text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
En resumen, es un ejemplo de cómo una buena dirección puede camuflar muchos defectos, pero no salvar un proyecto cuando cosas tan importantes como la calidad interpretativa o el guión, juegan en contra. | 3 |
Pues, mayormente, porque en el guión está impresa la firma de Thomas Harris, padre novelesco del personaje, lo que hacía augurar un buen desarrollo de la trama, un origen lógico del personaje y un abundamiento en ese mito caníbal que tan buenos y tan malos ratos nos ha hecho disfrutar y padecer en los cines. | 2 |
"Casino Royale" reúne en buena medida todos los elementos que hacen de la franquicia Bond lo que siempre ha sido, con escenas y escenarios espectaculares, acción trepidante cuando la hay (y demos gracias a que Martin Campbell, el director, aprendió la lección de "Goldeneye" y ya no alarga las persecuciones hasta el infinito), una dureza quizá inusual para lo que estábamos acostumbrados y, muy importante, el retorno a los bellezones rotundos frente a la lánguida anorexia que parecía impuesta en la última década. | 1 |
" que "Los cuernos, no duelen cuando te salen, sino cuando te los ves en el espejo" nada más cierto y bajo esta premisa gira la trama argumental de esta película. | 2 |
En cuanto a la trama está muy bien planteada, con la sorpresa que todos sabemos, pero sin llegar a ser una gran sorpresa, porque no vendría a cuento que la película dependiera de si hay alguien está muerto o no. | 2 |
Timur Bekmambetov director de origen soviético, ataca de nuevo tras su éxito con "Guardianes de la noche" (Nochnoy dozor) lanzando "Guardianes del día" (Dnevdoi dozor). | 1 |
Lo de la búsqueda de la verdad y la propia identidad es ya casi un género en toda regla en la literatura, en el cine Ahora este título aúna ambos formatos -podíamos incluir aquí el musical, gracias a la magnífica banda sonora-, aunque el best-seller pasa a convertirse en cine de semi-autor. | 0 |
Suele ser norma de este director y todavía no ha hecho película en donde sea el argumento el que conduzca las imágenes y no al reves. | 1 |
Parece como que el guión no está concluso, que se ha recortado, o que es para personas inteligentes. | 2 |
Primero murió el actor principal en mitad de este y poco después el mismo director dejando la obra inacabada. | 1 |
American Gangster dirigida por el maestro Ridley Scott uno de mis directores favoritos y uno de los más fieles a sus actores a los que convierte en fetiches de la interpretación repitiendo experiencias en sus distintos films. | 1 |
Pero lo cierto es que lo hace maravillosamente, aunque ella intentó desde entonces (consiguiéndolo) no volver a esos papeles ya que, como todo el mundo sabe, le gustaba interpretar a mujeres fuertes dueñas de su destino. | 3 |
Aquí se limita a narrar una historia de "grandes robos", con poca imaginación, aunque ayudado por el buen hacer de ese monstruo interpretativo que es Sir Michal Caine. | 3 |
El largometraje de debut de Grojo, director forjado en el mundo del corto y la publicidad, es una historia coral que sorprende, sobre todo, por la fuerza de su puesta en escena, trabajadísima en todos sus niveles, desde los créditos iniciales hasta los toques de FX. | 1 |
"Pequeña Miss Sunshine" supone el debut en la realización de largometrajes de Jonathan Dayton y Valerie Faris, existosos directores de spots publicitarios y video-clips. | 1 |
Los ingredientes no van incluidos ni mezclados con la intención de innovar ni agradar directamente al público más curtido o exigente, sino a cubrir las expectativas deseadas por aquellos que deciden en definitiva el reparto de los Oscars. | 3 |
La banda sonora también se adecúa a la maravilla y el guión engancha mucho, porque no tienes nada claro como va a terminar la historia. | 2 |
Está contado con una baraja limpia, sin marcar, en la que el director va sacando naipes cada vez más asombrosos, y con un desenlace que no se desinfla como un farol. | 1 |
Esta película, está basada en la célebre novela de Antonio Soler, premiada con el Nadal del año 2004 y que Antonio Banderas como director, adapta para el cine de una forma bastante peculiar. | 1 |
De poco le ha servido a su director haber acariciado este proyecto durante casi 4 décadas y contar con un presupuesto de 15 millones de euros para su realización. | 1 |
Todos tenemos certeza del rumbo sobre al que a virar la trama. | 2 |
La historia y toda la trama, está hecha para vender los discos de Duff como rosquillas, y es que no olvidemos que el imperio Duff (no hablo de la marca de cerveza de los Simpsons, aunque es irremediable ver el nombre y pensar en Duffman), se alarga no solo a las películas, sino también a los discos e incluso a diverso merchandising de la moza esta. | 2 |
Tras entrevistarse con el guionista John Michael Hayes y éste le citara La sombra de una duda como su película favorita del director, Hitchcock (fuera o no por esa razón) le contrató para adaptar la obra corta It Had To Be Murder. | 1 |
Dentro del reparto, la insulsa actuación del príncipe egocéntrico y la corrección formal sin fondo del príncipe de la abogacía, son superadas por la impresionante puesta en escena de Susan Sarandon y el buen hacer de la deliciosa prometida de Leo Di Caprio en Atrápame si Puedes (2002). | 3 |
La fotografía del israelí Ofer Inov, bastante realista, favorece y enfatiza estas dos vertientes. | 0 |
Asif Kapadia, que así se llama el director, afronta su segunda incursión en el cine, después de su aplaudida ópera prima, El guerrero, que cosechó una importante cantidad de premios y fue aclamada por público y crítica allá por el año 2003. | 1 |
El guión tiene altibajos, hay algunas subtramas y personajes difusos (como la de Antonio de la Torre y Marián Aguilera), que distraen sin aportar nada al conjunto del film. | 2 |
La película cautiva por su estética, por su fotografía, por su ritmo frenético. | 0 |
Para mayores referencias, él fue el director de Una noche con Sabrina Love. | 1 |
Así a primer vistazo el cinéfilo bien informado observará que, salvo las anotaciones cañís, el guión se parece en demasía a Ed Wood -una de mis películas favoritas-. | 2 |
En contrapartida, la escena de sexo del héroe con la bella Roxana, es mostrada de forma salvaje, llegando al punto del ridículo, gracias a la exageración en la interpretación de Rosario Dawson. | 3 |
Desde un genial Bruce Willis (como casi siempre), un Morgan Freeman en estado de gracia (como siempre) a un Ben Kingsley interpretando, de una forma peculiar, a un rabino sin escrúpulos. | 3 |
Por lo tanto es también justo reconocer la labor de la sexy actriz Valerie Perrine, quien no se deja engullir por el talento de Hoffman y nos ofrece también una gran interpretación como la mujer de Lenny. | 3 |
"Bez Konca" supone un antes y un después en la filmografía del director polaco (muchos films suyos podrían adquirir dicho significado, pero ninguno de una forma tan vital y radical como éste). | 1 |
Se hace un tanto tediosa, despareja, lenta en el tercer relato protagonizado por Clive Owen (el más flojo de los protagonistas), justamente en el que participa Tarantino en un segmento en la dirección, aunque no desentone para nada con la dirección o estética del film, notándose su influencia -además de la propia amistad con el director- tanto en la trama segmentada como en la violencia pulp y el elogiado y críptico montaje. | 2 |
El personaje de esquizofrénico es simplemente un figurante que no da miedo ni da nada, y sobre el que el film no pofundiza ni lo más mínimo, y ahí podrían haber desarrollado una buena trama, cosa que no ocurre porque el film no sabe dónde centrarse. | 2 |
Resumiendo, que no me quiero pasar en extensión: Estamos ante una dulce comedia, que, pasa de puntillas el tema de lo homosexual y que se queda en un par de acertados chistes y una trama vista en mil ocasiones, aunque, hay quien puede verla y reirse un rato, no tiene tiene que ser blanco o negro en este mundo. | 2 |
Interpretaciones de alto calibre, que copan el interés mayor de dichas producciones. | 3 |
Es más, esta vez el mejor actor argentino -Ricardo Darín- no se convierte en lo más excluyente del film, no tiene que desplegar todo su bagaje expresivo con este taxidermista epiléptico, mérito exclusivo del director, que hasta parece decirnos que su primer film, fue sólo una excusa para realizar este. | 1 |
Steven Soderbergh es uno de los directores más inteligentes de la actualidad, entre otras cosas, por su habilidad para sobrevivir en la industria alternando las cintas comerciales, las más personales e, incluso, las experimentales. | 1 |
Me quedo con su Score, con esa melodía que incluso siendo repetitiva se te mete en lo más profundo de la "sesera" y con la espectacular interpretación de Dustin Hoffman, (he leído quien comparaba su papel con el Willy Wonda interpretado por Depp), que convierte a Mr. | 3 |
Para hablar de "Zodiac" lo primero que hay que hacer es hablar de la infancia de su director, mi siempre adorado David Fincher, y es que, esté, siendo un más tierno infante, y viviendo en S.Francisco, tuvo que pasar por el terror o el horror de ser amenaza de este despiadado asesino en serie, no llegó a ser un trauma para el pequeño David, pero si algo que le marcó y que tarde o temprano propuso contar, ya en su primera cinta "Sev7en" nos hablaba de asesinos en serie, y aqui en "Zodiac" (que nada tiene que ver con su primera película) vuelve a la carga con el mismo tema, aunque desde un prisma completamente distinto, esta vez poco, por no decir nada, se recrea en los asesinatos del Zodiac y si en la investigación de sus "trabajos". | 1 |
Las interpretaciones tienen una importancia vital en este más que estimable film que, recordemos, ganó el León de Oro en la última Venice. | 3 |
Es por eso que la trama sentimental de la película resulta aún más incongruente. | 2 |
En Rocky II, película que llegó tres años más tarde, ya en el 79 y con un Stallone, al igual que su personaje, encumbrado en el éxito y la fama, se justifica eficazmente los conflictos de la trama. | 2 |
La banda sonora acierta el tono, contrapuesto irónicamente rodaje en Versalles, que es espectacular. | 0 |
Algunas de las historias del guión son poco creíbles, y en ocasiones parece como si Marcos Carnevale estuviera más preocupado de psicoanalizar a los personajes que del propio desarrollo argumental. | 2 |
Muy efectista en cuanto a "sustos", y con la correspondiente "traca argumental final" (muy devaluada debido a los continuos vaivenes del guión), y con tres actrices realmente excelentes en sus papeles y creíbles en grado sumo (a mi modo de parecer, lo mejor de la película).pero vuelvo a repetir, todos estos elementos artísticos se ven relegados a un segundo plano cuando no conseguimos distinguir realmente la trama verdadera y dándonos cuenta que, lo que podía haber sido una película 10, simplemente se convierte en un entretenimiento más. | 2 |
Con puntos altos en la fotografía, puesta en escena y banda sonora, como en todos sus films. | 0 |
Stallone se guardó el título de su guión y lo reservó para otra película que el mismo rodó e interpretó dos años más tarde y que, en nuestro país, se dio a conocer como "La cocina del infierno". | 2 |
Además todos los apartados, mal llamados técnicos, rozan la perfección desde la claroscura fotografía de Guillermo Navarro hasta la música de Javier Navarrete, pasando por unos increíbles efectos visuales, teniendo en cuenta el no muy alto presupuesto de la película. | 0 |
A esta película lo que realmente le falta es un buen director, y Zach Helm (guionista de la maravillosa Más extraño que la ficción) no era el más adecuado para esto. | 1 |
Tanto la preciosa y conmovedora partitura de Fernando Velázquez (inolvidable la canción que suena al final), como la increíble fotografía (hay algunos planos verdaderamente prodigiosos, como por ejemplo el de la protagonista corriendo por el mar mietras su marido la va a rescatar, o todos los planos en la oscuridad), y sin olvidarse de una edición estupenda (grandiosos los títulos de crédito principales).Una obra maestra de principio a fin, un deslumbrante debut lleno de imaginación e inteligencia. | 0 |
El espectador va a ver películas de Fernando Tejero porque le cae bien, y no hace falta saber el nombre de los directores. | 1 |
Mientras la cámara salta de un lugar a otro, hay algunas caras que destacan: Ben Sliney, el director de operaciones que dirigía en centro de mando de la F.A.A. el 11 de septiembre de 2001, una de las nueve personas de la F.A.A. y de las Fuerzas Armadas de los EE.UU. que se interpretan a sí mismas en la película; el mayor James Fox, del sector nordeste del NORAD, que pregunta una y otra vez dónde están el presidente y el vicepresidente, poniendo de manifiesto la falta de liderazgo que se hizo patente aquel día. | 1 |
Basta con ver los primeros minutos para confirmar las intenciones de los directores: a la ya citada pelea que provoca el accidente de la nave, se le suman dos muertes humanas, incluyendo nada menos que la de un niño (ver sufrir a la infancia suele ser algo inaudito en las películas de acción americanas).Otro gran fallo con que contaba la cinta de Anderson era cierto desaprovechamiento de lo que tan conocidas sagas ofrecen. | 1 |
El guión es una patraña, pasa por varias fases que van de más a menos y al final termina aburriendo. | 2 |
De todas maneras el film se toma sus concesiones y crea nuevas tramas, como la del hijo del capitán y la trama de la reina en Esparta, ambas bastante prescindibles. | 2 |
En una película esencialmente dialogada, de la Iglesia resuelve la práctica totalidad de los diálogos con el clásico plano-contraplano, llegando a cansar por su insistencia en el recurso y la gran cantidad de escenas dialogadas entre el personaje del profesor interpretado por John Hurt y el alumno interpretado por Elijah Wood. | 3 |
Estupendas interpretaciones, donde sobresale una vez más Antonio de la Torre, esta vez en un pequeño papel con un registro diferente de lo que veníamos viendo en él ultimamente, y de Nuria González. | 3 |
Sweeney Todd es una de las mejores películas que se han visto en los últimos años y única en su género con una banda sonora vibrante y potente, digna del mejor de los musicales e interpretada brillantemente por todos sus actores. | 3 |
El Bond interpretado por Daniel Craig resulta creíble, duro e irónico, capaz de enamorarse y sufrir. | 3 |
¡Pues que viva la magia! La trama tampoco es algo importante, pues básicamente nos cuenta lo de siempre en este tipo de películas: unos terroristas muy malos (o no tanto, que alguno que otro parece salido de una peli de Disney) planean dar un golpe devastador a Estados Unidos mediante el "casos absoluto", es decir, un proceso informático que básicamente desestabilizaría al pais totalmente. | 2 |
Un mediocre blockbuster que para mi, ha recibido demasiadas buenas críticas para lo que realmente es: una película de aventuras sin apenas personalidad (viniendo de un director tan director) que busca el entretenimiento y poco más. | 1 |
Los muy escasos registros actorales de Murray, para quien el director escribió el guión, favorecen la morosidad del viaje: su introspectiva decadencia, su habilidad para exasperar nuestros deseos de que la acción se acelere, pero a Jarmusch no le interesan los patrones clásicos y se siente más a gusto ( Night on earth, qué película más espléndida ) en pequeños episodios que se van ensamblando de modo que, al final, completan una unidad que resulta ser la película que estamos viendo. | 1 |
Mención aparte para el elenco interpretativo: Fernando Tejero confirma lo que nos temíasmos: hace siempre el mismo papel, sea cual sea su personaje, y cuando no lo hace, como en el caso del gay con pluma desplegada de "Días de cine", resulta peor aún; Lucía Jiménez sigue confirmando también que goza de un inexplicable predicamento entre la crítica, muy superior a su menguado talento; Luis Callejo, rostro anónimo generalmente abocado a personajes duros o al margen de la ley, a consecuencia de su torva jeta, confiere a su personaje un tono muy personal; pero a todos ellos se los come con papas (y mira que no le conviene, con esas mollas?) Juanma Cifuentes, un rostro nuevo, al menos para el que suscribe, pero con una capacidad interpretativa sólo equiparable a los muchos quilos de más que soporta su osamenta. | 3 |
La fotografía es de un blanco y negro excelente, quizás irreal e insuperable, que junto a un traspaso filedigno cuadro por cuadro de la historieta y una buena dirección de actores, son mérito exclusivo del mexicano Rodríguez que sigue creciendo con una filmografía un tanto despareja pero siempre pasional. | 0 |
De tal manera que, aunque parece poco probable, no les costaría nada escribir el guión de una secuela para la película. | 2 |
"Babel" nos puede llegar a hacer reflexionar sobre muchas cosas, pero más por su grandilocuencia o por su cuidada fotografía, que por la sinceridad de sus imágenes y personajes, los cuales parecen actuar más que por los golpes del destino, a golpe de guión. | 0 |
Es una pena que un guión tan pobre, tape la calidad del reparto, repleto de nombres de primera fila de nuestra industria así como la meritoria labor de maquillaje, vestuarios, decorados etc. | 3 |
Se trata de Oliver Stone, un director que ha hecho un poco de todo: desde intersantísimos films políticos y bélicos (Platoon, Nixon, JFK, Comandante), films muy, muy polémicos (Asesinos natos, Un domingo cualquiera), y hasta verdaderos bodrios (Alejandro Magno, Nacido el 4 de julio). | 1 |
Quizás el unico pero que se le podria poner a tan brillante debut, consista en el propio argumento del film, que nos recuerda a películas ya tratadas en multitud de ocasiones con anterioridad y eso le resta la virtud de la originalidad (podriamos recordar como reciente "El internado", aunque con muchos peores resultados de acabado final), ya que el tan sabido argumento de una amenaza del pasado que se manifiesta en el presente en un lugar maldito, el cual siempre suele ser una casa aislada, un orfanato o un hospital, está presente de manera constante en el cine (no voy a nombrar cierta película basada en la novela de Henry James por resultar ya muy reiterativo).En definitiva, una brillante película, una demostración que nos encontramos ante un director con un brillante futuro en el terreno abonado al cine fantástico, con una especial capacidad en la narración y con un estilo muy directo y sin concesiones en forma de tópicos , donde a pesar del "pero" comentado en el párrafo anterior se luce para ofrecernos una de las mejores películas de terror en mucho tiempo. | 1 |
Al término del film, nuestros protagonistas, los guionistas, productores, actores y el director que habían adaptado la vida de Tristam Shandy, presencian en una pequeña sala una primera proyección de la cinta. | 1 |
Especialmente graciosas son 2 referencias que al aficionado al cine de acción más actual encontrará en pantalla, una a Terminator (su figura detona la bomba del hogar de Justin) y otra a Spawn, (un fracaso en taquilla, figura a la cual Mclane arranca "sin querer" un brazo).Timothy Olyphant no llega en ningún momento a ser un villano de entidad, no llega ni a la altura del betún a sus antecesores, Maggie Q no pasa de ser la típica villana florero y Kevin Smith (últimamente en cualquier cinta que se precie) aqui hace una breve, casi fugaz aparición, que apenas aporta nada en la trama, además del excelente product placement de "Microsoft" y Xbox, con esa publicidad encubierta del Gears of Wars, que aparece en escena 2 veces y casi sin venir a cuento. | 2 |
Ofelia, ajena a la despiada caza de Vidal (la interpretación de López está a la altura, por ejemplo, del Ralph Fiennes que en La lista de Schindler hizo del sádico Amon Goeth), descubrirá las ruinas de un laberinto en el bosque. | 3 |
No obstante, se salva de la quema por un brillante uso de los recursos técnicos y una loable discreción del director: digamos que la cámara de Yanes no arriesga ni un centímetro más allá de lo convencional, pero mantiene la dignidad en casi todo el metraje, dirige bien las escenas de batallas ( y con esto lo único que estoy diciendo es que no lo hace peor que Peter Jackson, por ejemplo, lo cual tampoco tiene mucho mérito, dicho sea de paso) y sabe crear una cierta atmósfera con una adecuada puesta en escena. | 1 |
Si el director Ivan Reitman intentaba convertir en gracioso el fenómeno de superhéroes en pantalla, podríamos decir que no ha llegado al aprobado. | 1 |
O la traca final, con un memorable monólogo interpretado por la veterana y reputadísima Vanessa Redgrave. | 3 |
En el guión de esta película colaboraron varios guionistas, hasta el mismísimo Buster Keaton, que redactó los mejores momentos de Harpo e hizo lo mismo en Un día en las carreras y en Los hermanos Marx en el Oeste. | 2 |
Con un humor de lo más tópico, el film se desarrolla a lo largo de un guión tonto sin ninguna chispa ni comicidad. | 2 |
Un caso aparte sería El Código da Vinci, pues una novela que se suponía por muchos (no por mí) poco más que un guión dispuesto para ser adaptado en la mayor prontitud, devino en una película tediosa y farragosa, aunque eso sí extremadamente fiel al libro, pues el guionista apenas se molestó en adaptar la novela al terreno cinematográfico. | 2 |
Es el único personaje que la trama permite desarrollar en su totalidad, pues de los demás personajes sólo tenemos escuetos esbozos. | 2 |
En el plano interpretativo, Will Smith domina la película de principio a fin, en la que puede ser su mejor interpretación hasta la fecha, resultando plenamente convincente en su retrato de hombre solo y atormentado por su error. | 3 |
No sería justo que Jack Sparrow eclipsara al actor, en detrimento de las magníficas interpretaciones obtenidas bajo las órdenes de Tim Burton. | 3 |
Michael Bay es uno de esos directores que se esfuerzan en demostrar que el cine comercial y de acción no tiene que estar basado sólo en la música fuerte y las persecuciones. | 1 |
Y es que el joven director no es más que otro fan de lo grotesco, seguidor acérrimo del culto cercano a lo que a día de hoy se denomina "friki" y perseguidor de la fama en los periódicos y revistas mundiales que quiere hacerse ver en el mundo del cine. | 1 |
El tempo cansino y monótono, unido a un guión prácticamente plano hacen de Irresistible una película vulgar, que a buen seguro pasará sin pena ni gloria por las carteleras, y de la que nadie se acordará pocas horas después de haberla visto. | 2 |
Aunque su papel no sea agradable, la interpretación que nos ofrece es increíble; Laurence Fishburne, en uno de sus mejores papeles, dando vida a un cocinero con una personalidad y moral que sobrepasan lo normal. | 3 |
El guión es esquemático hasta el extremo, dos polis buenos, una banda de malhechores, chica del poli en peligro, venganza final. | 2 |
La mayor habilidad de los interpretes está en lucir bien los bañadores, que para eso el director, John Stockwell, también fue responsable de joyas como Inmersión letal y En el filo de las olas. | 1 |
Es relativamente fácil de adaptar y Zack Snyder hace un trabajo de traslado absolutamente fantástico, haciendo de un comic cojonudo una peli cojonuda.300 tiene un ritmo trepidante y un guión muy consegudo, a pesar de algunos errores de estructura y adaptación. | 2 |
Ya en Ocean?s Twelve el guión empezaba a caer en la tentación de la sencillez, pero es que en la tercera entrega el argumento es tan simple como inútil. | 2 |
Conocía la faceta de Guillermo del Toro como sólido director de un cine de acción y terror al que impregna siempre de su particular e imaginativa visión. | 1 |
Resumiendo, comedia de acción sin grandes efectos especiales, pero con un guión de gran calidad que nos recuerda que no todo se basa en el dinero y que se pueden hacer magníficas películas con no demasiado. | 2 |
y eso es chungo, porque el guionista tiene que contar con que hay gente que no ha visto las dos anteriores, y construir un guion que funcione por si mismo, pero que además te ponga en situación, y rapido, porque si te tiras mucho tiempo explicando se hace aburrido, sobretodo para los que han visto las otras dos. | 2 |
Sin embargo, si quitamos su interpretación de la ecuación, el resultado final no tiene mucho que ofrecer. | 3 |
Allí es recibido por el gerente del hotel, Gerald Olin, interpretado con cierto empaque por Samuel L. Jackson, el cual le advierte que esa habitación no debería alojarla, después de un tira y afloja constante, accede a dejarle pasar la noche en la habitación 1408, no sin antes advertirle que los "fantasmas" de esa habitación habitan en su propio interior. | 3 |
Hitchcock no quedó conforme con el trabajado realizado, debido a que encontraba que las secuencias del film no contenían mayor tensión, por lo que se puede conjeturar que gran parte del guión era obra del mismísimo director. | 1 |
Su puesta en escena, al igual que en su película anterior, da pequeñas pistas de lo que este director podría ofrecer si un dia se dedicara más a la labor argumental que a la visual, ya que siempre tiene tendencia a engullir la historia mediante desbordantes efectos especiales. | 1 |
No puedo dedicarles mejor cumplido que decir que la película carece de los típicos defectos de los directores provenientes de dichas áreas artísticas. | 1 |
Subsets and Splits