url
stringlengths
59
245
Lectura Compleja
stringlengths
18
24.7k
Lectura Fácil
stringlengths
198
6.14k
Sede
stringclasses
2 values
https://www.plenainclusion.org/noticias/unete-con-plena-inclusion-a-la-semana-mundial-por-la-educacion-2018
Un año más llega la Semana de Acción Mundial por la Educación. Este año, la #SAME2018 tendrá lugar entre el 23 y el 29 de abril bajo el lema “La educación, el camino hacia la paz, ¡Deja tu huella!”. Pediremos a nuestros representantes políticos que adopten las medidas necesarias para garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia, así como para poner en valor el papel de la educación como mecanismo de promoción de la paz y camino para construir sociedades inclusivas y de acogida, basadas en los derechos humanos, la tolerancia y el respeto a la diversidad. Plena inclusión y muchas de sus federaciones autonómicas se suman cada año a la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que se celebrará en España y en más de 120 países movilizando a más de 27 millones de personas. En España habrá actividades y actos reivindicativos en 17 Comunidades Autónomas y Melilla en los que se prevé la participación de más de 40.000 personas. Si quieres colaborar en la difusión de la campaña, en los enlaces de abajo puedes encontrar diferentes materiales y recursos. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Un año más llega la Semana de Acción Mundial por la Educación. Este año, la #SAME2018 tendrá lugar entre el 23 y el 29 de abril bajo el lema “La educación, el camino hacia la paz, ¡Deja tu huella!”. Pediremos a nuestros representantes políticos que adopten las medidas necesarias para garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia, así como para poner en valor el papel de la educación como mecanismo de promoción de la paz y camino para construir sociedades inclusivas y de acogida, basadas en los derechos humanos, la tolerancia y el respeto a la diversidad. Plena inclusión y muchas de sus federaciones autonómicas se suman cada año a la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que se celebrará en España y en más de 120 países movilizando a más de 27 millones de personas. En España habrá actividades y actos reivindicativos en 17 Comunidades Autónomas y Melilla en los que se prevé la participación de más de 40.000 personas. Si quieres colaborar en la difusión de la campaña, en los enlaces de abajo puedes encontrar diferentes materiales y recursos.
La próxima semana se celebra en todo el mundo la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). Esta acción sirve para sensibilizar sobre el derecho a la Educación de todas las personas. Del 23 al 29 de abril de 2018 Plena inclusión y sus federaciones autonómicas se implicarán con esta campaña, difundiendo sus mensajes. Este 2018 el lema es: “La educación, el camino hacia la paz, ¡Deja tu huella!”. Pediremos a los políticos que garanticen el derecho a la educación en situaciones de emergencia. También destacaremos el valor de la educación para promover la paz. En los enlaces de abajo puedes encontrar toda la información y los materieles de promoción de la SAME 2018.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/x-solidaria-mejora-la-vida-de-3-millones-de-personas-mediante-programas-dirigidos-a-las-familias-y-la-infancia
Con motivo del Día Internacional de las Familias, la campaña “X Solidaria” reivindica el papel fundamental que desempeñan las familias y la infancia en la construcción de una sociedad más inclusiva e igualitaria para todas y todos e informa a su vez de los programas concretos que se desarrollarán en 2017 y que mejorarán la calidad de vida de 2.786.629 personas. Cifra que supone un 30% del total de personas destinatarias de los proyectos que realizan las ONG mediante esta financiación pública. Gracias a las personas que marcan la casilla “X Solidaria” de la Renta, las ONG desarrollan en este marco programas de orientación, mediación familiar y puntos de encuentro familiar para el derecho de visitas en caso de conflictividad familiar, de educación parental positiva, de trabajo con familias en dificultad social, de compatibilidad de la vida laboral y familiar y de atención en centros residenciales y hospitalarios a niños, niñas y adolescentes, entre otros muchos. Los casi 11 millones de personas que hoy marcan esta casilla favorecen que entidades como Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), Fundación ATYME o la Federación Española de Puntos de Encuentro para el derecho de visitas (FEDEPE) puedan desarrollar distintos programas que buscan mejorar las condiciones de vida en el entorno familiar, especialmente en casos de conflictividad o ruptura de pareja, atendiendo al interés superior de los menores. El número de personas beneficiarias de este tipo de programas asciende a 84.000. A su vez, la Sociedad San Vicente de Paul también gestiona un amplio programa de atención a familias en situación de riesgo social. De igual forma, entre los programas de apoyo a la crianza saludable y positiva de los hijos e hijas, se apoya a entidades como la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI), que con 2.354 beneficiarios ha desarrollado sus actividades en Andalucía, Murcia y Cantabria o el programa Escuela de Padres y Madres que desarrolla Movimiento por la Paz MPDL en Madrid y Melilla y que benefició a 71 padres y madres durante el 2016 tiene como objetivo dotar a los padres y las madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos e hijas y del grupo familiar a través de sesiones informativas y de asesoramiento familiar. Cruz Roja Española ofrece el proyecto Itinerarios Sociolaborales para familias con todos sus miembros en desempleo. En 2016, en España, el número de hogares sin ningún miembro activo representaba un 7,55% del total de hogares. Durante este año, desde el proyecto se ha trabajado con 425 familias en situación de especial dificultad, 904 personas, de las cuales el 51% eran mujeres. El objetivo es lograr la inserción laboral de al menos uno de los miembros, contribuyendo con ello a reducir la pobreza familiar. Parte de las actuaciones van enfocadas a un trabajo intrafamiliar que acompañado de actuaciones de motivación y activación hacia el empleo, orientación laboral, formación e intermediación laboral, permitan mejorar su empleabilidad y situarles en mejores condiciones para el acceso al empleo. A través de las medidas desarrolladas se ha logrado insertar laboralmente a 293 personas, de éstas el 43% eran mujeres, esto supuso una mejora estacional de las condiciones socioeconómicas de su unidad familiar. También la Fundación Cepaim apuesta por las familias en situación de vulnerabilidad social mediante el desarrollo de los programas "Red Solidaria de Viviendas" y “Asistencia integral a familias y personas en riesgo de exclusión social”. Cáritas Española gestiona programas de intervención para familias con necesidades especiales, programas de promoción de la educación, sanidad y calidad de vida infantil, programas de inserción laboral para familias, para facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal y de prevención ante la violencia hacia la infancia. Así mismo, mejorar la calidad de vida de las familias con algún miembro con discapacidad intelectual o del desarrollo es el objetivo de Plena inclusión y de su Programa de Apoyo a Familiares que pretende proporcionar apoyos para la conciliación familiar, facilitar espacios de apoyo emocional y ayuda mutua, así como información y formación para hacer frente a los retos que supone la discapacidad en el día a día. En lo que se refiere a programas de infancia, consolidar la participación de niños, niñas y adolescentes en el diseño y seguimiento de las políticas de infancia se ha convertido en un programa fundamental de la Plataforma de Infancia. En línea, se articula la estrategia La Infancia Opina junto al trabajo en red con organizaciones de infancia, centros escolares y consejos de participación infantil para que chicos y chicas de 6 a 17 años conozcan, analicen y hagan propuestas para la mejor aplicación de sus derechos. Gracias a sus conclusiones, la Plataforma de Infancia incorpora propuestas de niños y niñas en sus demandas con el fin de garantizar que sean escuchadas y tenidas en cuenta por las autoridades nacionales e internacionales a la hora de diseñar las políticas que les afectan. También las organizaciones Fundación Pía Autónoma, Institut Pere Tarrés, Fundación ANAR, Fundación Diagrama, Fundación Tomillo, Fundación Márgenes y Vínculos y la Liga Española de la Educación y Cultura Popular desarrollan actividades socioeducativas y programas dirigidos a la protección de los niños y niñas en dificultad social, de apoyo a menores tutelados y de prevención de la violencia familiar, entre otros muchos. “Gracias a las aportaciones de las personas contribuyentes que marcaron la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la Renta, este año se han puesto en marcha un total de 1.378 programas sociales desarrollados por 497 entidades de acción social. Marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto solidario que no cuesta nada, la persona contribuyente, al hacer la declaración de la Renta, no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Además, también puede marcar la casilla de la Iglesia Católica junto con la casilla de Actividades de Interés Social y, destinar un 0,7 % a cada una de ellas. Simultaneando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma.” La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la Renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
La «X Solidaria» es la casilla 106 de la declaración de la Renta Cuando marcas esta casilla estás ayudando a proyectos sociales de las ONG en España. Y a ti no te cuesta nada ni te quitan más impuestos. Casi 7 millones de personas se benefician de estos proyectos. 30 de cada 100 personas beneficiadas son familiares o niños y niñas. Organizaciones como Plena inclusión, UNAF, Movimiento por la Paz, Cruz Roja, Fundación Cepaim o la Plataforma de Infancia apoyan a estas personas. Plena inclusión tiene un programa de apoyo a familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Este programa permite actividades de conciliación familiar, apoyo emocional y ayuda entre familiares. También formación y afrontar la discapacidad.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/pdiciencia-un-proyecto-inclusivo-para-acercar-la-ciencia-a-la-sociedad
PDICIENCIA es un proyecto pionero en España que pretende acercar a la ciudadanía la cultura y el conocimiento científicos desde una perspectiva inclusiva, a través de un programa audiovisual que utiliza las redes sociales como herramienta de comunicación. El equipo de este proyecto está formado por un grupo paritario de personas con y sin discapacidad intelectual o del desarrollo. Las funciones de las personas con discapacidad son de presentadoras, reporateras, técnicos de cámara e iluminación, atrezzo, etc.) El programa utiliza redes sociales como Facebook, Twitter o Youtube para su difusión, y combina rigurosa actualidad científica, animaciones, humor y colaboraciones de científicos, investigadores y otras personas de distintos ámbitos culturales. El proyecto se desarrolla desde la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual (AFAMP), que está en Bailén y es miembro de Plena inclusión Andalucía. Es fruto de la unión de dos talleres de cultura inclusiva: uno de Producción Cinematográfica, y otro de integración de personas con discapacidad intelectual a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). PDICIENCIA cuenta con la financiación y colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, y el Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades (en su convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de 2017). El pasado mes de abril, el responsable e investigador principal del proyecto PDICIENCIA, Diego Ortega Alonso, recibió el premio Somos Digital por su labor al frente del mismo. En la entrega del mismo declaró: «es una satisfacción poder ayudar a los demás a ser independientes en lo digital en estos momentos en los que prácticamente todo puede hacerse a través de las nuevas tecnologías». Este no es el único reconocimiento que ha recibido el proyecto. Tiene en su haber el Premio de Cultura de la Convocatoria de Ayudas a Proyectos Inclusivos 2018 de Fundación Universia, o el del Premio Internet 2018, como Mejor Proyecto de Innovación Social, Investigación y Emprendimiento de internet en habla hispana, otorgado por la Asociación de Usuarios de Internet. También es destacable su puesto como finalista en el 5º Festival Internacional de Cine y Discapacidad de Barcelona, INCLÚS, en la categoría Entidades en 2017, y también en 2018, esta vez con un corto sobre sensibilidad química múltiple (de nuevo de la mano de AFAMP). Puedes ver esta noticia publicada en nuestro número especial de Verano de VOCES (440, páginas 15-16)
PCDICIENCIA es un proyecto que acerca la cienca y la cultura a las personas de forma inclusiva. Este proyecto es una página web que utiliza el arte, el humor, las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación. Esta web la realiza un equipo de personas con y sin discapacidad, que trabajan en un ambiente de inclusión y se apoyan unas a otras. En muchos casos, la ciencia no está reconocida en las redes sociales. Y menos para las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión. Además, en este proyecto hay personas expertas que trabajan para enseñar a estas personas que no están en los canales de comunicación. Todo esto lo hacen con videos que son muy divertidos y con los que puedes aprender un montón de cosas sobre ciencia. En este proyecto participa las asociación AFAMP, de Bailén. Esta asociación es miembro de Plena inclusión Andalucía.
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/117-plena-inclusion-la-rioja-celebra-una-jornada-con-destacados-expertos-para-reivindicar-y-visibilizar-los-derechos-sexuales-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
Plena inclusión La Rioja ha celebrado hoy la Jornada ‘Sexualidad Plena, con destacados expertos en el ámbito de la sexualidad y la discapacidad de diferentes puntos del país, para defender y visibilizar los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. En la sesión se han abordado los diferentes apoyos, recursos y experiencias innovadoras que existen para que esos derechos sean una realidad. La sesión comenzó con la intervención del sexólogo y vicepresidente de la Asociación Estatal ‘Sexualidad y Discapacidad’, Carlos de la Cruz, que desgranó cuáles son los aspectos ‘Irrenunciables en el apoyo a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo’. Estos apoyos parten de la premisa de romper estereotipos, no infantilizar a las personas con discapacidad intelectual ni tratar de ocultarles esta dimensión de sus vidas, que es la sexualidad. Y a partir de ahí, trabajar en la educación sexual y en los apoyos necesarios para este colectivo. Entre ellos, habló de respetar los tiempos y la intimidad de cada persona, favorecer la igualdad, mostrarles cómo establecer relaciones personales, cómo cuidar su privacidad evitando situaciones que puedan ser conflictivas como puede suceder, por ejemplo, con fotos comprometedoras, y que aprendan a tomar decisiones. Y enseñarles también que las relaciones de pareja “no son una obligación”. “No deberíamos generar la expectativa de que siempre hay final feliz en el mundo de las parejas. Hay mucha gente que no tiene pareja y es feliz”. Y eso, según señaló, es necesario contarlo también. De la Cruz es uno de los principales expertos del país en este ámbito y fue uno de los redactores del protocolo de Plena inclusión España para apoyar a las personas con discapacidad intelectual en su sexualidad. Es, además, uno de los asesores de Plena inclusión La Rioja para la puesta en marcha de su Servicio de Apoyo y Asesoramiento sobre Sexualidad, junto al también ponente de esta sesión Gaspar Pablo Tomás, sexólogo y fisioterapeuta Gaspar Pablo Tomás, Gaspar Pablo Tomás expuso, con humor y con la música de su guitarra, su experiencia en el acompañamiento en la sexualidad de personas con discapacidad intelectual que precisan muchos apoyos. “Todas las personas tienen que conocer bien su cuerpo, entender qué es lo que les pasa, aceptarse, como se tiene que aceptar cualquier persona, y aprender a establecer buenas relaciones personales y cuáles son los límites, a quién, cómo y cuándo pueden abrazar o besar a alguien”. Más de 80 personas entre profesionales y personas con discapacidad intelectual, han acudido a esta jornada donde ha intervenido también Gemma Deulofeu, psicóloga, sexóloga y terapeuta familiar en Dincat (Federación de apoyo a las personas con discapacidad intelectual de Cataluña), que profundizó en los derechos sexuales y reproductivos de este colectivo y en algunas pautas para prevenir abusos. De las sexualidades diversas y de los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad intelectual LGTBI habló la sexóloga y trabajadora social en Plena inclusión Extremadura; Almudena Medina. Revisar los prejuicios, empatizar, cuidar el lenguaje, hablar en positivo, dar información, ser ejemplo de tolerancia, dar credibilidad a lo que cuenta cada persona con discapacidad intelectual sobre su sexualidad y empatizar con las reticencias que pueda tener la familia son algunas de las pautas que ofreció para poder ayudar a las personas con discapacidad intelectual LGTBI a mostrar su identidad. La sesión se cerró conociendo, de la mano de usuarios y de profesionales de las entidades miembro de Plena inclusión La Rioja, experiencias sobre los protocolos de intimidad, la sexualidad como derecho y el apoyo de las familias. Servicio de Apoyo y Asesoramiento sobre Sexualidad Plena inclusión La Rioja, que cumple este año su 30 aniversario defendiendo los derechos y la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual en La Rioja, puso en marcha en 2021 el Servicio de Apoyo y Asesoramiento sobre Sexualidad. Una iniciativa con la que se persigue apoyar a los profesionales de entidades miembro y de la propia Federación para avanzar y conseguir que la sexualidad y la afectividad sea una realidad en la vida de las personas con discapacidad intelectual.
Plena inclusión La Rioja ha organizado la 'Jornada sobre Sexualidad Plena' para visibilizar y defender los derechos sexuales de las personas con discapacidad intelectual Plena inclusión La Rioja ha organizado la 'Jornada sobre Sexualidad Plena'. han participar profesionales en el apoyo a la sexualidad a las personas con discapacidad intelectual. En jornada se ha hablado de: Apoyos necesarios a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual. Derechos sexuales y reproductivos. Sexualidades diversas. Proyectos nuevos sobre sexualidad y discapacidad. Experiencias de los profesionales y de las familias. El objetivo de esta jornada ha sido visibilizar y defender los derechos sexuales de las personas con discapacidad intelectual. 80 profesionales del sector social han asistido a la jornada. Las personas que han dado las charlas son: Carlos de la Cruz, que es sexólogo y vicepresidente de la Asociación Estatal ‘Sexualidad y Discapacidad’. Gaspar Pablo Tomás, que es sexólogo y fisioterapeuta. Gemma Deulofeu, que es psicóloga, sexóloga y terapeuta familiar en Dincat. Almudena Medina, que es la sexóloga y trabajadora social en Plena inclusión Extremadura.
La Rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/ma-antonia-fortuno-representara-a-plena-inclusion-en-la-organizacion-europea-inclusion-europe
El pasado 28 de mayo, la Asamblea de Inclusion Europe –celebrada en Lisboa coincidiendo con la celebración del Encuentro Europe in Action 2016–, eligió a Mª Antonia Fortuño como representante de Plena inclusión en la Junta Directiva de esta importante organización europea. Mª Antonia Fortuño, que representa también a la federación Navarra en la Junta Directiva Estatal de Plena inclusión, nació en Zaragoza en 1966. Es licenciada en Biología y actualmente dirige el Bioanco de Tejidos de la Universidad de Navarra. Es madre de una niña con discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo. Para Mª Antonia, Plena inclusión ha alcanzado una gran madurez como movimiento asociativo, que le impulsa de modo natural a su integración en escenarios mayores. “No hacerlo supondría dejar de evolucionar”, afirma. “En el ámbito europeo tratamos de compartir experiencias y conocimiento para aprender y así poder trasladar al resto de nuestras entidades las estrategias europeas relacionadas con la discapacidad intelectual. Junto a ello es importante para nosotros poder incidir en las políticas europeas que cada vez más influyen en la vida de nuestro país. Y por último otro de nuestros ejes fundamentales de trabajo será impulsar la participación directa de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en el ámbito europeo”. Para la nueva representante de Plena inclusión en Inclusion Europe, su papel en esta organización “supone dar continuidad a la participación directa de Plena inclusión en las decisiones estratégicas de Inclusion Europe, y personalmente me he planteado el desafío de aportar allí lo que hacemos aquí, y también traer de Europa todo lo que facilite el desarrollo y la consolidación de nuestro movimiento asociativo a todos los niveles. Como dije al defender mi candidatura en la Asamblea, traigo mucho entusiasmo, ganas de aprender de Europa y vengo en representación de una organización que tiene mucho para aportar”. Fortuño agrega algo que le haría especial ilusión: “aportar mi granito de arena para impulsar la participación de nuestros autogestores en EPSA, el movimiento europeo que está llamado a reorientar la vida de las personas con discapacidad intelectual en favor de la autorepresentación y la autonomía”.
Inclusion Europe es la organización europea de la discapacidad intelectual. Esta organización celebró su asamblea el pasado 28 de mayo en Lisboa. Esta asamblea ha elegido a Toña Fortuño miembro de su Junta Directiva. Toña Fortuño representa a Navarra en la Junta Directiva de Plena inclusión. Toña dice que está muy contenta de poder representar a Plena inclusión en Europa.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/madrid-acoge-durante-tres-dias-el-congreso-estatal-de-familias-cadafamiliaimporta
Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión y Plena inclusión Madrid han organizado un Encuentro Estatal de Familias en Madrid. Este encuentro ha reunido a más de 400 familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Durante tres días estas familias han compartido sus experiencias, opinios y emociones en una feria que hemos llamado la Ciudad de la inclusión. En esta ciudad había un ayuntamiento, un teatro, un quiosco, un parque, un polideportivo, un colegio y un centro comercial. En cada uno de estos sitios organizamos talleres, puntos de encuentro y ponencias. En esta ciudad estuvo en presidente de la Fundación ONCE Miguel Carbelleda, y también la Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Ana Lima. También participaron en el encuentro los presidentes de Inclusion International e Inclusion Europe. El último día hicimos una fiesta reivindicativa en la calle. Levantamos un muro hecho con cajas de cartón. Estas cajas estaban pintadas por familiares que habían puesto frases reivindicativas sobre sus necesidades y barreras. En este acto nuestras familias tiraron el muro e invitaron a la ciudadanía a construir con los restos un camino hacia la inclusión.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-promueve-la-formacion-en-autonomia-personal-y-atencion-a-la-dependencia
Plena inclusión ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Derecho y Discapacidad con el objetivo de apoyar en la quinta edición del Máster en Discapacidad, Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, que imparte dicha Fundación, como título de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Con el objetivo de seguir avanzando en la investigación en las metodologías de atención a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, Plena inclusión y la Fundación Derecho y Discapacidad han unido sus esfuerzos en la quinta edición del Máster en Discapacidad, Autonomía Personal y atención a la Dependencia. La Fundación Derecho y Discapacidad tiene como misión el apoyo social, la formación, la cooperación nacional e internacional y la investigación e intervención sobre la problemática de las personas con discapacidad y sus familias, con el fin de acercarlas al mundo del derecho. Plena inclusión lleva muchos años incidiendo en el apoyo jurídico a las organizaciones y familias de Plena inclusión, como ejemplo de ello es la Red de Juristas de Plena inclusión, formada por expertos del derecho en discapacidad, cuyo objetivo es ese asesoramiento y orientación en estos temas. Plena inclusión pone a disposición de este Máster el conocimiento de las organizaciones y profesionales de nuestra organización con el fin de que los alumnos puedan realizar sus prácticas. Para ambas organizaciones esta es una importante oportunidad de colaboración y de compartir conocimiento, a través de la investigación conjunta, de la difusión de las actividades que en este sentido se realicen y en los apoyos para promover la participación de los profesionales de Plena inclusión en el Máster Para más información se puede contactar con las federaciones autonómicas. El plazo de inscripción finaliza el 30 de septiembre y toda la información se encuentra en la web de la Fundación Derecho y Discapacidad: http://www.fderechoydiscapacidad.es/master/
Plena inclusión y la Fundación Derecho y Discapacidad han firmado una colaboración. Esta Fundación se dedica a formar y a investigar sobre temas relacionados con la discapacidad intelectual. En concreto van a colaborar en un Máster sobre Dependencia. También van a colaborar en dar a conocer el trabajo que cada organización hace.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-premios-integra-bbva-reconocen-dos-proyectos-de-integracion-laboral-de-nuestras-entidades-auria-grup-y-a-toda-vela
Dos entidades miembro de Plena inclusión –Àuria Grup y A Toda Vela– han obtenido sendos galardones en la novena edición de los Premios Integra, una iniciativa puesta en marcha por BBVA en 2009 con el fin de reconocer la trayectoria de entidades que desarrollan proyectos de integración laboral de personas con discapacidad y que ponen en marcha nuevas iniciativas generadoras de empleo en este ámbito. En esta ocasión el Premio a la trayectoria ha ido a parar a Aspace Navarra, por sus 30 años de lucha por la inclusión social de personas con parálisis cerebral. Sin embargo, en su ‘categoría B’, que reconocen proyectos de integración laboral de personas con discapacidad, BBVA ha reconocido a nuestras entidades. Desde que iniciara su andadura en 1972, la Cooperativa Àuria Grup, miembro de Dincat Plena inclusió Catalunya, ha desempeñado un papel de liderazgo en la creación de empleo para personas con discapacidad intelectual o personas en situación de riesgo de exclusión social en la comarca de Anoia (Barcelona). El proyecto premiado, con el que se crearán siete puestos de trabajo, ha sido ‘Cuinara’, una nueva línea de productos alimentarios como es el sector emergente de los alimentos saludables, ecológicos y de proximidad. El modelo de negocio consiste en la producción de productos hortícolas y su transformación para la comercialización en productos de cuarta gama, listos para cocinar, saludables y con productos de proximidad. Por su parte, A Toda Vela (miembro de Plena inclusión Andalucía), es una entidad que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia. El proyecto premiado ha sido ‘Nuevos perfiles laborales para las personas con discapacidad intelectual: recicladores y captadores’. Con él, esta organización pretende dar un fin más social a los millones de móviles guardados en los cajones, mediante la recogida directa en los domicilios, además de captar apoyos para la propia entidad. Con ello, creará además seis puestos de trabajo. Plena inclusión da la enhorabuena a estas entidades y al resto de premiadas en esta edición, que ha admitido un total de 43 candidaturas diferentes. La patronal AEDIS, miembro de Plena inclusión participa en la Comisión Técnica del Premio, y el director de nuestra organización, Enrique Galván, figura entre los miembros del Jurado que delibera el resultado final.
El banco BBVA entrega todos los años un premio a organizaciones que trabajan por el empleo de personas con discapacidad. Este premio se llama Integra. En la última edición de este premio BBVA ha reconocido a dos organizaciones de Plena inclusión: – La cooperativa Àuria Grup, miembro de Dincat Plena inclusió Catalunya. – La entidad A Toda Vela, miembro de Plena inclusión Andalucía. Esta dos organizaciones han presentado proyectos que servirán para contratar personas con discapacidad intelectual. Plena inclusión da la enhorabuena a estos premiados y también al resto.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/nace-el-proyecto-plena-en-datos-con-el-fin-de-contextualizar-la-accion-del-movimiento-asociativo-de-plena-inclusion
Los datos y la información online se han convertido en un referente fundamental para la toma de decisiones. Además, son el mejor recurso para ajustarse en tiempo real a la demanda cambiante de los clientes. El movimiento de Plena inclusión no es ajeno a esta realidad y ha ido adoptando nuevas estrategias para que las personas con discapacidad intelectual, TEA, síndrome de Down o parálisis cerebral reciban el mejor apoyo personalizado posible. Estas estrategias son fruto del compromiso ético de Plena inclusión, que nos impulsa a emplear los recursos económicos, conocimientos científicos, avances tecnológicos y compromiso personal para acercarnos todo lo posible, al nivel de excelencia que contribuya a que cada persona y su familia puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida, así como a promover su inclusión como ciudadana de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria. En este contexto se circunscribe el proyecto de Plena en Datos que pretende: -Obtener datos e información sistemática sobre nuestra actividad y así medir mejor el impacto de lo que hacemos. -El análisis y evaluación de esta información: esto posibilita mejorar los apoyos y las oportunidades que se ofrecen a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. -Evidenciar el impacto de las organizaciones de Plena inclusión en las personas: así podremos diversificar las fuentes de financiación. -El conocimiento de la realidad y de las necesidades de las personas con discapacidad intelectual, TEA, síndrome de Down o parálisis cerebral, así como la evidencia de nuestro impacto en la vida de estas: lograrlo posibilitará una mayor incidencia política y social. Plena en Datos es un proyecto estructural que tiene como fin último el cumplimento de la misión y el fortalecimiento social de Plena inclusión. El éxito de este reto permitirá adaptarnos a las exigencias del momento actual. En una primera fase, que comenzará en junio, se solicitará a las entidades miembro de Plena inclusión datos generales actualizados sobre su actividad. Luego, habrá sesiones informativas y documentos explicativos, para facilitar la tarea. Toda esta información se cumplimentará en una aplicación web que dará acceso al universo de Plena en Datos, que contará con tres secciones: ficha de la entidad, escalas de calidad de vida (así como otras en el futuro) e indicadores de calidad. Las secciones de escalas de calidad de vida e indicadores de calidad podrán ser utilizadas, si así lo desea la entidad, una vez esté rellena la ficha de la entidad. Desde la Confederación se agradece la colaboración e implicación de todos y todas.
Los datos son hoy en día muy importantes. Conocerlos facilita hacer mejor la labor. Esto es lo que quiere hacer Plena inclusión. Por eso, inicia el proyecto Plena en Datos con el que pretende mejorar la efectividad de su acción y servir mejor a los intereses y necesidades de las personas con discapacidad intelectual y sus familias
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/planeta-facil-el-diario-digital-en-lectura-facil-publica-su-numero-100
‘Planeta fácil’ cumple 100 números apostando por las noticias fáciles de entender para las personas con discapacidad intelectual Antonio Hinojosa, director de la web: “Hemos dado noticias muy importantes y queremos seguir dándolas porque nuestros derechos como ciudadanos no están plenamente reconocidos en España” El diario digital, promovido por Plena inclusión, nació en 2017 como una apuesta innovadora en favor del derecho a la accesibilidad cognitiva Madrid, 6 de octubre de 2022-. ‘Planeta fácil’ cumple 100 números, 5 años y 10 meses, y miles de noticias publicadas y adaptadas para demostrar que este mundo puede ser un lugar fácil de entender. En febrero de 2017 nacía un medio pionero lanzado por Plena inclusión: el primer diario digital en español dedicado a informar de la actualidad en lectura fácil (metodología que permite comprender textos complejos a personas con dificultades de comprensión). Y lo hizo con la noticia de una manifestación en la que cientos de personas del movimiento asociativo de Plena inclusión reclamaron, delante de la sede del Tribunal Constitucional, que el Congreso modificara la ley electoral para que más de 100.000 personas incapacitadas judicialmente recuperaran su derecho al voto. Este espíritu inconformista y reivindicativo de los derechos ciudadanos negados a las personas con discapacidad marca la trayectoria de este diario digital. Su director, Antonio Hinojosa, es un joven con discapacidad intelectual y del desarrollo que cuenta con el apoyo de varios periodistas de Plena inclusión España y con la colaboración de un grupo extenso de personas con discapacidad intelectual. Hinojosa recuerda que ‘Planeta Fácil existe porque hay un vacío no cubierto en la prensa nacional: los medios siguen usando un lenguaje difícil de entender para cientos de miles de personas que en España tienen dificultades de comprensión. “En este tiempo”, prosigue Hinojosa, “hemos dado noticias muy importantes y queremos seguir dándolas porque nuestros derechos como ciudadanos no están plenamente reconocidos en España”. En estos cinco años de andadura, Planeta fácil ha publicado 1.300 noticias, ha recibido 860.000 visitas y 3.400 comentarios. Entre las noticias más importantes que ha dado están la extensión del derecho al voto para más de 100.000 personas con discapacidad intelectual a las que se le había prohibido durante décadas; el nacimiento, en 2021, de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo; las intervención de Maribel Cáceres en el Senado: la primera personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que habla ante los representantes de la Cámara Alta; y la creación del Club de Lectura que en cada una de sus reuniones mensuales ha juntado a varias decenas de personas con discapacidad intelectual. Nuevos canales Desde Plena inclusión España, siendo conscientes de la demanda que se ha generado en torno al diario digital, se lanzó en 2020 una versión audiovisual y en 2021 otra radiofónica. Con la colaboración y el apoyo de la Fundación ONCE, de la agencia de noticias Servimedia y de Radio Nacional de España, Radio 5, un equipo estable de periodistas ha puesto en marcha dos espacios informativos que presentan personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (Eva Expósito y Simón Marco). Por otro lado, la web de PF ha incorporado en el último tiempo nuevas secciones entre las que destaca la Agencia de Explicación, un espacio donde las personas con dificultades de comprensión envían dudas sobre palabras y conceptos que no entienden en los medios de comunicación.
Todas las personas tienen derecho a entender el mundo. A este derecho le llamamos accesibilidad cognitiva. Pero este derecho no se cumple. Por ejemplo, en las noticias que dan los medios de comunicación. Muchas personas con discapacidad intelectual y del desarrollo no comprenden la información que dan los periódicos, las radios o la televisiones. Nace ‘Planeta fácil’ En 2017, Plena inclusión lanza un diario en internet que solo publica noticias en lectura fácil. Se llama ‘Planeta fácil’. Aquí puedes conocerlo. Este medio de comunicación se dirige a las personas que tienen dificultades de comprensión. Durante estos 5 años, ‘Planeta Fácil’ ha informado sobre temas de actualidad. Y también ha dado buenas noticias. Buenas noticias Por ejemplo: La recuperación del derecho al voto para 100.000 personas incapacitadas por un juzgado. La primera intervención en el Senado de una persona con discapacidad intelectual. El nacimiento de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. Los encuentros de su Club de Lectura. Otros Planetas fáciles Y para ampliar la difusión del derecho a la accesibilidad cognitiva también han nacido otros dos espacios de comunicación fácil de entender. Estos programas son: Planeta fácil Televisión con la colaboración de Servimedia y la Fundación ONCE. Planeta Fácil Radio con el apoyo de Radio 5 de Radio Nacional de España. Más abajo puedes leer la versión en lectura difícil de la nota de prensa que hemos enviado a los medios de comunicación.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/todossomostodos-la-educacion-como-llave-para-las-oportunidades-futuras-de-inclusion-social
El derecho a la Educación es inherente a toda persona, le da forma, construye sus conocimientos básicos, pero también su identidad; la moldea como ciudadana a través de la relación con otras personas. El aula es un espacio de oportunidad para reconocer el mundo que nos rodea y vernos reflejados en él, aprender la igualdad en la diversidad, los valores individuales y sociales, el respeto por nuestros semejantes y por nuestro entorno, y la toma de conciencia de nuestra importancia como seres humanos. Para cualquier persona, pero especialmente para aquellas que tienen alguna discapacidad, y por tanto, más posibilidades de ser discriminadas en el futuro, la educación supone una auténtica oportunidad para realizarse como personas y participar en la sociedad como miembros valiosos de la misma. Es la llave que abre las puertas de la inclusión. La Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que la Educación “debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental”, y también que “tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana” y que “los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”. (artículo 26) En la Declaración Universal de los Derechos del Niño se dice que “El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular”. (Principio V) y “se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad” (Principio VII) Por último, en el artículo 24 de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, se conmina a los Estados parte a asegurar “un .sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida”, con el fin de “desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad”. Sin embargo en el caso de las personas con discapacidad intelectual que necesitan muchos apoyos, el ejercicio de estos derechos es aún poco más que una quimera. Según el estudio realizado por Plena inclusión e INICO, apenas el 6% de estas personas dispone de estudios primarios completos, y la escolarización ordinaria es la opción menos frecuente para ellas (sólo alcanza un 10%). Junto a estos bajos niveles de escolarización, en nuestro país existe una gran desigualdad territorial, originada por la transferencia de competencias: sólo el 35% de las comunidades (Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Murcia, La Rioja y Navarra) regulan medidas que proporcionan apoyos más allá de lo académico (lo que resulta fundamental para facilitar la inclusión de aquellas personas con discapacidades más significativas) Por tanto, desde Plena inclusión consideramos necesario instar al Gobierno central y a los autonómicos, así como a todos y todas las responsables educativas a garantizar el derecho a la educación inclusiva como una opción real y suficiente para permitir que las madres y padres puedan decidir con libertad y seguridad, para lo cual resultará fundamental una transferencia progresiva de recursos desde los entornos de educación especial hacia los ordinarios. Asimismo deben aplicarse en el ámbito educativo los principios de la planificación centrada en la persona, para asegurar itinerarios eficaces y adaptados a las preferencias y capacidades personales de cada alumno y alumna con discapacidad intelectual, lo que permitirá una mejor transición hacia nuevas etapas educativas o al empleo.
La Educación nos sirve para conocer más cosas y también para relacionarnos con otras personas y aprender valores como la igualdad y la diversidad. La Educación es un derecho reconocido en todas las declaraciones de derechos humanos. También es un derecho de las personas con discapacidad. Lo dice la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo las personas con discapacidad intelectual que tienen muchas necesidades de apoyo, tienen muchos problemas para acceder a la Educación. Sólo 6 de cada 100 tiene estudios primarios. Y sólo 10 de cada 100 están en escuelas comunes. Además hay mucha diferencia entre comunidades autónomas. Plena inclusión pide que los Gobiernos aseguren la educación inclusiva de estas personas, y que sus padres puedan elegir su escuela libremente y con seguridad. Este artículo forma parte de la campaña «Todos Somos Todos». Plena inclusión ha hecho esa campaña para reivindicar los derechos de las personas con discapacidad que tienen grandes necesidades de apoyo. Y también para hacer más visibles a estas personas y sus familias.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/ya-puedes-leer-el-nuevo-voces-toda-la-actualidad-de-plena-inclusion
Ya está disponible en esta web el número de mayo de la revista VOCES, la revista de actualidad de Plena inclusión. En esta edición se recogen reportajes, entrevistas y artículos de interés sobre la vida de la confederación que agrupa a 925 entidades que trabajn con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. VOCES destaca en el número de mayo temas tan interesantes como: – Unas elecciones inovidables: El 28 de abril, 100.000 personas incapacitadas judicialmente recuperaron su derecho al voto. La campaña #MiVotoCuenta de Plena Inlusión, promovida desde todas las federaciones, tuvo un papel decisivo en este logro democrático. – Oviedo acoge este mes el Encuentro Estatal de Ética de Plena inclusión: Bajo el lema «Pensamos, Hablamos, Actuamos», Plena inclusión, en colaboración con Plena inclusión Principado de Asturias, celebra los días 30 y 31 de mayo en Oviedo, una cita para la reflexión y el diálogo del Movimiento Asociativo, con el apoyo de expertos que nos ayudarán a marcar horizontes. – Hablemos de sexualidad y de discapacidad intelectual: A principios de abril se celebró en Las Palmas de Gran Canaria el primer Congreso Nacional de Sexualidad y Discapacidad Intelectual o del Desarrollo. Organizado por Plena inclusión España y Plena inclusión Canarias, permitió incidir sobre un tema fundamental en la vida de todas las personas. – 300 personas participaron en la Feria virtual sobre Atención Temprana y Buena Vejez. Plena inclusión España organizó a finales de abril la primera Feria Virtual de Atención Temprana, así como la Feria Virtual de Buena Vejez. Se trata de eventos que forman parte del proyecto de Transformación, que busca transformar organizaciones y servicios que fueron creados mirando sólo la discapacidad, en organizaciones y servicios orientados y centrados en cada persona, en su calidad de vida y sus derechos. Además, podrás encontrar artículos de Maribel Cáceres; entrevistas con Scherehazade Moreno o con Néstor Muriel; noticias de iniciativas de las federaciones de Plena inclusión y mucho más. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Ya está disponible en esta web el número de mayo de la revista VOCES, la revista de actualidad de Plena inclusión. En esta edición se recogen reportajes, entrevistas y artículos de interés sobre la vida de la confederación que agrupa a 925 entidades que trabajn con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. VOCES destaca en el número de mayo temas tan interesantes como: – Unas elecciones inovidables: El 28 de abril, 100.000 personas incapacitadas judicialmente recuperaron su derecho al voto. La campaña #MiVotoCuenta de Plena Inlusión, promovida desde todas las federaciones, tuvo un papel decisivo en este logro democrático. – Oviedo acoge este mes el Encuentro Estatal de Ética de Plena inclusión: Bajo el lema «Pensamos, Hablamos, Actuamos», Plena inclusión, en colaboración con Plena inclusión Principado de Asturias, celebra los días 30 y 31 de mayo en Oviedo, una cita para la reflexión y el diálogo del Movimiento Asociativo, con el apoyo de expertos que nos ayudarán a marcar horizontes. – Hablemos de sexualidad y de discapacidad intelectual: A principios de abril se celebró en Las Palmas de Gran Canaria el primer Congreso Nacional de Sexualidad y Discapacidad Intelectual o del Desarrollo. Organizado por Plena inclusión España y Plena inclusión Canarias, permitió incidir sobre un tema fundamental en la vida de todas las personas. – 300 personas participaron en la Feria virtual sobre Atención Temprana y Buena Vejez. Plena inclusión España organizó a finales de abril la primera Feria Virtual de Atención Temprana, así como la Feria Virtual de Buena Vejez. Se trata de eventos que forman parte del proyecto de Transformación, que busca transformar organizaciones y servicios que fueron creados mirando sólo la discapacidad, en organizaciones y servicios orientados y centrados en cada persona, en su calidad de vida y sus derechos. Además, podrás encontrar artículos de Maribel Cáceres; entrevistas con Scherehazade Moreno o con Néstor Muriel; noticias de iniciativas de las federaciones de Plena inclusión y mucho más.
Ya puedes leer el número de mayo de VOCES. VOCES es la revista de actualidad de Plena inclusión. Este número contiene entrevistas, reportajes y artículos interesantes. Podrás enterarte de cómo fueron las elecciones del 28 de abril en las que votaron por primera vez 100.000 personas incapacitadas judicialmente. También puedes leer un artículo de Maribel Cáceres, del grupo GADIR y miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión. Puedes leer una entrevista con Scheherazade Moreno, que fue miembro del grupo GADIR. Y mucho más.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/extremadura-pone-en-valor-la-accesibilidad-cognitiva-2
Extremadura puede enorgullecerse de ser una región pionera en avances sociales que todavía no han llegado a otras partes de España. Uno de ellos es la puesta en marcha de la primera Dirección General de Accesibilidad del país que tiene su germen en la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura (OACEX), una idea de Plena inclusión Extremadura consensuada y apoyada por la Asamblea regional y el Gobierno autonómico. Texto: José L. Corretjé “La OACEX es un magnífico ejemplo de colaboración entre la sociedad civil y las administraciones públicas. Y lo más importante es que su origen se sitúa en una petición expresada por las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo”. Así describe Pedro Calderón, presidente de Plena inclusión Extremadura, la creación en 2017 de esta oficina. Por su parte, María Ángeles López, actual directora general de Accesibilidad y Centros de la Junta de Extremadura, expresa su voluntad respecto a que la iniciativa sea solo el principio de algo mayor: “La OACEX es un proyecto apasionante que contribuirá a perseguir un sueño colectivo como es el de crear en nuestro territorio la capa de la Accesibilidad Universal, piel integradora de todas las personas para posicionar a Extremadura en la vanguardia del humanismo”. Se trata del único órgano público existente en nuestro país que da respuesta de forma estable, organizada y respaldada por un presupuesto anual, a un derecho fundamental como es el del acceso a la información, la comprensión de los entornos y de la realidad en igualdad de oportunidades que el resto de la ciudadanía. Hay que recordar que la accesibilidad cognitiva todavía no aparece reconocida en el ordenamiento jurídico español s y que el proyecto normativo que está pendiente de aprobar el Parlamento estatal la desvaloriza bajo un planteamiento genérico centrado en la accesibilidad universal. La idea de proponer a la Junta de Extremadura una oficina específica sobre accesibilidad cognitiva surgió, hace casi cuatro años, a partir de una comunidad de experiencias integrada por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Con esta dinámica participativa se buscaba detectar cuáles eran las trabas con las que topaban para acceder al empleo, a la educación, al ocio o a la cultura. “La principal conclusión que sacamos en claro fue lo mucho que les costaba comprender los entornos o la información que les facilitaba acceder a estos espacios”, recuerda José María Tejeda, coordinador de la OACEX y responsable del programa de Accesibilidad Cognitiva en Plena inclusión Extremadura. “Parece mentira que hayamos tardado tanto tiempo en darnos cuenta de lo difícil que resulta para miles de personas comprender facturas, rellenar formularios de inscripción, acceder a becas o empleos, o simplemente, entender paneles informativos en hospitales, edificios públicos o en la calle”, explica Tejeda. ELECCIONES COMPRENSIBLES Afortunadamente, el trabajo que realiza esta oficina pública que gestiona Plena inclusión ha permitido avances inimaginables hace apenas unos años, en la mejora de la accesibilidad cognitiva respecto a servicios educativos, de empleo o culturales -fundamentalmente públicos aunque también privados-. Uno de los logros más reseñables fue, en las elecciones de 2019, la adaptación a lectura fácil de toda la señalética de un millar de colegios electorales, la totalidad de los existentes en Extremadura. Aunque el último hito de la OACEX, que se hizo realidad en noviembre de 2020, fue la creación de una web en lectura fácil en la que se recogen todos los contenidos y trámites de la página del Servicio Público de Empleo de Extremadura (Sexpe), después de un trabajo de dos años desarrollado por el equipo de la OACEX. Así se ha logrado facilitar la accesibilidad de las personas extremeñas con discapacidad intelectual o del desarrollo, así como las personas mayores con dificultades cognitivas o quienes no dominan el español. El equipo de profesionales, con y sin discapacidad intelectual, de Plena inclusión Extremadura que trabaja en la OACEX se ocupa de evaluar y hacer estudios para centros y servicios de entidades, ayuntamientos y otras áreas de la Junta de Extremadura sobre sus necesidades y carencias respecto a la accesibilidad cognitiva. “La accesibilidad cognitiva es la hermana olvidada de la accesibilidad universal”, denuncia el responsable de la OACEX mientras pasa revista a los avances –“importantes, aunque insuficientes”- que se han hecho en las últimas décadas en España para las personas con discapacidad física o visual, mientras que “no se han contemplado tantas mejoras en accesibilidad cognitiva cuando se trata de un derecho llave que abre la puerta a otros derechos”, añade. “Sin una apuesta significativa por la accesibilidad cognitiva el camino hacia la equidad y la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se hace imposible”, afirma con rotundidad Pedro Calderón, presidente de Plena inclusión Extremadura. (Este reportaje es un adelanto de uno de los contenidos que llevará el VOCES de enero que se publicará el miércoles 13 de enero) Si te interesa recibir la publicación gratis en tu correo, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
Extremadura es una comunidad pionera en España en temas de accesibilidad cognitiva. Pionera quiere decir que es la primera vez que se va a hacer en un lugar, por ejemplo en Extremadura Este ejemplo es la OACEX. La OACEX es la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura. Este servicio se encarga de adaptar documentos, facturas y los carteles a de los hospitales a lectura fácil para las personas con discapacidad intelectual. En la OACEX también hay personascon discapacidad trabajando. Una de las cosas más importantes que ha hecho la OACEX es adaptar la señalética de los colegios electorales de Extremadura durante las últimas elecciones.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-noticias-mas-importantes-de-la-campana-el-poder-de-las-personas-en-planeta-facil
Conoce las noticias más importantes publicadas en Planeta fácil en el marco de la campaña "El Poder de las Personas". Podrás ampliar información sobre los espacios de participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, cómo nació el movimiento de autogestores y cómo se han organizado hasta la fecha. Además, podrás conocer todas las fechas claves de la campaña para este año 2020.
El 2020 es el año de "El Poder de las Personas" y te vamos a contar un resumen sobre las noticias que hemos realizado en Planeta fácil: – Los momentos importantes de la participación de personas con discapacidad intelectual. Podrás conocer cómo se organizaron las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, cómo nació el movimiento de autogestores y cómo se organizaron hasta la actualidad. – 3 espacios en los que pueden participar las personas con discapacidad intelectual. En estos espacios las personas con discapacidad intelectual toman decisiones en su vida, en la comunidad o en su organización. – ¿Qué equipos de líderes de personas con discapacidad intelectual hay en España? Aquí verás cómo son los equipos de autogestores, por ejemplo: GADIR, Los que no se rinden, El observatorio de derechos o los equipos de las federaciones de las comunidades autónomas. – 2020 es el año de El Poder de Las Personas: fechas para apuntar: Podrás conocer las fechas más importantes donde las personas con discapacidad intelectual serán los y las protagonistas. – Este año crearemos una Plataforma de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo: Esta plataforma está reconocida por los estatutos de Plena inclusión. Los estatutos son unas normas internas de la organización. Plena inclusión tiene que cumplir estas normas En esta sección puedes ver: Cómo tiene que estar compuesta, qué contenidos tiene que tener o qué apoyos. En estos enlaces de Planeta fácil te explicamos de manera más detallada toda las noticias. Esta campaña El Poder de las Personas tiene el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a través del Programa de Líderes con discapacidad intelectual o del desarrollo (X Solidaria del IRPF).
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/articulo-de-javier-tamarit-si-insisto
Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Javier Tamarit es un experto de psicologia, discapacidad y en Trastorno Espectro Autista. Durante muchos años ha trabajado en Plena inclusión España en esta materia. Ahora Javier se jubila y cuenta sus principios en este articulo en el que comenta: Hace 20 años se creó una asociación para apoyar a las personas con discapacidad intelectual y sus familias. En aquella época algunas entidades tomaron como un disparate esta propuesta. Javier también explica en un congreso que tuvo lugar en Vigo en el año 2000. En el discurso de cierre, algunas personas fueron en contra de lo que defendía diciendo que era un disparate eso de juntar a las personas con discapacidad intelectual y a las familias en las asociaciones.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/80-estudiantes-han-tomado-la-palabra-por-la-educacion-en-el-congreso-de-los-diputados
El pasado 21 de noviembre, en la sala Clara Campoamor del Congreso de los Diputados, se celebró el acto de clausura de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) realizada del 24 al 29 de abril bajo el lema “Pido la palabra por la educación”. Elena Bastidas, Presidenta de la Comisión de Cooperación ha presidido el acto en que los representantes de las tres organizaciones (Ayuda en Acción, Entreculturas y Educo) que lideran la Coalición han planteado sus reivindicaciones. La Presidenta comenzó su intervención señalando que “la educación es la piedra angular para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la comisión de cooperación somos conscientes de ello.” Fernando Mudarra, Director de la Fundación Ayuda en Acción, organización que lidera la Coalición Española de la Campaña Mundial por la Educación señalaba que “las personas que estamos aquí somos una pequeña parte de un movimiento mundial presente en más de 124 países del mundo”. Por su parte Ramón Almansa, Director Ejecutivo de Entreculturas ha animado a los chicos y chicas presentes a luchar por el derecho a la educación de todos “Os agradezco a todos y todas que luchéis por el derecho a la educación de otros niños y niñas en otros países y os pido que no dejéis nunca de hacerlo”. Y José Mª Faura, Director General de la Fundación Educo, incidió en la importancia de seguir trabajando para conseguir las medas del ODS4 “Desde la CME nos comprometemos a seguir trabajando con las comunidades educativas representadas por los niños, niñas y jóvenes que nos acompaña, las organizaciones de la sociedad civil y agentes públicos, para lograr que las metas del ODS4 sean una realidad”. A continuación, tomaron la palabra los y las representantes de la comunidad educativa. La primera en intervenir ha sido Camino Pereiro, Directora del Centro Público Integrado (CPI) Virxe da Cela en A Coruña, para recordar a los parlamentarios el importante papel que tienen en la sociedad “como educadores somos un eslabón más de la cadena que debe velar por el derecho a la educación, pero son ustedes nuestros representantes los que tienen ese compromiso y responsabilidad”. Después fueron alumnas y alumnos de diferentes centros educativos quienes dirigieron su discurso a los parlamentarios. Desde Salamanca, Teresa Martín alumna de 2º de bachillerato en el centro San Estanislao de Kostka, pedía a los representantes políticos que se sumen en esta lucha común “la educación es un puente construido con nuestras manos, las de todos. Nosotros no nos vamos a soltar porque hay muchas vidas sobre el puente, pero necesitamos más manos”. La más joven del acto, Ariadna Díaz alumna de 1ª de la ESO en el CPI Virxe da Cela, ha planteado varios interrogantes a los parlamentarios “¿son conscientes de la Agenda 2030?, ¿cumplen sus compromisos? No piensen que estas preguntas las hacemos al aire. Son sus compromisos y estamos vigilantes porque somos una ciudadanía activa”. Soledad Fernández Bermejo, alumna de 1º de bachillerato, y Juan Manuel Navarrete, alumno de 4º de la ESO del Instituto de Educación Secundaria (IES) Juan de Mairena de Sevilla, han recordado “generaciones de niños y niñas que viven en países afectados por conflictos pueden quedarse sin acceso a la educación. No dejen a nadie atrás. Pidan la palabra”. El acto ha contado con la presencia de Paulo Speller, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) quien reivindicaba también la importancia del trabajo a favor de una educación de calidad para todas las personas en todo el mundo. Así mismo, acompañaron el evento representantes de varias de las comisiones de trabajo del Congreso vinculadas el derecho a la educación como Teófila Martínez, Presidenta de la Comisión de Educación, Pilar Rojo Noguera, Presidenta de la Comisión de Asuntos Exteriores y Mar García Puig, Presidenta de la Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia. El acto continuó con las intervenciones de varios parlamentarios que dirigieron mensajes de respaldo a la educación y mostraron su compromiso con la SAME.José María Chiquillo Barber del Del Grupo Popular – y Vocal de la Comisión de AAEE, Portavoz de la Comisión de Cooperación señalaba que “estamos convencidos de que si el primer objetivo es la pobreza, y el principal instrumento, herramienta y palanca para acabar con ella, es la educación, la cultura y la ciencia ”. De ERC – Joan Olòriz Serra, Portavoz de la Comisión de Educación, adscrito de la Comisión de Cooperación compartió que “no puede haber una escuela sin proyecto educativo que haga participar a los niños y las niñas”. Por su parte, Diego Clemente de Ciudadanos y Secretario primero de la Comisión de Cooperación compartía que “Nosotros, que somos vuestros representantes, si no formamos parte de la solución, es que somos parte del problema”. Rosa Ana Alonso, representante Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Vocal de la Comsión de Educación señaló que “en pleno siglo XXI, en cualquier lugar del mundo, se debe garantizar en todo el mundo una educación inclusiva, educativa y de calidad” y Carlota Mechán, representante de PSOE y Portavoz Adjunta de la Comisión de Derechos de Infancia y Adolescencia, miembro de la Comisión de Cooperación identificaba que “la educación es el elemento que garantiza la igualdad de oportunidades. Pero la educación puede generar desigualdad porque no todos los niños y niñas tiene las mismas condiciones en su aula”. Concluía así el acto estatal de la Campaña Mundial por la Educación que ya está trabajando en la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) de 2018 bajo la temática de la importancia de garantizar la educación de todas las personas y haciendo un llamamiento especial a aquellas que viven en países afectados por conflictos o situaciones de emergencia.
La Semana de Acción Mundial por la Educación es un momento dedicado a reivindicar una educación para todos y todas sin discriminación de ningun tipo. La Campaña Mundial por la Educación promociona esta semana cada año. Plena inclusión colabora cada año con esta campaña. Este año, el acto de cierre de la Semana se ha celebrado el 21 de noviembre en el Congreso de los Diputados. Bajo el lema «Pido la palabra por la educación» 80 estudiantes han reclamado un acceso a la educación para todos los niños y niñas. Elena Bastidas, Presidenta de la Comisión de Cooperación del Congreso ha presidido el acto. Ha dicho que “la educación es fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible».
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/campana-todossomostodos-las-personas-con-grandes-necesidades-de-apoyo-tambien-tienen-derecho-a-disfrutar-del-ocio-en-comunidad
Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen grandes necesidades de apoyo participan en un menor número de actividades de ocio, y lo hacen de forma más pasiva y durante un tiempo más reducido que el resto. Sus oportunidades de disfrutar de este tipo de actividades se ven mermadas, especialmente cuando viven en entornos residenciales. La situación se agrava aún más para aquellas que tienen especiales dificultades para comunicarse y que disponen de medios alternativos o aumentativos de comunicación. Son las conclusiones a las que llega el estudio “Todos Somos Todos. Derechos y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo”, realizado por Plena inclusión e INICO con la colaboración del Real Patronato sobre discapacidad. En este estudio se muestran las barreras que encuentran estas personas en el entorno a la hora de relacionarse: en un 38% de los casos carecen de amistades; y un 62% no tiene oportunidades de relacionarse con personas no conocidas. Todo ello lleva a que, según la encuesta realizada por el INE (2008), la mayor parte de estas personas con grandes necesidades de apoyo realice actividades pasivas durante su tiempo libre, mientras que el ocio deseado por la mayoría de las personas implica actividades dinámicas como viajar, visitar familiares o amigos, hacer ejercicio físico. Las realidades de estas personas y su entorno, así como las políticas de apoyo actuales, no ayudan a que puedan disfrutar de otro tipo de actividades de ocio. Según los datos del INE, un 20% de las personas con discapacidad intelectual reside en centros. Más de la mitad de ellas (16.591) tienen grandes necesidades de apoyo. En las ayudas del Estado y las Comunidades Autónomas a la Dependencia, en el caso de personas con más necesidad de apoyo priman la Atención Residencial (un 32,4% de los casos) y los Servicios de Centro de Día (un 28,2%) Este tipo de entornos generalmente segregados dificulta el ejercicio del derecho que tienen todas las personas, incluidas aquellas con alguna discapacidad, a participar en actividades recreativas, culturales, de esparcimiento y deportivas en comunidad, tal y como recoge la Convención de la ONU sobre derechos de personas con discapacidad, en su artículo 30. En España hay 63.000 personas con discapacidad intelectual que tienen grandes necesidades de apoyo, un colectivo que representa el doble que el de personas que las que tienen Síndrome de Down. Hasta ahora ha sido un colectivo invisible, desconocido, y que no ha podido ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Plena inclusión inició un proyecto llamado “Todos Somos Todos” para conocer más a fondo su situación y denunciar su discriminación. Este artículo forma parte de la campaña “Todos Somos Todos”, impulsada por Plena inclusión durante el mes de junio de 2017 para hacer visible la realidad de estas personas y sus familias, y denunciar las barreras para su inclusión.
Las personas con discapacidad intelectual que tienen grandes necesidades de apoyo tienen más dificultades y barreras para disfrutar del ocio. Según un estudio de Plena inclusión, 38 de cada 100 no tienen amigos y 62 de cada 100 no se relaciona con personas que no conoce. 20 de cada 100 personas con discapacidad viven en residencias y la mitad de ellas tienen grandes necesidades de apoyo. Todo ello dificulta que puedan disfrutar del ocio relacionarse con amigos. Cuando tienen ocio son actividades pasivas que duran menos tiempo. Plena inclusión ha hecho la campaña «Todos Somos Todos» para reivindicar los derechos de las personas con discapacidad que tienen grandes necesidades de apoyo. Y también para hacer más visibles a estas personas y sus familias.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-presenta-su-nuevo-modelo-de-calidad
El acto se celebra en Bilbao, se retransmite también online y es parte de las actividades de la Semana Europea de la Gestión Avanzada. El sistema afecta a las 950 entidades que reúne el movimiento asociativo, pero también se ofrece a entidades externas al mismo e incluso de otros países. Se entregan reconocimientos a las primeras 6 entidades acreditadas, que son de Andalucía, Extremadura, Euskadi, Galicia, Madrid y Argentina. Plena inclusión España presenta hoy en Bilbao -y también en retransmisión online– su nuevo sistema de Calidad Plena, que afecta a las 950 entidades que componen el movimiento asociativo y se ofrece también a otras organizaciones de España y otros países, para la mejora de su trabajo y su sostenibilidad. En el acto participarán autoridades de administraciones públicas como Lide Amilibia Bergaretxe -Viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco-, Asier Alustiza Kapanaga -Director General de Promoción de la Autonomía Personal en Diputación Foral de Bizkaia-, Liliana Marcos Barba -Asesora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales-, Fernando Sierra -director de Euskalit-, Valeria García -gerente de FEVAS Plena inclusión Euskadi- o Enrique Galván -director de Plena inclusión-. El cierre será a cargo de la presidenta de Plena inclusión, Carmen Laucirica. Organizado por Plena inclusión España, FEVAS Plena inclusión Euskadi y Gorabide, el acto es parte del programa de actividades de la Semana Europea de la Gestión Avanzada organizada por Euskalit. Se espera que más de 400 personas puedan asistir de forma presencial o a través del streaming. Además, se reconoce a Gorabide por su 60 aniversario y visibiliza el impulso de FEVAS a la calidad de entidades de todo el estado. Lide Amilibia -viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco-, Enrique Galván -director de Plena inclusión-, Asier Alustiza -Diputación de Bizkaia- y Liliana Marcos -asesora de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales- en la pantalla. Novedades del sistema Tras 15 años de trayectoria, el sistema se ha revisado y actualizado, adaptando los indicadores a los nuevos modelos y avances para cumplir mejor el enfoque centrado en la persona y en las familias. Además, el sistema se simplifica. Por ejemplo, se podrán realizar evaluaciones completas o parciales, externas o auto evaluaciones. De esta manera, cualquier entidad podrá medir su trabajo en un aspecto concreto para poder centrarse en su mejora, aprovechando así el sistema. Sin embargo, para recibir una acreditación, se deberá optar siempre por evaluación externa. Otras novedades del sistema son una nueva aplicación web para su aplicación, el lanzamiento de una nueva formación en el modelo, la incorporación de personas con discapacidad intelectual al club de evaluación y la adaptación del sistema a lectura fácil, para asegurar su comprensión. Reconocimiento a las primeras entidades acreditadas Durante el acto se entregan reconocimientos además a las primeras entidades acreditadas con este nuevo sistema, que son Fundación Gil Gayarre de Madrid, acreditada en el nivel de Calidad, Fundación Futuro Singular de Andalucía, acreditada en el nivel de Excelencia, Futubide Fundazioa-Fundación Tutelar Gorabide de Euskadi, acreditada en el nivel de Despliegue, Asociación Aspanas de Galicia, acreditada en el nivel Básico; Asociación Plena inclusión Cabeza del Buey de Extremadura, acreditada en el nivel de Despliegue; y Asociación Senderos del Sembrador de Argentina, acreditada en el nivel Básico. La primera ronda de acreditaciones ha incluido a esta entidad -no perteneciente a Plena inclusión- para verificar la compatibilidad del sistema con otras entidades, incluso de otros países. En los próximos días, se publicarán instrucciones sobre cómo solicitar el acceso al nuevo modelo y se organizarán presentaciones del mismo en otros territorios. Plena inclusión España reúne a 950 entidades que apoyan a 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias.
Plena inclusión España presenta hoy su nuevo sistema de calidad. Es una forma de medir el buen trabajo de las entidades que apoyan a las personas con discapacidad intelectual y sus familias. La presentación es de 2 maneras: Hay quienes van en persona a verla en Bilbao. También puedes conectarte y verla por internet. ¿Por qué es importante? Este acto es importante por varias razones: El sistema ayuda a mejorar el apoyo que dan las entidades a las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Afecta a muchas personas: hay 950 entidades en Plena inclusión. También pueden usarlo entidades que no son de Plena inclusión. Incluso de otros países ¿Qué cambia en el modelo? Adapta los indicadores a los nuevos modelos y avances. Cumple mejor el enfoque centrado en la persona y en las familias. El sistema se simplifica. Se podrá realizar evaluaciones completas o parciales, externas o auto evaluaciones. Cualquier entidad podrá medir su trabajo en un aspecto concreto para poder centrarse en su mejora, aprovechando así el sistema. Para recibir acreditación, se deberá optar por evaluación externa. Aplicación web para usarlo. Nueva formación en el modelo. Las personas con discapacidad intelectual participan en el club de evaluación. Cualquier entidad podrá medir su trabajo en un aspecto concreto para poder centrarse en su mejora, aprovechando así el sistema. También puedes descargar esta infografía con el resumen de los cambios: Reconocimiento a las primeras entidades acreditadas Durante el acto se entregan reconocimientos a las primeras entidades acreditadas con este nuevo sistema. Estas son las entidades: Fundación Gil Gayarre de Madrid. Fundación Futuro Singular de Andalucía. Futubide Fundazioa-Fundación Tutelar Gorabide de Euskadi. Asociación Aspanas de Galicia. Asociación Plena inclusión Cabeza del Buey de Extremadura. Asociación Senderos del Sembrador de Argentina. Cada entidad tiene un nivel diferente de acreditación. Se incluyó a una entidad que es de otro país y no es de Plena inclusión para comprobar que el modelo funciona en otros países y otras entidades. Próximos pasos En las próximas semanas: Publicaremos información sobre cómo pedir la entrada en el modelo. Se organizarán presentaciones del modelo en otros lugares de España.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-premiada-por-la-felgtb
En la gala anual de los Premios Plumas y Látigos 2017, de la Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (FELGTB), Plena inclusión ha recibido una Mención Especial, por su apoyo a las personas con diversidad sexual y discapacidad intelectual o del desarrollo. El Premio lo recogieron Carmen Laucirica, miembro de la Junta Directica de Plena inclusión y Héctor Santana, activista canario que ha participado en el programa de exclusión social de Plena inclusión Canarias desde sus inicios. Héctor recordó la necesidad de luchar por los derechos y agradeció a Moisés Oliva, la persona de apoyo del programa que «me ayudó a saber quién soy». Santana, que cumple 25 años al igual que la FELGTB, que celebra su aniversario, se sentía feliz por el galardón. Carmen Laucirica recordó que en Plena inclusión llevamos años defendiendo y avanzando en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad en, educación, empleo, Participación, ocio etc. y también de su derecho a desarrollar una sexualidad plena y diversa. «Las personas son diversas y sus opciones sexuales también. Si queremos que realmente las personas con discapacidad intelectual tengan una vida plena y feliz nuestra obligación como Plena inclusión es, no solo respetar sus sentimientos y elecciones, sino también apoyarles para que sean capaces de desarrollar, vivir y disfrutar la vida que quieren». Además destacó nuestra relación con la FELGTB, «con la que compartimos nuestra visión de cómo debe ser esa sociedad justa y solidaria que buscamos y deseamos. Y colaboramos y luchamos juntos por una sociedad más inclusiva, más justa, y solidaria en la que se respete la diversidad sexual y en la que las personas, con o sin discapacidad intelectual, puedan vivir y disfrutar de una vida plena y feliz». Además, recibió una Mención Especial la Confederación Nacional de Sordos de Española (CNSE). La cita estuvo cargada de emotivas palabras de todos los galardonados, palabras que recordaban cómo hemos llegado a ser uno de los países pioneros en cuanto a leyes que aseguran los derechos del colectivo LGTB, sino también, como señalaba el premiado Armand de Fluviâ (fundador de la FELGTB), lo que queda pendiente, la homofobia, «cuesta más cambiar las mentalidades que las leyes». Los otros premios Pluma 2017, además del fundador de la FELGTB, se otorgaron a Eduardo Mendicutti, Cayetana Guillén Cuervo, ‘A quién le importa’ (Alaska y Dinarama), CESIDA y Josefa Suárez. Los Premios Látigo fueron para la Organización Mundial de la Salud y para Chechenia.
La Federación Estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (FELGTB) le ha dado un premio a Plena inclusión. Este premio se lo han dado por su apoyo a las personas con diversidad sexual y discapacidad intelectual. La FELGTB entrega cada año los Premios Plumas y Látigos. El que han concedido a Plena inclusión es una mención especial. Además, recbieron una mención especial la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE). La Federación Estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (FELGTB) le ha dado un premio a Plena inclusión. Este premio se lo han dado por su apoyo a las personas con diversidad sexual y discapacidad intelectual. La FELGTB entrega cada año los Premios Plumas y Látigos. El que han concedido a Plena inclusión es una mención especial. Además, recbieron una mención especial la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE).
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-editorial-loqueleo-y-grupo-amas-plena-inclusion-madrid-presentan-el-libro-el-amor-es-demasiado-complicado
El próximo 8 de noviembre tendrá lugar el acto de presentación del libro de Andrés Guerrero “El amor es demasiado complicado”, en el Centro Cultural Rigoberta Menchú de Leganés a las 19:00h. (Avda. Rey Juan Carlos I, 100). Se trata de un proyecto pionero en España, ya que por primera vez una gran editorial como Loqueleo (Santillana), se ha embarcado en este reto junto con Grupo AMÁS (Plena inclusión Madrid), que supone crear un libro dirigido al mayor número de lectores posibles, centrado en un tema universal cómo es el amor. El objetivo es facilitar la lectura inclusiva a amplios colectivos de población, bien con dificultades de comprensión lectora, o con pocos conocimientos del idioma y también con escaso hábito de lectura. Así, “El amor es demasiado complicado” se convierte en el primer libro de literatura inclusiva, ya que no es una obra pensada para personas con discapacidad intelectual, sino que abre la lectura a grandes capas sociales: adolescentes, inmigrantes, personas mayores o ciudadanos en general. El libro recoge distintas historias de amor aparentemente cotidianas y sencillas, pero que de una forma u otra nos afectan a todos. Historias de respeto o autoestima, de pasión, inclusión, igualdad, pero también de frustración, acoso o violencia de género. El autor es Andrés Guerrero, que se ha encargado de contar e ilustrar las imágenes del cómic que ilustran las diferentes historias de amor, mientras que AMÁS Fácil ha colaborado en todo el proceso creativo y editorial, validando los textos con el sello europeo de Lectura Fácil. Se trata de una metodología con criterios semánticos, gráficos y morfológicos específicos que permite a cualquier persona entender el texto con independencia de sus dificultades lectoras. AMÁS Fácil ha formado a personas con discapacidad intelectual como validadores de Lectura Fácil, se trata de una forma de emprendimiento e innovación social para la empleabilidad de las personas con discapacidad intelectual. El acto de presentación contará con la asistencia del autor, Andrés Guerrero, que será el encargado de dirigir un coloquio en el que los asistentes podrán debatir sus opiniones sobre qué es el amor para ellos. Además, el elenco de artes escénicas AMÁS Escena, representará una dramatización de la primera historia contada en el libro. Con un precio de 10 euros, “El amor es demasiado complicado” podrá adquirirse en el mismo acto de presentación, un libro cargado de historias de amor, por qué, ¿quién no ha sentido esto alguna vez?: "Cuando el amor llega nos rompe en dos. Nos roba el sueño. Pero a cambio, nos da toda la alegría del mundo, la esperanza y una fuerza infinita. Así de sencillo. Así de complicado. A veces, demasiado complicado. Por eso este libro y estas historias de amor".
Grupo Amás es una entidad de Plena inclusión Madrid. Grupo Amás y la editorial Santillana han publicado un libro en lectura fácil. El libro se titula «El amor es complicado» y su autor es Andrés Guerrero. Recoge historias de amor cotidianas, algunas buenas y otras malas. El próximo 8 de noviembre Grupo Amás presentará este libro en el Centro Cultural Rigoberta Menchú de Leganés a las 19:00h. Este cenreo está en la avenida Rey Juan Carlos I, 100
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/personas-con-discapacidad-intelectual-nos-hablaran-sobre-como-viven-la-situacion-de-confinamiento
En la actual situación de cuarentena por la crisis del coronavirus, Plena inclusión está haciendo un esfuerzo por conectar a su base social a través de herramientas online como Zoom. De este modo, diferentes grupos de personas tienen la oportunidad compartir información y experiencias, y aprender con expertos sobre aquellos temas que más nos preocupan ahora. Para ello, Plena inclusión España está poniendo a disposición de todas las personas interesadas, una serie de seminarios y conversaciones, que se desarrollan los martes y los viernes respectivamente. El próximo viernes tendrá lugar una de estas conversaciones. En ella, diferentes personas con discapacidad intelectual o del desarrollo nos contarán en primera persona cómo están viviendo esta crisis: explicarán varias experiencias en relación a cómo les está afectando esta situación. También responderán preguntas de todos aquellos participantes que deseen conectarse. Esta nueva conversación tendrá lugar el próximo viernes 27 de marzo a las 12:00h. a través de la herramienta online Zoom. En ella puede participar cualquier persona con discapacidad intelectual, profesional, familiar o voluntaria que lo desee. Entra en esta conversación (Zoom – viernes 27 de marzo 12:00 horas)
El próximo viernes 27 de marzo a las 12 tendremos un encuentro a través de Internet. En este encuentro hablarán varias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Nos contarán cómo están viviendo la actual crisis del coronavirus. Nos van a hablar de qué pasa con los alumnos que se quedan en casa. También de la familia, y del empleo. También nos explicarán la posición de la Junta Directiva de Plena inclusión y sus reivindicaciones respecto a esta crisis. Accede a la conversación pinchando el enlace de más abajo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/ya-esta-en-la-red-el-nuevo-numero-de-voces-revista-digital-de-plena-inclusion
El nuevo número de Voces, el 431, ya está en las calles de internet. Es un número especial, no solo porque disponemos de las vacaciones para saborearlo con calma, sino porque es el número con el que se despide Javier López Iglesias, responsable de la publicación durante más de 30 años, para disfrutar de su merecida jubilación. Era el 1982 cuando Javier aterrizó en esta aventura, y la ha vivido como quien bebe la vida a grandes sorbos: no ha ahorrado esfuerzos en narrar la transformación de la sociedad para las personas con discapacidad intelectual en un lugar cada vez más solidario y justo. Y sí… no solo lo ha narrado, también ha contribuido a crearlo a golpe de palabras e imágenes. ¡Gracias por todo, Javier! En este número dedicamos un amplio reportaje al apoyo activo, un modelo de trabajo que busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo mediante la promoción de su participación en actividades del día a día, de forma que puedan tener experiencias y relaciones significativas. El reto de esta metodología es que las personas de apoyo logren mayores niveles de implicación y participación de las personas con discapacidad intelectual en sus propias vidas. Este modelo de trabajo está demostrando que mejora la calidad de vida y las oportunidades de participación especialmente de las personas con más necesidades de apoyo. Y justamente de estas personas nos habla en su vídeo entrevista Ana Carratalá, presidenta del comité de ética de Plena inclusión, quien da unas claves muy importantes a tener en cuenta en la planificación centrada en las personas. Además, en este número también publicamos los avances en el ámbito del acceso a la justicia para las personas con discapacidad intelectual, recogiendo el anuncio de la nueva Ministra de justicia, Dolores Delgado, de querer «adoptar las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las personas con discapacidad al apoyo necesario en el ejercicio de su capacidad jurídica». Y hablando de acceso a la justicia, nos hacemos eco de la historia de María Pino, una mujer con discapacidad intelectual que ha batallado en los tribunales de Castilla-La Mancha para recuperar su derecho a tomar sus propias decisiones, haciendo que la sentencia sobre su capacidad se ajustase a la realidad. Su caso es todo un ejemplo en positivo, pero no es lo normal. Según indica el dictamen emitido por el Comité Económico y Social, las mujeres con discapacidad siguen sufriendo en Europa discriminación múltiple, y en este número de VOCES recogemos las principales conclusiones y recomendaciones del informe. Hablamos también con Gautena, primera entidad acreditada por Plena inclusión en la etapa de Excelencia del Sistema de Calidad Plena, que nos cuenta qué supone este reconocimiento; con Antonio Hinojosa, empleado del área de accesibilidad cognitiva de Plena inclusión España, que nos cuenta su trabajo y qué representa para él. Y finalmente, en ocasión de día de los abuelos, también entrevistamos a María Dolores Ferrán, que da voz y rostro a todos los abuelos de familias donde hay niños con discapacidad intelectual. Todo esto y mucho más en el VOCES 431. ¡No te lo pierdas!
Plena inclusión ha publicado un nuevo número de su revista Voces. Esta revista es digital y da información sobre las actividades de Plena inclusión. En este número 431 publicamos un reportaje sobre el apoyo activo. También hablamos del derecho de acceder a la justicia. Además, entrevistamos a diversas personas: María Pino, una mujer de Castilla-La Mancha que fue a los tribunales. Antonio Hinojosa, que trabaja en accesibilidad cognitiva en Plan inclusión, Y María Dolores Ferrán, abuela de un niño con discapacidad intelectual. Puedes verlo pinchando en en enlace de abajo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-aeft-y-plena-inclusion-analizan-las-claves-del-anteproyecto-de-reforma-del-codigo-civil-y-las-adaptan-a-lectura-facil
La AEFT (Asociación Española de Fundaciones Tutelares) y Plena inclusión llevan años trabajando en la revisión de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en su cumplimiento en la legislación española. Tras la aprobación, a principios del mes de julio, del anteproyecto de reforma del Código Civil en materia de discapacidad y tutela, al que ambas organizaciones remitieron sus aportaciones, publicaron un documento que recoge preguntas y respuestas sobre qué supondrá la reforma del Código Civil para las personas con discapacidad, sus familias y las entidades que, como la red de Fundaciones Tutelares de la AEFT, les prestan apoyos a través de la tutela o la curatela. Tras la publicación de este documento, la AEFT redactó una versión en lectura fácil, que está validada por Plena inclusión España, siguiendo los estándares europeos de lectura fácil y apostando por su compromiso con la ruptura de barreras que impiden que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo accedan a la información. Este documento, que muestra la misma información que el publicado el 17 de julio, pero en esta ocasión en lectura fácil, pretende esclarecer las claves más importantes del anteproyecto de reforma del Código Civil, así como lo que supondrá su aprobación para las personas con discapacidad intelectual y aquellas que les prestan los apoyos. Entre estas claves destaca el reconocimiento de la capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad y la creación de un sistema de provisión de apoyos adaptado a cada persona, que elimina la tutela y la patria potestad prorrogada y apuesta por figuras graduadas en función de las necesidades de apoyo de cada persona, tal y como indica el artículo 12 de la Convención, que garantiza la igual capacidad jurídica, así como las salvaguardias necesarias para que se impidan los abusos, siempre respetando los derechos, la voluntad y las preferencias de cada persona con discapacidad.
La Asociación Española de Fundaciones Tutelares y Plena inclusión han hecho un documento en lectura fácil que explica los cambios del Código Civil. Este código es una ley española que regula los derechos y las obligaciones de las personas en temas como el matrimonio, las herencias, la propiedad o la tutela de las personas con discapacidad. El cambio del Código Civil es importante para las personas que necesitan apoyo para tomar decisiones o que tienen tutela. ¿Por qué cambia el Código Civil? Para que cumpla la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esta convención es una ley que explica que las personas con discapacidad tienen derecho a decidir, a tener trabajo o a votar. La Convención la firmaron muchos países como España y deben cumplirla. ¿Qué cambios habrá? Desaparecen figuras como la tutela. En cambio, se dan apoyos para que las personas decidan por sí mismas. ¿Cuándo va a cambiar el Código Civil? Este mes de julio aprobaron trabajar la propuesta. Ahora el Gobierno, el Congreso y el Senado deben discutir y aprobar los cambios. ¿Qué estamos haciendo? La Asociación Española de Fundaciones Tutelares y Plena inclusión colaboran para: – Hacer propuestas y mejorar esta ley. – Explicar los cambios de la ley de forma fácil de entender. Así podrán entenderla las personas con discapacidad y sus familias. En resumen, esta es una forma de lograr que la Convención y los derechos de las personas con discapacidad se cumplan. Descarga Preguntas y respuestas: La reforma del Código Civil sobre la discapacidad y la tutela
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-alerta-ante-situaciones-de-discriminacion-detectadas-en-la-atencion-hospitalaria-por-coronavirus-a-personas-con-discapacidad-intelectual
Madrid, 26 de marzo de 2020.- Plena inclusión se ha dirigido por carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y al ministro de Sanidad, Salvador Illa, para reclamar al Ejecutivo que impida por todos los medios a su alcance situaciones de discriminación hacia personas con discapacidad intelectual en el acceso a los servicios sanitarios en general, y a las UCIs, en particular. También se les ha enviado un documento con consejos útiles al personal sanitario para atender a pacientes con discapacidad intelectual o del desarrollo con especiales dificultades de comprensión. La confederación que agrupa a 935 asociaciones que trabajan por la dignidad y los derechos de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en todo el país, ha publicado un documento titulado ‘El derecho a la salud de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en el marco de la crisis sanitaria creada por el COVID-19’. En el escrito se alerta de la discriminación sufrida por personas con discapacidad y personas mayores en el acceso a los servicios sanitarios. Plena inclusión toma esta iniciativa ante el conocimiento de algunos casos sucedidos en Unidades de Cuidados Intensivo (UCIs) donde los criterios de acceso a estos recursos han marcado condiciones que impiden a estas personas ser atendidas como el resto. Inés de Araoz, asesora jurídica de Plena inclusión España y coautora del documento: “Comprendemos la necesidad de establecer criterios de acceso en este marco de recursos escasos, pero estos no pueden basarse en una discriminación”. Citando a la Convención de Naciones Unidas sobre Discapacidad, Araoz aclara que desde la argumentación jurídica, “en el reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de derechos humanos, no caben excepciones. La vida de la persona con discapacidad tiene el mismo valor que todas las demás vidas”. RESIDENCIAS AL LÍMITE Por otro lado, Plena inclusión España ha reiterado al Gobierno la urgencia del envío urgente de recursos sanitarios y de prevención (EPIs) a los cerca de mil servicios de atención residencial en los que conviven personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, muchas de ellas enfermas de COVID-19. “Sabemos que hay muchos frentes abiertos, pero el Gobierno no debería olvidarse de los colectivos más vulnerables, como son las personas con discapacidad intelectual”, ha remarcado el presidente de Plena inclusión Santiago López. “Los casos de contagios se cuentan por centenares y desgraciadamente también aumenta el número de personas fallecidas. No podemos abandonarles”, insiste López, quien hace de portavoz de cientos de residencias en las que los profesionales siguen atendiendo a las personas con discapacidad intelectual y manteniendo el compromiso con su cuidado en unas condiciones extremas.
Plena inclusión ha realizado al Presidente del Gobierno Pedro Sánchez y Ministro de Sanidad Salvador Illa para que las personas con discapacidad sean atendidas durante esta crisis. En esta carta alerta la discriminación que sufren las personas con discapacidad y personas mayores para acceder a los servicios sanitarios. Por otro lado Plena inclusión ha pedido al Gobierno mayores recursos y Equipos de Protección Individual para las residencias del movimiento asociativo ya que hay personas enfermas y así evitar el contagio del coronavirus. Para acabar el presidente de Plena inclusión España Santiago López pide al Gobierno no abandonar a estas personas. Estas personas están contagiadas o han fallecido y que los profesionales siguen trabajando mucho para cuidarlos y estén seguros.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/40-estudiantes-de-la-universidad-aprenden-a-crear-infografias-accesibles
40 estudiantes de la Universidad Loyola de Andalucía han recibido formación para crear infografías accesibles. Esta acción forma parte de un proyecto en el que colaboran Plena inclusión España, Plena inclusión Andalucía y esta universidad. El objetivo es crear una colección de infografías sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una guía de recomendaciones para crear infografías que sean fáciles de entender. La formación la impartieron en Sevilla y en Córdoba Antonio Hinojosa y Olga Berrios de Plena inclusión España con tres personas de asociaciones de Plena inclusión Andalucía: Mercedes Diana de la Asociación ASAS, Juan José Almansa de la Asociación Paz y Bien y Rosario Ruiz Romero de ATUREM. A través de su modelo educativo, la Universidad Loyola Andalucía promueve el conocimiento y difusión de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una de las formas que tiene de hacerlo es a través de su asignatura Análisis de Asuntos Mundiales Contemporáneos y de Desarrollo y Cooperación. En ella, el alumnado de Grados de Comunicación, Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Internacionales y Derecho realiza trabajos para profundizar y difundir los ODS entre la población. Entre esos trabajos, se encuentra una serie de infografías sobre estos objetivos. Plena inclusión, Plena inclusión Andalucía y la Universidad firmaron en 2017 un convenio de colaboración con Plena Inclusión. Entre las acciones conjuntas que se plantearon realizar, se ofrecieron estas infografías como material de interés para su difusión por Plena inclusión. De ahí surgió la idea de validar una serie de infografías y elaborar una serie de recomendaciones. Los grupos de validación, compuestos por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, los organizan tres entidades coordinadas por Plena inclusión Andalucía. Estos grupos tienen la misión de identificar qué dificultades existen para comprender las infografías y realizar propuestas para hacerlas más fáciles de entender. El pasado 24 de abril se celebró la primera reunión de validación en la sede sevillana de la Universidad Loyola de Andalucía. A la reunión, también asistieron docentes y alumnado de la universidad para aprender sobre accesibilidad y lectura fácil observando al grupo validador. Así, personas validadoras con discapacidad intelectual y alumnado universitario colaboran para crear infografías fáciles de entender y recomendaciones. Los resultados de la colaboración se publicarán a finales de 2018.
Plena inclusión, Plena inclusión Andalucía y la Universidad Loyola nos hemos unido para hacer un proyecto juntas. El proyecto se llama Infografías accesibles. Una infografía es un documento que explica un problema o una situación con imágenes y con texto. El proyecto Infografías accesibles tendrá 2 resultados: • Una colección de infografías fáciles de entender. • Una guía con consejos sobre cómo hacer infografías fáciles de entender. Las infografías tratan sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos objetivos son metas que muchos países se han puesto para que el mundo sea mejor. En el proyecto participan personas con discapacidad intelectual de 3 entidades de Plena inclusión Andalucía: ASAS, ATUREM y Asociación Paz y Bien. Estas personas participan con sus ideas sobre: • Qué dificultades hay para entender las infografías. • Cómo hacer las infografías más fáciles de entender. Además, las personas participantes forman a estudiantes de la universidad sobre cómo hacer infografías accesibles. La semana pasada dieron un curso a 40 estudiantes de la universidad en Sevilla y en Córdoba. Las personas que dieron la formación son: • Antonio Hinojosa y Olga Berrios de Plena inclusión España. • Mercedes Diana de la Asociación ASAS. • Juan José Almansa de la Asociación Paz y Bien. • Rosario Ruiz Romero de ATUREM. Ahora las personas que estudian en la universidad deben diseñar sus infografías. Después, el equipo de personas con discapacidad comprobará si las infografías se entienden. A finales de 2018, publicaremos las infografías y los consejos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-extremadura-convoca-la-7a-edicion-de-su-master-de-trastornos-de-la-salud-mental-en-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
Durante años, la posibilidad de que las personas con discapacidad intelectual o del Desarrollo presentasen un trastorno psiquiátrico y alteraciones de la conducta, ha sido menospreciada tanto por profesionales como por gestores sanitarios, al considerarse menos debilitante que la propia discapacidad intelectual, o al considerarse una consecuencia inevitable de la misma. La coexistencia de ambos trastornos, el intelectual y el mental, generalmente no ha sido lo suficientemente reconocida, casi siempre infra diagnosticada y, consecuentemente, no tratada. Desde las organizaciones que prestan servicios a estas personas en Extremadura, como Plena inclusión Extremadura, se está trabajando de forma conjunta con la administración regional para dar pasos en estrategias de capacitación y formación del personal que ya forma parte de las redes de atención. No obstante estas estrategias se limitan a acciones formativas aisladas a través de la escuela de ciencias de la salud y de administración pública, que no permiten profundizar con calidad en este ámbito. Por eso, se hace necesario en Extremadura, como ya se está promoviendo en otras universidades españolas, un Máster Universitario que venga a complementar la formación necesaria que permita una adecuada atención a este colectivo. A tal fin, Plena inclusión Extremadura -junto al Departamento de Psicología y Antropología de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura-, organizan la 7ª Promoción del "Máster Universitario Propio en Trastornos de la Salud Mental y del Comportamiento en Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo”, que se desarrollará entre los meses de octubre de 2020 a octubre de 2021 en modalidad online. Con esta formación de Postgrado, desde la federación siguen apostando por la formación especializada y la capacitación de los profesionales de la red de centros y servicios de atención a la discapacidad y a la salud mental, así como al alumnado de carreras profesionales vinculadas con este ámbito, para así contribuir a la mejora de los apoyos que se prestan a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que presentan a su vez enfermedad mental y/o alteraciones de la conducta. Gracias a las 6 ediciones anteriores ya hay un total de 138 personas formadas a nivel nacional, y especialmente en la región, que están poniendo en valor en sus prácticas profesionales, todo el conocimiento adquirido. El plazo de preinscripción a este máster está abierto desde el 2 de mayo al 15 de septiembre de 2020. Toda la información relativa al Máster se puede obtener pinchando sobre este enlace.
Plena inclusión Extremadura ha hecho una convocatoria Esta convocatoria trata sobre «Transtornos de la Salud Mental en personas con discapacidad intelectual o del desarrollo» Esta convocatoria va dirigida a profesionales, universitarios y sanitarios para saber como tratar los problemas de conducta de estas personas. Gracias a otras ediciones ha sido posible formar a 138 personas a nivel nacional, y en especial a la gente que vive en Extremadura. Este curso empieza en octubre de 2020 y acaba en octubre 2021. Este curso se va hacer por Internet. El plazo para inscribirte es del 2 de mayo al 15 de septiembre de 2020.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/planeta-facil-recibe-uno-de-los-premios-internacionales-zero-project-2022
El proyecto de noticias accesibles de Plena inclusión, inaugurará 2022 con un nuevo espacio en Radio 5, Todo noticias, de Radio Nacional de España. Los Premios Zero Project, impulsados por la Fundación austriaca Essl, reconocen cada año a los proyectos más innovadores del mundo en el ámbito de la discapacidad, con el fin de fortalecer los dictados de la Convecnión de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad. Planeta fácil ­­–que incluye una web, un programa de TV y dentro de poco un programa de radio con noticias fáciles en entender–, es el tercer proyecto de Plena inclusión premiado, tras los de empleo público (2021) y ‘Mi Voto Cuenta’ (2019). Madrid, 9 de diciembre de 2021.- La organización Plena inclusión ha sido de nuevo galardonada a nivel internacional por un proyecto de innovación. La Fundación austriaca Essl ha otorgado uno de sus premios Zero Project 2022 al proyecto Planeta fácil, un medio de comunicación con noticias fáciles de entender, que incluye una web, un programa de televisión realizado junto a la agencia de noticias Servimedia, y a partir del mes que viene, también un espacio radiofónico que emitirá Radio 5, Todo noticias, de Radio Nacional de España (Rne). Planeta fácil comenzó como un medio digital de noticias en lectura fácil, dirigido por Antonio Hinojosa, un experto en accesibilidad con discapacidad intelectual, miembro del equipo de comunicación de Plena inclusión España. Más adelante este medio ha crecido incorporando secciones con documentación en lectura fácil, un club de lectura y un blog literario. Además, ha impulsado la creación del programa de televisión Planeta fácil TV, realizado en colaboración con la agencia de noticias Servimedia, y presentado por Simón Marco y Eva Expósito, dos personas con discapacidad intelectual. Este programa se emite actualmente a través del canal de Youtube de Plena inclusión, de la citada agencia, y una red de emisoras locales en varios puntos de España. El próximo mes de enero, el proyecto tendrá una nueva incorporación: Planeta fácil radio, un espacio de noticias fáciles de entender que emitirá Radio Nacional de España, en su emisora Radio 5, Todo noticias. Zero Project premia cada año a proyectos de todo el mundo que destacan por su visión innovadora en el ámbito de la discapacidad, con el fin de apoyar y fortalecer los dictados de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad. Plena inclusión ya ha sido reconocida en años anteriores por proyectos relacionados con el empleo público (2021) y la reivindicación del derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual (2019). Plena inclusión recogerá el premio en Viena, en un evento que se celebrará entre los días 23 y 25 de febrero de 2022. Entre los proyectos premiados este año también se encuentra otro de Plena inclusión. Se trata del ‘Diccionario fácil’ impulsado por Plena inclusión Madrid.
Planeta fácil es un proyecto de Plena inclusión España para ofrecer noticias fáciles de entender a todas las personas que tienen dificultades de comprensión. Este proyecto tiene: Una web con noticias, documentos y club de lectura, dirigida por Antonio Hinojosa una persona con discapacidad intelectual miembro del equipo de comunicación de Plena inclusión España. Un programa de televisión realizado con la colaboración de la agencia de noticias Servimedia, y presentado por Simón Marco y Eva Expósito, 2 personas con discapacidad intelectual. Un programa de radio, que va a estrenar dentro de poco Radio Nacional de España, Radio 5, y que presentará Simón Marco. ¿Qué es Zero Project? Zero Proyect es una iniciativa de la fundación austriaca Essl. Desde 2008, todos los años convoca unos premios internacionales a los proyectos sobre discapacidad más innovadores del mundo. Esta fundación hizo los premios para apoyar la Convención de Naciones Unidas sobre derechos de las personas con discapacidad. Zero Project dedica su convocatoria de 2022 a la accesibilidad. Uno de estos premios de accesibilidad se lo ha dado Planeta fácil. Puedes ver todos los premiados pinchando en esta web, en inglés. No es la primera vez que Plena inclusión gana estos premios de innovación: En 2021 premió un proyecto sobre empleo público. En 2019 premió la campaña sobre derecho al voto, ‘Mi Voto Cuenta’. Junto a este premio a Planeta Fácil, Zero Project también ha premiado otro proyecto de Plena inclusión: El diccionario fácil impulsado por Plena inclusión Madrid. Mira la noticia en la web de nuestra federación de Madrid.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/conecta2xaccesibilidad-bata-y-asprodema-facilitaran-el-acceso-de-personas-con-discapacidad-intelectual-a-las-consultas-de-salud-y-pruebas-medicas
Las asociaciones BATA (miembro de FADEMGA – Plena inclusión Galicia) y ASPRODEMA (Plena inclusión La Rioja) van a desarrollar uno de los proyectos de Transformación Digital impulsados en 2017 por Fundación Vodafone dentro de la comunidad “Conectados por la Accesibilidad”. Estos proyectos utilizarán las herramientas de Fundación Vodafone y se desarrollarán en alianzas entre las diferentes organizaciones representadas en la Comunidad, junto a otras del Tercer Sector y otros agentes del entorno. Una de estas herramientas será la aplicación Mefacilyta, desarrollada en el entorno de la Comunidad y que está permitiendo –a través del uso de códigos QR y móviles o tablets– alcanzar mayores cuotas de autonomía en el trabajo, el ocio y el hogar, a personas con discapacidad. En el caso de BATA y ASPRODEMA, el objetivo principal de su proyecto –titulado “Doctor ¿Qué me pasa? Derecho a la Salud”–, es poder facilitar el acceso y uso a todos los usuarios de los servicios sanitarios mediante la creación y la utilización de apoyos a través de la aplicación Mefacylita (desarrollada en la Comunidad), en especial a las personas con discapacidad intelectual. Para ello, su idea es incluir en dicha aplicación respuestas a las demandas de tipo sanitario y administrativo más frecuentes, solucionando las dudas más frecuentes que pueden tener las personas con discapacidad y anticipando información. De esta manera se podrán evitar las situaciones de ansiedad y estrés que suelen provocar las pruebas médicas en estas personas. Junto a ello, este proyecto permitirá ayudar a la comunicación entre profesional sanitario-paciente y viceversa a través de sistemas alternativos de comunicación. En concreto ambas asociaciones plantean incluir en la aplicación un comunicador interactivo entre el profesional y el paciente con discapacidad y viceversa. Y también una batería de apoyos audiovisuales que representen secuencias de acciones a llevar a cabo por el personal sanitario en cada una de las pruebas; los consejos y actuaciones básicas para las enfermedades más comunes, y la secuencia de acciones para realizar los trámites sanitarios más habituales. Las impulsoras de este proyecto ya han identificado posibles colaboradores del mismo en su entorno, como el Centro Hospitalario del Salnés (en Vilagarcia de Arousa), la Asociación TEAVI (Vigo), el Colegio primaria San Tomé (Cambados), el Hospital Clínico Infantil de Santiago de Compostela, el Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo), la Fundación Genómica de Galicia, o el Centro de Salud de Nájera y otras 15 entidades y agentes de esta última localidad. Otras 30 entidades de Plena inclusión y Down España participan este año en 11 proyectos de transformación digital como éste. Además, se aliarán con entidades de FEDACE, ASPACE, OHSJD y el Hospital Vall d’Hebrón. Todas ellas desarrollarán proyectos tecnológicos con las herramientas de Fundación Vodafone. El principal reto que se proponen es la colaboración: los proyectos se realizarán en alianza no sólo con entidades del sector, sino también con agentes externos. (En la imagen: una persona con discapacidad intelectual de Asprodema presenta la idea de transformación digital en un encuentro de Conectados por la Accesibilidad).
BATA y Asprodema son dos asociaciones de Plena inclusión. BATA está en Galicia y Asprodema en La Rioja. Estas dos asociaciones forman parte de la comunidad «Conectados por la Accesibilidad». Es una comunidad de varias asociaciones unidas por Fundación Vodafone. BATA y ASPRODEMA se han unido para realizar un proyecto de transformación digital dentro de esta comunidad. El proyecto serivrá para que las personas con discapacidad puedan ir al médico de forma más autónoma y pierdan el miedo a las pruebas médicas. También va a servir para que los médicos puedan comunicarse mejor con estas personas. Las 2 asociaciones van a usar Mefacilyta. Mefacilyta es una aplicación desarrollada por Fundación Vodafone con la ayuda de Plena inclusión, Down España y otras ONG. También van a contar con la ayuda de centros médicos, hospitales y otras organizaciones.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-familia-esa-escuela-de-vida
Raúl Febrer Torres forma parte de la Red de Hermanos de Plena inclusión. Este artículo es uno de los que completarán el próximo VOCES449 (que se publica el miércoles 27 de mayo), la revista online de actualidad de Plena inclusión España. ¿La vida se enseña o se vive?, esta sería la pregunta adecuada. Yo, como humilde aprendiz de caminante me limito en estos días a aprender y aprehender observando a los y las maestros y maestras en su mayor escuela, la familia. Y sin más, presto mi voz a la familia en la que, voluntariamente, milito por latidos desde hace 5 años, la de mi compañera de vida, Eva. La primera en empezar este camino de reflejos es Elena, la matriarca. Su voz es como su vida, fuerte y alegremente irónica. Elena: "¡Feliz año nuevo!, gritábamos al unísono, todos los asistentes a la Cena de Nochevieja en el Parador de Antequera. Este año nos habíamos planteado que fuese diferente. Nosotros, una familia marcada por la discapacidad, confinados siempre en casa. Inviernos, veranos y fiestas de guardar… Marta, nuestra hija de 40 años de edad, tiene Síndrome de Lennox-Gastou, (los que quiere decir para que me entendáis: crisis convulsivas incontrolables y una dependencia total para atender todas sus necesidades básicas que ha hecho que nosotros, sus padres, aun queriendo llevar una vida “normal” hayamos tenido imposible dicho propósito). Lo mismo ocurre con nuestros otros dos hijos que también han estado marcados y que siempre nos han ayudado, cada uno a su modo. ¡Hay que celebrar el año!, nos repetíamos cuando organizamos con su centro Mater et magistra, el dejar en residencia a Marta, aprovechando el respiro familiar que teníamos por la operación de José María, esa que ya había dejado atrás. Pues fijaros, Eva y Raúl tuvieron que aplazar la boda (las ropas que íbamos a utilizar se quedaron en la tienda, pendiente de unos arreglos y allí siguen…y lo demás, ya sabéis, dineros a cuentas, alimentos guardados, reservas pendientes, vamos, un jaleo y lo peor, ilusiones aplazadas.) Marta, que ya disfrutaba del respiro familiar organizado con Mater, se había empezado a quedar en residencia para que el fin de semana de la boda no se le hiciera tan duro, cuando dieron la orden de clausurar la residencia al exterior. El confinamiento llegó y no nos dio tiempo ni de despedirnos de ella, que se quedó allí dentro, donde sigue, y nosotros, en casa. Al principio fue horroroso no poder verla ni de día ni de noche, un día detrás de otro y sigue siéndolo, porque al contrario de otra gente, nos hemos encontrado con una cantidad de tiempo que no sabemos con que rellenar…y un silencio que asusta, oyéndola día y noche en el silencio de la casa y preguntándonos como estará o si nos echará en falta. Y claro, todo unido a que yo he estado y aún sigo, con bronquitis, asfixia, si, exacto, lo que parece coronavirus, pero que al no haberme hecho la prueba, no sé si he tenido..y cuando estoy acabando parece que me releva José María, con el consecuente miedo… aunque por suerte, tan solo fue un susto, el miedo no se va. La voz de Eva, la mayor de las hijas, surge creyéndose invisible, pero se refleja dulce y segura. Yo trabajo en Mater et magistra, este iba a ser el año de mi boda, pero el miedo sustituyó a la rabia y a la pena por el aplazamiento que a cuentagotas fue saliendo. Desde el estado de alarma yo he sido la única que ha visto a Marta y ese miedo fue y es nombrado de manera alta y clara, miedo a que ella enferme. He sido ese filtro que agolpaba todo lo que sentían mis padres y a la vez, en algunas ocasiones, era desbordado por mi propio miedo e impotencia. A pesar de todo, la fortaleza de Marta me ha hecho caminar más segura. Admiro hasta el infinito su capacidad de adaptación y resistencia. Chema, el niño de la casa, no ha dejado de abrir el estanco en estos meses. Él, trabajador incansable, permanece siempre atento a lo que se le requiere, son esas tareas diarias las que cambian su voz por los hechos. Su debilidad tiene nombre, su hermana Marta, por la que nunca se olvida de preguntar. Nada que añadir cuando la clase magistral está hecha de latidos". Gracias por dejarme latir con vosotros. *Este artículo se publicará en el próximo número de VOCES junto a otros reportajes, entrevistas, noticias, reseñas de publicaciones y mucho más. Si quieres recibir gratuitamente la revista de actualidad de Plena inclusión, solo tienes que suscribirte aquí.
Raúl Febrer pertenece a la Red de Hermanos de Plena inclusión España. En este articulo Raúl le da la voz a Elena, la madre, que habla sobre el respiro familiar y sobre los problemas de las familias. Es una persona que le gusta aprender cosas observando a los maestros que es su familia. Elena tiene una hija con discapacidad que tiene grandes necesidades de apoyo en la que les resulta muy difícil llevar una vida normal a sus padres. Durante este tiempo surgieron dificultades: – Tuvieron que aplazar una boda – Cuando llego el confinamiento no tuvieron oportunidades de despedirse de su hija Marta en que esta en una residencia – Ademas de estar enfermo con bronquitis Lo positivo de esto a pesar del respiro el se siente segura de su hija Marta a pesar de estar en una residencia y de su hijo Chema que trabaja en un estanco y se olvida de preguntar como esta su hermana.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/7-consejos-para-tener-exito-com-empresa-inclusiva
Plena inclusión España ha elaborado una infografiía de 7 consejos para tener éxito como empresa inclusiva, que incluye recomendaciones para los gobiernos, empresas y otros empleadores para mejorar su gestión de la diversidad. Esta es una iniciativa del proyecto My Talents For Diversity (Mis talentos para la diversidad), que tiene el el objetivo de sensibilizar a empresas y administraciones públicas, sobre los beneficios de la gestión de la diversidad y de la contratación de personas con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral. Mi talento para la diversidad está coordinado por la organización europea Inclusion Europe y en la que participan las organizaciones EVPIT (Estonia) y Antwerp Management School (Bélgica). Descarga la infografía de los 7 consejos para tener éxito com empresa inclusiva También pues descargar la versión en inglés También te invitamos a ver el Encuentro online 'Mi talento para la diversidad', que se celebró el pasado 24 de noviembre. Si quieres seguir la conversación sobre la inclusión laboral únete a nuestra comunidas en LinkedIn Consulta más recursos para empresas y administraciones. Pulsa aquí
Plena inclusión ha elaborado una infografía. Esta infografía se basa en 7 consejos para tener éxito como empresa inclusiva. Esto es una iniciativa del proyecto Mi Talento Para La Diversidad. En este proyecto participa Plena inclusión España y organizaciones europeas.
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/86-estudio-sobre-nuevas-tecnologias
La COVID-19 ha dejado patente que es necesario saber manejar las nuevas tecnologías para poder participar en esta sociedad, para formarse, para trabajar, para comunicarse e incluso para disfrutar del ocio. También ha dejado claro que las nuevas tecnologías nos han permitido estar juntos como nunca antes lo habíamos estado. Por eso, el movimiento asociativo Plena inclusión La Rioja ha realizado un estudio dirigido a las familias de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo para conocer el acceso que tienen en sus viviendas a las nuevas tecnologías y así poder detectar qué apoyos necesitarían. Las conclusiones de este estudio van a facilitar que desde el Movimiento Asociativo Plena inclusión La Rioja se activen y reivindiquen las medidas necesarias para evitar el aislamiento digital de las familias y las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y así reducir situaciones de soledad no deseada. Durante este pasado año, el uso de las diferentes aplicaciones móviles se han convertido en plataformas digitales muy utilizadas, son las que han permitido y facilitado la comunicación más directa y personal con allegados, amigos, familiares y compañeros, pero no siempre han estado al alcance de todos como se evidencia en los datos de este estudio. Este documento que se presenta es un resumen del informe global del estudio realizado con la participación de 102 familiares. Este estudio es un resumen del informe completo en el que han participado 102 familiares.
Plena inclusión La Rioja ha hecho un estudio con las familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo para saber si han podido usar las nuevas tecnologías durante la pandemia del coronavirus. Las respuestas de este estudio van a servir para que Plena inclusión La Rioja trabaje y reivindique que nadie se quede aislado por no poder comunicarse porque no tiene acceso a las nuevas tecnologías.
La Rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-presenta-un-informe-juridico-sobre-los-efectos-indeseados-de-la-ley-8-2021-sobre-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-sus-familias
Este informe pone de relieve el posible retroceso en derechos adquiridos por las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a la hora de acceder a beneficios tributarios, servicios bancarios o actos jurídicos. Está dirigido especialmente a abogados para ofrecerles un argumentario al que acogerse a la hora de demandar este tipo de acceso para el colectivo. Madrid, 18 de septiembre de 2024.- La sede del Consejo General de la Abogacía Española en Madrid acogió ayer la Jornada de presentación del Informe jurídico sobre ‘Efectos colaterales de la Ley 8/2021 por la cual se reforma la legislación civil y procesal para acabar con el régimen de incapacitación y reconocer el pleno derecho de todas las personas, incluidas aquellas con alguna discapacidad intelectual y del desarrollo, a realizar diversos actos jurídicos. Este informe se basa en la detección de ciertas lagunas en la aplicación de la citada Ley que, como ha descrito la presidenta de Plena inclusión, Carmen Laucirica, durante la presentación: “está teniendo unos efectos que suponen un retroceso en derechos adquiridos por las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, que les dejan en situaciones de indefensión”. El documento, elaborado por la entidad Gentium a instancias de Plena inclusión, está dirigido a profesionales del derecho (especialmente a abogados y abogadas) y pretende facilitar la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a través del asesoramiento jurídico y la litigación. Para ello ofrece un recorrido por las principales lagunas y conflictos normativos que está provocando la interpretación de la Ley 8/2021 por parte de diferentes organismos, y sus consecuencias en el ámbito tributario (pérdida de beneficios fiscales), de la Seguridad Social (pérdida de prestaciones), financiero (dificultades en el acceso y contratación de productos bancarios), laboral (pérdidas de derechos de trabajadores y trabajadoras en convenios colectivos), así como jurídico (falta de acceso al beneficio de la asistencia jurídica gratuita en los expedientes de jurisdicción voluntaria). Esto último fue objeto de un comunicado conjunto entre Plena inclusión y el Consejo General de la Abogacía Española Además, el informe ofrece a los y las profesionales del derecho diversas líneas de argumentación y defensa para evitar dichos efectos indeseados de la aplicación de esta Ley, con el objetivo de prevenir todas estas situaciones de indefensión descritas. La presentación contó con las intervenciones de Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España; Berta Álvarez, Coordinadora de la Fundación Abogacía y Derechos Humanos; Gregorio Saravia, Delegado del CERMI de Derechos Humanos y para la Convención de la ONU y miembro de la Alianza Apoyo y Autonomía; Patricia Bárcena. Adjunta segunda del Defensor del Pueblo, Inés de Araoz, coordinadora del área jurídica de Plena inclusión España; Rafael Cid, socio fundador y director de Estrategia Jurídica de Gentium; Laura Espejo, Adjunta a la dirección de Plena inclusión España; María José Segarra, Fiscal de Sala Coordinadora de Personas con Discapacidad y Mayores. Acceso al informe: https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/informe-efectos-colaterales-de-la-ley-8-2021/
Plena Inclusión presenta un informe sobre la Ley 8/2021 Madrid, 18 de septiembre de 2024 Plena Inclusión ha presentado un informe sobre la Ley 8/2021. Esta ley cambia las reglas sobre la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. El informe muestra algunos problemas que la ley está causando. Estos problemas afectan a los derechos que las personas con discapacidad ya tenían. Por ejemplo, pueden perder beneficios fiscales, ayuda de la Seguridad Social, y dificultades para acceder a productos de los bancos. El informe también ayuda a los abogados a defender los derechos de las personas con discapacidad. Explica las lagunas y problemas de la ley y cómo pueden solucionarse. La presentación del informe tuvo lugar en el Consejo General de la Abogacía Española en Madrid. En el evento hablaron varias personas importantes, como Carmen Laucirica, presidenta de Plena Inclusión España, y otros expertos en derechos humanos y discapacidad. Descarga el informe: Si quieres leer y descargar el informe pincha sobre el enlace de abajo. https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/informe-efectos-colaterales-de-la-ley-8-2021/
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/en-tiempo-de-coronavirus-mas-de-un-millon-de-personas-visitan-las-redes-sociales-de-plena-inclusion
Durante el mes de marzo, un millón de personas han seguido los contenidos publicados en las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, Youtube y LinkedIn) de Plena inclusión España. El aumento en el interés por lo que allí se mostraba tiene que ver con las posibilidades de interacción, la calidad de los materiales y la oportunidad de los recursos ofrecidos con los que el movimiento asociativo respondía cada día ante la crisis del COVID19. En Twitter, por ejemplo, se ha registrado un incremento del 200% en usuarios alcanzados. Solo en este canal, se ha reaccionado 770 mil veces a nuestras publicaciones por parte de más de 13 mil personas. En nuestra cuenta de Facebook las publicaciones han generado más de 110 mil interacciones, (entre reproducciones, me gusta y contenidos compartidos) alcanzando a más de 339 mil usuarios. Lo que corresponde a un incremento del 247% respecto al último mes. La reactivación de nuestro perfil de LinkedIn, que ha coincidido con este mismo periodo, ha recibido gran acogida por parte de sus 4.300 seguidores, con un incremento del 440% de las acciones vinculadas a nuestras publicaciones de marzo. Los vídeos de nuestro canal de Youtube han tenido más de 20.400 visualizaciones y se han subido 32 nuevos contenidos en las últimas semanas. Por último, en Instragram hemos llegado a más de 12.700 usuarios que han realizado 6.600 reacciones en nuestros contenidos. En este periodo 2000 nuevos usuarios nos han seguido en nuestras redes sociales. Este gran impacto se ha visto reflejado en nuestra página web, que en el mes de marzo ha recibido más de 280.000 visitas, lo que corresponde a un incremento de un 98% de las visitas con relación al mes anterior (147.000 visitas más). La web de Planeta Fácil especializada en información y recursos adaptados lectura fácil ha recibido por su parte 76.356 visitas. Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y compartir nuestros contenidos. FacebookTwitterInstagramYoutube Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Durante el mes de marzo, un millón de personas han seguido los contenidos publicados en las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, Youtube y LinkedIn) de Plena inclusión España. El aumento en el interés por lo que allí se mostraba tiene que ver con las posibilidades de interacción, la calidad de los materiales y la oportunidad de los recursos ofrecidos con los que el movimiento asociativo respondía cada día ante la crisis del COVID19. En Twitter, por ejemplo, se ha registrado un incremento del 200% en usuarios alcanzados. Solo en este canal, se ha reaccionado 770 mil veces a nuestras publicaciones por parte de más de 13 mil personas. En nuestra cuenta de Facebook las publicaciones han generado más de 110 mil interacciones, (entre reproducciones, me gusta y contenidos compartidos) alcanzando a más de 339 mil usuarios. Lo que corresponde a un incremento del 247% respecto al último mes. La reactivación de nuestro perfil de LinkedIn, que ha coincidido con este mismo periodo, ha recibido gran acogida por parte de sus 4.300 seguidores, con un incremento del 440% de las acciones vinculadas a nuestras publicaciones de marzo. Los vídeos de nuestro canal de Youtube han tenido más de 20.400 visualizaciones y se han subido 32 nuevos contenidos en las últimas semanas. Por último, en Instragram hemos llegado a más de 12.700 usuarios que han realizado 6.600 reacciones en nuestros contenidos. En este periodo 2000 nuevos usuarios nos han seguido en nuestras redes sociales. Este gran impacto se ha visto reflejado en nuestra página web, que en el mes de marzo ha recibido más de 280.000 visitas, lo que corresponde a un incremento de un 98% de las visitas con relación al mes anterior (147.000 visitas más). La web de Planeta Fácil especializada en información y recursos adaptados lectura fácil ha recibido por su parte 76.356 visitas. Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y compartir nuestros contenidos. FacebookTwitterInstagramYoutube
Durante la crisis del coronavirus más de 1 millón de personas han visitado las redes sociales en Plena inclusión. Las redes sociales son: – Facebook – Twitter – Instagram – You tube Por último, en 1 mes se han realizado 280.000 visitas en la página de internet de Plena inclusión y más de 76.000 visitas en Planeta fácil la página de internet de noticias en lectura fácil. Desde Plena inclusión te invitamos a participar en nuestras redes sociales y compartir nuestros contenidos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-adapta-a-lectura-facil-la-ley-que-prohibe-la-esterilizacion-forzada
Plena inclusión España publica hoy un resumen adaptado a lectura fácil de la ley que prohíbe la esterilización forzada. De esta manera, hace su contenido accesible a personas con dificultades de comprensión, precisamente personas a las que afecta directamente este cambio legislativo. El documento resume y hace más fácil de entender la Ley Orgánica 2/2020, de 16 de diciembre, de modificación del Código Penal para la erradicación de la esterilización forzada o no consentida de personas con discapacidad incapacitadas judicialmente. La ley, aprobada el pasado 2 de diciembre y publicada el 17 de diciembre por el BOE, elimina el párrafo 2 del artículo 156 del Código Penal, prohibiendo de esta manera las esterilizaciones forzadas e involuntarias, que en su mayoría se realizaban a mujeres con discapacidad intelectual o con la capacidad jurídica modificada. La lectura fácil es una metodología de adaptación y creación de documentos que permite una lectura y una comprensión más sencillas de su contenido. No solo abarca el texto, sino también se refiere a las ilustraciones y la maquetación. Plena inclusión es un movimiento asociativo que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias desde 935 entidades que trabajan en todo el Estado.
Plena inclusión España publica hoy un resumen fácil de entender de la ley que prohíbe la esterilización forzada. Una esterilización es impedir a una persona que pueda tener hijas o hijos. Se suele hacer con una operación. Esto se estaba haciendo a mujeres con discapacidad intelectual: – Sin su permiso. – Sin que se enteraran. Esta ley afecta a personas con dificultades de comprensión. Por eso es importante que la ley esté en lectura fácil. Descarga: Ley que prohíbe la esterilización forzada. Lectura fácil
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lamenta-el-descenso-de-la-tasa-de-actividad-y-empleo-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-reclama-medidas-de-apoyo-laboral
Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha sacado un estudio sobre empleo de personas con discapacidad. Según este estudio, las personas con discapacidad intelectual son las que menos oportunidades tienen de trabajar. Plena inclusión y su patronal AEDIS lamentan estos datos. Plena inclusión reclama más apoyo en el empleo para las personas con discapacidad intelectual. Estas personas tienen derecho a trabajar con los apoyos adecuados y pueden ser grandes profesionales.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reclama-oportunidades-laborales-para-63-000-personas-con-discapacidad-intelectual-y-grandes-necesidades-de-apoyo-2
– Según datos de la confederación, el 96% de estas personas no accede al mercado laboral. – Enrique Galván, director de Plena inclusión España, reclama a las empresas y poderes públicos una discriminación positiva para fomentar el empleo de las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo. La inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo presenta todavía múltiples lagunas. Las cifras de desempleo e inactividad para este colectivo son muy superiores a las de personas con otras discapacidades. De hecho, duplican los índices de paro de las personas sin discapacidad. Cuando se trata de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen más necesidades de apoyo –es decir, aquellas que junto a esta discapacidad presentan trastornos de la salud mental, movilidad reducida o especiales alteraciones de la comunicación–, la inclusión en los mercados laborales abiertos resulta casi testimonial. Para Enrique Galván, director de Plena inclusión España, cuando se plantean las políticas de incentivación del empleo para personas con discapacidad intelectual, se suele invisibilizar a las personas con grandes necesidades de apoyo. Por eso, insiste en “reclamar a las empresas y poderes públicos una discriminación positiva para fomentar el empleo de las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo”. Plena inclusión, la confederación estatal que representa a más personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (TEA, síndrome de Down y parálisis cerebral) y sus familias en España, ha analizado esta mañana el futuro del empleo de este colectivo en un seminario online en el que ha mostrado diferentes experiencias laborales inclusivas. El evento online también ha contado con participación de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Fundación ONCE, y de empresas como Microsoft o de la productora audiovisual Secuoya. TODOS SOMOS TODOS En su estudio “Todos somos todos” (2016), Plena inclusión calculó que residen en nuestro país 63.000 personas que necesitan apoyos extensos o generalizados. Y según los datos recabados por dicho informe, el 96% de estas personas no accede al mercado laboral. La mayoría forma parte de esa gran masa que las estadísticas denominan “inactivas”. La realidad detrás de estos datos es que estas personas son sistemáticamente excluidas de las oportunidades laborales. Desde Plena inclusión el empleo se entiende como una herramienta de trasformación social que lleva a la construcción de entornos laborales abiertos, accesibles e inclusivos. “Creemos en las posibilidades y los talentos de todas las personas porque toda cada una de ellas tiene una capacidad para el empleo y el derecho de ejercerla. Lo que se necesita es proveer los apoyos y generar las oportunidades para que las oportunidades de empleo existan”, apunta Silvia Muñoz, responsable del programa de Empleo inclusivo. Hace 4 años, Plena inclusión España –en colaboración con seis de sus federaciones y entidades miembro–, puso en marcha un Proyecto de Empleo Personalizado para impulsar el acceso de este colectivo al mercado laboral, utilizando metodologías y prácticas que han tenido éxito en el ámbito internacional y que, desde entonces, se han podido implantar en España consiguiendo contrataciones en empresas de empleo no protegido. El enfoque de esta metodología pretende que cada persona con discapacidad intelectual y/o desarrollo pueda acceder a puestos de trabajo en un mercado laboral abierto. También busca que sea protagonista en todo el proceso de búsqueda de su empleo y de la negociación con la empresa. El papel de los profesionales de apoyo de las entidades de Plena inclusión en este ámbito consiste en indagar en la historia de cada persona, identificar sus talentos ocultos, haciendo de esta búsqueda un proyecto común con la persona. Esta indagación se hace, por tanto, a partir del capital social de la persona y de cómo usa la comunidad y su entorno más cercano. En el seminario organizado esta mañana por Plena inclusión se han compartido experiencias que han visibilizado la contribución que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo pueden realizar en el ámbito laboral. Plena inclusión España entiende que el futuro del empleo se ha de construir tomando en consideración la riqueza de la diversidad y todo lo que esta puede aportar al desarrollo social y económico.
Las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo no tienen muchas oportunidades para encontrar un trabajo. Plena inclusión pide a las empresas y a ayuntamientos y gobiernos regionales y del Estado que convoquen plazas para que estas personas puedan tener un trabajo. Nueve de cada diez personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo no trabajan.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-una-web-con-73-guias-de-turismo-en-lectura-facil-para-viajar-por-espana
La lectura fácil es una forma de crear documentos más fáciles de entender y beneficia a las personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual, autismo, parálisis cerebral o deterioro cognitivo. El espacio cuenta con guías, folletos y planos fáciles de entender. Plena inclusión lanza una página web que recopila 73 guías de turismo en lectura fácil con el objetivo de difundir recursos accesibles que aseguren el derecho al ocio para miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo o dificultades de comprensión. Este espacio online incluye un mapa con la localización de los destinos de los que tratan las guías y también una organización de éstas en listados por comunidades autónomas. En la web hay guías de museos: Museo Nacional del Prado en Madrid o el Museo de la Evolución Humana de Burgos; guías de exposiciones; folletos de monumentos (la muralla de Ávila, el castillo de Castellón o la catedral de Burgos); guías de turismo de pueblos y ciudades como Segovia, Altea, Calpe y Ciudad Real; o incluso, un juego online sobre Logroño. La lectura fácil es una metodología para crear documentos que son más fáciles de entender. Desde 2018, España cuenta con una norma UNE de calidad sobre la lectura fácil. También ha sido reconocida como una herramienta muy útil para promover la accesibilidad cognitiva, un derecho fundamental que reclaman las personas con discapacidad y sus familias que pretende conseguir que el mundo se convierta en un lugar más fácil de entender. Este tipo de accesibilidad, reconocida recientemente en una ley aprobada por el Parlamento español, resulta muy necesaria para 1 de cada 3 personas. Esta es la proporción de personas con dificultades de comprensión que viven en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Pero, además, su uso beneficia a toda la población en general. Tono Bellón, representante de la Región de Murcia en la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, valora la iniciativa: “Las personas con discapacidad intelectual también tenemos derecho al ocio y a conocer la cultura de nuestro país. Además, este proyecto me parece muy interesante porque así voy a poder viajar a sitios que no conozco”. Por su parte, Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, explica: “Un proyecto así nos permite conocer recursos accesibles, pero también lo podemos ver desde la perspectiva de los destinos y las instituciones. Es decir, nos ayuda a saber quiénes se están preocupando más por hacer accesible su cultura. Así que, además, nos facilita reclamar mayor accesibilidad a las instituciones”. El proyecto se ha realizado gracias a la financiación del IRPF, es decir, gracias a las personas que marcan la casilla de Fines Sociales en su declaración de la renta. Plena inclusión agrupa a 950 asociaciones que luchan en toda España por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (TEA, Síndrome de Down o parálisis cerebral) y sus familias. Consulta la web Web de Turismo fácil
Plena inclusión lanza una página web con 73 guías de turismo en lectura fácil. La lectura fácil es una forma de crear documentos que son fáciles de entender. Con esta página web, Plena inclusión quiere dar a conocer muchos recursos para que puedas viajar de forma fácil de entender. En la página web tienes: Un mapa de España para ver las guías. Las guías ordenadas por comunidades autónomas. Por ejemplo: Madrid, Castilla y León o Comunidad Valenciana. Algunos ejemplos de sitios que puedes visitar con estas guías son: El Museo Nacional del Prado que está en Madrid. El Museo de la Evolución Humana en Burgos. La muralla de Ávila. Ciudades o pueblos como Altea, Calpe o Ciudad Real. Este proyecto se hace gracias a la X Solidaria. Pulsa el enlace para saber qué es. Enlace
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-inicia-una-serie-de-seminarios-online-dedicados-a-los-apoyos-durante-la-desescalada
Todos los viernes de este mes de junio, a las 12:00h. (hora peninsular), Plena inclusión organizará una serie de seminarios online abiertos destinados a informar y compartir experiencias sobre cómo prestar distintos apoyos a personas con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral durante este periodo de desescalada. En estos seminarios contaremos con opiniones expertas de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, familiares y profesionales y dirigentes de entidades de Plena inclusión, que nos mostrarán cómo están desplegando y modificando estos apoyos en ámbitos como los centros ocupacionales y de día, las viviendas y residencias, los servicios de ocio, los servicios dirigidos a la Infancia y Juventud, o el papel de la asistencia personal. También contaremos con otras ONG y organizaciones sociales y representantes de administraciones públicas como invitadas, que contribuirán desde su visión a darnos pistas y orientaciones de actuación en esta desescalada. El primero de estos seminarios se celebrará este próximo viernes 5 de junio de 12:00h. a 14:00h. y tratará de los Apoyos en el día a día que están ofreciendo algunos de nuestros centros ocupacionales, centros de día y servicios de ocio. Asimismo, contaremos con representantes del Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y también de la sección madrileña de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
Todos los viernes del mes de junio desde las 12 a las 2 de la tarde Plena inclusión organiza unos seminarios online dedicados a la desescalada. La desescalada es el plan del Gobierno para acabar con el confinamiento por el coronavirus de una manera segura para la salud. En estos seminarios vamos a hablar sobre cómo dar apoyos a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familiares durante esta desescalada. En los seminarios participarán personas con discapacidad intelectual, familiares y profesionales de asociaciones de Plena inclusión. También invitaremos a personas de otras organizaciones sociales para que nos cuenten cómo hacen estos apoyos. Si quieres saber el tema y la fecha de cada seminario consulta el dibujo de más abajo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-pide-medidas-preventivas-para-proteger-de-la-covid-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual
La confederación que agrupa 940 asociaciones demanda a las autoridades sanitarias medidas que generen entornos saludables para un grupo humano especialmente vulnerable Madrid, 20 de diciembre de 2021.- Ante la gravedad de la situación generada por la extensión progresiva de contagios de la COVID, impulsada por la rápida propagación de la variante Ómnicron, Plena inclusión España demanda a las autoridades sanitarias (estatales y autonómicas) medidas que garanticen la seguridad y protección de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral y otras) a las que apoya en sus más de 4.000 centros y servicios extendidos por todo el país. “Con el paso de los días y el aumento en la propagación de la pandemia, desde las 940 asociaciones que conforman nuestro movimiento asociativo de Plena inclusión vemos cómo se dibuja un panorama preocupante: bajas de personal, aumento de medidas de confinamiento y sectorización, además del incremento en los gastos en la adquisición de EPIs”, explica Santiago López, presidente de Plena inclusión España. “Todo ello”, en su opinión, “nos lleva a pedir a las autoridades competentes un plan de refuerzo, con partidas presupuestarias adicionales, que permita generar entornos seguros y la previsión de plantillas reforzadas”. Por otro lado, Plena inclusión hace un llamamiento a acelerar la vacunación con la dosis de recuerdo para las personas que asisten a los centros de atención a personas con discapacidades del desarrollo, ya sean residenciales o centros de día. Igualmente, la confederación lanza un mensaje dirigido a la toma de conciencia de todos los profesionales de apoyo para que se vacunen, reduciendo así las posibilidades de que el virus se extienda por estos servicios sociales. Finalmente, Plena inclusión recuerda la importancia de mantener las medidas de protección en todo momento, y especialmente en el periodo navideño que se inicia esta semana, con el fin de proteger a las personas más vulnerables. Plena inclusión solicita un plan de prevención frente a la COVID-Ómnicron que garantice la seguridad para los servicios de apoyo a personas con discapacidad intelectual Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La confederación que agrupa 940 asociaciones demanda a las autoridades sanitarias medidas que generen entornos saludables para un grupo humano especialmente vulnerable Madrid, 20 de diciembre de 2021.- Ante la gravedad de la situación generada por la extensión progresiva de contagios de la COVID, impulsada por la rápida propagación de la variante Ómnicron, Plena inclusión España demanda a las autoridades sanitarias (estatales y autonómicas) medidas que garanticen la seguridad y protección de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral y otras) a las que apoya en sus más de 4.000 centros y servicios extendidos por todo el país. “Con el paso de los días y el aumento en la propagación de la pandemia, desde las 940 asociaciones que conforman nuestro movimiento asociativo de Plena inclusión vemos cómo se dibuja un panorama preocupante: bajas de personal, aumento de medidas de confinamiento y sectorización, además del incremento en los gastos en la adquisición de EPIs”, explica Santiago López, presidente de Plena inclusión España. “Todo ello”, en su opinión, “nos lleva a pedir a las autoridades competentes un plan de refuerzo, con partidas presupuestarias adicionales, que permita generar entornos seguros y la previsión de plantillas reforzadas”. Por otro lado, Plena inclusión hace un llamamiento a acelerar la vacunación con la dosis de recuerdo para las personas que asisten a los centros de atención a personas con discapacidades del desarrollo, ya sean residenciales o centros de día. Igualmente, la confederación lanza un mensaje dirigido a la toma de conciencia de todos los profesionales de apoyo para que se vacunen, reduciendo así las posibilidades de que el virus se extienda por estos servicios sociales. Finalmente, Plena inclusión recuerda la importancia de mantener las medidas de protección en todo momento, y especialmente en el periodo navideño que se inicia esta semana, con el fin de proteger a las personas más vulnerables.
Cada vez hay más casos de contagios de la COVID. Las autoridades sanitarias están tomando medidas pero todavía se podría prevenir con más medios. Sobre todo en el caso de los centros en los que se apoya a las personas más vulnerables. ¿Qué pide Plena inclusión? La Confederación que reúne a 940 asociaciones de toda España que apoyan a 150.000 personas con discapacidad intelectual y a sus familias solicita a las autoridades sanitarias que tomen más medidas de prevención. Por ejemplo: Que se vacunen a los porfesionales de los centros con la tercera dosis. Que también se ponga esta dosis de recuerdo a las personas con discapacidad. Que se ayude a las asociaciones financiando las medidas de prevención que tienen que tomar en los centros. Plena inclusión gestiona 4.000 centros y servicios de apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en todo el país. Y en esos centros están empezando a darse casos de contagios de la COVID. Por esta razón es muy urgente que las autoridades sanitarias tomen medidas de refuerzo y así evitar nuevos casos. Esta informació está explicado en lectura difícil en la nota de prensa que puedes encontrar más abajo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/claves-para-la-comprension-de-las-conductas-dificiles-en-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
Plena inclusión presentó en un evento online el libro ‘Conductas que nos preocupan en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo’. Este estudio comparte experiencias y da claves para prestar nuevos apoyos a las personas con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral, con conductas difíciles. Uno de sus aportes más novedosos es que aborda esta problemática con un enfoque multidisciplinar y colaborativo entre los profesionales. En este acto se tuvo la oportunidad de escuchar a los autores: María del Mar Adrover Amengual Laura Escribano Burgos Susanna Esteba-Castillo Josep Font Roura Javier García Alba María José Goñi Garrido Anna Jiménez Prunera Javier Tamarit Cuadrado Para ellos, este es “una invitación a la práctica y a la reflexión: qué estamos haciendo bien y cómo podemos mejorarlo”. Algunas claves: Se debe conocer bien a las otras personas para saber qué estrategias son las más adecuadas No hay mejor estrategia que un buen diagnóstico centrado en el conocimiento de la persona y su entorno Es necesario definir las conductas desafiantes y evaluar un plan de apoyo con una visión integral Descarga la publicación aquí: Presentación online Puedes escuchar a sus autores en la presentación. Pulsa aquí. about:blank Comunicación fácil Queremos que la accesibilidad llegue a todos lados. Apostamos por la comunicación fácil. Por eso publicamos nuestras noticias con textos fáciles de entender para personas con dificultades de comprensión.
Plena inclusión presentó en un evento online el libro ‘Conductas que nos preocupan en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo’. Este estudio comparte experiencias y da claves para prestar nuevos apoyos a las personas con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral, con conductas difíciles. Uno de sus aportes más novedosos es que aborda esta problemática con un enfoque multidisciplinar y colaborativo entre los profesionales. En este acto se tuvo la oportunidad de escuchar a los autores: María del Mar Adrover Amengual Laura Escribano Burgos Susanna Esteba-Castillo Josep Font Roura Javier García Alba María José Goñi Garrido Anna Jiménez Prunera Javier Tamarit Cuadrado Para ellos, este es “una invitación a la práctica y a la reflexión: qué estamos haciendo bien y cómo podemos mejorarlo”. Algunas claves: Se debe conocer bien a las otras personas para saber qué estrategias son las más adecuadasNo hay mejor estrategia que un buen diagnóstico centrado en el conocimiento de la persona y su entornoEs necesario definir las conductas desafiantes y evaluar un plan de apoyo con una visión integral Descarga la publicación aquí: Presentación online Puedes escuchar a sus autores en la presentación. Pulsa aquí. Comunicación fácil Queremos que la accesibilidad llegue a todos lados. Apostamos por la comunicación fácil. Por eso publicamos nuestras noticias con textos fáciles de entender para personas con dificultades de comprensión.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-2o-feria-virtual-de-apoyo-activo-reune-a-400-personas-para-hablar-sobre-el-feedback
Bajo el lema Avanzando en Apoyo Activo: claves para un buen feedback, se llevó a cabo el pasado 19 de octubre, la 2º Feria Virtual de Apoyo Activo organizada por Plena inclusión España, en la que se dieron cita cerca de 400 personas, mayoritariamente pertenecientes a federaciones de Plena inclusión, entre profesionales, personal de atención directa, personas expertas de diferentes ámbitos de la discapacidad de organizaciones nacionales e internacionales de la discapacidad intelectual. En la 2º Feria Virtual se compartieron claves para la aplicación del apoyo activo en las dinámicas de trabajo las organizaciones. También se mostró cómo, a través del uso adecuado de la técnica del feedback, se puede cambiar la mirada de los equipos y sus modelos de trabajo. Del encuentro se destacan aportaciones como la Chistine Rose, experta sobre Apoyo Activo de Organización NHS de Gales, quien dijo: “Es importante dar feedback a los equipos de apoyo. Esto ayuda a que el coordinador esté implicado en el desarrollo de los servicios y a que el equipo de apoyo recuerde cuál es su rol y cuál es el propósito de su trabajo. Dar feedback ayudará a motivar al equipo, de forma que sepan que están trabajando de manera positiva”. Por su parte, Andrew Guy, experto de la misma organización galesa, enfatizó en que: “Es importante dar feedback en el momento en que el personal está cumpliendo con sus obligaciones. Esto es muy útil para empezar a incorporar la cultura del apoyo activo en las organizaciones. En Gales no hemos hecho esto en el pasado. Las personas no estaban habituadas a recibir feedback y tampoco se les decía si estaban haciendo bien su trabajo o no”. En este encuentro se habló especialmente sobre la importancia del proceso de transformación hacia la inclusión a nivel educativo, dando como ejemplo la experiencia compartida por Nati Galán y Estefanía Fleta, del Colegio Jean Piajet (Plena inclusión Aragón). Además, se contó con la participación de Gaspar de Pablo, sexólogo experto en apoyo activo, quien abordo temas como el derecho al disfrute y la buena vida de las personas con grandes necesidades de apoyo, entre otros. En la feria también compartieron experiencias las entidades españolas: Auxi Gil y Antonia Laureana, de Asprodisis (Plena inclusión Andalucía), Lidia Yesares, de la entidad Pere Mitjans (Dincat, Plena inclusión Cataluña) y Mariví Enríquez de Asprogrades (Plena inclusión Andalucía. Desde 2017, Plena inclusión ha dinamizado una Red de apoyo en la que 90 organizaciones han participado en procesos de implementación, colaboración y aprendizaje de nuevas metodologías como el Apoyo Activo.
Se ha celebrado la 2ª Feria Virtual de la Apoyo Activo Han participado ceca de 400 personas que se han conectado online. Se ha hablado sobre los equipos de apoyo y el propósito de su trabajo. Han participado profesionales, expertos y personas de organizaciones. Se ha dicho que es importante decir a los grupos de trabajo lo que hacen bien y las actividades que pueden ayudar al día a día de las personas con grandes necesidades de apoyo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-acuerda-con-la-fiscalia-general-del-estado-vias-para-facilitar-el-acceso-a-la-justicia-de-personas-con-discapacidad-intelectual
Dolores Delgado, Fiscal General del Estado, y Santiago López, presidente de Plena inclusión España, han ratificado esta mañana un acuerdo para 4 años Plena inclusión y la Fiscalía General del Estado acuerdan medidas de colaboración para mejorar el acceso a la Justicia de las personas con discapacidad intelectual La confederación, que agrupa a 940 asociaciones de toda España, se compromete a formar a fiscales y a apoyar acciones de ajuste en los procedimientos judiciales Madrid, 9 de septiembre de 2021.- “El acuerdo firmado esta mañana por la Fiscalía General del Estado (FGE) y Plena inclusión España supone un enorme avance en la tarea de adaptar los procedimientos judiciales y lograr que sean más accesibles y comprensibles para las personas con discapacidad intelectual”. Con estas palabras ha descrito Santiago López, presidente de la confederación que agrupa a 940 asociaciones que defienden los derechos de decenas de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, parálisis cerebral y autismo) y sus familias, la trascendencia del convenio de colaboración que ha suscrito junto a Dolores Delgado, Fiscal General del Estado. Durante el acto, la Fiscal General ha apostado por la igualdad y la integración e inclusión plena de todas las personas con discapacidad en la sociedad democrática, garantizando una justicia más accesible y más comprensible, “un trato homogéneo, una justicia de mayor calidad y más cercana que atienda a sus específicas necesidades durante el proceso”. Delgado ha recordado la actuación proactiva del Ministerio Fiscal para garantizar los derechos de la ciudadanía y, en especial, de las personas más vulnerables. La firma del convenio, que se ha celebrado en la sede madrileña de la FGE, ha servido para formalizar una colaboración que tendrá una vigencia de cuatro años y que se concretará en el desarrollo de varios proyectos de gran valor para la lucha por asegurar un acceso igualitario a los procesos judiciales de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Entre las líneas de colaboración que recoge el convenio destacan: La promoción de acciones que permitan que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan comprender los actos de trámite, diligencias, resoluciones y escritos del Ministerio Fiscal que afectan a sus derechos a través de la utilización de versiones en lectura fácil. La elaboración de guías, protocolos de actuación y cualquier otro tipo de materiales y herramientas orientadas a facilitar que los/las fiscales puedan ejercer de forma efectiva sus funciones en relación a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El apoyo a los/las fiscales que así lo requieran en el marco de los procedimientos en los que intervengan personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, especialmente en todo aquello referido a ajustes de procedimiento que aseguren el derecho de acceso a la justicia y hagan cierto el derecho a la tutela judicial efectiva que a estas asiste. En el acto también estuvieron presentes: Mª José Segarra, Fiscal de Sala Coordinadora de los servicios especializados en la protección de las personas con discapacidad y atención a los mayores; Avelina Alia, Fiscal de la Unidad Coordinadora de atención a las personas con discapacidad y mayores; Antonio Hinojosa, líder con discapacidad intelectual que forma parte del equipo de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España; e Inés de Araoz, coordinadora del Área Jurídica de Plena inclusión España.
Esta mañana, Plena inclusión ha firmado con la Fiscalía General del Estado un acuerdo de gran importancia para garantizar el acceso igualitario a la Justicia de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La colaboración va a facilitar la formación de fiscales y la elaboración de guías que faciliten la relación con las personas con discapacidad en procesos judiciales. También se va a hacer un esfuerzo para que la Fiscalía adapte ciertos procedimientos en los que participan personas con discapacidad de modo que se facilite su comprensión. ¿Por qué es tan importante este acuerdo? Porque las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo suelen encontrar muchas dificultades para entender lo que se dice en un juicio en el que participan. El sistema judicial español debería incluir ajustes de procedimiento. Ajustes de procedimiento son cambios que se hacen en los juicios para que sean más claros para las personas con dificultades de comprensión.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/convocadas-555-nuevas-plazas-de-promocion-interna-para-personas-con-discapacidad-intelectual-como-auxiliares-en-la-administracion-general-del-estado
Algunos temas del examen han sido adaptados a lectura fácil por Plena inclusión. La confederación que reúne a 950 asociaciones en todo el país valora que se siga incrementando la oferta de empleo público para personas con discapacidad, aunque demanda que se adapte mejor el proceso y se den los apoyos necesarios. En la oferta de empleo de promoción interna, correspondiente a 2023 para los cuerpos auxiliares de la Administración General del Estado (AGE), se han incluido 555 plazas reservadas a personas con discapacidad intelectual. Plena inclusión España celebra que se respete, desde la Administración General del Estado, el compromiso de reservar en sus convocatorias el 2% de las plazas para personas con discapacidad intelectual. Pero, al tiempo, reivindica que las pruebas y los temarios se adapten mejor para que sean accesibles. Y esta garantía de igualdad e inclusión todavía no se cumple en todos los casos, denuncia este movimiento asociativo, algo que sí sucede en las oposiciones de acceso libre. De hecho, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral) en toda España, ha tenido que adaptar a lectura fácil una parte del temario con el fin de facilitar el estudio a las personas opositoras. Hay que recordar en 2011 se aprobó una ley que garantizaba la reserva de un 2% de las plazas ofertadas por las administraciones públicas para personas con discapacidad intelectual. La existencia de esta subcuota ha favorecido en parte la inclusión laboral, al menos en el sector público, para un grupo de personas que debe enfrentarse con la mayor tasa de desempleo del país. Según datos del INE de 2021, la tasa de actividad de las personas con discapacidad intelectual era de un 27,5% (un 7% más baja que la media registrada para las personas con discapacidad y un 50% inferior a la de la población sin discapacidad). Plena inclusión va a seguir reclamando, para las convocatorias de oposiciones a empleo público, adaptaciones y apoyos que todavía no se facilitan. Estas son algunas de sus reivindicaciones que espera que sean recogidas en la próxima reforma de la Ley de la Función Pública: Aumentar el número categorías profesionales, en la función pública, a las que pueden optar las personas con discapacidad intelectual. De momento solo tienen derecho a presentarse a la de Tareas Complementarias de Apoyo. Garantizar para estas personas procesos adaptados de promoción interna con exámenes específicos y temario en lectura fácil. Formación permanente y apoyos suficientes para la adaptación a los puestos a los que acceden tras aprobar las oposiciones. Las comunidades autónomas, ayuntamientos y diputaciones, que también se ven afectadas por esta norma, al igual que la AGE, tampoco están realizando todas las adaptaciones que las personas con discapacidad intelectual necesitan y que sí están contempladas en las convocatorias específicas en acceso libre para personas con discapacidad intelectual. Gráfico Más información Enlace a la convocatoria de plazas publicada en el Boletín Oficial del Estado. Temario de oposiciones de promoción interna adaptado a lectura fácil. Página web de empleo público y oposiciones para personas con discapacidad intelectual: recursos, app, temarios y más.
La Administración General del Estado por ejemplo los ministerios ha convocado 555 puesto de trabajo de promoción interna para personas con discapacidad intelectual. Estas plazas van a ser destinadas a personas que ya están en los ministerios, para mejorar su puesto de trabajo. El movimiento asociativo de Plena inclusión se alegra de esta medida, pero pide que se adapten los temarios de los exámenes a lectura fácil. Por eso se han adaptado algunos de estos temas a lectura fácil, para facilitar el estudio a las personas que se presenten a estas oposiciones. Descarga Enlace al temario en lectura fácil
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/mujeres-con-discapacidad-intelectual-de-plena-inclusion-reivindican-sus-derechos-sexuales-y-reproductivos-a-traves-de-una-campana
El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional por los derechos sexuales y reproductivos Un estudio reciente de Plena inclusión revela que 8 de cada 10 mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo no tienen relaciones sexuales, y que a 7 de cada 10 les gustaría tener más información sobre sexualidad. Con motivo del Día Internacional por los derechos sexuales y reproductivos, Plena inclusión impulsa la campaña #EsUnHechoSonMisDerechos, para reclamar políticas de igualdad en el ámbito de la salud sexual y luchar contra el estigma que aún sufren estas mujeres en relación a su sexualidad. Madrid, 27 de septiembre de 2023.- Mañana, 28 de septiembre, se celebra el Día Internacional por los derechos sexuales y reproductivos. Con este motivo, la organización Plena inclusión está impulsando la campaña #EsUnHechoSonMisDerechos, para poner de relieve la desigualdad y exclusión que siguen sufriendo las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo en el conocimiento de su propio cuerpo, el disfrute de su sexualidad, así como las decisiones informadas y responsables de tener pareja y ser madres. Esta confederación -que agrupa a 950 asociaciones defensoras de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (parálisis cerebral, síndrome de Down y autismo) y sus familias en toda España-, realizó recientemente una investigación sobre la situación los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo. El estudio, en el que participaron 500 de estas mujeres, muestra datos preocupantes: 8 de cada 10 de estas mujeres no tienen relaciones sexuales. El 62% tampoco se masturba. Sólo un 6% tiene hijos. Al 70% de ellas les gustaría tener más información sobre su sexualidad. Sólo un 10% ha obtenido alguna vez información sobre sexualidad en centros de salud o planificación familiar. 6 de cada 10 no han elegido los anticonceptivos que usan. Casi la totalidad de las 500 mujeres entrevistadas no saben si pueden quedarse embarazadas o no. Para luchar contra la discriminación en este ámbito, Plena inclusión ha generado unos grupos de mujeres denominados “promotoras de derechos sexuales y reproductivos”, que están impulsando microproyectos de formación y sensibilización en 13 comunidades autónomas. Estas promotoras son también las protagonistas de la campaña que pretende acercar a las mujeres con discapacidad intelectual, así como al resto de la sociedad, 16 derechos sexuales reconocidos en una Declaración por la Asociación Mundial para la Salud Sexual. Como afirman las propias promotoras: “Las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo tenemos más problemas que el resto para cuidar y disfrutar de nuestra sexualidad y nuestra maternidad con confianza y seguridad. Necesitamos concienciarnos y concienciar sobre nuestros derechos sexuales y reproductivos. Queremos que los y las profesionales de la salud, nuestras propias familias y las personas que nos apoyan, entiendan nuestro derecho a la salud sexual y reproductiva”. La campaña cuenta con una página web, que reúne explicaciones de cada derecho, así como materiales y recursos con los que cualquier ciudadano puede colaborar en la difusión de la misma. José Corretjé/ 679199865 www.plenainclusion.org
Mañana 28 de septiembre, celebramos el Día Internacional por los derechos sexuales y reproductivos. Por ese motivo, Plena inclusión ha lanzado la campaña: ‘Es un hecho son mis derechos’ (#EsUnHechoSonMisDerechos). Varios grupos de mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo protagonizan esta campaña. Ellas se llaman ‘Promotoras de derechos sexuales y reproductivos’. En la campaña, estas mujeres reivindican 16 derechos sexuales recogidos en una Declaración de la Asociación Mundial de Salud Sexual. Datos sobre salud sexual Hace poco, Plena inclusión hizo una investigación. Preguntó a 500 mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo sobre sexualidad. 8 de cada 10 mujeres dijeron que no tenían relaciones sexuales. 6 de cada 10 no eligen los anticonceptivos que usan. 62 de cada 100 no se masturban. 70 de cada 100 afirman que no tienen información sobre sexualidad. En esta campaña, las promotoras dicen: Las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo tenemos más problemas para cuidar y disfrutar nuestra sexualidad y nuestra maternidad con confianza y seguridad» «Necesitamos concienciarnos y concienciar a la sociedad sobre nuestros derechos sexuales y reproductivos. Queremos que los médicos, nuestras familias y personas de apoyo entiendan nuestro derecho a la salud sexual y reproductiva”. ¡Súmate a la campaña! Si quieres colaborar con esta campaña puedes compartir los mensajes en redes sociales con la etiqueta: #EsUnHechoSonMisDerechos En esta página web tienes toda la información:
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/descargate-gratis-5-libros-en-lectura-facil-para-pasar-un-verano-muy-ameno
La página de noticias fáciles de entender del diario online Planeta fácil tiene una sección de libros. Esta sección fomenta la accesibilidad cognitiva, es decir, facilitar la comprensión de los textos para que sean fáciles de entender. Estos libros están en lectura fácil, es decir, que son libros para personas con discapacidad intelectual que tienen problemas de comprensión. Pero también está pensada para las personas mayores, niños y niñas, personas que vienen por primera vez a un país para aprender un idioma y para todo el público en general. Está demostrado que las personas se leen antes un texto en la lectura fácil que uno en lectura difícil: pasa, por ejemplo, con los programas electorales, la lectura fácil, la Constitucion, ect. Ahora te mostramos unos cuantos libros interesantes de leer que podas encortrar en la web de Planeta fácil y son estos: – Densengaños amorosos: Es una obra de Maria Zayas y Sotomayor. Se trata de una novela del siglo XVII . La autora cuenta que cómo en esta época los hombres engañaban a las mujeres. Esta historia ocurre en 3 noches y en cada noche suceden 3 desengaños. Estos desengaños los cuentan cada mujer que narra el libro. – Don Quijote de la Mancha: En este libro tan universal y conocido en el mundo entero, escrito por Miguel de Cervantes, narra las fantásticas aventuras de Don Alonso de Quijano y Sancho Panza por tierras manchegas. – Relatos y poesías de personas con discapacidad intelectual. Escribir es descubrirse. Este libro lo han hecho personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión Andalucía. En él cuentan sus creaciones literarias y poéticas. Como cada año, el Ateneo de Sevilla realiza un certamen literario destinado a aquellas personas que no tienen la oportunidad en otros lugares. – Vidas de mujeres inspiradoras. En este libro, mujeres muy famosas en el mundo que han tenido o tienen una discapacidad narran las difultades que han tenido durante la historia, desde la época más antigua hasta la más moderna. Se cuenta la historia de Gloria Ramos, conocida como 'Collantes' en la película "Campeones", dirigida por Javier Jesser. – La Principita: Este libro emula la versión feminista de 'El Principito', de Saint de Exupery en el narra las aventuras de la principita donde viaja a planetas donde la igualdad entre el hombre y la mujer es presente Planeta fácil es el diario de información online en lectura fácil de Plena inclusión, en el que colaboran el Comité Español de Representantes de Personas con discapacidad y el Ministerio de Cultura. Para poder descargar más libros pulsa aquí.
La pagina de Internet de Planeta fácil tiene una sección de libros. Estos libros son en lectura fácil, es decir, que son fáciles de entender para personas con dificultades de comprensión y para todo el mundo. Ahora te mostramos unos cuantos libros interesantes de leer en Planeta fácil y son: – Desengaños amorosos – Don Quijote de la Mancha – La Principita – Relatos y poesías de personas con discapacidad intelectual. Escribir es descubrirse. – Vidas de mujeres inspiradoras
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-ucv-y-plena-inclusion-se-unen-para-contribuir-a-la-mejora-de-la-calidad-vida-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
La Universidad Católica de Valencia (UCV) -a través del Campus Capacitas- y la Confederación Plena inclusión España, han firmado un convenio de colaboración que tiene como objeto desarrollar actividades que sirvan para mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y de sus familias. Así, el acuerdo -suscrito por el rector de la UCV, José Manuel Pagán, y el director de Plena inclusión España, Enrique Galván- contempla el desarrollo de acciones conjuntas en el marco del Observatorio Internacional de Atención Temprana y Desarrollo Infantil CAPACITAS-RIAT de la UCV. José Manuel Pagán, rector de la Universidad Católica de Valencia ha mostrado su satisfacción por esta alianza y ha asegurado que “la inclusión, la autonomía personal y la atención integral a las personas con discapacidad y a sus familias ha sido un referente desde el inicio de la andadura de la Universidad Católica de Valencia a través de nuestro Campus Capacitas, que se integró a partir de la transversalidad en todos los centros y facultades, no solo vinculado a la docencia sino también en la investigación y la divulgación. Y, además, con una destacada vocación internacional”. En este sentido, Pagán ha destacado que el convenio “logra visualizar los frutos reales que hay detrás de todo un trabajo docente e investigador, a la vez que remueve conciencias y manifiesta el valor de la persona por sí misma, con toda su elevada dignidad, tenga las capacidades que tenga”. Por su parte, Enrique Galván, director de Plena inclusión España, ha señalado que este convenio supone “reforzar la alianza con la UCV”. Así, Galván ha afirmado que en los últimos años la Universidad Católica de Valencia ha sido capaz de desplegar “una estrategia muy articulada de compromiso y apoyo a las personas con discapacidad en distintos ámbitos”. “La UCV ha puesto en marcha herramientas concretas que han hecho posible llevar los valores de la persona y de la vida al centro de su acción, en este caso, con las personas con discapacidad y sus familias. La UCV tiene demostrada la virtud en el día a día cotidiano de estas personas, por ejemplo, con el trabajo que desarrolla en atención temprana la profesora Marga Cañadas, que considero fundamental", ha remarcado. En la sesión, que ha tenido formato online, también ha intervenido Mario Puerto, vicepresidente de Plena inclusión España, que ha puesto de manifiesto la “gran ilusión que nos transmite la firma de este convenio” ha destacado la “más absoluta convicción de que el resultado de esta colaboración en un futuro no muy lejano, se traducirá en el desarrollo de actividades de investigación e innovación que aportarán luz sobre los grandes retos y preguntas con los que nos enfrentamos en el ámbito de la discapacidad intelectual”. “Con las diferentes iniciativas que se puedan implementar fruto de la apuesta conjunta, se contribuirá a la participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho”, ha añadido Puerto. En el acto de firma del convenio también ha participado la gerente de Plena inclusión Comunidad Valenciana, Vicen Castillo; la técnica de transformación de Plena inclusión España, Sofía Reyes; el vicerrector de Investigación de la UCV, Francisco Arteaga; el director del Campus Capacitas-UCV, Gabriel Martínez; y la directora del Centro de Atención Temprana y Escuela Infantil L’Alqueria de UCV, Margarita Cañadas. Campus Capacitas-UCV El Campus Capacitas-UCV, nace en 2004 con el objetivo de convertirse en una referencia tanto universitaria como social para las personas con discapacidad y sus familias, las personas en situación de dependencia y su entorno, los agentes sociales y profesionales, así como el conjunto del movimiento asociativo. El Campus Capacitas-UCV, constituye una de las referencias de identidad de la Universidad Católica de Valencia y se configura en torno a la discapacidad y la inclusión social, cultural y educativa. Este Campus se integra de modo transversal en el conjunto de líneas, objetivos y acciones estratégicas de la universidad. Estas líneas estratégicas se proyectan en los ámbitos docente, científico, asistencial y social. Observatorio Internacional de Atención Temprana El Observatorio Internacional de Atención Temprana y Desarrollo Infantil CAPACITAS-RIAT de la UCV tiene como finalidad la consolidación del desarrollo, transferencia y generalización de las Practicas Centradas en la Familia y en Entornos Naturales en el ámbito de la Atención Temprana y la Primera Infancia, proporcionando formación especializada y soporte científico, estratégico, técnico y divulgativo a la red de entidades-miembro. Así, el objetivo del Observatorio es unir a profesionales, entidades, investigadores y familias de países iberoamericanos para unificar criterios en Atención Temprana y desarrollar procesos de implementación de prácticas basadas en la evidencia, en los más de 14 países que participan en el proyecto about:blank Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La Universidad Católica de Valencia (UCV) -a través del Campus Capacitas- y la Confederación Plena inclusión España, han firmado un convenio de colaboración que tiene como objeto desarrollar actividades que sirvan para mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y de sus familias. Así, el acuerdo -suscrito por el rector de la UCV, José Manuel Pagán, y el director de Plena inclusión España, Enrique Galván- contempla el desarrollo de acciones conjuntas en el marco del Observatorio Internacional de Atención Temprana y Desarrollo Infantil CAPACITAS-RIAT de la UCV. José Manuel Pagán, rector de la Universidad Católica de Valencia ha mostrado su satisfacción por esta alianza y ha asegurado que “la inclusión, la autonomía personal y la atención integral a las personas con discapacidad y a sus familias ha sido un referente desde el inicio de la andadura de la Universidad Católica de Valencia a través de nuestro Campus Capacitas, que se integró a partir de la transversalidad en todos los centros y facultades, no solo vinculado a la docencia sino también en la investigación y la divulgación. Y, además, con una destacada vocación internacional”. En este sentido, Pagán ha destacado que el convenio “logra visualizar los frutos reales que hay detrás de todo un trabajo docente e investigador, a la vez que remueve conciencias y manifiesta el valor de la persona por sí misma, con toda su elevada dignidad, tenga las capacidades que tenga”. Por su parte, Enrique Galván, director de Plena inclusión España, ha señalado que este convenio supone “reforzar la alianza con la UCV”. Así, Galván ha afirmado que en los últimos años la Universidad Católica de Valencia ha sido capaz de desplegar “una estrategia muy articulada de compromiso y apoyo a las personas con discapacidad en distintos ámbitos”. “La UCV ha puesto en marcha herramientas concretas que han hecho posible llevar los valores de la persona y de la vida al centro de su acción, en este caso, con las personas con discapacidad y sus familias. La UCV tiene demostrada la virtud en el día a día cotidiano de estas personas, por ejemplo, con el trabajo que desarrolla en atención temprana la profesora Marga Cañadas, que considero fundamental", ha remarcado. En la sesión, que ha tenido formato online, también ha intervenido Mario Puerto, vicepresidente de Plena inclusión España, que ha puesto de manifiesto la “gran ilusión que nos transmite la firma de este convenio” ha destacado la “más absoluta convicción de que el resultado de esta colaboración en un futuro no muy lejano, se traducirá en el desarrollo de actividades de investigación e innovación que aportarán luz sobre los grandes retos y preguntas con los que nos enfrentamos en el ámbito de la discapacidad intelectual”. “Con las diferentes iniciativas que se puedan implementar fruto de la apuesta conjunta, se contribuirá a la participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho”, ha añadido Puerto. En el acto de firma del convenio también ha participado la gerente de Plena inclusión Comunidad Valenciana, Vicen Castillo; la técnica de transformación de Plena inclusión España, Sofía Reyes; el vicerrector de Investigación de la UCV, Francisco Arteaga; el director del Campus Capacitas-UCV, Gabriel Martínez; y la directora del Centro de Atención Temprana y Escuela Infantil L’Alqueria de UCV, Margarita Cañadas. Campus Capacitas-UCV El Campus Capacitas-UCV, nace en 2004 con el objetivo de convertirse en una referencia tanto universitaria como social para las personas con discapacidad y sus familias, las personas en situación de dependencia y su entorno, los agentes sociales y profesionales, así como el conjunto del movimiento asociativo. El Campus Capacitas-UCV, constituye una de las referencias de identidad de la Universidad Católica de Valencia y se configura en torno a la discapacidad y la inclusión social, cultural y educativa. Este Campus se integra de modo transversal en el conjunto de líneas, objetivos y acciones estratégicas de la universidad. Estas líneas estratégicas se proyectan en los ámbitos docente, científico, asistencial y social. Observatorio Internacional de Atención Temprana El Observatorio Internacional de Atención Temprana y Desarrollo Infantil CAPACITAS-RIAT de la UCV tiene como finalidad la consolidación del desarrollo, transferencia y generalización de las Practicas Centradas en la Familia y en Entornos Naturales en el ámbito de la Atención Temprana y la Primera Infancia, proporcionando formación especializada y soporte científico, estratégico, técnico y divulgativo a la red de entidades-miembro. Así, el objetivo del Observatorio es unir a profesionales, entidades, investigadores y familias de países iberoamericanos para unificar criterios en Atención Temprana y desarrollar procesos de implementación de prácticas basadas en la evidencia, en los más de 14 países que participan en el proyecto about:blank
La Universidad Católica de Valencia y Plena inclusión han firmado un acuerdo para desarrollar actividades para mejorar la calidad de vida de las personas discapacidad intelectual y sus familias. Es muy importante que las personas con discapacidad intelectual sean ciudadanos de pleno derecho y tengan apoyos. En este acto por Internet han participado representantes de Plena inclusión y personas expertas en la materia.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebra-los-grandes-momentos-de-la-investigacion-en-la-inclusion
Bajo el lema “Por una Ciencia Inclusiva” se celebra del 4 al 17 de noviembre la Semana de la Ciencia y la Innovación 2019, en la que especialmente Plena inclusión conmemora los hitos inclusivos logrados en la investigación en los últimos 20 años. Los siguientes hitos inclusivos en la investigación han significado un avance muy importante en el conocimiento sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las personas que expresan esta discapacidad y sus familias: – En 1998 se crea en el país el piloto del Programa de Grupos de Autogestores en 5 asociaciones. – En 2008 se realiza el estudio del Sobreesfuerzo Económico que la discapacidad intelectual ocasiona en la familia en España (FEAPS con el patrocinio de ENDESA y la colaboración de Antares Consulting) – Se llevan a cabo investigaciones con el Instituto Universitario de Integración con la Comunidad – INICO, y se desarrollan campañas como Todos somos todos (2016). – Se realiza la investigación sobre Escala de Calidad de Vida Individual (INICO-FEAPS) 2013. – Se realiza la investigación sobre Escala de Calidad de Vida Familiar (INICO) 2012. – “Tercer Sector y Provisión de Servicios” investigación realizada por José Manuel Fresno y Cornelia Rauchberger, con la colaboración de Fundación ONCE y de la Secretaría de Estado para la Unión Europea (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación) 2015. – Se presenta la investigación sobre Transformación de Servicios Hacia servicios centrados en las personas e Implementación a escala de prototipos (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social) 2016. – Proyecto Estudio Pomona-España, de indicadores de salud en personas con discapacidad intelectual financiada por el Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y Competitividad) y coordinada por Plena inclusión junto a la Fundación Villablanca y Sant Joan de Deu. 2016 – Se lleva a cabo la investigación sobre La calidad de servicio desde el punto de vista de las personas con discapacidad realizada por Vicente Martínez-Tur (IDOCAL – Universidad de Valencia) 2017. – Se coorganizan estudios de posgrado relacionados con la discapacidad intelectual y del desarrollo con la Universidad de Salamanca y con la Universidad Autónoma de Madrid (2016). – Se lleva a cabo la investigación sobre Transformación de la educación ‘Hacia una educación inclusiva’ e Implementación a escala de prototipos (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social) – Se desarrollan proyectos de Innovación Educativa (Ministerio de Educación y Formación Profesional) en los últimos 5 años. Celebración del 50º aniversario de la Revista Siglo Cero en la Semana de la Ciencia y la Innovación En el marco de la semana de la ciencia también se conmemora el 50° aniversario de la Revista Siglo Cero, publicación científica sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo, coeditada por Plena inclusión y la Universidad de Salamanca. Los primeros 50 años de la publicación han supuesto un crecimiento continuo del conocimiento sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo en el contexto hispanohablante, convirtiéndola en un referente importante en ámbito de la investigación y la divulgación científica. Según Gerardo Echeita, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid: “Destacaría una impronta muy importante de su compromiso inequívoco con los estudios sobre la discapacidad en un sentido amplio del término, abarcando a los distintos grupos y personas. Si bien las discapacidades intelectuales y del desarrollo han sido siempre su foco, ha tenido una apertura de miras de agradecer, así como también su rigor; el haber sido y el ser una revista de referencia en el ámbito de la investigación, acompañada con el rigor de la selección de los manuscritos, edición, y en su difusión abierta y accesible.” Por otra parte, Núria Ambrós, lectora y colaboradora de la revista, asegura que: “Los principales retos futuros a los que desde mi punto de vista se puede enfrentar una revista como Siglo Cero, es, por un lado, que haya más investigación y experiencias sobre acciones comunitarias, sobre los contextos. Por otro lado, que las personas con discapacidad puedan estar involucradas en investigación, es decir, hablar de investigación inclusiva. En tercer lugar poder ver más acercamiento entre el saber de los profesionales que trabajan con personas con discapacidad y el saber científico, y por último, abrirse a otros colectivos con riesgo de exclusión social.” – En el marco del 50ª aniversario se realizará una edición especial de la revista que incluye los 40 artículos científicos más representativos publicados en los últimos 25 años, que se entregará en un acto conmemorativo el 4 de diciembre, al que asistirá la comunidad de personas colaboradoras, lectoras y del consejo editorial que han hecho posible durante todos estos años que la revista sea una realidad.
Se celebra la Semana de la Ciencia del 4 al 17 de noviembre bajo el lema “Por una Ciencia Inclusiva” Plena inclusión celebra los grandes momentos de la investigación en la inclusión como por ejemplo la creación de los primeros grupos de autogestores en 1998 el estudio sobre las dificultades económicas que tienen las familias de las personas con discapacidad intelectual en 2008 se llevaron a cabo estudios de posgrado sobre temas de discapacidad intelectual y del desarrollo en 2016 se realizaron investigación sobre la Calidad de Vida Familiar 2012 y sobre la Calidad de Vida Individual 2013 se inician proyectos para que la educación sea inclusiva en 2014. En esta semana también se celebran los 50 años de la Revista Siglo Cero una publicación científica sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo en la que participan personas expertas con sus investigaciones para mejorar la calidad de vida de las personas.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/convocatoria-de-oposiciones-234-plazas-de-empleo-publico-para-personas-con-discapacidad-intelectual
La confederación representativa de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, que agrupa a 950 asociaciones de todo el país, demanda un modo de inscripción que respete la accesibilidad cognitiva. Madrid, 31 de marzo de 2022.- Plena inclusión España denuncia que no se respetan las mínimas condiciones de accesibilidad cognitiva en la convocatoria de 234 plazas, reservadas para personas con discapacidad intelectual en oficinas de la administración del Estado. La oferta, que acaba de convocar el Ministerio de Política Territorial y Función Pública exigen que la inscripción al examen se haga mediante certificado digital. En el pliego de condiciones de esta convocatoria, especifica que –según lo establecido en el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos (disposición adicional primera del Real Decreto 203/2021 del 30 de marzo), “las solicitudes y, en su caso, las subsanación y procedimientos de impugnación de las actuaciones en el proceso selectivo, deberán presentarse obligatoriamente por vía electrónica […] siendo necesario como requisito previo para la inscripción el poseer un certificado digital válido de persona física”. Plena inclusión trabaja desde hace años con el ministerio en la facilitación de todo el proceso de concurrencia a estas oposiciones, ya que son específicas para un colectivo que tiene dificultades de comprensión. La medida impuesta por la Administración de obligar a obtener un certificado digital y realizar la inscripción de forma telemática es completamente inaccesible para estas personas, por lo que se vulnera su derecho a poder inscribirse y participar en la convocatoria por sí mismas. En este sentido, Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión, ha afirmado que “a las personas con discapacidad intelectual nos ha costado mucho poder acceder a puestos de empleo público en igualdad de condiciones. Hemos logrado muchos trabajos gracias al esfuerzo de Plena inclusión y el Ministerio en facilitar la convocatoria, los temarios, y los exámenes. Por eso esta medida no es comprensible, y puede suponer un paso atrás en todo lo que hemos logrado gracias a esta colaboración”.
Resolución con la adjudicación de las plazas El 26 de junio se publicó una resolución en la que se aprobaba la adjudicación de las plazas. En la página web de la convocatoria se publica el listado de las personas que empezarán a trabajar para la administración general del estado y sus centros de trabajo: Enlace al listado La formalización de los contratos se realiza en por el órgano competente en cada caso en función del destino adjudicado, en la fecha que se determine por dicho órgano, dentro del plazo máximo de un mes contado a partir del día siguiente al de la publicación de esta Resolución, por lo que sería el 26 de julio, en la página web de la Secretaría de Estado de Función Pública, apartado “Empleo Público”). En el caso que alguna de las personas aspirantes incluidas en el Anexo de esta Resolución no cumpla los requisitos, renuncie a la plaza o no supere el periodo de prueba, se pedirá a la siguiente persona candidata de la relación de personas aspirantes que hubieran obtenido, al menos, la calificación mínima exigida para superar el proceso selectivo y no hubiese obtenido plaza, para la formalización del contrato, previa aportación, en su caso, de la documentación acreditativa necesaria. Sobre estas oposiciones Estas oposiciones se convocaron en el mes de marzo de 2022 y servirán para cubrir 234 nuevas plazas para puestos de empleo público en oficinas de la Administración del Estado de toda España.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-presenta-el-poder-de-las-personas-una-campana-por-el-empoderamiento-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-con-autismo-o-paralisis-cerebral
2020 será para Plena inclusión el año de "El PODER de las PERSONAS". En los últimos años, desde el proyecto Construimos Mundo, el programa de Ciudadanía, y finalmente desde el programa de Sensibilización y Líderes con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, nuestra organización ha puesto especial empeño en la misión de lograr que este colectivo de personas participe de forma plena en todas las decisiones importantes que afectan a sus vidas, a sus organizaciones, y al entorno en el que viven. Para ello, ha creado y consolidado grupos de líderes y representantes que han comenzado a protagonizar acciones de reivindicación social y de portavocía, y ha ido incorporando a estas personas también en el plano institucional, a las Juntas Directivas y órganos de decisión. Junto a todo ello, en proyectos como Mi Casa, OSUBA, Comunicación y Accesibilidad Cognitiva, Asistente Personal, Educación inclusiva, Empleo, etc. ha formado a personas con discapacidad intelectual con el fin de incluirlas en sus equipos de trabajo. En 2020 se cumplen 10 años del Congreso de Plena inclusión 'Toledo 10', en donde se estableció la vigente Misión de la organización, y donde las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, entre otras cosas, reclamaron a la misma acciones concretas como el cambio de nombre, que se hizo efectivo en 2016. Dos años más tarde, en el Manifiesto de Cádiz, por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, 3.000 de ellas reclamaron mayor espacio de participación en la toma de decisiones. Ahora, cuando iniciamos un nuevo periodo de reflexión estratégica, queremos que se normalice dentro y fuera de nuestra organización, la plena participación de este colectivo. Por ello, en junio organizaremos un gran Foro de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que reunirá a 400 de ellas en Toledo (como celebración del 10º aniversario de aquel histórico encuentro). También inauguraremos las actividades de la Plataforma Española de Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, un equipo permanente de personas que será reconocido como uno más dentro de la estructura de Plena inclusión a nivel estatal. Además, vamos a incorporar a las personas con discapacidad intelectual al gran proceso de reflexión estratégica en el que revisaremos y plantearemos nuestros principales retos de futuro, y por último, también hemos iniciado su incorporación a las redes de trabajo formales, y al proceso de impulso de las mismas a través del proyecto de innovación denominado PlenaLab. Durante todo este año, Plena inclusión se centrará en la búsqueda y apertura de nuevas oportunidades de participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y en la reflexión y el trabajo de dirigentes, profesionales y personas voluntarias para lograr el fomento de las mismas y garantizar la inclusión en estos proyectos, actividades, y oportunidades del entorno. Esta campaña tiene el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través del Programa de Líderes con discapacidad intelectual o del desarrollo (X Solidaria del IRPF). ¡Bienvenidas al PODER de las PERSONAS! Esperamos que os suméis a la difusión de este año y a estas oportunidades de participación y aprendizaje compartido. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil 2020 será para Plena inclusión el año de "El PODER de las PERSONAS". En los últimos años, desde el proyecto Construimos Mundo, el programa de Ciudadanía, y finalmente desde el programa de Sensibilización y Líderes con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, nuestra organización ha puesto especial empeño en la misión de lograr que este colectivo de personas participe de forma plena en todas las decisiones importantes que afectan a sus vidas, a sus organizaciones, y al entorno en el que viven. Para ello, ha creado y consolidado grupos de líderes y representantes que han comenzado a protagonizar acciones de reivindicación social y de portavocía, y ha ido incorporando a estas personas también en el plano institucional, a las Juntas Directivas y órganos de decisión. Junto a todo ello, en proyectos como Mi Casa, OSUBA, Comunicación y Accesibilidad Cognitiva, Asistente Personal, Educación inclusiva, Empleo, etc. ha formado a personas con discapacidad intelectual con el fin de incluirlas en sus equipos de trabajo. En 2020 se cumplen 10 años del Congreso de Plena inclusión 'Toledo 10', en donde se estableció la vigente Misión de la organización, y donde las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, entre otras cosas, reclamaron a la misma acciones concretas como el cambio de nombre, que se hizo efectivo en 2016. Dos años más tarde, en el Manifiesto de Cádiz, por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, 3.000 de ellas reclamaron mayor espacio de participación en la toma de decisiones. Ahora, cuando iniciamos un nuevo periodo de reflexión estratégica, queremos que se normalice dentro y fuera de nuestra organización, la plena participación de este colectivo. Por ello, en junio organizaremos un gran Foro de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que reunirá a 400 de ellas en Toledo (como celebración del 10º aniversario de aquel histórico encuentro). También inauguraremos las actividades de la Plataforma Española de Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, un equipo permanente de personas que será reconocido como uno más dentro de la estructura de Plena inclusión a nivel estatal. Además, vamos a incorporar a las personas con discapacidad intelectual al gran proceso de reflexión estratégica en el que revisaremos y plantearemos nuestros principales retos de futuro, y por último, también hemos iniciado su incorporación a las redes de trabajo formales, y al proceso de impulso de las mismas a través del proyecto de innovación denominado PlenaLab. Durante todo este año, Plena inclusión se centrará en la búsqueda y apertura de nuevas oportunidades de participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y en la reflexión y el trabajo de dirigentes, profesionales y personas voluntarias para lograr el fomento de las mismas y garantizar la inclusión en estos proyectos, actividades, y oportunidades del entorno. Esta campaña tiene el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través del Programa de Líderes con discapacidad intelectual o del desarrollo (X Solidaria del IRPF). ¡Bienvenidas al PODER de las PERSONAS! Esperamos que os suméis a la difusión de este año y a estas oportunidades de participación y aprendizaje compartido.
Plena inclusión celebra este 2020 el año de «El PODER de las PERSONAS». En los últimos años, Plena inclusión ha ayudado a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a encontrar oportunidades para participar y decidir en sus vidas, sus organizaciones y en la sociedad. Para ello, ha creado grupos de trabajo de estas personas, les ha escuchado y les está incorporando a sus órganos de decisión, como las Juntas Directivas. También está incluyéndolas en sus proyectos y actividades. En 2020, el Congreso de Plena inclusión ‘Toledo 10’ cumple 10 años. Este Congreso fue muy importante porque en él creamos la actual Misión de Plena inclusión. En él participaron personas con discapacidad intelectual que reclamaron, entre otras cosas, un nuveo nombre para nuestra organización. Por eso se llama Plena inclusión. En 2012 más de 3.000 personas con discapacidad intelectual realizaron un Manifiesto de sus derechos. En él reclamaban más participación. Ahora en 2020 vamos a organizar un gran Encuentro de personas con discapacidad intelectual. Será en el mes de junio en Toledo. También vamos a crear un equipo permanente de personas con discapacidad intelectual y vamos a asegurar su participación en la reflexión sobre nuestro futuro. ¡Bienvenidas al PODER de las PERSONAS! Esperamos que os suméis a la difusión de este año y a participar y aprender juntas. Esta campaña tiene el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a través del Programa de Líderes con discapacidad intelectual o del desarrollo (X Solidaria del IRPF).
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reivindica-que-las-plazas-de-empleo-publico-para-personas-con-discapacidad-intelectual-cuenten-con-apoyos-en-el-puesto-de-trabajo
Esta confederación, que reúne a 950 asociaciones de todo el país, reclama una nueva subcuota para personas con discapacidades del desarrollo: autismo, parálisis cerebral y otros, pero sin discapacidad intelectual. También demanda que la reserva de plazas para personas con discapacidad intelectual suba del 2% al 3%. Hoy, el Consejo de Ministros aprueba la Oferta de Empleo Público de 2024, que reservará para personas con discapacidad un 10%, de las 40.121 plazas propuestas. Y de este paquete, 600 irán para personas con discapacidad intelectual. Así lo anunció ayer José Luis Escrivá, ministro de Transformación Digital y Función Pública. Desde Plena inclusión España se valora que se respete la cuota específica para personas con discapacidad intelectual de reserva aprobada por ley en 2011, pero se demandan mejoras que faciliten la inclusión laboral de decenas de miles de personas que hallan enormes dificultades para acceder a un puesto de trabajo. El INE señala que solo 2 de cada 10 personas con discapacidad intelectual en edad laboral tiene un empleo. Desde la confederación que agrupa a 950 asociaciones y que apoya a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral y otros), se reclama que las administraciones estatales, autonómicas y locales aumenten al 3% la reserva de plazas de empleo público para estas personas. «La cuota específica para personas con discapacidad intelectual ya tiene 13 años y ha sido un éxito contrastado y único en el mundo. Prueba de ello es que siempre se agotan las plazas convocadas. No obstante, ha llegado el momento de repensarla y mejorarla”, afirma Enrique Galván, director de Plena inclusión España. Apoyo en el puesto de trabajo Otra de las asignaturas pendientes de las ofertas de empleo que lanzan las administraciones públicas es la falta de ajustes razonables del puesto de trabajo para las personas con discapacidad intelectual que logran aprobar el concurso oposición. Desde Plena inclusión se ha defendido, desde hace más de una década, la necesidad de contar con un servicio de empleo con apoyo y garantizar una verdadera promoción y formación interna. También se reivindican nuevas ocupaciones en función pública adaptadas a las personas con discapacidad intelectual. Además, Plena inclusión reclama una nueva subcuota de reserva de plazas en las ofertas de empleo público para personas con discapacidades del desarrollo: autismo, parálisis cerebral y otros, pero sin discapacidad intelectual.
El Gobierno aprueba hoy una nueva oferta de empleo público. Hay más de 40 mil plazas para trabajar en Administraciones públicas. 1 de cada 10 plazas son para personas con discapacidad. Serán unas 10 mil plazas. Y, por ley, 2 de cada 100 plazas son para personas con discapacidad intelectual. Plena inclusión dice que esto está bien pero que hay que mejorar. Plena inclusión pide: Apoyos para las personas con discapacidad intelectual que tienen un empleo público. Que haya más plazas de empleo público para personas con discapacidad intelectual Que en lugar de 2 cada 100 plazas, se reserven 3 de cada 100. Que haya plazas de empleo público también para personas con autismo o parálisis cerebral, por ejemplo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/este-2021-vera-la-luz-la-norma-internacional-de-lenguaje-claro
El pasado 29 de enero de 2021, la Red de Accesibilidad de Plena inclusión organizó una charla sobre lenguaje claro con Víctor González Ruiz, profesor titular de Traducción en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Esta red está formada por personas expertas en accesibilidad cognitiva de cada federación y entidades estatales del movimiento asociativo. Víctor González es uno de los expertos españoles que han colaborado en la revisión de la futura norma ISO de lenguaje claro. En su charla, habló de las diferencias que existe entre el lenguaje claro y la lectura fácil, su implantación en España, en qué fase está la norma y guías o formaciones recomendadas. La norma lo define así: "Un comunicado está escrito en lenguaje claro si su redacción, su estructura y su diseño son tan transparentes que los lectores a los que se dirige pueden encontrar lo que necesitan, entender lo que encuentran y usar esa información." González señaló que se espera que la norma se apruebe en verano de 2021. Su cumplimiento será voluntario y será una norma genérica, aplicable en muchas lenguas. Cada país decidirá si adapta o no la norma. Por el interés de la charla, compartimos la presentación y el vídeo completo de la misma. Vídeo about:blank
En verano de 2021 habrá una nueva norma internacional sobre el lenguaje claro. El lenguaje claro es escribir de una forma en que quienes leen lo escrito entienden y encuentran la información y pueden usarla. La norma dirá de forma general cómo hacer el lenguaje claro. Víctor González es un profesor que ha participado en revisar esta norma. Compartimos un vídeo y una presentación de una charla en la que explica: – Qué diferencia hay entre el lenguaje claro y la lectura fácil. – En qué fase está la norma de lenguaje claro. – Qué contenido tendrá la norma.
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/70-eavid-elena-soria
El Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo (EAVDID) de Plena inclusión La Rioja forma a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en las jornadas ‘Discapacidad intelectual y víctimas de abuso. La figura del facilitador’. La presidenta de Plena inclusión La Rioja, Elena Soria, junto a la Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Flor Moral, ha inaugurado la jornada formativa sobre ‘Discapacidad intelectual y víctimas de abuso. La figura del facilitador’, impartida por el Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo (EAVDID) de Plena inclusión La Rioja y que se ha celebrado en la Universidad de La Rioja. En ella han participado 22 agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado – Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Local de Logroño, Nájera, Calahorra y Alfaro-. La jornada se enmarca dentro del acuerdo firmado en junio entre Delegación de Gobierno y Plena inclusión La Rioja para llevar a cabo, por un lado acciones de sensibilización y proyectos relacionados con el colectivo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y, por otro lado, actividades formativas para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, impartidas por profesionales del Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo (EAVDID), formado por psicólogos y trabajadores sociales. El acuerdo suscrito tiene una duración de un año, con la previsión de que sea prorrogado anualmente. Moral ha destacado la importancia del acuerdo suscrito en junio con Plena inclusión porque «supone mejorar la atención por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a personas en una situación de especial vulnerabilidad». Además, ha explicado que los profesionales que integran las FCSE cuentan con el apoyo de profesionales altamente cualificados, como son los que forman el EAVDID, «un apoyo fundamental para proteger y atender a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de una manera adecuada y adaptada a sus necesidades». Asimismo, ha reconocido «el gran trabajo que viene desarrollando este equipo y Plena inclusión La Rioja para favorecer que las FCSE puedan prestar una atención especializada en estos supuestos en los que se demuestra la vulnerabilidad de las víctimas con discapacidad intelectual o del desarrollo». Por su parte, la presidenta de Plena inclusión La Rioja ha valorado la importancia de que el Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo trabaje de forma coordinada con las instituciones vinculadas a los procesos policiales y judiciales, porque la experiencia ha demostrado que el resultado es muy positivo. Ha destacado el trabajo que desarrolla el Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, que desde 2015 ha atendido en La Rioja un total de 150 casos entre víctimas (120), testigos (21) y agresores (9), ya que una de las competencias de EAVDID es atender también a agresores con discapacidad intelectual para que puedan afrontar los procesos judiciales y policiales en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos. En los últimos años, los estudios inciden en la enorme vulnerabilidad de las personas con discapacidad intelectual a ser víctimas de abuso, con unos porcentajes muy superiores al resto de personas. Este colectivo tiene una probabilidad de sufrir abuso diez veces superior que la de la población general. Esta situación se incrementa en las mujeres, con una probabilidad de trece veces más alta, y en los menores, siete veces más. A esto se suma que tan solo el 3 por ciento de estas personas que han sufrido algún tipo de abuso lo verbaliza.
El Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo de Plena inclusión La Rioja da formación a policías y guardias civiles El Equipo de Apoyo a la Víctima con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo de Plena inclusión La Rioja ha formado en la Universidad de La Rioja a un grupo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Es decir, a policías y guardias civiles, para que conozcan la figura del facilitador y para poder trabajar juntos sobre el abuso en víctimas con discapacidad intelectual. El facilitador es la persona que ayuda a que se cumplan los derechos de las personas con discapacidad intelectual que tienen algún tema relacionado con un juicio, con la policía o con la Guardia Civil. El facilitador hace que la persona con discapacidad intelectual esté en igualdad de condiciones, como cualquier otro ciudadano. En la formación han participado 22 policías y guardias civiles. Esta formación se hace porque Plena inclusión La Rioja y la Delegación del Gobierno tienen un acuerdo para hacer juntos proyectos que beneficien a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La Rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/mas-de-40-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo-apoyadas-por-entidades-de-aeft-se-benefician-del-proyecto-conectados-por-la-accesibilidad
Conectados por la Accesibilidad (#Conecta2XAccesibilidad) es un proyecto impulsado por Fundación Vodafone España, promueve que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo participen de manera más activa en la sociedad a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las personas apoyadas por las entidades adheridas a la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) se han podido beneficiar de este proyecto. Esto ha sido posible, gracias al convenio de colaboración firmado entre Fundación Vodafone España y Plena inclusión, entidad que puso a disposición de la AEFT 6.000€ para la adquisición de soluciones tecnológicas, a repartir entre sus entidades. Más de 40 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que son apoyadas por las Fundaciones Tutelares adheridas a la AEFT, ha visto mejorada su conectividad a Internet y, de manera paralela, su participación en la sociedad, a través del proyecto ‘Conectados por la Accesibilidad’, que se puede seguir en redes sociales a través del hashtag #Conecta2XAccesibilidad. Del total de 26 entidades adheridas a la AEFT, 13 han participado del proyecto, facilitando a las personas que apoyan, la adquisición de productos tecnológicos como tablets, smartphones o soluciones adaptadas a sus necesidades. Estas entidades son: Fundación Tutelar FUTUMELILLA, FUTUCAM (Fundación Tutelar de Castilla-La Mancha), Fundación Tutelar Futuro, Som – Fundació, Fundación Tutelar Cantabria, Fundación Tutelar Futudís, F. Tutelar Sonsoles Soriano, Fundación Tutelar Cian, Fundación Tutelar de Madrid FUTUMAD, Fundación Tutelar Luis de Azúa, Fundación Tutelar TAU, Fundación Alicantina Pro-Tutela y Fundació Tutelar Alosa. Yolis (Soria) Fundación Tutelar Futudís Actualmente Ylois se está formando en informática básica y mecanografía, con el objetivo de encontrar un puesto de trabajo. En el centro donde reside disponen de ordenadores pero sólo los pueden usar en un horario concreto. A través de la Tablet, Ylois en su tiempo libre puede estudiar y afianzar los conocimientos aprendidos. Por otro lado, la mayor parte de la familia de Ylois reside en Venezuela así que su forma de comunicarse con ellos es a través de las redes sociales. Gracias a la Tablet ahora puede hablar con ellos de una manera más íntima desde su espacio privado. Bartolo (Guadix, Granada) Fundación Tutelar Futuro Bartolo, desde que tiene su smartphone, está mucho más cerca de las personas que le quieres, habla con ellas en el momento que le apetece, sin tener que depender de nadie. Además, los participantes de #Conecta2XAccesibilidad de esta entidad, han creado su correo electrónico para cuando sea necesario utilizarlo e inscribirse a boletines para que les manden información de su interés. También, cuando realizan alguna actividad con los compañeros de la Asociación o Fundación Tutelar, les gusta mirar las fotos que ponen en Facebook y Twitter, para verse y compartirla con personas de fuera, para que conozcan las actividades que realizan y comentarla. Raquel (Cantabria) Fundación Tutelar Cantabria Durante el mes de marzo Raquel acude a un taller grupal en la Biblioteca central de Cantabria, en el que se imparten nociones básicas sobre el uso de la tablet. Esto redunda en un beneficio de una actividad inclusiva en la comunidad. Raquel, también está en contacto con sus hermanos a través de Skype, reforzando su vínculo emocional
La AEFT es la Asociación Española de Fundaciones Tutelares. Esta asociación pertenece a Plena inclusión. 40 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo tuteladas por organizaciones de la AEFT se han beneficiado de un proyecto de Fundación Vodafone. Este proyecto se llama «Conectados por la Accesibilidad». Estas personas han podido relacionarse mejor con sus amigos y sus personas de apoyo a través de las nuevas tecnologías. Estas organizaciones de AEFT han recibido 6.000 euros para comprar teléfonos, tabletas, etc.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/participa-en-nuestra-accion-reivindicativa-por-el-dia-del-libro
Muchas personas con discapacidad intelectual desean disfrutar de las mismas lecturas que el resto. Aunque la mayoría de las novelas pueden ser difíciles de comprender, estas personas tienen derecho a no estar condenadas de por vida a leer únicamente libros infantiles o juveniles. Por eso, reclaman que existan en las bibliotecas más ejemplares de libros realizados con la metodología de Lectura fácil. El próximo 23 de abril se celebra el Día del Libro. Con este motivo, durante la próxima semana más de 200 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo van a participar en una acción conjunta de Plena inclusión y sus federaciones para reivindicar el derecho a la lectura en igualdad de condiciones que el resto. Bajo el lema "¿Por qué tú puedes leer y yo no?", la Red de Accesibilidad de Plena inclusión ha creado un texto reivindicativo para visibilizar y reclamar la Lectura fácil. La acción consistirá en distintos actos y concentraciones en las que se difundirá este Manifiesto, junto a varios documentos como el catálogo de servicios de accesibilidad cognitiva de Plena inclusión o distintos recursos existentes en lectura fácil. Junto a ello, estas acciones se compartirán en las páginas web de Plena inclusión y sus federaciones, así como en sus redes sociales, con las etiquetas: #LibrosFáciles y #DíaDelLibro. En los enlaces de abajo, encontrarás el Manifiesto y materiales para difundir los mensajes de esta acción reivindicativa. CARTEL (Pincha y descarga con botón derecho) BANNER WEB y REDES (Pincha y descarga con botón derecho)
El 23 de abril es el Día del Libro. ¿Sabes que hay personas que no podemos leer muchos libros de la biblioteca? Eso ocurre porque tienen palabras muy difíciles de comprender. Nuestro derecho a la cultura no se cumple si no podemos acceder a la mayor parte de los libros. Por eso, necesitamos la lectura fácil. La lectura fácil es una forma de crear y adaptar documentos para que sean más fáciles de entender. Si el mundo es más fácil de comprender, las personas con discapacidad intelectual podremos participar más, podremos ir al hospital sin depender de otras personas, podremos disfrutar del teatro y podremos leer muchos libros. Por eso, en el Día del Libro vamos a reclamar nuestro derecho a leer lo mismo que las demás personas. Tenemos un Manifiesto que leeremos en diferentes lugares de España. También tenemos imágenes y carteles para redes sociales. Vamos a compartir todo con las etiquetas #LibrosFáciles y #DíaDelLibro. El lema de nuestra acción reivindicativa es "¿Por qué tú puedes leer y yo no?" Si quieres participar, puedes compartir el Manifiesto y las imágenes en tus redes sociales. También puedes organizar algún acto con tus compañeros en tu biblioteca. En los enlaces de abajo tienes la información.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/rentaterapia-el-ejercicio-anual-que-te-sienta-bien-a-ti-y-a-7-millones-de-personas-mas-2
Gracias a las personas que marcaron la casilla 106 de “Actividades de Interés Social”, durante 2017 las ONG pondrán en marcha 1.378 programas destinados a mejorar la vida de más de 7 millones de personas que lo necesitan; además un 19,43% de lo recaudado se destinará a Cooperación Internacional y un 2,85% a proyectos que favorecen el Medio Ambiente. Las ONG han presentado hoy la campaña “X Solidaria” en un acto moderado por la periodista Ana Pastor en el que han participado el Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés; la Presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Estrella Rodríguez; el Presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato y el Presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent. En este encuentro, Sara Moreno, persona beneficiaria del Programa de inserción sociolaboral desarrollado por Plena inclusión, también ha podido trasladar a las personas asistentes cómo la casilla “X Solidaria” mejora su calidad de vida. La jornada ha comenzado con la presentación del spot y dos de los vídeos que se difundirán en redes sociales que invitan a la ciudadanía a marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social y a practicar la “Rentaterapia”, el ejercicio anual que sienta bien a las personas declarantes que marcan la “X Solidaria” y a los 7 millones de personas que se benefician de esta ayuda. En segundo lugar, Sara Moreno, beneficiaria del Programa de inserción sociolaboral de Plena inclusión que se financia gracias a las personas que marcan la casilla “X Solidaria” en su declaración de la Renta, ha señalado que desde hace tiempo participa en el servicio de empleo de una asociación: “Allí me he preparado para el trabajo, he hecho cursos, he preguntado mis dudas y me han ayudado a enfrentarme a muchas entrevistas de empleo. El año pasado, gracias a un programa de la X Solidaria, conseguí un trabajo como dependienta en una conocida tienda de zapatos. He contado con un preparador laboral, que me ha ido apoyando, para hacer más fáciles las tareas, sobre todo los primeros días. Ya sé hacer todas las funciones en la tienda y estoy preparada para nuevos retos”, ha argumentado. A su vez, la presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Estrella Rodríguez, ha agradecido a los casi 11 millones de personas que ya marcan la “X Solidaria” y ha invitado a las personas que sólo marcan la casilla de la Iglesia Católica (14%) y a las que no marcan ninguna de las dos casillas (30%) a marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social, para que este año “la suma de voluntades de los ciudadanos y ciudadanas permita a las ONG poder estar más cerca de las personas que lo necesitan”. Así, ha subrayado además que marcar las dos casillas es posible y que al hacerlo, pueden duplicar su aportación (0,7%+0,7%= 1,4%). De igual forma, Estrella Rodríguez ha afirmado que “este año contamos con el incentivo de haber alcanzado la cifra histórica de recaudación de 300 millones de euros” y que se podrían alcanzar los 500 millones “Si todas las personas contribuyentes tomaran la decisión libre y consciente de destinar ese 0,7% de sus impuestos a la casilla de Actividades de Interés Social”. Por su parte, el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, ha expresado su gratitud hacia el trabajo y esfuerzo que llevan a cabo las entidades sociales. En este sentido, Garcés ha afirmado que “la casilla de la X es el mejor de los vehículos para cambiar la vida de las personas con dificultades y hacer su día a día más fácil”. En cuanto al destino de la recaudación, el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, ha explicado que gracias a los 10 millones de personas que marcaron la X Solidaria el año pasado, casi 500 organizaciones de todo el país, han podido llevar a cabo sus programas, dirigidos principalmente, a personas con discapacidad, mayores, infancia y familia, mujeres en riesgo de exclusión social, personas con problemas de adicciones, migrantes, etc. «Marcando la casilla de la X Solidaria en la declaración de la Renta construimos entre todos y todas una sociedad más justa, equilibrada e inclusiva», ha asegurado Poyato. Javier Senent, presidente de la Cruz Roja Española ha agradecido igualmente a las personas contribuyentes que marcan la casilla de la “X Solidaria” en su declaración de la Renta pues gracias a este gesto “desde Cruz Roja Española desarrollamos más de 57 proyectos dirigidos a la población más vulnerable, con los que apoyaremos a más de 430.000 personas en 2017”. Finalmente, Estrella Rodríguez ha invitado a las personas contribuyentes a que, a partir de mañana, día en el que pueden comenzar a confirmar su declaración de la Renta, no olviden revisar el borrador comprobando que han marcado la casilla 106 de “Actividades de Interés Social”, “un simple gesto que no nos cuesta nada y que permite que cada año las ONG podamos atender las necesidades concretas de 7 millones de personas en situación de vulnerabilidad”, ha señalado. La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la Renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Organizaciones de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España. Datos de contacto: Gloria Mohedano Comunicación Plataforma de ONG de Acción Social Teléfonos: 91 534 76 01 / 675 955 708 e_mail: [email protected]
Se ha presentado en Madrid la campaña de la X Solidaria. Esta campaña informa a las personas que hacen la Declaración para que rellenen la casilla «Fines Sociales». Este año la campaña se llama #Rentaterapia. Con esta campaña se quiere visibilizar que rellenando esa casilla te sientes bien porque ayudas a más de 7 millones de personas. A la rueda de prensa ha asistido Sara Moreno, una mujer con discapacidad intelectual que ha conseguido trabajo gracias al programa de Empleo de Plena inclusión. Se ha presentado en Madrid la campaña de la X Solidaria. Esta campaña informa a las personas que hacen la Declaración para que rellenen la casilla «Fines Sociales». Este año la campaña se llama #Rentaterapia. Con esta campaña se quiere visibilizar que rellenando esa casilla te sientes bien porque ayudas a más de 7 millones de personas. A la rueda de prensa ha asistido Sara Moreno, una mujer con discapacidad intelectual que ha conseguido trabajo gracias al programa de Empleo de Plena inclusión.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/etica-y-buen-gobierno-en-las-organizaciones-tenemos-que-imaginar-juntos
Plena inclusión Asturias organizó el pasado día 6 de abril un encuentro para analizar la responsabilidad social en la gestión de las organizaciones. “Si las grandes empresas no se vuelven más sostenibles, se destrozará todo. Las empresas son sociedad y las que son más grandes tienen que hacer más porque tienen que compensar, pero no hay que olvidar que la responsabilidad social es una cuestión de todos, de las pequeñas, medianas empresas, etc. Si no hay compromiso no vamos a ninguna parte.” Señalaba Eugenia Suárez Serrano, Vicerrectora de Acción transversal y Cooperación con la Empresa de la Universidad de Oviedo. El papel de las grandes empresas en la creación de modelos sostenibles de gestión ha sido uno de los numerosos aspectos que se han tratado a lo largo de las dos horas de debate organizado por Plena inclusión Asturias sobre “Ética y Buen Gobierno en las Organizaciones". Rodeados por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Rosa Pérez Gil (Plena Inclusión España), Gema Caramés (Club Asturiano de Calidad), Eugenia Suárez Serrano (Vicerrectora de Acción Transversal y Cooperación con la Empresa), Antonio Blanco (Director Fundación Alimerka), Beatriz Álvarez Iglesias (Jefa de Sostenibilidad de EDP España), Begoña Menendez Barreiro (Gerente Aje –Asociación Jóvenes Empresarios), Ignacio Garcia (Director Apoyo Corporativo FADE – Federación Asturiana de Empresarios) y Jose Luis M. Costales (Abogado y Asesor Jurídico de la Fundación Tutelar Horizonte), debatieron sobre aspectos clave para la trasformación social desde las organizaciones, la importancia del compromiso y transparencia empresarial, así como apostar por la reflexión de qué se hace y cómo se hacen los modelos de gestión. Para Rosa Perez Gil, de Plena inclusión España, el acto de hoy “es muy importante. Es fundamental abrir espacios de conversación y reflexión con personas que representan al entorno, que representan a la sociedad. En temas centrales como la ética y el buen gobierno es imprescindible contrastar con personas ajenas a nuestros entornos habituales. Tenemos que imaginar juntos”. A este respecto, Antonio Blanco, de la Fundación Alimerka, señalaba que “si no se generan estos espacios de reflexión dentro de los Planes de Acción, no se podrá hacer prospectiva, ya que no sabremos qué está sucediendo a nuestro alrededor”. El entorno es uno de los ejes clave para Plena inclusión. La sociedad que queremos conseguir y los aliados y compañeros que nos acompañan en el camino son pilares del horizonte que imaginamos, para el colectivo de personas con discapacidad intelectual y para la sociedad en su conjunto. La sociedad constructiva, sostenible, ética y solidaria que imaginamos.
Plena inclusión Asturias organizó el día 6 de abril un encuentro para analizar la responsabilidad social de las organizaciones. Este encuentro reunió a profesionales de Plena inclusión y representantes de empresas que debatieron sobre ética y buen gobierno, y el papel de las empresas en la inclusión de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/inscribete-a-las-jornadas-derecho-a-decidir-con-apoyos-de-la-asociacion-espanola-de-fundaciones-tutelares
Con motivo del 10º aniversario de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT, miembro de Plena inclusión) organiza los próximos 6 y 7 de octubre las Jornadas "Derecho a decidir con apoyos". Estas jornadas, que tendrán lugar en Madrid (Salón de Actos de Fundación ONCE, calle Sebastián Herrera, nº 15) tienen como objetivo generar un foro de debate y encuentro entre aquellos agentes jurídico – sociales interesados en la aplicación de la Convención en la valoración y prestación de apoyos a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Para ello, contarán con ponentes que ofrecerán sus puntos de vista y conclusiones sobre cómo aplicar los artículos 12 (“igual reconocimiento ante la ley como persona”) y 13 (“accesibilidad a la justicia”) de la Convención, y compartirán experiencias que ayudarán a comprender a qué nos referimos cuando hablamos de apoyos a la capacidad jurídica, entre otros temas. La AEFT aglutina a entidades con más de 30 años de experiencia en la prestación de apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para el ejercicio de su capacidad jurídica, velando por su bienestar y la defensa de derechos. La entrada a las jornadas es gratuita, y las plazas se adjudicarán por orden de inscripción. Consigue tus entradas aquí: o copia esta URL en tu navegador: https://www.ticketea.com/entradas-jornadas-aeft-derecho-a-decidir-con-apoyos/
La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) es una organización miembro de Plena inclusión. La AEFT organiza una jornada en Madrid para celebrar los 10 años de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad. Esta jornada será en Madrid los días 6 y 7 de octubre de 2016. En el Salón de Actos de Fundación ONCE, calle Sebastián Herrera, nº 15. En esta jornada vamos a compartir ideas sobre la aplicación de los artículos 12 y 13 de la Convención, sobre el reconocimiento ante la ley y el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Pincha en los enlaces de abajo para inscribirte y consultar el programa.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/ciudadanos-ya-cuenta-tambien-con-programa-electoral-en-lectura-facil
El partido político Ciudadanos ha publicado su programa electoral en lectura fácil. La lectura fácil es un método para crear y adaptar documentos que resultan más fáciles de entender para personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Otros dos partidos –Unidas Podemos y PSOE- también han publicado versiones de sus programas en lectura fácil, adaptadas y validadas en su caso por Plena inclusión España. Los tres partidos han publicado estos programas en sus páginas web, cerca del programa electoral original. La existencia de programas en lectura fácil ayudará a que las personas con discapacidad intelectual puedan votar este domingo 28 de abril, día de Elecciones Generales, cita en la que precisamente 100.000 personas más podrán votar gracias a la recuperación del derecho al voto. Plena inclusión España ha ofrecido a todos los partidos políticos su apoyo para hacer accesibles sus programas electorales. Además de estas acciones, Plena inclusión ha realizado otras dentro de su campaña Mi Voto Cuenta, que tiene como objetivo promover el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Así, colabora con el Ministerio del Interior y se ha reunido con la Junta Electoral Central para facilitar los procesos de voto para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Ha adaptado a lectura fácil el manual de mesa y transmitido a los partidos políticos consejos para sus interventores y apoderados. El movimiento asociativo ha organizado más de medio centenar de actos de calle, en otras tantas localidades del Estado: desde mítines de personas con discapacidad intelectual a simulacros de votación y encuentros con partidos políticos y personas con discapacidad intelectual. Un próximo paso es la evaluación de la accesibilidad del proceso electoral por parte de las propias personas con discapacidad, que pueden enviar su opinión a través de un cuestionario online.
El partido político Ciudadanos ha publicado su programa electoral en lectura fácil. La lectura fácil es hacer documentos que son más fáciles de entender. Hay otros 2 partidos políticos que también tienen sus programas en lectura fácil para las elecciones generales: PSOE y Unidas Podemos. El próximo domingo 28 de abril hay elecciones. Es importante que haya programas en lectura fácil para que las personas con discapacidad puedan leerlos y decidir a qué partido votar. – Descarga el programa electoral de Ciudadanos en lectura fácil. – Mira otros programas electorales en lectura fácil.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-acoge-con-satisfaccion-la-sentencia-del-constitucional-favorable-a-una-persona-con-discapacidad-intelectual-a-la-que-habian-adjudicado-una-plaza-en-residencia-de-mayores
La Sala Segunda del Tribunal Constitucional ha estimado el recurso de amparo de un ciudadano al que -pese a tener reconocida una discapacidad intelectual del 65% y grado 1 de dependencia, la Comunidad de Madrid le había negado el ingreso en un centro especializado en atención de personas con discapacidad, y le había dado plaza en una residencia de la tercera edad por tener más de 65 años, lo que impedía que pudiera recibir apoyos específicos para su discapacidad. La sentencia recoge la doctrina constitucional según la cual el padecimiento de una discapacidad constituye una circunstancia personal que el art. 14 de la Constitución protege frente a cualquier forma de discriminación, y que su art. 49 ordena a los poderes públicos poner en práctica políticas de integración de las personas con discapacidad. Junto a todo ello, España firmó la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, que obliga a los Estados parte a adoptar “todas las medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes razonables”, es decir, “las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”. Plena inclusión, junto a las organizaciones de discapacidad agrupadas en el Cermi, se congratula de esta sentencia que sienta jurisprudencia en las Administraciones Públicas españolas contra la discriminación de personas con discapacidad intelectual. Hace varios años, nuestra organización ya advirtió de que en varias comunidades autónomas, las Administraciones pretendían ortorgar plazas en residencias de mayores a personas con discapacidad intelectual dependientes, lo que vulneraba sus derechos. Nuestra organización espera que esta sentencia sirva de ejemplo para que las Administraciones Públicas adapten su legislación a los tratados internacionales en aquellos aspectos en que aún se sigue discriminando a personas por razón de su discapacidad. En este sentido, en un comunicado emitido hoy, Plena Inclusión Madrid recuerda que desde el año 2013, en el que presentó un Derecho de Petición ante la Comunidad de Madrid, y a lo largo de todo este tiempo, se ha solicitado un cambio en la normativa para que las personas con discapacidad intelectual mayores de 60 años tuviesen la opción de que se les reconozca en el Programa Individual de Atención de la Ley de Dependencia el servicio de atención residencial especializada en discapacidad intelectual. Lamentablemente hasta la fecha la Comunidad de Madrid no ha dado respuesta a esta petición. Por ello, Casado ha solicitado al consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, que de manera inmediata se modifique la orden que regula el acceso a las plazas de este tipo de servicios.
El Tribunal Constitucional ha dado la razón a una persona dependiente con discapacidad intelectual. La Comunidad de Madrid le había dado una plaza en una residencia de ancianos. Aunque tiene más de 60 años, este ciudadano necesitaba apoyo por su discapacidad. Esta sentencia dice que ese trato es discriminatorio y que esa persona tiene derecho a unos apoyos adecuados. Plena inclusión esta satisfecha por esta sentencia que además sienta un precedente. A partir de ahora las personas con discapacidad intelectual en residencias de mayores podrán reclamar plazas en centros de discapacidad.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/con-su-campana-ocioparatodos-plena-inclusion-region-de-murcia-reivindica-el-ocio-inclusivo-para-personas-con-grandes-necesidades-de-apoyo
El movimiento asociativo Plena inclusión trabaja para que todas las personas con discapacidad intelectual puedan disfrutar de ocio inclusivo, es decir, en entornos compartidos con el resto de ciudadanos, adecuado para su edad y elegido por ellas según sus propios gustos. Sin embargo, aún existen muchas barreras para aquellas personas con más necesidades de apoyos porque tienen movilidad reducida, limitaciones de comunicación, etc. Son las personas conocidas coloquialmente como “más afectadas” y que tradicionalmente han sido apartadas de ciertas actividades por la dificultad que supone su acompañamiento, por barreras arquitectónicas o por reticencias familiares, entre otras razones. Por eso, Plena inclusión quiere hacer visible a este colectivo y compartir historias de vida que demuestran que también puede disfrutar de su ocio como los demás siempre que cuenten con los apoyos necesarios. Ayer presentamos en el Aula de Cultra de Fundación CAM la campaña #OcioParaTodos con la proyección de los cuatro vídeos con ejemplos de familias de la Región de Murcia que se difundirán en redes sociales y se emplearán en charlas, reuniones y todo tipo de actividades divulgativas. Los propios protagonistas de los vídeos protagonizaron un coloquio en el que compartieron sus experiencias a la hora de dar el paso para emplear los servicios de ocio, superar las dificultades iniciales y las mejoras personales que han vivido personalmente y en su entorno. El debate estuvo formado por personas con discapacidad intelectual pero también familiares y profesionales de apoyo así como del responsable del programa Redes para el Tiempo Libre del Ayuntamiento de Murcia. #OcioParaTodos es una campaña que recoge testimonios de personas de diferentes edades y municipios que han vivido el acceso al ocio de manera muy diferente. Para unas ha llegado a una edad madura que les ha permitido ampliar sus relaciones más allá del hogar familiar y para otros es una parte normalizada de sus vidas porque desde pequeños se ha facilitado su inclusión. Los protagonistas son personas con discapacidad de las asociaciones murcianas Assido, Astrapace y Ceom y de la cartagenera Astus, todas integradas en Plena inclusión Región de Murcia. Precisamente, este año por primera vez la federación contará con financiación para los servicios de ocio de sus asociaciones gracias al programa autonómico de los programas del IRPF (los financiados con cargo al 0,7% proveniente de la casilla de Fines Sociales de la declaración de la Renta, denominada X Solidaria). about:blank Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El movimiento asociativo Plena inclusión trabaja para que todas las personas con discapacidad intelectual puedan disfrutar de ocio inclusivo, es decir, en entornos compartidos con el resto de ciudadanos, adecuado para su edad y elegido por ellas según sus propios gustos. Sin embargo, aún existen muchas barreras para aquellas personas con más necesidades de apoyos porque tienen movilidad reducida, limitaciones de comunicación, etc. Son las personas conocidas coloquialmente como “más afectadas” y que tradicionalmente han sido apartadas de ciertas actividades por la dificultad que supone su acompañamiento, por barreras arquitectónicas o por reticencias familiares, entre otras razones. Por eso, Plena inclusión quiere hacer visible a este colectivo y compartir historias de vida que demuestran que también puede disfrutar de su ocio como los demás siempre que cuenten con los apoyos necesarios. Ayer presentamos en el Aula de Cultra de Fundación CAM la campaña #OcioParaTodos con la proyección de los cuatro vídeos con ejemplos de familias de la Región de Murcia que se difundirán en redes sociales y se emplearán en charlas, reuniones y todo tipo de actividades divulgativas. Los propios protagonistas de los vídeos protagonizaron un coloquio en el que compartieron sus experiencias a la hora de dar el paso para emplear los servicios de ocio, superar las dificultades iniciales y las mejoras personales que han vivido personalmente y en su entorno. El debate estuvo formado por personas con discapacidad intelectual pero también familiares y profesionales de apoyo así como del responsable del programa Redes para el Tiempo Libre del Ayuntamiento de Murcia. #OcioParaTodos es una campaña que recoge testimonios de personas de diferentes edades y municipios que han vivido el acceso al ocio de manera muy diferente. Para unas ha llegado a una edad madura que les ha permitido ampliar sus relaciones más allá del hogar familiar y para otros es una parte normalizada de sus vidas porque desde pequeños se ha facilitado su inclusión. Los protagonistas son personas con discapacidad de las asociaciones murcianas Assido, Astrapace y Ceom y de la cartagenera Astus, todas integradas en Plena inclusión Región de Murcia. Precisamente, este año por primera vez la federación contará con financiación para los servicios de ocio de sus asociaciones gracias al programa autonómico de los programas del IRPF (los financiados con cargo al 0,7% proveniente de la casilla de Fines Sociales de la declaración de la Renta, denominada X Solidaria). about:blank
En Plena inclusión Región de Murcia sabemos que todo el mundo tiene derecho al ocio. Todos tenemos derecho a pasarlo bien, hacer amigos y disfrutar del tiempo libre. Las personas con discapacidad intelectual que necesitan más apoyos también tienen este derecho. Para estas personas es más difícil disfrutar del ocio como los demás. Esto hay que solucionarlo. Queremos convencer a toda la sociedad de que el ocio es un tema importante. Vamos a intentarlo con una campaña en Internet y con reuniones. La campaña se llama ‘Ocio para Todos’. Utilizará vídeos con ejemplos de personas con discapacidad. Salen personas con discapacidad intelectual de las que necesitan más apoyos. Los vídeos explican que ellas y ellos también pueden disfrutar del ocio como los demás. La diferencia es que necesitan apoyos para moverse, para comunicarse o para comer, etc. En Murcia vimos estos vídeos por primera vez el jueves 1 de febrero. Se estrenaron en un un cine. Ahora se pueden ver en Youtube, en Facebook y en Twitter. También se podrán ver en las asociaciones murcianas. Te invitamos a ver los vídeos en nuestra página web o en las redes sociales. Si tu también quieres ocio para todos, puedes compartirlos con la etiqueta #OcioParaTodos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/marcapaginas-una-aventura-literaria-para-personas-con-y-sin-discapacidad-intelectual
Marcapáginas es un encuentro literario online dirigido a jóvenes con y sin discapacidad intelectual o del desarrollo que quieran sumergirse en una aventura a través de los relatos, cuentos y poemas. Las actividades tendrán comienzo en septiembre, a través de la app del Encuentro Marcapáginas, en ella, podrás leer, recomendar y compartir tus textos, además de participar en creaciones colectivas y contactar con otros jóvenes apasionados por la lectura y escritura. Participar es muy sencillo. Descarga la app del encuentro, cuéntanos tus intereses y empieza a compartir tus libros favoritos, crea carteles y diviértete. Comienza la aventura de Marcapáginas. ¡Apúntate al encuentro y a los talleres! Pulsa aquí para ver el programa del encuentro.
Plena inclusión España organiza Marcapáginas. Es un encuentro literario de jóvenes con y sin discapacidad intelectual. Un encuentro literario es un encuentro sobre libros, novelas o poesía, por ejemplo. Este será un encuentro por internet.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-saluda-los-avances-del-plan-gubernamental-de-atencion-a-la-dependencia-y-le-anima-a-mejorarlo
– La confederación critica que la atención a la dependencia pública siga teniendo un carácter asistencialista y que se olvide de promover la autonomía y potenciar la elección de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Plena inclusión España, la confederación que agrupa a 935 asociaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, valora los avances que representa el Plan de Choque y el impulso del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia presentado (SAAD) por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y consensuado, la semana pasada, con interlocutores sociales y comunidades autónomas. “Este acuerdo contiene elementos muy positivos para todas las personas en situación de dependencia y supone un avance para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo”, reconoce Santiago López, presidente de Plena inclusión España. Asimismo, la organización subraya que las medidas recogen parte de las reivindicaciones expuestas por Plena inclusión en su estudio ‘Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en el Sistema para la autonomía y atención a la dependencia (SAAD)’ presentado en un seminario el pasado día 30 de octubre de 2020 como son: – La regulación en 2021 de la figura del asistente personal que Plena inclusión considera fundamental si el SAAD quiere cumplir con su finalidad de promover la autonomía personal. – La revisión de las aportaciones económicas de las personas usuarias y la intención de proponer unos criterios comunes que se puedan comenzar a aplicar en 2022. Concretamente, el compromiso de estudiar el mínimo exento en los copagos con objeto de aproximarlo progresivamente al umbral del 60% de la renta mediana (considerado el umbral por debajo del cual se está en pobreza relativa). – La capacitación del personal en el modelo de atención centrada en la persona tanto en servicios residenciales como domiciliarios ya que desde Plena inclusión consideramos imprescindible partir de modelos de atención centrados en la persona que tienen que ver con una forma deatender, cuidar y apoyar dirigidas a ofrecer oportunidades de buena vida a cada persona. LO QUE FALTA: En opinión de Plena inclusión se echa en falta que el catálogo de servicios y prestaciones del SAAD se reoriente hacia servicios muchos más flexibles que posibiliten una vida lo más independiente posible, en la comunidad. La confederación critica que el SAAD siga siendo asistencialista y que se olvide de promover que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo elijan sus proyectos de vida con autonomía e independencia. Para Plena inclusión este Plan de choque debe servir para exigir a las CCAA que se revisen los precios que se abonan a las entidades sociales que gestionan plazas del sistema. La confederación indica que estos precios están muy por debajo de los costes necesarios para garantizar un servicio de calidad, situación que se ha agravado de forma exponencial durante la crisis sanitaria. El SAAD que cubre a 1,1 millones de personas, ha sufrido un retroceso los últimos meses de pandemia, en los que se han perdido 3.391 beneficiarios. Hay además unas 390.000 personas en listas de espera. El acuerdo alcanzado por el Gobierno y los interlocutores sociales incluye un incremento de la financiación del SAAD por parte de la Administración General del Estado de al menos 600 millones de euros para este año 2021, que incluye una subida de las cuantías del nivel mínimo del 17,4% y la recuperación del nivel acordado.
Plena inclusión España ha criticado que todavía hay mucha protección en la elección de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Además, Plena inclusión ha valorado: – La regulación del asistente personal. – La revisión económicas a personas usuarias. – Atención de las personas tanto en residencias como en sus casas. Lo que falta: Plena inclusión echa en falta un catálogo de servicios para permitir una vida más independiente para estas personas. Garantizar las plazas en las residencias ya que muchas personas están en lista de espera.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/compartimos-en-ceuta-y-galicia-nuestra-experiencia-en-empleo-personalizado
El proyecto de Empleo Personalizado de Plena inclusión es una combinación de estrategias, servicios y apoyos que tienen el objetivo fundamental de generar oportunidades de empleo y autoempleo para que aquellas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen más necesidades de apoyo puedan acceder al mercado laboral abierto. A lo largo de 2016, dentro de este proyecto, seis federaciones de Plena inclusión realizaron un pilotaje. En el mes de septiembre, Plena inclusión presentó este proyecto financiado por fondos Europeos (llamado POISES) y gestionado por Fundación ONCE. Durante este mes de enero de 2017, Álvaro González, responsable de Proyectos de Empleo de Plena inclusión España, ha presentado y compartido los aprendizajes adquiridos del pilotaje de 2016 del proyecto de Empleo Personalizado en las federaciones de Galicia y Ceuta, que se sumarán a este proyecto en 2017. Los días 12 y 13 de enero, presentó el proyecto a un equipo de 9 técnicos de empleo de FADEMGA-Plena inclusión Galicia. En el mismo participarán 6 de estos técnicos, admás de 20 personas con más necesidades de apoyo (más de un 65% en certificado). Utilizarán las prácticas de empleo personalizado que se han ido probando a lo largo del pilotaje. Las personas implicadas indagarán en su capital social, el uso de la comunidad y autorrepresentación en las empresas. Los días 19 y 20 de enero una presentación similar del proyecto tuvo lugar en Plena inclusión Ceuta, que también participará en el proyecto este año y que implicará a 4 personas con grandes necesidades de apoyo y 3 técnicos del área de Empleo. En lo que queda de mes el proyecto también se presentará en Plena inclusión Principado de Asturias, federación que ha participado en el pilotaje y que seguirá embarcada en el proyecto hasta junio de 2017.
Plena inclusión tiene un proyecto de Empleo Personalizado. Este proyecto sirve para buscar oportunidades de empleo para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen grandes necesidades de apoyo. En 2016 Plena inclusión hizo una prueba de este proyecto con varias de sus federaciones. En 2017 seguirá con este proyecto. En enero ha presentado el proyecto en Galicia y Ceuta. También lo presentará en Asturias.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/naciones-unidas-condena-al-estado-espanol-por-vulnerar-el-acceso-a-la-justicia-a-una-persona-con-discapacidad-intelectual-condenada-a-25-anos-de-prision
Plena inclusión España, que es la organización que trasladó la denuncia al Comité en nombre de la persona condenada, documentó con el apoyo de Plena inclusión Castilla-La Mancha, que ni la policía al detenerle, ni el juzgado al prestar declaración, detectó que el acusado era una persona con discapacidad intelectual, pero cuando se acreditó ante el juzgado, tampoco se tomó ninguna medida ni se tuvo en cuenta de ninguna forma. El Comité sobre Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU reconoce que “no se garantizó al acusado su derecho a la defensa y a un juicio justo”. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad acaba de emitir un dictamen en el que expresa su condena al Estado español por vulnerar el igual acceso a la Justicia de las personas con discapacidad intelectual. Lo ha hecho, a petición de Plena inclusión España, que lo ha denunciado en nombre de una persona condenada en 2015 a 25 años y que continúa en prisión. La denuncia se basaba en el caso de una persona con una discapacidad intelectual del 73%, previamente reconocida, a la que se juzgó por un delito cometido en 2013, sin que en ningún momento se le facilitaran los ajustes de procedimiento necesarios para garantizar su derecho de defensa y a un juicio justo. De acuerdo con los hechos contrastados, ni la policía al detenerle ni el juzgado al prestar declaración detectaron que el presunto acusado era una persona con discapacidad intelectual. Y cuando se acreditó ante el juzgado, tampoco se tomó ninguna medida ni se tuvo en cuenta de ninguna forma, a pesar de ser alertados de esta necesidad por la Federación Plena inclusión Castilla-La Mancha, entidad que presta apoyo a la persona durante el cumplimiento de su condena. El Comité de la ONU, en su dictamen emitido ayer, considera que “tanto los jueces como la fiscalía deberían haber actuado de oficio y con la debida diligencia en cuanto se percataron de la discapacidad del autor”. En este miso documento, Naciones Unidas recuerda al Estado español que “debe proporcionar a la persona con discapacidad una compensación por los daños provocados y por los gastos judiciales en que haya incurrido para presentar esta comunicación. El Estado también tiene la obligación de ofrecerle un juicio con todas las garantías, asegurando que el acusado disponga de los ajustes procedimentales y apoyos necesarios conforme a la presente decisión y a la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad” refrendada por España en 2007. Inés de Araoz, que es la coordinadora del Área Jurídica de Plena inclusión España, considera “especialmente acertada” la recomendación de la ONU para demandar al Estado: “legislación y políticas para eliminar las barreras que experimentan las personas con discapacidad intelectual en el acceso a la justicia la participación de las personas con discapacidad en todos los procedimientos judiciales, en igualdad de condiciones”. En este sentido, Plena inclusión lleva años defendiendo que se extienda y dote con los fondos necesarios a la figura del facilitador judicial. La denuncia presentada por Plena inclusión España al Comité sobre Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU en 2019 fue elaborada de forma conjunta con alumnado de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos Javier Romañach, del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid de la cual fue tutora Patricia Cuenca.
El Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha condenado a España por no garantizar el acceso a la Justicia de una persona con discapacidad intelectual. Plena inclusión denunció este caso en nombre de una persona con un 73 por ciento de discapacidad intelectual que fue condenada en 2015 a 25 años de prisión. La persona no recibió los apoyos necesarios durante el juicio para poder defenderse bien. Ni la policía ni el juzgado se dieron cuenta de su discapacidad. Y cuando lo supieron, no tomaron medidas. La ONU dice que España debe compensar a esta persona por los daños causados y organizar un nuevo juicio con todos los apoyos que necesita. Plena inclusión España pide que se eliminen las barreras que impiden que las personas con discapacidad intelectual tengan un juicio justo. También pide que se apoye la figura del facilitador judicial, una persona que ayuda a entender los procesos judiciales. Este caso fue presentado a la ONU en 2019 con la ayuda de la Clínica Jurídica de la Universidad Carlos III de Madrid y Plena inclusión Castilla-La Mancha.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/arranca-la-4a-edicion-de-lideres-digitales-el-programa-de-formacion-en-tecnologia-para-y-por-jovenes-con-discapacidad-intelectual
Participan 19 centros de educación especial de 7 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana. Los docentes también son 2 jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo: Daniel Cardenal e Ioanis Collado. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Plena inclusión pone en marcha la 4ª edición de “Líderes Digitales en el Aula”, un programa que ofrece formación en competencias digitales a jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo. En esta ocasión, 19 centros de educación especial y alrededor de 130 jóvenes y sus docentes participarán en sesiones diseñadas para mejorar su autonomía digital y su seguridad en internet. Tras recoger las opiniones de ediciones anteriores, este año el programa se centra en ciberseguridad y metodologías interactivas, asegurando que los alumnos y alumnas sean protagonistas activos de su aprendizaje. Se abordarán cinco temas clave: uso de internet y ciberseguridad, búsqueda y manejo de información con inteligencias artificiales, redes sociales y comunicación digital, creatividad digital, y resolución de problemas digitales y cuidado de dispositivos. Las sesiones serán online y estarán dirigidas y tutorizadas por dos jóvenes con discapacidad intelectual, Daniel Cardenal e Ioanis Collado, fomentando así el aprendizaje entre iguales. Además, se utilizarán herramientas digitales como Genially y Quizziz para consolidar los conocimientos de forma dinámica e interactiva. Este proyecto está financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y cuenta con la participación de siete federaciones de Plena inclusión en Andalucía, Aragón, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Región de Murcia y Comunidad Valenciana. El programa ya ha comenzado y se desarrollará durante el primer semestre del año. Es parte del esfuerzo de Plena inclusión en la lucha contra la brecha digital y la promoción de acciones como esta encaminadas al uso de la tecnología como puente para la inclusión y la igualdad de oportunidades. Sobre Plena inclusión Plena inclusión agrupa a más de 950 asociaciones en toda España que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Y lo hace en 4.000 centros y servicios en los que trabajan 46.000 profesionales en proyectos donde colaboran más de 8.000 personas voluntarias. Su misión es lograr una sociedad más justa e inclusiva a través de la defensa de los derechos de las personas y sus familias, la innovación social y la participación comunitaria.
Empieza la edición 4 de Líderes Digitales en el aula. Se trata de un curso de tecnología para jóvenes con discapacidad intelectual. Lo original de este curso es que tanto los profesores como las alumnas y los alumnos son jóvenes con discapacidad intelectual. Los profesores son: Ioanis Collado de Canarias. Daniel Cardenal de Extremadura.. Este año participan: 19 centros de educación especial. 130 jóvenes y sus profesoras y profesores. El curso ayuda a que las y los jóvenes sean más autónomos con la tecnología y aprendan a usar internet de forma segura. Es un curso por internet. ¿Qué aprenderán en el curso? Este año el curso se centra en ciberseguridad y en aprender de forma práctica y divertida. Las y los participantes aprenderán 5 temas: Uso de internet y seguridad. Cómo buscar información con inteligencias artificiales. Redes sociales y comunicación digital. Creatividad digital. Solución de problemas digitales y cuidado de móviles, tabletas y ordenadores. ¿Quién colabora en el curso? El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes paga este curso. También colaboran 7 federaciones de Plena inclusión de estas comunidades autónomas: Andalucía. Aragón. Castilla y León. Extremadura. Madrid. Murcia. Comunidad Valenciana. ¿Cuándo es el curso? El curso ya ha empezado y dura la mitad del año.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/necesitamos-apoyos-y-accesibilidad-para-participar-mas
Casi 300 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han debatido este martes sobre la situación en sus pueblos y barrios, y como contribuimos las personas a mejorarlos. En los meses de febrero y marzo orgnizamos otros 3 debates. Si quieres participar en ellos, conéctate a la web www.elpoderdelaspersonas.org https://create.piktochart.com/embed/52478811-cromodebate1epp-copy El proyecto "El Poder de las Personas" es posible gracias a las colaboración de:
El título de arriba fue una de las principales conclusiones del primer debate virtual de nuestro proyecto "El Poder de las Personas". Este debate se celebró el martes día 9 de febrero, con la participación de casi 300 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de toda España. El presidente de Plena inclusión Santiago López nos dio la bievenida. Y las dos presentadoras explicaron que en los meses de febrero y marzo se van a hacer otros 3 debates como este dentro del Encuentro Estatal de Personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión. Plena inclusión Extremadura y Plena inclusión Castilla y León han organizado el debate. Personas con discapacidad de estas comunidades lo han presentado y han moderado todas las salas de debate. Entre las conclusiones destacan las siguientes: – Cuando participamos somos más visibles. – En nuestros barrios y pueblos ya estamos contribuyendo Por ejemplo haciendo voluntariado, ayudando a otras personas, donando ropa, denunciando lo que está mal. – Podríamos participar en muchas más cosas. – Para eso tienen que confiar en nosotras y no sobreprotegernos. – También necesitamos más información y accesibilidad cognitiva. – Tenemos que ser responsables y ganar en derechos y ciudadanía. – Las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a contribuir. – Queremos más espacios para participar. – Queremos barrios limpios, accesibles, adaptados a todos y tolerantes. Si quieres participar en el resto de debates puedes conectarte y ver más información en la web www.elpoderdelaspersonas.org
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-personas-con-discapacidad-intelectual-a-los-medios-de-comunicacion-no-os-entendemos
Hoy 28 de septiembre es el Día Internacional por el Derecho de Acceso Universal a la Información. Como una forma de denunciar la falta de accesibilidad en la información, Plena inclusión recopila enlaces a noticias que envían las propias personas con discapacidad intelectual y las palabras que no entienden en ellas. Madrid, 28 de septiembre de 2022.- Carcinógeno, limítrofe, infraestructura, mitigación, volatilidad, hidrocarburo. Estas son solo algunas palabras que se publican en medios de comunicación y que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo no entienden. Plena inclusión lleva semanas recopilando enlaces de noticias y las palabras señaladas por las propias con discapacidad por su dificultad. Con motivo del Día Internacional por el Derecho de Acceso Universal a la Información, que se celebra hoy, 28 de septiembre, Plena inclusión recuerda a los medios de comunicación su responsabilidad en publicar información accesible para toda la ciudadanía, lo que incluye a las personas con dificultades de comprensión. Así lo recoge la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas en sus artículos 9 y 21. Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 3 personas tiene dificultades para comprender la información. Esto incluye a personas con discapacidad intelectual, mayores con deterioro cognitivo o parálisis cerebral, entre otras. Sin embargo, como señala Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión España, “publicar noticias más accesibles beneficiaría a toda la sociedad, ya que todo el mundo nos hemos encontrado alguna vez con información incomprensible”. Desde el movimiento asociativo, se lanzan además consejos a los medios de comunicación para promover una mayor accesibilidad en sus noticias. Desde evitar o explicar las palabras difíciles, poner ejemplos o no dar por sentado que la audiencia conoce el tema a contrastar con personas con dificultades de comprensión si entienden sus informaciones, a aprovechar recursos como la web de noticias Planeta fácil o el Diccionario fácil de Plena inclusión Madrid y formarse en metodologías como la lectura fácil y el lenguaje claro. Por otro lado, como parte de su proyecto denominado “Agencia de Explicación”, Plena inclusión propone también a todas las personas con dificultades de comprensión que envíen términos y enlaces a noticias difíciles de entender. Para ello, ha habilitado un formulario en su página web, y un número de Whatsapp. Gracias a estas aportaciones, esta organización ya ha publicado en su web accesible Planeta fácil varios contenidos explicando palabras difíciles aparecidas en medios, como “convoy”, “gestor de infraestructuras” o “pitiusas”. Plena inclusión es un movimiento asociativo que agrupa a 950 asociaciones en todo el Estado que defienden los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual (síndrome de Down, parálisis cerebral y autismo) y del desarrollo y sus familias.
Hoy 28 de septiembre es el Día por el Derecho a la Información. Significa que todas las personas tenemos derecho a recibir información y a entenderla. Plena inclusión denuncia que las noticias que publican los medios de comunicación son difíciles de entender. Participa en la campaña Durante semanas, pedimos a las personas con discapacidad que nos enviaran: Enlaces de noticias que no entienden. Que nos digan qué palabras no entienden de esas noticias. Algunas palabras que no entienden son estas: carcinógeno, mitigación o hidrocarburo. En la web de Planeta fácil vamos a publicar noticias que explican estas palabras. Ya puedes leer estas: Convoy e infraestructuras. Pitiusas. Participa: Envíanos noticias que no entiendes. Consejos a los medios de comunicación Plena inclusión recuerda a los medios de comunicación que la información que publican debe ser fácil de entender. Además ha publicado consejos para hacer noticias más fáciles de entender. Enlace: 6 consejos para hacer noticias fáciles de entender.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/esperando-a-la-nueva-normalidad
Nunca el retorno a la normalidad generó tanta expectación. De acuerdo con las fases marcadas por las autoridades sanitarias, gran parte de los centros y servicios que atienden a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han vuelto a abrir sus puertas tras el paso de la pandemia. Este es el escenario que se dibuja en la ‘vuelta al cole’. Este es un avance del reportaje de portada del VOCES449 que se publicará el próximo 27 de mayo José L. Corretjé Plena inclusión España No se parece en nada a la vuelta de unas vacaciones de verano. La reapertura de los 4.000 centros y servicios que gestionan las 935 entidades de Plena inclusión, llega de forma escalonada y precedida de un minucioso plan de desescalada. Durante estos más de dos meses de confinamiento, solo siguieron en activo los 1016 centros residenciales (residencias y pisos tutelados) de Plena en toda España en los que se atiende a cerca de 17.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Desde Plena inclusión se elaboró a principios de mayo un documento, con el apoyo de un grupo de personas expertas y en el que participaron distintas federaciones del movimiento asociativo, en donde se detallaban de forma minuciosa los pasos que deberían seguir las entidades en la reapertura de los centros de día, de atención temprana, ocupacionales y centros especiales de empleo. “Hemos diseñado un Plan de Desescalada que aporte garantías para que la vuelta a la labor de atención a más de 140.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias se haga en las mejores condiciones posibles”, asegura Santiago López, presidente de Plena inclusión España. “Recomendábamos medidas de prevención sanitaria, se proponían planes de contingencia ante posibles nuevos brotes de la pandemia y se aportaban claves para el tránsito a una nueva normalidad que implica un rediseño de los servicios sociales”, recuerda Berta González, la coordinadora de un documento que se hizo llegar a otras entidades del Tercer Sector, del mundo de la discapacidad, así como a estamentos públicos como el IMSERSO o la Secretaría de –Estado de Derechos Sociales. Para una madre de dos jóvenes con discapacidad intelectual de Madrid, que prefiere no identificarse, el regreso a la normalidad no se prevé sencilla: “Veo muy complicado el regreso a la normalidad. La trabajadora social del colegio me llamó para tantear si se reincorporaría mi hijo y le dije que, para un mes (junio), yo creo que no. No pueden garantizarte ruta, ni comedor, tendría que llevarle yo todos los días. Veo muy complicado cómo se va a hacer todo, sobre todo en educación especial. Que no se toquen, ponte bien la mascarilla. Me asusta un poco” El 8 de mayo, se celebró un interesante seminario online sobre ‘Procesos de desescalada’ que reunió a personas con gran experiencia en el campo de la salud pública, la atención de emergencias sanitarias y el trabajo de atención directa en centros y servicios con personas con discapacidad intelectual. En su desarrollo, además de presentar el documento de Plena inclusión, se compartieron propuestas que ya se están llevando a cabo por toda la geografía española. *Este reportaje completo se publicará en el próximo número de VOCES junto a otras entrevistas, artículos, noticias, reseñas de publicaciones y mucho más. Si quieres recibir gratuitamente la revista de actualidad de Plena inclusión, solo tienes que suscribirte aquí.
La organización Plena inclusión se prepara para la desescalada. En la desescalada se van abrir poco a poco los centros que estaban cerrados durante la cuarentena del coronavirus Durante el mes de mayo Plena inclusión elaboro un documento en que trataba de como deben ser los pasos para volver abrir los centros día, atención temprana, ocupacionales o centros especiales. Esto se va a hacer bajo las mejores condiciones según Santiago Lopez presidente de Plena inclusión España. Por otro lado una madre de 2 jóvenes con discapacidad intelectual ve muy complicado el regreso a la normalidad por no tener asegurados los apoyos de sus hijos Para acabar se celebro el 8 de mayo una interesante reunión donde Plena inclusión presentó el documento de desescalada a los profesionales de la salud pública.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-mejores-proyectos-tecnologicos-se-presentaran-en-el-encuentro-de-la-comunidad-conectados-por-la-accesibilidad
El próximo 5 de junio, las entidades que conforman la comunidad "Conectados por la Accesibilidad", Plena Inclusión, Down España, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, FEDACE, Confederación ASPACE, Hospital Vall D’Hebron y Fundación Vodafone España, celebrarán su III Encuentro bajo el marco de la “Transformación Digital Accesible". También participarán otras organizaciones y entidades invitadas que contribuirán en las distintas sesiones planificadas. Durante 2017 se han desarrollado 22 Proyectos de Transformación Digital, y en el Encuentro se presentarán los 8 mejores. Dentro de estos proyectos, al final de la jornada se elegirá el Mejor Proyecto de Transformación Digital 2017 por votación de un jurado y del público. En 3 de estos 8 mejores proyectos han participado entidades de Plena inclusión: ¿Qué me pasa doctor? Derecho a mi salud. BATA (Galicia) y ASPRODEMA (La Rioja). Turismo Accesible. ASPRODES (Castilla y León), ADEMO (Madrid), ASTRAPACE (Murcia) y AMPANS (Cataluña). Mírame, yo decido. AUTRADE (Castilla-La Mancha) También se presentarán otros proyectos como "Facilita el movimiento", "Trivial", "Rehabilitación a distancia", "Conéctate con el empleo" y "Define tus derechos" que han desarrollado entidades de Down España, FEDACE, ASPACE y Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Junto a todo ello, se abrirá la nueva Convocatoria Pública de Proyectos de Transformación Digital para el año 2018, explicando los objetivos, bases y formulario a completar. Por último, además se realizarán distintas demostraciones con las novedades de la comunidad, así como empresas que expondrán sus tecnologías. En esta parte, Fundación Vodafone ha invitado a Plena inclusión Ceuta a demostrar cómo usa en la robótica. Este mismo día, a las 12:30h, tendrá lugar un encuentro en Twitter utilizando #conecta2Xaccesibilidad ❤ con el objetivo de compartir experiencias dentro y fuera de la jornada, y así dar a conocer la importancia de la tecnología en el ámbito de la discapacidad. Si quieres asistir al Encuentro de la Comunidad "Conectados por la accesibilidad", puedes registrarte aquí Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El próximo 5 de junio, las entidades que conforman la comunidad "Conectados por la Accesibilidad", Plena Inclusión, Down España, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, FEDACE, Confederación ASPACE, Hospital Vall D’Hebron y Fundación Vodafone España, celebrarán su III Encuentro bajo el marco de la “Transformación Digital Accesible". También participarán otras organizaciones y entidades invitadas que contribuirán en las distintas sesiones planificadas. Durante 2017 se han desarrollado 22 Proyectos de Transformación Digital, y en el Encuentro se presentarán los 8 mejores. Dentro de estos proyectos, al final de la jornada se elegirá el Mejor Proyecto de Transformación Digital 2017 por votación de un jurado y del público. En 3 de estos 8 mejores proyectos han participado entidades de Plena inclusión: ¿Qué me pasa doctor? Derecho a mi salud. BATA (Galicia) y ASPRODEMA (La Rioja). Turismo Accesible. ASPRODES (Castilla y León), ADEMO (Madrid), ASTRAPACE (Murcia) y AMPANS (Cataluña). Mírame, yo decido. AUTRADE (Castilla-La Mancha) También se presentarán otros proyectos como "Facilita el movimiento", "Trivial", "Rehabilitación a distancia", "Conéctate con el empleo" y "Define tus derechos" que han desarrollado entidades de Down España, FEDACE, ASPACE y Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Junto a todo ello, se abrirá la nueva Convocatoria Pública de Proyectos de Transformación Digital para el año 2018, explicando los objetivos, bases y formulario a completar. Por último, además se realizarán distintas demostraciones con las novedades de la comunidad, así como empresas que expondrán sus tecnologías. En esta parte, Fundación Vodafone ha invitado a Plena inclusión Ceuta a demostrar cómo usa en la robótica. Este mismo día, a las 12:30h, tendrá lugar un encuentro en Twitter utilizando #conecta2Xaccesibilidad ❤ con el objetivo de compartir experiencias dentro y fuera de la jornada, y así dar a conocer la importancia de la tecnología en el ámbito de la discapacidad. Si quieres asistir al Encuentro de la Comunidad "Conectados por la accesibilidad", puedes registrarte aquí
El próximo 5 de junio se celebra el Encuentro de la Comunidad Conectados por la Accesibilidad. El encuentro lo organiza Fundación Vodafone. Esta comunidad es un grupo de entidades que usa la tecnología para mejorar la accesibilidad. Por ejemplo: usan la aplicación Mefacilyta para explicar de forma sencilla cómo hacer tareas del trabajo o visitar un museo. En el encuentro de la comunidad, se presentarán 8 de los mejores proyectos que se hicieron en 2017. También se dará un premio al mejor proyecto. Varias entidades de Plena inclusión han participado 3 de los mejores proyectos. Estos son esos 3 proyectos: Proyecto ¿Qué me pasa doctor? Derecho a mi salud. Participan: BATA de Galicia y ASPRODEMA de La Rioja. Proyecto Turismo Accesible. Participan: ASPRODES de Castilla y León, ADEMO de Madrid, ASTRAPACE de Murcia y AMPANS de Cataluña. Proyecto Mírame, yo decido. Participa AUTRADE de Castilla-La Mancha. Además, en el encuentro se mostrarán otros proyectos. Fundación Vodafone ha invitado a Plena inclusión Ceuta a contar cómo usa robots para apoyar a las personas con discapacidad intelectual.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-aedis-reclaman-actualizar-la-ley-de-inclusion-laboral-que-ya-tiene-42-anos
La norma actual, aprobada en 1982, no incorpora ni las reivindicaciones ni metodologías novedosas desarrolladas por el movimiento asociativo en los últimos años. El Congreso Internacional de Santander, que se clausura hoy, propone entre otras medidas que se suba la reserva de empleo público para personas con discapacidad intelectual del 2 al 3 por ciento. Plena inclusión España y AEDIS (Asociación Empresarial para la Discapacidad) han reclamado hoy viernes, en el día de la clausura del I Congreso Internacional sobre Empleo para las Personas con Discapacidad Intelectual, celebrado en Santander, la actualización de la legislación sobre inclusión laboral. Denuncian que la actual norma, con 42 años de existencia, no contempla ni las reivindicaciones del movimiento asociativo, ni las últimas metodologías aplicadas a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, como el empleo personalizado. La regulación vigente sobre el empleo de personas con discapacidad tiene su origen en la LISMI, (Ley de Integración Social de los Minusválidos), una norma de 1982, que se ha desarrollado de forma heterogénea en las diferentes comunidades autónomas. «Resulta urgente revisar y actualizar esta normativa si queremos avanzar hacia un empleo más inclusivo. Sólo de este modo la legislación española podrá recoger los avances y nuevas realidades sociales logrados en los últimos años», apunta Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. Desde el movimiento asociativo se señalan algunas prioridades que debería asumir la actualización de la ley de inclusión laboral: El aumento de la reserva de empleo público para personas con discapacidad intelectual, para que se pase del 2 al 3 por ciento. Una apuesta decidida de los organismos públicos para que las personas con discapacidad intelectual accedan de forma generalizada al empleo ordinario. El incremento de los contratos reservados a centros especiales de empleo de iniciativa social desde las administraciones públicas, como un instrumento para generar un empleo estable y de calidad. Y, también, definir registros estatales y locales para estos centros. La creación de planes de formación y cualificación adaptados a las necesidades reales de las personas con discapacidad intelectual, apostando por la FP Dual y los certificados de profesionalidad. El futuro del empleo debe ser inclusivo Las personas con discapacidad intelectual tienen grandes dificultades para acceder a un empleo, incluso respecto a colectivos con otras discapacidades. Según los datos del último informe del INE sobre empleo de personas con discapacidad, sólo 2 de cada 10 personas con discapacidad intelectual en edad de trabajar tienen un empleo. Ante el actual contexto, marcado por la discriminación y la desigualdad, desde AEDIS y Plena inclusión se reivindica una transformación que conduzca a un futuro más inclusivo. “Es necesario un compromiso de la sociedad, las empresas y administraciones públicas para mejorar estos datos y para que más personas con discapacidad intelectual consigan un trabajo estable”, ha reclamado Pedro Calderón, presidente de AEDIS. Asimismo, desde la organización del Congreso se ha demandado a las administraciones públicos un apoyo económico al movimiento asociativo que garantice la sostenibilidad de las entidades que mantienen proyectos y servicios de apoyo al derecho de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a tener un empleo digno. Reivindicaciones similares se han manifestado en las diferentes intervenciones de 50 expertos durante un congreso al que han asistido 325 personas llegadas de todo el país y que se clausura hoy viernes (comenzó ayer jueves), en el Palacio de la Magdalena de Santander. Eloisa Gutiérrez, presidenta de Plena inclusión Cantabria, ha destacado “que este Congreso ha contado con una magnífica participación de la que nos sentimos orgullosos en Cantabria”. Este congreso, que fue inaugurado por la secretaria de Estado de Economía Social del Ministerio de Trabajo, Amparo Merino, y por la consejera de Inclusión Social de Cantabria, Begoña Gómez, entre otras personalidades, ha sido organizado por AEDIS, Plena inclusión España y Plena inclusión Cantabria y se ha convertido en uno de los hitos de la conmemoración del 60 aniversario del movimiento asociativo de Plena inclusión, confederación que agrupa a más de 950 entidades que prestan apoyo a 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo de todo el país. Fotos: Mario Setién.
Plena inclusión y AEDIS piden que se actualice la ley sobre inclusión laboral. Esta ley tiene ya 42 años años y por eso no incorpora las peticiones de las asociaciones o nuevas formas de crear empleo para las personas con discapacidad. Proponen algunas ideas para tener en cuenta al revisar la ley: Por ley hay que reservar 2 de cada 100 plazas de empleo público para personas con discapacidad intelectual. Piden que se aumente a 3 de cada 100. Apostar de forma clara por el empleo ordinario. Que las administraciones públicas contraten de forma más habitual a los centros especiales de empleo. Crear planes de formación profesional para personas con discapacidad intelectual. La petición la han hecho durante el congreso de empleo que organizan en Santander. AEDIS es la Asociación Empresarial para la Discapacidad. Explicamos palabras difíciles: Centro especial de empleo. Empleo ordinario. Empleo público.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/monica-corbalan-muchas-veces-tengo-la-sensacion-de-nadar-a-contracorriente
Entrevista realizada por: José L. Corretjé Intedis es una entidad de Plena inclusión Región de Murcia que desde hace tiempo tomó la decisión de avanzar en un proceso de transformación que facilitara una atención más personalizada y respetuosa con las decisiones de las personas con discapacidad intelectual que acuden a sus servicios. Al frente de esta apasionante tarea se haya Mónica Corbalán, una gerente con las ideas muy claras que, junto a su equipo de profesionales y voluntariado, ha aprendido de la crisis generada por el coronavirus para trasladar la atención a los lugares en los que residen las personas y sus familias. “La Comunidad Autónoma, una vez finalizado el confinamiento, nos permitió la apertura del centro de día, pero sin transporte ni comedor. Así que, puesto que las familias no podían ocuparse de traer a las personas a nuestro centro, decidimos trasladarnos nosotros allí donde residen”, recuerda Corbalán. Este cambio de forma de trabar les permitió conocer mejor a las personas en su entorno: “Les conocimos en su ambiente, en su espacio de relación social. Y aprovechamos para profundizar el contacto con su familia. Ha sido un gran avance para las personas y para sus familias”, reconoce. Un esfuerzo que vale la pena En Intedis llevan tiempo trabajando con ‘planes personales’, en la línea de la Atención Centrada en la Persona. Los resultados son muy positivos respecto a la mejora de la calidad de vida y del poder de decisión de las personas. Sin embargo, esta forma innovadora de plantear la atención a las personas con discapacidad intelectual genera resistencias. “Muchas veces tengo la sensación de nadar a contracorriente: con la administración, con las familias, con otras entidades. Y pese a todo creo que vale la pena el esfuerzo. Tenemos que acabar con prácticas asistencialistas. Cada vez que tomamos una decisión pensamos si aquello es significativo para la persona”, resume Corbalán. La comarca del Río Mula, que es donde residen las 60 personas que asisten al centro de día y residen en el piso tutelado de Intedis, abarca once localidades con dimensiones y condiciones de vida muy dispares. “Antes de la pandemia, las personas usuarias de nuestro centro de día pasaban tres horas en el autobús (en los trayectos de ida y vuelta a su casa) y ocho horas en el centro de día. Eso dejaba muy poco tiempo de relación con su familia. Gracias a esta nueva forma de trabajar, hemos podido conocer mucho mejor a las familias con las que llevábamos trabajando 10 años. Y ellas también han conocido mejor a sus seres queridos”, confiesa Mónica Corbalán. En sintonía con el proyecto lanzado por Plena inclusión España junto a otros colectivos y redes colaborativas de todo el país, en Intedis tomaron la decisión de vincularse con su entorno: “Llevamos tiempo estableciendo lazos de relación estrecha con otros colectivos vecinales de los pueblos en los que trabajamos. Así trabajamos con una protectora de animales donde van nuestros chicos y chicas a ayudarles una vez a la semana. También colaboramos con una asociación de dulces tradicionales y con otra de petanca”, explica. Y añade: “No queremos que Intedis sea solo receptora de ayudas. Necesitamos implicarnos en el apoyo a otras entidades. Es una vía magnífica para potenciar la inclusión”, subraya. * Esta entrevista aparecerá publicada en el próximo número de VOCES, en su edición veraniega. Si quieres recibir gratuitamente en tu correo electrónico la publicación informativa mensaul de Plena inclusión España, regístrate aquí.
Intedis es una entidad que pertenece a Plena inclusión Región de Murcia. Esta entidad tomó una decisión de transformar la forma de trabajar en su centro de día para las personas con discapacidad intelectual que acuden a sus servicios. Después de la crisis del coronavirus profesionales de la entidad fueron a las casas de los usuarios para poder atenderles, como señala Mónica Corbalán gerente del centro . Esta entidad lleva años trabajando con las familias en Atencion Centrada en la Persona. Esta entidad esta en la comarca del Río Mula donde atienden a 60 personas de diferentes municipios. Estas personas tardaban 3 horas en autobús pero gracias a esta iniciativa se conoce mejor a las familias de estas personas. También están colaborando en el entorno con vecinos, con una protectora de animales, con una asociación de dulces tradicionales y una de petanca. Esto es importante porque así se tiene apoyo de otras entidades para potenciar la inclusión.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/entrevistamos-a-angels-ponce-en-estos-momentos-cuidar-de-uno-mismo-es-tan-importante-como-cuidar-de-los-demas
Ángels Ponce es una profesional experta en terapia familiar, que ha trabajado durante décadas con familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En esta situación tan traumática, su oprinión resulta muy relevante, y por ello, hemos querido contar con ella tanto para algunas de nuestras conversaciones y seminarios online, como para esta entrevista publicada en nuestro último número de VOCES, la revista digital de Plena inclusión, en la que le pedimos algunas recomendaciones para familias y entidades. ¿Qué tres consejos les darías a las familias que están pasando la cuarentena con sus hijos e hijas con discapacidad intelectual o del desarrollo, algunas con problemas de conducta y mucho estrés? Pues en primer lugar que reconozcan que esta es una situación difícil para actuar en consecuencia. Lo peor que podemos hacer es pretender continuar como si no pasara nada o intentar vivir con normalidad una situación que es extraordinaria. Las familias con hijos con discapacidad estamos asumiendo su atención las 24 horas los 7 días de la semana y eso puede generar una importante sobrecarga, además de las otras preocupaciones que podamos tener (por nuestra situación laboral, o económica o por la salud, incluso el dolor de haber perdido a alguien durante el confinamiento). Así que el primer paso sería este. A partir de aquí se trata de ser conscientes de nuestras limitaciones y de nuestro cansancio. Es importante tener en mente cierta flexibilidad en las rutinas, reconocer que no podemos hacer de madres/padres + fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales + teletrabajar….es demasiado, así que "suficientemente bueno" está bien en estos tiempos. Recordar que la madre/padre perfectos no existen y que no podemos llegar a todo. Por último, cuidar de uno mismo es tan importante como cuidar de los demás. Se trata de cuidarnos (también) para poder dar una atención de calidad. Y para hacerlo necesitamos un poco de tiempo (aunque solo sean unos minutos) para darnos lo que necesitamos: para descansar, desconectarnos o hacer una actividad que nos nutra (leer, cuidar de las plantas, escuchar una pieza de música, darnos un baño o tomarnos un café). ¿Qué harías tú si fueras uno de esos familiares a los que increpan por la calle cuando tienen que salir con sus hijos por la circunstancia que sea? Esta reflexión no es mía, me la comentaba una madre el otro día, me decía al respecto que "tenemos que saber escoger bien nuestras batallas" y me parece muy válida. Se refiere a no reaccionar ante estas situaciones, tener presente que la discusión que podría mantener con esa persona va a ser un desgaste de energía y la necesito para atender a mi hijo/a. Quizás ese no sea el mejor momento para hacer pedagogía de la diversidad, ni para pretender que la persona que me increpa reflexione […] ¿Quieres seguir leyendo? ¡No te pierdas la entrevista completa en nuestro último VOCES 447, Especial Coronavirus! También puedes suscribirte gratis y te la mandamos a tu mail. ¡Así no te pierdes nada!
Ángels Ponce es una profesional con muchos años de experiencia aconsejando y formando a familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Por eso en esta situación de crisis que vivimos su opinión es muy importante y Plena inclusión la ha invitado a participar en sus encuentros virtuales. En esta entrevista, publicada en el último VOCES ofrece algunos consejos a las familias que están viviendo con incertidumbre estos momentos. Puedes ver la entrevista completa en VOCES Abajo tienes un enlace para ver y descargar la revista.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/vota-para-crear-una-oficina-de-vida-independiente-en-madrid
Si estás empadronado/a en Madrid, desde el pasado 15 de mayo puedes apoyar con tu voto la creación de la Oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad intelectual en Madrid. El Ayuntamiento de Madrid reserva una parte de sus presupuestos de 2018 para llevar a cabo acciones que cuenten con el apoyo de los ciudadanos. Por ello, desde Plena Incusión Madrid, se abrió un proceso participativo del que resultó la propuesta de creación de una Oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad intelectual. Dicha propuesta obtuvo un amplio respaldo de los ciudadanos en la primera fase de votación y ahora ha superado un tercer filtro del propio Ayuntamiento de Madrid que lo considera una propuesta viable. Ahora, si logramos los apoyos necesarios, la Oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad será una realidad en el municipio de Madrid. Por todo ello, os invitamos a que movilicemos al mayor número de personas posibles para que voten la propuesta. Es importante que tengáis en cuenta varias cosas: Para votar sólo es necesario ser mayor de 16 años y estar empadronado en el Ayuntamiento de Madrid. El voto sólo puede realizarse a través de internet, a través de la página web Decide Madrid. Para poder votar, es necesario registrarse. (Te ayudamos a hacerlo en este enlace) Si ya votaste a esta propuesta, ¡vuelve a hacerlo! El contador se ha puesto de nuevo en 0, y necesitamos tu voto. Quizá no vivas en Madrid, pero seguro que conoces gente que apoyaría nuestra propuesta. ¡Cuéntaselo! Cada voto cuenta. Estamos ante una oportunidad importante para lograr nuestro objetivo por lo que, aunque tu entidad esté fuera del municipio de Madrid, seguro que puedes hacer llegar la información a muchas personas empadronadas en Madrid.
¿Vives en Madrid y tienes más de 16 años? Los ciudadanos de esta ciudad ahora pueden votar qué cosas puede hacer el ayuntamiento con parte de sus presupuestos. Plena inclusión Madrid ha lanzado una propuesta para utilizar estos presupuestos. Es una oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad. Si quieres que sea realidad no te olvides de votar. El voto se hace por Internet, en la página web de Decide Madrid. Para poder votar, necesitas registrarse. (Te ayudamos a hacerlo en este enlace).
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-el-consejo-general-de-la-abogacia-piden-modificar-un-articulo-que-perjudica-a-miles-de-personas-con-discapacidad-en-los-juicios
La reforma de la legislación civil y procesal les impide que se beneficien de la defensa gratuita en el establecimiento de medidas de apoyo al ejercicio de su capacidad jurídica. Madrid, 16 de julio de 2021.-El movimiento asociativo que defiende los derechos de las personas con discapacidad y sus familias, con el CERMI a la cabeza, saludó el pasado 2 de junio la aprobación en el Congreso de los Diputados de la nueva Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Sin embargo, cuando restan menos de dos meses para su entrada en vigor, el próximo 3 de septiembre, Plena inclusión España, AEFT (Asociación Española de Fundaciones Tutelares) y el Consejo General de la Abogacía Española denuncian que ​al reformarse el artículo 42.bis.a), en su apartado 4, ​de la Ley de Jurisdicción voluntaria se establece que la persona con discapacidad podrá actuar como representante de su propia defensa​ y, por tanto, que no es preceptivo ir acompañado de abogado y procurador. ​Ello tiene como consecuencia que la persona no podrá beneficiarse de la defensa gratuita, como el resto de la ciudadanía. Dada la gravedad de este recorte de sus derechos, Plena inclusión España, AEFT y el Consejo General de la Abogacía Española han redactado un comunicado conjunto en el que ponen de relieve que de hecho el artículo “puede llegar a situar a la persona con discapacidad en una situación de indefensión ya que, aunque la ley establezca la necesidad de que el juzgado adopte las medidas para garantizar su derecho de comprensión y de accesibilidad cognitiva, la complejidad del sistema (…) hace que se precise de ayuda profesional para defender sus intereses y garantizar que se respeten su voluntad y preferencias que exprese”. En resumen, estas tres organizaciones demandan: Que se modifique lo antes posible el artículo 42 en el sentido expresado. Que las Comisiones de Asistencia Gratuita de los Colegios de Abogados apoyen a estas personas desde el “reconocimiento excepcional del derecho a la asistencia jurídica gratuita, ya que se trata de procedimientos que guardan relación con la discapacidad”. Que los juzgados y Tribunales, en el caso en que una persona con discapacidad comparezca sin abogado y procurador, requieran su intervención “mediante auto motivado para garantizar la igualdad de las partes en el proceso”.
Hace un mes se reformó la legislación civil para ayudar a las personas con discapacidad para que puedan tomar decisiones legales. El Cermi es la organización que representa a toda la discapacidad, Plena inclusión y el Cermi apoyaron esta reforma. Pero ahora, estas organizaciones, y también la Asociación Española de Fundaciones Tutelares y el Consejo General de la Abogacía denuncian una discriminación que recoge esta reforma. En esta Ley 8/2021 hay un artículo que dice que la persona podrá actuar como representante de su propia defensa en un juicio. Y que no es necesario que la acompañe una abogado o un procurador. Por eso, la persona no podrá beneficiarse de la defensa gratuita. Un derecho que sí tiene el resto de la cuidadanía. Así que Plena inclusión junto a las organizaciones que ya hemos dicho pide lo siguiente: Que se modifique este artículo para acabar con esta discriminación. Que las comisiones de aistencia gratuita que tienen los Colegio de Abogados apoyen a las personas con discapacidad. Que los juzgados y tribunales pidan abogados gratuitos cuando una persona con discapacidad se presente a un juicio sin abogado. Pinchando más abajo puedes leer el comunicado de estas organizaciones. Está en lectura difícil.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-pide-al-ministerio-de-sanidad-que-se-priorice-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual-en-la-vacunacion
Pese a anunciado por Pedro Sánchez, Salud pública no ha incluido a las personas con discapacidad intelectual en la Estrategia Estatal de Vacunación La confederación que agrupa a 935 asociaciones alerta sobre la desorientación de las familias y de los profesionales, y apela a subsanar su ausencia en el texto oficial Madrid, 26 de mayo de 2021.-El director de Plena inclusión España, Enrique Galván, se ha dirigido por carta a la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio, para reclamar que se explicite, en el documento de la Estrategia Estatal de Vacunación, a las personas con discapacidad intelectual. Este debe ser uno de los colectivos vulnerables priorizados por el Ministerio de Sanidad para recibir la vacuna contra la COVID-19. Así lo ha, anunciado públicamente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Sanidad, Carolina Darias, hace dos semanas. Ambos aseguraron que las personas con discapacidad intelectual iban a estar entre quienes recibieran antes la protección ante la pandemia. “Nos preocupa que en la literalidad del texto que se refiere a los colectivos contemplados en el Grupo 4, los más vulnerables, no se halla incluido a las personas con discapacidad intelectual. Nuestra solicitud para que se subsane este error formal llega también ante la confusión que sufren sus familias”, señala en la misiva el director de Plena inclusión España. De hecho, en el texto de la séptima revisión de la Estrategia de Vacunación no se cita a las personas con discapacidad intelectual mientras que sí se añade como grandes dependientes, con grado III, a “personas con autismo profundo” y enfermedad mental. Plena inclusión también sugiere en la carta enviada a la dirección general de Salud Pública que los cuidadores no profesionales que atienden en sus hogares a personas con gran dependencia sean vacunados en la misma visita que las personas a las que asisten. Eso, siempre y cuando no se hayan vacunado con anterioridad. Estas personas (dependientes y cuidadores no profesionales) se vacunarán en función de la edad de la persona y de la disponibilidad de sueros, tal y como le sucede al resto de la población. Por otro lado, y debido a que el despliegue de la vacunación es desarrollado por las comunidades autónomas, Plena inclusión recuerda la importancia clave de la publicación en documento oficial y de forma clara de los colectivos priorizados para poder ser exigida en los diferentes territorios.
La organización que agrupa a 935 asociaciones de todo el país ha enviado una carta a la Dirección General de Salud Pública para reclamar que se haga lo anunciado, la semana pasada, por el presidente del Gobierno y la ministra de Sanidad. Ambos habían adelantado que la Estrategia de Vacunación del Estado daría prioridad a la protección de las personas con discpacidad intelectual. Pero el texto de este documento se ha publicado sin citarlas. Por eso, Plena inclusión, reclama que se las tenga en cuenta.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/se-buscan-buenos-apoyos
Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La conciliación de la vida de las familias con personas con discapacidad intelectual es complicada. Los problemas vienen por: – Jornadas más largas de trabajo – Falta de apoyos – El confinamiento por la pandemia. Plena inclusión tienen programas deconciliación familiar para que estas familias compatibilicen sus espacios per.sonales, familiares y laborales. Esto es muy importante ya que evitarán el sobreesfuerzo de estas familias al cuidar sus hijos e hijas con discapacidad. Pero también para las hermanas y hermanos que se ocupan de su familia. Las empresas y administraciones, deben tener los recursos para que estas personas cuenten con buenos apoyos para atender a sus familiares con discapacidad. Este texto es un reportaje publicado en el VOCES de mayo. VOCES es la revista mensual online de Plena inclusión España.
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/73-plena-inclusion-la-rioja-recibe-la-q-de-bronce
Plena inclusión La Rioja ha recibido el reconocimiento ‘Q de Bronce’, un certificado a la excelencia en los servicios que otorga el Gobierno de La Rioja. Durante el acto, celebrado en la Sala Gonzalo de Berceo de Logroño, el consejero de Hacienda y Administración Pública, Celso González, ha sido el encargado de entregar los reconocimientos a la Calidad en los Servicios Públicos 2020 a los galardonados. Por su parte, la presidenta de Plena inclusión La Rioja, Elena Soria, destacó que “la distinción que hoy recogemos supone un paso más en nuestro camino hacia la excelencia, un reconocimiento que nos anima a seguir trabajando en este sentido, nos compromete y nos motiva”.
Plena Inclusión La Rioja recibe el reconocimiento a la calidad en los servicios públicos 2020 ‘Q de Bronce’. Este reconocimiento lo da el Gobierno de La Rioja Para Plena inclusión La Rioja es un orgullo recibir este reconocimiento. Significa que, aunque todavía nos queda trabajo por hacer, vamos por buen camino y estamos haciendo las cosas bien.
La Rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/un-canal-para-la-defensa-de-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
Artículo de Alana Cavalcante del Área Jurídica de Plena inclusión España, que se publicará en la edición de verano de VOCES. Los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo están garantizados en distintas normativas nacionales e internacionales, entre ellas la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, el primer tratado internacional de derechos humanos dedicado específicamente a las personas con discapacidad. Pese a que España lo ratificó en 2008 y está obligada a cumplirlo, se siguen vulnerando los derechos defendidos por este tratado constantemente, lo que coloca a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en una situación de desigualdad e indefensión. En cualquier caso, siguen faltando datos sobre el asunto e informes que arrojen luz sobre la vulneración de derechos de nuestro colectivo en España. Para dar respuesta a estas necesidades y promover la comunicación directa entre las víctimas de posibles vulneraciones de derechos, desde sus familias o personas cercanas y Plena inclusión lanzamos un formulario de denuncias en nuestra web. Su objetivo es el de recibir denuncias acerca de situaciones de discriminación, denegaciones de derechos y garantías, violencia, entre otros delitos. El formulario está disponible en lectura fácil en la web de Plena inclusión y puede ser cumplimentado por la propia victima o cualquier persona que tenga conocimiento de la situación. A través de la información recopilada en el formulario y otras fuentes, como estudios y reportajes, el Área Jurídica de Plena inclusión elabora anualmente un informe sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en España. Estos análisis nos permiten identificar cuáles son los derechos más vulnerados, reivindicar un mayor cumplimiento de la Convención y diseñar programas para promover la garantía de derechos. Además, si identificamos que la vulneración de derechos sucede de manera sistemática a muchas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y que una acción de incidencia política sobre el tema puede beneficiar a todo el colectivo, nos ponemos en contacto con la persona que cumplimenta el formulario para obtener más información y valoramos la posibilidad de presentar una demanda judicial para un litigio estratégico. Dicho de otro modo: gracias a la identificación ese tipo de situaciones podemos recurrir ante el Poder Judicial o ante el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para que la solución del caso pueda beneficiar no solo a la víctima, sino a todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la misma situación. Por todo ello, os animamos a utilizar el formulario, trasladar las denuncias que consideréis pertinentes y hacer de este canal de denuncias un vehículo para la reivindicación de la garantía de los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Alana Cavalcante trabaja en el Área jurídica de Plena inclusión España. En este artículo de opinión de VOCES habla sobre la convención de los derechos de las personas con discapacidad intelectual. España firmó la Convención de la ONU en el año 2008 y esta obligada a cumplirla, pero todavía los derechos de estas personas no se cumplen. Para esto Plena inclusión ha publicado un formulario de denuncias para las familias y personas cercanas. Este formulario esta en lectura fácil, es decir, fácil de entender para las personas que tienen dificultades de comprensión. A través de este informe el Área jurídica de Plena inclusión España elaborará un informe para ver que derechos no se cumplen. Gracias a este informe de denuncias, se puede recurrir al Poder Judicial o al Comité de sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ¡Te animamos a participar!
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/relacion-de-personas-con-discapacidad-intelectual-aprobadas-y-que-han-conseguido-plaza-en-las-oposiciones-de-empleo-publico
El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha lanzado hoy la resolución mediante la cual publica la relación de personas aprobadas en la última convocatoria de oposiciones de empleo público, que han conseguido una de las 33 plazas ofertadas en la modalidad de ayudante de gestión y servicios comunes. En los enlaces de abajo puede verse las relaciones de aprobados, de adjudicatarios de las plazas, de puestos ofertados y un modelo de petición de destino. Las personas que hayan obtenido plaza pueden presentar del 23 de noviembre al 12 de diciembre (ambos incluidos) ese modelo de petición de destino debidamente cumplimentado, con el fin de solicitar el destino más conveniente dentro de los puestos ofertados. Este modelo deberá dirigirse al Ministerio de Hacienda y Función Pública, Dirección General de la Función Pública, Subdirección General de Gestión de Procedimientos de Personal, y se presentará a través del Registro General del Ministerio de Hacienda y Función Pública en la C/ María de Molina, 50. Madrid, o en la forma prevista en la legislación vigente en materia de procedimiento administrativo.
El ministerio de Hacienda ha publicado la lista definitiva de personas aprobadas y que han obtenido plaza en las últimas oposiciones de empleo público. Estas personas pueden elegir ahora su plaza. Para ello deben completar y presentar en el ministerio un documento de destino. En los enlaces de abajo puedes ver toda la información, listados y ese documento.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/irene-relano-abuela-debes-gestionar-algo-para-lo-que-no-estas-preparada-pero-compartir-vivencias-aporta-mucho
Irene Relaño da el biberón a su nieta Irene Relaño es rica: tiene 6 nietas y nietos. Uno de ellos es Andrés. Tiene ya 13 años. Le encanta la arqueología. Le lee libros y le cambia los pañales a su hermana bebé. También le encantan los medios de transporte. Observa cosas como que el metro de Madrid circula en un sentido contrario al de los coches. Los primeros 4 nietas y nietos de Irene, incluido Andrés, se llevan muy poca edad. Siempre han compartido juegos. Por eso, Irene ha podido observar la diferencia en el desarrollo. Ella participa en el grupo de abuelas y abuelos de Down Madrid que coordina Mar García. Down Madrid es parte de Plena inclusión Madrid. ¿Cuánto tiempo llevas en el grupo? Desde que me jubilé hace 7 años, que empecé a tener más tiempo. Fui muy activa. Asistí a muchos cursos, para mí ha sido fundamental. Aprendí una cantidad de cosas. Los cursos me han ayudado a entender cómo tratarle y explicarle. Gracias a eso, él entiende y avanza. ¿Qué te llevó a unirte? Mi hija fue primero. Le había acompañado y vi que funcionaba bien. A Andrés le dieron herramientas. Yo trabajé 40 años como docente en secundaria. Había tenido experiencia con niñas y niños con discapacidad y pensé que algo podía aportar. Pero vi que era mucho más lo que me enriquecía. Esa satisfacción de compartir experiencias. El inicio es difícil. Debes saber gestionar algo en lo que no estás preparada. Compartir vivencias te aporta mucho. Te enseña. Lo más importante es compartir la información, el miedo que has pasado, la emoción. ¿Qué aportan las abuelas y los abuelos al movimiento asociativo? Fíjate que llevo pensando un tiempo en esto. Si estos niños se llevan bien con los abuelos y las abuelas, también es porque compartimos ritmo. Veo que tenemos una relación extraordinaria. Y eso que él es de Atleti y yo del Madrid. (Irene se ríe.) Andrés es solidario y entrañable. En algunos aspectos, es más fácil que el resto de nietas y nietos. Tuvo problemas de salud que ha superado poco a poco. Está en un colegio ordinario público. Asistí a la ceremonia de graduación y…. ¡me quedé tan satisfecha! Un compañero dijo que quería que todos repitieran curso, para estar juntos. En el instituto creo que ya cambiará la situación. Aunque tiene bastante nivel académico, emocionalmente necesita protección. Hemos tenido que tomar una decisión difícil. ¿Qué reivindicas? Mi reivindicación es de carácter legal. Como me he dedicado a la enseñanza, reivindicaría que los tiempos de enseñanza media se adaptasen y alargasen para niñas y niños que lo necesiten. Van más despacio, pero pueden llegar a los mismos objetivos con más tiempo. Yo lo veo en mis nietas y mis nietos. La sociedad debe apoyar a estas niñas y niños, pero también debe aprender de ellas y ellos.
Irene relaño es abuela y tienes 6 nietas y nietos. Uno se llama Andrés. A Andrés le gusta la arqueología. Tiene 13 años y síndrome de Down. Irene participa en un grupo para abuelas y abuelos de Down Madrid. En ese grupo comparte experiencias con otras abuelas y abuelos. También recibe cursos. Esto le ha ayudado para saber cómo cuidar a su nieto. Irene dice que el principio es más difícil porque debe enfrentarse a la discapacidad sin tener suficiente información. Por eso, este grupo le ha ayudado. Irene pide que la educación secundaria tenga diferentes ritmos. Así las personas que necesitan más tiempo para aprender también puedan hacer sus estudios.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-compania-artistica-atena-plena-inclusion-navarra-actuara-en-las-x-jornadas-sobre-la-inclusion-social-y-la-educacion-en-las-artes-escenicas
La Compañía Artística Atena, miembro de Plena inclusión Navarra, presentará el próximo jueves su espectáculo "Mientras llueve" en las X Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas, que se celebrarán en Madrid los días 9, 10 y 11 de mayo, que cuentan con el apoyo de Fundación ONCE y Plena inclusión Madrid. Durante esos dos días y medio, estas jornadas concitarán a prestigiosos profesionales en talleres activos y teóricos, paneles de debate, espectáculos y distintas actividades en torno a las artes escénicas y musicales inclusivas, orientadas a los profesionales interesados de toda España. En esta edición analizarán el futuro de las artes escénicas y musicales inclusivas en España y en otros países de nuestro entorno. También reivindicarán los derechos culturales de los ciudadanos en riesgo de exclusión y debatirán sobre la profesionalización artística de las personas con discapacidad. También se darán a conocer distintos proyectos comunitarios de gran prestigio internacional y herramientas metodológicas y de evaluación para proyectos artísticos inclusivos. El día 10 a las 20:30h. en el Teatro Valle Inclán, la Compañía Artística Atena (Fundación ATENA) presentará su último espectáculo, titulado "Mientras llueve". Esta compañía surgió de la necesidad de dar proyección externa a la formación artística que se desarrollaba dentro de la Escuela de Formación en Artes Escénicas, creada en el 2001 por la Fundación Atena. En 2003 empezó a caminar y en 2005 se constituyó como tal, considerando la oportunidad que desde diferentes organismos e instituciones se les brindó, para participar en principio con la presentación de coreografías. Más tarde su objetivo fue superar el marco local y darse a conocer en todos los espacios en los que se les solicitase, además de trabajar en un espectáculo. Fundación Atena comenzaba su andadura como productora de una compañía artística formada por personas con discapacidad intelectual. Su primera producción se estrenó en 2008, “Reencuentro con un sueño”, a continuación, en 2010 “Y tú, ¿cómo lo ves?”, en 2012 “Mi alma en lienzo”, y en 2014 estrenaron “Desertando el ayer”. La Compañía está compuesta por 26 personas con discapacidad intelectual (12 hombres y 14 mujeres) con edades comprendidas entre 8 y 55 años (siendo 20 de ellos mayores de 18 años) y ha recibido el Premio Solidario Onda Cero Navarra 2016 y el Galardón a la Participación que otorga el Departamento de Juventud del Gobierno de Navarra, en noviembre de 2013.
Atena es una compañía artística Navarra de la Fundación Atena (miembro de Plena inclusión Navarra). Está formada por 26 personas con discapacidad intelectual. Esta compañía actuará el próximo jueves 10 de mayo en las 10 Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas. Presentará su espectáculo «Mientras llueve». Las Jornadas se celebran en Madrid los días 9, 10 y 11 de mayo. Acudirán expertos en artes escénicas inclusivas, y habrá talleres, ponencias y espectáculos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lleva-al-senado-la-voz-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
Maribel Cáceres, activista y líder con discapacidad intelectual, habla ante la Comisión de Derechos Sociales para visibilizar la Plataforma estatal de Autorrepresentación. Es la primera vez que una persona con discapacidad intelectual interviene en la Cámara Alta como portavoz institucional del movimiento asociativo. La confederación que agrupa a 935 asociaciones denuncia una sociedad capacitista que excluye sistemáticamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo Madrid, 31 de marzo de 2021.- Hoy, el sentir de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias se va a escuchar en el Senado. Y será un hecho histórico porque, por primera vez, una persona con discapacidad intelectual ejerce como portavoz institucional del movimiento asociativo en el Parlamento español. Esta persona es Maribel Cáceres (activista y una de las líderes de movimiento de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de Plena inclusión). Junto a ella intervendrá Santiago López, presidente de la mayor confederación que defiende los derechos de 150.000 personas y sus familias. Ambos hablarán este mediodía ante los miembros de la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad, Derechos Sociales. Senado de España. En su intervención, van a relatar a senadoras y senadores, entre otras cuestiones, el proyecto de Plataforma Estatal de Autorrepresentación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y su campaña ‘El Poder de las Personas’. Maribel Cáceres forma parte de la Junta Directiva de Plena inclusión, es miembro del Comité Ejecutivo del CERMI, y preside la recién nacida Asociación de Mujeres con Discapacidades del Desarrollo de Extremadura. En su parlamento en el Senado recuerda la discriminación social que soportan las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo: “Soportamos un trato paternalista y sobreprotector. Una forma de discriminación que puede parecer buen trato, pero no lo es. Sufrimos más abusos, más pobreza, más bullying, más soledad, más problemas de salud mental, más violencia sobre las niñas y mujeres, más abandono escolar, más paro, más problemas con la justicia, más institucionalización, menos atenciones médicas…Y podría seguir. No lo digo yo, lo dicen multitud de estudios”, ha aclarado. Cáceres reivindica el reconocimiento de la accesibilidad cognitiva como un derecho que abre la puerta a otros (educación, empleo, salud, etc.); desterrar el capacitismo; facilitar que en las asociaciones las personas con discapacidad intelectual puedan ser socias y participar en los órganos de gobierno; que se den las condiciones para que estas personas puedan elegir cómo vivir de modo independiente y en comunidad, etc. Santiago López, por su parte, recuerda que Plena inclusión colabora con las administraciones públicas. “¿Saben que ocurriría si apagásemos una semana la red de apoyos de Plena inclusión en España? A veces no valoramos lo que damos, porque se da por supuesto. Pero nuestras entidades están agotadas. Hemos aguantado el embate de la gran recesión de 2008 y ahora la pandemia, pero necesitamos de un Plan de inversión urgente”, denuncia el presidente de Plena inclusión España. También reclama un nuevo modelo de apoyos y un reenfoque del Sistema de Atención a la Dependencia. “Es hora de superar un modelo basado en diagnósticos, déficits y cajones estancos basados en categorías trasnochadas. ¿Qué pensarían si su hijo o hija tiene necesidades de una intensidad de apoyo, pero ese apoyo solo se da si tienes un diagnóstico concreto? ¿No es más importante el perfil e intensidad de apoyos que categorizaciones cerradas y excluyentes? Hay que avanzar y superar las barreras que suponen la visión solo médica y basada en el déficit”, concluye López. Video de la intervención de Maribel Cáceres: about:blank
Hoy es un día histórico para el movimiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo porque es la primera vez que una portavoz suya habla en el Senado. Maribel Cáceres hablará este miércoles sobre la Plataforma de Autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual. También hablará el presidente de Plena inclusión España.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/un-encuentro-estatal-de-empleo-personalizado-reflexiona-en-madrid-sobre-las-politicas-de-inclusion-laboral-dirigidas-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual
Expertos españoles e internacionales comparten experiencias, resultados y datos. El encuentro ha contado con la presencia de Milagros Paniagua, Secretaria General de objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, y Beth Keeton, experta internacional en la metodología. Previamente al encuentro, se ha organizado un taller de diseño de políticas públicas con la participación de representantes del Ministerio de Inclusión, participantes con discapacidad intelectual, familias y entidades. La ciudad de Madrid ha acogido hoy el Encuentro estatal de Empleo Personalizado, una cita en la que se han compartido aprendizajes y experiencias. El encuentro ha sido inaugurado por Milagros Paniagua, Secretaria General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El encuentro también ha contacto con la experta internacional Beth Keeton, que ha compartido las principales claves de esta metodología para crear soluciones únicas. La secretaria general, quien también visitó el proyecto de Plena inclusión en Andalucía, ha destacado, por un lado, la importancia de extraer evidencias sobre el empleo personalizado para poder después escalar las mejores prácticas al ámbito de las políticas públicas, y por otro, la necesidad de impulsar medidas de acompañamiento a las personas con discapacidad intelectual para lograr su inclusión laboral. El empleo personalizado es una metodología innovadora enfocada en el diseño de nuevos puestos de trabajo pensados en cada persona, centrándose en sus capacidades y en las oportunidades que ofrece su entorno y su círculo de apoyo, es decir, las personas allegadas. Dicha metodología está orientada sobre todo para las personas con más dificultades de encontrar trabajo, como las personas con discapacidad intelectual. Gracias al proyecto piloto del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en colaboración con Plena inclusión y financiado a través de los fondos Next Generation, desde septiembre de 2022, 252 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, parálisis cerebral y síndrome de Down) han recibido apoyo directo, siendo 500 las personas que han participado en la investigación. Durante el encuentro, Vicente Martínez Tur, catedrático de la Universidad de Valencia, ha presentado las principales tendencias del estudio. Por otro lado, participantes del proyecto en Aragón, Asturias y Madrid y, por su lado, profesionales y familiares de Andalucía, Aragón y Cataluña han compartido sus experiencias. “Se trata de un proyecto que no solo ha producido resultados en las personas, sino que ha servido para transformar la forma de hacer de las entidades en el empleo, pero también en otros campos. La inclusión no es una opción, es una manera de avanzar hacia una sociedad más justa y mejor, y esta es una buena muestra”, ha destacado Tomás A. Sancho, de la junta directiva de Plena inclusión. En el proyecto han participado 44 asociaciones de 12 comunidades autónomas y Ceuta que han aprendido y puesto en práctica esta metodología que busca reducir el desempleo, que se ceba especialmente en este colectivo. Y es que, en España, hay un total de 1.929.400 personas entre los 16 y los 64 años, lo que representa un 6,3% del conjunto de la fuerza laboral. Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística ponen de manifiesto que el 22,2% está en paro, lo que representa una tasa de desempleo de casi siete puntos más que la población sin discapacidad.
Hoy se ha celebrado en Madrid el encuentro estatal de empleo personalizado para compartir lo aprendido en este proyecto. El empleo personalizado es una forma de crear nuevos puestos de trabajo pensados para personas que tienen muchas dificultades para encontrar trabajo. Por ejemplo: se centra en los talentos de cada persona y también en su entorno, es decir, las oportunidades que hay en su barrio o entre las personas con las que se relaciona. En el encuentro han participado representantes del Gobierno y la experta Beth Keeton. Gracias al proyecto, 252 personas con discapacidad intelectual han recibido apoyos para encontrar trabajo. Además, 500 han participado en una investigación sobre el tema. Durante el encuentro se han presentado los primeros resultados de la investigación. Además, participantes, profesionales y familiares han compartido sus experiencias. El proyecto se ha hecho gracias a las ayudas europeas llamadas Next Generation. Esto significa Nueva Generación. Galería de fotos Pulsa en cada foto para verla en grande. Animamos a los medios de comunicación a que puedan usar estas fotos para difundir información sobre le encuentro. Sigue el encuentro minuto a minuto Te lo contamos en esta noticia:
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/sumate-a-nuestra-campana-accesibilidadcognitivaya
Participa en la acción reivindicativa online para pedir que las leyes mencionen de forma explícita la accesibilidad cognitiva. Te explicamos cómo con estos materiales:
Plena inclusión hace una campaña. En ella queremos pedir que la accesibilidad cognitiva salga en las leyes. La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. Por ejemplo: edificios en los que no nos perdemos y documentos fáciles de entender. Infórmate Hemos explicado en una noticia las razones que nos dan para no poner la accesibilidad cognitiva en las leyes. Enlace: ¿Por qué no se ha aprobado todavía la mención específica a la accesibilidad cognitiva en las leyes? ¿Cómo puedes participar? Si quieres participar en esta campaña, puedes hacer varias cosas: – Dibuja un símbolo de interrogación en una cartulina o folio. – Recorta ese símbolo con unas tijeras. – Hazte una foto con el símbolo. Puedes buscar algo que no entiendas y que también salga en la foto. Por ejemplo: – Unas instrucciones, – Un periódico, – Un cartel o una señal. – Comparte esa foto en tus redes sociales. – Incluye un mensaje contando lo que no entiendes Usa la etiqueta: #AccesibilidadCognitivaYA – También puedes usar nuestros filtros de Facebook e Instagram. Mira más abajo las instrucciones. – Menciona en tus mensajes a Unidas Podemos, PSOE y el Real Patronato de la Discapacidad. Mira cómo participan otras personas – Mira ejemplos de mensajes y fotos en Twitter. – Mira ejemplos de mensajes y fotos en Facebook. – Mira ejemplos de mensajes y fotos en Instagram. – Mas información en lecturafácil en la web Planeta Fácil
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-adapta-a-lectura-facil-el-informe-de-naciones-unidas-a-espana
En abril de 2019, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad publicó un informe muy crítico sobre la situación en España. Plena inclusión España ha adaptado a lectura fácil el informe, cumpliendo así una de las recomendaciones del propio comité: la difusión de dicho informe en formatos accesibles. En su informe sobre la situación en España, el Comité destaca la importancia de todas las aportaciones, pero especialmente las relacionadas con el artículo 17, que habla de las esterilizaciones forzadas, y el artículo 24 sobre la educación inclusiva por considerarlas como urgentes. Además, en un documento resumen, Plena inclusión destaca ocho temas más: 1. Las personas con trastorno mental deben considerarse personas con discapacidad. 2. No se debe usar dinero público para construir instituciones. 3. Hay que prohibir la sustitución en la toma de decisiones. Una persona sin discapacidad no puede tomar decisiones por una persona con discapacidad. 4. Hay que prohibir que te metan en una institución a la fuerza. Hay que prohibir las contenciones involuntarias. 5. Hay que hacer una ley sobre el derecho a la asistencia personal. 6. En España, no se cumple el derecho de acceso a la justicia para las personas con discapacidad intelectual. La justicia debe ser accesible. 7. Hay que poner fin al copago. 8. Las elecciones deben ser accesibles. La adaptación completa del informe incluye un glosario de términos habituales, una presentación que explica de forma breve el proceso de elaboración de estos informes, los aspectos positivos en la situación de las personas con discapacidad que señala el Comité y, artículo por artículo de la Convención, tanto las preocupaciones como las recomendaciones a España. A través de estos materiales y una serie de artículos, Plena inclusión pretende difundir las preocupaciones y las recomendaciones. La importancia del informe El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un grupo de personas expertas de la Organización de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento en cada país de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. España ratificó en 2008 esta Convención y, al tratarse de un tratado internacional, está obligada a cumplirla y considerarla en su legislación como de mayor rango que las leyes estatales y autonómicas.
Naciones Unidas publicó en abril de 2019 un informe muy duro sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad en España. Plena inclusión lo ha adaptado a lectura fácil para que sea más fácil de entender. – Descarga el informe completo en lectura fácil. – Descarga un resumen de los 10 puntos que preocupan. Este informe es muy importante porque España firmó en 2008 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Al firmarla, esta convención es ahora una de las leyes más importantes de España.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-aplaude-que-unidas-podemos-y-psoe-hayan-adaptado-su-programa-electoral-a-lectura-facil
– 100.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que recuperan en las elecciones del 28-A el derecho al voto, podrán acceder por primera vez a sus propuestas en versión facilitada – La organización, que representa a 925 entidades que trabajan con este colectivo y sus familias en todo el Estado, se ha ofrecido a todas las fuerzas políticas para hacer accesibles sus programas electorales Madrid, 16 de abril de 2019. – Unidas Podemos y PSOE son las dos únicas de las grandes formaciones políticas, de todas las que se presentan a las elecciones del próximo 28 de abril, que ya cuentan en sus páginas web con una versión en lectura fácil de sus programas electorales. Desde Plena inclusión España se saluda como un logro que estas dos candidaturas hayan hecho el esfuerzo de traducir, con el apoyo de personas expertas en accesibilidad cognitiva de esta confederación que agrupa a 925 entidades, sus propuestas a un lenguaje accesible para 100.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que recuperan en estos comicios su derecho al voto. Es la primera vez en la historia de la democracia española que las personas con discapacidad intelectual pueden acceder a dos programas electorales adaptados. Plena inclusión persigue, a través de la campaña #MiVotoCuenta que lanzó en 2011, que las elecciones sean fáciles de entender. También promueve la accesibilidad cognitiva en los colegios electorales para que las personas con discapacidad puedan votar en igualdad de condiciones que cualquier otra persona. Para lograrlo, Plena inclusión ha promovido desde hace meses una intensa campaña con acciones. Entre otras: – Reuniones con el Ministerio del Interior y la Junta Electoral Central para facilitar los procesos de voto para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. – Manuales de mesa electoral, en lectura fácil, y consejos para interventores y apoderados. – Más de medio centenar de actos de calle, en otras tantas localidades del Estado: mítines de personas con discapacidad intelectual, simulacros de votación, etc. – Encuentros con partidos políticos para explicarles las necesidades del colectivo y proponerles que adaptaran a lectura fácil sus programas electorales. – La celebración de un acto público, con tres eurodiputados y una eurodiputada, en el que 50 personas con discapacidad, representantes de diversas entidades, les expusieron sus reivindicaciones. LA CAMPAÑA ANTE EL MINISTERIO DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL Ayer mismo, Antonio Hinojosa y Cristina Paredero, representantes de Plena inclusión, explicaron ante Ana Lima, secretaria de Estado de Servicios Sociales, Jesús Celada, director general de Políticas de la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social, las principales acciones de la campaña #Mivotocuenta. Ambos se interesaron por las reacciones de los partidos políticos ante las propuestas, así como sobre las reuniones mantenidas por Plena inclusión con la Junta Electoral y el Ministerio del interior. En relación con la instrucción de Junta Electoral Central, publicada en el BOE el pasado mes de marzo y modificada una semana después, en la que el organismo aconseja a los miembros de la mesa electoral que apunten en el acta el DNI de las personas que entiendan que no estén ejerciendo su voto de modo ‘libre y consciente’; el presidente de Plena inclusión España, Santiago López, ha trasladado a los representantes del Ministerio de Sanidad la siguiente petición: “Solicito que los partidos políticos animen a sus interventores a que en las elecciones del próximo 28 de abril no se pida el DNI a ninguna persona con discapacidad intelectual, evitando así una discriminación inaceptable para una sociedad democrática como la española”.
Unidas Podemos y PSOE han convertido su programa electoral a lectura fácil. Plena inclusión les felicita por hacerlo. Es la primera vez que en España se adaptan programas electorales a lectura fácil. El próximo 28 de abril hay elecciones. 100.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo votarán por primera vez. Plena inclusión se ha reunido con partidos políticos para que sus mensajes sean más fáciles de entender. La campaña #MiVotoCuenta empezó en 2011. Plena inclusión ha hecho un Manual en lectura fácil para usar en las mesas electorales. Y también ha organizado actos en muchas ciudades para explicar cómo se vota. Unidas Podemos y PSOE han convertido su programa electoral a lectura fácil. Plena inclusión les felicita por hacerlo. Es la primera vez que en España se adaptan programas electorales a lectura fácil. El próximo 28 de abril hay elecciones. 100.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo votarán por primera vez. Plena inclusión se ha reunido con partidos políticos para que sus mensajes sean más fáciles de entender. La campaña #MiVotoCuenta empezó en 2011. Plena inclusión ha hecho un Manual en lectura fácil para usar en las mesas electorales. Y también ha organizado actos en muchas ciudades para explicar cómo se vota.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/llaves-para-el-cambio
Este reportaje es un avance del próximo número de la revista VOCES, la publicación informativa online de Plena inclusión, que se publicará la próxima semana. En esta ocasión, VOCES dedica un número monográfico a hablar de la vida independiente y en comunidad. José L. Corretjé. Plena inclusión España Conseguir las llaves de tu casa hoy no resulta una tarea sencilla. La especulación inmobiliaria impone precios al alcance de no todos los bolsillos, aunque a veces, la dificultad de contar con un hogar propio se complica por razones que van más allá del dinero. Este es el caso de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo no han podido decidir dónde o con quién vivir. Afortunadamente, como cantaba Bob Dylan, los tiempos están cambiando. “Plena inclusión está implicado en lo promoción de ‘pilotajes’ (experiencias piloto), en colaboración con asociaciones de algunas comunidades autónomas, que buscan desarrollar modelos de vivienda en la comunidad para todas las personas, especialmente para aquellas que tienen mayores necesidades de apoyo y que generalmente quedan excluidas de estos modelos”, explica Sofía Reyes, coordinadora del proyecto Mi Casa. La idea de avanzar en este camino tuvo en un principio como referencia a organizaciones de personas con discapacidad intelectual en procesos de transformación y el apoyo de organizaciones de Gales (Reino Unido). En aquel país se implicaron desde el principio administraciones públicas (estatales y regionales) decididas a dar una cobertura legal y financiera a un proceso que exige un profundo cambio de mentalidad en las organizaciones que apoyan a las personas con discapacidad intelectual. Elsa ha visto como su vida experimentaba un enorme cambio. La mayor parte de sus días los ha pasado en una residencia. Cuando estaba allí, dormía en una habitación con otras muchas personas. Ahora, gracias a la iniciativa de Probosco (Plena inclusión Canarias), dispone de intimidad en el piso que comparte compañeras que, como ella, tienen grandes necesidades de apoyo. Elsa no duda apenas, cuando se le pide que compare su pasado y su presente: “Antes estaba aburrida y había mucho ruido. Las personas con discapacidad deben vivir en un piso”, señalaba, tajante, en su intervención en un seminario celebrado a finales de febrero sobre desinstitucionalización y apoyos en contextos naturales. PILOTAJES El proyecto de investigación-participación-acción que realiza Plena inclusión y al que ha nombrado ‘Mi Casa’, pretende implicar a entidades que quieren desarrollar pilotajes, que favorezcan procesos de desinstitucionalización o de prevención de la institucionalización. En todos los casos, la llave al cambio se concreta en permitir el acceso a viviendas en la comunidad a personas con discapacidad intelectual (en su mayor parte con grandes necesidades de apoyo) que deseen emprender una nueva aventura vital. Este es el caso de María Luisa Estévez, una mujer con discapacidad intelectual que convive en un piso, en Caravaca de la Cruz (Murcia), con otras tres compañeras. Ellas cuatro reciben desde hace dos años los apoyos que necesitan por parte de Apcom, entidad de Plena inclusión Región de Murcia. Y en el tiempo transcurrido, María Luisa reconoce el sabor dulce del cambio: “Nunca imaginé que iba a vivir en un piso. Es como un sueño hecho realidad”. Testimonios como el de María Luisa subrayan los beneficios que conlleva la vida independiente o en comunidad se destacan en un video en el que también habla Mª Ángeles Huertas, gerente de Plena inclusión Montijo: “Está clarísimo que esto funciona”, dice en referencia al caso de José Luis Sánchez, un joven que pasó cinco años en un centro residencial de salud mental. “Allí no consiguieron avances. Y sin embargo, en 6 meses viviendo en comunidad, junto al apoyo que supone su inserción laboral (como ayudante en un taller mecánico), ha permitido que su vida cambie totalmente”, relata Huertas. “Más claro imposible”, concluye. LOS 10 IRRENUNCIABLES DE 'MI CASA' Uno de los elementos que identifica a este proyecto es la necesidad de que en cada uno de los pisos de vida independiente y en comunidad que se abra, se respeten estos diez principios: 1.Que incluya a personas con grandes necesidades de apoyo. 2.En casas normales en entornos comunitarios. 3.Habitaciones individuales. 4.Procesos de transición centrados en la persona y su familia. 5.Desde prácticas basadas en valores. 6.Capacitación en modelos de apoyo centrados en la persona. 7.Coordinación entre administraciones públicas (Servicios Sociales-Salud-Viviendas). 8.Marco normativo flexible y personalizado. 9.Coparticipación y coliderazgo. 10.Enfoque comunitario. ¿Quieres seguir leyendo la entrevista? Recibe gratis en tu correo los contenidos completos de la revista VOCES, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
Muchas personas con discapacidad no pueden independizarse en España esto va mas allá del dinero. Estas personas no pueden decidir donde y con quien vivir. Plena inclusión ha realizado unos pilotajes para que las personas con discapacidad intelectual o grandes necesidades de apoyo puedan vivir de manera independiente. Gracias a eso personas como: Elsa, Maria Luisa o José Luis Sánchez viven de manera independiente. También se han publicado 10 cosas importantes a tener en cuenta cuando se quiere montar un nuevo piso como: – Habitaciones individuales. – Enfoque comunitario – Entornos comunitarios.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/un-ano-despues-de-cambiar-en-la-constitucion-el-lenguaje-debe-cambiar-en-los-medios-de-comunicacion
Se cumple el primer aniversario de la reforma del artículo 49 de la Constitución Española, publicado en el BOE el 17 de febrero. Esta modificación eliminaba el término “disminuidos” para sustituirlo por “personas con discapacidad”, a la vez que declaraba “la protección especial que sea necesaria para el ejercicio de derechos que refuercen dicha libertad e igualdad”. Muchas veces las normativas aprobadas en el ámbito legislativo van cargadas de buenas intenciones, pero no generan cambios inmediatos en la realidad y en los usos y costumbres de la sociedad. Por ejemplo, aunque se cambióla Constitución Española para visibilizar desde la realidad y la dignidad a las personas con discapacidad, todavía sigue siendo habitual el uso de palabras ofensivas para referirse a ellas. Al final, el lenguaje condiciona la realidad. Por eso, vale la pena velar para que se use desde el respeto y la inclusión. Responder a malas prácticas de los medios Desde Plena inclusión tenemos claro la importancia de esa tarea y queremos ilustrarla con un ejemplo de lo que podemos conseguir. A principios de este año tuvimos conocimiento de que en el diario “El País” había utilizado el término “subnormal” en dos crucigramas. Escribimos a la Defensora del Lector, Soledad Alcaide, para reclamar que corrigieran esa práctica humillante. Además, solicitamos que en el futuro no se volvieran a referir al colectivo de personas con discapacidad con términos despectivos. Nuestra reclamación no cayó en saco vacío. Hace algunos días recibimos una respuesta de la Defensora del Lector de El País, en la que expresaba sus disculpas por la situación y afirmaba el “compromiso con los derechos de las personas, que debe extenderse a todos los ámbitos del periódico”, incluidos los crucigramas. La respuesta también incluía las disculpas de la persona que había autora del crucigrama, que se expresaba en los siguientes términos: “Asumo con total responsabilidad la elección de cada palabra y entiendo el impacto que el lenguaje puede tener en la sociedad. La inclusión del término ha sido absolutamente inadecuada, las pistas en los crucigramas fueron inmediatamente modificadas y eliminadas de las bases de datos [..] Soy consciente de que el lenguaje no es estático, sino un reflejo de la evolución social. Dejar de usar estos términos ofensivos forma parte de la deconstrucción del simbolismo de las palabras. Entiendo que la responsabilidad de desmontar significados heredados para poder construir un lenguaje más respetuoso e inclusivo, nos compete a todos. Me lo tomo muy en serio”. Este ejemplo reafirma la importancia de la tarea que realizamos desde Plena inclusión y el resto del movimiento asociativo para defender los derechos de las personas con discapacidad. Si conoces otros ejemplos de malas prácticas de los medios de comunicación, puedes compartirlas con nosotros en el siguiente enlace:
Se cumple 1 años de la modificación del artículo 49 de la Constitución Española. Se cambió una palabra que era ofensiva. Antes, el texto decía «disminuidos». Ahora se dice «personas con discapacidad». Este cambio es importante, pero muchas personas siguen usando palabras que insultan o humillan a las personas con discapacidad. Las palabras son muy importantes. Si usamos un lenguaje respetuoso, podemos construir una sociedad mejor. Un ejemplo de mal uso del lenguaje: Hace poco, el periódico El País usó la palabra «subnormal» en un crucigrama. Un crucigrama es un juego de palabras que te lleva a responder a preguntas para rellenar casillas en blanco. Desde Plena inclusión escribimos a la Defensora del Lector para decir que esto no estaba bien. Pedimos que no vuelvan a usar palabras que ofenden. El periódico nos respondió con disculpas. Dijeron que respetan los derechos de todas las personas. También la persona que hizo el crucigrama pidió perdón. Dijo que quiere usar un lenguaje respetuoso. ¿Cómo ayudar a cambiar el lenguaje? Este ejemplo demuestra que nuestras acciones pueden cambiar situaciones injustas o dolorosas. Desde Plena inclusión seguimos trabajando por un lenguaje inclusivo. Si ves un medio de comunicación que use palabras ofensivas, puedes contárnoslo aquí: Denuncia malas prácticas en el uso del lenguaje.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-2020-se-dibuja-con-el-poder-de-las-personas
Compartimos tres ilustraciones creadas por artistas con discapacidad intelectual o del desarrollo, en las que plasman los sentimientos que les sugiere “El poder de las personas”, lema que acompañará en el 2020 a Plena inclusión. Carlos de la Torre, Dolors Torrents y Gustavo Medreros, fueron los artistas de diferentes partes del país que aceptaron el reto de convertir en imágenes la idea del empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual. Para Dolors Torrents: “El poder de las personas con discapacidad intelectual no tiene fronteras. Tenemos todo el derecho de vivir nuestra vida como queremos”. Y así lo refleja su propuesta gráfica; un mundo sin límites y abierto para todas las personas. A través de las ilustraciones Plena inclusión quiere dar la bienvenida al año nuevo y además dar a conocer lo que será el eje central de su trabajo para el 2020: el protagonismo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la toma de sus propias decisiones. “Me he sentido muy contento y motivado para realizar está tarjeta de Navidad con la que quiero transmitir la unión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en su integración social y que son personas iguales a las demás”, agrega Gustavo Mederos. Desde Plena inclusión España se contactó a los tres artistas para que crear libremente con sus propias ideas y reflexiones sobre lo que representa para ellos “El poder de las personas”, las ilustraciones son muestra de su talento, emoción y ganas de aportar a la divulgación de la misión del movimiento asociativo para el 2020: fomentar la participación y la toma de decisiones de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Por último, Carlos de la Torre, nos cuenta que lo significa para él: “Para mi es poder tener libertad para hacer cosas que no me dejan y sé que las puedo hacer. Tener libertad para hacer lo mismo que hacen todas las personas como ciudadanos de pleno derecho". El 2020 será el año de "El poder de las personas" Ilustración: Carlos de la Torre. El poder de las personas se aprecia en sus ganas de aprender, amar, participar y formar parte de la comunidad. Pero su mayor poder emerge cuando se les reconoce la libertad de decidir por sí mismas. Ilustración: Dolors Torrents. El poder de las personas se hace visible cuando se aúnan esfuerzos y se comparte una misma misión: vivir plenamente con igualdad de oportunidades. Ilustración: Gustavo Mederos. El poder de las personas es real cuando las se sienten a gusto con su entorno y con la sociedad de la que hacen parte. El poder de las personas es verdadero cuando cada persona es libre de soñar y luchar por el mundo en el que quieren vivir.
Compartimos tres ilustraciones realizadas por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para la felicitación de año nuevo de Plena inclusión. Las ilustraciones las realizaron Carlos de la Torre, Dolors Torrents y Gustavo Mederos. El tema de las tarjetas es el "Poder de las personas" y representa el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual y su derecho a decidir por sí mismos. Con las ilustraciones Plena inclusión quiere dar protagonismo a las personas con discapacidad intelectual, dar a conocer su talento e ideas sobre el empoderamiento. Compartimos tres ilustraciones realizadas por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para la felicitación de año nuevo de Plena inclusión. Las ilustraciones las realizaron Carlos de la Torre, Dolors Torrents y Gustavo Mederos. El tema de las tarjetas es el "Poder de las personas" y representa el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual y su derecho a decidir por sí mismos. Con las ilustraciones Plena inclusión quiere dar protagonismo a las personas con discapacidad intelectual, dar a conocer su talento e ideas sobre el empoderamiento.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/abierta-la-inscripcion-en-el-curso-experto-universitario-en-accesibilidad-cognitiva-y-lectura-facil
El objetivo del curso es formar a profesionales expertos en la creación y la adaptación de materiales a lectura fácil, una metodología nacida en los años 60 en Suecia y que beneficia a personas con dificultades de comprensión. La lectura fácil cuenta en España con una norma UNE de calidad. Plena inclusión España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han colaborado en el diseño de materiales del curso experto en accesibilidad cognitiva y lectura fácil. El curso tiene como objetivo formar a personas en la creación y adaptación de lectura fácil. No requiere de titulación universitaria, pero sí exige una mínima formación académica o profesional en ámbitos vinculadas. Así, tendrán acceso preferente las personas titulares y profesionales en los ámbitos educativo, psicológico, socio comunitario y lingüístico, así como otras que tengan cercanía a la materia. Cuenta con 4 módulos en el que se estudiarán fundamentación y conceptos como el diseño universal o la comprensión lectora, el proceso de adaptación de la lectura fácil y su validación, el perfil profesional y ámbitos y entornos de aplicación. El último módulo se dedicará a un trabajo práctico final. La modalidad del curso es online, a través de una plataforma virtual, con talleres online complementarios. El equipo docente está formado por personal de la propia UNED y profesionales de Plena inclusión España, Castilla y León, Madrid y Región de Murcia. La matriculación se abre hoy miércoles 7 de septiembre hasta el 30 de noviembre de 2022. El precio de la matrícula es 420 euros. El curso dará comienzo el 5 de diciembre de 2022 y acabará el 8 de abril de 2023. Tiene una carga lectiva de 15 créditos (375 horas). Del total de créditos, 2 créditos (50 horas) se dedican al trabajo final donde el estudiante demostrará las competencias adquiridas. Este proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales a través del recién creado Centro Español de Accesibilidad Cognitiva que impulsa Plena inclusión España. Plena inclusión es la organización que agrupa a 950 asociaciones en todo el Estado que defienden los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias. Enlace: información e inscripción al curso.
Ya es posible apuntarse al curso universitario al curso de accesibilidad cognitiva y lectura fácil. La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. La lectura fácil es una manera de conseguirlo porque significa crear documentos más fáciles de entender. El curso servirá para formar a personas que puedan crear documentos en lectura fácil. No necesitas ningún título para apuntarte. Pero si se priorizará a personas que tengan estudios relacionados con el tema como la educación, la psicología o la lengua. Te puedes apuntar desde hoy hasta el 30 de noviembre. El curso comienza el 5 de diciembre de 2022 y acaba el 8 de abril de 2023. El curso es por internet y cuesta 420 euros. El curso lo organizan Plena inclusión España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia. También llamamos UNED a esta universidad. Enlace: información e inscripción al curso. Para personas que quieran tener una formación básica Plena inclusión dispone de un curso online y gratis. Puedes verlo aquí:
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-la-pve-dan-un-paso-mas-en-la-accesibilidad-al-voluntariado
Plena inclusión y la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), han dado un paso más en la tarea de impulsar un voluntariado accesible; ambas organizaciones están difundiendo un acuerdo de colaboración entre sus entidades para fomentar la tarea voluntaria. Plena inclusión y la Plataforma del Voluntariado de España están compartiendo diversas acciones de realización de documentos accesibles relacionados con el voluntariado y su difusión entre sus distintas organizaciones miembro. Esta colaboración dio su primer fruto el año pasado con la adaptación a lectura fácil de la Ley de Voluntariado (disponible en nuestra página web). Ahora, ambas organizaciones se van a encargar de difundir un nuevo documento accesible bajo esta metodología de comprensión de textos: un acuerdo de colaboración que servirá a las organizaciones para poder ofrecer voluntariado a personas con dificultades de comprensión, como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El fomento de la Participación de estas personas es clave para asegurar su plena ciudadanía. Pero en muchos casos esta participación se ve cuartada por la imposibilidad de muchas de ellas de comprender la información, los entornos y algunos productos y servicios. Por eso, es necesario que todos los agentes y administraciones públicas tomen conciencia de la accesibilidad cognitiva y realicen (o adapten en su caso) esta información, productos y servicios a todas las personas. (En la imagen, Salomé Valls, voluntaria con discapacidad intelectual de la asociación APSA, en la Comunidad Valenciana).
La Plataforma del Voluntariado de España representa a las organizaciones que tienen personas voluntarias en España. Esta Plataforma y Plena inclusión quieren facilitar que las personas con discapacidad intelectual y otras con dificultades de comprensión puedan ser también voluntarias. Por eso están difundiendo varios documentos en lectura fácil como la Ley del Voluntariado o los acuerdos entre la persona voluntaria y su entidad. El voluntariado es una forma importante de participar en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho. Al final de esta noticia puedes descargar los documentos de voluntariado.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-proyecto-mefacilyta-de-plena-inclusion-espana-se-presentara-en-cordoba-como-practica-admirable
Tras un mes de valoración y visitas, el Equipo de Evaluadores Externos de Plena Inclusión ha seleccionado 14 prácticas admirables de entre 283 prácticas presentadas. Estas iniciativas se expondrán en el I Encuentro de Prácticas Admirables que se celebra en Córdoba los días 13 y 14 de octubre. Además, apiran a ser seleccionadas como prácticas excelentes. Mefacilyta ha sido una de las prácticas seleccionadas como admirables. Se trata de una app de Fundación Vodafone para compartir apoyos útiles para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Se trata de apoyos, por ejemplo, para utilizar la tecnología, para recordar las tareas laborales, para realizar la lista de la compra, para apoyar a personas con grandes necesidades o incluso para gestionar emociones. El objetivo del proyecto es promover la autonomía personal ya que, las usuarias y usuarios de la app, pueden consultar estos apoyos cuando los necesiten y así depender menos de otras personas. El proyecto es de Fundación Vodafone y Plena Inclusión España coordina a 12 entidades del movimiento asociativo que participan probando y aportando propuestas para mejorar la app. Además de las entidades de Plena Inclusión, en la comunidad de Mefacilyta participan más de 50 organizaciones de otras federaciones como Down España, FEDACE, ASPACE o la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Un complejo proceso de selección El Equipo de Evaluadores Externos que ha seleccionado las iniciativas era de 63 personas. Durante julio, el equipo examinó cada práctica basándose en una ficha de puntuación y con unos criterios recogidos para evaluar las prácticas admirables. Las 14 prácticas admirables son las que han obtenivo mejores calificaciones. El equipo además realizó visitas a todas estas entidades para confirmar o no que se trataban de prácticas admirables. La búsqueda y puesta en común de prácticas admirables es una acción estratégica recogida en el Horizonte 5 del V Plan Estratégico de Plena inclusión como la apuesta decidida de nuestro movimiento asociativo por los procesos de transformación de nuestras entidades y servicios. El Encuentro de Córdoba
Un equipo de personas expertas ha elegido los 14 mejores proyectos de entre 283 que se han presentado. Para elegir los mejores proyectos, ha habido una votación y el equipo experto ha visitado los 14 proyectos. A estos 14 mejores proyectos los llamamos prácticas admirables. Estas 14 prácticas admirables se presentarán en un encuentro en Córdoba los días 13 y 14 de octubre para que quien quiera las conozca. Mefacilyta es una de las 14 prácticas admirables y es un proyecto de Plena Inclusión y Fundación Vodafone. Mefacilyta es una app para compartir apoyos. Las personas con discapacidad intelectual usan estos apoyos para cosas como aprender a usar el ordenador, para recordar las tareas del trabajo o para hacer la lista de la compra. Así las personas pueden hacer más cosas por sí mismas.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/premio-de-psicologia-rafael-burgaleta-al-equipo-de-investigacion-sobre-comprension-lectora
El equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha realizado la investigación sobre comprensión lectora, ha sido reconocido con el Premio de Psicología «Rafael Burgaleta». El equipo premiado está formado por José Antonio León, José Ángel Martínez y Olga Sara Jastrzebska y ha sido reconocido en la 25 edición del Premio, que reconoce trabajos de la Psicología Aplicada. La investigación premiada comenzó en 2017, liderada por Plena inclusión con el apoyo de Fundación ONCE, y sus primeros resultados se publicaron en febrero de este año 2018. Además, el pasado mes de octubre se presentó una vance de la investigación en el Congreso de Accesbilidad Cognitiva de Plena inclusion, celebrado en Cáceres. El objetivo del estudio es establecer una escala de evaluación de la competencia lectora para personas adultas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En 2017, 155 personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión Madrid participaron en las pruebas de la investigación. Los premios se entregarán durante la XXV Noche de la Psicología de Madrid, que se celebrará el 19 de junio. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha realizado la investigación sobre comprensión lectora, ha sido reconocido con el Premio de Psicología «Rafael Burgaleta». El equipo premiado está formado por José Antonio León, José Ángel Martínez y Olga Sara Jastrzebska y ha sido reconocido en la 25 edición del Premio, que reconoce trabajos de la Psicología Aplicada. La investigación premiada comenzó en 2017, liderada por Plena inclusión con el apoyo de Fundación ONCE, y sus primeros resultados se publicaron en febrero de este año 2018. Además, el pasado mes de octubre se presentó una vance de la investigación en el Congreso de Accesbilidad Cognitiva de Plena inclusion, celebrado en Cáceres. El objetivo del estudio es establecer una escala de evaluación de la competencia lectora para personas adultas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En 2017, 155 personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión Madrid participaron en las pruebas de la investigación. Los premios se entregarán durante la XXV Noche de la Psicología de Madrid, que se celebrará el 19 de junio.
Plena inclusión y la Universidad Autónoma de Madrid Investigan cómo comprendemos lo que leemos. Por esta investigación, el equipo de esta universidad va a recibir un premio que se llama Premio de Psicología Rafael Burgaleta. El equipo lo forman José Antonio León, José Ángel Martínez y Olga Sara Jastrzebska. Este premio es para una investigación que empezaron en 2017. En febrero de 2018 se publicaron los resultados. La investigación quiere entender mejor cómo leen las personas con discapacidad intelectual. También quiere saber qué niveles al leer tienen las personas con discapacidad intelectual y cómo ayudarles a leer mejor. En 2017, 155 personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión Madrid participaron en las pruebas de la investigación. La investigación se hace gracias al apoyo de Fundación ONCE: Los premios se entregarán el 19 de junio.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/extremadura-pone-en-marcha-la-primera-oficina-publica-de-accesibilidad-cognitiva-y-lectura-facil-de-espana
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, y el presidente de Plena inclusión Extremadura, Pedro Calderón, han presentado en Mérida la Oficina Técnica de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil de Extremadura (OACEX), la primera de estas características que abre en España. ”Útil para muchas, más fácil para todas” es el lema de esta oficina, la primera de estas características que abre sus puertas en nuestro país. El objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas. Según la Organización Mundial de la Salud, el 30% de la población mundial tiene dificultades para comprender algunos tipos de información. Este colectivo incluye a personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, personas mayores, extranjeras con escaso dominio del idioma, con bajo nivel cultural o niños. En la OACEX trabajan profesionales con y sin discapacidad intelectual que, tras haber recibido una formación específica, son los encargados de evaluar y verificar la comprensión de textos, entornos, servicios y productos. Los trabajos se estructuran en cuatro departamentos: – Área de Lectura Fácil: adaptan documentos a lectura fácil para hacer posible su comprensión y los validan oficialmente ya que la OACEX actúa como oficina técnica oficial de lectura fácil. – Área de Accesibilidad Cognitiva: evalúan las instalaciones, los espacios y los servicios para que las personas puedan utilizarlos con la mayor autonomía posible. – Área de Formación: imparten materias específicas sobre atención a personas con discapacidad, sus derechos, y sobre adaptación a lectura fácil. – Factoría Cognitiva: impulsan la transformación social con campañas de sensibilización, estudios de investigación, etc. Funcionamiento de la OACEX El consejero de Sanidad, José María Vergeles, ha explicado que la OACEX nace como un servicio público y gratuito para la sociedad extremeña. Depende de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, que recibe las peticiones sobre accesibilidad cognitiva y lectura fácil procedentes de instituciones públicas, entidades y organizaciones. Desde la Dirección General de Arquitectura de la Junta de Extremadura se derivan losencargos a Plena inclusión Extremadura, que elabora las adaptaciones, los informes preceptivos, y además realiza su control y seguimiento. Vergeles ha informado de que Plena inclusión Extremadura ha recibido este año una subvención de 80.000 euros. Pedro Calderón, el presidente de Plena inclusión Extremadura, ha destacado la importancia de este día para Plena inclusión Extremadura y para la sociedad en general. Ha afirmado que con la OACEX “avanzamos en el camino de la inclusión social” y que este organismo “nace con la intención de hacer la vida más fácil a este colectivo”. María Casado, una formadora en accesibilidad cognitiva, tras agradecer a la consejería su sensibilidad, ha reclamado que “es importante que el entorno nos incluya como ciudadanos de derecho”, afirmando que “queremos que la gente se ponga en nuestro lugar”.
La OACEX es la Oficina de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil de Extremadura La OACEX es una oficina pública. La OACEX se presenta hoy porque comienza a funcionar. En esta oficina trabajan profesionales con y sin discapacidad intelectual. Estos profesionales se han formado para hacer más fácil los textos y entornos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/todoal27-empleo-publico-una-oportunidad-laboral-para-las-personas-con-discapacidad-intelectual
Con motivo del 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, durante esta semana Plena inclusión lanza la campaña #Todoal27 para concienciar sobre diferentes aspectos relevantes del empleo en el colectivo de personas con discapacidad intelectual, mostrar su situación en este ámbito y reivindicar un mayor compromiso de tod@s para evitar situaciones de discriminación. Cada día de esta semana Plena inclusión publicará un artículo relacionado con estas situaciones, destacando datos relevantes y ofreciendo su posicionamiento. Compartiremos además estos mensajes en las redes sociales con la etiqueta #Todoal27, en alusión al artículo 27 de la Convención sobre derechos de las personas con discapacidad relativo al acceso al Empleo en igualdad de condiciones. A continuación ofrecemos el primero de estos artículos, relacionado con el Empleo en la Administración Pública: Desde 2009, el 2% de las plazas de Función Pública se reservan para personas con discapacidad intelectual. Desde 2011 se han realizado 4 convocatorias estatales para que sean cubiertas 149 plazas. Actualmente hay abiertas convocatorias de acceso en varias comunidades autónomas. Plena inclusión reivindica que se cumplan las convocatorias del 2% de plazas reservadas para personas con discapacidad intelectual, que se diversifique la oferta de perfiles laborales y que las convocatorias cuenten con contenidos accesibles y adaptados en lectura Fácil, tanto las de acceso como las de promoción interna. Estas adaptaciones aseguran la equiparación de oportunidades y de resultados. Entre los objetivos de desarrollo sostenible para 2030, Naciones Unidas se propone promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. En este sentido, plantea la meta de lograr ese objetivo incluyendo a los jóvenes y a las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. En el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, los Estados reconocen el derecho a trabajar en igualdad de condiciones con las demás personas, así como ganarse la vida con un trabajo libremente elegido en entornos laborales que sean abiertos, accesibles e inclusivos. Promueve además que los Estados adoptarán medidas tales como la de emplear a personas con discapacidad en el sector público. Esta misma Convención en su artículo 9 compromete a los Estados a garantizar el derecho a la Accesibilidad para que las personas con discapacidad puedan vivid de forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida. En el caso de las personas con discapacidad intelectual, los ajustes y adaptaciones en el formato en que se realiza un examen de oposición y en las condiciones en que se desarrollan una serie de tareas, junto con el incremento de tiempo, minimizan las barreras con las que se puede encontrar la persona. Es decir, actuando sobre las barreras de acceso a la información o del entorno, una persona puede presentarse y desempeñar su trabajo en igualdad de condiciones que las demás.
El próximo 1 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Trabajo. Plena inclusión lanza una campaña para concienciar sobre el derecho al trabajo de las personas con discapacidad intelectual. Cada día de esta semana publicaremos un artículo en nuestra web En cada artículo contaremos diferentes situaciones de empleo. Te pedimos que los compartas con la etiqueta #Todoal27 Esta etiqueta se refiere al artículo 27 de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad. Este artículo 27 habla del derecho de estas personas a acceder al empleo como el resto.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/miguel-ortega-es-elegido-presidente-de-cermi-extremadura
El presidente de Plena inclusión Extremadura, Miguel Ortega, ha resultado elegido presidente de CERMI Extremadura (Comité de Entidades de Representantes de personas con discapacidad), el pasado día 28 de noviembre en Mérida. Tras la elección, Miguel Ortega ha expresado su agradecimiento por la confianza que han depositado en él para este mandato de dos años. Ha explicado que concibe CERMI como una gran plataforma que debería tener prestigio y solvencia técnica e institucional, basada en el trabajo, la negociación y la interlocución social “pues representamos a una gran parte de la población, algunos de ellos sin esa capacidad de interlocución, las personas con discapacidad con grandes necesidades de apoyo”. Por esa razón, Ortega pretende que durante su mandato se trabaje en aspectos tan importantes como Educación, Empleo, Accesibilidad, Salud, y Derechos. El nuevo presidente aboga además por la unidad de CERMI y por la defensa de los intereses de todas las personas con discapacidad. (En la imagen: nuevos cargos del Comité Ejcutivo de CERMI Extremadura: de izda a dcha: Javier Olivera, secretario, representante de la Once; sentado, Alfonso Cortés, gerente; Miguel Ortega, presidente CERMI Extremadura; Jesús Gumiel, vicepresidente, representante de Cocemfe Extremadura; y Modesto Diez, tesorero, representante de FEDER).
Miguel Ortega es el presidente de Plena inclusión en Extremadura. Desde el 28 de noviembre también es presidente de CERMI Extremadura. El CERMI es la organización que representa a todas las personas con discapacidad. Miguel quiere que el CERMI Extremadura trabaje temas importantes como la Educación, el Empleo, la Accesibilidad, la Salud y los Derechos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/lideres-con-mil-capacidades-de-chile-adapta-a-lectura-facil-un-manual-sobre-sexualidad
La Agrupación Líderes con Mil Capacidades de Chile ha adaptado a lectura fácil el manual “Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad” de la Universidad de Chile y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), también de Chile. El manual está ya publicado en el centro de documentación del SENADIS, junto a la versión original. Cuenta con 4 capítulos que tratan sobre discapacidad y enfoque de derechos humanos, determinantes sociales de la salud, atención integral de salud en personas con discapacidad y conceptos claves sobre sexualidad. La organización chilena fue merecedora del reconocimiento como Práctica Admirable en el segundo Encuentro de Prácticas Admirables de Plena inclusión fue se celebró el año pasado en Zaragoza. El equipo de adaptación del manual está formado por Ariel Guerra Martínez, Marisel Morales Paredes, Gonzalo Osorio Cáceres, Rodrigo Pavez Villarroel y José Salas Avendaño. Las dos personas que adaptaron el contenido son Richard Quinteros Pino y Viviana Zepeda Barraza. Gonzalo Osorio, uno de los validadores, y persona con discapacidad intelectual, comparte: “Nunca habíamos hecho la adaptación de un manual. Ojalá que otras personas también lo hagan”. Su compañera Marisel Morales añade que “este material deja muchas enseñanzas. Sobre todo, mucho respeto por las personas de la diversidad sexual”. Richard Quinteros, adaptador, concluye que el trabajo realizado “busca que las personas con necesidades de apoyo reciban información accesible” ya que puede ayudarnos “a vivir de una forma placentera y libre nuestras sexualidades”. Y apunta: “El desafío está en complementar este manual con material concreto y audiovisual, además de actividades prácticas”.
La Agrupación Líderes con Mil Capacidades es de Chile. Es una organización de líderes con discapacidad intelectual. Chile es un país de América. Esta organización ha adaptado a lectura fácil un manual sobre sexualidad. La sexualidad es lo que haces para tener placer sexual. Por ejemplo: besos, caricias o relaciones sexuales. El manual es de la Universidad de Chile y el Servicio Nacional de la Discapacidad. Gonzalo Osorio tiene discapacidad intelectual. Gonzalo es uno de los validadores que han comprobado que el manual es fácil de entender. Gonzalo dice: “Nunca habíamos hecho la adaptación de un manual. Ojalá que otras personas también lo hagan”. La validadora Marisel Morales dice: “Este material deja muchas enseñanzas. Sobre todo, mucho respeto por las personas de la diversidad sexual”. Richard Quinteros ha adaptado el manual. Él dice: “Es importante que haya información fácil de entender. Así todas las personas podemos vivir de forma libre nuestra sexualidad”. Richard piensa que después del manual, también hay que hacer vídeos y actividades prácticas. Enlace Descarga el manual “Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad”
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/nace-la-alianza-tecnologica-por-las-inclusion
Plena inclusión invita a las empresas tecnológicas a unirse al reto de reducir la brecha digital para las personas con dificultades de comprensión. Se busca implicar a empresas tecnológicas y de base tecnológica para que apliquen criterios de accesibilidad cognitiva en sus desarrollos y dispositivos. En nuestro país, millones de personas con discapacidad intelectual y dificultades de comprensión se topan con serias dificultades para acceder al uso de la tecnología lo que les limita el disfrute de derechos básicos. Madrid, 7 de noviembre de 2023.- Plena inclusión España, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias, lanza la Alianza Tecnológica por la Inclusión (ATI), un proyecto que busca implicar a empresas tecnológicas y de base tecnológica (bancos, académicas, etc.) para convencerlas del beneficio social y económico que conllevaría crear desarrollos y dispositivos que contemplen la accesibilidad cognitiva entre sus criterios para diseñar y fabricar. La realidad actual muestra que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (cerca de 350.000) y otros cientos de miles más con dificultades de comprensión (millones de personas mayores o con enfermedad mental) se ven gravemente limitadas en el acceso a derechos como la salud, la información, el empleo o el ocio; como consecuencia de la brecha digital. “En Plena inclusión decimos que la accesibilidad cognitiva o la facilidad en el uso de la tecnología son derechos llave que impiden el disfrute de derechos básicos como pedir una cita médica, registrarse en una oposición o comprar un billete para viajar en tren”, explica Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. Con el fin de reducir esta brecha digital que se hace insuperable para millones de personas en nuestro país nace la Alianza Tecnológica por la Inclusión. Y para lograr los fines propuestos, Plena inclusión anima a las empresas tecnológicas a diseñar y crear productos y servicios accesibles, usables y comprensibles para todas las personas. “La tecnología debe ser un aliado y no un obstáculo para la autonomía y la vida plena de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”, añade Laucirica. EMPRESAS SENSIBLES El primer paso para la creación de esta alianza ha sido una reunión de trabajo con empresas que representan a los sectores a los que Plena inclusión quiere dirigirse, compañías e instituciones del ámbito tecnológico como Fundación Telefónica, SAP, AEB, Samsung, Inetum, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Globant, IE University, Alcad, e Hiberus, entre otras. Responsables de los desarrollos tecnológicos de estas empresas participaron en una sesión de reflexión en la que compartieron sus puntos de vista e identificaron las principales barreras y obstáculos a los que se enfrentan, así como los beneficios competitivos que pueden hallar teniendo la accesibilidad cognitiva como uno de sus criterios a la hora de diseñar y fabricar tecnología. El peso de la herencia tecnológica (20 años de desarrollo en el que accesibilidad cognitiva no se ha contemplado), la dificultad para encontrar talento tecnológico experto en accesibilidad en España o la falta de vías de colaboración entre la universidad y las empresas, fueron algunos de los obstáculos destacados por los asistentes. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO En este encuentro, las empresas asistentes sopesaron la oportunidad de negocio que supone tener esta realidad presente, así como la posibilidad de ampliar mercado, llegando a un nuevo nicho de consumidores. También permitiría mejorar la reputación e imagen de marca de las empresas, al subrayar su compromiso por una sociedad más igualitaria. En la sesión con empresas, también participaron personas con discapacidad intelectual y del desarrollo compartiendo ejemplos cotidianos respecto a las dificultades con las que se enfrentan en el uso de la tecnología, y como esta barrera les impide completar una cita médica, o simplemente realizar una compra online. La iniciativa de la Alianza Tecnológica por la Inclusión forma parte del proyecto Transformación Digital por la Inclusión (TDI) financiado por la Unión Europea con fondos ‘Next Generation’, enmarcado en el Plan de Recuperación y Resiliencia, y coordinado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Enlace: visita la página web del proyecto Transformación Digital por la Inclusión
Nace la Alianza Tecnológica por la Inclusión. Es una unión entre organizaciones y empresas que se dedican a la tecnología para superar la brecha digital de las personas con dificultades de comprensión. Decimos que existe la brecha digital cuando hay un grupo de personas que no puede acceder a la tecnología igual que el resto. El objetivo de la alianza es convencer a las empresas de lo importante que es la accesibilidad cognitiva a la hora de crear sus productos. Es decir, hacer la tecnología más fácil de entender y usar para todas las personas. El primera paso para crear esta alianza fue una reunión de trabajo con varias empresas y también universidades. En esa reunión, las empresas conocieron las barreras que encuentran muchas personas con discapacidad intelectual. Esta alianza es parte del proyecto Transformación Digital por la Inclusión. La Alianza es una iniciativa financiada por la Unión Europea que lidera Plena inclusión España.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-disena-proyectos-de-innovacion-social-para-2025-que-buscan-transformar-la-vida-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-de-sus-familias
Plena inclusión presenta, al iniciarse el año, su Catálogo de Soluciones Innovadoras para 2025. Esta ‘hoja de ruta’, diseñada pensando en la generación de conocimiento y en la experimentación, se ha compartida previamente con el Grupo de Gerentes de las federaciones de nuestro movimiento asociativo y está disponible para quien la quiera conocer en este Catálogo. En el Catálogo 2025 se recogen las principales líneas de trabajo colaborativas que se pondrán en práctica a través de proyectos piloto experimentales y programas innovadores pensados para poder dar los mejores apoyos a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias. Todos ellos se ponen en marcha de forma coordinada con las federaciones autonómicas y las entidades que forman parte de nuestro movimiento asociativo. Este año, Plena inclusión se plantea el reto de poder conectar los aprendizajes de proyectos como ‘Mi Casa: una vida en comunidad’, Empleo Personalizado, Transformación Digital y el CEACOG, y compartir todo lo aprendido. Las prioridades del Catálogo son los procesos de desinstitucionalización y la transformación de los 4.000 centros y servicios, para ir progresivamente alineando la acción que desarrollamos hacia modelos de atención personalizados y basados en la comunidad, siempre desde una perspectiva de transformación respetuosa con la diversidad. A través de este sistema de aprendizaje y conocimiento, Plena inclusión impulsa el cambio de sus organizaciones miembro. Paralelamente, lidera procesos de innovación social que están siendo referentes en el tercer sector y que tienen gran impacto real en la vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, así como en las comunidades con las que conviven.
Plena inclusión ha publicado su Catálogo de Soluciones Innovadoras para 2025. Este catálogo es como una hoja de ruta. Sirve para compartir ideas, aprender cosas nuevas y probar formas diferentes de trabajar. Primero, este catálogo se compartió con las personas responsables de las federaciones de Plena inclusión. Ahora está disponible para cualquier persona interesada. ¿Qué encontrarás en el Catálogo 2025? El catálogo incluye las principales líneas de trabajo para este año. Estas líneas se llevarán a cabo a través de: Proyectos piloto, que sirven para probar nuevas formas de trabajar. Programas innovadores, pensados para mejorar la vida de: Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Sus familias. Todo esto se hará junto con: Las federaciones de las comunidades autónomas. Las entidades que forman parte del movimiento asociativo. Retos de Plena inclusión para 2025 Este año, Plena inclusión quiere conectar los aprendizajes de varios proyectos, como: ‘Mi Casa: una vida en comunidad’. Empleo Personalizado. Transformación Digital. CEACOG (Centro de Recursos en Accesibilidad Cognitiva). Además, compartirán todo lo que han aprendido. Prioridades del Catálogo Apoyar la desinstitucionalización. Esto significa ayudar a las personas a vivir en la comunidad, no en instituciones. Transformar sus centros y servicios. La meta es que estos centros trabajen de forma personalizada y estén conectados con las comunidades. Siempre respetando la diversidad de cada persona. Innovación y cambio social Plena inclusión quiere: Ayudar a cambiar sus organizaciones miembro. Liderar procesos de innovación social. Ser un referente en el tercer sector. Mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual, sus familias y las comunidades en las que viven
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebra-su-asamblea-general-reflexionando-sobre-el-futuro-del-sector-social
El pasado viernes 23 de junio se celebró en Madrid la Asamblea General de Plena inclusión, en donde además de aprobar las cuentas, presupuesto, Memoria 2016 y Plan de Acción 2017, se hizo una mención especial al Proyecto Mosaico de Sonios, de la Asociación Española de Orquestas (AEOS), la Fundación BBVA y Plena inclusión. El Secretario de la Junta Directiva, Carlos Esteban, señaló que “este Proyecto es un claro ejemplo de inclusión, en el que la música ha unido a músicos profesionales y a personas con discapacidad intelectual en Talleres de Creación Sonora, donde se ha producido una relación, aprendizaje y crecimiento mutuo". Recogió un pequeño recuerdo de la organización el alma mater del Proyecto, Mikel Cañada, representante de la AEOS y miembro de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, quien, emocionado, agradeció a Plena inclusión esta mención. Santiago López Noguera, en sus palabras de cierre, lanzó mensajes al Movimiento Asociativo relacionados con la inquietante situación del Tercer Sector: "No vamos permitir que nos enfrenten con otros colectivos y grupos desfavorecidos por los escasos recursos, cuando vemos una sociedad injusta llena de corrupción y despilfarro. Educación, vivienda, sanidad, acceso a la justicia, accesibilidad cognitiva, garantía de servicios sociales… Luchamos para que toda persona pueda acceder a los bienes sociales, aceptando la diversidad y la complejidad, frente a dinámicas de miedo, odio y egoísmo. Queremos que nuestro lugar definitivo sea por derecho la comunidad y estamos empeñados en esa transformación". Además, después de la Asamblea, tuvo lugar una mesa-coloquio, bajo el título “Conversando sobre el futuro del Sector Social español”, con la presencia de Enrique Arranz, Presidente del Patronato de la Fundación Esplai e Isidro Rodríguez, Director de la Fundación Secretariado Gitano, quienes junto a Enrique Galván, Director de Plena inclusión, debatieron sobre la situación actual y futura de las entidades sociales en una sociedad en pleno cambio. Enrique Arranz aseguró, "me gustaría que de aquí a cinco años el sector social consiguiera una mayor articulación. Hay que poner los derechos humanos en el centro de la vida. El Tercer Sector está llamado a ser un sujeto político que coordine esto". Por su parte, Isidro Rodríguez señaló que "somos organizaciones que hemos acompañado a nuestro país en el desarrollo del estado de bienestar. En este proceso el IRPF nos ha acompañado. Somos entidades altamente eficientes y eficaces. Hemos aprendido a ser transformadores". (En la imagen: El coordinador de "Mosaico de Sonidos" Mikel Cañada, recibe el reconocimiento de Plena inclusión de manos de Juan Carlos Sánchez, presidente de la asociación "Los que no se rinden").
El viernes 23 de junio Plena inclusión celebró su Asamblea General Ordinaria. Esta Asamblea ha aprobado las acciones realizadas en 2016 y también el Plan para 2017. Junto a ello, también ha aprobado las cuentas y presupuesto. En la Asamblea hicimos un reconocimiento especial al proyecto «Mosaico de Sonidos» que ha favorecido la inclusión de personas con discapacidad intelectual en la cultura, a través de la participación en conciertos. El presidente de Plena inclusión lanzó un mensaje de ánimo a todo el movimiento asociativo por la complicada situación de cambio de gestión del IRPF. Además hubo una mesa de expertos sobre el futuro del Sector Social en España.
España