Text
stringlengths 46
70.4k
| Label
int64 0
1
|
---|---|
el real instituto elcano advierte ya al gobierno de que el debate interno dentro de la coalición no es beneficioso para la proyección de españa en el exterior.el informe del real instituto elcano titulado "españa en 2021 perspectivas y desafíos" refleja que, ni la situación sanitaria derivada por la covid, ni las "tensiones latentes en el seno de la coalición" han sido positivas para la posición internacional o europea de españa.el thin thank, que dirige el investigador ignacio molina, avisa, eso sí, que el principal desafío al que se enfrenta españa es la incertidumbre, debido a la incidencia del coronavirus, pero manda un claro aviso al gobierno en materia exterior, pues, a su juicio, daño a la imagen exterior de españa que podemos se ponga de parte de la "autoritaria rusia" "no es fácil proyectarse fuera con cierta solvencia ni gestionar una diplomacia sin sobresaltos cuando, desde el seno del propio gobierno, el socio menor le da la razón nada menos que a la autoritaria rusia en un incidente entre los ministros de exteriores de los dos países a cuenta de la calidad democrática de españa".según la plataforma, las diferencias en el seno de la coalición no ayudan a la proyección exterior. aun así, confía en el consenso que llega entre gobierno y oposición respecto a la política exterior. "la alta confrontación entre gobierno y oposición en casi todos los aspectos de la agenda interior no se ha trasladado de manera especialmente acusada a la política exterior o europea y, de hecho, el psoe, pp y ciudadanos siguen mostrando un alto grado de coincidencia a la hora de votar en el parlamento europeo. aunque ha habido algunos roces a cuenta, por ejemplo, de la negociación en la ue del crucial plan de recuperación o de la postura de podemos hacia venezuela, el contencioso del sáhara occidental y la dimensión exterior del conflicto catalán, los partidos opositores prefieran centrar sus ataques en otras políticas. ni siquiera ha resultado controvertida en exceso la delicada negociación con el reino unido de un nuevo modus vivendi en el siempre sensible asunto de gibraltar.no obstante, el investigador principal del real instituto elcano, ignacio molina, ha dicho que la reputación de españa está en "su ciclo más alto" y que los expertos de los respectivos países "no opinan" si la democracia es plena en el país. en opinión de molina, la división entre los socios del gobierno sobre si hay "democracia plena" no tiene repercusión en el exterior, donde españa está "entre los países primeros del mundo, con notable alto", aunque ha reconocido que si se le pregunta a los españoles "son muy críticos, lo que es muy llamativo y un problema en sí mismo". ha señalado, no obstante, que comentarios como esos "llaman la atención" y pueden ser aprovechados, como pasó en moscú hace unas semanas entre el alto representante de la ue, josep borrell, y el ministro de exteriores, sergei lavrov, pera "la imagen es buena". esta es la novena edición del trabajo que elabora anualmente el equipo de investigadores del real instituto elcano para analizar los principales rasgos del escenario internacional y los desafíos a los que debe enfrentarse españa en 2021. uno de los autores, miguel otero, se ha referido al contexto de "incertidumbre radical" que hay en la economía a consecuencia de la pandemia, por lo que persisten los miedos. | 0 |
las tensiones siguen a flor de piel en el gobierno a causa de la dificultad entre socios para llegar a acuerdos en asuntos de gran calado. ha quedado patente esta semana en el congreso de los diputados donde el vicepresidente pidió "no tensar" la coalición y el presidente del ejecutivo pidió "reducir los decibelios". españa.zapatero pide "comprensión" para el gobierno de coalición y llegar a grandes acuerdos una recomendación por parte de pedro sánchez, de la que en unidas podemos han decidido no recoger el guante, en parte por las discrepancias que siguen abiertas dentro del seno del gobierno por la negociación de la ley de vivienda.de hecho, el vicepresidente segundo ha elevado hoy de nuevo la presión e incluso ha sembrado dudas sobre la estancia de su partido a largo plazo en el gobierno, amenazando con romper en algún momento, sí consideran que no pueden desde moncloa cambiar las cosas. "nunca hay que descartar que llegue un momento en el que digamos hasta aquí hemos llegado", ha dicho iglesias hasta en dos ocasiones en una entrevista a través de la plataforma twitch.el vicepresidente ha defendido, aún así, su presencia en el gobierno y se ha mostrado satisfecho porque la cuota morada "está cambiando cosas", pero ha dado aire a la reflexión que este martes llegaba desde el grupo parlamentario, que se preguntaba abiertamente "para que sirve estar en el gobierno". "a lo mejor llega un momento en el que tenemos que hacer una reflexión y decir ‘hasta aquí hemos llegado porque hay cosas que no podemos aceptar", ha repetido. en unidas podemos es un planteamiento que sobrevuela ya en su sede, el hechoen cuanto a los continuos roces en moncloa, el vicepresidente ha reconocido que la coalición con el psoe "no es un camino de rosas", pues estar en el gobierno es un "terreno de combate político". sin embargo, ha vuelto a mostrarse convencido que "merece la pena" porque es garantía de políticas de cambio mediante medidas progresistas.asegura, además que, la prueba de que "están cambiando las cosas" y de que están logrando sus objetivos son "las ganas de la derecha de que salgan del gobierno" y de las "hostias" que reciben por parte de poderes económicos y sus brazos mediáticos, que se focalizan en el socio minoritario y no en el partido mayoritario de la coalición."hemos dicho desde el principio que el gobierno es un terreno de combate político, combate desde la cordialidad y lealtad al acuerdo de gobierno, pero que luego no basta con ponerlo en el papel, muchas veces no quieren", ha apuntadoa pesar de las discrepancias con el ministro de transportes, josé luis ábalos, con quien su vicepresidencia mantiene una ardua negociación con el fin de conseguir la regulación del mercado del alquiler, el vicepresidente, preguntado por su relación con el ministro socialista ha asegurado que es la persona del psoe a la que tiene "más cariño". "es un tipo con agallas, es un tipo honesto", ha defendido. | 0 |
Félix de Azúa (Barcelona, 30 de abril de 1944) es un escritor español vinculado a la Generación de 1968 y miembro de la Real Academia Española. Félix de Azúa Comella es licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, con la tesis titulada Aspectos de la estética de Diderot: El doble modelo neoclásico-romántico (1982), dirigida por José María Valverde. Iniciada ya su carrera literaria, a principios de los años setenta, como consecuencia del cierre de las facultades universitarias a raíz de los sucesos de 1969, se trasladó durante tres años de Madrid a París, donde compaginó los seminarios universitarios con el ambiente de las tertulias en el Barrio Latino, frecuentando la que llevaba Agustín García Calvo en el café La Boule d'Or, al que considera su maestro y la persona que lo llevó a la Filosofía.[1] En los años ochenta inició la docencia universitaria, primero en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de Zorroaga (San Sebastián), dependiente de la Universidad del País Vasco, y luego en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde en 1993 obtuvo por concurso la plaza de catedrático en el área de conocimiento de Estética y Teoría de las Artes.[2] Fue nombrado director del Instituto Cervantes de París,[3] cargo en el que estuvo entre 1993 y 1995 y del que dimitió por diferencias por las políticas mantenidas en ese momento por los responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores.[4] Es colaborador habitual de los diarios El País y El Periódico de Catalunya, como columnista, articulista y agitador cultural. En su trayectoria poética se le vinculó inicialmente a la generación de los «novísimos», desde que en 1970 Josep Maria Castellet lo incorpora a la antología Nueve novísimos poetas españoles, formando la «coqueluche» de la misma, junto a los poetas Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero y Ana María Moix. Con esta antología cobra un papel relevante en la poesía española contemporánea, aunque enseguida renegó de su oficio exclusivo de poeta. Su poesía está considerada fría y hermética, girando sobre los ejes temáticos del vacío y la nada. En cuanto a su producción narrativa y de prosa literaria destaca por su carácter reflexivo y culturalista, incluyendo fuertes dosis de ironía y sarcasmo, sobre todo en sus textos más recientes. A mediados de la primera década del siglo XXI, durante el proceso de la tramitación legislativa de la reforma estatutaria de Cataluña, fue uno de los quince firmantes de los dos manifiestos de la plataforma política Ciutadans de Catalunya (2005 y 2006), a favor de la constitución de una formación política que se autodenominara no nacionalista. A finales de 2011, decide trasladar su residencia a Madrid junto a su pareja, la arquitecta Eva Fidalgo Elices (18 de enero de 1974), con la que tiene una hija. Desde 2015 es miembro de la Real Academia Española, donde tiene asignado el sillón «H» sucediendo a Martín de Riquer.[5] En 2022 y 2023, Azúa ha escrito ocasionalmente artículos de opinión para The Objective.[6] En marzo de 2016, en una entrevista en la revista Tiempo, Félix de Azúa aseguró que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, "debería estar sirviendo pescado".[7] Las declaraciones, tachadas de machistas y clasistas, motivaron la repulsa por parte de varios sectores de la sociedad española, la recogida de más de 110 000 firmas para su expulsión de la Real Academia Española,[8] así como la reacción de Ada Colau, que afirmó que "en las futuras definiciones de machismo y clasismo de la RAE, el señor Azúa podrá citarse a sí mismo".[9] Obra literaria 1987 - V Premio Herralde de novela. Barcelona: Editorial Anagrama.Obra galardonada: Diario de un hombre humillado.2012 - XXXVII Premio César González-Ruano de periodismo.[10] Madrid: Fundación Mapfre.Obra galardonada: «Contra Jeremías». En: El País, 14 ago. 2011. ISSN 1697-9397.2014 - Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald por su libro Autobiografía de papel.[11]Trayectoria 2000 - Premio Internazionale Sebetia-Ter. Cultura: Arte e Letteratura. Nápoles: Centri di Studi di Arte e Cultura di Napoli Sebetia-Ter. 2001 - VII Premio de reconocimiento a la Tolerancia. Barcelona: Asociación por la Tolerancia. Poesía Cepo para nutria. Madrid: Pájaro de papel, 1968. El velo en el rostro de Agamenón (1966-1969). Barcelona: El Bardo, 1970. Edgar en Stéphane. Barcelona: Lumen, 1971. ISBN 978-84-264-2904-9 Lengua de cal. Madrid: Visor, 1972. Pasar y siete canciones. Barcelona: La Gaya Ciencia, 1977. ISBN 978-84-7080-917-0 Poesía (1968-1978). Madrid: Hiperión, 1979. ISBN 978-84-85272-52-5 Recoge los cinco libros anteriores. Farra. Madrid: Hiperión, 1983. ISBN 978-84-7517-087-9 Poesía (1968-1989). Madrid: Hiperión, 1989. 246 páginas. ISBN 978-84-7517-271-2 Recoge los seis libros anteriores. Última sangre (Poesía 1968-2007). Barcelona: Bruguera, 2007. 259 páginas. ISBN 978-84-02-42035-0 Recoge los libros anteriores e incorpora la serie de siete poemas que da nombre al volumen.Novela y prosa literaria Las lecciones de Jena. Barcelona: Barral, 1972. ISBN 978-84-211-0247-3 Las lecciones suspendidas. Madrid: Alfaguara, 1978. ISBN 978-84-204-2030-1 Última lección. Madrid: Legasa, 1981. 138 páginas. ISBN 978-84-85701-56-8 Mansura. Barcelona: Anagrama, 1984. 176 páginas. ISBN 978-84-339-1710-2 Historia de un idiota contada por él mismo o El contenido de la felicidad. Barcelona: Anagrama, 1986. 126 páginas. ISBN 978-84-339-1738-6 Diario de un hombre humillado. Barcelona: Anagrama, 1987. 288 páginas. V Premio Herralde. ISBN 978-84-339-1756-0 Cambio de bandera. Barcelona: Anagrama, 1991. 254 páginas. ISBN 978-84-339-0930-5 Demasiadas preguntas. Barcelona: Anagrama, 1994. 208 páginas. ISBN 978-84-339-0966-4 Momentos decisivos. Barcelona: Anagrama, 2000. 368 páginas. ISBN 978-84-339-2452-0 Génesis. Barcelona: Literatura Random House, 2015. 192 páginas. ISBN 978-84-397-2969-3Relatos «Quien se vio». En: Tres cuentos didácticos. Barcelona: La Gaya Ciencia, 1975. ISBN 978-84-7080-016-0 La venganza de la verdad. Madrid: Hiperión, 1978. El largo viaje del mensajero. Barcelona: Editorial Antártida, 1991. 48 páginas. ISBN 978-84-7596-274-0 «Herédame». En: El País, 6; 7 ago. 1985. ISSN 1697-9397 El trencadizo. Cuenca: Antojos, 1989. Ilustrado por Rafael Canogar. ISBN 978-84-86753-02-3 «La pasajera». En: El País, 18 nov. 1990. ISSN 1697-9397 «La resignación de la soberbia». En: Los pecados capitales. Barcelona: Grijalbo, 1990. «La pasajera». En: Cuentos de cabecera [vol. 7]. Barcelona: Planeta-DeAgostini; NH Hoteles, 1996. «La segunda cicatriz». En: Cuentos de cabecera [vol. 7]. Barcelona: Planeta-DeAgostini; NH Hoteles, 1996. «El padre de sus hijos». En: Barcelona, un día. Madrid: Alfaguara, 1998. «La verdad está arriba». En Turia. Revista Cultural, 1998, n. 46, pp. 49-54. ISSN 0213-4373Ensayo Conocer Baudelaire y su obra. Barcelona: Dopesa, 1978. 124 páginas. ISBN 978-84-7235-391-6 Baudelaire y su obra. Barcelona: Dopesa, 1978. 128 páginas. ISBN 978-84-7235-392-3 La paradoja del primitivo. Barcelona: Seix Barral, 1983. 388 páginas. ISBN 978-84-322-0827-0 El aprendizaje de la decepción. Pamplona: Pamiela, 1989. 204 páginas. ISBN 978-84-7681-084-2 La Venecia de Casanova. Barcelona: Planeta, 1990. 169 páginas. ISBN 978-84-320-4912-5 Baudelaire y el artista de la vida moderna. Pamplona: Pamiela, 1992. 176 páginas. ISBN 978-84-7681-116-0; Y Barcelona: Anagrama, 1999. 176 páginas. ISBN 978-84-339-0575-8 Salidas de tono. 50 reflexiones de un ciudadano. Barcelona: Anagrama, 1997. 224 páginas. ISBN 978-84-339-0527-7 Lecturas compulsivas. Una invitación. Barcelona: Anagrama, 1998. 320 páginas. ISBN 978-84-339-0565-9 La invención de Caín. Ciudades y ciudadanos. Madrid: Alfaguara, 1999. 347 páginas. ISBN 978-84-204-3086-7 Diccionario de las Artes. Barcelona: Anagrama, 2002. 307 páginas. ISBN 978-84-339-6182-2; Y Barcelona: Debate, 2011. 335 páginas. 2ª edición, revisada y ampliada. ISBN 978-84-9992-003-0 Cortocircuitos. Imágenes mudas. Madrid: Abada Editores, 2004. 90 páginas. ISBN 978-84-96258-25-9 La arquitectura de la no-ciudad. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2004. 240 páginas. ISBN 978-84-9769-054-6 Esplendor y nada. Barcelona: El Lector Universal, 2006. 278 páginas. ISBN 978-84-935020-0-3 Abierto a todas horas. Madrid: Alfaguara, 2007. 244 páginas. ISBN 978-84-204-7189-1 Ovejas negras. Barcelona: Bruguera, 2007. 251 páginas. ISBN 978-84-02-42020-6 La pasión domesticada. Las reinas de Persia y el nacimiento de la pintura moderna. Madrid: Abada Editores, 2007. 94 páginas. ISBN 978-84-96775-13-8 «Prefacio», en Contre Guernica. Pamphlet, de Antonio Saura. Ginebra: Archives Antonio Saura; 5 Continents Editions, 2008. 120 páginas. ISBN 978-88-7439-475-3 «Prefacio», en Contra el Guernica. Libelo, de Antonio Saura. Ginebra: Archives Antonio Saura; Ediciones La Central; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2009. 120 páginas. ISBN 978-84-936793-9-2 Autobiografía sin vida. Barcelona: Mondadori, 2010. 176 páginas. ISBN 978-84-397-2322-6 «La violencia del género», en De las news a la eternidad, de Félix de Azúa (coord.). Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2012. 184 páginas. ISBN 978-84-939928-2-8 Autobiografía de papel. Barcelona: Mondadori, 2013. 184 páginas. ISBN 978-84-397-2722-4 Contra Jeremías. Artículos políticos. Barcelona: Debate, 2013. 212 páginas. ISBN 978-84-9992-289-8 Nuevas lecturas compulsivas. Madrid: Círculo de Tiza, 2017. 384 páginas. ISBN 978-84-945719-0-9 Volver la mirada. Ensayos sobre arte. Barcelona: Debate, 2019. 320 páginas. ISBN 978-84-9992-939-2 Tercer acto. Barcelona: Literatura Random House, 2020. 224 páginas. ISBN 978-8439737810Traducción El lenguaje y la búsqueda de la verdad, de John Wilson. Barcelona: Edhasa, 1971. ISBN 978-84-350-0037-6 Del inglés. Novelas: La Religiosa; El sobrino de Rameau; Jacques el Fatalista, de Denis Diderot. Madrid: Alfaguara, 1979. 592 páginas. ISBN 978-84-204-0200-0 . Del francés. Residua, de Samuel Beckett. Barcelona: Tusquets Editores, 1981. 80 páginas. ISBN 978-84-7223-001-9 Del francés. Notas para la definición de la cultura, de T. S. Eliot. Madrid: Bruguera, 1983. ISBN 978-84-02-09643-2 Del inglés. Sin. Seguidor de El despoblador, de Samuel Beckett. Barcelona: Tusquets Editores, 1984. 56 páginas. ISBN 978-84-7223-029-3 Del francés. Primer amor, de Samuel Beckett. Barcelona: Tusquets Editores, 1984. 48 páginas. ISBN 978-84-7223-026-2 Del francés. Principios de an-arquía pura y aplicada, de Paul Valéry. Barcelona: Tusquets Editores, 1987. 214 páginas. ISBN 978-84-7223-095-8 Del francés. Los discípulos en Sais, de Novalis. Madrid: Hiperión, 1988. ISBN 978-84-7517-228-6 Del alemán. Relatos, de Samuel Beckett. Barcelona: Tusquets Editores, 1997. En colaboración con Ana María Moix y Jenaro Talens. 256 páginas. ISBN 978-84-8310-543-6 Del francés.Traducción de sus obras Historia de un idiota contada por él mismo o El contenido de la felicidad: Histoire d'un idiot racontée par lui-même ou La recherche du bonheur. Paris: Éditions Sylvie Messinger, 1987. ISBN 2-86583-082-9 Traducido al francés por Éric Beaumatin. História de um idiota contada por ele mesmo ou O conteúdo da felicidade. Lisboa: Editorial Querco, 1988. Traducida al portugués. E istoría enós élíthion ópos tén aphégeítai o idios (é To periechómeno tés eutychías) [Ηιστορία ενός ηλιθίου όπως την αφηγείται ο ίδιος ή Το περιεχόμενο της ευτυχίας]. Athéna: S. I. Zacharopoulos [Σ. Ι. Ζαχαρόπουλος], 1989. ISBN 978-960-208-033-7 Traducido al griego por Biktoria Katré [Βικτόρια Κάτρη] y Pentro Mpooules [Πέντρο Μπόουλες]. Historien om en nar fortalt af ham selv eller lykkens forhold. København: Samleren, 1989. Traducido al danés por Iben Hasselbalch. Geschiedenis van een idioot door hemzelf verteld. Ámsterdam: Contact, 1989. ISBN 978-90-254-6792-0 Traducido al neerlandés. Diario de un hombre humillado: En ydmyket manns dagbok. Oslo: Gyldendal Norsk, 1990. ISBN 978-82-05-18689-7 Traducido al noruego por Arne Worren. Dagboek van een vernederd man. Ámsterdam: Contact, 1989. ISBN 978-90-254-6816-3 Traducido al neerlandés. Journal d'un homme humilié. Paris: Gallimard, 1991. ISBN 978-2-07-071970-9 Traducido al francés por Eric Beaumatin con el concurso del autor. Cambio de bandera: Hautes trahisons. Paris: Éditions du Seuil, 1993. ISBN 978-2-02-015678-3 Traducido al francés por Eric Beaumatin con el concurso del autor. 183 páginas. Fahnenwechsel. Berlin: Klaus Wagenbach, 1993. ISBN 978-3-8031-3108-9 Traducido al alemán. Momentos decisivos: L'heure du choix. Paris: Éditions du Seuil, 2004. ISBN 978-2-02-048132-4 Traducido al francés por Eric Beaumatin. El largo viaje del mensajero: Il bambino che parlava agli animali. Milano: Mondadori, 1997. ISBN 978-88-04-43545-7 Traducido al italiano por Francesca Lazzarato. Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Félix de Azúa. Blog de Félix de Azúa en El Boomeran(g). Blog literario en español. Archivado el 22 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.Artículos de Félix de Azúa en El País. Entrevista a Félix de Azúa. Por: Agrupación de Jóvenes de Ciudadanos (C's). Barcelona, 6 feb. 2008. [35 min.]. «Entrevista a Félix de Azúa». Por: Emili Manzano. En: L'hora del lector. Barcelona: TV3, 21 may. 2010. [1 h. 1 min.]. «Entrevista a Félix de Azúa». Por: Ignacio Vidal-Folch. En: Nostromo. Madrid: RTVE, 28 oct. 2010. [59 min.]. Poemas de Félix de Azúa. Ficha de Félix de Azúa Comella. Ficha de Félix de Azúa Comella en Dialnet. Premio Internazionale Sebetia-Ter. Elenco de premiados. | 0 |
la asociación víctimas del terrorismo (avt) conmemorará, el próximo 11 de marzo el día europeo de las víctimas del terrorismo, con un acto que tendrá lugar en el parque de el retiro de madrid. el acto tendrá lugar a las 12 del mediodía en el bosque del recuerdo. será leído un manifiesto en recuerdo de las víctimas del terrorismo y habrá una suelta de 191 globos en memoria de los asesinados aquel fatídico 11 de marzo, en el peor atentado yihadista perpetrado en europa. además, como cada año, se llevará a cabo una ofrenda floral en la cima del bosque del recuerdo. según informa la avt, asistirá una destacada representación institucional del gobierno, ayuntamiento de madrid, comunidad de madrid, ayuntamientos, comunidades autónomas, embajadas, miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado "además de víctimas y ciudadanos que nos acompañarán ese día". "la avt invita a todos los ciudadanos a que se acerquen al acto de homenaje en madrid o a cualquiera de los actos organizados en otras ciudades españolas para apoyar y defender los valores de verdad, memoria, dignidad y justicia que todas las víctimas del terrorismo y sus familias merecen". "debido a la situación sanitaria por la que estamos atravesando ocasionada por la covid19, recomendamos no asistir a dichos eventos a personas pertenecientes a grupos vulnerables. se deberá mantener la higiene respiratoria y de manos, procurar mantener la distancia física interpersonal de 1,5 metros, evitar el contacto físico entre los no convivientes, evitar aglomeraciones o la formación de pequeños grupos, y es obligatorio el uso de mascarilla", subrayan los organizadores.el acto que se celebrará en madrid, podrá seguirse vía streaming desde las 12 00 horas en el canal de youtube | 0 |
la fiscalía general del estado ha trasladado al consejo de administración de patrimonio nacional -competencia de carmen calvo- un escrito en el que la asociación para la recuperación de la memoria histórica (armh) denunciaba que los monjes benedictinos del valle de los caídos residen allí desde octubre "de forma ilegal".la armh alertaba el pasado 4 de febrero a la fiscalía sobre "el fin de la vigencia del convenio" que determina la estancia de los religiosos en cuelgamuros.según esta asociación memorialista, en octubre de 2015 se aprobó una nueva ley de régimen jurídico del estado, que entró en vigor un año después y que "señalaba la fecha del 2 de octubre de 2020 como límite para que se extinguieran de forma automática todos aquellos convenios que no hubieran sido renovados por el estado desde su entrada en vigor".al no haberse creado ningún otro convenio, desde la armh consideran que los monjes "llevan residiendo en el valle de manera ilegal desde hace casi cinco meses".sin embargo, el futuro de la comunidad religiosa está ya fijado por el gobierno en la ley de memoria democrática, pendiente de volver al consejo de ministros para después enviarla al congreso. el anteproyecto prevé que el complejo, donde descansan 30.000 víctimas de la guerra civil de los dos bandos, se convierta en un cementerio civil. llegado ese momento, los benedictinos se repartirían por conventos de la orden.una vez eliminada la fundación que gestiona el valle, propiedad del estado, la vicepresidenta primera carmen calvo ha asegurado que la orden religiosa se extinguirá automáticamente» porque, según sus palabras, ya no tiene ningún sentido en relación al nuevo objetivo del valle de los caídos en términos de memoria democrática».hasta que se produce la extinción, habrá un régimen transitorio que se regulará "mediante decreto y llevaremos al paraguas de protección y decisión del consejo de administración de patrimonio nacional, el responsable del valle de los caídos", según calvo.por su parte, la fiscalía general del estado ha comunicado a la armh que ha recibido su escrito, le agradece la información remitida e indica que "se da traslado al consejo de administración del patrimonio nacional, al considerar que este organismo tiene las competencias para ejercer, en su caso, las acciones legales y administrativas que se entiendan procedentes conforme a derecho".el presidente de la armh, emilio silva, ha lamentado que "la fiscalía no ha querido ejercer un proceso pese a la ilegalidad manifiesta y la obligación que tiene de velar por la legalidad" que, a su juicio, "está siendo clara y notoriamente vulnerada por los monjes y por el gobierno que no los expulsa del valle"."nosotros ya remitimos a la vicepresidenta carmen calvo la documentación por registro oficial y no fuimos a la fiscalía para que actúe como un servicio de mensajería, sino para que persiga el incumplimiento de la ley", ha criticado silva en declaraciones a efe.este nuevo movimiento en busca de una reubicación de los religiosos de cuelgamuros ha motivado una recogida de firmas para evitar su expulsión, como ha ocurrido en ocasiones anteriores. | 0 |
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa. | 0 |
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión. | 0 |
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas. | 0 |
tras los rumores de la última semana provocados por las críticas del presidente de la xunta de galicia, alberto núñez feijóo a la mudanza que prepara el pp de génova 13 y tras la reunión que ambos mantuvieron en madrid, núñez feijóo ha tratado de zanjar la hipótesis sobre los liderazgos. por ello, ha subrayado respondiendo en tono muy gallego que "el presidente del partido es el presidente del partido y le corresponde liderar el partido que preside".feijóo subrayó que "no hay ninguna discusión" sobre el liderazgo de pablo casado al frente del pp, "al menos que yo conozca" -ha dicho-, y ha negado que él aspire a ocupar ese puesto. preguntado por si aspira a liderar el partido ha dicho que tanto la pregunta como la respuesta son "un clásico" y, por si había dudas, ha aclarado "la respuesta es que no".también ha opinado sobre la frase de isabel díaz ayuso, que esta semana afirmó que ella no mandaba recados ni mensajes a través de los medios de comunicación al líder de su partido, unas palabras que fueron interpretadas como una clara alusión a las críticas del presidente de la xunta de galicia. para feijóo, la presidenta de la comunidad de madrid ya ha aclarado que esas manifestaciones "no tenían nada que ver" con él, por lo que ha considerado que "no vale la pena desmentir o aclarar" nada al respecto.asimismo, ha destacado que el pp es un partido "muy grande" en el que cada uno puede tener su propia opinión "sin menoscabar la lealtad a la dirección del partido y al presidente" de la formación. también ha incidido en que la reunión con casado, con el que tiene un contacto "frecuente" ya sea vía telefónica o presencialmente y se produjo, como es "habitual", con motivo de su viaje a madrid de la pasada semana, donde se reunión con la vicepresidenta cuarta, teresa ribera. | 0 |
la portavoz del pp en el congreso, cuca gamarra consider "no deben promoverse ni autorizarse manifestaciones" por el día de la mujer debido a la situación de pandemia y recordó que las que hubo por esa fecha el año pasado fueron "una irresponsabilidad". "este no es año de manifestaciones ni de concentraciones multitudinarias, es año de responsabilidad, apuntó gamarra en relación con las que la delegación del gobierno de madrid ha autorizado con una limitiación de 500 personas. españa.robles cree que "no es responsable" acudir a las marchas del 8-mespaña.la manifestación del 8-m divide a podemos echenique pide ir, pero montero "obedecerá" a sanidadgamarra ha recordado que la ministra de sanidad, carolina darias, ha recomendado no acudir a manifestaciones por el 8-m por coherencia ante sus consejos sobre la pandemia. por ello, gamarra ha reclamado que sean "sensatos y razonables" y no secunden concentraciones multitudinarias, informa efe.la portavoz popular se ha expresado de esta manera despué de que el portavoz de unidas podemos, pablo echenique, haya indicado que acudirán a esas manifestaciones en el caso de que el movimiento feminista las mantenga tras la aprobación con límite de la delegación del gobierno y tras la recomendación en su contra de darias | 0 |
la generalitat mantendrá, al menos un día más, la incertidumbre sobre si suaviza o no las restricciones por la covid-19, una vez casi descartada una desescalada inmediata. el procicat sigue analizando las propuestas para flexibilizar algunas restricciones a partir del próximo lunes.estaba previsto que anunciará su decisión hoy, pero por la mañana la generalitat lo ha descartado. podría llegarse a una conclusión mañana viernes. de esta manera, se repite la situación de la pasada semana, cuando sucedió lo mismo. la generalitat estudia flexibilizar alguna de las restricciones que afectan al comercio. el sector comercial no esencial, obligado a cerrar los fines de semana, y los centros comerciales, cerrados toda la semana, podrían ser algunos de los que resulten beneficiados por el alivio, aunque sea parcial de las medidas, pero el miércoles el procicat aún no había alcanzado un acuerdo. lo que ha quedado fuera del debate son las medidas de movilidad, que quedarían como están (toque de queda, cierre perimetral de cataluña y confinamiento comarcal).la decisión del procicat vendrá determinada por las reticencias de los epidemiólogos y médicos a relajar las medidas y por la mala evolución del indicador de la velocidad de contagio del virus, que lleva días al alza. los datos epidemiológicos que el departamento de salut publicará esta mañana acabarán de ayudar a decidir los matices de una pequeña desescalada. un elemento que valora positivamente el procicat es que la administración de las vacunas está siendo efectiva para reducir los casos, sobre todo en las residencias y entre los sanitarios.la previsión, atendiendo a las declaraciones de los responsables de salut, es que haya alguna pequeña medida de relajación y que se levante alguna restricción, pero no será ningún cambio radical. en esta línea se expresaba estos días el secretario de salud pública, josep maria argimon, que apuntó que posiblemente se optará por "dar aire" a los sectores más ahogados por las severas restricciones imperantes en cataluña desde el pasado 7 de enero. en la misma línea, pero más prudente, se manifestaba la consellera de salut en funciones, alba vergés, que descartaba una desescalada amplia. "las uci siguen llenas. este jueves decidiremos [en el marco del procicat], pero no especulemos, llevamos unos días con un estancamiento", señalaba este miércoles.el vicepresidente en funciones del govern, pere aragonés, ha subrayado este jueves la necesidad de por ser "lo más cuidadosos posible" en el cambio de restricciones para frenar la pandemia. "no se trata de dar un paso adelante y dos atrás". ha justificado el aplazamiento al viernes de la decisión porque han querido darse "unas horas más" para "acabar de estudiar bien los datos" y ser "lo más precisos posible". aragonès ha asegurado que no hay discrepancias internas sobre las medidas a adoptar. "es muy importante ser lo más cuidadosos posible porque todos los pasos adelante que se hagan para flexibilizar las medidas tienen que consolidarse. tenemos que dar seguridad a todos los sectores sociales y económicos en cada paso que demos", ha insistido. "las medidas que se llevarán a cabo serán medidas que tienen que consolidarse y tienen que seguir llevándose a cabo durante semanas. no se trata de dar un paso adelante y dos atrás".cataluña ha registrado hasta este jueves 552.263 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia --512.424 con una prueba pcr o test de antígenos--, 1.978 más que en el recuento del miércoles, ha informado la conselleria.la cifra total de fallecidos se sitúa en 20.587, que son 22 más que los registrados el miércoles 12.926 en hospital o centro sociosanitario, 4.546 en residencia, 1.128 en domicilio y 1.987 que no son clasificables por falta de información. en cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.824, que son 94 menos que en el último recuento. un total de 569 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (uci) --de centros públicos y privados--, 18 menos que en el balance anterior. la velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube ligeramente hasta 1,02 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y pcr se sitúa en el 5,44%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 276,88 por cada 100.000 habitantes. la tasa del riesgo de rebrote ha subido el miércoles alcanzaba un nivel de 273, y 24 horas después se sitúa en 276 puntos. en las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 32.911 personas que han dado positivo, de las que 8.701 han muerto y 40 se encuentran actualmente ingresadas. | 0 |
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa. | 0 |
los periodistas investigados en el "caso dina" por entregar al excomisario josé manuel villarejo un ‘pendrive’ con información procedente del teléfono móvil de dina bousselham, exasesora de pablo iglesias en el parlamento europeo, defienden que esta dirigente de podemos "pretende excluir selectivamente al señor iglesias" como responsable de un delito de revelación de secretos una decisión que, según consideran ambos informadores basándose en un auto del tribunal supremo, "no resulta posible".españa.el juez que imputó a monedero detecta al menos tres irregularidades en podemosespaña.psoe y podemos frenan eliminar los aforados para blindar a iglesiasespaña.malestar en anticorrupción ante las acusaciones de la fiscalía general de delgado de filtrar causas secretasespaña.podemos admite el despido improcedente del abogado al que iglesias acusó de acoso sexualen un escrito de 24 de febrero dirigido al juez que investiga la causa en la audiencia nacional, manuel garcía castellón, el abogado sergi mercé, que ejerce la defensa letrada de ambos periodistas, pone de manifiesto que "existe una directa conexión entre el descubrimiento de secretos del que sería autor el señor iglesias, y el descubrimiento que se atribuye a los señores alberto pozas y luis rendueles, dado que se trataría -aparentemente- de la misma información, los hechos se habrían llevado a cabo en un mismo período temporal, y la actuación de unos y la del otro están estrechamente vinculadas, trayendo causa una de la otra".así, explica el letrado, "o bien la señora bousselham persigue penalmente al señor iglesias, al señor pozas y al señor rendueles, o bien los excluye a los tres, pero lo que no puede es perseguir a unos y excluir a otro", indica de forma literal el defensor.por lo tanto, concluye sergi mercé, "resultaría procesalmente improcedente, de acuerdo con el referido auto de la sala segunda del tribunal supremo, que la señora bousselham tratara de excluir al señor iglesias mientras mantiene la acción penal contra los periodistas".en el escrito, el letrado asegura que no se opone a las diligencias de investigación solicitadas por bousselham, pues consideran que buscan acreditar "lo que esta parte ha venido siempre sosteniendo que había una investigación policial en marcha sobre podemos y el señor iglesias y que, por tanto, el requerimiento de información efectuado por el señor villarejo a mis defendidos lo fue en el ámbito de dicha investigación". es decir, que entregaron el ‘pendrive’, cuyo contenido no publicaron, a un agente de la autoridad, en alusión al excomisario villarejo.en el mismo sentido, mercé recuerda que el auto de 27 de enero de 2021 mediante el cual el tribunal supremo reclama al juez garcía castellón que profundice en su investigación, también dice que villarejo actuó como "instigador de revelación y ulterior descubridor", por lo que la entrega de la información por parte de los periodistas al excomisario no debería generar ningún tipo de responsabilidad penal. | 0 |
Julián Besteiro Fernández (Madrid, 21 de septiembre de 1870 - Carmona, 27 de septiembre de 1940) fue un catedrático y político español, presidente de las Cortes durante la Segunda República, y también del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores. Alumno de la Institución Libre de Enseñanza, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central y se inició en la política dentro del partido de Unión Republicana, para pasar poco más tarde al Partido Republicano Radical. En 1912, año en el que también obtuvo su cátedra en la Universidad Central, ingresó en el PSOE. Tuvo un papel protagonista en la huelga general de 1917, por el que fue encarcelado en Cartagena. Elegido diputado en 1918, fue liberado, comenzando su actividad parlamentaria. Besteiro, que sucedió a Pablo Iglesias como líder del PSOE y de la UGT a su muerte, apoyó una postura colaboracionista con la Dictadura de Primo de Rivera. Proclamada la Segunda República, en 1931 fue elegido presidente de las Cortes Constituyentes y en 1934 se opuso a la deriva revolucionaria de su partido durante la huelga de octubre. Tras el inicio de la Guerra Civil se opuso a la influencia comunista en el gobierno republicano y participó en el golpe de Estado contra el gobierno de Juan Negrín llevado a cabo por el coronel Segismundo Casado, formando parte del Consejo de Defensa de Madrid en calidad de consejero de Exteriores. Fue el único miembro del consejo que permaneció en Madrid a la entrada de las fuerzas del bando sublevado en la ciudad durante la ofensiva final de la guerra civil española el 28 de marzo de 1939. Sometido a un consejo de guerra, en el que se le acusó de haber promovido un socialismo moderado, fue condenado a cadena perpetua que, posteriormente, fue sustituida por treinta años de reclusión mayor. Falleció en 1940, víctima de una infección, en la cárcel de Carmona. = Nacido en el número 16 de la madrileña Costanilla de Santiago el 21 de septiembre de 1870,[4][5] era hijo de un comerciante de ultramarinos de origen gallego. Ingresó en 1879 en la Institución Libre de Enseñanza,[6] creada tres años antes por Francisco Giner de los Ríos, al que Besteiro profesó una gran admiración[7] y llegaría a dedicar numerosas alabanzas en la prensa.[8] Entre 1887 y 1890 realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid.[10] Entre los docentes que le dejaron impronta en esta etapa universitaria se encontraron Nicolás Salmerón —el que fuera presidente de la Primera República Española— y Luis Simarro.[11] En el curso 1895-1896 se trasladó a París para ampliar estudios en La Sorbona.[12] Tras su vuelta a España en 1897, ganó por oposición la cátedra de profesor de instituto en Orense y trasladó su plaza posteriormente a un instituto de Toledo donde ejerció la docencia desde 1899 hasta 1908, año en el que se le concedió licencia para estudiar en el extranjero, aunque su cese administrativo no se produjo hasta 1912.[13] = La primera formación política en la que militó Besteiro fue la Unión Republicana,[14] fundada en 1903 por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux. En noviembre de ese año fue elegido concejal del consistorio de Toledo.[15] Tras producirse en 1908 la crisis en el seno de Unión Republicana, Lerroux posteriormente fundó el Partido Republicano Radical, en el que ingresó Besteiro ese mismo año.[16] En 1909 realizó un viaje becado a Alemania y visitó las universidades de Berlín, Múnich y Leipzig,[17] donde tomó contacto con las tesis marxistas.[18] Ya de vuelta en España, antes de su ingreso en el PSOE —en concreto en la Agrupación Socialista Madrileña—, que se produjo en 1912,[19] llegó a ingresar brevemente en la Cárcel Modelo en 1911 a causa de una conferencia en la Casa del Pueblo de Madrid,[20] en la que se manifestó en contra de la guerra en África;[21] en prisión llegaría a confraternizar con Saborit y con Anguiano.[21] En 1912 ganó la cátedra de Lógica de la Universidad Central.[7][22] En 1913 contrajo matrimonio con la profesora de Ciencias Físicas Dolores Cebrián Fernández de Villegas, que impartía en la Escuela normal de Maestros de Toledo;[23] ese mismo año se convirtió en concejal del Ayuntamiento de Madrid[22] por el distrito de Chamberí.[24] Sería elegido de nuevo concejal en 1917 y 1931.[22] Antes de auparse a la vicepresidencia de la Unión General de Trabajadores ocupó los cargos de vocal y vicesecretario del sindicato.[5] El 8 de junio de 1916 lideró el comité de la UGT que visitó al Conde de Romanones, presidente del Consejo de Ministros, para transmitirle las demandas de la clase obrera; la negativa por parte del ejecutivo a la hora de satisfacer dichas demandas, entre las que se incluía el fin de la guerra de Marruecos,[26] sería el preludio de la huelga de diciembre.[26] Fue también uno de los ugetistas firmantes —junto con Largo Caballero y Vicente Barrio— del «histórico» acuerdo de colaboración con la CNT —representada por Salvador Seguí y Ángel Pestaña— en Zaragoza el 17 de julio de 1916,[27] que facilitó la huelga general del 18 de diciembre.[26] El 9 de agosto de 1917, la UGT convocó una huelga general revolucionaria que no obtuvo los resultados esperados, y Besteiro, junto con los demás componentes del comité de huelga, fue juzgado por un tribunal militar y sentenciado el 4 de octubre junto a Daniel Anguiano, Francisco Largo Caballero y Andrés Saborit a cadena perpetua.[28] Fueron trasladados al penal de Cartagena,[29][nota 1] pero no permanecieron allí mucho tiempo, porque en las elecciones de febrero de 1918 fueron elegidos diputados,[31] y liberados tras una campaña a su favor.[32] La actividad parlamentaria de Besteiro entre 1918 y 1923 comenzó con una explicación y justificación de la huelga de 1917;[33] también prestó interés a temas como la sanidad y la educación, lamentándose en esta última cuestión del analfabetismo y el desfase entre el fin de la educación primaria y la edad mínima para trabajar.[34] En febrero de 1919 acudió a la Conferencia de Berna en representación del PSOE.[35] Durante los últimos años de vida de Pablo Iglesias, debilitado por la enfermedad, Besteiro sería el líder de facto del PSOE desde la vicepresidencia del partido.[36] En el congreso del PSOE de 1920, en el contexto de la crisis de las internacionales, Besteiro mantuvo, al igual que Largo Caballero, una posición ambivalente y contemporizadora frente a los discursos terceristas que buscaban la adhesión incondicional al Comintern o Internacional Comunista.[37][nota 2] Hacia 1923-1924 efectuó una estancia en el Reino Unido con el fin de estudiar la Workers' Educational Association.[38] = Ante la instauración de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, Besteiro adoptó, como gran parte del sindicato y del partido, una postura de colaboración con el nuevo régimen,[39] siendo frecuentes sus declaraciones favorables a la nueva situación institucional.[40] Argumentaba que la implantación de un sistema democrático era responsabilidad de la burguesía y que se trataba de algo en lo que no le correspondía involucrarse de forma activa a la clase trabajadora.[39] Consecuentemente, y hasta que la burguesía cumpliese su misión histórica, la Unión General de Trabajadores debía aprovechar cuanta oportunidad le brindase el régimen dictatorial para mejorar la posición de la clase trabajadora organizada en torno al sindicato socialista.[41] La postura de colaboración con la dictadura, mayoritaria en el socialismo español, fue combatida dentro del PSOE por Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos.[42] Su modelo de estado sería un sistema bicameral, con una cámara elegida por sufragio universal, el Congreso, y otra de tipo corporativo elegida por las corporaciones.[43] Miembro de las comisiones ejecutivas de la UGT y del PSOE desde 1914, en 1925 sucedió a Pablo Iglesias al frente del PSOE.[nota 3] En los últimos tiempos de la dictadura la posición de Besteiro tuvo un cariz «en cierto modo pasivo»;[46] en una reunión de la UGT de agosto de 1929, la ruptura del ala obrerista de Largo Caballero con la vía colaboracionista con el régimen y la disensión de Besteiro, que mantuvo su postura de 1924, provocó una nueva línea de fractura en el partido;[47] que se volvió a reproducir con el rechazo de Besteiro a la colaboración socialista con fuerzas republicanas en el denominado Pacto de San Sebastián.[48] En 1930 bloqueó la celebración de la huelga general prevista para el 15 de diciembre.[49] Al triunfar tesis contrarias a las suyas, en la reunión del 22 de febrero de 1931, dimitió de sus cargos tanto del PSOE como de la UGT secundado por varios socialistas próximos como Andrés Saborit, Trifón Gómez o Lucio Martínez.[50][nota 4] No obstante, Besteiro formó parte, en representación del PSOE, de la candidatura por Madrid de la Conjunción Republicano-Socialista para las elecciones municipales fijadas para el 12 de abril de 1931. El triunfo frente a los monárquicos fue abrumador y Besteiro fue uno de los treinta concejales de la conjunción que resultaron elegidos,[53] en su caso por el distrito de La Latina.[54] = En 1931, tras la instauración de la Segunda República Española, Julián Besteiro, que se presentó como candidato en las elecciones constituyentes[55] fue elegido casi por unanimidad presidente de las Cortes republicanas constituidas el 14 de julio;[56] cargo que ocupó hasta el 9 de octubre de 1933.[1] Llegó a afirmar, sin embargo que los socialistas no debían colaborar con fuerzas republicanas a la hora de conformar gobiernos burgueses para, en sus palabras, «conservar nuestra (la del partido) independencia y nuestra autonomía».[55] Experimentó sin embargo en este período una «republicanización» de su perfil, con unos planteamientos previos a las elecciones constituyentes de 1931 que, según Emilio Lamo de Espinosa, podía haber suscrito «cualquier republicano burgués».[57] En 1933 replicó a Amaro del Rosal que «hacer un movimiento para implantar el Socialismo mediante la dictadura del proletariado» lo consideraba «un absurdo imposible en las circunstancias actuales, y el anuncio de estos propósitos, que no se realizarán y si se intentan realizar resultarán un fracaso enorme, no servirá más que para estimular a la reacción».[58] Besteiro, que experimentó durante este periodo una deriva hacia posiciones más conservadoras,[59] se vio obligado a dimitir de la presidencia de la UGT —que había recuperado en el congreso de la UGT de octubre de 1932—[5][52] en enero de 1934[5] y se mantuvo al margen de la faceta revolucionaria del PSOE, que condujo a la Revolución de octubre, a la que se opondría.[60] Besteiro —que llegó a afirmar que el peligro fascista estaba mejor representando por Largo Caballero y sus seguidores que por la CEDA—[61] advirtió que «España no era Rusia»; la insurrección requeriría todavía más violencia y devendría probablemente en un fracaso.[62] El 28 de abril de 1935 ingresó como miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas con un discurso titulado Marxismo y Antimarxismo,[63][64] interpretado como un episodio más del conflicto con la línea caballerista del partido.[65] Para las elecciones de febrero de 1936, el PSOE se integró en el Frente Popular. Aportaba siete candidatos a la candidatura frentepopulista por la ciudad de Madrid. Como en anteriores procesos electorales de la etapa republicana, la potente Agrupación Socialista Madrileña eligió a sus candidatos mediante antevotaciones. Estas mostraron el predominio de la facción revolucionaria caballerista, que barrió a la candidatura encabezada por Besteiro. Largo Caballero fue el candidato más votado, con el 92 % de las papeletas. Besteiro, por su parte, fue sólo el octavo candidato más votado, de ocho. Sin haber obtenido los votos necesarios para resultar elegido candidato en primera vuelta, tuvo que acudir a una segunda, en la que sí fue elegido Besteiro.[66] Su menguante apoyo dentro de las filas socialistas contrastó con los resultados de las elecciones, en las que Besteiro fue el elegido diputado, siendo el segundo candidato más votado (tras Manuel Azaña) y el primero socialista,[67] con &&&&&&&&&0224540.&&&&&0224 540 votos.[68] Aunque las diferencias entre los candidatos de Frente Popular más y menos votados estuvieron sólo en torno a los 4000 votos, fueron los más moderados los que mejores resultados obtuvieron y los más radicales, los que menos —Largo Caballero fue el segundo candidato con menos votos; solo el comunista José Díaz obtuvo peores resultados—.[67] = Tras el estallido de la guerra civil española volvió al Ayuntamiento de Madrid como presidente del llamado Comité de Reforma, Reconstrucción y Saneamiento.[69] Besteiro, que se opuso frontalmente al conflicto,[55] se caracterizó durante este por su anticomunismo[70] y por apostar obsesivamente por una paz negociada.[71] Desde muy pronto dio por perdida la guerra; sin embargo, pese a las presiones de personas próximas rehusó repetidamente abandonar la capital.[72] Por ejemplo, a principios de 1937 rehusó trasladarse a Buenos Aires como embajador a pesar de que ya se encontraba enfermo. Durante años había controlado una tuberculosis latente; pero el duro trabajo, la mala alimentación y la falta de calefacción hicieron que la enfermedad se activara.[73] A pesar de las privaciones, rechazó siempre recibir un trato especial.[74] En mayo de 1937 Manuel Azaña, presidente de la República, le designó como representante del Gobierno republicano en la coronación de Jorge VI de Inglaterra con la misión de forzar una intervención internacional que propiciara la paz; para ello, se entrevistó con Anthony Eden, ministro de Exteriores británico en una reunión organizada por el embajador Pablo de Azcárate,[75] en unas gestiones que no obtuvieron resultados concretos. También se entrevistó con Léon Blum,[75] primer ministro francés. A partir de este momento Besteiro desarrolló animadversión hacia Juan Negrín, el nuevo jefe de gobierno tras la salida de Largo Caballero, que no quiso escuchar su informe acerca de los encuentros[76] (aunque Negrín negaría conocer entonces la existencia de estas negociaciones, por lo demás totalmente infructuosas).[77] Desde 1938, visto el giro negativo de la contienda, se mostró propicio a aceptar una serie de responsabilidades políticas que llevaran al fin de la guerra. Besteiro llegó a mantener reuniones con miembros de la Falange clandestina y con agentes franquistas y quintacolumnistas;[78] los falangistas de la quinta columna habrían tratado de convencerle en 1938 de que asumiera la jefatura del gobierno con el fin de allanar el camino a unas negociaciones de paz.[79] En 1938 viajó a Barcelona invitado por el presidente Azaña a una reunión para configurar un nuevo gobierno que pudiera lograr la paz,[80] cita que a la postre fue infructuosa. Durante la visita, un recrudecimiento de su enfermedad le obligó a guardar cama en el hotel durante un tiempo.[81] Afectado de pesimismo respecto a la causa republicana —opinaba, que de ganar la guerra, la República se habría convertido en un Estado comunista—,[82] Besteiro habría, de acuerdo a Helen Graham, llegado a pensar que una dictadura liderada por Franco sería similar a la dictadura de Primo de Rivera y permitiría la colaboración socialista.[83][nota 5] La retórica de Besteiro, que llegó a acusar a Julio Álvarez del Vayo, a Luis Araquistáin y a Juan Negrín de entregados a los comunistas,[85] sería hacia finales de 1938, según Paul Preston, indistinguible de la proveniente del bando rebelde.[86] En febrero de 1939 se produjo su depuración como catedrático por el bando franquista junto a otros docentes[87] mediante Orden Ministerial de 4 de febrero de 1939 publicada en el BOE el 17 de febrero.[88][nota 6] = Besteiro, que creyó en la buena voluntad de Franco hasta el final del conflicto,[89] se sumó a la controvertida iniciativa del coronel Segismundo Casado y formó parte del Consejo Nacional de Defensa —del que, tras rechazar el cargo de presidente por creer que debía ocuparlo un militar,[90] fue nombrado consejero de Exteriores—[91] que, el 5 de marzo de 1939, dio un golpe de Estado contra la República representada por el doctor Juan Negrín como presidente del gobierno legítimo respaldado por unanimidad el 1 de febrero de 1939 por el pleno de las Cortes reunido en Figueras. La conspiración perseguía la consecución de un armisticio[92] con Franco que nunca ocurrió. Besteiro —que había sido designado presidente del Comité de Reforma de Reconstrucción y Saneamiento de Madrid creado el 2 de abril de 1937—[93] presentó en 1939 un proyecto de Plan Regional de Madrid (titulado Esquema y Bases para el desarrollo del Plan Regional[94] y también conocido como «Plan Besteiro») en el que ya se apunta la necesidad de incorporar al término de Madrid los municipios limítrofes.[95] El prólogo del proyecto, escrito por Besteiro, introdujo como principal referencia para la ciudad la experiencia del Plan de Londres.[96] = El 27 de marzo de 1939 se celebró la última reunión del Consejo Nacional de Defensa. El 28 de marzo todos los miembros del Consejo a excepción de Julián Besteiro partieron en avión hacia Valencia,[97] proponiendo Besteiro el nombramiento del anarquista Melchor Rodríguez García como alcalde de Madrid, cargo que este aceptó[98] y a su vez rindió al bando franquista el mismo día.[99] El 29 de marzo de 1939 Julián Besteiro, enfermo, fue detenido en los sótanos de la sede del Ministerio de Hacienda,[100] —lugar en el que tenía su despacho, vivía desde el 5 de marzo[101] y desde donde se dirigía frecuentemente por radio a los madrileños— y enviado a la cárcel de Porlier.[102] Esta era un antiguo colegio salesiano reconvertido en cárcel de deplorables condiciones. Al llegar, la enfermedad le dificultó incluso subir las escaleras, pero mejoró poco a poco. El director del centro fue atento con él.[103][nota 7] = El mismo 29 de marzo comenzó el proceso contra Besteiro instruido por el juez militar Carlos de Sabater.[105] El 12 de junio fue trasladado a la prisión del Cisne a petición de su abogado. Se trataba de un antiguo convento también reconvertido apresuradamente en establecimiento penitenciario, pero las condiciones higiénicas eran mejores que en Porlier.[106] El 8 de julio Julián Besteiro fue sometido a un consejo de guerra bajo la acusación de «delito de adhesión a la rebelión militar». El fiscal fue Felipe Acedo Colunga, quien planteó la acusación como una suerte de intento de «condena de la revolución» personificada en Besteiro.[107] Acedo había sido alumno del acusado y lo describió como «hombre honesto e inocente de cualquier delito de sangre», «persona honrada» y «simpático a la multitud y a nosotros mismos desde el punto de vista personal».[104] Pero solicitó la pena de muerte para el político por el crimen de haber promovido un socialismo aceptable mediante la moderación,[108] y por haber sido «nefasto, terriblemente nefasto, en la política española».[104] El defensor fue el tradicionalista Ignacio Arenillas,[104] que sólo llegó a aceptar el cargo una vez que Besteiro le pudo convencer de que nunca había pertenecido a la masonería.[109] El abogado, además de hacer hincapié en las virtudes personales de Besteiro, negó que existiera causa para juzgarle y añadió que no se le estaba enjuiciando por sus actos, sino por sus ideas.[104] El juicio oral duró casi cinco horas.[110] Al final del proceso, Besteiro hizo uso de su derecho al último turno de palabra para reafirmar sus convicciones políticas, recordar lo antiguo de su militancia y su participación en la huelga general de 1917. Estas palabras iban contra la estrategia seguida por su letrado y perjudicaban su defensa.[111] El tribunal, presidido por el general Manuel Nieves Coso e integrado por siete generales y jefes,[112] le condenó a cadena perpetua[113] por un delito de «rebelión militar», pena que fue pronto conmutada por una pena de 30 años de prisión[114][115] y sería también incluido en el sistema de revisiones e indultos.[104] = Besteiro fue trasladado, previo paso por la prisión del paseo del Cisne de Madrid,[113] al monasterio trapense de San Isidro de Dueñas, en la provincia de Palencia.[29] El edificio estaba todavía ocupado por sus propietarios y tenía anexa una explotación agrícola que ayudaba a mejorar la alimentación. Había sido reconvertido parcialmente en prisión destinada a un grupo de sacerdotes vascos y al propio Besteiro. Este fue alojado en una celda que describió como monacal más que como carcelaria y pudo pasear por el campo.[116] En las decenas de cartas que el reo envió a su esposa —en las que nunca manifestó rencor ni arrepentimiento— explicaba que era bien tratado y que «me han destinado a una habitación en una parte nueva, sencilla, limpia, llena de sol». Sin embargo, al poco tiempo los propios monjes alegaron que no podían atender su estancia. Las autoridades decidieron su traslado y algunos madrileños tuvieron la oportunidad de contemplar el último paso por la capital del antiguo presidente de las Cortes en un camión abierto cargado de sacerdotes que le rodeaban. Uno de sus acompañantes, el padre Ugarte, afirmó: El 30 de agosto de 1939 Besteiro llegó a la cárcel de Carmona (Sevilla); allí continuó su relación con los sacerdotes nacionalistas vascos presos[117][nota 8] y siguió escribiendo a su mujer. Las gestiones realizadas para lograr su liberación o traslado fueron inútiles. Sus allegados intentaron que se aplicara una norma legal que permitía la excarcelación de presos de setenta años o próximos a esa edad, pero la decisión debía ser tomada por el ministro del Ejército, el general Varela. Hay indicios de que este y otros generales firmaron una petición dirigida a Franco, pero el dictador no quiso liberar al anciano y enfermo profesor.[119] Los sacerdotes vascos fueron liberados poco a poco a lo largo de 1940, lo que complicó la situación de Besteiro.[120] Su alimentación empeoró y se vio obligado a realizar labores de limpieza —como el fregado de letrinas y suelos—[121] en las que antes le ayudaban los clérigos. El 19 de septiembre le comunicaron a su mujer que padecía una enterocolitis, algo que ya había sufrido en el pasado. Sin embargo, tanto los síntomas como el tratamiento eran diferentes a los de otras ocasiones, lo que preocupó a Dolores Cebrián. Su solicitud de que el paciente fuera trasladado a un hospital fue rechazada por el médico del penal; igualmente rechazó indignado la posibilidad de que fuera reconocido por otros tres médicos de la localidad. Finalmente, la esposa consiguió a través de amistades que acudiera un especialista del oído que poco pudo hacer para salvar la vida del recluso. Tiempo después, este médico dijo que Besteiro había fallecido de una septicemia que el galeno de la prisión no había sabido diagnosticar ni tratar.[120] Falleció el 27 de septiembre de 1940[5][122] en condiciones de presidio deficientes.[nota 9] Jaume Claret Miranda tachó al presidio de «campo de concentración»;[87] mientras que Antonio Jiménez-Landi sostiene que ni la personalidad ni las condiciones físicas del reo conmovieron al alcaide de Carmona, que no permitió ninguna consideración hacia el político socialista;[125] Las fuentes son ambivalentes en lo referido a la causa del fallecimiento, que unas atribuyen a una infección[125] —que según Preston habría adquirido en las letrinas—[126] y otras a la tuberculosis.[127] Su muerte pasó desapercibida en aquel momento para los españoles debido al absoluto silencio de la prensa del interior del país. Sí tuvieron conocimiento los exiliados. El periódico comunista España Democrática, editado en Montevideo, le dedicó el artículo titulado «Ha muerto Besteiro, uno de los responsables del golpe de Casado», en el que le acusaba de no haber participado en la guerra «no por repulsión a la violencia sino por ausencia de identificación de esa gran epopeya».[104] Serrano Súñer admitió a posteriori en sus memorias publicadas en 1977 que su condena y muerte en prisión constituyeron un "acto torpe".[128] Marxista revisionista,[130][nota 11] Besteiro era admirador de Karl Kautsky[131] y se mostraba contrario a la idea de dictadura del proletariado,[130] cuyos intentos de instaurarla llegó a pensar que se demostrarían una «inútil ilusión infantil».[132] Sin embargo, la defendió en la Conferencia de Berna de febrero de 1919 en el caso ruso; posición aparentemente contradictoria que Besteiro justificaría posteriormente en el sentido de que en Rusia se trataría de un caso de elección entre «dictadura socialista o anarquía».[133] En ese sentido Juan Avilés Farré apunta que para Iglesias y Besteiro en esos momentos primaría un intento por mantener la unidad socialista.[134] En cualquier caso, Besteiro se expresó siempre en términos de doctrinario marxista sobre el concepto de dictadura del proletariado. Para aclarar este punto, citamos al propio Besteiro en su artículo titulado Democracia y dictadura, publicado en El Socialista el 12 de abril de 1923: "Decir que la dictadura del proletariado es necesaria para el triunfo del Socialismo es, en términos marxistas, tanto como decir que el Socialismo no puede triunfar sin una acción política, lo cual no quiere en modo alguno significar que hayamos de destruir las formas existentes de la democracia, renunciar a las armas que la democracia ha forjado para nuestra defensa y poner todo el porvenir de la sociedad en que vivimos en manos de un grupo de redentores más o menos sinceros."[135]Ya Marx y Engels advertían en el Manifiesto comunista los peligros que entrañaría una posible interpretación reaccionaria del socialismo.[cita requerida]Durante la dictadura de Primo de Rivera propuso la representación parlamentaria de intereses socioeconómicos sindicales mediante una segunda cámara de carácter corporativo —el Senado— en un principio equiparable en poder al Congreso, aunque más tarde convino en que debería ser de carácter simplemente consultivo.[136] «Vinculado a la facción derechista del PSOE»,[137] Stanley G. Payne lo califica como posiblemente el «único teórico marxista» de importancia en el partido.[138] Pese a este estatus en el panorama socialista previo a la guerra civil, Paul Preston apunta que las contribuciones efectivas de Besteiro, lastrado por cierta «rigidez moral», al pensamiento marxista fueron muy escasas.[139] Gerald H. Meaker lo describe como un «menchevique español».[140] En la configuración de su pensamiento confluyeron influencias positivistas, neokantianas, marxistas y krausistas.[141] Emilio Lamo de Espinosa señala la existencia en las posiciones de Besteiro, en un viaje a la moderación en lo referente a su posición política, de tres periodos marcados por sendas fechas específicas: 1912, 1919 y 1924 —a partir esta última de la cual sería plenamente reformista—.[125] Besteiro, que para Ricardo de la Cierva jamás fue un «verdadero marxista» sino «un doctrinario abierto a las evoluciones de la socialdemocracia europea»,[142] acentuó su anticomunismo con el transcurso de la Guerra Civil.[143] Sin duda, la obra capital de teoría política de Besteiro es Marxismo y antimarxismo (1935), que a su vez constituyó su discurso de entrada en la Academia de Ciencias Morales y Políticas y que fue presentado por Niceto Alcalá Zamora, a la sazón presidente de la República Española. En este ensayo, el autor parte de la tesis de que el pensamiento contemporáneo, incluso el que se considera más alejado del socialismo y más opuesto a él, ha sufrido el contagio no sólo del socialismo en su versión amplia, sino también concretamente del marxismo. La crisis económica, política, social y psicológica de la posguerra desencadenó la atmósfera ideal para la implantación de la dictadura fascista y de la dictadura del proletariado. Los comunistas se consideran herederos del pensamiento de Marx, pero el autor desmonta esto analizando las semejanzas entre ambas dictaduras y aclarando el pensamiento de Marx sobre la idea que tenía de las dictaduras. Para el autor, un partido socialista en el poder debe acometer la solución de los problemas económicos con su orientación propia, de lo contrario, corre el riego de convertirse en un partido burgués más. Un partido socialista fuera del poder no puede intentar acceder a él por medios violentos, pues puede degenerar en un reformismo violento similar al fascista, sino que tiene que construir un programa maduro de política gubernamental, a imitación del laborismo inglés.[144] Cartas desde la prisión. Madrid. Alianza, 1988.[145] Los juicios sintéticos a priori desde el punto de vista lógico, 1912.[146] El voluntarismo y el intelectualismo en la filosofía contemporánea (tesis doctoral).[147] La lucha de clases como hecho social y como teoría, 1929.[148] Los problemas del socialismo, 1934.[148] Marxismo y antimarxismo, 1935.[148] Obras completas, edición de E. Lamo de Espinosa, Madrid 1983, Centro de Estudios Constitucionales.[149] Díaz, Carlos (1976). Besteiro. Socialismo es libertad. Madrid. Juliá, Santos (2002). «Consejo de Guerra contra Julián Besteiro». En: Santiago Muñoz Machado (Ed.). Los grandes procesos de la historia de España (Barcelona: Crítica): 466-483. ISBN 84-8482-347-4. Llopis, Rodolfo (1971). Vida, pasión y muerte de Julián Besteiro. Madrid. Martínez Cobo, José María (2008). «Julián Besteiro, de l’institution de libre enseignement du socialisme». En: Jean-Pierre Amalric (Ed.). Les Intellectuels espagnols dans l'arène politique (en francés) (Arkheia). Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2008. Consultado el 18 de enero de 2009. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Julián Besteiro. Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Julián Besteiro. | 0 |
el juicio de la "caja b" del pp ha sufrido un nuevo contratiempo. tras tener que suspenderse por estar enfermo de covid uno de los acusados, el exgerente del pp cristóbal páez, ahora es un problema de logística el que ha forzado al tribunal a acordar un nuevo aplazamiento, que hará que la vista oral no se reanude -con la esperada declaración de luis bárcenas- el próximo lunes, como estaba previsto, sino el 8 de marzo.españa.bárcenas no declarará en el juicio de la "caja b" del pp hasta el 1 de marzoespaña.las sospechas sobre génova 13 anticorrupción cree que el pp pagó en "b" 1,5 millones españa.la declaración de bárcenas tendrá que esperar el acusado con covid sigue ingresado en una providencia, los magistrados justifican la decisión en la "imposibilidad de disponer de una sala de vistas que reúna las condiciones de seguridad y salud pública exigidas, dado el aforo necesario para este juicio". de ahí que señale las siguientes sesiones (previstas para la próxima semana) para los días 8, 9, 10 y 11 de marzo. el tribunal, que preside el magistrado josé antonio mora, ordena que se comunique este nuevo aplazamiento a la prisión de soto del real (madrid) donde cumple condena por el "caso gürtel" el extesorero del pp. asimismo, advierte de que el resto del calendario del juicio se fijará en otra resolución más adelante.el positivo por covid-19 del exgerente del pp obligó al tribunal a suspender el juicio en la segunda sesión. pero una semana después, y a la vista de la evolución de páez -que tuvo que ser ingresado con neumonía en el hospital enfermera isabel zendal (madrid)-, la sala no puso fecha a la reanudación a la espera de conocer el resultado del examen médico que iban a realizar los forenses de la audiencia nacional al acusado, cuya presencia -recalcaron- era "necesaria para la continuación" del juicio. en las dos primeras jornadas, páez tuvo que seguir desde su casa por videoconferencia las sesiones dedicadas al planteamiento de las cuestiones previas.la vista oral se reanudará con la declaración de bárcenas, que se mostró dispuesto en un escrito remitido a la fiscalía anticorrupción a colaborar con la justicia. ayer mismo declaró en el marco del "caso púnica" sobre la supuesta financiación ilegal del pp de madrid y señaló a la expresidenta regional esperanza aguirre, aunque no aportó documentación alguna. en ese escrito, bárcenas asegura que mariano rajoy conocía supuestamente la existencia de esa "caja b" -algo que el expresidente negó en su declaración como testigo en el juicio del "caso gürtel"- e incluso que destruyó esa documentación en una trituradora de papel a principios de 2009. | 0 |
el magistrado de la sala ii del tribunal supremo antonio del moral ha citado a declarar en calidad de investigado el próximo día 4 de marzo, a las 10.30 horas, al diputado de unidas podemos y secretario de organización de esta formación política, alberto rodríguez rodríguez, en la causa abierta contra él el pasado mes de septiembre por un presunto delito de atentado contra la autoridad y falta (o delito leve) de lesiones. el congreso de los diputados aprobó el pasado mes de diciembre el suplicatorio cursado por el alto tribunal para continuar el procedimiento contra el aforado. el magistrado del moral es el instructor de la causa. la citación se produce tras haber comunicado la procuradora de rodríguez que éste ya ha recibido el alta médica tras una indisposición de salud que obligó a suspender su citación inicial que fue para el pasado 28 de enero.los hechos de la causa se refieren a unos incidentes ocurridos el 25 de enero de 2014 en una manifestación contra la lomce en la laguna (santa cruz tenerife). la fiscalía y el instructor consideran que existen indicios de que durante esos incidentes alberto rodríguez propinó una patada a un policía.la causa se abrió en el supremo a instancias del juzgado de instrucción número 4 de la laguna, que llegó en su día a dictar auto de apertura de juicio oral contra alberto rodríguez, lo que quedó sin efecto tras la elección del mismo como diputado y pasar a ser aforado ante el supremo. el juzgado de la laguna remitió entonces una exposición razonada al supremo con los indicios de la actuación del parlamentario.el instructor antonio del moral ofreció al diputado la posibilidad, al amparo del artículo 118 bis de la ley de enjuiciamiento criminal, de declarar de forma voluntaria, sin necesidad de cursar el suplicatorio, pero rodríguez declinó la comparecencia, remitiéndose a la declaración que había realizado ante el juzgado de instrucción de la laguna. ante la existencia de indicios de delito, el instructor consideró imprescindible entonces pedir el suplicatorio para tomarle declaración, que fue concedido por el congreso en diciembre. | 0 |
la ministra de defensa, margarita robles, considera que "no es responsable" participar en marchas por la celebración del día de la mujer el próximo 8 de marzo y ha pedido evitar situaciones que puedan favorecer el contagio de coronavirus.españa.el cgpj aprueba por unanimidad el informe donde se cuestiona la constitucionalidad de la ley del "solo sí es sí"sociedad.darias desautoriza al delegado del gobierno en madrid "la manifestación no ha lugar"tras un acto celebrado en el ministerio de defensa, robles ha manifestado su apoyo a las palabras de la ministra de sanidad, carolina darias, desaconsejando las marchas feministas por el 8-m, informa ep. según ha recordado, ella misma ya no participó en la manifestación del año pasado y ha asegurado que tampoco lo hará esta edición."por las mujeres se puede luchar con sentido de responsabilidad y evitar situaciones de contagio", ha pedido insistiendo en que en la actual situación de la pandemia no considera "responsable" participar en actos multitudinarios.además, ha enmarcado en la "normalidad democrática" el informe aprobado por el consejo general del poder judicial (cgpj) crítico con el anteproyecto de ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual del ministerio de igualdad de irene montero.robles ha recordado que corresponde al cgpj emitir informes jurídicos y todos deben tener la "humildad" de hacer las correcciones necesarias para tratar de adaptar las normas al ordenamiento jurídico. "es expresión de la normalidad democrática", ha insistido. | 0 |
la celebración del día de la mujer, el 8-m, vuelve a dividir al gobierno de coalición. no por la reivindicación de la necesidad de denunciar la desigualdad que sufren las mujeres y avanzar por el progreso de la igualdad entre hombres y mujeres, que es una bandera clara de ambos partidos, sino por la idoneidad de la celebración de las manifestaciones que están por organizarse de cara a dentro de dos semanas.españa.robles cree que "no es responsable" acudir a las marchas del 8-mmadrid.ayuso sobre el 8-m "conmigo que no cuenten para manifestarme en otro día de la mujer contagiada"si bien desde sanidad ayer, la ministra carolina darias fue explícita en su recomendación de no celebrar manifestaciones el 8-m e hizo un llamamiento a la "responsabilidad" porque "no ha lugar" y "la situación actual no permite llevar a cabo manifestaciones el 8-m", tanto desde el ministerio de igualdad como desde unidas podemos, su portavoz pablo echenique ha enmendado en un primer momento hoy sus palabras y han refrendado que, sí la comisión 8-m, la encargada de organizar las concentraciones, decide convocar movimientos, el partido las secundará. una posición que se contrapone con las palabras de la ministra de sanidad y que posteriormente el partido se ha visto obligado a rectificar y a reconocer que seguirá las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades.el portavoz de unidas podemos en el congreso de los diputados, pablo echenique, ha confirmado que su partido irá a las manifestaciones feministas organizadas por el colectivo "si se convocan". "unidas podemos acudirá a las manifestaciones del 8 de marzo si las hay. la decisión de convocarlas o no está en manos de las asociaciones feministas", ha explicado el diputado de podemos que ha calificado las palabras de darias de ser una "recomendación" que es "compatible" con la autorización hecha por la delegación del gobierno en madrid con el límite de 500 personas para esas concentraciones.minutos después de las palabras del portavoz en las que daba por seguro la asistencia de unidas podemos a las manifestaciones, desde la formación han precisado sus palabras y han matizado su postura. aseguran que esperarán a conocer si se convocan las concentraciones por parte del colectivo y en qué medida se respetan las medidas sanitarias, y será entonces cuando se decidirá en qué medida estará presente el partido en las mismas. en unidas podemos optan así por ser prudentes, una manera en la que también se evita, en esta ocasión, el choque directo con el gobierno, que ya se ha pronunciado al respecto y ha abogado por evitar manifestaciones. el ministerio de igualdad ha asegurado esta mañana que, ante el próximo 8m, seguirá las recomendaciones de la ministra de sanidad, carolina darias, quien ha subrayado que este año "no ha lugar" a las manifestaciones del día de la mujer ante la situación epidemiológica del país.solo un día antes, la secretaria de estado de igualdad y contra la violencia de género, noelia vera defendía que en su ministerio "acompañarán como siempre" al colectivo si se decide convocar las concentraciones, aunque pidió que para ello se cumpliera con todas las medidas de seguridad. "estamos esperando a tener información de ellas -las organizadoras- que son las protagonistas", respaldó para "atender a las normas de seguridad que pongan". el partido enmarca el debate sobre la celebración del 8-m en un cuestionamiento "poco edificante", en relación a la edición del 8-m de 2020, a escasos días de que el gobierno decretase el primer estado de alarma por coronavirus. cree, además, que el debate actual se remonta a "hace un año" cuando se "estigmatizó el 8-m". "sobre las manifestaciones de la hostelería no hay debate, pero sobre el 8 de marzo cuestionamos que las mujeres puedan salir a la calle", lamentan en la formación morada.por su parte desde el psoe reconocen que todavía no tienen clara su agenda para esos días, pero no se muestran proclives a acudir a movilizaciones masivas, a pesar de que las permita la delegación del gobierno de madrid. "por responsabilidad hay que evitar situaciones de contagio", señalan. fuentes socialistas de la capital cuestionan, no obstante, que "va a ser muy difícil controlar que las medidas se cumplen" y que no se debe crear polémicas que acaben empañando la causa feminista. "por las mujeres hay que trabajar todos los días", señalan y ponen el acento en que la movilización debe ser siempre segura y en esta ocasión no está claro que vaya a ser así.fuentes de igualdad del psoe reseñan la "indiscutible la importancia" que tiene el 8-m para el partido, dado que han sido "pioneros en la lucha de lo derechos de las mujeres". desde la formación recuerdan como "todos los años, nuestros compañeros y compañeras se han sumado a las distintas manifestaciones convocadas por el movimiento feminista", pero ponen el acento en que en esta ocasión y "dada la situación pandémica", desde el psoe "se apoyarán las actividades que, sin perder el carácter reivindicativo conlleva esta fecha, sean compatibles con la situación sanitaria". de lo que trasciende que no participarán en las manifestaciones que puedan convocarse. | 0 |
el pasado 16 de febrero, el rapero pablo hasel ingresó en la prisión de ponent (lleida) para cumplir 9 meses de cárcel por los delitos de enaltecimiento del terrorismo e injurias a la corona. atrás quedaba ya su encierro en la universidad, su negativa a entrar por su propio pie, pero no así la ola de disturbios que han asolado cataluña y madrid desde que estos hechos se produjeran.españa.pablo hasel, el rapero que también divide a los juecesespaña.el top 10 de los tuits de pablo hasel lejos de calmar los ánimos, hasel ha hecho público a través de sus redes sociales un poema incitando, nuevamente, a la violencia y a seguir "quemando" las calles.poema de pablo hasel desde prisión. 19 de febrero del 2021. centro penitenciario de ponent. 🔺 actualmente esta cuenta la llevamos la plataforma @llibertathasel pic.twitter.com 8e7j0pnty7 en su línea y sin perder un ápice de intencionalidad, el rapero anima a sus seguidores a mantener las barricadas, a seguir quemando las calles y a interrumpir la calma de los "hipócritas" "arden las calles porque antes nos quemaron, arden soñando con reducir a cenizas los lujosos despachos donde arruinan tantas vidas, llueven piedras si impusieron un cielo negro. arden las barricadas iluminando un futuro sin que nos roben hasta el futuro, arden calentando esta fría celda. arden las calles porque las tristes lágrimas se cansaron de no ser furiosa gasolina, porque la fiesta de su falsa democracia es el funeral de nuestro bienestar, incinerados en la hoguera de su inquisición por contar la verdad en el reino de la mentira, arden buscando la chispa que prenda todo lo que atenta contra nuestra dignidad y se llevan las manos a la cabeza los hipócritas que apoyan las causas que provocan llamas de desesperación importándoles más los contenedores que quien come de estos y los trabajos basura. arden las calles quemando esta soledad he interrumpiendo la violenta calma de quienes nos declararon la guerra por pelear por la paz verdadera que busca en el fuego la organización que no lo apague".hay que recordar que, el rapero fue condenado por segunda vez por hacer un llamamiento a la violencia» en sus tuits, pero tres magistrados, en la audiencia y el supremo, los ampararon en la libertad de expresión | 0 |
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa. | 0 |
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión. | 0 |
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas. | 0 |
el partido popular ha denunciado que psoe y unidas podemos, socios del gobierno de coalición, han impedido que saliese adelante una declaración institucional en el congreso contra "los ataques violentos" que se han sucedido estos días en las calles de españa tras la encarcelación del rapero pablo hasel, y en apoyo a la labor de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. la declaración institucional, promovida por el pp tenía por objetivo que hoy en el congreso de los diputados se trasladase una "condena sin paliativos" a cualquier acto de violencia. una iniciativa que sí ha contado con el apoyo de ciudadanos, vox, foro y upn, según informa servimedia. al no contarse con unanimidad, la declaración no ha sido leída en el pleno de la cámara. desde el psoe se ha optado por rechazar la declaración al no encontrar unanimidad, mientras que desde unidas podemos, su portavoz parlamentario, pablo echenique, ha justificado su "no" asegurando que en la declaración "se condenaba a partidos, no a los disturbios" y ha asegurado que es "obvio" que todos están "en contra de los disturbios". a juicio del portavoz no hay debate que abrir "sobre si se está a favor o en contra de los disturbios", porque, ha respaldado todo el mundo está en contra.precisamente, el diputado morado aseguró esta semana que no comparte los disturbios, aunque tardó hasta una semana en pronunciarse al respecto después de publicar su polémico tuit en el que trasladó su apoyo "a los jóvenes antifascistas" que están "pidiendo justicia y libertad de expresión en las calles". todo mi apoyo a los jóvenes antifascistas que están pidiendo justicia y libertad de expresión en las calles. ayer en barcelona, hoy en la puerta del sol.la violenta mutilación del ojo de una manifestante debe ser investigada y se deben depurar responsabilidades con contundenciael portavoz de la formación morada hizo alusión a la mujer que perdió un ojo durante una de las protestas en cataluña, pero no se refiere en ningún momento al lanzamiento de adoquines, piedras y todo tipo de objetos contra los agentes de la policía, tanto en barcelona como en madrid.en una entrevista en tve, echenique indicó que era "evidente" que él, como al resto de la sociedad "le parece mal que se queme contenedores o se produzcan daños en comercios. "nadie en la sociedad española, o a lo mejor una minoría enormemente pequeña puede apoyar este tipo de cosas". eso sí, el portavoz no hizo autocrítica por sus manifestaciones y aseguró que se había generado en la política "un falso debate" para no ir al fondo de la cuestión. | 0 |
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión. | 0 |
Álex Chico es un escritor español, nacido en Plasencia en el año 1980. Se licenció en Filología Hispánica y obtuvo el DEA en Literatura Española.[1] Fue uno de los fundadores de la revista de humanidades Kafka. Actualmente trabaja como profesor de instituto y es miembro del consejo de redacción de Quimera.[2] Se inició en el mundo de la escritura con el poemario La tristeza del eco (2008), y a ese le siguieron Dimensión de la frontera (2011), Un lugar para nadie (2013) y Habitación en W (2014).[3] Desde entonces sus poemas también se han presentado en diversas antologías y en publicaciones como Turia, Suroeste, Ærea, Litoral, Estación Poesía o Librújula.[1] Su primer ensayo, Un hombre espera, se publicó en el año 2015. Un año más tarde publicó el cuaderno de notas Sesenta y cinco momentos en la vida de un escritor de posdatas (2016).[3] En 2017 publicó su primera novela, Un final para Benjamin Walter. Los cuerpos partidos, se publicó a finales del 2019.[4] Su última novela, Los nombres impares se publicó en el 2021. En su tiempo libre también ejerce como crítico literario para medios como Ínsula, Cuadernos Hispanoamericanos, Nayagua, El Cuaderno, Ulrika, Revista de Letras o Clarín.[5] La tristeza del eco (Editora Regional de Extremadura, 2008). Poesía. Dimensión de la frontera (Ediciones de La Isla de Siltolá, 2011). Poesía. Un lugar para nadie (De la Luna Libros, 2013). Poesía. Habitación en W (Ediciones de La Isla de Siltolá, 2014). Poesía. Un hombre espera (En su tinta, 2015). Ensayo. Sesenta y cinco momentos en la vida de un escritor de posdatas (Ediciones de La Isla de Siltolá, 2016). Ensayo. Un final para Benjamin Walter (Candaya, 2017). Novela. Los cuerpos partidos (Candaya, 2019). Novela. Los nombres impares (Candaya, 2021). Novela. | 0 |
José Antonio Binaburo Iturbide nace en Fuendetodos (Zaragoza), el 12 de marzo de 1951. Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona y Doctor en Filosofía por la Universidad de Deusto (Bilbao). Es Licenciado en Teología Civil y Diplomado en Psicología por la Universidad del País Vasco. El profesor Binaburo es catedrático de Enseñanza Secundaria. Ha sido profesor de Filosofía en el IES Basauri de Vizcaya desde 1974 a 1999 y del IES Cánovas del Castillo de Málaga desde el 1999 al 2002, profesor de Didáctica de la Filosofía en el ICE de la Universidad de Deusto desde el 1993 al 2004. Ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en los cursos de Formación del Profesorado para la introducción de la asignatura de Ciencia, Tecnología y Sociedad en los nuevos Bachilleratos. Como miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Doctores y Licenciados de Bizkaia, ha programado y dirigido cursos de formación del profesorado en colaboración con el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, la Universidad Pública, la Universidad de Deusto y la Fundación BBV desde 1991. Participa asimismo en cursos de doctorado y de Didáctica de la Filosofía, Ética y Ciencia, Tecnología y Sociedad con la Universidad de Deusto, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Valencia y Santander. Además imparte cursos de Formación del Profesorado en diversas comunidades autónomas para la didáctica del área de las Ciencias Sociales. En la actualidad, es profesor en el Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos (Universidad de Cádiz, Universidad de Granada, Universidad de Málaga y Universidad de Córdoba). José Antonio es autor del Diseño Curricular Base (DCB) de la asignatura de Filosofía, y del DCB de SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN para la Comunidad Autónoma del País Vasco. Ha elaborado el "Programa de Formación en Centros" para la Integración de la Educación en Valores y los "Temas Transversales en los Proyectos de Centros" en Educación Secundaria, para la Comunidad Autónoma de Andalucía. Fue asesor de la Consejería de Educación del Gobierno Vasco para la implantación de la Filosofía en los Bachilleratos de la Reforma y del Ministerio de Educación de Colombiay el CISP (Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popolo), organismo dependiente de la UE, en el tema de la cohesión social en Sudamérica. Ha sido miembro del Gabinete de Educación para la Cultura de Paz y Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar de la Delegación Provincial de Educación en Málaga desde el 2002 al 2007. Ha sido impulsor y coordinador de la Red: Escuela Espacio de Paz de la Junta de Andalucía hasta 2010 y desde 2010 ha coordinado el Equipo de Valores de la Delegación Provincial de Educación de Málaga. Ha publicado numerosos libros y artículos relacionados con el ámbito de la Filosofía, las Ciencias Sociales, Humanidades y la Cultura de Paz. Colabora y es miembro de La Fundación Cultura de Paz, que preside Federico Mayor Zaragoza. En la actualidad, prepara la Cátedra Unesco para la Educación de Paz en la Universidad de Málaga (UMA). Ha sido galardonado con el Premio a la Convivencia "Martín de Aldehuela" junto al Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, en el año 2011. En 2010, recibe el premio de la CODAPA, (Confederación Democrática de Asociaciones de Padres de Alumnos de Andalucía por la Enseñanza Pública) y ha recibido el homenaje de la UMA, Universidad de Málaga y la Delegación Provincial de Educación de Málaga = Guía de Recursos didácticos de Filosofía. Colección "Guía de Recursos Didácticos"-Bachillerato. Edición: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN del GOBIERNO VASCO. Edita: DIRECCIÓN DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA. (ISBN: 84-89845-05-0).“Educar desde el conflicto. Guia para la mediación escolar”. Barcelona, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y CEAC-Planeta, 2006 (ISBN: 978-84-329-1783-7). B. Muñoz, responsable del capítulo V. El resto de la obra corresponde a J.A. Binaburo.Pensando en la violencia. Desde W. Benjamin, H. Arendt, R. Girard y Paul Ricoeur, Bilbao, Los Libros de la Catarata, 1994 (ISBN: 84-87567-88-6)."Cómo elaborar unidades didácticas", en AA.VV.: Cuadernos de Filosofía Moral, Madrid, Fundación CIVES y Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), 1995 (ISBN: 84-6º53439-1)."Colaboración en el Diccionario de las Religiones", en P. RODRÍGUEZ SANTIDRIAN, Madrid, Alianza Editorial, 1989 (ISBN: 84-206-0373-2)."La democracia" (Unidad Didáctica), en AA.VV., Cuadernos de Filosofía Moral, Madrid, Fundación CIVES y Ministerio de Educación y Ciencia, 1993. (ISBN: 84-604-7405-4). La construcción del conocimiento. Recursos Didácticos para la Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales, Bilbao, ICE de la Universidad de Deusto. (Propuesta de Publicación Aprobada)."Hermenéutica Simbologista", en DICCIONARIO DE HERMENÉUTICA, Dirigido por A. ORTIZ-OSÉS y P. LANCEROS, Universidad de Deusto (Próxima aparición del segundo volumen).“Maestros, de conductores a copilotos”. Capítulo I: La educación en valores: Métodos, estrategias y evaluación. BINABURO, J.A. Jornadas Educativas-FERE. Madrid, ed. S. Pío XI, 2000.“ La enseñanza de la filosofía”. Madrid, ed. Santillana, 1999 (ISBN: M.22.221-1999). = "Para una Ontología de la Comprensión", en Actas del Primer Congreso Internacional de Ontología; Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona (Bellaterra), 1994, pp. 473.478."Prospectiva de la Filosofía y de la Educación", Revista PAIDEIA (Madrid), julio-septiembre de 1991, pp. 105-119. Publicación de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía. (ISBN: 0214-7300)."El mito como paradigma de saber sapiencial". (Aproximación al mito como símbolo y metáfora colectiva que garantiza la permanencia de la memoria del hombre y su mundo). Revista LETRAS DE DEUSTO (Bilbao), enero-febrero de 1993, pp. 25-36. Publicación Universidad de Deusto. (ISSN: 0210-3516)."La Ética" (La vida moral y la reflexión ética en la Educación Secundaria Obligatoria), Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS (Bilbao), junio de 1996, pp. 15-25. (ISBN: 1132-7987)."La reconstrucción simbólica de la realidad" (La polisemia del símbolo: Ricueur, Freud, Jung), Revista ANTHROPOS (Caracas-Venezuela), enero-junio de 1991, pp. 63-74 (Depósito Legal pp. 80-0131)."La crisis filosófica y religiosa de los Krausistas españoles", Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS (Bilbao), enero de 1992, pp. 8-12. (ISBN 1132-9787)."Diseño de hermenéutica simbologista", Revista PAIDEIA (Madrid), octubre-diciembre de 1992, pp. 21-30. Publicación de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía. (ISBN: 0214-7300)."El abordaje del símbolo desde la Filosofía", Revista LETRAS DE DEUSTO (Bilbao), enero-marzo de 1994, pp. 23-40. Publicación de la Universidad de Deusto.(ISSN: 0210-3516)."Ciencia, Tecnología y Sociedad", Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS (Bilbao), de marzo de 1994, pp. 18-24. (ISBN: 1132-7987)."Propuesta de Diseño Curricular Básico de Filosofía", Revista PAIDEIA (Madrid), octubre-diciembre de 1990, pp. 149-167. Publicación de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía. (ISBN: 0214-7300).'"La introducción del vídeo como recurso didáctico". (Esquema para la realización de actividades audiovisuales), Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS(Bilbao), Mayo 1994, pp. 15-18. (ISBN: 1132-7987)."La mito-hermenéutica", Revista PAIDEIA (Madrid), abril-junio de 1993, pp. 225-235. Publicación de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía. (ISBN 0214-7300)."Constructivismo y Filosofía", Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS (Bilbao), septiembre de 1993, pp. 9-12. (ISBN 1132-7987)."Símbolo y Hermenéutica". (Las nuevas categorías ontológicas de la Filosofía de P. Ricoeur), Revista PAIDEIA (Madrid), enero-marzo de 1994, pp. 103-119. Publicación de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía. (ISBN: 0214-7300)."Actualización Didáctica y D.C.B." (Formación del Profesorado), Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS (Bilbao), diciembre de 1992, pp. 25-26. (ISBN: 1132-7987)."La metáfora: innovación semántica y mediación ontológica", Revista LETRAS DE DEUSTO (Bilbao), abril-junio de 1996, pp. 209-216. Publicación de la Universidad de Deusto (ISSN: 0210-3516)."Lectura antropológica de la cultura vasca", Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS (Bilbao), diciembre de 1981, pp. 11-12. (ISBN: 1132-7987).'"La Ética en la ESO: ¿Currículum específico y/o transversalidad", Revista COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS(Bilbao), junio de 1993, pp. 14-20. (ISBN: 1132-7987)."P. Ricoeur", (Número monográfico sobre la Filosofía de P. Ricoeur organizado y dirigido por Binaburo, J.A. y Maceiras, M.), Revista PAIDEIA (Madrid). Publicación de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía. (ISBN: 0214-7300)."La Filosofía o la necesidad ecológica de preservarla", Revista STAFF (Buenos Aires-Argentina), abril de 1997. Publicación de la Asociación Argentina de Profesores de Filosofía / Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. (P. Jurídica Resolución I.G.J. Nº 387)."Sociedad, Cultura y Religión", Revista DIÁLOGO FILOSÓFICO (Madrid), Sept/Diciembre, 1997, pp. 335-351. (ISSN: 0213-1196)."Cómo elaborar la programación de la Filosofía", Revista AGORA (Bilbao), diciembre de 1997, pp. 24-34. (ISSN: 1138-3461)."La práctica de la evaluación en Filosofía", Revista AGORA (Bilbao), septiembre de 1998, (ISSN: 1138-3461)."La ontología hermenéutica en el horizonte lingüístico", Revista DIÁLOGO FILOSÓFICO (Madrid), enero-abril de 1992, pp. 30-40. (ISSN: 0213-1196).“La dimensione morale dell’educacione’. Comunicación leída en el Congreso de “FILOSOFÍA Y ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA Y DE LA ÉTICA EN ITALIA, PORTUGAL Y ESPAÑA”. Reggio Emilia (Italia), 22-24 de octubre de 1998.“Valores de la ciudadanía activa”, Revista TRIVIUM (Barcelona), febrero de 2004. Revista del Consejo de Colegios de Doctores y Licenciados.“A educación en valores”, Revista SANDIÑA (Santiago), diciembre de 2005. Revista de temas transversales del currículo de la Conselleria de Educación e Ordenación Universitaria de la Junta de Galicia. = "Recuerdos Goyescos", en PÉRGOLA Publicación del Ayuntamiento de Bilbao</ref> mayo de 1997.</ref> "Los Símbolos dan que hablar", en EL CORREO (periódico diario), septiembre de 1991. "Formación del Profesorado"en HOJA INFORMATIVA (publicación del Colegio Profesional de la Educación). Marzo 1996. "¿Qué pretende la Reforma Educativa?", en GALEA (Publicación Logoprint del Ayuntamiento de Getxo). Junio 1996. "A vueltas con la religión",", en EL CORREO (Periódico diario). 3 de noviembre de 1996. "La ética hace novillos", en EL CORREO (Periódico diario). 11 de julio de 1997. "Adagio para las humanidades", en EL CORREO (Periódico diario). 15 de noviembre de 1997. "Adagio para las humanidades", en EL NORTE DE CASTILLA (Periódico diario). 15 de noviembre de 1997. “La Filosofía, necesidad ecológica”, en EL CORREO EL CORREO (Periódico diario). 15 de julio de 1991. “Apostamos por la Paz”, en DIARIO SUR (Periódico diario). 30 de enero de 2003. “Aprender a convivir”, en DIARIO SUR (Periódico diario). 30 de enero de 2004. “La educación nos hace ciudadanos”, en DIARIO SUR (Periódico diario). 21 de noviembre de 2006. “Gandhi, un fracasado con éxito”, en DIARIO SUR (Periódico diario). 30 de enero de 2007. Entrevista Diario Sur 30-04-2011 Vídeo sobre Las competencias profesionales del profesorado del Siglo XXIª Centro de Profesores y recursos de Ceuta. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Premio Martín Aldehuela 2/05/2011 Homenaje de la UMA y la Delegación Provincial de Educación de Málaga RAIPAD Educar desde el conflicto: Guía de Mediación escolar (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Aprender a convivir en una escuela sostenible | 0 |
el instructor de la causa del "procés", pablo llarena, ha concedido tres días de plazo al fiscal, a las demás partes acusadoras y a los abogados de los procesados que se encuentran en situación de rebeldía carles puigdemont, lluis puig, antoni comín y clara ponsatí para que formulen alegaciones sobre la necesidad de dirigirse al tribunal de justica de la unión europea (tjue) para plantear una cuestión prejudicial acerca del alcance de las posibilidades de petición y de las razones de denegación de una orden de detención y entrega europea, de acuerdo con la decisión marco de la ue que regula esos aspectos, con la finalidad de poder establecer criterios estables que conduzcan la decisión de mantener, retirar o emitir nuevas órdenes europeas de detención contra todos o algunos de los procesados en la citada causa. el magistrado pide también a las partes que informen sobre el contenido de la cuestión o cuestiones que habrían de formularse.en una providencia, que ha sido notificada hoy, el juez pablo llarena explica que la autoridad judicial de ejecución belga le ha comunicado oficialmente el 1 de febrero de 2021 su decisión, de carácter firme, de denegar la entrega del procesado lluis puig, acordada en sendas resoluciones de agosto del 2020 y del pasado 7 de enero.en ese marco, considera que la interpretación del derecho de la unión y de las normas establecidas en la decisión marco relativa a la orden de detención europea y a los procedimientos de entrega entre estados miembros llevada a cabo por la autoridad de ejecución belga, que ha denegado la entrega del procesado lluis puig, "discrepa de la que sostiene este tribunal supremo, y que la interpretación definitiva de la norma no solo afecta a las decisiones de entrega que deban tomarse en un futuro y a su eficacia procesal, sino que condiciona la subsistencia de unas medidas que impactan directa y permanentemente en el derecho a la libertad de los afectados, no solo respecto a su libertad de movimientos en el actual país de ejecución, sino todos aquellos otros estados de la unión donde hoy opera su orden de detención y que puedan restringir su libertad en un futuro".el juez recuerda que en esta causa, en las piezas de situación personal de los procesados lluis puig, carles puigdemont, antoni comín y clara ponsatí, se han emitido sendas órdenes de detención europeas. asimismo, indica que la fijación de un plazo de tres días es consecuencia del conocimiento que tienen las partes sobre la cuestión, debido a que la larga tramitación de las euroórdenes ha facilitado su conocimiento, y a que todas las decisiones son plenamente conocidas por haber sido puntualmente notificadas a las partes, tanto en este procedimiento, a pesar de su situación de rebeldía, como en el estado de ejecución. el propio puigdemont sigue respondiendo a las autoridades por twitter y acusa a las autoridades españolas de imponer sus postulados en la unión europea e indica que esto "afecta al rigor de las decisiones que toma el parlamento europeo".els estàndards espanyols s’imposen a la ue i ja afecten el rigor de les decisions que pren el parlament europeu. això és una conseqüència de l’absoluta falta de garanties del procediment que sempre hem denunciat. quina falta de professionalitat. quina vergonya @ep_president. aquell país tan exigent amb la legislació sobre la unitat de la pàtria... condemnada per no haver transposat la directiva europea de protecció de dades. i res, que aquesta malversació de 15 milions d’euros no la perseguirà ni el suprem ni el tribunal de cuentas. | 0 |
el consejo general del poder judicial ha dado un plazo de una semana a los partidos para que cierren de una vez el acuerdo de renovación de este órgano constitucional. por este motivo, el pleno de hoy ha decidido no abordar¡ los ocho nombramientos previstos y trasladarlos a un pleno extraordinario que se celebrará el próximo jueves con el único punto en el orden del día de la designación de esos nombramientos.españa.los nombres del nuevo cgpj del caso dina a la mujer de llarena la decisión ha sido adoptada por el presidente del cgpj, carlos lesmes, con el objetivo de intentar poder alcanzar amplias mayorías en los nombramientos, tal como ha venido sucediendo hasta ahora, donde los designados contaron con aval de una amplísima mayoría del consejo y ello después de que los ocho vocales que solicitaran que se incluyese en el orden del día del pleno -josé antonio ballestero, josé maría macías, gerardo martínez-tristán, roser bach, vicente gilarte, victoria cinto, maría ángeles carmona y enrique lucas- de hoy planteasen la opción de trasladarlo a una sesión plenaria posterior, propuesta que fue avalada por asentimiento por el resto de consejeros.sin embargo, si antes de ese día se anunciase oficialmente el acuerdo entre psoe y pp el consejo podría dejar en suspenso los nombramientos y que los mismos los realizara la nueva configuración del consejo. en concreto, las plazas que se deben designar son las presidencias de los tribunales superiores de justicia de canarias y país vasco, la presidencia de la sala social del tsj vasco, dos plazas de magistrados de la sala civil y una de lo social del tribunal supremo y las presidencias de las audiencias provinciales de almería y salamanca. ocho vocales, tanto "conservadores" como "progresistas" fueron los que promovieron que se incluyese en el pleno de hoy el debate para realizar los citados nombramientos, y, de hecho, algunos de ellos entraron a la reunión con el firme deseo de que se realizara ese debate. sin embargo, para evitar un "desgaste" de la institución se optó de forma mayoritaria por aplazar esas designaciones.pese a que todavía no se han cerrado los nombres de los futuros vocales, sí hay al menos cinco que son prácticamente seguros por el turno judicial, tal como informó hoy este periódico p los magistrados del tribunal supremo ángel arozamena y josé antonio monter, quienes serán designados con toda seguridad a propuesta del psoe y pp, respectivamente, alejandro abascal, gema espinosa e inmaculada montalbán. | 0 |
el pleno del congreso de los diputados ha rechazado esta mañana con los votos de psoe, pp ciudadanos, vox, upn y foro asturias la proposición no de ley relativa a la eliminación de la inviolabilidad y otras figuras de "especial protección judicial" a miembros de la familia real. unidas podemos, jxcat, cup, eh-bildu , pnv y más país apoyaron que la medida continuase su trámite en la cámara baja, sin éxito.una votación que ha vuelto a saldarse con la foto de la ruptura de la unidad de voto entre los partidos que conforman el gobierno de coalición, psoe y unidas podemos, que cada vez se repite con más frecuencia en el congreso de los diputados y que sirve para reflejar el estado de tensión continuo que se vive en el seno del consejo de ministros, donde las diferencias se han trasladado ya a la cámara.los socialistas se han mostrado desde el inicio contrarios a apoyar la iniciativa propuesta de erc que instaba a retirar el aforamiento del rey emérito d. juan carlos al entender que esta condición no supone un "debilitamiento de la independencia judicial". no obstante, tanto pedro sánchez como otros miembros del ejecutivo se han mostrado en el pasado abiertos a limitar la protección del rey y que ésta se circunscriba únicamente a sus funciones como jefe del estado. sin embargo, se apela a lograr el mayor consenso posible y se pone el acento en que esta iniciativa de los soberanistas no conducía a ningún sitio, más allá de retratar a los partidos. en este retrato, el psoe ha vuelto a alinearse con la derecha de pp, ciudadanos y vox, como ha hecho en otras ocasiones en la mesa del congreso para evitar las comisiones de investigación contra el emérito.mientras que, desde unidas podemos admitían que no podían en esta ocasión no romper el voto de unidad entre ambos grupos parlamentarios al ser el asunto de eliminar los aforamientos una de las banderas más visibles del partido por su condición republicana. el propio jaume asens, presidente del grupo parlamentario defendió su voto a favor asegurando que en españa existe "un problema" cuando en el congreso de los diputados no se investigan los "problemas de corrupción de la monarquía". desde el grupo republicano, por su parte, criticaron este martes que los socialistas "protegieran" una "monarquía corrupta" y denunciaron que la mesa del congreso, con los votos de pp, vox y psoe vetaran las múltiples comisiones de investigación planteadas sobre las presuntas irregularidades cometidas por el rey emérito.durante el debate del martes, erc criticó que el psoe proteja a una monarquía "corrupta" al vetar todas las comisiones de investigación que se han planteado sobre las presuntas irregularidades cometidas por el rey emérito y los socialistas se defendieron afirmando que el aforamiento de la familia real no supone un debilitamiento ante la justicia ya que se pueden exigir responsabilidades.las diferencias sobre la monarquía son las que más distancian a ambos socios. en las últimas semanas, los morados registraron de hecho dos comisiones de investigación con el fin de poner en el foco la utilidad de la monarquía y denunciar los presuntos negocios opacos del rey juan carlos. una estrategia dirigida a poner de relevancia el debate entre monarquía y república, aunque sin éxito debido a que la mesa del congreso de los diputados la ha tumbado en diferentes ocasiones. | 0 |
la audiencia de madrid le ha reconocido finalmente la condición de perjudicada que el juez le negó en la investigación sobre la supuesta financiación irregular de podemos, lo que permitirá a la abogada celia cánovas (barcelona, 1966), exsenadora de la formación morada, ejercer la acusación particular en el procedimiento. cánovas denunció que la formación "infló" una donación suya de 3.000 euros a la "caja de solidaridad" del partido por la que después recibió un certificado en el que figuraba que su aportación había sido de 5.000 euros. ahora, al reabrir el tribunal la investigación para esclarecer si se incurrió en un delito de administración desleal en la gestión de esos fondos, la letrada piensa pedir al instructor que reclame a podemos las certificaciones de esas donaciones. cánovas afirma que no tiene "ni idea" del destino de los 25.000 euros que donó de su sueldo de senadora a la formación morada.españa.la audiencia cree que la "caja b" de podemos se usó para beneficio de "algunos"españa.el juez rechaza investigar si podemos "infló" las donaciones a la "caja de solidaridad"españa. las decisiones en podemos las toman cada vez más los de arriba y su corte» -¿cree que la decisión judicial refuerza su denuncia sobre supuestas irregularidades en la "caja de solidaridad"? -sí que la refuerza, en tanto en cuanto la resolución se basa en la reapertura de esa investigación. es la base de que se me vuelva a admitir como perjudicada. si yo entrego un dinero al partido para unos fines, que además nunca se me explican, y supuestamente pudo ser desviado a otra finalidad, puede haber una administración desleal de esos fondos del partido y hay jurisprudencia que así lo establece. -¿en qué momento comienza a sospechar de la gestión de esos fondos? -yo no he sospechado realmente. he confiado, he pecado de inocencia, como la mayoría de los que estábamos allí. se nos decía que ese dinero era para que el partido se financiase sin necesidad de recurrir a los bancos y para fines sociales. pero el momento clave es cuando me entero de la denuncia de calvente, estando en el senado. es lo que me hizo saltar. pensé que si calvente decía eso ahí había algo. -¿se les trasladó que parte de ese dinero también era para el partido? -a mí no se me decía nada de la caja de solidaridad, lo desconocía por completo. se nos decía que iba para el partido y para causas sociales. sí recuerdo que a principios de 2017 el partido dio 3.000 euros al grupo parlamentario en el senado para que decidiésemos a qué fines sociales queríamos destinarlos. di por supuesto que venía de nuestras aportaciones. un par de senadores nos encargamos de buscar tres asociaciones, una de apoyo a mujeres maltratadas, otra antidesahucios y otra de protección de animales, para donarles mil euros a cada una. se quejaron de que les tardó bastante en llegar porque les pedían bastantes requisitos. fue la única vez. ya no supe nada más. desde entonces no me consta que se promoviese una iniciativa de ese tipo -¿sabe a dónde fueron a parar sus aportaciones? ni idea. los que no éramos cargos orgánicos no sabíamos a qué se destinaban, solo lo conocía la ejecutiva del partido. teníamos a un cobrador que cada mes nos reclamaba todos nuestros gastos en dietas, porque si nos pasábamos todo lo que excediese de la cantidad tope debíamos reintegrárselo al partido, además de lo que superase los tres salarios mínimos. pero en mi caso, como yo pagaba 1.000 euros mensuales fijos, no me hacía falta justificar nada, aunque guardaba los recibos. -¿trasladó a alguien de podemos sus reticencias sobre la gestión de esos fondos? -no. nunca llegué a hacerlo. me empecé a molestar cuando me reclamaron más dinero. yo había llegado a un pacto con el partido y les dije que no podía permitírmelo, pero me dijeron que tenía que pagar. el fin es que no cumplas el código ético para que así no puedas presentarte candidata a ningún cargo dentro del partido. me harté y les dije que o me aceptaban ese pago de mil euros mensuales o se lo contaría a la prensa y donaría ese dinero a los círculos del partido. al día siguiente me dieron el número de cuenta. aguanté la legislatura y casi al final fue cuando se publicaron las denuncias de calvente y carmona. eso es lo que me hizo despertar y empezar a atar cabos. decidí dejar de donar. -ejercerá la acusación particular en el procedimiento, ¿piensa solicitar al instructor que investigue ese supuesto inflado de las donaciones que denunció? -quiero ver qué pasa con esto y cómo se contabilizaron las aportaciones. sí tengo pensado pedir al juez que requiera a podemos que aporte los justificantes de esas donaciones. -¿se ha sentido presionada en redes sociales por sus denuncias contra podemos? -he recibido críticas, pero últimamente más apoyos. la verdad es que siempre hay insultos y tengo muchos bloqueos de gente. soy una persona coherente y cuando veo que me han engañado no tengo perdón. se han portado muy mal conmigo. a mí me han engañado y no quiero que sigan engañando a la gente. -el juez no vio indicios de irregularidades. ¿cree que ese fondo solidario se ha gestionado de forma transparente? -transparencia ninguna. no está publicado en ningún portal de transparencia. yo me enteré por la prensa de las transferencias a una asociación, #404 comunicación popular, que no sabemos qué actividad tiene. el dinero en teoría era para fines sociales. yo no sé el dinero que se la ha transferido ni para qué y tenemos derecho a saberlo y a conocer si eso es delictivo ¿no era más fácil hacer una ayuda directa y no a través de una asociación intermedia? esto se tiene que aclarar. -la fiscalía se opuso a que se le considerase perjudicada porque "entregó las cantidades voluntariamente". ¿esas aportaciones eran realmente voluntarias? -tan voluntarias que si no las pagabas te trataban de morosa y no podías presentarte a ningún cargo electo. para mí eran obligatorias. fue todo muy precipitado y no se reguló adecuadamente porque nadie se esperaba el éxito electoral de 2015. -usted fue senadora por podemos, ¿por qué decidió abandonar el partido? -por su falta absoluta de coherencia, por decir una cosa y hacer lo contrario. yo defiendo que el político debe ser honesto y coherente. no comulgo nada con esas prácticas. son un cúmulo de circunstancias, pero el último año de senadora fue terrorífico para mí porque había puesto de manifiesto mi oposición a muchas cosas y vi que no se podía opinar distinto de la línea oficial. -podemos esgrime la animadversión de sus ex abogados para restar credibilidad a sus denuncias. ¿actúa usted por animadversión hacia su antiguo partido? -es propio del ser humano tener un cierta animadversión tras comprobar, como es mi caso, una gran farsa, pero no me mueve ninguna animadversión sino, sobre todo, el interés en que la gente abra los ojos y conozca la falta de coherencia y de principios de los dirigentes del partido, para intentar demostrar así públicamente lo que intentan esconder por su falta de transparencia. | 0 |
el consejo general del poder judicial ha aprobado por unanimidad el informe más que crítico al anteproyecto de ley de ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual, la conocida como la ley del "sólo sí es sí", elaborada por el ministerio de igualdad que dirige irene montero, donde se destaca que el texto, tal como está redactado vulnera el derecho constitucional a la presunción de inocencia.este anteproyecto ha tenido la "virtud" de lograr un amplio consenso entre juristas…pero consenso en cuanto a criticar los aspectos nucleares del mismo. cgpj, la asociación progresista jueces y juezas para la democracia y el grupo de estudios de política criminal, integrado por cerca de 200 catedráticos y profesores de derecho penal, jueces, magistrados y fiscales, no han dudado en rechazar, al igual que otros colectivos, los aspectos esenciales del anteproyecto. y todos vienen a coincidir, entre otros puntos relevantes, en que la redacción actual del anteproyecto choca frontalmente con la constitución al vulnerar el principio de presunción de inocencia y, además, no se evitaría la doble victimización de quienes sufren esos delitos sexuales.así, en el anteproyecto se recoge que se busca con la nueva ley un cambio de perspectiva sobre el régimen de valoración de la prueba en los procesos por delitos sexuales, es decir, invertir la carga de la prueba y que tenga que ser el acusado quien soporte el tener que demostrar su inocencia. al respecto, el informe refrendado por el consejo hoy deja bien claro que ello plantea graves problemas de compatibilidad constitucional» el derecho a la presunción de inocencia con cualquier intervención penal que comporte o estimule una inversión de la carga de la prueba sobre los elementos constitutivos» del delito. por ello, debería modificarse, a juicio del cgpj, en ese aspecto para no introducir riesgo alguno de afectación del principio de presunción de inocencia» y no incurrir en fórmulas normativas de tipificación que sugieran modificación de la carga de prueba» que debe recaer sobre las acusaciones.sobre esta misma cuestión, la asociación jueces y juezas para la democracia también sostiene un criterio más o menos similar. en ese sentido, considera que es imprescindible mejorar la toma de contacto, la forma de interrogar y el modo de atender a las mujeres que declaran, "pero genera dudas sobre su compatibilidad con el derecho a la presunción de inocencia la pretensión", explicitada en la exposición de motivos del anteproyecto, de "reorientar el régimen de valoración de la prueba" mediante la introducción de una definición del consentimiento.a una conclusión más o menos similar es a la que llegan los catedráticos, jueces, magistrados y fiscales del grupo de estudios de política criminal el cambio de la perspectiva sobre el régimen de la valoración de la prueba que expresamente busca el anteproyecto podría "lesionar el derecho a la presunción de inocencia del acusado", quien tendría "dificultades para sostener que hubo consentimiento cuando este no se ajustó a la definición legal planteada", es decir, mediante "actos exteriores, concluyentes e inequívocos".otro de las cuestiones relevantes sobre el que gira el anteproyecto es el relativo al consentimiento, directamente relacionado con todo lo anterior. así, en el texto del ministerio de igualdad se considera que no existe consentimiento cuando la víctima no haya manifestado libremente por actos exteriores, concluyentes e inequívocos conforme a las circunstancias concurrentes, su voluntad expresa de participar en el acto».al respecto, el cgpj entiende que esa nueva definición de consentimiento no es algo que pueda evitar la victimización secundaria, pues el debate girará sobre la existencia de todos los elementos que se integran en la definición» y porque, además, en el actual código penal estos delitos ya se asienta sobre la idea del consentimiento». además, se estarían alterando de modo sustancial las normas sobre la carga de la prueba en el proceso penal, con riesgo de afectación del principio de presunción de inocencia.la conclusión a la que llega el consejo sobe este punto es también significativa la incorporación de una definición de consentimiento no logrará evitar la victimización secundaria, pues hará girar los interrogatorios hacia el modo en que la víctima suele prestar consentimiento sexual para determinar el alcance de las circunstancias concurrentes».por su parte, la citada asociación progresista de jueces sostiene, en relación con la definición de consentimiento tal como figura en el anteproyecto de ley que la actual regulación del código penal ya sanciona como delito cualquier acto sexual realizado sin consentimiento. "en ningún caso la actual regulación exige que se haya emitido una negativa o se haya ofrecido resistencia por la víctima. el código penal ya sanciona todos esos casos". así, tal como está recogida la definición de consentimiento presupone que sólo será lícita aquélla relación sexual en la que los participantes consientan libremente, entendiendo por tal el manifestado libremente por actos exteriores, concluyentes e inequívocos conforme a las circunstancias concurrentes. ello podría dar lugar, se añade, a que pudieran considerarse delictivos "supuestos en los que mediara consentimiento tácito -pero cierto- o expresado a través de actos equívocos -existiendo consentimiento". | 0 |
los ingenieros de la división de airbus en españa están al frente de un ambicioso programa que tiene como objetivo el desarrollo y fabricación de un nuevo dron táctico de última generación para las fuerzas armadas españolas. este vehículo aéreo no tripulado (uav, por sus siglas en inglés) ha sido bautizado con el nombre de "sirtap" (sistema remotamente tripulado de altas prestaciones). se trata, a grandes rasgos, de una aeronave de gran envergadura, con 7,3 metros de largo por 12 metros de punta a punta de cada ala, una altura de 2,2 metros y un peso de 750 kilos, pensada para misiones de inteligencia, reconocimiento y vigilancia. el núcleo de este sistema estará formado por una potente cámara electróptica e infrarroja y un radar para la detección de los objetivos.españa.la industria aeronáutica y militar, a la cabeza de la inversión en i+d en españaespaña.la industria española de defensa, un sector en peligro de extinciónespaña.españa comprará al menos 12 unidades del futuro dron de combate europeoel proyecto lleva algunos años cocinándose. airbus dio los primeros pasos en 2015 a petición del ministerio de defensa español. la compañía tomó como punto de partida el dron "atlante", un demostrador tecnológico desarrollado a riesgo junto con otras compañías españolas. por el camino, españa y airbus convencieron además a colombia en 2017 para que entrará en el programa.las fuerzas armadas españolas necesitan un dron de este tipo a medio plazo. el "sirtap" está llamado a ser el sustituto en torno al año 2025 del sistema remotamente tripulado "searcher", de fabricación israelí y en servicio en el ejército de tierra, que está ya en el final de su vida operativa, y también entraría en operación en el ejército del aire. colombia, por su parte, debe reemplazar en torno a las mismas fechas sus drones "hermes 459″, también de diseño hebreo.el programa afronta este 2021 un año crucial, si tenemos en cuenta los plazos previstos para su fabricación y el calendario contemplado para la retirada del "searcher". airbus encara la recta final de la fase de diseño pendiente de la financiación. todo está prácticamente atado. ya hay incluso una previsión de los drones que comprarán españa y colombia. en un principio, el compromiso son nueve y seis sistemas "sirtap", respectivamente. cada sistema estará compuesto por tres aviones con sus respectivas antenas de comunicación, por lo tanto, el ministerio de defensa español recibiría 27 aviones y el colombiano 18. además de los aparatos, cada sistema incluye dos cámaras, que serán intercambiables, una estación de control en tierra y un equipo de recepción de datos.lo único que falta es el presupuesto, como ocurre en otros programas de modernización de las fuerzas armadas. en este punto, la compañía espera firmar antes de que finalice el año un acuerdo con el ministerio de defensa español para poner en marcha la fase de producción. si esto se produce, la empresa afirma que el prototipo podría estar volando dentro de tres años y la entrada en servicio tendría lugar un año después, tras la pertinente campaña de pruebas de vuelo. de acuerdo con este calendario, las cuentas salen. el relevo del "searcher" estaría garantizado. eso sí, habría que firmar el contrato en los próximos meses. defensa, por su parte, mantiene contactos con otros departamentos como industria o ciencia para ver de dónde saldría la financiación necesaria para lanzar la fase de producción.desde el punto de vista industrial, "sirtap" supone un reto para la industria aeronáutica española que aspira a ser un referente en europa en el desarrollo de aeronaves no tripuladas de estas características. airbus, como líder el proyecto, ya ha confeccionado un plan industrial para involucrar a las principales empresas del sector aeronáutico español. el objetivo al final es que en torno al 90% de los equipos y sistemas que forman parte del aparato incorporen el sello "made in spain".de momento, no hay nada similar en europa, según destaca la propia airbus. las fuerzas armadas de los países del viejo continente utilizan principalmente drones diseñados por la industria aeronáutica de estados unidos e israel, que acumulan décadas de experiencia en el desarrollo de este tipo de aeronaves. "sirtap" apuesta por romper de una vez con la dependencia que existe en este ámbito y demostrar de paso que los europeos, en este caso los españoles, también pueden poner en el aire drones de grandes dimensiones con tecnología puntera.airbus ha encargado en los últimos años dos estudios de mercado para evaluar las opciones de vender el "sirtap" a otros países, además de los clientes de lanzamiento. la empresa afirma que ya existe interés de ejércitos de europa, latinoamérica y oriente próximo y calcula que podría exportar por lo menos otros 35 sistemas más, es decir, en torno a 110 aviones.el uso dual será una de sus características principales. según la compañía, el "sirtap" también está diseñado para efectuar misiones de carácter civil y contará con los certificados correspondientes para ello, lo que abre la puerta a su empleo, en el caso por ejemplo de españa, de otras administraciones del estado o incluso las comunidades autónomas en operaciones muy diversas como control de fronteras, piratería, mareas, pesca, agricultura, comunicaciones…en el ámbito militar, el dron estará enfocado en las conocidas como misiones isr (reconocimiento, vigilancia e inteligencia), aunque tiene margen de crecimiento. por ejemplo, estará preparado para portar armamento. para ello, contará de fábrica con la estructura interna para hacer la integración y con puntos fijos debajo de las alas para cargar los misiles. también podrá lleva un radar específico de patrulla marítima.sobre el papel, las aplicaciones, en definitiva, serán muy diversas. el proyecto es bastante atractivo cubre una necesidad de las fuerzas armadas, dará carga de trabajo a la industria y tiene casi asegurada la exportación. solo falta el dinero para lanzarlo. | 0 |
la junta de tratamiento de la cárcel madrileña de soto del real ha propuesto la concesión de dos permisos penitenciarios de seis días cada uno para el extesorero del pp luis bárcenas, aunque tendrá que ser el juez de vigilancia penitenciaria quien tome la decisión.españa.esperanza aguirre, sobre bárcenas "lo único que quiere es empitonarme"españa.casado contacta con el entorno de rajoy y aznar para medir los daños del "caso bárcenas"según han indicado fuentes penitenciarias, la decisión unánime de la junta de tratamiento se ha adoptado toda vez que bárcenas ha cumplido ya un cuarto de la condena, después de que la audiencia nacional acumulara sus penas.por eso, la decisión de luis bárcenas de señalar en el juicio de la "caja b" a mariano rajoy y en la "púnica" a esperanza aguirre como unos de los dirigentes que estaban al tanto de la financiación irregular del partido desde 1982 hasta 2009 tiene como finalidad impedir que el extesorero del pp permanezca en prisión más de 12 años, y pueda disfrutar de los beneficios penitenciarios que le corresponden por ley, que pueden llegar a 36 días de permiso al año. en concreto, el extesorero del pp ha asegurado que entregó un sobre con 60.000 euros a aguirre del dueño de la constructora ploder, una de las adjudicatarias del hospital infanta leonor de vallecas.el código penal español establece en su artículo 76 que el máximo cumplimiento efectivo de las condenas de una persona "no podrá exceder del triple del tiempo por el que se le imponga la más grave de las penas en que haya incurrido".y por eso, pese a que fue condenado en la "época i" de "gürtel" a 29 años de cárcel, la ley establece que bárcenas solo permanecerá privado de libertad un máximo de 12 años, ya que el delito de mayor duración, el de blanqueo de capitales, es de cuatro años de prisión.entonces, si fuera condenado en cualquiera de las causas que tiene pendiente a un delito con más de cuatro años de cárcel el extesorero del pp debería permanecer más de 12 años en prisión, y a consecuencia de ello no podría disfrutar de los beneficios penitenciarios ya concedidos, ya que no habría cumplido una cuarta parte de su condena. | 0 |
la expresidenta de la comunidad de madrid, esperanza aguirre, ha negado hoy rotundamente haber recibido 60.000 euros de luis bárcenas y asegura que se va querellar contra el extesorero del pp por falso testimonio. afirma que lanza "calumnias y mentiras contra ella" para intentar obtener beneficios penitenciarios para él y su mujer.españa.bárcenas declara que entregó a aguirre 60.000 euros de un constructorespaña.aguirre anuncia una querella contra bárcenas por "mentir" diciendo que recibió 60.000 eurosla expresidenta de la comunidad de madrid, esperanza aguirre, ha desmentido en el programa "más de uno", de carlos alsina, haber recibido un sobre de 60.000 euros para financiar su campaña en 2007 "es falso de toda falsedad". la expresidenta madrileña ha asegurado que se va a querellar contra bárcenas por falso testimonio. además, considera que "lo único importante es ver si me empitonan a mí, que soy la medalla de oro en este asunto" y ha reiterado que la causa de las acusaciones es la búsqueda de beneficios penitenciarios para su mujer y para él.el extesorero del pp, luis bárcenas, aseguró ayer ante el juez de la audiencia nacional, manuel garcía castellón que, entre 2007 y 2008, entregó, junto al también extesorero álvaro lapuerta, un sobre con 60.000 euros procedentes de la constructora ploder para financiar su campaña electoral de 2007. bárcenas no presentó ninguna prueba o documento que acredite la imputación de esperanza aguirre y aseguró que fue álvaro lapuerta, su antecesor en el cargo, el encargado de darle este dinero a aguirre. el dinero, según bárcenas, provenía de la constructora ploder.bárcenas declaraba en calidad de testigo en la audiencia nacional, después de que hace unas semanas, y justo uno días antes de que comenzara el juicio por la financiación irregular del pp, entregara un escrito ante la fiscalía anticorrupción en el que confesaba aspectos claves sobre la supuesta caja b del pp y aseguraba que mariano rajoy era "perfecto conocedor" de todas las actuaciones.la expresidenta de la comunidad de madrid asegura estar asombrada de lo que puede ocurrir en un juzgado, en referencia a la declaración de bárcenas, porque "lo único que ha hecho es mentir sin parar". así, se ha quejado de que si alguien se convierte en colaborador de la justicia "te pueden dar beneficios penitenciarios para ti y para tu mujer". "si bárcenas quisiera colaborar con la justicia debería de decir de dónde sacó los 48 millones de euros que dijo él al juez que tenía en suiza", apunta.la expresidenta madrileña deja claro que "lo que le preocupa a bárcenas es su mujer. rosalía iglesia ha coincidido en la cárcel con la mujer del que ahora es el abogado de bárcenas, el mismo que ha sido abogado de su mujer y de los ex alcaldes de majadahonda y de las rozas, que también fueron también a la fiscalía con un escrito para incriminarme. la mujer del abogado del extesorero, isabel jordán, le ha dicho a la mujer de bárcenas que cambiara de abogado para que le sacara de la cárcel igual que a ella".en este sentido, aguirre ha asegurado que "los jueces que han condenado a bárcenas no le consideran creíble en ninguna de las cosas que ha declarado". es más se muestra tajante y asegura que "tendrá que probar lo que dice contra mí, pero es imposible porque es falso de toda falsedad", recalca esperanza aguirre. sobre el por qué va a querer bárcenas incriminarla a ella, la expresidenta de la comunidad de madrid lo deja claro "para obtener beneficios penitenciarios". esperanza aguirre reitera que las acusaciones que hace bárcenas contra ella son falsas y dice que "como en la primera planta de génova hay mucha gente, si llega el caso ya lo explicarán". asimismo, aclara que no conoce al empresario del que habla bárcenas, pero sí a su hija, con la que juega al golf.la expresidenta de la comunidad de madrid cree que bárcenas dice que entregó dinero entre el año 2007 y 2008 porque si hubiera sucedido en 2007 el delito estaría prescrito y dice que bárcenas está aconsejado por su abogado, pero "en 2008 no hubo ninguna campaña". | 0 |
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa. | 0 |
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión. | 0 |
Antonio Campillo Meseguer (Santomera, 17 de mayo de 1956) es un filósofo y sociólogo español. De 2013 a 2017 presidió la Red española de Filosofía.[1] En sus publicaciones analiza la relación entre la democracia y ciudadanía, la política como espectáculo y las características de la sociedad global reclamando la renovación del discurso filosófico para adecuarlo a la sociedad globalizada del siglo XXI. Nació en Santomera, un pueblo de Murcia donde pasó su infancia y donde reside desde 1992.[2] A los 16 años, explica, empezó a leer a los clásicos de filosofía (Platón, Agustín de Hipona, Descartes, Rousseau, Marx, etc.) y a algunos autores del siglo XX (Cassirer, Freud, Adorno, Fromm, etc.). Desde que descubrió a Miguel de Unamuno y Nietzsche asegura que vivió la división de su vocación entre la literatura y la filosofía.[2] En 1973 inició en Madrid los estudios de filosofía. Cursó los dos primeros años en la Universidad Pontificia de Comillas y continuó su carrera en la facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. En los dos últimos años fue alumno de José Luís López Aranguren quien acababa de regresar del exilio y recuperar su cátedra tras la muerte de Franco en 1975. En 1974 inició su licenciatura en sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense. Concluyó ambas licenciaturas (Filosofía y Sociología) en 1979 y presentó su tesis de licenciatura dirigida por Aranguren titulada La ética después de Nietzsche.[2] Los seis años vividos en Madrid fueron decisivo asegura para su formación intelectual y el despertar de su conciencia política . En octubre de 1979 se incorporó a la Universidad de Murcia como Profesor Ayudante del antiguo Departamento de Historia de la Filosofía, impartiendo la asignatura de Historia y genealogía del saber en la nueva Licenciatura en Filosofía, que había sido creada en 1975.[2] Se doctoró en Filosofía (1984). Ha sido investigador en el Centro Michel Foucault de París (1995) y en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2009-2010). Desde 1997, es catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia.[3] De 2010 a 2018 fue decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia[4] y en octubre de 2011, fue elegido Presidente de la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía cargo del que presentó su renuncia en febrero de 2018 siendo sustituido como nuevo presidente Javier Zamora Bonilla, decano de Filosofía de la UNED.[2] De 2011 a 2018 también asumió la dirección de la revista Daimon. Revista Internacional de Filosofía. Actualmente forma parte del comité científico.[5] De 2013 a 2017 asumió la presidencia de la Red española de Filosofía, una organización nacida en 2012 para "vertebrar a la comunidad filosófica española". El filósofo reclamó la renovación del discurso: los propios filósofos debemos renovar profundamente nuestro discurso y situarnos, como diría Ortega, a la altura de nuestro propio tiempo, a la altura de la sociedad globalizada del siglo XXI. Si somos capaces de afrontar con coraje, con rigor y con lucidez los grandes problemas de nuestro tiempo, es evidente que la filosofía será reconocida como una actividad muy necesaria, no sólo en el sistema educativo sino también en el conjunto de la vida pública. Porque vivimos en un mundo cada vez más cambiante, complejo e incierto, y necesitamos mapas para orientarnos en él, y la tarea de la filosofía consiste precisamente en eso, en construir mapas conceptuales, normativos y valorativos, para orientar a los seres humanos en el mundo.[6][7] Ha editado y traducido textos de Bataille y de Foucault.[1] Se dio a conocer en 1985 con Adiós al progreso. Una meditación sobre la historia, finalista del XIII Premio Anagrama de Ensayo de ese mismo año. En su primer libro, Campillo abordó la "crisis de la modernidad", planteando que la crisis era el final de la concepción evolutiva y eurocéntrica de la historia universal, y reivindicando la elaboración de una nueva filosofía de la historia y una nueva manera de pensar las relaciones entre las distintas épocas y entre los distintos pueblos de la Tierra, pero también entre la naturaleza y la cultura, entre la biosfera terrestre y la tecnosfera humana, las dos caras de la condición humana a las que los filósofos de la antigua Grecia llamaron physis y pólis.[8] En 2008 publicó El concepto de lo político en la sociedad global un libro en el que reclama un cambio en la noción de ciudadanía, que -considera- no puede seguir identificando con nacionalidad. Denuncia la estamentalización de las sociedades occidentales y la política como espectáculo del que somos meros espectadores, lo que favorece el populismo y la manipulación.[9] Entre sus objetos de trabajo analiza la relación entre la democracia y ciudadanía.[10] Adiós al progreso. Una meditación sobre la historia (Finalista del XIII Premio Anagrama de Ensayo, 1985, 2ª ed. 1995), La fuerza de la razón. Guerra, Estado y ciencia en el Renacimiento (1987, 2ª ed. 2008). La razón silenciosa. Una lectura de las Enéadas de Plotino (1990). La invención del sujeto (2001) Variaciones de la vida humana. Una teoría de la historia (2001) Contra la Economía. Ensayos sobre Bataille (2001) El concepto de lo político en la sociedad global (2008) Tierra de nadie. Cómo pensar (en) la sociedad global (2015). Mundo, nosotros. Ensayos cosmopoliéticos (2018). Un lugar en el mundo. La justicia espacial y el derecho a la ciudad (2019). El concepto de amor en Arendt (2019). Perfil Antonio Campillo en la Universidad de Murcia | 0 |
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas. | 0 |
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas. | 0 |
la asociación pro guardia civil (aprogc) ha presentado sendas denuncias ante la agencia española de protección de datos y ante el defensor del pueblo, el amparo ante quienes, desde partidos y medios de comunicación, les señalan como votantes de determinadas opciones políticas, con el único fin de tratar de desacreditar sus actuaciones. la citada asociación solicita, en este sentido, "el amparo y que protejan y garanticen los derechos que nos asisten". recuerdan que "celebradas las elecciones generales de 2019, diferentes medios de comunicación publicaron noticias sobre el sentido del voto en determinados distritos, calles o manzanas de nuestros pueblos y ciudades, vinculando a colectivos, especialmente a la guardia civil con determinados partidos políticos". y que "tras las elecciones del pasado 14 de febrero de 2021 en cataluña, nuevamente han sido vulnerados nuestros derechos como guardias civiles, siendo señalados con el dedo ante la sociedad como supuestos votantes de determinados partidos políticos, cuestionando e infiriendo el sentido del voto de los agentes". "no se puede consentir que se vulneren nuestros derechos fundamentales. no podemos consentir que se cuestione nuestra neutralidad y no podemos consentir que se nos señale con el dedo, sobre todo en unos momentos tan delicados para el trabajo que como miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad venimos realizando", subraya la aprogc. junto con sus demandas, se han presentado copias de las publicaciones, escritas y filmadas, en las que esos medios de comunicación indicaban que en lugares en los que había instalaciones de la guardia civil se había votado mayoritariamente a un partido, en concreto vox. la realidad demuestra que la formación que preside santiago abascal obtuvo sufragios no sólo en esos distritos sino también en otros en los que no hay cuarteles de la benemérita y que el aumento de apoyo popular que ha experimentado en los últimos comicios ha sido porque votantes de toda españa le han mostrado su apoyo. la intencionalidad de los que "marcan" a la guardia civil (también a las fuerzas armadas) es la de englobar a los agentes en una determinada ideología con ello, aparte de la vulneración de derechos que se denuncia, los que lo hacen, demuestran el desconocimiento que tienen de dichos colectivos. no están tan lejanos en el tiempo hechos ocurridos en varios lugares, entre ellos de cataluña, en que algunos niños sufrieron un auténtico acoso por el mero hecho de ser hijos de guardias civiles. | 0 |
el calendario judicial al que se enfrenta el pp y los últimos movimientos del ex tesorero luis bárcenas están obligando a reaccionar a la dirección nacional de este partido. por vías indirectas, su líder, pablo casado, ha empezado una operación de aproximación a personas del entorno de los ex presidentes mariano rajoy y josé maría aznar para activar, en la medida de lo posible, un control de daños sobre lo que todavía pueda salir del ámbito judicial y manche aún más las siglas del partido. pablo casado ya estaba en las nuevas generaciones de la ex presidenta madrileña esperanza aguirre, contra quien ayer apuntó bárcenas al declarar ante el juez del caso púnica», después de haberse ofrecido a colaborar con todas las causas de corrupción que afectan al pp. bárcenas declaró que aguirre recibió en 2007 un sobre con 60.000 euros del constructor de uno de sus hospitales para sufragar gastos de su campaña a las autonómicas de ese año.españa.bárcenas declara que entregó a aguirre 60.000 euros de un constructorla actual relación de casado con rajoy es protocolaria, y con aznar ha habido un distanciamiento como consecuencia de decisiones del nuevo equipo de dirección para ampliar su terreno de mando, entre ellas, el cese de la que era portavoz parlamentaria, cayetana álvarez de toledo. en génova saben que se enfrentan a unos procedimientos, sometidos a investigación judicial, que tienen unas raíces estructurales, y que vienen de la etapa de manuel fraga». hoy preocupan dos nombres, el del empresario josé luis ulibarri, que aparece en distintas causas judiciales abiertas púnica, enredadera, gürtel. y el del ex secretario de organización del pp gallego pablo crespo, que lleva ya siete años en prisión, cumpliendo condena por la trama gürtel. quienes han estado en el epicentro de la gestión del partido apuntan a que ellos tienen en su mano tirar de la manta» si lo consideran conveniente para su estrategia de defensa. en todos estos escándalos que rodean al pp de rajoy, bárcenas está colocado en el centro de la diana, pero el organigrama tenía más soldados», que son, en su mayoría, los únicos que han ido cayendo hasta ahora. crespo está citado a declarar en el juicio en la audiencia nacional por la reforma de la sede del pp y la financiación irregular del partido. investigación que sirvió a casado para anunciar, después de la derrota electoral del pp en las elecciones catalanas, su decisión de cambiar de sede.a casado le preocupa que los efectos colaterales del complicado calendario judicial que tiene por delante su partido toquen a cargos nacionales o autonómicos en activo, incluso a algún nombre que está en el actual equipo de dirección y que viene de la estructura de la etapa anterior más contaminada por las tramas y subtramas relacionadas con la financiación de la formación.el cambio de sede del pp, escudo de casado, no es una operación nada fácil en sí misma, y menos, según fuentes de génova, teniendo en cuenta el estado de las finanzas de la organización popular. en la estructura cuentan que, después de las últimas generales, casado fue invitado» a pasar por galicia, donde la cúpula gallega le recordó no sólo el apoyo con avales en el congreso de la sucesión, sino que también estaba la deuda del apoyo prestado económicamente para la campaña de las generales.ahora, la prioridad de génova es buscar cortafuegos contra el pasado. y a quienes están en la pomada» les preocupa que de la connivencia entre empresarios y políticos del partido todavía haya capítulos que impidan enterrar ese periodo de corrupción». hasta finales de mayo, aunque puede alargarse, la sección segunda de la sala de lo penal de la audiencia nacional prevé celebrar medio centenar de sesiones para investigar si la reforma de la sede nacional del pp se financió con dinero de la caja b. también comprobará si se repartieron sobresueldos en negro a destacados dirigentes. en paralelo, circulan informaciones que siembran dudas sobre si la operación kitchen» consiguió realmente arrebatarle del todo, o no, a bárcenas el botín», como llaman en la jerga a las supuestas pruebas contra rajoy y su cúpula. el ex tesorero ha perdido toda credibilidad por sus contradicciones.también circula que presuntamente hay otras cuatro cuentas fuera de españa que pertenecen a ex altos cargos. el tribunal admitió una larga lista de testigos propuestos por las acusaciones y las defensas, entre los que se encuentran los ex presidentes del gobierno aznar y rajoy y cuatro ex secretarios generales. además, el pp tiene por delante el caso kitchen», y ahí la estrategia la dirigen a que judicialmente se dé carpetazo al escándalo con la tesis de que fue una gamberrada» policial, exculpando a los altos cargos de interior, al palacio de la moncloa y también a la secretaría general del pp. en suma, durante los dos próximos años la dirección del pp tendrá que gestionar una decena de juicios, caso taula», caso púnica», caso lezo», caso ciudad de la justicia», caso villarejo», caso contratos valencia» o gürtel ii parte. por cierto, cuando viene a madrid, el ex secretario general francisco álvarez cascos tiene contacto con un alto cargo del equipo de casado, que le llama general secretario». | 0 |
mientras sanidad recomienda prudencia a las comunidades autónomas al abordar la relajación de medidas, se cancelan todo tipo de celebraciones de semana santa, los hosteleros van levantando sus trapas tímidamente y con escepticismo y los especialistas no quieren ni oír hablar de la palabra desescalada», la ministra de igualdad y la comisión del 8-m, avisan de que el feminismo volverá a tomar las calles» este 2021. y, al mismo tiempo, en madrid, el delegado del gobierno, josé manuel franco, ha abierto la puerta a que también este año puedan celebrarse concentraciones para celebrar esta jornada. en ningún caso serán manifestaciones multitudinarias como las de los años precedentes. tendrán un límite de aforo 500 personas. de hecho, a la delegación del gobierno de madrid han comenzado a llegar en los últimos días peticiones para celebrar por distintos puntos de la región convocatorias feministas y todas ellas han recibido el aval de franco ya que cumplen con el requisito de tener una previsión de asistencia por debajo del medio millar de personas. a ello se une el hecho de que esas peticiones también incluyen el compromiso por parte de las organizadoras de que se cumplirán con medidas de seguridad como el mantenimiento de la distancia social y el uso de mascarillas durante el recorrido.deportes.¿quién es katrine switzer, el símbolo de irene montero para el 8-m?televisión.el programa de iker jiménez califica las manifestaciones del 8-m como "broma macabra"fuentes de la delegación del gobierno de madrid señalan que desde hace meses se están prohibiendo las manifestaciones que plantean en la convocatoria una asistencia que supere las 500 personas. añaden desde el departamento de franco que, para fijar este umbral, se basan en los criterios fijados a tal efecto por la consejería de sanidad. la polémica autorización de estas marchas provocó ayer el rechazo del alcalde de la capital, josé luis martínez-almeida. por contra, el vicepresidente de la comunidad de madrid, ignacio aguado, se mostró a favor.la cuestión que subyace es hasta qué punto se puede garantizar la seguridad en este tipo de convocatorias, teniendo en cuenta que, aunque se desarrollen al aire libre, suponen una multiplicación de los contactos y ponen en riego a muchas más personas que las que se unen para manifestarse. también, si es necesario que tengan lugar en un momento en que españa aún está tratando de salir de la tercera ola. en concreto, madrid, que sin duda será el epicentro de las concentraciones, es la comunidad que peores cifras ha tenido durante estos últimos meses, tanto en número de casos como en fallecidos.a esto se suma el fatídico recuerdo de la manifestación del 8 de marzo de 2020, que, según informes independientes realizados por distintas asociaciones, fue la causante al menos de 1.500 contagios. la decisión de autorizar manifestaciones, independientemente del número de personas que las integren, resulta perversa» para algunos especialistas. da igual el número de personas que se reúnan, si 100, 200 o 1000. ¿menos de 500 es seguro?, ¿quién lo dice? no hay ninguna evidencia científica detrás de esa cifra, cualquier evento en el que reúnan un número elevado de personas supone un riesgo, por lo que me parece una decisión que va más allá de la imprudencia es irreverente. supone una ofensa a todas las vidas que se perdieron a causa de la manifestación del año pasado, que fue un evento de supercontagio en toda regla», señala antonio burgueño, médico internista y exdirector general de hospitales de la comunidad de madrid.en la misma línea se expresa joan carles march, profesor de la escuela andaluza de salud pública. no estamos para manifestaciones, ni de 500, ni de 100. cuantos más contactos, más contagios, esa es la única realidad que sanemos, y en una manifestación el contacto está asegurado. no entiendo porque nos empeñamos en tropezar tantas veces con las mismas piedras. aunque estamos en una situación de bajada de casos, el ritmo ha disminuido, hasta estancarse. en cataluña, por ejemplo, el riesgo de contagio ha subido a 0,99, que es muchísimo. madrid es una de las comunidades que peores cifras ha mantenido en esta tercera ola. además, estamos en una época de incertidumbre por las nuevas variantes, llevamos dos meses de mortalidad elevadísima y de mucha saturación en las ucis. no sé cómo se puede pensar en frivolidades», señala.y es que, si bien no hay pruebas de que en concentraciones de este tipo pueda garantizarse el respeto escrupuloso de la distancia interpersonal de 2 metros y el uso de mascarilla, lo que la ciencia sí ha demostrado es que las manifestaciones son eventos de supercontagio, en las que elevar la voz, cantar o entonar proclamas, multiplica el riesgo. un cóctel explosivo que se esconde detrás de ese 8-m descafeinado» que el gobierno ha anunciado. no podemos jugar con fuego, ni es el momento de poner en riesgo más vidas. ha muerto demasiada gente como para seguir permitiendo este tipo de cosas», concluye jesús sánchez martos, catedrático de educación para la salud de la universidad complutense de madrid. | 0 |
la fiscalía ha pedido al juez del caso neurona» que investigue en una pieza separada si en 2019 podemos desvió 200.000 euros de su caja de solidaridad» a la fundación instituto 25-m, que preside juan carlos monedero desde julio del pasado año. ésta es una de las tres nuevas denuncias que trasladó el pasado enero la exabogada de podemos mónica carmona al juez juan josé escalonilla, que investiga la supuesta financiación irregular del partido de pablo iglesias. el ministerio público también quiere que se investigue si responsables de la formación morada se habrían quedado con el importe de las costas en procedimientos judiciales en los que fueron defendidos por abogados del partido.españa.la fiscalía respalda que se investigue si irene montero utilizó a una asesora como "niñera"españa.el juez que imputó a monedero detecta al menos tres irregularidades en podemosespaña.la policía afirma que monedero destinó la comisión de neurona a sufragar su hipotecaespaña.el juez cree que monedero recibió una comisión del 7% por contratar a neurona así lo acuerda la fiscalía en un escrito en el que rechaza la petición de podemos de que la documentación aportada por la exresponsable del área de cumplimiento normativo quede fuera del procedimiento, aunque el ministerio público sí defiende que las pesquisas se lleven a cabo en una pieza separada al no tener relación con el objeto del procedimiento y para no convertir la investigación en una auditoría» contra el partido.en relación a ese supuesto uso fraudulento de la caja de solidaridad» (a la que los altos cargos de podemos destinan parte de su sueldo para fines sociales), la fiscalía apoya que se esclarezcan las donaciones a la escuela pablo freire y a la fundación 25-m. carmona trasladó por escrito al juez que cuando estaba al frente de cumplimiento normativo –fue despedida cuando investigaba presuntas irregularidades en la contabilidad del partido junto a su compañero josé manuel calvente– recibió una denuncia confidencial interna en septiembre de 2019 que le alertó de un presunto desvío de fondos del partido y de la caja de solidaridad» para fines ajenos a podemos y para beneficiar económicamente a personas afines a la dirección, simulando» o generando innecesariamente» así la realización de actividades políticas o aumentando deliberadamente las aportaciones» a las mismas. en esa denuncia se le advertía de la negociación de un convenio de colaboración» entre el partido y su fundación por importe de 200.000 euros para fines poco definidos».a la letrada le sorprendió una petición de fondos tan elevada» de la fundación justo al inicio de un proceso electoral y cuando el equipo de finanzas exigía una contención del gasto». sin embargo, las distintas convocatorias electorales de 2019 y su cese le impidieron poder profundizar en esta linea de investigación», por lo que afirmaba desconocer si finalmente se llegó a firmar el documento que nos pasaron, si se abonó dicho importe y cuál fue su destino final».respecto a las donaciones a la escuela popular paulo freire –que la fiscalía también quiere que se investiguen–, carmona asegura en el escrito que aportó al juzgado de instrucción número 42 de madrid que indagó en el asunto por la denuncia de una donación de una cantidad elevada de dinero para actos de formación» a través de la fundación 25-m sin que existiera la debida transparencia sobre el destino real de dichos fondos». según esa denuncia, desde podemos y su grupo parlamentario se habían inyectado casi 300.000 euros. en esas fechas, recordaba, el proyecto de la escuela popular paulo freire estaba vinculado a la secretaría de sociedad civil dirigida por rafael mayoral y pretendía ofrecer cursos formación política».para la letrada era un hecho notorio» que la realización de cursos de formación se había utilizado como mecanismo para el desvío de fondos», por lo que receló de los mismos. carmona llegó a la conclusión de que faltaba transparencia en el proyecto y que debía ser investigado a fondo», pero no le fue posible hacerlo al ser cesada. por último, en relación al cobro de costas por parte de responsables del partido, un asunto que considera muy delicado», la letrada contó que su investigación se centró en el tratamiento contable y fiscal» de las mismas. lo lógico era que las costas las cobrara el partido, pero esta solución planteaba varias dudas legales que debían resolverse correctamente para evitar infracciones tributarias», detalló. | 0 |
psoe y pp continúan limando los flecos para cerrar el tan esperado acuerdo de renovación del consejo general del poder judicial un acuerdo que buena parte de los vocales confiaban en que se produjese ayer o, al menos, se informe oficialmente en la mañana de hoy antes de que comience el pleno y se tenga que abordar los ocho nombramientos pendientes, al verse obligado carlos lesmes a incluirlos en el orden del día tras solicitarlo ocho vocales, tanto del grupo conservador» como progresista»". de hecho, ahora no se descarta que sea hasta la próxima semana cuando culminen las negociaciones y se anuncie de forma oficial la renovación, tras más de dos años desde que venció el mandato, del consejo.al cierre de esta edición continuaban los negociadores» intentando cerrar el círculo para poder comunicar finalmente el pacto, aunque la idea es no divulgar los nombres hasta que sean oficialmente nombrados por congreso y senado. uno de los escollos estaba en el nombre que presidirá el órgano de gobierno de los jueces y magistrados durante, el menos, los próximos cinco años. en esa quiniela» una de las primeras apuesta del psoe es pilar teso, magistrada de la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal supremo, mientras que el pp sacó a relucir el nombre del presidente del tribunal constitucional, juan josé gonzález rivaspese a ello, sí hay al menos cinco nombres que se dan por prácticamente seguros que estarán en la próxima configuración del cgpj por el turno de procedencia judicial los magistrados del tribunal supremo ángel arozamena y josé antonio montero, quienes serán designados con toda seguridad a propuesta del psoe y pp, respectivamente, alejandro abascal, gema espinosa e inmaculada montalbán.arozamena y montero irán por la cuota» del tribunal supremo, ya que la actual legislación establece que dos plazass de vocales deben reservarse para magistrados de ese tribunal, y aunque hay una tercera peticionaria, inés huerta, entraría en edad de jubilación forzosa dentro de la carrera judicial durante el mandato y, de ser elegida, tendría que abandonar el cgpj y su puesto no sería ocupado por nadie, al no haberse presentado más candidatos por el supremo.alejandro abascal, miembro de la asociación profesional de la magistratura, ingresó en la carrera en 2008, magistrado desde 2013 y tiene plaza como juez de adscripción territorial (jat) a disposición del presidente del tsj de madrid. ha estado en comisión de servicio en el central 6 de la audiencia nacional, del que es titular manuel garcía castellón, de marzo a diciembre de 2016 y posteriormente otra vez desde febrero de 2019 hasta el pasado mes de diciembre, cuando se le renovó por otro seis meses la comisión de servicios. de esta forma, actualmente está destinado en comisión de servicios en citado juzgado de la audiencia nacional.durante estos años ha instruido una parte del caso púnica», del también llamado caso lezo» y del caso dina». de hecho, fue quien ordenó a la policía investigar el robo del teléfono móvil de dina bousselham, exasesora de pablo iglesias.gema espinosa, por su parte, está destinada en la audiencia provincial de barcelona. fue directora de la escuela judicial y mujer del magistrado pablo llarena. durante su mandato en la escuela judicial sufrió las amenazas de radicales catalanes en no pocas ocasiones, al igual de su familia, por el sólo hecho de ser la esposa de quien instruía la causa del procés». pese a que pertenece a la asociación profesional de la magistratura decidió concurrir en solitario y recabar los avales necesarios para presentar su candidatura sin el paraguas de ninguna asociación.por su parte, inmaculada montalbán es actualmente magistrada del tribunal superior de justicia de andalucía. el consejo no le sería desconocido, ya que fue vocal desde 2008 a 2013, bajo la presidencia de carlos dívar, en un primer momento, y de gonzalo moliner posteriormente. miembro de jueces para la democracia, en los que años en que estuvo en el consejo fue presidenta del observatorio contra la violencia de género.por otro lado, quien también cuenta con no pocas opciones es ignacio espinosa, tío del ministro alberto garzón, y a quien el pp no ha vetado en ningún momento –al contrario de, como ya informó este periódico, si sucedió con victoria rosell y josé ricardo de prada–. ha sido 16 años presidente del tribunal superior de justicia de la rioja, contando siempre con apoyos más que relevantes entre los vocales. pertenece a jueces para la democracia, de la que ha sido portavoz.también figura como muy probable en las quinielas» el magistrado raúl sánchez conesa, destinado en murcia , quien sería propuesto para vocal por el partido popular. | 0 |
el congreso ha debatido una iniciativa consecuencia de una interpelación que hizo cs la semana pasada para instar al gobierno "a garantizar el ejercicio del periodismo en libertad sin injerencias políticas". en el debate pp, vox y cs han arremetido contra el vicepresidente segundo, pablo iglesias, por "señalar a periodistas", querer establecer mecanismos de "control" a los medios y "atacar" la libertad de expresión. la moción impulsada por ciudadanos acusa al ejecutivo de coalición, principalmente a iglesias, de querer instaurar en españa "la propaganda y el relato" por encima de los "hechos", apelando al control de la prensa "desde el poder" y poniendo así en peligro la democracia.el diputado de cs, guillermo diaz, ha dicho que el propio iglesias ha abogado en reiteradas ocasiones -incluso en sede parlamentaria- por establecer "mecanismos de control a los medios" y ha opinado que lo hace porque alega que cuando se difiere de lo que opina unidas podemos o sus votantes se "ataca a las bases del sistema" democrático.en su turno de intervención, el diputado y vicesecretario de comunicación del pp, pablo montesinos, ha refrendado la iniciativa de cs y ha destacado que no hay que poner el foco solo en iglesias, sino en el presidente del gobierno, pedro sánchez, que consiente los ataques de su vicepresidente a la prensa libre y le mantiene en el consejo de ministros. unidas podemos y vox han coincidido en sus críticas a la prensa, afirmando que en españa hay "falso periodismo" y que en ocasiones se utilizan determinados medios de comunicación para atacar a fuerzas políticas.el diputado de vox, víctor manuel sánchez se ha preguntado si de verdad "existe una prensa libre e independiente en españa" o un "periodismo" pagado por sánchez e iglesias con subvenciones a los medios, al tiempo que ha dicho que "la gente ya no se cree sus telediarios".el diputado de la formación morada, joan mena, ha afirmado que el artículo 20 de la constitución dice que "se reconoce y se protege el derecho a comunicar o recibir información veraz por cualquier medio de comunicación". "y eso es incompatible con utilizar determinados medios de comunicación privados para estigmatizar, señalar y fabricar de forma industrial fake news contra una fuerza política que está legítimamente en el gobierno porque así lo han decidido más de tres millones de españoles".por su parte, la diputada del psoe, maría dolores narváez ha mostrado su absoluto rechazo a la moción de cs y ha dicho que en españa "no está en riesgo" la libertad de expresión ni la de prensa y ha recordado que el gobierno respeta la autonomía de los medios públicos y privados y prueba de ello es que "hay pluralidad de líneas editoriales". según la diputada socialista, la libertad de expresión en españa no peligra y ha citado como ejemplo que un partido como vox pueda, incluso en el congreso, difundir bulos, negar la violencia machista o promover ideas que van contra la democracia. "y eso es incompatible con utilizar determinados medios de comunicación privados para estigmatizar, señalar y fabricar de forma industrial fake news contra una fuerza política que está legítimamente en el gobierno porque así lo han decidido más de tres millones de españoles", ha declarado, al tiempo que ha añadido que son los socios de ciudadanos "los que ponen en peligro la libertad de prensa". | 0 |
después de que la comisión de asuntos jurídicos de la eurocámara votara este martes a favor del levantamiento de su inmunidad parlamentaria, el ex president de la generalitat carles puigdemont va preparando el terreno. jamás hemos dado ninguna batalla por perdida. tampoco la del plenario, aunque obviamente sabemos sumar y restar», explicó ayer el político independentista en una rueda de prensa conjunta junto a toni comín y clara ponsatí, también en la misma situación. se espera que el paso dado por la comisión parlamentaria sea refrendado en la sesión plenaria de la semana del 8 de marzo. si esto sucede, se espera que el levantamiento de la inmunidad será inmediato. pese a que cada voto de los 705 eurodiputados cuenta, todo indica que los números se inclinan en contra de los prófugos políticos independentistas. a pesar de esto, puigdemont no se da por vencido y piensa aprovechar estas semanas para volver a emprender una campaña de descrédito sobre la independencia del sistema judicial español. el parlamento europeo tendrá que decidir si acepta esta presión española y permite el encarcelamiento de disidentes políticos», aseguró al respecto.si el pleno parlamento europeo acaba votando a favor del levantamiento de la inmunidad, puigdemont seguiría siendo eurodiputado, pero se reanudaría la solicitud de euroorden realizada por las autoridades españolas a la justicia belga. el ex presidente tan sólo perdería su escaño, si la entrega acaba realizándose.en concreto, según señalaron a la razón fuentes jurídicas, si la decisión del parlamento europeo es contraria a los intereses de puigdemont, se reactiva de forma inmediata» la euroorden que estaba» acordada por el magistrado pablo llarena desde octubre de 2019, una vez que se conoció la sentencia del tribunal supremo. junto a esa decisión, acordaba la detención e ingreso en prisión de puigdemont.en este sentido, la propia decisión marco de la unión europea establece que la tramitación de una euroorden entra en suspenso cuando alguien tiene una inmunidad, como sucedió con puigdemont tras ser elegido eurodiputado. sin embargo, la euroorden que afecta al expresidente catalán se dictó se dictó antes de que fuera nombrado los miembros del parlamento europeo, y cuando ello sucedió quedó automáticamente en suspenso. ahora, si no hay sorpresa de última, en el mismo momento en que el parlamento europeo le levanta la inmunidad, se reactiva automáticamente» y volverá a estar en vigor la orden de detención e ingreso en prisión. en este escenario, los políticos independentistas se guardan un as en la manga y están dispuestos a recurrir ante el tribunal de justicia de la ue para que imponga medidas cautelares y no vuelva a tramitarse la euroorden. la corte europea ya se pronunció a favor de los eurodiputados cuándo amparó su derecho a ocupar su escaño.en el mes de enero, bélgica denegó de manera definitiva la extradición del exconseller lluís puig al considerar que el tribunal supremo español no es competente para realizar esta petición, sin llegar a valorar la equivalencia de delitos por los cargos imputados. los abogados de puigdemont confían en que los tribunales belgas vuelvan a dictaminar en contra de la solicitud del tribunal supremo. | 0 |
el presidente del pp, pablo casado es el líder de partido en el congreso que más donaciones registra en comparación con el resto de jefes de partidos en la cámara baja.el congreso de los diputados publicó ayer martes las declaraciones de intereses económicos, que obliga a los diputados, en aplicación del código de conducta aprobado por las cortes en octubre.casado es socio honorífico del elche club de futbol, entidad a la que ha realizado donaciones, según se desprende de su declaración de intereses económicos publicada este martes en la web del congreso de los diputados. en el documento informativo firmado por pablo casado, aparece, además, otro tipo de donaciones que reconoce haber hecho en los cinco años anteriores al inicio del mandato parlamentario, como, por ejemplo, a la fundación concordia, a la fundación faes, a médicos sin fronteras, cruz roja, o al ateneo de palencia ucav de ávila. también ha pagado las cuotas al colegio oficial de abogados de madrid o al colegio oficial de economistas de madrid. una declaración que corresponde al código de conducta de sus señorías aprobado el pasado mes de octubre por las cortes generales y en la que cada diputado debe consignar las actividades que desarrolló en los cinco años anteriores a la obtención del escaño y que puedan condicionar su actividad política o le hayan proporcionado ingresos económicos". también deben informar de las donaciones, obsequios y beneficios no remunerados de cualquier naturaleza que hayan obtenido para sí en los cinco años anteriores al inicio del mandato parlamentario.las declaraciones de intereses económicos reflejan que, prácticamente, los diputados no dedican dinero a entidades u ongs. la presidenta de ciudadanos, inés arrimadas, no refleja ninguna donación en este sentido. el líder de vox, santiago abascal reconoce "pequeñas aportaciones y tareas de voluntariado a entidades benéficas, de ayuda social y promoción cultural y educativa".por su parte, el presidente del gobierno ha cedido sus beneficios por ser autor de "manual de resistencia" y a su partido. el vicepresidente y líder de unidas podemos tan solo realiza donaciones a unidas podemos y a la fundación 25-m, al igual que la ministra de igualdad irene montero. en el caso del portavoz del pnv, aitor esteban reconoce donaciones a amnistía internacional, suvival internacional y fundación sabino arana, todas como socio. la portavoz de bildu, mertxe aizpirua no nombra ninguna donación mientras que el diputado de erc, gabriel rufián, apunta dos a la fundación irma y súmate. | 0 |
Miguel Candel Sanmartín (Barcelona, 3 de enero de 1945) es un doctor en filosofía, profesor universitario y traductor español. = Miguel Candel obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras en 1967 y un doctorado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (UB) en 1976 con una tesis sobre la lógica de Aristóteles. Fue profesor no numerario de Historia de la Filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona (UB) desde 1971 hasta 1977 y catedrático de griego de IES hasta 1988. Posteriormente Profesor titular de Historia de la Filosofía Antigua y Medieval en la Facultad de Filosofía de la UB de 1992 hasta 2015.[1] Fue a su vez director del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura de la Universidad de Barcelona de 2004 a 2012. Actualmente es profesor emérito en el Departamento de Filosofía de la misma Universidad.[2] = Además de su carrera docente, ha desempeñado su labor como traductor en la Secretaría General de las Naciones Unidas, en Nueva York, en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), en Viena, así como en la Comisión Europea, en Luxemburgo.[3] = Se ha especializado en filosofía antigua y medieval y ha traducido diversas obras de autores clásicos, especialmente de Aristóteles. Ha estudiado la tradición gnoseológica aristotélica desde la Antigüedad hasta el Renacimiento y su influencia en la filosofía moderna.[4] Aristóteles (1982, 1988). Tratados de Lógica. Obra completa. Biblioteca Clásica Gredos, Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1663-3. Volumen I: Órganon I. 1982. ISBN 978-84-249-0232-2. Volumen II: Órganon II. 1988. ISBN 978-84-249-1288-8. Aristóteles (1996). Acerca del cielo. Meteorológicos. Biblioteca Clásica Gredos, Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1831-6. Aristóteles (2011). Miguel Candel, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Editorial Gredos. Volumen I. ISBN 978-84-249-2085-2. Volumen II. ISBN 978-84-249-2124-8. Volumen III. ISBN 978-84-473-7861-6. Otras traducciones (selección) Arendt, Hannah (2007). Responsabilidad y juicio. Paidós. ISBN 9788449319938. – (2015). Una revisión de la historia judía y otros ensayos. Paidós. ISBN 9788449331640. – (2016). Escritos judíos. Paidós. ISBN 9788449332616. Bamford, Christopher (2024). Pitágoras y la ciencia sagrada. Cartoné, 464 páginas, colección Memoria mundi 161. Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-126014-7-3. Kenny, Anthony (2018). Breve historia de la filosofía occidental. Paidós. ISBN 9788449334269. Whitehead, Alfred North (2021). Proceso y realidad. Un ensayo de cosmología. Edición corregida y revisada de 1978, cartoné, colección Liber naturae. Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-122130-2-7. = Metafísica de cercanías (2004) Tiempo de eternidad. Reflexiones sobre y desde la filosofía antigua (2013) Ser y no ser. Crítica de la razón narcisista (2018) | 0 |
los abogados de la familia franco preparan el recurso ante el tribunal supremo contra el fallo de la audiencia provincial de la coruña que ratificó que el pazo de meirás es propiedad del estado, según ha confirmado a la razón su letrado y portavoz, luis felipe utrera-molina.el plazo arrancó el pasado 15 de febrero, tres días después de la sentencia de la audiencia coruñesa, y los veinte días hábiles para recurrir vencen el próximo 12 de marzo. "estamos trabajando en ello", dice el abogado.la abogacía del estado decidió no recurrir el fallo de la sección tercera de la audiencia provincial de la coruña, que rechazó "mala fe" –como sí consideró que había el primer fallo– por parte de los franco y ordenó además indemnizarles por el mantenimiento del inmueble, aunque "por ahora no se ha fijado cantidad alguna", asegura utrera-molina. "no hemos reclamado nada porque vamos a recurrir la sentencia, no estamos pidiendo la liquidación del estado posesorio", explica, "si tenemos que hacerlo, ya lo cuantificaremos".se ha hablado de 800.000 euros, pero el abogado dice que es "una cifra que figura en la contestación a la demanda" y "solo aproximada del coste de la reconstrucción". es una cantidad además que "no está cerrada". de hecho, se aportaron facturas "por más" de esa cifra, "pero no fue una aportación exclusiva ni exhaustiva". a eso "habría que sumarle el resto de los gastos en 45 años", por lo que "evidentemente la cantidad sería mucho mayor, y si tienes que actualizar las cifras sale mucho más dinero", razona el letrado, para quien "solo el impuesto de bienes inmuebles desde 1975" hasta hoy supone un monto "considerable".representantes del ámbito de la cultura y la lucha social exigieron al estado a través de un manifiesto que recurra la sentencia de la audiencia provincial sobre el pazo de meirás "para impedir que se perpetúe el expolio y el relato franquista".para luis felipe utrera-molina se trata de dar "importancia" a algo que "no tiene". "el único que puede recurrir es el estado", y aunque ha dicho que no lo hará, pese a que –dice el abogado– "ya sabemos que dice una cosa y la contraria con mucha facilidad, con lo que tampoco es impensable que cambie de criterio", afirma. considera el letrado que "desde un punto de vista técnico-jurídico la razón por la que el estado no recurre el pronunciamiento respecto a la buena fe es que, de acuerdo con la jurisprudencia del supremo, la valoración de la existencia de esa buena fe es un elemento de hecho que no admite ser revisado en casación".argumenta utrera-molina que "los motivos de casación están muy tasados y el supremo solo admite una posible revisión cuando existe una absoluta y palmaria falta de motivación". pero "no es el caso".la sentencia de la audiencia provincial de la coruña "es muy prolija y contundente en la motivación de la existencia de buena fe", continúa, "por lo tanto estamos hablando de un hecho probado, que no admite su revisión en fase de casación ante el supremo". así que, en su opinión, "la razón [de no recurrir la sentencia] no es política, sino jurídica". apunta el abogado que "con buen criterio, el estado entiende que lo que ha hecho la sentencia es darle la razón a su demanda inicial, que cambiaron sorpresivamente en la audiencia previa del juicio diciendo que había mala fe cuando antes habían reconocido la buena fe".con estas consideraciones, el manifiesto "volver a pagar por lo robado una sentencia inasumible para un estado democrático", promovido por carlos babío y manuel pérez lorenzo, autores del libro ‘un pazo, un caudillo y un expolio’, puede interpretarse, dice el letrado de los franco, como mero "derecho al pataleo".en el proceso judicial sobre meirás, un asunto que ha levantado cierta polémica es la presencia de la abogada general del estado, consuelo castro, en el acto formal de la entrega del pazo, el pasado 10 de diciembre. en una respuesta a una pregunta parlamentaria de vox en la que criticaba la "escenificación", el gobierno ha justificado su presencia como representante de la administración general del estado.luis felipe utrera-molina es rotundo "no es verdad que fuera necesaria la presencia de la abogada general del estado, porque mis clientes consignaron las llaves en el juzgado, cumpliendo voluntariamente con la ejecución provisional solicitada", y "no era necesaria" esa "escenificación". para el letrado "hubiera bastado con que el propio juzgado le hubiera entregado las llaves al abogado del estado jefe de la coruña, una vez consignadas el día anterior".lamenta por este motivo "un acto de cara a la galería, innecesario y estéticamente muy discutible, más de propaganda que meramente jurídico".francisco franco martínez-bordiú advirtió días antes de que no se prestarían a formar parte de "un circo y sus payasos". su abogado ratifica ese aviso, y "cualquiera que tenga un mínimo de experiencia profesional en la abogacía sabe que los jueces normalmente no participan personalmente en una entrega de llaves". | 0 |
la segunda semana de la campaña electoral de la comunidad de madrid ha quedado marcada por las amenazas de las que han sido objeto hasta seis políticos de los diferentes partidos. y por eso este jueves al menos cinco jueces de instrucción, –cuatro en madrid y un quinto en cataluña–, han abierto ya diligencias para investigar el envío de sobres con balas al líder de podemos, pablo iglesias al ministro del interior, fernando grande-marlaska a la directora de la guardia civil, maría gámez y a la presidenta madrileña, isabel díaz ayuso.españa.el hombre que mandó la navaja declara que envía desde hace una década "informes de inteligencia" en sus cartaselecciones comunidad de madrid.el hombre que envió una navaja a la ministra maroto, en libertad tras declarar y pedir perdón también se ha iniciado una investigación contra un ciudadano de san lorenzo de el escorial, que ya ha sido identificado, y que tiene diagnosticada una enfermedad mental.esta persona, que ha declarado ante la policía y la guardia civil, ha reconocido que fue quien mandó el sobre que contenía una navaja con manchas de pintura roja a la ministra de industria, turismo y comercio, reyes maroto. también ha confesado haber remitido dos cartas destinadas al director general del departamento de seguridad nacional, miguel ángel ballesteros y a la embajada de turquía en madrid. las amenazas al ex presidente josé luis rodríguez zapatero todavía no están siendo investigadas en un juzgado.en otro de los casos las fuerzas de seguridad ya han descubierto que un segundo sobre enviado a pablo iglesias fue depositado en un buzón del barrio madrileño de cuatro caminos. la dirección del destinatario no era la vicepresidencia del gobierno, sino la dirección general de la guardia civil.este sobre, que a diferencia de los anteriores no es acolchado, llevaba un remite falso a nombre de luis garcía, y contenía, además de una amenaza, tres proyectiles del calibre 22 (correspondiente a una pistola pequeña) y otro del 7,62, para fusil de asalto, según informó la razón.mientras tanto, la policía ya ha enviado los atestados a los cuatro juzgados madrileños para que las investigaciones continúen por la vía judicial, según informa europa press. dado que todas las denuncias se han interpuesto de forma individual y, por el momento, se desconoce al autor o autores de tres de los cuatro sobres con amenazas, la investigación de los hechos ha recaído sobre cuatro magistrados distintos.según han confirmado a esta redacción fuentes del tribunal superior de justicia de madrid, la primera carta con amenazas, que fue la dirigida a pablo iglesias, ha sido asignada al juzgado de instrucción número 3 de madrid. la causa sobre grande-marlaska la instruirá el titular del juzgado de instrucción número 52 y, en el caso de la recibida por gámez, el competente es un juez de colmenar viejo (madrid). el procedimiento contra la persona que amenazó a reyes maroto está ya en manos del juzgado de instrucción 41 de madrid.el abogado del autor de la carta amenazante contra la ministra de industria ha explicado a este diario que su cliente, que padece esquizofrenia y no se medica, ha reconocido los hechos. el letrado asegura que en su declaración ante la policía este hombre a duras penas pudo balbucear una explicación del motivo por el que envió la navaja "él ha dicho que con eso se refería al conocido como ‘informe navajas’, que redactó el ex teniente fiscal del tribunal supremo luis navajas. debería estar incapacitado", ha lamentado el abogado defensor, que rechaza que su cliente tenga cualquier relación con las cartas que contenían balas.el quinto magistrado que analiza estas actuaciones delictivas es el titular del juzgado de instrucción número 1 de rubí (barcelona), quien abrió una investigación tras detectarse una carta con proyectiles dirigida a la presidenta de la comunidad de madrid, isabel díaz ayuso. fue interceptada en un centro de correos en sant cugat (barcelona). el juez abrió las diligencias después de que los mossos d’esquadra le informaran de los hechos. | 0 |
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa. | 0 |
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión. | 0 |
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas. | 0 |
isabel medina peralta se dio a conocer por su discurso antisemita en un acto de homenaje a los caídos de la división azul el pasado 13 de febrero, en el que afirmaba que "el judío es el culpable". en una entrevista con la razón confesó sentirse "fascista o nacionalsocialista".tras lo ocurrido, la joven también fue entrevistada el canal de youtube ‘estado de alarma tv’. bajo el título ¿se arrepiente de atacar al pueblo judío?, isabel medina se unía a una videollamada para responder a las preguntas de hugo pereira y rodrigo villar.en ese preciso instante, se puede ver a su espalda la bandera nazi con una esvástica. "qué tiene una esvástica detrás", se escucha decir a rodrigo villar, ante lo cual, isabel medina reacciona rápidamente pidiendo que no la muestren "ay no, perdona, espera, esto no la saquéis, voy a cambiar la perspectiva". en ese instante se ve como su cámara se apaga.corta rápido que se nos ha colado una esvástica pic.twitter.com yikihgrwj7ambos entrevistadores comenzaron a reír tras lo sucedido. el vídeo de la entrevista ha sido publicado en el mencionado canal de youtube, aunque sin el citado momento en el que aparecía la bandera nazi. la cuenta de twitter de la protagonista fue cerrada días atrás por incumplir las reglas de la red social.la fiscalía de madrid abrió diligencias para investigar los hechos acaecidos durante el homenaje a los caídos de la división azul para determinar si se profirieron gritos antisemitas durante la concentración. el ministerio público entiende que los hechos pudieran ser constitutivos de un delito relativo al ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas. en el decreto de incoación de diligencias, se designa a una fiscal para instruir la causa y la sección de ciberodio de la fiscalía provincial de madrid anuncia que se practicarán las pruebas "conducentes a determinar, esclarecer y concretar los presuntos hechos delictivos". | 0 |
la expresidenta de la comunidad de madrid esperanza aguirre ha anunciado que se querellará contra el extesorero del pp luis bárcenas después de que éste haya declarado que su antecesor álvaro lapuerta entregó a la dirigente un sobre con 60.000 euros procedente de una donación de un empresario. "estas afirmaciones son rotundamente falsas y se han realizado en sede judicial sin ninguna prueba que las respalde. nunca, jamás, en ningún momento, recibí entrega de dinero alguna por parte del sr. bárcenas ni del sr. lapuerta", ha afirmado aguirre en un comunicado. bárcenas ha declarado este miércoles como testigo ante el juez que investiga el caso púnica y ha relatado que presenció la entrega de ese sobre con dinero en la sede del partido en la calle génova de madrid.aguirre, que está imputada en una pieza del "caso púnica", en la que se investiga la presunta financiación irregular del pp de madrid que ella presidía, ha respondido que esa acusación "una rotunda mentira" y ha asegurado que se querellará por falso testimonio. para la expresidenta regional y ex líder del pp de los madrileños, bárcenas hace esta acusación "con el evidente propósito de mejorar la situación penitenciaria de su esposa", rosalía iglesias, en prisión por la primera época de la trama gürtel, "en los mismos términos que ha sido beneficiada" la que fuera administradora de la gürtel isabel jordán. aguirre señala que jordán, condenada también por la red corrupta y prestando su colaboración con la justicia, ha sido "condenada a mas de veinte años y hoy en libertad gracias a la actuación del mismo abogado que, desde hace sólo unas semanas, defiende al señor bárcenas y a su esposa e impulsa esta estrategia procesal". | 0 |
el pleno del senado ha rechazado esta tarde la propuesta del pp de que los delitos por ocupación ilegal de viviendas sean juzgados en un plazo máximo de 72 horas y que el abandono voluntario se realice como máximo en un día y si ello no sucediese "se debe producir el lanzamiento involuntario por parte de la autoridad", y, además, que se agravasen las penas previstas para este tipo de delitos los votos del psoe, unidas podemos y los habituales apoyos parlamentarios tumbaron las iniciativas planteadas por el portavoz del pp, fernando de rosa. en su intervención, de rosa, destacó que desde que el psoe accedió al gobierno se ocupan de forma ilegal más de 40 inmuebles al día en españa, y que, de acuerdo con datos de los expertos, hay un mínimo de 90.000 viviendas ocupadas ilegalmente, "a las que habría que sumar aquellas cuya ocupación no se ha denunciado".para intentar frenar esa situación, el pp propuso la supresión de la competencia del tribunal del jurado para los delitos de allanamiento de morada, "y así facilitar su enjuiciamiento en el plazo de 72 horas". y es que, afirmó de rosa, estos hechos tardan una media de 18 meses desde que se eleva por la correspondiente audiencia provincial en ser juzgados por el tribunal del jurado. frente a esta legislación, propuso incluir los delitos de ocupación ilegal en el procedimiento de enjuiciamiento rápido, de tal forma que se puedan dilucidarse ante un juez o tribunal en un máximo de 72 horas.además, propuso que quienes ocupen ilegalmente una vivienda o inmueble no pueda gozar de la "protección como morada o domicilio frente a la actuación de la autoridad pública o sus agentes" y, junto a ello, permitir que las comunidades de propietarios y las personas jurídicas puedan adoptar "medidas legales y actuar ante los tribunales" frente a quienes ocupen ilegalmente una vivienda.esta iniciativa del pp contó con el aval de los senadores de vox, upn y pc, y con la oposición del resto de partidos. así, desde el psoe consideran que la moción del grupo popular no tenía en cuneta que el ejecutivo está actuando ya contra esas ocupaciones ilegales después de la instrucción dictada por la fiscalía general del estado y la orden dada a las fuerzas de seguridad sobe cómo actuar en esos supuestos. | 0 |
el conocido ya como "caso niñera" ha sido protagonista hoy en el congreso de los diputados, precisamente en el día que la fiscalía se ha posicionado a favor de que se investigue si la ministra de igualdad, irene montero, recurrió a una trabajadora del partido -actualmente asesora del ministerio- para cuidar de sus hijos, tal y como denunció la ex abogada de la formación morada mónica calvente.en una interpelación urgente del pp en el congreso para que la ministra de igualdad explique la situación de las mujeres en españa al cumplirse un año de la creación del ministerio de igualdad, la diputada margarita prohens ha repasado el paso de la ministra por igualdad y se ha preguntado por su gestión en los últimos meses. "más paro femenino, más brecha, menos igualdad", ha resumido para después censurar que su desempeño en el gobierno es "invisible, inexistente y contraproducente o todo a la vez".la diputada la ha reprochado, además, que incite a celebrar la manifestación del 8-m en medio de la pandemia y le ha recordado los datos de contagio en la celebración de hace un año. "23.000 familias no estarían rotas de haber confinado siete días antes del 8-m", ha criticado para después censurar que "hoy hemos sabido que autorizan las manifestaciones del 8-m mientras desautorizan las de apoyo al sector turístico". "el 8-m quedará en los anales de la historia por su incapacidad", le ha recriminado.desde el pp han sacado a colación el "caso niñera" con el fin de denunciar que la ministra de igualdad se lleve a sus hijos a su trabajo mientras que miles de mujeres no tienen ese privilegio. "usted y la señora calvo coinciden en que el dinero público no es de nadie y se pude usar para crear una red clientelar en andalucía y hasta para pagar a la niñera", en referencia a la denuncia de la ex abogada de podemos sobre que una trabajadora de unidas podemos ejerciera en 2019 funciones de cuidadora de los hijos de la ministra. "51.000 euros pagamos los españoles para su servicio personal", ha recriminado prohens. "usted si puede llevarse a su hija al trabajo mientras que no ha movido ni un dedo para la instalación de escuelas infantiles en las empresas", ha lamentado. la diputada popular le ha recordado que, hasta el momento, "no ha puesto en marcha ninguna política de corresponsabilidad". "el hecho de que su conciliación la paguemos los españoles tiene un nombre y espero que dé explicaciones en el juzgado, las que niega dar en el congreso", ha zanjado. la ministra de igualdad ha rehusado contestar a las acusaciones del pp sobre el uso de una asesora como niñera de sus hijos, aunque fuentes del entorno de la ministra niegan a efe que arévalo sea la cuidadora de los hijos de montero, que la fichó como jefa de gabinete antes de estar embarazada, y argumentan que son muchas las personas que han cargado a sus bebés en brazos, desde asesores a periodistas.irene montero se ha defendido de las críticas del pp sobre haber generado "un enfrentamiento sin precedentes" entre el movimiento feminista. "usted que se creía la encarnación del movimiento feminista universal", ha declarado la diputada popular mientras que irene montero ha acusado a los de casado de creer que las políticas feministas "no son necesarias", de creer que aquellas mujeres que "no llegan es porque no se esfuerzan" y de "negar" que españa cuenta con "una estructura económica y social que penaliza de forma profunda a las mujeres". la ministra se ha defendido asegurando que el gobierno ha "asegurado" el trabajo de muchas mujeres a través de los erte, ha desarrollado "dos normas" de igualdad retributiva, ha conseguido 200 millones para el plan corresponsables, se han "asegurado" los permisos igualitarios por maternidad y paternidad y se han dado "los primeros pasos" para aprobar las leyes lgtbi y trans.en este sentido, lo que ha reprochado montero al pp es que en todas las medidas nombradas que ya han pasado por el parlamento, los ‘populares’ se hayan abstenido o votado en contra. . | 0 |
la sección cuarta de la sala de lo penal de la audiencia nacional ha señalado el 13 de diciembre como la primera jornada del primer juicio contra el excomisario josé manuel villarejo en el "caso tándem", según consta en una diligencia de ordenación a la que ha tenido acceso la razón.españa.el juez de "kitchen" investiga al ex dos de interior por reunirse con el preso que vendía audios de villarejoespaña.la policía tapó la implicación de villarejo en un caso de corrupción para evitar que se desvelara la ‘kitchen’españa.la audiencia dicta libertad para villarejo en tres causas, aunque seguirá en prisión de esta forma, villarejo irá a juicio más de cuatro años después de que fuera detenido el 3 de noviembre de 2017, y que la magistrada carmen lamela ordenara, el 5 de noviembre del mismo año, su ingreso en prisión preventiva. la legislación española pone como límite para este tipo de medidas los cuatro años, por lo que el 13 de diciembre el excomisario podría llegar al juicio en libertad.en este sentido, la sección cuarta de la sala de lo penal de la audiencia nacional ya acordó la puesta en libertad de villarejo en las piezas separadas denominadas "iron", "land" y "pintor" del conocido como "caso tándem" y las acumuló en un único procedimiento para su enjuiciamiento conjunto, con el fin de agilizar la celebración de la vista oral. sin embargo, los magistrados recordaban en el auto que el exagente no abandonaría la cárcel toda vez que en el resto de las piezas, que son cerca de 30, tiene acordada la prisión provisional desde el 5 de noviembre de 2017. | 0 |
Aquilino Cayuela Cayuela (Totana, 19 de enero de 1967) es un escritor, articulista y académico español, especializado en filosofía moral, política, bioética y teología. Fue galardonado con el Premio de Narrativa Vicente Blasco Ibáñez en el año 2008, en la XXVI edición de los premios literarios Ciutat de València por su obra El hombre de arena.[1][2] Desde el año 2021 también es columnista sobre asuntos de relaciones internacionales y política exterior en el periódico digital El Debate.[3] Cayuela nació en Totana, un municipio de la región de Murcia, en España, en el año 1967.[4] Realizó estudios de Filosofía en Murcia, Salamanca y Valencia. Se licenció en Estudios Eclesiásticos en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer en el año 1993. Más tarde se licenció en Sagrada Teología en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, especializándose en Teología Moral, matrimonio y familia. Allí se formó con profesores como Carlo Caffarra (Card., 1938-2017) o Angelo Scola (Card., 1941) o Stanislaw Grygiel (1934-2023). Sus primeros pasos en la enseñanza los realizó como profesor de Enseñanza Secundaria en Institutos de la Comunidad Valencia y como profesor de filosofía en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia “San Agustín”, de la Universidad Pontificia de Comillas, con sede de Valencia (1999-2003). En 2001, comenzó como profesor adjunto para ética y antropología del Pontificio Instituto Juan Pablo II, sección española, de la Pontificia Universidad Lateranense en Valencia.[5] Tras su formación pre-doctoral, en octubre de 2002, se doctoró en Filosofía y Ciencias de la Educación, con especialidad en filosofía moral y política, en la Universidad de Valencia.[6]. Se ha especializado en distintos cursos de Filosofía y Ciencias Sociales: en el "Interactive - Learning Course Social Sciences and Humanities", de Harvard University – LASPAU, (2005). También, bajo la dirección del Prof. Robert P. George (Georgetown University, USA): "Natural Law, Positive Law and Morality" (2004); bajo la dirección del Prof. Michael J. Sandel (Harvard University, USA):"Bioethics and Justice" (2010); bajo la dirección del Prof. Tzvetan Todorov (CNRS, París -Francia- y Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales 2008): "La Ilustración entre pasado y presente" (2011). En 2002 comenzó como Profesor Titular en el Instituto de Humanidades de la Universidad CEU Cardenal Herrera y desde 2010 ese año hasta el 2012 fue Profesor Titular de Filosofía Moral y Política Universidad CEU Cardenal Herrera.[7] En agosto de 2012 se trasladó a vivir en Berlín (Alemania) con su familia, a petición del Papa Benedicto XVI, como docente universitario de filosofía y teología, en el Instituto Afiliado de la Pontificiia Universidad Gregoriana, para llevar los estudios filosóficos del Seminario Diocesano "Redemptoris Mater" de Berlín. En este tiempo, en Alemania, ha desarrollado una estancia de investigación (2020-2022) en el "Institut für Philosophie, Literatur, Wissenschafts un Technikgeschichte" de la Universidad Técnica de Berlín (TU) con resultados excelentes. Nombrado Catedrático de Filosofía Moral y Política el 9 de agosto de 2018, festividad de Santa Edith Stein, en el Instituto Afiliado de Filosofía de la Pontificia Universidad Gregoriana y en el "STUDIUM" filosófico y teológico del "Erzbistums Belin", donde también ha sido prefecto académico del Seminario Diocesano de Berlín. En el año 2020 el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala, de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, en Madrid,[8][9] lo nombra profesor visitante. Desde el 1 de septiembre de 2022 se ha incorporado como Catedrático de filosofía moral y política, en Barcelona, en la Universidad Abat Oliba CEU.[10] = Cayuela, A., Carmen Hernández. Notas biográficas, BAC, Madrid, 2021, (ISBN: 978-84-220-2203-9 / ISBN: 978-84-220-2204-6). Cayuela, A.; Vara, J; Rus, S.; Arjomandi, A.., El curso de la historia. Claves de Razón histórico-política, Erasmus Ediciones / El Cobre, Barcelona, 2011. (ISBN:978-84-92806-69-0) Cayuela, A., ¿Providencia o destino? Ética y razón universal en Tomás de Aquino, Erasmus Ediciones / El Cobre, Barcelona, 2008. (ISBN: 978-84-934552-9-3) Cayuela, A. (Ed.); Casimiro, C.; Oriol, M.; Anrubia, E.; Pérez del Valle, C.; Bonete; E., Path-ética. Paradoja del humano existir, Marova – Ediciones Encuentro, Madrid, 2007. (ISBN: 978-84-269-0464-5). Cayuela, A. (Ed.), Bellver, V.; Casimiro, C.; Pérez del Valle, C.; Vara, J., Argumentos Bioéticos, Marova - Ediciones Encuentro, Madrid, 2006. (ISBN: 84-269- 0463-8). Cayuela, A, Ética y razón Universal en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Ediciones de la Universidad de Valencia, Valencia, 2003. (ISBN: 84-370-5641-19) Cayuela, A. La Providencia en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Su estudio en la Sumas, Siquem – Pontificio Instituto Juan Pablo II, Valencia, 2000. (ISBN: 84-95385-16-3) Cayuela, A., El hombre de Arena, Alrevés Editorial, Barcelona, 2010 (Premio de Internacional de Narrativa en Castellano Ciudad de Valencia “Vicente Blasco Ibáñez”) = Cayuela, A., (Ed.), Vulnerables: pensar la fragilidad humana, Ediciones Encuentro, Madrid, 2005. (ISBN: 84-7490-426-9) Cayuela, A.; Vara, J.; Romero, F. J.; Villar, V., (Eds.), Ética, bioética y desarrollo. El hombre como ser dependiente, COMARES, Granada, 2004. (ISBN: 84-8444-906). = Cayuela, A., Vulnerable: To Be Between Life and Death, in A. Masferrer, E. García-Sánchez (eds.), Human Dignity of the Vulnerable in the Age of Rights, Ius Gentium: Comparative Perspectives on Law and Justice 55, Springer International Publishing Switzerland, 2016, S. 63-79 (DOI 10.1007/978-3-319-32693-1_4). Cayuela, A., La condición vulnerable del ser humano: Presupuestos para una ética de la fragilidad humana, en Bellver Capella, V., (ed.), Bioética y cuidados de enfermería, V. I, Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), Valencia, 2013, pp. 39-55, (ISBN.: 84-695-9470-2). Cayuela, A., Mujer, justicia social y conciliación, en Abril Stoffels, R. (coord.), Conciliación hoy, CEU Ediciones, Madrid, 2012, pp. 17-29 (ISBN: 978-84-15382-37-9). Cayuela, A., En la Iglesia del Palacio de Wittemberg. El análisis político en Lutero, pp. 231-240, en VV. AA., Historia del Análisis Político, Tecnos, Madrid, 2011. (ISBN: 978-84309-5270-0). Cayuela, A., La configuración de la vida familiar y la maternidad en la cultura de la modernidad, en VV. AA., Políticas Públicas de Atención social a la maternidad. Una visión Transversal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011, pp.11-30 (ISBN: 978-84-9004-261-8). Cayuela, A., Reconducir una época: Una clasificación ontológica de las concepciones bioéticas, en E. Molina – T. Trigo (eds.), Matrimonio, Familia y Vida, EUNSA, Pamplona, 2011, pp. 483-492 (ISBN: 978-84-313-2777-4). Cayuela, A., Más de una generación perdida: la cultura actual en España y la prevención de las drogodependencias, pp.183-193, en VV. AA., Campañas y comunicación institucional para la prevención de la drogadicción, Erasmus Ediciones / El Cobre, Barcelona, 2010 (ISBN: 978-84-936972-7-3). Cayuela, A., El dolor y la muerte en el Romanticismo Alemán: El grito de dolor de Laoconte, pp. 23-35, en VV. AA., Filosofías del dolor y la muerte, COMARES, Granada, 2007. (ISBN: 978-849836-292-3). Cayuela, A., La corporalidad humana y la Bioética, pp. 71 - 87, en Tomás y Garrido, G.; Postigo, E., (Eds.), VV.AA., Bioética Personalista: Ciencia y Controversias, EIUNSA (Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, 2007. (ISBN: 978-84-8469-196-9). Cayuela, A., Tres bienes privados: amor, familia y religión en la configuración del “ethos” de la modernidad, pp. 111-127, en VV. AA. Vida Pública. Vida Privada, EDICEP, Valencia, 2006. (ISBN: 84-7050-869-5). = Cayuela, A., Voz: Sexualidad, en Simón Vázquez, C., (Dir.), Diccionario de Bioética, Monte Carmelo, Burgos, 2006, Anexo, pp. 7-15, (ISBN: 84-8353-007-4). Cayuela, A., Voces: Vulnerabilidad (pp. 330-332), Teleología 307-308, Matrimonio (pp. 221-222), Justicia (pp. 201-202), Intimidad (pp. 197-198), Individualismo (pp. 188-190, en Diccionario de Bioética para Estudiantes, Formación Alcalá, Alcalá la Real, Jaén, (ISBN: 978-84-96804) Cayuela, A. Ecología solidaria, pp. 305-312, en Azaustre, M. C., (coord.), en Diálogos educativo en el mundo contemporáneo. Educación y Medio Ambiente, Fundación San Pablo Andalucía CEU, Sevilla, 2010. (ISBN: 978-84-935920-2-8) = Cayuela, A., El «mal ideológico»: descripción y crítica de una política contraria a la naturaleza humana (The «evil ideology» description and critique of a policy against human nature), en Cuadernos de Bioética nº 77, vol. XXIII, Murcia, 1ª/2012, pp. 71-82. (ISSN: 1132-1989) Cayuela, A., La tarea del filósofo en el ámbito bioético, Cuadernos de Bioética, nº 56, vol. XVI, 1ª/2005, Murcia, 2005, pp. 11-21. (ISSN: 1132-1989) Cayuela, A., El bien en el pensamiento de Ch. Taylor, en La Ciudad de Dios, Vol. CCXVIII, Nº 2, San Lorenzo del Escorial (Madrid), 2005, pp. 421-442, (ISSN: 009 – 7756). Cayuela, A., Providencia y Logos: La providencia como problema filosófico, en ESPÍRITU. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, Vol. LIII, Nº129, Barcelona, 2004, pp. 61-75. (ISSN: 0014-0716) Cayuela, A., Felicidad y Providencia: El horizonte de la fundamentación moral en el libro III de la Suma Contra Gentiles de Tomás de Aquino, en STUDIUM, Vol. XLIV, Fasc. 2, Madrid,2004, pp. 221-236. (ISSN: 0585-766X) 2006-2009 Premios extraordinarios de la Universidad de Valencia. Concedidos por la Generalitat de Cataluña y el Consorcio de Bibliotecas Catalanas, en los cursos 2008-2009; 2007-2008; 2006-2007 y 2005-2006, por haber sido su Tesis doctoral: "Ética y Razón Universal en el pensamiento de Sto. Tomás de Aquino" la tesis doctoral más consultada en la Red TDX/TDR. 2008 Premio Internacional Ciudad de Valencia “Vicente Blasco Ibáñez” de Narrativa en Castellano 2008, XXVI Edición, por su novela: "El hombre de arena". 2009, Premio "Ángel Herrera" a la Mejor labor de Investigación en Humanidades 2009, que concede la Fundación Universitaria San Pablo CEU, por su coordinación y obra “Path-Ética. Paradoja de Humano existir”, Marova, Madrid, 2008. 2012, Premio "Ángel Herrera" Ex Aequo a la Mejor labor de Investigación en Ciencias Sociales 2011, de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, por el trabajo en Equipo con la Dra. Ruth Abril sobre Políticas Públicas y Maternidad 2012, Premio "Ángel Herrera" a la Mejor labor de Investigación en Ciencias Sociales 2011, por los resultados de la obra colectiva Historia del Análisis Político, Tecnos, Madrid, 2011. 2013, Premio Ángel Herrera Ex Aequo a la Mejor labor de Investigación en Ciencias Sociales 2012, de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, por el trabajo en Equipo con la Dra. Ruth Abril Políticas Públicas y Conciliación Familiar. | 0 |
el extesorero del pp luis bárcenas aseguró ayer que entregó a la expresidenta madrileña esperanza aguirre un "sobre marroncito" con 60.000 euros de un empresario, según han informado a la razón fuentes presentes en su declaración como testigo ante el juez del caso púnica», manuel garcía castellón.españa.aguirre anuncia una querella contra bárcenas por "mentir" diciendo que recibió 60.000 eurosen su comparecencia confesó que en 2007 él y el también extesorero del partido álvaro lapuerta, ya fallecido, dieron a la entonces presidenta de la comunidad de madrid el sobre del dueño de la constructora ploder. bárcenas explicó al magistrado que no llegaron a contar el dinero que contenía el sobre, pero que por el tamaño» del mismo consideró que debía contener billetes de 500 euros, especificó el testigo, ahora enfrentado a la anterior cúpula del pp.esta donación, según completó bárcenas, no era finalista», es decir, no se habría entregado a cambio de ninguna adjudicación concreta por parte de la comunidad de madrid. sin embargo, el extesorero del pp apuntó que este tipo de pagos nunca son altruistas», según explican las fuentes consultadas. la constructora ploder fue una de las adjudicatarias del hospital infanta leonor de vallecas (madrid).en su testimonio, bárcenas también aludió al dueño de la constructora ohl, juan miguel villar mir, a quien calificó de donante habitual» del pp, tanto a nivel nacional como en la comunidad de madrid. este empresario, amigo del extesorero álvaro lapuerta, también habría mantenido contactos con el expresidente del senado pío garcía escudero.bárcenas aludió a otro episodio presuntamente irregular en el que habría participado la empresa mqm. esta firma habría recibido el pago de sus trabajos para el pp de madrid de la sociedad municipal puerta de toledo, que fue dirigida por el exalcalde de majadahonda guillermo ortega, condenado a 40 años de cárcel por la época i» del caso gürtel».en otro punto de la declaración, que se extendió durante casi dos horas, el testigo explicó que el pp madrileño también utilizó la fundación fundescam para financiarse de forma irregular. en concreto, dijo que el ex secretario general del pp madrileño ricardo romero de tejada y el exdirigente pío garcía escudero le pidieron ayuda para contactar con la cúpula de la patronal ceoe, en este momento dirigida por gerardo díaz ferrán, para conseguir donantes entre los empresarios.precisamente, díaz ferrán entregó 246.000 euros a fundescam, fundación que presidió durante varios años esperanza aguirre, quién llego a tener a su nombre una de las cuentas bancarias de este patronato ligado al pp de la comunidad de madrid.finalmente, el extesorero del pp anunció su intención de aportar al caso kitchen», sobre el espionaje que sufrió del ministerio del interior, documentación contenida en tres cajas.el juez manuel garcía castellón citó a declarar como testigo a bárcenas después de que la fiscalía anticorrupción le reclamara su comparecencia tras recibir un escrito en el que el extesorero del pp se ofrecía a colaborar en el "caso púnica".el ministerio público pidió que se investigara a aguirre después de cotejar los informes elaborados por los agentes de la unidad central operativa (uco) de la guardia civil, que ponen de manifiesto que la entonces presidenta de la comunidad de madrid y del pp madrileño habría participado en diferentes reuniones con los directivos de las empresas que realizaban los trabajos electorales para su partido. estas firmas habrían cobrado de las administraciones públicas sus contratos con el pp.en este procedimiento que se sigue en la audiencia nacional permanecen imputadas tanto aguirre como la también expresidenta madrileña cristina cifuentes después de que las fiscales carmen cerdá y maría teresa gálvez se lo reclamaran al instructor.precisamente este miércoles se conoció que instituciones penitenciarias concedió al extesorero del pp dos permisos de salida de seis días cada uno, una decisión que aún tiene que ser ratificada por el juzgado de vigilancia penitenciaria.la decisión se ha adoptado a propuesta de la junta de tratamiento de la prisión madrileña de soto del real después de que bárcenas cumpliera una cuarta parte de su condena --lo que permite solicitar permisos, según el reglamento penitenciario--, a raíz de la reciente decisión de la audiencia nacional de acumular y acortar su pena.el partido popular ha vinculado este miércoles los permisos de prisiones al extesorero luis bárcenas con las acusaciones que realizó ante la fiscalía al recurrir a la expresión latina "pacta sunt servanda", que significa que lo pactado obliga. pacta sunt servanda», ha escrito el pp en su cuenta oficial de twitter, haciendo referencia a la máxima que los contratos están para cumplirse, después de que el partido de pablo casado haya asegurado públicamente estas semanas que existe un pacto entre bárcenas y la fiscalía.por su parte aguirre, tras conocer el sentido de la declaración de bárcenas, ha emitido una nota de prensa en la que asegura que estas afirmaciones son rotundamente falsas y se han realizado en sede judicial sin ninguna prueba que las respalde. nunca, jamás, en ningún momento, recibí entrega de dinero alguna por parte del señor bárcenas ni del señor lapuerta».para la expresidenta madrileña, que ha anunciado una querella contra bárcenas, la acusación realizada es, por tanto, una rotunda mentira y sólo tiene [...]el evidente propósito de mejorar la situación penitenciaria de su esposa, en los mismos términos que ha sido beneficiada isabel jordán», la mujer del letrado del extesorero, gustavo galán. | 0 |
el colegio de abogados de madrid ha iniciado el expediente deontológico contra la letrada alejandra matamoros, una vez recibida la denuncia de la confederación española de policía (cep), en la que se planteaba al decano de este colectivo profesional la adopción de medidas disciplinarias por las declaraciones en medios de comunicación en las que "reivindicaba el derecho a odiar a los policías nacionales, se negaba a condenar la violencia en las calles de madrid y barcelona del pasado 17 de febrero y acusaba a nuestro cuerpo de torturar y maltratar indiscriminadamente a ciudadanos", según informa la cep. el escrito --añade-- ha provocado la inmediata reacción del decano, "a quien agradecemos públicamente su diligencia en latramitación, remitiendo el escrito de este sindicato a la comisión de deontología de esa institución para la apertura del correspondiente expediente". el decano también se ha dirigido a cep para hacerle llegar "mi total y absoluto apoyo a la gran labor que realiza el cuerpo de policía velando por los intereses y la defensa de los ciudadanos". "este gesto, que agradecemos por su contundencia, se corresponde con el reconocimiento expreso en el escrito tramitado por este sindicato al colegio de abogados de madrid, en el que se dejaba muy claro que somos conscientes de que esa letrada no se representa más que a sí misma y que los policías mantienen en su trabajo diario una relación constante y respetuosa con un colectivo imprescindible en un estado de derecho". los policías señalan que "habíamos denunciado este caso concreto al considerar que la letrada matamoros habría vulnerado el código deontológico de la abogacía española, en su artículo 3, con unas declaraciones "impropias de un profesional del derecho, vertidas con desprecio a la verdad, con un profundo desconocimiento de la realidad y condicionadas por un evidente odio personal ajeno a cualquier objetividad, no representando al conjunto de la abogacía de madrid". "es indignante que pueda haber manifestaciones de una letrada en las que se anima y defiende el odio a unos ciudadanos y se afirma, sin prueba alguna, que el maltrato policial es generalizado y sistemático". | 0 |
el ministro del interior, fernando grande-marlaska, y el alcalde de guadalajara, alberto rojo blas, han suscrito un convenio de colaboración que permitirá construir en una parcela municipal un nuevo cuartel, más moderno y con mejores equipamientos, como sede del grupo especial de operaciones (geo) de la policía nacional, unidad que tiene su sede en esta ciudad desde su nacimiento en 1978. al acto celebrado hoy en el ayuntamiento de guadalajara han asistido el presidente de castilla-la mancha, emiliano garcia-page el director general de la policía, francisco pardo piqueras, y el comisario jefe del geo, javier daniel nogueroles.en su intervención, el ministro ha agradecido el gesto de la corporación municipal porque "la cesión de un espacio de casi 56.000 metros cuadrados, en una situación estratégica a dos pasos de madrid y del sistema radial de comunicaciones con todo el país, que proporciona una gran reserva a la actuación policial y altísimos niveles de seguridad, colma todas nuestras aspiraciones". grande-marlaska ha destacado que el espacio permitirá que el geo "siga respondiendo a cualquier amenaza a nuestra seguridad con la misma eficacia y profesionalidad que hasta ahora, pero con un potencial táctico aumentado". "y va a seguir haciéndolo desde guadalajara", ha concluido el ministro.por su parte, el alcalde de guadalajara, alberto rojo blas, ha dado las gracias tanto al ministerio del interior como al conjunto del gobierno de españa por un acuerdo que permite "mantener el importante vínculo de la ciudad con el geo y al mismo tiempo, que el cuerpo cuente con unas nuevas y modernas instalaciones, llamadas a ser toda una referencia en el mundo".desde 1978, el grupo especial de operaciones tiene su sede en guadalajara, en unas instalaciones que por el paso del tiempo han quedado obsoletas y no pueden atender las nuevas y exigentes necesidades de entrenamiento y formación de la unidad. en enero de 2019, a propuesta de grande-marlaska, el consejo de ministros aprobó el plan de infraestructuras para la seguridad del estado 2019-2025, con una inversión global de 600 millones de euros. una de las actuaciones de mejora de este plan es la construcción de la nueva sede del geo, con una inversión de 3,5 millones de euros. la dirección general de la policía y el ayuntamiento de guadalajara han consensuado el espacio más idóneo para la construcción de estas nuevas instalaciones más adecuadas a las necesidades de entrenamiento y rápido despliegue del geo. el futuro cuartel contará, entre otros equipamientos, con una vivienda de entrenamiento, helipuerto, nave para embarcaciones y buceo, galerías de tiro, residencia y sala cecor, un centro de mando equipado con sistemas de información y redes para poder coordinar y dirigir a los efectivos en las zonas donde sean destacados. | 0 |
un informe del gabinete técnico de la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal supremo advierte de que será muy difícil que los magistrados del alto tribunal cumplan el plazo "de tan sólo cinco días" previsto por el gobierno para que se autoricen o rechacen las medidas restrictivas de los derechos fundamentales establecidas por las comunidades autónomas tras expirar el estado de alarma.españa.diecisiete ‘estados de alarma’"si, como es de temer, se multiplica la litigiosidad en esta materia, resultará muy problemático resolver los recursos en tan breve plazo, habida cuenta que al tribunal supremo accederán, probablemente en fechas coincidentes, recursos procedentes de cualesquiera tribunales inferiores de este orden jurisdiccional contencioso-administrativo", especifica el documento.el gabinete técnico también destaca que el real decreto-ley aprobado por el gobierno "va a tener un impacto muy significativo" sobre la sala tercera del alto tribunal, que es la que se encargará de los recursos que presenten las diferentes administraciones autonómicas para luchar contra la covid.y por eso, prosigue el informe, la sección encargada de tramitar y resolver estos recursos necesitará "con alta probabilidad, de la asistencia del gabinete técnico, para poder cumplir los plazos procesales así fijados".además, el dosier interno del supremo considera "urgente insistir en la dotación de medios personales y materiales para el personal del gabinete, ya saturado de trabajo con la dedicación que se pide al recurso de casación común y general".y para solventar este problema, el informe apunta la posibilidad de que se refuerce la sala de lo contencioso-administrativo, creando una "nueva sección específicamente dedicada al estudio de estos recursos".en el análisis, el gabinete técnico de la sala tercera también incluye criticas directas a la redacción del real decreto-ley, que incluso llega a calificar de "confusa, ambigua y equívoca".uno de los apartados del decreto introduce, tal y como lo califica este departamento del tribunal supremo, "una llamativa novedad procesal", que consiste en atribuir al abogado del estado la legitimación para formalizar la casación, es decir, para recurrir ante el tribunal supremo.y aquí, indica el documento, es cuando "surge la duda sobre si esta entrada en el procedimiento de la abogacía lo es –como parece- sólo para la fase de casación, o si debe entenderse que en esos supuestos habría que darle, asimismo, previamente, la condición de parte". además, considera "llamativo que se permita recurrir en casación al abogado del estado en relación con un procedimiento en el que se había excluido su intervención".el gabinete técnico del tribunal supremo recuerda, sin embargo, que en esta primera nota de urgencia no se ha examinado "el problema de la posible insuficiencia o inadecuación del rango de la norma empleada (decreto-ley) para regular una cuestión como esta, que incide en derechos fundamentales".tampoco analiza, prosigue el dosier, "el problema de la constitucionalidad de la posición institucional en que se viene a situar a los tribunales de justicia, como una suerte de copartícipes ejecutivos en el proceso de adopción de medidas administrativas, al modo de las competencias administrativas compartidas".en el mismo sentido, los magistrados del tribunal supremo consultados por la razón han planteado diferentes dudas acerca de la constitucionalidad de la norma, pero también de la decisión del gobierno de pedro sánchez de aprobarla utilizando un real decreto-ley, previsto solo para casos de urgencia.tras conocerse este documento interno, el presidente de la sala tercera del supremo, césar tolosa, emitió un comunicado a la prensa en la que especificó que se trata de "un informe interno, provisional y no vinculante y que no anticipa la postura del tribunal".es, por tanto, "un punto de partida para el estudio por parte de los magistrados del nuevo recurso de casación y de los problemas que su aplicación pudiera plantear". por eso, los magistrados podrán incorporar "las modificaciones que estimen pertinentes", al mismo tiempo que el informe "no vincula en modo alguno a los miembros de la sección cuarta, que serán los encargados de los recursos".finalmente, el informe pone de manifiesto que, pese a que la vicepresidenta primera, carmen calvo, dio por hecho que el tribunal supremo fijará doctrina al contestar a los gobiernos autonómicos, esto podría no suceder "ha de tenerse en cuenta que eso puede no ocurrir, pues, al contrario, bien puede suceder que la sala llegue a la conclusión de que el recurso de casación está incurso en causa de inadmisión", concluye. | 0 |
cuando restan diez días para que decaiga el estado de alarma y tras la confirmación expresa del gobierno central de que no volverá a prorrogarlo, el temor de las comunidades sigue siendo el mismo el de como hacer frente a la pandemia ante la posibilidad de que los tribunales puedan tumbar sus normativas. ayer, país vasco abrió la cascada de peticiones para que el gobierno prorrogue al menos dos meses el mecanismo jurídico. un ruego al que se sumaron castilla-la mancha, castilla y león y galicia. mientras, comunidades como extremadura, aragón, valencia, la rioja o navarra aseguran que tienen herramientas jurídicas suficientes» para protegerse frente a la pandemia y abogan por una desescalada lenta. madrid reclama cambios en las leyes y andalucía y murcia piden a sánchez una conferencia de presidentes antes del 9-m. canarias y baleares reclaman que el control en los aeropuertos continúe siendo obligatorio. madrid el ejecutivo pide mantener el toque de queda hasta las 23.00h aunque decaiga el estado de alarma y exige cambios en la legislación para poder seguir aplicando medidas para limitar los movimientos, continuar con los confinamientos y aplicar el toque de queda. en concreto, se refieren a la ley general de sanidad, la ley de cohesión y la ley de salud pública. castilla-la mancha aboga por mantener el estado de alarma un mes más con el objetivo de ofrecer seguridad jurídica. hay un mes necesario para poder equilibrar la balanza entre el proceso de vacunación y la necesaria prudencia que, además, habrá que mantener durante más tiempo incluso porque nadie quita que pueden surgir nuevos brotes», respaldó garcía-page. andalucía el ’"estado de alarma a la carta’" no sirve ante una situación generalizada en españa y suena a excusa del gobierno para justificar su falta de acción en el último año», explica moreno. es normal que las comunidades estemos sumidas en un mar de dudas e sobre cómo actuar». ha pedido ya una conferencia de presidentes a sánchez antes del 9-m. comunidad valenciana el presidente de la generalitat valenciana, ximo puig, defiende que sin estado de alarma también tenemos oportunidad y capacidad de tomar decisiones». lo hemos hecho en el pasado también, sin necesidad de que hubiera estado de alarma y contando con el acuerdo del tsj», respalda. pide una desescalada lógica» y reclama prudencia». castilla y león el vicepresidente de la junta de castilla y león, francisco igea, respaldó ayer una prórroga del estado de alarma con una duración tasada y no a la carta». critica que el gobierno central pase otra vez la pelota» a las autonomías y ve que la inacción de moncloa se debe al temor a que lo que se decida» pueda afectar a las elecciones en madrid. país vasco el lendakari vasco, íñigo urkullu, abrió ayer la veda a la cascada de peticiones de prorrogar el estado de alarma. ve muy cuestionable» la aplicación de un estado de alarma a la carta». a su juicio, no nos encontramos ante una situación de epidemia localizada, estamos en una pandemia global» y si gobierno niega la opción pide una vía con garantías jurídicas» para las comunidades autónomas. galicia el presidente gallego ve absolutamente razonable» prórroga de estado de alarma. califica al ejecutivo como un gobierno negacionista en lo que a la legislación se refiere» dado que primero tiró de un estado de alarma, una herramienta excesiva» y ahora lleva a las autonomías a un callejón sin salida». ve suficiente su la ley de salud, pero si no la desbloquea, aboga por el estado de alarma. extremadura el presidente de la junta de extremadura, guillermo fernández var, defiende el fin del estado de alarma. remarcan que las comunidades tienen más medios de los que imaginan» para establecer cierres perimetrales o limitar aforos». aseguran que tiene que llegar un momento en el que vivamos libres del estado de alarma», porque provoca un efecto muy claro sobre la fatiga pandémica de la población». murcia el presidente murciano lamenta que pedro sánchez no esté por la labor de tomar ninguna decisión» para que las comunidades tengan herramientas jurídicas» con las que poder contener la pandemia. llevamos sin noticias del gobierno desde hace seis meses. es extremadamente grave que no haya tenido ni una ocasión para convocarnos a todos los presidentes autonómicos». cataluña cataluña busca su recoveco para aplicar restricciones a partir del 9-m. el govern prepara una modificación de la ley de salud pública a través de un decreto que permita aprobar medidas como toques de queda o confinamientos perimetrales. lo importante es ir ganando semanas para avanzar en la vacunación», dijo aragonès. la rioja respaldan la decisión que tome el gobierno central sobre el estado de alarma. en el futuro, aseguran que seguirán tomando decisiones con un plan de medidas según indicadores», en referencia al semáforo». el hecho de que sea el tsj el que deba avalar los cierres no les supone novedad. no es nada nuevo ni diferente», dijo la consejera de salud. aragón el presidente de aragón, javier lambán, está convencido de que no será necesario» adoptar nuevas restricciones tras la finalización del estado de alarma dada la evolución de la pandemia» de la en la comunidad, haciendo notar los efectos que está produciendo la vacunación». la consejera de presidencia, mayte perez, confía en el desconfinamiento perimetral desde el 9-m. cantabria miguel ángel revilla no pedirá la prórroga. apuesta por ir preparándonos para tener un verano ‘cuasi normal’» y por recuperar la actividad económica porque esto ya no puede seguir mucho tiempo de así». el virus va a seguir entre nosotros, pero muy atenuado», dijo. no se puede confinar sin estado de alarma, es la idea que tengo en la cabeza». asturias pedirá al gobierno medidas para limitar los horarios. el director general de salud, rafael cofiño insiste en no rebajar las medidas y deja claro que el 9 de mayo no es el final de todo». advierte de que el escenario que hay ahora mismo no es el de hace un año, pero el virus sigue circulando». buscan el referendo judicial para las limitaciones que sean necesarias imponer. navarra desde el ejecutivo autonómico no creen en la necesidad de una prórroga, puesto que todas las medidas tomadas las hemos sometido a los tribunales y nos las han admitido», recuerdan. creen que hay suficiente cobertura jurídica para afrontar la pandemia» pero entienden los problemas de otras comunidades. islas baleares seguiremos con esta desescalada lenta», es el objetivo de armengol tras el 9-m. pedirá a moncloa la posibilidad de prorrogar medidas amparadas por el estado de alarma como el toque de queda nocturno. aplicará las restricciones que requiera la situación según las competencias autonómicas, que son muchas». canarias el presidente canario se confiesa preocupado porque decaiga el control sobre puertos y aeropuertos. en adelante cree que debe ser obligatorio. aseguran que el fin del estado de alarma no implicará el fin de las restricciones». se muestran partidario de arbitrar mecanismos para certificar una prueba negativa del virus en los viajes interinsulares. ceuta y melilla ceuta retrasa su toque de alarma hasta la media noche. reclama contar con herramientas jurídicas y con más dosis de vacunas. la vicepresidenta primera de melilla admite que no podrá tener ninguna gestión» sobre el toque de queda o el cierre, pero espera poder adoptar otras medidas como limitar horarios y aforos. | 0 |
el consejo de transparencia y buen gobierno ha situado en más del 78 por ciento el cumplimiento que hace casa real de la información obligatoria que debe ofrecer en su página web, pero echa en falta datos como los relativos a indemnizaciones y compatibilidades de su personal, informa europa press. en todo caso, mejora en cinco puntos su nota inicial y valora la actitud de zarzuela, que ha prometido actualizar sus contenidos antes de que acabe el año. en el examen se ha evaluado el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa de la página web en lo relativo a la información institucional, organizativa y de planificación, así como el contenido y la calidad de la información económica, presupuestaria y estadística disponible. por lo que se refiere al primer apartado, transparencia constató que no había ninguna referencia que permitiera conocer "la vigencia de la información publicada, por lo que tampoco se puede comprobar si cumple con el requisito de que esta información esté actualizada" y además señaló que gran parte de la información se publica sobre la web, por lo que tampoco podía afirmarse que cumpliera con el requisito de reutilización. en el segundo apartado, se mostró mucho más crítico, señalando que la información publicada no contempla la totalidad de los contenidos obligatorios por la ley. en concreto, se echó en falta información estadística sobre los contratos adjudicados según procedimiento de licitación, así como sobre las indemnizaciones percibidas por altos cargos con ocasión del abandono del cargo. transparencia tampoco localizó información en la web de casa real sobre las autorizaciones de compatibilidad para el ejercicio de actividades públicas o privadas concedidas a los empleados, ni sobre las concedidas para el ejercicio de actividades privadas al cese de altos cargos. en cuanto a la calidad de la información analizada en ese apartado, se señaló que no se indicaba ninguna referencia a la fecha en que se revisó o actualizó la información publicada por última vez, que algunas informaciones se publicaban sobre la web y que no había información sobre retribuciones de altos cargos desde el ejercicio de 2019. en respuesta a este informe del consejo de transparencia, casa real remitió una contestación, respondiendo a algunos de los apartados señalados desde transparencia y explicando las medidas adoptadas para subsanarlo. así por ejemplo, en el apartado de transparencia de la web se ha incluido una mención en la parte inferior de la web bajo el epígrafe "actualización de contenido", para saber la fecha en que fue modificada la información por última vez. por lo que se refiere a las retribuciones anuales altos cargos y máximos responsables, casa real explica que esta se publica junto a la información presupuestaria auditada por lo que la última publicada corresponde al ejercicio 2019. este mismo argumento es válido también para las indemnizaciones percibidas por altos cargos con ocasión del abandono del cargo. | 0 |
los ataques entre unos y otros partidos en campaña electoral no cesan. menos aún en la recta final, cuando restan cinco días para que las principales fuerzas políticas se disputen en las urnas el liderazgo de la comunidad de madrid. en una campaña muy bronca y enfangada entre bloques, máxime si cabe después de las amenazas de muerte recibidas por el ministro del interior, fernando grande-marlaska, el candidato de unidas podemos a la puerta del sol, pablo iglesias, o la presidenta de la comunidad isabel díaz ayuso, desde la izquierda han terminado usándolas como arma arrojadiza para tratar de vincularlas a partidos como vox con el fin de ser el argumento principal para convencer a su electorado de la necesidad de cambio de color en la puerta del sol. este jueves, el portavoz de unidas podemos en el congreso, pablo echenique, ha acusado a la presidenta de la comunidad de madrid, isabel díaz ayuso, de "justificar el terrorismo" tras decir, en pleno contexto de amenazas, que el candidato de su espacio político a las elecciones del 4 de mayo, pablo iglesias, "nació del mal para hacer el mal". "el padre y la madre de pablo iglesias están amenazados de muerte con una bala de subfusil militar cetme para cada uno. esto es justificar el terrorismo. ¿dónde están las condenas? ¿dónde están los demócratas?", ha lanzado en twitter para adjuntar una información con las declaraciones de ayuso.díaz ayuso sobre pablo iglesias "nació del mal para hacer el mal."el padre y la madre de pablo iglesias están amenazados de muerte con una bala de subfusil militar cetme para cada uno.esto es justificar el terrorismo. ¿dónde están las condenas? ¿dónde están los demócratas? pic.twitter.com wodfsza8ac ante estas afirmaciones de la presidenta madrileña, el también líder de podemos, pablo iglesias, ha reaccionado en sus redes sociales asegurando que "es de una irresponsabilidad absoluta". el ex vicepresidente ha censurado que "cuando la diferencia ideológica se lleva al ataque personal se abre la puerta al fascismo y la violencia".si mi familia no estuviera amenazada de muerte me lo tomaría a risa, pero decir esto en un contexto de amenazas y tensión, esto es de una irresponsabilidad absoluta. cuando la diferencia ideológica se lleva al ataque personal se abre la puerta al fascismo y la violencia pic.twitter.com 0umnj1ca3q en una visita esta mañana a villarejo de salvanés, la dirigente madrileña ha bromeado con "la campañita" que está dando iglesias y ha trasladado que tiene ganas de que se acabe para que "se vaya" porque, a su parecer, no va a coger el acta de diputado en la asamblea de madrid. el partido morado utiliza estas declaraciones de la presidenta de la comunidad de madrid, que esta mañana aseguró que unidas podemos intenta mover "el espantajo de los odios" y que su candidato, pablo iglesias, "nació del mal para hacer el mal". en una visita a la almazara de la cooperativa de aceite de oliva recespaña, en villarejo de salvanés, la dirigente madrileña bromeó con "la campañita" que está dando iglesias y trasladó que tiene ganas de que se acabe. para la presidenta, podemos intenta "entrar en campaña" porque están "en caída libre" moviendo "el espantajo de los odios" cuando "los únicos que odian son ellos". | 0 |
a las amenazas, cancelación de debates electorales y crispación en la comunidad madrid, ahora, hay que sumar un nuevo factor que viene a embarrar aún más una ya de por sí campaña electoral sucia. el centro de investigaciones sociológicas (cis) confirmó que sus encuestadores siguen preguntando por intención de voto, aunque desde este ayer esté prohibido publicar encuestas.sin embargo, lejos de asumir responsabilidades, después de que varios medios de comunicación destaparan su treta, desde el organismo público, aseguraron que es un trabajo habitual justificado en criterios científicos y niegan que esos datos se estén proporcionando al psoe o a la moncloa.la ley orgánica del régimen electoral general (loreg) impide publicar y difundir encuestas en los cinco días previos a unas elecciones, una medida que se ideó para proteger a las minorías en la recta final de la campaña y evitar que fueran arrastradas por el voto útil que pueden favorecer los sondeos.pero la prohibición se limita a la difusión, no impide que se siga realizando trabajo de campo. y el cis, que desde la pandemia dispone ya de su propio equipo para realizar encuestas telefónicas con resultados inmediatos, ha continuado estos días preguntando a ciudadanos por su intención de voto o la valoración de líderes, entre otras cuestiones. una información valiosa para cualquier partido, a la par que costosa. no en vano, existen numerosos empresas demoscópicas que a día de hoy continúan recabando datos, ya sea para formaciones o particulares y que, obviamente, no se costean con dinero público, como es este caso.una vez que salió a la luz que el cis estaba realizando estos sondeos, el instituto que preside el socialista josé félix tezanos justificó estos cuestionarios por motivos científicos, en su búsqueda del método más adecuado para la estimación de voto en los actuales contextos de volatilidad de voto.desde la llegada del equipo de tezanos, el cis ha venido señalando que los criterios que se utilizaban para las estimaciones de voto, la denominada cocina», eran válidos para el bipartidismo pero ya no funcionaban para la coyuntura política actual en la que los electores pasan fácilmente de un partido a otro y apuran su decisión al último momento. por ello, consideran que seguir preguntando a los ciudadanos hasta el último momento puede resultar muy útil para perfilar esa fórmula de la estimación de voto. se trata de la enésima polémica que salpica al cis cuya encuesta prelectoral rebajó las expectativas de la actual presidenta de la comunidad de madrid, isabel díaz ayuso y dio, incluso, una ligera ventaja al bloque de la izquierda, en contra del resto de estudios demoscópicos.el huracán desatado tras salir a la luz la polémica recibió una rápida respuesta por parte del partido popular y ciudadanos que cargaron duramente contra la falta de neutralidad de este organismo público. en este sentido, los populares, reclamaron ayer a junta electoral provincial de madrid que tome las medidas necesarias para comprobar» que el instituto que dirige tezanos está realizando encuestas, aunque no sean para publicar antes del 4 de mayo», y exigió que se le entreguen los resultados de las mismas de forma inmediata».de hecho, el artículo 69.8 de loreg dice, explícitamente, que en el supuesto de que algún organismo dependiente de las administraciones públicas realice en periodo electoral encuestas sobre intención de voto, los resultados de las mismas, cuando así lo soliciten, deben ser puestos en conocimiento de las entidades políticas concurrentes a las elecciones en el ámbito territorial de la encuesta en el plazo de cuarenta y ocho horas desde la solicitud». sin embargo, desde el pp aseguran que no fueron informados y que se enteraron por la prensa. más dura fue ayer la líder de ciudadanos, inés arrimadas, que cargó contra el presidente pedro sánchez y le espetó que deje de utilizar los recursos y las instituciones públicas para hacer campaña». | 0 |
el presidente del pp, pablo casado, ha anunciado que acudirá a la toma de posesión del presidente electo de la república de ecuador, guillermo lasso, que será el próximo 24 de mayo.según han informado fuentes populares, ambos han mantenido un encuentro telemático esta tarde en el que el que el presidente electo ha invitado casado y el popular ha confirmado que asistirá a su investidura en quito, ya que mantiene una relación de amistad personal desde hace más de una década.durante la conversación el presidente electo de ecuador le ha transmitido su agenda de reformas contra la corrupción y el paro, y a favor de la sanidad y la educación. el presidente del pp apuesta por recuperar la presencia de españa en latinoamérica y reforzar la relación política y empresarial, que siempre ha tenido una gran importancia en los sectores energético, turístico, financiero, tecnológico y de infraestructuras. está prevista la presencia de los mandatarios miembros de la familia política del pp, como los presidentes de colombia, chile, uruguay o guatemala, con los que casado ya se ha reunido para reforzar su alianza frente al populismo y las dictaduras en el marco de la internacional demócrata de centro (idc) de la que es vicepresidente. | 0 |
jordi pujol ferrusola no se resigna a que su colección de coches de lujo salga a subasta por la valoración que se hizo de ella en 2018, de 1,8 millones de euros. el hijo del ex presidente de la generalitat jordi pujol -procesado, como sus padres y hermanos, por delitos de organización criminal, blanqueo y fraude fiscal- ha insistido al juez de la audiencia nacional santiago pedraz en que autorice una nueva tasación para "afinar" su precio y evitar que la subasta resulte "antieconómica".españa.la audiencia acerca al banquillo a la familia pujol por organización criminalespaña.el juez autoriza la venta de los coches de lujo de jordi pujol jr. por subasta electrónicaespaña.el caso pujol», de la a a la zel magistrado acordó la medida para evitar que su precio se devalúe -están inmovilizados en una nave por orden judicial y jordi pujol junior aseguró que no podía hacerse cargo de su cuidado al tener las cuentas bloqueadas-, dado que el montante recaudado quedará retenido por la audiencia por si el investigado tiene que hacer frente a posibles responsabilidades civiles.la tasación de esos coches - tres ferrari, dos lamborghini, otros tantos mercedes, un jaguar y un lotus- oscila entre 14.400 y 816.000 euros, aunque según el investigado su valor real triplica al menos el precio de tasación. y es que pujol ferrusola mantiene que solo uno de ellos, un lamborghini miura, vale más que el precio fijado para el total de su colección en la tasación, pues fija su valor de mercado en 2,5 millones de euros, y no en los 816.000 en que fue tasado hace tres años. hasta el momento, el juez sólo ha avalado que se realice una tasación de otros tres vehículos de pujol ferrusola -un porsche 356 b, un seat 600 abarth y un porsche 911 s targa- que no fueron valorados en 2018.en el escrito en el que recurre la decisión de pedraz de rechazar otra valoración -al que ha tenido acceso la razón- su defensa esgrime la decisión de la oficina de recuperación y gestión de activos (orga) del ministerio de justicia, a la que el instructor encomendó la subasta, de encargar una tasación "actualizada" de esos nueve coches de colección para obtener una "información real" de su valor. y es que, recalca, el informe de la fiscalía oponiéndose a esa nueva tasación se efectuó sin conocer aún el oficio de la orga. para la defensa del primogénito de jordi pujol y marta ferrusola, si la limitación fijada por pedraz de que los coches no se subasten "por un valor inferior al 100% de su valor" se lleva a cabo "sobre un valor de tasación equivocado o desactualizado", ya no actuará como "dique de contención". y es que en ese caso, recalca, "se podrá adquirir por el 100% del valor de tasación" un coche cuyo valor real "es muy superior"."si el mercado es un sistema herido de injusticia -argumenta la defensa de pujol ferrusola-, resulta hasta grotesco que esta parte tenga que recordar que el sistema de subasta se caracteriza por la imperfección, por los vicios de falta de optimización y por una profesionalización y una publicidad imperfecta que aconsejan afinar el valor" de los bienes subastados.los abogados del investigado reiteran que el valor fijado en 2018 es "muy sensiblemente inferior a su valor de mercado", por lo que la subasta resultará "antieconómica" y "más perjudicial" que mantener los vehículos en depósito. de ahí que reclamen un nuevo informe pericial que ofrezca una información real y actualizada de su colección de coches de lujo antes de subastarlos. la tasación vigente de la flota de coches de lujo de pujol ferrusola es la siguiente un ferrari testarrosa tasado en 120.000 euros un lotus elan (14.400 euros) un lamborghini miura (816.000 euros) un ferrari f-40 (300.000 euros) un mercedes –benz 230 sl (tasado en 56.500 euros) un lamborghini 132 se (250.000 euros) un ferrari 328 gts (77.500 euros) un jaguar e-type 3.8 roadster (148.000 euros) y un mercedes-benz slr mclaren (62.725 euros). la colección de coches de lujo se encuentra inmovilizada en una nave del polígono buvisa de teia (barcelona) propiedad de una de las empresas de jordi pujol jr. investigadas en la causa que sentará en el banquillo a toda la familia pujol ferrusola, iniciatives marketing inversions.los abogados del procesado expusieron al instructor que se trata de "coches de colección" que por "su peculiar singularidad, su carácter único y escaso, ven aumentar su valor a lo largo del tiempo siempre y cuando se mantengan en condiciones óptimas". | 0 |
Francisco Cerro Chaves (Malpartida de Cáceres, Extremadura, 18 de octubre de 1957) es un obispo católico y teólogo español. Es arzobispo de Toledo, primado de España, desde el 29 de febrero de 2020. Nacido en Malpartida de Cáceres en 1957. Realizó sus estudios de bachillerato y de Filosofía en el Seminario de la ciudad de Cáceres y en el Seminario de Toledo, siendo ordenado sacerdote el día 12 de julio de 1981 en la catedral de Santa María de Toledo. = Después se trasladó a Italia, donde se licenció y se doctoró en Teología espiritual por la Pontificia Universidad Gregoriana de la ciudad de Roma en 1997, después regresó a España y se doctoró en Teología de la vida consagrada por la Universidad Pontificia de Salamanca. Como sacerdote desempeñó diferentes funciones, entre ellas la de vicario parroquial de San Nicolás, consiliario de Pastoral Juvenil, colaborador en la parroquia de Santa Teresa y fue director de la casa diocesana de ejercicios espirituales de Toledo. Es uno de los miembros fundadores de la Fraternidad Sacerdotal del Corazón de Cristo. A partir de 1989 trabajó en Valladolid como capellán de la Basílica Nacional de la Gran Promesa y como director del Centro de Formación y Espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús. También fue el director diocesano del Apostolado de la Oración, miembro del Consejo Presbiteral Diocesano, delegado diocesano de Pastoral Juvenil y también fue profesor de Teología espiritual del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid. = El 21 de junio de 2007, el papa Benedicto XVI lo nombró obispo de la diócesis de Coria-Cáceres, recibiendo el sacramento del orden el día 2 de septiembre del mismo año, de manos del entonces nuncio apostólico en España Manuel Monteiro de Castro, y teniendo como coconsagrantes en la ceremonia de toma de posesión al arzobispo de Mérida-Badajoz Santiago García Aracil y al entonces arzobispo de Valladolid Braulio Rodríguez Plaza, sucediendo en el cargo a Ciriaco Benavente Mateos. En la Conferencia Episcopal Española (CEE), desde 2005 fue miembro de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, hasta que en 2008 pasó a formar parte de la Comisión para la Vida Consagrada. = El 27 de diciembre de 2019, el papa Francisco lo nombró arzobispo de Toledo, primado de España,[1] cargo del que tomó posesión el 29 de febrero de 2020.[2] El 22 de junio de 2022 fue nombrado Académico Honorífico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. En la Conferencia Episcopal Española es, desde marzo de 2024, miembro de la Comisión Episcopal para las Misiones y la Cooperación con las Iglesias. Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Francisco Cerro Chaves.Ficha en Catholic-hierarchy Biografía en la CEE Ficha de miembros de la Comisión de Vida Consagrada Web Oficial de la Diócesis de Coria-Cáceres | 0 |
tras la decisión del juzgado de primera instancia número 1 de la coruña de conceder a los franco un mes de plazo para retirar sus bienes del pazo de meirás, el gobierno ha manifestado que defenderá "lo que se considera propiedad del estado".después de que la audiencia provincial revocase la decisión del mismo juzgado en el que se ordenaba depositar los bienes a favor del estado, el delegado del gobierno en galicia, josé miñones, ha insistido en que la abogacía del estado está "estudiando" recurrir la decisión del juzgado para reclamar la titularidad de los muebles que considere patrimonio nacional fueron asignados al jefe de estado.mientras, el órgano judicial coruñés ha acordado conceder a la familia el plazo de un mes que los franco habían estimado como "razonable" para la retirada "de las cosas, bienes u objetos" que hay en el interior del inmueble, con la excepción de aquellas que eventualmente se encuentren dentro por haber sido colocadas por el estado tras haber tomado posesión de la propiedad. una decisión que ha dejado "conformes" y "satisfechos" a los martínez-bordiú franco, según fuentes cercanas a la familia.además, la letrada de la administración de justicia, en la diligencia de ordenación -contra la que cabe presentar recurso de reposición-, requiere al estado para que permita el acceso de los profesionales que designen los franco para poder efectuar la retirada de los bienes.respecto a la petición de la parte demandada de que se declare no existente, a todos los efectos, el inventario sobre los bienes del pazo, así como de que se prohíba su divulgación, el juzgado otorga a las partes un plazo de diez días para indicar si están conformes con esta solicitud o presenten alegaciones.la resolución atiende a la petición hecha por los franco en un escrito presentado por sus letrados el lunes después de que la sección tercera de la audiencia provincial de la coruña revocase el depósito mobiliario a favor del estado.sobre los bienes existentes, los franco ya han adelantado su voluntad de retirar todos, incluidos los declarados como bien de interés cultural (bic). ayer, el conselleiro de cultura, román rodríguez, reivindicó tanto las estatuas del maestro mateo como la biblioteca de emilia pardo bazán como bienes "de galicia" y avanzó que la administración autonómica ejercerá su marco competencial con el objetivo de que queden en esta autonomía.con la decisión adoptada por la audiencia de la coruña al estimar el recurso de la familia franco -que deberá ser "indemnizada" por daños y perjuicios-, se dejó sin efecto el auto del juzgado de primera instancia número 1 de la coruña en el que se ordenaba depositar a favor del estado todos los muebles y elementos accesorios del pazo de meirás.los magistrados dejaron abierta, no obstante, la posibilidad de que el estado pueda reclamar en otro pleito la titularidad de los muebles que considere patrimonio nacional asignados a franco como jefe de estado. | 0 |
representantes de las cuatro asociaciones judiciales se reúnen mañana con la dirección general de justicia de la comisión europea con una agenda marcada por el bloqueo en la renovación del consejo general del poder judicial (cgpj() -en funciones desde hace más de dos años- y por la reforma que le impide hacer nombramientos con el mandato expirado.en la reunión para abordar la situación de la justicia en españa -que se celebrará de forma telemática por las restricciones de movilidad por la pandemia-, la asociación judicial francisco de vitoria (ajfv) defenderá, según avanza en un comunicado, que se "despolitice" el organismo y que no haya "ni un apaño más entre psoe y pp" para repartirse los vocales. para la segunda asociación más representativa de la carrera, la renovación del consejo debe desbloquearse "ya y ahora", pero sin que los dos principales partidos "sigan monopolizando una institución que debería ser independiente para cualquiera que crea en la separación de poderes". la asociación considera "lamentable" que "lo único en lo que coincidan" pp y psoe sea "repartirse todo el cgpj una vez más con la excusa falsa de que ya no pueden renovarlo de otra forma". para este colectivo de jueces "es más fácil cambiar la ley ahora para que todos los jueces elijan ya al menos la mitad del próximo cgpj, como nos pide europa, que tener a toda la justicia pendiente de los bloqueos, politiqueos y maniobras de dos partidos cada vez que toca renovar este órgano constitucional".el encuentro telemático entre las asociaciones y la comisión europea se produce después de que tres de ellas -asociación profesional de la magistratura, francisco de vitoria y foro judicial independiente, que representan a más de 2.500 jueces- denunciaran ante la propia institución europea el "riesgo claro de violación grave del estado de derecho en españa" por la reforma que pretendían aprobar el psoe y unidas podemos para rebajar las mayorías necesarias para renovar el cgpj, una iniciativa que finalmente el gobierno se vio obligado a aparcar tras el tirón de orejas comunitario. "todas las asociaciones de jueces y otros profesionales de la justicia de todas las tendencias, incluso la propia unión europea, llevamos años reclamando que se despolitice al menos la mitad del cgpj", recuerda la asociación. "nadie está pidiendo que ese órgano lo elijan solo los jueces, entre otras cosas porque eso sería inconstitucional, solo pedimos que todos los jueces puedan elegir el 60% y los políticos, el otro 40 por ciento, tal y como marca la constitución y como nos pide la ue, lo cual permitiría desbloquear ya y despolitizar de una vez este órgano clave de la justicia en nuestro país".la ajfv insta a psoe y unidas podemos a que escuchen a la ue "para que el órgano de gobierno de los jueces españoles no siga siendo una anomalía en europa" y apremia al pp a que "deje de inventar excusas para ganar tiempo y volver a repartírselo con el psoe". porque si esto sucede, subraya, el consejo entrante "que salga de ese apaño será el más politizado y menos independiente de toda su historia y habremos perdido la última oportunidad para despolitizarlo de verdad".precisamente en el pleno extraordinario celebrado ayer 28 el cgpj acordó alertar a europa del "impacto" de la reforma que le impide hacer nombramientos cuando está en funciones. en la respuesta de la institución a las preguntas de la comisión europea para la elaboración de su informe sobre el estado de derecho en 2021, el consejo asegura que "el principal impacto que la reforma tendrá sobre el sistema de justicia es el de que el cgpj en funciones no puede proceder a realizar nombramientos de carácter discrecional, es decir, nombramientos de magistrados del tribunal supremo y de cargos gubernativos". el mayor impacto, señala, "se hará sentir en el tribunal supremo, ya que las presidencias de audiencias provinciales, tribunales superiores de justicia, de la audiencia nacional y las presidencias de sala se seguirán ejerciendo en funciones hasta que el nuevo consejo proceda a realizar los nombramientos, aunque ha de tenerse en cuenta que siempre pueden producirse jubilaciones y fallecimientos".el cgpj pone cifras a esa repercusión ya hay ocho vacantes en el tribunal supremo, sobre una planta de 80 magistrados (lo que representa un porcentaje del 10%) y 22 puestos gubernativos sin cubrir de un total de 117 (lo que supone un porcentaje del 18,80%). un déficit que, advierte en su respuesta a la ue, "afectará también a los nombramientos discrecionales de la jurisdicción militar". y es que entre las competencias que el artículo 560 de la ley orgánica del poder judicial atribuye al cgpj y que no recoge la reforma legal -que "plantea muchos problemas interpretativos", se queja- "figuran algunas tan relevantes como la de proponer el nombramiento de magistrados del tribunal supremo y de dos magistrados del tribunal constitucional o la de interponer el conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del estado".en el pleno de ayer, el cgpj rechazó por 13 votos a favor y ocho en contra tanto la posibilidad de plantear en el tribunal constitucional un conflicto de competencias frente al congreso por esa reforma legal como la de impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra la citada ley a través del defensor del pueblo. | 0 |
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa. | 0 |
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión. | 0 |
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa. | 0 |
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas. | 0 |
la secretaría de estado de seguridad del ministerio del interior elaboró el 16 de noviembre de 2017, con juan ignacio zoido de ministro, un informe en el que se concluía que españa no considera al frente polisario una organización terrorista, según consta en una sentencia del pasado 3 de marzo dictada por la sección quinta de la sala de lo contencioso-administrativo de la audiencia nacional, a la que ha tenido acceso la razón.internacional.marruecos considera "injusta" y "gesto de mala vecindad" la acogida en españa del jefe del frente polisarioespaña.el jefe del frente polisario, hospitalizado en españa con identidad falsala resolución, en la que los magistrados alicia sánchez cordero, margarita pazos pita, fátima blanca de la cruz mera y josé luis gil ibáñez, este último en calidad de presidente, confirman la decisión adoptada el 18 de julio de 2019 por el ministerio del interior encabezado por fernando grande-marlaska, en la que se denegaba a un legionario, que resultó herido por arma de fuego, una condecoración "al no haberse calificado los hechos ocurridos como acto terrorista".en concreto, el legionario había solicitado el 16 de marzo de 2018 la concesión de la ‘encomienda de la real orden de reconocimiento civil a las víctimas del terrorismo’ por unos hechos ocurridos el día 19 de diciembre de 1974 en tiffariti (sáhara), siendo entonces este militar cabo legionario de una sección de operaciones especiales de la 3ª compañía de la ix bandera del iv tercio de la legión.el abogado defensor del legionario basó su recurso contra la decisión del ministerio de negarle la condecoración en el convencimiento de que los hechos acontecidos en el antiguo territorio español en 1974 sí tuvieron "carácter terrorista, porque el frente polisario, pese a no ser reconocido como organización terrorista en la actualidad, sí lo ha sido en los años 70 del siglo pasado, como de hecho ha venido reconociendo el ministerio del interior al calificar como acto terrorista actos realizados por aquél, amén que los hechos que aquí nos ocupan tuvieron como objeto atentar contra el estado español y sus intereses", resalta el letrado.pero interior volvió a denegar esta petición del legionario al considerar que los ataques que sufrieron los militares españoles "entre el 17 y el 19 de septiembre de 1974 en el sáhara fueron atribuidos al frente polisario, que no se considera organización terrorista, según informó la secretaría de estado de seguridad del ministerio del interior el 16 de noviembre de 2017″, recoge la sentencia de la audiencia nacional.por su parte, la abogacía del estado apoyó la decisión del ministerio del interior, al mismo tiempo que recordó que el contenido del informe de la secretaría de estado de seguridad de 16 de noviembre de 2017 es suficiente para no conceder al legionario la condecoración.en concreto, este dosier de la secretaría de estado de seguridad, que recabó información de la policía nacional y de la guardia civil, expone que el frente polisario "no ha figurado nunca ni figura en la actualidad en ninguno de los listados de organizaciones terroristas". añade el documento de interior que por eso no es compatible "la idea de que el denominado frente polisario sea una organización que practica de forma sistemática el terrorismo", cuando no es "objeto de seguimiento o investigación de las unidades antiterroristas de las fuerzas y cuerpos de seguridad".además, el informe concluye que "los actos violentos cometidos contra intereses españoles se circunscriben a un periodo y unas circunstancias históricas concretas, sin que por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad se considere que las actividades del frente polisario atenten contra el orden constitucional vigente, ni que alteren gravemente la paz pública o provoquen un estado de terror en la población, tal y como recoge el artículo 573 del código penal al tipificar los delitos de terrorismo".esta sentencia de la audiencia nacional fue dictada casi dos meses antes de que el semanario ‘jeune afrique’ destapara la presencia en españa del presidente de la república árabe saharaui democrática (rasd) y dirigente del frente polisario, brahim ghali.nacido en esmara, en el antiguo sáhara español, en 1949, llegó a formar parte del ejército español como soldado de las tropas nómadas, aunque en 1973 fue uno de los fundadores del frente polisario.en 2016, tras el fallecimiento de su antecesor mohamed abdelaziz, fue elegido presidente de la república árabe saharaui democrática. nada más confirmarse su presencia en españa, para acudir a un hospital, diversas asociaciones, entre ellas la de las víctimas canarias (acavite), particulares y otras entidades, han tratado de reactivar las acciones judiciales que se emprendieron contra él. según informa el periódico, marruecos ya ha pedido explicaciones a españa por haber acogido a este dirigente saharaui. | 0 |
tomás antonio gimeno hacía tiempo que se había separado de beatriz, la madre de sus hijas olivia y anna, (de solo 6 y 1 año de edad) y la relación no era buena. la ex pareja vivía en santa cruz de tenerife y el progenitor recogió el pasado martes a las niñas sobre las 17 00 horas pero, en lugar de devolverlas a las 21 00, antes envió un mensaje a bea "no las vas a volver a ver más". sociedad.el padre desaparecido en tenerife llamó a la madre para decirle que no vería más a sus hijasbeatriz decidió entonces denunciar la amenaza ante la guardia civil. desde la comandancia de tenerife no aclaran si esta denuncia se puso la noche del día 27 o ya el día 28, cuando ella recibió ese mensaje amenazante. en cualquier caso, en cuanto tuvieron constancia de la denuncia, los investigadores se pusieron enseguida a realizar las primeras comprobaciones y constataron que también había mandado otras mensajes que parecían de despedida a otros miembros de su familia. el evidente anuncio de suicidio unido a que se encontrara acompañado de sus dos hijas menores hicieron saltar todas las alarmas y pronto supieron que había manifestado su intención de irse en una embarcación que tenía amarrada en el puerto deportivo marina tenerife, de la capital tinerfeña. sale del puerto a comprar un cargadorhasta allí se había dirigido tomás, de 37 años. las cámaras registran la llegada de su coche al puerto sobre las 21 30 horas de la misma noche del martes. sin embargo, tanto las imágenes como el vigilante de seguridad que estaba esa noche solo dan cuenta de él en ningún momento ven a las menores en la zona. tomás descargó varios bolsos de su coche, un audi blanco, para meterlos a su embarcación. da hasta tres viajes para cargar todas las maletas y bolsas que quería meter en la barca, de unos 6 metros de eslora. a eso de las 21 50 vuelve a salir del puerto, al parecer para comprar un cargador en una gasolinera. según explicó a cadena ser tenerife el capitán del puerto de santa cruz, enrique alonso, vuelve a entrar al puerto sobre las 23 30 horas. una hora después es cuando zarpa del puerto para no volver a ser visto nunca más.lo siguiente que se sabe de él es que su embarcación es localizada a la deriva por un avión de salvamento marítimo a una milla náutica del puerto de güímar (un poco más abajo de puerto de santa cruz, en el noreste de la isla). la unidad orgánica de policía judicial de la comandancia de tenerife y los equipos de inspecciones oculares han analizado de arriba a abajo la embarcación, sin encontrar nada relevante que puedas ayudarles a dar con el paradero de los desaparecidos. también se han inspeccionado la vivienda del progenitor y varios terrenos, sin éxito hasta el momento. los investigadores mantienen abiertas varias líneas de investigación. sin perder la esperanza de que olivia y anna puedan ser localizadas con vida, se baraja la posibilidad de que su padre hubiera matado a las pequeñas y las hubiera introducido en la embarcación escondidas en esos bolsos y maletas para deshacerse de los restos en el mar y él, posteriormente, quitarse la vida. tampoco descartan que haya podido obtener ayuda de alguien y le hayan recogido en alta mar para apoyarle en su huida. sin embargo sus mensajes de despedida decantan la balanza hacia el lado del suicidio, si bien es cierto que podría haber preparado esa coartada y el escenario de la barca vacía para despistar la investigación.los agentes siguen buscando a las niñas principalmente en el mar, en el zona que va desde punta anada hasta güímar. | 0 |
el espacio siempre ha sido sinónimo de ciencia ficción, un nombre y un apellido donde el segundo primaba sobre el primero. hoy en día es al revés, la industria ha hecho de la ficción, ciencia y alguna de las noticias que lanza el sector son simplemente increíbles. compañías como la estadounidense spacex del polifacético elon musk con su base lunar o el histórico primer vuelo propulsado y controlado por parte de la nasa en marte, están consiguiendo que las misiones espaciales superen hitos impensables para el ser humano no hace más de una década.españa.españa busca su sitio en el espacioespaña.españa, francia e italia renuevan su red de satélites militarescomo consecuencia, el espacio se ha convertido en una extensión de la tierra y ese concepto implica que cada país tenga un plan de contención para evitar conflictos, invasiones o, incluso, ataques a aquellos sistemas espaciales que controlan zonas estratégicas en la tierra desde los satélites que la orbitan. y es que, si ya se ha convertido en una costumbre ver llegar artefactos y tecnología humana a marte, también vemos habitual que las grandes potencias mundiales formen una estructura de defensa espacial desde sus cuerpos de las fuerzas armadas. el último en unirse a la lista de países que cuentan con una fuerza espacial ha sido reino unido. españa va más despacio.los británicos han apostado fuerte por este nuevo brazo de su ejército estableciendo este mismo mes, de manera oficial, el space command, una fuerza conjunta formada por la royal navy, la british army, la royal air force y el civil service. cuando esté completamente operativa, la nueva fuerza proporcionará comando y control de todas las capacidades espaciales de defensa, incluido el centro de operaciones espaciales del reino unido (spoc), las comunicaciones por satélite skynet, la raf fylingdales y otras capacidades habilitadoras. el país británico se une así a la lista de países que ya tiene su propia fuerza espacial, como eeuu y francia.durante el último año las grandes potencias europeas como francia y reino unido han establecido por completo una fuerza espacial con una estructura puramente militar. porque, y esto es importante, el espacio es fundamental para las operaciones militares. la pérdida o interrupción del dominio espacial podría afectar a la capacidad para realizar la mayoría de las tareas de defensa y tiene el potencial de tener un efecto significativo en la actividad civil, comercial y económica. bajo esta premisa, francia y reino unido han apostado por blindar su espacio y sus elementos espaciales.¿y españa? españa sigue aspirando a tener una componente espacial dentro del ejército del aire y al más puro estilo francés, que ha convertido a su fuerza aérea en la nueva fuerza aérea y del espacio con una inversión del gobierno de más de 700 millones de euros hasta 2025.de momento, españa dispone de la industria, de la tecnología y de la infraestructura, pero carece de un sistema centralizado que controle el ámbito espacial desde la defensa, algo que es indispensable. en otras palabras falta la mano de obra, y aunque existen muchas intenciones por parte del ejército del aire por pasar a llamarse ejército del aire y del espacio, lo cierto es que, de momento, todo esto son solo intenciones y planes sobre papel que no hacen más que dejar atrás y anticuado un ámbito que se ha convertido en estratégico en los últimos años.el jefe de estado mayor del aire (jema), general javier salto, es consciente de que el espacio ha pasado a ser un activo esencial para las operaciones militares y ya ha indicado en varias ocasiones que apuestan decididamente por este sector y que "españa tiene que apostar por el espacio". el jema desvelaba hace unas semanas los planes del ejército del aire pero, como señalaba él mismo, hay que empezar a moverse "porque no tiene sentido llamarte ejército del aire y del espacio y no aportar nada". en este sentido, el jema anunciaba el inicio de un proceso en colaboración con la industria nacional para establecer una capacidad inicial operativa a partir de este verano.mientras que eeuu, francia y reino unido afianzan la defensa de sus activos espaciales desde las fuerzas armadas, españa tan sólo planea una capacitación del ejército del aire, que podría alargarse hasta 2023, en la que, dentro del apoyo especial de las operaciones, sean capaces de detectar la meteorología atmosférica, oceánica y del espacio, además de informar y de controlar esas capacidades.una vez alcanzadas estas capacidades, aire ampliará sus operaciones a la alerta temprana de misiles balísticos dentro del apoyo a las operaciones con el control ofensivo y defensivo. en este sentido, el jema ha defendido que "españa tiene que apostar por el espacio".el ejemplo a seguir de españa son francia y también reino unido, pero el ejército del aire no contempla la operación de satélites ni la inteligencia, vigilancia y reconocimiento de lo que es el espacio, así como las comunicaciones militares por satélite, posicionamiento y navegación porque, según considera el jema, "no son capacidades propiamente dentro del ámbito militar". sin embargo, los vecinos europeos sí que han blindado este ámbito del sector espacial desde sus fuerzas militares.españa cuenta con suficientes sistemas e infraestructuras espaciales como para poder verse comprometidas las comunicaciones y las operaciones militares en la tierra. por ejemplo, el ministerio de defensa se apoya en una constelación de satélites militares que velan por la seguridad de todos los ciudadanos, llamados paz y spainsat, que son operados por la industria, pero no son protegidos por la fuerzas armadas, y esto podría suponer la posible intercepción de las comunicaciones militares o el hackeo de las redes seguras por parte de potencias enemigas.por otro lado, españa ya está construyendo una nueva constelación de satélites militares, llamada spainsat ng, para mejorar aún más las capacidades militares. para esta constelación, el ejército del aire sí cuenta con un centro de operaciones de vigilancia espacial (cove), en la base de torrejón de ardoz. esta infraestructura, que depende de la jefatura de sistemas de mando y control del ejército del aire, tiene la capacidad de predecir los riesgos espaciales que puedan afectar a españa y reducir al máximo sus efectos.el cove es responsable de la vigilancia de la situación espacial y proporciona servicios en apoyo al resto de operaciones que llevan a cabo las fuerzas armadas. su creación, según el ejército del aire, "representa un hito fundamental en el proceso de adquisición de la capacidad de vigilancia espacial, iniciado en 2015, cuando asumimos el control operativo del radar de vigilancia espacial de la agencia espacial europea (esa), ubicado en santorcaz".aunque españa va dando pequeños pasos hacia una posible fuerza espacial, aún le queda un largo camino para poder llegar al nivel de sus compañeros ingleses y franceses, quienes también se apoyarán en sus agencias espaciales del país (uksa y cnes, respectivamente), organismo del que también carece españa, para desarrollar programas espaciales militares más ambiciosos y blindar por completo el espacio. | 0 |
si hay un organismo que a día de hoy esté en el punto de mira, ese es... correos. a los posibles fallos de seguridad en los escáner, que fueron incapaces de detectar los sobres con amenazas a distintas personalidades políticas, hay que añadir las sospechas de fraude por el voto por correo en la comunidad de madrid. todo ello, en medio de una campaña electoral que está destacando por su elevada crispación.españa.correos niega que haya fraude con los votos emitidosde hecho, y a raíz de estas polémicas, la formación que dirige santiago abascal ha pedido interrogar en el congreso de los diputados al presidente de correos, juan manuel serrano, sobre las cartas recibidas para evitar una "caza de brujas" al encargado.juan manuel serrano, el máximo responsable, está en la diana de las críticas. el grupo correos pertenece a la sociedad estatal de participaciones industriales (sepi) y está integrado por correos y las filiales correos express, nexea y correos. pero, ¿qué sabemos de la persona que está detrás de este organismo y desde cuándo está al frente?según se puede leer en la página del portal de transparencia de correos, juan manuel serrano lleva en el cargo desde el 19 julio de 2018. nacido en 1974, es ingeniero técnico en informática -especialidad sistemas- por la universidad pontificia de salamanca y licenciado en derecho por la universidad nacional de educación a distancia.la mayor parte de su carrera profesional la ha desarrollado en la federación española de municipios y provincias (femp), ocupando, entre otros puestos, el de director del departamento de sistemas, el de gerente -con responsabilidad en las áreas económico-financiera, recursos humanos y organización y medios-, y el de director del departamento de gestión de convenios. antes de su incorporación a la sociedad estatal correos y telégrafos era jefe de gabinete de la comisión ejecutiva federal del partido socialista obrero español.en cuanto a su retribución al frente de este organismo público, juan manuel serrano percibió 199.219,72 euros en 2020, tal y como está reflejado en el mencionado portal de transparencia, que señala además, que sus retribuciones vienen reguladas por el real decreto 451 2012, de 5 de marzo, que recoge el régimen retributivo de los máximos responsables y directivos del sector público empresarial y otras entidades, y en la orden del ministerio de hacienda y administraciones públicas de 30 de marzo de 2012 que lo desarrolla.a solo cinco días para que se celebren las elecciones, este organismo público aglutina las críticas. la más llamativa surgió en las redes sociales a raíz de las dudas planteadas por una internauta que publicó una foto de un ticket de esta sociedad en el que aparece un cargo por "votos emitidos" cuando, según asegura, no ha votado ni está censada en la comunidad de madrid. a raíz de esta denuncia, la junta electoral provincial de madrid ha decidido remitir el escrito del pp para que informe sobre los hechos denunciados, explicación fundada y trascendencia de lo ocurrido | 0 |
Jordi Claramonte Arrufat (Villarreal, 28 de marzo de 1969) es un filósofo, ensayista y profesor universitario español. En la actualidad es profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).[1][2] Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Electricidad en una Escuela Taller.[3] Es doctor en Filosofía por la UNED con una tesis dirigida por Simón Marchán Fiz orientada a elucidar el estatuto de la autonomía artística y política. Es autor de 6 obras de ensayo, 14 artículos de revistas y ha dirigido un total de 17 tesis doctorales.[1] Ha colaborado en distintos colectivos de intervención estética y política como la Fiambrera Obrera, SCCPP (Sabotaje Contra el Capital Pasándoselo Pipa), YoMango.org o el Centro Social Autogestionado (CSA) La Tabacalera.[4] Ha sido profesor invitado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad de Yale y el Arts Institute de Chicago. En el año 2022 colabora en la I Biennal de Pensament de la Comunidad Valenciana, organizada en el Centro del Carmen Cultura Contemporánea en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, donde realiza la charla "Arte al límite", que trata sobre la crisis social que afecta al mundo actual y sobre el significado de la creatividad en un sentido más abierto y dialógico.[5] En la actualidad es profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). La mayor contribución de Jordi Claramonte al pensamiento filosófico español es la creación del proyecto teórico de la Estética Modal.[6] La estética modal propone una teoría de los modos de relación a partir de los cuales se organiza la sensibilidad y la inteligencia humanas. Claramonte combina en su obra diferentes conceptos que le permiten desarrollar una teoría de la distribución de la realidad, tales como: necesidad, contingencia, posibilidad e imposibilidad, entre otros. En los libros de la Estética Modal, Libros Primero y Segundo, Jordi Claramonte aplica este sistema filosófico en tanto permite explicar cómo evolucionan las variadas poéticas a lo largo de la historia del arte, así como expone un análisis filosófico de qué es una obra de arte.[7][8] Además de la explicación artística, Claramonte relaciona esta disciplina con los planos de lo social y lo político, de tal manera que, conjugando un sistema filosófico caracterizado por unos modos de relación y categorías modales, elabora una teoría explicativa de diferentes procesos de autoorganización. La publicación del sistema filosófico de la Estética Modal como sistema explicativo de una teoría del arte ha conllevado que se desarrollen investigaciones en torno a la aplicabilidad del mismo a diferentes modalidades artísticas, como por ejemplo el medio audiovisual y cine[9], la arquitectura[10] y la escultura[11]. Asimismo, se ha desarrollado una investigación en torno a la explicación de la idea de tradición en la estética moderna y contemporánea en base a este sistema.[12] La filosofía de Jordi Claramonte evoluciona a lo largo de los años, pudiendo diferenciar sus primeras obras, donde centra su investigación en los problemas relativos a la autonomía de las prácticas artísticas, así como en las dimensiones sociales y políticas del arte y la sensibilidad, y las más recientes, donde sienta las bases del proyecto teórico de la Estética Modal. Una de sus primeras obras se trata de Lo que puede un cuerpo. Ensayos de estética modal, militarismo y pornografía (2009), donde estudia los orígenes y las características de la imaginación pornográfica moderna, donde investiga, entre otras cuestiones, cómo las obras de artistas modernos desde Giulio Romano a Apollinaire, pasando por Diderot, han hecho aportaciones fundamentales al desarrollo de la imaginación pornográfica y la autonomía de lo erótico.[13] Un par de años después publica Arte de Contexto (2011), donde ofrece un repaso por la historia más reciente y cercana de la práctica artística del arte de contexto, que parte de constatar la quiebra de la representación artística para considerar en su lugar acción directa y formalización artística, casi siempre en contextos altamente polémicos. En esta obra, Claramonte analiza la forma que tienen de confluir y confrontarse las formas artísticas y las formas de organización de la sensibilidad y la vida de cada individuo. Desarrolla su análisis filosófico empleando conceptos tales como "Lo táctico, lo estratégico y lo operacional", así como introduce las primeras nociones de estética modal, proyecto teórico aún no enteramente desarrollado.[14] En el año 2012 publica La República de los Fines, libro en el que explora la categoría de autonomía. Claramonte afirma en esta obra que esta noción ha sido reformulada y empleada desde la Antigüedad para organizar el pensamiento característico de la modernidad. Partiendo de esta idea, construye las nociones de "autonomía ilustrada", "autonomía moderna" y "autonomía modal" como diferentes momentos de la autonomía en la historia de la modernidad.[15] Años más tarde publica Desacoplados: Hamlet o el Príncipe de los Cercamientos (2015), libro dedicado a la estética y la política del western como género cinematográfico.[16] No obstante, y aunque esta obra se vertebra en tanto análisis de este género, este funciona a modo de metáfora y a su vez crítica de la propia dinámica del capitalismo que, según el autor, crea personas desacopladas.[17] Ya en el año 2016, Claramonte publica el Libro Primero de la Estética Modal[7][18] donde elabora en profundidad un análisis modal del arte y la sensibilidad, la cual es capaz de distribuirse y ponerse en juego atendiendo a las relaciones que existen entre la Necesidad, Posibilidad, Efectividad y sus correspondientes modos negativos: la Contingencia, Imposibilidad y la Inefectividad. En la obra de Estética Modal: Libro Segundo (2021)[8] Jordi Claramonte explora la ontología de las obras de arte desarrollando un análisis de Teoría de Estratos, inspirada en el pensamiento de Nicolai Hartmann y en los cuadrigramas del I Ching. Asimismo, analiza las obras de arte en tanto categorías clásicas como la mímesis, la poiesis, la ápate y la catarsis. Finalmente, desarrolla una teoría de la axiología de las obras de arte. = Lo que puede un cuerpo: Ensayos de estética modal, militarismo y pornografía (2009). Murcia, Cendeac. ISBN 8496898431, ISBN 9788496898431 Arte de Contexto (2011). Donosti, Nerea. ISBN 8415042205, ISBN 9788415042204 La República de los Fines (2012). Murcia, Cendeac. ISBN 9788496898943 Desacoplados: Hamlet o el Príncipe de los Cercamientos (2015). Madrid, Editorial UNED. ISBN 8436269691, ISBN 9788436269697 Estética Modal: Libro Primero (2016). Madrid, Editorial Tecnos. ISBN 8430969160, ISBN 9788430969166 Estética Modal: Libro Segundo (2021). Madrid, Editorial Tecnos. ISBN 8430981381, ISBN 9788430981380 = Del flamenco como arte modal y F.A.Q.: Frequently asked questions (2001) en Blanco, Paloma et. al (eds.) Modos de Hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 383-390. Modal Aesthetics, en Roberto Poli y Keith Peterson (eds.), New Research on the Philosophy of Nicolai Hartmann. Berlin, De Gruyter, pp. 283-296. Aretino: la gestión de la modernidad estética, en Moisés García y Antonio Sánchez (eds.), Renacimiento y modernidad, Madrid, Tecnos, pp. 175-190. Problemas del barroco en Moisés García y Hugo Castigliani (eds.). Filosofías del Barroco, Madrid, Tecnos. = «Autonomía ilustrada» (2009). Debats: revista de cultura, poder i societat, n. º105, págs. 13-24 Tipologías y métodos de la intervención poética. Un breve acercamiento desde la estética (2012). Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada. Nº18, págs. 48-56 Estéticas y políticas del nazismo (2012). Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte. Nº25, págs. 333-344 La vida social de los monstruos. Un acercamiento a los modos de la imaginación política (2012). Astrolabio: revista internacional de filosofía. Nº13, págs. 120-128 Monstruos. Acercamiento a una pequeña teoría de las formas de la imaginación política (2012). Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales. Vol. 14, nº27, págs. 3-23 Ingenium (2013). Fluor: magazine on contemporary culture. Nº 5, págs. 70-81 Estéticas y políticas del nazismo (2013). Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales. Nº78, págs. 45-52 Una introducción a la estética modal (2016). Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat. Vol. 3. Nº 5. Págs. 41-52 Andrea. Red de confianza, acompañamiento y acción contra la violencia machista (2018). Jordi Claramonte Arrufat y Lucía Gutiérrez Vázquez. Teknokultura. Vol. 15, nº2. Págs. 339-355 Introducción. Condición precaria y arte (2018). M. Concepción Elorza Ibáñez de Gauna, Jabier Martínez López, Jordi Claramonte Arrufat. Arte y políticas de Identidad. Nº19. Págs. 9-12. Censura, complejidad, auto-organización (2020). Jordi Claramonte y María Avendaño. Amoxtli: Historia de la Edición y la Cultura. Nº5, págs. 111-124. Contribuciones desde el paradigma de la complejidad al pensamiento estético relacional (2021). Estudis Escènics: Quaderns de l'Institut del Teatre. Nº46 "Estética y Teoría de la complejidad" (2021). Revista Umática. Nº3. Censura directa, autocensura y contextos limitadores de la creación artística (2022). Charo Corrales, Jordi Claramonte, Concha Jarez, Marta Timón. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes. Nº37. Págs. 82-86 | 0 |
la deriva de votos de ángel gabilondo a mónica garcía, fortalece la política más biliosa. cada papeleta que desemboca en la faltriquera de más madrid contribuye a reventar la herencia de 1978. garcía, madre y médico y viceversa, sostiene que los hombres violan y matan. ya, venga, en un porcentaje infinitesimal. pero eso, si acaso, lo discutimos luego. de momento no busquen diferencias con el mensaje voxista, que emponzoña a los menas, que los contrapone con tu abuela, pobrecita, porque no existe, frutos botulínicos de unos políticos que contemplan el mundo con las anteojeras del prejuicio, abonados a los tópicos, las hormas y los etiquetados, felices de zanjar al individuo, al que odian, y permanentemente embelesados y humillados ante la tiranía del origen o la dictadura de la apariencia. nos quieren estabulados.los votos que acaben en más madrid lucen en apariencia mejores, más frescos, que los que premian la catastrófica gestión de la pandemia por moncloa. aunque embellecen el mismo descosido. validan una forma de desempeñarse alienta la infantilización, el empobrecimiento intelectual y moral, el plató de televisión como nueva ágora y el show en prime time como fondo reservado del que extraer los materiales para tumbar el sistema. los votos que malbarata gabilondo y acaban en garcía validan las acusaciones contra isabel díaz ayuso, a la que fusilaron por, uh, segregar» cuando especulaba con una tarjeta de vacunación una idea que en estados unidos defienden joe biden y el gobernador de nueva york, andrew cuomo, los dos demócratas, mientras que los republicanos más asilvestrados están en contra. pero trumpista siempre es el otro. especialmente a ojos de quienes, como los dirigentes de más madrid, no tienen ni idea de qué cosa es el trumpismo y desconocen que han importado sus tácticas, técnicas y argumentos.los votos a más madrid fulgen subidos a la peana de una teórica superioridad moral (nunca demostrada), abanderaba por una peña que disparó contra ayuso por fletar aviones con toneladas de material sanitario, por la proeza del hospital del ifema y por un isabel zendal que en cualquier otro país habría sido aplaudido por los defensores de lo público. la sangría rumbo a más madrid luce como renovación fetén, moderna, verde, interseccional e inclusiva, de la sanchedaz. pero dónde estaban y qué hacían cuando el entonces ministro de sanidad, salvador illa, usaba madrid para postularse en cataluña. los votos a más madrid vitaminan por persona interpuesta a un gobierno, el del jefe de gabilondo, que tapó las cifras de muertos, mintió con las mascarillas y prolongó durante meses un estado de alarma inconstitucional. son aplausos para los pilotos de las guerrillas culturales, que antepusieron la lucha contra el talibanato que nos devora a la salud de unos españoles y unos madrileños que pocos días más tarde morirían ahogados. genuflexiones para la veda abierta contra madrid por gente como el ministro alberto garzón, de iu, que defiende el cupo vasco mientras señala con ojos de marlon brando en apocalypse now el horror, el horror, el horror y el dumping fiscal. madrid nos odia. madrid nos aborrece. madrid, hija de mil viajeros y emigrantes, carece de derechos neardentales, como esos que justifican que el país vasco pase cantidad de aportar a la solidaridad con el resto.más madrid, como unidas podemos, como el psoe, como la peor parte del pp, que también existe, no discute la basura animista proyectada sobre las naciones. juguetes y movidas mágicas, construidas frente a los afanes de la modernidad. más madrid baila de perfil ante la chatarrería identitaria y minusvalora el papel de las lenguas en tanto que tótem de construcción nacional. más madrid, soporte necesario de la gran mentira nacionalista, blanquea los postulados de una ultraderecha tribal que sólo en españa, desgraciado país, cuenta con la complicidad de una izquierda a la que podríamos aplicar los estacazos que juan antonio bardem dedicó al cine de cuanto entonces, o sea, que es políticamente ineficaz, socialmente falsa e intelectualmente ínfima». los entusiastas de más madrid como punto de fuga socialdemócrata, que recuperaría lo mejor de un psoe dañado, deben recordar que el partido no razona según los puntos cardinales del juego democrático. su principal teórico, íñigo errejón, gran defensor de la dieta venezolana, también ha teorizado sobre los escraches. concretamente, cuando una jauría acosaba a pablo iglesias, explicó que un escrache es una forma de protesta puntual que visibiliza una problemática social y da voz a quien no la tiene. el acoso a pablo iglesias e irene montero es una persecución ideológica intolerable». acoso fascista cuando me atacan protesta puntual, perfectamente justificable, cuando machacamos a la familia del enemigo.más madrid, que dice ser un partido progresista, que representa las cosmovisiones de unas clases medias altas acomodadas dentro del perímetro de la m-30 y del contorno que marcan netflix, hbo y las solapas de los libros de naomi klein, demuestra un talante torvo cuando antes del acto de vox en vallecas firmó un manifiesto que justificaba preventivamente la violencia, calificaba de provocación los mítines en tierra extraña y callaba frente a las agresiones contra la libertad de expresión" | 0 |
el aval del consejo fiscal, con un ajustado apoyo, al anteproyecto de ley de memoria democrática, supone un paso adelante para la norma impulsada por la vicepresidenta primera del gobierno, carmen calvo, que pretende, entre otras cosas, ilegalizar la fundación nacional francisco franco (fnff).españa.el consejo fiscal avala la ley de memoria democrática gracias al voto de dolores delgadoy es que, entre otros aspectos, la ley contempla la extinción de fundaciones que hagan "apología del franquismo" la creación de una fiscalía de memoria democrática y derechos humanos o la exhumación de víctimas del franquismo de fosas comunes sufragada por fondos públicos, además de la resignificación del valle de los caídos, de donde tendrán que salir los monjes benedictinos.directamente afectada se ve la fundación nacional francisco franco, cuyo presidente, juan chicharro, piensa oponer toda la resistencia, aunque el retraso prolonga sus esperanzas. "pese a que la señora calvo dijo hace tiempo que ya en este mes de mayo la ley estaría en vigor, la realidad, no nos engañemos", es que "el proceso sigue adelante".dice chicharro "no dudar" de la "intención de este gobierno liberticida de callar toda voz, opinión y pensamiento que no sea el suyo, en sintonía con su ideología socialcomunista", pero deplora que "si algún día llegará a promulgarse esta ley querrá decir que en españa ha muerto definitivamente el estado de derecho, si es que aún existe".no obstante, asegura el presidente de la fundación franco, "como creo que la defensa de nuestra libertad será defendida por muchos más de los que la sectaria señora calvo piensa, en la fnff estamos muy tranquilos". aventura el general de infantería en la reserva un proceso "largo" y "complicado", pero cuenta con "la garantía" de que ″vox estará enfrente desde el momento en que [el texto] sea presentado" en el congreso.a continuación, la norma "tendrá que pasar el tamiz" del tribunal constitucional, que, en su opinión, "difícilmente podría dar luz verde a una ley absolutamente inconstitucional", y posteriormente "deberán ser modificadas leyes como la de fundaciones o de derecho de asociación y, por supuesto, "ejerceremos nuestra defensa en los tribunales".para el responsable del legado franquista, "hay que parar con la ley el rodillo comunista liberticida".los precedentes de la ley de memoria democrática se encuentran en la ley 52 2007, de 26 de diciembre -conocida como "ley de memoria histórica"- y en la prolija legislación autonómica.pretende, según su exposición de motivos, "fomentar un discurso común basado en la defensa de la paz, el pluralismo y la condena de toda forma de totalitarismo político que ponga en riesgo el efectivo disfrute de los derechos y libertades inherentes a la dignidad humana", y proporcionar una reparación integral de las víctimas mediante el desarrollo de "las políticas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición que han sido objeto de las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos al estado". | 0 |
la dirección general de interior de la generalitat de cataluña ha acordado este jueves la devolución a los mossos d‘esquadra de los dos días de asuntos propios que no disfrutaron en 2016, según informa la unió sindical de la policía autonómica de catalunya (uspac). la decisión de este departamento del govern catalán beneficia a centenares de agentes que en 2016 tenían ya más de seis trienios de experiencia.cataluña.los mossos investigan una carta con dos balas dirigida a ayusocataluña.la justicia obliga a la generalitat a vacunar a policía nacional y guardia civil en cataluñasegún explica un portavoz del sindicato policial, esta rectificación de la dirección general de interior catalana se produce después de que uspac lograra que la justicia contencioso-administrativa condenara a la generalitat a "devolver" estos días de asuntos propios a tres agentes que habían presentado demandas individuales.el portavoz del sindicato uspac explica también a la razón que centenares de agentes ya estaban preparando sus respectivas demandas, por lo que considera que la generalitat, para evitar el pago masivo de costas procesales ante eventuales condenas, se ha visto obligada a corregir su negativa a devolver estos descansos. | 0 |
el consejo fiscal ha avalado por la mínima -por seis apoyos a cinco, gracias al voto de la fiscal general del estado, dolores delgado- el anteproyecto de ley de memoria democrática, un dictamen al que se han opuesto cinco de los integrantes del máximo órgano de la carrera, todos ellos pertenecientes a la mayoritaria asociación de fiscales. a favor del informe han votado, además de delgado, el fiscal jefe de inspección, fausto cartagena, y los cuatro fiscales de la unión progresista de fiscales (uf).españa.la fundación franco cuenta con vox para evitar su ilegalizaciónla ley incluye, entre otras medidas, la creación de una fiscalía de memoria democrática y derechos humanos, la exhumación de víctimas del franquismo, la disolución de asociaciones que hagan apología del mismo y permitirá anular las condenas y sentencias emitidas por el franquismolos cinco fiscales discrepantes -concepción talón, juan andrés bermejo, juan francisco ríos, maría rosario lacasa y maría rosa rubio ramos- consideran, según un comunicado difundido por la asociación de fiscales, que aunque "la sociedad y, en especial, las víctimas de la guerra y la dictadura tienen derecho a conocer la verdad histórica", los denominados juicios de la verdad "no forman parte del proceso penal". según defienden es al estado al que corresponde la búsqueda de la verdad "a través de organismos y procedimientos de todas las disciplinas y profesiones -especialmente historiadores-, ajenos a la investigación penal". "las normas que rigen en el derecho penal impiden la investigación judicial", señalan respecto a la irretroactividad de las leyes.los miembros de la asociación de fiscales consideran además la redacción del anteproyecto "confusa, calculadamente ambigua y contradictoria", en la medida que según ellos "da falsas expectativas a las asociaciones y familiares de víctimas y facilita la instrumentalización del ministerio fiscal". de ahí que consideren "absolutamente innecesaria" la creación de una fiscalía de memoria democrática.pese a estos reparos, este grupo de fiscales defiende que "las personas físicas y asociaciones que representan a familiares de desaparecidos y fallecidos durante la guerra civil española y los años de posguerra tienen derecho al descubrimiento de la verdad, a conocer su situación, el lugar de enterramiento y las circunstancias de su fallecimiento". y sostienen que la administración "debe poner todos los recursos necesarios para satisfacer el derecho a la verdad, realizando investigaciones eficaces y garantizando recursos efectivos y de reparación".la fiscalía general del estado considera sin embargo que la nueva ley contribuirá a "fomentar un discurso común basado en la defensa de la paz, el pluralismo y la condena de toda forma de totalitarismo político que ponga en riesgo el efectivo disfrute de los derechos y libertades inherentes a la dignidad humana" y proporcionará "una reparación integral de las víctimas" mediante el desarrollo de políticas de "verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición que han sido objeto de las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos al estado".la presidenta de la asociación de fiscales, cristina dexeus, asegura a la razón que más allá del incuestionable derecho de las víctimas a conocer la verdad y a obtener reparación, en el texto hay una serie de cuestiones jurídicas muy relevantes de las que discrepan. entre ellas, que omita "toda referencia al concepto jurídico de justicia transicional" (término acuñado por la onu respecto a la transición entre una dictadura a un estado de derecho para evitar que se sigan produciendo violaciones de derechos humanos).asimismo, señala que el anteproyecto pasa de puntillas "de forma deliberada" por el principio de seguridad jurídica en relación a la irretroactividad de la norma penal, la prescripción de los delitos y la extinción de responsabilidad penal por fallecimiento.esta asociación se muestra especialmente crítica con "la indefinición" en la que, aseguran, se encuentra la figura del fiscal especializado en memoria democrática, pues considera que no establece claramente qué función va a tener, si "el asesoramiento a las victimas, la supervisión de la actuación de los organismos administrativos en la búsqueda de restos o una función de investigación y de ejercicio de la acción penal, y en este último caso respecto a qué tipos penales". unos cometidos, se queja dexeus, que se dejan "en absoluta nebulosa"."lo que hay que exigir de las normas jurídicas es precisión -subraya- para evitar tensiones interpretativas, y mas con temas que pueden utilizarse de forma ideológica". del mismo modo, señala en un comunicado, garantiza "una misma respuesta en toda españa a los derechos a la verdad, a la justicia y a una reparación integral de las víctimas, al desarrollo de las medidas de restitución, rehabilitación y satisfacción orientadas al restablecimiento de sus derechos y a evitar con ello la repetición de hechos similares".el anteproyecto crea la figura de un fiscal de sala para la investigación de los hechos que constituyan violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, al que también se atribuirán funciones de impulso de los procesos de búsqueda de las víctimas de los hechos investigados, en coordinación con los órganos de las distintas administraciones con competencias sobre esta materia. la creación de este fiscal de sala supone, según la fiscalía general del estado, "una oportunidad de mejora en la especialización de la carrera, abordando la inaplazable necesidad de proporcionar una respuesta eficaz a las graves conductas que integran las violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario". | 0 |
agentes de la policía nacional han detenido en la ciudad de granada a tres personas por su presunta participación en delitos de auto capacitación, amenazas y enaltecimiento terrorista. los arrestados, muy radicalizados, instrumentalizaban sus perfiles en redes sociales para, entre otras cosas, alentar a la realización de acciones terroristas y violentas contra personas e instituciones francesas, entre ellos el presidente de la república, enmanuel macron. tenían entre 21 y 22 años y se dirigían, precisamente, a personas de su edad con el fin de animarlas para que pasaran a la acción. encubrían sus actividades terroristas con trabajos esporádicos en carnicerías. frutería y chatarrería. la operación se ha llevado a cabo, de forma conjunta, por agentes de la comisaría general de información y de las brigadas provinciales de información de san sebastián y granada, coordinados por la fiscalía de la audiencia nacional y bajo la supervisión del juzgado central de instrucción número 5. además, ha contado con el apoyo de europol.la investigación comenzó cuando el pasado mes de octubre al reeditar la revista charlie hebdo las caricaturas del profeta mahoma, los agentes detectaron diversos vídeos en redes sociales donde varios individuos hacían apología expresa del terrorismo yihadista y vertían amenazas extremadamente graves y violentas contra personas e intereses franceses. los especialistas identificaron a los administradores y participantes en estas publicaciones y detectaron que, a través de sus perfiles, teenían una intensa actividad en internet. gestionaban diferentes cuentas con casi 19.000 seguidores. trataban de captar a las personas más jóvenes y creaban contenidos específicos y adaptados a ellos, con el objetivo de ganarse la confianza de los más vulnerables. además de difundir material multimedia con proclamas de líderes yihadistas, los detenidos publicaban vídeos, protagonizados por ellos mismos ensalzaban la yihad violenta y alentaban la comisión de acciones violentas, fundamentalmente contra francia, sus ciudadanos y el presidente del país galo, entre otros. la gravedad de las amenazas vertidas, unidas a su capacidad para difundirlas públicamente en redes sociales, donde contaban con un gran número de seguidores, determinaron su inmediata detención. durante la operación, realizada durante la madrugada del martes, se han practicado dos registros se ha incautado numeroso material, medios electrónicos, terminales telefónicos y documentación de gran interés. en la mañana del día de hoy, se ha puesto a los tres arrestados a disposición judicial y se ha decretado su ingreso en prisión. | 0 |
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión. | 0 |
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa. | 0 |
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión. | 0 |
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas. | 0 |
el sindicato solidaridad que impulsó vox ha organizado una caravana con motivo del día del trabajador que recorrerá el sur de madrid. será su marcha alternativa frente a la de sindicatos tradicionales como cc oo y ugt y la harán como todas las que ha organizado el partido que lidera abascal tras la pandemia con una caravana en esta ocasión de trabajadores, que irá desde coslada -zona del cinturón rojo donde arrancó el sindicato- hasta la plaza de conde casal.el recorrido pasará por el distrito de puente de vallecas, donde vox presentó la candidatura de rocío monasterio a las elecciones de madrid donde fueron atacados por un grupo de radicales que les lanzaron piedras, adoquines, palos y huevos. sin embargo, no harán parada sino que será una zona de paso. en esa caravana irán el secretario general del sindicato solidaridad, rodrigo alonso y la candidata de vox, rocío monasterio. vox también ha llamado a manifestarse ese 1 de mayo. donde, el acto central estará santiago abascal quien acompañará al secretario general del sindicato solidaridad en conde de casal a las 12 00. vox recuerda que este 1-m "será histórico" y llama a los trabajadores a "salir a la calle y defenderse", como reza su lema. no solo habrá manifestaciones en madrid sino que vox y el sindicato solidaridad han anunciado que habrá marchas por toda españa para "recuperar el futuro".además, la concentración hará frente a la manifestación que los sindicatos tradicionales preparan para el día del trabajador, a tres días de las elecciones autonómicas de la comunidad de madrid, donde denunciarán el "paro, la miseria y la ruina" creada por el gobierno y exigirán "que se abran todos los comercios que se encuentran cerrados". también reclamarán que los trabajadores recuperen su empleo, un salario digno, el fin de la competencia desleal y hacer frente al "atraco de hacienda" y a los sindicatos tradicionales. la candidata de vox, rocío monasterio también ha animado a la participación a través de las redes sociales.vox es el único partido que entiende la realidad por la que están pasando las pequeñas empresas y los trabajadores.el 1 de mayo estaremos defendiéndoles junto a @solidaridad_esp en plaza de conde casal#protegemadrid#votaseguro pic.twitter.com ndpvzivnymel sindicato solidaridad ha notado un repunte en cuanto a número de afiliados se refiere en los últimos días desde que anunciaran la convocatoria del acto del día del trabajador. suma algo más de 11.000 afiliaciones, sin contar las de estos últimos días -que aún no han contabilizado- además, cada vez va cobrando más peso en las empresas y cuenta con representación en más de cien entidades. entre ellas mercadona donde ha irrumpido con fuerza. también está presente en otros sectores como el motor, la banca, los servicios de vigilancia de seguridad, aerolíneas y la administración pública. | 0 |
Jesús Marcial Conill Sancho (13 de octubre de 1952), es un profesor y filósofo español.[1] Es catedrático de filosofía moral y política en la Universidad de Valencia y patrono fundador de la Fundación Étnor para la ética de los negocios y las organizaciones con sede en Valencia. Galardonado con el Premio Luis Guarner en 2020.[2] Realizó sus estudios en la Universidad de Valencia y en la Universidad de Múnich.[3] Llevó a cabo su ampliación de estudios e investigación en el Servicio Alemán de Intercambio Académico en Múnich y ha desarrolló diversos proyectos de investigación en las Universidades de Bonn, Frankfurt a.M., San Galo y Notre Dame.[4] Es miembro del seminario de investigación Xavier Zubiri. En abril de 2021 se le concedió el Premio Lluís Guarner en su edición 2020 por «su contribución en la construcción de una sociedad en la que la ética sea un elemento esencial» y que otorga el Patronato Lluís Guarner de la Generalidad Valenciana.[5] Sus aportaciones se han centrado en el campo de la filosofía moral.[3] Está casado con la también filósofa y catedrática de la Universidad de Valencia, Adela Cortina.[6] Nietzsche frente a Habermas. Genealogías de la razón. Madrid: Tecnos, 2021. Intimidad corporal y persona humana. De Nietzsche a Ortega y Zubiri. Madrid: Tecnos, 2019. Ética Hermenéutica. Crítica desde la facticidad. Madrid: Tecnos, 2006. Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Barcelona: Gedisa, 2004. Horizontes de economía ética. Aristóteles, Adam Smith, Amartya Sen. Madrid: Tecnos, 2004. El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración. Madrid: Tecnos, 1997. El crepúsculo de la Metafísica. Barcelona: Anthropos, 1988. El tiempo en la filosofía de Aristóteles. Un estudio dedicado especialmente al análisis del Tratado del Tiempo (Física IV, 10-14). Valencia: Facultad de Teología San Vicente Ferrer, 1981. Fundación Étnor | 0 |
el tribunal supremo ha confirmado la condena a un año de cárcel a un empresario que en 2013 accedió de forma reiterada durante casi tres meses al correo electrónico particular de un empleado en busca de pruebas para fundamentar una demanda de despido. el pleno de la sala penal ha ratificado así la pena que le impuso la audiencia provincial de madrid por un delito de descubrimiento y revelación de secretos con la atenuante de dilaciones indebidasen la resolución, de la que ha sido ponente el magistrado manuel marchena, la sala rechaza que el acusado actuara en legítima defensa, como sostuvo su abogado en el recurso de casación, en el que además esgrimió que el acceso al correo del trabajador era inevitable por la configuración técnica del programa de gestión del correo electrónico. en los hechos probados de la sentencia confirmada se señala que en la empresa en cuestión las contraseñas y direcciones de correos corporativos "eran conocidas por los demás trabajadores, que en ausencias o periodos vacacionales, entraban en los de otros compañeros, para consultar o reenviar correos, si resultaba necesario para el desempeño de su actividad".en este caso, "debido a la caída de la cifra de negocio y a determinadas reclamaciones de clientes que recibía en relación con obras en las que no participaba" la empresa, el acusado, j. m. a. sospechó que el empleado "pudiera estar realizando o participando en dichas obras sin su conocimiento, utilizando además materiales de la empresa", por lo que en julio de 2013 "accedió al ordenador del trabajador y a su correo corporativo, lo que repitió en los meses de agosto, septiembre y octubre" de ese año, como también hizo la hija del propietaria de la empresa, que trabajaba ahí, tras la baja voluntaria en la misma de la víctima. pero para el supremo el acusado "no ejerció de forma legítima ningún derecho" y considera que su comportamiento es una "grave intromisión " en la cuenta particular del empleado. "ni la compartida utilización de las claves corporativas, ni la definición en el convenio colectivo, como infracción disciplinaria grave, de la utilización de los medios productivos puestos a disposición del trabajador -concluye- son suficientes para legitimar la grave intromisión del empleador en la cuenta particular" de su trabajor. de hecho, el tribunal entiende que frente a la versión de la defensa de que el acceso a esas cuentas privadas fue prácticamente inevitable por el funcionamiento del sistema, los hechos demuestran precisamente lo contrario, señalan los magistrados. "su conducta no se limitó a ese contacto casual con aquello que no se quería conocer", sino que se imprimieron determinados mensajes y correos electrónicos enviados o recibidos entre el 11 de marzo y el 26 de junio de 2013, "llegando a ordenar el acusado a su hija que siguiera haciendo acopio de mensajes" para recabar "todos los datos posibles de lo sucedido". para la sala, "el amplio paréntesis cronológico" durante el que el trabajador "fue despojado de su derecho a la intimidad, a la protección de datos y, en fin, de su derecho al entorno virtual, habla por sí solo de la intensidad y el alcance de la injerencia». aunque en la sentencia se deja claro que empresario y trabajador "pueden fijar los términos de ese control" del correo personal por parte de la empresa, "pactando la renuncia, no ya a la intimidad, sino a la propia inviolabilidad de las comunicaciones", en caso de que no exista ese acuerdo expreso se está "excluyendo la expectativa de privacidad que, incluso en el ámbito laboral, acompaña a cualquier empleado». no obstante, precisa la sala, esa renuncia debe darse con condiciones. la exclusión de esa expectativa -recalca el ts- ha de ser expresa y consciente, sin que pueda equipararse a ésta una pretendida renuncia derivada de la voluntad presunta del trabajador". el supremo señala que el trabajador que conoce la prohibición de utilizar para fines particulares los ordenadores puestos a su disposición por la empresa "y, pese a ello, incumple ese mandato, incurre en una infracción que habrá de ser sancionada en los términos que son propios de la relación laboral". "pero esa infracción no priva al trabajador que incurre en ella de su derecho a definir un círculo de exclusión frente a terceros, entre los que se incluye, desde luego, quien le proporciona esos medios productivos". "de admitir esa artificial asimilación a la hora de pronunciarnos sobre la legitimidad de la injerencia -advierte la sala- estaríamos olvidando la propia naturaleza del contrato de trabajo por cuenta ajena". y es que los elementos de disponibilidad del derecho fundamental a la intimidad y a la inviolabilidad de las comunicaciones, recuerda, "no pueden abordarse con quiebra del principio de proporcionalidad". de hecho, añade la efectiva vigencia de esos derechos del trabajador "no puede hacerse depender exclusivamente de un pacto incondicional de cesión en el que todo se vea como susceptible de ser contractualizado». | 0 |
no es el primer golpe de efecto que unidas podemos ha desplegado a lo largo de la campaña madrileña. si la semana pasada recurría a un conocido grupo de cineastas para publicitar varios cortos en los que plasmar diferentes realidades cotidianas con el objetivo de movilizar al votante de izquierdas, ahora, en la recta final de la campaña, el partido morado recurre al cantautor ismael serrano con el fin de darle el impulso final a su campaña electoral. este jueves, el partido ha difundido en redes sociales el videoclip de la canción ‘un nuevo futuro’ compuesta por el cantautor ismael serrano para apoyar la candidatura que encabeza pablo iglesias en las elecciones madrileñas del 4 de mayo. un himno de campaña que trata de hacer un llamamiento a los madrileños que "no se rinden" para "vencer" el próximo 4 de mayo. "aunque la vida a menudo nos duela, mereces saber que estamos juntos, y juntos, sin duda, podemos vencer", ahonda el estribillo. según ha explicado la formación, una orquesta de 28 instrumentos (‘new future project orchestra’), y un coro popular formado para la ocasión con personas voluntarias provenientes de movimientos vecinales y sociales, dirigidos por ismael serrano, han puesto música y letra a esta canción con arreglos de jacob sureda."un nuevo futuro", la canción que ha compuesto ismael serrano para la campaña de unidas podemos. muchas gracias por tu apoyo, @serranoismael. #quehablelamayoría pic.twitter.com tzcpmmhgwk la melodía se inspira en la gente de los barrios y los pueblos de madrid con estrofas como "somos el barrio que escribe un pedazo de historia mientras ocupa la plaza por su dignidad" y que reivindica la "verdadera libertad". el videoclip, producido por podemos, busca reflejar la "vida de la mayoría social de la comunidad de madrid y es un homenaje a la clase trabajadora que, durante la pandemia, ha hecho que todo funcione". el propio ismael serra ha explicado que quiso escribir una canción que hablase del talante "respetuoso, inclusivo y solidario que define a madrid". "quise hablar de su clase trabajadora, de los que no se rinden, de las mujeres que salen a ocupar sus calles cada marzo, de la gente aplaudiendo en los balcones", ha detallado. también ha ensalzado al "madrid de las mareas defendiendo lo público, a la ciudad que brilló un 15m" frente al "retrato reaccionario y excluyente de quienes añoran una realidad en blanco y negro, existe un madrid mucho más luminoso que lucha por la justicia social y los derechos de todos". "participar en democracia no es solo votar cada cuatro años, pero ahora toca hacerlo, por la verdadera libertad, por un nuevo futuro", ha enfatizado el cantautor. el propio iglesias ha agradecido a serrano la composición de este tema para apoyar su campaña y ha calificado de "preciosa" la canción, junto a la etiqueta ‘#quehablelamayoría’ que alude a su lema para estos comicios.escuchad "un nuevo futuro", la canción que ha compuesto ismael serrano para apoyar nuestra campaña. gracias @serranoismael, es preciosa. #quehablelamayoría pic.twitter.com jx0wghynraotra de las estrofas del himno hace referencia clara al lema antifascista de "no pasarán". somos el barrio que escribe un pedazo de historia, mientras ocupa la plaza por su dignidad. somos el hijo que nunca perdió la memoria. somos la voz imborrable del no pasarán. | 0 |
el lehendakari, iñigo urkullu, y la vicelehendakari de su gobierno, la socialista idoia mendia, han mostrado sus diferencias sobre la eficiencia del estado de alarma para contener la pandemia, ya que el presidente vasco ha insistido en reclamar una prórroga de dos meses y su compañera de gabinete ha advertido de que "no es la panacea".ambos han hecho declaraciones sobre este asunto a su llegada al pleno del parlamento vasco, a preguntas de periodistas sobre la posibilidad apuntada este miércoles por mendia de que el estado de alarma "puede estar señalado también solo para alguna comunidad autónoma".el lehendakari ha considerado "muy cuestionable" la aplicación de un estado de alarma "a la carta para las comunidades autónomas" porque la situación "no es de epidemia localizada, sino de pandemia", por lo que ha insistido en reclamar su prórroga, aunque sea con una duración tasada.por su parte, mendia ha negado "fricciones" en el seno del gobierno vasco porque el objetivo que une a ambos socios es hacer frente a la pandemia, pero sí que ha considerado que el estado de alarma "no es la panacea" al poner como ejemplo que no ha evitado la subida de contagios en euskadi en las últimas semanas. la vicelehendakari ha apostado por la cooperación entre el gobierno y las comunidades para determinar cuáles son las medidas más oportunas "en un tiempo en el que se ha abierto una ventana de esperanza muy importante que son las vacunas". efe | 0 |
la audiencia provincial de teruel ha impuesto a "igor el ruso" la condena de prisión permanente revisable por los tres asesinatos cometidos en andorra. el alto tribunal considera que norbert f. es el autor de los tres delitos y le impone una pena de prisión permanente revisable por el tercero de ellos y otras dos penas de 25 años de cárcel por cada uno de los otros dos.el magistrado presidente advierte en su sentencia que no se le podrá suspender la pena hasta haber cumplido treinta años de cárcel. asimismo, por los tres delitos de robo con violencia le impone una pena de 5 años de prisión por cada uno de ellos.la audiencia provincial de teruel le ordena, además, indemnizar a los familiares de las víctimas con mas de tres millones de euros.hay que recordar que el pasado 22 de abril, el jurado declaró por unanimidad que el ex militar de origen serbio norbert feher, conocido como "igor el ruso", era culpable de tres asesinatos por la muerte a tiros de un ganadero y de dos guardias civiles cometido en andorra (teruel) el 14 de diciembre de 2017.el triple crimen se produjo cuando el acusado huía de las fuerzas de seguridad tras disparar a dos vecinos de la localidad turolense de albalate del arzobispo, por lo que ya ha sido condenado a 21 años de prisión.el jurado avaló que cuando el ganadero josé luis iranzo entró en la vivienda, "igor el ruso", que lo había oído llegar y lo estaba esperando frente a la puerta, efectuó un disparo de forma sorpresiva cuando lo tenía a metro y medio de distancia "con la intención de acabar con su vida" actuando "de manera fría y reflexiva". incluso, añade el veredicto, efectuó un segundo disparo "con la intención de rematar a su víctima". de ahí que lo considere culpable de matarlo "de forma consciente, voluntaria y alevosamente".asimismo, los nueve integrantes del jurado avalan que al llegar la guardia civil, alertada por el padre del ganadero, que había escuchado los disparos, feher -que estaba oculto detrás de un vehículo, efectuó "numerosos disparos, hasta agotar su munición" con intención de acabar con la vida de los dos agentes, alcanzando con siete disparos a víctor caballero y con otros cuatro a su compañero víctor romero que les provocaron la muerte.el jurado también consideró (aunque uno de sus miembros discrepaba) que cuando los dos guardias civiles cayeron abatidos, el acusado procedió "a rematarlos a corta distancia cuando ya se encontraban gravemente heridos en el suelo y sin posibilidad de defensa alguna". además, el jurado concluye que "igor el ruso" disparó "repetidamente" sobre los agentes "con la intención de causar a los mismos, además de la muerte, un sufrimiento mayor". | 0 |
"el ministerio del interior ha recibido una carta dirigida a mi con amenazas de muerte hacia mí y hacia mi familia. el sobre contenía cuatro balas de cetme". así compartía el secretario general de podemos y candidato a presidir la comunidad de madrid, pablo iglesias, las amenazas que había recibido. unas amenazas que se han convertido en el eje de su campaña para los comicios del próximo 4 de mayo. el "discurso del odio" de la ultraderecha y las cartas dirigidas a políticos en los últimos días forman parte de su discurso día sí y día también.lejos quedan ya las palabras que hoy muchos recuerdan, en las que pablo iglesias aseguraba que "el rollo victimista" no iba con él. el líder de podemos afirmaba rotundo que "no le gusta" hablar de las amenazas por dos razones. primero, "porque si hablas de las amenazas que recibes, estás engrandeciendo al que amenaza". a su juicio, el que amenaza, normalmente, "es un mierda, al que no hay que darle publicidad".un mensaje que choca con lo vivido estos últimos días de campaña, en los que las amenazas se han erigido como el eje de su discurso y el de su partido. un mensaje al que se han sumado otros líderes políticos como mónica garcía, de más madrid, o ángel gabilondo, del psoe. incluso el presidente del gobierno, pedro sánchez, le seguía el juego al que fuera su vicepresidente y atacaba a la "ultraderecha" por las amenazas recibidas por varios políticos.pero pablo iglesias, iba más allá. en esa entrevista realizada hace años, se muestra tajante y asegura que a él, ese "rollo del victimista de ¡ay, me han amenazado!", no le va. el líder podemita argumentaba que ha habido gente que se ha jugado la vida y lo ha pasado muy mal. "yo voy con escolta, algo que no le deseo a nadie. solo puedo dar las gracias a los policías que me protegen, que lo hacen muy bien. pero yo no tengo derecho a quejarme y lloriquear por las amenazas que recibo", matizaba el candidato de podemos a presidir madrid. | 0 |
el país vasco necesita una solución a partir del 9 de mayo, cuando termina el actual estado de alarma, para mantener las restricciones en vigor por el alto nivel de transmisión del virus.españa.las seis claves de la nueva regulación tras el estado de alarmacataluña.cataluña aprobará una reforma legal para poder aplicar restricciones sin estado de alarma la incidencia acumulada dejó de crecer por primera vez ayer en mes y medio, y descendió levemente, pero las autoridades vascas están convencidas de que el 9 de mayo no estarán en condiciones de controlar la situación si no se mantiene la alarma.no es la única comunidad autónoma con problemas en la gestión de la pandemia, pero sí la más simbólica por la fuerza del pnv en la estabilidad parlamentaria de pedro sánchez. y en el otro lado, el presidente del gobierno necesita, a su vez, liberarse totalmente del peso del desgaste de las restricciones para que su acción no dinamite su discurso optimista sobre el fin de la pandemia.si las encuestas de madrid se confirman y el psoe paga el desgaste en las urnas, y el pp mantiene el gobierno regional, aunque sea en coalición con vox, moncloa buscará el refugio en los mensajes en positivo vacunación regular y a buen ritmo, fondos europeos y, además, con una economía anestesiada hasta final de año.en este esquema, en las comunidades autónomas entienden que a estas alturas la solución puede pasar por un estado de alarma a la carta», a solicitud de cada presidente autonómico, como ya se planteó meses atrás, y con la base legal que establece la ley orgánica 4 1981, que en su artículo 4 establece que las medidas excepcionales pueden aplicarse en parte o en todo el territorio nacional. el presidente autonómico sería el mando único como autoridad delegada.éste es un resquicio legal que permite a sánchez no ensuciarse las manos por la prolongación de medidas impopulares en las comunidades que presenten peores cifras serían los dirigentes autonómicos los que tendrían que asumir la iniciativa de solicitar su aprobación en el congreso. en líneas generales, en las comunidades hay acuerdo sobre el hecho de que la vacunación avanza a buen ritmo y con bastante regularidad, pero que es posible que necesiten un mes más de limitaciones selectivas de derechos fundamentales como el de movilidad. incluso aquellas que se encuentran en un mejor escenario ven con receptividad la posibilidad de que se prolongue el toque de queda, aunque se retrase a las doce de la noche o incluso un poco más tarde. la cuestión es quién le pone el cascabel al gato porque implica desgaste ante la opinión pública.la ley es clara al respecto a pesar de que desde verano del año pasado sobre la mesa esté el debate político de la necesidad de una modificación de la legislación sanitaria para regular situaciones críticas, como la presente, sin tener que recurrir a la alarma. en la ley orgánica que regula el estado de alarma, su artículo 4 establece que el gobierno, en el uso de las facultades que le otorga el artículo 116.2 de la constitución, podrá decretar el estado de alarma en todo o parte del territorio nacional».el artículo 5 señala que será el presidente autonómico el que podrá solicitar del gobierno la declaración del estado de alarma, y ya en el artículo 6 se confirma que el procedimiento seguiría siendo el mismo que cuando las medidas excepcionales afectan a todo el país un decreto acordado en el consejo de ministros, en el que se determinará el ámbito territorial, la duración y sus efectos. el congreso, la política nacional, deberá ratificar este decreto, y es aquí donde llega otro de los problemas que sánchez despeja a córner, porque al decretarlo a petición de un presidente autonómico, la trampa» es que la oposición a esta iniciativa ya no iría, en teoría, contra él, sino contra el dirigente autonómico obligado a seguir echando mano de este instrumento legal para no quedar en manos de los tribunales. desde la dirección nacional del pp insisten en que hubiera sido mucho más fácil hacer una ley general para que, cuando se den las circunstancias, cada comunidad autónoma la aplique. éste fue uno de los compromisos que sánchez llegó a asumir con ciudadanos para conseguir su apoyo en la última de las prórrogas del estado de alarma antes del verano. aunque las presiones del país vasco son muy grandes, lo lógico sería que, si se abre esta puerta para esta autonomía, las restricciones que se mantengan en vigor afecten por igual a todos aquellos otros territorios en parecida situación. pero detrás de decisiones que resultan a primera vista ineficaces, según el criterio sanitario, están siempre los intereses políticos y de partido.tras las elecciones del 4-m, el gobierno confía en entrar en una fase de ascenso a lomo de las vacunas y de los fondos europeos. con la esperanza puesta, además, en que el cambio en los generosos criterios de financiación de la ue, y sobre las obligaciones con la deuda y el déficit, no llegarán hasta finales del año 22, como pronto. | 0 |
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas. | 0 |
hay partido todavía», es la máxima que se repite una y otra vez en el cuartel general de unidas podemos en la comunidad de madrid. de cara al próximo martes, los morados ven posible un gobierno de izquierdas en la puerta del sol. sus encuestas internas siguen al alza, enmarcándoles en la tercera plaza política, a pesar de que el resto de sondeos demoscópicos privados le asignen entre la cuarta fuerza, disputando con vox el encuadre final.el optimismo en unidas podemos se basa en que es precisamente el partido de santiago abascal quien ha revitalizado su campaña, que empezó un poco floja a pesar del salto del ex vicepresidente pablo iglesias a la arena madrileña. creen en la formación que el factor movilizador se activó la pasada semana tras el tenso debate en la cadena ser y fían la participación a su remontada en las urnas. a pesar de que las encuestas sitúan a su principal partido competidor en la izquierda, más madrid, como tercera fuerza, los morados ven un indicador movilizador que les suma y fían su resultado a la campaña desplegada inundada de propuestas y dirigida, principalmente, a los principales barrios obreros. de hecho, los últimos actos de esta semana han tenido lugar en getafe, tetuán o leganés, entre otros, distritos o barrios humildes en los que los morados ven seguro el voto de izquierdas el próximo martes.sin embargo, existe ya un sector crítico desde hace tiempo con la dirección nacional, que ve que el cambio de campaña que ha intentado pablo iglesias, –primero centrado en las propuestas y en no confrontar con los rivales a la izquierda, y ahora, dedicado a la agitación entre bloques bajo el mantra fascismo o antifascismo– no suma rédito electoral entre el votante de izquierdas. de hecho, ex dirigentes morados que no se han desvinculado definitivamente de la vida del partido reconocen a la razón que sí iglesias no logra dar la vuelta a las encuestas y situarse por encima de más madrid, debería dar un paso atrás de inmediato», es decir, dejar la secretaría general.unos plazos que chocan de facto con el planteamiento que se hace pablo iglesias. ayer, en una entrevista en la sexta se comprometió a continuar liderando su formación hasta el año 2023, momento en el que debe celebrarse el congreso refundacional del partido, el vistalegre iv. iglesias confirmó, además, que tras las elecciones del 4-m, si su partido no gana se quedará como diputado en la asamblea de madrid.el sector crítico, asume, sin embargo, la falta de poder interno para propiciar un adelanto de la asamblea ciudadana estatal con el fin de tratar de abrir el proceso de renovación de liderazgos en podemos. los estatutos del partido vigentes, recuerdan, son muy duros» en este sentido, puesto que, en el caso de que una corriente quiera convocar de manera adelantada la asamblea necesita el aval de la mayoría cualificada del consejo ciudadano estatal (3 5) – difícil en una dirección de mayoría pablista», asumen–o debe pedirlo al menos un 25% de los inscritos. estos ex dirigentes, que confirman que seguirán votando a su partido, ven sin embargo en su entorno un efecto desilusionador con pablo. veo que mis amigos o familia, que en el pasado votaron a podemos hoy están decididos a votar a mónica garcía», lamentan.el partido, sin embargo, resta importancia a la posibilidad de que más madrid pueda quedar por encima de ellos en la asamblea y aseguran que el afán final no es el de liderar ese gobierno autonómico, sino el de construir una alianza de izquierdas que sume y pueda acabar con el liderazgo autonómico del pp. | 0 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.