Text
stringlengths
46
70.4k
Label
int64
0
1
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
Luann de Lesseps[1]​ (nacida LuAnn Nadeau ; Berlín, Connecticut, 17 de mayo de 1965)[2]​[3]​[4]​ es una personalidad de televisión, modelo, autora y cantante estadounidense. En 1993, se casó con el empresario y aristócrata francés, el conde Alexandre de Lesseps; se divorciaron en 2009, pero ella mantuvo el título de "condesa" hasta su nuevo matrimonio en 2016. En 2008, De Lesseps llegó a la fama después de participar en la serie de telerrealidad The Real Housewives of New York City, que documenta la vida de varias mujeres que residen en Nueva York. Luann encabezó "Countess and Friends", un espectáculo de cabaret de su propia creación, en 2018.[5]​ Nacida en LuAnn Nadeau, se crio en Berlin, Connecticut, donde creció con sus seis hermanos y donde su padre era propietario de una empresa de construcción.[4]​[6]​ Ella ha dicho que su padre es de ascendencia francesa y algonquina[7]​ y que su madre es francesa canadiense.[8]​[9]​ En el último episodio de RHONY ambientado en Marruecos, (temporada 4, episodio 10, "Last Call, Morocco!", emitido el 9 de junio de 2011), de Lesseps compartió que había sido la capitana de su equipo universitario de sóftbol. De Lesseps fue anteriormente enfermera en Connecticut,[4]​ así como modelo de Wilhelmina.[10]​[11]​ Es una de las principales integrantes del reparto en el reality de Bravo The Real Housewives of New York City. En la temporada 6, fue degradada a un papel recurrente de "Amiga de las amas de casa" debido a que no vivía en la ciudad de Nueva York en el momento de la grabación. En abril de 2015, se confirmó que De Lesseps regresaría como miembro del elenco principal para la séptima temporada del programa. En febrero de 2011, de Lesseps apareció como invitada en Law & Order: Special Victims Unit, en el episodio "Bully", interpretando a una socialité que hace un descubrimiento espantoso.[12]​[13]​[14]​ De Lesseps escribió un libro, Class with the Countess: How to Living with Elegance and Flair (publicado por Gotham Books) lanzado el 16 de abril de 2009,[15]​ y publicó su primera canción, "Money Can't Buy You Class" (a través de Ultra Records), el 25 de mayo de 2010. Lanzó su segundo single, "Chic, C'est La Vie" en junio de 2011.[16]​ Lanzó un tercer single, "Girl Code", el 6 de julio de 2015. En febrero de 2017, De Lesseps filmó un papel para la película Mother of All Secrets en Bermudas.[17]​ En febrero de 2018, De Lesseps encabezó su propio espectáculo de cabaret, llamado #CountessAndFriends, en Feinstein's / 54 Below en Midtown Manhattan.[18]​ El espectáculo presenta a de Lesseps cantando canciones que aluden a su vida como condesa y estrella de reality shows, con apariciones de celebridades como Rachel Dratch y la coprotagonista de Housewives, Sonja Morgan. En agosto de 2018, de Lesseps anunció que iba a llevar el espectáculo de gira, con compromisos programados en Long Island y Nueva Jersey.[19]​ En 1993, se casó con el conde Alexandre de Lesseps, convirtiéndose en su cuarta esposa.[4]​ Juntos, tienen dos hijos, Victoria y Noel. Se divorciaron en 2009 después de su presunto romance con la princesa etíope Kemeria Abajobir Abajifar.[20]​ El 31 de diciembre de 2016, de Lesseps se casó con Tom D'Agostino Jr.[21]​ En agosto de 2017, de Lesseps anunció que ella y D'Agostino se divorciaron.[22]​ El 16 de julio de 2018, pocos días después de que se conociese la noticia de la demanda de su exmarido, la coprotagonista de RHONY Bethenny Frankel anunció que Luann había optado por saltarse la grabación de la reunión del programa para volver a ingresar a un programa de tratamiento de alcohol.[23]​ De Lesseps abandonó la instalación después de poco menos de tres semanas, para actuar en una serie de espectáculos de cabaret programados previamente.[24]​ En diciembre de 2017, De Lesseps fue arrestada en Palm Beach, Florida, acusada de intoxicación desordenada, resistencia al arresto, agresión a un oficial y amenazas contra un funcionario público. Más tarde fue liberada por su propio reconocimiento, pero fue acusada de un delito grave en tercer grado el 25 de enero de 2018.[25]​[26]​ Después de su liberación, entró en un programa de tratamiento de alcohol.[23]​ Todavía sufre de adicción y ha admitido que ha perdido su estatus de socialité. En julio de 2018, de Lesseps acordó los cargos derivados de su arresto en Palm Beach, al aceptar declararse culpable de los delitos menores de agresión, intoxicación desordenada y allanamiento. A cambio, se retiró la acusación criminal de resistir a un oficial con violencia, y de Lesseps aceptó cumplir 50 horas de servicio comunitario, asistir a dos reuniones de Alcohólicos Anónimos y abstenerse de beber alcohol durante un año.[27]​ A principios de julio de 2018, su exmarido Alexandre y sus dos hijos presentaron una demanda contra de Lesseps por supuestamente violar los términos de su acuerdo de divorcio de 2009. La demanda alegaba que Luann no había establecido un fideicomiso para que sus dos hijos que utilizaran la mitad de la casa familiar en Bridgehampton, Nueva York, que ella recibió en el divorcio y vendió por 8 millones de dólares en 2014. La demanda pedía que de Lesseps se declarara en violación del acuerdo de divorcio y que se le impidiese vender u obtener préstamos en avalados con su casa de Sag Harbor, que compró de las ganancias de la casa de Bridgehampton por 3.1 millones de dólares y que ella esperaba vender en el momento en que se presentó la demanda.[28]​ = LuAnn de Lesseps en Internet Movie Database (en inglés).
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
el caso de olivia y anna, las niñas desaparecidas en tenerife la noche del martes cuando estaban junto a su padre, tomás gimeno, no tiene tintes de acabar con un final feliz. aunque la guardia civil sigue trabajando en la hipótesis de que las pequeñas continúan con vida y todo podría tratarse de un secuestro parental, el tiempo juega en contra y las esperanzas por encontrarlas en buen estado se desvanecen con el paso de las horas.españa.la guardia civil investiga la posible huida del padre de las niñas desaparecidas en tenerifeespaña.josé bretón, el parricida más sobrecogedor de españaespaña.las claves de la inquietante desaparición de tenerife una sillita, 70.000 euros, sangre, un móvil sin batería... españa.las cámaras del puerto de tenerife captan al padre desaparecido sin las niñashoy es el tercer día de búsqueda y no hay rastro de ninguno de los tres desaparecidos en mar ni en tierra. tras confirmarse que la sillita de bebé (un "maxi-cosi") que se encontró flotando cerca de la embarcación de recreo del padre, a una milla del puertito de güímar, pertenece a la pequeña anna, la guardia civil amplió la zona de búsqueda desde el noreste de la isla (desde los roques de anada hasta güímar) hasta el sur porque, en el caso de que tomás hubiera matado y arrojado a las pequeñas al agua, las corrientes podrían llevar los cuerpos hasta allí.aún así se sigue manteniendo también la búsqueda en tierra y los investigadores siguen solicitando la colaboración ciudadana para encontrarlos tanto en cualquier isla como en la península. no se pierden las esperanzas de que las pequeñas puedan estar bien aunque también se baraja que el padre haya podido huir tras desprenderse de ellas, con ayuda de alguien en alta mar, y no suicidarse como así dio a entender a su entorno cercano con esos mensajes la noche del martes. también esa noche, en una de las llamadas desesperadas de su ex al ver que no devolvía a las niñas le dijo que no las volvería a ver "nunca más".el laboratorio de la guardia civil también analiza el resto de sangre hallado en la embarcación de recreo interceptada a la deriva el miércoles, si bien no se ha confirmado siquiera que sea sangre humana y podría tratarse de restos de pesca.ante el cariz que están tomando los acontecimientos y dado la magnitud del caso, los agente de la unidad central operativa de la guardia civil, la uco, ya se han trasladado a tenerife para colaborar con el equipo de judicial de la comandancia de la isla y tratar de encontrar cuanto antes a los desaparecidos o cualquier pista que ayude a dar con su paradero.
0
la guardia civil junto a la policía holandesa, han detenido a un ciudadano holandés, e.g.l, de 21 años, que estaba reclamado por las autoridades de su país por su participación en un homicidio ocurrido en ámsterdam en el año 2019. junto a él, ha sido arrestado otro individuo, de la misma nacionalidad, perteneciente al grupo extremista organización de extrema derecha "grey wolves" ( "lobos grises"), del que formaba parte el terrorista ali agca, que atentó contra san juan pablo ii en la plaza de san pedro de roma. según informaron las autoridades holandesas al equipo de huidos de la justicia de la unidad central operativa (uco) de la guardia civil, el arrestado acabó con la vida de un joven de 26 años con un arma de fuego en un céntrico parking de ámsterdam, tras una discusión a altas horas de la madrugada. estos hechos quedaron registrados en las cámaras de seguridad del citado parking y produjeron una gran alarma social y seguimiento mediático, tanto por la forma en que se llevó a cabo el crimen, como por la corta edad de la víctima. desde entonces, e.g.l estaba en paradero desconocido y volvió a reaparecer con su participación en un video clip de un conocido rapero holandés, lo que originó la natural alarma. tras un año de investigaciones y seguir varias pistas, los agentes de la uco localizaron al fugitivo en valencia gracias a las cámaras colocadas en un supermercado. se ocultaba junto a otra persona holandesa de origen turco y vinculada directamente con la organización de extrema derecha "grey wolves", conocida por sus vínculos con organizaciones criminales de varios países europeos e ideológicamente vinculada con la idea supremacista del retorno a europa del imperio otomano. se comprobó que tenía vínculos con la introducción de drogas sintéticas en nuestro país a gran escala, por lo que se llevó a cabo la entrada y registro en un domicilio del centro de valencia donde se encontraban los dos holandeses, que fueron detenidos. fueron intervenidos 300 kilogramos de mdma, tres de heroína y 11 de la conocida como "cocaína rosa", además de 350.000 euros en efectivo, dos máquinas para el conteo de billetes y varios teléfonos móviles. la cocaína rosa es una de las nuevas sustancias psicoactivas (nps) más extendidas en europa y australia. es empleada, en combinación con otras drogas ilegales, en particular mdma, y es considerada por algunos expertos como "favorita" en el mercado mundial de las drogas. está considerada como "la droga de la alta sociedad" por su exclusividad, dada su escasa disponibilidad y su elevado precio (hasta 100 euros por gramo). dada la peligrosidad de estos individuos, tuvo que actuar la unidad especial de intervención (uei) de la guardia civil.
0
el acto que ayer tuvo lugar en uno de los epicentros tradicionales de la industria española -la fábrica de seat en martorell, origen de ese hito cultural llamado 600- señala los puntos fundamentales de la estrategia futura de zarzuela para contrarrestar el ruido» y la toxicidad ambiental» que las polémicas mediáticas en torno a las irregularidades fiscales de don juan carlos y la vacunación de las infantas están provocando.opinión.las dos ciudadesactos capaces de catalizar la atención de la opinión pública, aprovechando sombras mediáticas para maximizar el impacto, con una imagen de pujanza económica, de innovación y compromiso con los esfuerzos y transformaciones que serán necesarios para remontar el parón económico provocado por la pandemia. y con el apoyo expreso del gobierno y de pedro sánchez, a quien también beneficia el aura de don felipe para hacerse perdonar ante sus votantes más moderados sus devaneos con podemos y sus concesiones a los nacionalistas vascos.en este sentido, el escenario ayer no pudo ser más emblemático a la importancia de la zona franca de barcelona durante décadas se unía el valor estratégico de un sector como el del automóvil en el que nuestro país es el 9 productor del mundo con más de 2 millones de vehículos exportados anualmente. al valor simbólico del anuncio de un consorcio, con seat-volkswagen e iberdrola, abierto a otros socios, para poner en marcha la primera fábrica de baterías para vehículos eléctricos de españa se unía, como la guinda del pastel, el hecho de que todo sucediera en cataluña, primer foco de inestabilidad institucional desde que en 2014 don felipe accediera al trono y núcleo histórico del republicanismo español desde que tal concepto apareció en nuestro acerbo político.en definitiva se trata de visualizar el papel real que la corona desempeña en españa y aumentar sin complejos la presencia del estado en cataluña, una estrategia que difícilmente podría intensificar zarzuela toda vez que la presencia del rey en esta región era prácticamente constante antes de la pandemia y solo tuvo un relativo paso atrás» con la lamentable prohibición del gobierno a que el monarca asistiera a la entrega de despachos de a los nuevos jueces de la escuela judicial de barcelona en septiembre, un episodio que el ejecutivo quiere dejar abandonado en las hemerotecas como el acto de ayer en martorell demuestra sobradamente. no hará falta esperar mucho para volver a ver un acto de diferentes características pero con los mismos principios ordenadores y encajado en la misma estrategia felipe vi, junto a la reina letizia, presidirá el próximo jueves un acto de estado en los jardines del palacio real de madrid con motivo del aniversario de los atentados terroristas del 11m.zarzuela informó ayer mismo de la celebración de ese acto en el marco de la conmemoración del día europeo de las víctimas del terrorismo y en la jornada en que se cumplirán diecisiete años de los atentados de madrid que provocaron la muerte de 192 personas. como ha sucedido hoy en barcelona, también estará presente el presidente del gobierno, pedro sánchez y buena parte del gobierno, que volverá a arropar al rey en una cita llamada a brillar con luz propia. con su discurso, felipe vi volverá a expresar el sentir general de toda la sociedad española en una fecha tan señalada como la del 11 de marzo.finalmente, antes de semana santa el trimestre de los reyes terminará con una cita internacional, al menos nominalmente, ya que andorra, donde tendrá lugar la próxima visita de estado de los reyes, no deja de ser un país diferente. sin embargo habrá que esperar aun un poco para que los reyes reabran su agenda internacional, por lo menos hasta que la pandemia amaine.
0
la posibilidad de que la marea violeta» tome las calles de madrid, con el consecuente riesgo para la salud que ellos supondrá, está en el aire a solo 24 horas del inicio de las convocatorias. los sindicatos ugt y cc oo y las plataformas de asociaciones como comisión 8m» recurrieron ayer ante la justicia el anuncio que hizo este miércoles la delegación del gobierno en madrid, por el que prohíbe todas las movilizaciones convocadas por el 8m en la capital.opinión.la sucia manipulación de este 8mespaña.bildu anima a participar en el 8-m y le contestan que explique por cuánto se ha vendido a madridla pelota está ahora sobre el tejado de los tribunales que tendrán la última palabra. magistrados del tsjm se reunirán este fin de semana para deliberar sobre los al menos siete recursos presentados contra el veto del 8m. según informan fuentes jurídicas a la razón, los magistrados de la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal superior de justicia de madrid (tsjm) se reunirán hoy para resolver sobre los recursos presentados contra la decisión de la delegación de gobierno. por lo tanto, la decisión, o las decisiones —porque pueden resolverse de forma conjunta o bien individual– se conocerán a solo unas horas de la celebración de las grandes marchas previstas para el lunes entre las 18 00 y 21 00 horas. pueden darse dos escenarios. por un lado, se puede aplicar medidas cautelares –como solicitan en sus recursos las partes interesadas–lo que dejaría en suspensión la resolución dictada por la delegación de gobierno que daría pie a la celebración de estas marchas o que tome como criterio las resoluciones similares dictadas desde que comenzó en marzo la pandemia y en la que se mostró a favor de preservar el derecho de reunión.también es posible que el tsjm rechace los recursos presentados y que tanto las organizaciones feministas como los sindicatos soliciten amparo ante el tribunal constitucional. en ese caso, según ha podido saber la razón, se celebrará un pleno extraordinario para resolver el recurso y que se conozca el fallo antes del inicio de las grandes marchas previstas para el próximo lunes.entre los interesados está la comisión 8m» responsable de la organización de las concentraciones masivas de los últimos años en la capital que llamaron a toda la ciudadanía a visibilizar su rechazo a esta decisión en el espacio público» y solicitaron la dimisión del delegado del gobierno, josé manuel franco. por su parte, la secretaria de organización de cc.oo. madrid, paloma vega, denunció que no se puede criminalizar al 8m como si fuera la única manifestación de todas que provoca contagios». e insistió en que la resolución de denegación atenta contra derechos fundamentales»en la misma línea, la secretaria de igualdad de ugt en madrid, ana sánchez, aseguró que este acto del 8m es fundamental» porque pese a que la lucha de las mujeres es diaria», se trata de un evento en el que se visibilizan todas las reivindicaciones del feminismo. por otro lado, podemos madrid, más madrid, equo, pce madrid, izquierda unida, ugt y la federación regional de asociaciones vecinales emitieron un comunicado conjunto en el que aseguraron que no comparten la prohibición.en el lado contrario, la vicepresidenta primera del gobierno, carmen calvo, insistió ayer en que respeta las discrepancias, pero cree que también es entendible que la delegación tenga prevención». madrid es una gran ciudad que da siempre una respuesta extraordinaria. y hay una pandemia con unos datos particularmente no buenos aquí en madrid», concluyó.
0
la presión migratoria en las islas convive desde hace meses con la crispación social. la gota que ha colmado el vaso ha sido la reciente detención de cuatro inmigrantes por una presunta agresión sexual a una joven residente en el sur de la isla.opinión.la sucia manipulación de este 8mespaña.detenidos cuatro inmigrantes irregulares magrebíes por una violación grupal en gran canaria félix alonso preside la agrupación ciudadana foro por la isleta, que abarca varias asociaciones culturales y deportivas de uno de los barrios más populares de las palmas de gran canaria la isleta. un barrio que nació al amparo del puerto, que ha abrazado históricamente a la inmigración y la multiculturalidad gracias a su actividad portuaria y a su propio origen emigrante. una normal convivencia entre la población local y los recién llegados. pero, ¿por qué el ambiente se ha alterado? félix lo tiene claro. la falta de gestión y transparencia de las autoridades.esta zona de la capital grancanaria queda muy lejos de donde sucedieron los hechos, pero los ecos llegan hasta aquí. quizás porque este barrio acoge uno de los campamentos de migrantes que hay en la isla el canarias 50. un albergue que cuenta con aproximadamente 400 personas, pero con capacidad para acoger hasta a 1.200 inmigrantes. personas que pueden moverse con total libertad, porque llegar a un país de forma irregular no es ningún delito.hablamos con él tras conocerse esta detención. el ambiente es de mucha preocupación, pero no mezclemos esto con el racismo, no tiene que ver con la nacionalidad de estas personas, es más una cuestión de seguridad. la gente está enfadada porque no se están buscando soluciones. cuando se habla de una violación, es lógico que haya cierta preocupación, pero una violación no depende de una nacionalidad. lo que pasa es que la inmigración ahora es noticia, cuando ocurre algo que hacen estas personas, la prensa lo saca, y eso calienta más los ánimos». esto ha ocurrido –dice– en el momento de mayor presión migratoria del archipiélago y favorece que la gente diga mira, una vez más, son los inmigrantes que están aquí».el pasado jueves le llamaron unos vecinos para contarle un incidente en calles de la isleta. hubo un momento de tensión porque un inmigrante que bajaba del campamento canarias 50 iba caminando detrás de una chica que salía del instituto. el chico no había hecho nada, a lo mejor le iba a decir algo o no, no lo sabemos, pero como lo podría haber hecho cualquier joven canario, pero ese momento, sin haber un acto delictivo de por medio, produjo una alarma en el portero del instituto, en los vecinos, y en la propia chica», cuenta a la razón. félix lleva tiempo trabajando a favor de la integración y la acogida digna de estas personas. y eso se nota en sus palabras. de hecho, este viernes organizó, junto al resto de asociaciones del foro por la isleta un acto abierto a los vecinos y a los políticos locales para debatir sobre la inmigración. los políticos han cargado en nosotros, los ciudadanos, la responsabilidad para resolver esto. un barrio que, de por sí, tiene sus propios problemas de falta de empleo y servicios sociales». es algo continúa» que no nos corresponde, pero lo estamos haciendo».mientras tanto, desde hace varios días, un total de 46 inmigrantes continúan fuera del campamento canarias 50 después de haber participado en unos altercados dentro de las instalaciones. cruz roja no ha querido readmitirlos puesto que considera que podría poner en riesgo la estabilidad del resto del grupo. aunque la institución no ha informado de qué es lo que lo suscitó, para el responsable de la asociación vecinal se trató de problemas de convivencia entre ellos». ahora están sin alimentos y sin cobijo deambulando por el barrio y haciendo asentamientos en el confital (una de las playas de la capital). hemos pedido varias veces a las autoridades que nos den una respuesta, pero al no tenerlas nos hemos tenido que organizar entre nosotros, y uno de los párrocos, para darles una atención digna». no sé a qué se está esperando las autoridades, al final acabarán deportándolos, pero antes tienen que pasar por un centro de internamiento de extranjeros (cie), donde el aforo se ha reducido a raíz de la pandemia».en este barrio hubo hace unos meses manifestaciones, escasas, pero que se oponían a la permanencia de inmigrantes en la zona, incluso acogidos en el campamento. unas movilizaciones con las que félix y las asociaciones que reúne nunca estuvieron de acuerdo, pero que intenta explicarnos. el espacio que ha sido ocupado ahora por los inmigrantes estaba a punto de ser entregado al barrio para dar respuesta a las necesidades vecinales, después de años de espera. la isleta es un barrio de alta densidad de población, con casas antiguas y con muy pocas zonas verdes».la llegada de pateras a las costas canarias ha sido una constante desde hace más de dos décadas, con momentos de mayor presión migratoria, como en la crisis de los cayucos del año 2006, y ahora, con una nueva oleada de barquillas. pero este año, marcado por la pandemia del coronavirus y la crisis económica, ha levantado momentos de crispación entre algunos vecinos.la emergencia sanitaria, el cero turístico y la economía canaria sumida en el erte, con casi 80.000 trabajadores bajo esa protección, están propiciando mayores tensiones sociales en el archipiélago.después de un final de 2020 dramático, con miles de cayucos llegando a las costas de las islas canarias, la presión migratoria parece que va estabilizándose y en la última quincena del pasado febrero únicamente llegaron a las islas 120 personas, frente a las 1.069 que se contabilizaron en los primeros 15 días del año. sin embargo, estas cifras siguen siendo superiores a las del pasado año. así, entre el 1 de enero y el 28 de febrero arribaron al archipiélago un total de 2341 inmigrantes, frente a los 1.103 del mismo periodo de 2020, lo que supone 1.238 personas más (un 112 por ciento más). y lo hicieron a bordo de 63 embarcaciones, 26 más. a nivel nacional, la llegada de inmigrantes ha descendido un 4,6 por ciento, pasando de 4.428 personas que arribaron por vía marítima y terrestre en 2020 a 4.226.
0
cuando se habla del motivo por el cuál se eligió la fecha del 8 de marzo para conmemorar el día internacional de la mujer, se recurre a dos historias muy concretas. siempre se ha dicho que su origen estaba en dos huelgas de trabajadoras que se produjeron un 8 de marzo de 1857 y 1908. la primera de ellas la protagonizaron las mujeres trabajadoras de una fábrica textil de nueva york. en aquella época, la mayoría de empleados del sector eran mujeres, que trabajaban más de 12 horas diarias con un salario muy bajo. por no hablar de la brecha salarial que había respecto al sueldo de los hombres.españa.día de la mujer 2021 ¿qué se celebra el 8 de marzo? sus agotadoras jornadas laborales y sus pésimas condiciones de trabajo, provocaron que estas mujeres se organizaran y realizaran una marcha por la ciudad para reivindicar sus derechos, aunque lo que recibieron fue una gran represión por parte de la policía.la segunda de estas propuestas, llegaría en 1908. en este caso, 40.000 costureras de grandes fábricas del país se declararon en huelga para reclamar la igualdad de derechos, entre otras reivindicaciones. siempre se comentó que en una de ellas, cotton textil factory, en washington square, los dueños de la empresa cerraron las puertas de las fábricas donde se encontraban las mujeres y se produjo un trágico incendio que acabó con la muerte de más de 120 mujeres.sin embargo, tiempo después se explicó que esta tragedia, si bien es real, no ocurrió ni un 8 de marzo ni ese mismo año. el incendio habría ocurrido el 25 de marzo de 1911, tal y como consta en los archivos del museo de la ciudad de nueva york situado en el noreste. el relato cuenta que la historia real se produjo en la fábrica triangle shirwaist company, en la que murieron 140 personas, no solo mujeres, sino también inmigrantes y niños. también explica que la adaptación de esta historia para vincularla al 8-m procede de los movimientos de izquierdas y con un fin únicamente propagandístico.hay que señalar, que la primera celebración del 8 de marzo tuvo lugar ese mismo año, en 1911. justo un año antes de que copenhague acogiera la ii conferencia internacional de mujeres socialistas, a la que asistieron más de 100 mujeres de 17 países distintos. el objetivo de esta conferencia era promover la igualdad de derechos de las mujeres y fue ahí donde se aprobó que el día de la mujer trabajadora se celebrara el 8 de marzo.
0
el 8 de marzo se celebra el día internacional de la mujer, llamado en un principio día internacional de la mujer trabajadora. en él se conmemora la lucha de la mujer por su participación dentro de la sociedad, su emancipación y su desarrollo íntegro como persona, en definitiva, su lucha por la igualdad. la asamblea general de la organización de las naciones unidas estableció el 8 de marzo como día internacional por los derechos de la mujer para celebrar la lucha por la igualdad femenina en el ámbito social, económico y político. desde 1975, año internacional de la mujer, este día se celebra en el mundo entero. en algunos países como rusia, vietnam o china esta fecha es señalada como fiesta nacional.españa.¿qué pasó el 8 de marzo de 1908?¿por qué se eligió el 8 de marzo? para conmemorar las dos huelgas de trabajadoras que se produjeron un 8 de marzo de 1857 y 1908. la primera de ellas la protagonizaron las mujeres trabajadoras de una fábrica textil de nueva york. en aquella época, la mayoría de empleados del sector eran mujeres, que trabajaban más de 12 horas diarias con un salario muy bajo. por no hablar de la brecha salarial que había respecto al sueldo de los hombres.sus agotadoras jornadas laborales y sus pésimas condiciones de trabajo, provocaron que estas mujeres se organizaran y realizaran una marcha por la ciudad para reivindicar sus derechos, aunque lo que recibieron fue una gran represión por parte de la policía. en 1908 se produjo otra revuelta en estados unidos. en este caso, 40.000 costureras de grandes fábricas del país se declararon en huelga para reclamar la igualdad de derechos, entre otras reivindicaciones.en una de ellas, cotton textil factory, en washington square, los dueños de la empresa cerraron las puertas de las fábricas donde se encontraban las mujeres y se produjo un trágico incendio que acabó con la muerte de 120 mujeres. aunque esta historia dio mucho que hablar.lo cierto sobre esto es que este incendio no tuvo lugar el 8 de marzo sino el 25 de marzo pero de 1911. según la información que puede encontrarse en el museum of the city of new york, que se encuentra en el upper east side, la historia de la ‘cotton’ es en realidad la adaptación, con fines propagandísticos de movimientos de izquierdas, de un incendio que ocurrió tres años después del citado y en la fábrica triangle shirwaist company en la que morirían 140 personas, no solo mujeres, sino también inmigrantes y niños.así, con estos antecedentes, la primera celebración del 8 de marzo tendría lugar en 1911. justo un año antes de que copenhague acogiera la ii conferencia internacional de mujeres socialistas, a la que asistieron más de 100 mujeres de 17 países distintos. el objetivo de esta conferencia era promover la igualdad de derechos de las mujeres y fue ahí donde se aprobó que el día de la mujer trabajadora se celebrara el 8 de marzo.
0
el consejo de ministros aprobó el pasado martes una declaración institucional sobre el día internacional de la mujer que se celebra este lunes 8 de marzo. una declaración que se produce con la celebración de un 8m marcado por las diferencias existentes en el movimiento feminista y la polémica por la celebración de concentraciones o manifestaciones en época de pandemia.españa.día de la mujer 2021 ¿qué se celebra el 8 de marzo?españa.¿qué pasó el 8 de marzo de 1908?por el momento, en la capital ha dos convocatorias. una la que ha realizado la comisión 8m, organizadora de las multitudinarias manifestaciones que se han registrado en los últimos años, y otra por parte de la organización ‘8m movimiento feminista de madrid’.sin embargo, lo que sí se ha descartado es la huelga feminista que se ha convocado otros años, puesto que no tiene ningún sentido en la situación de crisis social que vive el país con la pandemia.ccoo y la ugt, los principales sindicatos de trabajadores a nivel nacional, han descartado la convocatoria de huelgas y paros para este 8 de marzo. no obstante, estas asociaciones seguirán ya han anunciado la organización de actos, presenciales y virtuales, cumpliendo con las medidas de seguridad respecto al coronavirus.el comité confederal de cgt cataluña ha acordado convocar una huelga general feminista el próximo 8 de marzo, coincidiendo con la celebración del día internacional de la mujer. el sindicato, que ha informado de esta decisión en sus redes sociales, suma así cuatro años consecutivos convocando un parón general el 8m para denunciar la situación de la mujer trabajadora.a diferencia de otros años, el 8m llega en esta ocasión en plena tercera ola de la pandemia de coronavirus, que impone restricciones a la movilidad de las personas.
0
además de como el paladín de la extrema izquierda en nuestro país, podemos también puede ser considerada como una insustituible agencia de colocación para los sectores más radicales de la extrema izquierda que, gracias a la entrada del partido morado en las instituciones, pueden lograr suculentos sueldos a "compañeros de trinchera" que jamás podrían soñar con una remuneración tan generosa en el marcado laboral, sino fuera a cargo del contribuyente.españa.de irene montero a ayuso los sueldos de diez políticas en primera líneala ministra de igualdad y pareja del vicepresidente del gobierno, irene montero, concedió durante el pasado año un plus de productividad de más de 58.000 euros a la directora del instituto de la mujer, beatriz gimeno, lo que sumado a la cifra de 59.000 euros anuales que es el máximo que puede cobrar un director general, hace un total de 113.404 por 11 meses de trabajo en 2020 según se reseña en una información firmada por elena berberana en libremercado.com.en un artículo firmado en "el diario" en 2013, gimeno argumento sobre la necesidad de quemar iglesias de esta manera "en aquellos países en donde la iglesia (o las iglesias) forman parte normal del ámbito de las libertades, nadie siente la necesidad de quemarlas. pero ese no es nuestro caso. el aborrecimiento profundo que muchas personas sentimos aquí por la iglesia católica se lo ha ganado ésta a pulso".la nueva directora del instituto de la mujer, beatriz gimeno, quiere una agenda sexual para decirnos lo que está bien y lo que está mal, dice que la heterosexualidad es negativa por heteropatriarcal y quiere abolir las cárceles. el delirio feminista más extremo en el gobierno. pic.twitter.com n7sbnesarn"las mujeres hemos cambiado en poco tiempo, y mucho, y ellos no han cambiado tanto, han cambiado poco. hasta que no cambien las subjetividades masculinas no habrá igualdad, entender esto es un cambio radical en el trabajo que tenemos que hacer", ha indicado gimeno recientemente. es necesario un "cambio de subjetividades en los hombres". al más puro estilo orweliano se cambio de las subjetividades masculinas, dijo, ha de hacerse desde la niñez y, especialmente, durante la adolescencia, cuando "las identidades de género se ven presionadas por el entorno, la familia y los mandatos de género". gimeno ha lamentado que la violencia de género no descienda y que en el caso de los adolescentes incluso aumente, y ha hecho hincapié en que esta tiene su origen en la desigualdad, que es "ubicua, escurridiza y se parapeta en ámbitos de la vida en los que no entramos". "habrá violencia mientras haya desigualdad y lo cierto es que no estamos cerca de terminar con el patriarcado", ha aseverado la directora del instituto de la mujer, quien ha incidido en que no se puede despolitizar la lucha contra las violencias machistas ni separarla de la desigualdad.
0
Robert Lewin (Nueva York, 9 de mayo de 1920 – Santa Mónica (California), 28 de agosto de 2004)[1]​ fue un guionista y productor televisivo estadounidense. Fue nominado a los Premios Óscar por Amanecer sangriento y a los Emmy por las series The Paper Chase y Baretta. Robert Lewin estudió en la Universidad de Yale antes de servir en el ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Se convirtió en reportero para Life y la Atlanta Constitution.[2]​ Siguiendo sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial, escribió el guion en Amanecer sangriento. Fue su debut como guionista y fue nominado a los Oscar en la categoría de mejor guion original.[3]​ Después se trasladó a la televisión trabajando para diferentes shows y consiguiendo premios como el Writer's Guild of America en 1968 y 1969 por su trabajo en Judd, for the Defense. También ejerció de productor y fue nominado a los Premios Emmy por las series The Paper Chase y Baretta.[2]​ En enero de 1987, fue invitado para ser el productor de Star Trek: The Next Generation por el creador de la franquicia, Gene Roddenberry. Ambos habían trabajdo juntos en la serie original de Misión imposible.[4]​ El trabajo de Lewin incluía la guionización del episodio "Datalore", que fue el final de Star Trek.[5]​ Los otros episodios en los que sale como guionista acreditado fueron "Symbiosis", "11001001" y "The Arsenal of Freedom".[1]​ Lewin se retiró después de la finalización de la primera temporada de Star Trek: The Next Generation, cuando fue despedido y reemplezado por Maurice Hurley.[6]​[7]​
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
la asociaciones de guardias civiles y los sindicatos policiales no fueron invitados al acto simbólico de destrucción de armas que tuvo lugar ayer en el colegio de guardias jóvenes de valdemoro. augc y el sindicato unificado de la policía, uno de los más antiguos de la policía nacional, así como otros sindicatos se han quejado de la "grave desconsideración" por parte del gobierno y del ministerio del interior por haberles excluido. en un comunicado el sindicato policial y la asociación de guardias civiles recuerdan que, muchas de esas armas, sirvieron para sentenciar a muerte centenares de vidas de guardias civiles y policías nacionales. "augc, ha sido la única asociación que siempre ha estado al lado de los guardias civiles o sus familiares víctimas, ejerciendo la acusación popular", destacan desde la asociación. también el sup, subraya que su organización sindical "ha llevado la representación de los 186 policías nacionales que han sido asesinados en el cuerpo, con aquellas mismas armas, que, critican "fueron exhibidas ayer con más interés político que de reparación moral de aquellos que han estado en primera línea durante los años de plomo.policías y guardias civiles destacan que muchos de estos representantes legales han sido ""objeto de seguimiento por parte de los etarras y en donde, en ocasiones, nos hemos visto obligados a contar con servicios de escolta o sufrir en primera persona los señalamientos de la banda terrorista. por ello, tildan de "indignante, e incluso descorazonador", que en un acto tan cargado de simbolismo como el de ayer, y al que sí fueron invitadas distintas asociaciones de víctimas del terrorismo, "fueran ignorados los legítimos representantes de los trabajadores de la seguridad pública, a los que tanto dolor infligieron las armas que han sido destruidas y los asesinos que las empuñaron".la asociación de guardias y los sindicatos policiales destacan que, una vez más, "se demuestra que para el gobierno y el ministerio del interior las asociaciones profesionales y los sindicatos policiales, no merecen el respeto, ni la atenta consideración, de quienes hemos velado por el cumplimiento de la legalidad en los momentos más difíciles" y se muestran convencidos de que, con el acto de destrucción de armas, "pretende ser una escenificación política alejada de la memoria de los policías y guardias civiles asesinados". "ayer se perdió una magnífica oportunidad de haber reconocido el trabajo, no exento, como decíamos, de riesgo y sacrificio, llevado a cabo por sup y augc para defender a los agentes víctimas del terrorismo. nosotros, a ellas, sí las tenemos siempre presentes", subrayan.
0
el juez de la audiencia nacional manuel garcía castellón, instructor del caso "tándem", ha ordenado el embargo de 53 bienes inmuebles del comisario josé manuel villarejo, así como el bloqueo y la prohibición de que disponga de las participaciones sociales ostentadas en las mercantiles que forman parte de su entramado empresarial. en su resolución, dictada el pasado día 1, antes de que villarejo abandonara la cárcel de estremera, el magistrado refleja cómo villarejo controla como "titular real" un complejo entramado societario y de cuentas bancarias vinculadas, constituido desde hace tiempo en paraísos fiscales (principalmente, en panamá) o en territorios "no cooperantes", como uruguay, y "principalmente en españa". un entramado que, añade el instructor del procedimiento, viene siendo utilizado para "retornar dese el extranjero los fondos recibidos contratados con sus clientes privados, así como para invertirlos en activos patrimoniales plenamente alejados de su origen delictivo, lo que le ha permitido la adquisición de un importante patrimonio de origen ilícito". esos fondos, según un informe de la unidad de asuntos internos, la unidad de asuntos internos, según cita el juez, canalizaban a través de diferentes sociedades, algunas de ellas radicadas en el extranjero, y que el montante que resulta de la suma de lo que el comisario recibió por los proyectos de los que se tiene conocimiento hasta ahora asciende a 23,5 millones de euros. al estar parte de ese entramado en uruguay, es por lo que el magistrado ha acordado también cursar una nueva comisión rogatoria a ese país con el fin de embargar y bloquear todas las empresas que tenga, así como los activos financieros de los que disponga tanto villarejo como su mujer e hijo. la conclusión a la que llega garcía castellón es que villarejo dispone de un "inmenso patrimonio inmobiliario" que gestionaría a través de sociedades interpuestas, y pese a que la mayoría de los inmuebles aparece como titular el grupo cenyt la realidad es que el "titular real" es villarejo.
0
suma y sigue de los acercamientos de presos etarras a cárceles próximas al país vasco y navarra. apenas 24 horas después de la "derrota de eta", en palabras de pedro sánchez durante el acto de destrucción de armas que habían sido incautadas a la banda terrorista años atrás, la secretaría general de instituciones penitenciarias en otro "viernes negro", como lo define la asociación de víctimas del terrorismo, ha anunciado el traslado de otros cinco presos etarras, dos de los cuales fueron condenados por asesinatos. además se da la circunstancia de que uno de ellos, asier carreras, condenado por el asesinato del socialista fernando buesa, abandonará la prisión de dueñas (palencia)y seguirá cumpliendo condena en el centro penitenciario de álava, provincia en la que residen los familiares de sus víctimas. otros dos serán trasladados también a prisiones del país vasco. y todo ello, cuando está próxima la cesión de las competencias de prisiones al gobierno del país vasco, por lo que tendrá en sus manos la progresión de grados, permisos, etc -aunque siempre puede existir recurso de la fiscalía-.de acuerdo con las cifras de la avt, el gobierno de pedro sánchez ha acercado ya al país vasco, o a prisiones de esta comunidad, a un total de 154 presos condenados por su vinculación con eta que tienen en sus espaldas 167 víctimas mortales en 127 atentados.por ello, y pese a que ayer sánchez se afanó en vender que eta había sido derrotada, "las víctimas del terrorismo cada semana tenemos que observar" como el gobierno cede a una reivindicación histórica de eta, como es la derogación de la política de dispersión. esto, "junto al protagonismo político de los herederos del brazo institucional de eta, nos llevan a decirle a sánchez que eta no solo no ha sido derrotada sino que gracias a sus decisiones políticas cada día está más fuerte", sostiene al respecto la avt.en cuanto a los traslados acordados hoy, asier carreras, del centro penitenciario de dueñas (palencia) al centro penitenciario de álava. en 2002 fue condenado a 100 años de prisión como responsable del atentado que acabó con la vida del dirigente socialista fernando buesa blanco y de su escolta, jorge díez elorza.también será trasladado gorka martínez ahedo, quien pasará del centro penitenciario de a lama (pontevedra) a la cárcel de el dueso (cantabria). en 2003 fue condenado a 17 años en concepto de cómplice del asesinato en agosto de 1994 del policía nacional josé santana ramos, cuando jugaba a las cartas en en batzoki de berango, donde vivía.. en 2004 la audiencia nacional le condenó a 32 años por su participación en el atentado que costó la vida del guardia civil josé benigno villalobos blanco. también fue condenado a 46 años de cárcel por intentar asesinar en cinco ocasiones al ex presidente del parlamento vasco juan maría atutxa y en otra al sargento del ejército josé carollo raña.miguel guillermo san argimiro isasa, también ingresará directamente en una prisión del país vasco. en concreto pasará del centro penitenciario de soria a la prisión de martutene (san sebastián). en 2006 fue condenado a 253 años de prisión por la explosión, el 1 de mayo de 2002, de un coche bomba en la puerta del rascacielos conocido como torre europa, justo enfrente del estadio santiago bernabéu, de madrid, pocas horas antes de la celebración del partido de vuelta de las semifinales de la liga de campeones entre el real madrid y el barcelona. la explosión del artefacto causó lesiones a 22 personas e importantes daños materiales.en la misma prisión de martutene ingresará aitor esnaola dorronsoro desde la cárcel de soria. en 2013 fue condenado a 17 años de prisión por formar parte del ‘comando erreka’ de eta y por ocultar en dos caseríos y tres zulos de navarra y guipúzcoa 1.600 kilos de explosivos, la mayor cantidad encontrada a la banda en españa.el último de los "agraciados" esta semana es josu ordóñez fernández, que pasará de la prisión gaditana puerto i al centro penitenciario de topas (salamanca). en 2007 fue condenado a 17 años y medio de prisión por participar en el secuestro el 11 de noviembre de 1996 del industrial vasco cosme delclaux, quien permaneció retenido durante 232 días en el mismo zulo en el que estuvo encerrado el empresario josé maría aldaya, ubicado en una nave industrial en irún (guipúzcoa).
0
la ofensiva del socio minoritario contra la monarquía no cesa. podemos ha registrado este viernes en el congreso de los diputados una nueva petición de comisión de investigación sobre las presuntas irregularidades y posibles delitos fiscales cometidos por el rey juan carlos i, en relación con la contratación y el abono a cargo de la fundación zagatka, que dirige su primo álvaro de orleans, de vuelos privados posteriores a su abdicacióncomo no tiene diputados suficientes para presentarla en solitario, la propuesta de unidas podemos cuenta también con la firma de erc, pnv, jxcat, pdecat, bildu, bng, más país, compromís y la cup, que ya habían registrado su propia iniciativa hace unos días. no es la primera vez que presentan esta solicitud de investigación, que el martes estará sobre la mesa de congreso, y que siempre son rechazadas por su socio del gobierno, el psoe.la nueva solicitud de comisión de investigación basa su argumentación jurídica en el "indudable interés público" que tiene la decisión del re emérito de solicitar, por "segunda vez en pocos meses", una regularización tributaria "millonaria" (superior a los 4,3 millones) y la obligación que tiene el congreso "de arrojar luz sobre cualquier sombra de corrupción que afecte a las instituciones públicas".para el grupo confederal, estas iniciativas de regularización fiscal llevadas a cabo por juan carlos i una vez que los medios de comunicación ya habían publicado la existencia de presuntos "fondos opacos", sobre todo las que traen causa de actuaciones posteriores a la abdicación, "podrían implicar la confesión de delitos contra la hacienda pública que no están cubiertos por el privilegio de la inviolabilidad".las informaciones publicadas sobre el caso de los vuelos privados no descartan que los intentos de regularización "voluntaria" se hayan producido, al igual que en el caso de las tarjetas opacas, porque el rey emérito sabía que existía una investigación en marcha. si fuera el caso, no sólo no quedaría libre de delito, sino que podría incurrir en otros más graves"las informaciones publicadas sobre el caso de los vuelos privados no descartan que los intentos de regularización ‘voluntaria’ se hayan producido, al igual que en el caso de las tarjetas opacas, porque el rey emérito sabía que existía una investigación en marcha.unidas podemos ya avanzó el pasado martes que no descartaba plantear en la cámara baja una comisión de investigación sobre el patrimonio del rey emérito, habida cuenta de su segunda regularización ante hacienda. su diputado y secretario primero de la mesa del congreso, gerardo pisarello, insistió en que hay un "clamor" para aclarar el origen de esas actividades que "el propio presidente pedro sánchez ha calificado de perturbadoras.
0
la ministra de defensa, margarita robles, ha reconocido este viernes que los "inaceptables comportamientos" que se están conociendo del rey emérito "no proporcionan ningún beneficio" a la monarquía, aunque ha insistido en separar su actuación de la del actual monarca, felipe vi, quien cree que dirige la institución con plenos valores "éticos" y constitucionales. robles ha presidido este viernes un acto de homenaje a los protagonistas de la transición, que se ha encarnado en las figuras de adolfo suárez, manuel gutiérrez mellado y santiago carrillo por su protagonismo en el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981.la ministra de defensa ha reconocido que juan carlos i jugó aquel día un papel de defensa de la democracia y "claramente en contra" de la asonada militar. sin embargo, ha apuntado que sus comportamientos posteriores son "absolutamente inaceptables y no proporcionan ningún beneficio a la institución de la monarquía "yo me quedo con el rey juan carlos que el 23-f defiende la democracia, no puedo aceptar al posterior juan carlos i", ha aseverado desligando estas actuaciones del actual monarca. "sería injusto y desconocedor de la historia y la realidad querer identificarlo con el papel del monarca actual, que encarna lo mejor de la constitución y hace de españa una democracia moderna perfectamente homologable a otras monarquías europeas", ha sostenido.
0
después del acto simbólico de destrucción de armas en el que, una apisonadora pasó por encima de las 1.377 armas de eta y grapo y 19 piezas fundamentales repartidas en tres hileras a lo largo del patio central del colegio de guardias jóvenes duque de ahumada, el arsenal de los crímenes de eta han continuado su proceso de destrucción en una fundición.españa.malestar en asociaciones de guardias y sindicatos policiales por no haber sido invitados al acto de destrucción de armasla armas de fuego intervenidas a comandos terroristas en operaciones policiales desarrolladas en españa, sujetas a sumarios instruidos por los distintos juzgados centrales de la audiencia nacional fueron encomendas a la intervención de armas de la guardia civil que tras su traslado en un camión han procedido a su destrucción definitiva. la avt solicitó que el resultado final de esa fundición fuera empleado para placas en recuerdo de las víctimas del terrorismo.entre las armas, están las utilizadas por el comando andalucía» para asesinar, el 30 de enero de 1998 al concejal del pp de sevilla, alberto jiménez becerril, y su esposa, ascensión garcía.han sido destruidas 697 pistolas, 172 revólveres, 274 subfusiles. el resto son fusiles de asalto, rifles de precisión y escopetas de ánima lisa. el 90 por ciento corresponde a la banda terrorista eta, incautadas a diferentes comandos. entre las operaciones y comandos destacan los comandos motrico (1978), donibane (1981), pepe barrios (1984), olloki (1986), txalupa (1987), lambroa (1994), sugoy (1996), galizia (1996), andalucía (1998) y bakartxo (2002).
0
Ingersoll Lockwood (Ossining, Nueva York; 2 de agosto de 1841- Saratoga Springs, Nueva York; 30 de septiembre de 1918) fue un abogado, escritor, profesor y diplomático estadounidense. Es particularmente conocido por la serie literaria de novelas de Baron Trump. Sin embargo, escribió otras novelas de literatura infantil, así como la novela distópica, 1900: o; El último presidente, una obra de teatro y varias obras de no ficción. Escribió algo de su no ficción bajo el seudónimo de Irwin Longman.[1]​[2]​ = Lockwood nació en Ossining, Nueva York, hijo de Munson Ingersoll y Sarah Lewis (née Smith) Lockwood. Munson Lockwood, como sus dos hermanos mayores, Ralph y Albert, era abogado y amigo íntimo de Henry Clay. Sin embargo, Munson alcanzó principalmente prominencia como militar y activista cívico. Era general en la milicia del estado de Nueva York y comandante de su 7.ª Brigada. Gran admirador del estadista húngaro y luchador por la libertad Lajos Kossuth, Munson recaudó activamente fondos para él en Nueva York. También fue uno de los fundadores del primer banco y cementerio de Dale de Ossining y sirvió como director de la prisión de Sing Sing desde 1850 hasta 1855.[3]​ = Al igual que su padre y sus tíos, Ingersoll Lockwood también se formó como abogado, aunque su primer puesto fue como diplomático. En 1862 fue nombrado cónsul del Reino de Hannover por el presidente Abraham Lincoln. En ese momento era el miembro más joven de la fuerza consular de los Estados Unidos y sirvió en ese cargo durante cuatro años. A su regreso, estableció una práctica legal en la ciudad de Nueva York con su hermano mayor Henry.[3]​[4]​ En la década de 1880 Lockwood había establecido una carrera paralela como profesor y escritor. En 1884, se casó con Winifred Wallace Tinker, una graduada de Vassar College y aspirante a escritora. Se divorciaron en 1892. Ese mismo año se casó con Edward R. Johnes, abogado de profesión y alfabetizado por vocación.[n. 1]​ En literatura actual se lo describió como el "asesor literario amable y más comprensivo de Winifred".[5]​[7]​[6]​ = Lockwood pasó sus años de retiro en Saratoga Springs, Nueva York, donde publicó su último libro, una colección de poesía titulada In Varying Mood, or, Jetsam, Flotsam and Ligan en 1912. Se abre con fotografías yuxtapuestas de Lockwood a los 35 años y a la edad 70. En el prefacio, escribió: Lockwood murió en Saratoga Springs cinco años después a la edad de 77 años.[4]​ Works by Ingersoll Lockwood en Project Gutenberg. Works by Ingersoll Lockwood en LibriVox (audiolibros de dominio público en idioma inglés)
0
la homosexualidad en el fútbol ha sido tradicionalmente un tema tabú, que poco a poco empieza a romperse. con el objetivo de poner en marcha un campaña de sensibilización para la erradicación de la lgtbifobia en el ámbito deportivo y especialmente en el fútbol, el psoe ha registrado en el congreso una proposición no de ley en la que pide al gobierno un esfuerzo para poner fin a comportamientos contrarios a la libertad sexual.según un escrito, al que ha tenido acceso antena 3 noticias, el psoe propone la suspensión durante 5 minutos de la competición cuando se produzcan "actos intolerables contra la comunidad lgtbi, racismo o violencia contra las mujeres". asimismo, prevé cursos para formar al personal directivo, técnico y deportivo en el respeto a la diversidad en general y a la realidad de las personas lgtbi en particular. el grupo socialista ha apoyado su propuesta en algunos estudios sobre la población lgtbi que cifran en que al menos el 6% de la población europea forma parte de este colectivo. el psoe teniendo como base estas cifras hace la media y concluye que "de cumplirse esa hipótesis, en españa alrededor de 1,3 millones de personas lgtbi practicarían deporte y 270 de los 4.453 deportistas de alto nivel registrados en el consejo superior de deportes en 2017 pertenecerían a él".segmenta también el psoe por disciplinas y dice que en el mundo del fútbol habría algo más de 42.000 jugadores lgtbi federados, según datos de 2016 de los cuales "142 lo harían como profesionales".pese a las cifras que ofrecen desde la formación socialista, la realidad es que son pocos los casos de futbolista que abiertamente han asegurado ser gay. a día de hoy, liam davis, que juega en la national league inglesa, es el único futbolista que se declara abiertamente gay.
0
el punto de arranque fue un acto en sevilla el pasado domingo 28 de febrero, el día de andalucía, al que le sucedieron otros y un aluvión de entrevistas y declaraciones. esta semana ha servido de plataforma de proyección de una virtual candidata a la presidencia de la junta en las próximas elecciones autonómicas que, de no adelantarse, tocan en 2022 macarena olona.la abogada de alicante, parlamentaria nacional por granada y secretaria general de vox en el congreso de los diputados, no ha rehuido la posible responsabilidad, que ha condicionado, eso sí, a que su partido, encabezado por santiago abascal, se lo pida."en vox ninguno de los miembros del partido, que somos una familia, estamos para ocupar sillas públicas ni demandamos responsabilidades", ha aseverado estos días en su gira por la comunidad. están, matizó, donde se les demanda que estén. olona aseguró también a la razón que es "una enamorada de andalucía", aunque avisó de que todavía "no estamos en clave de elecciones autonómicas ni de candidatos".en las redes sociales, la diputada por granada suele compartir mensajes vinculados a la región y a su formación, dándoles visibilidad a nivel nacional.@gaviravox, diputado @andaluciavox. así torea al pp y al psoe en @parlamentoand. "el acento andaluz es muy bonito pero el que practica la sra. olona es el español, ¿o usted cuando viene el sr. casado le pone un intérprete? ¿verdad que no?". qué arte 🤣🤣🤣
0
a puertas de que el 8 de marzo se conmemore el día internacional de la mujer, es momento de poner en valor el papel de las mujeres en primera fila de la política nacional. actualmente la paridad predomina en la mayoría de las listas y parlamentos nacionales. por ejemplo, el psoe cuenta en el congreso con 58 mujeres en su grupo parlamentario formado por 120 diputados. el partido popular tiene 37 mujeres vox 14 ciudadanos, cinco y podemos 18. evidentemente, cuanta mayor es la representación parlamentaria mayor el visibilidad de la cuota femenina. de hecho, la política es uno de los sectores en los que las mujeres tienen más presencia.empezamos con la presidenta de la comunidad de madrid, isabel díaz ayuso, uno de los rostros del momento. su gestión de la pandemia, criticada por algunos y alabada por otros, la colocan siempre en primera línea. ayuso logró la presidenta de la comunidad de madrid después de las elecciones autonómicas a la comunidad de madrid celebradas en mayo de 2019. aunque en esas elecciones el pp obtuvo 30 diputados, frente a los 37 del partido socialista obrero español (psoe) liderado por ángel gabilondo, el acuerdo con ciudadanos, encabezado por ignacio aguado, y con voz, encabezado por rocío monasterio, le permitió llegar a la presidencia.tal y como se puede consultar en la web de transparencia de la comunidad de madrid, el sueldo de isabel díaz ayuso es de 103.090,32 euros brutos anuales, es decir la presidenta madrileña cobra en la actualidad más que el presidente del gobierno, pedro sánchez.el 20 de agosto pablo casado decidió cesar a cayetana álvarez de toledo como portavoz del grupo popular en el congreso y nombrar en su lugar a cuca gamarra, vicesecretaria general de política social. con una dilatada carrera en el partido conservador, desde la tribuna ha mostrado su talante dialogante y su buena oratoria para defender las ideas de los populares.como portavoz del partido percibe el complemento al que hay que añadir su salario base y la indemnización ya que es diputada por la rioja. por lo tanto, son 58.590 euros brutos (del salario base y el complemento por ser portavoz de una comisión) y 27.434 euros (indemnización libre de impuestos) por ser diputada por la rioja. a estas cantidades habrá que sumarle el complemento por cargo de portavoz, 40.544 euros brutos anuales. en total, percibe 126.568 euros anuales.la ministra de igualdad, irene montero, está de actualidad estos días a raíz de las palabras que pronunció esta semana tras la decisión de la delegación del gobierno en madrid en las que reaccionó asegurando que quieren "negarnos el derecho a la calle que tanto nos costó conseguir", en referencia a la suspensión de las manifestaciones. la ministra de igualdad cobra 74.858 euros al año (6.238 al mes), en lugar de los 79.025,73 euros que ganaba como diputada.rocío monasterio ha cobrado protagonismo en el último año tras el espectacular ascenso de vox en las elecciones generales del pasado 10 de noviembre. diputada en la asamblea de madrid, sus firmeza y discurso, la han catapultado este año a la notoriedad en la esfera política.por esta actividad, su retribución, es de 3.503 euros brutos al mes, más 1.222 euros de indemnización libre de impuestos. además, por su cargo como portavoz de su partido en la asamblea cobra un complemento de 1.826 euros brutos. en total al mes percibe 5.329 euros brutos y 1.222 libres de impuestos al mes. al año, son 74.610 euros brutos y 17.108 euros exentos de tributación. en total, como vemos, rocío gana 91.718 euros anuales.la líder de ciudadanos, inés arrimadas, es uno de los rostros más conocidos del congreso. de hecho durante este año, protagonizado por la pandemia del coronavirus, ha sido uno de las poíticas mejor valoradas, según los datos del cis. de cataluña dio el salto a madrid, y aunque la debacle electoral de su partido en las elecciones de 2019 colocó a ciudadanos en una posición crítica, su templanza y crítica tibia al gobierno de sánchez, la sitúa siempre en primera línea política.en la actualidad es diputada en el congreso de los diputados por lo que percibe la asignación constitucional básica idéntica para todos los miembros de la cámara 2.982 euros brutos mensuales. además, es portavoz de su grupo parlamentario por lo que recibe un complemento en concepto de "gastos de representación" de 1.847 euros y otro de "gastos de libre disposición" de 983 euros. es portavoz de la comisión constitucional por lo que recibe 1.109 euros más. el sueldo mensual que recibe arrimadas asciende, de esta manera a 6.921 euros, en total 96.894 euros anuales en 14 pagas. ione belarra se ha convertido en uno de los altavoces de podemos, especialmente a través de las redes sociales, donde emulando a su compañero, pablo echenique, carga contra el socio mayoritario de la coalición, el psoe. entre sus delirantes comentarios, en el podio está su explicación sobre el elevado precio de la luz culpando a las eléctricas y comparándolas con una frutería y el precio de los aguacates.la secretaria de estado de agenda 2030, dependiente de la vicepresidencia segunda, percibe un total de 120.183,94 euros al año, por el cómputo total de su cargo en el gobierno y como diputada. con la restricción del 15% al año, ingresa 102.156,349, o lo que es lo mismo 8.513 euros al mes.la vicepresidenta primera del gobierno, carmen calvo, es uno de los rostros más conocidos del psoe por su larga trayectoria política. octora en derecho constitucional, rockera fan de metallica, defensora de los toros y feminista declarada, como vicepresidenta del gobierno cobra 77.991,72 euros anuales, unos 6.500 al mes.es la cara visible de ciudadanos en la comunidad de madrid ya que desde 2015 es concejal del grupo de ciudadanos en la capital. por su trabajo como servidora pública percibe 99.572 euros brutos que equivalen a 12 mensualidades de 8.298 euros cada una.macarena olona es diputada de vox en el congreso, y últimamente, se rumorea que podría dar el salto a andalucía y ser la candidata de la formación a la junta. por su trabajo en el congreso percibe 3.050 euros brutos mensuales. además, cobra el complemento como portavoz adjunta de la junta de portavoces 1.544 euros en concepto de gastos de representación y 718 euros como gastos de libre disposición y el de portavoz de una comisión, 1.134 euros. en total son 6.447 euros al mes. además, es diputada por granada por lo que percibe una indemnización de 1.960 euros. en total, más de 100.000 euros anuales.de camarera a presidenta. así ha sido la vertiginosa carrera de meritxell batet lamaña, una catalana hecha a sí misma, que estudió derecho a base de becas y sirvió copas en dos discotecas de barcelona para pagarse los estudios de doctorado en la universidad pompeu fabra de la ciudad condal. su entrada en la política llegó cuando el director de su tesis, josep mir, le comentó que narcís serra, entonces primer secretario del psc, buscaba alguien sin militar en el partido para coordinar su secretaría. ella aceptó, colaboró con serra durante dos años y después concurrió como independiente en la lista socialista por barcelona encabezada por josé montilla. resultó elegida diputada y en el año 2008 se afilió al psc. en la actualidad es la presidenta del congreso.la presidenta del congreso, meritxell batet cobra un total de 14.500 euros al mes, 203.000 euros al año en catorce pagas. su sueldo se desglosa en 2.972,94 euros, asignación a la que se añade el complemento de miembro de mesa (3.242,65 euros), los gastos de representación (3.521,26) y los de libre disposición (2.887,13 euros). la diputada socialista percibe hasta 3.502,97 euros más que su homóloga en el senado, pilar llop, que percibe un total de 10.997,03 euros, 153.958, 42 euros al año en catorce pagas. esta asignación se compone de un total de 2.981,90 euros que percibe cada senador, más 3.257,24 euros como asignación y 4.754,89 euros por ser presidenta de la cámara alta.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
la comisión de ética judicial considera poco aconsejable la participación de jueces y magistrados en programas o medios que, por su formato, puedan incitar al debate acalorado, al sensacionalismo o sean identificables por el público en general como alineados ideológicamente con una opción política sesgada y no plural. la comisión llega a esta conclusión al responder a una consulta sobre el modo en que puede verse afectada la apariencia de imparcialidad de los jueces como consecuencia de su colaboración con los medios de comunicación en las distintas modalidades posibles. la comisión de ética judicial es un organismo independiente de los órganos de gobierno del poder judicial, compuesto por seis miembros de la carrera judicial - elegidos directamente por los jueces y magistrados españoles- y por un académico experto en ética o filosofía del derecho, cuya función es orientar sobre la interpretación de los principios de ética judicial.en este sentido, la citada comisión parte de la premisa de que los integrantes de la carrera judicial gozan, como cualquier ciudadano, del derecho fundamental a la libertad de expresión y, por lo tanto, pueden intervenir en los medios de comunicación y en las redes sociales. sin embargo, el ejercicio de este derecho fundamental por jueces y magistrados tiene unos límites que nacen de su condición de representantes del poder judicial, razón por la cual su intervención en medios de comunicación y redes sociales debe estar siempre presidida por el respeto a los principios de independencia, integridad, imparcialidad y transparencia. es decir, los integrantes de la carrera judicial deben ejercer su libertad de expresión con la prudencia y moderación necesarias para preservar su independencia y apariencia de imparcialidad y, con ellas, la confianza de los ciudadanos en la justicia. realizada de este modo, con respeto a los citados principios, la intervención de jueces y magistrados en los medios de comunicación y en las redes sociales cumple la función pedagógica de explicación de la ley y del modo en que los derechos fundamentales operan en el seno de proceso judicial. la comisión reitera que corresponde al juez valorar en cada caso el alcance de la prudencia y la moderación que los principios reclaman en el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión. y debe procurar tener siempre presente que los ciudadanos destinatarios de sus manifestaciones le identifican como un representante de un poder del estado.ese deber de cautela ha de ser aún mayor, sostiene la citada comisión de ética judicial, cuando la intervención del juez es requerida en determinados medios, en los que se busca el sensacionalismo o la confrontación en materias sensibles a la opinión pública. es el caso, por ejemplo, de los programas de la llamada "prensa rosa", "prensa sensacionalista", o de las tertulias televisivas, con audiencias cifradas en millones de personas, "que pueden desencadenar debates acalorados y poco idóneos para el matiz y en los que cualquier opinión del juez puede ser entendible por un profesional jurídico pero malinterpretada por el público en general, por lo que el riesgo de que la confianza de los ciudadanos en la administración de justicia se vea en peligro es muy grande", como lo es también la posibilidad de que "puedan verse afectados los principios éticos esenciales como la integridad, independencia e imparcialidad". así, la intervención de jueces y magistrados en ese tipo de medios o programas puede llegar a considerarse desaconsejable por el elevado riesgo de lesión de los principios éticos que deben guiar la actuación de los integrantes de la carrera judicial.
0
el líder de vox, santiago abascal, ha reconocido que se equivocaron con su abstención en la votación en el congreso del decreto de los fondos europeos y ha asegurado que su formación habría votado en contra si hubiera conocido el informe del consejo de estado que recomendaba reforzar los controles sobre estos fondos europeos.en una entrevista en espejo público de antena 3, el líder de vox ha defendido que tomaron la decisión de abstenerse de manera compartida entre la dirección del partido y que lo hicieron por "responsabilidades patrióticas". en este punto, el líder de vox ha negado que la responsabilidad cayera en el portavoz del grupo en el congreso, iván espinosa de los monteros, y ha justificado su abstención en que erc "estaba chantajeando" con los presupuestos "de todos los españoles".reconoce que la decisión no se ha entendido en algunos sectores de la sociedad y ha llamado a hacer una "reflexión" porque vox es un partido muy previsible que normalmente no toma decisiones en contra de lo previsible. "fue una decisión colectiva del partido. la meditamos el tiempo que pudimos, aunque con el informe del consejo de estado la decisión habría sido otra. las decisiones en vox se toman colectivamente y las asume el presidente del partido", ha subrayado abascal sobre esta votación que generó muchas críticas por parte del partido popular que acusaban a vox de haber salvado al gobierno.abascal, ha reiterado que, desde la moción de censura, continúa rota su relación con pablo casado. "no hemos vuelto a hablar". sin embargo, ha destacado que "las relaciones personales son lo menos importantes, tenemos una responsabilidad y descolgaré el teléfono si me llama, pero ha roto relaciones públicamente y ha dicho que tiene una gran relación con pedro sánchez", apuntó.asegura que no han contestado a los ataques del pp en las que les han comparado con puigdemont, para no crispar más los ánimos de los españoles que han asistido con incredulidad a estas declaraciones del pp. "creemos que lo prioritario es expulsar al gobierno socialdelincuente y para eso estamos dispuestos al diálogo con pp y ciudadanos", mantiene.además, recordó que lo que se está planteando por parte del pp es que vox deje de existir y se suiciden como partido político. "se nos ha dicho "ustedes desaparezcan porque hay que estar unidos para combatir a la izquierda". abascal ha asegurado que el objetivo de su formación política no es el sorpasso al pp sino va más allá es ser el primer partido de españa y convencer a españoles que no les conocen porque están confundidos con su mensaje. "vox no quería ser un partido bisagra. vox aspira a que le voten los españoles que han votado a otras opciones políticas y liderar españa".
0
agentes de la policía nacional han desarticulado una bandal de aluniceros al detener, in fraganti, a cuatro individuos que acababan de violentar una tienda de telefonía en el interior de un centro comercial de burgos, en donde se apoderaron de 77 terminales móviles de alta gama y seis tabletas. los detenidos viajaban a bordo del mismo vehículo que habían utilizado durante la madrugada anterior para cometer un robo con fuerza similar en la ciudad de albacete, lo que demuestra la gran capacidad de desplazamiento por todo el territorio nacional de esta organización. hasta el momento, se les ha podido imputar un total de 24 robos con fuerza mediante alunizaje y 19 sustracciones de vehículos.las investigaciones, que se prolongaron durante meses, se iniciaron cuando los agentes se percataron de la existencia de un grupo criminal especializado en robos con fuerza en establecimientos de telefonía, ubicados tanto en centros comerciales como en la vía pública, y repartidos por todo el territorio nacional.sus intervenciones delictivas presentaban un patrón común, que consistía en fracturar los acristalamientos o persianas de los establecimientos mediante el uso directo de vehículos o de mazas y picos. obtenían, de esta manera, cuantiosos beneficios de manera rápida y sencilla. utilizaban vehículos robados de gama media como ariete. para la huida, sin embargo, utilizaban turismos de gran cilindrada y de mayor volumen, también sustraídos, los cuales aparecían posteriormente rociados en su totalidad con extintores con el fin de borrar los vestigios biológicos que pudieran ser hallados en la inspección ocular técnico policial. estos vehículos portaban matrículas sustraídas que, en ocasiones, iban sobre la placa original del vehículo.la organización realizaba labores previas de captación de información de los lugares donde iban a cometer el robo, analizaban los vehículos a utilizar y llevaban a cabo la sustracción de los mismos. de manera previa a la intervención que provocó el arresto de los cuatro miembros de la banda en burgos, ya habían llevado a cabo otro hecho similar en la misma ciudad tan solo 20 días antes. en esa ocasión, en apenas un minuto y medio, se apoderaron de 122 teléfonos de gama alta valorados en más de 82.000 euros. en total, este grupo criminal cometió 24 hechos delictivos similares en las provincias de albacete, almería, burgos, cáceres, ciudad real, córdoba, cuenca, huesca, la rioja, málaga, murcia, navarra y zaragoza. tres de los cuatro detenidos han ingresado en prisión y el cuarto ha quedado en libertad ya que carecía de antecedentes.
0
Iris Cornelia Love (1 de agosto de 1933-Manhattan, 17 de abril de 2020)[1]​ fue una arqueóloga clásica estadounidense, conocida por el redescubrimiento del Templo de Afrodita en Cnido. Iris Love nació en 1933, en Nueva York, hija de Cornelius Love y Audrey Josephthal, una tataranieta materna de Meyer Guggenheim.[2]​ Desde temprana edad, se interesó por la arqueología y la historia del arte, alentó a los expertos que frecuentaban la casa de sus padres, como el Director del Museo Metropolitano de Arte James Rorimer y la arqueóloga Gisela Richter.[3]​ Completó su Bachillerato en Artes en Smith College, que incluyó un año en el extranjero en la Universidad de Florencia. Durante la búsqueda de su tesis de licenciatura en Italia, comparó las figuras guerreras etruscas en el Museo Arqueológico Nacional de Florencia con las del Met en Nueva York y concluyó que la última era falsificación de viviendas. Por respeto a sus conexiones en Nueva York, inicialmente dudó en publicar sus justificaciones, y decidió advertirlas cuando estaba lista para publicar los hallazgos en 1960. El museo tomó represalias al anunciar las falsificaciones al The New York Times, sin reconocer su trabajo.[4]​ Love nunca terminó los inicios de su doctorado en la Universidad de Nueva York, sino que trabajó en una excavación en la isla de Samotracia en el Mar Egeo desde 1957 hasta 1965. Más tarde se convirtió en profesora asistente en la Universidad CW Post Long Island (LIU Post).[5]​ Fue más conocida por su trabajo arqueológico en Cnidos, que comenzó cuando viajó allí con el arqueólogo turco Aşkıdil Akarca y continuó después de recaudar fondos de la Universidad de Long Island para realizar más excavaciones anualmente. En 1969, su equipo descubrió una base que Love pensó que eran los restos del Templo de Afrodita, confirmando el instinto con las inscripciones encontradas al año siguiente.[6]​ El descubrimiento atrajo la atención de los medios internacionales cuando se presentó en la reunión anual del Instituto Arqueológico de América, y atrajo a muchos invitados famosos al sitio de excavación, incluidos Mick Jagger y Bianca Jagger. Esta fanfarria puso en duda la interpretación de Love, y los críticos la acusaron de convertir la excavación en un lugar exclusivo de vacaciones. En el año 1970 estuvo involucrada en otra controvertida discusión de investigación. Ella creía haber encontrado la cabeza original de Afrodita del artista Praxíteles en los depósitos del Museo Británico, que habría sido uno de los descubrimientos más espectaculares en la historia del arte antiguo. El curador grecorromano Bernard Ashmole impugnó vehementemente esta interpretación (y la implicación de que para entonces había pasado por alto la obra maestra), suscitando una disputa en la prensa. Con esta reprimenda, se concentró en la búsqueda de la estatua en excavaciones continuas, con numerosas trincheras de búsqueda profundas creadas que todavía dan forma al área de los antiguos Cnidos.[7]​ El gobierno turco revocó su licencia de investigación para Cnido y comenzó varios proyectos de investigación nuevos, incluso en Ancona y el Golfo de Nápoles, donde buscó principalmente otros santuarios de Afrodita. Posteriormente se retiró de la arqueología, viviendo entre Grecia, Italia y Nueva York, donde vivió durante muchos años con la conocida periodista sensacionalista Liz Smith y se dedicó a criar perros salchicha, por lo que ganó varios premios.[8]​ Murió a los ochenta y seis años el 17 de abril de 2020 en New York-Presbyterian/Weill Cornell Medical Center en Manhattan de COVID-19.[9]​ A stylistic discussion concerning the authenticity of the three Etruscan warriors in the Metropolitan Museum of Art. In: Marsyas. Studies in the history of art. Nr. 9, 1960–1961, S. 14–35. Kantharos or Karchesion? A Samothracian contribution. In: Lucy Freeman Sandler (Hrsg.): Essays in memory of Karl Lehmann. New York 1964, S. 204–222. Knidos-excavations in 1967, Turkish Archaeology Magazine Knidos-excavations in 1968. Turkish Archaeology Magazine, No. 17,2, 1968, S. 123–141. A preliminary report of the excavations at Knidos, 1969, American Journal of Archaeology. No. 74, 1970, 149–155. Preliminary report of the excavations at Knidos, 1970, American Journal of Archaeology. No. 76, 1972, S. 61–76. A preliminary report of the excavations at Knidos, 1971. In: American Journal of Archaeology. No. 76, 1972, S. 393–405. Excavations at Knidos, 1971. In: Turkish Archaeology Magazine. No. 20,2, 1973, S. 97–109. Excavations at Knidos 1972. In: Turkish Archaeology Magazine. No. 21,2, 1974, S. 85–96. A preliminary report of the excavations at Knidos, 1972. In: American Journal of Archaeology. No. 77, 1973, S. 413–424. A brief summary of excavations at Knidos 1967–1973. In: Ekrem Akurgal (Hrsg.): The proceedings of the Xth International Congress of Classical Archaeology, Ankara – Izmir 23.–30.IX.1973. Türk Tarih Kurumu, Ankara 1978, S. 1111–1133. Ophiuchus Collection. Florence 1989, ISBN 88-7038-174-9. John H. Davis: Die Guggenheims. Raubritter und Menschenfreunde. Aus dem Englischen von Rosemarie Winterberg. Schweizer Verlagshaus, Zürich 1984, ISBN 3-7263-6433-1, S. 368–377, 393–395. Michael Gross: Rogues' Gallery. The secret history of the moguls and the money that made the Metropolitan Museum. Broadway Books, New York 2009, ISBN 978-0-7679-2488-7, S. 256–258 (input from Oscar White Muscarella)
0
la directora insular de infancia y familia en el consell de mallorca entre 2016 y 2019, magdalena gelabert, ha asegurado este jueves que "hay indicios de explotación sexual de menores en mallorca desde 2011 o antes" y ha considerado que el hecho de que "se quisieran escuchar estos indicios y ponerse a trabajar es cuestión de voluntad política".españa.las diez claves del caso de los menores tutelados de baleares que la izquierda no quiere investigar"es muy fácil cerrar los ojos y decir que el problema no existe", ha señalado gelabert durante su intervención en la comisión política sobre explotación sexual infantil en el marco del consejo rector del instituto mallorquín de asuntos sociales (imas).según la exdirectora insular, fue en 2015 cuando "se empiezan a monitorizar las fugas" y "a darle importancia a este tema". "a partir de este momento se unifican criterios, maneras de abordar la situación y un control exhaustivo de fugas. una fiscalización a la que los centros no estaban acostumbrados, y se notaba", ha apuntado.gelabert ha indicado que los casos de explotación sexual a menores tutelados "existían igual antes, pero no se había prestado atención" o "no se le había puesto el nombre de explotación sexual infantil". "nos dimos cuenta que durante muchos años la administración no había liderado esta cuestión", ha dicho, a la vez que ha asegurado que "el imas no conocía las condiciones en las que estaban sus niños y adolescentes".en este sentido, ha expuesto que sus objetivos en la dirección fueron atajar las fugas, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de los centros y los servicios residenciales, actualizar el reglamento de centros y evaluar los procesos y procedimientos del servicio, entre otras cuestiones.de acuerdo con gelabert, durante el tiempo que estuvo al frente de la dirección, se actualizó el reglamento de centros, se puso en marcha la concertación de los programas y se redujeron las fugas o salidas no autorizadas de los centros. "a nosotros no nos interesaba si teníamos muchos o pocos casos, sino generar espacios seguros para que los chicos y chicas pudieran hablar con sus educadores referentes", ha destacado.además, ha censurado el tratamiento de los medios de comunicación con esta cuestión, que ha calificado como "sustancialmente mejorable". "no está mal hablar pero creo que no se ha hablado correctamente", ha señalado. "las administraciones anteriores deberían reflexionar. su inacción, negligencias y falta de proactividad y previsión privó a muchos niños y niñas de ser atendidos adecuadamente", ha concluido.durante la comisión de este jueves también ha intervenido la directora insular de infancia y familia entre 2015 y 2016, beatriz morales, quien ha relatado que, cuando llegó a la dirección en julio de 2015, se encontró un despacho vacío, sin papeles ni documentación en el ordenador. "se hizo el traspaso en forma de un pequeño dossier donde figuraban todas las áreas de intervención del imas", ha censurado.la exdirectora insular ha asegurado que en 2015 ya tuvo constancia de un caso de explotación por medio de la directora de un centro. "además de dejarnos blancos nos sorprendió", ha comentado. así, ha explicado que, tras tener conocimiento, desde el área comenzaron a investigar y a preguntar a los técnicos, de forma que comenzaron a salir "casos aislados que podrían estar relacionados con este tipo de explotación".
0
felipe vi y el jefe del gobierno, pedro sánchez, van a visitar este viernes la planta de seat en martorell (barcelona) como gesto de apoyo al compromiso de la compañía de reforzar su apuesta por españa y al sector del automóvil, uno de los más afectados por la crisis derivada de la pandemia.españa.los socios de sánchez apuntan a elecciones en 2022en su recorrido por las instalaciones, el rey y sánchez van a estar acompañados por el presidente del grupo volkswagen, herbert diess, y por el de seat y cupra, wayne griffiths, así como por la ministra de industria, turismo y comercio, reyes maroto. al término de la visita, se van a exponer los nuevos proyectos del grupo para españa para la fabricación de vehículos limpios de nueva generación, han informado fuentes del gobierno. el acto (11.00 horas) tiene lugar después de que el gobierno anunciara ayer, jueves, que va a crear un consorcio público-privado para montar en barcelona la primera fábrica de baterías de españa. esta medida allana el camino para que seat fabrique en martorell el primer vehículo eléctrico sin emisiones, al ser la condición que había pedido al ejecutivo. ni el vicepresidente catalán en funciones, pere aragonés, ni ningún otro representante de la generalitat van a acompañar al rey y a sánchez por su rechazo a la monarquía, aunque sí lo va a hacer el alcalde de martorell, xavier fonollosa, del pdecat.la visita a la planta de seat sucede en paralelo a las negociaciones que tienen en marcha erc, jxcat y la cup para reeditar un gobierno independentista tras las elecciones del pasado 14 de febrero. al plante de la generalitat se une la concentración que las entidades independentistas òmnium cultural y la asamblea nacional catalana (anc) han convocado en diversos puntos del polígono industrial con el lema "cataluña no tiene rey".también los llamados comités de defensa de la república (cdr) se van a movilizar en martorell con el lema "tombemelrègim" ("tumbemos el régimen").la presencia del rey y del jefe del ejecutivo en cataluña llega días después de los graves disturbios ocurridos en varias ciudades, especialmente en barcelona, que se sucedieron tras el encarcelamiento del rapero pablo hasel el 16 de febrero. ambos tenían previsto haber visitado las instalaciones de seat el pasado 21 de diciembre, pero se suspendió debido a que sánchez tuvo que guardar cuarentena.
0
en el pnv empiezan a oler a elecciones generales antes de tiempo, para el año que viene. y también comienzan a maliciárselo otros socios de pedro sánchez que han ido tomando nota en estos meses de cómo se mueven los estrategas de moncloa. los nacionalistas vascos son una pieza fundamental en el engranaje de la estabilidad nacional, siempre manejan buena información, y hoy creen que la tensión dentro de la coalición ha cruzado ya una raya que sólo puede llevar a que las generales se convoquen antes de que venza la legislatura.opinión.la sanchedazla aprobación de los presupuestos generales del estado (pge) de 2021 se leyó como la señal indiscutible de que sánchez apuraría los plazos, pero mandan los intereses estratégicos en las urnas, e incluso con presupuestos aprobados, el calendario que se vislumbra anima a que moncloa baraje un golpe de efecto que, sobre todo, sirva para que pedro sánchez no repita lo que le sucedió al ex presidente josé luis rodríguez zapatero entre 2010 y 2011. lección aprendida hay que convocar elecciones antes de que estalle con su máxima fuerza la crisis económica y social que deja la pandemia. sánchez todavía tiene por delante unos meses de descompresión, en los que la inyección de los fondos europeos y la vacunación masiva le permitirán construir un discurso en positivo y de esperanza, aunque la situación económica sea mala. pero será peor después, cuando bruselas apriete con las reformas, haya que aprobar medidas impopulares y que no contarán en ningún caso con la solidaridad de podemos y, además, terminen los efectos anestesiadores del primer impulso económico europeo y de las medidas aprobadas por el gobierno de coalición.la tensión entre la parte socialista y morada ha traspasado en lo político y en lo personal límites que para los socios del gobierno tienen ya difícil marcha atrás. la obligada puesta en escena no oculta un mayor desinterés socialista por las andanadas de podemos, casi un dejar hacer en un camino que lleve a justificar en el futuro la ruptura. y del lado de podemos también se han aparcado prudencias que antes tenían a la hora de vociferar las discrepancias.moncloa mete presión sobre el pp, para, a su vez, meter presión sobre podemos, o al menos ésta es la teoría oficial. dicen que, si hubiera acuerdos con el pp, entonces, supuestamente, podemos se avendría a rebajar una guerra que implica tener a la oposición dentro del consejo de ministros. pero al final es un juego de postureo, y quienes están en el día a día en la negociación con moncloa intuyen que por detrás se prepara la justificación de una obligada ruptura por interés electoral. en este análisis estratégico hay que tener en cuenta las elecciones autonómicas y municipales, que tocarían en 2023, y la presidencia del semestre europeo, que españa asumirá durante el segundo semestre de ese mismo año. hay una regla, no escrita, por la que nunca se celebran elecciones en un país durante la presidencia, y por calendario, las próximas generales tocarían en noviembre de 2023.a rebufo del objetivo de no comerse» las consecuencias de la crisis que viene, y evitar lo que le pasó a rodríguez zapatero, el cambio en el guion electoral también podría pillar muy descolocada a la oposición. no es un futurible deseado en el pp porque su apuesta política pasa por intentar crecer electoralmente a costa del estallido de la crisis económica que deja la pandemia. hasta ahora, las encuestas no han reflejado un cambio brusco de tendencia en la intención de voto, a pesar de la dureza de la crisis sanitaria y de los errores del gobierno en su administración. la izquierda baja, pero no lo suficiente como para que la derecha pueda aspirar a llegar al poder.en moncloa cuentan también en sus cálculos con la situación del centro derecha y su margen para recuperar posiciones. el calendario judicial juega en los próximos meses contra el principal partido de la oposición y contra el liderazgo de pablo casado. el presidente del pp necesita tiempo para corregir sus errores tácticos, internos y externos, y, sobre todo, para ganar espacio como alternativa económica a la ruina» socialista.en valencia, por ejemplo, también empieza a haber rumores de un posible adelanto electoral. y es que en todos los gobiernos están ya calculando de qué mejor manera combinar sus intereses políticos con las dramáticas secuelas económicas que todavía no han hecho más que enseñar su rostro. el ejemplo de rodríguez zapatero es determinante en este cruce de apuestas sobre lo que se avecina. en mayo de 2010, en apenas dos minutos el entonces presidente del gobierno anunció las nueve medidas del ajuste económico más duro e impopular de la historia reciente de la democracia y tuvo que renunciar a una parte de su compromiso social para ahuyentar las amenazas para la estabilidad financiera de españa.aunque la solución de la ue vaya ahora en otra dirección a la de aquella crisis financiera y de liquidez, sin embargo, sobre la mesa hay exigencias también impopulares, en el marco laboral o en el marco de las pensiones, por poner sólo varios ejemplos, y también hay obligaciones que habrá que cumplir y recortes de gasto para equilibrar una balanza que está gravemente descompensada en deuda, déficit y solvencia.mientras, unidas podemos sigue apretando sobre el cuello del gobierno de sánchez, y ya ha dejado bien claro al psoe que pablo iglesias no se hará en ningún caso copartícipe de las decisiones impopulares que haya que adoptar para responder en el futuro a la inyección de fondos europeos. ayer mismo, los morados rompieron la tregua contra la fiscal general del estado, dolores delgado, y pidieron su comparecencia en el congreso. en el psoe saben que iglesias intentará moverles la calle en su contra. hasta ahora han tenido de su parte el hecho de que las dos principales centrales sindicales, tanto ugt como cc oo, no han querido jugar en este terreno precisamente porque hay un gobierno de izquierdas. la calle ya la tendrían en marcha si en estos momentos estuviera gobernando el pp.
0
los mensajes» del gobierno, el último ayer mismo por boca del ministro grande-marlaska, para que el consejo general del poder judicial no realizara ninguno de los ocho nombramientos que se debatían, cayeron en el vacío. el consejo, sin lograr las mayorías de las anteriores designaciones, sí logró un consenso mínimo de 13 votos, tres quintos, para sacar adelante las designaciones de los presidentes de los tribunales superiores de justicia del país vasco y canarias y una plaza de magistrado de la sala civil del supremo, y dos más que los exigidos para las presidencias de la sala social del tsj vasco y de las audiencias provinciales de salamanca y almería. siete vocales, los progresista» álvaro cuesta, clara martínez de careaga, rafael mozo, concepción sáez y pilar sepúlveda, y los conservadores» juan manuel fernández, juan martínez moya votaron en blanco en todas las ocasiones.finalmente, ignacio subijana y juan luis lorenzo bragado presidirán los tsj del país vasco y canarias. para la sala civil del ts, el elegido fue el exportavoz de la asociación profesional de la magistratura antonio garcía.garbiñe biurrum fue reelegida para presidir la sala social, mientras que josé antonio vega y luis miguel columna presidirán las audiencias provinciales de salamanca y almería, respectivamente. sin embargo, resultó del todo imposible llegar a un consenso para cubrir la otra plaza de magistrado para la sala civil del supremo y una para la sala de lo social del mismo tribunal.de hecho, el acuerdo para realizar los seis nombramientos efectuados no fue fácil ni mucho menos. una vez comenzó el pleno se constató la dificultad de alcanzar ese consenso. por ese motivo, los ocho vocales que inicialmente pidieron que se debatiesen esos nombramientos en el pleno del febrero, solicitaron un receso para avanzar en las negociaciones. fue en ese impasse, que se prolongó durante una hora, cuando se terminó de cerrar ese acuerdo mínimo. en un principio, eran once los integrantes del pleno, 10 vocales y el presidente, carlos lesmes, quienes respaldaban las designaciones de algunos candidatos, suficiente para las plazas de las audiencias provinciales y de la sala social del tsj vasco, pero no para las demás vacantes. además de lesmes se encontraban en esa postura los conservadores» wenceslao olea, josé maría macías, maría ángeles carmona, josé antonio ballestero, vicente guilarte, rafael fernández-valverde y gerardo martínez-tristán, y los progresistas» enrique lucas, maría victoria cinto y roser bach. a ellos se sumaron posteriormente carmen llombart y mar cabrejas. trece votos que servían para realizar seis designaciones.en el caso de la plaza de lo civil del supremo que no se designó, todo apuntaba a que manuel almenar podía ser elegido. se contaba con 12 votos, pero al votar en blanco juan martínez-moya y juan manuel fernández no se pudo hacer», se sostiene desde algunas fuentes del cgpj.quien pasó un mal trago fue, según las fuentes consultadas, la vocal concepción sáez, quien tuvo que escuchar frases como que preguntaba dudas que eran de primero de derecho» o cuando lesmes en plan irónico le dijo que la nombrarían ponente porque sabemos que eres una gran procesalista», e incluso tuvo un rifirrafe con el vocal josé maría macías, a quien interrumpió para volver a preguntar los motivos por los que se retiraban sólo dos nombramientos y no todos. en ese momento, macías, en un tono más que serio, le replicó que lo sabría si hubiese estado atenta al pleno». la situación fue tal que, según algunos vocales, concepción sáez no pudo evitar llorar, porque ha sido un día realmente muy duro para ella». con estos nombramientos, el cgpj "burla" la reforma judicial que impedirá que cuando el consejo esté en funciones por haber vencido su mandato, como sucede con el actual, pueda cubrir ninguna vacante una reforma judicial que todo indica que se aprobará definitivamente este mes.además, algunos vocales criticaron "las injerencias" del gobierno para intentar evitar que el consejo realizara ningún nombramiento. "se ha lucido el ministro marlaska", señalaban algunos respecto a las declaraciones del titular de interior oponiéndose a lo que finalmente decidió el cgpj. se ha lanzado un claro mensaje, añadían, "de que el consejo no se guía" por las indicaciones más o menos veladas del ejecutivo.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
señor villarejo, ¿qué fortuna tiene usted en el extranjero? ¿se está investigando qué movimientos de capitales podría haber hecho?», preguntó este jueves un periodista en la audiencia nacional al comisario jubilado, un día después de que el juez que le investiga, manuel garcía castellón, le dejara libre con medidas cautelares para limitar el riesgo de fuga la mitad para usted, de verdad. dígame dónde le firmo», contestó de forma socarrona villarejo, que se encontró con una nueva respuesta del periodista ¿y cuánto es la mitad?». pues eso es lo que yo quisiera saber», dijo entonces el agente jubilado, que aludió a las múltiples comisiones rogatorias que el instructor ha reclamado por varios países miren, la única estructura del extranjero fue la operación que dio lugar a todo, que me la organizó el cni, y además, lamentablemente, no puedo entrar en detalles porque está ‘sub iudice», espetó villarejo, quién se negó a dar más información en su respuesta al informador.españa.así se gastó villarejo los 10,2 millones del bbva acciones, productos de ahorro y amortización de préstamospero lo cierto es que el juez garcía castellón, días antes de soltar al comisario, reclamó a las autoridades de uruguay que bloquearan todos sus activos financieros y mantuvieran sus propiedades embargadas, según consta en un auto de 2 de febrero, al que ha tenido acceso la razón. los avances producidos en la investigación [...] han aportado nuevos documentos que reflejan la operativa de blanqueo de capitales mediante aquel flujo transnacional de fondos», asegura el juez en la resolución, en la que especifica que las pesquisas desarrolladas desde noviembre de 2017, han permitido un conocimiento más profundo de la estructura societaria, el entramado de cuentas bancarias y la propiedad de bienes inmuebles de la organización criminal investigada radicados en uruguay».en concreto, alude el instructor a que villarejo utilizó una empresa de este país sudamericano, denominada global sinapsis investment sl como destinataria de pagos efectuados como contraprestación por la elaboración del ‘proyecto king» a una facción de la dictadura de teodoro obiang nguema en guinea ecuatorial.el juez explica en el auto que el comisario jubilado, considerado por la fiscalía anticorrupción como el presunto cabecilla de un clan policial mafioso que durante años infectó a la policía», pactó cobrar 5 millones de una empresa pública guineana a cambio de facilitar la introducción en el mercado español del dinero recibido por empresarios guineanos, evitando los controles administrativos y policiales».y una parte de dichos pagos, al menos, 1.675.000 euros, le fueron abonados por el empresario español francisco menéndez rubio, quien ejercía de testaferro de los inversores de guinea ecuatorial, desde una cuenta abierta en suiza por la sociedad radicada en las islas vírgenes británicas, de nombre boway holdings limited, que a su vez se nutría de fondos de procedencia ilícita vinculados a la corrupción en los negocios internacionales, con destino a cuentas bancarias abiertas por sociedades controladas por villarejo ubicadas en reino unido, uruguay y panamá», prosigue el auto. el magistrado considera, por tanto, que en este caso la trazabilidad» de los fondos enviados por los investigados a diversas empresas de uruguay es clara», por lo que estos activos deberían ser reintegrados».así, garcía castellón cree inaplazable la adopción de las medidas de intervención patrimonial» después de que los agentes de la unidad de asuntos internos le solicitaran el embargo y decomiso anticipado de los bienes y activos financieros» que las sociedades creadas por el entramado financiero por josé manuel villarejo habían escondido en uruguay. concretamente, solicitaron la intervención cautelar de los activos financieros a nombre de la mencionada global sinapsis investment sl y también de la empresa inversiones estratégicas sensibles. en su auto, garcía castellón también reclama a las autoridades uruguayas el bloqueo de los activos financieros de las firmas participaciones marvila sa, central de criterios creativos sa y de cenyt mercosur. finalmente, en la resolución judicial también se pide a las autoridades de montevideo información sobre las empresas denominadas topy sa y pierre slr, que utilizaba villarejo para esconder la propiedad de un hotel en la localidad uruguaya de punta del este.los agentes, según explica el juez, descubrieron estas sociedades tras hallar un correo electrónico en el que figuraban ambas. el mensaje, que fue intervenido, lo envió villarejo y en él se identificaba a la empresa topy sa como propietaria» y a la firma pierre como explotadora» del hotel don pepe. pero ayer villarejo, en su primer día de libertad tras tres años y cuatro meses de prisión preventiva, mostró su intención de defenderse de las acusaciones de la fiscalía anticorrupción, que calificó como una patraña». no voy a ir contra nadie, voy a defenderme y, por supuesto, voy a desenmascarar a todos», declaró después a los periodistas, a los que aseguró que ha puesto nervioso a más de uno». muchos directores de los medios en los que están ustedes, que han comido conmigo, muchos dueños de periódicos, que de pronto han desaparecido, pues habrá que recordárselo, poco a poco, y esto no es una amenaza», retó villarejo ante las cámaras, a las que se presentó con un traje oscuro, una corbata morada, gorra negra, un parche en un ojo, además de una mascarilla con una bandera de españa. hoy empieza para mí el punto cero, hoy voy a poder defenderme», continuó el agente, que mostró un carné profesional para relatar que al contrario de lo que dice la prensa no es excomisario», sino que solo está jubilado una cosa es empleo y otra es cargo, yo seguiré siendo siempre comisario», se reivindicó el policía, quien ayer intervino ante numerosos medios de comunicación tras declarar como investigado en dos nuevas investigaciones del caso tándem», que tiene cerca de 30 piezas separadas.una de las actividades más lucrativas para villarejo resultó ser las labores de espionaje que llevó a cabo para el bbva entre 2004 y 2019, por las que percibió 10,2 millones. un dinero que empleó en diversas operaciones, algunas de más de un millón de euros, de adquisición de empresas mercantiles, en productos de ahorro e inversión, en amortización de préstamos que suman más de 705.000 euros y en el cobro de cheques de hasta 105.000 euros. así consta en un informe de la unidad de asuntos internos de la policía que rastrea el destino del dinero que le transfirió la entidad bancaria en las cuentas del grupo cenyt.un informe que concluye que, a la vista del elevado número de transacciones entre sociedades del grupo empresarial de villarejo, los conceptos consignados, importes y finalidades», se aprecia una unidad de caja». el origen de los fondos que integran ambos movimientos son cuentas de cenyt previamente provisionadas directamente o por otras que fueron receptoras de fondos desde la cuenta en la que se abonaron por bbva los servicios a esta prestados por cenyt», señala asuntos internos. el dinero ingresado en otra cuenta, ésta de cenyt consultoría organizacional (160.000 euros y 55.000 euros el 24 de febrero de 2010 y otros 105.000 el 29 de marzo de 2011), fue inmediatamente retirado mediante dos cheques de 55.000 euros por la esposa devillarejo, gemma alcalá, y otro de 105.000 euros que retiró en efectivo el hijo del excomisario.
0
señor villarejo, ¿qué fortuna tiene usted en el extranjero? ¿se está investigando qué movimientos de capitales podría haber hecho?», preguntó este jueves un periodista en la audiencia nacional al comisario jubilado, un día después de que el juez que le investiga, manuel garcía castellón, le dejara libre con medidas cautelares para limitar el riesgo de fuga la mitad para usted, de verdad. dígame dónde le firmo», contestó de forma socarrona villarejo, que se encontró con una nueva respuesta del periodista ¿y cuánto es la mitad?». pues eso es lo que yo quisiera saber», dijo entonces el agente jubilado, que aludió a las múltiples comisiones rogatorias que el instructor ha reclamado por varios países miren, la única estructura del extranjero fue la operación que dio lugar a todo, que me la organizó el cni, y además, lamentablemente, no puedo entrar en detalles porque está ‘sub iudice», espetó el agente, quién se negó a dar más información en su respuesta.españa.villarejo, un día después de ser excarcelado "voy a desenmascarar a todos"españa.el excomisario villarejo irá a juicio un mes después de cumplir el máximo de prisión preventivapero lo cierto es que el juez garcía castellón, días antes de soltar al comisario, reclamó a las autoridades de uruguay que bloquearan todos sus activos financieros y mantuvieran sus propiedades embargadas, según consta en un auto de 2 de febrero, al que ha tenido acceso la razón. los avances producidos en la investigación [...] han aportado nuevos documentos que reflejan la operativa de blanqueo de capitales mediante aquel flujo transnacional de fondos», asegura el juez en la resolución, en la que especifica que las pesquisas desarrolladas desde noviembre de 2017 le han permitido un conocimiento más profundo de la estructura societaria, el entramado de cuentas bancarias y la propiedad de bienes inmuebles de la organización criminal investigada radicados en uruguay».en concreto, alude el instructor a que villarejo utilizó una empresa de este país sudamericano, denominada global sinapsis investment sl como destinataria de pagos efectuados como contraprestación por la elaboración del ‘proyecto king» a una facción de la dictadura de teodoro obiang nguema en guinea ecuatorial.el juez explica en el auto que el comisario jubilado, considerado por la fiscalía anticorrupción como el presunto cabecilla de un clan policial mafioso que durante años infectó a la policía», pactó cobrar 5 millones de la empresa pública del petróleo del país africano (gptrol) a cambio de facilitar la introducción en el mercado español del dinero recibido por empresarios guineanos, evitando los controles administrativos y policiales».y una parte de dichos pagos, al menos, 1.675.000 euros, le fueron abonados por el empresario español francisco menéndez rubio, quien ejercía de testaferro de los inversores de guinea ecuatorial, desde una cuenta abierta en suiza por la sociedad radicada en las islas vírgenes británicas, de nombre boway holdings limited, que a su vez se nutría de fondos de procedencia ilícita vinculados a la corrupción en los negocios internacionales, con destino a cuentas bancarias abiertas por sociedades controladas por villarejo ubicadas en reino unido, uruguay y panamá», prosigue el auto, adelantado por abc».el magistrado considera, por tanto, que en este caso la trazabilidad» de los fondos enviados por los investigados a diversas empresas de uruguay es clara», por lo que estos activos "deben ser reintegrados".así, garcía castellón considera inaplazable la adopción de las medidas de intervención patrimonial» después de que los agentes de la unidad de asuntos internos le reclamaran el embargo y decomiso anticipado de los bienes y activos financieros que las sociedades creadas por el entramado financiero por josé manuel villarejo tienen constituido en uruguay". concretamente, solicitaron la intervención cautelar de los activos financieros titulado por la mencionada global sinapsis investment sl y también por la empresa inversiones estratégicas sensibles.en su auto, garcía castellón también reclama a las autoridades uruguayas el bloqueo de los activos financieros de las sociedades participaciones marvila sa, central de criterios creativos sa y de cenyt mercosur.finalmente, en la resolución judicial también se pide a las autoridades de montevideo información sobre las empresas denominadas topy sa y pierre slr, que utilizaba villarejo para esconder la propiedad de un hotel en la localidad uruguaya de punta del este.los agentes, según explica el juez, descubrieron estas sociedades tras hallar un correo electrónico en el que figuraban ambas. el mensaje, que fue intervenido, lo envió villarejo y en él se identificaba a la empresa topy sa como propietaria» y a la firma pierre como explotadora» del hotel don pepe.pero ayer villarejo, en su primer día de libertad tras tres años y cuatro meses de prisión preventiva, mostró su intención de defenderse de las acusaciones de la fiscalía anticorrupción, que calificó como una patraña». no voy a ir contra nadie, voy a defenderme y, por supuesto, voy a desenmascarar a todos», declaró después a los periodistas, a los que aseguró que ha puesto nervioso a más de uno». muchos directores de los medios en los que están ustedes, que han comido conmigo, muchos dueños de periódicos, que de pronto han desaparecido, pues habrá que recordárselo poco a poco, y esto no es una amenaza», retó villarejo ante las cámaras, a las que se presentó con un traje oscuro, una corbata morada, gorra negra, un parche en un ojo, además de una mascarilla con una bandera de españa hoy empieza para mí el punto cero, hoy voy a poder defenderme», continuó el agente, que mostró un carné profesional para relatar que al contrario de lo que dice la prensa no es excomisario», sino que solo está jubilado una cosa es empleo y otra es cargo, yo seguiré siendo siempre comisario», se reivindicó el policía, quien ayer intervino ante numerosos medios de comunicación tras declarar como investigado en dos nuevas investigaciones del caso tándem», que tiene cerca de 30 piezas separadas.
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
Robert Ludlum (Nueva York, 25 de mayo de 1927 – Naples, Florida, 12 de marzo de 2001) fue un autor estadounidense de novela negra, que escribió 23 libros (algunos bajo los seudónimos de Jonathan Ryder y Michael Shepherd[1]​), aunque se le atribuyen otros cuatro; además, varios narradores han utilizado su nombre para publicar algunas obras y Eric Van Lustbader ha continuado las novelas protagonizadas por Jason Bourne con una serie[2]​ de secuelas (en 2012 publicó la séptima). Su padre, George Hartford Ludlum, era un comerciante que murió cuando el futuro escritor era todavía un niño, en 1934. Creció en Nueva Jersey y estudió en The Rectory School (Pomfret, en la Chesire Academy y en la Universidad Wesleyana, en Middletown (estos tres estableciemientos educativos se encuentran en el estado de Connecticut). Como actor, Ludlum comenzó en representaciones estudiantiles y a los 16 años ya actuó en Broadway, en la pieza Junior Miss;[1]​ más tarde fue también productor de teatro (participó en dos centenares de dramas televisivos y produjo unas 300 obras de teatro[1]​). Durante la segunda guerra mundial trató de alistarse en la Real Fuerza Aérea Canadiense, pero falló en sus intentos y terminó sirviendo en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (1945-47).[1]​ A partir de mediados de la década de 1970 se consagra a escribir. En sus novelas generalmente un individuo o un pequeño grupo se enfrenta a poderosos enemigos capaces de usar la maquinaria político-económica de modo aterrador. Veía un mundo donde corporaciones mundiales, fuerzas militares y organizaciones gubernamentales conspiran para cambiar el statu quo. Con la excepción de fallos ocasionales al tratar de armas de fuego, investigaba a conciencia para sus novelas, que están llenas de detalles técnicos, físicos y biológicos, incluyendo la amnesia que trató en El caso Bourne. Ha sido criticado por su uso de la cursiva, de las frases cortas o los signos de exclamación. Ludlum fue el primero en escribir novelas de suspense en el estilo que conocemos hoy en día, creando el marco que utilizarían autores como David Morrell, Gayle Lynds y Daniel Silva. Popularizó la idea de agentes de inteligencia estadounidenses y soviéticos cooperando, y de la CIA realizando operaciones ilegales en territorio de los Estados Unidos. Ambas premisas, que se ridiculizaban como de ficción, se aceptan hoy en día como reales. Jason Bourne, un agente de la CIA y una auténtica "máquina de matar", es el protagonista de una trilogía de Ludlum, que ha sido llevada al cine —The Bourne Identity (El Caso Bourne), The Bourne Supremacy (El Mito de Bourne) o The Bourne Ultimatum (El Ultimatum de Bourne)—; la serie de Bourne ha sido continuada por Eric Van Lustbader (quien en 2012 ya llevaba publicadas siete secuelas). En las películas, Matt Damon interpreta el papel de Jason Bourne; aunque han tenido éxito comercial y de crítica, sus tramas se apartan mucho de lo escrito por Ludlum. Entre otras célebres novelas de Ludlum destacan El manuscrito de Chancellor, El caos Omega y El círculo Matarese. Todas sus obras se caracterizan por tener títulos en el formato <artículo sustantivo nombre propio> y así han continuado otros autores sus obras póstumas. Murió el 12 de marzo de 2001 a consecuencia de las quemaduras tras un incendio en su casa de Naples, Florida, del cual no se conoce con precisión el origen, y que se produjo tan sólo unas semanas después de que el escritor nombrase a su segunda esposa beneficiaria de un jugoso testamento.[3]​ Dejó tras de sí algunos manuscritos y varios resúmenes previos, que han sido publicados con la ayuda de escritores fantasmas. Se han impreso más de 210 millones de ejemplares de sus libros, que han sido traducidos a 32 idiomas. Trece en Zúrich (The Scarlatti Inheritance, 1971) El caos Omega (The Osterman Weekend, 1972) El desafío de Matlock (The Matlock Paper, 1973) Y nada más que la verdad (Trevayne, 1973, escrita bajo el seudónimo de Jonathan Ryder) El grito de Halidon (The Cry of the Halidon, 1974, escrita bajo el seudónimo de Jonathan Ryder) El intercambio Rhinemann (The Rhinemann Exchange, 1974) La carretera de Gandolfo (The Road to Gandolfo, 1975, escrita bajo el seudónimo de Michael Shepherd) El enigma de Constantina, también traducida como El cofre de Constantina (The Gemini Contenders, 1976) El manuscrito de Chancellor (The Chancellor Manuscript, 1977) El pacto de Holcroft (Holcroft Covenant, 1978) El círculo Matarese (The Matarese Circle, 1979) El caso Bourne (The Bourne Identity, 1980) El enigma de Parsifal (The Parsifal Mosaic, 1982) La progresión de Aquitania (The Aquitaine Progression, 1984) El mito de Bourne (The Bourne Supremacy, 1986) La agenda de Ícaro (The Icarus Agenda, 1988) El ultimátum de Bourne (The Bourne Ultimatum, 1990) La carretera de Omaha (The Road to Omaha, 1992) La trama del escorpión (The Scorpio Illusion, 1993) Los guardianes del apocalipsis (The Apocalypse Watch, 1995) El retorno de los Matarese (The Matarese Countdown, 1997) Conspiración Prometeo, también traducida como El engaño (The Prometheus Deception, 2000) El protocolo Sigma (The Sigma Protocol, 2001; la última novela escrita completamente por Ludlum; fue publicada después de su muerte) La Herencia de los scarlatti (Best seller 2.ª Edición) = The Janson Directive, 2002 The Tristan Betrayal, 2003 La advertencia de Ambler (The Ambler Warning, 2005) La estrategia de Bancroft (The Bancroft Strategy, 2006) Ludlum en Lecturalia Web oficial de Robert Ludlum Dos entrevistas concedidas a Don Swaim, audio, 13.03.1984 y 17.03.1986; acceso 01.02.2012 Robert Ludlum en Internet Movie Database (en inglés).
0
con centenares de muertos diarios por la covid y una incidencia acumulada de 159 por cada 100.000 habitantes, la celebración de grandes concentraciones de personas resulta cuando menos un riesgo para la salud colectiva, teniendo en cuenta que se han restringido los movimientos y limitado los encuentros sociales de toda la población. por motivos de salud pública», además de las altas cifras de hospitalizados por la pandemia, el delegado del gobierno de madrid anunció ayer la prohibición de todas las manifestaciones previstas para el 8-m, siguiendo así las indicaciones de la ministra de sanidad, carolina darias, que aseguró a finales de febrero que la situación actual no permite llevar a cabo manifestaciones el 8 de marzo».aunque la marea violeta» no se verá en la capital, otras muchas ciudades de españa sí que se llenarán de marchas con el riesgo para la salud que ello supondrá. en este sentido, la celebración de manifestaciones debe ser comunicada por escrito a la autoridad gubernativa correspondiente por los organizadores, en concreto, tienen que ponerse en contacto con la delegación del gobierno de su comunidad autónoma, menos en cataluña y el país vasco, donde deben notificar a las consejerías del interior. la decisión, por lo tanto, depende de las delegaciones del gobierno central en cada región, pero desde mayo de 2020 –a raíz del estado de alarma– se añadió que deben tener en cuenta los datos sanitarios de cada autonomía y no solo los informes de los cuerpos y fuerzas del estado.en cataluña sí habrá 8-m a diferencia de madrid. la generalitat dio luz verde a las concentraciones de los colectivos solicitantes y permitirá que se lleven a cabo manifestaciones con motivo del día de la mujer. eso sí, desde el govern advierten de que se tendrán que cumplir de forma escrupulosa» las restricciones y medidas preventivas vigentes coincidiendo con la tercera oleada del coronavirus y el inicio de una tímida desescalada.también en navarra los colectivos feministas podrán celebrar movilizaciones ya que todas las concentraciones comunicadas a la delegación del gobierno en esta comunidad prevén una afluencia de menos de 500 personas. la comunidad valenciana es otra de las comunidades que mantiene las manifestaciones. en este caso, la delegación del gobierno asegura que no hay ningún informe sanitario en contra de las 40 pequeñas manifestaciones que se han convocado en alicante y valencia, mientras que en castellón no se ha registrado todavía ninguna petición.en el caso de castilla y león, la delegación del gobierno no prohibirá las manifestaciones, por el momento, sin embargo, el vicepresidente de la junta, francisco igea, recomendó ayer que no se celebren marchas. además, lanzó un mensaje al gobierno central ya que insistió en que la autoridad competente es el gobierno, queda claro en el estado de alarma».en la misma línea, el presidente de la xunta, alberto núñez feijóo, también instó al gobierno a concretar de una vez» y aclarar» si este tipo de protestas con motivo del 8-m van a estar prohibidas en toda españa». en total son 85 las marchas que se han solicitado autorización en la delegación del gobierno.por otro, las delegaciones de castilla-la mancha, asturias, extremadura o cantabria permitirán estos actos. así, la cántabra ainoa quiñones subrayó ayer que hasta este momento se han celebrado manifestaciones y concentraciones, por lo que se van a seguir los mismos criterios a aplicar en torno al 8m». en esta comunidad están previstos 14 actos, cinco el domingo y nueve el lunes.en el caso de andalucía, la delegada del gobierno, sandra garcía, señaló hace dos días que hay comunicadas distintas manifestaciones para las que se han pedido los informes oportunos» a las fuerzas y cuerpos de seguridad y a salud. no obstante, llamó a la prudencia» y a ser imaginativos en las celebraciones.al igual que con las navidades o el verano, cada comunidad autónoma va por libre. pese a existir un estado de alarma decretado en todo el país, serán las delegaciones de gobierno de cada territorio las que deciden, siempre y cuando, no diga algo el ejecutivo en los próximos días.
0
el ex tesorero del pp luis bárcenas aseguró al juez que investiga el "caso púnica", manuel garcía castellón, que el dueño de la constructora ploder, luis gálvez, le entregó un sobre con 60.000 euros para financiar una campaña electoral de esperanza aguirre. la razón ha tenido acceso a la grabación de su declaración, celebrada el pasado 24 de febrero, en la que el ex senador del pp por cantabria dice, de forma textual "esta persona viene a visitar a álvaro lapuerta. había colaborado ya con nosotros y figura en los papeles que se están juzgando en estos momentos como donante del partido. y nos hace entrega de 60.000 euros concretamente, pero nos dice que se emplee en la campaña electoral de esperanza aguirre. el tesorero y yo, una vez que despedimos a este señor, bajamos juntos al despacho de esquina de la primera planta de génova, 13, y en presencia de francisco granados y de beltrán gutiérrez, álvaro lapuerta le hace entrega a la presidenta, esperanza aguirre de un sobre con 60.000 euros", dijo.españa.la policía señaló a bárcenas como el responsable principal de la financiación ilegal del pp madrileñoespaña.bárcenas declara que entregó a aguirre 60.000 euros de un constructory según el extesorero, en el momento de la entrega del dinero lapuerta "le dice quien es el donante, la cantidad que ha aportado y le pide por favor que le llama para darle las gracias y para que quede constancia de que ha cumplido con el requisito impuesto por el donante que era que la cantidad acabase financiando la campaña electoral de madrid. luego esas tres personas conocían que se estaba recibiendo donativos que no se podían recibir para la campaña electoral".y al pedir el fiscal alejandro cabaleiro más concreción sobre estos hechos, bárcenas asegura "yo me inclino por que álvaro lapuerta le dijese a su secretaria que llamara a la secretaria de esperanza aguirre y le dijera que bajamos. bajamos los dos. estábamos en periodo electoral y estarían trabajando", completósorprendido, el fiscal le vuelve a preguntar sobre si había sido el tesorero álvaro lapuerta quien le había entregado a esperanza aguirre el sobre "en presencia mía. entrega un sobre marroncito, pequeño, como los que utilizábamos habitualmente en la tesorería nacional del partido con la cantidad correspondiente que debía de ser en billetes de 500 euros porque no abultaba gran cosa".según bárcenas, el dueño de ploder era ya conocido en el pp, pues ya les había visitado "ya lo conocemos porque nos ha entregado fondos a nosotros, para la financiación de la nacional, en alguna ocasión, y que en este caso en concreto quiere que esos fondos se apliquen a la campaña de esperanza aguirre. álvaro [lapuerta] podría haberle dicho que sí. al final el criterio de álvaro lapuerta era que era caja única, que da igual por donde entrase ese dinero, pero no, lo quiso aplicar a lo que expresamente el empresario había pedido. bajamos los dos y la entrega se la hace de la forma que yo le he dicho", completó el extesorero del pp.aguirre ha negado haber recibido este sobre con 60.000 euros y ha anunciado su intención de interponer una querella contra bárcenas por falso testimonio.
0
josé manuel villarejo se gastó los 10,2 millones que percibió entre 2004 y 2019 del bbva a cambio de labores de espionaje en diversas operaciones de adquisición de empresas mercantiles, en productos de ahorro e inversión, en la amortización de préstamos que suman más de 705.000 euros y en el cobro de cheques de hasta 105.000 euros. así consta en un informe de la unidad de asuntos internos de la policía que rastrea el destino del dinero que le transfirió la entidad bancaria en las cuentas del grupo cenyt.españa.pineda apremia a la audiencia a esclarecer si el bbva está detrás de la denuncia anónima contra élpolítica.francisco gonzález se desvincula de villarejo "el bbva y sus directivos siempre han trabajado de manera ejemplar" un informe que concluye que, "a la vista del elevado número de transacciones entre sociedades del grupo empresarial de villarejo, los conceptos consignados, importes y finalidades", se aprecia una "unidad de caja" donde el flujo circular de capitales entre las empresas vinculadas es evidente.el análisis policial apunta que además de a empresas pertenecientes a la estructura societaria creada por el exmando policial "se observan de manera recurrente otras mercantiles (cuyos titulares reales son personas vinculadas al propio villarejo) como receptoras de fondos bajo conceptos alusivos al pago de facturas o préstamos".esos fondos fueron canalizados a través de movimientos diversos y la investigación policial ha podido acreditar "una serie de operaciones que detallan el destino final de los fondos con origen en bbva y por tanto la reconstrucción de la trazabilidad seguida por parte de aquéllos". entre ellas, la adquisición de participaciones de sociedades que "no habría sido posible sin la concurrencia necesaria de los fondos" abonados a cenyt por el banco. por ejemplo, el 31 de julio de 2012 mediante un cheque por importe de 249.997,97 euros se hizo efectiva la compra de 41.597 acciones de eurosuisse, que adquirió cenyt al grupo sh vilamoura . en esa misma línea, villarejo invirtió 50.000 euros en la ampliación de capital de premium salud, para lo que se utilizó una cuenta de cenyt que "había sido previamente dotada de 50.000 euros vía cheque con cargo a la cuenta" en la que villarejo recibió los fondos de bbva. más adelante, en mayo de 2011, la policía constata asimismo una serie de operaciones para la adquisición de participaciones de autocobermar, por 1,2 millones que se pagaron con un cheque por un millón de euros y una transferencia de 200.000. y ya en febrero de 2015, se lleva a cabo la compra, también a grupo sh vilamoura, de acciones de riomar costa por 240.000 euros. "el origen de los fondos que integran ambos movimientos son cuentas de cenyt previamente provisionadas directamente o por otras que fueron receptoras de fondos desde la cuenta en la que se abonaron por bbva los servicios a esta prestados por cenyt", señala asuntos internos.villarejo también destinó buena parte de ese dinero a la "dotación de fondos en productos de ahorro e inversión". ¿el destino? productos de ahorro e imposiciones a plazo que se llevaron a cabo desde el propio grupo cenyt "o desde otras mercantiles bajo titularidad real de villarejo". pero el origen del dinero es el mismo los fondos "vinculados a los pagos efectuados por bbva y sin los cuales en todo o en una parte importante de su cuantía no podrían haber sido ejecutadas" esas operaciones. la "recuperación retorno" de esos fondos dispuestos por esta vía a las cuentas corrientes o de ahorro -sostiene la unidad policial- "ha permitido la canalización de los fondos en diversas direcciones".asimismo, ese dinero se destinó por el comisario jubilado al pago "de cuotas de amortización de préstamos bancarios". en total, el importe en suma de los cargos por tales conceptos fue de 705.596,67 euros, como en los anteriores casos procedentes de cuentas "previamente provisionadas con fondos cuyo origen está ligado a los abonos de bbva a cenyt y sin los cuales no se hubieran podido satisfacer en todo o en gran parte las mismas". los titulares de las distintas cuentas en las que se anotan todos esos cargos "son la propia cenyt u otras bajo titularidad real de villarejo".otra de las cuentas a la que se transfirieron fondos del banco fue la que estaba a nombre de cenyt consultoría organizacional, que percibió de la empresa matriz, el grupo cenyt de villarejo y su socio rafael redondo, también imputado en el "caso tándem", entre otras, transferencias por valor de 160.000 euros y 55.000 euros el 24 de febrero de 2010 y otros 105.000 el 29 de marzo de 2011. las cantidades abonadas en la misma fueron "de inmediato cargadas mediante la emisión de dos cheques", uno por valor de 55.000 euros que fue cobrado en efectivo por la esposa del comisario jubilado, gemma alcalá, y otro por valor de 105.000 euros que retiró en efectivo su hijo, josé manuel villarejo gil. la policía también ha identificado otro tipo de operaciones, como la la adquisición de participaciones de la mercantil spimaco por medio de un cheque por valor de un millón de euros.pero villarejo también aprovechó esos pagos del bbva para transferirlos "a otras cuyos titulares son sociedades mercantiles cuyo titular real" era el propio exmando policial. y todo ello justificado con conceptos como "préstamo a la sociedad" o "pago facturas", unos fondos que sirvieron para inyectar capital a esas empresas satélite y permitir que llevaran a cabo las operaciones de inversión en productos de ahorro, adquisición de participaciones sociales y amortización de préstamos analizadas en el informe. pero igualmente, añade asuntos internos, esas cantidades servían para "dotar a las cuentas de liquidez con la que afrontar gastos derivados de la actividad mercantil, apreciándose es este sentido como destino último de los fondos el pago de nóminas, domiciliaciones, pago de recibos y tributos o liquidaciones de deuda en cuentas de crédito".
0
tras la retirada del monumento a franco en melilla, el objetivo a erradicar se ha centrado en un conjunto escultórico ubicado en santa cruz de tenerife. sus detractores se basan en que la eliminación responde al mandato de la ley de memoria histórica (lmh), y sus defensores alegan respecto al primero que se trata de una estatua que recuerda a franco como comandante de la legión -antes de la guerra civil- y en el caso del segundo, que es una obra artística que escapa al objeto de la ley, además de que el "generalísimo" no está identificado como tal.situado en una de las principales calles de la ciudad, este último conjunto es comúnmente conocido como "monumento a franco", y está formado por una de las esculturas más llamativas de santa cruz de tenerife, obra de juan de ávalos, el autor que dio forma al conjunto del valle de los caídos. su nombre oficial es "el ángel de la victoria" o "el monumento del ángel".la real academia de bellas artes solicitó al cabildo en 2019 que declarase el monumento bien de interés cultural (bic), pero se rechazó alegando que hay un procedimiento judicial en marcha en cumplimiento de la ley de memoria histórica.el ayuntamiento se mantiene mientras tanto a la expectativa de lo que pueda suceder, sin "interés" ni "prisa" por "proteger" el conjunto, "algo que nunca se ha planteado", según la consejería de patrimonio histórico del cabildo. por su parte, josé carlos acha, concejal de cultura del consistorio, habla de "una obra de arte" que "en todo caso hay que resignificar en algo que permita entender qué sucedió y ponerlo en contexto".en opinión de arturo armada, patrono en la isla de la fundación nacional francisco franco (fnff) desde 2005, "no hay nada que identifique con franco al conjunto", que forman "un ángel ascendente con un guerrero encima", y, afirma, "nunca ha habido una placa" que identifique "el monumento más fotografiado en santa cruz". la fundación franco basa la defensa de la obra de ávalos en los dictámenes que han emitido entidades como la asociación para la investigación y protección del patrimonio histórico san miguel arcángel, la real academia canaria de bellas artes de san miguel arcángel o la fundación centro internacional para la conservación del patrimonio (cicop), así como un documento de la universidad san pablo-ceu.el informe jurídico establece que el conjunto escultórico está protegido por la propia ley de memoria histórica en su punto 15.2, que afirma que la norma no es aplicable "cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por la ley". según los expertos consultados, "es el caso", ya que "poseer una obra de la categoría artística de la de juan de ávalos honra sin duda el patrimonio artístico de santa cruz de tenerife". de ávalos se recuerda además su condición de académico de número de la real academia de bellas artes de san fernando de madrid (1974) y de la real academia de extremadura de las letras y las artes (1880) y gran cruz de la orden de isabel la católica.para la fundación cicop, "este conjunto arquitectónico constituye uno de los ejemplos en donde el pasado convive con el presente y el futuro".arturo armada no percibe animadversión entre los ciudadanos hacia la emblemática obra. "la gente lo tiene asimilado completamente", dice. "esto no tiene nada que ver con melilla, que es una barbaridad, pero aquí no lo identifican con nada, es un conjunto escultórico que nadie se propone quitar, salvo los que se mueven con ese odio que uno no se explica...".ese rechazo viene expresado en la recogida de 21.000 firmas que la junta republicana de canarias dice haber recogido para apoyar su solicitud de que se retire el monumento y toda la simbología de exaltación del franquismo en la ciudad, y en una nota de prensa donde se calificaba a franco de "genocida"."esas firmas... para que tengan un valor tienen que ir acompañadas de documentos, y dudo que hayan seguido esos cánones", critica el patrono de la fundación franco. "lo que sí hay son cientos de miles de personas que se adhirieron por suscripción popular a la construcción del conjunto en 1966", apoyos "de todos los pueblos de la provincia", desde donde contribuyeron "con una peseta, cinco, diez... eso sí es un plebiscito de la voluntad del pueblo".el informe de la asociación para la investigación y protección del patrimonio histórico san miguel arcángel señala que la obra fue levantada "en símbolo del triunfo de la paz entre españoles y no respondiendo a un motivo de exaltación de ninguno de los tipos" a los que hace referencia la lmh.sobre su autor, se recuerda que juan de ávalos fue "un escultor depurado por franco por ser activo militante socialista y republicano, con carnet número 7 del psoe de mérida".los expertos abogan por alcanzar, por medio de una resignificación, una solución que permita al monumento, en palabras del propio cicop, "adquirir el rol que le corresponde y que su conservación trabaje para el futuro y no el pasado, ya superado por la mayoría de la sociedad".su recomendación es "colocar una placa para que el monumento pudiera contextualizarse" y permitiera "no solo admirar el valor de la obra sino entender su verdadero significado". proponen como ejemplos del texto para esa placa dos inscripciones "monumento a la victoria de la paz" o "monumento a la victoria de la paz erigido por suscripción popular".preguntado acerca de un desenlace, arturo armada se muestra escéptico "en estos tiempos convulsos puede pasar cualquier cosa, pero si el buen criterio y la capacidad de razonar triunfan, debería dejarse la obra como está".
0
la defensa del expresidente carles puigdemont considera que el tribunal supremo está actuando con criterios "estrictamente políticos" y de forma "arbitraria" en su empeño por conseguir que bélgica acceda a la entrega del líder independentista para que sea juzgado por sedición y malversación por su papel en el proceso soberanista.españa.bélgica desestima la demanda de puigdemont contra llarenaespaña.el supremo insiste en instar al parlamento europeo a suspender la inmunidad de puigdemonten sus alegaciones a la pretensión del juez pablo llarena, instructor de la causa del "procés", de recurrir a la justicia europea para que dilucide si bélgica puede rechazar la euroorden por cuestionar la competencia del supremo o ante una supuesta vulneración de la presunción de inocencia, el abogado de puidemont afirma si es finalmente entregado que existe un "riesgo real" de que se vulnere "no uno, sino distintos derechos fundamentales" del líder de junts per catalunya (jxcat). el magistrado ha solicitado que las partes se pronuncien sobre la posibilidad de acudir al tjue para aclarar los puntos claves esgrimidos por la justicia belga para no ejecutar la oede del exconseller huido lluís puig.para el letrado de puigdemont, gonzalo boye, la jurisprudencia del tribunal de justicia de la unión europea (tjue) "es clara" en el sentido de que bélgica debería abstenerse de dar curso a esa orden de detención europea "cuando no pueda descartar la existencia de un riesgo real" de que "pueda vulnerarse el derecho a un proceso equitativo". esa decisión de llarena del pasado 25 de febrero -mantiene- vulnera "el derecho de defensa y el derecho a un proceso con todas las garantías" por la "falta de claridad de la providencia" y por el "el insuficiente plazo concedido, de tres días, para alegar sobre la necesidad del planteamiento de las cuestiones prejudiciales".en su escrito, dice que "no solo no se opone" a recurrir al veredicto del tjue, "sino que invita encarecidamente al magistrado instructor a que plantee las cuestiones prejudiciales que considere oportunas al tribunal de justicia de la unión europea, incluidas las que esta parte viene reclamando desde hace años en esta causa", que relaciona una por una en un extenso escrito de más de 200 folios, relacionadas en su mayoría con la supuesta falta de competencia del supremo y con la condición de parlamentario europeo de puigdemont y el pretendido alcance de su inmunidad. de hecho, se queja de la "sistemática denegación" por parte de llarena y de la sala segunda del alto tribunal "de todas y cada una de las solicitudes de cuestiones prejudiciales que se han realizado" por parte de las defensas. hasta el punto de que califica de "escandaloso que se pretendan plantear cuestiones prejudiciales exclusivamente dirigidas a cuestionar la referida decisión" (de rechazar la entrega de puig) "una vez que, estratégicamente, todo apunta al levantamiento de la inmunidad parlamentaria" de la que goza el expresident desde julio de 2019. llarena, denuncia, "se negó a reconocer" la condición de diputado al parlamento europeo de puigdemont "durante meses".para la defensa del líder independentista el instructor hace una "instrumentalización política de la orden de detención europea sin precedentes en la unión europea". y va más allá al tachar de "un supuesto evidente de desviación de poder" lo que considera una "emisión reiterada de órdenes de detención europeas contra una persona sin cambio alguno en las circunstancias que llevaron a la retirada de la orden de detención europea anterior". el letrado defiende que el supremo ha actuado con "manifiesta arbitrariedad" respecto a los procesados en rebeldía, a los que denomina "represaliados políticos catalanes". y es que reprocha a la sala de lo penal que preside el magistrado manuel marchena de adoptar "sin un ápice de pudor" desde hace más de tres años "decisiones judiciales basadas en criterios estrictamente políticos".la defensa del líder independentista argumenta igualmente que tanto la orden de busca y captura e ingreso en prisión de octubre de 2019 contra puigdemont como la de detención internacional son nulas. la primera, porque se adoptó "sin solicitar la suspensión de la inmunidad" del por esas fechas ya europarlamentario. una resolución que ve también "abiertamente contraria a la inmunidad" dado que, esgrime, "una situación de prisión resulta incompatible con la libertad de movimiento que resulta imprescindible para el ejercicio de la condición de diputado al parlamento europeo". "es obvio que, salvo en el supuesto de delito flagrante, no es posible emitir una orden de busca, captura e ingreso en prisión contra un diputado al parlamento europeo sin haber obtenido autorización para ello", sostiene. y en cuanto a la orden de detención internacional (la inicial se acordó en noviembre de 2017 tras la fuga de puigdemont, y posteriormente se reiteró en octubre y noviembre de 2019), el letrado sostiene que no es posible "la emisión de una orden de detención europea contra un diputado al parlamento europeo sin haber obtenido la previa autorización del parlamento europeo".por último, el abogado de puigdemont alerta de que, en caso de ser condenado por malversación, y dado el montante de la cuantía malversada en el proceso soberanista -que el tribunal de cuentas ya ha cifrado en más de cuatro millones de euros- eso podría suponer la pérdida del derecho a ser candidato por un plazo de hasta 30 años, lo que teniendo en cuenta la edad del expresident (tiene ahora 58 años) "implicaría la pérdida de por vida del derecho de sufragio pasivo".
0
asociaciones judiciales han trasladado a la comisión europea en una reunión telemática lo que consideran injerencias políticas "inadmisibles" por la reforma legal, impulsada por psoe y unidas podemos, que limita las competencias del consejo general del poder judicial (cgpj) cuando está en funciones.españa.los jueces clamarán ante la comisión europea por despolitizar "de una vez" el cgpjespaña.el cgpj rechaza la vía de acudir al tc por la reforma que limita sus competenciastres de las cuatro asociaciones -la mayoritaria asociación profesional de la magistratura (apm), francisco de vitoria y foro judicial independiente- han hecho hincapié en la necesidad de despolitizar el órgano de gobierno de los jueces dejando en manos de la carrera la elección de doce de sus 20 vocales. la progresista jueces y juezas para la democracia (jpd), sin embargo, ha puesto el foco en la situación de bloqueo político que impide desde hace casi dos años y medio la renovación del organismo por la falta de acuerdo entre pp y psoe.en la reunión por videoconferencia que han mantenido los representantes de estas asociaciones con la institución comunitaria con vistas a la elaboración del informe sobre el estado de la justicia en la ue, la apm ha advertido de que la reforma que deja maniatado al consejo no es "inocua", sino que "supone una injerencia inadmisible y peligrosa del poder político en el judicial", al privarle de competencias que le atribuye la constitución que considera "esenciales para garantizar su independencia", informan fuentes de la asociación mayoritaria a este periódico. en su opinión, el cambio legislativo (que en principio también pretendía rebajar las minorías necesarias para la renovación del consejo) lo que hace es "trasladar las consecuencias de la incompetencia de las fuerzas políticas para renovar el cgpj a la víctima de esa incompetencia, que es el propio consejo". la apm ha puesto de relieve que la reforma legal priva al cgpj "de gran parte de las competencias que le reconoce la constitución", unas competencias que -según ha señalado- son claves "para preservar los principio de separación de poderes e independencia judicial". "no solo le impide el ejercicio de una competencia relevante como hacer nombramientos, sino también ejercer otras que justifican su propia existencia, como amparar a los jueces en el desempeño de su labor jurisdiccional", ha denunciado la agrupación de jueces.del mismo modo, ha hecho hincapié en que la constitución no regula la situación del consejo en funciones -a diferencia de lo que hace con el gobierno y el congreso- precisamente para "desligarlo del devenir político y garantizar el ejercicio de sus competencias en cualquier momento".según la apm, la polémica reforma "descabeza la carrera judicial, creando graves disfunciones en la prestación del servicio público y en la organización y gestión de los tribunales". de hecho, subraya, "a día de hoy hay ya diez plazas vacantes en el tribunal supremo y seis presidencias de tribunales superiores de justicia".la asociación que preside el magistrado manuel almenar también ha puesto de relieve que el gobierno debería atender las recomendaciones de la propia comisión europea y del informe greco en el sentido de que los doce vocales de procedencia judicial sean elegidos por los propios jueces. pero, ha lamentado, la reforma va "en sentido contrario al incrementar la apariencia de politización".la apm también se ha mostrado en contra de que se deje la instrucción en manos de los fiscales, porque el ministerio público "está regido por el principio de jerarquía y el fiscal general es elegido a propuesta del gobierno y cesa con el gobierno, lo que siembra las sospechas de falta de independencia, y más si como sucede ahora la fiscal general pasó del gobierno a su actual puesto". asimismo, se ha quejado de que la crítica legítima a la judicatura "se está transformando en amenazas más o menos veladas a los jueces que llevan determinados casos, incluso desde la política", un "permanente cuestionamiento" de decisiones judiciales que no les satisfacen que en su opinión "termina por dañar la confianza del ciudadano en la justicia". el reto, por tanto, es "sacar a la justicia del debate político", ha señalado.respecto a esta reunión, el portavoz de la asociación francisco de vitoria, jorge fernández vaquero, considera el encuentro "un paso más para seguir insistiendo en que hay que cambiar la elección de los doce vocales judiciales del cgpj, porque el sistema actual ya no se sostiene por más tiempo". "a todos los que insisten en que hay que renovar ya el cgpj y dejar esa reforma para dentro de unos años hay que preguntarles qué interés tienen en mantener un sistema totalmente partidista y politizado, que no sirve y que además es perjudicial, como nos acaba de recordar el propio comisario europeo de justicia hace apenas unos días", ha asegurado.en un comunicado, foro judicial independiente afirma que su representante ha hecho "una rotunda defensa de la independencia judicial" reclamando la necesidad de terminar "de forma inmediata" con el actual sistema de elección por los partidos de los vocales judiciales del consejo. "esta reforma no admite más aplazamientos y que no es aceptable renovar el cgpj con el sistema actual de reparto de cuotas entre partidos"."hemos expuesto que consideramos que el actual sistema supone una politización del poder judicial y compromete directamente la percepción que los ciudadanos tienen de la independencia del poder judicial", apuntan. "el problema no está en la imparcialidad de los miembros de la carrera judicial, que no se pone en duda, sino en la percepción de independencia de un poder del estado cuyo órgano de gobierno es elegido por los políticos", añaden.foro judicial independiente ha advertido asimismo a la comisión del "grave problema derivado del hecho que los jueces puedan hacer carrera en política y en justicia a la vez". "no debe haber ningún contacto entre política y justicia para que la justicia pueda ser percibida como independiente por los ciudadanos", han insistido.esta asociación también se ha mostrado contraria al actual sistema de aforamientos, que permite -se ha quejado- "que todos los políticos sean juzgados por el tribunal supremo o por tribunales superiores de justicia en los que hay jueces seleccionados por el cgpj, cuyos vocales son nombrados actualmente en su totalidad por los propios políticos".
0
el diputado y secretario de organización de podemos, alberto rodríguez, ha negado en su declaración de este jueves como investigado ante el magistrado del tribunal supremo antonio del moral haber agredido a ningún policial durante su participación en una protesta en la laguna ( santa cruz de tenerife) el 25 de enero de 2014 en una manifestación contra la lomce, la ley de educación que aprobó el entonces gobierno del partido popular. aseguró que todo se debe a "un montaje policial" dentro de un "episodio más de criminalizar las protestas, de criminalización de la disidencia". por ello, afirmó, "no ocurrió nada de lo que dicen que ocurrió", es decir, golpear a un policía, como se sostiene tanto la fiscalía como el instructor cuando solicitó el suplicatorio al congreso para poderle investigar. tras su declaración, el dirigente de podemos aseguró que sólo participó en esa protesta, "junto a miles de canarios y de canarias", en apoyo de la educación pública y en contra de los "recortes", pero sin agredir a ningún agente. por ello, afirmó que "evidentemente, no tengo nada de lo que arrepentirme ni de avergonzarme". y, a la vez, incidió en que continuará "participando en movilizaciones toda mi vida con orgullo, por mucho montaje policial o criminalización de las protestas". en relación con los hechos por los que es investigado, y que pueden indiciariamente constituir un delito de atentado contra la autoridad y falta de lesiones, alberto rodríguez dejó claro que negó esos hechos ante el instructor de la causa, "porque nunca ocurrieron", a la vez que los enmarcó dentro de una "estrategia que no ocurre solo conmigo y no solo en este caso", sino en un intento de "criminalización de la protesta social y que a lo mejor también tiene algo que ver con que ahora sea diputado de unidas podemos". la declaración de alberto rodríguez estaba prevista inicialmente para el 28 de enero, pero la misma se tuvo que aplazar porque padecía covid-19.la causa se abrió en el supremo a instancias del juzgado de instrucción número 4 de la laguna, que llegó en su día a dictar auto de apertura de juicio oral contra alberto rodríguez, lo que quedó sin efecto tras la elección del mismo como diputado y pasar a ser aforado ante el supremo. el juzgado de la laguna remitió entonces una exposición razonada al supremo con los indicios de la actuación del parlamentario. el ministerio fiscal había presentado un escrito de acusación antes de que el supremo asumiera la competencia, en el que calificaba del diputado de la formación morada como constitutiva de un delito de atentado contra agente de la autoridad y falta de lesiones, hechos por los que solicitaba un año de prisión por el delito y un mes de multa por la falta.
0
el exdirigente de eta josé antonio urrutikoetxea, "josu ternera", está a un paso de librarse de una de las cuatro causas por las que le reclama la justicia española el asesinato en vitoria del directivo de michelín luis maría hergueta en 1980.españa."josu ternera" atribuye el asesinato de un directivo de michelín en 1980 a eta político-militarespaña.víctimas de "josu ternera" necesitan asistencia psicológica al enterarse de que saldrá de prisiónel juez de la audiencia nacional santiago pedraz ha solicitado al servicio de información de la guardia civil un informe de inteligencia que esclarezca si el asesinato fue reinvincidado por "eta político-militar" y si en esas fechas urruikoetxea -que se encuentra en libertad en francia con control telemático a la espera de que se haga efectiva su entrega a españa- "formaba parte del entramado" de esa escisión de la banda terrorista.así consta en un auto del pasado día 1 al que ha tenido acceso la razón en el que el instructor acuerda además tomar declaración como testigos el próximo día 16 -como pidió la defensa de "josu ternera"- por videoconferencia al ex militante de eta p-m josé ignacio mugika arregi y al histórico integrante de la banda terrorista félix eguía intxaurraga, "papi", quien tras ser amnistiado en 1977 se integró en esukadiko ezkerra (ee).en la resolución, pedraz rechaza el recurso del ex jefe etarra, de 70 años, contra su procesamiento en 2005 -cuando estaba huido de la justicia, y que el juez le comunicó el pasado febrero de forma telemática-, al ratificar la existencia de "indicios suficientes y racionales de responsabilidad criminal". pero deja claro que el auto de procesamiento "no presupone la certeza de la comisión del delito imputado", en este caso de asesinato terrorista, "sino tan sólo una mera probabilidad", por lo que acuerda la práctica de estas diligencias antes de decidir el cierre de la investigación.y advierte de que, una vez llevadas a cabo esas diligencias de última hora, "caso de acreditarse lo alegado por el recurrente, procedería, ya de oficio, dejar sin efecto el procesamiento y decretar la conclusión de esta instrucción". eso sí, recuerda que el posible sobreseimiento "compete única y exclusivamente a la sala de lo penal de la audiencia nacional".francia ya rechazó poner a disposición de la justicia española a "josu ternera" para que sea juzgado por un delito de lesa humanidad por su supuesta responsabilidad en los asesinatos cometidos por eta bajo su mando, por lo que si esta causa termina archivándose, el ex jefe terrorista únicamente tendrá otros dos procedimientos pendientes por el atentado contra la casa cuartel de zaragoza en 1987 (en la que once personas fueron asesinadas, entre ellas seis niños) y por la financiación de eta a través de las "herriko tabernas". en su declaración ante el juez pedraz por videoconferencia desde parís, "josu ternera" se desvinculó del atentado que costó la vida al directivo de michelín e insistió que fue responsabilidad de eta p-m, a la que no pertenecía.su defensa, que considera que en todo caso los hechos han prescrito, hizo referencia además a un informe policial de 23 de octubre de 1996, incorporado a las diligencias, que constata que el asesinato "fue reivindicado por la organización asesina e.t.a. (p-m)".dos extrabajadores de la planta de michelín en vitoria -un matrimonio condenado en 1982 por colaborar con eta-, fueron quienes incriminaron a "josu ternera". la pareja, que había acogido a etarras en su domicilio, explicaron que el 5 de mayo de 1980 entregaron en bayona (francia) a "josu ternera" y al también exdirigente etarra juan lorenzo lasa michelena, "txikierdi", una revista editada por la factoría "safen-michelin" en la que aparecían varias fotografías de hergueta, que les habían reclamado dos meses antes en otra cita en territorio francés con el objetivo de secuestrarle. un mes y medio más tarde, el 25 de junio, hergueta fue asesinado en vitoria de dos disparos en la nuca tras ser abordado por tres terroristas. su abogado, iñigo iruin, expuso en su recurso contra el procesamiento que "no existe duda alguna" de que el atentado fue cometido por eta-pm, de la que urrutikoetxea, insistía, "no ha sido nunca militante". "se está planteando algo tan absurdo -se quejaba- como que josu urrutikoetxea, miembro de eta-m participó a título de cooperador necesario o cómplice en un atentado realizado por eta p-m". la justicia francesa ha avalado ya que el exjefe de eta sea entregado tanto por la financiación de eta a través de las "herriko tabernas" como por el asesinato de hergueta y por el atentado contra la casa cuartel de zaragoza (aunque por estas dos últimas causas su defensa aún puede recurrir ante la corte de casación francesa). sin embargo, cerró la puerta a su extradición por el delito de lesa humanidad.
0
fin a la tregua. unidas podemos pide junto a erc y bildu la comparecencia de la fiscal general del estado dolores delgado en el congreso de los diputados por reunirse con periodistas que, a juicio del partido son socios de villarejo» en las denominadas cloacas del estado», una cita que se produjo el mismo día que el ex comisario salía de prisión, según desveló ctxt. unidas podemos rompe así un año de silencio con la fiscal general del estado, dolores delgado. el partido morado se había instalado tras echar a andar el gobierno de coalición en la consigna de acallar las críticas internas contra la ex ministra de justicia a la que vinculaban con las cloacas del estado» por su relación con el ex comisario josé manuel villarejo. el objetivo era el de hacer uso de la cortesía gubernamental y no desacreditar las decisiones personales del jefe del ejecutivo, pedro sánchez. es por ello que imperó el silencio entre los ministros morados tras nombrarla como fiscal del estado, a pesar del malestar general en la formación, unido al nombramiento de josé félix tezanos como director del centro de investigaciones sociológicas (cis)un comportamiento que chocaba entonces con el adn del partido de denunciar cualquier tipo de escándalo político. el propio vicepresidente, en 2018 tan solo líder de podemos arreció una reprobación contra la ministra de justicia por su supuesta relación con villarejo. pedía que se alejara de la vida política, porque alguien que se reúne de manera afable con un personaje de la basura, de las cloacas de interior en nuestro país hace daño a la mayoría parlamentaria que protagonizó la moción de censura».pablo iglesias, fue el que desenterró el hacha de guerra reaccionando a la citada reunión y advirtiendo de los atronadores silencios» y encuentros extraños» al respecto tras transcender la cita. allá por 1988 dijo felipe gonzález ‘el estado de derecho se defiende en las tribunas y en los salones, pero también en los desagües’. hoy en los desagües se sigue defendiendo el statu quo pero hay focos, maquillaje, amistades y encuentros extraños... y atronadores silencios», tuiteó el vicepresidente. sin embargo, la cita a la que alude el partido, tuvo lugar con motivo de una entrevista por parte de ok diario», a la que también acudió su director, eduardo inda y el periodista que firma la información, manuel cerdán.allá por 1988 dijo felipe gonzález "el estado de derecho se defiende en las tribunas y en los salones, pero también en los desagües"hoy en los desagües se sigue defendiendo el statu quo pero hay focos, maquillaje, amistades y encuentros extraños...y atronadores silenciosde la nueva hoja de ruta iniciada por el partido de señalar directamente a la fiscal general del estado no puede descartarse, que, incluso, opten en privado por pedir al jefe del ejecutivo su dimisión. si bien el año pasado el partido prefirió no entrar en una batalla y asumió la trágala, en esta ocasión –y en medio de varias discrepancias internas dentro del consejo de ministros– los morados podrían cambiar de opinión.además, la trascendencia de la reunión coincide en el tiempo con la decisión de la fiscalía del tribunal supremo –que dirige delgado– de abrir diligencias de investigación penal contra el portavoz de podemos, pablo echenique, tras la publicación de un tuit en el que alentaba las manifestaciones violentas producidas en madrid tras el encarcelamiento del rapero pablo hasel. desde la formación morada no rehusaron en poner en el punto de mira a dolores delgado. este es el mundo al revés de la fiscalía de españa», denunció el presidente del grupo parlamentario, jaume asens.
0
"estas son las armas que utilizaban los etarras que ustedes acercan ahora al país vasco y navarra". los representantes de la asociación de víctimas del terrorismo presentes en el acto de esta mañana en valdemoro han aprovechado para dirigirse al presidente del gobierno, pedro sánchez, y al ministro del interior, fernando grande marlaska. la presidenta de la asociación maite araluce y el consejero, miguel folguera, les han recriminado, cara a cara, que las armas que habían sido destruidas "son las que empuñaban los terroristas que acerca cada viernes al país vasco y navarra, los mismos terroristas que se niegan a colaborar para esclarecer los atentados sin resolver". "con estas armas, asesinaron a nuestros familiares y nos destrozaron la vida". además, la avt ha aprovechado la presencia de sánchez para afearle que les reciba y que no se les dé a las víctimas del terrorismo una explicación por los acercamientos que cada viernes generan tanto dolor "en nuestro colectivo". asimismo, según fuentes de la avt, "hemos incidido en que eta no ha entregado ninguna de esas armas, ha sido el trabajo de las fuerzas y cuerpos de seguridad el que ha hecho posible su destrucción". la avt ha asistido a este acto como homenaje a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado por su encomiable labor en la lucha contra el terrorismo en nuestro país. profesionales que se han dejado la vida, en muchos casos literalmente, luchando contra eta, grapo y otras organizaciones terroristas. más de 50 años de trabajo incansable contra unos asesinos que han dejado multitud de vidas rotas, agregan. por ello, la avt ha solicitado a los organizadores del acto, que el "hierro" resultante se utilice para la realización de placas en homenaje a las víctimas del terrorismo.
0
Theresa Serber Malkiel (Bar, 1 de mayo de 1874 - 17 de noviembre de 1949) fue una activista laboral, sufragista y educadora estadounidense. Fue la primera mujer en ascender del trabajo en una fábrica al liderazgo del Partido Socialista. A su novela de 1910, The Diary of a Shirtwaist Striker, se le atribuye haber ayudado a reformar las leyes laborales del estado de Nueva York. Como jefa del Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista de América (SPA), estableció un Día Nacional de la Mujer anual que fue el precursor del Día Internacional de la Mujer. En 1911, durante una gira de conferencias por el sur de Estados Unidos, llamó la atención sobre el problema del supremacismo blanco dentro del partido. Pasó sus últimos años promoviendo la educación en la edad adulta para mujeres trabajadoras. Theresa Serber nació en Bar, Gobernación de Podolia, Imperio Ruso (actual Bar, Óblast de Vinnytsia, Ucrania ) el 1 de mayo de 1874, una de siete hermanas.[1]​ Serber y su familia eran judíos, y perseguidos en Rusia,[2]​ por lo que emigraron a los Estados Unidos, instalándose en el Lower East Side de la ciudad de Nueva York en 1891, y Theresa, de diecisiete años, se puso a trabajar como costurera en un fábrica de prendas de vestir.[2]​[3]​ = Poco después de su llegada a Nueva York, se unió al Russian Workingmen's Club. En 1892 organizó el Infant Cloakmaker's Union of New York, un grupo de mujeres, en su mayoría judías, y se convirtió en su primera presidenta.[4]​ Durante los siguientes años, representó a su sindicato en los Caballeros del Trabajo, la Federación Laboral Central y los Oficios Hebreos Unidos. Su exposición al radicalismo de estos dos últimos grupos reforzó sus creencias socialistas y en 1893 se unió al Partido Socialista Laborista de América. Fue miembro activo del Partido Socialista Laborista de América durante seis años, representando a su sindicato en la primera convención de la Alianza Socialista de Comercio y Trabajo.[5]​ En 1899 dejó el SLP y se unió al Partido Socialista de América. Malkiel creía que solo el socialismo podía liberar a las mujeres y que, a su vez, el socialismo no podía sobrevivir sin la plena participación de las mujeres. En teoría, el Partido Socialista estaba comprometido con la igualdad de derechos para hombres y mujeres, pero Malkiel llegó a la conclusión de que las mujeres socialistas tendrían que librar su propia batalla paralela por la igualdad.[6]​ En 1905, Malkiel organizó la Sociedad Progresista de Mujeres de Yonkers, que se convirtió en una rama de la Sociedad de Mujeres Socialistas de Nueva York. Escribió folletos de propaganda socialista y publicó numerosos artículos sobre el socialismo y la querella de las mujeres en revistas como The Socialist Woman, Machinists' Monthly e International Socialist Review . También contribuyó al New York Call, una revista socialista que cofundó con su esposo.[7]​ = Malkiel fue elegida miembro del Comité Nacional de Mujeres del Partido Socialista en 1909. Se desempeñó como delegada en varias convenciones, hizo campaña, escribió folletos y, al igual que Rose Pastor Stokes, ayudó a crear conciencia sobre las preocupaciones de las mujeres inmigrantes. Estableció clubes de sufragio diseñados para atraer a las mujeres trabajadoras al partido.[7]​ También estableció un Día Nacional de la Mujer anual, a partir del 28 de febrero de 1909, que fue observado por varios partidos socialistas europeos, así como por la SPA.[8]​ El Día de la Mujer fue el precursor del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada año el 8 de marzo.[9]​ En 1909, trabajó en estrecha colaboración con la Women's Trade Union League (WTUL) para apoyar la huelga de las camiseras de Nueva York con publicidad y recaudación de fondos.[7]​ = En 1910, Malkiel publicó un relato ficticio sobre la huelga de camiseras titulado The Diary of a Shirtwaist Striker. En él describía la huelga desde el punto de vista de una trabajadora nacida en Estados Unidos que inicialmente desconfía de sus compañeros de trabajo inmigrantes. Con el tiempo, se acerca más a ellos y se vuelve cada vez más consciente de la necesidad de ganar la votación además de la huelga, y de la necesidad de una mayor solidaridad entre trabajadores y trabajadoras.[10]​ Al año siguiente del incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, el libro atrajo la atención del público y ayudó a desencadenar reformas legislativas.[7]​ Los eruditos posteriores tendieron a despreciar el libro como propaganda.[11]​ En 1990, Cornell University Press lo reimprimió con una introducción de la historiadora Françoise Basch y recibió críticas positivas de Alice Kessler-Harris, Mari Jo Buhle e ILR Review.[12]​ En 1914, como jefe de la Campaña por el Sufragio Socialista de Nueva York, Malkiel organizó una reunión masiva en el Carnegie Hall. En 1916, fue una de las tres mujeres nombradas por el Comité Ejecutivo Nacional para viajar por todo el país en campaña por el sufragio. Aunque el Partido Socialista se opuso oficialmente a cooperar con organizaciones sufragistas como la Asociación Nacional pro Sufragio de la Mujer, Malkiel apoyó la idea, estipulando que los socialistas siempre deben presentar sus puntos de vista desde una perspectiva socialista.[13]​ Sospechaba de las sufragistas adineradas como Alva Belmont,[14]​ y advertía que no se dejara distraer por la "falsa conciencia" del feminismo burgués.[15]​ Malkiel realizó dos giras nacionales para el Partido Socialista durante la Primera Guerra Mundial, hablando sobre los derechos de las mujeres y contra la participación estadounidense en la guerra. En 1920 se postuló para la Asamblea Estatal de Nueva York con la candidatura socialista y fue derrotada por poco.[7]​ Malkiel pasó las últimas dos décadas de su vida promoviendo la educación de mujeres inmigrantes y ayudándolas con la naturalización. Fundó la Asociación de Estudiantes Adultos de Brooklyn y dirigió sus clases y campamento de verano.[16]​ Se casó con el abogado y compañero socialista Leon A. Malkiel en 1900 y se mudó a Yonkers. Dio a luz a una hija, Henrietta, en 1903.[17]​ Aunque ya no era trabajadora de una fábrica, sigue comprometida con mejorar la vida de las mujeres trabajadoras. Murió el 17 de noviembre de 1949.[7]​ «Woman and the Socialist Party». The Socialist Woman I (12): 8. May 1908. «Our Unfortunate Sisters». The Socialist Woman II (18): 4. November 1908. «The Emancipation of Women». Machinists' Monthly Journal XXI (1): 33-34. January 1909. «Where Do We Stand on the Woman Question?». International Socialist Review 10: 159-162. August 1909. «Which is Better for Women, the Woman Suffrage Movement, or the Socialist Party?». The Progressive Woman IV (37): 6-7. June 1910. The Diary of a Shirtwaist Striker: A Story of the Shirtwaist Makers' Strike in New York. New York: The Co-operative Press. 1910. «'Socialists' Despise Negroes in the South: 'Comrades' Refuse to Allow Colored Men in Meeting Halls or Party». The New York Call. 21 de agosto de 1911. «Child Labor». The Railroad Trainman XXX (10): 924-925. October 1913. = Adickes, Sandra (2000). To Be Young Was Very Heaven: Women in New York Before the First World War. Palgrave Macmillan. pp. 52-54. ISBN 9780312223359. Malkiel, Theresa Serber (1990). «Theresa Serber Malkiel (1874-1949)». En Basch, Françoise, ed. The Diary of a Shirtwaist Striker: A Story of the Shirtwaist Makers' Strike in New York. Cornell University Press. pp. 49–52. ISBN 9780875461687. Malkiel, Theresa (August 1909). «Where Do We Stand on the Woman Question?». International Socialist Review 10: 159-162. Miller, Sally M. (December 1978). «From Sweatshop Worker to Labor Leader: Theresa Malkiel, A Case Study». American Jewish History 68 (2): 189-205. Perry, Jeffrey Babcock (2013). Hubert Harrison: The Voice of Harlem Radicalism, 1883-1918. Columbia University Press. ISBN 9780231511223. Brockell, Gillian (8 de marzo de 2022). «The forgotten woman behind International Women’s Day». Washington Post.
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
vox ha denunciado lo que ha denominado como el "indigno show" de la apisonadora y las armas. santiago abascal, en un mensaje en su cuenta personal de twitter, ha cargado contra el que el presidente del gobierno, pedro sánchez quien se ha arrogado el fin de eta en un acto simbólico de destrucción de armas de comandos de eta y el grapo. abascal tildó de "insultante paripé" la escenografía de la apisonadora y recordó que hay aún más de 300 crímenes sin resolver. "está por ver si también destruirá los cócteles molotov cuya mecha prende hoy su socio de gobierno. es un escándalo".insultante paripé de sánchez para destruir con una apisonadora las armas que sus ahora socios usaron para cometer sus crímenes, 300 de ellos sin resolver.está por ver si también destruirán los cócteles molotov cuya mecha prenden hoy sus socio de gobierno.es un escándalo.españa.una treintena de presos duros de eta podría estar en semilibertad a partir de abrilespaña.hay que romper con los herederos de quienes llevaban las armasespaña.teresa jiménez becerril "escenifica la derrota de eta y mañana acercará a más presos"el portavoz de vox en el congreso, iván espinosa de los monteros ha recordado que, quien ha entregado las armas "es pedro sánchez, que negocia con bildu, porque pronto veremos a terroristas con delitos de sangre acudir a las herriko tabernas", después de haber puesto prisiones en manos del país vasco. "quien tolera que se insulte a diario a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, que se injuria a la guardia civil pisotea, no las armas sino, la memoria de las víctimas"."no es que eta haya entregado las armas, sino que le fueron incautadas", precisó el portavoz de vox ante las palabas del presidente del gobierno que aseguró que quien entrega las armas, asume la derrota. "¿para qué quieren las armas si ya están en las instituciones?", se preguntó espinosa de los monteros. y además, criticó, "les han incorporado, según el vicepresidente, a la estructura del estado". "no sirve de nada destruirlas cuando se ha encumbrado a las instituciones". por ello, vox considera que "el gobierno de la mentira se convierte en el gobierno de la desvergüenza" y reclamaron por ello una vez más la dimisión del gobierno.
0
la oposición ha cargado contra el acto de destrucción de armas en el que el presidente del gobierno, pedro sánchez se ha arrogado en fin de la banda terrorista eta. una de las armas que ha sido destruída, de manera simbólica, es la que perteneció al comando andalucía y con la que fueron asesinados alberto jiménez becerril y su mujer ascen en 1998 en sevilla. su hermana, la diputada del pp, teresa jiménez becerril escribió en su cuenta de twitter "hoy escenifica la derrota de eta, mañana viernes acercará a más presos de eta y pasado pactará la competencia de prisiones con pnv y bildu para acelerar la salida de los asesinos".españa.covite "jamás iríamos a un acto en el que se destruyen pruebas que han podido servir para esclarecer asesinatos"españa.las armas del horror del asesinato de los becerril a hipercorla diputada popular recordó que fueron los españoles quienes acabaron con eta "y usted sr. sánchez legitima a sus herederos. así que menos escenificación y más memoria, dignidad y justicia". además, jiménez becerril advierte de que sánchez "quiere blanquearse a nuestra costa". "no en el nombre de millones de españoles con memoria, dignidad y sentido de la justicia".el líder del pp también ha respondido a sánchez recordándole que "la sociedad española derrotó a eta con la ley, los cuerpos de seguridad y la cooperación internacional" por lo que consideró que "al gobierno le sobran los actos de propaganda, los pactos con bildu y los acercamientos de presos etarras. por la memoria, dignidad y justicia de las víctimas del terrorismo".la sociedad española derrotó a eta con la ley, los cuerpos de seguridad y la cooperación internacional.al gobierno le sobran los actos de propaganda, los pactos con bildu y los acercamientos de presos etarras.por la memoria, dignidad y justicia de las víctimas del terrorismo.
0
una vez que la delegación del gobierno en madrid haya decidido prohibir todas las convocatorias de manifestaciones o de concentraciones que habían sido comunicadas para los días 7 y 8 de marzo en la comunidad de madrid, desde unidas podemos han salido a criticar la decisión, asegurando que existe un intento de "invisibilizar" a las mujeres.la ministra de igualdad, irene montero ha ido más allá en su argumento y ha asegurado que hay quienes "quieren negar el derecho a la calle" de las mujeres y ha querido dejar claro que en esa prohibición de la delegación de madrid a celebrar las manifestaciones previamente convocadas para el 8-m, existe un "señalamiento a la lucha de las mujeres".aún así, la también dirigente de podemos ha querido recalcar que, como parte del gobierno está "obligada" a cumplir "escrupulosamente" con las recomendaciones de las autoridades sanitarias y ha recordado que es una recomendación que desde su ministerio ya han asegurado que cumplirán. "así lo hemos dicho estos días insistentemente", ha recordado en la inauguración de las jornadas ‘por la igualdad de las mujeres en el ámbito laboral servicios jurídicos y normativa’ de comisiones obreras.sin embargo, para la ministra de igualdad, tras esta orden de la delegación de gobierno, existe un "señalamiento" a las mujeres. "ese cumplimiento con las recomendaciones sanitarias no significa que no sepamos el señalamiento a la lucha de las mujeres, a la lucha feminista por parte de quienes tienen una agenda reaccionaria completamente engrasada", ha denunciado para después volver a asegurar que "hay quienes quieren negarnos el derecho a la calle que tanto nos costó conseguir. la calle para estudiar, para trabajar, para reivindicar y conquistar derechos".para la ministra de igualdad, existe una "criminalización" contra el movimiento feminista, en la que no encontrará a su ministerio. de hecho, ha señalado que encontrarán ""una oposición a esa españa gris y machista" de la "extrema derecha" que quiere que las mujeres "vuelvan a sus casas".desde el partido morado también han abundado en el mismo argumento, criticando que "tratan de invisibilizar" a las mujeres. en un tuit, unidas podemos ha colgado un video en el que reivindica que el objetivo es "que no se vea que no podemos compaginar crianza y trabajo, que no se vea que los cuidados de los familiares enfermos recaen sobre nosotras, que no se vea que las mujeres migrantes padecen precariedad, que no se vea que tenemos que trabajar más horas para ganar lo mismo.." lamenta el partido.#atacanalfeminismoporque nos quieren invisibilizadas. 👇 pic.twitter.com 9i89sezcmfel partido morado se había mostrado, en un principio, a favor de asistir a las manifestaciones del 8-m, si las plataformas organizadoras las convocaban, pero, tras la recomendación de la ministra de sanidad carolina darias asegurando que "no ha lugar" este tipo de concentraciones, la ministra de igualdad se sumó a la postura del gobierno de no salir a las calles el 8-m, a pesar de que días antes la propia irene montero había pedido al movimiento "más feminismo que nunca", ignorando de esta manera, la situación epidemiológica actual en españa.
0
el estado islámico (isis, daesh) ha publica, en el último semanario, un escudo de españa, que parecer arrancado de una camiseta, junto a un pistola. las imágenes, que se reproducen en este mismo artículo, acompañan a una serie de reivindicaciones de atentados cometidos en afganistán. en concreto, señalan que "dos magos (sic) murieron por disparosen la aldea de tor ragh en el distrito de nangarhar, matándolo con una pistola e incautando un arma que tenía yel otro en la zona de cusfund dareh , de kabul, después de ser atacado de la misma manera, gracias a dios". expertos antiterroristas, consultados por la razón, no encuentran explicación a esta publicación y el significado que le quieren dar los yihadistas. en el mismo semanario, publican un editorial en el que se jactan de los avances, que, según ellos, experimenta isis en distintas partes del mundo.y tratan de mofarse de los que les combaten porque "no se toman en serio la lucha contra el estado islámico. uno de los argumentos y explicaciones más frecuentes repetidos por los cruzados, y preferido por los apóstatas, sobre las razones de la duplicación del número de muyahidines (combatientes) es la pobreza y el desempleo". y se preguntan "¿pueden decirnos qué ha llevado a cientos de musulmanes ricos de la península arábiga a huir al estado islámico? ¿qué ha llevado a cientos de musulmanes de la europa cruzada a hacer lo mismo? ¡¿qué impulsa a los hombres que hoy mueren a llegar al valle de damasco, a los desiertos de anbar, a los pantanos de chad o al nido del sinaí?". "mientras que los cruzados y los hipócritas pensaron entonces que habían eliminado a los muyahidines en ese "bolsillo (la toma del enclave de baghuz, en siria), sus pensamientos fueron decepcionados con la ayuda de dios". aseguran que "el califato ha aumentado significativamente su actividad en el último año en comparación con el mismo período del año anterior y es sólo un año después del cual, seremos más severos gracias a alá todopoderoso"."una de estas justificaciones es que la retirada estadounidense de irak contribuyó al nacimiento del estado islámico", ¿qué los obligó a retirarse? ¿es esta retirada una razón para su regreso o como resultado de las guerras de desgaste que los muyahidines les han puesto precio en todas partes donde han aterrizado?"! argumentan que ha sido la preocupación de los gobiernos infieles por hacer frente a la epidemia mortal, ¿dónde estuvo la epidemia el día que huyeron por primera vez de irak? ¿fue la epidemia una causa de la caída de mosul y raqqa y la huida de los ejércitos de sus aliados frente al avance de los muyahidines?". los citados expertos subrayan el tono triunfalista de los terroristas a la hora de dar cuenta de los atentados que cometen en distintas partes del mundo.
0
el pleno del cgpj ha conseguido sacar adelante seis de los ocho nombramientos `pendientes. en concreto, los relativos a los presidentes de los tribunales superiores de justicia de canarias y vasco, presidencia de la sala social del tsj vasco, una de las dos plazas de magistrado de la sala civil del tribunal supremo y las presidencias de las audiencias provinciales de salamanca y almería. las otras dos pendientes, una de magistrado también en la sala civil del supremo y otra para la sala social del mismo tribunal, fueron retiradas al no lograr ningún candidato el respaldo mínimo exigido (13 votos). siete vocales, ls "progresistas" álvaro cuesta, clara martínez de careaga, rafael mozo, concepción sáez y pilar sepúlveda, y los "conservadores" juan manuel fernández, juan martínez moya han votado en blanco en todas las votaciones realizadas.en concreto, han sido elegidos ignacio subijana y juan luis lorenzo bragado para presidir los tsj del país vasco y canarias, respectivamente, y antonio garcía como nuevo magistrado de la sala civil. todos ellos han logrado 13 votos, el mínimo necesario para acceder a esos cargos, y en los casos de subijana y bragado fue necesaria una segunda votación.también ha sido elegida garbiñe biurrun presidenta de la sala de lo social del tsj del país vasco (12 votos), a josé antonio vega bravo presidente de la audiencia provincial de salamanca (14 votos) y a luis miguel columna presidente de la audiencia provincial de almería (13 votos). en cambio, el pleno ha acordado retirar del orden del día los puntos relativos a la provisión de una plaza de magistrado a en la sala primera del tribunal supremo y a otra en la sala de lo social del alto tribunal al no haberse logrado llegar al consenso mínimo para realizar esos nombramientos esta decisión ha sido adoptada con la oposición de un grupo de vocales "progresistas" que se oponían a que el cgpj, al estar en funciones, no debía realizar ya ningún nombramiento más. esta tesis es la que se ha sostenido en reiteradas ocasiones desde el gobierno.el pleno comenzó con la incertidumbre de conocer si se podría alcanzar la mayoría necesaria para realizar esos nombramientos. en un principio, había al menos ocho vocales que eran firmes partidarios de realizarlos, mientras que otros cinco -álvaro cuesta, clara martínez de careaga, rafael mozo, concepción sáez , pilar sepúlveda- lo rechazaban de plano. finalmente, se ha logado un consenso mínimo y justo para realizar esos nombramientos.subijana sustituye como presidente del tsj vasco a juan luis ibarra robles, que lo desempeñó hasta su jubilación, en junio del pasado año. y hasta ahora preside la audiencia provincial de gipuzkoa. fue elegido en segunda votación con el apoyo de trece de los veintiún miembros del pleno. fiscal de formación, subijana ingresó en la carrera judicial en 1990, siendo su primer destino el juzgado de primera instancia e instrucción número 1 de azpeitia, donde permaneció hasta 1992, año en el que se trasladó a la audiencia provincial de cádiz. en 1995 regresó al país vasco y, tras siete años de servicio en órganos unipersonales, se incorporó a la audiencia provincial de gipuzkoa, que preside desde 2010.por su parte, juan luis lorenzo bragado nuevo presidente del tribunal superior de justicia del país vasco, cargo en el que sustituirá a antonio doreste armas, cuyo mandato venció en septiembre de 2019. juan luis lorenzo bragado, actualmente titular del registro civil exclusivo número 1 de santa cruz de tenerife, ha sido elegido en segunda votación con el respaldo de 13 de los 21 miembros del pleno. era la segunda vez que el pleno del cgpj aborda el nombramiento para cubrir la presidencia del tribunal superior de justicias de canarias. en la primera ocasión, el 28 de noviembre de 2019, el pleno devolvió la terna de magistrados a la comisión permanente al no conseguir ninguno de los candidatos la mayoría requerida en las cuatro votaciones realizadas.
0
el comisario jubilado josé manuel villarejo ha asegurado en su primer día de libertad provisional tras pasar tres años y cuatro meses en prisión que su intención es defenderse "no voy a ir contra nadie, voy a defenderme y, por supuesto, voy a desenmascarar a todos", ha declarado a los periodistas, a los que ha especificado que ha puesto nervioso "a más de uno".españa.el juez deja libre a villarejo pero deberá presentarse cada día en el juzgado y no podrá salir de españaespaña.el excomisario villarejo irá a juicio un mes después de cumplir el máximo de prisión preventiva"muchos directores de los medios de los que están ustedes que están conmigo aquí, que han comido conmigo, muchos dueños de periódicos, que de pronto han desaparecido, pues habrá que recordárselo, poco a poco, y esto no es una amenaza", ha dicho villarejo ante las cámaras, antes las que se ha presentado con una corbata morada, gorra negra y un parche en un ojo, además de la mascarilla negra con una bandera de españa."hoy empieza para mí el punto cero, hoy voy a poder defenderme", ha continuado el comisario, que ha mostrado un carné profesional para relatar que no es "un excomisario", sino que simplemente está jubilado "una cosa es empleo y otra es cargo, yo seguiré siendo siempre comisario", se ha reivindicado el agente que ha comparecido ante la prensa tras declarar como imputado en la audiencia nacional."este era mi ordenador, una libreta y un papel", ha dicho después el presunto cabecilla del considerado por la fiscalía anticorrupción "clan policial mafioso que durante años infectó a la policía".en relación a los cobros millonarios a entidades privadas, como bbva o repsol, por lo que está imputado en una treintena de piezas separadas de la macrocausa denominada "tándem", villarejo ha destacado que "como no había fondos reservados, como se hace en otros países, muchas veces se cobra a las empresas a las que se ayuda".el comisario jubilado, que ha calificado las acusaciones del ministerio fiscal como "una patraña", ha acudido este jueves a la audiencia nacional, donde le ha citado el juez instructor manuel garcía castellón para interrogarle como investigado en dos piezas separadas del caso ‘tándem’. la citación se ha producido justo un día después de que el magistrado acordara dejarle en libertad provisional.es la primera vez que villarejo acude a la audiencia nacional por su propio pie desde que se inició la investigación de la macrocausa sobre las presuntas irregularidades en su actividad profesional, y por la que fue detenido el 3 de noviembre de 2017. fue entonces cuando ingresó en prisión provisional, en la que ha permanecido tres años y cuatro meses.el titular del juzgado central de instrucción número 6 tenía previsto tomar declaración a villarejo en el marco de la pieza número 29, en la que se investiga el presunto encargo de espiar al empresario joaquín molpeceres en relación a un concurso de acreedor, después de haber escuchado a otros investigados, según informa europa press.precisamente este martes declararon ante el juez el abogado antonio chávarri y su socio de despacho juan vila-coro, quienes realizaron el encargo, y ayer lo hizo el que fuera socio de villarejo en su empresa grupo cenyt, rafael redondo. este último, además, también ha comparecido en calidad de investigado en la pieza separada número 26, relacionada con un presunto espionaje a la extinta empresa segur ibérica, por la que también será preguntado el comisario jubilado.la salida de prisión de villarejo ha sido este miércoles por la tarde, horas después de que el juez instructor manuel garcía castellón acordara su libertad a petición de la fiscalía anticorrupción.para evitar su fuga, el magistrado le ha impuesto medidas cautelares que consisten en comparecencias diarias ante el juzgado correspondiente a su domicilio (boadilla del monte, en madrid), la retirada del pasaporte con requerimiento expreso de prohibición de obtener uno nuevo, la prohibición de salida del territorio nacional y la obligación de comunicar al juzgado central de instrucción número 6 cualquier cambio de domicilio o residencia.la fiscalía anticorrupción ha solicitado la libertad del comisario jubilado al entender que la medida de prisión provisional ya no resulta "materialmente idónea para garantizar la sujeción del investigado al procedimiento", ya que se puede convertir en una "pena anticipada" y comprometer el derecho a la presunción de inocencia.en el escrito presentado ante el juez de la audiencia nacional, los fiscales aseguran que aún persiste el riesgo de fuga y la posibilidad de reiteración delictiva que justificó que entrara en la cárcel, si bien entienden que la medida ya no es la adecuada porque no parece que la instrucción del caso vaya a llegar a su fin en fechas próximas, ni que se vaya a celebrar un juicio contra él antes de noviembre, cuando cumple los cuatro años máximos establecido por ley para estar en la cárcel sin una sentencia condenatoria.esta petición de excarcelar al policía llega justo un día después de que la sección cuarta de la sala de lo penal de la audiencia nacional rechazara su recurso contra la decisión que adoptó el pasado 10 de febrero de ponerle en libertad sólo con respecto a las tres primeras piezas de la macrocausa que se juzgarán en un único juicio el próximo mes de diciembre --’pintor’, ‘iron’ y ‘land’-- y para las que fiscalía pide 100 años de cárcel.en cuanto a la declaración que de este jueves ante el juez garcía castellón, en un principio estaba previsto que fuera por videoconferencia desde el centro penitenciario, al igual que lo ha hecho en las últimas ocasiones, pero dada a su excarcelación tendrá que acudir presencialmente.parte de ella se centrará en el supuesto espionaje encargado por los abogados chavarri y vila-coro. según fuentes jurídicas consultadas por europa press, chávarri confirmó al magistrado que se decidió a contratar a la empresa de villarejo al detectar un cambio raro en el administrador de un concurso, el ya fallecido luis pérez gil.no obstante, explicó que tuvo la sensación de que el comisario no hacía nada, y que tras tres reuniones no sacó nada en claro y no recibió información alguna, por lo que, al ver además que su problema se solucionaba, decidió prescindir de sus servicios.además, reconoció pagos a las empresas del comisario, en concreto ha afirmado que abonó 300.000 euros, si bien no le pagó la prima de éxito --apunte habitual en los presupuestos que realizaba villarejo-- que estaba fijada en 125.000 euros.en el auto de imputación de ambos abogados de 23 de noviembre de 2020 se detallaba que en esta pieza se investigan los proyectos ‘grass’ y ‘hacha’ del entramado empresarial y profesional creado por villarejo en torno al grupo cenyt.los servicios de villarejo, según auto, fueron contratados en octubre de 2012, y se desarrollaron y abonaron a los largo tanto de ese año como de 2013 por lo que en esas fechas el comisario aun estaba en activo en el cuerpo nacional de policía destinado en comisión de servicio en la dirección adjunta operativa (dao). por ello se le investiga por los presuntos delitos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos.el objetivo del encargo era salvaguardar los intereses de ‘k’ --así denominaba el comisario a su cliente-- y todo arranca con la separación del abogado antonio chávarri de su esposa sonia molpeceres, hija del empresario joaquín molpeceres.con la ruptura matrimonial se inicia un "conflicto" entre chávarri y molpeceres, que compartían negocios inmobiliarios. el abogado, en un momento dado, entra en situación de insolvencia por años de malas inversiones en negocios inmobiliarios poco fructíferos y acaba presentando un concurso de acreedores, siendo uno de los principales acreedores su exsuegro.en esa ecuación es en la que entra villarejo. chávarri teme que el concurso derive en su inhabilitación o que su patrimonio y el de sus hijas pueda verse afectado por una supuesta alianza de molpeceres y el administrador del concurso, el ya fallecido luis pérez gil.de los registros en el domicilio del socio de villarejo, rafael redondo, y de la documentación intervenida en la oficina de cenyt en torre picasso, se tiene constancia de un segundo proyecto, denominado ‘hacha’, que data de 2014, y cuyo cliente también es ese despacho de abogados.en este caso, el encargo se hace debido a los diversos problemas internos surgidos con los otros dos socios minoritarios de la citada mercantil, santiago muñoz martín y juan vila-coro. a pesar de que antonio chávarri es el presidente y propietario del despacho con el 70 por ciento de las participaciones los otros dos "le habrían despojado tanto de sus derechos políticos, como de la gestión de la citada sociedad"
0
el colegio de guardias jóvenes duque de ahumada ha sido testigo del acto simbólico de destrucción de armas en el que, una apisonadora pasó por encima de las 1.377 armas de eta y grapo y 19 piezas fundamentales repartidas en tres hileras a lo largo del patio central. el acto comenzó con un minuto de silencio en memoria de las víctimas del terrorismo. una representación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, las fuerzas armadas, policía local e instituciones penitenciarias, los que lucharon contra el terrorismo, fueron los encargados de retirar la lona que tapaba las armas.españa.teresa jiménez becerril "escenifica la derrota de eta y mañana acercará a más presos"españa.la avt se encara con sánchez las armas destruidas son las que utilizaban los etarras a los que usted beneficiaespaña.abascal "está por ver si destruirá los cócteles molotov cuya mecha prenden hoy sus socios de gobierno"recordaron que, fue en septiembre de 2016 cuando se acordó encomendar a la guardia civil la destrucción definitiva de distintas armas de eta y grapo sujeta a sumarios de la audiencia nacional entre 1977 y 2005. se trata de armas de fuego intervenidas a comandos terroristas en operaciones policiales desarrolladas en españa, sujetas a sumarios instruidos por los distintos juzgados centrales de la audiencia nacional. la destrucción definitiva de las armas será encomendada a la intervención de armas de la guardia civil.el presidente del gobierno ha intervenido en lo que ha calificado de "un acto con gran simbolismo" que representa la "lucha contra eta tan dura que ha librado nuestro país" y el "significado que tiene para la democracia española". pedro sánchez ha señalado que "quien entrega las armas, acepta la derrota" y que este aplastamiento "levanta acta de la derrota de eta", de la derrota de la violencia frente a la razón. otras bandas terroristas han entregado sus arsenales, pero no se ha "escenificado con rotundidad" la destrucción como símbolo de su derrota.esto no es óbice para que, destruidas las armas, se mantengan "los ecos de los disparos", unos ecos que "no representan a los terroristas, sino a la sociedad que luchó por la paz" y que "paralizaron a la sociedad durante años". sánchez ha señalado que el pasado no se puede cambiar, pero sí repararlo y ha tenido un emotivo recuerdo para las víctimas. "vamos a seguir defendiendo la memoria de quienes fueron asesinados". "recordar es más que respeto, es dignidad, humanidad, justicia y un deber moral". el presidente ha señalado su compromiso para "dignificar la memoria", porque aún hay que "arrojar luz sobre algunos crímenes". "eta está acabada, pero queda una tarea de esclarecimiento", ha señalado.el director fundación del centro memorial, florencio domínguez recordó la historia de dolor que representan esas más de 1.400 armas porque "con ellas se ha asesinado, herido, combatido contra la constitución y el estado de derecho en los último 40 años". subrayó que "gran parte del dolor se construyó con armas como éstas detrás de estas pistolas, fusiles y subfusiles hay muchas familias rotas, y a las que queremos dedicar este acto".domínguez recalcó que "la entrega de las armas es la imagen de la derrota, la que quieren evitar -los terroristas- a cualquier precio, y la que dota al acto de hoy de su carga simbólica". finalmente reivindico como asignatura pendiente "la obligación moral" de seguir trabajando "por la deslegitimación del crimen", que se reconozca el sacrificio de las víctimas y también su ejemplo. porque, dijo "éstas constituyen una referencia ética para nuestro sistema democrático. simbolizan la libertad del estado democrático. el recuerdo es un acto de justicia".algunas asociaciones de víctimas como covite, dignidad y justicia o acvot no acudieron al acto simbólico al considerar que era "propagandístico" y recuerdan que esas armas, tal vez, podrían esclarecer crímenes sin resolver.
0
Alphonsus Joseph "Alphie" McCourt (29 de julio de 1940 - 2 de julio de 2016) fue un escritor irlandés-estadounidense. Era el hermano menor de Frank McCourt.[1]​ Alphie McCourt nació en Limerick, Irlanda, el 29 de julio de 1940, el hijo menor de Malachy McCourt (1901-1985) y Angela Sheehan (1908-1981). Siguiendo los pasos de sus hermanos mayores Frank McCourt y Malachy McCourt, Alphie publicó sus propias memorias A Long Stone's Throw en 2008.[2]​ El libro fue bien recibido.[3]​[4]​ Había publicado artículos en The Washington Post, The Villager y The Limerick Leader antes de escribir sus memorias.[4]​ Murió el 29 de julio de 2016, 27 días antes de cumplir 76 años. Su hermano Michael murió en septiembre, nueve meses antes, y le sobrevivió su hermano Malachy.[1]​
0
la fiscalía del tribunal supremo ha comunicado a la confederación española de policía (cep) la apertura de diligencias de investigación penal contra el portavoz de podemos, pablo echenique, tras la publicación de un tuit en el que animaba a los manifestantes que protagonizaban graves disturbios en madrid, según han informado a la razón fuentes de dicho sindicato que presentó una denuncia contra el parlamentario. esta comunicación es el primer paso habitual y, a continuación, se determina si hay indicios de delito o no. es decir, que no hay una decisión tomada ya sobre que el tribunal supremo vaya a investigar en firme el asunto. por su parte, echenique ha hecho público que no ha recibido ninguna notificación. el mensaje -- según se recogía en la denuncia-- se publicó en redes sociales el 17 de febrero por " haber mostrado su apoyo a las personas que en esos momentos se concentraban en la puerta del sol de madrid y estaban provocando disturbios mediante el lanzamiento de piedras, adoquines, botellas, papeleras, contenedores, señales y hasta un patinete eléctrico contra los policías de la unidad de intervención policial (uip) que habían sido desplegados en la zona para evitar altercados". recordaban que a la hora en la que echenique emitía su polémico tuit, las 21 18 horas, "ya era de dominio público la situación de violencia que estaban provocando los asistentes a la concentración no comunicada en sol y en las calles de los alrededores". "esos disturbios ya se habían viralizado en redes sociales y medios de comunicación y no era posible que el diputado los desconociera. a pesar de ello, mostró todo su apoyo "a los jóvenes antifascistas"", en lo que cep considera podría ser un delito del código penal por incitar y o reforzar la decisión de llevar a cabo esos incidentes, en relación con los artículos 557 y 559. en el escrito a la fiscalía del tribunal supremo, recordaban que hubo 34 agentes heridos esa tarde noche en el centro de madrid (28 de la unidad de intervención policial y 6 de la comisaría de distrito centro) y que los daños provocados en comercios y mobiliario urbano alcanzaron, en una primera valoración del ayuntamiento, unos 200.000 euros. asimismo, que a la hora en la que el diputado echenique difundía su tuit ya se habían registrado incidentes graves en actos similares celebrados en vigo, tarragona, barcelona, gerona, lérida y granada, a los que un día más tarde se sumaban otros en valencia que provocaron una decena de heridos al atacar los concentrados en esta ciudad a los efectivos de la uip y de la unidad de prevención y reacción. en la denuncia, se subrayaba que en los desórdenes públicos de madrid se produjeron comportamientos expresamente recogidos en el artículo 557 bis del código penal, como el lanzamiento de objetos contundentes y el incendio o el uso de medios para ocultar el rostro de bastantes de los participantes para tratar de dificultar su identificación. precisaban que echenique "lanzó un mensaje que los participantes en esos hechos solo pudieron interpretar como una muestra de elogio, respaldo y legitimación en sus agresiones contra la policía nacional, el mobiliario urbano y comercios" y que lo hizo en el momento en el que los disturbios habían alcanzado ya su máxima intensidad, sin llegar a condenar lo que ya era de dominio público en redes sociales y medios de comunicación. concluían la denuncia que "no cabe duda, en definitiva, de que, si los graves disturbios ya era conocidos y el mensaje citado no recogía condena alguna sobre ellos, los protagonistas de esos altercados recibieron un respaldo público cualificado (de un portavoz parlamentario de un partido político con presencia en el gobierno de españa) que se constituyó en elemento reforzador de esos actos vandálicos". la denuncia de cep solicita la toma de declaración de echenique y la incorporación de las actuaciones documentales llevadas a cabo por el juzgado de instrucción nº46 de los de madrid, en funciones de guardia, durante la noche del 17 de febrero. por su parte, el sindicato unificado de policía (sup) considera que esta decisión de la fiscalía era necesaria por la gravedad de los incidentes y la actitud de echenique, que fue impropia de un diputado de unidas podemos, "partido que forma parte del gobierno y de alguien que sabía que lo único que merecían las algaradas de la puerta de sol era una rotunda condena y no un mensaje de apoyo total. fue irresponsable, por el momento que eligió y el contenido de su respaldo a los violentos. nos parece que ese mensaje que lanzó es una falta de respeto para todos los policías heridos en esas algaradas, a los que aún no ha enviado un solo mensaje de apoyo. para este diputado parece haber heridos de primera (manifestantes violentos) y de segunda (policías que pretenden restablecer el orden)". subrayan que "nuestras denuncias judiciales van más allá de la fiscalía. queremos que la justicia investigue a fondo a un diputado a quien hay que arrancarle en los medios de comunicación la condena a la violencia. debería haber salido de él y no hacerlo días después, forzado por las preguntas de los periodistas (...) si de esta investigación se desprende algún ilícito penal, este sindicato ejercerá la acusación particular en defensas de los policías nacionales".
0
la fiscalía provincial de madrid ha presentado un recurso de apelación ante la sala civil y penal del tribunal superior de justicia de madrid (tsjm) contra la sentencia que absolvió a la ex presidenta de la comunidad de madrid, cristina cifuentes, de un delito de falsedad en documento oficial por el que solicitaba tres años y tres meses de prisión. el ministerio público, que incluye en su recurso una petición para la anulación de la sentencia y la repetición del juicio, esgrime que "todo acto tiene una razón de ser" y que del examen de todos los indicios que obran en la causa contra la única persona absuelta solo pueden llevarle a la conclusión de que cifuentes fue quien "impulsó, sugirió y se deduce que presionó, de una manera eficaz e intencionada como mínimo con dolo eventual para la falsificación del documento", es decir, del trabajo fin de máster. a juicio del ministerio fiscal, la resolución impugnada "adolece tanto de insuficiencia como de falta de racionalidad en la motivación fáctica" puesto que para llegar a la conclusión absolutoria se han omitido indicios de manera "incongruente" y "contraria al resultado de las pruebas practicadas en el juicio". de ahí que solicite tanto la anulación del fallo "ante la vulneración de las normas constitucionales por insuficiencia e irracional motivación fáctica que lleva al pronunciamiento absolutorio" como la devolución de las actuaciones "al órgano que dictó la sentencia recurrida para un nuevo enjuiciamiento de la causa, con una composición distinta de la sala". el recurso alude a que en la sentencia se infringe la tutela judicial efectiva tanto en su motivación sobre la participación de la acusada como en las conclusiones para absolverla. y es que la fiscalía entiende que hay indicios "de notorio sentido incriminatorio" que han sido obviados, "siquiera para descartarlos" por la sala y que, además, son "ciertos". así, por ejemplo, se refiere a la solicitud directa que cristina cifuentes hizo al rector de la universidad rey juan carlos de la documentación acreditativa de haber cursado el máster. cita también otros indicios no valorados como el hecho de que la ex presidenta madrileña fuera la "única o principal" beneficiada de la falsedad de un documento que necesitaba "imperiosamente" para dar una respuesta a los medios y evitar así "las consecuencias políticas a las que debería enfrentarse". esta circunstancia, para la fiscalía, "ya supone un indicio incriminatorio".el recurso, asimismo, subraya que la sentencia omite "todo" razonamiento sobre determinadas pruebas practicadas en el juicio "y que suponen indicios no descartables de participación". así, afirma que existen "datos objetivos" de que había una relación entre la funcionaria de la citada universidad amalia calonge, maría teresa feito y cristina cifuentes. esta circunstancia, según la fiscalía, llevó a la primera de ellas en 2014 y a la segunda en 2018, a actuar de lo forma en que lo hicieron porque así se lo pidió la ex presidenta madrileña "siendo ésta, una vez más la única beneficiaria de tales irregularidades". otro indicio no valorado por la sala hace referencia al interés de la acusada en obtener la documentación de una titulación "a sabiendas" de que era irregular. en este sentido la fiscalía recuerda que no ha responsabilizado ni pedido la condena del "entorno" de cifuentes. "¿cómo hacerlo sin poder individualizar cada comportamiento?", se pregunta. sin embargo, "el hecho de que las llamadas y requerimientos reiterados se hicieren por la consejería de educación y desde el gabinete de presidencia, refuerza la relación de causalidad con quien necesitaba de aquello para salvar su carrera política cristina cifuentes".sobre la no valoración de los indicios relativos al "exhaustivo" conocimiento que tenía feito sobre los datos docentes de la ex presidenta madrileña, la fiscalía recalca que la fecha del acta del trabajo fin de máster (tfm) "no es cuestión baladí". de hecho, fue en una reunión "informal" celebrada el 21 de marzo de 2018 cuando feito dijo que la defensa del tfm había sido el 2 de julio de 2012. "a la vista de la importancia de la fecha -añade la fiscalía-, el vicerrector andrés martínez le preguntó que cómo conocía dicho dato y esta replicó que se lo había comunicado presidencia. si dicha fecha fue proporcionada por la acusada maría teresa feito, sería lógico inferir que le fue suministrada bien por la propia cristina cifuentes o bien por su secretaria, a petición de aquélla. una vez más, basta con la lógica".el recurso destaca que la sentencia sí tiene en cuenta todas las gestiones y la "intervención activa" que tuvo maría teresa feito el día 21 de marzo y que sirvieron a la sala para condenarla como inductora de la falsedad. ahora bien, asegura que el fallo absolutorio de cristina cifuentes "no entra a analizar el porqué de esta conducta" cuando dicho análisis era "necesario" dada la acusación dirigida contra la ex presidenta madrileña. tras su afirmación, el ministerio público se hace dos preguntas "¿es tan siquiera posible plantear que la acusada maría teresa feito actuó por su cuenta, implicándose tanto?", "¿cuál es su beneficio en comparación con el obtenido por la sra. cifuentes?". a ambas cuestiones responde que es "difícil" una explicación alternativa "que no sea que el influjo para actuar de ésta fue tan intenso que la llevó a cometer un delito".como último aspecto no valorado, en su opinión, por la sala menciona el vídeo que se grabó la ex presidenta madrileña y que colgó en su cuenta de twitter el mismo 21 de marzo donde exhibía toda la documentación que justificaba la regularidad en la obtención de su máster. la fiscalía parte de la idea de que cifuentes pretendió obtener la documentación "de un hecho que no tuvo lugar" y de que el único cauce posible "era confeccionar aquello que fuere necesario para crear la apariencia de la regularidad, y ello supone falsear". en este apartado el recurso recoge que fue la propia cifuentes quien exhibió un documento como prueba "más que evidente" de que el día 2 de julio de 2012 el tribunal compuesto por cecilia rosado, alicia lópez de los mozos y clara suoto calificaron su defensa pública con un notable. sin embargo, la fiscalía replica que tal afirmación "no se correspondía con la realidad" puesto que dicho tribunal nunca se reunió como "así lo manifestaron las tres profesoras cuyo nombre consta en el acta".
0
la maldita hemeroteca persigue a nuestra clase política. la última víctima de sus palabras es el portavoz en el congreso, pablo echenique, protagonista de un vídeo que se ha hecho viral a través de la red social tiktok. el documento gráfico en cuestión reproduce unas palabras de echenique en las que propone que se regule por ley la limitación de sueldo públicos."los cargos públicos de podemos nos comprometemos a cobrar tres salarios públicos", empieza diciendo echenique, unas palabras que se caen por su propio peso a tenor de las últimas declaraciones de miembros de la propia formación. cabe recordar que la limitación de cobrar tres salarios mínimos para los cargos de podemos es una de las banderas que exhibió la formación morada en su desembarco en las instituciones y de la que siempre presumió.sin embargo, en la iii asamblea ciudadana, el partido cambió la referencia al smi, que ha subido un 46% desde el nacimiento del partido, por un sistema de porcentajes. hasta ahora, todos los cargos del partido cobraban según el tope salarial registrado en un máximo de tres salarios mínimos interprofesionales, 2.850 euros. según el nuevo protocolo relativo a las donaciones de los cargos públicos de podemos en todos los niveles de representación pública, los ministros, consejeros autonómicos o concejales de gobierno donarán un 15 por ciento de su salario. un protocolo que supuso que ministros del gobierno como el vicepresidente segundo pablo iglesias y la ministra de igualdad irene montero, pasen a cobrar el doble de lo que percibían con la anterior limitación salarial que regulaba los sueldos del partido hasta ahora. el vicepresidente cobra anualmente 79.764,24 euros, 6.645 euros al mes, por lo que con el nuevo límite salarial, pasará a cobrar 5.648 euros mensuales. en el caso de la titular de igualdad, de su sueldo anual de 74.858,15 euros brutos, se quedará mensualmente con el 85 por ciento, por lo que ingresará 6.238 euros. continúa echenique diciendo en el vídeo, sobre el que hay un rótulo que dice "el mejor chiste del mundo con un icono de carita de sonriente", que "nuestra vida ha cambiado lo menos posible, seguimos viviendo en nuestros barrios, seguimos usando el transporte público". otro argumento que se cae ya que la compra de pablo iglesias y su pareja, irene montero, de la casa de galapagar ha estado siempre en el punto de mira por su ubicación privilegiada, su tamaño y su precio. tampoco es verdad que los miembros de podemos se desplacen en transporte público. existen varios documentos gráficos en lo que se puede ver a montero e iglesias bajar de coches oficiales.otra de las frases pronunciadas por el portavoz de la formación en el congreso es que "no perdemos esa conexión con la sociedad que es la que a todas luces nuestra clase política ha perdido hace mucho tiempo". quizás otra afirmación un poco desfasada ya que mientras la formación se empeña en lanzar su particular ofensiva contra la monarquía deja de lado otras cuestiones vitales en un momento como el actual como son resolver las dificultades para acceder al salario mínimo vital proponer ayudas directas a los sectores más afectados por la pandemia o políticas que favorezcan la contratación de los jóvenes.por no hablar, de que tanto el vicepresidente segundo y la ministra de igualdad cuentan con un despliegue policial en la puerta de sus vivienda para ahuyentar a la gente que protesta frente a su vivienda.termina el video diciendo "como creemos que esto es una buena idea, lo queremos hacer ley". tras más de un año en el poder y tres legislaturas en el congreso, el partido morado no ha propuesto nada de lo que dice el portavoz del partido en el hemiciclo.
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
el colectivo de víctimas del terrorismo (covite) no ha querido asistir al acto de destrucción de armas de eta y de los grapo que se celebrará hoy a las 12 00 en el colegio de guardias jóvenes "duque de ahumada" y que estará presidido por el presidente del gobierno y el ministro del interior.españa.las armas del horror del asesinato de los becerril a hipercorespaña.hay que romper con los herederos de quienes llevaban las armascovite denuncia que la celebración de este tipo de actos "propagandísticos" tienen como objeto ocultar el "rotundo fracaso" del estado de derecho con las víctimas del terrorismo, especialmente con las de eta, a las que a más de la mitad se les han negado sus derechos a la verdad y a la justicia. "¿cómo vamos a ir a un acto público en el que se destruyen las armas con las que han asesinado a nuestros familiares? ¿de verdad alguien cree que esto es motivo de celebración?", se pregunta consuelo ordóñez, presidenta del colectivo de víctimas. "jamás iríamos a un acto público en el que se destruyen pruebas que han podido servir para esclarecer los asesinatos de nuestros familiares. nos han asegurado que las armas que se van a destruir ya no tienen valor judicial para futuras investigaciones, pero es lógico que tengamos dudas sobre si servirían para esclarecer alguno de los más de 350 crímenes de eta que todavía están sin resolver", asegura ordóñez.recuerda covite que la verdadera derrota de eta conlleva necesariamente la deslegitimación del terrorismo y de su proyecto político, que hoy se sigue defendiendo en las calles y en las instituciones
0
el titular del juzgado de instrucción número 46 de madrid, josé maría escribano ha decidido citar a declarar como imputada a una asesora de la ministra de igualdad, irene montero, en la investigación por administración desleal en la que intenta esclarecer si teresa arévalo, que deberá comparecer el próximo 14 de julio ante el juez, hizo de niñera al cuidado de los hijos de la ministra y del líder de podemos pablo iglesias a cargo de fondos públicos o del partido morado.fue una abogada de podemos, mónica carmona quien denunció en el mes de febrero que montero habría usado a arévalo, entonces empleada del partido y estrecha colaboradora de la dirigente ‘morada’ que ahora ejerce de asesora en igualdad, como cuidadora de su hija durante la campaña electoral de 2019. según explicó entonces en un escrito al juez de madrid que instruye la presunta financiación irregular del partido morado, la ministra utilizó a "una persona a sueldo del partido", la señora teresa arévalo, como cuidadora de sus hijos de manera "habitual". de hecho, explica que en octubre de 2019 se habrían desplazado a alicante para participar en un acto de la campaña electoral. un mitin en el que, supuestamente, arévalo habría ejercido de "niñera". de hecho, en el mitin electoral, no aparece en ningún momento teresa arévalo, quien, según refrenda carmona, se encontraba al cuidado de la hija menor mientras montero intervenía en el acto. no es, sin embargo, la única vez que teresa arévalo podría haber ejercido como niñera de los hijos menores de irene montero, incluso una vez que la dirigente de podemos accediera en 2020 al ministerio de igualdad.este diario ya informó de que en febrero de 2020, cuando la ministra cumplía treinta y dos años, teresa arévalo, ahora investigada, pudo ejercer también como "niñera". en un vídeo analizado por la razón, y publicado por el equipo del ministerio de irene montero, el pasado 13 de febrero decidió diseñar una fiesta sorpresa a irene montero por su 32 cumpleaños. para celebrarlo decidieron comprar una tarta. ese día la ministra ya había asistido a varias reuniones en el ministerio y tras una entrevista con un medio de comunicación, apresuradamente se dirige a la sala contigua a recoger a su hija. "la he oído llorar", dice al clausurar la entrevista. la hija menor de la ministra acababa de despertarse y se encontraba en una sala al cuidado de su asesora. es en ese momento, es cuando se ve a teresa arévalo - de espaldas- a cargo de la bebé de la ministra, quien, posteriormente la toma en brazos. después, es cuando el equipo entra con la tarta y felicitan a la ministra. durante el propio vídeo sale también arévalo, ya de frente, quien lamenta que en el día de su cumpleaños, montero tenga una agenda "apretadísima". en 2019, cuando irene montero todavía no había prometido su cargo como ministra de igualdad, antes de que pedro sánchez y pablo iglesias firmaran su pacto de coalición, se puede apreciar (en la siguiente fotografía) como irene montero se encontraba con su equipo cercano mientras protagonizaba una grabación, mientras que su hoy asesora teresa arévalo sostenía en brazos a uno de sus hijos. ese mismo año, antes de las elecciones generales, la hoy ministra acudía a un debate en la sexta en el que acudían candidatas de los principales partidos políticos. antes de la celebración del mismo, en una sala a parte, se puede apreciar como teresa arévalo también sostenía en brazos a uno de los hijos de montero.
0
la forense que por orden de la audiencia nacional ha examinado el estado de salud de marta ferrusola ha acreditado que la esposa del expresidente de la generalitat padece un "deterioro cognitivo tipo alzheimer moderadamente grave de cinco años de evolución" que, previsiblemente, acarreará que no se siente en el banquillo junto a jordi pujol y sus hijos acusada de organización criminal, blanqueo y delito fiscal.españa.la audiencia nacional urge a los pujol a entregar los informes sobre la demencia de marta ferrusola españa.el caso pujol», de la a a la zla defensa de ferrusola, de 85 años, había aportado al juez de la audiencia nacional hasta tres informes médicos que acreditan esa "demencia sobrevenida" por la que, según esgrimen sus abogados, "no se encuentra en condiciones de poder prestar declaración ante un tribunal".pero no ha sido hasta el pasado lunes cuando la audiencia nacional ha constatado, en el reconocimiento forense practicado en su domicilio por orden judicial, que la mujer de jordi pujol presenta -según ha adelantado okdiario y tal y como consta en el informe al que ha tenido acceso la razón- que ferrusola presenta -además de limitaciones físicas que se traducen en una "dificultad psicomotriz"- una "escasa capacidad para analizar, evaluar, comprender y actuar de forma adecuada a las circunstancias que le rodean". en ese examen médico, constata la forense, no se observó sin embargo "algún tipo de alteración conductual, manteniéndose tranquila durante todo el reconocimiento llevado a cabo".ahora, será la fiscalía la que deba pronunciarse sobre el archivo de las actuaciones respecto a ferrusola que reclama su defensa, antes de que el juez santiago pedraz acuerde la decisión definitiva, que previsiblemente -y a la vista del informe- llevará según fuentes jurídicas al sobreseimiento de las actuaciones, lo que apartará a la esposa del expresident del banquillo. en su auto de procesamiento, el juez josé de la mata afirma que la familia pujol ferrusola aprovechó "su posición privilegiada de ascendencia en la vida política social económica catalana durante decenios", entre 1992 y 2014, "para acumular un patrimonio desmedido, directamente relacionado con percepciones económicas derivadas de actividades corruptas".el pasado día 9 de marzo, los abogados de ferrusola un tercer informe actualizado, realizado el 3 de marzo por el servicio de neurología del hospital de sant pau de barcelona, que evalúa la evolución de la enfermedad desde agosto de 2018, cuando comenzaron sus problemas cognitivos. ese dictamen reitera que a consecuencia del deterioro "lentamente progresivo" en la actualidad "debido a su demencia de base y a las lesiones cerebrales causadas por el politraumatismo, la paciente no tiene la capacidad de juicio ni la toma de decisiones conservadas".antes su defensa ya había puesto a disposición judicial otros dos dictámentes con similares conclusiones. en el primero, de 27 de noviembre del pasado año, la unidad de memoria del servicio de neurología del hospital sant pau de barcelona acreditó que ferrusola carecía de la capacidad de juicio suficiente a consecuencia de la enfermedad de alzheimer y a las lesiones cerebrales causadas por la caída sufrida en agosto del pasado año. en un segundo dictamen médico, el doctor jaume padrós certificó en enero que la matriarca del clan pujol sufre un "trastorno cognitivo grave multifactorial" que acarrea que "la memoria a corto y largo plazo se encuentren muy afectadas", por lo que "no es capaz de realizar análisis complejos ni interpretar la situación presente ni las limitaciones funcionales y cognitivas que presenta".su defensa argumentó que en esas condiciones "no se encuentra en condiciones de poder prestar declaración ante un tribunal por incapacidad de comprensión", por lo que debería archivarse la causa contra ella.
0
el juzgado de instrucción número 1 de san bartolomé de tirajana (gran canaria) ordenó el miércoles por la noche el ingreso en prisión sin fianza de los cuatro hombres de origen magrebí detenidos como supuestos autores de la violación en grupo que sufrió una mujer el pasado viernes en la localidad de puerto rico, situada en el turístico municipio de mogán.españa.detenidos cuatro inmigrantes irregulares magrebíes por una violación grupal en gran canaria españa.onalia bueno "pedimos medios para persuadir y controlar los altercados"a uno de los detenidos se le achacan dos delitos de agresión sexual en concepto de autor y a los otros tres, un delito de agresión sexual en concepto de autor a cada uno, según detalló el tribunal superior de justicia de canarias. además, los cuatro se les imputan tantos delitos de agresión sexual como cooperadores necesarios como los presuntamente cometidos de forma directa por sus compañeros. la denunciante, una joven de origen irlandés y residente en las isla desde hace varios años, asegura que fue agredida por los cuatro cuando paseaba por un parque de la localidad turística de puerto rico, en el sur de gran canaria.en los últimos meses la crispación social ha ido en aumento en el archipiélago canario. el traslado de los hoteles a los campamentos aún no culmina, y las condiciones en las que están en éstos últimos han sido también cuestionadas. no en vano, a principios de este año, la alcadesa de mogán, onalia bueno, en una entrevista con la razón, pidió más medios la gobierno central para controlar los altercados y persuadir a los inmigrantes ante el aumento de la tensión en la localidad.
0
John Barrett «Jay» McInerney, Jr. (/ˈmækᵻnɜːrni/; 13 de enero de 1955) es un escritor estadounidense.[1]​ Su obra incluye Luces de Neón,[2]​ Ransom, La historia de mi vida, A media luz y El Último de los Savage. Editó The Penguin Book of New American Voices, escribió el guion de la adaptación fílmica de Luces de Neón realizada en 1988 y coescribió el guion para la película realizada para televisión Gia, que protagonizó Angelina Jolie. Fue columnista sobre enología para la revista House & Garden, y sus ensayos sobre vinos han sido recogidos en Bacchus & Me (2000) y en A Hedonist in the Cellar (2006). Su novela más reciente publicada en 2016 se titula Bright, Precious Days y desde abril de 2010 ha sido columnista sobre vinos para The Wall Street Journal. En 2009 publicó un libro de cuentos que abarcó toda su carrera, titulado How It Ended, mencionado como uno de los 10 mejores libros del año por Janet Maslin de The New York Times.[3]​ McInerney nació en 1955 en Hartford, Connecticut, hijo de Marilyn Jean (Murphy) y John Barrett McInerney, Jr., un ejecutivo corporativo.[4]​ Se graduó en Williams College en 1976. En la Universidad de Siracusa obtuvo una Maestría en artes en inglés y estudió escritura con Raymond Carver. Después de trabajar como "fact-checker" en The New Yorker, alcanzó fama con su primera novela publicada, Luces de neón. Publicada en 1984, la novela era única por ese entonces en cuanto a su representación de la cultura de la cocaína en narrativa en segunda persona. El título (en inglés, Bright Lights, Big City) se toma de una canción de blues de 1961 de Jimmy Reed. La novela ubicó a McInerney como parte de una nueva generación de escritores descrita como Brat Pack en un artículo de 1987 de The Village Voice, McInerney, Bret Easton Ellis y Tama Janowitz fueron presentados como la nueva cara de la literatura: joven, iconoclasta y cool.[5]​ Cinco novelas siguieron en rápida sucesión: Ransom, La historia de mi vida, A media luz, El último de los Savage y Modelo de conducta. Después del éxito de Luces de neón, los editores comenzaron a buscar obras similares sobre jóvenes en entornos urbanos. Menos que cero de Ellis, publicada en 1985 fue promocionada como continuación de McInerney. McInerney, Ellis y Janowitz ambientaban su narrativa en Nueva York y sus vidas allí eran los temas literarios regulares, documentados por los medios masivos de comunicación. Ellis utilizó al personaje de McInerney, Alison Poole (La historia de mi vida) en sus novelas American Psycho y Glamourama. McInerney reveló que el personaje de Alison Poole se basaba en su exnovia, Rielle Hunter, por entonces conocida como Lisa Druck. Describió al personaje como "cocaínamente" confundido y "sexualmente voraz", pero también lo trató con cierta compasión. La novela en clave de McInerney dio lugar a una visión premonitoria en el famoso escándalo de asesinatos de caballos, que no se presentó al público hasta 1992, cuando la revista Sports Illustrated publicó una confesión del hombre que había asesinado el caballo de Lisa Druck a instancias de su padre, para reclamar el seguro.[6]​ McInerney también tiene un rol de cameo en Lunar Park, de Ellis, asistiendo a la fiesta de Halloween que Bret ofrece en su casa. Más tarde se reveló que McInerney no quedó satisfecho con el personaje que representa en la novela que simula ser las memorias de Bret.[7]​ A lo largo de su carrera McInerney ha luchado contra la imagen fuerte, casi indeleble, de sí mismo como autor y protagonista de Luces de Neón. En Williams College fue el orador de la colación de grado de la promoción de estudiantes 2010. Su novela de 2006, The Good Life, vendió solo 15.000 copias, mucho menos de lo previsto[8]​ Su primera esposa fue la modelo Linda Rossiter. Su segunda esposa fue la escritora Merry Reymond. Durante cuatro años vivió con la modelo Marla Hanson.[9]​ Su tercer matrimonio con Helen Bransford, con quien tuvo hijos gemelos, John Barrett McInerney III y Maisie Bransford McInerney, duró nueve años. En 2006, se casó con Anne Hearst. = Luces de Neón (1984) Ransom (1985) La historia de mi vida (1988) A media luz (1992) El Último de los Savage (1997) Modelo de conducta (1998) The Good Life (2006) How it Ended (cuentos) (2009) The Last Bachelor (cuentos) (2009) Bright, Precious Days (novela) (agosto 2016) = Bacchus and Me: Adventures in the Wine Cellar (2000) A Hedonist in the Cellar: Adventures in Wine (2006) The Juice: Vinous Veritas (2012) = McInerney escribió el guion de la película que adapta en 1988 Luces de Neón. Dirigida por James Puentes, protagonizada Michael J. Fox, Kiefer Sutherland, y Phoebe Cates. = En Hotel Room serie televisiva de HBO creada por David Lynch, Jay escribió el segundo episodio Getting Rid Of Robert, dirigido por James Signorelli. = "Everything is Lost" (2009, Sunday Times 4th Jan, texto en línea) How It Ended: New and Collected Stories (2009 331 pp. Alfred A. Knopf, U$ 25.95). Con comentarios de Sam Tanenhaus de The New York Times se incluyen:: "Con Doctor," sobre un médico adicto a la droga, exiliado a una ciudad del sureste después de un período en la rehabilitación, atendiendo a los reclusos en la prisión local y cohabitando con una amiga," ella misma una alcohólica recuperada y voluptuosa "; "My Public Service"; "The Madonna of Turkey Season": "Hermanos irlandeses-estadounidenses encerrados en un amor materno competitivo"; "Invisible Fences": "Una pareja cuya disfunción sexual los degrada en rituales enfermos de voyeurismo"; "Smoke": "Presenta a Russell y Corrine Calloway, la pareja de Manhattan cuyas vicisitudes maritales animan las dos novelas más ambiciosas de McInerney, A media luz y su secuela, The Good Life." "In the North-West Frontier Province": "Pronostica nuestra actual era post-terrorista [...] ... un vistazo del infierno, ambientado en la accidentada frontera entre Afganistán y Pakistán.[10]​ Sitio oficial Jay McInerney: por qué Gatsby es tan grande Jay McInerney y Anne Margaret Daniel habla El Grande Gatsby con Harriett Gilbert - Club de Libro Mundial - BBC Servicio Mundial Esta obra contiene una traducción derivada de Jay McInerney de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
0
la decisión del gobierno balear de iniciar la expropiación de 56 viviendas pertenecientes a grandes propietarios para destinarlas a alquileres sociales ha desatado las críticas entre los propietarios y la oposición política local y nacional. advierten de que la medida de la presidenta del gobierno balear, francina armengol es "chavista" y "erosiona la imagen de nuestro país como destino de inversión".la patronal de propietarios asval, como representante mayoritaria de los propietarios de vivienda en alquiler con más de 2.000 asociados asegura que la medida supone un "ataque al derecho a la propiedad privada" consagrada en la constitución. además, subrayan que la medida es contraria a la seguridad jurídica que se necesita para desarrollar un mercado de alquiler profesional en españa, homologable al de otros países europeo y "vulnera la confianza que reclaman los inversores para hacer carecer la oferta de vivienda en alquiler y erosiona la imagen de nuestro país como destino de inversión".desde asval insiste en que se tratan de medidas que generan mucho ruido» pero que no son efectivas, ya que provocan siempre una reducción de la oferta de la vivienda disponible debido a la inseguridad jurídica que generan». esto, recalcan, a medio-largo plazo perjudica al acceso a un hogar a las familias vulnerables, el colectivo al que en teoría se quiere proteger». por ello insisten en que, con esta medida no se soluciona el problema de vivienda pública en españa sino que se necesitan medidas consensuadas con los operadores, no normas que generen más inseguridad y conflictos en los tribunales» porque, con ello, el gobierno balear lo que hace es cargar sobre los propietarios la responsabilidad de dotar de vivienda pública a los colectivos vulnerables».también la oposición criticó la expropiación que va a acometer el gobierno balear. el líder del partido popular, pablo casado, tachó de "intolerable" que el psoe de baleares "expropie viviendas" y "atente contra la propiedad privada, la seguridad jurídica y la libertad individual", apuntó en su perfil oficial de twitter, en el que sostuvo que "hay que destinar más suelo público, impulsar seguros de arrendamiento, deducciones fiscales y avales públicos", además de combatir la okupación.es intolerable que el psoe de baleares expropie viviendas y atente contra la propiedad privada, la seguridad jurídica y la libertad individual.hay que destinar más suelo público, impulsar seguros de arrendamiento, deducciones fiscales y avales públicos, y combatir la ocupación.también se pronunciaron otros miembros del pp como el vicesecretario de comunicación, pablo montesinos, que denunció que "ha llegado a españa el exprópiese de chávez" con el "silencio" del jefe del ejecutivo, pedro sánchez. de esta forma, reprobó la expropiación de viviendas que plantea el ejecutivo balear y valoró que "en un país normal el presidente del gobierno ya habría llamado al orden a francina armengol y se habría reafirmado en la defensa de la propiedad privada". también el líder de los populares de baleares, biel company advirtió de que "el acceso a la vivienda no se soluciona con medidas populistas al más puro estilo chavista".en su caso, la vicesecretaria de sectorial del pp, elvira rodríguez, aludió a las "noticias muy preocupantes" que llegan desde baleares "donde se expropia el uso de viviendas". "si legalizamos la okupación, controlamos los alquileres y expropiamos el uso de viviendas, perdemos seguridad y vamos a convertir al país en un mercado que no es ni libre ni abierto, lo que nos va a perjudicar mucho", alertó.los populares de baleares recuerdan que esta era la medida "estrella" de la ley de vivienda que el gobierno balear de armengol aprobó en 2018. "no es algo nuevo que hayan hecho de un día para otro", denuncian, sino que "han tardado tres años en aplicar esta medida". el pp balear presentó en su día una enmienda a la totalidad a esta ley, pero fue rechazada y entonces denunciaron la medida que estaba por venir. cuando se aprobó la norma se cifró en unos 1.000 los pisos que podían aflorar. "es una medida populista que el psoe tuvo que aceptar, a petición de podemos, una cortina de humo con al que no se resolverá el problema de la vivienda en baleares, donde los promotores cifran en unas 16.000 las viviendas que se necesitarían", subrayan.desde vox de baleares, jorge campos cargó también contra la medida "hoy son eso que llaman grandes tenedores, mañana este gobierno de comunistas le puede quitar la casa a cualquiera", augura. vox recuerda que cuando se aprobó la norma se advirtió de que su ejecución supone una intromisión en la esfera privada que, por el momento sólo afecta a los llamados "grandes tenedores". además, ha solicitado la información detallada de esta operación al considerar que pudiera favorecer a los llamados "fondos buitre" o propietarios de bancos a los que no les estén produciendo ningún beneficio. el gobierno balear estaría garantizando de esta manera casi 2 millones d euros públicos, durante 7 años, sin perder la propiedad. "sería la izquierda la que estaría beneficiando a los "grandes tenedores" bancos y fondos buitre, advirtió campo.sobre la nueva cortina de humo creada por el gobierno socialcomunista de armengol para que no se hable de la ruina económica de baleares (la mayor de españa y europa) o el escándalo de las menores tuteladas prostituidas las viviendas "expropiadas" pic.twitter.com tdcc5129qm
0
la escenificación que ha llevado a cabo hoy el gobierno de pedro sánchez con el fin de arrogarse el fin de eta y dar carpetazo con el pasado criminal coincide en el tiempo con la transferencia de prisiones penitenciarias pactada por el gobierno con el pnv. un compromiso adquirido al principio de la legislatura y que se espera ya de manera inminente, para el mes de abril, tal y como ha confirmado hoy el presidente del pnv andoni ortuzar.españa.sánchez se arroga el fin de eta "quien entrega las armas, acepta la derrota" españa.teresa jiménez becerril "escenifica la derrota de eta y mañana acercará a más presos"el traspaso de esta competencia es fundamental para el ejecutivo con el fin de mantener a su socio vasco en el congreso. a la par, que lo es para el gobierno vasco, dado que tras obtener el control de la política penitenciaria podrá controlar el régimen de los etarras, así como atender a la reclamación de los etarras de conseguir más beneficios penitenciarios. el lendakari íñigo urkullu podrá hacer uso del artículo 100.2 del código penal que otorga beneficios del tercer grado a los reos clasificados en segundo grado. en las cárceles vascas se encuentran acercados 30 presos de eta, por lo que, de cara a la inminente transferencia de competencias, estos podrían obtener, de manera progresiva, del beneficio del tercer grado que implica, que tan solo deben acudir a su celda para dormir. un paso claro hacia la semilibertad de los presos de eta que ya han sido trasladados a las cárceles vascas.el propio líder del pnv, andoni ortuzar ha dejado ver esta mañana en una entrevista en tve. aunque ha reconocido que la política de acercamientos a cárceles vascas seguirá dependiendo de instituciones penitenciarias del estado, sí ha reconocido que tendrá margen de actuación, "similar" al que tiene cataluña, que es la única comunidad autónoma que gestiona prisiones dentro del estado. de esta manera, ortuzar no descartaba que pudiese acometer beneficios para los presos vascos. además, también se ha mostrado partidario de diseñar un modelo penitenciario que no diferencie a los reclusos por la causa de sus penas y que "haga todo lo posible por la reinserción social de estas personas". entre la treintena de presos que podrían conseguir su semilibertad tras el traspaso de competencias de prisiones penitenciarias al país vasco se encuentran hasta ocho reos con delitos de sangre.carmelo laucirica, "itxina". la audiencia nacional le condenó a 50 años de cárcel por colocar el 6 de diciembre (día de la constitución) de 2004 cuatro bombas que explotaron en tres cafeterías de valladolid, león y ávila y el aparcamiento del zoológico de santillana del mar (cantabria). idoia martínez garcía, "alba". condenada a 30 años y 3 meses como autora del asesinato en 1994 del teniente del ejército miguel peralta utrera al estallar la bomba lapa que colocaron en su coche cuando conducía por la autovía de extremadura (a-5) de madrid. balbino sáez olarra, también del "comando madrid". se le imputó su participación en el atentado con coche bomba cometido junto al estadio santiago bernabéu el 1 de mayo, horas antes del choque en la liga de campeones entre el real madrid y el barcelona. ignacio aracama, "makario". perteneció a las células que operaban en la provincia de álava y después en el de la capital de españa y es autor de varios asesinatos de agentes de las fuerzas de seguridad y secuestros. en 1998, la audiencia nacional le condenó a 30 años de prisión como autor del asesinato de inspector de policía antonio recio claver en 1979. también fue sentenciado a 28 años de cárcel en calidad de cooperador necesario en el asesinato de jesús ignacio velasco zuazola. en 1999, se le condenó a 30 años por el asesinato de eugenio lázaro valle, jefe de la policía municipal de vitoria. en 2003 fue condenado a 20 años de prisión por cada uno de los asesinatos de los tres motoristas de la guardia civil que protegían la vuelta ciclista a españa a su paso por salvatierra, (álava). en 1998 le sentenciaron a 26 años como responsable del atentado que acabó con la vida de ricardo tejero magro. además, fue condenado a 25 años en 1999 por su participación en el secuestro del financiero diego prado y colón de carvajal, que se produjo en 1983. joseba arregui, fiti". fue jefe del "aparato de logística" de la eta miembro del colectivo "artapalo" que dirigió la banda en una de las épocas más sanguinarias. se ocupaba de facilitar armas y explosivos a los "comandos". cuando fue detenido, en marzo de 1992, preparaba los atentados contra las olimpiadas de barcelona y la expo de sevilla javier aristrain gorosabel. la audiencia nacional le condenó por pertenecer a eta y ocultar explosivos en zulos y un trastero del país vasco. se integro en el "comando imanol" y utilizaba un trastero un trastero en el que se hallaron, detrás de una pared falsa, detonadores y material explosivo, así como varios cartuchos de pistolas. urko labeaga. fue detenido tras resultar herido al explotarle una bomba que pensaba colocar en el edificio de la compañía telefónica. oskarbi jáuregui. la a audiencia nacional le condenó a 23 años de prisión por el envío de un libro-bomba en 2001 al periodista gorka landaburu, quien, a causa de la explosión, sufrió la amputación del dedo pulgar y heridas en la cara. formaba parte del comando "buruntza".garikoitz garcía arrieta. la audiencia nacional le condenó a 37 años de cárcel, por intentar establecer en 2010 una base de la banda terrorista en portugal. este individuo fue el que conducía la furgoneta con armas, explosivos y documentos falsos desde francia. una pareja de la guardia civil le dio el alto en bermillo de sayazo (zamora). logró huir en un primer momento pero fue arrestado con posterioridad en territorio luso.el acto de propaganda» de esta mañana es así una continuación de la política penitenciaria de la que hace gala el gobierno de pedro sánchez, con la que ya ha beneficiado a más del 80 por ciento de los presos de eta. el ministerio del interior dirigido por fernando grande-marlaska ha dado el visto bueno a la histórica reclamación de los etarras de conseguir del ejecutivo su aproximación a cárceles más cercanas. a día de hoy, de los 188 presos encarcelados en españa, 151 de ellos –según la avt– ya se han beneficiado de la política penitenciaria del gobierno, que facilita ya el trabajo al lendakari íñigo urkullu de cara al inminente control de la competencia de prisiones. esto significa que el 80% de los etarras han sido ya acercados. el número de aproximaciones, sin embargo, es mayor, puesto que algunos presos han sido trasladados de prisión en varias ocasiones, por lo que asciende a 176 acercamientos. son solo 37 reos los que no han obtenido ningún favor del gobierno de pedro sánchez.en la actualidad a 75 presos se les ha concedido el segundo grado, esto es el 39% de los presos y a nueve el tercero, el 4,6%. dado que en las cárceles vascas se encuentran ya 30 presos trasladados, de cara a la inminente transferencia de competencias, estos podrían obtener, de manera progresiva, del beneficio del tercer grado que implica, que tan solo deben acudir a su celda para dormir.así, el plan de acercamientos, con la protesta permanente de algunas de las asociaciones de víctimas, se cumple de forma inexorable. de hecho, otra cifra significativa es que, del total de presos de eta, el 50 % se encuentra ya o bien en cárceles vascas o navarras o en prisiones situadas a menos de 260 kilómetros, como pasos intermedios a un nuevo traslado que les aproxime todavía más a sus domicilios. 40 de ellos se encuentran ya en cárceles de país vasco y navarra. por otro lado, hasta 54 presos se encuentran ya en cárceles a poco más de dos horas en coche de su tierra natal. se trata de las cárceles de soria, (siete reclusos) zuera (zaragoza), 12 el dueso (cantabria), 11 logroño, 13 y burgos, 11. en total 93 presos cerca de sus domicilios.uno de los asuntos que más duele a las víctimas es el acercamiento de los terroristas que han obtenido beneficios pese a estar condenados por delitos de sangre. son 68 en total, correspondientes a 63 presos con 163 víctimas. del total de presos de eta, 18 han obtenido ya el tercer grado. cinco de estos cuentan con delitos de sangre en sus expedientes criminales, y otros seis han obtenido la libertad condicional.frente a la preocupación e indignación de las víctimas está la alegría de los familiares de los presos eta, que están exultantes con la política penitenciaria del presidente del gobierno, pedro sánchez, fruto de sus acuerdos con bildu. tal y como publicó la razón, celebran que "se está manteniendo el traslado de presos y presas a prisiones aledañas-periféricas a euskal herria. el cambio está bien. las familias están mejor, es un alivio no tener que viajar tan lejos".sin embargo, recordaban al jefe del ejecutivo que no era "suficiente". lo que quieren (los reclusos) es lo que llaman el "kilómetro 0". "es lo que demandamos", refrendan. se jactaban que ya se habían vaciado de presos terroristas varias cárceles españolas lo que venía a culminar el final de la política de dispersión.
0
el consejo general del poder judicial tendrá hoy la que puede ser su última oportunidad de realizar nombramientos relevantes antes de que se apruebe definitivamente la reforma que se puedan hacer cuando el órgano de gobierno de gobierno de los jueces y magistrados esté en funciones, como sucede con el actual, algo que se prevé pueda suceder este mismo mes. en total, son ocho las plazas que, por un motivo u otro, ya se han aplazado en un par de ocasiones las presidencias de los tribunales superiores de justicia de canarias -pendiente de cubrir desde hace más de un año- y país vasco, presidencia de la sala social del tsj vasco, dos plazas de magistrados de la sala civil del tribunal supremo y otra para la sala de lo contencioso-administrativo y las presidencias de las audiencias provinciales de almería y salamanca.españa.incertidumbre ante los "últimos" nombramientos del consejo general del poder judicialespaña.el psoe no renuncia a de prada 24 horas antes de los nombramientos del cgpjen el pleno del pasado mes de febrero se optó por retirar del orden del día para abordarlo en una sesión extraordinaria, la que tendrá lugar hoy, y porque también se constató que no existía una mayoría suficiente ni siquiera para realizar los nombramientos que exigen 13 votos, todos excepto los relativos a las presidencias de las dos audiencias provinciales -donde se requiere once o incluso se pueden designar con menos-. respecto a la posibilidad de que de se puedan realizar hoy esos nombramientos, los vocales consultados por la razón coinciden en que está todo en el aire y lo que salga será con un resultado muy ajustado».de hecho, en estos momentos hay ocho vocales que están a favor de realizarlos –los mismos que solicitaron su inclusión en orden del día del pleno de finales de febrero- josé antonio ballestero, josé maría macías, vicente guilarte, maría ángeles carmona, gerardo martínez-tristán –avalados por el pp–, roser bach, maría victoria cinto -propuestos en su día por el psoe–. y enrique lucas, designado a iniciativa del pnv. en una posición radicalmente contraria, es decir, negativa abierta a realizar ningún nombramiento más, estarían los vocales progresistas» álvaro cuesta –exdiputado del psoe–, clara martínez de careaga, concepción sáez , pilar sepúlveda y rafael mozo –avalados todos ellos por el partido socialista, excepto sáez, que fue vocal a iniciativa de iu–.de esta forma, serían los otros siete vocales y el presidente, carlos lesmes, los que inclinarían la balanza hacia un lado u otro. a última hora de ayer se continuaba hablando» para intentar llegar a un acuerdo, principalmente los que están a favor de realizar los nombramientos y aquellos que, sin avalarlos en la anterior ocasión, pueden experimentar un cambio en sus posiciones.en este sentido, de los cuatro vocales conservadores» que en un principio se mostraron en contra de que el pleno de febrero incluyese en su orden del día los nombramientos citados –juan manuel fernández, juan manuel martínez moya, carmen llombart y wenceslao olea–, no es nada descartable que algunos de ellos opten ahora por votar a algunos de los candidatos, pero sin que ellos suponga que avalen a los que obtengan más respaldos. de hecho, en la reunión del citado grupo», llombart y olea abad ya dejaron entrever que si finalmente se incluían los nombramientos sí votarían a los candidatos de cada terna que consideran más óptimo.también está por ver la postura que adopta finalmente carlos lesmes, así como juan manuel fernández, juan manuel martínez moya y mar cabrejas, quien, al igual que los anteriores, también participó en los nombramientos anteriores adoptados muchos de ellos con mayorías de 16 votos.por otro lado, la posibilidad de que no se realicen los nombramientos es vista por algunos vocales como un incumplimiento de las funciones que tiene encomendadas el consejo y un cierto seguidismo» a los partidos que no quieren que eso suceda, en clara referencia a psoe y podemos. así, algunas fuentes del consejo tiene más que dudas de lo que pueda suceder si salen, será por los pelos». pero, a la vez confía en que finalmente ocurra, pues lo contrario sería dificil no verlo como una claudicación ante la injerencia política». sin embargo, también existe en un sector un moderado optimismo» para llegar a un acuerdo sobre los nombramientos y no hacerlos sería un signo de seguidismo político e incumplimiento de nuestras obligaciones».
0
la orden partió hace tiempo de la audiencia nacional. esta mañana, en presencia del presidente del gobierno, pedro sánchez, han sido destruidas, en las instalaciones de la guardia civil de valdemoro, 1.397 armas que fueron utilizadas por eta, la mayoría, y los grupos de resistencia antifascista primero de octubre (grapo). es un hecho sin precedentes, por la utilización de una apisonadora, ya que, normalmente, se mandan directamente a la fundición con la sola presencia de los agentes encargados de la verificación. se trata de escenificar con fines mediáticos lo que es una actuación habitual de la benemérita.editoriales.una teatral entrega de armasentre las armas, están las utilizadas por el comando andalucía» para asesinar, el 30 de enero de 1998 al concejal del pp de sevilla, alberto jiménez becerril, y su esposa, ascensión garcía. hay quienes piensan que, como ha ocurrido con otras, estas pistolas, por la relevancia histórica del hecho criminal, podrían haber ido al museo de la benemérita, cuerpo que desarticuló, en una brillante operación, a la célula etarra.los autores del crimen, detenidos y condenados, fueron los pistoleros mikel azurmendi y josé luis barrios, que forman parte del grupo de presos que han obtenido beneficios penitenciarios y han sido acercados por el ministerio del interior a cárceles próximas al país vasco. en concreto, los dos cumplen condena ahora en la prisión de zuera, en zaragoza.asimismo, entre las armas están las que tenían los integrantes del comando barcelona», que cometió la matanza de hipercor domingo troitiño, josefa ernaga y rafael caride, estos dos últimos ya en libertad. y las comando txirrita», integrado por mikel san argimiro, balbino sáez e imanol miner, que colocaron el 1 de mayo de 2002 un coche-bomba en el estadio santiago bernabéu antes del partido de vuelta de las semifinales de la liga de campeones entre el real madrid y el barcelona. el hecho de que el acto sea encabezado por el presidente del gobierno, pedro sánchez, ha suscitado polémica entre algunas asociaciones de víctimas que, o bien no han asistido, como es el caso de dignidad y justicia, o si lo hacen, como la avt, es en homenaje a las fuerzas de seguridad, las grandes protagonistas de la incautación de dichas armas.la presencia de pedro sánchez, en un acto al que se le quiere dar la mayor publicidad, con invitación a representantes de otras instituciones y cuerpos policiales, ha sido interpretada en los citados medios como una manera de contrarrestar las críticas por la política penitenciaria del gobierno a favor de los presos de eta derivada de los pactos con bildu. lo que podría haber sido un acto de destrucción de armas, como los que realiza habitualmente la guardia civil todos los años en las distintas comandancias (las armas se llevan directamente a la fundición), se ha convertido en una convocatoria institucional en la que se pretende escenificar la derrota, en el plano operativo, de eta y de los grapo. sin embargo, según ha podido saber este periódico, no se tenía previsto revelar qué crímenes fueron cometidos por esas armas. en cualquier caso, las armas, parte de las cuales han sido aplastadas por una apisonadora y después enviadas a la fundición, han pasado ya su recorrido judicial de ahí, la orden de la audiencia nacional y, por lo tanto, su conservación no tiene ninguna utilidad salvo que a algunas se las hubiera destinado a un museo, por haber sido utilizadas en crímenes de especial relevancia.el acto ha sido impulsado por el centro memorial de víctimas del terrorismo. su director, florencio domínguez, ha explicado a la razón que la destrucción de estas armas estaba ordenada desde 2016 y que se ha organizado ahora este acto simbólico, ya que a las organizaciones terroristas prefieren la destrucción en secreto (como hizo el ira) y no que se escenifique su derrota. la presencia del presidente del gobierno se debe a que encabeza la fundación del centro y se ha invitado a anteriores jefes del ejecutivo, cuya asistencia no ha sido confirmada. en el acto, las armas estaban cubiertas por una lona y se ha invitado a representantes de las víctimas para que la descubran. la apisonadora ha pasado por encima de una parte de ellas y el conjunto será enviado a una fundición para su destrucción total.asimismo, han sido invitados, además de las víctimas, representantes de los funcionarios de prisiones, de las fuerzas de seguridad del estado (policía, guardia civil, ertzaintza, mossos, policía foral...) e instituciones políticas. con respecto a la no identificación de las armas y su vinculación con crímenes concretos, domínguez explica que se consultó con los familiares de las víctimas afectadas. un modelo de cada arma de las utilizadas por las bandas terroristas ha quedado en poder del memorial a efectos de su conservación histórica. no es la primera vez que sánchez asiste a actos simbólicos de este tipo, como ya hizo con la entrega de miles de documentos de eta remitidos en su momento por el estado francés. el ministerio del interior ha precisado que en total serán destruidas 1.377 armas completas y 19 piezas fundamentales (697 pistolas 172 revólveres 274 subfusiles el resto son fusiles de asalto, rifles de precisión y escopetas de ánima lisa), que permanecían bajo custodia de la intervención de armas de la comandancia de madrid de la guardia civil. fueron intervenidas a comandos terroristas de eta y del pce(r)-grapo en operaciones policiales desarrolladas en españa, sujetas a sumarios instruidos por los distintos juzgados centrales de la audiencia nacional entre 1977 y 2005. en septiembre de 2016, la sala de gobierno de este órgano judicial dictó una resolución en la autorizó la destrucción de todo este armamento. no serán destruidas ahora las armas aún sujetas a procedimientos judiciales todavía en instrucción en la audiencia nacional o las entregadas por las autoridades francesas en febrero de 2018, que formaban parte de una cincuentena de procedimientos judiciales instruidos en ese país entre 1999 y 2009 . además del comando andalucía», figuran las incautadas a las infraestructuras de eta en navarra, barcelona, donostia-san sebastián, vizcaya y madrid, desarticuladas en diferentes fechas a lo largo del tiempo, en el que sucedieron comandos con distintas denominaciones, en las que se intervino en conjunto un número muy importante de armas. asimismo, las del comando motrico», en 1978 comando donibane», en 1981 comando pepe barros», en 1984 comando olloki», en 1986 comando txalupa», en 1987 comando txarito, en 1988 comando lambroa», en 1994 comando sugoy», en 1996 comando galizia», en 1996, y comando bakartxo», en 2002. respecto al armamento intervenido al pce(r)-grapo , el 10 por ciento del total, destacan las pistolas star, 9 mm, o los revólveres astra incautados a esta organización terrorista en distintas operaciones policiales desarrolladas en madrid, barcelona y santiago de compostela.
0
el consejo general del poder judicial tendrá hoy la que puede ser su última oportunidad de realizar nombramientos relevantes antes de que se apruebe definitivamente la reforma que se puedan hacer cuando el órgano de gobierno de gobierno de los jueces y magistrados esté en funciones, como sucede con el actual, algo que se prevé pueda suceder este mismo mes. en total, son ocho las plazas que, por un motivo u otro, ya se han aplazado en un par de ocasiones las presidencias de los tribunales superiores de justicia de canarias -pendiente de cubrir desde hace más de un año- y país vasco, presidencia de la sala social del tsj vasco, dos plazas de magistrados de la sala civil del tribunal supremo y otra para la sala de lo contencioso-administrativo y las presidencias de las audiencias provinciales de almería y salamanca. en el pleno del pasado mes de febrero se optó por retirar del orden del día para abordarlo en una sesión extraordinaria, la que tendrá lugar hoy, y porque también se constató que no existía una mayoría suficiente ni siquiera para realizar los nombramientos que exigen 13 votos, todos excepto los relativos a las presidencias de las dos audiencias provinciales -donde se requiere once o incluso se pueden designar con menos-. respecto a la posibilidad de que de se puedan realizar hoy esos nombramientos, los vocales consultados por la razón coinciden en que está todo en el aire y lo que salga será con un resultado muy ajustado». de hecho, en estos momentos hay ocho vocales que están a favor de realizarlos –los mismos que solicitaron su inclusión en orden del día del pleno de finales de febrero- josé antonio ballestero, josé maría macías, vicente guilarte, maría ángeles carmona, gerardo martínez-tristán –avalados por el pp–, roser bach, maría victoria cinto -propuestos en su día por el psoe–. y enrique lucas, designado a iniciativa del pnv. en una posición radicalmente contraría, es decir, negativa abierta a realizar ningún nombramiento más, estarían los vocales progresistas» álvaro cuesta –exdiputado del psoe–, clara martínez de careaga, concepción sáez , pilar sepúlveda y rafael mozo –avalados todos ellos por el partido socialista, excepto sáez, que fue vocal a iniciativa de iu–. de esta forma, serían los otros siete vocales y el presidente, carlos lesmes, los que inclinarían la balanza hacia un lado u otro. a última hora de ayer se continuaba hablando» para intentar llegar a un acuerdo, principalmente los que están a favor de realizar los nombramientos y aquellos que, sin avalarlos en la anterior ocasión, pueden experimentar un cambio en sus posiciones. en este sentido, de los cuatro vocales conservadores» que en un principio se mostraron en contra de que el pleno de febrero incluyese en su orden del día los nombramientos citados –juan manuel fernández, juan manuel martínez moya, carmen llombart y wenceslao olea–, no es nada descartable que algunos de ellos opten ahora por votar a algunos de los candidatos, pero sin que ellos suponga que avalen a los que obtengan más respaldos. de hecho, en la reunión del citado grupo», llombart y olea abad ya dejaron entrever que si finalmente se incluían los nombramientos sí votarían a los candidatos de cada terna que consideran más óptimo. también está por ver la postura que adopta finalmente carlos lesmes, así como juan manuel fernández, juan manuel martínez moya y mar cabrejas, quien, al igual que los anteriores, también participó en los nombramientos anteriores adoptados muchos de ellos con mayorías de 16 votos. por otro lado, la posibilidad de que no se realicen los nombramientos es vista por algunos vocales como un incumplimiento de las funciones que tiene encomendadas el consejo y un cierto seguidismo» a los partidos que no quieren que eso sucede, en clara referencia a psoe y podemos. así, algunas fuentes del consejo tiene más que dudas de lo que pueda suceder si salen, será por los pelos». pero, a la vez confía en que finalmente ocurra, pues lo contrario sería difícil no verlo como una claudicación ante la injerencia política». sin embargo, también existe en un sector un moderado optimismo» para llegar a un acuerdo sobre los nombramientos y no hacerlos sería un signo de seguidismo político e incumplimiento de nuestras obligaciones».
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0
los prejuicios son la mayor barrera de las personas con discapacidad. la inclusión laboral ya era una de las asignaturas pendientes del mercado laboral y de las administraciones españolas antes de la pandemia, con una tasa de paro del 24% para las personas con discapacidad en 2019, 8 puntos por encima de la media nacional actual. tras el paso de esta devastadora crisis, este colectivo se encuentra con más puertas cerradas que antes y con menores posibilidades de lograr la libertad financiera que los sitúe en una posición de igualdad.maría josé, astrid o xavier ayudan a poner rostro a los 3,8 millones de personas con discapacidad que hay en españa, de los cuales 1,87 millones estaban en edad de trabajar en 2019, según datos del ine. en concreto, una de cada tres familias tiene a algún integrante con capacidades diferentes, señala albert campabadal, presidente del consejo español para la defensa de la discapacidad y la dependencia (ceddd).la crisis ha supuesto una estocada mortal para la inclusión laboral de estas personas. según el informe discapacidad y relaciones sociales» elaborado por fundación adecco en colaboración con la consejería de igualdad y políticas inclusivas de la generalitat valenciana, el 79,4% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral desde que comenzó la pandemia, un 17,6% ha perdido su empleo, un 46,7% está buscando trabajo, y durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial. de hecho, la contratación de personas con discapacidad cayó por segundo año consecutivo, un 7,7%, en el primer trimestre de 2021.las tres personas con discapacidad entrevistas por la razón tienen una profesión que pueden ejercer de manera competente y reclaman no ser víctimas de limitaciones externas. a sus 50 años, maría josé no ha podido volver a ejercer de agente de viajes, al ser uno de los sectores más afectados por la covid-19, y actualmente vive en un piso compartido. me siento muy impotente porque no tengo nada y no puedo hacerme cargo de mi hijo», cuenta a la razón con la voz temblorosa. con una discapacidad del 38% por fibromialgia, no puede optar a puestos de limpieza o de hostelería me quedo coja casi al momento». tras dejar su trabajo en 2018 para cuidar a su hijo que fue diagnosticado con síndrome de asperger, no pudo volver a incorporarse al mercado laboral. la depresión, la ansiedad y un intento de suicidio en 2019 fueron la gota que colmó el vaso hasta la llegada de algo mayor la crisis de la covid-19. a través de distintas asociaciones accedió a un curso dual de trabajo y estudio y logró un puesto en el ayuntamiento de mallorca, cuyo salario no le permite pagar un alquiler completo ni estar cerca de su hijo de 19 años. astrid, fotógrafa de 43 años, se topó con la crisis justo al trasladarse de méxico a españa con su marido. además de pertenecer a un sector especialmente perjudicado por la cancelación de eventos, su discapacidad auditiva del 37% le ha supuesto un coste extra. las cajas de pilas para sus audífonos cuestan 52 euros y aunque el sistema de salud se las debería proporcionar, no lo ha estado haciendo debido al colapso que ha causado la covid-19. cuando intenta buscar trabajo en los sectores más demandados actualmente, como atención al cliente, se topa con una ingente cantidad de aspirantes. astrid también pone el foco en la once, cuyas ofertas de trabajo le parecen poco dignas» y mal pagadas» en muchos casos. no están tomando en cuenta las necesidades de personas con capacidades diferentes, solo están llenando huecos. si al gobierno le importara te darían ofertas reales».xavier, auxiliar administrativo con una parálisis en su brazo izquierdo, considera que es un buen momento para que el gobierno y las instituciones empiecen de cero» y hagan adaptaciones, creen ayudas y hagan cumplir la cuota del 2%. la ley no se cumple. echamos en falta medidas para incentivar el empleo», añade. xavier se acogió a un ere en su empresa de forma voluntaria, contaba con dos años de paro y la seguridad de encontrar otro puesto, pero la covid-19 no entraba en sus planes. al principio pensé que no me afectaría, pero tampoco esperaba que se iba a alargar tanto. mi intención era estar trabajando hace ya cinco meses», apostilla.las medidas ya vigentes no han servido para mucho en esta crisis. un ejemplo de ello es la famosa cuota del 2% de la que hablaba xavier, por la cual todas las empresas con más de 50 trabajadores en plantilla deben reservar el 2% de los puestos para personas con discapacidad. la medida está bien en teoría, pero no se cumple en la práctica. campabadal señala que hace cinco años, los datos más recientes de los que dispone, el 80% de las empresas incumplía esta obligación. si hay un incumplimiento es porque la inspección de trabajo no está por la labor», denuncia. muchas veces las empresas se escudan en la dificultad para encajar determinados perfiles en sus actividades. para combatir este problema surgen los centros especiales de empleo, unas empresas que son capaces de cubrir los servicios que demandan otras compañías mediante trabajadores con distintos tipos de discapacidad. en españa, actualmente hay 2.100 de estos centros, tanto de iniciativa social como empresarial, y dan trabajo al 26,3% de la población activa con discapacidad, explica campabadal.la vacunación también está siendo otra traba para garantizar la independencia económica de las personas con discapacidad, subraya el presidente del ceddd. muchos de estos trabajadores son población de riesgo, por lo que, al quedar excluidos de las primeras fases de vacunación, se ven obligados a ausentarse de sus puestos y a pedir bajas. en concreto, desde que empezó la pandemia, un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada y un 4,4% está de baja por motivos de salud, según el estudio de adecco. por ello, desde ceddd reclaman preferencia en la vacunación para evitar que el virus se convierta en otro factor más de exclusión.
0
a la expectativa, resolviendo a toda prisa y sobre la marcha. así se encuentran la gran parte de las comunidades autónomas ante el fin de las restricciones dispuestas por el gobierno para controlar la transmisión del coronavirus en españa. la mayoría han avanzado que no continuarán con el cierre perimetral de su territorio (excepto baleares, que pide justificar el desplazamiento) ni con el toque de queda. pero hay excepciones.españa.llegamos al 9-m desgobernadosbaleares, la comunidad valenciana –curiosamente las dos comunidades que tienen actualmente la incidencia acumulada (ia) a 14 días más baja de toda españa–, canarias y navarra han declarado su intención de continuar con la restricción de la movilidad nocturna, aunque solo baleares y la comunidad valenciana tienen hasta el momento la autorización judicial para hacerlo. en total, más de 9 millones de españoles (un 19% de la población española) podrían continuar soportando el toque de queda.con una incidencia acumulada en españa a 14 días en 198 casos por 100.000 habitantes, todavía hay cinco comunidades que se encuentran en riesgo extremo (país vasco, comunidad de madrid, navarra, aragón y cataluña) y se prevé una desescalada caótica por las diferentes decisiones que han adoptado las regiones (o que están tomando aún) para afrontar el nuevo escenario que se abre. sin cierre perimetral ni toque de queda, la junta pondrá en marcha una desescalada en tres fases, vinculadas al nivel de vacunación, en la restricciones de horarios y aforos. en la primera de ellas, que entrará mañana en vigor, la hostelería abrirá hasta las 00 00 horas, y se permitirán reuniones de hasta 10 personas en el exterior y 8 en el interior, así como la apertura de las discotecas hasta las 02 00 horas. playas y piscinas no tendrán limitación de horarios. en caso de que la incidencia superase en algún municipio los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes pedirá autorización judicial para cerrarlos y se prohibirá en ellos toda actividad comercial que no sea esencial. la comunidad mantendrá cerradas por alta incidencia zonas que ya lo estaban en este momento (jaca, tarazona, calatayud y las comarcas de cinco villas, campo de cariñena, ribera alta del ebro y valdejalón). levanta el cierre perimetral y el toque de queda. la hostelería podrá abrir hasta las 22 00 (20 00 horas en aquellas zonas que estén en alerta 3 agravada). permitirá un aforo en bares y restaurantes de un máximo de 30 personas en interior (en mesas de 4) y de 50 en el exterior del local (en mesas de 6). el principado ha flexibilizado las restricciones para hacer frente a la nueva situación, con el cierre de la hostelería hasta 01 00 (con grupos de hasta seis personas) y la posibilidad de efectuar cierres por localidades o incluso barrios. no habrá limitación de personas en las reuniones, aunque en situaciones epidemiológicas especialmente graves» se podrán adoptar medidas que restrinjan este derecho fundamental. el tribunal superior de justicia de baleares aprobó el jueves mantener la limitación nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas y los controles para la entrada a la comunidad, siendo necesario en su caso un control sanitario (pcr o una prueba de antígenos). las reuniones y encuentros familiares y sociales se fijan en un máximo de seis personas. la hostelería cerrará a las 22 30 horas, y se permitirá la apertura del interior de los locales a partir del próximo 23 de mayo. el archipiélago ha manifestado su intención de mantener el toque de queda, así como los controles obligatorios en puertos y aeropuertos. no tiene, sin embargo, limitación de movilidad a otras comunidades autónomas peninsulares. las islas de tenerife, gran canaria, lanzarote, la graciosa y el hierro tienen limitación de la movilidad nocturna entre las 23 00 y las 6 00 horas (con cierre de hostelería a las 23 00), y las de la palma, la gomera y fuerteventura de 00 00 a 06 00 horas. abierta al resto de autonomías y sin toque de queda, la comunidad mantendrá cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, que podrán abrir hasta las 22 30 horas. la ocupación en terrazas será del 75% y de seis personas por mesa. además, baraja la posibilidad de efectuar cierres perimetrales puntuales valorando la situación de la pandemia municipio a municipio. el vicepresidente autonómico, francisco igea, anunció esta semana que cerrará los locales de hostelería a las 00 00 horas, y que clausurará el interior de los bares en localidades que tengan una incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes. la región aplicará los criterios del semáforo» epidemiológico con cuatro niveles de alerta fijado por el ministerio de sanidad tras la eliminación del toque de queda y el confinamiento perimetral. el aforo máximo será del 75% en bodas, bautizos, comuniones y funerales, salvo si celebran en iglesias, en cuyo caso será del 100%. el gobierno regional decidirá un paquete de medidas a adoptar tras el fin de la limitación de la movilidad autonómica y del toque de queda (instrumento que era partidario de mantener, aunque se enfrenta al escollo jurídico). sin embargo, ha trascendido que podría aumentar de 6 a 10 el número de personas en los locales de hostelería. durante 15 días seguirán en vigor las restricciones como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, tanto en interiores como en el exterior. asimismo, mantiene el aforo máximo del 50% en actos religiosos y ceremonias civiles. la comunidad termina con la limitación de la movilidad a otras autonomías y con el toque de queda. los restaurantes podrán servir hasta las 23 00 horas, los comercios abrir hasta las 22 00, y las actividades culturales y deportivas hasta las 23 00 horas con limitación de aforo el tribunal superior de justicia de la comunidad valenciana ha autorizado las limitaciones a la movilidad nocturna (de 00 00 a 06 00 horas), a las reuniones sociales y familiares (fijadas en un máximo de diez personas) y restringir al 75% el aforo en los lugares de culto, pero establece de momento su duración hasta el 24 de mayo. podrán prorrogarse o no dependiendo de la evolución de la epidemia. la generalitat tiene previsto revisar los horarios y los aforos de los establecimientos e hostelería, con la idea de ampliar el horario de cierre hasta las once de la noche. la región no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00 00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten solo a grupos de convivientes. en hostelería, el horario permitido será de 6 00 horas a 00 00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23 00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas. el consejero de sanidad en funciones de la comunidad de madrid, enrique ruiz escudero, informó ayer además de que la obligatoriedad del uso de mascarillas se mantiene en las mismas condiciones y con las mismas excepciones» que las que existen actualmente. la región suprime el toque de queda y el cierre perimetral, y los bares y restaurantes podrán abrir hasta la medianoche. el ejecutivo de la comunidad se plantea decretar cierres de municipios si la situación de la pandemia lo requiere. en este sentido, la consejería de sanidad y servicios sociales ha publicado una resolución con los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e intervención administrativas en materia de salud pública ante la crisis de la covid-19. en concreto, esta resolución establece cinco niveles, como son el de nueva normalidad, y de alerta del 1 al 4, a partir de los cuales señala los límite de aforo en las diversas actividades a desarrollar. alberto núñez feijóo, presidente de la xunta, informó de la ampliación de los horarios de los bares hasta las 23 00 horas y de los restaurantes hasta la 01 00. además, el ejecutivo ha propuesto limitar las reuniones de no convivientes entre la 01 00 y las 06 00 (para lo que necesita respaldo judicial). tanto el toque de queda como el cierre perimetral decaen mañana, aunque seguirán clausurados los cinco municipios de la comunidad que continúan en riesgo extremo (cambados, cualedro, laza, padrón, vilanova de arousa), cuya movilidad nocturna está también limitada de 23 00 a 06 00 horas. la intención del gobierno cántabro pasa por implantar una herramienta, la del semáforo, para establecer en qué localidades se toman una serie de medidas más restrictivas. mientras tanto, el consejo de gobierno aprobó ayer que la comunidad se sitúe a partir de mañana en el nivel 3 (alto). así, recomienda un máximo de seis personas en todas las reuniones. el aforo máximo permitido en la hostelería (abierta hasta las 00 00 horas) será de un 50% en el interior y no habrá límites de aforo de ningún tipo en el exterior. levanta también el toque de queda y la movilidad con otras autonomías. la región levanta el confinamiento perimetral y elimina el toque de queda, aunque la actividad no esencial (hostelería, entre ella) queda cerrada desde las 00 00 hasta las 06 00 horas. las reuniones sociales se amplían a seis personas en público y en privado. la comunidad foral abrirá sus fronteras desde mañana, aunque planea mantener el toque de queda desde las 23 00 a las 6 00 oras. recomendará limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos grupos de convivencia y la ampliación del horario de las terrazas a las 22 00 horas en la hostelería. aunque la intención del ejecutivo regional era mantenerlo, el tribunal superior de justicia del país vasco no ha permitido seguir con el toque de queda, ni limitar las reuniones a cuatro personas. tampoco ha apoyado el confinamiento autonómico ni los municipales. el presidente vasco, iñigo urkullu, pidió ayer a la ciudadanía que mantenga voluntaria y conscientemente» una limitación de la movilidad nocturna entre las once de la noche y las seis de la mañana, así como que no se reúna en grupos formados por más de cuatro personas.
0
el candidato de unidas podemos a la presidencia de la comunidad de madrid, pablo iglesias, hace un repaso sobre su estancia en política, la cual asegura que todavía no ha acabado, y reconoce "tics machistas" en su forma de hacer política. en una entrevista en "corriere della sera" explica que "todos los hombres, incluidos los que tenemos responsabilidades políticas, seguimos teniendo muchos tics, defectos que derivan del mundo machista en el que crecimos".españa.pablo iglesias aterriza hoy en vallecas tras acusar a vox de ir a "provocar"opinión.la jubilación» de pablo iglesias el también ex vicepresidente del gobierno es consciente en primera persona de ello e insiste en la importancia del papel de las mujeres en un mundo en el que "estereotipos de varones" marcan la forma de hacer política. atrás quedan carteles tan personalistas y que fueron criticados por los partidos y en las redes sociales por tener tintes machistas, como aquel que anunciaba la vuelta de iglesias en 2019 tras su baja por paternidad en el que se podía leer la palabra "·vuelve" en letras moradas."organizaciones políticas, económicas o gobiernos que suelen estar encabezados por mujeres logran aportar una sensibilidad humana que hace que toda la estructura funcione mejor. sin idealizarlo como una solución universal, el feminismo es la clave para las próximas transformaciones sociales", asegura. el líder de podemos reconoce también en su entrevista que su "figura está gastada", de ahí -en parte- su salida del gobierno y su apuesta porque el futuro de unidas podemos recaiga sobre la figura de la vicepresidenta tercera del gobierno, yolanda díaz. a su juicio "está claro" que ella "aporta más votos" que él a su formación política."la política corre rápido y mi figura está gastada. tienes que saber cuándo dar un paso adelante para conducir y cuándo dar un paso atrás para mantenerte en una posición más modesta", dice este viernes en el suplemento "7" del corriere della sera, a escasos días de las elecciones en madrid. un escenario que, sin embargo, no se producirá de inmediato como ha confirmado él mismo horas después. hasta 2023 no prevé ceder el liderazgo de podemos y, de hecho, tiene previsto entrar en la asamblea de madrid, incluso en el caso de que no consiga la presidencia de la puerta del sol. sin embargo, cree que su papel será el de ponerse "a las órdenes de yolanda". y ejemplifica, "en baloncesto, el pívot es el que pone más balones en la canasta. para mí está claro que yolanda aporta más votos que yo a nuestro proyecto", afirma en una entrevista en la que también asegura que el feminismo es "más transversal socialmente que el movimiento obrero" y que le da "vértigo" lo que ha logrado "desde el punto de vista histórico". para el todavía líder de unidas podemos, está claro que "el movimiento feminista es la nueva gran revolución, está desempeñando un papel mundial comparable únicamente al que tuvo el movimiento obrero en el pasado", pero "más transversal socialmente y por eso mismo puede provocar grandes transformaciones económicas poner la economía de los cuidados en el centro del debate, liberando energías previamente ocultas". y esto es posible porque "la pandemia ha cambiado los paradigmas de la política. antes de la covid era tabú hablar de mutualización de la deuda, gasto público y del estado necesario para el despertar de la economía. eran solo nuestros temas, ahora todos se han apoderado de ellos. es hora de pedir más por la igualdad y la política social y esto se puede hacer sólo con el feminismo". "todos tenemos que ser feministas", afirma el candidato, que a la pregunta de qué enseña a sus hijos responde que quiere "evitarles los arquetipos" con los que él creció y "ser hombres de otra manera, hombres que lloran, que no gritan, que no levantan la mano a nadie". sobre sus logros políticos, iglesias afirma que le "da vértigo" ver lo que ha conseguido "desde el punto de vista histórico" y añade "ni siquiera el líder del mayor partido comunista de occidente, enrico berlinguer, logró llegar adonde he llegado yo un marxista en un gobierno de la otan".
0
el excomisario josé manuel villarejo ha salido esta tarde de la la cárcel de estremera (madrid) tras pasar tres años y cuatro meses en prisión provisional por el "caso tándem". con un parche en el ojo, el exmando policial ha salido del centro penitenciario pasadas las seis y media de la tarde.españa.el juez deja libre a villarejo pero deberá presentarse cada día en el juzgado y no podrá salir de españaespaña.anticorrupción cree que el riesgo de que villarejo se fugue sigue siendo "elevado" villarejo se ha mostrado satisfecho de que ya en libertad pueda ahora defenderse. "es la única razón por la que me han tenido preso, para que no hablara", ha manifestado a los periodistas nada más salir de prisión. eso sí, ha dejado claro que no piensa huir y que está dispuesto a declarar en la treintena de piezas en las que se le investiga. sin ir más lejos, mañana, cuando está citado en la audiencia nacional por dos de ellas y, según ha avanzado, piensa contar "cosas muy interesantes", informa efe."lo único que quiero es defenderme", ha insistido villarejo, que ha vuelto a atribuir al exjefe del centro nacional de inteligencia (cni) félix sanz roldán su estancia en prisión, un tiempo, ha dicho en tono irónico, "de meditación" para "pensar sobre el bien y el mal". "soy comisario de policía y he tenido el honor de trabajar para mi país, y digo lo de siempre las cloacas no generan mierda, la limpian", ha añadido. preguntado por la situación del rey emérito, ha dicho que le parece "injusto" todo lo que le está ocurriendo, aunque no ha querido "entrar en ese tema", y ha afirmado que él seguirá confiando en la justicia. "me lo han robado todo, pero no me pueden robar que siga creyendo en la justicia porque entonces mi vida no habría tenido sentido".el juez de la audiencia nacional manuel garcía castellón ha acordado horas antes su libertad con medidas cautelares en el marco del "caso tándem", por el que se encuentra en prisión provisional desde noviembre de 2017, ante la imposibilidad de que el primer juicio se celebre antes de que expire el plazo máximo de cuatro años de prisión provisional. un hecho que obligaría a dejarle en todo caso en libertad salvo que estuviese condenado en firme por otra causa. villarejo fue absuelto recientemente de calumniar al ex director del cni félix sanz roldán, pero la sentencia no es firme.el instructor del "caso tándem" ha adoptado esta decisión después de que tanto la fiscalía anticorrupción como la defensa del exmando policial hayan solicitado hoy mismo su excarcelación. no obstante, villarejo deberá comparecer cada día en el juzgado más cercano a su domicilio, tendrá que entregar el pasaporte y no podrá salir de españa, debiendo comunicar a la audiencia nacional cualquier cambio de domicilio o residencia. garcía castellón deja claro que si incumple alguna de esas medidas podrá modificar su decisión. pese a apoyar la libertad de villarejo, la fiscalía anticorrupción cree que existe un elevado riesgo de que se fugue o vuelva a delinquir una vez recupere su libertad tras tres años y cuatro meses en prisión provisional por el "caso tándem".en el escrito en el que no obstante pide su libertad provisional -tras constatar la audiencia nacional que no podrá sentar en el banquillo al excomisario hasta diciembre, cuando se haya superado el plazo máximo de cuatro años de prisión preventiva- los fiscales del "caso tándem" recuerdan que la prisión de villarejo se ha mantenido hasta ahora "en atención a las circunstancias que evidenciaban un elevado riego de fuga y un evidente riesgo de reiteración delictiva, junto con un persistente riesgo de alteración o destrucción de fuentes de prueba". pero en todo caso, añaden, la medida era fundamentalmente necesaria por la posibilidad de que se le juzgara "dentro del plazo máximo legal de esta prisión provisional".pero una vez constatado que no es posible sentarle en el banquillo antes de esa fecha, argumenta, y aunque insisten persisten los "elevados riesgos de fuga y de reiteración delictiva", los fiscales de anticorrupción aseguran que no teniendo ya la medida cautelar por objeto que esté a disposición del tribunal cuando comience el juicio, debe evitarse que la prisión provisional se convierta en una "pena anticipada".
0
Margaret McMillan (Westchester, Nueva York 1860 - Harrow, Londres, 27 de marzo de 1931) fue una socialista cristiana (según Simkin 1997) y formó parte de la Sociedad Fabiana que se ocupó del trabajo social en las circunscripciones electorales de Bradford, en el norte de Inglaterra, y de Deptford, en Londres. En estos distritos luchó para conseguir reformas para la mejora de la salud de los niños, y escribió varios libros sobre educación, centrándose en un método basado en el juego que sólo mucho más adelante ha gozado de aceptación generalizada.[1]​ Uno de sus intereses era cómo hacer que los niños pudieran aprender fuera de la escuela en un ámbito exterior. El Rachel McMillan College, que lleva el nombre de la hermana de Margaret, fue fundado en 1930 y se unió al Goldsmiths College de la capital británica en 1970, aunque todavía existen residencias de estudiantes en Creek Road de Deptford con este nombre. A principios de mayo de 1936 el Duque de York ( Jorge VI del Reino Unido ) inauguró la Margaret McMillan House, el primer centro de educación al aire libre del país creado con este propósito en memoria de la educadora. El centro ahora pertenece a Widehorizons, una organización sin ánimo de lucro. En Bradford existe un centro memorial Margaret McMillan desde 1952,[2]​ así como un parque a Deptford llamado por ella. (en inglés) Margaret McMillan House
0
la fiscalía del tribunal supremo considera del todo "procedente y necesario" que el juez instructor del "procés", el magistrado pablo llarena, promueva una cuestión prejudicial ante el tribunal de justicia de la unión europea acerca del alcance de las posibilidades de petición y de las razones de denegación de una orden de detención y entrega europea, de acuerdo con la decisión marco de la ue que regula esos aspectos, con la finalidad de poder establecer criterios estables que conduzcan la decisión de mantener, retirar o emitir nuevas órdenes europeas de detención contra todos o algunos de los procesados en la citada causa.en cambio, la abogacía del estado, según informaron a la razón fuentes jurídicas, se ha opuesto a que llarena acuda al tjue por ese motivo. el instructor del "procés" había solicitado informe a las partes sobre la posibilidad de acudir al tjue para aclarar los puntos claves esgrimidos por la justicia belga para no ejecutar la oede del exconseller lluis comínesta pretensión de llarena, además de esa negativa respecto a no acceder a la entrega de comín, se produce también ante la eventualidad de que pueda suceder lo mismo respecto a carles puigdemont, antoni comín y clara ponsatí si finalmente el parlamento europeo les levanta la inmunidad, sobre los cuales los cuales también dictó las respectivas euroórdenes de detención y entrega. la finalidad sería, una vez se cuente con el criterio del tjue, poder dictar una nueva euroorden contra puig "con garantías de que no podrá ser rechazada", que el tribunal europeo se pronuncie sobre si es posible rechazar la entrega de un reclamado por cuestionar la competencia del tribunal supremo, cuando ésta ya ha sido declarado por el citado tribunal e incluso más recientemente por el tribunal constitucional y en tercer lugar si se puede denegar una eurorden por vulneración del derecho a la presunción de inocencia cuando el reclamado ni siquiera ha sido juzgadoen el escrito del ministerio público, firmado por los cuatro fiscales que intervinieron en el juicio del "procés" -javier zaragoza, consuelo madrigal, jaime moreno y fidel cadena- rechazan de forma tajante los motivos esgrimidos por la justicia de bélgica para no cumplir la euroorden dictada contra lluis puig. entre otros motivos, esgrimía que acceder a su detención y entrega a españa podría entrañar un "grave riesgo de violación de derechos fundamentales de verificarse la misma" riesgo que derivaría en la competencia asumida por el tribunal supremo para juzgar esta causa y donde "podía resultar vulnerada la presunción de inocencia", y ello en atención a las conclusiones del grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de las naciones unidas formuladas en fecha 27 de mayo de 2019 en relación a los condenados jordi cuixart, jordi sánchez y oriol junqueras.en este caso concreto, en el de puig, dado que el delito de desobediencia queda excluido por su penalidad y el de malversación habría superado el principio de doble incriminación, la cuestión prejudicial solo puede ser planteada por las razones que se han esgrimido por los tribunales belgas para denegar la orden europea de detención y entrega falta de competencia del tribunal supremo para juzgar esa causa, indebidamente identificada con una supuesta vulneración del derecho al juez predeterminado por la ley, y riesgo de vulneración de la presunción de inocencia.al respecto, la fiscalía sostiene que la decisión de la justicia belga de no entregar a lluis puig por rechazar la competencia del supremo y proclamar el riesgo de vulneración del derecho a la presunción de inocencia es "completamente arbitraria y supone una violación del derecho de la unión" derecho que regula la orden europea de detención y entrega como mecanismo de cooperación entre los estados miembros "y una quiebra de los principios de reconocimiento mutuo, confianza mutua y cooperación leal que rigen el espacio judicial europeo".por ello, el ministerio público sostiene que el tribunal belga se ha excedido al realizar una interpretación contraria a la jurisprudencia del tribunal de justicia de la unión europea, que atribuye la protección de los derechos fundamentales al juez que la emite la oede, "teniendo en cuenta que todos los estados miembros compartimos los mismos valores y somos parte del mismo sistema judicial". de esta forma, añade al respecto, la posibilidad del examen por el juez de ejecución de la vulneración de los derechos fundamentales "es excepcionalísima" cuando se trate de afectación a la integridad de las personas, como podría ser la situación de las cárceles, pero nada de ello consta en la decisión de no ejecutar la oede de puig. nada consta en la sentencia belga.
0
la audiencia nacional ha ordenado el desbloqueo de una cuenta bancaria de jordi pujol ferrusola para que el primogénito del expresidente de la generalitat jordi pujol pueda hacer frente -como había solicitado- al pago de diferentes recibos pendientes, entre ellos los correspondientes la nave industrial de un polígono de teià (barcelona) donde jordi pujol "junior" guardaba su colección de coches de lujo. entre ellos, según constató en octubre de 2015 el entonces instructor del "caso pujol", el magistrado josé de la mata, un lamborghini 132 se, un jaguar, un ferrari modelo f106ab r y dos mercedes, uno de ellos un 230sl azul.en una resolución a la que ha tenido acceso la razón, el magistrado santiago pedraz autoriza a la caixa a cargar en esa cuenta bloqueada 21.029,69 euros.pujol ferrusola -al igual que sus padres y hermanos- está procesado por delitos de organización criminal, blanqueo y delito fiscal por ocultar supuestamente en andorra el dinero procedente de presuntas actividades corruptas. de la mata sostiene en su auto de procesamiento que "aprovechado su posición privilegiada" y su "ascendencia" en la vida política y económica catalana, acumularon un "patrimonio desmedido" entre 1992 y 2014 "directamente relacionado con percepciones económicas derivadas de actividades corruptas".en octubre de 2015, la audiencia nacional acordó el bloqueo de las cuentas de pujol ferrusola y de sus empresas iniciatives, marketing i inversions, project marketing, active translation e inter rosario port services. un mes después, de la mata prohibió al primogénito de los pujol disponer de los seis vehículos de lujo que guardaba en esa nave industrial de teià. el pasado 17 febrero, la defensa de ferrusola se quejó al titular del juzgado de instrucción de que el desbloqueo de varias cuentas de caixabank no se había hecho efectivo y que le apremiaba hacer frente cuanto antes al abono de esos recibos impagados del ibi de su domicilio, de su despacho profesional en barcelona y de la citada nave del polígono buvisa. pero aunque pujol ferrusola se presentó en la oficina bancaria días después, sus abogados denunciaban que hasta ahora "no se ha dado cumplimiento a la orden judicial y no se han atendido los pagos".la defensa del primogénito del expresident propuso que se trasladaran los saldos de las cuentas de tres de sus empresas a la suya personal para poder atender esos recibos. en el caso de la nave industrial donde tiene esos de coches de lujo, cifraban en 412,81 euros las cuotas de la comunidad de propietarios del local industrial correspondientes a los ejercicios 2019 y 2020. de hecho, la petición venía acompañada del certificado del administrador de la comunidad de propietarios del polígono. esa certificación, del pasado 15 de diciembre, deja claro que la empresa titular de la nave, iniciatives marketing, propiedad de "junior", "adeuda a día de hoy en concepto de recibos pendientes de comunidad" la cantidad referida.la audiencia ordenó inmovilizar esos ocho coches aparcados en esa nave industrial, seis de ellos de lujo, e impedir a jordi pujol jr. disponer de ellos ante el "progresivo proceso de descapitalización" de todos los activos patrimoniales y financieros que habría llevado a cabo desde el inicio de las investigaciones, faltando "claramente a la verdad" cuando en sus declaraciones negó tener cuentas abiertas en el extranjero. según informó en su día el diario el mundo, la audiencia tasó en casi dos millones de euros el valor de la colección de coches de lujo de jordi pujol "junior".
0
observando el cúmulo de golpes de mar -por utilizar metáforas náuticas tan caras a la familia de nuestro rey- a los que zarzuela se ve obligada a hacer frente uno no puede dejar de pensar en capítulos enteros del refranero en los que alude a la acumulación infausta de desgracias. a la marea de reacciones tras la regularización fiscal de don juan carlos, precisamente cuando esta parecía empezar a amainar, se ha unido la polémica vacunación de las infantas doña elena y doña cristina, anticipada por el confidencial» y confirmada por un comunicado de la hermana mayor del rey en el que intenta explicarse el por qué de dicha inmunización. la casa del rey se ha visto obligada a subrayar que no es responsable de los actos las infantas y, podría añadirse, difícilmente podría ser así ya que ni siquiera fue informada de la decisión de las hermanas del rey antes de que esta se produjera.españa.los reyes viajarán a andorra el próximo 25 y 26 de marzoespaña.la infanta elena "nos vacunaron con el objeto de tener un pasaporte sanitario para ver a nuestro padre"españa.¿cuándo le tocará vacunarse a la familia real?así se desprende del "modus operandi" habitual de la familia del rey desde hace lustros, extremo este confirmado también por zarzuela después de que trascendiera la información referente a la vacunación en emiratos, que en la etapa del anterior monarca no informaba (ni era informada) de la actividad de sus hermanas las infantas margarita y pilar.mientras tanto en la sala de máquinas del gobierno, las estrategas de psoe y podemos apenas pueden creerse su suerte el día en que el país superó la tétrica cifra de 4.000.000 de parados, la noticia pasó poco menos que desapercibida. como si de una imparable enfermedad autoinmune se tratara, el aparato mediático de la democracia española conspira en su propia destrucción fenómeno éste, por lo demás, observado cíclicamente en otros momentos de la historia previos a profundos cambios de paradigma político. la infanta elena ha acudido este mediodía al palacio de la zarzuela para visitar a su madre, la reina doña sofía, un día después de que saltara la polémica porque ella y su hermana, la infanta cristina, se vacunaron contra la covid-19 aprovechando una visita al rey emérito en emiratos árabes unidos, según ha podido constatar europa press. doña elena ha ido este miércoles a la fundación mapfre, donde trabaja, y hacia las 14.00 horas ha abandonado su oficina para dirigirse a zarzuela, donde se la ha visto llegar en su vehículo poco después. el objetivo de su visita era ver a doña sofía, según han confirmado fuentes de zarzuela.como se apuntó anteriormente la casa del rey recalcó que que felipe vi no es responsable de los actos de sus hermanas», argumentando además que por lo que ha defendido que esta actuación por parte de elena y cristina no concierne a la institución, han indicado las mismas fuentes, que han equiparado esta situación con la forma de proceder en el caso de cuestiones que afectaban a las infantas pilar y margarita cuando juan carlos i era rey de españa.las infantas elena y cristina han admitido en un comunicado que se vacunaron contra el coronavirus en emiratos árabes unidos cuando acudieron a visitar a su padre, juan carlos i. en la nota que la infanta elena de borbón ha remitido a varios medios después de que se conociera que se habían vacunado en abu dabi en la segunda semana de febrero, como publicó el confidencial, explica que lo hicieron para poder obtener un pasaporte sanitario que les permitiera visitar a su padre con regularidad. con el objeto de tener un pasaporte sanitario que nos permitiera hacerlo regularmente, se nos ofreció la posibilidad de vacunarnos, a lo que accedimos. de no ser por esta circunstancia, habríamos accedido al turno de vacunación en españa cuando nos hubiera correspondido", aclara la hermana mayor de felipe vi, quien ha acudido al palacio de la zarzuela en su vehículo a primera hora de esta tarde.la infanta elena, de 57 años, vive en madrid, mientras que la infanta cristina, de 55, tiene su residencia en ginebra (suiza). además de las infantas, también se han vacunado en emiratos árabes unidos el rey juan carlos, quien vive en este país desde el pasado 3 de agosto debido a la polémica por sus presuntos negocios ocultos en el extranjero, y el exdirector del cni félix sanz roldán, quien le visitó hace unas semanas.la noticia sobre la vacunación de las infantas ha generado críticas en algunos ministros, como el vicepresidente segundo del gobierno, pablo iglesias, y el de política territorial, miquel iceta, por considerar que las hermanas del rey se han inmunizado antes de tiempo. la casa real informó ayer, martes, de que felipe vi "no es responsable de los actos de sus hermanas" y que tanto él, como la reina letizia y sus hijas, la princesa leonor y la infanta sofía, se vacunarán "cuando les corresponda".
0
el ministerio de defensa continúa dando pasos para mejorar los sueldos de los militares, los cuales considera "desfasados" tras 15 años sin modificaciones. a las pequeñas subidas llevadas a cabo desde diciembre se une una nueva que hará que, a partir del 1 de abril y con efecto retroactivo a 1 de enero, el sueldo de los uniformados aumente entre 17,13 y 59,9 euros. en su conjunto, desde finales de 2020 las nóminas de los militares habrán aumentado entre los 40,1 y los 113,1 euros, según el empleo y el destino.españa.defensa se jacta de destinar 175 millones a subir el sueldo de los militaresespaña.el congreso insta al gobierno a subir el sueldo a los militaresasí se desprende del documento que la ministra de defensa, margarita robles, y las asociaciones que forman parte del consejo de personal de las fuerzas armadas (coperfas) consensuaron ayer por la tarde un un pleno extraordinario. según el documento, al que ha tenido acceso la razón, al ser las fuerzas armadas cada vez más requeridas y asumir mayores responsabilidades, era necesario llevar a cabo esa adecuación de sus salarios. algo que, a juicio de las asociaciones, es un primer paso, aunque consideran que no es suficiente.en concreto, el borrador que defensa presentó a las asociaciones incluye todas las medidas que, en este sentido, ha estado implantando el ministerio desde diciembre, entre las que también está el aumento del 0,9% para todos los empleados públicos. en total, el gasto ascenderá a 198.098.622 euros para 133.282 militares, el 56% de ellos de las escalas de tropa y marinería. una cifra algo superior de la que vendió el pasado noviembre la subsecretaria de defensa, amparo valcarce, cuando presentó los presupuestos de su departamento para 2021.en primer lugar, el ministerio ya adaptó el complemento de empleo de soldado y marinero al nivel 14, mínimo del complemento de destino del funcionario, con un coste estimado para el año 2021 de 14.831.589 euros, lo que beneficia a un total de 43.469 militares de la escala de tropa y marinería de dichos empleos. anteriormente, su nivel era el 13 y las asociaciones reclamaban el 16.también ha incrementado las cuantías de los 13 primeros tipos del componente singular del complemento específico asignado a los puestos que pueden ser ocupados por el personal militar. se trata de la parte del sueldo que "retribuye las especiales condiciones en que la unidad de destino desarrolla su actividad, así como, dentro de ella, las particulares condiciones de responsabilidad, preparación técnica, peligrosidad y penosidad del puesto". el coste total de este aumento asciende a 66.006.271 euros y beneficia a un total de 106.819 puestos.además, aprobó otra de las reivindicaciones históricas la eliminación del recorte retributivo al personal en reserva al cumplir 63 años. una medida, aprobada en diciembre y con efectos de 1 de noviembre de 2020, cuyo coste estimado para este año es de 9,1 millones en 2021 y beneficiará a 2.975 efectivos.la última de las medidas fue la que se presentó ayer la revisión del componente general del complemento específico, que es lo que se percibe en función del empleo que se tenga, siguiendo un orden jerárquico dentro de cada categoría, para adecuarlo a las necesidades del personal de las fuerzas armadas. aumentará entre un 3% (general de ejército, almirante general, general del aire, teniente general o almirante) y un 13,1% (soldado, marinero, alférez o alférez de fragata). los que más notarán este aumento serán los comandantes o los capitanes de corbeta (59,9 euros), mientras que en el lado opuesto están los cabos (17,13 euros).en su conjunto, todas estas medidas arrojan una subida global de entre 40,1 y 113,1 euros. los más beneficiados serán los militares con el empleo de brigada, seguidos de los comandantes o capitanes de corbeta (109,2 euros). en el caso de la escala de tropa y marinería, el aumento va de los 75,3 euros para los 18.606 cabos con una relación de carácter temporal a los 102,6 euros de los 63 soldados o marineros con una relación permanente.en lo que se refiere a los oficiales generales, la subida va de los 79,7 euros de los 204 generales de brigada o contralmirantes hasta los 89,4 euros para los 46 uniformados que ostentan el empleo de general de ejército, almirante general, general del aire, teniente general o almirante.la intención del ministerio es que esta última subida sea ya una realidad completa el la nómina del mes de abril y que tenga efectos retroactivos de 1 de enero. de ahí que el real decreto que sustituirá al de 2005 pasará por el consejo de ministros antes de que acabe el mes.es una modificación que afectará al anexo iii del reglamento de retribuciones del personal de las fuerzas armadas, esto es, al que regula el ya citado componente general del complemento específico. algo que defensa cree que "está justificado por una razón de interés general".este nuevo aumento ha sido recibido de diferente forma por parte de las asociaciones, aunque la tónica general es la de considerarlo "un primer paso". eso sí, dejan claro que no es suficiente. así, desde la unión de militares de tropa (umt) apuntan que, aunque "todavía es poco, se van viendo pasitos". mientras, desde la asociación profesional de tropa y marinería (atme) hablan de "pasos tímidos" por parte de defensa y recalcan que "no colma ni satisface las demandas retributivas de los militares". y exigen, entre otras medidas, que se paguen las horas extraordinarias o que se revise el complemento de dedicación especial.estas dos asociaciones son las que protagonizaron el pasado mes de septiembre la primera manifestación de militares ante el congreso, en la que exigían "retribuciones dignas". y mantienen para el próximo 3 de abril una nueva concentración ante la cámara baja, la cual instó el pasado noviembre al gobierno a subir el sueldo a los militares.por su parte, desde la asociación profesional de suboficiales de las fuerzas armadas (asfaspro) apuntan que "es una noticia bien recibida", pero consideran que "sigue siendo poco pan para hoy y hambre para mañana". de ahí que reclamen un nuevo reglamento de retribuciones con una implantación progresiva que sitúe al militar socialmente en el lugar que le corresponde.también se pronunciaron desde la asociación unificada de militares españoles (aume), que considera que aún queda por delante "un largo y conflictivo camino por recorrer". si bien consideran "un logro conseguir una mejora salarial", la consideran "a todas luces insuficiente" y critican que las nuevas medidas presentadas por defensa estaban ya "cocinadas" y no se permitió la participación de los representantes de los militares.
0
los reyes harán una visita de estado a andorra los días 25 y 26 de marzo, la primera de estas características que protagonizará un monarca español al país pirenaico. el viaje se enmarca en la presidencia andorrana de la cumbre iberoamericana de jefes de estado y de gobierno que se celebrará en el principado el 21 de abril de manera semipresencial y a la que está previsto que asista felipe vi, informa el ministerio de asuntos exteriores en un comunicado.españa.la infanta elena "nos vacunaron con el objeto de tener un pasaporte sanitario para ver a nuestro padre"españa.¿cuándo le tocará vacunarse a la familia real?españa.tercer frenazo al regreso de don juan carlos a españaserá la primera visita de estado de don felipe y doña letizia desde la que hicieron en noviembre de 2019 a cuba, puesto que la programada a estados unidos en abril del pasado año, invitados por el entonces presidente estadounidense, donald trump, tuvo que cancelarse por la pandemia. el objetivo del viaje a andorra es reforzar "las cordiales relaciones bilaterales existentes" entre ambos países, según exteriores.durante su estancia en el país pirenaico, los reyes, a los que acompañará la ministra de asuntos exteriores, arancha gonzález laya, se entrevistarán con el jefe del gobierno andorrano, xavier espot, y con otras autoridades ejecutivas y legislativas. también conocerán "aspectos destacados del sistema educativo y del patrimonio cultural andorrano", añade la nota. hasta ahora, la visita bilateral de mayor rango al país pirenaico fue la que protagonizó mariano rajoy como presidente del gobierno en enero de 2015, la primera también de un jefe del ejecutivo español. los dos países entablaron formalmente lazos diplomáticos con el principado en 1993 a través de un tratado de buena vecindad, amistad y cooperación sellado también por francia. en andorra, ejercen de copríncipes el presidente francés, emmanuel macron, y el obispo de la seu d’urgell, joan enric vives.
0
la acogida en andalucía de la diputada de vox por granada macarena olona, que el pasado 28f celebró un acto en sevilla, la ha desbordado. eso junto a la ronda por los medios de comunicación andaluces, las muestras de cariño en las redes sociales, con visita a la macarena incluida, y que la propia diputada no ha rehusado la posibilidad, la ha disparado en las quinielas como posible candidata a la presidencia de la junta de andalucía. el portavoz de vox en el parlamento de andalucía, alejandro hernández -que viene haciendo un trabajo solvente para la formación y ya era el líder de facto en la cámara andaluza antes incluso de la salida del ex juez serrano, investigado por el supuesto mal uso de unas ayudas públicas- también cuenta con opciones pero él mismo ha reconocido que sería una gran candidata. desde la dirección de madrid, iván espinosa de los monteros se situó en la misma línea pero recordó que falta año y medio para los comicios andaluces. "yo soy una enamorada de andalucía. tengo el honor de ser diputada por granada. ahora mismo no estamos en clave de elecciones autonómicas ni de candidatos. pero si que espero tener muchas más oportunidades de disfrutar de andalucía. espero poder viajar con más frecuencia porque me he marchado sin despedirme. solo ha sido un hasta muy pronto. y en próximos días volveré a granada", declaró a la razón.andalucía.vox subraya la posibilidad de olona como candidata a la junta, pero faltan años»andalucía.marín descarta el "pin parental" y vincula la "teatralización" de vox con la posible "carrera" de olona en andalucíaandalucía.vox prevé gobernar con el pp en andalucía tras las próximas eleccionesla diputada de vox asegura que está "alucinando" con la respuesta del electorado de vox. "si me encomendasen esa responsabilidad, no me iba a reservar ni un cachito para mi", añadió. las encuestas, en la actualidad, otorgan a vox muchas posibilidades de incluso entrar en el gobierno andaluz, ya que se han colocado por delante de ciudadanos y todas las sumas del centro derecha pasan por tener que contar con la formación de abascal. olona ya señaló que no tiene "la menor duda" de que su partido formará parte del gobierno andaluz cuando se celebren las próximas elecciones autonómicas, algo que cree que será "muy probable" que hagan "de la mano del pp". de cs, olona vaticinó que están están pasando "a la absoluta irrelevancia" y que este proceso terminará "con una desaparición por completo".según la encuesta de nc report para la razón publicada con motivo del día de andalucía, un pacto de gobierno entre pp y cs, la actual fórmula en la junta, es apoyado por el 15,8% de los encuestados. por su parte, la suma de pp, cs y vox tiene el apoyo del 18,8%. finalmente, un pacto entre psoe y cs tiene el respaldo del 10,7% y un 16,8% no quiere ninguna coalición. un 12,5% de los encuestados no sabe o no contesta y un 2,5% señala otras opciones.las elecciones catalanas han despertado un enjambre sísmico en andalucía, con los partidos en muchos casos en procesos orgánicos. en el psoe-a habrá primarias y en ferraz buscan adversario para susana díaz. en ciudadanos tampoco está garantizado que repita juan marín como candidato. lo que viene siendo adelante andalucía ha expulsado a su cabeza de cartel, teresa rodríguez, que tratará de presentarse con esta marca a las andaluzas, una vez que podemos e iu han presentado una nueva unidas podemos por andalucía, cuyo candidato tampoco está claro todavía. sólo el actual presidente, juanma moreno, tiene asegurada su presencia como cabeza de cartel en andalucía.
0
la defensa de esperanza aguirre, ejercida por letrado carlos aguilar, ha presentado un escrito en el juzgado central de instrucción número 6 de la audiencia nacional, en el que rechaza de plano las acusaciones del extesorero del pp luis bárcenas en las que aseguró ante el juez manuel garcía castellón que entregó a la expresidenta de la comunidad de madrid y del partido popular de la misma un "sobre marroncito" con 60.000 euros de un empresario.ante estas afirmaciones, la defensa de aguirre informa al citado juez que presentará una querella contra bárcenas por el delito de falso testimonio, para lo cual solicita que se le remitan determinadas actuaciones relacionadas con declaraciones del extesorero popular y con sentencias donde se avala que es una persona que cambia de declaración según le conviene procesalmente.en este caso concreto, se afirma al respecto, que bárcenas con esa "falsedad" lo que ha pretendido ha sido "enfangar el procedimiento para incriminar" a esperanza aguirre, "ya sea para obtener un rendimiento procesal o penitenciario, ya sea por puros deseos de venganza personal respecto de la persona que públicamente" le exigió la debida explicación de cuál era el origen se los fondos que ocultaba en suiza.junto a ello, la defensa de aguirre denuncia el "espectáculo de como un grupo de personas condenadas por el "caso gürtel", en concreto alude a isabel jordán, guillermo ortega, arturo gonzález panero" y ahora luis bárcenas, "intentan poner en valor la oferta de sus testimonios ad hoc a la fiscalía anticorrupción", para realizar nuevas declaraciones "voluntarias" , en las que "faltan a la verdad sin ningún rubor -si no lo hicieran nada tendrían que ofrecer y nada se les podría retribuir- y el dato objetivo es que efectivamente están obteniendo un tratamiento penitenciario tan llamativamente bondadoso que solo es parangonable, en lo que conocemos, al que se dispensa a los condenados " por el "procés". y todo ello, se afirma, con el único objetivo de incriminar a aguirre "para aspirar a una retribución penológica" que les facilite la obtención de beneficios penitenciarios. así, luis bárcenas, en la declaración ante el juez garcía castellón lo que hizo realmente fue "ofrecer sus servicios como colaborador con la justicia (aunque se le olvidó colaborar diciendo donde estaba el resto del dinero no embargado y que ocultó en suiza y, parece ser, que luego en otros territorios de difícil detección fiscal) que a buen seguro intentará rentabilizar en forma de beneficios penológicos para sí y o su esposa, y perpetrar su anunciada venganza, no teniendo el menor empacho en faltar a la verdad de manera consciente, grave y especialmente grosera". por ese motivo, es por lo que la defensa de aguirre anuncia que interpondrá la citada querella por falso testimonio en los juzgados de madrid.y es que, la conducta mantenida por bárcenas en las distintas causas en las que ha estado o está implicado, avalarían que es "una persona que falta a la verdad de una manera sistemática", siempre intentando conformar sus múltiples versiones de un mismo suceso "a las cambiantes necesidades procesales de las numerosas causas en las que se encuentra implicado, con un reiterado patrón, que es el del más absoluto desprecio de la verdad" y carece "del más mínimo respeto por la verdad y, desde luego, su testimonio no merece credibilidad alguna".
0
tras hacerse público que las infantas elena y cristina se habían vacunado el pasado mes de febrero en abu dabi, emiratos árabes, durante una visita a su padre, el rey juan carlos i, ha sido la primogénita del monarca quien ha emitido un comunicado. de este modo, explica las razones por las que ella y su hermana recibieron la vacuna del coronavirus en abu dabi."ante las informaciones publicadas en la prensa sobre la vacunación de que he sido objeto, quiero efectuar la siguiente aclaración", así comienza la infanta elena el comunicado. y añade "tanto mi hermana como yo hemos acudido a visitar a nuestro padre y con el objeto de tener un pasaporte sanitario que nos permitiera hacerlo regularmente, se nos ofreció la posibilidad de vacunarnos, a lo que accedimos"."de no ser por esta circunstancia habríamos accedido al turno de vacunación en españa, cuando nos hubiera correspondido", finaliza el comunicado, zanjando así toda posible especulación.zarzuela se desvinculó ayer martes de la vacunación contra la covid-19 de las infantas elena y cristina durante un viaje a emiratos árabes para ver a su padre juan carlos i y ha recalcado que los reyes felipe y letizia y sus hijas se vacunarán cuando les corresponda.las hermanas del rey recibieron durante la segunda semana de febrero la vacuna contra la covid-19 durante una vista a su padre en abu dabi, donde se encuentra juan carlos i desde el pasado mes de agosto tras abandonar españa. según ha adelantado ‘el confidencial’, también han sido vacunados en emiratos árabes el propio rey emérito y el exdirector del centro nacional de inteligencia (cni), félix sanz roldán.desde casa real han recalcado que felipe vi "no es responsable de los actos de sus hermanas" por lo que ha defendido que esta actuación por parte de elena y cristina no concierne a la institución, han indicado las mismas fuentes, que han equiparado esta situación con la forma de proceder en el caso de cuestiones que afectaban a las infantas pilar y margarita cuando juan carlos i era rey de españa.
0
el ministerio español de ciencia e innovación tiene registrados diez proyectos de investigación de vacunas frente al coronavirus en todo el territorio nacional. si bien existen propuestas en otros países del mundo en esta línea, según la asociación española de vacunología (aev), la mayoría se encuentra en estadios muy incipientes. de las diez que se están investigando en españa encabezan la lista las tres del consejo superior de investigaciones científicas (csic), en concreto dos que se desarrollan en el centro nacional de biotecnología (cnb) el proyecto liderado por los científicos luis enjuanes e isabel sola, y el de juan garcía arriaza y el tercero, en el centro de investigaciones biológicas (cib), apellidado recientemente margarita salas en honor a esta insigne investigadora de proyección internacional, y capitaneado por los profesores vicente larraga y mariano esteban. el virólogo enjuanes prevé que su vacuna estará lista a principios del año que viene empleamos dos métodos de administración, el intranasal y el intramuscular, y veremos cuál accede antes al mercado, según las agencias reguladoras de administración de medicamentos. nuestra idea es que cada año habrá que actualizar la vacunación, como sucede con la de la gripe. sabemos que este virus es de genoma arn, lo que significa que muta rápidamente. la nuestra la hemos actualizado ya, antes de producirla, si tenemos en cuenta las variantes de reino unido o sudáfrica, por ejemplo». como advierte este experto, los virus respiratorios entran preferentemente por las vías respiratorias e, idealmente, la inmunidad se debe inducir por vía local, pero requiere muchos más controles para evitar los efectos secundarios y los sistemas de producción son sumamente mucho más complejos. el riesgo –explica– es que puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que supone pasar al torrente circulatorio y llegar al cerebro con graves efectos secundarios, si los indujera. aunque se sabe que el método intramuscular no es tan eficiente, las compañías han apostado por él por su mayor seguridad». un camino rápido en lo que concierne a cuándo saldrá al mercado su vacuna, se muestra muy cauteloso creíamos que el camino iba a ser mucho más rápido, pero ni siquiera hemos comenzado los ensayos clínicos en humanos, de modo que, siendo muy optimistas, hasta primeros de 2022 pensamos que no dispondremos de ella». para la científica isabel sola, codirectora del proyecto de enjuanes, esta iniciativa se basa en el desarrollo de una modalidad de vacuna del virus completo y parte de eliminar del genoma del virus todos los genes responsables de provocar la enfermedad y la virulencia, y conservar todos aquellos genes que son susceptibles de originar una respuesta inmune para la protección frente a la infección. a diferencia de otros modelos de vacunas –explica–, que pueden ser más sencillos y rápidos, el nuestro no incluye un solo componente del virus, que es lo que recogen la mayoría de las vacunas que se están desarrollando, sino que aporta distintos componentes, a fin de que confiera una protección inmune más completa y equilibrada y que esto asegure que nuestra vacuna sea más eficaz y segura». el segundo proyecto del cnb, del csic, liderado por los profesores juan garcía arriaza y mariano esteban, parte de investigaciones y tratamiento empleados en la erradicación de la viruela utilizamos un virus de la viruela, el virus vaccinia, como vector o vehículo para insertarle genes, en este caso del coronavirus, que puedan inducir una buena respuesta frente a las proteínas del coronavirus. en el aspecto de seguridad, nuestra vacuna ofrece todas las garantías y además es capaz de activar de modo muy potente los dos brazos, diríamos, del sistema inmune, es decir, tanto la inducción de anticuerpos como la activación de células t, que son las encargadas de eliminar aquellas células infectadas», según apunta. con respecto al tercer proyecto del csic, en el centro de investigaciones biológicas (cib) margarita salas, capitaneado por el profesor vicente larraga, este confía, al igual que sus colegas del csic, en que su vacuna esté disponible a finales de año o principios del próximo, pero, como todo científico, se muestra muy cauto como las primeras vacunas han llegado ya al mercado, debemos aportar algo nuevo a alguna multinacional farmacéutica para que se interese por ellas. entre las ventajas de la nuestra es su termoestabilidad, esto es, que se conserva a temperatura ambiente, aspecto del que al menos de momento no goza ninguna de las vacunas existentes, y que, al ser una vacuna de adn sintética, es posible rehacerla rápidamente para adaptarla a las variantes del virus más resistentes», explica. este parasitólogo advierte de que en el verano recuperaremos la normalidad», pero añade que la enfermedad durará dos o tres años más, de ahí que sea trascendental seguir fabricando vacunas y que tengamos nuestra propia capacidad para fabricarlas». el virólogo víctor cid, catedrático de la universidad complutense de madrid, y gran conocedor del comportamiento del coronavirus y sus mutaciones, está muy al tanto de todo lo que se está trabajando en inmunización en este campo en españa y aplaude el ingente esfuerzo investigador y el potencial humano de la más elevada categoría científica del país. la administración central –matiza– debería adquirir de una vez por todas más sensibilidad acerca de este importante asunto y aunar acuerdos con el sector privado. es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país. sin embargo, lamentablemente hay capital humano y financiero, pero falta mucha voluntad política y esta es la base para conjugar y ordenar los otros dos pilares, que son fundamentales. y es verdaderamente lamentable, puesto que podríamos ser un país en este ámbito entre los primeros de nuestro entorno». pero, afortunadamente, no toda esta loable investigación está centrada en la capital del reino de españa, sino que otros centros también se encuentran en esta ardua lucha, como es el de la universidad de santiago de compostela (la coruña), que lleva a cabo dos proyectos, dirigidos por el profesor josé manuel martínez costas, que abandonó momentáneamente su trabajo y, sin más burocracias, devuelve con toda educación la llamada de la razón y le dedica el tiempo que haga falta. trabajamos en dos iniciativas –narra ilusionado el profesor josé manuel martínez costas– y en colaboración con el instituto carlos iii, de madrid. nuestras investigaciones se basan en el diseño de células que creen microesferas en las que podamos introducir las proteínas que deseemos. en este caso las cargamos de epítopos de coronavirus, con el objeto de estimular el sistema inmune frente a la covid». en realidad, como agrega el profesor de la universidad de santiago, el sistema dispone de diversas aplicaciones terapéuticas lo habíamos ensayado antes con otras infecciones y la respuesta fue muy satisfactoria, no precisamos adyuvantes y además era barato y rápido de producir, un aspecto muy relevante». si bien los ensayos se encuentran en fase preclínica, cuentan con una ayuda de la european vaccine initiative, de la unión europea, que les apoyaría para emprender estudios clínicos en fase i en humanos. el segundo de estos proyectos de la universidad está capitaneado por el profesor javier montenegro, cuya idea es diseñar una vacuna a semejanza de la moderna, basada en arn mensajero, que codifica las proteínas del coronavirus. para transportar los antígenos no empleamos virus inactivados, como en otras vacunas, sino que recurrimos a una alternativa sintética». con el propósito de unir esfuerzos y conocimientos la universidad de santiago está colaborando con el instituto de investigaciones biomédicas august pi sunyer (idibaps), relacionado con el hospital clínic de barcelona, donde el grupo del profesor felipe garcía contaba con una amplia experiencia en la búsqueda de una vacuna frente al sida. aquí también aporta su experiencia el grupo del instituto de investigación del sida, fundación irsicaixa.
0