgríMedia Baja colas colas Banano, cacao, café 0,81 0,83 0,88 0,87 0,84 Flores 1,20 1,20 1,20 1,50 1,50 Camarón, pesca 0,81 0,83 0,88 0,87 0,84 Otros productos agrícolas y ganaderos 0,71 0,73 0,77 0,87 0,84 Petróleo y minería 0,72 0,74 0,78 1,02 0,98 Electricidad, gas y agua 0,72 0,74 0,78 1,02 0,98 Productos manufacturados alimenticios 0,66 0,74 0,78 0,85 0,81 Productos manufacturados no-alimenticios 1,12 1,15 1,22 1,27 1,22 Construcciones Comercio 0,72 0,74 0,78 1,02 0,98 Hoteles y restaurantes 0,72 0,74 0,78 1,02 0,98 Transporte y comunicaciones 0,72 0,74 0,78 1,02 0,98 Servicios financieros y de empresas 1,13 1,17 1,23 1,11 1,07 Servicios administrativos del gobierno 1,01 1,00 0,99 1,00 1,00 Servicios sociales (educación y salud) 1,13 1,17 1,23 1,11 1,07 Otros servicios sociales y personales 1,13 1,17 1,23 1,11 1,07 Servicios domésticos 1,13 1,17 1,23 1,11 1,07 Parámetro de Frisch -2 -3 -4 -4 -2 80 6.3 El modelo EGC y la metodología de las microsimulaciones Nuestro objetivo es analizar el impacto de la dinámica de las exportaciones y la liberalización comercial en la pobreza y la distribución de ingresos. El MEGC tiene un limitante en el sentido de que sólo permite simular los efectos en términos de diferencias de remuneración entre los grupos de trabajadores especificados en el modelo y los cambios en los niveles de consumo y de ingreso de grupos de hogares relativamente agregados. Además, el modelo asume una estructura fija (dada por la MCS) en cuanto a la distribución de los ingresos de los factores a los grupos de hogares. Por lo tanto, el MEGC no capta el impacto sobre toda la distribución de ingresos al asumir que no hay cambios en la distribución de ingresos al interior de los grupos de trabajadores y al interior de los grupos de hogares. Esto dificulta el análisis del impacto sobre la pobreza de las simulaciones realizadas con el modelo. De acuerdo a nuestro marco teórico, el mecanismo principal de transmisión del impacto de la reforma de la política comercial en la pobreza opera a través del mercado laboral. Las políticas de liberalización comercial influyen en la estructura de producción, en la generación de empleo por sectores y categorías de trabajadores, y en las remuneraciones relativas. Para captar mayores detalles del impacto de las reformas en los ajustes en el mercado laboral, y con el propósito de superar las limitaciones del MEGC mencionadas arriba, combinamos el análisis realizado utilizando el MEGC con una metodología de microsimulaciones desarrollada en un estudio previo a la presente investigación (ver Ganuza, Paes de Barros y Vos, 2002). La metodología se detalla en el Anexo A.5. A continuación, presentamos brevemente la intuición que se halla detrás de ésta. Para obtener una idea de cómo son trasladados los efectos de la política comercial sobre el ajuste del mercado laboral al bienestar a nivel de los hogares, tenemos que resolver dos problemas metodológicos. El primero se refiere a cómo incorporar en el análisis los efectos distributivos producidos tanto entre grupos como al interior de los grupos sociales de interés. En otras palabras, ¿cómo podemos contabilizar los efectos en toda la distribución de ingresos y tomar en cuenta la heterogeneidad de la población al 81 interior de los grupos de hogares especificados en el MEGC? Segundo, los individuos pueden cambiar de posición en el mercado laboral debido a reformas comerciales, choques exógenos u otros ajustes macroeconómicos simulados. Tal movilidad laboral puede afectar el ingreso de los hogares. Los trabajadores pueden cambiar de sector económico, tipo de trabajo o simplemente perder su empleo. El problema metodológico es encontrar un procedimiento que pueda contabilizar este tipo de movilidad laboral e identificar cuáles trabajadores tienen mayor probabilidad de cambiar de posición en el mercado laboral y así poder simular una nueva distribución contrafáctica de ingresos. Un posible enfoque para resolver dichos problemas metodológicos consistiría en incluir más detalle en la clasificación de hogares y grupos de trabajadores en el MEGC, así como un bloque de ecuaciones que especifique en mayor detalle el comportamiento del mercado laboral, la elección ocupacional y la dinámica de hogares. El problema es que este procedimiento aumenta sustancialmente los requisitos de información para la MCS y complicaría la resolución computacional del modelo. Una segunda opción, que es la preferida en estudios recientes, consiste en adoptar un enfoque de modelaje secuencial, desde arriba hacia abajo. En este enfoque se toman los resultados de las simulaciones obtenidos con el MEGC como un insumo para un modelo microeconométrico de segundo nivel que determina los ingresos de los ocupados y de los hogares. Este segundo modelo se utiliza para simular el impacto de las simulaciones del MEGC sobre los principales parámetros del mercado laboral y proyectar dichos efectos sobre toda la distribución y las condiciones de pobreza a nivel de los hogares.41 Este enfoque se denomina "desde arriba hacia abajo" porque asumimos que no hay un efecto de retroalimentación de los resultados de las microsimulaciones en el MEGC. Es decir, el análisis se mueve desde el nivel macro y sectorial hacia el nivel micro, pero no volvemos al nivel macro nuevamente. En este estudio seguimos este segundo enfoque y creemos que es justificable prescindir de los mecanismos de retroalimentación desde el nivel micro hacia el nivel macro, dado que nuestro MEGC es un modelo estático, y debido a que la mayoría 41 Ver Bourguignon, Pereira da Silva y Stern (2002) para una reseña de los métodos relacionados. Cabe anotar que la aplicación del procedimiento secuencial de modelos de este tipo es relativamente nuevo en el contexto de países en desarrollo. Sin embargo, la aplicación de combinaciones de modelos de tipo equilibrio general o modelos macroeconómicos con métodos de microsimulaciones, tiene una trayectoria ya bastante larga en su aplicación para países industrializados, por ejemplo, para simular el impacto de reformas tributarias. 82 de los cambios en el bienestar de los hogares (como los efectos de cambios en la pobreza o acceso a la educación sobre la oferta laboral, salarios y el empleo) se producirán más en el mediano plazo y requieren de un modelo dinámico para evaluar su impacto en el tiempo. Diferentes metodologías para realizar las microsimulaciones han sido propuestas en la literatura. Mencionamos aquí dos de ellas. La primera se refiere a un modelo microeconómico de equilibrio parcial para la determinación de ingresos al nivel de los hogares. Involucra un sistema de ecuaciones que especifican las decisiones de los miembros del hogar para participar en el mercado laboral, su elección ocupacional, así como la determinación de las tasa de retorno al trabajo y al capital humano y otros componentes de la generación de ingresos de los hogares (ver por ejemplo, Bourguignon, Fournier y Gurgand 2001, Bourguignon, Fereira y Lustig 2001). Bourguignon, Robilliard y Robinson (2002) han combinado esta metodología con un modelo tipo MEGC para el caso de Indonesia. El segundo enfoque para las microsimulaciones es mucho menos intensivo en términos del detalle del modelaje del comportamiento de los agentes en el mercado laboral y, por tanto, menos intensivo en el uso de datos provenientes de encuestas de hogares. Este asume que los cambios ocupacionales pueden ser aproximados por un procedimiento aleatorio en el contexto de un mercado laboral segmentado. El método permite imponer cambios contrafácticos en los principales parámetros del mercado laboral (tasa de participación laboral, tasa de desempleo, la ocupación según actividades y categorías ocupacionales, las remuneraciones relativas, etc.) de la distribución dada por una encuesta de hogares, y estimar el impacto de ajustes en cada tipo de parámetro en la pobreza y desigualdad a nivel de hogares e individuos. Este método de microsimulaciones tiene su origen en Orcutt (1957), quien lo aplicó para el análisis de la incidencia tributaria en países industriales, y en Oaxaca y Blinder (1973) para el análisis de las diferencias de remuneraciones entre grupos ocupacionales. Recientemente, este enfoque ha sido desarrollado más allá de las aplicaciones originales por Almeida dos Reis and Paes de Barros (1991), quienes analizan la cambios en la desigualdad de ingresos 83 tanto entre grupos de trabajadores como al interior de los mismos grupos.42 Este último enfoque ha sido expandido para el análisis de cambios en la pobreza y la distribución de ingresos al nivel de hogares (ver Paes de Barros and Leite, 1998; Paes de Barros, 1999; Frenkel y González, 2000; y Ganuza, Paes de Barros y Vos, 2002). Aquí seguimos el método desarrollado en Ganuza, Paes de Barros y Vos (2002) y aplicado anteriormente para el caso de Ecuador por Vos y De Jong (2001) y Vos (2002). En este método definimos el ingreso total de los hogares, expresado en términos per cápita, como: ? 1 ? nh ? ? yphi ? yq h ? nh ? i ? 1 ? ypchi ? en donde nh es el tamaño del hogar h, yphi es el ingreso laboral del miembro i del hogar h, y yqh es la suma de todos los ingresos no laborales del hogar definida como: yqh ? nh ? yqphi ? yqt h i?1 En esta última ecuación, yqphi es el ingreso no laboral individual del miembro i del hogar h, y yqth es una variable que representa los otros ingresos del hogar. Cuando realizamos las simulaciones, yph cambiará para algunos individuos i del hogar h debido a cambios en los parámetros del mercado laboral. Estos cambios en los parámetros del mercado laboral se obtienen de las simulaciones realizadas con el MEGC. La estructura del mercado laboral se define en términos de las siguientes variables: la participación laboral (P j) y la tasa de desempleo (Uj) entre diferentes grupos j de la población en edad de trabajar según sexo y/o nivel educacional (calificación), la estructura de empleo por sectores S y categoría ocupacional 42 Cabe notar que tanto las metodologías de Orcutt y Oaxaca-Blinder son métodos netamente contables, asumiendo posiciones fijas de trabajadores y grupos de hogar. Para una reseña reciente de las aplicaciones de las metodologias de microsimulaciones para evaluar el impacto de las políticas gubernamentales en países de la OCDE, ver Gupta y Kapur (2000). 84 O, así como las remuneraciones relativas entre grupos de trabajadores según actividad, sexo y calificación W 1 y el nivel promedio de remuneraciones W2. La composición de la fuerza laboral según nivel educacional (calificación) se representa por la variable M. Podemos definir la estructura del mercado laboral entonces como: p = p(P,U,S,O,W1,W2,M). Para todos los individuos, la tasa de empleo determina una parte de la estructura laboral. Los ocupados se clasifican por segmentos k, identificados por sector económico y categoría ocupacional (asalariado, cuentapropista). Para los trabajadores con diferentes características socio-demográficos (sexo, calificación) en cada segmento k, se estima su remuneración promedio y se la expresa como una proporción de la remuneración promedio de todos los ocupados. Ahora podemos estudiar el efecto de los cambios en los parámetros del mercado laboral sobre la pobreza y la desigualdad a nivel de los hogares utilizando las primeras dos ecuaciones. Los cambios en la estructura del mercado laboral p, afectarán los niveles y la distribución de los ingresos laborales de los individuos yqphi y, por tanto, el nivel y la distribución del bienestar de los hogares. El método nos permite simular tanto el impacto individual de cada parámetro del mercado laboral como su impacto conjunto. Para asignar los valores contrafactuales del mercado laboral a los hogares e individuos de la encuesta, se deben efectuar algunos supuestos importantes. Primero, se supone un mercado laboral segmentado, al suponer que los trabajadores no se mueven entre los mercados laborales urbano y rural y que los trabajadores no calificados no se mueven a segmentos calificados del mercado laboral. Segundo, por falta de un modelo completo del mercado laboral, se utilizó un proceso aleatorio para simular los efectos de los cambios en la estructura del mercado laboral. Esto es, se utilizan números aleatorios para determinar qué personas en edad activa cambian su situación en la fuerza laboral, quién cambia de un segmento del mercado laboral a otro (sector o categoría ocupacional), qué personas ocupadas obtienen un nivel distinto de educación, y cómo se asignan los nuevos ingresos laborales medios a los individuos de la muestra. 85 Debido a la introducción de un proceso de asignación aleatoria, las microsimulaciones fueron repetidas (32) veces a fin de construir intervalos de confianza del 95% para los índices de desigualdad y pobreza, excepto en el caso de las simulaciones de los efectos del cambio en la estructura y nivel de remuneración, que no involucran números aleatorios. Para cada simulación se calculó la incidencia, brecha y severidad de la pobreza y los coeficientes de Gini y de Theil para las distribuciones del ingreso per cápita y de los ingresos primarios.43 Los cambios contrafácticos en los parámetros del mercado laboral simulados a través del MEGC se aplican a los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 1995. La ECV de 1995 también fue la fuente principal para la construcción de los módulos de la distribución del valor agregado por grupos de trabajadores y ramas de actividad y de las cuentas de distribución de ingresos y del consumo entre grupos de hogares de la MCS (ver Recuadro 4). Las microsimulaciones entonces muestran cuál habría sido la distribución de ingresos y el nivel de pobreza si no se hubiese implementado la liberalización comercial o qué grados de desigualdad y pobreza resultarían bajo otros escenarios de reforma comercial o choques exógenos. 6.4 Simulaciones contrafácticas con el MEGC Realizamos dos tipos de simulaciones con el modelo de equilibrio general para el Ecuador. Primero, experimentamos con un conjunto de políticas de liberalización comercial, incluyendo unos escenarios de mayor integración económica regional y mundial en el contexto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la adopción mundial de las reglas de libre comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Segundo, aislamos el impacto de varios tipos de choques externos 43 En las simulaciones se calcularon los ingresos medios por decil. Estas medias se asignaron a los nuevos ocupados o a personas ya ocupadas que cambiaron su sector de actividad económica, de categoría ocupacional, o se movieron de un grupo educacional a otro. En principio, para evaluar el impacto de los cambios en la estructura del mercado laboral, se debería calibrar la base de datos antes de simular el efecto de estos cambios, esto es, reemplazar los ingresos laborales originales por los ingresos medios por decil. Una prueba mostró que tanto la dirección del cambio como la magnitud del efecto no cambian si se usan los valores originales de los ingresos laborales en lugar de los valores calibrados. Por esta razón, partimos con los valores originales, porque ello facilita la interpretación de los resultados. 86 sobre la economía ecuatoriana, asumiendo diferentes supuestos sobre el régimen cambiario y las formas de ajuste fiscal. Liberalización comercial y promoción de las exportaciones Para aislar el efecto de la liberalización comercial sobre la economía ecuatoriana, realizamos cinco escenarios contrafácticos de políticas: ? ? Primero, un incremento en las tarifas arancelarias nominales para simular el régimen comercial antes de la liberalización de inicios de los noventa (escenario 1). La tarifa nominal promedio fue 39% en 1986 y 24% en 1990. Después de 1993 la tarifa promedio giró alrededor del 12% (ver cuadro 4). Aumentamos, por tanto, la tarifa promedio en 100% para simular el grado de protección arancelaria de 1990. ? ? Segundo, simulamos el impacto de una mayor liberalización comercial respecto al régimen vigente en 1993 (año base del modelo), al asumir una reducción uniforme de las tarifas nominales en un 50% (escenario 2). ? ? El tercer escenario, el primero de dos escenarios de mayor integración comercial regional, asume varios parámetros para el comercio exterior que se adoptarían bajo el esquema del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En este escenario las tarifas serían cero para los países integrantes del ALCA. Reducimos los aranceles para cada producto de acuerdo al peso de los países de las Américas en las importaciones de cada producto. Adicionalmente, modificamos los precios mundiales de los productos de exportación y de importación de acuerdo a los resultados de una simulación de un escenario tipo ALCA obtenidos utilizando un modelo del comercio mundial (GTAP) que simula los efectos esperados en los mercados mundiales.44 ? ? La cuarta simulación se refiere a un escenario en el cual se reducirían los aranceles y se eliminarían todos los subsidios e impuestos a las exportaciones de acuerdo con las regulaciones de la OMC (escenario 4). Tal como en el escenario ALCA, se modifican también los precios mundiales de exportación e importación de acuerdo a 44 Dichas simulaciones con el modelo GTAP fueron realizadas por Eugenio Diaz-Bonilla y Sherman Robinson, expertos del Institute for Food Policy Research (IFPRI) de Washington D.C. Para una descripción del modelo GTAP, veáse Hertel y Tsigas 1997. 87 una simulación basada en el modelo GTAP, el cual asume que todos los países adoptan las reglas de la OMC. ? ? En el quinto escenario suponemos más bien ir en contra de las reglas de la OMC: se mantiene la misma estructura tarifaria, pero se promueven unilateralmente las exportaciones ecuatorianas mediante un incremento (de 100%) de los subsidios a la exportación (escenario 5).45 Los resultados de estas cinco simulaciones en cuanto a su impacto sobre los principales agregados macroeconómicos, el empleo y la distribución de ingreso por factores se presentan en el cuadro 15. Estos se exponen en términos de cambios porcentuales respecto del año base. Cabe notar que los resultados del cuadro 15 se refieren al conjunto de "cierres" de base discutidos arriba; es decir, asumimos que: (1) en el ajuste del balance macroeconómico el ahorro sigue a la inversión; (2) hay un régimen cambiario fijo y un nivel de ahorro externo endógeno; (3) el déficit fiscal es endógeno y las tasas tributarias son fijas; (4) hay desempleo de los factores de producción y fijación institucional del salario de trabajadores no calificados (es decir, en la simulación el salario nominal de estos trabajadores se mantiene fijo). Posteriormente, discutimos algunos resultados para los mismos escenarios, modificando algunos de estos "cierres". Los resultados sugieren claramente que, bajo un régimen de tipo de cambio fijo, la liberalización comercial tiene un impacto agregado positivo sobre la economía. Un retorno a un régimen proteccionista similar al que existió antes de 1990 (escenario 1) conduciría a un menor nivel de producción. Los resultados para los escenarios 1 y 2 demuestran sólo un efecto pequeño en el crecimiento de las exportaciones, pero un efecto muy grande sobre la demanda de productos importados como consecuencia de la liberalización de las importaciones. Este resultado conduce a mayor déficit comercial y mayor demanda de ahorro externo (es decir, mayor endeudamiento externo). Como se indicó, asumimos que el Ecuador tiene acceso al financiamiento externo requerido en estas simulaciones. El mayor flujo de capital externo provoca una apreciación del tipo de cambio. Este resultado endógeno contrarresta el incentivo dado por la apertura comercial 45 Según la MCS, el nivel de subsidios netos a la exportación en 1993 fue muy bajo para casi todos los productos de exportación. Por tanto, se asume un aumento grande en esta simulación para poder observar un impacto significativo sobre la economía en su conjunto. 88 a la producción de bienes transables, al tiempo que el mayor flujo de capital externo facilita un crecimiento de la demanda interna y del consumo de los hogares. El crecimiento de la demanda agregada también genera un aumento del empleo total, a la vez que el cambio en la estructura sectorial de empleo provocado por la liberalización comercial es la causa de un aumento de la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados. Las remuneraciones promedio de los trabajadores calificados supera sustancialmente las de los trabajadores no calificados de todo tipo (es decir, tanto en el caso de trabajadores asalariados y cuentapropistas). Lo que es más, los ingresos reales de los trabajadores no calificados se deterioran en estos escenarios. El resultado de un empleo total creciente y mayor desigualdad entre trabajadores calificados y no calificados parece ser consistente con las tendencias observadas, sobre todo las del primer quinquenio de los noventa, después de la liberalización comercial, en el cual ocurrió simultáneamente un mayor flujo de capital externo y una apreciación del tipo de cambio (ver capítulo 4). Los resultados de una mayor integración comercial bajo los escenarios del ALCA y de la OMC (escenarios 3 y 4) muestran resultados muy similares a aquellos de la liberalización comercial unilateral. La diferencia es que los efectos del ALCA y la OMC sobre el crecimiento del PIB, el empleo y la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados son mayores. Al parecer, el escenario OMC produce efectos más positivos sobre la economía ecuatoriana porque (según los resultados con el modelo GTAP) al seguir todos los países el mismo esquema se generaría un efecto positivo en los términos de intercambio del Ecuador.46 También tenemos los mismos escenarios asumiendo un "cierre externo" alternativo, es decir, un régimen cambiario flexible con ahorro externo fijo. Como muestra el cuadro A6.1 del Anexo A.6, los resultados discutidos no se modifican sustancialmente. Éste, igualmente, es el caso del quinto escenario correspondiente al aumento de los subsidios a las exportaciones. El efecto inicial de un aumento de los subsidios es el 46 Obviamente, un movimiento positivo en los términos de intercambio bajo este escenario no es igual en cada economía. Por ejemplo, en un estudio similar al presente realizado para México, se observa que el escenario OMC más bien sería mucho menos favorable ya que una reducción de los subsidios de exportación y la mayor reducción de tarifas arancelarias tendrían un impacto negativo, particularmente sobre el sector agrícola y la industria de la maquila (véase Morley y Diaz-Bonilla 2003). 89 incremento de las exportaciones y la reducción en el déficit comercial. Bajo un cierre de tipo de cambio fijo, esto resultaría en una reducción del ahorro externo, eliminando enteramente el efecto positivo inicial sobre la demanda agregada y dejando solo un pequeño aumento del empleo en los sectores de exportación. Aumenta, en cambio, la desigualdad en la distribución de ingresos laborales ya que el mayor peso en el empleo en los sectores transables afecta negativamente los salarios reales de los asalariados no calificados. El efecto positivo en el empleo y el aumento en la desigualdad de ingresos se anulan, dejando un impacto no significativo sobre la pobreza. Estos resultados no se modifican sustancialmente bajo un régimen de una tasa de cambio flexible y un nivel fijo de ahorro externo, con la única diferencia de que los indicadores macroeconómicos se mueven un tanto más favorablemente ya que no se reduciría el ahorro externo y se facilitaría un mayor nivel de la demanda agregada. No obstante, el impacto sobre el empleo total no es sustancialmente mayor y también aumenta la desigualdad, lo que resulta en un efecto nulo sobre la pobreza (ver cuadros A6.1 y A6.2 para el caso del "cierre externo" con tipo de cambio flexible). En síntesis, estos resultados de la liberalización comercial y un tratado de libre comercio para las Américas parecen ser mucho más positivos que lo que esperan muchos analistas económicos en el Ecuador y el movimiento anti-globalización. No obstante, nuestros resultados tampoco pueden ser una fuente de triunfalismo para los abogados del libre comercio. Como hemos mencionado, los resultados del impacto sobre el bienestar no son muy grandes y dependen, en parte, del supuesto de que los déficit comerciales siempre pueden financiarse con más endeudamiento externo. Aunque el Ecuador tuvo mayor acceso a financiamiento externo a inicios de la década de los noventa, este flujo se redujo posteriormente. Además, con el impacto reducido en la producción y el empleo total, así como con el aumento de la desigualdad en la distribución de ingresos laborales, hay dudas sobre si la liberalización comercial por sí sola realmente ha ayudado y ayudaría a reducir la pobreza. Las microsimulaciones efectivamente confirman que la liberalización comercial no promueve una reducción de la pobreza. Ninguna de las simulaciones conduciría a un menor grado de pobreza, como indica el cuadro 16. En efecto, es el aumento en la desigualdad de las remuneraciones (efecto W1) el que elimina los efectos positivos dados 90 por el aumento del empleo (menor tasa de desempleo, U) y el aumento de la remuneración laboral promedio de la economía (W2). El primer efecto es muy visible en las microsimulaciones secuenciales, ya que al llegar al paso 4, cuando se agrega el efecto sobre la desigualdad laboral (W 1), se eliminan los efectos positivos sobre la reducción de la pobreza generados por los efectos en el empleo. De hecho, nuestra predicción es que los escenarios ALCA y OMC no solo que no afectarían sino que, probablemente, aumentarían ligeramente la pobreza.47 Paradójicamente, un retorno a los niveles de protección pre-reforma tampoco es un escenario alternativo atractivo. El incremento arancelario de acuerdo al escenario 1 produciría un efecto negativo relativamente fuerte sobre el empleo total y el nivel salarial real promedio. En este escenario, estos efectos negativos son más importantes que la reducción en la desigualdad de los ingresos laborales causada por el mayor grado de proteccionismo. Como se observa en el cuadro 16, la incidencia de la pobreza habría sido 2,6% más alta en 1995 si no se hubiesen implementado las reformas comerciales de los noventa (escenario 1), lo que sugiere que una mayor protección comercial aumentaría la pobreza. Cuadro 15 MEGC para Ecuador: Escenarios de Liberalización Comercial (tipo de cambio fijo) (los resultados de la simulación se presentan como cambios porcentuales con respecto al año base) Año Aumento Reducción Escenario Escenario Incremento Base tarifas a uniforme ALCA OMC subsidios a (nivel) niveles de tarifas las exportapre(-50%) ciones (+100%) reforma 4 1 2 3 5 Agregados macroeconómicos Valores reales PIB (precios de factores) 25574,1 -0,7 0,3 0,4 1,0 0,2 Absorción doméstica 28463,6 -2,2 1,1 1,4 1,7 -0,1 Consumo de los hogares 19869,4 -3,1 1,6 2,0 2,4 -0,1 Inversión total 5412,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Consumo del gobierno 3182,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 47 El resultado agregado en el cuadro 16 sugiere un aumento en la incidencia de la pobreza de alrededor de 0,3-0,4%. Un cambio relativo de este tamaño está justo en el borde del intervalo de confianza estimado por las microsimulaciones. Por tanto, lo más seguro es concluir que el efecto de la liberalización comercial bajo estos escenarios tiene un efecto neutro en la pobreza. 91 Año Aumento Reducción Escenario Escenario Incremento OMC Base tarifas a uniforme ALCA subsidios a (nivel) niveles de tarifas las exportaciones pre(-50%) (+100%) reforma 4 3 5 1 2 Exportaciones 7128,3 -0,3 Importaciones 0,1 0,3 2,6 1,1 8126,9 -5,1 2,8 3,4 4,7 0,0 Tasa de cambio real (índice) 100,0 0,9 -0,5 -0,7 0,8 0,0 Precio de las exportaciones (índice) 100,0 0,0 0,0 0,0 2,4 0,0 Precio de las importaciones (índice) 100,0 0,0 0,0 -0,2 0,8 0,0 Precio mundial de transables (índice) 100,0 0,0 0,0 -0,1 1,6 0,0 Precio doméstico de no transables (índice) 100,0 -0,9 0,5 0,6 0,7 0,0 Términos de intercambio (índice) 100,0 0,0 0,0 0,2 1,5 0,0 19,0 0,6 -0,3 -0,4 -0,7 0,0 Ahorro privado (hogares y empresas) 8,6 0,2 -0,1 -0,1 0,9 0,5 Ahorro externo 6,5 -1,3 0,7 0,8 0,1 -0,3 Déficit comercial 3,5 0,4 -0,2 -0,3 -1,8 -0,6 Ahorro del gobierno 5,4 1,6 -0,9 -1,1 -1,7 -0,3 Ingreso tributario de aranceles 1,8 1,7 -0,9 -1,1 -1,8 0,0 Ingreso tributario de impuestos directos 9,9 -0,2 0,1 0,1 0,3 0,0 Porcentaje del PIB nominal Inversión total Empleo (miles) Asalariados calificados 885,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Asalariados no calificados 1297,1 -2,1 1,1 1,3 2,9 0,6 Cuentapropistas calificados 400,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Cuentapropistas no calificados 1093,3 -1,9 1,0 1,2 2,7 0,5 Empleo Total Ingreso factorial real (por trabaj. o unidad de capital) Asalariados calificados 3677,1 -1,3 0,7 0,8 1,8 0,4 4,9 -3,9 2,0 2,7 3,6 0,2 Asalariados no calificados 1,5 0,4 -0,2 -0,2 -0,4 -0,1 Cuenta propistas calificados 5,6 -3,0 1,6 2,2 3,4 0,6 Cuenta propistas no calificados 1,5 -0,2 0,1 0,2 0,5 0,1 Capital (índice) 1,1 -2,9 1,5 1,8 4,5 0,6 92 Cuadro 16 Impacto de la liberalización comercial sobre la pobreza y la desigualdad. Resultados de las (cambios porcentuales con respecto a valores observados en 1995) Reducción Aumento "Cierre externo" tarifas a niveles uniforme de MEGC: pre-reforma tarifas (-50%) Tasa de cambio fijo 2 1 Escenario ALCA Escenario OMC Increm subsidio exporta (+100 4 3 P0 Gini YPC Gini YPI P0 Gini YPC Gini YPI 31,9 0,529 0,555 P0 Gini YPC Gini YPI 31,9 0,529 0,555 P0 Gini YPC Gini YPI 31,9 0,529 0,555 P0 Observado 1995 31,9 0,529 0,555 (1) U 2,5% 0,8% 0,1% -1,4% -0,4% 0,0% -1,8% -0,5% 0,0% -4,0% -1,2% 0,0% -0,7% 31,9 (1-2) U + S1 2,4% 0,8% 0,1% -1,4% -0,4% 0,0% -1,8% -0,5% 0,0% -4,2% -1,3% 0,0% -0,9% (1-3) U + S1 + O 2,3% 0,8% 0,1% -1,5% -0,4% 0,1% -1,9% -0,5% 0,1% -4,3% -1,3% 0,0% -1,0% (1-4) U + S1 + O + W1 1,2% 0,3% -0,4% 1,0% 0,3% 0,3% 1,3% 0,4% 0,5% 1,6% 0,5% 0,6% -0,1% (1-5) U + S1 + O + W1 +W2 2,4% 0,2% -0,4% 0,2% 0,3% 0,3% 0,2% 0,4% 0,5% 0,1% 0,5% 0,6% -0,2% (1-6) U + S1 + O + W1 +W2 +M 2,6% 0,1% -0,4% 0,3% 0,1% 0,3% 0,4% 0,3% 0,4% 0,3% 0,3% 0,6% -0,1% Nota: El cuadro reporta las simulaciones secuenciales acumulativas. Los diferentes pasos se definen como sigue: U = empleo por sectores (sectores de exportación versus sectores orientados hacia el mercado doméstico),O = cambio estructu propistas), W1 = cambio estructura relativa remuneraciones, W2 = cambio nivel promedio remuneración laboral, M = laborales. Ver texto y Anexo A.5 para una explicación de la metodología y los diferentes pasos. P0 se refiere a la incidencia se refieren respectivamente al coeficiente Gini para el ingreso per cápita de los hogares y al coeficiente Gini para los mayores a 0,3% son significativos al 95% de confianza. 93 Otros experimentos de políticas y choques externos Adicionalmente, realizamos un conjunto de otras simulaciones de políticas y de choques externos para corroborar la capacidad de ajuste de la economía ecuatoriana discutida en los capítulos anteriores. Específicamente, reportamos aquí las siguientes simulaciones: Tres tipos de choques externos en los términos de intercambio (escenarios 6-8): ? ? Escenario 6: una caída de 25% del precio internacional del petróleo, bajo un régimen de una tasa de cambio fija.48 ? ? Escenario 7: un aumento exógeno de 10% en el precio de las importaciones (también bajo un régimen de tasa de cambio fija). ? ? Escenario 8: igual al escenario 6 (choque precio petróleo), pero bajo un régimen cambiario flexible. Dos tipos de experimentos relacionados con un auge de ingresos por divisas: ? ? Escenario 9: un incremento exógeno en el ahorro externo. ? ? Escenario 10: un incremento exógeno en las remesas enviadas al país por ecuatorianos en el exterior. Simulamos los escenarios 6–10 para evaluar, bajo diferentes regímenes de ajuste, la capacidad de la economía para absorber choques externos mayores y determinar sobre quienes tiende a caer el costo de este ajuste. Adicionalmente, experimentamos dos escenarios más: ? ? Escenario 11: una devaluación del tipo de cambio nominal en un 10%, para evaluar el tipo de ajuste de la economía en el caso de que el Ecuador tuviese una moneda propia. ? ? Escenario 12: un aumento (10%) exógeno de la productividad en los sectores exportadores. 48 Escogimos un choque de 25% en el precio ya que es representativo del promedio de las fluctuaciones anuales en el precio del crudo en los años ochenta ynoventa. 94 Experimentamos con las simulaciones 11 y 12 para evaluar medidas alternativas de promoción de exportaciones. Obviamente, el experimento con la devaluación es sólo hipotético en la actualidad, pero respondería a las preocupacio nes del sector productivo de que la apreciación del tipo de cambio desde 2001 es el limitante principal para mejorar la competitividad de las exportaciones ecuatorianas. Aunque el modelo es estático y, por tanto, no toma en cuenta los efectos endógenos sob re la productividad de las inversiones en nuevas tecnologías, mejoras en la infraestructura o mejoras en la disponibilidad de capital humano, sí podemos imponer de manera exógena mayores niveles de productividad en cada sector. Una caída en el precio del petróleo Los escenarios 6 y 8 simulan un choque adverso en los términos de intercambio mediante una caída del 25% en el precio del petróleo. Los efectos estáticos de un choque de este tamaño no son tan devastadores según el MEGC como se podría pensar. Bajoel supuesto de una tasa de cambio fija (escenario 6), el modelo ajusta el choque adverso incrementando endógenamente el ahorro externo. Esto supone que la economía puede acomodarse mediante endeudamiento externo. Para compensar la caída en los ingresos petroleros, el país debe endeudarse por un valor equivalente al 2% del PIB (ver cuadro 17). Por ser un modelo estático, no consideramos que probablemente haya límites al grado de endeudamiento. Los efectos estáticos nos dicen que habría una ligera apreciación del tipo de cambio con la entrada de capital, la cual afectaría negativamente a las exportaciones, pero aumentaría la producción de bienes no transables y la absorción doméstica. El empleo total crece en consecuencia, pero los salarios reales se ajustana favor de los trabajadores calificados, mientras que los trabajadores no calificados se ven obligados a moverse hacia actividades por cuenta propia, al disminuirse la demanda de empleo asalariado formal. El resultado neto es un ligero aumento en la pobrez a, sobre todo debido al cambio en la estructura del empleo y la mayor desigualdad en las remuneraciones laborales (ver cuadro 18). De manera interesante, el MEGC sugiere que la alternativa a un mayor endeudamiento para suavizar los efectos económicos y soc iales de una caída en el precio del petróleo, sería un manejo flexible del tipo de cambio (escenario 8). Como muestran 95 los resultados en el cuadro 17, si asumimos un "cierre externo" con un tipo de cambio flexible y mantenemos el ahorro externo fijo, no seproduciría un deterioro en la desigualdad laboral y no aumentaría la pobreza. El tipo de cambio se depreciaría haciendo más caras las importaciones y estimulando las exportaciones. Los trabajadores no calificados encontrarían mayores oportunidades de empl eo. Este resultado confirmaría la hipótesis del capítulo 2 de que una economía dolarizada (o con un tipo de cambio fijo) y vulnerable ante choques externos "reales" (tales como choques en precios mundiales de bienes) tiene menor capacidad macroeconómica para proveer protección social a su población (ver también Rodrik, 1999, y Lustig, 1999). Sin embargo, esta conclusión no es una base suficiente para una defensa rotunda del retorno a un esquema monetario con moneda propia y un tipo de cambio flexible, ya qu e ésta no se mantiene cuando hay más restricciones financieras además de la falta de acceso a financiamiento externo. Esto resulta cuando aplicamos otras restricciones al ajuste interno frente a una caída en el precio del petróleo. Por ejemplo, cuando el nedeudamiento externo es limitado y las instituciones domésticas (particularmente el gobierno) sí tienen límites para financiar sus inversiones,49 el deterioro en los términos de intercambio se traslada fuertemente hacia toda la economía, mostrando un deterioro en los principales agregados macroeconómicos, así como en el empleo y los salarios reales (ver cuadro A6.3). Bajo este escenario de estrangulamiento fiscal, un régimen cambiario flexible sería aún más recesivo que en el caso de una tasa de cambio fija, sobre todo porque en este último caso se permitiría mayor endeudamiento. El empleo y los salarios caen fuertemente para todos los trabajadores, aunque más para los calificados que los no calificados, reduciéndose la desigualdad pero aumentando la pobreza. Aumento precios de importación Un choque externo en la forma de un incremento uniforme en los precios de importación (simulación 7) tendría mayor impacto negativo sobre la economía que una caída en el precio del petróleo, aún sin imponer las restricciones fiscales adicionales. Esto se da 49 Denominamos a este tipo de cierre macroeconómico como un cierre "balanceado" de ahorro e inversión, es decir, para algunos agentes (empresas) se permite que el ahorro "siga" a la inversión, mientras que para otros, particularmente el gobierno, tienen una restricción. En el caso del gobierno, asumimos específicamente que el ahorro y, por tanto, el déficit fiscal en cuenta corriente está fijo y que se ajustan las tasas tributarias para ajustar el balance fiscal. 96 porque este escenario opera como una caída en los términos de intercambio, afectando a casi todos los sectores de la economía y la estructura de costos y precios relativos. El empleo se reduce en la mayoría de los sectores de producción, pero sobre todo para los trabajadores no calificados (ver cuadro 17). Las remuneraciones se reducen para todo tipo de trabajadores, aunque mayormente para los trabajadores calificados. La pobreza aumentaría sustancialmente bajo este escenario, aunque hay poco efecto sobre la desigualdad a nivel de hogares ya que los efectos del deterioro del empleo para trabajadores no calificados (U) y de la disminución de la brecha en las remuneraciones laborales (W1) se compensan (ver cuadro 18). Ahorro externo, remesas y la enfermedad holandesa Las simulaciones de los choques externos referidos a aumentos en el ahorro externo y a un mayor nivel de remesas se realizan bajo el supuesto de un régimen de capital externo fijo y tipo de cambio flexible. Cuando aplicamos estas simulaciones con un "cierre externo" de tipo de cambio fijo y ahorro externo flexible, los aumentos exógenos en el flujo de capital o las remesas se diluyen casi instantáneamente a través del ajuste endógeno en el ahorro externo y, por at nto, casi no observamos un impacto en la economía. Como es de esperar, los dos choques macroeconómicos tendrían el mismo tipo de impacto cuando no se especifican cuáles agentes absorberían en primera instancia el ingreso adicional de divisas.50 Una inyección exógena de ahorro externo (inversión extranjera) de 10% (equivalente a 0.7% del PIB) tendría un efecto positivo moderado sobre la economía, pero no afectaría de manera significativa la pobreza.51 El flujo de capital adicional causaría una apreciación de la tasa de cambio real y facilitaría una expansión de la demanda agregada, incluyendo el consumo de los hogares, así como la producción de bienes no transables. El volumen de exportaciones disminuiría como síntoma de la 50 El impacto macroeconómico de este tipo de choques exógenos puede ser significativamente diferente dependiendo del tipo de flujo de capital, pero sobre todo de cuál agente económico lo recibe, ya que sus decisiones de adquisición de portafolio, inversión y consumo pueden diferir de lasedotros agentes. Ver Vos (1997 y 1998) para un análisis al respecto aplicando modelos de equilibrio general dinámicos y financieros para México, Filipinas, Tailandia y Pakistan. 51 Cabe mencionar que sólo se considera el efecto macroeconómico de financiamie nto, permitiendo una mayor brecha comercial y, por tanto, mayor nivel de importaciones. No se considera el efecto potencial sobre la tecnología y la productividad en los sectores que absorberían la inversión externa. 97 enfermedad holandesa que tiende a ser provocada por este tipo de inyección. La expansión de la demanda de no transables aumenta (ligeramente) la demanda de trabajadores no calificados, pero a la vez aumenta la brecha entre la remuneración de calificados y no calificados. Los efectos sobre elempleo y las remuneraciones no se compensan enteramente, de tal manera que un mayor acceso a capital externo por sí solo causaría un (ligero) aumento en la desigualdad y la pobreza a nivel de hogares (ver cuadro 18). Algo similar pasa en el caso de las remesas. Cabe mencionar que las microsimulaciones sólo consideran los efectos del ajuste en el mercado laboral sobre la pobreza y no contabilizamos el efecto directo de las remesas en el bienestar de los hogares. Se debe esperar, dado el tamaño simulado delaumento de remesas (10%, casi US$ 100 millones), que la pobreza se reduzca efectivamente bajo tal escenario, pero que los hogares pobres no se beneficien del 100% de esta fuente de ingreso adicional debido al ajuste estructural que se da y que impone un sesgo en los efectos indirectos en contra de los trabajadores no calificados y, por ende, de los grupos pobres. Devaluación recesiva Una devaluación de la tasa de cambio nominal (escenario 11) tiene un efecto recesivo en la economía. Cuando realizamos dicho choque de política de manera aislada en el modelo, se observan dos mecanismos que explican dicho resultado. El primer mecanismo se da por el lado financiero. Una devaluación incentiva a las exportaciones y encarece las importaciones. Por tanto, se reducela brecha comercial y, de acuerdo con los supuestos del modelo, se reduce el ahorro externo. Este último efecto reprime la demanda doméstica y es fuente del impacto recesivo en la producción total. El segundo mecanismo opera por el lado de la demanda y ladistribución de ingresos de manera consistente con la "teoría" de la devaluación recesiva ("contractionary devaluation"; ver Krugman y Taylor 1978 al respecto). La estructura de exportaciones del Ecuador se basa en una producción relativamente extensiva en el uso de mano de obra, mientras que en el consumo de los hogares hay una ponderación alta de bienes transables. Bajo estas condiciones, una devaluación que promueve justamente al sector exportador y la producción de transables no da suficiente impulso la empleo en el sector transable para 98 compensar la pérdida de puestos de trabajo en el sector de no transables. A su vez, la devaluación incrementa el precio de los transables y, por la alta ponderación de estos bienes en el consumo de hogares, reduce el salario real de consumo.52 La demanda de trabajadores no calificados se reduce, mientras que el empleo para trabajadores por cuenta propia en el sector transables (particularmente, campesinos en la agricultura) no se incrementa de manera muy significativa. Las remuneraciones reales de todos los trabajadores y el consumo de los hogares se reducen, lo que impone un efecto recesivo en la economía. Los ingresos de los hogares urbanos de nivel medio y de mayor calificación se reducen más. Sin embargo, a pesar de esta reducción en la desigualdad, la pérdida de empleo y la caída de los salarios reales causan un aumento de la pobreza bajo este escenario (ver cuadros 17 y 18, escenario 11). Este resultado es consistente con lo discutido en el capítulo 4 (gráfico 20), enel cual observamos que la incidencia de la pobreza y los salarios reales se mueven de manera inversa y que períodos de aumentos en el salario real y reducción de pobreza coinciden con una apreciación de la tasa de cambio. Otros estudios de análisis de equilibrio general han llegado a la misma conclusión. De Janvry, Fargeix y Sadoulet (1991), por ejemplo, aplican un modelo EGC dinámico incluyendo una especificación del sector financiero y también concluyen que una devaluación tiene un efecto recesivo en la economía en el período anterior a la liberalización comercial y financiera. Por lo tanto, al menos en el corto plazo, volver a un régimen monetario y cambiario más flexible que el de la dolarización tal vez agregue grados de libertad al manejo de la política macroeconómica, pero por sí mismo no constituye un instrumento efectivo para proteger a los pobres en tiempos de revés económico. Por otro lado, sostener una tasa de cambio apreciada por un tiempo prolongado tampoco es una salida, ya que iría en contra de la competitividad de las exportaciones y de la necesidad de 52 En la literatura económica se hace una distinción entre el salario real del producto y el salario real del consumo. El salario real del producto es el salario nominal dividido para el deflactor correspondiente al producto. Expresa el costo real de la mano de obra para los productores del bie n. En el caso de los transables, el salario real de producto se reduce siempre después de una devaluación. El salario real de consumo expresa el valor adquisitivo del salario para el trabajador (consumidor) y se define como el salario nominal divido para un deflactor compuesto de los bienes de consumo (por ejemplo, el IPC, que pondera los precios de acuerdo a la participación de los bienes correspondientes en el consumo total). Ver Dornbusch (1980) para una explicación elemental de estos conceptos en el mar co del modelo de economía dependiente. 99 diversificar la estructura productiva para reducir la vulnerabilidad del país ante choques en los términos de intercambio. Además, ya que una tasa de cambio apreciada requiere de acceso suficiente a financiamiento externo, la prolongación de tal situación puede conducir a una acumulación no sostenible de deuda externa. Productividad, productividad y productividad Karl Marx resumió la esencia del funcionamiento del capitalismo del siglo XIX ena l frase "¡Acumulen, acumulen! ¡Así dicen Moisés y los Profetas!".53 Es decir, el sistema de libre mercado sólo puede sobrevivir con inversiones sucesivas y permanentes para mejorar la eficiencia de la producción. Marx predijo que la propia tendencia a hacerde la producción cada vez más capital intensiva destruiría el mismo sistema. Por lo pronto, para Ecuador, vale lo primero. Sin la inversión adecuada para mejorar la productividad, ya sea por medio de la inversión a nivel de las empresas, en infraestructur a y/o capital humano, la economía va a tener dificultades para alcanzar un ritmo sostenible de crecimiento y para competir en los mercados mundiales, sobre todo bajo el esquema de dolarización y con el comercio exterior liberalizado. Además, sin dichas mej oras en la productividad, quedará muy poco espacio para mejoras en los salarios reales, factor importante para reducir la pobreza. No queremos especular sobre la probabilidad de que un empuje para mejorar la productividad conduciría a la autodestrucción ne el largo plazo, pero en el contexto dado no queda otro camino para el país. El modelo estático no nos permite endogenizar los efectos dinámicos del comercio sobre la productividad. El escenario 12 presenta, por tanto, un choque exógeno en la productividad. En el contexto del presente estudio nos interesa conocer sobre todo cómo se ajustaría la economía en respuesta a una mejora de la productividad en los sectores de exportación. Queda claro que tal escenario tiene efectos positivos fuertes sobre el crecimiento agregado y las exportaciones (cuadro 17). El empleo total también crece, pero con la rigidez en los salarios nominales para trabajadores asalariados no calificados (como asumimos en el modelo), los ingresos reales de este grupo caen y 53 "El cuarto período – dice Marx – (el último tercio del siglo XVIII) es el del gran lujo y grandes gastos, provocado y mantenido por la expansión de la industria... ¡Qué diría el buen doctor Aikin si resucitase en el Manchester de hoy! ¡Acumulen, acumulen! ¡Así dicen Moisés y los profetas!". Karl Marx, El Capital, Tomo 1, ed. p. 569, traducción de Wenceslao Roces.(Traducción de "accummuliert, accummuliert, dass ist Mozes und die Profete",Das Kapital, tomo I, 1863. ) 100 aumenta la desigualdad en la distribución de los ingresos laborales y de los ingresos a nivel de hogares. Esto determina un aumento de la pobreza a pesar de la mejora en la productividad (ver cuadro 18). Tal resultado muestra que los aumentos en la productividad de los sectores (tradicionales) de exportación no son suficientes para salir de la pobreza. La economía exportadora es demasiado concentrada y muy dependiente de la extracción relativamente extensiva de recursos naturales como para generar un proceso de crecimiento con base amplia que beneficie a toda la población. Cuadro 17 MEGC para Ecuador: Choques externos y otros escenarios de políticas (los resultados de la simulación se presentan como cambios porcentuales con respecto al año base) Tipo de "cierre externo": Tipo cambio fijo Base (level) Tipo cambio flexible Tipo cambio fijo Choque Choque Choque Aumento Aumento DevaluaChoque precio precio precio ahorro remesas ción productivipetróleo importa' petróleo externo dad sectores (-25%) ciones (-25%) (+10%) (+10%) (+10%) exportación (+10%) (+10%) 6 7 8 9 10 11 12 Agregados macroeconómicos Valores reales PIB (precios de factores) 25574,1 0,3 -1,1 0,2 0,1 0,1 0,0 3,5 Absorción doméstica 28463,6 0,3 -3,4 -1,9 2,8 2,8 -4,0 3,4 Consumo de los hogares 19869,4 0,4 -4,8 -2,8 4,0 4,1 -5,7 4,9 Inversión total 5412,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Consumo del gobierno 3182,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Exportaciones 7128,3 -0,3 -0,5 2,9 -3,8 -3,8 5,7 4,2 Importaciones 8126,9 0,0 -7,8 -4,3 5,9 5,9 -7,5 4,3 Tasa de cambio real (índice) 100,0 -3,0 6,7 3,0 -7,3 -7,3 11,2 -1,8 Precio de las exportaciones (índice) 100,0 -7,7 0,0 -7,7 0,0 0,0 0,0 0,0 Precio de las importaciones (índice) 100,0 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Precio mundial de transables (índice) 100,0 -3,7 5,2 -3,7 0,0 0,0 0,0 0,0 Precio doméstico de no transables (índice) 100,0 -0,8 -1,4 -1,4 0,8 0,7 -1,0 1,9 Términos de intercambio (índice) 100,0 -7,7 -9,1 -7,7 0,0 0,0 0,0 0,0 19,0 0,2 1,4 0,6 -0,6 0,1 0,8 -0,8 Ahorro privado (hogares y empresas) 8,6 -0,6 0,6 1,3 -2,1 0,7 3,4 -0,8 Ahorro externo 6,5 2,1 0,8 0,5 1,9 0,0 -3,1 -0,1 Déficit comercial 3,5 2,0 0,7 0,1 2,2 0,0 -3,6 0,0 Ahorro del gobierno 5,4 -1,3 0,2 -1,1 -0,4 -0,5 0,6 0,1 Porcentaje del PIB nominal Inversión total 101 Tipo de "cierre externo": Tipo cambio fijo Tipo cambio flexible Base (level) Tipo cambio fijo Ingreso tributario de aranceles Choque Choque Choque precio precio precio petróleo importa' petróleo (-25%) ciones (-25%) (+10%) 6 7 8 1,8 0,0 0,1 0,1 Ingreso tributario de impuestos directos 9,9 -0,2 -0,1 -0,3 0,1 0,0 -0,1 0,0 885,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1297,1 1,1 -3,3 0,5 0,9 0,8 -1,0 0,7 400,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1093,3 1,2 -2,9 1,0 0,4 0,5 -0,3 2,8 Empleo Total 3677,1 Ingreso factorial real (por trabaj. o unidad de capital) Asalariados calificados 4,9 0,7 -2,0 0,5 0,4 0,4 -0,4 1,1 0,6 -6,1 -2,3 3,6 3,5 -5,1 5,8 Asalariados no calificados 1,5 0,2 0,6 0,4 -0,2 -0,1 0,3 -0,9 Cuenta propistas calificados 5,6 1,4 -4,8 0,6 1,2 1,3 -1,4 4,4 Cuenta propistas no calificados 1,5 -0,6 -0,3 -0,4 -0,2 -0,2 0,4 1,1 Capital (índice) 1,1 -6,0 -4,5 -5,8 -0,3 -0,4 1,0 3,0 Empleo (miles) Asalariados calificados Asalariados no calificados Cuenta propistas calificados Cuenta propistas no calificados 102 Aumento Aumento DevaluaChoque ahorro remesas ción productiviexterno dad sectores (+10%) (+10%) (+10%) exportación (+10%) 9 10 11 12 0,0 0,0 0,0 0,0 Cuadro 18 Impacto de choques externos sobre la pobreza y la desigualdad - Resultados de las microsimu (cambios porcentuales con respectoa valores observados en 1995) Tasa de cambio flexible Tasa de cambio fijo Choque precio Choque precio Aumen Choque Aumento petróleo petróleo precios de ahorro externo remesa (-25%) (-25%) (+10%) (+10% importación (+10%) 9 6 8 7 P0 Observado 1995 Gini YPC Gini YPI 31.9 0.529 0.555 P0 Gini YPC Gini YPI 31.9 0.529 0.555 P0 Gini YPC Gini YPI 31.9 0.529 0.555 P0 Gini YPC Gini YPI 31.9 0.529 0.555 P0 31.9 (1) U -1.6% -0.5% 0.0% 3.8% 1.2% 0.0% -1.0% -0.3% 0.0% -0.9% -0.3% 0.0% -0.9% (1-2) U + S1 -1.7% -0.5% 0.0% 3.7% 1.2% 0.0% -1.2% -0.4% -0.1% -0.9% -0.3% 0.0% -1.0% (1-3) U + S1 + O -1.8% -0.5% 0.0% 3.6% 1.2% 0.1% -1.2% -0.4% 0.1% -1.1% (1-4) U + S1 + O + W1 0.2% 0.2% 0.2% 1.8% 0.3% -0.8% -0.5% -0.3% -0.2% 1.2% 0.5% 0.5% 1.3% (1-5) U + S1 + O + W1 +W2 0.1% 0.2% 0.2% 3.6% 0.3% -0.8% -0.2% -0.3% -0.2% 0.6% 0.5% 0.5% 0.6% (1-6) U + S1 + O + W1 +W2 +M 0.2% 0.0% 0.2% 3.7% 0.1% -0.8% -0.2% -0.5% -0.2% 0.6% 0.3% 0.5% 0.8% 0.0% -1.1% -0.2% Nota: El cuadro reporta las simulaciones secuenciales acumuladas. Los difere ntes pasos se definen como sigue: U = efe empleo por sectores (sectores de exportación versus sectores orientados hacia el mercado doméstico), O = cambio estru propistas), W1 = cambio estructura relativa remuneraciones, W2 = cambio nivel promedio remuneración laboral, M = laborales. Ver texto y Anexo A.5 para una explicación de la metodología y los diferentes pasos. 0Pse refiere a la incidencia se refieren respectivamente al coeficiente Gini para el ingreso per cápita de los hogares y al coeficiente de Gini para los mayores a 0,3% son significativos al 95% de confianza. 103 Capítulo 7 Conclusiones: Dolarización, competitividad, desigualdad y pobreza Este estudio muestra claramente la alta vulnerabilidad externa de la economía ecuatoriana. La liberalización comercial no ha provocado un cambio significativo en la alta dependencia de las exportaciones primarias tradicionales. No obstante, durante los años noventa, después de la liberalización comercial, se observa una fuerte expansión de las exportaciones no tradicionales, pero desde niveles iniciales muy bajos. Éstas apenas constituyen un cuarto de las exportaciones totales de bienes. Una prioridad del gobierno actual es la expansión continua de la producción y exportación del petróleo; se espera que las recientes inversiones en un nuevo oleoducto den un fuerte impulso a la recuperac ión económica. Queda claro que dicha estrategia es muy consistente con la historia económica del Ecuador. Si algo se puede aprender de ésta, es que en el pasado los auges exportadores no han logrado sentar las bases para un crecimiento sostenible y, por lotanto, mucho dependerá de qué otras acciones se tomen para que el agotamiento acelerado del recurso natural esta vez sí ayude a crear mejores condiciones para un crecimiento sostenible y equitativo. Los primeros indicios de la economía en el contexto actu al no son muy alentadores. La apertura debería haber conducido a una mayor eficiencia en el manejo productivo. Sin embargo, constatamos que de hecho la economía no ha logrado una mejora en la productividad entre 1990 y 2001. En efecto, de los sectores de ienes b transables, sólo la minería y el petróleo muestran una mejora en la productividad laboral, constituyendo otra indicación de que el crudo sigue siendo el principal motor de la economía ecuatoriana y de que no se ha logrado una diversificación relevant e. En el ámbito del mercado laboral, los primeros efectos visibles de la liberalización comercial han consistido en un aumento de la desigualdad laboral, a raíz de un aumento de la demanda de mano de obra más calificada (factor más escaso) con un increment o 104 correspondiente en la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados. Además, se advierte que el empuje exportador observado en el período post liberalización no ha conducido a una fuerte expansión del empleo y más bien ha generado la expulsión de trabajadores del sector moderno hacia actividades laborales más precarias. La desigualdad en la distribución del ingreso laboral también ha aumentado debido al incremento de la brecha entre las remuneraciones de los trabajadores del sector moderno y del sector informal. Dadas las características de la pobreza en el Ecuador (ver Vos 2001, León y Vos 2000), dichas tendencias son desfavorables para el grado y la extensión de la pobreza. El esquema de dolarización de la economía ayudará a generar may or estabilidad monetaria y facilitará el control de la inflación. Debido a problemas de ajuste y por la forma de implementarla, se creó inicialmente un choque inflacionario que aceleró la inflación durante el año 2000 (ver Vos 2000). El efecto estabilizador ha llegado con rezago y no sin crear inicialmente un alto costo para la población. La implicación estructural del nuevo régimen cambiario es, sin embargo, la mayor vulnerabilidad ante choques externos. Ahora más que antes, la estabilidad macro-económica y el crecimiento dependerán de la capacidad de exportar y reducir la volatilidad en los ingresos externos. Esto requiere un mayor estímulo para la diversificación de las exportaciones, la implementación de mecanismos de estabilización de los ingresos exter nos (posiblemente a través de un fondo de estabilización efectivo) y el reforzamiento de la interacción entre un mayor dinamismo de las exportaciones y la generación de empleo e ingresos. El análisis basado en el modelo contable de la MCS, sugiere que– bajo ciertos supuestos restrictivos y dada la estructura actual de la economía– a pesar de constituir sectores de menor nivel de productividad, un empuje a partir de ciertas exportaciones agrícolas (tanto tradicionales como no tradicionales) y/o a través el d desarrollo del sector turismo podría dar mayor dinamismo a la economía en su conjunto que una (re)dirección hacia el petróleo y las exportaciones de algunas ramas de la manufactura, como ha sido una de las tendencias principales en los 90. Las simulaci ones también sugieren que la agricultura y el turismo podrían constituir fuentes de mayor dinamismo en el empleo y menor desigualdad en la distribución de los ingresos. Los resultados de las simulaciones utilizando el modelo de equilibrio general para 105 el Ecuador muestran, por un lado, que la liberalización comercial bajo cualquier escenario (incluyendo la adopción del ALCA o las reglas de libre comercio de la OMC) tiende a favorecer la actividad económica, las exportaciones y el consumo promedio de los hogares en el Ecuador. Las simulaciones con el modelo de equilibrio general también indican que un régimen cambiario flexible (en lugar del esquema de dolarización) no generaría efectos significativamente más favorables. Así, el país tendría que acudir a estos procesos de mayor integración comercial con la región y con el resto del mundo, pero considerando algunos aspectos importantes. Primero, este estudio concluye que una mayor apertura tiende a aumentar al mismo tiempo la desigualdad, de tal modo que no se logra reducir la pobreza, e incluso puede conducir a su aumento. Serían sobre todo algunas partes del sector agrícola y los trabajadores no calificados quienes sufrirían los efectos negativos, al menos en el corto plazo, de una mayor liberalización comerci al. En este sentido, una política de mayor integración comercial debería estar acompañada, en el corto plazo, de medidas de compensación a los sectores afectados por el proceso, a fin de suavizar el costo social que ello representa. Segundo, en los escena rios de mayor integración comercial hemos asumido que también los países industrializados, particularmente los Estados Unidos y la Unión Europea, desarman sus sistemas de protección, particularmente los subsidios a los bienes agrícolas. Un escenario de integración comercial mundial que no cumpla con dicha condición podría aumentar el costo que debe absorber el sector agrícola. En otras palabras, aún tomando en cuenta las limitaciones de los métodos de análisis aplicados, puede afirmarse que una mayor integración en la economía mundial puede ser beneficiosa para el país, pero que tal medidapor sí sola no es suficiente para impulsar el crecimiento económico y reducir la pobreza en el Ecuador. Tampoco puede sostenerse la idea de que el esquema de la dolarización es la traba principal para impedir una mayor dinámica productiva. El reto principal para la economía más bien es mejorar la competitividad mediante mejoras en la productividad. Este es justamente el campo en el cual el enfoque neoliberal prometió, teóri camente, mayores efectos, pero en la práctica son pocos los resultados visibles. Durante los noventa, la economía no ha logrado mejorar la productividad. El proceso de globalización requiere, entre otras cosas, mayor calidad de la mano de obra y una infraestructura adecuada para el transporte y la 106 comunicación internacional. En el corto plazo, esto significa mayores inversiones en educación e infraestructura que permitan lograr mejores efectos productivos en el mediano plazo. El Ecuador tiene, sin embargo, fuertes restricciones financieras en el corto plazo, incluyendo una alta carga de la deuda externa. El espacio para un mayor endeudamiento es limitado, requiriéndose, por tanto, la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento para las inversiones necesarias, ya sea mediante una reforma tributaria y una mejor priorización del gasto público, o mediante el mejor manejo de los ingresos petroleros de tal forma que aseguren que dichas inversiones se puedan realizar en un nivel adecuado y estable en el tiempo. Estas opciones de financiamiento quedaron fuera de la perspectiva del presente estudio. Sin embargo, los resultados de esta investigación no se pueden apreciar sin tomar en cuenta estas restricciones macroeconómicas. La disyuntiva en el manejo de las políticas económicas y sociales del país no sólo está en la búsqueda de un mayor equilibrio entre equidad y eficiencia en los logros económicos de corto plazo, sino también entre el bienestar de los ecuatorianos de ahora y el de futuras generaciones. En este contexto, la economía ecuatoriana quedará rezagada del resto del mundo y los beneficios de la apertura y una mayor inserción en los mercados mundiales seguirán distribuyéndose de manera inequitativa si concomitantemente no hay mejoras en el gasto social y otras inversiones necesarias que apunten a elevar la productividad. 107 Referencias Almeida dos Reis, J.G. y R. Paes de Barros (1991) "Wage Inequality and the Distribution of Education: A Study of the Evolution of Regional Differences in Inequality in Metropolitan Brazil". Journal of Development Economics 34, pp. 117–143. Avila, L. y Edmar Bacha (1987) 'Methodological note', en: UNCTAD (1987), pp. 177 –204. Balassa, Bela (1981) 'The newly-industrialising developing countries after the oil crisis', Weltwirtschaftliches Archiv , 117: 142–94. Banco Central del Ecuador (2003a) "Indicadores de competitividad: apertura comercial y capital humano", Apuntes de Economía No. 30, Quito: Banco Central del Ecuador. Banco Central del Ecuador (2003b) "Nota metodológica sobre indicadores sectoriales de competitividad y productividad", Quito: Banco Central del Ecuador (Mimeo). Baquero, Marco y María Belén Freire (2003) "Hechos estilizados de 31 sectores productivos en Ecuador", Quito: Banco Central del Ecuador (Mimeo). Bergman, L. (1990), "The development of computable general equilibrium modelling", en: D.J. Bergman y E. Zalai (red.) General Equilibrium Modelling and Economic Policy Analysis, Oxford: Basil Blackwell. Bourguignon, François, Francisco Ferreira and Nora Lustig, 2001. 'MIDD: the microeconomics of income distribution dynamics. A comparative analysis of selected developing countries', Paper presented at the Latin American Meeting of the Econometric Society, Buenos Aires (July) (Mimeo). Bourguignon, F., M. Fournier y M. Gurgand (2001) Development with stable income distribution: Taiwan, 1979-1994, The Review of Income and Wealth , 47(2), pp. 1-25. Bourguignon, François, Luis Pereira da Silva and Nicholas Stern (2002) 'Evaluating the poverty impact of economic policies: Some analytical challenges', Washington D.C.: The World Bank (Mimeo). Bourguignon, François, Anne-Sophie Robilliard, and Sherman Robinson (2002), 'Representative versus real households in the macro-economic modeling of inequality', Washingt on D.C.: World Bank and IFPRI (Mimeo). Calvo, Guillermo (1999b) 'On dollarization', . http://www.bsos.umd.edu/econ/ciecalvo.htm University of Maryland, Casar, José I. (1994) 'El sector manufacturero y la cuenta corriente. Evolución reciente y perspectivas', en: Fernando Clavijo y José I. Casar (compiladores)La industria mexicana en la economía mundial, Número especial de El Trimestre Económico, 80. CFN (1997) 'Análisis de las exportaciones en el período 1990-1996', Quito: Corporación Financiera Nacional (mimeo). 108 Chenery H.B. (1979) Structural change and development policy , Oxford, New York: Oxford University Press (para Banco Mundial). Creamer, Germán; Kwan S. Kim y Clark Reynolds, (1997)Ecuador en el Mercado Mundial: el regionalismo abierto y la participación del Ecuador en el Grupo Andino, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y la Cuenca del Pacífico . Quito: Corporación Editora Nacional. De Janvry, Alain, Elizabeth Sadoulet y André Fargeix (1991) 'Politically feasible and equitable adjustment: Some alternatives for Ecuador',World Development, 19 (11): 1577-1594. De Jong, Niek (2001) 'Decomposing Changes in Poverty and Inequality: The Case of Urban Panama in the 1990s'. Paper presented in the Economic Research Seminar, Institute of Social Studies, The Hague (Mimeo). Dervis, K., J. de Melo y S. Robinson (1982),General equilibrium models for development policy , Cambridge: Cambridge University Press. Devlin, Robert (1989) Debt Crisis in Latin America: The Supply Side of the Story , Princeton: Princeton University Press. Dixon, P. B., B. R. Parmenter, A. A. Powell y P. J. Wilcoxen (1992), Notes and problems in applied general equilibrium economics , Amsterdam: North-Holland. Dornbusch, Rudiger (1980) Open Economy Macroeconomics, New York: Basic Books. Doryan, Eduardo (1992), Economía y Reconversión Industrial. Conceptos, Políticas y Casos , Quito: INCAE. Edwards, Sebastian (1989) "Structural Adjustment Policies in Highly Indebted Countri es", en Jeffrey Sachs (ed)., Developing Country Debt and Adjustment , Chicago: Chicago University Press (para NBER), pg. 254-257. FitzGerald, E.V.K. y Kwaja Sarmad (1997) 'External shocks and domestic adjustment in the 1970s and 1980s', en: Jansen y Vos (comp.), pp. 63–89. Frenkel, Roberto y Martín González Rozada, (2000) Liberalización del balance de pagos. Efectos sobre el crecimiento, el empleo y los ingresos en Argentina- Segunda parte, mimeo (Buenos Aires, CEDES). Fretes-Cibils, Vicente, Marcelo Giugale, y José R. López-Caliz (red.) Ecuador. An Economic and Social Agenda in the New Millennium , Washington D.C.: The World Bank. Ganuza, Enrique, Lance Taylor, y Samuel Morley (eds.) (1998)Política macroeconómica y pobreza en América Latina y el Caribe , Madrid: Mundi-Prensa (para PNUD, BID y Cepal). Ganuza, Enrique, Ricardo Paes de Barros y Rob Vos (2001) 'Efectos de la liberalización sobre la pobreza y la desigualdad', en: Enrique Ganuza, Lance Taylor, Ricardo Paes de Barros y Rob Vos (comp.) Liberalización, Desigualdad y Pobreza: América Latina y el Caribe en 109 los 90, Buenos Aires: Ediorial de la Universidad de Buenos Aires (para PNUD y CEPAL), pp.77-116. Ganuza, Enrique, Ricardo Paes de Barros y Rob Vos (2002) "Labour Market Adjustment, Poverty and Inequality during Liberalisation", en: Rob Vos, Lance Taylor y Ricardo Paes de Barros (red.) Economic Liberalisation, Distribution and Poverty: Latin America in the 1990s. (Cheltenham, Edward Elgar). Gupta, Anil y Vishnu Kapur (eds) (2000) Microsimulation in Government Policy and Forecasting, Amsterdam: North-Holland. Hachette, Dominique (2003) "Trade policy and competition", en: Vicente Fretes -Cibils, Marcelo Giugale, y José R. López-Caliz (red.) Ecuador. An Economic and Social Agenda in the New Millennium, Washington D.C.: The World Bank, pp. 163-194. Harberger, Arnold (1996) 'Reflections on economic growth in Asia and the Pacific'Journal , of Asian Economics, 7 (3): 365-392. Hertel, T.W. y M.E. Tsigas (1997), "Structure of GTAP", en: T.W. Hertel (red.) Global Trade Analysis: Modeling and Applications (Cambridge, Cambridge University Press). IDB (1995) Economic and Social Progress in Latin America: Overcoming Volatility , Baltimore: Johns Hopkins U.P. (para Banco Interamericano de Desarrollo). INEC-ISS-SIISE (2002) La Matriz de Contabilidad Social para Ecuador, 1993 , Quito: Ediciones Abya Yala (para INEC, Institute de Estudios Sociales y Secretaría Técnica del Frente Social). Izurieta, Alejandro (2000) Crowding-out or baling-out? Fiscal deficits and pr ivate wealth in Ecuador, 1971-99, PhD Thesis (The Hague: Institute of Social Studies). Jácome, Luis, Carlos Larrea and Rob Vos (1998) 'Políticas macroeconómicas, distribución y pobreza en el Ecuador', CORDES Documento de Trabajo No. 7, Quito (también publicado en Ganuza, Taylor y Morley 1998). Jansen, Karel y Rob Vos (1997), External Finance and Development: Failure and Success in the Third World, Macmillan /St. Martin's Press: Basingstoke y New York. Jaramillo, Fidel (1992) 'Apertura, integración y competencia imperfecta en un modelo de equilibrio general computable', Quito: PNUD, CONADE (mimeo). Krugman, Paul y Lance Taylor (1978) 'Contractionary effects of devaluation', Journal of International Economics, 8: 445-56 (agosto). Kouwenaar, Arend (1988) A Basic Needs Policy Model: A General Equilibrium Analysis with Special Reference to Ecuador , Amsterdam: North-Holland. León, Mauricio y Rob Vos (2000) La pobreza urbana en el Ecuador: Mitos y realidades , Quito: Ediciones Abya-Yala. 110 León, Mauricio (2001) 'La migración internacional reciente: algunos interrogantes', Revista Gestión No. 90, Quito-Ecuador. Löfgren, H., R. Lee H. y S. Robinson (2001), "A Standard Computable General Equilibrium (CGE) model in GAMS", TMD Discussion Paper No. 75, Trade and Macroeconomics Division, International Food Policy Research Institute (IFPRI), Washington, D.C.: IFPRI. Lustig, Nora (1999) 'Crisis and the poor. Socially responsible economics', Poverty and Inequality Advisory Unit, Inter-American Development Bank, WashingtonD.C. McKinnon, Ronald I. (1962) "Optimum currency areas",American Economic Review , 53: 717725. Morley, Samuel y Carolina Diaz-Bonilla (2003) 'Do the poor benefit from increased openness? The case of Mexico', Paper presented at UNDP workshop "Export-led growth, poverty and inequality in Latin America and the Caribbean", Buenos Aires (January; mimeo). Morley, Samuel and Rob Vos (2001) 'Export-led economic strategies: Effects on poverty, inequality and growth in Latin America and the Caribbean. ResearchMethodology', New York: UNDP (mimeo). Morley, Samuel and Rob Vos (2003) 'Bad luck or misconceived policies? External shocks, domestic adjustment and the growth slowdown in Latin America and the Caribbean', Washington D.C. y La Haya: IFPRI e Institute of Social Studies (para PNUD). (Mimeo.) Mundell, Robert (1961) "A theory of optimum currency areas",American Economic Review , 51(4): 657-665. Orcutt, Guy H. (1957) 'A new type of socio-economic system', Review of Economics and Statistics 80: 1081-1100. Paes de Barros, Ricardo (1999) 'Evaluando el impacto de cambios en la estructura salarial y del empleo sobre la distribución de renta', IPEA, Rio de Janeiro (Mimeo). Paes de Barros, Ricardo y Philippe Leite (1998) 'O Impacto da Liberalizaçao sobre Distribui çao de Renda no Brasil', IPEA, Rio de Janeiro (Mimeo). Páez, Pedro (2001) 'Sistema Integral de Estabilización y Desarrollo', Quito: Banco Central del Ecuador (mimeo). Parandekar, Suhas, Rob Vos y Donald Winkler (2002) 'Ecuador: Crisis and Social Protect ion', en: Paul Beckerman y Andrés Solimano (eds.)Ecuador: Crisis and Dollarization , World Bank (forthcoming). Pyatt, Graham y Jeffery I. Round (1979) 'Accounting and fixed multipliers in a Social Accounting Matrix framework',Economic Journal 89 (4) : 850-873 (December). Reinert, K. A. y Roland-Holst, D. W. (1997), "Social Accounting Matrices", enApplied Methods for Trade Policy Analysis, editado por Francois, J. F. y Reinert, K. A., Cambridge: Cambridge University Press. 111 Rodrik, Dani (1999) 'Why is there so much economic insecurity in Latin America?', Harvard University (mimeo). Taylor, Lance (1990), "Structuralist CGE models", en Lance Taylor (compilador)Socially Relevant Policy Analysis: Structuralist Computable General Equilibrium Models for the Developing World, Cambridge (MA): The MIT Press. UNCTAD (1987) International Monetary and Financial Issues for Developing Countries , Ginebra: UNCTAD. Vos, Rob (1987) Industrialización. Empleo y Necesidades Básicas en el Ecuador Quito: FLACSO - Corporación Editora Nacional. Vos, Rob (1994) Debt and Adjustment in the World Economy, Debt and Adjustment. Structural Asymmetries in North-South Interactions, London, New York: Macmillan, St. Martin's Press. Vos, Rob (1997) 'External finance and adjustment polici es: A comparative general equilibrium analysis', en Karel Jansen y Rob Vos (1997), External Finance and Development: Failure and Success in the Third World, Macmillan /St. Martin's Press: Basingstoke y New York. Vos, Rob (1998) 'Aid flows and "Dutch Disease" in a general equilibium framework for Pakistan', Journal of Policy Modeling 20(1): 77-109. Vos, Rob (2000) Development and the colour of money. Should developing countries have their own currency?, The Hague: Institute of Social Studies. Vos, Rob (2001) 'Liberalización de la balanza de pagos, empleo y distribución en Ecuador, 1988 98', en: Enrique Ganuza, Ricardo Paes de Barros, Lance Taylor y Rob Vos (comp.), Liberalización, desigualdad y pobreza: América Latina y el Caribe en los 90 , Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, pp. 489-562. Vos, Rob (2002) 'Dollarization, real wages, fiscal policy and social protection: Ecuador's policy trade-offs', Paper presented at IDB Conference "Dollarization in Ecuador: Policies to ensure success", October 17, 2002, Washington D.C. Vos Rob, et. al. (2000): Ecuador 1999: Crisis y Protección Social , Estudios e Informes del SIISE, Quito: Ediciones Abya-Yala. Vos, Rob (coord.) (2003) ¿Quién se beneficia del gasto social en Ecuador? Desafíos para mejorar la equidad y la eficiencia del gasto social , Estudios e Informes del SIISE-STFS No. 4, Quito: Secretarïa Técnica del Frente Social. Vos, Rob y Niek de Jong (2001) Rising Inequality during Economic Liberalisation and Crisis: Macro or Micro Causes in Ecuador's Case? Working Paper No. 326 (The Hague, Institute of Social Studies). Vos, Rob, Margarita Velasco y Edgar de Labastida (2000) 'Los efectos económicos y sociales de El Niño, 1997-98', in: Enrico Gasparri, Carlo Tassara and Margarita Velasco (eds). El Fenómeno de El Niño en el Ecuador, 1997 -99, Quito: Ediciones Abya-Yala, pp. 27-121. 112 Vos, Rob, Lance Taylor y Ricardo Paes de Barros (red.) (2002) Economic Liberalisation, Distribution and Poverty: Latin America in the 1990s, Cheltenham: Edward Elgar. Williamson, John (1990) What Washington Means by Policy Reform. Latin American Adjustment. How much has happened?. Institute for International Economics, Washington, DC. Wood, A. (1997) "Openness and Wage Inequality in Developing Countries: The Latin Amer ican Challenge to East Asian Conventional Wisdom",The World Bank Economic Review 11, 1, pp. 33-57. 113 ANEXO 1 METODOLOGIA PARA ESTIMAR LOS CHOQUES EXTERNOS Y LA RESPUESTA DOMESTICA 54 Metodología de la UNCTAD La metodología de la UNCTAD está basada55 en la descomposición del déficit de cuenta corriente (D) en un año determinado (t) entre importaciones de bienes y servicios no factoriales M), ( pagos netos de servicios factoriales al exterior V ( ), exportaciones de bienes y servicios no factoriales E) ( y transferencias unilaterales recibidas desde el exterior T( ): Dt = Mt + Vt - Et - Tt (1) Las importaciones y exportaciones son desagregadas en índices de preciosP(m, Px) y volúmenes (J, X) a precios constantes en moneda local: Mt = Pmt.Jt (2) Et = Pxt.Xt (3) El volumen de importaciones es vinculado a la absorción doméstica realA) ( – en otras palabras, consumo (C) más inversión (I) – por un coeficiente simple (j): Jt = jt.At (4) At = Ct + It (5) El volumen de exportaciones X ( ) es vinculado al volumen de comercio mundial W) ( por un 'coeficiente de exportaciones global' x), ( el cual mide la penetración de exportaciones como la participación del país en el comercio mundial: Xt = xt.Wt (6) Finalmente, los pagos de servicios factoriales al exterior V) ( son divididos en pagos netos de intereses al exterior (Vi), pagos netos de ingresos de inversión al exterior V ( d) y remesas netas de trabajadores desde el exterior (R). Los pagos netos de intereses al exterior son definidos como el producto de la tasa de interés en dólares corrientes r) ( y el stock de deuda (en moneda local al tipo de cambio oficial) correspondiente al año previo F( t-1): Vt = Vit + Vdt – Rt 54 55 (7) Adaptado de FitzGerald y Sarmad (1997). Elaborado en Avila and Bacha (1987: 177-204). 114 Vit = rt.Ft-1 (8) Debe recordarse que todos los coeficientes x( , j, r) son derivados, en la práctica, de estas ecuaciones, de tal manera que las identidades siempre deben sumar el déficit observado en cuenta corriente (D). Sustituyendo (2) a (8) en (1) y dividiendo para el ingreso nacional a precios corrientes se obtiene la fórmula completa de descomposición: Dt/Yt = pmt.jt(Ct – It)/Z t + rt.Ft-1/Yt + (Vdt – Rt)/Y t - pxt.xt.Wt/Zt – Tt/Y t (9) donde el ingreso nacional a precios corrientes Y( t) es igual al producto del ingreso nacional a precios constantes (Zt) y el deflactor implícito del PNB P ( yt)56: Yt = Pyt.Zt (10) Pmt = Pmt/Pyt (11) Pxt = Pxt/Pyt (12) Finalmente, se elecciona un año base o años s) ( a fin de obtener las derivadas parciales (d) de las variables, las cuales entonces definen los efectos separados identificados en el estudio de UNCTAD: d[Dt/Yt] = [js.As/Zs]dpmt - [xs.Ws/Zs]dpxt + [Fs-1/Ys]drt efecto términos de intercambio choque de la tasa de interés - xs.pxs.d[Wt/Zt] efecto del comercio mundial + rs.d[Ft-1/Y t] carga por acumulación de deuda + d[(Vdt - Rt - Tt)/Yt] otras variables externas + js.pms.d[At/Zt] absorción doméstica + [pms.As/Zs]djt sustitución de importaciones - [pxs.Ws/Zs]dxt penetración de exportaciones + términos de interacción (13) Las primeras tres expresiones definen el 'choque externo' exógeno; las siguientes dos son la 'carga por acumulación de deuda' y 'otras variables externas', las cuales responden tanto a condiciones internas como externas pero son consideradas como autónomas; y, las últimas tres son definidas como 'respuesta de políticas domésticas', aunque más apropiadamente deberían denominarse como 56 El estudio de la UNCTAD usó el deflactor del PIB ya que el deflactor del PNB no estuvo disponible; los autores reconocen que esto no es técnicamente cor recto, pero sugieren que el error resultante es pequeño; en nuestras estimaciones los errores no siempre son prescindibles. 115 'ajuste doméstico', ya que los cambios pueden ser causados tanto por la intervención de política como por el ajuste del comportamiento privado. La diferencia entre la suma de los términos definidos explícitamente y el cambio observado en el déficit normalizado de cuenta corriente es definido como 'términos de interacción'y no es analizada en mayor detalle. El 'Residuo' Una debilidad importante en la metodología de la UNCTAD tiene que ver con los 'términos de interacción', renombrados como 'residuos'en las tablas estadísticas correspondientes en UNCTAD (1987). Los términos faltantes son efectos de segundo orden quesurgen del producto de dos o más diferenciales parciales, los cuales deberían tender a cero para pequeños cambios en las variables, pero que, en presencia de cambios relativamente grandes asociados con ajustes a choques externos, 57 pueden ser tan significativos como el propio déficit en cuenta corriente . Estos efectos son particularmente importantes si se trata de identificar los cambios en los coeficientes estructurales durante un número determinado de años, los cuales deberían ocurrir donde el 'ajuste' (en oposición a la restricción de demanda) ha tenido lugar. En cálculo, la derivada de un producto es expresada como el valor en el límite de la suma de las diferenciales parciales: y = u.v ? y/? x = u.? v/? x + v.? u/? x + ? u.? v/? x dy/dx = lim [? y/? x] cuando ? x tiende a 0 = u.dv/dx + v.du/dx En la ecuación (13), el 'residuo' es en efecto equivalente a los términos"? u.? v/? x", los cuales no son solo relativamente grandes sino que también tienen significado económico, ya que ellos reflejan el hecho de que los cambios en las variables asociados con el choque y el ajuste no son marginales y, por tanto, las simplificaciones pueden no ser válidas. Esto es particularmente cierto con el choque de términos de intercambio. La diferencia (R) entre el cambio observado en el déficit normalizado y los términos especificados tal como se definieron en (13) está en efecto conformada de los siguientes tres 58 'efectos interacción' : 57 Por ejemplo, el Apéndice B (UNCTAD, 1987, p. 175) muestra un valor modal medio para el residuo de 1% del PNB, mientras que el valor modal medio del incremento observado en el déficit es solo 4% del PNB. Así, en este caso los efectos listados en la ecuación (13) solo dan cuenta explícitamente de tres cuartas partes de las variaciones observadas en Dt, a pesar de que, estando basadas en identidades de contabilidad nacional, deberían 'explicar'las variaciones completamente. 58 El álgebra es algo compleja, pero el método puede ser visto con claridad tomando únicamente el término de deuda, el cual corresponde a la última expresión en (14). Dejando de lado el procedimiento de normalización y el rezago por simplicidad de exposición y tomando diferencias entre dos años (1, 2), el cambio observado en la contribución del término de deuda (Vi) en (8) respecto al déficit en cuenta rriente co (D) en (9) tiene la forma: dVi = r2.F2 - r1.F1 116 R = suma de los efectos secundarios de: interacciones entre: demanda doméstica e importaciones unitarias [At/Zt - As/Zs][jt.pmt - js.pms] desplazamiento y precio de importaciones + As/Zs[jt - js][pmt - pms] menos interacciones entre: demanda mundial y exportacionesunitarias - [Wt/Zt - Ws/Zs][xt.pxt - xs.pxs] penetración y precio de exportaciones - [Ws/Zs][xt - xs][pxt - pxs] más interacciones entre: stock de la deuda y tasa de interés + [rt - rs][Ft/Y t - Fs/Ys] (14) El residuo (R) claramente tiende a cero para cambios pequeños en las variables, pero en la práctica es significativamente grande tanto en el estudio de la UNCTAD como en éste. Estas cinco expresiones deberían tener signos determinados, derivados de las correspondientes elasticidades de demanda y oferta. Debe esperarse que la primera expresión (la interacción entre el nivel de demanda doméstica y el costo de las importaciones generada por una unidad de incremento en dicha demanda) tenga un signo negativo debido al efecto ingreso, a menos que el ajuste de la demanda sea en efecto 'forzado'por las variables externas. La segunda expresión (interacción entre la sustitución de importaciones y los precios relativos de importaciones) es presumiblemente negativa si el tipo de cambio realestimula un uso más eficiente de los insumos importados y cambios en los patrones de consumo. Bajo el supuesto de país pequeño, se puede asumir que la demanda mundial no está afectada por los precios de las exportaciones, pero en la mientras que lo que es efectivamente estimado por la metodología de UNCTAD en (13) es: dVi* = F1[r2 - r1] + r1[F2 - F1] La diferencia entre estas dos es la contribución R( f) del término deuda al 'residuo' (R), formado por el producto de los cambios en la deuda y la tasa de interés, y que aparece en la última expresión de (14) como: Rf = dVi - dVi* = [r2 - r1][F2 - F1] Este residuo claramente tiende a cero para pequeños cambios en as l variables (r, F) pero en los hechos sus cambios son grandes (frecuentemente mayores a 10% en un año) y su producto se vuelve significativo comparado a d[D/Y], el cual es medido en puntos porcentuales simples del PNB. 117 medida en que un más rápido comercio mundial mejora las oportunidades de mercado y los precios de los bienes primarios, la tercera expresión (interacción entre demanda mundial y exportaciones unitarias) debería tener un signo positivo. La cuarta expresión (penetración de exporta ciones y precios relativos de exportaciones) debería también ser mayor que cero para una elasticidad de oferta positiva, a menos que se tenga la así denominada 'curva de oferta de exportaciones de pendiente hacia atrás (backward-sloping supply curve)', la cual es muy común bajo ajustes a choques de divisas. No hay razón, sin embargo, para esperar una relación determinada entre 59 cambios en el stock acumulado de deuda y la tasa de interés mundial , de tal manera que ningún signo puede ser asignado a la quintaexpresión. Bajo el supuesto (fuerte) de que todas las expresiones son 'bien comportadas' en el sentido indicado arriba, la suma de estos efectos interacción (i.e. the residual, R) debería ser, consecuentemente, negativa. Absorción doméstica En la metodología de la UNCTAD, la absorción doméstica real A ( t) como proporción del PNB (Zt) está definida como el indicador del 'gasto doméstico' y uno de los indicadores de las 'acciones de política doméstica'– siendo los otros 'proporciones comerciales'. Sinembargo, Y = C+I+E-M (15) tal que en (5) la absorción (A) es: A = C+I = Y-E+M (16) si se expresa (16) en términos de (2), (3), (4) y (6), se tiene: At.Pyt = Zt.Pyt – xt.Wt.Pxt + jt.At.Pmt (17) Sustituyendo (11) y (12) en (17) y re-expresando la identidad, se encuentra que el indicador de gasto doméstico es en efecto: ? 1 ? p xt .xt .Wt / Z t ? At / Z t ? ? ? ? 1 ? p mt . j t ? (18) Todas las variables del lado derecho de (18) son ya definidas como independientes en la metodología de UNCTAD, por lo que el lado izquierdo no debería realmente ser tratado como una variable adicional. Sobre todo si la inversión I() es tratada como autónoma, el consumo C ( ) no puede ser considerado independiente. 59 En principio, una posibleexcepción podría ser la tasa de interés cargada a los países en desarrollo r), ( la cual podría considerarse que refleja la valoración del mercado de capital mundial de la credibilidad de los países individuales, lo cual a su vez reflejaría la política domé stica. Sin embargo, en la práctica parecería que el crédito – y la ayuda – está racionado como para reflejar el riesgo soberano, siendo el premio sobre la tasa de interés relativamente pequeño y no reflejando el riesgo país de los países en desarrollo (Vos , 1994). 118 ANEXO 2 Cuadros estadísticos de la desc omposición del crecimiento por ramas de activ Cuadro A2.1: Descomposición del crecimiento por principales ramas de actividad, 1965 -71 / 1971 AÑOS 1965-1971 1971-1975 Primer período ISI (antes del auge petrolero) RAMAS 1. 2. 2a Agricultura, caza, silvicultura y pesca d PIB D Primer auge petrolero IS E d PIB 5.6% 6.1% 100.0% 130.5% 100.0% 88.3% (01) Banano, café, cacao 100.0% 36.7% 0.0% 63.3% 100.0% (02) Otras producciones agrícolas 100.0% 87.1% 12.5% 0.4% 100.0% (03) Producción animal 100.0% 97.7% 0.7% 1.6% (04) Silvicultura, tala y corta 100.0% 100.0% 0.0% (05) Pesca y caza 100.0% 100.0% 0.0% Petróleo y otras minas 100.0% 25.9% 70.2% Petróleo D IS E -31.1% 0.6% 361.5% 0.0% -261.5% 151.9% -62.4% 10.5% 100.0% 113.4% -8.1% -5.3% 0.0% 100.0% 103.1% -3.4% 0.3% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 3.9% 100.0% 15.0% 271.7% -186.7% 5.2% 100.0% 23.9% 348.6% -272.5% 100.0% 30.3% 64.5% (06) Petróleo crudo y gas natural 100.0% -104.3% 200.3% 4.1% 100.0% -0.4% 94.0% 6.3% (07) Refinación de petróleo 100.0% 116.3% -3.7% -12.6% 100.0% 95.3% 12.9% -8.2% 2b Otras producciones minería 100.0% 150.3% -64.0% 13.7% 100.0% 53.4% 47.5% -0.9% 3. Industrias manufactureras (excluye refinación petróleo) 100.0% 99.6% -8.1% 8.4% 100.0% 131.7% -44.0% 12.3% 3.1 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 100.0% 57.2% -13.9% 46.3% 4.3% 49.4% (09) Carnes y pescado elaborado 100.0% -2.0% 24.1% 56.7% 100.0% 77.9% 100.0% 108.6% -92.5% 84.0% (10) Cereales y panadería 100.0% 35.5% 64.5% 0.0% 100.0% 70.3% 18.2% 11.5% (11) Azúcar 100.0% 71.5% -3.2% 31.7% 100.0% -47.4% -9.8% 157.2% (12) Alimenticios diversos 100.0% 366.3% -637.2% 370.9% 100.0% -60.1% 41.6% 118.5% (13) Bebidas 100.0% 100.1% -0.1% 0.0% 100.0% 122.7% -23.0% 0.3% (14) Tabaco elaborado 100.0% -82.3% 182.3% 0.0% 100.0% 51.5% 48.5% 0.0% 3.2 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 100.0% 81.6% 18.6% -0.2% 100.0% 69.6% 20.3% 10.2% 3.3 Industria de la madera, productos de la madera y muebles 100.0% 71.3% 2.4% 26.3% 100.0% 70.7% -0.8% 30.1% 3.4 Fabricación de papel, imprentas y editoriales 100.0% 61.1% 39.1% -0.2% 100.0% 122.2% -23.3% 1.2% 3.5 Productos químicos, del caucho y plásticos 100.0% 43.5% 58.3% -1.8% 100.0% 168.4% -67.7% -0.8% 119 AÑOS 1965-1971 1971-1975 Primer período ISI (antes del auge petrolero) RAMAS d PIB D IS E Primer auge petrolero d PIB D IS E 73.2% 25.9% 0.9% 3.6 y 3.7 Productos minerales no metálicos e industrias metálicas básicas 100.0% 89.2% 10.7% 0.1% 100.0% 3.8 Productos metálicos, maquinaria y equipo 100.0% 42.1% 58.2% -0.3% 100.0% 115.8% -16.6% 0.8% 4. Electricidad, gas y agua 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 5. Construcción 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 6. Comercio al por mayor, al por menor, restaurantes y hoteles 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% (24) Comercio 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% (30) Hoteles, bares y restaurantes 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 3.9 Otras industrias manufactureras 7. 100.0% 92.3% 2.8% 4.8% 100.0% 61.5% -7.8% 46.4% (25) Transporte Transporte, almacenamiento y comunicaciones 100.0% 91.4% 4.0% 4.6% 100.0% 60.2% -8.9% 48.7% (26) Comunicaciones 100.0% 99.6% -7.0% 7.3% 100.0% 73.7% 3.1% 23.2% inmuebles y servicios prestados a las empresas 100.0% 121.8% -22.1% 0.4% 100.0% 81.8% 18.2% 0.0% (27) Servicios financieros 100.0% 110.9% -14.0% 3.0% 100.0% 86.1% 13.1% 0.9% (28) Alquiler de vivienda 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% (29) Servicios prestados a las empresas 100.0% 136.8% -35.0% -1.8% 100.0% 56.9% 43.7% -0.7% 9. Servicios comunales, sociales y personales 100.0% 98.8% -0.3% 1.5% 100.0% 105.8% -5.3% -0.5% TOTAL ECONOMIA 100.0% 115.0% -20.6% 5.6% 100.0% -3.9% 35.4% 8. Establecimientos financieros, seguros, bienes 120 68.5% Cuadro A2.2: Descomposición del crecimiento por principales ramas de actividad, 1982 -85 / 1985 AÑOS 1982-1985 1985-1990 Primer período de ajuste post-crisis deuda externa RAMAS 1. d PIB Agricultura, caza, silvicultura y pesca D IS E 100.0% 41.4% 6.4% (01) Banano, café, cacao 100.0% 379.8% 0.0% -279.8% (02) Otras producciones agrícolas 100.0% 20.3% 7.3% 72.4% (03) Producción animal 100.0% 102.6% -2.6% (04) Silvicultura, tala y corta 100.0% 54.6% (05) Pesca y caza 100.0% 100.7% Segundo período de ajuste pr liberalización d PIB 52.2% 100.0% D IS 62.2% -1.6% 100.0% -281.1% 0.0% 100.0% 85.6% 3.1% 0.0% 100.0% 75.5% -0.2% 30.8% 14.6% 100.0% 75.1% 20.6% -0.7% 0.0% 100.0% 101.8% -1.8% 2. Petróleo y otras minas 100.0% 4.7% 15.9% 79.5% 100.0% 85.4% -23.7% 2a Petróleo 100.0% -0.9% 16.0% 85.0% 100.0% 79.9% -15.2% (06) Petróleo crudo y gas natural 100.0% -10.9% 0.0% 110.9% 100.0% -793.3% 0.0% (07) Refinación de petróleo 100.0% 1157.7% 271.1% -1328.7% 100.0% 249.4% -96.5% 2b Otras producciones minería 100.0% 80.5% 19.5% 0.0% 100.0% 42.3% 42.2% 3. Industrias manufactureras (excluye refinación petróleo) 100.0% 572.0% -491.9% 19.9% 100.0% 501.3% 132.8% 3.1 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 100.0% 104.8% -2.8% 488.7% 56.0% (09) Carnes y pescado elaborado 100.0% 152.3% -10.7% -41.6% -2.0% 100.0% 100.0% 1398.5% 23.3% (10) Cereales y panadería 100.0% 90.9% 4.5% 4.6% 100.0% -1571.6% 10.5% (11) Azúcar 100.0% 45.8% -113.9% 168.0% 100.0% 189.9% 106.1% (12) Alimenticios diversos 100.0% 83.8% -9.5% 25.8% 100.0% 152.8% 61.5% (13) Bebidas 100.0% 68.0% 28.7% 3.3% 100.0% 57.0% 81.4% (14) Tabaco elaborado 100.0% 24.7% -0.8% 76.1% 100.0% 69.3% 3.9% 3.2 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 100.0% 272.8% -86.5% -86.4% 100.0% 208.5% -46.6% 3.3 Industria de la madera, productos de la madera y muebles 100.0% -4019.7% -310.2% 4429.9% 100.0% 336.4% 1.0% 3.4 Fabricación de papel, imprentas y editoriales 100.0% 1670.0% -1431.6% -138.3% 100.0% -28.5% 129.1% 3.5 Productos químicos, del caucho y plásticos 100.0% 260.8% -220.3% 59.5% 100.0% 122.8% -23.6% industrias metálicas básicas 100.0% -800.1% 869.6% 30.5% 100.0% 43.8% 56.0% 3.8 Productos metálicos, maquinaria y equipo 100.0% -861.4% 981.5% -20.0% 100.0% 29.0% 69.5% 3.9 Otras industrias manufactureras 100.0% 51.3% 48.6% 0.2% 100.0% 54.7% 25.2% 121 AÑOS 1982-1985 1985-1990 Primer período de ajuste post-crisis deuda externa RAMAS D IS 4. Electricidad, gas y agua 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 99.3% 0.0% 5. Construcción 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% 6. Comercio al por mayor, al por menor, restaurantes y hoteles 7. d PIB D IS E Segundo período de ajuste pr liberalización d PIB 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% (24) Comercio 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% (30) Hoteles, bares y restaurantes 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% 100.0% 78.3% -52.8% 74.5% 100.0% 69.8% 4.0% (25) Transporte 100.0% 104.4% -165.4% 161.0% 100.0% 53.1% -7.1% (26) Comunicaciones 100.0% 67.9% 1.8% 30.3% 100.0% 87.3% 2.8% inmuebles y servicios prestados a las empresas 100.0% 72.5% 2.6% 24.9% 100.0% 142.2% -41.7% (27) Servicios financieros 100.0% 84.9% 16.1% -1.1% 100.0% -289.4% 371.8% (28) Alquiler de vivienda 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% -79.4% Transporte, almacenamiento y comunicaciones (29) Servicios prestados a las empresas 100.0% 22.3% 157.1% 100.0% 102.9% -9.8% 9. Servicios comunales, sociales y personales 100.0% 123.1% -24.3% 1.2% 100.0% 104.2% -6.2% TOTAL ECONOMIA 100.0% -83.4% 104.5% 78.9% 100.0% 35.7% 9.6% 122 Cuadro A2.3: Descomposición del crecimiento por principales ramas de actividad, 1995 -98 / 1998 AÑOS 1995-1998 1998-2000 Período de estancamiento y choques externos RAMAS 1. d PIB Agricultura, caza, silvicultura y pesca 2a IS E Crisis financiera d PIB 74.9% 100.0% D 100.0% 37.1% -11.9% (01) Banano, café, cacao 100.0% -722.1% 0.0% 822.1% 100.0% -152.0% 158.6% IS -39.5% (02) Otras producciones agrícolas 100.0% 108.4% -42.2% 33.9% 100.0% -222.2% 333.6% (03) Producción animal 100.0% 110.7% -8.9% -1.8% 100.0% -36.2% 125.0% (04) Silvicultura, tala y corta 100.0% 77.8% 0.5% 21.6% 100.0% 120.7% 0.8% (05) Pesca y caza 2. D 100.0% 100.9% -1.7% 100.0% 100.2% Petróleo y otras minas 100.0% -152.2% 123.7% 128.5% 100.0% 62.5% 94.7% Petróleo 100.0% -100.5% 96.7% 103.8% 100.0% 65.5% 91.6% 100.0% -129.0% 0.0% 229.0% 100.0% 1116.7% (06) Petróleo crudo y gas natural - 178.5% (07) Refinación de petróleo 100.0% -324.1% -692.6% 100.0% 678.5% 2b Otras producciones minería 100.0% 123.6% -21.4% -2.2% 100.0% 256.5% -394.2% -97.6% 3. Industrias manufactureras (excluye refinación petróleo) 100.0% 59.8% 14.3% 25.9% 100.0% 669.0% -658.9% 3.1 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 120.6% 100.0% 100.0% 16.8% -37.5% -12324.6% -13753.7% (09) Carnes y pescado elaborado 100.0% -845.5% -100.2% 1045.7% 100.0% -503.0% -35.0% (10) Cereales y panadería 100.0% 111.1% -69.5% 58.4% 100.0% 147.7% 69.6% (11) Azúcar 100.0% 187.9% -66.0% -21.9% 100.0% -0.4% 69.7% (12) Alimenticios diversos 100.0% 428.3% 15.5% -343.8% 100.0% 5167.7% -431.7% (13) Bebidas 100.0% 138.5% -15.6% -22.9% 100.0% -44.0% 94.3% (14) Tabaco elaborado 100.0% -583.3% -64.1% 747.4% 100.0% -75.8% 29.6% -175.4% 3.2 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 100.0% 59.8% -9.1% 49.3% 100.0% 357.8% 3.3 Industria de la madera, productos de la madera y muebles 100.0% -211.3% 2.0% 309.3% 100.0% -111.2% 34.1% 3.4 Fabricación de papel, imprentas y editoriales 100.0% 152.1% -15.2% -36.9% 100.0% 450.5% -295.7% 3.5 Productos químicos, del caucho y plásticos 100.0% -6.2% 88.2% 18.0% 100.0% 186.7% -69.7% 3.6 y 3.7 Productos minerales no metálicos e industrias metálicas básicas 100.0% 112.5% 60.1% -72.5% 100.0% -79.1% 152.6% 3.8 Productos metálicos, maquinaria y equipo 100.0% 74.3% 19.9% 5.7% 100.0% 151.9% -52.1% 3.9 Otras industrias manufactureras 100.0% 42.9% 21.7% 35.4% 100.0% 101.4% -11. 123 AÑOS 1995-1998 1998-2000 Período de estancamiento y choques externos Crisis financiera 4. Electricidad, gas y agua 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% 5. Construcción 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% 6. Comercio al por mayor, al por menor, restaurantes y hoteles 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 0.0% (24) Comercio 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% (30) Hoteles, bares y restaurantes 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 7. 100.0% 78.5% 14.3% 7.2% 100.0% 144.2% -40.8% (25) Transporte Transporte, almacenamiento y comunicaciones 100.0% 81.3% 21.0% -2.2% 100.0% 166.8% -68.2% (26) Comunicaciones 100.0% 73.9% -0.7% 26.8% 100.0% 112.4% inmuebles y servicios prestados a las empresas 100.0% 94.4% 3.9% 1.7% 100.0% 132.5% (27) Servicios financieros 100.0% 96.6% 0.9% 2.5% 100.0% 98.4% 100.0% - 8. Establecimientos financieros, seguros, bienes -31.0% (28) Alquiler de vivienda 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% (29) Servicios prestados a las empresas 100.0% 85.7% 11.5% 2.8% 100.0% 225.2% -119.4% 9. Servicios comunales, sociales y personales 100.0% 99.2% -0.4% 1.2% 100.0% 106.7% -5.5% TOTAL ECONOMIA 100.0% 85.2% -7.1% 22.0% 100.0% 181.8% -85.0% 124 ANEXO A.3 Cuadro A3.1 Matriz de contabilidad social para el Ecuador (precios básicos de 1993; transacciones domésticas) (Ver archivo MCS_cuadro A3.1.xls) 125 ANEXO A.4 Modelo de Equilibrio General Computable para el Ecuador 60 A4.1 Introducción En este Anexo detallamos la estructura del modelo de equi librio general computable (MEGC) para el Ecuador aplicada para el análisis presentado en el capítulo 6.Definir un MEGC no es fácil debido a que la literatura en este campo está la mayoría de las veces influenciada por diferentes enfoques teóricos y por lacomplejidad misma que representa su estructura. No obstante, basados en los trabajos de Dervis et al. (1982), Bergman (1990) y Dixon et al. (1992), se presenta aquí una definición que es fácil comprender. Un MEGC representa el funcionamiento agregado de al economía a través de los vínculos de equilibrio general entre la estructura productiva, los ingresos de los agentes económicos y el patrón de demanda, sin dejar de lado el intercambio con el resto del mundo. El comportamiento económico de los agentes y as l restricciones tecnológicas e institucionales que ellos enfrentan, se reflejan por medio de ecuaciones de comportamiento. Los mercados incluidos en el modelo se equilibran bajo diferentes restricciones, una vez que un proceso iterativo encuentra el conj unto de precios de equilibrio. El MEGC de Ecuador consta de cuatro módulos principales que contienen los bloques de ecuaciones del modelo: producción y factores, bienes y servicios, instituciones, y restricciones del modelo. La estructura del MEGC que sepresenta en el capítulo 6 está basada en el modelo estático desarrollado por Löfgren, Lee y Robinson (2001), el cual es especialmente apto para analizar los efectos de la política comercial en la economía en su conjunto. A continuación se detallan las cara cterísticas de cada módulo. Para facilitar la lectura y comprensión del modelo, se incluyen en el texto no sólo las ecuaciones sino también las definiciones de variables, parámetros, y conjuntos del modelo (que definen el ámbito de cada ecuación, variableo parámetro). Todas las variables del modelo se presentan con letra mayúscula. Las variables exógenas se representan por medio de una barra. Todos los parámetros se representan con letras griegas minúsculas (en algunos casos con barra). Cabe notar que el modelo desarrollado aquí es un modelo estático que no considera aspectos dinámicos. Aunque la Matriz de Contabilidad Social para el Ecuador contiene una especificación detallada de las cuentas financieras y el flujo de fondos (ver INEC-ISS-SIISE 2002), el MEGC no especifica comportamiento de portafolio de los agentes. De hecho el modelo enfatiza los impactos de la política comercial en la 60 Se agradece a Marco Sánchez por su aporte en la descripción en español del modelo desarrollado por Löfgren et al. 126 economía real fundamentalmente. Hay que tomar los resultados del modelo considerando dicha limitación. A4.2 Módulo de producción y factores En el modelo se asume que los productores buscan maximizar los beneficios de su inversión. Los beneficios surgen de la diferencia entre el ingreso percibido y el costo incurrido en la compra del servicio de los factores productivo s y de insumos intermedios. La maximización de beneficios está sujeta a una tecnología de producción de 'elasticidad de sustitución constante', en adelanteCES (Constant Elasticity of Substitution ). Esta tecnología define el nivel de actividad productiva(o de producto bruto) a través de las siguientes dos funcionesCES: ? 1 ? a ??a ? ? a ? ? aa a ? ?? ? ? ? ( ) ? QVA QINTA 1? ? a a ?? a a a ? ? a QA ? ? a a a QVA QINTA a a a ? PINTAa ? ? a ? ? ? ? PVAa 1 ? ? a? A (A4.1) a? A (A4.2) 1 ? 1? ? aa ? a? a? donde: a? A(? A) PINTAa PVAa QAa QINTAa QVAa ? aa ? aa ? aa conjunto de actividades productivas;61 precio del insumo intermedio agregado en la actividada; precio del valor agregado en la actividada; nivel de actividad productiva (o producto bruto) en la actividada; cantidad de insumos intermedios agregados en la actividada; cantidad de valor agregado en la actividad a; parámetro de eficiencia en la función de producciónCES; parámetro de proporción en la función de producciónCES; exponente de la función de producciónCES. La ecuación A4.1 determina que el nivel de activid ad en a está en función del valor agregado y de los insumos intermedios, mientras que a través de la ecuación A4.2 se determina la combinación óptima entre valor agregado e insumos intermedios con base en su respectivo precio relativo (PINTAa/PVAa). La forma en que este precio relativo determina la combinación óptima (QVAa/QINTAa) depende del exponente de la función CES, ? aa. Este exponente es una 'transformación' de la elasticidad de sustitución entre el 61 El ámbito de cada ecuación (en particular de las variables endógenas) se define en el lado izquierdo de la igualdad en todos loscasos. Por ejemplo, en las ecuaciones de producción se observa que el cálculo de cada una está explícitamente delimitado al conjuntoa?( A) de actividades productivas. Cada conjunto está delimitado de acuerdo a las cuentas de la MCS 1993 de Ecuador. Porol tanto, a = 17 actividades productivas. Una vez introducida la definición de cada conjunto no se vuelve a repetir para las otras ecuaciones en las cuales el conjunto también se aplica. Esta misma regla de presentación se emplea en la definición de las variables y los parámetros. 127 valor agregado y los insumos intermedios. Mientras mayor es la elasticidad de sustitución, menor es el exponente y mayor es el cambio óptimo de la proporción entre las cantidades de valor agregado y del insumo intermedio agregado en respuesta a cambios en los precios relativos.62 Los precios asociados a la función de producción se determinan de la siguiente forma. Primero, el precio del nivel de actividad productiva o ingreso bruto por unidad de actividad productiva es la retribución que recibe el productor una vez vendido su producto en el mercado. Esteprecio es igual a la suma total que resulta de multiplicar el rendimiento de la producción del bien/servicioc por unidad de actividad en a por el correspondiente precio al productor específico del bien/servicioc, tal como se presenta en la ecuación A4.3: PA ? ? PXAC ?? a ac c? C a? A (A4.3) ac donde: PAa precio de la actividad a (ingreso bruto por unidad de actividad productiva); precio del productor del bien/servicioc en actividad a; rendimiento del producto del bien/servici o c por unidad de actividad en a. PXACac ? ac El precio del insumo intermedio agregado por actividad corresponde al costo de los insumos intermedios desagregados por unidad de insumo intermedio agregado. Este precio depende del precio del bien/servicio compuesto ver ( más adelante, ecuación A4.18) y de coeficientes que muestran la cantidad del bien/servicioc usada como insumo a (y no por intermedio por unidad de insumo intermedio agregado usado en la actividad unidad de producto): PINTA ? ? PQ * ica a c? C c a? A (A4.4) ca donde: PINTAa PQc icaca precio del insumo intermedio agregado por actividada; precio del bien/servicio compuestoc; cantidad del bien/servicioc por unidad de insumo intermedio agregado a. En cada actividad el ingreso total (neto de impuestos)se usa en su totalidad para pagar el valor agregado y los insumos intermedios. Dado las definiciones de precios, de acuerdo a las ecuaciones A4.3 y A4.4, el modelo incluye una ecuación adicional que iguala el ingreso total de cada actividad con su costototal, a partir de la cual se define el precio del valor agregado (PVAa): En funciones CES se tiene que ? = 1/(1+? ), donde ? es la elasticidad de sustitución y? es el exponente de la función. 62 128 PA ?(1? ta ) ?QA ? PVA ?QVA ? PINTA ?QINTA a a a a a a a? A (A4.5) a donde taa es la tasa de impuestos indirectos a la producción por actividad. La cantidad de valor agregado por actividad se determina a través de otra función CES, esta vez combinando las cantidades desagregadas de factores, tal y como se presenta en la ecuación A4.6.63 El modelo incluye dos tipos de factores de producción: trabajo y capital. El factor trabajo se subdivide en cuatro categoríasen correspondencia con la estructura de la MCS 1993 (es decir, trabajadores asalariados calificados y no calificados, y trabajadores por cuenta propia calificados y no calificados; ver capítulo 5). En el proceso de decisión para la maximización de benefic ios, los productores en cada actividad combinan los factores productivos hasta el punto en que el ingreso marginal del producto de cada factor es igual a su salario/renta. Esta igualdad marginal se define por medio de funciones de demanda; una para el factor capital (ecuación A4.7a) y una para los cuatro tipos de factor trabajo (ecuación A4.7b). Las funciones de demanda indican que los productores demandan factores hasta el punto en que el costo marginal de cada factor f en la actividad a (lado izquierdo de la ecuación), o 'salario específico por actividad', es igual al ingreso marginal del producto del factorf en la actividad a neto del costo de insumos intermedios (lado derecho de la ecuación). QVA ? ? a WF k va a ? ??? ? ? ? f? F ?WFDISTka ? va ? ? a ?? ? ? fa QF fa ? ? va 1 va a? A a ? PVAa ??1? ?? tva ??QVA ??? ? ? ?QF PVA ??1? ? tvaa ??QVAa ???? ?l? L ? a a ? k? K va ka va a ka ?1 ? ? ? ? ? ? ? ? a ?1 va ? ka QF va ka a? A, k? K WF ?WFDIST l la ? a ?1 ??a? va ?? ?? ? la QF la ? va (A4.6) (A4.7a) ??a 1 va va la ?QF ? la a? A, l? L (A4.7b) donde: f? F(? F) k? K(? F) l? L(? F) QFa WFf WFDISTfa conjunto de factores productivos; conjunto del factor capital; conjunto del factor trabajo (l = 4); cantidad demandada del factorf en actividad a (con barra para el factor capital); salario (renta) promedio del factor f (con barra para el factor capital). factor de distorsión del salario (renta) promedio del factorf en la actividad a (con barra para el factor trabajo); El exponente ? ava es una transformación de la elasticidad de sustitución entre los factores: entre mayor es la elasticidad, menor es el exponente y mayor el cambio óptimo de las proporciones entre diferentes cantidades de factores, en respuesta a cambios en los precios relativos de los factores. 63 129 ? ava ? afva ? ava parámetro de eficiencia en la función de valor agregadoCES; parámetro de proporción del factorf en la actividad a; exponente de la función de valor agregadoCES. El 'salario específico de cada actividad' resulta de multiplicar elsalario promedio de cada factor (WFf) por un "factor de distorsión" específico en cada actividad (WFDISTfa). El factor de distorsión mide el grado en que el salario específico de cada factor por actividad se desvía de su salario promedio.64 Es la forma para determinar desigualdades entre la remuneración de factores. La cantidad demandada de cada factor está inversamente relacionada con el salario específico que es pagado en cada actividad. Como se puede observar en las ecuaciones A4.7a y A4.7b, la demanda decapital y de trabajo se determina de forma diferente, y ello obedece a la forma cómo se equilibran los mercados de factores. En el caso del factor capital, se asume que hay pleno empleo (no hay exceso de capacidad) pero no hay movilidad de este factor deuna actividad a otra, lo que se refleja a través de cantidades fijas del factor QF ( con barra). Es decir, las existencias de capital plenamente usadas en cada actividad se consideran fijas en el año base, y no varían dado el carácter estático del modelo .65 Cabe anotar que dicho supuesto de utilización plena de capital puede ser relajado en la aplicación del modelo, es decir, partir de una situación de subutilización de la capacidad instalada. La renta promedio del factor capital es fija y es, por tanto, al variación en el factor de distorsión la que define la igualdad entre el ingreso marginal del producto del capital y su renta, es decir, la que determina la demanda (ecuación A4.7a). De forma diferente, el modelo asume, como punto de partida, que los tr abajadores pueden estar desempleados. Dado un factor de distorsión fijo para reflejar la segmentación del mercado de trabajo, la variación del salario promedio por tipo de trabajo es la que determina el nivel deseado de demanda de trabajo por tipo de trabajador (ecuación A4.7b). De acuerdo con la ecuación A4.8, el salario real de los cuatro tipos de trabajadores (WFREAL l con barra) se determina a través de la división del salario promedio de cada tipo de trabajo para el índice de precios al consumidorIPC ( con barra). WFREAL l ? l? L WF IPC l (A4.8) Las transacciones intermedias entre las actividades se representan a través de ecuaciones de demanda intermedia. La demanda de insumos intermedios desagregada en cada actividad se determina por medio de una formulación estándar de tipoLeontief, en 64 El factor de distorsión se determina de la siguiente forma: WFDIST fa ? WFA WF fa f donde WFA fa es el salario/renta específico de cada factorf en actividad a. En todos los casos se puede comprobar que,WF f · WFDISTfa · QFfa es igual al pago al factor f desde la actividad a que es registrado en la MCS 1993. 65 Esto implica que la inversión actual sólo puede retroalimentar la capacidad instalada en períodos futuros (Dervis et al., 1982: 141-2). 130 donde el nivel de insumos intermedios agregado se multiplica por un coeficiente fijo de insumos intermedios (anteriormente definido como cantidad del bien/servicioc por unidad de insumo intermedio agregado a), de la siguiente forma: QINT ca ? a? A, c? C ica ?QINTA ca a (A4.9) donde: conjunto de bienes/servicios;66 cantidad de demanda intermedia agregada del bien/servicioc en la actividad a. c? C QINTca A4.2 Módulo de mercado s de bienes y servicios Todo bien/servicio c producido en cada actividad entra en los mercados. El producto doméstico es sustituible de forma imperfecta, básicamente debido a diferencias en el tiempo, calidad y ubicación de las diferentes actividades, yse determina como sigue: QXAC ? ? ac ac a? A, c? C ?QA (A4.10) a donde QXACac es la cantidad de producto comercializable del bien/servicioc producido en la actividad a, y corresponde al rendimiento multiplicado por losrespectivos niveles de actividad. El nivel agregado del producto corresponde a la suma de las cantidades de producto comercializable de cada bien/servicioc, tal y como se presenta en la ecuación A4.11. El precio del producto doméstico se determina a ravés t de la ecuación A4.12 en donde, para cada bien/servicio producido domésticamente, el valor del producto comercializable a precios del productor, es igual a la suma del valor de las ventas domésticas y las exportaciones. La determinación de las cantida des y precios del producto doméstico y las exportaciones se presenta más adelante. QX c ? ? QXAC a? A PX ? QX c c ? c? C (A4.11) ac ?PD c ? ?PE ? QD ? c c ? QE c ? c? C (A4.12) donde: PDc PEc precio doméstico del bien/servicioc producido y vendido domésticamente; precio doméstico de las exportaciones; 66 Note que en línea con las cuentas de bienes/servicios de la MCS 1993 de Ecuador, el modelo incluye un total de 17 bienes/servicios agregados. 131 PXc QDc QEc QXc precio del producto doméstico del bien/servicioc; cantidad del producto doméstico vendida domésticamente; cantidad de exportaciones; cantidad agregada del producto doméstico del bien/servicio c. La ecuación A4.12 permite introducir supuestos importantes con relación a los vínculos de la economía con el resto del mundo. El producto doméstico agregado es destinado a la exportación o a las ventas domésticas, partiendo del supues to de que, dado el nivel de producto agregado, los productores maximizan el ingreso de las ventas sujetos a la "transformación" imperfecta de su producción entre exportaciones y ventas domésticas. Esta transformación se expresa a través de una función de'elasticidad de transformación constante', en adelante función CET (Constant-Elasticity-ofTransformation), que asume la siguiente forma: 1 c? (CE ? CD) t ? ? ? t ? t t QX c ? ? c ??? ? c ?QEc c ? (1 ? ? c ) ?QDc c ?? ? c ? ? t t (A4.13) donde: c? CE (? C) conjunto de bienes/servicios exportables; ? ct parámetro de cambio (shift) en la función CET; t ?c parámetro de proporción en la funciónCET; exponente de la funciónCET.67 ? ct Dado un precio específico del bien/servicioc producido para la exportación y el consumo doméstico, el problema que enfrenta el productor es maximizar su beneficio al mínimo costo. La solución a este problema de optimización es encontrar una proporción entre los niveles de producto QEc y QDc, tal que la tasa marginal de sustitución (la pendiente de la curva isocuanta del producto compuesto) sea igual al cociente entre el precio del producto para consumo doméstico y el de exportación. Si ambos precios son denotados respectivamente por PDc y PEc, la condición de primer orden para la minimización de costosdel productor estará dada por: QE QD c c ? ? 1 ?? ? ? PE c ? t ? PDc ?c ? 1 ? ? tc ? 1 ? c ? ? ? c? (CE ? CD) t (A4.14) donde, 1/(? ct - 1) es la "elasticidad de transformación del producto", cuya magnitud determina el cambio en la producción para consumo doméstico dado un cambio en el precio doméstico de las exportaciones con respecto al precio doméstico, causado por la política comercial y/o cambiaria, o cambios en los precios mundiales. Esto último se debe a que el precio doméstico de exportación se determinan de la siguiente forma: La restricción sobre el valor de ? ct (-1 < ? ct < ? ) asegura que la isocuanta que corresponde a la función de transformación del producto sea cóncava con respecto al origen. 67 132 PE ? PWE ??1 ? te ??TC c c donde: (A4.15) tasa de impuestos/subsidios a las exportaciones;68 precio mundial de las exportaciones del bien/servicioc. tec PWE c? CE c c tipo de cambio nominal; TC La ecuación A4.15 indica que el precio doméstico de exportación es el precio recibido por los productores domésticos cuando venden su producto en los mercados de exportación. El precio mundial de las exportaciones es fijo y exógeno, independiente de las cantidades exportadas, debido al supuesto de "país pequeño" (Derviset al., 1982: 224). Esto implica que el país no influye en la determinación de ese precio ; sin embargo, los cambios en dicho precio sí afectan al país. La ecuación también incluye tres instrumentos de política económica, los impuestos y subsidios a las exportaciones, y el tipo de cambio, lo que permite hacer variaciones para medir el impacto de regímenes de promoción de exportaciones. La proporción entre el precio doméstico de exportación y leprecio doméstico es entonces la que determina la combinación óptima entre la producción para exportación y para el mercado doméstico (ecuación A4.14). Las ecuaciones A4.13–A4.15 constituyen las condiciones de primer orden para la maximización de los ing resos del productor dados los dos precios (de exportación y doméstico) y sujeto a la funciónCET y a una cantidad fija de producto doméstico. Es importante notar que la ecuación A4.14 asegura que un incremento en el precio relativo de las exportaciones re specto al precio doméstico genera un incremento en la demanda de exportaciones respecto a la demanda doméstica, y viceversa. El modelo incluye una ecuación que reemplaza la funciónCET para aquellos bienes/servicios producidos domésticamente pero que no seexportan, de tal forma que todo el producto es enteramente destinado al mercado doméstico (ecuación A4.16). Dicha ecuación se aplica a seis bienes/servicios agregados que tienen ventas domésticas en la MCS 1993 de Ecuador pero que no registran exportación.69 QX ? QD c c? CEN (A4.16) c donde: c? CEN (? C) conjunto de bienes/servicios no exportados. La demanda doméstica corresponde a la suma de demandas finales de los hogares (urbanos y rurales), consumo final del gobierno, inversión e insumos intermedios. Debido a que hay bienes/servicios importados, todas las demandas domésticas son para 68 El subsidio a las exportaciones se ve como un impuesto negati vo a las exportaciones. Estos bienes/servicios corresponden a las cuentas de electricidad, gas y agua; la construcción; hoteles y restaurantes; servicios gubernamentales; servicios sociales; y servicios domésticos. 69 133 un bien/servicio compuesto de importaciones y producto doméstico. La demanda del bien/servicio compuesto se basa en el supuesto de qu e los demandantes minimizan su costo sujetos a una sustitución imperfecta entre bienes y servicios importados y producidos en el país. Este supuesto es capturado a través del uso de una función de tipo CES en donde se tiene que para los demandantes del paí s, las importaciones y el producto doméstico vendido en el país son sustitutos imperfectos. Implícitamente se reconoce, por tanto, que existe diferenciación del producto. Este tratamiento es más indicado que el de perfecta sustitución (el cual, para un bien/servicio determinado, sólo permite el comercio en una sola dirección) ya que tiende a generar respuestas más realistas en los precios domésticos, producción y consumo, dado un cambio en los precios internacionales. Es por ello que en la literatura sobre el tema se sugiere el uso de una funciónCES para la agregación de la oferta de producto doméstico e importado. A esta función comúnmente se le llama función Armington (Dervis et al., 1982: 221), y se representa de la siguiente forma: QQ ? ? c 1 ? ? q ??c ?? ? q ?? ? ? (1 ? ? c ) ?QD c ?? ? c ? ? c QM c c ? ? q q q q c c? (CM ? CD) (A4.17) donde: c? CM (? C) conjunto de bienes/servicios importados; QQc cantidad ofrecida del bien/servicioc a los demandantes del país, u oferta compuesta; QMc cantidad importada del bien/servicioc; parámetro de cambio (shift) en la función CES; ? cq q parámetro de proporción en la funciónCES; ?c ? cq exponente de la funciónCES.70 Los precios asociados a la función Armington se determinan de la siguiente manera: PQ ? ?1? tq ??QQ ? PD ?QD ? ?PM ?QM c PM c c ? c c c c PWM ? ?1 ? tm ??TC c c ? c? (CM ? CD) (A4.18) c? CM (A4.19) c donde: tmc tasa de impuestos a las importaciones o tarifas arancelarias para el bien/servicio c; tasa de impuesto de ventas (como proporción del precio compuesto, incluyendo los impuestos deventas); precio doméstico de las importaciones del bien/servicioc; precio (c.i.f) de las importaciones en moneda extranjera. tqc PMc PWM c La restricción sobre el valor de ? aq (-1 < ? aq < ? ) asegura que la isocuanta correspondiente sea convexa respecto al origen, lo que en términos económicos significa que existe una tasa de sustitución técnica decreciente. 70 134 La ecuación A4.18 permite definir el precio del bien compuesto PQ ( c), simplemente dividiendo el lado derecho entre (1 - tqc)·QQc. Además, se determina la absorción total de cada bien/servicioc, la cual corresponde al gasto total doméstico en el bien/servicio c a precios domésticos, excluyendo los impuestos de venta. La absorción está expresada como la suma del gasto en producto doméstico e importado a precios de demanda (PD y PM). La ecuación se aplica a todos los bienes/servicios que son importados y/o que tienen ventas domésticas del producto doméstico (la unión de los conjuntos CD y CM). Por otro lado, la ecuación A4.19 permite determinar el precio doméstico de las importaciones, el cual es necesario a su vez para computar el precio del bien compuesto (PQ) y la absorción. El precio doméstico de las importaciones es el precio que pagan los compradores domésticos de importaciones (excluyendo impuestos de ventas). Este precio es una transformación del precio mundial de estas importaciones, considerando el tipo de cambio y los impuestos a las importaciones. El precio mundial de las importaciones (PWM con barra) es exógeno, siguiendo el supuesto de "país pequeño". Definidos los precios se tiene una función (ecuación A4.17), en donde el bien/servicio compuesto c ofrecido en la economía es "producido" por bienes/servicios producidos domésticamente (QDc) e importados (QMc), los cuales son en última instancia tratados como "insumos" en la funciónArmington. Al final se tienen bienes/servicios compuestos que son únicamente comprados por los consumidores en el país. Por lo tanto, de esta función se derivan las funciones de demanda del consumidor, en donde sus preferencias sobre las importaciones y el producto doméstico están expresadas en la función CES. Dado un precio específico para los bienes/servicios importados y producidos domésticamente, el problema que enfrenta el consumidor es maximizar su utilidad al mínimo costo. La solución a este problema es encontrar una proporción de los "insumos" (QMc y QDc), tal que la tasa marginal de sustitución (la pendiente de la curva isocuanta del bien/servicio compuesto) sea igual al cociente del precio del bien/servicio producido domésticamente y el precio doméstico del bien/servicio importado. Las condiciones de primer orden para la minimización de costos están dadas por: QM QD c c ? ? ?? PD c ? ? ? PM c 1 ? ? q c ? 1 ?1 ? ? ? q? ? c ? q c c? (CM ? CD) (A4.20) donde 1/(1+? cq) es la elasticidad de sustitución, cuya magnitud determina el cambio en la demanda doméstica dado un cambio en el precio relativo doméstico y de las importaciones causado por la política comercial o cambiaria, o eventos exógen os a la economía. La ecuación A4.20 define entonces la combinación óptima entre las importaciones y el producto doméstico, que son sustitutos imperfectos. Su ámbito se limita a los bienes/servicios importados y que son producidos en el país. Esta ecuación asegura que un incremento en el precio doméstico respecto al precio de importación 135 provoque un incremento en la demanda de importaciones respecto a la demanda de producción doméstica.71/ La función Armington (ecuación A4.17) se reemplaza por la ecuación A4.21 en aquellos casos de bienes/servicios producidos y vendidos en el país que no tienen competencia del exterior dentro del país. La MCS 1993 indica que siete bienes/servicios no registran importaciones; es para esos casos que se aplica la ecuación A4.21.72 QQ ? QD c c? CMN (A4.21) c donde: c? CMN(? C) conjunto de bienes/servicios no importados; A4.3 Módulo de instituciones El módulo de instituciones incluye los sub -módulos de ingreso factorial e institucional y de demanda final y gasto del gobierno. A continuación se explican ambos sub -módulos. A4.3.1 Sub-módulo de ingreso factorial e institucional La generación de ingreso se inicia a través del pago que las actividades productivasa realizan a los factores f por sus servicios (o su uso en el caso del capital). Este ingreso factorial está determinado de la siguiente forma: YF k ? ? WF ?WFDIST ?QF a? A k ka YF ? ? WF ?WFDIST ?QF l a? A l la k? K (A4.22a) l? L (A4.22b) ka la donde: YF k YF l ingreso del factor capital; ingreso del factor trabajo l. Obsérvese que la ecuación A4.22 se subdivide en dos debido a los diferentes supuestos sobre el salario específico de cada actividad y la demanda (sección A4.2). Una vez realizadas las transferencias de ingreso factorial alresto del mundo (RM), el ingreso total que reciben los factores se transfiere a las instituciones domésticas no gubernamentales (hogares y empresas), sobre la base de proporciones fijas como se En la ecuación A4.20, dado un cambio en el precio relativoPD/PM, a medida que el valor de ? cq decrece acercándose a menos uno, la elasticidad de la proporción de la demanda de importaciones respecto a la demanda de producto doméstico se incrementa. 72 Estos bienes/servicios corresponden a las cuentas de banano, café y cacao ; construcción; hoteles y restaurantes; comercio al por mayor y al por menor; servicios gubernamentales; servicios sociales; y servicios domésticos. 71 136 presenta en la ecuación A4.23.73 Las transferencias del factor f al resto del mundo rm son fijas y transformadas a precios domésticos. YIF if ? shif ?YF if f ? ?trnsfr rm , f ?TC ? i? INSDNG, f? F (A4.23) donde: i? INS i? INSDNG(? INS) YIFif shifif trnsfrif conjunto de instituciones (domésticas y resto del mundo); conjunto de instituciones dom ésticas no gubernamentales (hogares urbanos y rurales, y empresas); ingreso recibido por la institución doméstica no gubernamental i proveniente del factorf; proporción del ingreso del factor f transferido a la institución doméstica no gubernamental i; transferencia del factor f a la institución i (rm). A partir de la transferencia de ingresos factoriales a las instituciones se forma el ingreso total de cada institución doméstica no gubernamentalYI ( i), tal como se establece en la ecuación A4.24. A través de dicha ecuación se determina que el ingreso total de las instituciones domésticas no gubernamentales es igual a la suma del ingreso factorial, las transferencias del gobierno (indexadas al IPC, con barra), y las transferencias desde el resto del mundo (rm).74 YI ? ? YIF ? ?trnsfr ?IPC ?? ??? trnsfr ?TC ??? i f? F if i , gov i? INSDNG (A4.24) i ,rm El ingreso del gobierno (YG) es igual a la suma de todos los ingresos provenientes de impuestos (indirectos sobre las actividades, sobre las importaciones y las exportaciones, de ventas, y sobre el ingreso o directos), más las transferencias desde el resto del mundo, tal y como se determina a continuación: ? ? ? ? ? ? ? ? ? ta a ? PA a ?QA ? ? ? ? tm c ?TC ? PWM c ?QM ? ? ? ? te c ?TC ? PWE c ?QE ? ? a c c ? a? A ? ? c? CM ? ? c? CE ? ? ? ? ? ? ? tq ? PQ ?QQ ? ? ? ? tins i ?YI i ?? ? trnsfr gov ,rm ?TC c c c ? c? C ? ? i? INSDNG YG ? ? (A4.25) donde: tins tasa de impuesto directo a la institucióni (i? INSDNG). i 73 Para asegurar que el ingreso total de cada factor se distribuya totalmente, se verificó que la suma de parámetros shift sea siempre igual a uno. 74 Al indexar las transferencias del gobierno alIPC hacemos el modelo homogéneo de grado cero en precios (Löfgren, Lee y Robinson, 2001: 39). Esta indexación no afecta el modelo ya que elIPC es el numerario (numéraire), como se explica más adelante. El modelo es homogéneo de grado cero en precios en los mercados de bienes y servicios. La posibilidad de la existencia de precios fijos en otros mercados (por ejemplo, salarios nominales fijos en ciertos segmentos del m ercado laboral y/o una tasa de cambio nominal en el mercado de divisas) implica que dicha condición no se aplica a todo el modelo. 137 Las tasas (ad valorem) de impuestos y las transferencias que recibe el gobierno desde el resto del mundo se determinan a partir de la MCS y son proporciones fijas. Los impuestos funcionan en el modelo como parámetros mientras que las transf erencias como una variable exógena. A4.3.2 Sub-módulo de demanda final y gasto del gobierno El ingreso de las instituciones domésticas tiene diversos usos. Dentro de las instituciones domésticas no gubernamentales, los hogares son los únicos que dema ndan bienes/servicios finales. El valor total del gasto en consumo de los hogares corresponde a la suma de ingreso que queda disponible luego de pagar impuestos directos y del ahorro: EH h ? (1 ? MPS ) ?(1 ? tins ) ?YI h h h? H h (A4.26) donde: h ? H (? INSDNG) conjunto de hogares (urbanos y rurales); EHh gasto de consumo de los hogares (urbanos y rurales). MPSh propensión marginal al ahorro para el hogar h. Los hogares consumen bienes y servicios comprados a precios de mercado, que incluyen, por lo tanto, el impuesto de consumo (o sobre bienes/servicios finales). El consumo de los diferentes bienes/servicios se define a través de funciones de demanda derivadas de un Sistema Lineal de Gasto, en adelanteLES (Linear Expenditure System ), de la siguiente forma: PQ ?QH c ch ? PQ ?? c ch ? ? ch ? ?? EH h ? ? ? PQ ?? c '? C c' c'h ? ? ? c ? C, h ? H (A4.27) donde: QHch cantidad consumida del bien/servicioc en el hogar h; ? ch consumo de subsistencia del bien/servicioc en el hogar h; ? ch proporción marginal de consumo del bien/servicioc en el presupuesto de gasto del hogar h. El sistema de ecuaciones LES asume que cada familia maximiza una función de utilidad de tipo "Stone-Geary", sujeta a una restricción de gasto (Löfgren, Lee, y Robinson, 2001: 41). La condición de primer orden, o ecuac ión A4.27, pertenece a un sistema lineal de gasto, ya que el gasto en bienes/servicios individuales es una función lineal del gasto total en bienes/servicios de consumo,EH. Luego de dividir la ecuación 138 A4.27 entre el respectivo precio, se obtienen las uf nciones de demanda de cada bien/servicio. Los parámetros de la función se derivaron directamente de la MCS. Por su parte, el gasto total del gobierno (EG) corresponde a la suma del gasto en consumo final y las transferencias del gobierno: EG ? ? PQ ?QG c c? C c ? ? trnsfr i? INSDNG i , gov ? IPC (A4.28) El gobierno posee una ecuación de demanda final en la cual el componente 75 principal son los servicios suministrados por los empleados públicos. La demanda final del gobierno se define como la cantidad de consumo del año bas e (como aparece en la MCS) multiplicada por un factor de ajuste exógeno (con valor unitario para la solución base de equilibrio). Debido a que este factor de ajuste es exógeno, la cantidad de demanda de consumo final del gobierno también es exógena en elmodelo.76 Se tiene entonces que: QG ? qg ?GADJ c c? C (A4.29) c donde: qg cantidad fija de demanda de consumo final del gobierno; c factor de ajuste de la demanda de consumo final del ogbierno GADJ (igual a 1 en la solución base); cantidad fija de demanda de consumo final del gobierno. QGc La demanda de inversión (formación neta de capital) es fija y está definida como la cantidad de inversión de la solución base del modelo (tal y como apar ece en la MCS), multiplicada por un factor de ajuste (con valor unitario), de forma similar a como se determinó la demanda de consumo final del gobierno. Dado que este factor de ajuste es exógeno en la solución base del modelo, la cantidad de inversión ta mbién es exógena. La inversión en inventarios (cambio en los inventarios) también se incluye en el modelo, pero es tratada como una demanda exógena (ver ecuación A4.32). La demanda de inversión se denota como sigue: QINV ? qinv ? IADJ c c? C (A4.30) c donde: qinv cantidad fija de demanda de inversión en la solución base; c 75 Esto se puede notar claramente en la MCS 1993, en donde el gobierno únicamente consume servicios provenientes de la cuenta de otros servicios. 76 Si bien el factor de ajuste de la demanda de consumo final del gobierno no juega ningún papel para la solución de equilibrio del modelo, debido a su valor unitario, éste factor se incluyó para dejar abierta la posibilidad de poder simular de forma exógena aumentos o disminuciones en la demanda final del gobierno. 139 factor de ajuste de la inversión (igual a 1 en la solución base); IADJ QINVc cantidad fija de demanda de inversión por bien/servicio. A4.4 Módulo de restricciones del modelo El modelo incluye un conjunto de "reglas de cierre" funcionalmente dependientes que definen las condiciones de equilibrio de los diversos mercados (Taylor 1990; Derviset al., 1982: 149). Las restricciones micro del modelo se aplican a mercados individuales de factores y de bienes y servicios. Las condiciones de equilibriomacro operan como restricciones que la economía satisface como un todo. Dichos mecanismos para establecer el equilibrio en los diferentes mercados deben ser definidos en función de la manera cómo se considera que la economía opera en la práctica. Las reglas de cierre también definen ciertas características teóricas de resolución del modelo. Por ejemplo, un modelo netamente neoclásicoasumiría que todos los mercados encuentran un equilibrio mediante el ajuste ("cierre") de precios relativos. Pero, en el contexto ecuatoriano, el mecanismo de precios está lejos de ser perfecto en muchos mercados. Por ejemplo, en el mercado laboral la fijación de salarios está fuertemente influenciada por factores institucionales (como la fijación del salario mínimo), en particular en el segmento moderno de la economía. Por tanto, el "equilibrio" de mercado en dichos segmentos no se da por el ajuste flexible de salarios, sino por un ajuste de cantidades (es decir, existiría desempleo si hay exceso de oferta de mano de obra). A nivel macro, los cierres del modelo se refieren en particular a cómo se encuentra el equilibrio entre el ahorro y la inversión total. Un cierre neoclásico definiría que la inversión se determina por el ahorro disponible y que, por tanto, el modelo no requiere una función independiente que determine la inversión de los agentes. En un cierre tipo Keynesiano, más bien se asume una causalidad inversa, es decir, el ahorro sigue a la inversión. Mayor inversión permitiría una expansión de la demanda agregada y la producción, con la cual se generaría mayores ingresos y, mediante ajustes en la distribución de los ingresos, se crearía el ahorro necesario para financiar la inversión. En el cierre neoclásico la economía estaría fundamentalmente restringida por el lado de la oferta, mientras que en un ajuste Keynesiano, la principal restricción se daría por el lado de la demanda. El modelo aplicado aquí permite experimentar con cierres alternativos para simular diferentes condiciones de ajuste de la economía ecuatoriana. A continuación especificamos las reglas generales. Equilibrio en el mercado de factores La condición de equilibrio en el mercado ed factores es: ? QF ka ? QF la a? A a? A ? QFS k ? QFS l k? K (A4.31a) l? L (A4.31b) donde QFSf es la cantidad ofrecida del factorf (k o l). 140 La restricción A4.31 (a y b) impone que la suma de las cantidades demandadas del factor f en las actividades a debe ser igual a la oferta agregada del factor f. Como se detalló en la sección A4.1, asumimos que en el mercado del factor capital la demanda es fija (debido al corto plazo del modelo). Esta se determina a través de la ariación v del factor de distorsión, lo que posibilita igualar la demanda y la oferta. Como explicamos más abajo, asumimos diferentes ajustes en los segmentos del factor trabajo, con una fijación del salario nominal de los trabajadores no calificados, ajustá ndose la oferta y demanda para dicho segmento mediante cantidades, es decir mayores o menores niveles de desempleo. En el segmento para mano de obra calificada asumimos escasez en su oferta y, por tanto, el equilibrio en dicho segmento se establece mediant e ajustes en el salario real medidos a través de la variable WFREAL. Por tanto, el equilibrio se logra a través del salario promedio y la oferta, y se deja abierta la posibilidad de desempleo una vez aplicada una simulación.77 Equilibrio en el mercado del bien/servicio compuesto La condición de equilibrio en el mercado del bien/servicio compuesto está dada por: QQ ? ? QINT c a? A ca ? ? QH h? H ch ? QG ? QINV c c ? qdst c? C c (A4.32) donde qdstc es la cantidad de cambio en los inventarios. La ecuación A4.32 impone la igualdad entre las cantidades ofrecidas del bien/servicio compuesto c y las respectivas demandas. El lado de la demanda incluye las demandas finales de: consumo intermedio (ecuación A4.9), hogares (ecuación A4.27), gobierno (ecuación A4.29), inversión (ecuación A4.30), y un nuevo término exógeno para el cambio en los inventarios (qdstc). La oferta del bien/servicio compuesto Q ( Qc) satisface la demanda de producto doméstico comercializado QD) ( y de importaciones (QM). El cambio en los precios domésticos encontrados por el modelo a través de un proceso iterativo asegura el equilibrio implícito en la ecuación A4.32. Balance de la cuenta corriente con el resto del mundo (en moneda extranjera) El equilibrio de la cuenta corriente (en moneda extranjera) se estab lece de la siguiente manera: ? PMW ?QM ? ? trnsfr c? CM c c f? F rm , f ? ? PWE ?QE c? CE c c ? ? trnsfr i? INSD i , rm ? FSAV (A4.33) donde FSAV es el ahorro externo (en moneda extranjera). 77 Una vez aplicada una simulación, los trabajadores pueden moverse con relativa flexibilidad hacia otros mercados, en tanto se vuelven desempleados y hay absorción de manode obra en los otros sectores. 141 La ecuación A4.33 impone la igualdad entre el gasto y el ingreso del país en moneda extranjera. Aplicamos diferentes cierres paraequilibrar el balance externo. En la solución de base asumimos una tasa de cambio nominal (TC) fija para simular la situación después de la dolarización, así como la situación sucedida más o menos hasta 1996, cuando la TC operó como ancla nominal del programa de estabilización macroeconómica. En el modelo, el supuesto de una TC fija implica que el balance externo se ajuste a través del ahorro externo, es decir a través del endeudamiento externo. Por tanto, el déficit comercial puede variar y no se mantien e fijo. Para la mayoría de las simulaciones también aplicamos un cierre externo alternativo, asumiendo una tasa de cambio flexible y manteniendo el ahorro externo fijo. Balance del gobierno El balance del gobierno se da a través de la ecuación A4.34 queestablece que el ingreso corriente es igual a la suma del gasto corriente (sin incluir la inversión) y el ahorro, en donde, dado un déficit fiscal, el ahorro puede ser negativo: (A4.34) YG ? EG ? GSAV donde GSAV es el ahorro del gobierno. En la especificación de la ecuación A4.34 el ahorro del gobierno se obtiene endógenamente y es flexible. Este tipo de cierre para el gobierno es asumido para las simulaciones de base. Sin embargo, para algunas simulaciones asumimos que el gobierno fija una meta para el déficit o superávit en la cuenta fiscal corriente. En dicho caso, las tasas tributarias se vuelven endógenas y se ajustan de tal modo que aseguren que se logre el nivel de GSAV dado. En la práctica, puede ser que dicho ajuste fiscal más bien se de por el lado del gasto del gobierno. Aunque los efectos de un aumento en las tasas tributarias o una reducción del gasto del gobierno no son exactamente iguales en términos de su impacto sectorial y distributivo, ambos ejercen un efecto deflacionario en términos macroeconómicos para ajustar el balance del gobierno. Balance ahorro-inversión La ecuación A4.35 determina el balance entre el ahorro y la inversión, dado que el ahorro total y la inversión total deben ser iguales en la soluciónde equilibrio. En el lado izquierdo de la ecuación, el ahorro total es la suma del ahorro de las instituciones domésticas no gubernamentales y del gobierno, complementado con el ahorro en moneda extranjera. En el lado derecho de la ecuación, la inversión total es la suma de los valores de inversión fija (formación bruta de capital fijo) y el cambio en los inventarios. 142 ? MPS ??1? tins ??YI ? GSAV ? PQ ?QINV ? ? PQ ?qdst i i? INSDNG i c c? C c c? C i c ? ?TC ? FSAV ? ? (A4.35) c En la solución de base del modelo, asumimos que el equilibrio entre el ahorro y la inversión se da a través del ahorro. Dada la inversión total fija, la igualdad implícita en la ecuación A4.35 se satisface vía el ajuste flexible de la propensión marginal al ahorro de las instituciones domésticas no gubernamentalesMPS, que se determina de la siguiente manera: MPS i ? i ? INSDNG mps ? DMPS (A4.36) i donde: DMPS cambio en la proporción de la tasa de ahorro de las instituciones domésticas (igual a cero en el año base; variable exógena del modelo); tasa de ahorro de la institucióni (i? INSDNG). mps i Según la ecuación A4.36, dada una tasa fija de ahorro de la institucióni (mpsi con barra), la variable DMPS se ajusta para determinar la propensión marginal al ahorro que asegura el balance de ahorro-inversión. Ninguna de las otras variables en la ecuación A4.35 varía para asegurar que el balance existente. Debido a que el balance se logra por el lado del ahorro, este cierre es un caso típico de inversión determinada por el ahorro, también denominada como un cierre de tipo Keynesiano. Nótese que en la solución base de equilibrio del modelo, la variableDMPS es igual a cero y sólo se ajusta al realizar una simulación de política, cambiando el valor de una variable exógena o de un parámetro. En las simulaciones también experimentamos con un cierre macroeconómico alternativo, particularmente el caso en el cual algunos agentes, especialmente el gobierno y los hogares, no siguen un comportamiento de ahorro flexible, sino que más bien tienen propensiones al ahorro fijas yla inversión se ajusta finalmente al ahorro disponible. Normalización de precios Además del sistema de ecuaciones de precios que se incluyó en la sección A4.1, el modelo incluye las siguientes dos ecuaciones adicionales de precios: ? PQ ?cwts ? IPC (A4.37) ? PD ?dwts ? IPP (A4.38) c? C c? C c c c c donde: cwts c ponderación del bien/servicio c en el índice de precios al consumidor; 143 dwtsc IPP ponderación del bien/servicioc el índice de precios al productor; índice de precios al productor. Estas dos ecuaciones definen los índices de precios de la economía: elIPC y el IPP, respectivamente. Debido a que el modelo es homogéneo de grado cero en los precios de bienes y servicios, se requiere incluir una ecuación de normal ización de precios (Löfgren, Lee, y Robinson, 2001: 27). Se puede "normalizar" utilizando virtualmente cualquier magnitud nominal del modelo, debido a que no se afecta ninguna de las variables reales (Dervis et al., 1982: 150). En este modelo el IPC es fijo porque funciona como numerario (numéraire); es decir, la normalización de precios se hace sobre la base del IPC (y se deja la determinación delPPI endógena). De esta forma, si se duplica el valor del numerario, se duplican todos los precios pero lascantidades reales no variarían. Por tanto, todos los cambios simulados de precios e ingresos se deben interpretar como cambios respecto al índice de precios al consumidor. Esta formulación es consistente con modelos de insumo -producto o de programación lineal, los cuales no incorporan de ninguna forma el dinero. El modelo es entonces consistente con la teorías del crecimiento y del comercio internacional ibid.: ( 151). 78 Ley de Walras Hasta este punto, el modelo que se ha presentado no es cuadrado; el núm ero de ecuaciones excede en uno al número de variables endógenas. Sin embargo, el modelo satisface la "ley de Walras"; es decir, una ecuación es funcionalmente dependiente de las otras y puede ser eliminada. Generalmente, se elimina el balance ahorro -inversión o el balance de la cuenta corriente. Después de eliminar una ecuación, el modelo es cuadrado y, asumiendo que no existen errores en la formulación del mismo, existe típicamente una solución única. Sin embargo, en vez de eliminar una ecuación, es po sible agregar una variable a las ecuaciones de balance macroeconómico, tal y como se recomienda en Löfgren, Lee, y Robinson (2001: 27). El valor de solución de esta variable debe ser cero; si no es así, una o más ecuaciones no se satisfacen, lo que implic a que no existe una solución de equilibrio general. Esta variable es llamada WALRAS en el modelo y se agrega al balance ahorro-inversión en la versión computable del mismo, lo que implica que no se elimina ninguna ecuación de las presentadas hasta ahora. A4.5 Datos, variables exógenas, y parámetros Para "calibrar" los 38 conjuntos de ecuaciones del MEGC se necesitan una serie de valores iniciales para las variables, los parámetros y las elasticidades. Siguiendo la práctica estándar de modelación de equilibrio general, todos los precios endógenos se consideran igual a 1 en la solución base de equilibrio. De igual forma, todas las variables exógenas (en mayúscula y con barra) tienen un valor unitario. Se aplica también la regla general de calibración de que los valores de las demás variables endógenas y de los 78 La formulación de la normalización de precios implica que no se puede desarrollar un análisis de la inflación u otros aspectos del sector monetario, los cuales son asuntos no abordados en este trabajo. 144 parámetros se determinan a partir de la MCS 1993 de Ecuador.79 Como se explicó en el capítulo 5, la MCS es una matriz de transacciones llena de flujostij ; por lo tanto, los valores de las variables endógenas (a parte de los precios) corresponden a los valores registrados en las celdas de la MCS.80 Los parámetros del modelo también se calcularon a partir de la MCS. Para poner un ejemplo, la tasa de impuesto a las importaciones del bien/servicio c se determina dividiendo el pago del impuesto del bien/servicioc (al gobierno) para el pago por concepto de importaciones del bien/servicioc (al resto del mundo) de la siguiente manera: tm ? t c IIMP,c t (A4.39) RM ,c donde IIMP y RM corresponden a las cuentas de la MCS 1993 de Ecuador de impuestos a las importaciones y del resto del mundo, respectivamente. Este procedimiento se aplicó para el cálculo de todas las tasas (ad valorem) de impuestos y de la mayoría de los parámetros.81 Para calibrar la solución base de equilibrio también se necesita una base de datos de empleo. El número de trabajadores de los doce tipos de trabajo demandados en las actividades productivas se calculó a partir de la Cuenta Satélite de la MCS que forma parte del Sistema de Contabilidad Social para Ecuador (ver INEC-ISS-SIISE, 2003). Las fuentes primarias para la construcción de esta cuenta satélite provienen de la Encuesta de Condiciones de Vida de 1995 y las Encuestas de Empleo y Subempleo de 1993-95. En el caso del factor capital, las cantidades son asignadas partiendo del supuesto de que la retribución (renta) para la solución base del modelo es igual a uno en todas las actividades. La derivación de las elasticidades del modelo se explica en el texto del capítulo 6. 79 Esta regla tiene pocas excepciones, obviamente la de los precios endógenos que son iguales a uno, y, en particular, otras como por ejemplo la variableDMPS cuyo valor en la solución base de equilibrio es igual a cero. 80 Por ejemplo, la cantidad de importaciones es igual a al transacción tRM,c, donde RM es la cuenta del resto del mundo y el subíndicec representa el conjunto de los 17 bienes/servicios de la matriz; por tanto, tRM,c representa los pagos por bienes/servicios comprados al resto del mundo. Como el precio doméstico de importación es igual a 1 en la solución base, la transaccióntRM,c nos brinda la cantidad de importaciones para el bien/servicio c. La misma regla se aplica a las demás variables endógenas (con las excepciones mencionadas). 81 De forma similar, las transferencias que se consideran proporciones fijas se tomaron directamente de la MCS. Por ejemplo, la transferencia del resto del mundo (RM) al gobierno (GOV) corresponde a la celda tGOV,RM. 145 ANEXO A.5 Metodología de las microsimulaciones Las microsimulaciones fueron realizadas en el nivel nacional sobre la base de la Encuestas de Condiciones de Vida (ECV) de 1995. A continuación se descri be la forma en que se efectuaron las simulaciones contrafácticas con los parámetros laborales iniciales de 1995. Las "macro simulaciones" del modelo de equilibrio general generan los resultados contrafácticos de la estructura alternativa del mercado lab oral y forman la base para modificar los parámetros laborales dados por la ECV de 1995. Para cada iteración de las microsimulaciones, se asignó un número aleatorio a cada individuo (de un subgrupo) de la población de 1995. Este número fue utilizado para ordenar los individuos. Se efectuó un análisis de los efectos sobre la pobreza y la desigualdad de los siguientes cambios de la estructura del mercado laboral (que se consideraron separadamente o de forma secuencial): 1. Cambio de la tasa de participación de cada grupo j de la población. ? ? Objetivo: Determinar los índices de pobreza y desigualdad si las tasas de participación simuladas por el MEGC se aplican a la estructura laboral de la ECV 1995. ? ? Procedimiento: Dentro de cada grupo j, las personas de 10 años y más fueron primeramente ordenadas de acuerdo con su situación en la fuerza laboral comenzando con los económicamente activos - y en segundo lugar sobre la base de los números aleatorios. Debido a que el MEGC asume un crecimiento poblacional y una tasa de participación fija, no se observan cambios en la tasa de participación en las "macro simulaciones". Por tanto, en el análisis de los resultados de las microsimulaciones no se toma en cuenta este primer paso. 2. Cambio de la tasa de desempleo de las personas económicamente activas del tipo j. ? ? Objetivo: Determinar los índices de pobreza y desigualdad si las tasas de desempleo en las "macro simulaciones" simuladas por el MEGC se aplican a la estructura laboral de la ECV 1995. ? ? Procedimiento: Sólo se consideró la población económicamente activa. Dentro de cada grupo j los individuos fueron primeramente ordenados de acuerdo con su condición de ocupación- comenzando por los ocupados- y en segundo lugar sobre la base de los números aleatorios. En el caso de los grupos j con tasas de desempleo en 1995 mayores que en la situación contrafáctica, las últimas personas ocupadas de cada tipo j fueron reclasificadas como desocupadas y se les asignó un ingreso laboral cero. En los casos de tipos j con tasas de desempleo menores que en la situación contrafáctica, los nuevos ocupados fueron agrupados en deciles sobre la base de los 146 números aleatorios y se les asignó el ingreso laboral promedio del decil correspondiente a las personas ocupadas en la situación contrafáctica . 3. Cambio de sector de actividad de los trabajadores asalariados y no asalariados de tipo j ? ? Objetivo: Determinar los índices de pobreza y desigualdad si la proporción de personas ocupadas en el sector de transables no hubiese cambiado entre 1995 y la situación contrafáctica resultante de las "macro simulaciones" del MEGC. ? ? Procedimiento: Sólo se consideró la población ocupada. Se calcularon los ingresos medios por decil de las personas ocupadas de tipoj en cada sector para ambas categorías ocupacionales. Dentro de cada grupo j los individuos fueron primeramente ordenados de acuerdo con el sector de actividad- comenzando por el sector de transables - y en segundo lugar sobre la base de los números aleatorios. En aquellos grupos donde la proporción de las personas que trabajaban en el sector de no transables era menor en 1995 que en la situación contrafáctica, las primeras personas del sector de no transables fueron trasladadas al sector de transables. En los gruposj donde la proporción de personas en elsector de no transables era mayor en 1995 que en la situación contrafáctica, las últimas personas del sector de transables se trasladaron al sector de no transables. Dentro de cada grupo j, las personas que cambiaron de un sector a otro fueron clasificadasen deciles sobre la base de los números aleatorios y su ingreso laboral fue reemplazado por el ingreso medio correspondiente al decil de todas las personas que en 1995 trabajaban el sector de destino. 4. Cambio de la categoría ocupacional de las personas ocupadas de tipo j en cada sector de actividad. ? ? Objetivo: Determinar los índices de pobreza y desigualdad si la proporción de los asalariados en la situación contrafáctica resultante de las "macro simulaciones" del MEGC fuese la misma que en 1995. ? ? Procedimiento: Sólo se consideró la población ocupada. Se calcularon los ingresos medios por decil de los trabajadores asalariados y no asalariados de tipo j en cada sector de actividad. Para ambos sectores de actividad dentro de cada grupoj, los individuos fueron primeramente ordenados de acuerdo con la categoría ocupacionalcomenzando por los trabajadores asalariados- y en segundo lugar sobre la base de los números aleatorios. En aquellos grupos donde la proporción de trabajadores asalariados era menor en 1995 que en la situación contrafáctica, los últimos trabajadores asalariados se convirtieron en trabajadores no asalariados. En los grupos donde la proporción de trabajadores asalariados era mayor en 1995 que en la situación contrafáctica, los primeros trabajadores no asalariados se convirtieron en trabajadores asalariados. Dentro de cada grupo j, las personas que cambiaron de una categoría ocupacional a otra fueron clasificadas en deciles sobre la base de su número aleatorio y su ingreso laboral fue reemplazado por el correspondiente ingreso medio del decil de todas las personas que en 1995 se hallaban ocupadas en la categoría ocupacional de destino. 147 5. Cambio en la estructura de remuneraciones. ? ? Objetivo: Determinar los índices de pobreza y desigualdad si laestructura de ingresos laborales en la situación contrafáctica resultante de las "macro simulaciones" del MEGC fuese la de 1995. ? ? Procedimiento: Sólo se consideró la población ocupada. Se calcularon los ingresos laborales medios para cada uno de los 16 grupos jk de personas ocupadas, como también una media global, tanto para 1995 como para la stituación contrafáctica. Luego, se calcularon los siguientes ingresos medios relativos para 1995: s jk ? yl 95 jk yl 95 El ingreso laboral medio de la situación contrafáctica (C) para cada grupo fue multiplicado por el correspondientesjk para obtener un nuevo ingreso laboral medio para cada grupo jk a precios constantes: yl jk ? * yl 95 jk yl 95 ? ylC A su turno, los nuevos ingresos medios de los gruposjk fueron expresados como proporción de la media correspondiente a la situación contrafáctica y el ingreso laboral de la situación contrafáctica de cada individuo i en el grupo jk fue multiplicado por la proporción para el grupo: * yl *jki* ? yl jk ylC ? ylC jki jk 6. Cambio en el nivel de remuneración. ? ? Objetivo: Determinar los índices de pobreza y desigualdad si el nivel de ingresos reales de la situación contrafáctica resultante de las "macro simulaciones" del MEGC fuesen los de 1995. ? ? Procedimiento: Sólo se consideró la población ocupada. Se calcularon los nuevos ingresos laborales multiplicando el ingreso laboral de la situación contrafáctica de cada perceptor de ingresos por la razón del ingreso medio de 1995 (en sucres a precios constantes) de la situación contrafáctica: yl *jki* ? yl 95 ? ylC jki ylC 148 7. Cambio del nivel de calificación de los hombres/mujeres ocupados en el segmento k. ? ? Objetivo: Determinar los índices de pobreza y desigualdad si la proporción de trabajadores calificados en la situación contrafáctica resultante de las "macro simulaciones" del MEGC fuese la misma de 1995. ? ? Procedimiento: Sólo se consideró la población ocupada. Se calcularon los ingresos medios por decil de los hombres/mujeres ocupados en cada segmentok. Los individuos dentro de cada grupo definidos por sexo y segmento fueron primeramente clasificados de acuerdo con la calificación- comenzando por los trabajadores no calificados – y, en segundo lugar, sobre la base de los números aleatorios. En aquellos grupos donde la proporción de trabajadores calificados era mayor en 1995 que en la situación contrafáctica, los últimos trabajadores no calificados fueron reclasificados como trabajadores calificados. En los casos de los grupos con menor proporción de trabajadores calificados de 1995, los primeros trabajadores calificados se trasladaron a la categoría de trabajadores no calificados. Dentro de cada grupoj las personas que cambiaron de no calificados a calificados fueron clasificadas en deciles sobre la base de su número aleatorio y su ingreso laboralfue reemplazado por el ingreso medio del decil correspondiente a todas las personas que eran realmente calificadas en 1995. En el caso opuesto, los ingresos de 1995 fueron reemplazados por el ingreso del decil correspondiente de los trabajadores no calificados. Algunas ventajas y desventajas del método de microsimulaciones Una de las grandes ventajas del método adoptado de microsimulaciones es que permite simular el impacto de los cambios (observados o simulados mediante un modelo EGC u otro tipo de modelo) sobre toda la distribución de ingresos. El método también permite aislar los efectos de cada uno de los cambios en los parámetros del mercado laboral sobre la pobreza y la desigualdad en el bienestar de los hogares. El conjunto de parámetros del mercado laboral que consideramos es de hecho mayor que el considerado por otros métodos, tales como la metodología desarrollada en los estudios de Bourguignon y otros (ver por ejemplo, Bourguignon, Fournier y Gurgand 2001; Bourguignon, Fereira y Lustig, 2002). La ventaja del método de Bourguignon, en cambio, es que trata de modelar de manera explícita el comportamiento de los agentes en cuanto a su participación en el mercado laboral. La justificación para usar supuestos de procesos aleatorios en el proceso de asignaciones en el mercado laboral, tal como en el método aplicado aquí, sólo rige por la frecuente limitación de información para la elaboración de modelos econométricos del mercado laboral basados en encuestas de hogares de países en vías de desarrollo. Muchos de los modelos empíricos muestran valores bajos en el coeficiente R2 de la regresión, sugiriendo que su poder explicativo del comportamiento verdadero es limitado, ya sea por la especificación de los modelos mismos o por deficiencias en la medición de las variables del mercado de trabajo. El 149 método adoptado aquí es, en términos relativos, menos intensivo en los requerimientos de datos y se puede aplicarlo cuando se tiene una sola encuesta disponible. Así como en otros métodos, los resultados de la met odología de las microsimulaciones adoptada aquí probablemente son sensibles a la secuencia con la cual se ajustan los parámetros laborales ('path dependent'). En este sentido, es importante justificar el orden en el cual se ejecuta el procedimiento. El jus tificativo, de acuerdo a la lógica económica del procedimiento aplicado, es el siguiente. Aunque probablemente en la práctica buena parte de los cambios observados en el mercado laboral son el resultado de procesos simultáneos, parece tener sentido suponerque un individuo (del tipo j) primero decide si quiere trabajar (participar) o no (P). Esta decisión y las decisiones subsiguientes se toman dadas ciertas características demográficas del individuo (ejemplo, según sexo) y del hogar al cual pertenece. Luego, la probabilidad de encontrar un empleo dependerá del balance entre la oferta y la demanda de mano de obra U). ( La demanda de mano de obra por sectores determinará la probabilidad de que el individuo encuentre trabajo en un determinado sector (S) y la demanda de mano de obra según tipo de ocupación la probabilidad de ser asalariado o más bien trabajador independiente O). ( Asumiendo otros factores institucionales constantes (como ajustes de salarios por decreto), los cambios en la demanda y oferta de manode obra en diferentes sectores y de diferentes categorías causarán ajustes en las remuneraciones promedio en los diferentes segmentos del mercado laboral (W 1), mientras que el estado de la economía en su conjunto influirá en la remuneración promedio de tod os los trabajadores (W 2). Aunque esta es una secuencia posible y plausible, es factible imaginar otra lógica; por ejemplo, invertir la secuencia de S y O, o los cambios en la oferta laboral según nivel educacional (M), y simularlos antes de los cambios en las remuneraciones. Al mismo tiempo, cabe notar que la metodología de las microsimulaciones no permite ciertas secuencias. Por ejemplo, cuando simulamos el efecto de los cambios en la estructura de las remuneraciones por sectores y categorías de ocupación, tenemos que asumir que ya disponemos de toda la información referente al empleo por sectores y categorías. Por tanto, cambios en dichos parámetros no pueden preceder los cambios en la tasa de participación o la tasa de desempleo. En conclusión, dadas lasopciones limitadas para alterar la secuencia de los parámetros del mercado laboral y dados los resultados poco diferentes de varios experimentos realizados con alteraciones en la secuencia de los parámetros S, O y M, consideramos robustos los resultados obtenidos de las microsimulaciones y reportados en el capítulo 6.82 82 La sensibilidad ante el orden en el cual simulamos los cambiosen los parámetros del mercado laboral es en esencia un problema del tamaño de los términos de interacción. Como lo comprueba matemáticamente De Jong (2001), los resultados de las simulaciones sólo se verán afectados cuando dichos términos de interacción entre los cambios en las variables son grandes. Los experimentos con secuencias alternativas para el Ecuador fueron realizados con las ECV para 1995 y 1999 y lostérminos de interacción resultaron ser pequeños en la práctica. 150 ANEXO A.6 Resultados de las simulaciones con el MEGC y microsimulaciones bajo "cierres alternativos" 151 Cuadro A6.1 MEGC para Ecuador: escenarios de liberalización comercial (los resultados de la simulación se presentan como cambios porcentuales con respecto al año base) Año Aumento Reducción Escenario Escenario Incremento OMC subisidios a "Cierre externo" modelo EGC: Base tarifas a uniforme ALCA niveles de tarifas las exportaTIPO DE CAMBIO FLEXIBLE (nivel) pre(-50%) ciones reforma 1 (+100%) 5 4 3 2 Agregados macroeconómicos Valores reales PIB (precios de factores) 25574,1 -0,6 0,3 0,4 1,0 0,2 Absorción doméstica 28463,6 -0,7 0,3 0,5 1,5 0,2 Consumo de los hogares 19869,4 -0,9 0,5 0,7 2,2 0,3 Inversión total 5412,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Consumo del gobierno 3182,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Exportaciones 7128,3 -2,4 1,3 1,5 2,9 0,7 Importaciones 8126,9 -2,2 1,2 1,6 4,3 0,7 Tasa de cambio real (índice) 100,0 -3,2 1,7 1,8 1,3 -0,8 Precio de las exportaciones (índice) 100,0 0,0 0,0 0,0 2,4 0,0 Precio de las importaciones (índice) 100,0 0,0 0,0 -0,2 0,8 0,0 Precio mundial de transables (índice) 100,0 0,0 0,0 -0,1 1,6 0,0 Precio doméstico de no transables (índice) 100,0 -0,5 0,3 0,3 0,7 0,1 Términos de intercambio (índice) 100,0 0,0 0,0 0,2 1,5 0,0 19,0 0,3 -0,1 -0,2 -0,6 -0,1 Ahorro privado (hogares y empresas) 8,6 -1,0 0,5 0,7 1,0 0,2 Ahorro externo 6,5 -0,2 0,1 0,1 -0,1 -0,1 Déficit comercial 3,5 1,6 -0,9 -1,1 -1,9 -0,3 Ahorro del gobierno 5,4 1,4 -0,8 -1,0 -1,6 -0,3 Ingreso tributario de aranceles 1,8 1,6 -0,9 -1,1 -1,8 0,0 Ingreso tributario de impuestos directos 9,9 -0,2 0,1 0,1 0,2 0,0 885,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Asalariados no calificados 1297,1 -1,6 0,8 1,1 2,8 0,6 Cuentapropistas calificados 400,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Cuentapropistas no calificados 1093,3 -1,6 0,9 1,1 2,7 0,6 Empleo Total Ingreso factorial real (por trabaj. o unidad de capital) Asalariados calificados 3677,1 -1,0 0,6 0,7 1,8 0,4 4,9 -1,9 1,0 1,6 3,4 0,6 Asalariados no calificados 1,5 0,3 -0,1 -0,2 -0,4 -0,1 Cuentapropistas calificados 5,6 -2,3 1,3 1,8 3,4 0,7 Cuentapropistas no calificados 1,5 -0,3 0,2 0,2 0,5 0,1 Porcentaje del PIB nominal Inversión total Empleo (miles) Asalariados calificados 152 "Cierre externo" modelo EGC: TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE Año Aumento Reducción Escenario Escenario Incremento OMC subisidios a Base tarifas a uniforme ALCA niveles de tarifas las exporta(nivel) preciones (-50%) reforma 1 Capital (índice) 1,1 153 -3,1 1,7 (+100%) 5 4 3 2 1,9 4,5 0,6 Cuadro A6.2 Impacto de la liberalización comercial sobre la pobreza y la desigualdad - Resultados de la (cambios porcentuales con respecto a valores observados en 1995) "Cierre externo" Aumento Reducción tarifas a niveles uniforme de modelo EGC: TIPO DE pre-reforma tarifas (-50%) CAMBIO 2 FLEXIBLE 1 Escenario ALCA Escenario OMC 3 P0 Gini YPC Gini YPI P0 Gini YPC Gini YPI 31,9 0,529 0,555 P0 Gini YPC Increm subisidio exportac (+100 4 Gini YPI 31,9 0,529 0,555 P0 Gini YPC Gini YPI Observado 1995 31,9 0,529 0,555 (1) U 2,0% 0,6% 0,1% -1,1% -0,4% 0,0% -1,6% -0,5% 0,0% -4,1% -1,3% 0,0% -0,6% (1-2) U + S1 1,9% 0,7% 0,1% -1,2% -0,3% 0,0% -1,7% -0,5% 0,0% -4,3% -1,3% 0,0% -0,8% (1-3) U + S1 + O 1,8% 0,7% 0,2% -1,3% -0,3% 0,1% -1,8% -0,4% 0,1% -4,4% -1,3% 0,0% -0,8% (1-4) U + S1 + O + W1 1,3% 0,4% -0,2% 0,2% 0,2% 0,3% 0,8% 0,3% 0,3% 1,6% 0,5% 0,5% (1-5) U + S1 + O + W1 +W2 2,0% 0,3% -0,2% -0,1% 0,2% 0,3% -0,1% 0,3% 0,3% 0,1% 0,5% 0,5% -0,1% (1-6) U + S1 + O + W1 +W2 +M 2,3% 0,1% -0,2% -1,1% -0,4% 0,0% 0,1% 0,3% 0,2% 0,3% 0,5% 0,1% 31,9 0,529 0,555 P0 31,9 0,0% 0,0% Nota: El cuadro reporta las simulaciones secuenciales acumuladas. Los diferentes pasos se definen como sigue: U = e empleo por sectores (sectores de exportación versus sectores orientadoshacia el mercado doméstico), O = cambio cuentapropistas), W1 = cambio estructura relativa remuneraciones, W2 = cambio nivel promedio remuneración laboral, M laborales. Ver texto y Anexo A.5 para una explicación de la metodología y los diferentes pasos. 0Pse refiere a la incidencia se refieren respectivamente al coeficiente de Gini para el ingreso per cápita de los hogares y al coeficiente de Gini para los in mayores a 0,3% son significativos al 95% de confianza. 154 Cuadro A6.3 MEGC para Ecuador: Choque t érminos de intercambio – caída precio petróleo en 25% - "cierre alternativo" (los resultados de la simulación se presentan como cambios porcentuales con respecto al año base) Año Caída Caída precio precio "Cierre externo" modelo EGC: Base petróleo AJUSTE AHORRO -INVERSIÓN (nivel) petróleo (-25%) (-25%) Tasa cambio BALANCEADO; DÉFICIT FISCAL ES FIJO; TASA Tasa flexible 8a TRIBUTARIA ENDÓGENA cambio fijo 6a Agregados macroeconómicos Valores reales PIB (precios de factores) 25574,1 -2,4 -2,4 Absorción doméstica 28463,6 -1,8 -4,6 Consumo de los hogares 19869,4 -1,6 -4,5 Inversión total 5412,1 -3,3 -7,7 Consumo del gobierno 3182,0 -0,2 -0,5 Exportaciones 7128,3 -5,6 -1,2 Importaciones 8126,9 -1,8 -7,4 Tasa de cambio real (índice) 100,0 -4,8 2,1 Precio de las exportaciones (índice) 100,0 -7,7 -7,7 Precio de las importaciones (índice) 100,0 0,0 0,0 Precio mundial de transables (índice) 100,0 -3,7 -3,7 Precio doméstico de no transables (índice) 100,0 1,1 0,1 Términos de intercambio (índice) 100,0 -7,7 -7,7 19,0 0,5 -0,1 Ahorro privado (hogares y empresas) 8,6 -2,6 -1,0 Ahorro externo 6,5 3,0 0,7 Déficit comercial 3,5 2,7 0,2 Ahorro del gobierno 5,4 0,2 0,3 Ingreso tributario de aranceles 1,8 0,0 0,1 Ingreso tributario de impuestos directos 9,9 1,0 0,9 885,8 0,0 0,0 1297,1 -2,9 -3,7 Porcentaje del PIB nominal Inversión total Empleo (miles) Asalariados calificados Asalariados no calificados 400,8 0,0 0,0 Cuentapropistas no calificados 1093,3 -3,0 -3,3 Empleo Total Ingreso factorial real (por trabaj. o unidad de capital) Asalariados calificados 3677,1 -1,9 -2,3 4,9 -5,6 -8,4 1,5 -0,3 -0,2 Cuentapropistas calificados Asalariados no calificados 155 "Cierre externo" modelo EGC: AJUSTE AHORRO -INVERSIÓN BALANCEADO; DÉFICIT FISCAL ES FIJO; TASA TRIBUTARIA ENDÓGENA Año Base (nivel) Caída Caída precio precio petróleo petróleo (-25%) (-25%) Tasa cambio Tasa flexible cambio fijo 8a 6a Cuentapropistas calificados 5,6 -4,1 -4,8 Cuentapropistas no calificados 1,5 0,5 0,8 156
es
escorpius
https://esdocs.com/doc/322238/dolarizaci%C3%B3n--din%C3%A1mica-de-exportaciones-y-equidad--%C2%BFc%C3%B3mo
30aae797-1b59-42d7-beab-d85fde2caf61
Guía de componentes de comunidad La guía de componentes comunitarios es una herramienta de desarrollo interactiva para el marco de componentes sociales (SCF) . Proporciona una lista de los componentes de comunidades AEM disponibles o de las funciones más complejas creadas con varios componentes. Junto con la información básica de cada componente, la guía permite experimentar con el funcionamiento de los componentes y funciones de SCF y de cómo se pueden configurar o personalizar. Si no está familiarizado con AEM, consulte la documentación sobre la gestión Gestión básica básica. La guía proporciona una lista de los componentes de SCF disponibles para la vista previa y la creación de prototipos en el lado izquierdo de la página. Guía de componentes tal como se ve en una instancia de autor en el modo de edición: Seleccione un componente de la lista a lo largo del lado izquierdo de la página. Se muestra el cuerpo principal de la guía: Título: Nombre del componente seleccionado Bibliotecas del lado del cliente: Una lista de una o varias categorías requeridas Incluible : Si el componente se puede incluir dinámicamente, el estado se puede alternar en el modo de edición de autor: Si se agrega, el texto mostrado es: "Este componente se incluye mediante su nodo par." Si se incluye, el texto mostrado es: "Este componente se incluye dinámicamente." Si no se puede incluir, no se muestra ningún texto Componente o función de muestra: una instancia activa del componente o la función. Si un componente se modifica con los cambios realizados en las plantillas, CSS y datos proporcionados en la sección de fichas. Después de realizar una selección desde el lado izquierdo, el componente aparecerá debajo, en lugar de al lado, de la lista de componentes cuando la ventana del navegador sea demasiado estrecha. Al utilizar la guía en una instancia de autor, es posible configurar un componente abriendo su cuadro de diálogo. La información para desarrolladores se proporciona en la sección Componentes y elementos esenciales de la documentación, mientras que la configuración del cuadro de diálogo se describe en la sección Componentes de comunidades para autores. Para la guía Componentes de comunidad, algunos ajustes del cuadro de diálogo de componentes se superponen con el estado de alternancia Incluible . Para alternar entre el uso del recurso existente o un recurso incluido dinámicamente, en el modo de edición seleccione el componente y el texto inclusible y haga doble clic para abrir el cuadro de diálogo de edición: Incluir el componente secundario con sling:include Si no se selecciona, la Guía de componentes utilizará el recurso existente en el repositorio (un nodo jcr que es un nodo secundario de un nodo par). el texto mostrado es: "Este componente se incluye mediante su nodo par." Si se selecciona, la Guía de componentes utilizará sling para incluir dinámicamente un componente del resourceType del nodo secundario (recurso no existente). el texto mostrado es: "Este componente se incluye dinámicamente." El valor predeterminado no está marcado. Al utilizar la guía en una instancia de publicación, es posible experimentar los componentes y las funciones como visitante del sitio (no ha iniciado sesión) y como miembros con varios privilegios cuando inician sesión. Tenga en cuenta que, si el SRP se deja como predeterminado en JSRP , el UGC introducido en la instancia de publicación solo será visible durante la publicación y *no será visible desde la consola de moderación en la instancia de autor. Las bibliotecas del lado del cliente (clientlibs) que se muestran para cada componente son aquellas a las que se debe hacer referencia cuando el componente se coloca en una página. Los clientlibs proporcionan un medio para administrar y optimizar la descarga de Javascript y CSS que se utiliza para procesar el componente en el navegador. En la instancia de autor, en la que uno de ellos suele haber iniciado sesión como administrador o desarrollador, para poder ver el componente que ha iniciado sesión como otro usuario, utilice el cuadro de texto situado a la izquierda del botón Suplantar para escribir el nombre de usuario o seleccionar en la lista desplegable y, a continuación, haga clic en el botón. Haga clic en Revertir para cerrar sesión y finalizar la suplantación. La instancia de publicación no necesita suplantar. Utilice el vínculo Inicio de sesión/Cierre de sesión para hacerse pasar por varios usuarios, como los usuarios de demostración. Cuando está activado, cada componente SCF está disponible para crear prototipos de posibles personalizaciones mediante la modificación temporal de la plantilla del componente, la CSS y los datos. Activación de la personalización Esta herramienta es de solo lectura. Ninguna de las ediciones realizadas en plantillas, CSS o datos se guarda en el repositorio. Para experimentar rápidamente con las personalizaciones, la scg:showIde propiedad debe agregarse al nodo JCR de contenido de la página de componentes y establecerse en true. El uso del componente comentarios como ejemplo, en la instancia de creación o publicación, ha iniciado sesión con privilegios de administrador:
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-64/communities/develop/components-guide.html
683ed4a5-433c-4905-93ac-d637b677ef88
Adobe Campaign permite administrar el contenido y los formularios de entrega por correo electrónico directamente en Adobe Experience Manager. El trabajo con Adobe Campaign en AEM incluye la posibilidad de enviar correos electrónicos y formularios a través de Adobe Campaign y se describe en Uso de Adobe Campaign . Además, los siguientes temas pueden ser de interés al integrar AEM con Adobe Campaign : El usuario de aemserver debe configurarse en Adobe Campaign. El aemserver es un usuario técnico que se utilizará para conectar el servidor AEM a Adobe Campaign. Vaya a Administración > Usuarios y seguridad > Usuarios y seleccione el usuario de aemserver . Haga clic en él para abrir la configuración del usuario. Puede asignar funciones específicas a este usuario, como deliveryPrepare , que permite al usuario crear y editar envíos. Debe configurar una cuenta externa que le permita conectar Adobe Campaign con su instancia de AEM. En AEM, asegúrese de establecer la contraseña para el usuario remoto de la campaña. Debe establecer esta contraseña para conectar Adobe Campaign con AEM. Inicie sesión como administrador y, en la consola de administración de usuarios, busque el usuario remoto de la campaña y haga clic en Establecer contraseña . Seleccione la cuenta externa de aemInstance predeterminada o cree una nueva haciendo clic en el botón Crear . Seleccione Adobe Experience Manager en el campo Tipo e introduzca los parámetros de acceso utilizados para la instancia de creación de AEM: dirección del servidor, nombre de cuenta y contraseña. Asegúrese de no agregar una barra ​ ​o barra final al final de la dirección URL o de que la conexión no funcionará. Asegúrese de que la casilla de verificación Habilitado está seleccionada y, a continuación, haga clic en Guardar para guardar las modificaciones. La opción AEMResourceTypeFilter se utiliza para filtrar los tipos de recursos de AEM que se pueden usar en Adobe Campaign. Esto permite que Adobe Campaign recupere contenido de AEM diseñado específicamente para utilizarse solo en Adobe Campaign. Para verificar que la opción AEMResourceTypeFilter está configurada: Vaya a Administración > Ajustes ​ ​de aplicación > Opciones . En la lista, puede asegurarse de que se muestra la opción AEMResourceTypeFilter y de que las rutas son correctas. Creación de una plantilla de envío de correo electrónico específica para AEM De forma predeterminada, la función AEM no está habilitada en las plantillas de correo electrónico de Adobe Campaign. Puede configurar una nueva plantilla de envío de correo electrónico que se utilizará para crear correos electrónicos con contenido de AEM. Para crear una plantilla de envío de correo electrónico específica de AEM: Vaya a Recursos > Plantillas > Plantillas de envío . Para activar la selección , haga clic en la marca de verificación de la barra de acciones y seleccione la plantilla predeterminada existente de correo electrónico estándar (correo) . A continuación, duplíquela haciendo clic en el icono Copiar y en Confirmar . Para desactivar el modo de selección, haga clic en la x y abra la plantilla recién creada Copiar de correo electrónico estándar (correo) y, a continuación, seleccione Editar propiedades en la barra de acciones del tablero de plantillas. En la sección Contenido de las propiedades, cambie la fuente ​ ​Contenido a Adobe Experience Manager . A continuación, seleccione la cuenta externa que se creó anteriormente y haga clic en Confirmar . Para guardar las modificaciones, haga clic en Confirmar y en Guardar. Las entregas por correo electrónico creadas a partir de esta plantilla tendrán habilitada la función de contenido de AEM. Configuring Adobe Experience Manager Conecte AEM a Adobe Campaign. Si no desea utilizar la URL de replicación, sino la URL pública, puede establecer la URL ​ ​pública en la siguiente configuración en OSGi ( Herramientas > Consola ​ ​web > Configuración de OSGi > Integración de campañas AEM - Configuración ): ​ ​Dirección URL pública: com.day.cq.mcm.campaign.impl.IntegrationConfigImpl#aem.mcm.campaign.publicUrl Este paso también es necesario para replicar determinadas configuraciones de instancias de creación en la instancia de publicación. Para configurar la replicación entre instancias de AEM: En la instancia de creación, seleccione el logotipo de AEM > Herramientas ​icono > Implementación > Replicación > Agentes en el autor y, a continuación, haga clic en Agente ​ ​predeterminado. Evite utilizar localhost (es decir, una copia local de AEM) al configurar su integración con Adobe Campaign, a menos que la instancia de publicación y de autor se encuentre en el mismo equipo. Haga clic en Editar y, a continuación, seleccione la ficha Transporte . Configure el URI reemplazando localhost por la dirección IP o la dirección de la instancia de publicación de AEM. Conexión de AEM a Adobe Campaign Antes de poder utilizar AEM y Adobe Campaign juntos, debe establecer el vínculo entre ambas soluciones para que puedan comunicarse. Conéctese a la instancia de creación de AEM. Seleccione Herramientas > Operaciones > Nube > Cloud Services y, a continuación, Configurar ahora en la sección Adobe Campaign. Cree una nueva configuración introduciendo un Título y haga clic en Crear , o elija la configuración existente que desee vincular con la instancia de Adobe Campaign. Edite la configuración para que coincida con los parámetros de la instancia de Adobe Campaign. Nombre de usuario : aemserver , el operador de paquete de integración AEM de Adobe Campaign que se utiliza para establecer el vínculo entre las dos soluciones. Contraseña : Contraseña del operador aemserver de Adobe Campaign. Es posible que tenga que volver a especificar la contraseña para este operador directamente en Adobe Campaign. Puede encontrar un problema de certificado al usar una conexión segura con una instancia de Adobe Campaign (https). Deberá agregar el certificado de instancia de Adobe Campaign al archivo cacerts ​de su JDK. Consulte Configurar el externalizador para obtener instrucciones generales. Para la integración de Adobe Campaign, asegúrese de configurar el servidor de publicación https://<host>:<port>/system/console/configMgr/com.day.cq.commons.impl.ExternalizerImpl no en el punto localhost:4503 sino en un servidor al que se pueda acceder desde la consola de Adobe Campaign. Si señala a localhost:4503 otro servidor al que Adobe Campaign no puede acceder, las imágenes no aparecerán en la consola de Adobe Campaign.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-64/administering/integration/campaignstandard.html
73a735b0-4ea2-4dbb-9ad5-75abd1c1fb38
Comandos del menú de mosaicos - Security Center 5.9 Puede controlar sus mosaicos y las entidades que se muestran en sus mosaicos utilizando los comandos del menú de mosaico. Algunos comandos aparecen siempre y otros comandos contextuales cambian según el tipo de entidad que se muestra en el mosaico. La siguiente tabla enumera los comandos disponibles en el menú de mosaico: Comandos relacionados con video vigilancia. Los otros comandos de la cámara se enumeran en el widget de cámaras. Si la cámara está controlada por un Auxiliary Archiver, inicie de manera manual la grabación en el Auxiliary Archiver haciendo clic en el botón de grabación () junto al nombre de la función del Auxiliary Archiver. Proteger el video de la eliminación Evite que la grabación de video actual se elimine debido a las limitaciones de espacio en disco del Archiver. Este comando solo está disponible cuando el contenido de video se muestra en el mosaico. Eliminar la protección de la privacidad Muestra la transmisión de video confidencial (privada) que contiene el video original de la unidad de video y el contenido de video no se ve borroso o enmascarado. Restablecer la protección de la privacidad. Muestra la transmisión de video pública que contiene contenido borroso protegido por privacidad con aplicación de anonimato de video. Esto asegura que todo acceso regular al video siempre accederá al video borroso. Evita que los usuarios vean la transmisión de video seleccionada. Este comando solo está disponible cuando el contenido de video se muestra en el mosaico. Permitir a los usuarios ver la transmisión de video seleccionada. Este comando solo está disponible cuando el contenido de video se muestra en el mosaico. Seleccionar transmisión en vivo Seleccione la transmisión de video de la cámara que se mostrará en el mosaico actual. Por defecto, se muestra la transmisión en vivo. Este comando solo está disponible cuando el video en vivo se muestra en el mosaico y la unidad de video admite múltiples transmisiones. Seleccionar fuente de reproducción de video Seleccione la fuente de archivo (Archiver o Archivadores auxiliares) para ver el video de reproducción. Por ejemplo, si desea ver una resolución específica, velocidad de cuadros o transmisión de video, puede seleccionar el Archiver que está configurado para grabar con esa configuración. Por defecto, se muestran todas las fuentes. Este comando solo está disponible cuando la reproducción de video se muestra en el mosaico. Seleccione comandos adicionales específicos de la cámara, como reproducir clip de audio, encender luz blanca, enfoque automático, etc. Actualmente, estos comandos de cámara contextual son compatibles con algunas cámaras Axis, Panasonic y Bosch. Seleccione para activar y desactivar el monitoreo de alarmas para el mosaico. Una marca de verificación azul indica que el monitoreo de alarmas está activado. Seleccione para activar y desactivar el monitoreo de eventos para el mosaico. Una marca de verificación azul indica que el monitoreo de eventos está activado. Haga clic para abrir una tarea de Investigación basada en la entidad seleccionada. Esa entidad ya estará seleccionada en los filtros de consulta de informe. Cree un informe de incidentes para algo que ve que sucede en el mosaico. Iniciar grabación de incidentes Comience a grabar el video relacionado con cada entidad que se coloca en el mosaico (cámaras, áreas, puertas, tarjeteros, etc.), para crear un paquete de informe de incidentes. Expande el mosaico actual para llenar el lienzo. Oculta todas las demás fichas. Maximizar pantalla completa de mosaico Oculte la vista y los controles del área, y haga que el mosaico actual llene el lienzo. Obliga a que el mosaico se muestre en modo de pantalla completa. Mostrar contenido de mosaico anterior. Mostrar el siguiente contenido de mosaico. Mostrar contenido de mosaico inicial. Actualizar contenido de mosaico. Agregar a tablero de control Solo para entidades de Security Center. Agrega la entidad a un tablero de control como widget de Mosaicos.
es
escorpius
https://techdocs.genetec.com/reader/jA2ZWcUl8BjxuT~nqQadLg/Qzee92fMFOjYfPl4_1Zdjw
a723aba2-d088-4948-b9b6-ecabc197b591
Agregar personas a los equipos Un equipo que se encuentra sincronizado a un grupo LDAP se indica con una insignia de LDAP especial. La lista de miembros para un equipo de LDAP sincronizado únicamente se puede administrar desde el grupo LDAP al que está mapeado. Para agregar un nuevo miembro a un equipo sincronizado con un grupo LDAP, agrega el usuario como un miembro del grupo LDAP o comunícate con el administrador LDAP.
es
escorpius
https://docs.github.com/es/[email protected]/admin/user-management/managing-organizations-in-your-enterprise/adding-people-to-teams
fd67ccaa-8ea1-48e0-9386-a38f35ba1dc7
Las Casas astrológicas vienen determinadas por la división de las distancias angulares entre el Horizonte y el Meridiano. El Horizonte es el plano que tenemos bajo nuestros pies y es siempre perpendicular al centro de la Tierra. Esta situación es ligeramente ambigua, porque dependiendo de cómo consideremos a la Tierra, si esfera o geoide, el centro de la Tierra estará situado en un sitio u otro. Más correctamente, el plano del Horizonte, que siempre es tangente a la superficie del geoide, tendrá una u otra inclinación. Pues bien, el Horizonte y el Meridiano establecen dos planos que se cortan en la posición del observador. Las coordenadas horizontales tienen como plano fundamental el horizonte. El horizonte es un círculo máximo, que divide la bóveda celeste en dos mitades iguales (o hemisferios): el hemisferio visible, situado sobre el horizonte y el hemisferio invisible, situado bajo nuestros pies, por debajo del horizonte. Elementos muy importantes relacionados con el Horizonte son: La vertical de un lugar: es la linea perpendicular al horizonte. Indica la dirección de la gravedad en ese lugar y sigue a la plomada. De la confluencia de la vertical con la esfera celeste, obtenemos dos puntos astronómicos de vital importancia: El zénit (o cénit): es el punto superior de la vertical, resultado de la intersección de la vertical con la esfera celeste. El nadir, es el punto opuesto al cénit. Zénit y nadir son los polos del horizonte. Idealmente, el horizonte queda representado por la figura siguiente. Pues bien, las coordenadas horizontales que determinan la posición de una estrella son dos: la altura y el azimut. La altura nos indica a "cuanta" distancia del horizonte está la estrella. Y el azimut es el tamaño del arco subtendido entre el punto cardinal Sur y la vertical de la estrella. La vertical de la estrella es un plano que pasa a la vez por el zenit, la vertical del observador y la misma estrella. En la imagen siguiente se puede ver en detalle lo que es una vertical. En esta misma imagen podemos observar los arcos de Acimut y Altura. En navegación se toma como punto de partida el punto cardinal Norte, para calcular el acimut. Cuando la estrella está por encima del Horizonte, la altura es positiva. Cuando está por debajo, es negativa. La altura se mide en grados y puede alcanzar los valores -90º y + 90º. El acimut puede tomar valores entre 0º (la estrella se encuentra en el punto cardinal Sur, es decir en el Meridiano del lugar) y 360º. Si la estrella está a 180º, estará en el semimeridiano Norte. Las casas astrológicas son divisiones en tres partes de la distancia angular que hay entre el Horizonte y el Meriano local. A esto se le suele llamar Trisección, porque se divide esta distancia en tres partes. Hay muchos sistemas de división de casas. Ya que cada uno de ellos solucionaba un problema, pero causaba otros, a lo largo del tiempo los astrólogos han ido ideando distintos sistemas de división. A continuación mostramos algunos de los más usados. Método de cálculo:El arco diurno del Ascendente se dividide en tres partes iguales y se proyecta mediante los círculos horarios sobre la eclíptica para formar las cúspides de las casas. Método de cálculo:Elarco diurnodel Ascendente se dividide en tres partes iguales y se proyecta mediante los círculos verticales sobre laeclípticapara formar las cúspides de las casas. Método de cálculo:El círculo del horizonte se dividide en intervalos de treinta grados comenzando por el punto Este del horizonte y estos puntos se proyectan sobre la eclíptica usando círculos de longitud. El Sistema de Casas de Campanus. Método de cálculo:El Primer vertical se corta en intervalos de treinta grados comenzando por el punto Este del horizonte y estos puntos se proyectan sobre la eclíptica usando círculos de casas, es decir, mediante la intersección de los seis círculos máximos que cortan, a la vez, el Primer vertical y los puntos Norte y Sur situados en el horizonte. Método de cálculo:Elarco diurno del Ascendente se corta en tres partes iguales y se proyecta mediante círculos horarios sobre la eclíptica para formar las cúspides de las casas, pero del ASC se restan 5º para formar la cúspide de la Primera Casa. Esta leve corrección al Sistema de Casas de Declinación de Alcabitius, descrito más arriba, fue usada en la antigüedad para corregir el efecto distorsionador de la refracción atmosférica cerca del horizonte. Método de cálculo:El grado 0º de Libra se toma como cúspide de la Primera casa y, a continuación, cada una de las cúspides siguientes se calculan sumándo 30º más, hasta dar la vuelta completa a la eclíptica. Método de cálculo:El Ascendente se toma como la cúspide de la Casa I y el resto de las casas están 30º por detrás de la inmediatamente anterior, hasta dar la vuelta completa a la eclíptica. En este sistema de casas, el Medio Cielo no necesariamente coincide con la cúspide de la casa X. Método de cálculo:El círculo del horizonte se corta en intervalos de 30º comenzando por el punto Este y estos puntos se proyectan sobrela eclíptica usando círculos verticales.[11] El Sistema de Casas de Koch. Método de cálculo:Elarco diurnodel Ascendente se corta en tres partes iguales y se proyecta sobre la eclíptica para formar las cúspides de las casas. Es igual al sistema de Alcabitius, con ligeras modificaciones. El Sistema de Casas del Meridiano. Método de cálculo: El Ecuador Celeste se corta en intervalos de 30º comenzando por el Punto Aries y estos puntos se proyectan sobrela eclíptica usando círculos horarios. El Sistema de Casas Lunar. Método de cálculo:La Luna se toma como cúspide de la Casa X y el resto de las casas se calculan a partir de ella mediante la suma sucesiva de sectores de 30º. El Sistema de Casas de Morinus. Método de cálculo:El Ecuador celeste se corta en intervalos de 30º comenzando por el Punto Aries y estos puntos se proyectan sobrela eclíptica usando círculos horarios.' El Sistema de Casas de Horas Naturales. Método de cálculo:Las salidas y las puestas de Sol se anotan para el lugar y la fecha del horóscopo que se pretende calcular. Los grados del Ascendente en la salida y la puesta del Sol dan, respectivamente, los grados del Ascendente y del Descendente. El arco entre ambos puntos se dividen en seis sectores, que representan dos horas de tiempo cada uno. Estos sectores nos dan las cúspides de las casas. En este sistema el Ascendente y el Descendente no tienen por qué comportarse como un par opuesto, y el MC puede caer en cualquier casa. Método de cálculo: El Primer Vertical se corta en intervalos de 45º comenzando por el punto Este del horizonte y estos puntos se proyectan sobrela eclíptica usando círculos de casas. Esto produce 8 casas, al contrario que la mayoría de los otros sistemas de 12 y estas se numeran partiendo del Descendente en sentido horario de tal manera que la casa situada donde normalmente va la casa VII será la Casa I, y la casa que normalmente es cercana a la IX será la Casa II, etc... ' Método de cálculo:El Ecuador Celeste se corta en intervalos de 30º comenzando por el Punto Aries y estos puntos se proyectan sobrela eclíptica usando círculos de casas. Las cúspides originales son entonces recalculadas mediante un complicado ajuste cíclico, que continua hasta que no se detecta movimiento de las cúspides.
es
escorpius
http://www.pawean.com/AstroQuest/docs.php?id=10&s=91e6e93a7e0d3fc20f1187011dd669d5
49da1fdc-87f9-470a-9da8-6e81d7f31af2
CETis 35 "Miguel Hidalgo y Costilla" El presente documento contiene los diferentes instrumentos de evaluación (Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación) que se utilizaran para calificar las actividades realizadas durante la segunda unidad de la materia de Química II, en el turno matutino del CETis 35 Atizapán de Zaragoza a lunes, 13 de marzo de 2017 Proyecto: reporte de investigación 3 Reporte: investigación (proyecto) 6 Reporte: práctica de laboratorio 6 Pasos 1 a 4 de un proyecto 8 Presentación oral equipos colaborativos 9 Reporte: investigación (proyecto) 9 Práctica de laboratorio trabajo colaborativo 11 Identifique las características del tema Me integre con facilidad a trabajar con mis compañeros de grupo Hago uso del tema y organizo los conceptos que intervienen Identifico el lenguaje técnico utilizado en las actividades Distingo cómo cada etapa del curso tiene una utilidad posterior dentro del mismo y en otros ¿Qué puedo hacer para mejorar mi desempeño? Asisto a sesión de laboratorio puntualmente, respeto las reglas del laboratorio y propicio la seguridad. Tengo y utilizo su material para anotaciones individuales, traigo y porto correctamente mi bata de laboratorio, (cabello atado mujeres). Atenúo el trabajo en diferentes actividades del o los experimentos, aporto apoyo a mis compañeros de laboratorio. Colaboro en el desarrollo de la práctica, entiendo el tema e importancia de la práctica, entiendo que el seguir los pasos de la práctica llevan a desarrollar el objetivo de la misma. Material y equipo de laboratorio: Mantengo limpia el área de trabajo, apoyo a limpiar el equipo de laboratorio asignado para el o los experimentos, soy responsable en el manejo de ellos. ¿Describe tu trabajo durante la práctica de laboratorio? ¿Consideras que realizaste todo lo posible durante la práctica? ¿Explica que relación encuentras entre la práctica y alguno de los temas del temario de Química II? ¿Con qué otras materias puedes relacionar la práctica? ¿Cómo podrías mejorar tu desempeño en sesión de laboratorio? Proyecto: reporte de investigación Utilice el contenido del proyecto para mejorar mi desempeño en clase Realice las actividades asignadas del proyecto en tiempo y forma Organice mis actividades conforme con los convenios pactados en mi equipo Apoye en el modelado del producto final Apoye disipando dudas de mis compañeros de equipo Emplee distintas estrategias expresivas según quienes eran los participantes, cumpliendo con el objetivo del proyecto Hice uso de instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, siguiendo cada uno de sus pasos para alcanzar el objetivo del proyecto Utilice la empatía para llegar a acuerdos y planes con mis compañeros de equipo ¿Escribe un ejemplo donde apliques los conceptos de la segunda unidad? ¿Cuáles fueron tus contribuciones en la elaboración del proyecto? Manejo el lenguaje técnico utilizado en las actividades Utilizo, habilidades digitales para comunicar mis ideas y de otros Desarrolló y resolvió de manera satisfactoria la mayoría de los ejercicios Escoge los conceptos convenientes del tema y otros anteriores (pocas correcciones a su trabajo) Interpreta y contesta en leguaje técnico Aplica soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. (Usa el método apropiadamente) Ilustra los datos principales en la posición correcta (Autor, Titulo, Fecha) Clasifica los datos de origen Relata en propias palabras, el contenido de la obra Extiende la información con datos relevantes (nombre de la página principal, nombres de los colaboradores principales, dirección electrónica para encontrar el material, información de la fecha de consulta) Traza adecuadamente las medidas de internacionales de una ficha bibliográfica Relata en propias palabras, el contenido que considera más importante y relacionado con la asignatura Interpreta adecuadamente las preguntas, encontrando, las claves para resolver el problema Explica los pasos para resolver problemas similares en el futuro (notas) Interpreta fórmulas para contestar Interpreta lenguaje técnico y contesta en el mismo cuando se lo solicitan Demuestra compromiso al desarrollar paso a paso los problemas Ilustra e interpreta la idea principal Clasifica ideas y conceptos por niveles de rango Interpreta y representa los conceptos, usando una forma fácil de comprender Interpreta y hace uso del lenguaje técnico Interpreta correctamente el método solicitado Reporte: investigación (proyecto) Comparando el trabajo realizado por su equipo y el presente trabajo, se cumple con el objetivo del proyecto Se distinguen las partes básicas de un reporte de investigación Los cálculos de áreas y volúmenes, ayudan a resolver la pregunta inicial del proyecto Cumplen con comparar el nivel de contaminación dentro de cada hogar Reporte: práctica de laboratorio Observaciones_____________ Reporte limpio, sin faltas de ortografía. Con encabezado de presentación que incluye: Titulo de la práctica, tema relacionado de la unidad, numero de práctica, fecha de realización de la práctica La redacción es clara y coherente. Contiene toda la información referente a: número y título de la práctica competencias a desarrollar situación problemática información sobre el tema diseño del experimento observaciones y datos obtenidos en la instrumentación del experimento conclusiones fuentes consultadas bibliografía La información que recopiló tenía relación con el tema, era relevante y actualizada. Las fuentes eran confiables (aceptadas dentro de la especialidad) y contribuyeron al desarrollo del tema En la conclusión selecciona conceptos que ayudan a comprender su opinión sobre el tema y contenido de la práctica Planificación: todos los integrantes del equipo siguieron un guion, entendieron sus funciones, ensayaron lenguaje y vocabulario para el video. Contenido: Ilustran los conocimientos aprendidos, por los integrantes del equipo y sus esfuerzos por compartirlos Diseño: la organización del video, títulos que ayudan a comprender la secciones Elementos técnicos: nitidez del video, títulos legibles, sin problemas técnicos Trabajo en grupo: Trabajaron y se organizaron Pasos 1 a 4 de un proyecto Elija un elemento. Fecha de revisión: Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha. Desarrollan los primeros cuatro pasos para elaborar un proyecto Organizan las ideas necesarias para realizar el proyecto (paso 1) Hacen uso de sus habilidades para facilitar su trabajo (paso 2) Identifican cual es el objetivo que los guiara a resolver el proyecto (paso 3) Panean las actividades necesarias (paso 4) Organizan sus habilidades y tiempo (paso 4) Identifican los recursos necesarios para realizar las actividades (paso 4) Utiliza y sigue reglas ortográficas Aplica gramática a sus párrafos Sigue las instrucciones para elaborar su trabajo Selecciona imágenes para reforzar conceptos Desarrolla secuencias de ideas Selecciona conceptos simples y complejos Selecciona conceptos subordinados y coordinados Selecciona conceptos particulares y singulares Selecciona conceptos abstractos y concretos Presentación oral equipos colaborativos Secuencias expositivas: introducción, desarrollo y conclusión Secuencias descriptivas: fenómeno, hecho, experimento Secuencias argumentativas: exposición de varios puntos de vista, presentación de un argumento que justifique el tema presentado Audiencia a la que va dirigida la exposición: Tono de voz aceptable. Obtienen la atención de la audiencia El objetivo es transmitir un conocimiento para que los receptores aprendan algo sobre un tema o profundicen en los conocimientos que tienen del mismo. Los diferentes emisores deciden como van a gestionar la presentación: apartados que abordará cada uno de ellos, duración de los mismos, orden de intervención. Inciden en la interacción y la colaboración participativa. Ortografía, redacción, gramática y letra aceptable (tamaño 11 o 12) Se puede determinar que cumple con las características de un reporte escrito Seleccionaron recursos gráficos acordes y las utilizaron de forma aceptable Tiene títulos y subtítulos para separar las partes y las ideas Toman conciencia de la importancia de la redacción como herramienta imprescindible para comunicar nuestro conocimiento Son capaces de expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad Se distingue, introducción Se distingue, investigación Se distinguen conclusiones Existe un título que enuncia los temas a tratar y sintetiza los aspectos centrales El texto en su conjunto se refiere a un tema en general, sus características y usos en la vida cotidiana La presenta en forma relevante o significativa Los subtemas se identifican claramente Son pertinentes y relacionadas al tema La música es adecuada, y la voz es clara Se nota la presencia de un guion y el conocimiento del narrador/orador El leguaje es correcto y claro Práctica de laboratorio trabajo colaborativo Se recibió el material completo en buenas condiciones Se regresó el material completo en buenas condiciones Se destruyó material de forma accidental Se destruyó material por descuido de los integrantes de equipo Implementaron sus habilidades Cinvestav. (6 de Mayo de 2014). Proponen alternativas de energía limpia. Obtenido de Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional: http://comunicacion.cinvestav.mx/Inicio/TabId/55/ArtMID/954/ArticleID/134/Proponen-alternativas-de-energ237a-limpia.aspx El país. (26 de Noviembre de 2016). ¿Cuánto contamina tu casa? Obtenido de El pais periodico global: http://economia.elpais.com/economia/2016/11/24/actualidad/1480007577_635155.html Sánchez, V. (27 de Octubre de 2016). Agua contaminada, una amenaza latente en México. Obtenido de Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/11179-agua-contaminada-una-amenaza-latente-en-mexicoara elaborar su trabajo
es
escorpius
https://docs.com/Zeidel_Angeles/2603/instrumentos-de-evaluacion
d10f0612-c2fc-44af-8419-6d90b7a32e65
Control de transferencias de paquetes con el comando snoop El comando snoop es apto para supervisar el estado de las transferencias de datos. El comando snoop captura paquetes de red y muestra su contenido en el formato que se especifica. Los paquetes se pueden visualizar nada más recibirse o se pueden guardar en un archivo. Si el comando snoop escribe en un archivo intermedio, es improbable que haya pérdidas de paquete en situaciones de seguimiento ocupado. El propio comando snoop se utiliza para interpretar el archivo. Para capturar paquetes en y desde la interfaz predeterminada en modo promiscuo, se debe adquirir la función de administración de redes o convertirse en superusuario. En el formato resumido, snoop sólo muestra los datos relativos al protocolo de nivel más alto. Por ejemplo, un paquete de NFS muestra únicamente información de NFS. Se suprime la información subyacente de RPC, UDP, IP y Ethernet; sin embargo, se puede visualizar en caso de elegir cualquiera de las opciones detalladas. Utilice el comando snoop con frecuencia y buen criterio para familiarizarse con el comportamiento normal del sistema. Para obtener asistencia en el análisis de paquetes, busque documentación técnica reciente y funciones de petición de comentarios; asimismo, solicite el consejo de un experto en un ámbito determinado, por ejemplo NFS o NIS. Para obtener más información sobre el comando snoop y sus opciones, consulte la página del comando man snoop(1M). Cómo comprobar paquetes de todas las interfaces Imprima la información relativa a las interfaces conectadas al sistema. El comando snoop suele utilizar el primer dispositivo que no es de bucle de retorno, en general la interfaz de red principal. Comience a capturar paquetes escribiendo el comando snoop sin argumentos, como se muestra en el Ejemplo 5-15. Para detener el proceso, pulse Control+C. Ejemplo 5-15 Salida del comando snoop La salida básica que genera el comando snoop se parece a la siguiente en el caso de un host de doble pila. Los paquetes que se capturan en esta salida muestran una sección de inicio de sesión remoto, incluidas las búsquedas en los servidores NIS y DNS para resolver direcciones. También se incluyen paquetes ARP periódicos del enrutador local y anuncios de la dirección local de vínculos IPv6 en el comando in.ripngd. Cómo capturar la salida del comando snoop en un archivo En el ejemplo, se han capturado 30 paquetes en un archivo que se denomina /tmp/cap. El archivo se puede ubicar en cualquier directorio que disponga de suficiente espacio en disco. La cantidad de paquetes capturados se muestra en la línea de comandos, y permite pulsar Control+C para cancelar en cualquier momento. El comando snoop crea una evidente carga de red en el equipo host que puede distorsionar el resultado. Para ver el resultado real, snoop debe ejecutarse desde otro sistema. Inspeccione el archivo de capturas de la salida del comando snoop. Ejemplo 5-16 Contenido de un archivo de capturas de la salida del comando snoop La salida siguiente muestra distintas capturas que se pueden recibir como salida del comando snoop -i. Supervisión de paquetes mediante dispositivos de capa IP Los dispositivos de capa IP se agregan en Oracle Solaris para mejorar la observabilidad IP. Estos dispositivos ofrecen acceso a todos los paquetes con direcciones que están asociadas con la interfaz de red del sistema. Las direcciones incluyen direcciones locales y direcciones que están alojadas en interfaces que no son de bucle de retorno o interfaces lógicas. El tráfico observable puede incluir tanto direcciones IPv4 como direcciones IPv6. Por lo tanto, se puede supervisar todo el tráfico destinado al sistema. El tráfico puede incluir tráfico IP en bucle de retorno, paquetes de máquinas remotas, paquetes que se envían desde el sistema o todo el tráfico reenviado. Con los dispositivos de capa IP, un administrador de una zona global puede supervisar el tráfico entre zonas y dentro de una zona. Un administrador de una zona no global también puede observar el tráfico que envía y recibe esa zona. Para supervisar el tráfico en la capa IP, se agrega una nueva opción, -I, al comando snoop. Esta opción especifica que el comando debe utilizar los dispositivos de capa IP nuevos, en lugar del dispositivo subyacente de capa de enlace, para visualizar los datos de tráfico. La compatibilidad para la observación de paquetes en la capa IP implementa un encabezado ipnet nuevo que precede a los paquetes que se están observando. Se indican los ID de origen y de destino. El ID '0' indica que el tráfico se genera en la zona global. Ejemplo 5-19 Flujo de paquetes en el dispositivo net0 en las zonas locales La salida muestra el tráfico que se produce en las distintas zonas dentro del sistema. Puede ver todos los paquetes que están asociados con las direcciones IP net0, incluidos los paquetes que se transfieren localmente a otras zonas. Si genera una salida detallada, puede ver las zonas que forman parte del flujo de paquetes. La capacidad de observar paquetes identificando la zona es útil en sistemas que tienen varias zonas. En la actualidad, únicamente se puede identificar la zona con el ID de zona. No se admite el uso de snoop con nombres de zonas.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25871/gexkw.html
82ff66f9-8d54-44b7-b95b-fb21d45a097a
Le damos la bienvenida a la documentación de VMware vRealize® Automation™. Obtenga información sobre cómo puede proporcionar un portal seguro en el que los administradores, los desarrolladores o los usuarios empresariales autorizados puedan solicitar nuevos servicios de TI. Administre su nube y sus recursos de TI mientras garantiza la conformidad con las políticas empresariales. Empiece por diseñar la infraestructura y las aplicaciones que se pueden implementar y proporcione el catálogo de servicios común en el que se procesan las solicitudes. A continuación, planifique y distribuya una compilación y una canalización de CI/CD. Versiones 7 y 8 de vRealize Automation Tenga en cuenta que la experiencia del usuario cambia significativamente entre las versiones 7 y 8. Para ver la documentación de vRealize Automation 7, las versiones compatibles más recientes se pueden examinar en la parte izquierda. Las versiones anteriores están disponibles como descargas de archivos ZIP bajo el encabezado Documentación archivada. ¿Está listo para comenzar a utilizar vRealize Automation 8? Puede acceder a las guías de la izquierda, utilizar la opción de búsqueda que se encuentra en la parte superior o ir directamente a los temas de la tabla que aparece a continuación. Si ya ejecuta vRealize Automation 8, la asistencia al usuario en el producto también resulta útil. Si se encuentra en vRealize Automation, puede utilizar la asistencia para usuarios integrada. Utilice la ayuda de poste indicador para obtener información sobre una opción. Utilice el panel de ayuda contextual para obtener más información acerca de una función o un proceso de configuración. Utilice los vínculos contextuales o la opción de búsqueda para encontrar información sobre una función o un proceso en este conjunto de documentación mientras trabaja en vRealize Automation. A medida que consulta la documentación de vRealize Automation, queremos que sepa que en VMware valoramos la inclusión. Para fomentar este principio en nuestros clientes, socios y nuestra comunidad interna, eliminamos el idioma no inclusivo de nuestra documentación. ¿Cómo se obtiene más información sobre las API y la CLI de vRealize Automation ? vRealize Automation incluye la herramienta vracli para realizar tareas de administración y solución de problemas desde la línea de comandos. Para utilizar vracli, conéctese al dispositivo de vRealize Automation mediante SSH e inicie sesión como usuario raíz. Para obtener información sobre los comandos de vracli, escriba vracli -h. Para ayudarle a utilizar las API de vRealize Automation , VMware proporciona dos tipos de documentación. Ambos están destinados a administradores y programadores que deseen configurar y administrar vRealize Automation mediante programación con la REST API. Referencia de la API de vRealize Automation Incluye archivos OpenAPI para todas las llamadas de servicio de REST API. El modo en que se accede a la referencia de la API depende de la versión de vRealize Automation instalada. Si vRealize Automation 7.6 o una versión anterior están instalados, vaya a https://$vRA/component-registry/services/docs, donde $vRA indica una instancia de vRealize Automation. Si vRealize Automation 8.0 o una versión posterior están instalados, vaya a https://$vRA/automation-ui/api-docs, donde $vRA es el nombre de host de su dispositivo de vRealize Automation.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/index.html
86d262dd-ec34-4786-a554-801b4180b5eb
Gestión de grupos de aplicaciones Motivos para utilizar las aplicaciones vRealize Operations Manager recopila datos de los componentes de la aplicación y muestra los resultados en un panel de resumen para cada aplicación con un análisis en tiempo real de alguno o de todos los componentes. Si existen problemas en algún componente, se puede ver en qué parte de la aplicación reside el problema y determinar de qué forma se extienden los problemas a otros objetos. Las aplicaciones son grupos de objetos relacionados en su entorno que imitan a una aplicación de su empresa. Utilice el resumen para rastrear el mantenimiento de los objetos en la aplicación y para ayudar a solucionar problemas de rendimiento. Como administrador de un sistema de formación en línea, debe supervisar los componentes de la web, la aplicación y los niveles de base de datos de su entorno que pueden afectar al rendimiento del sistema. Cree una aplicación que agrupe objetos relacionados en cada nivel. Si se produce un problema en uno de los objetos, este se refleja en la pantalla de la aplicación, tras lo que puede abrir un resumen para investigar en profundidad el origen del problema. Al añadir una aplicación a un entorno, puede seleccionarla de una lista de plantillas predefinidas o crear su propia plantilla personalizada, para agrupar los objetos que desea supervisar en su aplicación.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.6/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-A7BE459E-4CFA-469F-8FF8-BC34E40D2C12.html
a91247c3-cc65-4262-a3e7-de7878549e81
Nota del traductor: En esta página, la palabra extensión corresponde a la traducción del término inglés extension, aplica a las extensiones PHP, y no debe de confundirse con lo que el Español internacional usa para la traducción de plugin [sic]. PHP es el lenguaje de script en el cual Moodle está desarrollado. Está integrado con su servidor web. El servidor web detecta (por su extensión) las páginas PHP y las envía a PHP para que se ejecutan. PHP debe de estar instalado y configurado apropiadamente para que Moodle funcione adecuadamente (o que simplemente funcione). Moodle 3.1 y anteriores no soportan PHP 7.1 ni más recientes (esto significa que actualmente no hay combinaciones de versiones Moodle y PHP que todavía estén soportadas antes de Moodle 3.4); Moodle 3.4 y Moodle 3.5 requieren PHP 7.0 o PHP 7.1 o PHP 7.2 Moodle 3.6 requiere PHP 7.0 o más reciente Moodle 3.7y más recientes requieren PHP 7.1 o más reciente Revise estas configuraciones en el archivo php.ini o .htaccess (si está usando Apache). Para las configuraciones que usan SI/NO (ON/OFF) como sus valores, Usted puede sustituir 1 por ON y 0 por OFF si así lo prefiere. Si Usted cambia php.ini, no se olvide de reiniciar el servidor. register_globalsDEBE estar OFF - (Característica eliminada en PHP 5.4. PHP 5.4 es un requisito mínimo para Moodle 2.7) safe_mode necesita estar OFF - (Característica eliminada en PHP 5.4. PHP 5.4 es un requisito mínimo para Moodle 2.7) memory_limit necesita ser al menos 96M (aunque algunas funcionalidades podrían no funcionar con tan poco). Moodle se rehusará a instalarse si es más baja. Se recomienda 128M. Las instalaciones más grandes podrían necesitar una configuración aun mayor. session.save_handler necesita configurarse a FILES. magic_quotes_gpc debería ser OFF - (Característica eliminada en PHP 5.4. PHP 5.4 es un requisito mínimo para Moodle 2.7) magic_quotes_runtime necesita estar OFF. file_uploads necesita ser ON. session.auto_start necesita ser OFF. session.bug_compat_warn necesita ser OFF - (Característica eliminada en PHP 5.4. PHP 5.4 es un requisito mínimo para Moodle 2.7) La carpeta temp debe estar definida y tener permisos de escritura para su usuario webserver Compruebe la sección que muestra/registra (en Bitácoras) los errores. Asegurese de que las configuraciones estén de acuerdo con el servidor utiilizado post_max_size y upload_max_filesize limitan el tamaño máximo de archivos que pueden ser subidos. Compruebe [mail function] y la sección de la base de datos elegida, para asegurar que coincidan con la configuración de su servidor. Encontrar el php.ini correcto En ocasiones no es del todo facil saber dónde está localizado el archivo php.ini dentro del servidor, o puede haber más de uno. Para localizar el correcto, ejecute el phpinfo. La ruta del php.ini debe estar en este archivo. Advierta que si está utilizando la línea de comandos PHP para lanzar el Cron, o cualquier otra tarea, podríaestar configurado con un archivo php.ini diferente. Para comprobarlo, ejecute este comando: Extensiones y librerías PHP Las siguientes extensiones de PHP son requeridas o recomendadas (algunas, p ej. icon, ctype o tokonizer están ahoras incluidas por defecto en el paquete PHP). Otras deberán ser bien instaladas o seleccionadas para el correcto funcionamiento de Moodle. La extensión iconv es necesaria. La extensión mbstring es recomendada. La extensión curl es necesaria (necesaria para servicios web y red). La extensión openssl extension is recommended (necesaria para servicios web y red). La extensión tokenizer extension is recommended. La extensión xmlrpc extension is recommended (necesaria para servicios web y red). La extensión soap extension is recommended (necesaria para servicios web). La extensión ctype es necesaria. La extensión zip es necesaria. La extensión gd' es recomendada (necesaria para manipular imágenes). La extensión simplexml es necesaria. La extensión spl es necesaria. La extensión pcre es necesaria. La extensión dom es necesaria. La extensión xml es necesaria. La extensión intl es recomendada. La extensión json es necesaria. La extensión xmlreader es necesaria. La extensión correcta para la base de datos, deberá ser igualmente requerida. Otras extensiones pueden ser requeridas de manera opcional para el correcto funcionamiento de todas las utilidades de su Moodle. En particular la Autenticación externa y matriculación (Inscripción) (ej. LDAP y la extensión de sockets para el servidor de Chat). Si no puede acceder al archivo php.ini o encuentra conflictos con los requerimientos con otras aplicaciones en PHP en el mismo entorno del servidor, debería cambiar en la configuración del archivo .htaccess. Este debería localizarse en la carpeta root de su instalación de Moodle (p. ej. en el mismo lugar que el archivo config.php). El archivo no siempre tiene el nombre de .htaccess, e inclusive puede que no funcione en absoluto. Póngase en contacto con el administrador del servidor para asegurarse" Se deberían añadir estas líneas en alguna de estas dos formas: La utilidad phpinfo muestra información sobre la configuración de la instalación de su PHP. Es muy útil para comprobar: La instalación PHP se ajusta a lo que necesita Moodle. Los valores que están establecidos en el servicor, p. ej. límite máximo de subida de archivos.. Que están instalados los módulos PHP que precisa Moodle, p. ej. módulo LDAP para la autenticación.. Un administrador puede ver la información sobre PHP en Configuraciones > Administración del sitio > Servidor > Información PHP . Mostrar phpinfo fuera de Moodle De cualquier forma, en cualquier archivo en el servidor, llamando a esta funcíon se podrá ver la información PHP.: Cree un archivo llamado info.php usando su editor de texto, que solamente contenga la siguiente línea: Guarde este archivo como info.php Suba este archivo a la raíz de la carpeta accesible por web de su servidor. Ahora abra este archivo en su navegador. Por ejemplo, http://<server-name>/info.php.
es
escorpius
https://docs.moodle.org/all/es/PHP
37725da1-229d-4a9f-bb78-cc1bbde805b9
Candidatos para el LASIK personalizado El LASIK personalizado demostró que produce cambios impresionantes en la calidad de la visión del paciente, y presenta pocas restricciones en cuanto a la variedad de desafíos de la visión que puede tratar. Sin embargo, el tratamiento no es para todas las personas. Una variedad de factores determinan si una persona es o no un candidato apropiado para realizarse el LASIK personalizado o si obtendrá mejores resultados con otros procedimientos refractivos. Requisitos generales para el LASIK personalizado En general, si es una persona sana con un error refractivo estable y tiene miopía, hiperopía y/o astigmatismo, así como aberraciones de alto orden (irregularidades de la visión que afectan su calidad), es un candidato por excelencia para el LASIK personalizado. Para poder realizarse un LASIK personalizado, debe presentar un error refractivo (anteojos o lentes de contacto con graduación) que haya permanecido estable durante un mínimo de doce meses. Normalmente, las personas menores de 18 años no califican para realizarse el LASIK personalizado debido a que los errores refractivos no suelen estabilizarse antes de la edad adulta. Asimismo, las mujeres que están embarazadas, que están amamantando o que planean un embarazo para el futuro cercano deberían evitar el LASIK personalizado, dado que los cambios hormonales que se asocian al embarazo, el nacimiento y el amamantamiento afectan la agudeza visual. En el proceso de corrección de las aberraciones visuales de alto orden, el LASIK personalizado quita, ligeramente, más estroma corneal que el LASIK tradicional. Por esta razón, quienes se someten a un LASIK personalizado deben tener, sin excepción, un espesor de la córnea adecuado. Su médico especialista en LASIK puede medirle fácilmente el espesor de la córnea y decirle si es suficiente para realizarse el LASIK personalizado, o si sería mejor para usted otro procedimiento como la PRK , el LASEK , o el Epi-LASIK , que presentan pautas diferentes para el espesor de la córnea. Además, tener una pupila grande puede afectar los resultados de su procedimiento LASIK personalizado. Al igual que el espesor de la córnea, el tamaño de su pupila puede medirse fácilmente en el consultorio de su médico especialista en LASIK. Las pupilas grandes pueden obligar a su cirujano especialista en LASIK a realizar ajustes, pero normalmente no impedirán que se someta con éxito al LASIK personalizado. Finalmente, las cicatrices en la córnea ocasionadas por una lesión o una cirugía ocular anterior pueden excluirlo del LASIK personalizado. Al igual que con el espesor de la córnea y el tamaño de la pupila, este trastorno se detecta durante un examen ocular en el consultorio de su cirujano especialista en LASIK. En muchos casos, sin embargo, los pacientes que se sometieron en el pasado a una cirugía ocular se realizan el LASIK personalizado con resultados excelentes; de hecho, el LASIK personalizado es un método muy común para solucionar la regresión de la visión que puede ocurrir después de realizarse procedimientos quirúrgicos refractivos menos sofisticados. Algunos trastornos, como las cataratas y el queratocono, son barreras para realizar un procedimiento LASIK personalizado exitoso; sin embargo, las cataratas pueden controlarse con éxito con lentes multifocales intraoculares como ReSTOR®. En otros casos, la cirugía con LASIK personalizado puede realizarse después de controlar el trastorno ocular. Los ojos secos, por ejemplo, pueden controlarse con lágrimas artificiales, tapones lagrimales, gotas oculares recetadas y otros métodos, y una vez que se trataron los síntomas del ojo seco, se puede realizar con éxito la cirugía con LASIK personalizado. Otros trastornos oculares (como la ambliopía (ojo perezoso) y las cirugías oculares o lesiones anteriores) deben hablarse con el médico durante la consulta y el examen previo a la cirugía. Problemas médicos generales: informar a su cirujano Los trastornos médicos que afectan la cicatrización, como la diabetes, la enfermedad vascular del colágeno y los trastornos asociados al sistema autoinmune comprometido (artritis reumatoide, lupus, fibromialgia, etc.) pueden impedir que un paciente se someta con éxito al LASIK personalizado. Además, los antecedentes de cicatrización queloide, los problemas de espalda y otros trastornos médicos pueden afectar la decisión de realizarse el LASIK personalizado. La mejor manera de evitar complicaciones es hablar con su cirujano acerca de sus antecedentes médicos. Si bien muy pocos trastornos impiden de manera automática que un paciente se realice una corrección de la visión con LASIK personalizado, muchos pacientes sí requieren ajustes por parte del cirujano especialista en LASIK, y es necesario informar al médico sobre estos trastornos. Los medicamentos y el LASIK personalizado Determinados medicamentos, como Accutane® o Cordarone®, pueden impedir que usted sea un candidato para el LASIK personalizado. Los inmunosupresores pueden convertir al LASIK personalizado en un procedimiento extremadamente riesgoso. Además, algunos medicamentos pueden provocar el síndrome del ojo seco, y los síntomas de este síndrome deben controlarse antes de realizar el LASIK personalizado. Para evitar complicaciones relacionadas con los medicamentos, dígale a su cirujano especialista en LASIK todos los medicamentos que está tomando. Pacientes con aberraciones visuales de alto orden Además de la visión corta, la hipermetropía y el astigmatismo (trastornos denominados aberraciones de bajo orden, que afectan la distancia hasta la cual se puede ver), la calidad de la visión puede estar afectada por otra clase de imperfecciones, llamadas aberraciones de alto orden. Existen muchos patrones de aberraciones de alto orden y no siempre impactan de modo negativo en la visión de una persona. Sin embargo, cuando sí afectan la visión, pueden provocar visión doble, visión borrosa, visión con manchas, halos, destellos, poca sensibilidad al contraste y otras cuestiones relativas a la calidad de la visión que son mucho más notables en condiciones de luz baja. Los anteojos, las lentes de contacto y el LASIK tradicional pueden solucionar con éxito la hipermetropía, la visión corta, el astigmatismo o una combinación de estos problemas, pero no tratan las aberraciones de alto orden. Por el contrario, el LASIK personalizado puede tratarlas. El LASIK personalizado está guiado por un mapa trazado con Wavefront™ (un modelo tridimensional del exclusivo patrón de las aberraciones de bajo y alto orden del ojo) que se traduce a una guía de tratamiento para el láser que remodela la córnea. El LASIK personalizado representa una innovación porque puede tratar con éxito estas imperfecciones y mejorar la calidad de la visión de una persona mucho más de lo que pueden hacerlo los anteojos, las lentes de contacto y el LASIK tradicional. Por lo tanto, aquellas personas que tienen la visión afectada notablemente por aberraciones de alto orden son candidatos perfectos para el LASIK personalizado. Busque un médico ocular especialista en LASIK en su zona Si bien esta página es una excelente introducción sobre la elegibilidad para el LASIK personalizado, se requieren un examen ocular y una charla con un cirujano especialista en LASIK personalizado para determinar el procedimiento correcto para usted. Para obtener más información sobre la cirugía con LASIK personalizado y saber si es un candidato o no, busque un médico especialista en LASIK personalizado en su zona a través de DocShop hoy mismo.
es
escorpius
https://www.docshop.com/es/education/vision/refractive/lasik/custom-lasik/candidates
736a0a4f-f98c-48a2-823c-4b3a5592a8a8
Deshabilitar la desduplicación y la compresión Puede deshabilitar la desduplicación y la compresión en el clúster de vSAN. Cuando se deshabilitan la desduplicación y la compresión en el clúster de vSAN, se puede expandir el tamaño de la capacidad usada en el clúster (en función de la proporción de desduplicación). Antes de deshabilitar la desduplicación y la compresión, compruebe que el clúster tenga suficiente capacidad para gestionar el tamaño de los datos ampliados. Desplácese hasta el clúster del host de vSAN en vSphere Web Client. En vSAN, seleccione General. En el panel vSAN is turned ON (vSAN está activado), haga clic en el botón Edit (Editar). Deshabilite la desduplicación y la compresión. Establezca el modo de reclamo de discos como Manual. Establezca la desduplicación y la compresión como Deshabilitado. Haga clic en OK (Aceptar) para guardar los cambios realizados en la configuración. Mientras se deshabilitan la desduplicación y la compresión, vSAN cambia el formato de disco de todos los grupos de discos del clúster. Evacua los datos del grupo de discos, quita el grupo de discos y lo vuelve a crear con un formato que no admite desduplicación y compresión. El tiempo necesario para llevar a cabo esta operación depende de la cantidad de hosts del clúster y de la cantidad de datos. Puede supervisar el progreso en la pestaña Tareas y eventos.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.5/com.vmware.vsphere.virtualsan.doc/GUID-5A01D0C3-8E6B-44A7-9B0C-5539698774CC.html
9a1167d2-957d-4a4e-a5dc-d6ff2b7c6341
La increíble vida de Xavier Cugat, el único español con dos estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood Boulevard. Del blanco y negro al color, viajamos por el Hollywood clásico a través de extractos de las películas donde el polifacético artista conoció a grandes estrellas como Rita Hayworth, Frank Sinatra o Greta Garbo. Un tributo al auge de la radio y las grandes orquestas, redescubriendo los míticos clubs, los salones de bailes de hoteles y casinos al final de la ley seca. Historias de amor, mafiosos, coches de lujo y decorados de palmeras. Un biopic alegre y glamuroso, que recorre dos continentes, de Cuba a Barcelona pasando por la meca del cine y el nacimiento de Las Vegas al ritmo de las maracas. Diego Mas nació en España. Es productor y director, conocido por Cama adentro (2004), No sos vos, soy yo (2004) y Ataque verbal (1999). Programador del Festival de Documenta Madrid. Productor y director de anuncios, videos musicales, programas de televisión y numerosos documentales para canales de TV como ARTE, TVE, Canal + Francia, Canal + España, TVG, FR3, TF1, ARD, ZDF, SWF, WDR, MDR, EE.UU. redes, VH1, Calle 13 y Canal 22. El coloquio con Diego Mas se hará en castellano, sin traducción al inglés.
es
escorpius
http://www.docsbarcelona.com/es/doc/sexe-maraques-i-chihuahues/
cbc84cda-0a3b-43d9-a0da-e1caf2bed1c8
Problemas resueltos en la versión 1912 LTSR CU3 Profile Management 1912 LTSR CU3 contiene todas las correcciones incluidas en la versión inicial de 1912 LTSR, CU1 y CU2, además de las siguientes correcciones nuevas: Cuando va a Panel de control > Sistema y seguridad > Sistema > Configuración avanzada del sistema > Perfiles de usuario, el perfil del usuario que inició sesión muestra un signo de interrogación en el campo Tamaño. Los otros perfiles de usuario muestran los tamaños correctos. [CVADHELP-13993] Al habilitar la directiva Migración automática de perfiles de aplicación existentes y migrar los perfiles existentes, es posible que se pierda la configuración de Microsoft Outlook. El problema ocurre durante el segundo inicio de sesión, o los posteriores, tras la migración. [CVADHELP-15723] Al agregar Escritorio a la directiva Lista de exclusión de directorios, puede producirse un error cuando los usuarios intentan guardar cambios en una aplicación o escritorio publicados. [CVADHELP-15792] Es posible que las credenciales de usuario de Windows se conserven después de quitarlas de Credential Manager. [CVADHELP-16083] Es posible que no se eliminen las carpetas creadas antes de habilitar Eliminar carpetas o archivos excluidos a través de la directiva Comprobación de exclusiones al iniciar sesión, pero excluidas por la directiva Lista de exclusión de directorios o la directiva Habilitar lista de exclusión predeterminada de directorios. [CVADHELP-16439] Es posible que los nuevos archivos creados con la directiva Procesamiento de archivos grandes: archivos que se crearán como enlaces simbólicos no se sincronicen al cerrar la sesión. [CVADHELP-16526]
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/profile-management/1912-ltsr/whats-new/cumulative-update-3/fixed-issues.html
c72df7da-1e1b-478b-9496-0c04abecd93c
Estas líneas han sido añadidas. Esta palabra fue añadida. Estas líneas han sido eliminadas. Esta palabra fue eliminada. El control de sistema CyberConsolasen un novedoso concepto para cybercafe del siglo XXI, ahora puede vender tiempo de juegos en consola a sus clientes , premiarlos con tiempo de juego en consolas e videojuegos en Consolas de una manera eficiente y segura. Teniendo el control de los equipos puede enfocarse en crear promociones para incentivar su uso, organizar competiciones en su negocio tomando en cuenta los juegos mas más populares, etc. De este modo, podrá adaptar su negocio a las nuevas necesidad de sus clientes y así también continuar incrementando sus ingresos. En este manual encontrara encontrará toda la información que necesita para configurar y entender el funcionamiento de CyberConsolas, de fácil lectura y entendimiento, apoyando con diferentes imágenes las explicación para hacerlo accesible. Les recomendamos tomarse un . Le recomendamos tomarse el tiempo para leerlo con detenimiento.
es
escorpius
http://docs.tenaxsoft.com/pages/diffpages.action?pageId=5636098&originalId=5931533
46ac2a13-67d6-4229-9e8d-af5b0b1bd2d9
En Detalles de configuración del sitio (Site Configuration Details), haga clic en Agregar (Add). Especifique la configuración del sitio VPN de Capa 2 del mismo nivel. Introduzca un nombre único para el sitio del mismo nivel. Introduzca un nombre de usuario y una contraseña para autenticar el sitio del mismo nivel. Las credenciales de usuario del sitio del mismo nivel deben ser las mismas que las del cliente. En Interfaces ampliadas (Stretched Interfaces), haga clic en o en Seleccionar subinterfaces (Select Sub Interfaces) para seleccionar las subinterfaces que se deben ampliar con el cliente. Seleccione la interfaz troncal para la instancia de Edge. Aparecen las subinterfaces configuradas en la vNIC de tronco. Haga doble clic en las subinterfaces que se ampliarán. Haga clic en Agregar (Add) o Aceptar (OK). Si la puerta de enlace predeterminada para máquinas virtuales es la misma en los dos sitios, introduzca las direcciones IP de puerta de enlace en el cuadro de texto Dirección de puerta de enlace de optimización de egreso (Egress Optimization Gateway Address). Estas direcciones IP se utilizan para enrutar el tráfico localmente hacia ellas o para bloquear el tráfico procedente de ellas en el túnel. (opcional) Habilite Redes sin ampliar (Unstretched Networks) si quiere que las máquinas virtuales de las redes sin ampliar se comuniquen con las máquinas virtuales que están detrás de la instancia de Edge del cliente VPN de Capa 2 de la red ampliada. Además, le recomendamos que esta comunicación se enrute a través del mismo túnel VPN de Capa 2. Las subredes sin ampliar pueden estar detrás de la instancia de Edge del servidor VPN de Capa 2 o de la instancia de Edge del cliente VPN de Capa 2, o bien detrás de ambas. Pongamos como ejemplo que ha creado un túnel VPN de capa 2 para ampliar la subred 192.168.10.0/24 entre dos centros de datos mediante el servicio VPN de Capa 2 de NSX. Detrás de la instancia de Edge del servidor VPN de Capa 2, hay dos subredes adicionales (por ejemplo, 192.168.20.0/24 y 192.168.30.0/24). Si habilita las redes sin ampliar, las máquinas virtuales de las subredes 192.168.20.0/24 192.168.30.0/24 se pueden comunicar con las máquinas virtuales que están detrás de la instancia de Edge del cliente VPN de Capa 2 de la red ampliada (192.168.10.0/24). Esta comunicación se enruta a través del mismo túnel VPN de Capa 2. Si habilita las redes sin ampliar, siga estos pasos en función de la ubicación de las subredes sin ampliar: Cuando las subredes sin ampliar están detrás de la instancia de Edge del cliente VPN de Capa 2, introduzca la dirección de la red sin ampliar en formato CIDR y agregue el sitio (cliente) del mismo nivel en la instancia de Edge del servidor VPN de Capa 2. Para especificar varias redes sin ampliar, separe con comas las direcciones de red. Cuando las subredes sin ampliar están detrás de la instancia de Edge del servidor VPN de Capa 2, mantenga vacío el cuadro de texto Redes sin ampliar (Unstretched Networks). Esto quiere decir que no debe introducir la dirección de las redes sin ampliar mientras agrega el sitio (del mismo nivel) del cliente en el servidor VPN de Capa 2. En el ejemplo anterior, las subredes sin ampliar estaban detrás de la instancia de Edge del servidor VPN de Capa 2. Por lo tanto, debe mantener vacío el cuadro de texto Redes sin ampliar (Unstretched Networks) de la ventana Agregar sitio del mismo nivel (Add Peer Site).
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-NSX-Data-Center-for-vSphere/6.4/com.vmware.nsx.admin.doc/GUID-862E4957-317E-421C-86D7-0DA4EDE5A68B.html
cea5d0c2-051c-4139-ba26-6cbc28ef87cd
Visualización de Información sobre fallos o defectos Se sugiere el comando fmadm faulty para mostrar la información acerca de defectos o fallos y determinar las FRU implicadas. Sin embargo, también se admite el comando fmdump. El comando fmdump se utiliza con frecuencia para mostrar un registro histórico de los problemas del sistema y fmadm faulty para mostrar los problemas activos. Precaución - No base una acción administrativa en la salida del comando fmdump, sino en la salida fmadm faulty. Los archivos de registro pueden contener declaraciones de errores, que no se deben considerar fallos o defectos. De interés primordial es la línea 14, que muestra los datos de las FRU afectadas. La cadena de ubicación más legible para el usuario está entre comillas, "MB/CPU0". El valor marcado entre comillas debe coincidir con la etiqueta en el hardware físico. La FRU también está representada en un formato de identificador de recursos de gestión de fallos (FMRI), que incluye propiedades descriptivas sobre el sistema que contiene el fallo, como su nombre de host y el número de serie del chasis. En las plataformas que lo admiten, el número de referencia y el número de serie de la FRU también se incluyen en el FMRI de la FRU. Las líneas de afectados (líneas 12 y 13) indican los componentes que se ven afectados por el fallo y sus estados relativos. En este ejemplo, una única cadena de CPU se ve afectada. Es faulted and taken out of service. Siguiendo la descripción de FRU en la salida del comando fmadmfaulty, la línea 16 muestra el estado como faulty. La sección de acciones también puede incluir otras acciones específicas en lugar de la referencia habitual al comando fmadm. Siguiendo la descripción de FRU en la salida del comando fmadm faulty, la línea 21 muestra el estado como faulty. Otros valores de estado que posiblemente vea en otras situaciones incluyen acquitted y repair attempted, como se muestra para SLOT 2 y SLOT 3 en las líneas 15 y 17. Ejemplo 8-3 Visualización de fallos con el comando fmdump Algunos mensajes de la consola y artículos de conocimientos podrían indicarle que utilice el comando fmdump -v -u UUID para mostrar información de fallos. Aunque se prefiere el comando fmadm faulty, el comando fmdump sigue funcionando, como se muestra en el siguiente ejemplo: La información sobre las unidades FRU afectadas sigue presente, aunque separada en tres líneas (líneas 8 a 10). La cadena de ubicación presenta la cadena de FRU legible para el usuario. Las líneas de FRU presentan el FMRI formal. Tenga en cuenta que la gravedad, el texto descriptivo y la acción no se muestran con el comando fmdump, a menos que utilice la opción -m. Consulte la página del comando man fmdump(1M) para obtener más información.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25809/glisy.html
13720134-2f3c-4347-86fd-22e2293ce0b8
La aplicación BTIM permite crear grupos de impuestos, los cuales serán aplicados al momento de realizar algún movimiento en donde requiera especificar el tipo de impuesto. Es decir, si vamos a crear una factura le indicamos el tipo de impuesto que parametrizamos para que este nos traiga el IVA, las retenciones, las autoretenciones, esto depende lo que se parametrice. Si le aplico un tipo de impuesto 2 a una factura y en ese tipo de impuesto parametrizo para que calcule IVA y retención CREE, al generar la factura estos impuestos se calcularán automáticamente. En el maestro indicamos el nombre que se le asignará al nuevo grupo de impuestos y se parametrizan otras características. Tipo de impuesto: Número asignado al nuevo grupo de impuestos. Nombre tipo impuesto: Nombre para el nuevo grupo de impuestos. En el ejemplo, se parametrizarán los impuestos que deben aplicarse cuando se realicen movimientos de un Gran contribuyente a un Régimen Común. Tipo: Se indica en la lista desplegable si el impuesto es de renta, ventas, comercio, timbre, consumo, CREE, ICA, contribución, AIU. Clase: Clase de impuesto: Privado (P), Comisiones (C). Declarante: Se marca el Check si es declarante. Clase régimen: Indicar si es régimen común o simplificado. Gran contribuyente: Se marca el Check si es gran contribuyente. Agente retenedor: Se marca el Check si es agente retenedor. Auto retenedor: Se marca el Check si es auto retenedor. IVA: Se marca el Check si requiere de IVA. Impuesto comercial: Se marca el Check si requiere impuesto comercial. Retención: Se marca el Check si realiza retención. En la parte del detalle se registrarán los impuestos que deberá aplicar el grupo creado. Id impuesto: Número del impuesto que se agrega al grupo, número de impuesto según la aplicación BIMP. Nombre impuesto: Nombre del impuesto según BIMP. Ubicación geográfica: Número de la ubicación geográfica si el impuesto lo requiere. Igualmente, según la parametrización que contenga en el BIMP. Nombre ubicación geográfica: Nombre de la ubicación geográfica relacionada con el impuesto. Tipo: Si el impuesto es por compras, ventas o ninguno. Renglón: número de renglón asignado en el detalle de la aplicación BIMP a la tarifa del impuesto que se relacionará en el grupo.
es
escorpius
http://docs.oasiscom.com/Operacion/common/bimpu/btim
737623c6-4a78-480c-92f1-61cf25dc21dd
Para instalaciones nuevas, el servidor de licencias utiliza HTTPS de manera predeterminada tanto para License Administration Console (puerto 8082) como para Web Services for Licensing (puerto 8083). El explorador Web usa la consola License Administration Console y Citrix Licensing Manager. Delivery Controller, Studio y Director utilizan Web Services for Licensing. Para HTTPS, el servidor de licencias selecciona TLS 1.0, TLS 1.1 o TLS 1.2, según lo determinado por el explorador Web, Delivery Controller, Studio o Director. La configuración de la versión de TLS o de conjuntos de cifrado TLS en el propio servidor de licencias no está respaldada. Para solicitar a los usuarios que inicien sesión en el Panel de mandos Puede proteger de forma opcional el Panel de mandos forzando a los usuarios a introducir una contraseña. El área Administración está protegida con contraseña para todos los usuarios. Haga clic en Administración y seleccione la ficha Configuración del servidor. Haga clic en la barra de la interfaz de usuario. Haga clic en la barra Configuración del servidor Web. Si inicia sesión como un usuario o administrador de Active Directory de Windows, el enlace Cambiar contraseña no se muestra en la esquina inferior derecha. No respalda usuarios de Active Directory. En la esquina inferior derecha de la consola, haga clic en Cambiar contraseña. Si no se muestra el enlace, es porque se encuentra en el área del Panel de mandos y no necesita escribir las credenciales. Haciendo clic en Administración, aparecerá el enlace.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/licensing/current-release/manage/secure-console.html
1d0d89e7-be57-4cdf-86e9-363d49ff8c53
Seleccionar una coincidencia cuando la coincidencia automática no es la correcta Algunos paquetes de Lightning Data seleccionan coincidencias automáticamente utilizando el puntuaje de coincidencia más alto que alcanza el umbral que estableció. Pero en ocasiones la coincidencia automática no es la mejor. Los representantes de ventas pueden ahora sobrescribir coincidencias automáticas. Pueden incluso seleccionar desde coincidencias con un puntuaje por debajo del umbral. Dónde: Este cambio se aplica a Lightning Experience en Professional Edition, Enterprise Edition, Performance Edition y Unlimited Edition al utilizar paquetes de Lightning Data basados en D&B Optimizer para actualizar cuentas o prospectos. Por qué: Supongamos que Lightning Data encuentra varias coincidencias para un registro, y al menos una coincidencia tiene un puntuaje que cumple el mínimo que estableció. El registro con el mayor puntuaje de coincidencia se selecciona automáticamente. Para sobrescribir la coincidencia automática, un representante hace clic en Otras coincidencias. Se muestran hasta 10 coincidencias. El puntuaje de coincidencia y otros detalles relevantes ayudan el representante a elegir. Ahora supongamos que Lightning Data encuentra solo coincidencias con puntuajes inferiores al puntuaje de coincidencia mínimo, entonces no hay coincidencias automáticas. En su lugar, el registro de Salesforce recibe un estado Coincidencia disponible.
es
escorpius
http://docs.releasenotes.salesforce.com/es-mx/winter19/release-notes/rn_sales_lightningdata_select_a_match.htm
889cbcbc-6609-46cc-8724-00e86c25af35
Los Programas Federales y requisitos estatales destacan el desarrollo de las sociedades entre padres de familia y escuelas. Ley Pública 114-95 § 1116 Todos los estudiantes tienen éxito (Every Student Succeeds Act - ESSA). La participación de padres y familias estipula que las agencias de educación locales pueden recibir fondos de acuerdo con esta sección solamente si dichas agencias llevan a cabo un acercamiento con todos los padres y familiares e implementa programas, actividades y procedimientos para su participación en programas patrocinados de acuerdo con esta sección. Dichos programas, actividades y procedimientos se planearán e implementarán con una consulta sustancial con los padres de niños participantes… la evaluación debe llevarse a cabo con la participación de los padres de familia. Su colaboración al responder esta encuesta es parte esencial del proceso de evaluación de las necesidades integrales para mejorar la relación entre los padres de familia y el personal de esta escuela. Agradecemos mucho su colaboración. Por favor seleccionar la escuela(s) intermedia que atiende(n) su(s) hijo(s) * Lamar Bruni Vergara Middle School Salvador Garcia Middle School Antonio Gonzalez Middle School Raul Perales Middle School United South Middle School ¿Alguna vez ha sido invitado a la junta anual del Título I durante el evento "Conozca al Maestro" o en la junta de Padres-Maestros? * ¿Alguna vez ha asistido a la junta anual del Título I durante el evento "Conozca al Maestro" o la junta de Padres-Maestros? * ¿Alguna vez ha asistido a alguna de las actividades de participación de los padres durante el ciclo escolar? *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSentxTFbaRhjs5QRBL2E9BFmYgmXwe1jCeuOwwIp86045PcBQ/viewform?vc=0&c=0&w=1
53188e5e-4354-45ff-8311-1303113da6d5
Envío de Malware mediante Google Docs En esta entrada, veremos como podemos aprovecharnos del lector de documentos online de Google (GoogleDocs) para enviar Malware. Aprovecharemos esta url para que la victima no sospeche del archivo al ser google un sitio de "confianza", aunque realmente no se descargue desde google, si no que este obtiene el fichero de otra url y lo muestra. Imaginemos que ya tenemos preparado nuestro malware indetectable. Ahora seguiremos utilizando la Ingenieria Social para asegurar nuestro ataque y mediante un Joiner/Binder haremos que nuestro ejecutable parezca un archivo PDF. También podríamos poner al final del nombre ".pdf" para aprovechar que la gran mayoria tiene habilitada la opción "Ocultar las extensiones de archivo para tipos de archivo conocidos" y ejecutan directamente los archivos sin comprobar realmente lo que se bajan. Nuestro Malware quedaría mas o menos con este aspecto: Bien, ya tenemos nuestro regalo preparadito xD, ahora toca jugar con la URL: Aquí es donde tendremos que hacer que la victima pinche sobre el enlace de color azul para que descargue nuestro "pdf", aunque al ser google no debe haber problema alguno ¿no? será algún fallo del visor xD. Debemos fijarnos bien, en que cuando pase por el enlace el ratón, se podrá ver que nuestro fichero termina en .exe y podrían darse cuenta del engaño (como siempe la Ingenieria Social corre un papel importante). En este caso nuestro Documento_Privado.pdf.exe solo ha resultado ser la instalación oficial de Adobe Flash, así que esta vez mi sistema ha quedado a salvo :D De seguro que existen mil y una formas de mejorar estas técnicas, pero al menos con esto os lleváis la idea.
es
escorpius
http://noticias.solucionavirus.com/2014/07/envio-de-malware-mediante-google-docs.html
c9c13979-b606-4a38-8840-bd4c2bcb49a4
Ahora que tiene un mapa, debe poder imprimirlo o exportarlo a un documento. La razón es que un archivo de mapa SIG no es una imagen. Más bien, guarda el estado del programa SIG, con referencias a todas las capas, sus etiquetas, colores, etc. Entonces, para alguien que no tiene los datos o el mismo programa SIG (como QGIS), el archivo de mapa será inútil. Afortunadamente, QGIS puede exportar su archivo de mapa a un formato que cualquier computadora pueda leer, así como imprimir el mapa si tiene una impresora conectada. Tanto la exportación como la impresión se manejan a través del Compositor de Impresión. El objetivo para esta lección: Usar el Compositor de impresión de QGIS para crear un mapa básico con todos los ajustes requeridos. Click derecho en la página en la parte central de la ventana de diseño y elija Propiedades de Página… en el menú contextual. Comprueb que los valores en la pestaña Propiedades del elemento está establecidos como siguen: Ahora tienes la disposición de la página como la querías, pero esta página todavía está en blanco. Le falta claramente el mapa. ¡Vamos a solucionarlo! Click en el botón Añadir mapa. Con esta herramienta activada, será capa de ubicar un mapa en la página. Haz clic y crea arrastrando una caja en la página en blanco: Mueve el mapa clickando y arrastrándolo: Redimensionelo clickando y arrastrando los cuadros en los bordes: Haga zoom y panorámica del mapa en la ventana principal de QGIS. También puede desplazar el mapa utilizando la herramienta Mover contenido del elemento. El visor de mapa se actualiza al ampliar o reducir. Si, por alguna razón, la vista de mapa no se refresca correctamente, puede forzar el refresco del mapa haciendo click en el botón Refrescar Vista. Recuerda que el tamaño y la posición que le has dado al mapa no necesitan ser definitivos. Siempre puede volver y cambiarlo más tarde si no está satisfecho. Por ahora, debe asegurarse de haber guardado su trabajo en este mapa. Debido a que una Composición de impresión en QGIS es parte del archivo de mapa principal, debe guardar su proyecto. Vaya a Composición ►Guardar Proyecto. Este es un atajo conveniente al del cuadro de diálogo principal. Ahora su mapa se ve bien en la página, pero a sus lectores/usuarios aún no se les dice lo que está sucediendo. Necesitan algo de contexto, que es lo que les proporcionará al agregar elementos del mapa. Primero, agreguemos un título. Click en el botón Añadir Etiqueta Haga click en la página, encima del mapa, acepte los valores sugeridos en el diálogo Propiedades del nuevo elemento, y aparecerá una etiqueta en la parte superior del mapa. Cambia el tamaño y sitúala en el centro superior de la página. Puede cambiarse de tamaño y moverse de la misma forma que el mapa. No obstante, hay además una herramienta en la Barra de Herramientas de Acciones para ayudar a posicionar el título en relación al mapa (no a la página): Click en el mapa para seleccionarlo Mantenga pulsado Shift en su teclado y haga click en la etiqueta de manera que tanto el mapa como la etiqueta estén seleccionados. Busque el botón Alinear elementos seleccionados a la izquierda y haga click en la flecha desplegable próxima a él para revelar las opciones de posicionamiento y haga click en Alinear al centro: Ahora el cuadro de la etiqueta está centrado en el mapa, pero no el contenido. Para centrar el contenido de la etiqueta: Selecciona la etiqueta clickando en ella. Click en la pestaña Propiedades de elemento en el panel lateral de la ventana del compositor. Cambia el texto de la etiqueta a «Swellendam»: Utilice esta interfaz para configurar las opciones de fuente y alineación en la sección Aparencia: Escoja una fuente grande pero sensible (el ejemplo utilizará la fuente predeterminada con un tamaño de 36) Establezca la Alineación Horizontal a Centrada. También puedes cambiar el color de la fuente, pero probablemente sea mejor mantenerla en negro como por defecto. Los ajustes por defecto no añaden un marco a la caja de texto del título, si quieres añadir un marco, puedes hacerlo así: En la pestaña Propiedades del elemento, desplázate hacia abajo hasta que veas la opción Marco. Haz clic en la casilla de verificación para habilitar el marco. También puedes cambiar el color del marco y su grosor. En este ejemplo, no habilitaremos los marcos, así que aquí está nuestra página hasta el momento: Para asegurarse que que no mueve accidentalmente estos elementos ahora que los ha alineado, puede fijar los elementos en la ubicación: Seleccione tanto la etiqueta como los elementos del mapa Click en el botón Bloquear elementos seleccionados en la barra de herramientas Acciones. Click en el botón Bloquear todos los elementos en la barra de herramientas Acciones para ser capaz de editar los elementos de nuevo. El lector de mapas también necesita poder ver lo que realmente significan varias cosas en el mapa. En algunos casos, como los nombres de lugares, esto es bastante obvio. En otros casos, es más difícil de adivinar, como los colores de los bosques. Agreguemos una nueva leyenda. Click en el botón Añadir Leyenda Click en la página para ubicar la leyenda, acepta los valores sugreidos en el diálogo Nuevas Propiedades de Elemento, Se añadió una leyenda a la página de diseño, mostrando la simbología de capas como establece el diálogo principal. Como es habitual, puede hacer click y mover el elemento a donde quiera: ¡Finalmente el mapa está listo para exportar! Verá los botones de exportación cerca de la esquina superior izquierda de la ventana de diseño: Imprimir composición: Interfaces con una impresora. Dado que las opciones de la impresora diferirán según el modelo de impresora con el que esté trabajando, probablemente sea mejor consultar el manual de la impresora o una guía general de impresión para obtener más información sobre este tema. Los otros botones te permiten exportar la página de mapa a un archivo. Exportar como imagen: le ofrece una selección de varios formatos de imagen comunes a elegir. Esta es probablemente la opción más simple, pero la imagen que crea es «inerte» y es difícil de editar. Exportar como SVG: Si está enviando el mapa a un cartógrafo (que puede querer editar el mapa para su publicación), es mejor exportarlo como SVG. SVG significa «gráfico vectorial escalable», y puede ser importado en programas como Inkscape u otro software de edición de imagenes vectoriales. Exportar como PDF: Si necesita enviar el mapa a un cliente, es más común usar un PDF, porque es más fácil configurar las opciones de impresión para un PDF. Algunos cartógrafos también pueden preferir PDF, si tienen un programa que les permita importar y editar este formato. Para nuestros propósitos, utilizaremos PDF. Click en el botón Exportar como PDF… Elija una localización de guardado y un nombre de archivo como es habitual. El diálogo siguiente se mostrará. Puede usar los valores predeterminados de forma segura ahora y haga click en Guardar. QGIS procederá a la exportación del mapa y mostrará un mensaje en la parte superior del cuadro de diálogo del compositor de impresión tan pronto como termine. Click en el hipervínculo en el mensaje para abrir la carpeta en la que el PDF ha sido guardado en el administrador de archivos de su sistema Ábralo y vea que aspecto tiene su composición. ¿Es todo correcto? ¡Felicidades en su primer proyecto finalizado de mapa de QGIS! ¿Algo insatisfactorio? Regrese a la ventana QGIS, realice las modificaciones apropiadas y exporte nuevamente.
es
escorpius
https://docs.qgis.org/3.16/es/docs/training_manual/map_composer/map_composer.html
68d0682c-04b8-4e98-9675-cc0c0a507e5f
Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector Gobierno 1 - Infonavit Secretaría General Delegación XXV - Aguascalientes Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Aguascalientes, Aguascalientes Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Isidoro Arméndariz García Delegado de la SEDATU. Gobierno, Federal. 747 RCA-4318-07/13 31/VII/13 Arq. Carlos Luevanos González Operativo de Vivienda en SEDATU. Gobierno, Federal. 747 RCA-4318-07/13 31/VII/13 C. P. Juan Carlos Rodríguez García 721 Director General del Instituto de Vivienda del Estado de Aguascalientes (IVEA) Gobierno Estatal RCA-3386-05/11 25/V/11 C. P. José Luis Ortiz Herrera Contralor Técnico del Instituto de Vivienda Gobierno Federal RCA-3386-05/11 25/V/11 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- 721 Ing. Edgar Erik García Zamarripa 760 RCA-4785-08/14 Director General del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad del Estado de Aguascalientes Ing. Juan Carlos Espinoza García 726 Director de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial, Gobierno Estatal RCA-3570-10/11 27/VIII/14 26/X/11 Secretaría General Delegación XXV - Aguascalientes Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Aguascalientes, Aguascalientes Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Sr. José Eliseo Hernández Charqueño 696* RCA-2553-04/09 Secretario de Previsión Social y Ecología de la Federación de Trabajadores del Estado. C.T.M. 22/IV/09 Sr. Saúl Montes Díaz C.T.M. RCA-2553-04/09 22/IV/09 Sr. José Alfredo González González 742* RCA-4094-02/13 Secretario General de la Federación de Trabajadores del Estado de Aguascalientes. C.T.M. 27/II/13 Sr. José Antonio Ramírez Uribe 710 Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Industria de Asiento Superior C.T.M. RCA-2983-06/10 30/VI/10 Sr. José Refugio Marín Ruíz C.R.O.C. 760* RCA-4760-08/14 27/VIII/14 Sr. Manuel Macías Arias C. R. O. C. 760* RCA-4760-08/14 27/VIII/14 Se ratifica 696* Secretaría General Delegación XXV - Aguascalientes Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Aguascalientes, Aguascalientes Integrantes Sesión Acuerdo Fecha C. P. Fernando de León Romo Concamín 757* RCA-4635-05/14 27/V/14 Ing. Alfonso Barba Aceves Concamín 753 RCA-4494-01/14 29/I/14 M. Jaime Durán Padilla Coparmex 747 RCA-4302-07/13 31/VII/13 C. P. Luis Miguel Díaz Castañeda Coparmex 747 RCA-4302-07/13 31/VII/13 Sr. José Ventura Soledad Reyes Concanaco 714* RCA-3122-10/10 27/X/10 Sr. Rubén Ángel Berumen de la Cerda Concanaco 748 RCA-4349-08/13 28/VIII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XV - Baja California Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Ensenada, Baja California Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Arq. Oscar Gracía Valencia 754 Director de Vivienda y Reservas Territoriales Gobierno Estatal RCA-4523-02/14 26/II/14 Arq. César Cuevas Ceseña Delegado de SIDUE en Ensenada Gobierno Estatal. 754*** RCA-4523-02/14 26/II/14 Lic. Samuel Albestrain Pérez Secretario de Desarrollo Social Municipal . al H. XXI Ayuntamiento de Ensenada. 756 RCA-4599-04/14 07/IV/14 Arq. Juana Lourdes Oliva Valdez Dirección de Control Urbano de Ensenada. Gobierno Municipal 717 RCA-3232-01/11 26/I/11 Mtra. Fernanda Villafranca Aguirre Delegada de la SEDATU. Gobierno Federal 759 RCA-4735-07/14 30/VII/14 Lic. Ricardo Alejandro Padilla Cázares Jefe de la Unidad de Vivienda (SEDATU) Gobierno Federal 759* RCA-4735-07/14 30/VII/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * *** Se ratifica Cambia de propieteria a suplente y se ratifica Secretaría General Delegación XV - Baja California Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Ensenada, Baja California Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Santana Romero Maya Secretario General de la Federación Local. C.T.M. 703* RCA-2764-11/09 18/XI/09 Sr. Rodolfo González Vargas C.T.M. 703* RCA-2764-11/09 18/XI/09 Arq. Edmundo Meza Meza C.R.O.C. 760* RCA-4761-08/14 27/VIII/14 Sr. Pedro Nieves Curiel C.R.O.C. 760* RCA-4761-08/14 27/VIII/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- Vacante Vacante * Se ratifica Secretaría General Delegación XV - Baja California Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Ensenada, Baja California Integrantes Sesión Acuerdo Fecha C. P. Armando Medina Hernández Concanaco 732* RCA-3750-04/12 25/IV/12 Lic. Arturo Vega Mendoza (1) Concamín 556 44872 28/I/98 Ing. Héctor Medina Hidalgo (1) Concamín 678 RCA-1990-10/07 30/X/07 Ing. Luis Alejandro Guevara Escamilla Coparmex 727 RCA-3607-11/11 30/XI/11 Arq. Francisco García de León Peñuñuri Coparmex 727 RCA-3607-11/11 30/XI/11 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- Vacante * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XV - Baja California Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Mexicali, Baja California Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Mtra. Fernanda Villafranca Aguirre Delegada de la SEDATU. Gobierno Federal 759 RCA-4736-07/14 30/VII/14 Lic. Ricardo Alejandro Padilla Cázares Jefe de la Unidad de Vivienda (SEDATU) Gobierno Federal 759* RCA-4736-07/14 30/VII/14 Arq. Oscar Gracía Valencia 754 Director de Vivienda y Reservas Territoriales. Gobierno Estatal RCA-4524-02/14 26/II/14 Arq. Alonso Meillón Menchaca Jefe del Departamento de Vivienda. Gobierno Estatal 754 RCA-4524-02/14 26/II/14 Lic. José Alonso Garibaldy Leyva Subdirector del Registro Público de la Propiedad y de Comercio. Gobierno Estatal 744 RCA-4191-04/13 24/IV/13 Lic. Juan José Sánchez Soler Delegado en Mexicali del Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda en el Estado de Baja California Gobierno Estatal 723* RCA-3470-07/11 27/VII/11 Sr. Eduardo Contreras Alva Director de Administración Urbana Gobierno Municipal 760 RCA-4786-08/14 27/VIII/14 Sr. Ricardo Flores Daniels Director de FIDUM. Gobierno Municipal. Se ratifica 760 RCA-4786-08/14 27/VIII/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- 4.- * Secretaría General Delegación XV - Baja California Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Mexicali, Baja California Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Jorge Alfredo Guadalupe Escobar Sánchez 711 C.R.O.C. RCA-3023-07/10 28/VII/10 Sr. Daniel Rivera Gómez C.R.O.C. 711*** RCA-3023-07/10 28/VII/10 722 RCA-3425-06/11 29/VI/11 Dr. Jorge Ramírez López 722* RCA-3425-06/11 Secretario de la Organización de la Confederación CROM. 29/VI/11 Sr. Eligio Valencia Roque 742* RCA-4095-02/13 Secretario General de la Federación de Trabajadores del Estado de Baja California Norte, C.T.M. 27/II/13 Lic. Patricia Sosa Castellanos 742* Secretaria de Organización, Estadistica y Promoción Sindical de la Federación de los Trabajadores de Mexicali. RCA-4095-02/13 27/II/13 Sr. José Malaquías Piedras Galaviz Secretario del Trabajo, de la Federación de Trabajadores del Estado 750* RCA-4421-10/13 30/X/13 Sr. Margarito Alaniz Núñez C.T.M. 750* RCA-4421-10/13 30/X/13 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- 4.- * *** Sr. Jesús Zárate Espinoza C.R.O.M Se ratifica Cambio de propietario a suplente y se ratifica Secretaría General Delegación XV - Baja California Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Mexicali, Baja California Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Jorge Mario Arreola Real Coparmex 749* RCA-4395-09/13 25/IX/13 Arq. Gabriel Eduardo Sánchez Othón (1) Coparmex 666 RCA-1633-10/06 25/X/06 Ing. Ricardo Alejandro Valenzuela Martínez (1)687 Concamín RCA-2290-07/08 31/VII/08 Ing. Adrián Eduardo Flores Sosa Concamín 746 RCA-4245-06/13 26/VI/13 720** RCA-3337-04/11 27/IV/11 Lic. Héctor Benítez González Concanaco 720 RCA-3337-04/11 27/IV/11 Ing. José Antonio Vicente Zárate Navarro Concamín 737 RCA-3917-09/12 26/IX/12 720*** RCA-3337-04/11 27/IV/11 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- 4.- Ing. Ramón Martín del Campo Figueroa Concanaco Lic. Jorge Cervantes Arenas Concanaco * ** *** Se ratifica Cambio de suplente a propietario y se ratifica Cambio de propietario a suplente y se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XV - Baja California Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tijuana, Baja California Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Mtra. Fernanda Villafranca Aguirre Delegada de la SEDATU. Gobierno Federal 759 RCA-4737-07/14 30/VII/14 Lic. Ricardo Alejandro Padilla Cázares Jefe de la Unidad de Vivienda (SEDATU) Gobierno Federal 759 RCA-4737-07/14 30/VII/14 RCA-4600-04/14 Lic. Edgar Arturo Fernández Bustamante 756 Director del Fideicomiso y Enlace del H. Ayuntamiento 07/IV/14 730 RCA-3687-02/12 29/II/12 Arq. Oscar Alberto Gracía Valencia 754 Director de Vivienda y Reservas Territoriales en Tijuana, Gobierno Estatal RCA-4525-02/14 26/II/14 Arq. Claudia Cabanillas García Analista Especializado de la SIDUE. en Tijuana. Gobierno Estatal. RCA-4525-02/14 26/II/14 Sector Gobierno 1.- 2.- Arq. Haydee Martínez Espinoza Directora de Inmobiliaria Municipal 3.- * Se ratifica 754* Secretaría General Delegación XV - Baja California Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tijuana, Baja California Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Lic. Francisco Javier Hernández Vera 735* RCA-3860-07/12 Secretario de Previsión Social y Ecología de la C.T.M. de Baja California y Miembro del Consejo Consultivo de Tijuana, Baja California 25/VII/12 Lic. Filiberto Gamboa Maldonado C.T.M. 735* RCA-3860-07/12 25/VII/12 Sr. Raymundo Estrada Ortega C.R.O.C. 711 RCA-3024-07/10 28/VII/10 Sr. Enrique González Olivas C.R.O.C. 711 RCA-3024-07/10 28/VII/10 Sr. Armando Quintero Guerrero C.R.O.M. 722 RCA-3426-06/11 29/VI/11 Sr. Arturo Bazaldua Nuño C.R.O.M. 722 RCA-3426-06/11 29/VI/11 Se ratifica Secretaría General Delegación XV - Baja California Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tijuana, Baja California Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Guadalupe Pedroza Martínez Concanaco 750* RCA-4425-10/13 30/X/13 Sra. Alma Delia Bárcenas de Chacón Concanaco 750 RCA-4425-10/13 30/X/13 Lic. Alejandro Torres Hernández Concamín 692 RCA-2420-12/08 10/XII/08 Arq. Jorge Berry Martínez Concamín 712 RCA-3054-08/10 25/VIII/10 Arq. Ángel Francisco Ramos Gómez Coparmex 759* RCA-4733-07/14 30/VII/14 Lic. Roberto Vega Solís Coparmex 759* RCA-4733-07/14 30/VII/14 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XIX - Baja California Sur Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: La Paz, Baja California Sur Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Agapito Duarte Hernández Delegado de la SEDATU. Gobierno Federal 747 RCA-4320-07/13 31/VII/13 Ing. Marco Alejandro Camarena Duarte Coordinador del Programa de Vivienda de SEDATU. En B.C.S. 747 RCA-4320-07/13 31/VII/13 T.S. Rosalva Cuadras López 730 Directora General del Instituto de Vivienda del Gobierno Estatal, INVI. RCA-3688-02/12 29/II/12 Lic. Elidé Salvatierra Ramírez Coordinadora Jurídica del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) Gobierno Estatal. RCA-3688-02/12 29/II/12 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Vacante Vacante * Se ratifica 730* Secretaría General Delegación XIX - Baja California Sur Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: La Paz, Baja California Sur Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Noé Juárez González C.R.O.C. 760 RCA-4762-08/14 27/VIII/14 Sr. Andrés Alejandro Moreno Muñoz C.R.O.C. 760 RCA-4762-08/14 27/VIII/14 Sr. Amadeo Murillo Aguilar Secretario General de la Federación de Trabajadores del Estado, C.T.M. 748* RCA-4345-08/13 28/VIII/13 Sr. Jorge Rafael Barrios López C.T.M. 748 RCA-4345-08/13 28/VIII/13 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- Vacante Vacante * Se ratifica Secretaría General Delegación XIX - Baja California Sur Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: La Paz, Baja California Sur Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Carlos Francisco Estrada Talamantes Concanaco 749* RCA-4396-09/13 25/IX/13 Ing. Hernando Vidales Méndez Coparmex 733 RCA-3804-05/12 30/V/12 Lic. Ricardo Eloy Valdez Gutiérrez Concamín 744 RCA-4180-04/13 24/IV/13 Ing. Lorenzo Ricardo García de León Coria Concamín 747 RCA-4303-07/13 31/VII/13 749 RCA-4396-09/13 25/IX/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- Vacante C. P. Federico Ramón del Río Villaseñor Concanaco * Se ratifica Secretaría General Delegación XXXI - Campeche Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Campeche, Campeche Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Juan José Vega García Delegado de la SEDATU. 747 RCA-4321-07/13 31/VII/13 Arq. Mario Humberto Castillo Quintal Subdelegado de la Unidad de Vivienda . de Campeche. SEDATU. 755 RCA-4573-03/14 26/III/14 C. P. Giovanna del Rosario Domínguez Ehuán737 Directora del Instituto de la Vivienda Gobierno Estatal RCA-3928-09/12 26/IX/12 Arq. Oswaldo Sierra Villajuana Servidor Público de la Comisión Estatal de Desarrollo de Suelo y Vivienda. (CODESVI) 758 RCA-4687-06/14 25/VI/14 Lic. Alejandra del Jesús Ruíz Gala Encargada de esta Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. 755 RCA-4573-03/14 26/III/14 Arq. María Cristina Barrera Rodríguez Coordinadora de Urbanismo. Municipio de Campeche. 755 RCA-4573-03/14 26/III/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Secretaría General Delegación XXXI - Campeche Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Campeche, Campeche Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Francisco Javier Haas Palomo Secretario General de la F.T.C. C.T.M. 759* RCA-4729-07/14 30/VII/14 Sr. José Antonio Puc Puc Secretario de Finanzas C.T.M. 759* RCA-4729-07/14 30/VII/14 Sr. Fernando Enrique Aké Pérez Subsecretario de Bienestar Social y Ecología F.T.C. C.T.M. 759* RCA-4729-07/14 30/VII/14 Sr. César de Jesús Uc Canul Secretario de Trabajo C.T.M. 759* RCA-4729-07/14 30/VII/14 Sr. Augusto Javier Madero Basulto Secretario de Organización de la F.T.C. C.T.M. 759* RCA-4729-07/14 30/VII/14 Sr. Pedro Antonio Gamboa Morales Secretario de Bienestar Social y Ecología F.T.C. C.T.M. 759* RCA-4729-07/14 30/VII/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXXI - Campeche Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Campeche, Campeche Integrantes Sesión Acuerdo Fecha C. P. Ignacio Enrique Reyes Aldama (1) Concamín 687 RCA-2292-07/08 31/VII/08 Arq. Jaime Augusto Ruíz Moreno Coparmex 710 RCA-2992-06/10 30/VI/10 Ing. Carlos Ramón Cáceres Zetina Concanaco 730 RCA-3685-02/12 29/II/12 Ing. Jaime Ermilo Olivera Valladares Concamín 748 RCA-4350-08/13 28/VIII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- Vacante Vacante (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XXX - Chiapas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tapachula, Chiapas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Alejandro Antonio Bermúdez Gutiérrez Jefe del Programa Vivienda Digna. SEDATU. 749 RCA-4401-09/13 25/IX/13 Ing. Fidel Latournerie Castellanos Jefe del Programa Habitat. SEDATU 749 RCA-4401-09/13 25/IX/13 Dr. Vicente Pérez Cruz Consejero Jurídico del Gobernador 750 RCA-4429-10/13 30/X/13 Lic. Oscar Francisco Muñoz Barrera 750 RCA-4429-10/13 Subconsejero Jurídico Normativo del Instituto de la Consejería Jurídica y de Asistencia Legal 30/X/13 Arq. José Antonio Zepeda Marques Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología Gobierno Minicipal. 739 RCA-3412-11/12 28/XI/12 Arq. Raymundo Robert León Escobar Director de Planeación Urbana Gobierno Minicipal. 739 RCA-3412-11/12 28/XI/12 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Secretaría General Delegación XXX - Chiapas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tapachula, Chiapas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha C. Esperanza Concepción Arrazola Lau C.T.M. 742 RCA-4096-02/13 27/II/13 Sr. Flaviano López Gálvez C.T.M. 742 RCA-4096-02/13 27/II/13 Sr. Yeudiel Galdamez Ruíz 695* Secretario General del Zurza No. 36, C.R.O.C. RCA-2511-03/09 25/III/09 C. Delfina Benítez Sumuano 695 Secretaria de la Federación de Trabajadores no Asalariados, C.R.O.C. RCA-2511-03/09 25/III/09 Sr. Juan Pablo Solís García C.R.O.M. 760* RAC-4765-08/14 27/VIII/14 Sr. Víctor Manuel Solís Lázaro C.R.O.M. 760* RAC-4765-08/14 27/VIII/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXX - Chiapas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tapachula, Chiapas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Jaime Guerrero López Lena Concamín 746* RCA-4247-06/13 26/VI/13 Arq. David Alberto Zamora Rincón (1) Concamín 687 RCA-2297-07/08 31/VII/08 Lic. Miguel Ángel Barrios Ovando Concanaco. 737** RCA-3919-09/12 26/IX/12 Lic. Joaquín de Jesús Lizama Guzmán Concanaco 737*** RCA-3919-09/12 26/IX/12 Ing. Octavio Marín de la Torre Coparmex 713 RCA-3071-09/10 29/IX/10 Dr. José Antonio de Jesús Toriello Elorza Coparmex 713 RCA-3071-09/10 29/IX/10 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * ** *** Se retifica Cambia de suplente a propietario y se ratifica Cambia de propietario a suplente y se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XXX - Chiapas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * RCA-4402-09/13 Ing. Alejandro Antonio Bermúdez Gutiérrez 749 Subdelegado de Ordenamiento Territorial y Vivienda. SEDATU. 25/IX/13 Ing. Fidel Latournerie Castellanos Jefe del Programa Habitat. SEDATU 749 RCA-4402-09/13 25/IX/13 Dr. Vicente Pérez Cruz Consejero Jurídico del C. Gobernador del Estado de Chiapas. 750 RCA-4430-10/13 30/X/13 Lic. Oscar Francisco Muñoz Barrera 750 RCA-4430-10/13 Subconsejero Jurídico Normativo del Instituto de la Consejería Jurídica y de Asistencia Legal 30/X/13 Ing. Mauro Alvarado Albores 752* Coordinador de Enlace Institucional H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez. RCA-4471-12/13 11/XII/13 Ing. Carlos Alberto Zúñiga Garrido Subcoordinación de Seguimiento a Proyectos de Inversión Pública H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas RCA-4576-03/14 26/III/14 Se ratifica 755 Secretaría General Delegación XXX - Chiapas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Eduardo Cuevas García Secretario de Comunicación Social de la F.T.CH. C.T.M. 733 RCA-3789-05/12 30/V/12 Sr. Ricardo Mimiaga Méndez Secretario de Transporte de la F.T.CH. C.T.M. 733 RCA-3789-05/12 30/V/12 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- ** Sr. Juan Ramón García Rodríguez 724** RCA-3494-08/11 Secretario General en el Estado de Chiapas, CROC. 31/VIII/11 Sr. Jorge Ricardo Barrios Moreno Secretario Regional de Palenque, Chiapas C.R.O.C. 755 RCA-4567-03/14 26/III/14 Sr. Gerardo Ortega López C.R.O.M. 760 RCA-4766-08/14 27/VIII/14 Sr. Miguel A. Ortega Martínez C.R.O.M. 760 RCA-4766-08/14 27/VIII/14 Cambia de suplente a propietario y se ratifica Secretaría General Delegación XXX - Chiapas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Mario López Morales Coparmex 758 RCA-4676-06/14 25/VI/14 Lic. Juan Romeo Pedrero Yáñez Coparmex 758 RCA-4676-06/14 25/VI/14 Sr. Alejandro Oliveros Figueroa Concanaco 723* RCA-3466-07/11 27/VII/11 Sr. Rircado Vázquez Pérez Concanaco 723* RCA-3466-07/11 27/VII/11 Sr. José Francisco Lazos Morales Concamín 746* RCA-4248-06/13 26/VI/13 Arq. Eric Enrique Aguilar Gómez (1) Concamín 687 RCA-2296-07/08 31/VII/08 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación II - Chihuahua Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Ciudad Juárez, Chihuahua Integrantes Sesión Acuerdo Fecha C. Raúl Vicente Luján Tarango Delegado de la SEDATU 749 RCA-4403-09/13 25/IX/13 C. Nancy Marina Sáenz Miranda Enlace de Alta Responsabilidad en la oficina de SEDATU en Cd. Juárez 752 RCA-4472-12/13 11/XII/13 Lic. Marco Licon Barraza Delegado del Instituto de la Vivienda en Cd. Juárez, Gobierno Estatal. 727 RCA-3609-11/11 30/XI/11 Ing. Pascual Espinoza Becerra Jefe de Departamento Técnico. Gobierno Estatal. 752 RCA-4472-12/13 11/XII/13 Arq. Eduardo Varela Díaz Director de Desarrollo Urbano. Gobierno Municipal. 750 RCA-4431-10/13 30/X/13 Ing. Manuel Ortega Rodríguez Director General de Obras Públicas. Gobierno Municipal. 750 RCA-4431-10/13 30/X/13 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Secretaría General Delegación II - Chihuahua Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Ciudad Juárez, Chihuahua Integrantes Sesión Acuerdo Fecha C. María Guadalupe Mancillas Quiroz 693* Secretaria General del Sindicato de Fabricantes Técnicos en Ciudad Juárez, Chih. C.T.M. RCA-2462-01/09 28/I/09 Sr. Francisco Javier Quiñonez Valenzuela Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la RCA, C.T.M. 735 RCA-3863-07/12 25/VII/12 Sr. Jesús Hernández Valles C.R.O.C. 730 RCA-3683-02/12 29/II/12 Sr. Leopoldo Hernández Porrás C.R.O.C. 730 RCA-3683-02/12 29/II/12 Profesor Jesús José Díaz Monarrez Secretario General de la F.R.T.N.-C.T.M. 741* RCA-4065-01/13 30/I/13 C. María Esther Martínez Rivera 710 Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de Convertors de México, C.T.M RCA-2984-06/10 30/VI/10 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación II - Chihuahua Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Ciudad Juárez, Chihuahua Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 733** RCA-3797-05/12 30/V/12 Ing. Enrique Jorge Fernández García Coparmex 733 RCA-3797-05/12 30/V/12 Ing. Luis Eduardo Ibarra Molina (1) Concanaco 677 RCA-1947-09/07 26/IX/07 677*** RCA-1947-09/07 26/IX/07 Arq. Álvaro Roberto Mora Palacios Concamín 758 RCA-4677-06/14 25/VI/14 Ing. Jesús Miguel Sandoval Armenta Coparmex 733* RCA-3797-05/12 30/V/12 Sector Empresarial 1.- 2.- C. P. Hugo Venzor Arvizo Concamín Arq. José Eleno Villalba Salas (1) Concanaco 3.- * ** *** Se ratifica Cambia de suplente a propietario y se ratifica Cambia de propietario a suplente y se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación II - Chihuahua Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Chihuahua, Chihuahua Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Gustavo Chávez Hagelsieb Delegado de la SEDATU. 746 RCA-4271-06/13 26/VI/13 Ing. Jesús Alberto Garza Gutíérrez Subdelegado de la SEDATU. 746 RCA-4271-06/13 26/VI/13 Sector Gobierno 1.- 2.- Ing. Antonio Eliseo Ibarvo Urista 717 RCA-3227-01/11 Jefe de la Oficina de Costos y Presupuestos. Gobierno Estatal. Ing. Jorge Charles Sánchez Presidente de la Junta Central de Agua y Saneamiento. Gobierno Estatal. 3.- 4.- * RCA-4601-04/14 07/IV/14 Ing. Raúl Enrique Javalera Leal 754 RCA-4530-02/14 Director General de la Comisión Estatal de Vivienda. Suelo e Infraestructura de Chiuhuahua. COESVI. 26/II/14 Ing. Oscar Raúl Herrera Lagunas Director Técnico del Instituto de la Vivienda Gobierno Estatal 717 RCA-3227-01/11 26/I/11 Arq. Guillermo Humberto Monarrez Vota Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología de Chihuahua. Gobierno Municipal. 750 RCA-4432-10/13 30/X/13 Ing. Gabriel Martín Valdez Juárez Subdirector de Programación Urbana Gobierno Estatal. 717* RCA-3227-01/11 26/I/11 Se retifica 756 26/I/11 Secretaría General Delegación II - Chihuahua Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Chihuahua, Chihuahua Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- 4.- * ** Sr. Manuel Paz Mireles 745** RCA-4213-05/13 Secretario Gral. del Sindicato de Trabajadores Distrubuidores del Gas 29/V/13 C. Aracely Rocha Acosta 745 Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores de Sistemas de Energía C.T.M. RCA-4213-05/13 29/V/13 Sr. Jaime Sánchez Calderón C.R.O.C. 760* RCA-4763-08/14 27/VIII/14 Sr. Luis Lorenzo Mendoza Aizpuru Secretario del Interior, C.R.O.C. 730 RCA-3682-02/12 29/II/12 Sr. Arturo Portillo Corona 758* RCA-4673-06/14 25/VI/14 Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de las Empacadoras, Enlatadoras y Similares de la Republica Mexicana. C.T.M. C. María Adela Soto Martínez 758* RCA-4673-06/14 Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Cableproductos de Chihuahua, C.T.M. 25/VI/14 Lic. Jorge Arturo Arizpe Cepeda 750* RCA-4422-10/13 Secretario General Ensamblado y Alumbrado Eléctrico, Similares y Conexos C.T.M. 30/X/13 C. Felipe Castillo Sandoval 750 Secretario General del Sindicato de Trabajdores de la Industria Maquiladora. CTM 30/X/13 Se ratifica Cambia de suplente a propietario y se ratifica RCA-4422-10/13 Secretaría General Delegación II - Chihuahua Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Chihuahua, Chihuahua Integrantes Sesión Acuerdo Fecha C. P. Luis Alfonso Anchondo Cuilty Concamín 761 RCA-4810-09/14 24/IX/14 Ing. Jesús Alfonso Cabello Parra (1) Concamín 687 RCA-2299-07/08 31/VII/08 Arq. Héctor Eduardo González Macías Concanaco 710 RCA-2986-06/10 30/VI/10 Lic. Rafael Rodallegas Aguilera Concanaco 707 RCA-2887-03/10 24/III/10 Sr. Edmundo Cuervo García Concanaco 707* RCA-2887-03/10 24/III/10 Sr. Jacobo Mesta Fiztmaurice Concamín 746 RCA-4249-06/13 26/VI/13 Ing. Juan Carlos Bautista Sanz Coparmex 747*** RCA-4305-07/13 31/VII/13 C. P. Gustavo Hernández Monroy Coparmex 747** RCA-4305-07/13 31/VII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- 4.- * ** *** Se ratifica Cambia de suplente a propietario y se ratifica Cambia de propietario a suplente y se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación II - Chihuahua Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Hidalgo del Parral, Chihuahua Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Miguel Jurado Contreras Presidente Municipal Gobierno Municipal. 750 RCA-4433-10/13 30/X/13 L. E. P. Rosa Irene Unzueta Gutiérrez Secretaria del H. Ayuntamiento Gobierno Municipal. 750 RCA-4433-10/13 30/X/13 Ing. Luis Humberto Sáenz Mayagoitia Director de Obras Públicas, Municipales 750 RCA-4433-10/13 30/X/13 Ing. José Manuel Escamilla Cardoza Director de Desarrollo Urbano, Municipal 750 RCA-4433-10/13 30/X/13 Ing. Jesús Antonio Corral Sáenz 746 Director Técnico de Gobierno de Chihuahua RCA-4272-06/13 26/VI/13 Arq. Víctor Daniel Rodríguez Chávez 747 RCA-4324-07/13 Encargado de la Delegación Regional de Desarrollo Urbano y Ecología en H. del Parral, Chih. 31/VII/13 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Secretaría General Delegación II - Chihuahua Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Hidalgo del Parral, Chihuahua Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 758* RCA-4674-06/14 25/VI/14 Sr. Urbano de la Rosa Chávez 758 Secretario de Organización del Sindicato de de Trabajadores Madereros C.T.M. RCA-4674-06/14 25/VI/14 Sr. Josué Ontiveros Payan 758 Secretario General del Sindicato del Transporte Urbano de Parral C.T.M. RCA-4674-06/14 25/VI/14 Sr. Jesús Manuel Herrera Martínez Secretario de Trabajo del Sindicato de Trabajadores de Duraplay de Parral. C.T.M. 758 RCA-4674-06/14 25/VI/14 Sr. Jesús Mares Jurado 754 Miembro Activo de la Sección 20 del Sindicato Minero de San Francisco del Oro. Chihuahua. RCA-4519-02/14 26/II/14 Sr. Antelmo Sánchez Lozano Miembro de la Sección 20 del Sindicato Minero de San Francisco del Oro. S.N.M. RCA-4519-02/14 26/II/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Sr. Adalberto Villalobos Sáenz Secretario General del Sindicato de Trabajadores Madereros de Parral. C.T.M. Se ratifica 754 Secretaría General Delegación II - Chihuahua Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Hidalgo del Parral, Chihuahua Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Santos Alonso Beltrán Ángel Concamín 722 RCA-3428-06/11 29/VI/11 Lic Jorge Andrés de la Rosa Ríos (1) Concamín 678 RCA-2000-10/07 30/X/07 Lic. Fidel Florez Díaz Concanaco 719 RCA-3311-03/11 30/III/11 Lic. Francisco Villela Padilla Concanaco 719 RCA-3311-03/11 30/III/11 Arq. Jesús José Luevano Valenzuela Coparmex 733* RCA-3806-05/12 30/V/12 Arq. José Aranda Valencia Coparmex 733 RCA-3806-05/12 30/V/12 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XIV - Coahuila Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Saltillo, Coahuila Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 747 RCA-4322-07/13 31/VII/13 Ing. Reynaldo Rosas Valdés 755 Subdelegado de Desarrollo Urbano, Ordenamiento del Territorio y Vivienda de SEDATU. RCA-4574-03/14 26/III14 Lic. Eduardo Ignacio Ortuño Gurza 743 Director General Comisión Estatal de Vivienda. Gobierno Estatal. RCA-4133-03/13 20/III/13 Lic. Alonso Villarreal Cervantes 746 Secretario Técnico y de Vivienda, Comisíon Estatal de Vivienda. Gobierno Estatal. RCA-4269-06/13 26/VI/13 Lic. Ricardo René Ojinaga Rascón Subsecretario de Gestión Urbana y Zonas Metropolitanas 732 RCA-3756-04/12 25/IV/12 Arq. Roberto Padilla Frutos Director de Ordenamiento Territorial 732* RCA-3756-04/12 25/IV/12 Ing. José Antonio Lazcano Ponce Director General de Infraestructura y Servicios Públicos. 754 RCA-4527-02/14 26/II/14 Arq. Fernando Pérez Charles Director de Desarrollo Urbano de Saltillo, Coah. 754 RCA-4527-02/14 26/II/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- 4.- * Ing. Reginaldo de Luna Villarreal Delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) Se ratifica Secretaría General Delegación XIV - Coahuila Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Saltillo, Coahuila Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. José Alberto Morales Núñez Secretario General de la C.R.O.C. Gobierno Estatal 760* RCA-4764-08/14 27/VIII/14 Lic. Juan Luis Jasso Cruz Representante de la C.R.O.C. 759 RCA-4730-07/14 30/VII/14 Lic. Tereso Medina Ramírez Dirigente de la C.T.M. del Estado Coahuila. 725 RCA-3524-09/11 28/IX/11 Ing. José Cruz Mata del Bosque Representante de la C.T.M. 745 RCA-4212-05/13 29/V/13 Sr. Leocadio Hernández Torres Representante de la CTM. 733* RCA-3790-05/12 30/V/12 Arq. María de Jesús López Rivera Representante de la C.T.M. 733* RCA-3790-05/12 30/V/12 Sr. José Ángel Hernández Puente (1) 677 Representante del Sindicato Minero. S. N. M. RCA-1938-09/07 26/IX/07 Sr. Roberto Díaz Huerta (1) 677 Representante del Sindicato Minero. S. N. M. RCA-1938-09/07 26/IX/07 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- 4.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XIV - Coahuila Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Saltillo, Coahuila Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. César Armando Valdés Ramos Concanaco 709 RCA-2952-05/10 26/V/10 Arq. Fernando Laredo Martínez Coparmex 747 RCA-4304-07/13 31/VII/13 Ing. Antonio Harb Kallab Concamín 730 RCA-3686-02/12 29/II/12 Lic. Daniel Calvert Ramírez Concamín 746 RCA-4246-06/13 26/VI/13 Lic. Francisco Flores Pineda Coparmex 747* RCA-4304-07/13 31/VII/13 C. Dora Elia Martínez Alcalá Coparmex 747* RCA-4304-07/13 31/VII/13 Ing. Fernando de Jesús González Cantú Concamín 748 RCA-4352-08/13 28/VIII/13 Lic. Ricardo Antonio González Aguilera Concanaco 709*** RCA-2952-05/10 Finado 26/V/10 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- 4.- * *** Se ratifica Cambia de propietario a suplente y se ratifica Secretaría General Delegación XIV - Coahuila Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Torreón, Coahuila Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 747 RCA-4323-07/13 31/VII/13 Ing. Reynaldo Rosas Valdés 755 RCA-4575-03/14 Subdelegado de Desarrollo Urbano, Ordenamiento del del Territorio y Vivienda de SEDATU. 26/III/14 Lic. Eduardo Ignacio Ortuño Gurza 743 RCA-4134-03/13 Director General de la Comisión Estatal de Vivienda. Gobierno Estatal. 20/III/13 Lic. Raúl Alejandro Garza del Valle Delegado Regional, Laguna Comisión Estatal de Vivienda. 743* RCA-4134-03/13 20/III/13 Lic. Enrique Leonardo Mota Barragán Tesorero Municipal de Torreón, 754 RCA-4528-02/14 26/II/14 Ing. Javier Gustavo Gómez Acuña Área de Planeación y Presupuesto del Municipio de Torreón. 754 RCA-4528-02/14 26/II/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Ing. Reginaldo de Luna Villarreal Delegado de la , SEDATU. Gobierno Federal. Se Ratifica Secretaría General Delegación XIV - Coahuila Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Torreón, Coahuila Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Leobardo Flores Ávila Secretario General de la C.T.M. en Torreón. 733* RCA-3791-05/12 30/V/12 Sr. Marco Antonio Mora Varela Representante de la CTM. 733* RCA-3791-05/12 30/V/12 Sr. Genaro Blanco Guerra Secretario de Vivienda de la CROC. 761* RCA-4805-09/14 24/IX/14 Lic. Francisco Blanco Córdoba Secretario General de la CROC. 761* RCA-4805-09/14 24/IX/14 Sr. Carlos González Cuevas (1) 677* RCA-1942-09/07 Representante de la Sección 74 del Sindicado Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Sims. De la R.M. SNM. 26/IX/07 Sr. Jorge Lam Macías (1) 677* RCA-1942-09/07 Representante de la Sección 64 del Sindicado Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Sims. De la R.M. SNM. 26/IX/07 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XIV - Coahuila Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Torreón, Coahuila Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. José Humberto Pérez Hinojosa (1) Concamín 687 RCA-2294-07/08 31/VII/08 Ing. Ernesto Llamas Sotomayor (1) Concamín 678 RCA-1994-10/07 30/X/07 Lic. Enrique de Jesús Cota Alvarado Concanaco 722* RCA-3429-06/11 29/VI/11 Sr. Raúl Valdez Sánchez ( FINADO ) Concanaco 722* RCA-3429-06/11 29/VI/11 Lic. Salvador Sánchez Guerra (1) Coparmex 689 RCA-2366-09/08 24/IX/08 C. P. Manuel González Salinas Coparmex 762* Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación 29/X/14 Secretaría General Delegación XXVIII - Colima Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Colima, Colima Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Oscar Carlos Zurroza Barrera Delegado de la SEDATU. 754 RCA-4529-02/14 26/II/14 Arq. Luis Arturo Viera Quiroz Subcoordinador de Vivienda de la SEDATU. 754 RCA-4529-02/14 26/II/14 C. José Fernando Morán Rodríguez Secretario de Desarrollo Urbano del Gobierno Estatal 746 RCA-4270-06/13 26/VI/13 C. Carlos Arias Guillén Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno Estatal 746 RCA-4270-06/13 26/VI/13 Sr. José Carbajal Larios 730 Director General del Instituto de Vivienda del Gobierno Estatal de Colima (IVECOL) RCA-3689-02/12 29/II/12 Sr. Luis Alejandro Cuevas Moreno Director Técnico de IVECOL Gobierno Estatal RCA-3689-02/12 29/II/12 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- 730 Secretaría General Delegación XXVIII - Colima Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Colima, Colima Integrantes Sesión Acuerdo Fecha RCA-3861-07/12 25/VII/12 C. Martha López Vázquez 735 RCA-3861-07/12 Subsecretaría de Finanzas del Comité Ejecutivo Estatal de la Federación de Trabajadores del Edo. C.T.M. 25/VII/12 Sr. David Ortega Quiterio C.R.O.C. 747* RCA-4299-07/13 31/VII/13 C. Delia Rodríguez Mena C.R.O.C. 750 RCA-4423-10/13 30/X/13 Sr. Francisco Javier Castañeda Cardenas 754 Miembro de la Sección 289 del Sindicato Minero de Manzanillo, Colima. SNM. RCA-4518/-02/14 26/II/14 Sr. Cecilio Chocoteco Munguía 754* Miembro de la Sección 281 del Sindicato Minero de Minatitlán, Colima. SNM. RCA-4518/-02/14 26/II/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * C. P. Abelardo Torres Lugo 735 Subsecretario de Previsión Social y Ecología, CTM. Se ratifica Secretaría General Delegación XXVIII - Colima Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Colima, Colima Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Eduardo Antonio Brun Solórzano Concanaco 745* RCA-4218-05/13 29/V/13 C. P. Julio César Ceballos Cataneo Concanaco 745 RCA-4218-05/13 29/V/13 Sr. José Ricardo Vargas Bustamante (1) Concamín 687 RCA-2295-07/08 31/VII/08 Arq. Nicolás Soto Beltrán Concamín 758 RCA-4678-06/14 25/VI/14 733** RCA-3805-05/12 30/V/12 737 RCA-3918-09/12 26/IX/12 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- Ing. José Gustavo Zarco Quintero Coparmex Ing. Pedro Peralta Rivas Coparmex * ** Se ratifica Cambia de suplente a propietario y se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación IX - Metropolitana Valle de México Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Distrito Federal Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 747 RCA-4325-07/13 31/VII/13 Lic. Marcos Mauro Magaña Jiménez 747* Subdirector de Modernización Adminisatrativa. CONAVI. (SEDATU) RCA-4325-07/13 31/VII/13 Lic. Homero Rodrigo Garza Terán 761 RCA-4811-09/14 Director de Desarrollo de Mercados y Bursatilización Gobierno Federal. 24/IX/14 Lic. María Elena Loperena Ruíz Subdirectora de Promotores y Canales de Distribución. Gobierno Federal. 708 RCA-2922-04/10 21/IV/10 Ing. Raymundo Collins Flores Director General del Instituto de Vivienda ( INVI ) Gobierno del Distrito Federal. 742 RCA-4101-02/13 27/II/13 Arq. Ignacio Cabrera Fernández Director Ejecutivo de Promoción y Fomento de Programas de Vivienda, del INVI. Gobierno del Distrito Federal. 742 RCA-4101-02/13 27/II/13 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Lic. Guillermo César Calderón León Delegado Estatal del Distrito Federal, SEDATU. Se ratifica Secretaría General Delegación IX - Metropolitana Valle de México Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Distrito Federal Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Jaime Javier Martínez Estrada Asesor de la 4a. Sección de la F.T.D.F.-C.T.M. 741* RCA-4067-01/13 30/I/13 Sr. Eugenio de la Peña López Asesor de la Sección 4a. de la F.T.D.F.-C.T.M. 741* RCA-4067-01/13 30/I/13 C. Sara Villalpando Núñez 741* Secretaria Adjunta de la Secretaría de Educación y Comunicación Social del Comité Ejecutivo F.T.D.F-CTM. RCA-4067-01/13 30/I/13 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Mtra. en Ciencias Gloria Leonor Álvarez Vergara 749* RCA-4389-09/13 Secretaria adjunta de la Secretaría de Organización del Comité Ejecutivo de la F.T.D.F.- C.T.M. 25/IX/13 Sr. Gerardo Cortés García 714 Secretario adjunto de la Secretaría de Trabajo del Comité Ejecutivo de la F.T.D.F.- C.T.M. RCA-3119-10/10 27/X/10 Sr. Bernardino García Sánchez 714 Asesor de la 5a. Sección de la F.T.D.F.-C.T.M. RCA-3119-10/10 27/X/10 Se ratifica Secretaría General Delegación IX - Metropolitana Valle de México Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Distrito Federal Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 744** RCA-4181-04/13 24/IV/13 Lic. Saúl Galarza Chavarría Coparmex 744 RCA-4181-04/13 24/IV/13 Lic. Marcelo Pablo Salles Berges y Chapital Concanaco 706 RCA-2857-02/10 26/II/10 Lic. Roberto Núñez Arratia Concanaco 706* RCA-2857-02/10 26/II/10 Ing. Julio David Vainer Zonenszain (1) Concamín 678** RCA-2001-10/07 30/X/07 741 RCA-4068-01/13 30/I/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- Lic. José Luis Jiménez Barrera Coparmex Dr. Luis Farell Castillo Concamín * ** Se ratifica Cambia de suplente a propietario y se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XXII - Durango Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Durango, Durango Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Yolanda de la Torre Valdez Delegada Estatal de la SEDATU. 745 RCA-4223-05/13 29/V/13 Arq. María Teresa Salinas Carrillo Subcoordinadora de Vivienda, SEDATU. 745 RCA-4223-05/13 29/V/13 Arq. Alberto Castro González 755 Director de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de Durango. Gobierno Estatal RCA-4577-03/14 26/III/14 Arq. Adriana González Nogueira 749 RCA-4404-09/13 Directora Municipal de Desarrollo Urbano, Gobierno Estatal. 25/IX/13 Lic. José Antonio Ramírez Guzmán 744 Director General de la Comisión Estatal de Suelo y Vivienda del Estado de Durango. Gobierno Estatal. RCA-4187-04/13 24/IV/13 Ing. Roberto Hernández Bruciaga 744* Director Operativo de la Comisión Estatal de Suelo y Vivienda del Estado de Durango. Gobierno Estatal. RCA-4187-04/13 24/IV/13 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXII - Durango Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Durango, Durango Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Dr. Raúl Ramírez Gamero Secretario de Previsión Social y Ecología del Estado de Durango, C.T.M. 693* RCA-2463-01/09 28/I/09 Sr. Julio Enrique Cabrera Magallanes C.T.M. 693* RCA-2463-01/09 28/I/09 Lic. Luz Amalia Ibarra Gómez Representante de la C.R.O.C. 695* RCA-2514-03/09 25/III/09 Lic. José Alfredo Muñoz Moreno Representante de la C.R.O.C. 755 RCA-4568-03/14 26/III/14 Sr. Luis Delfín Chávez C.T.M. 693* RCA-2463-01/09 28/I/09 Sr. Víctor Manuel Reyna Cortez C.T.M. 693* RCA-2463-01/09 28/I/09 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXII - Durango Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Durango, Durango Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Salvador Eduardo Chávez Molina Coparmex 733 RCA-3807-05/12 30/V/12 Lic. Jaime Gutiérrez Vázquez Coparmex 733 RCA-3807-05/12 30/V/12 C. P. Jorge E. Mijares Casas Concanaco 721 RCA-3380-05/11 25/V/11 C. P. Mauricio Gorjón Ruíz Concanaco 721 RCA-3380-05/11 25/V/11 Ing. Salvador Cañedo Ángel Concamín 756 RCA-4593-04/14 07/IV/14 Ing. Ricardo Seturino Torres Concamín 746 RCA-4250-06/13 26/VI/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- Secretaría General Delegación XXII - Durango Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Gómez Palacio, Durango Integrantes Sesión Acuerdo Fecha C. Alberto Vázquez Villegas Jefe del Departamento de Vivivenda Gobierno Municipal. 752 RCA-4473-12/13 11/XII/13 Ing. Gabriel Rangel Meraz Jefe de Tenencia de la Tierra y Reservas Territoriales. Gobierno Municipal. 752* RCA-4473-12/13 11/XII/13 Ing. Carlos Enrique Díaz Hurtado Jefe del Departamento de Desarrollo Urbano, Lerdo Gómez Palacio 750** RCA-4434-10/13 30/X/13 Arq. Maricela Villa Vela Auxiliar Técnico del Departamento de Desarrollo Urbano, Lerdo Gómez Palacio 750 RCA-4434-10/13 30/X/13 Ing. Enrique Esquivel Macías Coordinador de la Comisión Lagunera 734 RCA-3833-06/12 27/VI/12 Sr. Francisco Bardan Ruelas (1) Gobierno del Estado 663 RCA-1546-07/06 26/VII/06 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * ** Se ratifica Cambia de suplente a propietario y se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XXII - Durango Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Gómez Palacio, Durango Integrantes Sesión Acuerdo Fecha L.A.E. José Gabriel Rodríguez Villa 736 Secretario General de la Federación Regional de Trabajadores Laguneros del Estado de Durango, C.T.M. RCA-3885-08/12 29/VIII/12 Sr. Roberto Soto Adame C.T.M. 736* RCA-3885-08/12 29/VIII/12 Sr. Adrián Canales Enríquez Secretario de la C.R.O.C. 743 RCA-4124-03/13 20/III/13 Sr. Ángel Terán Hernández C.R.O.C. 760 RCA-4767-08/14 27/VIII/14 Sr. Jesús Díaz López S.T.F.R.M. 760*+ RCA-4767-08/14 27/VIII/14 Sr. Gerardo Victorio Román Delgado S.T.F.R.M. 760*+ RCA-4767-08/14 27/VIII/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * *+ Se ratifica Ocupa Vacante Secretaría General Delegación XXII - Durango Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Gómez Palacio, Durango Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Osvaldo Juárez Hernández Concamín 746 RCA-4251-06/13 26/VI/13 Ing. René Cano Monroy Concamín 756 RCA-4594-04/14 07/IV/14 Dr. Arturo Aguilera Dávila Concanaco 732 RCA-3751-04/12 25/IV/12 C. Laura Reyes Parra Concanaco 732 RCA-3751-04/12 25/IV/12 C. P. Manuel González Salinas Coparmex 747* RCA-4306-07/13 31/VII/13 Lic. Salvador Sánchez Guerra Coparmex 747* RCA-4306-07/13 31/VII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación VII - Estado de México Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Toluca, Estado de México Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Gustavo Arturo Vicencio Acevedo (1) Delegado de la Sedesol 632 RCA-0813-01/04 28/I/04 Arq. Sixto López Espinosa (1) Subdelegado de la Sedesol. 637 RCA-0931-06/04 30/VI/04 Mtro. Erasto Martínez Rojas Secretario de Finanzas del del Gobierno del Edo. de México 747 RCA-4326-07/13 31/VII/13 Mtro. Marcelo Martínez Martínez 747 RCA-4326-07/13 Director General del Instituto de Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México 31/VII/13 Sr. José Alfredo Torres Martínez Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda 727 RCA-3610-11/11 30/XI/11 Sr. Juan Huitrón Fuentes Director General de Control Urbano, 758 RCA-4689-06/14 25/VI/14 Lic. Gerardo Monroy Serrano Director General del Instituto Mexiquense de la Vivienda (IMEVIS) 727 RCA-3610-11/11 30/XI/11 Lic. Alejandro Javier Gómez Barrera Jefe de la Unidad de Vinculación y Desarrollo de Proyectos 727* RCA-3610-11/11 30/XI/11 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- 4.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación VII - Estado de México Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Toluca, Estado de México Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- 4.- Lic. Roberto Ruíz Ángeles (1) 658 RCA-1411-02/06 Secretario General del Comité Ejecutivo Estatal, C.M.S. del Estado de Mexico. 22/II/06 Lic. Conrado Benito García López (1) 666 RCA-1632-10/06 Secretario Asuntos Técnicos y Económicos, C.M.S. FINADO del Estado de México. 25/X/06 Sr. Heriberto Serrano Moreno 754* RCA-4520-02/14 Secretario del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Industria Química, Petroquímica, Carboquímica, Similares y Conexos. CTM. 26/II/14 Sr. José Luis Velázquez Mancilla 744 Secretario General de la Sección 69 de la Industria Petroquímica, C.T.M. del Edo. de Méx. RCA-4178-04/13 24/IV/13 Dr. Jorge Alberto Díaz Galindo Hurtado 754* Secretario General del Sindicato de Trabajadores, Empleados de Servicios en General. CTM. RCA-4520-02/14 26/II/14 Lic. Alejandro Mendoza Navarrete 697* RCA-2595-05/09 Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria Mueblera Tubular, Tapicería y Sims. del Estado de México. CTM. 27/V/09 Lic. David Téllez García (1) 659* RCA-1433-03/06 Secretario del Interior de la Federación de Agrupaciones en General C.R.O.M. del Edo. de México, 29/III/06 Sr. Anselmo César Ayala 693 RCA-2464-01/09 Secretario de Acción Femenil de la Federación de Agrupaciones en General del Estado de México, C.R.O.M. 28/I/09 Secretaría General Delegación VII - Estado de México Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Toluca, Estado de México Integrantes Sesión Acuerdo Fecha C. J. Eduviges Ruíz Jiménez C.R.O.C. 760 RCA-4770-08/14 27/VIII/14 Lic. Octavio Carbajal Bermúdez C.R.O.C. 760 RCA-4770-08/14 27/VIII/14 Sector de los Trabajadores 5.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación VII - Estado de México Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Toluca, Estado de México Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Juan Antonio Alarcón Maya Concamín 757 RCA-4636-05/14 27/V/14 Lic. Juan Fernando Ibañez Montaño Concamín 746 RCA-4252-06/13 26/VI/13 Sr. Adolfo Guerra Saba Concanaco 701* RCA-2708-09/09 30/IX/09 C. P. Jorge Díaz Tena Concanaco 701* RCA-2708-09/09 30/IX/09 Ing. Antonio González Dueñes Coparmex 753** RCA-4495-01/14 29/I/14 Sra. María Elena Laborde y Pérez Treviño Coparmex 753*** RCA-4495-01/14 29/I/14 733 RCA-3795-05/12 30/V/12 Lic. Marco Antonio González Castillo Concanaco 701 RCA-2708-09/09 30/IX/09 Lic. Víctor Manuel Martínez Mayén Concanaco 701* RCA-2708-09/09 30/IX/09 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- 4.- Lic. Alejandro Torres González Coparmex Vacante 5.- * *** ** Se ratifica Cambia de propietario a suplente y se ratifica Cambia de suplente a propitario y se ratifica Secretaría General Delegación XVI - Guanajuato Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Celaya, Guanajuato Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Sr. Adrián Peña Miranda 696 RCA-2562-04/09 Director del Instituto de Vivienda del Estado. COVEG. 22/IV/09 Arq. Jorge Miguel Cordero Domínguez 713 Director de Área de la Comisión de Vivienda de Guanajuato. Gobierno Estatal. RCA-3079-09/10 29/IX/10 Arq. Antonio Fuentes Malacatt Director General de Desarrollo Urbano Celaya, Gto. Gobierno Municipal. 705 RCA-2841-01/10 27/I/10 Arq. Libia Patiño Ojeda 736 Directora de Fraccionamientos del Municipio de Celaya. Gobierno Municipal. RCA-3890-08/12 29/VIII/12 Arq. Sergio Martínez León Director General del Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística de Celaya. Gobierno Municipal. RCA-4073-01/13 30/I/13 RCA-4073-01/13 30/I/13 741 Arq. Gerardo de Jesús Corona Cornejo 741*** Coordinador Técnico de Investigación, Planeación y Estadística de Celaya. Gobierno Municipal. *** Cambio de propietario a suplente y se ratifica Secretaría General Delegación XVI - Guanajuato Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Celaya, Guanajuato Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Arnulfo Bocanegra López 761* Secretario General del Sindicato Nacional de Alimentos, GAMESA, Celaya, Gto. C.T.M. RCA-4807-09/14 24/IX/14 Sr. José Cruz Soria Torres Sindicato del Gas, C.T.M. 761* RCA-4807-09/14 24/IX/14 Sr. Martín Peralta Fuentes (1) Representante de la C.R.O.C. 687 RCA-2286-07/08 31/VII/08 Sr. Enrique Sánchez Salinas (1) Representante de la C.R.O.C. 687 RCA-2286-07/08 31/VII/08 Sr. J. Ricardo Jorge Aguilera Macías 761* Representante del Sindicato de la Petroquímica Celaya, Gto. C.T.M. RCA-4807-09/14 24/IX/14 Sr. Jesús González Álvarez Representante del Sindicato de la Industria Alimenticia. C.T.M. de Celaya. RCA-4807-09/14 24/IX/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * 761* Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XVI - Guanajuato Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Celaya, Guanajuato Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Cap. José Carlos del Rincón Ortega (1) Concanaco 685* RCA-2230-05/08 28/V/08 Ing. Raúl López Negrete (1) Concanaco 685 RCA-2230-05/08 28/V/08 Lic. Mario Gerardo Medrano Lozano Concamín 709 RCA-2954-05/10 26/V/10 Arq. Daniel Rodolfo Gámez Nieto (1) Concamín 687 RCA-2303-07/08 31/VII/08 L.A.E. Mauricio Clark Solter Coparmex 714* RCA-3120-10/10 27/X/10 C. P. J. Jesús Torres Ramos Coparmex 714 RCA-3120-10/10 27/X/10 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XVI - Guanajuato Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Irapuato, Guanajuato Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Arq. Lourdes Liliana Pérez Mares 740 Directora General de Ordenamiento Territorial. Gobierno Municipal. RCA-4025-12/12 13/XII/12 Arq. Gregorio Trejo Rico 740* Coordinador de Capacitación, Investigación y Desarrollo. Gobierno Municipal. RCA-4025-12/12 13/XII/12 Ing. Adrian Peña Miranda 713 Jefe de Administración Urbana del Municipio de Irapuato. Gobierno Estatal. RCA-3080-09/10 29/IX/10 Arq. Jorge Miguel Cordero Domínguez 713 Coordinador de Divisiones y Lotificaciones del Municipio de Irapuato. Gobierno Estatal. RCA-3080-09/10 29/IX/10 Ing. Humberto Javier Rosiles Álvarez Director General de JAPAMI. Municipio de Irapuato, Guanajuato. 748 RCA-4367-08/13 28/VIII/13 Ing. Esteban Jesús Banda Gallardo Gerente de Ingenieria y Diseño Municipio de Irapuato, Guanajuato. 748 RCA-4367-08/13 28/VIII/13 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XVI - Guanajuato Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Irapuato, Guanajuato Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. José Robledo Prado Representante de la C.R.O.C. 693 RCA-2465-01/09 28/I/09 C. María Elena Guido Bautista Representante de la C.R.O.C. 693 RCA-2465-01/09 28/I/09 Sr. Roberto Palacios Pérez Secretario General de la CTM de Irapuato 723** RCA-3465-07/11 27/VII/11 723 RCA-3465-07/11 27/VII/11 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- Sr. Alejandro Serrano Rodríguez Sindicato del SURTEM C.T.M. 3.- Vacante Vacante ** Cambia de suplente a propietario y se ratifica Secretaría General Delegación XVI - Guanajuato Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Irapuato, Guanajuato Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Miguel Ángel Villalobos Villanueva (1) Concanaco 572 45298 24/III/99 T.I. Félix Gilberto Huerta Rodríguez (1) Concanaco 594 45798 Finado 13/XII/00 Ing. Luis Chávez Fuentes Concamín 756 RCA-4595-04/14 07/IV/14 Lic. Laura Alejandra Castro Rivas Coparmex 700 RCA-2681-08/09 26/VIII/09 C. P. Luis Roberto Hernández Pérez Coparmex 700 RCA-2681-08/09 26/VIII/09 Sector Empresarial 1.- 2.- Vacante 3.- (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XVI - Guanajuato Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: León, Guanajuato Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Omar Conde Contreras Delegado de la SEDATU. 758 RCA-4688-06/14 25/VI/14 Arq. Martha Elsa Delgado Salomón Jefe de la Unidad de Vivienda de la SEDATU. 696* RCA-2561-04/09 22/IV/09 Sr. Adrián Peña Miranda 696 Director General de la Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato. RCA-2561-04/09 22/IV/09 Arq. Jorge Miguel Cordero Domínguez Director General Técnico de la Comisión de Vivienda de Guanajuato, Gobierno Estatal. 713 RCA-3081-09/10 29/IX/10 Lic. Mariano Delgado Fadul Director General del Intituto Municipal de Vivienda del Estado de León (IMUVI) 748 RCA-4368-08/13 28/VIII/13 Arq. José Isidro Martínez Costilla Director de Área Técnica IMUVI 748 RCA-4368-08/13 28/VIII/13 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XVI - Guanajuato Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: León, Guanajuato Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector de los Trabajadores 1.- Lic. Héctor Hugo Varela Flores 724* RCA-3492-08/11 31/VIII/11 Secretario General de la Federación de Trabajadores del Estado, C.T.M. RCA-3492-08/11 31/VIII/11 Sr. Antonio Hernández Navarro (1) 687* RCA-2285-07/08 Secretario General de la CEN. S.I.R.T.A- C.R.O.C. en el Estado 31/VII/08 Sr. Victoriano Fernández Luna (1) Representante de la C.R.O.C. RCA-2285-07/08 31/VII/08 Sr. Armando Pérez Pantoja (1) 677* RCA-1945-09/07 Representante del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la R.M.( SNM ) 26/IX/07 Sr. Andrés Ramírez González (1) 677* RCA-1945-09/07 Representante del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la R.M. SNM. 26/IX/07 Sr. Ricardo Esquivel Quijas 724 Representante de la Federación Estatal C.T.M. 2.- 3.- 687 * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XVI - Guanajuato Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: León, Guanajuato Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Héctor Rodríguez Velázquez Coparmex 733 RCA-3808-05/12 30/V/12 Lic. José Luis Sandoval Miranda Concanaco 757 RCA-4637-05/14 27/V/14 Ing. Manuel Ernesto Vázquez Muñoz Concamín 735 RCA-3867-07/12 25/VII/12 Lic. Gustavo Guraieb Ranth Concamín 746 RCA-4253-06/13 26/VI/13 Ing. Miguel Ibargüengoitia Cervantes Concamín 745 RCA-4219-05/13 29/V/13 Ing. Flavio Anaya Aguilar Concamín 746 RCA-4253-06/13 26/VI/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- Secretaría General Delegación XX - Guerrero Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Acapulco, Guerrero Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Jesús Manuel Sabido Oyarzabal 730 Encargado de la Subdelegación de Desarrollo Urbano, Ordenación del Teritorio y Vivienda Sedesol RCA-3692-02/12 29/II/12 Arq. Aníbal Alemán Hernández Encargado de la Unidad de Vivienda Sedesol 730 RCA-3692-02/12 29/II/12 Lic. Abel Arredondo Aburto 729 Director General del Instituto de Vivienda y Suelo Urbano del Gobierno del Edo. (INVISUR) RCA-3651-01/12 25/I/12 Ing. Martín Salinas Mejía 735 Delegado del INVISUR en la Región Especial Acapulco. Gobierno Estatal. RCA-3872-07/12 25/VII/12 Arq. Manuel Malvaez Rosillo 741 Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Municipio. Gobierno del Estado RCA-4075-01/13 30/I/13 Arq. Martha Patricia Morales Manzano 741 Directora de Obras Públicas en el Municipio de Guerrero. Gobierno del Estado RCA-4075-01/13 30/I/13 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Secretaría General Delegación XX - Guerrero Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Acapulco, Guerrero Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Federico Marcial Parral Secretario General de la C.R.O.M. 760* RCA-4768-08/14 27VIII/14 Sr. Fidel Nogueda Valle C.R.O.M. 760 RCA-4768-08/14 27VIII/14 C. Román Rodríguez Urbina 747 RCA-4300-07/13 Miembro de la Sección 39 Sindicato de Trabajadores Artistas de Televisión, Radio, Similares de la Republica Mexicana, CTM. 31/VII/13 Sr. Pablo Elías Peláez Montero 758 Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria Hotelera, Gastronómica y Conexos del Estado de Guerero, Sección 113 CTM. RCA-4675-06/14 25/VI/14 C. José Balois Espinoza Torres Representante de la C.R.O.C. 761 RCA-4806-09/14 24/IX/14 C. Gregorio Juanico Reyes Representante de la C.R.O.C. 761 RCA-4806-09/14 24/IX/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XX - Guerrero Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Acapulco, Guerrero Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Alejandro Martínez Sydney (1) Concanaco 643 RCA-1085-12/04 08/XII/04 Ing. Arnoldo Zárate Mendoza Concamín 704 RCA-2794-12/09 09/XII/09 M.A. Joaquín Badillo Escamilla Coparmex 755 RCA-4571-03/14 26/III/14 Ing. Ignacio Lacunza Magaña Coparmex 755* RCA-4571-03/14 26/III/14 745 RCA-4220-05/13 29/V/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- Vacante Lic. Julián Uriostégui Carbajal Concamín * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XXVI-Hidalgo Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Pachuca, Hidalgo Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Juan Carlos Alva Calderón Delegado de la SEDATU. 751 RCA-4452-11/13 27/XI/13 Lic. Jorge Pérez Escamilla Coordinador del programa de Vivienda. De la SEDATU. 751 RCA-4452-11/13 27/XI/13 Mtro. Jesús Romero Quintanar 744 Secretario de Obras Públicas y de Ordenamiento Territorial de Gobierno del Estado de Hidalgo RCA-4188-04/13 24/IV/13 Lic. Francisco López Manjarrez Subsecretario de Ordenamiento Territorial Gobierno Estatal. 744 RCA-4188-04/13 24/IV/13 Ing. Eleazar Eduardo García Sánchez Presidente Municipal de Pachuca, Hidalgo Gobierno Municipal. 738 RCA-3975-10/12 31/X/12 Lic. Bruno Adrián Baltazar García Director del Instituto Municipal de Investigación y Planeación Gobierno Municipal. 757 RCA-4645--05/14 27/V/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Secretaría General Delegación XXVI-Hidalgo Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Pachuca, Hidalgo Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Jesús Priego Calva 725* Secretario General de la C.T.M. en el Estado RCA-3525-09/11 28/IX/11 Sr. Guillermo Ortega Vertiz 725 Subsecretario de la Federación de Trabajadores C.T.M. en el Estado RCA-3525-09/11 28/IX/11 Sr. Román Hernández Andrade Secretario General de la C.R.O.C. 760760* RCA-4769-08/14 27/VIII/14 Sr. Francisco Daniel Ortiz Granados Representante de la C.R.O.C. 757 RCA-4634-05/14 27/V/14 Sr. Fortino Eusebio Santos Lozano C.T.M. 725* RCA-3525-09/11 28/IX/11 Lic. Juan Armando Baños Briseño C.T.M. 725* RCA-3525-09/11 28/IX/11 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXVI-Hidalgo Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Pachuca, Hidalgo Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Javier Ruíz Prieto Concamín 721 RCA-3379-05/11 25/V/11 Ing. Carlos Miguel Vega Yáñez Concamín 743 RCA-4128-03/13 20/III/13 Lic. Jesús Gutiérrez González Concanaco 757 RCA-4638-05/14 27/V/14 C. P. Héctor López Rivera Concanaco 732* RCA-3752-04/12 25/IV/12 Lic. Héctor Eduardo Valdespino Camargo Coparmex 733 RCA-3810-05/12 30/V/12 Lic. María Elena Arlene Ramírez Salazar Coparmex 733 RCA-3810-05/12 30/V/12 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación VI - Jalisco Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Guadalajara, Jalisco Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 748 RCA-4369-08/13 28/VIII/13 Ing. Arq. Andrés Cortina Rodríguez (1) 678 Subdelegado de Desarrollo Urbano, Ordenación del Territorio y Vivienda, Sedesol. RCA-2046-10/07 30/X/07 C. Octavio Domingo González Padilla 747 Director de la Inmobiliaria y Promotora de Vivienda de Interés Público del Estado (IPROVIPE) RCA-4327-07/13 31/VII/13 Lic. Oscar Alvarado Castellanos 747* RCA-4327-07/13 Coordinador de Desarrollo Social de Inmobiliaria y Promotora de Vivienda de Interés Público del Estado (IPROVIPE) 31/VII/13 C. María Magdalena Ruiz Mejía 747 RCA-4327-07/13 Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. 31/VII/13 C. Pedro Antonio Gaeta Vega Director de Planeación del Estado. Gobierno Estatal. Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- 4.- * Lic. José Luis Cuéllar Garza Delegado Estatal de la SEDATU. 752 RCA-4474-12/13 11/XII/13 C. Roberto Dávalos López 747 Secretario de Infraestructura y Obra Pública. Guadalajara, Jal. RCA-4327-07/13 31/VII/13 C. Alejandro Barraza Cedillo Director de Área de Vinculación y Promoción Urbana Gobierno Estatal. RCA-4327-07/13 31/VII/13 747 Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación VI - Jalisco Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Guadalajara, Jalisco Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Joel Iza Góngora 732 Coordinador de Promociones de Vivienda de la Federación de Trabajadores de Jalisco, C.T.M. RCA-3748-04/12 25/IV/12 Lic. Eduardo Arias Castaño 749* Sub-Administrador del Centro Comercial ISSSTE. No. 61 y Representante de la C.T.M. RCA-4390-09/13 25/IX/13 C. Dulce Roberta García Campos C.R.O.M. 737 RCA-3912-09/12 26/IX/12 Sr. Felipe Peredo Ávalos C.R.O.M. 737* RCA-3912-09/12 26/IX/12 Sr. Marco Antonio Barba Mariscal 695 Secretario de Habitación Obrera y Campesina de la C.R.O.C. RCA-2515-03/09 25/III/09 Arq. José Marull Tomás 695* Asesor de la Secretaría de Habitación Obrera y Campesina de la C.R.O.C. RCA-2515-03/09 25/III/09 Dr. Enrique Ramón Orozco Besenthal Secretario de Finanzas de la Federación de Trabajadores de Jalisco, C.T.M. 701 RCA-2700-09/09 30/IX/09 Arq. Rafael Víctor Alemán Cabello C.T.M. 701 RCA-2700-09/09 30/IX/09 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- 4.- * Se ratifica Secretaría General Delegación VI - Jalisco Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Guadalajara, Jalisco Integrantes Sesión Acuerdo Fecha M.I. Benjamín Cárdenas Chávez Concamín 756 RCA-4596-04/14 07/IV/14 Sr. Carlos Guillermo Salcedo González Concamín 755 RCA-4572-03/14 26/III/14 746** RCA-4254-06/13 26/VI/13 746 RCA-4254-06/13 26/VI/13 748** RCA-4354-08/13 28/VIII/13 Lic. Oscar Benavides Reyes Coparmex 748 RCA-4354-08/13 28/VIII/13 Lic. Guillermo Martín Mejorada Vaca (1) Concanaco 670 RCA-1721-02/07 28/II/07 Lic. Sergio Tripp Gómez Concamín 748* RCA-4354-08/13 28/VIII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- Ing. Pablo Ibarra Michel Concanaco Lic. Roberto Jurado Orozco Concanaco 3.- 4.- * ** Lic. Gustavo Adolfo Nuñez Gaxiola Coparmex Se ratifica Cambia de suplente a propietario y se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XVIII - Michoacán Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Morelia, Michoacán Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Jesús Ramón Camacho Domínguez Delegado de la SEDATU. 757 RCA-4646-05/14 27/V/14 Ing. J. Jesús Flores Rosas Subdelegado de Desarrollo Urbano, y Vivienda. SEDATU. 757* RCA-4646-05/14 27/V/14 M. en I. Mauro Ramón Ballesteros Figueroa 738 Secretario de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán RCA-3976-10/12 31/X/12 M. en Arq. André Aguilar Aguilar Subsecretario de Urbanismo del Gobierno del Estado de Michoacán 738 RCA-3976-10/12 31/X/12 L.R.C.I. Rodrigo Iván Maldonado López Secretario de Política Social Estado de Michoacán 738* RCA-3976-10/12 31/X/12 L.C.C. Sheila Montaño Mendoza 738* RCA-3976-10/12 Directora de Desarrollo de la Economía Social. Gob. Estatal. 31/X/12 Ing. Alberto Lozano Ortiz 738 Director General del Instituto de la Vivienda del Gobierno del Estado de Michoacán RCA-3976-10/12 31/X/12 Ing. Sergio Domínguez Hernández 757 Director Técnico del Instituto de la Vivienda del Gobierno del Estado de Michoacán RCA-4646-05/14 27/V/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- 4.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XVIII - Michoacán Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Morelia, Michoacán Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 760* RCA-4771-08/14 27/VIII/14 C. P. Carlos Ayala Alcaráz 760* RCA-4771-08/14 Secretario de Seguridad de Infonavit del Comité Ejecutivo de la C.R.O.C. en el Estado de Michoacán 27/VIII/14 Sr. Rafael López Hernández 711* RCA-3031-07/10 Secretario General de la CTM, del Estado de Michoacán 28/VII/10 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- 4,. * Sr. Lorenzo Escobar Bejar Secretario General de la C.R.O.C. en el Estado de Michoacán. Sr. Jorge Vázquez Guerrero Secretario de Finanzas del Comité Ejecutivo Estatal C.T.M. 711* RCA-3031-07/10 28/VII/10 Sr. Adolfo Zavala Aguilar Secretario General Sustituto del Comité Ejecutivo de la CTM 711* RCA-3031-07/10 28/VII/10 Sr. Joaquín González Moreno 711* RCA-3031-07/10 Secretario General del Sindicato de Trabajadores del Concreto y Construcción de Obras en General Sim. y Conexos del Estado de Michoacán CTM 28/VII/10 RCA-3031-07/10 28/VII/10 Sr. Juan Villegas Torres 711 Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria Métalica en la Elaboración de Máquinaria en General Sección de Acero CTM Sr. Benjamín Pérez Gutiérrez 711* RCA-3031-07/10 Secretario General del Sindicato de la Cerillera Moreliana Michoacana, C.T.M. Se ratifica 28/VII/10 Secretaría General Delegación XVIII - Michoacán Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Morelia, Michoacán Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Arq. Manuel Nocetti Villicaña Concamín 733 RCA-3798-05/12 30/V/12 Lic. Carlos Martínez García de León Concamín 746 RCA-4255-06/13 26/VI/13 Ing. Francisco Javier Cedeño Sereno Concanaco 724 RCA-3497-08/11 31/VIII/11 Sr. Agustín Rebollar Cruz Concanaco 724* RCA-3497-08/11 31/VIII/11 Arq. José Maldonado López Concanaco 724 RCA-3497-08/11 31/VIII/11 Ing. Guillermo Domingo Vargas Martínez (1) Concamín 678 RCA-2011-10/07 30/X/07 C. P. Luisa Estela León Marín Coparmex 748 RCA-4355-08/13 28VIII/13 Lic. José Luis Díaz Santillán Coparmex 747 RCA-4307-07/13 31/VII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- 4.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XI - Morelos Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Cuernavaca, Morelos Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Luis Edmundo Cruz Reyes Delegado Estatal de SEDATU. 746 RCA-4274-06/13 26/VI/13 Lic. María Leticia Mendoza Silva Subdelagada, de la SEDATU 751 RCA-4453-11/13 27/XI/13 M. en C. Einar Topiltzin Contreras Mac Beath 739 Secretario de Desarrollo Sustentable. RCA-3413-11/12 28/XI/12 Arq. Rafael Bolivar Garrido Niembro 751 RCA-4453-11/13 Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda Sustentable de la Secretaría de Desarrollo Sustentable. 27/XI/13 Sr. Carlos Riva Palacio Than 739 Secretario de Administración. Gobierno Estatal. RCA-3413-11/12 28/XI/12 Arq. Francisco Rodríguez Pérez 719 Director General de Desarrollo Metropolitano. RCA-3316-03/11 30/III/11 Ing. Adriana Díaz Contreras Secretaría de Desarrollo Social. 739 RCA-3413-11/12 28/XI/12 Ing. Reyes Gorostieta Rabadán Director General de Infraestructura Social 751 RCA-4453-11/13 27/XI/13 Lic. Julio César Solís Serrano Director General de la Comisión Estatal de Reservas Territoriales. 739 RCA-3413-11/12 28/XI/12 C. P. Violeta Arteaga Gutiérrez 742 Asistente de la Dirección General de la Comisión Estatal de Reservas Territoriales. RCA-4102-02/13 27/II/13 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- Secretaría General Delegación XI - Morelos Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Cuernavaca, Morelos Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Andrés Tufiño Barrera Sindicato de la celulosa C.T.M. 722 RCA-3427-06/11 29/VI/11 Sr. José Luis Trujillo Dorantes CTM. 748* RCA-4347-08/13 28/VIII/13 Sr. Vinicio Limón Rivera Secretario General de la Federación de Trabajadores del Estado, C.T.M. 715* RCA-3181-11/10 18/XI/10 C. Vianey Nájera Vázquez C.T.M. 722* RCA-3427-06/11 29/VI/11 Sr. Juan Flores Castro 755** Secretaría de Previsión Social de la Federación de Trabajadores del Estado de Morelos, C.T.M. RCA-4569-03/14 26/III/14 Sr. René Flores Hernández 755 RCA-4569-03/14 Secretario General del Sindicato de la Fabrica de Papel. UNIPACK. 26/III/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- * ** *** Sr. Ángel Carmona Rangel C.T.M. 715 RCA-3181-11/10 18/XI/10 Sr. Ángel Bautista Guzmán. C.T.M. 715*** RCA-3181-11/10 18/XI/10 699 RCA-2654-07/09 29/VII/09 C. Briselda Viridiana López García 741 CROC. Se ratifica Cambio de suplente a propietario y se ratifica Cambio de propietario a suplente y se ratifica RCA-4066-01/13 30/I/13 Sr. Rafael Oriol Salgado Sandoval Secretario Auxiliar de la C.R.O.C. Secretaría General Delegación XI - Morelos Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Cuernavaca, Morelos Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Ignacio Aguilar Ramírez Concanaco 748* RCA-4356-08/13 28/VIII/13 Ing. Guadalupe Lucio Ramírez Brugada Concanaco 748* RCA-4356-08/13 28/VIII/13 Dr. Enrique Sánchez Martínez Cancanaco. 748* RCA-4356-08/13 28/VIII/13 Lic. Alejandro Escobar Botello Concamín 746 RCA-4256-06/13 26/VI/13 Ing. Valdemar Arista Ruíz Concamín 743 RCA-4126-03/13 20/III/13 Ing. Salvador Aguilera Alfaro Concamín 756* RCA-4597-04/14 07/IV/14 Sr. Juan Pablo Rivera Palau Coparmex 727 RCA-3608-11/11 30/XI/11 Arq. Rodolfo Cervantes Verano Aguirre Coparmex 727* RCA-3608-11/11 30/XI/11 Ing. Manuel Mariscal Vega Coparmex 727* RCA-3608-11/11 30/XI/11 Arq. Omar Israel Albavera Vázquez Concanaco 748 RCA-4356-08/13 28/VIII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXIX - Nayarit Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tepic, Nayarit Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Gerardo Hernán Aguirre Barrón Delegado de la SEDATU 749 RCA-4405-09/13 25/IX/13 Ing.. Eduardo Wehr Rodríguez Subdelegado de Desarrollo Urbano del Territorio y Vivienda. SEDATU. 749* RCA-4405-09/13 25/IX/13 Ing. Juan Jorge Santiago Ortega 754 RCA-4531-02/14 Director General del Instituto, Promotor de la Vivienda de IPROVINAY. Gobierno Estatal. 26/II/14 Lic. Francisco Adalberto Razura Altamirano 754 RCA-4531-02/14 Director de Administración del suelo de IPROVINAY Gobierno Estatal. 26/II/14 M.C.H. Diana Torres García 726 RCA-3574-10/11 Directora General del Instituto de Vivienda Municipal Gobierno Municipal. 26/X/11 RCA-3694-02/12 L.I.E. Noé de Jesús Sánchez López 730 Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Tepic. (SEDUE) Gobierno Municipal 29/II/12 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXIX - Nayarit Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tepic, Nayarit Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 727* RCA-3605-11/11 30/XI/11 Sr. Simón Mora Haro 727* RCA-3605-11/11 Secretario General Sustituto del Comité Estatal. CTM. 30/XI/11 Sr. José Eduardo Ruíz Arce Secretario General de la CTM. 727 RCA-3605-11/11 30/XI/11 Sr. Eliazar Abalos Marín Secretario General de la CTM. 727 RCA-3605-11/11 30/XI/11 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- Sr. Gabriel Guzmán Cervantes Secretario General Secc. 59 del Sindicato Nacional de Embotelladoras, C.T.M. Vacante Vacante * Se ratifica Secretaría General Delegación XXIX - Nayarit Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tepic, Nayarit Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. José de Jesús García Hernández (1) Concamín 678 RCA-2013-10/07 30/X/07 Ing. Miriam Guadalupe Robles Jasso (1) Concamín 687 RCA-2307-07/08 31/VII/08 C. P. José de Jesús Pérez López Concanaco 757 RCA-4639-05/14 27/V/14 Lic. Michelle Hernández Arce Concanaco 757 RCA-4639-05/14 27/V/14 Lic. José de Jesús Hernández Preciado Coparmex 733* RCA-3809-05/12 30/V/12 C. P. Sergio Fernando González Berecochea 733 Coparmex RCA-3809-05/12 30/V/12 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación III - Nuevo León Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Monterrey, Nuevo León Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. José Nazario Pineda Osorio Delegado Federal de la SEDATU. En el Estado de Nuevo León. 747 RCA-4328-07/13 31/VII/13 Arq. Alfonso Ramos Marroquín Subcoordinador de Vivienda de la SEDATU. 747 RCA-4328-07/13 31/VII/13 Sr. Sergio Alejandro Alanís Marroquín 758 RCA-4690-06/14 Director General del Instituto de la Vivivenda de Nuevo León. 25/VI/14 Sr. Adrián Mauricio Marroquín Hernández Jefe de la Oficina de Fideicomisos de de FOMERREY. Gobierno Estatal. Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- 4.- * 758 RCA-4690-06/14 25/VI/14 Ing. Emilio Rangel Woodyard (1) 663 Director General de Servicios de Agua y Drenaje Gobierno Estatal. RCA-1548-07/06 26/VII/06 Ing. Nicolás González Flores (1) 663* Director de Ingeniería de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D. Gobierno Estatal. RCA-1548-07/06 26/VII/06 Ing. Fernando Gutiérrez Moreno 706 RCA-2860-02/10 Secretario de Desarrollo Sustentable. Gobierno Estatal. 26/II/10 C. P. José Adolfo Durón Flores 758 RCA-4690-06/14 Director Administrativo de la Secretaría de Desarrollo Sustentable. Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación 25/VI/14 Secretaría General Delegación III - Nuevo León Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Monterrey, Nuevo León Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Horacio Gaona García Asesor Sindical de la Federación Estatal de la C.T.M. 760* RCA-4772-08/14 27/VIII/14 Sr. Silvino Galván Eguía Asesor Sindical de la Federación Estatal C.T.M. 760* RCA-4772-08/14 27/VIII/14 Sr. Martín Coronado Orozco Representante de la C.R.O.C. 745 RCA-4216-05/13 29/V/13 Lic. Víctor de León Pérez Representante de la C.R.O.C. 745* RCA-4216-05/13 29/V/13 Sr. Roberto Ríos Ojeda (1) Representante del Sindicato Nacional Minero S.N.M. 667 RCA-1667-11/06 29/XI/06 Sr. Mario Alberto Tobías Rojas (1) Representante del Sindicato Nacional Minero S.N.M. 667* RCA-1667-11/06 29/XI/06 Sr. Gilberto Celestino Ledezma Asesor Sindical de la Federación Estatal C.T.M. 760* RCA-4772-08/14 27/VIII/14 Sr. Néstor Molina Martínez Asesor Sindical de la Federación Estatal C.T.M. 760* RCA-4772-08/14 27/VIII/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- 4.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación III - Nuevo León Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Monterrey, Nuevo León Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. José Alejandro Delgado Treviño Concamín 757 RCA-4640-05/14 27/V/14 C. P. Raúl Sergio Treviño Hinojosa Concamín 743 RCA-4129-03/13 20/III/13 C. P. José Mario Garza Benavides Coparmex 759* RCA-4734-07/14 30/VII/14 Lic. José de Jesús Vázquez Botello Coparmex 759 RCA-4734-07/14 30/VII/14 Arq. Julio César Cantú Flores Concanaco 749 RCA-4397-09/13 25/IX/13 Arq. Gerardo de Jesús Garza Loredo Concanaco 749* RCA-4397-09/13 25/IX/13 Lic. Alfonso Azcona Anaya Concamín 747 RCA-4308-07/13 31/VII/13 Ing. Darío Treviño Murguerza Concanaco 757 RCA-4640-05/14 27/V/14 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- 4.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XVII - Oaxaca Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Oaxaca Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Sofía Castro Ríos Delegada de la SEDATU. 751 RCA-4454-11/13 27/XI/13 Arq. Bertoldo Leyva Castro Subdelegado de Desarrollo Urbano y Vivienda. SEDATU. 751* RCA-4454-11/13 27/XI/13 C. José Javier Villacaña Jiménez Presidente Municipal del H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez Gobierno Municipal. 757 RCA-4647-05/14 27/V/14 Arq. Francisco Felipe Ángel López 757 Director del Instituto Municipal de la Vivienda del Municipio de Oaxaca de Juárez RCA-4647-05/14 27/V/14 Ing. Salvador Gerardo Cerna Gil Director General de la Comisión Estatal de Vivienda del Estado de Oaxaca Gobierno Estatal. 737 RCA-3932-09/12 26/IX/12 Arq. Edgard Morales Vicente Director de Planeación Gobierno Estatal. 737* RCA-3932-09/12 26/IX/12 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XVII - Oaxaca Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Oaxaca Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. David Aguilar Robles Secretario General de la C.R.O.C. 760* RCA-4773-08/14 27/VIII/14 C. Nubelí Zárate López C.R.O.C. 760* RCA-4773-08/14 27/VIII/14 Lic. Carlos Alberto Mejía Gil Secretario General de la Federación de Trabajadores del Edo. De Oaxaca. CTM. 749* RCA-4391-09/13 25/IX/13 RCA-4391-09/13 25/IX/13 Sr. Roberto García Rivera 760* RCA-4773-08/14 Secretario General de la Confederación de Sindicatos Obreros y Campesinos del Estado de Oaxaca C.R.O.M. 27/VIII/14 C. Denny Abigail García Rivera C.R.O.M. 27/VIII/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- Sr. Marco Sánchez Cruz 749 Secretario de Relaciones Obreras de la Federación Estatal C.T.M. 3.- * Se ratifica 760 RCA-4773-08/14 Secretaría General Delegación XVII - Oaxaca Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Oaxaca Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Ernesto Gutiérrez Jiménez Concanaco 719 RCA-3308-03/11 30/III/11 Lic. Juan Rodolfo Albisua Rosas Concanaco 719* RCA-3308-03/11 30/III/11 Lic. Cuauhtémoc Salvatierra López (1) Concamín 687 RCA-2308-07/08 31/VII/08 Sr. Moisés Torres Aguilar Concamín 737 RCA-3916-09/12 26/IX/12 Ing. Gerardo Benigno Osorio Suárez Coparmex 713 RCA-3074-09/10 29/IX/10 Ing. David Índico Cruz López Coparmex 713 RCA-3074-09/10 29/IX/10 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación VIII -Puebla Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Puebla, Puebla Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 748 RCA-4370-08/13 28/VIII/13 Ing. Modesto Miguel Cruz García 758 Subdelegado de Desarrollo Urbano, Ordenamiento del Territorio de Vivienda. SEDATU. RCA-4691-06/14 25/VI/14 Mtro. Enrique Acosta Vázquez 741 Secretario de SEDURBECOP. Desarrrollo Social. RCA-4072-01/13 30/I/13 RCA-4072-01/13 Arq. Martín Padilla Zurita 741 Subsecretario de Obras Públicas. Gobierno Estatal. 30/I/13 RCA-3312-03/11 Arq. José Ignacio de la Virgen de Guadalupe Ponce 719 de León Secretario de Gestión Urbana y Obra Pública Gobierno Municipal. 30/III/11 RCA-3312-03/11 30/III/11 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Lic. José Lorenzo Rivera Sosa Delegado de la SEDATU. Dra. Urb. María Elena Rubí Espinosa 719* Subdirectora de Planeación de la Secretaría de Gestión Urbana y Obra Pública Gobierno Municipal. * Se ratifica Secretaría General Delegación VIII -Puebla Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Puebla, Puebla Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Leobardo Soto Martínez Secretario General de la Federación de Trabajadores del Estado, CTM. 749* RCA-4392-09/13 25/IX/13 Sr. René Sánchez Pérez C.T.M. 749* RCA-4392-09/13 25/IX/13 Lic. Alejandro Contreras Durán Secretario General de la C.R.O.M. Estatal 721** RCA-3378-05/11 25/V/11 Sr. Ciro Rodríguez Sánchez Consejero de la C.R.O.M. 721 RCA-3378-05/11 25/V/11 Sr. Mario Arroyo Tenorio C.R.O.C. 759* RCA-4731-07/14 30/VII/14 Sr. Anastacio Julio Trujillo Porras C.R.O.C. 759* RCA-4731-07/14 30/VII/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * ** Se ratifica Cambia de Suplente a propietario y se ratifica Secretaría General Delegación VIII -Puebla Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Puebla, Puebla Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Arq. José Salvador Castillo Oyarzabal Coparmex 749 RCA-4398-09/13 25/IX/13 Arq. José Antonio Escalera Espinoza Coparmex 749* RCA-4398-09/13 25/IX/13 Lic. Manuel Flores Fernández Concanaco 738* RCA-3972-10/12 31/X/12 Lic. María del Rosario Santillán Escamilla Concanaco 738 RCA-3972-10/12 31/X/12 Arq. Tomás Armando Adame Sosa (1) Concamín 678 RCA-2016-10/07 30/X/07 Lic. Manuel González Gutiérrez Concamín 746 RCA-4257-06/13 26/VI/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XXIII - Querétaro Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Querétaro, Querétaro Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 746 RCA-4275-06/13 26/VI/13 Arq. León Guillermo Martínez Sánchez 759 RCA-4738-07/14 Coordinador de FONHAPO en la SEDATU-Querétaro. 30/VII/14 Arq. Sergio Antonio Estrada Flores 757 Director de Planeación y Proyectos Urbanos Gobierno Estatal de Querétaro. RCA-4648-05/14 27/V/14 Lic. Roberto Javier Gaitán Spamer Director General del Instituto de Vivienda del Estado de Querétaro, (IVEQ) 761 RCA-4812-09/14 24/IX/14 Ing. Ricardo Alegre Bojorquez (1) Secretario de Desarrollo Sustentable del Municipio de Querétaro. Gobierno Municipal. 669 RCA-1703-01/07 31/I/07 Arq. Alejandro Gómez Yañez (1) Director de Desarrollo Urbano del Municipio de Corregidora, Qro. Gobierno Municipal. 669 RCA-1703-01/07 31/I/07 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Lic. José Hugo Cabrera Ruíz Delegado Estatal de la SEDATU. (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XXIII - Querétaro Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Querétaro, Querétaro Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * *** Sr. J. Jesús Llamas Contreras 701 RCA-2701-09/09 Secretario General de la Federación de Trabajadores del Estado de Querétaro, C.T.M. 30/IX/09 Sr. Abel Uribe Carpintero 733* Subsecretario de Previsión Social y Ecología de la C.T.M. RCA-3792-05/12 30/V/12 Sr. Noé Rojas Nieves 753*** Secretario de Fomento y Seguridad Social, C.T.M. RCA-4491-01/14 29/I/14 Sr. Víctor Ochoa Jaime Secretario General Sustituto de la C.T.M. 753 RCA-4491-01/14 29/I/14 Sr. Sabino Villanueva Romero C.R.O.C. 760* RCA-4774-08/14 27/VIII/14 Sr. Antonio Hernández Oviedo Consejero de la C.R.O.C. 760* RCA-4774-08/14 27/VIII/14 Se ratifica Cambia de propietario a suplente y se ratifica Secretaría General Delegación XXIII - Querétaro Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Querétaro, Querétaro Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Jesús Gustavo Calderón Calderón Concamín 746 RCA-4258-06/13 26/VI/13 Sr. Abraham González Martell Concamín 725 RCA-3531-09/11 28/IX/11 Lic. Roberto Fermín Ruíz Hernández Concanaco 737 RCA-3921-09/12 26/IX/12 Arq. Mario Gerardo Lerch Lara Concanaco 708* RCA-2921-04/10 21/IV/10 Dr. Víctor David Mena Aguilar Coparmex 747* RCA-4309-07/13 31/VII/13 Lic. Julio César Lechuga Martínez Coparmex 747 RCA-4309-07/13 31/VII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXIII - Querétaro Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: San Juan del Río, Querétaro Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 757 RCA-4649-05/14 27/V/14 Arq. Jalil Miguel Solís Garay 757* Jefe del Departamento de Gestión de Fraccionamientos Condominios y Lotificación. RCA-4649-05/14 27/V/14 Arq. Nelly Almaraz Mancilla Directora de Desarrollo Urbano y Vivienda Gobierno Estatal. 757 RCA-4649-05/14 27/V/14 Arq. Aida Barrera Álvarez Jefa de Fraccionamientos y Condominios Gobierno Estatal. 757 RCA-4649-05/14 27/V/14 Lic. Roberto Javier Gaitán Spamer Director General del Instituto de la Vivienda, del Estado de Querétaro (IVEQ) 760* RCA-4787-08/14 27/VIII/14 Arq. Patricia Nieves Velázquez (1) Subdirectora de Desarrollo Urbano Gobierno Municipal. 670 RCA-1729-02/07 28/II/07 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Lic. Elizabeth Arvizu Pérez Especialista Jurídico Gobierno Estatal Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XXIII - Querétaro Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: San Juan del Río, Querétaro Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 753** RCA-4492-01/14 29/I/14 753 RCA-4492-01/14 29/I/14 735** RCA-3864-07/12 25/VII/12 Sr. Mario Osornio Pérez C.T.M. 735 RCA-3864-07/12 25/VII/12 Sr. Alfredo Cortes Álvarez C.R.O.C. 731 RCA-3711-03/12 26/III/12 Sr. Jaime Sánchez Ramírez C.R.O.C. 731 RCA-3711-03/12 26/III/12 Sector de los Trabajadores 1.- Sr. Rafael Maldonado Rebollar C.T.M. Sr. Ignacio Guerrero Garrido C.T.M. 2.- 3.- ** Sr. J. Santos Nemecio Alonso García C.T.M. Cambia de suplente a propietario y se ratifica Secretaría General Delegación XXIII - Querétaro Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: San Juan del Río, Querétaro Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. José Suárez Carrillo (1) Concanaco 678 RCA-2018-10/07 30/X/07 Ing. Julián Malo Guevara (1) Concanaco 678* RCA-2018-10/07 30/X/07 Ing. Santos Iván Villeda Reséndiz Concamín 725 RCA-3532-09/11 28/IX/11 Arq. Eduardo Ruíz Noriega (1) Concamín 678 RCA-2018-10/07 30/X/07 Lic. Esaú Magallanes Alonso Concamín 746 RCA-4259-06/13 26/VI/13 Sr. Felipe Morales Helgueros (1) Concanaco 678* RCA-2018-10/07 30/X/07 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XXXII - Quintana Roo Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Cancún, Quintana Roo Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Cástulo Ramírez García Delegado Estatal de la SEDATU. 751 RCA-4456-11/13 27/XI/13 Lic. Juan Alfredo Aguirre Asencio Coordinador de Programas de la SEDATU. 754 RCA-4532-02/14 26/II/14 Arq. Luis Roger Espinosa Rodríguez Secretario Municipal de Obras Públicas y Servicios 751 RCA-4456-11/13 27/XI/13 Ing. Roberto Quiroz Meza Enlace Operativo de la Secretaria de Obras Públicas y Servicios 751 RCA-4456-11/13 27/XI/13 Lic. Mauricio Rodríguez Marrufo Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Gobierno Estatal. 721 RCA-3392-05/11 25/V/11 Lic. Alejandra Rodríguez Cetina 721 Subsecretaria de Políticas de Vivienda y Suelo Gobierno Estatal. RCA-3392-05/11 25/V/11 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Secretaría General Delegación XXXII - Quintana Roo Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Cancún, Quintana Roo Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 701* RCA-2703-09/09 30/IX/09 Sr. Marco Antonio Navarrete Hernández 701 Secretario General Federación del Municipio Solidaridad, C.T.M. RCA-2703-09/09 30/IX/09 Sr. José Isidro Santamaría Casanova 701* RCA-2703-09/09 Secretario General de la Federación de Trabajadores del Estado de Quintana Roo. C.T.M. 30/IX/09 Sr. Felipe de Jesús Balam Ku Secretario General Federación Municipio Cozumel, C.T.M. 701 RCA-2703-09/09 30/IX/09 C. Uri Carmona Islas Secretario General de la C.R.O.C. en el Estado de Quitana Roo. 760 RCA-4775-08/14 27/VIII/14 Sr. Gilberto René Sansores Barea (1) C.R.O.C. 676 RCA-1901-08/07 29/VIII/07 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Sr. José Luis Reyes Retureta Secretario de Previsión Social y Ecología del C.D.E., C.T.M. Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XXXII - Quintana Roo Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Cancún, Quintana Roo Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Víctor Manuel Loeza Escalante Concanaco 701 RCA-2706-09/09 30/IX/09 Sr. Rafael Ortega Ramírez Concanaco 701* RCA-2706-09/09 30/IX/09 Ing. Roberto Quiroz y Romero Coparmex 744* RCA-4183-04/13 24/IV/13 Ing. Jacinto Javier Olvera Iglesias Coparmex 744 RCA-4183-04/13 24/IV/13 Ing. Javier Carlos Olvera Silveira Concamín 754 RCA-4522-02/14 26/II/14 Ing. Carlos León Anaya Concamín 704 RCA-2800-12/09 09/XII/09 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXXII - Quintana Roo Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Chetumal, Quintana Roo Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Cástulo Ramírez García Delegado Estatal de la SEDATU. 751 RCA-4457-11/13 27/XI/13 Ing. Felipe Alberto Manrique Navarrete Jefe de la Unidad de Vivienda. SEDATU. 754 RCA-4533-02/14 26/II/14 Lic. Mauricio Rodríguez Marrufo Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda SEDUVI Gobierno del Estado de Q. Roo. 756 RCA-4602-04/14 07/IV/14 Lic. Alejandra Rodríguez Cetina 756 Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda SEDUVI del Estado de Quintana Roo. RCA-4602-04/14 07/IV/14 Sr. Eduardo Espinosa Abuxapqui Presidente Municipal del H. Ayuntamiento de Othon P. Blanco 758 RCA-4692-06/14 25/VI/14 Arq. Claudia Maricela Granados Méndez Directora General de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología. 758 RCA-4692-06/14 25/VI/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Secretaría General Delegación XXXII - Quintana Roo Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Chetumal, Quintana Roo Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Víctor Manuel Aguilar Nieves 701* Secretario de Asuntos Políticos del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera C.T.M., Chetumal, Q. Roo. RCA-2702-09/09 30/IX/09 Sr. Pepe Luis Flota Hernández 701* Secretario General Federación del Municipio José María, Morelos, C.T.M. RCA-2702-09/09 30/IX/09 Sr. José Leopoldo Sosa Cetina 725 Secretario General Federación del Municipio de Othón P. Blanco, C.T.M. RCA-3527-09/11 28/IX/11 Sr. Daniel Perera Tuz 701* Secretario General Federación del Municipio de Felipe Carrillo, C.T.M. RCA-2702-09/09 30/IX/09 Sr. Roger Alberto de Jesús Tello Domínguez 695* C.R.O.C. RCA-2516-03/09 25/III/09 Sr. Nelson Acevedo Montero C.R.O.C. RCA-2516-03/09 25/III/09 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica 695* Secretaría General Delegación XXXII - Quintana Roo Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Chetumal, Quintana Roo Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Ligia Victoria Sierra Aguilar Concanaco 757 RCA-4641-05/14 27/V/14 Arq. Efraín Elías Flota Selem Concanaco 757 RCA-4641-05/14 27/V/14 Ing. Juan Manuel Mercader Rodríguez (1) Concamín 678 RCA-2019-10/07 30/X/07 Arq. Carlos Paredes Verástegui Concamín 704 RCA-2799-12/09 09/XII/09 615* RCA-0351-08/02 28/VIII/02 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- Vacante Sr. Jacinto Javier Olvera Iglesias (1) Coparmex * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación V - San Luis Potosí Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : San Luis Potosí, San Luis Potosí Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Alfredo Fernández Peri Delegado Estatal de la SEDATU. 746 RCA-4276-06/13 26/VI/13 Lic. Oscar Gerardo González de la Garza Subdelegado de la SEDATU. 746 RCA-4276-06/13 26/VI/13 C. Juana Macrina Martínez Pozos SEDUVOP. Gobierno del Estado 761 RCA-4813-09/14 24/IX/14 Arq. María del Carmen Dávila Esquivel SEDUVOP. Gobierno del Estado 761* RCA-4813-09/14 24/IX/14 738 RCA-3973-10/12 31/X/12 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Vacante Arq. Liliana Muñoz Aguiñaga Dirección General de Vivienda del INVIES de San Luis Potosí. 4.- Ing. Juan Manuel López Acevedo 762 Director General de Catastro Desarrollo Urbano y Nuevos Proyectos. Ing. Manuel Medellín Milán Director del Instituto Minicipal de Planeación. Gobierno Municipal. * Se ratifica 742 29/X/14 RCA-4104-02/13 27/II/13 Secretaría General Delegación V - San Luis Potosí Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : San Luis Potosí, San Luis Potosí Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- 4.- * Sr. Héctor Mauricio Ramírez Konishi 761* RCA-4809-09/14 Secretario General del Sindicato de Embotelladores, CTM. 24/IX/14 C. Remigio Govea Dávila 761 RCA-4809-09/14 Secretario General de la Federación de Trabajadores del Estado de San Luis Potosí. CTM. 24/IX/14 Lic. Héctor Serna Camacho Secretario General de la CROC, en el Estado de San Luis Potosí. 711* RCA-3028-07/10 28/VII/10 Lic. Jesús Monjarás Monjarás C.R.O.C. 711 RCA-3028-07/10 28/VII/10 Sr. José Cárdenas Lara (1) 677 Miembro de la Sección 5 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la R.M. SNM. RCA-1941-09/07 26/IX/07 Sr. Juan Idelfonso Acosta Crespo (1) S.N.M. 677 RCA-1941-09/07 26/IX/07 Lic. José René Ruelas Pedroza C.T.M. 761* RCA-4809-09/14 24/IX/14 Sr. Jaime Vega Alfaro C.T.M. 761* RCA-4809-09/14 24/IX/14 Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación V - San Luis Potosí Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : San Luis Potosí, San Luis Potosí Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- 4.- * Ing. Gerardo Zermeño Pérez Concanaco 757 RCA-4642-V/14 27/V/14 Ing. David Galván Cubos Concanaco 758 RCA-4679-06/14 25/VI/14 Arq. José Herrera Lasso Ruíz Concanaco 758 RCA-4679-06/14 25/VI/14 Lic. Javier Silva Robles Concamín 736 RCA-3887-08/12 29/VIII/12 Ing. José Victoriano Martínez Flores Concamín 743 RCA-4130-03/13 20/III/13 Ing. Pedro Martínez Abaroa Concamín 746* RCA-4260-06/13 26/VI/13 Ing. Alfonso César de Alba Coparmex 750* RCA-4426-10/13 30/X/13 Ing. Manuel González Verduzco Coparmex 750* RCA-4426-10/13 30/X/13 Se ratifica Secretaría General Delegación IV - Sinaloa Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Culiacán, Sinaloa Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 718 RCA-3266-02/11 22/II/11 Arq. Miguel Ángel Brown López 754 RCA-4534-02/14 Subdirector de Control Urbano. Gobierno Municipal 26/II14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- 4.- ** Arq. José Pastor Castañeda Verduzco Director de Desarrollo Urbano y Ecología Gobierno Municipal. Arq. Ramón Valdez Caro Subsecretario de Desarrollo Urbano Gobierno Estatal. 746** RCA-4277-06/13 26/VI/13 Arq. Alberto Gerardo Medrano Contreras Director de Gestión y Administración Urbana. Gobierno Estatal. 746 RCA-4277-06/13 26/VI/13 Ing. Jaime Romero Barrera Director General del Instituto de Vivienda del Estado de Sinaloa (INVIES). 730 RCA-3693-02/12 29/II/12 Ing. Jesús Martín Ordoñez Ramírez 730 Subdirector General del INVIES. Gobierno Estatal. RCA-3693-02/12 29/II/12 Sr. Juan Gabriel Ballardo Valdez Director General del Instituto de Vivienda del Municipio de Culiacán. (INVIES). 755 RCA-4578-03/14 26/III/14 Ing. Mauro Ávila Valdez Jefe de Área Técnica del Instituto de Vivienda del Municipio de Culiacán. 760 RCA-4788-08/14 27/VIII/14 Cambia de suplente a propietario y se ratifica Secretaría General Delegación IV - Sinaloa Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Culiacán, Sinaloa Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 661* RCA-1490-05/06 31/V/06 Sr. Mario Dagoberto Treviño Benitez (1) 661* RCA-1490-05/06 Subsecretario de Educación y Comunicación Social del Comité Estatal de la Federación de Trabajadores, C.T.M. 31/V/06 Sr- Diego Aguilar Acuña (1) 661* RCA-1490-05/06 Secretario General Sustituto de la Federación de Trabajadores del Estado de Sinaloa, C.T.M. 31/V/06 Sr. Aristeo Arredondo Valdés (1) C.T.M. RCA-1490-05/06 31/V/06 Sr. David Quintero León (1) 661* Secretario de Trabajo y Encargado de la Secretaría General del Estado de Sinaloa, C.T.M. RCA-1490-05/06 31/V/06 Sr. José Miguel Luna Ley (1) Secretario de Organización de la C.T.M. RCA-1490-05/06 31/V/06 Sr. Ramón Roberto Pérez López (1) 661 Secretario General del Sindicato de Trabajadores Electricistas Delegación de Culiacán, Sin. C.T.M. RCA-1490-05/06 31/V/06 Sr. Sergio Madrigal Ponce (1) Subsecretario de Finanzas, C.T.M. Delegación. Culiacán, Sin. y Secretario General de JAPAC. RCA-1490-05/06 31/V/06 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- 4.- * Sr. Hilario Gastelum Galván (1) Secretario de Educación. C.T.M. 661* 661* 661 Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación IV - Sinaloa Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Culiacán, Sinaloa Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Carlos Alfredo Estrada Jiménez Concamín 760 RCA-4782-08/14 27/VIII/14 Ing. Aurelio García Sainz Concamín 743 RCA-4127-03/13 20/III/13 Dr. José Lauro Melendrez Parra Concanaco 747 RCA-4310-07/13 31/VII/13 Sr. Leonardo Madrigal Elizondo Concanaco 747* RCA-4310-07/13 31/VII/13 Lic. Héctor Ley Pineda Coparmex 758 RCA-4680-06/14 25/VI/14 Lic. José Ramón Díaz Meza Coparmex 758* RCA-4680-06/14 25/VI/14 Lic. Diego Castro Blanco Cancanaco. 747 RCA-4310-07/13 31/VII/13 Lic. José Luis Vega López Concamín 746 RCA-4261-06/13 26/VI/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- 4.- * Se ratifica Secretaría General Delegación IV - Sinaloa Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Guasave, Sinaloa Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Arq. Jorge Arturo Ordorica López 734** Director General de Obras y Servicios Públicos del Honorable Ayuntamiento de Guasave, Sinaloa Gobierno Municipal. RCA-3835-06/12 27/VI/12 Ing. Daniel Vergara Tejada Director de Planeación Urbana Gobierno Municipal. 754 RCA-4535-02/14 26/II/14 Lic. Luis Ricardo Ruíz Atondo Director de Desarrollo Económico Gobierno Municipal. 754 RCA-4535-02/14 26/II/14 Sra. Nidia Gaxiola Gutiérrez Directora de Vivienda. Gobierno Municipal. 754 RCA-4535-02/14 26/II/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Vacante Vacante ** Cambia de suplente a propietario y se ratifica Secretaría General Delegación IV - Sinaloa Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Guasave, Sinaloa Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 705* RCA-2835-01/10 27/I/10 Sr. Florencio Villa Gallardo 705 RCA-2835-01/10 Secretario General Sección 136 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de la Carne de Salvador Alvarado. Sinaloa, C.T.M. 27/I/10 Sr. José Roberto Acosta Quevedo 705 RCA-2835-01/10 Secretario General del Sindicato de Agua Potable de Municipio de Guasave.Sinaloa, C.T.M. 27/I/10 Sr. Filiberto Félix Serrano Secretario de Agricultura. Guasave Sinaloa, C.T.M. 27/I/10 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- Sr. José Elías Muñoz Vega Secretario General de la Federación de Trabajadores. Guasave, C.T.M. Vacante Vacante * Se ratifica 705* RCA-2835-01/10 Secretaría General Delegación IV - Sinaloa Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Guasave, Sinaloa Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Isidro Guillermo Rodríguez Dávila (1) Concanaco 629 RCA-0717-10/03 29/X/03 C. P. Javier Angulo Mejía (1) Concanaco 629 RCA-0717-10/03 29/X/03 Ing. Heriberto Leyva Hijar Concamín 723 RCA-3468-07/11 27/VII/11 C. P. Arnoldo Alfredo Rosas Leyva Concamín 746 RCA-4262-06/13 FINADO 26/VI/13 Arq. Nubia Yazmín Puentes Llanos Coparmex 748 RCA-4358-08/13 28/VIII/13 Ing. José Mario Labrada Espinosa Coparmex 748 RCA-4358-08/13 28/VIII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación IV - Sinaloa Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Los Mochis, Sinaloa Integrantes Sesión Acuerdo Fecha C. Gerardo Ceballos Romero Director General de Obras Públicas del Municipio de Los Mochis, Sinaloa 756 RCA-4603-04/14 07/IV/14 Lic. Ivy Alelhi Rodríguez Butterfield Subdirectora de Vivienda. de los Mochis, Sinaloa 758 RCA-4693-06/14 25/VI/14 C. Gregorio Molina Germán Director de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Gobierno Municipal. 756 RCA-4603-04/14 07/IV/14 Ing. David Ventura Mendivil Piña Jefe de Fraccionamientos Gobierno Municipal. 718* RCA-3271-02/11 22/II/11 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Vacante Vacante * Se ratifica Secretaría General Delegación IV - Sinaloa Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Los Mochis, Sinaloa Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 705* RCA-2834-01/10 27/I/10 Sr. Rosario Valderrama Miranda 705 RCA-2834-01/10 Secretario de Trabajo de la Federación de Trabajadores de la Región Norte, Sinaloa, C.T.M. 27/I/10 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- Sr. Nicolás García Castillo Secretario General de la Federación de los Trabajadores Región Norte, C.T.M. Sr. Sergio Álvarez Arellano 760* Secretario General de la Federación Local, C.R.O.C. RCA-476-08/14 27/VIII/14 C. Guadalupe Márquez López C.R.O.C. RCA-476-08/14 27/VIII/14 Vacante Vacante * Se ratifica 760 Secretaría General Delegación IV - Sinaloa Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Los Mochis, Sinaloa Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Agustín Osuna Robles (1) Concamín 678 RCA-2024-10/07 30/X/07 Ing. Manuel Enrique Mezta Álvarez Concamín 760* RCA-4783-08/14 27/VIII/14 Lic. Ana Bertha Apocada Quintero Concanaco 749** RCA-4399-09/13 25/IX/13 Ing. Jorge López Valencia Coparmex 749 RCA-4399-09/13 25/IX/13 Sr. Carlos Ignacio Ramírez Lugo Concanaco 752 RCA-4469-12/13 11/XII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- Vacante ** Cambia de suplente a propietario y se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación IV - Sinaloa Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Mazatlán, Sinaloa Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 759 RCA-4739-07/14 30/VII/14 Ing. Arturo Lugo Gámez 735 Coordinador Técnico de la Dirección de Vivienda y Tenencia de la Tierra. Gobierno Municipal. RCA-3871-07/12 25/VII/12 Arq. David Hafet Escobar Reynosa 759 Director de Planeación de Desarrollo Urbano. Gobierno Municipal. RCA-4739-07/14 30/VII/14 Arq. Gualberto Astorga Osuna Subdirector de Planeación Urbana y Normatividad. Gobierno Municipal. 754 RCA-4536-02/14 26/II/14 Ing. Carlos Venegas Arreola Director de Vivienda y Tenencia de la Tierra. Gobierno Municipal. 735** RCA-3871-07/12 25/VII/12 754 RCA-4536-02/14 26/II/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Arq. Juan Ignacio Sánchez Díaz Director de Vivienda y Tenencia de la Tierra Gobierno Municipal. Ing. Rigoberto Felix Díaz Gerente General de JUMAPAM. Gobierno Estatal. ** Cambia de suplente a propietario y se ratifica Secretaría General Delegación IV - Sinaloa Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Mazatlán, Sinaloa Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Sr. Eusebio Ruíz Meza 743* RCA-4125-03/13 Secretario General. Secc. 78 (Coca Cola) Sind. Trab. Ind. Embotelladora de Aguas Gaseosas, Refrescos, Aguas Naturales, Cervezas y de las Bebidas Envasadas en Gral. Similares y Conexos de la República Mexicana. 20/III/13 Sr. Guadalupe Zamora Lizárraga 743* RCA-4125-03/13 Secretario General Secc. 130 (Cervecería del Pacífico) Sind. Trab. Ind. Embotelladora de Aguas Gaseosas, Refrescos, Aguas Naturales, Cervezas y de las Bebidas Envasadas en Gral. Similares y Conexos de la República Mexicana. 20/III/13 Sr. Gonzalo Figueroa Carrillo 705* RCA-2833-01/10 Secretario General de la Federación de Trabajadores de Mazatlán. C.T.M. 27/I/10 Sr. Jorge Alberto Bernal Osuna 705 Secretario General de la Federación Regional de Mazatlán, C.T.M. RCA-2833-01/10 27/I/10 Sr. Francisco Aguilar López 743* RCA-4125-03/13 Secretario General, Federación Regional de Trabajadores Obreros Campesinos de los Minicipios de Escuinapa y Rosario Sin. CTM. 20/III/13 C. María Elena Nuñez Moreno 743 RCA-4125-03/13 Secretaria de Acción Femenil del Comité Ejecutivo, Sindicato de Trabajadores al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado. Municipio de Rosario. Sin. CTM. 20/III/13 Se ratifica Secretaría General Delegación IV - Sinaloa Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Mazatlán, Sinaloa Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Jorge Alberto García Félix Concamín 756 RCA-4598-04/14 07/IV/14 Lic. José María Vlasich de la Rosa Concamín 760* RCA-4784.08/14 27/VIII/14 Ing. José Reyes Parra Marmolejo Cocanaco 698 RCA-2631-06/09 24/VI/09 Lic. José Manuel García Mendoza Concanaco 698 RCA-2631-06/09 24/VI/09 Lic. Miguel Ángel López López Coparmex 735* RCA-3868-07/12 25/VII/12 Lic. Rafael Brito Díaz Coparmex 735 RCA-3868-07/12 25/VII/12 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se Ratifica Secretaría General Delegación I - Sonora Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Ciudad Obregón, Sonora Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 734* RCA-3837-06/12 27/VI/12 Arq. Juan Pedro Martínez Preciado 734 Director de Promoción y Reservas Territoriales COVES. Gobierno Estatal. RCA-3837-06/12 27/VI/12 45973 18/IV/01 Ing. Luis Humberto Meza López 740 Secretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología. Gobierno Municipal. RCA-4028-12/12 13/XII/12 Arq. Ramón Enrique Méndez Saínz Director de Desarrollo Urbano Gobierno Municipal. RCA-4028-12/12 13/XII/12 Sector Gobierno 1.- 2.- Lic. Jesús Alfonso López López Director General del COVES Gobierno Estatal. Vacante Ing. Rodrigo Valdez Gutiérrez ( 1 ) Director de Construcción del Municipio de Navojoa, Sonora 3.- * 599 740* Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación I - Sonora Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Ciudad Obregón, Sonora Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Cosme Lara González C.R.O.C. 695* RCA-2517-03/09 25/III/09 C. Sandra Luz Sánchez Acosta C.R.O.C. 695* RCA-2517-03/09 25/III/09 Sr. Aurelio Valdez Dueñas Secretario General Sustituto de la C.T.M. 738** RCA-3969-10/12 31/X/12 Sr. Ignacio López López 738 Secretario de Asuntos Económicos y Fomento al Sector Social de la C.T.M. RCA-3969-10/12 31/X/12 Lic. Adán Hernández Gómez Representante de la C.T.S.-C.R.O.C. 711 RCA-3025-07/10 28/VII/10 Sr. Alfredo González Sandoval Representante de la C.T.S.-C.R.O.C. 711 RCA-3025-07/10 28/VII/10 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * ** Se ratifica Cambia de suplente a propietario y se retifica Secretaría General Delegación I - Sonora Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Ciudad Obregón, Sonora Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Alejandro Guevara Márquez (1) Concamín 678 RCA-2027-10/07 30/X/07 Ing. Jorge Enrique Guzmán Ramírez Concamín 704 RCA-2804-12/09 09/XII/09 748** RCA-4359-08/13 28/VIII/13 C. P. Arturo Knapp Ramos Concanaco 748 RCA-4359-08/13 28/VIII/13 Lic. Marco Aurelio Jaime Ortega (1) Coparmex 678 RCA-2027-10/07 30/X/07 Ing. Ángel Antonio Robinson Bours Zaragoza 747 Coparmex RCA-4311-07/13 31/VII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- ** L.A.E. Gustavo Ignacio Almada Borquez Concanaco Cambia de suplente a propietario y se retifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación I - Sonora Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Hermosillo , Sonora Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 746 RCA-4278-06/13 26/VI/13 Lic. Iris Fernanda Sánchez Chiu 753 Subdelegada de Desarrollo Urbano, Ordenación del Territorio y Vivienda, SEDATU. RCA-4498-01/14 29/I/14 Lic. Jesús Alfonso López López 735* Director General del INVES. Gobierno Estatal. RCA-3870-07/12 25/VII/12 Arq. Juan Pedro Martínez Preciado 735 Director de Promoción y Reservas Territoriales INVES. Gobierno Estatal. RCA-3870-07/12 25/VII/12 Lic. Moisés Gómez Reyna Secretario de Economía. Gobierno Estatal. 701 RCA-2712-09/09 30/IX/09 C. P. Roberto Rodríguez Moreno 701 Director General de FAPES. Gobierno Estatal. RCA-2712-09/09 30/IX/09 Lic. Mireya de Lourdes Almada Beltrán Presidenta del DIF Municipal RCA-2712-09/09 30/IX/09 Ing. Agustín Varela Orozco 701 RCA-2712-09/09 Director de Planeación del Desarrollo Urbano. Gob. Mpal. 30/IX/09 Arq. Ernesto Brau Rojas 740 Dirirector de Obra Pública de la Coordinación de Infraestructura, Desarrrollo Urbano y Ecología. RCA-4027-13/12 13/XII/12 Lic. Luis Enrique Terrazas Romero Director General de Promotora Inmobiliaria de Hermisillo. Gobierno Municipal. Se ratifica RCA-4027-13/12 13/XII/12 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- * Ing. Juan Ángel Castillo Tarazón Delegado Estatal de la SEDATU. 701 740 Secretaría General Delegación I - Sonora Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Hermosillo , Sonora Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- * Sr. Ariel Burgos Ochoa Angulo 749* RCA-4393-09/13 Subsecretario de Previsión Social y Ecología, C.T.M. 25/IX/13 C. Alma Dolores Estrada Duarte C.T.M. 749 RCA-4393-09/13 25/IX/13 Sr. José Hernández Gómez C.T.M. 749* RCA-4393-09/13 25/IX/13 C. Ana del Rosario Valenzuela Robles C.T.M. 749 RCA-4393-09/13 25/IX/13 C. Pedro Armando Manzo Ibarra C.T.M. 751 RCA-4450-11/13 27/XI/13 Sr. Javier Villarreal Gámez C.T.M. 749 RCA-4393-09/13 25/IX/13 C. Adriana Ibeth Estrada Sánchez C.R.O.C. 711 RCA-3026-07/10 28/VII/10 Sr. Pavel Soto Maya C.R.O.C. 711 RCA-3026-07/10 28/VII/10 Sr. José Juan Gutiérrez Ballesteros (1) S. N. M. 677 RCA-1946-09/07 26/IX/07 Sr. Carlos Escobar Sandoval (1) S. N. M. 677 RCA-1946-09/07 26/IX/07 Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación I - Sonora Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Hermosillo , Sonora Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 758** RCA-4681-06/14 25/VI/14 Sr Guadalupe Orduño García Concanaco 758 RCA-4681-06/14 25/VI/14 Lic. Ellia Sahara Sallard Hernández Concamín 738 RCA-3971-10/12 31/X/12 Arq. Juan Francisco Salcido Burruel Concamín 746* RCA-4263-06/13 26/VI/13 Ing. María Aurora García de León Peñuñuri Coparmex 714** RCA-3129-10/10 27/X/10 Arq. Armando Adrián Diaz Ramos Coparmex 714*** RCA-3129-10/10 27/X/10 Lic. Marco Antonio Aguirre Campa (1) Concamín 678 RCA-2026-10/07 30/X/07 Ing. Ramón Rolando García Salazar (1) Concamín 678 RCA-2026-10/07 30/X/07 Sr. Leonardo Félix Escalante Concanaco 758 RCA-4681-06/14 25/VI/14 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- ** *** Sr. Fernando Gustavo Parra Félix Concanaco Ing. Ricardo Tirado Woolfolk 758*** RCA-4681-06/14 25/VI/14 Concanaco Cambio de suplente a propietario y se ratifica Cambio de propietario a suplente y se ratifica * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XXI - Tabasco Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Villahermosa, Tabasco Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Hernán Barrueta García Delegado Estatal de la SEDATU. 746 RCA-4279-06/13 26/VI/13 Dr. Carlos Ernesto García Paniagua Coordinador del Programa de Rescate de Espacios Públicos. Gobierno Federal SEDATU. 746 RCA-4279-06/13 26/VI/13 Ing. Manuel Felipe Ordoñez Galán Secretario de Asentamientos y Obras Públicas (SAOP) Gobierno Estatal. 742 RCA-4106-02/13 27/II/13 Dr. Roberto Ocaña Leyva Subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. SOAP. 742 RCA-4106-02/13 27/II/13 Lic. Carlos Arturo Calzada Peláez Director General del Instituto de Vivienda de Tabasco (INVITAB) Gobierno Estatal. 754 RCA-4537-02/14 26/II/14 Arq. Adrián Ramsés Sánchez Tenorio Director de Reservas Territoriales del (INVITAB) Gobierno Estatal. 754* RCA-4537-02/14 26/II/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXI - Tabasco Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Villahermosa, Tabasco Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. José Domínguez Cruz 748 Secretario General Interino de la Federación de Trabajadores de Tabasco, CTM. RCA-4348-08/13 FINADO 28/VIII/13 Sr. Agustín Pérez Pavón Unión de Trabajadores Propietarios de Camionetas de Transporte de Carga en General del Municipio del Centro, CTM. 748 RCA-4348-08/13 28/VIII/13 Sr. Luis Ruíz de la Cruz 753* Secretario General Interino de la Federación de Trabajadores del Estado deTabasco. RCA-4493-01/14 29/I/14 Sr. Rubén Hernández Daza 753 Socio Activo del Sindicato Nacional en Agencias Aduanales de Marinos Tripulantes en Embarcaciones Navales, Sección 4 CTM. RCA-4493-01/14 29/I/14 Sr. Baldemar Carrera Carrera 712 Secretario del Sindicato de la Unión de la Industria Gastronómica, Sección XXV CROC RCA-3053-08/10 25/VIII/10 Sr. Jorge Luis Cruz López Tesorero del Sindicato de la Unión de la Industria Gastronómica XXV CROC RCA-3053-08/10 25/VIII/10 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica 712 Secretaría General Delegación XXI - Tabasco Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Villahermosa, Tabasco Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Daniel Ezequiel Vázquez Díaz Coparmex 749 RCA-4400-09/13 25/IX/13 Lic. Florencia Azalea Estrada Lázaro Coparmex 749 RCA-4400-09/13 25/IX/13 Arq. Ricardo Díaz Leal Aldana Concamín 746* RCA-4264-06/13 26/VI/13 Ing. Gustavo Carrera Falcón (1) Concamín 678* RCA-2028-10/07 30/X/07 Lic. Gilberto Peláez Pérez Concanaco 745 RCA-4222-05/13 29/V/13 Sr. Alberto Gular Solórzano Concanaco 745 RCA-4222-05/13 29/V/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Ciudad Victoria, Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Sergio Carlos Guajardo Maldonado Delegado Estatal de la SEDATU. 747 RCA-4329-07/13 31/VII/13 Ing. Luis Felipe Barrera Sánchez Coordinador de Programas de la SEDATU. 747 RCA-4329-07/13 31/VII/13 Ing. Carlos Manuel Montiel Saeb Director General del ITAVU. 750 RCA-4436-10/13 30/X/13 Ing. Sadot Hervey Pérez Castañeda 750*** Director de Programas de Suelo y Vivienda del ITAVU RCA-4436-10/13 30/X/13 Arq. Roberto García Cantú Director de Obras y Servicios Públicos Municipio de Ciudad Victoria, Tamaulipas 750 RCA-4436-10/13 30/X/13 Arq. Karina Lizeth Saldivar Lartigue Subdirectora de Desarrollo Urbano Municipio de Ciudad Victoria, Tamaulipas 750* RCA-4436-10/13 30/X/13 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * *** Se ratifica Cambia de propietario a suplente y se ratifica Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Ciudad Victoria, Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * RCA-3201-12/10 Lic. José Ángel Morales Medina 716 Representante de la C.T.M., en Ciudad Mante, Tamaulipas 8/XII/10 Sr. Antonio Borrego López C.T.M. 706 RCA-2856-02/10 26/II/10 Lic. Luis Carlos Morales Castillo Secretario de Acción Juvenil, CTM. 742 RCA-4097-02/13 27/II/13 Sra. Mercedes López Lozano 745* RCA-4214-05/13 Representante del Sindicato de Maquiladoras C.T.M. Ciudad Victoria, Tamaulipas 29/V/13 Sr. Francisco Maldonado Trejo C.T.M. 693* RCA-2466-01/09 28/I/09 Sr. Julio César Marín Juárez C.T.M. 693 RCA-2466-01/09 28/I/09 Se ratifica Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Ciudad Victoria, Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha 724 RCA-3496-08/11 31/VIII/11 724*** RCA-3496-08/11 31/VIII/11 Lic. Marcia Rincón Tuexi Concanaco 758 RCA-4682-06/14 25/VI/14 Ing. José María Zárate Caballero Concanaco 714* RCA-3124-10/10 27/X/10 Ing. Jorge René Guajardo Maldonado Concamín 748 RCA-4360-08/13 28/VIII/13 Sector Empresarial 1.- Ing. Rigoberto Castillo Guitérrez Coparmex Lic. Javier Cervera Herrera Coparmex 2.- 3.- Vacante * *** Se ratifica Cambia de propietario a suplente y se ratifica Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Matamoros, Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Arq. Mauricio Ibarra Sacramento 755** Encargado del Istituto Municipal de Planeación IMPLAN de Matamoros, RCA-4579-03/14 26/III/14 Lic. Carlos Román Alejandro Fernández Galicia 755* Jefe del Departamento de Programas Federales de Matamoros. Gobierno Federal. RCA-4579-03/14 26/III/14 Arq. José Luis de la Garza Meléndez 755* Secretario de Desarrollo Urbano, Ecología y Servicios Públicos. Gobierno Municipal RCA-4579-03/14 26/III/14 Lic. Luis Alfredo Biasi Secretario de Desarrollo y Bienestar Social de Matamoros. Gobierno Municipal. 755 RCA-4579-03/14 26/III/14 Arq. Guillermo de Jesús Nieves Reyes Gerente de la Junta de Aguas y Drenaje de Matamoros. Gobierno Municipal 755 RCA-4579-03/14 26/III/14 Dr. Raúl de la Garza Gallegos 755 Gerente Comercial de la Junta de Aguas y Drenaje de Matamoros. Gobierno Municipal RCA-4579-03/14 26/III/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * ** Se ratifica Cambia de suplente a propietario y se ratifica Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Matamoros, Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha C. Rosa Sauceda Gamboa 698* Presidenta del Comité de Justicia Federal de Matamoros, C.T.M. RCA-2628-06/09 24/VI/09 C. Teresa González Hernández 710 Secretaria de Organización y Estadística de la Federación de Trabajadores de Valle Hermoso C.T.M RCA-2985-06/10 30/VI/10 Sr. Roberto del Ángel Hernández 698* RCA-2628-06/09 Secretario de Asuntos Económicos de la Federación de Matamoros, C.T.M 24/VI/09 Sr. Joel Amaro Vázquez 698* RCA-2628-06/09 Secretario del Exterior de la Federación de Matamoros, C.T.M. 24/VI/09 C. Marina Rocha Castillo C. T. M. 749* RCA-4394-09/13 25/IX/13 Sr. Juan Francisco Martínez Rojas C. T. M. 749* RCA-4394-09/13 25/IX/13 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Matamoros, Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha C. Yadala Charur Muñoz (1) Concanaco 685* RCA-2233-05/08 28/V/08 Sr. Onésimo Esquivel Loredo (1) Concanaco 685 RCA-2233-05/08 28/V/08 Ing. Gerardo Ramírez Leal (1) Concamín 678 RCA-2029-10/07 30/X/07 Lic. Pablo Antonio Moreno Torres Concamín 748 RCA-4361-08/13 28/VIII/13 Ing. Víctor Alfonso Sánchez Ruelas Coparmex 747 RCA-4312-07/13 31/VII/13 Sra. Reynalda García Guajardo Coparmex 747 RCA-4312-07/13 31/VII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Nuevo Laredo, Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Carlos Enrique Canturosas Villarreal Presidente Municipal de Nuevo Laredo, Tamaulipas 750 RCA-4437-10/13 30/X/13 Arq. Carlos Germán de Anda Hernández Secretario de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Nuevo Laredo, Tamaulipas 750 RCA-4437-10/13 30/X/13 Ing. Alejandro Pascal Cortez 720 Director de Desarrollo Económico y Turismo Nuevo Laredo, Tamaulipas Gobierno Municipal. RCA-3344-04/11 27/IV/11 Lic. Enrique González Rocha Director de Desarrollo del Empleo y Pymes Gobierno Municipal. 720 RCA-3344-04/11 27/IV/11 Ing. Oscar González Lozano Subdirector de Obras Públicas Gobierno Municipal. 720 RCA-3344-04/11 27/IV/11 Ing. Jaime Gómez Ortíz Jefe de Obra Contratada Gobierno Municipal. 720 RCA-3344-04/11 27/IV/11 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Nuevo Laredo, Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Sr. Antonio Almaguer Gómez 708 RCA-2918-04/10 Secretario de Comunicación Social de la Federación de Trabajadores de Nuevo Laredo, Tamaulipas C.TM. 21/IV/10 Sr. Matiás García Bautista C.T.M. 29/VIII/12 736 RCA-3884-08/12 Sr. Francisco Martínez Cortez 750* RCA-4424-10/13 Secretario General del Sindicato de Albañiles, C.T.M. 30/X/13 Sr. Adán López Martínez 750 RCA-4424-10/13 Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Servicios de Tiendas de Autoservicio. C.T.M. 30/X/13 Sr. Félix Alberto Alemán CTM 750* RCA-4424-10/13 30/X/13 Sr. Jesús Ernesto Mauricio Montemayor CTM 750* RCA-4424-10/13 30/X/13 Se ratifica Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Nuevo Laredo, Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Laura Valdez Covarrubias Coparmex 747* RCA-4313-07/13 31/VII/13 C. P. Delfino Eduardo González Muñoz Concamín 746 RCA-4265-06/13 26/VI/13 C. P. Fernando Torres Villarreal Concanaco 758 RCA-4683-06-14 25/VI/14 Ing. Juan José Molano Jasso (1) Concamín 678* RCA-2030-10/07 30/X/07 747 RCA-4313-07/13 31/VII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- Vacante Ing. Roberto Sánchez Barrera Coparmex * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Reynosa , Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Sergio Carlos Guajardo Maldonado Delegado de la SEDATU en Tamaulipas. 749 RCA-4406-09/13 25/IX/13 Lic. David Aminadab Rodríguez López Coordinador del Programa de Vivienda, SEDATU 749 RCA-4406-09/13 25/IX/13 Lic. Omar Chávez García Director de Desarrollo Urbano, Ecología y Protección al Medio Ambiente 753 RCA-4499-01/14 29/I/14 Ing. José Alberto Gómez García 753 Colaborador de Desarrollo Urbano, Ecología y Protección al Medio Ambiente RCA-4499-01/14 29/I/14 Ing. Jorge Cantú Resendez Secretario de Obras Públicas Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Reynosa. Gobierno Municipal. 753 RCA-4499-01/14 29/I/14 Arq. Rogelio Peñaloza Limón Director de Proyectos de Reynosa Gobierno Municipal. 753* RCA-4499-01/14 29/I/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Reynosa , Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Carlos Elías López 698 Secretario de Capacitación y Adiestramiento de la Federación de Reynosa. C.T.M. RCA-2630-06/09 24/VI/09 C. Norma Delia González Salinas 747 Secretaria de Finanzas de la Federación de Trabajdores de Reynosa, Tamaulipas, C.T.M. RCA-4301-07/13 31/VII/13 Sr. Isaías Palma Alonzo C. T. M. 745* RCA-4215-05/13 29/V/13 Lic. Reynaldo Garza Elizondo Secretario General de la Federación Ribereña. C.T.M. 716 RCA-3200-12/10 8/XII/10 Sr. José Isaac Acevedo García Representante de la C.R.O.C. 754 RCA-4521-02/14 26/II/14 Sr. Alfonso Salazar Luna Representante de la C.R.O.C. 754 RCA-4521-02/14 26/II/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Reynosa , Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. José Enrique Ramos Rivera Concamín 746 RCA-4266-06/13 26/VI/13 Arq. Carlos Héctor Hernández Acosta Concamín 737 RCA-3922-09/12 26/IX/12 Sr. Adán Cisneros de la Rosa Concanaco 758* RCA-4684-06/14 25/VI/14 C. Leticia Cisneros Villarreal Cancanaco 758 RCA-4684-06/14 25/VI/14 Lic. Carlos Gámez Cantú Coparmex 748* RCA-4362-08/13 28/VIII/13 Ing. Gilberto Lozano Gutiérrez Coparmex 748* RCA-4362-08/13 28/VIII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tampico, Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Carlos Armando Cervantes Morales 752 Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio de Altamira, Tamps. Gobierno Municipal. RCA-4476-12/13 11/XII/13 Arq. Antonio Martínez Nimmerfall Secretario de Obras Públicas y Servicios Públicos del Municipio de Altamira. Gobierno Municipal. 752 RCA-4476-12/13 11/XII/13 Ing. José Fernández Espínola 751 Director de Obras Públicas y Desarrollo Urbano Gobierno Municipal. RCA-4458-11/13 27/XI/13 Arq. Salvador Cano González Subdirector de Obras Públicas del Municipio de Tampico 751* RCA-4458-11/13 27/XI/13 Ing. Gerardo Holguín López Secretario de Obras Públicas del Ayuntamiento de Ciudad Madero. Gobierno Municipal. 751 RCA-4458-11/13 27/XI/13 Arq. José Néstor Cervantes Martínez Director de Desarrollo Urbano del Municipio de Ciudad Madero. Gobierno Municipal. 751 RCA-4458-11/13 27/XI/13 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tampico, Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Roberto Martínez Balderas Secretario de Trabajo, C.T.M. 698* RCA-2629-06/09 24/VI/09 Sr. Pablo Loyola Sobrevilla Secretario de Organización, Estadística y Promoción Sindical. CTM. 721 RCA-3377-05/11 25/V/11 Sr. Hugo Antonio Paz Rivera Secretario de Previsión Social. C.T.M. 698* RCA-2629-06/09 24/VI/09 Sr. Candelario García Herrera 708 1er. Subsecretario de la Secretaria de Previsión Social y Ecología de la Federación de Trabajdores del Sur de Tamaulipas, C.T.M RCA-2917-04/10 21/IV/10 Sr. Juan Garza García Secretario General Federal Local de Trabajadores de Altamira. C,T.M. 696 RCA-2555-04/09 22/IV/09 Sr. Martín Izaguirre Maldonado Secretario de Acción Social Federal Local de Trabajadores de Altamira. C.T.M. 696 RCA-2555-04/09 22/IV/09 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XIII - Tamaulipas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tampico, Tamaulipas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha C. P. Jorge Armando Morales Cano Concanaco 748* RCA-4363-08/13 28/VIII/13 C. P. Julián Rafael González Álvarez Coparmex 747 RCA-4314-07/13 31/VII/13 C. P. Juan José Sarmiento López Concamín 748 RCA-4363-08/13 28/VIII/13 Ing. Pablo Alejandro Soules Lara Concamín 714 RCA-3128-10/10 27/X/10 Sr. Eduardo Llanes López Coparmex 747 RCA-4314-07/13 31/VII/13 Lic. Jorge Arturo Corona Álvarez Concanaco 748 RCA-4363-08/13 28/VIII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXVII - Tlaxcala Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tlaxcala, Tlaxcala Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. José Gregorio Sergio Pintor Castillo Delegado Federal en Tlaxcala de. SEDATU. 746 RCA-4281-06/13 26/VI/13 Arq. Roberto Bautista Mendoza Coordinador de Programas en SEDATU. Gobierno Federal. 746 RCA-4281-06/13 26/VI/13 Arq. Aldo Lima Carrillo 748 Director General del Instituto Inmobiliario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado. (INDUVIT) Gobierno Estatal. RCA-4371-08/13 28/VIII/13 Arq. Rosa María Bretón Corona 748* RCA-4371-08/13 Jefa del Departamento Inmobiliario y Vivienda Instituto Inmobiliario de Desarrollo Urbano y Vivienda (INDUVIT) Gobierno Estatal. 28/VIII/13 Lic. Jorge Luis Vázquez Rodríguez Presidente Municipal de Apizaco, Tlaxcala 756* RCA-4604-04/14 07/IV/14 Arq. Julio César Salazar Martínez Subdirector de Obras Públicas de Apizaco, Tlaxcala Gobierno Municipal 755* RCA-4580-03/14 26/III/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXVII - Tlaxcala Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tlaxcala, Tlaxcala Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Eligio Chamorro Vázquez Secretario de Finanzas de la F.T.T.- C.T.M. 733* RCA-3794-05/12 30/V/12 Sr. Apolinar Nava Sánchez Secretario de Trabajo de la F.T.T.- C.T.M. 733* RCA-3794-05/12 30/V/12 Sr. Teódulo de la Fuente Muñoz 730** RCA-3684-02/12 Secretario de Asuntos Textiles de la C.R.O.M., en el Estado de Tlaxcala 29/II/12 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * ** Sr. Raymundo Flores Bueno C.R.O.M. 730 RCA-3684-02/12 29/II/12 Sr. Justino Hernández Xolocotzi C.R.O.C. 657 RCA-1377-01/06 27/VIII/14 Sr. Armando Ismael Hernández C.R.O.C. 760 RCA-4777-08/14 27/VIII/14 Se ratifica Cambio de Suplente a Propietario y se ratifica Secretaría General Delegación XXVII - Tlaxcala Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Tlaxcala, Tlaxcala Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Román Miguel Ponce Ávila Concamín 758 RCA-4685-06/14 25/VI/14 Ing. Juan Carlos Sánchez García Concamín 719 RCA-3309-03/11 30/III/11 Lic. José Martín Márquez Pérez Coparmex 748* RCA-4364-08/13 28/VIII/13 Ing. Héctor Guarneros Sauza Coparmex 748 RCA-4364-08/13 28/VIII/13 Ing. Abel Cortés González Concanaco 721 RCA-3381-05/11 25/V/11 Ing. Ricardo Vargas Tamayo Concanaco 721 RCA-3381-05/11 25/V/11 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Coatzacoalcos, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Pedro Yunes Choperena Delegado Regioanal de la SEDATU. 756 RCA-4605-04/14 07/IV/14 Arq. Hiram Héctor Marcor Ramírez Enlace de SEDATU. 756 RCA-4605-04/14 07/IV/14 Ing. Mario Alejandro Morales García Subdirector de Control Urbano. Gobierno Estatal. 757 RCA-4650-05/14 27/V/14 Arq. Eduardo de Jesús Ortíz Blanco Subdirector Normativo. Gobierno Estatal. 757 RCA-4650-05/14 27/V/14 Ing. Joaquín Caballero Rosiñol Presidente Municipal Constitucional. de Coatzacoalcos, Veracruz Gobierno Municipal. 755* RCA-4581-03/14 26/III/14 Lic. Juan Carrera Molina Director General de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Gobierno Municipal. 755 RCA-4581-03/14 26/III14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Coatzacoalcos, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Lázaro Muñoz López 711* Secretario General de la C.R.O.C. Coatzacoalcos RCA-3029-07/10 28/VII/10 C. Genoveva Azamar Reyes 711 Representante de la C.R.O.C. en Coatzacoalcos RCA-3029-07/10 28/VII/10 Sr. Roberto García Sánchez 755* Delegado Especial del Comité del C.E.N. de la C.T.M. Coatzacoalcos RCA-4570-03/14 26/III/14 C. Rosa Ceballos Reyes Representante de la C.T.M. 755* RCA-4570-03/14 26/III/14 Sr. Pastor Zetina Romero C.R.O.M. 760* RCA-4779-08/14 27/VIII/14 Sr. Carlos Martínez Solano C.R.O.M. 760 RCA-4779-08/14 27/VIII/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Coatzacoalcos, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Vicente Castañeda Font ( 1 ) Concanaco 629 RCA-0722-10/03 29/X/03 Sr. Antonio Gómez Muñóz ( 1 ) Concanaco 629 RCA-0722-10/03 29/X/03 Ing. Gabriel Ángel Rivera Cerdán Coparmex 757 RCA-4643-05/14 27/V/14 Lic. Abel Ruíz Mollinero Coparmex 757 RCA-4643-05/14 27/V/14 Ing. Iván Ordaz Arechiga Concamín 757 RCA-4643-05/14 27/V/14 Lic. José Arturo Ramírez Rodríguez Concamín 712 RCA-3057-08/10 25/VIII/10 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- ( 1 ) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Córdoba, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Pedro Yunes Choperena Delegado Regional de la SEDATU. 756 RCA-4606-04/14 07/IV/14 Arq. Hiram Héctor Marcor Ramírez Enlace de SEDATU 756 RCA-4606-04/14 07/IV/14 Ing. Mario Alejandro Morales García Subdirector de Control Urbano Gobierno Estatal. 757 RCA-4651-05/14 27/V/14 Arq. Eduardo de Jesús Ortíz Blanco Subdirector Normativo. Gobierno Estatal. 757 RCA-4651-05/14 27/V/14 Arq. José Javier Medina Rahme 758 Director de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Sustentabilidad de Córdoba, Veracruz. RCA-4694-06/14 25/VI/14 Arq. Antonio Morales Salinas Auxiliar Particular de la Dirección de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Sustentabilidad. Córdoba, Veracruz. RCA-4694-06/14 25/VI/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- 758 Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Córdoba, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Felipe de Jesús Mata Tapia C.T.M. 719 RCA-3307-03/11 30/III/11 Sr. Ricardo Flores Ramírez C.T.M. 719 RCA-3307-03/11 30/III/11 RCA-3030-07/10 Sr. José Ramos Anaya 711 Secretario General de la Federación Regional C.R.O.C. 28/VII/10 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Sr. César Medorio Díaz Auxiliar de la Federación Regional C.R.O.C. 711 RCA-3030-07/10 28/VII/10 Sr. Sergio López Rosado C.R.O.M. 760* RCA-4780-08/14 27/VIII/14 Sr. Javier Toscano López C.R.O.M. 760* RCA-4780-08/14 27/VIII/14 Se ratifica Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Córdoba, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Sarahí Vélez Zanatta Concanaco 710 RCA-2990-06/10 30/VI/10 Lic. Nuria Figueiras Reyes Concanaco 710 RCA-2990-06/10 30/VI/10 Ing. Marcos Rafael Orduña Alcocer Concamín 712 RCA-3058-08/10 25/VIII/10 Ing. Juan José Yunez Arteaga Concamín 704 RCA-2807-12/09 09/XII/09 44652 31/III/97 RCA-0063-10/01 31/X/01 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- C. P. Francisco Manuel Calleja Rodríguez (1) 545 Coparmex Lic. Agustín Silva Montufar (1) Coparmex 605 (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Orizaba, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Pedro Yunes Choperena Delegado Regional de la SEDATU. 756 RCA-4607-04/14 07/IV/14 Arq. Hiram Héctor Marcor Ramírez Enlace de SEDATU. 756 RCA-4607-04/14 07/IV/14 Ing. Mario Alejandro Morales García Subdirector de Control Urbano. Gobierno Estatal. 757 RCA-4652-05/14 27/V/14 Arq. Eduardo de Jesús Ortíz Blanco Subdirector Normativo. Gobierno Estatal. 757 RCA-4652-05/14 27/V/14 Lic. Víctor García Figueiras Regidor 1ro. de Orizaba, Veracruz Gobierno Municipal. 755 RCA-4582-03/14 26/III/14 Lic. David Aldana Prieto Regidor 2do. de Orizaba, Veracruz Gobierno Municipal. 755 RCA-4582-03/14 26/III/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Orizaba, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Sr. Edilberto Barrales Sánchez 738* RCA-3970-10/12 Secretario General de la Federación C.T.M. Regional 31/X/12 Sr. Ramón Rosete Juárez 738* RCA-3970-10/12 Secretario de Relaciones de la Federación de la C.T.M. 31/X/12 Sr. César Silva Reyes 695* Secretario General de la Federación C.R.O.C. de Orizaba, Veracruz RCA-2518-03/09 25/III/09 Sr. Rafael Aquino Sánchez Representante de la C.R.O.C. 695 RCA-2518-03/09 25/III/09 C. José Torres Serrano C.R.O.M. 761 RCA-4808-09/14 24/IX/14 Sr. Roberto Díaz Pérez C.R.O.M. 760* RCA-4781-08/14 27/VIII/14 Se ratifica Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Orizaba, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Gustavo Marco Burelo Márquez Concamín 704 RCA-2808-12/09 09/XII/09 Ing. Carlos Eduardo Ramírez Capo Concamín 712 RCA-3056-08/10 25/VIII/10 Lic. Omar Falcón Aburto Concanaco 757*** RCA-4644-05/14 27/V/14 Arq. Jesús Salgado Nesme Concanaco 757** RCA-4644-05/14 27/V/14 Sr. José Luis Ricardo Megias Seoane (1) Coparmex 605 RCA-0056-10/01 31/X/01 Lic. Gabriela Megias Figueroa (1) Coparmex 605 RCA-0056-10/01 31/X/01 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * ** *** Se ratifica Cambia de suplente a propietario y se ratifica Cambia de propietario a suplente y se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Veracruz, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Pedro Yunes Choperena Delegado Regional de la SEDATU. 756 RCA-4608-04/14 07/IV/14 Arq. Hiram Héctor Marcor Ramírez Enlace de SEDATU. 756 RCA-4608-04/14 07/IV/14 Ing. Mario Alejandro Morales García Subdirector de Control Urbano. Gobierno Estatal. 757 RCA-4653-05/14 27/V/14 Arq. Eduardo de Jesús Ortíz Blanco Subdirector Normativo. Gobierno Estatal. 757 RCA-4653-05/14 27/V/14 Lic. Arturo Cobos Valdez Director General del Istituto Municipal de Vivienda. Gobierno Municipal. 762* 29/X/14 Arq. Armando César Tamariz Cruz Subdirector del Istituto Municipal de Vivienda de Veracruz Gobierno Municipal. 762 29/X/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Veracruz, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Ramiro López Ramírez 699 Secretario de Organización y Estadística de la C.T.M. RCA-2655-07/09 29/VII/09 Sr. Jesús Everardo Euan Cavich 699 Secretario del Sindicato Terraceros Sección II de la C.T.M. RCA-2655-07/09 29/VII/09 Sr. José Máximo García López 695* RCA-2519-03/09 Secretario General de la C.R.O.C. Regional de Veracruz 25/III/09 Sr. Tomás Tejeda Martínez Secretario General Estatal de la C.R.O.C. RCA-2519-03/09 25/III/09 Sr. Manuel Alcántara Bobadilla 737* RCA-3914-09/12 Secretario General de la C.R.O.M. en Veracruz, Veracruz. 26/IX/12 C. Griselda Lara Polo 737* Secretaría de Actas y Acuerdos de la C.R.O.M. 26/IX/12 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica 695* RCA-3914-09/12 Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Veracruz, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha C. P. Erick Manuel Suárez Márquez Concanaco 732* RCA-3754-04/12 25/IV/12 Lic. Ernesto Cabrera de la Llave Concanaco 732 RCA-3754-04/12 25/IV/12 Arq. Remigio Uscanga Domínguez (1) Concamín 678 RCA-2037-10/07 30/X/07 Ing. Jorge Bernardo González Lozano Concamín 704 RCA-2809-12/09 09/XII/09 Lic. Miguel Ángel Campos Echeverría Coparmex 733* RCA-3812-05/12 30/V/12 Mtro. Luis Alberto Martín Capistrán Coparmex 733 RCA-3812-05/12 30/V/12 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Xalapa, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Pedro Yunes Choperena Delegado Regional de la SEDATU. 756 RCA-4609-04/14 07/IV/14 Arq. Hiram Héctor Marcor Ramírez Enlace de SEDATU. 756 RCA-4609-04/14 07/IV/14 Ing. Mario Alejandro Morales García Subdirector de Control Urbano. Gobierno Estatal. 757 RCA-4654-05/14 27/V/14 Arq. Eduardo de Jesús Ortíz Blanco Subdirector Normativo. Gobierno Estatal. 757 RCA-4654-05/14 27/V/14 Arq. Fernando Francisco Velasco Montiel Director de Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Xalapa, Veracruz Gobierno Municipal. 756 RCA-4609-04/14 07/IV/14 Arq. Máximo Ramón Hernández Salas Director de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Xalapa, Veracruz Gobierno Municipal. 756 RCA-4609-04/14 07/IV/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Xalapa, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sector de los Trabajadores 1.- Dip. Enrique Ramos Rodríguez 719* RCA-3317-03/11 Secretario General de la Federación de Trabajadores del Estado de Veracruz C.T.M. 30/III/11 Sr. Alfredo Morales Hernández 725 RCA-3526-09/11 28/IX/11 Secretario de Relaciones del Comité Ejecutivo Estatal de la Federación de Trabajadores del Estado de Veracruz, C.T.M. 2.- 3.- * Sr. Tomás Tejeda Cruz 711* Secretario General de la C.R.O.C. en el Estado de Veracruz RCA-3022-07/10 28/VII/10 Dr. Raúl Cruz Hernández C.R.O.C. 711 RCA-3022-07/10 28/VII/10 Sr. Leonardo Alor Ventura Asesor Jurídico de la Federación de Trabajadores del Estado de Veracruz C.R.O.M 724 RCA-3493-08/11 31/VIII/11 Lic. Teresa de Jesús Alor Malpica C.R.O.M 724* RCA-3493-08/11 31/VIII/11 Se ratifica Secretaría General Delegación X - Veracruz Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede : Xalapa, Veracruz Integrantes Sesión Acuerdo Fecha L. A. E. Ernesto Pérez Astorga Concanaco 758 RCA-4686-06/14 25/VI/14 C. P. Gerardo Libreros Cobos Concanaco 758 RCA-4686-06/14 25/VI/14 Lic. Luis Federico Joaquín Palacios Macedo Gutiérrez 678* RCA-2034-10/07 (1) Concamín 30/X/07 Arq. Ramón Arturo Aguayo Lozano (1) Concamín 678 RCA-2034-10/07 30/X/07 Lic. Octavio Augusto Jiménez Coparmex 747 RCA-4315-07/13 31/VII/13 Ing. Pedro Catemaxca Pelayo Coparmex 747* RCA-4315-07/13 31/VII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica (1) Con más de seis años en el cargo sin ratificación Secretaría General Delegación XII - Yucatán Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Mérida, Yucatán Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Jesús Herbé Aguilar Rodríguez Coordinador del Programa Hábitat. SEDATU. 745 RCA-4228-05/13 29/V/13 Lic. Joaquín Rodríguez Borges Coordinador Administrativo. SEDATU. 745 RCA-4228-05/13 29/V/13 Lic. Renan Alberto Barrera Concha Presidente Municipal de de Mérida, Yucatán Gobierno Municipal. 738 RCA-3979-10/12 31/X/12 Ing. Carlos Martín Arcudia Aguilar 738 Director de Obras Públicas del Ayuntamiento de Mérida, Yucatán. Gobierno Municipal. RCA-3979-10/12 31/X/12 Lic. César Armando Escobedo May 739 Director General de la Comisión Ordenadora de Usos del Suelo de Yucatán Gobierno Estatal. RCA-3415-11/12 28/XI/12 Lic. Grissel Trejo Frías Directora de Vivienda del Estado Yucatán Gobierno Estatal. RCA-3415-11/12 28/XI/12 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Se ratifica 739* Secretaría General Delegación XII - Yucatán Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Mérida, Yucatán Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Armando Manzanilla Alemán Secretario de Bienestar Social y Ecología de la C.T.M. 720* RCA-3336-04/11 27/IV/11 Sr. Tiburcio Lara López Subsecretario de Organización Estadística y Promoción Sindical de la C.T.M. 704 RCA-2787-12/09 09/XII/09 Dr. José María Fernández Medina Secretario del Trabajo de la Federación de Trabajadores del Estado, C.T.M. 720* RCA-3336-04/11 27/IV/11 Ing. Miguel Martín Uc Pasos Auxiliar de la Secretaría de Previsión Social, C.T.M. 736* RCA-3886-08/12 29/VIII/12 Dip. Pedro Oxte Conrado Secretario General de la C.R.O.C. En el Estado 760* RCA-4779-08/14 27/VIII/14 Sr. Orlando Ventura Echeverría Campos CROC 760* RCA-4779-08/14 27/VIII/14 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XII - Yucatán Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Mérida, Yucatán Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Ing. Edgar Jesús Conde Valdez Concamín 743 RCA-4131-03/13 20/III/13 Ing. Carlos Viñas Heredia Concamín 750 RCA-4428-10/13 30/X/13 Lic. Juan Martín Vázquez Carrillo Concanaco 723* RCA-3467-07/11 27/VII/11 Lic. María del Carmen González Moncada Concanaco 723* RCA-3467-07/11 27/VII/11 Ing. Rolando Mendoza Hijuelos Coparmex 747 RCA-4316-07/13 31/VII/13 C. P. Dwight Navarrete Muñoz Coparmex 747* RCA-4316-07/13 31/VII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXIV - Zacatecas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Zacatecas, Zacatecas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Lic. Abelardo Córdova Almanza Delegado de la SEDATU. 748 RCA-4372-08/13 28/VIII/13 Mtro. Luis Alfonso Miranda Rodríguez Subdelegado de la SEDATU 748* RCA-4372-08/13 28/VIII/13 Ing. Mario Rodríguez Márquez Secretario de Infraestructura Gobierno Estatal. 758* RCA-4695-06/14 25/VI/14 Arq. María Guadalupe López Marchan Encargada de la Dirección de Desarrollo Urbano. Gobierno Estatal. 758* RCA-4695-06/14 25/VI/14 Arq. Luis Mario Báez Vásquez Subsecretario de Desarrollo Urbano Gobierno Estatal. 758* RCA-4695-06/14 25/VI/14 Lic. Jorge Torres Mercado Subsecretario de Vivienda. Gobierno Estatal. 758 RCA-4695-06/14 25/VI/14 Sector Gobierno 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXIV - Zacatecas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Zacatecas, Zacatecas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Sr. Raúl González Zapata Segundo Secretario General de la Federación de Trabajadores CTM. de Zacatecas 759 RCA-4732-07/14 30/VII/14 Sr. Carlos Honorato Santos Subsecretario de Trabajo de la Fed. de Trabajadores. CTM. Zacatecas 759* RCA-4732-07/14 30/VII/14 Sr. Salvador Sánchez Olguín Secretario de Agricultura de la Federación de Trabajadores. CTM. Zacatecas 759 RCA-4732-07/14 30/VII/14 Sr. Refugio Ruíz Chávez Oficial Mayor de la Federación de los Trabajadores de la CTM. Zacatecas 759 RCA-4732-07/14 30/VII/14 Sr. José Manuel Ledezma Ramírez Secretario de Fomento a la Productividad de la C.R.O.C. 696* RCA-2556-04/09 22/IV/09 Sr. Edgar Javier Reyes Veyna Secretario Tesorero de la C.R.O.C. 696 RCA-2556-04/09 22/IV/09 Sector de los Trabajadores 1.- 2.- 3.- * Se ratifica Secretaría General Delegación XXIV - Zacatecas Comisión Consultiva Regional Infonavit Sede: Zacatecas, Zacatecas Integrantes Sesión Acuerdo Fecha Arq. Miguel Octavio Valdés Valdés (1) Concamín 687 RCA-2314-07/08 31/VII/08 Lic. Luis Javier Sánchez García Concamín 751* RCA-4451-11/13 27/XI/13 Ing. Juan Manuel Guerrero González Concanaco 748 RCA-4365-08/13 28/VIII/13 Arq. Eduardo Saucedo Carmona Concanaco 748 RCA-4365-08/13 28/VIII/13 Ing. Hernán Valverde Ramírez Coparmex 747* RCA-4317-07/13 31/VII/13 Ing. Erix Asdrubal Salas Abasolo Coparmex 747* RCA-4317-07/13 31/VII/13 Sector Empresarial 1.- 2.- 3.- * Se ratifica ( 1 ) Con más de seis años en el cargo sin ratificación
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/18916/integrantes-sesi%C3%B3n-acuerdo-fecha-sector-gobierno-1---info.
a0b012f0-80cf-4f33-95c5-ca6130aa6b46
La Casa de la Literatura Peruana abre su convocatoria 2018 para el programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, un voluntariado sin fines de lucro que busca capacitar e involucrar a personas adultas mayores en el arte de la narración oral, a fin de que puedan desempeñarse como mediadores de lectura. En caso no tenga uno, deje el espacio en blanco En caso no tenga correo electrónico esta será la única vía por la que nos comunicaremos con usted Ocupación actual o que realizó * ¿Por qué desea participar en el programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos? *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScdAtDn31vsuT0Msl4QzWdyY8aNYTkU30PfRo1grbLJ9hb6pQ/viewform?usp=sf_link
bba89bf2-9f7a-43ae-994e-dfe2de12e019
resultados - revisar y descargar - secretaria Contenido Complemento Vehículo Usado 1. Estándar del Complemento Vehículo Usado 2. Secuencia de Elementos a Integrar en la Cadena Original 3. Uso del Complemento Vehículo Usado 1. Estándar del Complemento Vehículo Usado Estructura Elementos Elemento: VehiculoUsado Diagrama Descripción Complemento opcional que permite incorporar información a los contribuyentes que enajenen vehículos nuevos a personas físicas que no tributen en los términos de las Secciones I y II del Capítulo II del Título IV de la ley del ISR, y que reciban en contraprestación como resultados de esa enajenación un vehículo usado y dinero Atributos Version Descripción Atributo requerido para expresar la versión del complemento Uso requerido Valor Prefijado 1.0 Tipo Base xs:string Espacio en Blanco Colapsar montoAdquisicion Descripción Uso Atributo requerido para expresar el monto de adquisición del vehículo usado según factura original, primera venta requerido Tipo Especial vehiculousado:t_Importe montoEnajenacion Descripción Uso Atributo requerido para expresar el monto de enajenación del vehículo usado requerido Tipo Especial vehiculousado:t_Importe claveVehicular Descripción Uso Atributo requerido para expresar la clave vehicular del vehículo usado requerido Tipo Base xs:string Longitud Mínima 1 Longitud Máxima 7 Espacio en Blanco Colapsar marca Descripción Atributo requerido para expresar la marca del vehículo usado Uso requerido Tipo Base xs:string Longitud Mínima 1 Longitud Máxima 50 Espacio en Blanco Colapsar Descripción Atributo requerido para expresar el tipo del vehículo usado Uso requerido Tipo Base xs:string Longitud Mínima 1 Longitud Máxima 50 Espacio en Blanco Colapsar tipo modelo Descripción Uso Atributo requerido para expresar el año modelo del vehículo usado requerido Tipo Base xs:string Espacio en Blanco Colapsar Patrón [0-9]{4} numeroMotor Descripción Uso Atributo opcional para expresar el número de motor del vehículo usado (en caso de contar con dicho número se deberá ingresar) opcional Tipo Base xs:string Longitud Mínima 1 Longitud Máxima 17 Espacio en Blanco Colapsar numeroSerie Descripción Uso Atributo opcional para expresar el número de serie de la carrocería del vehículo usado (en caso de contar con dicho número se deberá ingresar) opcional Tipo Base xs:string Longitud Mínima 1 Longitud Máxima 17 Espacio en Blanco Colapsar Descripción Uso Atributo opcional para expresar el número de identificación vehicular del vehículo usado (Cuando exista el NIV deberá incluirse este invariablemente) opcional Tipo Base xs:string Longitud Mínima 1 Longitud Máxima 17 Espacio en Blanco Colapsar NIV valor Descripción Uso Atributo requerido para expresar el valor del vehículo, establecido en la Guía EBC o Libro Azul (Guía de Información a Comerciantes de Automóviles y Camiones y Aseguradores de la República Mexicana) vigente, emitida por la Asociación Nacional de Comerciantes en Automóviles y Camiones nuevos y usados A.C. requerido Tipo Especial vehiculousado:t_Importe Elementos Hijo (min,max) Secuencia (1, 1) InformacionAduanera (0, Ilimitado) Elemento: InformacionAduanera Diagrama Descripción Nodo opcional para introducir la información aduanera aplicable cuando se trate de ventas de primera mano de mercancías importadas. Tipo Raiz vehiculousado:t_InformacionAduanera Tipos Complejos Tipo Complejo Global: t_InformacionAduanera Diagrama Descripción Tipo definido para expresar información aduanera Atributos numero Descripción Uso Atributo requerido para expresar el número del documento aduanero que ampara la importación del bien. requerido Tipo Base xs:string Longitud Mínima 1 Espacio en Blanco Colapsar fecha Descripción Uso Atributo requerido para expresar la fecha de expedición del documento aduanero que ampara la importación del bien. requerido Tipo Base xs:date Espacio en Blanco Colapsar aduana Descripción Tipo Base Atributo opcional para precisar la aduana por la que se efectuó la importación del bien. xs:string Longitud Mínima 1 Espacio en Blanco Colapsar Tipos Simples Tipo Simple Global: t_Importe Descripción Tipo definido para expresar importes numéricos con fracción hasta seis decimales Definición Tipo Base xs:decimal Posiciones Decimales Espacio en Blanco 6 Colapsar Código Fuente <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?> <xs:schema xmlns:vehiculousado="http://www.sat.gob.mx/vehiculousado" xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema" targetNamespace="http://www.sat.gob.mx/vehiculousado" elementFormDefault="qualified" attributeFormDefault="unqualified"> <xs:element name="VehiculoUsado"> <xs:annotation> <xs:documentation>Complemento opcional que permite incorporar información a los contribuyentes que enajenen vehículos nuevos a personas físicas que no tributen en los términos de las Secciones I y II del Capítulo II del Título IV de la ley del ISR, y que reciban en contraprestación como resultados de esa enajenación un vehículo usado y dinero</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:complexType> <xs:sequence> <xs:element name="InformacionAduanera" type="vehiculousado:t_InformacionAduanera" minOccurs="0" maxOccurs="unbounded"> <xs:annotation> <xs:documentation>Nodo opcional para introducir la información aduanera aplicable cuando se trate de ventas de primera mano de mercancías importadas.</xs:documentation> </xs:annotation> </xs:element> </xs:sequence> <xs:attribute name="Version" use="required" fixed="1.0"> <xs:annotation> <xs:documentation>Atributo requerido para expresar la versión del complemento</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:simpleType> <xs:restriction base="xs:string"> <xs:whiteSpace value="collapse"/> </xs:restriction> </xs:simpleType> </xs:attribute> <xs:attribute name="montoAdquisicion" type="vehiculousado:t_Importe" use="required"> <xs:annotation> <xs:documentation>Atributo requerido para expresar el monto de adquisición del vehículo usado según factura original, primera venta</xs:documentation> </xs:annotation> </xs:attribute> <xs:attribute name="montoEnajenacion" type="vehiculousado:t_Importe" use="required"> <xs:annotation> <xs:documentation>Atributo requerido para expresar el monto de enajenación del vehículo usado</xs:documentation> </xs:annotation> </xs:attribute> <xs:attribute name="claveVehicular" use="required"> <xs:annotation> <xs:documentation>Atributo requerido para expresar la clave vehicular del vehículo usado</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:simpleType> <xs:restriction base="xs:string"> <xs:whiteSpace value="collapse"/> <xs:minLength value="1"/> <xs:maxLength value="7"/> </xs:restriction> </xs:simpleType> </xs:attribute> <xs:attribute name="marca" use="required"> <xs:annotation> <xs:documentation>Atributo requerido para expresar la marca del vehículo usado</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:simpleType> <xs:restriction base="xs:string"> <xs:whiteSpace value="collapse"/> <xs:minLength value="1"/> <xs:maxLength value="50"/> </xs:restriction> </xs:simpleType> </xs:attribute> <xs:attribute name="tipo" use="required"> <xs:annotation> <xs:documentation>Atributo requerido para expresar el tipo del vehículo usado</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:simpleType> <xs:restriction base="xs:string"> <xs:whiteSpace value="collapse"/> <xs:minLength value="1"/> <xs:maxLength value="50"/> </xs:restriction> </xs:simpleType> </xs:attribute> <xs:attribute name="modelo" use="required"> <xs:annotation> <xs:documentation>Atributo requerido para expresar el año modelo del vehículo usado</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:simpleType> <xs:restriction base="xs:string"> <xs:whiteSpace value="collapse"/> <xs:pattern value="[0-9]{4}"/> </xs:restriction> </xs:simpleType> </xs:attribute> <xs:attribute name="numeroMotor" use="optional"> <xs:annotation> <xs:documentation>Atributo opcional para expresar el número de motor del vehículo usado (en caso de contar con dicho número se deberá ingresar)</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:simpleType> <xs:restriction base="xs:string"> <xs:whiteSpace value="collapse"/> <xs:minLength value="1"/> <xs:maxLength value="17"/> </xs:restriction> </xs:simpleType> </xs:attribute> <xs:attribute name="numeroSerie" use="optional"> <xs:annotation> <xs:documentation>Atributo opcional para expresar el número de serie de la carrocería del vehículo usado (en caso de contar con dicho número se deberá ingresar)</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:simpleType> <xs:restriction base="xs:string"> <xs:whiteSpace value="collapse"/> <xs:minLength value="1"/> <xs:maxLength value="17"/> </xs:restriction> </xs:simpleType> </xs:attribute> <xs:attribute name="NIV" use="optional"> <xs:annotation> <xs:documentation>Atributo opcional para expresar el número de identificación vehicular del vehículo usado (Cuando exista el NIV deberá incluirse este invariablemente)</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:simpleType> <xs:restriction base="xs:string"> <xs:whiteSpace value="collapse"/> <xs:minLength value="1"/> <xs:maxLength value="17"/> </xs:restriction> </xs:simpleType> </xs:attribute> <xs:attribute name="valor" type="vehiculousado:t_Importe" use="required"> <xs:annotation> <xs:documentation>Atributo requerido para expresar el valor del vehículo, establecido en la Guía EBC o Libro Azul (Guía de Información a Comerciantes de Automóviles y Camiones y Aseguradores de la República Mexicana) vigente, emitida por la Asociación Nacional de Comerciantes en Automóviles y Camiones nuevos y usados A.C.</xs:documentation> </xs:annotation> </xs:attribute> </xs:complexType> </xs:element> <xs:complexType name="t_InformacionAduanera"> <xs:annotation> <xs:documentation>Tipo definido para expresar información aduanera</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:attribute name="numero" use="required"> <xs:annotation> <xs:documentation>Atributo requerido para expresar el número del documento aduanero que ampara la importación del bien.</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:simpleType> <xs:restriction base="xs:string"> <xs:minLength value="1"/> <xs:whiteSpace value="collapse"/> </xs:restriction> </xs:simpleType> </xs:attribute> <xs:attribute name="fecha" use="required"> <xs:annotation> <xs:documentation>Atributo requerido para expresar la fecha de expedición del documento aduanero que ampara la importación del bien.</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:simpleType> <xs:restriction base="xs:date"> <xs:whiteSpace value="collapse"/> </xs:restriction> </xs:simpleType> </xs:attribute> <xs:attribute name="aduana"> <xs:annotation> <xs:documentation>Atributo opcional para precisar la aduana por la que se efectuó la importación del bien.</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:simpleType> <xs:restriction base="xs:string"> <xs:minLength value="1"/> <xs:whiteSpace value="collapse"/> </xs:restriction> </xs:simpleType> </xs:attribute> </xs:complexType> <xs:simpleType name="t_Importe"> <xs:annotation> <xs:documentation>Tipo definido para expresar importes numéricos con fracción hasta seis decimales</xs:documentation> </xs:annotation> <xs:restriction base="xs:decimal"> <xs:fractionDigits value="6"/> <xs:whiteSpace value="collapse"/> </xs:restriction> </xs:simpleType> </xs:schema> 2. Secuencia de Elementos a Integrar en la Cadena Original Cadena Original Se entiende como cadena original, a la secuencia de datos formada con la información contenida dentro del CFDI, establecida el Anexo 20, rubro I.A "Estándar de comprobante fiscal digital a través de internet". Siguiendo para ello las reglas y la secuencia aquí especificadas: Reglas Generales: 1. Ninguno de los atributos que conforman al comprobante fiscal digital deberá contener el carácter | ("pipe") debido a que este será utilizado como carácter de control en la formación de la cadena original. 2. La cadena original resultante del complemento será integrada a la cadena original del comprobante de acuerdo con lo especificado en el anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente. 3. Se expresará únicamente la información del dato sin expresar el atributo al que hace referencia. Esto es, si el atributo tipoOperación tiene el valor "monedero" solo se expresará |monedero| y nunca |tipoOperacion monedero|. 4. Cada dato individual se encontrará separado de su dato anterior, en caso de existir, mediante un carácter | ("pipe" sencillo). 5. Los espacios en blanco que se presenten dentro de la cadena original serán tratados de la siguiente manera: a. Se deberán remplazar todos los tabuladores, retornos de carro y saltos de línea por espacios en blanco. b. Acto seguido se elimina cualquier carácter en blanco al principio y al final de cada separador | ("pipe" sencillo). c. Finalmente, toda secuencia de caracteres en blanco intermedias se sustituyen por un único carácter en blanco. 6. Los datos opcionales, cuando no existan, no aparecerán expresados en la cadena original y no tendrán delimitador alguno. 7. Toda la cadena de original se expresará en el formato de codificación UTF-8. Secuencia de Formación La secuencia de formación será siempre en el orden que se expresa a continuación, tomando en cuenta las reglas generales expresadas en el párrafo anterior. a. Información del Nodo vehiculousado:VehiculoUsado 1. Version 2. montoAdquisicion 3. montoEnajenacion 4. claveVehicular 5. marca 6. tipo 7. modelo 8. numeroMotor 9. numeroSerie 10. NIV 11. valor b. Información del Nodo vehiculousado:InformacionAduanera 1. numero 2. fecha 3. aduana 3. Uso del Complemento Vehículo Usado Para integrar el complemento tipo Vehículo Usado a un comprobante fiscal digital, la estructura resultante deberá integrarse como un nodo hijo del nodo /Comprobante/Complemento. Adicionalmente a su inclusión, se deberá definir el namespace correspondiente dentro del nodo Comprobante, así como referenciar la ubicación pública del esquema xsd correspondiente. Por ejemplo, asumiendo que el contribuyente requiere integrar el namespace correspondiente al presente estándar se deberá incluir la referencia al namespace aplicable (http://www.sat.gob.mx/vehiculousado) el cual se define mediante el esquema público definido en http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/vehiculousado/vehiculousado.xsd y se vincularía de la siguiente forma: <cfdi:Comprobante … xmlns:cfdi="http://www.sat.gob.mx/cfd/3" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xmlns:vehiculousado="http://www.sat.gob.mx/vehiculousado" xsi:schemaLocation=" http://www.sat.gob.mx/cfd/3 http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/3/cfdv32.xsd http://www.sat.gob.mx/vehiculousado http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/vehiculousado/vehiculousado.xsd " …. <cfdi:/Comprobante> La línea que especifica xml:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" indica que se está usando validación mediante el estándar de esquema XSD. La línea que especifica xmlns="http://www.sat.gob.mx/cfd/3" hace referencia al namespace de comprobantes. La línea que especifica xmlns:vehiculousado="http://www.sat.gob.mx/vehiculousado" hace referencia al namespace adicional del complemento aplicable para la expresión del complemento Vehículo Usado. Finalmente la línea que especifica xsi:schemaLocation hace referencia a los dos namespaces usados, marcando adicionalmente la ubicación de los esquemas xsd que definen las especificaciones de cada namespace. En caso de que se requiriera agregar otros namespaces adicionales, el mecanismo sería agregar una línea tipo xmlns definiendo el namespace y expresando nuevamente el namespace y ubicación de su definición dentro del atributo xsi:schemaLocation Respecto de los nodos propios del estándar aplicable para el complemento Vehículo Usado, se deberá utilizar el prefijo "vehiculousado", por ejemplo: <Complemento> <vehiculousado:VehiculoUsado/> </Complemento>
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/46443/resultados---revisar-y-descargar---secretaria
1e83fbd6-9841-4044-9b63-6ca3060771d1
Cada nuevo lanzamiento de Unity tiene muchas características, mejoras, cambios, y arreglos. Esta página es una guía rápida de las mayores características nuevas o actualizadas en el manual. Para una lista completa, mire las notas de lanzamiento de Unity 5.4. Si usted está actualizando proyectos existentes de una versión anterior a 5.4, lea la Guía de Actualización a 5.4 para más información acerca de cómo su proyecto puede ser afectado. Documentación para las nuevas características en Unity 5.4: Light Probe Proxy Volumes: Le permite a usted tener una información más detallada a través de la superficie de objetos dinámicos grandes. Los objetos dinámicos (que no pueden utilizar baked lightmaps) ahora pueden tener diferentes áreas de la superficie independientemente prendidas por diferentes light probes dentro del volumen limitante del modelo. Soporte de GPU Instancing: Un método altamente optimizado de dibujar una gran cantidad de números de modelos idénticos. Los modelos que utilizan el mismo material y mesh se pueden instanciar en el hardware del GPU, que incurre en muy pocos draw calls (llamadas de dibujo). Soporte de Texture Array: Una característica introducida en Direct3D 10, OpenGL 3, OpenGL ES 3 y otras plataformas modernas similares. Un Texture Array es una colección de texturas 2D que todas tienen el mismo tamaño, formato, que se ven como un solo objeto al GPU. Estas pueden ser muestreadas en el shader con un indice del elemento de textura. Utilizar texture arrays puede ayudarle al rendimiento sobre varias texturas individuales. Módulo Particle Trigger: Los sistemas de partícula ahora tienen la habilidad de trigger un Callback cuando interactue con uno o más Trigger Colliders en la escena. Un callback se puede trigger (activar) cuando una partícula ingresa o sale de un Collider, o durante el tiempo que una partícula está dentro o fuera de un Collider. Las partículas también ahora tienen una opción de escala no uniforme permitiéndole a usted especificar unos valores de anchura y altura separados.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/540/Manual/WhatsNew54.html
b371c940-a54d-4641-8d17-6f4f14e272e3
En el caso de marcar las opciones b, c ó d deberá realizar una transferencia a la cuenta de la APEOI-CANARIAS y enviar copia de la misma en formato pdf o archivo de imagen al correo de la asociación [email protected] . El número de la cuenta corriente es: BANKIA: ES87 2038 7250 3968 0000 5319 Oficina: C/ Fernando Guanarteme 28, CP35010. Si ha marcado la opción b deberá, además, cumplimentar y enviar el impreso de socio que encontrará en el blog de la asociación con los datos de domiciliación bancaria. a. Gratuita - Socios de APEOI-Canarias con cuota domiciliada y actualizada - antes del 20 de octubre b. 40€ - Socios de APEOI-Canarias con cuota no actualizada y compromiso de domiciliación- antes del 20 de octubre
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdaRrp5aApvHd2Xea8Gt1HcsSG33n2IoiLYXtylcgAvyB4sqg/viewform
9fccc09f-da0d-45ed-9e24-78d24681e529
La lucha contra el tráfico de niños: cómo el Blanqueo de Capitales puede detener a los traficantes Las empresas requieren ayuda con el cumplimiento normativo, ya que el no hacerlo, puede tener un impacto negativo en sus ingresos. Son conscientes de que el coste del cumplimiento puede ser elevado, tanto en términos de personal como de tiempo, y, al intentar reducir dichos costes, pueden llegar a prescindir de opciones que les proporcionen una evaluación de riesgos más sólida. Los gerentes de negocios ven el coste del riesgo y del cumplimiento como un gasto operativo que perjudica el resultado final de los ingresos de su negocio, pero la mayoría no entiende que el coste de no tomar en serio las medidas de Anti-Blanqueo de Capitales (del inglés, "Anti-Money Laundering", AML) puede ser mayor. La intención de AML es evitar que los infractores abusen del sistema financiero. Una infraestructura AML efectiva puede llegar a reducir las oportunidades de que los infractores obtengan beneficios de sus actividades ilegales. El tráfico de personas y de niños depende de los sistemas financieros del mercado ilegal para beneficiarse de la vulnerabilidad de los inocentes, los ignorantes y los impotentes. La epidemia mundial de la trata de niños cesaría si no se pudieran blanquear los beneficios financieros de la conducta delictiva. En cambio, existen compañías y organizaciones financieras de todas las formas y tamaños que se utilizan para blanquear capitales en todo el mundo. A veces, estas organizaciones son participantes dispuestos, pero la mayoría de las veces, estas empresas, plataformas e infraestructuras se utilizan sin el conocimiento o en contra de la voluntad de los propietarios. ¿Cómo se puede, a través de la tecnología, devolver la integridad a las transacciones financieras digitales? Podemos prevenir los delitos financieros con un software que construya y evalúe las identidades digitales. Entre las actividades más horribles y crueles que dependen del sistema financiero está el tráfico y la explotación de niños, especialmente en los Estados Unidos, donde según Erase Child Trafficking, 46 niños al día son reclutados y vendidos como esclavos. Según el Huffington Post y Unicef, cada año se trafica con más de 1,2 millones de niños en todo el mundo, y se calcula que 17.500 de ellos son objeto de trata sólo en los Estados Unidos. Es fundamental poner fin a la prostitución infantil, la pornografía infantil y la trata de niños con fines de explotación sexual (del inglés, "Trafficking of Children for Sexual Exploitation", ECPAT), que se calcula que cada año oscila entre los 100.000 y 300.000 niños en todo el mundo. Por otro lado, según un estudio realizado por la Universidad de Pensilvania, actualmente cerca de 300.000 niños desde los cinco años están en riesgo de ser explotados sexualmente para uso comercial. Estos niños son vendidos para sexo, extracción de órganos, esclavitud, adopción, etc. La trata de niños ha alcanzado niveles pandémicos, estando por detrás delitos como la esclavitud, la violencia sexual, el matrimonio forzado y la violación. El tráfico de niños está presente en la actualidad porque los niños de hoy en día son más accesibles a través de Internet, los juegos de azar y otros medios de comunicación social. Por dicho motivo, Internet se ha convertido en un recurso utilizado por los traficantes para encontrar y vender a mujeres y niños mientras ocultan sus propias identidades. Es esta facilidad de acceso, junto con el anonimato que ofrece Internet, lo que hace que la lucha contra el blanqueo de capitales sea mucho más necesaria para que los que deseen blanquear capitales no puedan recurrir a identidades sintéticas o robadas. Poner fin a la trata de niños y mantener el cumplimiento ayuda a salvar vidas. Las empresas pueden marcar una gran diferencia en la lucha contra la trata de seres humanos si eligen soluciones de cumplimiento que se centren en el bien común de la humanidad, en lugar de en la forma en la que afectan a sus resultados finales.
es
escorpius
https://branddocs.com/blog/lucha-contra-el-trafico-de-ninos/
0efeceb0-8271-4d0a-a78a-891369144d73
NSX Cloud permite utilizar las etiquetas de nubes públicas asignadas a las máquinas virtuales de la carga de trabajo. NSX Manager utiliza etiquetas para agrupar las máquinas virtuales, como las nubes públicas. Por lo tanto, para facilitar el agrupamiento de máquinas virtuales, NSX Cloud extrae en NSX Manager las etiquetas de nube pública aplicadas a las máquinas virtuales de carga de trabajo, siempre y cuando cumplan con el tamaño predefinido y los criterios de palabras reservadas. Nota: Las reglas de DFW dependen de las etiquetas asignadas a las máquinas virtuales. Dado que cualquiera con los permisos de nube pública adecuados puede modificar estas etiquetas, NSX-T Data Center asume que se puede confiar en dichos usuarios y que la responsabilidad de garantizar y auditar que las máquinas virtuales estén etiquetadas correctamente en todo momento recae en el administrador de red de la nube pública. Una etiqueta en NSX Manager hace referencia a lo que se conoce como valor en un contexto de nube pública. La clave de una etiqueta de nube pública se conoce como ámbito en NSX Manager. Componentes equivalentes de etiquetas en la nube pública Tipos de etiquetas y limitaciones NSX Cloud permite tres tipos de etiquetas para las máquinas virtuales de la nube pública administradas por NSX. Etiquetas de sistema: estas etiquetas están definidas por el sistema y no se pueden agregar, editar ni eliminar. NSX Cloud utiliza las siguientes etiquetas del sistema: Etiquetas detectadas: las etiquetas que se hayan agregado a las máquinas virtuales en la nube pública son detectadas por NSX Cloud automáticamente y se muestran para las máquinas virtuales de la carga de trabajo en el inventario de NSX Manager. Estas etiquetas no se pueden modificar desde NSX Manager. No hay ningún límite para el número de etiquetas detectadas. Las etiquetas con el prefijo dis:azure: indican que se las detecta desde Microsoft Azure y las etiquetas con el prefijo dis:aws indican que se las detecta desde AWS. Cuando realiza cambios en las etiquetas en la nube pública, los cambios se reflejan en NSX Manager en tres minutos. Esta característica está habilitada de forma predeterminada. Puede habilitar o deshabilitar la detección de las etiquetas de Microsoft Azure o AWS en el momento de agregar la cuenta de AWS o la suscripción a Microsoft Azure.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-NSX-T-Data-Center/3.1/administration/GUID-DCA9EFB3-44C2-4924-ADE8-1EDD3B212A33.html
0aa15c52-ff7e-41ec-bf2b-3d8790fa9564
Qué hacer si ve el mensaje "Se ha detectado ransomware ejecutado remotamente" Se ha bloqueado el acceso de escritura a los recursos compartidos de red desde la dirección IP del equipo remoto. Si el equipo con esa dirección es una estación de trabajo gestionada por Sophos Central y Proteger archivos de documentos de ransomware (CryptoGuard) está habilitado, procederemos a limpiar el ransomware automáticamente. Localice el equipo en el que se está ejecutando el ransomware. Si el equipo está gestionado por Sophos Central, asegúrese de que Proteger archivos de documentos de ransomware (CryptoGuard) está activado en la política. Si la limpieza no se ejecuta de forma automática: Traslade el ordenador a una red en la que no suponga un riesgo para otros equipos. A continuación, vaya al equipo y ejecute Sophos Clean (si no está instalado, descárguelo de nuestro sitio web). Vaya a Sophos Central, visite Alertas y marque la alerta como resuelta. Qué hacer si ve el mensaje "Se ha detectado un ataque de ransomware contra un equipo remoto" Se ha detectado que este equipo está intentando cifrar archivos en otros equipos. Se ha bloqueado el acceso de escritura de este equipo a los recursos compartidos de red. Si el equipo es una estación de trabajo, y Proteger archivos de documentos de ransomware (CryptoGuard) está habilitado, limpiaremos el ransomware automáticamente. Asegúrese de que Proteger archivos de documentos de ransomware (CryptoGuard) que está activado en la política de Sophos Central. Esto proporciona más información.
es
escorpius
https://docs.sophos.com/central/Customer/help/es-es/central/Customer/common/concepts/RansomwareAdvice.html
fa25feb2-1f29-45bf-a093-4ff1e70c7bd0
Contamos con la principal experiencia de trabajo en videojuegos en la red con complementos y promociones de casinos modernos específicos para los apostadores, aparentamos como casinos confiables en Internet para competidores fieles. El portal que es conocido entre los fanáticos por ofrecer títulos de juegos elegantes que pueden mantenerte completamente entretenido en poco tiempo. El pago inicial de 20 y obtener 100 es una nueva recompensa bastante buena para comenzar a participar. Los casinos cuentan con varios tipos de casas de juego, como títulos de juegos de posición de casas de apuestas gratis, videojuegos de escritorio, Keno, videojuegos de películas, establecimientos de apuestas en vivo como la ruleta, casino la riviera el blackjack , Baccarat, Texas Holdem, las diversas promociones como tarjetas de crédito raspables en línea gratuitas ganan dinero real sin poner, reescrituras gratuitas sin poner en ganar ingresos específicos, actividades de apuestas, etc. Este video tragamonedas en 3D de Betsoft te lleva a las calles sombrías de la ciudad, donde las grandes ganancias pueden estar a la vuelta de la esquina. Estos mantienen a los jugadores adictos y juegan durante mucho tiempo sin apenas perspectivas de perder dinero. Hay bastantes variaciones de este bono de casino en Internet. Un buen número de casinos en línea le ofrecerán un bono de casino sin depósito. Esto puede aumentar sus posibilidades de encontrar un casino que ofrezca el tipo de bonificación que prefiere. Encuentre 10 revoluciones gratuitas al 100% que no se pongan en práctica, además, obtenga un fabuloso 100% con un extra de hasta £ 100 en su pago inicial. Ofertas de bonificación de bienvenida, ofertas de bonificación de pago inicial cero, ofertas de bonificación de giro y reescritura gratuitas, y ofertas de bonificación especiales pueden terminar presentándose mediante varios métodos. Algunas restricciones requieren que los jugadores realicen durante un tiempo las porciones depositadas y los artículos de bonificación de compensación, y practiquen esa práctica antes de desembolsar pagos a veces. Por lo tanto, busque el sitio web del establecimiento de juegos de apuestas con licencia justo antes de comenzar a participar en cualquier tipo de deporte en el establecimiento de juegos de apuestas, principalmente porque es imprescindible entretenerse dentro del sistema sano y salvo. Muchos casinos de Fresh Shirt en Internet le ofrecen bonos sin depósito, incluido Golden Nugget, que ofrece $ 10, y el establecimiento Tropicana Gambling, donde obtendrá $ 25. Si un regulador respetado de la industria ha dado su cierre de respaldo a una casa de juego, su método es que la turbina de cantidad aleatoria utilizada para determinar los beneficios de la actividad se acredite como justa y precisa, las soluciones bancarias son seguras, la asistencia para los participantes está disponible, proporciones de pago son altos, el establecimiento de juegos de apuestas cuenta con la tecnología de un proveedor de programas de software de buena reputación y los pagos son rápidos y verificados. Ha venido a la mejor zona para casinos sin posibilidad de venta y artículos de bonificación para miembros de América y de todo el mundo. También dan bonificaciones de actualización y fidelidad a los jugadores existentes. Normalmente, además, hay elementos de bonificación especiales y diferentes títulos de juegos disponibles para casinos móviles, aunque generalmente la elección de títulos de juegos es pequeña que con el software de descarga o de juego instantáneo. Los casinos experimentan especificaciones de apuestas, que podrían estar presentes en la terminología y el compromiso de trastornos que ahora ha acordado. Por lo tanto, revise las frases y las circunstancias antes de decir que sí en el garito de juego.
es
escorpius
https://docs.securtime.in/index.php/2019/12/02/dina-negroni-3/
b2e03cf6-1613-4378-913e-8448dfc1ff6e
Por favor complete los datos de cada uno de sus hijos interesados en el ingreso a Northfield School. Se requiere una solicitud individual por alumno postulante para poder informarlos de la disponibilidad de vacantes en los cursos requeridos. Muchas gracias.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdy8ykL6UhisBlSfWgUX9Y3rF7vlBynzdUVxa7H8_coQ1PnAQ/viewform?c=0&w=1
38d2f544-18e5-4d49-9c88-71a82927390b
En la API de servicios de DigiCert, actualizamos el terminal Información del pedido para que pueda ver cómo se solicitó el certificado. Para los certificados solicitados a través de la API de servicios o en la URL de un directorio ACME, revolvemos un nuevo parámetro de respuesta: api_key. Este parámetro incluye el nombre de la lave junto con el tipo de clave: API o ACME.
es
escorpius
https://docs.digicert.com/es/change-log/?tag=invite%20new%20users
4e6e9b82-d06e-48ad-b917-8ab5efcb5e64
Redireccionamiento HTTP en View Los intentos de conexión mediante HTTP se redireccionan de forma silenciosa a HTTPS, excepto los intentos de conexión a View Administrator. El redireccionamiento HTTP no es necesario con las versiones más recientes de Horizon Client porque establecen conexiones HTTPS de forma predeterminada, pero es útil cuando los usuarios se conectan con un navegador web para descargar Horizon Client, por ejemplo. El problema del redireccionamiento HTTPS es que no se trata de un protocolo seguro. Si un usuario no tiene la costumbre de escribir https:// en la barra de direcciones, un atacante puede poner en peligro el navegador web, instalar malware o robar credenciales, aunque la página se muestre correctamente. El redireccionamiento HTTP de las conexiones externas pueden producirse únicamente si configura el firewall externo para que permita el tráfico entrante al puerto TCP 80. No se redireccionan los intentos de conexión mediante HTTP a View Administrator. En su lugar, aparece un mensaje de error para informarle que debe usar HTTPS. Para evitar el redireccionamiento en todas los intentos de conexión HTTPS, consulte "Evitar el redireccionamiento HTTP en las conexiones cliente al servidor de conexión" en el documento Instalación de View. Las conexiones al puerto 80 de una instancia del servidor de conexión de View o del servidor de seguridad también pueden tener lugar si descarga las conexiones cliente SSL a un dispositivo intermedio. Consulte "Descargar conexiones SSL a servidores intermedios" en el documento Administración de View. Para permitir el redireccionamiento HTTP cuando se cambia el número de puerto SSL, consulte "Cambiar el número de puerto para el redireccionamiento HTTPS al servidor de conexión" en el documento Instalación de View.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-7/7.2/com.vmware.horizon-view.security.doc/GUID-6ED829E5-CA51-4EE8-8EE5-EEF45CA56272.html
47f23b71-2911-43e2-bfdf-9377c47d3d1e
Para obtener información sobre cómo distribuir un certificado raíz autofirmado que los usuarios puedan instalar en sus dispositivos Chrome OS, consulte la documentación incluida en el sitio web de Google, además de las instrucciones para instalar un certificado en un dispositivo Chrome OS. Para establecer el modo seguro, toque el icono de configuración (rueda dentada) situado en la esquina superior derecha de la pantalla de Horizon Clienty, a continuación, toque Opciones de seguridad y Modo seguro. Tiene tres opciones:
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Client-for-Chrome-OS/4.4/com.vmware.horizon.chrome-client-44-doc/GUID-D47C164F-4D3B-4EE6-97D6-3A704309A025.html
117787a2-ec53-42fc-be10-290f2ae03f31
Al crear un URI, básicamente está llamando a vmware-view con la cadena completa de URI de View como un argumento. Cierra y reinicia la aplicación remota o el escritorio especificados. Se pierden los datos que no se hayan guardado. La acción de reiniciar un escritorio remoto es equivalente a pulsar el botón Reiniciar en un equipo físico. Establece el tamaño de la ventana que muestra un escritorio remoto. Para utilizar esta consulta, debe establecer la consulta action en start-session o bien no tener una consulta action. Tabla 2. Valores válidos para la consulta desktopLayout Pantalla completa en un monitor. Este valor es el predeterminado. Pantalla completa en todos los monitores. Resolución personalizada, en la que puede especificar el ancho y el alto en píxeles. Un ejemplo de sintaxis es desktopLayout=1280x800. Para los escritorios remotos, los valores válidos son RDP, PCOIP y BLAST. Por ejemplo, para especificar PCoIP, utilice la sintaxis desktopProtocol=PCOIP. Si a esta opción se le asigna el valor true, solo se podrá ejecutar una instancia de Horizon Client. Si los usuarios intentan conectarse a un segundo servidor, deberán cerrar sesión en el primer servidor, lo que provocará que las sesiones de aplicaciones y escritorios se desconecten. Si a esta opción se le asigna el valor false, se podrán ejecutar varias instancias de Horizon Client y los usuarios se podrán conectar a varios servidores a la vez. El valor predeterminado es true. Un ejemplo de sintaxis es useExisting=false. Si esta opción está establecida como true, la función Acceso sin autenticar está habilitada de forma predeterminada. La opción Iniciar sesión de forma anónima con Acceso sin autenticar aparece seleccionada y visible en la interfaz de usuario. Si esta opción está establecida como false, la función Acceso sin autenticar está deshabilitada. La opción Iniciar sesión de forma anónima con Acceso sin autenticar está desmarcada y oculta. Cuando esta opción está establecida como "", la función Acceso sin autenticar está deshabilitada y la opción Iniciar sesión de forma anónima con Acceso sin autenticar se puede ver en la interfaz de usuario y está desmarcada. Un ejemplo de sintaxis es unauthenticatedAccessEnabled=true.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Client-for-Linux/4.5/com.vmware.horizon-client.linux-45.doc/GUID-7A1DEE5F-80EB-43E7-B577-C699B0BEB7FE.html
ae34f72f-2a8a-426d-a0e7-c951b7272b15
Una pequeña nota de bienvenida para darte las gracias por haber sido valiente y haber llegado hasta aquí. Todos tenemos objetivos y sueños, pero pocos pasan a la acción. A fin de que pueda conocerte un poco más, saber en qué situación te encuentras y sacar el máximo partido de la sesión de exploración, te invito a rellenar este formulario. ¡Nos vemos pronto! Un abrazo, Cristina Mejor día/s y hora/s para hacer la sesión: * Teléfono de contacto (con prefijo): * Ciudad y país donde vives: * Si tienes web o página de FB como emprendedora: * ¿Qué te ha motivado a enviar ahora esta solicitud? * 1. ¿Qué es para ti lo más importante en tu vida?: * 2. ¿De qué estás más orgullosa? * 3. ¿Qué quieres mejorar o cambiar ahora? Describe tu objetivo. * 4. ¿Qué pasos has dado hasta ahora para lograr tu objetivo? * 5. ¿Cuáles son tus principales obstáculos que te impiden lograrlo y qué has hecho para superarlos? * 6. ¿Qué quieres lograr en los próximos 12 meses a nivel personal? * 7. ¿Qué quieres lograr en los próximos 12 meses a nivel profesional? * 8. ¿Qué tipo de apoyo necesitas de tu coach ? * 9. ¿Estás dispuest@ a invertir en ti y cuentas con los recursos necesarios para hacerlo? * 10. ¿Has hecho algún proceso de coaching? (En caso afirmativo, ¿qué resultados obtuviste?). *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdPpqp_-qAvpQ9dKCXPG_ZHMKCoVFKEExe2EAJjOmH7vptGvw/viewform?c=0&w=1&usp=send_form
14c0be9e-c957-4edf-9041-f58768a08ac8
Este artículo describe el procedimiento para administrar grupos de aplicaciones después de crearlos. Consulte el artículo Aplicaciones para obtener información acerca de cómo administrar aplicaciones en los grupos de entrega y los grupos de aplicaciones, incluido cómo: Agregar o quitar aplicaciones en un grupo de aplicaciones Cambiar las asociaciones de grupos de una aplicación La administración de grupos de aplicaciones requiere los permisos de administración delegada correspondientes al rol integrado de Administrador de grupo de entrega. Para obtener información más detallada, consulte el artículo Administración delegada. Habilitación o inhabilitación de un grupo de aplicaciones Cuando se habilita un grupo de aplicaciones, este grupo puede distribuir las aplicaciones que se hayan agregado a él. Cuando se inhabilita un grupo de aplicaciones, se inhabilitan las aplicaciones incluidas en él. Sin embargo, si esas aplicaciones también están asociadas con otros grupos de aplicaciones que sí están habilitados, esas aplicaciones pueden seguir siendo entregadas desde esos otros grupos. Del mismo modo, si las aplicaciones se agregaron explícitamente a grupos de entrega asociados con el grupo de aplicaciones (además de agregarlas al grupo de aplicaciones), cuando se inhabilita el grupo de aplicaciones esto no afecta a esas aplicaciones agregadas a esos grupos de entrega. Los grupos de aplicaciones se habilitan en el momento de crearlos y esto no se puede cambiar al crearlos. Seleccione Aplicaciones en el panel de navegación de Studio. Seleccione el grupo de aplicaciones en el panel central y, a continuación, seleccione Modificar grupo de aplicaciones en el panel Acciones. En la página Parámetros, marque o deje sin marcar la casilla Habilitar grupo de aplicaciones. Haga clic en Aplicar para aplicar los cambios que haya hecho y dejar la ventana abierta, o haga clic en Aceptar para aplicar los cambios y cerrar la ventana. Habilitación o inhabilitación del uso compartido de sesiones de aplicación entre grupos de aplicaciones El uso compartido de sesiones de aplicaciones entre grupos de aplicaciones se habilita cuando se crea un grupo de aplicaciones; esto no se puede cambiar cuando se crea el grupo. Para obtener más información sobre el uso compartido de sesiones, consulte Uso compartido de sesiones entre grupos de aplicaciones. En la página Parámetros, marque o deje sin marcar la casilla Habilitar uso compartido de sesiones de aplicaciones entre grupos de aplicaciones. Cambio de nombre de un grupo de aplicaciones Seleccione el grupo de aplicaciones en el panel central y, a continuación, seleccione Cambiar nombre de grupo de aplicaciones en el panel Acciones. Especifique un nuevo nombre único y, a continuación, haga clic en Aceptar. Agregar, quitar o cambiar la prioridad de las asociaciones de grupos de entrega con grupos de aplicaciones También se pueden seleccionar grupos de entrega que contengan máquinas compartidas que entreguen escritorios, si (1) el grupo de entrega contiene máquinas compartidas y se creó con una versión anterior de XenDesktop 7.x, y (2) usted tiene el permiso de Modificar grupo de entrega. El tipo de grupo de entrega se convierte automáticamente a "escritorios y aplicaciones" cuando se confirma el cuadro de diálogo Modificar grupo de aplicaciones. Seleccione la página Grupos de entrega. Para agregar grupos de entrega, haga clic en Agregar. Marque casillas de verificación de grupos de entrega disponibles. (Los grupos de entrega incompatibles no se pueden seleccionar). Cuando termine de seleccionarlos, haga clic en Aceptar. Para quitar grupos de entrega, marque las casillas correspondientes a los grupos que quiere quitar y haga clic en Quitar. Confirme la eliminación cuando se le solicite. Para cambiar la prioridad de un grupo de entrega, marque su casilla y, a continuación, haga clic en Modificar prioridad. Especifique una prioridad (0 = máxima prioridad) y, a continuación, haga clic en Aceptar. Cómo agregar o eliminar usuarios en un grupo de aplicaciones Seleccione la página Usuarios. Indique si desea permitir que todos los usuarios de los grupos de entrega asociados usen las aplicaciones del grupo de aplicaciones, o si solo quiere que la usen grupos y usuarios específicos. Para agregar usuarios, haga clic en Agregar y, a continuación, especifique los usuarios que quiere agregar. Para quitar usuarios, seleccione uno o varios usuarios y, a continuación, haga clic en Quitar. Cambio de los ámbitos en un grupo de aplicaciones Puede cambiar un ámbito solo si usted lo ha creado (no puede modificar el ámbito Todo). Para obtener más información, consulte el artículo Administración delegada. Seleccione la página Ámbitos. Marque o deje sin marcar la casilla correspondiente a un ámbito. Eliminación de un grupo de aplicaciones La aplicación debe estar asociada con, al menos, un grupo de entrega o un grupo de aplicaciones. Si intenta eliminar un grupo de aplicaciones, hará que una o varias aplicaciones dejen de pertenecer a un grupo y se le advertirá que al eliminar el grupo también se eliminarán esas aplicaciones. A continuación, puede confirmar o cancelar la eliminación. Cuando se elimina una aplicación esto no la elimina en su lugar de origen, pero si quiere que la aplicación vuelva a estar disponible, tendrá que volver a agregarla desde el origen. Seleccione el grupo de aplicaciones en el panel central y, a continuación, seleccione Eliminar grupo en el panel Acciones.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/xenapp-and-xendesktop/7-9/install-configure/application-groups-manage.html
4e4bca61-1713-4d49-9cfe-42930db5c8a2
Este formulario ACTIVIDADES recoge la decisión de una o más organizaciones que se consideran participantes en el proceso del Foro Social Mundial de las Migraciones México, 2018. Al anunciar/colocar una ACTIVIDAD en el proceso FSMM 2018, nos referimos a un MOMENTO DE INTERCOMUNICACIÓN, AUTO ORGANIZADO. Cuando el equipo facilitador del FSMM 2018 recibimos el anuncio de la actividad mediante este formulario, entraremos en contacto con ustedes y les enviaremos un link que les permitirá completar progresivamente la descripción de su actividad. Tu actividad será visible posteriormente en el QUIOSCO del sitio web oficial fsmm2018.org NOTA: Si tienen una META concreta, relacionada con la problemática de migraciones y FECHAS de ACCIONES PÚBLICAS para avanzar hacia esta meta, te invitamos a llenar un formulario de INICIATIVA. Colocar una INICIATIVA en el FSMM 2018, te puede llevar a formular también las ACTIVIDADES para promover y organizar esta iniciativa y articularla con otras. Si la actividad esta prevista en el evento (2, 3 y 4 de noviembre en CDMX) escribir "eventoFSMM", sino indica el lugar en el que se realizará, ciudad y país. (máximo 2 líneas) 2.3.- Fecha y horario de la actividad * Si la actividad está prevista en el evento (2, 3 y 4 de noviembre en CDMX) son fechas y horas DESEADAS. La fecha y el horario efectivos estarán sujetos a la disponibilidad de los espacios requeridos y conforme a la programación de las iniciativas y actividades inscritas. A la brevedad posible el equipo facilitador les comunicará los cambios o la confirmación (2 líneas). Indicación 2.4: Espacio para tu actividad Si la actividad está prevista en el evento (2, 3 y 4 de noviembre en CDMX), el equipo facilitador del FSMM 2018 únicamente puede asumir los requerimientos de espacio y sonido. Cualquier otro tipo de material o necesidad técnica, será asumida por la o las entidades responsables de la actividad. Señala a continuación el tipo de espacio que requiere la actividad: ESPACIOauditorio = Auditorio (espacio grande con sillas fijas, aprox 350 personas) ESPACIOsalon = Salón de usos múltiples, espacio (70 - 80 personas) ESPACIOairelibre = Espacio al aire libre 2.4.- Tipo de espacio para realizar la actividad * 2.5.- Número de participantes aproximado Dar una estimación realista Indicaciones 3.1 : Entidades/colectivos co organizadores Por lo menos una entidad co organizadora. Es bueno co organizar las actividades con otras entidades para favorecer la intercomunicación Para cada una de los colectivos/entidades/organizaciones que mencionas puedes indicar: *Su nombre (completo y acrónimo) *Su sitio web (copiar el link) / Facebook (copiar el link) 3.1.- Entidad(es) (co-) responsable(s) * Máximo 5 líneas, ver indicaciones arriba Indicación 3.2: Contactos co organizadores Si son varias personas co organizadoras, indicar con cuál de las entidades mencionadas en 3.1 colaboran, y cuál es su papel. Enviaremos el LINK DE REEDICIÓN de la actividad a TODAS las personas mencionadas, para que puedan co-actualizar la actividad. Les recordamos que las personas mencionadas deben llenar el formulario de PARTICIPACIÓN. Para facilitar el registro, favor de incluir los números participantes (PARTIMX xxx) que les fueron asignados, si ya lo conocen. 3.2.- Contacto(s)de (co)organizadores: nombre/names/noms(s) - email(s) - teléfono(s) - Entidad - Número de participante * Esta Carta establece los principios operativos y en los artículos 1, 4, 8, 10, 11, 12, menciona los valores y metas genéricas de las entidades y personas participantes. La opción seleccionada abajo equivale a la siguiente declaración de parte de las personas de contacto mencionadas en 3.2: Nuestras entidades co organizadoras de esta actividad se consideran "instancias participantes" en el proceso FSM, en los términos descritos en la Carta de Principios del Foro Social Mundial, y podemos ratificarlo formalmente a nombre de estas entidades. 3.5.- Acuerdo de entidades co-organizadoras con la Carta de Principios del Foro Social Mundial * Las entidades co organizadoras de esta actividad se consideran "instancias participantes" en el proceso FSM, en los términos descritos en la Carta ( CARTAOK )
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScJfz-Avrfm9IT4sgxKgbWLpbfqyyx2njduQqKTV5dHOXe8Ug/viewform?usp=send_form
1186de50-f34e-40d4-a50a-396821d8ea3c
ENTAÍNA, II Carrera familiar pol asturianu ye una carrera non competitiva, festiva y cola tresmisión interxeneracional del asturianu como filu conductor. Anque la inscripción ye individual y nominativa, dende la organización anímase a los y les participantes a que cuerran en grupos familiares o d'amigos y amigues pa visibilizar asina l'asturianu como un elementu de comunidá y que se tresmite ente xeneraciones. El dorsal, que s'obtién previa inscripción, ye l'elementu identificativu y obligatoriu. Cualquier persona que cuerra ensin un dorsal oficial nun ta cubierta pol seguru de la carrera y failo baxo la so responsabilidá. Asina tendrán que s'inscribir en formularios independientes caúna de les persones que forme parte del grupu familiar. Pueden participar toles persones que tean inscrites, previa recoyida del dorsal enantes d'entamar la carrera. Los y les menores tendrán que recoyer el dorsal acompañaos por pá, ma o tutores que firmarán nesi momentu una autorización. El númberu máximu de participantes ye de 500 persones. CUOTA Y LLUGARES D'INSCRIPCIÓN La inscripción tien el preciu de 3 euros pa les persones mayores d'edá y 2 menores d'edá. Estes perres van abonase nel momentu de recoyer el dorsal y van valir p'asumir los gastos organizativos de la carrera y de les actividaes del Día de la Reciella. La recoyida de dorsales va facese na puerta del Muséu del Pueblu d'Asturies (Xixón) dende les 11.00 hores del domingu 1 d'ochobre hasta 5 minutos primero de la salida de la carrera, prevista pa les 11.30 hores. El pagu da derechu al dorsal*, que se recoyerá al abonar los costos anteriormente señalaos. *Col dorsal fadrase un descuentu a los participantes na Entaína que, amás quieran mercar la camiseta del Día de la Reciella (7 € pa los participantes frente a los 10 € de preciu oficial). Tola xente participante va recibir agua y productos d'avituallamientu apurríos polos patrocinadores. SORTÉU OBSEQUIOS ENTE PARTICIPANTES Al acabar la carrera va haber un sortéu de dellos obsequios ente tola xente participante. Tolos/es participantes nes categorías de neños/es, y rapacinos van tener un obsequiu. Pa recoyer el premiu hai que presentar el dorsal.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSesrxV9AAFVtyeqJrQbN0-__UYGma3XFH2ExwiQbTc6QBduWw/viewform
89111ac1-e6c0-4a22-8375-51ed2e4bde53
Crear vínculos a archivos, contenido de archivos y carpetas La lista desplegable del icono Crear vínculo incluye los elementos a los que se puede crear vínculos: archivos, contenido de algunos tipos de archivos y carpetas. Al hacer clic en el icono Crear vínculo y al seleccionar Vincular desde archivo se abre el diálogo Crear vínculos Utilice este diálogo para seleccionar los archivos a los que desea crear vínculos. Puede crear más de un vínculo al mismo tiempo haciendo clic en la flecha debajo de "Archivos de tipo" y añadiendo archivos a la lista Archivos seleccionados. Para crear un vínculo que se pueda transportar entre directorios, proyectos y sistemas en red, puede activar la casilla de verificación Guardar ruta relativa o hacer clic en el icono Historial de directorios para seleccionar una variable de configuración cuya definición indica un directorio. Nota: Si utiliza una entrada de teclado para crear un vínculo a un archivo o al contenido de un archivo, el vínculo nuevo se introducirá en la ubicación que se seleccione en la ficha Vínculos del diálogo Explorador. Al hacer clic en las listas del icono Crear vínculo y seleccionar Vínculo de carpeta se abre el diálogo Examinar carpeta. Utilice este diálogo para seleccionar la carpeta a la que desea crear el vínculo. Solo se puede crear un vínculo de carpeta por vez. También puede crear vínculos arrastrando los archivos o las carpetas desde Explorador de Windows hasta la ficha Vínculos del diálogo Explorador. Debido a que los vínculos se almacenan en conjuntos de vínculos, que a su vez están almacenados en un archivo DGN o en bibliotecas DGN, los vínculos no se verán interrumpidos al mover el archivo en el que están almacenados dichos vínculos. Los conjuntos de vínculos mantienen sus vínculos a los archivos de destino. Para los vínculos que apuntan a archivos, la especificación del archivo de destino se almacena de manera tal que permita transportar el vínculo entre directorios, proyectos y sistemas en red. La forma en la que se ubican los archivos de destino se basa en las mismas reglas utilizadas para vínculos de referencia. Utilizar la casilla de verificación Guardar ruta relativa guardar o una variable de configuración, mencionadas anteriormente, se garantiza compatibilidad Si no se puede ubicar el archivo de destino, el vínculo se interrumpirá. Esto ocurre si borra o cambia el nombre del archivo de destino. Si intenta abrir el destino del vínculo roto mediante el Explorador, aparecerá un mensaje de error. Si consulta las propiedades del vínculo roto, verá que el cuadro de texto Ruta completa está en blanco. Puede validar vínculos para asegurarse de que no están rotos.
es
escorpius
https://docs.bentley.com/LiveContent/web/MicroStation%20Help-v14/es/GUID-F914E703-A432-8D85-4AB3-30DD9C4B7A07.html
afe9aa3a-2e7d-462f-a7a3-817422c91e2e
Documentación de Azure Container Instances Ejecute contenedores de Docker a petición en un entorno de Azure administrado y sin servidor. Azure Container Instances es una solución para cualquier escenario que puede funcionar en contenedores aislados, sin orquestación. Ejecute aplicaciones controladas por a eventos, realice implementaciones rápidamente desde canalizaciones de desarrollo de contenedores y ejecute trabajos de compilación y procesamiento de datos.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/azure/container-instances/
e5afeddb-e1a3-43a8-ad75-d54e4da0d979
Novedades en la versión 1.1.20 Puede configurar las direcciones IP a las que se permita conectarse al Autoservicio de restablecimiento de contraseñas. Si no introduce ninguna dirección IP, todas las direcciones IP se incluirán en la lista blanca, es decir, se les permitirá conectarse. Novedades en la versión 1.1.10 Novedades en la versión 1.1 Respaldo para la configuración de listas negras: los administradores de TI pueden agregar usuarios y grupos a una lista negra. Los usuarios y grupos que figuren en la lista negra no podrán usar ninguna de las funciones del Autoservicio de restablecimiento de contraseñas. Respaldo para chino: Además de inglés, francés, japonés y español ahora se puede usar chino simplificado para definir las preguntas de seguridad. El Autoservicio de restablecimiento de contraseñas consta de tres componentes: Consola de configuración del Autoservicio de restablecimiento de contraseñas Servicio de Autoservicio de restablecimiento de contraseñas Inscripción de preguntas de seguridad en StoreFront Configuración del servicio. Configura el servicio del Autoservicio de restablecimiento de contraseñas, incluida la dirección del almacén central, la cuenta del proxy de datos y la cuenta del Autoservicio de restablecimiento de contraseñas. Dirección de almacén central: Ubicación del recurso compartido de red donde se guardan los datos del Autoservicio de restablecimiento de contraseñas. Cuenta del proxy de datos: Cuenta que se comunica con el almacén central. La cuenta requiere permisos de lectura y escritura en el almacén central. Cuenta del Autoservicio de restablecimiento de contraseñas: Cuenta que se utiliza para desbloquear la cuenta y restablecer la contraseña. Configuración de usuario. Configura el usuario, grupo o unidad organizativa que puede usar la función de Autoservicio de restablecimiento de contraseñas y especifica la dirección del servidor de licencias y la dirección del servicio predeterminada. Nombre de la configuración de usuario: Define los grupos de usuarios de destino del servicio de Autoservicio de restablecimiento de contraseñas, que pueden incluir, grupos y unidades organizativas de Active Directory. Dirección del servidor de licencias: Solo se puede usar el Autoservicio de restablecimiento de contraseñas con la edición Platinum de Citrix Virtual Apps o Citrix Virtual Desktops.La versión del servidor de licencias debe ser 11.13.1 o una versión posterior. Seleccione o deje sin seleccionar las funciones Desbloquear y Restablecer. Dirección de servicio predeterminada: Especifique la dirección URL del servicio del Autoservicio de restablecimiento de contraseñas. Verificación de la identidad. Configura el cuestionario que se usa para la inscripción y para desbloquear o restablecer la contraseña. Agregue una pregunta o un grupo de preguntas al almacén de preguntas desde el cual se generan los cuestionarios. Seleccione una lista de preguntas desde el almacén de preguntas que se usará para la inscripción. Exportar o importar las preguntas y grupos de preguntas de seguridad. El servicio de Autoservicio de restablecimiento de contraseñas (Self-Service Password Reset Service) se ejecuta en un servidor Web y permite a los usuarios restablecer sus contraseñas de Windows y desbloquear sus cuentas de Windows. Las solicitudes de los usuarios finales se envían a este servicio a través de StoreFront. Utilice StoreFront para permitir que los usuarios inscriban sus respuestas a las preguntas de seguridad. Cuando se hayan inscrito, los usuarios podrán restablecer contraseñas de dominio y desbloquear cuentas de dominio. Para obtener más información, consulte la sección Preguntas de seguridad del Autoservicio de restablecimiento de contraseñas en Configurar el servicio de autenticación.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/self-service-password-reset/current-release/whats-new.html
254f9d92-bdf6-49e6-8d9c-8f1695ee16a5
Retomando la información relacionada al aterior iten de capacitación "Parametrización básica de activos fijos" continuaremos con una explicación básica sobre las aplicaciones HSSP, HMOV y BPRO, las cuales necesitamos para llevar a cabo una adición a un activo fijo. Iniciaremos con la aplicación HSSP, aquí validaremos los registros realizados y elegiremos alguno para realizar su adición.
es
escorpius
http://docs.oasiscom.com/Capacitacion/ERP/activos/
d212daac-b368-4328-b7df-a32e6dcc01b8
Ficha de kardex por producto y por bodega para cada uno de los periodos, muestra las entradas, salidas y saldos por producto ordenados por fecha, al igual que las columnas cuentan con un subtotal de suma de inventario de productos.
es
escorpius
http://docs.oasiscom.com/Operacion/scm/inventarios/icosto/icka
51a3873f-fcfe-4fb9-842c-e263dcfa3b05
Presentaciones con Google Docs. ¿Qué podemos hacer para que nuestro blog sea más ágil e interactivo? Bueno, tal como lo plantea nuestra amiga virtual, en lugar de escribir un texto y agregar fotos para ilustrar el tema, podemos mostrar la información de una forma más interesante, usando Google docs. Esta es una aplicación gratuita que nos permiten crear presentaciones de gran impacto visual. Estas son algunas de las ventajas que posee sobre otras opciones similares: Es posible incluir texto, imágenes, video, tablas, gráficos,etc. Se puede enviar el trabajo por correo electrónico, insertar en un blog o sitio o compartir el enlace en una red social. Permite el trabajo de forma colaborativa, es decir, varias personas pueden editar una misma presentación. Si querés probar esta aplicación y realizar tu primera presentación, sólo tenés que seguir estos pasos: Si todavía no lo hiciste, creá una cuenta en Gmail. Esto te permitirá disponer de un eficaz servicio de correo electrónico y tener acceso a todas las aplicaciones del Universo Google. Luego accedé a Google Docs o Google Drive (te identificás con el mismo nombre de usuario y contraseña elegidos para Gmail). Entre las diversas opciones que aparecen en el escritorio selecciona "Crear" y luego "Presentación". Si te gusta experimentar, probá los comandos en la parte superior para escribir, insertar imágenes, gráficos o lo que necesites. Si preferís, mirá antes el video que te muestra los pasos básicos para realizar tu 1º trabajo o descargá el tutorial en pdf realizado por el Ministerio de Educación de Argentina. No te olvides de seleccionar la opción "público en la web" (hacé click en el botón azul de la derecha) para que los demás puedan ver la presentación. ¿Qué te parece esta aplicación? Realizá una presentación sobre alguno de los temas tratados en la semana (nuestra ciudad, encuentro de ensambles de percusión, finalización del ciclo lectivo o acto de fin de año). En el próximo post veremos cómo incrustar el trabajo en nuestro blog o sitio.
es
escorpius
http://laboratoriodospuntocero.blogspot.com/2012/11/presentaciones-con-google-docs.html
73101c99-009c-4fe0-8372-63299e1766da
Administración de cuentas de equipo de dominio Las tareas que se describen aquí deben realizarse mediante el servidor de Provisioning Services, en lugar de en Active Directory, para aprovechar todas las funciones del producto. Respaldo para entornos entre bosques Para respaldar entornos entre bosques: Asegúrese de que el sistema de nombres de dominio (DNS) se encuentre configurado correctamente. (Consulte el sitio Web de Microsoft para obtener información sobre la forma de preparar DNS para una confianza de bosque.) Asegúrese de que el nivel funcional de bosque de ambos bosques sea la misma versión de Windows Server. Cree la confianza de bosque. Si desea que Provisioning Services y el usuario del dominio de Provisioning Services puedan crear una cuenta en un dominio de otro bosque, establezca una confianza de entrada desde un bosque externo hacia el bosque en el que se encuentra Provisioning Services. Entorno de dominio principal-secundario Una configuración común entre dominios incluye el servidor de Provisioning Services en el dominio principal y los usuarios, de uno o varios dominios secundarios, que desean administrar Provisioning Services y las cuentas de Active Directory dentro de sus propios dominios. Para implementar esta configuración: Cree un grupo de seguridad en el dominio secundario. (Puede ser un grupo de dominio local, universal o global). Convierta un usuario del dominio secundario en miembro de este grupo. En Provisioning Server Console, en el dominio principal, convierta el grupo de seguridad del dominio secundario en un administrador de Provisioning Services. Si el usuario del dominio secundario no dispone de privilegios de Active Directory, utilice el componente Asistente de delegación en la consola de administración de Usuarios y equipos de Active Directory (MMC) para asignar, crear y eliminar derechos de cuenta de equipo para un usuario en la unidad organizativa especificada. Instale Provisioning Services Console en el dominio secundario. No se necesita configuración. Inicie sesión en el servidor de Provisioning Services como usuario del dominio secundario. Configuración entre bosques Esta configuración es similar a la configuración entre dominios, excepto en que Provisioning Services Console, el usuario y el grupo de administradores de Provisioning Services se encuentran en un dominio de otro bosque. Los pasos son los mismos que para el entorno de dominio principal-secundario, excepto en que primero se debe establecer una confianza de bosque. Microsoft recomienda no permitir que los administradores deleguen derechos al contenedor de equipos predeterminado. El procedimiento recomendado es crear cuentas nuevas en las unidades organizativas. Concesión de acceso a usuarios con privilegios de administrador de Provisioning Services de otro dominio Citrix recomienda el siguiente método: Agregue el usuario a un grupo universal de su propio dominio (no del dominio de Provisioning Services). Agregue ese grupo universal a un grupo de dominio local en el dominio de PVS. Convierta ese grupo de dominio local en el grupo de administradores de PVS. Incorporación de dispositivos de destino a un dominio Para agregar dispositivos de destino a un dominio: Nota: El nombre de máquina utilizado para la imagen de disco virtual (vDisk) no se debe usar de nuevo en el entorno. Haga clic con el botón secundario en uno o varios dispositivos de destino de la ventana de la consola (o bien, haga clic con el botón secundario en la colección de dispositivos para agregar todos los dispositivos de destino de esta colección a un dominio). Seleccione Active Directory y, a continuación, Crear cuenta de equipo. Aparecerá el cuadro de diálogo Administración de Active Directory. En la lista desplegable Dominio, seleccione el dominio al que pertenecen los dispositivos de destino o, en el cuadro de texto Controlador de dominio, escriba el nombre del controlador de dominio al que desea agregar los dispositivos de destino (si se deja el cuadro de texto vacío, se utiliza el primer controlador de dominio encontrado). En la lista desplegable Unidad organizativa (OU), seleccione o escriba la unidad organizativa a la que pertenece el dispositivo de destino (la sintaxis es "principal/secundario" y las listas están separadas por coma; si se encuentra anidado, el principal va primero). Haga clic en el botón Agregar dispositivos para agregar los dispositivos de destino seleccionados al dominio y al controlador de dominio. Se mostrará un mensaje de estado para indicar si cada dispositivo de destino se agregó correctamente. Haga clic en Cerrar para cerrar el cuadro de diálogo. Eliminación de dispositivos de destino de un dominio Haga clic con el botón secundario en uno o varios dispositivos de destino de la ventana de la consola (o bien, haga clic con el botón secundario en la colección de dispositivos para agregar todos los dispositivos de destino de esta colección a un dominio). Seleccione Administración de Active Directory y, a continuación, Eliminar cuenta de equipo. Aparecerá el cuadro de diálogo Administración de Active Directory. En la tabla Dispositivo de destino, resalte los dispositivos de destino que desea eliminar del dominio y, a continuación, haga clic en el botón Eliminar dispositivos. Haga clic en Cerrar para cerrar el cuadro de diálogo. Restablecimiento de cuentas de equipo Nota: Una cuenta de equipo de Active Directory solo puede restablecerse cuando el dispositivo de destino está inactivo. Para restablecer las cuentas de equipo de los dispositivos de destino en un dominio de Active Directory: Haga clic con el botón secundario en uno o varios dispositivos de destino de la ventana de la consola (o bien, haga clic con el botón secundario en la colección de dispositivos para agregar todos los dispositivos de destino de esta colección a un dominio), seleccione Administración de Active Directory y, a continuación, elija Restablecer cuenta de equipo. Aparecerá el cuadro de diálogo Administración de Active Directory. En la tabla Dispositivo de destino, resalte los dispositivos de destino que desea restablecer y, a continuación, haga clic en el botón Restablecer dispositivos. Nota: Este dispositivo de destino debe haberse agregado al dominio durante la preparación del primer dispositivo de destino. Inhabilite la renegociación automática de contraseñas de Windows Active Directory. Para ello, en el controlador de dominio, habilite la siguiente directiva de grupo: Miembro de dominio: inhabilitar los cambios de contraseña de cuentas de equipo. Nota: Para realizar cambios en esta directiva de seguridad, debe iniciar sesión con los permisos suficientes para agregar y modificar cuentas de equipo en Active Directory. Puede optar por inhabilitar los cambios en las contraseñas de las cuentas de equipo a nivel de dominio o local. Si inhabilita los cambios en las contraseñas de las cuentas de equipo a nivel del dominio, el cambio se aplica a todos los miembros del dominio. Si realiza el cambio a nivel local (modificando la directiva de seguridad local en un dispositivo de destino conectado a un disco virtual en Private Image Mode), el cambio se aplica solamente a los dispositivos de destino que utilizan ese disco virtual.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/provisioning/7-11/active-directory-management/pvs-ad-computer-accts-manage.html
c34895f8-5053-4df5-abaf-1628a7226b1c
Le recomendamos que configure todos los componentes de NSX para que envíen sus registros a un recopilador centralizado, donde se podrán examinar en un solo lugar. Si es necesario, puede cambiar el nivel del registro de los componentes NSX. Para obtener más información, consulte el tema "Configurar el nivel de registros de los componentes de NSX" en Eventos del sistema y de registro de NSX. show log en la CLI de NSX Manager. Registro de los controladores Los controladores contienen varios módulos, muchos de ellos con sus propios archivos de registro. Para acceder a los registros de los controladores, utilice el comando show log <log file> [ filtered-by <string> ]. Los archivos de registros relevantes para el enrutamiento son los siguientes: cloudnet/cloudnet_java-vnet-controller.<start-time-stamp>.log: este registro administra la configuración y el servidor interno de la API. cloudnet/cloudnet.nsx-controller.log: este es el registro de los procesos principales del controlador. cloudnet/cloudnet_cpp.log.nsx-controller.log: este registro administra las agrupaciones y los arranques. cloudnet/cloudnet_cpp.log.ERROR: este archivo está presente si ocurre cualquier error. Los registros de los controladores están detallados y, en la mayoría de los casos, solo son necesarios para que el servicio de atención al cliente de VMware solucione problemas. Los registros están incluidos en el paquete de soporte del controlador, que puede generar y descargar si selecciona un nodo del controlador en la interfaz de usuario de NSX y hace clic en el icono Descargar registros de soporte técnico (Download tech support logs). Los registros también se pueden recopilar como parte del paquete de soporte de la máquina virtual generado desde vCenter Server. Únicamente los usuarios o el grupo de usuario que tengan el privilegio raíz pueden acceder a los archivos de registro. En vSphere Web Client, acceda a Redes y seguridad (Networking & Security) > NSX Edge. Seleccione una instancia de Edge y haga clic en Acciones (Actions) > Descargar registros de soporte técnico (Download Tech Support Logs). Además de los registros, hay algunos archivos que pueden ser útiles para entender y solucionar los problemas de enrutamiento de NSX. Habilitar/deshabilitar SSL, huellas digitales de certificados, puertos TCP, direcciones IP y controladores. Se usan para autentificar las conexiones del host para los controladores. Todos estos archivos los crea el agente del plano de control utilizando la información que recibe desde NSX Manager a través de la conexión del bus de mensajería que proporciona vsfwd.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-NSX-Data-Center-for-vSphere/6.4/com.vmware.nsx.logging.doc/GUID-E7AED370-68CC-4174-A2D9-C62A5EC16084.html
3f7350a1-0200-42c6-8517-822239544c5a
PRIMERA SALA lni. TABLA DE CAUSAS CON ALEGATOS Martes, 19 de Enero de 2016 Relator Paulina Flores P. 1) Patente ANTICUERPO HUMANOS QUE UNEN IL-12 HUMANA Y METODOS PARA PRODUCIRLA Y/O ANTICUERPO HUMANO O PORCION DE UNION DE ANTIGENO DEL MISMO QUE SE UNE A IL-12; ACIDO NUCLEICO QUE LO CODIFICA; VECTOR Y CELULA HUESPED; METODO DE PRODUCCION; COMPOSICION QUE LO COMPRENDE; SU USO PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES EN LAS CUALES LA ACTIVIDAD DE IL-12 ES PERJUDICIAL; Y METODOS IN VITRO DE INHIBICION Y DETECCION DE IL-12 HUMANA. Rol 000171-2015 Apelante Abbott GmbH & Co. Kg. Solicitud 688-00 Francisco Carey C. Apelado 2) 3) 4) 5) Marca MOXINOF Rol 002431-2015 Apelante Laboratorios Saval S.A. Rodrigo Albagli V. Apelado Clemark Ltda. - Laboratorio Bestpharma S.A. Patricio Gutiérrez G. Opko Chile S.A. Juan González B. Solicitud 1035217 Marca UNLIMIT MAGIC Rol 002479-2015 Apelante NBA Properties Inc. Claudia Varas S. Apelado Jung Juan Larenas A. Marca UNLIMET CLAWS Rol 002483-2015 Apelante Monster Energy Company Rodrigo Albagli V. Apelado Jung Juan Larenas A. Marca ANTACID Rol 002492-2015 Apelante Laboratorios Saval S.A. Rodrigo Albagli V. Apelado Laboratorios Liomont S.A., de C.V. Patricio de la Barra Gili Suk Joo Lee Suk Joo Lee Solicitud Solicitud Solicitud 1028017 1028019 1098694 PRIMERA SALA 19.01.2016 6) 7) 8) 9) 10) Marca N Rol 002746-2015 Apelante New Balance Athletic Shoe, Inc. Rodrigo Albagli V. Apelado Hyundai Motor Company Christopher Doxrud GarcíaHuidobro Marca ONEPLUS Rol 002831-2015 Apelante Importadora y Exportadora Premier Chile Ltda. René Baeza C. Apelado Shenzhen Oneplus Science & Technology Co., Ltd. Max Montero A. Marca PETYS Rol 002852-2015 Apelante Productos Familia S.A. Rodrigo Marré G. Apelado Alimentos El Globo S.A. Juan de la Barra A. Marca SPS CHILE Rol 002854-2015 Apelante Química Industrial SPES S.A. Apelado South Pacific Seeds Chile S.A. Nicolás Rivera R. Marca NORTE VERDE INMOBILIARIA Rol 002765-2015 Apelante Roberto Bascuñan Walker Apelado Inmobiliaria y Comercial Norte Luis Claro S. Verde S.A. Solicitud Solicitud Solicitud Solicitud 1088844 1081848 1106686 1127402 Rodrigo Albagli V. Solicitud 1119909 Arturo Covarrubias V. 2 PRIMERA SALA 19.01.2016 11) 12) Marca NORTE VERDE ARQUITECTURA Rol 003672-2015 Apelante Roberto Bascuñan Apelado Inmobiliaria y Comercial Norte Luis Claro S. Verde S.A. Marca NV NORTE VERDE Rol 002872-2015 Apelante Roberto Bascuñan Walker Solicitud 1127900 Arturo Covarrubias V. Solicitud 1131805 Arturo Covarrubias V. Apelado 13) Marca CHEEKIES Rol 002857-2015 Apelante FDN Enterprises LLC. Solicitud 1090397 Rodrigo Albagli V. Apelado 14) Marca PROSIGA Rol 002934-2015 Apelante Carlos Gonzalo Muñoz González Solicitud 1112749 Eduardo Hales S. Apelado 15) Patente INSECTICIDAS A BASE DE NEONICOTINOIDES Y DE ESTROBILURINAS SELECCIONADAS Y/ O MEZCLA CON EFECTO SINERGICO QUE COMPRENDE EL COMPUESTO NEONICOTEINOIDE CLOTIANIDINA(CLOTHIANIDIN) Y LA ESTROBILURINA PICOXISTROBINA (PICOXYSTROBIN); PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE AGENTES PESTICIDAS QUE COMPRENDE UNA MEZCLA ENTRE CLOTHIANIDIN Y PICOXYSTROBIN CON AGENTES EXTENSORES Y/O SUBSTANCIAS TENSOACTIVAS Rol 001519-2015 Apelante Bayer Gropscience A.G. hoy Bayer Intellectual Property GMBH Solicitud Apelado 3 3428-05 María Chicago G. PRIMERA SALA 19.01.2016 16) Patente METODO PARA PROCESAR ANIMALES CUADRUPEDOS PARA SACRIFICIO PARA SER CONSUMIDOS COMO CARNE Y/O PRODUCTOS (S) DE CARNE, REDUCIENDO O ELIMINANDO LA CONTAMINACION DE LOS CANALES DE ANIMALES O SUS PARTES DURANTE EL PROCESAMIENTO Y/O METODO PARA PROCESAR UN ANIMAL CUADRUPEDO: QUE CONSISTE EN PONER EN CONTACTO CON UNA SOLUCION DE AGUA Y BROMO RESIDUAL i) LA SUPERFICIE EXTERIOR DEL ANIMAL VIVO; O ii) UNA CARCASA DE DICHO ANIMAL O; iii) POR LO MENOS UN PRODUCTO DE CARNE CRUDA Y/O POR LO MENOS PROCESADA; O iv) LLEVAR A CABO DOS O TRES DE LAS ETAPAS. Rol 001027-2015 Apelante Albemarle Corporation Bernardo Serrano S. Apelado Veterquímica Ltda. Rodrigo Puchi Z. Solicitud 3376-05 Certifico que la presente tabla consta de 16 causas. TOMAS CHADWICK WEINSTEIN Presidente (S) MARTA ARAYA FERNANDEZ Secretaria - Abogada 4
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/950377/19-01-2016
a377f897-fd88-41d8-ac93-2e28d2a54106
¿Cómo funciona el botón de pago? El botón de pago PayPhone se caracteriza por su sencilla integración, seguridad y versatilidad en las diferentes páginas web. Con nuestro botón de pago tus clientes pueden usar sus tarjetas de crédito y débito de las marcas Visa y Mastercard mediante la aplicación de PayPhone. El flujo de cobro PayPhone con el botón de pagos integrado a la página web sería el siguiente: Instalas el botón en tu sitio web. Tu cliente hace click en el botón. PayPhone muestra un modal y se encarga del pago. Tu sitio muestra la respuesta de la transacción. Implementación del botón de pago Para implementar el botón de pagos debes cumplir ciertos requisitos que dividimos en dos categorías: Requisitos Comerciales y Requisitos de Desarrollo. El establecimiento que va a recibir los pagos tiene que estar registrado en PayPhone como una tienda habilitada. Para iniciar el registro como PayPhone Business puedes hacer click aquí. Con la tienda activa y lista para transaccionar, se debe crear un usuario de tipo "desarrollador". En este articulo te enseñamos a crear tu usuario. Para usar el botón de pagos hay que configurar nuestra plataforma de manera que tu sitio web se conecte de manera correcta a PayPhone. Antes de iniciar debes preparar la plataforma para tu aplicación. Haz click aquí para conocer como hacer la preparación. Una vez configurada tu aplicación necesitas dos parámetros para operar, tu identificador de aplicación y el token de autenticación. El identificador de aplicación se encuentra en la pestaña de «Detalles» de tu aplicación: Tu token de autenticación lo encontrarás en la pestaña «Credenciales». Si necesitas regenerar tu token wn este artículo se encuentra toda la información. Integrar el botón en tu sitio web es muy sencillo, solo agrega dos javascripts y un complemento html para que el botón aparezca en tu sitio. El primer javascript lo debes agregar en tu cabecera y debes poner tu identificador de aplicación despues de «appID=». El tercer elemento es una etiqueta DIV que debes ubicar en la sección donde quieras que aparezca el botón de pago <div id=»pp-button«></div> Con esos tres elementos tu botón de pagos estará listo para operar. Para confirmar el pago, debes crear un archivo en tu URL de respuesta (configurada en tu página de PayPhone Developer), esta web es invocada por PayPhone de Servidor – Servidor, enviando los parametros ID de transacción y ClientTransactionID creado por ti (identificador único de cliente). Con esos parámetros debes llamar a nuestro servicio web para obtener los parámetros de respuesta de la transacción. A continuación te detallo el ejemplo de llamada al servicio web en PHP: Hola Fabricio, claro, el clientTransacionID es un identificador único para cada transacción generado por ustedes, como ustedes lo asignan, ustedes tienen el control. Cualquier duda que tengas puedes escribirnos a [email protected] Buenas, tengo unas dudas. Qué se me cobra a mi como impuesto? cuánto al cliente que me paga? Cómo retiro mi efectivo? Qué impuesto tiene este retiro? Esto cuenta dentro de mis declaratorias de impuestos? saludos! Hola Josue, un gusto ayudarte. Todos los servicios de PayPhone son gratuitos, el único cobro que tenemos es cuando quieres efectivizar tu saldo en tu cuenta bancaria mediante un cashout. La comisión por retiro es del 6%, es decir, si retiras $10 dólares de tu saldo, recibes $9.40. De ese 6% te emitimos una factura.
es
escorpius
https://docs.livepayphone.com/knowledge-base/express-checkout/
d576aecf-49b4-4ce1-ab0b-0ed7c87ababb
Para obtener información sobre el uso de ejemplo, consulte Uso de ejemplo.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/current-release/appexpert/pattern-sets-data-seta/using-pattern-sets-data-sets.html
bc8c255a-180e-4c18-a5a3-1ca9ba9bfe41
Puede optimizar el manejo de eventos del cursor mediante la configuración de los ajustes del archivo ~/Library/Preferences/VMware Horizon View/config en el sistema cliente Mac. Nota: Para usar el manejo de eventos del cursor, se debe instalar Horizon Agent 2006 o una versión posterior en el escritorio remoto. RemoteDisplay.mouseMoveMaxLatencyMsec Establece la latencia máxima permitida (en milisegundos) al fusionar los eventos de movimiento del mouse. La fusión de eventos de movimiento del mouse puede reducir el uso del ancho de banda de cliente a agente, pero puede agregar una latencia reducida al movimiento del mouse. Los valores válidos son del 0 al 50. El valor 0 deshabilita la función. El valor predeterminado es 0. RemoteDisplay.allowCursorWarping Habilita o deshabilita la función Deformación del cursor. Cuando esta función está habilitada y el mouse está en modo absoluto, el agente remoto detecta movimientos repentinos del cursor y los refleja en el cliente moviendo el cursor local. Cuando esta función está deshabilitada, el cliente ignora los movimientos repentinos del cursor en el agente remoto. Los valores válidos son TRUE y FALSE. El valor predeterminado es TRUE. RemoteDisplay.allowCursorEventsOnLowLatencyChannel Determina si se utiliza el canal de baja latencia para las actualizaciones del cursor. Los valores válidos son TRUE y FALSE. El valor predeterminado es TRUE. También puede configurar el manejo de eventos del cursor en la máquina agente. Por ejemplo, puede usar la opción de directiva de grupo Deformación del cursor del agente para configurar la deformación del cursor y puede modificar la configuración del registro de Windows en la máquina agente para habilitar o deshabilitar la combinación de eventos de movimiento del mouse y el canal de baja latencia. La configuración del cliente y la del agente deben coincidir para que se habilite la función. Para obtener más información sobre la configuración del agente, consulte el documento Configurar funciones de escritorios remotos en Horizon.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Client-for-Mac/2103/horizon-client-mac-installation/GUID-613BDEAA-CBA4-4BCE-8ED4-AD3D7B00E929.html
bb372f25-3173-40c3-9795-c545073d94f6
Formatos de dispositivo de almacenamiento y almacenes de datos de VMFS Se pueden implementar almacenes de datos de VMFS en los dispositivos de almacenamiento 512n y 512e. Cuando se configura un nuevo almacén de datos de VMFS, se utiliza GPT para dar formato al dispositivo. En casos específicos, VMFS puede admitir el formato MBR. Formatos de sector de dispositivo y versiones de VMFS ESXi admite dispositivos de almacenamiento con formatos de sector tradicionales y avanzados. Cuando se habla de almacenamiento, un sector es una subdivisión de una pista en un disco o dispositivo de almacenamiento. Cada sector almacena una cantidad fija de datos. Los dispositivos de almacenamiento 512n tradicionales usan un tamaño de sector nativo de 512 bytes. Además, debido a la creciente demanda de mayor capacidad, la industria del almacenamiento incorporó formatos avanzados, como la emulación de 512 bytes, o 512e. 512e es el formato avanzado en el cual el tamaño del sector físico es de 4.096 bytes, pero el tamaño del sector lógico emula el tamaño de sector de 512 bytes. Los dispositivos de almacenamiento que usan el formato 512e pueden admitir aplicaciones y sistemas operativos invitados heredados. Cuando se configura un almacén de datos en un dispositivo de almacenamiento 512e, VMFS6 queda seleccionado de forma predeterminada. Para los dispositivos de almacenamiento 512n, la opción predeterminada es VMFS5, pero es posible seleccionar VMFS6. En esta tabla se comparan los dispositivos de almacenamiento de 512 bytes nativos con los dispositivos con el formato 512e avanzado. Formato de dispositivo de almacenamiento VMFS5 (predeterminado) y VMFS6 VMFS6 (predeterminado) y VMFS5 Los dispositivos de almacenamiento 512e locales no admiten VMFS5. Formatos de partición de dispositivo y versión de VMFS Los almacenes de datos de VMFS5 o VMFS6 nuevos usan la tabla de partición GUID (GPT) para dar formato al dispositivo de almacenamiento. El formato de GPT permite crear almacenes de datos de más de 2 TB. Si el almacén de datos de VMFS5 ya se actualizó de la versión VMFS3, sigue usando el formato de partición de registro de arranque maestro (Master Boot Record, MBR) característico de VMFS3. La conversión a GPT se produce solo después de expandir el almacén de datos a un tamaño mayor que 2 TB.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.5/com.vmware.vsphere.storage.doc/GUID-5E7B4EBC-2147-42F9-9CCD-B63315EE1C52.html
9786f615-2d84-4a78-acc6-0c0faa8ed2d7
La información recopilada en la presente inscripción permitirá la coordinación y organización del proceso de clases virtuales, sin embargo no implicará la estricta asignación de número de clases a la semana (ítem 13), franja horaria (ítem 14), días de la semana (ítem 15), y niveles a certificar (ítem 16), ya que la organización estará sujeta a posterior coordinación con los padres y jinetes/amazonas para los grupos y la verificación del nivel postulado a certificar. LIGA ECUESTRE DE CUNDINAMARCA 1. Nombre y apellidos del acudiente * 2. Nombre y apellidos del jinete/amazona * 4. Celular y WhatsApp de contacto 5. Edad del jinete/amazona * 6. Escuela - Club - Centro donde entrena * 7. ¿Cuenta con diplomas de Poni-Galopes? * 8. ¿Que diplomas de Poni-Galopes tiene? * 9. ¿Compite en Semillero? * 10. ¿En que disciplina de semillero compite? 11. ¿Compite en Federados? * 12. ¿En que disciplina de Federados compite? 13. ¿Cuantas clases a la semana desea tomar? * 14. ¿En que franja horaria las tomaría? * 15. ¿De la semana, en que días prefiere tomarlas? * Entre semana y fin de semana 16. ¿Que nivel o niveles desea inscribir para formar y posteriormente certificar? *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd-4DqBxA4AGTSF4pP6SCygz3RMFPUABtYV5r0T98GTCrC8dw/viewform?usp=send_form
7fdf8019-6eb3-4d47-b206-e678bb04e47b
$ ghe-ssl-ca-certificate-install -c rootCA.crt
es
escorpius
https://docs.github.com/es/enterprise/2.19/admin/configuration/troubleshooting-ssl-errors
123fa7e2-5a68-4acd-8494-e0c01b1177ad
Información Estado de Ejecución Presupuesto 2015 2º JOSE MANUEL GUERRERO ARONA (1 de 2) SECRETARIO EN FUNCIONES Fecha Firma: 03/09/2015 HASH: df1be043feb204ea1a1c61c0e8cc56e2 Expte.- 2268/2015 Asunto: 2092/2015 Ref.- MFS/eae Procedimiento: Convocatoria sesión ordinaria Pleno 27/08/2015 D. JOSÉ MANUEL GUERRERO ARONA, SECRETARIO GENERAL EN FUNCIONES DEL M.I. AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE UTIEL. C E R T I F I C O: Que en el Pleno de este Ayuntamiento, en sesión ordinaria celebrada el día 27 de agosto de 2105, se dio cuenta del Informe de Intervención que literalmente se transcribe: En cumplimiento de la Orden HAP/2105/2012, de 1 de octubre, por la que se desarrollan las obligaciones de suministro de información previstas en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, se emite el siguiente ANTECEDENTES La Orden HAP/2105/2012, de 1 de octubre, por la que se desarrollan las obligaciones de suministro de información previstas en la Ley Orgánica 2/2012 (LOEPSF), de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, establece la obligaciones trimestrales de suministro de información por las Entidades Locales (art. 16), que deberá efectuarse por medios electrónicos a través del sistema que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (MINHAP) habilite al efecto (art. 5.1). CONSIDERACIONES Considerando las capacidades de desarrollo e implantación del Sistema de Información disponibles, para soportar la comunicación de las obligaciones trimestrales de suministro de información correspondientes al 3º trimestre del 2014, la Intervención, u órgano que ejerza las funciones, de la Corporación Local (artículo 4.1.b), tiene que comunicar al MINHAP la siguiente información: De cada una de las entidades, comprendidas en el artículo 2.1 del ámbito subjetivo de aplicación de la Orden, que integran la Corporación Local, de acuerdo con la definición y delimitación del Sistema Europeo de Cuentas (SEC): Si la Entidad está sometida a Presupuesto Limitativo/Contabilidad Pública: Ayuntamiento de Utiel Plaza del Ayuntamiento, nº 1, Utiel. - 46300 (Valencia). Tfno. 96 217 05 04. Fax: 96 217 23 78 Cód. Validación: 4YFXQMGJF25QRL9SEQ5GHWWSR | Verificación: http://utiel.sedelectronica.es/ Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 1 de 8 FERNANDO BENLLIURE GARCIA (2 de 2) ALCALDE-PRESIDENTE Fecha Firma: 04/09/2015 HASH: c6f3f0f31dbd7855b6dcd30e1a4edce9 "6.- DACIÓN DE CUENTA DEL INFORME DE INTERVENCIÓN SOBRE EL ESTADO DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO CORRESPONDIENTE AL 2º TRIMESTRE DE 2015. FUNDAMENTOS DE DERECHO  Orden HAP/2105/2012, de 1 de octubre, por la que se desarrollan las obligaciones de suministro de información previstas en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.  Guía para la comunicación de la ejecución presupuestaria del 2º trimestre de 2013. Información a comunicar para el cumplimiento de las obligaciones contempladas en la Orden HAP/2105/2012, de 1 de octubre, por la que se Ayuntamiento de Utiel Plaza del Ayuntamiento, nº 1, Utiel. - 46300 (Valencia). Tfno. 96 217 05 04. Fax: 96 217 23 78 Cód. Validación: 4YFXQMGJF25QRL9SEQ5GHWWSR | Verificación: http://utiel.sedelectronica.es/ Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 2 de 8  Actualización del presupuesto en ejecución para el ejercicio 2014 o, en su caso, del prorrogado hasta la aprobación del Presupuesto y detalle de ejecución al final del trimestre vencido.  Situación del remanente de Tesorería.  Calendario y presupuesto de Tesorería.  Datos de ejecución de dotación de plantillas y efectivos (Información requerida por aplicación de lo dispuesto en artículo 16.9 de la Orden).  Información que permita relacionar el saldo resultante de ingresos/gastos con la capacidad o necesidad de financiación, de acuerdo con el Sistema Europeo de Cuentas (ajustes SEC).  Información complementaria para análisis de Regla del Gasto.  Calendario y presupuesto de Tesorería. Si la Entidad está sujeta al Plan de Contabilidad de Empresas o a sus adaptaciones sectoriales:  Actualización de Estados Financieros iniciales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias previsionales) para el ejercicio 2014 y detalle de ejecución a final del trimestre vencido.  Calendario y Presupuesto de Tesorería.  Datos de ejecución de dotación de plantillas y efectivos (Información requerida por aplicación de lo dispuesto en artículo 16.9 de la Orden).  Actualización de la previsión de la Capacidad/Necesidad de financiación de la entidad en el ejercicio 2014 calculada conforme a las normas SEC.  Información complementaria para análisis de Regla del Gasto. Actualización del Informe de la Intervención local de cumplimiento de los objetivos de estabilidad y de la regla del gasto para el grupo de entidades Sector Administraciones Públicas (Corporación Local de acuerdo con la delimitación SEC). De acuerdo con el artículo 5 de la Orden, la obligación de remisión de la información indicada en el punto anterior, se realizará por medios telemáticos. Para ello se habilitará en la Oficina Virtual para la Coordinación Financiera con las Entidades Locales (www.eell.meh.es) el sistema que permita su cumplimiento. El sistema permitirá la comunicación de la citada información a través de formularios habilitados al efecto, los cuales incorporarán análisis básicos de coherencia de la información suministrada, y la firma electrónica de la comunicación mediante un certificado reconocido. desarrollan las obligaciones de suministro de información previstas en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.  Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. INFORME PRIMERO. Actualización del presupuesto en ejecución para el ejercicio 2014 o, en su caso, del prorrogado hasta la aprobación del Presupuesto y detalle de ejecución al final del trimestre vencido. Ingresos Derechos Reconocidos Netos (2) Recaudación Líquida (2) Recaudación Estimación de Líquida (2) derechos reconocidos netos a 31/12/2015 1. Impuestos Directos 3.425.000,00 € 3.425.000,00 € 3.411.847,10 € 35.386,28 € 244.323,64 € 2. Impuestos indirectos 116.000,00 € 116.000,00 € 97.225,74 € 9.266,96 € 117.410,64 € 3. Tasas y otros ingresos 663.257,00 € 663.257,00 € 316.692,45 € 185.949,99 € 77.949,91 € 2.658.200,00 € 3.122.775,74 € 1.233.292,94 € 1.233.292,94 € 253.373,61 € 334.751,57 € 4. Transferencias corrientes 115.893,40 € 5. Ingresos patrimoniales 6. Enajenación de inversiones reales 144.600,00 € 144.600,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 7. Transferencias de capital 470.062,12 € 1.157.519,42 € 92.256,96 € 8. Activos financieros 0,00 € 9. Pasivos financieros 0,00 € Total Ingresos 7.477.119,12 € Créditos Iniciales Presupuesto Gastos 1. Gastos de personal 3.345.875,00 € 2. Gastos en bienes corrientes y servicios 2.159.800,00 € 116.795,06 € 47.683,33 € 3.411.847,10 € 1.437.071,15 € 47.142,50 € 7.790,53 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 92.256,96 € 354.463,77 € 192265,06 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 8.676.835,49 € 5.286.777,91 € 1.691.254,41 € 947.168,42 € 0,00 € Estimación Créditos Definitivos al Final del Ejercicio (1) Obligaciones Reconocidas Netas (2) 0,00 € 120.824,85 € Pagos Líquidos(2) 5.614.170,37 € Pagos Líquidos (2) 3.694.609,64 € 1.800.786,51 € 1.800.786,51 € Estimación de obligaciones reconocidas netas a 31/12/2015 0,00 € 1.800.450,25 € 1.038.281,21 € 2.256.014,07 € 839.077,86 € 831.622,07 € 48.985,54 € 56.500,00 € 56.500,00 € 21.632,88 € 21.632,88 € 0,00 € 22.068,96 € 4. Transferencias corrientes 5. Fondo de contingencia y otros imprevistos 437.050,00 € 452.250,00 € 185.107,71 € 160.119,47 € 70.330,19 € 208.723,53 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 6. Inversiones reales 792.394,12 € 1.531.961,78 € 733.440,18 € 662.700,35 € 58.289,32 € 833.319,42 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 3. Gastos financieros 7. Transferencias de capital 8. Activos financieros 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 9. Pasivos financieros 685.500,00 € 685.500,00 € 301.904,18 € 301.904,18 € 0,00 € 382.445,33 € 8.676.835,49 € 3.881.949,32 € 3.778.765,46 € 177.605,05 € 4.285.288,70 € 7.477.119,12 € SEGUNDO. Calendario, endeudamiento. Presupuesto de Tesorería y cuantías Recaudacion/Pagos reales y estimados Ayuntamiento de Utiel Plaza del Ayuntamiento, nº 1, Utiel. - 46300 (Valencia). Tfno. 96 217 05 04. Fax: 96 217 23 78 necesidades Cód. Validación: 4YFXQMGJF25QRL9SEQ5GHWWSR | Verificación: http://utiel.sedelectronica.es/ Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 3 de 8 Estimaciones Previsiones Definitivas al final del Ejercicio (1) Previsiones Iniciales Presupuesto Trimestre cerrado Recaudación/Pagos acumulada al final del trimestre vencido Corriente Cerrados Total Fondos líquidos al inicio del periodo (1) Cobros presupuestarios 1. Impuestos directos 2. Impuestos indirectos 3. Tasas y otros ingresos 4. Transferencias corrientes 5. Ingresos patrimoniales 6. Enajenación de inversiones reales 7. Transferencias de capital 8. Activos financieros 9. Pasivos financieros Cobros no presupuestarios Cobros realizados pendientes de aplicación definitiva Pagos Presupuestarios 1. Gastos de personal 2. Gastos en bienes corrientes y servicios 3. Gastos financieros 4. Transferencias corrientes 5. Fondo de contingencia y Otros imprevistos 6. Inversiones reales 7. Transferencias de capital 8. Activos financieros 9. Pasivos financieros Pagos no presupuestarios Pagos realizados pendientes de aplicación definitiva Fondos líquidos al final del periodo Previsión Recaud./Pagos en el trimestre(4) 2.496.208,32 2.629.922,46 1.691.254,41 35.386,28 97.225,74 185.949,99 1.233.292,94 47.142,50 947.168,42 244.323,64 9.266,96 77.949,91 253.373,61 7.790,53 2.638.422,83 279.709,92 106.492,70 263.899,90 1.486.666,55 54.933,03 371.000,00 75.000,00 15.000,00 150.000,00 95.000,00 36.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 92.256,96 0,00 0,00 354.463,77 0,00 0,00 446.720,73 0,00 0,00 4.442.728,38 0,00 0,00 0,00 786.000,00 1.435.538,54 0,00 3.778.765,46 1.800.786,51 177.605,05 0,00 3.956.370,51 1.800.786,51 1.704.760,57 666.000,00 831.622,07 48.985,54 880.607,61 708.000,00 21.632,88 160.119,47 0,00 70.330,19 21.632,88 230.449,66 25.992,29 30.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 662.700,35 0,00 0,00 301.904,18 4.426.605,10 58.289,32 0,00 0,00 0,00 0,00 720.989,67 0,00 0,00 301.904,18 4.426.605,10 90.000,00 0,00 0,00 184.768,28 95.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.629.922,46 1.987.161,89 R29t Situación a final trimestre vencido 133.714,14 € R01 R02 R04 3.595.523,50 € 237.225,16 € -406,22 € R06 R09t 1.435.538,54 € 2.396.803,90 € R11 R12 R15 103.183,86 € -177.605,05 € 15.717,06 € R16 R19t 0,00 € -58.704,13 € Códi go 1.-Fondos Líquidos Derechos pendientes de cobro: (+) Del Presupuesto Corriente (+) De Presupuesto Cerrados (+) De Otras Operaciones No Presupuestarias (-) Cobros realizados pendientes de Aplicación Definitiva 2.- Total Derechos pendientes de cobro Obligaciones Pendientes de pago (+) Del Presupuesto Corriente (+) De Presupuesto Cerrados (+) De Otras Operaciones No Presupuestarias (-) Pagos realizados pendientes de aplicación definitiva 3.- Total Obligaciones pendientes de pago Ayuntamiento de Utiel Plaza del Ayuntamiento, nº 1, Utiel. - 46300 (Valencia). Tfno. 96 217 05 04. Fax: 96 217 23 78 Cód. Validación: 4YFXQMGJF25QRL9SEQ5GHWWSR | Verificación: http://utiel.sedelectronica.es/ Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 4 de 8 TERCERO. Remanente de Tesorería. A partir de los datos obrantes en la contabilidad se ha obtenido el remanente de tesorería al final del trimestre. I. Remanente de Tesorería (1+2-3) R39t 2.589.222,17 € II. Saldos de dudoso cobro III. Exceso de financiación afectada IV. Remanente de Tesorería para Gastos generales (I- II - III) R41 R42 1.222.606,96 € 0,00 € R49t 1.366.615,21 € R59t -64.984,22 € R69t 1.153,37 € R79t 1.430.446,06 € V. Saldo de obligaciones pendientes de aplicar al Presupuesto a final de periodo R59t VI. Saldo de acreedores por devolución de ingresos a final de periodo R69t VII. REMANENTE DE TESORERÍA PARA GASTOS GENERALES AJUSTADO(IV-V-V) CUARTO. Dotaciones de plantillas y retribuciones. Se distribuyen la ejecución presupuestaria por los grupos establecidos por el Ministerio. Titulares de los Organos de Gobierno Personal Directivo Personal eventual Funcionarios de carrera Funcionarios interinos Funcionarios en prácticas Incentivos al rendimiento Planes de Pensiones Total retribuciones 65.157,50 0 0 0 65.157,50 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7.622,39 0 0 0 7.622,39 0 24 120.504,1 6 157.346,89 9.232,60 0 287.083,65 0 3 9.268,86 10.335,42 95 0 19.699,28 0 0 0 0 0 0 0 89.844,58 1.844,60 0 197.675,11 0 12.978,76 1.102,00 0 537.701,42 0 0 0 0 0 0 270.505,65 12.274,20 0 1.114.939,35 0 72 0 Total Complementaria s Asistencias a Órganos de Gobierno (Capítulo 2) 19 28 Laboral temporal Otro personal Titulares de los Organos de Gobierno Personal Directivo Personal eventual Funcionarios de carrera Funcionarios interinos Basicas 0 Laboral fijo Grupo de personal Obligaciones Reconocidas a fin de trimestre Vencido (artículos: 10,11,12,13,14,15) 147 Dotación de plantillas a fin de trimestre vencido 105.985,9 3 523.620,6 6 0 832.159,5 0 Obligaciones Reconocidas a fin de trimestre Vencido (artículos: 10,11,12,13,14,15) Asistencias a Órganos de Gobierno (Capítulo 2) Basicas Complementaria s Incentivos al rendimiento Planes de Pensiones Total retribuciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 92.035,9 0 146.547,11 266,37 0 238.849,38 0 0 0 0 0 0 0 0 Ayuntamiento de Utiel Plaza del Ayuntamiento, nº 1, Utiel. - 46300 (Valencia). Tfno. 96 217 05 04. Fax: 96 217 23 78 Cód. Validación: 4YFXQMGJF25QRL9SEQ5GHWWSR | Verificación: http://utiel.sedelectronica.es/ Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 5 de 8 Grupo de personal Dotación de plantillas a fin de trimestre vencido Funcionarios en prácticas Laboral fijo Laboral temporal Otro personal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 92.035,9 0 0 0 0 0 0 146.547,11 266,37 0 238.849,38 0 Total 20 Grupo de personal Dotación de plantillas a fin de trimestre vencido Titulares de los Organos de Gobierno Personal Directivo Personal eventual Funcionarios de carrera Funcionarios interinos Funcionarios en prácticas Laboral fijo Laboral temporal Otro personal Total Obligaciones Reconocidas a fin de trimestre Vencido (artículos: 10,11,12,13,14,15) Basicas Complementaria s Incentivos al rendimiento Planes de Pensiones Total retribuciones Asistencias a Órganos de Gobierno (Capítulo 2) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7.422,84 7.820,16 0 0 15.243,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4.662,15 5.970,00 0 0 10.632,15 0 6 19.275,49 7.824,47 0 0 27.099,96 0 0 0 0 0 0 21.614,63 0 0 52.975,11 0 0 8 0 31.360,4 8 QUINTO. Estado de situación de la deuda viva y perfil de vencimiento de la deuda. Concepto Deuda a corto plazo (operaciones de tesorería) Deuda a largo plazo Avales ejecutados hasta final del trimestre vencido Avales reintegrados hasta final del trimestre vencido Total Deuda viva 2016 2017 0 Julio Agosto 0 Septiembre 3.410.336,44 80.161,67 97.656,61 0 6.950,00 0 0 0 0 0 0 0 0 3.410.336,44 80.161,67 97.656,61 6.950,00 Vencimientos previstos en el Ejercicio (incluyendo las operaciones previsto realizar hasta 31/12/2015 2018 2019 2020 2021 Concepto Emisiones de deuda Vencimiento previsto 0 0 2022 0 Ayuntamiento de Utiel Plaza del Ayuntamiento, nº 1, Utiel. - 46300 (Valencia). Tfno. 96 217 05 04. Fax: 96 217 23 78 2023 0 0 Cód. Validación: 4YFXQMGJF25QRL9SEQ5GHWWSR | Verificación: http://utiel.sedelectronica.es/ Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 6 de 8 Deuda viva final trimestre vencido Operaciones con Entidades de credito Factoring sin recurso Deuda con Administraciones Públicas (exclusivamente FFPP) Otras operaciones de credito Total vencimientos 434.421,33 434.514,20 434.607,36 434.700,81 434.794,54 422.721,18 395.181,16 371.574,65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 434.421,33 434.514,20 434.607,36 434.700,81 434.794,54 422.721,18 395.181,16 371.574,65 SEXTO. Anexos de Información: Ajustes Informe de Evaluación para relacionar Ingresos/Gastos con normas SEC. Los ajustes para la evaluación de ingresos y gastos no han podido actualizarse a fecha de final de segundo trimestre. GR000 GR000b GR000c GR001 GR002 GR006 GR006b GR015 GR009 GR004 GR003 GR016 GR017 GR018 GR012 GR013 GR014 GR008 GR008a GR008b GR010 GR019 GR020 GR021 Ajuste por recaudacion ingresos Capitulo 1 Ajuste por recaudacion ingresos Capitulo 2 Ajuste por recaudacion ingresos Capitulo 3 (+)Ajuste por liquidacion PTE - 2008 (+)Ajuste por liquidacion PTE - 2009 Intereses Diferencias de cambio (+/-) Ajuste por grado de ejecución del gasto Inversiones realizadas por Cuenta de la Corporación Local (2) Ingresos por Ventas de Acciones (privatizaciones) Dividendos y Participacion en beneficios Ingresos obtenidos del presupuesto de la Union Europea Operaciones de permuta financiera (SWAPS) Operaciones de reintegro y ejecucion de avales Aportaciones de Capital Asunción y cancelacion de deudas Gastos realizados en el ejercicio pendientes de aplicar a presupuesto Adquisiciones con pago aplazado Arrendamiento financiero Contratos de asociacion publico privada (APPs) Inversiones realizadas por la corporación local por cuenta de otra Administracion Publica (3) Prestamos Devoluciones de ingresos pendientes de aplicar a presupuesto Consolidación de transferencias Con otras Administraciones Públicas -35.771,51 -20.407,72 -100.667,89 0 0 0 0 -477.764,15 Estimación de los ajustes a aplicar a los importes de ingresos y gastos a final del ejercicio. -42.861,09 -17.098,81 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ayuntamiento de Utiel Plaza del Ayuntamiento, nº 1, Utiel. - 46300 (Valencia). Tfno. 96 217 05 04. Fax: 96 217 23 78 Cód. Validación: 4YFXQMGJF25QRL9SEQ5GHWWSR | Verificación: http://utiel.sedelectronica.es/ Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 7 de 8 Concepto: Estimación del Resultado operaciones Identificador no financieras del ejercicio (Cap 1 a 7 de Ingresos - Cap 1 a 7 de Gastos) a final del ejercicio Importe Ajuste aplicado al saldo presupuestario inicial 2015 (+/-) GR99 Total Otros (1) Total de ajustes a Presupuesto de la Entidad 0 -634.611,27 -59.959,90 CONCLUSION PRIMERO. En cuanto al resultado Estabilidad Presupuestaria Grupo Administración Pública del 2º Trimestre Ejercicio 2015, se calcula una capacidad de financiación de 1.651.367,10 euros, por lo que se establece que se cumple con el objetivo de estabilidad presupuestaria. SEGUNDO. En cuanto al análisis de la estabilidad financiera se establece el nivel de deuda en 3.410.336,44." Y para que conste y surta los efectos procedentes, firmo el presente, con el Visto Bueno del Sr. Alcalde y con la salvedad prevista en el artículo 206 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales y artículo 27.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en Utiel, a la fecha de la firma. Ayuntamiento de Utiel Plaza del Ayuntamiento, nº 1, Utiel. - 46300 (Valencia). Tfno. 96 217 05 04. Fax: 96 217 23 78 Cód. Validación: 4YFXQMGJF25QRL9SEQ5GHWWSR | Verificación: http://utiel.sedelectronica.es/ Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 8 de 8 FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1449742/informaci%C3%B3n-estado-de-ejecuci%C3%B3n-presupuesto-2015-2%C2%BA
b4dd5621-d26b-4315-b631-e65ed42ce4fe
El certificado de extremo de servidor de Site Recovery Manager establece la identidad de Site Recovery Manager Server en los clientes. El certificado de extremo asegura la comunicación entre el cliente y Site Recovery Manager Server. Durante la instalación de Site Recovery Manager, hay una opción para que Site Recovery Manager genere un certificado SSL/TLS para usar como el certificado de extremo de Site Recovery Manager. Esta es la opción más sencilla que requiere mínima acción del usuario. También puede brindar un certificado SSL/TLS personalizado firmado por una entidad de certificación. Si utiliza un certificado SSL/TLS personalizado, este debe cumplir ciertos requisitos para funcionar con Site Recovery Manager. A diferencia de las versiones 5.x, Site Recovery Manager 6.x no solo utiliza certificados SSL/TLS personalizados para autenticarse con vCenter Server. Para obtener más información sobre cómo Site Recovery Manager se autentica con vCenter Server, consulte Autenticación de Site Recovery Manager.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/Site-Recovery-Manager/6.1/com.vmware.srm.install_config.doc/GUID-1DEB81D7-13E0-48C0-8EFD-3A0C99B2CD05.html
fc4b0232-a3cd-4dff-a2ba-e64eaf8260e5
Supervisión de las intercepciones SSL Un dispositivo Citrix ADC le permite inspeccionar el tráfico saliente cifrado. Puede interceptar, omitir o bloquear cualquier solicitud HTTPS en función de las directivas configuradas en el dispositivo. Citrix Application Delivery Management (ADM) proporciona los siguientes detalles acerca de las conexiones SSL en el Panel de control de tráfico saliente para un período de tiempo seleccionado: Número de conexiones SSL interceptadas, no interceptadas y restablecidas por el dispositivo Citrix ADC Detalles de transacción de las conexiones SSL Con estos detalles, puede ajustar aún más las directivas del dispositivo Citrix ADC para inspeccionar de manera eficiente el tráfico saliente cifrado. Para obtener más información, consulte la Proxy de reenvío SSL de Citrix. Para mostrar el número de conexiones SSL que se han interceptado, no interceptado y restablecer: Vaya a Aplicaciones > Panel de control de tráfico saliente. El Panel de control de tráfico fuera de borda muestra el número de conexiones SSL interceptadas, no interceptadas y restablecidas. Para mostrar los detalles de transacción de las conexiones SSL que se han interceptado: Vaya a Aplicaciones > Panel de control de tráfico saliente. En el panel de control de tráfico fuerade borda, haga clic en el recuento total en la sección SSL INTERCEPTS. Los detalles de transacción de las conexiones SSL interceptadas durante el período de tiempo seleccionado se muestran en la página Detalles de Transacción. Puede filtrar aún más los detalles de las transacciones por usuario y categoría de URL. Para ver los detalles de transacción de las conexiones SSL en las que no se interceptó tráfico: En el Panel de control de tráfico fuerade borda, haga clic en el recuento total de la sección Conexiones SSL no interceptadas. Los detalles de transacción de las conexiones SSL en las que no se interceptó tráfico durante el período de tiempo seleccionado aparecen en la página Detalles de Transacción. Para mostrar los detalles de transacción de las conexiones SSL que se restablecen: En el Panel de control de tráfico fuerade borda, haga clic en el recuento total en la sección Restablecer conexiones SSL. Los detalles de la transacción de las conexiones SSL en las que no se interceptó tráfico durante el período de tiempo seleccionado aparecen en la página Detalles de la transacción. Puede filtrar aún más los detalles de las transacciones por la categoría de usuario y URL. Inspección de puntos finales Las directivas configuradas en un dispositivo Citrix ADC especifican cómo el dispositivo registra todas las actividades de usuario realizadas en su empresa. Citrix ADM proporciona métricas clave que puede utilizar para determinar: Comportamiento de navegación de los usuarios de su empresa. Categorías de URL a las que acceden los usuarios de su empresa. Los cinco usuarios principales, en función de sus puntuaciones de riesgo y del ancho de banda que consumen. Para obtener más información acerca de las puntuaciones de riesgo, consulte Puntuación de riesgo. Navegadores utilizados para acceder a las URL o dominios. Cantidad del tráfico web generado por los usuarios, en función de la puntuación de la reputación del tráfico. Por ejemplo, si un usuario con id de usuario testuser3 accede constantemente a sitios relacionados con malware en su empresa, Citrix ADM identifica al usuario como usuario de actividad de alto riesgo y asigna una puntuación de riesgo más alta. La información de testuser3 se muestra en la sección Usuarios principales del Panel de usuarios. Puede hacer clic en testuser3 para filtrar el panel de usuario y mostrar todas las métricas clave relacionadas con testuser3. En el panel Investigación de actividad del usuario, la actividad de alto riesgo de testuser3 se muestra como eventos en las respectivas categorías de URL. Puede pasar el cursor sobre los eventos para mostrar el número de eventos y hacer clic en eventos para investigar las transacciones que ocurrieron durante los eventos. Con esta información, puede determinar si su sistema está infectado por malware, o puede comprender el patrón de consumo de ancho de banda del usuario y ajustar sus directivas Citrix ADC. Para obtener más información, consulte la Documentación de Citrix SSL Forward Proxy. Informes sobre el consumo de ancho de banda El Panel de control de tráfico saliente y el Panel de usuario proporcionan varios gráficos que resumen los sitios web o las aplicaciones a las que se accede desde la red empresarial, así como las actividades realizadas por los usuarios de la red. El Panel de control de tráfico saliente proporciona los detalles del consumo de volumen de datos de las direcciones URL o dominios a los que se accedió desde la red. Vaya a Aplicaciones > Panel de control de tráfico saliente, donde los detalles del volumen de datos se muestran en la sección Volumen de datos. En el panel Información general del tráfico saliente, puede hacer clic en un dominio o dirección URL para mostrar los detalles del volumen de datos consumido por el dominio o la URL. El Panel de control de usuario proporciona detalles sobre el ancho de banda consumido por los usuarios de la red. Vaya a Usuarios > Panel para mostrar los detalles del ancho de banda consumido por los usuarios en la sección VOLUMEN DE DATOS del Panel de usuarios. Puede ver los detalles del ancho de banda consumido por un usuario seleccionándolo en la sección Usuarios principales. La sección VOLUMEN DE DATOS y otras métricas clave del gráfico se filtran para el usuario seleccionado. Mediante estos detalles, puede comprender el consumo de ancho de banda y el motivo del consumo. Por ejemplo, si un usuario está accediendo a sitios web de redes sociales y esto ha causado un gran consumo de ancho de banda, el administrador puede acceder al dispositivo Citrix ADC y configurar una función de lista de direcciones URL para controlar el acceso a los sitios web. Para obtener más información, consulte la Caso de uso: Filtrado de URL mediante el tema Conjunto de URL personalizado. Visualización de la distribución del tráfico saliente El dispositivo Citrix ADC proporciona funciones de categorización de URL y filtrado que puede utilizar para categorizar las direcciones URL a las que se accede desde la red. En Citrix ADM, el Panel de control de tráfico saliente incluye un panel Descripción general del tráfico saliente. En el panel Descripción general del tráfico saliente, Citrix ADM agrupa las direcciones URL o dominios a los que se accede en categorías, como Compras, Noticias, Móviles, etc. para mostrar la distribución del tráfico saliente en la red. Para un período de tiempo seleccionado, puede hacer clic en la URL, para comprender: Ancho de banda consumido accediendo a la URL Transacciones que se produjeron al acceder a la URL Número de conexiones SSL interceptadas, no interceptadas y restablecidas al acceder a la URL Con esta información, puede comprender el patrón de tráfico saliente y tomar decisiones correctivas, como si bloquear determinadas URL. Para ver la distribución de tráfico saliente: Vaya a Aplicaciones > Panel de control de tráfico saliente. El Panel de control de tráfico externo muestra las direcciones URL en el panel Información general del tráfico saliente : Si quiere ver los detalles de una URL concreta, seleccione la URL. Con esta información, puede comprender el patrón de tráfico saliente y controlar el tráfico de red mediante un filtro de URL configurado en el dispositivo Citrix ADC. Para obtener más información, consulte la Filtrado de URL.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-application-delivery-management-service/analytics/secure-web-gateway-analytics/use-cases.html
e3237fb1-af4c-48bd-878b-54eb3d54debe
Perfiles móviles con NFS y NIS
es
escorpius
http://docs.slackware.com/es:howtos:network_services:roaming_profiles
14db70a4-80bb-4eed-90f6-ed16333655f6
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN INFORMACIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN DE PACIENTES: Plan de Estudios CODIGO REGIMEN DE CURSADA ASIGNATURA CARGA HORARIA SEMANAL CORRELATIVAS Primer Año 1 Taller de Lectura y Escritura Cuatrimestral 4 2 Matemática Cuatrimestral 4 3 Prácticas Culturales Cuatrimestral 4 4 Problemas de Historia Argentina Cuatrimestral 4 5 Salud Pública Cuatrimestral 4 6 Tecnologías de Información y Comunicación en Salud I Cuatrimestral 6 7 Organización de Servicios de Salud Cuatrimestral 3 8 Estadística I Cuatrimestral 6 Informática Extracurricular 2 Segundo Año 9 Psicología 3 10 Introducción a la Taxonomía Clínica Cuatrimestral 4 2 11 Análisis de la Documentación Sanitaria Cuatrimestral 6 2 12 Epidemiología Cuatrimestral 3 2y3 13 Bioética y Seguridad del Usuario Cuatrimestral 4 1 14 Organizaciones de Servicios de Salud II Cuatrimestral 6 7 15 Estadística II Cuatrimestral 4 8 16 Gestión de Usuarios y Redes de Atención I Cuatrimestral 4 7 y 14 3 9 Tercer Año 17 Comunicación en instituciones de Salud Cuatrimestral 18 Metodología de la Investigación Científica Cuatrimestral 4 7 y 12 19 Codificación Sanitaria, Clínica y Patológica Cuatrimestral 4 10 y 11 20 Gestión de Usuarios y Redes de Atención II Cuatrimestral 4 16 21 Diseño e Implementación de Proyectos de Sistemas de Información en Salud. Cuatrimestral 6 7 y 12 22 Tecnología de la Información y Comunicación en Salud II: Validación y Procesamiento Cuatrimestral 6 6 23 Proyecto de Documentación Sanitaria Cuatrimestral 6 7, 11 y 12 Materias Extracurrilculares (obligatorias) IG001 Inglés 3 Cuatrimestral - - IF001 Informática 3 Cuatrimestral - -
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/189301/plan-de-estudios
f19f00d1-553b-447e-a4e8-5fa56415ba1d
Uso de un almacenamiento FTP Si tiene previsto usar un servidor FTP para almacenar los archivos de backup, debe especificar sus parámetros de configuración en Herramientas y configuración > Administrador de backups > Configuración de almacenamiento FTP. Haga clic en Usar almacenamiento FTP y especifique: Un directorio del servidor en el que desea almacenar los archivos de backup. Nota: La protección mediante contraseña solo protege aquellas contraseñas de los usuarios incluidas en los backups. El resto de contenido, como los archivos de los usuarios, no quedará protegido. Vaya a Herramientas y configuración > Administrador de backups y haga clic en el backup que desea trasladar. Nota: Los backups guardados en el almacenamiento FTP tienen su icono correspondiente en la columna Notas del sistema.
es
escorpius
https://docs.plesk.com/es-ES/12.5/administrator-guide/creaci%C3%B3n-y-restauraci%C3%B3n-de-backups/uso-de-un-almacenamiento-ftp.59259/
354bd352-c8c6-4bdf-bd8a-211097128339
Los Textos Jurídicos : Los Resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales Se recogen en este volumen los textos de los Acuerdos concluidos al término de la Ronda Uruguay, en diciembre de 1993. También se recogen las decisiones conexas que se aprobaron al mismo tiempo y las adoptadas posteriormente en la Reunión Ministerial de Marrakech, en abril de 1994. En dicha Reunión Ministerial se firmaron el Acta Final de la Ronda Uruguay y el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (Acuerdo sobre la OMC). Además, algunas delegaciones firmaron uno o más de los cuatro Acuerdos Plurilaterales a que hace referencia el Anexo 4 del Acuerdo sobre la OMC. Este volumen no incluye las Listas de concesiones arancelarias y de compromisos en la esfera de los servicios, que forman parte integrante del Acuerdo sobre la OMC. Dichas Listas, así como los cuatro Acuerdos Plurilaterales (1), están publicados por separado. El Acuerdo sobre la OMC incluye el "Acuerdo general sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994". Este instrumento, denominado "GATT de 1994", se basa en el texto del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio original, denominado "GATT de 1947". Al final del volumen se incluye, para referencia, el texto del "GATT de 1947", con las enmiendas posteriores decididas por las PARTES CONTRATANTES del GATT.
es
escorpius
https://docs.wto.org/gtd/Default.aspx?pagename=WTOlegaltexts&langue=s
2f498ddd-b35d-4218-bd3f-99a53f3a09ed
En base trabajo conjunto con el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete coordinó con la Dirección de Comercio un encuentro con empresas de la provincia para presentar el Programa "Comprá PyME". La iniciativa busca promover y fomentar la comercialización de los productos de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Provincia de Buenos Aires en las grandes cadenas de consumo como supermercados.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdc65r-AUhiyy6MI_kJYrMuSffQZlVzjgn2KqTDA8Um0mDukA/viewform?usp=sf_link
8f8f22bc-2811-42b2-b710-d570184ba500
Asignar grupos de usuarios a un grupo de informes Instrucciones sobre cómo asignar grupos de usuarios a un grupo de informes. La página Grupos de informes permite ver y configurar los grupos de informes de la empresa. Analytics administra el acceso a los grupos de informes mediante la pertenencia a grupos. Para configurarlos por primera vez, cree los grupos necesarios (y asigne grupos de informes a cada grupo). A continuación, asigne las cuentas de usuario a los correspondientes grupos . En la página Administración de permisos del grupos de informes , seleccione los grupos a los que desea asignar el grupo de informes: Grupos disponibles: muestra todos los grupos definidos actualmente. Seleccione los grupos que desee y haga clic en Agregar . Los grupos asignados aparecerán en el campo Contenido del grupo (a la derecha). Contenido del grupo: muestra todos los grupos que están asignados al grupo de informes. Para quitar un grupo, selecciónelo y haga clic en Quitar .
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/analytics/admin/user-product-management/t-group-access-report-suite.html
ff443873-4afd-471a-abda-ef8c47c4e6f4
La integración del conector de datos appFigures combina la potencia de los análisis integrados del almacén de aplicaciones móviles de appFigures con el seguimiento de aplicaciones directo de Adobe Analytics para crear potentes análisis y oportunidades de optimización para su organización. En la interfaz de usuario de Mobile Services, tras configurar la integración, el elemento de menú App Store y los informes asociados se muestran en el panel de navegación izquierdo.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/mobile-services/using/manage-apps-ug/app-store/c-app-store.html
e9847543-bdf4-4c08-8092-35443eee4494
Tareas de actualización de grupos de escritorios para usar la recuperación de espacio A partir de vSphere 5.1, Horizon 7 crea máquinas virtuales de clones vinculados en un formato de disco eficiente que permite a los hosts ESXi recuperar el espacio de disco sin usar de los clones vinculados. La actualización de los grupos para usar esta función incluye cambiar la configuración de vCenter Server, de LDAP de View y de las opciones de grupo y, a continuación, recomponer el grupo. La función de recuperación de espacio no es compatible si los escritorios de las máquinas virtuales se alojan en almacenes de datos Virtual SAN o Virtual Volumes. Aunque la función de recuperación de espacio reduce la cantidad de espacio de disco utilizada para una máquina virtual, solo puede recuperar el espacio que no se utilice. Esta función no puede recuperar el espacio de disco creado por máquinas virtuales que no se optimizaron. Para optimizar una imagen de sistema operativo, puede desactivar servicios de Windows como el servicio indizador, el servicio desfragmentador y los puntos de restauración. Para obtener más información, consulte los temas sobre cómo optimizar el rendimiento de los sistemas operativos invitados Windows, Windows 7 y Windows 8, así como el tema sobre cómo optimizar Windows 7 y Windows 8 para los escritorios de clones vinculados en el documento Configurar grupos de aplicaciones y escritorios en Configurar escritorios virtuales en Horizon 7. Como este procedimiento incluye la recomposición del grupo de escritorios, se perderán todos los cambios que los usuarios finales hagan en el sistema operativo. Si no todas las instancias de vCenter Server y los hosts ESXi del grupo tienen la versión 5.1 o posterior de VMware vSphere, actualícelos. Para obtener más instrucciones, consulte la Guía de actualización de VMware vSphere. Si no todos los escritorios de las máquinas virtuales del grupo tienen VMware vSphere 5.1 (versión 9 del hardware virtual) o posterior, actualícelos. En la máquina virtual principal, actualice VMware Tools a VMware vSphere 5.1 o a una versión posterior y actualice la máquina virtual a la versión más reciente, que debe tener la versión 9 del hardware virtual o una versión posterior. Realice una snapshot de la máquina virtual principal. Para obtener más instrucciones sobre cómo realizar una snapshot, consulte la ayuda en línea de vSphere Client. Use la snapshot de la máquina virtual principal que acaba de crear para recomponer el grupo de escritorios. Para obtener más instrucciones sobre cómo recomponer grupos, haga clic en el botón Ayuda de Horizon Administrator. La recomposición del grupo desde una snapshot de una máquina virtual actualizada es solo un método para actualizar todas las máquinas virtuales en un grupo de clones vinculados. También puede actualizar las máquinas virtuales una a una. Actualice el formato de disco usado para las máquinas virtuales. En el host del servidor de conexión, use Editor ADSI para dirigirse al grupo de servidores que pertenece al grupo y cambie el valor del campo pae-UseSeSparseFormat de 0 a 1. Vuelva a componer el grupo de escritorios. Use Horizon Administrator para editar la configuración de vCenter Server, diríjase a la pestaña Almacenamiento y seleccione Reclamar espacio de disco de la máquina virtual. Para obtener más instrucciones sobre cómo editar la configuración de los servidores, haga clic en el botón Ayuda en Horizon Administrator. Use Horizon Administrator para editar las opciones del grupo, diríjase a la sección Almacenamiento avanzado, seleccione Reclamar espacio de disco de la máquina virtual y establezca el umbral de recuperación de espacio en 1 GB.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-7/7.1/com.vmware.horizon-view.upgrade.doc/GUID-67D64D9F-0B09-4CEC-837E-87E10D73ED90.html
9d79c69d-741d-4799-8f0e-f7fcf6814df6
"Postdata", Octavio Paz y "La noche del Tlatelolco", Elena Poniatowska - las reacciones literarias a Tlatelolco 1968 Si el Presidente Díaz Ordez consiguió restaurar una cierta normalidad en México DF poco tiempo después de los eventos, no pudo ser capaz de justificar y legitimar el recurso a la violencia. Aquí, se han elegido dos textos muy influentes pero bastante diferentes : "Postdata" de Octavio Paz, dirigido por su visión unificadora para interpretar los acontecimientos trágicos desde una perspectiva particular, y "La nochedel Tlatelolco" de Elena Poniatowska, que elige la fragmentación y la pluralidad para transmitir las voces de la sociedad civil. El 2 de Octubre: denunciación de una matanza Historia invisible y vuelta a los orígenes aztecas [...] Octavio Paz explica su percepción de una influencia del pasado mexicano examinando el sentido pasado y presente de la visión azteca del mundo en México. Paz sostiene que muchos mexicanos hicieron del punto de vista azteca el suyo, intensificando un mito de sacrificio y de dominación. Como los aztecas se consideraban como los guardianes del orden cósmico, el Partido revolucionario Institucional (PRI) se veía como la personificación de la estabilidad política y del orden en México. Paz percebe una relación vinculando Tlatelolco (la piedra de sacrificio del México moderno), el Zócalo (la continuación de la herencia Azteca simbolizada por el gobierno) y el Museo nacional de Antropología e Historia (glorificación del México azteca). [...] [...] La relación entre las dos matanzas se entiende desde la perspectiva de las víctimas, por la actitud brutal de los militares contra los civiles. En los dos casos, las victimas destacan su pasividad o su actitud no-violenta frente a los soldados. Si fuera un error creer que los eventos de Tlatelolco mejoraron profundamente el sistema social mexicano, sería también un error concluir que ninguna mejora político o social resultó. Justo después de Tlatelolco, una investigación para la apertura democrática fue lanzada por Luis Echeverría, el sucesor de Díaz Ordez. Pero él no llevó a cabo la promesa. [...] [...] Por consiguiente, si el sujeto de Poniatowska es en realidad histórico, su relato no tiene la textura de la realidad diaria que se puede encontrar en un artículo de prensa. Su realidad está inculcada con pasión aunque no tenga las características de la mayoría de las obras de ficción. II/ ?Historia invisible? y vuelta a los orígenes aztecas Así, en su ensayo Postdata, Octavio Paz intenta interpretar históricamente y culturalmente los eventos de 1968 y denunciar la actitud del gobierno mexicano para su papel en la tragedia del 2 de octubre. [...] Clément C.EtudiantHistoire contemporaine : XIXe, XXe et XXIe"Postdata", Octavio Paz y "La noche del Tlatelolco", Elena Poniatowska - las reacciones literarias a Tlatelolco 1968
es
escorpius
https://www.docs-en-stock.com/histoire-et-geographie/postdata-octavio-paz-y-noche-del-tlatelolco-elena-poniatowska-las-429230.html
010762a1-6c50-4068-8682-d6744071e76f
Encuentra y descarga cualquier documento desde Firefox OutWit Docs es un util complemento para Firefox desarrollado con el fin de facilitar al usuario la búsqueda y descarga de documentos de texto por la Red. El programa permite buscar cualquier documento a través de Internet o mediante la inserción de una URL mostrando la lista completa de documentos existentes en esa misma página. OutWit Docs es capaz de localizar todo tipo de documentos en formato DOC, DOCX, XLS, XLSX, PPT, PPTX, CSV, SWF o PDF con la posibilidad de afinar aún más la búsqueda determinando qué tipo de documentos se desea localizar. Una vez seleccionados los ficheros que se deseen conservar, OutWit Docs extrae automáticamente cada documento almacenándolos en el disco duro. Requiere el navegador Mozilla Firefox Opiniones sobre OutWit Docs Aún no hay comentarios sobre OutWit Docs. ¡Sé tú el primero en escribir uno!
es
escorpius
http://outwit-docs.uptodown.com/windows
63376be7-41d8-4f0e-ac89-14cc25b33fbc
Los administradores ahora pueden conectarse a los escritorios utilizando sus cuentas de dominio, en lugar de hacerlo mediante un acceso de administración local. Para que esto sea posible, se creará un nuevo grupo de usuarios que se conectan directamente a DaaS durante la instalación de DaaS Agent. Este grupo no tiene derechos de administración local, pero puede conectarse al escritorio a través de la consola de soporte técnico o mediante una conexión RDP directa. Existen dos métodos para agregar un usuario al grupo de usuarios que se conectan directamente a DaaS: Usar una directiva GPO en el dispositivo del arrendatario. Nota: Este procedimiento es independiente del proceso de configuración de la máquina virtual de la plantilla y se puede realizar en cualquier momento. Para agregar miembros mediante la actualización de la imagen: Una la máquina virtual de la imagen al dominio y, a continuación, reiníciela. Agregue los usuarios del dominio al grupo de usuarios que se conectan directamente a DaaS. Publique la imagen y aprovisione los escritorios. Todos los escritorios creados utilizando la imagen ahora tendrán la información sobre los miembros del grupo. Para agregar miembros mediante una directiva GPO en el dispositivo del arrendatario: Haga clic con el botón secundario en el GPO y seleccione Editar. En el editor de administración de directivas de grupo, desplácese hasta Configuración de equipo > Directivas > Configuración de Windows > Configuración de seguridad > Grupos restringidos. Haga clic con el botón secundario en Grupos restringidos y seleccione Agregar grupo. En el cuadro de diálogo Agregar grupo, introduzca los usuarios que se conectan directamente a DaaS y haga clic en Aceptar. En el cuadro de diálogo de propiedades, introduzca los miembros en el cuadro de texto Miembros de este grupo, haga clic en Agregar y, a continuación, haga clic en Aceptar. Cierre el editor y la consola de administración de directivas de grupo.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Cloud-Service-on-IBM-Cloud/17.2/com.vmware.hchosted172.admin/GUID-DC3260D6-D8D9-4587-8ABC-5CC2AAE8F213.html
60eedb43-ff18-458e-98d4-45706af9d54d
Cuando encuentras un error o deseas sugerir una mejora mientras trabajas de forma local con GitHub Desktop, puedes abrir una nueva propuesta en el repositorio en el que estás si las propuestas están habilitadas. Para obtener más información acerca de cómo trabajar con propuestas, consulta "Acerca de las propuestas." En la esquina superior izquierda de la pantalla, selecciona el menú Repositorio. En la esquina superior izquierda de la pantalla, selecciona el menú Branch (Rama). Haz clic en Create Pull Request (Crear solicitud de extracción). En GitHub, verifica la rama base predeterminada y la rama compare en los menús desplegables, y cámbiala si es necesario. Para crear una solicitud de extracción que está lista para revisión, haz clic en Create Pull Request (Crear solicitud de extracción). Para crear un borrador de solicitud de extracción, utiliza el menú desplegable y selecciona Crear Borrador de Solicitud de Extracción, y posteriormente da clic en Borrador de Solicitud de Extracción. Para obtener más información sobre las solicitudes de extracción en borrador, consulta "Acerca de las solicitudes de extracción". En la esquina superior izquierda de la ventana, selecciona el menú Branch (Rama).
es
escorpius
https://docs.github.com/es/desktop/contributing-to-projects/creating-an-issue-or-pull-request
bb45ebe3-8edb-440c-b61f-e4ebac080ec6
¿Buscando a un médico de atención primaria en Detroit? Siéntase mejor más rápido con una visita a uno de nuestros médicos de atención primaria en DMC Medical Group. Como principal fuente de atención primaria en Detroit, Michigan, nuestra misión es tratar a cada paciente con el servicio de calidad que se merece. Doctores de Atención Primaria en Detroit Siéntase mejor más rápido con una visita a uno de nuestros médicos de atención primaria al servicio de Greater Detroit, Michigan. DMC Medical Group es una fuente líder de atención primaria en el área de Detroit y nuestra misión es tratar a cada paciente con el servicio de calidad que se merece. No importa cuál sea su condición, nuestro equipo está preparado para ayudarlo a recuperar la salud. Nos enfocamos en la calidad y la compasión en cada una de nuestras interacciones, y nos comprometemos a cuidarlo en todas las fases de su vida. Un médico de atención primaria con el que puede contar La industria del cuidado de la salud parece estar en las noticias últimamente por todas las razones equivocadas. Cuando se trata de la salud de usted y su familia, usted merece la mejor calidad posible. En DMC, trabajamos arduamente para que su experiencia de atención médica sea fácil y cómoda. Desde el momento en que nos llama para una cita hasta el momento en que se va de nuestras instalaciones, usted es nuestra principal prioridad. No importa cuáles sean sus necesidades únicas, nos comprometemos a cuidarlo en cada momento de su visita. Nuestra práctica es un líder orgulloso en la comunidad médica local. Nos enfocamos en la paciencia y la comprensión para cada una de sus necesidades. Llame hoy mismo al (888) 300-3627 para programar una cita, localizar información importante de proveedores, ubicaciones de oficinas y horarios, y mucho más. En cuanto a nuestros proveedores de atención médica La calidad importa Cuando elige un nuevo proveedor de atención médica para usted y sus hijos, se merece lo mejor. En DMC Medical Group, cada miembro de nuestro personal está enfocado en usted. Nuestros médicos certificados por la junta y el equipo de la oficina profesional trabajan juntos para brindar a nuestros pacientes atención personalizada. Todos los días, cientos de pacientes de todas las edades confían en nosotros para sus tratamientos médicos y servicios de atención primaria. Estamos orgullosos de nuestra reputación de excelencia debido a nuestros servicios de calidad, cuidado superior, ambiente relajado y personal amable. Su fuente para servicios médicos primarios Tu salud es lo primero. No importa en qué etapa de su vida se encuentre actualmente, merece recibir el mejor nivel de atención para cada uno de sus servicios. Ya sea que esté listo para programar un control anual para su hijo o que esté enfocado en los servicios de cuidado de la salud de su propia mujer, nuestro equipo está aquí para ayudarlo. Ofrecemos una gama completa de opciones de atención médica para mujeres y mujeres de todas las edades. Visítanos hoy para cualquiera de las siguientes especialidades: Póngase en contacto con nosotros para atención médica primaria en Detroit, Michigan. Las citas se pueden hacer para un médico de atención primaria cerca de usted llamando al (888) 300-3627.
es
escorpius
https://dmcmedicaldocs.com/medico-primario/
2a35b337-28ca-40ad-a705-49dcce49c942
Padezco long covid. Y así vivo ahora Hay varias teorías para explicar el long covid: que se vuelve una enfermedad autoinmune o que se queda una pequeña reserva del virus en el cuerpo, y en algún momento se reactiva. Para quienes lo padecen hay una constante: no les creen, les dicen que es psicosomático. Este es el testimonio de Zara, poeta, escritora y dramaturga, quien lleva meses en un calvario "Para los que tenemos long covid, hay de dos: nos dicen que los síntomas, nos los inventamos, y que nuestros aparatos de medición se descompusieron. Si te sientes mal, es psicosomático, y si les muestras la baja saturación de oxígeno, el aumento de la frecuencia cardiaca, es que de seguro tus aparatos no marcan bien". Así lo explica Zara Abreu, una mujer de 48 años, poeta, escritora y dramaturga. Ella fue una de los primeros casos de contagio nativo en México, en marzo pasado. «En los grupos de long covid casi todos inician diciendo en qué mes se enfermaron. Yo soy de las primeras». Los síntomas la golpearon a finales de marzo de 2020. Hablé con ella en esa ocasión: el contagio no se debió a anduviera de fiesta ni tampoco fue en el super. Recién tenía un trabajo como jefa de escritores en una producción televisiva. En el edificio donde trabajaba una chica regresó del extranjero con covid. No sabe si se trató de un contacto directo –compartir el elevador o una oficina, por ejemplo–o por medio de un tercero. Zaría Abreu se encerró en casa. Y desde el inicio advirtió que no se sentía como si fuera gripa. Se hizo una prueba covid. Resultó negativa. Pero ella se sentía mal e insistía. ¿Algunos amigos suyos habrán pensado que era psicosomático? Porque en verdad, durante este año infernal cuántas veces no hemos sentido que nos hemos enfermado? Además, cuando una mujer dice sentirse mal lo primero que muchos piensan es que está exagerando o se lo imagina. Pero no. No era psicosomático. Una segunda prueba confirmó lo que el cuerpo le decía. Estaba infectada y afectada por covid. Le dijeron que se encerrara a piedra y lodo por dos semanas, tomara agua y paracetamol. Ella se encerró por casi un mes. Le daba miedo contagiar a su mamá, una médica en sus sesentas, con una enfermedad autoinmune. En aquellos tiempos, Zaría explicaba lo solitaria que puede ser la enfermedad; el miedo a la muerte. El saber que si te pones grave nadie puede ayudarte. Más entonces, cuando se sabía tan poco, sólo que podías cursar la enfermedad relativamente sin problemas o ponerte muy mal y llegar al hospital. Pero Zaría cursó una enfermedad con malestar, sí, pero sin datos de gravedad. Se sentía débil. Dejó pasar no sólo dos semanas, sino un mes entero para traer a su madre a vivir con ella y su pareja. Si iban a estar en cuarenta, mejor los tres juntos. Pero no resultó como esperaba. ¿Otra vez covid o nunca se fue? Esta es la bitácora de medicamentos y terapias que actualmente Zaría Abreu debe tomar, con horarios definidos. Foto: Cortesía. A las tres semanas de que llevó a su madre a vivir con ella, comenzó otra vez con tos, y unos síntomas idénticos a la vez anterior. " Me hice la prueba, y salí positiva". –¿Crees que fue una reinfección? –No fue reinfección, sino que nunca había salido. Me lo explicó muy someramente el infectólogo. Se les llama reactivaciones. Es como si te volvieras asintomática un ratito. Pero no sabemos con certeza: A lo mejor la primera vez no fue covid. A lo mejor esa primera, me dijo otra médica: 'a lo mejor tuviste influenza en marzo…'. Pero me parece que es la misma cosa. Eran los mismos síntomas. Yo estoy casi segura de que desde marzo era covid. Lo que era real es que para abril y mayo, Zaría estaba enferma de covid y había llevado a vivir con ella a su mamá, quien sufre una enfermedad autoinmune. –Obvio no culpo a ningún doctor. Porque se sabía muy poco entonces. Y tampoco estábamos con excesivo miedo. Era como: tenemos que enfocarnos y sacar adelante esto. Fue al mismo tiempo un motor, salir de . Pero también había mucha impotencia: de tener a mi madre enferma al lado y no poder ir a cuidarla. Zaría no lo narra en la entrevista, pero en su cuenta de Facebook en aquellas fechas hay todo un diario de batalla: conseguir un concentrador de oxígeno desde el inicio, como prevención para su madre; el enojo por la falta de cuidados de algunos laboratoristas que vienen a sacar pruebas: de sangre, de antígenos, de todo. Ella contó con una ventaja que la mayoría de la gente no tiene: ambos progenitores son médicos; saben atender esto más que la mayoría y conocen a los mejores especialistas en su campo. Así que no perdieron tiempo: las dos se aislaron, cada una en su cuarto, para no recontaminarse mutuamente y aumentar su carga viral. Previenen, monitorean y hablan con médicos conocidos. En aquel entonces, mayo, el primer pico tremendo de la pandemia, en el trabajo como reportera me encuentro historias en la calle de gente que no cree en covid; o familias que cursan la enfermedad todas juntas en una sola habitación, hacinadas. También de persona que no tienen ni el conocimiento ni la atención dedicada de médicos, y llegan al hospital cuando el daño es demasiado. Sólo llegan a morir. ¿Cuántas vidas perdidas por falta de acceso, por desigualdad, por falta de información oportuna? Para mediados mayo, tanto Zaría como su madre tenían ya el alta. Cada una tenía una dos pruebas negativas de covid. Los análisis mostraban el daño típico: los pulmones con esas lesiones que parecen vidrio esmerilado, índices de inflamación altos en la sangre, mucho cansancio. Así que la cama seguía sin soltarla, sobre todo a la más joven, a Zaría. Cuando una persona empieza a sufrir de pequeños daños o enfermedades en su cuerpo, aparentemente desconectados entre sí vale la pena preguntarse si no hay algo más de fondo. Entre junio y julio, a Zaría le salió un absceso en una muela. "Ya cuando comencé a contactar otras personas con longcovid te das cuenta de que muchos reportan abscesos, caída de dientes. Gente que, de repente siente algo duro en la boca y es su diente; y lo otro que reportan es como una inflamación en las encías." "Les cuento, tengo prohibido salir porque el covid nos dejó a la mamá y a mí los sistemas inmunes hechos mierda, pero por la misma razón, una muela que tengo pendiente para endodoncia se infectó y se me hizo un absceso. Ahorita me están tratando con compresas y antibióticos para ver si aguanto unas tres semanas antes de tener que hacerme la intervención y salir." Pero los antibióticos le ocasionaron una reacción alérgica. Esa fue la segunda bandera roja. Entonces el médico le mandó hacer pruebas moleculares, para detectar alergias, a varios medicamentos. Zaría resultó alérgica a más de cinco medicamentos, y con un nivel de reacción arriba del 60 por ciento. Así que fue diagnosticada con un síndrome de hipersensibilidad a múltiples drogas. Sobra decir que antes de covid, no sufría esta condición. "Me da coraje, ¿sabes?, porque me decían: sí que te ha llovido. Y no. No soy la caricatura de la nube negra arriba de mí. Genera mucha desesperación, esperas que alguien pueda relacionar y ayudarte. Y por otro lado, ver que la gente sigue saliendo, no se cuida, no le importa, sin poder detener los niveles de contagios. Me da coraje. Porque habemos quienes estamos en una reclusión absoluta en esta pandemia". Autorretrato tras casi nueve meses de encierro por longcovid. Después del absceso empezó a tener dolor estomacal. Le decían los doctores que de seguro era estrés, o tal vez gastritis, colitis, detonadas por el exceso de medicamentos. Pero los días pasaron y el dolor se agudizó. "Pasé, 12, 15 días con dolor de estómago, te dicen todo el tiempo que es nervioso". Hasta que finalmente se percataron de que tenía una apendicitis (infección en el apéndice) que además ya había reventado. ¿Cómo atender una apendicitis, en la que hay riesgo de una infección generalizada, con una paciente que es alérgica a todos los medicamentos? –Hicieron un protocolo buenísimo en ese sentido… y bueno, tengo que decir que yo tengo una ventaja que otros no están teniendo: le hablé a mi papá que es médico cirujano, y él me dijo a quien llamar. Y les dije: tengo problemas con la anestesia, tengo problemas con los antibióticos… Me cuidaron mucho antes de ponerme la anestesia. Y me pusieron otro medicamento que es para parásitos, intravenoso, mientras duró la intervención. El cirujano, me operó con laparoscopia para minimizar riesgos de infección, y además hizo un aspirado. Y de ahí todavía estaba con otro medicamento y una avapena no sé cuánto tiempo. El ciruujano, por cierto, le comentó que ya había visto a varios pacientes post covid con apendicitis. Aún así, Zaría sufrió una reacción alérgica dos días antes de salir del hospital, sin antibióticos y sin analgésicos. La saqué a fuerza de ovarios, caminando adentro del cuarto. Doblándote del dolor. Lo tienes que hacer para que esto se regenere lo más rápido posible, me traté ahí con herbolaria. Anoche fue una de las peores noches. Al dolor se le sumó una reacción alérgica y después los clásicos maltratos hospitalarios. Estaba sola en el cuarto de hospital, llorando, asustada y sintiéndome inmensamente pequeña, así que fui al feisbuc a leer lo que me escribió V. Recordé esto otro que me mandó por whats al día siguiente de mi operación y lloré aún más . Lloré de saber que Val me estaba diciendo «gracias por seguir viva», yo no sé si ustedes toparon el riesgo, pero ella sí: sin opciones de antibióticos, antiinflamatorios y demás y con una altísima posibilidad de reacción a la anestesia… En fin, que anoche lloré muchísimo mirando una y otra vez: «Gracias por salir bien» y agradecí con todas mis fuerzas tener una amiga que me ama así. Cuando se instaló el long covid Autorretrato. «Yo soy mi principal porrista. Que no me venga a decir que le eche ganas». Foto: Cortesía. Cada vez que intuban a una persona, hay riesgo de que el respirador lastime los pulmones de esa persona. Y la cirugía por la que Zaría pasó le dejó un edema en el pulmón izquierdo. "Ahí fue donde empezaron mis problemas pulmonares más fuertes. Y ahí en septiembre empezó el verdadero calvario. El de no poder respirar, no poder tender mi cama… no puedo respirar después de esa operación". "Con esto llevo seis meses. De una lucha pulmonar, de no tener aire. Y pues, incluso la doctora que me atiende y que ahorita la adoro, al inicio me llegó a decir: creo que estás haciendo crisis de ansiedad." Y frente a los índices bajos de saturación: el aparato se descompuso. Frente al malestar general: es estrés, trastorno de estrés postraumático… –En estos momentos tengo un diagnóstico que se llama bronquiolitis, que suele dar a niños con enfermedades virales: Tu tac salen normales, tus funciones salen normales, pero eso se debe a que el problema está en las partes más chiquitas de los alvéolos. –¿Tienes algún marcador en sangre que explique tu malestar? –Los anticuerpos antinucleares, que son los mismo que se elevan en enfermedades autoinmunes, salieron muy alterados. Pero es lo único. –¿Qué es entonces el long covid? –Hay varias teorías. Pero no es que tengas el bicho. Una, es que el covid se nos vuelve una enfermedad autoinmune. Hay otros que dicen que se queda una pequeña reserva del virus en tu cuerpo, y en algún momento se reactiva… –¿Cuántos, de quienes se contagian, presentan long covid? –Hay una enorme discrepancia… hay que dicen entre 10 y 30 por ciento. Pero hay quienes lo consideran incluso hasta un 50 por ciento. Y es que quienes sabemos que tenemos long covid es porque estamos realmente discapacitados. Yo, si camino una larga distancia me da una desaturación, me sube la frecuencia cardiaca. Yo ya no tengo una calidad de vida. Pero hay quienes tienen uno, dos o tres de los miles de síntomas. Zaría continúa en tratamientos, exámenes, análisis, pruebas. Días buenos, días malos. Ella decide hacer público su testimonio para hacer visible lo que muchas personas pueden estar padeciendo, y exigir que el sistema de salud en México tome en serio este padecimiento y lo trate.
es
escorpius
https://www.zonadocs.mx/2021/04/18/padezco-long-covid-y-asi-vivo-ahora/
b0949807-58c0-42bd-a9e1-e56866b21785
El presente formulario está diseñado para adquirir las bases necesarias en función de las cuáles podremos aconsejarle a la hora de acoger un perro/gato, buscando como objetivo principal el encontrar la combinación perro/gato-adoptante óptima. Responda a continuación de cada pregunta extiéndase en sus respuestas tanto como desee o crea necesario. NOTA: Por favor, le pedimos que conteste con la mayor claridad y sinceridad posible, por el bienestar de su propia familia y del perro/gato a acoger. Con este formulario solamente perseguimos la mejor integración entre la familia y el perro/gato, y según el estilo de vida de la familia podremos aconsejarle si el perro/gato elegido es la adecuada o no en función de su nivel de actividad, personalidad y edad.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe86L9RBiKj45bJ4UvAj24M2hIZCY-oPSYHL03EpvZxPpRDrw/viewform
392becf6-6387-4229-8390-79d38f3aaae6
Reembolsando sus clientes. Como usted sabe, no es posible que usted reembolse a sus clientes ya que la compra fue hecha a través de la Asset Store. Sin embargo, los clientes van a contactarlo a usted cuando ellos requieran un reembolso de su asset. Usted debería ayudar a sus clientes de cualquier manera posible para ayudar resolver sus problemas para evitar un reembolso. Si un reembolso es requerido entonces usted debe solicitarlo a través de su cliente: esto es hecho con el siguiente proceso: Pregúntele al usuario que le proporcione la factura que reciben con la compra del asset. Una vez haya sido verificado, el correo [email protected] de cualquier dirección de correo adjunto a su cuenta de publicador. Usted debe proporcionar o la factura como un anexo, o el número de la factura.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/2017.1/Manual/AssetStoreRefunding.html
e99daa09-6cc3-463d-9267-f8efd5c9b2a9
Artículos de procedimientos Los "artículos prácticos" de Citrix Application Delivery Management (Citrix ADM) son artículos sencillos, relevantes y fáciles de implementar sobre las funciones disponibles con el servicio. Estos artículos contienen información sobre algunas de las funciones populares de Citrix ADM, como la administración de instancias, la administración de configuración, la administración de eventos, la administración de aplicaciones, los StyleBooks y la administración de certificados. Haga clic en un nombre de función en la tabla siguiente para ver la lista de artículos de procedimientos para esa función.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-application-delivery-management-service/how-to-articles.html
bd9d6fc9-2a04-4692-bcfa-e91a81d7632e
¿Es necesario crear políticas propias? Cuando instale Enterprise Console, se crearán políticas "predeterminadas". Estas políticas se aplican a cada grupo nuevo. Las políticas predeterminadas ofrecen un nivel básico de seguridad, pero es necesario crear políticas nuevas o cambiar las políticas predeterminadas para poder utilizar funciones como el control de acceso a la red o la restricción de aplicaciones. Nota: Cuando modifica la política predeterminada, el cambio se aplica a las políticas nuevas que cree. Nota: Si utiliza administración delegada, necesitará el permiso de Configuración de políticas correspondiente para crear o editar una política. Por ejemplo, para crear o editar una política antivirus y HIPS, es necesario tener el derecho Configuración de políticas: antivirus y HIPS. Para obtener más información, consulte Administrar roles y subentornos. La política de actualización predeterminada hace que las estaciones actualicen la suscripción recomendada del software cada 10 minutos desde la ubicación de actualización compartida predeterminada. Para modificar la suscripción, ubicación de actualización u otras opciones de configuración, consulte Configurar la política de actualización. La política antivirus y HIPS predeterminada protege los equipos contra virus y otros programas maliciosos. Sin embargo, debe crear nuevas políticas, o modificar la predeterminada, para detectar aplicaciones no deseadas o elementos sospechosos. Consulte Política antivirus y HIPS. Para permitir el acceso a aplicaciones a la red, configure políticas cortafuegos como se describe en Política cortafuegos. Por defecto, el control de datos está desactivado. Para evitar la salida accidental de datos, configure políticas de control de datos como se describe en Política de control de datos. Por defecto, el control de dispositivos está desactivado. Para controlar el uso de dispositivos, configure políticas de control de dispositivos como se describe en Política de control de dispositivos. Por defecto, el control de parches se encuentra desactivado. En políticas nuevas, el control de parches se encuentra activado. Al activar el control de parches en las estaciones, se realiza de inmediato la comprobación inicial, para luego realizar comprobaciones periódicas según el intervalo establecido (por defecto, a diario). Para activar o desactivar el control de parches, o modificar el intervalo de comprobación, configure la política de parches como se describe en Política de parches. Por defecto, la protección contra manipulaciones está desactivada. Para disponer de protección contra manipulaciones, configure políticas de protección contra manipulaciones como se describe en Política de protección contra manipulaciones. Por defecto, el control web está desactivado. Para ver cómo activarlo y configurarlo, consulte Política de control web.
es
escorpius
https://docs.sophos.com/esg/enterprise-console/5-5/help/es-es/webhelp/esg/Enterprise-Console/concepts/policies_04_need.html
759ba38a-e81c-44e5-9b7c-a7dbdffaded2