text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
Vincent Price, que interpreta al mujeriego Carpenter, sale indemne con su carisma habitual; a pesar de que su personaje sea demasiado ingrato como para brillar con luz propia, su sola presencia basta para recordarnos lo gran actor que fue este hombre. | 3 |
Todo el guión funciona como una metáfora cuya intención no es avisar sobre lo que pudiera sucederle a nuestra civilización, sino que más bien deforma la realidad en la que ya estamos instalados para que cada espectador realice su propio mapa del mundo y sus paradojas. | 2 |
El mencionado guión es una auténtica maravilla y funciona como un mecanismo de relojería. | 2 |
Sólo dos años después llegó la inevitable secuela, que en este caso contaría con nuevo (e inferior) director, siendo sustituido John McTiernan por Renny Harlyn, y paso lo que paso, que Die Hard 2, aka La jungla de cristal. | 1 |
En su segunda parte, la real, la trama argumental se basa y se reduce en la creación de evidentes situaciones cómicas, propias de quien se desenvuelve en un hábitat que no le corresponde ("¿Tendría alguien la bondad de indicarme el camino a palacio?"), conducidas por un personaje atolondrado que insulta la inteligencia, y dando paso a la incursión de seres animados que han perdido la magia y se muestran como figuras estáticas de cuadros en la pared. | 2 |
Juan Antonio Bayona, ayudado por un padrino de excepción, Guillermo Del Toro, ha dirigido una muy eficaz película de terror, apoyándose en una producción primorosa y en un guión algo manido, pero sólido, de Sergio G. Sánchez. | 2 |
Excelentes efectos especiales, fotografía sucia que pega en todo momento con el ambiente de pura alucinación que transmite la película, la música es también un instrumento bien acoplado al conjunto. | 0 |
Como ocurre en el caso de muchos directores, parece que Nolan mantiene su tendencia a invisibilizar a los personajes femeninos, que se convierten en meros objetos de acompañamiento de los protagonistas. | 1 |
El guión cuenta la historia de una joven judía que, tras diversas peripecias, se suma a la Resistencia que lucha contra la ocupación nazi en Holanda. | 2 |
Algo difícil de conseguir en una película en la que tu director se empeña en hacerte aparecer tan pronto como hacerte desaparecer. | 1 |
Los directores, Jaume Balagueró y Paco Plaza, listos como en hambre para estos menesteres, logran mezclar terror, intriga, suspense y humor, de forma atractiva para el espectador, que comienza viendo la peli con cierta desconfianza y extrañeza, para más tarde adentrarse en un cotidiano mundo de terror sangriento y cruel. | 1 |
Bogart recién hace su aparición en el minuto 22 del filme y se ve que el director Sherman quiso dotar su presencia con climas ominosos que, debido a la rapidez con la que parece haber sido filmada, nunca llega a lograr. | 1 |
La ventaja es el regusto clásico que mantiene toda la cinta y que se ve reforzado por un gran trabajo de fotografía y una cuidada postproducción. | 0 |
Eso sí, hace gracia encontrarse al españolito Luís Tosar interpretando a un delincuente hispano de los suburbios americanos. | 3 |
Efectiva película que narra casi con rigor histórico los últimos días de un decrepito Adolf Hitler en un bunquer en Berlin, resulta curioso ver muchos de los gestos que hemos visto en reportajes históricos excelentemente interpretados por Bruno Ganz, el director Oliver Hirschbiegel que ya dirigiera la alucinante "El experimiento" utiliza para la película unos tonos azulados y se van volviendo más suaves hacia el final de la cinta, un plantel de excelentes actores y una banda sonora que aunque breve es plenamente satisfactoria. | 3 |
Lo que se le puede reprochar al realizador (Darren Lynn Bousman, en su ópera prima, luego de que James Wan, director y creador del concepto, decidiera dejar la secuela para concentrarse en otra cinta), es el excesivo empleo de trucos de edición y supongo que en cierta medida incrementan la intensidad de la película, terminan por parecer una medida desesperada por añadir peso a una trama que no lo necesita. | 2 |
Aprovechándose de lo olvidadiza que es nuestra memoria han trabajado un guión que, para alejarse del plagio descarado, se finiquita de otra manera. | 2 |
Casey Affleck (el hermanísimo del director y protagonista) se limita a ir de arriba a abajo, a poner muecas de macarra y a bacilar a negros de 2 metros mientras le apuntan con una pistola a la cabeza. | 1 |
Completando el reparto, tenemos a Alec Baldwin y a Richard Jenkins, aunque tenemos que decir que el peso de todo cae en Carrey y Leoni. | 3 |
De todas formas, el punto fuerte de la película, a parte de los Beatles en sí, son los actores; un puñado de gente joven, perfectos en sus respectivos papeles y muy solventes en las interpretaciones de las canciones. | 3 |
Ahora bien, el guión presenta alguna caída de ritmo, considerablemente leve, que hace perder interés a la historia y a los personajes (bastante bien dibujados, eso sí). | 2 |
La película trata sobre un fracasado director de cine que se hace con el plano de una isla perdida. | 1 |
La rémora que perjudica a un filme tan genuino como lo es First Blood es la dirección impersonal y telefílmica del director Ted Kotcheff - lo cual no impide que resulte en una narración muy fluida y en la que la información esta muy bien dosificada - y a partir de aquí empezamos a valorar un producto que durante mucho tiempo ha sido muy mal valorado e interpretado por la crítica tradicional, y que nunca llega a ser la obra maestra que debió ser por causa del desequilibrio entre la magnífica escritura (guión) y el pulso mediocre del cineasta (realización). | 1 |
Por eso es por lo que falla el resto: la trama. | 2 |
Una verdadera pena, pues el entorno elegido era acertado y de una belleza visual loable (no hay que olvidar que la fotografía la firma Alwin H. Kuchler, presente también en la poética Código 46 de Winterbottom). | 0 |
Un buen año?, la rapidez con la que avanza la historia, la sencillez con la que todo está mostrado, lo eficaz de sus diálogos, sus más que buenas interpretaciones. | 3 |
A mí, sinceramente, me parece que le falta mordiente y estilo, aunque a nivel interpretativo está bastante bien. | 3 |
Es una lástima que unos vistosos decorados hayan sido acompañados de unos efectos especiales (CGI más que nada) bastante simplones, por otra parte, la originalidad del guión cae por su propio peso, (o tal vez es que todo esta ya creado), incluso los ridículos nombres de los superhéroes que forman ese grupo ZP (¿Tengrá algo que ver el presidente con la película? | 2 |
Lo cierto es que no se le puede poner ningún pero (aunque Gael García, se interpreta así mismo).Este director me gusta, porque es fiel a los actores que le han ayudado a conseguir el triunfo. | 1 |
Es cierto que el personaje que interpreta Felicity Huffman es un desafío de creación. | 3 |
También es verdad que la puesta en escena, ayudada por una fotografía turbia y en concordancia con el estado psicológico del protagonista, consigue a ratos captar la atención del espectador hasta crear un clima asfixiante. | 0 |
La trama sigue igual de rocambolesca y llena de secretos, sin olvidar las inevitables referencias a tramas anteriores; es por eso que aviso que si no vísteis las dos primeras, prácticamente no os vais a enterar de nada. | 2 |
La trama envuelve a una serie de personajes (una pareja de polis, un cerrajero y su hija, una familia de Apus, un matrimonio rico. | 2 |
Por si fuera poco el sopor que de por sí provoca la trama en el patio de butacas, hay que decir que ésta es extremadamente previsible en todos sus aspectos, y que en su recta final no hay ni una sola sorpresa positiva. | 2 |
Darren Lynn Bousman, director de Saw 3, declaró en su día que esta nueva entrega del thriller que trajo de cabeza a medio mundo allá por 2004 agradaría tanto a los fans del terror psicológico de "Puzzle"(algo que predominó en la excelente primera entrega) como a los fans de la matanza desenfrenada que marcó la pauta de Saw 2. | 1 |
Buen cine hubo en la primera entrega: irreverencia para el olfato adulto, ternura y buenos sentimientos para la feligresía infantil y un excelente guión que pretendía arrebatarle a Disney el trono de la animación. | 2 |
Y esta máxima ha sido la tendencia del cine made in USA desde que esa generación de directores formada por Scorsese, Coppola o Malick enfocaran su mirada sobre el subsuelo de la vida americana, retratando la vida de seres cotidianos pero marcados por la violencia o el desarraigo. | 1 |
Solondoz tira de un personaje al que interpretan muchas actrices. | 3 |
Pero la película falla en un guión que intenta sorprender y que realmente no lo consigue, y es hay cosas que ya están muy vistas y ya estamos muy curtidos en esto del cine. | 2 |
Trama más que previsible, personajes absurdamente planos y arquetípicos, situaciones deliberadamente maniqueas, son solo algunas de las constantes del film, que seguramente pondrán los pelos de punta a todo aquél que se predisponga a ello. | 2 |
Mel Gibson se ha convertido en uno de los directores más interesantes de la actualidad y uno de los más independientes: él pone el dinero y hace lo que quiere. | 1 |
PHILIP RIDLEY no es un director famoso, ni medianamente popular, no tiene premios, su filmografía es muy escasa pues solo cuenta con tres filmes y algunos guiones. | 1 |
En el pasado Festival de Berlín, su estreno causó sensación ya que los directores de la película, Michael Winterbottom y Mat Whitecross, fueron acompañados por los protagonistas reales del filme: tres británicos de origen asiático que, por estar en el lugar menos oportuno y en el momento menos indicado, fueron detenidos como jihadistas protalibanes en Afganistán y trasladados a esa especie de lugar en ninguna parte que es Guantánamo, una de las aberraciones jurídicas y humanitarias por las que este comienzo de siglo XXI quedará marcado en la historia de la infamia y la ignominia. | 1 |
De modo que el director sabiamente mezclaba planos generales en los que se ve a los mutantes corriendo y saltando (lo cual no los diferencia de cualquier batalla de BraveHeart) con los más específicos en los que Lobezno, la Bestia o Tormenta se las ven con algunos malos que sí tienen protagonismo. | 1 |
En ésta, su última creación Los Crímenes de Oxford, nos encontramos a un director que renuncia a su estilo y nos hace una película más formal, intentando coger el toque de intriga de Hitchcock y de película inglesa de misterio. | 1 |
A Rafa Cortés no se le puede negar su buen hacer como director, y más al tratarse de su debut en el largometraje. | 1 |
El director y guionista es Mark Steven Johnson, que aquellos que sigan el género de los superhéroes recordarán como el perpetrador de "Daredevil". | 1 |
Cualquier amante del cine clásico sabe que la trayectoria de John Huston como director (también fue actor y un prestigioso guionista) estuvo regida por el principio más absoluto de irregularidad. | 1 |
Aunque, dentro de todos ellos, destacaría a la inmensa Kate Winslet, en el mejor papel de su carrera, la cual parece más una niña que no un adulto; Jackie Earle Haley, en una interpretación sobresaliente, perfecta, terrorífica y dolorosa. | 3 |
También proliferan los guiños al maestro Hitchcock: el plano secuencia citado con truco tipo La soga; la presencia en el reparto de Anna Massey, actriz de Frenesí; o un plano cenital bajo una escalera de caracol, obligada referencia a Vértigo. | 3 |
Otro punto muy difícil es lograr salir airoso de una trama orientada por una voz en off. | 2 |
Es cierto que, y esto lo digo para los adultos, es mejor sentarse a verla dejando los prejuicios fuera, y es que, en estas épocas navideñas, todos debemos ser un poco más peques, y disfrutar recordando a veces estas fechas en las que siendo enanos vivíamos como locos con la ilusión de los regalos (Reyes o Papa Noel, según corresponda) y con esos juguetes que nos hicieron pasar las horas muertas en la habitación de nuestra casa, solo, únicamente así, conseguiremos, no solo entender las referencias disueltas en la película por su director, sino además, salir del cine con una tierna sonrisa infantil de oreja a oreja. | 1 |
Por supuesto que tiene problemas; por supuesto que muchos de sus mejores momentos son tomados de otras películas y por supuesto que el guión tiene varias salidas inverosímiles y autocomplacientes, pero no más que El orfanato (2007) o 28 semanas después (2007), películas que se han ganado los entusiastas elogios de muchos que tildan esta cinta de poco menos que basura. | 2 |
La mayor parte de los actores son conocidos por sus trabajos en televisión, como Fran Perea, que aquí hace el mejor papel de su carrera, ya que hasta ahora no había destacado por ser un buen interprete, y comparando el trabajo que hace en 13 Rosas con este se nota una gran diferencia, tal vez Antonio Banderas supo sacarle su mejor interpretación, o tal vez sea un buen actor que no ha tenido la oportunidad de demostrarlo. | 3 |
En este aspecto, es necesario resaltar la importancia del hecho de que dirección y guión pertenezcan a la misma persona, lo que permite un perfecto ensamblaje entre ambos campos de la producción. | 2 |
Una banda sonora de las que crean afición, muy en el estilo de Conan del maestro Poledouris. | 0 |
El resto de aspectos de la película no son nada fuera de lo común que quepa destacar, si bien la música de Gustavo Santaolalla viene muy bien al relato, la fotografía de Rodrigo Prieto es bastante normal (los paisajes son de los de lucirse, pero este tio ha pasado) y la dirección de Ang Lee es bastante normal, con algunas escenas que son realmente bonitas, eso sí. | 0 |
El reparto es maravilloso, con un Tom Hanks en permanente estado de gracia y que consigue casi desde el primer instante en que aparece en pantalla, que te confabules con él y con la historia, después tenemos a Julia Roberts, enorme también, y su papel que la aleja de los típicos donde siempre la hemos visto; entiendo que por Mrs. | 3 |
La figura de Mr Magorium, Hoffman, es un delicioso aliciente para los niños, el anzuelo para los adultos es su gerente de tienda Mahoney, interpretada por Natalie Portman con cierta tosquedad y sosez que tendrá que enfrentarse a la partida de Magorium, a asumir sus responsabilidades y volver a encontrar la magia. | 3 |
Por un lado, el chofer ruso interpretado por Mortensen, y por el otro, la enfermera londinense, pero también de origen ruso, interpretada por Naomi Watts. | 3 |
La peli es absolutamente magistral, con todas las letras, un guion que debería participar como candidato a los Oscar. | 2 |
Se puede criticar una malísima actuación, un guión infumable o una historia que no tiene dónde cogerse. | 2 |
Es un inicio bastante prometedor el de este guionista que irónicamente falló en su guión justamente, pero que se perdonan por el hecho de ser su ópera prima. | 2 |
Y es que, por un lado, bien se le puede recriminar a Sean Penn haber realizado una película superflúa, pueril y algo maniquea en muchos aspectos, pero recriminar la labor tanto de la fotografía como del montaje resulta algo estúpido, al menos, a mi modo de ver. | 0 |
Junto Robert Rodríguez, Miller se sentó también en la silla del director para garantizar una adaptación fiel y de calidad, que no ensuciara la reputación creada por su novela grafica, y así fue. | 1 |
Es curioso como muchos directores y/o guionistas usan el cine para proyectar sus miedos, sus inseguridades, hasta sus deseos mas íntimos. | 1 |
El reparto está enorme de principio a fin, destacando sobre encima de todos Helen Mirren como Isabel II: Uno de los mejores papeles de su carrera y una de las interpretaciones más interesantes y destacables del año. | 3 |
En cuanto al reparto, encontramos a Timothy Olyphant en el papel principal como el Agente 47, en una labor que nunca termina de convencer. | 3 |
Buena pregunta, diría el director y guionista Rodrigo Cortés: ahora háganme otra?) recurre a un gurú antieconomicista y un punto antiglobalización en sus ratos libres, que predica la buena nueva de la perfidia absoluta de los bancos, a lo que el director dedica prácticamente el resto del metraje; hombre, no seré yo quien diga que la banca, en España y en todas partes, no gana muchísimo dinero, pero la demagogia con la que se trata aquí el asunto huele que apesta. | 1 |
Como podéis ver, el reparto no es nada del otro mundo, pero es bastante correcto y sobretodo, llamativo para el público. | 3 |
Nada cambia con respecto al original, quizás se profundiza más en los personajes y la trama se vuelve más contemporánea aunque calcada al original pero.¿Es mejor que la original?Realmente SI, la química entre los dos protagonistas interpretados por Russell Crowe y Christian Bale es absolumente genial, es sin duda lo mejor de la película, sus conversaciones y su relación. | 3 |
Desde el completo y cuidado guión hasta los ingeniosos diálogos cargados de un brillante sarcasmo y sutil ironía que Alvy nos escupe, hacen de la cinta una apabullante declaración de intenciones. | 2 |
Por destacar a alguien y sin tomarlo como un desprecio a los demás, me gustaría mencionar a un Enrique Villén que lleva varios años robando escenas a sus compañeros de reparto. | 3 |
Stallone se encarga, en sus labores como director, de insuflar un estilo visual recargado, opresivo, tan del gusto del género bélico más extremo, en una puesta en escena en la cual demuestra (al igual que ya hizo en "Rocky Balboa") una solvencia a tener en cuenta cuando se trata de filmar escenas de acción. | 1 |
Creo que en comparación con la primera, esta adolece de un guión mucho menos elaborado, es más bien una suceción de gags muy buenos hilvanados con una pequeña historia con pequeños interludios de la ardilla, algunos puestos un poco con calzador. | 2 |
El guión es previsible, los efectos especiales inexistentes y además mezcla películas, desde "Alien" hasta "La invasión de los ultracuerpos" hasta "Hidden" y que tal vez intenta dar algo de acción en los combates de los humanos contra los insectos, sin éxito, puesto que la película es tal vez lo más horripilante que te puedes encontrar. | 2 |
Estamos, sin duda alguna, ante un film cien por cien palomitero, sin apenas añadimientos personales (quizás salvando toda la historia de Sandman, lo mejor de la película), con dosis de acción a raduales, un par de escenas realmente penosas, con las que se siente vergüenza ajena, y que se basa en un guión realmente flojito. | 2 |
Entonces Stallone director la caga por completo, comienza a hacer cosas raras con la cámara (blanco y negro, cámara superlenta, degradados, montaje a lo Michael Bay). | 1 |
Sin embargo, el director de la ?nouvelle vague?, busca una película inspirada en todos y en un ninguno. | 1 |
Hay algunos aspectos como he dicho que se salvan de la quema, y entre ellos nos encontramos con su reparto: Radha Mitchell (Melinda y Melinda) y Sean Bean (Boromir en El señor de los anillos) demuestran que son unos actores muy interesantes y que se entregan, ya que han sabido recrear las vivencias de tan atormentados padres. | 3 |
Aunque hoy es mundialmente conocido por su faceta interpretativa, Ben Affleck se dio a conocer gracias al guión de El Indomable Will Hunting, coescrito con su amigo Matt Damon. | 3 |
De las interpretaciones no reprocharía nada, absolutamente nada. | 3 |
Los que hayáis seguido aunque sea por encima la filmografía de Carrell, sabréis que es un completo especialista en interpretar a hombres normales (tanto en "Virgen a los 40" como en la siempre recomendable "Pequeña miss Sunshine" lo hace), y aunque Evan Baxter es todo un senador de los States, aquí, una vez más, es un nombre normal metido en un lío de proporciones celestiales. | 3 |
El doble ganador del Oscar y nominado por su perfecto guión de Million Dollar Baby, aporta al guión principal de la película (escrito por Neal Purvis y Robert Wade) un toque más de seriedad, realismo y brutalismo. | 2 |
El poco presupuesto se deja notar en todos los apartados técnicos, sumar al mediocre maquillaje, la fotografía de parvulario, la música que no acierta en ningún momento en una dirección del señor cardone horrible. | 0 |
Algo de todo eso chirría, así como la pretendida historia de amor, cuya única función en el guión es hacer tiempo, y la grúa ?mejor amigo? de McQueen. | 2 |
En el aspecto interpretativo, Nicolas Cage se muestra inmutable y hierático, para variar, mientras el resto tampoco destaca demasiado. | 3 |
Adolfo Fernández también firma una buena interpretación en el que puede ser su año, así como el de Nuria Gago. | 3 |
Luis (interpretado por Adrián Navarro), 40 años, acaba de terminar una relación apasionada con una periodista de televisión muy histérica, de la que estaba locamente enamorado, y lo dejó por otro. | 3 |
Tanto Tony Leung como Wei Tang (los dos protagonistas) están espléndidos, brindándonos dos de las mejores interpretaciones de los últimos años, absolutamente creíbles y muy humanas, pese a mi dificultad por entender su forma tan contenida de actuar, que no significa que sea, ni mucho menos, despreciable. | 3 |
En general, una película diferente, que conoce sus virtudes (que para algunos pueden ser defectos), bien rodada, bien dirigida, con buenas actuaciones, con un guión sólido (y sobre todo bueno) y que sobresale por méritos propios en el apartado técnico. | 2 |
Michael Caine, en el que fue su primer papel protagonista, ejecuta con su precisión habitual la interpretación del aparentemente impasible tenienteBromhead. | 3 |
El guión no es malo (fíjense en esas secuencias del futuro que aparecen en el final), ni las interpretaciones tampoco (sobresaltando la de Christopher Walken, que cada día me da más la sensación de que no sabe dónde está), pero muestra demasiados tópicos y escenas poco creíbles. | 3 |
Hay una idea bastante generalizada que lo define como "autor" o director "independiente". | 1 |
Quizás, la forma en que lo hace no resulte muy creativa y eché en falta algún que otro valor añadido que implicase el apremio a la curiosidad y a la investigación (nuestros roedores son muy valientes pero apenas hacen uso de su imaginación).Muy importante e interesante es la banda sonora de la película, interpretada en su mayoría por unas alegres babosas que nos harán recordar clásicos de la talla de Tina Turner. | 3 |
Artistas y cineastas de otros países, que habían crecido viendo westerns en el cine, y que habían bebido de las fuentes de John Ford y el resto de grandes directores hollywoodienses. | 1 |
Cutre hasta la náusea, alumbrada por el retorcido genio de un adolescente con maneras de director de prestigio, esta broma hecha película puede ser considerada el exabrupto de la temporada, un precedente peligroso en el circuito comercial made in USA. | 1 |
De David Hasselhoff poco puedo decir, ya simplemente verle esa cara y con ese papel de jefe cachondo y machista esta genial, aunque su personaje esta muy mal aprovechado y entre el resto del reparto es el mas flojo sin duda alguna. | 3 |
No tengo suficientes conocimientos, si bien, el director ya nos avisa que se desarrolla en el declive de la civilización maya y por tanto, sus innegables virtudes y legados no se tratan en la misma. | 1 |
el valenciano Juan Piquer Simón: "SUPERSONICMAN", "La grieta" realiza como en el es habitual un mal filme con interpretaciones de risa un guión ya mil veces vistos en miles de slashers anteriores, algunos con los mismos productores como por ejemplo el día de los inocentes. | 3 |
Subsets and Splits